Editorial - Secretaría de Relaciones Exteriores

Anuncio
Año 5, Núm. 1 y 2
Boletín informativo
Enero-Febrero 2016
Editorial
El año 2016 dio inicio con un aire económico pesimista
para muchos países. Expertos advierten que recuperar
la economía, equilibrar las cuentas fiscales y controlar
la inflación son algunos de los retos que tienen por
delante los países de América Latina, y que reordenar
el gasto público y aprovechar las tasas de cambio para
estimular la economía, sin desatar la inflación, deben
evaluarse seriamente.
La depreciación de los tipos de cambio, la reducción de
la inversión externa, el menor precio de las materias
primas, la debilidad de la economía china, el incremento de la inflación y el deterioro de la confianza, entre
otros, son temas que preocupan a muchos naciones de
la región. El panorama parece ser no muy promisorio;
sin embargo, existen múltiples factores, tanto internos
como externos, en los cuales podemos trabajar para
hacer frente a estos retos y rescatar aspectos positivos.
La Embajada de México en Ecuador, en concordancia
con nuestros principios de política exterior y con los
fuertes lazos de hermandad que existen con Ecuador,
da inicio al año llena de optimismo por seguir trabajando a favor de la profundización de nuestras relaciones bilaterales en diversas materias, de seguir intercambiando experiencias en materia económica, técnicacientífica y educativa, por fomentar el mejor conocimiento cultural de nuestros países, por mantenernos
muy cerca de nuestra comunidad residente en Ecuador;
en pocas palabras, por seguir trayendo “Más México a
Ecuador”.
Las diferentes áreas que integran esta Representación
Diplomática (Sección Consular, Centro Cultural Mexicano,
áreas de cooperación educativa y cultural, técnica y
científica, política y prensa, económica y de turismo)
tienen el compromiso de trabajar de manera constante
y eficiente para cumplir con nuestro lema. Esperamos
que nuestra comunidad mexicana y nuestros amigos
ecuatorianos encuentren siempre en la Embajada de
México un espacio de apertura y apoyo para atender
sus necesidades. Los invitamos a visitar constantemente
nuestra página electrónica, unirse a nuestras redes
sociales, a seguirnos en twitter; en fin, a mantenerse
en contacto para conocer más y mejor nuestras activi-
dades y los servicios que el Gobierno de México
ofrece a través de nuestro conducto.
Este año, conforme a lo anunciado por el Gobierno
de México, ha dado inicio la ruta para la credencialización de los mexicanos residentes en el extranjero. En su oportunidad se hará del conocimiento de la comunidad mexicana los requisitos y
procedimientos para obtener su credencial del INE.
Continuaremos con nuestro programa cultural con
objeto de ofrecer una agenda de actividades de
alta calidad y, sobre todo, de apoyo a nuevos
artistas y manifestaciones artísticas-culturales. En lo
educativo, en cooperación técnica y científica, y en
promoción económica y turística, se desarrollarán
diversas actividades y se seguirán implementado los
programas de cooperación bilaterales, específicamente los que se otorgan a las escuelas ecuatorianas que forman parte del Programa Escuelas México.
En lo político, nuestras actividades dieron inicio
con la visita a Quito por parte del Presidente
Enrique Peña Nieto y la Canciller Claudia Ruíz
Massieu, quienes participaron en la IV Cumbre de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reiterando el compromiso de México
para fortalecer la cooperación horizontal en beneficio de los países de la región.
De esta forma, empezamos el año llenos de optimismo, buscando potenciar nuestros actividades en
beneficio de nuestra relación bilateral y con objeto de dejar huella en la Mitad del Mundo.
En nombre del Embajador Jaime del Arenal, les
extendemos un cordial saludo y les reiteramos
nuestros mejores deseos para este año 2016.
Jacqueline Morán Rosas,
Agregada Cultural
Contáctanos:
C on te nid o:
Editorial
1
México global



IV Cumbre de la CELAC, Quito
Presidente Peña Nieto visita
Ecuador
Qué pasa en México

2y3
México suscribe el TTP
INEGI
Gastronomía… vive los sabores de
México

Tamales de huitlacoche y
queso Oaxaca
México es cultura

¡Hay tamales!
México en la historia

Febrero.. también un mes
patrio.

24 de febrero, Día de la
Bandera Nacional.
