interacción genotipo ambiente en vacas en sistemas a pastoreo

Anuncio
1
INDICE DE CONTENIDOS
Página
Índice…………………………………………………………………………………….1
Glosario………………………………………………………………………………….3
Lista de Cuadros ………………………………………………………………………. 4
Lista de Gráficas ……………………………………………………………………… 15
Resumen……………………………………………………………………………… 21
I) INTRODUCCION…………..…………………………………………………23
Ia) Planteo del problema…………………………………………………………... 23
I.a.1. Concepto de interacción genotipo ambiente (IGA)……..………………….. 23
I.a.2. Evolución de la producción lechera en diferentes países teniendo en cuenta
ajustes del sistema y variables productivas……………………………………….. 24
I.a.3. Situación en la región en los últimos años
………………..……………… 26
I.a.4. Análisis en relación a la eficiencia animal…………………….……………. 27
I.b) Antecedentes….……………………………………………………………….30
I.b.1. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos en distintos ambientes
………………………………………………………………………………… 31
I.b.2. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos en similares ambientes
………………………………………………………………………..……….. 36
I.b.3. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos de la región cercana a donde
se obtuvieron los registros de campo de la presente tesis (Litoral de Uruguay y
Entre Ríos de Argentina) ………………………………………………………42
I.b.4. Dado que variables de eficiencia productiva en distintos ambientes no
resultan suficientes para discutir completamente la temática en cuestión, se
incluyen aspectos más específicamente relativos a variables genéticas
…………………………………………………………………….……………45
I.c. Hipótesis...…………………………………………………….……………49
II) MATERIALES Y MÉTODOS
II.1.Generalidades…………………………………………………………………….50
II.1.a.Animales y establecimientos……………………………………………………50
2
II.1.b.Condiciones ambientales………………………………………………………50
Efecto alimentación……..…………………………………………………….50
Efecto año……………………………………………………………..51
Efecto estación o mes de parto ……………………………………….52
II.1.c.Procesamiento estadístico……………………………………………………... 52
II.2.Particularidades de cada predio…………………………………………………..53
Predio 1………………………………………………………………………...53
Predio 2………………………………………………………………………...56
Predio 3………………………………………………………………………...57
III) RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Predio 1………………………………………………………………………………. 58
Predio 2………………………………………………………………………………. 63
Descripción de la realidad del predio………………………………………….63
Resultados y Discusión……………………………………………………….. 68
Efectos tomando las variables respuesta individualmente (BIOT, AÑO,
MES, CLAC)…………………………………………………………69
Efectos
tomando
la
variable
respuesta
interacción
BIOTIPO*AÑOPARTO………………………………………………74
Efectos
tomando
la
variable
respuesta
interacción
BIOTIPO*MESPARTO……………………………………………... 80
Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOTIPO*CLAC... 82
Síntesis del predio…………………………………………………………….. 83
Predio 3……………………………………………………………………………….. 84
Partos de otoño ………………………………………………………………………. 84
Producción de leche- Efecto Biotipo…………………………………………..86
Efecto Oferta de concentrado …………………………………………………88
Efecto Medición………………………………………………………………. 89
Efecto interacción biotipo x concentrado en la etapa de primera lactancia…... 90
Efecto interacción medición x biotipo………………………………………... 90
Efecto triple interacción medición x biotipo x concentrado……………………90
Estado Corporal ………………………………………………………………. 92
Porcentaje de Grasa Butirosa ………………………………………………… 97
3
Porcentaje de Proteína………………………………………………………. 98
Porcentaje de Lactosa……………………………………………………….. 100
Porcentaje de Sólidos……………………………………………………….. 101
Producción de Grasa Butirosa ………………………………………………. 102
Producción de Proteína……………………………………………………… 104
Producción de Sólidos………………………………………………………. 106
Producción de Grasa Butirosa en relación al peso vivo ……………………... 109
Producción de Proteína en relación al peso vivo ……………………………. 111
Producción de Sólidos en relación al peso vivo …………………………….. 114
Síntesis del predio (partos de otoño). 115
Partos de primavera………………………………………………………………….. 117
Consideraciones Finales……………………………………………………………... 122
IV) BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………. 125
GLOSARIO:
NA: Norteamérica; PL: Producción de leche; IGA: interacción genotipo ambiente;
BIOT: biotipo; CON: niveles de oferta de concentrado; AÑOPARTO: efecto año de
parto; ESTP: efecto estación; CAT, CLAC: categorías según número de lactancias;
MED: medición; PLTOT, PLCONT: producción de leche de la lactancia total; PLDIA,
PLDCON: producción de leche promedio por día; SC: número de servicios utilizados
para la concepción; DIAB: días de abierta; DPPSER: días del parto al primer servicio;
EC: estado corporal; PGB: % de grasa; PPB: % de proteína; PSO: % de sólidos; LAC:
lactosa; KGB: producción diaria /vaca de grasa; KPB: producción diaria /vaca de
proteína; KGBCON: producción diaria /vaca de grasa (Predio 2); KPBCON: producción
diaria /vaca de proteína (Predio 2); KSO: producción diaria /vaca de sólidos; GPV:
gramos/kg de peso vivo/día de grasa; PPV: gramos/kg de peso vivo/día de proteína;
SOP: gramos/kg de peso vivo/día de sólidos; IEP: intervalo entre partos; DEL: duración
de la lactancia; H12: biotipo con ¾ origen genético de raza Holando; JE12: biotipo con
¾ origen genético de raza Jersey; J8H8: biotipo con ½ origen genético de raza Holando
y ½origen genético de raza Jersey; F1: biotipo con ½ origen genético de raza Holando y
½ origen genético de raza Jersey; NP= número partos; DIFPA= días último parto ;
DESV_PV_MED = desvío PV medio; LACT1= lactancia temprana; LACT2= lactancia
media y tardía; LACT= lactancia total
4
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1: Resumen de datos de origen genético, estado corporal (EC, unidades escala
1-5) al parto, peso vivo (PV) en lactancia media, sistema de alimentación, dotación,
oferta de concentrado y manejo de animales. Horan et al., 2005.
Cuadro 2: Resultados y significación estadística del estudio del cuadro anterior (Horan
et al., 2005): Estado Corporal (EC, unidades escala 1-5): caída del parto a 8ª semana
posparto; Producción de leche (l/vaca/día), Grasa (g/vaca/día) y Proteína (g/vaca/día).
Cuadro 3: Comparación para producción leche, grasa y proteína entre tratamientos
tomando la diferencia entre el mayor y menor valor y expresándola como el porcentaje
del mayor (cálculos del autor en base al estudio de Horan et al., 2005).
Cuadro 4: Eficiencia de producción de grasa y proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros (cálculos del
autor en base al estudio de Horan et al., 2005).
Cuadro 5: Producción de leche (l/lactancia), Grasa (kg/lactancia) y Peso Vivo (PV)
promedio en lactancia de vacas (416 en total) de diferentes biotipos lecheros en años
ambientalmente favorables (AAP: años alta producción), desfavorables (ABP: años
baja producción) e intermedios (AM: años promedio). Se resumen datos de origen
genético, sistema de alimentación y manejo de animales. González et al, 2002.
Cuadro 6: Comparación entre años ambientalmente favorables (AAP), intermedios
(AM) y desfavorables (ABP) tomando la diferencia entre el mayor y menor valor y
expresándola como el porcentaje del mayor, para Producción leche y Grasa del cuadro
anterior. También eficiencia de producción de Grasa en la lactancia en relación al peso
vivo (2 últimas columnas). Cálculos del autor en base al estudio de González et al,
2002.
Cuadro 7: Producción de leche (PL, l/día), Producción de Grasa (KGB) y Proteína
(KPB) kg/día) y Peso Vivo (PV) promedio en lactancia de vacas de razas Holando y
Jersey. Se resumen datos de sistema de alimentación. Comerón, 2003.
5
Cuadro 8: Comparación entre tratamientos tomando la diferencia entre el mayor y
menor valor y expresándola como el porcentaje del mayor para Producción leche, Grasa
y Proteína (cálculos del autor en base al estudio de Comerón, 2003).
Cuadro 9: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros (cálculos del
autor en base al estudio de Comerón et al. 2002, 2003).
Cuadro 10: Producción de leche (PL, l/lactancia), Producción de Grasa (KGB) y
Proteína (KPB, kg/lactancia) y Peso Vivo (PV) promedio en lactancia de vacas de razas
Holando y Jersey sometidas a dos sistemas de alimentación en dos etapas distintas de
lactancia. Se resumen datos de alimentación. Blake y Custodio 1983, Blake et al., 1986.
Cuadro 11: Comparación entre tratamientos tomando la diferencia entre el mayor y
menor valor y expresándola como el porcentaje del mayor para Producción leche, Grasa
y Proteína (cálculos del autor en base a los estudios de Blake y Custodio 1983, Blake et
al., 1986).
Cuadro 12: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros (cálculos del
autor en base a los estudios de Blake y Custodio 1983, Blake et al., 1986).
Cuadro 13: Datos de Biotipo, Sistema de alimentación y manejo del estudio de
comparación de vacas (31 a 35 animales/ biotipo, 4 lactancias). Dillon et al., 2003.
Cuadro 14: Resultados de Producción de leche (PL, l/lactancia), Grasa (KGB,
kg/lactancia) y Proteína (KPC, kg/lactancia), Estado Corporal (EC, unidades escala 1-5)
- al parto, a la 8ª semana, fin de lactancia y caída entre parto y 8ª semana - y Peso Vivo
(PV) - a la 6ª semana, a la 16ª semana, fin de lactancia-, de cuatro biotipos lecheros.
Dillon et al., 2003.
Cuadro 15: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros. Cálculos del
autor en base al estudio de Dillon et al., 2003.
6
Cuadro 16: Sistema de alimentación y manejo del estudio de comparación de vacas de
alto (AG) y medio (MG) mérito genético. Buckley et al., 2000.
Cuadro 17a: Resultados de Producción de leche (PL, l/lactancia), Grasa (KGB,
kg/lactancia) y Proteína (KPC, kg/lactancia) de las tres primeras lactancias (L1, L2, L3)
de vacas de alto (AG) y medio (MG) mérito genético (48 vacas por biotipo). Buckley et
al., 2000.
Cuadro 17b: Resultados de Estado Corporal (EC, unidades escala 1-5) y Peso Vivo
(PV) - al parto, a la 8ª semana y fin de lactancia-, de las tres primeras lactancias (L1, L2,
L3) de vacas de alto (AG) y medio (MG) mérito genético (48 vacas por biotipo).
Buckley et al., 2000.
Cuadro 18: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros. Cálculos del
autor en base al estudio de Buckley et al., 2000.
Cuadro 19a: Resumen de resultados de estudios que comparan ganados Holando
Norteamericano (HFNA) y Holando Frisian Neozelandés (HFNZ). Se presenta la
diferencia de medias de Holando NA y de HFNZ de las variables producción de leche
(PL), kg de grasa butirosa (KGB) y kg de proteína cruda (KPC), porcentaje de grasa
butirosa (PGB) y porcentaje de proteína cruda (PPC), peso vivo (PV). Harris y Kolver,
2001.
Cuadro 19b: Resumen de resultados de estudios que comparan ganados Holando
Norteamericano (HFNA) y Holando Frisian Neozelandés (HFNZ). Se presenta la
diferencia de medias de Holando NA y de HFNZ de las variables concepción al primer
servicio (CPS), tasa de no retorno al primer servicio (TNS), porcentaje de no preñez
(NP), días parto primera ovulación (DO), servicios para concebir (SC), sobrevivencia
entre primer y quinta lactancia (SO) y estado corporal al parto (EP). Harris y Kolver,
2001.
Cuadro 20: Resumen de resultados de estudios que comparan ganados Holando
Norteamericano (HFNA) y Holando Frisian Neozelandés (HFNZ) para medidas de
eficiencia de uso de alimento. Harris y Kolver, 2001.
7
Cuadro 21: Comparación de vacas de raza Holando (Holando NA) y sus cruzas
Holando por Jersey (Canadiense) de variables productivas y reproductivas como
producción de leche día (PL/día) y de la lactancia (PL/lactancia), días en lactancia
(DLAC), largo del período seco (PS) e intervalo entre partos (IEP), dentro de tambos,
entre grupos genéticos e interacción tambo*grupo genético (Krall, 2003, en base a
registros de una empresa de Entre Ríos desde 1993 a 2000 y que dispuso registros
también para el presente estudio).
Cuadro 22: Datos generales de 5 rodeos y sus animales estudiados por técnicos de la
región (Marini et al., 2007) en los últimos años.
Cuadro 23: Alimentación ofrecida en los 5 predios estudiados (Marini et al., 2007)
Cuadro 24a: Peso vivo promedio en lactancia, estado corporal (EC) al parto (ECP),
caída de EC (evaluado entre el parto y 2º.mes de lactancia), recuperación de EC
(evaluado entre el 2º.mes y final de
lactancia), Producción de leche (PL, l/día),
Porcentaje de Grasa (GB) y Proteína (PB) de los 5 predios estudiados (Marini et al.,
2007)
Cuadro 24b: Producción de Grasa (KGB) y Proteína (KPB): diaria por vaca, en
relación al peso vivo de los animales estudiados y en relación a la superficie de 5
predios (Marini et al., 2007)
Cuadro 25: Correlaciones genéticas y correlaciones de ranking genético del valor
genético estimado (VGE) de toros de USA para la variable desvío estándar de PLEA
(producción de leche equivalente adulto) en diferentes rodeos y años (DPLRA)
evaluados utilizando registros totales y de ambientes desfavorables de ese país y su
resultado en rodeos mexicanos. Cienfuegos-Rivas et al., 1999.
Cuadro 26: Promedios (MEDIA), heredabilidad estimada (h2) y correlaciones
genéticas entre dos sistemas de producción -con y sin utilización de pastoreo en Canadá
(P y E respectivamente)- de los caracteres Producción de Leche Equivalente Adulto
(PLEA), Producción de Grasa Equivalente Adulto (KGBEA), Producción de Proteína
Equivalente Adulto (KPCEA), Intervalo Interparto (IIP), Sistema Mamario (SMA),
Piernas y Pezuñas (PP), Capacidad corporal (CC). Boettcher et al., 2003.
8
Cuadro 27: Promedios (MEDIA), heredabilidad estimada (h2) y correlaciones
genéticas de los caracteres Producción de Leche Equivalente Adulto (PLEA),
Producción de Grasa Equivalente Adulto (KGBEA), Producción de Proteína
Equivalente Adulto (KPCEA) de vacas de rodeos con y sin utilización de pastoreo
(Pastoreo y Estabulación 1,2,3 respectivamente) en Wisconsin (USA). Weigel et al.,
1999.
Cuadro 28: Heredabilidad (Cuadro 28 a) y correlaciones genéticas (cuadro 28b) de los
caracteres PL a los 180 días de lactancia, Estado Corporal y Peso Vivo (estos dos
últimos medidos a los 5, 180 días y diferencia entre 60 y 5 días posparto) de acuerdo a
la variable PL en diferentes rodeos y años (PLRA) clasificada según nivel del alimento
(calidad-cantidad). Basado en 11229 lactancias (años 1999 a 2000) de 7499 vacas de 66
rodeos de partos de primavera de Irlanda. Berry et al., 2003.
Cuadro 28 a y Cuadro 28 b
Cuadro 29: Significaciones estadísticas de las variables respuesta utilizadas en el
modelo -biotipo (BIOT), edad (EDAD), año de parto (AÑOPARTO), interacciones
entre biotipo y año (AÑO*BIOT) y biotipo y edad (EDAD*BIOT) y tambo (TAMBO), en relación a las variables dependientes - producción de leche en lactancia total
(PLTOT1) y promedio por día (PLDÍA1), días en lactancia (DEL1), días de abierta
(DIAB1) y número de servicios utilizados para la concepción (SC1)- para el período 1.
Cuadro 30: Comparación de medias de las variables producción de leche en lactancia
total (PLTOT1) y promedio por día (PLDÍA1), días en lactancia (DEL1), días de abierta
(DIAB1) y número de servicios utilizados para la concepción (SC1) para el período 1,
en relación a las variables respuesta utilizadas en el modelo: biotipo, año de parto,
tambo e interacción entre biotipo y año (Años 1,2 y3 corresponde al 2001, 2002 y
2003).
Cuadro 31: Significaciones estadísticas de las variables respuesta utilizadas en el 2do.
modelo -biotipo (BIOT), tambo (TAMBO) , estación de parto (ESTP), categoría (CAT),
interacciones entre estación de parto y biotipo (ESTP*BIOT) y categoría y biotipo
(CAT*BIOT), en relación a las variables dependientes - producción de leche en
lactancia total (PLTOT2) y promedio por día (PLDÍA2), días en lactancia (DEL2), días
9
de abierta (DIAB2) y número de servicios utilizados para la concepción (SC2) para el
período 2.
Cuadro 32: Comparación de medias de las variables producción de leche en lactancia
total (PLTOT2) y promedio por día (PLDÍA 2), días en lactancia (DEL2), días de
abierta (DIAB2) y número de servicios utilizados para la concepción (SC2) para el
período 2, en relación a las variables respuesta de más interés utilizadas en el modelo:
biotipo (BIOT), estación de parto (ESTP), categoría (CAT), interacciones entre estación
de parto y biotipo (ESTP*BIOT) y categoría y biotipo (CAT*BIOT).
Cuadro 33: Resumen de indicadores relacionadas a vacas, producción y alimentación
en los años de estudio: Número de vacas en ordeñe (VO), porcentaje de éstas en
relación a vacas totales (VT), VT/ unidad de superficie (HA), litros / VO/día, Kg de
proteína (PB) y grasa (GB)/VO/día, oferta de HENO y concentrado (CONC.)/VT (kg
en la lactancia), equivalente grano de suplemento/VT/día y /kg de proteína
(EqGr.SuplemVT y /kgPB) y Estado Corporal (Est.Corp.) con escala 1-8
Cuadro 34a:
Resumen de efectos de las variables del modelo utilizando biotipo
(BIOT), año de parto (AÑOPAR), mes de parto (MESPARTO), categorías de lactancia
(CLAC) e interacciones entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) y biotipo y CLAC
(BIOT*CLAC), como variables respuesta y producción de leche durante el cual se
realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día (PLDCON), producción diaria
promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), porcentaje de proteína y grasa
(PPB, PGB) como variables dependientes productivas
Cuadro 34b: Resumen de efectos de las variables del modelo utilizando biotipo
(BIOT), año de parto (AÑOPAR), mes de parto (MESPARTO), categorías de lactancia
(CLAC) e interacciones entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) y biotipo y CLAC
(BIOT*CLAC), como variables respuesta y días al primer servicio (DPPSER), número
de servicios utilizados para la concepción (SC), días del nacimiento al primer parto
(RECRIA), intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL) como variables
dependientes fisiológico reproductivas.
Cuadro 34c y Cuadro 34d
Cuadro 35: Efecto de la variable biotipo (BIOT) sobre la producción de leche durante
el cual se realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día (PLDCON),
10
producción diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), porcentaje de
proteína y grasa (PPB, PGB). Medias y error estándar
Cuadro 36: Efecto de la variable biotipo (BIOT) sobre los días al primer servicio
(DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción (SC), días del nacimiento
al primer parto (RECRIA), intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia
(DEL). Medias y error estándar
Cuadro 37: Efecto de la variable año de parto (AÑOPARTO) sobre la producción de
leche durante el cual se realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día
(PLDCON), producción diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON),
porcentaje de proteína y grasa (PPB, PGB). Medias y error estándar
Cuadro 38: Efecto de la variable año de parto (AÑOPARTO) sobre los días al primer
servicio (DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción (SC), intervalo
entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL) . Medias y error estándar
Cuadro 39: Efecto de la variable mes de parto (MESPARTO) sobre la producción de
leche durante el cual se realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día
(PLDCON), producción diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON) y
porcentaje de proteína y grasa (PPB, PGB). Medias y error estándar
Cuadro 40: Efecto de la variable meses de parto (MESPARTO) sobre los días de
intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL). Medias y error estándar
Cuadro 41: Efecto de la variable categorías de lactancia (CLAC) sobre la producción
de leche promedio por día (PLDCON), producción diaria promedio de proteína y grasa
(KPDCON, KGDCON), porcentaje de proteína y grasa (PPB, PGB). Medias y error
estándar
Cuadro 42: Efecto de la variable categorías de lactancia (CLAC) sobre los días del
parto al primer servicio (DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción
(SC), días de intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL). Medias y
error estándar
11
Cuadro 43: Producción de leche promedio por día (PLDCON) de los diferentes
biotipos en los años de estudio. Medias y error estándar
Cuadro 44: Efecto de la variable interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR)
sobre la producción diaria promedio de proteína (KPDCON), porcentaje de proteína
(PPB) y PL promedio por día (PLDCON); se presentan estas tres variables para intentar
explicar KPDCON (en orden de valores descendente, los números entre paréntesis
ordenan valores de PPB y PL). Medias y error estándar
Cuadro 45: Efecto de la variable interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR)
sobre la producción diaria promedio grasa (KGDCON), porcentaje de grasa (PGB) y PL
promedio por día (PLDCON); se presentan estas tres variables para intentar explicar
KGDCON (en orden de valores descendente, los números entre paréntesis ordenan
valores de PPB y PL). Medias y error estándar
Cuadro 46: Coeficientes de determinación (R2) de variables relacionadas a producción
de proteína y grasa para cada biotipo.
Cuadro 47: Efecto de la interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) sobre las
variables reproductivas días del parto al primer servicio (DPPSER) y número de
servicios utilizados para la concepción (SC). Medias y error estándar
Cuadro 48: Efecto de la variable interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR)
sobre los días de intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL). Medias y
error estándar
Cuadro
49:
Efecto
de
la
variable
interacción
biotipo*mes
de
parto
(BIOTIPO*MESPARTO) sobre la producción de leche promedio por día (PLDCON),
producción diaria promedio de proteína y grasa (KGDCON, KPDCON) y porcentaje de
proteína y grasa (PGB, PPB). Medias y error estándar
Cuadro
50:
Efecto
de
la
variable
interacción
biotipo*mes
de
parto
(BIOTIPO*MESPARTO) sobre los días de intervalo entre partos (IEP) y duración de la
lactancia (DEL). Medias y error estándar
Cuadro 51: Efecto de la variable interacción biotipo y categorías de lactancia
12
(BIOT*CLAC) sobre la producción de leche promedio por día (PLDCON), producción
diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), días del parto al primer
servicio (DPPSER) y número de servicios utilizados para la concepción (SC).
Cuadro 52a: Resumen de efectos de las variables respuesta del modelo utilizado sobre
las variables producción de leche (PL, lt), estado corporal (EC, unidades) , porcentaje
de grasa (PGB), proteína (PPB), sólidos (PSO) y lactosa (LAC), en primera etapa de
lactancia (LACT1, abril-junio), segunda etapa de lactancia (LACT2,julio-diciembre) y
lactancia total (LACT).
Cuadro 52b: Resumen de efectos de las variables respuesta del modelo utilizado sobre
las variables producción diaria /vaca de grasa (KGB, kg), proteína (KPB, kg) y sólidos
(KSO, kg) y gramos/kg de peso vivo/día de grasa (GPV, gr), proteína (PPV, gr) y
sólidos(SOP, gr), en primera etapa de lactancia (LACT1, abril-junio), segunda etapa de
lactancia (LACT2,julio-diciembre) y lactancia total (LACT).
