Plan de centro 2015 del CCE en Rosario

Anuncio
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN ROSARIO
PLAN DE CENTRO 2015
ÍNDICE:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL
4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
9. FICHAS DE INTERVENCIONES
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
Para la redacción del presente Plan de Centro 2015 se considerarán como marco referencial y conceptual los cuatro ámbitos establecidos como objetivos generales de la Cooperación
y Promoción Cultural. La metodología de elaboración continúa respondiendo al modelo de Gestión Orientada a Resultados del que participa la Programación Operativa que emplea la
AECID para la realización de sus programas país. Desde la elaboración del Plan de Centro 2013, y en virtud de la condición de país no prioritario de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD),
paulatinamente fuimos re-direccionando el peso de las líneas C+D hacia dos líneas de acción, Cooperación Cultural y Promoción Cultural Española. Es así, que trabajamos de manera
transversal los temas de Cultura y Desarrollo, lo que ha sido valorado positivamente en el informe del Plan de Centro 2014.
El Plan de Centro 2015 mantiene la transversalidad de los ejes Cultura y Desarrollo, dato que se verá reflejado en la visión estratégica del CCPE/AECID. Contar con un ámbito más
integral como el de Cultura como herramienta para el desarrollo nos permitió hacer más visibles los proyectos que se enmarcan en esta línea sin perder de vista la condición de país
no prioritario.
Contexto General del país y de la ciudad de ubicación
Según datos del último Informe Anual de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la ONU, Argentina se encuentra en el grupo de
Desarrollo Humano muy alto, con la mayoría de los 33 países de la región agrupados entre los de desarrollo humano alto o medio. El IDH en Argentina está influenciado por el alto
valor del índice de educación, en particular por la tasa de alfabetización de adultos que alcanza al 97% de la población.
De todos modos, informes estadísticos de observatorios sociales de instituciones universitarias arrojan que el 27,5% de la población de la Argentina se encuentra bajo el umbral de la
pobreza, según datos del último trimestre de 2013, lo que representa una suba con respecto al mismo período de 2012; situación que ha sido compensada a través del gasto social
público, conteniendo el impacto que ocasiona.
Un dato a destacar es que el nuevo Índice de Desarrollo de Género (IDRG), que por primera vez calcula el nivel de desarrollo humano distinguiendo entre hombres y mujeres en 148
países, revela que en 16 de ellos, entre los cuales se ubica Argentina, los valores del IDH para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres.
2
La República Argentina cuenta con una extensión de 3.761.274 km , y tiene una población de 40.117.096 habitantes, de acuerdo al último censo 2010.Debe destacarse, desde el
ámbito científico y tecnológico, el regreso desde 2003 de 714 científicos e investigadores argentinos residentes en el extranjero, en el marco de los diversos programas de la Ley
Raíces. Se trata de profesionales que, habiendo hecho sus carreras en el ámbito local, habían emigrado a otros países por razones políticas o económicas y hoy, en función de sus
trayectorias y áreas de investigación, pueden regresar con garantías laborales y académicas.
Rosario es una ciudad de más de un millón de habitantes, que se yergue a orillas del río Paraná, a 300 kilómetros de Buenos Aires. Ciudad sin fundador y apocada villa hasta
mediados del siglo XIX cuando, al comenzar el tendido de vías férreas en el territorio nacional, la modesta Rosario es elegida por los técnicos argentinos e ingleses para instalar un
puerto ultramarino, debido a la positiva combinación que daba el potencial del calado del río, su salida libre al océano Atlántico y la llanura que permitía, a través del ferrocarril,
2
conectar el puerto con el Pacífico. Inaugurados el puerto y el ferrocarril, la explosión demográfica no tardó en llegar. La nueva población de Rosario provino, sobre todo, de Italia y
España.
Sin embargo, y si bien la ciudad se desarrolló al amparo de la educación pública como motor de la movilidad social, la incorporación de bienes simbólicos provenientes del campo
cultural no fue una prioridad ni de los ciudadanos ni del Estado. Pese a ello, y en un ambiente no prohibitivo ni represor, pero definitivamente poco estimulante, muchos de los grandes
artistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX nacieron y se formaron en Rosario.
Con la vuelta de la democracia, en 1983, y la consecuente recuperación de las instituciones por parte de la ciudadanía, Rosario tomó muy rápidamente conciencia de su enorme
tradición artística y del valor simbólico –y diferencial- que esa tradición importaba. De este modo, la universidad pública y las instituciones comienzan a albergar estudios sobre esa
tradición y los mismos artistas de la ciudad, en vez de ocultar y disimular su origen, lo convierten en una bandera.
La novedad vino acompañada de un nuevo público, culto, exigente, sofisticado, atento a las innovaciones -y ávido de ellas- cuyas demandas fueron paulatinamente satisfechas por la
ciudad, a partir de la renovación conceptual de espacios tradicionales o, directamente, de la creación de nuevos espacios: el primero de todos, el Centro Cultural Parque de España,
que instaló muy tempranamente en la ciudad un nuevo modelo de gestión cultural.
Antecedentes históricos del Centro Cultural Parque de España. Pasado y presente
El Centro Cultural Parque de España tuvo su origen en una iniciativa de un grupo de ciudadanos de Rosario, descendientes de españoles y vinculados al Consulado General de
España en la ciudad. Su primer objetivo, construir un parque y un centro cultural y educativo que llevara a España en su nombre, y que recordara de este modo el origen de buena
parte de la masa inmigratoria que le dio forma de ciudad a la villa de mediados del siglo XIX. Los entusiastas pioneros contrataron al arquitecto catalán Oriol Bohigas, autor del
anteproyecto del complejo cultural, montado sobre cinco túneles del ferrocarril del último tercio del siglo XIX, sobre el viejo puerto de la ciudad. Se fundó entonces la Fundación
Complejo Cultural Parque de España, integrada por el Gobierno Español, que aportó la construcción del complejo que alberga al Centro Cultural; la Municipalidad de Rosario, que
donó los terrenos aledaños al río que lo hospedan, y la colectividad española de la ciudad, a través de la Federación de Asociaciones españolas de la provincia de Santa Fe.
Se realizó entonces la construcción del edificio con el proyecto y dirección del arquitecto Horacio Quiroga quien resultó ganador del concurso convocado a tal efecto. El complejo se
inauguró en noviembre de 1992, en el marco de los festejos del V Centenario, y el CCPE abre sus puertas como tal en 1993. En 2001 se firmó un convenio entre el Gobierno
municipal y la entonces Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) más adelante AECID, por el cual el Centro pasa a formar parte de la red de Centros Culturales de
España de la Agencia, en un modelo de gestión mixta, que responde tanto a los lineamientos trazados en el Plan Director de la Cooperación Española, como a los Planes Estratégicos
de la Municipalidad de Rosario.
Actividades destacadas y logros significativos del Centro
A principios de año se expuso en Casa América Catalunya, Barcelona, la muestra Paraná Ra´anga. Biografia d’un riu, producida por el CCPE y punto final de la itinerancia
internacional de la exposición, inaugurada en Asunción del Paraguay en 2012.
3
Como todos los años, se fomentó la presencia de artistas españoles y de otras nacionalidades en los grandes festivales de la ciudad. En el marco de la Convención Internacional de
Historietas Crack Bang Boom se inauguraron en las Galerías del CCPE las muestras Tebeos. Una España en Viñetas y Comics Che Passione! Asimismo, el CCPE fue co-organizador
del 22º Festival Internacional de Poesía, con la presencia de poetas de doce países, entre ellos, Pablo Fidalgo Lareo (España). 14 Festival El Cruce, con la obra holando-española de
la compañía de Marina Mariscal; y del Festival Internacional Experimenta, con la conferencia del dramaturgo español Juan Antonio Homigón. En septiembre se inauguró la muestra de
la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2013 en el marco de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. En el marco del Programa de Apoyo a la Industrias Culturales,
el CCPE fue co-editor de 1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI. Publicación que también ha sido editada por el Ministerio de Cultura de la Nación.
4
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Visión estratégica del CCPE/AECID 2015
Dando continuidad conceptual y programática al trabajo de los últimos años, los dos ámbitos prioritarios en los cuales intervendremos serán Cooperación Cultural y Cultura como
herramienta para el desarrollo. Atendiendo a la implicancia que el ámbito 3.Redes Internacionales tiene con la temática de la Cooperación Cultural, será considerado de gran
importancia para el diseño operativo.
En el ámbito cultural local sostenemos nuestra política de consolidar una posición decisiva como agente cultural activo en el desarrollo operativo del Plan Estratégico Rosario
Metropolitana y como actor de la Cooperación Cultural, potenciando el posicionamiento de Rosario como metrópolis moderna, territorialmente integrada y socialmente inclusiva,
sustentada en la cultura, la innovación y las economías de calidad.
Resulta prioritario para nuestra acción y presencia cultural en la ciudad continuar afianzando el nuevo modelo de gestión cultural que instalamos, tanto por el carácter de centro cultural
mixto como por el trabajo de co-gestión con actores culturales públicos y privados, como además fortalecer la Red de Centros Culturales Sustentables, de la cual formamos parte,
creada durante el año 2012 por iniciativa de instituciones públicas de la ciudad, respetando el Protocolo Medioambiental General y la Carta Ambiental Particular firmadas.
Contexto Jurídico y Político Internacional
La Argentina tiene una larga trayectoria en el terreno de la cooperación internacional brindando asistencia técnica a otros países en diversos campos, a través de la Cooperación Sur y
generando una valiosa sinergia a través de la firma de acuerdos tanto con países como con organismos internacionales para la cooperación hacia terceros países de Latinoamérica y
