Descargar programa - Instituto de Humanidades UDP

Anuncio
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Programa de Estudios
Una introducción a la filosofía de la acción
Periodo Académico
Créditos
Requisito
Horario
Horario Atención
Estudiantes
Profesor
Mail
I.
: Segundo Semestre
:
:
: Lunes 18:30 – 21: 00 hrs.
: Lunes: 17:00 – 18:00 hrs.
: Juan Ormeño Karzulovic
: [email protected]
DESCRIPCIÓN.
Las acciones pueden ser subsumidas bajo la clase más general de los eventos o
sucesos, pues, al igual que otro tipo de eventos, como un terremoto o el correr de la
brisa, ellas tienen lugar en un momento y en un lugar determinados, generan cambios
en el mundo y son ellas mismas causadas por algún agente causal (naturalmente,
podemos referirnos a acciones no en tanto eventos o sucesos, sino también en tanto
hechos: podemos redescribir la acción “Mover el brazo para señalizar la detención del
vehículo” como “Mediante el movimiento del brazo señalizó la detención del vehículo”.
Con esto quiero decir que el señalar que las acciones son “eventos” no hemos dicho
mucho todavía acerca de ellas). Que las acciones sean eventos localizables en el
espacio y el tiempo y que sean “únicos e irrepetibles” (i.e. que sean particulares) no
implica que las acciones no tengan una duración en el tiempo ni tampoco implica que
su descripción no involucre sus consecuencias, es decir, aquellos efectos de la acción
que se van produciendo después, es decir, una vez que la “acción misma” ya ha
terminado. Por ejemplo, si introduzco sistemática, pero lentamente –en dosis
pequeñas- arsénico en la alimentación de mis huéspedes, el efecto muy posterior de
muerte por envenenamiento de algunos de ellos o todos permite caracterizar mi acción
como “homicidio”. De suerte que la expresión: “Juan introducía arsénico en la comida
de sus huéspedes”, “Juan envenenó a sus huéspedes” y “Juan mató a sus huéspedes”
son todas descripciones de la misma acción, del mismo evento. Hay quienes han
cuestionado esta manera de referirse a las acciones, en todo caso. Naturalmente, lo
que creemos que caracteriza particularmente a las acciones y las distingue de otros
tipos de sucesos es que son hechas adrede, a propósito, intencionalmente, pero este
parece ser un rasgo de ciertas descripciones del evento en cuestión antes que un
rasgo del evento mismo. Pues un evento puede ser descrito por distintas oraciones:
“Compré acciones de la compañía XYZ” ofrece una descripción intencional de mi
acción. Si una semana después la compañía en cuestión quiebra, la oración “Compré
acciones de una compañía que quebró y me arruinó” ofrece una descripción verdadera
aunque no intencional de la misma acción. La primera oración, pero no la segunda,
nos muestra la acción desde el punto de vista que el agente tuvo al realizarla y nos
remite, entonces, a la acción como una especie de conclusión de un razonamiento
práctico (esto no ocurre con la segunda, pues no creemos que sea racional hacer algo
para arruinarse). La acción o evento que es intencional bajo una descripción,
introduce, en la consideración de la misma, cuestiones relativas a la imputación de
responsabilidad, que nos obligan a distinguir entre “causalidad” y “agencia”. Así, Ud.
puede causar daño a otro “sin quererlo”, hecho que atenúa su responsabilidad,
mientras que cuando Ud. daña a otro “queriéndolo” su responsabilidad es mayor. Es
más, Ud. puede hacer algo reprochable, si es que la descripción intencional puede
aplicarse al caso, y sin embargo “salir libre de polvo y paja” si es que éste no es el
caso: Ud. puede contarle algo a alguien, y luego ser acusado de haber revelado un
secreto de enorme importancia. Pero si Ud. no sabía que eso que Ud. contó era un
secreto de enorme importancia, entonces su acción no es intencional bajo esa
descripción y Ud. no es responsable de lo que se le acusa. Y aunque es
perfectamente posible hablar de la acción en términos puramente teóricos, parece
obvio que cualquier teoría de la responsabilidad (moral, jurídica o de otra clase)
presupone cierta teoría acerca de la acción.
En este curso, introduciré las nociones de “acción” (lo que alguien hace), “evento” (lo
que simplemente ocurre), “intencional bajo una descripción”, “racionalidad en la
acción” y responsabilidad, leyendo algunos textos ya clásicos de la filosofía
contemporánea de la acción y de la adscripción de responsabilidad. El propósito es
mostrar modos de argumentar en torno a la acción que pueden ser iluminadores,
también, para consideraciones morales y jurídicas. La tesis del curso es que la noción
de ‘responsabilidad’, aunque no circunscrita a la agencia, sólo puede ser
adecuadamente comprendida a la luz de la noción de acción intencional y que los
sentidos en que atribuimos responsabilidad a agentes que no actuaron
intencionalmente, o que no actuaron en absoluto, se derivan, básicamente, de ella.