Cuadro 53: Efecto de la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A) y bajo
(B), en la Producción de Leche: comparación de medias de las etapas de lactancia (1 y
2: LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 54: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la Producción de Leche: comparación de medias por test
Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 55: Efecto de la triple interacción entre las variables medición (MED), biotipo
(BIOT) y oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A) y bajo (B), sobre la PL
de primera y segunda etapa de lactancia (LACT1 y LACT2 respectivamente).
Comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 56: Efecto de la variables medición (MED) sobre el Estado Corporal (1 a 5,
Edmonsond 1989) de primera y segunda etapa de lactancia (LACT1 y LACT2
respectivamente). Comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Cuadro 57: Efecto de la interacción entre las variables medición
y biotipo
(MED*BIOT) y MED y oferta de dos niveles de concentrado (MED*CON, alto (A) y
13
bajo (B), sobre el EC de primera y segunda etapa de lactancia (LACT1 y LACT2
respectivamente). Error estándar en paréntesis
Cuadro 58: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en el porcentaje de grasa láctea (PGB): comparación de medias de las
etapas de lactancia 1 y 2 (LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Cuadro 59: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en el porcentaje de grasa láctea (PGB) comparación de
medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 60: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en el porcentaje de proteína láctea (PPB): comparación de medias de las
etapas de lactancia (1 y 2: LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Cuadro 61: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en el porcentaje de proteína láctea (PPB) comparación de
medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 62: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en el porcentaje de sólidos lácteos (PSO): comparación de medias de las
etapas de lactancia (1 y 2: LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Cuadro 63: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en el porcentaje de sólidos lácteos (PSO) en LACT1 y 2:
comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 64: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en la producción de grasa (KGB) en primera y segunda etapa de
lactancia: comparación de medias de las etapas de lactancia Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
14
Cuadro 65: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de grasa (KGB) en primera y segunda etapa
de lactancia; comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en
paréntesis
Cuadro 66: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en la producción de proteína (KPB) en primera y segunda etapa de
lactancia: comparación de medias de las etapas de lactancia Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 67: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de proteína (KPB) en primera y segunda
etapa de lactancia; comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Cuadro 68: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en la producción de sólidos (KSO) en primera y segunda etapa de
lactancia: comparación de medias de las etapas de lactancia Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 69: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de sólidos (KSO) en primera (LACT1),
segunda (LACT2) y toda la lactancia (LACT); comparación de medias por test TukeyKramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 70: Comparación de grupos de vacas que surgen del efecto de la interacción
Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A) y bajo (B), para las
variables producción diaria de grasa (KGB), proteína (KPB) y sólidos (KSO) en toda la
lactancia (LACT).
Cuadro 71: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B) sobre la producción de grasa en relación al peso vivo (GPV, g/kg peso
vivo) en primera y segunda etapa de lactancia: comparación de medias de las etapas de
lactancia Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
15
Cuadro 72: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de grasa en relación al peso vivo (GPV,
g/kg peso vivo) en primera (LACT1) y segunda (LACT2); comparación de medias por
test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 73: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B) sobre la producción de proteína en relación al peso vivo (PPV, g/kg peso
vivo) en primera y segunda etapa de lactancia: comparación de medias de las etapas de
lactancia Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 74: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de proteína en relación al peso vivo (GPV,
g/kg peso vivo) en primera (LACT1) y segunda (LACT2); comparación de medias por
test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 75: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B) sobre la producción de sólidos en relación al peso vivo (SOP, g/kg peso
vivo) en primera y segunda etapa de lactancia: comparación de medias de las etapas de
lactancia Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 76: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de sólidos en relación al peso vivo (GPV,
g/kg peso vivo) en primera (LACT1) y segunda (LACT2); comparación de medias por
test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Cuadro 77: Comparación de vacas Holando y sus cruzas con Jersey en base a variables
como Producción de leche (PL), Estado Corporal (EC), porcentaje y producción de
grasa, proteína y sólidos (PGB, PPB, PSO, KGB, KPB, KSO) y producción de grasa,
proteína y sólidos en relación al Peso Vivo (GPV, PPV, SOP).
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1: Precipitaciones de la zona de Concepción del Uruguay desde el año
2001(serie 1) al 2004 (serie 4). Fuente: INTA concepción.
16
Gráfica
2: Temperaturas de la zona de Concepción del Uruguay desde el año
2001(serie 1) al 2004 (serie 4). Fuente: INTA concepción.
Gráfica 3: Relación precio del balanceado 16porcentaje Proteína Cruda con el precio de
la grasa butirosa (Dutour 2008 en base a AACREA)
Gráfica 4: Evolución de la dotación (VT X HA), el Estado Corporal (Escala 1-8) y los
porcentajes de Grasa y Proteína (porcentaje G.B. y P.B.) en los años de estudio.
Gráfica 5: Evolución del número de partos de los biotipos mayoritarios existentes en el
predio: H12 y JE12 (¾ Holando y ¾ Jersey respectivamente), H10 y JE10 (63
porcentaje Holando y 63 porcentaje Jersey), J8H8 (F1: biotipo con ½ origen genético de
raza Holando y ½ origen genético de raza Jersey) en los años de estudio.
Gráfica 6: Evolución del número de partos de los biotipos estudiados: H12 y JE12 (¾
Holando y ¾ Jersey respectivamente), J8H8 (F1) en los años investigados.
Gráfica 7: Evolución de la edad de la recría en promedio de todos los animales
estudiados así como de cada biotipo; el 1 del eje de las “x” corresponde al año 2000, 2
al año 2001 y 3 al 6 2003 al 2006 respectivamente.
Gráfica 8: Evolución de la dotación (vacas totales x ha) en los diferentes años
agrupando las vacas por mes de parto.
Gráfica 9: Temperaturas de la zona de Pehuajó desde el año 2004 al 2006. Fuente:
Servicio Meteorologico Nacional.
Gráfica 10: Precipitaciones de la zona de Pehuajó desde el año 2004 al 2006. Fuente:
Servicio Meteorologico Nacional.
Gráfica 11: Variación (porcentaje) en el incremento de PLDCON (lt) dentro de los
biotipos y entre los años estudiados.
17
Gráfica 12: Evolución de la PL de las vacas de los biotipos Holando (PL H) y Cruza
(PL C) en la lactancia total de partos de otoño; las mediciones 1-6 corresponden a los
meses abril a junio (primera etapa lactancia = LACT1); la 7ª a 12a. medición se
corresponden a los meses de julio a diciembre (segunda etapa lactancia = LACT2).
Gráfica 13: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas Holando de partos de otoño
durante las mediciones (1= abril, 9 = diciembre).
Gráfica 14: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas cruza de partos de otoño
durante las mediciones (1= abril, 9 = diciembre).
Gráfica 15: Evolución de la PL de las vacas agrupadas según niveles de oferta de
concentrado: bajo (BCON) y alto (ACON) en la lactancia total de partos de otoño.
Gráfica 16: Evolución de la producción de leche de grupos de vacas Cruza con oferta
de alto y bajo CON (C PL C A, C PL C B) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H
PL C A, H PL C B) en primera (1ª. a 6ª medición) y segunda (7ª a 12ª medición) etapa
de lactancia.
Gráfica 17: Evolución de EC de los biotipos Holando (H) y Cruza (C) en toda la
lactancia.
Gráfica 18: Evolución de EC de grupos de vacas según niveles de oferta de
concentrado bajo (B CON) y alto (A CON) en toda la lactancia.
Gráfica 19: evolución de EC en las mediciones de la lactancia agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C EC CA,
C EC CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H EC CA, H EC CB) en LACT1
(1ª. a 4ª medición) y LACT2 (5ª a 10ª medición).
18
Gráfica 20: Evolución de PGB en las mediciones de la lactancia agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PGB
CA, C PGB CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PGB CA, H PGB CB).
Gráfica 21: Evolución de PPB en las mediciones de la lactancia agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PPB
CA, C PPB CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PPB CA, H PPB CB).
Gráfica 22: Efecto de la interacción medición*biotipo (P<0.05) sobre el porcentaje de
lactosa (LAC) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se agrega
el promedio de las 6 mediciones: 7ª medición.
Gráfica 23: Evolución de PSO en las mediciones de la lactancia 2 agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PSO
CA, C PSO CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PSO CA, H PSO CB); se
agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 24: Efecto de la interacción medición*biotipo (P<0.05) sobre la producción de
grasa (KGB, Kg) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se agrega
el promedio: 7ª medición.
Gráfica 25: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (<0.06)
sobre la producción de grasa (KGB, Kg) en segunda etapa de lactancia: Cruza con
oferta de alto y bajo CON (C KGB CA, C KGB CB) y Holando con oferta de alto y
bajo CON (H KGB CA, H KGB CB); se agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 26: Efecto de la interacción (P<0.05) medición*biotipo sobre la producción de
proteína (KPB, Kg) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se
agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 27: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.08)
sobre la producción de proteína (KPB, Kg) en segunda etapa de lactancia: Cruza con
oferta de alto y bajo CON (C KPB CA, C KPB CB) y Holando con oferta de alto y bajo
CON (H KPB CA, H KPB CB); se agrega el promedio: 7ª medición.
19
Gráfica 28: Efecto de la interacción (P<0.05) medición*biotipo sobre la producción de
sólidos (KSO, Kg) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se
agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 29: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de sólidos (KSO, Kg) en segunda etapa de lactancia: Cruza con
oferta de alto y bajo CON (C KSO CA, C KSO CB) y Holando con oferta de alto y bajo
CON (H KSO CA, H KSO CB); se agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 30: Efecto de la interacción (P<0.05) medición*biotipo sobre la producción de
grasa en relación al peso vivo (GPV, g/kg peso vivo) en primera etapa de lactancia para
Holando (H) y Cruza (C); se agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 31: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de grasa en relación al peso vivo (GPV, g/kg peso vivo) en segunda
etapa de lactancia: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C GPV CA, C GPV CB) y
Holando con oferta de alto y bajo CON (H GPV CA, H GPV CB); se agrega el
promedio: 7ª medición.
Gráfica 32: Efecto de la interacción (P<0.05) medición*biotipo sobre la producción de
proteína en relación al peso vivo (PPV, g/kg peso vivo) en primera etapa de lactancia
para Holando (H) y Cruza (C); se agrega el promedio: 7ª medición.
Gráfica 33: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de proteína en relación al peso vivo (PPV, g/kg peso vivo) en
segunda etapa de lactancia: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PPV CA, C PPV
CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PPV CA, H PPV CB); se agrega el
promedio: 7ª medición.
Gráfica 34: Efecto de la interacción (P<0.05) medición*biotipo sobre la producción de
sólidos en relación al peso vivo (SOP, g/kg peso vivo) en primera etapa de lactancia
para Holando (H) y Cruza (C); se agrega el promedio: 7ª medición.
20
Gráfica 35: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de sólidos en relación al peso vivo (SOP, g/kg peso vivo) en
segunda etapa de lactancia: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C SOP CA, C SOP
CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H SOP CA, H SOP CB); se agrega el
promedio: 7ª medición.
Gráfica 36: Evolución de la Producción de leche (PL) de vacas Holando y sus cruzas
con Jersey de partos de primavera durante las mediciones (1=setiembre, 9 = mayo).
.
Gráfica 37: Evolución del Estado Corporal (EC) y del porcentaje y de grasa y proteína
(PGB, PPB) de vacas Holando y sus cruzas con Jersey de partos de primavera durante
las mediciones (1=setiembre, 8 =abril).
Gráfica 38: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas cruza de partos de primavera
durante las mediciones (1=setiembre, 7 = marzo).
Gráfica 39: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas Holando de partos de
primavera durante las mediciones (1=setiembre, 7 = marzo).
Gráfica 40: Evolución de Temperatura (TºC), Humedad Relativa (HR) y
Precipitaciones (PPT) de la estación meteorológica más cercana al predio (1 km) desde
enero 2005 a febrero 2006.
21
RESUMEN
Dada la constatación de sistemas de producción basados en la utilización de pasturas,
donde el biotipo lechero más frecuente -Holando de origen de Norte América (NA)- da
señales de inestabilidad y, ante nuevas propuestas existentes desde ámbitos científicos
y desde productores de nuevos grupos genéticos (razas puras o cruzamientos), se realizó
este estudio para evaluar ganado Holando (del mencionado origen y Neozelandés) y sus
cruzas con Jersey de origen Canadiense y Neozelandés en diferentes ambientes. Por
tanto se estudió la existencia de la Interacción Genotipo Ambiente (IGA), fenómeno en
el cual los investigadores no concuerdan totalmente.
Lo re analizado en la revisión bibliográfica evidencia que otras miradas metodológicas
son útiles: así se observa que la variación productiva es mayor en el Holando NA
cuando este biotipo es desafiado desde sistemas apropiados a otros restrictivos
nutricionalmente hablando; recalculando datos de estudios se
demuestra que las
diferencias entre biotipos en la producción diaria en relación al peso o el alimento
consumido varían si las comparamos con producciones diarias por animal.
Fueron evaluadas variables productivas y reproductivas de vacas primíparas y
multíparas de tres empresas con sistemas de producción basados en el pastoreo directo y
niveles variables de suplementación con concentrados y reservas forrajeras:
en una empresa cerca de Concepción del Uruguay (ER) fueron evaluadas unas 1000
lactancias de vacas de dos tambos entre los años 2001- 2004 de los biotipos Holando
NA y sus cruzas con Jersey Canadiense; en otro tambo de la Pcia. de Bs. As. se
estudiaron cerca de 1000 vacas cruzas provenientes de las razas Holando y Jersey de
origen Neozelandés (¾ Holando, ¾ Jersey y media sangre) entre los años 2000- 2006;
en las inmediaciones de Paraná (ER) fueron evaluadas 100 vacas mitad Holando de
origen Neozelandés y mitad cruzas Jersey con Jersey Canadiense.
Las variables ambientales en las que se evaluaron los animales para estudiar la IGA
fueron el efecto año, estación y/o mes de parto y en el predio de Paraná dos niveles de
suplementación.
El análisis estadístico de la información se realizó tomando las variables continuas
como medidas repetidas en el tiempo con el procedimiento MIXED del paquete
estadístico SAS. Para visualizar los resultados de los efectos se realizaron comparación
de medias por Test Tukey-Kramer (P<0.05) de las diferentes variables evaluadas:
producción de leche (PL) de la lactancia y promedio por día, días en lactancia, número
22
de servicios utilizados para la concepción, días de abierta, días del parto al primer
servicio, estado corporal , porcentaje de diferentes sólidos lácteos, producción diaria
/vaca y en relación al de peso vivo y peso vivo metabólico de grasa, proteína y sólidos.
Los modelos utilizados incluyeron como variables independientes el biotipo, niveles de
oferta de concentrado, efecto año de parto, efecto estación o mes de parto, categorías
según número de lactancias e interacciones entre éstas variables.
En los predios evaluados la interacción entre los biotipos y los efectos año y mes o
estación de parto, resultó en que esos efectos existen: la producción de leche fue de
mayor amplitud a favor de la cruza en el predio donde se utilizó Holando NA en un año
crítico, a diferencia del predio con genética neozelandesa en el cual diferentes años
favorecieron de distinta forma a los biotipos con mayor o menor proporción de
Holando. La señal más clara de IGA en el caso del predio de Paraná resultó el diferente
comportamiento en la PL del grupo Holando con mayor oferta de concentrado en
lactancia inicial, que presentó mayor PL que la cruza en segunda etapa de lactancia
posiblemente asociado a un efecto residual del mejor ambiente nutricional de primera
etapa de lactancia.
Este estudio evidencia que, dados diferentes sistemas con mayores o menores
restricciones, existen mejores o peores adaptaciones de animales de diferentes razas o
grupos genéticos con cruzamientos.
23
I) INTRODUCCIÓN
Ia) Planteo del problema
I.a1. Concepto de interacción genotipo ambiente (IGA)
Como frases que dan marco de discusión sobre el tema recordamos:
“Un atributo medido en dos ambientes diferentes no debe ser considerado como un solo
atributo sino como dos”. Falconer (citado por Molinuevo, 2005).
“Los parámetros básicos a tener en cuenta en la selección son la heredabilidad y la
correlación genética. Ellos no son extrapolables de una región a otra”. Molinuevo
(2005).
En los diferentes ámbitos productivos existen distintas estrategias productivas que
combinan ambientes (caracterizados por aspectos nutricionales y climáticos)
con
diferentes genotipos lo que puede evidenciar la existencia de interacción genotipoambiente. El grado de expresión de la IGA depende de los genotipos y de las
condiciones ambientales particulares que se analizan. En términos generales puede
decirse que existe interacción genético-ambiental cuando el genotipo y el ambiente no
se combinan en forma aditiva, es decir, cuando una diferencia específica de ambiente no
tiene el mismo efecto sobre todos los genotipos. La existencia de tales interacciones
permite predecir que, muy probablemente, un genotipo adaptado a un tipo particular de
sistema productivo modificará su respuesta si se lo traslada a otro sistema diferente.
Pese a ello, los animales se trasladan de un confín a otro del planeta sin sospechar
aparentemente que se pueden desadaptar y que esa desadaptación puede anular toda la
ventaja que la raza posee en su lugar de origen (Rabasa, 1986). Durante mucho tiempo
el impacto y las consecuencias de este tipo de interacción fueron minimizados por
algunos genetistas que aducían que sus efectos, de existir, deberían ser despreciables
(Mezzadra, 1995).
Sin embargo la evidencia experimental de la existencia de IGA no es coincidente.
Veerkamp et al. (1994) no encontraron interacciones significativas entre sistemas de
alimentación y grupo genético para diferentes caracteres, entre ellos producción de
leche e ingesta. Sin embargo, los coeficientes de regresión de producción de leche y de
condición corporal en un índice para producción de grasa más proteína fueron
24
significativamente diferentes ante niveles alto y bajo de oferta de concentrado. Buckley
et al., (2000) no encontraron asociación positiva entre genotipo y ambiente. Berry et al.
(2003), en base a trabajos de Verkaamp y Godard (1998) y de Kennedy et al. (2002),
sugieren que la expresión de los animales de alto mérito genético depende del nivel de
alimentación del rodeo; por ejemplo, al aumentar la calidad del silo se podría expresar
mejor el alto potencial de producción de leche del biotipo que lo posee. Los mismos
autores (Berry et al., 2003) no observaron interacción genotipo-ambiente para
producción de leche, pero sí para estado corporal y sus cambios durante la lactancia.
Es de esperar que se presente interacción genotipo-ambiente cuando existen grandes
diferencias entre los genotipos y/o entre los ambientes y diversos trabajos. Geay y
Robelin (1979), Molinuevo et al. (1982) y Oldham et al, (1996) han demostrado que
efectos de este tipo están presentes en sistemas productivos con bajo o mediano control
ambiental como ocurre en nuestros predios pastoriles de producción bovina.
I.a.2. Evolución de la producción lechera en diferentes países teniendo en cuenta
ajustes del sistema y variables productivas
Según Everett et al. (1976) en todas las razas lecheras ha habido un importante aumento
de la producción de leche (23 porcentaje) pero solo en Jersey y Pardo Suizo se reportan
avances genéticos en la longevidad, siendo siempre los efectos ambientales negativos
desde el punto de vista productivo para todas las razas a partir de 1965. Esto puede
explicar la información de Nieuwhof et al. (1989) que coincide con la anterior en cuanto
a mayor longevidad en las dos razas mencionadas.
Según Shook (2006) en dos décadas el avance del Holando en Norte América ha sido de
3.500, 130 y 100 kg de leche, grasa y proteína respectivamente, lo cual se adjudica en
55porcentaje a mejoramiento genético; en este mismo período, la reproducción
desmejoró ubicándose el intervalo entre partos en 24 meses.
En Chile, Meléndez y Pinedo (2007) reportan para el periodo entre 1990-2003, en
tambos del centro-sur con un 90porcentaje de genética Holando, un incremento de 27,5
porcentaje en la producción de leche (PL) por lactancia; a su vez se observan cambios
en variables reproductivas como: 76 días más de intervalo interparto, un aumento en
0,6 días en el intervalo parto-concepción por cada 100 kg de incremento en producción
láctea y una disminución de un 0,9porcentaje en la tasa de preñez al primer servicio.
25
En este país, la 10a. Región produce el 66 porcentaje del total de leche remitida a la
industria (ODEPA, 1999). El recurso nutricional más utilizado en la zona Sur es la
pradera bajo pastoreo directo, alimento de bajo costo por kg de materia seca y de mayor
producción primaveral. Por tanto aproximadamente el 65 porcentaje del total anual de
leche producido en la zona se concentra en los meses de primavera (octubre-diciembre).
Dado que las plantas receptoras bonifican la producción en invierno y verano, la leche
de primavera tiene menor valor. Con sistemas de producción sustentados principalmente
por la pradera, la absorción total del ganado autóctono -adaptado a las condiciones
pastoriles mencionadas- por el Holando Americano o Canadiense podría disminuir la
longevidad y desmejorar los índices reproductivos, dada las pariciones estacionales
concentradas durante 75 días y la dificultad de satisfacer los requerimientos de este tipo
de ganado con mayor proporción de Holando NA en los sistemas básicamente pastoriles
(Kolver et al.,2002).
En Irlanda la producción de leche se realiza fundamentalmente en base a sistemas
estacionales con uso de pasturas y cosecha directa por parte de los vacunos; forma parte
del sistema el uso de forrajes conservados y el aporte estratégico de concentrado. Dillon
et al. (2003) mencionan como objetivo de estos sistemas optimizar el uso de la pastura,
sincronizando los partos con el inicio del crecimiento de los pastos. Se ajustan así los
requerimientos del rodeo con la curva de producción de nutrientes, se aceptan lactancias
más prolongadas y de mayor productividad y la estabilidad del sistema depende en parte
de obtener un biotipo que se adapte a esas condiciones, transforme eficientemente el
alimento en leche y demuestre un buen desempeño reproductivo.
En Argentina, según Taverna (2003): “se requiere casi la misma cantidad de leche para
lograr un kilogramo de sólidos que en USA y Canadá y entre un 12 y un 19porcentaje
más con respecto a los países de Oceanía”. “Con respecto a las producciones
individuales la situación se invierte totalmente: se asemejan a las de Nueva Zelanda y
Australia y se encuentran muy por debajo de las logradas por las vacas de USA y
Canadá”. Se considera que estos resultados deberían conducir a un debate que implique
un fuerte cuestionamiento sobre la orientación que, al menos en este sentido, muestra la
lechería argentina.
Según Molinuevo (2006), en este país las lactancias promedio por vaca son 2.4 con
desaparición del 30 porcentaje de las vacas de 1er. parto, coincidiendo además que el
refugo temprano en cuanto a edad de las vacas se realiza en las de mayor potencial de
26
producción; según estimaciones del autor solo el 58 porcentaje de las vacas se
reproducen normalmente.
I.a.3. Situación en la región en los últimos años
Las condiciones climáticas y las características propias del sistema de comercialización
de los productos lácteos en la Argentina son causa de variaciones tanto en el volumen
producido como en el precio de los mismos. Como consecuencia, en ciertas ocasiones la
disponibilidad de leche y sus derivados apenas si resulta suficiente para cubrir la
demanda derivada del consumo interno, con el consiguiente aumento de precios al
productor, mientras que en otras excede dicha demanda generando excedentes
exportables, por lo común de menor precio.
