IEHC 2006

Anuncio
IEHC 2006
XIV International Economic History Congress
Session number 78
Systems of Small and Middle Size Enterprises in Latin America and
Southern Europe (XIX-XX Centuries)
Learning and Innovation in the Construction of a
Productive-Exporting Network.
The Elaboration of Drugs for the Treatment of the Infertility
in Buenos Aires
Por Ana Pfeiffer y Mónica Campins
CEEED-FCE- Universidad de Buenos Aires
[email protected]; [email protected]
1
Aprendizaje e Innovación en la Construcción de una Trama
Productiva- Exportadora. La Elaboración de Drogas para el
Tratamiento de la Infertilidad en Buenos Aires
Por Ana Pfeiffer y Mónica Campins
CEEED-FCE- Universidad de Buenos Aires
[email protected]; [email protected]
Introducción
En la década de 1960, en el área del Gran Buenos Aires había varios laboratorios
farmacéuticos de capital nacional que mostraban desempeños importantes (Pfeiffer,
Campins 2002). En ese momento, no parecía probable que una pequeña firma que
recomenzaba titubeante su actividad1 pudiera llegar a transformarse en uno de los
líderes dentro de la trama de drogas biológicas a fines del siglo. Había otras firmas
internacionales y competidores locales que ya estaban recorriendo ese camino y las
propias condiciones del Instituto Massone no parecían señalarlo como el mejor
candidato.
Sin embargo, superando las desventajas, aprovechando las oportunidades, recuperando
vínculos del pasado y construyendo nuevas capacidades innovativas logró una
reputación internacional dentro de la red de medicamentos para la infertilidad humana
que merece ser comprendida con mayor profundidad.
Comenzaremos por preguntarnos cómo aprenden las firmas, cómo construyen esas
capacidades que les permiten diferenciarse y ganar mercados frente a sus competidores.
Trataremos de hacer visible el complejo tejido de interacciones que el Instituto Massone
construyó a medida que avanzó en el proceso, resaltar el peso de su trayectoria
tecnológica en esa evolución y el rol que cumplieron ciertos actores en momentos
cruciales para la historia de la firma.
Adquirir conocimiento es lo que comúnmente se llama aprender, y el aprendizaje es
producto de la experiencia acumulada que genera acciones tendientes a resolver los
distintos obstáculos que se presentan. De esta manera, la selección de respuestas
adecuadas frente a los problemas cotidianos en las firmas es lo que produce el cambio
1
El Instituto Massone había sido expropiado durante el gobierno peronista por cuestiones políticas. Ver
en Pfeiffer, Campins 2004.
2
técnico (Arrow 1962 ) y éste es posible a partir de un umbral mínimo de competencias
disponibles (Rullani 1997). El aprendizaje es un proceso muy complejo que implica
mucho más que la sola inversión en capacitación de recursos humanos (Novick 1999) y
por ello, la “organización que aprende” es aquella en la cual inventar nuevos
conocimientos no es una actividad especializada dominio de un grupo reducido, sino
una forma de comportamiento general, en el que cualquiera es un trabajador con
conocimiento. (Nonaka y Takeuchi 1995)
Es factible que en este tipo de organizaciones se estimule la búsqueda de mejoras para
perfeccionar la tecnología existente o crear nuevas, esto es, que se promueva y
desarrolle la adquisición de capacidades innovativas (Galambos, L y Sewell, J.E.1995;
Albadalejo M. y Romijn H.2000). Si bien en los países en desarrollo la posibilidad de
alcanzar innovaciones absolutas es escasa y por lo general se logran mejoras
incrementales, es posible que algunas de ellas alcancen cierto grado de novedad y
complejidad tecnológica.
En cuanto al concepto de redes o tramas, que resulta central para esta ponencia, ha sido
definido como un conjunto de relaciones entre individuos y organizaciones que
interactúan conformando un tejido capaz de responder a las cambiantes condiciones del
ambiente. La teoría de redes ha desarrollado distintas tipologías entre las cuales hemos
seleccionado para el desarrollo de esta comunicación la tipología de J.C Mitchell que
distingue tres tipos de redes: las de intercambio, las de comunicación y las sociales. Por
otra parte, para caracterizar las relaciones interfirmas es necesario identificar las
distintas dimensiones que adquieren los vínculos ligados a la duración, la frecuencia y
también al tipo de relaciones sean éstas de cooperación, control, coordinación o
competencia. (J. Szarka 1998; J.C. Mitchell 1973).
El presente trabajo abarca el período entre 1958 y 2005, años en que se construye y
madura la trama productiva-exportadora de hormonas para la fertilidad humana, que
tiene como núcleo al Instituto Massone S.A. y un conjunto de actores individuales,
instituciones y firmas que participan en distintas instancias de ese proceso. El problema
que plantea esta presentación se refiere entonces a la posibilidad de aprender y construir
capacidades innovativas por parte de pequeñas y medianas empresas en los sectores
intensivos en conocimiento en Argentina; y en qué medida esto se relaciona con su
integración en distintas redes de intercambio, comunicación y contactos sociales. A
través de la re-construcción de esta red nos proponemos reflexionar acerca de cómo se
3
genera y circula el conocimiento dentro y entre las firmas que conforman esta trama
productiva-exportadora.
El trabajo se llevó a cabo utilizando dos metodologías diferentes; por una parte se
recurrió a la historia oral, cuyas fuentes fueron una serie de entrevistas al presidente del
Instituto Massone, distintos gerentes y profesionales responsables de las áreas de
Producción, Quality Assurance, Desarrollo así como representantes de firmas
proveedoras, distribuidoras, terceristas, recolectores y finalmente a las donantes.
También se hicieron entrevistas a directivos del Consejo Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (CONICET), de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la
Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) y a otros informantes clave de la red médica
para el tratamiento de la infertilidad en el país.
Por otra parte, se consultó documentación empresarial y legal. como en el caso de las
Actas de Directorio, Memorias y Balances, catálogos, prospectos de empresas de la red
y documentación de la Inspección General de Justicia.
1958 – 1969
Retomando el negocio farmacéutico
En septiembre de 1955 un golpe militar ponía fin a casi diez años de gobierno peronista
en la Argentina; se iniciaba un largo y complejo proceso cuyas características más
salientes fueron la inestabilidad política y económica.
La sociedad civil en la Argentina posperonista se debatía en una antinomia
irreconciliable: peronismo-antiperonismo. En esos años intolerantes, cada grupo
almacenaba recuerdos de injusticias cometidas por sus opositores que justificaban la
revancha. La expropiación de los laboratorios Massone en el año 1951 por el gobierno
de Perón, fue una de las historias que quedó en el imaginario popular como caso
emblemático de persecución política del régimen que el gobierno del Gral. Aramburu
repararía mediante un decreto en el año 1957.
A partir de entonces, los hermanos Arnaldo y Amílcar Massone volvieron del exilio
para tramitar la recuperación de la personería jurídica del Instituto Massone (IM) que se
concretó en agosto de 1958. Inmediatamente, Arnaldo Massone viajó a Europa y
Estados Unidos con la intención de restablecer contactos con laboratorios de su
conocimiento que pudieran colaborar técnica y financieramente en la reconstrucción del
4
IM.2 La importación de medicamentos como representante de laboratorios extranjeros
fue el primer negocio que el IM estuvo en condiciones de organizar. Esto se debió
principalmente a la carencia de una planta productora propia y a la existencia de
aquellos vínculos de la etapa anterior.
Desde 1949 la economía Argentina soportaba una persistente inflación y una crisis en el
sector externo que llevaron a la aplicación de políticas de stop and go. Estas políticas
económicas que daban excelentes resultados en economías desarrolladas, en el caso de
la Argentina y en el marco de la sustitución de importaciones, generaban bruscos
cambios regulatorios que fomentaban incertidumbre e inestabilidad política.
Durante los dos gobiernos civiles que se sucedieron entre 1958 y 1966 se tomaron
algunas medidas económicas que modificaron el contexto en el que se desenvolvía la
industria farmacéutica Argentina. El gobierno del Dr. Arturo Frondizi, de orientación
desarrollista, promulgó una ley de inversiones extranjeras en el año 1958 que facilitó la
llegada al país de grandes empresas multinacionales. Debido a esto muchos laboratorios
nacionales decidieron modernizar sus plantas o firmar acuerdos de representación con
farmacéuticas internacionales para mejorar su eficiencia frente al incremento de la
competencia en el ámbito local. Al mismo tiempo, se liberaron los precios de los
medicamentos que habían sufrido fuertes controles durante el gobierno de Perón.