4
4
5
6y7
MÉ XI CO G L O B AL / IV CUMBR E DE L A CEL AC
El Presidente Enrique Peña
Nieto, acompañado por la
Canciller Claudia Ruíz Massieu,
visitó Quito para participar en
la IV Cumbre de la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), que tuvo
lugar el 27 de enero pasado.
este reto compartido, dijo, no partimos de cero. “En los últimos años, los países de
América Latina y el Caribe alcanzaron un dinámico crecimiento económico, que permitió acelerar el desarrollo social. Entre 2010 y 2014, el Producto Interno Bruto regional aumentó 3.7 por ciento en promedio anual; por encima de la Unión Europea, con
1 por ciento; Japón, 1.5 por ciento; o Estados Unidos, con 2.1 por ciento”, destacó.
Agregó que a partir de ello, y de acuerdo con la CEPAL, “en los últimos 11 años
disminuyó en 63.5 por ciento la proporción de personas que vivía con menos de un
dólar al día en la región, al pasar de 12.6 por ciento a 4.6 por ciento”.
En el encuentro se dieron cita los mandatarios y representantes de los 33 países que
forman parte de la CELAC. Los Jefes de Estado y de Gobierno discutieron sobre las El Presidente Peña Nieto señaló que los países de la CELAC también lograron destacaperspectivas a futuro del mecanismo e intercambiaron puntos de vista sobre temas dos avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Son bueprioritarios de la agenda global, en particular la reducción de la desigualdad, el desa- nos resultados, alentadores, pero insuficientes. Nuestras sociedades aún enfrentan grarrollo social y el fortalecimiento institucional de la CELAC. Con la realización de esta ves inequidades sociales”, precisó. Puntualizó que actualmente, por ejemplo, “el 20
cumbre, concluye el trabajo de Ecuador a cargo de la Presidencia Pro-Témpore de la por ciento de la población mejor remunerada concentra 54 por ciento de los ingresos;
CELAC y traspasó la responsabilidad a la República Dominicamientras que el 20 por ciento de los habitantes de menores
na, país que coordinará los trabajos del foro durante el
recursos sólo recibe el 4 por ciento”. Sin duda, continuó,
2016.
“Estoy seguro de que a partir “tenemos que redoblar los esfuerzos en la lucha contra el
la pobreza y la desigualdad en la región, con objedel Plan de Acción 2016 de la hambre,
Como resultado, adoptaron una Declaración Política con los
tivos claros y metas precisas para todos”.
compromisos adquiridos por los líderes de la región, el Plan CELAC, las 33 naciones de la
de Acción 2016 que encauzará los trabajos de la Comunidad región seguiremos intercambian- ¿Sabías qué…? La CELAC se fundó en 2010 en
durante el año y varias declaraciones especiales sobre temas do conocimientos, tecnologías y México como un espacio de consenso y articulación política
específicos de interés regional y mundial.
mejores prácticas de gobierno pa- para sostener un intercambio abierto sobre temas de interés
regional y global, solventar diferencias y fortalecer la coopeLa participación del Presidente Peña Nieto en la IV Cumbre, ra avanzar juntos hacia un desa- ración horizontal en beneficio de los países.
refrenda el compromiso de México con este importante meca- rrollo más equitativo, incluyente
nismo de diálogo y concertación política, al tiempo que
y sustentable”.
Fuente: www.sre.gob.mx / www.presidencia.gob.mx
permite encontrar puntos de convergencia sobre temas prioritarios y promueve la cooperación para beneficiar a las sociePara leer discurso completo del Presidente Peña Nieto en la
IV Cumbre de la CELAC consultar:
Presidente Enrique Peña Nieto
dades de los países miembros de la CELAC.
Específicamente, el mandatario mexicano resaltó que en esta
Cuarta Cumbre de la CELAC, los países de la región “renovamos nuestro compromiso
contra la pobreza y la desigualdad, que tanto lastiman a nuestra región”. Frente a
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O M Á S M É X I C O E N E CU A D O R
http://www.gob.mx/presidencia/prensa/participacion-delpresidente-enrique-pena-nieto-en-la-sesion-plenaria-de-la-4cumbre-de-jefes-de-estado-y-de-gobierno-de-la-celac
Página 3
MÉXI C O GL OB AL
México suscribe el TPP
El TPP será la zona de libre comercio más grande del mundo pues
reúne al 11% de la población, el
36% del PIB, el 25% del comercio
y el 28% de la Inversión Extranjera
Directa global. El proceso de negociaciones del TPP concluyó el miércoles 3 de enero con la suscripción
de dicho documento.
El Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)
es un acuerdo comercial único en su tipo
ya que cuenta con 30 capítulos que incluye
temas que no se incorporaban tradicionalmente. El TPP incorpora regulaciones para
las actividades de las empresas propiedad
del Estado, propiedad intelectual, coherencia
regulatoria, comercio electrónico y facilidades para las Pequeñas y Medianas Empresas
(PYMES), entre otros.
El TPP es un parteaguas en
la historia del comercio internacional y le servirá a México para consolidarse como un
importante centro para la
producción y exportación de
bienes y servicios.
dá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelandia,
Perú, Singapur y Vietnam.
Tras concluir la fase de la firma del TPP, corresponde a
cada una de las legislaturas de las economías signatarias
ratificarlo. En el caso de México, el Senado de la República analizará el texto del Tratado para aprobarlo. El TPP
entrará en vigor cuando hayan transcurrido dos años de
su firma si los 12 países participantes notifican su ratificación o, en su defecto, cuando seis países, que represenMéxico participó en la ten el 85% del Producto Interno Bruto del TPP lo hagan.
firma del Tratado en
Auckland, Nueva Zelandia
que es el país depositario
Para leer más sobre el tema, consultar: Secretaría de Economía
del instrumento. También
http://www.gob.mx/se/articulos/mexico-suscribe-el-tratado-de-asociaciontranspacifico-tpp-19498
fue firmado por los Minishttp://www.gob.mx/se/prensa/inicia-el-secretario-de-economia-gira-de-trabajotros de Comercio de los
en-nueva-zelandia-para-suscribir-el-tpp
11 países restantes que http://www.gob.mx/se/prensa/el-secretario-de-economia-se-reune-con-el-consejo
-consultivo-empresarial-del-tpp
lo integran: Australia,
http://www.gob.mx/se/articulos/con-el-tpp-mexico-amplia-el-acceso-a-productos
Brunéi Darussalam, Cana-
PR ES I D ENT E E NR I Q UE P E ÑA NI E TO V I S I TA E CUA D OR
Funcionarios de la Embajada de México en Ecuador con el
Presidente Enrique Peña Nieto y la Canciller Claudia Ruíz Massieu (27 enero 2016)
Página 2
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O M Á S M É X I C O E N E CU A D O R
QU É PAS A E N MÉ XI C O
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
¿Sabías qué?
El 25 de enero de 1983 se creó, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), cuya sede se encuentra en Aguascalientes, Ags.
Conforme lo señala el propio INEGI, este instituto
integró en su estructura a:
 La Dirección General de Estadística, en funciones
desde 1882, cuando pertenecía a la Secretaría de
Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
 La Dirección General de Geografía, establecida en
1968 y que estaba adscrita a la Secretaría de la Presidencia.
 La Dirección General de Política Informática.
 La Dirección General de Integración y Análisis de
la Información.
En la página del INEGI se puede consultar de manera
gratuita información sobre:
Subsistema Nacional de Información Económica. Cuentas
nacionales, ciencia y tecnología, información financiera,
precios y trabajo.
Subsistema Nacional de Información Demográfica y
Social. Población y dinámica demográfica, salud, educación, empleo, vivienda, distribución del ingreso y pobreza.
Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Genera indicadores sobre estos mismos temas.
Subsistema Nacional de Información Geográfica y del
Medio Ambiente. En el tema geográfico: límites costeros, internacionales, estatales y municipales; datos de Con su creación, el INEGI moderrelieve continental, insular y submarino; datos catastra- nizó la valiosa tradición que tenía
les, topográficos, de recursos naturales y clima, así nuestro país en materia de captacomo nombres geográficos. Sobre medio ambiente:
ción, procesamiento y difusión de
agua, suelo, flora, fauna, atmósfera, además de resiinformación acerca del territorio, la
duos sólidos y peligrosos.
“El Instituto genera estadística básica, la cual obtiene población y la economía. Conjuntó
de tres tipos de fuentes: censos, encuestas y registros en una sola institución la responsaadministrativos, así como estadística derivada, mediante
bilidad de generar la información
la cual produce indicadores demográficos, sociales y
estadística y geográfica.
económicos, además de contabilidad nacional.”
