Entorno psicosocial en madres adolescentes

Anuncio
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ B ROUSSE. 2007; VOL 2 (2): 178-180
ARTÍCULO ESPECIAL
Entorno psicosocial en madres adolescentes
Pilar Calvo Iitomi1, Jorge Varas C2.
RESUMEN
El emba ra zo a dolescente en Chile es una rea lida d. Su incidencia es de a lrededor de 16,16% y
el entorno psicosocia l de la joven es un fa ctor que está íntima mente involucra do. Una vez que
la a dolescente ya ha sido ma dre, nos interesa sa ber cómo se lleva a ca bo su reinserción socia l,
escola r y la bora l. Los fa ctores que predisponen a la s a dolescentes a emba ra za rse son:
depresión, experiencia de violencia fa milia r y a buso sexua l, a mbientes ca óticos, a buso de
a lcohol y droga s e inicio sexua l precoz. La s intervenciones má s efica ces deben da rse a nivel de
la sa lud menta l de la s ma dres a dolescentes. En cua nto a l problema de la pobreza en ma dres
a dolescentes es necesa ria la disminución de ésta a tra vés de progra ma s de a yuda esta ta l.
Palabr as clave: ma dre a dolescente, entorno psicosocia l, sa lud menta l, a yuda esta ta l.
SUMMARY
Adolescent pregnancy in Chile is today a reality. The effect of the pregnancy in the adolescence is of
about 16.16%. The psychosocial environment of the young woman is a factor intimately involved in
the pregnancy. As soon as the young woman has been a mother, we are interested in knowing how
one takes to end her social, school and work rehabilitation. The factors that predispose to the teenagers
to be pregna nt a re: depression, experience of fa milia r violence a nd sexua l a buse, cha otic
environments, a buse of a lcohol a nd drugs a nd sexua l precocious beginning. The most effective
interventions teenagers must give to level of the mental health of the mothers. As for the problem of the
poverty in adolescent mothers the decrease is necessary of this one across programs of state help.
Key words: a dolescent mothers, psychosocia l environment, menta l hea lth a nd sta te help.
INTRODUCCIÓN
E
l embarazo adolescente es hoy en Chile una
realidad y en consecuencia, la maternidad adolescente también lo es, así lo demuestran las cifras
obtenidas en los últimos registros donde en nuestro
país nacen cada año alrededor de 40.355 recién nacidos
cuyas madres tienen entre 15 y 19 años. A esta cifra se
agregan otros 1.175 nacimientos en menores de 15
años. La incidencia del embarazo en la adolescencia es
de alrededor de 16,16%1. Estas cifras nos llevan a
Interna Medicina. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Campus Oriente.
Unidad de Obstetricia y Ginecología de Adolescentes.
2
Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital Dr. Luis Tisné
Brousse.
1
178
pensar en la alta incidencia del embarazo adolescente
en nuestro país, pero más allá de los datos estadísticos
surge la inquietud sobre cuáles son los factores relacionados al hecho de que miles de adolescentes terminen
siendo madres a una edad en la cual no están preparadas
biológica ni más aún psicológicamente. El nivel socioeconómico de la familia de la adolescente, la separación de
los padres, la soltería, una ineficiente red de apoyo, la
violencia intrafamiliar (tanto física como psicológica), es
decir, el entorno psicosocial de la joven es un factor que
está íntimamente involucrado en el embarazo adolescente. Factores que, pesquisados y modificados oportunamente, podrían tener un impacto en el descenso de las
cifras antes mencionadas2-5. Esta revisión señala también
lo que ocurre con la adolescente una vez que ya ha sido
madre, donde nos interesa saber cómo se lleva a cabo su
ENTORNO
reinserción social, escolar y laboral, qué tipo de ayuda
social estatal recibe. Cuáles son los cambios a nivel
psicológico centrado en el cambio de adolescencia a
maternidad adolescente dando paso a esta nueva etapa
asumida antes de lo social y biológicamente establecido.