II.
OBJETIVOS.
-
-
III.
Que el alumno conozca las relaciones conceptuales comprendidas en nuestra
manera ordinaria de hablar de acciones, intenciones y responsabilidad. En
particular, que comprenda la noción de ‘intención’, que es el rasgo
característico que hace de ciertos sucesos ‘acciones’, aun cuando de las
mismas puedan ofrecerse descripciones verdaderas no intencionales, y del que
depende nuestra comprensión de nosotros mismos como ‘agentes’.
Que el alumno conozca y comprenda el rol que ocupan, en las explicaciones de
la acción, las nociones de ‘razón para actuar’, ‘causa’, ‘motivo’ y ‘acciones
básicas’.
Que el alumno comprenda la relevancia de la noción de ‘razonamiento práctico’
para la noción de acción intencional y la subsecuente dimensión normativa de
la noción de agencia.
Que el alumno sea capaz de analizar (y reconsiderar), a la luz de la discusión
en este curso, la noción de responsabilidad en el contexto tanto de las
acciones como de las omisiones.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
-
Número de sesiones: 13.
-
Seminario de lectura y discusión de los principales textos del curso, con breves
exposiciones de los alumnos y protocolos de cada sesión.
-
El propósito pedagógico al que sirve el seminario de lectura es afinar la capacidad
de los estudiantes para comprender un argumento complejo (o una cadena de
argumentos), cuya conexión no es evidente a primera vista; la discusión de estos
argumentos, y la reconstrucción de los mismos llevados a cabo por los estudiantes
en sus exposiciones, les permite incorporar diversos puntos de vista a partir de los
cuáles tales argumentos puedan entenderse y utilizarse. En las sesiones de lectura
y discusión se dará especial valor al uso de ejemplos para explicar o criticar
argumentos.
-
El propósito al que sirve la redacción de un protocolo de cada sesión, que consiste
en un acta o minuta breve de lo tratado en la misma, es doble. Por una parte,
ayuda a que los alumnos puedan fijar conceptos y corregir errores. Por otra,
permite contar con un registro que los participantes en el seminario pueden
aprobar o corregir, dependiendo de cuán fiel sea a lo tratado.
IV.
CONTENIDOS.
1.- Algunos antecedentes de filosofía de la acción en la filosofía clásica y
moderna: Aristóteles, Kant, Hegel (distinción entre acción voluntaria y acción
intencional; objeto de la deliberación; teoría no de la acción, sino de la agencia
racional en general; distinción entre “hecho” y “acción”, responsabilidad
“causal” y de otros tipos; propósito e intención).
2.- Las tesis de Anscombe acerca de la “intención”: el carácter eminentemente
público del discurso por medio del cual atribuimos intenciones a las acciones
propias y de otros; ¿qué distingue al discurso acerca de mis intenciones de otro
tipo de predicciones acerca de eventos futuros; y a las “intenciones” de otros
estados mentales; y a las razones para actuar de las causas y de los motivos?
“Intencional bajo una descripción”: visiones alternativas (Goldman) y una
defensa. Racionalidad en la acción.
3.- La tesis de Davidson acerca de las acciones y la causalidad. Qué queremos
decir cuando decimos que alguien actuó intencionalmente: relación de la acción
con “razones” que el agente tiene para actuar como lo hizo. Por qué las
“razones” para actuar pueden ser consideradas “causas” de la acción.
Irracionalidad en la acción. Una teoría mentalista de la acción. Críticas.
4.- Acción y responsabilidad. Responsabilidad objetiva como caso límite de la
responsabilidad. La adscripción de responsabilidad: acciones y sus
consecuencias. Responsabilidad en los casos de omisión. Dolo y culpa.
Normas y acción.
V.
EVALUACIÓN.
Este curso contempla cuatro tipos distintos de evaluación:
- Presentación: cada alumno debe hacerse cargo de la exposición de alguno de
los textos principales del curso, lo que equivale al 20% de la nota final del
curso.
- Protocolo: cada alumno debe redactar al menos un acta de alguna de las
sesiones, en la que se resume la discusión, que equivale al 20% de la nota final
del curso.