de África (dinámica de la cooperación triangular).
El país está manteniendo conversaciones preliminares para poder trabajar bajo la modalidad de cooperación triangular con la OMI, la UNIFEM y el IICA.
Argentina no integra el grupo de países receptores de aportes de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pues en la actualidad las cifras de la renta per cápita no la hacen susceptible de
recibirla. Dato relevante y fundamental a la hora de establecer las estrategias de acción del Centro Cultural.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del país orienta y ejecuta las políticas de cooperación internacional a través de la Dirección General de Cooperación Internacional
articulando y basando sus acciones en documentos referenciales como la Declaración de los principios de la Cooperación Cultural Internacional, proclamada por la Conferencia
General de la UNESCO en su 14a reunión, celebrada el 4 de noviembre de 1966.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural de 2001 es un instrumento jurídico novedoso que eleva la diversidad cultural a la categoría de "patrimonio común
de la humanidad" y erige su defensa en imperativo ético indisociable del respeto de la dignidad de la persona.
El Convenio de 2005 donde se aprobó La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales es un instrumento jurídico internacional que
entrará en vigor tres meses después de su ratificación por 30 Estados.
Respecto a organismos internacionales destacamos:
5
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
La Carta Cultural Iberoamericana de la IX Conferencia Iberoamericana de Cultura de 2006, marca las líneas rectoras en la construcción de un espacio cultural iberoamericano,
afirmando el valor central de la cultura como base indispensable para el desarrollo integral del ser humano y para la superación de la pobreza y desigualdad.
En cuanto a órganos de Cooperación Política regional está El MERCOSUR que sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las relaciones entre los Estados Partes y
representa, por sobre todo, un Acuerdo Político.
Otro Organismo regional importante es la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico,
financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como
la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.
Por último está la Organización de Estados Americanos (OEA).
Contexto Jurídico y Político de la Política Exterior Española y de Cooperación
El nuevo PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA 2013-2016 establece que en los próximos cuatro años la Cooperación Española habrá cerrado 29 programas país tal
y como existen actualmente, entre esos países se encuentra Argentina, por lo tanto al dejar de ser país prioritario geográficamente deberán rediseñarse estrategias de acción.
No está aún elaborado el Marco de Asociación País, por lo tanto, continúa vigente el Plan Anual Estratégico 2006-2008, según el mismo:
(…) el tipo de actuación que parece encajar mejor en un país como Argentina deberá estar enfocado a la realización de acciones dirigidas al fortalecimiento de las instituciones, a la
transferencia de conocimientos y al apoyo a políticas que corrijan las desigualdades sociales. Se hace necesario realizar actuaciones para impulsar la cohesión social y el desarrollo
productivo.
Todas las intervenciones de la cooperación española están orientadas a contribuir a la lucha contra la pobreza, a la promoción y defensa de los derechos humanos, la conservación del
medio ambiente, la equidad de género y respeto a la diversidad cultural, en suma, a promover el desarrollo sostenible.
En Cooperación Cultural específicamente, el borrador del nuevo Plan Director hace referencia a “... la Cooperación Española continuará apoyándose en el bagaje acumulado de su
Estrategia de Cultura y Desarrollo y en la labor realizada por las Embajadas y Unidades de Cooperación en el Exterior, especialmente los Centros Culturales, promoverá el respeto a la
diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural. Para ello, profundizará en la
comprensión de los diferentes contextos culturales; fomentará las redes de intercambio y cooperación cultural; contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos
y privados del sector cultural en los países socios, prestando especial atención a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad...”.
Existen tres Centros Culturales de la Red AECID en el territorio argentino: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Rosario (Santa Fe) y en la ciudad de Córdoba. Esta situación
beneficia el trabajo en red entre las tres instituciones no sólo debido a la cercanía física, sino también a la relación estrecha que Rosario y Córdoba deben mantener con Buenos Aires
por cuestiones administrativas.
6
Continúa en vigencia el Acta de la VII reunión de la Comisión Mixta Hispano-Argentina de Cooperación de Febrero de 2009, en la que se destaca el fortalecimiento de políticas
públicas para sectores geográficos menos favorecidos, la promoción de la cooperación Sur-Sur y triangular, la promoción del Desarrollo Regional y el fortalecimiento de la protección
de bienes públicos locales.
Cabe destacar el cierre definitivo desde febrero de 2014 de la OTC (Oficina Técnica de Cooperación) de la AECID en la Embajada de España en Buenos Aires. La Oficina Técnica de
Cooperación en la Embajada de España en Montevideo se convierte en oficina regional, cubriendo Argentina a partir de ese momento.
Además la unificación operativa del Centro Cultural de España en Buenos Aires con la Oficina Cultural de la Embajada.
7
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL
Un significativo cambio en la estructura institucional de la política cultural argentina se produjo en mayo de 2014. A través del Boletín Oficial se confirma la creación del Ministerio de
Cultura de la Nación Argentina, anteriormente esta cartera tenía jerarquía de Secretaria de Estado. La función del Ministerio de Cultura de la Nación es planificar y ejecutar estrategias
para la promoción, rescate, preservación, estímulo, acrecentamiento y difusión, en el ámbito nacional e internacional del patrimonio cultural de Argentina.
Le corresponde el diseño y la planificación de las políticas culturales públicas, difundir, promover y estimular la actividad cultural en todas sus formas y democratizar el acceso a los
bienes culturales; además de promover el desarrollo de las industrias vinculadas a la actividad cultural, apoyar la creación y el desarrollo de biblioteca populares como forma de
promocionar la lectura.
Distintas acciones e iniciativas emprende el Ministerio para federalizar la cultura, los derechos culturales y las expresiones populares, incentivar el desarrollo de las industrias culturales
y democratizar la información cultural nacional. MICA Produce: espacio regional de formación y capacitación para productores, empresas y profesionales culturales, de la que también
participan los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social e Industria; el Fondo Nacional de las Artes y ProArgentina. SinCA: Sistema de Información Cultural de la Argentina, que releva,
mide y procesa información cultural indispensable para el diseño de políticas culturales. PAEC: Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales: iniciativa que busca acompañar y
apuntalar el desarrollo y crecimiento del sector, en todas las regiones y provincias del país. Plan Nacional Igualdad Cultural: integra políticas públicas en materia de telecomunicaciones
y políticas culturales.
En cuanto a las líneas estratégicas locales, la ciudad de Rosario cuenta con el Plan Estratégico Rosario Metropolitana donde se establecen las pautas de estrategias de larga duración.
Este proceso significó el comienzo de una nueva etapa para la ciudad, se reconoció el territorio como una región metropolitana y según el criterio de interdependencia funcional la
Región Metropolitana de Rosario adquirió una extensión territorial conformada por 17 municipios y 44 comunas pertenecientes a cinco departamentos de la provincia de Santa Fe. Este
núcleo urbano-rural alberga una población estimada de 1.400.000 habitantes.
En el área de Ciencia, Educación y Cultura se marcan como fortalezas el reconocimiento de una ciudad con cultura creativa y emprendedora, con capacidad de innovación, la
consolidación como ciudad universitaria y uno de los complejos destacados en educación superior de Argentina, el bajo nivel de analfabetismo (1.3 % de población), Plataformas
público-privadas que promueven el desarrollo y la innovación tecnológica, como el Polo Tecnológico Rosario, Nodo cultural con infraestructuras y expresiones artísticas y recreativas
de excelente calidad y acceso universal, Cuna de importantes creadores argentinos, Iniciativas público-privadas en el marco de Ciudad Digital. En este marco cabe destacar el
Proyecto La Ciudad del Talento como estrategia basada en la creatividad y la innovación colectiva como forma de lograr la redirección de los sistemas económicos y sociales.
Como oportunidad a resaltar se vislumbra el consenso institucional para la creación de nuevos espacios de desarrollo de expresiones culturales, la conformación de un gran corredor
cultural en la ribera del Paraná que nace en el Museo de Arte Contemporáneo y culmina en el proyectado Puerto de la Música. Así como la declaración de la “franja joven” que
comprende el muelle parque España, el Centro de Expresiones Contemporáneas, El Galpón de la Juventud y la Escuela de Artes Urbanas, espacios que aúnan diversidad y
oportunidades para la transformación social.
Rosario cuenta hoy con seis Centros de Distrito, fruto del proceso de descentralización, espacios comunitarios donde se desarrollan una multiplicidad de programas que facilitan la
gobernanza y participación ciudadana.
En cuanto a los recursos culturales según el Mapa Cultural de la página Web de la Municipalidad de Rosario (www.rosario.gov.ar) Rosario cuenta con siete museos municipales, entre
los que cabe destacar, el Museo Castagnino, el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte Contemporáneo (MACRO) y el Museo de la Memoria. Dos museos provinciales y cinco museos
privados. En cuanto a teatros y salas de Programación Cultural cuenta con dos provinciales, 21 salas privadas, 3 salas municipales. Cines: El Cairo sala de Cine público gestionada
8
por la Provincia y 8 Salas de Cine privadas, además de 2 Cine Clubs. 16 Centros Culturales Municipales, 2 Centros Culturales Provinciales, 25 Centros Culturales Privados, 20