Así, cuando requieras datos precisos sobre cualquiera
de los anteriores rubros, no dudes en visitar la página ww.inegi.org.mx/inegi/acercade/def
del INEGI.
ault.aspx
www.inegi.org.mx
GAS T RO NO MÍ A
Vive lo s sabo res de MÉXI C O
TAMALES DE HUITLACOCH E Y QUESO OAXAC A
RELLENO
1 cucharada de aceite de maíz
¼ taza de cebolla , picada
3 ½ tazas de cuitlacoche , fresco (450 g)
1 taza de granos de elote amarillo, descongelados
1 rama de epazote , limpio y picado
Caldo de pollo
MASA
¾ taza de manteca de cerdo a temperatura ambiente
4 tazas de harina de maíz nixtamalizada
1 ½ cucharaditas de polvo para hornear
2 ¾ tazas de caldo de pollo
1 lata de leche evaporada
20 hojas de maíz para tamal, remojadas en agua caliente y escurridas
1 paquete de queso Oaxaca deshebrado (200 g)
Página 4
SALSA
1 taza de granos de elote amarillo, descongelados
1 lata de leche evaporada
1/2 taza de caldo de pollo
1 cucharada de fécula de maíz (10 g), disuelta en ½
taza de agua
con la masa, coloca en el centro queso Oaxaca, un poco
de relleno y cierra. Coloca los tamales en forma vertical
en una olla de presión a baño María y cocina por 50
minutos después de que suene la válvula.
Para la salsa, licúa los granos de elote con leche evaporada, un poco de caldo de pollo y la fécula de maíz
PREPARACIÓN
previamente disuelta. Calienta durante 5 minutos o hasta
Para el relleno, calienta el aceite y fríe la cebolla; agre- que espese. Acompaña los tamales con esta salsa.
ga el huitlacoche, los granos de elote, el epazote y un
toque de caldo de pollo. Cocina por 8 minutos o hasta
que el huitlacoche esté suave.
Para la masa, bate la manteca hasta que esponje, agrega la harina de maíz mezclada con el polvo para hornear, la leche evaporada y el caldo de pollo, sazona con
sal; bate por 10 minutos más. Unta las hojas de maíz
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O M Á S M É X I C O E N E CU A D O R
MÉXI C O ES CULT UR A
“¡Hay tamales! ¡Lleve sus ricos y deliciosos tamales!”
Todo mexicano sabe que si le salió el muñe- artículo de la revista México Desconocido se
quito (Niño Dios) en la Rosca de Reyes, tiene menciona que comer tamales en esta fecha es
que invitar los tamales el Día de la Candela- un capricho gastronómico. “Similar a casi
ria. Pero más allá que el tamal sea el invita- todas las fiestas mexicanas, La Candelaria es
do de honor en el festejo de la Candelaria, es una mezcla de tradiciones prehispánicas y
común escuchar en la vida cotidiana de los católicas. Así como se festeja la presentación
mexicanos: “¡hay tamales! ¡Lleve sus ricos y de Jesús al Templo de Jerusalén, nuestros
deliciosos tamales!”
antepasados conme“Todos los días, en
moraban el primer
alguna esquina, por Dentro del extenso hori- día del año azteca
alguna calle de la ciuen honor a Tláloc,
dad, o los poblados, se zonte de los antojitos, los Chalchiuhtlicue y
escucha el anuncio del tamales ocupan un capítulo Quetzalcóatl. Los
desayuno o la cena, que
siempre
especial. Su consumo cubre tamales
bien pueden acompañarestuvieron presentes
se con champurrado, de hecho a todo el territorio en las ofrendas a
arroz con leche, chocola- nacional y sus diferentes los dioses, sobre
te o atole.”
todo porque están
estilos y presentaciones son hechos de maíz, el
“El tamal, caliente por
material que los
cientos, quizá miles.
naturaleza, es de sabores
dioses utilizaron
tan variados como el de
para crear al hompicante verde con pollo o carne de cerdo, el bre. ¿Recuerdas la leyenda del Popol Vuh, el
relleno de mole, el de rajas con queso o el
libro sagrado de los mayas? Bueno, pues éste
de dulce color rosa acompañado con pasas.” cuenta que después de varios intentos fracasados por parte de los númenes por crear al
Retomando la celebración de la Candelaria,
hombre con distintos materiales, fue el maíz
ésta se realiza el 2 de febrero en memoria a el que finalmente les permitió darle vida.”