ANTECEDENTES
PSICOSOCIALES DE MADRES ADOLESCENTES
Existen varios factores que se detallan a continuación y
que influyen directamente en la calidad de vida de las
madres adolescentes, así como en la de sus hijos. Está
demostrado que madres adolescentes tienen mayores
síntomas depresivos que las madres adultas6, para avalar
este hecho, debemos considerar que las madres adolescentes son en comparación a las madres adultas, más
pobres, suelen no estar casadas y carecen de estudios
superiores6, lo cual las condiciona a un estado de
constante cesantía. En cuanto a la deserción escolar tanto
antes como después del embarazo el entorno psicosocial
parece jugar un rol fundamental1. Por otro lado, existe
entre ellas mayor aislamiento social, la aptitud materna
es menor debido a su corta edad y escasa experiencia7,
están expuestas a continuos cambios de colegio, poseen
una relación inestable con el progenitor, presentan
dificultades por la dependencia a sus familias además de
los problemas físicos de sí mismas y de sus hijos8. Todo
lo mencionado anteriormente se transforma en una
carga con una alta dosis de distrés emocional9. Las
madres adolescentes están expuestas a varias situaciones
estresantes tales como: escasas fuentes de recursos,
cansancio físico y sobrecarga de tareas10, así como una
imagen pobre de su propio cuerpo durante el posparto11. Esta insatisfacción con el cuerpo por la ganancia de
peso posterior al parto puede aumentar la incidencia de
trastornos alimentarios puesto que estas madres aún son
adolescentes, período en el cual estas patologías son más
frecuentes12. La relación de las adolescentes que han
sido madres, tiene como factor común la existencia de
conflictos preexistentes entre los padres11. Las madres
adolescentes sin hogar describieron situaciones donde
sus padres no estuvieron disponibles física o psicológicamente para ellas13. Además reportaron haber sido
abusadas por sus padres u otro miembro de la familia
durante la infancia y en algunos casos incluso en la
adolescencia, algunas experimentaron abuso adicional
del padre de su hijo (pareja) lo cual fue la causa principal
del abandono de sus hogares14. Lo más alarmante fue
que algunas de estas madres sintieron que estos abusos
eran una expresión de amor15. Esta afirmación da cuenta
de la tergiversación de los afectos entre estas hijas de
familias disfuncionales, factor muy importante a la hora
de analizar causas del embarazo adolescente. Referente a
este tema, Barbara Hanna realizó un estudio etnográfico
el año 2001 de cinco madres adolescentes concluyendo
PSICOSOCIAL EN MADRES ADOLESCENTES
que todas ellas habían experimentado crisis durante sus
años de adolescencia, así como violencia y abuso por
hombres de la familia y/o de sus parejas, ninguna de
ellas había terminado el colegio y habían pasado por al
menos diez mudanzas de viviendas en sus años de
adolescencia. Concluyó también que a pesar de la
educación sobre el uso de métodos anticonceptivos las
adolescentes continúan embarazándose, debido en parte
a una falta de cariño de sus familias por lo que buscarían
crear una nueva familia para que se les retribuya el amor
y este sea una fuente de cariño incondicional, también
plantea que algunas adolescentes buscan embarazarse y
ser madres para conseguir estado de adulto, una
sensación de cumplimiento y sentido de identidad y de
competencia con la maternidad. De todo lo anterior se
concluye que algunos de los factores que predisponen a
las adolescentes a embarazarse son: depresión, experiencia de violencia familiar y abuso sexual, ambientes
caóticos, abuso de alcohol y drogas e inicio sexual
precoz14.
DISCUSIÓN
El entorno psicosocial de las madres adolescentes se
ve afectado por factores familiares, nivel de educación de la madre, trabajo, nivel socioeconómico y
grado de compromiso del padre de su hijo.
