Configuración y dinámicas de la identidad ítalo

Anuncio
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN “AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA ”
Configuración y dinámicas de la identidad ítalo-argentina:
actualidad y memoria. Una investigación en la ciudad de
Buenos Aires
Tesis doctoral presentada por
Valentina Torricelli
Directora: Dra. Alicia Gil Lázaro, Universidad de Sevilla
Alcalá de Henares, Madrid
Curso Académico 2013-2014
Agradecimientos
El camino que ha llevado a la finalización de esta tesis muestra las huellas de muchas
contribuciones, tanto personales como académicas e institucionales, cada una de la cuales ha
sido de fundamental importancia.
El primero y más grande agradecimiento es para mi directora de tesis, la Dra. Alicia Gil
Lázaro, quien fue punto de apoyo indispensable, tanto en términos académicos como
personales, sin el cual esta tesis nunca hubiera germinado ni alcanzado su resultado final.
Debo a ella muchas oportunidades de encuentros e intercambios, y le agradezco infinitamente
por sus sugerencias, su paciencia, su esmero y su precisión.
Esta tesis ha nacido a partir del trabajo final del Master "América Latina Contemporánea y
sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica" del IELAT y, por lo tanto,
representa la culminación de un recorrido que ha empezado hace tres años y que ahora ha
llegado a su etapa conclusiva. Durante este ciclo he aprendido mucho y la formación recibida
me ha permitido enriquecer mi experiencia de estudio y personal. Por ello, pues, quiero
agradecer al IELAT y sus miembros, la Dr. Eva Sanz Jara, David Montero y, especialmente,
al director Dr. Pedro Pérez Herrero, por haber apoyado mi proyecto desde el principio y por
darme sugerencias sutiles y valiosas.
La investigación de campo fue realizada en el marco del SEPHILA (Seminario Permanente de
Historia de América Latina Contemporánea), en el Instituto de Historia Argentina y
Americana "Dr. Emilio Ravignani" de la Universidad de Buenos Aires. La tutoría del Dr.
Ricardo Cicerchia, coordinador general del programa, me ha proporcionado una enorme
oportunidad y su apoyo me ha ayudado a encauzar y orientar mi trabajo sobre la marcha.
Igualmente, la beca del Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín me permitió realizar una
estancia de investigación muy provechosa, por lo cual agradezco la disponibilidad del Dr.
Peter Birle, director del Instituto y los comentarios muy útiles de la Dra. Sandra Carreras, los
cuales me ayudaron notablemente en las primeras etapas de mi investigación.
Quiero expresar mi gratitud también al Profesor Vittorio Dragonetti, Director de la Oficina
Escolar del Consulado de Italia en Buenos Aires, quien ha escuchado mis interminables
preguntas y me ha facilitado material y contactos indispensables para la tesis. Asimismo,
también agradezco a los directores de las escuelas italianas de Buenos Aires, sus profesores y
II
sus secretarios, los periodistas Marco Basti y Gian Luigi Ferretti, la Profesora Monica
Arreghini de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, mi tía Ezia e Il Filo delle Parole,
por darme espacio, tiempo y atención. Obviamente, no puedo olvidar a todos mis informantes,
sin los cuales este trabajo no se hubiera realizado.
También quiero agradecer a la Dra. Susana Schmidt, la Dra. Silvina Jensen, la Dra. Nadia de
Cristóforis, la Dra. Emilia Perassi, la Dra. María José Fernández Vicente y el Dr. Maurizio
Ambrosini, por su soporte, sus comentarios y sus valiosas sugerencias.
Por último, no puedo dejar de agradecer a toda mi familia, que estuvo presente en los
momentos más difíciles.
III
Índice
Índice de tablas y gráficos………………………………………………………………………… VIII
Siglas………………………………………………………………………………………………….IX
Riassunto………………………………………………………………………………………………X
Introducción ......................................................................................................................................... 1
Parte I: Herramientas para estudiar la identidad italoargentina y contextos de referencia ................ 13
Capítulo I: Marco teórico: horizontes conceptuales ........................................................................... 14
1.1. Identidad y etnicidad ............................................................................................................ 14
1.2. Identidad y migración .......................................................................................................... 23
1.3. Identidad y memoria ............................................................................................................ 27
1.4. Identidad y globalización ..................................................................................................... 32
1.5. Identidades y representaciones ............................................................................................. 36
Capítulo II: Marco histórico y estado de la cuestión: la Argentina de la inmigración (siglos
XIX-XXI) ........................................................................................................................................... 41
2.1. Flujos inmigratorios en la Argentina.................................................................................... 42
2.1.1. Hacia la “Merica”: el aluvión de los italianos (siglos XIX y XX) .......................... 42
2.1.2. Inmigrantes latinoamericanos (siglos XX y XXI) ................................................... 46
2.2. El campo de los estudios migratorios sobre Argentina ........................................................ 53
2.3. Redes sociales y formas de organización de la comunidad italiana en Argentina ............... 57
2.3.1. Organización formal: el desarrollo de las asociaciones étnicas ............................... 57
2.3.2. Redes sociales informales: cadenas migratorias y pautas matrimoniales ................ 62
2.4. En búsqueda de una definición de la identidad argentina: ¿crisol de razas o
pluralismo cultural? ..................................................................................................................... 67
2.4.1. El crisol de razas y la “inmigración indeseada” ...................................................... 71
2.5. Los estudios sobre los descendientes de inmigrantes italianos en Argentina ...................... 73
IV
Capítulo III: Marco metodológico y fuentes primarias ...................................................................... 79
3.1. La perspectiva de la microhistoria ....................................................................................... 79
3.2. Investigación cualitativa: enfoque metodológico................................................................. 82
3.2.1. El método biográfico .................................................................................................. 87
3.2.2. El estudio de caso ....................................................................................................... 88
3.3. Construcción de los datos, fuentes y enfoques analíticos .................................................... 90
3.3.1. Fuentes orales ............................................................................................................. 90
3.3.2. Fuentes para el estudio de las escuelas italianas de Buenos Aires ........................... 100
3.3.3. Fuentes hemerográficas............................................................................................ 105
Parte II: Ser ítaloargentino en Buenos Aires en el siglo XXI: la dimensión personal ..................... 110
Capítulo IV: Memoria, raíces e italianidad ...................................................................................... 111
4.1. La creación de una memoria de la inmigración y el relato de las raíces ............................ 112
4.1.1. Representaciones de los inmigrantes italianos ......................................................... 120
4.2. Prácticas culturales: familia, comida, vivienda .................................................................. 124
4.3. La relación con los orígenes ............................................................................................... 135
4.3.1. Recuerdos, relatos y olvidos .................................................................................... 135
4.3.2. Herencias: objetos, ciudadanía y contactos familiares ............................................. 139
4.3.3. El viaje ..................................................................................................................... 145
4.3.4. El entorno social y el mantenimiento de la "italianidad" ......................................... 147
4.3.5. El idioma .................................................................................................................. 149
Capítulo V: Ítaloargentinos, identidad nacional y América Latina .................................................. 153
5.1. Inmigraciones latinoamericanas: visiones y representaciones ........................................... 153
5.2. La identidad argentina y la relación con América Latina .................................................. 165
Capítulo VI: Relatos de vida e identidad ítaloargentina .................................................................. 175
6.1. Heredar un bagaje cultural ................................................................................................. 176
Caso 1. Las raíces italianas de una joven ítaloargentina: Julia .......................................... 177
Caso 2. Identidad por diferenciación: Elena ...................................................................... 179
V
Caso 3. Usos del pasado para construir el futuro: Francisco ............................................. 182
6.2. Entre dos mundos. Hacia una toma de conciencia de ser latinoamericanos ...................... 184
Caso 4. Raíces italianas y el "origen de la tierra": Marcelo ............................................... 184
Caso 5. El acercamiento a América Latina: Stefania ......................................................... 187
Caso 6. ¿Qué somos? La historia de Barbara..................................................................... 189
6.3. Consideraciones finales ...................................................................................................... 191
Parte III: Transmitir e imaginar la italoargentinidad: la dimensión colectiva.................................. 195
Capítulo VII: Espacios de identidad: las escuelas italianas de Buenos Aires. Propuestas y
perspectivas institucionales .............................................................................................................. 196
7.1. La educación y la institución escolar desde una perspectiva sociológica .......................... 197
7.2. La escuela italiana en Argentina ........................................................................................ 202
7.2.1. Origen y desarrollo................................................................................................... 202
7.2.2. Actualidad institucional (siglo XXI) ........................................................................ 206
7.3. Centros educativos italianos en Buenos Aires: lugares para la construcción de una
identidad colectiva .................................................................................................................... 211
7.4. Un espacio de encuentro ítaloargentino: la escuela italiana "Cristoforo Colombo” .......... 219
7.4.1. Acercarse al mundo italiano: Scuola dell'infanzia y Scuola elementare ................. 223
7.4.2. Consolidar la italianidad: Scuola media y Liceo ...................................................... 229
7.4.3. Sociabilidad en la escuela "Cristoforo Colombo".................................................... 235
7.5. Perspectivas individuales ................................................................................................... 241
7.6. Consideraciones finales ...................................................................................................... 246
Capítulo VIII: Un espacio de expresión y construcción de imaginarios ítaloargentinos: el
periódico Tribuna italiana ............................................................................................................... 249
8.1. Medios de comunicación y construcciones identitarias ..................................................... 249
8.2. La prensa italiana en Argentina.......................................................................................... 253
8.2.1. Desarrollo histórico .................................................................................................. 253
8.2.2. Los medios de comunicación ítaloargentinos (Buenos Aires, año 2012) ................ 257
8.3. Tribuna italiana: un periódico ítaloargentino .................................................................... 261
8.4. Representaciones identitarias ítaloargentinas desde el periódico Tribuna italiana ........... 264
VI
8.4.1. Imágenes de italianidad ............................................................................................ 264
8.4.2. La colectividad ítaloargentina .................................................................................. 271
8.5. Consideraciones finales ...................................................................................................... 284
Conclusiones .................................................................................................................................... 287
Conclusioni………………………………………………………………………………………...300
Fuentes…………………………………………………………………………………….............314
Fuentes primarias……………………………………………………………………………..313
Bibliografía…………………………………………………………………………………...319
Anexos .............................................................................................................................................. 341
1. Anexos al capítulo III: Fuentes y construcción de los datos ................................................. 342
2. Anexos al capítulo IV: El legado italiano en Buenos Aires .................................................. 350
3. Anexos al capítulo VII: Las escuelas italianas de Buenos Aires .......................................... 351
4. Anexos al capítulo VIII: Medios de comunicación ítaloargentinos ...................................... 362
VII
Índice de tablas y gráficos
Tabla 2.I
Extranjeros e italianos en Buenos Aires (1869-1936)………...
45
Tabla 2.II
Evolución de la población extranjera en Argentina (18692010)……………………………………………………………
45
Gráfico 2.I
Italianos y nacidos en países limítrofes en Argentina……………
46
Tabla 2.III
Evolución histórica de las inmigraciones limítrofes en
Argentina (1869-2010)…………………………………………
47
Gráfico 2.II
Población Extranjera en Buenos Aires (año 2010)………………
48
Tabla 3.IV
Muestra de los ítaloargentinos entrevistados…………………
95
Tabla 3.V
Guión temático de las de entrevistas…………………………..
97
Tabla 3.VI
Fuentes para el estudio de las escuelas italianas de Buenos
Aires…………………………………………………………….
101
Fuentes para el estudio de caso………………………………..
103
Tabla 3.VII
VIII
Siglas
ACIAU
Asociación Colegios Italianos de la Argentina y Uruguay
AMBA
Área Metropolitana de Buenos Aires
CEMLA
Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CGIE
Consiglio Generale degli Italiani all'Estero
COMITES
Comitati degli Italiani Residenti all'Estero
CSER
Centro Studi Emigrazione Roma
FEDITALIA
Confederación de Federaciones italianas en Argentina
FeLCI
Federazione Lingua e Cultura italiana
FUSIE
Federazione Unitaria Stampa Italiana all'Estero
INDEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
MAE
Ministero degli Affari Esteri
MERCOSUR
Mercado Común del Sur
MIUR
Ministero dell'Istruzione, dell'Università e della Ricerca
RAE
Real Academia Española
RAI
Radio Audizioni Italiane
UNASUR
Unión de Naciones Suramericanas
IX
Resumen
Las inmigraciones italianas en la Argentina se han analizado desde múltiples perspectivas
disciplinares. Sin embargo, el amplio campo de los estudios migratorios no se ha detenido en
la indagación sobre los descendientes, por lo cual esta línea de investigación se halla abierta e
inexplorada. La Argentina de hoy está viviendo un momento de integración de nuevos sujetos
sociales, procedentes del resto del continente sudamericano, que muestran de modo evidente
nuevas identidades y nuevos parámetros de comparación. Esto ha comportado una
redefinición de la visión de la identidad argentina como nación blanca y descendiente de
europeos. En el marco de estos escenarios y de este campo de estudio, la presente tesis analiza
las formas por las cuales los descendientes argentinos de los inmigrantes italianos se
autodefinen hoy en día respecto a sus orígenes, cómo conciben los flujos inmigratorios
pasados y recientes, cómo viven la pertenencia a América Latina y cómo sus instituciones se
ubican hoy en la sociedad argentina. El objetivo es contribuir al estudio de la sociedad
argentina en su conjunto y observar el desarrollo del proceso inmigratorio de largo plazo, en
las nuevas generaciones.
¿Cómo se recupera, se transmite y se representa la identidad ítaloargentina? Para contestar
este interrogante, tomamos en consideración la actual comunidad ítaloargentina de Buenos
Aires (años 2010-2013). Desde una perspectiva interdisciplinar y una metodología cualitativa,
hemos delineado tres ejes de análisis principales. En primer lugar, se analiza la vertiente
individual a través de fuentes orales, es decir la dimensión personal de los sujetos, sus microhistorias. En segundo lugar, se aborda la dimensión colectiva a través del estudio de las
escuelas étnicas de Buenos Aires, entendidas como centros de mantenimiento y transmisión
de la cultura italiana y espacios de sociabilidad. El tercer ámbito, el estudio de la prensa étnica
ítaloargentina, ha permitido examinar las representaciones colectivas de la comunidad y las
formas de imaginar la identidad ítaloargentina. Finalmente, a modo de conclusión general,
hemos podido afirmar que la identidad italiana se articula como una etnicidad complementaria
e incluyente de la identidad argentina, configurándose precisamente en una identidad
sincrética "italoargentina". Además de las tradiciones familiares, la escuela étnica mantiene
un papel importante en la transmisión de la cultura italiana e influye en las formas de
identificación, sobre todo cuando la incidencia de la familia es menor. La prensa
italoargentina, y especialmente el periódico Tribuna Italiana, reproduce y difunde las visiones
más compartidas sobre la inmigración italiana y contribuye, así, a crear una representación de
la identidad colectiva italoargentina.
X
Riassunto
Nel vasto campo degli studi migratori che hanno analizzato, da molteplici punti di vista, le
immigrazioni italiane in Argentina, l'indagine sui discendenti non ha preoccupato gli studiosi
dell'area, lasciando così aperta e inesplorata questa linea di ricerca. L'Argentina di oggi sta
vivendo un momento di integrazione di nuove componenti, provenienti dal resto del
continente sudamericano, che mostrano in modo evidente l'apparire di nuove identità e nuovi
modelli di paragone e mettono in discussione la visione dell'identità argentina come nazione
bianca discendente di europei. Nell'ambito di questi scenari e di questo campo di studi, il
presente lavoro vuole studiare come i discendenti, argentini, degli immigrati italiani si autodefiniscono oggi rispetto alle proprie origini, come concepiscono i flussi migratori passati e
recenti, come vivono l'appartenenza all'America Latina e come le loro istituzioni si collocano
oggi nella società argentina. L'obiettivo è di contribuire allo studio della società argentina nel
suo insieme e osservare gli sviluppi a lungo termine del processo migratorio, proprio
attraverso l’analisi dell’immaginario e del vissuto delle nuove generazioni.
Come si recupera, si trasmette e si rappresenta l'identità italoargentina attualmente? Per
rispondere a questo interrogativo, abbiamo preso in considerazione la comunità di
italoargentini di Buenos Aires (anni 2010-2013). Sulla base di un punto di vista
interdisciplinare e di una metodologia qualitativa, abbiamo individuato tre assi principali di
analisi. In primo luogo, abbiamo esaminato attraverso fonti orali il versante individuale
dell'identità italoargentina, cioè la dimensione personale dei soggetti, le loro "microstorie". In
secondo luogo, abbiamo studiato la dimensione collettiva del processo identitario attraverso lo
spazio scolastico, le scuole italiane di Buenos Aires, intese come centri di mantenimento e
trasmissione della cultura italiana e spazi di sociabilità. Come terzo ambito, l'indagine svolta
intorno alla stampa etnica italoargentina ha permesso di esaminare le rappresentazioni
collettive e i modi di immaginare l'identità italoargentina.
Complessivamente, attraverso questa ricerca, abbiamo potuto concludere che l'identità italiana
si articola come un'etnicità complementare e includente quella argentina, configurandosi
proprio in un'identità sincretica "italoargentina". Oltre alle tradizioni familiari, la scuola etnica
mantiene un ruolo importante nella trasmissione e conservazione della cultura italiana e incide
nella percezione di appartenere a un determinato gruppo socio-culturale, soprattutto quando
l'impatto della famiglia è minore. La stampa italoargentina, e particolarmente il giornale
Tribuna Italiana, riproducendo e diffondendo le visioni più condivise sull'immigrazione
italiana e contribuisce a creare una rappresentazione dell'identità collettiva italoargentina.
XI
Introducción
«La hija había revisado muchas veces ese baúl, conocía las historias de todos esos objetos, pero
aun así en cada visita su curiosidad se renovaba y volvía a abrirlo. Entonces, lo mismo que
después de las canciones de la abuela, de los proverbios, exigía precisiones, mayores detalles,
con la curiosidad y el asombro y el disfrute del niño que no se cansa de escuchar la voz que
evoca para él, reiteradamente, aventuras de un mundo fantástico»1.
Con este párrafo, Antonio Dal Masetto, escritor argentino de origen italiano, da comienzo a la
última novela de su trilogía sobre la emigración y el retorno al país de origen de una
emigrante italiana, una historia de vida que evoca la experiencia de muchos de los inmigrantes
que pisaron el suelo argentino entre finales del siglo XIX y la mitad del siglo XX. En esta
última obra, el autor adopta el punto de vista de los descendientes y enfoca la "vuelta" a Italia
a partir del viaje del hijo y la nieta de la emigrante protagonista de los dos primeros libros.
Así, Dal Masetto describe las sensaciones de una niña argentina, nieta de inmigrantes, y sus
primeras relaciones con Italia, ese mundo lejano pero tan presente en su vida. En el párrafo
citado, en efecto, se hallan varios de los tópicos y los símbolos que caracterizan el vínculo que
permanece hoy en día entre los descendientes de los inmigrantes y sus raíces italianas. Fue
precisamente el interés por investigar sus maneras de relacionarse con Italia y, al mismo
tiempo, su sentirse argentinos, lo que dio origen a esta tesis 2. El escritor ítaloargentino ha
decidido abordar estas cuestiones a través del recurso narrativo, volcando su sensibilidad
particular hacia este tema en una novela. Sin embargo, además del punto de vista literario, es
posible enfocar la identidad de los descendientes de inmigrantes también a partir de una
perspectiva histórica, sociológica y antropológica. Esto es lo que esta tesis se propone hacer.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las élites dirigentes argentinas empezaron a
promover políticas para atraer al país millones de inmigrantes, preferentemente procedentes
del norte de Europa, para poblar el territorio "vacío", que tenía que ser ocupado para
convertirse en un lugar de "progreso y civilización". Desde ese momento, empezó a
construirse una idea de nación basada en el modelo europeo, en la "civilización contra la
1
Dal Masetto, Antonio, Cita en el Lago Maggiore, Buenos Aires, El Ateneo, 2011, p. 12.
Empezamos a abordar, en parte, esta problemática en el año 2011, en el Trabajo Final del Máster Oficial
"América latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica (UAHIELAT), con el título "La permanencia de la identidad cultural italiana en los ítalo-argentinos: formas, lugares y
experiencias de hoy. Una investigación a través de escuelas y recorridos individuales en la ciudad de Buenos
Aires en la primera década del siglo XXI".
2
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
barbarie"3, para que esos inmigrantes remplazaran a las categorías indeseadas ―indígenas,
gauchos, negros y mestizos― y realizaran, así, el progreso del país. Sin duda, los inmigrantes
llegaron en gran cantidad, sin embargo, estos procedían prevalentemente del sur de Europa,
de Italia y de España. A lo largo de un siglo (1861-1953) alrededor de tres millones y medio
de extranjeros se instalaron en el país y entre estos llegaron casi dos millones de italianos 4.
Buenos Aires fue el lugar que recibió el mayor número de inmigrantes: los italianos llegaron a
representar, en el periodo del aluvión inmigratorio (1880-1914) hasta el 25% de la población
total de esta ciudad. Además, la capital también se instituyó como símbolo de la "europeidad"
argentina, adquiriendo incluso la denominación de "París de Sudamérica", debido a las
múltiples iniciativas culturales, edilicias y arquitectónicas realizadas para emular el modelo
europeo. Asimismo, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, la Argentina ha seguido
siendo un importante lugar de atracción y es uno de los principales destinos de los flujos
latinoamericanos, por lo general procedentes de los países limítrofes y Perú5. Por eso,
especialmente en el contexto argentino, las inmigraciones internacionales expresan un vínculo
importante en el marco de las relaciones existentes entre Europa y América Latina, así como
entre países latinoamericanos. Buenos Aires, a su vez, se revela como el lugar más adecuado
para el estudio de estos fenómenos.
La presencia italiana en Argentina ha constituido un componente crucial no simplemente por
su tamaño, sino también por su impacto en la construcción de la identidad nacional: los
grupos de inmigrantes europeos fueron incluidos en una retórica identitaria que se ha basado
por largo tiempo en el mito del "crisol de razas" como característica peculiar de la cultura
nacional6. En este sentido, estos inmigrantes, al contrario de otros grupos, fueron
incorporados en el relato de construcción de la nación y considerados parte integrante de ese
3
Esta expresión se refiere a la visión por la que los inmigrantes europeos (del norte de Europa), representantes
de la raza blanca y, de ahí, de la "civilización", tendrían que sustituir a los "bárbaros", es decir, indígenas y
mestizos. Esta teoría fue elaborada por Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), una de las figuras políticas
más importantes de la historia argentina del siglo XIX, cuyo pensamiento influyó notablemente en la
construcción del ideal de la nación argentina.
4
Además de los italianos, el segundo grupo inmigratorio más amplio fue el español. Se calcula que italianos y
españoles representaron en conjunto alrededor del ochenta por ciento de todos los inmigrantes; de hecho, el 46%
de los extranjeros eran italianos y el 33% españoles. Germani, Gino, Política y sociedad en una época de
transición, Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1962, pp. 182-185.
5
Cerrutti, Marcela, Diagnostico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina, Dirección Nacional de
Población, Secretaria del interior, Organización Internacional para Migraciones, Buenos Aires, 2009, pp. 12-17.
6
Este concepto se refiere a la "fusión" de los distintos grupos étnicos, que daría origen a una nueva sociedad, un
"ser argentino" producto de la mezcla de todas las "razas” existentes. Germani, Gino, Política y sociedad en una
época de transición, Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1962, pp. 197-199.
2
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
proceso7. Hoy en día, sin embargo, han transcurrido más de sesenta años desde que ese
aluvión inmigratorio se ralentizara hasta estancarse, y los inmigrantes europeos ya no
representan una parte importante de la sociedad. A la altura del siglo XXI, el tejido social
argentino, y porteño sobre todo, está constituido en su mayoría por los descendientes de
aquellos inmigrantes. Estos son herederos de las inmigraciones masivas de los siglos XIX y
XX, pero se insertan, a la vez, en un contexto histórico y social nuevo. Como explicaremos,
es precisamente en esta dirección que esta tesis pretende avanzar. Su objetivo principal es
reflexionar acerca de los procesos de construcción identitaria de los descendientes de
inmigrantes italianos, o ítaloargentinos, para contribuir en el análisis de la sociedad argentina
de hoy a través del estudio de uno de sus componentes. De hecho, los equilibrios que han
caracterizado las relaciones entre los distintos grupos de inmigrantes y la sociedad local han
cambiado con respecto al pasado, y la sociedad argentina actual ―que se ha modelado
también a través de estos procesos históricos― tiene nuevas fisionomías y nuevos
protagonistas.
Esto significa identificar y valorizar sujetos específicos y tomar en consideración un objeto de
estudio que, hasta ahora, no ha sido examinado por sí mismo, sino en función del análisis de
otros fenómenos, fundamentalmente vinculados a los recientes flujos emigratorios
argentinos8. Por otra parte, la mayor parte de la literatura migratoria se ha concentrado, desde
diferentes áreas disciplinares, sobre todo en los procesos históricos pasados y en los
mecanismos de inserción y adaptación de los inmigrantes en los espacios de recepción,
descuidando la investigación acerca de los descendientes, considerados ya plenamente
pertenecientes a la sociedad argentina. Estos trabajos han analizado minuciosamente el
fenómeno migratorio de los siglos XIX y XX, y son de especial relevancia para entender
cómo se ha configurado la Argentina reciente a partir de estas inmigraciones. Sin embargo,
para dar seguimiento y completar estos estudios en el marco de la Argentina de hoy, se revela
fundamental observar la reelaboración de la experiencia inmigratoria a lo largo de los años y
su influjo en la construcción de la identidad argentina e ítaloargentina. Esto supone
7
Sergio Caggiano explica que algunas categorías étnicas no han sido incluidas en la metáfora del crisol
―indígenas, afrodescendientes, inmigrantes latinoamericanos― representando, así, una otredad frente a la cual
se ha construido la argentinidad. Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana,
comunicación intercultural y procesos identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, pp. 179-196.
8
Las principales investigaciones sobre los descendientes de inmigrantes se han ocupado de este objeto de
estudio relacionándolo con el aumento de las solicitudes de ciudadanía (italiana y española sobre todo) y los
recientes fenómenos de emigración de argentinos hacia Europa.
3
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
necesariamente enfocar la atención en los descendientes de los inmigrantes, profundizando en
el análisis de este nuevo objeto de investigación.
El historiador Fernando Devoto defiende, en este sentido, la necesidad de cambiar de
perspectiva, de reconsiderar e introducir en los estudios ―que hasta ahora se han concentrado
solo en los italianos inmigrantes― justamente a los descendientes, para alcanzar un análisis
más detallado de la sociedad argentina: «dall’emigrazione verso la comprensione della società
e non dall’emigrazione per comprendere soltanto l’emigrazione. Di quest’ultimo aspetto si
sono già occupati in molti, e anche molto bene»9. Solamente de esta forma es posible
comprender integralmente los resultados del proceso migratorio hasta nuestros días, su
impacto actual y su desarrollo. Incluso, si pensamos en la enorme relevancia que han tenido
los flujos inmigratorios en la Argentina, parece sorprendente que las investigaciones
realizadas hasta hoy día sobre este fenómeno no se hayan detenido en analizar las
consecuencias de largo plazo, considerando los cambios históricos y sociales a lo largo de las
generaciones. Este es un asunto indispensable si queremos realmente abordar un estudio de la
inmigración en todos sus ciclos y esto es justamente lo que esta tesis aborda.
Como indica Devoto, para los actuales descendientes de los italianos, aunque mantengan
relaciones con su italianidad de origen, el entorno y el grupo de referencia primario está
constituido, fundamentalmente, por la sociedad local, sintiéndose plenamente argentinos. Sin
embargo, esto no significa que su etnicidad también italiana no tenga que ser tomada en
consideración y, al contrario, debería ser analizada para entender sus cambios y desarrollos 10.
Los historiadores han analizado solamente el mantenimiento de la italianidad de ayer, pero es
necesario preocuparse también por sus características de hoy, su redefinición en la actualidad.
Consideramos que sin este ingrediente la línea de investigación emprendida por los estudios
migratorios quedaría truncada, incompleta. Esta tesis se inserta en dicho campo de estudio
con la pretensión de seguir una historia, la de la inmigración, que ha tenido un enorme
impacto en la Argentina, pero que, una vez superados los problemas de integración de los
inmigrantes, se ha dejado de lado como componente indistinto del "crisol de razas". Nos
proponemos, por lo tanto, observar cómo los descendientes —argentinos— de los inmigrantes
se autodefinen con respecto a sus orígenes y cómo sus instituciones se ubican hoy en día en la
sociedad.
9
Devoto, Fernando, "Italiani in Argentina: ieri e oggi", Altreitalie, núm. 27, 2003, p. 17.
Grimson, Alejandro, Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012, p. 14.
10
4
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
Ya mencionamos que las inmigraciones europeas marcaron profundamente los procesos de
construcción de la nación y de la identidad argentina. Por eso, resulta decisivo entender si la
idea de una identidad argentina nacida de la inmigración europea se sigue perpetuando
actualmente y de qué manera se reelabora. El sociólogo argentino Alejandro Grimson también
defiende fuertemente la necesidad de realizar estudios sobre la identidad argentina afirmando
que «saber quiénes somos es una condición imprescindible para poder imaginar y proyectar
futuros para el país». Con este propósito, Grimson ha analizado las creencias sociales más
difundidas en la sociedad y ha destacado que la idea de que "la Argentina es un país europeo"
constituye «el mito padre de todos los mitos nacionales»11. Argentina, de hecho, construyó y
representó tradicionalmente su identidad creyéndose superior a sus vecinos, concibiéndose
como un pedazo de Europa; sin embargo, esta idea ha entrado en crisis en los últimos años,
sobre todo debido al "corralito" del año 200112. Asimismo, como sugiere Mónica Quijada,
cabe indicar que «en la actualidad, bajo la influencia conjunta de la globalización y el
multiculturalismo, en los sectores mas "concienciados" de la población este tipo de visiones
están tendiendo a modificarse. No obstante, siguen plenamente vigentes en el conjunto
mayoritario de la población»13. En este marco es muy importante considerar, como Grimson
hace notar, que «si el debate se reduce a si somos europeos o si lamentablemente ya no lo
somos, se parte de la idea común de que eso es lo que deberíamos ser»; este proceso conduce,
así, a unos mecanismos que «nos distancian, inconscientemente, de nuestros otros más
cercanos», del resto de Sudamérica14.
Es precisamente en este contexto histórico, social y cultural que adquiere su sentido y se
justifica la relevancia de la presente investigación y el estudio de una identidad argentina
particular, la ítaloargentina. El objetivo de nuestra indagación es, de hecho, la formulación de
un modelo interpretativo que reconstruya, explique y abarque las lógicas y los procesos de
producción y reproducción identitaria de un grupo social, así como sus cambios y sus formas
11
Ib. p. 31.
A finales del año 2001, Argentina vivió una grave crisis económica que provocó también un importante
descontento social y fuertes turbulencias político-institucionales. Tras la promulgación del decreto que bloqueó
los retiros de dinero de los depósitos bancarios (el denominado corralito financiero), las condiciones de vida de
la población se deterioraron marcadamente y el malcontento social explotó, pasando de manifestaciones de
protesta a asaltos y saqueos de supermercados, ocupaciones de fábricas y piquetes. Las tensiones sociales
alcanzaron niveles exasperados especialmente entre los días 19 y 21 de diciembre de 2001. Véase Cortés Conde,
Roberto, "La crisis argentina de 2001-2002”, Cuadernos de Economía, núm. 121, 2003, pp. 762-767.
13
Quijada, Mónica, Carmen Bernand y Arnd Schneider, Homogeneidad y nación con un estudio de caso:
Argentina, siglos XIX y XX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades,
Instituto de Historia, 2000, p. 9.
14
Grimson, Alejandro, Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012, pp. 30-32.
12
5
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
de representación. El fin último de esta tesis, entonces, es alcanzar una más amplia
observación de las dinámicas de la sociedad argentina actual a partir del estudio de uno de los
diversos grupos que la componen, los ítaloargentinos.
La reflexión sobre las trayectorias identitarias de los argentinos descendientes de italianos
permite examinar identidades sincréticas y comprobar la existencia de un vínculo todavía vivo
con los orígenes. Sin embargo, la Argentina de hoy está viviendo una época de integración de
nuevos componentes también, procedentes ahora del resto del continente sudamericano. Esto
supone considerar procesos sociales que no solamente involucran a la Argentina, sino que
hacen referencia a fenómenos que engloban también al resto de América Latina, en el
contexto de los flujos migratorios actuales y de las relaciones entre países latinoamericanos.
En este sentido, aparecen nuevas identidades y nuevos parámetros de comparación con
respecto al pasado. La identidad argentina de hoy debe sopesarse tanto con los componentes
de antes, como hacia los nuevos. Dentro de este proceso más amplio y complejo, la presente
tesis pretende estudiar cómo los ítaloargentinos se autodefinen, cómo conciben los flujos
inmigratorios pasados y recientes, cómo viven la pertenencia a América Latina, para
contribuir en la reconstrucción del conjunto de las tendencias sociales y culturales del país. Al
mismo tiempo, también puede ser relevante para pensar en el sistema de relaciones que
Argentina mantiene con otros países: con Italia, pero también con el resto de la región
sudamericana.
Si asumimos que las identidades contemporáneas se expresan en el presente a través del
rescate de un pasado que les da significado, cabe preguntarse qué papel juega, en la
actualidad, la descendencia italiana en la construcción del ser argentino, cómo se define y
cómo se ubica la realidad ítaloargentina en el Buenos Aires del siglo XXI. Ello es necesario
para descubrir, en el nuevo contexto citado, los elementos de continuidad y discontinuidad
con respecto al pasado. Esta tesis considera, entonces, uno de los múltiples aspectos que
caracterizan a la identidad argentina de hoy, con el fin de observar la conexión que se
mantiene en la actualidad con el pasado inmigratorio, su permanencia y sus trasformaciones.
Además de estos elementos, consideramos también nuestro estudio desde un punto de vista
que podríamos definir "italiano". De hecho, la presencia italiana en la Argentina se expresa a
través de varios tipos de instituciones (como escuelas étnicas, periódicos y asociaciones),
algunas de las cuales se relacionan directamente con el mismo estado italiano que, también a
través de sus representaciones diplomáticas, contribuye en la conservación y la transmisión de
6
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
un lazo con los orígenes. En ese sentido, el estudio de los descendientes de los inmigrantes
permite descubrir qué tipo de vinculaciones existen todavía con el país de origen, cómo se
estructuran y qué características tienen. De todos modos, los descendientes de los italianos
pueden ser considerados como "puentes" que conectan a la Argentina con Italia y, al mismo
tiempo, sujetos que expresan una identidad argentina particular y rica.
¿Qué significa ser descendientes de inmigrantes italianos en Buenos Aires actualmente?
¿Cómo se recupera, se transmite y se representa la identidad ítaloargentina? En el escenario
delineado y para contestar a estas preguntas, tomaremos en consideración la comunidad
ítaloargentina de Buenos Aires en la época actual (años 2010-2013). Es necesario, en este
sentido, definir con precisión el objeto de estudio, especificar a quién nos referimos al hablar
de ítaloargentinos y cuáles son sus características. En general, definimos como ítaloargentino
a una persona nacida en Argentina de origen italiano. En términos jurídicos la expresión se
refiere a quienes poseen la doble nacionalidad argentina-italiana y, por extensión, un
ítaloargentino es todo sujeto que, por tener antepasados italianos, potencialmente puede
obtenerla15. Como el mismo término indica, ser ítaloargentino significa establecer enlaces con
múltiples puntos de referencia: el mundo ―italiano― de origen, que todavía hace parte del
patrimonio familiar; pero también los elementos relativos a la cultura argentina en la cual
estas personas efectivamente han nacido, se han criado, socializado y formado, y donde
siguen viviendo hasta la actualidad. El mismo término "ítaloargentino", por otra parte, a
través de los dos adjetivos que componen la palabra, refleja y engloba estas relaciones.
La "identidad ítaloargentina" en esta investigación se aborda desde una serie de paradigmas
conceptuales y epistemológicos que cruzan el campo de estudio tanto de la sociología, como
de la antropología y de la historia cultural. En este sentido, el enfoque interdisciplinario es el
más adecuado para expresar, al mismo tiempo, los aspectos individuales y colectivos, pero
también socio-culturales e históricos de la identidad. Es necesario, como indica el sociólogo
Enrique Santamaría:
«Reconstruir el viejo mapa epistemológico de las ciencias humanas basado en la contraposición
entre sociología y antropología, para que sea posible proponer un radical replanteamiento de la
sociología en términos de una antropología analítica, sociológicamente reflexiva, que nos
15
La actual normativa italiana sobre la ciudadanía es regulada por la Ley núm. 91 del año 1992.
7
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
permita dar cuenta de las dinámicas sociales y culturales propias a las sociedades
contemporáneas»16.
De hecho, tanto la sociología como la antropología social estudian procesos sociales y
culturales, y las diferencias entre ellas parecen ser «más formales que sustanciales, hasta el
punto de que sus fronteras deberían ser esencialmente porosas, cuando no inexistentes»17.
Asimismo, la historia cultural estudia la cultura popular, la vida cotidiana, los sistemas
simbólicos y de representación, explica en términos culturales fenómenos económicos o
políticos y entra, así pues, totalmente en el campo antropológico, apropiándose de sus
métodos y de sus conceptos18. La micro-historia, del mismo modo, defiende la reducción de la
escala de observación ―el análisis microscópico, precisamente― no solo como campo de
indagación, sino también como principio epistemológico, apunta a no sacrificar elementos
individuales para generalizaciones más amplias y asume que solamente restringiendo el área
de estudio es posible descubrir hechos antes desapercibidos.
Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa se ha revelado como el enfoque
metodológico más adecuado. Las preguntas que dieron origen a esta investigación y la
realidad social que estudiamos necesitan una aproximación metodológica capaz de
entregarnos las experiencias personales de los sujetos, sus percepciones y el papel de sus
interacciones sociales, así como de tener en cuenta los significados culturales y los contextos
socio-históricos. La investigación cualitativa nos proporciona técnicas flexibles y los métodos
necesarios para desempeñar dichas tareas. A través de la entrevista cualitativa, por ejemplo,
podemos explorar los procesos socio-psicológicos y las interpretaciones que los sujetos hacen
de sus experiencias, colocando las afirmaciones obtenidas en el contexto oportuno. Por otra
parte, estos objetivos no pueden alcanzarse con encuestas pre-estructuradas, cuestionarios o
estudios estadísticos de gran escala, que limitarían el conocimiento más profundo, analítico y
detallado a favor de datos más estandarizados y reductivos.
Escogimos tres ejes de análisis principales para estudiar los procesos identitarios de los
descendientes de inmigrantes italianos en Buenos Aires; estos, a su vez, comportan la
utilización de distintas fuentes. Por un lado, las fuentes orales permiten observar la vertiente
individual de las formas de construcción de la identidad ítaloargentina; por otro lado, la
16
Santamaría, Enrique, La incógnita del extraño: una aproximación a la significación sociológica de la
"inmigración no comunitaria", Barcelona, Anthropos, 2002, p. 19.
17
Ib. p. 29.
18
Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2006, p. 50.
8
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
dimensión colectiva se puede encontrar en el estudio de los espacios escolares, entendidos
como centros de mantenimiento y transmisión oficial de la cultura italiana, como
organización formal de la colectividad y como lugar de encuentro. Además, el análisis de la
prensa étnica permite descubrir las representaciones colectivas de la comunidad
ítaloargentina, es decir, examinar las formas de imaginar y construir su identidad a partir del
análisis de uno de los órganos de comunicación más importante del grupo.
Desde la sociología del conocimiento, para el estudio de las identidades es necesario
considerar los procesos de socialización primaria y secundaria, cruciales en el desarrollo de la
identidad individual y social, que se producen fundamentalmente en dos ambientes
principales: familia y escuela. Por ello, es pertinente tomar en cuenta, por un lado, la vida
doméstica, las prácticas cotidianas y la memoria familiar ―rescatada a través del rastreo de
relatos de vida― y, por otro lado, analizar las instituciones educativas italianas en Buenos
Aires y el espacio escolar como ambiente de sociabilidad y formación de la identidad
ítaloargentina. Asimismo, la prensa contribuye a la construcción y difusión de determinados
imaginarios colectivos sobre Italia y los inmigrantes italianos en Argentina, los cuales pueden
tener una incidencia en las formas de pensar y, sobre todo, de recrear una identidad colectiva
ítaloargentina. Estos tres ámbitos de análisis, por lo tanto, son tres facetas del mismo asunto,
de la misma realidad social, y apuntan a desvelar cómo se percibe, se organiza y se imagina,
es decir, cómo se configura la identidad ítaloargentina hoy en día en Buenos Aires.
El presente trabajo se estructura en torno a tres partes. La primera de ellas se titula
"Herramientas para estudiar la identidad ítaloargentina y contextos de referencia" y, a su vez,
está formada por tres capítulos, que presentan el marco teórico, histórico y metodológico de
referencia para la investigación. En el primer capítulo se expone el planteamiento teórico a
través del cual se enfocan los objetos del estudio. En este sentido, se explican los conceptos
necesarios para analizar las problemáticas, determinar las interacciones de las variables y
elaborar las interpretaciones. Evidentemente, nuestro ámbito de estudio comporta examinar el
concepto de identidad y considerar varias facetas de esta noción, relacionándola con distintas
variables que pueden contribuir en su definición y recreación: los fenómenos vinculados a la
construcción de la identidad étnica, las consecuencias de la experiencia de la emigración, los
mecanismos de la memoria, las características de la época de la globalización y la influencia
de las representaciones sociales.
9
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
El segundo capítulo delinea un panorama general de las inmigraciones pasadas y recientes,
con el objetivo de ilustrar el contexto histórico-social en el que se ubica la presente
investigación y el marco historiográfico de referencia. De hecho, si por un lado las
inmigraciones italianas de los siglos XIX y XX constituyen el punto de partida para el análisis
de las formas identitarias de sus descendientes, por otro lado hay que considerar que los flujos
inmigratorios actuales en la Argentina presentan una composición prevalentemente
latinoamericana, lo cual está rediscutiendo el modelo de Argentina como "país europeo". Por
estas razones, consideraremos tanto los flujos inmigratorios ultramarinos pasados como la
realidad histórica y social actual, ilustrando las características generales de estos fenómenos y
proporcionando un estado de la cuestión de los estudios ―principalmente históricos y
sociológicos― desarrollados sobre ello. Además, pondremos especial atención a los debates
que nacieron, a consecuencia del aluvión inmigratorio, sobre la identidad nacional, así como
la incidencia que ambos flujos han tenido y siguen teniendo en la representación de la
identidad argentina.
El tercer capítulo, por su lado, expone los enfoques metodológicos que han guiado la presente
investigación, la selección y construcción de los datos, así como su análisis. La aproximación
cualitativa constituye la base a través de la cual hemos abordado los distintos objetos de
estudio. Especialmente, para el análisis de las fuentes orales utilizamos el método biográfico
de los relatos de vida19. Para estudiar las escuelas de Buenos Aires realizamos, en cambio, un
estudio de caso, considerando la escuela "Cristoforo Colombo" como "caso típico", por su
relevancia como institución educativa italiana en dicha ciudad. Para el estudio de la prensa
étnica, hemos analizado el periódico ítaloargentino Tribuna Italiana, a través de un análisis
textual temático, tomando en especial consideración el papel del periódico en la construcción
y difusión de determinadas representaciones sociales sobre la comunidad italiana e
ítaloargentina.
La segunda parte de la tesis tiene por título "Ser ítaloargentino en Buenos Aires en el siglo
XXI: la dimensión personal" y presenta el análisis de las fuentes orales recolectadas en
Buenos Aires, es decir, el estudio de la construcción de la identidad ítaloargentina en términos
individuales. Cabe subrayar que, a diferencia de los inmigrantes, en el caso de los
descendientes los lazos con la cultura italiana y/o regional de procedencia no forman parte de
una experiencia vivida en primera persona, sino que es algo que se recibe de forma mediata,
19
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997.
10
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
que se recupera de manera simbólica a través de los discursos familiares o colectivos. Para
estos sujetos, por lo tanto, la relación con la experiencia migratoria aparece solo en términos
culturales, conectándose con una historia de desplazamientos sin que estos sean vividos
directamente. A través de los capítulos que componen esta parte, planteamos un análisis de las
estrategias de construcción identitaria de los descendientes de italianos, poniéndolos en
relación, por un lado, con su pasado familiar europeo e italiano, y por otro lado con su
presente argentino y latinoamericano. Desde esta perspectiva, exploramos cómo se construye
la identidad ítaloargentina a partir de la memoria de la inmigración y de los vínculos
existentes con Italia (capítulo IV); así como nos proponemos descubrir de qué manera esta
identidad se relaciona con el tiempo presente, con su "argentinidad", con las actuales
inmigraciones latinoamericanas y con la pertenencia a América Latina (capítulo V). El
capítulo IV, por tanto, indaga la recuperación de las raíces italianas y los símbolos vinculados
a la italianidad, a partir de los cuales se representa la propia identidad étnica italiana. El
capítulo V, en cambio, intenta mostrar la construcción de la identidad argentina más
propiamente vinculada a las pertenencias territoriales y al entorno local. En el capítulo VI,
además, se presentan más en detalle algunas historias de vida, con el propósito de destacar las
peculiaridades y los matices de ese "ser ítaloargentino" que se ha delineado en los dos
capítulos precedentes.
Finalmente, la tercera y última parte, "Transmitir e imaginar la ítaloargentinidad: la dimensión
colectiva", está compuesta por dos capítulos y reflexiona sobre las formas colectivas de
construir la identidad ítaloargentina. Por un lado, el capítulo VII expone el estudio de las
escuelas italianas de Buenos Aires, considerándolas como lugares de organización formal del
colectivo italiano e ítaloargentino y como ámbito de socialización de las jóvenes
generaciones, más allá de la familia. El estudio de caso de la escuela "Cristoforo Colombo" se
propone, así, reflejar de forma detallada las propuestas y las dinámicas propias de estos tipos
de institución escolar, a través del análisis de sus proyectos educativos y gracias a la
realización de entrevistas realizadas a distintos exponentes de estas realidades (directores,
profesores, ex-alumnos y familias). Asimismo, también se realiza una lectura de la escuela
como lugar de sociabilidad ítaloargentino, para destacar cómo, a través de las prácticas
educativas, los alumnos construyen una identidad doble, ítaloargentina. Cabe señalar, en este
marco, también la falta de estudios que consideren la organización y el funcionamiento de las
escuelas italianas en Argentina hoy en día.
11
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Introducción
Por otro lado, el último capítulo (capítulo VIII) presenta el análisis del periódico
ítaloargentino Tribuna Italiana, con el fin de examinar las imágenes autoidentificativas de la
colectividad, es decir, cómo la comunidad ítaloargentina vinculada con el periódico se
concibe a sí misma. De hecho, Tribuna Italiana, a través de sus páginas, difunde
determinados imaginarios sociales sobre la presencia italiana e ítaloargentina en la actualidad,
que pueden tener una incidencia en la construcción de la misma identidad colectiva
ítaloargentina. Por otro lado, también es posible aproximarse a las problemáticas y las
exigencias de la comunidad, a través del punto de vista crítico del periódico.
Finalmente, es importante subrayar que el "ser italoargentino", más allá de sus expresiones
individuales y sus múltiples variedades, se considera en esta tesis como un concepto unitario.
Este aspecto se refleja también en términos lingüísticos: desde el punto de vista morfológico,
la RAE explica que la unión entre adjetivos relacionales que terminan en o ("italiano" o
"ítalo", cuando se une a otros vocablos) permite generar compuestos univerbales que se
enlazan directamente al segundo término ("argentino"), sin guión 20. Este proceso lleva a la
creación, pues, de una palabra nueva, que incluye ambos adjetivos, uniéndolos sin mantener
la frontera marcada por el guión. El sincretismo de las dos identidades, italiana y argentina, se
refleja en este sentido de forma inmediata, a partir de la simple escritura de la palabra.
Examinar los atributos y las categorías que las generaciones de descendientes de inmigrantes
aplican a sí mismos y a los demás, supone considerar una realidad social, cultural e histórica
compleja y dinámica. Sin embargo, debemos considerar el compuesto "italoargentino" como
una unidad y un elemento nuevo, tanto lingüística como conceptualmente.
20
Real Academia Española, Ortografía básica de la lengua española, Barcelona, Espasa Libros, 2012.
12
PARTE I
Herramientas para estudiar la identidad ítaloargentina y contextos de
referencia
Capítulo I
Marco teórico: horizontes conceptuales
Para enfocar nuestras preguntas de investigación y estudiar los procesos identitarios de los
descendientes de inmigrantes italianos en Buenos Aires es necesario, en primer lugar, delinear
una base teórica de partida, que constituye el soporte y la herramienta fundamental para
analizar las problemáticas y enfocar los objetos de nuestro estudio. Aclararemos, así, las
referencias conceptuales en las que se asientan las construcciones de las hipótesis, las
interacciones de las variables y los sentidos interpretativos que se atribuyen a los asuntos de
análisis. Evidentemente, nuestro ámbito de estudio comporta examinar el concepto de
identidad, pero, al mismo tiempo, consideramos necesario relacionar esta noción con distintas
variables que entran en juego en su configuración y en sus dinámicas. En primer lugar, nos
centraremos en esa faceta de la identidad que es la identidad étnica, teniendo en cuenta los
procesos de formación de grupos étnicos. Además, es necesario introducir algunas cuestiones
ulteriores: por un lado, la experiencia de la emigración y los mecanismos de construcción de
la memoria influyen en la recreación actual de las identidades; por otro lado, en el estudio de
las identidades de hoy no pueden dejarse de lado los procesos relativos a la sociedad de la
globalización y su incidencia en la estructuración de las subjetividades. Por último,
estudiaremos también el concepto de representación social, para examinar qué funcion tiene
en la percepción de la realidad y en la misma construcción de las identidades colectivas. A
través de estos referentes teóricos, nos proponemos enfocar el estudio de la identidad
ítaloargentina en el Buenos Aires del siglo XXI, definiendo conceptualmente qué significa
hablar de "configuración y dinámicas de la identidad", como anuncia el título de este trabajo.
Cabe recordar, como ya explicamos en la introducción, el enfoque interdisciplinar que
caracteriza nuestra aproximación a los objetos de estudio. De hecho, creemos que un punto de
partida en la encrucijada entre sociología, antropología e historia puede destacar mejor los
aspectos culturales, sociales, históricos, colectivos y dinámicos de la identidad y de las
cuestiones que nos proponemos plantear.
1.1. Identidad y etnicidad
El problema de la identidad ha sido y sigue siendo uno de los principales objetos de la
sociología y de la antropología, en el intento de definir la relación entre individuo y sociedad,
entre los actores sociales (individuales y colectivos) de la "micro-sociología" y el sistema
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
social de la "macro-sociología"1; de hecho, «un concepto como persona, sí mismo, ego o
identidad parece ser esencial para cualquier relato de la naturaleza humana»2. Existen
numerosas corrientes sociológicas y antropológicas que consideran la noción de identidad,
poniendo de relieve algún aspecto específico o atribuyendo a la identidad algún adjetivo (se
ha hablado, por ejemplo, de identidad cultural, étnica, nacional, de género, de clase, etc.). De
todas formas, en términos generales, hay que considerar dos tipos principales de identidad que
han sido definidos por la sociología: la identidad personal y la identidad social3. La primera se
refiere al desarrollo individual de cada uno, a sus atributos y detalles biográficos específicos;
la identidad personal se relaciona con el sentido subjetivo de la propia identidad ―lo que se
llama "identidad subjetiva"―, es decir las formas por las cuales el individuo se concibe a sí
mismo, los sentimientos que atribuye a su persona y a su particular situación. En términos
psicoanalíticos, la identidad ha sido definida como la capacidad del "yo" de mantener su
unidad y continuidad durante la sucesión de los cambios. En este sentido, la identidad sería el
resultado de un proceso de maduración que termina en la percepción de sí mismo como
autónomo y separado de los demás4. Estos estudios sobre la identidad, además, explican que
el "yo" se genera en la relación con los demás, a través del papel representado por las
personas significativas para el niño desde el punto de vista afectivo, y vinculan su desarrollo
con el proceso de socialización.
Berger y Luckmann explican y analizan el proceso de socialización en el volumen La
construcción social de la realidad (1966), una de las obras fundamentales de la sociología del
conocimiento, a partir del concepto de "interiorización". La interiorización es el proceso por
el cual un acontecimiento o un elemento objetivo de la realidad es percibido como
subjetivamente significativo, permitiendo entonces la percepción del mundo como una
1
Campani, Giovanna, "La ricerca sociologica, l’immigrazione italiana in Francia, la problematicità dell’identità”
en Di Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali nell’esperienza
dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986, p. 87. "Macro" y "micro" sociología son enfoques para el
estudio de los fenómenos sociales que difieren tanto en el objeto como en el método de análisis. La "macrosociología" analiza los sistemas sociales, las instituciones y las poblaciones a gran escala, principalmente a
través de estadísticas, muestreos probabilísticos y comparaciones históricas; la "micro-sociología", en cambio, se
concentra en las pautas de interacción y comportamiento en escala reducida y en la vida cotidiana, a través de
observaciones directas, grabaciones orales y visuales, y entrevistas. Véanse las definiciones de "macrosociologia" y "micro-sociologia" en L'enciclopedia della filosofia e delle scienze umane, Novara, De Agostini,
1996, p. 562.
2
Lindesmith Alfred R., Anselm L. Strauss y Norman K. Denzin, Psicología social, Madrid, Siglo XXI Editores,
2006, p. 311.
3
Veánse Lindesmith Alfred R., Anselm L. Strauss y Norman K. Denzin, Psicología social, Madrid, Siglo XXI
Editores, 2006, pp. 304-307; Giddens, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza Editorial, 2002, pp. 60-64; Cuche,
Denys, La nozione di cultura nelle scienze sociali, Bologna, Il Mulino, 2006, pp. 105-106.
4
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p. 9.
15
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
realidad significativa. Solamente una vez completada esta forma de interiorización del mundo,
el individuo se convierte en miembro de la sociedad. La socialización, entonces, puede ser
definida como «la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una
sociedad o en un sector de él»5. Es a través de la socialización primaria, que ocurre en la
primera infancia, que el individuo aprende e interioriza los roles, las actitudes, la realidad de
las personas que son importantes para él, a través de una identificación emotiva con ellas6;
como explica Schimmenti, «la costruzione dell’identità inizia quando il piccolo per la prima
volta riconosce la madre e si sente, a sua volta, da lei riconosciuto»7. La socialización
secundaria, en cambio, es un proceso que ocurre cronológicamente más tarde en la vida del
individuo, y permite su introducción en nuevos sectores de la realidad objetiva de su sociedad.
La familia y la escuela son los principales ambientes en los que se desarrollan los procesos de
socialización primaria y secundaria y, por eso, tienen que ser tomados en consideración como
espacios de estudio de la identidad. En el proceso de socialización, además, resulta también
de fundamental importancia la adquisición y el uso del lenguaje, ya que los símbolos que el
idioma conlleva representan los conceptos sobre los que se basa nuestra forma de actuar y
pensar. A través del lenguaje, de hecho, los niños empiezan a tomar conciencia de «sus
propias identidades como personas y como miembros de grupos en los que buscan estatus,
seguridad y autoexpresión»8. La lengua es un símbolo de identificación con el grupo y el
estatus lingüístico ―por estar relacionado con un grupo étnico o racial que a su vez posee un
determinado prestigio social― influye en la visión que un niño desarrolla sobre sí mismo.
A partir de estas consideraciones, destaca que el desarrollo de la identidad de un individuo es
un proceso dialéctico que incluye a otras personas y que se inserta en un mundo social. Como
indican Berger y Luckmann, la identidad personal, concebida como realidad subjetiva, tiene
una relación dialéctica con la sociedad, se forma con y en los procesos sociales, se mantiene y
se modifica según las interacciones9. Llegamos, así, a hablar de identidad social, es decir una
concepción del "yo" que procede de la conciencia de ser miembro de un grupo social 10; este
5
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
2001, p. 166.
6
Ib. pp. 164-174.
7
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
10.
8
Lindesmith Alfred R., Anselm L. Strauss y Norman K. Denzin, Psicología social, Madrid, Siglo XXI Editores,
2006, p. 274.
9
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
2001, p. 216.
10
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
10.
16
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
concepto, además, se refiere también a las características que los demás atribuyen al
individuo, entre las cuales cada uno elige una identidad social primaria lo más positiva
posible que se mantiene bastante estable en el tiempo. La noción de identidad se relaciona,
entonces, tanto con un “ser individual”, expresión de nuestras necesidades, deseos y
experiencias, como con un “ser colectivo”, es decir con la idea de formar parte de un grupo
socio-cultural. Por esta razón, un individuo define su identidad personal también basándose en
su pertenencia a un determinado grupo11. Por otra parte, cabe señalar que si en el pasado la
identidad estaba mucho más basada en la pertenencia a un grupo social y era, por lo tanto,
más fija y conectada al entorno familiar, social y cultural de cada uno, hoy en día en nuestras
sociedades “complejas” podemos hablar de identidades polifacéticas, flexibles y negociables.
Tenemos la posibilidad de elegir entre muchas opciones, de crear y recrear nuestras
identidades12. Berger y Luckmann, en este sentido, explican que en las sociedades “simples”,
con poca división del trabajo y una distribución mínima del conocimiento, las identidades son
definibles más fácilmente y son más reconocibles tanto subjetiva como objetivamente. En
estos casos, difícilmente existen problemas de identidad y las respuestas a eventuales
conflictos son socialmente determinadas. En cambio, en las sociedades más complejas, el
individuo se encuentra frente a una elección entre identidades que percibe como posibilidades
de vida13. Una sociedad multicultural, por ejemplo, está basada en identidades sociales,
personales y subjetivas múltiples, conflictivas y solapadas14.
A partir de estos conceptos, podemos introducir la noción de "identidad étnica",
entendiéndola como dimensión subjetiva de la etnicidad, es decir el sentimiento de pertenecer
a un grupo étnico y de compartir unos mismos rasgos culturales 15. La identidad étnica y la
etnicidad son constructos culturales y simbólicos, y pueden ser consideradas formas de
autodescribirse y de describir a otros grupos sociales, creando mecanismos de inclusión o
exclusión ―es decir, realizando una distinción entre un "nosotros" y un "ellos"― basados en
diferencias culturales. Las nociones de identidad cultural y de etnicidad nacieron en los
Estados Unidos durante los años cincuenta del siglo XX para encontrar una herramienta con
la cual investigar los problemas de integración de los inmigrantes, catalogando los conflictos
11
Fabietti, Ugo, Elementi di antropologia culturale, Città di Castello, Mondadori Università, 2004, pp. 137-139.
Giddens, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza Editorial, 2002, p. 61.
13
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
2001, pp. 204-216.
14
Lindesmith Alfred R., Anselm L. Strauss y Norman K. Denzin, Psicología social, Madrid, Siglo XXI Editores,
2006, p. 315.
15
Scarduelli, Pietro, La costruzione dell’etnicità, Torino, L’Harmattan Italia, 2000, p. 53; Fabietti, Ugo,
L'identità etnica, Roma, Carocci, 1999, p. 14.
12
17
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
entre diferentes grupos sociales según su pertenencia "étnica", es decir a través de una
diferenciación basada en la diversidad cultural, en el conjunto de diversos elementos
culturales compartidos por cada grupo16. En torno a estas cuestiones, nacieron varias
corrientes antropológicas y sociológicas con visiones distintas de la identidad y de la
etnicidad: consideradas inicialmente como elementos más o menos inmutables que definían a
los individuos, con el paso del tiempo estos conceptos fueron interpretados a través de
visiones más dinámicas, relacionándolos con la interacción entre el individuo y su entorno
social17. Entre las teorías elaboradas sobre estos asuntos, nos parecen especialmente
relevantes, para nuestro enfoque, las perspectivas situacionalistas e interaccionistas. Estos
paradigmas teóricos rechazan la idea de identidad en tanto que atributo fijo y preexistente al
individuo, ya que los situacionalistas hacen hincapié en la importancia de considerar los
contextos históricos y sociales, y los interaccionistas interpretan la identidad como un proceso
relacional, producto de la interacción social, considerando que el individuo está
constantemente en relación con otros18. Siguiendo estos modelos flexibles y dinámicos,
entonces, consideramos que cualquier cuestión relativa a la identidad tiene que ser enmarcada
necesariamente en el contexto en el que el individuo actúa y se comunica. Como indica Ugo
Fabietti, identidad y etnicidad constituyen fenómenos culturales ―y, por lo tanto,
construcciones simbólicas― productos de determinadas circunstancias históricas, sociales o
políticas19.
Fredrik Barth, importante exponente de estas visiones interaccionistas, ha definido la
identidad étnica precisamente como interacción relacional, en la que la identidad del miembro
16
Cabe destacar la reflexión del antropólogo Ugo Fabietti, quien nos advierte de la existencia de una visión
equivocada y deformada acerca de los denominados "conflictos étnicos”. En efecto, si se presentan los conflictos
entre grupos como reivindicaciones de una identidad (la identidad étnica) que procede de forma natural de la
existencia misma de estas etnias, se va a caer en el error de deducir que estos grupos luchan simplemente porque
tienen un idioma, una tradición o una religión diferente. La cuestión, en cambio, es mucho más compleja y su
origen se encuentra en las relaciones entre grupos que se enfrentan para defender intereses específicos, en
determinadas situaciones socio-históricas. Fabietti, Ugo, L' identità etnica, Roma, Carocci, 1999, pp. 13-24.
17
Philippe Poutignat y Jocelyne Streiff-Fenart nos proporcionan un exhaustivo estado de la cuestión sobre las
teorías, las concepciones y las investigaciones sobre la identidad y la etnicidad. Un primer grupo de teorías
("socio-biológicas”, “culturalistas” y “primordialistas”) ha concebido la identidad como un hecho inmutable e
irreducible, un elemento predeterminado para el individuo, que no tiene elección ni influencia en su definición.
Otro enfoque teórico es el propuesto por las llamadas teorías “instrumentalistas”, las cuales relacionan la
identidad étnica con la lucha por los recursos, como herramienta para alcanzar objetivos concretos, económicos y
de poder. Las perspectivas situacionalistas e interaccionistas, finalmente, constituyen uno de los más importantes
paradigmas teóricos en la reflexión sobre la identidad étnica hasta nuestros días. De hecho, los enfoques más
recientes y más extendidos conciben la identidad étnica como relacional y dinámica, superando las visiones
primordialistas y estáticas. Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Teorie dell’etnicità, Milano, Mursia
Editore, 2000, pp. 72-115.
18
Véase Ciliberti, Anna (comp.), La costruzione interazionale di identità, repertori linguistici e pratiche
discorsive degli italiani in Australia, Milano, Franco Angeli, 2007, pp. 19-21.
19
Fabietti, Ugo, L'identità etnica, Roma, Carocci, 1999, p. 21.
18
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
de un grupo se crea y recrea constantemente dentro de los intercambios sociales y la
situaciones relacionales20. La etnicidad ―así como la identidad― es un proceso dinámico, en
el cual la definición de "integrantes" y "no integrantes" de un grupo se regula según los
contextos y las interacciones. El antropólogo, en su ensayo Ethnic Groups and Boundaries
(1969), trata el problema de los grupos étnicos y de su existencia, explicando a través de la
noción de "frontera" su naturaleza como tipología de organización social. En esta perspectiva,
el grupo étnico no es algo concreto e identificable con una serie de valores culturales
predefinidos, sino una forma de organización social cuyo rasgo crucial es la auto-atribución o
la atribución por parte de los demás de las categorías étnicas21. El grupo étnico, además,
depende de la conservación de sus fronteras, que se producen a través de una dicotomización
entre insiders y outsiders, y que se activan en las interacciones sociales y en relación a una
"otredad"22. De esta forma, entendemos que los elementos principales en la definición del
grupo étnico son, por un lado, el proceso de atribución de las categorías étnicas ―la
identificación de una persona como integrante o no― y las interacciones sociales con otros
grupos, reguladas por un conjunto sistemático de normas, por otro23.
Desde esta perspectiva, podemos explicar que la identidad social y la identidad étnica
proceden de la percepción por la que nuestro "sí mismo" no existe sin el "sí mismo" de los
otros; es lo que se ha denominado el "otro generalizado" lo que crea la percepción de nosotros
como individuos24. De ahí que la identidad también sea un aspecto que surge por
diferenciación y como reafirmación frente al otro. Estableciendo una frontera con los demás,
es posible tomar conciencia del propio ser. Muchas veces, de hecho, los rasgos identitarios de
un determinado grupo étnico son definidos por oposición y diferenciación respecto a otros
grupos, identificados con la "otredad". Como indican Philippe Poutignat y Jocelyne StreiffFenart, las interacciones sociales implican el surgimiento de una conciencia de separación,
por la cual el "nosotros" se construye por diferenciación con "los otros"25. Por lo tanto, como
nos señala Serena Di Carlo, el problema de la identidad étnica existe cuando dos o más
20
Barth, Fredrik, Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference, Bergen-Oslo,
Universitets-Forlaget, 1969, pp. 9-37.
21
Ib. pp. 10-13.
22
Ib. pp. 14-15.
23
Ib. p. 16.
24
Lindesmith Alfred R., Anselm L. Strauss y Norman K. Denzin, Psicología social, Madrid, Siglo XXI Editores,
2006, p. 325. Berger y Luckmann explican que el "otro generalizado" es un proceso de abstracción que permite
al niño identificarse ya no solamente con las personas concretas de su entorno, sino con una generalidad de otras
personas, o sea, con una sociedad. Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad,
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, p. 169.
25
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Teorie dell’etnicità, Milano, Mursia Editore, 2000, p.101.
19
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
grupos interactúan entre sí, confrontando y enfrentando sus sistemas simbólicos de
referencia26. Por otra parte, este concepto es relevante para estudiar las relaciones interétnicas
y, en lo referente a nuestra investigación, para analizar cómo los descendientes de inmigrantes
europeos definen su identidad a partir de la comparación con los inmigrantes
latinoamericanos, por ejemplo.
Valeria Schimmenti, desde una perspectiva psicológica, afirma que la identidad cultural de un
grupo se estructura según espacios y situaciones de intercambios y transformaciones27. Según
la psicóloga, la identidad étnica se define por un proceso de auto y hetero reconocimiento y
adquiere importancia sobre todo en las situaciones de contacto entre dos o más grupos
étnicos. En su visión, además, la identidad étnica es un proceso dinámico que se articula en
tres fases: «l’identitá etnica non esaminata», que coincide con un desinterés general hacia el
grupo étnico de pertenencia o incluso una predilección por la cultura dominante;
«l’esplorazione», es decir una búsqueda y una inmersión en la propia etnicidad; «l’identitá
etnica matura», o sea la completa adquisición de la identidad étnica28.
Entonces, como acabamos de explicar, la identidad es también una negociación entre una
"auto-identidad" y una "hetero-identidad", es decir, entre la identidad que un determinado
grupo quiere autoatribuirse y la que los otros quieren asignarle29; en este proceso, las
relaciones interétnicas juegan un papel importante, al modificar la imagen relativa a un grupo
según el prestigio social de este. Pierre Bourdieu, de hecho, ha precisado que solo los que
tienen autoridad y poder pueden imponer sus definiciones de identidad propia y las de los
demás30. Mostrar la pertenencia étnica a un grupo, entonces, puede ser más o menos
conveniente según el prestigio social positivo o negativo del grupo mismo. A partir de estos
fenómenos, cada individuo puede elegir, según la situación, el aspecto y los recursos
identitarios que más le convienen, a través de las llamadas “estrategias identitarias” 31. En el
trabajo colectivo Statégies identitaires, se ha propuesto una definición general de este
26
Di Carlo, Serena "Cultura, differenze culturali e identità: una ipotesi di interpretazione”, en Di Carlo, Angelo y
Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali nell’esperienza dell’emigrazione, Milano,
Franco Angeli, 1986, pp. 34-36.
27
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
11.
28
Ib. pp. 11-13.
29
Cuche, Denys, La nozione di cultura nelle scienze sociali, Bologna, Il Mulino, 2006, p. 110.
30
Bourdieu, Pierre, “L’identité e la représentation; eléments pour une reflexión critique sur l’idée de región”,
Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 35, 1980, p. 69.
31
Un ejemplo extremo de este mecanismo puede ser esconder la identidad para escapar a la discriminación.
Veáse Cuche, Denys, La nozione di cultura nelle scienze sociali, Bologna, Il Mulino, 2006, pp. 117-119.
20
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
concepto, más allá de los enfoques específicos de los autores, que proceden de distintas
disciplinas; las “estrategias identitarias”, así, han sido definidas como:
« […] procedures mises en oeuvre (de façon conciente ou inconsciente) par un acteur
(individuel ou collectif) pour atteindre une, ou des, finalités (définies explicitement ou se situant
au niveau de l’inconscient), procédures élaborées en fonction de la situation d’interaction, c’està-dire en fonction des différentes déterminations (socio-historiques, culturelles, psychologiques)
de cette situation»32.
Joseph Kastersztein afirma que uno de los objetivos estratégicos identitarios primarios es el
reconocimiento de la existencia del sujeto en el sistema social. Esta finalidad se alcanza,
según el psicólogo social, por dos vías principales: demostrando la pertenencia a un grupo y la
similitud de sus miembros (estrategias de "conformisation", "anonymat" o "assimilation".
Estos tipos de estrategias resuelven el conflicto a favor del sistema social dominante); o, al
contrario, diferenciándose para obtener visibilidad (estrategias de "différenciation", "visibilité
sociale" o "singularisation")33. De todas formas, emerge que la noción de "estrategia" implica
la posibilidad, para los sujetos, de actuar y participar en la definición de ellos mismos,
concibiendo así la identidad como flexible y dinámica. Cabe destacar, igualmente, como
señala Isabelle Taboada-Leonetti, que en los casos de las minorías el poder de definición
sobre la propia identidad se ve reducido, porque el contexto en el cual activar las estrategias
identitarias es desigual y asimétrico, a favor del grupo social dominante34. Bourdieu,
asimismo, afirma que las luchas por la identidad étnica son luchas simbólicas en las cuales el
objetivo ―individual o colectivo― es la conservación o la transformación de las relaciones
de poder, tanto económicas como simbólicas35.
Los elementos utilizados para definir al grupo (los "rasgos culturales": idioma, origen,
religión, etc.) no son simplemente características para una descripción, sino que son recursos
que pueden ser activados para legitimar o tutelar al grupo36. Es así que podemos hablar de
"invención de la etnicidad", como nos sugiere Werner Sollors siguiendo las líneas abiertas por
32
Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires, Paris, Presses Universitaires de France,
1999, p. 24.
33
Kastersztein, Joseph "Les stratégies identitaires des acteurs sociaux: approche dynamique des finalités”, en
Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires, Paris, Presses Universitaires de France,
1999, pp. 30-40.
34
Taboada-Leonetti, Isabelle, "Stratégies identitaires et minorités: le point de vue du sociologue”, en Camilleri,
Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires, Paris, Presses Universitaires de France, 1999, p. 58.
35
Bourdieu, Pierre, “L’identité e la représentation; eléments pour une reflexión critique sur l’idée de region”,
Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 35, 1980, p. 65.
36
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Teorie dell’etnicità, Milano, Mursia Editore, 2000, p. 133.
21
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
Benedict Anderson y Hobsbawn y Ranger ―que retomaremos más adelante― y aplicándolas
al concepto de etnicidad37. Rechazando las visiones "primordialistas", Sollors destaca el
carácter simbólico de la etnicidad, que puede ser considerada una invención en la medida de
que no es una entidad "natural", ni una categoría que se funda en bases biológicas, sino que es
un producto cultural simbolizado, construido socialmente y resultado de determinadas
circunstancias. Asimismo, la etnicidad es inventada y utilizada para crear un sentido de
cohesión y de identidad grupal diferenciándose de otros grupos sobre la base de un supuesto
origen biológico.
La noción de "invención", así, adquiere un sentido bastante significativo para las
problemáticas étnicas. Los autores del artículo "The invention of ethnicity", siguiendo el
recorrido de Sollors, hacen hincapié en la importancia del contexto social, afirmando que
«ethnicity is not a "collective fiction", but rather a process of construction or invention which
incorporates, adapts, and amplifies preexisting communal solidarities, cultural attributes, and
historical memories. That is, it is grounded in real life context and social experience»38. Desde
esta perspectiva, estudiando el fenómeno en el contexto inmigratorio norteamericano, los
autores también subrayan que los inmigrantes participan activamente en la definición de su
propia identidad étnica, sin que este sea necesariamente un proceso pasivo de asimilación39.
Por otro lado, Martellone señala que la invención de la etnicidad no se produce simplemente
en términos simbólicos, sino que también tiene consecuencias políticas, influyendo en las
dinámicas de poder de una sociedad40. De hecho, la autora también destaca que una excesiva
explotación de las ideas de "invención" y "etnicidad simbólica" puede traer el riesgo de una
excesiva "deconstrucción" de la etnicidad, es decir que esta se considere simplemente una
construcción mental o un recuerdo nostálgico de inmigrantes y expatriados, dejando de lado
las consecuencias reales y políticas del fenómeno.
Considerando estos aspectos, entonces, hay que prestar atención en no realizar una reificación
de la etnicidad, que no es una característica existente a priori, sino un resultado de las
interacciones sociales y de los contextos situacionales, una herramienta para definir una
identidad colectiva. La identidad y la etnicidad, así como las relaciones interétnicas, no son
37
Sollors, Werner, The invention of ethnicity, New York, Oxford University Press, 1989, pp. IX-XX.
Neils Conzen, Kathleen, David Gerber, Eva Morawska, George E. Pozzetta y Ruolph J. Vecoli, "The
Invention of Ethnicity: A Perspective from the USA", Journal of American Ethnic History, Vol. 12, núm. 1,
1992, pp. 4-5.
39
Ib. p. 5.
40
Martellone, Anna Maria, "Sull'identità etnica italoamericana. Un appello contro la decostruzione dell'etnicità e
a favore della storia politica", Altreitalie, núm. 6, 1991, pp. 84-92.
38
22
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
entidades externas y "objetivas", sino imágenes representativas, construcciones simbólicas y
culturales, que dependen de factores históricos, políticos y sociales, en las cuales los actores
sociales realizan una selección de los rasgos culturales existentes para trazar las fronteras del
grupo41. Este proceso es variable e inestable, según los contextos y las interacciones. La
identidad es multidimensional y por lo tanto difícil de definir: un individuo que comparte
diversas culturas no vive necesariamente un conflicto de identidades, sino que crea su
identidad personal única y sincrética. A partir de estas reflexiones, podemos ahora considerar
las dinámicas identitarias que se desarrollan en un especial contexto de relaciones sociales e
intergrupales, es decir en los contextos de inmigración.
1.2. Identidad y migración
Como hemos indicado en la introducción, nuestra investigación se enmarca en el contexto de
los flujos inmigratorios en la Argentina, los cuales han conllevado percepciones y
construcciones identitarias específicas para los protagonistas de estos movimientos. Es
relevante, entonces, hacer una breve referencia a las dinámicas de la identidad en los
contextos migratorios, para después considerar los procesos que involucran nuestro objeto de
estudio directo, es decir los descendientes de los inmigrantes.
Como explica Valeria Schimmenti, la emigración puede ser un fenómeno traumático, que
conduce a menudo a una situación de crisis de la identidad42. El problema identitario que cada
emigrante vive, al trasladarse desde su país hacia una nueva realidad, supone necesariamente
una redefinición de sí mismo en el nuevo ambiente. El viaje y el cambio se erigen como la
gran línea divisora entre el antes y el después de la emigración, entre la vida en el país de
origen y la nueva vida en el país de llegada. Una vez emigrados, es necesario iniciar un
proceso de adaptación al nuevo contexto, para poder tener éxito tanto económica como
humanamente, para enfrentarse positivamente a la nueva experiencia. Así, es necesario
encontrar un espacio que funcione como lugar y tiempo de transición entre el viejo y el nuevo
mundo, para evitar una ruptura en la continuidad de la relación entre el ambiente y el propio
ser43. De hecho, los problemas y los conflictos que emergen en términos identitarios, en las
situaciones de emigración, se deben a la necesidad de mantener una congruencia entre la
propia percepción de sí mismo y la percepción que los demás tienen en el nuevo contexto
41
Fabietti, Ugo, L' identità etnica, Roma, Carocci, 1999, pp. 13-24.
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
13.
43
Ib.
42
23
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
social44. Si se pierde esa correspondencia entre el sentido subjetivo de la propia identidad y lo
que, en cambio, el nuevo ambiente proporciona, surge la necesidad de reafirmar y fortalecer la
propia identidad; de ahí, nace también la exigencia de buscar a otras personas,
fundamentalmente otros connacionales, que viven una situación cercana y parecida.
Explicaremos en el próximo capítulo, para el caso concreto de los inmigrantes italianos en
Argentina, de qué manera fenómenos como las cadenas migratorias, las pautas matrimoniales,
las asociaciones étnicas o las celebraciones festivas, pueden ser consideradas herramientas de
una búsqueda de reafirmación y consolidación identitaria y de resistencia a la asimilación
completa a la sociedad receptora45. Los rituales y las retóricas, de hecho, funcionan como
mecanismos de apoyo colectivo, «helping immigrants cope with an alien world, as
instruments for the promotion of group solidarity, and as public assertions of group power and
demands»46.
Además de estos aspectos, cabe considerar que el inmigrante oscila continuamente entre un
sentido de pertenencia y de extrañeza relativo tanto al país de origen como al país de llegada;
se balancea entre distintas identidades y manifiesta contemporáneamente su pertenencia a más
de un grupo étnico, social, cultural. Asimismo, también vive procesos de adaptación que a
veces pueden requerir modificaciones o incluso la eliminación de algunos rasgos identitarios
previos a la emigración, para armar una nueva identidad aceptable en el contexto de
recepción47. Por eso, en el contexto inmigratorio, resultan de vital importancia las estrategias
identitarias puestas en marcha para negociar las diferencias culturales ―propias y ajenas― y
encontrar una forma de autoubicación en el nuevo ambiente48. Como ya mencionamos, el
individuo percibe su identidad como unitaria, pero tiene que enfrentarse también con los
valores y los atributos que el nuevo contexto le impone. En este sentido, Carmel Camilleri,
desde el campo de la psicología social, destaca la importancia de mantener una coherencia
44
Lucariello, Maria Antonietta, “Identità, cambiamento e nostalgia nell’emigrante”, en De Rosa, Ornella y
Donato Verrastro (comp.), Appunti di viaggio. L’emigrazione italiana tra attualità e memoria, Bologna, Il
Mulino, 2007, p. 200.
45
Véanse Bjerg, María y Hernán Otero, Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, Buenos Aires,
Instituto de Estudios Histórico Sociales y Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 1995; Baily,
Samuel y Franco Ramella, One family, two worlds. An Italian family correspondence across the Atlantic, 19011911, New Brunswick, Rutgers University Press, 1988; Míguez, Eduardo, María Argeri, María Bjerg y Hernán
Otero, "Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de
razas y el pluralismo cultural”, Hispanic American Historical Review, vol. 71, núm. 4, 1991, pp. 781-808.
46
Neils Conzen, Kathleen, "Ethnicity as Festive Culture: Nineteenth-Century German America on Parade”, en
Sollors, Werner, The invention of ethnicity, Oxford University Press, New York, 1989, p. 46.
47
Ciliberti, Anna (comp.), La costruzione interazionale di identità, repertori linguistici e pratiche discorsive
degli italiani in Australia, Milano, Franco Angeli, 2007, p. 20.
48
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
14.
24
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
entre sujeto y entorno, es decir, mantener el sentido de unidad del propio ser, a través de
estrategias identitarias49. El inmigrante, además, descubre una identidad simbólica positiva o
negativa que la sociedad mayoritaria o los demás grupos de inmigrantes le han atribuido: la
imagen de un individuo será juzgada negativamente si sus comportamientos y actitudes no
corresponden a las expectativas de la sociedad, también según los prejuicios y los estereotipos
existentes50. Como señala Scarduelli, por otra parte, la emigración supone un drástico cambio
sociocultural, que comporta una desestructuración y una sucesiva reestructuración de las
formas de organización social y de los horizontes culturales de los inmigrantes. Es
precisamente en este proceso de alteración y reconstrucción de la propia identidad cultural, en
el nuevo ambiente y en relación con los otros grupos, que emerge la identidad étnica51.
En el contexto argentino, estos fenómenos son de especial relevancia, por la cantidad y la
variedad de inmigrantes que se instalaron en el país52. Las experiencias de desarraigo que
estos grupos vivieron, el intento de integración y, al mismo tiempo, de mantenimiento de la
identidad cultural, las relaciones con la sociedad mayoritaria y las visiones que esta ha tenido
y tiene sobre ellos, constituyen aspectos que comportan especiales procesos de construcción
identitaria. Estas experiencias, además, se transmiten a lo largo de las generaciones, en la
memoria familiar y del grupo, influyendo en la definición de las identidades individuales y
colectivas. Los descendientes de los inmigrantes, de alguna forma, heredan estas sensaciones,
pues las viven en su entorno familiar; sin embargo, para ellos, los lazos con la cultura o la
identidad cultural originaria no forman parte de una experiencia vivida en primera persona,
sino que es algo que se recupera de manera simbólica a través de los discursos familiares o
colectivos53. Cabe recordar, en este sentido, que el presente trabajo considera como objeto de
estudio precisamente a los descendientes de los inmigrantes italianos en Buenos Aires, cuya
relación con la cultura de origen es inevitablemente diferente, más ambigua e incierta. De
hecho, las generaciones nacidas en Argentina han desarrollado formas identitarias que ya no
se identifican, o mejor, que ya no se basan solamente o principalmente en el origen étnico de
49
Según la definición de Camilleri, las estrategias identitarias son una formas para «manier la contradiction
objective de telle façon qu’elle n’engendre pas, ou le moins possible, le conflict subjectif, la ropture de l’unité
identitaire suffisante pour avoir l’impression de vivre normalment». Camilleri, Carmel, "Identité et gestión de la
disparité culturelle: essai d’une typologie” en Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies
identitaires, Paris, Presses Universitaires de France, 1999, pp. 93-95.
50
Malewska-Peyre, Anne, "Le processus de dévalorisation de l’identité et les stratégies identitaires”, en
Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires, Paris, Presses Universitaires de France,
1999, p. 112.
51
Scarduelli, Pietro, La costruzione dell’etnicità, Torino, L’Harmattan Italia, 2000, p. 20.
52
Estos asuntos serán tratados en detalles en el capítulo siguiente.
53
Ciliberti, Anna (comp.), La costruzione interazionale di identità, repertori linguistici e pratiche discorsive
degli italiani in Australia, Milano, Franco Angeli, 2007, p. 170.
25
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
los padres, sino en múltiples puntos de referencia, construyendo sus redes sociales con nuevos
vínculos y relaciones en la nueva sociedad.
Entre los estudios desarrollados sobre la identificación de los descendientes de inmigrantes
con su grupo étnico de origen, el historiador Marcus Lee Hansen ha analizado el caso
concreto de Estados Unidos y ha elaborado una teoría sobre la tercera generación afirmando
que «what the son wishes to forget the grandson wishes to remember»54. Según su
perspectiva, la profunda autoidentificación de la segunda generación con el entorno
americano, choca con la identidad que se les asigna desde afuera ―es decir, una identidad
étnica distinta de la de la sociedad mayoritaria― comportando un “extraño dualismo” difícil
de manejar: «whereas in the schoolroom they were too foreign, at home they were too
American»55. Es por ese conflicto que, según Hansen, el hijo quiere olvidar y dejar de lado
todos los aspectos de la cultura de sus padres, para encontrar una mayor integración en la
sociedad americana. Estos sentimientos, sin embargo, según la teoría de este historiador,
cambian con la tercera generación, ya que «they have no reason to feel any inferiority when
they look about them. They are American-born»56. Eliminándose el conflicto de identidades,
más seguros de su pertenencia, la tercera generación recupera la memoria de sus antepasados;
reflexionando acerca de su historia pasada, los descendientes llegan a preguntarse: «this
prosperity is our achievement, that of myself and of my fathers; it is a sign of the hardy stock
from which we have sprung; who were they and why did they come?» y, de esta forma, su
curiosidad les lleva hacia atrás, a su historia familiar57. Para Hansen, en conclusión, esto
representaría un fenómeno universal y la mayor distancia de la tercera generación, la mayor
seguridad de propia pertenencia e identidad, les permite enfrentarse a la historia de su familia
con menos inquietudes y recuperar su memoria sin que esto comporte una crisis o un conflicto
de identidades.
Más allá de la teoría elaborada por Hansen, de todas formas, lo que debemos considerar es
que la distancia generacional, sobre todo en el caso de la tercera y sucesivas generaciones,
supone una mayor distancia también de los problemas de integración que vivieron los
inmigrantes y a veces sus hijos. Esto puede activar un proceso de recuperación del pasado
54
Hansen, Marcus Lee, "The Study of Man: the third generation in America”, Commentary, vol. XIV, núm. 5,
1952, p. 495.
55
Ib. p. 494.
56
Ib. p. 495.
57
Ib. p. 496.
26
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
más sencillo, a través de una memoria tanto colectiva como individual, para satisfacer la
exigencia de conocer el propio origen y la propia identidad de procedencia.
1.3. Identidad y memoria
En este marco, cabe sin duda tomar en consideración los fenómenos relativos a la memoria y
su relación con la identidad. Como explicamos anteriormente, la identidad, entre otras cosas,
es la capacidad de mantener el sentido de la unidad del "yo" en la sucesión de los cambios. El
sentimiento de la identidad se relaciona, entonces, con las experiencias del cambio y de la
continuidad, enganchándose a las categorías del tiempo y de la memoria. Esto es válido tanto
para los individuos como para los grupos sociales, cuya identidad se organiza a través del
control de un horizonte temporal en el cual se extiende la memoria individual y social: «la
memoria è una continua reintegrazione dei vissuti interi, espansione dei significati, spazio di
riconoscimento e protezione dell’identità»58.
La memoria, objeto de estudio de la antropología cultural y social, es una expresión de las
ideas sociales y, por lo tanto, una construcción cultural. En efecto, si por un lado se incluyen
elementos cargados de significados simbólicos, por otro lado se omiten otros, en una continua
interacción entre recuerdo y olvido. Al establecer una relación entre pasado y presente,
constituyendo una garantía de erradicación espacio-temporal, la memoria es un componente
básico para la identidad59. Para subsistir, pues, tanto las identidades individuales como las
colectivas necesitan fundarse, entre otras cosas, en la memoria. El antropólogo Ugo Fabietti
explica que esta es una selección social del recuerdo, que incluye los discursos que las
comunidades elaboran acerca de la propia identidad y que depende fuertemente del estado
presente. En efecto, la memoria explica por qué una sociedad o un grupo social es lo que es
ahora y justifica la pertenencia a un grupo. La idea de una identidad compartida se basa en la
preservación de una memoria social e histórica, elemento básico de la identificación grupal y
de legitimación del orden social contemporáneo60. Acontecimientos, objetos y lugares,
58
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
10.
59
Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma, Meltemi, 1999,
pp. 14-16.
60
Véanse al respecto Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo,
Roma, Meltemi, 1999, pp. 9-13; Fabietti, Ugo, L' identità etnica, Roma, Carocci, 1999, p. 24.
27
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
además, pueden ser elementos altamente cargados de contenidos simbólicos, y por lo tanto
productores de memoria ―e identidad― colectiva61.
Exponente de relieve y punto de referencia importante para los estudios sobre la memoria es
el sociólogo y filosofo Maurice Halbwachs quien, en La memoria colectiva, proporciona una
aproximación sociológica al problema de la memoria, proponiendo una visión relacional,
social y, fundamentalmente, colectiva62. Según su enfoque, la memoria individual existe
solamente en la medida de su relación con las memorias de todos los miembros de un mismo
grupo social, que la estimulan, la sostienen, la organizan y la recrean. La memoria de un
individuo es entonces una intersección de muchos flujos colectivos de memorias, en los
cuales se expresa un determinado contexto social, formado por estructuras lingüísticas,
representaciones sociales del tiempo y del espacio, relaciones entre los miembros del grupo,
clasificaciones de la realidad, etc., es decir, todas esas categorías que el individuo adquiere
durante la socialización63. Recordar significa actualizar todos estos componentes que se
asientan en la memoria colectiva, interpretándolos a la luz de los hechos del presente y en
función del estado actual. El olvido, entonces, consiste en la incapacidad de entrar en relación
con algún flujo de memoria colectiva64. Asimismo, la memoria, según esta interpretación, no
se "ubica" en el espíritu o en el cerebro, sino en la sociedad, en la conciencia colectiva de
grupos humanos concretos y se objetiva, se externaliza, sedimentándose en el espacio social;
el tiempo, a su vez, organiza esta dimensión social y cultural a lo largo de una continuidad.
Cuando esta "memoria social" se extingue, al extinguirse los contactos entre grupos, surge la
memoria histórica, más amplia, dividida por épocas y periodos, esquemática, y que no se
encuentra ya en ningún grupo social viviente65. El historiador, entonces, tiene que basarse en
memorias escritas, textos, periódicos, viejos testimonios, pero «en la elección que hace y la
importancia que les concede, el historiador se deja guiar por razones que no tienen nada que
ver con la opinión de entonces, ya que esta opinión ya no existe»66.
61
Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma, Meltemi, 1999,
pp. 35-151.
62
Halbwachs, Maurice, La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
63
De todos modos, aunque los recuerdos individuales procedan de una memoria colectiva, el acto del recuerdo
es personal e individual, y su intensidad depende del individuo mismo. Véase Halbwachs, Maurice, La memoria
colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, cap. I, pp. 25-51. «Cabe decir que cada memoria
individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva, que este punto de vista cambia según el lugar que
ocupa en ella» Ib. p. 50.
64
«Olvidar un periodo de la propia vida es perder contacto con aquellos que nos rodeaban entonces». Ib. p. 33.
65
Halbwachs, Maurice, La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pp. 80-88.
66
Ib. p. 108.
28
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
Si ponemos en relación el análisis de los mecanismos de la memoria propuestos por
Halbawchs y las consideraciones que hemos elaborado acerca de la identidad (individual,
social y étnica), podemos reflexionar sobre la conexión entre identidad y memoria. Más
precisamente, podemos considerar que en los procesos de creación y recreación de las
identidades, la memoria juega un papel de vital importancia en la definición de los orígenes
comunes que legitiman la pertenencia a un grupo y en la delineación de los elementos que
pretenden caracterizar la identidad grupal. De hecho, es la creencia en los orígenes comunes,
más que su efectiva realidad, lo que explica la existencia misma del grupo, y los atributos que
"describen" una identidad étnica son en realidad recursos que pueden ser movilizados para
legitimar la presencia del grupo y crear un "mito de los orígenes comunes", aun cuando las
afinidades reales escaseen67. Pensemos, por ejemplo, en el caso de los inmigrantes: aun
cuando las afinidades lingüísticas o culturales sean matizadas o a veces inexistentes, el lazo
con el territorio de origen es un recurso importante para crear un sentimiento de pertenencia
común68. En estos casos, a la memoria personal y familiar de los inmigrantes, se suma una
memoria que les conecta con un lugar y un tiempo colectivo.
La memoria histórica, así, representa el origen, la evolución y la vida del grupo y puede ser
manipulada ―hasta inventada― según las circunstancias presentes. Según Hobsbawn y
Ranger, las «tradiciones inventadas» aparecen en situaciones de grandes transformaciones
sociales en las que las viejas pautas sociales son puestas en discusión y debilitadas. Es en
estos momentos cuando emergen “nuevas” tradiciones ―es decir prácticas rituales y
simbólicas que quieren inculcar valores y normas de comportamiento― que se presentan
como continuidad indiscutible con un pasado histórico. Esta continuidad es muchas veces
ficticia, pero tiene el objetivo de proporcionar elementos fijos y firmes en un presente variable
e inestable, pero también puede ser un mecanismo de control para alcanzar fines políticos o de
adoctrinamiento. El pasado, así, puede ser oportunamente seleccionado y modificado ―o
incluso inventado― y esta manipulación, que contradice a menudo la memoria popular de los
que vivieron ese pasado realmente, propone una tradición institucionalizada con prácticas
rituales repetitivas y formalizadas69. De todas formas, el pasado es utilizado y evocado para
dar un sentido al tiempo presente, para legitimarlo, para justificar una identidad que se
67
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Teorie dell’etnicità, Milano, Mursia Editore, 2000, pp. 133-134.
Ejemplo de ello puede ser el caso de dos inmigrantes procedentes de dos áreas diferentes de su país, que
solamente hablan dialecto y conocen la realidad local de su pueblo.
69
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (comp.), La invención de la tradición, Barcelona, Editorial Crítica, 2002,
pp. 7-21.
68
29
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
presenta como resultado de un proceso histórico70. Para afirmar la continuidad de un grupo en
el tiempo y otorgarle una profundidad histórica, «una comunità proietta un’immagine di sé nel
passato, la reifica e si auto rappresenta come prodotto di questa realtà illusoria»71.
Es importante subrayar que la identidad étnica y colectiva mira hacia el pasado para crear un
conjunto mítico-simbólico que contribuye a la formación de un sentido de pertenencia común,
una identidad colectiva, precisamente. Con ello, pretendemos explicar que memoria e
identidad constituyen elementos estrechamente vinculados entre sí, ya que los rasgos y
códigos culturales se conservan, se explican y se proyectan hacia el futuro, precisamente a
través de la memoria colectiva. Asimismo, las representaciones colectivas de un grupo
expresan elementos culturales que a veces se conservan solo en la memoria colectiva. En este
sentido, «el grupo étnico no es únicamente lo que es en un momento dado, sino también lo
que fue (expresado en muchos elementos del patrimonio cultural heredado) y el proyecto
histórico, implícito o explícito, de lo que aspira a ser en el futuro»72. Cabe destacar, además,
que si la historia de un individuo o de un grupo determina su identidad, también influye, al
mismo tiempo, en la construcción de las representaciones sociales existentes acerca de él 73.
Como explica Peter Burke:
«La historia de la memoria es un terreno que revela con inusitada claridad la importancia de los
esquemas o estereotipos […]. A medida que van quedando atrás los acontecimientos, pierden
algo de su especificidad. Van siendo elaborados, normalmente de modo inconsciente, y vienen a
asemejarse así a los esquemas generales vigentes en la cultura, esquemas que contribuyen a que
perduren los recuerdos, al precio de desvirtuarlos»74.
En el caso de sociedades complejas, las agrupaciones sociales engloban numerosas memorias,
las cuales pueden ser compartidas y bien integradas, coexistiendo pacíficamente, o, al
contrario, en disputa, como es el caso de las denominadas “memorias subterráneas” 75. Estas
son expresión de las culturas minoritarias y dominadas, que quieren oponerse a la memoria
70
Véanse Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Teorie dell’etnicità, Milano, Mursia Editore, 2000, pp.
133-134; Scarduelli, Pietro, La costruzione dell’etnicità, Torino, L’Harmattan Italia, 2000, pp. 90-94; Fabietti,
Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma, Meltemi, 1999, pp. 11-12.
71
Scarduelli, Pietro, La costruzione dell’etnicità, Torino, L’Harmattan Italia, 2000, p. 94.
72
Bonfil Batalla, Guillermo, “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Anuario
Antropológico, núm. 86, 1988, p. 23.
73
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco Angeli, 2001, p.
12.
74
Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2006, pp. 87-88.
75
Pollak, Michael, “Memória, Esquecimento, Silêncio”, Revista Estudos Históricos, Vol. 2, núm. 3, 1989, pp.
11-12.
30
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
oficial-nacional. Como explica Pollak, oponiéndose a la memoria nacional ―la más
legítima― y a las memorias colectivas, las memorias "minoritarias" se transmiten en el
ambiente familiar y en las redes de sociabilidad, se expresan en las estructuras de
comunicación informal y pasan desapercibidas o ignoradas por la sociedad mayoritaria 76. Las
memorias que entran en disputa, de esta forma, expresan las tensiones existentes entre grupos
dominantes y dominados; de ahí que las memorias de un conflicto sean de hecho también un
conflicto entre memorias. Por otra parte, los estados nacionales se apropian de la memoria
colectiva transformándola en memoria nacional, "oficial", para legitimar su razón de ser y su
visión de la realidad. Sin embargo, las identidades plurales de la contemporaneidad están
ofreciendo un importante desafío a la apropiación de la tradición y del tiempo histórico por
parte del estado, proponiendo otros puntos de vista y otras memorias colectivas. La historia
oral, en este sentido, permite rescatar estas memorias subterráneas, presentando las
contradicciones entre la imagen “oficial” del pasado y los recuerdos personales de los
individuos.
Por otro lado, Jan Assmann distingue entre dos tipos de memorias: la "memoria
comunicativa" que, enlazada a los recuerdos biográficos del pasado reciente, se forma en la
interacción social y lingüística entre los individuos, cotidiana e informal; y la "memoria
cultural" que, en cambio, está relacionada con los “recuerdos fundadores”, es decir, relativos a
los orígenes de la comunidad, y se articula en torno a puntos fijados en el pasado,
acontecimientos y figuras simbólicas, que Assmann denomina “figures of memory”. Este tipo
de memoria está institucionalizada y se conserva a través de documentos, gracias a la escritura
y la imprenta y, más recientemente, también gracias a las imágenes, los videos, las
grabaciones sonoras, que constituyen una memoria visual y virtual 77. Por otra parte, Denise
Jodelet subraya la importancia de las tradiciones materiales como modalidades y lugares en
los que se expresa la memoria colectiva: el idioma, los gestos, las costumbres, los rituales,
etc.78.
Como última consideración, cabe reflexionar sobre los fenómenos de la globalización y su
influencia en la construcción de las memorias. Las sociedades contemporáneas se caracterizan
por una cada vez mayor interconexión y cercanía, dirigiéndose hacia la formación de culturas
76
Ib. p. 8.
Assmann, Jan, “Collective Memory and Cultural Identity”, New German Critique, núm. 65, 1995, pp. 125133.
78
Jodelet, Denise, "Memorie che si evolvono" en Barou, Jacques, Suzanne Citron et al., Memoria e integrazione.
Identità e cultura d’origine delle nuove forme di immigrazione, Lecce, Argo, 1994, p. 56.
77
31
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
múltiples y mestizas. En el marco de las reivindicaciones étnicas que, como explicaremos en
el apartado que sigue, están desarrollándose en relación con los fenómenos de la
globalización, parece fundamental la recuperación de la memoria histórica como herramienta
para encontrar un sentido y un significado a la historia del grupo y a su ubicación en el
mundo. Marc Augé, por su parte, señala que la velocidad de la circulación de la información,
la alteración del tiempo y del espacio que marca nuestra época, produce una simultaneidad de
los acontecimientos históricos, lo cual llevaría, según el antropólogo, a una fragmentación de
las memorias, y por consiguiente, de las identidades: «la "aceleración de la historia" hace
compleja la constitución de memorias colectivas y también la geografía material o mental que
pueda corresponderles»79. ¿Estamos yendo hacia un final de la memoria? Lo que sabemos es
que, siguiendo a Marc Augé, habría que repensar la relación entre identidad y memoria en
cuanto arraigadas en un tiempo y en un espacio. Estamos yendo hacia una disolución de la
memoria colectiva debido al contraste «entre un pasado del que solo subsisten signos muertos
y un presente inseguro de su identidad»80. Vamos a considerar, así pues, más en detalle los
efectos que la sociedad de la globalización ha comportado en la construcción de la identidad.
1.4. Identidad y globalización
En un periodo en el cual la globalización es un fenómeno ya consolidado y cada vez más
creciente, cabe preguntarse cómo esta influye en la definición de las identidades. Aun más, en
el marco de nuestras cuestiones, debemos reflexionar sobre la incidencia de un mundo
globalizado en la estructuración de las subjetividades. La globalización reestructura el espacio
y el tiempo dentro del cual los individuos y los grupos organizan su experiencia; de esta
manera, las referencias sociales y culturales son más débiles, generando formas de vida más
individualizadas y expuestas a múltiples estímulos provenientes de cualquier lugar del
planeta81. En ese sentido, hablar de identidad cultural significa tener en cuenta una pluralidad
de elementos que van más allá de los simples rasgos locales. Marc Augé, de hecho, señala que
ya no existen espacios culturales aislados, sino que todos los ambientes sociales y culturales,
hoy en día, tienen que ser interpretados en un contexto globalizado82. Al mismo tiempo, los
estudios sobre la sociedad de la globalización destacan también un proceso de renacimiento
de los sentimientos comunitarios, para enfrentar el vacío de identidad y de seguridad creado
79
Augé, Marc, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa, 1998, p. 45.
Ib. p. 43.
81
Giaccardi, Chiara y Mauro Magatti, L’io globale. Dinamiche della società contemporanea, Bari, Editori
Laterza, 2003, p. 136.
82
Augé, Marc y Jean-Paul Colleyn, L’antropologia del mondo contemporaneo, Milano, Elèuthera, 2006, p. 19.
80
32
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
por la pérdida de referencias culturales locales arraigadas83. La extensión y la importancia del
macro-fenómeno de la globalización, las dinámicas de encuentros y pérdidas que esta suscita,
la percepción de su inevitabilidad, llevan, de hecho, a valorar la hipótesis de un acercamiento
a las pertenencias de origen.
Manuel Castells, en su trilogía La era da la información: economía, sociedad y cultura84,
proporciona un claro y exhaustivo análisis de la denominada “sociedad-red”, rico en ejemplos
empíricos y consideraciones críticas sobre los movimientos sociales que están actuando de
forma cada vez más relevante en la sociedad global contemporánea. A este propósito, cabe
detenerse en las reflexiones llevadas a cabo en el segundo volumen de la trilogía, El poder de
la identidad, en el cual Castells examina cómo nuestro mundo y nuestras vidas están
inevitablemente afectadas por dos fuerzas: la globalización y la identidad. La "sociedad red"
se caracteriza por una globalización de los mercados y de las economías, por una cultura “de
la virtualidad real” basada en un sistema mediático invasivo, interconectado y polifónico, que
alcanza cualquier lugar del mundo; asimismo, la reestructuración del espacio, del tiempo y de
los flujos comunicativos forman una organización en red. Frente a estos procesos de
globalización y cosmopolitismo, al mismo tiempo, aparecen con fuerza nuevas expresiones de
identidad colectiva que quieren defender las especificidades locales y culturales, y proteger su
derecho de control sobre sus propias vidas y ambientes85. Los cambios ocurridos en la
sociedad de la globalización, además, han comportado también la crisis de las estructuras más
importantes de la época moderna, que han plasmado nuestras sociedades hasta nuestros días,
es decir, el patriarcado en tanto que única forma de estructura familiar, el estado-nación y la
democracia86. Por otro lado, algunos autores han destacado que las reivindicaciones étnicas y
culturales han ido aumentando con la globalización87. Héctor Samour, en este sentido, afirma:
83
Giaccardi, Chiara y Mauro Magatti, L’io globale. Dinamiche della società contemporanea, Bari, Editori
Laterza, 2003, pp. 151-152.
84
Castells, Manuel, La era da la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red, Vol. II: El
poder de la identidad; Vol. III: Fin de Milenio, México D.F., Siglo XXI Editores, 2001.
85
Castells describe tres formas de identidad: la "identidad legitimadora", introducida por las instituciones
dominantes de la sociedad para difundir y legitimar su dominio sobre los actores sociales (por ejemplo el
nacionalismo); la "identidad de resistencia", generada por actores que se encuentran en posiciones
desfavorecidas y elaboran principios diferentes (u opuestos) a los institucionalizados en la sociedad (por ejemplo
el movimiento zapatista en México o el movimiento No-Global); la "identidad proyecto", elaborada por actores
que quieren redefinir su lugar y papel en la sociedad, tratando de transformar la estructura social (como el
feminismo). Castells, Manuel, La era da la información: economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la
identidad, México D.F., Siglo XXI Editores, 2001, pp. 23-34.
86
Ib. pp. 159-391.
87
Véanse, entre otros, Augé, Marc y Jean-Paul Colleyn, L’antropologia del mondo contemporaneo, Milano,
Elèuthera, 2006; Ferliga, Paolo (comp.), Globalizzazione e identità etniche nell’epoca postmoderna, Brescia,
Grafo Edizioni, 1998; Samour, Héctor, “Globalización, cultura e identidad”, Estudios Centroamericanos, núm.
33
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
«en el proceso de globalización se pueden observar dos tendencias aparentemente
contradictorias: por una parte la tendencia a la convergencia u homogeneización cultural,
ligada a la cultura mediática, al mercantilismo generalizado y al consumismo; y por otra la
tendencia a la proliferación y a la heterogeneidad cultural»88. Asimismo, Paolo Ferliga,
director del ciclo de conferencias "Globalizzazione e identità etniche nell’epoca postmoderna"
(Brescia, Italia, 1997) explicó que:
«dietro l’apparente illusione di sentirsi dappertutto a casa propria si nasconde il rischio reale di
non trovare più da nessuna parte la propria casa. Per questa ragione oggi, in diverse aree del
mondo viene posto con forza, talvolta con drammatica violenza il problema dell’identità etnica,
dell’appartenenza ad un popolo e ad una terra»89.
Shawn Wong, además, considera que «ethnicity will no longer be a “concern”, a “problem”,
an “issue” […] – it will be a way of life»90.
De todas formas, al lado de esta doble dinámica, no es posible analizar las cuestiones relativas
a la época de la globalización ―también llamada "era de la información"― sin tener en
cuenta que el desarrollo de los medios de comunicación de masas ha provocado profundas
transformaciones en nuestra manera de acercarnos a la información y también en nuestra
formas de construir las relaciones sociales, que ya no se realizan necesariamente "cara a cara".
John Thompson, en este sentido, identifica tres tipos de interacción: la «interacción cara a
cara» y la «interacción mediática», que tienen un carácter dialógico, y la «casi-interacción
mediática» que, en cambio, tiene una naturaleza monológica91. A partir de ello, el sociólogo
también considera la relación entre desarrollo de los medios de comunicación, arraigo de la
tradición y vida social, explicando que la comunicación mediática permite acceder a
conocimientos y observar mundos ―tanto reales como imaginarios― que se extienden más
allá de la esfera de los encuentros cotidianos de los individuos. De esta forma, además, es
posible entrar en contacto con redes de comunicación distintas y acceder a contenidos
simbólicos y conocimientos que ya no se relacionan necesariamente con las interacciones
679-680, 2005, pp. 475-489; Wong, Shawn “Is Ethnicity Obsolete?” en Sollors, Werner, The invention of
ethnicity, New York, Oxford University Press, 1989.
88
Samour, Héctor, “Globalización, cultura e identidad”, Estudios Centroamericanos, núm. 679-680, 2005,
p. 487.
89
Ferliga, Paolo (comp.), Globalizzazione e identità etniche nell’epoca postmoderna, Brescia, Grafo Edizioni,
1998, p. 3.
90
Wong, Shawn “Is Ethnicity Obsolete?” en Sollors, Werner, The invention of ethnicity, New York, Oxford
University Press, 1989, p. 231.
91
Thompson, John B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona,
Paidós Ibérica, 1998, pp. 116-120.
34
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
"cara a cara" y el entorno cotidiano directo. Esto no implica que las tradiciones que proceden
del entorno inmediato, local y cotidiano sean borradas, sino que su contenido simbólico se va
adaptando a los nuevos medios, produciendo una "mediatización" de la tradición, que supera
el límite de su arraigo espacial y pierde sus lazos con la interacción "cara a cara" ―que, por
otra parte, ha constituido la base de la tradición en el pasado― y se incorpora a nuevos
contextos92. Las tradiciones, desde la perspectiva de Thompson, entonces, no han sido
destruidas por los media sino, más bien, transformadas, «desalojadas de sus lugares habituales
y reincorporadas a la vida social de nuevas maneras» en un proceso de desarraigo y rearraigo93. Estos aspectos, finalmente, influyen también en la estructuración del "yo", pues es
precisamente a través de los productos mediáticos que los individuos pueden acceder a
distintos recursos y materiales simbólicos, lo cuales proporcionan un gran abanico de
opciones disponibles sobe el cual fundamentar y "elegir" su identidad94. Estos procesos, por
otra parte, así como lo que se ha denominado "sociedad de la información", representan una
consecuencia directa del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC), de la digitalización de los conocimientos y de las redes virtuales. De hecho, como
indica la CEPAL, las TIC constituyen «algo más que tecnologías de emisión y difusión (como
televisión y radio), puesto que no solo dan cuenta de la divulgación de la información, sino
que además permiten una comunicación interactiva», e influyen en las formas de procesar y
distribuir la información por todo el mundo95.
Las identidades en el mundo globalizado responden a procesos y dinámicas complejas y
contradictorias. Manuel Castells explica que la disolución de las identidades compartidas
podría revelarse una condición connatural de nuestra época, que podría ser dominada por
redes, mercados e individuos. Por otra parte, emergen también identidades "de resistencia"
capaces de proponer nuevos proyectos, para construir una nueva sociedad y desafiar la misma
"sociedad red"96. Es precisamente en el contexto de estos fenómenos que hay que ubicar las
92
Ib. pp. 238-239.
Ib. p. 264.
94
De todas formas, cabe señalar que aunque sea posible acceder muy fácilmente a informaciones de fuentes
alejadas, o "conocimiento no local", no se destruye necesariamente la relación con el lugar local, porque los
individuos siempre se encuentran en lugares y contextos específicos. Ib. pp. 269-270.
95
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Los caminos hacia una sociedad de la
información en América latina y el Caribe, Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y
el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Punta Cana, República Dominicana, 2931
de
enero
de
2003,
pp.
3-8
[http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/11575/P11575.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/ddpe/tpl/topbottom.xsl, consultado el 19/12/2013].
96
Castells, Manuel, La era da la información: economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad,
México D.F., Siglo XXI Editores, 2001, p. 398.
93
35
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
tendencias de las identidades contemporáneas y, más concretamente, también nuestras
preguntas sobre los procesos identitarios de los descendientes de inmigrantes italianos en
Buenos Aires. De hecho, en este escenario, aspectos como el acercamiento al pasado
inmigratorio y la remodelación de la propia identidad individual en relación al propio origen
por parte de los descendientes, por ejemplo, pueden estar profundamente vinculados tanto con
las exigencias de búsquedas identitarias provocadas por la "sociedad red", como con las
nuevas formas de acceso al conocimiento de la "sociedad de la información". Las identidades
articulan intereses, valores y proyectos para resistir a la disolución, estableciendo una relación
entre naturaleza, historia, geografía y cultura. Asimismo, la tensión que se produce entre
identidad “globalizada” y búsqueda de la identidad nos lleva a preguntarnos cuáles serán las
dinámicas de la identidad en el futuro, qué escenarios, no solamente políticos, sino culturales,
psicológicos e identitarios, se abrirán en nuestro mundo y en nuestras vidas. «En este fin de
milenio, el rey y la reina, el estado y la sociedad civil, están ambos desnudos, y sus hijos
ciudadanos vagan a través de diversos hogares adoptivos»97.
Como acabamos de explicar, las identidades contemporáneas se ven influidas por múltiples
procesos que, a su vez, afectan las maneras de concebir el mundo y la realidad social en la que
los individuos se insertan. Por este motivo, como último factor, es necesario considerar el
concepto de representación social y su influencia en la construcción de la identidad.
1.5. Identidades y representaciones
A lo largo de presente capítulo mencionamos varias veces el concepto de "representación",
refiriéndonos a una estrategia simbólica de los grupos sociales para entender y definir su
identidad, la de los otros grupos y, en general, el mundo que les rodea. Denise Jodelet,
psicóloga social que realizó numerosas investigaciones sobre las representaciones sociales, ha
coordinado la redacción de un trabajo colectivo, Les représentations sociales, en el cual se ha
presentado un abanico de propuestas teóricas y de investigación elaboradas en dicho campo
de estudio98. Aunque el estudio de las representaciones haya sido desarrollado principalmente
desde la psicología social, todas las ciencias humanas se han ocupado de esta noción, en la
encrucijada entre psicología, sociología, antropología e historia. De forma general, podemos
afirmar que las representaciones proporcionan un horizonte simbólico dentro del cual un
individuo o un grupo dan sentido a su existencia, y su estudio es fundamental para el análisis
97
98
Ib. p. 394.
Jodelet, Denise, Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999.
36
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
de la identidad social y de las identidades colectivas, así como de los mecanismos sociocognitivos puestos en marcha por los grupos sociales.
El primer estudio significativo sobre las representaciones sociales fue realizado por Émile
Durkheim, a quien se atribuye la invención del concepto de "representación colectiva",
separándolo del de "representación individual", por su carácter más "universal", difuso y
profundamente anclado en la sociedad. Durkheim explica las representaciones colectivas
como "formas mentales" compartidas por todos los miembros del grupo, percibidas como
objetivas, fijas y capaces de crear un lazo entre los miembros, definiendo sus modos de pensar
y actuar99. Roger Chartier, por su parte, retoma la noción de "representación colectiva" de
Durkheim, explicando cómo esta articula las imágenes mentales basándose en esquemas
interiorizados y en las categorías incorporadas que, a su vez, las generan y estructuran. Estos
esquemas, además, tienen que estar relacionados con las divisiones del mundo social, que
determinan opiniones, juicios e intereses100.
Según la definición de Denise Jodelet, la representación social es una forma de conocimiento
socialmente elaborado y compartido, que tiene el objetivo concreto de construir una realidad
común en un conjunto social101. Esto significa que los sistemas representativos de una
sociedad proporcionan los esquemas según los cuales interpretar nuestra relación con el
mundo y con los demás, contribuyen al proceso de definición de las identidades, articulan las
pertenencias sociales y expresan las prácticas y las pautas de pensamiento socialmente
inculcadas. De hecho, las representaciones, para ser "sociales", tienen que ser compartidas por
los miembros de un grupo, y es este aspecto colectivo el que permite la creación
―simbólica― de un vínculo social, «condividere un’idea, un linguaggio, è anche affermare
un legame sociale ed un'identità»102. Por otro lado, Serge Moscovici subraya que el adjetivo
"social" es más complejo que "colectivo", ya que pone el acento sobre la interacción, la
comunicación y los intercambios en el seno de la sociedad. Esto sugiere que las interacciones
sociales no solamente están orientadas por, sino que son el lugar en el que se elaboran las
99
Durkheim, Émile, "Représentations individuelles et représentations collectives”, Revue de Métaphysique et de
Morale, vol. VI, núm. 6, 1898, pp. 273-302.
100
Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación,
Barcelona, Gedisa editorial, 1995, pp. 56-62.
101
Jodelet, Denise "Rappresentazioni sociali: un campo in espansione”, en Jodelet Denise (comp.), Le
rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, p. 48.
102
Ib. pp. 62-63.
37
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
representaciones mismas103. En el marco de las relaciones intergrupales, resulta de gran
importancia el estudio de las representaciones que organizan y gestionan sus intercambios
simbólicos y su interacción. Los comportamientos ―individuales y grupales― se hallan
determinados por las representaciones existentes, las cuales permiten interpretar, prever,
justificar y categorizar las conductas, integrándolas en su sistema simbólico104. También las
emociones y los sentimientos son pensados y expresados en el marco de las representaciones
sociales.