Durante la administración del Dr. Arturo Illia de tendencia populista antiperonista,
también se impulsaron medidas que afectaron el funcionamiento del sector. La ley
Oñativia sancionada en 1964 defendía la salud pública como bien social fundamental y
en oposición al gobierno anterior impulsó el control de precios. Proponía eliminar la
intermediación obligando a los laboratorios a fabricar sus propios productos para
controlar los costos de los medicamentos y protegía los derechos sanitarios de la
población por encima de los derechos de propiedad intelectual del inventor;.
En ese contexto histórico y social, el IM retomaba el negocio farmacéutico con recursos
limitados. La nueva empresa no era más que una pálida sombra del laboratorio anterior.
La familia Massone nunca recuperó la planta de 10.000m2 que le fuera expropiada y la
indemnización que recibió del gobierno argentino fue un gesto reparatorio insuficiente
que no cubrió el valor real de los activos perdidos.
En 1964 la empresa reapareció con sus productos en el mercado local. Por ese entonces
los hermanos Massone3, verdaderos artífices de la exitosa etapa anterior, habían
2
3
Actas del Directorio del Instituto Massone del año 1958
Amilcar Atilio Massone falleció soltero en 1958 y su hermano Arnaldo Massone falleció en 1961.
5
fallecido. Dejaban a sus sucesores una empresa en ciernes con el fantasma de la
prestigiosa trayectoria anterior, el mandato de retomar el negocio y continuarlo a partir
de los contactos internacionales que habían re-establecido.
Al principio, la empresa funcionó en un departamento de dos ambientes que había
facilitado el tío materno y socio menor de la firma el Coronel Carlos Alberto Carena.
Allí reiniciaron el negocio lanzando al mercado remedios de marcas propias que habían
gozado de muy buena aceptación en los años cincuenta. Hasta 1967 tercerizó la
producción de sus marcas con el laboratorio DARCK de Buenos Aires que pertenecía a
la firma italiana FARMITALIA de Carlo Erba. También firmó contratos con el Instituto
Nacional Médico Farmacológico SERONO4 y el laboratorio de Terapia Sperimentale
BRUSCHETTINI de Italia para importar y distribuir en el país algunos de sus productos
como anti-inflamatorios, antibióticos, y gonadotrofina5.
Entre 1963 y 1967 IM se mudó a sus nuevas oficinas de la calle Billinghurst y desde allí
organizó un equipo de ventas propio que cubría todo el país. En 1967 inauguró la planta
industrial en la calle Arias para cumplir con los requisitos que imponía la Ley Oñativia.
De esta manera la firma concretaba su “aspiración de retomar la actividad específica en
el campo de las especialidades medicinales”6
Paralelamente a la producción de marcas propias el IM firmó una serie de nuevos
contratos de representación con las firmas Cedona Haarlemmer Pharmaceutische Fabrik
N. V. de Haarlem (Holanda); Inabata Ltd. de Osaka (Japón); Allergam Pharmaceutical
de Santa Ana en California (EE.UU); Laboratorio Chimico Farmaceutico A. Menarini
de Florencia en (Italia) y el Laboratorio Fármaco Uruguayo SS de Montevideo
(Uruguay). Gracias a todas estas representaciones y al constante lanzamiento de nuevos
4
Serono había sido un socio menor del IM en la etapa anterior. En ese momento IM restablece la relación
a través de contactar a Pietro Bertarelli quien había quedado al frente del laboratorio en 1952 a la muerte
de su dueño anterior el Dr.Cesare Serono.
5
La gonadotrofina es una de las hormonas implicadas en el funcionamiento del aparato reproductor
masculino y femenino y se utiliza en tratamientos para la infertilidad. La hormona menopáusica
gonadotrofina (HMG) contiene dos principios activos, uno folículo estimulante (FSH) que aumenta la
producción de óvulos; y otro, luteinizante (LH) que controla la iniciación del cuerpo lúteo para facilitar el
implante del embrión. Esta hormona había sido purificada por el Dr. Piero Domini del laboratorio
SERONO de Roma en los años cincuenta. En 1962, la terapia hormonal tuvo su primer éxito con el
nacimiento de un niño concebido gracias al empleo de Pergonal, la marca mundial de Serono, uno de los
laboratorios más importantes del mundo en medicamentos para la fertilidad. Posee en la actualidad el
60% del mercado de estos productos. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
infertilidad afecta al 10% de todas las parejas del mundo y sus tratamientos son muy costoso, no están
reconocidos por la medicina social y por lo tanto son adquiridos por las parejas de alto poder adquisitivo.
6
Acta de Directorio Nº 84 del año 1964
6
medicamentos propios las ventas de IM crecieron aceleradamente durante toda esta
etapa (ver cuadro 1).
Cuadro 1
Ventas anuales del IM en pesos moneda nacional
EJERCICIO
MONTO
INCREMENTO
1964 / 1965
150. 954, 82
_
1965 / 1966
305. 598, 84
102, 43 %
1966 / 1967
625. 622, 84
103, 63 %
1967 / 1968
1. 384.793, 07
121, 34 %
1968 / 1969
2. 079. 826, 67
50, 9 %
1969 / 1970
3. 125. 910, 13
50, 29 %
Fuente: Actas de Directorio
A pesar de estos resultados positivos, las finanzas del laboratorio mostraban signos de
alarma. La empresa se había sobre endeudado para afrontar la compra de los terrenos, la
construcción y equipamiento de la nueva planta. Tal fue así que el ejercicio del año
1967 terminó con un quebranto de $m/n 1.089.270. En la entrevista Raúl Massone
ofreció una explicación diferente acerca del desempeño de la empresa en esta etapa:
“esperábamos que el mercado recordara los viejos productos, pero la medicina había
cambiado, eran pocos, poco importantes y fue un fracaso. Por otra parte, los productos
de SERONO dejaban poco margen, y sobre todo la gonadotrofina era muy cara”
(Entrevista RM 14/4/2005). Es probable que las dos explicaciones contengan una parte
de verdad y que las dificultades del laboratorio hayan sido tanto financieras como de
desarrollo de producto.
Si bien esta etapa parecía culminar en una crisis cómo explicar la evolución posterior de
la firma. ¿Cuáles fueron los aprendizajes de esta etapa que favorecieron el desempeño
posterior? Básicamente logró reinsertarse en el mercado gracias al acervo tecnológico
acumulado como marcas, formulaciones y especialmente a su capital social. Las redes
sociales fueron un activo de la firma que los herederos supieron capitalizar para superar
las barreras de ingreso que tiene esta industria.
En esta etapa prevalecieron dos tipos de vínculos; por una parte, los que se construyeron
a partir de la confianza y las lealtades profundas. Se trató de relaciones entre firmas
familiares en la que primaba el origen común y la amistad. Tales eran los vínculos que
7
el laboratorio había establecido con las firmas italianas SERONO, y BRUSCHETTINI.
Al respecto recuerda Raúl Massone que “Pietro Bertarelli era amigo de papá y continuó
la representación comercial a la muerte del Profesor Serono; era tan leal con mi papá
que cuando Perón le cerró la fábrica, el laboratorio SERONO no hizo más negocios en
la Argentina” (Entrevista RM 14/4/2005). La conexión de IM como importador de
gonadotrofina lo incorporó como el último eslabón de la red de infertilidad en el mundo.
Esta red se había construido a lo largo del siglo XX con el aporte de una serie de
instituciones que realizaban investigaciones en Gran Bretaña, Estados Unidos,
Alemania y Australia en el campo de la biología molecular, la sexología y la
endocrinología.
Por otra parte, se construyeron otro tipo de vínculos como los que existieron entre IM y
DARCK o entre IM y otros laboratorios extranjeros. En estos casos se trató de
relaciones de intercambio y cooperación por las que IM recibía productos o servicios,
transfería formulaciones, compartía profesionales y daba o recibía consejos técnicos. De
esta manera, a los vínculos sociales se sumaban los contactos puramente comerciales.
1969 – 1980
Una Empresa subcontratista más en la red de la infertilidad
En 1968/69 Fabio Bertarelli indujo a la familia Massone a participar de un nuevo
emprendimiento en Argentina: la recolección de orina para la obtención de la hormona
gonadotrofina con la que se elaboraba el Pergonal. De este modo el laboratorio italiano
incorporaba un nuevo proveedor de insumos básicos en su red internacional7 y el IM
retomaba dos aspectos de la tradición empresarial: la elaboración de productos
biológicos8 y la práctica de la exportación que constituían posiblemente parte del
mandato de los fundadores.
