Descargar archivo PDF

Anuncio
Pedro Henríquez Ureña y
el Repertorio Americano
Julián González Zúñiga
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La revista Repertorio Americano reunió a una serie de pensadores latinoamericanos que
fomentaron la creación de ideas que permitió y permite conocer el sentir nuestroameriFDQR3HGUR+HQUtTXH]8UHxDSHQVDGRUGRPLQLFDQRHPLWLyXQDJDPDGHSHQVDPLHQWRV
FUtWLFRV\KXPDQLVWDVTXHHQULTXHFHQODFXOWXUDODWLQRDPHULFDQD/DULTXH]DGHVXSHQVDPLHQWRVXUJHGHODVDFWLYLGDGHVFXOWXUDOHV\VRFLDOHVUHDOL]DGDVHQGLIHUHQWHVSDtVHV&KLOH
0p[LFR&XEDHWF6XREUDGHEHVHUFRQRFLGDSRUVXYLVLyQLQWHJUDODGHPiVSRQHFRPR
SLODUHVGHODVRFLHGDGODHGXFDFLyQ\ODOLWHUDWXUDDOLJXDOTXHGRQ-RDTXtQ*DUFtD0RQJH
Palabras claves: educación, cultura, sociedad, pensamiento humanista.
1. Semblanza
N
ació en 1884 en Santo Domingo,
5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD \ PXULy
en 1946 en La Plata, Argentina.
+LMR GH OD FRQRFLGD SRHWD 6DORPp 8UHxD GH +HQUtTXH] 2EWXYR VX GRFWRUDGR
HQÀORVRItD\OHWUDV6HGHVHPSHxyFRPR
SURIHVRU HQ OD 8QLYHUVLGDG GH 0p[LFR \
en la de Minnesota. Colaboró en las más
SUHVWLJLRVDVUHYLVWDVGH$PpULFD\(VSDxD
Considerado un gran crítico y humanista,
DVtFRPRÀOyORJRFXOWLYyODSURVD\OOHJy
a ser un verdadero erudito.
-XQWRFRQ$OIRQVR5H\HV$QWRQLR&DVR\
RWURVLQWHOHFWXDOHVGHODpSRFDIRUPySDUWHGHO$WHQHRGHOD-XYHQWXGHQ0p[LFR
desde 1906. En este foro, escritores y pensadores de este país reaccionaron contra
OD GRFWULQD SRVLWLYLVWD RÀFLDO \ EXVFDURQ
reorientar los valores intelectuales hacia
el pleno desarrollo de la personalidad del
individuo, lo que muestra su espíritu crítico e inquieto.
$XQTXH UHÀQDGR SRHWD VX WUDVFHQGHQFLD
reside en su obra ensayística y crítica, fundamental para la cultura latinoamericana,
sobre todo para el ámbito literario, al ser
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
35
-XOLiQ*RQ]iOH]=~xLJD
uno de los primeros en aportar una visión
de nuestra literatura como unidad.
(VWXGLRV HQVD\RV WH[WRV SHULRGtVWLFRV
cátedras, conferencias, labores editoriales
y producción literaria constituyen el legaGRGHVXWUDMLQDUSRU&XED0p[LFR(VSDxD&KLOH$UJHQWLQD\(VWDGRV8QLGRV
6XSDVRSRU0p[LFRGHMyKXHOOD3ULPHUR
FRPRDFWLYLVWDGHO$WHQHRGHOD-XYHQWXG
y luego como estudiante de la Universidad
Nacional, donde se graduó de abogado en
1914. Además, participó en la fundación
de la Escuela de Altos Estudios, convertida luego en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM. En 1960, el Fondo
GH&XOWXUD(FRQyPLFDKL]RXQDSUROLMDUHcopilación de sus trabajos bajo el título de
Obra crítica.
El doctorado en letras lo obtuvo en la
8QLYHUVLGDG GH 0LQQHVRWD HQ DxR
HQ TXH FRPHQ]y D IRUPDUVH FRPR ÀOyORJRDOODGRGH5DPyQ0HQpQGH]3LGDOHQ
(VSDxDPLHQWUDVTXHHQ$UJHQWLQD²GRQGH ÀMy VX UHVLGHQFLD FRODERUy FRQ$PDdo Alonso, en el Instituto de Filología de
Buenos Aires, en labores de investigación,
editoriales, de docencia y de crítica. DiriJLySDUDOD(GLWRULDO/RVDGDGRVWH[WRVFOisicos: Las cien obras maestras de la literatura y del pensamiento universal y Las
cien de las mejores poesías castellanas.