Eventos y Festivales, 12 Mercados y Ferias Artesanales.
Desde el 2012 se incorporaron dos agentes culturales locales: el Complejo Público Cultural Plataforma Lavardén (ex sala Lavardén), y el Espacio Cultural Universitario.
Se suman a los actores culturales locales un instituto de relevancia para la ciudad y para el CCPE en particular, por la especificidad del mismo, la Fundación Instituto Internacional de
la Lengua Española.
Sus socios fundadores son la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y la Bolsa de Comercio de Rosario. Integran el Consejo de
Administración, la Intendenta de la Municipalidad de Rosario, quien preside el Consejo, la Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe, el Rector de la UNR y el Presidente de la Bolsa
de Comercio de Rosario.
El antecedente de esta iniciativa fue la celebración del III Congreso Internacional de la Lengua Española, llevado a cabo en la ciudad de Rosario en el año 2004, las partes que ahora
integran la Fundación tuvieron una participación intensa y activa con positivos resultados que han transcendido en el tiempo. Para dar a estos logros forma institucional y permanente,
y contribuir al aprovechamiento del valor y de las oportunidades crecientes que ofrece nuestro idioma, las partes, de común acuerdo, han decidido crear la Fundación.
Es interesante, a los efectos de los objetivos de la red de Centros culturales de España, seguir de cerca la evolución y crecimiento de este Instituto, en tanto se estudian las
competencias de los Centros como centros de formación y estudio de la lengua española.
Agentes de la Cooperación española y otras iniciativas internacionales en cultura
El Consulado General de España en Rosario abarca seis provincias en su demarcación, constituyéndose así en una de las representaciones diplomáticas españolas más importantes
en el país. Junto a esta fuerte presencia consular, en la ciudad de Rosario se encuentran representadas todas las regiones españolas a través de sus respectivos centros regionales,
creándose a fines de la década del 60 la Federación de Asociaciones Españolas de la Provincia de Santa Fe.
Otros agentes internacionales que operan en cultura en la ciudad son la Alianza Francesa, el Consulado de Chile, el Consulado de Uruguay, la Asociación Cultural Dante Alighiere
Rosario, la Fundación Centro de Estudios Brasileños. E CCPE ha creado vínculos con nuevas instituciones públicas y privadas de carácter internacional, tal el caso del British Council,
la Embajada de EEUU, la Embajada de Portugal y la Colectividad Armenia de Rosario.
La Municipalidad de Rosario forma parte de la Red de Mercociudades (secretaria ejecutiva a cargo del Municipio desde 2014), Ciudades Educadoras, Foro autoridades locales por la
inclusión social, Ciudades unidas contra la pobreza, Programa UR-BAL, CIDEU (Centro Iberoamericano de estrategias urbanas).
9
4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
Situación General: A partir de 2015 cambia la dirección del CCPE. 2015 es un año electoral en Argentina, en todos los niveles, nacional, provincial y municipal.
Se realizó un análisis interno y externo a través de un DAFO donde participaron todos los miembros del equipo.
1- Valoración del estado de situación: Reunión del equipo para valorar el estado de situación con respecto al Plan de Centros 2014, se trabajó respecto a las nuevas directrices de
elaboración del Plan enviadas en diciembre de 2014 por la DRCC.
2- Como parte de la dinámica de trabajo cotidiana se convocaron dos reuniones de programación donde se determinaron cuáles serán los ámbitos a trabajar (objetivos a medio plazo),
para luego definir los logros pretendidos para el año próximo a fin de establecer la programación. Como resultado de esta ronda de reuniones el equipo elaboró las siguientes
conclusiones en base a algunos puntos disparadores:
Fortalezas
El Centro Cultural goza de programas de acción consolidados, especialmente en lo referente a galerías, festivales y proyectos específicos, los cuales han sido apropiados a lo largo de
los cuatro últimos años por el personal del Centro Cultural garantizando así su buena gestión y la motivación del equipo .El Centro Cultural se caracteriza por una oferta cultural diversa
que apunta a públicos heterogéneos, favoreciendo de este modo una mayor interacción con la comunidad.
Restablecimiento de vínculos institucionales en la ciudad con contrapartes estratégicas de cara a garantizar una cultura de trabajo colaborativa y participativa: con las secretarías
Municipales, Distritos, Centros Culturales/instituciones Culturales de la Ciudad. Presencia en otros espacios de la ciudad gracias a la co-organización de eventos en los espacios de
contrapartes locales. Estar atentos a la programación de la Red de Centros Culturales de la Municipalidad de Rosario, de la cual formamos parte, nos garantizó la presencia de
públicos específicos, al igual que asociarnos a programas del Municipio.
Equipo humano especializado por áreas de acción. Cada área ofrece especialistas / profesionales cualificados que garantizan eficacia, eficiencia y operatividad. Equipo polivalente y
comprometido.
La continuidad de actividades para el público infantil favoreció la consolidación de la participación de niños y jóvenes como beneficiarios del Centro reforzando la acción del CCPE en
el ámbito de Educación y Desarrollo. (Escuela Móvil – visitas guiadas para escuelas). Al igual que el ciclo de talleres Agricultura en casa afianzaron la pertenencia del CCPE a la Red
de Centros Culturales Sustentables de Rosario. Las convocatorias que se realizaron para el apoyo y la promoción de la producción artística independiente fortalecieron la producción
de calidad en los diferentes ámbitos artísticos y posicionaron al Centro frente a las Políticas Culturales de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad.
Se han fortalecido nuestras redes sociales, creciendo el número de amigos en Facebook y de seguidores en Twitter, así como las menciones y re-twitts en twitter y contenidos
compartidos en Facebook.
10
Oportunidades
Inauguración del espacio “Franja joven” en los muelles colindantes al Centro.
Plan Rosario Metropolitana. Planificación estratégica de largo impacto acorde con los lineamientos de la AECID. Complementariedad en las acciones que puede tener el Centro y la
Municipalidad en ámbitos de Cooperación Cultural.
Fortaleza de las Políticas Culturales locales.
Complejo de Educación Superior (UNIVERSIDADES). Las Universidades presentan prestigio a nivel Nacional e Internacional y son buenos socios además de contar con público
potencial para las actividades del Centro.
Restablecimiento de vínculos operativos con Instituciones Internacionales.
Incorporación de nuevas temáticas en el diseño de acciones culturales, lo que trajo aparejado un nuevo perfil de público, por ej.: “agricultura urbana”.
Debilidades y Soluciones
Las propuestas de actuación frente a las debilidades son entendidas como respuestas inmediatas y coyunturales que no inciden en la esencia conceptual de la programación
operativa, el eje contenedor continúa siendo la visión programática.
Falta de público a algunos proyectos ejecutados - Esta realidad la estimamos directamente relacionada con el cada vez más inseguro entorno geográfico y es reiterada en la
formulación de los últimos planes pues opera no solo como debilidad sino también como concreta amenaza.
Soluciones: 1- Reforzar la difusión de las actividades en el tiempo inmediato (durante el 2014 ha dado resultado). 2. Enfatizar nuestro pedido de refuerzos de seguridad a las
autoridades locales. (Rosario vivió en 2014 una situación social especial que mereció la llegada de fuerzas federales a la ciudad, las cuales patrullaron la zona)
Método venta de entrada actual presencial. Solución: opción compra on-line (aún en proceso)
Iniciativas particulares de proyectos que se traduce en una falta de participación activa en las actividades por parte del resto del equipo. Solución: Fomentar el compromiso, interés y
participación del equipo desde un punto de vista integral.
Volumen de trabajo superior en algunas actividades en proporción al equipo técnico disponible. Sobre carga horaria para los técnicos. Soluciones: Continuar identificando auxiliares
técnicos para suplir la carencia de equipo en las actividades que así lo necesiten.
Carencia de señalética en el exterior del Complejo edilicio pues no ha habido un acuerdo entre los miembros de la Fundación Parque España. Poca visibilidad exterior para el
transeúnte y el turista. Soluciones: 1-Realizar un acuerdo entre los miembros de la Fundación. .2- Presentación de un nuevo plan.
11
Dificultades orgánicas para establecer un sistema de pasantías que ayude a la dinámica laboral. Solución: formalizar una estrategia alternativa para permitir la presencia de pasantes
en la institución (en proceso).
Merma del público usuario de videoteca por el cambio de hábito de acceso a la información. Solución: 1-digitalización definitiva del material (acción en curso). 2- re-funcionalización del
espacio (acción en curso).
Amenazas
Condición de país geográficamente no prioritario. Solución 1: Reforzar los ámbitos de Cooperación Cultural y Promoción de la Cultura Española. 2. Afianzar el trabajo en Red.
Entorno geográfico del Centro Cultural inseguro, en especial los fines de semana. Solución: Solicitar a las autoridades municipales y provinciales refuerzos de seguridad en la zona
(acción en curso)
12
5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
Infraestructura
Teatro Príncipe de Asturias (Capacidad: 518 personas sentadas. Gran hall de ingreso. Escenario de 12 metros de ancho y 10 m de profundidad. Camarines. Cabinas de traducción
simultánea. Aire acondicionado, calefacción central y grupo electrógeno).
Galerías (Tres túneles abovedados. 170 metros lineales. 500 metros cuadrados de superficie).Túnel 4 (Capacidad para 130 personas sentadas en butacas individuales. Aire
acondicionado, calefacción central y grupo electrógeno). Videoteca (Servicio de acceso gratuito dedicado a la consulta e investigación de temas diversos como: video de creación,
plástica, fotografía, diseño, arquitectura, cine, música, danza, teatro y toda disciplina artística que refleje el multifacético universo cultural contemporáneo).
Anfiteatro (espacio exterior del CCPE, inaugurado oficialmente en octubre de 2012. Actividad co-gestionada con la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario)
Baños de discapacitados en el área de túnel 4, galerías y oficinas y en el teatro. Rampa para garantizar el acceso al Túnel 4 de personas con capacidades restringidas.