En Argentina desde 1966 un grupo de militares de corte nacionalista interrumpió una
vez más el orden constitucional. En esta oportunidad derrocaron el gobierno populista7
Serono había iniciado su etapa multinacional desde 1965, tenía otras plantas de recolección de orina en
España, Italia, India y China que también le proveían este insumo.
8
El IM elaboraba insulina Massone desde 1932; en la década de 1940 comenzó a exportarla ya mediados
de esa década desarrollaba penicilina que se vendía en el mercado interno. (Pfeiffer y Campins 2004)
8
reformista9 del Dr. Arturo Illia para instaurar un régimen autoritario que en lo
económico impuso un programa liberal que propugnaba la estabilización y el
crecimiento. Hasta 1970 se pusieron en práctica políticas de control de la inflación y
estímulo a la inversión que favorecieron nuevamente la llegada de capitales extranjeros
e impulsaron la continuidad de la sustitución de importaciones.
En ese contexto de crecimiento económico 10 y aparente orden social11 los laboratorios
SERONO de Italia y el IM de Argentina firmaron el nuevo convenio que duraría desde
1969 hasta 1975. “El contrato fue hecho por Fabio Bertarelli- recordó Raúl Massone- o
sea que todas las condiciones que figuraban estaban pensadas por los italianos”. Según
el entrevistado, “en esa época los contratos eran poco profesionales y no se contaba con
el asesoramiento de abogados para estos casos.” “Los contratos eran redactados por los
empresarios que discutían un poco las condiciones y ponían en marcha el proyecto.” “Se
estableció que nosotros pagaríamos 7% de royalties sobre las ventas, lo que resultaba
bastante oneroso sobre todo si se tiene en cuenta que no eran productos nuevos.” “Pero
nosotros éramos inexpertos.” señaló Raúl Massone (RM). Para cumplir con el propósito
del convenio se decidió la ampliación de la planta de la calle Arias con aportes de
SERONO que se transformó así en accionista. (Entrevista RM 14-4-05)
Curiosamente en el convenio había un inciso que establecía el derecho de IM a elaborar
la gonadotrofina si se producía un faltante en el mercado local. Esta cláusula que más
tarde perjudicó los intereses de SERONO, es probable que reflejara el punto de vista de
los países que defendían la Salud Pública y el interés nacional por encima del derecho a
la propiedad intelectual. 12
De este modo, desde 1969 la relación IM-SERONO desarrolló una nueva dimensión: a
la representación local de gonadotrofina importada Pergonal, le agregaba otra actividad
como proveedor del insumo básico para la elaboración de esa hormona. De esta manera
el IM avanzaba un escalón en la red mundial de fertilidad humana. A partir del nuevo
marco, el laboratorio estableció un tipo de vínculo jerárquico con SERONO que era su
9
Ver M. Cavarozzi Autoritarismo y Democracia, 1ª ed., Buenos Aires, EUDEBA, 2002
La más reciente estimación oficial del crecimiento en los años 60 consigna un crecimiento del PBI
global de 6,7% anual entre 1963-1973.( Gerchunoff y Llach 1998). Una visión más pesimista plantea
Cortés Conde calculando un continuado crecimiento económico anual de 4,1% entre 1963 y 1974. (Cortés
Conde 2005)
11
El régimen autoritario del General Onganía no tardaría en ser desafiado por un levantamiento popular
en 1969 en la provincia de Córdoba, segundo centro industrial del país y por la aparición de la guerrilla
urbana en 1970.
12
Italia reconoció en 1978 la protección mediante patentes para los productos o procesos farmacéuticos y
en Argentina esta regulación se sancionó en 1995 y entró en vigencia en el 2000.
10
9
único comprador y por este motivo, lo inspeccionaba periódicamente. Los mayores
beneficios del acuerdo fueron para el laboratorio extranjero que en un contexto regido
por la falta de una ley de patentes se aseguraba el pago de los royalties en base a
lealtades familiares preexistentes. Como consecuencia de las condiciones del contrato el
IM fue acumulando deudas con SERONO que se cancelaron con acciones de la
empresa.(Entrevista RM 14-4-05)
El método de recolección de orina de donantes posmenopáusicas y los primeros pasos
de la purificación de la misma constituían las innovaciones de SERONO que fueron
transferidas al IM en esa época. El método o “cuadrícula” estaba organizado por barrios
e incluía una red de recolectores y donantes que debían seleccionarse a través de un
cuestionario. En esa época en la planta de Arias se recolectaba orina de 2000 mujeres
posmenopáusicas a la que se realizaba una primera purificación para obtener un
producto sólido y estable llamado “torta”. Esta sustancia era el insumo exportado a
Italia donde se terminaba el proceso de purificación y se elaboraban los viales o
ampollas de gonadotrofina (HMG) con la marca Pergonal.
SERONO había transferido a IM sólo los primeros pasos del proceso; RM recuerda que
“del método de purificación sabíamos poco a pesar de haber visitado varias veces la
planta en Roma”... “Yo me daba cuenta de que el negocio estaba allí y Bertarelli nos
negaba el acceso a ciertos espacio de la fábrica ... siempre insistía en las dificultades y
requerimientos tecnológicos del proceso.” (Entrevista RM, 6-12-05)
Como consecuencia del acuerdo con SERONO los problemas financieros de fines de la
primera etapa se habían complicado más hacia 1975. Además de estar sobre endeudado
IM dependía de la relación con SERONO para sobrevivir y padecía por esos años la
irregularidad de SERONO en la provisión del producto terminado. (Memoria y Balance
1976) En ese momento, la familia nuclear retenía el 55%, SERONO acumulaba el 32%
y el resto de las acciones del laboratorio se repartían entre otros familiares y socios13.
En 1975 cuando el contrato llegó a su fin SERONO informó al IM que el convenio no
se renovaría y que debido a las deudas acumuladas, lo único que podía hacer era
traspasar sus acciones al laboratorio italiano y retirarse del mercado. RM rechazó la
propuesta y desafió a los italianos diciéndoles que iba a lanzarse a producir la droga por
sí y que competirían con ellos en el mercado internacional. “No sabía lo que decía, era
13
Entre 1976 y 77 el 5ª hijo de Arnaldo Massone, Raúl, Director del IM, fue comprando estas acciones y
concentró la mayoría del paquete en sus manos impidiendo la dispersión de votos frente a SERONO.
10
una respuesta propia de la rabia y durante mucho tiempo no pude escuchar hablar de los
italianos”. (Entrevista RM 14-4-05)
Ese año fue traumático también para la Argentina que se debatía en lo político, entre la
falta de liderazgo luego de la muerte del Presidente Perón y las incursiones de la
guerrilla urbana; y en lo económico, enfrentaba una situación descontrolada por los
gastos del gobierno, la puja distributiva y una altísima inflación. 14 En 1976 el gobierno
constitucional de Isabel Perón fue derrocado por un nuevo golpe de Estado en Argentina
que instauró un régimen brutalmente represivo en lo político y un programa neoliberal
en lo económico.
En este contexto y a partir de la ruptura con SERONO, RM tomó la decisión estratégica
de competir con su ex – socio lo que suponía dar un salto tecnológico. Para ello, sin
abandonar totalmente la producción de otros medicamentos que no eran de SERONO,
recurrió a la cláusula del contrato que le permitía la elaboración local en caso de falta
del producto.
Para interesar a posibles socios o clientes RM viajó por el mundo: “Me enteraba por
contactos con otra gente de la industria, oía algo y salía.” Así estableció vínculos con
los franceses de SEARLE (desde 1985 propiedad de Monsanto de Estados Unidos), los
españoles de FARMA LEPORI y los holandeses de ORGANON. En Francia se enteró
que tampoco SEARLE era abastecida convenientemente por SERONO y establecieron
una muy buena relación personal que años más tarde cristalizó como el primer cliente
del producto purificado por Massone. Los contactos con FARMA LEPORI de
Barcelona también fueron muy fructíferos porque le aconsejaron utilizar cierta
tecnología japonesa para eliminar los pirógenos en el proceso de purificación, le
advirtieron acerca de la potencialidad del mercado de Irán y de Argelia y
posteriormente, también ellos se transformaron en clientes del laboratorio. Finalmente,
de los holandeses obtuvo un producto terminado para vender en el mercado interno y
parte del proceso tecnológico para purificar otra hormona, la gonadotrofina coriónica
(HCG).15 Hasta 1990 IM fue también un importante cliente de esta firma holandesa.
(Entrevista a RM 14-4-05).