+HQUtTXH] 8UHxD VH GLVWLQJXLy SRU XQ
estilo riguroso y culturista, propio de su
pSRFDHQHOTXHSUHYDOHFHQODVtQWHVLV\OD
REVHUYDFLyQDJXGDDOODGRGHODVHQFLOOH]
y la erudición. Su visión de la literatura la-
36
tinoamericana sentó bases para su estudio
y todavía hoy se consulta como autoridad
en el campo.
Su obra es vasta y parte de ella fue publicada luego de su desaparición física, en un
HVIXHU]RHLQWHUpVSRUUHFRQRFHUVXYDORU
Ensayos críticos (1905)
Horas de estudio (1910)
Tablas cronológicas de la literatura española (1913)
9HUVLÀFDFLyQLUUHJXODUHQODSRHVtDFDVWHllana (1920)
En la orilla: Mi España (1922)
Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)
La cultura y las letras coloniales en Santo
Domingo (1936)
Gramática castellana I y II (con Dámaso
Alonso, 1938 y 1939)
Plenitud de España (1940)
Literary currents in Hispanic America
(1945)
Historia de cultura en la América Hispánica (1949)
Las corrientes literarias en la América
Hispánica (1949)
Obra crítica (1960)
/RVWtWXORVVHxDODGRVPXHVWUDQODYDULHGDG
de intereses y de inquietudes culturales
GH +HQUtTXH] 8UHxD FX\D REUD OLWHUDULD
SURSLDVHUH~QHHQGRVOLEURVLos cuentos
de nana Lupe (1966) y Poesías juveniles
(1949)
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
3HGUR+HQUtTXH]8UHxD\HORepertorio Americano
Henríquez Ureña: Aproximación a García Monge y relación con el Repertorio
Americano.
(QXQDSULPHUDDSUR[LPDFLyQDHVWDVGRV
ÀJXUDV REVHUYDPRV OD FHUFDQtD GH VXV
DxRV GH QDFLPLHQWR HO GRPLQLFDQR QDFH
WUHV DxRV GHVSXpV TXH HO FRVWDUULFHQVH
DXQTXH IDOOHFH GRFH DxRV DQWHV -XQWRV
recorrieron la primera mitad del siglo XX
y desde muy jóvenes incursionaron en el
ámbito de la cultura como precoces esFULWRUHVHQHOFDPSRQDUUDWLYR+HQUtTXH]
8UHxD FRQ VXV Cuentos de nana Lupe y
*DUFtD0RQJHFRQEl Moto. Ambos, a su
YH]WUXQFDURQVXFDUUHUDOLWHUDULDSDUDGHdicarse al campo de las ideas, donde feFXQGyVXREUDH[FHSFLRQDO*DUFtD0RQJH
deja de escribir en 1917 para consagrarse
por entero a un magno proyecto gestado
HQ XQ YLDMH D 1XHYD<RUN OD UHYLVWD Repertorio Americano, y la edición de libros
SDUDODQLxH]\ODMXYHQWXGFRVWDUULFHQVHV
+HQUtTXH] 8UHxD HVWXGLD YLDMD \ HVFULEH
ensayos y tratados, artículos y comentaULRVHQVHxDHQODVXQLYHUVLGDGHV\FRQVX
SDODEUDFHUWHUDORKDFHWDPELpQHQODWULEXna de prestigiosas revistas y reconocidos
SHULyGLFRVGH$PpULFD
Ambos creen en la educación como medio de transformación de los hombres y las
PXMHUHV *DUFtD 0RQJH DFRJH HQ VX Repertorio Americano las ideas más actuaOHVVREUHHOWHPDPLHQWUDVTXH+HQUtTXH]
8UHxDSODVPDVXYLVLyQVREUHODHQVHxDQ]D
de la literatura y los idiomas.