A partir de estas consideraciones, podemos afirmar que la representación involucra tres
elementos principales, ya que es necesariamente la simbolización de un "objeto", por parte de
un actor, para un destinatario. Su contenido se puede apoyar en formas lingüísticas, materiales
o de comportamiento y es una expresión práctica, ya que reconduce a la experiencia y tiene
funciones y efectos en la sociedad105. El lenguaje es el primer vector de representaciones, por
eso la comunicación (interindividual, institucional y de los medios masivos de comunicación)
juega un papel fundamental en la determinación y difusión de las representaciones sociales.
También si pensamos en las celebraciones y en las fiestas, con todo su aparato simbólicoritual, vemos como estas son expresión de las representaciones colectivas de un grupo sobre
el mundo y, por lo tanto, maneras de expresar una identidad. La producción simbólica
implícita en la celebración de una festividad o de un aniversario constituye una ocasión de
reforzamiento de la cohesión grupal y un espacio de expresión de los códigos y valores
culturales compartidos por los miembros de un grupo106. Del mismo modo, una nación
entendida como "comunidad imaginada" (según la acepción de Benedict Anderson), es una
forma de representación, es una construcción cultural, resultado de un proceso creativo de una
sociedad. Así, el idioma, la bandera, el himno nacional, no son elementos intrínsecos de una
nación, sino herramientas capaces de generar comunidades "imaginadas", es decir con
particulares relaciones de solidaridad107; tesis por otra parte sostenida también, como ya
mencionamos, por Hobsbawn y Ranger, los cuales afirman que las simbologías nacionales,
103
Moscovici, Serge "Dalle rappresentazioni collettive alle rappresentazioni sociali: elementi per una storia” en
Jodelet, Denise (comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, p. 97.
104
Abric, Jean-Claude "Lo studio sperimentale delle rappresentazioni sociali”, en Jodelet, Denise (comp.), Le
rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, p. 223.
105
Sperber, Dan, "Lo studio antropologico delle rappresentazioni: problemi e prospettive” en Jodelet, Denise
(comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, p. 136.
106
Sobre la importancia de las celebraciones en los contextos de emigración, véase Alimenti, Alessandro "La
cerimonialitá: spazio di identitá culturale per l’emigrato”, en Di Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I
luoghi dell’identità. Dinamiche culturali nell’esperienza dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986, pp.
125-138.
107
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión de los
nacionalismos, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 204-205.
38
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
con su ritualidad, son una práctica social inventada para proporcionar sentidos de
pertenencia108.
Pasando al campo de la antropología, esta disciplina se ha concentrado en el estudio de las
representaciones culturales, abordándolas desde un enfoque que no trata de interpretar la
representaciones en sí ―pues constituyen procesos psicológicos― sino su distribución en la
sociedad como proceso cultural109. En el marco de las relaciones interétnicas y de
demarcación de las fronteras de un grupo étnico (según la interpretación de Fredrik Barth),
Pietro Scarduelli analiza las funciones cognitivas y la importancia social de los estereotipos
étnicos como productos socioculturales procedentes del etnocentrismo innato de todo grupo
social. Como
ya mencionamos, cada grupo étnico
o social elabora imágenes
autorepresentativas y sobre los demás, a través de las cuales concibe el mundo y los pueblos
que lo habitan. Según una visión etnocéntrica, la alteridad se ubica en un lugar social y
espacialmente lejano y es representada a través de constructos culturales estereotipados:
dentro del abanico de elementos culturales atribuibles a un determinado grupo, se realiza una
selección de los materiales más adecuados para delimitar y diferenciar el "otro" del
"nosotros", en menor o mayor medida según las exigencias sociales, políticas o económicas.
Los estereotipos étnicos son construcciones culturales y por lo tanto dependientes del
contexto y de las interacciones, inestables y variables110. Cabe señalar que muchas veces los
estereotipos étnicos discrepan de la realidad y las prácticas sociales efectivas se alejan de la
representación colectiva existente que tendría que determinarlas. Al deformar la realidad, las
representaciones estereotipadas quieren ordenar y clasificar el mundo según criterios simples
y entendibles, legitimar el estado de las cosas (por ejemplo la estratificación social y las
desigualdades), así como definir una identidad trazando un límite con los demás111.
Al igual que las representaciones, la noción de imaginario social se refiere a un conjunto de
imágenes y formas a través de las cuales se concibe la realidad. Charles Taylor define los
imaginarios sociales como la manera por la cual los individuos "imaginan" su existencia
108
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (comp.), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002, p. 17.
Sperber, Dan, "Lo studio antropologico delle rappresentazioni: problemi e prospettive” en Jodelet, Denise
(comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, pp. 133-148.
110
El estereotipo del italiano, por ejemplo, no es el mismo en Argentina, en Estados Unidos o en otros lugares
del mundo, debido a las diferentes situaciones y a los diferentes contextos relacionales en los cuales los
inmigrantes se insertaron.
111
Scarduelli, Pietro, La costruzione dell’etnicità, Torino, L’Harmattan Italia, 2000, pp. 53-76. Por otro lado,
cabe mencionar también el concepto de arquetipo, que se refiere a esas representaciones ―imágenes simbólicas
colectivas e inconscientes― consideradas como modelos de cualquier manifestación de la realidad. Véase la
definición de "arquetipo" en L'enciclopedia della filosofia e delle scienze umane, Novara, De Agostini, 1996, p.
59.
109
39
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo I
social, la estructura de sus relaciones, sus expectativas sobre el futuro. Es un saber común que
organiza y permite las prácticas colectivas otorgándoles un sentido de legitimidad
compartido112. Los imaginarios y las representaciones, en conclusión, orientan nuestras
acciones, nos proporcionan el horizonte simbólico dentro del cual ubicamos los diferentes
elementos de la sociedad, los demás y nosotros mismos. Son un telón de fondo donde
encontramos el repertorio de las acciones, de las concepciones del espacio y del tiempo,
nuestra ubicación en el mundo y en la historia. Es por estas mismas razones que constituyen
nociones clave en el análisis de las identidades. Hablar de dinámicas de la identidad significa
destacar que las relaciones y los intercambios entre "identidades" y "otredades" se ubican en
un proceso de constante recomposición. Cada grupo y cada sociedad trabaja incesantemente
para autodefinirse y definir los demás, y es precisamente con este propósito que cada
agrupación
elabora
representaciones
e
imaginarios
colectivos.
Reinterpretando
retrospectivamente el pasado, además, las sociedades utilizan creativamente su memoria para
armar representaciones colectivas, para definir y legitimar su identidad y su existencia misma.
Todo estos fenómenos son procesos dependientes de los contextos sociales, históricos,
económicos, y políticos.
Como explicamos a lo largo de este capítulo, entonces, consideramos que la identidad es
variable, irregular y múltiple: responde tanto a lo "global" como a los contextos locales, al
presente como al pasado y las raíces, crea y es creada al mismo tiempo por representaciones
sociales. Asimismo, por su carácter situacional e interaccional, la identidad puede ser
reformulada, manipulada e inventada, y su configuración es el resultado dinámico de la
articulación de todos estos elementos.
112
Taylor, Charles, Gli immaginari sociali moderni, Roma, Meltemi, 2005, pp. 37-43.
40
Capítulo II
Marco histórico y estado de la cuestión: la Argentina de la inmigración
(siglos XIX-XXI)
El presente capítulo se propone delinear un cuadro de las inmigraciones pasadas y recientes,
con el objetivo de ilustrar el contexto histórico-social en el que se ubica la presente
investigación y el marco historiográfico de referencia. Los importantes flujos inmigratorios
que Argentina ha recibido a partir del siglo XIX hasta nuestros días han comportado la
conformación de un campo de investigación ―el de los estudios migratorios― muy extenso y
muy desarrollado, dentro del cual podemos encontrar referentes fundamentales para
comprender y enfocar el objeto de este trabajo. De hecho, además de las relaciones políticas y
económicas que Argentina mantiene con Italia y con la región sudamericana ―los dos
principales contextos de referencia para el mundo ítaloargentino― la inmigración también
representa un elemento clave1. En este sentido, hoy en día, los descendientes de italianos,
herederos de las inmigraciones europeas de los siglos XIX y XX, constituyen un componente
importante en el tejido social argentino, y porteño especialmente, por la cantidad de
inmigrantes que se asentaron en la capital y también por la vitalidad y la relevancia de las
instituciones que crearon. Por otra parte, el escenario inmigratorio actual ―distinto con
respecto al pasado, por su composición prevalentemente latinoamericana― influye en la
autopercepción que los argentinos tienen sobre su identidad nacional, así como vincula
directamente el país con el resto de América Latina.
Por estas razones, nos parece oportuno considerar los dos contextos y las dos épocas de
referencia, los flujos inmigratorios ultramarinos pasados y la realidad histórica y social actual.
La diversidad de la época histórica y de las características económicas y sociales del país, de
hecho, hace que los dos fenómenos presenten fisionomías distintas. Proporcionaremos a
continuación, entonces, algunos datos históricos y estadísticos, así como la historiografía que
se ha producido acerca de ello. Por lo que concierne a la presencia europea, nos
concentraremos en las formas de conservación de los lazos étnicos y en los mecanismos de
adaptación e integración desarrollados por los inmigrantes italianos en los espacios de la
sociedad receptora, explorando estos ámbitos a través de sus redes sociales formales e
informales. En lo referente a las inmigraciones latinoamericanas, en cambio, se analizará
1
En el pasado, las inmigraciones de masas italianas y, en la actualidad, los flujos inmigratorios
latinoamericanos.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
especialmente la incidencia de estos flujos en la representación de la identidad argentina. De
hecho, en este escenario, no pueden dejarse de lado los debates que nacieron, entre la
sociedad argentina, relativos a la conformación de la identidad nacional a consecuencia del
aluvión inmigratorio, así como las preocupaciones que estas llegadas han suscitado y siguen
suscitando aún hoy. De hecho, los inmigrantes fueron, y son, objeto de diferentes
representaciones sociales e imaginarios colectivos, que debemos considerar por su relevancia
en la recreación de las identidades de los descendientes y en las simbolizaciones que se
producen, actualmente, acerca de los distintos grupos.
2.1. Flujos inmigratorios en la Argentina
2.1.1. Hacia la “Merica”2: el aluvión de los italianos (siglos XIX y XX)
Las inmigraciones europeas en la Argentina fueron impulsadas por una política que puede
resumirse con la célebre frase de Juan Bautista Alberdi “gobernar es poblar” 3. El inmenso
territorio “vacío” y con importantes recursos naturales, tenía que ser ocupado para convertirse
en un lugar de “progreso y civilización”4. En efecto, la ideología europeizante promovida por
las elites liberales del siglo XIX, con centro en Buenos Aires, defendía un modelo de sociedad
que fuera el reflejo de la civilización occidental y de la cultura europea. El mito de la
"civilización” contra la "barbarie", promovido por Domingo Faustino Sarmiento, fue un
elemento muy presente en la retorica de la época, llegando a ser uno de los símbolos más
poderosos del discurso político e intelectual liberal del siglo XIX5. El ideal de progreso fue el
motor que impulsó a las élites políticas argentinas a atraer a millones de inmigrantes
europeos, representantes de la "civilización" con la tarea de mejorar el tejido étnico y social
del país, compuesto por “bárbaros” tales como indígenas, gauchos, negros y mestizos. Los
2
"Merica” era una manera popular de los italianos para denominar "América”, identificando erróneamente la A
inicial de la palabra como parte del artículo determinativo femenino "la”, de ahí "la Merica”.
3
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue un importante político y pensador argentino, formó parte del grupo de
intelectuales liberales denominado "Generación del '37" y su pensamiento inspiró la Constitución Nacional de
1853, especialmente con su obra más conocida: Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
4
Subrayamos que el territorio considerado vacío y desierto estaba habitado por pueblos indígenas. Estas
poblaciones fueron eliminadas o desplazadas de su lugar con la "Conquista del Desierto” (1870-1890 ca.),
campaña militar guiada por el Coronel Julio Argentino Roca. Véanse al respecto Quijada, Mónica, "Repensando
la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica
(siglos XVIII-XIX)”, Revista de Indias, Vol. LXII, núm. 224, 2002, pp.103-142; Navarro Floria, Pedro, "Un país
sin indios. La imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente estado argentino”, Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 51, 1999, [http://www.ub.es/geocrit/sn-51.htm,
consultado el 20/11/10].
5
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue una de las figuras políticas más importantes de su época y su
pensamiento influyó notablemente en la construcción del ideal de la nación argentina. Una de sus obras más
representativas es Civilización y barbarie: vida de Juan facundo Quiroga, Ed. Raimundo Lazo, 1845.
42
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
europeos, así, traerían la civilización "en carne viva" y poblarían el territorio, así como « […]
resolverían los problemas demográficos argentinos, las inversiones y experiencia europeas
eran consideradas el modo mejor de construir la infraestructura del país»6. De todas formas,
los grupos dirigentes habían establecido jerarquías “étnicas” aún dentro del grupo de los
europeos "deseados", en las cuales los primeros lugares estaban ocupados por los europeos
del norte, protestantes y anglosajones. Sin embargo, estas expectativas se vieron frustradas
por la llegada masiva de europeos del Mediterráneo: italianos y españoles7.
Por otro lado, desde el punto de vista italiano, la emigración fue por mucho tiempo explicada
a través de los llamados push factors, que interpretaban el éxodo como resultado de factores
de expulsión de naturaleza económica, demográfica y político-social8. Estos factores fueron
los más estudiados y los más destacados en los primeros análisis sobre las causas de la
emigración de masas, hasta las interpretaciones microsociales más recientes que destacaron el
papel de las redes sociales primarias y de las cadenas migratorias. Como indica Rosoli,
además, existieron también factores culturales y fuertes representaciones colectivas acerca de
la "Merica", que jugaron un papel importante en la definición de las expectativas futuras y en
la elección de emigrar9. Las imágenes de la América se difundían a través de la literatura de
viaje, de la prensa popular y de las "guías para emigrantes" promovidas por las agencias de
inmigración extranjeras. América representaba, así, el sueño de riqueza y bienestar, un lugar
mítico donde no faltaba la posibilidad de trabajar, ahorrar y tener éxito; gracias a la presencia
y a los relatos de muchos connacionales, además, se iba convirtiendo cada vez más en un
lugar familiar y cercano. El estudio de las cartas, los diarios y las autobiografías, que se
desarrolló a partir de los años ochenta del siglo XX, destaca que estos medios eran los más
6
Shumway, Nicolás, La invención de la Argentina: historia de una idea, Buenos Aires, Emecé, 2002, p. 172.
Para redimensionar el peso de los flujos procedentes de Italia y España, a finales del siglo XIX el gobierno
argentino adoptó políticas públicas que intentaron fomentar la inmigración procedente del norte de Europa, a
través de oficinas de informacion y propaganda en ciudades del centro y norte de Europa, e incluso con pasajes
subsidiados. Sin embargo, como indica Devoto, los resultados fueron inconcluyentes y «la continuidad del
predominio italiano refleja muy bien los límites de las políticas públicas para encauzar los movimientos
migratorios». La emigración de italianos mantuvo en esos años un ritmo constante, constituyendo el grupo
predominante. La preponderancia de estas llegadas se debe por lo general a los factores de expulsión de Italia y a
los mecanismos de las cadenas migratorias, pero también a la presencia de otros canales de información y
reclutamiento más allá de los propuestos por los Estados. Devoto, Fernando, Estudios sobre la emigración
italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1991, p. 51-52.
8
Por lo general, entre estos factores se consideran, en primer lugar, la díficil situación en las áreas rurales tanto
del norte como del sur de Italia y las condiciones de probreza en las que se encontraba una gran parte de
campesinos excluidos de los procesos de industralización, así como el desequilibrio entre la cantidad de
población, la disponibilidad de recursos y la capacidad de desarrollo. También existieron factores políticos como
la marginación y la intolerancia sufrida por algunos grupos, como mazzinianos, anarquistas, socialistas y
antifascistas. Véase Rosoli, Gianfausto y Aldo Albonico, Italia y América, Madrid, Mapfre, 1994, pp. 211-223.
9
Rosoli, Gianfausto, “L’immaginario dell’America nell’emigrazione italiana di massa”, Bollettino di
Demografia Storica, núm. 12, 1990, pp. 189-208.
7
43
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
eficaces para la difusión de la información y en el momento de tomar la decisión de emigrar,
alimentando el "imaginario americano"10. Sin embargo, los “anti-emigracionistas” italianos
(burgueses y terratenientes) trataron de promover una imagen contraria, relatando los fracasos
y las malas condiciones de los connacionales en el extranjero y atribuyendo a la ingenuidad y
credulidad de las clases populares la difusión de "quimeras" inexistentes11.
Al otro lado del océano, en Argentina, fue promulgada en 1876 la Ley Avellaneda o Ley de
Inmigración y Colonización, la cual quería promover el ingreso de trabajadores europeos para
poblar la pampa y ocupar tierras. Dicha ley estableció un marco jurídico dentro del cual
regular los flujos migratorios ―que, de todas formas, ya habían empezado desde principios
del siglo― y el proceso de colonización agrícola12. Sin embargo, las llegadas masivas de
inmigrantes, procedentes desde el sur de Europa, empezaban a presentar un carácter
conflictivo y contradictorio. La preocupación de los gobernantes argentinos era generada
esencialmente por el aumento de los conflictos sociales, por la divergencia entre el inmigrante
“teorizado” y el “efectivo” y por la movilidad social ascendente de muchos inmigrantes que
hacían fortuna en el nuevo país. Estos factores llevaron a los grupos dirigentes a sancionar dos
leyes que restringieron y limitaron la entrada de determinadas categorías de inmigrantes: la
Ley de Residencia (Ley núm. 4144 de 1902) que autorizaba la expulsión e impedía el ingreso
de aquellos extranjeros considerados responsables de comprometer la seguridad nacional; y la
Ley de Defensa Social (Ley núm. 7902 de 1910), que ampliaba la precedente, identificando
detalladamente las ideologías rechazadas (sobre todo el anarquismo) y las características de
los inmigrantes indeseados. Como indica Susana Novick en su estudio sobre las políticas
migratorias en Argentina, se han creado, así, dos imágenes del inmigrante que seguirían
existiendo hasta nuestros días, la del "civilizador" y la del "subversivo"13.
Entre 1880 y 1930 ―años del denominado "aluvión inmigratorio"― los extranjeros llegaron
a representar hasta el treinta por ciento de la población total, que pasó de 1 700 000 habitantes
10
El momento de la lectura y escritura de las cartas, realizada por el párroco o alguna persona alfabetizada del
pueblo, se convertía en un momento muy solemne para las personas que recibían las noticias desde América.
Véase Cattarulla, Camilla e Ilaria Magnani, L’azzardo e la pazienza. Donne emigrate nella narrativa argentina,
Troina, Città Aperta Edizioni, 2004, p. 36. Véanse también, entre otros, los trabajos de Emilio Franzina como
Merica!Merica! Emigrazione e colonizzazione nelle lettere dei contadini veneti in America Latina, 1876-1902,
Milano, Feltrinelli, 1979; o Baily, Samuel y Franco Ramella, One family, two worlds. An Italian family
correspondence across the Atlantic, 1901-1911, New Brunswick, Rutgers University Press, 1988.
11
Rosoli, Gianfausto, “L’immaginario dell’America nell’emigrazione italiana di massa”, Bollettino di
Demografia Storica, núm. 12, 1990, pp. 197-198.
12
Novick, Susana, “Políticas migratorias en la Argentina”, Studi Emigrazione, núm. 125, 1997, p. 88.
13
Ib. pp. 88-89.
44
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
en 1869 a casi doce millones en 1920 y más de veinte millones en 1959 14. En este marco, la
colectividad italiana constituía alrededor de la mitad de extranjeros ―entre 1876 y 1915
entraron al país casi 1 800 000 personas― llegando a representar el 12,5% de la población
total.
TABLA 2.I: EXTRANJEROS E ITALIANOS EN BUENOS AIRES (1869-1936)
Porcentaje de
italianos sobre
extranjeros
Año
Total
población
1869
177 787
92 449
52%
44 000
25%
48%
1887
433 375
229 689
53%
138 000
32%
60%
1895
663 854
345 204
52%
182 000
27%
53%
1904
950 891
427 901
45%
228 000
24%
53%
1909
1 231 698
566 581
46%
277 000
23%
49%
1914
1 576 597
788 299
50%
312 000
20%
40%
1936
2 415 142
869 451
36%
299 000
12%
34%
Extranjeros
Italianos
Fuente: Elaboración propia a partir de Baily, Samuel, Immigrants in the Lands of Promise: Italians in
Buenos Aires and New York City, 1870-1914, New York, Cornell University Press, 1999, pp. 54-59,
con base en Censos Nacionales de la República Argentina (1895 y 1914) y Dirección de Inmigración,
Resumen estadística del movimiento migratorio en la República Argentina, 1857-1924.
TABLA 2.II: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN ARGENTINA (1869-2010)
Año
Total
población
Extranjeros
Porcentaje de
extranjeros
sobre población
total
1869
1 737 076
210 189
12,1%
1895
3 954 911
1 004 527
25,2%
1914
7 885 237
2 357 952
29,9%
1947
15 893 827
2 435 927
15,3%
1960
20 010 539
2 604 447
13,0%
1970
23 390 050
2 210 400
9,5%
1980
27 947 447
1 912 217
6,8%
1991
32 615 528
1 628 210
5,0%
2001
36 260 130
1 531 940
4,2%
2010
40 117 096
1 805 957
4,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), Censos Nacionales 1869-2010.
14
Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1962, p. 185.
45
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
Aunque la Ley Avellaneda establecía una correspondencia entre inmigrante y trabajador
agrícola, según el censo argentino de 1914, el 69% de los italianos se concentraba en los
centros urbanos y el 34% en Buenos Aires15. Además, si ligures y piamonteses habían sido los
grandes protagonistas de la primera etapa inmigratoria (1830-1870), a partir de principios del
siglo XX fue el sur de Italia el principal expulsor de emigrantes16.
Tras una reducción de las llegadas durante los años del segundo conflicto mundial, después de
1945 los flujos inmigratorios procedentes de Italia se reactivaron, comportando nuevas
oleadas de inmigrantes. De todas formas, en los años sesenta del siglo XX la inmigración
europea había llegado a su etapa final, debido a la recuperación económica de Italia y de
Europa, que desalentaba las salidas.
2.1.2. Inmigrantes latinoamericanos (siglos XX y XXI)
A partir de los años sesenta del siglo XX las inmigraciones transoceánicas se ralentizaron
hasta estancarse y empezaron a tomar mayor visibilidad otras colectividades inmigrantes,
antes totalmente desapercibidas en los análisis socio-demográficos sobre la sociedad argentina
y en la percepción social en general, en la sombra de los grupos europeos predominantes. Este
cambio en la composición de los inmigrantes caracteriza profundamente a la Argentina en la
actualidad y ha influido en ciertos procesos de recreación de las identidades étnicas y
colectivas, y también en los discursos acerca de la identidad nacional.
GRÁFICO 2.I: ITALIANOS Y NACIDOS EN PAÍSES LIMÍTROFES EN ARGENTINA:
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
Límitrofes
600.000
Italianos
400.000
200.000
0
1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Censos
Nacionales
15
La Boca fue el barrio principal de asentamiento de los italianos en Buenos Aires, sobre todo ligures. Véase
Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007, p. 311.
16
Se calcula que entre 1901 y 1914 había cinco emigrantes del Sur cada cuatro del Norte. Ib. p. 249.
46
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
La instalación de extranjeros de países limítrofes (Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y en
menor medida Brasil) en Argentina fue registrada ya en los primeros censos poblacionales (a
partir de 1869) y mantuvo hasta la actualidad un carácter constante y sin interrupciones,
representando entre el dos y el tres por ciento de la población total. En el periodo de esplendor
de las oleadas inmigratorias europeas, los nacidos en países limítrofes constituían solamente
el ocho por ciento de los extranjeros17; sin embargo, a partir de la década de los sesenta, su
peso relativo fue aumentando notablemente, llegando a representar, en 2001, más del sesenta
por ciento de los colectivos inmigrantes del país, y en 2010 casi el setenta por ciento18.
TABLA 2.III: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INMIGRACIONES LIMÍTROFES EN
ARGENTINA (1869-2010)
Año
Total
población
Inmigrantes
limítrofes
Porcentaje de
extranjeros
limítrofes sobre
población total
1869
1737 076
41 360
2,4%
1895
3954 911
115 892
2,9%
1914
7885 237
206 701
2,6%
1947
1 5893 827
313 264
2,0%
1960
20 010 539
467 260
2,3%
1970
23 390 050
533 850
2,3%
1980
27 947 447
753 428
2,7%
1991
32 615 528
817 428
2,6%
2001
36 260 130
923 215
2,6%
2010
40 117 096
1 245 054
3,1%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), Censos Nacionales 1869-2010
17
Según el Censo Nacional de 1914, citado en Benencia, Roberto, "El fenómeno de la migración limítrofe en la
Argentina: interrogantes y propuestas para seguir avanzando”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 4041, 1999, p. 423.
18
INDEC, Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas, años 2001 y 2010.
47
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
GRÁFICO 2.II: POBLACIÓN EXTRANJERA DE BUENOS AIRES (AÑO 2010)
Resto del
mundo
1%
Europa
19%
América
80%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), Censo Nacional de Población, año 2010.
Los datos recopilados para la elaboración del Diagnostico de las Poblaciones Inmigrantes en
la Argentina han destacado el estancamiento, a la altura del siglo XXI, de la inmigración
procedente de Chile y de Uruguay y el dinamismo de la proveniente de Bolivia y Paraguay
que, en cambio, ha seguido creciendo hasta la actualidad. Además, aumentó de forma
significativa la inmigración de Perú, país que, aunque no sea geográficamente limítrofe, se ha
incluido en los estudios recientes sobre las inmigraciones regionales, por el incremento de su
peso relativo19.
Por lo que concierne a los patrones de llegada y asentamiento en la Argentina, la distribución
espacial de los inmigrantes limítrofes atraviesa dos etapas y se asentó en dos tipos de áreas
principales, las cuales conllevan estrategias migratorias, pautas de inserción, desempeño
ocupacional y contextos sociales de recepción muy distintos.
Por una parte, históricamente, desde finales del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX,
predominaron las zonas fronterizas como lugar de asentamiento principal, debido al desarrollo
de las economías regionales y al aumento de la demanda de mano de obra barata para la
industria agrícola y la zafra20. Aquí, la inmigración es más estacional y temporal, con
predominio masculino, y actualmente presenta una estructura de edad ya envejecida, a causa
19
Véase Cerrutti, Marcela, Diagnostico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina, Buenos Aires,
Dirección Nacional de Población, Secretaria del interior, Organización Internacional para Migraciones, 2009, pp.
12-17. Según los datos del INDEC, los inmigrantes peruanos han representado, en 2010, más del diez por ciento
de los inmigrantes procedentes de América. Si bien la inmigración limítrofe es la más significativa en la
actualidad, cabe destacar que en el mapa de la inmigración en la Argentina de hoy están emergiendo también
otras colectividades, como las de Asia.
20
El aumento de la demanda de mano de obra en estas zonas se debió al proceso de industrialización, que
provocó importantes migraciones internas (rural-urbana) que dejaron el sector agrícola sin oferta de mano de
obra. Véase Marshall, Adriana y Dora Orlansky, “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra
en la Argentina, 1940-1980”, Desarrollo económico, núm. 89, 1983, pp. 35-58.
48
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
del cambio de los destinos migratorios en la segunda mitad del siglo XX. En el contexto
fronterizo, las características socio-espaciales son, claramente, más parecidas a las del lugar
de origen, los flujos de personas que pasan de un lado a otro de la frontera son más frecuentes
y más antiguos y, como indica Sergio Caggiano para el caso de los bolivianos, las
interacciones sociales entre inmigrantes y nativos son más intensas y se articulan en un
contexto común y parecido21.
Por otra parte, desde los años setenta hasta la actualidad, se verificó un cambio en los patrones
de inmigración, y los flujos se dirigieron principalmente hacia el Área Metropolitana de
Buenos Aires22, impulsando la tendencia a la urbanización. En la actualidad más del cincuenta
por ciento de los inmigrantes limítrofes está instalado en esta zona23: los paraguayos
representan el grupo más numeroso, seguidos por bolivianos, peruanos y chilenos. La
incorporación al mercado de trabajo es altamente selectiva y se realiza principalmente en
sectores ocupacionales muy restringidos, como la producción hortofrutícola, la construcción,
los servicios y, en menor medida, la industria24. En los últimos años ha destacado con gran
evidencia la ocupación de las mujeres en el servicio doméstico, provocando a su vez una
progresiva feminización de la inmigración. Como indica Alicia Maguid, generalmente los
inmigrantes limítrofes abastecen una demanda de mano de obra no cubierta por la población
nativa, a causa de los bajos salarios y las malas condiciones de empleo25.
En los años 2002-2003 se realizó la Encuesta Complementaria de Migraciones
Internacionales para completar la información del censo nacional de población de 2001 y
enriquecer los datos sobre estas inmigraciones, aún poco estudiadas en términos estadísticos.
El estudio presentó un panorama de la situación de los inmigrantes bolivianos, paraguayos,
chilenos y uruguayos, examinando las condiciones habitacionales y las posibilidades de
acceso a los servicios de salud y de educación; a partir de estos datos emerge que la
21
Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos
identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, pp. 99-102. Véase también Benencia, Roberto, "El fenómeno
de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y propuestas para seguir avanzando”, Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 40-41, 1999, pp. 431-433.
22
El AMBA incluye la ciudad de Buenos Aires y los partidos de la Provincia. La Provincia de Buenos Aires se
divide territorial y administrativamente en 135 municipios, denominados "partidos". Véase la página web del
Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina [http://www.ign.gob.ar/node/55, consultado el
24/06/2013].
23
Precisamente el 53,6%. Datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010.
24
Véase Maguid, Alicia, "Migrantes limítrofes en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires,
1980-1996”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 35, 1997, pp. 31-61.
25
Ib. p. 32.
49
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
colectividad boliviana es la que vive en las condiciones más precarias 26. En cuanto a la
asistencia educativa, casi la totalidad de los niños de inmigrantes asiste a la escuela primaria,
aunque las tasas de abandono en el nivel medio son por lo general muy altas27. Como puede
intuirse, finalmente, en la ciudad el tipo de contexto social de inserción es diferente del
fronterizo antes descrito: las condiciones de asentamiento son más inestables y los
componentes nacionales más variados. Además, el impacto de la inmigración europea en esta
área fue mucho mayor, provocando la ausencia de códigos de referencia comunes y de
espacios compartidos entre la población local y los inmigrantes latinoamericanos; de ahí que
el inmigrante limítrofe sea percibido por la sociedad mayoritaria como totalmente ajeno al
tejido social, a diferencia de las zonas fronterizas, áreas de hibridación por excelencia, donde
las influencias culturales son más frecuentes28.
Con respecto al marco normativo que ha regulado el ingreso y la permanencia de extranjeros,
Courtis y Pacecca indican que «incluso una vez agotada la inmigración de ultramar, el
inmigrante europeo siguió siendo foco de la legislación migratoria y de las políticas de
fomento de la inmigración», y hasta hace pocos años, el inmigrante latinoamericano no fue
incluido como destinatario explícito de una legislación que le tomara en cuenta29. Sin
embargo, destaca un perfil cada vez más alejado de la Ley Avellaneda que quería poblar el
suelo argentino atrayendo inmigrantes. Las normativas se hicieron muy restrictivas
especialmente bajo el último régimen militar (1976-1983), con la Ley Videla de 1981 (Ley N°
22.439) y solo recientemente, a partir del año 2003, se empezaron a adoptar disposiciones
según un nuevo espíritu que considerara más las cuestiones vinculadas con los derechos
humanos y los procesos de integración regional. Ya antes de la dictadura y hasta finales del
siglo XX, los gobiernos promovieron una serie de amnistías con el fin de regularizar la
26
Más del veinte por ciento vive en una "vivienda de tipo inconveniente" (la llamadas "villas de emergencia”) y
el ochenta por ciento no tiene ningún plan de salud u obra social. Véase Cerrutti, Marcela, Diagnostico de las
poblaciones de inmigrantes en la Argentina, Buenos Aires, Dirección Nacional de Población, Secretaria del
interior, Organización Internacional para Migraciones, 2009, pp. 53-57. Cabe mencionar que son los inmigrantes
que llegaron más recientemente al país los que sufren las condiciones peores.
27
Pacecca, María Inés y Corina Courtis, Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas,
Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la
CEPAL, 2008, p. 33.
28
Pensemos por ejemplo en las poblaciones fronterizas de Misiones, en el norte de Argentina, donde nativos y
campesinos brasileños inmigrados hablan una lengua hibrida entre español y portugués y comparten varias
costumbres. Lo mismo sucede en Formosa, donde tanto argentinos como paraguayos comunican en guaraní.
Benencia, Roberto, "El fenómeno de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y propuestas para
seguir avanzando”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 40-41, 1999, p. 431.
29
Pacecca, María Inés y Corina Courtis, Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas,
Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la
CEPAL, 2008, p. 41.
50
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
situación de los inmigrantes usualmente denominados como "ilegales" ya instalados en el
país30, y estipularon varios acuerdos bilaterales con los distintos países31, pero no hubo una
verdadera renovación de la normativa vigente ―que seguía estando formalmente basada en la
Ley Videla― hasta la promulgación de la nueva Ley de Migraciones (Ley N° 25.871,
también conocida como Ley Giustiniani) de 2003 y el Acuerdo sobre Residencia para
Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, (incorporado a la
legislación nacional en 2004)32. Además, con el desarrollo del MERCOSUR33, se realizó el
acuerdo sobre la libre circulación de capitales, bienes y, aunque con un cierto retraso,
personas34. Solamente en la última década se ha empezado un proceso de reconocimiento de
los componentes nacionales efectivos de los flujos inmigratorios, involucrando los países
limítrofes como principales interlocutores y enmarcando las políticas migratorias e
internacionales en el contexto de los nuevos bloques regionales: prueba de ello es también el
Programa "Patria Grande" o Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria
(2006) para extranjeros nativos de los Estados parte y asociados del MERCOSUR.
Los estudios que han establecido una correspondencia entre políticas inmigratorias y
"modelos clasificatorios" de los inmigrantes, han puesto de relieve el giro realizado por el
Estado argentino en la categorización de los inmigrantes latinoamericanos, englobándolos,
también simbólicamente, en un "nosotros" regional que sirva de nuevo parámetro
clasificatorio35. De hecho, la citada Ley Giustiniani, así como el Programa "Patria Grande",
30
Hubo amnistías en 1964, 1974, 1984, 1992. A través de este procedimiento fue regularizado un total de
725.433 personas. Ib. pp. 42-43.
31
Como los convenios de migración con las Repúblicas de Bolivia y de Perú en el año 1999. Leyes N° 25.098 y
N° 25.099.
32
Estas disposiciones establecieron como criterio de acceso a la residencia regular, el de tener la nacionalidad de
uno de los países miembros del acuerdo (independientemente de la condición con la que se hubiera entrado en el
país) y apuntan a facilitar los trámites de regularización, evitar la ilegalidad y el empleo irregular, tutelar la
reunificación familiar y garantizar el respeto de los derechos humanos de los inmigrantes. Véase Pacecca, María
Inés y Corina Courtis, Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas, Santiago de Chile,
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, 2008, pp.
43-45; Maguid, Alicia, "La migración internacional en el escenario del Mercosur: cambios recientes, asimetrías
socioeconómicas y políticas migratorias”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 57, 2005, pp. 275-278.
33
En 1991, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción, dando comienzo al proceso
de integración para la constitución de un mercado común. Los principales objetivos apuntan a: constituir un
espacio de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; establecer un arancel externo común;
coordinar y armonizar las políticas económicas y comerciales de los Estados partes. Los actuales Estados
Asociados del Mercosur son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. También se está evaluando la adhesión
de Venezuela como estado parte [www.mercosur.int, consultado el 24/12/2013].
34
En efecto, en primer lugar fueron estipulados los acuerdos aduaneros y comerciales, luego se apuntó a facilitar
la movilidad solamente de ciertas categorías profesionales altamente cualificadas, y solo en 2002 se empezó a
contemplar la cuestión migratoria como asunto de interés en el proceso de integración.
35
Pacecca, María, "Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios.
Argentina, 1945-1970”, Revista Temas de Antropología y Migración, núm. 0, 2010, pp. 35–68; Gallinati, Carla,
"¿Inmigrantes o ciudadanos? La construcción del "verdadero” modelo de política migratoria en el marco de la
51
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
establecen la creación de una "nacionalidad Mercosur", elemento suficiente para acceder a un
permiso de residencia regular36. La derogación de la ley anterior, sancionada bajo el régimen
militar, se presentó, además, como símbolo de un nuevo proyecto, reflejando la consolidación
democrática del país y el respeto de los derechos humanos.
Domenech señala que el discurso estatal argentino ha pasado de una "retorica de la
exclusión", distintiva de los años de la dictadura militar y de la década de los noventa, a una
"retorica de la inclusión", expresada por la Ley Migratoria actual. Según este autor, además,
los criterios de clasificación han englobado tradicionalmente a los extranjeros en dos
categorías prototípicas: el inmigrante como "aporte", "contribución" y, por consiguiente,
"deseable", o el extranjero "amenaza", "problema", "indeseable"; este tipo de retórica legitima
las acciones estatales de fomento o rechazo de la inmigración, justificando, en el caso de las
políticas restrictivas, expulsiones, detenciones y marginación social a través de la
culpabilización de los inmigrantes por los problemas del país37. Aunque en el ámbito
normativo parece que el Estado ha adaptado su legislación a la composición efectiva de los
inmigrantes, dejando de lado ese modelo de inmigrante europeo que ya no refleja las
condiciones reales, en el imaginario social asociado a estos fenómenos la referencia a un
sentimiento de "identidad regional" no es algo sentido por la sociedad, que sigue identificando
el prototipo del "inmigrante" con el europeo, asociándolo a un factor positivo, de progreso y
desarrollo, al contrario de las categorías negativas atribuidas a los extranjeros limítrofes. Por
largo tiempo, las leyes estatales han contribuido a la creación de determinadas
representaciones sociales acerca de la inmigración en la Argentina, lo que ha derivado en
procesos de clasificación simbólica muy marcados; debido a la importante influencia que tuvo
"Patria Grande” ”, Revista Pensares, núm. 5, 2008, pp. 479-500; Domenech, Eduardo, "La visión estatal sobre
las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión" en
Domenech, Eduardo (comp.), Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y
Sudamérica, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009, pp. 21-70.
36
«No se trata de nacionalizar al inmigrante sino de reconocer como legítima y portadora de derechos su
condición nacional de origen», Gallinati, Carla, "¿Inmigrantes o ciudadanos? La construcción del "verdadero”
modelo de política migratoria en el marco de la "Patria Grande” ”, Revista Pensares, núm. 5, 2008, p. 486.
37
Véase Domenech, Eduardo, "La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de
la exclusión a la retórica de la inclusión" en Domenech, Eduardo (comp.), Migración y política: el Estado
interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009,
pp. 21-70. Cabe señalar que la categoría de "inmigrante indeseable” se ha atribuido históricamente no solamente
con base en los orígenes nacionales, sino también en criterios sociales o políticos (podemos recordar las Leyes
de Residencia y Defensa Social antes mencionadas).
52
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
la inmigración de ultramar, «en su etnicización como "inmigrantes" el estigma positivo es tan
fuerte como negativo es el de los limítrofes»38.
2.2. El campo de los estudios migratorios sobre Argentina
Desde el punto de vista historiográfico, hasta los años sesenta del siglo XX las temáticas
migratorias habían quedado al margen de los estudios históricos y sociológicos tanto en
Argentina como en Italia. En el país sudamericano, los inmigrantes eran considerados un
sujeto social cuya identidad se anularía pronto, una vez que se integraran en el país de acogida
y, por eso, no representaban un fenómeno de interés en los estudios sobre la sociedad
argentina. Asimismo, en Italia no se había atribuido mucha importancia a las personas que
abandonaron la patria, pues se consideraba que estas no formaban parte de la colectividad
nacional y de los procesos históricos privilegiados en los estudios de esa época.
Las primeras indagaciones acerca de la temática migratoria nacieron a finales de la década de
los sesenta y abordaban la cuestión desde un punto de vista macroestructural y cuantitativo,
considerando los aspectos económicos y demográficos, o analizando los impactos políticos y
la inmigración como parte del proceso de proletarización. En los años ochenta, en un marco
general de cambio en el clima historiográfico, debido al desarrollo de nuevos enfoques y al
empleo de nuevos métodos, nacieron corrientes de estudio que querían superar los modelos
macrosociales, promoviendo diferentes abordajes hacia el pasado y la consideración de
nuevos sujetos. Se abrió el camino a nuevos puntos de vista, que consideraban más las
peculiaridades nacionales y regionales, y valorizaban los aspectos culturales y subjetivos,
también gracias a la explotación de nuevos tipos de fuentes como los archivos de las
asociaciones étnicas, los registros parroquiales o los periódicos. Sobre todo en Italia, se
empezó a dar importancia a las micro-historias, las historias de vida, las cartas y las
autobiografías, con el objetivo de abordar la dimensión privada y subjetiva de una
inmigración vivida por hombres y mujeres39. Nacieron centros con revistas especializadas
como el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Buenos Aires, 1985) y el Centro
Studi Emigrazione (Roma, 1965), los cuales dieron un importante impulso al desarrollo de los
38
Pacecca, María, "Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios.
Argentina, 1945-1970”, Revista Temas de Antropología y Migración, núm. 0, 2010, p. 66.
39
Véanse por ejemplo el volumen de Emilio Franzina, Merica!Merica! Emigrazione e colonizzazione nelle
lettere dei contadini veneti in America Latina, 1876-1902, Milano, Feltrinelli, 1979; Baily, Samuel y Franco
Ramella, One family, two worlds. An Italian family correspondence across the Atlantic, 1901-1911, New
Brunswick, Rutgers University Press, 1988; Gandolfo, Romolo, "Notas sobre la élite de una comunidad
emigrada en cadena: el caso de los agnoneses”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 8, 1988, pp. 137156.
53
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
estudios en esta área, representando un lugar de concentración y difusión de investigaciones e
hipótesis de trabajo. Fernando Devoto fue uno de los principales historiadores que impulsó la
renovación historiográfica de este campo de estudios; entendiendo la variedad y la
heterogeneidad de la historia inmigratoria, alentó la producción de estudios sectoriales que
tomaran en consideración las distintas regiones de origen, las épocas históricas, los sectores
sociales, políticos, etc. La sistematización de sus numerosos estudios sobre la comunidad
italiana llevó a la publicación del volumen Historia de los italianos en Argentina40, que
proporciona un importante análisis del papel, las peculiaridades y las identidades de esta
colectividad en la Argentina.
A lo largo de dos siglos de inmigración, los italianos dejaron huellas en todos los sectores de
la vida y de la sociedad argentina, razón por la cual los estudios realizados en este campo
abordan épocas y sectores muy diversos, dentro de los cuales fueron desarrolladas líneas de
investigación muy variadas y muy específicas. Por eso, el intento de sintetizar los rasgos
principales de un fenómeno complejo y con infinitas facetas es una tarea arriesgada, que
podría revelarse restrictiva y superficial.
Para proporcionar una idea del gran abanico de objetos de investigación, vamos a mencionar
varios ámbitos sectoriales y disciplinarios de estudio, pero nos concentraremos, en los
apartados que siguen, más bien en los análisis sobre los mecanismos de creación y
mantenimiento de redes sociales informales (como las cadenas migratorias y las pautas
matrimoniales) y formales (como, por ejemplo, las asociaciones étnicas). Estos objetos de
estudio, de hecho, tuvieron una gran fortuna en los estudios sobre las inmigraciones italianas
y se insertaron en el campo de análisis sobre la integración de los extranjeros en la sociedad
argentina, una cuestión que suscitó muchas preocupaciones. Efectivamente, el problema de la
identidad de los inmigrantes ha sido analizado, implícita o explícitamente, desde una
perspectiva articulada en términos de integración o aislamiento, para medir el grado de
asimilación de los extranjeros en el país41.
Por otra parte, existe una abundancia de estudios estadísticos sobre los flujos inmigratorios,
que han contribuido a la delineación de los perfiles socio-demográficos de los inmigrantes
(edades, sexo, composición regional, profesiones etc.) y permitieron aclarar el tamaño y las
40
Devoto, Fernando, Historia de los italianos en Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2006.
De hecho, el principal debate que se desarrolló en torno a estos factores fue el relativo a la concepción de la
sociedad argentina como pluralismo cultural o como crisol de razas, asunto que tomaremos en consideración a
continuación.
41
54
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
características generales del fenómeno42. Desde el punto de vista económico, las principales
investigaciones se han centrado en el estudio del rol de los italianos en el desarrollo del sector
industrial y en la creación de instituciones empresariales, comerciales y financieras, así como
en el papel de las remesas y los procesos de colonización agrícola 43; en el campo político, la
presencia de exiliados republicanos, anarquistas y, más tarde, antifascistas, fomentó una rama
de estudios sobre la emigración política y la influencia ideológica de las élites italianas en
Argentina en la constitución de las asociaciones mutuales y en la formación del movimiento
sindical y obrero44. Las organizaciones católicas y la inmigración de religiosos 45, y la
inmigración de profesionales altamente cualificados y su contribución en la ciencia y la
investigación46, constituyen otros objetos de estudio. Finalmente, una de las ramas de
investigación que tuvo más éxito, como ya mencionamos, fue la relativa a las formas de
adaptación e integración en los espacios de la sociedad receptora, entre las cuales han
asumido especial relevancia la constitución y desarrollo de las asociaciones étnicas, las
cadenas migratorias y las pautas matrimoniales.
42
El pionero de este tipo de estudios en Argentina fue el sociólogo Gino Germani. Véase su obra más importante
Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1962. Véanse también: Rosoli,
Gianfausto y Aldo Albonico, Italia y América, Madrid, Mapfre, 1994; Rosoli, Gianfausto (comp.), Un secolo di
emigrazione italiana, 1876-1976, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1977; Sori, Ercole, L’emigrazione italiana
dall’Unitá alla seconda guerra mondiale, Bologna, Il Mulino, 1979; Incisa di Camerana, Ludovico,
L’Argentina, gli italiani, l’Italia. Un altro destino, Tavernerio, Servizi Promozione Attività Internazionali
(SPAI), 1998; De Rosa, Luigi, "L’emigrazione italiana in Argentina: un bilancio”, en Devoto, Fernando y
Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in Argentina,
Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988.
43
Véanse entre otros: Barbero, María Inés y Susana Felder, "Industriales italianos y asociaciones empresariales
en la Argentina. El caso de la Unión Industrial Argentina (1887-1930), Estudios Migratorios Latinoamericanos,
núm. 6-7, 1987, pp. 155-179; Barbero, María Inés, "Grupos empresarios, intercambio comercial e inversiones
italianas en la Argentina. El caso de Pirelli (1910-1920)”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 15-16,
1990, pp. 311-334; Ospital, María, "Empresarios, inmigrantes y mercado de brazos en la Argentina, (19161930)”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 19, 1991, pp. 363-377; Bernasconi, Alicia, "Inmigración
italiana, colonización y mutualismo en el Centro-norte de la provincia de Santa Fe”, en Devoto, Fernando y
Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in Argentina,
Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp. 178-189; De Rosa, Luigi, "Emigrantes italianos, bancos y remesas.
El caso argentino”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en la Argentina,
Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 241-270.
44
Véase Ostuni, María, "Inmigración política italiana y movimiento obrero argentino”, en Devoto, Fernando y
Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 105-125;
Di Tella, Torcuato, “Il ruolo dell’immigrazione di massa nella formazione del corporativismo argentino”, en
Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro,
Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium, 1993, pp. 107-128; Devoto, Fernando, Estudios sobre la
emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane,
1991, pp. 167-198.
45
Rosoli, Gianfausto, "Las organizaciones católicas y la inmigración italiana en la Argentina” en Devoto,
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1985, pp.
209-240; Devoto, Fernando, Estudios sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo
XIX, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1991, pp. 199-229.
46 Monserrat, Marcelo, "La influencia italiana en el desarrollo científico argentino", Todo es Historia, núm. 305,
1992, pp. 8-19; Korn, Ada “Contributi scientifici degli italiani in Argentina nel ventesimo secolo”, en
Fondazione Giovanni Agnelli, Euroamericani, Torino, Edizioni della Fondazione, 1987, vol. 2, cap. 10.
55
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
Por otro lado, en Argentina, con el aumento de visibilidad que fueron adquiriendo los
colectivos inmigrantes latinoamericanos, apareciendo en la escena social argentina antes
ocupada por los europeos, se empezaron a desarrollar también trabajos e investigaciones sobre
las inmigraciones limítrofes, aunque estos estudios, más recientes, no han alcanzado el
tamaño y el grado de saturación de la literatura sobre las grandes inmigraciones ultramarinas,
que posee una variedad de ámbitos y de enfoques de análisis mucho mayor. De todas formas,
también la investigación en este ámbito es abundante y considera diferentes ejes de análisis.
En primer lugar, cabe destacar la prevalencia de estudios estadísticos, utilizados en la mayoría
de las investigaciones hasta ahora realizadas, con el fin de delinear las características sociodemográficas del fenómeno, fundamentales como puntos de partida para sucesivas
investigaciones. Asimismo, también se han realizado análisis sobre la inserción en el mercado
de trabajo, las estructuras familiares y las pautas de asentamiento47. Además, se han llevado a
cabo también varias investigaciones que han considerado las políticas migratorias y los
marcos legislativos, y la relación entre integración regional (creación y consolidación del
Mercosur) e inmigración48. Más recientemente, han empezado a realizarse también estudios
relacionados con cuestiones identitarias, discriminación y racismo, y vida de la colectividad
en el lugar de recepción49. Especialmente, estos últimos estudios se han centrado en grupos
47
Véanse: Marshall, Adriana y Dora Orlansky, “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en
la Argentina, 1940-1980”, Desarrollo económico, núm. 89, 1983, pp. 35-58; Benencia, Roberto, "El fenómeno
de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y propuestas para seguir avanzando”, Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 40-41, 1999, pp. 419-447; Maguid, Alicia, "Migrantes limítrofes en el
mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires, 1980-1996”, Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 35, 1997, pp. 31-61; Pacecca, María Inés y Corina Courtis, Inmigración contemporánea
en Argentina: dinámicas y políticas, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) – División de Población de la CEPAL, 2008; Cerrutti, Marcela, Diagnostico de las poblaciones de
inmigrantes en la Argentina, Buenos Aires, Dirección Nacional de Población, Secretaria del interior,
Organización Internacional para Migraciones, 2009; Gadea, Elena, Roberto Benencia y Germán Quaranta,
"Bolivianos en Argentina y en España. De la migración tradicional a las nuevas rutas”, AREAS. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, núm. 28, 2009, pp. 31-43.
48
Maguid, Alicia, "La migración internacional en el escenario del Mercosur: cambios recientes, asimetrías
socioeconómicas y políticas migratorias”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 57, 2005, pp. 249-285;
Domenech, Eduardo, "La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la
exclusión a la retórica de la inclusión", en Domenech, Eduardo (comp.), Migración y política: el Estado
interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009,
pp. 21-70; Gallinati, Carla, "¿Inmigrantes o ciudadanos? La construcción del "verdadero” modelo de política
migratoria en el marco de la "Patria Grande”, Revista Pensares, núm. 5, 2008, pp. 479-500; Novick, Susana,
"Migrazioni nel Cono Sud: politiche, attori e processi d’integrazione”, Studi Emigrazione, núm. 182, 2011, pp.
289-319; Pacecca, María Inés y Corina Courtis, "Migración y derechos humanos: una aproximación crítica al
"nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina”, Revista Jurídica de Buenos
Aires, número especial sobre Derechos Humanos, 2007, pp.183-200; Pacecca, María, "Migrantes de ultramar,
migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970”, Revista Temas de
Antropología y Migración, núm. 0, 2010, pp. 35–68.
49
Canevaro, Santiago y Natalia Gavazzo, "Corporalidades de la migración: Performances e identificaciones
bolivianas y peruanas en Buenos Aires”, Espaço Plural, núm. 20, 2009, pp. 31-40; Gavazzo, Natalia, "Identidad
boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural”, Revista THEOMAI, núm. 9, 2004, versión
56
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
nacionales específicos ―bolivianos y paraguayos, en este sentido, son las principales
comunidades consideradas― y han elegido escalas de análisis más reducidas, enmarcándose
en el denominado "paradigma cualitativo".
2.3. Redes sociales y formas de organización de la comunidad italiana en Argentina
2.3.1. Organización formal: el desarrollo de las asociaciones étnicas
Como explicamos anteriormente, el desarrollo de las asociaciones étnicas italianas en
Argentina representa un importante ámbito entre los estudios sobre la inmigración, con el fin
de analizar su grado de integración en la sociedad, pero también para conocer las modalidades
de organización formal de la comunidad y sus estructuras. Además de estos factores, hay que
explicar también que, al negociar sus formas de ser en el nuevo ambiente, los inmigrantes
encuentran una tensión entre el "viejo" y el "nuevo" mundo, entre sus culturas tradicionales y
sus viejas redes sociales, y el nuevo contexto social; por eso, podemos considerar que la
creación de asociaciones étnicas es importante para los inmigrantes, no solamente para
resolver problemas de tipo material, sino también en tanto que lugar en el cual reafirmar la
propia identidad originaria, consolidar los valores, las tradiciones y las formas de vivir
propios de la cultura de origen. Los italianos en Buenos Aires constituían una comunidad
altamente heterogénea y disímil, por razones de orden geográfico y cultural ―existían fuertes
diferencias entre los distintos lugares de procedencia― así como de orden socio-económico o
político. Esta heterogeneidad, en una comunidad que en 1914 contaba más de 300 000
personas (casi el veinte por ciento de la población de Buenos Aires) 50, produjo una gran
variedad de instituciones étnicas: además de las muchas asociaciones de socorro mutuo, de
asistencia y beneficiencia, se fundaron también asociaciones culturales, políticas, deportivas y
centros de encuentro y reunión, como por el Circolo Italiano y el Club Italiano. Asimismo,
también se fundaron instituciones como el Hospital Italiano ―importante centro asistencial
online [http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero9/artgavazzo9.htm, consultado el 22/04/2012]; Gavazzo,
Natalia, "Inmigrantes en el imaginario de la nación. Una visión desde las organizaciones de tres comunidades
latinoamericanas en la Argentina del siglo XXI”, Colección, núm. 18-19, 2008, pp. 49-77; Caggiano, Sergio, Lo
que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios, Buenos
Aires, Prometeo Libros, 2005; Pruden, Hernán, "Boligauchos: Sobre algunas representaciones de los bolivianoargentinos en la última década”, Revista Temas de Antropología y Migración, núm. 1, 2011, pp. 83–89; Sáez
Capel, José, "Los inmigrantes y la discriminación en Argentina”, Scripta Nova. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, núm. 94, 2001, versión online [http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-31.htm,
consultado el 23/04/2012]; Cohen, Néstor, "Cuando la visión del otro se basa en la visión de las diferencias”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 40-41, 1999, pp. 623-637; Grimson, Alejandro, Relatos de la
diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
50
Según datos de Samuel Baily basados en los Censos Generales de la Ciudad de Buenos Aires; véase Baily,
Samuel, “Las sociedades de ayuda mutua y el desarrollo de una comunidad italiana en Buenos Aires, 18581918”, Desarrollo Económico, núm. 84, 1982, p. 488.
57
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
hasta la actualidad― o la Cámara de Comercio Italiana, periódicos, bancos y empresas.
Nacieron también escuelas étnicas, las cuales representaban una importante prioridad para los
grupos dirigentes italianos51.
Samuel Baily, autor de un importante trabajo comparativo entre los italianos instalados en
Buenos Aires y en Nueva York52, afirmó la importancia del estudio de las asociaciones de
socorro mutuo creadas por los italianos, para entender su mundo, sus características y sus
formas de agregación53. Sin duda, las sociedades de ayuda mutua representan el símbolo más
evidente de la presencia italiana en Argentina, y especialmente en Buenos Aires. A partir de la
década de 1880, con la llegada del aluvión inmigratorio, se asistió a una rápida expansión y
un importante florecimiento del movimiento mutualista, y a un incremento de su número de
socios, instalaciones y capitales. El Censo General de la ciudad de Buenos Aires de 1904
calculó la presencia de 87 asociaciones italianas fundadas entre 1853 y 1909, con un total de
casi 50 000 miembros. De estas, 65 (el 74%) eran sociedades de socorro mutuo54. Como
indica Samuel Baily, la red de instituciones de socorro mutuo en la capital se desarrolló según
dos ámbitos diferentes: por un lado, existía un pequeño número de asociaciones más
importantes y estables, que poseía la mayoría de socios y recursos económicos, y estaban
abiertas a todos los italianos ofreciendo una gran variedad de servicios; por otro lado, había
un gran número de pequeñas sociedades, con base regional o de carácter barrial, que nacieron
entre 1880 y 1890, pero más débiles y con menos recursos55. Las primeras y más importantes
asociaciones de Buenos Aires, como la Unione e Benevolenza, la Società Garibaldi o la
Unione Operai Italiani, fueron fundadas por militantes republicanos de matriz mazziniana56.
Evidentemente, además de las funciones mutualistas, influían en ellas también las
orientaciones políticas, cuya inclinación nacional-unitaria permitió una apertura hacia todos
los italianos, sin discriminaciones regionales57. Sin embargo, con la gran llegada de
inmigrantes procedentes del Sur de la península, las tendencias al “campanilismo” y al
51
Consideraremos el desarrollo histórico de las escuelas italianas y su papel en el capítulo VII.
Baily, Samuel, Immigrants in the Lands of Promise: Italians in Buenos Aires and New York City, 1870-1914,
New York, Cornell University Press, 1999.
53
Baily, Samuel, “Las sociedades de ayuda mutua y el desarrollo de una comunidad italiana en Buenos Aires,
1858-1918”, Desarrollo Económico, núm. 84, 1982, pp. 485-514.
54
Ib. pp. 490-491.
55
Baily, Samuel, Immigrants in the Lands of Promise: Italians in Buenos Aires and New York City, 1870-1914,
New York, Cornell University Press, 1999, pp. 192-195.
56
A partir de una escisión interna en la sociedad Unione e Benevolenza, nació, en 1861, otra de las más grandes
e importantes sociedades de Buenos aires, la Nazionale Italiana, de impronta monárquica. Véase Cibotti, Ema,
“Mutualismo y política en un estudio de caso. La Sociedad “Unione e Benevolenza” en Buenos Aires entre 1858
y 1865”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, p. 25.
57
Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007, p. 166.
52
58
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
localismo se amplificaron también en las instituciones, provocando la creación de una gran
cantidad de pequeñas sociedades con base regional58. En este sentido, es importante recordar
la falta de un sentimiento común de italianidad entre los inmigrantes, que percibían en primer
lugar una pertenencia "paisana" o regional, y raramente "italiana" en sentido nacional59. A
esta fragmentación cultural e identitaria dentro de la comunidad migratoria, se contrapuso el
intento de las élites de difundir y presentar los símbolos patrios y los sentimientos “italianos”
como elementos comunes, precisamente a través de las instituciones y la prensa étnica60.
Es cierto que con tantas referencias a la italianidad, tanto en la routine burocrática como en la
mitología patriótica, en los inmigrantes emergió, al lado de la identidad regional, también una
más debil identidad nacional italiana61. Esta, una vez en Argentina, se fue descubriendo y
fortaleciendo, hasta incluso la ostentación de los sentimientos patrios y las calidades de la
“raza” italiana. Además, las redes de asociaciones italianas que nacieron entre 1876 y 1914 se
preocupaban por «fare di ogni immigrato un buon italiano»62, educarlo según los símbolos y
las tradiciones italianas, y por el «mantenimento dello spirito di nazionalità fra gli italiani al
Plata»63. El carácter étnico se imponía como elemento fundamental y solidario, que dejaba de
lado las diferencias de clase e ideológicas, aunque hay que recordar que la corriente
mazziniana y republicana caracterizó a los grupos dirigentes, que orientaban en este sentido
muchas instituciones étnicas de la comunidad. Tulio Halperín Donghi indica que las élites
italianas en Argentina, gracias a su superioridad económica y a los vínculos establecidos con
las clases dirigentes en Italia y en Argentina, pudieron imponer «su orientación firmemente
nacionalista y anticlerical a una colectividad integrada principalmente por campesinos
profundamente católicos y solo superficialmente nacionalistas»64. Más allá de estas
58
Ib. p. 169. Véase también Baily, Samuel, “Las sociedades de ayuda mutua y el desarrollo de una comunidad
italiana en Buenos Aires, 1858-1918”, Desarrollo Económico, núm. 84, 1982, pp. 490-493.
59
La misma lengua italiana fue hablada por toda la población solo a partir de los años cincuenta-sesenta del siglo
XX, gracias a la difusión de los medios de comunicación. Al momento de la unificación (1861) solo el 2,5% de
la población italiana podía definirse italohablante, el resto de la población hablaba dialectos locales. Tullio De
Mauro, Storia linguistica dell’Italia unita, Roma, Laterza, 1972, p. 43.
60
Se considerará el papel de la prensa étnica italiana en el capítulo VIII.
61
Devoto Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1994, p. 136.
62
Carnicci, Andrea, “La rete associazionistica italiana a Buenos Aires fra Otto e Novecento. Dimensioni,
composizione sociale, sviluppo”, en De Rosa, Ornella y Donato Verrastro (comp.), Appunti di viaggio.
L’emigrazione italiana tra attualità e memoria, Bologna, Il Mulino, 2007, p. 367.
63
Società XX Settembre, Statuto, Cap. Único, art. 1, citado en Devoto, Fernando, "Participación y conflictos en
las sociedades italianas de socorros mutuos”, en Devoto Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración
italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, p. 163.
64
Halperín Donghi, Tulio, "La integración de los inmigrantes italianos en Argentina. Un comentario”, en Devoto
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos,
1985, p. 91.
59
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
intenciones, las principales tareas desempeñadas por las asociaciones de socorro mutuo eran,
fundamentalmente, garantizar la protección del socio en caso de enfermedad y asegurar, en
caso de muerte, un entierro decoroso65.
Cabe subrayar, en este marco, el carácter endémico de conflicto y desacuerdo entre los grupos
dirigentes que representó un serio obstáculo a la consolidación de estas instituciones. El
fraccionamiento continuo de muchas sociedades se debía a veces a divergencias políticas
entre republicanos y monárquicos, anarquistas y socialistas, clericales y anticlericales.
Provocaron escisiones también los conflictos personales debidos a rivalidades de individuos
particulares y las diferencias provocadas por los movimientos regionalistas tanto de
meridionales como de septentrionales66. El intento de unión para hacer frente a esta
fragmentación, que llevó a la creación en 1912 de la Federazione delle Società italiane di
Buenos Aires, no tuvo el éxito esperado: de todas las sociedades porteñas, solamente una
docena se unió, en 1916, en la Associazione italiana di Mutualità e Istruzione67.
La nueva inmigración después de la segunda guerra mundial no se insertó en el sistema de
asociaciones existentes, sino que creó nuevas instituciones que raramente tenían un carácter
de socorro mutuo. Las nuevas sociedades eran esencialmente asociaciones religiosas o
paisanas, que se ocupaban de organizar las fiestas del Santo patrono del pueblo de origen, o
asociaciones culturales. Si las redes de sociedades mutuales estaban destinadas, en la práctica,
a ayudar a los inmigrantes en el nuevo ambiente, más allá de las retoricas patrióticas, «le
società linguistico-culturali, regionali e religioso-paesane sono orientate verso il luogo di
partenza e verso le radici culturali, con l’intento di resistere all’assorbimento»68. Por otro
lado, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cada vez más sociedades mutuales empezaron
a perder inscriptos y sufrir de falta de fondos, a causa del envejecimiento de los socios, que
empezaban a requerir más servicios asistenciales, y también por el nacimiento de instituciones
65
Devoto indica que tres cuartos de los gastos de las sociedades estaban dirigidos a las ayudas médicas. Véase
Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007, p. 183.
66
Véanse al respecto: Baily, Samuel, “Las sociedades de ayuda mutua y el desarrollo de una comunidad italiana
en Buenos Aires, 1858-1918”, Desarrollo Económico, núm. 84, 1982, pp. 489-490; Devoto, Fernando, Estudios
sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, Napoli, Edizioni
Scientifiche Italiane, 1991, pp. 143-165; Marquiegui, Dedier Norberto, “Asociacionismo, liderazgo étnico e
identidad: un enfoque comparado (Luján, 1876-1920), Studi Emigrazione, núm. 115, 1994, pp. 442-445.
67
Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007, p. 174; Baily, Samuel,
Immigrants in the Lands of Promise: Italians in Buenos Aires and New York City, 1870-1914, New York,
Cornell University Press, 1999, p. 195.
68
Bernasconi, Alicia, “Le associazioni italiane nel secondo dopoguerra: nuove funzioni per nuovi immigrati?”,
en Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia,
lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium, 1993, p. 335.
60
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
locales públicas (escuelas, asistencia social, sindicatos, etc.), que garantizaban la satisfacción
de muchas necesidades que antes estaban gestionadas por las instituciones étnicas.
Devoto considera el estudio de las sociedades italianas como «una de las mejores formas de
aproximación al complejo fenómeno de la inserción del extranjero en la sociedad receptora y
al tipo, ritmo y límites de la asimilación del mismo»69, así como una herramienta útil para el
estudio de las relaciones y los conflictos entre la comunidad inmigrada. Del mismo modo,
Samuel Baily ha analizado la vida asociativa de los inmigrantes para comparar su grado de
integración en Buenos Aires y Nueva York. Gracias a fuentes como los registros de socios,
los libros de asambleas y de actas, y los archivos de las sociedades, tanto Baily como Devoto
―principales autores de referencia para el estudio de las instituciones italianas― y, siguiendo
sus huellas, otros investigadores, pudieron aproximarse al estudio de las asociaciones desde
un enfoque microhistórico, para analizar el grado efectivo de representatividad de las
sociedades, la participación de los socios en su vida comunitaria, y «para arrojar más luz
sobre el rol de las sociedades italianas de ayuda mutua en el desarrollo de las comunidades en
el nuevo mundo»70. Efectivamente, además de la satisfacción de necesidades prácticas, este
gran aparato asociativo, su constitución, su desarrollo, sus crisis y sus funciones simbólicas,
se presta a varias interpretaciones. La vida asociativa de los inmigrantes, la mayor o menor
apertura de estas asociaciones, su resistencia a las celebraciones de las fiestas patrias
argentinas y la reluctancia hacia la nacionalización de los socios (por la pérdida de los
derechos mutuales), se ha relacionado con el grado de integración de los inmigrantes en la
sociedad local. Sin embargo, el estudio de las asociaciones en tanto que espacios sociales de
encuentro y sociabilidad, y puntos de referencia de una comunidad italiana que no gozaba de
redes gubernamentales de apoyo desde Italia, nos puede revelar mucho sobre las trayectorias
personales y las exigencias de mantenimiento de la coherencia identitaria interna. En este
sentido, las sociedades creadas por los italianos pueden ser interpretadas como espacios de
69
Devoto, Fernando, "Participación y conflictos en las sociedades italianas de socorros mutuos”, en Devoto,
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos,
1985, p. 141.
70
Baily, Samuel, “Las sociedades de ayuda mutua y el desarrollo de una comunidad italiana en Buenos Aires,
1858-1918”, Desarrollo Económico, núm. 84, 1982, p. 487. Véanse: Bernasconi, Alicia, “Le associazioni
italiane nel secondo dopoguerra: nuove funzioni per nuovi immigrati?”, en Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa
(comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y
Edizioni Studium, 1993, pp. 178-189; Marquiegui, Dedier Norberto, “Asociacionismo, liderazgo étnico e
identidad: un enfoque comparado (Luján, 1876-1920), Studi Emigrazione, núm. 115, 1994, pp. 427-459; Prislei,
Leticia, “Inmigrantes y Mutualismo. La sociedad italiana de Socorros Mutuos e instrucción de Belgrano (18791910)”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 5, 1987, pp. 29-55; Cibotti, Ema, “Mutualismo y política
en un estudio de caso. La Sociedad “Unione e Benevolenza” en Buenos Aires entre 1858 y 1865”, en Devoto,
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in
Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp. 241-265.
61
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
mantenimiento y recreación de identidades colectivas, y también como lugar de confirmación
de la identidad.
Hoy en día, inevitablemente, el escenario de las asociaciones italianas se encuentra en una
situación distinta con respecto al pasado. Las sociedades de ayuda mutua que, como
explicamos, constituían la tipología más difundida, han perdido su sentido originario junto al
estancamiento de las llegadas y al progresivo envejecimiento de los inmigrantes mismos. En
ese panorama, sin duda han adquirido mayor importancia esas asociaciones que proponen
actividades recreativas, culturales o deportivas. Especialmente, la composición de la misma
comunidad italiana actual ―más bien definible como ítaloargentina― ha supuesto una
redefinición del panorama asociativo, que se dirige a un nuevo público, formado por
descendientes, que quiere acercarse al idioma o a la cultura de origen. Puede explicarse así,
por ejemplo, el éxito de una asociación como la "Dante Alighieri" de Buenos Aires, que
propone cursos de idioma, literatura y cultura italiana, así como encuentros, seminarios,
conferencias y espectáculos71. Además, las asociaciones más tradicionales, sobre todo en la
ciudad de Buenos Aires, representan, en la actualidad, ámbitos muy relacionados con las
huellas de la inmigración italiana y sus últimos representantes, pero se alejan de los intereses
de las generaciones más jóvenes o de descendientes que constituyen la gran mayoría de la
comunidad72.
2.3.2. Redes sociales informales: cadenas migratorias y pautas matrimoniales
El análisis de las redes sociales tejidas por los inmigrantes italianos fue considerada, por la
mayor parte de la literatura historiográfica, como funcional al estudio de la relaciones entre
los italianos y la sociedad receptora, en la perspectiva de argumentar su mayor o menor
integración. Los principales parámetros utilizados para este objetivo fueron, inicialmente, las
estrategias matrimoniales, las pautas residenciales, la integración profesional y la movilidad
social y espacial. Con la renovación del clima historiográfico, ya mencionado, que empezó a
abrirse hacia otras tradiciones, como las de la historia social y cultural, se pudieron valorizar
nuevos tipos de fuentes y enfoques. En esta línea de análisis, podemos comprender la fortuna
del concepto de cadena, que permitió enfocar los estudios migratorios dentro del marco de los
movimientos humanos y de grupos sociales primarios, alejándose de los abordajes
71
Devoto, Fernando, Historia de los italianos en Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2006, pp. 449-455.
Esta situación es percibida también por los mismos órganos de comunicación de la comunidad italiana. De
hecho, se retomará este tema más en detalle en el capítulo que analiza los discursos del periódico ítaloargentino
Tribuna Italiana.
72
62
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
macroestructurales que reconducían los movimientos a modelos de naturaleza económica o
demográfica. Las cadenas migratorias son expresión de la red de relaciones y de sociabilidad
dentro de la cual se mueve, aunque no siempre de manera exclusiva, el grupo migratorio. De
esta manera, la cadena explica quién tenía que emigrar, hacia dónde, cómo y según qué
modelos se integraría una vez emigrado73.
La noción de cadena remonta a los estudios sobre la inmigración europea a Australia de
Charles Price y Jhon y Leatrice MacDonald74. Si Price tenía una visión muy amplia del
fenómeno, incluyendo cualquier movimiento basado en cualquier tipo de intercambio de
información con amigos o familiares (el autor distinguía seis tipos de cadenas diferentes), los
MacDonald utilizaban la noción en un sentido más restringido, identificándola con las
relaciones sociales primarias entre inmigrantes, opuestas a mecanismos más impersonales de
asistencia, y la definieron como «that movement in which prospective migrants learn of
opportunities, are provided with transportation, and have initial accommodation and
employment arranged by means of primary social relationships with previous migrants»75.
Como indica Devoto, sin embargo, el concepto de cadena corre el riesgo de ser muy ambiguo
y muy genérico, razón por la cual es necesario determinar una definición precisa, que delinee
los rasgos esenciales que distinguen ese mecanismo de otros76. En una conceptualización que
puede ir desde las cadenas unifamiliares hasta cadenas mucho más amplias; de cadenas
familiares a cadenas profesionales; de relaciones horizontales gestionadas por los mismos
inmigrantes a relaciones verticales en las que encuentran espacio casos de explotación; es
necesario aclarar con precisión qué circunstancia social se considera, en qué sentido es
utilizada la noción de cadena y sobre qué tipo de relaciones esta se apoya.
Samuel Baily, que ha utilizado las cadenas migratorias para determinar y demostrar la
continuidad de los vínculos étnicos, distingue dos tipologías: una basada en relaciones entre
amigos y familiares, ejemplificada por su estudio sobre los emigrantes siroleses; y otra basada
en relaciones de amistad que se vinculan también con relaciones “verticales” con agentes o
73
Baily, Samuel, "Chain Migration of Italians to Argentina: Case Studies of the Agnonesi and the Sirolesi”,
Studi Emigrazione, núm. 19, 1982, p. 89.
74
Price, Charles, Southern Europeans in Australia, Melbourne-Sidney, Oxford University Press, 1983;
MacDonald, Jhon and Leatrice MacDonald, "Chain Migration, Ethic Neighborhood Formation and Social
Networks”, The Milbank Memorial Fund Quarterly, vol. 42, núm. 1, 1964, pp. 82-96;
75
MacDonald, John S. and Leatrice MacDonald, “Chain Migration Ethnic Neighborhood Formation and Social
Networks”, The Milbank Memorial Fund Quarterly, vol. 42, núm. 1, 1964, p. 82.
76
Devoto, Fernando, Estudios sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX,
Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1991, p. 74.
63
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
“padroni”, representada, en cambio, por la emigración desde Agnone77. Devoto, en cambio,
asume una noción de cadena que se restringe solamente a los mecanismos basados en las
redes sociales primarias y las relaciones interpersonales parentales o paisanas, considerando
también que la cadena actúa en un espacio social dinámico y mutable y que la experiencia de
la emigración la amplía en un sentido multipolar78. En esta interpretación restringida de
cadena, está claro que este mecanismo debe ser evaluado de forma diferente respecto a otros
tipos de vías para emigrar, como los mecanismos impersonales ―por ejemplo incentivos
estatales y pasajes subsidiados―, movimientos aislados de familias, o la emigración a través
de “padroni”, es decir intermediarios externos79. De ahí que el autor plantee la necesidad de
no incluir, como se ha hecho, el modelo añonés estudiado por Baily en la categoría de
“cadena”, sino en la de emigración a través de "padroni"80. Gandolfo ha estudiado el papel de
las cadenas migratorias en la formación y consolidación de las élites de la colectividad
italiana de Buenos Aires, mostrando que este mecanismo tiene una importante incidencia más
allá del simple movimiento migratorio. Concentrándose en el caso de la comunidad de
Agnone instalada en el barrio del Carmen, el autor muestra cómo las relaciones sociales y las
jerarquías existentes en el país de origen y dentro de las cadenas migratorias, siguen
reproduciéndose una vez instalados en un espacio social “étnico”81.
Más allá de como se defina y delimite el concepto, es cierto que las cadenas no solo
articulaban los mecanismos de entrada al país receptor, sino que también facilitaban la
inserción de los recién llegados dentro de las redes de relaciones sociales y económicas de los
grupos étnicos82. Las cadenas juegan un papel importante en las pautas de inserción
profesional y de residencia e, indirectamente, también en las pautas matrimoniales y en las
77
Baily, Samuel, "Chain Migration of Italians to Argentina: Case Studies of the Agnonesi and the Sirolesi”,
Studi Emigrazione, núm. 19, 1982, pp. 73-91. Véase también Baily, Samuel, “Cadenas migratorias de italianos a
la Argentina: algunos comentarios”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 8, 1988, pp. 125-135.
78
Devoto, Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1994, pp. 61-62.
79
Devoto, Fernando, Estudios sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX,
Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1991, p. 74.
80
Ib. p. 82.
81
Véase Gandolfo, Romolo, "Notas sobre la élite de una comunidad emigrada en cadena: el caso de los
agnoneses”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 8, 1988, pp. 137-156.
82
Aunque cabe señalar que las relaciones de los italianos se expandían fácilmente también afuera del círculo
étnico, sin llegar a fenómenos de aislamiento o guetización como en el caso de Estados Unidos. Véase Baily,
Samuel, "Patrones de residencia de los italianos en Buenos Aires y Nueva York: 1880-1914", Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 1, 1985, pp. 8-47; para un balance crítico sobre los fenómenos de
segregación espacial de los inmigrantes en la Argentina véase Marquiegui, Didier Norberto, "Barrios de
inmigrantes y segregación social en Argentina: ¿verdad o mentira?", Scripta Nova. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, núm. 146, 2003 [http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(067).htm, consultado el
03/11/2013].
64
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
reuniones sociales: en efecto, si gracias a las cadenas los inmigrantes se insertan en el
mercado laboral, participan a las mismas reuniones y asociaciones, festejan las mismas
celebraciones, es inevitable que los vínculos étnicos también condicionen las redes de
sociabilidad y, así, la "oferta matrimonial". Se crean, de esta forma, redes étnicas que siguen
con las mismas características y las cadenas, de esta forma, contribuyen en el retraso de la
inserción de los inmigrantes en la sociedad de acogida.
Como mencionamos anteriormente, las pautas matrimoniales de los inmigrantes han sido
consideradas por los principales investigadores del área un indicador importante para medir el
proceso de integración social de los grupos extranjeros en la sociedad argentina. Los primeros
―y principales― estudios de referencia fueron los realizados por Gino Germani, Mark
Szuchman, Samuel Baily y Ruth Freundlich de Seefeld 83. La elaboración de estadísticas sobre
los índices de exogamia y endogamia de los inmigrantes, a partir de la consulta de los
registros civiles y parroquiales, ha puesto generalmente en relación altas tasas de endogamia
con un nivel de integración bajo y, viceversa, altas tasas de exogamia con un buen nivel de
asimilación. De esta forma, la literatura que se desarrolló sobre las estrategias matrimoniales
fue producida, como la mayoría de los estudios realizados, en función del "paradigma de la
integración", en una correspondencia unívoca y fija84. Sin embargo, como bien pusieron en
evidencia Míguez, Argeri, Bjerg y Otero, el proceso de elección del cónyuge es mucho más
complejo y no responde solamente a la voluntad de mantenimiento de los lazos culturales
―factor que de todos modos hay que tener en cuenta― sino también a la “oferta” de posibles
contrayentes de la misma procedencia regional o nacional: debemos recordar que las altas
tasas de masculinidad de la población inmigrante, provocaban un desequilibrio entre hombres
y mujeres. Asimismo, los entramados de relaciones interpersonales y familiares existentes en
el ámbito de la comunidad étnica determinan la oferta misma85. En el estudio de caso
realizado sobre las comunidades inmigrantes en Tandil y Necochea, dichos autores destacan
83
Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1962;
Szuchman, Mark, "The Limits of the Melting Pot in Urban Argentina: Marriage and Integration in Cordoba,
1896-1909”, Hispanic American Historical Review, vol. 57, núm. 1, 1977, pp. 24-50; Baily, Samuel, “Marriage
Patterns and Immigrant Assimilation in Buenos Aires, 1882-1923”, Hispanic American Historical Review, vol.
60, num. 1, 1980, pp. 32-48; Freundlich de Seefeld, Ruth, "La integración social de extranjeros en Buenos Aires
según sus pautas matrimoniales: ¿Pluralismo cultural o crisol de razas?”, Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 2, 1986, pp. 203-231.
84
Míguez, Eduardo José, "Il comportamento matrimoniale degli italiani in Argentina. Un bilancio” en Rosoli,
Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro, Roma,
Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium, 1993, pp. 81-105.
85
Véase Míguez, Eduardo, María Argeri, María Bjerg y Hernán Otero, “Hasta que la Argentina nos una:
reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural”, Hispanic
American Historical Review, vol. 71, núm. 4, 1991, pp. 781-808.
65
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
la mayor exogamia en los ámbitos menos poblados, debido a la menor posibilidad de
"elección" y al menor peso de la comunidad, que determinaría una suerte de "exogamia
obligada" independiente de la voluntad de los contrayentes. Al contrario, en los grandes
centros urbanos como Buenos Aires, donde el tamaño y el peso de la comunidad italiana era
muy relevante, la creación de espacios sociales de carácter regional y el mantenimiento de las
relaciones primarias locales eran mucho más fáciles, lo cual explicaría que las tasas de
endogamia resultaran notablemente más altas86.
El trabajo realizado por Nora Pagano y Mario Oporto sobre la conducta endogámica de los
inmigrantes italianos en el barrio de La Boca de Buenos Aires, pone de relieve la continuidad
de las relaciones intra-comunitarias que existe también en los casos de casamientos
aparentemente mixtos, que en realidad esconden actitudes endogámicas. En efecto los autores,
gracias al análisis de las actas matrimoniales en el Archivo del Registro civil de la Capital
Federal, tienen la posibilidad de estar informados acerca de la nacionalidad de los padres de
los contrayentes, y de formular así hipótesis sobre su influencia en la decisión del cónyuge y
sobre la existencia de una “endogamia encubierta” que mantenía la cohesión interna del
grupo, en términos sociales, culturales y étnicos87.
A partir de las consideraciones realizadas, podemos comprobar el peso de las relaciones
sociales en la conformación de las parejas. Como indican Míguez, Argeri, Bjerg y Otero, «las
redes de vinculación interfamiliares de las comunidades de origen pueden continuar presentes
y pesar sobre la conducta matrimonial, ya sea a través de los mecanismos migratorios (cadena
migratoria, por ejemplo) y la estructura de la comunidad migrada, como de la continuidad de
los lazos familiares después de la migración»88. Las investigaciones que pusieron en relación
la conducta matrimonial y la cadena migratoria destacan la actitud más endogámica de los
inmigrantes que se movieron dentro de una cadena. Por otra parte, cabe señalar que las redes
sociales de los italianos no fueron inmunes a intercambios y relaciones con la sociedad
86
Ib.
Véase Pagano, Nora y Mario Oporto, "La conducta endogámica de los grupos inmigrantes: pautas
matrimoniales de los italianos en el barrio de La Boca en 1895”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli
(comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi
Emigrazione, 1988, pp. 90- 101.
88
Míguez, Eduardo, María Argeri, María Bjerg y Hernán Otero, “Hasta que la Argentina nos una:
reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural”, Hispanic
American Historical Review, vol. 71, núm. 4, 1991, p. 798.
87
66
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
receptora o con otros grupos de inmigrantes, lo cual muestra la existencia de otras formas de
interacción que se sobreponen a las redes originarias o meramente étnicas89.
Los aspectos que hemos explorado hasta aquí han pleanteado la importante cuestión de la
interacción entre una masa inmigrante que, en el caso de los italianos, supo crear fuertes redes
sociales formales e informales, con una sociedad receptora que pronto, viéndose sumergida
por una impresionante presencia de extranjeros, empezó a interrogarse sobre los rasgos
definidores de su identidad. Por eso, consideramos, a continuación, las diferentes posiciones
asumidas por los principales estudiosos e investigadores a propósito de la integración y la
asimilación de los inmigrantes en la sociedad argentina y el modelo de identidad nacional que
procede de esta interpretación.
2.4. En búsqueda de una definición de la identidad argentina: ¿crisol de razas o
pluralismo cultural?
La complejidad del tejido social argentino nacido de la inmigración fomentó innumerables
debates acerca de la identidad nacional. La situación de gran heterogeneidad social y cultural
que caracterizó a la sociedad argentina, y especialmente a la porteña, constituyó una fuente de
muchas preocupaciones e hizo que los principales debates, de referencia para la mayoría de
los estudios migratorios, girasen en torno a la oposición entre "crisol de razas" y "pluralismo
cultural". La sociedad argentina ¿podía considerarse bien integrada o en cambio en ella
coexistían distintas culturas? Ya explicamos que la gran mayoría de los estudios acerca de los
grupos inmigrantes fueron realizados en la perspectiva de medir su integración en la sociedad
receptora, contribuyendo, de esta forma, al debate recién mencionado.
Pionero de los estudios sobre la inmigración, el sociólogo Gino Germani introdujo en su
reflexión sobre la inmigración masiva en Argentina y su impacto en la estructura demográfica
el concepto de “crisol de razas”. Esta idea se acercaba al concepto norteamericano de melting
pot, si bien Germani subrayó la diferencia argentina respecto a Estados Unidos, por el
volumen y la solidez de la población nativa que constituye la base en la que se asimilaría la
población extranjera. Si bien en términos absolutos Estados Unidos recibió una cantidad
mayor de inmigrantes, en términos relativos el porcentaje de extranjeros en relación a la
población nativa fue mayor en la Argentina. En este país, la población nativa no poseía, según
el sociólogo, un tamaño, un carácter y una estructura tan fuerte como para resistir al impacto
89
Devoto, Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1994, p. 111.
67
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
de la inmigración y preservar su identidad90. Al contrario, la base social y demográfica
argentina era, en comparación con Estados Unidos, mucho más débil y menos estructurada, y
por lo tanto más propensa a acoger y aceptar la inmigración. El concepto de "crisol" se refiere
no tanto a una asimilación pasiva de los inmigrantes en una sociedad preexistente y
homogénea, sino a una "fusión" que daría origen a una nueva sociedad, producto de la mezcla
de todas las "razas" existentes. Cabe recordar que Germani reconoce la presencia de ciertos
elementos que remitirían a la idea de pluralismo cultural, como por ejemplo el rol de las
asociaciones étnicas o fenómenos de segregación91; sin embargo, el sociólogo y los alumnos
que siguieron su enfoque interpretativo, otorgaron una marcada predilección a los aspectos
"formales" de la asimilación, es decir, a la ausencia de conflictos entre comunidades étnicas, y
al alto nivel de integración gracias a la facilidad de movilidad social ascendente 92. Además,
los rasgos étnicos estarían destinados a desaparecer con los hijos de los inmigrantes y sus
descendientes, los sujetos que principalmente encarnan esa “fusión” en un nuevo tipo de
unidad nacional y que realizarían la verdadera renovación de la sociedad, identificándose
totalmente con el país de su nacimiento.
El concepto de pluralismo fue introducido por historiadores norteamericanos que se ocupaban
del caso argentino y que una década después pusieron en discusión el paradigma germaniano.
Samuel Baily dio comienzo a estudios más sistemáticos sobre los patrones de residencia, las
pautas matrimoniales y las redes de las sociedades de socorro mutuo, herramientas que utilizó
para cuestionar el modelo de Germani93. Esta corriente de estudios ponía el acento sobre las
fuertes relaciones entre los miembros del grupo étnico, las altas tasas de endogamia y la fuerte
concentración residencial de los inmigrantes, y quería demostrar la perduración de las
identidades étnicas. En este sentido, el enfoque pluralista cuestiona que la conformación de la
nación haya sido el simple resultado de la disolución de las identidades originarias, y
replantea el análisis social de la inserción de los inmigrantes privilegiando todos esos
elementos que confirmarían la imagen de Argentina como “mosaico plural”. Hilda Sábato, sin
embargo, subraya que «los trabajos que se inscriben en la perspectiva del pluralismo cultural
se preocupan más por demostrar la existencia misma de la dimensión étnica que por explorar
90
Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós, 1962, pp. 197-199.
Ib. p. 207 y p. 298.
92
Así los define Fernando Devoto en Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli,
Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, 1994, p. 175.
93
Véase Baily, Samuel, Immigrants in the Lands of Promise. Italians in Buenos Aires and New York City, 18701914, New York, Cornell University Press, 1999.
91
68
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
sus límites o los mecanismos de su transformación», ignorando la presencia de esos
individuos que no se integraban en esa realidad94.
Devoto y Otero han puesto más recientemente en evidencia que la interpretación del pasado
argentino no puede ser «la de un proceso de fusión armónico, lineal y automático en el que
millones de actores sociales abandonan de la noche a la mañana sus referencias culturales»
por lo que es necesario destacar «el desafío del Pluralismo al ethos integracionista y
homogeneizador que forma parte del consenso con que los argentinos hemos construido
nuestra imagen del pasado»95. Esta reinterpretación pluralista se acompañó, además, de un
proceso paralelo en la sociedad, de revalorización de los distintos aportes culturales de los
grupos que conforman la Argentina, desde los pueblos indígenas hasta los descendientes de
los inmigrantes europeos96. Los llamados "revivals étnicos" han comportado la recuperación
de la memoria inmigratoria por parte de los descendientes de inmigrantes, que se acercan a
sus orígenes subrayando u omitiendo algunos aspectos, para remarcar la contribución positiva
de sus antepasados a la sociedad argentina. Los autores, además, explicaron que la discusión
acerca de una Argentina acrisolada o plural contiene también otras cuestiones y presenta sus
límites. En términos generales, habría que definir la época de análisis, el lugar específico, el
grupo étnico considerado, el tipo de inmigrante. También cabría definir mejor lo que se
entiende por crisol o pluralismo: «la sociedad acrisolada ¿era la argentinización de los hijos
[…] o, en cambio, la construcción de un nuevo tipo social mixto como sugiriera Germani?»;
en suma, el pluralismo ¿implicaba un conflicto entre los grupos étnicos o se refería solo a su
coexistencia?97.
Finalmente, pueden encontrarse límites y críticas a ambas teorías: «los crisolistas miraron
sobre todo el resultado más que el proceso, mientras que los pluralistas insistieron más en las
fases iniciales que en las diferencias finales […]» de los procesos de inserción98. Sin embargo,
coincidimos con Devoto y Otero al considerar estos dos modelos no tanto como teorías que
quieren explicar la realidad, proporcionando un retrato de la sociedad, sino como “tipo
ideales”, como instrumentos analíticos para estudiarla y pensarla. Como señala Devoto
94
Sábato, Hilda, "El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico” en Comité Internacional de Ciencias
Históricas, Historiografía argentina 1958-1988, Comité Argentino, Buenos Aires, 1990, p. 356.
95
Devoto, Fernando y Hernán Otero, "Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo
cultural y la historia nacional en la historiografía argentina”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 50,
2003, p. 215.
96
Ib. p. 216
97
Ib. p. 193.
98
Ib. p. 201.
69
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
«nessuno schema può darci […] conto della totalità di un’esperienza migratoria che coinvolse
milioni di persone, milioni di storie personali e di percorsi individuali, nei quali cerchiamo
forse vanamente i tratti comuni»99. Es necesario ir más allá de la dicotomía pluralismo vs.
crisol, tan explotada en el análisis de la inmigración en Argentina, hasta el punto de llegar a
representar un serio límite al análisis de procesos mucho más complejos, que a menudo no
pueden encasillarse en ninguna de esas teorías. Devoto, hablando de los italianos, había hecho
oportunamente referencia a la imagen de “puente”, para explicar cómo no se puede reducir el
análisis solo a un modelo de crisol opuesto al pluralismo. Estos “puentes”, mediadores,
representan formas de interacción entre distintos grupos, formando redes multipolares. Un
«conjunto de migrantes puede constituir un entramado muy denso, estar incluso desde los
indicadores analizados […] completamente segregados y, sin embargo, interactuar
eficazmente [con otros grupos], si los puentes que los vinculan con otros conjuntos […] son
eficaces»100. De esta manera, es evidente que ningún modelo puede dar una respuesta absoluta
en la definición de la identidad de la sociedad argentina, al estar presentes, al mismo tiempo,
tanto elementos de persistencia de las características étnicas, como elementos de cohesión
social.
Más allá de las interpretaciones que se fueron elaborando desde la sociología y desde la
historia, cabe destacar que, igualmente, el mito del "crisol de razas" ha influido
profundamente en las representaciones sociales más difundidas, forjando el ideal de identidad
nacional que persiste hasta la actualidad. La construcción de la "argentinidad" se ha basado en
la concepción de una Argentina como "país de inmigración" y nación abierta, como afirma el
preámbulo de la Constitución Nacional (1853), "para todos los hombres del mundo que
quieran habitar el suelo argentino". Explicaremos a lo largo de nuestra investigación cómo
este ideal no está exento de contradicciones y contornos ilusorios. Como ya indicó Hilda
Sábato hace más de dos décadas:
«¿por qué no concebir entonces el proceso de incorporación de inmigrantes como parte del
proceso más amplio, muy conflictivo y contradictorio, de formación de la sociedad nacional,
caracterizado por una tensión permanente entre los mecanismos de preservación de
99
Devoto Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1994, p. 189.
100
Devoto, Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003,
p. 319 y p. 352.
70
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
solidaridades, identidades, instituciones étnicas y sectoriales previas, y aquellos que tendían a
disolverlas y forjar otras nuevas?»101.
Sería restrictivo proporcionar una conclusión única acerca de lo que fueron las dinámicas de
los grupos inmigratorios una vez llegados al nuevo país. Como señalaron Míguez, Argeri,
Bjerg y Otero, es necesario «encuadrar un variado conjunto de conductas individuales en el
marco de las relaciones sociales que las hacen inteligibles»102. A partir de los estudios
analizados hemos mostrado que los mecanismos de preservación de los lazos con la cultura o
identidad italiana (y/o regional) originaria seguían vivos, sobre todo en la primera generación
de inmigrantes. A pesar de esto, igualmente, es necesario señalar los procesos de integración
que en efecto existieron, las relaciones multilaterales con diversos grupos de diferentes etnias,
la cercanía lingüístico-cultural entre Italia y Argentina que facilitó la comunicación y la
interacción: «in questo senso sebbene il gruppo originario fornisse l’identità prevalente, i
rapporti con gli altri non dovevano assumere (anzi sicuramente non assumevano) i livelli di
conflitto che possono riscontrarsi in altre realtà come quella nordamericana»103. Al mismo
tiempo, muchos inmigrantes pensaban en volver a Italia, lo que provocaba el mantenimiento
de muchos lazos con la sociedad de origen, y el desinterés de una adquisición e identificación
con una nueva cultura. Por su lado, el nuevo enfoque pluralista permitió la valorización de
nuevas fuentes, como los archivos del registro civil argentinos y de las aldeas de origen de los
inmigrantes, los registros de socios de las asociaciones, o fuentes cualitativas como cartas,
autobiografías y prensa. Estos nuevos tipos de fuente permitieron superar los planteamientos
macrosociales de los sesenta y analizar las tramas sociales tejidas por los inmigrantes
colocándolas en un contexto regional de origen más preciso, permitiendo así la indagación de
las cadenas migratorias y la continuación de los lazos étnicos.
2.4.1. El crisol de razas y la “inmigración indeseada”
La idea de identidad nacional argentina se ha construido, como acabamos de explicar, en
torno a la concepción de la Argentina como "país de inmigración", imaginando la
argentinidad como el resultado de un "crisol de razas". Sergio Caggiano propone, a través de
una metáfora, una lectura del "crisol" que implica la necesaria presencia de un "tamiz" para
101
Sábato, Hilda, "El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico” en Comité Internacional de
Ciencias Históricas, Historiografía argentina 1958-1988, Comité Argentino, Buenos Aires, 1990, p. 364.
102
Míguez, Eduardo, María Argeri, María Bjerg y Hernán Otero, “Hasta que la Argentina nos una:
reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural”, Hispanic
American Historical Review, vol. 71, núm. 4, 1991, p. 807.
103
Devoto Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1994, p. 187.
71
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
definirse104. En este sentido, las categorías étnicas que no entran en el crisol ―indígenas,
afrodescendientes, inmigrantes latinoamericanos― tendrían la función de representar la
"otredad" frente a la cual la "argentinidad" se construye. Ya explicamos que la identidad,
tanto individual como colectiva, necesita a un "otro" frente a quien desmarcarse para
autodefinirse, para construir categorías identitarias y espacios simbólicos ―por cierto nunca
fijos ni estables― que contribuyen en la creación de discursos de autoidentificación.
Caggiano también sugiere la importancia de considerar «la especificidad local de los procesos
pretendidamente "nacionales"»105, es decir, de problematizar la supuesta generalización de los
caracteres nacionales, que no es nada más que la imposición hegemónica de una
particularidad local, es decir, la idea de nación que las élites liberales porteñas del siglo XIX
propusieron como paradigmática. Está claro que el cliché de la Argentina como nación
"blanca y europea" esconde la presencia de muchos otros grupos étnicos, invisibiliza los
grupos "indeseados", y no permite que los descendientes de estos grupos entren a formar parte
de esa identidad uniforme que tendría que nacer de la fusión de las "razas". En efecto, el
modelo germaniano del "crisol de razas" preveía que fueran principalmente los descendientes
de los inmigrantes quienes plasmaran la "nueva raza argentina", por lo cual cada hijo nacido
en territorio argentino ―también según la legislación― es argentino. Sin embargo, Caggiano
señala que los hijos de los bolivianos, por ejemplo, siguen siendo, en el imaginario social,
bolivianos: no entran en el crisol como nativos. «Aparentemente, el crisol se ha enfriado, y ya
es tarde para aquello que pudiera venir»106, sin embargo, la inmigración limítrofe no es tan
reciente como se suele considerar, por lo cual la cuestión central es la relativa a qué grupos
integrar y qué grupos quedan excluidos.
Entonces, al relato épico de la inmigración europea como motor del progreso y del desarrollo
del país, corresponde una actitud inversa hacia las inmigraciones limítrofes, ignoradas en la
narración nacional, cuando no rechazadas107. Los dos grandes flujos inmigratorios reciben
discursos y prácticas diferentes, aunque el imaginario social prevaleciente quiera presentar,
constantemente, a la Argentina como una nación abierta y acogedora. Esta imagen del país, de
todas formas, se contradice con algunos discursos xenófobos que empezaron a aparecer, sobre
104
Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos
identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, pp. 179-196.
105
Ib. p. 186.
106
Ib. p. 193.
107
Grimson, Alejandro, “Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires”, Nueva
Sociedad, núm. 147, 1997, p. 96.
72
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
todo en los años noventa, generando fenómenos de marginación y discriminación108. Estos
discursos discriminatorios pintaban la inmigración latinoamericana como "indeseable",
atribuyéndole la responsabilidad por el aumento de la desocupación, de las enfermedades y de
la delincuencia109.
La inmigración procedente de los países limítrofes ―existente desde el siglo XIX― ha sido
evidentemente excluida del relato sobre la identidad argentina como crisol de razas, que tanto
influyó en el imaginario social argentino. La interpretación más difundida históricamente
relacionó el componente étnico con el grado de asimilación de los dos conjuntos de
inmigrantes (europeos y limítrofes), para explicar el mayor éxito de los europeos y su rol en
los procesos de modernización del país. Como bien indican Courtis y Pacecca, la oposición
entre inmigraciones "viejas" y "nuevas" se traduce en una correspondencia entre "integrado" y
"no integrado" y, de ahí, entre inclusión o exclusión en el mito del crisol de razas 110. A pesar
de los avances en materia legislativa, «la narrativa que propone un ideal de ser nacional
blanco y europeo» no fue desarticulada y algunos grupos de inmigrantes buscaron en la
organización de comunidades étnicas una manera de enfrentar este modelo111.
2.5. Los estudios sobre los descendientes de inmigrantes italianos en Argentina
Si bien el extenso campo de los estudios migratorios sobre Argentina ha considerado una gran
variedad de temas y objetos de análisis, cabe destacar que la investigación sobre los
descendientes de inmigrantes no ha recibido mucha atención y no ha sido examinada en
profundidad. Probablemente, la razón de esta carencia puede encontrarse en la estructura
misma del ámbito de los estudios migratorios en la Argentina que, como ya explicamos, se ha
basado tradicionalmente en la oposición crisol-pluralismo. En este sentido, la teoría del "crisol
de razas" consideraba a los descendientes como principales representantes de la "fusión" entre
los distintos grupos étnicos para la formación del ser nacional; por otro lado, el enfoque del
"pluralismo cultural" se concentró en demostrar la conservación de la identidad étnica de los
108
Benencia, Roberto y Cynthia Pizarro, "Experiencias de vida de migrantes bolivianos en la Argentina actual”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, p. 272.
109
Benencia, Roberto, "El fenómeno de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y propuestas para
seguir avanzando”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 40-41, 1999, pp. 437-438; Pacecca, María
Inés y Corina Courtis, "«Con la cara que tenés, estás en el horno…». Migración boliviana y discriminación”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, pp. 397-415. Consideraremos más en detalle las
representaciones existentes sobre los inmigrantes latinoamericanos en el capítulo V.
110
Pacecca, María Inés y Corina Courtis, "«Con la cara que tenés, estás en el horno…». Migración boliviana y
discriminación”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, p. 408.
111
Benencia, Roberto y Cynthia Pizarro, "Experiencias de vida de migrantes bolivianos en la argentina actual”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, p. 279.
73
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
inmigrantes, sin preocuparse de seguir su desarrollo y su permanencia en las generaciones
sucesivas. Además, hay que considerar también que el grado de saturación alcanzado por el
campo de estudio sobre las inmigraciones europeas ―especialmente italianas y españolas―
produjo un periodo de distensión de las investigaciones en este ámbito. Por ello, si por un lado
abundan las indagaciones sobre los inmigrantes y sus procesos de integración, por otro lado
hacen falta análisis recientes y de mayor calado sobre sus descendientes.
En el marco de las investigaciones sobre las inmigraciones italianas, el enfoque que abordó de
forma más directa este objeto de estudio fue el relativo a las pautas matrimoniales, en la
perspectiva de comparar, por ejemplo, las tasas de endogamia y exogamia de la generación
inmigrante y de las generaciones sucesivas112; o, también, para mostrar procesos de
“endogamia encubierta” en los casos de casamientos solo aparentemente mixtos o entre
argentinos de origen italiano113. Por su parte, Gianfausto Rosoli, uno de los más importantes
estudiosos de la emigración italiana, intentó proporcionar, en 1989, un panorama cuantitativo
de la población de origen italiano en el exterior, dividiendo el análisis según áreas
geográficas114. Sin embargo, para el caso argentino, la falta de homogeneidad entre los
criterios de definición y atribución de la nacionalidad representa un serio problema para una
segura cuantificación del universo de población. Más allá de algunos trabajos, entonces, el
estudio de los descendientes de inmigrantes ha sido considerado tangencialmente hasta hace
una década, como tema adicional o accesorio. Fernando Devoto, por ejemplo, considera la
cuestión de la pertenencia étnica de los descendientes y su participación en la vida de la
comunidad solamente en el párrafo conclusivo de su obra Historia de los italianos en la
Argentina, y concluye, señalando la dificultad de hacer afirmaciones en este sentido o
previsiones futuras, con las palabras: «chi vivrá, vedrá»115. Asimismo, Vincenzo Rosato, en
un artículo de 2011, proporciona un estado de la cuestión de los estudios promovidos por el
Centro Studi Emigrazione de Roma (CSER) sobre las emigraciones italianas a la Argentina y
concluye afirmando que «rimane ancora tanto da ricercare e da scrivere, valorizzando
112
Frid de Silberstein, Carina, "Más allá del crisol: matrimonios, estrategias familiares y redes sociales en dos
generaciones de italianos y españoles (Rosario, 1895-1925)”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 28,
1994, p. 484.
113
Véase Pagano, Nora y Mario Oporto, "La conducta endogámica de los grupos inmigrantes: pautas
matrimoniales de los italianos en el barrio de La Boca en 1895”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli
(comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi
Emigrazione, 1988, pp. 90- 101.
114
Rosoli, Gianfausto, "Le popolazioni di origine italiana oltreoceano", Altreitalie, núm. 2, 1989, pp. 2-35.
115
Devoto, Fernando, Historia de los italianos en Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2006, p. 455.
74
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
l'incontro tra le varie culture e cercando di cogliere i cambiamenti nelle nuove
generazioni»116.
En este paisaje, emerge el trabajo de Arnd Schneider, que abrió el tema de la recuperación de
las raíces por parte de los descendientes de italianos117. El propósito de su investigación,
realizada en los años 1988-1989, es mostrar cómo los inmigrantes italianos y sus
descendientes viven y perciben el pasado reciente y el presente, y cómo los individuos
construyen su identidad en relación con la experiencia migratoria. Con este propósito, el autor
vincula la identidad étnica con las ideologías políticas, el estatus social y el activismo étnico
de sus informantes, y quiere mostrar que estos aspectos han cambiado junto a las turbulencias
políticas y económicas que comportaron una “inversión de los roles” entre Argentina e Italia.
De hecho, Schneider explica que el fracaso de Argentina en cuanto meta deseable para los
europeos y la transformación de Italia en un país no ya de emigración, sino por el contrario de
inmigración, ha constituido el factor principal que impulsó el descubrimiento identitario de
las generaciones de descendientes.
Más recientemente, se ha profundizado ulteriormente en el análisis del objeto de estudio en
cuestión, especialmente durante la última década, después de la grave crisis que vivió el país
sudamericano en el año 2001, en relación también al crecimiento del fenómeno emigratorio
argentino y al aumento de las solicitudes de doble nacionalidad (italiana y española sobre
todo). Aunque no existen cifras exactas sobre la cantidad de argentinos expatriados, las
indagaciones realizadas en los años ochenta estiman alrededor de un millón y medio de
argentinos residentes en el exterior118 y, entre 2001 y 2005, se han contabilizado
aproximadamente 360 000 salidas del país119. Por lo general, se pueden señalar dos momentos
clave en la emigración argentina: la dictadura militar (1976-1983) y la crisis económica de
2001. En el primer caso, el desplazamiento representó un fenómeno más coyuntural a la
situación dictatorial del momento, viéndose caracterizada por una marcada matriz política y
fundamentalmente por una emigración de exiliados; más recientemente, en cambio, el flujo
116
Rosato, Vincenzo, "L'emigrazione italiana in Argentina. Una serie di studi su questo fenomeno condotti dal
CSER", Studi Emigrazione, núm. 184, 2011, p. 631.
117
Schneider, Arnd, Futures Lost. Nostalgia and Identity among Italian Immigrants in Argentina, Bern, Peter
Lang, 2000.
118
Schmidt, Susana, De Argentina a España: historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones
recientes, Tesis Doctoral, Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, pp. 31-32.
119
Novick, Susana, "Argentina: ¿país receptor? Aproximación a un fenómeno migratorio reciente”, Studi
Emigrazione, núm. 154, 2004, p. 383; Los datos son disponibles en la sección de Estadística General de
Movimiento
Migratorio,
de
la
Dirección
Nacional
de
Migraciones
[http://www.migraciones.gov.ar/accesible/?estadisticas, consultado el 07/04/2012].
75
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
emigratorio ha presentado un patrón más constante, más socialmente heterogéneo y más
estructural, ya que continuó también después de la crisis de 2001120.
En este escenario, se ha iniciado un filón de estudios que relaciona la recuperación de las
raíces y el aumento de las solicitudes de doble nacionalidad, precisamente con estos
fenómenos. De hecho, los flujos hacia los países de la Unión Europea han sido explicados,
entre otras razones, también por la existencia de redes sociales que activaron o re-activaron
las cadenas migratorias121. Por otra parte, no es una casualidad que algunos países europeos,
que en su tiempo fueron expulsores de población hacia la Argentina, reciban hoy inmigrantes
procedentes de este país: en el caso de España e Italia, especialmente, los convenios de doble
nacionalidad para los descendientes facilitaron la decisión y los trámites para emigrar. La
existencia de movimientos migratorios antiguos e importantes entre estos países fomentó, en
este sentido, toda una serie de investigaciones que hablaron de "emigración de retorno" de los
descendientes a las tierras de los antepasados122. Por otro lado, la recuperación de las raíces y
de la cultura de origen ha sido interpretada como herramienta práctica para obtener la
ciudadanía y, por consiguiente, viajar con facilidad al exterior o construir proyectos
emigratorios con menos dificultad123. Estos trabajos, por lo tanto, enfocan la recuperación ―o
120
Los destinos privilegiados han sido Estados Unidos y la Unión Europea (España y, en menor medida, Italia,
Alemania y Francia). Cabe señalar que la reciente crisis que afectó al área europea provocó una disminución de
las inmigraciones. Novick, Susana, "Argentina: ¿país receptor? Aproximación a un fenómeno migratorio
reciente”, Studi Emigrazione, núm. 154, 2004, pp. 382-391.
121
Schmidt, Susana, De Argentina a España: historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones
recientes, Tesis Doctoral, Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, p. 67. Véase también Rosti, Marzia,
"Gli argentini in Italia e il Bicentenario dell’indipendenza argentina”, Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa
Mediterranea, núm. 6, 2011, p. 635.
122
Para el caso de las emigraciones a Italia, señalamos: Rhi Sausi, José Luis y Miguel Angel García (comp.), Gli
argentini in Italia. Una comunità di immigrati nella terra degli avi, Bologna, Biblioteca Universale Synergon,
1992; Fantino, Susi, "Emigrazione di ritorno. Due identità a confronto: gli argentini delle Langhe”, en Blengino,
Vanni, Emilio Franzina y Adolfo Pepe (comp.), La riscoperta delle Americhe. Lavoratori e sindacato
nell’emigrazione italiana in America latina 1870-1970, Milano, Teti, 1994, pp. 644-664; Fusaro, Mélanie, "Gli
italoargentini in Italia (1998-2006): «ritorno alle radici» o nuova partenza?”, Altreitalie, núm. 36-37, 2008, pp.
233-241; Bramuglia, Graciela y Mario Santillo, "Un ritorno rinviato: discendenti di italiani in Argentina cercano
la via del ritorno in Europa”, Altreitalie, núm. 24, 2002, pp. 34-56.
123
Cacopardo, María Cristina, "La emigración potencial de jóvenes ítaloargentinos", Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 22, 1992, pp. 453-495; Gil, Gastón Julián, "Las identidades regionales italianas en la
Argentina y la reinvención de la etnicidad", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 63, 2007, pp. 299330. Bonato, Giovanni, "La cittadinanza italiana per discendenza e la sua utilizzazione in Europa", L’Italie et
L’Amérique Latine: Migrations, Echanges, Influences, Interférences, Actes du Colloque international organisé
par le Centre de Recherche sur les Identités Nationales et l’Interculturalité (CRINI) de l’Université de Nantes,
26-28 noviembre de 2009, pp. 24-32; Caltabiano, Cristiano, "Vivere in tempi di crisi: ritratti della gioventú
italiana in Argentina", en Gianturco, Giovanna y Cristiano Caltabiano (comp.), Giovani oltre confine. I
discendenti e gli epigoni dell'emigrazione italiana nel mondo, Roma, Carocci, 2005, pp. 145-168. Rosti, Marzia,
"Gli argentini in Italia e il Bicentenario dell’indipendenza argentina”, Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa
Mediterranea, núm. 6, 2011, pp. 625-644. Al contrario, la concesión de la ciudadanía a los descendientes por
parte de Italia ha sido interpretada también en una perspectiva política, relacionándola con las cuestiones
76
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
incluso la invención― de la italianidad a través de una visión instrumental que, sin embargo,
no profundiza en otros factores que pueden incidir en el proceso. Sin duda, debemos destacar
que la perspectiva del "retorno" de muchos argentinos descendientes de europeos incide no
solo en los fenómenos de recuperación de las raíces, sino también en las dinámicas de
recreación de las identidades colectivas y en la representación de la misma identidad
argentina. Susana Schmidt señala que «la direccionalidad de los flujos actuales, con Europa
como principal destino, significa una inversión de la construcción imaginaria de las relaciones
entre Argentina y el continente europeo», produciendo un giro en las visiones recíprocas con
respecto al pasado124.
Además de estos trabajos, existen también algunos estudios, si bien todavía escasos, que han
considerado las comunidades de descendientes de europeos desde otra perspectiva. Este es el
caso del trabajo promovido por el Ministero degli Affari Esteri italiano y el Consiglio
Generale degli Italiani all'Estero, que llevó a la publicación del volumen Giovani oltre
confine. I discendenti e gli epigoni dell'emigrazione italiana nel mondo125. La investigación
ha tomado en consideración a los jóvenes italianos en el exterior ―diferenciando los
descendientes de italianos que poseen la ciudadanía de los italianos nacidos en Italia y que
han emprendido un proceso de emigración― con el objetivo de descubrir «quale sia il peso
che i giovani danno alla propria discendenza italiana e quali siano le loro aspirazioni»126. El
trabajo considera las comunidades italianas de todos los continentes, proporcionando un
cuadro general sin duda completo, pero que, al mismo tiempo, no logra llegar en profundidad,
por la amplitud y la extrema diversidad de los contextos estudiados127. Finalmente, para el
caso más específico de los descendientes de italianos en la Argentina, Valentina Porcellana ha
analizado la recuperación y la construcción de la memoria familiar a través de las
autobiografías socio-lingüísticas de un grupo de ítaloargentinos e ítalobrasileños128. Así, a
electorales del voto al exterior. Véase Tarantino, Francesco, "Un elettorato d’oltreoceano: gli italiani d’Argentina
al voto", Altreitalie, núm. 36-37, 2008, pp. 257-266.
124
Schmidt, Susana, De Argentina a España: historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones
recientes, Tesis Doctoral, Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, p. 24.
125
Gianturco, Giovanna y Cristiano Caltabiano (comp.), Giovani oltre confine. I discendenti e gli epigoni
dell'emigrazione italiana nel mondo, Roma, Carocci, 2005.
126
Ib. pp. 13-14.
127
El trabajo se basa en investigaciones realizadas en Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Canadá, Argentina,
Uruguay, Brasil, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia, Túnez, Marruecos y Sudáfrica. Gianturco, Giovanna y
Cristiano Caltabiano (comp.), Giovani oltre confine. I discendenti e gli epigoni dell'emigrazione italiana nel
mondo, Roma, Carocci, 2005
128
Porcellana, Valentina "Sono partiti per fare la Merica. Autobiografie socio linguistiche di italo-brasiliani e
italo-argentini", L’Italie et L’Amérique Latine: Migrations, Echanges, Influences, Interférences, Actes du
77
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo II
través de estos textos, la autora no solamente ha podido aproximarse a la vida de cada uno de
los informantes y reconstruir algunos de los procesos de inserción de sus ancestros
inmigrantes, sino también desvelar cómo los descendientes interpretan el pasado, qué
elementos valoran y cómo los utilizan. La investigación, además, pone especial atención en
los aspectos lingüísticos y socio-lingüísticos de los relatos y a las representaciones sociales
relacionadas con el idioma italiano o el dialecto.
En conclusión, es precisamente dentro de este ámbito de estudios que se enmarca la presente
investigación, con el objetivo de examinar los procesos de construcción identitaria de los
ítaloargentinos desde un punto de vista micro-social y cualitativo, para observar la
reelaboración, a lo largo de los años, de la experiencia migratoria.
Colloque international organisé par le Centre de Recherche sur les Identités Nationales et l’Interculturalité
(CRINI) de l’Université de Nantes, 26-28 noviembre de 2009, pp. 8-16.
78
Capítulo III
Marco metodológico y fuentes primarias
En el presente capítulo expondremos los enfoques metodológicos que han guiado nuestra
investigación, la selección y construcción de los datos, así como su análisis. Claramente, la
metodología utilizada tiene que ser adecuada a las preguntas y los objetivos de la
investigación: considerando nuestro objeto de estudio ―los procesos identitarios de los
descendientes de inmigrantes italianos en Buenos Aires― escogimos tres ejes de análisis
principales. Por un lado, la vertiente individual de la identidad ítaloargentina se rastrea por
medio de fuentes orales; por otro lado, la dimensión colectiva se encuentra en el estudio de
los espacios escolares, entendidos como centros de mantenimiento y transmisión oficial de la
cultura italiana, como organización formal de la colectividad y lugar de encuentro. Estos dos
ámbitos, además, representan también los dos principales espacios en los cuales se desarrollan
los procesos de socialización primaria y secundaria, fundamentales en la formación de la
identidad. Finalmente, el analisis de la prensa étnica permite descubrir las representaciones
colectivas de la comunidad ítaloargentina, es decir, examinar las formas de imaginar y
construir su identidad desde uno de los órganos de comunicación colectiva del grupo.