14
En 1975 alcanzó 335% en precios minoristas. (Cortés Conde, 2005)
Este tipo de gonadotrofina es producida naturalmente por las embarazadas durante la primera etapa de
gestación con el propósito de favorecer la implantación del embrión en el útero evitando el rechazo del
mismo por parte del sistema inmunológico de la madre. Al igual que la gonadotrofina menopaúsica, la
coriónica se obtiene de la orina de mujeres embarazadas en el primer trimestre y se utiliza en tratamientos
de criptorquídea, obesidad y en los últimos años se combina con la menopáusica para mejorar las tasas de
embarazos clínicos.
15
11
Dentro de la estrategia para sobrevivir al conflicto con SERONO, el IM se relacionó
con el laboratorio argentino ELEA para un proyecto conjunto de gonadotrofina
coriónica que se distribuiría en el mercado local y de gonadotrofina sérica de uso
veterinario en el exterior. (entrevista a RM 6-12-05)
En el año 1977 SERONO descubrió que el IM vendía localmente una hormona para la
infertilidad y lo denunció ante Salud Pública por vender un producto inseguro. Como
consecuencia de esto el depósito de Arias fue cerrado y el IM tuvo que hacer su
descargo ante la justicia. Allí se inició el conflicto legal SERONO-INSTITUTO
MASSONE que finalmente ganó el laboratorio argentino en 1989.
Un párrafo aparte merece el tratamiento de la clausura del depósito que se resolvió, en
cierta medida, a través de los contactos de la familia Massone. Su tío el coronel Carena
intercedió con éxito ante las autoridades militares para reabrir el laboratorio, en tanto el
IM se presentó en Salud Pública e hizo el descargo explicando que el producto que
vendía en el mercado interno era importado del laboratorio ORGANON de Holanda.
El conflicto SERONO-IM se desarrolló en medio de los profundos cambios que el
laboratorio italiano atravesaba a partir de su mudanza a Suiza en 1977. Estos años
presenciaron un avance acelerado en los tratamientos para combatir la infertilidad
humana en Inglaterra y Estados Unidos que coronaron con el nacimiento de Louise
Brown en 1978 fruto de la técnica de fertilización in vitro (FIV) y desde esa fecha,
cobraron fundamental importancia los desarrollos de hormonas cada vez más puras para
mejorar la calidad ovulatoria que aumenta la probabilidad de éxito de esa fertilización.
En 1976 el IM intentó algunos eslabonamientos hacia adelante para completar el
proceso de purificación de la hormona a partir de aprendizajes anteriores y algunos
consejos de ex - representantes de SERONO. “Fue una decisión en solitario” nos reveló
el dueño del laboratorio, que se realizó teniendo en cuenta las recomendaciones de un
reducido equipo de colaboradores, entre los que se contaban unos pocos empleados,
algún técnico y un farmacéutico, al que se sumó luego un químico proveniente de
SERONO. El producto obtenido al principio no alcanzaba los estándares que indicaba la
Farmacopea Internacional.
Hacia 1980, la sobrevaluación del peso respecto del dólar perjudicaba las exportaciones
por lo que el laboratorio suspendió la producción del insumo llamado “torta” de HMG y
HCG. La empresa estaba desapareciendo bajo el peso de “insoportables costos
12
financieros que se indexaban al ritmo de la inflación”16 sólo quedaban 6 empleados
cuando entraron en convocatoria de acreedores. (Memoria y Balance 1980)
Cómo se podían fortalecer en estas circunstancias las capacidades de innovación? Cómo
se podía construir el umbral mínimo de competencias? Galambos define con precisión
ciertas condiciones necesarias para ello: la importancia de contar con un complejo
profesional de primer nivel; poseer un liderazgo gerencial especializado en la gestión de
la ciencia; disponer del equipamiento apropiado y contar con un “mover” esto es un tipo
de liderazgo científico particular que él denomina “diplomático científico” capaz no
sólo de liderar la investigación sino también de servir de interlocutor frente a distintas
instituciones del ambiente local e internacional. (Galambos y Sewell 1995)
Si aplicamos este modelo mecánicamente la desventaja del IM respecto de la posesión
de un umbral mínimo de competencias a partir de las cuales construir capacidades
innovativas era evidente. Sin embargo, si flexibilizamos la interpretación, ésta resulta
muy apropiada para analizar cómo se pueden construir estas competencias en los países
en desarrollo en condiciones de desventaja. IM carecía de un equipo de profesionales de
primer nivel, tampoco disponía de capital ni del equipamiento apropiado pero había
demostrado que contaba con el liderazgo capaz de gestionar un proceso científico
innovativo tendiendo redes.
1980 – 1991
Construyendo capacidades innovativas
Entre 1981 y 1982 el IM enfrentaba serios problemas financieros y no conseguía
superar los inconvenientes técnicos para obtener una hormona de calidad aceptable que
lo posicionara en el mercado internacional. Entre tanto, Argentina bajo la dictadura
militar enfrentaba la derrota en la Guerra de Malvinas y el estallido de la crisis de la
deuda externa en la región que afectaron gravemente la credibilidad del proyecto
neoliberal. Un nuevo descalabro económico en el orden interno conjugaba elevados
déficit fiscales con niveles de inflación que superaban el 100% anual. Con esa pesada
carga a fines de 1983 los militares abandonaron el poder y se restableció la democracia.
Si bien en lo político se concretaron avances significativos en el estado de derecho y la
16
El IM se había endeudado con 14 bancos locales.
13
libertad de expresión; en lo económico, el país avanzaba hacia la hiperinflación.
Sucesivos programas del gobierno intentaron frenarla con planes heterodoxos de
estabilización que combinaban políticas de ingreso con reducción del déficit fiscal y
control de la emisión monetaria. A pesar de estos intentos la década arrojó un
crecimiento negativo del –1,14% (INDEC).
En 1981 como consecuencia de las sucesivas devaluaciones se estableció un seguro para
el tipo de cambio y en 1982 bajo la presidencia de Domingo Caballo en el Banco
Central, el Estado Argentino asumió la responsabilidad por la deuda de particulares en
moneda extranjera generando un proceso de redistribución inverso a favor de los
deudores y los bancos. Esta medida benefició al IM permitiéndole licuar parte de su
deuda con los bancos privados en un momento en que se abrían expectativas
promisorias por la creciente demanda exterior de HMG. (Memorias 1982)
El IM necesitaba solucionar a la brevedad los problemas de la purificación para
aprovechar los beneficios de este nicho y poder cancelar el resto de la deuda derivada de
la convocatoria de acreedores. El primer paso efectivo para cumplir con este objetivo
fue contratar a Claudio Wolfenson. Se trataba de un químico biológico graduado en la
Facultad de Ciencias Exactas de la UBA que estaba realizando su doctorado en
glicoproteínas de crustáceos en el laboratorio de Química Biológica de esa facultad. En
1982 Wolfenson no estaba muy seguro de que su tesis fuera a terminarse en un plazo
razonable y al mismo tiempo necesitaba de manera urgente incrementar sus ingresos. El
IM no parecía ser la mejor solución puesto que se encontraba en convocatoria de
acreedores. Sin embargo, Wolfenson juzgó que “era una empresa que tenía un pasado
prestigioso ”.... (Entrevista CW 27-12-2005) Una vez más, la reputación de la era
anterior ayudaba a la firma.
Para incorporarse al laboratorio Wolfenson propuso trabajar part time hasta terminar la
tesis y sugirió el ingreso del químico José Groisman, compañero del doctorado para
ayudarlo en la tarea. RM aceptó. Si bien Wolfenson había tenido contacto anterior con
la industria esa experiencia no sería relevante para su nuevo puesto; en cambio, la
experiencia en la facultad le sería de gran utilidad debido a las técnicas que había
aprendido y estaba aplicando en el laboratorio. El mandato de RM fue lograr una
purificación de acuerdo a los estándares que pedía la Farmacopea, es decir, que tuviera
como mínimo 40 unidades de hormona por mg. Hasta ese momento IM no había
logrado nunca un producto que tuviera más de 20 unidades por mg. y esto no tenía
14
utilidad desde el punto de vista farmacéutico porque podía provocar reacciones
alérgicas que perjudicaran el tratamiento.
En los siguientes dos años ambos científicos concurrieron al laboratorio después del
horario de la Facultad y trabajaban allí hasta la madrugada. “Tuvimos bastante suerte al
principio porque aplicando la técnica que más o menos estaba descripta en la literatura,
en dos meses obtuvimos los primeros resultados positivos. Uno de los ensayos más
importantes se abrió un 24 de diciembre de 1982; -me acuerdo porque era Navidad- y el
cirujano que abría los animales era Raúl Massone ayudado por sus hijos. El
procedimiento consistía en analizar los ovarios de las ratas porque existe una relación
directa entre la cantidad de hormona aplicada y el tamaño de los ovarios. RM me llamó
muy contento: la hormona que estábamos dosando en ese momento era FSH y los
resultados eran muy buenos. De ahí en más había que cuidar la técnica y empezar a
utilizar la lógica para tratar de tener un rendimiento que fuera acorde con lo que se
necesitaba”. (Entrevista CW 27-12-2005)
Desde el punto de vista farmacológico en los años 80 se habían producido grandes
avances en los medicamentos de origen natural para la fertilidad. Se obtuvieron
productos más puros y se pudo separar dos actividades biológicas dentro de HMG: la
FSH y la LH.