la presentación del Niño Jesús ante el Templo
de Jerusalén, según el santoral católico. Ese
Algunos ejemplos de tamales en la República
mismo día, además, se festeja el Día de la
Mexicana son:
Candelaria, en honor a la Virgen del mismo
En las "cenadurías" de la capital aguascalennombre cuya aparición fue en Tenerife, Espa- tense se comen los clásicos tamales de chile
ña. Aquellos que en su deliciosa rebanada de en hoja de mazorca y otros menos conocidos:
la Rosca de Reyes sacaron al muñequito se
de frijol con rajas, de piña con rompope, de
convierten en los padrinos del Niño y tienen piñón con biznaga y de cacahuate.
que ofrendar tamales el 2 de febrero, día en
que según la tradición se levanta al Niño Dios En Baja California hacen tamales de atún y
del pesebre para vestirlo y continuar con la otros llamados de Güemes, que contienen
ruta católica que pasa por los Carnavales que carnes de puerco y pollo, aceitunas y pasas.
se festejarán en marzo, la Cuaresma y el
Miércoles de Ceniza, hasta terminar con
En Coahuila y sobre todo por el rumbo de la
la Semana Santa. “Todavía en los mercados o Laguna, acostumbran unos tamales pequeños,
en las zonas más tradicionales de México, hay en hoja de mazorca, que apenas son mayores
lugares donde visten a los Niños Dios como
que dedos pulgares. A veces están rellenos de
parte de esta fiesta popular. El primer año lo carne condimentada con cominos, tomillo y
visten de blanco, sin corona ni trono. El
salsa de chiles secos, o de machaca o de
segundo ya puede llevar un traje de color y queso con salsa; llevan bastante manteca y
es hasta el tercer año cuando lo visten como con frecuencia es más la cantidad de relleno
Rey, como el Emperador del Universo, y le
que la misma masa de maíz. También los
colocan su corona y su trono porque ya
hacen de harina de arroz y dulces, rellenos
puede realizar milagros.”
de pera, membrillo o canela.
también, además de su tradicional masa y su de pollo con salsa verde y tamales de calabasalsa, arroz y costillitas de cerdo; asimismo, za en dulce y de cuajada. En la Costa Chica
hay tamales de ceniza con frijoles.
guerrerense hacían tamales dulces color de
rosa, teñidos con la famosa cochinilla grana.
En Chiapas hay una variedad increíble de
tamales debido a la cantidad de regiones tan El tamal oaxaqueño, por antonomasia, es el
diferentes que integran el estado. En la costa de masa de maíz colada y relleno con mole
hacen los llamados tamales de cambray, en negro a base de chiles ancho, mulato y
hoja de plátano, rellenos con carne de puerco, chilhuacle, con carne de puerco y envuelto en
huevo cocido picado, rajas de chile pimiento, hoja de plátano.
pasas, aceitunas, zanahorias y mole rojo a
base de chiles mulato, ancho y pasilla tosta- En fin, el espacio no nos permite terminar el
dos y molidos. También se hacen los famosos recorrido gastronómico de los tamales de cada
tamales de chipilín y de chipilín con camaro- Estado de la República Mexicana. Pero lo más
nes, así como el tamal de toro pinto, a base importante es que sepas que en cualquier
de frijol todavía fresco, o el tamal de Santa rincón de México siempre podrás deleitarte
María, de frijol cocido y molido y envuelto en con un rico tamal, ya sea de dulce o de
hojas de Santa María, o los tamales unta- chile.
dos, en hoja de plátano, cuyo nombre alude
a la manera como los elaboran. En el centro ¿Sabías qué…?
del estado hacían tamales de ajonjolí con De acuerdo a CONACULTA, actualmente la
almendras y de orégano y pimienta. En las Secretaría de Cultura, se han registrado 370
zonas indígenas se acostumbran los no- tipos de tamales en la gastronomía mexicana
lochis, a base de frijol y maíz, y los tamales (de acuerdo al Repertorio de tamales, de la
de elote, llamados pictes.
Colección Cocina Indígena y Popular, no. 15,
DGCP, Conaculta).