Estos tres ámbitos de análisis constituyen tres herramientas para acercarnos a las cuestiones
identitarias que nos proponemos estudiar y comportan la utilización de diferentes métodos,
técnicas y fuentes. El enfoque microhistórico y el paradigma cualitativo, además, constituyen
la base de partida de nuestra aproximación al objeto de estudio. En el presente capítulo
explicaremos, así pues, la metodología utilizada a lo largo de la investigación, las técnicas
empleadas para la recolección de los datos, e ilustraremos las fuentes primarias sobre las
cuales se basa nuestro trabajo: fuentes orales, documentos oficiales de las cuatro escuelas
italianas de Buenos Aires y del Consulado General de Italia en Buenos Aires, y fuentes
hemerográficas.
3.1. La perspectiva de la microhistoria
El enfoque microhistórico representa una forma de aproximación a la realidad que,
oponiéndose a la “historia-síntesis”, se aleja de los abordajes cuantitativos y estadísticos y
propone visiones más verídicas y menos mecanicistas1. La corriente microhistórica,
1
Levi, Giovanni, "On Microhistory”, en Burke, Peter, New Perspectives on Historical Writing, Cambridge,
Polity Press, 1991, p. 109.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
considerada por sus exponentes más una “práctica historiográfica” que una “escuela”, nace de
una visión epistemológica que no comparte los paradigmas marxistas y estructuralfuncionalistas que han guiado la manera de hacer historia hasta los años setenta2. La reacción
de la microhistoria frente a estos modelos encuentra su razón de ser en la convicción de que la
realidad es más compleja y es necesario reflejar las discontinuidades y las segmentaciones de
esta realidad, el papel de las contradicciones sociales3. Cómo afirma Jacques Revel, lo
particular y lo general —así como lo local y lo global— no representan realidades opuestas y
cualquier fenómeno participa contemporáneamente en estas dos dimensiones, diferentes y
coexistentes4. Por eso, es necesario mantener y reflejar la relación entre la observación
microscópica y el contexto más amplio, entre la historia particular y la realidad históricocultural y social. Con estos supuestos, la propuesta analítica de la microhistoria se basa
principalmente en la reducción de la escala de observación, en el análisis microscópico y en el
estudio intensivo de la documentación, asumiendo que en cada sistema social existen
diferentes dimensiones, y ciertos objetos solo pueden ser estudiados analíticamente a través
de una escala reducida. Como afirma Giovanni Levi, uno de los principales representantes de
esta corriente historiográfica, «for microhistory the reduction of scale is an analytical
procedure, which may be applied anywhere independently of the dimension of the object
analyzed»5. Dicha reducción de escala, entonces, se propone no solo como un campo de
indagación, sino en cuanto estrategia de conocimiento y principio epistemológico: solamente
restringiendo el área de estudio es posible descubrir hechos antes desapercibidos, y
fenómenos considerados ya plenamente estudiados y analizados pueden tomar nuevos
contornos y significados6. De esta forma, la microhistoria apunta a no sacrificar elementos
individuales para alcanzar generalizaciones más amplias, concentrándose en eventos y vidas
individuales; al mismo tiempo, no renuncia a cualquier tipo de abstracción, ya que estos
2
Ib. p. 550. Véanse también Grendi, Edoardo, "Ripensare la microstoria?”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994, pp.
539-549; Ginzburg, Carlo, "Microstoria: due o tre cose che so di lei”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994, pp. 511539.
3
Levi, Giovanni, "On Microhistory”, en Burke, Peter, New Perspectives on Historical Writing, Cambridge,
Polity Press, 1991, pp. 93-94; Grendi, Edoardo, "Ripensare la microstoria?”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994,
pp. 539-540; Ginzburg, Carlo, "Microstoria: due o tre cose che so di lei”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994, pp.
517-519.
4
Revel, Jacques, "Microanalisi e costruzione del sociale”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994, p. 561.
5
Levi, Giovanni, "On Microhistory”, en Burke, Peter, New Perspectives on Historical Writing, Cambridge,
Polity Press, 1991, p. 95.
6
Revel, Jacques, "Microanalisi e costruzione del sociale”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994, p. 554; Levi,
Giovanni, "On Microhistory”, en Burke, Peter, New Perspectives on Historical Writing, Cambridge, Polity Press,
1991, p. 97.
80
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
hechos individuales pueden iluminar fenómenos más generales de forma más precisa 7. En
palabras de Ginzburg, «significa transformar en un libro algo que para otro historiador es una
nota a pie pagina»8.
Más recientemente, después de más de dos décadas desde la publicación de los más
importantes escritos sobre microhistoria, se han desarrollado algunas relecturas críticas de
este enfoque. Un ejemplo de ello es el volumen "Microstoria. A venticinque anni da L'ereditá
immateriale", que reúne textos de varios historiadores con el objetivo de reflexionar sobre el
significado actual de la microhistoria y sobre el recorrido efectuado desde los años setenta
hasta hoy9. Sin poner en duda los principios básicos, la principal reconsideración,
fundamentalmente, pone en discusión las categorías de análisis tradicionales afirmando que,
en la actualidad, es necesario redefinirlas en términos de "local" y global". Desde esta
perspectiva, el desafío de la microhistoria, hoy en día, parece dirigirse hacia la necesidad de
encontrar nuevas formas para adaptar las prácticas microhistóricas a los nuevos escenarios
globales10. Como plantea Francesca Trivellato, hay que considerar el potencial que el enfoque
microhistórico podría suponer también para el estudio de la historia global, aspecto que
todavía no ha sido examinado detalladamente11. Además, varios autores critican la falta, por
parte de los microhistoriadores, de una teorización más o menos uniforme y coherente sobre
la relación entre "micro" y "macro", lo cual puede generar también dudas sobre la validez de
las generalizaciones producidas12; en ese sentido, es necesaria «a careful consideration of how
to juxtapose micro- and macro-units of analysis and how to conduct comparisons across space
7
Esto es lo que Grendi ha denominado "el excepcional normal”. Lo particular no se opone a lo social, sino que
representa una manera diferente de abordar la realidad. Grendi, Edoardo, "Micro-analisi e storia sociale”,
Quaderni Storici, núm. 35, 1977, p. 512.
8
Ginzburg, Carlo, "Microstoria: due o tre cose che so di lei”, Quaderni Storici, núm. 86, 1994, p. 522.
9
Lanaro, Paola (comp.), Microstoria. A venticinque anni da L’eredità immateriale, Milano, Franco Angeli,
2011.
10
Véanse, entre otros, los textos de: Torre, Angelo, "Comunitá e localitá"; Allegra, Luciano, "Ancora a proposito
di micro e macro"; Trivellato, Francesca,"Microstoria, storia del mondo e storia globale", en el volumen de
Lanaro, Paola (comp.), Microstoria. A venticinque anni da L’eredità immateriale, Milano, Franco Angeli, 2011.
11
Trivellato, Francesca, "Is There a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History?", California
Italian Studies, vol. 2, núm. 1, 2011, versión online [http://www.escholarship.org/uc/item/0z94n9hq, consultado
el 04/07/2013].
12
Además, se critica a los historiadores de microhistoria haberse encerrado demasiado en el debate interno a las
estructuras académicas, sin preocuparse de difundir su proyecto. Véase Gribaudi, Maurizio, "La lunga marcia
della microstoria. Dalla politica all'estetica?", en Lanaro, Paola (comp.), Microstoria. A venticinque anni da
L’eredità immateriale, Milano, Franco Angeli, 2011, p. 17. Véase también Trivellato, Francesca, "Is There a
Future for Italian Microhistory in the Age of Global History?", California Italian Studies, vol. 2, núm. 1, 2011,
versión online [http://www.escholarship.org/uc/item/0z94n9hq, consultado el 04/07/2013].
81
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
and time»13. Por último, el mismo Giovanni Levi subraya la necesidad de tomar conciencia
también de la multiplicación de los puntos de vista provocada por el desarrollo tecnológico y
mediático de los últimos años, fenómeno que, a su vez, ha implicado también una
multiplicidad de formas para acercarse a la realidad14.
3.2. Investigación cualitativa: enfoque metodológico
La investigación cualitativa, entendida como «observación cercana y sintonizada con las
características de los objetos a los que se aplica»15, es una estrategia metodológica que
permite la flexibilidad y sensibilidad necesarias para abordar temas personales como los
procesos de construcción de identidades y las formas de identificación y representación de un
grupo social. De hecho, los métodos cualitativos son capaces de adaptarse a fenómenos
mutables y permiten capturar los procesos y valorar los contextos de un fenómeno social, más
allá del hecho en sí mismo. Cardano, retomando las ideas de Hebert Blumer y Erving
Goffmann, denomina “context sensitivity” la propiedad de adaptación del método a las
peculiaridades del contexto empírico bajo observación. En este sentido, las formas de
interacción, las estrategias de observación y rastreo de las fuentes se acomodarán junto con el
cambio del contexto mismo16. Más allá de las simples técnicas utilizadas, la investigación
cualitativa es el enfoque metodológico que mejor se adapta a los paradigmas epistemológicos
de los que partimos, en los cuales se hallan las perspectivas y los referentes teóricos de
nuestra investigación. La realidad que el enfoque cualitativo pretende indagar toma en cuenta
la subjetividad de los actores sociales, la importancia de los significados culturales y de las
formas de interacción social, junto con la reivindicación de la vida cotidiana como espacio
básico para entender la realidad. La realidad social no tiene que ser “demostrada”, sino
descubierta para comprender sus significados17. Evidentemente, una observación con estas
características no es viable para muestras que necesitan tamaños bastante amplios como para
poder garantizar estimaciones estadísticas; además, la elección casual de los casos (que
garantiza, según los enfoques probabilísticos, la representatividad de los mismos) no siempre
es algo deseable18. La investigación cualitativa se dirige y se orienta estratégicamente y
13
Trivellato, Francesca, "Is There a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History?", California
Italian Studies, vol. 2, núm. 1, 2011, versión online [http://www.escholarship.org/uc/item/0z94n9hq, consultado
el 04/07/2013].
14
Lanaro, Paola, "Intervista a Giovanni Levi", en Lanaro, Paola (comp.), Microstoria. A venticinque anni da
L’eredità immateriale, Milano, Franco Angeli, 2011, pp. 169-177.
15
Traducción propia. Cardano, Mario, La ricerca qualitativa, Bologna, Il Mulino, 2011, pp. 16-17.
16
Ib. pp. 16-19.
17
Alheit, Peter y Stefania Bergamini, Storie di vita, Milano, Edizioni Guerini, 1996, pp. 24-25.
18
Cardano, Mario, La ricerca qualitativa, Bologna, Il Mulino, 2011, pp. 50-51.
82
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
establece la elección de los casos, como vamos a explicar a continuación, según criterios
razonados, teniendo en cuenta los interrogantes y los objetivos de la investigación.
Kathy Charmaz ha elaborado un enfoque que ha denominado "interpretativo" sobre la
Grounded Theory (traducida al castellano como "teoría fundada") de Glaser y Strauss, una de
las más importantes teorías de referencia para la investigación cualitativa. La autora ha
explicado que los metodos cualitativos, como los de la Grounded Theory, «are suitable for
studying individual processes, interpersonal relations and the reciprocal effects between
individuals and larger social processes»19. El aspecto fundamental que queremos destacar es
que el enfoque cualitativo es apropiado para nuestra investigación ya que apunta a estudiar y
comprender las experiencias vividas por un grupo social desde su propio punto de vista, es
decir según una óptica émica, y entender cómo los sujetos construyen y representan su
experiencia y su mundo a través de sus acciones, intenciones, opiniones y sentimientos20.
Asimismo, Massimiliano Tarozzi, quien ha estudiado detalladamente esta perspectiva
metodológica, explica que la elección de este enfoque es conveniente si el objetivo de la
investigación es estudiar los procesos psico-sociales subyacentes a los fenómenos, a partir de
lo que afirman y expresan los actores mismos21.
Según estas aproximaciones, gestionando la tensión entre lo particular y lo general, es posible
llegar a elaborar lo que la literatura científica sobre el tema ha denominado “teorías de rango
medio” o “teorías de alcance intermedio” (middle-range theories), es decir, teorías que no
pretenden ser universales y completamente generalizables, sino interpretaciones que son
sensibles a las peculiaridades de los contextos empíricos y atentas a las discontinuidades
sociales y culturales ignoradas en las teorías generales. Como Merton las ha definido, «it is
intermediate to general theories of social systems which are too remote from particular classes
of social behavior, organization, and change to account for what is observed and to those
detailed orderly descriptions of particulars that are not generalized at all»22. Charmaz también
ha retomado este concepto, referiéndose a la Grounded Theory, «essentially, grounded theory
methods are a set of flexible analytic guidelines that enables researchers to focus their data
19
Charmaz, Kathy, "Grounded Theory", en Smith, Jonathan, Rom Harré y Luk Van Lagenhove (comp.),
Rethinking Methods in Psychology, London, Sage, 1995, pp. 28-29.
20
Ib. p. 30.
21
Tarozzi, Massmiliano, Che cos'è la Grounded Theory, Roma, Carrocci, 2008, p. 63.
22
Merton, Robert, "On Sociological Theories of the Middle Range [1949]”, en Calhoun, Craig et al., Classical
Sociological Theory, West Sussex, Wiley-Blackwell, 2012, p. 531.
83
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
collection and to build inductive middle-range theories through successive levels of data
analysis and conceptual development»23.
A partir de los fundamentos generales recién mencionados, en lo que concierne a los métodos
utilizados más en detalle, con respecto a las fuentes orales, nos hemos basado en la
metodología de los relatos de vida (según la perspectiva etnosociológica elaborada por Daniel
Bertaux); para el análisis de los espacios educativos hemos realizado un estudio de caso,
mientras que, para las fuentes hemerográficas, hemos llevado a cabo un análisis textual
temático. Cabe señalar que en la investigación cualitativa no debe seguirse un método fijo y
rígido, al contrario, la combinación de distintas técnicas, medios y fuentes es una
característica necesaria para indagar este tipo de objetos de estudio24.
Antes de explicar más detalladamente los procedimientos específicos utilizados para cada
objetivo, queremos ahora subrayar algunos aspectos básicos del planteamiento cualitativo
recién mencionado, a través de los cuales hemos guiado el proceso de investigación y el
rastreo de las fuentes. En primer lugar, el método inductivo y la ausencia de categorías a
priori e hipótesis de partida: no se quieren verificar hipótesis ya completamente construidas,
sino crearlas, elaborar modelos y conceptualizaciones a partir de preguntas iniciales 25. En
palabras de Hebert Blumer, teórico del interaccionismo simbólico, tenemos que orientarnos
según “conceptos sensibilizadores”, que no definen el objeto de estudio de forma cerrada,
sino que simplemente nos indican hacia donde observar26. En segundo lugar, la adopción de
un muestreo teórico nos permite seleccionar y definir la amplitud del universo de estudio, es
decir, de los casos a estudiar. Esto es válido tanto para la selección del grupo de informantes,
como del escenario para el estudio de las escuelas étnicas y la elección del periódico. El
muestreo teórico es un tipo de muestreo no probabilístico, en el cual la elección de los casos
no se basa en la teoría de la probabilidad, sino en criterios sociológicos que no buscan la
23
Charmaz, Kathy, “Grounded theory in the 21st century”, en Denzin, Norman e Yvonna Lincoln (comp.),
Strategies of Qualitative Inquiry, Thousand Oaks, Sage, 2008, p. 204.
24
Aceves Lozano, Jorge (comp.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, México D.F., Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 2000, p. 17.
25
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 26-27.
Charmaz, Kathy, "Grounded Theory", en Smith, Jonathan, Rom Harré y Luk Van Lagenhove (comp.),
Rethinking Methods in Psychology, London, Sage, 1995, p. 32.
26
Desde esta perspectiva, los "conceptos sensibilizadores" se oponen a los "conceptos definidores", los cuales
proporcionan una definición clara de los atributos y propiedades de los objetos que quieren observarse, mientras
que los "conceptos sensibilizadores" simplemente proporcionan una dirección general de referencia y de
orientación para acercarse a los casos empíricos. Blumer, Hebert, Symbolic Interactionism: Perspective and
Method, Berkeley, University of California Press, 1986, pp. 147-148.
84
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
representatividad estadística27. En este sentido, la dimensión y el perfil de la muestra se
definen a lo largo de la investigación misma, a medida que nos acerquemos a la saturación
teórica de las categorías28. Se alcanza la saturación teórica cuando la contribución de
ulteriores datos empíricos no agrega nuevas informaciones a las experiencias ya rastreadas, y
ya no se encuentran datos útiles al desarrollo ulterior de las propiedades de las categorías29.
Por último, a través de una comparación constante entre los casos es posible analizar e
identificar categorías, propiedades y aspectos comunes, para producir conceptualizaciones
graduales y progresivas cada vez más generales. Es precisamente por medio de la
comparación entre casos particulares que se puede llegar a elaborar consideraciones más
generales30.
Al trabajar con relatos de vida, estudios de casos o, más en general, con métodos cualitativos,
nos enfrentamos a menudo con la crítica de “subjetivismo” y “anecdotismo”, y con la
cuestión de la generalización de los resultados o, mejor dicho, de la extensión de su validez 31.
¿Cómo pretender que unas historias totalmente individuales puedan ayudar a entender un
hecho colectivo como las dinámicas culturales? Alessandro Portelli nos proporciona una
comparación que puede ayudarnos a responder a esta pregunta: del mismo modo por el que
existen textos absolutamente únicos, pero que son adscritos a géneros literarios más generales,
así hay que distinguir lo que es individual e irrepetible, y lo que en cambio se puede extraer
para mostrar los aspectos tradicionales ―y entonces compartidos, comunes, sociales― de
cada relato32. El enfoque microhistórico también ya había dado una respuesta a estas
cuestiones. Solo a través de una observación cercana y detallada se pueden elaborar análisis
exhaustivos sobre procesos profundos y mutables, como los que han dado origen a nuestra
investigación, y precisamente a partir de esta minuciosa observación vamos a extraer los
27
Esto significa que el muestreo teórico no establece la extensión del número de casos en relación al universo de
población, calculando el número mínimo de sujetos representativos, sino que se basa en una lógica funcional al
proceso y a las categorías analíticas. Tarozzi, Massmiliano, Che cos'è la Grounded Theory, Roma, Carrocci,
2008, p. 14.
28
«Theoretical sampling helps you to fill out your categories, to discover variation within them and to define
gaps between them». Charmaz, Kathy, "Grounded Theory", en Smith, Jonathan, Rom Harré y Luk Van
Lagenhove (comp.), Rethinking Methods in Psychology, London, Sage, 1995, p. 46.
29
Glaser, Barney y Anselm Strauss, The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research,
New York, Aldine Publishing Co., 1967, pp. 61-62. Véase también Bertaux, Daniel, Les récits de vie.
Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 22-30.
30
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 20-21.
31
Mario Cardano explica que la adopción del término "generalización" no es totalmente apropiada en el contexto
de la investigación cualitativa, por referirse más bien a los paradigmas estadísticos y a la teoría de la
probabilidad. Cardano, Mario, La ricerca qualitativa, Bologna, Il Mulino, 2011, pp. 51-53.
32
Portelli, Alessandro, "Avere ragione di fronte al padrone. Struttura ed eventi nella vita di Valtero Peppoloni,
lavoratore” en Lanzardo, Liliana, Storia orale e Storie di vita, Milano, Franco angeli, 1989, pp. 18-21.
85
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
elementos necesarios a la elaboración de esas teorías de rango medio de las que hablamos. La
generalización y análisis estadístico no solo no es aplicable a nuestra investigación, sino que
tampoco es algo deseable, al limitar el conocimiento más profundo, analítico y detallado a
favor de datos más estandarizados y reductivos. Daniel Bertaux defiende la plausibilidad de
las generalizaciones sobre un mundo social animando la indagación tanto de los mecanismos
genéricos como de las configuraciones específicas de las relaciones sociales que definen una
situación: «C'est en découvrant le général au coeur des formes particulières que l'on peut
avancer dans cette voie. Cela passe par la recherche de récurrences et par ce qu'on appelle la
saturation progressive du modèle»33. En fin, la representatividad no nace de la casualidad,
sino que se basa tanto en criterios de adecuación a los objetivos de investigación, como en la
especificidad del campo, para alcanzar una representatividad social, no estadística34.
La pregunta que constituye la razón de ser de nuestra investigación se relaciona con procesos
dinámicos, complejos y contradictorios sobre los cuales trataremos de producir algunas
conceptualizaciones: ¿Cuáles son los procesos de configuración y representación de la
identidad de los ítaloargentinos? Como explicamos hasta aquí, la realidad social que
queremos estudiar necesita una aproximación metodológica de corte cualitativo, es decir,
capaz de entregarnos las experiencias personales de los sujetos y el papel de sus interacciones
sociales; pero capaz de tener en cuenta también los significados culturales y la importancia de
los contextos. Estas tareas no pueden alcanzarse con encuestas pre-estructuradas o
cuestionarios35. Como afirma Stake: «el investigador cualitativo destaca las diferencias
sutiles, la secuencia de los acontecimientos en su contexto, la globalidad de las situaciones
personales»36.
Por último, cabe señalar el alcance local de la investigación, que se refiere a la ciudad de
Buenos Aires, sin pretender formular teorías generales y aplicables a otros contextos. De
hecho, el contexto local juega un papel clave en las formas de construcción de las identidades
personales y sociales, determinando las formas de socialización, de construcción de redes y
relaciones, y también por la influencia de las representaciones sociales. En este sentido, la
ciudad de Buenos Aires constituye un entorno particular, en primer lugar porque esta ciudad y
los alrededores recibieron la mayor concentración de inmigrantes italianos, que dejaron, así,
una huella más evidente con respecto a otros contextos. De hecho en Buenos Aires los
33
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 28-29.
Bichi, Rita, L'intervista biografica. Una proposta metodologica, Milano, Vita e Pensiero, 2002, p. 78.
35
Silverman, David, Doing Qualitative Research, London, Sage, 2010, pp. 11-14 y p. 117.
36
Stake, Robert, Investigación con estudio de casos, Madrid, Ediciones Morata, 1999, p. 11.
34
86
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
italianos representaban, en el periodo del aluvión inmigratorio (1880-1914) alrededor del 25%
de la población total. El censo de 1895 señala que en Buenos Aires vivía el 37% de todos los
italianos presentes en toda la Argentina y, en 1914, el 34%37. Esto significa que la
concentración de los italianos en la ciudad porteña era mucho más alta con respecto al resto
del territorio argentino, ya que los demás italianos estaban instalados en el resto del país, pero
con concentraciones menores. Adicionalmente, debemos mencionar que también el proceso
de construcción de la identidad nacional influyó en la delineación de los rasgos de este lugar.
Las élites liberales, instaladas en Buenos Aires, transformaron la ciudad porteña en el centro
hegemónico de Argentina y concentraron aquí sus intentos de crear un “París de las pampas”,
alentando toda una serie de iniciativas educativas, culturales y también urbanísticas que
pretendían reproducir e imitar las tendencias europeas y que han contribuido a crear
determinados modelos sociales que privilegian los aspectos europeos a los locales38.
Vamos a explicar, ahora, los dos métodos principales utilizados para el rastreo de las fuentes
primarias: el método biográfico y el estudio de caso. A continuación, explicaremos más en
detalle las técnicas específicas para el empleo de cada método y las formas de construcción de
los datos.
3.2.1. El método biográfico
Para el estudio de la dimensión individual y subjetiva de la identidad ítaloargentina, el método
biográfico se presenta como una técnica de indagación esencial. Este método puede ser
considerado una aproximación cualitativa al estudio de la realidad y al conocimiento histórico
y socio-antropológico. Las historias de vida, o “relatos de vida” —según la denominación de
Daniel Bertaux39— prevén la utilización de fuentes orales para la construcción del material
empírico, obtenido principalmente a través de entrevistas. La recolección de testimonios
orales nos permite así descubrir y reconstruir esos procesos de formación de identidades
individuales y colectivas, y «apreciar el entrecruzamiento de las vidas y trayectorias
individuales con los procesos grupales y sociales»40. La centralidad atribuida al sujeto en
37
Véase Devoto, Fernando, Historia de los italianos en Argentina, Biblos, Buenos Aires, 2006, p. 284.
Vamos a analizar más detalladamente este tema en el capítulo IV, en el que trataremos las cuestiones relativas
a la identidad nacional argentina.
39
Bertaux introduce la expresión "relato de vida" (récit de vie) diferenciándola de "historia de vida" (histoire de
vie), para subrayar la distinción entre la historia efectivamente vivida y el relato que uno hace de ella en un
determinado contexto (como por ejemplo el de la entrevista). Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective
ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, p. 6.
40
Aceves Lozano, Jorge (comp.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, México D.F., Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 2000, p.16.
38
87
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
tanto que expresión de la realidad histórico-social es uno de los rasgos principales de la
perspectiva etnosociológica de Daniel Bertaux. Según este autor, los relatos de vida
constituyen una aproximación a la historia vivida ―objetiva y subjetivamente― y revelan
aspectos de un mundo social. Cada experiencia de vida, entonces, se inserta con sus
particularidades en una dimensión social que el investigador trata de interpretar a través de
una comparación constante entre los casos analizados41. A través de los relatos obtenidos de
las entrevistas es posible capturar tanto los acontecimientos acaecidos en la vida de una
persona, como las valoraciones e interpretaciones que esta da a su propia existencia.
Inevitablemente, cada narración es una representación de los hechos relatados en la cual
presente, pasado y futuro están entrelazados y se condicionan recíprocamente: el presente
influye en la reconstrucción del pasado, y el futuro ―lo que se desea ser― incide en la
presentación de la imagen de sí mismo en el presente42. El relato de vida, de todas formas, nos
permite situarnos entre el testimonio subjetivo de un individuo y «la plasmación de una vida
que es el reflejo de una época, de unas normas sociales y de unos valores esencialmente
compartidos con la comunidad de la que el sujeto forma parte»43. Es aquí que toma
importancia la relación entre relato particular y contexto: los relatos personales pueden ser
considerados como un «termómetro que nos muestra la enorme complejidad de las
trayectorias vitales de los sujetos»44, sin embargo al prestar atención a la singularidad y al
evidenciar al mismo tiempo los aspectos constantes y comunes a cada entrevista, podremos
luego destacar qué elementos de lo individual se reflejan en aspectos más colectivos,
poniéndolos en relación con el contexto histórico, social y cultural 45. Los relatos de vida
desvelarán, por un lado, la dimensión cultural general dentro de la cual se ubican, y, por otro
lado, cómo esta dimensión cultural se articula en términos individuales46.
3.2.2. El estudio de caso
El estudio de caso es un método de investigación cualitativa capaz de analizar en profundidad
las características de las situaciones estudiadas, favoreciendo el examen de detalles y
particularidades. Este método, como ha explicado Robert Yin, resulta especialmente adecuado
41
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 6-7 y 3645.
42
Alheit, Peter y Stefania Bergamini, Storie di vita, Milano, Edizioni Guerini, 1996, p. 29.
43
Pujadas, Juan José, El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro
de Investigaciones Sociológicas, 1992, p. 44.
44
Ib.
45
Lanzardo, Liliana, Storia orale e Storie di vita, Milano, Franco Angeli, 1989, pp. 7-8.
46
Fabietti, Ugo, Etnografia e culture. Antropologi, informatori e politiche dell’identità, Roma, Carrocci, 1998,
p. 16.
88
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
cuando las variables de los fenómenos considerados no pueden ser fácilmente separadas de su
contexto de referencia47. Así, para el estudio de los espacios culturales y educativos italianos e
ítaloargentinos de Buenos Aires, hay que considerar que las escuelas étnicas nacieron, se
desarrollaron y existen en la actualidad en un preciso contexto social, histórico e institucional.
Por esto, es pertinente elegir el estudio de caso de un colegio de la ciudad como forma de
aproximación detallada a estas realidades. Desde esta perspectiva, el punto de observación
privilegiado es precisamente el "caso", entendido como unidad de análisis y «sistema
integrado» en todos sus elementos48. El caso puede ser constituido tanto por una persona o un
grupo, como por una organización, una institución o un fenómeno, y Stake lo define como «el
estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender
su actividad en circunstancias importantes»49.
La literatura metodológica ha clasificado diferentes tipos de estudios de casos. Yin ha
definido cuatro tipologías, según la cantidad de casos que se toman en consideración (caso
único o casos múltiples) y la función de su utilización (estudio exploratorio o descriptivo).
Según su clasificación, nuestro método entra en la categoría de "caso único descriptivo", es
decir, que el estudio tiene el fin de examinar el campo de interés y sus características 50. Cabe
señalar que el caso no tiene que constituir necesariamente el objeto final de la investigación,
sino que puede representar un "espacio" en el cual determinadas características se
manifiestan, una herramienta para acercarse a un estudio más general. Esto es lo que Stake
denomina "caso instrumental", es decir su utilización para facilitar la comprensión de otras
cuestiones o fenómenos, más allá del caso en sí51.
Como ya mencionamos, es posible seleccionar los criterios para elegir los casos de estudio a
través de las modalidades de muestreo no probabilístico, que comportan búsquedas y
observaciones orientadas según los objetivos de la investigación. La cuestión de la
representatividad, por lo tanto, tiene que ser entendida en relación a la capacidad de caso de
entrar en profundidad y enriquecer la explicación de un fenómeno52. Como afirma Yacuzzi,
47
Yin, Robert K., Case Study Research. Design and Methods, Thousand Oaks, Sage, 2009, p. 18.
Stake, Robert, Investigación con estudio de casos, Madrid, Ediciones Morata, 1999, p. 16.
49
Ib. p. 11.
50
El caso exploratorio, en cambio, es utilizado para entrar en un campo de estudio y aclarar sus aspectos
fundamentales, por ejemplo en vista de un proyecto de investigación. Yin, Robert K., Case Study Research.
Design and Methods, Thousand Oaks, Sage, 2009, cap. 2.
51
Stake, ha definido tres tipos de estudios de caso: el caso intrínseco, el caso instrumental y el caso colectivo.
Véase Stake, Robert, Investigación con estudio de casos, Madrid, Ediciones Morata, 1999, p. 17.
52
Véase Cecconi, Luciano, La ricerca qualitativa in educazione. Studio di caso e analisi testuale, Milano,
Franco Angeli, 2002.
48
89
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
«la relevancia del caso y su generalizabilidad no provienen, entonces, del lado estadístico,
sino del lado lógico: las características del estudio de caso se extienden a otros casos por la
fortaleza del razonamiento explicativo»53. Desde esta perspectiva, proponemos nuestro
estudio ―la escuela italiana "Cristoforo Colombo"― como "caso típico", es decir cuyo
objetivo es capturar las circunstancias y las condiciones de una situación común o cotidiana.
Esto significa que las interpretaciones realizadas sobre el caso ―si bien único en sus
particularidades― pueden también informar acerca de otras experiencias en situaciones o
instituciones similares54.
Con respecto a las técnicas para la recogida de datos, es necesario seleccionar los eventos y
los datos más significativos para estudiar el fenómeno y tener en cuenta la importancia del
contexto de referencia, rasgo importante para ubicar la unidad de análisis seleccionada 55. En
conjunto, un estudio de caso se caracteriza por tres aspectos principales: está focalizado en un
fenómeno particular, con límites bien definidos; describe de forma detallada y completa su
objeto de estudio; quiere desvelar nuevos significados e interpretaciones de ese objeto56.
Efectivamente, comprobamos que nuestro análisis de las escuelas italianas de Buenos Aires a
través del estudio de la "Cristoforo Colombo", responde cabalmente a estas características, es
decir, nos ayuda a iluminar desde diferentes puntos de observación nuestro objeto de estudio.
3.3. Construcción de los datos, fuentes y enfoques analíticos
3.3.1. Fuentes orales
Con respecto a las herramientas específicas utilizadas para el rastreo de las fuentes orales,
recurrimos a la técnica de la entrevista discursiva semi-dirigida. La entrevista, entendida
como evento comunicativo, nos entrega relatos particulares construidos en la interacción entre
investigador y entrevistado. La entrevista discursiva semi-dirigida permite traer a la luz el
mundo del entrevistado y su universo de significación, ya que concentra la atención y la
centralidad del discurso sobre algunos temas específicos, propuestos por el investigador, pero
53
Yacuzzi, Enrique, "El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales,
validación", CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, núm. 296, 2005, pp. 8-9.
54
Yin, Robert K., Case Study Research. Design and Methods, Thousand Oaks, Sage, 2009, p. 48.
55
Cecconi, Luciano, La ricerca qualitativa in educazione. Studio di caso e analisi testuale, Milano, Franco
Angeli, 2002, pp. 33-34.
56
Ib. p. 35.
90
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
dejando espacio, al mismo tiempo, a la libre expresión del entrevistado, que decide cómo
estructurar las respuestas y qué idioma, palabras o jerga utilizar57.
A través de los discursos podemos acceder a las narraciones, argumentaciones, emociones y
recuerdos de nuestros interlocutores, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los procesos de
racionalización y reconstrucción que inevitablemente entran en juego en la exposición de
relatos y recuerdos. En este sentido, la forma en la cual se desarrolla la entrevista parece
fundamental: como explicó Goffman, existe un “orden ceremonial” a través del cual se
desarrolla la conversación, influido por las diferentes posiciones simbólicas de los
interlocutores, los roles y los intereses de cada uno58. «I racconti autobiografici, intesi come
forme di narrazione egocentrica, sono delle rappresentazioni di sé in quanto persona, in
quanto ‘maschera’ ―termine, quest’ultimo, da cui, come noto, deriva il termina
‘persona’―»59. En este sentido, los entrevistados son conscientes de que los datos que
proporcionan serán objeto de análisis, y pueden estar condicionados por ello60. La conciencia
de ser grabados, además, puede poner a veces en dificultad la libre expresión espontánea del
entrevistado, y esto muestra cómo ambos ―investigador y narrador― juegan un papel activo
en la construcción del material. El contexto del encuentro y cada representación que uno hace
de sí mismo pocas veces son hechos neutrales sino que se hallan determinados por distintos
factores: relaciones de poder entre las dos culturas, circunstancias históricas y «las más
banales relaciones interindividuales que hacen de telón de fondo a la investigación»61. Ambos
actores intervienen y se condicionan en la interacción, dando lugar a construcciones
simbólicas y negociaciones de significado que constituyen un conocimiento compartido de la
realidad y que determinan y forjan el diálogo. Giampietro Gobo ha estudiado los aspectos
cognitivos y comunicativos que entran en juego durante la realización de una entrevista,
considerando la importancia de la situación social en que esta se sitúa, la influencia del
contexto precedente a la entrevista y de las convenciones sociales62. En particular queremos
destacar la importancia de algunos fenómenos que este investigador ha subrayado y que se
presentan a menudo a lo largo de la interacción de la entrevista, como por ejemplo la
57
Cardano, Mario, La ricerca qualitativa, Bologna, Il Mulino, 2011, p. 155.
Goffman, Erving, "The Interaction Order", American Sociological Review, vol. 48, núm. 1, 1983, pp. 1-17.
59
Ciliberti, Anna (comp.), La costruzione interazionale di identità, repertori linguistici e pratiche discorsive
degli italiani in Australia, Franco Angeli, Milano, 2007, pp. 92-93.
60
Ib. p. 111.
61
Fabietti, Ugo, Etnografia e culture. Antropologi, informatori e politiche dell’identità, Carrocci, Roma, 1998,
pp. 17-18.
62
Gobo, Giampietro, Le risposte e il loro contesto. Processi cognitivi e comunicativi nelle interviste
standardizzate, Milano, Franco Angeli, 2007.
58
91
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
deferencia y complacencia hacia el entrevistador63, la aquiescencia en las respuestas64, y el
grado de deseabilidad o aceptabilidad social de las respuestas65. Se deben tomar en cuenta
estos procesos a la hora de construir y analizar las entrevistas, ya que representan posibles
distorsiones de las respuestas e influyen así en las interpretaciones finales. También en la
Grounded Theroy la entrevista es concebida como una herramienta a través de la cual
podemos explorar los procesos socio-psicológicos y las interpretaciones que los sujetos hacen
de sus experiencias, colocando las afirmaciones obtenidas en el contexto oportuno. La
perspectiva constructivista, además, apunta a detectar no tanto los acontecimientos
“objetivos”, sino sus significados, las explicaciones implícitas y las estrategias a través de las
cuales los sujetos otorgan sentido a esos eventos66.
En la presente investigación, realizamos una recolección de fuentes orales de cuarenta y dos
entrevistas discursivas semi-dirigidas, realizadas entre los años 2011 y 2012 a personas y
familias argentinas de origen italiano que viven en Buenos Aires. La selección de la muestra
de personas entrevistadas fue construida inicialmente a través de la técnica “bola de nieve”,
que consiste básicamente en seleccionar una muestra inicial de individuos, los cuales sugieren
al investigador otros individuos adecuados para la entrevista67. Los primeros entrevistados
que sirvieron como punto de partida fueron contactados a través de la red de escuelas,
instituciones y asociaciones italianas, y a su vez estas personas nos pusieron en contacto con
otras. Luego, a lo largo de la investigación y adentrándonos cada vez más en nuestro universo
de estudio, seguimos la estrategia del muestreo teórico típica de la investigación cualitativa,
seleccionando los informantes según criterios orientados por nuestras preguntas de partida y
los objetivos de la investigación. De este modo, como ya mencionamos anteriormente, la
muestra no quiere ser representativa ni basada en un muestreo casual de los individuos, sino
que ha sido construida con base en unos criterios razonados y pertinentes. En este sentido,
63
El entrevistado tiene la tendencia de querer complacer al entrevistador, entregándole las respuestas que piensa
que este espera. Gobo, Giampietro, Le risposte e il loro contesto. Processi cognitivi e comunicativi nelle
interviste standardizzate, Milano, Franco Angeli, 2007, pp. 119-121.
64
O "yes-saying", es decir esa actitud que empuja a contestar de forma positiva o presentarse como de acuerdo
con lo que el entrevistador propone. Gobo, Giampietro, Le risposte e il loro contesto. Processi cognitivi e
comunicativi nelle interviste standardizzate, Milano, Franco Angeli, 2007, pp. 122-126.
65
Las convenciones sociales son acuerdos tácitos que influyen de forma a veces inconsciente en las respuestas
del entrevistado. Esto quiere decir que el entrevistado trata a menudo de otorgar una respuesta que sea
socialmente aceptada y que no entre en conflicto con las convenciones sociales existentes. Gobo, Giampietro, Le
risposte e il loro contesto. Processi cognitivi e comunicativi nelle interviste standardizzate, Milano, Franco
Angeli, 2007, pp. 119-125.
66
Tarozzi, Massmiliano, Che cos'è la Grounded Theory, Roma, Carrocci, 2008, pp. 78-79.
67
Dicha técnica fue propuesta por Leo A. Goodman en Goodman, Leo (1961), "Snowball sampling”, The Annals
of Mathematical Statistics, vol. 32, núm. 1, pp. 148-160.
92
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
para ampliar la variabilidad interna de la muestra, se contactaron también personas no
pertenecientes a los ámbitos asociativos italianos.
El principal criterio que utilizamos para la selección de los informantes fue la generación de
descendencia68, dando prioridad a la tercera generación, pero incluyendo también a personas
de cuarta generación y, en menor medida, de segunda generación, para poder apoyarnos en un
abanico de referencia más amplio y establecer así una mayor cantidad de variables. Buscamos
que las personas seleccionadas hubieran nacido necesariamente en la Argentina, tuvieran
algún abuelo italiano, o por lo menos dos bisabuelos italianos. Se trató de equilibrar tanto el
número de hombres y mujeres, como las diferentes franjas de edad (desde los veinte hasta los
ochenta años) y los ámbitos de socialización (familia y escuela). A partir de esos criterios,
elaboramos las primeras categorías para la clasificación de los sujetos de análisis, organizando
los perfiles de los entrevistados según algunas características demográficas y sociales. El
sexo, la edad y la generación de descendencia nos han permitido establecer las primeras
variables de estudio. Siguiendo el criterio de Giovanna Gianturco, consideramos dentro de la
categoría “jóvenes” a los individuos entre los 20 y 30 años de edad, por encontrarse en esa
fase biográfica del ciclo de vida en la cual se desarrolla la «socialización en los roles adultos a
través de los canales de la escolarización, de la participación espontánea en distintos ámbitos
sociales y las primeras experiencias en ámbitos laborales», hasta la conquista de la plena
autonomía personal69. Además, consideramos relevante tener en cuenta también el ambiente
de formación y escolarización, al ser un importante factor de impacto en la socialización del
individuo y en su formación identitaria. Por esta razón se estableció una clasificación de los
individuos que asistieron a una escuela italiana, se criaron en un ambiente familiar italiano o
participaron (y/o siguen participando) en alguna asociación o institución italiana. El deseo de
adquirir la ciudadanía italiana también se impuso como variable de análisis, cuya importancia
se destacará cuando se analicen las razones que llevaron a la realización del trámite.
La cuestión de la amplitud del universo de entrevistados fue resuelta a través de la estrategia
de la saturación informativa que explicamos anteriormente. Además, sería impreciso definir
un número exacto de entrevistados, cuando el tamaño mismo de la población de referencia es
de difícil estimación. De hecho, no existen estadísticas seguras sobre el porcentaje actual de
argentinos que descienden de inmigrantes italianos, y las fuentes italianas y las argentinas no
68
Se suele considerar como "primera generación” la de los italianos nacidos en Italia y luego emigrados.
Gianturco, Giovanna, “Descendientes y epígonos de la emigración italiana. Nuevas identidades, entre diáspora
y transnacionalismo”, Migraciones Internacionales, vol. 5, núm. 1, 2009, p. 214.
69
93
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
proporcionan datos homogéneos e integrados. Gianfausto Rosoli condujo en 1989 un estudio
sobre los aspectos cuantitativos de la comunidad de descendientes de italianos en el mundo, y
para el caso de Argentina afirmó que «non esiste una vautazione quantitativa comunemente
accettata, relativa al totale dei discendenti di origine italiana, mancando al riguardo studi
scientifici di carattere demografico effettuati con sistemi omogenei sull'ascendenza etnica»70.
Más recientemente, en 2002, una investigación realizada en el CEMLA de Buenos Aires ha
tratado de definir las características de este universo de población, pero igualmente afirmando
que: «la forma de registro poblacional argentino hace imposible estimar el número y las
características de la población descendiente de inmigrantes, en la medida en que los Censos
Nacionales de Población no recuperan esa información»71. Sería incompleto considerar solo
los que poseen la ciudadanía italiana, por ejemplo, ya que esta estimación no correspondería
al verdadero total demográfico de la población. Asimismo, considerar a las personas que
asisten a círculos o ambientes asociativos italianos dejaría de lado a esas personas que, en
cambio ya no están insertas en ese tipo de redes sociales e instituciones. Precisamente por
estas razones, el empleo de un muestreo teórico resulta aún más adecuado a nuestro caso.
70
Rosoli, Gianfausto, "Le popolazioni di origine italiana oltreoceano", Altreitalie, núm. 2, 1989, pp. 2-35.
Bramuglia, Graciela y Mario Santillo, "Un retorno postergado: los descendientes de italianos en Argentina
buscan el camino de regreso a Europa”, Altreitalie, núm 24, 2002, pp. 34-56. Lo mismo ha afirmado también
Mélanie Fusaro en su artículo "Gli italoargentini in Italia (1998-2006): «ritorno alle radici» o nuova partenza?”,
Altreitalie, núm. 36-37, 2008, pp. 233-241.
71
94
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
TABLA 3.IV: MUESTRA DE LOS ÍTALOARGENTINOS ENTREVISTADOS
CARACTERÍSTICAS
SEXO
Hombre
Mujer
NUMERO
ENTREVISTAS
19
23
TOTAL
42
EDAD
GENERACIÓN
20-25
12
26-30
8
31-35
36-40
41-50
2
3
8
Más de 50
9
2°
2
3°
29
4°
11
20
jóvenes
22
adultos
42
42
NACIONALIDAD
ITALIANA
Sí
24
No
En trámite
16
2
42
EDUCACIÓN
Italiana
11
Argentina
(u otra)
31
42
SOCIALIZACIÓN*
Se crió con
familia italiana
29
No se crió con
familia italiana
13
42
PARTICIPA EN EL
AMBIENTE
ASOCIATIVO ITALIANO
Sí
28
No
14
42
Fuente: Elaboración propia a partir de las 42 entrevistas realizadas a argentinos descendientes de
italianos (años 2011 y 2012, Buenos Aires)72.
72
En el anexo núm. 1 (p. 342) se ha adjuntado una tabla específica con las características individuales de cada
entrevistado (tabla 1.1). Por razones de privacidad, se ha decidido preservar la identidad de los entrevistados
ocultando su apellido e indicando solamente los nombres.
95
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 45 minutos y fueron realizadas en
diferentes lugares, según la disponibilidad de cada persona: centros culturales, cafeterías y
domicilios privados. La mayoría de las entrevistas se realizaron en castellano, salvo tres casos
en los cuales los mismos informantes quisieron hablar en italiano; de cualquier forma, la
primera lengua de todas las personas entrevistadas es el castellano. Se respetaron los temas
principales establecidos anteriormente, aunque se dio espacio a la libre expresión del
entrevistado sin límites de duración, según el estilo de la entrevista discursiva semi-dirigida.
Considerando las preguntas que dieron origen a la investigación, se desarrollaron dos ámbitos
de indagación principal en la estructuración de las entrevistas: una parte relativa a la historia y
la memoria de la inmigración, relacionada con recuerdos personales y prácticas sociales; y
otra parte relativa al presente argentino, la vida actual y la relación con los inmigrantes de la
actualidad. Empezando por el relato de vida individual, se abarcaron temas relativos a la
memoria de los entrevistados con respecto a sus familiares italianos e inmigrantes, y las
percepciones que estos recuerdos conllevan, para luego tratar de identificar lo que, según la
percepción del entrevistado, queda hoy en día como legado de “italianidad” o de
“inmigración”. Otros temas tratados fueron el conocimiento del idioma, la permanencia de
aspectos de la cultura material (comida, hábitos cotidianos etc.), la doble ciudadanía, las
percepciones individuales acerca de Italia y la experiencia personal con este país, la definición
de una “comunidad ítaloargentina” así como la identificación con la misma. Pasando luego al
segundo ámbito que hemos delineado, tratamos de capturar las representaciones y las ideas
del entrevistado sobre la identidad nacional argentina, los flujos inmigratorios actuales y la
identidad argentina surgida de la inmigración. Se comprobó, además, que los dos ámbitos
temáticos de la entrevistas, que previamente parecían áreas algo separadas, resultaron
estrechamente enlazados entre sí, ya que muchas veces fue el mismo entrevistado el que dio el
paso a opiniones sobre la sociedad argentina y la inmigración actual, sin necesidad de
preguntar expresamente por ello. Todos los temas establecidos anteriormente surgieron de
forma natural a partir de pocas preguntas que definían el campo temático de conversación, y
la libre expresión del entrevistado tocó de forma espontánea los temas que nos ocupan, tal y
como corresponde a la técnica de la entrevista discursiva semi-dirigida.
96
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
TABLA 3.V: GUÍON TEMÁTICO DE LAS DE ENTREVISTAS
TEMA PRINCIPAL
SUBTEMA
Historia de vida
Cuéntame de ti y de tu vida, empezando por donde quieras.
Historia migratoria y
memoria
¿Quiénes eran los italianos en tu familia?
¿Qué recuerdas de ellos, de tu relación con ellos?
Legado
¿Qué crees que ha quedado de la cultura de tus antepasados?
¿Qué valores o tradiciones has recibido? ¿Crees que estas
trasmitiendo los mismos a tus hijos?
En tu historia de vida, ¿qué papel tiene o ha tenido ser
ítaloargentino?
Identificación
¿Hay aspectos y hábitos que se pueden considerar propiamente
ítaloargentinos, y diferentes de otras familias argentinas?
¿Te definirías (y/o definirías a tu familia) como
“ítaloargentino”?
Prácticas y
relaciones
¿Cómo te relacionas con Italia y con lo italiano? (participación
en asociaciones, idioma, comida, contacto con parientes,
viajes, tradiciones religiosas...).
Idioma (nivel de conocimiento, lugar de aprendizaje y razones
del acercamiento al idioma)
Doble
ciudadanía
¿Tiene doble ciudadanía? ¿Por qué decidió sacarla?
Si no la tiene ¿le gustaría tenerla?
Identidad argentina
¿Para vos quien es “el argentino”?
¿Cómo describirías la sociedad Argentina?
Como argentinos ¿sienten pertenecer a América Latina?
¿Cómo impactó lo europeo en la formación de Argentina? Y
como esas migraciones se reflejan en la actualidad?
Inmigraciones
actuales
Conclusión
GUIÓN DE PREGUNTAS
¿Quiénes son los inmigrantes hoy?
¿Cómo describirías la situación inmigratoria actual?
¿Hay diferencias entre los varios grupos de inmigrantes?
Comparación
¿Hay diferencias entre las inmigraciones pasadas y las
actuales?
Sociedad y
opiniones
¿Cuáles son los problemas principales, si los hay, que vive la
sociedad con respecto a este tema?
¿Qué relación existe entre los grupos de descendientes de
inmigrantes europeos y los grupos de inmigrantes actuales?
¿Tú tienes o has tenido alguna relación con inmigrantes?
¿Qué opinas de las políticas migratorias vigentes en la
actualidad?
¿Opinas que tenga sentido buscar todavía una identidad
italiana que permanece en los ítaloargentinos o ya es algo
superado?
¿Ya se te había ocurrido de reflexionar sobre estos temas antes
de la entrevista?
Fuente: Elaboración propia.
97
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
A partir de la trascripción de las entrevistas hemos podido obtener textos escritos, sobre los
cuales hemos realizado nuestro análisis. El enfoque propuesto por Daniel Bertaux para en
análisis de los relatos de vida ―el análisis comprensivo― parece el modelo más adecuado a
nuestras perspectivas teóricas, nuestra concepción de la historia oral como fuente, nuestras
estrategias de investigación y nuestros objetivos73. El análisis de las entrevistas tiene que
expresar no solamente los contenidos de los relatos, sino también los sentimientos con los que
se vivieron los acontecimientos, las interpretaciones que el sujeto realiza en el presente, y el
contexto de la entrevista como momento de interacción. Esto significa tener en cuenta los tres
órdenes de realidad identificados por Daniel Bertaux: la “realidad histórico-empírica”, es
decir el recorrido biográfico; la “realidad psíquica y semántica”, es decir lo que el sujeto
piensa de su vida y cómo la interpreta (o “totalización subjetiva”); y la "realidad discursiva",
es decir el relato mismo, cómo el sujeto cuenta su recorrido74. De ahí que el análisis
comprensivo tome en cuenta tres áreas de exploración principales: el curso de vida en sí,
cómo se ha vivido, y la interacción en la entrevista. Bertaux, además, subraya la importancia
de considerar dos componentes ulteriores: el contexto histórico, es decir la inserción de los
relatos en el tiempo colectivo de referencia; y los grupos de convivencia y su composición,
para conocer las redes sociales, las interacciones y los componentes que influyen y han
influido en la vida del sujeto75.
Más concretamente, nuestro análisis es inductivo, es decir, que parte de los datos para llegar a
las conceptualizaciones. Esto significa que el investigador es quien tiene que crear las
categorías, a partir de la información que se encuentra en los datos: empezando por la
delineación de elementos conceptuales que serán clasificados para entender el fenómeno, se
elaborará una categorización progresiva de las propiedades. Nuestro procedimiento de análisis
ha empezado por una anotación de marcadores en cada línea y párrafo, según criterios
temáticos (individuación de los temas y sub-temas), semánticos (es decir, relativos a cómo el
sujeto presenta y explica un determinado tema, a los significados otorgados a las
experiencias) y lingüísticos (individuación de expresiones lingüísticas o léxicas que merecen
ser destacadas), siguiendo los ejes analíticos propuestos en el “análisis comprensivo” ya
citado. Una vez definidas las categorías, se han descrito y precisado sus propiedades, se han
73
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997.
Ib. pp. 83-86.
75
Ib. pp. 90-94.
74
98
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
puesto en relación entre sí y se han comparado76. Finalmente, se ha realizado un mapa
conceptual con el fin de aclarar, organizar y agrupar las categorías de análisis, indicando por
cada código las respectivas referencias textuales a las transcripciones, y estableciendo
relaciones y enlaces entre temas77. Dicho mapa conceptual ha representado un importante
momento de clasificación y análisis, destacando cada uno de los temas e interpretaciones
surgidas a lo largo del rastreo de las fuentes orales78. Los segmentos temáticos, además, han
sido analizados tanto verticalmente (dentro de la misma historia), como horizontal y
transversalmente (atravesando todos los relatos), considerando su desarrollo y su evolución.
No hay que olvidar que el análisis comprensivo tiene que ser también un análisis
comparativo, modalidad necesaria para la clasificación horizontal de las categorías. En este
sentido, se analizan las construcciones de cada relato, identificando una estructura propia para
cada entrevista, que se comparará posteriormente con otros relatos semejantes. Este método
remite a la técnica de los “relatos paralelos” conceptualizados por Juan José Pujadas, que
consiste en la utilización de relatos múltiples que proporcionen una muestra bastante amplia
de relatos biográficos, que a su vez posibilite la realización de comparaciones y la
categorización de los informantes, expresando así también una cierta visión de conjunto79.
Finalmente, una vez creadas las categorías, el análisis procede identificando los patrones y los
temas, y poniéndolos en relación con la literatura científica y los enfoques teóricos de partida.
Cabe señalar que el principal riesgo de este tipo de análisis inductivo es la utilización
impropia de los fragmentos extraídos de las entrevistas. Como nos sugiere Bertaux, hay que
tener cuidado en no abstraer las partes de un texto de su contexto más amplio, según el
objetivo y el interés del investigador. Para esto es necesario presentar los fragmentos que se
quieren utilizar explicando su contexto, y no caer en el error de usarlos como ejemplos o
confirmación de la interpretación que elaboramos, sino como base a partir de la cual pudimos
llegar a esa idea o interpretación80.
76
Este procedimiento también se acerca a los tres momentos de codificación de la Grounded Theory, es decir
"codificación abierta" o "inicial", "codificación axial" y "codificación teórica", para la identificación de una
categoría central (core category) que abarca y organiza el conjunto de los conceptos analizados, integra las
categorías menores y explica la relación entre ellas. Véase Charmaz, Kathy, Constructing Grounded Theory,
London, Sage, 2008, pp. 42-70.
77
Dicho mapa fue elaborado con el programa XMind. Se presentan unos ejemplos de ello en el anexo núm. 1, pp.
348-349.
78
Hemos identificado, en conjunto, doce categorías principales, cada una con las respectivas sub-categorías y
propiedades (en total, se han clasificado 65 sub-categorías).
79
Los relatos paralelos se diferencian, así, del "relato único", es decir el estudio de un solo caso. Pujadas, Juan
José, El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de
Investigaciones Sociológicas, 1992, pp. 50-55.
80
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 113-114.
99
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
Para concluir, el enfoque comprensivo propuesto por Bertaux, y retomado para el análisis de
nuestros testimonios, considera tres órdenes de significado: el acontecimiento acaecido en la
vida del sujeto, que corresponde a un determinado estado físico y psíquico, y que es relatado
en la interacción de la entrevista. A esto, debe sumarse la consideración del estado de lo que
Bertaux define como “relaciones intersubjetivas fuertes” del sujeto, que se establecen entre
personas ligadas por relaciones muy estrechas y que se sitúan en un lugar intermedio entre el
sistema y los actores, o en palabras de Bourdieu, entre el campo y el habitus81, es decir la
estructura social en general y el espacio de prácticas sociales compartidas por los miembros
de un grupo, entre la individualidad del sujeto y el contexto social, precisamente. Este sistema
de relaciones contribuye a explicar la relación entre "particular" y "general" ya citada, pues
los procesos que modifican estas relaciones provocan un impacto en la personalidad y en los
estados psíquicos del sujeto82.
Con el empleo de estas estrategias, hemos construido y analizado los datos procedentes de las
fuentes orales, para llevar a cabo el estudio de uno de los tres ámbitos de la presente
investigación. A continuación se examinarán las fuentes para el análisis del segundo ámbito
de este trabajo, los espacios educativos italianos de la ciudad de Buenos Aires.
3.3.2. Fuentes para el estudio de las escuelas italianas de Buenos Aires
El estudio de la realidad escolar italiana supuso entrar en contacto con un mundo más
formalizado con respecto al ámbito de las entrevistas recién descrito. Antes de concentrarnos
en el estudio de caso de una escuela específica fue necesario acceder a este ambiente
institucional para entender su funcionamiento, su estructura y sus espacios. En primer lugar,
fue necesaria la realización de algunas entrevistas a informantes clave, es decir, personas que
cuentan con un amplio conocimiento acerca de los asuntos del estudio y que nos pueden
facilitar el acceso al mundo social que queremos estudiar. En tanto que conocedores
competentes del campo de análisis, podemos considerar estas entrevistas como "entrevistas a
expertos", es decir encuentros en los que se asigna al entrevistado el papel de "experto" sobre
el tema en cuestión. Esto significa que, a diferencia de las entrevistas que realizamos a los
ítaloargentinos antes explicadas, no se pide al informante que hable acerca de sus experiencias
de vida, sino que se interpela para evaluar, comentar, explicar una determinada situación, que
81
82
Bourdieu, Pierre, Réponses. Pour une anthropologie réflexive, Paris, Editions du Seuil, 1992.
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 86-88.
100
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
existe más allá de su experiencia biográfica83. Los encuentros con estos informantes clave
fueron muy valiosos, pues nos explicaron el funcionamiento de los institutos culturales y
educativos de Buenos Aires, nos proporcionaron fuentes documentales escritas y nos
permitieron enfocar la elección del estudio de caso a realizar. Estas entrevistas, junto con el
material recogido, posibilitaron el acceso a la realidad de varios organismos significativos en
el ambiente cultural y educativo italiano de Buenos Aires.
TABLA 3.VI:
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LAS ESCUELAS ITALIANAS DE
Informantes clave
Documentos

Director de la Oficina Escolar del
Consulado General de Italia en
Buenos Aires:
Profesor Vittorio Dragonetti
Directora del "Instituto Superior
Dante Alighieri" de Buenos Aires:
Profesora Mónica Arreghini
BUENOS AIRES





Convenios culturales entre Italia y
Argentina
Estadísticas sobre cursos de italianos en la
ciudad de Buenos Aires
"Piano dell' Offerta Formativa
Circoscrizionale", año 2011-2012 (Plan de
la Oferta Formativa elaborado por la
Oficina Escolar del Consulado General de
Italia de Buenos Aires)
Estatuto de la Asociación "Dante Alighieri"
Estadísticas de los cursos de italianos en las
escuelas públicas de Buenos Aires
Folletos y revistas de la asociación
Directores de los cuatro colegios
italianos de Buenos Aires:
 Planes de la oferta formativa
Profesora Angela Parisi
 Proyectos educativos institucionales
Profesora Gabriela Filossera
 Programaciones anuales de las asignaturas
Profesor
Salvatore
Calafiore
(director de dos colegios)
Fuente: Elaboración propia.
Las entrevistas a los informantes clave fueron entrevistas discursivas semi-dirigidas, que se
focalizaron en temas específicos pre-establecidos, aunque se dio espacio a la ampliación del
discurso según los temas que iban emergiendo. En tanto que entrevistas a expertos, las
temáticas tratadas, de todas formas, estuvieron limitadas principalmente a la reflexión sobre el
espacio escolar italiano en Buenos Aires. Rita Bichi señala el riesgo, en este tipo de
entrevistas, de que los informantes puedan tener visiones ya muy estructuradas o
racionalizadas acerca de las cuestiones objeto de la entrevista, precisamente por la centralidad
de estos sujetos en el campo de análisis, que puede comportar la existencia de reflexiones ya
83
Cardano, Mario, La ricerca qualitativa, Bologna, Il Mulino, 2011, pp. 167-168.
101
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
muy elaboradas acerca de ello84. De todas formas, en los encuentros con estos directores se
trataron cuestiones relacionadas con el papel actual de las escuelas italianas en Buenos Aires,
sus actividades e iniciativas, sus destinatarios y sus perspectivas futuras. Como puede
apreciarse en la tabla presentada, además de las entrevistas, el material recogido está
constituido por documentos que fueron elaborados independientemente de nuestra
investigación y que nosotros decidimos analizar. Cardano denomina este tipo de datos
"documentos naturales", es decir materiales escritos, con distintos grados de formalización
(desde las cartas o los diarios autobiográficos, hasta leyes o actas judiciales) que fueron
producidos por individuos o colectivos con finalidades distintas de las de la investigación
científica85. Los documentos recogidos en el ámbito de los institutos educativos y culturales
seleccionados para nuestra investigación son documentos formales y oficiales, producidos por
las instituciones diplomáticas y escolares. Por último, además de estas fuentes, cabe señalar
que dentro de la muestra de ítaloargentinos entrevistados presentada anteriormente, dieciséis
personas han participado en el ambiente escolar italiano de Buenos Aires, en calidad de
padres o de ex-alumnos. En estos casos, la parte de entrevista que se concentró sobre la
participación en la escuela italiana se ha utilizado como fuente para el estudio del espacio
escolar, para entender la perspectiva de los usuarios.
Con el objetivo de estudiar el funcionamiento de las instituciones educativas italianas en
Buenos Aires, hemos establecido la delimitación del campo de análisis. En primer lugar,
hemos elegido como área geográfica de referencia la zona correspondiente a la
Circunscripción Consular del Consulado de Italia en Buenos Aires, que comprende la ciudad
de Buenos Aires y algunos partidos limítrofes; bajo esta Circunscripción, el Ministero degli
Affari Esteri (MAE) italiano reconoce cuatro escuelas italianas, que hemos seleccionado
como centros escolares de referencia. Luego, ha sido necesario entender el contexto en el que
se ubican estas escuelas, es decir, las distintas entidades y los actores sociales que entran en
juego en su funcionamiento. En este escenario, hemos identificado el estudio de caso
necesario para la investigación y para iluminar el contexto que queremos estudiar: la escuela
italiana "Cristoforo Colombo" de Buenos Aires. Este colegio se ha configurado como unidad
primaria de análisis y como el objeto específico sobre el cual recoger información más
detallada. Su selección como caso responde a dos criterios principales: por un lado, su
importancia en el contexto de las escuelas italianas de la capital argentina y, por otro lado, las
84
Bichi, Rita, L'intervista biografica. Una proposta metodologica, Milano, Vita e Pensiero, 2002, p. 83.
Cardano, Mario, Tecniche di ricerca qualitativa. Percorsi di ricerca nelle scienze sociali, Roma, Carocci,
2003, p. 53.
85
102
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
posibilidades de acceso a las fuentes. En referencia al primer aspecto, es necesario señalar
que, entre los cuatro colegios italianos de Buenos Aires, la "Cristoforo Colombo" representa
el instituto más conocido y más requerido, con la mayor cantidad de alumnos y con la
mayoría de profesores italianos enviados por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano.
Además, fue también el instituto donde fue posible, desde un punto de vista práctico que no
hay que soslayar, tener acceso a diversos tipos de documentos, proyectos internos y
observaciones directas. El acceso al colegio se realizó gracias a algunos ex-profesores que nos
proporcionaron los contactos necesarios para empezar la investigación en el mismo86. Para la
realización de un estudio de caso puede ser necesaria una triangulación de varias técnicas y
fuentes87. Esto significa combinar herramientas distintas, para llegar a tener una visión lo más
amplia posible y desde múltiples puntos de observación. En concreto, nos hemos basado en
tres fuentes principales: entrevistas, documentos escritos y observación.
TABLA 3.VII: FUENTES PARA EL ESTUDIO DE CASO
Datos recogidos
Tipo de fuente
Fuentes orales



Fuentes documentales escritas






Observación directa

Observación Participante

Entrevista con la Vice Directora de la Escuela
Primaria, Profesora Angela Parisi
Encuentros informales con algunos profesores
Entrevistas discursivas semi-dirigidas a padres y
ex-alumnos
Evolución histórica del número de alumnos
inscriptos (1983-2013) y profesores ministeriales
(2007-2013)
Plan de la oferta formativa (año 2010)
Proyecto educativo institucional (año 2012)
Programaciones anuales de las asignaturas (años
2010-2012)
Proyecto "Gli oggetti raccontano" (Profesora
Cristina Bianchini)
Proyectos especiales realizados en la escuela en
los años 2010-2012 de varias asignaturas.
Visita y observación de la escuela, realizada el día
26 de octubre de 2012.
Participación en una clase de italiano de una clase
de IV grado de la escuela primaria, realizada el día
26 de octubre de 2012.
Fuente: Elaboración propia.
86
La literatura metodológica ha definido "mediadores" a esas personas que permiten al investigador tener acceso
al campo de estudio.
87
Yin, Robert K., Case Study Research. Design and Methods, Thousand Oaks, Sage, 2009, p. 18. Sobre
triangulación en estudios de caso véase también Stake, Robert, Investigación con estudio de casos, Madrid,
Ediciones Morata, 1999, cap. VII.
103
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
El empleo de distintas técnicas comporta necesariamente diferentes procedimientos analíticos,
adecuados al tipo de fuente. Las transcripciones de las entrevistas permitieron una
aproximación a las mismas en tanto que textos escritos. Como ya explicamos, las entrevistas a
expertos no nos entregan las experiencias de vida o los sentimientos de las personas
entrevistadas, sino informaciones e interpretaciones sobre un determinado asunto. Por eso, no
fue necesario un análisis comprensivo como el realizado para las entrevistas discursivas de los
ítaloargentinos, y analizamos temáticamente los discursos recogidos. Podemos identificar, en
estas entrevistas dos tipos de categorías: por un lado, las partes de explicación del instituto de
referencia y su estructura, los ámbitos de competencia, las tareas desempeñadas, etc. Este tipo
de información sirvió para nuestra comprensión y fue utilizada indirectamente en la
explicación del campo de estudio. Por otro lado, podemos individuar las interpretaciones u
opiniones de los expertos acerca de los asuntos tratados. En este caso, optamos por un estilo
de análisis denominado "restitutivo", es decir que "restituye", refleja, fielmente la opinión y la
visión del entrevistado sin interpretaciones ulteriores por parte del investigador88. Las
entrevistas semi-dirigidas a los padres y ex-alumnos, en cambio, fueron analizadas en el
conjunto de la entrevista realizada a los ítaloargentinos seleccionados y responden a los
criterios de análisis explicados en el apartado relativo a las fuentes orales.
Los documentos oficiales escritos, los programas de las asignaturas y los proyectos
educativos fueron analizados a través de un análisis textual de corte cualitativo según criterios
temáticos establecidos con base en los objetivos de la investigación. En concreto, los
estatutos, acuerdos institucionales y convenios se examinaron con el fin de entender el marco
normativo de referencia de los ambientes estudiados. Se puso especial atención a las
referencias al contexto específico de Buenos Aires y a la presencia de inmigrantes italianos,
como entorno considerado en la elaboración de dichos documentos. Con respecto a los
programas y los proyectos de los institutos escolares, el análisis textual se concentró en
determinados temas ―relevantes, en nuestra visión, para las preguntas generales de la
investigación― a saber: la enseñanza del idioma italiano, el tema de la inmigración y las
técnicas empleadas para enseñarlo a los alumnos, temáticas relativas a la Italia
contemporánea, aspectos de la cultura italiana popular y material, aspectos de
interculturalidad ítaloargentina, actividades extra-escolares relacionadas con la cultura italiana
y el viaje a Italia (cuando se realiza).
88
Véase Bichi, Rita, L'intervista biografica. Una proposta metodologica, Milano, Vita e Pensiero, 2002, pp.
148-150.
104
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
Por último, respecto a la observación, se tomaron notas de campo acerca de la visita de la
escuela y de la observación participante realizada. Se analizaron estas notas con el fin de
proporcionar una descripción del lugar (en el caso de la visita de la escuela) y una
interpretación de los comportamientos de los alumnos (en el caso de la participación a la
clase). La observación participante en un aula de la escuela primaria, durante una clase de
italiano, ha constituido un momento de gran importancia, al permitir entrar en contacto con la
realidad concreta de este tipo de ambiente escolar y observar la aplicación efectiva de las
estrategias analizadas a través de los programas, complementando así las fuentes
documentales escritas.
A través de estos procedimientos nos hemos acercado a la realidad cultural y educativa
italiana, con el intento de entender su funcionamiento y su influencia en los procesos de
construcción de la identidad ítaloargentina. Pasamos, ahora, al tercer y último de los ámbitos
de análisis de nuestra investigación, el de los periódicos italianos de Buenos Aires.
3.3.3. Fuentes hemerográficas
Como ulterior objeto de análisis, además de los ya descritos, la prensa étnica constituye una
buena forma de aproximación al estudio de la identidad ítaloargentina, al ser un importante
recurso para enfocar las representaciones colectivas e identitarias de un grupo social. Así, para
acercarnos a este ámbito de indagación, en primer lugar, realizamos un rastreo de los
principales órganos de prensa italianos existentes en Argentina a partir de las bases de datos
de la Federazione Unitaria Stampa Italiana all'Estero (FUSIE) y de la Confederación de
Federaciones italianas en Argentina (FEDITALIA)89. Además, para tener una visión más
completa, que englobara también otros tipos de medios de comunicación, tomamos en
consideración también las publicaciones online y los nuevos canales de comunicación
virtuales posibles gracias a las redes sociales existentes en Internet90. Tras la delineación de
este panorama general, nos concentramos especialmente en las publicaciones editadas en
Buenos Aires, contexto geográfico de referencia de nuestra investigación.
Hemos contactado con las redacciones de los periódicos y recolectado los datos relativos a
tiradas, distribución, destinatarios y temáticas tratadas. Asimismo, también examinamos
algunos ejemplares de las distintas publicaciones, para comparar la estructura de los
89
http://www.fusie.it/aderenti/america-sud/companies/
[consultado
el
03/01/2014];
http://www.feditalia.org.ar/arg/info/info_diarios.html [consultado el 28/08/2013].
90
Pueden encontrarse en el anexo núm. 4 tres tablas que resumen las características principales de los medios de
comunicación italianos de Buenos Aires: prensa, programas radiofónicos y medios virtuales, pp. 362-367.
105
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
periódicos, el idioma empleado, la tipología de noticias presentadas y la postura del periódico
respecto a las cuestiones que conciernen a la comunidad italoargentina. De esta forma, hemos
podido delinear con cada vez más precisión el objeto de estudio más oportuno para nuestra
indagación.
Así, seleccionamos finalmente el periódico ítaloargentino Tribuna Italiana, con el propósito
de acercarnos a la realidad de la prensa étnica italiana en la actualidad. La razón fundamental
se halla en que este periódico representa hoy en día una de las más importantes publicaciones
periodísticas de la comunidad ítaloargentina, por tirada anual y también por su facilidad de
acceso por parte de los lectores, al tener una versión impresa y una electrónica. Además, el
desarrollo histórico y los objetivos de este periódico ―que presentaremos más
detalladamente, junto a sus características, en el capítulo VIII― también explican la
pertinencia de su elección como objeto de estudio. De hecho, Tribuna italiana representa la
continuación de otro importante diario italiano, Il corriere degli italiani, que nació como
publicación con el objetivo de unir y cohesionar a la comunidad, al contrario de otras
iniciativas editoriales que, en cambio, reflejaban más intereses políticos o sectoriales. Esta
característica sigue presente hoy en día, ya que el periódico expresa una voluntad de
consolidación de la presencia italiana e ítaloargentina en el país y constituye un medio de
comunicación entre los miembros de la comunidad para difundir sus actividades y expresar
sus problemas y demandas.
Además, Tribuna Italiana dedica la mayor parte de su espacio a noticias sobre y para la
comunidad ítaloargentina, proporcionando, además de la crónica, también opiniones y
comentarios explícitos sobre las cuestiones más urgentes para la colectividad y reflexiones
sobre su futuro. Los artículos publicados en sus páginas, de hecho, tienen una naturaleza
autoreferencial que permite comprender las autorepresentaciones que la comunidad italiana e
ítaloargentina ―vinculada con el periódico― elabora sobre sí misma y su identidad. Por estas
razones, entonces, Tribuna Italiana reúne unas características básicas que son necesarias para
estudiar los procesos identitarios de los ítaloargentinos desde una perspectiva comunitaria
más organizada, como puede ser la del periódico. Además, es importante subrayar algunos
rasgos principales que justifican su elección, a saber: el lugar de publicación (Buenos Aires),
su relevancia dentro de la prensa étnica de la ciudad, sus destinatarios principales (argentinos
descendientes de italianos), y la tipología de artículos publicados, entre los cuales asume
106
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
especial relevancia la postura crítica de los periodistas frente a las cuestiones más urgentes,
característica que no fue detectada en los otros periódicos ítaloargentinos de la ciudad.
Para el análisis de Tribuna italiana, en primer lugar se estableció contacto con el actual
director, Marco Basti, quien nos permitió el acceso a los fondos hemerográficos necesarios
para nuestro estudio. Entre estos fondos, hemos establecido dos ámbitos de análisis. La
elección del primer ámbito se funda en criterios temporales, ya que tomamos en consideración
los ejemplares publicados en el año 2012 (año n° 35, desde la edición n°1428 hasta la
n°1467), es decir el año correspondiente a nuestra investigación de campo, a la realización de
las entrevistas y al estudio de la escuela italiana "Cristoforo Colombo".
Por otro lado, el segundo ámbito de análisis se ha establecido según criterios temáticos, ya
que hemos seleccionado una sección particular del periódico denominada “Raccontaci la tua
Storia”, que fue publicada en los años 1999 y 2000. En esta sección se presentan historias de
vida de inmigrantes italianos y descendientes y su elección, entonces, es pertinente por su
afinidad con nuestro enfoque de estudio a través del método biográfico y de las fuentes orales
y parece relevante por reflejar unas determinadas imágenes de los inmigrantes italianos. En
este sentido, las historias de vida presentadas por el periódico constituyen una fuente
adicional que se enlaza con el rastreo de las historias de vida recolectadas con las entrevistas.
En cuanto al enfoque analítico, nos hemos basado tanto en copias impresas como en versiones
electrónicas, que nos fueron proporcionadas por el mismo director, y hemos realizado un
análisis textual temático. Este tipo de análisis permite prestar atención a los aspectos
cualitativos del material y combinar el estudio de las categorías con su significado y
contexto91. De hecho, la delineación de categorías, el estudio de sus propiedades y
características, así como el análisis de las noticias seleccionadas, son aspectos que deben ser
constantemente puestos en relación con el contexto de referencia y con las circunstancias que
los produjeron92. Por ello, a diferencia del análisis de contenido, el análisis temático no se
limita a la observación y cálculo numérico de la recurrencia de los términos, sino que se
propone examinar cualitativamente el material objeto de estudio.
91
Sobre el análisis temático véase Boyatzis, Richard, Transforming qualitative information: Thematic analysis
and code development, Thousand Oaks, Sage, 1998.
92
López Noguero, Fernando, "El análisis de contenido como método de investigación", XXI Revista de
Educación, núm. 4, 2002, p. 172.
107
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
Desde esta perspectiva, con respecto al primer ámbito de estudio, es decir el análisis del año
2012, se estudió el periódico en su conjunto y se realizó un mapa conceptual examinando la
estructura del periódico, las secciones presentes y el espacio dedicado a cada una de ellas,
observando también las principales categorías temáticas tratadas93. A continuación, a partir de
la consideración global del periódico, pudimos seleccionar los objetos de análisis más
significativos para nuestro estudio y se tomaron en consideración especialmente dos
secciones: "Attualità", que presenta noticias variadas de la actualidad italiana; y "Collettivitá",
es decir la sección dedicada a las comunicaciones, eventos y noticias relevantes para la
comunidad italiana e ítaloargentina. Analizando los artículos de estas páginas, examinamos
las tipologías de temas y comunicaciones presentadas y las clasificamos según categorías.
Para la sección "Attualità", emergieron cuatro categorías temáticas de artículos: "turismo y
medioambiente", "cultura y sociedad", "economía", "ciencia y tecnología". Para la sección
"Collettivitá", clasificamos las noticias según seis ámbitos: "acontecimientos de la
colectividad", "problemas y demandas", "identidad italiana en Argentina", "sociabilidad",
"información práctica", "escuelas italianas". Además, se consideraron todos los artículos
editoriales, los cuales se refieren, la mayoría de las veces, precisamente a las noticias
presentes en la sección "Collettivitá". Asimismo, también observamos qué noticias el
periódico considera relevantes y las opiniones expuestas, y nos concentramos especialmente
en determinados temas: la idea de colectividad y comunidad; la ítaloargentinidad y la
identidad italiana; la sociabilidad; las escuelas italianas.
Con respecto al segundo ámbito seleccionado para el estudio ―la sección "Raccontaci la tua
storia"― pusimos especial atención al tipo de historias presentadas y a la modalidad de
exposición, e interpretamos, a partir de los temas que emergieron, qué tipo de imagen quiere
difundir el periódico acerca de los inmigrantes italianos y sus descendientes, y su relación e
incidencia en la sociedad argentina, comparandolas con las categorías que han emergido
desde los testimonios orales recolectados en Buenos Aires.
A modo de conclusión general sobre la metodología empleada para el presente trabajo,
consideramos que la combinación de distintas técnicas y fuentes nos ha permitido acceder a
distintos puntos de vista a través de los cuales enfocar nuestros interrogantes de investigación.
Además, a través de la explicación detallada de los métodos utilizados, hemos querido arrojar
luz sobre el recorrido efectuado a lo largo del proceso de investigación, ilustrar los pasos
93
Dicho mapa fue realizado con el programa XMind. El esquema del análisis del periódico se presenta en el
mapa II del anexo núm 1, mapa conceptual núm. 1.2. pp. 349.
108
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo III
realizados en cada momento, los criterios de decisión y los enfoques elegidos para observar la
realidad estudiada. Gracias esta descripción, por otra parte, es posible otorgar mayor validez a
los resultados obtenidos y justificar los datos y las fuentes sobre los cuales se basan nuestras
conclusiones.
109
PARTE II
Ser ítaloargentino en Buenos Aires en el siglo XXI: la dimensión personal
Capítulo IV
Memoria, raíces e italianidad
En el presente capítulo y en los dos siguientes se presentará el análisis de las entrevistas
recolectadas en Buenos Aires en los años 2011-2012, realizadas a personas y familias
ítaloargentinas según los criterios y modalidades ilustradas en el capítulo metodológico.
Como ya explicamos en la introducción del trabajo, definimos "ítaloargentino" a una persona
nacida en Argentina con origen italiano. En estas páginas nos proponemos analizar los
procesos de construcción identitaria de los descendientes de italianos de Buenos Aires,
poniéndolos en relación, por un lado, con su pasado familiar europeo e italiano, y por otro
lado con su presente argentino y latinoamericano. Con ello, pretendemos investigar las formas
actuales de la identidad ítaloargentina y ahondar, así, en el estudio de la más general sociedad
argentina, para observar el desarrollo del flujo inmigratorio italiano y sus resultados de largo
plazo. Teniendo en cuenta estos aspectos, vamos a presentar el análisis de los relatos de vida
recolectados según tres ejes principales, que han surgido tras la definición de las categorías, la
descripción y la explicación de sus propiedades, es decir: la memoria y las raíces italianas; la
identidad argentina y la relación con América Latina; las formas de construcción actuales de
la identidad ítaloargentina. Además, la influencia de las representaciones sociales, el enfoque
comparativo, junto con la consideración de las interacciones sociales de los entrevistados, son
aspectos transversales a todos los campos de indagación. De hecho, cabe recordar que las
representaciones sociales acerca del tema tratado influyen en las opiniones, las percepciones y
las descripciones realizadas por los entrevistados. Por otro lado, los aspectos comparativos
también son de extrema importancia, en la medida en que los rasgos identitarios, sobre todo
en relación a la identidad étnica, pueden ser definidos, como explicamos en el primer capítulo,
por oposición y diferenciación con respecto a otros grupos, identificados con la "otredad".
Como última aclaración, queremos subrayar que nuestras observaciones quieren reflejar una
visión émica de las descripciones, es decir, el punto de vista de los actores sociales y su
interpretación de la realidad1. De hecho, como explica Laura Benadiba en su trabajo sobre
historia y fuentes orales, «aquello que los protagonistas creen que pasó es, en sí mismo, un
hecho histórico, tanto como lo que realmente sucedió», destacando la importancia de la
1
Sobre los conceptos antropológicos de "émico" y "ético" véase Harris, Marvin, "History and significance of the
emic/etic distinction", Annual Review of Anthropology, núm. 5, 1976, pp. 329-350; véase también Franklin, Karl
J, "Etic and emic stories", GIALens, vol. 3, núm. 2, 2009, pp. 1-11.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
subjetividad de los sujetos en el recuerdo y en el relato del pasado2. Los capítulos que siguen
se proponen, así, explorar los procesos de construcción de la identidad ítaloargentina en
términos individuales.
En el presente capítulo se analizarán los procesos de identificación de los ítaloargentinos en
su vertiente italiana, considerando las estrategias de conservación y relanzamiento de las
pertenencias de origen, con el fin de observar la reelaboración, a lo largo de los años, de la
experiencia migratoria. De hecho, las historias y los recorridos individuales que emergen de
las entrevistas permiten comprobar el peso que estas cuestiones asumen en las vidas actuales
de los ítaloargentinos. Para los descendientes de tercera o cuarta generación, el deseo de
investigar sobre el propio pasado, de buscar, reencontrar y valorar las raíces procede de la
exigencia de encontrar un origen y un sentido a la propia existencia. La relación con los
orígenes se desarrolla a través de la creación de una memoria familiar de la inmigración, la
identificación de determinadas prácticas culturales que se articulan en un particular tipo de
familia, y la presencia de diferentes vínculos que conectan a los descendientes argentinos de
los italianos con la experiencia inmigratoria.
4.1. La creación de una memoria de la inmigración y el relato de las raíces
La historia de la inmigración en Argentina y los análisis sobre la vida de los inmigrantes son
un objeto de estudio desarrollado ampliamente desde muchas perspectivas disciplinares. En
este sentido, la presentación de los relatos de los descendientes entrevistados sobre las
historias de sus abuelos y bisabuelos no quiere reiterar elementos ya extensamente
examinados sobre la inmigración de los italianos y su inserción en la sociedad argentina, sino
mostrar la construcción actual de esta memoria, los aspectos recordados y los olvidos, los
matices asignados a cada uno de los rasgos de esa experiencia tan importante en la historia del
país. Lo que proponemos a continuación es una visión de la historia de los inmigrantes a
través del relato y de la interpretación de sus descendientes, es decir el reflejo de la
inmigración a través de la narración actual de sus nietos.
Gastón Julián Gil explica que en los últimos años se ha asistido en Argentina a «un fenómeno
de reinvención de distintas etnicidades que parecían sepultadas detrás del aparentemente
exitoso modelo del melting pot»3. Este proceso llevó a la recuperación de la historia y de la
2
Benadiba, Laura, Historia oral, relatos y memorias, Ituzaingó, Editorial Maipue, 2007, p. 34.
Gil, Gastón Julián, "Las identidades regionales italianas en la Argentina y la reinvención de la etnicidad”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 63, 2007, p. 299.
3
112
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
memoria familiar, reivindicando y definiendo nuevos aspectos identitarios. A partir de las
entrevistas realizadas, emergen memorias familiares que se enlazan con muchos elementos
que caracterizan la memoria colectiva acerca del pasado inmigratorio. Los entrevistados
conocen y relatan la historia de sus abuelos inmigrantes enmarcando esos acontecimientos
dentro de la experiencia inmigratoria, considerada rasgo saliente de la historia argentina a
partir de finales del siglo XIX, de tal manera que «los aspectos de la memoria individual
confluyen en la memoria colectiva»4. En efecto, se repiten tópicos comunes, precisamente por
la inserción de los relatos individuales, cada uno con sus características particulares y únicas,
dentro del gran relato de la inmigración. Desde esta perspectiva, la recuperación simbólica del
pasado migratorio en la memoria histórica argentina y la revaluación del aporte italiano
comportó un acercamiento a la colectividad italiana —en el pasado subestimada y
denigrada— por parte de la sociedad argentina en general, y una recuperación de las raíces
por parte de los descendientes5.
La presentación de los parientes italianos empieza con la evocación de nombres, apellidos y
lugares de procedencia, como si se quisiera demostrar, a través de ello, la italianidad de origen
y la autenticidad de la pertenencia. En el caso de cuatro entrevistados, el apellido de los
inmigrantes incluso corresponde al nombre del pueblo de procedencia, estableciendo de esta
forma una conexión con un lugar geográfico preciso. Marcelo (66 años) y Julia (21 años),
entre otros, expresan estos rasgos con entusiasmo:
«Yo soy nieto por parte de madre y de padre. Por parte de mi papá, mi abuelo Rosario y mi
abuela María, y por parte de mi mamá mi abuelo Vittorio Gaudensio, y mi abuela, de apellido
Garlicci. Y mi abuelo Rosario era oriundo del Valle M. [nombre de un valle de Piemonte], y por
eso el apellido, nuestro apellido es M.» (Marcelo).
«Mis abuelos maternos eran de Bolzano y de Nápoles, y por parte de mi papá, mis bisabuelos
eran de Génova, ¡del pueblo G.! O sea, ¡hay un pueblo con mi nombre allá!» (Julia).
La importancia del apellido como marcador de etnicidad aparece enseguida y, como
mencionaremos más adelante, es un aspecto de identificación significativo.
4
Vangelista, Chiara, “Historia, memoria y transformación del pasado. Para un estudio de la identidad italobrasileña”, en Dalla Corte, Gabriela, Pilar García Jordán, et al., Relaciones sociales e identidades en América. IX
encuentro-debate América Latina ayer y hoy, Barcelona, Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 2002,
p. 435.
5
Magnani, Ilaria, “Immigrazione e identità nazionale. Riflessioni sul museo nazionale dell’immigrazione di
Buenos Aires”, en Corti, Paola y Maddalena Tirabassi (comp.), Racconti dal mondo. Narrazioni, memorie e
saggi delle migrazioni, Torino, Fondazione Giovanni Agnelli, 2007, p. 173.
113
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
Reconstruyendo las historias en orden cronológico6, el turning point, el momento crucial que
establece en las existencias un "antes" y un "después", es el viaje, como es común en las
experiencias migratorias. El viaje es un acontecimiento tan importante emocionalmente que
tiene la capacidad de unir familias antes desconocidas como si fueran parientes. Durante la
entrevista a Elena (48 años) y a su padre, Diego, la hija corrigió a su padre, que hablaba de
"los Grimoldi" como si fueran parientes, explicando que ellos eran una familia que hizo el
viaje en el barco con el bisabuelo. La relación entre estas familias se mantiene y transmite
también a las generaciones sucesivas, en los descendientes: Lucía (26 años) y Ricardo (30
años), de hecho, cuentan que las personas conocidas por los abuelos durante el viaje en el
barco siguen siendo parte de la familia hasta la actualidad. Para Lucía, los nietos del
compañero de viaje de su abuelo son primos, y lo mismo para Ricardo7.
La vida en Italia a menudo se asocia con la guerra y la pobreza, o en las situaciones más
acomodadas, con la imposibilidad de crecer socio-económicamente y la voluntad de viajar
para hacer negocios. De todas formas, cabe señalar que no existe en todos los casos un relato
de la vida previa, ya que para los inmigrantes la experiencia de la emigración supuso
sufrimiento, y no siempre fue fácil contar y recordar esa etapa de la vida. Lucía explica, por
ejemplo, que su abuelo le contó muy poco de Italia, por el sufrimiento que implica recordar,
en su caso, la guerra y los campos de concentración donde estuvo preso. De todas formas,
cuando no existe un relato directo acerca del viaje, entra en juego la memoria colectiva de la
emigración: se recuperan historias de otros, imágenes sociales, trasladándolas a la propia
historia. Francisco (23 años) es bisnieto de italianos y no sabe las razones de la emigración de
sus bisabuelos. Sin embargo, en un principio, indica la guerra como causa de la llegada de sus
parientes a la Argentina, y solo después, a lo largo de la entrevista, especifica la falta de
información sobre los motivos exactos, justificando su interpretación con la suposición de
razones históricas.
La historia de los parientes inmigrantes continúa, una vez llegados al suelo argentino, con la
descripción del barrio, del trabajo y del esfuerzo para instalarse y tener éxito, y la narración de
los oficios realizados y de los resultados alcanzados. También se hace referencia a la nostalgia
y al intento de mantener algún tipo de contacto con el país de origen a través de cartas,
principalmente, pero también escuchando la radio italiana o viendo la RAI, el canal de
6
En la narración de los entrevistados las historias no se han relatado cronológicamente, esta es una reordenación
que adoptamos nosotros para la presentación.
7
En el caso de Ricardo, incluso se formalizó el parentesco a través del matrimonio entre dos miembros de las
dos familias.
114
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
televisión público italiano. Estos aspectos aparecen en recuerdos directos, como en las
historias de Julia y Susana (55 años):
«La Rai en la tele siempre prendida, ella como que quería mantener, seguía votando, se escribía
cartas» (Julia).
«Se sentía Italia porque nos hablaban todo el tiempo de la Italia querida, pero este país les dio
de vivir, formaron una familia acá. Pero [mi abuelo] leía, escuchaba música. Hay una edición en
italiano en la radio, y mi abuelo a las ocho del sábado nos despertaba con eso» (Susana).
En los casos en que los entrevistados conocieron a los parientes inmigrantes, se criaron con
ellos o simplemente los visitaban cada tanto, los recuerdos sobre las costumbres traídas de
Italia en la Argentina se sitúan en un barrio o en una casa, y la etnicidad aparecía
especialmente en la sociabilidad con otros inmigrantes, en las celebraciones y las fiestas. Un
aspecto que emergió en la delineación de la "italianidad" de la familia de origen es la
conservación y transmisión de gustos artísticos, como por ejemplo por la ópera, la música, el
baile (la Tarantella sobre todo8) y el cine; también se ha mencionado la presencia de prácticas
religiosas como componente de esa "tradición italiana" de los abuelos, sobre todo en relación
a las celebraciones de las fiestas del Santo patrono del pueblo de origen. Norma (63 años)
describe, por ejemplo, la gran procesión en San Telmo en honor a la Virgen de Santa Ana,
patrona de los pescadores, a la cual ella asistía con sus abuelos cuando era chica. Sin
embargo, este aspecto parece más vinculado con los inmigrantes que con su conservación por
parte de los descendientes. Más allá de su relación con determinadas celebraciones, el aspecto
religioso en general no parece emerger como elemento marcador de una etnicidad italiana,
sino como tradición relativa a una época y a un contexto cultural específico, donde este
componente tenía un peso más importante.
Otro rasgo distintivo de los parientes italianos es sin duda el aspecto lingüístico, cuando este
se conserva. Un "cocoliche"9 o un dialecto, que a veces provocaba risa en los nietos
argentinos, que cuentan anécdotas divertidas de malentendidos, como Carla (24 años): «mi tío
era un chico bastante cabeza dura, y un día pasó algo con otro chico y llegó y dijo "¡ese pibe
me rompió los huevos!", y mi abuela: "¿dónde están los huevos, dónde están?»; o Nicolás (25
8
Baile popular tradicional del sur de Italia.
Inicialmente utilizado para aludir a un personaje cómico del teatro popular, en la actualidad "cocoliche" es un
término que hace referencia a la lengua del inmigrante italiano: una mezcla lingüística imposible de identificar ni
con el italiano ni con el castellano, un híbrido entre el dialecto hablado por el inmigrante y elementos casuales
del italiano y del castellano. Véase Blengino, Vanni, La babele nella “Pampa”. L’emigrante italiano
nell’immaginario argentino, Reggio Emilia, Diabasis, 2005, pp. 121-147.
9
115
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
años), que describe la imagen de su bisabuela ―imagen transmitida por su abuela y su
mamá― como «una tana que hablaba medio arrevesado, que las amigas no las entendían, bien
el prototipo de la tana»10. El mantenimiento del idioma, sin embargo, a veces también
provocaba irritación, a causa de la falta de comprensión por parte de los nietos argentinos, que
no entendían. El italiano o el dialecto también suele ser asociado a canciones de cuna, dichos,
refranes y malas palabras; aún cuando los abuelos hablaban castellano, el italiano resurgía en
las peleas, en las situaciones de enfado o en la comunicación entre inmigrantes. Valentina
Porcellana ha estudiado el aspecto socio-lingüístico de un grupo de ítalobrasileños e
ítaloargentinos, a través de la redacción, por parte de los sujetos involucrados en el estudio, de
sus autobiografías a través de las experiencias lingüísticas (es decir autobiografías sociolingüísticas)11. Se reactivó, de esta forma, una "memoria lingüística" de la cual emergieron
modismos, apodos, refranes y cuentos. Además, la utilización críptica del dialecto por parte
de los adultos para ocultar informaciones a los más chicos, a quienes se dirigían en el idioma
oficial, transformaba el idioma "secreto" en algo aún más fascinante 12. La investigadora
señala, por otra parte, que en muchos casos el idioma fue abandonado por exigencias de
integración, expresando de esta forma las varias políticas lingüísticas adoptadas por las
familias. Dos de nuestros entrevistados, efectivamente, señalan la voluntaria pérdida del
idioma por parte de los inmigrantes, con el fin de lograr una mejor integración en la sociedad
receptora y evitar posibles discriminaciones. En este sentido, aparecen también los rasgos
menos idealizados de esos inmigrantes que tuvieron que luchar para ser aceptados:
«Ellos acá sentían que no podían hablar italiano, les daba mucha vergüenza. Había grupos que
seguían, pero ellos trataban de parecer más argentinos y no siguieron hablando. Mi mamá sí,
recuerda palabras, y el esfuerzo para aprender el castellano. No querían mantener, también por
el trabajo de mi abuelo [albañil, maestro de obra], trataba de hablar italiano lo menos posible.
Sí, tenían acento, o había cuentitos, pequeños cuentos e historias en italiano que repetían y
repetían, y yo incluso las repetía y las memorizaba, pero más que nada eran palabras mal
aprendidas» (Cristina, 53 años).
10
El término "tano", abreviación de "napolitano", es utilizado de forma muy común como sinónimo de
"italiano", es decir para designar a todos los italianos en general.
11
Porcellana, Valentina, "Sono partiti per fare la Merica. Autobiografie socio linguistiche di italo-brasiliani e
italo-argentini", L’Italie et L’Amérique Latine: Migrations, Echanges, Influences, Interférences, Actes du
Colloque international organisé par le Centre de Recherche sur les Identités Nationales et l’Interculturalité
(CRINI) de l’Université de Nantes, 26-28 noviembre de 2009, pp. 8-16.
12
Ib. p. 15.
116
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
En la actualidad, la mayoría de los italianos de primera generación ya tiene una edad
avanzada y en algunos casos está sucediendo algo inesperado: debido a problemas
relacionados con la vejez, como por ejemplo la pérdida de la memoria reciente, algunos
abuelos han empezado, de repente, a hablar o cantar en italiano, a llamar a los hijos con los
nombres de los hermanos o amigos de su niñez italiana. Este es un fenómeno significativo en
la medida de las consecuencias emotivas que supone no solamente para los inmigrantes
mismos, sino también para los hijos y nietos que ven reaparecer frente a ellos un mundo que
parecía lejano y pasado:
«Cuando se enfermó, tuvo un problema cerebral y cuando yo lo iba a ver, él a veces de repente
se ponía a hablar en italiano, no tenía conciencia. Y cantaba, canzonetas, y me acuerdo que a
veces venía a casa y cantaba, cantaba...» (Antonela, 50 años).
«Mi abuelo, cuando yo lo conocí ya hablaba perfecto castellano, pero ocho meses antes de morir
tuvo una especie de espasmo cerebral, y empezó a hablar en italiano hasta que murió. Y a
nosotros nos empezó a llamar por el nombre de los hermanos y de los primos. Increíble,
increíble» (Diego).
Es necesario señalar que la emigración pudo suponer también la interrupción de lazos y de
contactos, el alejamiento de un mundo que a veces ya no se quería recordar, para lograr un
cierto grado de estabilidad interior. Queda entonces en la memoria familiar una ausencia que
despierta preguntas y suposiciones:
«No contaba de Italia, no mantuvo relaciones. Se nacionalizó argentino y ya no hablaba italiano,
y no sabemos por qué [...], huían de la guerra, y saber lo que es que te hace dejar tu patria, y no
volver nunca más, es terrible. ¿Qué es lo que te hace cortar con todo? Lo que pasó con mi
abuelo: es muy fuerte no mantener contactos con nadie» (Antonela).
Elena y Diego también explican:
«El abuelo no mantuvo contactos, me dio la impresión de que no tenía mucho recuerdo,
contacto epistolar tampoco. Quiso alejarse un poco» (Diego).
«A veces la melancolía es tan grande, que si vos contás mucho, todo el tiempo están poniendo el
dedo en la llaga, y uno prefiere no contar» (Elena).
117
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
Después de una vida pasada en otro continente algunos italianos pudieron por fin realizar el
sueño de volver al país de origen. Sin embargo, la vuelta no siempre correspondía a lo que se
esperaba y se recordaba:
«Se escribían [con parientes en Italia], pero cuando pudieron volver de grandes, ya los padres no
estaban, y recorrieron lugares en Italia donde habían vivido, y fue muy triste. Yo era chica
cuando contaban que intentaban buscar lugares que no reconocían, todo había cambiado mucho.
Eran de Salerno» (Cristina).
«Después de cincuenta años mi abuela pudo volver y fue un viaje muy emotivo. Le pasó que
ella extrañaba mucho, pero le agarraba que estaba allá y extrañaba acá, y acá extrañaba allá. Y
cuando falleció tiramos las cenizas en el Río de la Plata, porque era como que ella siempre
estuvo en el medio» (Carla).
En este contexto cabe recordar, como ya mencionamos en los capítulos anteriores, que los
emigrantes italianos raramente percibían una pertenencia italiana común, una idea de
identidad italiana colectiva y, de hecho, la misma unificación lingüística del país se logró de
forma más contundente solo en los años cincuenta del siglo XX. En este sentido, parece que
los descendientes están trasladando la idea de "patria", que puede caracterizar su manera de
sentirse argentinos, a una época y una situación en la que el concepto de "patria italiana" no
estaba arraigado en la sociedad de ese país; de todas formas, si bien con conceptos distintos,
este anacronismo es funcional a la explicación de un sentimiento, a la búsqueda de una
empatía con ellos, es decir, al intento de entender lo que debe haber sido dejar su lugar de
procedencia, sea este identificado con una nación patria, una región o, como en el caso de la
mayoría de los inmigrantes italianos, un pueblo de origen.
En estas explicaciones, el tiempo colectivo se entrelaza con el tiempo individual, reflejando
acontecimientos históricos como telón de fondo de las historias particulares. Norma relata el
velatorio de su abuelo italiano contextualizándolo en un día muy preciso:
«Mi abuelo falleció el 16 de junio de 1955, época del gobierno de Perón, y justo ese día
bombardearon la plaza de Mayo, y eso quedó muy marcado en la familia. Mi papá fue al centro
a comprar una corona de flores para el velatorio y cuando se van, se suben al taxi y ¡justo
empieza el bombardeo! Cuando llegaron al velatorio caían bombas y pasaban los aviones, pero
no podían interrumpir. Y el recuerdo que tengo es muy importante, saltaba todo el cajón, un
susto increíble, porque no se entendía lo que pasaba, fue muy impresionante».
118
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
Julia termina la entrevista haciendo referencia a la importancia de las inmigraciones en la
historia argentina: «Yo me siento hacia Europa, y la historia argentina también lo tiene
marcado, las inmigraciones tienen mucho peso en la historia argentina, y eso me toca,
directamente».
Recorriendo los relatos de la memoria de los descendientes de los inmigrantes aflora la
influencia de los imaginarios colectivos. La memoria se confunde con las representaciones
sociales y con las ideas que existen acerca de un particular objeto: los rasgos (positivos)
atribuidos a la inmigración europea ―como fuerza que trajo no solo un progreso material
para la nación, sino una "cultura de progreso"― son incorporados y utilizados para describir e
interpretar las historias particulares. Se produce una apropiación de esos aspectos que
constituyen los imaginarios, como el entorno del barrio, las vestimentas, las prácticas
culturales, los sonidos, los gustos, y se emplean como telón de fondo para las historias
familiares. De hecho, Halbwachs explica que la memoria individual se asienta y se construye
en términos sociales, interactuando con diferentes flujos colectivos de memorias, que
expresan un determinado contexto social13. «La memoria familiar […] incluye memorias
compartidas, superpuestas, producto de interacciones múltiples, encuadradas en "marcos
sociales"»14. Mariela Ceva estudia la construcción de una memoria familiar de inmigrantes de
Biella a través del análisis de la correspondencia y las fotografías. En su indagación, señala la
importancia del contexto en la formación y transmisión de la memoria: «Evidentemente, esta
memoria familiar está construida en la interacción con otros actores sociales, en momento
específicos y al interior de una cultura determinada, de modo tal que, en cierto sentido expresa
también parte de ellos»15. Por otra parte, como ya explicamos en el primer capítulo, memoria
e identidad son elementos estrechamente vinculados entre sí y, a su vez, la historia misma
interactúa e influye en la memoria y en la construcción de la identidad 16. Las representaciones
colectivas de un grupo expresan elementos culturales que a veces se conservan como propios
solo en la memoria colectiva. «En este sentido, el grupo étnico no es únicamente lo que es en
un momento dado, sino también lo que fue (expresado en muchos elementos del patrimonio
13
Halbwachs, Maurice, La memoria colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004, cap. I, pp.
25-51.
14
Ceva, Mariela, "La construcción de una memoria familiar en la inmigración biellesa, (1895-1960)", Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 58, 2005, p. 508.
15
Ib. p. 507.
16
Vangelista, Chiara, “Historia, memoria y transformación del pasado. Para un estudio de la identidad italobrasileña”, en Dalla Corte, Gabriela, Pilar García Jordán, et al., Relaciones sociales e identidades en América. IX
encuentro-debate América Latina ayer y hoy, Barcelona, Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 2002,
pp. 432-433.
119
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
cultural heredado) y el proyecto histórico, implícito o explícito, de lo que aspira a ser en el
futuro»17. La memoria cultural se articula con base en acontecimientos y puntos fijados en el
pasado, historias y figuras simbólicas18. Desde esta perspectiva, cabe considerar que la gran
oleada de inmigrantes en su época fomentó mucha preocupación y actitudes de rechazo hacia
el colectivo italiano; los inmigrantes de la península eran estigmatizados por su pobreza e
ignorancia, y esto era causa de discriminación. Cabe preguntarse, por tanto, cómo se transmite
esta memoria. De los testimonios recogidos, y en el imaginario argentino en general, es
evidente que ha habido un giro importante en esta visión. Para las personas entrevistadas la
pobreza de los abuelos no es olvidada ni omitida, pero sí transformada en motivo de orgullo,
al relatar cómo, a pesar de las condiciones en las que llegaron, los inmigrantes italianos
trabajaron mucho, supieron ahorrar y construirse una vida más o menos estable en Argentina,
pese a la constante nostalgia del país de origen. Gastón Gil afirma que la persistencia de la
identidad étnica es el resultado de una integración en la cual «cada grupo étnico tuvo la
“sensación” de participar en la generación de una nueva cultura y no la de ser absorbido»19,
sin que esto quiera decir que el proceso estuviera exento de conflictos.
4.1.1. Representaciones de los inmigrantes italianos
Cabe presentar en este punto, como parte de la reflexión sobre la memoria de la inmigración y
su transmisión, los discursos de los entrevistados sobre las inmigraciones de masas europeas
en general, discursos que se entrelazan con las historias particulares y, al mismo tiempo, con
el relato colectivo sobre el aluvión inmigratorio, ya incorporado como uno de los "mitos" de
la identidad nacional. Las representaciones sociales y las relaciones personales con la
experiencia migratoria se influyen continuamente entre sí, hasta el punto de no poder
distinguir siempre netamente un recuerdo personal de una imagen colectiva. En el relato de
construcción de la nación (en la "invención" de la nación), la inmigración europea es el agente
modernizador que permitió el desarrollo y el progreso de Argentina. Paula González Amorena
estudia cómo la enseñanza de la historia en las escuelas cumplió la importante tarea de
transmitir un relato unificado del pasado como origen único de la identidad nacional. Su
análisis de algunos libros de texto muestra que las inmigraciones europeas son presentadas
como parte integrante en la formación del Estado-nación, e interpretadas principalmente
17
Bonfil Batalla, Guillermo, “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Anuario
Antropológico, núm. 86, 1988, p. 23.
18
Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma, Meltemi, 1999,
p. 19.
19
Gil, Gastón Julián, "Las identidades regionales italianas en la Argentina y la reinvención de la etnicidad”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 63, 2007, p. 315.
120
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
desde el paradigma de la modernización social, incluyéndolas en el relato del pasado como
componente imprescindible para el desarrollo nacional. Al mismo tiempo, la autora también
explica el silencio que recae sobre otros flujos inmigratorios, como los procedentes de
América Latina20. La transmisión de esta visión colectiva se refleja también en los discursos
de los ítaloargentinos entrevistados. De hecho, destaca la correspondencia entre la imagen del
inmigrante proporcionada en las entrevistas y las imágenes que circulan comúnmente en la
opinión pública21.
Para que destaquen las representaciones colectivas acerca de la inmigración, es necesario
considerar las entrevistas y sus contenidos como un conjunto, del cual extraeremos las
imágenes colectivas, aún tratando de no pasar por alto las peculiaridades individuales. Este
procedimiento es posible ―aun en el marco de una investigación cualitativa, que toma en
consideración la importancia de las subjetividades ―porque analizando transversalmente las
entrevistas emergió una imagen colectiva bastante homogénea. Cada historia, de hecho,
podría incluso ser considerada como "ejemplar", pues se presenta como capaz de ilustrar los
rasgos considerados "típicos" de la inmigración italiana, desarrollandose entorno a algunos
ejes temáticos principales y a algunas caracteristicas que se repiten22. En primer lugar, la
inmigración italiana, junto con la española, es la inmigración por antonomasia, mítica. Los
italianos son descritos con la imagen prototípica del inmigrante trabajador que llegaba sin
nada, pero gracias a su espíritu emprendedor y a su cultura de trabajo lograba ascender
socialmente y aseguraba la educación de sus hijos, que pudieron superar a los padres en
términos económicos y de instrucción. En el principio de sus historias de emigrantes, se
delinea un comienzo difícil y lleno de dificultades: los inmigrantes llegaban en condiciones de
pobreza, con la esperanza de "fare la Merica" y, la mayoría de las veces, dejaban atrás la
experiencia de la guerra23. La decisión de emigrar a veces fue facilitada por los mecanismos
de las cadenas migratorias, es decir, la presencia de parientes, amigos o paisanos que
20
González Amorena, M. Paula, "Formación de la ciudadanía e identidades: los cambios de la reforma educativa
argentina: una mirada desde los libros de textos”, Ponencia, Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias
Sociales, Alicante, 2004.
21
En este sentido, la prensa es un importante medio de comunicación y contribuye fuertemente en la creación de
determinadas imágenes sociales. La misma prensa étnica, por otra parte, también ha influido notablemente en la
difusión de determinadas visiones sobre la inmigración italiana. Véase, por ejemplo, la serie de artículos
publicados por el periódico italiano Tribuna Italiana en los años 1999-2000 bajo la sección denominada
"Raccontaci la tua storia", que relatan historias de vida de inmigrantes italianos y descendientes, proporcionando
una idea de la visión colectiva sobre el inmigrante italiano.
22
Véase por ejemplo el artículo de Tribuna Italiana, "Cinquat'anni d'amore e lavoro", edición núm. 863,
06/10/1999, en el cual la historia de dos inmigrantes, Giovanni e Liliana Nieri, es descrita como «storia
esemplare di amore, di lavoro, di tenacia, di italianità».
23
Como otro ejemplo de estas historias, véase el articulo de Tribuna Italiana, "Antonio Campaner, un esempio
di italiano in Argentina", edición núm. 891, 24/05/2000.
121
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
constituyeron el apoyo inicial en el país de destino. Los inmigrantes bajaban de los barcos, se
instalaban en los conventillos, dónde, sin embargo, se quedaban muy poco, ya que gracias al
progreso económico que alcanzaron pudieron convertirse en propietarios de casas y de tierras.
Los aspectos que caracterizan su vida en Argentina, por otro lado, están especialmente
vinculados con el duro trabajo aguantado para poder progresar económicamente. El epílogo
de la historia, finalmente, es decir el resultado de los efuerzos realizados, es el éxito, que se ha
podido alcanzar gracias a su cultura ―una cultura más antigua, una cultura del trabajo, del
esfuerzo y del ahorro― y su permanencia en el suelo argentino contribuyó de forma profunda
al crecimiento del país: trajeron el progreso, incidieron cultural y económicamente, crearon
instituciones e instalaron escuelas. El resultado es la sociedad porteña actual, surgida de esa
inmigración. Solamente un entrevistado, Marcelo, muestra también los aspectos negativos, de
discriminación, que los inmigrantes tuvieron que enfrentar. Estos rasgos generalmente se
omiten y excluyen del relato y de la memoria colectiva, y cuando son recuperados se
transforman, de todas maneras, en recursos para demostrar el esfuerzo de los inmigrantes que
alcanzaron el éxito, produciendo de alguna forma una idealización de la presencia italiana en
la Argentina que, por el contrario, fue asociada a connotaciones muy negativas en su época.
Sin duda, históricamente, la inmigración de masa a la Argentina fomentó un importante
crecimiento para el país en términos demográficos y económicos, sin embargo, al lado de
muchas historias de éxitos, también encuentran lugar historias de dificultades y fracasos. No
olvidemos que la inmigración italiana de masas, que provenía en mayoría del sur de la
península, «era una pauperizada mano de obra rural» cuya imagen, en la sociedad argentina
«parecía no poder tomar distancia del estigma de la pobreza», y estaba asociada al
analfabetismo y a tareas laborales pocos calificadas24. También los porcentajes de retornos
(casi el 47% entre 1880 y 1930) indican, como sugieren Cacopardo y Moreno, que sería
impreciso representar idílicamente a los italianos «come un insieme omogeneo desideroso e
contento di stabilirsi per sempre in questo paese», sino que hay que pensarlos también como
personas que querían y esperaban volver a su país25. "Fare la Merica" no siempre fue tan fácil
como se creía y, en la mayoría de los casos, las profesiones realizadas eran de baja
cualificación: Fernando Devoto señala que, junto con el cambio en la composición regional de
24
Armus, Diego, "Mirando a los italianos. Algunas imágenes esbozadas por la elite en tiempos de la inmigración
masiva", en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos
Aires, Editorial Biblos, 1985, pp. 101-102.
25
Cacopardo, María Cristina y José Luís Moreno, "Alcuni problemi di concettualizzazione sull'immigrazione
italiana di massa in Argentina", en Rosoli, Gianfausto (comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali,
famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium, 1993, pp. 67-69.
122
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
los flujos (cada vez más procedentes del sur de Italia), aumentaron también los porcentajes de
trabajadores jornaleros, artesanos y "sin profesión". Esto se debe también a las altas
expectativas de retorno, que comportaban la dedicación a trabajos jornaleros (para ahorrar y
volver) más que inversiones en proyectos más comprometidos26. Por otra parte, Halperín
Donghi, analizando el censo de 1914, advierte que las cifras sobre el acceso a la propiedad de
la tierra por parte de los italianos «revelan a la vez los evidentes logros […] y sus severas
limitaciones»27. De hecho, el 41% de los propietarios italianos se concentraba en un distrito
de la ciudad de Buenos Aires caracterizado por ser una zona de asentamientos de clase baja y
el 87% de sus propiedades rurales no eran bastante grandes como para acceder a un lugar en
la clase terrateniente; además, solo el 20% de los chacareros italianos cultivaba su propia
tierra28. Si, por un lado, casi la mitad de los inmigrantes volvió, por otro lado, para los que se
quedaron en el país sudamericano el camino no estuvo exento de dificultades. Los italianos no
representaban la inmigración deseada por las élites argentinas y los "tanos" sufrieron
discriminación y estigmatización antes de alcanzar la integración. Halperín Donghi, de hecho,
recuerda que «ola tras incesante ola de nuevos inmigrantes [se confirmó] la nueva imagen de
los italianos como los más pobres entre los pobres», revelando un ambiguo desarrollo
histórico hecho de éxitos y dificultades29.
Hacemos hincapié en estos rasgos con el fin de subrayar los procesos selectivos en la
construcción de la memoria, colectiva e individual. Por otra parte, los discursos acerca de la
inmigración están estrechamente relacionados con la idea que los porteños tienen de la
sociedad argentina, por lo cual la consideración de su visión sobre la identidad nacional
parece de extrema importancia para contextualizar estas representaciones30. Como afirma Luis
Alberto Romero, analizando la imagen de la Argentina establecida por y en los libros de texto
escolares, «la imagen del otro deriva, en primer lugar y fundamentalmente, de la percepción
26
Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007, pp. 240-261. En relación
a la emigración de retorno el sociólogo Francesco Paolo Cerase ha identificado cuatro categorías de regresos:
"ritorno per fallimento", "ritorno per pensionamento", "ritorno di conservazione" y "ritorno di innovazione",
véase Cerase, Francesco Paolo, "L'onda di ritorno: i rimpatri", en Bevilacqua, Piero, Andreina De Clementi y
Emilio Franzina, Storia dell'emigrazione italiana. Vol. I Partenze, Roma, Donzelli Editore, 2001, pp. 113-123.
27
Halperín Donghi, Tulio, "La integración de los inmigrantes italianos en Argentina. Un comentario", en
Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial
Biblos, 1985, p. 88.
28
Cifras relativas a la Provincia de Santa Fe, el lugar de mayor cantidad y antigüedad de asentamientos de
italianos en la actividad agrícola. Ib. pp. 87-88.
29
Halperín Donghi, Tulio, "La integración de los inmigrantes itaianos en Argentina. Un comentario", en Devoto,
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos,
1985, p. 92.
30
Analizaremos estas cuestiones en el siguiente capítulo.
123
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
de nosotros mismos»31, y la imagen de la sociedad porteña se construyó sobre un determinado
imaginario de las inmigraciones europeas.
4.2. Prácticas culturales: familia, comida, vivienda
Una vez analizadas las representaciones más extendidas sobre los inmigrantes, volvemos
ahora al análisis de las formas de identificación con las pertenencias de origen de los
descendientes, examinando las prácticas culturales que los ítaloargentinos entrevistados
identifican como "italianas". Las prácticas culturales forman parte de ese conjunto de aspectos
que definen la etnicidad del grupo y se relacionan sobre todo con el espacio doméstico y
cotidiano. De Certeau explica el concepto de "practica cultural" como:
«l’assemblage plus ou moins coherent, plus ou moins fluide, d’élements quotidiens concrets (un
menu gastronomique) ou idéologiques (religieux, politiques), à la fois livrés par une tradition
(celle d’une famille, d’un groupe social) et reactualisés au jour le jour […]. Est “pratique” ce qui
est décisif pour l’identité d’un usager ou d’un groupe, pour autant cette identité lui permet de
prendre place dans le réseau des relations sociales inscrites dans l’environnement»32.