Este recorrido juntos se concreta desde
ORV SULPHURV Q~PHURV GHO ´5HSHUWRULRµ
GRQGH +HQUtTXH] 8UHxD VXVFULEH GLYHUsas colaboraciones entre artículos, notas,
comentarios, citas, epístolas, desde 1920
KDVWDHODxRGHVXGHVDSDULFLyQ6HVHQWD\QXHYHWH[WRVFRQIRUPDQHOFRUSXV
de su obra en el Repertorio Americano,
PXFKRV GH HOORV HVFULWRV SDUD OD UHYLVWD
otros publicados en periódicos y revistas
\ HQYLDGRV D GRQGH GRQ -RDTXtQ RWURV
PiV UHSURGXFLGRV SRU HO HGLWRU *DUFtD
Monge de reconocidas fuentes como: Revista de Libros y Revista de Filosofía EsSDxROD0DGULGEl Universal y El Mundo 0p[LFR Renovación, Nosotros y La
Nación $UJHQWLQDLa Opinión y Revista
de Educación 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD
La Reforma Social 1XHYD<RUN El Fígaro (Cuba). Estas revistas y periódicos
constituían los vasos comunicantes de una
$PpULFDMRYHQTXHEXVFDEDODUHQRYDFLyQ
y la ruptura con los viejos esquemas de la
ROLJDUTXtD FRQVHUYDGRUD XQD MRYHQ \ YLJRURVD$PpULFDTXHPLUDEDHOHVSDFLRFRQ
respeto y que sabía rendir el culto necesario a los clásicos universales, sin cubrirse
la mirada ante lo autóctono.
Así se forjaba y se forjó la visión de munGR \ HO LGHDULR GH *DUFtD 0RQJH 0DUWt
Hostos, Vasconcelos, Alfonso Reyes, MaULiWHJXL 5RGy ,QJHQLHURV \ +HQUtTXH]
8UHxDTXLHQHVHQVXPD\RUtDOOHQDURQFRQ
su tinta las páginas del “Repertorio”.
<D VH KD GLFKR TXH OD UHYLVWD Repertorio
Americano, HQ VXV FDVL FXDUHQWD DxRV GH
vida, fue ventana al mundo desde este peTXHxRSXQWRGHODV$PpULFDV5HVXOWDPX\
VLJQLÀFDWLYR TXH DO FRQPHPRUDU HO VH[DJpVLPRDQLYHUVDULRGHODPXHUWHGHO0DHVWUR 3HGUR +HQUtTXH] 8UHxD UHSDVHPRV
su presencia en la revista y marquemos
VX YLQFXODFLyQ FRQ HO RWUR PDHVWUR -RDTXtQ*DUFtD0RQJH1RHVFDVXDOTXHGRQ
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
37
-XOLiQ*RQ]iOH]=~xLJD
-RDTXtQ FRPSDUWLHUD FRQ pO VXV LQTXLHWXGHVVLQPDQLIHVWDUORH[SUHVDPHQWHFRPR
siempre actuó: con una actitud consensual
H[SUHVDGD HQ HO VLOHQFLR GLVFUHWR R ELHQ
HQ OD HStVWROD EUHYH R SRU HO FRQWUDULR
en el discurso vehemente. Sabemos tamELpQTXH*DUFtD0RQJHUHDOL]yXQDODERU
VLOHQFLRVDFRPRHGLWRUGHO´5HSHUWRULRµ
QR VH KL]R OODPDU GLUHFWRU QL XWLOL]y HO
tono autoritario en su papel de productor
cultural. Acogió centenares de voces y la
GH+HQUtTXH]8UHxDGHVWDFySRUVXVFODras posiciones.
En “La cultura y los peligros de la especialidad”, su primera presencia en la revista (I, 13, 1920: 202-204), se pregunta
TXpSXGLHURQHQVHxDUORV(VWDGRV8QLGRV
–desde 1850- a los hombres de Nuestra
$PpULFDHQFXDQWRDODHGXFDFLyQGHPRFUiWLFD$TXtDQDOL]DFyPRKDHYROXFLRQDdo el sistema educativo en ese país y cuáles son los problemas del especialismo en
la educación secundaria y en la superior.