En la Ciudad de México destacan los tamales
en hoja de mazorca: verdes de salsa de La palabra “tamal” proviene del náhuatl
tomate con chile serrano y carne de cerdo; tamalli, que significa “envuelto”. Sin embarde mole poblano con pollo; de rajas con go, cada cultura lo nombra de manera difequeso y de masa dulce con piña o pintada rente: wati (totonaca), corunda y uchepo
color de rosa, con pasitas. Clásicas de la (p’urhépecha), miiky (mixe), pictes y shascul
capital son las tortas de tamal llama- (maya); además se dividen según su consumo,
das guajolotas, que se elaboran colocando un cotidiano y ritual.
tamal dentro de un bolillo o telera. También
se acostumbran los tamales encuerados rojos Fuente:
y verdes, cocidos al vapor en hoja de mazor- http://oronoticias.com.mx/nota/140762/Enca y fritos en manteca al momento de comer- Mexico-se-han-registrado-370-tipos-de-tamalesse.
Conaculta & www.mexicodesconocido.com.mx
En Guanajuato hacen tamal de
muerto, elaborado con maíz azul.
También hay tamales agrios, con
salsa roja. En casi todo el Bajío
elaboran los llamados tamales de
ceniza, nombre debido a que
hierven el maíz en agua con ceniza
y a veces los envuelven en hojas
de carrizo.
Taxco, en Guerrero, ofrece unos
tamales de frijoles que, una vez en
el plato, se cubren de mole verde
¿Por qué tamales y no otro platillo? En un Hay en Colima unos tamales regios que tienen de pipián. También hacen tamales
Página 4
MÉXI C O E N L A HI S TOR I A
Febrero… también un mes patrio
5 febrero
9 febrero
10 febrero
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,
encabezó la Ceremonia del XCIX del Aniversario de la
Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en la ciudad de
Querétaro. Se recordó, con respeto y solemnidad, al
Congreso Constituyente de 1916-1917; a los hombres
que establecieron los cimientos para hacer de México,
un país de leyes e instituciones; una Nación de derechos y libertades. En el acto se rindió homenaje a
los Constituyentes; a quienes supieron construir consensos y generar acuerdos para establecer este gran
Pacto Social.
El Presidente Enrique Peña Nieto encabezó el acto
conmemorativo del 103 Aniversario de la Marcha de
la Lealtad, con el que se recordó la gesta protagonizada por los cadetes del Heroico Colegio Militar. La
“Marcha de la Lealtad” se refiere al episodio ocurrido
el 9 de febrero de 1913, cuando los Cadetes del
Colegio Militar acompañaron al Presidente Francisco I.
Madero en Columna de Honor, durante su trayecto
con rumbo a Palacio Nacional, el cual había sido
tomado en medio de un cuartelazo iniciado en la
madrugada del mismo día.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,
encabezó la ceremonia del 101 Aniversario del Día de
la Fuerza Aérea Mexicana, en el estado de Sonora.
"México tiene en su Ejército, en su Armada y Fuerza
Aérea, a instituciones garantes de la paz, la soberanía
y la independencia nacional. […] La Fuerza Aérea
Mexicana está formada por mujeres y hombres que,
con honor y lealtad inquebrantables, sirven a los
mexicanos desde las diversas zonas militares, bases
navales y aéreas de México.”
1951: se celebra el primer Día del Ejército Mexicano (19 febrero)
Conforme a la propia Secretaría de la Defensa Nacio- de 1913, Madero y su Vicepresidente, José María Pino
nal (SEDENA), los antecedentes del Ejército Mexicano Suárez, fueron tomados prisioneros por órdenes de
se remontan al periodo de la Revolución Mexicana:
Huerta. Una vez en prisión, se les forzó a forzó a
firmar sus renuncias a los cargos que ostentaban,
La Revolución Maderista estalló el 20 de noviembre para finalmente, morir el 22 de ese mes, en un
de 1910, su victoria puso fin al largo gobierno de
supuesto intento por escapar de sus captores.