Los principales referentes tecnológicos de la época con que contaba IM eran SERONO,
por sus estudios pioneros sobre hormonas; ORGANON, con quien IM tenía relaciones
comerciales y ELEA que producía HCG en el mercado local. Era habitual que RM
asistiera a distintos eventos de carácter científico, empresariales o sociales y comentara
más tarde, con ambos químicos la información que circulaba en esas reuniones sobre
distintos aspectos de interés para la purificación. En varias ocasiones esta información
obtenida de manera azarosa constituyó una pista valiosa que guió a ambos científicos
durante el proceso de investigación. Ahora, las relaciones sociales de RM colaboraban
con información que podía ser útil al trabajo científico de sus químicos.
Al principio no había una estructura organizacional, ni equipamiento moderno.
Recuerda Wolfenson: ”Yo hacía todo, desde lavar el material hasta armar mi propia
columna de cromatografía” la única ayuda era Mario Do Santos, un portugués
autodidacta, capaz de comprender las cosas de manera intuitiva. El aprendió como
funcionaba la columna de cromatografía, como se regeneraba, como se armaba ... El era
el que recibía las instrucciones de lo que se debía hacer, porque nosotros veníamos a la
15
tarde y durante el día la empresa seguía trabajando en base a las instrucciones que
habíamos dejado el día anterior.” (Entrevista a W, 27-12-2005)
Mario Dos Santos tenía una trayectoria en el laboratorio desde los años setenta. Era el
encargado de la planta y conocía de los procesos que allí se realizaban a partir de los
acuerdos con SERONO. Estaba a cargo de toda la recolección de orina, trataba con los
fleteros y era el responsable de la elaboración de lo que se llamaba la fracción A o torta.
La organización del trabajo en el laboratorio comenzó a cambiar a partir de 1985
cuando Wolfenson terminó su tesis doctoral y se retiró de la UBA: “ya podía ver que
tenía un futuro profesional en IM y decidí dedicarme full time”. Groisman hizo lo
mismo un año después luego de doctorarse. En 1986 se tomó una ayudante no
profesional y en 1989 el equipo se enriqueció con la llegada de la Dra. Liliana Balañán,
bioquímica y farmacéutica egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
UBA. La Dra. Balañán había acumulado experiencia en el laboratorio ELEA donde
trabajaba con los mismos temas y continuó el proyecto de purificación iniciado por los
dos primeros científicos. Más tarde ingresaron otros colegas de la UBA el Dr. Gabriel
Bukovits, jefe de Quality Assurance y el Dr. Gerardo Koopmann jefe del Laboratorio de
Producción, ambos antiguos compañeros de Wolfenson y Groisman en la Universidad.
El equipamiento técnico del laboratorio era mínimo: se reducía a “una centrífuga muy
vieja que ni siquiera refrigeraba”, balanzas Metler de precisión pero no electrónicas y un
espectrofotómetro a válvula, un equipo antiguo de la década del 70, al que Wolfenson
no dudaba en meter mano para repararlo. Recién a fines de los 80, principio del 90
adquirieron un espectrofotómetro nuevo. “Un espectrofotómetro electrónico costaba
7000 u 8000 dólares a mediados de los 80, no podíamos pedirle a Raúl Massone que
hiciera semejante gasto...” (Entrevista W 27-12-2005) En algún caso se llegó a diseñar
equipos especiales para la purificación como un reactor de precipitación para HMG que
fue una adaptación diseñada por Wolfenson y fabricada por Héctor Espinosa S.R.L. de
una metalúrgica local.
Con ese reducido equipo de investigadores de primer nivel y tecnología atrasada IM
consiguió sucesivos logros: patentó en 1986 un proceso de purificación nuevo para la
hormona HMG 17; lanzó al mercado un producto con marca propia HMG Massone con
el que puso en marcha nuevamente la planta18; redujo su deuda anterior; incrementó de
17
La hormona purificada HMG era un producto patentado por SERONO 20 años antes.
En 1986 la planta trabajaba al 45% de su potencial; en el 87 al 60%; en el 88 al +80% de su capacidad
productiva. (Memorias y Balances)
18
16
forma inédita sus exportaciones desde esa fecha19 y comenzó a pensar en ingresar al
mercado estadounidense al año siguiente.
IM enfrentaba en 1987 problemas industriales propios de su expansión y tal vez el más
acuciante era garantizarse el abastecimiento del insumo básico de calidad, de manera
continua y eficiente. Para ello reorganizó el sistema de provisión de la orina a través de
la creación de un Área de Promoción incorporando cada vez más promotoras con la
misión de contactar donantes y contrató nuevos fleteros para el transporte.
El producto purificado a granel se tercerizaba con el Laboratorio RONTAG (ex
DARCK) quien completaba el proceso de darle forma farmacéutica en un pequeño
frasco o vial. El Laboratorio BOEHRINGER INGELHEIM de Argentina proveía las
ampollas con el suero para la disolución de la hormona antes de su aplicación. El
producto final volvía a IM que hacía el control final, lo acondicionaba y lo liberaba al
mercado.
Si bien la preocupación por la calidad ya era un objetivo central del laboratorio para
colocar hormonas en los mercados externos; el ingreso al mercado de Estados Unidos
demandó un cambio fundamental en el plano de la organización y en el de la gestión de
recursos humanos. El proceso de informatización y reorganización administrativa se
realizó entre 1986 y 1989. Comenzó con la capacitación gerencial para mejorar la
circulación de la información y luego continuó con el resto del personal.
A partir de 1989 se requirió la primera consultoría especializada en temas de la Food
and Drug Administration para implementar las normas internacionales de producción
que regían esta industria: Good Manufaturing Practices for Pharma (GMP) sin las
cuales no era posible ingresar en aquel mercado. La primera recomendación del
consultor Richard Mc. Dermaid fue separar las estructuras de Control de Calidad y
Producción. Surgieron así las gerencias de Producción – a cargo del Dr. Wolfenson -,
de Desarrollo y Control de Calidad –bajo la conducción del Dr. Groisman -, de Ventas y
de Administración y Finanzas – bajo la responsabilidad de Daniel Adario - que
reportaban a la Presidencia.
El laboratorio norteamericano LEDERLE, que por ese entonces gestionaba el ingreso de
IM a EEUU también ayudó en el proceso de implementación de las nuevas normas. Fue
19 Durante el Gobierno de Raúl Alfonsín se impulsó en 1986 – a través del Secretario de Industria y
Comercio Exterior, Roberto Lavagna - la creación del Programa Exportar para alentar a los empresarios
industriales a comercializar productos competitivos en el plano internacional, ampliando y diversificando
las exportaciones. Este programa beneficiaba a los participantes a través de reembolsos por exportaciones
y en 1987 y 1988 el IM obtuvo el premio a los exportadores del Banco Nación.
17
por su recomendación que en 1991 se llevó a cabo la capacitación de la gerencia en las
normas GMP con la Consultora Pedro Panzardi y Asociados en Puerto Rico.
La aparición de hormonas biotecnológicas en esa época, obligó al IM a demostrar la
calidad, seguridad y eficiencia de su producto frente a las denuncias de la competencia.
Por otra parte, el peligro del SIDA planteó la necesidad de validar cualquier proceso que
utilizara fluidos biológicos para demostrar su inocuidad. Es así como IM debió
demostrar que a lo largo de la purificación se inactivaba, destruía y eliminaba cualquier
virus contenido en la orina. Para ello se necesitaban los conocimientos y las condiciones
de bioseguridad que IM no disponía. Por lo tanto apeló a sus contactos académicos en
otros centros de investigación nacional que le proveyeron de esas competencias 20.
Luego de un ciclo de innovaciones tecnológicas y reorganización interna para cumplir
con las GMP, en 1992 la planta fue supervisada con éxito por la FDA y en 1993 obtuvo
la aprobación definitiva; era el primer paso para ingresar a EEUU, el mayor mercado
mundial de hormonas para el tratamiento de la infertilidad.