(VWHWH[WRIXHSXEOLFDGRSULPHUDPHQWHHQ
1XHYD<RUN\FRQFOX\HFRQODVHULDUHFRmendación de no perder de vista “nuestra
RULHQWDFLyQ ODWLQD« \ OD QRFLyQ FODUD GH
que cada disciplina esencial tiene su lugar
QHFHVDULR«HQHOSURJUDPDGHFXOWXUDTXH
deben cubrir las escuelas” (p.204).
Durante su estancia en los Estados UniGRV+HQUtTXH]8UHxDFRQRFLyPHMRUTXH
otros este gran país, al punto de poder
aquilatar lo bueno y lo malo de la pujante
sociedad capitalista.
/RVVLJXLHQWHVGRVHQVD\RVGH+HQUtTXH]
8UHxDHQODUHYLVWDHVWiQUHODFLRQDGRVFRQ
los Estados Unidos. Estamos en el período
de auge del antiimperialismo norteamericano, cuando aparecen en el panorama literario costarricense dos novelas de temática nacionalista: El problemaGH0i[LPR
Soto Hall, y La caída del águila, de Carlos
*DJLQL(Q´/DGRFWULQDSHOLJURVDµ9,,
1923: 49,51) critica las sucesivas doctrinas
+RPHQDMHD+HQULTXH]8UHxDHQOD8QLYHUVLGDG1DFLRQDOHQ
38
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
3HGUR+HQUtTXH]8UHxD\HORepertorio Americano
Monroe que cada gobierno estadounidense
establece cada cierto tiempo. En “El herPDQR GHÀQLGRUµ 9,, SUHFRQL]D HO SDSHO GH 0p[LFR HQ ODV QXHYDV
UHODFLRQHV SROtWLFDV GHVSXpV GH (VWDGRV
8QLGRVFX\ROLGHUD]JRVHDJUDYDFDGDGtD
(O OXJDU GH 0p[LFR HQ +HQUtTXH] 8UHxD
adquiere dimensiones muy grandes. Había
estudiado en ese país, antes de partir a los
Estados Unidos, y había desarrollado estrechos vínculos con otros jóvenes intelecWXDOHV PH[LFDQRV (V ELHQ UHFRQRFLGD VX
amistad con Alfonso Reyes. En 1923 aparecen en el “Repertorio” tres encomiables
HVWXGLRV´0LQLDWXUDVPH[LFDQDVµ9,,
1923: 15, 18-19) es un amplio “collage”
HQHOTXHSLQWDUHWD]RVGHO0p[LFRGHHQtonces para encontrarle su alma indígena.
“Diego Rivera” (VII, 5, 1923: 74) ofrece
XQD VHPEODQ]D GHO HQWRQFHV MRYHQ DUWLVta, “uno de los hombres esenciales de la
SLQWXUD PRGHUQDµ (Q ´$UWH PH[LFDQRµ
9,,GHÀHQGHODODERUGHO
pintor Adolfo Best Maugard, creador de
XQDWpFQLFDGHGLEXMRDXWyFWRQRFRQRFLGD
como “sistema Best”, por medio de la cual
los escolares aprendían a dibujar, que los
maestros anclados en la tradición europea
se negaban aceptar.
Preocupado por dar a conocer la obra de
grandes escritores, ya desaparecidos y
WDPELpQ FRQWHPSRUiQHRV VX\RV +HQUtTXH] 8UHxD SUHVHQWD D ´-RVp 0RUHQR
Villa” (I, 20, 1920: 310-311), escritor
HVSDxROTXH*DUFtD0RQJHSXEOLFDHQVX
colección El Convivio. A la par surgen
“Martí” (XXIII, 3, 1931, 33-34), el poeta
“Salomón de la Selva” (XXI, 10, 1930:
155-157), “Alfonso Reyes” (XV, 22,
´*yQJRUD µ
;9 ´/D REUD GH -XDQ
5DPyQ -LPpQH]µ , ´'RVHVFULWRUHVGH$PpULFDµ;,
WUDWD VREUH )UDQFLVFR$ GH ,FD]D
PH[LFDQRUDGLFDGRHQ(VSDxD\)HGHULFR *DUFtD *RGR\ GRPLQLFDQR$GHPiV
hace la crítica a “Un libro de Sanín Cano”
;,,,\FRPHQWDD-RVp0Dría de Heredia, cubano, en “Heredia y los
pinos del Niágara” (XXIV, 8, 1932: 124).