Frente a estas condiciones y otras de muy variada índole que van desde el tipo de suelo
hasta la cultura propia de las poblaciones rurales, se han desarrollado diferentes
estrategias productivas que combinan distintos ambientes (en aspectos como clima o
tipos de alimentación) con diversos grupos genéticos, dando lugar a una amplia y
variada gama de sistemas de producción. Cualquiera sea la combinación de genotipo y
ambiente nutricional la misma debe permitir aumentar la salida del sistema en términos
de volumen producido ante una relación de precios favorable –alto valor de la leche y/o
bajo valor de los insumos- como así también producir al menor costo, sustentando el
sistema, frente a relaciones de precios desfavorables. En este contexto, los productores
lecheros plantean diferentes opciones en términos del tipo de insumo a incluir o excluir
en un momento dado –utilizando mayor o menor uso de concentrados, silo de maíz,
praderas de largo duración, etc.- como del material genético a utilizar: ganado Holando
Americano o Canadiense, Jersey, Pardo Suizo o sus cruzas.
Estudios en la región demostraron que, en el Holando norteamericano (biotipo
mayoritario en la región), el intervalo interparto promedio de las vacas de alta
producción de 17 tambos de la provincia de Santa Fe (Marini y Oyarzabal, 2002), oscila
entre 408 y 572 días. Las bajas correlaciones evidenciadas en este último estudio entre
producción media de leche y variables reproductivas, evidencian desajustes entre el
sistema de producción y el tipo de ganado utilizado.
A partir de registros en los tambos de ese trabajo, se ha demostrado que la eficiencia de
la producción final de leche de una vaca, es decir su producción en relación al tiempo
27
que le insume lograr cierta cantidad de litros, no sólo depende de la producción de leche
(PL) por lactancia; también número de partos, edad a la primera preñez, intervalos entre
parto, son variables que influyen, en orden decreciente, según los resultados obtenidos
en el análisis de la regresión múltiple.
A esta discusión faltaría agregar, además, una serie de consideraciones complementarias
acerca de, por ejemplo, la producción diferencial de sólidos por unidad de superficie,
considerando que, en la mayoría de los trabajos citados, las comparaciones se realizan
en base a la producción por individuo y no por kg de peso vivo y/o por superficie y que
la utilización de las razas de menor tamaño que el Holando permiten alojar un animal y
fracción de otro en la misma superficie necesaria para un Holando. Asimismo, dada la
importante inversión que presenta la recría de la vaquillona, se debe considerar la
producción en relación con la vida útil del animal (Marini y Oyarzabal, 2002).
Referirse al ambiente en el caso de los sistemas a pastoreo no significa restringir la
atención sólo en la alimentación, es decir al uso particular del forraje que los
caracteriza, sino también requiere hacer mención explicita a las condiciones climáticas
de la región (Valtorta, 2003). El ambiente climático representa también, sin duda, un
aspecto clave del análisis. Si se tienen en cuenta las características de la zona de la
provincia de Entre Ríos, en la que se realizará parte de este estudio, ese análisis de las
condiciones climáticas resulta de ineludible interés.
Este último aspecto suma argumentos a la idea de que nuestros sistemas de producción
presentan bajo o mediano control ambiental, por lo que debería tenerse presente la
posible expresión de interacciones genético-ambientales cuando se introducen biotipos
seleccionados en otro tipo de ambientes. Dicho en otros términos, la muy probable
existencia de IGA hace necesario buscar para nuestras cuencas lecheras aquellos
genotipos más adaptados, que son los que en definitiva podrán producir y reproducirse
mejor (Molinuevo, 2005).
I.a.4. Análisis en relación a la eficiencia animal
Groen et al. (1997) plantean que, si bien las características que implican ingresos como
PL y carne son las más mencionadas para obtener réditos económicos, no deben
despreciarse caracteres funcionales que también impactan en los ingresos y eficiencia
del proceso lechero como eficiencia de conversión alimentaria (tengamos en cuenta que
28
el 80 porcentaje de los costos variables son el alimento), longevidad, salud, fertilidad,
facilidades de parto y ordeñe. Es muy importante la alimentación en el presente trabajo
de tesis dado que es, seguramente, el principal factor ambiental que afecta la
productividad del ganado lechero a nivel regional; además, en sistemas base pastoril
como es el caso del presente trabajo , debe tenerse en cuenta que el clima determina en
gran medida la producción de ese alimento.
La eficiencia con que el ganado utiliza los alimentos para la producción de leche
depende de la dieta, el mérito genético y el estado fisiológico en que se encuentra
(Magofke, 1997 citado por González et al., 1997).
La eficiencia real de la producción de leche, según Blake y Custodio (1984), es la
proporción de nutrientes de la dieta que se transforman en leche (y sus componentes
sólidos) dejando a un lado los nutrientes que vienen del catabolismo de los tejidos o van
a constituirlos y los requerimientos de mantenimiento.
Reid et al., 1996, citado por Groen et al.,(1997) sugieren que la eficiencia del uso de la
proteína y la energía de la dieta disminuyen cuando aumenta la producción de leche,
porque la eficiencia marginal no es constante por unidad de leche producida; la
pregunta que surge es si este principio es similar para vacas de alto mérito genético que
para vacas de menor potencial de producción de leche, dado que la menor producción
de leche llevaría a una mayor eficiencia en el uso del alimento; esto obligaría, a quienes
apuestan a la selección por producción de leche, a medir y cuantificar esa posible
pérdida de eficiencia (biológica y económica), para defender su postura genética.
Según Custodio et al., (1983), la valoración de la eficiencia en el uso del alimento
presupone la evaluación del catabolismo-anabolismo de los tejidos; según estos autores
no existen estudios de eficiencia genética de uso de alimentos que contemplen las
diferentes tazas de catabolismo-anabolismo de los distintos biotipos.
Según Moe (1981), la digestibilidad de la materia seca disminuye cuando la vaca
consume más y esto tiene relación con la mayor capacidad de PL dado que el mérito
genético para PL se correlaciona con el mayor consumo. Otros autores sugieren que la
correlación de la eficiencia del uso del alimento es más baja en relación al consumo de
materia seca o energía que con la capacidad de producción de leche (Hooven et al.,
1972, Dickinson et al., 1969). Sin embargo según Moe (1981) las diferencias genéticas
entre vacas para la utilización de la energía metabolizable del alimento son pequeñas,
por lo que considerando esta variable, las propuestas de mejora genética serán lentas.
29
Dickinson et al., (1969) obtuvieron diferentes eficiencias entre razas (Holando, Pardo
Suizo, Ayrshire) para producción de leche relacionado a diferentes tendencias
anabólicas que implica derivar más nutrientes a reservas corporales en unos biotipos que
otros.
El aspecto de catabolismo-anabolismo de tejidos corporales adquiere mayor relevancia
teniendo en cuenta que el aporte en términos de energía del tejido catabolizado, es
menor que el costo de recuperar la misma cantidad de reservas (NRC, 2001) lo cual
genera un permanente desbalance negativo de energía entre parto y parto si el manejo
establecido indica que los niveles de reserva movilizados en lactancia temprana y
recuperados en lactancia media y tardía son similares; esto debe ser valorado en la
eficiencia global del uso del alimento del ganado lechero y debería ser diferente para
ganados que movilizan y dependen más de los tejidos corporales (Holando Americano)
que para los que el grado de movilización de sus reservas es menor (Holando
Neozelandés o Jersey, Custodio et al., (1983) .
La discusión sobre eficiencia de uso de alimentos mencionada se basa en estudios
llevados a cabo en sistemas de producción donde existen condiciones estables de
alimentación y satisfacción plena o casi plena de los requerimientos. Pero en
Sudamérica existen situaciones de déficit de nutrientes: por ejemplo ante dietas
deficitarias en términos de energía pero no proteína (pasturas de buena disponibilidad y
calidad sumado a 3 kg de concentrado energético), se ha visto que vacas Holando de
alto potencial lechero (promedio 30 l/día) se mantienen flacas y con buen nivel de
producción de leche pero se deprime la función reproductiva (Krall, 1997-2007, sin
publicar). A su vez frente a situaciones de dietas semejantes, ganados Holando de
potencial medio de producción de leche (promedio 18 l/día) (Marini et al., 2007)
presentan buenos niveles de PL pero también recuperan estado corporal y ciclicidad
ovárica a los 3-4 meses de lactancia según varios estudios (Saldaña y Krall, 2008).
Estos elementos, relacionados a la fisiología nutricional (partición de nutrientes),
parecen ser la base que contribuyen a explicar en parte las diferencias entre razas y
biotipos dentro de las razas. La existencia de diferentes biotipos dentro de las razas (de
diferente base genética), sustentada en la observación de vacas que, a igual ambiente
(alimentación, clima) presentan diferentes performances en términos de producción de
leche y sólidos, estado corporal al parto y su evolución posparto, actividad de pastoreo y
reproducción, evidencian esas diferentes eficiencias.
30
I.b) Antecedentes
I.b.1. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos en distintos ambientes
Los Cuadros 1 a 12 presentan información sobre distintos biotipos, caracterizados en
términos de la constitución genética de los animales y evaluados en diferentes
ambientes definidos en función del tipo de alimentación y el tipo de manejo
(estabulación o sobre pasturas). Entre las variables respuesta analizadas se incluyen
caracteres productivos como producción diaria de leche, grasa y proteína, estado
corporal y peso vivo.
I.b.2. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos en similares ambientes
Los Cuadros 13 a 20 se presentan información en los que se comparan vacas lecheras de
diferentes biotipos con metodologías similares a IIa.
I.b.3. Estudios realizados en la región cercana (Litoral de Uruguay y Entre Ríos de
Argentina)
Los Cuadros 21 a 24 se presentan información en donde se obtuvieron los registros de
campo de la presente tesis; están referidos al ambiente, manejo, genética y performance
productiva de los animales. Esta información se presenta como antecedentes propios
que han generado indicios de la existencia de interacción genotipo ambiente y motivan
el emprendimiento científico actual.
I.b.4. Estudios donde son usadas más específicamente variables genéticas, dado que
las variables de eficiencia productiva en distintos ambientes no resultan suficientes para
discutir completamente la temática en cuestión; éstas son fundamentales a la hora de
pensar en propuestas de mejora futuras. Cabe acotar que aún que se considere útil el
abordaje de este estudio, otros tópicos como el resultado económico deben
ser
incluidos también en la búsqueda de un análisis completo de los sistemas de producción
(Cuadros 25 a 28).
31
I.b.1. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos en distintos ambientes
Cuadro 1: Resumen de datos de origen genético, Estado Corporal (EC, unidades escala
1-5) al parto, Peso Vivo (PV) en lactancia media, sistema de alimentación, dotación,
oferta de concentrado y manejo de animales. Horan et al., 2005
BiotipoGenética
(&)
HF-AP
(50porcent
aje NA y
50porcenta
je IR)
HF-AD
(80porcent
aje Frisón
Británico)
HF-NZ
(88porcent
aje Frisón
NZ)
Tratamiento
Alimentar
Alta Carga (AC)
Alta Disponibilidad (ADi)
Alto Concentrado
(ACo):
Alta Carga (AC)
Alta Disponibilidad (ADi)
Alto Concentrado
(ACo):
Alta Carga (AC)
Alta Disponibilidad (ADi)
Alto Concentrado
(ACo):
EC al
parto
(un)
3.14
3.20
Peso
Vivo
(Kg)
486
490
Dotación
(vo/ha)
2.74
2.47
Concentrado
(kg/vo/
lactancia)
366
366
3.16
496
2.47
1450
3.16
3.32
492
497
2.74
2.47
366
366
3.26
512
2.47
1450
3.37
3.39
464
460
2.74
2.47
366
366
3.38
464
2.47
1450
Reservas forraje
y
Manejo
Silo: 1Ton/vo
todos los grupos.
P.Seco:estabulado (dic-ene).
Pastoreo entre
ordeñes (febnov).
Servicio: mayojunio
NOTAS (&): HF: Holando Friesian; AP: Alta Producción; NA: Norte América; IR: Irlanda; AD: alta durabilidad; NZ: Nueva Zelanda.
Cuadro 2: Resultados y significación estadística del estudio del cuadro anterior (Horan
et al., 2005): Estado Corporal (EC, unidades escala 1-5): caída del parto a 8ª. Semana
posparto; Producción de leche (l/vaca/día), Grasa (g/vaca/día) y Proteína (g/vaca/día)
BiotipoGenética (&)
HF-AP
(50porcentaje
NA y
50porcentaje
IR)
HF-AD
(80porcentaje
Frisón
Británico)
HF-NZ
(88porcentaje
Frisón NZ)
Significación
estadística
Tratamiento
Alimentar
Caída
de EC
(un)
Alta Carga (AC)
0.73
Alta Disponibilidad
0.85
(ADi)
Alto Concentrado
0.60
(ACo):
Alta Carga (AC)
0.63
Alta Disponibilidad
0.69
(ADi)
Alto Concentrado
0.46
(ACo):
Alta Carga (AC)
0.57
Alta Disponibilidad
0.61
(ADi)
Alto Concentrado
0.47
(ACo):
Biotipo- Genética
Tratamiento Alimentar
Biotipo X T. Alimentar
Producción
leche (l)
Producción
Grasa (g)
Producción
Proteína (g)
20.8
22
817
887
722
774
26
980
911
19.6
20.1
797
821
700
742
23.3
928
864
18.1
18.7
802
818
659
697
20.3
891
778
P < 0.001
P < 0.001
P < 0.01
P < 0.001
P < 0.001
P < 0.05
P < 0.001
P < 0.001
P < 0.01
NOTAS (&): HF: Holando Friesian; AP: Alta Producción; NA: Norte América; IR: Irlanda; AD: alta durabilidad;
NZ: Nueva Zelanda.
32
Cuadro 3: Comparación para Producción leche, Grasa y Proteína entre tratamientos
tomando la diferencia entre el mayor y menor valor y expresándola como el porcentaje
del mayor (cálculos del autor en base al estudio de Horan et al., 2005)
BiotipoGenética
Comparación
Producción leche
porcentaje
Producción Grasa
porcentaje
Producción Proteína
porcentaje
AC-ADi
AC-ACo
ADi-ACo
5.5
20
15.4
7.9
16.6
9.5
6.7
20.7
15
AC-ADi
AC-ACo
ADi-ACo
2.5
15.9
13.7
2.9
14.1
11.5
5.6
19
14.1
AC-ADi
AC-ACo
ADi-ACo
3.2
10.8
7.9
1.9
9.9
8.2
5.4
15.3
10.4
(&)
HF-AP
(50porcen
taje NA y
50porcent
aje IR)
HF-AD
(80porcen
taje
Frisón
Británico)
HF-NZ
(88porcen
taje
Frisón
NZ)
NOTAS (&): HF: Holando Friesian; AP: Alta Producción; NA: Norte América; IR: Irlanda;
AD: alta durabilidad; NZ: Nueva Zelanda.
Cuadro 4: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros (cálculos del
autor en base al estudio de Horan et al., 2005)
BiotipoGenética
Tratamiento
Alimentar
Consumo
(Kg
MS/vo/
día)
Producción
Grasa
gr/ kg MS
consumido
/día
Producción
Proteína
gr/kg MS
consumido
/día
Producción
Grasa
g/ kg PV
Producción
Proteína
g/Kg PV
AC
ADi
ACo
17.5
17.9
20.8
46.7
49.5
47.1
41.2
43.2
43.8
1.7
1.8
1.9
1.5
1.6
1.8
AC
ADi
ACo
17.1
17.5
19.5
46.6
46.9
47.6
40.9
42.4
44.3
1.6
1.6
1.8
1.4
1.5
1.7
AC
ADi
ACo
16.7
17.6
18.9
48
46.5
47.1
39.5
39.6
41.2
1.7
1.8
1.9
1.4
1.5
1.7
(&)
HF-AP
(50porcen
taje NA y
50porcent
aje IR)
HF-AD
(80porcen
taje
Frisón
Británico)
HF-NZ
(88porcen
taje
Frisón
NZ)
NOTAS (&): HF: Holando Friesian; AP: Alta Producción; NA: Norte América; IR: Irlanda; AD: alta durabilidad; NZ: Nueva Zelanda.
33
Cuadro 5: Producción de leche (l/lactancia), Grasa (kg/lactancia) y Peso Vivo (PV)
promedio en lactancia de vacas (416 en total) de diferentes biotipos lecheros en años
ambientalmente favorables (AAP: años alta producción), desfavorables (ABP: años
baja producción) e intermedios (AM: años promedio). Se resumen datos de origen
genético, sistema de alimentación y manejo de animales. González et al, 2002
BiotipoGenética (&)
Años
Peso
Vivo
(Kg)
Producción
leche (l)
Producción
Grasa (kg)
Sistema de alimentación y
manejo
50 porcentaje
FNZ, 34
porcentaje
FN, 16
porcentaje
FB
73 porcentaje
FNZ, 21
porcentaje
FN
50.5
porcentaje
Ho, 34
porcentaje
FN, 16
porcentaje
FB
AM
AAP
ABP
464
468
459
4563ª
4598ª
4528ª
175ª
175ª
174ab
AM
AAP
ABP
450
455
444
4524ª
4681ª
4367ª
180b
182ª
178ª
Período seco: silo ad libitum.
Partos de invierno.
Posparto inmediato: 4 k
concentrado. Resto de
lactancia : pasturas base
gramíneas (lolium, dactylllis)
de mayor producción
primaveral
AM
AAP
ABP
450
452
448
4552ª
4842ª
4262ª
171ª
176ª
166b
NOTAS: (&) FN: Frisón Negro; FNZ: Frisón Neozelandés; FB: Frisón Británico; Ho: Holando Americano Canadiense.
Letras diferentes difieren P< 0.05, comparación entre biotipos dentro de similares tipos de años.
Cuadro 6: Comparación entre años ambientalmente favorables (AAP), intermedios
(AM) y desfavorables (ABP) tomando la diferencia entre el mayor y menor valor y
expresándola como el porcentaje del mayor, para Producción leche y Grasa del cuadro
anterior. También eficiencia de producción de Grasa en la lactancia en relación al peso
vivo (2 últimas columnas). Cálculos del autor en base al estudio de González et al.,
2002
BiotipoGenética (&)
Comparación
Producción
leche
porcentaje
Producción
Grasa
porcentaje
Diferentes
años
Producción
Grasa (kg/kgPV)
50 porcentaje
FNZ, 34
porcentaje FN,
16 porcentaje
FB
AM-AAP
AM-ABP
AAP-ABP
0.8
0.8
1.5
0
0.6
0.6
AM
AAP
ABP
0.38
0.37
0.38
73 porcentaje
FNZ, 21
porcentaje FN
AM-AAP
AM-ABP
AAP-ABP
AM-AAP
AM-ABP
AAP-ABP
3.4
3.5
6.7
6
6.4
12
1.1
1.1
2.2
2.8
2.9
5.7
AM
AAP
ABP
AM
AAP
ABP
0.40
0.40
0.40
0.36
0.39
0.37
50.5
porcentaje Ho,
34 porcentaje
FN, 16
porcentaje FB
NOTAS: (&) FN: Frisón Negro; FNZ: Frisón Neozelandés; FB: Frisón Británico; Ho: Holando Americano Canadiense.
34
Cuadro 7: Producción de leche (PL, l/día), Producción de Grasa (KGB) y Proteína
(KPB) kg/día) y Peso Vivo (PV) promedio en lactancia de vacas de razas Holando y
Jersey. Se resumen datos de sistema de alimentación. Comerón, 2003
BiotipoGenética
Peso
Vivo
Kg
Sistema
Producción
Holando
560
Estabulado
Pastoril
7.82
Estabulado
5.9
Jersey
410
Consumo Alimentos (kg MS)
Heno
Alfalfa
Pastura
Alfalfa
Concen
trado
SMPE
(*)
4.93
6.15
18.1
4.45
Pastoril
5.9
14.3
PL
(l/día)
KGB
(kg/día)
KPB
(kg/día)
23.9
0.92
0.75
21
0.69
0.66
16.4
0.94
0.66
14.9
0.77
0.57
NOTA (*): SMPE: silo maíz planta entera
Cuadro 8: Comparación entre tratamientos tomando la diferencia entre el mayor y
menor valor y expresándola como el porcentaje del mayor para Producción leche, Grasa
y Proteína. (Cálculos del autor en base al estudio de Comerón, 2003)
BiotipoGenética
Comparación dos
Sistemas Producción
Producción
leche
porcentaje
Producción Grasa
porcentaje
Producción Proteína
porcentaje
Holando
Establo- Pastoril
12.4
25
13
Jersey
Establo- Pastoril
8.9
18
13.6
Cuadro 9: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros (cálculos del
autor en base al estudio de Comerón et al., 2002, 2003)
BiotipoGenética
Sistema
Producción
Consumo
(KgMS/
vo/día)
Producción
Grasa
(gr/kg MS
consumido
/día)
Holando
Estabulado
Jersey
Pastoril
Estabulado
Pastoril
18,9
18,1
14,8
14.3
48.7
38.1
74.3
76.9
Producción
Proteína
(gr/kg MS
consumido
/día)
39.7
35.9
52.7
55.2
Producción
Grasa gr/ kg
PV/ día
Producción
Proteína
gr/Kg PV/
día
1.64
1.23
2.68
2.68
1.34
1.16
1.9
1.93
35
Cuadro 10: Producción de leche (PL, l/lactancia), Producción de Grasa (KGB) y
Proteína (KPB, kg/lactancia) y Peso Vivo (PV) promedio en lactancia de vacas de razas
Holando y Jersey sometidas a dos sistemas de alimentación en dos etapas distintas de
lactancia. Se resumen datos de alimentación. Blake y Custodio, 1983, Blake et al., 1986
BiotipoGenética
Peso
Vivo
Kg
Etapa
Lactancia
Proporción
concentrado
:forraje
Holando
527
Primer
Trimestre
50:50
Segundo
Trimestre
40:60
Primer
Trimestre
50:50
Segundo
Trimestre
40:60
Jersey
371
porcentaje de
proteína y
concentración
de Energía
16porcentaje
PC; 1.72Mcal
Enl
15porcentaje
PC; 1.63Mcal
Enl
16porcentaje
PC; 1.72Mcal
Enl
15porcentaje
PC; 1.63Mcal
Enl
PL (l)
KGB
(Kg)
KPB
(Kg)
8449
314
233
7411
274
204
5460
240
183
4087
171
151
Cuadro 11: Comparación entre tratamientos tomando la diferencia entre el mayor y
menor valor y expresándola como el porcentaje del mayor para Producción leche, Grasa
y Proteína (cálculos del autor en base a los estudios de Blake y Custodio, 1983, Blake et
al., 1986)
BiotipoGenética
Comparación dos
proporciones
concentrado :forraje
Producción leche
porcentaje
Producción Grasa
porcentaje
Producción Proteína
porcentaje
Holando
50:50 vs 40:60
12.3
12.7
12.5
Jersey
50:50 vs 40:60
25
28.8
17.5
Cuadro 12: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros (cálculos del
autor en base a los estudios de Blake y Custodio, 1983, Blake et al., 1986)
BiotipoGenética
Proporción
concentrado
:forraje
Consumo
(Kg
MS/vo/
día)
Producción
Grasa
gr/ kg MS
consumido
/día
Producción
Proteína
gr/kg MS
consumido
/día
Producción
Grasa
gr/ kg PV/
día
Producción
Proteína
gr/Kg PV/
día
Holando
50:50
40:60
50:50
40:60
17.7
16.7
13.3
13.8
58
50
59
47
43
40
45
36
1.95
1.7
2.12
1.15
1,44
1.33
1.6
1.33
Jersey
Las comparaciones de cómo varían productivamente cada biotipo en los ambientes
diferentes de cada estudio, sugiere que dicha variación no es similar en sus
proporciones: en los estudios de Horan et al., (2005), Cuadro 3, González et al., (2002),
Cuadro 6 y Comerón (2003), Cuadro 8, los biotipos Holando o con mayor proporción
de dicha raza en su origen genético, evidencian mayor variación lo que sugiere mayor
dependencia al ambiente para expresar su potencial productivo. Esto no sucede en el
36
caso de los estudios de Blake y Custodio (1983) y Blake et al.(1986) ( cuadro11) donde
la variación de las variables productivas es mayor en el Jersey que el Holando en los
diferentes ambientes considerados; una explicación para esta aparente contradicción
entre este último trabajo mencionado y los anteriores, es que la variación ambiental de
los estudios de Blake y Custodio (1983) y Blake et al.(1986) ( cuadro11) es muy
pequeña (en realidad solamente relacionada a la proporción concentrado- forraje que
varía entre 50:50 a 40:60) como para permitir expresar diferencias de comportamiento
entre ambos biotipos.