La familia es el ambiente principal de expresión y aprendizaje de estas prácticas culturales, y
la descripción que los entrevistados hacen de ella es muy significativa para delinear los
primeros aspectos de un sentido de identidad étnica. En primer lugar, uno de los principales
rasgos distintivos de lo que se presenta como "típica familia italiana" es la estructura familiar.
La familia de origen, a veces compuesta por los mismos inmigrantes también, es el entorno
donde más se detectan estos "rasgos italianos", identificados con un tipo particular de
relaciones familiares. Al contrario, los nucleos de reciente formación (en el caso de los
entrevistados que ya formaron familia y tienen hijos), se describen como más cercanos a las
tendencias de la era de la globalización33. De cualquier manera, las características salientes de
una manera "italiana" de concebir la familia parecen quedar en las pautas de convivencia
31
Romero, Luis Alberto (comp.), "Educación e identidad nacional: la visión de Chile en el sistema escolar
argentino (1940-1995)", Anales Nueva Época, núm. 2, 1999, p. 122.
32
De Certeau, Michel, Luce Giard y Pierre Mayol, L’invention du quotidien, 2. Habiter, cuisiner, Bussière à
Saint-Amand (Cher), Editions Gallimard, 1994, p. 18.
33
Manuel Castells explica que el modelo de familia patriarcal y tradicional está viviendo, en la época de la
globalización, una crisis profunda. En la actualidad asistimos a fenómenos de cambio de las estructuras
tradicionales que ponen en discusión los modelos patriarcales predominantes: la disolución de las familias es
más frecuente, la variedad de las maneras en las que las personas deciden convivir y criar a los hijos es cada vez
más amplia, la formación de los núcleos familiares ocurre más tarde y el número de hijos disminuye. Las
decisiones individuales y las formas de interpretar la institución familiar parecen cada vez más independientes de
las normas sociales que rigen los modelos tradicionales, basados en la autoridad y el predominio del jefe de
familia sobre los demás miembros del núcleo. Castells, Manuel, La era de la información: economía, sociedad y
cultura. Vol. II: El poder de la identidad, México D.F., Siglo XXI Editores, 2001, pp. 159-270.
124
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
cotidiana hasta la actualidad. La manera de relacionarse y de pensar el orden familiar procede
de las formas por las cuales los sujetos interiorizaron la institución familiar en la
socialización. El espacio cotidiano, junto con expresiones de cultura material especialmente
relacionadas con la comida, representan aspectos fundamentales en el análisis y constituyen
importantes ámbitos de referencia para el estudio de las prácticas culturales. Además, es
relevante observar lo que se identifica como italiano, más allá de lo que efectivamente se
mantiene, desvelando así la visión de la italianidad por parte de los descendientes.
¿Qué es, entonces, la "típica familia italiana"? 34 Generalmente asociada a la familia de origen,
esta es una familia numerosa, que vive junta, que se reúne los domingos en grandes almuerzos
y que tiene mucho peso sobre la vida individual. El aspecto culinario es uno de los elementos
más inmediatos y espontáneos que los entrevistados nombran cuando se les pide mencionar
los aspectos que ellos identifiquen como italianos de su familia. En la cultura italiana el factor
gastronómico tiene un papel central como práctica cultural, no solo desde el punto de vista de
la calidad de los platos cocinados —los cuales son también elementos “culturalizados”— sino
por la importancia del momento de la comida en las relaciones sociales y familiares, como
momento de encuentro. De hecho, la comida a menudo se relaciona con las grandes reuniones
familiares de los domingos y tiene un papel central en la vida familiar e individual:
«Es muy fuerte esto del reunirse, la familia y sobre todo reunirse para comer. […] mantener la
familia reunida, del buen comer, ¿no?, de sentarse con la familia y reunirse a comer y el buen
comer, el buen beber» (Nadia, 44 años).
Comidas colectivas y reuniones familiares ―que se realizan los domingos, o con ocasión de
fiestas religiosas o en fechas significativas para la familia (cumpleaños, aniversarios,
matrimonios…)― son elementos que destacan y que se identifican como rasgos italianos
particulares en la gran mayoría de los casos entrevistados. Los platos nombrados por las
personas entrevistadas pueden ser recetas más comunes, como la pasta y la pizza, o recetas
regionales o locales, pero más allá de la descripción de los platos que comen, resulta relevante
observar qué papel otorgan a este aspecto y con qué lo relacionan. La ritualización y las
secuencias de gestos, que se repiten en el tiempo y en el espacio, son factores que están
arraigados en el tejido de las relaciones del hogar y los saberes culinarios se transmiten dentro
34
Cabe recordar aquí, una vez más, el punto de vista émico de las interpretaciones. La "típica familia italiana"
que se presenta corresponde a la visión que los entrevistados tienen sobre ello.
125
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
del espacio privado, donde adquieren su valor35. Las características de una comida "auténtica"
se subrayan destacando el esfuerzo de las mujeres que la preparaban en casa y se unen a una
concepción de abundancia, e incluso a veces en una verdadera obsesión. En este marco, la
memoria de la guerra ―y del hambre― de la cual habían huido los inmigrantes puede influir
en las costumbres alimenticias de la familia y, así, transmitirse a los descendientes. De hecho,
Massimo Montanari, quien ha estudiado la historia de la alimentación europea, ha explicado
que hambre y abundancia son aspectos muy vinculados entre sí, pues la mejor respuesta al
miedo al hambre es, precisamente, la idea de abundancia, de plenitud, de "henchirse"36.
Asimismo, este historiador ha indicado oportunamente que «la cultura dell'ostentazione e
dello spreco non si comprende al di fuori della cultura della fame». La tendencia a la
exageración procede, en este sentido, precisamente de la historia del hambre que ha marcado
la generación de los inmigrantes y que se transmite en la cotidianidad doméstica37.
Norma es una mujer de 63 años, nieta de inmigrantes italianos por parte materna. Su abuelo,
pescador, se había instalado en San Telmo dedicándose al comercio de pescado. Describiendo
a su familia, Norma subraya los privilegios del hijo varón, su tío, por encima de las mujeres
que tenían que dedicarse a la preparación de la comida expresamente para él y el abuelo:
«Ahora nos reímos, porque es la típica familia italiana: cuando nació el varón [su tío], las otras
hijas tenían que atender al varón, y mi tío es un malcriado, sobre todo con la comida. Las cuatro
hermanas se dedicaban a cocinarle a él. [...] y esa obsesión de mi tío con la comida, que tiene
que ser perfecta. Mis abuelos tenían una casa para el fin de semana en zona norte, y a mí me
daba gracia porque terminábamos de almorzar, ya todos felices, y mi mamá enseguida: "bueno,
¿qué hacemos para la cena?" y ¡no puede ser! Esa obsesión por la comida. Y cuando vamos a
almorzar a la casa de mi madre, ella lleva quince días pensando en qué cocinar, cocinando de
todo, que tiene que sobrar, es una exageración, y mi esposo que no tiene familia italiana se ríe
de eso».
La rama paterna de la familia de Norma, además, es de origen español y la entrevistada
subraya la diferencia entre las dos familias en la concepción de la comida. Explica, a
continuación, que engordó después del embarazo y esto representó un problema importante
para ella, hasta el punto de empezar una terapia psicológica. En estas sesiones con el
35
De Certeau, Michel, Luce Giard y Pierre Mayol, L’invention du quotidien, 2. Habiter, cuisiner, Bussière à
Saint-Amand (Cher), Editions Gallimard, 1994, pp. 209 y 219-222.
36
Montanari, Massimo, La fame e l'abbondanza. Storia dell'alimentazione in Europa, Bari, Laterza, 1994, pp.
118-120.
37
Ib. p. 212.
126
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
psicólogo, Norma empezó a reflexionar sobre el significado que la comida tenía para ella y
analizó su vida con respecto a eso:
«Claro, yo tenía un problema, y mi mamá me hacía un sandwichito, estaba triste y me compraba
un postre, era como la solución a todos los problemas psicológicos. Y yo inconscientemente por
ahí hago lo mismo con mis hijos, eso se arrastra. Pero con la parte de mi papá [española], por
mucho que le gustara comer, no era un tema, la comida».
Así, la comida y las prácticas relacionadas a ella representan símbolos de una identidad
familiar y étnica. Simone Cinotto analiza la relación entre comida y etnicidad en el contexto
ítaloamericano de Nueva York38. En su estudio, el autor destaca la centralidad de la
alimentación en la experiencia étnica y su papel simbólico en la definición de los rasgos
culturales italianos, representados también en el cine y la literatura ítaloamericana. También
estudios sociológicos recientes sobre la comunidad ítaloamericana han puesto de relieve que
la cocina familiar constituye hoy en día el principal símbolo de identidad cultural y étnica
entre los jóvenes de tercera y cuarta generación39. Emerge, además, la estrecha conexión entre
comida y familia: «cibo e riti alimentari traspaiono come strumenti simbolici di trasmissione,
dagli immigrati ai figli, dei loro valori culturali e del loro mondo morale. I pasti vengono
descritti come rappresentazioni della struttura dei ruoli di genere e di età della famiglia»40.
Este último aspecto, de hecho, aparece también en el relato de Norma antes presentado. En su
historia destacan, junto a la comida, ulteriores elementos, como la estructura familiar relativa
a los roles de género.
Por otra parte, la consideración de los roles asignados a los miembros masculinos y femeninos
del grupo es necesaria para el análisis de las estructuras familiares. Los descendientes
entrevistados, en este sentido, destacan un fuerte conservadurismo en las familias de
procedencia. Aparece la imagen de una mujer (la madre o la abuela) casi omnipresente, en
todos los asuntos de familia, que juega un papel clave en las relaciones intra-familiares,
manteniendo los contactos con todos los parientes y administrando las relaciones sociales de
todos los miembros de la familia. Dedicada a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos,
la presencia de la mujer es fundamental, pero es una presencia casi "invisible", escondida
detrás de la preponderancia del pater familias. La mujer, de todas formas, rige los ritmos
38
Cinotto, Simone, Una famiglia che mangia insieme: cibo ed etnicitá nella comunitá italoamericana di New
York, 1920-1940, Torino, Otto Editore, 2001.
39
Ib. pp. 1-4.
40
Ib. p. 92.
127
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
cotidianos, preserva y vigila las tradiciones, juega el importante papel de cuidar y preparar las
comidas y se encarga de las pautas educativas de los hijos:
«Mi abuela siempre fue la matriarca de la familia, como esta cosa de la mamma, mammone de
los italianos, fue siempre con mi abuela, todos. En nuestra casa por ejemplo, los españoles no
tienen esa cosa con la madre. Lo que tenía mi abuela es esta presencia que tiene la mamá
italiana, en todos los aspectos de la vida de todos. Y mi abuela, si bien no hablaba italiano, era
una abuela italiana, era la típica imagen de abuela italiana, haciendo los ñoquis todo el tiempo,
estando todo el tiempo encima, un poco sosteniendo a toda la familia, en su casa chorizo, o sea,
yo la imagen que más tengo es de llegar a mi casa y verla a mi abuela sentada, con su vestido de
abuela, de flores chiquitas, con las medias que le llegaban acá [rodilla] y con algún agujero»
(Emiliano, 31 años).
Al mismo tiempo, la autoridad del padre jefe de familia es indiscutible, marcando la
estructura patriarcal de los núcleos parentales. La línea patriarcal, además, comporta que el
hijo varón tenga el importante papel de transmitir el apellido y de llevar los nombres de la
familia. Rosario (24 años), nieta de italianos por parte de su abuelo paterno, describe la
autoridad del jefe de familia en su casa y la explicación de este aspecto se encuentra en las
raíces italianas, que para ella determinaron las normas familiares:
«Mi abuelo era una persona con mucho carácter y se imponía mucho, tenía una presencia muy
fuerte, toda la casa se regía bajo sus normas, y mi papá tuvo una personalidad fuerte con
nosotros también, mi casa giraba en torno a lo que él quería, por eso las costumbres de mi
familia son así. [...] y también el apellido: el apellido pesa mucho, en mi familia paterna es muy
importante, importa mucho».
Volviendo a la historia de Norma, vimos que el tío tenía un papel privilegiado en la familia,
subrayando la importancia del hijo varón. De hecho, Norma relata la historia del nacimiento
de su tío, hijo menor después de cuatro hermanas:
«Cuando nació el varón mis abuelos llamaron [a los parientes] hasta en Italia e hicieron una
fiesta muy grande. Un sacerdote amigo hizo una misa especial en Italia, de agradecimiento, así
el varón podía transmitir el apellido, eso era muy importante. Y mi tío tuvo tres hijas, y la
última la tuvieron para ver si salía varón».
Otro aspecto que se destaca a menudo es "el valor de la familia", es decir, una concepción de
red familiar que se presenta como el centro de la vida del individuo, como una prioridad y un
compromiso por encima de las exigencias individuales. Por otra parte, esta centralidad de la
128
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
familia se ha convertido incluso en un símbolo compartido de la italianidad, sobre todo en el
exterior: pensemos por ejemplo en las películas sobre la mafia ítaloamericana como The
Godfather (Francis Ford Coppola, 1972) o Goodfellas (Martin Scorsese, 1990), en las que los
momentos de reunión de la familia, junto a los momentos de la comida, tienen mucha
importancia en la descripción de la etnicidad italiana41. Así, este ideal de la familia
―elemento central que regula y determina la vida del individuo― adquiere una función
simbólica importante en la construcción de la identidad italiana.
Ana María (45 años) subraya los aspectos relacionados con la presencia femenina en la vida
doméstica y familiar, y con la prioridad dada a la familia, comparando su parte italiana (por
línea materna), con su familia española paterna. El papel de la mujer destaca, aquí, por la
influencia que su mamá y su abuela italiana tuvieron en la cotidianidad. De hecho, su abuela
italiana vivía con ella y sus padres en la misma casa, y también los tíos vivían muy cerca,
determinando un entorno social y familiar caracterizado desde el punto de vista étnico. La
concepción de la familia se refleja en una determinada forma de ser de Ana María:
«Por ejemplo, el estar muy pendiente de la familia, a mí me cargan por eso. Yo puedo tener mi
profesión, puedo ser muy independiente a nivel laboral, pero la familia es la prioridad, la
supervisión de la familia, o la comida a la noche. Para mí, mi familia es lo fundamental. Es
llegar a mi casa y estar ocupándome: "y ¿dónde está uno? ¿dónde está el otro?, y este ya no
viene a casa", y supervisar donde están, ocuparme de qué comen a la noche, y que al otro día se
lleven la comida al colegio. Este tipo de cosas que yo lo notaba en mi abuela, y en mi mamá: mi
mamá es exactamente igual, no pasa un día que no me llame por teléfono. Y el estar ahí, arriba
de los chicos. Esa estructura de familia».
Debemos destacar aquí el caso de Francisco, de 23 años, estudiante, de cuarta generación de
descendencia italiana. No conoció a sus bisabuelos que inmigraron, pero interpreta su familia,
sobre todo por el lado paterno, a la luz de las raíces:
«El papá de mi papá era de padres italianos, y era un tipo muy recto, con valores morales muy
fuertes. Todos se llaman Domingo, supongo que tiene que ver con la cultura italiana. Y bueno,
la familia B. es muy tradicional, los nombres de los hijos tienen el del padre, y mi papá tiene
mucho el tema de la familia, da mucha importancia a la comida familiar, los domingos en casa,
comiendo pasta. Y hay muchas cosas que fueron quedando, como el concepto de pater familias.
Mi papá lo tiene mucho, pone mucha carga en sus hombros, se hace cargo de todo, y a él se lo
41
Cinotto, Simone, Una famiglia che mangia insieme: cibo ed etnicitá nella comunitá italoamericana di New
York, 1920-1940, Torino, Otto Editore, 2001, p. 1-2.
129
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
trasmitió el papá y el abuelo. Yo considero, una de las cosas que realmente quiero, y que me
inculcó mi viejo, es eso, es el valor de la familia. No que cada uno haga la suya, que se respete
el valor de respetar a tu sangre, de comer todos juntos para saber cómo está el otro. Yo quiero
respetar eso, y al fin y al cabo me fueron trasmitiendo eso».
Es relevante notar cómo, pese a la juventud de Francisco, la herencia de una tradición familiar
y la recuperación de la formas de interpretar las relaciones familiares sea un aspecto
realmente importante en su concepción del núcleo familiar actual y futuro.
El clan familiar, además, parece tener un peso muy fuerte en las decisiones y en la vida de los
miembros. Nahuel (31 años), hablando en un italiano casi perfecto remarca estos aspectos:
«Io riconosco molto questi legami familiari. Il cibo della domenica è importantissimo,
fondamentale. Le riunioni della domenica. Mangiare la pastasciutta tutti insieme. E questo
muoversi come un clan, le famiglie italiane sono molto legate alle decisione dei singoli. Si sta a
tavola, a prendere decisioni. Gli italiani sono molto legati a condividere questo spazio del
tavolo, al cibo. Per esempio, lo vedo se faccio un paragone con altre famiglie di diverse origini,
dove le decisioni individuali pesano di più, possono decidere più liberamente. Non so quale
sistema sia meglio, ma non è questo il punto. Però io se guardo la tipica famiglia italiana, per
esempio guardo i miei cugini in Italia, e vedo che le modalità di decidere in famiglia sono le
stesse che ci sono a casa mia, tipo: "dobbiamo parlare"».
El historiador Simone Cinotto también señala estos mismos rasgos en su estudio sobre la
alimentación en las esferas familiares ítaloamericanas y afirma que el ideal de centralidad de
la familia a menudo se presenta como la verdadera esencia de la etnicidad del grupo. Las
idealizaciones subjetivas de los inmigrantes y sus descendientes en la descripción de la
familia, según el autor, reflejan una suerte de sobrevivencia moderna de la estructura de
familia extendida tradicional campesina y muestran la presencia de un contenido moral de
lealtad y ayuda reciprocas entre los miembros, junto con el sacrificio de los intereses
individuales para el bienestar colectivo, fuertes roles de género y una actitud cerrada hacia el
mundo externo42. La relación estrecha entre los miembros del núcleo familiar se desvela
también en la idea de compartir espacios, físicos y simbólicos, como la vivienda y la mesa. La
comida es una práctica cultural que crea gustos y percepciones, y es representada por un
espacio, el de la mesa, y un tiempo, el momento de comer. El espacio del habitar también
puede ser considerado una manière de faire, una práctica cultural que expresa una forma de
42
Cinotto, Simone, Una famiglia che mangia insieme: cibo ed etnicitá nella comunitá italoamericana di New
York, 1920-1940, Torino, Otto Editore, 2001, p. 29.
130
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
vida43. Otro de nuestros informantes, Emiliano, es arquitecto, y él mejor que nadie nos ha
explicado que la tipología de casa que construían los italianos, y sobre todo la relación que se
mantiene con el espacio de la casa, constituyen elementos muy importantes para entender la
identidad italiana en Argentina. La "casa chorizo", esta es la denominación popular,
representa la típica estructura habitacional construida precisamente por los inmigrantes
italianos en Buenos Aires, quienes reprodujeron en tierra argentina los modelos de vivienda
utilizados en el país de origen, y actualmente es uno de los elementos arquitectónicos más
característicos de la ciudad y los alrededores:
«Los italianos que se fueron a Argentina construyeron un tipo de casa, con una sola planta, que
era una reproducción de la casa romana, que tiene un patio en el medio, con la galería, donde
están todas las habitaciones, que vos para pasar de habitación a habitación tenés que ir por la
galería, o por el patio, o tenés puertas entre las habitaciones, o sea que tu dormitorio, para ir al
baño, pasás o por el patio, o por el dormitorio de tu papá. Pero como la casa cuadrada necesitaba
un terreno más grande, y los de Buenos Aires son muy angostos, tienen 8,66 metros de frente,
¡es la mitad de la casa!44 Por eso se llama casa chorizo, el lote tiene dos casas. Y se llama
"chorizo" porque tiene esta cosa que es larga y toda cosida, o sea como los chorizos se cosen
así, por eso se llama casa chorizo. Y estas eran construidas por las clases medio-bajas que se
iban a la Argentina. Ahora se demolieron muchísimas, porque como era solo de una planta, para
construir más. Y ahora es una tipología muy buscada, y son muy caras».
Toda la familia de Emiliano vivió en la casa chorizo de los bisabuelos, y todas las casas del
barrio eran de este tipo. Lo que destaca de estos aspectos, además, es el lazo que se crea con
la casa:
«La casa es donde se desarrolla la familia, y es muy difícil dejar la casa, sino que todos se van
mudando a esa casa, que va pasando de familia en familia. Nosotros, en verdad, estamos muy
ligados a nuestra casa, como casa, como objeto, ¡es casi una parte más de la familia!»
(Emiliano).
Estos espacios se relacionan, como ya mencionamos, con las reuniones familiares de los
domingos, remarcando la idea de compartir una mesa o una casa, e indicando la importancia
que estos momentos significan en la concepción de un "valor de la familia" que parece
especialmente fuerte en las familias italianas. En la época de la inmigración vivir todos juntos
43
De Certeau, Michel, Luce Giard y Pierre Mayol, L’invention du quotidien, 2. Habiter, cuisiner, Bussière à
Saint-Amand (Cher), Editions Gallimard, 1994.
44
Se adjunta en el anexo núm. 2 un plano de una casa chorizo, p. 350.
131
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
reflejaba tanto una necesidad como una concepción de familia agrandada. Hay que destacar
que en la mayoría de las familias de nueva formación de los descendientes esta concepción de
núcleo familiar extenso se ha perdido, siguiendo las tendencias comunes a la época de la
globalización que explicamos anteriormente. Sin embargo, podemos ver aquí la doble
dinámica de la sociedad globalizada: si por un lado las familias se vuelven cada vez más
nucleares, más reducidas y las vidas más individualizadas, por otro lado, el intento de
encontrar un refugio seguro frente a la fragmentación provocada por la "sociedad-red", lleva a
la recuperación de concepciones más tradicionales. De hecho, también para las generaciones
más jóvenes, la posibilidad de llegar a compartir el mismo espacio con toda la familia puede
representar una aspiración y una manera de otorgar valor a las redes familiares, como el caso
de Francisco presentado anteriormente, o el de Enrique. Enrique, un hombre de cuarenta años,
casado y con dos hijos, vive en una de las áreas más acomodadas de la provincia de Buenos
Aires y expresa su deseo de no dispersar las costumbres heredadas de su familia italiana,
especialmente en relación con la vivienda y las reuniones familiares. Sin embargo, esta
recuperación es una exigencia que él empieza a percibir solo en una edad más madura. Su
abuelo italiano falleció cuando él tenía nueve años y el entrevistado afirma no tener recuerdos
claros, sino "flashes" de una infancia pasada con él, y lamenta el desinterés de su papá (hijo
del abuelo italiano) hacia las raíces y su indiferencia hacia la transmisión de historias y
costumbres:
«Lo más triste es que mi papá cortó con la historia. Conozco gente que sabe todo, yo no tengo
ninguna historia. Lo único que sé es que era de Calabria, pero no sé ni de qué zona, mi papá no
continuó. Y lamentablemente yo no le di mucha importancia en ese momento. Lo que recuerdo
es los domingos, habitual, esa gran reunión de la familia, donde se juntaba toda la familia: gente
del mismo apellido, pero que después no teníamos relación, pero era como una obligación, una
gran reunión con todos los primos, y se comía a reventar. Esto fue lo que él dejó como situación
que refleje algo de la vida de los italianos, esto es lo que tengo. Y ahora yo trato de transmitirles
algo a mis hijos. Ahora la familia es más chica, pero yo con mis hijos quiero volver un poco a
las raíces, para que no se disperse, quiero mantener esa cuestión, y de forma consciente o
inconsciente lo intento tener, logrando tener un lugar donde pueda albergar a todos, en un
futuro. Ese concepto yo lo tuve, y es lo que me gusta. Me quedó eso, como pegado,
incorporado. No se cumplió con mi familia de mis padres y mis hermanos, pero intento
retomarlo yo ahora».
132
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
La forma de entender las redes familiares, las reuniones, el "compartir" es una recuperación
utilizada como herramienta para alcanzar una idea de familia que él percibe como positiva e
interiorizada.
Cabe destacar que las descripciones de la familia italiana también están influidas por las
representaciones acerca de Italia y de los italianos, difundidas también a través de los medios
de comunicación. Las imágenes de Italia a las que los argentinos pueden tener acceso, a través
de los medios televisivos y de Internet, condicionan la autopercepción de lo que es "italiano".
En este sentido, por ejemplo, las series televisivas "Los Campanelli" (transmitida entre 1969 y
1974) o "La Familia Benvenuto" (transmitida entre 1898 y 1995), representaban precisamente
la imagen de la "típica familia tana" que muchos entrevistados describen y evocan: una mesa,
mucha comida, temperamento apasionado, peleas y malentendidos. Estas series, de hecho,
cuentan las historias de una familia ítaloargentina que se reúne todos los domingos a almorzar
pasta. Ya el teatro grotesco y el sainete del principio del siglo XX habían propuesto la imagen
de los "tanos" caricaturizados, representados por el personaje de Cocoliche, ya citado.
Asimismo, la misma prensa ítaloargentina difunde imaginarios colectivos sobre Italia y los
italianos, como comentaremos en el capítulo VIII. Estos imaginarios colectivos acerca de los
italianos están influidos y a su vez influyen en las ideas de "italianidad", en la representación
actual de la familia italiana, volviéndose a veces en el término de comparación principal para
poder describir la familia como "típica". Si el presente influye en la recuperación del pasado,
la memoria relatada adquiere aspectos de las representaciones actuales, contribuyendo a crear
las imágenes antes descritas.
Como ulterior consideración, cabe recordar los procesos de diferenciación que actúan en la
definición de la identidad. Así, los aspectos comparativos parecen fundamentales para
delinear algunos rasgos distintivos entre una familia argentina de origen italiano y otras
familias argentinas. En primer lugar, el hetero-reconocimiento, es decir la descripción que los
demás hacen sobre un sujeto, influyen en la percepción y en la presentación de la propia
identidad. La identidad individual es también una "identidad atribuida", es decir una heteroidentidad, que se forma sobre la base de categorías impuestas por los demás45. Este es el caso
de Héctor (58 años), entre otros, quien explica que en su niñez su familia era percibida por los
45
Cuche, Denys, La nozione di cultura nelle scienze sociali, Bologna, Il Mulino, 2006, p. 110; Maher, Vanessa,
“Razza e gruppo etnico: il mito sociale e la relatività dei confini”, en Maher, Vanessa (comp.), Questioni di
etnicità, Torino, Rosenberg & Sellier, 1994, pp. 29-31.
133
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
demás compañeros del colegio como "distinta", por esta presencia italiana. De ahí nació
también la atribución del apelativo "tano":
«Mis abuelos, Silvestra Scorciapina y Giuseppe Cavallaro, yo me crié con ellos. Mi apellido es
español, y mis compañeros al principio me decían "gallego", pero cuando empezaban a venir a
mi casa y veían que eran todos italianos, me decían ¡"el tano G. [típico apellido español]"! Me
decían "tano", era muy gracioso. Y mi abuela hacía tipo un pastel con harina, y le decía
cururune, y todos mis compañeros esperando que se los hiciera».
Inevitablemente la identificación de los demás queda e influye en la concepción de la
italianidad y en la misma autopercepción. Otro término de comparación que aparece es la
familia española, que a veces constituye una de las ramas familiares de los descendientes
entrevistados. Más allá de la efectiva validez de estas comparaciones, es significativo notar
que la familia española es presentada por los informantes como distinta de la italiana, su
influencia parece ser menos "fuerte", y la perciben como menos apegada a las tradiciones, por
lo que la presencia italiana ha terminado por imponerse. De hecho, los entrevistados que
tienen familia también española afirman que a la hora de viajar a Europa, Italia y España no
provocan la misma sensación. Italia crea más ilusión que España, sentimientos de
identificación más fuertes, sensaciones de mayor cercanía, a pesar del aspecto lingüístico. Ya
vimos el caso de Norma, con respecto a la comida, o de Ana María, en la consideración de la
influencia femenina italiana en la vida doméstica, y su comparación con las familias
españolas. Aidé, directora de una carrera de psicopedagogía en una universidad de la capital,
tiene 77 años y vivió con las dos familias, italiana por parte materna y vasca por parte paterna,
y describe la familia italiana como más conservadora, más apegada a sus orígenes culturales y
a sus tradiciones:
«Mis primas de la familia italiana se quedaban en casa, criaban hijos y hacían tortas, en cambio
en la familia vasca eran emprendedores, y me sirvió mucho esta comparación. Pero ese valor de
la familia, la actitud fraterna, el valor doméstico y esa tradición que tiene el italiano en la cría de
sus hijos, el valor de estar todos juntos, en la comida, compartir la mesa…».
La comparación con la familia vasca, además, le permite delinear las características de la
familia italiana, especialmente relacionadas con un cierto tipo de concepción de la familia y
con el amor por el arte, la ópera, la música y la estética italianas:
«Yo he gozado muchísimo y agradezco inmensamente haber tenido la fortuna de haber sido
descendiente también de italianos, por el arte. Mi mamá estaba enamorada del ballet, y ¡la
134
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
ópera! Y bueno, la riqueza más grande que a mí me dio la parte italiana fue, primeramente, el
concepto de familia, una familia que también puedo comparar con la parte vasca, que era más
seria, muy meticulosa, muy ordenada, más organizada, más "cerebro puro". En cambio, la
italiana era "amore", "godere", pasión. Yo eso lo observé desde chiquita y noté esa diferencia.
[…]».
A continuación, Aidé cuenta de sus viajes a Europa, por trabajo y de vacaciones, y explica
que aún después de varios años y viajes, la sensación que le da Italia sigue siendo mucho más
fuerte que la de España:
«La primera vez que fui, fue muy impactante emocionalmente, cuando bajamos del barco me
pareció ver ahí en la placita a mis bisnonos [que ya habían fallecido], con la blancura de su piel
y sus ojos celestes. Me encontré que volví a mi familia, cosa que no sentí cuando fui a los países
vascos. Me sentí a nivel de piel, cuando bajé en Italia, que yo también estaba, que yo salí de ahí,
como una cosa de pertenencia, y es una cosa que me perdura, yo tengo que ir a Italia, en Italia
¡respiro!»46.
4.3. La relación con los orígenes
Para los descendientes, la relación con la experiencia migratoria pasa necesariamente por una
mediación, operada por la memoria familiar, social e histórica. Esto supone que la presencia
de Italia aparezca principalmente en términos culturales, en una reelaboración y
reinterpretación, a lo largo de los años, del propio sentido de pertenencia. La relación actual
de los descendientes con los orígenes italianos pasa a través de múltiples factores y aspectos,
como la ciudadanía italiana, el mantenimiento del vinculo a través de un contacto directo y
constante con parientes en Italia, la herencia de objetos e historias familiares, el acercamiento
al idioma, hasta la realización del viaje a Italia, actuación práctica de esa relación.
4.3.1. Recuerdos, relatos y olvidos
En la consideración de los procesos de construcción de la memoria y de las identidades, es
necesario tomar en cuenta también las ausencias y los olvidos. En las cuestiones que nos
ocupan, la falta de recuerdos o de historias transmitidas acerca de la inmigración familiar, o la
pérdida de contacto con los parientes italianos, lleva inevitablemente a una falta de
información sobre la propia historia. Esta ausencia puede comportar la interrupción casi
definitiva de la memoria y de las historias familiares de la inmigración, sobre todo en los
46
"Nono" es una castellanización del término italiano nonno, es decir, abuelo (por lo cual bisnono significa
bisabuelo). Explicaremos más adelante la utilización particular de esta palabra.
135
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
casos en que los inmigrantes mismos no pueden o no quieren contribuir en la creación de un
relato. La vejez, la pérdida de memoria o el fallecimiento pueden provocar una interrupción
"forzada" en la transmisión de esa memoria y de los contactos con Italia, si estos no son
conservados por otros miembros de la familia. Asimismo, el corte con el pasado italiano
también puede darse por una voluntad explícita de los inmigrantes de romper los lazos con el
país de origen y con una experiencia de sufrimiento. Este tipo de olvido corresponde a lo que
Elizabeth Jelin denomina "liberador", es decir «que libera de la carga del pasado para así
poder mirar hacia el futuro. Es el olvido "necesario" en la vida individual». Al mismo tiempo,
sin embargo, este olvido «no es ausencia o vacío. Es la presencia de esa ausencia, la
representación de algo que estaba y ya no está»47. Como afirma también Chiara Vangelista en
su estudio sobre la comunidad ítalobrasileña del área de Rio Grande do Sul, «los silencios de
las primeras generaciones de inmigrantes producen vacíos de memoria en las generaciones
posteriores»48. En estos casos, los descendientes tienen una relación claramente menos directa
con la experiencia inmigratoria y relatan aspectos familiares que ellos identifican como
"italianos" de forma muy general49, nombrando elementos que entran a formar parte de la
memoria colectiva, quizás con referencias a una "cultura de la inmigración," más genérica y
compartida, pero que ahí se detienen, sin enlazarse a una memoria comunicativa más directa y
a recuerdos personales que despiertan emociones50.
Por otro lado, la falta de información también puede llevar al deseo ―por parte de los
descendientes― de recuperar las raíces, de recomponer los pedazos de una historia
precisamente por esa ausencia, por ese vacío que algunos ítaloargentinos sienten la necesidad
de llenar. La necesidad de encontrar un punto de partida para dar un sentido a la propia
existencia es una exigencia que se revela a menudo. Las historias de Antonela o Enrique, a las
que ya nos acercamos antes, nos lo hacen percibir claramente: en sus relatos emerge el fuerte
deseo de reconstrucción, para compensar el vacío dejado por los silencios. Antonela se acerca
a otro pariente, su tío abuelo, que se encargó del mantenimiento de los lazos:
47
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI Editores, 2002, vol. 1, pp. 26-30.
Vangelista, Chiara, “Historia, memoria y transformación del pasado. Para un estudio de la identidad ítalobrasileña”, en Dalla Corte, Gabriela, Pilar García Jordán, et al., Relaciones sociales e identidades en América. IX
encuentro-debate América Latina ayer y hoy, Barcelona, Publicacions i Edicions Univesitat de Barcelona, 2002,
p. 438.
49
Como por ejemplo el esfuerzo, el trabajo, la familia numerosa, las grandes reuniones familiares, el hablar
fuerte gesticulando mucho.
50
La memoria comunicativa se articula según el relato y el recuerdo del individuo mismo y se forma en la
interacción informal, social y lingüística entre los individuos. Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e
identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma, Meltemi, 1999, p. 20.
48
136
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
«Mi abuelo se nacionalizó, y ya no hablaba italiano, pero no sabemos por qué. Hay una falta de
información, porque mi papá no la tiene tampoco. No contaba de Italia, no mantuvo relaciones.
La relación que yo tuve fue por el hermano de él, mi tío abuelo. Y ahí fue cuando yo empecé a
recuperar las raíces, porque con mi abuelo se cortó todo, y mi papá no sabe nada. Pero con este
tío abuelo empecé a tomar el contacto con Italia, él era el nexo. [...] y también por una
curiosidad que empecé a tener, para saber quién estaba en Italia, esa cosa un poco de decir
"bueno, ¿de dónde viene uno? ¿Qué cosa tenemos?" Me hubiera gustado que el abuelo siguiera,
me pregunto qué habrá pasado con mi abuelo cuando vino, se vino acá solo... ¿qué pasó? Esa
intriga».
Y de la misma forma, Enrique expresa su inquietud para saber cuál es su punto de partida: «es
natural del ser humano, cada uno necesita tener un punto de donde arrancar, saber de dónde
nació la semilla».
De esta necesidad de conocer el pasado para explicar el presente, nacen los relatos familiares
que ya empezamos a describir. La falta de recuerdos directos sobre los abuelos inmigrantes,
sobre todo para las generaciones más jóvenes o más lejanas, se compensa precisamente con
narraciones familiares, presentadas por la gran mayoría de las personas entrevistadas.
Nombres, lugares, historias que se vuelven míticas, verdaderas leyendas de la familia. Es así
que las memorias se re-componen, a través de pedazos recogidos a lo largo de una vida de
anécdotas y recuerdos de otros. Inés (55 años), por ejemplo, no tiene recuerdos directos ya
que sus abuelos italianos fallecieron cuando ella era muy chiquita. A pesar de ello, la
entrevistada tiene muchas historias para contar, y entre estas, también una "leyenda familiar":
la relación amorosa de una tía con Giuseppe Garibaldi y su consecuente viaje a la Argentina
para seguir al General en su aventura americana51. Carla también presenta una leyenda entre
sus historias, con un tono divertido y escéptico al mismo tiempo:
«No hay muchos detalles, porque son historias dolorosas, pero mi abuela me contaba del viaje y
de cuando llegó, que era la época de Perón. En esa época había mucho dinero, se tomaron
políticas para los obreros, porque había dinero, mucho oro. Perón – y yo no soy peronista –
aprovechó ese momento y les dio mucho a los obreros, aunque se robó también mucho. Y
bueno, el país estaba bien. Y qué pasa, que cuando mi abuela llega veía cosas blancas en el
puerto y no entendía que era: y era pan. ¡Estaban tirando pan a la basura! Y ella dijo que tiró
una maldición: "ustedes se van a quedar sin pan". Perón además ¿qué hizo? regaló una cosecha
51
La entrevistada no recuerda exactamente la relación de parentesco con esta tía, rasgo que confirma el carácter
"mítico" de la historia.
137
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
de trigo a Franco en España, y después de algunos años hubo problemas con la cosecha de trigo
y tuvieron que hacer pan de miga, y mi abuela decía que era por esa maldición que le hizo a
Perón. Es muy gracioso, es que ella pasaba hambre allá y ver el pan tirado era una atrocidad».
Barbara, por otro lado, cuenta, entre otras historias, que cuando el abuelo (que tenía una
empresa de construcción), quería que alguien se fuera de su tienda, o si se peleaba con
alguien, sacaba la escopeta para echar a las personas indeseadas: «Un día vino la policía a la
empresa, y ¡sacaron la escopeta a la policía! Es que en el campo se manejaban de otra forma.
Al final se la arreglaron con la charleta esa italiana, para salir». Para explicar la insensibilidad
de los abuelos, además, que ella percibe como personas muy ásperas, dedicadas al trabajo y
sin expresiones emocionales de afecto, relata otra historia familiar:
«Ellos se criaron en el campo, y mataban a los animales, se pegaban entre ellos, no eran muy
sensibles: "no se llora, se trabaja". Y hay una historia de mi tía que tenía un patito de mascota, y
mi abuela no entendía lo que era, para ella a los patos se los come; y lo que hizo mi abuela es
que se lo cocinó. O sea, mi tía se tuvo que comer su mascota, y mi nona nunca llegó a entender
lo que hizo, porque "es lo que se hace". O mi papá, si se portaba mal, lo ataban con una soga y
lo dejaban ahí todo el día. No se apoyaban entre ellos, no había demostración de afecto».
Todos los entrevistados presentan sus historias y anécdotas familiares; los relatos se
transmiten en las generaciones para mantener un sentido de pertenencia común con un origen.
Paola (47 años), afirma no saber exactamente las razones que llevaron sus abuelos a la
Argentina, pero recuerda las historias sobre el viaje en barco:
«Mi nona siempre repetía el nombre del barco, y se reía de la hermana de mi nono que viajó
años después y se había casado por poder. Y se reía porque esta mujer viajó en el Principessa
Mafalda [nombre del barco], y en el viaje le habían robado la ropa y la que le dieron le quedaba
re grande, y mi nona se reía con sarcasmo de la cuñada».
La incertidumbre es un rasgo recurrente en la presentación de estas historias y es muy común,
a lo largo de la entrevista, hacer puntualizaciones que indican que nunca se llegó a saber la
verdad o que nunca se pudo confirmar o conocer más detalles. Nicolás, estudiante de 25 años
que no conoció a sus bisabuelos, cuenta con algo de ironía los contactos de su abuelo con el
Vaticano, que le permitieron obtener una beca para asistir a la escuela italiana:
138
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
«Se contactó con el Vaticano, no sé bien por qué, él decía que era agente secreto del Vaticano,
pero es medio mitómano este tipo, y no sabemos si es verdad o mentira, pero tiene fotos con el
Papa, y era muy amigo de un cardenal acá».
En los casos en los que sí existió una relación directa con la familia italiana, los recuerdos de
cotidianidad se refieren a la esfera privada y al espacio íntimo de la vida doméstica. Según
cada historia familiar, la cotidianidad puede implicar recuerdos de afecto y cariño, que evocan
una infancia feliz, jugando en la casa o en los galpones donde trabajaban los abuelos, o, al
contrario, puede referirse también a recuerdos negativos, como en el caso de Rosario que
interrumpe, con aire indiferente, las preguntas sobre sus recuerdos, afirmando no acordarse
mucho de su abuelo, que tenía problemas de alcoholismo.
4.3.2. Herencias: objetos, ciudadanía y contactos familiares
La presencia italiana queda también en algunos objetos, herencias materiales de otro mundo,
anterior a la vida argentina. Fotos, en primer lugar, que retratan la imagen de la casa en Italia
o de un paisaje, y fotos de parientes y familiares. También quedan papeles, documentos y
pasaportes con los que los abuelos entraron al país. De hecho, algunos entrevistados muestran,
a lo largo de la entrevista, el pasaporte de los ancestros, indicando el nombre y el lugar de
procedencia. Diego, al empezar la entrevista, enseguida indica una carpeta sobre la mesa,
afirmando: «Vení, ahí están las raíces», haciendo aparecer el significado simbólico de esos
papeles, como si esa carpeta contuviera no solo todas la información "objetiva" y burocrática,
sino historias, recuerdos, representaciones de una vida. Quedan objetos heredados de los
abuelos, como utensilios de trabajo, libros, ropa, artesanías. Ricardo tiene todavía la valija con
la que viajó su abuelo, incluso con su nombre grabado en ella; Stefania (26 años) guarda una
flor seca que su abuela se había traído de Trento. Todos estos objetos pueden ser considerados
"objetos de memoria". Los antropólogos Ugo Fabietti y Vincenzo Matera explican que los
objetos constituyen soportes de la memoria, por adquirir significados fuertemente simbólicos.
«Gli oggetti della memoria sono prodotti materiali dell'attività umana che acquistano un alto
valore simbolico per il fatto di condensare alcune rappresentazioni cruciali del passato della
comunità»52. Envueltos de significados, permiten evocar un sentido de pertenencia
compartido por los miembros de un grupo, y por eso son capaces incluso de plasmar un
sentimiento de identidad colectiva. Evocando el pasado y movilizando pertenencias
colectivas, los objetos de memoria conectan pasado e identidad con una dimensión material
52
Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma, Meltemi, 1999,
p. 63.
139
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
(el objeto mismo), espacial (en nuestro caso, el lugar de procedencia, Italia, y todo lo que se
relaciona con ello) y temporal (el tiempo en el que determinados eventos acaecieron, como la
emigración o la vida en Italia)53. Las fotos suscitan un fuerte deseo de viajar para ver esos
paisajes en vivo, la valija de Ricardo representa materialmente el origen inmigrante de su
abuelo.
Otra expresión de la herencia y de la presencia de un lazo con otro país y otro continente es la
doble ciudadanía; sin embargo esta cuestión requiere una reflexión especial, por no
representar por sí misma un sentimiento de pertenencia o una relación íntima hacia Italia.
Varios autores, de hecho, señalan que el acercamiento al pasado inmigratorio responde, en
muchos casos, a un simple pretexto para acceder a la doble ciudadanía y tener de esta forma
un instrumento más para una eventual emigración, para viajar mejor o encontrar trabajo en la
Unión Europea54. Efectivamente, con la crisis económica que afectó a Argentina en 2001, los
trámites para obtener la doble nacionalidad aumentaron notablemente y la prensa del periodo,
tanto argentina como italiana o española, describió la imagen de las interminables colas
delante de los consulados europeos, para tramitar la solicitud. Por ejemplo, en el periódico
español El País se escribe:
«Cientos de personas pasan la noche a la intemperie frente al Consulado General de España en
Buenos Aires. Las colas rodean la manzana que alberga el edificio, en el barrio porteño de La
Recoleta. Todo por un pasaporte que les permita emigrar de Argentina, el país al que llegaron
sus padres y abuelos huyendo de la hambruna de una España subdesarrollada. Hoy, los papeles
se han intercambiado. Unas 1.000 personas acuden diariamente al consulado para tramitar la
nacionalidad española, obtener un visado o pedir información para desplazarse a la tierra de sus
progenitores»55.
Del mismo modo, el periódico italiano Corriere della Sera relata también: «A convincere gli
incerti anche le lunghissime file davanti ai consolati di Italia e Spagna per ottenere il
riconoscimento di nazionalità»56.
53
Ib. pp. 63-64.
Véanse, entre otros, Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007, pp.
471-477; Schneider, Arnd, Futures Lost. Nostalgia and Identity among Italian Immigrants in Argentina, Bern,
Peter Lang, 2000; Gil, Gastón Julián, “Las identidades regionales italianas en la Argentina y la reinvención de la
etnicidad”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 63, 2007, pp. 299-330.
55
Relea, Francesc, "La crisis provoca un éxodo en Argentina", El País, 31-12-2000.
56
Cotroneo, Rocco, "La fuga degli argentini dalla crisi. Ventitremila emigrati in gennaio", Corriere della Sera,
27-02-2002, p. 12. Susana Schmidt analiza varios artículos de prensa que presentan «la imagen de gente ante los
consulados -tan gráfica, en tanto que las colas evocan el propio éxodo-». Véase Schmidt, Susana, De Argentina a
54
140
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
La actual normativa italiana sobre la ciudadanía es regulada por la ley núm. 91 del año
199257. El Acuerdo ítaloargentino de Ciudadanía de 1971, ratificado en Italia con la ley núm.
282 del 18 de Mayo de 1973, introdujo el criterio de ius sanguinis a favor de los
descendientes de los inmigrantes italianos, a pesar de que según la ley argentina se adquiera la
ciudadanía del país por ius soli, es decir por nacimiento en tierra argentina. De esta forma, los
descendientes de los inmigrantes pueden mantener la nacionalidad italiana sin perder la
argentina, y viceversa, con todos los derechos a ello conectados, que se suspenden y activan
según el lugar de residencia58. Además, si al principio, con la ley núm. 555 de 1912, la
herencia de la ciudadanía era posible solo por línea paterna, con las sentencias de la Corte
Costituzionale italiana de 1975 y 1983, se equiparó la posición de la mujer a la del marido,
tanto en tema de ciudadanía, como de su transmisibilidad a los hijos59.
Con respecto a las personas que entrevistamos, la gran mayoría (tanto los que tienen la
nacionalidad como los que no) efectivamente admite el carácter más utilitario de la solicitud,
que facilita los traslados y representa una posibilidad que puede abrir las puertas a la Unión
Europea para los hijos. Se nombra la crisis de 2001 como momento crucial y la falta de
confianza hacia un país inestable económica y políticamente. Al lado de estas razones más
instrumentales, sin embargo, se encuentran también casos en los que existe un genuino intento
de descubrir el origen y recuperar las raíces, por lo cual la ciudadanía representa la expresión
"objetiva" de un vínculo existente, el reconocimiento oficial de formar parte de un pueblo y
de una nación que se siente como propia. A veces es incluso una "prueba" para demostrar la
identidad italiana: Diego, al explicar en qué aspectos se siente italiano y cuáles son sus lazos
con el país europeo, afirma apresuradamente: «bueno, ¡todos tenemos doble nacionalidad!»,
España: historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones recientes, Tesis Doctoral,
Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad De Salamanca, Salamanca, 2009, pp. 256-258.
57
El texto de la ley es disponible en la página web del gobierno italiano [http://www.normattiva.it, consultado el
26/12/2013].
58
Para los descendientes de inmigrantes italianos residentes en Argentina, los derechos italianos de ciudadanía
quedan suspendidos, para ser restablecidos en el caso de un cambio de residencia en Italia, en cuya eventualidad
serán los derechos argentinos que se suspenderán, a favor de los italianos.
59
La sentencia núm. 87 de 1975 declaró la inconstitucionalidad del art. 10, c. 3, de la ley de ciudadanía núm. 555
de 1912, que preveía la pérdida de la ciudadanía italiana para la mujer que se casara con un extranjero.
Asimismo, la sentencia núm. 30 de 1983, declaró inconstitucional también el artículo 1 de la ley núm. 555 antes
mencionada, que no permitía la transmisión de la ciudadanía italiana por descendencia materna. Véanse Rosti,
Marzia, "Gli argentini in Italia e il Bicentenario dell’indipendenza argentina”, Rivista dell’Istituto di Storia
dell’Europa Mediterranea, núm. 6, 2011, pp. 629-632; Bonato, Giovanni, "La cittadinanza italiana per
discendenza e la sua utilizzazione in Europa", L’Italie et L’Amérique Latine: Migrations, Echanges, Influences,
Interférences, Actes du Colloque international organisé par le Centre de Recherche sur les Identités Nationales et
l’Interculturalité (CRINI) de l’Université de Nantes, 26-28 noviembre de 2009, pp. 24-32.
141
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
como para indicar que ellos son italianos oficial y verdaderamente. Asimismo, Aidé, a la
pregunta sobre por qué decidió sacarse la ciudadanía, reacciona con sorpresa y estupor, como
si fuera una pregunta superflua: «¡yo quería sacarmela! Me casé con un italiano, tengo familia
italiana, ¡yo me la merezco! era lo que correspondía». O también Victoria (25 años), que
declara haber sacado la doble ciudadanía no tanto por los beneficios prácticos, sino porque
quería ser ciudadana, porque siente formar parte del país: «Más allá de que cuando vayamos
nos reconocieran que somos ciudadanos […] perché la mia mamma voleva che seamos
ciudadanos italianos, ¡perché abbiamo l’Italia! Perché abbiamo l’Italia nel sangue»60. Y así
también Melina (34 años), que a los 18 años se encargó de tramitar la ciudadanía para toda la
familia, porque «sentía que tenía que ser ciudadana italiana».
Confirmar la posesión de la ciudadanía italiana por el vínculo, de todas formas, no quita el
reconocimiento de los beneficios más prácticos de ello. Sin embargo, también existen críticas
hacia quienes tramitan la ciudadanía sin tener alguna relación también emocional, como Inés,
que no tiene la nacionalidad:
«Hay que ver cuáles son las razones por las que han adoptado la doble ciudadanía, porque no sé,
me parece que para adoptar la doble ciudadanía, si uno lo hiciera por una cuestión moral, es
porque quiere decir que tiene un piecito acá y un piecito allá, un piecito en la península y otro en
la Argentina, o parientes muy directos allá, y familia acá, o sea que están en contacto, eso sí yo
entiendo que es realmente un ítaloargentino, pero mucha gente la ha adoptado, sobre todo así en
masa, en la época de 2001, cuando muchísimos jóvenes se fueron a Europa, porque acá la
situación era insostenible y muy mala para los jóvenes, tampoco es maravilloso ahora, pero
veían, en aquella época, hace diez-once años atrás, veían en Europa una realidad muy diferente
a lo que estábamos pasando acá. Entonces muchos descendientes de italianos adoptaron la doble
ciudadanía para poder viajar con comodidad. Entonces para mí eso es una cuestión más utilitaria
de la doble ciudadanía, más que emocional».
Por otro lado, los que decidieron no obtener la ciudadanía, aunque tuvieran todos los
requisitos para poder hacerlo, justifican su elección por la dificultad de los trámites o por la
superficialidad de ese papel, que no parece necesario para representarse y sentirse
verdaderamente italiano, como Susana:
«Para mí Italia es mi segunda patria, pero no me representa un dato más el tener la ciudadanía.
Lo siento dentro mío, en el corazón. Llevo esta voluntad de volver, pero con eso me basta,
60
La entrevista a Victoria se ha realizado casi totalmente en italiano, por lo cual hemos marcado con cursivas las
partes en idioma español, pues denotan el cambio lingüístico.
142
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
ciudadana o no, ya a esta altura de mi vida... Es algo que se lleva en los sentimientos más que en
un papel».
Y lo mismo afirma Enrique, que considera tener una «doble ciudadanía innata», o Ana María,
que también percibe la ciudadanía como una mera documentación, que no es necesaria para
sentirse italiana.
En todo caso, sea como fuere, por voluntad de ser parte de un pueblo, o para obtener una
herramienta para cruzar fronteras, la ciudadanía representa un vinculo objetivo con Italia. Su
obtención permite y obliga la reconstrucción genealógica familiar, el acercamiento a las
historias y a la experiencia inmigratoria particular. También las personas que nunca se habían
acercado a las raíces, tuvieron que hacerlo para obtener ese papel, aunque sea por fines
prácticos y superficiales, y como afirma Arnd Schneider «to rediscover one’s roots is to
recuperate one’s identity: implying a regaining of the past, or re-establishment of bonds with
the past»61. Es el caso de Rosario, que perdió el contacto con la parte italiana de su familia,
asociada a recuerdos negativos, y que no parece percibir un lazo especial con el origen. Sin
embargo, la entrevistada afirma ser ciudadana italiana y explica que, para realizar el trámite,
ella y su padre tuvieron que hacer una investigación en Italia, para conocer el lugar exacto de
procedencia del abuelo, y así se contactaron con una parte de la familia que había quedado en
Italia, estableciendo necesariamente una comunicación con ellos y con su mundo. Asimismo,
Ricardo y su familia tuvieron que empezar a reconstruir las historias, buscar parientes,
lugares, documentos: «empezamos con eso de la ciudadanía a revolver historias, ver quién
existe allá, saber en qué momento vinieron, pero en la base de datos no encontramos nada».
Así, puede ser que se empiece a reconstruir las historias y a acercarse al mundo de origen por
una simple cuestión de documentación. Cabe señalar, sin embargo, que puede también ocurrir
que el contacto con Italia vuelva a interrumpirse después de la realización del trámite.
Por otra parte, puede ocurrir que el contacto con los parientes ya existiera antes del momento
de la solicitud de la ciudadanía, por una voluntad y curiosidad personal de saber quién queda
y dónde, para conocer la historia de una familia partida en dos continentes. El lazo, entonces,
es un re-encuentro, re-conexión, y re-conocimiento. La historia de Melina es particularmente
iluminante para este aspecto. Escenógrafa de 34 años y de familia acomodada, Melina asistió
a una escuela italiana desde el jardín de infantes hasta el secundario y es nieta de italianos por
61
Schneider, Arnd, Futures Lost. Nostalgia and Identity among Italian Immigrants in Argentina, Bern, Peter
Lang, 2000, p. 224.
143
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
parte de los "nonos" paternos, como ella los llama para diferenciarlos de los abuelos maternos
argentinos. Su abuelo emigró a Argentina con su mujer escapándose de la guerra; una vez allí
la esposa falleció al poco tiempo, y así el abuelo contactó a otra mujer en Sicilia, que había
sido su novia de joven, para que ella lo alcanzara a la Argentina, volviéndose así en la abuela
de Melina. En un momento, el abuelo decidió retomar los contactos con Italia, y como su
nieta asistía al colegio italiano, le pidió a ella que le escribiera las cartas para su familia:
«En un momento, yo era bastante chica, tenía tipo 14 años, y ya llevaba varios años escribiendo
por parte de él, hasta que en un momento decidí ponerme a mí misma en las cartas, presentarme,
contar un poco de mí, y les avisé que en breve iba a estar en Italia, por el viaje de egresados del
colegio, y que me encantaría verlos. Ellos me mandaron su dirección y su teléfono, y yo tuve
que pedir la autorización al colegio para irme por mi cuenta. Los llamé y por suerte nuestro
hotel estaba muy cerca de la casa de ellos, por ahí si hubiera sido muy lejos hubiera sido
imposible verse. Y bueno, fue a buscarme un primo, Nicola, el más joven. Vino a buscarme con
una Vespa, fuimos a tomar algo y después a la casa de ellos a cenar, y por fin conocí a la cuñada
de mi nono, la señora a la que él le mandaba las cartas – yo escribía a esta María – que era la
esposa del hermano de mi nono, Livorio. Y yo le escribí durante cuatro años, hasta que fui a
Italia. Y yo lo único que quería era conocer a María, de los otros no me importaba mucho, yo
quería conocerla a ella. Y María también estaba re emocionada. Y los vi todos los días que
estuve en Roma, y ahora también sigo manteniendo el contacto».
El encuentro con esta mujer, entonces, es un momento de reunión importante en la vida de
Melina, que por fin pudo reconectar una historia y una familia partida en dos, no solo
representando ella misma ―aunque ya argentina de tercera generación―, la posibilidad del
enlace, sino apropiándose de ese vínculo.
El contacto, cuando permite el reencuentro, representa también un reconocimiento de sí
mismo y de una parte de la propia historia. Recibir parientes en la Argentina, o al contrario,
viajar a Italia y visitar a los familiares, permite asignar unas imágenes reales a historias y
relatos solo escuchados, asignar un rostro a los nombres constantemente evocados en la
nostalgia de los inmigrantes. Lucía, nieta de italianos por línea paterna, tiene 25 años y
siempre mantuvo muchos contactos con Italia, ya que los abuelos nunca interrumpieron las
relaciones. La entrevistada tuvo la posibilidad de ir a Italia en el año 2010, y relata su viaje
con una emoción muy fuerte, mostrando todo su involucramiento en el tema:
144
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
«Cuando fui a Italia los pude conocer, pude ver la casa, el pueblo ―¡se me está poniendo la piel
de gallina!― Allá estaban el último hermano de mi nono, que falleció hace poco, y quedan
algunos primos hermanos de mi papá. Pero ellos siempre hablan y se llaman, mantienen un
contacto seguido, por eso en Italia no es que caí así, ellos me estaban esperando, y yo estaba con
mucha ilusión de conocer a estos parientes, y que me muestren todo. En la iglesia, por ejemplo,
había una placa con los nombres de los caídos de guerra y había un Gino G. [apellido], un
pariente, y que por eso a un primo de mi papá le pusieron Gino.
[Entrevistadora: «Es como ver una parte que quedó allá»]
y sí, lo lindo es que siga el contacto a pesar de que yo sea tercera generación ya. Porque mis
nonos siempre nos hablaron, le hablás de Italia a mi nona y ella te trasmite un amor... y me
cantaba una canción cuando yo era chica "din don, din don le campane di Prodolone", y cuando
yo fui tenía esa ilusión de conocer la iglesia y ver estas campanas, y ¡pude!, le saqué fotos».
4.3.3. El viaje
Reconocer es dar un sentido a la memoria con la que se construyó y explicó la propia historia,
es fortalecer esa identidad que se funda en la memoria misma. El viaje a Italia es la
realización práctica de la relación con los orígenes, que se puede así vivir físicamente. El viaje
es ocasión de reconstrucción de las historias, y también los que nunca han podido viajar
expresan el deseo de ir precisamente para poder recomponer y reconstruir los pedazos
pendientes de ese gran relato familiar. En esta perspectiva, podemos analizar el país, Italia,
como lugar de memoria. El viaje a la tierra de los abuelos provoca un impacto emocional
fuerte y, más allá de su carácter turístico, adquiere también un significado simbólico: es
volver a las raíces, o realizar sueños pendientes de inmigrantes que nunca pudieron volver,
llenar el vacío dejado por la nostalgia que toda emigración provoca, casi como si esta
nostalgia, en algunos casos, se hubiera transmitido a través de las generaciones. De hecho, ir a
Italia ―cuando es posible en términos económicos― es una necesidad, es un viaje que se
repite más de una vez, indicando la índole no solo turística, sino emocional. Vimos ya el caso
de Aidé, que percibía la presencia de sus bisabuelos, y el de Melina que se rencontró con su
familia. Ir al pueblo de los abuelos, ver la casa donde nacieron, crecieron y que siempre les
describieron, imaginar una vida anterior, es expresión de un profundo vínculo afectivo.
Barbara fue a Italia con el viaje de egresados del colegio italiano e ir a Sicilia, tierra de origen
de la abuela, fue la materialización de todos los cuentos y los recuerdos:
145
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
«Cuando estábamos llegando a Sicilia yo sentí que estaba yendo al lugar de mi abuela, pensé
que ahí era el lugar del que ella me habló toda su vida. Le traje un poquito de arena, pistachos y
un mapita, pero ya ella estaba enferma y no entendió tanto, pero eso era todo lo que ella me
hablaba».
Juan tiene 26 años, es bisnieto de italianos por parte paterna y pudo ir a Italia durante un año
que pasó en España estudiando:
«Cuando fui mi abuela acababa de fallecer, y ella siempre había querido ir a Venecia, siempre
repetía "Venecia, Venecia", así que fui. Ella siempre había querido conocer, era como su sueño,
y yo fui, como que se lo debía a ella. Fue un viaje muy emotivo, fui solo, y me marcó mucho».
Antonela también comunica su deseo de ir a Italia como manera de recuperar sus raíces:
«Saber que hay un pueblito, donde nació mi abuelo, que él jugó ahí, tengo un amor diferente, no
es lo mismo ir a París o ir a Italia, yo tengo mi corazón ahí. Y quiero volver con los chicos y
recorrer, sería algo muy reconfortante para mí, en familia con ellos, es mi sueño eso».
Enrique manifiesta las mismas sensaciones y los mismos deseos, poder ir y recorrer toda
Italia, con su familia, para encontrar el lugar de sus orígenes y el sitio de donde nace su
apellido. Nahuel muestra una sensibilidad particular y temprana, ya a los ocho años quiso
empezar a estudiar italiano, y a los diecisiete años sintió la necesidad de descubrir sus raíces.
A través de la Asociación "Gente Camuna", asociación regional de la Val Camonica
(Lombardia, Italia), pudo realizar su deseo. La asociación estaba realizando ese año por
primera vez su programa, que preveía el viaje de hijos y nietos de italianos por las tierras
lombardas de procedencia, con cursos de historia, lengua y cultura del lugar. Así, gracias a
este programa, Nahuel pudo viajar y conocer el pueblo de origen de sus abuelos, describiendo
su experiencia como muy conmovedora, hasta el punto de que convenció también a su
hermano para realizarla algunos años después. A partir de ese momento, el vínculo de Nahuel
aumentó y se profundizó cada vez más, volviéndose en uno de los principales referentes de la
asociación en la provincia de Buenos Aires, escribiendo artículos y organizando eventos y
reuniones.
Finalmente, el viaje también permite reconocer costumbres que se daban por sentadas e
incorporadas, y sentir afinidad con un mundo que se percibe muy cercano. Ana María expresa
esta sensación al contar de su viaje por algunos pueblos italianos:
146
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
«Me llamó la atención porque veía que la gente en verano, con el calor, se sentaba en las plazas
o en las puertas de las casas a conversar con los vecinos. Y eso lo hacía mi abuela en el barrio,
eso de sacar la silla en la calle. Y me impactó mucho verlo en Italia, porque lo hacía mi abuela
en Buenos Aires con otros inmigrantes».
A partir de estos vínculos con los orígenes familiares, del viaje y su sentido, Italia es asociada
a estados anímicos positivos: pertenencia, felicidad, emoción, amor, familiaridad, comodidad,
y fascinación.
4.3.4. El entorno social y el mantenimiento de la "italianidad"
Además de los aspectos ya revisados, la presencia de lo italiano a lo largo de las historias de
vida de los descendientes aparece también en el entorno de socialización y formación. El
haberse criado en una familia italiana o haber asistido a un colegio italiano lleva, a veces, a
identificar el propio entorno social más cercano generalmente como italiano o ítaloargentino,
precisamente por las relaciones que se establecen con otros descendientes, a través de
asociaciones, escuelas o redes sociales más informales.
La percepción de un entorno cultural casi homogéneo hace que los entrevistados no siempre
sepan delinear de forma inmediata diferencias entre ítaloargentinos y argentinos de otros
orígenes. En la familia de Lucía la presencia italiana ha sido y sigue siendo muy fuerte, desde
el idioma hasta la vida social en la comunidad. De hecho, ella es una de las pocas personas
entrevistadas que afirma asistir a algún tipo de asociación por motivos que no estén
relacionados con cursos de idioma62. Así, las redes dentro de las que Lucía se mueve están
caracterizadas étnicamente, tanto desde lo familiar, por sus abuelos que siempre mantuvieron
contactos y tradiciones, como desde lo social, por su relación constante con otros
descendientes en la asociación. Ella, junto con su abuela, participa en congresos, almuerzos y
fiestas organizadas por la "Casa de los italianos" de Zárate (Provincia de Buenos Aires),
aunque ahora viva en la ciudad de Buenos Aires. Estos factores pueden explicar la
inseguridad de la entrevistada a la hora de distinguir costumbres italianas o rasgos
"especiales" de su familia, afirmando que «estas son cosas que tenés y no sabés. Como crecí
con eso, para mí fue siempre así». Esto también se debe a la radicación y la influencia de la
cultura italiana en el tejido socio-cultural argentino en general, que contribuye fuertemente a
la sensación de "italianidad" percibida en Buenos Aires. Sin embargo, si nuestra lente de
62
Junto a Lucía, solo dos entrevistados más están afiliados a alguna asociación italiana (sin incluir en la
categoría los cursos de idioma).
147
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
observación adopta el punto de vista de los sujetos entrevistados, vamos a concentrarnos
sobre las formas con las que ellos, argentinos descendientes de italianos, identifican su
entorno socio-cultural particular.
Continuando en la indagación de las relaciones actuales de los ítaloargentinos hacia Italia y
los orígenes familiares, el deseo y el intento de mantener tradiciones o costumbres "italianas"
es un aspecto que aparece sobre todo en el momento de la transmisión inter-generacional, es
decir para remitir a los hijos valores, gustos y tradiciones considerados como pertenecientes a
la cultura italiana de origen ―y entonces diferentes de la cultura argentina en general que los
hijos adquieren en la socialización― y que se perciben como positivos. De todas formas, se
señala la necesidad de un contacto directo y constante con el mundo italiano para poder seguir
conservando una cierta "italianidad", para contrarrestar las tenencias a la disolución y
argentinización, o como lo define Marcelo, uno de nuestro entrevistados, «la adaptación al
medio». Según los contextos y cada situación particular, los hijos o nietos de estos
descendientes pueden acercarse a estas raíces, o al contrario alejarse sin un interés especial.
No se puede soslayar que la cada vez mayor lejanía del contacto con el origen supone
inevitablemente una disminución de la fuerza del vínculo, que queda en última instancia en
gustos o formas de ser adquiridas de manera inconsciente, además de la memoria familiar ya
mencionada. En este sentido, el cambio de época y generación es un aspecto fundamental. La
globalización influye en el cambio de las pertenencias, en las prácticas y en los patrones
culturales. Los entrevistados adultos perciben y proponen el mantenimiento y la transmisión
de "lo italiano" a la luz de las experiencias y el tiempo histórico que vivieron 63. Los
descendientes ya adultos vivieron su infancia y adolescencia aproximadamente entre los años
cincuenta y los años ochenta del siglo XX, periodo en el cual la presencia de inmigrantes
italianos era sin duda todavía notable y palpable, y las familias eran más "tradicionales"64. Por
estas razones, la relación con lo italiano se enlaza también con recuerdos vivos de otra época
y de otro contexto histórico y cultural, que se perciben como pasados y distintos de la época
actual. De ahí que la conservación de algunas prácticas o tradiciones se relacione también con
la sensación más directa de una distinción entre el pasado y el tiempo actual. Su transmisión a
las generaciones siguientes, y más jóvenes, tiene que enfrentarse con una realidad histórica y
cultural diferente.
63
Ya se explicaron los criterios para la asignación de la categoría de "joven" y" adulto". Véase cap. III, p. 93.
Para los adultos, el mayor tradicionalismo de las costumbres en las familias de origen, hace que el
mantenimiento de la italianidad se relacione con la conservación de esas mismas tradiciones, que ya parecen
diluirse en el nuevo contexto socio-cultural de la época globalizada.
64
148
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
Para los entrevistados más jóvenes, en cambio, no se percibe un fuerte contraste entre épocas
históricas y contextos socio-culturales, y el intento de mantener un "ser italiano" aparece
como aspecto personal e interior, relativo a la propia historia y búsqueda individual, más que
como transmisión de determinadas costumbres. También la etapa biográfica en la que se
encuentran los ítaloargentinos más jóvenes incide en estos aspectos, ya que, en su caso,
todavía no se presenta la cuestión de la transmisión inter-generacional de patrones culturales.
4.3.5. El idioma
Finalmente, un elemento que juega un papel importante en la construcción de la identidad es
el aspecto lingüístico, factor que debe tomarse también en cuenta al momento de abordar
cuestiones identitarias y culturales.
En el Congreso internacional “L’italiano in America Latina” que tuvo lugar en Buenos Aires
en Septiembre de 1986, se discutió acerca de la situación lingüística de los inmigrantes
italianos en América Latina y de sus descendientes, tratando de encontrar una respuesta a la
cuestión del mantenimiento o pérdida de la lengua de origen. Varias encuestas e
investigaciones65 mostraron una situación compleja y heterogénea, pero, en general, se ha
detectado que con el paso del tiempo el inmigrante termina por perder paulatinamente el
completo dominio de la lengua, aunque la intensidad y la rapidez del proceso dependen de
diferentes variables66. Si la comunidad italiana del lugar es grande, el mantenimiento del
idioma es más fácil y animado. Según los estudios realizados sobre la lengua de los
inmigrantes, en la gran mayoría de los casos la lengua principal de sus hijos o nietos es la
lengua del país en el que viven y socializan, es decir, en nuestro caso, el castellano.
Concretamente, es con la entrada en el mundo escolar cuando los hijos empiezan a abandonar
el italiano como lengua principal y a vivir los «problemas sociales y existenciales a través de
65
Véase Lo Cascio, Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina. Convegno internazionale svoltosi a Buenos
Aires nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier, 1987.
66
Como por ejemplo: distancia del país de origen, idioma de origen, prestigio social del idioma, emigración con
la familia, edad, trabajo, etc. Véase Lo Cascio, Vincenzo, "Introduzione alla II parte-l’emigrazione italiana:
aspetti sociali e linguistici” en Lo Cascio, Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina. Convegno
internazionale svoltosi a Buenos Aires nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier, 1987, pp. 9194. otros factores que también pueden incidir en la pérdida de la lengua son: el grado de urbanización, la
concentración geográfica, la participación en instituciones étnicas y en actividades comunitarias no étnicas.
Véase Fontanella de Weinberg, Maria B. et al., "Mantenimiento y cambio de lengua en distintos subgrupos de la
comunidad italiana del partido de Bahía Blanca”, en Lo Cascio, Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina.
Convegno internazionale svoltosi a Buenos Aires nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier,
1987, pp. 204-242.
149
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
la lengua del nuevo país»67. Incluso en las escuelas italianas de Buenos Aires, por ejemplo,
fuera del horario de clase, los chicos se comunican entre ellos en castellano. Sin embargo, al
crecer, los descendientes quieren examinar con más atención su identidad cultural, y quieren
evidenciar su individualidad, así que «dan señas de recuperar el lazo con la lengua y cultura
italiana que les hace más diferentes y más ricos»68.
Los entrevistados que conocen el idioma lo aprendieron a través de tres vías principales: la
familia, el colegio o un curso de italiano69. Algunos de ellos, a lo largo de la entrevista,
utilizan palabras para expresarse mejor o para dar un tinte particular a su discurso70. En
primer lugar, aparece la utilización de la palabra "nono", castellanización del término italiano
nonno, es decir, abuelo. Ya vimos en los fragmentos de las entrevistas presentadas que esta
palabra aparece a menudo, con el fin de identificar a los abuelos como italianos, o de
distinguirlos de los otros abuelos, de otro origen. Asimismo, algunos entrevistados, cuyo
idioma nativo es en todos los casos el castellano, sienten la necesidad de utilizar algunos
adjetivos o sustantivos italianos para expresar mejor un concepto o un matiz particular 71. En
los casos en que la lengua italiana fue adquirida a través de familiares inmigrados,
generalmente esta no fue transmitida de manera completa y correcta72, y o se perdió
completamente, o lo que queda, a veces, son simples formulas estereotipadas o modismos de
los cuales no siempre se sabe bien el significado73.
Nadia, por ejemplo, cuenta que sus abuelos hablaban entre ellos en italiano, pero nunca lo
hablaron con ella y su recuerdo del idioma está más relacionado con canciones infantiles,
oraciones para rezar, o increpaciones cuando los abuelos estaban enojados («mi abuelo
siempre maldecía en italiano»), pero no se transmitió de forma integral. De hecho, Nadia no
sabe distinguir si era italiano o dialecto. Paola, por su parte, repite algunas palabras que el
abuelo decía a su abuela cuando se peleaban, y dichos y refranes que la abuela le recitaba.
67
Lo Cascio, Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina. Convegno internazionale svoltosi a Buenos Aires
nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier, 1987, p. 112.
68
Ib.
69
Solo 15 personas sobre el total de 42 declararon no hablar italiano.
70
Este es el caso de nueve entrevistados.
71
Esto puede pasar también con el fin de estar seguros de que la investigadora ―italiana― haya entendido
correctamente el significado de lo que ellos estaban explicando.
72
Esto puede ocurrir por diferentes razones, como las antes mencionadas o por ejemplo por la situación
lingüística dialectal de las personas que transmitieron el idioma, o la voluntad de inserción de los hijos en el
contexto argentino.
73
Elizaincín, Adolfo et al., “Mantenimiento y cambio del italiano en Montevideo”, en Lo Cascio, Vincenzo
(comp.), L’italiano in America Latina. Convegno internazionale svoltosi a Buenos Aires nei giorni 1/5 settembre
1986, Firenze, Felice Le Monnier, 1987, pp. 196-203.
150
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
El deseo de acercarse al idioma, a veces, nació por una sensación de respeto hacia los abuelos
o por una cuestión de integridad y coherencia personal por poseer la ciudadanía. Julia no sabe
italiano, pero a lo largo de la entrevista afirma más de una vez que tiene que aprenderlo, como
si fuera una "deuda" que tiene hacia su abuela. O Cristina, que explica:
«Una de las cosas por las que empecé a estudiar italiano fue esa: si tenía la nacionalidad, era una
cosa de respeto hacia ellos, aprender su idioma, y bueno, hago lo que puedo. Es una cosa de
respeto, y también se lo quise transmitir a mis hijas, ellas saben que en algún momento tendrán
que estudiarlo, no pueden tener un pasaporte y no hablar el idioma».
Y así Víctor (30 años): «me daba vergüenza ser ciudadano y no hablar». Hay casos en los
cuales emerge un cariño especial hacia el italiano, porque está relacionado con historias y
recuerdos familiares y afectivos. Pablo (47 años), por ejemplo, afirma haber decidido
acercarse al idioma para entender algunas cartas que conserva de su papá y con el fin de
enseñar un poco de italiano a sus hijas. Marina (50 años), en cambio, lamenta mucho que su
papá no le haya transmitido bien el idioma y de adulta decidió apuntarse a un curso de
italiano. Sin embargo, la entrevistada indica la necesidad de estudiarlo y practicarlo porque,
de lo contrario, se va perdiendo, subrayando que el hecho de tener familiares italianos ya no
es suficiente para mantener el idioma de una manera completa. Cabe destacar, además, que
algunos entrevistados asistieron a la escuela italiana y su nivel de idioma es muy alto. Emerge
entonces el papel de la escuela en el mantenimiento del idioma, que analizaremos más
adelante.
Por ota parte, que se hable más o menos bien, la lengua italiana parece despertar sentimientos
de familiaridad y complicidad, de percepción de una procedencia y hasta de identificación, ya
que, como afirma Arnd Schneider, «la lengua es un marcador simbólico que legitima las
declaraciones de pertenecer a la comunidad italiana»74. Teniendo en cuenta el vínculo que
existe entre lengua, cultura e identidad, no podemos dejar de considerar el influjo que el
conocimiento del idioma tiene en la construcción y en la percepción de la propia "etnicidad"
italiana:
«Es a través de la lengua que se transmiten los saberes culturales y se marcan las fronteras
étnicas de un grupo. […] El hablar la lengua remite a los valores más intangibles de la cultura, a
la transmisión de la historia, la religiosidad y la diferenciación del resto de la sociedad nacional.
74
Schneider, Arnd, Futures Lost. Nostalgia and Identity among Italian Immigrants in Argentina, Bern, Peter
Lang, 2000, p. 227.
151
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo IV
La lengua es el nexo simbólico e imperecedero con el pasado, e implica la diferenciación frente
al criollo»75.
Las representaciones sociolingüísticas asociadas con el italiano ya no corresponden a las
mismas de la época de la gran inmigración, en la cual esta lengua tenía un muy bajo prestigio
social y podía ser causa de discriminación. En la actualidad, probablemente por el cambio en
el papel que Italia tiene a nivel mundial, recuperar el idioma de los padres o de los abuelos es
una elección libre por parte de los descendientes, ya que redescubrirse italiano, a través de la
recuperación del idioma también, no crea conflictos identitarios o problemas de integración
social.
A través de las historias de vida y de familia, y de las prácticas sociales que engloban, por
ejemplo lengua y comida, los descendientes de inmigrantes italianos han otorgado un sentido
a su experiencia. Para Julián Gil, «la recuperación de las tradiciones (desde la lengua hasta
platos típicos) responde a un modelo cultural aproblemático del crisol de razas que en
Argentina se asume como un pasado europeo que lo separa del resto de la América Latina
mestiza»76. Desde esta perspectiva, la representación ideal y positiva de las inmigraciones
europeas, que permite la recuperación de las raíces sin que esto comporte conflictos de
pertenencias o discriminación, puede encontrar un correspondiente negativo en las
inmigraciones latinoamericanas. En un país que se autorepresenta "abierto a todos los
habitantes del mundo" y "país de inmigrantes", aparece en este sentido la exclusión y la
invisibilización de algunas categorías étnicas77. Consideraremos, a continuación, los discursos
sobre la identidad nacional argentina, las inmigraciones limítrofes y América Latina, para
entender cómo todas estas facetas se articulan, se presentan, se explican y se interpretan desde
el punto de vista de los ítaloargentinos entrevistados.
75
Hirsch, Silvia, Hebe González y Florencia Ciccone, "Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y
revitalización de la lengua entre los tapietes”, Indiana, núm. 23, 2006, p. 103 y p. 120.
76
Gil, Gastón Julián, "Las identidades regionales italianas en la Argentina y la reinvención de la etnicidad”,
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 63, 2007, p. 325.
77
Sobre este asunto véase Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina:
diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
152
Capítulo V
Ítaloargentinos, identidad nacional y América Latina
Ser ítaloargentino significa relacionarse no solamente con las raíces y las pertenencias de
origen, que exploramos en el capítulo anterior, sino también con el entorno argentino y
sudamericano actual. La vida cotidiana de los argentinos descendientes de italianos se inserta
en un entramado de redes sociales, referencias culturales e instituciones que son argentinas; su
identidad, al fin y al cabo, actúa y se ubica en esa sociedad. De ahí que considerar las
percepciones, los sentimientos y los intercambios con el contexto argentino y, más en general,
latinoamericano, sea imprescindible para un análisis exhaustivo de las formas actuales de la
"ítaloargentinidad", que dé cuenta de todos sus aspectos y facetas.
5.1. Inmigraciones latinoamericanas: visiones y representaciones
En la actualidad, una de las vertientes en las que se expresa la vinculación entre Argentina y
América Latina es la presencia, en la Argentina, de flujos inmigratorios principalmente
procedentes de los países limítrofes y Perú1. Si observamos las relaciones que Argentina
mantiene con Italia y con el bloque regional suramericano, es decir los dos principales
contextos de referencia para el mundo ítaloargentino, más allá de las relaciones políticas y
económicas, uno de los componentes clave en el contacto con esas realidades es precisamente
la inmigración. Además, en un país que se presenta construido social y económicamente a
partir de la inmigración, parece relevante tomar en consideración las imágenes y los discursos
acerca de los flujos inmigratorios pasados y recientes, así como las percepciones que estos
fenómenos crean, para poder analizar la visión de los argentinos descendientes de italianos no
solo hacia Europa e Italia, sino también hacia América Latina y los países limítrofes. «La
construcción de la "Argentina" instituyó la inmigración como tradición» afirma Alejandro
Grimson en su estudio sobre la comunidad de inmigrantes bolivianos en Buenos Aires,
especificando, además, que «la apoteosis de la inmigración europea […] es un modo de
celebración de la argentinidad. Sin embargo, en la misma medida en que esa visión sobre el
pasado se consolida, la inmigración contemporánea es mirada con fuerte sospecha, cuando no
directamente rechazada»2.
1
Recordamos que en la redacción no se hará diferencia entre las inmigraciones "latinoamericanas" y
"limítrofes".
2
Grimson, Alejandro, Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires,
Eudeba, 1999, p. 11.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
En efecto, a partir de las entrevistas realizadas, las inmigraciones latinoamericanas se
describen y presentan a menudo en contraste con las inmigraciones europeas que tenían a los
abuelos de nuestros informantes como protagonistas. Cabe destacar que en el análisis de las
opiniones de los entrevistados sobre los inmigrantes limítrofes y en su descripción "objetiva"
del fenómeno, no puede dejarse de lado la influencia de las representaciones sociales, de la
opinión pública y de los medios de comunicación. De hecho, las definiciones e
interpretaciones proporcionadas sobre estas cuestiones se basan, la mayoría de las veces, en
fuentes mediáticas a partir de las cuales se extraen las informaciones y se construyen las
explicaciones. En la opinión común, los inmigrantes limítrofes son percibidos
fundamentalmente como una presencia ajena, generalmente mal recibida por la sociedad, y
que, de alguna forma, perjudica al sistema argentino3. Estudios recientes ya han descrito y
confirmado estas imágenes. Grimson señala que «la construcción de este relato xenófobo se
vincula a una búsqueda de un "chivo expiatorio" de la crisis económica y social»4. Asimismo,
Eduardo Domenech afirma que:
«En las últimas décadas del siglo XX hubo una actualización de los discursos y políticas de
exclusión, resurgiendo con intensidad la figura de la inmigración como "problema" o
"amenaza". Durante los años noventa, la inmigración latinoamericana –no solo ella– sirvió de
pretexto para explicar distintas situaciones sociales por las que atravesaba el país y legitimar una
serie de medidas económicas enmarcadas en las políticas de ajuste estructural del programa
neoliberal que se pretendía consolidar»5.
Courtis y Pacecca han estudiado los patrones de discriminación hacia la comunidad boliviana
y han explicado que la inmigración latinoamericana ha sido interpretada por la opinión
pública «predominantemente desde la óptica del "problema" que requería la intervención
estatal, ya sea para restringir o encauzar los flujos, para alarmarse por su presencia o por su
situación migratoria irregular, o para preocuparse por sus efectos sanitarios o
(des)civilizatorios sobre el conjunto de la nación»6.
3
Fueron utilizados, por cuatro entrevistados distintos, términos como "invasión", "avalancha", "horda" y
"presencia fuerte", que remiten a un campo semántico negativo, incluso catastrofista.
4
Grimson, Alejandro, "Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina", en Grimson, Alejandro y
Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2006, pp. 69-70.
5
Domenech, Eduardo, "La agenda política sobre migraciones en América del sur: el caso de la Argentina",
Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 23, núm. 1, 2007, p. 74.
6
Pacecca, María y Corina Courtis, "«Con la cara que tenés, estás en el horno…». Migración boliviana y
discriminación”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, p. 400.
154
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
Descubrimos estas visiones también en nuestras entrevistas. A veces asociados a la ilegalidad
y más a menudo a la delincuencia, los inmigrantes latinoamericanos son descritos como
personas de baja clase social, que realizan trabajos marginales y poco cualificados, viviendo
en situaciones de precariedad y asentamientos irregulares, las llamadas "villas de
emergencia"7. Los ámbitos profesionales con los que se les relacionan se refieren a los
sectores de la construcción, del trabajo doméstico y de la producción y venta de fruta y
verdura, sectores que, por otra parte, los argentinos no parecen dispuestos a ocupar,
precisamente por su baja cualificación. Concepción Carrasco señala que las teorías sobre la
segmentación del mercado de trabajo pueden ayudar a entender la situación de marginalidad
de los inmigrantes en el mercado laboral. Especialmente, la teoría del "mercado dual de
trabajo", postulada por Doeringer y Piore en 1971, divide el mercado de trabajo en dos
sectores, el primario y el secundario, con caracteristicas muy distintas: el sector primario
posee salarios elevados, buenas condiciones de empleo y estabilidad; el sector secundario, al
contrario, se caracteriza por bajos salarios y malas condiciones laborales8. Siguiendo esta
línea, Carrasco afirma que los trabajadores más desfavorecidos, como los inmigrantes, ocupan
los sectores secundarios y explica que «es falsa la idea de que los puestos que tienen los
emigrantes reemplazan de alguna forma a los puestos que tienen los trabajadores del país»,
pues el sector de mercado laboral ocupado por los inmigrantes es complementario al sector
ocupado por los trabajadores locales, contribuyendo incluso al mantenimiento de su mejor
nivel de vida (como por ejemplo el trabajo domestico)9.
Por lo general, el problema principal asociado a las inmigraciones limítrofes está relacionado
con el colapso del sistema argentino, sobre todo con respecto a la educación, la salud pública,
la seguridad social y los planes asistenciales, provocando una superpoblación demandante de
servicios que el sistema argentino, en la percepción de estos entrevistados, no puede soportar.
Es a partir de estas consideraciones que se desarrolla la impresión de que estas personas
7
La denominación argentina de "villas de emergencia” (también llamadas "villas miserias” o simplemente
"villas”), se refiere a asentamientos de viviendas precarios e irregulares que no cumplen con las normas minimas
de habitabilidad ni con las infraestructuras básicas de servicios e higiene. Estos asentamientos se han
desarrollado en los alrededores de los grandes centros urbanos a partir de los años treinta del siglo XX, tras los
movimientos de migración interna del campo a la ciudad que se estaban produciendo en esos años. Véase Nélida
Giménez Mabel y María Elena Ginóbili, "Las ‘villas de emergencia’ como espacios urbanos estigmatizados”,
Historia Actual Online (HAOL), núm. 1, 2003, pp. 75-81 [dialnet.unirioja.es descarga articulo 876582.pdf,
consultado el 01/12/2013].
8
Doeringer, Peter B. y Michael J. Piore, Internal Labor Markets and Manpower Analysis, D. C. Health and
Company, Lexington, 1971.
9
Carrasco Carpio, Concepción, Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos, Instituto de Migraciones y
Servicios Sociales (IMSERSO), Colección Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), Madrid, 1998,
núm. 4, pp. 23-27.
155
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
"quiten lugar a los argentinos", incluyendo lugar laboral, además de los ámbitos ya
mencionados. La cuestión laboral provoca posiciones contrastantes: algunos entrevistados
(doce) destacan la importancia de su fuerza de trabajo, ya que ocupan sectores que los
argentinos no quieren ocupar (señalando así, de alguna forma, también su inferioridad
simbólica); otros entrevistados (ocho), en cambio, indican el aprovechamiento de los servicios
por parte de estos inmigrantes sin que este se compense con una contribución laboral al
sistema; dos más, finalmente, relacionan explícitamente el desempleo de los argentinos con su
presencia. En este ámbito Courtis y Pacecca indican que:
«Las acusaciones —la mayoría de las veces sin fundamentos— asociaban la irregularidad en la
situación migratoria con la comisión de delitos diversos: arrebatos en la vía pública, robo de
líneas telefónicas, usurpación de propiedades, narcotráfico, trata y tráfico de personas, y
pertenencia a asociaciones delictivas. Estos discursos, que operaron como una suerte de pogrom
mediático, se sostenían a su vez en otros menos enfáticos pero de más larga duración, que
sindicaban a los migrantes —especialmente a los limítrofes y peruanos— de competencia
laboral desleal y de "invadir" servicios públicos tales como escuelas y hospitales»10.
Susana (55 años), al explicar cómo impactaron las inmigraciones europeas en Argentina, hace
espontáneamente una comparación entre esas inmigraciones y las más recientes, remarcando
diferencias con respecto a la cultura, la educación y la situación económica de las dos:
«La inmigración europea tenía otra idea, otra mentalidad de progreso, de educación y cultura.
Digamos que el tipo de inmigrante hace que esta sea otra época. En los últimos veinte años las
villas de emergencias crecieron muchísimo, se duplicaron, y es toda gente que viene de
Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia. Yo lo que observo es que esta gente empieza ahí y ahí se
queda, porque se conforman. No pagan luz, ni gas, ni nada, se quedan en esa casucha, y ahí se
quedan. En cambio los inmigrantes europeos empezaban en un conventillo pero de a poco se
compraban una casita, un terreno, cultivaban, siempre iban progresando, y hoy eso no lo veo. Y
ves la educación, la falta de respeto, la droga...».
La entrevistada, además, subraya que el contacto entre estos grupos y el resto de la sociedad
es prevalentemente laboral, pues desempeñan oficios diferentes y pertenecen a un ambiente
social diferente. Ana María (45 años), del mismo modo, describe la situación inmigratoria
actual representándola a través del ejemplo del barrio La Boca, habitado antes por inmigrantes
italianos y ahora por latinoamericanos. Cabe destacar cómo el término "inmigrantes", sin
10
Pacecca, María y Corina Courtis, Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas, Santiago
de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), 2008, p. 37.
156
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
adjetivos que especifiquen su procedencia, es directamente asociado a la inmigración europea
pasada:
«Antes en las casas escuchabas dialectos, italianos, o también españoles, era un barrio típico de
inmigrantes, pero todos esos después se fueron a otros barrios, y ahora es un barrio que sacando
la parte turística es muy peligroso. Hay asentamientos, hay mucha inmigración ilegal, cambió
totalmente la población del barrio y es una lástima. No se puede generalizar, hay gente
trabajadora, tenés gente que se mata trabajando, pero también hay gente que no, gente que ha
venido acá a robar, a hacer asentamiento de vivienda, y ahí cambió muchísimo, o sea que ya no
tenemos inmigración europea sino inmigración de los países limítrofes».
En términos sociales se reconoce la falta de integración de estos grupos, aunque cinco
entrevistados consideran que la marginación procede de un autoaislamiento de estas
comunidades, que se encierran en sí mismas. Percibidos como culturalmente diferentes, vimos
ya en las opiniones de las entrevistadas antes presentadas que el contacto entre los grupos
inmigrantes y el resto de la sociedad parece ser sobre todo por razones de trabajo. De todas
formas, cabe señalar que las escuelas y universidades están representando un importante lugar
de contacto entre los jóvenes, aunque no impiden fenómenos de discriminación. La
discriminación sufrida por los inmigrantes limítrofes, de hecho, es una práctica reconocida
por todo el conjunto de entrevistados. «A menudo, la subordinación económica (es decir: la
pobreza) opera como la base muda pero necesaria sobre la que la clasificación hegemónica
enfatiza o destaca las dimensiones étnicas, raciales, culturales o de género»11. Aidé (77 años)
explica la dificultad de interacción, también en las generaciones más jóvenes, entre
descendientes de europeos e hijos de inmigrantes latinoamericanos, interpretándola por una
cuestión de diferencia cultural:
«Yo no veo asimilación o intercambio, mi nieta empezó la facultad y me contaba que había un
chico peruano, pero que lo va a dejar. Incluso a nivel universitario no es fácil, sobre todo con los
descendientes de europeos, por mucho de que uno los crie en democracia, pero los chicos lo
ven, y es diferente. Los que trabajan en nuestras casas son de esos países. No veo integración,
incluso un poco de discriminación, y eso va a tardar muchos años. No sé si mis nietos traerían a
un chico boliviano a casa, porque no comparten cosas».
A veces la reflexión de los entrevistados sobre los inmigrantes limítrofes se mezcla con los
discursos sobre indígenas y criollos argentinos, protagonistas de la migración interna que se
11
Pacecca, María y Corina Courtis, "«Con la cara que tenés, estás en el horno…». Migración boliviana y
discriminación”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, p. 414.
157
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
produjo en el país a partir de 193012, por la similitud de su situación socio-económica, laboral
y, para algunos, también étnica y cultural. Alejandro Grimson también aclara este aspecto,
indicando que paraguayos y bolivianos fueron incorporados al conjunto de los "cabecitas
negras", estigmatizando así la población con alguna ascendencia indígena que llegó a Buenos
Aires con los procesos de desplazamientos internos13. Elena (48 años) expresa el conjunto de
estos aspectos en su lectura de las inmigraciones:
«Antes en Buenos Aires eran todos inmigrantes, después vino mucha gente del interior a vivir
acá, que es cuando empezaron a existir las villas miserias, y hay una gran diferencia entre los
hijos y descendientes de inmigrantes italianos, españoles, alemanes, judíos, de lo que se llamaba
el "cabecita negra". Ahora esto sigue existiendo, pero además de los argentinos, tenemos la
inmigración vecina, que son bolivianos, paraguayos, uruguayos (pocos), peruanos, toda esa
gente. Y los movimientos migratorios se van dando de acuerdo a la economía. Pero no están
integrados. Es más, con los bolivianos por ejemplo hay bastante discriminación. De cualquier
forma es importante que existan, porque hay mucha mano de obra en ellos, que es lo que se
requiere para trabajar. Los argentinos [que provienen del interior] muchos tienen subvención y
muchos no trabajan, tienen una cultura de "no trabajo", que también se diferencia de los hijos de
los inmigrantes [europeos], que por orgullo, porque ya somos así, no vamos a vivir de una
pensión sin trabajar, porque ya venimos de una cultura de trabajo, o estudio. Eso nos diferencia.
Ahora no hay progreso, es más difícil ver un inmigrante boliviano que pueda progresar
económicamente. No sé si por condiciones económicas, o si como costumbre no pueden
progresar, por sus costumbres».
Emergen en su visión algunos elementos de la interpretación común sobre este fenómeno, y
notamos, además, cómo la entrevistada se autodiferencia de esos grupos, identificándose
como pertenenciente al grupo social de los descendientes de inmigrantes europeos, utilizando
la primera persona plural para describirse. Canevaro y Gavazzo destacan este proceso de
distanciamiento por parte de la sociedad porteña, indicando que las imágenes asociadas a los
12
Con la crisis mundial de 1930 se asiste en Argentina, así como en otros países de América Latina, a
fenómenos de migración interna, del campo a la ciudad. Estos movimientos poblacionales confluyeron
principalmente en la conurbación industrial de la ciudad de Buenos Aires, comportando un importante desarrollo
urbano, industrial y demográfico, y una redistribución rural-urbana de la población. Véase Lattes, Alfredo,
"Urbanización, Crecimiento Urbano y Migraciones en América Latina", Notas de Población (CELADE), núm.
62, 1995, pp. 211- 260.
13
Grimson, Alejandro, "Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina", en Grimson, Alejandro y
Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2006, p. 71.
158
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
inmigrantes latinoamericanos les representan como una otredad que se sustenta en símbolos
estigmatizantes de orden corporal y físico, por un lado, así como socio-cultural, por otro14.
Aparece, a continuación, otro importante término de comparación entre las inmigraciones
europeas y las actuales: el aporte y la contribución a la sociedad argentina receptora de los
flujos. Se subraya con fuerza el gran impacto positivo de las inmigraciones masivas en el
desarrollo del país, resaltando, por el contrario, la situación de degradación de los inmigrantes
actuales. Si los europeos eran un valor añadido para la sociedad, los limítrofes se perciben
como una carga. Cristina (53 años), nieta de italianos, así lo explica:
«Yo creo que en este momento añoramos mucho la inmigración [europea], porque esa era gente
que venía en son de paz y a trabajar, por lo menos en las inmigraciones del principio del siglo
XX. Esa era gente que vino escapando de la guerra, que sufría mucho, dándole valor a las cosas,
valor a lo suyo, sabía trabajar la tierra, mantenerse, sobrevivir, y le daba sentido a todo esto.
Ahora si hablamos de la inmigración latinoamericana creo que no viene lo mejor. Es gente que
no trae mucho y que en general la idea es trabajar para llevar allá, y si vienen, no vienen a estar
mejor, se agrupan, se amontonan, se instalan donde pueden».
Ana María también insiste en estas diferencias:
«El italiano, o el español, venían en una situación muy mala económicamente, sin embargo con
su trabajo pudieron salir adelante, tuvieron bienestar, alcanzaron la clase media, mandaron los
hijos y nietos a estudiar. Y su esfuerzo es reflejado en el desarrollo económico y profesional.
Ahora la inmigración viene para salir adelante, vienen acá, realizan trabajos marginales, en
negro, se dedican a la construcción. Es diferente. Y es diferente también la influencia que tienen
a nivel económico. La inmigración es muy amplia, también por las políticas migratorias que
nacen de la misma constitución, con la idea de poblar Argentina. Pero ahora hay una
superpoblación, producto de la inmigración ilegal, que colapsa a los sistemas de salud, hay
casos de gente que vienen a hacerse atender en los hospitales que son gratuitos, vienen a hacerse
el tratamiento. Esa apertura yo no la critico porque en su época tuvo su sentido, pero ahora ya
provoca un colapso del sistema de seguridad social».
El paralelismo entre inmigraciones europeas y latinoamericanas es un rasgo de suma
importancia en la construcción de las opiniones y se nota analizando comparativamente las
14
Canevaro, Santiago y Natalia Gavazzo, "Corporalidades de la migración: Performances e identificaciones
bolivianas y peruanas en Buenos Aires”, Espaço Plural, núm. 20, 2009, p. 33.
159
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
representaciones y los discursos sobre las dos presencias15. En primer lugar, se evidencian
contrastes económicos y culturales16, distinguiendo un diferente aporte a la sociedad
argentina: si los europeos trajeron el progreso, los limítrofes se quedan en condiciones de
marginalidad y precariedad, sin ascender socialmente y sin incidir económica ni
culturalmente. Un importante aspecto en estas consideraciones, además, es la idea de una
inmigración permanente o temporal, relativa a una impresión generalizada por la que los
europeos se instalaron establemente y los frutos de su esfuerzo quedaron en el país. En
cambio, la presencia de los inmigrantes limítrofes oscila según el momento económico y el
resultado de su trabajo o de su formación educativa vuelve de alguna forma al país de origen,
a través de las remesas o de un eventual retorno una vez terminada la carrera universitaria, por
lo que los profesionales formados no van a contribuir al desarrollo de Argentina. El Barrio de
La Boca es presentado por tres entrevistados como el ejemplo típico de este cambio. En este
escenario, es importante destacar la similitud de los discursos de discriminación actuales con
lo que circulaban a principios del siglo XX sobre italianos y españoles ―"tanos" y
"gallegos"― que, como ya mencionamos, no fueron siempre aceptados con entusiasmo. La
connotación negativa asociada a los italianos, sobre todo en la época de la inmigración
masiva, llegó a ser tan fuerte que llevó incluso a la producción de representaciones teatrales y
literarias de estos estereotipos. El mismo término “tano", abreviación de "napolitano", era y es
utilizado para designar a todos los italianos en general, mostrando de esta forma la
construcción estereotipada de la imagen de estos inmigrantes17. El "tano" era
fundamentalmente una caricatura en el imaginario social argentino y era representado en el
teatro popular por Cocoliche, personaje cómico que, con su idioma, evocaba comportamientos
ridículos y clichés fijos18. Sin embargo, como ya analizamos en el capítulo anterior, en la
actualidad la presencia europea en la Argentina se asocia a imaginarios colectivos
completamente positivos, lo cual difiere fuertemente de las representaciones que, en cambio,
existen acerca de las inmigraciones latinoamericanas. De todos modos, cabe destacar algunos
procesos de idealización en la presentación de estas imágenes: los aspectos negativos
15
El cambio de inmigración es visto como "perdida”, como "una lástima”, y como "algo que se nota” por cinco
entrevistados.
16
Para algunos entrevistados es precisamente la cultura la que determina la posición social. Esta visión es
presentada explícitamente por cuatro entrevistados (como ya mostramos en los fragmentos de las entrevistas a
Susana o a Elena antes presentados).
17
La misma trasposición existe también con otros grupos y se realiza a través de la utilización de apelativos que
engloban bajo un mismo nombre diferentes componentes culturales o nacionales: "gallegos” para los españoles;
"turcos" para las poblaciones árabes, que procedían principalmente de Siria y Líbano; "rusos" para polacos y
judíos.
18
Blengino, Vanni, La babele nella “Pampa”. L’emigrante italiano nell’immaginario argentino, Diabasis,
Reggio Emilia, 2005, pp. 121-147.
160
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
relacionados a la discriminación y la denigración que los inmigrantes italianos tuvieron que
enfrentar generalmente se omiten y excluyen del relato y de la memoria colectiva y, cuando
son recuperados, se transforman principalmente en recursos para demostrar el esfuerzo de los
inmigrantes que alcanzaron el éxito. También la identificación de la guerra como principal
causa de emigración parece reforzar estos procesos de idealización, legitimando las
condiciones de pobreza y malestar que empujaron al desplazamiento. En los procesos de
recreación de las identidades colectivas, entonces, estos mecanismos de representación
idealizada parecen tener un papel muy operativo en la construcción de determinadas imágenes
que caracterizan los discursos identitarios. Si bien sigue existiendo en el imaginario la idea de
una Argentina como país abierto a la inmigración a partir de la misma Constitución, las
políticas migratorias de apertura se ven en general como buenas, pero ya superadas y no
adecuadas a la época. Como indica Grimson, mientras que la inmigración de masas europea y
en parte también las migraciones internas fueron presentadas por parte del Estado como un
componente necesario al desarrollo de la nación, por lo que la apertura de las fronteras
adquirió un sentido político y económico, la inmigración actual limítrofe es «vaciada de
sentido» por parte del Estado en relación a un proyecto de país, alimentando de esta forma los
discursos xenófobos19.
Al lado de estas lecturas, es muy importante señalar que los entrevistados más jóvenes tienen
una visión más positiva y más abierta, y su discurso se aleja bastante del recién presentado.
En primer lugar, se advierte que la diferencia también se debe al cambio de época y de la
situación demográfica del país, por lo cual los europeos tenían la seguridad de encontrar un
trabajo, porque «había más lugar para insertarse», y los inmigrantes actuales tienen más
dificultad porque ya la situación de Argentina es distinta. De todas formas, las jóvenes
generaciones reconocen que ambos flujos inmigratorios, si bien en épocas distintas y en
situaciones mundiales diferentes, proceden de una mala situación de origen ―sea esta la
guerra o la pobreza, la inseguridad política o económica― que expulsa hacia otros lugares.
Los jóvenes ítaloargentinos, precisamente por su condición de nietos de inmigrantes, creen
tener la obligación de rescatar la deuda procedente de sus abuelos, reconociendo que todos los
inmigrantes comparten la misma experiencia de emigración y el mismo sufrimiento. Esta
disponibilidad, sin embargo, parece una actitud minoritaria, aunque es significativo que sean
19
Grimson, Alejandro, Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires,
Eudeba, 1999, p. 24.
161
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
los más jóvenes quienes la defienden, poniendo en discusión de alguna forma los modelos
sociales predominantes.
Melina (34 años) comenta en un tono enfadado las discusiones que tuvo con otros argentinos
sobre estas cuestiones:
«La inmigración de ahora se parece a la italiana de antes, con la diferencia que no se escapan de
la guerra, sino de una situación económica complicada, y hay mucha diferencia de años, la
inmigración limítrofe serán unos veinte años, como una explosión de gran cantidad. Y bueno,
yo desde mi lugar pienso que nadie quiere irse de su país porque sí, si te vas es porque estás
forzado por una situación, y ese pensamiento de que vienen a robarle el trabajo, yo no lo
comparto. La discusión que tengo es justamente con la inmigración europea, yo siempre
pregunto: "A vos no te gusta que vengan peruanos etc. porque dicen que vienen a robarles el
trabajo", y yo pregunto: "¿vos que descendencia tenés?" – y por lo general tienen italiana o
española – "y entonces ¿qué crees? ¿que tus abuelos también vinieron a robarle el trabajo a los
argentinos? ¿o vinieron porque no le quedaba otra?" ¡Es lo mismo! Hace muchos años o ahora».
Asimismo, Carla (23 años) hace la misma reflexión, subrayando el orígen indígena de pueblos
como los paraguayos, que representan la verdadera esencia del territorio y que, por lo tanto,
merecerían más respecto e incluso más derechos. La joven entrevistada, además, insiste en
destacar la mala recepción que tuvieron también los italianos, parecida a la que hoy tienen los
grupos de inmigrantes limítrofes, criticando cómo hoy en día la opinión común ha olvidado
este aspecto y considera italianos y paraguayos como dos clases diferentes de ciudadanos.
Finalmente, se reconoce también la existencia de una recepción distinta por parte de la
sociedad de acogida, como nos explica Ricardo (29 años):
«Ahora ya no hay inmigración de tanos, estamos recibiendo de Latinoamérica, y nos estamos
mezclando más, porque estamos re marcados por las inmigraciones. Al principio de siglo
vinieron ustedes, ahora cambió y estamos recibiendo latinos, que está genial, pero se nota la
diferencia en el mestizaje. Antes eran todos europeos, ahora ya en los que vienen ya te das
cuentas, hay otros pigmentos y es re divertido. Pero los argentinos son bastante discriminadores,
tenemos ese arraigo europeo, de sentirnos europeos y le ponemos la tapa a lo latino, solemos
discriminar, tipo "bolita"… Pero los dos buscan un lugar mejor, se fueron a buscar lo mismo,
otros horizontes, con la misma hipótesis, pero los estamos recibiendo de manera distintas, ya no
estamos tan abiertos a eso».
162
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
Se considera, además, que esto flujos pueden contribuir a un acercamiento entre países de
América Latina, provocando también, como nos decía Ricardo, una mayor mezcla física y
racial. Stefania (26 años) examina las inmigraciones limítrofes como oportunidad de
conocimiento e integración entre países latinoamericanos explicando que la presencia de estos
inmigrantes está trayendo consigo también una idea de pertenencia a América Latina para las
generaciones más jóvenes20.
Estas opiniones contrastantes aparecen de forma muy clara durante la entrevista a una familia
ítaloargentina, compuesta por los padres y tres hijos, aunque solo uno de los hijos estaba
presente durante la conversación. Tanto el padre como la madre de la familia G. son nietos de
italianos; el hijo entrevistado pertenece a la cuarta generación de descendencia, y no ha
conocido directamente a sus bisabuelos inmigrantes. Durante la conversación emergió esta
diferente visión generacional sobre las inmigraciones. Si, por un lado, el hijo quiere
proporcionar una imagen de Argentina como país receptor en los que todos encuentran su
lugar con una buena recepción, por otro lado, su madre señala los aspectos más
controvertidos. El hijo (23 años) explica:
«Ahora lo que pasa es que Argentina tiene un montón de inmigración sudamericana, y eso hace
que te acerques a la otra persona, yo en la facultad tengo un montón de compañeros de Bolivia,
Colombia...[…] lo que tiene de bueno la Argentina es que no tenés que pagar, la educación es
pública y gratuita para todos, y también la salud. Yo trabajo en el hospital y viene mucha gente
de afuera, que en su país no pueden hacerse un tratamiento, y hay muchos argentinos que
valoramos eso, que esta buenísimo que de toda parte de Sudamérica puedan venir a estudiar acá,
y no se les cobre, y que se puedan atender acá, y que se valore la educación y la salud argentina.
Si en algún momento, a nivel político e institucional eso se va a desbordar, vas a tener que
solucionarlo de otra manera. Ojalá que no sea decir "no los atendemos", que esa es la idea, ojalá
que encuentren otra vuelta»21.
Esta actitud de apertura y de orgullo hacia la recepción de extranjeros indica sin duda una
disponibilidad mayor de los entrevistados jóvenes respecto a los adultos. Su madre no critica
la posición del hijo, pero siente necesario participar para realizar algunas aclaraciones sobre
20
«¿Por qué es mi generación la que está pensando integrar esta idea también? Porque nosotros somos los que
estamos conociendo a los inmigrantes de ahora» (Stefania).
21
Con respecto a la intervención pública del estado argentino en los servicios de educación y salud, el Banco
Mundial senala que «Argentina tiene una fuerte tradición en la defensa de la educación y la salud pública» y, de
hecho, destina el 6% de su PIB a la educación y la cultura y el 9,5% al sistema de salud
[http://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview, consultado el 01/12/2013].
163
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
los problemas que esta apertura de fronteras provoca, es decir la condición de desbordamiento
en la cual se encuentra la ciudad:
«Ya se ve desbordada la capital, hay gente de la provincia y además de los países limítrofes que
vienen a hacerse atender, y no hay ni presupuesto ni hospital que aguante, y eso es una
realidad».
El padre ocupa una posición de mediador entre madre e hijo, recordando la identidad de
Argentina como "país de inmigrantes"22, pero señalando también la superioridad de Argentina
en este sentido, presentándola como el único país de Sur América que tiene esta costumbre de
aceptación de la inmigración, provocando la atracción de flujos inmigratorios.
El reconocimiento de las similitudes entre las dos inmigraciones, la conciencia de que ambas
comparten las mismas dinámicas y los mismos desafíos, provoca por parte de los jóvenes
ítaloargentinos una reacción fuerte frente a las personas que en cambio perciben el fenómeno
de forma negativa. Los entrevistados adultos vivieron directamente el contacto con un entorno
italiano más general y difuso y, asimismo, experimentaron en tiempos más recientes el
aumento de los flujos inmigratorios limítrofes. Como ya se ha señalado, a fines de la década
de 1990 estas inmigraciones adquirieron mucha visibilidad en los discursos mediáticos y
políticos, que fomentaron actitudes xenófobas. La edad de los entrevistados y el cambio de
época histórica, en este sentido, pueden ser variables clave en el proceso de cambio de los
discursos. Los jóvenes argentinos se han formado en un contexto más globalizado y no han
percibido en primera persona la modificación de los flujos inmigratorios. Los adultos, en
cambio, vivieron el cambio del discurso estatal sobre la recepción de los extranjeros de forma
más fuerte23. Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin lo explican claramente: «en este proceso
histórico, la migración dejó de ser vista como un medio para el desarrollo social y económico
(con políticas públicas diseñadas para promoverla) y pasó a estar relacionada con el control de
las fronteras internacionales, en vinculación con la cuestión de la soberanía»24. Los mismos
entrevistados adultos afirman que en su época de formación el modelo constante era Europa,
por lo que el componente latinoamericano, representado también por estos inmigrantes, no
estaba incluido en la representación identitaria nacional. A continuación se analizarán los
discursos sobre la identidad argentina y la relación hacia América Latina, y cómo la
22
«Porque somos inmigrantes, no podés rechazar del todo, porque tenés esa conciencia» (Héctor).
Cabe señalar que dos entrevistados adultos no comparten la visión de conjunto presentada, así como dos
jóvenes reproducen discursos más parecidos a los atribuidos a los adultos.
24
Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin (comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia,
desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006, p. 9.
23
164
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
integración de un tibio sentido de comunidad latinoamericana y la revalorización de la
condición de inmigrante son recuperados por los más jóvenes en una perspectiva de cambio.
5.2. La identidad argentina y la relación con América Latina
A partir del discurso acerca de los flujos inmigratorios actuales se enlazan, naturalmente,
también las consideraciones sobre América Latina y la presencia o ausencia de un sentido de
pertenencia a una comunidad suramericana. Este tema, además, se relaciona a su vez con la
reflexión acerca de la identidad argentina, mostrando la estrecha conexión entre todos estos
ámbitos.
Hablar de identidad nacional significa expresar imaginarios colectivos que reflejan la idea de
una "comunidad imaginada". El difícil proceso de construcción del Estado-nación empezó a
partir de principios siglo XIX, una vez terminadas las guerras independentistas25, y comportó
un periodo de guerras civiles entre federalistas y unitarios, grupos que expresaban diferentes
intereses y diferentes visiones de la nación argentina. Este proceso llevó consigo también la
difícil tarea de creación de una identidad nacional. Nicolás Shumway, en La invención de la
Argentina: historia de una idea, analiza las "ficciones orientadoras" que contribuyeron a la
construcción de la identidad argentina, es decir esos elementos necesarios para «darle a los
individuos un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común
nacional»26. El autor analiza las ideologías y las retóricas de figuras como Moreno, Hidalgo,
Rivadavia, Sarmiento, Alberdi, Mitre y Hernández, afirmando que los ecos de sus debates
siguen resonando, hasta la actualidad, en las reflexiones sobre el país y la identidad nacional.
«Estos fantasmas sobreviven quizás porque la Argentina nunca se puso de acuerdo respecto
de sus ficciones orientadoras. La Argentina es una casa dividida contra sí misma»27. En torno
a las representaciones de la nación y de la comunidad argentina elaboradas por estos
personajes, se produjeron las creaciones y las invenciones necesarias para armar un
sentimiento de nación y de identidad colectiva. Según el autor, estos paradigmas retóricos,
que nacieron en siglo XIX, siguen vigentes hasta la actualidad y pueden decirnos mucho
sobre la Argentina actual: «la peculiar mentalidad divisoria creada por los intelectuales del
país en el siglo XIX, […] es una mitología de la exclusión antes que una idea nacional
unificadora, una receta para la división antes que un pluralismo de consenso»28. Estas
25
La Declaración de Independencia fue proclamada el 9 de julio de 1816.
Shumway, Nicolás, La invención de la Argentina: historia de una idea, Buenos Aires, Emecé, 2002, p. 15.
27
Ib. p. 319.
28
Ib. p. 14.
26
165
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
oposiciones han dividido la Argentina en dicotomías: unitarios vs. federales; liberales vs.
nacionalistas; europeísmo vs. localismo criollo; raza blanca vs. indígenas y mestizos;
civilización vs. barbarie; etc.29. El mito de la "civilización" contra la "barbarie", junto con el
ideal de progreso, impulsaron la atracción de inmigrantes europeos hacia el país, para que
contribuyeran a su desarrollo no solo en términos económicos y demográficos, sino también
para una "mejora" étnica y cultural de un país compuesto por indígenas, gauchos, negros y
mestizos. La "conquista del desierto" dispuso el exterminio de la "barbarie" no deseada; la
ideología europeizante promovida por las élites liberales al poder, con centro en Buenos
Aires, defendía un modelo de sociedad que fuera el reflejo de la civilización occidental y de la
cultura europea. De ahí que se creara una idea de nación que invisibilizó ciertas categorías
étnicas y culturales, como indígenas y afro-descendientes, exaltando la ascendencia europea
de la población. Finalmente, ya explicamos en el capítulo II que, a partir de la experiencia
inmigratoria, nacieron diferentes formas de interpretar la identidad argentina, según los
paradigmas del "crisol del razas" o del "pluralismo cultural". De todas formas, emerge la
importancia otorgada al elemento migratorio como rasgo peculiar en la construccion de la
identidad argentina, constituyendo el elemento principal en torno al cual el país ha basado su
forma de autoconcebirse y elaborado su discurso identitario. La inmigración europea, de
hecho, es el punto en torno al cual se ha estructurado la idea de nación y se ha representado la
originalidad argentina con respecto al resto de los países latinoamericanos, junto a
eliminación ―física y simbólica― de los componentes indígenas, como explica Mónica
Quijada:
«Ni los indígenas que hoy mantienen sus lazos comunitarios, ni los que recientemente se han
incorporado a la sociedad mayoritaria mediante el fenómeno de la migración interna, ni aquellos
cuya integración se produjo en un proceso hoy ya secular, están reflejados en la autodefinición
como "nación de raza blanca y cultura europea" con que los argentinos se miran en el espejo de
su construcción nacional»30.
Desde luego, la Argentina es reconocida por los entrevistados como un "país de inmigrantes",
rasgo incluido, por otra parte, en la misma Constitución. La referencia al conocido adagio "los
argentinos descienden de los barcos" es muy común para indicar el origen europeo de la
29
Oposiciones que, por otra parte, explica Shumway, siguen reproduciéndose en la actualidad, con los debates
entre liberales y nacionalistas o elitistas y populistas, aún con todos sus matices. Ib. p. 319.