Tecnológicos
El CCPE cuenta con TIC'S que garantizan conectividad, producción, difusión y acceso a las plataformas digitales para su uso en todos los proyectos/actividades que lo requieran
implícita o explícitamente. Adquisición y frecuente utilización del equipo para transmisión en vivo que permite una mayor accesibilidad a las actividades y visibilidad del Centro.
Uso del calendario digital “google calendar”. Sistema de cámaras. Videoteca equipada con equipo tecnológico propio para uso del público: dos equipos para visionado del material y
archivo audiovisual digital ofreciendo así competitividad y disposición de recursos para ofrecer acceso óptimo al material de la videoteca. PC con acceso a Internet / Scaner.
Equipamiento general del Área administración/Oficina: equipadas con PC asequible para los miembros del personal y módulos espaciales para trabajar por áreas dando más
capacidad productiva.
Proyectores, Equipo sonido, red WI-FI, Plasmas, reproductores DVD y BlueRay. Notebooks, dando así al Centro Cultural competitividad y disposición de recursos propios para
afrontar los Programas/Proyectos/Actividades con eficacia y calidad.
13
Contenido: Relación de servicios del Centro
Servicios
Externos: Limpieza, Seguridad, Montaje de muestra y exposiciones, Diseño de gráfica comunicacional, Asistencia técnica informática, Programadores informáticosServicios del CCPE
El CCPE para desarrollar sus actividades cuenta con un equipo humano especializado por áreas de actuación. Cada área ofrece especialistas/profesionales cualificados ofreciendo
operatividad, eficacia y eficiencia, equipo polivalente, comprometido, con actitud y predisposición al trabajo, dispuesto a la utilización de las nuevas tecnologías.
Respecto a los espacios permanentes la Videoteca / Servicio de Información, el Teatro, los túneles de exposiciones y el túnel 4 son las unidades con equipamiento propio.
14
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
15
ÁMBITOS
MATRIZ ESTRATÉGICA (1/4)
1. Cultura como
elemento de
proyección
exterior
Contexto del País
Contexto y experiencia del CCE
La acción cultural exterior de la Argentina
se ve reflejada en una mayor presencia de
su cultura a través de productos
exportables como libros, películas y
música, La principal exportación del sector
durante 2008 corresponde a productos
editoriales
(68%),
seguida
por
el
fonográfico (21%) y el audiovisual (11%).
La DRCC tiene entre sus líneas de actuación para
el ejercicio 2015 la promoción cultural española
como política de impulso esencial que refuerza el
concepto de “marca España”, presente en la
inserción de las industrias culturales españolas en
mercados internacionales y en la difusión de su
potencial creador.
La participación en eventos internacionales
de carácter cultural, ferias, muestras,
exposiciones es una de las políticas
presentes en las directrices de la
Cancillería Argentina. Como ejemplo, la
Argentina fue el país invitado de honor en
la 28va edición 2014 de la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara,
participando la ministra de Cultura de la
Nación del coloquio internacional de
Política Cultural.
El Pabellón de Honor de la Argentina en la
Feria
Internacional
de
Guadalajara,
inaugurado el 29 de noviembre por el
Canciller Héctor Timerman, abarcó más de
1.700 metros cuadrados y contó con una
amplia programación que incluyó mesas
de debate, conferencias, recitales poéticos,
obras de teatro, música, cine y muestras de
arte.
A través de la Dirección Nacional de
Industrias Culturales se realizan diversos
programas que promueven el
posicionamiento de las industrias
culturales argentinas en el
mercado internacional.
El CCPE/AECID ha generado una línea de acción
acorde a esta directriz garantizando la presencia
de artistas españoles en festivales locales y en
muestras de artes visuales.
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
Ámbito no prioritario
Objetivo General:1.1.1
Fortalecida la difusión de la cultura española
y sus creadores.
Objetivo General: 2.1.3
Facilitada la presencia de la cultura española
en los grandes eventos internacionales.
MATRIZ ESTRATÉGICA (2/4)
2. Cooperación
Cultural
Contexto del País
Contexto y experiencia del CCE
El Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto del país orienta y ejecuta las políticas
de cooperación internacional a través de la
General
de
Cooperación
Dirección
Internacional, articulando y basando sus
acciones en documentos referenciales
como la Declaración de los principios de la
Cooperación
Cultural
Internacional,
proclamada por la Conferencia General de
la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
en su 14a reunión, celebrada el 4 de
noviembre de 1966.
La Dirección Nacional de Política Cultural
y Cooperación Internacional es punto focal
de la Convención para la Protección y
Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales (2005) y desde el
año 2010 representa al país en el Comité
Intergubernamental de la mencionada
convención. (UNESCO).
Mercosur Cultural promueve el
conocimiento recíproco y el fortalecimiento
de las expresiones artísticas, avanzando
hacia una mayor cooperación cultural en el
ámbito del MERCOSUR.
La Cooperación Española refiere en el nuevo Plan
Director 2013-2016 promover las redes de
intercambio y cooperación cultural.
La Acción Cultural en el Exterior de la DRCC
comprende en sus lineamientos la cooperación
cultural y científica entendida como vínculo de
intercambio y reconocimiento mutuo entre
sociedades.
Concebido como un espacio de intercambio
cultural, el CCPE en su carácter de centro mixto,
marcó en la ciudad una diferencia, siendo este
nuevo modelo de gestión fundamental a la hora de
planificar y diseñar acciones. En virtud de esta
posición ha tenido desde su comienzo una clara
estrategia de colaboración y apoyo con el resto de
las instituciones culturales, políticas y sociales de
la administración local, lo que ha originado una
sinergia notoriamente productiva en la vida cultural
de la ciudad.
Además de tener una amplia experiencia en
trabajo de cooperación en Red ya que, también
forma parte de la Red de Centros Culturales de la
Municipalidad de Rosario.
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
Ámbito prioritario
OE: 1. 2.1
Fomentado el intercambio de creadores,
intelectuales y científicos españoles a través
de la práctica de proyectos conjuntos.
OE: 2.2.3
Afianzado el fortalecimiento del Espacio
Cultural
Iberoamericano
mediante
la
cooperación en Red con los CC y con los
agentes culturales locales.
OE: Consolidada
la colaboración con
contrapartes
locales,
regionales
e
internacionales en la realización de festivales
emblemáticos de la ciudad.
MATRIZ ESTRATÉGICA (3/4)
Contexto del País
A través de la Dirección Nacional de
Política
Cultural
y
Cooperación
Internacional, la Argentina es miembro del
Consejo Suramericano de Cultura de la
Unasur (CSC), junto con Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
3. Redes
internacionales
El CSC trabaja teniendo como prioridad la
diversidad
cultural
de
la
región,
construyendo un espacio de integración
regional y de unidad suramericana desde la
cultura, con el compromiso de impulsar la
difusión de las distintas expresiones
culturales de los pueblos, a fin de fomentar
el respeto y el reconocimiento de la
pluralidad de todos los países que
conforman el bloque. Además, se incentiva
la creación artística y cultural y se
promueven iniciativas orientadas a la
producción, el fortalecimiento y el impulso
de las industrias culturales de los distintos
países.
Contexto y experiencia del CCE
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
Vinculado al ámbito 2. Cooperación Cultural.
Ámbito no prioritario
Ámbito definido como objetivo estratégico por la
DRCC, el cual propicia estimular la participación
en redes del conocimiento.
Objetivo General: 1.3.3
Alentada la creación, innovación y producción
de conocimiento mediante el trabajo en Red.
El
CCPE/AECID
desarrollo
un
proyecto
paradigmático en relación a este ámbito, Paraná
Ra’angá representó una exitosa experiencia de
“viaje cultural” que generó productos culturales,
bienes intelectuales y vinculó diversas disciplinas
del conocimiento con la ciencia, el arte y la
tecnología.
Objetivo General: 2.3.3
Visibilizado el trabajo de cultura en red.
MATRIZ ESTRATÉGICA (4/4)
Contexto del País
El programa Puntos de Cultura,
dependiente del Ministerio de
Cultura de la Nación
promueve que las organizaciones
sociales de la Argentina puedan
convertirse en
una red de intercambio,
cooperación y socialización. Tiene
como objetivo propiciar
la organización popular a través de
la cultura comunitaria.
4. Cultura como
herramienta para
el desarrollo
El Programa Pueblos Indígenas se propone
rescatar y visibilizar el aporte indígena a
nuestra identidad nacional, entendiendo
que las culturas originarias no solo forman
parte de nuestro pasado, sino también
integran nuestro presente y futuro como
Nación. En esta concepción nace la
decisión
de
fortalecer
el
diálogo
intercultural y la visibilización de las pautas
identitarias, modos de vida y expresiones
simbólicas de nuestras culturas originarias.
En materia de Derechos Humanos se
focaliza un programa desde el
Ministerio de Cultura que aborda la
problemática
de
los
derechos
culturales como aspecto esencial para
la construcción de una sociedad más
justa y democrática.
Contexto y experiencia del CCE
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
Como países no prioritarios de Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD), cabe mencionar que desde
hace dos años establecimos cómo las líneas de
C+D comenzaban a re-definirse.
Por lo tanto el CCPE ha asumido esta transición
reforzando en las líneas de acción Promoción y
Cooperación las iniciativas propias de Cultura y
Desarrollo.
Ámbito prioritario
El Plan Director de la Cooperación Española 20132016 establece que en los próximos cuatro años la
cooperación española habrá cerrado o rediseñado
29 programas país tal y como existen actualmente,
entre esos países se encuentra Argentina, por lo
tanto al dejar de ser país prioritario
geográficamente deberán rediseñarse estrategias
de acción. Mejorar la provisión de bienes públicos
globales y regionales y centrarse más en la
cooperación cultural y promoción de la cultura
española serán relevantes en el futuro período.
OE 1: Promovida la capacitación de calidad y
la profesionalización en el sector cultural
de agentes culturales públicos y privados,
emprendedores y artistas independientes.