6X PDUFDGR LQWHUpV SRU OD OLWHUDWXUD \ VX
afán de dar a conocer la obra ajena enFXHQWUDQGLYHUVDV H[SUHVLRQHV HQ ODSDODbra del dominicano. Tal es el caso de la
“Biblioteca literaria de Santo Domingo,
FRPSLODGD SRU 3HGUR +HQUtTXH] 8UHxDµ
;,; ;,; ;,; HQ OD
que divulga lo más reciente y destacado de
las letras de su país: historia, lenguaje, cultura, historia literaria, antologías, revistas,
periódicos y tratados históricos. En este
DPSOLR WUDEDMR +HQUtTXH] 8UHxD DVRPD
su pasión por la cultura, su erudición y el
amor por su país, a la par de un afán biEOLyÀORPX\VLPLODUDOGH*DUFtD0RQJH
La revista ofrece una sección miscelánea
titulada “Tablero”, la cual incluye diversas notas y breves comentarios, así como
cartas, citas y direcciones de escritores.
Se trata de una tribuna abierta a un conglomerado de voces. Aparece una cita de
+HQUtTXH] 8UHxD VREUH OD REUD SRpWLFD
GH:RUGVZRUWK ;9,,, VX
valiosa opinión sobre el estudio serio y
PHWyGLFR GH ORV LGLRPDV SRQLHQGR pQfasis en la importancia de desarrollar la
GHVWUH]D HQ OD OHFWXUD VLQ PHQRVSUHFLR
de la posibilidad de hablar en esa lengua.
+HQUtTXH] 8UHxD HV FLWDGR SRU *DUFtD
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
39
-XOLiQ*RQ]iOH]=~xLJD
Monge en referencia al teatro de Lope de
Vega (“Tablero”, XVII, 3, 1928: 48).
Como colaborador de la revista, escribe
una sección llamada “En la Orilla”, donde
PH]FOD WHPDV GH GLYHUVD tQGROH SROtWLFD
literatura, arte. Posicionado desde la orilla,
a la distancia que la prudencia aconseja,
+HQUtTXH]8UHxDUHOHHODRSLQLyQGH-RVp
Enrique Rodó sobre los Estados Unidos
en Ariel y habla del poeta estadounidense
Carl Sandburg (V, 27, 1923: 357). En otro
FRQWH[WRDVtVHH[SUHVD
Toda opinión política, tanto teórica
como práctica, se apoya en una de
estas dos tesis: una, -los bienes de
HVWH PXQGR QR DOFDQ]DQ SDUD WRGD
ODKXPDQLGDG\OR~QLFRTXHKDFHU
es entregarlos en privilegio a los
HVFRJLGRVRWUDORVELHQHVGHHVWH
PXQGR GHEHQ DOFDQ]DU SDUD WRGRV
los hombres. (XI, 5, 1925: 77)
(Q XQD ´1RWLFLD GH OLEURVµ +HQUtTXH]
8UHxDFRPHQWDH[WHQVDPHQWHD-RUJH/XLV
Borges a propósito de la reciente publicación de Inquisiciones \GLFH´«HVGHHVperar que Borges aprenda a quitar sus andamios y alcance el equilibrio y la soltura”
(XVI, 14,1928: 214).