Los indicadores de eficiencia de la producción de proteína y grasa en función del
consumo de alimento y el peso vivo presentados (cuadros 4 , 6 , 9 , 12) evidencian que
las diferencias en estas variables a favor del biotipo Holando o con mayor proporción de
dicha raza, son menores (Horan et al., 2005; Blake y Custodio, 1983, y Blake et al.,
1986) o se invierten (González et al, 2002 ; Comerón, 2003) comparadas con las
diferencias en las variables de producción diaria de proteína y grasa (cuadros 2, 5, 7 y
10). En este sentido cabe destacar la leve y absoluta mayor producción de grasa por
unidad de consumo y la similar producción de grasa en relación al peso vivo del biotipo
neozelandés vs el Holando de alta producción en la situación de mayor restricción de
alimento (alta carga, cuadro 4).
Con esta mirada se destaca como muy importante la diferencia de eficiencia en relación
al peso vivo a favor del Jersey en alguno de los estudios (Comerón, 2003, cuadro 9).
I.b.2. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos en similares ambientes
Cuadro 13: Datos de Biotipo, sistema de alimentación y manejo del estudio de
comparación de vacas (31 a 35 animales/ biotipo, 4 lactancias). Dillon et al., 2003
Biotipo- Genética(&)
DHF + 588 l (DPA),
20 toros
IHF, 9 toros
FMB + 539 l (DPA),
11 toros
FNR + 540 l (DPA),
12 toros
Sistema de alimentación
Pasturas de marzo a noviembre base
Lollium, Agrostis, Poa (h15-19 cm).
Concentrado (PC17-20porcentaje):
inicio marzo y abril: 4.4 k/vo/d + 2.5
k pulpa remolacha; mayo a noviemb.
1.5 kg Co. Silo ad libitum.
Sistema de manejo
Servicio: desde fin abril a fin de
julio. Estabulación diciembre a
febrero. En diciembre secado
durante 2 meses de invierno.
NOTAS (&): DHF: Holando Frisian Alemán, IHF: idem Israelí, F: origen Francia, MB: Monbeliarde, NR: Normando
37
Cuadro 14: Resultados de Producción de leche (PL, l/lactancia), Grasa (KGB,
kg/lactancia) y Proteína (KPC, kg/lactancia), Estado Corporal (EC, unidades escala 1-5)
- al parto, a la 8ª semana, fin de lactancia y caída entre parto y 8ª. semana - y Peso Vivo
(PV) - a la 6ª semana, a la 16ª semana, fin de lactancia-, de cuatro biotipos lecheros.
Dillon et al., 2003
Bioti
poGenét
ica
PL
KGB
KPC
Estado Corporal (unidades)
al
parto
8ª.
semana
Peso Vivo (Kg)
DHF
5594ª
233ª
203ª
3.04ª
2.55ª
fin
lactancia
2.45ª
IHF
5321b
199b
178b
3.03ª
2.72b
2.81b
-0.26b
513ª
533ª
589b
FMB
5119b
195b
179b
3.34b
3.0c
3.11c
-0.27b
534b
548b
604bc
FNR
4561c
182c
164c
3.32b
3.04c
3.11c
-0.24b
540b
557b
618c
(&)
Caída
de EC
(un)
-0.46ª
6ª.
semana
16ª.
semana
514ª
528ª
fin
lactancia
562ª
NOTAS (&): DHF: Holando Frisian Alemán, IHF: idem Israelí, F: origen Francia, MB: Monbeliarde, NR: Normando.
diferentes difieren P< 0.05
Letras
Cuadro 15: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros. Cálculos del
autor en base al estudio de Dillon et al., 2003
Consumo
(Kg
MS/vo/
día)
Producción
Grasa
gr/ kg MS
consumido /día
Producción
Proteína
gr/kg MS
consumido /día
Producción
Grasa
kg/ kg PV
Producción
Proteína
kg/Kg PV
DHF
18.4
42
37
0.44
0.38
IHF
17.5
38
34
0.37
0.33
FMB
16.4
40
36
0.35
0.32
FNR
16.2
37
34
0.32
0.29
BiotipoGenética
(&)
NOTAS (&): DHF: Holando Frisian Alemán, IHF: idem Israelí, F: origen Francia, MB: Monbeliarde, NR: Normando.
38
Cuadro 16: Sistema de alimentación y manejo del estudio de comparación de vacas de
alto (AG) y medio (MG) mérito genético. Buckley et al., 2000
BiotipoGenética (&)
AG + 475 l
Sistema de alimentación
Sistema de manejo
Pasturas de marzo a noviembre base
Lollium: disponible 2000 kms/ha.,
Proteína Cruda (PC) 21porcentaje.
Concentrado (Co) 5.3 kg/vo (PC
17porcentaje) + silo (PC1720porcentaje). Inicio de marzo: establo +
silo ad libitum + 8 k Co/vo.
(DPA)
MG + 140 l
(DPA)
Servicio: desde fin abril a fin de julio.
Estabulación diciembre a febrero. En
ese mes secado por los 2 meses de
invierno
NOTAS: (&) AG: Alto mérito genético (Holando Frisian de Francia y Holanda); MG: Medio mérito genético
(Ganado local Holando Frisian de Irlanda)
Cuadro 17a: Resultados de Producción de leche (PL, l/lactancia), Grasa (KGB,
kg/lactancia) y Proteína (KPC, kg/lactancia) de las tres primeras lactancias (L1, L2, L3)
de vacas de alto (AG) y medio (MG) mérito genético (48 vacas por biotipo). Buckley et
al., 2000
BiotipoGenética
Lactancia
PL
KGB
KPC
Significación de diferencias entre biotipos
por lactancia (º)
1ª.
2ª.
PL
***
***
***
(&)
Variable
3ª.
AG
L1
6441
241
222
+
475 l
(DPA)
L2
7779
302
264
L3
6199
228
206
KGB
**
***
*
L1
L2
L3
5496
6862
5499
222
274
217
193
235
185
KPC
***
***
***
MG
+
140 l
(DPA)
NOTAS: (&); AG: Alto mérito genético (Holando F. de Francia y Holanda); MG: Medio mérito genético (ganado local)
(º): * P<0.05; ** P<0.01; *** P<0.001.
Cuadro 17b: Resultados de Estado Corporal (EC, unidades escala 1-5) y Peso Vivo
(PV) - al parto, a la 8ª semana y fin de lactancia-, de las tres primeras lactancias (L1, L2,
L3) de vacas de alto (AG) y medio (MG) mérito genético (48 vacas por biotipo).
Buckley et al., 2000
BiotipoGenética
Lactancia
Peso Vivo
(Kg) (º)
Estado Corporal (unidades) (º)
al parto
8ª.
semana
fin
lactancia
al parto
8ª.
semana
fin
lactancia
AG
L1
522
491
549
2.79
2.35
2.52
+
475 l
(DPA)
L2
572
536
631
3.04
2.44
2.75
L3
615
591
3.09
2.42
L1
L2
L3
518
563
611
490
538
589
3.25
3.38
3.63
2.77
2.92
3.19
MG
+
140 l
(DPA)
560
649
2.97
3.35
NOTAS: (&); AG: Alto mérito genético (Holando F. de Francia y Holanda); MG: Medio mérito genético
(ganado local). (º): No hubo diferencias significativas para peso vivo pero si para estado corporal
(P<0.001) entre biotipos por lactancia.
39
Cuadro 18: Eficiencia de producción de Grasa y Proteína en la lactancia en relación al
consumo y al peso vivo comparando vacas de diferentes biotipos lecheros. Cálculos del
autor en base al estudio de Buckley et al., 2000.
BiotipoGenética
(&)
AG
MG
Consumo
(Kg MS/vo/
día)
Producción
Grasa
gr/ kg MS
consumido /día
Producción
Proteína
gr/kg MS
consumido /día
Producción
Grasa
kg/ kg PV
Producción
Proteína
kg/Kg PV
L1
16
52
48
0.46
0.43
L2
20.5
51
45
0.52
0.46
L3
20.2
60
54
0.38
0.34
L1
15.3
50
44
0.42
0.37
L2
19.1
50
43
0.47
0.40
L3
18.6
62
53
0.36
0.31
NOTA: (&); AG: Alto mérito genético (Holando F. de Francia y Holanda); MG: Medio mérito genético
(ganado local).
Cuadro 19a: Resumen de resultados de estudios que comparan ganados Holando
Norteamericano (HFNA) y Holando Frisian Neozelandés (HFNZ). Se presenta la
diferencia de medias de Holando NA y de HFNZ de las variables producción de leche
(PL), grasa (KGB) y proteína (KPC), porcentajes de grasa (PGB) y proteína (PPC), peso
vivo (PV), Harris y Kolver, 2001.
Autores
PL kg
KGB kg
KPC kg
PGB
porcentaj
e
PPCporc
entaje
PV kg
Petersen,
1988.
238*
0.8*
4.1*
-0.26*
-0.13*
15*
Laborde, 1998;
Ramírez,
2000.
Harris (2000)
106
2
1
36*
389*
1.9
7.7*
43*
Kolver (2000)
280*
-14.9*
5.3
-0.77*
-0.1*
62*
Kolver sin
publicar
197
-26.4*
0.9
-0.77*
-0.19*
70*
Nota: *: P< 0.05.
40
Cuadro 19b: Resumen de resultados de estudios que comparan ganados Holando
Norteamericano (HFNA) y Holando Frisian Neozelandés (HFNZ). Se presenta la
diferencia de medias de Holando NA y de HFNZ de las variables concepción al primer
servicio (CPS), tasa de no retorno al primer servicio (TNS), porcentaje de no preñez
(NP), días parto primera ovulación (DO), servicios para concebir (SC), sobrevivencia
entre primer y quinta lactancia (SO) y estado corporal al parto (EP). Harris y Kolver,
2001
Autores
CPS
porcentaj
e
TNS
porcentaj
e
NP
porcent
aje
DOdías
SC
SOporcen
taje
EP un
Petersen,
1988.
Laborde, 1998;
Ramírez,
2000.
Harris (2000)
-11*
-0.2*
-27*
2.3
Kolver (2000)
-22*
Kolver sin
publicar
-31*
12*
0.7*
Nota: *: P< 0.05.
Cuadro 20: Resumen de resultados de estudios que comparan ganados Holando
Norteamericano (HFNA) y Holando Frisian Neozelandés (HFNZ) para medidas de
eficiencia de uso de alimento. Harris y Kolver, 2001.
Autores
HFNZ
HFNA
Kg de sólidos
lácteos/ Tonelada
consumida
65.7
porcentaje Energía B
láctea/ Energía B
consumida
47.2
Kg de sólidos lácteos/
Tonelada consumida
65.2
porcentaje Energía B
láctea/ Energía B
consumida
47.6
69.4
49.1
67.3
48.6
69.6
49.5
67.3
48.2
Kolver
(2000)
62.4
47.2
60.2
46.9
Kolver sin
publicar
76.5
53.3
71.1
49.2
Petersen,
1988.
Ramírez,
2000.
Harris
(2000a)
En los estudios de Dillon et al. (2003) y Buckley et al. (2000) las diferencias entre los
biotipos de mayor potencial de producción de leche y/o genético en relación a los de
menor potencial, disminuyen cuando comparamos las producciones diarias de éstos
(cuadros 14 y 17) con la producción en relación al consumo de ambos biotipos (cuadro
15 y 18); por ejemplo la diferencia entre producción diaria de proteína entre los biotipos
de mayor potencial en relación a los de menor potencial, disminuye de entre 10-12
porcentaje a entre 2 a 5 porcentaje cuando comparamos la producción de proteína en
relación al consumo de alimento entre los biotipos de esos trabajos.
41
En el estudio de Dillon et al. (2003) puede observarse un comportamiento diferente de
los biotipos Normando y Monbelliarde dado el doble propósito (carne y leche) de éstos,
lo que dificulta en cierta forma la comparación realizada de estos biotipos vs. los otros
dos que son solamente lecheros; prueba de ello es el mayor estado corporal de los doble
propósitos al cual se ha destinado parte del alimento consumido, lo cual no está
cuantificado en el cuadro 15. Este planteo toma en cuenta la discusión de la
introducción (Custodio et al., 1983) en relación a contemplar los diferentes anabolismos
de los biotipos para evaluar la eficiencia de los mismos.
En los estudios reportados en esta síntesis bibliográfica en todos los casos los biotipos
con mayor potencial genético o proporción de raza Holando en su sangre, evidenciaron
mayor pérdida de estado corporal (cuadros 2, 14 y 17). A la hora de calcular la
producción diaria de grasa y proteína en relación al alimento consumido, este aspecto
debería haber sido colocado dado que las reservas corporales son un aporte de energía y
proteína útil productivamente hablando; también y como fue referido en la introducción,
esto hace a la eficiencia de los animales. Teniendo en cuenta la información existente y
los objetivos del presente estudio, no se intentó calcular las eficiencias incluyendo el
uso de los tejidos corporales.
Por otra parte, como está reportado ampliamente (Harris y Kolver , 2001; Krall 1993),
existe una asociación entre pérdida de estado corporal y reproducción, lo que agrega
trascendencia a este aspecto: en el estudio de Horan et al., (2005) el biotipo HF
(Holando Frisian) de 50 porcentaje origen NA presenta menor tasa de preñez (
74porcentaje) y mayor pérdida de EC comparado con los otros biotipos con mayor
componente frisón cuyas tasas de preñez fueron de 86 porcentaje para HF-AD y 93
porcentaje para HF-NZ. En forma similar en el estudio de Dillon et al. (2003), las vacas
de mayor DPA producen más, presentan menor EC y fueron refugadas todas al segundo
período de servicio por problemas reproductivos.
Si observamos los trabajos sintetizados por Harris y Kolver (2001), se demuestra la
mejor performance en producción de leche y proteína de HFNA, una situación
intermedia en producción de grasa y, a nivel reproductivo, superioridad del BIOT NZ
sobre el HFNA (cuadro 19). También se observa una leve superioridad absoluta de la
eficiencia del uso del alimento en HFNZ (cuadro 20) en los sistemas de producción
pastoriles de NZ y los sistemas de Canadá, lo que concuerda con la necesidad de utilizar
estas metodologías de comparación de biotipos (eficiencia en relación al peso y al
alimento consumido) como se ha comentado anteriormente en la introducción.
42
I.b.3. Estudios donde se evalúan diferentes biotipos de la región cercana a donde se
obtuvieron los registros de campo de la presente tesis (Litoral de Uruguay y Entre
Ríos de Argentina)
Cuadro 21: Comparación de vacas de raza Holando (Holando NA) y sus cruzas
Holando por Jersey (Canadiense) de variables productivas y reproductivas como
producción de leche día (PL/día) y de la lactancia (PL/lactancia), días en lactancia
(DLAC), largo del período seco (PS) e intervalo entre partos (IEP), dentro de tambos,
entre grupos genéticos e interacción tambo*grupo genético (Krall, 2003, en base a
registros de una empresa de Entre Ríos desde 1993 a 2000 y que dispuso registros
también para el presente estudio).
VARIABLE
TAMBO 1
TAMBO 2
GRUPO
GENÉTICO
GRUPO*
TAMBO
Grupo
genético
HOLAN
CRUZA
HOLAN
CRUZA
HOLAN
CRUZA
--
Número
animales
PL/día (lt)
PL/lactancia
(lt)
DLAC (días)
PS
(días)
IEP (días)
49
39
40
37
89
76
--
19.5ª
19.0a
20.3ª
21.2ª
19.8ª
20.1ª
P<0.001
6575ª
6025b
6195ª
6673ª
6374ª
6341ª
NS
340ª
323ª
311ª
318ª
326ª
320ª
NS
104ª
79b
100ª
82b
102ª
80b
P<0.04
439ª
389b
426ª
411ª
432ª
399b
P<0.02
Notas: letras distintas dentro de la columna para cada variable difieren P<0.10
Cuadro 22: Datos generales de 5 rodeos y sus animales estudiados por técnicos de la
región (Marini et al., 2007) en los últimos años.
DATOS
RE (º)
KO (º)
No. Animales- 20/grupo
12.15/grupo
MANEJO
2 rodeos
1 rodeo
CATEGORÍAS
1/3 1er.parto y 1er. parto
multíparas
ALIMENTO
praderas
Campo
VACA SECA
natural. heno
GRUPOS
holandoholando-cruza
GENÉTICOS
cruza
ORIGEN HOL
EUA, Canadá
EUA, nacional
PADRE Otro
Canadá
Canadá
SA
ST
EE
15-20/grupo
1 rodeo
multíparas
25-30/grupo
1 rodeo
1er. parto
2º parto
Silom pe.,
sorgogh
holando- jersey
12/ grupo
1 rodeo
1er. Parto
praderas
viejas
holando-jersey
nacional
EUA,
Canadá
p.leche
campo natural
holando- jersey
EUA, Canadá
Canadá,
nacional
CRITERIOS
p.leche, facilidad
p.leche
p.leche
SELECCIÓN
parto
porcentaje
porcentaje
proteína
proteína
NOTAS: (º): predios con cruzas holando x jersey: proporciones f1 y 3/4 jersey: 40:60 (RE), y 100
hol o h: holando; c: cruza; jer: jersey; gh: grano húmedo; silom.p.e: silo maíz planta entera;
artificial; p.leche: producción de leche.
Nacional
Canadá
p.leche,reproducción
porcentaje (KO);
ia: inseminación
43
Cuadro 23: Alimentación ofrecida en los 5 predios estudiados (Marini et al., 2007).
PREDIOS/ DATOS
PASTURAS
RE
PRODUCCIÓN
(KG MS/ha)
RESERVAS
CONCENTRADO
TIPO
K/VO/D
FORRAJE/CONCENT
KO
SA
ST
EE
pp3,ver
(r.g, pp2-3,
soja)
avena, rg
2500- 3000
1800-2500
pp2-3, avena. pp2-3,
rg
avena,rg
1500-2000
2500-3000
pp2,avena
rg, cnm
1500-2500
heno pp.
silomaíz p.e.
No
maíz
sorgo gh
(70porcentaje)
h
soja
(30porcentaje)
7-9
4-5
heno pp
silom. p.e
sorgo gh
silom g.h
a .arroz
bal.13
porcentaje
3-4
4-5
3
60:40
80:20
75:25
80:20
heno pp.
80:20
NOTAS DE ABREVIATURAS: pp2 y 3: praderas de 2º. y 3er.año; ver: verdeo; soja: harina de soja; ceb: cebadilla; aa: alfalfa; gra:
gramíneas; rg: rye grass; alg: semilla algodón; silom.p.e: silo maíz planta entera; silomg.h: silo maíz grano húmedo; cnm: campo
natural mejorado; a. arroz y a. trigo: afrechillos de arroz y trigo; bal. 13 porcentajes: balanceado con 13 porcentajes proteína
Cuadro 24a: Peso vivo promedio en lactancia, estado corporal (EC) al parto (ECP),
caída de EC (evaluado entre el parto y 2º.mes de lactancia), recuperación de EC
(evaluado entre el 2º.mes y final de lactancia), Producción de leche (PL, l/día),
Porcentaje de Grasa (GB) y Proteína (PB) de los 5 predios estudiados (Marini et al.,
2007).
DATOS
BIOTIPO
RE
HOL
PESO VIVO-K
ECP (UN)
CAIDA EC (UN)
GANANCIA
(UN)
EC
KO
CRU
HOL
SA
CRU
HOL
ST
JER
HOL
EE
JER
480 * 340 *
HOL
JER
535*
490*
465*
446*
445*
327*
426*
335*
2.5
2.4
2.75
2.75
2.4
2.6
2.75
2.8
2.9
3.2
0
0
-0.58
-0.31
-0.3
-0.4
-0.59
-0.66
-0.52
-0.8
+0.5
+0.5
+0.53 +0.34
+0.3
+0.2
+0.27 +0.22 +0.27 +0.32
P. LECHE (lt/día)
24.3* 20.7*
porcentaje DE GB
2.74* 3.26* 3.56* 4.09* 3.47* 4.31* 2.91* 4.36*
3.6*
4.6*
porcentaje DE PB
2.98* 3.21*
3.2*
3.5*
19*
3.1*
16.8* 17.1* 12.4*
20*
3.24* 2.94* 3.39* 3.35*
NOTAS:*: Las variables destacadas presentaron diferencias o tendencias a serlo estadísticamente.
12.5* 17.1* 12.3*
387*
44
Cuadro 24b: Producción de Grasa (KGB) y Proteína (KPB): diaria por vaca, en
relación al peso vivo de los animales estudiados y en relación a la superficie de 5
predios (Marini et al., 2007).
DATOS
BIOTIPO
HOL
CRU
HOL
CRU
HOL
JER
HOL
JER
KGB KG/DÍA/VO
0.79
0.80
0.66
0.69
0.59
0.53
0.55
0.54
KPB KG/DÍA/VO
0.85* 0.79*
0.57
0.55
0.50* 0.42* 0.64* 0.48* 0.53* 0.43*
KGB Gr/ KGPV/
DÍA/VO
1.50* 1.65*
1.42
1.55
1.33* 1.64*
1.15
1.59
1.47*
1.7*
KPB Gr/ KGPV/
DÍA/VO
GB KG/DÍA/ha (º)
1.60
1.64
1.23
1.23
1.13
1.29
1.33
1.41
1.20
1.30
0.75
0.83
0.71
0.78
0.67
0.82
0.58
0.80
0.74
0.85
PB KG/DÍA/ha (º)
0.80
0.82
0.62
0.62
0.57
0.65
0.67
0.71
0.60
0.65
RE
KO
SA
ST
EE
HOL
JER
0.62* 0.56*
NOTAS:*: Las variables destacadas presentaron diferencias o tendencias a serlo estadísticamente; (º): KG de Grasa y Proteína
producidas por ha, asumiendo 1 vaca en ordeñe de 500 kg/ha...
En el cuadro 21 se presentan resultados de dos biotipos (Holando y sus cruzas con
Jersey, ambos origen NA) de una empresa del este de E. Ríos (RA) en una evaluación
de años de bastante estabilidad climática y de precios de productos e insumos que,
además, utiliza un sistema de producción basado en pastoreo directo ajustando
requerimientos en base al consumo de concentrados y heno; allí existe paridad de
producción de leche entre ambos biotipos con alguna variación entre tambos y
diferencias en aspectos reproductivos; la discusión de los propietarios era
que la
diferencia del valor carne era lo que podía inclinar la balanza hacia un biotipo u otro.