Dentro del marco de la VI Comisión Mixta (2003)
como pauta de acción está la Inversión en el ser
humano con los programas y actividades como la
Cooperación Educativa, la Cooperación e
Intercambio Cultural y el apoyo al desarrollo
intercultural.
Según el PAE 2006-2008 (aún vigente) la
justificación de la estrategia es que el desarrollo
social está directamente vinculado al desarrollo
cultural.
Dando continuidad conceptual y programática al
trabajo de los últimos años, uno de los ámbitos
prioritarios en los cuales intervendremos será
Cultura como herramienta para el desarrollo,
líneas de C+D que fuimos orientando hacia
Cooperación.
 Condición de país no prioritario de
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) por
ello, los objetivos estratégicos serán
enunciados sin mencionar las líneas
C+D, en concordancia con lo expuesto
en los Planes de Centro 2013-2014.
OE
2: Potenciada la creatividad y
producción artística independiente.
la
OE 3: Fomentado el acceso, producción y
difusión de información, conocimiento y
contenido en el ámbito cultural a través de las
TIC'S y de la redes sociales.
OE 4: Actualizado el espacio de Videoteca /
archivo como dinamizador de la relación
entre cultura, investigación y educación no
formal.
OE 5: Articulada la relación entre cultura y
desarrollo
con
las
problemáticas
medioambientales y sustentables.
OE 6: Promovida acciones culturales que
colaboren al reconocimiento de los derechos
culturales y de la identidad cultural en
beneficio de la inclusión social dirigidas a
jóvenes en riesgo social.
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
En referencia a la valoración de logros, y como dejamos establecido en el PDC 2014, el CCPE/AECID realiza anualmente un ejercicio de Memoria de Actividades que oficia como
evaluación final, midiendo el funcionamiento de la planificación y gestión una vez cerrado el año.
Se recapitula acerca de cada uno de los proyectos realizados, se los contempla en su integralidad y se realiza una evaluación cualitativa y cuantitativa de las acciones emprendidas;
documento que se incorpora al Archivo de Dirección.
En consideración al informe recibido el presente año incorporaremos algunos datos de cierre y evaluación así como la matriz 7, donde constarán a modo de ejemplo algunas de las
acciones ejecutadas.
•
Por ajustes presupuestarios el proyecto 8: Ciclo de dramaturgia española del siglo XX no fue realizado.
•
Logramos estar “atentos” a la programación local de actividades de nuestras contrapartes locales, regionales y nacionales. Esto nos ha permitido potencializar nuestra
programación.
•
Conseguimos adaptar nuestras acciones culturales a otras iniciativas municipales.
8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
2
ÁMBITOS
MATRIZ OPERATIVA (1/5)
1. Cultura
como elemento
de proyección
exterior
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
Resultados
esperados
(productos outputs) en el año
Objetivo
General:1.1.1
Fortalecida la difusión
de la cultura española
y sus creadores.
Resultado 1.1.1.1
Se generaron
espacios de difusión
de las expresiones
artísticas españolas
Objetivo
General:
2.1.3
Facilitada la presencia
de la cultura española
en
los
grandes
eventos
internacionales.
Resultado 1.2.1.3
Se ha facilitado la
presencia de
artistas, creadores e
intelectuales
españoles en
diversas actividades
culturales
(Encuentros,
Festivales, etc) coproducidas por el
CCPE, el gobierno
local y el gobierno
provincial.
Indicadores de
resultado (output)
1.1.1.1.1.
Han
participado al menos 2
elencos
de
teatro
español en los Festivales
de Internacionales de
Teatro.
FVI:
Archivo
de
Programación del CCPE
FVE:
Prensa
local,
regional, nacional.
2.1.1.1.1.
Se
desarrollaron al menos 2
actividades en el marco
de la programación de
artes
escénicas
con
presencia de artistas
españoles.
FVI:
Archivo
de
Programación del CCPE
1.1.2.1.3. Se ha logrado
la participación de al
menos 1 poeta español
en
el
Festival
Internacional de Poesía.
FVI:
Archivo
de
Programación del CCPE
FVE:
Informes
de
evaluación de Cultura de
lSanta Fe y de Rosario
2.1.2.1.3
Se
han
generado al menos dos
actividades con la FIILE
con
presencia
de
intelectuales españoles.
FVE: Informe de la FILE
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
% del
presupue
sto
Programas
Proyectos
Actividades
destinad
o a este
ámbito
Proyecto 4:
Cooperación en
Lecturas
Red
Festival
Charlas
Internacional de
Obras de teatro
Teatro
Poesía de
Espectáculos de
Iberoamericano
Rosario
danza
Muestras
Proyecto 5:
Artes Escénicas
Conferencias
Apoyo a
Conciertos
Festivales
Artes Visuales
Encuentros
Emblemáticos de
Rosario
Proyecto 6: Ciclo
anual de
exposiciones
Proyecto 9: Ciclo
de Teatro
Iberoamericano
Proyecto
11:Difusión y
acceso a
contenidos
Proyecto 13:
Música clásica
MATRIZ OPERATIVA (2/5)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
2. Cooperación
Cultural
OE: 1. 2.1
Fomentado el
intercambio de
creadores,
intelectuales y
científicos a través de
la práctica de
proyectos conjuntos.
OE: 2.2.3
Afianzado el
fortalecimiento del
Espacio Cultural
Iberoamericano
mediante la
cooperación en Red
con los CC y con los
agentes culturales
locales.
OE 1: Consolidada la
colaboración con
contrapartes locales,
regionales e
internacionales en la
realización de
festivales
emblemáticos de la
ciudad.
Resultados
esperados
(productos outputs) en el año
Resultado 1.1.2.1
Se ha afianzado la
dinámica conjunta
de trabajo que
permitió el
intercambio de
conocimiento y
experiencias.
Resultado 1.2.2.3
Se han reforzado
los proyectos en
Red con los CCE y
agentes culturales
locales, aportando a
la identidad
iberoamericana
Resultado
1.1
Se fortaleció la labor
de organización y
definición de
contenidos en la
realización de los
Festivales
emblemáticos de
Rosario.
Indicadores de
resultado (output)
1.1.1.2.1.
Se concretaron al menos diez
proyectos en Red que
coaligaron la práctica de
intelectuales, científicos,
artistas e investigadores
FVI: Archivo de Programación
del CCPE
FVE: Programación de CC de
la Red
1.1.2.2.3
Se ha participado en carácter
de co-organizadores y
creadores de contenidos en al
menos 8 iniciativas
programadas en red con
agentes locales y regionales y
de la Cooperación.
FVI: Archivo de Programación
del CCPE
FVE: Prensa, Programación de
CCE de la Red
1.1.1
Se han desarrollado en su
totalidad las acciones de coproducción, co-organización y
ejecución operativa de los
Festivales emblemáticos de la
ciudad.
FVI: Archivo de
Programación del CCPE.
FVE: Programación de la
Secretaria de Cultura de
la Municipalidad de
Rosario.
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
% del
presupue
sto
Programas
Proyectos
Actividades
destinad
o a este
ámbito
Cooperación en
Red
Teatro
Iberoamericano
Artes Escénicas
Artes Visuales
Medioambiente y
derechos culturales
Apoyo y Fomento
de Industrias
Culturales
Proyecto 1
Chaco Ra’anga,
un viaje cultural al
corazón de
Sudamérica
Proyecto 3
Co-edición de
libros y co-edición
de discos
Proyecto 4
Festival
Internacional de
poesía de Rosario
Proyecto 5
Apoyo a festivales
emblemáticos la
ciudad.
Proyecto 9
Ciclo de Teatro
Ibero-americano
Proyecto 13
Música Clásica
Seminarios,
charlas,
encuentros,
intercambios,
Presentaciones,
grabaciones
MATRIZ OPERATIVA (3/5)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
Resultados
esperados
(productos outputs) en el año
Objetivo
General:
1.3.3
Alentada la creación,
innovación
y
producción
de
conocimiento
mediante el trabajo en
Red.
Resultado
1.1.3.3
Ha sido consolidada
y alentada la
producción cultural
a través del trabajo
en Red.
Objetivo
General:
2.3.3
Visibilizado el trabajo
de cultura en red.
3. Redes
internacionales
Resultado
1.2.3.3
La visibilidad de
abordar la cultura
como una instancia
colaborativa ha
impactado
positivamente en la
visión que los
ciudadanos tienen
sobre el tema.
Indicadores de
resultado (output)
1.1.1.3.3.
Se han puesto en
marcha al menos cuatro
iniciativas proyectuales
con contrapartes
internacionales.
FVI: Archivo de
Programación del CCPE
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
% del
presupue
sto
Programas
Proyectos
Actividades
destinad
o a este
ámbito
Cooperación en
Red
Teatro
Iberoamericano
Artes Escénicas
Artes Visuales
1.1.2.3.3
Los ciudadanos y los
propios gestores
culturales valoran y
rescatan positivamente el
trabajo de cultura en
Red.
FVE: Encuestas de la
Secretaria de Cultura de
la Municipalidad de
Rosario.
Apoyo y Fomento
de Industrias
Culturales
Comunicación y
Acceso a las Tic’S
Proyecto 1
Chaco Ra’anga,
un viaje cultural al
corazón de
Sudamérica
Proyecto 5
Apoyo a festivales
emblemáticos la
ciudad.
Proyecto 6
Ciclo anual de
exposiciones
Proyecto 9
Ciclo de Teatro
Ibero-americano
Proyecto 13
Música Clásica
Proyecto
11:Difusión y
acceso a
contenidos
Encuentros,
Seminarios,
Funciones de
teatro, Conciertos
, recitales,
proyecciones
MATRIZ OPERATIVA (4/5)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
OE 1: Promovida la
capacitación de
calidad y la
profesionaliza-ción
en el sector
cultural de agentes
culturales públicos
y privados,
emprendedores y
artistas
independientes.
4. Cultura
como
herramienta de
desarrollo
OE 2: Potenciada la
creatividad y la
producción
artística
independiente.
OE 3: Fomentado el
acceso,
producción y
difusión de
información,
conocimiento y
contenido en el
ámbito cultural a
través de las TIC'S
y de la redes
sociales.
Resultados
esperados
(productos outputs) en el año
Resultado
1.1 Los agentes
culturales, públicos
y privados,
emprendedores y
artistas
independientes
están capacitados
en disciplinas del
sector cultural.
Resultado
1.2 Los artistas
independientes de
diversas disciplinas
tienen más
capacidad y
oportunidades de
producir y promover
sus creaciones.
Resultado
1.3 El público tiene
acceso a la
información,
conocimiento y
contenidos
culturales a través
de las Tic’S y redes.
Indicadores de
resultado (output)
1.1.1
Se han diseñado y
ejecutado cinco
iniciativas de formación
profesional en disciplinas
vinculadas a las
temáticas culturales.
FVI: Archivo de
programación del CCPE
1.1.2
Se han producido al
menos quince acciones
culturales potenciando y
afianzando el impulso a
las producciones
artísticas independientes.
FVI: Memoria de
actividades del CCPE
FVE: Comunicación de la
Secretaria de Cultura de
la Municipalidad de
Rosario.
1.1.3
Se ha incrementado el
uso de las redes sociales
en la comunicación
institucional y en la
difusión de contenidos.
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
% del
presupue
sto
Programas
Proyectos
Actividades
destinad
o a este
ámbito
Proyecto 14
Cooperación en
Seminarios,
Red
Por derecho
charlas,
propio. Proyecto
encuentros,