*DUFtD0RQJHFUHyXQDVHFFLyQGHQWURGH
VX UHYLVWD FRQ HO VXJHVWLYR WtWXOR ´¢4Xp
40
KRUD HV«"µ GHGLFDGD PX\ SDUWLFXODUPHQWH DO FDPSR GH OD HQVHxDQ]D \ D ORV
PDHVWURV\ODVPDHVWUDVXQHStJUDIHPRWLYDGRUGLIHUHQWHHQFDEH]DFDGDYH]ODSiJLQDGRQGH+HQUtTXH]8UHxDWXYRDPSOLR
HVSDFLRSDUDGLIXQGLUVXVLGHDV(QpVWHVH
DQXQFLDFRQDOERUR]RODSXEOLFDFLyQGHOD
obra de Narciso Binayán y Pedro HenríTXH]8UHxDEl libro del idioma (Lectura,
Gramática, Composición y Vocabulario)
y la Guía SDUDVXXVRDVtPLVPRVHSURGXFH HO SUyORJR GLULJLGR H[SUHVDPHQWH
a los maestros: “Alentamos la ilusión de
TXHHVWHOLEUR«SXHGHVHU~WLOHQODHVFXHOD
como instrumento didáctico, y provechoso
como factor de cultura” (XVI, 15, 1928:
(Q RWURV Q~PHURV GH OD UHYLVWD HQ
HVWH PLVPR DSDUWDGR ´4XH KRUD HV«"µ
+HQUtTXH] 8UHxD GLVHUWD VREUH ´/D LQFRQYHQLHQFLD GH ORV H[iPHQHV HVSHFWDculares, restos de la Edad Media” (XXIV,
13, 1932: 206), así como sobre “Aspectos
GHODHQVHxDQ]DOLWHUDULDHQODHVFXHODFRP~Qµ;;9,;;9,
18, 1933: 286-287) y dice: “¿Cómo haEUHPRV HQWRQFHV GH HQVHxDU OLWHUDWXUD HQ
QXHVWUDV HVFXHODV VHFXQGDULDV" 'HO ~QLFR
modo posible: poniendo al estudiante en
contacto con grandes obras” (p. 286).
7UHVSURIXQGRVHQVD\RVUHIXHU]DQFXiOHUD
HO LQWHUpV OLWHUDULR GH +HQUtTXH] 8UHxD
FXiOHVHUDQVXVLQTXLHWXGHVHVWpWLFDV\VX
E~VTXHGDGHXQDHVWLOtVWLFD\XQDUHWyULFD
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
3HGUR+HQUtTXH]8UHxD\HORepertorio Americano
propias para la literatura en castellano.
Por un lado, escribe “En busca del verso
SXURµ;,,,SRURWUD
parte, habla “De la prosa castellana” (V,
DVXYH]GLVFXUUHDFHUFD
de la “Poesía contemporánea” (XXX, 21,
1935: 332-333). Estos tres documentos no
VHUtDQVXÀFLHQWHVSDUDFRQVWLWXLUXQFRUSXV
HVWpWLFRSHURVtSDUDHQFDPLQDUXRULHQWDU
XQ HVWXGLR GH ODV LGHDV HVWpWLFROLWHUDULDV
GH+HQUtTXH]8UHxD
(VSDxD HV RWUD GH ODV SDVLRQHV GHO GRPLnicano, quien vivió en ese país y amó su
cultura. En una breve nota al editor del
“Repertorio” (“No confundamos”, XX, 7,
1930: 102), critica la confusión que suele
GDUVHHQ$PpULFDUHVSHFWRDODFLHQFLDÀOROyJLFDHQ(VSDxD(QRWUDPLVLYDHQYLDda desde Minnesota al mismo editor, sale
“En defensa de la Revista de la Filología
(VSDxRODµ,,'H0p[LFR
envía a la revista la “Introducción al liEUR ´0L (VSDxDµ ,9 que produce el prólogo de su propio libro:
´5H~QRHQHVWHYROXPHQSiJLQDVGLYHUVDV
VREUH(VSDxDFRQODHVSHUDQ]DGHTXHD
WUDYpV GH HOODV VH SHUFLED OD XQLGDG TXH
GHVFXEURHQODVFRVDVHVSDxRODVµ
Mención especial merecen las participaFLRQHV GH +HQUtTXH] 8UHxD HQ UHODFLyQ
FRQHOGHVWLQRGH$PpULFD\VXDQFODMHHQ
VX SDVDGR HXURSHL]DQWH TXH PXFKRV GHÀHQGHQFRPR~QLFDUDt]\FRPRPDUFDGHO
SRUYHQLU (Q HVWH VHQWLGR HVFULEH XQ H[tenso ensayo que resume su pensamiento
americanista: “El descontento y la promeVDHQEXVFDGHQXHVWUDH[SUHVLyQµ;,,,
GRQGHDQDOL]DQXHVWUD
independencia literaria, el problema del
LGLRPDHOFULROOLVPRHODIiQHXURSHL]DQWH
la energía nativa, nuestra ansia de perfección y concluye: “Pero no quiero terminar
en tono pesimista. Si las artes y las letras
no se apagan, tenemos derecho a considerar seguro el porvenir” (p. 343). En la líQHDGHOWH[WRDQWHULRUSXEOLFD´3DWULDGHOD
-XVWLFLDµ;TXHHPSLH]D FRQ XQD JUDYH VHQWHQFLD ´1XHVWUD
$PpULFDFRUUHVLQEU~MXODHQHOWXUELRPDU
GHODKXPDQLGDGFRQWHPSRUiQHDµS
DVtPLVPRGHÀHQGHTXHHOLGHDOGHODMXVticia está antes que el de la cultura, y concluye con una incitación: “Entre tanto, hay
TXHWUDEDMDU«µS
´1XQFD FRPR DKRUD QHFHVLWD OD $PpULFD
Latina normas, orientaciones, nuevo espíULWX GHÀQLFLyQ GH VX YLGD SURSLD 1XQFD
como ahora necesitan dirección –en partiFXODUODVQRFLRQHVWURSLFDOHVGH$PpULFD
ODVGHVRUJDQL]DGDVODVDPHQD]DGDVµ&RQ
esta advertencia y este llamado, arranca su
ensayo “Orientaciones” (VI, 9-10, 1923:
130-131), donde plasma sus mayores inquietudes sobre el porvenir americano en
la tesitura del momento.