Las intervenciones más eficaces deben darse a
nivel de la salud mental de las madres adolescentes
de manera de aminorar la incidencia de depresión
materna la cual varía con los factores sociodemográficos y está relacionado con un apoyo social inadecuado y la dependencia al sistema público de salud.
Es una cadena de hechos interrelacionados que trae
consecuencias importantes en el niño, ya que la
depresión materna está asociada con una pobre
interacción madre-hijo demostrado en el cuidado del
hijo en la alimentación, en el baño y en hacerlo
dormir. El estado anímico de la madre influye y
afecta adversamente la calidad y experiencia del
embarazo, así como los resultados maternos y del
hijo16. Durante el embarazo, el estrés ha sido
asociado a alteraciones del parto y de la gestación
(parto prematuro, recién nacido pequeño para la
edad gestacional) y de comportamiento del niño
tales como: hijos con dificultades temperamentales y
retardo en el desarrollo cognitivo17, se produce un
aumento de problemas emocionales del niño, de
conducta y un desarrollo verbal insuficiente6.
Es así que la actitud materna es vista como un
predictor independiente del comportamiento del niño18.
Se ha demostrado que las madres adolescentes que
presentan depresión tienen mayor riesgo de que la
enfermedad se repita en la adultez7. En la ayuda en el
179
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ B ROUSSE. 2007; VOL 2 (2): 178-180
área de salud mental también es importante recalcar el
consejo para que estos padres asuman su nuevo rol. El
ajuste de la adolescente hacia la maternidad es importante
debido a que ésta influirá en la relación madre-hijo y en el
desarrollo emocional del niño19 y va a depender del nivel
socioeconómico, de la relación madre-hija adolescente, y
del apoyo percibido por la pareja de la adolescente20.
En cuanto al problema de la pobreza es necesaria la
disminución de ésta a través de programas de ayuda
estatal, así como tratar de evitar la crianza de los niños
sólo por la madre, de lo contrario, lo que ocurre es que
las madres adolescentes y sus hijos están en desventaja
a largo plazo debido a la falta de educación, habilidades de vida, preparación y madurez necesarias para ser
padres14. Investigaciones en el área social demuestran
que paradójicamente las madres adolescentes tienen
mayores desafíos, pero a su vez, menos recursos y
menos ayuda social que las madres adultas21.
Desde el punto de vista de las madres adolescentes
destaca la sensación de años perdidos de su adolescencia debido a su condición de padres y a que no
experimentaron vivencias propias de estos años como el
resto de sus pares22. Sin embargo, el embarazo y la
paternidad los ha ayudado a «sentar cabeza», ya que
pueden desarrollar sentimientos de responsabilidad hacia sus hijos y dejar hábitos como fumar, beber alcohol, ir
a fiestas y fumar marihuana15. Desde esta perspectiva se
dieron cuenta que la educación , el trabajo y una pareja
estable eran esenciales para mejorar sus vidas y las de
sus hijos así como para hacer frente a la pobreza14.
REFERENCIAS
12. THOMPSON, J. K., & SMOLAK, L. Body ima ge, ea ting
disorders, a nd obesity in youth: Assessment, prevention a nd trea tment. Washington, DC: American
Psychological Association. (2001).
13. LEVINS, M. Young women who were homeless pregnant adolescents. Dissertation Abstracts International, 1995. (UMI No. 1362323).
14. BARBARA HANNA. «Adolescent pa renthood: a costly
mista ke or a sea rch for love?». Reproductive Health
Matters, Vol. 9, No. 17, May 2001.
15. OMOLADE, B. The culture of Africa n-America n a dolescent mothers. Dissertation Abstract International.
(UMI No. 9807977). (1997).
16. LOBEL, M., DE VINCENT, C.J., KAMINER, A. ET AL. The
impact of prenatal maternal stress and optimistic
disposition on birth outcames in medically high-risk
women. Hea lth Psych 2000; 19: 544-53.