30
Quijada, Mónica, "Indígenas: violencia, tierras y ciudadanía", en Quijada, Mónica, Carmen Bernand y Arnd
Schneider, Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, 2000, p. 92.
166
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
sociedad31. Los entrevistados, al hablar de la identidad nacional ―sobre todo en comparacion
con la pertenencia a América Latina― explican que, para Argentina, Europa fue y sigue
siendo el referente cultural principal, y se refieren a los argentinos como "descendientes de
europeos, con cultura, modelos y valores europeos". Rosario (23 años), por ejemplo, afirma:
«El argentino se siente muy europeo, por ejemplo todo lo que es Bolivia, o Perú, no tienen
descendientes de inmigrantes, y Argentina es impresionante, es la mayoría de la gente y te das
cuenta también en el aspecto físico, en los países limítrofes no es así».
Norma (63 años) describe al argentino como una mezcla de inmigrantes europeos,
reconociendo de todas formas también un origen, aunque menor, de pueblos nativos y
gauchos. Explica, además, que sobre todo en su época de formación ―los años setenta― el
modelo de referencia constante era Europa y continúa: «y para mí es un orgullo, vos estás
muy orgullosa de tus raíces europeas, y no querés que te digan latinoamericana. El argentino
vive siempre mirando hacia los orígenes europeos». A partir de esta idea del ser nacional
surgido de la inmigración, nacen dos interpretaciones distintas: por un lado la referencia a la
imagen de Argentina como "crisol de razas" y, por otro lado, la sensación de la inexistencia e
indefinición de una identidad argentina "verdadera".
La metáfora del "crisol de razas" está fuertemente arraigada en la percepción de la identidad
colectiva argentina, contradiciéndose, aparentemente, con las afirmaciones que en cambio
defienden el mantenimiento de vínculos y sentimientos italianos fuertes. Algunos
entrevistados subrayan el carácter de Argentina como país de inmigración, abierto a los
extranjeros, y explican cómo a partir de esas políticas de apertura de fronteras nació una
sociedad fusionada entre todos sus componentes: un "crisol de razas", precisamente 32. Los
argentinos, entonces, son los descendientes de las inmigraciones de masas de los siglos XIX y
XX, y este aspecto es percibido y presentado de forma positiva. En la vision general, esta
mezcla ―europea― trajo el progreso, permitió el crecimiento del país y creó una sociedad
multicultural y multilingüe. Como afirma Hilda Sábato:
31
El dicho completo afirma: «Los mexicanos descienden de los Aztecas; los guatemaltecos descienden de los
Mayas; los peruanos descienden de los Incas; y los argentinos descienden de los barcos».
32
Recordemos el análisis de Sergio Caggiano, según el cual algunas categorías étnicas, como los indígenas, afrodescendientes e inmigrantes latinoamericanos, no entran en la metáfora del "crisol de razas" que constituye la
base de la identidad nacional, representando la "otredad" frente a la cual se puede construir la idea de
"argentinidad"; Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación
intercultural y procesos identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, pp. 179-183.
167
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
«[...] no solamente existe toda una literatura de análisis social que ha enfatizado el proceso de
integración de los inmigrantes a través de la disolución de sus identidades originarias, para
conformar una amalgama original y diferente, sino que también esa es la versión más arraigada
en el sentido común de los argentinos, que no sólo conciben que así fue efectivamente la
historia de nuestra sociedad, sino que además la valoran positivamente»33.
Héctor (58 años), de hecho, abre la conversación afirmando: «Yo soy el típico argentino: de
parte de mi papá todos españoles, y de parte de mi mamá todos sicilianos. ¿Sabés cuál es el
lema de este país?: "¿De dónde descienden los argentinos? ¡De los barcos!"». Asimismo
Alejandro (38 años) define a su familia, procedente de orígenes italianos, españoles, franceses
y argentinos, como «el típico producto de acá». Esta mezcla también lleva a una disolución de
los rasgos culturales más "puros" de origen y a una cada vez mayor "argentinización". La
impresión es que los rasgos italianos se van ablandando a lo largo del tiempo y de las
generaciones.
«Me parece que hay una identidad argentina, que aún con menos años de historia, que va
homogeneizando todo. […] Acá es como que debe haber algo, que no sé cómo se podría
explicar, como que va más allá de las distintas nacionalidades, como que todo se va un poco
limando, claro, y mezclando. Y acá, eso sí podría decir, que van más de cien años de mezclas.
Pero depende de las familias, porque tengo otros amigos de mis padres, que el hombre tendrá 55
años y su padre tiene 80 y algo, pero que siguen teniendo familia allá y la frecuentan, digamos,
y no es mi caso» (Alejandro, 38 años).
Las generaciones más lejanas, por lo tanto, más allá de la doble nacionalidad, no conservan
los mismos rasgos de las que vivieron el contacto con los inmigrantes de forma más cercana.
La otra cara de la moneda de esta mezcla cultural, sin embargo, se refleja en la imposibilidad
de definir una identidad argentina auténtica, en la ausencia de un sentido de pertenencia
propio. Algunos entrevistados han notado que «todavía no se sabe lo que es el argentino»34,
como afirma Inés (65 años), tras haber definido a la sociedad argentina como resultado de la
mezcla de muchas culturas:
«Es que la argentinidad es algo que todavía se debate, todavía los argentinos no se han puesto
de acuerdo, porque yo creo que realmente es imposible, imposible describir, hasta hoy día siglo
XXI, definir "esto es la argentinidad". También porque es muy diferente un argentino de la
33
Sábato, Hilda, "El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico” en Comité Internacional de Ciencias
Históricas, Historiografía argentina 1958-1988, Comité Argentino, Buenos Aires, 1990, pp. 350-366.
34
Pensamiento expresado explícitamente por nueve entrevistados.
168
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
Patagonia, un argentino de Mendoza, de Salta, de Ushuaia y de Buenos Aires. En el sur hay
muchos descendientes de galeses, de ingleses mezclados con criollos del lugar, con criollos que
han cruzado el Chile. En la zona del norte hay muchos árabes, sirios, y españoles. Las
provincias de Corrientes, Entre Ríos y Chaco, ahí hay rusos, búlgaros, ucranianos, húngaros,
alemanes... y los argentinos son los descendientes».
También otros entrevistados insisten sobre estos rasgos, como Enrique (41 años), quien afirma:
«Somos argentinos, italianos y españoles mezclados y es difícil romper con eso. Conozco
infinidad de gente que aunque no sea italiano directo tiene como un pedazo de corazón allá, y
por ejemplo fueron a hacer lo que yo quiero, ir a ver de donde era su raíz. Y de ahí viene la
dualidad argentina-italiana de nuestra sociedad. Uno de los grandes problemas que tenemos
como nación es que ninguno de los argentinos se siente realmente argentino. Puede ser que al
ser mezclas de culturas, no se haya generado. Nosotros no somos cien por cien de un lugar,
nacimos acá pero somos parte de otro continente y por ahí eso afecta, en que uno no se sienta
cien por cien nacional o sudamericano».
Cristina (53 años), por otra parte, ha interpretado esta "falta de identidad" como una
desvalorización del ser argentino, que quiere ser lo que no es y sigue mirando a Europa sin
apreciar su identidad autóctona: «siempre era el sueño europeo, el sueño de pertenecer a otra
cosa, siempre nos creímos menos de lo que realmente somos, y en especial el porteño, por eso
somos tan cancheros, tan creídos y tan soberbios, para contrarrestar un poco eso de creernos
nada».
La destrucción de la cultura indígena es vista por algunos como parte de la causa de esta
"ausencia de identidad", como pérdida del lazo con la propia tierra, de la verdadera cultura
local35. En este sentido, se crea una suerte de doble pertenencia: se lamenta la ausencia de una
cultura propia, pero al mismo tiempo se reconocen los orígenes europeos como algo positivo
y enriquecedor. Nahuel y Agustín así lo explican:
«C'è questo discorso di discriminazione perché noi argentini ci diamo un po' delle arie, e ci
sentiamo che siamo l'Europa dell'America Latina, e questo è ancora molto forte. Questi paragoni
tipo "Buenos Aires è Parigi", ma no, non è Parigi. O "noi siamo diversi da questi indiani che
vengono dal Paraguay o dalla Bolivia", si, siamo diversi perché noi i nostri indiani li abbiamo
massacrati e uccisi, perché abbiamo avuto Juan Argentino Roca, e siamo il paese dell'America
Latina che ha meno percentuale indigena. La costruzione della nazione è stata molto europeista,
35
Siete entrevistados subrayan estos aspectos.
169
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
sempre guardando all'Europa, e ancora adesso guardiamo all'Europa. In termine sociali, in
termini politici no. Socialmente c'è ancora percezione che siamo diversi dai latinoamericani, ma
a livello politico no, ad esempio UNASUR» (Nahuel, 31 años).
«En cuanto a la inmigración que pasó, creo que tuvo un lado bueno, eso de la cultura del trabajo
que acá mucho no estaba; y un lado malo, porque repercute en que no haya una identidad
nacional, no está definido quien es el argentino, y eso se sigue sintiendo. Esa es la consecuencia
de la inmigración a la identidad colectiva del argentino de Buenos Aires. La sociedad porteña
siempre aspira a ser otra cosa, más de lo que es, porque tiene como modelo otras sociedades que
vinieron. Pero a mí me duele lo que pasó en el continente, a las comunidades indígenas, fue
muy injusto» (Agustín, 27 años).
Aparece a lo largo de estos discursos, también la representación del "verdadero criolloargentino", generalmente con características diferentes de las de los entrevistados, alguien con
otra cultura, "más indígena" y "más latinoamericana". El verdadero argentino a menudo es
identificado, por oposición a los descendientes de europeos, con el folklor, con el gaucho que
vive en campo, toma mate, y tiene otros rasgos físicos. Estas definiciones reflejan el proceso
de autoidentificación por oposición a una "otredad", en este caso representada por el gaucho
argentino. Julia (21 años), de hecho, transmite estas observaciones:
«En la facultad, hay mucha gente que viene de familias tradicionales argentinas, que tienen
campos afuera, y yo con ellos veo mucha diferencia. Yo me considero más "urbana", no tengo
contacto con el campo. Ellas en cambio tienen campo y tienen más contacto con "lo argentino".
[Entrevistada: ¿En qué sentido "lo argentino"?]
Por ejemplo el mate, en mi casa nunca se tomó. Lo "gauchesco" de las familias tradicionales,
los campos…».
Elena (48 años), hablando de las migraciones internas, describe las personas que se
desplazaron del campo a la ciudad como pertenecientes a «la Argentina propiamente dicha»,
es decir «con otro color de piel, y que es más latinoamericana. Otro color de ojos, les gusta el
folklor, tienen otra forma de comida, son argentinos». Tomando las distancias de estos
"verdaderos argentinos", sigue: «yo no tengo la raíz de mi país. Si voy a un espectáculo de
170
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
boleadoras o zapateo, no me dice tanto, no me va a generar una melancolía si estoy lejos.
Nunca lo viví, no escuché esa música, no lo viví en mi casa y no me conmueve»36.
Argentina, entonces, es percibida generalmente como diferente del resto de América Latina en
términos étnicos y culturales, aunque se reconocen también las diferencias internas del país.
El ambiente de la ciudad porteña, sobre todo, es descrito por la gran mayoría de los
entrevistados como diferente del pueblo, de la provincia o del campo. Fundamentalmente,
Buenos Aires es percibido como contexto distinto del resto del país y del entorno regional
latinoamericano, y el norte de Argentina (la provincia de Salta especialmente) es un término
de comparación ―y diferenciación― frecuente para explicar estas diferencias. Once
entrevistados describen la sociedad salteña, en contraste con la porteña, como más indígena y
más tradicional, más conservadora y con menos influjo de inmigrantes, también por la
presencia de familias criollas tradicionales. Por comparación, Buenos Aires es la mezcla
étnica, expresión de la cultura y de los valores europeos. Europa se respira en las calles, en la
arquitectura y en la composición racial de la población que "bajó de los barcos". Estas
características que, como vimos anteriormente, se han utilizado para describir Argentina en
general, se concentran más específicamente en Buenos Aires, reconociendo, de alguna forma,
la variedad del país y la presencia de culturas y modelos distintos.
Finalmente, un rasgo importante que ya apareció en las transcripciones anteriores y que se
subraya, implícita o explícitamente en las interpretaciones de los entrevistados sobre la
identidad de la sociedad de Buenos Aires, es que el porteño, más allá de tener una cultura
europea, de todas formas no "quiere" ser argentino o latinoamericano, y sigue mirando al otro
lado del charco, refiriéndose a Europa sin reconocer su pertenencia en América Latina. La
identidad porteña se presenta entonces a la luz de una voluntad de autorepresentación
construida con base en la identidad deseada, es decir en esa identidad que se quiere presentar
al mundo y a través de la cual se autodefine a sí misma. Esta identidad parece incluir
solamente algunas categorías, creando determinadas imágenes autorepresentativas y
realizando una selección de los rasgos culturales existentes, que trazan así las "fronteras" del
grupo. De ahí que, por lo general, ser argentino no quiere decir automáticamente ser también
latinoamericano.
El sentimiento de pertenencia a América es complejo, y se da esencialmente en las
generaciones más jóvenes. En la representación social de Argentina, como afirma Grimson, se
36
"Boleadoras" y "zapateo" son expresiones de la cultura folklórica gauchesca.
171
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
ha instituido la idea de un país "sin negros" y "sin indios", un enclave europeo, en el que la
mezcla de las "razas" solo incluye a los componentes blancos. Este relato unívoco implica
procesos de invisibilización y desetnización de las categorías indeseadas 37. Las referencias
constantes a Europa, junto con el modelo europeísta propuesto por las elites en la formación
nacional, influyó profundamente en las percepciones sociales, provocando una suerte de
"esquizofrenia", por estar en un continente y pensarse como parte de otro. Como explica
Stefania (26 años):
«Para nosotros las distancias son distintas, porque vivimos dentro de América Latina, pero nos
creemos europeos, nos creemos un poco el mejor país de América Latina, pero Buenos Aires
para mí no es Argentina. Argentina es otro mundo, que se relaciona mucho más con América
Latina, sobre todo en el norte. Lo que pasó es que muchos de los que formaron nuestra patria
venían con ideas europeas, y miraban hacia Europa, dando la espalda al resto de Latinoamérica,
y en Buenos Aires en parte sigue siendo así».
La entrevistada pone de relieve la cuestión del contraste entre Buenos Aires y el resto del país.
La hegemonía de Buenos Aires, la instalación en la ciudad de las élites liberales que
proponían un modelo europeo para la construcción de la nación, así como la inmensa cantidad
de inmigrantes europeos que se asentaron en la capital, son factores que tienen que ser
tomados en cuenta para interpretar la ciudad y su autorepresentación como "ciudad europea".
El "sentirse europeo" parece darse sobre todo en el contexto porteño, diferenciándolo con
respecto al resto de Argentina, que de hecho es percibido generalmente como "más
autóctono" y "más cercano a América Latina".
La intención política, de todas formas, tiene un papel importante en estas cuestiones. Los
últimos gobiernos se han concentrado en alcanzar un acercamiento con el resto de América
Latina en términos políticos (UNASUR) y económicos (MERCOSUR). Sin embargo, esta
voluntad política no parece reflejarse todavía en un sentimiento social, que sigue estando
condicionado por las retóricas europeístas que formaron el modelo de la nación en el siglo
XIX. Parece entonces un desafío de las generaciones más jóvenes y menos directamente
relacionadas con las inmigraciones europeas en su conjunto, lograr un acercamiento al
continente, a través de una revalorización y un reconocimiento de su propia ubicación. De
hecho, el sentimiento hacia América Latina y la sensación de cercanía y hermandad, son
37
Grimson, Alejandro, "Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina", en Grimson, Alejandro y
Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2006, pp. 70-72.
172
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
expresados por algunos entrevistados sobre todo en la perspectiva de un deseo de toma de
conciencia, empezando a reconocer similitudes históricas, económicas y lingüísticas que unen
a los países sudamericanos, y a valorar un "origen de la tierra" que no puede ser
menospreciado. Sebastián (22 años) describe al argentino como «uno que mira afuera», pero
señala que se está generando en los últimos años un sentimiento más nacional, gracias a
políticas que crean lazos con América Latina y revalorizan a los pueblos indígenas,
concentrándose en las problemáticas del continente.
Stefania (26 años) también indica el conflicto entre el sentimiento social del porteño que sigue
mirando hacia Europa, y la voluntad política de integración en una comunidad sudamericana,
que de todas formas está ayudando a una toma de conciencia:
«Ayuda a que mucha gente tenga la noción y la idea de América Latina. Pero en mi generación,
y no toda. Yo tengo muchos amigos colombianos, y lo que pasa es que en el resto de América
Latina nos tienen como soberbios, que nos creemos lo mejor, y de hecho ellos siempre me dicen
que yo tengo que acordarme de que soy latinoamericana, que no es que porque soy porteña me
tengo que sentir lo mejor del mundo».
Los entrevistados que presentan actitudes más encauzadas hacia América Latina, de todas
formas, no dejan de lado el vínculo con Italia y, al contrario, lo valorizan positivamente. De
estas consideraciones, igualmente, parece nacer un deseo de "sentirse latino", tal vez más por
una voluntad ideal o política, que por una efectiva percepción de un sentimiento38. Estas
actitudes se están gestando desde tiempos muy recientes, en una época quizás de transición
entre las huellas de una inmigración europea ya agotada y cuyos representantes directos se
encuentran en una etapa de envejecimiento, y las nuevas tendencias más orientadas hacia
América Latina. Los procesos de construcción de las identidades colectivas, como ya
explicamos, no tienen que ser necesariamente basados en similitudes "reales" entre los
miembros, sino en representaciones construidas o incluso inventadas que justifiquen
pertenencias comunes. Hay que considerar la posibilidad de que los proyectos de integración
regional lleven consigo también una integración social, implementando los procesos de
inclusión: «de allí que para un proyecto que contemple la inclusión social y la reducción de la
desigualdad social como condiciones de la democracia, sea cada vez más difícil proyectar una
38
Se puede apreciar más claramente este aspecto en el capítulo anterior.
173
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo V
verdadera ciudadanía que no sea a la vez una ciudadanía regional»39. Los discursos de algunos
entrevistados muestran esta aspiración y fomentan expectativas optimistas en este sentido. De
todas formas, el papel del Estado parece fundamental para el desarrollo de políticas que
garanticen derechos laborales y sociales a los inmigrantes, y sobre todo para generar discursos
y actitudes de inclusión. La inmigración europea fue incorporada en la construcción de la
nación, pero «no se trata de que no se hayan planteado reacciones xenófobas hacia los mismos
inmigrantes europeos, sino de que la política de Estado implicó incluso otorgarles mayores
beneficios que a los nativos»40, legitimando su presencia en la sociedad, connotándola
positivamente y otorgándole derechos y apoyos. Al contrario, los protagonistas de la
inmigración limítrofe han sido objeto de discursos xenófobos por parte del mismo gobierno y
de los medios de comunicación, sobre todo en la década de los noventa. Alejandro Grimson
señala que en esos años la presencia de inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos en la
Argentina era una demostración, para el gobierno, de que Argentina podía ser considerada
como parte del primer mundo, al igual que otras naciones que recibían inmigrantes de otros
países (como los mexicanos en Estados Unidos o los turcos en Alemania). Los problemas
sociales y económicos del país se justificaban relacionándolos con la presencia de estos
inmigrantes, acusados del aumento del desempleo y de la delincuencia. Sin embargo, con la
grave crisis que afectó a Argentina a finales de 2001, «se produjo un cambio en el imaginario
social de la Argentina sobre sí misma que afecta las maneras en que son considerados e
interpelados los migrantes»: Argentina ya no podía seguir con ese imaginario europeo que la
distinguía del resto de América Latina, y ya no podía autorepresentarse como perteneciente al
primer mundo. Al contrario, el país se encontró «más cerca de sus vecinos, de quienes ya no
tiene certeza de ser superior», modificando de esta forma también las maneras de imaginar los
inmigrantes latinoamericanos41. Cabe preguntarse, entonces, si el deseo de sentirse
latinoamericano, nacido de la toma de conciencia de no formar parte de Europa, llevará a una
efectiva identificación. Los procesos de integración política y económica ¿llevarán también a
un sentimiento de "identidad latinoamericana" o regional más general? ¿Cómo se resolverá la
aparente contradicción entre pertenencias europeas y latinoamericanas de la sociedad?
39
Grimson, Alejandro, "Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina", en Grimson, Alejandro y
Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2006, p. 94.
40
Ib. p. 73.
41
Ib. pp. 90-94.
174
Capítulo VI
Relatos de vida e identidad ítaloargentina
Para los descendientes de tercera o cuarta generación, el deseo de investigar sobre el propio
pasado, de otorgar un valor a las raíces y buscar los orígenes de la familia, adquiere un
carácter de reflexión sobre sí mismos y sobre la propia identidad, que influye profundamente
en su manera de autopercibirse, pero sin que esto suceda necesariamente de una forma
conflictiva y excluyente entre los dos mundos de pertenencia, el de origen y el actual. «La
ricerca dell’identità familiare è basata, in questi casi, sulla facoltà di modificare sé stessi
tramite l’assimilazione di nuove esperienze, come quella di visitare e conoscere in modo
critico il paese degli antenati e la sua cultura»1. En este sentido, la búsqueda, el eventual
encuentro, y la reinterpretación de una identidad personal que podría ser también italiana,
permite una «identidad de dimensiones múltiples con la que los individuos se pueden
comprometer en lo étnico, lo nacional y en otras esferas sin que ninguna de ellas sea
exclusiva»2; como explica Schneider «being Italian or Argentine should not be regarded as
mutually exclusive options. […] It was possible to maintain both identities in different
degrees at the same time»3. Re-descubrirse argentinos e italianos no comporta problemas de
conflictos de identidad, ni problemas de marginación o desestimación social, como pasa, por
ejemplo, con otros grupos étnicos. Además, como ya explicamos, el contexto argentino
favorece este tipo de búsqueda, ya que el pasado inmigratorio (europeo) ha sido incorporado
en la memoria colectiva y es parte fundamental de la idea de identidad nacional.
En las consideraciones realizadas en estos capítulos, ya empezamos a vislumbrar cómo el
origen italiano lleva consigo emociones e incluso formas de identificación. Reflexionando
sobre los relatos de vida de las personas entrevistadas cabe preguntarse, por tanto, cómo
influye y cómo se refleja la descendencia italiana en las historias de vida y en la misma
personalidad de estas personas: ¿qué significa ser ítaloargentino en la actualidad? Para
abordar estas cuestiones, retomaremos algunos relatos de vida que pueden iluminar las
interpretaciones propuestas y traer a la luz los matices del ser ítaloargentino, las
1
Giancristofaro, Lia, "Gli abruzzesi all’estero. Il territorio come ancoraggio esistenziale", en Giancristofaro, Lia
(comp.), Emigrazione abruzzese tra Ottocento e Novecento. Pagine critiche, L’Aquila, Assessorato Regionale
alla Cultura, 2008, vol. 1, p. 224.
2
Bargman, Daniel, "Homogeneización o pluralidad étnica: un abordaje comparativo de la inserción de minorías
de origen inmigrante en Buenos Aires”, Ponencia, V Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata 29 de
julio - 1 de agosto de 1997.
3
Schneider, Arnd, Futures Lost. Nostalgia and Identity among Italian Immigrants in Argentina, Bern, Peter
Lang, 2000, p. 116.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
contradicciones y las excepciones. Ya empezamos a presentar algunas historias a lo largo de
los capítulos anteriores; sin embargo, queremos ahora destacar mejor las peculiaridades
individuales y examinarlas de forma más detallada4. Además, ilustraremos, a través de estos
relatos, el recorrido efectuado durante la investigación, que nos permitió encauzar nuestro
camino, acercarnos a nuestros objetivos y responder a nuestras preguntas. A partir de las
fuentes orales recogidas emergieron varias tendencias que nos permitieron apreciar múltiples
facetas de construcción identitaria. Especialmente, observamos dos orientaciones principales:
por un lado, un fuerte apego a las raíces que comporta una mirada constante hacia Italia; por
otro lado, también se están desarrollando procesos de reivindicación de las pertenencias
latinoamericanas. Dentro de estas actitudes principales, sin embargo, existen diversos matices
y distintas modalidades de expresión, que trataremos de ilustrar a través de los casos que
siguen.
6.1. Heredar un bagaje cultural
La primera y más común de las tendencias actuales de vivir la "ítaloargentinidad" es el
reconocimiento de la herencia de un bagaje cultural específico, que no se puede dejar de lado
y que sigue presente en la vida de los entrevistados5. Como ya analizamos, la estructura
familiar, el papel de la familia o la importancia de la comida son aspectos que se asocian con
un legado recibido por los abuelos italianos. También los valores, ciertas pautas culturales,
incluso los gustos personales, se interpretan como procedentes de ese origen y totalmente
incorporados en la propia forma de ser. La "ítaloargentinidad" es, en primer lugar, la herencia
de una conexión con otro mundo, que da orgullo y satisfacción y que provoca empatía con
otras personas que viven o han vivido las mismas experiencias. Este sentido de pertenencia,
además, se acentúa aún más a través de la recuperación de las raíces y la reconstrucción de la
memoria familiar. Proponemos a continuación tres casos en los que la recuperación de las
raíces se expresa de varias formas y en distintos perfiles 6. En primer lugar, presentamos a
Julia, una joven ítaloargentina que proporciona una visión un poco distinta con respecto a las
opiniones de los demás jóvenes entrevistados que presentamos en el capítulo anterior. En
segundo lugar, retomamos el caso de Elena, que muestra cómo el acercamiento al mundo de
4
Con este propósito, elegimos tanto algunos relatos que reflejan de forma especialmente clara las visiones más
comunes y colectivas, como algunos otros que, en cambio, se alejan de esos discursos, despertando dudas e
interrogantes.
5
De hecho, la gran mayoría de los entrevistados (31 sobre 42) reconoce explícitamente haber sido educado con
alguna costumbre italiana.
6
Los perfiles personales están clasificados según los criterios ilustrados en el capítulo III, es decir: generación de
descendencia, edad, contacto con la familia italiana, ambiente de formación y participación en asociaciones.
Véase tabla núm 3.IV, p. 97 y el anexo núm. 1, p. 342.
176
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
origen puede provocar una identificación que se expresa a través del distanciamiento de otros
grupos sociales, como argentinos de otros orígenes o latinoamericanos en general. El tercer
caso, finalmente, retoma la historia de Francisco, que expresa bien algunos usos del pasado
inmigratorio en la vida actual de los ítaloargentinos.
Caso 1. Las raíces italianas de una joven ítaloargentina: Julia
Julia es una chica de 22 años, estudia comunicación y es nieta de italianos por ambas ramas
familiares. De familia acomodada, su papá es empresario y hace tres años abrió una pizzería
en uno de los barrios más elegantes de Buenos Aires. Su madre es ama de casa. La presencia
italiana en la familia se refiere, para Julia, especialmente a su estrecha relación con la abuela
materna, que trae a la mente recuerdos de cotidianidad y de una infancia feliz:
«Mi abuela falleció hace tres años y vivió toda su vida ella sola en San Fernando [Provincia de
Buenos Aires]. La casa fue construida por mis abuelos y abajo mi abuelo tenía una tapicería y
nosotros jugábamos ahí, en el taller. Tengo recuerdos muy lindos, los recuerdos de mi abuela
son lo más. Éramos seis nietos (mi hermana, cuatro primos y yo) y le destruíamos la casa,
íbamos todos los fines de semana a jugar y mi abuela: feliz. Mi abuela hablaba bien castellano
pero cuando se enojaba hablaba en italiano, decía "¡Oh!" y no sé qué, "¡oh!" siempre que se
enojaba. Y la comida, la comida es lo que más recuerdos tengo: los ravioles, los mejores, o los
fideos fritos: la pasta que sobraba se hacía frita al otro día, supongo que eran cosas de la guerra,
para no tirar la comida. Y siempre mucha comida, le polpettine. O por ejemplo, mi abuela no
usaba pantalón, nunca la vi con pantalón, siempre con pollera, y la ropa la hacía ella. Yo tengo
muchas cosas hechas por ella».
Julia es ciudadana italiana y afirma poseer la nacionalidad por la importancia del vínculo, más
que para poder viajar con facilidad, explicando que su madre siempre quiso transmitirles un
sentimiento de pertenencia. En la descripción del entorno familiar italiano dentro del cual ella
vivió su vida, sin embargo, la entrevistada señala un contraste entre esta identificación con la
familia italiana, que siente como algo natural y espontáneo, y la presencia, en la actualidad, de
inmigrantes procedentes de otras áreas geográficas, en particular de Sudamérica:
«No sé, hay algo. Lo siento eso, está en mi sangre. No es algo tan fijo, pero lo siento. Cuando
fuimos a Italia fuimos a visitar a alguna hermanas de mi abuela y primos, y se notaba lo
parecido ¿viste? Hay algo, de sentirlo como muy propio y muy cotidiano, pero es raro, porque
ahora acá en la Argentina no es así, ahora ya no hay inmigrantes italianos, hay más de
Latinoamérica, y se ve eso».
177
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
La visión de Julia se aleja un poco del discurso propuesto por los demás jóvenes que
entrevistamos y que mostramos en el capítulo anterior. Ella destaca, al contrario, esos
aspectos ya citados que vinculan la presencia de estos inmigrantes con la pobreza, las villas de
emergencia y la falta de integración. Además, señala un interés político por parte del
gobierno, que promovería medidas de apertura de fronteras para obtener votos. Finalmente,
Julia indica también la necesidad de políticas de inserción, pero al mismo tiempo reproduce
los discursos que ven a los inmigrantes latinoamericanos como carga para el sistema
argentino, ya que se aprovecharían de los servicios públicos:
«Muchos vienen a estudiar, pero no se quedan. En la facultad se ve mucho, porque conviene
venir a estudiar acá. Todo depende de la mochila que traigas vos del otro país. Ellos se hacen
atender en los hospitales públicos, porque tienen que atenderte sin que te pidan documento ni
nada. Además, los italianos vinieron y se quedaron, con ellos es más rotativo, esa es la
impresión».
Además, la entrevistada indica también diferencias entre argentinos descendientes de
europeos y "verdaderos argentinos", indicando una conexión con otro mundo que permanece
viva en los descendientes de italianos y que los diferencia de los demás:
«Porque cargas con otra historia, conocimientos, cosas cotidianas, que en otras familias no lo
ves tanto. La familia italiana trae otras cosas, una cultura más vieja, la comida, la familia, y tu
conexión con Europa permanece, yo lo siento, y mi mamá también. ¡Odiamos el mate! Y eso de
mirar siempre a Italia, pero los argentinos no tienen eso, ellos tienen su país acá, en cambio yo
vengo de otro país, mi raíz es de otro lado».
Aparecen, en este fragmento, dos aspectos para subrayar: por un lado, la identificación de "los
argentinos" como una otredad de la cual la entrevistada toma distancia; y por otro lado, la
asociación de "lo argentino" con elementos de la cultura indígena y gauchesca, como el
consumo de mate. El argentino del interior del país, en la visión de Julia, se vincula más con
la cultura latinoamericana, que de todas formas parece ser algo diferente y lejano:
«Fui al norte de viaje y lo percibí como muy distinto. En Jujuy, por ejemplo, pensé: "esa
persona no tiene nada que ver conmigo". Es un país muy grande y muy distinto, y es increíble
que sea parte del mismo país. Es loco que esto sea mi país también, porque no me siento
latinoamericana y creo que los descendientes de italianos no se sienten, pero en Argentina la
mayoría sí, porque es muy distinto, al interior son más de Latinoamérica que de Argentina. La
gente de Buenos Aires no tiene nada que ver, y por eso no, no me siento latinoamericana».
178
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
En conclusión, el caso de Julia muestra una identificación con Europa que se percibe muy
cercana, también porque está relacionada con recuerdos familiares directos y positivos. La
herencia de un bagaje cultural específico marca su forma actual de autorepresentarse, también
en relación a los demás. Al mismo tiempo, esta visión de Europa sobrentiende de aguna forma
también una idea de superioridad con respecto a la "otredad latinoamericana". La percepción
de la identidad argentina es contrastante, ya que se relaciona con una Argentina "gauchesca"
que no le pertenece, pero, al mismo tiempo, también se subraya la diferencia de Argentina, y
de Buenos Aires, con el resto de América Latina, por la incidencia de las inmigraciones
europeas.
«Yo no perdí la historia, no sé hablar, pero quiero aprender italiano, se lo debo a mi nona. Pero
lo tenés como parte de tu historia. Está, y no es algo fijo. O sea, yo me pasaba todos los fines de
semana en la casa de mi abuela, en Italia !hasta hay un pueblo con mi nombre! Y no veo una
unión latinoamericana, no siento ese sentimiento, yo me siento más hacia Europa, y la historia
argentina lo tiene marcado, las inmigraciones tienen peso en la historia de Argentina, y eso me
toca».
Caso 2. Identidad por diferenciación: Elena
Elena es una mujer de 48 años, estudió la carrera de veterinaria y en la actualidad es ama de
casa. Descendiente de cuarta generación, nunca conoció a sus bisabuelos italianos, que
llegaron a la Argentina en 1886, y no tiene recuerdos directos de ellos. La memoria de la
inmigración fue entonces heredada, como es común en las generaciones más lejanas, a través
de las historias familiares y reconstruida a lo largo del tiempo:
«Tengo referencias por lo que me cuentan, cosas que yo fui juntando toda la vida, historias. La
primera vez que fui a Italia llegué y como que sentí que eso me pertenecía, que era mi verdadera
historia, mi verdadera patria. Los sonidos, los sabores, todo encajaba perfecto. Entonces empecé
a investigar mis raíces y empecé a estudiar italiano. Él [indicando a su padre, que estaba
presente durante la entrevista y participó en la conversación], por ejemplo, no habla italiano,
pero entiende o dice algunas palabras, en ese italiano un poco deformado por el tiempo,
mezclado con el castellano. O también hay canciones de cuna, dichos, como por ejemplo "o
mangi questa minestra o ti butti dalla finestra". Estas cosas que uno va incorporando. Después,
más tarde, empecé a estudiar y a través de la lengua vas reconociendo un montón de cosas que
ya tenías».
179
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
La entrevistada describe las costumbres italianas presentes en su familia y su persistencia a
pesar del paso del tiempo. Los rasgos que se identifican como italianos coinciden con los ya
mencionados en el capítulo IV y subrayados por la mayoría de los entrevistados: la comida y
las reuniones familiares de los domingos, el mantenimiento de relaciones estrechas entre los
miembros del núcleo familiar y el compartir los mismos espacios. Elena, además, presenta
estos rasgos como aspectos que se adquieren de forma inconsciente, como una natural forma
de ser: «son cosas que se van adquiriendo, que no te das cuenta y que después vas
reconociendo: gestos, formas de hablar, estados de ánimo y la comida, muy importante».
Para Elena, la manera de "vivir la italianidad" se halla en la cotidianidad y se refleja de forma
espontánea también en la transmisión de determinadas pautas culturales a sus hijos:
«Yo les hablo, veo cine italiano, veo la Rai. La comida: ellos prefieren la comida italiana. No sé
si se van a sentir más globalizados, pero no creo porque, por ejemplo, mi hija, que ahora se está
por ir a vivir sola, me dice: "Mamá, en este cuaderno me ponés toda la comida y cómo se hace".
Ellos quieren conservar todo eso que traen y que les parece».
En la actualidad, la presencia italiana se reaviva, además, a través del acercamiento al idioma,
que ha estudiado en la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, y la búsqueda de la
genealogía familiar. El papel de Internet en este sentido aparece de forma muy clara, ya que,
gracias a redes sociales como Facebook, Elena y su hermana pudieron ponerse en contacto
con algunas personas con el mismo apellido y localizaron unos parientes en Italia:
«Ahora me hace falta seguir buscando, porque no voy a parar hasta que no encuentre todos los
C. [apellido] que quedan en Cislago [pueblo de procedencia]. Mi hermana hizo un grupo en
Facebook: "C. [apellido] di tutto il mondo, unitevi!", y nos tenemos comunicados. Pero es
difícil, después tenés que ir a buscarlo allá. Pero nos hablamos, chateamos».
A partir de la delineación de los elementos italianos que siguen presentes en la vida de Elena,
destaca cómo la herencia del vínculo supera la presencia física de parientes italianos y se
puede mantener también en esas generaciones que no tuvieron una relación directa con los
inmigrantes. La entrevistada, además, explica su intento de crear redes sociales que la inserten
en un entorno italiano y manifiesta su voluntad de rodearse de personas que, como ella,
perciben un interés por Italia y comparten sus mismas exigencias de reconstrucción y
acercamiento. También por estas razones, Elena se apuntó a los cursos de lengua y cultura
italiana de la Asociación Dante Alighieri, que constituye, así, un lugar de encuentro.
180
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
Además de la delineación de los elementos "italianos" que conserva y quiere mantener, la
entrevistada quiere remarcar su ascendencia italiana también expresando una "identidad por
diferenciación" con respecto a otros grupos sociales, que vendrían a representar la "otredad".
El primer término de comparación es, en general, el que atañe a los argentinos de otros
orígenes:
«Hay diferencias en cuanto a las costumbres, porque las familias que tienen antecesores
italianos tienen una forma de ser, así como los judíos tienen su forma de ser, sus fiestas, su
comida. Los descendientes de italianos todos tenemos la misma idiosincrasia, todos somos muy
unidos y eso me parece que tiene que ver con el estilo de vida».
En segunda instancia, el distanciamiento se produce frente a los argentinos procedentes del
interior del país:
«Los hijos de italianos o de españoles, que son la gran mayoría que vinieron, estamos todos en
Buenos Aires y somos así como vos nos ves. Después está la gente que viene de la Argentina
propiamente dicha, que tiene otro color de piel, que es latinoamericana. Otro color de ojos, de
piel, les gusta el folklor, tiene otra forma de comida. Son argentinos que en la época de Perón,
antes en Buenos Aires eran todos inmigrantes [sic], después empezó a venir mucha gente del
interior a vivir acá, que es cuando empezaron a existir las villas miserias, y hay una gran
diferencia entre los hijos y descendientes de inmigrantes italianos, españoles, alemanes, judíos,
de lo que se llamaba el "cabecita negra"».
En este fragmento la diferenciación se nota en la utilización de la primera persona plural
"nosotros" para referirse a los descendientes de inmigrantes europeos y del adjetivo "otro"; se
señalan, así, no solo una autoinclusión en un determinado grupo, sino también las "fronteras"
(según la acepción de Fredrik Barth) de ese mismo grupo, que se caracterizan en términos
fenotípicos.
Aparece, en tercer lugar, también la diferenciación con el resto de América Latina y la visión
sobre los inmigrantes latinoamericanos, que se une al discurso sobre los argentinos del
interior. La descripción se realiza otra vez con una comparación:
«Todas las familias italianas o españolas, todos han progresado. Los Grimoldi, el señor que vino
en el barco con mi abuelo, son industriales. Todos son desarrolladores de industria, todos han
estudiado, si ves en las universidades todos los apellidos son italianos o españoles. Han sido
grandes médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, todos hijos de inmigrantes. El famoso "mi
hijo, el doctor", ellos lo que más querían era que los hijos progresaran, estudiaran. En cambio,
181
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
ahora, no hay progreso, es más difícil ver un inmigrante boliviano que pueda progresar
económicamente. No sé si por las condiciones económicas, o si como costumbres no pueden
progresar, por sus costumbres».
Finalmente, en términos identitarios, la forma actual de ser descendiente de italianos en el
caso de Elena se expresa en una identificación hacia los orígenes que la aleja y la diferencia
del resto de Argentina y Sudamérica. Emerge, en su relato, una explícita sensación de ser
diferente:
«Yo, lo que noto, es un sentido de pertenencia más a la cultura italiana en general que a la
latinoamericana. ¿Entendés? Si vos me das a escuchar ópera o samba, yo te voy a preferir
siempre la ópera, por algo interno, que no es buscado, ni pensado. No es que me mandaron a
algún lugar o asociación, no, nunca tuvimos que ir a ningún lado. Es que cuando recibís una
herencia cultural, después querés terminar de entenderla, de estudiarla. Y tanto mi hermana
como yo, estudiamos. Sobre todo cuando pasan los años, te vas dando cuenta de ciertas cosas y
lo querés profundizar, porque estás en la convicción de que sos diferente. No hay nada que
hacer: sos diferente. Es más: el tango, por ejemplo, es muy nuestro, porque todos llevamos una
cosa de melancolía general, como si fuera un sentimiento colectivo de una gran nostalgia. Un
Buenos Aires donde todos somos hijos y nietos de gente que la pasó mal y se percibe con el
sentimiento, no con la razón. Si bien no reniego de mi ser argentino, reconozco que es bueno,
pertenezco de tradición a otra cosa, y bueno, me tengo que adaptar a estar acá, al medio en el
que vivo. Me encanta vivir acá, pero vivo el acá a mi manera: con el cine, la música, los libros
que mi me gustan, y así puedo transformar mi alrededor. El vínculo se puede cortar pero
siempre existe esa ligazón. ¿No es cierto? No sé porque es tan fuerte, pero queda, y yo
contribuyo para que no se pierda. Está bueno tener una raíz. Yo me di cuenta de que no la tenía
de mi país, porque no me siento representada, me siento más a gusto con otro tipo de cultura
[…]. Y al darles a mis hijos ciertas pautas, gastronómicas, costumbres… pero todo lo nuestro,
vos ves la arquitectura, cualquier cosa, no es latinoamericana, es europea. Y bueno, esa es mi
experiencia».
Caso 3. Usos del pasado para construir el futuro: Francisco
Retomamos el caso de Francisco, que ya empezamos a presentar en el capítulo IV, para
destacar cómo el pasado puede ser utilizado para explicar e interpretar la existencia presente y
las aspiraciones futuras. Francisco es un estudiante de 23 años, asistió al colegio italiano y
expresa con mucha sensibilidad la condición juvenil, es decir encontrarse en una etapa de la
vida de transición hacia el mundo adulto en la que surge la exigencia y la inquietud de una
182
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
búsqueda del propio camino. Francisco ya es un argentino de cuarta generación, totalmente
inserto en la sociedad porteña, nunca conoció a sus bisabuelos y se enteró de algunas historias
gracias a los relatos de sus padres y sus abuelos. Sin embargo, a pesar de la ausencia de una
relación directa, Francisco construye su proyecto de vida recuperando su descendencia
inmigrante, que él identifica, especialmente, con una determinada concepción de la familia,
vista como prioridad en la vida. El entrevistado interpreta su deseo de una familia unida y en
el centro de la vida individual como un aspecto "italiano" recibido por su padre y sus abuelos,
y recupera la experiencia de la emigración de sus bisabuelos para encontrar las fuerzas para
armar su vida. Las raíces son utilizadas para dar sentido a su ser, a su desarrollo personal, a su
historia y a sus proyectos. Presentamos el fragmento conclusivo de la entrevista, que expresa
cabalmente estos aspectos:
«Lo que siento es que en mi familia sí hay una continuidad de valores, que los trajo el tano B.
[apellido] hace no sé cuantos años. El pater familias que se hace cargo y labura para asegurar el
bienestar de la familia, yo lo veo con una connotación positiva, no como el tipo autoritario. Pero
son ideas mías al fin y al cabo, no sé si es así. Veo eso, de que yo quiero ser responsable para
que mi familia esté bien, porque en mi familia yo vi eso, y cuando estudio veo eso. Pienso mi
vida relacionada a mi familia, no a la profesión, y eso sí creo que fue algo heredado de la cultura
italiana que trajo. Porque yo lo veo como algo muy aventurero, eso de decir: "me desprendo de
mis raíces para encontrar quién soy, qué quiero hacer, y ganarme la vida por mí mismo", y eso
es mi objetivo, como ese tipo que se fue con la valijita en la mano a probar suerte, pero con
mucho espíritu, eso es lo que quiero yo, que nadie me regale nada, sino hacerlo yo, la
satisfacción de ganarme la vida solo y ayudar a mi familia. Y creo que eso forjó mi personalidad
también, todo eso que te dije, mi manera de pensar, las cosas que me gusta comer. Además fui
toda mi vida a una escuela italiana, que influyó muchísimo. Me gusta la imagen de alguien que
a los diecisiete-dieciocho años se la juega para cambiar su mundo, lo veo como algo de mucha
valentía, y es lo que yo intento tener, frente a las dificultades. Me influyó el hecho de que sepa
que un B. [apellido] dijo: "yo me la voy a jugar para alimentar a mi familia". Es que toda esa
cultura italiana uno no se da cuenta que la tiene, pero está ahí, y uno simplemente actúa sin
darse cuenta de que puede haber una razón, de que te influye mucho».
La visión y el relato de Francisco expresan de forma muy clara y espontánea unos usos del
pasado en el tiempo presente: la memoria de la inmigración es recuperada a través de las
generaciones para encontrar la razón de ser de deseos y expectativas actuales. Su caso, de
hecho, nos ayuda también a entender cómo el papel de la memoria de la inmigración no se
relaciona simplemente con recuerdos directos o prácticas culturales y tradiciones heredadas,
183
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
sino que se reelabora según las exigencias personales y las experiencias biográficas de cada
uno. Francisco, en este sentido, destaca una imagen muy clara del inmigrante que ha dejado
su tierra y luchado por su familia, imagen que, más allá de su efectiva realidad, se vuelve muy
operativa en la construcción de sus propios objetivos. Con ello, emerge también que la
correspondencia entre el acontecimiento histórico real de la inmigración de su familia y las
ideas que el entrevistado ha construido sobre eso es irrelevante, pues la representación que
Francisco construye sobre su origen italiano ―la invención de su italianidad― adquiere, en
términos personales, más importancia que la efectiva realidad del mismo.
6.2. Entre dos mundos. Hacia una toma de conciencia de ser latinoamericanos
Al lado de la recuperación de las raíces como principal herramienta de construcción
identitaria, descubrimos a partir de nuestras fuentes orales también otros procesos de
identificación. Como ya analizamos, que el mantenimiento del vínculo con Italia se presente
de forma arraigada no quiere decir que no existan actitudes orientadas hacia un acercamiento
también a América Latina. La toma de conciencia de pertenecer también al continente
americano, así como la revalorización de la cultura indígena, inciden en las percepciones y
puede llevar a una reconsideración e identificación distinta. Estas tendencias son expresadas
sobre todo por las generaciones más jóvenes y solo Marcelo, entre los entrevistados adultos,
manifiesta esta visión. A continuación, proponemos, entonces, su caso. Luego, presentaremos
la historia de Stefania, una joven ítaloargentina que, además de querer descubrir sus orígenes,
quiere reivindicar también sus pertenencias latinoamericanas, y, finalmente, las reflexiones de
Barbara, que se siente en equilibrio entre dos mundos.
Caso 4. Raíces italianas y el "origen de la tierra": Marcelo
Marcelo es un hombre de 66 años, artista plástico, nieto de italianos. Presentamos su caso
porque se aleja del discurso predominante en los entrevistados de su franja de edad. En su
relato convergen elementos de apego al origen (también percibido en un entorno social
italiano que vivió en su juventud y que él quiso mantener), con la toma de conciencia de la
pertenencia a América Latina, mostrando una particular sensibilidad hacia el tema. La
conversación empieza con el relato de la inmigración de su familia y el entrevistado comenta,
entre otras cosas, la importancia otorgada a la comida, el orgullo de ser nieto de italianos
inmigrantes y la voluntad de que sus hijas asistieran al colegio italiano para mantener el lazo
con las raíces. El mantenimiento de un vínculo con el origen pasa por la reconstrucción de la
memoria familiar, que a menudo surge con una curiosidad constante e insistente de capturar
184
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
las partes que faltan para entender el conjunto de una historia fragmentada en múltiples
tiempos y lugares. La entrevista se realizó en su taller de pintura, donde Marcelo guardaba
algunos documentos de sus abuelos (el pasaporte, el acta de nacimiento y el certificado del
casamiento). Durante la conversación, sin embargo, el entrevistado se interrumpió varias
veces para averiguar la posición exacta de los lugares escritos en los papeles e interpretar
algunos acontecimientos a partir de esos documentos.
Marcelo es el único entrevistado (entre los adultos) que señala la dificultad de integración de
los inmigrantes italianos, afirmando que en el pasado la comunidad italiana «no se valoraba
tanto. El inmigrante no era muy bien recibido, y costó incorporar la inmigración». El
entrevistado, además, indica también la pérdida del idioma como consecuencia de esa lucha
para integrarse en la sociedad argentina. De hecho, él no habla italiano y el idioma fue
recuperado por sus hijas, gracias al colegio italiano. Marcelo tampoco posee la ciudadanía
italiana. El entorno social que el entrevistado identifica como italiano se expresa a través de la
evocación de apellidos y comidas. A través de la escuela italiana a la que asisten sus hijas,
además, Marcelo afirma haber recuperado aun más el lazo con las raíces:
«Me volví a encontrar con el idioma, y con la satisfacción de ser nieto de italianos, con más
presencia y maduración. El colegio me vinculó con nietos como yo, y cuando estás con otra
persona que también es nieto hay como esa cosa de "¿de dónde sos?". Pero nunca fui a
asociaciones, ni nada, la vinculación que tuve fue por el colegio de mis hijas».
Además de estos aspectos, Marcelo señala que, a pesar de su identificación con Italia, la
"adaptación al medio", es decir la vida en Argentina, es un proceso natural y reconoce su total
pertenencia al país, definiendo su condición identitaria con el concepto de «somos lo que
vamos siendo»:
«Inconscientemente uno tiene lo italiano, y conscientemente también, porque uno no puede
dejar de pensar que "mis abuelos son italianos, vinieron de Italia". Pero uno se va adaptando al
medio. "Somos lo que vamos siendo" y "siendo", somos argentinos, vivimos acá».
Finalmente, al reflexionar sobre la existencia de un sentido de América Latina, Marcelo se
expresa de forma mucho más detallada y elaborada que con respecto al resto de la
conversación, y describe un doble sentimiento:
«Yo como artista plástico, nosotros tuvimos una cultura, la argentina, con una gran influencia
europea, fundamentalmente francesa. Toda nuestra cultura, escritores, poetas, se fueron a formar
185
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
a Europa, algunos tradicionalmente con la academia italiana, o con las vanguardias y el
futurismo italiano. El desarrollo es este: sin ninguna duda como argentinos la formación cultural
fue muy influenciada por Francia, en el arte e incluso ediliciamente ―si transitás por el Barrio
Norte es Paris― pero hay una toma de conciencia con respecto a eso y en un momento nosotros
tendremos que pensar en nuestro orígenes. Mi origen, biológico, sanguíneo, es italiano, yo soy
nieto de italiano, pero vivo acá y nací acá, y entonces tengo que buscar mis orígenes también
acá. Por lo tanto, incluso mi pintura comenzó a tomar características, al ver que era una clara
influencia europea, de comenzar a tener en cuenta el lugar de mi nacimiento y de los orígenes de
América. Por lo tanto, estudiar las culturas precolombinas influenció de alguna forma muchos
artistas como yo en el arte de la pintura. Hay una connotación simbólica en mi pintura y un
crítico de arte que me hizo una nota decía "en la pintura de M. el concepto es América". Es una
yuxtaposición. Yo soy muy feliz y orgulloso de mis abuelos que vinieron a América a luchar,
pero también tengo que pensar en los orígenes de la tierra en la que yo nací. América Latina
tiene que ver con las grandes culturas precolombinas y ahora, con el día de la raza el 12 de
octubre, hay una profundización de la aniquilación que hicieron los españoles a los habitantes
de América. Mataron millones y millones de indígenas. Y yo intenté con otros que tenemos la
misma convicción, que debemos tener en cuenta el antecedente precolombino y reflejarlo en la
pintura. A mí me interesa mucho tener en cuenta esto de que "somos lo que vamos siendo",
también con nuestros antecedentes, nuestros abuelos y padres. Las dos cosas se van juntado y
van a quedar, ¡porque el apellido de mi nieta es M.!».
Arnd Schneider, en un artículo titulado "Becoming a "Third Subject": Artists of European
Origin and the Appropriation of Indigenous Cultures in Argentina", toma en consideración
precisamente algunos artistas argentinos descendientes de inmigrantes europeos quienes
reflejan elementos de la cultura y del arte indígena en sus obras7. Estos artistas quieren
expresar, de esa forma, un conflicto de identidad, que procede de la percepción de un doble
arraigo: su ascendencia europea, por un lado, y su conciencia de ser nativos de Argentina, por
otro. Sin embargo, el autor explica que la apropiación de la cultura indígena por parte de estos
descendientes de europeos, aunque pueda parecer una contradicción, expresa la condición de
ambivalencia que caracteriza la identidad de estos sujetos, los cuales se definen como «a third
subject», «una tercera cosa». En el análisis de Schneider «this is because constructions of
identity (through the appropriation of indigenous cultures) are not voiced in the idiom of
presumed biological descent, but in terms of geographical and cultural belonging»8. Este
7
Schneider, Arnd, "Becoming a "Third Subject": Artists of European Origin and the Appropriation of
Indigenous Cultures in Argentina", Studi Emigrazione, núm. 170, 2008, pp. 301-317.
8
Ib. p. 302.
186
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
concepto se acerca a lo que también Marcelo ha subrayado durante su reflexión, indicando
cómo la definición identitaria no procede solamente de los orígenes sino también de las
prácticas culturales vinculadas a la socialización del individuo en un determinado ambiente.
Caso 5. El acercamiento a América Latina: Stefania
Stefania tiene 26 años y está terminando su carrera para ser maestra en la escuela primaria. Su
historia muestra la visión juvenil que presentamos en el capítulo V, destacando más de cerca
una experiencia particular de acercamiento a América Latina.
La entrevistada relata la historia de sus abuelos italianos, sus "nonos", concentrándose
especialmente en la historia de su abuela, que emigró a la Argentina con sus padres después
de una grave pelea con la familia en Italia. Si bien la abuela de Stefania siga hablando italiano
y mantenga la lengua a través de la radio y la televisión, los nietos no aprendieron el idioma.
Toda la familia posee la ciudadanía italiana, que fue tramitada cuando un tío decidió emigrar
a Italia, después de la crisis de 2001, para buscar nuevas oportunidades. Se admite, entonces,
una visión de la ciudadanía como herramienta práctica que facilita los traslados a Europa,
aunque la entrevistada subraya la existencia de conexiones con Italia, como la subscripción a
una revista de la región de Trento, lugar de origen de los abuelos, y el contacto con familiares
que viven allí. La memoria familiar de la inmigración, además, transmite historias de
cotidianidad:
«Mi mamá cuenta que se juntaban entre tanos y se escuchaba que hablan: "¡uno, due!". De
hecho mi mamá hizo el profesorado italiano y es profesora. Y mi mamá lo ama a su nono:
cuando mi nono [se refiere a su bisabuelo] empezó a viajar a Italia, viajaba seguido y se
quedaba por ahí un mes, y mi mamá, chiquita, acá se ponía su camisa y decía "¡Soy el nonno!
¡vine de Italia!"»
Stefania relata su deseo de ir a Italia para realizar el sueño de su abuela, que nunca pudo
volver, para recorrer los lugares que escuchó en las historias familiares, y para no interrumpir
la relación con ese mundo:
«[…] Su sueño siempre fue ir, volver a sus raíces, pero nunca tuvo la plata para volver. Por eso
también yo tengo como una proyección del sueño de mi nona, y me encanta Italia, por eso voy a
estudiar y voy a ir. Es que mi nona siempre contaba historias, las peleas de su papá con el
hermano, de su papá... siempre me dio su proyección hacia mí. Por eso mis ganas de ir, para
187
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
seguir la historia. Además porque tengo la ciudadanía, tengo que defenderla un poco, y ver qué
onda».
Los relatos de Stefania sobre la familia italiana muestran la permanencia de un vínculo que se
transmitió en las sucesivas generaciones y que no parece desaparecer. De hecho, explica en un
tono convencido y emocionado:
«Yo a mis hijos la historia se la voy a contar con la misma pasión, y si uno cuenta las cosas con
pasión, esas quedan en el corazón. Estudiando en la facultad entendimos eso: que las distancias
son distintas para los niños. Si un niño tiene un abuelo italiano que le habla mucho de Italia,
para él Italia está más cerca que Bariloche, por ejemplo. Entonces si yo les cuento y les
transmito ese amor y esas historias fascinantes, de mi abuelo que se escapó por pelearse con su
hermano, eso de "o mato a mi hermano o me voy", mi nona que por amor se fue con él, yo voy
a transmitir todo esto, y me imagino que mis hijos harán lo mismo».
Avanzando en la entrevista y hablando de la sociedad argentina en general y de la influencia
de la cultura italiana, Stefania admite que las raíces italianas la conectan con otro lugar, pero
al mismo tiempo, afirma sentirse «muy argentina». Desarrollando este aspecto, la entrevistada
remarca la distinción ya citada anteriormente entre la ciudad de Buenos Aires, que incorporó
los modos de vida europeos traídos de la gran inmigración, y el interior del país, que en
cambio mantiene una identidad más autóctona. Lamenta la pérdida de la cultura indígena y
describe Buenos Aires como una sociedad que se identifica exclusivamente con Europa. Sin
embargo, destaca la presencia también de otras realidades y otras actitudes:
«Buenos Aires se siente un poco el mejor país de Latinoamérica, pero Buenos Aires, que para
mí no es Argentina. Argentina es otro mundo, que se relaciona mucho más con América Latina,
sobre todo el norte. Si bien todos somos argentinos, el porteño es esta cosa. Hay los que se
sienten super latinoamericanos, como yo que me siento latinoamericana, y los que están parados
en Europa. Lo que pasó es que muchos de los que formaron nuestra patria, venían con ideas
europeas y miraban hacia Europa y daban la espalda al resto de América Latina y en Buenos
Aires en parte sigue siendo así».
La afirmación de sentirse latinoamericana se presenta en este relato como una crítica a esa
parte de Argentina que no quiere reconocer su verdadera pertenencia. En la visión de Stefania,
además, las inmigraciones latinoamericanas parecen contribuir a un acercamiento con el resto
del continente, gracias al contacto directo y cotidiano con esa realidad. Estas afirmaciones se
188
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
basan en la consideración de su propia historia de vida: Stefania, de hecho, se inserta en redes
sociales multiétnicas, ya que su novio es colombiano.
«¿Por qué es mi generación la que está pensando en integrar esta idea [la idea de América
Latina] también? Porque nosotros somos los que estamos conociendo a los inmigrantes
latinoamericanos de ahora. Y, a parte, con todo lo de 2001 se cambió de rol, fue el argentino el
emigrante y ves cómo se da vuelta la historia. Son otros tiempos, pero es la misma historia, y
está impactando bastante, sobre todo en los jóvenes. Hay muchos estudiantes jóvenes
[procedentes del resto de América Latina] y tenés mucha relación, de hecho ¡mi novio es
colombiano! Lo que pasa es que en el resto de América Latina nos tienen como "los soberbios",
que nos creemos lo mejor y ellos también a veces no nos incluyen. Yo ahora tengo muchos
amigos colombianos y ellos siempre me dicen que tengo que acordarme de que soy
latinoamericana, que no es que porque soy porteña me tengo que sentir lo mejor del mundo. Yo
soy parte de Latinoamérica y creo que en este momento desde lo político se está viviendo más
integración a la comunidad latinoamericana, para crecer como bloque y esto está ayudando a
que mucha gente tenga la noción y la idea de América Latina. Pero mi generación, y no toda. En
nuestra generación hay gente muy crítica con esa cuestión».
Caso 6. ¿Qué somos? La historia de Barbara
Barbara es nieta de italianos y tiene 23 años. En su vida, el lazo con Italia existe de forma
muy estrecha, tanto desde el punto de vista familiar, como desde el entorno social de la
escuela italiana a la que asistió desde el jardín de infantes hasta la enseñanza secundaria. La
entrevistada describe la presencia de sus abuelos italianos en la familia de forma
controvertida: por un lado, Italia se asocia con los almuerzos de los domingos, la infancia
pasada con la abuela, el aprendizaje de recetas y la constante evocación de un mundo lejano;
por otro lado, la transmisión de historias familiares, sin embargo, se enlaza también con la
sensación de una realidad de sufrimiento y de una «cultura de trabajo» que no implicaba
demostraciones de afecto. La entrevistada describe a sus abuelos como personas «ignorantes,
un poco "primitivas"» pertenecientes a una cultura campesina muy dura:
«Eso de la cultura del trabajo es muy fuerte. En Italia ellos no tenían para comer y tenían
incorporado el trabajo sacrificado, no tenían otras cosas, se trabaja para vivir, nada de
"experiencias emocionales". Y le inculcaron eso a mi papá. Son cosas muy de familia, me
cuesta explicar, pero el legado es "no emocional", a nivel emocional no fue muy nutritivo. El
legado de mi familia fue "nada emociones, todo trabajo". Mi papá si bien estuvo en una familia
muy pudiente, siguió con esos valores. Mi papá hizo su vida y su empresa y no se preocupó de
189
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
otros aspectos. Y yo siento esto también, pero lo quiero romper, cambiar, pero también lo tengo
tan dentro de mí, incorporado. Tengo como un amor-odio con la familia italiana, un poco de
rechazo por ser muy duros, pero también los admirás por todo lo que hicieron, a parte, yo me
crié con eso, me crié en una familia italiana, tengo eso a flor de piel».
Sin duda, su experiencia más directa con los orígenes italianos hace que su descripción de la
italianidad y de la "familia italiana" sea más concreta, sin esos rasgos casi míticos que
caracterizan la visión que tienen otros entrevistados, que no han vivido de cerca la relación
con sus familiares inmigrantes y que solo recuperan los aspectos positivos, idealizándolos.
La consideración del legado de la dureza familiar en su vida personal, llevó a Barbara a
interrogarse sobre su identidad, para intentar seleccionar y recuperar los aspectos positivos de
la experiencia de sus abuelos y, al mismo tiempo, reconocer su distancia de ese mundo,
tratando de reflexionar sobre el ser argentino:
«Es raro el sentimiento de un argentino, tenemos tantas culturas mezcladas… y eso es uno de
los grandes problemas, que no hay una identidad propia. Falta un sentido de pertenencia que
tienen otras culturas, un argentino es un poco de otras cosas, de italiano, español. Se destruyó la
cultura latinoamericana y se instaló la europea, y por eso el argentino no se siente
latinoamericano. Si vas a Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, son latinoamericanos. El argentino
en cambio se siente un poco europeo, y este sentido de falta de identidad nos perjudica mucho,
esa falta de pertenencia. Yo sé que soy latinoamericana, pero también me siento parte de Italia,
no tengo una identidad definida y eso siento que a todo argentino le pasa, porque en la historia
se destruyó su identidad. La identidad latinoamericana, nuestra raíz, es del indio, pero nadie
tiene eso, la gente te cuenta historias de Europa y yo siento que eso no es bueno, juega en contra
de nuestro sentido de pertenencia, de sentirnos orgullosos de nuestra cultura. Nosotros siempre
miramos hacia el otro lado del océano, porque lo indio se destruyó, y tenemos nuestra identidad
vagando perdida. Yo te cuento mi historia de que crecí con oídos a Italia, y yo no digo que soy
latinoamericana, o sea, sí soy latinoamericana, pero no está afianzado como sentimiento. En las
próximas generaciones tampoco no sé si habrá, porque la riqueza de nuestra cultura está
perdida, nuestras tradiciones son una mezcla de otras tradiciones. Siento que le falta, y espero
que el argentino se sienta latinoamericano y pueda defender a su país y sus tradiciones, pero
todavía miramos al otro lado del charco, al modelo europeo. Así dejamos de lado a nuestra
tradición. Hay que dar un giro y mirarnos a nosotros».
Barbara expresa la incertidumbre de no saber quién es y el deseo de una toma de conciencia y
de una revalorización del ser argentino. Sin embargo, esta aspiración se manifiesta como una
190
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
proyección futura, más que como un efectivo sentimiento, y la pérdida de identidad parece ser
la consecuencia de ello:
«Yo no me siento italiana, ni argentina. No me identifico ni con el gaucho, ni con el europeo
italiano. Soy las dos cosas y en sí no soy ninguna. Me pregunto qué soy, y no sé, tengo como
una base de inestabilidad, uno no sabe de dónde viene y con qué identificarse, ¿con Argentina o
con los campos de pistachos en Sicilia? No soy ninguna de las dos, y las dos. Argentina, y
también Italia, y ni italiana ni argentina. Y siento que nos juega en contra esto».
6.3. Consideraciones finales
A lo largo de estos capítulos tratamos de mostrar varias formas de identificación que reflejan
las distintas facetas en las que se expresa hoy en día, en términos personales, el legado de la
inmigración en las historias de vida de los descendientes de italianos.
La necesidad de buscar y volver a las raíces aparece como un rasgo heredado de la condición
de inmigrantes de los abuelos. La conciencia de que el propio origen está en otro lugar
provoca el deseo de buscar y encontrar un punto de partida. Enrique (41 años), de hecho,
describe la condición de ser descendiente de inmigrantes como una búsqueda:
«Es natural del ser humano. Cada uno necesita tener un punto de donde arrancar. Uno necesita
tener su punto de inicio, todos tenemos que saber de dónde nació la semilla, después volamos y
seguimos, pero sabemos que nuestra raíz está ahí. Y si esta raíz es muy fuerte, lo más probable
es que se la traslade a las generaciones siguientes, porque se siente parte».
La herencia de un determinado bagaje y unas pautas culturales específicas es interpretada en
función de cada experiencia biográfica y la memoria de la inmigración de los abuelos, así
como la cultura que trajeron de Italia, sirven para otorgar sentido a algunos rasgos del propio
ser. Paola (47 años) menciona la comida y «las formas de hacer las cosas» ―desde los gestos
más cotidianos como cocinar hasta la manera de situarse en el mundo― y reinterpreta estos
aspectos a la luz del ser italiano:
«El italiano viene con un bagage de cosas que te transmite, y si no las viviste… por ejemplo la
comida, o aprender un trabajo, poder situarte en la vida, siempre tiene que ver con lo que te
enseñaron, y yo todo eso lo aprendí de mi nona, y me considero que tengo muchísimo de todo
lo que ella influenció en mi casa».
191
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
Ya mencionamos el caso de Ana María (45 años) y de su concepción de la familia y del rol de
la mujer en la organización y supervisión de los hijos y del núcleo familiar en general 9. La
entrevistada explica, además, que ser descendiente de italianos marcó su misma forma de ser
y de relacionarse con los demás: «es aprender a compartir de otra manera, de estar pendientes
de las otras personas, con los hijos, y el concepto de la familia es lo que a mí más me marcó».
Cristina (53 años), asimismo, afirma: «yo traigo un bagaje que no me lo puedo quitar de
encima fácilmente, además de que estoy orgullosa. El placer de estudiar italiano, que si fuera
por utilidad tendría que estudiar otro idioma. Es que uno necesita volver a lo suyo también».
Que los aspectos recuperados sean auténticos y "reales" desde un punto de vista externo no
parece representar un factor relevante: la experiencia de la inmigración y su legado son
recuperados y reactualizados para explicar y interpretar el presente, más allá de que estos
elementos sean verdaderamente "italianos". Las raíces son utilizadas como un recurso
identitario que justifica la propia forma de ser y la propia existencia. También algunas
elecciones se explican a través de estos aspectos: a la hora de elegir un destino para viajar o
un idioma para estudiar, Italia y el italiano parecen las opciones más obvias y naturales.
Asimismo, en algunos casos, el vínculo con el país de origen influyó también en la decisión
del colegio para los hijos, en los mismos nombres de los hijos, o incluso en la carrera
universitaria y laboral. Nahuel (31 años), de hecho, después de su viaje a Italia dejó la
facultad de derecho para empezar una carrera en estudios internacionales y en la actualidad
alcanzó su aspiración de trabajar para la cooperación internacional italiana. En un autoanálisis más profundo, se vuelve cada vez más difícil para los entrevistados expresar sus
formas de sentir y de autopercibirse. Una vez alcanzado un cierto grado de confianza, ya al
final de la conversación, las personas quieren explicar y transmitir sus sentimientos, sin
embargo la mayoría de ellos termina afirmando, como Víctor (40 años), que «es algo que no
puedo definir, pero que queda y que siento». Lo que expresan y comunican, entonces, son
sensaciones. Una sensación de identidad, percibida como una forma de ser y sentir, además de
determinadas prácticas culturales. Agustina (23 años), de cuarta generación, indica cómo el
sentimiento que sigue presente hacia Italia es algo más íntimo, interior y aprendido de forma
inconsciente durante la infancia, sin necesariamente reflejarse en el mantenimiento de
determinadas prácticas culturales. En este sentido, se refiere a su padre y a cómo, gracias a él,
se fue transmitiendo el lazo en su familia:
9
Véase cap. IV pp. 129.
192
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
«Para mí es algo místico, no es tan tangible. Yo volví de Italia llorando en el avión, y nadie me
dijo nunca en mi casa: "Italia es lo mejor, apréndetelo", no, fue por sus historias, o ver la carrera
de Ferrari el domingo y sacar la bandera, y lavarla cuando estaba sucia».
Enrique expresa la misma sensación de no saber explicar:
«Yo siento como una doble ciudadanía innata, y me encantaría formar parte de los italianos.
Quizás es todo una fabula que uno se hace… Es raro, es algo que uno tiene adentro, que no te
puedo dar una explicación así, racional, decirte qué es y por qué razón, es algo así que uno
tiene».
Las experiencias particulares y las exigencias personales, sin duda, influyen en el
acercamiento a las raíces, que, como ya explicamos, pueden representar un recurso identitario
importante más allá de la generación de descendencia. El lugar generacional ocupado en el
árbol genealógico italiano cambia la manera de percibir las identificaciones y también las
formas de relacionarse con ellas. Cuanto más cercana sea la experiencia inmigratoria italiana,
más relacionado estará el lazo con prácticas culturales, costumbres y tradiciones. Estos
aspectos, en cambio, en las generaciones más lejanas se van diluyendo, y más que en
determinados hábitos, la relación con las pertenencias de origen se recupera en un sentido de
búsqueda interior y de explicación personal. La transmisión inter-generacional también
influye y modifica las pertenencias. La memoria transmitida y recuperada tiene un papel
importante en los procesos de construcción identitaria, y la herencia de historias y
experiencias incide en las modalidades de acercamiento a las raíces y en su percepción. El
legado italiano es reactualizado y revivido, además, a través del apellido, evidente elemento
de identificación étnica. Ricardo (31 años), de hecho, concluye nuestra conversación
afirmando: «mi apellido me encanta, cada vez que me nombran yo me re siento italiano, me
marca mucho. Es como una tendencia, y tu apellido dice un montón de cosas de los orígenes,
cuenta una historia».
Para los entrevistados, al final de la entrevista, la conclusión es que resulta difícil definirse
argentino, italiano, ítaloargentino o incluso, tal vez, ninguna de estas opciones. Sin duda, la
forma de autodefinirse expresa no solo cómo una persona se piensa a sí misma, sino también
cómo quiere presentarse frente a los demás. Cabe recordar, de hecho, que la identidad,
concebida como realidad subjetiva, mantiene una relación dialéctica con la sociedad, y se
193
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VI
construye y recrea constantemente en el seno de procesos e interacciones sociales10. En la
definición de identidad étnica de Fredrik Barth, se subrayan precisamente estos aspectos de
intercambios sociales, por lo que la identidad se construye en la relación con los demás y en
función de la situación relacional en la que uno se encuentra11. Las referencias son múltiples y
se recuperan según contextos e interacciones; las identidades se articulan en situaciones y
redes sociales determinadas. De todas formas, más que resumirse a sí mismos en una palabra
―argentino, italiano, ítaloargentino― cabe preguntarse, y tratar de entender, qué significa ser
italiano en Argentina, ser argentino, ser ambas cosas.
10
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
2001, pp. 216.
11
Barth, Fredrik, Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference, Bergen-Oslo,
Universitets-Forlaget, 1969, pp. 9-37.
194
PARTE III
Transmitir e imaginar la ítaloargentinidad: la dimensión colectiva
Capítulo VII
Espacios de identidad: las escuelas italianas de Buenos Aires. Propuestas y
perspectivas institucionales
El recorrido de la experiencia italiana en la Argentina llega hasta la actualidad a través de
múltiples caminos y articulándose según distintas modalidades. Sin duda, hoy en día, uno de
los ámbitos más significativos para la comunidad italiana e ítaloargentina de Buenos Aires es
el espacio escolar. Las escuelas italianas constituyen un importante centro de referencia,
configurándose como lugar de encuentro y sociabilidad que permite la creación de redes
sociales dentro de la misma comunidad, contribuyendo así en la formación de sentidos de
pertenencia étnica; asimismo, también representan el lugar oficial e institucionalizado de
conservación y transmisión de la cultura italiana. Por ello, el estudio de los espacios
educativos italianos puede proporcionar una clave para acceder a las cuestiones identitarias de
los descendientes de inmigrantes italianos ya que, si por un lado constituyen un lugar de
organización formal del colectivo italiano e ítaloargentino, por otro lado representan un
ámbito de socialización de las jóvenes generaciones, más allá de la familia. Es posible, así,
evaluar la presencia activa de la comunidad ítaloargentina en la capital, su intento de
mantener la cultura italiana de origen y sus estrategias de construcción de la identidad
colectiva. Estas costituyen cuestiones cruciales para alcanzar una evaluación de la presencia
italiana en Buenos Aires no solo en sus etapas históricas, sino también en su desarrollo
posterior, en su legado actual, para apreciar el proceso migratorio en su conjunto, hasta las
generaciones argentinas descendientes de los inmigrantes y sus instituciones.
Vamos a enfocar el análisis de las escuelas italianas de Buenos Aires a través de un estudio de
caso, que reflejará de forma detallada las propuestas y las dinámicas propias de estos tipos de
institución escolar. De todos modos, es fundamental relacionar constantemente el estudio de
caso particular ―la escuela "Cristoforo Colombo"― con su contexto de referencia y con la
red institucional y escolar italiana en la que se inserta; de hecho, comparando las propuestas
de los distintos colegios, es posible desvelar las características generales y comunes a estos
institutos1. Por ello, tras la explicación del desarrollo histórico de las escuelas italianas en
Argentina, queremos proporcionar también un marco general de la propuesta educativa
1
Señalamos que parte de este análisis ya ha sido desarrollado para la realización del Trabajo Final del Máster
Oficial "América latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica
(UAH-IELAT), en el año 2011, con el título "La permanencia de la identidad cultural italiana en los
ítaloargentinos: formas, lugares y experiencias de hoy". Sin embargo, el presente capítulo cuenta con fuentes y
materiales ulteriores y presenta un estudio más detallado y de mayor calado sobre el objeto en cuestión.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
italiana actual en Buenos Aires (años 2010-2012), así como reflejar la visión oficialinstitucional acerca de esta realidad, para poder entender mejor las propuestas particulares de
los colegios, los colegios mismos y su público. Cabe señalar, en este sentido, la falta de
estudios que consideren la organización y el funcionamiento de las escuelas italianas en
Argentina hoy en día, por lo cual la consideración del contexto institucional parece aún más
necesaria2.
Finalmente, nos proponemos considerar el papel de la escuela como espacio en el cual los
alumnos, a través de las prácticas educativas, pueden adquirir determinados valores y pautas
culturales italianas y realizaremos una lectura de la escuela como lugar de sociabilidad
ítaloargentino; asimismo, presentaremos también la interpretación de algunos de los
"usuarios", es decir, padres y ex alumnos, y su visión acerca de la realidad escolar italiana. En
conclusión, intentaremos mostrar la correlación de estos elementos con los procesos
colectivos de recreación identitaria, entendiendo la escuela como lugar de socialización y
como agente creador de sentidos de pertenencia a un determinado mundo socio-cultural.
7.1. La educación y la institución escolar desde una perspectiva sociológica
Émile Durkheim define de modo general la educación como la acción que los adultos ejercen
sobre los más jóvenes, para que estos sean capaces de vivir entre sus contemporáneos y
sentirse en armonía con ellos, al haber adquirido las costumbres y los hábitos de la sociedad
en la que se encuentran3. El proceso educativo tiene que suscitar en el niño todas esas
características y valores que la sociedad o el grupo social consideran que deben encontrarse
en todos sus miembros y, a su vez, «es la sociedad en su conjunto y cada uno de los ambientes
sociales en particular quienes determinan este ideal que la educación tiene que realizar»4. La
escuela es responsable de la socialización y de la construcción de sentidos identitarios del
sujeto, como individuo y como miembro de un grupo, es decir, de la formación de su
2
Los escasos trabajos que hemos hallado acerca de las escuelas italianas en Argentina consideran el nacimiento
y el desarrollo de las escuelas étnicas en el periodo del aluvión inmigratorio hasta la mitad del siglo XX y no
llegan a hacer referencia al periodo actual. Por parte italiana, los estudios existentes (que remontan a finales del
siglo XX) se refieren a la organización de las escuelas italianas en el extranjero, en general. Las investigaciones
más recientes que tratan estos asuntos ―aunque indirectamente― analizan la presencia del idioma italiano en
Argentina y su aprendizaje por parte del público extranjero, o consideran las políticas lingüísticas y la enseñanza
de idiomas extranjeros en el país. Se citarán estos estudios a lo largo del texto.
3
Durkheim, Émile, Educación como socialización, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1976, p. 90.
4
Ib. p. 97.
197
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
identidad individual y social5. Como subraya Talcott Parsons, el sistema escolar es la más
importante agencia de socialización fuera del ámbito familiar y prepara a los individuos para
los roles adultos futuros. En este sentido, el aula escolar se configura como el principal
ámbito de realización de la educación formal: es en la clase, efectivamente, donde cada
individuo interioriza valores y normas sociales que van más allá de los que aprende en la
familia6. De hecho, ya Berger y Luckmann, explicando los procesos de socialización
secundaria, indicaron el rol del sistema escolar como agente especializado para las tareas
educativas en las sociedades complejas, gestionando la distribución social del conocimiento.
Si la socialización primaria se desarrolla a través de la identificación del niño en el entorno
familiar, la socialización secundaria, en nuestro tipo de sociedad, ocurre principalmente en la
escuela. En la socialización secundaria, el niño aprende y entra en relación con el mundo
social que existe fuera del ambiente familiar y en el cual este se inserta; interioriza los "submundos institucionales", es decir esos ámbitos de la realidad fundados en instituciones; y
adquiere los conocimientos vinculados con determinados roles sociales7. En este marco, el
papel de la escuela ―en tanto que ámbito de socialización― se caracteriza por la transmisión
de determinados valores y contenidos culturales. Jerome Bruner ha explicado que los
símbolos y las representaciones de la realidad, compartidos por los miembros de una
comunidad cultural, son conservados, elaborados y trasmitidos a las generaciones sucesivas
que, precisamente a través de esa transmisión, continúan manteniendo una determinada
identidad y las formas de vida de una cultura8. En efecto, la educación no es un proceso
neutral, sino que transmite esos valores que resultan imprescindibles para la continuidad
efectiva del grupo social9.
A partir de estas lecturas del sistema educativo, emerge el papel desempeñado por la
institución escolar en la formación de las identidades colectivas. Cabe destacar que en el
espacio escolar entran en juego distintos actores: docentes y alumnos en primer lugar, pero
también la sociedad en su conjunto, las familias, los agentes estatales, gubernamentales o de
5
Grajales, Echavarría y Carlos Valerio, “La escuela. Un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral”, Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, vol. 1, núm. 2,
2003, p. 5.
6
Parsons, Talcott, "La classe scolastica come sistema sociale", en Morgagni, Enzo y Alessandro Russo,
L'educazione in sociologia. Testi scelti, Bologna, Clueb, 1997, pp. 71-91.
7
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
2001, pp. 174-185.
8
Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1999, p. 21.
9
Bueno Martínez, Gustavo, “Identidades y educación: la perspectiva de un filósofo”, en Estepa Giménez, Jesus,
Florencio Friera Suárez y Rosario Piñero Peleteiro (comp.), Identidades y territorios. Un reto para la didáctica
de las ciencias sociales, Oviedo, Krk ediciones, 2001, pp. 42-52.
198
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
instituciones privadas, las políticas educativas, etc. Las mismas herramientas necesarias para
la educación (como currículos o libros de textos) entran a formar parte activa de este amplio y
complejo proceso. En este sentido, todos estos factores deberían ser tomados en cuenta a la
hora de analizar los procesos educativos y culturales que se llevan a cabo en la escuela. Desde
una perspectiva sociológica, los proyectos y currículos escolares, así como cada colegio
mismo, pueden ser considerados un producto social, es decir el resultado de una construcción
socio-histórica. Las principales tareas de la institución escolar ―socialización y preparación
de los individuos para el mundo laboral― se realizan, en concreto, a través de procesos de
enseñanza-aprendizaje que vehiculan unos contenidos curriculares particulares, a su vez
producto de una selección históricamente determinada y transmitidos mediante unas
disciplinas escolares10. En este sentido, es necesario evaluar el currículum escolar desde una
óptica que abarque distintos ámbitos, ya que el currículum «representa un proyecto donde de
manera explícita e implícita se concretan una serie de concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, que expresan la orientación e
intencionalidad del sistema educativo»11; el currículum refleja el proyecto y el proceso
educativo que introduce a los estudiantes en una determinada cultura, en nuestro caso la
cultura ítaloargentina.
En los estudios realizados sobre el currículum, se han definido dos ámbitos de actuación y
expresión de los proyectos escolares, ámbitos que operan simultánea y conjuntamente: el
institucional (es decir el diseño curricular "oficial" o el P.E.I. ―Proyecto Educativo
Institucional― del centro escolar) y el práctico (o sea, su realización efectiva en las aulas) 12.
Estos dos ámbitos de realización del currículum han llevado, por consiguiente, a dos
definiciones del mismo: el currículum "formal u oficial" y el currículum "real o vivido":
«entender la construcción social del sistema educativo y su concreción en el currículum
implica entender dos grandes ámbitos que configuran el currículum: su elaboración teórica
[…] y una dimensión existencial, como fenómeno o ámbito de la realidad»13. Esta distinción
teórica del currículum fue propuesta en los años setenta por Michael Young, que denominó a
10
Gómez, Alberto Luis, "Reseña de Goodson, I. F.: Historia del curriculum. La construcción social de las
disciplinas escolares", Con-ciencia social, núm. 1, 1997, p. 260.
11
Murrillo Pacheco, Hortensia, "Curriculum, Planes y Programas de Estudios ", Documento de trabajo
electrónico,
CUAEDUNAM,
2006
[https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27
.%20Curri,%20plan.pdf, consultado el 20/10/2013].
12
Bolívar Botía, Antonio, "El currículum como un ámbito de estudio", en Escudero Muñoz y Juan Manuel
(comp.), Diseño, desarrollo e Innovación del currículum, Madrid, Síntesis, 2000, pp. 25-26.
13
Ariza Ampudia, Verónica, "El sistema educativo: una construcción social", CULCyT, núm 43/44, 2011, pp.
63-64.
199
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
esos dos enfoques «curriculum as fact» y «curriculum as practice». Destacando su carácter
de construcción social, el autor advierte sobre las ambigüedades del término "curriculum" y
de sus concepciones. De hecho, según el autor, el curriculum as fact no debería ser
interpretado superficialmente como las simples prácticas llevadas adelante en las aulas, sino
como una realidad social históricamente determinada que expresa unas particulares relaciones
entre seres humanos. Al mismo tiempo, el concepto de curriculum as practice corre el riesgo
de reducir la realidad social a las intervenciones y acciones subjetivas de profesores y
alumnos, lo que limita su concepción en tanto que producto histórico y resultado de
convenciones y conocimientos concretos14.
El historiador inglés Ivor Goodson, importante referente en el campo de los estudios del
currículum, analizó los currículos escolares como construcción social. Este autor afirma que:
« [...] Empezar cualquier análisis de la escolarización aceptando sin vacilación una forma y
contenido del currículum por el cual se luchó y que se consiguió en puntos históricos
determinados en base a ciertas prioridades sociales y políticas y tomar dicho currículum como
algo predeterminado, es renunciar a toda una gama de conocimientos y percepciones de las
características del control y el funcionamiento de la escuela y del aula»15.
De ahí que Goodson se refiera a la noción ya citada de «invención de la tradición» de
Hobsbawm y Ranger para referirse a los procesos de reproducción social y a las influencias
políticas y sociales que entran en juego en la delineación de los currículos escolares. El
«currículum escrito», es decir lo que más arriba llamamos "currículum formal u oficial", es el
testimonio, la fuente documental y pública de la «estructura institucionalizada de la
escolarización»16. Por otro lado, el currículum, así como los programas específicos de cada
asignatura o los mismos libros de texto, tienen también un significado simbólico, ya que
«expresan y legitiman públicamente ciertos objetivos de la escolarización»17. Al mismo
tiempo, estas planificaciones escritas también reciben financiaciones y recursos (humanos,
económicos y materiales), resaltando así también su carácter más práctico.
14
Young, Michael, "Curriculum Change: Limits and Possibilities", Educational Studies, vol.1, núm. 2, 1975,
pp.129-138.
15
Goodson, Ivor, "La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia
del currículum", Revista de Educación, núm. 295, 1991, p. 15.
16
Ib. pp. 30-31. Más concretamente, el plan de estudios y los programas de cada asignatura son documentos que
indican objetivos, contenidos y métodos llevados a cabo, en la práctica, por los docentes y son elementos
necesarios para desarrollar un currículum.
17
Goodson, Ivor, "La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia
del currículum", Revista de Educación, núm. 295, 1991, p. 31.
200
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
La formación de identidades culturales y colectivas puede, sin duda, ponerse en relación con
la acción desarrollada por el sistema educativo, mediante la cual «determinados rasgos, partes
o contenidos culturales, en su más amplio sentido, se re-producen en los individuos gracias
precisamente a las operaciones que sobre ellos llevan a cabo otros individuos en función de
“educadores”», influyendo inevitablemente en el desarrollo personal del alumno18. En los
términos de nuestra investigación, en necesario tomar en consideración estos aspectos y
ponerlos en relación con el estudio de las prácticas educativas existentes en un contexto
particular: el de las escuelas italianas de Buenos Aires y la realidad institucional
ítaloargentina. Teniendo en cuenta los procesos de formación de la identidad grupal o étnica,
la escuela representa un importante lugar en el cual se elaboran y gestionan los procesos de
aprendizaje y de transmisión inter-generacional. Como ya explicamos en los capítulos
anteriores, la memoria tiene un papel clave en estos procesos: los elementos culturales se
conservan, se explican y se proyectan hacia el futuro, precisamente a través de la memoria
colectiva. En este marco, como explica Susana Debattista, también las mismas políticas
educativas contribuyen en el proceso de construcción de la memoria social19. Así, la idea de
una identidad compartida, que se basa en la preservación de una memoria colectiva e histórica
―elemento básico de identificación grupal y de legitimación del orden social― se transmite,
legitima e institucionaliza precisamente a través de la educación.
Sobre estas bases conceptuales se funda nuestra consideración de la escuela étnica (y su
estudio a través de sus currículos y proyectos) como institución de mantenimiento y
transmisión cultural e identitaria. Es necesario interpretar los proyectos educativos de las
escuelas italianas de Buenos Aires, sus contenidos y sus formas de puesta en práctica, como
fenómenos históricamente configurados, que se ubican en un entramado cultural, social e
institucional determinado (desde el ámbito político hasta el ámbito del centro escolar
particular). Por eso, pasamos a analizar brevemente el origen y el desarrollo de la institución
escolar italiana en Argentina, con el fin de proporcionar el contexto socio-histórico que la
generó y dentro del cual se ubica.
18
Bueno Martínez, Gustavo, “Identidades y educación: la perspectiva de un filósofo”, en Estepa Giménez, Jesus,
Florencio Friera Suárez y Rosario Piñero Peleteiro (comp.), Identidades y territorios. Un reto para la didáctica
de las ciencias sociales, Oviedo, Krk Ediciones, 2001, p. 49.
19
Debattista, Susana, “Los caminos del recuerdo y el olvido: La Escuela Media Neuquina, 1984-1998”, en Jelin,
Elizabeth y Federico Guillermo Lorenz (comp.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid,
Siglo XXI Editores, 2004, p. 42.
201
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
7.2. La escuela italiana en Argentina
7.2.1. Origen y desarrollo
La historia de la inmigración en la Argentina influyó notablemente en la construcción del
sistema escolar, tanto nacional como étnico. La instrucción étnica italiana en Argentina nació
en el contexto de las muchas sociedades de ayuda mutua que se difundieron en el país. El
propósito oficial de estas instituciones era dar dignidad a esa “más grande Italia” que se
encontraba fuera de su “madre patria”20. Como explica Carina Frid de Silberstein, «la
italianidad, propuesta como identidad compartida por lo menos idealmente por el conjunto de
la población peninsular, constituiría el contexto sobre el cual se desarrollaría la educación
mutualista», cuyos fines eran los de mantener los lazos con la península y los sentimientos
patrios, así como preservar y difundir la lengua y cultura italianas21.
Luigi Favero, quien realizó un estudio sobre las escuelas italianas en Argentina entre 1875 y
1914, advierte del carácter principalmente retórico de estas afirmaciones: el relieve otorgado a
las escuelas era defendido más que nada por las élites intelectuales de la colectividad italiana,
que subrayaban frente al gobierno italiano la importancia del mantenimiento de la lengua
como lazo con la patria originaria y de las escuelas como herramienta para aumentar también
la relevancia política, comercial y cultural del país; para Favero, en realidad, las escuelas
italianas en la Argentina «fueron muchas veces evaluadas más por su significado ideal que
por su efectiva incidencia en el conjunto de la colectividad»22. El autor, de hecho, considera
que las sociedades italianas mantenían, en el fondo, fines más concretos y las escuelas
nacieron y se desarrollaron, en un principio, según objetivos instrumentales, es decir,
principalmente para enseñar a leer y escribir a los hijos de los inmigrantes, compensando la
falta de un buen sistema de educación estatal argentino23. Según los datos de Favero, en
efecto, con el desarrollo de la educación pública y gratuita argentina se asistió a un proceso de
decaimiento de las escuelas étnicas y las sociedades de los inmigrantes volvieron a destinar
sus fondos a los fines mutualistas, dejando de lado las exigencias educativas que ya podían ser
20
Favero, Luigi, “Las escuelas de las sociedades italianas en la Argentina (1866-1914)”, en Devoto, Fernando y
Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, p. 197.
21
Frid de Silberstein, Carina, “Educación e identidad. Un análisis del caso italiano en la provincia de Santa Fe
(1880-1920)”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, p. 272.
22
Favero, Luigi, “Las escuelas de las sociedades italianas en la Argentina (1866-1914)”, en Devoto, Fernando y
Gianfausto Rosoli (comp.) La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, p. 176.
23
Ib. pp. 169-174.
202
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
satisfechas por la educación pública24. Carina Frid de Silberstein, por su parte, matiza un poco
estas afirmaciones, considerando un doble objetivo de la educación étnica en la época de la
inmigración masiva: promover un proceso de integración social y cultural (es decir, ofrecer
acceso a la educación para que los hijos de los inmigrantes pudieran formar parte de la
sociedad del nuevo país), manteniendo, al mismo tiempo, su identidad nacional25. Si, por un
lado, «la transmisión de la lengua y de las tradiciones italianas evitaron la ruptura con el
mundo cultural del pasado previo a la inmigración, manteniendo el ideal de una identidad
italiana» y preservando una identidad grupal, por otro lado, la escuela era funcional a la
integración en la sociedad local, creando un espacio de inserción en ella sin abandonar la
identidad previa26. La autora, nota, además, que «todos los reglamentos escolares, los
estatutos, los programas de estudio y las actas societarias mencionan el objetivo de mantener
la identidad italiana»27; el objetivo era recrear el sistema y la educación de Italia, utilizando el
italiano como lengua principal. Sin embargo, a partir del Primer Congreso Pedagógico
Italiano (6-9 de Enero de 1881, Buenos Aires), se estableció que la educación tenía que ser
mixta, añadiendo el castellano y el currículum argentino al programa italiano. Gracias a dicho
Congreso, además, se renovó el interés hacia el desarrollo de las escuelas italianas y se
impulsó un proceso de florecimiento de estas instituciones: las autoridades italianas querían
promover y difundir la educación étnica en el exterior como «focos de educación nacional y
de sentimiento patrio»28.
Desde el punto de vista argentino, si en un principio las instituciones extranjeras habían sido
bien recibidas por el gobierno, ya que impulsaban el progreso general gracias a la instrucción
del pueblo, a partir de los años ochenta del siglo XIX empezó a difundirse, entre la opinión
pública y las autoridades argentinas, una creciente preocupación por la creación de lazos de
pertenencias a otra patria en los hijos de los inmigrantes, promovida precisamente por las
24
Ib. pp. 171-173.
Frid de Silberstein, Carina, “Educación e identidad. Un análisis del caso italiano en la provincia de Santa Fe
(1880-1920)”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp. 266-287.
26
Ib. pp. 266-268.
27
Ib. p. 272.
28
En Italia, el gobierno de Francesco Crispi (1887-1891) aprobó en 1889 la primera ley orgánica que regulaba
las escuelas italianas en el exterior y dispuso por primera vez una financiación hacia la educación en el
extranjero, aunque las contribuciones gubernamentales llegaban a cubrir solo el siete por ciento de los gastos.
Favero, Luigi, “Las escuelas de las sociedades italianas en la Argentina (1866-1914)”, en Devoto, Fernando y
Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, pp. 177193.
25
203
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
escuelas extranjeras29. Las inquietudes mayores tenían que ver, además, con el miedo a que
las colectividades extranjeras presentes en Argentina pudieran poner en discusión la soberanía
del mismo Estado argentino, constituyendo una "nación dentro de la nación". Así, además de
la preocupación cultural por la creación de una identidad nacional, se añadían también
aspectos políticos y jurídicos vinculados con la presencia activa de una gran cantidad de
inmigrantes extranjeros. Desde esta perspectiva, la institución escolar pública argentina
adquirió el importante papel de formación de la nacionalidad: «esta nueva imagen no provenía
tanto de un cambio en el tipo de enseñanza como de una nueva significación que se le
atribuía, al considerarla depositaria de los valores culturales de la nacionalidad»30. Según
estas visiones, la ley argentina de Educación Común núm. 1420 de 1884 estableció la
instrucción pública, laica y gratuita, alentando posteriormente una intensa actividad de
promoción gracias al órgano principal del gobierno, el Consejo Nacional de Educación, y su
portavoz oficial, la revista El Monitor de la Educación Común.
En este contexto, surgieron varios contrastes entre las escuelas extranjeras y la naciente
instrucción argentina y nació una férvida polémica entre partidarios y contrarios a las escuelas
étnicas. Sus opositores, encabezados por Domingo Faustino Sarmiento, las veían como un
“peligro nacional” que disgregaría al país:
«¿Educamos nosotros argentinamente? No; […] ¿Qué es eso, pues, de educar italianamente?
¿Conservar o fomentar en el ánimo del niño el culto de una patria que no conoce, que
probablemente no conocerá, apartándolo del sentimiento natural que lo empuja a querer la tierra
en que ha nacido? […]; lo que se consigue es que nunca sepan la lengua del país y es ése el
resultado único que vemos a [sic] las escuelas italianas, a más de aquel que hemos consignado,
esto es, de hacer que los italianos gasten doble en educar a sus hijos, que los demás habitantes
de este suelo»31.
Las preocupaciones nacionales, expresadas por las palabras de Sarmiento, comportaron
también un fuerte control estatal sobre las escuelas extranjeras, exigiendo la enseñanza de la
lengua castellana, de la historia y de la geografía argentina; asimismo, se dio un peso
significativo a la celebración de las fiestas patrias y de los héroes nacionales «instalando una
29
Bertoni, Ana Lilia, “Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión de las escuelas de las colectividades
extranjeras a fines del siglo XIX”, Anuario del IEHS, núm. 11, 1996, p. 181.
30
Ib. p. 182.
31
Sarmiento, Domingo Faustino, "Las escuelas italianas. Su inutilidad", El Nacional, 13 de enero de 1881.
204
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
cuidadosa ritualidad, destinada a suscitar la adhesión emocional de los niños»32. Cabe señalar,
igualmente, que la enseñanza del castellano estaba presente en los programas de algunas
escuelas italianas ya desde finales del siglo XIX, más allá de las imposiciones del gobierno
argentino, destacando el intento de integración de la instrucción italiana en la sociedad local.
Desde el punto de vista lingüístico, Roberto Bein ha estudiado las políticas llevadas a cabo en
la escuela argentina considerando la acción de "castellanización" dirigida especialmente hacia
los hijos de inmigrantes. El autor ha planteado que la necesidad de construir la nacionalidad
―en tanto que representación colectiva compartida― suponía convertir a todos los habitantes
en ciudadanos activos y conscientes de sus derechos y deberes y, sobre todo, en castellanohablantes33. Precisamente gracias a la escolarización universal, instaurada por la ley de
Educación Común 1420 antes citada, muchos hijos de inmigrantes fueron a la escuela pública
y el castellano se convirtió en su primera lengua escrita.
Finalmente, para el gobierno argentino la instrucción nacional fue un importante medio de
asimilación de los hijos de los inmigrantes (considerados totalmente argentinos por ius soli) y
de homogeneización social, representando una herramienta esencial de penetración ideológica
del estado-nación34. González Amorena explica, además, que la asignatura de historia fue la
disciplina que mejor desempeñó el papel de trasmitir un relato unificado del pasado,
promoviendo una identidad nacional basada en una única tradición, precisamente mediante la
exaltación de héroes y rituales patrióticos35. La autora, además, explica que, con la reforma
educativa de 1993, se produjo una renovación en las lecturas historiográficas sobre el
fenómeno inmigratorio, presentando el tema de una forma más completa. El aluvión
migratorio empezó a ser considerado parte integrante en la conformación del Estado y de la
identidad nacional argentina; sin embargo, las inmigraciones europeas fueron también
utilizadas en la perspectiva de presentar Argentina como un país blanco: si la inmigración
europea ha sido incorporada en la historia argentina, las inmigraciones limítrofes siguen
estando excluidas e ignoradas36.
32
Bertoni, Ana Lilia, “Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión de las escuelas de las colectividades
extranjeras a fines del siglo XIX”, Anuario del IEHS, núm. 11, 1996, p. 183.
33
Bein, Roberto, La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993,
Tesis doctoral, Facultad de Filología y Estudios Culturales, Universidad de Viena, 2012, p. 36.
34
González Amorena, M. Paula, "Formación de la ciudadanía e identidades: los cambios de la reforma educativa
argentina: una mirada desde los libros de textos”, Ponencia, XV Simposio Internacional de Didáctica de las
Ciencias Sociales, Alicante, 2004, p. 2.
35
Ib.
36
Ib.
205
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
En este contexto, el nacimiento y el desarrollo de las escuelas italianas hasta la actualidad
representa el producto histórico de las interacciones, los contrastes, los encuentros y las
peculiaridades de la colectividad italiana en Argentina. Por ello, el panorama de las
instituciones escolares italianas presentes hoy en día en Buenos Aires tiene que ser leído e
interpretado a la luz de los procesos históricos que las generaron e influyeron.
7.2.2. Actualidad institucional (siglo XXI)
La organización formal de la colectividad ítaloargentina no refleja simplemente un legado del
desarrollo histórico de las instituciones italianas en el país sudamericano, sino que constituye
un espacio que se ha renovado y readaptado a las nuevas exigencias y los nuevos contextos
del siglo XXI. Los espacios educativos y culturales italianos, así como su estructura, sus
objetivos y su espíritu, representan, sin duda, un ámbito importante en el que se ha expresado
y se sigue expresando la presencia italiana en la Argentina, a través del cual podemos analizar
las cuestiones identitarias de los descendientes de inmigrantes.
Alejandro Patat afirma que las escuelas representan uno de los ámbitos más relevantes en el
contexto de la presencia italiana en la Argentina, pues se ocupan de la formación de los más
jóvenes y contribuyen en crear, ya desde los primeros años, una relación profunda hacia la
lengua y la cultura italianas37. Claramente, el sistema de las escuelas italianas está definido, en
la actualidad, por un público, unos objetivos y funciones diferentes con respecto al pasado, y
tiene que ubicarse en contextos nacionales e internacionales distintos. Los destinatarios de
estas instituciones son ahora principalmente los descendientes de las colectividades italianas
emigradas y los hijos de los italianos que trabajan en el exterior. De hecho, el Ministero degli
Affari Esteri (MAE) establece dos finalidades principales de las instituciones escolares en el
exterior: la promoción y difusión de la lengua y cultura italiana en el mundo; y el
mantenimiento de la identidad cultural para los hijos de italianos y los extranjeros de origen
italiano38. De todas formas, se debe reconocer el papel histórico de estas instituciones y su
conexión con la experiencia emigratoria italiana ya que, como afirma Elena Mongiello, las
escuelas italianas pueden interpretarse como un "trait d’union" espacio-temporal, que conecta
la Italia actual con su historia emigratoria y con otros lugares geográficos 39. Antes de analizar
37
Patat, Alejandro, L’italiano in Argentina, Perugia, Guerra Edizioni, 2004, p. 183.
Ministero
degli
Affari
Esteri,
Le
scuole
italiane
all'estero,
publicación
online
[http://www.esteri.it/MAE/IT/Politica_Estera/Cultura/IstituzioniScolasticheItaEst/, consultado el 20/10/2013].
39
Mongiello, Elena, "Cenni storici sulle scuole italiane all’estero", en MIUR – Ministero dell'Istruzione,
dell'Università e della ricerca, Progetto "Parlo la tua Lingua", 2013.
38
206
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
las características específicas de estos institutos, queremos proporcionar un breve marco
normativo-institucional que explique su organización jerárquica y formal40.
En primer lugar, cabe señalar que la acción del Estado italiano hacia los institutos educativos
en el extranjero es ejercida por el Ministero degli Affari Esteri, por medio de sus agencias
diplomáticas y consulares, y prevé el envío de personal escolar italiano, contribuciones
financieras y material didáctico41. Hoy en día este ministerio reconoce, bajo la circunscripción
del Consulado General de Italia en Buenos Aires, cuatro escuelas italianas consideradas
"paritarias", es decir plenamente equiparables a las escuelas en territorio italiano en todos sus
efectos42:
Complesso Scolastico Italiano Privato “Cristoforo Colombo";
Complesso Scolastico Italiano Privato "Edmondo De Amicis";
Complesso Scolastico Italiano Privato "Centro Culturale Italiano”;
Complesso Scolastico Italiano Privato "Alessandro Manzoni".
Estas escuelas son consideradas por ambos países como modelos de colaboración
intercultural, por la integración de las actividades didácticas propuestas por los institutos
según los programas curriculares de los dos países, y se alienta su colaboración en proyectos e
iniciativas culturales y educativas43.
De hecho, el carácter bilingüe y bicultural de estos institutos es presentado como el rasgo
principal de la política escolar y cultural llevada a cabo por el gobierno italiano, tanto en las
escuelas italianas como en las escuelas extranjeras con secciones italianas44. Las sedes
diplomáticas y consulares administran las instituciones escolares y tienen principalmente
40
Se adjuntan en el anexo núm. 3 dos esquemas que resumen el cuadro de las intervenciones escolares y
culturales italianas en el exterior (tabla 3.1., p. 351) y la organización jerárquica de los espacios culturales y
educativos italianos en Buenos Aires (gráfico 3.1., p. 352).
41
El marco normativo que regula las escuelas italianas en el exterior se halla recogido en la Parte V del decreto
legislativo núm. 297 del 16 de abril de 1994 Testo Unico delle Disposizioni Legislative in Materia di Istruzione,
artículos 625-676. De aquí en adelante se denominarán "profesores ministeriales", según la denominación usual
utilizada por las mismas escuelas italianas, para indicar a los profesores italianos contratados por el MAE y
enviados al exterior, con el fin de diferenciarlos de los profesores italianos contratados por las administraciones
privadas de los colegios.
42
Las escuelas paritarias están reguladas por la ley núm. 62 del año 2000 Norme per la paritá scolastica e
disposizioni sul diritto di studio e all'istruzione. Para ser "paritaria" la escuela debe cumplir con la normativa
ministerial italiana, respetando los objetivos y las normas establecidas por el sistema de educación público
italiano y desarrollando un plan de formación conforme con la Constitución italiana y las leyes educativas
italianas. Todas las escuelas italianas de Buenos Aires han sido reconocidas como paritarias en el año 2004.
43
Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de la Republica Argentina y el Gobierno de la
Republica Italiana, Parte I, art. 1.5.
44
Ministero
degli
Affari
Esteri,
Le
scuole
italiane
all'estero,
publicación
online
[http://www.esteri.it/MAE/IT/Politica_Estera/Cultura/IstituzioniScolasticheItaEst/, consultado el 20/10/2013]
207
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
funciones de coordinación y vigilancia45. En concreto, la sección consular que se ocupa de las
instituciones educativas es la Oficina Escolar (Ufficio Scolastico), encargada de proporcionar
un soporte técnico y de control, así como de contribuir al intercambio didáctico y normativo,
presidiendo un consejo de los docentes de las cuatro escuelas paritarias de Buenos Aires,
deliberando proyectos y planes de oferta formativa. Al mismo tiempo, la Oficina Escolar
también se encarga de los cursos de lengua y cultura italiana organizados por instituciones
externas, coordinando las iniciativas destinadas a su promoción y difusión y vigilando su
correcto funcionamiento. De hecho, en Buenos Aires existe una importante red de cursos de
lengua y cultura italiana llevados a cabo por distintas asociaciones y organismos46.
Junto a la Oficina Escolar, la Asociación Dante Alighieri (institución privada argentina sin
fines de lucro) ha sido nombrada por el Estado italiano como ente gestor y ejecutor para
regular la enseñanza curricular del idioma italiano en escuelas dependientes del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires47. Asimismo, la FeLCI reúne distintas asociaciones o
institutos que realizan cursos de idioma y cultura italiana y administra los fondos recibidos
por el Estado italiano a ellos destinados48.
45
Decreto Legislativo 297/1994, art. 626.
La acción de vigilancia y supervisión (que prevé visitas periódicas a las sedes de los cursos) apunta, sobre
todo, a comprobar el funcionamiento y la correcta utilización de las financiaciones recibidas por las instituciones
organizadoras. Véase Decreto Legislativo 297/1994, art. 636; Circolare 13/2003 Promozione e diffusione della
lingua e cultura italiana per le collettività all’estero. Profesor Vittorio Dragonetti, director de la Oficina Escolar
del Consulado General de Italia en Buenos Aires, entrevista realizada el día 03/10/2012. Véase el gráfico 3.1. del
anexo núm. 3 (p. 352) que ilustra los centros donde se realiza la acción del Consulado italiano.
47
Acuerdo de cooperación entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consulado General
de Italia (2010-2013). Dicho acuerdo se renueva, desde 1997, cada tres años. En el año 2012 el idioma italiano
se ha enseñado en 61 escuelas municipales de Buenos Aires, con un total estimado de 637 cursos y 10 065
alumnos. La Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires fue creada en 1896 con el objetivo de «difundir el
idioma y la cultura italianas en la República Argentina, fomentando los vínculos de amistad entre Italia y la
Argentina». Como indica la misma Asociación, desde sus inicios su característica principal ha sido «mantener
vivo entre los emigrantes el sentimiento de italianidad y promover y difundir el estudio de la lengua y de la
cultura italiana», en una época en la que la gran mayoría de las sociedades italianas eran de socorro mutuo (véase
Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, Estatuto, artículo núm. 2 y la página web de la Asociación
www.dante.edu.ar). Actualmente, la Asociación se encarga de tres áreas principales: gestiona los fondos del
Consulado destinados a los cursos de italianos en las escuelas públicas, ocupándose también del relevamiento de
datos estadísticos y de la entrega de material didáctico; recibe fondos para la formación docente, que realiza
gracias al Instituto Superior Dante Alighieri (www.isda.edu.ar); y también proporciona cursos propios de lengua
y cultura italiana (se cuentan, en el año 2012, 275 cursos y 2 440 alumnos) y organiza privadamente eventos,
conferencias y actividades. Los datos obtenidos acerca de las funciones y la estructura de la Asociación fueron
proporcionados por Mónica Arreghini, directora del "Instituto Superior Dante Alighieri" de Buenos Aires,
entrevista realizada el día 28/11/2012.
48
Desde 2006 la Federación reúne, en concreto, 26 asociaciones. En 2012, en un documento dirigido al
Gobierno italiano, la Federación se ha quejado de la reducción de las financiaciones, que han provocado una
disminución de cursos y alumnos. Esta noticia fue comunicada por dos periódicos italianos en Argentina:
Tribuna italiana (28/03/2012); y Agenzia Internazionale Stampa Estero (29/03/2012).
46
208
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Estas múltiples intervenciones, estatales y privadas, en el sistema educativo argentino para la
enseñanza del italiano se deben, por otra parte, al reconocimiento de la importancia del
contexto histórico y social de la capital. En efecto, el texto del Acuerdo de cooperación entre
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consulado General de Italia (20102013) declara:
«Que Buenos Aires constituye una de las ciudades en el mundo donde más fuerte es la herencia
cultural italiana; Que la comunidad italiana e ítaloargentina de Buenos Aires ha confirmado
como pedido prioritario el mejoramiento y la ampliación de la enseñanza del idioma italiano en
las escuelas públicas»49.
Alejandro Patat, realizó un estudio en el año 2002 sobre la enseñanza del italiano en
Argentina con el objetivo de alcanzar «una comprensione globale della diffusione
dell'italiano», relacionando los datos estadísticos (es decir, cantidad de cursos, estudiantes y
docentes de italiano en el país, entre otros) con las políticas y las estrategias puestas en
práctica por las instituciones que se ocupan de la enseñanza de la lengua y de la cultura
italiana50. En este trabajo, el autor muestra que el italiano goza de una gran vitalidad en el país
y distingue cuatro razones principales: la conciencia de una relación histórico-cultural entre
los dos países, tanto por parte de las instituciones italianas como argentinas; el potenciamiento
y la mejora de las intervenciones y políticas lingüísticas italianas en la Argentina en los
últimos años; el componente afectivo de los docentes que transmiten, más allá del idioma, su
conexión emotiva con Italia; y, finalmente, la imagen de Italia como nación del primer
mundo, desarrollada en su producción industrial, cultural y artística51. Por último, queremos
agregar a este escenario también el papel de la recuperación de las raíces por parte de los
descendientes de los inmigrantes en el acercamiento al idioma, sobre todo después de la crisis
de 2001 y el fuerte aumento de las solicitudes de nacionalidad italiana. Patat, además, indica
que el 75% de las personas que declararon estudiar italiano por "razones personales" lo
hicieron por el origen italiano de la familia52.
49
Acuerdo de cooperación entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consulado General
de Italia (2010-2013).
50
Patat, Alejandro, L’italiano in Argentina, Guerra Edizioni, Perugia, 2004, pp. 66-67.
51
Ib. pp. 157-158
52
La encuesta de Alejandro Patat fue dirigida, en el año 2002, a los estudiantes de los cursos de italiano
propuestos por importantes asociaciones italianas en la Argentina, principalmente las Asociaciones Dante
Alighieri y los Istituti Italiani di Cultura del país. Los porcentajes señalados sobre las razones del estudio del
italiano son los siguientes: tiempo libre (turismo o conocimiento de la cultura italiana) 33%; razones personales
(familia de origen italiano o pareja italiana) 27%; trabajo 20%; estudio 20%. Patat, Alejandro, L’italiano in
Argentina, Perugia, Guerra Edizioni, 2004, pp. 163-164.
209
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Por nuestra parte, según los datos proporcionados por distintas fuentes (el MAE, el Consulado
General de Italia, la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires y las cuatro escuelas
italianas de Buenos Aires), podemos calcular que, en conjunto, en el año 2012, en la capital
argentina se han acercado a los cursos de lengua y cultura italiana —o asisten a escuelas
italianas— 25 583 alumnos53. Cabe señalar, siguiendo a Leucio Palozzi, el proceso de cambio
de la situación de los italianos en el extranjero que, de sujetos a los que había que otorgar
asistencia y asesoramiento, han pasado a ser considerados ciudadanos residentes en el exterior
a los que hay que ofrecer un servicio54. Por esta razón, las actuales políticas educativas
distinguen entre dos tipos de iniciativas: por un lado, las actividades de penetración cultural
con fines divulgativos, es decir con el objetivo de difundir la lengua y la cultura italiana en el
mundo55; y por otro lado, las iniciativas educativas y de escolarización para el mantenimiento
de la identidad cultural italiana pensados para los hijos de los italianos en el exterior o para
los extranjeros de origen italiano, realizadas especialmente en el ámbito de las escuelas
italianas56.
Desde esta perspectiva, los cursos de idioma y cultura se insertan en una estrategia política
que ya no se basa en una visión "asistencialista", sino de "servicio", determinando así también
una redefinición de objetivos y funciones de las actividades escolares y culturales. Por otra
parte, estos aspectos también son reconocidos, en la actualidad, por el mismo Ministerio
italiano, cuyas políticas culturales pueden reflejar la visión institucional acerca de las escuelas
italianas de Buenos Aires. Ejemplo de ello es la reciente reorganización de las financiaciones
para los cursos de italiano. De hecho, desde el año 2009, el Ministerio ha empezado a destinar
la mayoría de los fondos a las escuelas "paritarias" y a las escuelas públicas argentinas y
asociaciones que tienen cursos de italiano integrados en un contexto escolar y formativo más
53
La tabla 3.2. en el anexo núm. 3 (p. 353) presenta la cantidad de alumnos específica de cada institución
considerada. El número total de alumnos fue disminuyendo entre el año académico 2009-2010 (25 870 alumnos)
y el 2010-2011 (22 733 alumnos), pero ha vuelto a subir en el curso académico que analizamos (2011-2012),
mostrando una tendencia, en conjunto, bastante estable. Ministero Degli Affari esteri, Annuario Statistico,
Segreteria Generale e Ufficio di Statistica (años 2011, 2012 y 2013), publicación online
[http://www.esteri.it/MAE/IT/Ministero/Pubblicazioni/Annuario_Statistico/, consultado el 25/10/2013].
54
Palozzi, Leucio, Nuovo sistema scolastico-culturale italiano all'estero, Roma, Editoriale italiana, 1991, p. 14.
55
Este papel es otorgado principalmente a los Istituti Italiani di Cultura, es decir organismos oficiales del Estado
italiano para la promoción y difusión de la lengua y cultura italiana en el mundo (Ley italiana 401/1990, art. 7).
Estos Institutos dependen del MAE, pero poseen autonomía operativa y financiera, así que no son gestionados
por las oficinas consulares. A diferencia de las instituciones escolares o asociativas italianas, los Institutos
Italianos de Cultura se dirigen a un público esencialmente extranjero al cual ofrecen un servicio cultural sin
tareas específicas para las colectividades italianas o de origen italiano. Véase Palozzi, Leucio, Nuovo sistema
scolastico-culturale italiano all'estero, Roma, Editoriale italiana, 1991, p. 55.
56
Palozzi, Leucio, Nuovo sistema scolastico-culturale italiano all'estero, Roma, Editoriale italiana, 1991, pp.
19-21.