Siempre preocupado por nuestra identidad
y por los valores humanos en que se susWHQWD HO IXWXUR GH$PpULFD /DWLQD RIUHFH
XQDFRQIHUHQFLDHQLQJOpVHQOD8QLYHUVLdad de Minnesota el 6 de abril de 1921,
que el “Repertorio” reproduce en la verVLyQ HVSDxROD GHO SURSLR FRQIHUHQFLDQWH
FRQXQH[WHQVRWtWXORTXHUHVXPHORVWHPDV
abordados en esa ocasión: “El Dr. HenríTXH]8UHxDHQOD8QLYHUVLGDGGH0LQQHVRta. Las islas del Mar Caribe y la Doctrina
Monroe. –Puntos de la conferencia dada
HQLQJOpVDQWHHO&OXEGH5HODFLRQHV,QWHUnacionales” (II, 24, 1921: 346-347).
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
41
-XOLiQ*RQ]iOH]=~xLJD
“Casa de apóstoles” (XXX, 11, 1935: 173175) es un elaborado análisis del descuEULPLHQWR \ OD FRQTXLVWD GH$PpULFD HQ
HO FRQWH[WR GH OD RUGHQ GH ORV GRPLQLFRV
LQVWDODGDHQ$PpULFDGHVGHHOVLJOR;9,
la casa de los apósteles es la metáfora del
convento que albergó a aquellos frailes y
el lugar de donde salieron los primeros escritores (i.e. Fray Alonso de Cabrera, Fray
Alonso de Espinosa).
En “La lengua de Santo Domingo” (II, 1,
1920: 11-12) arremete contra las erróneas
SHUFHSFLRQHVGHOHVSDxROGHOD,VOD(VSDxRODHQXQDSXEOLFDFLyQGH0H\HU/ENH
GHHQODTXHpVWHDÀUPDTXHHOQHJUR
HVSDxROHVODOHQJXDGHODLVOD
8QFXULRVRWH[WRDSDUHFHHQODUHYLVWD´(O
hombre que era perro” (XI, 11, 1925: 164HQHOTXH+HQUtTXH]8UHxDQDUUDXQD
historia de misterio y fantasía que le contaron durante un viaje. Aquí se ponen en
HYLGHQFLD VX GHVWUH]D HQ HO PDQHMR GH OD
WpFQLFDQDUUDWLYD\VXFDOLGDGGHFXHQWLVWD
En el plano epistolar, hay varios comunicaGRVGH+HQUtTXH]8UHxDSDUDGRQ-RDTXtQ
*DUFtD0RQJHWDOHVFRPRQRWDVGHJUDWLtud por los envíos de libros (II, 20, 1921:
SUiFWLFDTXHHOHGLWRUUHDOL]DEDFRQ
RWURV HVFULWRUHV H LQWHOHFWXDOHV 7DPELpQ
emite opiniones y le da sabios consejos
sobre la revista (“Carta y programa a un
tiempo”, IV, 14, 1922: 185): “el Repertorio puede ser un instrumento formidable
GH XQLÀFDFLyQ GH FRQVWUXFFLyQ VL DWDFD
el problema hispano-americano en todas
sus partes”, análogas sugestiones que en
RWUDFDUWDOHHQYtD0RLVpV9LQFHQ]LLQWHOHFWXDOFRVWDUULFHQVHUDGLFDGRHQ0p[LFR
42
HLQWHUORFXWRUHQWUH*DUFtD0RQJH\+HQUtTXH]8UHxD
3DUD FRQFOXLU VH H[WUDH GHO ´5HSHUWRULRµ
XQD PLVLYD GH 3HGUR +HQUtTXH] 8UHxD DO
editor de la revista, para así sellar simbólicamente el vínculo que unió a ambos americanistas:
La Plata, 16 de mayo de 1928.