Porfirio Díaz, lo que permitió el triunfo en las elecciones de Francisco I. Madero y por tanto su arribo Nacimiento del actual Ejército Mexicano
a la Presidencia de la República. Fue en la madruga- El mismo 18 de febrero, Huerta remitió una circular
da del 9 de febrero de 1913, cuando algunas faccio- telegráfica a los gobiernos de los Estados de la
nes de las diversas unidades del Ejército Federal
Federación Mexicana en la que textualmente les
destacamentadas en la Ciudad de México, se procla- informaba: “Autorizado por el Senado, he asumido el
maron en rebeldía en contra del Presidente Madero, Poder Ejecutivo estando preso el Presidente y su
al mando de los Generales Bernardo Reyes, Félix Díaz gabinete. Victoriano Huerta”. Mientras esto acontecía
y Manuel Mondragón. Estas fuerzas asaltaron Palacio en la capital nacional, en el Estado de Coahuila el
Nacional y se apoderaron de la sede presidencial; sin Gobernador Venustiano Carranza había recibido el
embargo, el valiente General Lauro del Villar logró
citado telegrama. La reacción de Carranza, fue convorecuperarlo y ponerlo en situación de defensa. Made- car al Congreso del Estado y someterle a su considero se encontraba en la Residencia Oficial, en el
ración el asunto. La representación estatal no dudó
Castillo de Chapultepec, por lo que ordenó que el
ni un minuto y emitió el decreto que es la base
Colegio Militar lo escoltara en columna de honor al legal del actual Ejército Mexicano. Como una consePalacio Nacional, a fin de demostrar a la población cuencia de este documento surgió un Ejército cuya
que los incidentes habían fallado y su gobierno se- principal característica fue su origen popular, por ser
guía en pie. A lo largo de 10 días se combatió en integrado por ciudadanos armados, acaudillado por
las calles de la Ciudad de México; el 18 de febrero jefes improvisados que se unieron a Carranza; el
propósito de este levantamiento popular que se
convirtió en una revolución fue luchar por restablecer
el orden constitucional roto por la ambición del
poder de algunos mexicanos. De esta manera inició
la Revolución Constitucionalista. Poco a poco, Carranza comenzó a aglutinar fuerzas revolucionarias de
Sonora y Chihuahua. Esto fue facilitado por el Plan
de Guadalupe, firmado en la hacienda del mismo
nombre en Coahuila, documento en el que ratificaba
el desconocimiento de Huerta y la creación del Ejército Constitucionalista.
En el año de 1932, informa la SEDENA, se señaló el
27 de abril como día para celebrar al soldado; se
escogió esta fecha para recordar la gesta heroica de
Damián Carmona, acontecida durante el sitio de
Querétaro en 1867. Finalmente por Decreto Presidencial de 22 de marzo de 1950 se estableció el 19 de
febrero como día del Ejército Mexicano, a fin de
conmemorar la creación de nuestro actual Instituto
Armado.
Fuente: https://youtu.be/KtANUUjZYks
http://sedena.gob.mx/archivos/antecedentes_historicos/
triptico%20dia%20del%20ejercito1.pdf
MÉXI C O E N L A HI S TOR I A
24 de febrero, Día de la Bandera Nacional
La bandera de México utilizada en la actualidad fue adoptada por el decreto del 16 se septiembre de 1968 y confirmada
por ley el 24 de febrero de 1984. Está basada en el diseño utilizado en el año de 1916 por decreto del entonces Presidente de México Venustiano Carranza, cuando por primera vez el perfil del águila fue cambiada a una pose de perfil
izquierdo expuesto, imagen instituida en el 2º artículo del Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en el
capítulo segundo de las características de los símbolos patrios.
El escudo se encuentra en el centro de la franja blanca y está inspirado en la culminación del peregrinaje de los mexicas
para la fundación de la ciudad Tenochtitlán. Según sus creencias religiosas, éste grupo salió de Aztlán por mandato del
dios Huitzilopochtli, quien les indicó que el lugar indicado sería donde encontrara un águila posada en un islote, devorando una serpiente parada sobre un nopal. El escudo fue diseñado originalmente por Antonio Gómez. El diseño actual
por Francisco Eppens Helguera en 1968.
El Escudo, la Bandera
y el Himno Nacional
son los Símbolos Patrios de los Estados
Unidos Mexicanos
Los colores de la bandera
Los colores de la bandera son inspiración de la bandera del Ejército de las Tres Garantías (Trigarante), donde cada color tiene un significado. En 1821 el verde
significaba la Independencia de España; el blanco la fe Católica y el rojo, la unión entre europeos y americanos. El significado ha variado según diferentes interpretaciones históricas. Una de esas interpretaciones señala que el verde significa esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre de los héroes nacionales.
Es mi bandera la enseña nacional
Son estas notas su cántico marcial
Desde niños sabremos venerarla
Y también por su amor vivir.
Toque de bandera
.
Letra: Xóchitl Palomino.
Música: Juan P. Manzanares
Mantente en
contacto…..
Facebook
www.facebook.com/ centroculturalmexicanoecuador
Descargar