17. HOLUB, C., KERSHAW, T., EITHER, K., LEWIS, J., MILAN, S.,
ICKOVICS, J. «Prenatal and Parenting Stress on Adolescent Maternal Adjustment: Identifyng a High-Risk
Subgroup». Ma tern Child Hea lth J 2007; 11: 153-159.
18. BOR, W., BRENNAN, PA., WILLIAMS, G. M. ET AL. A mother
towards her infant and child behaviour five years
later. Aust N Z J Psychia try 2003; 37: 748-55.
19. LUOMA, I., TAMMINEN, T., KAUKONEN, P., LAIPPALA, P., PUURA,
K., SALMELIN, R. ET AL. Longitudinal study of maternal
deppresive symptoms and child web being. J Am
Aca d Child Adolesc Pychia try 2001; 40: 1367-74.
20. MILAN, S., ICKOVICS, J., R. KERSHAW, T ET AL. Prevalence,
course and predictors of emotional distress in
pregnant and parenting adolescents. J Coun Clin
Psych 2004; 72: 328-40.
21. PASSINO, A. W., WHITMAN, T. L., BORKOWSKI, J. G.,
SCHELLENBACH, C. J., MAXWELL, S. E., KEOGH, D., ET AL.
Personal adjustment during pregnancy and adolescent parenting. Adolescence 1993; 28: 97-122.
22. MEADOWS M. «Homeless Adolescent Mothers: a Metasynthesis of Their Life Experiences». Journa l of
Pedia tric Nursing, Vol 21, No 5 (Octuber) 2006.
1. MOLINA, FERRADA, PÉREZ, CID, CASANUEVA Y GARCÍA.
«Embarazo en la adolescencia y su relación con la
deserción escolar». Rev Méd Chile 2004; 132: 65-70.
2. Instituto Nacional de Estadística (INE). Fecundidad
Juvenil en Chile 2000; 1-12.
3. MOLINA M, PEÑA I, QUIROZ M. Embarazo Precoz.
Revista Tra ba jo Socia l 1992; 59: 21-8.
4. MOLINA M, PÉREZ R, FERRADA C, SALINAS M, FERNÁNDEZ G.
Embarazo en la adolescencia. Rev Ciencia y Sa lud
1997; 1: 25-9.
5. Universidad de Chile. Propuesta de política s pública s pa ra la prevención del emba ra zo en la a dolescencia . Centro de Análisis de Políticas Públicas,
Universidad de Chile 2000; 280-310.
6. LISA W DEAL, MN, MPH, AND VICTORIA L, HOLT, PHD,
MPH. «Young Maternal age and depressive symptoms:
results from 1988 National Maternal and Infant Health
Survey». Am J Public Hea lth 1998; 88: 266-270.
7. BIRKELAND R, THOMPSON J, PHARES V. «Adolescent Motherhood and Postpartum Depression». Journal of clinical Child
and Adolescent Psychology 2005; Vol. 34, No 2, 293-301.
8. GEE C, & RHODES J. Adolescent mothers’ relationship
with their children’s biological fathers: social support, social strain and relationship continuity. Journa l if Fa mily psychology 2003; 17, 370-383.
9. KURTZ, L., & DEREVENSKY, J. L. Adolescent motherhood:
a n a pplica tion of the stress a nd coping model to
child-rea ring a ttitudes a nd pra ctices. Canadian Journal of Community Mental Health (1994).
10. UNO, D., FLORSHEIM, P., & UCHINO, B. N. Psychosocial
mechanisms underlying quality among MexicanAmerican and white adolescent mothers. Journa l of
Youth a nd Adolscence 1998; 27, 585-605.
11. HAMMEN, C., RUDOLPH, K. D. Childhood mood disorders. In E. J. Mash & R. A. Barkley (Eds.), Child
psychopathology (2nd ed., pp. 233-278). New York:
Guildford. (2003).
180
Descargar