210
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
amplio, pues estas estructuras ofrecen mayores garantías de funcionamiento y aseguran un
número mínimo de alumnos. Al revés, disminuyeron las financiaciones dirigidas a los cursos
extracurriculares y a los cursos para adultos57. Esta reducción de los cursos para adultos se
inserta en el marco de una política cultural e institucional específica, pues el Consulado
―bajo indicación del Ministerio― ya no apunta a orientar la mayoría de sus actividades hacia
los descendientes directos de la emigración italiana, sino que está empezando a dirigirse hacia
las nuevas y jóvenes generaciones, superando el vínculo "afectivo" a través del cual se han
guiado históricamente las intervenciones culturales, que hacía hincapié en las relaciones de
descendiencia. Por estas razones, la orientación actual parece encaminarse hacia la promoción
de la lengua y cultura italiana en tanto que "oportunidad" y "lengua de prestigio", exaltando
por ejemplo el made in Italy, las nuevas tecnologías y las nuevas potencialidades italianas58.
A partir de este cambio de política y destinatarios, se explica la antes citada reorganización de
los fondos ministeriales. Esta reorientación es confirmada también por los datos obtenidos por
el MAE y el Consulado General de Italia en Buenos Aires: si en el año académico 2010-2011
se contaban en la capital argentina 754 cursos para adultos con un total de 7 236 inscriptos
―es decir, cursos propuestos por distintas asociaciones en el marco de una visión del italiano
como "lengua de origen"― en el año 2012 esta cifra se ha reducido a 661 cursos y 6 113
alumnos, a causa de dicha reducción de los aportes financieros59.
Teniendo en cuenta el escenario delineado, pasamos ahora a considerar más precisamente los
centros escolares italianos de Buenos Aires, con el fin de mostrar cómo estos se proponen
como lugares de mantenimiento y transmisión de la identidad italiana.
7.3. Centros educativos italianos en Buenos Aires: lugares para la construcción de una
identidad colectiva
Las cuatro escuelas italianas de Buenos Aires ("Cristoforo Colombo"; "Edmondo De Amicis";
"Centro Culturale Italiano"; "Alessandro Manzoni") son institutos privados bilingües y
biculturales, que dependen tanto del Ministerio de la Educación argentino como del Ministero
57
De hecho, las financiaciones dirigidas a apoyar las asociaciones que promueven cursos de lengua y cultura
italiana se han reducido notablemente, pasando ―para el continente americano― de aproximadamente doce
millones de euros en el año 2008 a menos de tres millones en el año 2012 (es decir que se han reducido del
75%). Ministero degli Affari Esteri, Annuario Statistico, Segreteria Generale e Ufficio di Statistica (años 20082013), versión online [http://www.esteri.it/MAE/IT/Ministero/Pubblicazioni/Annuario_Statistico/, consultado el
25/10/2013].
58
Prof. Vittorio Dragonetti, director de la Oficina Escolar del Consulado General de Italia en Buenos Aires,
entrevista realizada el día 03/10/2012.
59
Ministero degli Affari Esteri, Annuario Statistico, Segreteria Generale e Ufficio di Statistica (años 2011-2013),
versión online [http://www.esteri.it/MAE/IT/Ministero/Pubblicazioni/Annuario_Statistico/, consultado el
25/10/2013].
211
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
degli Affari Esteri italiano; la oferta formativa y los programas curriculares se hallan
integrados, pues, según las directivas de los ordenamientos escolares tanto de Argentina como
de Italia. Estos institutos abarcan todos los ciclos de enseñanza (desde el jardín de infancia
hasta la escuela secundaria)60 y han contabilizado, en el año 2012, un total de 2 263 alumnos;
en el mismo año, el Ministero Affari Esteri ha destinado a estas escuelas diecinueve
profesores italianos ministeriales61. Al terminar los estudios, sus alumnos entran en posesión
del diploma de Esame di Stato italiano ―que se obtiene tras la aprobación de un examen― a
través del cual pueden inscribirse en todas las universidades de Italia y de la Unión Europea, y
también del diploma de "Bachillerato bilingüe castellano-italiano", que les permite el acceso a
todas las universidades argentinas62. Antes de analizar las modalidades a través de las cuales
estos centros se proponen enseñar y transmitir la cultura italiana, es necesario ilustrar su
contexto socio-histórico, es decir, el entorno en el cual se ubican estos colegios y sus
estudiantes. En este sentido, presentaremos un cuadro general que incluye a todos los cuatros
institutos italianos, pues la "Cristoforo Colombo" ―que analizaremos detalladamente como
estudio de caso más adelante― se ubica en una red de escuelas que siguen principios y
proyectos comunes para alcanzar unos mismos objetivos.
Como ya explicamos anteriormente, las escuelas de la colectividad italiana nacieron en el
contexto de las sociedades de ayuda mutua creadas por los inmigrantes y, de hecho, estos
institutos siguen dependiendo, en la actualidad, de sus asociaciones fundadoras, en términos
de gestión y administración privadas. La primera escuela en Argentina con programas
italianos, la "Edmondo De Amicis", fue instituida en 1867 precisamente por una de las más
importantes asociaciones italianas del país, la Associazione Unione e Bevolenza y,
actualmente, sigue bajo la gestión de esta misma asociación 63. Asimismo, la escuela
60
En el sistema italiano, después del jardín de infancia existen tres ciclos: escuela primaria, escuela media y
liceo. La correspondencia entre los grados italianos y argentinos se muestra en la tabla 3.3. del anexo núm. 3 (p.
354).
61
Consolato Generale d'Italia di Buenos Aires, Piano dell'Offerta Formativa Circoscrizionale, año 2012, pp. 1114.
62
En 1997 fue firmado en Bologna el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la
República Italiana sobre el Reconocimiento de los Títulos y Certificados de Estudio de Nivel Básico y Medio o
sus Denominaciones Equivalentes, aprobado por la Ley Nº 25135 y vigente desde el 28 de diciembre de 1999.
Para el sistema italiano, las escuelas secundarias de la "Cristoforo Cololombo", de la "Edmondo De Amicis" y de
la "Alessandro Manzoni" son liceos científicos, es decir liceos especializados en materias científicas, que
constituyen la mayoría de las asignaturas, mientras que el "Centro Cultural Italiano" es un liceo lingüístico, es
decir especializado en idiomas.
63
Nacida con el nombre "Scuola Elementare Italiana", la escuela se inauguró con un jardín de infantes y la
primera clase del ciclo primario; de carácter gratuito, su objetivo prioritario era permitir a los asociados la
transmisión de la lengua y la cultura italiana a sus hijos. Tras varios periodos de cierre, debidos a falta de fondos,
la escuela volvió a funcionar plenamente en 1965 con un nuevo edificio, en el centro de la ciudad de Buenos
Aires, bajo el nombre ―todavía vigente― de "Edmnondo De Amicis". En 1996 el instituto se amplió,
212
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
"Cristoforo Colombo" nació como iniciativa de la "Associazione Culturale Italiana", que
sigue siendo la entidad gestora y administradora del colegio. También el centro escolar
"Centro Culturale Italiano" de Olivos fue creado, en 1958, como asociación cultural por un
grupo de familias italianas «con deseos de que sus hijos pudieran insertarse en la sociedad
argentina a través de sus costumbres e idioma, sin perder la cultura dejada en su tierra de
origen»; junto a este colegio, además, en 1962 se fundó también otra sede, la escuela
"Alessandro Manzoni" de Villa Adelina y, hoy en día, estos dos centros se rigen bajo una
misma administración64; desde 2003, también forman parte de la "Asociación Colegios
Italianos de la Argentina y Uruguay" (A.C.I.A.U)65.
En la actualidad, los alumnos que asisten a las escuelas ítaloargentinas son en su gran mayoría
descendientes de italianos de segunda, tercera y cuarta generación, de extracción socioeconómica medio-alta66. De hecho, las escuelas "Cristoforo Colombo" (en el barrio de
Belgrano), "Centro Cultural Italiano" (en Olivos) y "Alessandro Manzoni" (en Villa Adelina)
se ubican en áreas muy acomodadas de Buenos Aires y en barrios tradicionalmente
caracterizados por una población de clase socio-económica alta y medio-alta; la posición
geográfica de estos institutos, por tanto, conlleva también una determinada caracterización de
su alumnado67. Estos aspectos, además, se reflejan también en los mismos edificios de estos
institutos, nuevos, amplios y con buenos recursos materiales. La "Cristoforo Colombo"
incluyendo la Scuola Media y el Liceo; sobre la escuela "Edmondo De Amicis” véase también la página web
[http://www.scuolaedeamicis.com.ar, consultado el 23/10/2013]. La Asociación Unione e Benevolenza fue
fundada en 1858 y acerca de ella han sido realizados varios estudios, entre los cuales: Cibotti, Ema, "Mutualismo
y política en un estudio de caso. La Sociedad "Unione e Benevolenza” en Buenos Aires entre 1858 y 1865”, en
Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione
italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp. 241-265; Frid de Silberstein, Carina,
"Mutualismo y educación en Rosario: las escuelas de la Unione e Benevolenza y de la Sociedad Garibaldi (18741911)", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 1, 1985, pp. 77-97.
64
Las dos escuelas están bajo la gestión del "Centro Culturale Italiano" de Olivos y, desde 2012, el Estado
italiano ha reconocido su unificación con el mismo nombre "Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni”
(Decreto Ministerial Nº 3008). Por esta razón, consideraremos los dos institutos conjuntamente. Véase la página
web de la escuela [www.cci.edu.ar, consultado el 23/10/2013].
65
Una vez por año los alumnos de las escuelas que forman parte de la Asociación se reúnen en Tanti (Provincia
de Córdoba, Argentina) para participar en distintas actividades: competiciones deportivas, un concurso literario,
una olimpiada de matemáticas y la realización de un espectáculo teatral. A.C.I.A.U., Video institucional,
[disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=c3FE0ZRDmbA, consultado el 23/10/2013].
66
Consolato Generale d'Italia di Buenos Aires, Piano dell'Offerta Formativa Circoscrizionale, año 2012, p. 5.
67
Por lo general, las zonas en el norte de la ciudad (es decir, donde se encuentran los barrios mencionados) son
las áreas dónde históricamente se han ubicado los sectores sociales con más poder adquisitivo. Véase Equipo de
Gestión Económica y Social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informe de situación, Mayo 2009, pp. 7-12
[disponible en: http://www.eges.com.ar/archivos/informes/1258722597_informe-indicadores-caba-2009.pdf,
consultado el 25/10/2013]. No parece haber una correlación directa entre las áreas de asentamientos de
inmigrantes italianos y la ubicación de las escuelas italianas. Hay que señalar, de todas formas, que los italianos
se distribuyeron de manera bastante uniforme en todas las zonas de la ciudad, a excepción del barrio de la Boca,
que presentó, sobre todo en la etapa inicial de la inmigración (1830-1870 ca.), una concentración más alta de
inmigrantes italianos.
213
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
incluso pone a disposición de los alumnos un comedor que sigue los principios alimentarios
de la cocina italiana. Estos tres colegios, en conjunto, son los que reciben más alumnos y más
profesores ministeriales; su mayor disponibilidad económica, procedente sobre todo de
fondos privados, les permite, además, contratar directamente a profesores italianos sin contar
solamente con los enviados por el Ministero italiano. Las escuelas "Centro Culturale Italiano"
y "Alessandro Manzoni" han sumado conjuntamente 923 alumnos en el año 2012 y
recibieron, en ese mismo año, cinco profesores ministeriales italianos; igualmente, la escuela
"Cristoforo Colombo" ha contabilizado 1 145 alumnos y once profesores ministeriales68.
A diferencia de los tres institutos recién descritos, la escuela "Edmondo de Amicis" es un
centro escolar más pequeño, que ha contado en el año 2012 con 255 alumnos y tres profesores
ministeriales. Este colegio presenta un carácter más modesto, tanto por lo que se refiere a la
condición socio-económica de su alumnado ―prevalentemente de clase media― como por el
estado de conservación y el tamaño del edificio. La ubicación de la escuela también es
significativa, de hecho, el colegio se encuentra aproximadamente en el centro de la ciudad,
entre el barrio Recoleta y el barrio Balvanera69. De todas formas, su ubicación hace que su
público no se relacione simplemente con el entorno geográfico inmediato, sino también
―considerando que muchas de las actividades económicas de la ciudad se encuentran en esa
zona― con la necesidad de los padres de llevar a sus hijos a un colegio cerca de donde
trabajan70.
Más allá de estas características, todos los colegios reciben estudiantes argentinos por lo
general descendientes de italianos, pero no exclusivamente. El Consulado de Italia de Buenos
Aires y los directores de los colegios señalan, en este sentido, que los factores de atracción de
estas instituciones ya no se relacionan solamente con el origen italiano de las familias que las
eligen, sino también con una visión de "inversión" para el futuro de los hijos, representada por
el doble título otorgado y por proporcionar una «formazione più cosmopolita e umanistica
68
Fuentes: Profesor Salvatore Calafiore, director y coordinador didáctico general de la escuela italiana "Centro
Cultural Italiano – Alessandro Manzoni" (Olivos y Villa Adelina), entrevista realizada el día 22/10/2012;
Profesora Angela Parisi, vice-directora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo Colombo" (Buenos
Aires), entrevista realizada el día 26/10/2012.
69
Si el barrio de Recoleta, sobre todo en el área norte, es un barrio muy acomodado, al contrario, el barrio
Balvanera presenta un porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas bastante elevado, entre el
diez y el quince por ciento. Véase Equipo de Gestión Económica y Social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Informe
de
situación,
Mayo
2009,
pp.
7-12
[disponible
en:
http://www.eges.com.ar/archivos/informes/1258722597_informe-indicadores-caba-2009.pdf,
consultado
el
25/10/2013].
70
Profesora Gabriela Filossera, directora de la escuela italiana "Edmondo De Amicis" (Buenos Aires), entrevista
realizada el día 30/10/2012.
214
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
rispetto alle scuole argentine»71. Por otra parte, a excepción de su gestión administrativa, las
instituciones escolares italianas actuales ya no se refieren a la realidad asociativa de los
inmigrantes italianos y su fisionomía, así como la del público que se acerca a ellas, ha
cambiado en el tiempo. Sin duda, el origen italiano de la familia es un factor importante en la
elección de la escuela por parte de los padres o incluso de los abuelos, que desean preservar la
tradición y el idioma italiano y mantener viva la vinculación con el origen familiar. Sin
embargo, el prestigio de la cultura italiana, en general, la buena calidad educativa y el carácter
privado de estos institutos son también factores de elección significativos, que atraen también
familias argentinas sin necesariamente orígenes italianos72.
Por lo que se refiere a los objetivos y resultados alcanzados, si bien el espíritu de las escuelas
sigue siendo el de mantener el idioma y la cultura italiana y proporcionar un lugar de
referencia constante para esta comunidad, parece muy importante, al mismo tiempo, que
exista una continuidad también en las familias para que estos objetivos se cumplan. De hecho,
como explica la directora de la escuela "Edmondo De Amicis", es fundamental que la familia
apoye los aprendizajes de los alumnos e integre sus conocimientos de la cultura italiana; sin
embargo, para muchos alumnos no existe una cercanía con la cultura italiana afuera del
colegio y la escuela se convierte en el único lugar para entrar en contacto con esta realidad 73.
En este sentido, gracias a la educación que reciben en la escuela, los alumnos se acercan y
recuperan su origen aunque la familia no profundice en ello. Desde esta perspectiva, la
escuela italiana representa una importante conexión entre Argentina e Italia, por su papel en el
mantenimiento de la lengua y la cultura italianas, que sería, sin ellas, mucho más débil. De
todas formas, según el director didáctico del "Centro Cultural Italiano – Alessandro
Manzoni", es necesario también tomar conciencia de que la progresiva argentinización de las
generaciones llevará a una redefinición de la escuela como un centro lingüístico más que
como un lugar de conservación de la cultura para la comunidad, algo que todavía no se ha
producido completamente por la presencia, todavía perceptible, de italianos de primera
generación que llevan adelante ese deseo de mantenimiento74.
71
Consolato Generale d'Italia di Buenos Aires, Piano dell'Offerta Formativa Circoscrizionale, año 2012, p. 5.
Ib. Estas informaciones han sido proporcionadas también en las entrevistas realizadas a los directores de los
colegios italianos de Buenos Aires.
73
Profesora Gabriela Filossera, directora de la escuela italiana "Edmondo De Amicis" (Buenos Aires), entrevista
realizada el día 30/10/2012.
74
Prof. Salvatore Calafiore, director y coordinador didáctico general de la escuela italiana "Centro Cultural
Italiano – Alessandro Manzoni" (Olivos y Villa Adelina), entrevista realizada el día 22/10/2012.
72
215
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Teniendo en cuenta la explicación del contexto y del espíritu general de las instituciones
educativas italianas de Buenos Aires, pasamos ahora a considerar las actividades (curriculares
y extracurriculares) propuestas por estas escuelas, interpretándolas como estrategias de
búsqueda identitaria y de transmisión de la cultura italiana. Estos elementos, de hecho, nos
permitirán definir la identidad de estos centros como "espacios de italianidad". El análisis del
Plan de la Oferta Formativa proporciona una aproximación al espíritu psico-pedagógico y
educativo de los institutos escolares. En estos documentos, en primer lugar, se remarca el
carácter bilingüe y bicultural (presente desde el jardín de infantes hasta el nivel secundario),
en la perspectiva de crear un sistema armónico entre los principios y los fines de los dos
sistemas escolares, italiano y argentino, integrando sus contenidos curriculares.
En el Plan de la Oferta Formativa de la escuela "Edmondo de Amicis" se afirma, por ejemplo,
que la escuela posibilita «una sólida preparación que resulta de amalgamar y consolidar los
contenidos de los sistemas culturales argentino e italiano». Entre los objetivos generales,
además de la promoción de valores universales, esta escuela destaca la «valorización de la
identidad lingüístico-cultural», lo que se propone realizar a través de un constante intercambio
entre la lengua y la cultura italiana y la argentina. Según estos principios, la escuela apunta a
favorecer la adquisición correcta tanto de la lengua materna de los alumnos, el castellano,
como de la lengua italiana como vehículo de adquisición de la cultura de Italia y de Europa75.
Por su lado, los institutos del "Centro Cultural Italiano – Alessandro Manzoni" se proponen
conjuntamente como «el colegio que mejor expresa la cultura italiana, manteniendo vivos los
orígenes de nuestros antepasados peninsulares» destacando, así, el vínculo histórico de la
inmigración italiana en la Argentina como factor del desarrollo del colegio76. La "Cristoforo
Colombo", asimismo, se propone como «una escuela donde la cultura italiana y la argentina
se comparan y se integran continuamente. Un momento de encuentro, no sólo entre la cultura
argentina y la italiana, sino como un puente entre todos los países y todas las culturas»77.
Por lo general, las actividades formativas se organizan teniendo en cuenta el contexto
bicultural de la escuela y dando espacio a un trabajo interdisciplinar ítaloargentino. Un buen
ejemplo de ello son las actividades de compresenza o "copresencia", es decir, clases en las
cuales dos profesores de dos asignaturas diferentes trabajan juntos en la misma aula, creando
75
Scuola Italiana Edmondo De Amicis, P.O.F. (Plan Oferta Formativa).
Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni, P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional).
77
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional).
76
216
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
de esta forma un momento de interdisciplinariedad78. Así, el hecho de que los colegios
contraten docentes italianos o argentinos bilingües es significativo en este sentido, ya que
permite, por ejemplo, proponer clases de "copresencia" italiano-castellano, dictadas utilizando
ambas lenguas79.
En lo referente al enfoque al idioma, una característica común de estas instituciones es que el
aprendizaje del italiano no representa el simple conocimiento de un idioma extranjero, sino
que es la lengua de comunicación principal, utilizada como herramienta de estudio de la
mayoría de las asignaturas. De hecho, la Oficina Escolar del Consulado indica la importancia
de proponer una política lingüística que valore el italiano como "lengua de cultura" y no
simplemente como medio de comunicación ―de acuerdo a la reorientación de las políticas
culturales antes descritas― incentivando, así, su utilización también para el estudio de la
historia, de la geografía o del arte italiano, por ejemplo80. De todas formas, también se
reconoce que los alumnos, castellano-hablantes, tienen que enfrentarse al italiano como
lengua extranjera y para su estudio los docentes ponen especial atención en los aspectos de
"gramática contrastiva" italiano-castellano81.
Una de las formas de inmersión cultural y acercamiento concreto a la realidad italiana que
practican estas escuelas es la realización de un viaje a Italia, que se realiza el último año del
liceo, con el objetivo de "concretar" los conocimientos adquiridos a lo largo de los años de
estudio. Esto es posible ya que la mayor parte de ellas, como antes explicamos, se inserta en
un ambiente socio-económico acomodado. Sin embargo, la escuela "Edmondo De Amicis" no
prevé tal iniciativa pues, a diferencia de las demás escuelas italianas de la ciudad, la
realización de un viaje de egresados a Italia supondría para las familias de la gran mayoría de
los alumnos un gasto difícil de realizar82. Solamente en los años 2005 y 2006 se realizó un
intercambio cultural con la escuela media "Edmondo De Amicis" de Polla (Salerno, Italia). En
junio de 2005, dieciocho alumnos de la escuela "De Amicis" de Buenos Aires, acompañados
78
Este tipo de “asignatura conjunta” se prevee en el sistema educativo italiano y se imparte solamente en la
Escuela Primaria. De aquí en adelante se utilizará el término “copresencia”, como traducción del italiano
“compresenza” (traducción propia), para referirnos a este tipo de horas escolares.
79
Centro Culturale Italiano, Programmazione Annuale Classi Prime, Scuola Elementare, año 2012, p. 3.
80
Consolato Generale d'Italia di Buenos Aires, Piano dell'Offerta Formativa Circoscrizionale, año 2012, p. 8.
81
Con "gramática constrastiva" se entiende el enfoque lingüístico que se concentra en los contrastes y
comparaciones entre dos idiomas, en este caso entre italiano y castellano. Centro Culturale Italiano,
Programmazione Annuale Classi Prime, Scuola Elementare, Año 2012; Scuola Italiana Cristoforo Colombo,
Programmazione di Italiano, Scuola Media, año 2010; Scuola Italiana Edmondo De Amicis, P.O.F. (Piano
dell'Offerta Formativa), año 2012.
82
Profesora Gabriela Filossera, directora de la escuela italiana "Edmondo De Amicis" (Buenos Aires), entrevista
realizada el día 30/10/2012.
217
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
por dos docentes, viajaron a Italia y fueron hospedados por las familias de los alumnos
italianos que participaron en el intercambio. A su vez, en marzo de 2006 los alumnos de la
escuela "De Amicis" de Polla, junto con tres docentes y algunos padres, viajaron a Buenos
Aires83.
Por otro lado, vale la pena destacar el programa de viaje de la escuela "Centro Culturale
Italiano – Alessandro Manzoni", denominado "Laboratorio di Turismo Scolastico", con el fin
de mostrar la intención que subyace tras esta iniciativa. En sus etapas iniciales, el viaje a Italia
nació con el objetivo de acercar a los alumnos a las raíces y conocer la tierra de sus abuelos,
sin embargo, en la línea de las nuevas orientaciones detalladas anteriormente, desde 2009, el
hilo conductor ha sido principalmente literario, para conocer y recorrer los lugares más
importantes de la literatura italiana. En 2009 el proyecto se dedicó a los sitios de la literatura
de Alessandro Manzoni; en 2010 se recorrieron los lugares de la literatura piamontesa del
siglo XX; en 2011 se visitó Firenze, con la figura de Dante Alighieri y otros lugares del sur de
Italia. En el año 2012, en cambio, la dirección del colegio ha intentado transformar el carácter
prevalentemente italiano y literario del viaje, para proponer conocimientos más globales84.
Así, al lado de la visita a Italia, se han incluido también experiencias más europeas e
internacionales, tratando de superar el localismo: además de Italia, se añadieron destinos
como Bruselas y Estrasburgo, Suiza y Holanda. El sentido de esta ampliación fue el de
proporcionar a los alumnos una visión más internacional y proponer una comparación entre
los sistemas de integración Italia-Unión Europea y Argentina-Mercosur. Finalmente, para el
año 2013 se ha programado un viaje-intercambio con una escuela de Brescia (Lombardia,
Italia) que prevé visitas reciprocas85.
Junto a estas programaciones curriculares, todas las escuelas italianas de Buenos Aires
proponen también diversas actividades extracurriculares para sus alumnos, por lo general
deportivas y artísticas, y cursos adicionales o de apoyo de inglés e italiano. El Consulado
General de Italia, además, organiza dos iniciativas en las que participan todas las escuelas
italianas de Buenos Aires: los "Giochi della Gioventù" (competiciones deportivas entre todas
83
Scuola Italiana Edmondo De Amicis, Sección "Media e Liceo Scientifico", Gemellaggio.
[http://www.scuolaedeamicis.com.ar/it/intercambio.asp, consultado el 23/10/2013].
84
Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni, Viaggio, años 2009-2012; información también integrada por
el Profesor Salvatore Calafiore, director y coordinador didáctico general de la escuela italiana "Centro Cultural
Italiano – Alessandro Manzoni" (Olivos y Villa Adelina), entrevista realizada el día 22/10/2012.
85
Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni, Programma dello Scambio 2013.
218
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
las escuelas italianas de Argentina)86 y la "Semana de la lengua italiana"87. Consideramos que
estas actividades son significativas en el marco del estudio de las escuelas italianas, pues
destacan cómo estos centros forman parte de una red institucional con un proyecto común.
Además, promueven un momento de intercambio entre los colegios, con el objetivo explícito
de «promover y difundir la cultura Italiana la cual forma parte de su origen, estimulando y
fortaleciendo el conocimiento entre los jóvenes de la Colectividad»88. Por último, queremos
señalar que las escuelas también ofrecen cursos de lengua y cultura italiana para los padres de
los alumnos o para destinatarios externos convirtiéndose, así, en lugares de encuentro para
toda la comunidad89.
7.4. Un espacio de encuentro ítaloargentino: la escuela italiana "Cristoforo Colombo”
Presentamos a continuación el estudio de caso de la escuela italiana "Cristoforo Colombo"
con el fin de proporcionar un examen más detallado del funcionamiento de la institución
escolar italiana en Buenos Aires en la actualidad, sus características y propuestas90. Roberto
Bein, en un estudio sobre la enseñanza del italiano en Buenos Aires, afirma que, entre las
escuelas italianas, «actualmente, la escuela-insignia es la Cristoforo Colombo de Buenos
86
La iniciativa deportiva está organizada por la Delegazione Argentina del Comitato Olimpico Nazionale
Italiano (CONI), el MAE, la Secretaría de Deporte de la Nación, bajo el patrocinio de la Embajada de Italia, del
Consulado General de Italia en Buenos Aires y del Comité Olímpico Argentino. En el año 2012 han participado
aproximadamente cuatro mil jóvenes, incluyendo, además de las escuelas italianas de Argentina, también a
alumnos
de
escuelas
italianas
de
Chile
y
Uruguay
[http://www.consbuenosaires.esteri.it/Consolato_BuenosAires/Menu/Il_Consolato/Eventi/,
consultado
el
26/10/2013].
87
Las iniciativas son organizadas por el Consulado General de Italia, las escuelas paritarias y algunas
asociaciones italianas de la Circunscripción Consular de Buenos Aires. La temática del año 2012 fue "L’Italia
dei territori e l’Italia del futuro". Por lo general, a lo largo de esta semana las escuelas proponen diversas
actividades: representaciones teatrales y musicales de los alumnos (en italiano), proyecciones de películas
italianas, exposiciones de los trabajos de los estudiantes; las asociaciones, asimismo, proponen conferencias,
conciertos,
debates,
etc.
El
programa
del
año
2012
es
disponible
en
http://www.consbuenosaires.esteri.it/NR/rdonlyres/4136DB0B-D380-4FB1-BE83659912028719/14073/XIISETTProgrammaperIIC1.pdf [consultado el 25/10/2013].
88
Véase el reglamento elaborado por el Comitato Olimpico Nazionale Italiano: Comitato Olimpico Nazionale
Italiano – Delegazione Argentina, Giochi della Gioventú. Manifestazione Nazionale, XXIX edición, Buenos
Aires, Octubre 2013 [disponible en: http://www.consbuenosaires.esteri.it/NR/rdonlyres/AEDC04BF-E854-4483A16C-67B3013A1C71/20992/GiochidellaGiovent2013.pdf, consultado el 25/10/2013].
89
El público que se acerca a estos cursos se halla compuesto fundamentalmente por personas adultas que quieren
aprender el italiano para recuperar el idioma de origen de la familia o para ayudar a los hijos en las tareas.
Véanse
las
páginas
web
de
los
colegios
[http://cci.edu.ar/s/escuela-de-idiomas/16;
http://www.scuolaedeamicis.com.ar/it/cursos.asp;
http://www.cristoforocolombo.org.ar/,
consultado
el
25/10/2013].
90
La pagina web de la escuela se puede encontrar en la dirección: www.cristoforocolombo.org.ar
219
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Aires»91. Efectivamente, esta es la más conocida y requerida de la ciudad y, de hecho, es el
instituto que cuenta con más alumnos y docentes ministeriales92.
La "Associazione Culturale Italiana" y su escuela "Cristoforo Colombo" fueron fundadas el 2
de Abril de 1952 por un grupo de inmigrantes italianos, entre los cuales destaca el nombre del
profesor Emilio Giacometti93. La “Associazione Culturale Italiana” es una asociación civil sin
fines de lucro, cuya finalidad consiste en la promoción de actividades culturales, educativas y
científicas, y está compuesta por familias de los alumnos, ex alumnos, empresas argentinas de
origen italiano, docentes y personal no docente de la Cristoforo Colombo. Esta asociación es,
estatutariamente, la responsable legal de la escuela frente a las autoridades argentinas; frente a
las autoridades italianas, la asociación representa la entidad gestora de la escuela, responsable
de las actividades administrativas94. Inicialmente la escuela estaba dividida en diferentes
sedes, pero desde 1974, debido al aumento de las inscripciones, todos los ciclos fueron
reunidos en un único edificio95. Las estadísticas del colegio (1982-2013) indican una
evolución histórica fundamentalmente positiva de las inscripciones, a lo largo de la cual no se
detectan momentos de crisis o de baja importantes, sino que, por el contrario, se han
mantenido bastante estables desde el año 1982 hasta principios del siglo XXI, e incluso han
aumentado, especialmente en esta última década96. Como las demás escuelas, desde 2004 la
"Cristoforo Colombo" ha obtenido el estatus de Scuola Paritaria desde el ciclo infantil hasta
el liceo97 y, en este sentido, es significativo notar que a partir de este momento se ha asistido a
un crecimiento del número de alumnos, que ha llegado a tocar el número más alto en la
historia del colegio en el año 2007, con 1 193 alumnos. Como ya hemos dicho, en el año 2012
el instituto ha contabilizado en conjunto 1 145 alumnos y 11 profesores ministeriales; los
91
Bein, Roberto, La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993,
Tesis doctoral, Facultad de Filología y Estudios Culturales, Universidad de Viena, 2012, p. 93.
92
Ya explicamos las razones de su elección como estudio de caso en el capítulo III, pp. 102-103.
93
La fotografía 3.1. en el anexo núm. 3 (p. 355) muestra el escudo y el símbolo de la escuela.
94
La inscripción de los hijos a la escuela no implica automáticamente la incorporación de los padres como
miembros de la asociación. Asociación Cultural Italiana Cristoforo Colombo, Historia institucional, publicación
online [http://www.cristoforocolombo.org.ar/ consultado el día 23/10/2013].
95
En el anexo núm. 3 se adjunta una fotografía de la escuela (fotografía 3.2., p. 356). La sede actual de la
escuela se ubica en Calle Ramsay 2251 y el edificio es de propiedad del Estado italiano, que lo alquila con un
canon simbólico. Ib.
96
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Alumnos inscriptos, 1982-2013. Se adjunta en el anexo núm. 3 un gráfico
que ilustra la evolución histórica de las inscripciones (1982-2013).
97
Decreto ministerial núm. 3626 del 19/04/2004.
220
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
demás profesores son italianos contratados privadamente por la escuela o argentinos con
orígenes italianos que tienen la obligación de conocer el idioma98.
Igual que las otras escuelas italianas en Argentina, la "Cristoforo Colombo" nació con el fin
de mantener la cultura y la lengua italiana entre las comunidades de inmigrantes y en un
principio sus aulas estuvieron destinadas a alumnos exclusivamente de origen italiano. Sin
embargo, en las últimas décadas, la escuela decidió abrir sus puertas a la más amplia sociedad
argentina, sin que los alumnos tuvieran que demostrar necesariamente vínculos directos con
Italia99. Este aspecto, además, se ve confirmado por el número de inscriptos, que subió en los
años 1989-1994 con respecto a la década anterior100. La Asociación gestora de la escuela
empezó a difundir una imagen de la escuela como "escuela de élite" y, efectivamente, la
"Cristoforo Colombo" es en la actualidad la escuela italiana más conocida y más importante
de la capital. Como ya mencionamos, este proceso de apertura más allá del entorno de los
inmigrantes se debe también al cambio de la imagen de Italia en el mundo con respecto al
pasado y al prestigio que fue adquiriendo la cultura y la educación italianas en Argentina,
concebida como educación europea que proporciona un buen nivel cultural101. Estos factores,
por otra parte, explican el crecimiento de las inscripciones antes citado, especialmente a lo
largo de la última década. De todas formas, la política educativa de la escuela sigue estando
estrechamente relacionada a la transmisión de la lengua y cultura italiana para los
descendientes102.
Con respecto a las fuentes de financiación del instituto, estas son mayoritariamente privadas,
aunque una parte procede también del MAE italiano, sobre todo en relación al envío de
docentes italianos y material escolar. Por su lado, el gobierno argentino, en 1970 incorporó la
escuela a la enseñanza oficial argentina como "Bachillerato Bilingüe Castellano-Italiano",
98
De hecho, las reuniones de los docentes y los documentos internos son realizados en italiano. Profesora
Angela Parisi, vice-directora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo Colombo", Buenos Aires,
entrevista realizada el día 26/10/2012. El número de docentes ministeriales ha pasado de dieciséis, en el año
2007, a diez, en el año 2013, debido a la reducción de las financiaciones por parte de Italia en los últimos años.
Sin embargo, la "Cristoforo Colombo" sigue siendo el colegio que recibe el mayor número de profesores por
parte del Ministero degli Affari Esteri. Datos provenientes de la Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Docentes
MAE, 2000-2013.
99
Profesora Angela Parisi, vice-directora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo Colombo"
(Buenos Aires), entrevista realizada el día 26/10/2012.
100
De hecho, se pasó de 716 alumnos inscriptos en 1982 a 1 103 en 1990. Fuente: Scuola Italiana Cristoforo
Colombo, Alumnos inscriptos, 1982-2013. Véase el ya citado anexo núm. 3, gráfico 3.2., p. 355.
101
Recuérdese el giro en la representación colectiva de los inmigrantes italianos: de la imagen de un pueblo
asociado a la ignorancia y la pobreza, pasó a ser parte fundamental en la idea de construcción de la nación en
tanto que creadores de "progreso" para el país. Véase pp. 120-124 del presente trabajo.
102
Fuente: Profesora Angela Parisi, vice-directora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo
Colombo" (Buenos Aires), entrevista realizada el día 26/10/2012.
221
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
pero no ha otorgado hasta día de hoy ningún aporte financiero103. En lo referente a los
procedimientos de admisión, la escuela prioriza la inscripción de alumnos procedentes de
Italia; además, los alumnos a partir del tercer grado de Primaria, tienen que realizar un
examen de evaluación de lengua y cultura italiana (excepto para aquellos alumnos que
provengan de escuelas italianas) para poder ser admitidos. Los alumnos nuevos que ingresan
en primer grado, de todas formas, también tienen que superar una prueba de orientación,
realizada por un equipo psicopedagógico de la escuela, cuyo resultado será determinante para
el ingreso. Estas medidas indican el tipo de selección de alumnado que el colegio realiza,
importante para la imagen y la promoción externa de la escuela misma. Las tasas de
inscripción representan también un criterio esencial de selección, pues obviamente determinan
el nivel socio-económico de los alumnos admitidos. Cecilia Veleda, en su estudio sobre la
segregación educativa entre escuelas públicas y privadas en Buenos Aires, señala que las
escuelas muy demandadas y con prestigio local ―como es el caso de la "Cristoforo
Colombo"― realizan una atenta selección de los alumnos, ya que:
« [...] la condición social del público de la escuela afecta profundamente tanto el
funcionamiento interno como la construcción de la imagen externa de las escuelas. El
posicionamiento de la escuela en la jerarquía local se encuentra íntimamente asociado al nivel
socio-económico de los alumnos ya que éste constituye un factor prioritario en las motivaciones
de elección de las familias»104.
En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional, así como la publicidad de la escuela a
través de páginas web y eventos institucionales, constituyen herramientas fundamentales para
construir una determinada imagen externa, una "identidad institucional" que busca atraer
nuevos alumnos y diferenciarse de las demás escuelas "de la competencia"105. De hecho,
todos los años la Cristoforo Colombo, así como las otras escuelas, organiza un día de puertas
abiertas, llamado "Per Voi" (Para Vosotros), dirigido a las familias y al público externo, con
103
La ley argentina de Financiamiento Educativo (Ley núm. 26.075 del año 2005) no establece ninguna
precisión acerca de las financiaciones públicas destinadas al sector privado. De todas formas, una parte de las
financiación estatal dirigidas a la educación también son asignadas para apoyar el sector privado, sobre todo en
lo que se refiere a los salarios de los docentes. En el año 2012, el Estado ha destinado el quince por ciento de sus
gastos a la educación para el sector privado. Véase CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento), Informe final de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo,
Noviembre
de
2012,
publicación
online
[http://www.cippec.org/documents/10179/52927/Bezem,%20Mezzadra+y+Rivas++Informe+Final+Monitoreo.pdf/fb546915-04d2-4853-b61d-02fd0772af96, consultado el 26/10/2013].
104
Veleda, Cecilia, La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación
atomizada, Buenos Aires, Editorial Stella, 2012, pp. 128-129.
105
Ib. pp. 139-162.
222
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
el objetivo de presentar las actividades programáticas y extra-programáticas de la escuela y
exponer los trabajos realizados por los alumnos106.
Con respecto a la oferta formativa, la propuesta de esta escuela se enmarca en el espíritu
general al que se refieren todas las escuelas italianas de Buenos Aires, ya explicado
anteriormente, de bilingüismo y biculturalidad; de este modo, los programas educativos
propuestos tienen en cuenta la oferta formativa de ambos países107. Pasamos ahora a examinar
más concretamente los proyectos escolares de nuestro estudio de caso, para entender cómo las
actividades realizadas cotidianamente pueden influir en la construcción de una identidad
colectiva.
7.4.1. Acercarse al mundo italiano: Scuola dell'infanzia y Scuola Elementare
El Nivel Inicial (antes Scuola Materna, ahora Scuola dell’Infanzia) es de tres años de
duración, comprende a los niños de tres, cuatro y cinco años de edad y prepara a los alumnos
para su inserción en la enseñanza obligatoria. A partir de este nivel las clases son impartidas
tanto en italiano como en castellano. Desde 2010 se ha incrementado el horario de las clases
en lengua italiana y, en 2011, se ha incorporado una docente italiana más con respecto a los
años pasados con el fin de mejorar el aprendizaje de la lengua. El primer contacto con la
lengua italiana está relacionado principalmente con las actividades cotidianas y, por supuesto,
los juegos. Durante la jornada escolar, las actividades de lengua castellana y lengua italiana se
desarrollan en forma alternada y con un momento de "copresencia".
La Scuola Elementare es un ciclo de cinco años de duración, uno menos respecto al
ordenamiento escolar argentino. El currículum escolar trata de respetar el equilibrio necesario
entre materias impartidas en lengua castellana y en lengua italiana. Las asignaturas enseñadas
en italiano son: lingua italiana, antropologia, scienze naturali, religione (optativa); las
asignaturas en castellano, en cambio, son: lengua castellana, matemáticas, estudios sociales,
inglés, plástica, música y educación física108.
106
Profesora Angela Parisi, vice-directora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo Colombo"
(Buenos Aires), entrevista realizada el día 26/10/2012. Se muestra el folleto de promoción de esta iniciativa en el
anexo núm. 3, figura 3.1., p. 358.
107
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional). Para un esquema de las
asignaturas cursadas en cada año de cada ciclo de instrucción y los cuadros con la cantidad horarias de las
asignaturas en italiano y castellano, véase el anexo núm. 3 (tabla 3.4. y 3.5, pp. 360-361).
108
La cantidad horaria de las materias cursadas en italiano y en castellano es presentada en la tabla núm. 3.5. del
anexo núm. 3, p. 361. Véase Scuola Italiana Cristoforo Colombo, P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional),
Escuela Primaria, ano 2013, p. 8.
223
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Si analizamos los programas específicos de cada grado, podemos observar que, en la
enseñanza de la lengua, los objetivos didácticos y pedagógicos para la lengua italiana
coinciden con los existentes para el castellano; este aspecto indica que las dos lenguas son
manejadas y enseñadas del mismo modo, sin considerar el italiano como lengua extranjera.
Las decisiones pedagógicas relativas a la lengua constituyen un elemento importante en la
perspectiva de nuestro análisis. La lengua es el vehículo de comunicación, pero es también
una manera de “transmisión de identidad”, una estructura cultural y de pensamiento que
representa la cosmovisión de una cultura, los valores, las coordenadas espacio-temporales, así
como crea también una cierta orientación afectiva109. Así, los contenidos propuestos para las
diferentes habilidades (lectura, escritura, comprensión y producción oral) siguen los mismos
ejes tanto para la enseñanza del italiano como del castellano; de hecho, a partir del tercer año
y hasta el quinto, los programas de italiano y castellano se hallan agrupados bajo un único
programa de “lengua”, ya que los objetivos, las metodologías y los contenidos son los mismos
para ambas, lo cual parece reforzar el dialogo entre las dos lenguas y los dos mundos que ellas
conllevan, es decir, la biculturalidad, precisamente110.
Podemos afirmar que el eje central de la metodología pedagógica y curricular de este sistema
escolar es la modalidad de integración entre los currículos de las diferentes disciplinas, las
cuales no se distinguen de manera neta y paralela, sino que tratan de construir un recorrido de
conexión y comunicación interdisciplinar, e integrar y hacer interactuar las dos culturas de
referencia. El ejemplo más significativo de este enfoque didáctico lo representan las horas de
“copresencia” italiano-castellano: en el tercer año, por ejemplo, se retoman los conceptos
matemáticos que han sido tratados en castellano para que los alumnos, por un lado, refuercen
su aprendizaje y, por otro lado, se apropien de un léxico italiano específico y adecuado,
concentrándose sobre conceptos cada vez más complejos desde el punto de vista lógico y
lingüístico111. Además, se prevé la participación de todos los grupos del tercer año al
“Progetto Staffette di Scrittura Creativa- Raccontiadiecimilamani”, que se realiza durante los
dos módulos semanales de “copresencia” de italiano con historia, geografía y ciencia112.
109
Sarramone Alberto, Los Abuelos Inmigrantes. Historia y sociología de la inmigración argentina, Buenos
Aires, Editorial Biblos, 1999, pp. 167-168.
110
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programmazione annuale di Lingua, Classi Prime, Seconde, Terze,
Quarte y Quinte, Scuola Elementare, año académico 2010.
111
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programmazione annuale Classi Terze, "Compresenza ItalianoCastellano, Area Logico-Matematica”, Scuola Elementare, año académico 2010, p. 14.
112
Cuentos escritos por capítulos, para los cuales se prevé que una escuela realice un capítulo, para luego pasar
el escrito a otra escuela, que escribirá la continuación del cuento, hasta la conclusión del mismo. Scuola Italiana
224
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Con respecto a la enseñanza de la historia, disciplina significativa por su función de
transmisión de una visión colectiva del pasado (y, por consiguiente, del presente), se abordan
en general los contenidos tanto de la historia argentina como de la italiana y europea. La
cuestión de la inmigración es una unidad temática tratada desde diferentes asignaturas
(especialmente historia, castellano, italiano y geografía), también a través de momentos de
“copresencia”; el enfoque principal es el de la investigación en el pasado familiar. En los
primeros tres años este tema se trata de forma más superficial; en el programa de historia del
segundo año, por ejemplo, una parte se dedica al "viaje en el pasado personal y en la historia
de la familia"113. En el cuarto y quinto año, en cambio, la inmigración masiva europea se trata
de forma más profunda. Considerar las estrategias de transmisión de la historia de la
inmigración a los niños es de fundamental importancia en el contexto de una escuela que
nació precisamente para atender a los hijos de inmigrantes. Destaca, en este sentido, un
proyecto desarrollado en el año 2011 por dos clases del cuarto año y la profesora de italiano
Cristina Bianchini, llamado Gli oggetti raccontano… radici oltre oceano. Lavoro delle classi
IV A e IV B114. El libro y la exposición de fotos presentada en el colegio son el resultado de un
trabajo desarrollado en el aula, por el cual los alumnos debían llevar a clase un objeto
significativo para la familia y que representase la historia de la inmigración familiar115. La
mayoría de los alumnos fueron acompañados por los padres o los abuelos, que participaron en
la clase y relataron las historias familiares de la inmigración y la historia de los objetos
elegidos. Cabe destacar que la escuela, en este caso, se ha configurado como importante
medio de recuperación de las raíces, integrándose fuertemente con el ámbito familiar.
Precisamente esta participación de las familias en el proyecto muestra el carácter de
interconexión entre estos dos ambientes ―familia y escuela― que no están aislados, sino que
participan conjuntamente en la socialización de los niños y, para nuestro caso específico, en la
trasmisión de su historia inmigratoria. Los alumnos también tenían que investigar en el
pasado familiar realizando una entrevista directamente a los inmigrantes de la familia, cuando
era posible, o a los padres. Dicha entrevista tenía que abarcar varios ámbitos temáticos: lugar
Cristoforo Colombo, Programmazione annuale Classi Terze, "Progetto Staffette di Scrittura Creativa”, Scuola
Elementare, año académico 2010, p. 19.
113
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programmazione annuale di Storia, Classi Seconde, Scuola Elementare,
año académico 2010, p. 14.
114
Bianchini, Cristina (comp.), Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle classi IV A e IV B,
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011.
115
La gran mayoría de los alumnos (38 de los 45 alumnos totales) es de origen italiano, salvo dos alumnos de
origen sirio, tres alumnos de origen español, una alumna de origen armenio y una alumna de origen danés.
Bianchini, Cristina (comp.), Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle classi IV A e IV B,
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011.
225
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
de procedencia, año y razones de la emigración, los trámites realizados para poder viajar, el
viaje (medio de transporte, duración, condiciones del viaje), las emociones e impresiones
personales en el momento de emigrar y una vez llegados en la Argentina, los problemas
lingüísticos y de adaptación, la comida, los contactos con Italia, la nostalgia, la vida en la
Argentina, los objetos traídos de Italia y los recuerdos116. El objetivo del proyecto fue la
consideración y el relato de la historia de la inmigración italiana y de la importancia afectiva
que los objetos conllevan; «el objeto que representa la historia de la inmigración fue la
herramienta práctica para construir un "puente" entre pasado y presente»117. Los objetos
traídos fueron muy variados: documentos (pasaportes, certificados de nacimiento y
vacunación, pasajes del barco) y fotografías de familia en primer lugar, pero también joyas,
vasos, utensilios de trabajo, libros, objetos para fumar tabaco, gafas, cuadros y pequeñas
esculturas, entre otros. A partir de las presentaciones realizadas en clase y referidas en el texto
escrito con las fotografías del alumno y su objeto, podemos apreciar el valor simbólico de
estos objetos y la importante significación otorgada por parte de la familia. Comprobamos,
así, también nuestra hipótesis sobre los objetos traídos de Italia en tanto que constituyen
"objetos de memoria"118. Estos objetos se conservan en las generaciones y despiertan fuertes
emociones: algunos de ellos son verdaderas "reliquias de familias" (por ejemplo: una cajita de
cristal, algunos vasos, una escultura, un viejo reloj, entre otros); otros siguen utilizándose,
como por ejemplo una manta, una pipa, una máquina para hacer pasta casera o un cepillo de
carpintero para trabajar la madera. En el informe final sobre el proyecto realizado, la
profesora indica la fuerte motivación de los alumnos en la realización del trabajo y la buena
disponibilidad de las familias, evaluando la experiencia de forma muy positiva. El proyecto
fue ocasión de aprendizaje ya que los mismos alumnos se transformaron en investigadores y
escritores, buscando información en la familia, entrevistando a los abuelos y escribiendo los
relatos escuchados. Los objetos han suscitado la curiosidad de conocer las historias de
emigración e inmigración de la persona que los poseía; en muchos casos se construyó el árbol
genealógico familiar. Además, el relato histórico se enlazó con los conocimientos
116
Bianchini, Cristina, "Intervista sull’immigrazione dall’Italia all’Argentina. Domande-guida", documento
adjunto al proyecto: Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle classi IV A e IV B, Scuola
Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011.
117
Además, el texto publicado empieza afirmando: «A volte gli oggetti non sono semplici oggetti… portano con
sé significati, ricordi ed emozioni lontane… possono raccontare storie personali, di vita, di viaggi, di
avventure… basta solo riprenderli in mano e saper ascoltare quello che sanno dirci…». Bianchini, Cristina
(comp.), Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle classi IV A e IV B, Scuola Italiana
Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011, p. 4 y p. 79.
118
Véase cap. IV, pp. 139-140.
226
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
geográficos, para encontrar en el mapa los lugares de procedencia de cada alumno119.
Evidentemete, más allá de los objetivos didácticos del trabajo, estos tipos de proyectos
pueden ser considerados como estrategias de recreación identitaria desarrolladas en la escuela
y por la escuela, pues permiten a los niños acercarse a la historia inmigratoria a partir de su
propia historia personal; ello supone, entonces, que los alumnos trasladen al ámbito individual
y subjetivo un aspecto histórico más general, identificándose directamente con la experiencia.
Con el mismo proposito de investigar sobre la historia de la inmigración italiana, en el año
2012 se ha propuesto, otra vez para las clases del cuarto año, un proyecto acerca de la
influencia italiana en Argentina. Se asignó a los alumnos la tarea de hacer una investigación
fotográfica sobre los elementos italianos presentes en Buenos Aires. Las fotos están expuestas
en los pasillos de la escuela y representan diversos aspectos, como por ejemplo nombres,
platos o menús de restaurantes, nombres de calles o plazas, o monumentos120. Así, estos tipos
de trabajos nos muestran cómo la incorporación del pasado migratorio significa reconocer
este evento como parte de la memoria histórica de la comunidad italiana en Argentina y parte
de su misma identidad. Se pretende, con ello, que el alumno reflexione sobre esto y lo asuma
como característica de una identidad colectiva a la que pertenece, otorgándole un significado.
Otro ejemplo que representa bien el papel que se le adjudica a la historia como vehículo de
memoria colectiva ítaloargentina es la programación de las horas de "copresencia" entre la
asignatura de italiano y la de historia, para las clases del quinto año: hasta el 25 de Abril
(aniversario de la Liberación de Italia del fascismo) los programas son dirigidos a la
comprensión del significado de esta fecha121. Del mismo modo, en ocasión del bicentenario
de la independencia argentina (en el año 2010), se propuso el “Proyecto Bicentenario”, por el
cual las grupos del segundo y tercer grado asistieron a las obras teatrales que un grupo de
acotres del Museo Saavedra representó en el colegio; asimismo, se propuso a los alumnos de
cuarto año la lectura del libro “El libro del Bicentenario” de Gabriel Di Meglio122.
119
Bianchini, Cristina, Informe final del proyecto "Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle
classi IV A e IV B”, Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011.
120
Observación directa en la escuela italiana "Cristoforo Colombo" realizada el día 26/10/2012; Profesora
Angela Parisi, vice-directora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo Colombo" (Buenos Aires),
entrevista realizada el día 26/10/2012.
121
Después del 25 de abril se desarrollan actividades en el marco del proyecto institucional “Se necesitan valores
para con-vivir”. La interrupción y el cambio en el programa resulta importante en la medida en que contribuye a
dar relevancia a la fecha, destacándola con una mutación de proyecto. Scuola Italiana Cristoforo Colombo,
Compresenza Italiano-Storia, Classi Quinte, Scuola Elementare, año académico 2010.
122
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Proyecto Bicentenario, Classi Seconde y Terze, Scuola Elementare, año
académico 2010.
227
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Junto a los programas curriculares tradicionales directamente vinculados a los de los
ministerios de educación italiano y argentino, vemos que la escuela propone también
proyectos o actividades específicas para transmitir determinados contenidos, pertinentes con
el ambiente bicultural que caracteriza estos lugares. En este marco, Bruner indica que la
escuela contribuye a crear un modo de pensar y sentir en el que los niños buscan
psicológicamente un sitio para sí mismos en el mundo. Para esto, la creación de significado y
cohesión de una cultura se produce a través de mecanismos narrativos: mitos, historias,
cuentos populares, relatos convencionales de una cultura, los cuales «enmarcan y nutren una
identidad»123. Según este enfoque, podemos analizar, además de los proyectos ya citados, la
enseñanza de cantinelas infantiles o canciones populares italianas, así como varios proyectos
de lectura de cuentos o proyección de películas (en este caso para los alumnos de la escuela
Media y Liceo, que analizaremos más adelante). Por ejemplo, el proyecto “Ascoltare con
piacere” prevé la reunión de todos los alumnos del segundo año en una única aula para
escuchar la lectura de un libro, realizada por las cuatro profesoras de lengua italiana 124. El
proyecto “Canzoni di ieri e di oggi”, desarrollado también por las cuatro docentes de italiano
durante todo el año académico, pretende acercar a los alumnos a un importante componente
de la cultura italiana, la canción tradicional y la canción moderna, así como enriquecer el
léxico y el conocimiento de la lengua coloquial italiana. Se consideran cantantes como
Edoardo Bennato, Rita Pavone, Domenico Modugno o Adriano Celentano, artistas
importantes de la canción popular italiana125. Finalmente, para el tercer año, se propone la
lectura de mitos y leyendas relativos tanto al programa de italiano como al programa de
historia. Asimismo, se proponen también dramatizaciones de situaciones o de textos teatrales,
123
Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1999, pp. 58-60.
En los últimos programas, elaborados en años anteriores, se propuso la lectura del libro “Sette per sette” de
Letizia Cella. Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Progetto: "Ascoltare con piacere”, Programmazione annuale
Classi Seconde, Scuola Elementare, año académico 2010.
125
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Progetto: "Canzoni di ieri e di oggi”, Programmazione annuale Classi
Seconde, Scuola Elementare, año académico 2010. “Nel blu dipinto di blu”, más popularmente conocida como
“Volare” fue escrita por Domenico Modugno y Franco Migliacci e interpretada por Domenico Mudugno en 1958
en el Festival di Sanremo. Una de las canciones más importantes en la historia de la música italiana, “Volare”
marcó un cambio fundamental en los estilos musicales hasta entonces presentes en Italia, expresando la nueva
Italia que iba hacia el boom económico. Modugno es considerado el padre de la canción de autor italiana, «tutto
ciò che egli fa è poi tanto italiano: italiano è il suo aspetto, italiana è la sua ispirazione. Chioma e sospiri sono
italiani, gesti e sgomenti sono italiani: esasperati, scatenati, eccessivi, dilaganti» (Enzo Biagi, “Epoca”, 25
Ottobre 1959). La enorme popularidad del tema musical transformó esta canción en un símbolo compartido de la
italianidad.
124
228
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
canciones y juegos lingüísticos126. Esta metodología didáctica y pedagógica, por otra parte, se
emplea también en las demás escuelas italianas.
Como última consideración señalamos que, al igual que las demás escuelas, la escuela
"Cristoforo Colombo" propone también unas actividades optativas por la tarde para los
alumnos de la escuela primaria, entre las cuales se ofrece un taller de lengua italiana,
organizado por los docentes de lengua italiana. Este taller, al que asisten la mayoría de los
alumnos, tiene como objetivo fundamental enriquecer el vocabulario de uso cotidiano a través
de actividades más lúdicas y dinámicas que en las clases normales. Cada taller, de ochenta
minutos una vez por semana tiene dos docentes a cargo, los cuales establecen las actividades
y las unidades temáticas del léxico a desarrollar127.
7.4.2. Consolidar la italianidad: Scuola Media y Liceo
Con respecto a la Scuola Media y al Liceo Scientifico, los programas se han diseñado según el
espíritu del Acuerdo Cultural de 1961 y el Programma di Cooperazione Culturale e
Scientifica tra il Governo della Repubblica Italiana e il Governo della Repubblica Argentina
antes mencionados, según los cuales los proyectos educativos propuestos están en relación
directa con la red oficial de ofertas formativas de ambos países. Puesto que tanto los
programas de la escuela media como los del liceo son los previstos por los Ministerios de
Educación italiano y argentino, haremos unas consideraciones generales sobre algunos
elementos, actividades o partes de programas que destacan de manera especial en el marco de
nuestros objetivos. Por esta razón se tomarán los dos ciclos en conjunto, ya que nuestro
análisis y nuestros comentarios son válidos para ambos.
La escuela media, corresponde, en términos de la graduación educativa italiana, a la Scuola
Secondaria di I grado, tradicionalmente "Scuola Media"128. Los programas de las materias
curriculares son los previstos por el MIUR, integrados por las materias previstas en el
currículum argentino. Al final de los tres años de escuela media, los alumnos hacen el examen
de finalización del ciclo para la obtención del título italiano de Licenza Media. Las
asignaturas curriculares que se cursan en italiano son: religione (optativa), italiano, latino (a
126
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programmazione annuale Classi Terze, Scuola Elementare, año
académico 2010.
127
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, P.E.I. (Proyexto Educativo Institucional), Escuela Primaria, ano 2013, p.
11. Ademas, la escuela también propone actividades deportivas y musicales por la tarde, así como un curso
extra-curricular de inglés.
128
Recordamos que la correspondencia entre los ciclos se ilustra en el anexo núm. 3, tabla 3.3., p. 354.
229
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
partir del segundo año), geografia, matematica, chimica, fisica, scienze naturali, educazione
tecnica, educazione artistica, educazione musicale. Las materias que se cursan en castellano,
en cambio, son: castellano, historia y educación cívica, historia americana y argentina,
formación ética y ciudadanía (solo para el tercer año), y educación física.
La Scuola secondaria di II grado, en este caso un Liceo Scientifico, es un bachillerato
correspondiente al “Bachillerato bilingüe Castellano-Italiano”. Los programas de las
asignaturas curriculares del liceo son también los previstos por el MIUR para las secundarias
cuadrienales en el exterior, ya que en Italia la duración del liceo es de cinco años. Al terminar
el cuarto y último año de estudios, la escuela otorga, simultáneamente, el título de
Bachillerato argentino (después de la aprobación de todas las materias del último año) y el
Diploma di Esame di Stato di Liceo Scientifico, el cual se logra tras superar, en presencia de
una “Commissione Esaminatrice” mixta, conformada por profesores externos e internos y por
un Presidente nombrado por el Ministero degli Affari Esteri de Italia, tres exámenes escritos
(Italiano, Matemática y una prueba multidisciplinaria) y un coloquio oral. La escuela italiana
“Cristoforo Colombo”, además, subraya como «característica peculiar de la institución» que,
a diferencia de las otras escuelas, otorga dos títulos independientes y no un título integrado, lo
cual puede considerarse una estrategia para atraer alumnos, ya que la posesión de dos
diplomas distintos puede suponer una mayor o más fácil aceptación de los mismos por parte
de las instituciones universitarias tanto en Europa como en América Latina. Las materias
comunes a los cuatro años son129: castellano, italiano, latino (I), storia universale (I),
matematica (I), diseño (C), storia dell' arte (I) y educación física (C). Otras materias son:
educazione civica (I), instrucción cívica (C), economía política (C), filosofia (I), fisica (I),
scienze naturali (I), chimica (I), geografia universale (I), geografía americana y argentina (C),
historia americana y argentina (C), inglés.
Con respecto a la enseñanza de la lengua, el objetivo general es alcanzar la mayor fluidez
posible a través del análisis de las estructuras lingüísticas según un enfoque comparativo entre
italiano y castellano; el estudio del italiano se plantea tomando en cuenta la importancia de la
lengua como vehículo de cultura130. En este ámbito, Elisa D'Andrea, Silvana Ferreri, Matteo
La Grassa y Andrea Villarini han realizado un estudio para el rastreo, catalogación y análisis
129
(I) = materia impartida en italiano. (C) = materia impartida en castellano. Scuola Italiana Cristoforo Colombo,
P.E.I. (Proyexto Educativo Institucional), Escuela Media y Liceo Científico, año 2013, p. 10. Véase el anexo
núm. 3, tabla 3.4., p. 360, para un esquema de las asignaturas cursadas.
130
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programmazione di Italiano, Classi Prime, Seconde y Terze, Scuola
Media, año académico 2010.
230
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
del léxico de extranjeros que estudian italiano, con el objetivo de analizar el aprendizaje del
italiano en Argentina131. Para esta indagación, los investigadores han considerado las
producciones escritas de los alumnos del segundo y cuarto año del Liceo de la escuela
"Cristoforo Colombo" (se examinaron 198 escritos del año académico 2009-2010). Estas
producciones, realizadas en situaciones formales como pruebas de la asignatura de italiano,
correspondientes a las tipologías previstas por el sistema educativo italiano, fueron utilizadas
para entender la calidad del conocimiento lingüístico y los fenómenos de contacto y
contaminación de la lengua, tomando en consideración la realidad específica de la escuela.
Asimismo, a través de este estudio lingüístico también es posible comprobar los resultados de
la propuesta bilingüe y bicultural de la escuela misma. Después de una precisa y sistemática
catalogación del léxico, el análisis llevó a los autores del estudio a afirmar que «gli
apprendenti sembrano collocarsi al'interno di una fascia di competenza alta», comprobando
así el alto nivel de conocimiento lingüístico alcanzado132. Los informantes consultados fueron
capaces de emplear correctamente palabras de lenguajes técnicos y especializados, indicando
así su dominio avanzado; los principales errores realizados se debieron a fenómenos de
contaminación entre castellano e italiano. Un aspecto relevante del estudio es su
contextualización en el marco de las inmigraciones italianas en la Argentina, en tanto que
componente histórico fundamental en el contacto entre estas dos lenguas y culturas; además,
este vínculo histórico también incide en la relación entre las jóvenes generaciones de
descendientes y la lengua de origen de sus ancestros, y en las políticas educativas italianas en
este sector. Desde esta perspectiva, los autores proponen la hipótesis de un "deslizamiento" de
la lengua, es decir de un idioma cuyo dominio es avanzado, pero que no pertenece a un
espacio lingüístico definido, ya que la realidad italiana en la Argentina ha cambiado
profundamente y la que antes podía ser considerada "lengua de origen" es ahora una lengua
extranjera que por lo general no es hablada en las familias. Pese a que el italiano sigue
estando asociado al patrimonio familiar y se percibe de forma cercana, los alumnos
descendientes de italianos no han vivido y no viven en un contexto lingüístico italiano fuera
de la escuela133.
Volviendo al análisis de los programas escolares, destacan algunas propuestas de actividades
relativas al mundo actual italiano y argentino. El programa de Arte previsto para la Scuola
131
D'Andrea, Elisa, Silvana Ferreri, Matteo La Grassa y Andrea Villarini, "Il lessico italiano in testi scritti in
ambiente istituzionale argentino. Rilevamento, catalogazione e analisi", en Patat, Alejandro y Andrea Villarini
(comp.), Gli italianismi in Argentina, Macerata, Quodlibet Studio, 2012, pp. 103-136.
132
Ib. p. 118.
133
Cabe recordar, además, que los inmigrantes raramente hablaban italiano, sino dialectos.
231
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
Media, al lado del programa “tradicional”, toma en consideración también aspectos actuales,
por ejemplo a través de actividades de decoración de imágenes simbólicas del diseño
industrial italiano (como la Vespa, la marca Ferrari o el Fiat Cinquecento134), la moda y la
industria de la moda, a través de la creación de modelos inspirados en los colores de la
bandera argentina135. Otro aspecto para destacar es la propuesta del estudio del italiano a
través de películas, canciones y libros según diferentes ejes temáticos: la libertad (lectura del
libro Io non ho paura de Niccolò Ammaniti y proyección de la película correspondiente de
Gabriele Salvatores, así como las canciones de Vasco Rossi y Giorgio Gaber); la guerra, la
violencia y la mafia (Películas: I cento passi, Marco Tullio Giordana; La vita é bella, Roberto
Benigni; libros: Il sentiero dei nidi di ragno, Italo Calvino; canciones de Jova Liga Pelù, De
André, Subsonica, Daniele Silvestri, Vinicio Capossela, Enzo Jannacci y Modena City
Ramblers)136. El conocimiento de estos componentes culturales profundamente italianos, y al
mismo tiempo de artistas muy actuales como Vasco Rossi, Pelù o Subsonica, proporciona a
los alumnos un acercamiento real al mundo italiano, llegando a entrar en contacto con
elementos culturales tradicionales y populares importantes, con todo el bagaje de valores,
representaciones simbólicas y percepciones que estas conllevan. Asimismo, también se
propone la lectura de artículos de periódicos italianos para la reflexión sobre temáticas
actuales.
En lo referente a la cuestión de la inmigración, esta se retoma más detalladamente en el
programa de Historia Argentina y Americana, es decir desde el punto de vista argentino en
tanto que rasgo importante de la historia del país137. Sin embargo, en una clase del primer año
de Scuola Media (es decir, cursos con chicos de once-doce años), se ha realizado un proyecto
llamado "I nostri nomi hanno storia" en la asignatura de Storia del año 2012138. El trabajo
134
La Vespa (1946) y el Fiat 500 (1957) son símbolos de la cultura y la historia italiana, que evocan la época de
los años cincuenta y sesenta: la Italia del milagro económico. La moto Vespa marcó una importante huella en la
moda y en las tendencias italianas, basta con pensar en la película “Vacanze Romane” de W. Wyler. En 1957 el
Fiat 500 costaba 490.000 lire, convirtiéndose en un bien accesible para todos. Estos dos vehículos constituyen el
símbolo de la Italia de la posguerra y un importante fenómeno social. La producción industrial italiana, además,
se inspiró muy a menudo en las tendencias del design, lo que hizo nacer unos productos que siguen siendo
emblemas de la Italia moderna.
135
El programa de Arte del sistema escolar italiano prevé el estudio de los principales artistas europeos hasta el
siglo XX. Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programmazione di Educazione Artistica, Classi Prime, Seconde
y Terze, Scuola Media, año académico 2010
136
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programma di Italiano, Classe Terza B, Scuola Media, año académico
2010.
137
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programa de Historia Argentina y Americana, Classi Terze, Scuola
Media, año académico 2010.
138
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programma di Storia, Classe Prima C, Scuola Media, año académico
2012.
232
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
consistió en una investigación sobre los orígenes de los apellidos y, por consiguiente, sobre
los ancestros italianos (o de otros países) de los alumnos, enlazándose con el estudio de las
áreas geográficas de procedencia previsto por el programa de Geografía139.
Entre las actividades extra-programáticas, dirigidas también a un público extra-escolar, se
proponen un taller de teatro en italiano y, en el año 2010, el Cineforum, un ciclo de películas
italianas clásicas referentes a las costumbres, historia, literatura, arte, filosofía y a la
actualidad de Italia140. El ciclo estaba destinado a los alumnos de la Escuela Media y del
Liceo y se celebraba los martes a las 20:00 horas, de modo que también estaba abierto a las
familias y a todas las personas interesadas.
Ya hemos visto que una importante actividad propuesta por las instituciones educativas
italianas de Buenos Aires, para que los alumnos se sumerjan en la cultura italiana, es el viaje
de egresados a Italia. Así, en la "Cristoforo Colombo", desde 1995, todos los años se realiza
durante las vacaciones de invierno (mes de julio), un viaje de estudios a Italia en el cual
participan los alumnos del cuarto año de Liceo141. Este viaje simboliza la concreción y
finalización de la formación adquirida y proporciona una ocasión de contacto directo con la
Italia actual. El sentido del viaje consiste también en completar la formación lingüística de los
alumnos introduciéndolos en el contexto de la vida cotidiana real, así como permitir una
visión directa del patrimonio cultural y artístico estudiado durante años a través de los libros:
«sólo con un contacto actualizado, dinámico y vivo con Italia, la formación recibida en una
escuela italiana tendrá un sentido más acabado»142. El viaje es organizado por la escuela y
gestionado por la "Associazione Culturale Italiana", con un gran esfuerzo por parte de las
familias y de los mismos alumnos, que realizan distintas iniciativas para recaudar fondos.
139
En esta asignatura los alumnos tuvieron que realizar una breve monografía sobre la región de procedencia de
los ancestros emigrantes. Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programma di Geografia, Classe Prima C, Scuola
Media, año académico 2012.
140
Por ejemplo, una de las últimas películas propuestas fue Mamma Roma de Pasolini. Un ejemplo de un folleto
de la programación es disponible en el anexo núm. 3, figura 3.2., p. 359. La programación también está
disponible online [http://cinemaitalianocristoforocolombo.blogspot.com/, consultado el 26/10/2013]. Sobre las
actividades extra-programáticas véase: Scuola Italiana Cristoforo Colombo, P.E.I. (Proyexto Educativo
Institucional), Escuela Media y Liceo Científico, ano 2013, pp. 9-11.
141
A partir de 2013 la realización del viaje se ha desplazado al tercer año, para consentir a los alumnos del cuarto
año concentrarse en la preparación del examen final sin interrupciones. Este cambio, sin embargo, no supone
diferencias importantes para los alumnos y sigue manteniendo el sentido de finalización y concreción de los
estudios realizados, ya que la gran mayoría de los estudiantes asisten a la escuela italiana desde el jardín de
infantes o la escuela primaria.
142
Consolato Generale d’Italia, Buenos Aires, Piano dell’offerta formativa circoscrizionale, años 2005 y 2006.
233
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
En este escenario general, los proyectos ilustrados, tanto para la Scuola Elementare como
para la Scuola Media y Liceo, no son sino algunos ejemplos de los materiales y los métodos
didácticos desarrollados. Cabe destacar la importancia de no considerar cada iniciativa de
manera aislada, sino el conjunto de todas estas actividades, entre las cuales destacan los
proyectos o partes de programas mencionados, que colectivamente contribuyen a la
trasmisión cultural tanto italiana como argentina. En este proceso, el idioma representa un
importante vehículo de saberes culturales y herramienta de construcción y representación
sociolingüística que establece un nexo entre lengua e identidad143. En efecto, la trasmisión y
conservación del idioma era percibida como preocupación fundamental por parte de los
inmigrantes recién llegados, en el marco de una actitud más general de autopreservación
cultural144; el mantenimiento de la lengua, de hecho, fue y sigue siendo el instrumento
principal para mantener vivo el lazo con la patria dejada, antes, y con la cultura italiana en
general, hoy, en tanto que forma de acercamiento por parte de los descendientes hacia el
mundo cultural de los antepasados.
Entre las estrategias empleadas por las escuelas italianas en la ciudad de Buenos Aires,
debemos considerar también algunos rituales ―como izar las banderas, italiana y argentina,
cada mañana antes del comienzo de las clases, y cantar los himnos nacionales todos los
lunes― que pueden ser considerados "momentos de identidad", es decir actos fuertemente
simbólicos que refuerzan el sentido identitario de los que lo realizan 145. Bruner afirma que la
actividad cultural colectiva se externaliza a través de “obras”. Las obras de agrupaciones
menores, por locales y modestas que sean, dan «orgullo, identidad y un sentido de
continuidad a aquellos que participan […] en su realización»146; ellas otorgan identidad,
producen y sostienen la solidaridad grupal147. En términos de Fabietti, la bandera puede
considerarse un “objeto de memoria”, al representar una tradición cultural específica que se
quiere enseñar y mantener. Además, «la repetición, condición insoslayable del ritual, refuerza
y perpetúa la intención histórica original»148, contribuyendo en la creación de un sentimiento
patriótico que se quiere transmitir a los alumnos cada mañana, exigiéndoles, por ejemplo, una
143
Hirsch, Silvia, Hebe González y Florencia Ciccone, “Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y
revitalización de la lengua entre los tapietes”, Indiana, núm. 23, 2006, pp. 117-121.
144
Frid de Silberstein, Carina, “Educación e identidad. Un análisis del caso italiano en la provincia de Santa Fe
(1880-1920)”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, p. 272.
145
Véase la fotografía 3.3. en el anexo núm. 3, p. 356.
146
Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1999, p. 41.
147
Bruner denomina este proceso de creación “postulado de la externalización”. Ib.
148
Guillén, Cristina Irma, “Los rituales escolares en la escuela pública polimodal Argentina”, Avá, núm. 12,
2008, p. 141.
234
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
postura seria para un momento solemne. Del mismo modo, las fiestas y las celebraciones
relacionadas con las fechas importantes para la cultura italiana y argentina pueden representar
una ocasión de rituales colectivos y, con ello, ocasión de construcción de un sentido de
pertenencia colectiva. Susana Debattista subraya, además, la importancia del calendario
escolar por ser una ocasión de reflexión sobre los que se consideran los mitos fundadores de
la nacionalidad y ocasión de recuerdo de los acontecimientos históricos considerados básicos
para la identidad social149. Otro detalle que merece ser destacado es el uniforme escolar que
los alumnos tienen que llevar desde el jardín de infantes hasta la escuela media. Este se
compone de pantalones o falda azules y camiseta blanca; en las camisetas y en los suéteres
están representados los símbolos de Italia y de Argentina (o los colores de su bandera), con el
propósito de subrayar la importancia de las dos culturas y su encuentro. Creemos que este
elemento es significativo en este análisis, al transmitir, ya desde la primera infancia, un lazo y
una relación con Italia. Los niños llevan puestos los símbolos de una pertenencia común, que
crean un imaginario y un sentido de identificación colectivos; así, consideramos que el valor
simbólico del uniforme que tienen que llevar todos los días produce a su vez una
interiorización personal de su significado que influye en los sentimientos de pertenencia del
niño.
7.4.3. Sociabilidad en la escuela "Cristoforo Colombo"
A la luz de lo visto hasta ahora, parece pertinente enfocar el estudio de las escuelas italianas, y
más en concreto de la "Cristoforo Colombo", como lugares de sociabilidad para la comunidad
ítaloargentina de la capital. Hacer referencia al concepto de sociabilidad permite, de hecho,
realizar una lectura interpretativa de la escuela como agente de formación de identidad
cultural, basándonos también en la observación directa realizada a lo largo de la investigación
de campo; asimismo, permite concentrar la atención en esas prácticas relacionales ―tanto
formales como informales― que se desarrollan en la cotidianidad escolar.
Maurice Agulhon, el principal referente para los estudios sobre la sociabilidad como categoría
historiográfica, definió en 1981 la sociabilidad como: «los sistemas de relaciones que
enfrentan a los individuos entre sí o que les reúnen en grupos, más o menos naturales, más o
menos forzosos, más o menos estables, más o menos numerosos» y como «la vida de grupos
intermedios, aquellos que se insertan entre la intimidad del núcleo familiar y el nivel más
149
Debattista, Susana, “Los caminos del recuerdo y el olvido: La Escuela Media Neuquina, 1984-1998”, en
Jelin, Elizabeth y Federico Guillermo Lorenz, Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid,
Siglo XXI Editores, 2004, p. 52.
235
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
abstracto de las instituciones políticas»150. Posteriormente, la noción ha evolucionado
progresivamente, integrando los aspectos más formalizados como la vida asociativa y los
menos estructurados de la vida cotidiana. En general, puede explicarse la extensión y la
fortuna de esta categoría por su carácter amplio, ambiguo y versátil, en palabras de Jean Louis
Guereña: «una noción amplia desde luego pero indudablemente fecunda, en la encrucijada de
la antropología cultural, la etnología de la vida cotidiana, la sociología del ocio y la historia
social, política y cultural, y que supone pues multiplicidad de espacios y de formas»151.
Asimismo, Agulhon nos advierte del peligro de utilizar una categoría tan amplia y variada,
por lo que es necesario examinar las instituciones o las formas de sociabilidad
individualmente y estudiarlas concretamente152.
Óscar Freán distingue tres grandes áreas de sociabilidad: la vida privada o familiar, la laboral
y el ocio. Estos ámbitos engloban diferentes espacios en que se desarrollan diferentes tipos de
sociabilidad (más o menos forzada o formal) del grupo social 153. Los ambientes de las
asociaciones, especialmente, son consideradas por Maurice Agulhon como uno de los
principales ámbitos para la indagación de la sociabilidad humana de una colectividad 154. El
rol del espacio como generador de sociabilidad es sin duda un elemento que debe tomarse en
cuenta, pues el espacio común y las interacciones cotidianas ―la sociabilidad,
precisamente― conllevan valores compartidos y crean sentimientos de identidades
colectivas155.
En el campo de las asociaciones y de las escuelas étnicas en Argentina ― y, en concreto, por
lo que concierne a nuestro estudio de caso de la "Cristoforo Colombo"― estudiar la escuela
como un espacio que crea sentidos de pertenencia nos permite entender el papel que estas
instituciones juegan en los procesos de creación y recreación de la identidad ítaloargentina
hoy en día. Desde esta perspectiva, queremos plantear que la escuela italiana puede
considerarse un lugar en el cual la actividad cultural ―a través de los programas educativos y
150
Agulhon, Maurice, “Les associations depuis le début du XIXe siècle”, en Agulhon, Maurice y Maryvonne
Bodiguel, Les Associations au village, Le Paradou, Actes Sud, 1981, p. 11.
151
Guereña, Jean Louis, “Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea”, Hispania, núm.
214, 2003, p. 413.
152
Agulhon, Maurice, Le cercle dans la France bourgeoise 1810-1848. Étude d’une mutation de sociabililité,
Paris, Librerie Armand Colin, 1977, pp. 8-11.
153
Freán, Óscar, “La creación de una identidad colectiva: sociabilidad y vida cotidiana de la clase obrera
gallega”, en Valín Fernández, Alberto (comp.), La sociabilidad en la historia contemporánea: reflexiones
teóricas y ejercicios de análisis, Ourense, Duen de Bux, 2001, pp. 125-152.
154
Agulhon, Maurice, Le cercle dans la France bourgeoise 1810-1848. Étude d’une mutation de sociabililité,
Paris, Librerie Armand Colin,1977, p. 12.
155
González Bernaldo, Pilar, “Las pulperías de Buenos Aires: historia de una expresión de sociabilidad popular”,
Siglo XXI Nueva Epoca, núm. 13, 1993, pp. 27-54.
236
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
las propuestas culturales antes analizadas― promueve la transmisión y la identificación con la
cultura italiana por parte de alumnos, que reciben e incorporan elementos y contenidos
culturales italianos ya desde el jardín de infantes. Así, podemos interpretar las actividades
escolares que explicamos anteriormente como herramientas a través de las cuales la escuela se
propone crear un “ambiente italiano”, promoviendo un sentimiento de identidad colectiva.
Como afirma Lamikiz, «los espacios de sociabilidad contribuyen y promueven procesos de
identificación que a su vez sostienen identidades colectivas».
Cabe recordar que es necesario insertar el tipo de sociabilidad mencionada en el espacio
social y cultural concreto de Buenos Aires, en el que esta existe. Hay que estudiar la
evolución histórica de los lugares de sociabilidad y sus contextos, para poder explicar sus
mutaciones. En la realidad argentina, y especialmente porteña, de la época de las grandes
inmigraciones, las escuelas, estrechamente vinculadas con las sociedades de ayuda mutua,
constituían un lugar de encuentro y sociabilidad para los inmigrantes italianos y sus hijos.
Actualmente, en cambio, al haber terminado las grandes oleadas de inmigrantes,
inevitablemente los sujetos sociales que entran en juego han cambiado junto con la época y
generación: la sociabilidad ya no se realiza entre italianos inmigrantes, sino entre los
descendientes de estos, cuya cultura y relación con el lugar de origen es profundamente
diferente; esto determina también un cambio en la misma estructura de organización de la
colectividad, en sus objetivos y sus alcances.
La sociabilidad y los vínculos que esta supone son una expresión de identidad comunitaria:
por eso, es justo pensar que la mutación de la sociabilidad supone una mutación cultural, que
prefigura una nueva definición de la comunidad156. En este caso, nos referimos a un cambio
de sociabilidad con respecto a dos épocas distintas: la de las grandes inmigraciones en la que
nacieron las primeras escuelas étnicas estrechamente vinculadas a las sociedades de ayuda
mutua, y la de hoy, más relacionada con la voluntad de acercamiento o conservación de las
raíces por parte de los descendientes. Como ya explicamos, la sociabilidad y los sentimientos
identitarios han cambiado inevitablemente con el paso del tiempo, determinando también una
reconfiguración de las mismas actividades propuestas por las asociaciones; en el contexto
actual, donde los inmigrantes ya no constituyen los principales sujetos de la comunidad
italiana, no parece tan necesario el apoyo que otorgaban las asociaciones de ayuda mutua, por
ejemplo, que constituían la gran mayoría de las instituciones italianas; la comunidad
156
González Bernaldo, Pilar, “Las pulperías de Buenos Aires: historia de una expresión de sociabilidad popular”,
Siglo XXI Nueva Época, núm. 13, 1993, pp. 47-48.
237
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
ítaloargentina parece, hoy, requerir otros tipos de servicios, más bien culturales, debido a
exigencias personales distintas con respecto al pasado.
De todas formas, en lo que a la sociabilidad se refiere, a partir de la observación directa del
ambiente escolar italiano de Buenos Aires, y también gracias a las entrevistas realizadas con
los directores de los institutos, podemos analizar la escuela "Cristoforo Colombo" alrededor
de un doble ámbito, que nos permite calificar este lugar precisamente como "ítaloargentino",
es decir, como el mismo término indica, donde los estudiantes pueden interactuar en el marco
de esta biculturalidad italiana y argentina157. Por un lado, como ya mencionamos, el alumnado
de la escuela es prevalentemente argentino e hispano-hablante y los orígenes familiares
italianos no comportan necesariamente el conocimiento del idioma italiano. En este sentido, la
sociabilidad informal cotidiana de los alumnos entre sí ocurre, salvo excepciones, en
castellano y en el marco de la cultura del país en el que viven, es decir, la Argentina. Por otro
lado, sin embargo, cotidianamente los alumnos interactúan también con diversos estímulos
que provienen desde la escuela y que se enmarcan en un contexto italiano. La comunicación
―en italiano― con los profesores, las actividades previstas por los programas escolares, los
exámenes y las tareas se realizan a través de patrones culturales italianos, que de alguna
manera ejercen una influencia. En este contexto, el espacio tiene un papel fundamental en el
desarrollo de la sociabilidad y en los procesos de identificación. Gracias a un encuentro con la
vicedirectora de la escuela primaria y algunos profesores, fue posible realizar una visita de la
escuela y observar el lugar donde los alumnos estudian y viven una parte importante de sus
días. No olvidemos que los estudiantes empiezan las clases a las ocho de la mañana y las
terminan a las cuatro de la tarde (cuando no realizan actividades extra-curriculares por la
tarde), por lo que pasan la gran mayoría de su tiempo en la escuela 158. Los pasillos del colegio
están decorados con las exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos; el área de la
escuela primaria, especialmente, presenta varios carteles con fotos, mapas de Italia y de
Argentina, dibujos y textos de los alumnos, muchos de los cuales llevan los colores de la
bandera italiana. No hay que soslayar la importancia de la decoración y del espacio físico
dentro del cual se ubican y viven los estudiantes cada día, que influye en la forma de percibir
el lugar mismo. La presencia de estas decoraciones supone una constante asociación con Italia
y su cultura, que puede ser percibida tanto por una persona externa que visita la escuela,
157
En términos generales, podemos afirmar que el análisis de la escuela "Cristoforo Colombo" es válido también
para las demás escuelas italianas.
158
Recordamos que el anexo núm. 3 presenta un esquema con las asignaturas y los horarios semanales.
238
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
como, y más aún, por los alumnos que transitan cada día por esos pasillos159. La sociabilidad
es un ámbito de la vida colectiva, nace y se desarrolla en un espacio y la escuela puede
definirse, sin duda, como un lugar que tiene un papel en la formación y mantenimiento de
identidades colectivas.
La participación realizada durante una clase de italiano de quinto grado de primaria (con
niños de nueve-diez años) nos permitió una observación aún más cercana del ambiente escolar
y también una evaluación del grado de dominio lingüístico y cultural de los alumnos. Gracias
al carácter participativo de esa observación hemos podido comprobar las reacciones y los
conocimientos de los alumnos frente a una persona italiana ―la investigadora― y las formas
de interacción desarrolladas. En primer lugar, cabe destacar que todos los niños, durante la
hora de clase, hablaban en italiano. El encuentro con los alumnos fue mediado por la
profesora de italiano, que introdujo y explicó a los alumnos mi presencia en el aula. Tras esta
presentación, durante la cual los estudiantes escuchaban y observaban en silencio, se presentó
la primera ocasión de interacción: mi nacionalidad italiana suscitó un momento de excitación
entre los niños, quienes empezaron a gritar los nombres de los abuelos y los lugares de
procedencia. Fue evidente, en ese sentido, la utilización de los orígenes familiares como
estrategia para establecer una comunicación y como motivo de unión y cohesión. Al
explicarles, además, el trabajo de la presente investigación acerca de los descendientes de los
inmigrantes, todos los alumnos levantaron la mano, indicando su estrecha relación con el
tema. Los niños, además, me dirigieron muchas preguntas, en italiano, acerca de Italia y mis
intereses personales, demostrando conocer diversos aspectos de la cultura italiana cotidiana
(hicieron preguntas sobre comida, equipos de fútbol, ciudades italianas, viajes en Europa,
trabajo…). La clase siguió con preguntas y respuestas recíprocas en italiano y con la reflexión
sobre algunos aspectos lingüísticos de diferentes variedades del italiano septentrional y
meridional. En definitiva, a través de la observación participante realizada, hemos podido
comprobar nuestra interpretación de la escuela como espacio de sociabilidad y, de ahí, de
identidad colectiva, que se estructura en ese doble ámbito ―italiano y argentino― que recién
examinamos. Al principio del capítulo, además, explicamos que el aula escolar representa el
lugar de realización concreta de los objetivos generales previstos por la institución educativa,
pues es allí que el individuo entra en contacto con los valores y las normas que la sociedad o
159
Se pueden mirar algunas fotos de los pasillos mencionados en el anexo núm. 3, fotografías 3.4., 3.5. y 3.6., p.
357.
239
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
un grupo considera que debe aprender160; al mismo tiempo, también explicamos que en el
aula se expresan contemporáneamente dos dimensiones de los proyectos escolares: el
currículum "formal u oficial" y el currículum "real o vivido"161. En este marco, el examen de
la sociabilidad y la observación participante antes descrita intentan proporcionar precisamente
un ejemplo de esta dimensión real y concreta de los programas escolares (que hemos
igualmente analizado, por otra parte, también en su faceta más formal) y muestran cómo es
efectivamente vivida, en la escuela, la biculturalidad. Por un lado, los niños presentes en el
aula que observamos, antes de empezar la clase y justo después de terminarla, hablaban entre
ellos en castellano; asimismo, después del colegio, los alumnos salen de ese espacio y vuelven
a hundirse en la cultura argentina. Sin embargo, por otro lado, un "momento de italianidad"
como el que examinamos no es de menor importancia y constituye un ejemplo de la
interacción cotidiana que los estudiantes ―argentinos― viven en el ambiente ―italiano―
propuesto por la escuela, determinando, así, la construcción de su identidad como
"ítaloargentina", es decir, bicultural.
Teniendo en cuenta la relación entre sociabilidad y formación de identidades, el hecho de que
más de la mitad de los profesores sean italianos no puede dejar de influir en el desarrollo del
alumno que, ya a partir del jardín de infantes, interactúa con ese determinado sistema cultural,
mediado por sus educadores. Es cierto también, sin embargo, que con el paso de los años la
mayoría de los alumnos que se inscriben a la escuela ya son argentinos, se insertan y
pertenecen plenamente a la cultura argentina. Más allá de los casos minoritarios de los hijos
de funcionarios italianos que trabajan en Argentina, la mayoría de los alumnos seguirá su
camino educativo en Argentina. De todas maneras, la transmisión de la cultura italiana y de
una doble memoria histórica, realizada a través de los programas escolares, las actividades y
por los mismos profesores, lleva consigo también la trasmisión de una identidad cultural que
se desarrolla al recibir tantos estímulos; esta identidad cultural, además, se ubica en un
espacio específico, el del colegio. Las actividades propuestas por la escuela, las interacciones
cotidianas de los alumnos e incluso el espacio físico dónde se desarrollan estos procesos
constituyen para los estudiantes aspectos rutinarios, que se consideran naturales y forman
parte de su cotidianidad, y que por eso mismo son interiorizados. Claramente, estos factores
tendrán una incidencia mucho mayor y profunda en esos alumnos que tienen todavía
160
Parsons, Talcott, "La classe scolastica come sistema sociale", en Morgagni, Enzo y Alessandro Russo,
L'educazione in sociologia. Testi scelti, Bologna, Clueb, 1997, pp. 71-91.
161
Bolívar Botía, Antonio, "El currículum como un ámbito de estudio", en Escudero Muñoz y Juan Manuel
(comp.), Diseño, desarrollo e Innovación del currículum, Madrid, Síntesis, 2000, pp. 25-26.
240
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
relaciones activas con familiares italianos, que les trasmitrn también una idea de pertenencia
afectiva, sin duda más fuerte de la que puede proporcionar la escuela. En este sentido, parece
relevante, como último ámbito de indagación, acercarnos a la visión de algunos padres o ex
alumnos acerca del papel de la escuela italiana, para interpretar los alcances efectivos de las
propuestas oficiales antes analizadas y su articulación en términos individuales. De esta
forma, también es posible observar de manera más clara la efectiva relación entre la realidad
institucional y la comunidad ítaloargentina de la capital.
7.5. Perspectivas individuales
Las entrevistas realizadas en Buenos Aires nos han proporcionado, en el marco de los
contenidos ya expuestos en los capítulos precedentes, también una aproximación a la visión
individual de algunos ítaloargentinos sobre la escuela italiana de Buenos Aires. Estas
personas son padres o ex-alumnos de las escuelas italianas recién descritas162.
El discurso de los padres se concentró en la explicación de las razones de la elección de una
escuela italiana para los hijos informando, así, sobre el valor que otorgan a estas instituciones.
Entre las razones de elección del colegio, el mantenimiento o la recuperación de la cultura
italiana es el primer aspecto destacado. De hecho, la institución escolar aparece como una
herramienta fundamental a través de la cual las familias se proponen conservar la cultura y la
lengua italianas y transmitirlas a las generaciones más jóvenes. Al mismo tiempo, el prestigio
y la buena calidad de los colegios y de la educación allí proporcionada también es una
motivación importante, confirmando así las explicaciones del Consulado y de los directores
escolares, antes ilustradas.
La escuela italiana se configura como un recurso esencial para no perder los lazos con las
pertenencias de origen, sobre todo en esos casos en que el ámbito familiar no contribuye en
esta transmisión. Antonela (50 años) y Marcelo (66 años), por ejemplo, no vivieron en un
ambiente familiar que conservara fuertemente la cultura italiana, ni la lengua. En su caso,
entonces, el colegio fue una estrategia de mantenimiento importante. Marcelo explica:
«Decidimos anotarlas en ese colegio porque nos parecía interesante, por ser bilingüe y
bicultural, pero también porque a mí [el colegio] me movía mucho las raíces y eso influyó en la
162
Entre los 42 ítaloargentinos entrevistados, dieciséis personas han entrado en contacto con el ambiente escolar
italiano: once ex-alumnos y cuatro padres.
241
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
decisión, para que quedara esa tradición. […] Cuando anotamos a mis hijas en la Colombo, me
volví a encontrar con el idioma y con la satisfacción de ser nieto de italiano».
Antonela también hace referencia a sus ancestros:
«En un momento, cuando se tenía que elegir el colegio de los chicos, en un principio pensamos
en un colegio inglés, pero después no nos gustó: ¿Por qué elegir un colegio inglés? No tiene
nada que ver conmigo, y con nosotros, que en el fondo tenemos algo de "italiano". Y tenía un
amigo, que sus hijos habían ido a la Colombo, y decidimos ir a ver. Nos encantó la escuela y
sentí que yo tenía algo de eso. Así que quise recuperar [las raíces]: al mandar mis hijos al
colegio [italiano] quise recuperar mis raíces».
Paola (47 años) explica su acercamiento a la realidad escolar italiana no solamente por el
origen italiano de la familia, sino también por el buen nivel educativo proporcionado. La
entrevistada relata su encuentro con dos ex-alumnos de la "Cristoforo Colombo", en el cual
quedó muy impresionada por sus conocimientos y su cultura general. A partir de ese
encuentro, Paola explica su deseo de matricular a sus hijas en ese colegio:
«Estos chicos eran increíbles. Le pregunté a qué colegio fueron, y fueron a la "Cristoforo
Colombo". Ahí conocí que era un colegio para hijos de italianos y de ahí quedó el sueño de
mandar a mis hijos ahí, porque estos tipos eran muy brillantes».
A continuación, Paola relata su experiencia con los colegios italianos de la ciudad. Sus hijas,
de hecho, cambiaron de escuela varias veces y asistieron a tres colegios italianos distintos. En
un principio, comenzaron en el jardín de infantes de la "Cristoforo Colombo", a pesar de las
altas tasas que la inscripción suponía. Sin embargo, con la crisis de 2001, Paola y su marido
tuvieron problemas con el pago de la cuota, el colegio no aceptó un aplazamiento y sus hijas
tuvieron que cambiarse de escuela. Optaron entonces por la "Edmondo De Amicis", que la
entrevistada describe como "el primo pobre del campo":
«¡Es el primo pobre del campo! Si estás acostumbrada a la Colombo, nada que ver. Pero las
anoté igual. Bueno. Llovía dentro de las aulas y los niños tenían que poner unos baldes para el
agua. Por suerte tuvieron una buena profesora de italiano, y ahí quedamos dos años».
Terminada la escuela primaria, Paola decidió cambiar de colegio otra vez, e inscribió a sus
hijas en el "Centro Cultural italiano" de Olivos, dónde la hija mayor finalizó la escuela
secundaria y la hija menor sigue estudiando. Sin embargo, la constante comparación con la
"Cristoforo Colombo", que es para Paola el modelo ideal de una educación excelente, lleva a
242
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
la entrevistada a no estar completamente satisfecha. De todas formas, comparando el sistema
de educación italiano con la educación pública argentina, la entrevistada evalúa de forma
positiva la instrucción recibida por las hijas:
«Mis hijas siempre dicen que tienen una educación completamente distinta de un colegio
argentino "normal". Estos colegios tienen la severidad de un colegio europeo y para mí es muy
importante. Yo pienso que lo único que no se le puede sacar a un ser humano es la educación y
eso me lo enseñó mi nona. Lo que están aprendiendo ellas no se lo va a sacar nadie. Así que no
está mal invertida la plata, y por eso estoy contenta. Tienen diferencia con el resto [de las
escuelas argentinas] y ellas [las hijas] son más abiertas, tienen la mente más abierta. La
educación argentina es distinta, es más mediocre».
Aparece en el discurso de Paola también la concepción de la escuela como "inversión" para el
futuro de las hijas. Es evidente que la elección de un colegio italiano, en este sentido, va más
allá de la conservación de un idioma y una cultura determinada y se relaciona con la futura
inserción profesional y social de los hijos.
Además de estos aspectos, la escuela es presentada por los entrevistados también como
ocasión de encuentro y de acercamiento a la cultura italiana no solo para los alumnos, sino
también para ellos mismos, los padres, que pueden así crear redes dentro de la comunidad
ítaloargentina y pueden relacionarse, a través del ambiente escolar, con ese mundo. El
colegio, además, no solo permite, sino incluso incentiva la reconstrucción de la memoria
familiar. Pensemos en los proyectos, antes examinados, propuestos por las escuelas para el
estudio de la inmigración italiana. De esa forma, desde el mismo colegio se anima la
búsqueda de las raíces y la investigación sobre el pasado italiano:
«Yo empecé a acercarme a mis raíces cuando tuve los chicos, con el colegio. La Colombo te
pedía armar la historia y reconstruir el árbol genealógico. Encontramos fotos del abuelo y
empezamos a averiguar un poco. Yo también me contacté con una tía abuela en Italia. Por
ejemplo, los chicos en el colegio siempre dieron "Puglia" [región de origen de la familia; se
refiere a la presentación de una región italiana para la asignatura de geografía]. Y así yo también
empecé a averiguar, a interesarme por la comida, leía libros sobre Puglia con las comidas, las
fiestas típicas, y me empezó a interesar. Hubiera sido más rico si el abuelo hubiera mantenido y
mi papá enriquecido» (Antonela).
243
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
El papel del colegio entonces parece fundamental para compensar las faltas de la familia en la
transmisión cultural o para reforzar algunos conocimientos. Paola, en este sentido, destaca
estos aspectos de conexión entre ámbito familiar y escolar:
«Hay cosas, frases que no se te olvidan, que decía mi abuela en cocoliche. Y hay un versito, que
yo nunca pude aprenderlo, y cuando Melina fue al colegio ¡se lo enseñaron a ella! Fue como
"wow", fue increíble, ¡ese versito me lo decía mi nona!».
El colegio italiano, entonces, recibe de las familias la tarea de transmitir y conservar un
vínculo con la cultura italiana de los ancestros, sobre todo cuando las mismas familias no
pueden desempeñar este papel. Al mismo tiempo, hay que considerar también que el prestigio
de estas escuelas parece proporcionar una garantía para que los hijos, una vez terminado el
ciclo de instrucción, puedan ser competitivos en el mercado de trabajo.
A diferencia de los padres, los ex-alumnos nos han proporcionado visión más realista acerca
del ambiente y las dinámicas internas del colegio, pues evalúan el resultado concreto de la
instrucción italiana163.
En primer lugar, los entrevistados comunican su falta de intervención en la decisión del
colegio al que asistieron, atribuyendo ese papel a los padres e interpretando su elección como
una manera de mantener algún vínculo con Italia:
«Fuimos al colegio italiano por el origen familiar italiano y aprendí mucho. Digamos que mi
familia, a través del colegio, hizo que yo pudiera adquirir todo eso de la cultura italiana y el
idioma» (Sebastián, 22 años).
La familia, entonces, como ya vimos, deja al colegio encargado de la transmisión de la cultura
italiana a los hijos. En el caso de Melina (34 años), por ejemplo, para su familia fue posible
mantener los contactos con los parientes en Italia precisamente gracias al colegio italiano, a
través del cual la entrevistada aprendió el idioma y pudo mantener las relaciones y escribir las
cartas por su abuelo; también fue gracias al colegio que pudo ir a Italia y conocer a su
familia164. El ambiente escolar, además, tuvo un papel muy importante para Melina,
comportando una fuerte identificación con Italia:
163
Los ex-alumnos entrevistados son jóvenes que continuaron después su educación en la Argentina y
actualmente estudian en las universidades del país.
164
La historia de Melina fue presentado en el cap. IV, pp. 142-144.
244
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
«Hubo un momento, cuando estaba en el colegio, que yo me sentía más italiana que argentina,
hablaba y escribía todo el tiempo en italiano, me re fanaticé, me obsesioné, quería ser
abanderada con la bandera de Italia, me entró como una cosa de fanatismo con Italia. Pero en mi
familia no se sentía tanto, o sea, lo que hizo mi familia para mantener fue mandarnos al colegio
italiano, pero en casa no se vivía tanto».
Todos los ex-alumnos entrevistados otorgan al colegio italiano un papel central en el
aprendizaje de la cultura y del idioma italiano, y afirman percibir un vínculo muy fuerte con
Italia, precisamente gracias a ello. Sobre todo en las generaciones más lejanas, o cuando la
familia no mantiene relaciones con el país de origen, el colegio contribuye y se ocupa de la
creación de un lazo, convirtiéndose en el principal medio para seguir con la tradición.
En presencia de una familia italiana fuerte, en cambio, la escuela es un elemento
complementario que refuerza los conocimientos, pero no representa el vínculo principal con
Italia, destacando la prevalencia de la familia en este sentido, que crea relaciones afectivas e
identificaciones más fuertes. Victoria (25 años), de hecho, subraya la diferencia entre su
familia, que mantiene estrechos contactos con Italia, y las de otros compañeros, que asocian
Italia al colegio más que al entorno familiar:
«Io ho amici che l’Italia, la vedono come qualcosa "della scuola", soltanto dalla scuola. Ma quei
ragazzi che pensano così è perché non hanno avuto un nonno o qualcuno italiano. Io ho avuto la
scuola, ma a casa ho avuto la mia nonna e la mia mamma, cioè, quella è la differenza. A loro gli
dici [sic] "Italia" e pensano alla scuola, io non penso nella scuola [sic], a me mi dici [sic] "Italia"
e penso al paese e ai miei cugini. C’è un affetto, e quello influisce, come ti ho detto, perché ho
delle persone».
El colegio también permitió el viaje a Italia, una experiencia muy importante para los
alumnos. Ya exploramos los aspectos relacionados con el viaje a Italia en el capítulo IV y
relatamos las historias de Melina, que pudo visitar a su familia, y de Barbara, que tuvo la
posibilidad de conocer y ver los lugares escuchados toda la vida en los relatos de su abuela165.
Finalmente, vale la pena destacar un aspecto, indicado por un entrevistado, acerca del papel
del colegio en la sociabilidad con otros descendientes. Nicolás (25 años) reflexiona acerca de
su entorno social y sobre la continuidad de las relaciones con su grupo de amigos, todos exalumnos de la "Cristoforo Colombo":
165
Cap. IV, pp. 142-144 y 145-145.
245
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
«Mi cultura italiana viene de la Colombo. En la escuela se puso más énfasis en la cultura
europea que en la historia argentina. Y también algo que la escuela trajo desde sus inicios, que
empezó para los hijos de inmigrantes ―y bueno, ahora ya se convirtió en una escuela de élite―
pero lo que trae la escuela es como una cosa de "comunidad". Yo lo veo en mi grupo de amigos
del colegio, todos somos descendientes de italianos, y siempre estamos entre nosotros, y esto es
un rasgo muy de los inmigrantes, que se encierran en su comunidad».
Hay que recordar que la gran mayoría de los alumnos asiste a estas escuelas desde el jardín de
infantes hasta el secundario; esto comporta que los intercambios y las amistades que los
alumnos establecen se desarrollen constantemente dentro del mismo entorno social,
ítaloargentino, del colegio.
Para sus alumnos, entonces, la institución escolar representa, al lado de las raíces familiares,
un lugar donde es posible adquirir y integrar conocimientos sobre la cultura italiana de origen,
pero, al mismo tiempo, es también un espacio donde las jóvenes generaciones pueden
establecer relaciones y vínculos que superan el entorno familiar y que se enmarcan en un
entorno ítaloargentino más formal. Esto significa que, tanto a través de las estrategias
propuestas por el colegio, como gracias a las interacciones y a la sociabilidad cotidianas, los
estudiantes pueden descubrir una identidad doble ―italiana y argentina― y sobre todo
colectiva, pues es compartida en un ambiente institucionalizado y formalizado, realizando así,
de alguna forma, el propósito mismo que dio origen a estos institutos.
7.6. Consideraciones finales
En conclusión, el espacio escolar parece tener una incidencia significativa en la formación de
las identidades colectivas para la comunidad ítaloargentina que ahí se reúne. La historia de la
inmigración italiana en Argentina y las exigencias, de los inmigrantes recién llegados, de
transmitir su cultura a las generaciones más jóvenes, así como de permitir su inserción en la
nueva sociedad, han explicado el desarrollo de las instituciones escolares y su existencia
actual. Claramente, al ser un ámbito de organización formal de la colectividad, ha sido
necesario delinear su conformación. El marco legal y la estructura jerárquica e institucional,
en las que se insertan los espacios culturales y educativos italianos, inciden en la definición de
sus ámbitos de competencia, sus actividades y propuestas, y tienen importancia para entender
las líneas directivas que rigen estos ambientes. A través de ello, hemos podido entender el
contexto en el que se ubican los colegios que hemos analizado, sus proyectos y sus
destinatarios. El recorrido realizado en este capítulo, entonces, nos ha permitido partir de un
246
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
marco oficial-institucional, para llegar a unas dimensiones más informales, como la
sociabilidad cotidiana de los alumnos y las visiones particulares de algunos protagonistas de
este ambiente. Es posible, en este sentido, conectar estas observaciones con las realizadas en
los capítulos anteriores, concibiéndolas como facetas de un mismo asunto. De hecho, como ya
explicamos, la familia y la escuela representan los dos principales ambientes de socialización
de los individuos, así que su estudio, para el análisis de los procesos identitarios que nos
proponemos hacer, es necesariamente complementario y entrelazado.
Poniendo en relación estos dos ámbitos ―familia y escuela― podemos notar que, sobre todo
en ausencia de familiares italianos que desempeñen un rol de continuidad con el pasado
italiano, la escuela se erige como la herramienta principal de transmisión y conservación de la
cultura italiana. Asimismo, también incide en la percepción de pertenencia a un determinado
grupo socio-cultural: tanto para los padres como para los alumnos, las relaciones con distintos
sujetos ―otros descendientes, profesores italianos y el mundo italiano en general que es
canalizado por el colegio― permiten la continuidad de los vínculos con el país de origen. De
todas formas, cabe destacar la sensación expresada por algunos entrevistados, según los
cuales, una vez terminado el colegio, si las familias no mantienen relaciones constantes con
Italia, el idioma y los vínculos con el mundo italiano se irán perdiendo. Como los mismos
directores notaban, parece necesaria una acción conjunta tanto de la escuela como de la
familia para lograr una efectiva identificación de los alumnos con las pertenencias de origen.
Sin embargo, el papel del colegio es fundamental sobre todo para la trasmisión de la lengua
italiana, que es uno de los primeros aspectos que se pierden en la familia. De hecho, la
mayoría de los inmigrantes italianos hablaban dialectos o un "cocoliche", y raramente se
transmitió el idioma de forma correcta y completa. Es en este sentido que podemos interpretar
la función del idioma: de hecho, a partir del análisis de los programas escolares, explicamos
que el colegio no solamente permite recuperar el italiano, sino que también utiliza el idioma
para acercarse a otros componentes de la cultura italiana, la cultura "oficial" y también
aspectos más populares ―como canciones o películas― integrando o incluso sustituyendo los
aprendizajes familiares. Así, los alumnos se convierten en los depositarios de una cultura que
corre el riesgo de diluirse con la argentinización progresiva de los descendientes de
inmigrantes; posibilitan los lazos con el país de origen para la familia o los mismos
inmigrantes. Sebastián, por ejemplo, relata que ayudaba a su abuela a buscar algunos lugares
en el mapa de Italia; ya mencionamos el caso de Melina que escribía las cartas de su abuelo;
Victoria leía viejas cartas o libros a su abuela en italiano. Estas acciones fueron posible
247
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VII
gracias a los conocimientos recibidos en el colegio, que de esta forma, sin duda, representa
una importante institución para la comunidad ítaloargentina de hoy, un lugar de encuentro y
sociabilidad entre los descendientes, y una herramienta escogida por las familias para no
perder la identidad de origen.
248
Capítulo VIII
Un espacio de expresión y construcción de imaginarios ítaloargentinos: el
periódico Tribuna italiana
Los órganos de comunicación ítaloargentinos existentes en la actualidad representan un canal
de expresión de la comunidad a partir del cual es posible acercarse al estudio de los procesos
de recreación identitaria de los descendientes de italianos en Buenos Aires. Especialmente, en
este escenario mediático ―compuesto tanto por medios de prensa étnica impresos, como por
medios de comunicación virtuales― el presente capítulo se propone analizar el periódico
ítaloargentino Tribuna Italiana. Este periódico, de hecho, se erige como intérprete y defensor
de determinadas exigencias y demandas de la colectividad italiana e ítaloargentina de Buenos
Aires, como la necesidad de renovación de los grupos dirigentes italianos en Argentina o la
solicitud de mayores financiaciones para los servicios de la comunidad; asimismo, también se
encarga de difundir las noticias relevantes para sus lectores, informar sobre los
acontecimientos más significativos, comunicar eventos e iniciativas. En este sentido,
prestando atención a los tipos de noticias que se difunden y a los contenidos simbólicos que
conllevan, queremos observar las estrategias de construcción identitaria que se producen
desde este órgano de información y comunicación. Por otra parte, en términos generales,
indagar sobre las producciones periodísticas actuales del colectivo ítaloargentino puede
ayudar a desvelar la visión que esta comunidad tiene sobre sí misma y decodificar imaginarios
sociales que tienen una profunda incidencia también en la construcción de su identidad
colectiva. Así, el análisis de los discursos periodísticos permite aproximarnos, por un lado, a
las representaciones sociales que existen sobre la presencia italiana en la Argentina,
descubriendo también el impacto que la prensa tiene en este sentido; y por otro lado, examinar
las imágenes autoidentificativas de la colectividad, es decir, cómo la comunidad ítaloargentina
que produce y lee el periódico se concibe a sí misma.
8.1. Medios de comunicación y construcciones identitarias
La prensa, así como otros medios de comunicación de masas, como el cine o la televisión, no
solo refleja las visiones compartidas por la sociedad o un grupo social, sino que a su vez
influye en la construcción de determinadas representaciones identitarias 1. En efecto, al ser una
de las fuentes de información por excelencia, los órganos periodísticos conforman las
1
Explicamos el concepto de representación social en el capítulo I, pp. 36-40.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
opiniones de los sectores sociales a los que se dirigen y, proponiendo determinadas imágenes,
difunden también una representación de la realidad2. En nuestro caso concreto, Tribuna
Italiana se ubica en el contexto ítaloargentino de Buenos Aires, es decir en una realidad
social, cultural e histórica que constituye un entorno específico y conforma un determinado
público de lectores. Desde esta perspectiva, el análisis de la prensa ayuda a conocer las
representaciones que circulan en la sociedad ―o, en nuestro caso, en un determinado grupo
étnico― y que pueden orientar las actitudes de los sujetos, a través de las formas de
presentación de las noticias, las argumentaciones y las opiniones presentadas. Cabe destacar
que, además de las noticias, los lectores de la prensa se acercan también a las reflexiones y
opiniones que el periódico ofrece sobre los hechos, recibiendo así ciertas percepciones y
valoraciones. Por eso, la visión que los lectores elaboran sobre determinadas cuestiones, como
por ejemplo la idea que tienen los lectores ítaloargentinos sobre su propia identidad como
comunidad, puede depender fuertemente de las imágenes y los discursos propuestos por estos
órganos de comunicación.
Para estudiar los medios de comunicación de masas, el sociólogo John Thompson ha
propuesto una aproximación "cultural", es decir un enfoque que toma en consideración tanto
el significado de las formas simbólicas que los medios difunden, como su contextualización
social. Según este autor, esto supone que «la comunicación mediática constituye una parte
integral de ―y no puede comprenderse al margen de― los contextos más amplios de la vida
social»3. A través de la prensa los lectores reciben información, pero estos mensajes son
mediados por el órgano de comunicación que los difunde; del mismo modo, los lectores
mismos pueden "utilizar" los materiales simbólicos que reciben según sus propósitos e
intereses. En este sentido, el autor citado describe la recepción del mensaje mediático como
una «actividad rutinaria y práctica» que incluye no solo a los productores sino también a los
destinatarios; esta actividad, además, es una «actividad situacional», ya que los individuos
que reciben los productos mediáticos se encuentran ubicados en determinados contextos
socio-históricos4. Por otro lado, los sentidos identitarios colectivos se construyen también a
través de las representaciones simbólicas mediadas por los agentes de comunicación
2
Cuevas Cajiga, Yazmín, "Representaciones sociales en la prensa: aportaciones teóricas y metodológicas",
Sinéctica.
Revista
electrónica
de
educación,
núm.
36,
2011,
versión
online,
[http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=509_representaciones_sociales_en_la_prensa_ap
ortaciones_teoricas_y_metodologicas, consultado el 09/09/2013].
3
Thompson, John B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós
Ibérica, 1998, pp. 26-27.
4
Ib. pp. 62-64.
250
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
modernos ya que, como afirma Nazareno Bravo, «la construcción de identidad no depende
exclusivamente de los sujetos que la portan, sino que está fuertemente condicionada por la
visión "externa" de actores de peso», entre los cuales la prensa cumple un rol fundamental 5.
Asimismo, Catalina González explica que, en la sociedad del siglo XXI, la construcción
simbólica de la identidad se halla fuertemente determinada por los imaginarios que los medios
de comunicación difunden y «la identidad, lo que "caracteriza" a una cultura, nace de esta
relación dialéctica entre lo que "se lee" y lo que "se relata" en los medios de comunicación»6.
Por otra parte, no es posible analizar la relación entre medios de comunicación e identidades
sin considerar las cuestiones relativas a la época de la globalización, también llamada «era de
la información». La globalidad y el desarrollo de los medios de comunicación de masas han
provocado profundas transformaciones en nuestra manera de concebir el espacio y el tiempo.
Estos fenómenos, asimismo, han provocado una transformación de la organización espaciotemporal de la vida social y, con ello, nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno
mismo. Thompson explica la existencia de nuevas formas de acción e interacción en la
sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales que ya no se realizan necesariamente "cara a
cara"7. Desde esta perspectiva, la anulación de las distancias espaciales, posible gracias a los
nuevos medios de comunicación, permite difundir la información, con sus representaciones y
contenidos simbólicos, trascendiendo las fronteras espaciales, pero sin retrasos temporales; en
palabras del autor, las nuevas tecnologías de comunicación han provocado «el descubrimiento
de la simultaneidad despacializada»8.
Los procesos de la globalización se enlazan muy estrechamente con el desarrollo actual de la
prensa étnica. En efecto, los órganos de información italianos en Argentina relatan noticias
sobre lugares lejanos, pero que se pueden percibir más cerca gracias a las imágenes
propuestas por Internet, televisión y órganos periodísticos. Así, por lo general, la prensa
italiana en la Argentina permite a sus lectores conocer y observar un mundo que,
espacialmente, se encuentra más allá de sus prácticas cotidianas, pero que gracias a los
5
Bravo, Nazareno, "Prensa escrita y construcción de identidad de sectores populares. Un estudio de caso en la
provincia de Mendoza, Argentina", Quórum Académico, vol. 5, núm. 2, 2008, p. 99.
6
González, Catalina, "Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones”, Signo y pensamiento,
núm. 30, 1997, p. 79.
7
Como ya mencionamos, Thompson identifica tres tipos de interacción: la «interacción cara a cara» y la
«interacción mediática», que tienen un carácter dialógico, y la «casi-interacción mediática» que, en cambio, tiene
una naturaleza monológica. Véase Thompson, John B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998, pp. 116-120.
8
Thompson, John B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós
Ibérica, 1998, p. 53.
251
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
medios de comunicación puede entrar en su vida a diario. En este sentido, como el mismo
Thompson explica, «con la alteración de su sentido del lugar y del pasado, el desarrollo de la
comunicación mediática también ha afectado al sentimiento de pertenencia», que se construye
también a partir de los imaginarios difundidos a través de medios de comunicación y de las
nuevas formas de interacción social surgidas de ellos, un fenómeno que el sociólogo
denomina de «sociabilidad mediática»9.