Si observamos los cuadros 22 a 24, se aprecia que en los predios estudiados, la
producción de GB y PB en relación al PV o a la superficie (con una carga simulada de 1
vaca de 500 kg/ha) es mayor en la cruza o Jersey que en el Holando. Esta discusión
parece de mucho interés en predios pastoriles donde la producción por unidad de
superficie debe ser tenida en cuenta dado el valor de la tierra que es base de la
producción de forraje, principal alimento en estos casos.
La diferencia mencionada en producción de proteína
es menor en los predios
denominados con las siglas RE, KO y ST, lo que estaría evidenciando un mejor ajuste
del sistema al biotipo Holando utilizado lo que implicó, a su vez, utilizar altos niveles
de oferta de suplementos y/o pasturas (cuadro 23); también cabe resaltar que los dos
últimos tambos mencionados realizan desde varios años atrás selección por porcentaje
45
de proteína (cuadro 22). Se enfatiza esta variable (producción de proteína) por
considerarla la de mayor relevancia para la nutrición humana.
En los predios SA y EE se da la mayor diferencia en la producción de PB en relación al
PV entre los biotipos considerados, de los tambos estudiados; esto puede ser explicado,
seguramente, por las mayores restricciones de oferta nutricional en estos predios, lo que
afectaría más al ganado más sensible a estas limitaciones (Holando).
Sería interesante realizar un análisis de eficiencia de conversión de alimento a
componentes de la leche en el caso del predio de más bajo uso de suplementos (EE), sin
uso de reservas y con pasturas de larga duración; éste puede ser un ejemplo de ganado
adaptado al ambiente (obteniendo buen estado al parto en base solamente a campo
natural) en un sistema lechero de mayor cuidado de los recursos naturales a riesgo de
menor productividad pero no necesariamente menor eficiencia económica (Bartaburu y
Arbeletche, 2005).
I.b.4. Dado que variables de eficiencia productiva en distintos ambientes no
resultan suficientes para discutir completamente la temática en cuestión, se
incluyen aspectos más específicamente relativos a variables genéticas
Cuadro 25: Correlaciones genéticas y correlaciones de ranking genético del valor
genético estimado (VGE) de toros de USA para la variable desvío estándar de PLEA
(producción de leche equivalente adulto) en diferentes rodeos y años (DPLRA)
evaluados utilizando registros totales y de ambientes desfavorables de ese país y su
resultado en rodeos mexicanos. Cienfuegos-Rivas, et al., 1999.
VGE (X)
USA
(registros
totales)
VGE (Y)
Correlaciones
genéticas
Correlaciones
de ranking
Base de datos
DPLRA en ambientes
México: 56162
0.71ª
0.69
favorables de México-1
lactancias (PLEA),
1339 toros, 164
DPLRA en ambientes
0.60ª
0.57
rodeos;
desfavorables de
México-2
USA: 499401 PLEA,
México (registros
0.63ª
0.59
663 toros (USA,
totales)
Canadá),
3685 rodeos
USA
DPLRA en ambientes
0.93
0.90
(registros de favorables de México-1
ambientes
DPLRA en ambientes
0.72ª
0.68
desfavorable
desfavorables de
s)
México-2
México (registros
0.69ª
0.65
totales)
Notas: 1-Datos de rodeos con DPLRA > o = 1600 kg; 2- Datos de rodeos con DPLRA > o = 1300 kg.
46
Cuadro 26: Promedios (MEDIA), heredabilidad estimada (h2) y correlaciones
genéticas entre dos sistemas de producción -con y sin utilización de pastoreo en Canadá
(P y E respectivamente)- de los caracteres Producción de Leche Equivalente Adulto
(PLEA), Producción de Grasa Equivalente Adulto (KGBEA), Producción de Proteína
Equivalente Adulto (KPCEA), Intervalo Interparto (IIP), Sistema Mamario (SMA),
Piernas y Pezuñas (PP), Capacidad corporal (CC). Boettcher et al., 2003.
Tratamientos
Variables
Pastoreo 6
meses
anuales (P)
PLEA
KGBEA
KPCEA
IIP
SMA
PP
CC
Estabulación PLEA
(E)
KGBEA
KPCEA
IIP
SMA
PP
CC
Nota: *: P<0.01
MEDIA
h2
Base de datos
Correlaciones genéticas
entre P y E
9400
343
297
407
10.2
10.1
11.8
9947
361
316
408
9.8
9.9
11.7
0.31
0.35
0.30
0.052
0.13
0.17
0.27
0.37
0.39
0.36
0.027
0.20
0.17
0.34
22 rodeos, 6749
lactancias, 2817
vacas
PLEA: 0.93
KGBEA: 0.88*
KPCEA: 0.94
34 rodeos, 29371
lactancias, 12774
vacas
IIP:
0.64
SMA:
1.00
PP:
0.97
CC:
0.90
Cuadro 27: Promedios (MEDIA), heredabilidad estimada (h2) y correlaciones
genéticas de los caracteres Producción de Leche Equivalente Adulto (PLEA),
Producción de Grasa Equivalente Adulto (KGBEA), Producción de Proteína
Equivalente Adulto (KPCEA) de vacas de rodeos con y sin utilización de pastoreo
(Pastoreo y Estabulación 1,2,3 respectivamente) en Wisconsin (USA). Weigel et al.,
1999.
Tratamientos
Pastoreo: 50
porcentaje
de la dieta;
Variables
MEDIA
h2 (&)
PLEA
8848
0.23
KGBEA
327
0.17
KPCEA
286
0.29
Estabulación PLEA
PLEA:
9100
1
0.24
KGBEA
349
KPCEA
289
KGBEA:
Estabulación PLEA
9809
0.27
2
KGBEA
369
KPCEA
316
KPCEA:
Estabulación PLEA
0.27
8659
3
KGBEA
339
KPCEA
275
Nota: (&): promedio de todos los estabulados.
Base de datos
27 rodeos; 5621
lactancias, 2762
vacas, IIP:13M
357 rodeos; 6713
lactancias, 3163
vacas, IIP:13M
34 rodeos; 6238
lactancias, 3227
vacas; IIP 14.1M
35 rodeos; 5173
lactancias, 2534
vacas, IIP:13.8
Correlaciones genéticas
entre P y E (&)
PLEA:
0.92
KGBEA:
0.88
KPCEA:
0.99
47
Cuadro 28: Heredabilidad (Cuadro 28 a) y correlaciones genéticas (cuadro 28b) de los
caracteres PL a los 180 días de lactancia, Estado Corporal y Peso Vivo (estos dos
últimos medidos a los 5, 180 días y diferencia entre 60 y 5 días posparto) de acuerdo a
la variable PL en diferentes rodeos y años (PLRA) clasificada según nivel del alimento
(calidad-cantidad). Basado en 11229 lactancias (años 1999 a 2000) de 7499 vacas de 66
rodeos de partos de primavera de Irlanda. Berry et al., (2003).
Cuadro 28 a
Niveles de PLRA según uso de concentrado, severidad de pastoreo y calidad de silo.
CARÁCTER
PL 180
( kg)
EC 5d (un
1-5)
EC180d (un
1-5)
EC 60-5d
(un 1-5)
PV 5d
( kg)
PV 180d
(kg)
PV 60-5d
(kg)
BAJO
MEDIO
ALTO
h2
MEDIA
h2
MEDIA
h2
MEDIA
0.27
3975
0.28
4402
0.46
4891
030
2.95
0.22
3.07
0.30
3.13
0.38
2.90
0.43
2.95
0.47
2.93
0.12
-0.12
0.04
-0.19
0.12
-0.23
0.32
523
0.48
538
0.46
567
0.43
562
0.43
568
0.42
592
0.08
2.7
0.08
-1.3
0.05
-8.1
Cuadro 28b
CARÁCTER
ALTO- MEDIO
PL 180 ( kg)
0.79
EC 5d (un 1-5)
0.78
EC180d (un 1-5) 0.95
EC 60-5d(un1-5) 0.87
PV 5d ( kg)
0.95
PV 180d (kg)
0.95
PV 60-5d (kg)
0.58
(º): *: P<0.10; ** P<0.05; ***P<0.001
ALTO-BAJO
MEDIO- BAJO
Significancia (º)
0.83
0.70
0.89
0.15
0.99
0.90
0.76
0.99
0.90
0.84
0.60
0.92
0.98
0.96
**
***
**
*
NS
NS
NS
Trabajos como los mencionados (Weigel et al., 1999, cuadro 27; Boettcher et al., 2003,
cuadro 26; y Cromie, 1998, citado por Weigel et al., 1999), donde las correlaciones
genéticas para características de PL y sólidos entre sistemas pastoriles y de dietas
mezcladas (estabulación) son altas (encima de 0.9), parecen demostrar que no existe
interacción genotipo-ambiente y que la selección de toros realizada en el sistema en
confinamiento es útil para mejorar la genética de los sistemas con utilización de
pasturas frescas.
Estas correlaciones son mayores que la de toros de USA en general y la de los
provenientes de sistemas a pasto como N. Zelanda (0.76 según el Interbull Centre,
Uppsala, Suecia) lo que desmerece la tentativa de usar toros de estas últimas zonas en
los sistemas de producción de leche, aún pastoriles, de USA.
48
Berry et al. (2003) Cuadro 28, no obtienen interacción genotipo-ambiente para
producción de leche (salvo ante cambios en la calidad del silo) pero si para Estado
Corporal; concluyen que la variación en la capacidad de consumo y la movilización de
reservas corporales amortiguan los efectos productivos posibles de los cambios
ambientales.
En cambio, situaciones de estudios donde existió mayor diferencia ambiental, sí
encuentran esa interacción genotipo-ambiente y permiten cuestionar la “universalidad”
de los toros provenientes de Canadá y USA como es el caso de el trabajo de Cienfuegos
–Rivas et al. (1999); en este caso (Cuadro 25) las correlaciones genéticas para toros de
USA son mayores en ambientes desfavorables de ese país en relación a los sistemas de
México.
Coincidente con esto es el resultado de estudios de López-Villalobos citado
por
Laborde (2004), donde el valor de cría de toros cambia según el nivel de
suplementación utilizado por el sistema de producción donde fue evaluado; así toros
con mayor valor de cría evaluados en sistemas con utilización de altos nivel de
suplementación, se ubican por debajo de toros que en dichos sistemas presentaron
menores valores de cría cuando son evaluados en sistemas con menores niveles de uso
de concentrados.
49
Ic- Hipótesis
Este estudio se fundamenta en la hipótesis de que, en los sistemas a pastoreo de la
región pampeana existen diferencias de comportamiento productivo y/o reproductivo
entre vacas lecheras Holando y Holando x Jersey que ponen en evidencia la presencia
de una interacción genotipo-ambiente cuya confirmación y caracterización resulta de
sumo interés para el manejo sustentable de los mismos. Para la contrastación empírica
de esta hipótesis se plantean tanto estudios de campo como el relevamiento de registros
de predios de la región. Si bien existe una gran variación genética tanto dentro de las
razas incluidas en este estudio como en los diferentes grados de cruzamientos entre
ellas, igualmente resulta importante evaluar variables productivas y reproductivas de
una muestra de esa gama amplia si se describen las características genéticas de los
animales y las condiciones ambientales en las que producen. El resultado obtenido será
al menos orientativo para situaciones productivas similares y complementarias con otros
estudios.
Es objetivo de este trabajo detectar la presencia de interacciones genotipo-ambiente en
variables productivas y reproductivas en sistemas de producción de leche sobre
pasturas.
50
II) MATERIAL Y MÉTODOS
II.1. GENERALIDADES:
II.1.a. Animales y establecimientos:
Se estudiaron animales de raza Holando y del producto del cruzamiento entre Holando y
Jersey, según se detallará. Éstos fueron estudiados en base a registros de lactancias
anteriores (dos casos) y a evaluaciones de campo (un caso), totalizándose tres predios
ubicados dos de ellos en la provincia de Entre Ríos (inmediaciones de la ciudades
Concepción del Uruguay y de Paraná, Predios 1 y 3 para el presente trabajo) y el
tercero en la provincia de Buenos Aires (localidad 30 de agosto, Predio 2 para el
presente trabajo).
La secuencia de los predios 1 a 3, que será el orden de presentación en los resultados y
discusión luego, se debe a que: en el 1 la información existente llega a un nivel de
información productiva hasta la producción de leche por vaca, con lo que constituye una
primera aproximación al objetivo de este estudio; en el predio 2 los registros permiten
profundizar en la composición de la leche teniéndose además caracterización de la
alimentación ofrecida e indicadores productivos del sistema, lo que permite desarrollar
la meta de este estudio más completamente; en el tercer predio se pretende hacer un
“zoom” donde, en base al trabajo de campo sobre menos animales, evaluar variables
quincenal o mensualmente en cada vaca (como producción de leche y su composición,
peso vivo) y de los alimentos ofrecidos pudiendo realizarse una estimación de consumo.
II. 1.b. Condiciones Ambientales:
Según el
predio en cuestión se utilizaron alguna o algunas de las tres “variables
ambientales” consideradas como tales según los siguientes argumentos:
EFECTO ALIMENTACIÓN
En el caso del estudio del predio 1, existe una caracterización general y una evaluación
de campo de uno de los dos tambos realizada en el año 2003 (Krall et al., 2005)
utilizados en ese predio en el presente trabajo; esa información permite manejar algunos
supuestos de diferencias entre años y estaciones.
51
En el caso del predio 2 existen registros anuales de oferta de suplementos y producción
de leche y sólidos por vaca así como de dotación de animales/ha, que también permite
manejar algunos supuestos de diferencias entre años.
En el caso del estudio de campo del predio 3 los dos grupos genéticos utilizados
(Holando Neozelandés y sus cruzas con Jersey Canadiense) se mantuvieron en rodeos
separados para evitar interferencia entre ellos en lo referido al comportamiento animal y
se uniformaron las condiciones restantes particularmente aquellas referidas a la
alimentación y el manejo. Se evaluaron lactancias de vacas multíparas de partos de
otoño y primavera; en los partos de otoño se instaló un experimento con dos
tratamientos: a 30 animales de cada grupo genético se les asignó dos niveles diferentes
de concentrado energético: Nivel I 20-25 porcentaje y Nivel II 35- 40 porcentaje del
consumo posible estimado en base al peso vivo y PL anteriores (NRC 2001). La
asignación de pasturas fue similar y de alta disponibilidad (5 porcentaje del peso
vivo/vaca/ día) en franjas diarias para ambos tratamientos.
Se realizaron las siguientes mediciones quincenales con las correspondientes técnicas:
a-El forraje consumido por las vacas fue estimado como la diferencia entre
disponibilidad de pasto en la franja asignada previo y pos pastoreo; se utilizó el Método
de Rendimientos Comparativos de Haydock y Shaw (1975).
b-La cantidad de heno y/o henolaje consumido por las vacas fue estimado como la
diferencia entre lo ofrecida y su rechazo a nivel grupal, cada vez que se procedió a dicha
oferta.
c-El consumo de concentrado por vaca fue evaluado en seis ocasiones (días 15, 30, 45,
60, 75, y 90 de lactancia) en la época de parto otoño, pesando la oferta y rechazo en los
comederos de la sala de ordeñe.
d-La composición de los alimentos (materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra
detergente ácida (FDA) y fibra detergente neutra (FDN), fue determinada sobre las
pasturas, cada vez que se cambió de lote (diferente recurso), sobre cada tipo de heno o
henolaje que se entregó y sobre cada partida diferente de concentrado suministrado.
EFECTO AÑO
Se enfatizarán en los resultados los efectos biotipo y su interacción con año de parto
dado que el tema de tesis es interacción genotipo*ambiente y es frecuentemente
asumido en la bibliografía (Cienfuegos-Rivas et al., 1999; Berry et al., 2003) que el año
52
es una forma de categorizar el ambiente. En este sentido es sabido en la región que las
variaciones climáticas así como de precios de insumos y productos son importantes y
estos elementos pueden ser indicadores directos o indirectos del ambiente. Por tanto se
presentará en las secciones siguientes para cada predio, información de lluvias y
temperaturas medias de localidades cercanas a los establecimientos estudiados, así
como de la relación del precio del balanceado y la producción de grasa láctea (gráfica
3).
EFECTO ESTACIÓN O MES DE PARTO
La estación de parto conlleva ambientes nutricionales y climáticos diferentes; como
ejemplos es posible citar que en el verano las pasturas son habitualmente de menor
calidad-mayor cantidad y existe estrés térmico, en otoño se da mayor calidad y variable
cantidad de alimentos con favorable clima, mayor calidad pero déficits en cantidad de
forrajes y desfavorable clima en invierno, mejor clima y mayor calidad-cantidad de
nutrientes en primavera inicial para volver a la situación de menor calidad de pasturas y
estrés térmico a fin de primavera.
La información mensual de lluvias y temperaturas medias de localidades cercanas a los
predios podrá ser utilizada también en el análisis de este efecto ambiental (gráficas 1 y 2
de sección III, 9, 10 y 40 de sección IV).
II. 1.c. Procesamiento Estadístico:
Atendiendo a III 1 a y b, los modelos utilizados incluyen como variables
independientes (dependiendo del predio en cuestión):
El biotipo (BIOT), niveles de oferta de concentrado (CON), efecto año de parto
(AÑOPARTO), efecto estación o mes de parto (ESTP, MESPARTO), categorías según
número de lactancias (CAT o CLAC), medición (MED) e interacciones entre éstas
variables; como covariables serán incluidas la edad (EDAD), el tambo (TAMBO) si
existen más de uno.
Como variables dependientes se evaluaron (dependiendo del predio en cuestión):
producción de leche (PL, lt) de la lactancia (PLTOT, PLCONT ) o promedio por día
(PLDIA, PLDCON), días en lactancia (DEL), número de servicios utilizados para la
concepción (SC), días de abierta (DIAB), días del parto al primer servicio (DPPSER),
estado corporal (EC, unidades) , porcentaje de grasa (PGB), proteína (PPB), sólidos
53
(PSO) y lactosa (LAC), producción diaria /vaca de grasa (KGB, kg), proteína (KPB, kg)
y sólidos (KSO, kg) y gramos/kg de peso vivo/día de grasa (GPV, gr), proteína (PPV,
gr) y sólidos(SOP, gr).
El sentido de evaluar diferentes categorías diferenciando las más jóvenes de las adultas
se debe a que , dado el supuesto de mayor rusticidad de la cruza frente al Holando, se
debería reflejar en el comportamiento productivo y reproductivo de dichas categorías
diferencias entre los biotipos dentro de ellas.
Para visualizar los resultados de los efectos se realizaron comparación de medias por
Test Tukey-Kramer (P<0.05), de las diferentes variables productivas evaluadas.
El análisis estadístico de la información se realizó tomando las variables continuas
como medidas repetidas en el tiempo con el procedimiento MIXED del paquete
estadístico SAS (Instituto INC., Cory, NC, USA,).
II. 2. PARTICULARIDADES DE CADA PREDIO:
PREDIO 1: Inmediaciones de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos)
En este predio fueron evaluadas unas 1000 lactancias de vacas primíparas y multíparas
de partos entre el año 2001 y el 2004 de dos biotipos: Holando americano-canadiense
(H) y sus cruzas con Jersey canadiense (C) las cuales eran el 30 porcentaje de primer
cruzamiento (F1). Se utilizaron unas 600 vacas del primer biotipo y cerca de 400 del
segundo. Las lactancias se agruparon en dos períodos: el primero tomando partos del
2001-2003 y el segundo 2002-2004, disponiéndose de registros de la mayoría de las
vacas en dichos períodos; el criterio de ese agrupamiento es teniendo en cuenta que el
año 2001 es crítico porque recibe el efecto de la crisis climática (sequía 1999-2000) y
financiera, lo que hace suponer dificultades “ambientales” que se normalizarían hacia el
período 2002-2004.
El 50 porcentaje de las vacas correspondieron a cada uno de los tambos estudiados,
manejándose ambos con criterios técnicos y ambientes semejantes pero con personal
diferente; el sistema de alimentación se basa en el uso de pasturas ajustándose los
déficits de requerimientos con el uso de concentrados (5 a 9/kg vaca día) basados en
harina de soja y maíz grano y en menor medida heno de praderas.
54
Se evaluaron en este predio como variables productivas y reproductivas: producción de
leche (PL) de la lactancia del primer y segundo período (PLTOT1, PLTOT2), PL
promedio por día del primer y segundo período (PLDÍA1, PLDÍA2), días en lactancia
del primer y segundo período (DEL1, DEL2), número de servicios utilizados para la
concepción del primer y segundo período (SC1, SC2) y días de abierta del primer y
segundo período (DIAB1, DIAB2).
Las variables independientes utilizadas en un primer modelo para relacionar con las
variables dependientes
evaluadas fueron biotipo (BIOTIPO),
año de parto
(AÑOPARTO), edad (EDAD), interacciones entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) y
biotipo y EDAD (BIOT*EDAD) y tambo (TAMBO).
Dado que, como fue mencionado, la estación de parto conlleva ambientes nutricionales
y climáticos distintos y las diferentes categorías (diferenciando las más jóvenes de las
adultas) tendrían distintos comportamientos, se realizó un segundo modelo intentando
evaluar esos efectos. Las estaciones de parto se definieron tomando los meses de enero
a marzo como verano, abril a junio como otoño, julio y agosto como invierno y
setiembre a diciembre como primavera; por otro lado las categorías (CAT) se
constituyeron con los siguientes criterios: CAT 1 ( vacas de 1er. Parto), CAT 2 ( vacas
de 2do. Parto) y CAT 3 (vacas de más de 2 partos). El modelo utilizado en este caso
utilizó las variables biotipo (BIOT), tambo (TAMBO), estación de parto (ESTP),
categoría (CAT), interacciones entre estación de parto y biotipo
(ESTP*BIOT) y
categoría y biotipo (CAT*BIOT) como variables independientes para relacionar a las
mismas variables dependientes del modelo anterior; este modelo fue aplicado en los
registros de 2003 y 2004 que poseían información más completa de todas las categorías.
Si observamos las gráficas siguientes (gráficas 1 y 2) de la localidad cercana a la
empresa 1, se puede suponer que el clima haya condicionando la producción de pasturas
por lo que el 2001 podría ser peor año que los siguientes dada la sequía de inicio del
2000 y que se continuó en el 2001:
55
Gráfica 1: Precipitaciones de la zona de Concepción del Uruguay desde el año
2001(serie 1) al 2004 (serie 4). Fuente: INTA concepción.
Gráfica 2: Temperaturas de la zona de Concepción del Uruguay desde el año
2001(serie 1) al 2004 (serie 4). Fuente: INTA concepción.
También los precios del balanceado, que influye en la calidad y cantidad de la
alimentación ofrecida a las vacas y varía en el transcurso de los años (ver gráfica 3
siguiente, Dutour, 2008), es información útil para categorizar años más y menos
favorables; así observando la gráfica 3 se sugiere que los años 2001 y 2003 son de
mayor dificultad de obtención de balanceados.