0LTXHULGR*DUFtD0RQJH
$O UHFLELU VXV GRV ~OWLPRV Repertorios
« KH VHQWLGR XQD HPRFLyQ QXHYD «
siento que hemos despertado.
Siento que he disipado la modorra. Hace
GtDV YHQtD SHQVDQGR HQ HVFULELU « VREUHQXHVWUD$PpULFDHVSDxROD\VXLQHUFLD
HVSLULWXDO\PDWHULDO«3HURGHSURQWR
me ha vuelto la fe. Hay que trabajar, aunque nos estorben los inertes, aunque los
PDOpYRORV WUDWHQ GH DWDUQRV ODV PDQRV
(“Siento que hemos despertado”, XVI,
23, 1928: 362)
Textos de Pedro Henríquez Ureña en
Repertorio Americano, 1920-1946
Se presentan los títulos de los escritores
GH+HQUtTXH]8UHxDQRPHQFLRQDGRVHQHO
desarrollo de este trabajo, para completar
la lista de 69 documentos que constituyen
su presencia en la revista.
´5D]D\FXOWXUDµ;;9,,,
´(O PRGR HVWUyÀFR GH ORV FDQWDUHV \ GHFLUHVGH5XEpQ'DUtRµ;;9,,,
143)
“En mi tierra” (XXIX, 20, 1929: 331-333)
“Camino interior” (XXXI, 14, 1936: 213)
“Bernard Shaw” (XXXI, 17, 1936: 257-
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
3HGUR+HQUtTXH]8UHxD\HORepertorio Americano
;;;, ;;;,
21, 1936: 325-327)
“Don Ramón del Valle Inclán” (XXXI, 18,
1936: 284-285)
“El maestro de Cuba” (XXXI, 20, 1936:
304-305)
“Un maestro” (XXXII, 23, 1936: 361)
“Chesterton” (XXXII, 2, 1937: 24-27)
´9DULDµ;;;,,,;;;,9
;;;,9
XXXVII, 17,1940: 269)
´,QPHPRULDP*HQDUR(VWUDGDµ;;;9
6, 1938: 90)
´$QpFGRWDµ;;;9
“Otros testimonios” (en coautoría con
Leopoldo Lugones) (XXXVII, 22, 1940:
349)
“Esta carta” (XLI, 16, 1945: 252)
“Que sobreviva y que se reanime” (XLII,
10-11-12, 1946: 178)
Bibliografía
Aboubrek, Aarón y Esther Herrera (1991) Diccionario de escritores Hispanoamericanos.
0p[LFR/DURXVVH
Echevarría, Evelio (1983) Índice general del Repertorio Americano. YROV 6DQ -RVp
EUNED.
*DUFtD 0RQJH -RDTXtQ HG Repertorio Americano. Tomos I, II, III, IV, V,
VI, VII, VIII, X, XI, XIII, XV, XVI, XVII,
XVIII, XIX, XX, XXI, XXIII, XXIV,
XXVI, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI,
XXXII, XXXIV, XXXV, XXXVII, XLI,
XLII. Costa Rica.
6DLQ] GH 5REOHV )HGHULFR &DUORV Ensayo
de un diccionario de la literatura. Tomo
,,´(VFULWRUHVHVSDxROHVHKLVSDQRDPHULFDnos”. 4ª ed. Madrid: Aguilar.
5(3(5725,2$0(5,&$126HJXQGDQXHYDpSRFD1ƒ(GLFLyQ(VSHFLDO(QHUR'LFLHPEUH
43
Descargar