En este marco, sin duda, Internet ha desempeñado un papel de extrema importancia. De
hecho, no solo el acceso a la información sino también la interacción social y la comunicación
entre individuos o grupos trascienden la dimensión geográfica y la presencia física de los
interlocutores10. Estos procesos, además, asumen especial importancia en el establecimiento y
en el desarrollo de las relaciones entre los descendientes de inmigrantes y su país de origen,
permitiendo una mayor disponibilidad de datos y noticias a las que pueden acceder desde
Buenos Aires. De ahí que el conjunto de los medios de comunicación ítaloargentinos
existentes hoy en día ―desde la prensa impresa hasta los distintos tipos de comunicación y
acceso a la información posibles a través de Internet― pueda constituir un factor relevante
tanto en la recuperación y acercamiento a los orígenes italianos por parte de los descendientes,
como en la construcción de determinados imaginarios sobre la colectividad italiana e
ítaloargentina. Claramente, estos elementos tendrán una incidencia mayor en el caso de esas
personas que mantienen contactos constantes con la comunidad y sus instituciones, pero
también pueden influir en los casos de descendientes que, aunque no sean activos en la
colectividad, quieren crear un vínculo con el resto de la comunidad ítaloargentina o
simplemente investigar sobre sus raíces11.
A partir de estas aproximaciones, pasamos ahora a un breve panorama general de la prensa
ítaloargentina en Buenos Aires, a partir de su nacimiento hasta la actualidad, para
proporcionar el contexto de referencia en el cual se ubica el estudio del periódico Tribuna
Italiana.
9
Ib. pp. 56-57.
Moral Toranzo, Felix, "Internet como marco de comunicación e interacción social", Revista Científica de
Educomunicación, vol. XVI, núm. 32, 2009, pp. 231-237.
11
De todas formas, es necesario también señalar que, con respecto a las tiradas de los mayores diarios nacionales
argentinos, los periódicos italianos tienen una circulación menor. De hecho, la tirada diaria promedio de Clarín y
La Nación es, respectivamente, de 260 mil y 160 mil copias por día; en cambio, por lo que se refiere a los dos
mayores periódicos ítaloargentinos, L'italiano tiene una circulación de 10 mil copias por día, mientras que
Tribuna Italiana, periódico semanal, de 30 mil copias por semana. Véanse las bases de datos del Instituto
Verificador de Circulaciones [http://www.ivc.org.ar, consultado el 14/12/2013] y de la Federazione Unitaria
Stampa Italiana all'Estero (FUSIE) [http://www.fusie.it/aderenti/america-sud/companies, consultado el
14/12/2013].
10
252
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
8.2. La prensa italiana en Argentina
8.2.1. Desarrollo histórico
Los estudios sobre la prensa étnica italiana en el exterior, también denominada "prensa de
emigración", empezaron a aparecer a partir de los años sesenta del siglo XX, junto al
desarrollo paralelo del campo de los estudios migratorios, en general. Algunos autores, como
Federica Bertagna o Matteo Sanfilippo, han indicado que la prensa fue utilizada, en un
principio, principalmente como fuente para estudiar otros fenómenos ―como por ejemplo la
integración de los inmigrantes o las distintas fases de su vida en el país de acogida― sin
otorgarle importancia como asunto de análisis principal12. En los años ochenta, gracias a los
aportes del enfoque del "pluralismo cultural" que discutía las teorías de Germani sobre el
"crisol de razas", se empezaron a examinar los mecanismos desarrollados por los inmigrantes
para mantener su identidad de origen. Así, junto al estudio de las asociaciones de inmigrantes,
las pautas matrimoniales y de residencia, también la prensa étnica gozó de una mayor
atención, con la pretensión de entender su rol en y para las comunidades de inmigrantes. Por
otra parte, como señala Bertagna, el análisis de los periódicos étnicos es significativo por el
papel que estos medios han jugado y siguen jugando en la construcción de una idea de
"colectividad italiana" en el exterior, así como para entender el desarrollo y la evolución de
las relaciones de los emigrantes con su país de origen y las formas de su integración e
interacción13.
La prensa étnica italiana en la Argentina tiene una larga historia y adquirió un papel
importante, sobre todo en el periodo de la inmigración de masas. Según los datos rastreados
por Bertagna, en el año 1895 existían en la ciudad de Buenos Aires once publicaciones
italianas y cuatro de ellas eran diarias14. En efecto, junto al nacimiento y al desarrollo de las
instituciones italianas en Argentina ―sociedades de ayuda mutua y escuelas en primer
lugar― la expansión de la prensa étnica representó otra importante iniciativa, llevada adelante
por los inmigrantes, que ha sobrevivido hasta la actualidad. Ya a partir de la segunda mitad
del siglo XIX los inmigrantes italianos empezaron a publicar folios, boletines y periódicos,
sobre todo de corte político, hasta llegar al momento de máximo desarrollo durante los años
del aluvión inmigratorio. A partir de 1880, de hecho, se editaron publicaciones muy variadas
12
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, pp. 4-5; Sanfilippo,
Matteo, "Araldi d'Italia? Un quadro degli studi sulla stampa italiana d'emigrazione", Studi Emigrazione, núm.
175, 2009, pp. 678-695.
13
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, p. 17.
14
Ib. p. 41.
253
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
dirigidas a la colectividad italiana: la tipología de periódicos y revistas iba desde impresos de
inspiración católica hasta folios políticos, revistas de cultura, deporte y boletines de
asociaciones, entre otros. En este periodo, existía especialmente un diario de mayor
importancia, que llegó a constituir una de las publicaciones de mayor tirada e influencia en el
país sudamericano, La Patria degli Italiani (1876-1931). Como explica Fernando Devoto, los
periódicos italianos constituyeron verdaderas empresas que competían con las más
importantes publicaciones nacionales argentinas, en términos de tamaño, calidad y difusión15.
La prensa étnica, además, representó en el periodo de la inmigración de masas un importante
punto de referencia para los inmigrantes, pues se ocupaba de los problemas que tenían que
enfrentar los connacionales y, como en el caso de escuelas y asociaciones, apuntaba a crear
una comunidad más homogénea y a alimentar el sentido de una identidad italiana común,
también gracias a la utilización del idioma italiano16. Sin embargo, de forma similar a las
asociaciones y sociedades de ayuda mutua, los conflictos ideológicos, las peleas internas, las
divisiones entre directores y redacciones y los intereses contrastantes, provocaron una gran
fragmentación de los órganos periodísticos17. Esta situación, que comportó la proliferación de
un gran número de publicaciones diversas representó más una debilidad que un motivo de
consolidación y difusión, provocando inestabilidad y frecuentes cierres 18. Como ya
explicamos para el caso de las sociedades creadas por los inmigrantes italianos, en la época
entre las dos guerras y hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el principal motivo de
división fue el conflicto entre fascistas y antifascistas, que encontró un importante canal de
expresión precisamente en la prensa, a través del periódico fascista Il Mattino d'Italia (19301944) y su contraparte antifascista, L'italia del Popolo (fundado en 1917)19; asimismo,
también las peleas entre las distintas asociaciones italianas encontraban eco en la prensa. De
todas formas, la prensa étnica constituyó un organismo influyente en la sociedad argentina,
15
Para mostrar la importancia de la prensa italiana en Argentina, el autor indica algunos datos comparativos
entre las tiradas del mayor periódico italiano durante el periodo de la inmigración de masas, el ya citado La
Patria degli italiani, y el periódico argentino La Nación. En 1887 y en 1904 el periódico italiano contaba,
respectivamente, con 11 mil y 40 mil copias vendidas diariamente, y La Nación declaraba 18 mil y 60 mil
copias. Devoto, Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano
per gli Studi Filosofici, 1994, pp. 160-162.
16
Véase Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, pp. 8-17 y 37-45.
17
Devoto, Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli, Istituto Italiano per
gli Studi Filosofici, 1994, pp. 160-163.
18
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, p. 12.
19
Federica Bertagna explica que L'Italia del Popolo constituyó, después de 1925, el único periódico antifascista
en el mundo. Sin embargo, después del fallecimiento de su director Vittorio Mosca, en 1958, el periódico
empezó a vivir un periodo de dificultad. En la actualidad publica sus ediciones mensualmente y posee también
una versión online. Sin embargo, la autora señala que representa una publicación muy reducida, con una
circulación de pocos centenares de copias. Véase Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma,
Donzelli Editore, 2009, p. 78.
254
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
promoviendo iniciativas a favor de los inmigrantes y defendiendo sus derechos20. Las
publicaciones editadas por los italianos, además, contribuyeron a la creación de lazos en una
colectividad fragmentada y ayudaron en el mantenimiento de vínculos entre los inmigrantes y
el país de origen, papel que, como explicaremos más adelante, siguen cumpliendo en la
actualidad21.
A partir de finales de los años cincuenta del siglo XX, junto con la interrupción de nuevas
llegadas inmigratorias desde Italia, también las iniciativas editoriales empezaron a decaer y
las que perduraron estuvieron constituidas principalmente por publicaciones especializadas o
boletines de asociaciones, es decir impresos que se referían a realidades muy específicas y que
se concentraban en cuestiones internas a su ámbito de producción22. Bertagna afirma que
«resisteva in pratica un unico giornale di ottimo livello e larga diffusione, "Il Corriere degli
Italiani"», cuya continuación ideal, después de su cierre en 1976, ha perdurado hasta la
actualidad gracias al periódico Tribuna Italiana, objeto de estudio de estas páginas23.
Il Corriere degli Italiani fue fundado en 1949 por Ettore Rossi con el fin de unir una
comunidad fraccionada ideológica y políticamente. La historiadora Federica Bertagna, que ha
realizado el único estudio existente sobre dicho periódico, señala el papel que este jugó como
punto de referencia para la comunidad italiana en Argentina en la segunda posguerra 24. De
hecho, después de 1945, los flujos inmigratorios procedentes de Italia se reactivaron,
comportando nuevas importantes oleadas de inmigrantes25. Tras la conclusión del segundo
conflicto mundial, se abrió una nueva etapa de la presencia italiana en la Argentina: como
indica Alicia Bernasconi, estos nuevos grupos no se insertaron en las redes asociativas
preexistentes y mostraban intereses y necesidades distintas con respecto a los inmigrantes de
los periodos anteriores26. En ese nuevo contexto, también el periodismo italiano adquirió
20
Sobre el nacimiento y desarrollo de las asociaciones italianas, véase el cap. 2.3.1. (pp. 57-62) del presente
trabajo. Sobre los conflictos en y entre las asociaciones italianas, véase Devoto, Fernando, Estudios sobre la
emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane,
1991, pp. 143-166.
21
Prencipe, Lorenzo, "Stampa "in e di" emigrazione. Informazione dell'ottica della "formazione"", Studi
Emigrazione, núm. 175, 2009, pp. 515-516.
22
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, pp. 78-79.
23
Ib. p. 10.
24
Ib. pp. 163-193.
25
Entre 1946 e 1960 llegaron a la Argentina alrededor de 500.000 italianos. Ib. p. 71. A partir de los años
sesenta, las salidas de Italia disminuyeron notablemente, por el boom económico del país en esos años.
26
Como ya explicamos en el capítulo II, la autora señala que la nueva inmigración después de la Segunda Guerra
Mundial creó nuevas instituciones, esencialmente asociaciones religiosas, paisanas o culturales, y raramente las
nuevas sociedades tenían un carácter de socorro mutuo. Bernasconi, Alicia, “Le associazioni italiane nel secondo
dopoguerra: nuove funzioni per nuovi immigrati?”, en Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità
255
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
fisionomías distintas: la diplomacia italiana, de hecho, consideraba necesario superar los
conflictos ideológicos que estaban deteriorando el funcionamiento de las asociaciones y
órganos de prensa italianos, concibiendo los periódicos como canales importantes para
alcanzar, plasmar y pacificar la comunidad. Fue en este escenario que apareció Il Corriere
degli italiani, periódico que dio forma a estas exigencias, apuntando a cohesionar y superar
los conflictos internos de la colectividad27. Bertagna indica que el periódico «non assunse una
marcata connotazione politica e fu concepito in un'ottica di servizio per la collettività tutta, e
in particolare per la sua componente giunta nel paese dopo il 1945»28. Probablemente gracias
a estas características, llegó a ser la publicación más importante de ese periodo, con una tirada
mayor de todo el conjunto de los demás periódicos italianos existentes; a partir de 1954,
además, dejó la frecuencia semanal y pasó a ser diario 29. Su principal característica, como
acabamos de mencionar, fue su voluntad de agregar y cohesionar a la colectividad y
desempeñó esta función concentrándose en los problemas de la comunidad misma,
dialogando con sus lectores a través de cartas y secciones dedicadas al debate, hasta la
realización de iniciativas deportivas como el "Campionato di calcio degli italiani sotto la
Croce del Sud", organizado en el año 1950. En 1960, después del fallecimiento de Ettore
Rossi, fue Mario Basti quien asumió la dirección. En 1976, sin embargo, Il Corriere degli
Italiani pasó a manos de un nuevo editor (la casa editora Rizzoli) y el director Basti dejó el
periódico, que cerró definitivamente sus puertas30. En 1977, Mario Basti fundó Tribuna
Italiana, publicación nacida con la misma finalidad y el mismo espíritu de su antecesor, y la
dirigió a lo largo de dos décadas. En 1998, su hijo, Marco Basti, asumió la dirección, aunque
el fundador siguió colaborando con el periódico hasta su fallecimiento, en el año 2008.
Bertagna señala que Tribuna italiana «divenne negli anni successivi la testata principale della
collettività» y, como vamos a explicar a continuación, en la actualidad es uno de los más
importantes periódicos italianos de Argentina31.
degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium,
1993, p. 335.
27
Véase Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, p. 71.
28
Ib. p. 164.
29
Ib. p. 72.
30
Después de Mario Basti, el nuevo director del periódico, Gian Giacomo Foá, encontró un clima negativo en la
redacción, despidió a muchos trabajadores y cerró la tipografía. El director mismo, después, dejó el periódico, las
ventas disminuyeron notablemente, y se llegó así hasta el cierre definitivo. Scarzanella, Eugenia, "La Rizzoli in
Argentina. Nel "grande gioco" del potere, dei giornali e della carta (1965-1982)", Nuova Storia Contemporanea,
núm. 5, 2011, p. 125.
31
Ib. p. 83.
256
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
8.2.2. Los medios de comunicación ítaloargentinos (Buenos Aires, año 2012)
En la actualidad, la federación que reúne los órganos de prensa italianos en el exterior
―Federazione Unitaria Stampa Italiana all'Estero (FUSIE)― ha registrado, en el año 2012,
ocho periódicos italianos editados en Argentina32; entre estos, en la ciudad de Buenos Aires
existen cuatro publicaciones: L'italiano (diario), Tribuna Italiana (semanal), Voce d'Italia
(quincenal) y L'albidonese (mensual). Estos dos últimos, de todas formas, constituyen
publicaciones de prensa sectorial y tienen un alcance bastante reducido: Voce d'Italia
(fundado en 1958) es un periódico de corte católico publicado por la Congregación
Scalabriniana de Buenos Aires, con una circulación de 66 000 copias por año. L'albidonese,
en cambio, fue fundado en 1989 y es un periódico de impronta asociativa y regional,
vinculado a la "Asociación Calabresa Mutual y Cultural" de Buenos Aires; este tiene una
tirada anual de 18 000 copias y su ámbito de producción y difusión está fundamentalmente
relacionado con la asociación citada y la comunidad calabresa. Por otro lado, Tribuna Italiana
y L'Italiano representan en la actualidad los periódicos italianos de mayor relevancia, en
términos de tirada y de accesibilidad.
L'Italiano tiene una circulación de 1 200 000 copias por año y es el único diario italiano
editado e impreso en la Argentina, y más específicamente en Buenos Aires, con una
frecuencia de cinco días por semana (de martes a sábado). Este periódico fue fundado en
Roma en el año 2007 y empezó a ser publicado en el país sudamericano desde el año 2010;
también posee una versión online constantemente actualizada e, incluso, una aplicación para
tablets y smartphone33. Su fundador, Gian Luigi Ferretti, haciendo referencia a la actual
comunidad italiana en la capital argentina, lo ha definido en una entrevista como «il
quotidiano locale della comunitá italiana di Buenos Aires»34, explicando que la intención
principal del diario es la de proporcionar noticias de Italia a los connacionales que viven en
32
Es muy importante destacar que la Confederación de Federaciones italianas en Argentina (FEDITALIA),
señala doce periódicos italianos publicados en Argentina, sin embargo, el listado no parece estar actualizado
[http://www.feditalia.org.ar/arg/info/info_diarios.html, consultado el 28/08/2013]. De hecho, no fue posible
encontrar información o entrar en contacto con las direcciones de varios de los periódicos indicados por dicha
Confederación, lo cual nos lleva a suponer que han dejado de ser publicados; asimismo en el caso de algunos de
ellos incluso pudimos confirmar su efectivo cierre. La tabla 4.1. en el anexo núm. 4, p. 363, indica los
principales periódicos italianos publicados en la Argentina de acuerdo a los datos de la FUSIE
[http://www.fusie.it/aderenti/america-sud/companies/, consultado el 03/01/2014].
33
L'italiano, además, en 2013, fue el primer periódico italiano en el exterior en tener una aplicación Apple para
lecturas electrónicas. Véase la voz "L'Italiano (quotidiano)" de la enciclopedia libre Wikipedia, citada por la
misma
dirección
del
periódico
como
fuente
válida
para
recabar
información
[http://it.wikipedia.org/wiki/L'Italiano_(quotidiano), consultado el 09/12/2013].
34
Entrevista a Gian Luigi Ferretti en el programa "Italia chiama Italia" (transmitido diariamente en RAI
International), el 14 de noviembre de 2010 [disponible en http://www.youtube.com/watch?v=2dGzzuiYjWE,
consultado el 08/12/2013].
257
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
esta ciudad. En este sentido, L'Italiano parece dirigirse a los nuevos italianos de primera
generación que, en la actualidad, están viviendo en la Argentina, más que a los descendientes
ítaloargentinos de las inmigraciones del siglo pasado35. Este rasgo, además, se refleja también
en la estructura misma del periódico, el tipo de noticias que lo componen y el espacio
dedicado a cada una de ellas. De hecho, L'Italiano dedica la gran mayoría de sus páginas
(doce en total) a las noticias de Italia, prevalentemente vinculadas con la política nacional,
pero también con la economía y, más en general, la crónica de sucesos. El periódico no
presenta una estructura fija en la disposición de sus secciones, que tratan de temas variados:
además de los ya citados, se publican también noticias de política internacional, cultura,
reseñas sobre personajes importantes en el escenario italiano o internacional, deporte, etc36.
Según estas orientaciones, entonces, L'Italiano presenta unas características muy similares a
las de cualquier periódico italiano, a excepción de una sección ―publicada solo
ocasionalmente, sin una frecuencia fija― dedicada a la realidad italiana en Argentina. Este
espacio, denominado de distintas maneras ("Qui Argentina", "L'Italia in Argentina" o "Qui
Buenos Aires"), ocupa una o, menos frecuentemente, dos páginas, en las que el periódico
publica artículos sobre las noticias más relevantes para la comunidad italiana en la Argentina,
principalmente relacionadas con eventos realizados por distintas asociaciones o iniciativas
especiales de la comunidad37.
Si bien L'Italiano es el periódico italiano de mayor difusión en Buenos Aires, su carácter más
general y más propiamente dirigido a la comunidad italiana actual que a los descendientes
argentinos, comporta que sea menos funcional al estudio de las cuestiones objeto de la
presente investigación. De hecho, el resto de las publicaciones italianas existentes asume
como destinatarios principales a los argentinos descendientes de italianos que quieren estar en
35
Según los datos del MAE procedentes de los registros de población de las oficinas consulares, en el año 2012
estaban presentes en la Argentina 801 425 ciudadanos italianos. La mayoría de ellos (267 030 personas, el 33%)
está registrada en el Consulado General de Italia en Buenos Aires. Véase Ministero degli Affari Esteri, Annuario
Statistico, Segreteria Generale e Ufficio di Statistica (años 2011, 2012 y 2013), publicación online
[http://www.esteri.it/MAE/IT/Ministero/Pubblicazioni/Annuario_Statistico/, consultado el 25/04/2014].
36
Sus secciones principales se denominan: "Attualità", "Primo Piano", "Cronache italiane", "Sport". Otras
secciones son "Cronache dal mondo", "Cultura", "Personaggi", "Dossier", "Riflessioni", entre otras. Véanse,
como ejemplo, las ediciones núm. 1399, 24/04/2012; núm. 1442, 29/06/2012; núm. 1503, 19/11/2012, entre
otras.
37
Véanse, por ejemplo, las ediciones núm. 1367, 03/03/2012; núm. 1422, 29/05/2012; núm. 1426, 06/06/2012.
Merece la pena mencionar, además, que L'Italiano ha sido recientemente también promotor de distintas
iniciativas realizadas en la ciudad de Buenos Aires, como por ejemplo el festival gastronómico "Al Dente,
Giornata dell'Italianità" (22/09/2013) o el "Premio L'Italiano all'eccellenza dell'italianità" (08/12/2013), un
premio dirigido a personalidades italianas o de origen italiano que se han distinguido en la Argentina por sus
aportes en diferentes sectores. Asimismo, también participa en las iniciativas organizadas por el Consulado de
Italia en Buenos Aires y proporciona sus copias para los estudiantes de italiano en el Istituto Italiano di Cultura.
Véanse las ediciones núm. 1758, 06/10/2013; núm. 1750, 25/11/2013; núm. 1799, 08/12/2013.
258
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
contacto con los acontecimientos de Italia y de la colectividad ítaloargentina. Entre estas,
recubre especial relevancia el periódico Tribuna Italiana, que el mismo presidente de la ya
citada FUSIE ha descrito como «la rappresentazione più valida e lampante di quello che è un
giornale di comunità e di ciò che può e deve essere la stampa italiana all’estero»38. Este
periódico dedica la mayoría de su espacio a noticias sobre y para la comunidad ítaloargentina
proporcionando, además de la crónica, también opiniones y comentarios explícitos sobre las
cuestiones más urgentes para la colectividad y reflexiones sobre su futuro.
Antes de ahondar en el análisis de Tribuna Italiana, cabe destacar que, al lado de los
periódicos impresos recién citados, la prensa étnica italiana en Argentina, y en el exterior en
general, llega hasta nuestros días también por el importante papel que Internet ha jugado en
este sentido en las últimas décadas. De hecho, gracias a los recursos electrónicos se ha
asistido a una importante renovación en el campo de la comunicación italiana en el exterior,
ya que fue posible disminuir los costes de producción, facilitar el acceso a las noticias por
parte de los lectores y mejorar la calidad y la difusión de la información 39. En este escenario,
por un lado, los periódicos en papel se han adaptado a este nuevo panorama creando también
versiones electrónicas; por otro lado, han nacido periódicos solamente online, como por
ejemplo Italiani d'Argentina, fundado en el año 2004 por la editorial "Italiani d'Argentina
P&C" de Giuseppe Paratore, periodista italiano y fundador del programa radiofónico
Seminario italiano. Este periodico se define «el primer periódico bilingüe online de la
colectividad italiana de Argentina»; sin embargo, a partir del año 2010, su página web ha
dejado de ser actualizada constantemente en todas sus secciones y, para el año 2012, solo se
han publicado noticias ocasionalmente40.
De todos modos, Internet ha facilitado la refundación de boletines y comunicaciones
asociativas y ha representado también una nueva oportunidad de comunicación intracomunitaria: pensemos por ejemplo en el nacimiento de blogs y redes sociales41. Estos nuevos
38
Fondazione Migrantes, "Tribuna Italiana: 1500 numeri per il giornale italiano in Argentina", Migrantes online,
diario
online,
19/09/2013
[http://www.migrantesonline.it/siti_migrantes/migrantes_online/00012159_Tribuna_Italiana__1500_numeri_per
_il_giornale_italiano_in_Argentina.html, consultado el 15/12/2013].
39
Ib. p. 86.
40
Más en detalle, hemos detectado que actualmente existe una publicación de noticias inconstante, con una
frecuencia mensual (aproximadamente) en las secciones "Actualidad", "Suplementos", "Deportes",
"Economía&Política"; en cambio, en las secciones "Comercio Exterior", "Uomini e Fatti", "Gacetilla" y "Cartas
de Lectores" las noticias más recientes remontan a finales del año 2010 [www.italianosdeargentina.com.ar
consultado el 28/08/2013].
41
Se proporciona un elenco de los principales medios de comunicación virtual y sus características en la tabla
4.2. en el anexo núm. 4, p. 363.
259
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
canales de comunicación han permitido acercarse de forma diferente a la información y al
contacto con los miembros de la comunidad, que pueden interactuar entre sí con más
facilidad. Facebook es, sin duda, un buen ejemplo de ello: gracias a este recurso, es posible
conectarse directamente con cualquier persona en cualquier lugar del globo, facilitando no
solo los contactos, sino incluso las búsquedas de parientes o amigos. Asimismo, es posible
formar parte de grupos virtuales y compartir en estas páginas noticias, opiniones y enlaces
sobre intereses comunes. A partir de una primera indagación hemos rastreado en Facebook
siete páginas o grupos vinculados a la comunidad ítaloargentina. El mayor de ellos es la
página "Ítalo-argentinos", que se dirige a los argentinos de origen italiano residentes en Italia
y se propone como grupo de encuentro para compartir noticias sobre Italia y sobre
Argentina42. Sin duda, cabe destacar la particularidad de esta página, es decir su relación no
solo con las raíces italianas, sino también con los fenómenos de emigración de argentinos,
ocurridos en la última década, hacia los países de sus antepasados. De todas formas, esta
página parece significativa por mostrar las formas de comunicación informales de sus
usuarios, descendientes de italianos, quienes cuelgan música, fotos, videos relacionados tanto
con Italia como con Argentina. En especial, los administradores de la página publican, tanto
en italiano como en castellano, noticias sobre las relaciones entre Italia y Argentina, pero
también sobre la actualidad de estos dos países y reciben los comentarios de los usuarios. En
la misma línea, otro grupo con el mismo nombre exhorta: «Todos los que tengan sangre y
antecedentes Italianos...UNIRSE!»43. Por otro lado, la pagina "Ancestros italianos", afirma
estar dedicada «a todos aquellos italianos que dejaron su tierra y sus seres queridos para
comenzar una nueva vida […] y también a todos aquellos que hoy somos sus retoños y
deseamos conocer un poco más de ellos, para que los límites entre el pasado y el presente
sean cada vez más delgados», y publica principalmente información sobre las modalidades de
búsqueda de los antepasados en distintos tipos de registros y datos sobre la inmigración
italiana44.
A excepción de L'Italiano, es importante destacar un rasgo esencial del conjunto de los
medios de comunicación, tanto impresos como virtuales, citados hasta aquí, es decir, su
adaptación al nuevo público que se ha ido formando con el paso de los años, un público
42
Página
"Ítalo-Argentinos",
Facebook,
[https://www.facebook.com/pages/ItaloArgentinos/119613151413687?fref=ts consultado el 10/09/2013].
43
Página
"Italo-Argentinos",
Facebook,
[https://www.facebook.com/pages/ItaloArgentinos/102016859886338?fref=ts consultado el 10/09/2013].
44
Página "Ancestros Italianos", Facebook, [https://www.facebook.com/webancestrositalianos?fref=ts consultado
el 14/12/2013].
260
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
constituido en su mayoría por descendientes de italianos y ya no por italianos de primera
generación. Este cambio de lectores se refleja en el bilingüismo de muchos periódicos, que
emplean para sus artículos tanto el italiano como el castellano. Este aspecto es significativo ya
que nos permite delinear con más precisión las características definidoras de los actuales
órganos de comunicación ítaloargentinos: de hecho, cabe notar que no solamente los lectores
sino también los productores de estos medios (periodistas y directores) son argentinos
descendientes de italianos y ya no italianos. Como indica Bertagna, el estancamiento de los
flujos inmigratorios procedentes de Italia a partir de los años sesenta del siglo XX, junto con
la disminución de la incidencia y de los recursos de la prensa italiana en el país, ha
comportado que los hijos argentinos empezaran a seguir el trabajo de sus padres como
colaboradores en los periódicos, convirtiéndose después en periodistas o directores de los
mismos45; L'Italiano es el único que se diferencia en este sentido, pues parece estar más
dirigido a la comunidad italiana de primera generación que a los descendientes (de hecho, la
redacción central se encuentra en Roma y es completamente italiana, aunque en la sede
argentina del diario también hay periodistas argentinos de origen italiano)46.
Es en este panorama, pues, que se ubica Tribuna Italiana, el objeto de estudio elegido para
examinar las características actuales de la prensa étnica ítaloargentina en la ciudad de Buenos
Aires y obsevar su papel en la definición de la misma comunidad ítaloargentina.
8.3. Tribuna Italiana: un periódico ítaloargentino
En la actualidad, Tribuna Italiana es un periódico semanal, editado en Buenos Aires y
distribuido en todo el territorio argentino y también online, con una tirada de
aproximadamente 30 000 copias por mes y 360 000 por año47. En la sección "Chi siamo" de la
página web, Tribuna Italiana se autodefine como «ideale continuatore del Corriere degli
Italiani», inspirándose en sus principios y espíritu, es decir, la cohesión de la colectividad, el
apoyo a sus instituciones y asociaciones, el descubrimiento, la valorización y la difusión de la
presencia y la cultura italiana en Argentina, y la apertura hacia las nuevas generaciones 48. Los
45
Véase Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, p. 89. De hecho,
este es el caso también de Tribuna Italiana, donde el actual director Marco Basti es el hijo del fundador Mario
Basti.
46
Entrevista a Gian Luigi Ferretti en el programa "Italia chiama Italia" (transmitido diariamente en RAI
International), el 14 de noviembre de 2010 [disponible en http://www.youtube.com/watch?v=2dGzzuiYjWE,
consultado el 08/12/2013].
47
Datos de la FUSIE, [http://www.fusie.it/aderenti/america-sud/companies/tribuna-italiana consultado el
28/08/2013].
48
Tribuna Italiana, "Chi Siamo", publicación online [http://www.tribunaitaliana.com/nosotros, consultado el
16/11/2013].
261
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
lectores del periódico son en gran mayoría pequeños empresarios y profesionales italianos, y
descendientes de italianos entre los cuarenta y los cincuenta y cinco años, que reciben el
periódico sobre todo en forma de abono49. Asimismo, el periódico también se difunde
ampliamente en los ambientes asociativos italianos y es utilizado como fuente principal por
los programas radiofónicos que quieren dar noticias sobre Italia y la colectividad italiana de
Argentina50.
Tribuna Italiana es una publicación compuesta normalmente por dieciséis páginas y se halla
organizada en cuatro secciones: "Politica", "Attualità", "Collettività" y "Sport"51. En relación
a la política idiomática del periódico, la gran mayoría de los artículos están redactados en
italiano, pero pueden encontrarse también algunos escritos en castellano, principalmente las
noticias deportivas y, esporádicamente, algún artículo de opinión o de actualidad52. La
portada de Tribuna Italiana presenta, normalmente, tres espacios principales: primero, una
noticia de la política italiana; en la columna izquierda se ubica el artículo editorial, que se
distingue gráficamente del resto de las noticias a través de un borde; en tercer lugar, se
encuentra el principio de un artículo sobre algún asunto importante para la comunidad italiana
de Argentina, cuya continuación sigue en las páginas de la sección "Collettività"53. Después
de la portada, la primera sección es la política, compuesta solamente por una página, además
de la noticia en la portada. En esta sección se publican artículos relativos a la actualidad
política italiana y, en lo referente al año 2012, objeto de este análisis, los temas de discusión
han sido, principalmente, la crisis económica italiana y las medidas de política económica
adoptadas, el gobierno técnico de Mario Monti (2011-2012), las intervenciones del Presidente
de la República Giorgio Napolitano y algunos discursos del Papa y del Vaticano; además,
también se escriben artículos de crónica de sucesos o sobre acontecimientos sociales,
49
Para el año 2012, el periódico ha contabilizado alrededor de 2 500 suscritos. Este número ha bajado con
respecto a los años anteriores, ya que en el año 2007 Tribuna Italiana contaba aproximadamente con 4 000
abonados. Sin embargo, la disminución de las suscripciones se ha recuperado en parte con el aumento de la venta
en los quioscos de periódicos; de hecho, es posible comprar el periódico también en los quioscos de la Provincia
de Buenos Aires. El precio del abono anual es de 360 pesos argentinos; una copia del periódico vale 6 pesos
argentinos.
50
Tribuna Italiana, "Chi Siamo", publicación online [http://www.tribunaitaliana.com/nosotros, consultado el
16/11/2013]. Se adjunta en la tabla 4.3. del anexo núm. 4, p. 366, un listado de los principales programas
radiofónicos italianos de Buenos Aires y sus características esenciales.
51
En algunos números se han agregado también una sección "Economia" (edición núm. 1441, 16/05/2012) y una
sección denominada "Italia-Argentina", que se dedica a las relaciones bilaterales entre los dos países (edición
núm. 1432, 29/02/2012; edición núm. 1435, 21/03/2012).
52
Véanse por ejemplo: "FEDITALIA. Un siglo en la historia de a colectividad", edición núm. 1458, 03/10/012;
"Un "Mosaico Italiano” como homenaje y propuesta a los amantes de la literatura italiana", edición núm. 1460,
24/10/2012;
53
Se adjunta en el anexo núm. 4, figura 4.1., p. 368, un ejemplo de la portada del periódico.
262
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
culturales o internacionales especiales54. En este sentido, el punto de vista del periódico no
posee una postura explícita sobre las noticias de política italiana, que describen de forma
breve y genérica los acontecimientos, refiriendo puramente discursos entrecomillados sin
comentarios añadidos. De hecho, si bien la sección política se ubica en las primeras páginas,
no parece ocupar un lugar central en el periódico, puesto que este dedica la mayoría de su
espacio a las secciones siguientes, es decir "Attualità" y "Collettività", corazón de la
publicación.
La sección "Attualità" está compuesta por cinco páginas y divulga noticias de la actualidad
italiana que se refieren a ámbitos muy variados: sociedad, cultura, turismo, moda, economía,
tecnología, ambiente y gastronomía, entre otros. La sección "Collettività", en cambio, ocupa
cuatro páginas y trata los problemas y los acontecimientos importantes para la colectividad.
Además, se da información práctica sobre los servicios dirigidos a los italianos (servicios
consulares, trámites, direcciones útiles, etc.), se comunican eventos, celebraciones, fiestas,
conferencias y encuentros importantes. En esta sección también aparece la continuación del
editorial iniciado en primera página. Se debe subrayar que ambas secciones son muy
significativas en el marco de nuestro estudio, ya que desvelan determinadas imágenes y
representaciones acerca de Italia y de los italianos, por un lado y, por otro lado, acerca de la
misma comunidad italiana de Argentina y sus descendientes, ítaloargentinos. Por ello, el
análisis realizado se ha concentrado especialmente en estas páginas. Es importante señalar que
el periódico Tribuna Italiana, por lo general a través de la sección "Collettività", se presenta
como la voz de la comunidad: sus artículos, de hecho, tienen una naturaleza fuertemente
autoreferencial y nos permiten comprender las autorepresentaciones que la comunidad italiana
e ítaloargentina ―vinculada con el periódico― elabora sobre sí misma y su identidad.
Como última sección, el deporte ocupa cuatro páginas y divulga principalmente noticias del
fútbol italiano, agregando también artículos sobre moto GP, fórmula 1 y rugby. Además, el
periódico sigue especialmente los partidos del equipo "Sportivo Italiano", club de fútbol de la
Provincia de Buenos Aires, que actualmente participa en la cuarta categoría del campeonato
argentino, la Primera "C". La afición para este equipo no es casual, ya que el "Sportivo
Italiano" nació precisamente gracias a la iniciativa promovida por Il Corriere degli Italiani, a
54
Véanse por ejemplo, entre otros, los artículos: "Monti: «se pagano tutti, meno tasse»", edición núm. 1432,
29/02/2012; "Uniti per l'Europa. Giorgio Napolitano a Helsinki: «possiamo farcela»", edición núm. 1431,
15/02/2012; "Benedetto XVI: «L'Italia riprenda la via del rinnovamento spirituale ed etico»", edición núm. 1441,
16/05/2012; "Ancora maltempo. Neve e gelo per l'Italia", edición núm. 1430, 08/02/2012; "Uno dei maró
detenuti in India salva fotoreporter", edición núm. 1439, 25/04/2012.
263
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
la que aludimos anteriormente, con el fin de unir a la comunidad italiana de Argentina a través
del deporte. Cada semana, entonces, se comunican los logros y resultados del equipo que, a
diferencia de las demás noticias, están redactados en castellano. Finalmente, la última página
publica varios artículos, relativos a diversos ámbitos: actualidad, cultura, gastronomía,
curiosidades sobre Italia, eventos culturales y, en algunos casos, noticias de crónica.
Teniendo en cuenta la estructuración general del periódico, su historia y su ubicación actual
en el contexto mediático italo-argentino, vamos ahora a concentrarnos en los discursos que
Tribuna Italiana propone sobre Italia y sobre la comunidad ítaloargentina, con el propósito de
analizar cómo las imágenes y representaciones identitarias elaboradas por este periódico
contribuyen en la definición de una identidad colectiva ítaloargentina.
8.4. Representaciones identitarias ítaloargentinas desde el periódico Tribuna Italiana
8.4.1. Imágenes de italianidad
Tribuna Italiana, como ya explicamos, además de la crónica de los acontecimientos políticos,
económicos, sociales o culturales más importantes, a través de sus páginas crea y difunde
también determinadas imágenes acerca de Italia y los italianos. Especialmente, estas
representaciones se pueden rastrear en una particular sección del periódico, la sección
"Attualitá". Sin embargo, merece la pena destacar que también los mismos anuncios
publicitarios presentes en el periódico cumplen un papel fundamental pues, además de
constituir una fuente estable de su financiación, remarcan, al mismo tiempo, la italianidad de
la publicación misma. De hecho, es significativo notar que muchas de las empresas que
apoyan Tribuna Italiana están relacionadas precisamente con Italia y la presencia italiana en
Argentina.
Los anuncios publicitarios se distribuyen a lo largo del periódico con lugares fijos y están
compuestos por siete empresas principales: una agencia de viajes de la aerolínea Alitalia, el
Grupo Transatlántica, formado por empresas argentinas que ofrecen servicios truísticos, dos
oficinas que se encargan de servicios legales para extranjeros y de traducción (el "Centro
italo-argentino" y el estudio "La Rocca"), el Hospital Italiano, la agencia inmobiliaria "C.B.
Bonifacio" y la sociedad de máquinas para el café "Bialetti". Ya a primera vista destaca el
componente italiano de estos anunciantes, presente también en algunos eslóganes, que
conllevan fuertes representaciones simbólicas. Ejemplo de ello es el anuncio del Hospital
Italiano de Buenos Aires que, debajo de una fotografía de una familia de inmigrantes italianos
264
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
del año 1900, anuncia: «Desde siempre, los italianos supimos cuidar a los nuestros. Y lo
seguimos haciendo». Evidentemente, una frase de este tipo, unida a la fotografía familiar,
evoca muchos símbolos relacionados con la inmigración italiana, como la solidaridad entre
inmigrantes, que llevó a la creación de instituciones sanitarias y asistenciales o, en este caso,
precisamente del hospital italiano; la importancia de las relaciones familiares; la imagen
estereotipada de la gran familia italiana, que une a tres generaciones55. Asimismo, el anuncio
de la agencia de la aerolínea italiana Alitalia representa la cúpula de la basílica de San Pedro,
en Roma, con la escrita: «L'Italia a due passi da Plaza de Mayo… dove vi attendiamo per
offrirvi biglietti alla migliore tariffa viaggiando con l’unica compagnia che vola in Italia con
lo stile che tanto piace...». En este caso, la publicidad se refiere a una imagen de Italia más
actual, no tanto relacionada con la inmigración, sino más bien a la idea de "estilo italiano"
como garantía de calidad, característica, por otra parte, exaltada en la comercialización de
productos "made in Italy" en el exterior. Está claro que, si bien se trata de anuncios
publicitarios que utilizan el periódico para vender un producto, la presencia de imágenes y
eslóganes como estos caracteriza fuertemente la identidad de la publicación, connotándola, ya
desde una primera ojeada, como italiana. Del mismo modo, el anuncio de Bialetti en la última
página, también contribuye a crear este sentido de italianidad. En efecto, Bialetti no es
simplemente una famosa marca italiana de máquinas para el café, sino que puede ser
considerada un símbolo de italianidad tout court; preparar el café a través de esa máquina, por
ejemplo, puede ser un elemento que caracteriza fuertemente una persona como
"auténticamente italiana". La presencia de una determinada tipología de publicidad, por otra
parte, destaca también el carácter de sus destinatarios, es decir, de los lectores del periódico a
los que estos mismos anuncios se dirigen. Es en este sentido que podemos ubicar los anuncios
de agencias de servicios legales para extranjeros (que ofrecen soportes para la obtención de la
ciudadanía y para realizar traducciones), que no ocuparían ese lugar si el público de referencia
del periódico no estuviera relacionado con la presencia extranjera en la Argentina. Este
aspecto, una vez más, remarca no solamente los rasgos definidores del periódico, sino
también de sus destinatarios.
Más allá de estos aspectos, volviendo al análisis de la sección "Attualità", hemos organizado
los artículos según criterios temáticos, de lo cual emergieron cuatro categorías principales,
presentes a lo largo de todo el año 2012 de forma regular: turismo y medioambiente; cultura y
55
Se adjunta el anuncio citado en el anexo núm. 4, figura 4.2., p. 369.
265
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
sociedad; economía; ciencia y tecnología56. Desde el análisis del tipo de comunicaciones
presentadas, además, emerge el carácter "emigratorio" del periódico, que se reconfirma, así,
como órgano para los descendientes, pues los artículos de actualidad se dirigen a un público
que no reside en Italia y parecen querer contestar a la pregunta "¿cómo es la Italia de hoy?",
para satisfacer la curiosidad de unos lectores que no viven directamente esa realidad. Así,
estas reseñas pretenden explicar a los lectores no solo lo que ocurre en Italia en la actualidad,
sino también las costumbres sociales y pautas culturales más arraigadas de los italianos. A
través estas noticias ―pertenecientes a las categorías temáticas recién citadas― Tribuna
Italiana contribuye a crear unas representaciones de Italia y de los italianos que, como vamos
a explicar, influyen en la idea que los ítaloargentinos tienen acerca del país de origen de sus
ancestros.
Los artículos que clasificamos en la categoría "turismo y medioambiente" ofrecen
información sobre ciudades y sitios de interés artístico-cultural o natural, dan cuenta de
posibles itinerarios turísticos y comentan las características medioambientales de las ciudades
italianas. A menudo, junto a los artículos, aparecen fotografías que ilustran ciudades,
monumentos y paisajes57. Por ejemplo, en un artículo sobre Fano, ciudad del centro de Italia,
se afirma: «incastonata fra le colline marchigiane e l’Adriatico, è una gradevole sorpresa, per
chi vuole conoscere piccole città fuori dai circuiti turistici più tradizionali»58. Asimismo, otro
artículo describe los itinerarios gastronómicos que pueden realizarse en Roma: «itinerari
romani alla scoperta dei monumenti dimenticati con pausa colazione, merenda e pranzo nei
baretti, bistrot, artigiani del gusto, e ristoranti privilegiati da chi abita in zona»59. En la misma
línea, se describen algunos pueblos de la región de Abruzzo como "joyas escondidas", se
anuncia con orgullo la declaración del Vittoriale, el palacio del escritor Gabriele D'annunzio,
como «Parco Più Bello d’Italia. Un giardino così bello da somigliare a un'opera poetica», y se
elogian las características ecológicas de los parques naturales y de algunas playas del sur del
país60.
56
El espacio dedicado a cada categoría de artículos está repartido de forma homogénea a lo largo del periódico,
sin la prevalencia de ninguna categoría particular.
57
Por ejemplo: "Torino è la città più eco-sostenibile d'Italia" y "Che piacere vivere a Milano", edición núm.
1428, 11/01/2012; "Un viaggio diverso, tra alcuni degli angoli e gli eventi più "sentimentali” del Belpaese",
edición núm. 1448, 04/07/2012; "A pie por Florencia, descubriendo nuevos itinerarios", edición núm. 1450,
25/07/2012; "Venezia è la città più cara per acquistare una casa", edición núm. 1465, 05/12/2012.
58
"Fano, piccola città dalla grande storia", edición núm. 1443, 30/05/2012.
59
"Food Tours a Roma, esperienze di gusto e cultura", edición núm. 1437, 11/04/2012.
60
"I tesori nascosti tra le montagne d’Abruzzo", edición núm. 1460, 24/10/2012; "Il Vittoriale è stato dichiarato
il Parco Più Bello d’Italia", edición núm. 1458, 03/10/2012; "Parco del gran paradiso, la natura si risveglia",
266
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
Este tipo de artículos describen, con un tono entusiasta y laudatorio, un país que ofrece una
buena calidad de vida, un lugar rico en recursos artísticos, históricos y culturales y, además,
se elogian sus bellezas naturales y se sugieren visitas y recorridos. A partir de estas páginas se
reafirma la percepción del contexto de emigración en el que el periódico nació y sigue
ubicándose, es decir una realidad "extranjera" respecto a Italia. De hecho, Italia se representa
como el país mítico que evocaban los inmigrantes, los antepasados de los actuales
ítaloargentinos. La Italia de estos artículos parece salir de una guía turística, es un país casi
idealizado, inmóvil en el tiempo y estéticamente bello61. Se muestra, entonces, una Italia que
merece ser vivida y visitada y los lectores, aprovechando estas páginas, pueden soñar con el
país dejado por los emigrantes e imaginado por los descendientes62. La nostalgia de la tierra
de origen percibida por los inmigrantes, que a menudo se convertía en una idealización de la
misma, parece, así, permanecer en la visión común de las sucesivas generaciones también.
Como ya comentábamos en el análisis realizado a partir de las fuentes orales, este proceso de
construcción de la imagen de Italia (y de los mismos italianos inmigrantes) recubre una
función simbólica importante en la memoria colectiva ítaloargentina, en primer lugar, pero
también argentina en general. De hecho, como ya explicamos, la idea de una nación argentina
construida sobre la inmigración europea es un mito que se ha utilizado en la retórica
identitaria nacional para diferenciarse del resto de países latinoamericanos y, como subraya
Grimson, ha comportado la identificación del "ideal" con "Europa"63. Al mismo tiempo, las
representaciones positivas e idealizadas que existen y se difunden acerca de Italia, de las
cuales estas páginas del periódico son buen ejemplo, también facilitan el acercamiento a los
orígenes europeos, comportando que este sea un proceso que ocurre sin conflictos identitarios.
Al lado de estos artículos, aparecen los pertenecientes a la categoría que denominamos
"Cultura y sociedad". Otra vez destaca el carácter informativo de las noticias, que pretenden
comunicar a los lectores las costumbres sociales y culturales de los italianos de hoy,
incluyendo estadísticas y estudios sobre hábitos de consumo y preferencias. Así, por ejemplo,
un artículo proporciona un elenco de los nombres favoritos y más difundidos entre los recién
edición núm. 1441, 16/05/2013; "Assegnate le Bandiere Blu a 246 spiagge, cresce il Sud", edición núm. 1442,
23/05/2012.
61
De hecho, los mismos titulares de algunos artículos sugieren este aspecto, como por ejemplo: "Il Rinascimento
rivive a Mantova, città lombarda elegante e raffinata", edición núm. 1435, 21/03/2012; "Bucolica Treviso.
Passeggiando fra piazze, portici e palazzi antichissimi, alla scoperta di una città da cartolina", edición núm.
1428, 11/01/2012.
62
Cabe recordar que dos de las empresas que apoyan económicamente el periódico son, precisamente, agencias
de viaje, por lo que es posible también vislumbrar en estos artículos una intención más propiamente publicitaria.
63
Grimson, Alejandro, Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012, pp. 30-32.
267
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
nacidos en Italia; otro describe las celebraciones de Carnaval realizadas en país 64. No faltan
artículos sobre las costumbres alimenticias de las familias italianas. De hecho, la idea de la
comida como importante símbolo de italianidad se reconfirma a través de las páginas del
periódico e incluso se identifica como un "valor". En un escrito que presenta los resultados de
una encuesta sobre la difusión de la comida pre-preparada, de la cual emerge que la mayoría
de los italianos (el 48,3%) no come este tipo de alimentos, el periódico comenta:
«Che agli italiani piace la buona tavola e che si prendono il tempo necessario per mangiare, che
è nel loro adn [sic], è cosa saputa in tutto il mondo. […] I ritmi frenetici e gli impegni della vita
quotidiana non hanno fatto perdere il gusto per la cucina fatta in casa agli italiani: i valori della
buona cucina sembrano, dunque, essere più solidi della tentazione di cibi confezionati e pasti
frugali»65.
En el mismo estilo, otro artículo afirma que el 63% de los italianos suele comprar souvenirs
gastronómicos durante sus vacaciones; otro escrito explica la "nueva moda", entre los
italianos, de realizar recorridos turísticos en bodegas vinícolas66.
Además, destacan en esta sección también varios artículos que describen a la familia italiana
de hoy. La presencia constante de datos y noticias sobre las características de la familia
italiana es significativa, porque confirma lo que comprobamos a través de nuestras fuentes
orales, es decir la centralidad y el papel que la familia tiene como símbolo de italianidad para
los ítaloargentinos. Hay que recordar que la idea de familia tradicional que caracteriza, para
los ítaloargentinos que entrevistamos, la "típica familia italiana", es un componente central en
la reflexión sobre la propia identidad italiana. Por eso, nos parece relevante que este periódico
de la colectividad otorgue importancia e interés a esta temática, que es evidente ya desde los
titulares, como por ejemplo "Donne e lavoro: il 37% rinuncia per la cura dei figli", "Addio
donne massaie, dedicano ai fornelli solo 15 minuti al giorno", o "Il padre diventa sempre più
importante nella famiglia italiana"67. La imagen de familia que aflora de estas páginas todavía
tiene huellas de esa familia tradicional evocada por los ítaloargentinos entrevistados, pero al
mismo tiempo está evolucionando según la evolución de la familia moderna de la era de la
64
"Quali sono i nomi di bambini più diffusi in questi tempi in Italia?", edición núm. 1460, 24/10/2012;
"Carnevale, da nord a sud tutti in maschera", edición núm. 1431, 15/02/2012.
65
"Gli italiani? Non sono tipi da cibo pronto", edición núm. 1467, 19/12/2012.
66
"Così la pensa il 63% degli italiani: Il miglior souvenir dalle ferie: il cibo", edición núm. 1454, 29/08/2012;
"Tra gli italiani è di moda il "Turismo in Cantina", edición núm. 1430, 08/02/2012; "Gli italiani si riscoprono
affezionati all'orticultura", edición núm.1437, 11/04/2012.
67
"Donne e lavoro: il 37% rinuncia per la cura dei figli", edición núm. 1428, 11/01/2012; "Addio donne massaie,
dedicano ai fornelli solo 15 minuti al giorno", edición núm. 1435, 21/03/2012; "Il padre diventa sempre più
importante nella famiglia italiana", edición núm. 1437, 11/04/2012.
268
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
globalización68. En esta línea, un artículo que describe las características de las mujeres
italianas de la actualidad afirma:
«Addio al mito della donna italiana perfetta tra le mura della cucina. In un momento di crisi
come questo, con poche conferme e molte incertezze, sembra vacillare anche uno degli ultimi
baluardi della quiete domestica: la donna italiana cede lo scettro di regina del focolare
dedicando ai fornelli solo 15 minuti al giorno. Le loro nonne invece si dedicavano all’arte
culinaria non meno di un’ora»69.
La mujer, por otra parte, es el sujeto principal de esta tipología de artículos, tiene un papel
central en el núcleo familiar y su rol es el parámetro a través del cual se miden y describen los
rasgos de la familia misma. Así, la mujer sigue ocupándose de la cría de los hijos y de las
tareas domésticas, pero también trabaja y, por eso, dedica menos horas al cuidado de la
vivienda. Asimismo, el periódico se refiere al núcleo familiar como «el corazón de la
comunidad» y el elemento seguro en los momentos de crisis70. Tribuna Italiana parece
confirmar, entonces, las imágenes rescatadas a través de las fuentes orales, desde las cuales
emergió la importancia otorgada al núcleo parental, pero, al mismo tiempo, también
contribuye en la perpetuación de determinados estereotipos, como los existentes sobre las
estructuras familiars y los roles de género.
Además de la tipología de artículos hasta aquí presentados, en la sección "Attualità" se
publican también noticias de corte económico, principalmente datos sobre la crisis y los
altibajos de la economía italiana. Los artículos de esta categoría pueden ser considerados más
propiamente noticias de actualidad ―económica― parecidas a las presentes en cualquier
periódico italiano. En este ámbito, el periódico muestra un país en crisis que, aunque con
dificultades, trata de recuperarse; asimismo, informa acerca de las cuestiones laborales y de
desempleo, las tasas de crecimiento y el coste de la vida71. Al lado de estos aspectos, sin
embargo, los productos Made in Italy ―expresión utilizada para indicar las producciones
68
Otros artículos de esta categoría son: "Un genitore su 4 ricorre allo schiaffo", edición núm. 25/04/2012; "Per i
giovani italiani la mamma ideale lavora, ma non li trascura", edición núm. 1441, 16/05/2012; "Censis: «A Roma
la famiglia è il cuore della comunità»", edición núm. 1448, 04/07/2012; "Mamme sempre più hi-tech per gestire i
bisogni della famiglia", edición núm. 1462, 07/11/2012; "Sebbene la crisi morde, gli italiani trovano rifugio nella
famiglia", edición núm. 1464, 21/11/2012.
69
"Addio donne massaie, dedicano ai fornelli solo 15 minuti al giorno", edición núm. 1437, 11/04/2012.
70
"Censis: a Roma la famiglia è il cuore della comunità", edición núm. 1448, 04/07/2012.
71
"Lavoro: in Italia la metà dei posti fissi nelle imprese con meno di 10 dipendenti", edición núm. 1428,
11/01/2012; "Istat, industria: produzione 2011 al palo, a dicembre -1.7% su anno", edición núm. 1431,
15/02/2012; "Cala il prezzo della verdura ma salgono zucchero e caffè", edición núm.1432, 29/02/2012;
"Industria: a febbraio cresce del 2.3%; ma scende dell'1,5% su base annua", edición núm.1439, 25/04/2012;
"Inflazione: boom pasta, zucchero e vino, cala il prezzo della verdura", edición núm. 1444, 06/06/2012.
269
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
artesanales e industriales italianas y, especialmente, su comercialización en el mercado
exterior como productos de calidad― junto a «la fantasia e la creatività degli italiani» parecen
ser el principal recurso frente a la crisis72.
Como última categoría de la sección, el ámbito "ciencia y tecnología" reúne artículos que
informan acerca de los progresos y los descubrimientos científicos y tecnológicos llevados a
cabo por investigadores o centros de investigación italianos, como por ejemplo misiones
espaciales o alcances informáticos73. La presencia este tipo de noticias es constante en el
periódico y ocupa un espacio importante de las páginas de "Attualitá". Estos artículos
proporcionan la imagen de un país moderno, tecnológicamente avanzado y competitivo
también en el ámbito internacional; se presenta una nación capaz de contribuir de manera
significativa también en el campo de las investigaciones científicas y, en este sentido, aparece
una imagen distinta de la que delineamos hasta aquí. De hecho, estos artículos hacen
contrapeso a esas representaciones más folklóricas de Italia que describen simplemente sus
atracciones turísticas o gastronómicas y que perpetúan estereotipos más tradicionales y más
difundidos, como los existentes sobre la estructura familiar y los roles de género en los
núcleos parentales.
A partir del estudio de la sección "Attualità", podemos afirmar que el conjunto de las noticias
que se leen en estas páginas proporcionan fundamentalmente una visión positiva de Italia y
los italianos, pero articulada según una doble imagen. Por un lado, Italia es un país bello, rico
en recursos naturales, históricos y artísticos; pero al lado de esta fotografía estática e
inmutable, aparece también una nación dinámica y moderna. Lo mismo ocurre con las
características culturales y familiares: las costumbres se mantienen, pero la vida se adapta a
los tiempos más globalizados. A partir del análisis realizado, aunque con matices, emerge una
imagen predominante del italiano: alguien que goza de la vida a través de comida,
distracciones y pasatiempos; al mismo tiempo, también aprovecha de los avances
tecnológicos y vive en las tendencias de la sociedad de la información. Así, al lado de un
artículo que describe, por ejemplo, el gusto de los italianos para el café o para pasear en
72
"All'estero vola il Made in Italy. A gennaio +6.6%", edición núm. 1435, 21/03/2012; "Nel Made in Italy il cibo
ha battuto l'auto", edición núm. 1442, 23/05/2012; "Fantasia e creatività degli italiani. Il settore agroalimentare
rilancia il Made in Italy", edición núm. 1464, 21/11/2012.
73
"Abiti intelligenti? L'ultima frontiera della tecnologia Made in Italy", edición núm. 1428, 11/01/2012; "Vega,
il nuovo lanciatore europeo che parla italiano", edición núm. 1430, 08/02/2012; "Nella Silicon Valley sono state
presentate 11 iniziative italiane all'Italian Innovation Day", edición núm. 1432, 29/02/2012; "La rivista Science
dedica la copertina a ricercatori italiani, grazie ad essi verranno creati materiali ibridi perfetti", edición núm.
1435, 21/03/2012; "Missione JUNO: la NASA ringrazia l’Aquila e l’Italia", edición núm. 1464, 21/11/2012.
270
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
bicicleta, también se leen noticias sobre la utilización excesiva de Internet y teléfonos
móviles74.
Estas imágenes son de fundamental importancia por el papel que juegan en la difusión de las
representaciones sociales que los ítaloargentinos tienen sobre el país de sus ancestros y que, a
su vez, influyen también en las formas de concebir su propia identidad procedente de ese
origen. En los capítulos anteriores explicamos que la recuperación de las raíces supuso
revalorizar no solamente el pasado inmigratorio de Argentina, sino también la cultura italiana
de procedencia. Si bien la cultura italiana "de emigración" vivió procesos y desarrollos
diferentes respecto a la de Italia, la conciencia de ser parte de un mismo país de origen hace
que la identidad atribuida a Italia y a los italianos tenga una profunda incidencia para los
descendientes de italianos, en las maneras de autopercibirse y de construir una identidad
frente a los demás. De hecho, si se difundieran en la sociedad argentina representaciones
colectivas negativas de Italia, la recuperación de las raíces no sería un proceso simple y sin
conflictos. En este marco, la difusión de los imaginarios colectivos se realiza precisamente
desde la prensa, junto a otros medios, entre los cuales Internet tiene un papel no menos
importante.
8.4.2. La colectividad ítaloargentina
Además de las noticias y secciones recién citadas, Tribuna Italiana reflexiona en sus páginas
―y, especialmente, en la sección "Collettivitá"― sobre el desarrollo de la actual colectividad
ítaloargentina; por ello, constituye una fuente importante para el estudio de la identidad
ítaloargentina hoy en día. De hecho, este órgano de información discute de los problemas y
los acontecimientos significativos del grupo, comentando cuestiones relativas a apoyos
económicos y políticas del Estado italiano hacia los connacionales en el extranjero y
presentando reseñas sobre personalidades importantes de la comunidad italiana e
ítaloargentina en el país. Junto a ello, los artículos editoriales, escritos por el actual director
Marco Basti, comentan las noticias expresando el punto de vista del periódico,
fundamentalmente en defensa de los intereses de los grupos de italianos en el exterior, y
reflexionan también sobre la identidad y el futuro de la colectividad. Este aspecto es muy
significativo para enfocar nuestros interrogantes de investigación y para entender la
74
"Caffè, l'ottavo peccato capitale", edición núm. 1435, 21/03/2012; "I gusti degli italiani. Piccoli piaceri della
vita: passeggiare in bicicletta", edición núm. 1443, 30/05/2012; "Italiani "schiavi" di cellulare e internet, passano
quattro ore al giorno tra web, sms e chiamate", edición núm. 1443, 30/05/2012; "Censis: Cresce tra gli italiani
l’abitudine dello shopping online e i pagamenti elettronici", edición núm. 1464, 21 11 2012.
271
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
perspectiva del periódico sobre las cuestiones relacionadas con los procesos identitarios de los
ítaloargentinos. A partir del análisis realizado, hemos podido clasificar las reflexiones del
periódico sobre la comunidad ítaloargentina en dos categorías principales: las cuestiones
"formales-institucionales", es decir relativas a organizaciones políticas y representativas,
demandas y problemáticas; y las actividades de sociabilidad de la colectividad.
Con respecto al primer ámbito, más "político", es importante subrayar la postura crítica del
periódico, que se aleja del tono afable y elogioso que usaba frente a los temas que
examinamos anteriormente. De hecho, la información de estos artículos es relevante también
porque en ellos emerge de forma evidente que el periódico se propone como "periódico de los
italianos de Argentina"75, erigiéndose como órgano de "conciencia comunitaria", voz de la
colectividad, expresando demandas, aspiraciones y reflexiones. Este rasgo esencial de
Tribuna Italiana nace del mismo espíritu por el cual se fundó el periódico y es explicitado
especialmente en el artículo editorial «Tribuna Italiana, 35 anni di fedeltà alla propria
identità»76. En honor de los treinta y cinco años de Tribuna Italiana, se recuerda el primer
editorial, publicado el día 18 de mayo 1977, en el cual el fundador Mario Basti delineaba las
características y los propósitos del nuevo periódico77. Con ese artículo, el actual director ha
querido reafirmar la validez de ese programa y la voluntad de llevarlo adelante. En el editorial
de apertura, de hecho, el periódico establecía como propósito principal dar voz y difundir la
identidad italiana en la Argentina; una identidad, escribía Mario Basti, con rasgos propios,
distintos de los italianos que se quedaron en Italia y también de los argentinos; una identidad
que posee «coscienza e fierezza delle proprie origini», que mantiene sus vínculos culturales y
afectivos con el país de origen, pero que al mismo tiempo reconoce a Argentina como país de
residencia, país en el cual los inmigrantes han construido sus vidas y sus familias:
«Proposito fondamentale della TRIBUNA ITALIANA é dunque di contribuire a far conoscere
questa identità, svolgere un’azione costante perché tutti ne siano coscienti, i membri della
collettività per primi e poi gli italiani residenti in Italia e gli argentini non di origine italiana»78.
Asimismo, cuando abrió sus puertas, el periódico se proponía lograr una mayor apertura,
incluyendo también a los descendientes de los italianos, considerados parte integrante de la
colectividad. Sin embargo, se criticaba ya desde entonces la falta de políticas culturales por
75
Es importante subrayar que el periódico, a menudo, incluye en la misma categoría de "italianos" tanto a los
italianos de primera generación como a sus descendientes, más propiamente definibles como ítaloargentinos.
76
Editorial de la edición núm. 1441, 16/05/2012.
77
"La nostra identità", edición núm. 1, 18/05/1977.
78
Ib.
272
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
parte de Italia dirigidas a la transmisión y al mantenimiento de la lengua y la cultura italiana
fuera de Italia, razón por la cual afirmaba: «molti, troppi dei nostri figli, non per loro colpa,
ignorano la nostra lingua»79.
Marco Basti, comentando estas reflexiones, recuerda los compromisos iniciados por su padre
y reafirma los principios fundadores del periódico; comenta, además, la necesidad de que los
representantes de la colectividad ―también a nivel político― conozcan y tengan en cuenta
los rasgos propios de la identidad italiana en la Argentina, así como la historia y los aportes de
los italianos en este país. Para realizar esta tarea de divulgación, el periódico se propone
documentar e informar a sus lectores sobre los alcances y los éxitos de los italianos y sus
descendientes, con el fin de alentar la recuperación de las raíces italianas, fomentar la
cohesión de la comunidad y promover las actividades italianas existentes en Argentina80.
A partir de estas consideraciones, que reflexionan explícitamente sobre la comunidad italiana
e ítaloargentina, podemos apreciar el papel desempeñado por Tribuna Italiana en las
cuestiones que nos ocupan. De hecho, emerge la visión del periódico sobre los rasgos de la
identidad ítaloargentina hoy en día y lo que aflora es la conciencia de una identidad doble,
apegada a sus orígenes pero consciente de su existencia en el país sudamericano, donde se
ubican su vida y sus prácticas cotidianas. Estos aspectos confirman e integran las
observaciones alcanzadas a través de nuestras fuentes orales y a partir del estudio de las
escuelas italianas de Buenos Aires. De todas formas, cabe destacar que el público al que se
dirige el periódico, y la misma "colectividad italiana" sobre la cual reflexiona, incluyen dos
actores distintos que a menudo, en las palabras del periódico, se solapan: italianos e
ítaloargentinos. Si bien consideramos necesario diferenciar estos dos grupos, que poseen
características distintas, su superposición por parte del diario procede del reconocimiento de
que la actual colectividad "italiana" está constituida ya en su mayoría por los descendientes y
de su decisión explícita de querer englobarlos en la más amplia comunidad nacional. Con
respecto a ello, Tribuna Italiana considera que los descendientes no se encuentran lo
suficientemente incluidos como para formar una única colectividad unida y homogénea y, por
eso, es necesario promover iniciativas y actividades que los involucren, con el fin de crear
nuevos lazos entre Italia y Argentina81.
79
Ib.
"Tribuna Italiana, 35 anni di fedeltà alla propria identità", edición núm. 1441, 16/05/2012.
81
Ib.
80
273
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
Podemos observar, por tanto, que el periódico, a través de sus artículos, no se limita a
describir una situación, sino que relanza constantemente nuevos temas de reflexión y nuevas
propuestas, destacando su función no simplemente informativa sino también "programática".
Emerge, en este sentido, el papel crítico del periódico, que se enfrenta por lo general contra
los sectores directivos de la comunidad italiana. Sus críticas, como vamos a mostrar a
continuación, se dirigen especialmente hacia los organismos y directivos vinculados al Estado
italiano, los representantes políticos de los italianos en el exterior. En sus editoriales, el
director de Tribuna defiende la necesidad de crear direcciones y organismos locales
ítaloargentinos que superen las entidades representativas italianas, que no parecen ser eficaces
para resolver las problemáticas reales de la comunidad. Con este propósito, entonces, Marco
Basti pretende defender los intereses de las asociaciones italianas de Argentina y critica
fuertemente a esos dirigentes que no asumen una postura activa frente a los problemas y solo
lamentan la falta de financiación. Cabe destacar, además, que Marco Basti es vicepresidente
de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aries y, por lo tanto, estamos ante un personaje
relevante dentro de la comunidad ítaloargentina82.
Emerge así a través de estos editoriales, la imagen de una colectividad dividida, heterogénea
y, por tanto débil, pues incluso los dirigentes de muchas asociaciones y organismos no toman
conciencia de la necesidad de renovación, inclusión y agregación advertida y alentada por el
periódico83. La debilidad de la colectividad para hacer escuchar su voz es un argumento que el
diario reitera en diversas ocasiones. Los periodistas de Tribuna Italiana critican
especialmente la irresponsabilidad de los organismos representativos de los italianos en
Argentina, que simplemente esperan que sus problemas se resuelvan a través de medidas
provenientes de Italia. Al contrario, el periódico considera que hay que estimular un espíritu
de iniciativa que parta de la comunidad misma, para organizarse y elaborar soluciones
autónomamente84. Las problemáticas denunciadas se relacionan principalmente con la falta de
fondos públicos para financiar servicios de distinta naturaleza dirigidos a la comunidad, por lo
general servicios consulares, culturales y sanitario-asistenciales. De hecho, en el editorial del
21 de noviembre de 2012, con ocasión del comienzo de las campañas electorales para elegir a
82
Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, La Dante. Autoridades, publicación online
[http://www.dante.edu.ar/web/dante/dante.htm, consultado el 15/12/2013].
83
Véanse, entre otros, los artículos: "Eppur si muove", edición núm. 1432, 29/02/2012; "Al punto di partenza",
edición núm. 1433, 13/03/2012; "Abbiamo bisogno di una nuova cabina di regia per le nostre comunità", edición
núm. 1444, 06/06/2012; "Manca il dialogo tra il Cgie e i Comites?", edición núm. 1466, 12/12/2012;
84
"Perché non siamo più notizia?", edición núm. 1436, 28/03/2012; "Italiani all'estero presi in giro in
continuazione" y "Abbiamo bisogno di una nuova cabina di regia per le nostre comunità", edición núm. 1444,
06/06/2012; "Il nostro voto, la cabina di regia e il Comitato Unitario", edición núm. 1448, 04/07/2012.
274
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
los representantes políticos de los italianos en el extranjero, el director de Tribuna Italiana se
pregunta si los elegidos tomarían medidas para los temas urgentes de la colectividad, más allá
de las retóricas de estos comicios:
«Cosa faranno effettivamente se saranno eletti, una volta in Parlamento, i nostri eletti, su temi
quali la cittadinanza italiana, la rete consolare, l’assistenza e la pensione, i rapporti economici,
la diffusione della lingua e la cultura italiana, la struttura di rappresentanza delle comunità
italiane all’estero? Continueremo a insistere sul passaporto italiano per tutti i nostri discendenti,
senza limitazioni, senza condizioni, senza far conoscere a loro cosa significa essere italiani?»85.
La urgencia de una renovación y de crear una comunidad autoorganizada es señalada a
menudo por el periódico, que considera inútiles las esperanzas puestas en el Estado y los
gobiernos italianos: «come comunità, come identità, non avremo futuro se continueremo ad
aspettare che le soluzioni arrivino dall’Italia»86. Para el diario es necesario, como ya
mencionamos, reforzar la comunidad e incluir a los descendientes de forma más contundente.
En la visión del periódico, esta tarea significa enfrentarse con dos asuntos principales, sobre
los que reflexionar: por un lado, la cuestión relativa al futuro de las asociaciones italianas y la
herencia italiana en Argentina, que parece desmoronarse cada vez más; por otro lado, también
hay que gestionar mejor las relaciones con Italia. Estas «sembrano le due facce della medaglia
della presenza italiana in questo Paese e sulla realtà -o meno- di una comunità di origine
italiana come possibile ponte tra l’Italia e l’Argentina»87. Por otra parte, el periódico mismo
ha vivido y percibido directamente este periodo de crisis que comenta. De hecho, aunque siga
ocupando un lugar importante entre la prensa ítaloargentina, sus tiradas y suscripciones han
ido disminuyendo con el tiempo. Desde este punto de vista, la renovación general que
Tribuna Italiana alienta se relaciona también con una exigencia específica del periódico
mismo, en tanto que ocasión de renovar ―y ampliar― su público de lectores. De todos
modos, Marco Basti ha explicado que la disminución de lectores se debió a dos factores
principales: por un lado, la crisis general de la industria editorial impresa, que tiene que
competir con los nuevos medios virtuales; por otro lado, la importante reducción de los
fondos que el gobierno italiano dirige a los órganos de prensa en el exterior88.
85
"Quali promesse elettorali?", edición núm. 1464, 21/11/2012.
"Perché non siamo più notizia?", edición núm. 1436, 28/03/2012.
87
"Le due facce della medaglia", edición núm. 1437, 11/04/2012.
88
Además, otros problemas señalados por el director son el aumento de los costos de producción, impresión y
distribución del periódico y la falta de políticas de promoción de la cultura y el idioma italianos por parte de
Italia. Véase Marco Basti, "La realtà della stampa periodica per gli italiani all’estero", Ponencia, V Congresso
86
275
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
Además de estas exigencias, otro tópico central que recorre diversos editoriales y que
contribuye a mostrar las percepciones de la actual comunidad ítaloargentina y la voz crítica de
Tribuna, es el sentimiento de frustración y decepción hacia una Italia que no cuida bastante a
sus hijos en el exterior. De hecho, los artículos que comentan, por ejemplo, discursos o
medidas adoptadas en el marco de la política italiana en el extranjero, aprovechan la ocasión
para afirmar y reiterar un concepto central, es decir, que Italia no reconoce que los italianos en
el extranjero pueden ser un importante recurso y que no son una carga para el país89. Así,
Tribuna Italiana afirma:
«Gli italiani residenti all’estero sono stati collocati, generalmente in coda alle priorità dei
governi italiani [...] chi dovrebbe pensare al futuro del Paese non considera una importante
risorsa per l’Italia, la realtà di milioni di persone residenti fuori dallo Stivale che si sentono
legate alla terra natia o di origine dei loro avi»90.
«I connazionali all’estero non rappresentano un peso per l’Italia, ma sono veramente una grossa
opportunità in un mondo che si globalizza sempre di più. […] L’Italia non ha ancora capito che
non siamo una palla al piede ma una opportunità»91.
El diario percibe una suerte de abandono por parte de la "madre patria", se queja por la falta
de apoyo de Italia y manifiesta su voluntad de explicar que es un error no considerar
importantes a los ciudadanos italianos en el exterior, los cuales representan una oportunidad
para construir relaciones entre países92. En el marco de estos reproches a Italia, una ocasión
que suscitó una especial oposición y frustración dentro de la colectividad fue el retraso de las
elecciones de los organismos representativos de los italianos en el exterior, los Comitati degli
Italiani Residenti all'Estero (COMITES) y el Consiglio Generale degli Italiani all'Estero
(CGIE). Las elecciones tendrían que haber tenido lugar en el año 2009, pero han sufrido
continuos retrasos, hasta el año 2014. La noticia de una ulterior postergación provocó un
editorial indignado hacia el gobierno italiano, acusándolo de "tomar el pelo" a los
connacionales que viven en el exterior. El editorial, de hecho, se titula «Italiani all'estero presi
FUSIE - Federazione Unitaria Stampa Italiana all’Estero, Roma, 23 de abril de 2010
[http://www.fusie.it/congressi/56-v-congresso-fusie-2010?showall=1 consultado el 15/12/2013].
89
"Rendere omaggio alla memoria del "nostro" ministro", edición núm. 1428, 11/01/2012; "L'immagine
dell'Italia nei media argentini", edición núm. 1429, 25/01/2012; "Un atteggiamento diverso", edición núm. 1431,
15/02/2012; "Al punto di partenza", edición núm. 1433, 13/03/2012.
90
"Un atteggiamento diverso", edición núm. 1431, 15/02/2012.
91
"Al punto di partenza", edición núm. 1433, 13/03/2012.
92
Sin embargo, se critican al mismo tiempo también a ciertos dirigentes de asociaciones que simplemente exigen
que Italia financie sus actividades, sin tener en cuenta la crisis que está sufriendo el país. Véase el editorial "C'é
ancora chi si limita solo a chiedere!", edición núm. 1439, 25/04/2012.
276
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
in giro in continuazione» y afirma: «indifferenza, ignoranza, ostilità, presa in giro. Tutte
espressioni che servono a definire la decisione presa dal governo. Non certo sostegno teso a
valorizzare la nostra rappresentanza»93. La crítica se dirige también a los mismos COMITES
y CGIE, por no haber reaccionado contra esta decisión, reconfirmando así lo que el diario
considera urgente, es decir, que la colectividad se organice de forma autónoma en organismos
propios, debido a la inutilidad de los ya existentes. Estas reflexiones se profundizan también
en otros artículos de la sección "Collettivitá". En un artículo de opinión titulado «Abbiamo
bisogno di una nuova cabina di regia per le nostre comunità», se considera necesaria una
nueva dirigencia, ya que las formas representativas creadas por el Estado no funcionan y los
dirigentes de las asociaciones no están bastante unidos y en línea con los nuevos tiempo de la
globalización como para crear un bloque que defienda los intereses de todos los italianos de
Argentina y sus descendientes94. Por este motivo, según el diario, hay que dirigirse a las
nuevas generaciones, incluirlas y valorarlas. Hay que crear nuevas relaciones dentro de la
comunidad y hacia Italia, renovarse y mirar hacia el futuro:
«Per aprire le porte delle nostre associazioni italiane in Argentina e nell'America Meridionale al
nuovo quadro globale, é necessario che i dirigenti della nostra comunità, possano superare le
loro difficoltà, che riescano a reiventarsi, che sappiano integrare le nuove generazioni nei loro
sodalizi, e rivalutarli, istituendo una nuova e strategica CABINA DI REGIA»95.
Asimismo, encontramos comentarios parecidos también en otros artículos, especialmente
después de dos acontecimientos que turbaron la comunidad: la eliminación de los senadores
elegidos por los italianos en el exterior y la propuesta de nombrar a una actriz y vedette de
programas televisivos, argentina de origen italiano, como candidata para representar a los
italianos de Argentina en el parlamento de Roma96:
«Al di la di poche, vaghe dichiarazioni di circostanza, cosa hanno detto i Comites
dell’Argentina? Quale é stata la reazione dei consiglieri del CGIE? In che modo hanno
manifestato la loro opposizione a questo vero e proprio attacco alla nostra rappresentanza
parlamentare i "nostri" parlamentari?»97.
Junto a la propuesta de creación de un nuevo ámbito de dirección y organización, el periódico
se pregunta:
93
"Italiani all'estero presi in giro in continuazione", edición núm. 1444, 06/06/2012.
"Abbiamo bisogno di una nuova cabina di regia per le nostre comunità", edición núm. 1444, 06/06/2012.
95
Ib.
96
"Una soubrette può rappresentarci a Roma?", edición núm. 1462, 07/11/2012.
97
"Il nostro voto, la cabina di regia e il Comitato Unitario", edición núm. 1448, 04/07/2012.
94
277
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
«La nostra comunità, ammesso che esista ancora, sarà capace di dialogare, di dibattere e di
proporre qualcosa, oppure continuerà a subire nel silenzio, nell’indifferenza o nella impotenza
dei nostri rappresentanti?»98.
Cabe destacar que la situación hasta aquí delineada y el desinterés por parte de Italia hacia los
expatriados se deben, según el periódico, también a la carencia de conocimientos sobre la
historia de la inmigración italiana en Argentina y a la falta de un suficiente y adecuado
reconocimiento, por parte de la sociedad argentina, de las contribuciones que los inmigrantes
italianos y sus descendientes han dado al país99. De ahí que Tribuna Italiana quiera
compensar esta situación de desinformación. En este sentido, otra vez se enlaza la cuestión de
las representaciones sociales como elemento fundamental para la construcción de la
comunidad misma. De hecho, la difusión de un imaginario colectivo positivo acerca de la
inmigración italiana incide profundamente en la recuperación de la memoria familiar y de las
pertenencias de origen por parte de los descendientes y, de ahí, en su participación en la vida
más estructurada de la colectividad y en sus ambientes sociales. Esta participación, además,
permitiría la renovación generacional deseada por el periódico, también con el fin de ganarse
un nuevo sector de lectores, y la consolidación de la comunidad misma. En esta perspectiva,
otro importante tema que, junto a los aspectos más políticos, se trata de forma constante en la
sección "Collettività" es la valorización de los aportes de los italianos en el desarrollo de la
nación argentina. Como ya comentaba el fundador del Tribuna en el primer editorial, también
en la actualidad el periódico considera que para reforzar a la comunidad es necesario difundir
la conciencia y el conocimiento de la participación y las aportaciones de los italianos en la
sociedad argentina, con el fin de mejorar la imagen de Italia y de los italianos. Así,
comentando un artículo aparecido en el periódico argentino La Nación, el cual describía una
Italia en crisis y «a la deriva»100, Tribuna Italiana aprovecha la ocasión para criticar, además
de ese artículo, también a las políticas italianas que no consideran la importancia de promover
"políticas de imagen", es decir medidas para valorar a las comunidades italianas en el exterior
y difundir una imagen positiva101. Al mismo tiempo, sin embargo, el diario advierte que la
sociedad argentina no parece ser consciente de tener también una identidad italiana102. En este
98
Ib.
"L'immagine dell'Italia nei media argentini", edición núm. 1429, 25/01/2012; "L'Italia vista dall'Argentina",
edición núm. 1430, 08/02/2012; "Terzi, italiani all'estero risorsa preziosa", edición núm. 1452, 08/08/2012;
"L'epopea argentina dei morti di fame", edición núm. 1458, 03/10/2012.
100
Piqué, Elisabetta, "El naufragio, un dramático reflejo de la Italia de hoy", La Nación, 19/01/2012.
101
"L'immagine dell'Italia nei media argentini", edición núm. 1429, 25/01/2012; "L'Italia vista dall'Argentina",
edición núm. 1430, 08/20/2012.
102
Ib.
99
278
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
escenario, entonces, es tarea de las asociaciones y de la comunidad misma incentivar el
descubrimiento de las raíces italianas y apreciar más Italia, para reflexionar sobre:
«[...] la consapevolezza o meno, nella società argentina, di quale è stato il contributo dato dagli
italiani allo sviluppo del paese, al di la di espressioni generiche. Bisogna chiedersi se non sarà
che perfino parte della nostra comunità ignora in gran parte quale è stato tale contributo»103.
Se alienta con ello especialmente el acercamiento a las raíces por parte de esos descendientes
que todavía no están involucrados en los organismos de la comunidad, pero que son
considerados parte de "los italianos de Argentina". Así se pueden interpretar los homenajes a
personalidades ítaloargentinas importantes o los artículos que se han publicado con ocasión
del centenario de la FEDITALIA104, como intentos de difundir e informar acerca de las
vicisitudes históricas de la inmigración y su legado en la sociedad argentina de hoy. Podemos
observar, en este tipo de artículos, la imagen que el periódico difunde acerca de los
inmigrantes italianos: la presencia de los italianos es descrita como "determinante",
"eccezionale", "un'epopea", positiva y enriquecedora para el país de acogida105. La
representación de los inmigrantes corresponde al imaginario colectivo que también los
informantes entrevistados en Buenos Aires expresaron, es decir, el relato orgulloso de los
inmigrantes que representaron un componente importante en la historia argentina y
contribuyeron al desarrollo de la nación, trayendo una cultura de trabajo sacrificado. Sin
embargo, el periódico lamenta que la sociedad argentina y la misma comunidad italiana no
valoren bastante estos esfuerzos:
«Il contributo dato dagli italiani costituisce una parte importante del patrimonio materiale,
morale e culturale dell’Argentina. L’Argentina non sarebbe quel che è se non ci fosse stata
l’emigrazione italiana. Ma questo non è noto, non è chiaro non soltanto per la società argentina,
ma nemmeno per la nostra comunità. La nostra comunità potrebbe dare un ulteriore contributo
all’Argentina, impegnandosi nella riscoperta e nella diffusione dell’epopea dell’emigrazione
italiana»106.
103
"Le due facce della medaglia", edición núm. 1437, 11/04/2012.
"Cordoglio tra gli italiani all'estero per la morte di Mirko Tremaglia", edición núm. 1428, 11/01/2012; "Noi
abbiamo fatto tante cose. Pallaro: i nostri discendenti nella politica argentina", edición núm. 1437, 11/04/2012;
"FEDITALIA, un siglo en la historia de la colectividad", edición núm. 1458, 03/10/2012; "Premiati nella cena
della Camera di Commercio Italiana in Argentina, sottolineano i valori dell’italianità", edición núm. 1465,
05/12/2012.
105
"L'epopea argentina dei morti di fame", edición núm. 1458, 03/10/2012.
106
Ib.
104
279
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
Junto a la imagen del inmigrante se enlaza la representación de "los valores de la italianidad",
los cuales también contribuyen a delinear un determinado imaginario acerca de la identidad
ítaloargentina. De hecho, los personajes italianos que el periódico presenta son personalidades
exitosas que hicieron aportes sustantivos a la sociedad; estos personajes encarnan los "valores
italianos", es decir, apego y amor por la familia y el trabajo, solidaridad, espíritu de iniciativa,
respeto hacia los compromisos107; valores que la comunidad misma tiene que propagar:
«come comunità di origine italiana, se effettivamente consideriamo che "i valori dell’italianità"
portati dagli emigrati italiani al Plata sono una ricca risorsa morale da condividere e promuovere
nella società argentina, della quale siamo parte, dovremmo impegnarci attivamente perché
effettivamente tornino ad essere maggiormente condivisi e vissuti nella nostra società»108.
A partir de estas imágenes, Tribuna Italiana refleja unas formas de autodefinirse y
autoconcebirse de la colectividad ítaloargentina que, por otra parte, también detectamos a
partir de las entrevistas realizadas en Buenos Aires; al mismo tiempo, sin embargo, por ser un
órgano de comunicación de la comunidad, el periódico contribuye a la construcción de ciertas
visiones colectivas acerca de la identidad italiana en Argentina. Asimismo, las quejas y
demandas que el periódico subraya nos permiten aproximarnos a las dinámicas internas de la
comunidad, más allá de las retóricas presentes en otro tipo de artículos.
Si bien, como observamos, Tribuna Italiana critica algunas actitudes de los dirigentes de
asociaciones y defiende una renovación de estos ambientes, también presenta un sector
dedicado a la sociabilidad de la colectividad italiana e ítaloargentina, publicando noticias
sobre eventos o celebraciones realizadas o para realizar. Sin embargo, no consideramos que
esto sea una contradicción, ya que estos espacios pertenecen a ámbitos distintos: la esfera
popular de las fiestas y celebraciones, de hecho, trasciende las discusiones políticas y las
críticas a las instituciones que se producen, se dirigen y se quedan dentro del entorno de los
sectores directivos y representativos de la colectividad. Pasamos, entonces, a analizar esta
segunda categoría de comunicaciones sobre la colectividad ítaloargentina presente en el
periódico: la relativa a la sociabilidad de la comunidad.
Las páginas dedicadas a la "agenda" proporcionan principalmente información sobre eventos,
celebraciones, fiestas, conferencias, encuentros, cursos, seminarios y proyecciones de video y
107
"Premiati nella cena della Camera di Commercio Italiana in Argentina, sottolineano i valori dell’italianità" y
"Che fine hanno fatto "i valori dell'italianità"?", edición núm. 1465, 05/12/2012.
108
"Che fine hanno fatto "i valori dell'italianità"?", edición núm. 1465, 05/12/2012.
280
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
espectáculos, entre otros. También se publican comunicados de los consulados u otros
organismos italianos, informando también sobre aspectos prácticos como servicios
consulares, horarios, direcciones, trámites, etc. En este sentido, este tipo de comunicaciones
nos entrega otra perspectiva del periódico sobre la comunidad ítaloargentina, destacando sus
formas de organización y sociabilidad, y muestra también el papel del periódico como medio
de comunicación útil para estar informados acerca de avisos importantes, las celebraciones o
las actividades propuestas por las asociaciones. Para los eventos más significativos realizados,
por lo general celebraciones y homenajes a la colectividad o fiestas nacionales, se publican
reseñas o artículos más largos, informando sobre las personalidades presentes y los discursos
pronunciados109. El espacio dedicado a las descripciones de las fiestas realizadas o a la
promoción de eventos ocupa aproximadamente la mitad de la sección "Collettivitá" y, aunque
la mayoría de las noticias proporciona simplemente información técnica (dirección,
programación, horarios, etc.), también se aprovecha la ocasión para exaltar los valores
comunitarios. Por ejemplo, para la celebración "Buenos Aires Celebra el Día del Inmigrante
Calabrés", evento organizado por el gobierno de la ciudad y la Federazione delle Associazioni
Calabresi (FACA), el periódico escribe:
«Più di 20 mila persone hanno partecipato ad una festa di cultura, tradizioni, musica, balli e
allegria calabrese […] Durante tuta la Giornata il pubblico ha potuto assaggiare i piatti tipici
della gastronomia calabrese e conoscere le diverse attività che svolgono le istituzioni calabresi e
l’apporto fatto al paese dagli immigranti calabresi»110.
Asimismo, en la edición del 11 de abril, se promociona una celebración organizada por la
Fundación OSDE (Obra Social del Personal Ejecutivo de Empresas) y el Consejo Argentino
para las Relaciones Internacionales (CARI), que tendría lugar el día 24 de abril de 2012, en
tanto que «evento organizzato dalle due prestigiose istituzioni, per rendere omaggio agli
italiani per il loro contributo allo sviluppo dell’Argentina»111. Otro ejemplo es la celebración
realizada para el "IV Novembre", fecha que conmemora el armisticio que decretó la
109
Por ejemplo, entre otros, véanse los artículos: "Dal 23 al 26 febbraio si terrà a Mar del Plata la Festa di Santa
Lucia Siracusana", edición núm. 1431, 15/02/2012; "Consorzio Interuniversitario Italiano In Argentina. Al via
domani le Giornate del CUIA", edición núm. 1437, 11/04/2012; "Si è svolta a Roma la VII edizione delle
Giornate dell’Emigrazione" y "Per la Festa della Repubblica, domenica 3 giugno al Coliseo, un omaggio
all’opera italiana", edición núm. 1442, 23/05/2012; "Iniziativa del Consolato Generale d'Italia a Buenos Aires.
Al via CinemaITA 2012, grande rassegna del cinema italiano contemporaneo", edición núm. 1452, 08/08/2012;
"Si è svolta la I Giornata parlamentare per l'integrazione e l'amicizia argentino-italiana", edición núm. 1464,
21/11/2012.
110
"Festosa Partecipazione alla Giornata dell'Immigrante Calabrese organizzata dalla cittá di Buenos Aires",
edición núm. 1439, 25/04/2012.
111
"Il 24 aprile omaggio alla collettività italiana, presente il prof. Veronesi", edición núm. 1437, 11/04/2012.
281
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
conclusión de la Primera Guerra Mundial, sobre la cual Tribuna Italiana ha dedicado una
entera columna a la descripción detallada del evento, destacando los momentos patrióticos
como el canto del himno nacional y la lectura del discurso del Presidente de la República
Giorgio Napolitano112.
A partir de estos artículos, si bien de carácter más técnico, emerge la imagen de una
comunidad que sigue activa, organizando fiestas y celebraciones, y que quiere transmitir y
conservar sus tradiciones. Sobre este aspecto, en el editorial «Eppur si muove», el director
subraya cómo la colectividad italiana, que a menudo parece un componente de un pasado ya
superado en la sociedad argentina, en realidad sigue activa y sigue elaborando nuevos
proyectos e iniciativas, como por ejemplo la apertura de un nuevo Centro Cultural Italiano en
Mar del Plata o la organización de fiestas que salen de los círculos asociativos y donde
participa también el resto de la sociedad113. Estas actividades, que indican movimiento y
vitalidad, tienen que ser más explotadas, en la visión del periódico, para cohesionar y
consolidar mayormente a la comunidad:
«In definitiva, pur se ci sono segnali di indebolimento della realtà italiana in questo Paese, si
evidenziano anche iniziative nuove, forme nuove o rinnovate di presenza, che coinvolgono
numerose persone e istituzioni»114.
Como ulterior consideración, cabe destacar que el periódico también publica artículos, si bien
en menor medida, sobre las escuelas italianas y sus actividades. Por ejemplo, el número del 5
de diciembre de 2012 dedica un artículo al colegio "Centro Cultural Italiano" de Olivos y
Villa Adelina, explicando la organización de la escuela y comentando la buena calidad de
instrucción alcanzada por sus alumnos, gracias al compromiso de sus dirigentes 115. En este
sentido, el periódico elogia el «altissimo livello raggiunto dagli alunni di questa scuola»
debido, entre otras cosas, a la presencia de profesores italianos y a las distintas actividades
propuestas por el colegio, como intercambios y viajes a Italia y Europa116. De hecho, también
se han publicado dos artículos que describen estos proyectos de viaje cultural, con especial
atención a la programación de un intercambio con un colegio holandés, en el marco del viaje a
112
"La collettività italiana ha ricordato la storica data del IV Novembre", edición núm. 1462, 07/11/2012.
"Il Centro Culturale Italiano Mar del Plata, faro della cultura italiana in Argentina" y "Eppur si muove",
edición núm. 1432, 29/02/2012.
114
"Eppur si muove", edición núm. 1432, 29/02/2012.
115
"CCI: Lavorare con serietà e responsabilità, la formula per far crescere le associazioni che i nostri
predecessori ci hanno legato [sic]", edición núm. 1465, 05/12/2012.
116
Ib.
113
282
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
Europa previsto para las clases del último año del Liceo117. Además, otro acontecimiento que
atrajo la atención del periódico fue la celebración en honor a Cristóbal Colón en la escuela
que lleva su nombre, la "Scuola Italiana Cristoforo Colombo" de Buenos Aires: tras la
descripción de la celebración, los discursos y el ceremonial realizado (como por ejemplo el
izamiento de la bandera y el canto de los himnos nacionales), el periódico destaca la
importancia de las escuelas como lugares de encuentro de las jóvenes generaciones118.
A partir de nuestro análisis podemos observar que, en lo referente al ámbito de la colectividad
ítaloargentina, son las noticias pertenecientes a la primera categoría examinada, es decir las
cuestiones "formales-institucionales", las que suscitan un mayor número de comentarios,
artículos de opinión, preocupaciones y reflexiones. Por su parte, los artículos y las
comunicaciones de celebraciones o acontecimientos asociativos quieren reflejar la imagen de
una colectividad que sigue proponiendo iniciativas, una comunidad que no quiere apagarse y
dejar sus tradiciones. Desde una primera impresión, el periódico parece sugerir la idea de una
comunidad que todavía se relaciona con los ámbitos asociativos creados por inmigrantes ya
que, como hemos examinado, en sus páginas se reproducen, por ejemplo, los discursos de
presidentes de asociaciones, se da cuenta de iniciativas y eventos propuestos por las
sociedades italianas y otros. Sin embargo, el Tribuna sabe bien que gran parte de la
comunidad ítaloargentina, constituida más que nada por descendientes, no participa en estos
ambientes. Aquí, de hecho, asume especial relevancia la identificación precisa de quiénes son
los destinatarios de estos artículos, el público de estos encuentros y los actores involucrados
en las reflexiones del periódicos. De hecho, es necesario una vez más, distinguir entre
italianos de primera generación y descendientes, aunque los periodistas de Tribuna no
realicen siempre esta diferenciación. El periódico, por su parte, como ya comentamos,
defiende enérgicamente la necesidad de renovación y relanzamiento de nuevas propuestas que
incluyan a las jóvenes generaciones, con el objetivo de crear nuevos lazos con Italia, y es por
este motivo que considera a estos sujetos como parte de la más amplia "colectvidad italiana".
De todos modos, consideramos que la exaltación de estos eventos, de los discursos realizados
en ellos y las reseñas de las celebraciones, cumplen una función que va más allá de la de
proporcionar la crónica de los acontecimientos y comunicar a los lectores el relato de lo
sucedido. De hecho, habría que matizar la importancia de estos encuentros, donde participa
117
"Scambio tra alunni del Centro Culturale Italiano e del liceo olandese Etty Hillesum", edición núm. 1429,
25/01/2012; "Studenti olandesi nel CCI", edición núm. 1437, 11/04/2012.
118
"Cristoforo Colombo ricordato con una cerimonia nella scuola che porta il suo nome", edición núm. 1460,
24/10/2012.
283
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
solo una pequeña parte, la más activa, de todo el colectivo ítaloargentino. Desde esta
perspectiva, se podría interpretar este tipo de noticias como una estrategia, junto a otras que
ya examinamos, para elogiar la presencia y la actividad italiana en el país.
En conclusión, a partir del conjunto de los elementos analizados en estas páginas, observamos
que el principal intento del periódico es el de difundir una imagen positiva de la presencia
italiana en la Argentina, subrayando constantemente dos aspectos: por un lado, la
importancia, en el pasado, de los inmigrantes italianos para el desarrollo del país
sudamericano; y, por otro lado, la relevancia, en la actualidad, de los italianos ―y sus
descendientes― en el extranjero como recurso para Italia y las relaciones ítaloargentinas. Sin
embargo, al lado de estas intenciones explícitas que apuntan a elogiar la presencia italiana, el
periódico, a través de sus noticias y de las problemáticas que refiere, también nos permite
vislumbrar una comunidad que se agarra a esta retórica para encontrar un elemento de unión y
para resistir a las tendencias globalizadoras que alejan a las jóvenes generaciones de las
tradiciones. El periódico, de todas formas, sin duda expresa la voluntad de seguir con debates
y discusiones, defendiendo los intereses de la colectividad y la buena reputación de Italia y los
italianos en Argentina.
8.5. Consideraciones finales
En el escenario mediático ítaloargentino del siglo XXI, Tribuna Italiana ocupa un lugar
relevante en lo que concierne a la defensa de los intereses de los ítaloargentinos, para lograr
una mayor consolidación de la comunidad, y también en la construcción y difusión de
determinadas representaciones colectivas. De hecho, en primer lugar, es necesario considerar
que uno de los principales objetivos de Tribuna Italiana es la divulgación de información
―positiva― sobre los aportes de la inmigración italiana en la Argentina. Este propósito se
enlaza con la voluntad de estimular un proceso de renovación en la comunidad ítaloargentina,
que se realizaría gracias a la recuperación de la raíces por parte de los descendientes. Este
proceso, además, se ve necesario en el marco de una situación problemática para la
colectividad, cuyas estructuras organizativas, representativas y asociativas no funcionan de
forma adecuada y no están bastante actualizadas; así, son precisamente los descendientes, a
través de la valorización de sus orígenes, los que pueden renovar a la comunidad y dirigirla
hacia una mayor consolidación. Es en este sentido que podemos ubicar e interpretar los
artículos sobre las bellezas de Italia, por ejemplo, y los editoriales que elogian los valores de
la italianidad.
284
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
Al lado de estas reflexiones, emerge también la idea de una realidad asociativa incierta,
inestable y fragmentada. Sin embargo, consideramos que la falta de cohesión se debe
probablemente a la naturaleza misma de la comunidad ítaloargentina, profundamente mutada
con respecto al pasado, que ya no se reconoce en muchos de sus ambientes más tradicionales.
En este sentido, el nuevo acercamiento a las raíces tiene que estar acompañado por una
renovación de los ámbitos de sociabilidad, pues las estructuras asociativas nacidas en la época
del aluvión inmigratorio no responden a las nuevas exigencias de una comunidad formada en
su mayoría por descendientes de tercera, cuarta y hasta quinta generación.
El periódico, además, a través de estas consideraciones que tienen una caracterización
fuertemente autoreferencial, trasciende, en cierto sentido, su papel de órgano informativo y
adquiere un rol casi "programático", es decir un rol activo para la vida y el desarrollo de la
colectividad ítaloargentina, proponiendo iniciativas y acciones para alcanzar resultados
concretos. Evidentemente, como afirmamos para las escuelas italianas de Buenos Aires,
también en el caso de la prensa italiana es necesario considerar el cambio de destinatarios a
los que se dirige. Sin embargo, los descendientes no son solo los lectores principales de la
prensa étnica, sino que también se ocupan de la producción misma, continuando la tarea
emprendida por los padres119. Como afirma Sanfilippo, la mutación de los protagonistas de las
iniciativas editoriales ―productores y público― conlleva también la creación de nuevos
perfiles y nuevos tipos de información periodística120.
Como ulterior consideración, el análisis realizado ha permitido apreciar un doble aspecto de
Tribuna Italiana. De hecho, por un lado el periódico sigue reflejando las huellas de esas ideas
nostálgicas sobre Italia que evocaban los inmigrantes, respondiendo en este sentido a las
exigencias más tradicionales de la comunidad italiana; por otro lado, al mismo tiempo,
también se toma conciencia de la nueva realidad social italiana en Argentina, es decir la
presencia de muchos descendientes que perciben Italia de forma distinta, y que se acercan a
este país y a su cultura precisamente a través de la comunicación mediática, la prensa e
Internet. En el pasado las publicaciones editadas por los italianos tenían el objetivo, entre
otros, de ayudar el mantenimiento de los vínculos entre los inmigrantes y el país de origen; en
la actualidad la prensa parece seguir ocupando este papel, mediando el conocimiento entre
dos realidades espacialmente lejanas. Como afirma Bertagna, explicando el descubrimiento de
119
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, p. 89.
Sanfilippo, Matteo, "Araldi d'Italia? Un quadro degli studi sulla stampa italiana d'emigrazione", Studi
Emigrazione, núm. 175, 2009, p. 688.
120
285
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Capítulo VIII
las raíces por parte de los descendientes de italianos, «è probabile che i giornali abbiano
mediato il riavvicinamento di una parte di costoro alle proprie radici […] e intercettato anche,
grazie a internet, la riscoperta della storia e, soprattutto, delle memorie famigliari
dell'emigrazione»121.
121
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009, p. 90.
286
Conclusiones
A lo largo de la presente tesis, de acuerdo al objetivo general de la investigación, nos hemos
propuesto analizar los procesos de construcción y recreación de la identidad de un grupo
social, los descendientes de los inmigrantes italianos de Buenos Aires, a partir de algunos
parámetros principales: su identificación con el país de los ancestros, sus maneras de vivir en
la sociedad argentina actual, sus relaciones con América Latina, la organización formal de la
colectividad y sus estrategias de mantenimiento y transmisión de la identidad cultural, las
formas de representación identitaria y la difusión de determinados imaginarios
ítaloargentinos. Estos aspectos, por otra parte, quisieron reflejar dos dimensiones distintas,
pero estrechamente relacionadas, de la ítaloargentinidad actual: la realidad individual y
personal de los sujetos ―sus "micro-historias"― y la realidad colectiva, donde se expresa de
forma más organizada la cultura ítaloargentina en Buenos Aires.
A partir de la investigación realizada, pudimos elaborar algunas reflexiones acerca de las
formas por las cuales los ítaloargentinos viven, transmiten e imaginan su identidad en la
actualidad, con el fin de estudiar, a través de ello, el desarrollo del fenómeno inmigratorio
italiano en la Argentina hasta nuestros días y sus resultados en las generaciones sucesivas, los
descendientes. El examen de estas cuestiones contribuye al estudio de la sociedad argentina
en su conjunto, pues analiza el impacto de la inmigración no solamente en sus fases
históricas, sino en todas sus etapas, hasta la actualidad.
Elegimos aproximarnos a nuestro objeto de estudio a través de los tres ámbitos ―individuos,
escuelas y prensa― que nos parecieron más adecuados, entre las varias expresiones de la
identidad y la cultura ítaloargentina de hoy. En primer lugar, es en la familia y en el ambiente
doméstico donde se desarrolla la socialización primaria del individuo. Asimismo, la escuela
es la institución que se encarga de la sociacialización secundaria, de la inserción de la persona
en el ambiente social que existe afuera del familiar. La prensa, finalmente, contribuye a
difundir determinadas representaciones colectivas que influyen en la configuración actual de
la identidad ítaloargentina y ayuda a entender algunas características actuales de la
colectividad.
En términos individuales, el estudio de la identidad ítaloargentina ha supuesto ubicarse en un
campo sin duda difícil de capturar, compuesto por muchos factores que entran en juego: las
historias personales de un grupo de argentinos descendientes de italianos y sus
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
contradicciones, el papel de sus múltiples interacciones sociales, las representaciones sociales
que influyen en su manera de autopercibirse y de concebir el mundo. A través de los relatos
de vida rastreados hemos querido proporcionar una visión sobre la realidad individual
ítaloargentina, expresada a través de la singularidad del sujeto y, conjuntamente,
encuadrándola dentro de una más amplia realidad colectiva. Gracias a la exploración del
contenido de los relatos, las percepciones, los modos de sentir y los recuerdos de las personas
entrevistadas, emergió un panorama complejo y heterogéneo, pero al mismo tiempo, y por eso
mismo, rico y capaz de representar algunas tendencias actuales de las maneras de vivir la
"ítaloargentinidad". Claramente, cada historia es diferente y cada percepción de la realidad es
subjetiva, sin embargo, se han podido vislumbrar elementos comunes y reiterados en la
definición de una "etnicidad italiana" por parte de los descendientes entrevistados, elementos
que se expresan con diferentes niveles de intensidad, según los casos.
La esfera privada, doméstica, lleva consigo símbolos, historias, recuerdos que entran a formar
parte de esos rasgos a través de los cuales se construye y se recrea una identidad "italiana".
Así, el apellido, el idioma, la comida o las reuniones familiares son expresión de una
identidad que se diferencia e identifica, precisamente, como "italiana". En la descripción de la
"típica familia tana" se remarca la idea de una familia tradicional, la percepción de una
estructura fuerte, firme e ineludible, que abarca muchos aspectos de la vida personal y que
constituye el telón de fondo principal. Las familias evocadas se asocian a familias grandes,
extendidas, bulliciosas, que conservan relaciones constantes y se reúnen en muchas ocasiones.
La presencia fuerte y silenciosa de la mujer, la comida como espacio y momento familiar
cotidiano, el mundo evocado por los discursos familiares, las referencias creadas por el
idioma y la herencia de algunos objetos son elementos aglutinadores de una identidad italiana
y se presentan como los aspectos básicos de una manera de ver el mundo, un mundo cultural
étnicamente marcado que se balancea entre un pasado italiano y un presente argentino y, a la
vez, globalizado.
Las categorías y las percepciones son cambiantes y se articulan según distintas variables,
como la época histórica, la generación, la etapa biográfica, la educación o la familia. Por un
lado, el periodo histórico, caracterizado por la crisis vivida en Argentina en la última década,
determina la recuperación de las raíces desde perspectivas más pragmáticas, como la solicitud
de la ciudadanía italiana por parte de muchos descendientes, lo cual permite viajar al exterior
con más facilidad y materializar eventuales proyectos emigratorios. Por otro lado, mostramos
288
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
que entran en juego también otros factores, más íntimos, en el intento de redescubrir los
orígenes, como la exigencia personal de investigar sobre la propia identidad y la necesidad de
encontrar pertenencias más seguras en una realidad culturalmente múltiple y globalizada.
Además, también identificamos la generación de descendencia y la etapa biográfica del
individuo como variables clave en la construcción de la identidad ítaloargentina. De hecho, la
red de relaciones sociales es muy importante para conocer las interacciones y los
componentes que influyen y han influido en la vida del sujeto1; así, el papel que tiene la
relación directa con los familiares italianos es crucial para entender los procesos de
identificación. El lugar generacional ocupado en el árbol genealógico italiano cambia la
manera de percibir la identidad de origen y también las formas de relacionarse con ella. Si la
experiencia inmigratoria italiana es cercana y se ha vivido y percibido de forma más directa,
el lazo con la cultura de origen se relaciona con determinadas prácticas culturales, costumbres
y tradiciones, definibles como "italianas". Estos aspectos, en cambio, en las generaciones más
lejanas se van diluyendo y, más que en determinados hábitos, la relación con las pertenencias
de origen se recupera en un sentido de búsqueda interior y de explicación personal.
Esto, igualmente, se debe también al tiempo histórico en el cual los entrevistados se criaron.
De hecho, los adultos perciben de forma más evidente un cambio de época y de costumbres,
pues pueden comparar el tiempo en que la presencia de inmigrantes italianos todavía era
fuerte y bien perceptible, y la época actual, en el cual el panorama inmigratorio ha cambiado y
la realidad cultural y social está adquiriendo fisionomías distintas. Los entrevistados más
jóvenes, en cambio, aunque tengan familiares italianos que les transmiten determinadas
prácticas culturales, no se han relacionado con un contexto social directamente vinculado a la
presencia italiana. Además, la conciencia de la importancia de las raíces en la comprensión de
la propia identidad surge a veces en edades más maduras, cuando empieza una reflexión más
profunda sobre sí mismo. De todos modos, el análisis de las entrevistas permite afirmar que
las personas con familiares más cercanos, o que asistieron a una escuela italiana, tienen
actitudes afectivas y vínculos más firmes con la propia italianidad y para ellos Italia moviliza
símbolos, recuerdos e historias personales mucho más vivos y sentidos con respecto a las
personas que tuvieron una menor relación con los parientes italianos. De los testimonios
emerge que la institución escolar italiana también juega un papel importante en la
identificación con Italia, especialmente en ausencia de otros actores que pueden incidir de
1
Lo que Daniel Bertaux define como "relaciones intersubjetivas fuertes” del sujeto; Bertaux, Daniel, Les récits
de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Éditions Nathan, 1997, pp. 76-81 y 86-88.
289
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
forma significativa en este sentido, como la familia, en primer lugar, la principal institución
que determina las pautas culturales.
A partir del análisis de los relatos de vida consideramos que, en términos personales, el ser
italiano se articula como una etnicidad complementaria e incluyente del ser argentino,
configurándose precisamente en una identidad sincrética "ítaloargentina". Los descendientes
entrevistados son argentinos desde tres o cuatro generaciones y su plena pertenencia a la
sociedad argentina no se pone en discusión. Sin embargo, a través de los testimonios
recogidos hemos podido analizar cómo la relación con los orígenes puede influir en su
historia de vida, y en su argentinidad, precisamente. Si bien varios elementos de la cultura
italiana han sido incorporados en la cultura argentina general, esto no implica que los
descendientes de italianos no puedan recuperar algunos elementos de su historia particular y
de su etnicidad para explicar su identidad, o revalorizar aspectos domésticos, cotidianos y
materiales que ellos identifiquen como procedentes de sus raíces. Aunque los confines sean
muy matizados, mezclados y a veces débiles, los entrevistados remarcan en mayor o menor
medida su identidad ítaloargentina según los contextos situacionales y las interacciones
sociales. Este aspecto es especialmente evidente en la definición de la identidad "por
diferenciación" que se produce, en algunos casos, frente a los grupos de inmigrantes
latinoamericanos. En estos procesos, de todos modos, entra en juego el papel de las
representaciones sociales y su incidencia en la recreación de las creencias más compartidas
socialmente. De hecho, en la visión común, el "inmigrante", sin adjetivos que especifiquen su
procedencia, es el europeo de la inmigración de masas y se asocia a un factor positivo, de
progreso, desarrollo y trabajo; al contrario, los protagonistas de la inmigración de países
latinoamericanos no se incluyen en esta categoría de "inmigración positiva" y son percibidos
generalmente como una otredad, representando lo "ajeno" y lo "extraño"2. Así, también el
resto de América Latina se percibe como una realidad lejana y distinta de una Argentina
"descendiente de europeos".
La idealización de los inmigrantes italianos es utilizada a menudo como contraparte de las
inmigraciones limítrofes que, como Sergio Caggiano ha defendido, no entran a formar parte
―junto a indígenas, mestizos y afro-descendientes― de ese "crisol de razas" que formaría el
ser argentino3. En estos términos, la identidad argentina se concibe fundamentalmente como
2
Recordamos que los inmigrantes del interior del país son a menudo englobados en esta última categoría.
Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos
identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, pp. 179-196.
3
290
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
procedente de esas inmigraciones europeas y, por ello, diferente del resto del continente
sudamericano. Por otra parte, la historia y la memoria de la inmigración han influido de forma
muy importante en la definición de la identidad nacional argentina. Las inmigraciones
europeas se han instituido, en el relato de construcción de la nación, como componente
fundamental, casi "mítico", para el progreso y el desarrollo del país. Sin embargo, este
proceso de valorización de los componentes inmigratorios europeos, sobre todo italianos y
españoles, ocurrió cronológicamente más tarde, pues, en un principio, las llegadas de
inmigrantes italianos generaron actitudes de rechazo y visiones negativas que estereotipaban y
discriminaban este colectivo. Fredrik Barth ha explicado que en la definición del grupo étnico
como forma de organización social, uno de los rasgos cruciales es la definición de "fronteras"
que establezcan las características del grupo mismo; estas fronteras se generan cuando dos o
más grupos entran en contacto, es decir, cuando confrontan sus sistemas simbólicos de
referencia; en este proceso, además, juega un papel importante la auto-atribución y la
atribución por parte de otros de determinadas características4. Por tanto, como señala
Alejandro Grimson «cuando comenzaron a llegar a las ciudades los pobladores del interior del
país […] la figura del inmigrante europeo, trabajador, que enviaba a sus hijos a estudiar para
el progreso del país, comenzó a ser idealizada»5. En este sentido, fue con el aumento de la
visibilidad de otros grupos étnicos (indígenas, mestizos y, más recientemente, inmigrantes
limítrofes) que empezó a generarse un giro en la visión sobre los distintos grupos y, de ahí,
también en la memoria histórica y colectiva transmitida en la sociedad. Las atribuciones
despectivas que al principio se asignaban a los italianos se han visto modificadas y la
inmigración europea ha sido incorporada en el pasado argentino como experiencia positiva.
Por el contrario, las inmigraciones recientes de los países limítrofes son percibidas de forma
negativa e ignoradas en la construcción de la historia y del presente. La institución del
imaginario nacional de la Argentina como "crisol de razas" europeo ha comportado la
exclusión de determinadas categorías étnicas, y, por lo tanto, la identificación de Argentina
como país "blanco", "europeo" y "distinto del resto de América Latina".
De todos modos, es importante destacar la posibilidad de apertura que supone la visión de los
entrevistados más jóvenes, quienes demuestran mayor disponibilidad y deseo de tomar
conciencia de las propias pertenencias locales y territoriales. Así, su voluntad de acercarse a
4
Barth, Fredrik, Ethnic groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference, Bergen-Oslo,
Universitets-Forlaget, 1969, pp. 13-14.
5
Grimson, Alejandro, Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012, p. 31.
291
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
América Latina pone en discusión, de alguna forma, los modelos sociales predominantes y
constituye nuevas categorizaciones de los distintos grupos, así como nuevas identificaciones.
Por lo tanto, respecto a estos temas, la edad ha constituido una variable importante en la
definición de las pertenencias a América Latina. Hay que considerar, además, que los
proyectos de integración política sudamericanos y las nuevas normativas legales que facilitan
los movimientos entres los países del MERCOSUR, así como los programas para una mayor
inclusión de los pueblos nativos, están intentando cambiar la retórica tradicional que excluye
a ciertos grupos6. Estos procesos, igualmente, no están comportando, por ahora, en términos
personales, un alejamiento de las pertenencias también europeas y, por eso, consideramos que
podrían llevar a la conformación de una identidad sincrética. Al mismo tiempo, estos asuntos
no conciernen simplemente a la autodefinición de Argentina, es decir, la representación de su
identidad nacional, sino que también interesan las relaciones que este país mantiene con el
resto del bloque regional sudamericano, así como las relaciones entre Buenos Aires y el
interior del país.
La complejidad de la identidad argentina procede del ajuste de muchos componentes que
habían encontrado su forma de convivencia imaginándose como un "crisol de razas". Este
equilibrio, sin embargo, se ha trasformado, debido a los procesos sociales y políticos antes
citados. Esta tesis se ha propuesto, así pues, entender cómo se ubica la descendencia europea
en estos escenarios, con el fin de captar, a su vez, cómo los distintos grupos y las distintas
identidades que caracterizan la Argentina de hoy se están redefiniendo.
Por otra parte, al igual que la identidad personal que, como explicamos, se configura en una
identidad de síntesis ítaloargentina, también los ámbitos más formalizados en los que se
reproduce la identidad étnica no están separados del resto de la sociedad argentina, ni se
oponen a ella. Las escuelas y la prensa, al contrario, integran y contribuyen a la creación de
una identidad especial, italiana y argentina, procedente de ambos mundos. Las escuelas
italianas, en este sentido, representan sin duda un espacio privilegiado para estudiar esta
biculturalidad. Las escuelas étnicas italianas nacieron con el propósito de mantener y
6
Entre los proyectos de integración sudamericana recordamos UNASUR y MERCOSUR; en el marco
legislativo, la Ley de Migraciones del año 2003 (Ley N° 25.871 o Ley Giustiniani), así como Programa "Patria
Grande” del año 2006 (o Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria) se dirigen a los
extranjeros nativos de los Estados parte y asociados del MERCOSUR y establecen la creación de una
"nacionalidad Mercosur”, elemento suficiente para acceder a un permiso de residencia regular; con respecto a la
inclusión de los pueblos indígenas, en cambio, a partir de la reforma constitucional del año 1994 (art. 75, par.
17), empezaron a desarrollarse proyectos para mejorar las condiciones de los pueblos indígenas y promover su
inclusión en la sociedad, reconociendo así, su identidad y sus derechos.
292
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
transmitir la cultura y la lengua italiana para los descendientes de los inmigrantes. Si bien la
realidad de estas instituciones ha cambiado a lo largo del tiempo, por el cambio inevitable de
las generaciones, su espíritu, en el fondo, se mantiene en la actualidad de forma parecida.