56
31
29
27
25
23
21
19
17
15
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Gráfica 3: Relación precio del balanceado 16porcentaje Proteína Cruda con el precio de
la grasa butirosa. (Dutour 2008 en base a AACREA)
PREDIO 2: localidad 30 de agosto (provincia de Buenos Aires)
En este predio, el rodeo de ordeñe se incrementó en los años estudiados de unas 550
vacas a 1000 vacas. Los biotipos mayoritarios existentes en el predio son cruzas
provenientes de las razas Holando y Jersey de origen Neozelandés; los cruzamientos
más frecuentes fueron ¾ Holando y ¾ Jersey, 63 porcentaje Holando y Jersey y F1
(biotipo con ½ origen genético de raza Holando y ½ origen genético de raza Jersey).
Se evaluaron en el presente trabajo entre el 25 y 40 porcentaje de las vacas en ordeñe
según los años; los cruzamientos utilizados fueron ¾ Holando, ¾
Jersey y F1,
asumiendo que estos niveles de cruzamiento tenían suficiente diferencia genética entre
ellos para justificar compararlos.
El método de determinación de la PL y sus componentes es neozelandés e implica
cuatro controles lecheros diarios por lactancia; las variables reproductivas se tomaron de
los registros obtenidos y cabe acotar que el período de servicio era durante el otoño e
invierno siendo habitualmente refugada la vaca que no se preña en ese período,
El modelo en este caso utilizó las variables independientes biotipo (BIOT), año de parto
(AÑOPAR), mes de parto (MESPARTO, donde 1= enero; 2= febrero; 3= marzo y 4 =
abril-junio), categorías de lactancia (CLAC, donde 1 = 1ª. y 2ª lactancias; 2= 3ª. a 5ª.
lactancias; 3= + de 5 lactancias ) e interacciones entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR),
biotipo y mes de parto (BIOT*MESPARTO) y biotipo y CLAC (BIOT*CLAC); como
variables dependientes productivas se usaron producción de leche durante el cual se
realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día (PLDCON), producción diaria
promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), porcentaje de proteína y grasa
57
(PPB,PGB); como variables dependientes reproductivas se utilizaron días al primer
servicio (DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción (SC), días del
nacimiento al primer parto (RECRIA), intervalo entre partos (IEP) y duración de la
lactancia (DEL).
PREDIO 3: inmediaciones de la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos)
Se utilizaron 100 vacas para el estudio. Además de las mediciones mencionadas en la
parte de alimentación se realizaron las siguientes evaluaciones:
a- la producción de leche (litros) y su composición porcentual de grasa y proteína
en seis ocasiones (días 15, 30, 45, 60, 75, y 90) en el período de los 1os.tres
meses de lactancia de partos de otoño durante la oferta de dos niveles de
suplementación; estas determinaciones se realizaron mensualmente en el resto
de la lactancia de otoño y en los meses de las lactancias de primavera.
b- el peso vivo en dos ocasiones (día 15 y día 90), en igual momento del día,
registrado en una balanza electrónica con aproximación al kilo.
c- el estado corporal, en seis oportunidades a intervalos quincenales a partir del día
15, de acuerdo a la escala de Edmonsond y Lean (1989).
58
III) RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentará este capítulo en el orden de los predios mencionado en materiales y
métodos:
III-A) PREDIO 1: Inmediaciones de Concepción del Uruguay (provincia de Entre
Ríos)
Seguidamente se presentan cuadros y tablas con los resultados más significativos en relación a
las variables productivas y reproductivas evaluadas: en los cuadros 1 y 2 se hace referencia al
primer modelo y primer período y en los cuadros 2 y 3 se hace referencia al segundo modelo y
segundo período.
Cuadro 29: Significaciones estadísticas de las variables respuesta utilizadas en el
modelo -biotipo (BIOT), edad (EDAD), año de parto (AÑOPARTO), interacciones
entre biotipo y año (AÑO*BIOT) y biotipo y edad (EDAD*BIOT) y tambo (TAMBO),
en relación a las variables dependientes - producción de leche en lactancia total
(PLTOT1) y promedio por día (PLDÍA1), días en lactancia (DEL1), días de abierta
(DIAB1) y número de servicios utilizados para la concepción (SC1) para el período 1
VARIABLE
BIOT
EDAD
AÑOPARTO
AÑO* BIOT
EDAD* BIOTIPO
TAMBO
R2
PLTOT1
PLDIA1
DEL1
DIAB1
SC1
NS
<.0001
0.01
0.01
0.01
0.10
0.16
0.18
<.0001
<.0001
NS
0.01
<.0001
0.43
NS
0.17
<.0001
0.01
NS
<.0001
0.45
NS
NS
<.0001
0.01
0.01
NS
0.40
NS
<.0001
0.01
0.01
NS
NS
0.15
Cuadro 30: Comparación de medias de las variables producción de leche en lactancia
total (PLTOT1) y promedio por día (PLDÍA1), días en lactancia (DEL1), días de abierta
(DIAB1) y número de servicios utilizados para la concepción (SC1) para el período 1,
en relación a las variables respuesta utilizadas en el modelo: biotipo, año de parto,
tambo e interacción entre biotipo y año (Años 1,2 y3 corresponde al 2001, 2002 y
2003).
VARIABLE
Biotipo
Año de parto
Tambo
Cruza
Holando
CRUZA
HOLANDO
2001
2002
2003
1
3
Año1
Año2
Año3
Año1
Año2
Año3
PLTOT1
PLDIA1
DEL1
DIAB1
SC1
6688
6139
6862 a
6005 ac
6374 bc
6151 a
6677 b
7719 a
5823 b
6521 ac
6005 bc
6186 bc
6226 bc
14,2
13,7
10,7 a
13,9 b
17,1 c
12,7 a
15,1 b
11,6 ac
13,9 a
16,9 b
9,1 c
14,0 a
17,2 b
494
488
661 a
438 b
372 c
512 a
670 b
662 a
428 bc
390 c
661 a
448 b
353 d
231
197
365 a
155 b
94 c
225 a
185 b
381 a
145 b
113 c
350 a
165 b
75 d
2,8
2,3
3,8 a
2,2 b
1,6 c
--4,4 a
2,1b
1,9bc
3,3 a
2,3b
1,3 c
59
Cuadro 31: Significaciones estadísticas de las variables respuesta utilizadas en el 2do.
modelo -biotipo (BIOT), tambo (TAMBO), estación de parto (ESTP), categoría (CAT),
interacciones entre estación de parto y biotipo (ESTP*BIOT) y categoría y biotipo
(CAT*BIOT), en relación a las variables dependientes - producción de leche en
lactancia total (PLTOT2) y promedio por día (PLDÍA2), días en lactancia (DEL2), días
de abierta (DIAB2) y número de servicios utilizados para la concepción (SC2) para el
período 2
VARIABLE
BIOT
TAMBO
ESTP
CAT
ESTP* BIOT
CAT* BIOTIPO
R2
PLTOT2
PLDIA2
DEL2
DIAB2
SC2
0.0082
<.0001
<.0001
0.0018
0.6708
0.0407
0.429
0.2527
0.7025
<.0001
<.0001
0.0540
0.1655
0.466
0.0197
<.0001
0.0002
<.0001
0.3528
0.8323
0.312
0.7469
0.1102
0.7190
0.0011
0.1548
0.2845
0.131
0.6570
0.5968
0.6634
0.0810
0.7298
0.6408
0.077
Cuadro 32: Comparación de medias de las variables producción de leche en lactancia
total (PLTOT2) y promedio por día (PLDÍA 2), días en lactancia (DEL2), días de
abierta (DIAB2) y número de servicios utilizados para la concepción (SC2) para el
período 2, en relación a las variables respuesta de más interés utilizadas en el modelo:
biotipo (BIOT), estación de parto (ESTP), categoría (CAT), interacciones entre estación
de parto y biotipo (ESTP*BIOT) y categoría y biotipo (CAT*BIOT).
VARIABLE
BIOT
ESTP
ESTP*BIOT:
Cruza
ESTP*BIOT:
Holando
CAT
CAT*BIOT:
Cruza
CAT*BIOT:
Holando
CRUZA
HOLANDO
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
PRIMAVERA
1
2
3
CAT 1
CAT 2
CAT 3
CAT 1
CAT 2
CAT 3
PLTOT2
7029a
6348b
7499a
7637a
6220b
5397c
8109
7856
6411
5739
6889
7418
6029
5055
6447 a
7195 b
6423 a
6657 a
7957 b
6472 a
6237 a
6432 a
6374 a
PLDIA2
18.7
20.3
21.6 a
24.2 a
17.4 b
15.0 c
18.2 acd
25.4 b
16.3 cd
15.0 ac
25.0 b
23.0 b
18.5 d
14.9 ac
15.8 a
21.7 b
21.1 b
15.0
22.5
18.7
16.6
20.9
23.5
DEL2
363 a
307 b
323 abc
296 b
343 a
377 c
386
299
369
395
260
294
315
358
441 a
321 b
242 c
463
349
275
417
292
209
DIAB2
206
216
219
191
214
220
221
150
215
237
218
232
214
203
281 a
201 b
151 c
276
224
117
285
178
186
SC2
2.36
2.66
2.58
2.35
2.31
2.79
2.92
1.73
2.16
2.63
2.25
2.98
2.46
2.94
3.34 a
2.07 b
2.15 b
3.38
1.57
2.13
3.29
2.58
2.10
Si bien no hay efecto en PLDIA1 (variable que relaciona PLTOT y DEL, cuadro 1),
dado el valor muy similar de DEL1 en ambos biotipos y que la diferencia absoluta a
favor de la cruza es importante (2,5 lt, cuadro 2), el efecto AÑO*BIOT en la PL puede
ser tenido en cuenta como una señal de interacción genotipo ambiente; sugiere este
resultado, donde en el año crítico 2001 (ver gráficas 1, 2 y 3 de la sección III) la cruza
60
produce más leche en la lactancia (cuadro 2), que el biotipo más rústico pudiera
enfrentar mejor esa situación ambiental.
Otra señal de interacción genotipo ambiente lo constituye la evolución de las variables
PLDIA1, DIAB1, SC1 que mejoran del 2001 al 2003 (efecto significativo AÑO*BIOT,
cuadro 1 y cuadro 2). Esto en parte podría ser debido al hecho de alejarse del año más
crítico 2001; en este sentido llama la atención el número altos de servicios en el 2001 y
mayores en la cruza que en el Holando. En los años siguientes se emparejan los biotipos
en este indicador aunque también es muy favorable el año 2003 en el H donde a los
bajos días al primer servicio (75) se suma un escaso SC (1,3).
En ese año, una evaluación realizada en uno de los dos predios de la empresa estudiada
(Krall et al., 2005), demostró una mejora importante del estado corporal debida en gran
parte a la alta suplementación con concentrado base maíz y harina de soja (7 a 9
kg/vo/día); esta situación debería haber permitido esa muy buena eficiencia
reproductiva del Holando y en parte está explicada por una relación de precios favorable
entre el valor de la leche y el suplemento (gráfica 3, sección III).
En ese estudio también reconocimos en el predio no. 3 de la empresa una buena
producción de pasturas en parte debido a los verdeos de invierno, lo que sumado al
mencionado alto nivel de suplementación, pudiera explicar la mayor performance de las
vacas paridas en otoño respecto a las restantes (cuadro 4).
A su vez los veranos secos y muy cálidos (gráfica 1 y 2, sección III)
pueden
relacionarse a la menor PL de los partos de primavera cuya lactancia es afectada en su
primer tercio -clave para expresar su pico de producción- por esa estación. La
producción de leche de las vacas paridas en verano , ubicadas en segundo lugar luego de
las de otoño, puede explicarse en base a los niveles de suplementación con concentrados
sumado a verdeos de verano (como soja de pastoreo) y de invierno utilizadas esos años
por la empresa.
En el cuadro 3 se observa tendencias a diferencias significativas (P<0,054) en PLDIA2
entre estaciones y entre los biotipos. Observando los valores del cuadro 4 en los partos
de verano se expresan esas diferencias habiendo casi 7 l más en H; esto puede estar
relacionado en parte a una lactancia muy larga en C vs. H (386 vs. 260) asumiendo que
luego de los 300 días la PL se reduce fisiológicamente.
En las vacas de partos de invierno es absolutamente mayor la PLDIA2 del H; pudiera
relacionarse esto a que en el año 2003 (uno de los años estudiados), a las restricciones
habituales de nutrientes del invierno, se sumó a restricciones hídricas en primavera y
61
verano que llevó a niveles poco usuales de suplementación en dichas estaciones (7-9
kg/vo/día; Krall et al.,, 2005); estas condiciones serían más apropiadas para el H que
logra así mayor producción de leche y similar eficiencia reproductiva que C (cuadro 4).
Esta situación se revierte hacia los partos de otoño, donde C aventaja absolutamente en
más de 2 litros/vo/día al H, lo que puede relacionarse a una mejor utilización de los
comúnmente mayores niveles de forraje cosechables por pastoreo directo de las 3
estaciones de mayor producción de pasturas en el año: otoño, invierno y primavera; esto
puede relacionarse con la mayor actividad de pastoreo de C vs. H obtenida en uno de los
dos predios estudiados en esta empresa (Krall et al., 2005). Coherente con esto resulta
las diferencias absolutas de 83 días menos de DIAB y 1,23 servicios menos de C vs. H
en otoño.
En relación al efecto del número de partos, llama la atención que la cruza en segunda
lactancia presente mayor PL que las vacas de mayor edad (cuadro 4) dentro de su
biotipo. A su vez este grupo (CAT 2 de C) presenta 1,5 lt más de PLDIA y 1 SC menos
que H, lo que sugiere mejor comportamiento de la C en esta categoría sensible por estar
en crecimiento y etapa productiva a la vez; esa última diferencia en SC mencionada
podría relacionarse a mayores días al primer servicio de C vs. H (224 vs. 178) que
favorece menores servicios por concepción (García Bouisseau, 1990).
Como síntesis de la evaluación de registros de estos predios, podemos comentar que
el comportamiento de estos biotipos parece estar influenciado por el ambiente en lo
nutricional si tenemos en cuenta situaciones como años críticos (2001) o más favorables
(2003); la información obtenida permite , como en estudios anteriores, hipotetizar que
en condiciones de alimentos de mayor calidad- cantidad (suplementos concentrados) el
H supere a C -partos de invierno- lo que parece invertirse en situaciones -partos de
otoño- con mayor utilización de pasturas.
En relación al estrés térmico el presente estudio no evidencia diferencias notorias ni en
PL ni en SC (si bien hay 0,3 SC menos en C que en H en las vacas de partos de
primavera que reciben en esta empresa servicios de verano); este resultado es diferente
de uno anterior (Krall et al. 2005) donde, en vacas también de partos de primavera y
servicios en enero y febrero, el SC del H fue 2,7 y el de la C 1,9 (P<0.05).
Cabe acotar que el presente estudio
adolece de información sobre variables
relacionadas a la composición de la leche así como del peso vivo. Ambas cuestiones son
62
fundamentales para poder concluir sobre el valor de los biotipos : la composición si la
forma de pago de la leche fuera teniendo en cuenta los sólidos, y el peso vivo dado que
la cruza es de menor tamaño que el Holando. Como dato ilustrativo al respecto hacemos
referencia al estudio realizado con anterioridad en esta empresa (Krall et al. 2005)
donde la producción de proteína y grasa por kg de peso vivo fue igual o superior en C
que en H, lo que cuestiona la superioridad de la producción de leche del H del presente
trabajo como dato concluyente y avala los siguientes estudios del presente trabajo sobre
dos predios con información más completa.
63
III-B) PREDIO 2: Localidad 30 de Agosto
III-B1: Descripción de la realidad del predio
A modo de introducción se realiza un análisis de la realidad del predio en base al
sistema de alimentación y los biotipos existentes en la totalidad del rodeo a través de los
años de estudio, lo que será útil para el análisis de los resultados:
Cuadro 33: Resumen de indicadores relacionadas a vacas, producción y alimentación
en los años de estudio: Número de vacas en ordeñe (VO), porcentaje de éstas en
relación a vacas totales (VT), VT/ unidad de superficie (Ha), litros / VO/día, Kg de
proteína (PB) y grasa (GB)/VO/día, oferta de HENO y concentrado (CONC.)/VT (kg
en la lactancia), equivalente grano de suplemento/VT/día y /kg de proteína
(EqGr.SuplemVT y EqGr.Suplem /kgPB) y Estado Corporal (EC) con escala 1-8
INDICADOR
EJ 00
EJ 01
EJ 02
EJ 03
EJ 04
EJ 05
EJ 06
Número V.O.
554
540
494
622
678
602
644
porcentajeV.O/VT
83
84
82
81
85
83
87
VT X Ha
1,6
2,2
2,2
2,5
2,4
1,7
1,5 (º)
LT.VO/día
11,3
12,6
12,4
14,7
13,4
14,6
17
KgPB./VO/día
0,42
0,48
0,48
0,57
0,52
0,57
0,66
KgGB./VO/día
0,52
0,59
0,57
0,69
0,64
1,01
1,47
HENO/VT (Kg)
154
251
363
516
390
556
855
CONC./VT (Kg)
1726
2016
2053
2908
3180
3250
2575
EqGr.Suplem.VT/día
4,49
5,30
5,36
7,83
8,18
8,68
11,48
EqGr.Suplem/kg PB
10,97
11,01
13,77
16,77
17,15
17,50
15,68
4,56
4,75
4,57
4,73
4,71
4,80
4,72
Est.Corp(1-8)
Notas: (º): estimativo
5,00
4,50
4,00
VT X HA
3,50
% G.B.
% P.B.
3,00
Est.Corp(1-8)
2,50
2,00
1,50
1,00
EJ00
EJE01
EJ02
EJ03
EJ04
EJ05
EJ06
Gráfica 4: Evolución de la dotación (VT X Ha), el Estado Corporal (Escala 1-8) y los
porcentajes de Grasa y Proteína (porcentajeGB. y PB.) en los años de estudio.
64
H12
160
H10
J8H8
140
JE12
JE10
120
100
80
60
40
20
0
EJ00
EJE01
EJ02
EJ03
EJ04
EJ05
EJ06
Gráfica 5: Evolución del número de partos de los biotipos mayoritarios existentes en el
predio: H12 y JE12 (¾ Holando y ¾ Jersey respectivamente), H10 y JE10 (63
porcentaje Holando y 63 porcentaje Jersey), J8H8 (F1: biotipo con ½ origen genético de
raza Holando y ½ origen genético de raza Jersey) en los años de estudio.
100
90
H12
80
JE12
J8H8
70
60
50
40
30
20
10
0
2000
2001
2003
2004
2005
2006
Gráfica 6: Evolución del número de partos de los biotipos estudiados: H12 y JE12 (¾
Holando y ¾ Jersey respectivamente), J8H8 (F1) en los años investigados.
El cuadro 33 y la gráfica 4 de este apartado demuestran el incremento en animales y
producción individual lo que redundó en mayor PL en el predio. Este crecimiento se
sostiene en parte con los mayores niveles de suplementación -heno y concentrado- y de
pasturas que harían un mayor aporte en los años de baja de dotación (como el 2000 y los
dos últimos años estudiados); la calidad del alimento puede explicar en parte el
incremento también en el porcentaje de proteína evidenciado en la gráfica 4 (Rearte,
1993).
65
El aumento en la PL / VO hace un quiebre descendiendo hacia el 2004, siendo una
posible explicación el incremento en la dotación que es máxima en el 2003-04. Este
incremento en dotación podría haber implicado restricciones nutricionales que pudieran
haber afectado la performance animal por ejemplo en la edad de la recría; esto puede
observarse en la siguiente gráfica donde se alarga la edad al primer parto:
Gráfica 7: Evolución de la edad de la recría en promedio de todos los animales
estudiados así como de cada biotipo; el 1 del eje de las “x” corresponde al año 2000, 2
al año 2001 y 3 al 6 2003 al 2006 respectivamente.
Razones desde el lado animal para favorecer el incremento en la producción de leche
evidenciado en el cuadro 33, pudieran serlo la selección por dicha variable y diferentes
combinaciones de los biotipos en el rodeo donde un aumento en los grupos con más
proporción de sangre Holando y F1 pudieran explicar en parte al menos esa situación.
Sin embargo, si observamos la gráfica 5 para todo el rodeo, las proporciones de estos
grupos mencionados son mayores hacia el 2004, año de merma de producción
individual si lo comparamos con el anterior y los posteriores; hacia el 2005 es notoria la
mayor proporción de F1 y se equilibran los otros grupos y en el 2006 pasa el grupo con
63porcentaje Jersey a ubicarse en segundo lugar. Es el año 2006 donde se da la mayor
PL/Vaca, lo que abre el interrogante en tal sentido: el Jersey incrementó mucho su
potencial lechero como para contribuir a ese aumento por vaca del predio.
Este aumento de la proporción Jersey en el rodeo general (situación que se refleja
también en los animales estudiados, gráfica 6) puede explicar el mayor porcentaje de
proteína hacia los dos últimos años (gráfica 4). Si sumamos esto al incremento en
66
PL/VO hacia el 2006, podemos explicar los mayores kg de proteína/VO y comprender
así el descenso relativo en el indicador equivalente grano de suplemento /kg de proteína
(EqGr.Suplem/kgProt, cuadro 33), lo que sugiere un efecto racial (el del Jersey) donde
con menor suplemento es posible producir mayor cantidad de proteína.
Este elemento de biotipos predominantes debería ser un factor a tener en cuenta cuando
valoramos el indicador dotación: en 2003 y 2004 una vaca promedio del predio pesa
más -dado que predomina el Holando- que en los años sucesivos donde aumenta la
proporción de Jersey; por tanto la situación de mayor dotación de esos años implicaría
mayor carga si utilizáramos el indicador carga animal que tiene en cuenta el peso vivo
en su formulación en lugar de dotación que refiere a número de animales por unidad de
superficie.
En gráfico siguiente se observa cómo en los meses de verano hay mayor dotación que
en los de otoño y a su vez que este indicador es siempre superior en el año 2004 como
se ha mencionado antes.
4,50
FEB
4,00
MAR
3,50
ABR
3,00
MAY
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
2000
2001
2003
2004
2005
2006
Gráfica 8: Evolución de la dotación (vacas totales x ha) en los diferentes años
agrupando las vacas por mes de parto.
En síntesis podemos decir que es este un predio con una importante asignación de
recursos nutricionales (que tratan de acompañar la mejora de producción), que realiza
cambios en los biotipos utilizados y donde se visualizan situaciones -como el año 2004
y los meses de verano- como condiciones ambientales menos favorables (gráficas
siguientes 9 y 10) donde en particular será interesante evaluar el comportamiento de los
biotipos estudiados.
67
Gráfica 9: Temperaturas de la zona de Pehuajó desde el año 2004 al 2006. Fuente:
Servicio Meteorologico Nacional.
Gráfica 10: Precipitaciones de la zona de Pehuajó desde el año 2004 al 2006. Fuente:
Servicio Meteorologico Nacional.