A la par de sus desarrollos tecnológicos IM implementó una política agresiva de
expansión en los mercados externos que había iniciado en la década anterior. Su
estrategia había sido vender la hormona a granel y transferir las tecnologías de
purificación necesarias para producir con diferentes marcas en los distintos países.
Resumiendo, entre 1982-1985 las innovaciones tecnológicas obtenidas por los
científicos de IM lograron obtener una patente de proceso. Esta innovación resultó de
importancia capital para el desarrollo del negocio y gracias a los ingresos provenientes
de las exportaciones de estos productos pudo cancelar en 1988 las deudas que acarreaba
desde la convocatoria de 1981 y registrar utilidades a partir del ejercicio contable de
1989.
Estos logros fueron el resultado de un esfuerzo interno constante en inversiones desde
1986 para lograr la aprobación de la FDA e ingresar en el mercado de EEUU. No hubo
un plan de inversiones previo sino que éstas fueron la respuesta a las necesidades
insoslayables del proceso innovativo de acuerdo a la disponibilidad o no de capital.
20
Convocaron al Dr. Rodolfo Campos de la cátedra de Virología molecular de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la UBA y al Dr. Salomón Muchnik de la Fundación de Ayuda al Inmunodeficiente para la
validación de HIV; más tarde a la Dra. Vilma Savy, del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (
ex Instituto Malbrán) del Ministerio de Salud Pública de la Nación para la validación de enfermedades
respiratorias; y finalmente, al Dr. Oscar Fay del Centro de referencia en Hepatitis del CIBIC de Rosario.
Todos esos estudios se presentaron ante la FDA de Estados Unidos y sirvieron de base para la aprobación
posterior del producto HMG MASSONE. Para la certificación en Europa, se exigió repetir todos los
estudios en INVERESK, un instituto de investigación en Escocia.
18
Los vínculos de intercambio con clientes, proveedores y donantes que venían de la etapa
anterior sirvieron para sostener en los ochenta la expansión de una trama exportadora
eficiente y competitiva; sin embargo, los esfuerzos propios en investigación y desarrollo
y la construcción de redes de comunicación para transmitir información relevante al
proceso innovativo fueron los aspectos más relevantes del período. La red que tendió
IM en esta etapa no solamente alentó a los científicos sino que allanó el acceso a la
información y promovió niveles de lealtad y compromiso con el proyecto generando
una “organización que aprende”.
Las capacidades innovativas se fueron construyendo a partir de la presencia de un
empresario dispuesto a gestionar la ciencia sirviendo de nexo entre las redes científicas
y los laboratorios que atendían los problemas de la infertilidad; un equipo muy reducido
de científicos formados en Universidades públicas y un núcleo de empleados idóneos
comprometidos que fueron muy efectivos en el aprovechamiento de los aprendizajes de
la etapa anterior y que facilitaron los contactos necesarios con el sistema científicotecnológico a futuro. El atraso en el equipamiento que dependía de instrumental
mecánico o eléctrico cuando ya estaba disponible en el mercado la tecnología de control
numérico favoreció las reparaciones domésticas y el ahorro de capital en épocas críticas
para las finanzas del laboratorio; la reducida estructura también fue un factor virtuoso
que ayudó a mantener controlados los costos en los años difíciles, enseñó una actitud
criteriosa con el gasto y estimuló la búsqueda de soluciones creativas frente a los
problemas. Finalmente, el ambiente institucional marcado por la inestabilidad política y
las marchas y contramarchas económicas no fueron especialmente beneficiosos para el
desarrollo de negocios en Argentina. Sin embargo, IM pudo aprovechar algunas
oportunidades de ese ambiente como fue el seguro de cambios en 1982, el Programa
Exportar desde 1987 y las externalidades educativas y científicas de altísima calidad
provenientes del sistema estatal, que estaban disponibles cuando le fueron necesarias.
1991 – 2005
Ampliando la trama productiva-exportadora
En 1991 el gobierno de Carlos Menem inició una política económica neoliberal que
abriría el mercado argentino a la economía global. Estableció la paridad cambiaria entre
el dólar y el peso, levantó las protecciones al mercado interno favoreciendo la
19
competencia internacional y llevó a cabo una amplia política de privatizaciones. Con
estas y otras medidas, la Argentina consiguió 10 años de estabilidad de precios y su PBI
creció un promedio anual de 6 % entre 1991-1997 (según FIDE). Sin embargo, esa
bonanza sólo pudo ser aprovechada por algunas empresas locales que exportaban
commodities, las que abastecían un nicho del mercado mundial o aquéllas que
explotaban un servicio público de manera quasi monopólica. Si por una parte, la
sobrevaluación del peso argentino beneficiaba las importaciones que algunas firmas
aprovecharon para renovar equipos y modernizar fábricas; por la otra, dificultaba las
exportaciones de productos de consumo masivo que no lograban precios y calidad
competitivos.
En 1997, comenzó una recesión que estallaría a fines de 2001; a partir de entonces, la
Argentina entró en una profunda crisis política, económica21 y social22 que cambiaría
totalmente las perspectivas de los negocios. En enero de 2002 el peso argentino se
depreció 300 % y el país entró en cesación de pagos. Se estableció una nueva paridad
monetaria, esto favoreció las exportaciones que comenzaron a crecer y se revirtió el
déficit de la balanza de pagos. A partir del año 2003 el PBI volvió a crecer a un
promedio del 8,9 %23 anual y continúa haciéndolo hasta hoy.
IM era proveedor de un nicho en expansión en los países más desarrollados del mundo,
sin embargo, ello no le aseguraba el éxito definitivo debido a la presencia de poderosos
competidores que orientaban sus inversiones hacia las nuevas líneas de investigación
biotecnológica.
En los años 90 la industria farmacéutica mundial logró hormonas prácticamente puras
con lotes más homogéneos y pocos años más tarde, comenzó la producción de
medicamentos elaborados con la tecnología del ADN recombinante que disputarían el
espacio de los medicamentos elaborados a partir de la orina de posmenopáusicas. A
pesar de la aparición de hormonas biotecnológicas, no se produjo el reemplazo total de
la tecnología anterior. Al igual que sucedió con la insulina, las terapias que combaten la
infertilidad siguieron utilizando los dos tipos de medicamentos debido a que ambos
demostraron seguridad y eficacia. Además las hormonas naturales tienen la ventaja de
ser más económicas que las recombinantes lo que resulta crucial si tenemos en cuenta
21
De acuerdo a las estadísticas de FIDE, durante el período 1998 - 2002 el promedio anual del PBI
argentino fue (–15%)
22
La caída económica dejó indicadores sociales nunca observados en la Argentina. Según el INDEC la
tasa de desempleo alcanzó 22% en el Gran Buenos Aires; con 27,5% de la población bajo la línea de la
indigencia.
23
Sólo se tomaron los datos disponibles de FIDE de 2003 y 2004.
20
que las terapias de alta complejidad contra la infertilidad casi no están reconocidas por
los seguros médicos.
A medida que los tratamientos de fertilización asistida progresaban en el mundo se fue
conformando una especialidad nueva “la medicina reproductiva” organizada a través de
asociaciones nacionales e internacionales24 que sirvieron como núcleos de transmisión
de información actualizada sobre nuevas terapias y medicamentos. Los laboratorios
farmacéuticos que realizaban investigación farmacológica apoyaron estos eventos
científicos que contaron con la presencia de los investigadores más prestigiosos de la
especialidad (EEUU, Canadá, Reino Unido, Italia, Australia). Los laboratorios
SERONO Y ALZA-ORGANON fueron pioneros en estos auspicios en los años 80 y en
la década del 90 se sumaron a ellos, WYETH-AYERST y FERRING.
Los noventa también marcaron un hito en la construcción de la trama productivaexportadora estudiada. En 1991 el IM firmó un convenio con el laboratorio sueco
FERRING hasta el 2010 para distribuir sus hormonas en Alemania y otros países de
Europa 25.
RM recordó que: “había recorrido toda Europa ofreciendo nuestra hormona, y ellos (por
FERRING) fueron los únicos que se interesaron, ahora son los primeros en
Europa….era una firma familiar de cuatro dueños y durante varios años traté de
interesarlos sin éxito, hasta que en 1991 cuando uno de los dueños compró la parte de
los otros se pudo concretar el acuerdo” (Entrevistas a RM 14/4/05 y 16/8/05).