Capacitación,
de derechos
intercambios,
Presentaprofesionaliza-ción
culturales
ciones,
en el sector cultural
Proyecto 12
grabaciones
Medio-ambiente y
Revitalización del
Talleres, Visitas
derechos culturales espacio de
institucionales
videoteca /
Apoyo y Fomento
archivo del CCPE
de las industrias
Proyecto 11
culturales
Difusión y acceso
Comunicación y
a contenidos
acceso a las Tic’s
Proyecto 10
Agricultura en
casa
Proyecto 8
Convocatoria
anual para
artistas
emergentes joven
y efímero
MATRIZ OPERATIVA (5/5)
OE 4: Actualizado el
espacio de
Videoteca / archivo
como dinamizador
de la relación entre
cultura, investigación
y educación no
formal.
OE 5: Articulada la
relación entre cultura
y desarrollo con las
problemáticas
medio-ambientales y
sustentables.
4. Cultura
como
herramienta
de desarrollo
OE 6: Promovida
acciones culturales
que colaboren al
reconocimiento de
los derechos
culturales y de la
identidad cultural en
beneficio de la
inclusión social
dirigidas a jóvenes
en riesgo social.
Resultado
2.3 Los ciudadanos
tienen acceso
remoto a talleres y
actividades de
formación a través
de las nuevas
tecnologías.
Resultado
1.4 La Videoteca
cuenta con nuevos
recursos y nuevas
funcionalidades para
desarrollar iniciativas
culturales.
Resultado
1.5 El medioambiente es tema
prioritario
programático.
Resultado
1.6 Los jóvenes
pertenecientes a
sectores socialmente
vulnerables han
fortalecido sus
capacidades y
ejercido su derecho
de acceso a la
cultura.
FVI: Informes del
área de
Comunicación del
CCPE.
1.1.4
Se ha desarrollado el
proceso de
actualización digital y
funcional de la
Videoteca.
FVI: Informes de
Videoteca/Archivo del
CCPE
1.1.5
Se han puesto en
marcha al menos
ocho acciones que
articulan la
problemática del
medio-ambiente con
el desarrollo humano.
FVI: Archivo de
programación del
CCPE
FVE: Informe de la
Red de Centros
Culturales
Sustentables
1.1.6
Se ha retomado el
proyecto “Por
derecho propio”
FVI: Informes de
Videoteca/Archivo del
CCPE.
Proyecto 7
Convocatoria
para exponer en
galerías
Proyecto 2 Ciclo
de seminarios y
talleres de gestión
del patrimonio
cultural
9. FICHAS DE INTERVENCIONES
FICHA DE PROGRAMAS (1/8)
PROGRAMA 1: COOPERACIÓN EN RED
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste global
del
programa:
17.500 euros
Tipo de
Financiación:
Nominativa
Programa de Cooperación
Cultural y Científica.
El presente programa se
fundamenta en la generación de
sinergias ejecutivas con distintos
agentes culturales públicos y
privados, instituciones, Red de
Centros Culturales.
Persigue la consolidación de
acciones en conjunto para la
ejecución de proyectos
estratégicos afianzando nuestro
modelo de Centro Cultural Mixto,
miembro de la Red de CC y de
la Red de Centros Culturales de
la Municipalidad de Rosario.
El programa atraviesa los cuatro
ámbitos del diseño del plan de
centro.
Objetivo General
 Potenciar y
fortalecer la
cooperación y el
trabajo en conjunto
entre la Red de
CCE, las
instituciones
públicas, las
instancias
gubernamentales y
otros agentes
culturales a nivel
local y provincial.
Objetivos Específicos
 Impulsar los
proyectos en Red
de los CCE.
 Estimular la
efectividad de los
proyectos de
cooperación con
otros agentes
locales.
 Contribuir a la
valoración de la
imagen de España
a través de la
Cooperación.
 Potenciar los
festivales
emblemáticos de la
ciudad y su
visibilidad nacional.
Beneficiarios / público
objetivo
Los CCE, Agentes
Culturales locales.
Ciudadanos en general.
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
•
•
•
•
•
•
•
Chaco Ra’anga
Coedición de libros y
discos.
Artes escénicas
Teatro, música
Talleres
Festival de Poesía
Festivales
emblemáticos de la
ciudad.
FICHA DE PROGRAMAS (2/8)
PROGRAMA 2: TEATRO IBEROAMERICANO
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Marzo
de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
25.000 euros
Tipo
de
Financiación:
nominativa
Teatro Iberoamericano es un
programa con objetivos vastos,
que se propone auspiciar y
amplificar las nuevas voces de
la dramaturgia argentina,
sudamericana, y española en
particular.
Su realización, a razón de una
puesta en escena mensual,
como mínimo, a partir del mes
de marzo de 2015, ocurrirá en
tres ámbitos específicos del
Centro Cultural: Teatro Príncipe
de Asturias, Túnel 4 y Patio de
Cipreses. A la vez, incluirá
paneles críticos sobre la
teatralidad contemporánea.
Objetivo General
 Fomentar el
intercambio con
artistas y críticos
españoles.
 Afianzar el espacio
cultural
iberoamericano, a
través de la
participación de
elencos
sudamericanos y
españoles en los
proyectos anuales y
los festivales
internacionales de
teatro de los cuales
el CCPE es sede.
Objetivos Específicos
 Estimular la
aparición y puesta
en valor de las
nuevas
dramaturgias, los
espacios de crítica
teatral y los
proyectos
encarados por los
noveles creadores
egresados de las
escuelas teatrales
de la ciudad.
 Crear instancias de
contacto entre
éstos creadores
con sus pares
españoles y
sudamericanos.
Beneficiarios / público
objetivo
El amplio público de la
ciudad y sus alrededores,
ávido de apreciar las
nuevas dramaturgias.
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
•
Los artistas y
productores.
•
•
•
•
Participación del
CCPE en
publicaciones de
obras teatrales, en
coproducción con
otros agentes de la
ciudad.
Proyecto teatral con
el Teatro Municipal
La Comedia.
Proyecto con la
Escuela Provincial de
Teatro.
Proyecto de
coproducción con el
Festival Experimenta
de El Rayo
Misterioso.
Proyecto de
cooperación con el
Festival Internacional
de Teatro.
FICHA DE PROGRAMAS (3/8)
PROGRAMA 3: CAPACITACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
1000 euros
Tipo de
Financiación:
nominativa
Programa de apoyo a la
consolidación de profesionales
de la cultura, contemplada
desde sus múltiples disciplinas.
Objetivo General
 Fortalecer la
capacitación de
calidad y la
profesionalización
en el sector cultural,
de agentes
culturales públicos y
privados,
emprendedores y
artistas
independientes.
Objetivos Específicos
 Promover la
profesionalización
de los gestores
culturales públicos
y privados
incidiendo en una
mayor eficacia de
sus proyectos.
 Fomentar y mejorar
la capacitación en
el ámbito de la
gestión cultural de
instituciones y
colectivos
comprometidos con
las problemáticas
del patrimonio
cultural material e
inmaterial.
Beneficiarios / público
objetivo
Agentes culturales del
ámbito público y privado,
artistas, emprendedores
culturales
independientes, gestores,
dinamizadores,
animadores
socioculturales.
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
•
Ciclo seminarios/
Talleres de gestión
de Patrimonio
Cultural.
•
Encuentros, talleres,
seminarios.
FICHA DE PROGRAMAS (4/8)
PROGRAMA 4: MEDIOAMBIENTE Y DERECHOS CULTURALES
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
2000 euros
Tipo de
Financiación:
nominativa
El programa se presenta como
una instancia de acción
programática que vincula la
temática de la sustentabilidad
medioambiental con los
procesos de reconocimiento de
los derechos culturales,
inmersos en un universo
conceptual donde la cultura
operará como herramienta de
desarrollo social.
Objetivo General
 Contribuir a la
concientización
social en pos del
cuidado del
medioambiente.
 Mejorar las
oportunidades de
jóvenes en riesgo
social a través de la
continuidad de
nuestras iniciativas
sobre derechos
culturales y
diversidad cultural.
Objetivos Específicos
 Consolidar la Red
de Centros
Culturales
Sustentables.
 Fomentar la
inclusión social y
el respeto a la
identidad y
diversidad cultural.
Beneficiarios / público
objetivo
Ciudadanos de Rosario,
miembros de la Red de
Centros Culturales
Sustentables, jóvenes en
riesgo social, agentes
locales que trabajan
sobre estas
problemáticas.
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
•
•
•
•
Talleres
Proyecto sobre
derechos culturales.
Charlas
Acciones conjuntas
con las Red de
Centros Culturales
Sustentables.
FICHA DE PROGRAMAS (5/8)
PROGRAMA 5: APOYO Y FOMENTO DE INDUSTRIAS CULTURALES
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
5000 euros
Tipo de
Financiación:
nominativa
Programa de apoyo y fomento a
los sellos discográficos y
editoriales independientes de
Rosario.
Objetivo General
 Fortalecer las
Industrias Culturales
locales y la
producción de
artistas
consolidados y/o
emergentes,
enfatizando la
marca Rosario.
Objetivos Específicos
 Fomentar y
promover la
producción
independiente
discográfica y
editorial.
 Aumentar el
movimiento de
mercado del sector
editorial
independiente.
 Promover la
imagen de Rosario
como ciudad
creativa.
Beneficiarios / público
objetivo
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
Editoriales y sellos
discográficos
independientes.
•
La ciudad y sus
ciudadanos.
•
•
Coedición de libros y
coedición de discos
de artistas que
actúan en el CCPE
Presentación de
discos en vivo
Proyectos de artistas
emergentes / Joven y
Efímero.
FICHA DE PROGRAMAS (6/8)
PROGRAMA 6: ARTES VISUALES
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
32.000 euros
Tipo de
Financiación:
nominativa
Programa de desarrollo e
impulso de las Artes Visuales,
en las Galerías del CCPE,
espacios
expositivos
no
convencionales
y
otros
espacios de la ciudad.
Objetivo General
 Potenciar
la
creación artística.
 Ser
un
espacio
referencial para la
difusión del valor y
originalidad de
la
las
producciones
culturales.
Objetivos Específicos
 Estimular y
mejorar la
visibilidad de
aristas
contemporáneos y
/o consagrados.
 Exhibir y promover
las distintas
disciplinas
artísticas
 Estimular la
producción de obra
de curadores y la
producción de obra
de artistas
emergentes.
 Facilitar el acceso
de la ciudadanía al
lenguaje de las
Artes Visuales
Beneficiarios / público
objetivo
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
Los habitantes de
Rosario y la región, así
como también los turistas
que visitan la ciudad.
Ciclo anual de exposiciones
de artistas locales/nacionales
Los artistas y curadores
que exponen.
Los artistas emergentes
beneficiarios de la
convocatoria anual de
producción de obra.
Los curadores
beneficiarios de la
convocatoria anual de
exposición de obra.
Convocatoria
anual
exponer en galerías
para
Convocatoria
anual
para
artistas emergentes Joven y
Efímero para exponer en
espacios no convencionales
del CCPE.
FICHA DE PROGRAMAS (7/8)
PROGRAMA 7: ARTES ESCÉNICAS
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Programa de impulso, fomento y
promoción de las Artes
Escénicas. Espectáculos en vivo
de música, teatro y danza.
Objetivo General
 Fomentar la
creación y la
difusión de las Artes
Escénicas y
Musicales.
Objetivos Específicos