68
III-B2: Resultados y discusión (Predio 2):
Primeramente presentamos la significación de los efectos de las variables respuesta para
las variables dependientes utilizadas en el modelo principal utilizado:
Cuadro 34a: Resumen de efectos de las variables del modelo utilizando biotipo
(BIOT), año de parto (AÑOPAR), mes de parto (MESPARTO), categorías de lactancia
(CLAC) e interacciones entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) y biotipo y CLAC
(BIOT*CLAC), como variables respuesta y producción de leche durante el cual se
realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día (PLDCON), producción diaria
promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), porcentaje de proteína y grasa
(PPB,PGB) como variables dependientes productivas
VARIABLES
DEL MODELO
BIOTIPO
AÑOPARTO
MESPARTO
CLAC
BIOT*AÑOPAR
BIOT*CLAC
PLCONT
PLDCON
KPDCON
KGDCON
PPB
PGB
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
0.0602
0.2115
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
0.0585
0.0152
0.0007
<.0001
0.0009
<.0001
0.0655
0.0764
0.2006
<.0001
0.0008
<.0001
0.0046
0.1467
<.0001
<.0001
<.0001
0.239
0.538
0.627
<.0001
0.221
0.124
0.020
0.774
0.957
Cuadro 34b: Resumen de efectos de las variables del modelo utilizando biotipo
(BIOT), año de parto (AÑOPAR), mes de parto (MESPARTO), categorías de lactancia
(CLAC) e interacciones entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) y biotipo y CLAC
(BIOT*CLAC), como variables respuesta y días al primer servicio (DPPSER), número
de servicios utilizados para la concepción (SC), días del nacimiento al primer parto
(RECRIA), intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL) como variables
dependientes fisiológico reproductivas
VARIABLES DEL
MODELO
BIOTIPO
AÑOPARTO
MESPARTO
CLAC
BIOT*AÑOPAR
BIOT*CLAC
DPPSER
SC
RECRIA
IEP
DEL
0.3818
<.0001
--<.0001
0.1543
0.1290
0.1740
<.0001
--0.0836
0.0773
0.0881
0.010
0.005
0.800
0.153
<.0001
0.079
0.555
0.013
0.170
0.618
0.040
0.961
0.002
0.004
<.0001
0.229
<.0001
0.301
Dado el interés en variables que evidenciaran efectos del ambiente se agregó la
interacción biotipo*mes de parto asumiendo que los partos de verano (enero-febrero)
implican condiciones diferentes (climáticas y nutricionales pre y posparto) a los de fin
de verano y otoño (marzo, abril y más); aquí no se incluyó PLCONT por considerarla
de menor valor:
Cuadro 34c:
VARIABLE
PLDCON
KPDCON
KGDCON
PPB
PGB
BIOTIPO* MESPARTO
0.4575
0.8055
0.0077
0.0521
0.0029
69
Cuadro 34d:
VARIABLE
BIOTIPO* MESPARTO
DPPSER
SC
RECRIA
IEP
DEL
--
0.3668
0.984
0.006
0.443
Seguidamente se presentan y discuten cuadros con los resultados más importantes y/o
más significativos, en relación a las variables productivas y reproductivas evaluadas.
Para ello se seguirá el siguiente orden:
B2A-Efectos tomando las variables respuesta individualmente (BIOT, AÑO, MES,
CLAC)
B2B- Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOT*AÑOPARTO
B2C- Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOT*MESPARTO
B2D- Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOT*CLAC
B2A- Efectos tomando las variables respuesta individualmente (BIOT, AÑO, MES,
CLAC)
Cuadro 35: Efecto de la variable biotipo (BIOT) sobre la producción de leche durante
el cual se realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día (PLDCON),
producción diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), porcentaje de
proteína y grasa (PPB,PGB). Medias y error estándar
BIOTIPO
H12
JE8H8
JE12
PLCONT
PLDCON
KPDCON
4350 (75) a 17,2 (0.29) a
3951 (65) b 15,8 (0.25) b
3746 (83) c 14,8 (0.32) c
0,63(0.01) a
0,60(0.01) b
0,57(0.01) b
KGDCON
PPB
PGB
0,68(0.02) a 3,65(0.03)b 4,01(0.05)c
0,67(0.01) a 3,73(0.03) b 4,25(0.05)b
0,65(0.01) a 3,87(0.03) a 4,47(0.06)a
Cuadro 36: Efecto de la variable biotipo (BIOT) sobre los días al primer servicio
(DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción (SC), días del nacimiento
al primer parto (RECRIA), intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL)
Medias y error estándar
BIOTIPO
DPPSER
SC
RECRIA
IEP *
DEL
82 (3.5) a
82 (3.2) a
90 (5.4) a
1,6 (0.07) a
1,5 (0.07) a
1, 8 (0.12) a
878 (28) a
834 (24) a
763 (27) b
370
310 (3.8) b
327 (3.1) a
316 (4.1) b
H12
JE8H8
JE12
* Medias absolutas dado que el programa estadístico no operó
377
390
70
Cuadro 37: Efecto de la variable año de parto (AÑOPARTO) sobre la producción de
leche durante el cual se realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día
(PLDCON), producción diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON),
porcentaje de proteína y grasa (PPB,PGB). Medias y error estándar
AÑO PARTO
PLCONT
PLDCON
KPDCON
KGDCON
PPB
PGB
2000
3761(102) d
4263 (80) a
4077(65) bc
3923 (57) d
3957 (61) cd
4114 (71) ab
13,9 (0.39) d
15,5 (0.32) c
15,8 (0.26) c
16 (0.22) bc
16,4 (0.24) b
17,8 (0.28) a
0,50(0.02) e
0,57(0.01) d
0,59(0.01) c
0,62(0.01) b
0,63(0.01) b
0,69(0.01) a
0,59(0.02)c
0,66(0.01)b
0,67(0.01)b
0,68(0.01)b
0,69(0.01)b
0,73(0.12)a
3,51(0.04) e
3,67(0.03) d
3,74(0.03) c
3,83(0.03) b
3,85(0.02) ab
3,92(0.03) a
4,25(0.08) ab
4,34(0.06) a
4,27(0.05) ab
4,25(0.04) ab
4,21(0.05) ab
4,15(0.05) b
2001
2003
2004
2005
2006
Cuadro 38: Efecto de la variable año de parto (AÑOPARTO) sobre los días al primer
servicio (DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción (SC), intervalo
entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL) . Medias y error estándar
AÑO PARTO
2000
2001
2003
2004
2005
2006 **
DPPSER
73 (7.3) bc
80 (3.6) bc
73 (3.0) c
88 (3.4) b
109 (4.6) a
--
SC
1,97 (0.17) a
1,9 (0.08) a
2,0 (0.07) a
1,2 (0.08) b
1 (0.10) b
--
DEL
325 (5.5) a
320 (4.3) ab
316 (3.7) abc
310 (3.2) c
324 (3.4) c
310 (3.9) bc
IEP *
370
398
365
376
391
374
* Medias absolutas dado que el programa estadístico no operó; ** Los datos existentes no
resultaron suficientes para los cálculos estadísticos para DPPSER y SC.
Cuadro 39: Efecto de la variable mes de parto (MESPARTO) sobre la producción de
leche durante el cual se realizaron los controles (PLCONT), PL promedio por día
(PLDCON), producción diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON) y
porcentaje de proteína y grasa (PPB,PGB). Medias y error estándar
MES PARTO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL-JUNIO
PLCONT
4376(82)a
4131(47)b
3981(59)c
3576(81)d
PLDCON
15,0(0.32)b
15,3(0.18)b
16,4(0.22)a
16,9(0.32)a
KPDCON
0,58(0.01) b
0,59(0.01) b
0,61(0.01) a
0,63(0.01) a
KGDCON
0,64(0.01)b
0,65(0.01)b
0,68(0.01)a
0,70(0.01)a
PPB
PGB
3,84(0.04) a 4,32(0.06) a
3,80(0.02) a 4,26(0.04)a
3,73(0.03) b 4,18(0.04) b
3,64(0.04) c 4,21 (0.06)ab
Cuadro 40: Efecto de la variable meses de parto (MESPARTO) sobre los días de
intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL). Medias y error estándar
MES PARTO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL-JUNIO
IEP (º)
387
377
373
376
DEL
346 (4.5) a
327 (2.2) b
306 (3.2) c
291 (5.3) d
(º) Media absoluta dada que el programa estadístico no operó; por igual razón tampoco pudieron
obtenerse medias de DPPSER y SC.
71
Cuadro 41: Efecto de la variable categorías de lactancia (CLAC) sobre la producción
de leche promedio por día (PLDCON), producción diaria promedio de proteína y grasa
(KPDCON, KGDCON), porcentaje de proteína y grasa (PPB,PGB). Medias y error
estándar
CATEGORÍAS
LACTANCIA*
1
2
3
PLDCON
KPDCON
PPB
KGDCON
PGB
14,6 (0.19) b
16,4 (0.23) a
16,8 (0.27) a
0,55(0.01) b
0,62(0.01) a
0,63(0.01) a
3,76(0.02) a
3,78(0.03) a
3,73(0.03) a
0,62 (0.01) b
0,69 (0.01) a
0,69 (0.01) a
4,32(0.04)a
4,23(0.04) ab
4,18(0.05)b
*: Categorías de lactancia: 1 = 1ª. y 2ª; 2= 3ª. a 5ª. ; 3= + de 5 lactancias.
Cuadro 42: Efecto de la variable categorías de lactancia (CLAC) sobre los días del
parto al primer servicio (DPPSER), número de servicios utilizados para la concepción
(SC), días de intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL). Medias y
error estándar
CLAC **
DPPSER
SC
IEP *
DEL
1
2
3
96 (2.5) a
80 (3.6) b
78 (4.1) b
1,7 (0.06) a
1,6 (0.08) ab
1,5 (0.09) b
378
373
386
321 (2.7) a
316 (3.2) a
315 (3.4) a
* Medias absolutas dado que el programa estadístico no operó.
**: Categorías de lactancia: 1 = 1ª. y 2ª; 2= 3ª. a 5ª. ; 3= + de 5 lactancias.
Parece claro que de las variables relacionadas a producción de leche (PLCONT,
PLDCON) representa más verazmente la realidad productiva PLDCON; PLCONT
tiene la gran debilidad de estar muy afectada por los días de lactancia al último control
de producción que es fijo por razones de manejo; por esto tendremos en cuenta la
producción diaria promedio de leche (PLDCON) para evaluar este proceso biológico. Si
observamos el cuadro 35, las diferencias entre los biotipos en PL son esperables en
cierta forma (superioridad de H12 sobre JE12) pero queda la duda de porqué la F1
(J8H8) no produce más que todos teniendo en cuenta que esta debería poseer vigor
híbrido; el argumento que zanjaría esta situación es el posible parentesco entre el
Holando Neozelandés utilizado en este predio y el Jersey que implicaría menores
posibilidades de expresión de la heterosis. Otro factor que puede afectar la PL en este
estudio es el número de lactancias promedio donde en términos absolutos el JE 12
presenta un valor algo menor (3,1) comparado con los otros biotipos (3,7 ambos).
También son esperables las diferencias entre los biotipos en la concentración de grasa y
proteína donde se invierte la situación respecto a PL (aquí la superioridad es de JE12),
lo que lleva, a su vez, a que se empareje el resultado de producción de esos
componentes: no hay diferencias en producción de grasa entre los biotipos y es similar
la producción de proteína de la F1 y JE12 siendo mayor el valor de KPDCON en H12
(cuadro 35). El hecho de no existir diferencias estadísticas entre la F1 y el ¾ Jersey en
72
producción de proteína y grasa es importante y permitiría proponer al biotipo de menor
tamaño si el resultado económico de una empresa lechera se basara en esas
características.
En cuanto a las variables reproductivas (cuadro 36), si bien no hay diferencias
estadísticas, en términos absolutos el JE12 aparece con mayores dificultades: más días
de intervalo al primer servicio y de servicios para concebir; esto puede explicar el
mayor intervalo entre partos todo lo que podría asociarse, entre otros aspectos, al menor
número de lactancias de este biotipo mencionado anteriormente. Es atractivo los
menores días al primer parto del JE12 desde el punto de vista de ahorro de tiempo y
dinero para llegar a la etapa reproductiva de la hembra. La duración de la lactancia es
razonable permitiéndose en la mayoría de los casos un parto por año.
Observando la variable PLDCON en el transcurso de los años (cuadro 37) queda claro
que el predio ha evolucionado obteniéndose más producción por vaca en promedio
hacia el 2006, evidenciándose un efecto año que podría tener relación, como fue
mencionado anteriormente, con causales genéticas (si hubiera existido selección por
producción de leche o biotipos más productores de leche) o ambientales (por mejora de
calidad-cantidad de nutrientes).
La variación de producción de leche entre los años es mayor entre el 2000 y el 2001 y el
2005 y el 2006; entre 2001 y 2005, donde hay menor incremento de PL, se da la mayor
dotación de vacas/ ha (más de 2, cuadro 33) lo que puede explicar en parte esa menor
PL.
La mayor producción de proteína y grasa se da en el último año en parte relacionado al
incremento en PL pero también se explica por el aumento en la concentración de
proteína que es constante del 2000 al 2006 (cuadro 37). Esto último, sumado a la
bajada en el porcentaje de grasa y el incremento en PL, sugiere efectos de selección por
porcentaje de proteína sumado a mejora en la calidad del alimento e incremento en la
proporción de JE12 en el rodeo.
En el cuadro 38 se observa un alargamiento de días parto-1er.servicio (DPPSER) y un
menor número de servicios para concebir (SC) en los años 2004 y 2005 lo que, a su vez,
puede asociarse a ese mayor DPPSER (García Bouisseau, 1990). La mencionada alta
dotación del 2004 (que podría haber disminuido la PL, cuadro 33) sumado a
restricciones hídricas mayores en ese año (gráfica 10)
puede asociarse a ambos
73
resultados al disminuir la oferta de nutrientes por animal, lo que afecta la reproducción.
También cabe recordar aquí que, como criterio de manejo, el predio refuga la mayoría
de las vacas no preñadas al final del servicio, lo que afecta el SC; el porcentaje anual de
refugo del predio fue de 35, 25, 13,18 y 29 porcentaje entre los años 2000 a 2004.
Si observamos los cuadros 39 y 40 (relativo a los meses de parto) se evidencian
mejores condiciones de producir leche en los partos de los meses de otoño que los del
verano, posiblemente ligado a la mayor cantidad-calidad de nutrientes que presentarían
los primeros y que propiciarían una mejora en PLDCON y, a su vez, una disminución
en el porcentaje de grasa por menores niveles de fibra. Estos comentarios se pueden
relacionar a los días de duración y épocas de lactancia: las vacas paridas en enero tienen
días de lactancia mayores con lo que cabe suponer en estas mayor estrés nutricional por
consumir pasturas de menor calidad en general habituales en verano y fin de primavera;
a esto se le puede agregar una segunda causa de estrés que es el térmico (gráfica 9) que
recae con más fuerza en vacas paridas en enero y febrero. Por tanto uno podría concluir
que las vacas paridas luego de febrero, si bien tienen lactancia más corta, se enfrentan
luego del parto a mejores condiciones ambientales (nutricionales y climáticas) para
producir leche.
La disminución de los valores de concentración de grasa y proteína hacia el otoño
podrían explicarse por el efecto dilución ante el incremento en PL de esos meses.
El alargamiento de los días de IEP y de lactancia de las vacas paridas en verano puede
deberse, como fue mencionado, a la medida de manejo del predio que implica entores
de otoño-invierno, lo que incrementaría el período de espera voluntaria en las vacas
paridas en verano.
El efecto de categoría es esperable (cuadros 41 y 42): las vacas de menos lactancias
presentan menor PL y mayores indicadores reproductivos (DPPSER y SC); no tan
esperable es el mayor IEP en las más adultas, lo cual podría explicarse dado la conocida
disminución de la eficiencia reproductiva ante un número elevado de lactancias.
74
B2B- Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOTIPO*AÑOPARTO
Seguidamente
se
presentan
y
discuten
el
efecto
de
la
interacción
BIOTIPO*AÑOPARTO: en primer lugar en relación a la producción de leche por día
(P<0.06), proteína (P<0.07) y grasa (P<0.01) y, segundo lugar, en relación a variables
reproductivas; se agrega en algún caso información útil para el análisis de esos
resultados.
Cuadro 43: Producción de leche promedio por día (PLDCON) de los diferentes
biotipos en los años de estudio. Medias y error estándar
BIOTIPO
JE8H8
JE8H8
JE8H8
JE8H8
JE8H8
JE8H8
JE12
JE12
JE12
JE12
JE12
JE12
H12
H12
H12
H12
H12
H12
AÑO
2006
2005
2004
2003
2001
2000
2006
2005
2004
2003
2001
2000
2006
2005
2004
2003
2001
2000
PLDCON * (lt)
17,23 (0.51) bc
16,83 (0.42) cd
16,09 (0.35) def
15,75 (0.38) efg
15,54 (0.46) efgh
13,29 (0.52) j
16,72 (0.42) cde
14,47 (0.39) hij
14,97 (0.41) ghi
14,79 (0.45) ghi
14,01 (0.58) ij
13,64 (0.77) ij
19,42 (0.5) a
17,97 (0.4) b
16,96 (0.37) cd
16,95 (0.42) cd
16,82 (0.5) bcde
14,92 (0.71) fghij
NOTAS: *: P<0.10, **: P<0.05, ***: P<0.001
Gráfica 11: Variación (porcentaje) en el incremento de PLDCON (lt) dentro de los
biotipos y entre los años estudiados
75
Cuadro 44: Efecto de la variable interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR)
sobre la producción diaria promedio de proteína (KPDCON), porcentaje de proteína
(PPB) y PL promedio por día (PLDCON); se presentan estas tres variables para intentar
explicar KPDCON (en orden de valores descendente, los números entre paréntesis
ordenan valores de PPB y PL). Medias y error estándar
BIOTIPO
J8H8
JE12
JE12
H12
JE12
JE12
J8H8
JE12
J8H8
H12
H12
J8H8
H12
J8H8
H12
J8H8
JE12
H12
AÑO
2000
2000
2001
2000
2003
2005
2001
2004
2003
2001
2003
2004
2004
2005
2005
2006
2006
2006
KPDCON * (kg)
0,482(0.02) i
0,488(0.03) i
0,522(0.02) hi
0,529(0.03) ghi
0,570(0.02) fg
0,572(0.02) fg
0,572(0.02) fgh
0,593(0.02) ef
0,594(0.01) ef
0,604(0.02) def
0,611(0.02) def
0,621(0.01) de
0,637(0.01) cd
0,650(0.02) bcd
0,671(0.02) b
0,677(0.02) abc
0,680(0.02) ab
0,723(0.02) a
NOTAS: *: P<0.10, **: P<0.05, ***: P<0.001
PPB (porcentaje)
(18) 3,45(0.06) n
(16) 3,57(0.09) klmn
(8) 3,77(0.06) efghij
(17) 3,50(0.08) mn
(5) 3,86(0.05) cdef
(3) 3,97(0.04) bc
(13) 3,62(0.05) ijm
(2) 3,97(0.05) ab
(9) 3,74(0.04) fhk
(15) 3,60(0.05) jlmn
(14) 3,61(0.05) jm
(6) 3,84(0.04) deg
(10) 3,73(0.04) hik
(7) 3,79(0.05) efgh
(11)3,73(0.04) ghikl
(4) 3,93(0.05) bcd
(1) 4,08(0.05) a
(12) 3,71(0.05) ghijk
PLDCON * (lt)
(18) 13,29 j
(17) 13,64 ij
(16) 14,0 1ij
(13) 14,92 fghij
(14) 14,79 ghi
(15) 14,47 hij
(11) 15,54 efgh
(12) 14,97 ghi
(10) 15,75 efg
(7) 16,82 bcde
(5) 16,95 cd
(9) 16,09 def
(4) 16,96 cd
(6) 16,83 cd
(2) 17,97 b
(3) 17,23 bc
(8) 16,72 cde
(1) 19,42 a
76
Cuadro 45: Efecto de la variable interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR)
sobre la producción diaria promedio grasa (KGDCON), porcentaje de grasa (PGB) y PL
promedio por día (PLDCON); se presentan estas tres variables para intentar explicar
KGDCON (en orden de valores descendente, los números entre paréntesis ordenan
valores de PPB y PL). Medias y error estándar
BIOTIPO
AÑO
KGDCON *** (kg)
PGB (porcentaje)
PLDCON * (lt)
J8H8
2000
H12
2000
JE12
2000
JE12
2005
JE12
2001
0.541(0.03)h
0.613(0.03)fgh
0.616(0.03)efgh
0.622(0.02)g
0.629(0.03)efg
0.657(0.02)defg
0.657(0.02)defg
0.665(0.02)def
0.671(0.02)cdef
0.675(0.02)bcdef
0.677(0.02)bcde
0.678(0.02)bcdef
0.696(0.02)abcd
0.714(0.02)ab
0.717(0.02)ab
0.717(0.02)abc
0.730(0.02)ab
0.739(0.02)a
(13) 4.14(0.11)def
(14) 4.10(0.14)cdefg
(2) 4.51(0.15)ab
(5) 4.42(0.07)ab
(1) 4.51(0.11)ª
(4) 4.47(0.09)ª
(9) 4.30(0.09)abcd
(3) 4.48(0.08)a
(17) 3.94(0.07)fg
(15) 4.00(0.08)efg
(12) 4.15(0.091)de
(7) 4.32(0.07)abcd
(8) 4.31(0.06)abcd
(16) 3.99(0.08)efg
(6) 4.40(0.11)abc
(10) 4.21(0.08)bcde
(11) 4.18(0.10)bcde
(18) (0.09)3.84g
(18) 13.29j
(13) 14.92ghij
(17) 13.64ij
(15) 14.47hij
(16) 14.01ij
(14) 14.79ghi
(11) 15.54efgh
(12) 14.97ghi
(4) 16.96cd
(5) 16.95cd
(7) 16.82bcde
(10) 15.75efg
(9) 16.09def
(2) 17.97b
(8) 16.72cde
(6) 16.83cd
(3) 17.23bc
(1) 19.42ª
JE12
2003
J8H8
2001
JE12
2004
H12
2004
H12
2003
H12
2001
J8H8
2003
J8H8
2004
H12
2005
JE12
2006
J8H8
2005
J8H8
2006
H12
2006
NOTAS: *: P<0.10, **: P<0.05, ***: P<0.001
Cuadro 46: Coeficientes de determinación (R2) de variables relacionadas a producción
de proteína y grasa para cada biotipo
RELACIONES ENTRE VARIABLES
R2 PLDCON-KPDCON
R2 PDLCON-KGDCON
R2 PPB-KPDCON
R2 PGB-KGDCON
H12
0,395
0,196
0,041
0,102
JE12
0,929
0,610
0,013
0,041
J8H8
0,879
0,666
0,02
0,159
Observando el cuadro 43 y la gráfica 11 se evidencia la variación en el incremento de la
PLDCON entre los biotipos en los años considerados: existen años de mayor variación
para los tres biotipos (como los iniciales y finales del período estudiado) y años
intermedios (2001-2004) donde la variación es menor. La diferencia mayor en el
incremento de PL entre los biotipos parece ser hacia el 2006 donde el JE levanta mucho
su producción, el H12 varía menos y el J8H8 incrementa su PL en menor proporción
que en los años anteriores. No parecen claras las explicaciones para esto dado que no
hay grandes diferencias en número de lactancias y mes de parto para estos años entre los
biotipos.
77
Para la variable KPDCON, en el último año evaluado, aparece en 2º.lugar de las 18
combinaciones año biotipo el cruza ¾ Jersey (cuadro 44) lo que es debido a su mayor
PPB de todos los grupos y la no tan baja PL/ día por vaca (en 8º.lugar de los 18). Se
esperaría en general siempre al JE en niveles por debajo de H12 y J8H8 en producción
de sólidos dado que la PL de estos dos grupos con mayor porcentaje de sangre Holando
es mayor y la PL influencia más que la concentración la producción de grasa y proteína;
esto se desprende de los coeficientes de determinación para relacionar estas variables
(cuadro 46). Sin embargo cuando se dan condiciones ambientales (nivel nutricional del
2006) el porcentaje de proteína podría elevarse lo suficiente (más de 4 porcentaje,
cuadro 44) e influenciar fuertemente la producción de dicho componente lácteo.