A partir del convenio IM-FERRING se inició un proceso de crecimiento espectacular no
sólo porque las ventas crecieron exponencialmente, como muestra el Gráfico 1, sino
también porque ambas firmas lograrían aumentar sus capacidades y fortalecerse
mutuamente. FERRING entró a la Argentina de la mano de IM en 1994 y los primeros
años sus oficinas estuvieron en la planta baja del Instituto que le prestaba servicios de
management. Era una red de intercambios cruzados que crecía sobre la base de un
acuerdo legal basado en la confianza mutua y la cooperación. FERRING conocía los
intrincados mecanismos para la aprobación y distribución de medicamentos en el
mercado europeo e IM era el propietario de la patente de un proceso valioso en un nicho
24
Entre las asociaciones internacionales más prestigiosas se encuentran la Sociedad Americana de
Infertilidad (ASRM) en Estados Unidos, y en Argentina Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva
(SAMER).
25
FERRING había sido fundada en Suecia en 1950 por el Dr. Frederik Paulsen, un pionero industrial, que
advirtió la importancia que alcanzarían los tratamientos en base a suplementos de hormonas para superar
determinadas insuficiencias orgánicas. En la década del 80 FERRING se transformó en una multinacional
a partir del crecimiento de las ventas de Minirin, una hormona que controla la emisión de orina nocturna
en los adultos y tuvo uso extendido entre niños que sufrían enuresis.
21
de mercado en crecimiento que conocía bastante bien la red mundial de esterilidad así
como las particularidades del mercado interno argentino y latino americano.
GRAFICO 1
Evolución de las ventas del Instituto Massone
(en millones de u$s 1992-2005)
70
65,2
60
50,2
50
2003
2004
50
40
37
29,6
30
19
18
20
20,7
13
8
10
8,6
7
5
1
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2005
Fuente: Memorias y Balances de IM
En 1994 debido a que el acuerdo con LEDERLE no había alcanzado su objetivo, IM
licenció a FERRING para representarlo y distribuir sus productos26 en EEUU. El
laboratorio sueco se ocupó también de los ensayos clínicos y las certificaciones de
productos nuevos ante la FDA.
La presencia de los productos naturales de Massone en el mercado mundial exigió
esfuerzos constantes de mejoramiento de la calidad para competir con las hormonas
recombinantes. Así se obtuvieron la HMG y FSH ultra puras que tienen la misma
eficacia que las hormonas biotecnológicas pero son mucho más económicas. (Entrevista
a Liliana Balañan 6/10/05).
En 1996 cuando SERONO decidió retirarse del mercado de la gonadotrofina urinaria
para dedicarse exclusivamente a la producción biotecnológica de esa hormona, IM tomó
la decisión de ampliar la producción para captar ese espacio del mercado. Para ello
separó el proceso inicial de purificación de los pasos posteriores más complejos
instalando una nueva planta. Realizó importantes inversiones en infraestructura, gestión
26
Menopur, Repronex, Bravelle, Choragon de Ferring que se venden en el mercado mundial son marcas
de hormonas desarrolladas por Massone
22
y capacitación de RRHH entre 1996-98 que le permitieron poner en marcha ese
proyecto y re-diseñar las viejas instalaciones de Arias con el objeto de concentrar allí la
parte del proceso que genera mayor valor agregado.
Simultáneamente se amplió, perfeccionó y consolidó la trama productiva de hormonas
reconfigurando una vez más la red territorial de recolección de orina que hoy se
despliega en un radio de 30 Km alrededor de la planta de BIOMAS en la localidad de
San Martín (Prov. BA). Esta red que comenzó en 1969, se fue conformando con un
número cada vez mayor de donantes posmenopáusicas hasta alcanzar en 2005 la
cantidad de 180.000 mujeres que producen 260.000 litros de orina diarios. La red se
completa con 50 visitadoras empleadas de BIOMAS que realizan la selección y control
de las donantes; además 50 camioneros independientes transportan la orina que
recolectan más de 150 jóvenes contratados. En la planta se realiza el primer tratamiento
de la orina con una dotación de 150 personas. El trabajo consiste por una parte, en el
manejo de grandes volúmenes de orina que se purifica a través de equipos sencillos
accionados en forma manual; y por otra, en la planta se encuentra el bioterio que cuenta
con un veterinario y un técnico que se ocupan de la cría de ratas de laboratorio para las
pruebas de control sobre el principio activo en la hormona. (Entrevista al Dr. Rezzónico
22/9 /2005).
Desde 1997 BIOMAS recibió los protocolos y la tecnología necesaria de parte de IM
para implantar un nuevo sistema de selección de donantes y recolección de orina por
medio de cursos de capacitación internos para visitadoras, transportistas y recolectores
que se completaba por medio de folletos con instructivos para las donantes y
formularios para reclutar potenciales donantes27. De esta manera, el grupo Massone
construyó una peculiar trama productiva-exportadora28: que coordina al comienzo una
vasta red trabajo-intensiva; desarrolla una etapa intermedia conocimiento-intensiva;
terceriza con normas y tecnología propias, en el país y en el exterior, la elaboración de
la forma farmacéutica y finalmente, otorga una licencia a FERRING para la distribución
mundial del producto terminado.
Esta red tiene otra particularidad ya que involucra la figura del donante que participa del
negocio a través de la solidaridad pues no cobra dinero por la orina sino que recibe
27
Tanto los cursos como el cuestionario para las donantes fueron diseñados por el Dr. Emilio Sojo
responsable del Departamento Médico de IM y miembro del Sociedad Argentina de Medicina
Reproductiva (SAMER) y del Instituto de Fertilidad (IFER) que certifican la especialización de los
médicos en esta rama.
28
Según el Dr. Wolfenson IM exporta entre el 98 y el 99% de su producción.
23
todos los meses un presente simbólico29. Por otra parte, los transportistas funcionan
como mini emprendimientos subcontratados por BIOMAS, poseen un camión o dos y
emplean trabajadores formales como recolectores domiciliarios.
En los últimos 10 años el IM amplió considerablemente los vínculos de comunicación
científica que había comenzado a construir en la etapa anterior; a veces bajo la forma de
convenios de desarrollo compartido, otras, como prestaciones de servicios entre su
laboratorio y centros de investigación argentinos y extranjeros.
Desde 1996 IM se transformó en el proveedor de la muestra de HMG natural para
construir el patrón estándar mundial de la OMS 30 y participó de la realización de un
estudio colaborativo internacional para la caracterización del nuevo estándar. Al
respecto el Dr. Wolfenson señaló: “Es un orgullo grande para IM porque significa
reconocer que el Instituto tiene capacidad para ese tipo de análisis y en el trabajo que se
publicó figura el Instituto junto con los más prestigiosos laboratorios del mundo en
fertilidad.” (Entrevista W 27-12-2005) Como consecuencia de esta experiencia, el IM
fue convocado nuevamente por la OMS y la FDA para otras caracterizaciones y
controles de calidad de hormonas.
Ese mismo año IM a pedido de FERRING capacitó en congresos internacionales a
médicos asistentes y visitadores sobre las características y diferencias existentes entre el
producto recombinante y el de Massone. (Entrevistas a Wolfenson 27/12/05 y Balañán
6/10/05).
En 2004 se produjeron graves denuncias por parte de SERONO sobre la
reproducibilidad entre partida y partida de las gonadotrofinas urinarias. El IM y
FERRING respondieron realizando un estudio conjunto que se publicó en 2005 en
RBM Online del cual participaron los Drs. Wolfenson, Groisman de IM; la Dra.
Jespersen de FERRING en Dinamarca; la Dra. Couto de la UBA y la Dra. Cortvrindt
del centro de evaluación y bio-ensayos Egg Centris NV de Bruselas. En ese trabajo
demostraron científicamente que todas las partidas de gonadotrofina urinaria son iguales
y plantearon dudas sobre la reproducibilidad de las recombinantes en el artículo “Batch
to Batch”. (Entrevistas a Wolfenson 27/12/05 y Balañán 6/10/05)
Durante esta última etapa, IM se preparó y adaptó a las exigencias de los mercados
globalizados a pesar de la desventaja que significó la convertibilidad para las
exportaciones en la década del noventa. Avanzó en el proceso innovativo anterior,
29
30
La ley argentina prohíbe la venta de todo fluido humano.
Esta muestra hasta esa fecha la proveía SERONO.
24
porque desarrolló las hormonas FSH y HMG ultra puras para competir con las
hormonas recombinantes aprovechando las ventajas que ofrecía la convertibilidad para
importar tecnología. Como consecuencia de estos avances recompró en diciembre de
2001 todas las acciones en poder de SERONO y aumentó sus ventas de manera notable
pasando de u$s 1 Millón en 1992 a u$s 65 Millones en 2005 en el marco de la nueva
coyuntura económica nacional creada por la devaluación en 2002. Estos desempeños se
lograron gracias a la construcción de competencias innovativas basadas en un claro
liderazgo de RM en la gestión de la ciencia y los negocios; un núcleo de RRHH propios
capaces profesionalmente; permanentes inversiones tanto edilicias como en equipos y
en capacitación y en su participación en una trama científico-tecnológica para disponer
y producir la información necesaria sobre su especialidad.