Coste global
del
programa:
11.500 euros

Tipo de
Financiación:
nominativa
Revalorizar las artes
escénicas en tanto
reflejo identitario de las
sociedades
Compartir flujos de
acción artística
Promover y fomentar
los diferentes géneros
musicales facilitando al
público el acceso y el
conocimiento.
Estimular el trabajo de
artistas emergentes y
promoción de sus
discos.
Beneficiarios / público
objetivo
Los habitantes de
Rosario y la región, así
como también los turistas
que visitan la ciudad.
Los artistas, elencos,
técnicos, creadores y
directores locales,
nacionales e
internacionales
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
•
•
•
•
•
•
Obras de Teatro
Ciclo de música
clásica
Joven y Efímero /
Música Emergente
Espectáculos en vivo
de danza y teatro
Conciertos
Encuentros
FICHA DE PROGRAMAS (8/8)
PROGRAMA 8: COMUNICACIÓN Y ACCESO A LAS TIC’S
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
5000 euros
Tipo de
Financiación:
Nominativa
Programa de Comunicación y
TIC’S aplicadas a las estrategias
de comunicación institucional,
difusión de información y
conocimiento; y revitalización del
servicio de videoteca/archivo del
CCPE.
Objetivo General
 Fomentar el acceso,
producción y
difusión de
información,
conocimiento y
contenidos en el
ámbito cultural a
través de las TIC'S y
de la web social.
Objetivos Específicos
 Estimular el acceso
a contenidos
culturales, al
conocimiento y a la
investigación a
través de la
implementación de
soportes de
catalogación social
en la web y nuevas
plataformas
informáticas en la
videoteca /archivo
o del CCPE.
 Estimular a nuevos
usuarios en
Videoteca.
 Apoyar la
producción cultural.
Beneficiarios / público
objetivo
Los habitantes de
Rosario y la región, así
como también los turistas
que visitan la ciudad.
Artistas, creadores,
estudiantes, intelectuales.
Público potencial de otras
ciudades que accederán
a través de las TICS,
especialmente en las
ciudades de la Red de los
CCE.
Usuarios de Videoteca
/Archivo.
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
Revistas Digitales /
Transatlántico y Los Anillos
de Saturno / herramienta
disponible para la
colaboración con contenidos
on-line de los usuarios.
Talleres remotos a través de
Video- conferencias.
Producción de formatos de
difusión cultural tradicional.
Difusión y acceso a
contenidos: web y
retransmisión en vivo.
Programación web del CCPE,
redes sociales, Blogs, medios
digitales locales
Catalogación Social del
material de videoteca /
archivo.
FICHA DE PROYECTOS (1/14)
PROYECTO 1: CHACO RA’NGA. UN VIAJE CULTURAL AL CORAZÓN DE SUDAMÉRICA
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Enero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€
Tipo de
Financiación:
No implica
recursos
monetarios
del CCPE.
Sólo
recursos
humanos,
logísticos y
de difusión.
El Gran Chaco es una región enorme
de Sudamérica que se extiende entre
Argentina, Paraguay, Bolivia y parte
de Brasil. Rica en diversidad cultural
y con una geografía, fauna y flora
imponentes.
El proyecto, un viaje cultural, plantea
el reto de explorar un territorio repleto
de historias y culturas por conocer;
inspirados – al igual que Paraná
Ra’anga- en los viajes de viejos
aventureros como Alexio García o
Sebastián Gaboto.
El viaje terrestre y fluvial por algunos
puntos destacados del Gran Chaco
se realizará con un equipo de 12
personas del mundo del Arte, la
Cultura, las Ciencias Sociales,
Naturales, Antropología e Historia.
Chaco Ra’anga surge como un
proyecto de la Red de Centros
Culturales
de
España
y
la
Cooperación
Española,
el
CCPE/AECID
interviene
como
contraparte local.
Objetivo General

Avanzar
en
la
construcción
de
una
ciudadanía
global
comprometida
con
el
desarrollo
sostenible,
desde una perspectiva de
justicia
social,
con
equidad y derechos, y en
un escenario de paz y
cooperación internacional.
Objetivos Específicos






Poner en valor la riqueza
natural,
histórica,
antropológica, de lengua y
del Gran
de cultura
Chaco.
Reforzar
el
diálogo
intercultural.
Apoyar
las
iniciativas
locales y regionales de
conservación
del
patrimonio
natural,
histórico y cultural.
Poner el foco sobre los
problemas
de
sostenibilidad ambiental.
Avanzar
en
el
reconocimiento de los
derechos culturales y su
vinculación
con
los
procesos de desarrollo.
Apoyar
la
creación
artística, la generación de
pensamiento
y
la
divulgación
de
conocimiento desde y
sobre la realidad del Gran
Chaco.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
•
•
•
Poblaciones de las
áreas visitadas.
Profesionales del
mundo del arte y
de
la
cultura,
científicos sociales
y naturales.
Equipo
del viaje
cultural.
Organizaciones
sociales
e
indígenas.
Población
en
general, gobiernos
e
instituciones
locales.
Actividades vinculadas
Creación de una plataforma
transmedia (textos,
fotografías, videos, mapas,
etc.)
Publicación de un libro.
Exposiciones, simposios
internacionales.
FICHA DE PROYECTOS (2/14)
PROYECTO 2: CICLO DE SEMINARIOS Y TALLERES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Abril de 2015
Fecha Fin:
Octubre de
2015
Coste total
del proyecto:
€
1000 euros
Tipo de
Financiación:
Nominativa
El proyecto plantea organizar
actividades formativas sobre gestión
del patrimonio cultural material e
inmaterial, en sus diferentes ámbitos
de clasificación.
Objetivo General

Promover la capacitación
actualizada
teóricopráctica en el área de
Gestión del patrimonio
material e inmaterial.
Objetivos Específicos



Capacitar en materia de
conservación,
restauración,
comunicación y gestión
museológica.
Fortalecer el estudio,
valorización y difusión del
patrimonio inmaterial y su
riqueza simbólica.
Reflexionar acerca del
patrimonio, su valoración
y gestión sostenible.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
•
Personal de
museos, bibliotecas
y archivos de la
ciudad del ámbito
público y privado.
Instituciones
públicas y privadas
de Gestión del
Patrimonio.
Estudiantes,
profesionales,
gestores
interesados en
capacitarse en
técnicas y saberes
relacionados con el
patrimonio
inmaterial.
Actividades vinculadas
Cursos, charlas, visitas,
debates, encuentros,
seminarios, talleres.
FICHA DE PROYECTOS (3/14)
PROYECTO 3: CO-EDICIÓN DE LIBROS Y CO-EDICIÓN DE DISCOS
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Co-edición de libros y discos junto
con editoriales y sellos locales.
Presentación de discos.
Objetivo General

Fomentar y promover la
producción independiente
discográfica y editorial.
Objetivos Específicos


Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€3000
Tipo de
Financiación:
nominativa

Apoyar editoriales
independientes locales a
través de la coedición.
Apoyar sellos
discográficos
independientes a través
de la coedición.
Promover a los escritores
y músicos locales
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
•
•
Sellos y editoriales
locales
independientes
Editorial Municipal
de Rosario.
Escritores,
músicos,
creadores.
Público receptor.
Actividades vinculadas
Grabación en directo,
edición conjunta de libros.
Presentación de discos.
FICHA DE PROYECTOS (4/14)
PROYECTO 4: FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE ROSARIO
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:
Septiembre de
2015
Fecha Fin:
Septiembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€6500
Tipo de
Financiación:
nominativa
El Festival Internacional de Poesía de
Rosario es un encuentro
internacional de poetas, críticos,
editores y lectores que se desarrolla
desde hace más de veinte años en la
ciudad de Rosario.
Co-organizamos con Ministerio de
Innovación y Cultura de la Provincia
de Santa Fe y Secretaría de Cultura
de la Municipalidad de Rosario.

Potenciar el Festival en su
influjo y visibilidad
nacional e internacional.




Fomentar
la presencia
española e internacional a
través de la Red de Centros
Culturales,
Consulados
y
Embajadas.
Difundir la obra poética de
escritores contemporáneos.
Fomentar la lectura de poesía
Fortalecer la identidad cultural
y revalorizar la obra de
grandes poetas del Siglo XX.
 Estimular
espacios de
reflexión y debate.
 Aumentar la capacidad
de mercado del sector
editorial independiente.
•
•
•
Lectores,
escritores, editores.
Estudiantes,
académicos,
críticos, periodistas
culturales.
Todo aquel que
quiera acercarse al
lenguaje poético
Lecturas individuales y
colectivas.
Paneles, Entrevistas
abiertas.
Homenajes, proyección
de películas, Muestras.
Talleres de edición,
talleres de escritura,
Conciertos.
Feria de editoriales.
Actividades
descentralizadas (visita a
talleres de poesía
penitenciarios,
actividades en centros
culturales barriales,
actividades en centros
municipales de distrito).
Actividades especiales
para niños/as.
FICHA DE PROYECTOS (5/14)
PROYECTO 5: APOYO FESTIVALES EMBLEMÁTICOS DE ROSARIO
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:

Julio de 2015
Apoyo desde el CCPE a los
Festivales emblemáticos de la
ciudad, con recursos humanos,
infraestructura, aporte económico y
logística.
Potenciar los festivales
emblemáticos
de
la
ciudad y su visibilidad
nacional promoviendo la
imagen de Rosario como
ciudad creativa.



Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Apoyar con recursos
materiales, humanos y
económicos a los
festivales emblemáticos
de la ciudad.
Fortalecer su imagen y
visibilidad Nacional e
Internacional.
Promover la cultura
española en los festivales
a través de artistas
invitados.
•
Los festivales,
gestores, artistas y
público en general.
El Cruce.
Danza.
Festival
de
Festival Internacional de
Teatro.
Festival Otro Río. Sellos
Discográficos
Independientes.
Festival
Experimenta
Teatro El Rayo.
Festival Latino-americano
Video de Rosario
de
FLVR
Coste total
del proyecto:
€4000
Tipo de
Financiación:
Nominativa
FICHA DE PROYECTOS (6/14)
PROYECTO 6: CICLO ANUAL DE EXPOSICIONES
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€ 2000
Tipo de
Financiación:
nominativa
Ciclo de exposiciones en las Galerías
del CCPE

Potenciar y mejorar la
visibilidad de artistas
contemporáneos como
también retrospectivas de
artistas consagrados
locales, nacionales e
internacionales,
abarcando todas las áreas
de las artes visuales.