Dentro del contexto institucional en el que se ubican los colegios italianos de Buenos Aires,
hemos analizado a través del caso de la escuela "Cristoforo Colombo", cómo la institución
escolar transmite imaginarios colectivos, símbolos, relatos de una memoria común, que
permiten la interiorización de elementos culturales específicos y la identificación con un
determinado grupo étno-cultural, el ítaloargentino. Estos propósitos son alcanzados a través
de múltiples maneras, desde la vivencia informal cotidiana en las aulas, hasta la elaboración
de programas y proyectos institucionales, que proponen contenidos temáticos capaces de
evocar constantemente la realidad y la cultura italiana, tradicional y actual. Cabe recordar, de
todas formas, que la escuela no excluye el componente argentino, sino que trata de integrarlo,
teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos viven y seguirán viviendo y estudiando en
la Argentina, perteneciendo plenamente a esa sociedad. La biculturalidad, por tanto, es un
rasgo importante del planteamiento educativo y metodológico de estos institutos, y se expresa
a través de rituales como el izamiento de las dos banderas, italiana y argentina, cada mañana
antes de empezar las clases, o el festejo de algunas fechas significativas tanto para la
comunidad italiana como para la argentina.
Pudimos comprobar, además, a través de la investigación de campo realizada, que las actuales
generaciones de estudiantes de la "Cristoforo Colombo" son efectivamente una expresión de
esa cultura ítaloargentina que la escuela contribuye a formar: se sienten plenamente
argentinos, pero, al mismo tiempo, reciben y reelaboran cada día referencias culturales
vinculadas a su origen familiar italiano. En la interpretación de la institución escolar como
lugar de sociabilidad, además, detectamos una doble interacción que influye en la
construcción de la identidad colectiva creada por la escuela: por un lado, los estudiantes entre
sí se comunican en castellano y se mueven dentro de redes sociales enmarcadas en la cultura
argentina; por otro lado, se insertan diariamente en una realidad que se caracteriza a través de
patrones culturales italianos, expresados por profesores, programas o exámenes. Estos rasgos
tienen un papel importante en la formación y en el mantenimiento de identidades colectivas,
creando sentimientos de identificación, sean estos conscientes o inconscientes, pero
igualmente determinantes. Asimismo, los padres de los alumnos también otorgan importancia
a estas instituciones como herramientas para conservar o incluso recuperar las raíces italianas,
si bien cabe recordar, por otro lado, también el prestigio que estos institutos tienen hoy en día
293
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
entres las clases altas y medio-altas de la sociedad porteña, que influye en la elección de este
tipo de colegios. El espacio escolar actúa entonces en la creación de identidades colectivas y
cumple un rol relevante en tanto que componente clave, junto a la familia, en el
mantenimiento de la cultura italiana. Pudimos confirmar, en efecto, a partir de los testimonios
recogidos, esta incidencia en el entorno ítaloargentino, mostrando la importancia de estas
instituciones sobre todo cuando el impacto de la familia es menor: en ausencia de familiares
italianos que desempeñen este rol, la escuela se erige como la herramienta más importante en
la transmisión y en la conservación de la cultura italiana, y en la percepción de pertenecer a
un determinado grupo socio-cultural.
Gracias al análisis de los dos principales ambientes de formación de la identidad ―familia y
escuela― hemos podido elaborar una caracterización de la identidad ítaloargentina, que se
define y se expresa en la actualidad como una conjugación de dos mundos de referencia que
se solapan y se integran. Al mismo tiempo, consideramos que esta construcción identitaria se
ve influida también por determinadas imágenes y representaciones sociales, como las que
detectamos acerca de la familia italiana, o las visiones más generales sobre la historia de la
inmigración y la contribución de los italianos en el país. En este sentido, la prensa
ítaloargentina, y especialmente el periódico Tribuna Italiana, reproduce estas visiones más
compartidas y contribuye a crear una representación de la identidad colectiva ítaloargentina,
constituyendo, así, una herramienta para estudiar no solo cómo los ítaloargentinos conciben
su identidad sino como la representan y la difunden. A través del análisis del periódico,
pudimos analizar qué tipo de imaginario existe y circula acerca de las inmigraciones italianas
en la Argentina y acerca de Italia, comprobando por lo general las visiones ya rastreadas a
partir de las fuentes orales. Así, la idea de Italia como "país mítico" y añorado por los
inmigrantes es perpetuada por el periódico, por ejemplo, a través de artículos sobre las
bellezas turísticas o naturales del país; del mismo modo, las ideas sobre la centralidad de la
familia italiana y de la comida reconfirman los símbolos más comunes. Estas imágenes, por
otra parte, así como las imágenes recreadas y difundidas sobre Italia y la sociedad italiana
actual, juegan un papel relevante en la recuperación de las raíces, pues influyen en cómo se
concibe la identidad (argentina) procedente de los orígenes italianos. De hecho, es un objetivo
explicito del periódico el de difundir información ―y representaciones positivas― sobre la
presencia y los aportes de los italianos en la Argentina, precisamente con el fin de alentar el
descubrimiento y la valorización de los orígenes por parte de los descendientes argentinos,
para la formación de una comunidad más consciente y más fuerte. Tribuna Italiana, además,
294
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
interpela directamente a los descendientes de italianos como destinatarios de sus artículos,
proponiendo activamente su inclusión en la más general "comunidad italiana de Argentina".
En este sentido, el estudio del periódico es útil también porque permite definir los rasgos que
caracterizan a estos sujetos, pues se reconoce y se valoriza su etnicidad. De todos modos, es
igualmente conveniente recordar que en la sociedad argentina en general ya están presentes
visiones muy positivas sobre la inmigración italiana, como ya explicamos. Finalmente, el
Tribuna también se propone como voz crítica de la comunidad, mostrando, así, también su
papel más "político" y desvelando las problemáticas más concretas de la comunidad, en aras
de defender expresamente los intereses de los organismos locales ítaloargentinos frente a las
entidades representativas previstas por el estado italiano para los connacionales en el exterior.
A través de estos distintos puntos de observación, la presente tesis tuvo el propósito de
estudiar los procesos identitarios de los ítaloargentinos en sus varias facetas, para entender
más integralmente el desarrollo de la presencia italiana en la Argentina y sus consecuencias
de largo plazo. En el pasado, el fenómeno social de la inmigración involucró una dislocación
de las identidades emigrantes y un conflicto entre el origen y la nueva realidad, lo cual
suponía que "ser italiano" o "ser argentino" fuera una alternativa, una categorización
exclusiva entre las dos pertenencias. Para los descendientes de tercera o cuarta generación de
hoy, en cambio, las dos dimensiones son complementarias: raíces, orígenes, contexto y redes
sociales argentinas son realidades que coexisten sin necesidad de elección; además, afirmar
"tener orígenes italianos" no es un rasgo que haya que ocultar ni es fuente de desprecio. La
cultura italiana, sin duda, se reelabora en el contexto argentino, se conjuga, se inserta y
convive con la cultura argentina, configurándose en una cultura ítaloargentina. La italianidad
otorga consistencia y participa en la formación de una identidad de síntesis. Esto es
confirmado por la investigación realizada, a partir de la cual comprobamos que las
identidades (italiana, argentina, ítaloargentina) no se viven como una opción, sino como una
simple forma de ser, y es aquí que la atribución de "ítaloargentino" adquiere su sentido más
profundo. Las caracterizaciones son dinámicas, los distintos espacios (familiar, escolar,
asociativo o de los amigos) y las distintas interacciones sociales crean distintas sociabilidades,
que favorecen a su vez distintas identidades. Con ello, la presente tesis se ha propuesto
reflexionar sobre la evolución de la comunidad italiana en el contexto de Buenos Aires y
apreciar sus dinámicas identitarias de larga duración, continuando la línea abierta por los
estudios migratorios que, sin embargo, no se concentraron detenidamente en la observación
de las generaciones sucesivas. Por lo tanto, el presente trabajo también quiere alentar una
295
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
mayor investigación sobre los descendientes de los inmigrantes en la Argentina, ya que la
indagación de este objeto de estudio es indispensable para una correcta evaluación de todo el
proceso inmigratorio, llenando un campo todavía poco explorado.
Con las reflexiones aquí expuestas, de todos modos, no queremos dar una opinión que
contribuya al eterno debate crisol de razas vs. pluralismo cultural, sino que, como también
Devoto y Otero subrayan, creemos necesario matizar los términos analíticos7. Consideramos,
en efecto, que la configuración de la identidad argentina, e ítaloargentina, es múltiple y
compleja y no responde a ninguno de los dos modelos. El conjunto de factores que destacan
de nuestra investigación nos conducen precisamente a una interpretación que encuentra su
riqueza en lo que podríamos definir el punto medio de los dos extremos: por un lado, está
presente una herencia italiana que no puede borrarse de la memoria familiar ni de las prácticas
cotidianas y que influye en la interpretación actual de la propia identidad; por otro lado,
tampoco puede afirmarse que los elementos italianos definan una identidad étnica con
confines delimitados y que no comuniquen con el entorno argentino, sino que, al contrario, la
pertenencia a la sociedad argentina es plena y firme. La realidad que examinamos, entonces,
supone describir unos procesos sociales que presentan contradicciones y matices, y que no
pueden reducirse a modelos predefinidos, estáticos y determinados en todos sus límites. Los
ítaloargentinos son, entonces, argentinos que no renuncian ni quieren abandonar a su
italianidad.
Por otro lado, las perspectivas sobre el futuro no parecen dirigirse hacia un reforzamiento de
la identidad italiana, a causa del progresivo deterioro de los lazos directos con los familiares
italianos y por el cambio del contexto social en el que se insertan los descendientes de Buenos
Aires, cada vez menos vinculado a la presencia italiana. En este sentido, las instituciones
escolares y culturales italianas pueden adquirir un papel aún más relevante en estos términos,
representando la única fuente de relanzamiento y conservación de la identidad italiana en
Argentina. Al mismo tiempo, habría que comprobar si la desaparición de una base social
italiana efectiva comportará un proceso de alejamiento mucho más rápido y si las
instituciones serán suficientes para el mantenimiento de una identidad colectiva
ítaloargentina. Por otra parte, es difícil hacer previsiones porque las dinámicas políticas y
económicas pueden cambiar la manera (más conveniente) de percibirse, como ya está
7
Devoto, Fernando y Hernán Otero, "Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo
cultural y la historia nacional en la historiografía argentina”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 50,
2003, pp. 181-227.
296
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
ocurriendo. Hemos mostrado que, aunque la generación de descendencia influye en las formas
de identificación, de todos modos los ítaloargentinos siguen teniendo presente su pertenencia
de origen en la interpretación de su identidad. Es cierto, igualmente, que la identidad
ítaloargentina no constituye únicamente una serie de formas a través de las cuales esta se
expresa ―como la comida o la estructura familiar― sino que se construye a través de la
actitud con la cual uno relaciona su ser, sus hábitos y sus maneras de ver el mundo, con el
legado de sus ancestros. Si por un lado la identidad está influida por la mirada de los demás y
por las etiquetas impuestas desde afuera, por otro lado se forma también a partir de
experiencias afectivas, como la relación con los abuelos, por ejemplo. Como afirma Vanessa
Maher, «l’identità etnica da una parte viene determinata socialmente, dall’altra rimane
condizionata dall’esperienza affettiva del singolo»8.
Además, más allá de las razones instrumentales para la obtención de la ciudadanía, que ya
mencionamos, hay que tomar en cuenta también las teorías sobre la sociedad de la
globalización que defienden la necesidad de los individuos de encontrar referencias culturales
más firmes9. Esta lectura, de hecho, puede considerarse una interpretación adicional acerca
del fenómeno de recuperación de las raíces que está ocurriendo y que también otros autores
señalan. El "yo global" necesita un anclaje más firme en un mundo fluctuante y en continuo
cambio y esto se puede encontrar en los orígenes, en las historias de los abuelos, en la
búsqueda de una identidad más rica y significativa. Así, especialmente en un mundo en el
cual la búsqueda de la identidad se está volviendo una cuestión cada vez más importante y las
identidades son cada vez más sincréticas, merece la pena alentar y profundizar en el análisis
de estos temas y seguir avanzando en la investigación académica.
Finalmente, podemos realizar algunas conclusiones generales sobre los procesos de
configuración y las dinámicas de la identidad ítaloargentina actual de Buenos Aires. En
primer lugar, podemos afirmar que los ítaloargentinos están ya completamente integrados en
la sociedad argentina, formando totalmente parte de ella, y conciben como algo natural el ser
descendiente de un extranjero (europeo), asumiendo este aspecto como rasgo típico del ser
argentino mismo. La conexión entre identidad y cultura es dialéctica, y depende de los
momentos históricos, de la ubicación espacio-temporal, económico-social y de los diferentes
8
Maher, Vanessa, "Razza e gruppo etnico: il mito sociale e la relatività dei confini”, en Maher, Vanessa (comp.)
Questioni di etnicità, Torino, Rosenberg & Sellier, 1994, p. 31.
9
Giaccardi, Chiara y Mauro Magatti, L’io globale. Dinamiche della società contemporanea, Bari, Editori
Laterza, 2003, pp. 151-152.
297
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
universos simbólicos de identificación10; por eso, podemos considerar la identidad
ítaloargentina, en la presente coyuntura histórico-social, como una variable no conflictiva del
ser argentino, con más o menos significación emotiva y personal según los casos, y que se
expresa según las exigencias individuales y las interacciones sociales.
En segundo lugar, pudimos identificar dos tipos de sociabilidad que tienen un peso en la
construcción de la identidad ítaloargentina y que suponen lazos étnicos de distinta naturaleza:
la sociabilidad del entorno familiar y la del ambiente escolar. Las relaciones familiares se
refieren a la esfera doméstica, privada, mientras que la sociabilidad desarrollada en la escuela
se dirige más hacia el espacio público, configurándose como una identidad compartida con
otros individuos, no pertenecientes a la familia y, por ello, colectiva. Si los lazos familiares
representan vínculos más firmes porque emotiva y afectivamente son más fuertes, al mismo
tiempo son mucho más dependientes de las interacciones sociales con los familiares mismos,
y, por ello, pueden debilitarse con la desaparición de esas mismas interacciones. Por otro lado,
la identidad ítaloargentina generada en la escuela tiene una mayor potencialidad de sobrevivir
porque puede ser reavivada "artificialmente" precisamente cuando los lazos familiares son
débiles o inexistentes. De ahí que se entienda su relevancia en la reproducción de la identidad.
El discurso de la prensa, por su parte, es funcional a la reproducción de determinadas ideas o
visiones que son compartidas socialmente y que contribuyen en la concepción de la identidad
argentina surgida de la inmigración europea.
En tercer lugar, también comprobamos que el legado europeo que sirvió de base para
construir la idea de identidad nacional argentina a partir del siglo XIX, sobre todo en Buenos
Aires, sigue presente en la actualidad en las visiones sociales más difundidas y compartidas.
Además, estas ideas suponen que la ecuación que equipara "italiano" a "europeo" no
encuentre su lógico equivalente en las categorizaciones sudamericanas, por lo cual, siguiendo
la misma comparación, "argentino" tendría que ser equiparable a "sudamericano"; esta última
abstracción no se produce en el imaginario social.
Finalmente, queremos retomar la metáfora de la «alquimia de la tierra», elaborada por Mónica
Quijada, para definir los procesos de interacción étnica y de construcción de la identidad
nacional argentina. Esta imagen indica la capacidad del territorio de incorporar, agregar y
modificar los distintos elementos, es decir, los distintos grupos y sus tradiciones, sin fundirlos
10
Di Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali nell’esperienza
dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986, p. 28.
298
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusiones
en un "crisol de razas", sino reflejándolos en una totalidad que se construye en el ámbito del
imaginario colectivo. Así, «la homogeneización no implica un proceso entendido en términos
de realidad, sino un convencimiento colectivo ideológicamente asumido. No es "lo que es" lo
que es operativo, sino "lo que se cree que es"»11. Sin duda, pudimos comprobar esta
afirmación a partir de nuestra investigación, por lo que el hecho de identificar ciertas pautas
culturales o ciertos aspectos de la propia personalidad y de la propia historia de vida como
"italianos" incide en la construcción de la identidad ítaloargentina, más allá de su efectiva
realidad, más allá de la real "italianidad" de esos elementos. Esto es crucial en la definición de
la identidad individual, pero también en la concepción de la identidad que se forma
colectivamente, como puede apreciarse de los discursos elaborados por la prensa étnica.
Sin embargo, hay que considerar también que si el lazo con Italia existe por el legado de los
inmigrantes, no hay motivo para pensar que, a largo plazo, no pueda generarse una ligazón
también con América Latina precisamente a través de las inmigraciones procedentes de los
países limítrofes. Las reflexiones de los entrevistados más jóvenes, en este sentido,
contemplan esta posibilidad. Partiendo de la idea de la "alquimia de la tierra", podemos
avanzar una reflexión en ese sentido. Quijada concluye que los elementos heterogéneos han
sido incorporados en la definición global de Argentina como «nación de raza blanca y cultura
europea»; sin embargo, consideramos que si el papel del territorio actúa para integrar a los
distintos componentes, los actuales flujos inmigratorios latinoamericanos, ayudados por una
política y una retórica estatal que los favorezca, también podrán ser incorporados a través de
esa "alquimia" y contribuirán tal vez al acercamiento del Argentina precisamente con su real
territorio, Sudamérica. La identidad argentina, sin duda, recibió una importante contribución
por parte de las inmigraciones europeas del pasado, pero también es llamada a reconocer y
valorizar su arraigo en la realidad local. Esta doble pertenencia constituye precisamente la
originalidad argentina y tendría que encontrar su justo espacio de expresión, para que
Argentina mantenga su propia riqueza cultural reconociendo, al mismo tiempo, positivamente
su ubicación territorial sudamericana, en tanto que estrategia para proyectar su futuro.
11
Quijada, Mónica, "Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra", en Quijada, Mónica, Carmen
Bernand y Arnd Schneider, Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia, 2000,
pp. 216-217.
299
Conclusioni
Attraverso il presente lavoro, e coerentemente con l'obiettivo generale della ricerca, ci siamo
proposti di analizzare i processi di costruzione e ricreazione dell'identità di un gruppo sociale,
i discendenti degli immigrati italiani di Buenos Aires, sulla base di alcuni parametri
principali: l'identificazione con il paese degli antenati, i modi di vivere nella società argentina
attuale, i rapporti con l'America Latina, l'organizzazione formale della collettività e le
strategie di mantenimento e trasmissione dell'identità culturale, le forme di rappresentazione
identitaria e la diffusione di precisi immaginari italoargentini. Tali aspetti hanno messo in
evidenza due dimensioni diverse, ma strettamente legate fra loro, dell'italoargentinità attuale:
la realtà individuale e personale dei soggetti ―le loro micro-storie― e la realtà collettiva,
dove si esprime in modo più organizzato la cultura italoargentina a Buenos Aires. Sulla base
della ricerca realizzata, abbiamo potuto elaborare alcune riflessioni a proposito dei modi in
cui gli italoargentini vivono, trasmettono e immaginano oggi la propria identità, con lo scopo
di studiare, proprio attraverso questi aspetti, lo sviluppo del fenomeno immigratorio italiano
in Argentina fino ai giorni nostri e i suoi influssi nelle generazioni successive, i discendenti.
L'analisi di tali questioni contribuisce in modo decisivo anche allo studio della società
argentina nel suo insieme, poiché analizza l'impatto dell'immigrazione non solamente nelle
sue fasi storiche, ma in tutte le sue tappe, fino ai giorni nostri.
Abbiamo scelto di avvicinare il nostro oggetto di studio attraverso i tre ambiti ―individui,
scuole e stampa― che ci sono sembrati i più adeguati, nell’insieme delle varie espressioni
dell'identità e della cultura italoargentina di oggi. In primo luogo, infatti, è nella famiglia e
nell'ambiente domestico che si svolge la socializzazione primaria dell'individuo. La scuola
costituisce,
invece,
l'istituzione
che
si
occupa
della
socializzazione
secondaria,
dell'inserimento della persona nell'ambiente sociale che esiste al di fuori di quello familiare.
La stampa, infine, contribuisce a diffondere determinate rappresentazioni collettive che
influiscono, a loro volta, nella configurazione attuale dell'identità italoargentina e aiuta a
capire alcune caratteristiche attuali della collettività.
A livello individuale, lo studio dell'identità italoargentina ha significato collocarsi in un
campo senza dubbio difficile da catturare, composto da molti fattori che entrano in gioco: le
storie personali di un gruppo di argentini discendenti di italiani e le loro contraddizioni, il
ruolo delle loro molteplici interazioni, le rappresentazioni sociali che influiscono nel loro
modo di auto-percepirsi e di concepire il mondo. Attraverso i racconti di vita raccolti,
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
abbiamo quindi voluto proporre una visione della realtà individuale italoargentina, che si
esprime attraverso la singolarità del soggetto, ma inquadrandola, allo stesso tempo, all’interno
di una più ampia realtà collettiva. Grazie all'esplorazione del contenuto dei racconti, delle
percezioni, dei modi di sentire e dei ricordi delle persone intervistate, è emerso un panorama
senza dubbio complesso ed eterogeneo ma, allo stesso tempo, e proprio per questo, ricco e
capace di rappresentare alcune tendenze attuali dell’esperienza dell’"italoargentinità".
Ovviamente, ogni storia è diversa e ogni percezione della realtà soggettiva, tuttavia, è stato
possibile scorgere degli elementi comuni e ricorrenti nella definizione di una "etnicità
italiana" dei discendenti intervistati, elementi che si esprimono con diversi livelli d'intensità, a
seconda dei casi.
La sfera privata, domestica, porta con sé simboli, storie, ricordi che entrano a far parte degli
elementi attraverso cui si costruisce un'identità "italiana". Così, il cognome, la lingua, il cibo o
i ritrovi familiari diventano espressione di un'identità che si differenzia e si identifica proprio
come italiana. Nella descrizione della "tipica famiglia italiana" si sottolinea l'idea di una
famiglia tradizionale, la percezione di una struttura forte, salda e inevitabile, che coinvolge
molti aspetti della vita personale e che costituisce lo sfondo principale. Le famiglie evocate
sono associate a famiglie grandi, estese, rumorose, che conservano rapporti costanti e si
ritrovano in molte occasioni. La presenza forte e silenziosa della donna, il cibo come spazio e
tempo familiare quotidiano, il mondo evocato dai discorsi familiari, i riferimenti creati dalla
lingua e l'eredità di alcuni oggetti sono elementi agglutinanti di un'identità italiana, e si
presentano come gli aspetti basilari di un modo di vedere il mondo, un mondo culturale
etnicamente contrassegnato che si mantiene in equilibrio tra un passato italiano e un presente
argentino divenuto ora, allo stesso tempo, globalizzato.
Le categorie e le percezioni sono mutevoli e si articolano secondo diverse variabili, come
l'epoca storica, la generazione, le fasi biografiche, l'educazione o la famiglia. Da un lato,
infatti, il periodo storico, caratterizzato dalla crisi vissuta dall'Argentina nell'ultimo decennio,
determina il recupero delle radici secondo prospettive più pragmatiche, come la richiesta della
cittadinanza italiana da parte di molti discendenti, la quale permetterebbe di viaggiare e
recarsi all'estero con più facilità e di materializzare così eventuali progetti emigratori.
Dall'altro lato, abbiamo mostrato che entrano in gioco anche altri fattori, più intimi, nel
percorso di riscoperta delle origini, come l'esigenza personale di fare ricerca sulla propria
identità e il bisogno di trovare appartenenze più sicure in una realtà culturalmente molteplice
301
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
e globalizzata. Inoltre, abbiamo anche individuato quanto la generazione di discendenza e la
fase biografica dell'individuo rappresentino variabili chiave nella costruzione dell'identità
italoargentina.
La considerazione della rete di relazioni sociali appare molto importante al fine di conoscere
le interazioni e le componenti che influiscono e hanno influito nella vita del soggetto1. In
questo senso, il ruolo rappresentato dal rapporto diretto con i parenti italiani è cruciale per
comprendere i processi di identificazione. La collocazione generazionale occupata nell'albero
genealogico italiano cambia i modi di percepire l'identità di origine e anche i modi di
rapportarsi con essa. Abbiamo potuto osservare che quanto più l'esperienza immigratoria
italiana è cronologicamente vicina ed è stata vissuta e percepita in modo diretto, tanto più il
rapporto con la cultura di origine si lega a determinate pratiche culturali, abitudini e tradizioni
definibili come "italiane". Questi aspetti, invece, nelle generazioni più lontane si diluiscono e,
più che in determinate abitudini, il legame con le appartenenze di origine si recupera in un
senso di ricerca interiore e interpretazione personale.
Questo fenomeno, comunque, è riconducibile anche al momento storico in cui gli intervistati
sono cresciuti. Infatti, gli adulti percepiscono in modo più evidente un cambiamento di epoca
e di abitudini, perché possono paragonare il tempo in cui la presenza di immigrati italiani era
ancora forte e ben percepibile, e l'epoca attuale, in cui il panorama immigratorio è cambiato e
la realtà culturale e sociale sta acquisendo fisionomie diverse. Gli intervistati più giovani,
invece, anche se hanno parenti italiani che trasmettono loro determinate pratiche culturali, non
si sono rapportati con un contesto sociale direttamente vincolato alla presenza italiana.
Per altro, la consapevolezza dell'importanza delle proprie radici nella comprensione della
propria identità sorge spesso in età mature, quando le vicende della vita aprono a una
riflessione più profonda su se stessi. In ogni caso, l'analisi delle interviste permette di
affermare che le persone che hanno un contatto più diretto con i parenti italiani o che hanno
frequentato la scuola italiana, hanno atteggiamenti affettivi e vincoli più saldi con la propria
italianità e, per loro, l’Italia smuove simboli, ricordi, storie personali, molto più vivi e sentiti
rispetto alle persone che hanno avuto un rapporto più debole con i familiari italiani. Dalle
testimonianze emerge che anche l'istituzione scolastica italiana ricopre un ruolo importante
nell'identificazione con l'Italia, particolarmente in assenza di altri protagonisti che possono
1
Ciò che Daniel Bertaux definisce come "relazioni intersoggettive forti” del soggetto; Bertaux, Daniel, Racconti
di vita. La prospettiva etnosociologica, Milano, Franco Angeli, 2003, pp. 90-94 y 99-100.
302
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
incidere in modo significativo in questo senso, come la famiglia, in primis, la principale
istituzione che determina i modelli culturali.
Dall'analisi dei racconti di vita riteniamo che, a livello personale, l'essere italiano si articoli
come un'etnicità complementare e includente l’essere argentino, configurandosi proprio in
un'identità sincretica "italoargentina". I discendenti intervistati sono argentini da tre o quattro
generazioni e la loro piena appartenenza alla società argentina non viene messa in
discussione. Tuttavia, attraverso le testimonianze raccolte, abbiamo potuto comprendere
quanto il rapporto con le origini possa influire nella propria storia di vita e, cioè, anche nella
propria personale argentinità. Nonostante vari elementi della cultura italiana siano stati
incorporati nella cultura argentina in generale, questo non implica che i discendenti degli
italiani non possano recuperare alcuni elementi della loro storia individuale e della loro
etnicità per spiegare la propria identità, o rivalorizzare aspetti domestici, quotidiani e materiali
che essi identificano come provenienti dalle loro radici. Anche se i confini sono molto
sfumati, mescolati e a volte deboli, gli intervistati rimarcano la propria identità argentina, in
misura maggiore o minore a seconda dei contesti situazionali e delle interazioni sociali.
Questo aspetto è particolarmente evidente nella definizione dell'identità "per differenziazione"
che si produce, in alcuni casi, verso i gruppi di immigrati latinoamericani. In questi processi,
entra in gioco il ruolo delle rappresentazioni sociali e si può, in effetti, distinguere la loro
influenza nella ricreazione delle visioni socialmente più condivise. Infatti, nella visione
comune, "l'immigrato",
senza aggettivi
che caratterizza il
termine, è l'europeo
dell'immigrazione di massa e si associa a un fattore positivo, di progresso, sviluppo e lavoro;
al contrario, i protagonisti dell'immigrazione dai paesi latinoamericani non vengono inclusi in
questa categoria di "immigrazione positiva" e sono percepiti generalmente come un'alterità,
rappresentando "l'esterno" e "lo straniero"2. Così, anche il resto dell'America Latina è
percepito come una realtà lontana e diversa da un'Argentina "discendente dagli europei".
L'idealizzazione degli immigrati italiani è spesso utilizzata come una controparte delle
immigrazioni limitrofi che, come ha sostenuto Sergio Caggiano, non entrano a far parte
―insieme a nativi, meticci e afro-discendenti― di quel "crogiolo di razze" che dovrebbe
formare l'essere argentino3. In questi termini, l'identità argentina è fondamentalmente
2
Ricordiamo che gli immigrati provenienti dal resto dell'Argentina sono spesso inglobati in quest'ultima
categoria.
3
Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos
identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, pp. 179-196.
303
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
concepita come proveniente dall'immigrazione europea e, quindi, diversa dal resto del
continente sudamericano. D'altro canto, la storia e la memoria dell'immigrazione hanno
influenzato in modo molto importante la definizione dell'identità nazionale argentina. Le
immigrazioni europee sono state inserite e riconosciute, nel racconto di costruzione della
nazione, come una componente fondamentale, quasi "mitica", per il progresso e lo sviluppo
del paese. Tuttavia, va ricordato come questo processo di valorizzazione degli elementi
europei, soprattutto italiani e spagnoli, sia avvenuto cronologicamente più tardi rispetto agli
eventi, poiché, all'inizio, anche gli arrivi degli immigrati italiani avevano generato
atteggiamenti di rifiuto e visioni negative che stereotipavano e discriminavano questo
collettivo.
Fredrik Barth ha spiegato che nella conformazione del gruppo etnico come forma di
organizzazione sociale, uno degli elementi cruciali è la definizione di "frontiere" che
stabiliscono le caratteristiche del gruppo stesso; queste frontiere si generano quando due o più
gruppi entrano in contatto, cioè, quando confrontano i propri sistemi simbolici di riferimento;
in questo processo, inoltre, assume un ruolo importante l'auto-attribuzione e la attribuzione da
parte degli altri di specifiche caratteristiche4. Quindi, come segnala Alejandro Grimson
«cuando comenzaron a llegar a las ciudades los pobladores del interior del país […] la figura
del inmigrante europeo, trabajador, que enviaba a sus hijos a estudiar para el progreso del
país, comenzó a ser idealizada»5. In questo senso, è stato con l'aumento della visibilità di altri
gruppi etnici (nativi, meticci e, più recentemente, immigrati limitrofi) che è iniziato un
ribaltamento della visione dei diversi gruppi e, quindi, anche della memoria storica e
collettiva trasmessa nella società. Gli attributi dispregiativi che inizialmente erano assegnati
agli italiani sono via via stati modificati e l'immigrazione europea è stata incorporata nel
passato argentino come un'esperienza positiva. Al contrario, le immigrazioni recenti
provenienti dai paesi limitrofi sono percepite in modo negativo e ignorate nella costruzione
della storia e del presente. L'istituzione dell'immaginario nazionale dell'Argentina come
"crogiolo di razze" europeo ha comportato l'esclusione di determinate categorie etniche
portando, quindi, all'identificazione dell'Argentina come paese "bianco", "europeo", "diverso
dal resto dell'America Latina".
4
Barth, Fredrik, Ethnic groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference, Bergen-Oslo,
Universitets-Forlaget, 1969, pp. 13-14.
5
Grimson, Alejandro, Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012, p. 31.
304
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
In ogni caso, è importante sottolineare la possibilità di apertura rappresentata dalla visione e
dalle idee espresse dagli intervistati più giovani, i quali dimostrano una maggiore disponibilità
e un desiderio di prendere coscienza delle proprie appartenenze locali e territoriali. In questo
senso, la loro volontà di avvicinarsi all'America Latina mette in discussione, in qualche modo,
i modelli sociali dominanti e costituisce nuove categorizzazioni dei diversi gruppi, così come
nuove identificazioni. Per questi motivi, rispetto a questi argomenti, l'età anagrafica ha
costituito una variabile importante nella definizione delle appartenenze all'America Latina.
Bisogna inoltre considerare, che i progetti di integrazione politica sudamericani e la nuova
normativa legale che facilita i movimenti tra i paesi del MERCOSUR, così come i programmi
per una maggiore inclusione dei popoli nativi, stanno cercando di cambiare la retorica
tradizionale tendente all’esclusione di alcuni gruppi6. Questi processi, comunque, non pare
stiano comportando, per ora, a livello personale, un allontanamento dalle appartenenze anche
europee e, per questo, riteniamo che possano portare alla formazione di un'identità nuova, di
tipo sincretico. Allo stesso tempo, questi temi non riguardano semplicemente l'autodefinizione dell'Argentina, cioè, la rappresentazione della sua identità nazionale, ma
interessano anche i rapporti che questo paese mantiene con il resto del blocco regionale
sudamericano, così come i rapporti tra Buenos Aires e il resto del paese. La complessità
dell'identità argentina proviene da un fenomeno di “incastro” di molte componenti che
avevano trovato un modo di convivenza immaginandosi come un "crogiolo di razze". Come
dicevamo, questo equilibrio, si è trasformato in seguito ai processi sociali e politici
precedentemente citati. La presente ricerca, si è pertanto proposta di studiare come si colloca
la discendenza europea in questi scenari, al fine di comprendere come i diversi gruppi e le
diverse identità che caratterizzano l'Argentina di oggi si vanno ridefinendo.
D'altra parte, così come l'identità personale, che, come abbiamo spiegato, si configura in
un'identità di sintesi italoargentina, anche gli ambiti più formalizzati in cui si riproduce
l'identità etnica non sono separati dal resto della società argentina, né si oppongono ad essa.
Le scuole e la stampa, al contrario, integrano e contribuiscono alla creazione di un'identità
particolare, italiana e argentina, proveniente da entrambi i mondi. Le scuole italiane, in questo
6
Tra i progetti di integrazione sudamericana ricordiamo UNASUR y MERCOSUR; nell'ambito legislativo, la
Legge Migratoria dell' anno 2003 (Legge N° 25.871 o Legge Giustiniani), così come il Programma "Patria
Grande” dell'anno 2006 (o Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria) si rivolgono agli
stranieri nativi degli Stati parte e associati del MERCOSUR e stabiliscono la creazione di una "nazionalità
Mercosur, elemento sufficiente per accedere a un permesso di soggiorno regolare; rispetto all'inclusione dei
popoli indigeni, invece, dalla riforma costituzionale dell'anno 1994 (art. 75, par. 17), hanno iniziato a svilupparsi
progetti per migliorare le condizioni dei popoli nativi e promuovere la loro inclusione nella società,
riconoscendo, così, la loro identità e i loro diritti.
305
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
senso, rappresentano senza dubbio uno spazio privilegiato per studiare la biculturalità. Le
scuole etniche italiane sono nate con l'obiettivo di mantenere e trasmettere la cultura e la
lingua italiana ai discendenti degli immigrati. Nonostante la realtà di queste istituzioni sia
cambiata nel tempo, in seguito all'inevitabile cambiamento delle generazioni, il suo spirito, in
fondo, continua a permanere attuale. Nel contesto istituzionale in cui si collocano le scuole
italiane di Buenos Aires, abbiamo analizzato, attraverso il caso della scuola "Cristoforo
Colombo", come l'istituzione scolastica trasmette immaginari collettivi, simboli, racconti di
una memoria comune, che permettono l'interiorizzazione di elementi culturali specifici e
l'identificazione con un determinato gruppo etno-culturale, quello italoargentino. Questi
obiettivi sono raggiunti attraverso molteplici modi, dal vissuto informale e quotidiano in
classe, fino all'elaborazione di programmi e progetti istituzionali, che propongono contenuti
tematici capaci di evocare costantemente la realtà e la cultura italiana, tradizionale e odierna.
Dobbiamo ricordare, comunque, che la scuola non esclude la componente argentina, ma cerca
di integrarla, tenendo conto che la maggioranza degli alunni vivono e continueranno a vivere
e a studiare in Argentina, appartenendo completamente a questa società. La biculturalità,
quindi, è un tratto importante dell'impianto educativo e metodologico di questi istituti e si
esprime attraverso rituali come l'innalzamento delle due bandiere, italiana e argentina, ogni
mattina prima delle lezioni, o il festeggiamento di alcune date significative sia per la comunità
italiana sia per quella argentina.
Abbiamo potuto verificare, inoltre, attraverso la ricerca sul campo realizzata, che le attuali
generazioni di studenti della "Cristoforo Colombo" sono effettivamente un'espressione della
cultura italoargentina che la scuola contribuisce a formare: si sentono pienamente argentini,
ma, allo stesso tempo, ricevono e rielaborano ogni giorno riferimenti culturali legati alle
proprie origini familiari italiane. Nell'interpretazione dell'istituzione scolastica come luogo di
sociabilità, inoltre, abbiamo individuato una doppia interazione che influisce nella costruzione
dell'identità collettiva creata dalla scuola: da un lato, gli studenti comunicano tra loro in
spagnolo e si muovo tra reti sociali inquadrate nella cultura argentina; dall'altro, si inseriscono
quotidianamente in una realtà che si muove attraverso modelli culturali italiani, espressi da
professori, programmi o compiti. Queste caratteristiche ricoprono un ruolo rilevante nella
formazione e nel mantenimento delle identità collettive, creando sentimenti di identificazione,
siano essi consapevoli o meno, ma comunque e allo stesso modo determinanti. Anche i
genitori degli alunni danno importanza alla scuola italiana come strumento per conservare o
perfino recuperare le radici italiane, unitamente, bisogna anche ricordare, al prestigio che
306
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
questi istituti possiedono oggigiorno tra le classi alte e medio-alte della società di Buenos
Aires, che influisce nella scelta di questo tipo di scuola. Lo spazio scolastico, quindi, agisce
nel creare identità collettive e ricopre un ruolo rilevante come elemento chiave, insieme alla
famiglia, nel mantenere la cultura italiana. Abbiamo potuto confermare, infatti, sulla base
delle testimonianze raccolte, questa incidenza nell'ambiente italoargentino, mostrando
l'importanza di questi istituti soprattutto quando l'impatto della famiglia è minore: in assenza
di parenti italiani che ricoprono questo ruolo, la scuola si erige come lo strumento più
importante nella trasmissione e nella conservazione della cultura italiana e nella percezione di
appartenere a un determinato gruppo socio-culturale.
Grazie all'analisi dei due principali ambienti di formazione dell'identità –famiglia e scuolaabbiamo potuto elaborare una caratterizzazione dell'identità italoargentina, che si definisce e
si esprime nell'attualità come una coniugazione di due mondi di riferimento che si
sovrappongono e si integrano a vicenda. Inoltre, riteniamo che questa costruzione identitaria è
influenzata anche da determinate immagini e rappresentazioni sociali, come quelle che
abbiamo individuato sulla famiglia italiana, o le visioni più generali sulla storia
dell'immigrazione e i contributi che gli italiani hanno dato al paese. In questo senso, la
stampa italoargentina e, particolarmente, il giornale Tribuna Italiana, riproduce queste visioni
più condivise e contribuisce a creare una rappresentazione dell'identità collettiva
italoargentina, costituendo così uno strumento per studiare non solo come gli italoargentini
concepiscono la propria identità, ma anche come la rappresentano e la diffondono. Attraverso
l'analisi del periodico, abbiamo potuto analizzare quale tipo di immaginario esiste e circola a
proposito delle immigrazioni italiane in Argentina e a riguardo dell’Italia, verificando le
visioni già raccolte tramite le fonti orali. Così, l'idea dell'Italia come "paese mitico" e
rimpianto dagli immigrati è perpetuata dal giornale, ad esempio, attraverso gli articoli sulle
bellezze turistiche o naturali del paese; analogamente, le idee sulla centralità della famiglia
italiana e del cibo riconfermano i simboli più comuni.
Queste immagini, d'altra parte, così come le immagini ricreate e diffuse sull'Italia e sulla
società italiana attuale, hanno un ruolo rilevante nel recupero delle radici, influenzando la
percezione dell’identità (argentina) proveniente dalle origini italiane. E' infatti obiettivo
esplicito del giornale quello di diffondere informazioni ―e rappresentazioni positive― sulla
presenza e i contributi degli italiani in Argentina, proprio per incoraggiare la scoperta e la
307
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
valorizzazione delle origini da parte dei discendenti argentini, per la formazione di una
comunità più consapevole e più forte.
Tribuna Italiana, inoltre, chiama in causa direttamente i discendenti stessi come destinatari
degli articoli, proponendo attivamente la loro inclusione nella più generale "comunità italiana
d'Argentina". In questo senso, lo studio del giornale è utile anche perché consente di definire
gli elementi che caratterizzano questi soggetti, riconoscendo e valorizzando la loro etnicità.
Ad ogni modo, è comunque conveniente ricordare che nella società argentina, in generale,
sono già presenti visioni molto positive sull'immigrazione italiana, come abbiamo ricordato e
sottolineato in precedenza. Infine, Tribuna Italiana si propone anche come voce critica della
comunità, mostrando il suo ruolo più "politico" e svelando le problematiche più concrete della
comunità, con l'obiettivo di difendere espressamente gli interessi degli organismi locali
italoargentini rispetto agli organismi rappresentativi previsti dallo stato italiano per i
connazionali all'estero.
Attraverso questi diversi punti di osservazione, la presente tesi ha avuto l'obiettivo di studiare
i processi identitari degli italoargentini nei lori vari aspetti, per capire più integralmente gli
sviluppi della presenza italiana in Argentina e le sue conseguenze di lungo termine. In
passato, il fenomeno sociale dell'immigrazione ha supposto una dislocazione delle identità
emigranti e un conflitto tra l'origine e la nuova realtà, che implicava l’alternativa tra "essere
italiano" o "essere argentino", cioè una categorizzazione esclusiva tra le tue appartenenze. Per
i discendenti di terza o quarta generazione di oggi, invece, le due dimensioni sono
complementari: radici, origini e reti sociali argentine sono realtà che coesistono senza bisogno
di scegliere; inoltre, affermare di "avere origini italiane" non è una caratteristica che bisogna
nascondere, e non è motivo di disprezzo. La cultura italiana, senza dubbio, si rielabora nel
contesto argentino, si coniuga, si inserisce e convive con la cultura argentina, configurandosi
in una cultura italoargentina. L'italianità dà consistenza e partecipa nella formazione di
un'identità di sintesi. Questo è confermato dalla ricerca svolta, dalla quale abbiamo verificato
che le identità (italiana, argentina, italoargentina) non si vivono come un'opzione, ma come un
semplice modo di essere, ed è qui che l'attribuzione di "italoargentino" acquista il suo senso
più profondo.
Le caratterizzazioni attuali sono dinamiche, i diversi spazi (familiare, scolastico, associativo o
degli amici) e le diverse interazioni sociali creano diverse sociabilità, che favoriscono, a loro
volta, diverse identità. Con ciò, il presente lavoro ha voluto riflettere sull'evoluzione della
308
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
comunità italiana nel contesto di Buenos Aires e osservare le dinamiche identitarie di lungo
termine, continuando secondo la linea aperta degli studi migratori, i quali, tuttavia, non si
sono concentrati in modo approfondito sulle generazioni successive. Pertanto, la presente tesi
intende anche incrementare una maggiore attenzione sui discendenti degli immigrati in
Argentina, dal momento che l'indagine di questo oggetto di studio è indispensabile per una
corretta valutazione di tutto il processo immigratorio, riempiendo un campo ancora poco
esplorato.
Con le riflessioni qui esposte, comunque, non vogliamo fornire un'opinione che contribuisca
all'eterno dibattito tra "crogiolo di razze" e "pluralismo culturale", ma, come anche Devoto e
Otero fanno notare, crediamo che sia necessario sfumare i termini analitici7. Riteniamo,
infatti, che la configurazione dell'identità argentina, e italoargentina, sia molteplice e
complessa e non risponda a nessuno di questi due modelli. L'insieme di fattori che risultano
dalla nostra ricerca ci conducono proprio a un'interpretazione che trova la sua ricchezza in
quello che potremmo definire il punto medio dei due estremi: da un lato, è presente un'eredità
italiana che non può essere cancellata dalla memoria famigliare né dalle pratiche quotidiane e
che influisce nell'interpretazione attuale della propria identità; d’altro lato, non si può
nemmeno affermare che gli elementi italiani definiscano un'identità etnica con confini
delimitati e non in grado di comunicare con l'ambiente argentino, laddove, al contrario,
l'appartenenza alla società argentina è piena e salda. La realtà anche abbiamo esaminato,
quindi, implica la descrizione dei processi sociali che presentano contraddizioni e sfumature,
e che non possono essere ridotti a modelli predefiniti, statici e con contorni eccessivamente
marcati e definiti. Gli italoargentini sono argentini che non rinunciano né vogliono
abbandonare la propria italianità.
In ogni caso, le prospettive future non sembrano indirizzarsi verso un rafforzamento
dell'identità italiana, a causa del progressivo deterioramento dei legami diretti con i parenti
italiani e anche a causa del cambiamento del contesto sociale in cui si inseriscono i
discendenti di Buenos Aires, sempre meno legato alla presenza italiana. In questo senso, le
istituzioni scolastiche e culturali italiane possono acquisire un ruolo ancora più rilevante in
questi termini, rappresentando una fonte di rilancio e conservazione dell'identità italiana in
Argentina. Allo stesso tempo, bisognerebbe ulteriormente verificare se la scomparsa di
7
Devoto, Fernando y Hernán Otero, "Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo
cultural y la historia nacional en la historiografía argentina”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 50,
2003, pp. 181-227.
309
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
un'effettiva base sociale italiana implichi un processo di allontanamento più veloce, e se le
istituzioni rimarranno strumenti sufficienti per il mantenimento di un'identità collettiva
italoargentina. Rimane comunque difficile fare previsioni, poiché le dinamiche politiche ed
economiche possono notevolmente influire al mutamento della percezione (più conveniente)
di sé, come già sta accadendo. Abbiamo in precedenza mostrato che, anche se la generazione
di discendenza influisce nell'identificazione, gli italoargentini continuano ad aver presente la
propria appartenenza di origine nell'interpretazione della propria identità. E' comunque pur
vero che l'identità italoargentina non si costituisce unicamente attraverso una serie di modi
attraverso cui questa si esprime ―come cibo o strutture familiari― ma si costruisce anche
attraverso l'atteggiamento con cui ognuno lega il proprio essere, le proprie abitudini e il
proprio modo di vedere il mondo, con l'eredità dei propri antenati. Se da un lato l'identità
italiana è influenzata dallo sguardo degli altri e dalle etichette imposte dall’esterno, dall'altro,
si forma anche sulla base di esperienze affettive, come il rapporto coi nonni, ad esempio.
Come afferma Vanessa Maher, «l’identità etnica da una parte viene determinata socialmente,
dall’altra rimane condizionata dall’esperienza affettiva del singolo»8. Certo, permangono
ragioni strumentali per il raccordo con le origini, come può esserlo l’ottenimento più facile di
un passaporto, ma oltre a ciò, bisogna tener conto anche delle teorie sulla società della
globalizzazione che sottolineano il bisogno degli individui di trovare riferimenti culturali più
solidi9. Questa lettura, infatti, può essere considerata un'interpretazione aggiuntiva sul
fenomeno del recupero delle radici che sta avvenendo e che anche altri autori segnalano. L'
"io globale" ha bisogno di un ancoraggio più saldo in un mondo fluttuante e di continue
trasformazioni, e questo può essere trovato nelle origini, nelle storie dei nonni, nella ricerca di
un'identità più ricca e significativa. Specialmente in un mondo nel quale la ricerca dell'identità
sta diventando una questione sempre più importante, e le identità sono sempre più sincretiche,
vale la pena approfondire e incoraggiare le analisi di questi argomenti, e continuare ad
avanzare nella ricerca accademica.
Infine, possiamo formalizzare alcune conclusioni generali sui processi di configurazione e le
dinamiche dell'identità italoargentina attuale di Buenos Aires. In primo luogo, possiamo
affermare che gli italoargentini sono ormai completamente integrati nella società argentina e
sono pienamente parte di questa, concependo come qualcosa di naturale l'essere discendente
8
Maher, Vanessa, "Razza e gruppo etnico: il mito sociale e la relatività dei confini”, en Maher, Vanessa,
Questioni di etnicità, Torino, Rosenberg & Sellier, 1994, p. 31.
9
Giaccardi, Chiara y Mauro Magatti, L’io globale. Dinamiche della società contemporanea, Bari, Editori
Laterza, 2003, pp. 151-152.
310
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
di uno straniero (europeo) e assumendo questo aspetto come un tratto tipico proprio
dell'essere argentino. Il collegamento tra identità e cultura è dialettico e dipende dai momenti
storici, dalla collocazione spazio-temporale, economico-sociale e dai diversi universi
simbolici di identificazione10; per questo, possiamo considerare l'identità argentina, nella
presente congiuntura storico-sociale, come una variabile non conflittuale dell'essere argentino,
con più o meno importanza emotiva e personale secondo i casi, e che si esprime secondo le
esigenze individuali e le interazioni sociali.
In secondo luogo, abbiamo potuto individuare due tipi di sociabilità che hanno peso nella
costruzione dell'identità italoargentina e che implicano legami etnici di diversa natura: la
sociabilità dell'ambiente familiare e quella dell'ambiente scolastico. I legami familiari si
riferiscono alla sfera domestica, privata, mentre la sociabilità sviluppata a scuola si orienta più
verso lo spazio pubblico, configurandosi come un'identità condivisa con altri individui, che
non appartengono alla famiglia e, quindi, collettiva. Se i legami familiari rappresentano un
vincolo più solido, poiché più forti emotivamente e affettivamente, allo stesso tempo sono
anche più dipendenti dalle interazioni sociali con i parenti stessi e, perciò, possono affievolirsi
con la scomparsa di queste stesse interazioni. L'identità italoargentina che si genera a scuola,
invece, ha una maggiore potenzialità di sopravvivenza, perché può essere ravvivata
"artificialmente", proprio quando i legami familiari sono deboli o inesistenti. Si comprende,
quindi, la rilevanza della scuola nella riproduzione dell'identità. Il discorso della stampa è
funzionale alla riproduzione di determinate idee o visioni socialmente condivise e che
contribuiscono alla concezione dell'identità argentina sorta dall'immigrazione europea.
In terzo luogo, abbiamo anche constatato che il retaggio europeo che è servito da base per
costruire l'idea di identità nazionale argentina sin dal XIX secolo, soprattutto a Buenos Aires,
continua ad essere presente attualmente nelle visioni sociali più diffuse e condivise. Inoltre,
queste idee implicano che l'equazione che equipara "italiano" ad "europeo", non trovi il suo
logico equivalente nelle categorizzazioni sudamericane, per cui, seguendo la stessa
comparazione, "argentino" dovrebbe essere equiparabile a "sudamericano"; quest'ultima
astrazione non si riproduce nell'immaginario sociale.
Infine, riprendiamo la metafora dell'"alchimia della terra" proposta da Monica Quijada per
definire i processi di interazione etnica e di costruzione dell'identità nazionale argentina.
10
Di Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali nell’esperienza
dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986, p. 28.
311
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Conclusioni
Quest'immagine rimanda alla capacità de territorio di incorporare, aggregare e modificare i
diversi elementi, cioè, i diversi gruppi e le loro tradizioni, ma senza fonderli in un "crogiolo di
razze", bensì riflettendoli in un insieme che si costruisce a livello di immaginario collettivo.
Quindi, «la homogeneización no implica un proceso entendido en términos de realidad, sino
un convencimiento colectivo ideológicamente asumido. No es "lo que es" lo que es operativo,
sino "lo que se cree que es"»11. Indubbiamente, abbiamo potuto verificare questa
affermazione nella nostra ricerca, per cui il fatto di identificare come "italiani" certi modelli
culturali o certi aspetti della propria personalità e della propria storia di vita, incide nella
costruzione dell'identità italoargentina, aldilà della loro effettiva veridicità. Questo è cruciale
per definire l'identità individuale, ma anche per concepire l'identità che si forma
collettivamente, come si può vedere dai discorsi elaborati dalla stampa etnica.
Tuttavia, bisogna anche considerare che se il legame con l'Italia esiste grazie al retaggio degli
immigrati, non c'è ragione per pensare che, a lungo termine, non si possa generare anche un
legame con l'America Latina, proprio attraverso le immigrazioni provenienti dai paesi
limitrofi. Le riflessioni degli intervistati più giovani, in questo senso, contemplano questa
possibilità. Partendo dall'idea dell' "alchimia della terra", possiamo procedere in una
riflessione in questo senso. Quijada conclude affermando che gli elementi eterogenei sono
stati incorporati nella definizione globale dell'Argentina come «nación de raza blanca y
cultura europea»; tuttavia, riteniamo che se il ruolo del territorio agisce per integrare i distinti
elementi, gli attuali flussi immigratori latinoamericani, aiutati da una politica e una retorica
statale che li favorisca, potranno anch'essi essere incorporati attraverso questa "alchimia" e
contribuiranno, forse, proprio all'avvicinamento tra l'Argentina e il suo reale territorio, Sud
America. L'identità argentina, indubbiamente, ha ricevuto un importante contributo dalle
immigrazioni europee del passato, ma è allo stesso tempo chiamata a riconoscere e
valorizzare il suo radicamento nella realtà locale latinoamericana. E' proprio questa doppia
appartenenza che costituisce l'originalità argentina e dovrebbe trovare un giusto spazio di
espressione, affinché l'Argentina mantenga la propria ricchezza culturale riconoscendo, allo
stesso tempo, positivamente la sua collocazione territoriale sudamericana, come strategia per
progettare e proiettare il proprio futuro.
11
Quijada, Mónica, "Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra", en Quijada, Mónica, Carmen
Bernand y Arnd Schneider, Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia, 2000,
pp. 216-217.
312
Fuentes
Fuentes primarias
Entrevistas a expertos
Gian Luigi Ferretti, fundador y director del periódico L'Italiano (Buenos Aires), conversación
por correo electrónico y contacto para la recopilación de fondos hemerográficos.
Marco Basti, director del periódico Tribuna Italiana (Buenos Aires), conversación por correo
electrónico y contacto para la recopilación de fondos hemerográficos.
Profesor Salvatore Calafiore, director y coordinador didáctico general de la escuela italiana
"Centro Cultural Italiano – Alessandro Manzoni" (Olivos y Villa Adelina), entrevista
realizada el día 22 de octubre de 2012.
Profesor Vittorio Dragonetti, Director de la Oficina Escolar del Consulado General de Italia
en Buenos Aires, entrevista realizada el día 3 de octubre de 2012.
Profesora Angela Parisi, vicedirectora de la escuela primaria la escuela italiana "Cristoforo
Colombo" (Buenos Aires), entrevista realizada el día 26 de octubre de 2012.
Profesora Cristina Bianchini, docente de la escuela primaria en la escuela italiana "Cristoforo
Colombo" (Buenos Aires), entrevista realizada el día 26 de octubre de 2012.
Profesora Gabriela Filossera, directora de la escuela italiana "Edmondo De Amicis" (Buenos
Aires), entrevista realizada el día 30 de octubre de 2012.
Profesora Mónica Arreghini, directora del "Instituto Superior Dante Alighieri" de Buenos
Aires, entrevista realizada el día 28 de noviembre de 2012.
Documentos institucionales
Asociación Colegios Italianos de la Argentina y Uruguay (A.C.I.A.U.), Video institucional,
[https://www.youtube.com/watch?v=KeWhFLO9KfA, consultado el 24/05/2014].
Asociación "Dante Alighieri" de Buenos Aires, Estatuto.
Bianchini, Cristina (comp.), Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle classi
IV A e IV B, Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011.
Bianchini, Cristina, "Intervista sull’immigrazione dall’Italia all’Argentina. Domande-guida",
documento adjunto al proyecto Gli oggetti raccontano…radici oltre oceano…Lavoro delle
classi IV A e IV B, Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires, 2011.
Bianchini, Cristina, Informe final del proyecto "Gli oggetti raccontano…radici oltre
oceano…Lavoro delle classi IV A e IV B, Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Buenos Aires,
2011.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Fuentes
Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni, Proyecto Educativo Institucional, año 2012.
Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni, Programación anual, Escuela primaria,
Escuela media y Liceo, año 2012.
Comitato Olimpico Nazionale Italiano – Delegazione Argentina, Giochi della Gioventú.
Manifestazione
Nazionale,
XXIX
edición,
Buenos
Aires,
Octubre
2013
[http://www.consbuenosaires.esteri.it/NR/rdonlyres/AEDC04BF-E854-4483-A16C67B3013A1C71/20992/GiochidellaGiovent2013.pdf, consultado el 25/10/2013].
Consolato Generale d’Italia a Buenos Aires, Ufficio Scolastico, Piano dell’Offerta Formativa
Circoscrizionale, años 2005, 2006, 2012.
Asociación "Dante Alighieri" de Buenos Aires, Estadísticas de los cursos de italiano en las
escuelas públicas de Buenos Aires.
Consolato Generale d’Italia a Buenos Aires, Ufficio Scolastico, Estadísticas sobre cursos de
italianos en la ciudad de Buenos Aires.
INDEC, Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas, años 2001 y 2010.
Ministero degli Affari Esteri italiano, Scuole Italiane, elenco por países, publicación online,
[www.esteri.it/MAE/doc/scuoleitaliane.pdf, consultado el 24/05/2014].
Ministero degli Affari Esteri italiano, Annuario Statistico, Segreteria Generale e Ufficio di
Statistica
(años
2011,
2012
y
2013),
publicación
online
[http://www.esteri.it/MAE/IT/Ministero/Pubblicazioni/Annuario_Statistico/, consultado el
25/10/2013].
Ministero degli Affari Esteri italiano, Le scuole italiane all'estero, publicación online
[http://www.esteri.it/MAE/IT/Politica_Estera/Cultura/IstituzioniScolasticheItaEst/, consultado
el 20/10/2013]
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Alumnos inscriptos, 1982-2013.
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Docentes MAE, 2000-2013.
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Programas escolares, Escuela primaria, Escuela media y
Liceo, años 2010, 2012, 2013.
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, Proyecto Educativo Institucional, años 2010 y 2012.
Scuola Italiana Edmondo De Amicis, Plan de la Oferta Formativa, año 2012.
Scuola Italiana Edmondo De Amicis, Sección "Media e Liceo Scientifico", Gemellaggio.
[http://www.scuolaedeamicis.com.ar/it/intercambio.asp, consultado el 23/10/2013].
315
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Fuentes
Legislación y Acuerdos bilaterales
Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Italiana
sobre el Reconocimiento de los Títulos y Certificados de Estudio de Nivel Básico y Medio o
sus Denominaciones Equivalentes, firmado en Bologna, el 3 de diciembre de 1997.
Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de la Republica Argentina y el
Gobierno de la Republica Italiana, firmado en Buenos Aires, el 6 de abril de 1998,
Convenio de Nacionalidad entre la República Argentina y la República Italiana, Acuerdo
ítalo-argentino de Ciudadanía, firmado en Buenos Aires, el 29 de octubre de 1971.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Acuerdo de cooperación entre el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consulado General de Italia, años 2010-2013,
firmado en Buenos Aires, el 22 de septiembre de 2010.
Programa Ejecutivo del Acuerdo Cultural entre el Gobierno de la República Italiana y el
Gobierno de la República Argentina para los años 2007-2011.
República Italiana, Decreto legislativo núm. 297/1994, Testo Unico delle Disposizioni
Legislative in Materia di Istruzione.
República Italiana, Ley núm. 555/1912, Legge sulla cittadinanza italiana.
República Italiana, Ley núm. 62/2000, Norme per la paritá scolastica e disposizioni sul
diritto di studio e all'istruzione.
República Italiana, Ley núm. 91/1992, Nuove norme sulla cittadinanza.
República Italiana, Ministero degli Affari Esteri, Direzione Generale per gli Italiani all’Estero
e le Politiche Migratorie, Ufficio II, Circolare núm. 13, Promozione e diffusione della lingua e
cultura italiana per le collettività all’estero, 7 de agosto de 2003.
Fuentes hemerográficas
Periódicos:
Agenzia Internazionale Stampa Estero
Asociación "Dante Alighieri" de Buenos Aires, DanteNoticias.
Italiani d'Argentina, periódico online [www.italianosdargentina.com.ar/, última consulta:
24/05/2014]
L'albidonese
316
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Fuentes
L'italia del Popolo
L'italiano
Tribuna italiana
Voce d'Italia
Artículos:
Cotroneo, Rocco, La fuga degli argentini dalla crisi. Ventitremila emigrati in gennaio,
Corriere della Sera, 27/02/2002, p. 12.
Relea, Francesc, La crisis provoca un éxodo en Argentina, El País, 31/12/2000.
Piqué, Elisabetta, "El naufragio, un dramático reflejo de la Italia de hoy", La Nación,
19/01/2012.
Fuentes audiovisuales
The Godfather, Estados Unidos, 1972, dirigida por Francis Ford Coppola.
Goodfellas, Estados Unidos, 1990, dirigida por Martin Scorsese.
Los Campanelli, Argentina, serie televisiva transmitida entre 1969 y 1974.
La Familia Benvenuto, Argentina, serie televisiva transmitida entre 1898 y 1995.
Gian Luigi Ferretti, fundador y director del periódico L'Italiano (Buenos Aires), entrevista en
el programa "Italia chiama Italia" (transmitido diariamente en RAI International), el 14 de
noviembre de 2010 [disponible en http://www.youtube.com/watch?v=2dGzzuiYjWE,
consultado el 08/12/2013].
Páginas web y base de datos
Consolato Generale d'Italia a Buenos Aires: http://www.consbuenosaires.esteri.it [consultado
el 24/05/2014].
Scuola Italiana Cristoforo Colombo: http://www.cristoforocolombo.org.ar/ [consultado el
24/05/2014].
Scuola Italiana Edmondo De Amicis: www.scuolaedeamicis.com.ar/ [consultado el
24/05/2014].
Centro Culturale Italiano – Alessandro Manzoni: http://cci.edu.ar/ [consultado el 24/05/2014].
317
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Fuentes
Asociación "Dante Alighieri" de Buenos Aires: http://www.dante.edu.ar/ [consultado el
24/05/2014].
Facebook,
Página
"Ítalo-Argentinos":
https://www.facebook.com/pages/ItaloArgentinos/119613151413687?fref=ts [consultado el 10/09/2013].
Facebok,
Página
"Italo-Argentinos":
https://www.facebook.com/pages/ItaloArgentinos/102016859886338?fref=ts [consultado el 10/09/2013].
Facebook,
Página
"Ancestros
Italianos":
https://www.facebook.com/webancestrositalianos?fref=ts consultado el 14/12/2013].
Federazione Unitaria Stampa Italiana all'Estero (FUSIE), base de
[http://www.fusie.it/aderenti/america-sud/companies/, consultado el 03/01/2014].
datos
Instituto Verificador de Circulaciones, base de datos [http://www.ivc.org.ar, consultado el
14/12/2013]
318
Bibliografía
Abric, Jean-Claude, "Lo studio sperimentale delle rappresentazioni sociali", en Jodelet,
Denise (comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, pp. 209226.
Aceves Lozano, Jorge (comp.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, México
D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), 2000.
Agulhon, Maurice, "Les associations depuis le début du XIXe siècle", en Agulhon, Maurice y
Maryvonne Bodiguel, Les Associations au village, Le Paradou, Actes Sud, 1981, pp.
9-38.
Agulhon, Maurice, Le cercle dans la France bourgeoise 1810-1848. Étude d’une mutation de
sociabililité, Paris, Librerie Armand Colin, 1977.
Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
Alheit, Peter y Stefania Bergamini, Storie di vita, Milano, Edizioni Guerini, 1996.
Alimenti, Alessandro, "La cerimonialitá: spazio di identitá culturale per l’emigrato", en Di
Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali
nell’esperienza dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986, pp. 125-138.
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión de
los nacionalismos, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1993.
Ariza Ampudia, Verónica, "El sistema educativo: una construcción social", CULCyT Cultura Científica y Tecnológica, núm. 43/44, 2011, pp. 53-65.
Armus, Diego, "Mirando a los italianos. Algunas imágenes esbozadas por la élite en tiempos
de la inmigración masiva", en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La
inmigración italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, pp. 95-104.
Assmann, Jan, "Collective Memory and Cultural Identity", New German Critique, núm. 65,
1995, pp. 125-133.
Augé, Marc y Jean-Paul Colleyn, L’antropologia del mondo contemporaneo, Milano,
Elèuthera, 2006.
Augé, Marc, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa,
1998.
Baily, Samuel y Franco Ramella, One family, two worlds. An Italian family correspondence
across the Atlantic, 1901-1911, New Brunswick, Rutgers University Press, 1988.
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Baily, Samuel, "Patrones de residencia de los italianos en Buenos Aires y Nueva York: 18801914", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 1, 1985, pp. 8-47.
Baily, Samuel, "Cadenas migratorias de italianos a la Argentina: algunos comentarios",
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 8, 1988, pp. 125-135.
Baily, Samuel, "Chain Migration of Italians to Argentina: Case Studies of the Agnonesi and
the Sirolesi", Studi Emigrazione, núm. 19, 1982, pp. 73-91.
Baily, Samuel, "Las sociedades de ayuda mutua y el desarrollo de una comunidad italiana en
Buenos Aires, 1858-1918", Desarrollo Económico, núm. 84, 1982, pp. 485-514.
Baily, Samuel, "Marriage Patterns and Immigrant Assimilation in Buenos Aires, 1882-1923",
Hispanic American Historical Review, vol. 60, núm. 1, 1980, pp. 32-48.
Baily, Samuel, Immigrants in the Lands of Promise: Italians in Buenos Aires and New York
City, 1870-1914, New York, Cornell University Press, 1999.
Barbero, María Inés y Susana Felder, "Industriales italianos y asociaciones empresariales en
la Argentina. El caso de la Unión Industrial Argentina (1887-1930)”, Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 6-7, 1987, pp. 155-179.
Barbero, María Inés, "Grupos empresarios, intercambio comercial e inversiones italianas en
la
Argentina.
El
caso
de
Pirelli
(1910-1920)",
Estudios
Migratorios
Latinoamericanos, núm. 15-16, 1990, pp. 311-340.
Bargman, Daniel, "Homogeneización o pluralidad étnica: un abordaje comparativo de la
inserción de minorías de origen inmigrante en Buenos Aires", Ponencia, V Congreso
Argentino de Antropología Social, La Plata, 29 de julio - 1 de agosto de 1997
[disponible en http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP4/8.htm, fecha
última consulta: 04/10/2011].
Barth, Fredrik, Ethnic groups and Boundaries. The Social Organization of Culture
Difference, Bergen-Oslo, Universitets-Forlaget, 1969.
Basti, Marco, "La realtà della stampa periodica per gli italiani all’estero", Ponencia, V
Congresso FUSIE - Federazione Unitaria Stampa Italiana all’Estero, Roma, 23 de
abril de 2010 [disponible en: http://www.fusie.it/congressi/56-v-congresso-fusie2010?start=26, fecha última consulta: 25/01/2014].
Bein, Roberto, La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a
partir de 1993, Tesis doctoral, Facultad de Filología y Estudios Culturales,
Universidad de Viena, 2012.
Benadiba, Laura, Historia oral, relatos y memorias, Ituzaingó, Editorial Maipue, 2007.
320
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Benencia, Roberto y Cynthia Pizarro, "Experiencias de vida de migrantes bolivianos en la
Argentina actual", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 67, 2009, pp. 271278.
Benencia, Roberto, "El fenómeno de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y
propuestas para seguir avanzando", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 4041, 1999, pp. 419-447.
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 2001.
Bernasconi, Alicia, "Inmigración italiana, colonización y mutualismo en el centro-norte de la
provincia de Santa Fe", en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia
nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma,
Centro Studi Emigrazione, 1988, pp. 178-189.
Bernasconi, Alicia, "Le associazioni italiane nel secondo dopoguerra: nuove funzioni per
nuovi immigrati?", en Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli
italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione
y Edizioni Studium, 1993, pp. 319-340.
Bertagna, Federica, La stampa italiana in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2009.
Bertaux, Daniel, Les récits de vie. Perspective ethnosociologique, Paris, Editions Nathan,
1997.
Bertoni, Ana Lilia, "Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión de las escuelas de las
colectividades extranjeras a fines del siglo XIX", Anuario del IEHS, núm. 11, 1996,
pp. 179-202.
Bevilacqua, Piero, Andreina De Clementi y Emilio Franzina, Storia dell'emigrazione
italiana, Roma, Donzelli Editore, 2002.
Bichi, Rita, L'intervista biografica. Una proposta metodologica, Milano, Vita e Pensiero,
2002.
Bjerg, María y Hernán Otero, Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, Buenos
Aires, Instituto de Estudios Histórico Sociales y Centro de Estudios Migratorios
Latinoamericanos, 1995.
Blengino, Vanni, La babele nella "Pampa". L’emigrante italiano nell’immaginario
argentino, Reggio Emilia, Diabasis, 2005.
Blumer, Hebert, Symbolic Interactionism: Perspective and Method, Berkeley, University of
California Press, 1986.
321
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Bolívar Botía, Antonio, "El currículum como un ámbito de estudio", en Escudero Muñoz,
Juan Manuel (comp.), Diseño, desarrollo e Innovación del currículum, Madrid,
Síntesis, 2000, pp. 25-44.
Bonato, Giovanni, "La cittadinanza italiana per discendenza e la sua utilizzazione in Europa",
en L’Italie et L’Amérique Latine: Migrations, Echanges, Influences, Interférences,
Actes du Colloque international organisé par le Centre de Recherche sur les Identités
Nationales et l’Interculturalité (CRINI) de l’Université de Nantes, 26-28 noviembre
de 2009, pp. 24-32.
Bonfil Batalla, Guillermo, "La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos",
Anuario Antropológico, núm. 86, 1988, pp. 13-53.
Bourdieu, Pierre, "L’identité e la représentation; eléments pour une reflexión critique sur
l’idée de región", Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 35, 1980, pp. 6372.
Bourdieu, Pierre, Réponses. Pour une anthropologie réflexive, Paris, Editions du Seuil, 1992.
Bramuglia, Graciela y Mario Santillo, "Un ritorno rinviato: discendenti di italiani in
Argentina cercano la via del ritorno in Europa", Altreitalie, núm. 24, 2002, pp. 34-56.
Bravo, Nazareno, "Prensa escrita y construcción de identidad de sectores populares. Un
estudio de caso en la provincia de Mendoza, Argentina", Quórum Académico, vol. 5,
núm. 2, 2008, pp. 99-116.
Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1999.
Bueno Martínez, Gustavo, "Identidades y educación: la perspectiva de un filósofo", en Estepa
Giménez, Jesus, Florencio Friera Suárez y Rosario Piñero Peleteiro (comp.),
Identidades y territorios. Un reto para la didáctica de las ciencias sociales, Oviedo,
Krk ediciones, 2001, pp. 42-52.
Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2006.
Cacopardo, María Cristina y José Luís Moreno, "Alcuni problemi di concettualizzazione
sull'immigrazione italiana di massa in Argentina" en Rosoli, Gianfausto y Luigi De
Rosa (comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro,
Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium, 1993, pp. 65-80.
Cacopardo, María Cristina, "La emigración potencial de jóvenes ítaloargentinos", Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 22, 1992, pp. 453-495.
Caggiano, Sergio, Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación
intercultural y procesos identitarios, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.
322
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Caltabiano, Cristiano, "Vivere in tempi di crisi: ritratti della gioventú italiana in Argentina",
en Gianturco, Giovanna y Cristiano Caltabiano (comp.), Giovani oltre confine. I
discendenti e gli epigoni dell'emigrazione italiana nel mondo, Roma, Carocci, 2005,
pp. 145-168.
Camilleri, Carmel, "Identité et gestión de la disparité culturelle: essai d’une typologie", en
Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires, Paris, Presses
Universitaires de France, 1999, pp. 85-110.
Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires, Paris, Presses
Universitaires de France, 1999.
Campani, Giovanna, "La ricerca sociologica, l’immigrazione italiana in Francia, la
problematicità dell’identità", en Di Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi
dell’identità. Dinamiche culturali nell’esperienza dell’emigrazione, Milano, Franco
Angeli, 1986, pp. 83-123.
Candreva, Ana, "Educación, identidad y territorio de las comunidades autónomas
pluriculturales: un reto para las ciencias sociales", en Estepa Giménez, Jesús,
Florencio Friera Suárez y Rosario Piñero Peleteiro (comp.), Identidades y territorios.
Un reto para la didáctica de las ciencias sociales, Oviedo, Krk Ediciones, 2001, pp.
117-130.
Canevaro, Santiago y Natalia Gavazzo, "Corporalidades de la migración: Performances e
identificaciones bolivianas y peruanas en Buenos Aires", Espaço Plural, núm. 20,
2009, pp. 31-40.
Cardano, Mario, La ricerca qualitativa, Bologna, Il Mulino, 2011.
Cardano, Mario, Tecniche di ricerca qualitativa. Percorsi di ricerca nelle scienze sociali,
Roma, Carocci, 2003.
Carina Frid de Silberstein, "Mutualismo y educación en Rosario: las escuelas de la Unione e
Benevolenza y de la Sociedad Garibaldi (1874-1911)", Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 1, 1985, pp. 77-97.
Carnicci, Andrea, "La rete associazionistica italiana a Buenos Aires fra Otto e Novecento.
Dimensioni, composizione sociale, sviluppo", en De Rosa, Ornella y Donato
Verrastro (comp.), Appunti di viaggio. L’emigrazione italiana tra attualità e
memoria, Bologna, Il Mulino, 2007, pp. 341-359.
Carrasco Carpio, Concepción, Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos, Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Colección Observatorio Permanente
de la Inmigración (OPI), Madrid, 1998, núm. 4, pp. 23-27.
323
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Castells, Manuel, La era da la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I, La
sociedad red, Vol. II: El poder de la identidad; Vol. III: Fin de Milenio, México D.F.,
Siglo XXI Editores, 2001.
Cattarulla, Camilla e Ilaria Magnani, L’azzardo e la pazienza. Donne emigrate nella
narrativa argentina, Troina, Città Aperta Edizioni, 2004.
Cecconi, Luciano, La ricerca qualitativa in educazione. Studio di caso e analisi testuale,
Milano, Franco Angeli, 2002,
Cerase, Francesco Paolo, "L'onda di ritorno: i rimpatri", en Bevilacqua, Piero, Andreina De
Clementi y Emilio Franzina, Storia dell'emigrazione italiana. Vol. I: Partenze, Roma,
Donzelli Editore, 2001, pp. 113-123.
Cerrutti, Marcela, Diagnostico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina, Buenos
Aires, Dirección Nacional de Población, Secretaría del Interior, Organización
Internacional para Migraciones, 2009.
Ceva, Mariela "La construcción de una memoria familiar en la inmigración biellesa, (18951960)", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 58, 2005, pp. 505-530.
Charmaz, Kathy, "Grounded Theory", en Smith, Jonathan, Rom Harré y Luk Van Lagenhove
(comp.), Rethinking Methods in Psychology, London, Sage, 1995, pp. 27-49.
Charmaz, Kathy, "Grounded theory in the 21st century", en Denzin, Norman e Yvonna
Lincoln (comp.), Strategies of Qualitative Inquiry, Thousand Oaks, Sage, 2008, pp.
203-235.
Charmaz, Kathy, Constructing Grounded Theory, London, Sage, 2008.
Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación, Barcelona, Gedisa editorial, 1995.
Cibotti, Ema, "Mutualismo y política en un estudio de caso. La Sociedad "Unione e
Benevolenza" en Buenos Aires entre 1858 y 1865", en Devoto, Fernando y
Gianfausto
Rosoli
(comp.), L'Italia
nella
società
Argentina.
Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp.
241-265.
Ciliberti, Anna (comp.), La costruzione interazionale di identità, repertori linguistici e
pratiche discorsive degli italiani in Australia, Milano, Franco Angeli, 2007.
Cinotto, Simone, Una famiglia che mangia insieme: cibo ed etnicitá nella comunitá
italoamericana di New York, 1920-1940, Torino, Otto Editore, 2001.
Cirvilleri, Carlo, Le istituzioni scolastiche educative e culturali all'estero, Firenze, Le
Monnier, 1993.
324
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Cohen, Néstor, "Cuando la visión del otro se basa en la visión de las diferencias", Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 40-41, 1999, pp. 623-637.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Los caminos hacia una
sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Conferencia Ministerial
Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, Punta Cana, República Dominicana, 29-31 de enero de
2003,
[disponible
en:
http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/11575/P11575.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl
&base=/ddpe/tpl/top-bottom.xsl, fecha última consulta: 19/12/2013].
Cortés Conde, Roberto, "La crisis argentina de 2001-2002", Cuadernos de Economía, núm.
121, 2003, pp. 762-767.
Cuche, Denys, La nozione di cultura nelle scienze sociali, Bologna, Il Mulino, 2006.
Cuevas Cajiga, Yazmín, "Representaciones sociales en la prensa: aportaciones teóricas y
metodológicas", Sinéctica. Revista electrónica de educación, núm. 36, 2011,
[disponible
en:
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=509_representaciones_
sociales_en_la_prensa_aportaciones_teoricas_y_metodologicas,
fecha
última
consulta: 09/09/2013].
Dal Masetto, Antonio, Cita en el Lago Maggiore, Buenos Aires, El Ateneo, 2011.
D'Andrea, Elisa, Silvana Ferreri, Matteo La Grassa y Andrea Villarini, "Il lessico italiano in
testi scritti in ambiente istituzionale argentino. Rilevamento, catalogazione e analisi",
en Patat, Alejandro y Andrea Villarini (comp.), Gli italianismi in Argentina,
Macerata, Quodlibet Studio, 2012, pp. 103-136.
De Certeau, Michel, Luce Giard y Pierre Mayol, L’invention du quotidien, Vol 2: Habiter,
cuisiner, Bussière à Saint-Amand (Cher), Editions Gallimard, 1994.
De Rosa, Luigi, "Emigrantes italianos, bancos y remesas. El caso argentino" en Devoto,
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en la Argentina,
Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 241-270.
De Rosa, Luigi, "L’emigrazione italiana in Argentina: un bilancio", en Devoto, Fernando y
Gianfausto
Rosoli
(comp.), L'Italia
nella
società
Argentina.
Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp.
73-89.
De Rosa, Ornella y Donato Verrastro (comp.), Appunti di viaggio. L’emigrazione italiana tra
attualità e memoria, Bologna, Il Mulino, 2007.
325
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Debattista, Susana, "Los caminos del recuerdo y el olvido: La Escuela Media Neuquina,
1984-1998", en Jelin, Elizabeth y Federico Guillermo Lorenz (comp.), Educación y
memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 41-63.
Devoto, Fernando y Eduardo Míguez (comp.), Asociacionismo, trabajo e identidad étnica:
los italianos en América Latina en una perspectiva comparada, Buenos Aires, Centro
de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 1992.
Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en Argentina,
Editorial Biblos, Buenos Aires, 1985.
Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988.
Devoto, Fernando y Hernán Otero, "Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas,
el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina", Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 50, 2003, pp. 181-227.
Devoto, Fernando, "Italiani in Argentina: ieri e oggi", Altreitalie, núm. 27, 2003, pp. 4-17.
Devoto, Fernando, Estudios sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad
del siglo XIX, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1991.
Devoto, Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 2003.
Devoto, Fernando, Historia de los italianos en Argentina, Biblos, Buenos Aires, 2006.
Devoto, Fernando, Le migrazioni italiane in Argentina. Un saggio interpretativo, Napoli,
Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, 1994.
Devoto, Fernando, Storia degli italiani in Argentina, Roma, Donzelli Editore, 2007.
Di Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali
nell’esperienza dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986.
Di Carlo, Serena, "Cultura, differenze culturali e identità: un'ipotesi di interpretazione", en Di
Carlo, Angelo y Serena Di Carlo (comp.), I luoghi dell’identità. Dinamiche culturali
nell’esperienza dell’emigrazione, Milano, Franco Angeli, 1986, pp. 28-43.
Di Tella, Torcuato, "Il ruolo dell’immigrazione di massa nella formazione del corporativismo
argentino", en Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli italiani in
Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni
Studium, 1993, pp. 107-128.
Doeringer, Peter B. y Michael J. Piore, Internal Labor Markets and Manpower Analysis,
Lexington, D. C. Health and Company, 1971.
326
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Domenech, Eduardo, "La agenda política sobre migraciones en América del sur: el caso de la
Argentina", Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 23, núm. 1, 2007,
pp. 71-94.
Domenech, Eduardo, "La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la
retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión", en Domenech, Eduardo (comp.),
Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y
Sudamérica, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009, pp. 21-70.
Durkheim, Émile, "Représentations individuelles et représentations collectives", Revue de
Métaphysique et de Morale, vol. VI, núm. de Mayo, 1898, pp. 19-31.
Durkheim, Émile, Educación como socialización, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1976.
Elizaincín, Adolfo et al., "Mantenimiento y cambio del italiano en Montevideo", en Lo
Cascio, Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina. Convegno internazionale
svoltosi a Buenos Aires nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier,
1987, pp. 196-203.
Equipo de Gestión Económica y Social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informe de
situación,
Mayo
2009
[disponible
en:
http://www.eges.com.ar/archivos/informes/1258722597_informe-indicadores-caba2009.pdf, fecha última consulta: 25/10/2013].
Escudero Muñoz, Juan Manuel (comp.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum,
Madrid, Síntesis, 2000.
Estepa Giménez, Jesús, Florencio Friera Suárez y Rosario Piñero Peleteiro (comp.),
Identidades y territorios. Un reto para la didáctica de las ciencias sociales, Oviedo,
Krk Ediciones, 2001.
Fabietti, Ugo y Vincenzo Matera, Memorie e identità. Simboli e strategie del ricordo, Roma,
Meltemi, 1999.
Fabietti, Ugo, Elementi di antropologia culturale, Città di Castello, Mondadori Università,
2004.
Fabietti, Ugo, Etnografia e culture. Antropologi, informatori e politiche dell’identità, Roma,
Carocci, 1998.
Fabietti, Ugo, L' identità etnica, Roma, Carocci, 1999.
Fantino, Susi, "Emigrazione di ritorno. Due identità a confronto: gli argentini delle Langhe",
en Blengino, Vanni, Emilio Franzina y Adolfo Pepe (comp.), La riscoperta delle
Americhe. Lavoratori e sindacato nell’emigrazione italiana in America latina 18701970, Milano, Teti, 1994, pp. 644-664.
327
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Favero, Luigi, "Las escuelas de las sociedades italianas en la Argentina (1866-1914)", en
Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en
Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, pp. 165-207.
Ferliga, Paolo (comp.), Globalizzazione e identità etniche nell’epoca postmoderna, Brescia,
Grafo Edizioni, 1998.
Fontanella de Weinberg, Maria B. et al., "Mantenimiento y cambio de lengua en distintos
subgrupos de la comunidad italiana del partido de Bahía Blanca", en Lo Cascio,
Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina. Convegno internazionale svoltosi a
Buenos Aires nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier, 1987, pp.
204-242.
Franklin, Karl J, "Etic and emic stories", GIALens - Graduate Institute of Applied Linguistics
Electronic Notes Series, vol. 3, núm. 2, 2009, pp. 1-11.
Franzina, Emilio, Merica!Merica! Emigrazione e colonizzazione nelle lettere dei contadini
veneti in America Latina, 1876-1902, Milano, Feltrinelli, 1979.
Freán, Óscar, "La creación de una identidad colectiva: sociabilidad y vida cotidiana de la
clase obrera gallega", en Valín Fernández, Alberto (comp.), La sociabilidad en la
historia contemporánea: reflexiones teóricas y ejercicios de análisis, Ourense, Duen
de Bux, 2001, pp. 125-152.
Freundlich de Seefeld, Ruth, "La integración social de extranjeros en Buenos Aires según sus
pautas matrimoniales: ¿Pluralismo cultural o crisol de razas?, Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 2, 1986, pp. 203-231.
Frid de Silberstein, Carina, "Mutualismo y educación en Rosario: las escuelas de la Unione e
Benevolenza y de la Sociedad Garibaldi (1874-1911)", Estudios Migratorios
Latinoamericanos, núm. 1, 1985, pp. 77-97.
Frid de Silberstein, Carina, "Educación e identidad. Un análisis del caso italiano en la
provincia de Santa Fe (1880-1920)", en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli
(comp.), L'Italia nella società Argentina. Contributi sull'emigrazione italiana in
Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp. 266-287.
Frid de Silberstein, Carina, "Más allá del crisol: matrimonios, estrategias familiares y redes
sociales en dos generaciones de italianos y españoles (Rosario, 1895-1925)", Estudios
Migratorios Latinoamericanos, núm. 28, 1994, pp. 481-518.
Fusaro, Mélanie, "Gli italoargentini in Italia (1998-2006): «ritorno alle radici» o nuova
partenza?", Altreitalie, núm. 36-37, 2008, pp. 233-241.
328
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Gadea, Elena, Roberto Benencia y Germán Quaranta, "Bolivianos en Argentina y en España.
De la migración tradicional a las nuevas rutas", AREAS. Revista Internacional de
Ciencias Sociales, núm. 28, 2009, pp. 31-43.
Gallinati, Carla, "¿Inmigrantes o ciudadanos? La construcción del "verdadero" modelo de
política migratoria en el marco de la "Patria Grande"", Revista Pensares, núm. 5,
2008, pp. 479-500.
Gandolfo, Romolo, "Notas sobre la élite de una comunidad emigrada en cadena: el caso de
los agnoneses", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 8, 1988, pp. 137-156.
Garin, Eugenio y Virgilio Melchiorre (comp.), L'enciclopedia della filosofia e delle scienze
umane, Novara, De Agostini, 1996.
Gavazzo, Natalia, "Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración
cultural", Revista THEOMAI, núm. 9, 2004, [disponible en: http://revistatheomai.unq.edu.ar/numero9/artgavazzo9.htm, fecha última consulta: 22/04/2012].
Gavazzo, Natalia, "Inmigrantes en el imaginario de la nación. Una visión desde las
organizaciones de tres comunidades latinoamericanas en la Argentina del siglo XXI",
Colección, núm. 18-19, 2008, pp. 49-77.
Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Ediciones
Paidós, 1962.
Giaccardi, Chiara y Mauro Magatti, L’io globale. Dinamiche della società contemporanea,
Bari, Editori Laterza, 2003.
Giancristofaro, Lia, "Gli abruzzesi all’estero. Il territorio come ancoraggio esistenziale", en
Giancristofaro, Lia (comp.), Emigrazione abruzzese tra Ottocento e Novecento.
Pagine critiche, L’Aquila, Assessorato Regionale alla Cultura, 2008, vol. 1, pp. 173235.
Gianturco, Giovanna y Cristiano Caltabiano (comp.), Giovani oltre confine. I discendenti e
gli epigoni dell'emigrazione italiana nel mondo, Roma, Carocci, 2005.
Giddens, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza editorial, 2002.
Gil, Gastón Julián, "Las identidades regionales italianas en la Argentina y la reinvención de
la etnicidad", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 63, 2007, pp. 299-330.
Ginzburg, Carlo, "Microstoria: due o tre cose che so di lei", Quaderni Storici, núm. 86, 1994,
pp. 511-539.
Ginzburg, Carlo, Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del ‘500, Torino, Einaudi,
1976.
329
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Glaser, Barney y Anselm Strauss, The Discovery of Grounded Theory: strategies for
qualitative research, New York, Aldine Publishing Co., 1967.
Gobo, Giampietro, Le risposte e il loro contesto. Processi cognitivi e comunicativi nelle
interviste standardizzate, Milano, Franco Angeli, 2007.
Goffman, Erving, "The Interaction Order", American Sociological Review, vol. 48, núm. 1,
1983, pp. 1-17.
Gómez, Alberto Luis, "Reseña de Goodson, I. F.: Historia del curriculum. La construcción
social de las disciplinas escolares", Con-ciencia social, núm. 1, 1997, pp. 259-265.
González Amorena, M. Paula, "Formación de la ciudadanía e identidades: los cambios de la
reforma educativa argentina: una mirada desde los libros de textos", Ponencia,
Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante, 2004
[disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1454080,
fecha
última consulta: 03/04/2013]
González Bernaldo, Pilar, "Las pulperías de Buenos Aires: historia de una expresión de
sociabilidad popular", Siglo XXI Nueva Época, núm. 13, 1993, pp. 27-54.
González, Catalina, "Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones", Signo y
pensamiento, núm. 30, 1997, pp. 77-84.
Goodman, Leo, "Snowball sampling", The Annals of Mathematical Statistics, vol. 32, núm. 1,
1961, pp. 148-160.
Goodson, Ivor, "La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de
investigación de la historia del currículum", Revista de Educación, núm. 295, 1991,
pp. 7-37.
Grajales, Echavarría y Carlos Valerio, "La escuela. Un escenario de formación y
socialización para la construcción de identidad moral", Revista latinoamericana de
ciencias sociales, niñez y juventud, vol. 1, núm. 2, 2003, pp. 1-26.
Grendi, Edoardo, "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni Storici, núm. 35, 1977, pp. 506520.
Grendi, Edoardo, "Ripensare la microstoria?", Quaderni Storici, núm. 86, 1994, pp. 539-549.
Gribaudi, Maurizio, "La lunga marcia della microstoria. Dalla politica all'estetica?", en
Lanaro, Paola (comp.), Microstoria. A venticinque anni da L’eredità immateriale,
Milano, Franco Angeli, 2011, pp. 9-24.
Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina:
diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
330
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Grimson, Alejandro, "Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina", en
Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina:
diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006, pp. 69-98.
Grimson, Alejandro, Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores, 2012.
Grimson, Alejandro, Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires,
Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Guereña, Jean Louis, "Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea",
Hispania, núm. 214, 2003, pp. 409-414.
Guillén, Cristina Irma, "Los rituales escolares en la escuela pública polimodal Argentina",
Avá, núm. 12, 2008, pp. 137-154.
Halbwachs, Maurice, La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza,
2004.
Halperín Donghi, Tulio, "La integración de los inmigrantes italianos en Argentina. Un
comentario" en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración
italiana en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1985, pp. 87-94.
Hansen, Marcus Lee, "The Study of Man: the third generation in America", Commentary,
vol. XIV, núm. 5, 1952, pp. 492-500.
Harris, Marvin, "History and significance of the emic/etic distinction", Annual Review of
Anthropology, núm. 5, 1976, pp. 329-350.
Hirsch, Silvia, Hebe González y Florencia Ciccone, "Lengua e identidad: ideologías
lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes", Indiana, núm. 23,
2006, pp. 103-122.
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger, L’invenzione della tradizione, Torino, Einaudi, 1987.
Incisa di Camerana, Ludovico, L’Argentina, gli italiani, l’Italia. Un altro destino, Tavernerio
(Como), Servizi Promozione Attività Internazionali (SPAI), 1998.
Jelin, Elizabeth y Federico Guillermo Lorenz, Educación y memoria. La escuela elabora el
pasado, Madrid, Siglo XXI Editores, 2004.
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI Editores, 2002, vol. 1.
Jodelet, Denise, "Rappresentazioni sociali: un campo in espansione", en Jodelet, Denise
(comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999, pp. 43-76.
Jodelet, Denise, "Memorie che si evolvono" en Barou, Jacques, Suzanne Citron et al.,
Memoria e integrazione. Identità e cultura d’origine delle nuove forme di
immigrazione, Lecce, Argo, 1994, pp. 48-63.
331
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Jodelet, Denise, Le rappresentazioni sociali, Liguori Editore, Napoli, 1999.
Kastersztein, Joseph, "Les stratégies identitaires des acteurs sociaux: approche dynamique
des finalités", en Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires,
Paris, Presses Universitaires de France, 1999, pp. 27-42.
Korn, Ada, "Contributi scientifici degli italiani in Argentina nel ventesimo secolo", en
Fondazione Giovanni Agnelli, Euroamericani, Torino, Edizioni della Fondazione,
1987, vol. 2, pp. 176-189.
Lamikiz Jauregiondo, Amaia, "La perspectiva local en el estudio de la sociabilidad. Espacios
asociativos de la juventud guipuzcoana en la década de 1960", Vasconia, núm. 33,
2003, pp. 49-61.
Lanaro, Paola (comp.), Microstoria. A venticinque anni da L’eredità immateriale, Milano,
Franco Angeli, 2011.
Lanzardo, Liliana, Storia orale e Storie di vita, Milano, Franco Angeli, 1989.
Lattes, Alfredo, "Urbanización, Crecimiento Urbano y Migraciones en América Latina",
Notas de Población (CELADE), núm. 62, 1995, pp. 211- 260.
Levi, Giovanni, "On Microhistory", en Burke, Peter, New Perspectives on Historical Writing,
Cambridge, Polity Press, 1991, pp. 93-113.
Lindesmith Alfred R., Anselm L. Strauss y Norman K. Denzin, Psicología social, Madrid,
Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI Editores, 2006.
Lo Cascio, Vincenzo (comp.), L’italiano in America Latina. Convegno internazionale
svoltosi a Buenos Aires nei giorni 1/5 settembre 1986, Firenze, Felice Le Monnier,
1987.
Lucariello, Maria Antonietta, "Identità, cambiamento e nostalgia nell’emigrante", en De
Rosa, Ornella y Donato Verrastro (comp.), Appunti di viaggio. L’emigrazione italiana
tra attualità e memoria, Bologna, Il Mulino, 2007, pp. 195-216.
MacDonald, John S. and Leatrice MacDonald, "Chain Migration Ethnic Neighborhood
Formation and Social Networks", The Milbank Memorial Fund Quarterly, vol. 42,
núm. 1, 1964, pp. 82-97.
Magnani, Ilaria, "Immigrazione e identità nazionale. Riflessioni sul museo nazionale
dell’immigrazione di Buenos Aires", en Corti, Paola y Maddalena Tirabassi (comp.),
Racconti dal mondo. Narrazioni, memorie e saggi delle migrazioni, Torino,
Fondazione Giovanni Agnelli, 2007, pp. 173-188.
332
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Maguid, Alicia, "La migración internacional en el escenario del Mercosur: cambios recientes,
asimetrías
socioeconómicas
y
políticas
migratorias",
Estudios
Migratorios
Latinoamericanos, núm. 57, 2005, pp. 249-285.
Maguid, Alicia, "Migrantes limítrofes en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de
Buenos Aires, 1980-1996", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 35, 1997,
pp. 31-61.
Maher, Vanessa, "Razza e gruppo etnico: il mito sociale e la relatività dei confini", en Maher,
Vanessa (comp.), Questioni di etnicità, Torino, Rosenberg & Sellier, 1994, pp. 15-31.
Maher, Vanessa, Questioni di etnicità, Torino, Rosenberg & Sellier, 1994.
Malewska-Peyre, Anne, "Le processus de dévalorisation de l’identité et les stratégies
identitaires", en Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires,
Paris, Presses Universitaires de France, 1999, pp. 111-142.
Marquiegui, Dedier Norberto, "Asociacionismo, liderazgo étnico e identidad: un enfoque
comparado (Luján, 1876-1920), Studi Emigrazione, núm. 115, 1994, pp. 427-459.
Marquiegui, Didier Norberto, "Barrios de inmigrantes y segregación social en Argentina:
¿verdad o mentira?", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales,
núm.
146,
2003,
[disponible
en:
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
146(067).htm, fecha última consulta: 03/11/2013].
Marshall, Adriana y Dora Orlansky, "Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de
obra en la Argentina, 1940-1980", Desarrollo económico, núm. 89, 1983, pp. 35-58.
Martellone, Anna Maria, "Sull'identità etnica italoamericana. Un appello contro la
decostruzione dell'etnicità e a favore della storia politica", Altreitalie, núm. 6, 1991,
pp. 84-92.
Merton, Robert, "On Sociological Theories of the Middle Range [1949]", en Calhoun, Craig
et al., Classical Sociological Theory, West Sussex, Wiley-Blackwell, 2012, cap. 39,
pp. 531-542.
Míguez, Eduardo José, "Il comportamento matrimoniale degli italiani in Argentina. Un
bilancio", en Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli italiani in
Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni
Studium, 1993, pp. 81-105.
Míguez, Eduardo, María Argeri, María Bjerg y Hernán Otero, "Hasta que la Argentina nos
una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y
el pluralismo cultural", Hispanic American Historical Review, vol. 71, núm. 4, 1991,
pp. 781-808.
333
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Monserrat, Marcelo, "La influencia italiana en el desarrollo científico argentino", Todo es
Historia, núm. 305, 1992, pp. 8-19.
Montanari, Massimo, La fame e l'abbondanza. Storia dell'alimentazione in Europa, Bari,
Laterza, 1994.
Moral Toranzo, Felix, "Internet como marco de comunicación e interacción social", Revista
Científica de Educomunicación, vol. XVI, núm. 32, 2009, pp. 231-237.
Moscovici, Serge, "Dalle rappresentazioni collettive alle rappresentazioni sociali: elementi
per una storia", en Jodelet, Denise (comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli,
Liguori Editore, 1999, pp. 77-102.
Murrillo Pacheco, Hortensia, "Curriculum, Planes y Programas de Estudios", Documento de
trabajo electrónico, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia,
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México,
2006,
[disponible
en:
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investiga
ciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf,
fecha
última
consulta:
20/10/2013].
Navarro Floria, Pedro, "Un país sin indios. La imagen de la Pampa y la Patagonia en la
geografía del naciente estado argentino", Scripta Nova - Revista Electrónica de
Geografía
y
Ciencias
Sociales,
núm.
51,
1999,
[disponible
en:
http://www.ub.es/geocrit/sn-51.htm, fecha última consulta: 20/11/13].
Neils Conzen, Kathleen, David Gerber, Eva Morawska, George E. Pozzetta y Ruolph J.
Vecoli, "The Invention of Ethnicity: A Perspective from the USA", Journal of
American Ethnic History, Vol. 12, núm. 1, 1992, pp. 3-41.
Nélida Giménez Mabel y María Elena Ginóbili, "Las ‘villas de emergencia’ como espacios
urbanos estigmatizados", Historia Actual Online (HAOL), núm. 1, 2003, pp. 75-81
[disponible
en:
dialnet.unirioja.es descarga articulo 876582.pdf,
fecha
última
consulta: 01/12/2013].
Novick, Susana, "¿Argentina: país receptor? Aproximación a un fenómeno migratorio
reciente", Studi Emigrazione, núm. 154, 2004, pp. 377-395.
Novick, Susana, "Migrazioni nel Cono Sud: politiche, attori e processi d’integrazione", Studi
Emigrazione, núm. 182, 2011, pp. 289-319.
Novick, Susana, "Políticas migratorias en la Argentina", Studi Emigrazione, núm. 125, 1997,
pp. 83-117.
Ospital, María, "Empresarios, inmigrantes y mercado de brazos en la Argentina, (19161930)", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 19, 1991, pp. 363-377.
334
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Ostuni, María, "Inmigración política italiana y movimiento obrero argentino", en Devoto,
Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en la Argentina,
Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 105-125.
Pacecca, María y Corina Courtis, "«Con la cara que tenés, estás en el horno…». Migración
boliviana y discriminación", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm.67, 2009,
pp. 397-415.
Pacecca, María y Corina Courtis, "Migración y derechos humanos: una aproximación crítica
al "nuevo paradigma" para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina",
Revista Jurídica de Buenos Aires, Número especial sobre Derechos Humanos, 2007,
pp.183-200.
Pacecca, María y Corina Courtis, Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y
políticas, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE), 2008.
Pacecca, María, "Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y
procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970", Revista Temas de Antropología y
Migración, núm. 0, 2010, pp. 35–68.
Pagano, Nora y Mario Oporto, "La conducta endogámica de los grupos inmigrantes: pautas
matrimoniales de los italianos en el barrio de La Boca en 1895", en Devoto, Fernando
y
Gianfausto
Rosoli
(comp.), L'Italia
nella
società
Argentina.
Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp.
90-101.
Palozzi, Leucio, Nuovo sistema scolastico-culturale italiano all'estero, Roma, Editoriale
italiana, 1991.
Parsons, Talcott, "La classe scolastica come sistema sociale", en Morgagni, Enzo y
Alessandro Russo, L'educazione in sociologia. Testi scelti, Bologna, Clueb, 1997, pp.
71-91.
Patat, Alejandro, L’italiano in Argentina, Perugia, Guerra Edizioni, 2004.
Pollak, Michael, "Memória, Esquecimento, Silêncio", Revista Estudos Históricos, vol. 2,
núm. 3, 1989, pp. 3-15.
Porcellana, Valentina, "Sono partiti per fare la Merica. Autobiografie socio linguistiche di
italo-brasiliani e italo-argentini", L’Italie et L’Amérique Latine: Migrations,
Echanges, Influences, Interférences, Actes du Colloque international organisé par le
Centre de Recherche sur les Identités Nationales et l’Interculturalité (CRINI) de
l’Université de Nantes, 26-28 noviembre de 2009, pp. 8-16.
335
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Portelli, Alessandro, "Avere ragione di fronte al padrone. Struttura ed eventi nella vita di
Valtero Peppoloni, lavoratore", en Lanzardo, Liliana, Storia orale e Storie di vita,
Milano, Franco angeli, 1989, pp. 11-28.
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Teorie dell’etnicità, Milano, Mursia Editore,
2000.
Prencipe, Lorenzo, "Stampa "in e di" emigrazione. Informazione dell'ottica della
"formazione"", Studi Emigrazione, núm. 175, 2009, pp. 515-524.
Price, Charles, Southern Europeans in Australia, Melbourne-Sidney, Oxford University
Press, 1983.
Prislei, Leticia, "Inmigrantes y Mutualismo. La sociedad italiana de Socorros Mutuos e
instrucción de Belgrano (1879-1910)", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm.
5, 1987, pp. 29-55.
Pruden, Hernán, "Boligauchos: Sobre algunas representaciones de los boliviano-argentinos
en la última década", Revista Temas de Antropología y Migración, núm. 1, 2011, pp.
83–89.
Pujadas, Juan José, El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992.
Quijada, Mónica, "Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra", en Quijada,
Mónica, Carmen Bernand y Arnd Schneider, Homogeneidad y nación con un estudio
de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia, 2000, pp. 179-217.
Quijada, Mónica, "Indígenas: violencia, tierras y ciudadanía", en Quijada, Mónica, Carmen
Bernand y Arnd Schneider, Homogeneidad y nación con un estudio de caso:
Argentina, siglos XIX y XX, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid,
2000, pp. 57-91.
Quijada, Mónica, "Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades
y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX)", Revista de
Indias, vol. LXII, núm. 224, 2002, pp.103-142.
Quijada, Mónica, Carmen Bernand y Arnd Schneider, Homogeneidad y nación con un
estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia, 2000.
Real Academia Española, Ortografía básica de la lengua española, Barcelona, Espasa
Libros, 2012.
336
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Revel, Jacques, "Microanalisi e costruzione del sociale", Quaderni Storici, núm. 86, 1994,
pp. 549- 573.
Rhi Sausi, José Luis y Miguel Angel García (comp.), Gli argentini in Italia. Una comunità di
immigrati nella terra degli avi, Bologna, Biblioteca Universale Synergon, 1992.
Romero, Luis Alberto (coord.), "Educación e identidad nacional: la visión de Chile en el
sistema escolar argentino (1940-1995)", Anales Nueva Época, núm. 2, 1999, pp. 121153.
Rosato, Vincenzo, "L’emigrazione italiana in Argentina. Una serie di studi su questo
fenomeno condotti dal CSER", Studi Emigrazione, núm. 184, 2011, pp. 615-632.
Rosoli, Gianfausto (comp.), Un secolo di emigrazione italiana, 1876-1976, Roma, Centro
Studi Emigrazione, 1977.
Rosoli, Gianfausto y Aldo Albonico, Italia y América, Madrid, Mapfre, 1994.
Rosoli, Gianfausto y Luigi De Rosa (comp.), Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali,
famiglia, lavoro, Roma, Centro Studi Emigrazione y Edizioni Studium, 1993.
Rosoli, Gianfausto, "Le popolazioni di origine italiana oltreoceano", Altreitalie, núm. 2,
1989, pp. 2-35.
Rosoli, Gianfausto, "L’immaginario dell’America nell’emigrazione italiana di massa",
Bollettino di Demografia Storica, núm. 12, 1990, pp. 189-208.
Rosoli, Gianfausto, "Las organizaciones católicas y la inmigración italiana en la Argentina",
en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli (comp.), La inmigración italiana en la
Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 209-240.
Rosti, Marzia, "Gli argentini in Italia e il Bicentenario dell’indipendenza argentina", Rivista
dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, núm. 6, 2011, pp. 625-644.
Sábato, Hilda, "El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico", en Comité
Internacional de Ciencias Históricas, Historiografía argentina 1958-1988, Comité
Argentino, Buenos Aires, 1990, pp. 350-366.
Sáez Capel, José, "Los inmigrantes y la discriminación en Argentina", Scripta Nova. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 94, 2001, [disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-31.htm, fecha última consulta: 23/04/2012].
Salvetti, Patrizia, "Le scuole italiane all'estero", en Bevilacqua, Piero, Andreina De Clementi
y Emilio Franzina, Storia dell'emigrazione italiana, Roma, Donzelli Editore, 2002,
vol. 2, pp. 535-549.
Samour, Héctor, "Globalización, cultura e identidad", ECA - Estudios Centroamericanos,
núm. 679-680, 2005, pp. 475-489.
337
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Sanfilippo, Matteo, "Araldi d'Italia? Un quadro degli studi sulla stampa italiana
d'emigrazione", Studi Emigrazione, núm. 175, 2009, pp. 678-695.
Sanfilippo, Matteo, "A propósito de una síntesis reciente sobre los italianos en Argentina",
Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 65, 2009, pp. 123-130.
Sanfilippo, Matteo, "Emigrazione italiana: il dibattito storiografico nel nuovo millennio",
Studi Emigrazione, núm. 150, 2003, pp. 376-396.
Sanfilippo, Matteo, "Le autobiografie di migranti italiani", Studi Emigrazione, núm. 182,
2011, pp. 321-333.
Santamaría, Enrique, La incógnita del extraño: una aproximación a la significación
sociológica de la "inmigración no comunitaria", Barcelona, Anthropos, 2002.
Sarmiento, Domingo Faustino, "Las escuelas italianas. Su inutilidad", El Nacional, 13 de
enero de 1881.
Sarmiento, Domingo Faustino, Civilización y barbarie: vida de Juan facundo Quiroga,
Ediciones Raimundo Lazo, 1845.
Sarramone Alberto, Los Abuelos Inmigrantes. Historia y sociología de la inmigración
argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1999.
Scarduelli, Pietro, La costruzione dell’etnicità, Torino, L’Harmattan Italia, 2000.
Scarzanella, Eugenia, "La Rizzoli in Argentina. Nel "grande gioco" del potere, dei giornali e
della carta (1965-1982)", Nuova Storia Contemporanea, núm. 5, 2011, pp. 115-132.
Schimmenti, Valeria, Identità e differenze etniche. Strategie di integrazione, Milano, Franco
Angeli, 2001.
Schmidt, Susana, De Argentina a España: historias vividas e intercambios imaginados en las
migraciones recientes, Tesis Doctoral, Salamanca, Departamento de Historia
Medieval, Moderna y Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Salamanca, 2009.
Schneider, Arnd, "Becoming a "Third Subject": Artists of European Origin and the
Appropriation of Indigenous Cultures in Argentina", Studi Emigrazione, núm. 170,
2008, pp. 301-317.
Schneider, Arnd, Futures Lost. Nostalgia and Identity among Italian Immigrants in
Argentina, Bern, Peter Lang, 2000.
Shumway, Nicolás, La invención de la Argentina: historia de una idea, Buenos Aires,
Emecé, 2002.
Silverman, David, Doing Qualitative Research, London, Sage, 2010.
Sollors, Werner, The invention of ethnicity, New York, Oxford University Press, 1989.
338
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Sori, Ercole, L’emigrazione italiana dall’Unitá alla seconda guerra mondiale, Bologna, Il
Mulino, 1979.
Sperber, Dan, "Lo studio antropologico delle rappresentazioni: problemi e prospettive", en
Jodelet, Denise (comp.), Le rappresentazioni sociali, Napoli, Liguori Editore, 1999,
pp. 133-148.
Stake, Robert, Investigación con estudio de casos, Madrid, Ediciones Morata, 1999.
Szuchman, Mark, "The Limits of the Melting Pot in Urban Argentina: Marriage and
Integration in Cordoba, 1896-1909", Hispanic American Historical Review, vol. 57,
núm. 1, 1977, pp. 24-50.
Taboada-Leonetti, Isabelle, "Stratégies identitaires et minorités: le point de vue du
sociologue", en Camilleri, Carmel, Joseph Kastersztein et al., Stratégies identitaires,
Paris, Presses Universitaires de France, 1999, pp. 43-83.
Tarantino, Francesco, "Un elettorato d’oltreoceano: gli italiani d’Argentina al voto",
Altreitalie, núm. 36-37, 2008, pp. 257-266.
Tarozzi, Massimiliano, Che cos'è la Grounded Theory, Roma, Carrocci, 2008.
Taylor, Charles, Gli immaginari sociali moderni, Roma, Meltemi, 2005.
Tedesco, Juan Carlos, Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Buenos Aires,
Siglo XXI Editores, 2009.
Thompson, John B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación,
Barcelona, Paidós Ibérica, 1998.
Trivellato, Francesca, "Is There a Future for Italian Microhistory in the Age of Global
History?", California Italian Studies, vol. 2, núm. 1, 2011, [disponible en:
http://www.escholarship.org/uc/item/0z94n9hq, fecha última consulta: 04/07/2013].
Tullio De Mauro, Storia linguistica dell’Italia unita, Roma, Laterza, 1972.
Vangelista, Chiara, "Historia, memoria y transformación del pasado. Para un estudio de la
identidad italo-brasileña", en Dalla Corte, Gabriela, Pilar García Jordán, et al.,
Relaciones sociales e identidades en América. IX encuentro-debate América Latina
ayer y hoy, Barcelona, Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 2002, pp.
427-442.
Pagano, Nora y Mario Oporto, "La conducta endogámica de los grupos inmigrantes: pautas
matrimoniales de los italianos en el barrio de La Boca en 1895", en Devoto, Fernando
y
Gianfausto
Rosoli
(comp.), L'Italia
nella
società
Argentina.
Contributi
sull'emigrazione italiana in Argentina, Roma, Centro Studi Emigrazione, 1988, pp.
90- 101.
339
UAH, Doctorado América Latina contemporánea, Valentina Torricelli, "Configuración y dinámicas de la
identidad ítalo-argentina: actualidad y memoria", Bibliografía
Veleda, Cecilia, La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la
regulación atomizada, Buenos Aires, Editorial Stella, 2012.
Wong, Shawn "Is Ethnicity Obsolete?" en Sollors, Werner, The invention of ethnicity, New
York, Oxford University Press, 1989, pp. 226-235.
Yacuzzi, Enrique, "El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales, validación", CEMA Working Papers: Serie Documentos de
Trabajo, núm. 296, 2005, pp. 1-37.
Yin, Robert K., Case Study Research. Design and Methods, Thousand Oaks (US), Sage,
2009.
Young, Michael, "Curriculum Change: Limits and Possibilities", Educational Studies, vol.1,
núm. 2, 1975, pp.129-138.
340
Anexos
1. Anexos al Capítulo III
Fuentes y construcción de los datos
TABLA 1.1. CARACTERIZACIÓN PERSONAL BÁSICA DE LOS ÍTALOARGENTINOS ENTREVISTADOS
NOMBRE
1. Inés
SEXO, AÑO Y
LUGAR DE
NACIMIENTO ,
PROFESIÓN
FAMILIARES
CIUDADANÍA
Mujer, 1947,
Buenos Aires.
Comerciante.
Argentina
2. Ana
María
Mujer, 1967,
Buenos Aires.
Abogada.
Argentina
3. Julieta
Mujer, 1991,
Buenos Aires.
Estudiante.
Argentina e
italiana
Mujer, 1935,
Buenos Aires.
Profesora
universitaria.
Hombre, 1946,
Rosario.
Artista
plástico.
Argentina e
italiana
4. Aidé
5.
Marcelo
Argentina
ITALIANOS
INMIGRANTES
Y GRADO DE
DESCENDENCIA
EDUCACIÓN Y
AMBIENTE DE
SOCIALIZACIÓN
FAMILIAR
Bisabuelos
paternos.
4° generación.
Escuela privada
argentina. No conoció a
sus familiares italianos.
Abuelos
maternos.
3° generación.
Escuela privada
argentina. Se crió y
vivió con su abuela
italiana.
Asistió a un colegio
privado inglés y se crió
con su abuela materna.
Abuelos
maternos y
bisabuelos
paternos.
3° generación.
Bisabuelos
maternos.
4° generación.
Abuelos
maternos y
paternos.
3° generación.
Escuela pública
argentina. Se crió y
vivió con familiares
italianos.
Escuela pública
argentina. Conoció a
sus familia italiana.
342
CONTACTOS CON LA
COMUNIDAD
ÍTALOARGENTINA
FECHA DE LA
ENTREVISTA
Ha estudiado italiano en
varias asociaciones y
sigue estudiando hasta la
actualidad.
04/10/2012
Ha estudiado italiano en
varias asociaciones y
sigue hasta la actualidad.
05/10/2012
Ninguno.
08/10/2012
Ha estudiado italiano en
varias asociaciones y
sigue hasta la actualidad.
12/10/2012
Sus hijas asisten a la
escuela italiana.
15/10/2012
6. Norma
7. Cristina
Mujer, 1962,
Buenos Aires.
Profesora de
castellano para
extranjeros.
Argentina e
italiana en
trámite
Mujer, 1959,
Buenos Aires.
Abogada.
Mujer, 1978,
Buenos Aires.
Escenógrafa y
comerciante.
Hombre, 1989,
Buenos Aires.
Estudiante.
Argentina e
italiana
10.
Susana
Mujer, 1957,
Buenos Aires.
Empresaria.
Argentina
11.
Antonela
Mujer, 1962,
Buenos Aires.
Ama de casa.
Argentina e
italiana en
trámite
Hombre, 1986,
Buenos Aires.
Empleado en
Argentina
8. Melina
9.
Francisco
12. Juan
Argentina e
italiana
Argentina e
italiana
Abuelos
maternos.
3° generación.
Abuelos
maternos.
3° generación.
Abuelos
paternos y
abuela materna.
3° generación.
Bisabuelos
maternos y
paternos.
4° generación.
Abuelos
maternos y
paternos.
3° generación.
Abuelo paterno.
3° generación.
Bisabuelos
maternos.
4° generación.
Escuela pública
argentina. Se crió con la
familia italiana.
Escuela privada
argentina. Se crió con
sus abuelos italianos.
Escuela italiana. Se crió
con abuelos italianos.
Escuela italiana. No
conoció a los familiares
italianos.
Escuela privada
argentina. Se crió con
familia italiana.
Escuela pública
argentina. Conoció a su
abuelo y a un tío abuelo
italiano.
Escuela pública
argentina. No conoció a
familiares italianos.
343
Ha estudiado italiano en
varias asociaciones y
sigue hasta la actualidad.
Participa ocasionalmente
a las celebraciones
organizadas por la
"Asociación de
Pescadores de la Marina
Grande de Sorrento" de
San Telmo (Buenos
Aires).
Ha estudiado italiano en
varias asociaciones y
sigue hasta la actualidad.
15/10/2012
15/10/2012
Escuela italiana.
17/10/2012
Escuela italiana.
19/10/2012
Ha estudiado italiano en
varias asociaciones y
sigue hasta la actualidad
19/10/2012
Ha estudiad
Descargar