En la actualidad el mercado mundial de gonadotrofinas, tanto naturales como
recombinantes, representa u$s 1.000 millones anuales sobre u$s 600.000 millones del
mercado farmacéutico total. En 2005 IM vendió u$s 65 millones en hormonas para la
fertilidad concentrando el 85% de la producción mundial de gonadotrofinas naturales.
Conclusiones
Teniendo en cuenta que las empresas generan innovaciones a partir de ciertos
aprendizajes que se desarrollan bajo determinadas condiciones de realización; la trama
productiva-exportadora del IM es el resultado de un proceso que se fue construyendo en
varias etapas.
En la primera etapa predominaron los aprendizajes basados en establecer contactos con
firmas internacionales de reconocido prestigio en investigación sea para exportar o
conseguir representaciones en el ámbito local. Esta política tradicional de la empresa
fue útil para reinsertarse en el mercado aunque con resultados financieros desfavorables.
Después de la muerte de los fundadores el hijo mayor de Arnaldo tomó las riendas en
cuanto a las decisiones de continuar la estrategia anterior. Los vínculos reconstruidos en
esa época fructificarían en futuras oportunidades.
En la segunda etapa, los vínculos con SERONO jugaron un papel fundamental en los
aprendizajes de IM; hasta el año 1975 fueron vínculos jerárquicos que produjeron
transferencias tecnológicas desde SERONO hacia IM. Esto promovió adaptaciones
tecnológicas y organizacionales en IM que requirieron un fuerte endeudamiento y la
25
contratación de un reducido equipo de profesionales e idóneos. Para esta época ya se
destacaba el liderazgo de Raúl Massone (RM), el hijo menor del fundador quien asumió
la responsabilidad de representar a la firma en el conflicto con SERONO. A partir de su
gestión, IM planteó una nueva estrategia productivo-exportadora: separarse de
SERONO y desarrollar su propio proceso de purificación de la hormona. Para ello
estableció vínculos cooperativos con los representantes del laboratorio italiano de los
que obtuvo valiosa información para avanzar en ese proceso.
Toda esta experiencia estimuló el desarrollo de una “organización que aprende” a partir
de la tercera etapa caracterizada por el predominio de aprendizajes endógenos sobre
aquellos basados en los vínculos externos. Entre 1982 y 1991 se conformó en el IM el
umbral mínimo de competencias para acceder a un proceso innovativo: aprendió a
purificar hormonas y lo logró a partir del reclutamiento de profesionales con la
formación indispensable, que se sumaron al grupo de empleados idóneos dispuestos a
aprender haciendo, en un ambiente propicio a la colaboración y la mejora promovido
por RM. Sobre el final de esta etapa, comenzaron a hacerse visibles los vínculos de
comunicación de la firma con centros de investigación locales -a través de proyectos de
investigación conjuntos – y consultoras extranjeras para poner en práctica las normas
internacionales de producción – GMP -con vistas a acceder al mercado estadounidense.
Finalmente entre 1992-2005, IM no sólo logró nuevos avances tecnológicos sino que
amplió considerablemente la red de intercambios y de comunicación a nivel local y
mundial conformando una verdadera red de la que es núcleo, para competir
exitosamente frente a las hormonas biotecnológicas. Un cambio estratégico destacable
fue la decisión de IM de asociarse con el laboratorio FERRING para la distribución
global del producto con una marca mundial. Esta trama involucra a más de 180.000
personas entre empleados, donantes, proveedores locales y extranjeros de insumos y
servicios; además desarrolla proyectos con centros de investigación de Argentina,
Europa y Estados Unidos y vende sus productos en 40 países directamente o a través del
laboratorio internacional FERRING.
A finales de 2005 habían pasado 42 años desde el reinicio de las actividades del IM;
aquella pequeña empresa familiar que comenzaba en 1958, recorrió un sinuoso camino
lleno de obstáculos y aciertos a partir de los cuales aprendió a desarrollar procesos
tecnológicos
propios,
construyendo
una
trama
productiva-exportadora
de
gonadotrofinas urinarias, que le permite ser hoy el laboratorio farmacéutico argentino
que más exporta.
26
La reconstrucción de esta red nos permite concluir que IM fue especialmente hábil para
aprender a partir de una combinación de vínculos exteriores e investigación propia y su
categoría de pequeña empresa familiar no fue un obstáculo en este logro. Si bien el éxito
de IM está asociado a mantener vigente una tecnología “antigua” no es menos cierto que
su presencia en el mercado evitó que se concretara el monopolio biotecnológico en la
producción de gonadotrofina.
Queda pendiente el estudio desde la perspectiva de redes de otros laboratorios
argentinos pequeños y medianos que han tenido buenos resultados tecnológicos y
comerciales para poder reflexionar sobre la excepcionalidad o no del Instituto Massone
en cuanto a la construcción de capacidades innovativas.
27
Bibliografía
Albadalejo M. y Romijn H. (2000), “Determinants of innovative capability in small
firms: an empirical analysis”, Working paper Nro 13, Eindhoven Centre for innovation
studies, The Netherlands.
Arrow, Kenneth J.(1962): “The economic implications of learning by doing”, in The
Review of Economic Studies, Vol. 29, Nro. 3, 155-173
Cortés Conde, Roberto (2005) La Economía Política de la Argentinaen el Siglo XX,
Buenos Aires, Edhasa.
Galambos, Louis with Jane Elliot Sewell (1995), Networks of Innovation. Vaccine
Development at Merck, Sharp & Dohme, and Mulford, 1895-1995, Cambridge
University Press.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas (2000) El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto,
UnSiglo de Políticas Económicas Argentinas, Buenos Aires, Planeta-Ariel.
Lundvall, B.-Å (1988) “Innovation as an Interactive Process: From User-producer
Interaction to the National System of Innovation”, in G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson,
G. Silverberg and L. Soete (Eds) Technical Change and Economic Theory. London:
Pinter Publishers, pp. 349-369.
Nonaka, I. y H. Takeuchi (1995): The Knowledge-Creating Company: How Japanese
Companies Create the Dynamics of Innovation, Londres, Oxford University Press.
Novick, M. (1999): “Experiencias exitosas de capacitación de empresas innovadoras en
América Latina y el Caribe”, en Guillermo Labarca (compilador) Formación y empresa
CINTERFOR-OIT
Pfeiffer, A; Campins M (2002): Cien años de Industria Farmacéutica en la Argentina
(1900-2000), Secretaría de Investigación CBC-UBA.
Pfeiffer, A; Campins, M (2004): “La producción de medicamentos durante el peronismo
y el conflicto con los laboratorios Massone. ¿Problema tecnológico o político?” En
Revista Ciclos año XIV, Vol 14, Nº 27, Buenos Aires.
Rullani E. (1997), “Il nuovo ruolo della piccola impresa”, en P. Feltrin, (ed.), Quale
società della piccola impresa, La Nuova Italia Scientifica, Roma.
Szarka, J. (1998). “Las Redes y La Pequeña Empresa” En Kantis Hugo (Ed.) Desarrollo
y Gestión de PyMES Universidad Nacional de General Sarmiento.
28
Yoguel, G. (2000): “Creación de
competencias
en
ambientes locales y redes
productivas”, Revista de CEPAL Nro. 71.
Fuentes
Entrevistas
En Instituto Massone:
Raúl Massone (Presidente de IM) 14-4-2005, 16-8-2005 y 6-12-2005
Claudio Wolfenson (Gerente de Producción) 27-12-2005
Liliana Balañán (Jefa de Desarrollo) 22-9-2005
Gabriel Bukovits (Jefe de QA) 22-9-2005
Lucía Marino (Supervisora de Producción) 22-9-2005
En BIOMAS el 22-9-2005
Ernesto Rezzónico (Director Técnico)
María Luisa Salinas (Gerenta de Promoción)
A los Recolectores Gastón y Hernán (6-05)
A Donantes vecinas de Lomas de Mariló y Martinez Prov. de Buenos Aires (07-05)
En el CONICET
Dr. Eduardo Charreau (Presidente) 23-12-2005
Dr. Jorge Gómez (Director de Vinculación Tecnológica) 26-12-2005
Documentación empresarial
Memorias y Balances de Instituto Massone SA desde 1963 a 2005
FIDE/INDEC datos estadísticos
Archivo de la Inspección General de Justicia
Catálogos de Instituto Massone
29
Descargar