- Propuesta de ensayo final: cada alumno debe presentar un avance de su trabajo
final (fecha de entrega: 21 de noviembre), que equivale al 20% de la nota
final del curso.
- Ensayo final, que equivale al 40% de la nota final del curso (fecha de entrega:
19 de diciembre).
VI.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Se solicita que pueda planificar sesión por sesión, indicando brevemente la
temática a abordar, la lectura que exigirá obligatoria y la lectura adicional.
1. 29 de agosto
TEMA: Presentación del programa y organización del
trabajo de seminario (exposiciones y protocolos). La
“acción” como tema filosófico.
LECTURA:
2. 12 de septiembre
TEMA: La teoría aristotélica de la acción y del
razonamiento práctico.
LECTURA: Ética nicomáquea, III, 1 – 3 (1109b – 1113a);
V, 8, (1135a – 1136a) y VI, 5 (1140a – 1140b), 7 (1141b)
y 9 (1142b), y VII, 3 (1146b – 1147b).
3. 26 de septiembre
TEMA: La teoría kantiana de la agencia racional y el
rescate de Aristóteles por parte de Hegel.
LECTURA: Fundamentación, II (en particular la teoría de
los imperativos, AA IV, 412 ss.); Allison, Kant’s Theory of
Freedom, ch. 3; Hegel, Filosofía del derecho, cap. II, §§
109 – 113; §§ 115 – 124; Quante, Hegel’s concept of
action, ch. 4 y 5.
4. 03 de octubre
TEMA: La teoría de la acción de Elizabeth Anscombe (I):
expresiones de intención, acción intencional e intención al
actuar. Son intencionales aquellas acciones que admiten
cierto sentido de la pregunta: “¿Por qué?”.
LECTURA: Intención §§ 1 – 11; Torralba; González.
5. 17 de octubre
TEMA: La teoría de la acción de Elizabeth Anscombe (II):
el sentido de la pregunta por qué y el conocimiento que el
agente tiene de su acción cuando es intencional.
LECTURA: Intención §§ 11 – 18; Torralba; González.
6. 03 de octubre
TEMA: La teoría de la acción de Elizabeth Anscombe (III):
las acciones son intencionales “bajo una descripción”.
LECTURA: Intención §§ 19 – 32; Anscombe: “Bajo una
descripción”; Goldman; Torralba; González; Moya.
7. 24 de octubre
TEMA: La teoría de la acción de Elizabeth Anscombe
(IV): las acciones son intencionales cuando son la
“conclusión” de un razonamiento práctico.
LECTURA: Intención §§ 33 – 37; Torralba; González.
8. 07 de noviembre
TEMA: La teoría de la acción de Elizabeth Anscombe (V):
el querer y el bien. Conclusiones.
LECTURA: Intención §§ 38 – 52; Torralba.
9. 14 de noviembre
TEMA: La teoría de la acción de Donald Davidson (I): las
“razones para actuar” son “causas”.
LECTURA: Davidson “Acciones, razones y causas”;
González; Moya.
10. 21 de noviembre
TEMA: La teoría de la acción de Donald Davidson (II): la
estructura del razonamiento práctico.
LECTURA: Davidson “Cómo es posible la debilidad de la
voluntad?; Moya; González; Mañalich; Von Wright.
11. 28 de noviembre
TEMA: La teoría de la acción de Donald Davidson (III):
¿qué hace que un suceso causado por un agente pueda
ser descrito verdaderamente como una acción?
LECTURA: Davidson “De la acción”; Moya; Von Wright;
González
12. 05 de diciembre
TEMA: La teoría de la acción de Donald Davidson (IV):
compatibilidad entre una teoría causal de la acción y la
libertad.
LECTURA: Davidson “Libertad para actuar”; Moya;
Taylor; González.
13. 12 de diciembre
TEMA: La teoría de la acción de Donald Davidson (V):
¿Cuán importantes son las entidades mentales para una
teoría filosófica de la acción?
LECTURA: Davidson “Tener la intención”; “Sucesos
mentales”; Moya; González.
VII.
NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO.
1. ASISTENCIA:
Se considera que el porcentaje de asistencia requerido para todos los cursos será
del 80%. Sin embargo cada profesor decidirá el porcentaje de asistencia que
considera adecuado pero, una vez señalado en su syllabus, debe ser consistente y
mantenerlo.
El porcentaje mínimo de asistencia para el curso “Introducción a la filosofía de
la acción” es del 80% (equivale a 10 de las 13 sesiones).
2. SOBRE LA NO ENTREGA DE EVALUACIONES:
Para el caso de las evaluaciones no entregadas, el profesor decidirá un criterio
que considere adecuado pero, una vez
señalado en su syllabus, debe ser
consistente y mantenerlo.