Producir instancias de
muestras y exposiciones
que respondan a la
excelencia artística.
Fomentar el acceso del
público general al
lenguaje de las Artes
Visuales
Promover a los artistas y
curadores locales.
Impulsar la familiarización
del público infantil-juvenil
con las artes plásticas,
educando la mirada y
creando hábitos de visita
a las muestras.
•
Artistas, curadores,
investigadores,
equipos de
montaje, utileros,
diseñadores
gráfico, visitantes,
estudiantes,
escuelas,
departamentos o
cátedras de
formación
vinculadas, artistas,
teóricos, críticos,
intelectuales,
científicos, jóvenes
y niños
Producción de 6
exposiciones anuales.
Itinerancias
Visitas guiadas
Proyecto Escuela Móvil
Actividades para niños en
vacaciones de invierno.
FICHA DE PROYECTOS (7/14)
PROYECTO 7: CONVOCATORIA ANUAL PARA EXPONER EN GALERÍAS
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€
30.000
Tipo de
Financiación:
Nominativa
Convocatoria Anual para exponer en
las Galerías del CCPE en la Región
Centro de la República Argentina


Estimular la producción
de artistas jóvenes de la
región centro argentina a
través de convocatoria
pública del CCPE.
Abrir el espacio de
Galerías a curadores y
artistas que deseen
exponer en ellas y que no
tienen vía de acceso.


Aportar un espacio para la
difusión del arte
contemporáneo.
Promover a curadores y a
artistas emergentes.
•
•
Artistas y curadores
beneficiarios de la
Convocatoria Anual
para exponer su
proyecto.
Público en general
Convocatoria y 2
exposiciones de
proyectos seleccionados
en Galerías.
Capacitación para la
presentación de los
proyectos a través de la
Plataforma de
aprendizaje on-line
Moodle.
FICHA DE PROYECTOS (8/14)
PROYECTO 8: CONVOCATORIA ANUAL PARA ARTISTAS EMERGENTES JOVEN Y EFÍMERO
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Convocatoria Anual para artistas
emergentes residentes en la ciudad
de Rosario.
Objetivo General

Estimular la producción de
obra y la creatividad de
artistas emergentes de 18
a 30 años.
Objetivos Específicos


Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€ 6000
Tipo de
Financiación:
nominativa

Promover y potenciar a
artistas emergentes
dándoles visibilidad.
Fomentar la
profesionalización de los
jóvenes ofreciéndoles una
producción profesional,
recursos humanos,
técnicos y materiales.
Investigar en otros
espacios expositivos no
convencionales
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
Artistas de 18 a 30
años beneficiarios
de la Convocatoria
Anual.
Público en general.
Actividades vinculadas
Convocatoria JyE.
Producción de muestras,
conciertos.
FICHA DE PROYECTOS (9/14)
PROYECTO 9: CICLO DE TEATRO IBEROAMERICANO
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€ 25000
Tipo de
Financiación:
nominativa
Ciclo de teatro iberoamericano coproducido con instituciones locales y
regionales.
Este proyecto contempla la
participación de elencos españoles
en algunas de las producciones de
carácter internacional que se
realizan en la ciudad, promovidas por
el Municipio y la Provincia.

Promover la apertura al
teatro iberoamericano
para compartir flujos de
acción artística.



Fortalecer la escena local
y su diversidad.
Estimular los flujos y el
intercambio de saberes y
acciones en el campo
teatral, en todas sus
disciplinas.
Fomentar la participación
de elencos españoles.
•
•
•
•
Compañías de
teatro locales,
regionales e
internacionales.
Estudiantes de
teatro.
Actores,
productores
Público en general
Talleres, charlas,
encuentros.
Puestas en escena.
FICHA DE PROYECTOS (10/14)
PROYECTO 10: AGRICULTURA EN CASA
Descripción del Proyecto
Fecha
Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre
de 2015
Coste total
del
proyecto:
€ 1000
Tipo de
Financiación:
Nominativa
Reconociendo el potencial de la
Agricultura Urbana como práctica de
gestión sostenible y estrategia de
lucha contra la pobreza, Agricultura
en Casa es un proyecto de
capacitación para promover una
relación
sustentable
con
el
medioambiente, atendiendo, además
a la gestión cultural en relación con
problemáticas de inclusión social.
El proyecto es consecuente con los
objetivos de la Red de Centros
Culturales
Sustentables
y
el
Compromiso Sustentable asumido en
2013.
Organizamos con Red de Huerteros y
Huerteras
de
Rosario.
Apoya
Programa de Agricultura Urbana,
Secretaría de Promoción Social,
Subsecretaría
de
Economía
Solidaria. Municipalidad de Rosario.
Objetivo General

Generar un espacio de
capacitación, reflexión y
sensibilización
en
temáticas
medioambientales
y
sociales,
haciendo
hincapié en la temática de
la agricultura urbana.
Objetivos Específicos




Fomentar experiencias de
reflexión que generen y
potencien una
concientización sobre las
problemáticas
sustentables y
medioambientales.
Brindar capacitaciones
específicas que otorguen
herramientas y
conocimientos teóricoprácticos sobre Agricultura
Urbana.
Potenciar el vínculo con
espacios socioproductivos y
agroecológicos de
Rosario.
Fortalecer la red de
Huerteros y Huerteras de
Rosario como agente
generador de cambios.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
Huerteros de la
Red de Huerteras y
Huerteros
de
Rosario.
Ciudadanos
comprometidos e
interesados
en
generar un cambio
social y ambiental a
partir
de
la
modificación de los
modos de vida, los
cambios en las
prácticas
de
consumo
y
la
producción
de
alimentos sanos
Actividades vinculadas
Talleres de capacitación
general, teórico práctica,
sobre Agricultura Urbana.
Talleres especiales
prácticos sobre temas
particulares de Agricultura
Urbana.
Seminarios y charlas de
especialistas.
Encuentros de Cultura
Huertera.
Visitas a Espacios de
Producción
Agroecológicos de
Rosario.
FICHA DE PROYECTOS (11/14)
PROYECTO 11: DIFUSIÓN Y ACCESO A CONTENIDOS
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Difusión y acceso a contenidos
culturales, de producción local y de
producciones en cooperación.
Objetivo General

Estimular el acceso a
contenidos culturales,
científicos y de
cooperación a través de
su producción, difusión y
promoción.
Objetivos Específicos


Coste total
del proyecto:
€ 4000

Tipo de
Financiación:
Nominativa


Dar a conocer las
actividades que ofrece el
CCPE y compartir las
noticias de la Red de
Centros Culturales de
AECID.
Apoyar la producción
cultural emergente y su
comunicación a través de
medios masivos de
comunicación impresos y
digitales (producciones
locales y producciones en
cooperación).
Potenciar el uso de las
redes sociales como
difusión de contenido de
calidad.
Reforzar lazos con otros
agentes culturales locales.
Facilitar el acceso a las
actividades culturales del
CCPE de manera remota
a través de transmisiones
en vivo vía web.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
•
•
Público en general
Consumidores de
contenido cultural,
mujeres, hombres,
jóvenes y niños,
artistas, agentes
culturales,
gestores.
CCPE, la Red de
CCE
Red de centros
culturales de la
Municipalidad de
Rosario
Actividades vinculadas
Desarrollo de un nuevo
sistema de señalética en
el edificio.
Actualización de gráfica
acorde a los manuales de
marca de AECID y de la
Municipalidad de Rosario.
Producción de boletín
semanal de programación
vía mail.
Cartelería y material
impreso para difusión de
agenda cultural del
CCPE.
Actualizaciones diarias en
los perfiles institucionales
en Redes Sociales.
Estrategias de captación
de público en Redes
Sociales. Presencia en la
prensa impresa, radial y
digital.
Edición de revistas
culturales impresas y
digitales.
Facilitar al equipo de
programación la
plataforma de formación
online Moodle.
FICHA DE PROYECTOS (12/14)
PROYECTO 12: REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO DE VIDEOTECA / SERVICIO DE INFORMACIÓN
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Febrero de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€2500
Tipo de
Financiación:
Nominativa
Proyecto de revitalización del espacio
de Videoteca-Servicio de
Información.
La ejecución del proyecto contempla
por un lado, la adaptación del
espacio a nuevos usuarios, y por
otro, la utilización de las instalaciones
para actividades culturales,
científicas, de investigación y
cooperación.
Utilización del espacio,
eventualmente, para actividades de
reuniones y debates vinculadas con
acciones patrocinadas por la
Fundación Internacional Instituto de
la Lengua Española y/o Instituto
Cervantes.
Objetivo General

Reposicionar el espacio
de Videoteca / Servicio
de Información dotándolo
de nuevas herramientas y
nuevas funcionalidades.
Objetivos Específicos



Mejorar el servicio a través
de la aplicación de
herramientas de la web
social (catalogación
social).
Atraer nuevos usuarios.
Fortalecer la identidad y
visibilidad del espacio.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
•
Usuarios,
intelectuales,
estudiantes,
investigadores.
Jóvenes ý niños
Público en general.
Actividades vinculadas
Presentación del blog de
Videoteca
Catálogo on-line
Actividades educativas y
de formación.
Charlas y conferencias.
FICHA DE PROYECTOS (13/14)
PROYECTO 13: MÚSICA CLÁSICA Y MÚSICA POPULAR IBEROAMERICANA
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Coste total
del proyecto:
€ 8500
Tipo de
Financiación:
Nominativa
El proyecto pretende la puesta en
valor y la profundización del
conocimiento de la música clásica y
popular iberoamericana.
Objetivo General

Promover la tradición
artística – cultural de la
música clásica y popular
iberoamericana
Objetivos Específicos


Difundir ambos géneros
entre las nuevas
generaciones.
Afianzar la tradición del
CCPE en la difusión de
estas disciplinas
musicales.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
Músicos,
productores.
Público en general.
Actividades vinculadas
Conciertos, talleres,
charlas, encuentros,
grabaciones.
FICHA DE PROYECTOS (14/14)
PROYECTO 14: POR DERECHO PROPIO. PROYECTO DE DERECHOS CULTURALES
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo de
2015
Fecha Fin:
Diciembre de
2015
Proyecto
de
impulso
al
reconocimiento de los derechos
culturales como herramienta de
inclusión social que contribuye al
desarrollo humano.
Objetivo General

Fomentar la participación
de jóvenes en riesgo de
exclusión social en
procesos que impliquen el
reconocimiento de sus
derechos culturales y de
su identidad cultural.
Objetivos Específicos



Coste total
del proyecto:
€1000
Tipo de
Financiación:
Nominativa
Mejorar las condiciones
de desarrollo humano de
jóvenes en riesgo social.
Impulsar la apropiación de
espacios no formales de
educación como lugar de
encuentro y expresión.
Facilitar oportunidades de
aprendizaje.
Beneficiarios / público
objetivo
•
•
Jóvenes en riesgo
social
Jóvenes habitantes
de la ciudad
pertenecientes a
pueblos originarios.
Actividades vinculadas
Talleres, curso de dibujo,
actividades culturales
Descargar