En caso de que los/las docentes acepten certificados médicos para justificar la no
entrega de una evaluación, éstos serán recibidos por la coordinadora académica
sólo hasta una semana después de la fecha del plazo de entrega, y será
responsabilidad del estudiante hacerla llegar dentro del plazo indicado.
Existirá una nota “P” (Pendiente), calificación que se aplicará al estudiante que, por
motivos justificados o por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas, no
haya podido cumplir con las evaluaciones finales del curso o actividad en que se ha
inscrito. Dicha calificación permitirá al estudiante inscribirse en cursos para los
cuales constituye requisito aquel cuya calificación hubiere quedado pendiente.
La nota “P” (Pendiente) deberá ser autorizada por el Comité Académico de Magíster
o, en su defecto, el Director del programa, debiendo el académico responsable del
curso o actividad fijar al estudiante las exigencias que deberá cumplir para obtener
la calificación definitiva.
Si el estudiante no diere cumplimiento a lo señalado anteriormente, en el plazo que
se fije que no podrá ser superior a 1 semestre, será calificado en el respectivo
ramo, con nota final uno (1.0).
Ver en http://www.udp.cl/usuarios/reglamentoudp/estudiantepostgrado.htm
3. INTEGRIDAD ACADÉMICA: El Reglamento del Estudiante de Postgrado
(articulo 13) establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y
uso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta
la expulsión de la Universidad. Disponible en:
http://www.udp.cl/usuarios/reglamentoudp/estudiantepostgrado.htm
Para las citas y referencias bibliográficas, el Instituto sugiere utilizar el formato
Chicago Manual Style para Humanidades. En la Base de datos EBSCO
(http://support.ebsco.com/help/index.php?help_id=36), podrán encontrar éste y
otros formatos de citación. Adicionalmente, se sugiere revisar el Chicago-Style
Citation Quick Guide, donde se detalla con claridad el uso del formato de Chicago:
http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html
VIII. BIBLIOGRAFÍA.
ALLISON, H. 1990. Kant’s Theory of Freedom. Cambridge University Press.
ANSCOMBE, G. E. M. 1991. Intención. Barcelona: Paidós.
ANSCOMBE, G. E. M. 2016. “Bajo una descripción”. Traducción de Ernesto Riffo Elgueta. En
Acciones, razones y agentes. Ensayos sobre teoría de la acción e imputabilidad
jurídica y moral, editado por Juan Ormeño K. LOM.
ARISTÓTELES. 1985. Ética nicomáquea. Madrid: Gredos.
DAVIDSON, Donald. 1994. Ensayos sobre acciones y sucesos. Barcelona / México: Crítica /
UNAM.
FEINBERG, Joel. 1968. “Action and Responsibility”, en A. R, White (ed) The Philosophy of
Action. Oxford: Oxford University Press, pp. 95-119 (Hay traducción castellana).
FRANKFURT, Harry. 2006. La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires: Katz.
GOLDMAN, Alvin. 1976. A Theory of Human Action. New Jersey: Princeton university Press.
GONZÁLEZ, Daniel. 2013. Las paradojas de la acción. Madrid: Marcial Pons.
HART, H.L.A. 1948. “The Adscription of Responsibility and Rights”. Proceedings of the
Aristotelian Society, London: Oxford University Press.
HEGEL, G.W.F. 1993. Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política.
Madrid: Libertarias/Prodhufi.
KANT, I. 1946. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de Manuel García
Morente Madrid: Espasa-Calpe. (Hay varias reimpresiones posteriores. Está disponible
en http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf.
MAÑALICH, Juan Pablo. 2014. Norma, causalidad y acción. Madrid: Marcial Pons.
MOYA, Carlos. 1990. The Philosophy of Action. An Introduction. Cambridge: Polity Press.
ORMEÑO, Juan. 2008. “Planes de vida y razones para actuar”, 171-177. En Grafías
Filosóficas. Problemas actuales de la filosofía y su enseñanza, editado por Olga
Grau y Patricia Bonzi. Santiago: UNESCO.
QUANTE, M. 2004. Hegel’s Concept of Action. Cambridge University Press.
TAYLOR, Ch. 2005. “La acción como expresión” en Taylor, Ch. La libertad de los modernos.
Buenos Aires: Amorrortu: 77-95
TORRALBA, José María. 2005. Acción intencional y razonamiento práctico según G.E.M.
Anscombe. EUNSA.
VON WRIGHT,
G. H. 1970. Norma y acción. Madrid: Tecnos.
Descargar