Observando el comportamiento de las vacas en relación a la variable KGDCON (cuadro
45) podemos comprender la mayor significación estadística (P<0.01) del efecto
interacción biotipo y año de parto: la producción de grasa del biotipo J8H8 de los años
2001 al 2005 es superior a la del grupo H12 e inferior a éste en los años 2000 y 2006.
En estos dos años (inicial y final del estudio) se dio la más baja dotación (cuadro 33), lo
que presupone mejores condiciones nutricionales en términos de oferta de pasturas que
pudieran haber favorecido el desempeño del H12 que es el biotipo con mayor
proporción de Holando (de origen Neozelandés seleccionado sobre pasturas); en la
gráfica 11 se observa que la mayor variación en PL en H12 se dio en esos dos años, lo
que reafirma lo mencionado.
78
Cuadro 47: Efecto de la interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR) sobre las
variables reproductivas días del parto al primer servicio (DPPSER) y número de
servicios utilizados para la concepción (SC). Medias y error estándar
BIOTIPO
JE12
J8H8
H12
JE12
J8H8
H12
JE12
J8H8
JE12
JE12
H12
H12
J8H8
H12
J8H8
AÑO
2005
2005
2005
2000
2004
2004
2001
2001
2004
2003
2001
2003
2003
2000
2000
DPPSER
110 (6.8) a
108 (9.4) ab
107 (7.6) ab
98 (19.3) abcdef
97 (5.3) ab
91 (4.9) bc
89 (7.2) bcd
78 (5.6) cde
77 (7.2) cdef
76 (5.4) de
74 (5.8) def
74 (5.4) def
69 (5.0) ef
62 (8.6) ef
60 (5.9) f
BIOTIPO
JE12
H12
JE12
JE12
JE8H8
H12
JE8H8
H12
JE8H8
JE8H8
H12
JE12
JE12
J8H8
H12
AÑO
2000
2003
2001
2003
2003
2001
2000
2000
2001
2004
2004
2004
2005
2005
2005
SC
2,4 (0.44) ab
2,2 (0.12) a
2,2 (0.15) a
2,0 (0.12) ab
1,8 (0.11) b
1,8 (0.13) b
1,8 (0.14) b
1,7 (0.2) bc
1,7 (0.13) b
1,3 (0.12) cd
1,1 (0.11) d
1,1 (0.17) d
1,1 (0.16) d
1,0 (0.21) d
1,0 (0.17) d
Cuadro 48: Efecto de la variable interacción entre biotipo y año (BIOT*AÑOPAR)
sobre los días de intervalo entre partos (IEP) y duración de la lactancia (DEL). Medias y
error estándar
BIOTIPO
J8H8
J8H8
J8H8
J8H8
J8H8
J8H8
JE12
JE12
JE12
JE12
JE12
JE12
H12
H12
H12
H12
H12
H12
AÑO
2006
2005
2004
2003
2001
2000
2006
2005
2004
2003
2001
2000
2006
2005
2004
2003
2001
2000
IEP **
369.9 (8.8) c
396.7 (8.9) ab
379.7 (6.8) bc
360.3 (7.9) c
371.9 (8.2) c
359.1 (8.3) c
388.2 (14.4) bc
410.8 (12.5) a
375.5 (15.2) bc
-391.3 (16.9) abc
--367.2 (7.5) c
365.9 (7.8) c
371.0 (9.4) c
425.2 (44.9) abc
364.4 (13.5) bc
NOTAS: *: P<0.10, **: P<0.05, ***: P<0.001
DEL ***
320.1 (7.4) bcd
359 (6.2) a
310.3 (5.0) cd
320.3 (5.8) bcd
322.2 (6.8) bcd
329 (7.4) b
307.1 (6.2) cd
305.5 (5.8) d
311.1 (6.0) bcd
321.2 (6.8) bcd
319.7 (7.9) bcd
329 (10.1) bc
303.2 (6.9) d
308.2 (5.7) cd
308.8 (5.5) cd
305.8 (6.7) cd
317.7 (7.4) bcd
317.8 (10.3) bcd
79
En el cuadro 47 se evidencia el efecto biot*año parto (P<0.08) donde en los años
primeros del estudio (2000-2003) el J1E2 demuestra mayores valores de número de
servicios para concebir; en los años 2004-2005 se emparejan los biotipos y disminuyen
los SC de todos los grupos de vacas. El corto DPPSER podría ser un factor para
explicar esto (García Bouisseau, 1990) dado que en JE12 las vacas con valores menores
a 70 días (20 porcentaje del total, sin publicar) en los primeros años presentan 2.1
servicios para concebir a diferencia del resto de los animales que presentan 1.5. La
correlación entre DPPSER y SC fue -0.25 para este biotipo; a su vez el promedio de
dichas variables fue de 82 y 2.1 respectivamente en los años 2000 a 2003 y 101 y 1.1
respectivamente en 2004-05. Esta discusión sugiere que el temprano retorno al celo del
JE12 pudiera motivar a quien decide la espera voluntaria para servir la vaca a servicios
tempranos que luego atenten contra la fertilidad.
La producción de leche diaria, otro factor para explicar los mayores SC (Marini, 2002)
en JE12 en años iniciales del estudio presentó una correlación si bien negativa muy
baja (-0.035) con SC; cabe acotar que los niveles y la variación de PL de los 1os.años
hacia el 2004-05 fue baja en este biotipo (cuadro 43, gráfica 11), todo lo que sugiere no
influencia de este factor en la concepción.
Una discusión similar a la anterior puede realizarse para explicar el mayor SC de H12
del 2003 (cuadro 47): la correlación entre DPPSER y SC fue -0.33 para este biotipo; a
su vez el promedio de estas variables fue de 82 y 2.3 respectivamente en el año 2003 y
92 y 1.4 respectivamente en los restantes años, lo que sugiere alguna asociación entre
DPPSER y SC. La variación de PL (gráfica 11) en ese año fue baja y la correlación de
PL con SC en H12 fue positiva y baja (0.12) lo que permite suponer, nuevamente, no
influencia de este factor en la concepción.
Los mayores valores de DPPSER del año 2005 (cuadro 47) pudieran relacionarse a
espera voluntaria dado que gran parte de los partos de ese año ocurrieron en los meses
de enero y febrero (32 en JE12, 34 enH12 y 52 porcentaje en J8H8, sin publicar);
como asociado a esto puede ubicarse el bajo SC del 2005 (cuadro 47).
Algo que seguramente tiene influencia en el indicador SC como se ha mencionado, es el
hecho de que las vacas no preñadas en el entore de otoño invierno se descartan en
buena medida; aún así la información de este predio permite suponer que la fertilidad
del rodeo con esta composición genética debiera ser alta dado que el porcentaje de
refugo no ha sido tan grande (sección B2a).
80
Se observan mayores valores de días de lactancia en JE8H8 como se expresó en el
cuadro 36 de comparación de biotipos; en el año 2005 se da el mayor valor de DEL
para ese biotipo, año en que también es mayor el IEP y el DPPSER en esta F1.
También en ese año es más largo el IEP y DPPSER en JE 12, situación que no se da en
el H12; cabe recordar que el 2004 fue un año de alta dotación que pudiera haber
afectado la PL del predio (Cuadro 33) y los mayores días de recría (gráfica 7).
A esta situación de mejor comportamiento en el 2005 del H12 (más cortos IEP y DEL
que los otros dos biotipos) se pude sumar el hecho de que la F1 y el JE presentan, en
general, mayores valores que H12 de DEL e IEP luego del 2001; todo esto podría
sugerir mayor estabilidad del grupo con mayor proporción de sangre Holando (H12) en
relación al sistema del predio en este tipo de variables, que los otros dos biotipos.
B2C- Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOTIPO*MESPARTO
Cuadro 49: Efecto de la variable interacción biotipo*mes de parto
(BIOTIPO*MESPARTO) sobre la producción de leche promedio por día (PLDCON),
producción diaria promedio de proteína y grasa (KGDCON, KPDCON) y porcentaje de
proteína y grasa (PGB, PPB). Medias y error estándar
BIOTIPO MES
1
H12
2
H12
3
H12
H12
4
JE12
1
JE12
2
JE12
3
4
JE12
1
J8H8
J8H8
2
J8H8
3
J8H8
4
NOTAS: *: P<0.10,
PLDCON
KPDCON
PGB***
PPB*
16.2 (0.51)cde
16.4 (0.271) c
17.7 (0.35) b
19.4 (0.6) a
13.8 (0.48) h
14.5 (0.31) gh
15.1(0.42)defg
15.9(0.61)cdef
14.7(0.56) fgh
15.1(0.28)efg
16.1 (0.33)cd
16.8 (0.42) bc
KGDCON***
0.60(0.03) f
0.66(0.01)cde
0.71(0.02) b
0.79(0.03)a
0.65(0.02)def
0.64(0.01) ef
0.64(0.02)def
0.72(0.03)abc
0.64(0.03)def
0.65(0.01)def
0.69(0.02)bcd
0.67(0.02)bcde
**: P<0.05, ***: P<0.001
0.59(0.02)bcde
0.61(0.12)bc
0.63(0.02) b
0.69(0.03) a
0.56(0.02) de
0.56(0.01) e
0.58(0.02) cde
0.59(0.03)bcde
0.60(0.02) de
0.58(0.01) cde
0.61(0.01) bcd
0.62(0.02) bc
3.78(0.11)e
4.07(0.06)d
4.02(0.08)d
4.11(0.13)bcd
4.62(0.10)a
4.49(0.06)a
4.28(0.09)bc
4.61(0.13)a
4.44(0.12)ab
4.27(0.06)bc
4.25(0.07)bc
4.10(0.10)cd
3.65(0.07) cd
3.72(0.03) bc
3.60(0.04) d
3.62(0.08) cd
4.01(0.06) a
3.93(0.04) a
3.80(0.05) bc
3.78(0.08) bc
3.85(0.07) ab
3.76(0.03) bc
3.77(0.04) bc
3.57(0.05) d
81
Cuadro 50: Efecto de la variable interacción biotipo*mes de parto
(BIOTIPO*MESPARTO) sobre los días de intervalo entre partos (IEP) y duración de la
lactancia (DEL). Medias y error estándar
IEP *** (º)
DEL
BIOTIPO
MES
1
333.7 (8.1) ab
374,9
H12
2
323.1 (3.6) bc
371,1
H12
3
303.0 (5.3) de
361,6
H12
H12
4
281.1 (10.5) e
363,7
JE12
1
351.9 (7.1) a
406,75
JE12
2
325.2 (3.9) b
383,54
JE12
3
302.7 (6.3) de
386,32
4
282.4 (10.2) e
429,14
JE12
1
352.6 (8.0) a
400,04
J8H8
J8H8
2
332.8 (3.9) b
378,59
J8H8
3
312.6 (4.6) cd
374,47
J8H8
4
309.4 (6.5) cd
347,20
NOTAS: *: P<0.10, **: P<0.05, ***: P<0.001
(º) Medias absolutas dado que el programa estadístico no operó para calcular medias.
El efecto interacción biotipo*mes de parto está, en términos absolutos, sugerido para la
variable PLDCON teniendo en cuenta que la media de los meses 3 y 4 es superior a los
de verano pleno (1 y 2) en los biotipos H12 y J8H8 (cuadro 49); similar efecto sucede
en el caso de JE12 si comparamos los meses de marzo, abril-junio (3 y 4) con enero y
febrero.
Este efecto se da estadísticamente para KGDCON: en H12 la media de los meses 3 y 4
es superior a la de los meses 1 y 2. En el caso de JE12 en el mes 4 se da la mayor
KGDCON comparado con los otros tres meses y en la F1 el mes 3 es superior en esta
variable a los dos primeros meses del año.
En términos absolutos la producción diaria de proteína es mayor en los meses más
alejados del verano.
La variación de la concentración de grasa y proteína es diferente en los biotipos en el
transcurso de los meses: en la F1 ambos componentes decrecen del mes 1 al 4
sugiriendo un efecto dilución dado que la PL aumenta en ese orden. En H12 llama la
atención que en el mes 4 se da casi igual porcentaje de grasa y proteína que en el mes 1,
lo que indicaría en este biotipo un aprovechamiento del alimento suficiente para
incrementar PL sin diluir los componentes. En el caso de JE12 habría dilución en PPB
pero no en PGB.
La explicación posible de la menor producción de los meses que son de verano
completo (1 y 2) versus los de fin de verano-otoño (3 y 4) fue sugerida como
comentario del efecto mes de parto mirando los cuadros 39 y 40 en la sección B2A,
82
concluyéndose que las vacas paridas luego de febrero se enfrentan luego del parto a
mejores condiciones ambientales (nutricionales y climáticas) para producir leche; en el
párrafo que sigue se analiza esta situación aplicada a los biotipos.
Si calculamos la variación de PL del mes 4 (vacas paridas mayormente en abril) hacia el
mes 1, resulta que en H12 la disminución de PL es de 16.5 porcentaje mientras que en
JE12 es de 13.2 porcentaje y en J8H8 de 12.5 porcentaje. Si calculamos dicha variación
en esos meses para KGDCON y KPDCON resulta que: en H12 la disminución de
producción de grasa es de 24 porcentaje del mes 4 al 1 de parto mientras que en JE12 es
de 9.7 y en J8H8 de 4.5 porcentaje; a su vez para producción de proteína en H12 la
disminución es de 14.5 porcentaje, en JE12 es de 5.1 y en J8H8 de 3.2 porcentaje. De
alguna forma esto sugiere una dependencia a las mejores condiciones ambientales
(supuestamente existentes en los meses 3 y 4 de parto) para expresar el potencial de
producción, en el ganado con mayor proporción de genética Holando (H12).
D- Efectos tomando la variable respuesta interacción BIOTIPO*CLAC
Se colocan en el cuadro siguiente, solamente las variables con resultados más relevantes
y diferentes en los grupos de vacas resultantes de la interacción BIOT*CLAC
Cuadro 51: Efecto de la variable interacción biotipo y categorías de lactancia
(BIOT*CLAC) sobre la producción de leche promedio por día (PLDCON), producción
diaria promedio de proteína y grasa (KPDCON, KGDCON), días del parto al primer
servicio (DPPSER) y número de servicios utilizados para la concepción (SC)
CLAC
1
2
3
1
2
3
1
2
3
BIOTIPO
H12
H12
H12
JE12
JE12
JE12
JE8H8
JE8H8
JE8H8
PLDCON**
15,9 b
17,8 a
17,8 a
14 c
15,2 b
15,2 b
14 c
16,2 b
17,2 a
KPDCON*
0,59 c
0,66 a
0,65 a
0,54 d
0,59 bc
0,59 bc
0,53 d
0,62 ab
0,65 a
KGDCON
0,64 cd
0,71 a
0,70 ab
0,62 d
0,66 bc
0,67 abc
0,61 d
0,70 ab
0,71 a
DPPSER
96 a
77 bc
72 c
95 a
82 abc
94 ab
98 a
80 bc
69 c
SC
1,72 ab
1,62 abcd
1,37 cd
1,69 abc
1,97 a
1,61 abcd
1,70 ab
1,35 d
1,47 bcd
NOTAS: *: P<0.10, **: P<0.05, ***: P<0.001
En las variables productivas la similitud de valores entre CLAC 2 y 3 sugiere
longevidad en el sentido que no hay disminución en las más viejas (CLAC3 implica
más de 5 lactancias); para J8H8 es aún mayor PLDCON en las vacas más viejas.
Llama la atención en JE 12 la categoría CLAC 2 con mayor SC que casi todas las
demás, incluso mayor absolutamente que las vacas de primer parto CLAC1; este
83
comportamiento es diferente a los otros biotipos donde se da un descenso esperable de
SC desde CLAC1 hacia CLAC3.
B3- SÍNTESIS DEL PREDIO:
En general se puede decir que hay pocas diferencias entre los biotipos incluso en años o
meses críticos desde el punto de vista ambiental (2004, verano) lo que lleva a concluir
que estos tres grupos genéticos se adaptan a este ambiente: cuando mejoran las
condicionantes ambientales (alimentación a través de los años y meses de parto)
mejoran los tres en general.
Matices a esto es el hecho de que el H12 mejora más su PL (encontrándose mayor
variación en la PL, gráfica 11) en los años de menor dotación y en los meses de parto
alejados del verano, evidenciando que expresa mejor el potencial ante mejores
condiciones ambientales.
Sin embargo este grupo con mayor proporción de Holando en variables reproductivas
(DEL, IEP, SC Y DPPSER) en varios años se comporta mejor que los dos biotipos con
mayor proporción de Jersey lo que evidencia adaptación al sistema.
84
III-C) PREDIO 3: inmediaciones de la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos)
Dentro de este predio fueron evaluadas lactancias de vacas multíparas paridas en otoño
sometidas a dos niveles de suplementación en los primeros tres meses después del parto
(presentadas en IV-C1) y lactancias de vacas multíparas paridas en primavera
(presentadas en IV-C2)
III-C1) PARTOS DE OTOÑO- DOS NIVELES DE SUPLEMENTACIÓN EN
INICIO LACTACIÓN
Se presenta seguidamente:
a-Cuadro 52 (a y b) con un
resumen de los efectos de las variables del modelo
utilizado:
Y (vb) = BIOT (biotipo)
MED*BIOT
CON (oferta concentrado)
MED*CON
MED*BIOT*CON
MED (medición) BIOT*CON
NP (número partos)
DÍAS
ÚLTIMO PARTO DESV.PV.MED (desvío PV medio)
Donde Y (vb) corresponde a las variables productivas; días al último parto y desvío PV
medio son variables de ajuste creadas considerando, la primera, la distancia al parto
anterior como posible influencia en la PL y la segunda, diferencias raciales de ambos
biotipos que implica que uno de éstos sea de mayor PV que el otro.
b- Cuadros de resultados de comparación de medias de las diferentes variables
productivas evaluadas y su relación con las variables respuesta utilizadas en el modelo
más relevantes según el autor. La discusión correspondiente se realizará teniendo en
cuenta el cuadro 52, las comparaciones de medias mencionadas por variable productiva
y etapa de lactancia; para enriquecer esta discusión se realizan gráficas que permiten
observar la evolución de los procesos y una síntesis final sobre este capítulo .
85
Cuadro 52a: Resumen de efectos de las variables respuesta del modelo utilizado sobre
las variables producción de leche (PL, lt), estado corporal (EC, unidades) , porcentaje
de grasa (PGB), proteína (PPB), sólidos (PSO) y lactosa (LAC), en primera etapa de
lactancia (LACT1, abril-junio), segunda etapa de lactancia (LACT2,julio-diciembre) y
lactancia total (LACT)
Variables
dependientes
Medias del
Holando
Medias de
la Cruza
PL LACT1
PL LACT2
PL LACT
EC LACT1
EC LACT2
EC LACT
PGB LACT1
PGB LACT2
PGB LACT
PPB LACT1
PPB LACT2
PPB LACT
LAC LACT1
LAC LACT2
LAC LACT
PSO LACT1
PSO LACT2
PSO LACT
23.2
22.7
22.8
2.93
3.07
3.03
3.74
3.80
3.79
3.32
3.37
3.38
4.91
4.94
4.93
12.7
12.9
12.8
24.2
23.6
23.9
2.93
3.01
2.98
3.97
4.04
4.01
3.55
3.52
3.56
4.91
4.92
4.92
13.2
13.2
13.2
Efecto
Biotipo
(BIOT)
Concentrado
(CON)
Medición
(MED)
Biotipo *
CON
**
MED *
Biotipo
MED *
CON
MED*
Biotipo*
CON
**
**
*
***
***
***
***
**
**
**
**
**
**
*
***
***
**
**
**
**
*
**
*
*
**
**
*
Notas: diferencias estadísticas: *: P < 0.10, **: P < 0.05, *** P < 0.001.
Cuadro 52b: Resumen de efectos de las variables respuesta del modelo utilizado sobre
las variables producción diaria /vaca de grasa (KGB, Kg.), proteína (KPB, Kg.) y
sólidos (KSO, Kg.) y gramos/Kg. de peso vivo/día de grasa (GPV, gr.), proteína (PPV,
gr.) y sólidos(SOP, gr.), en primera etapa de lactancia (LACT1, abril-junio), segunda
etapa de lactancia (LACT2,julio-diciembre) y lactancia total (LACT)
Variables
dependientes
Medias del
Holando
Medias de
la Cruza
Efecto
Biotipo
(BIOT)
Concentrado
(CON)
Medición
(MED)
KGB LACT1
0.87
0.95
**
**
KGB LACT2
0.88
0.96
**
KGB LACT
0.87
0.96
**
**
KPB LACT1
0.87
0.84
**
**
KPB LACT2
0.77
0.83
*
KPB LACT
0.77
0.84
**
*
KSO LACT1
2.95
3.17
**
***
KSO LACT2
2.95
3.10
KSO LACT
2.95
3.14
**
*
GPV LACT1
1.60
198
***
*
GPV LACT2
1.66
199
***
GPV LACT
1.66
199
***
PPV LACT1
1.46
1.75
***
**
PPV LACT2
1.47
1.70
***
PPV LACT
1.46
1.75
***
SOP LACT1
6.58
5.61
***
**
SOP LACT2
5.61
6.42
***
SOP LACT
5.62
6.51
***
Notas: diferencias estadísticas: *: P < 0.10, **: P < 0.05, *** P < 0.001.
Biotipo *
CON
MED *
Biotipo
MED *
CON
MED*
Biotipo*
CON
**
*
*
*
*
**
**
**
**
**
**
**
86
1) PROD. LECHE (PL)
1a- Efecto Biotipo (BIOT)
No se observa efecto biotipo (Cuadro 52a) en la producción de leche (PL) en ninguna de
las etapas ni en el total de la lactancia; la diferencia absoluta de las medias de los
biotipos (BIOT) es de 1 a 1,1 lt /día a favor del biotipo Cruza (C). Esta mayor PL
absoluta en C, puede estar relacionado a la proporción de vigor híbrido de la cruza (en
este predio el porcentaje de media sangre Holando y Jersey es de 60 porcentaje), el tipo
de Jersey utilizado en esta cruza (origen canadiense de buen potencial lechero), sumado
a que el biotipo Holando (H) utilizado es mayoritariamente de origen Neozelandés con
menor potencial de PL que el Holando Norteamericano.
Esta mayor, absolutamente, PL de la cruza se evidencia en la gráfica siguiente:
26
25
24
23
22
PL C
21
PL H
20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfica 12: Evolución de la PL de las vacas de los biotipos Holando (PL H) y Cruza
(PL C) en la lactancia total de partos de otoño; las mediciones 1-6 corresponden a los
meses abril a junio (primera etapa lactancia = LACT1); la 7ª. A 12a. medición se
corresponden a los meses de julio a diciembre (segunda etapa lactancia = LACT2)
En las gráficas 13 y 14 se puede observar la evolución del consumo estimado como para
relacionar a las variables productivas en la tentativa de explicación de las mismas.
87
Gráfica 13: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas Holando de partos de otoño
durante las mediciones (1= abril, 9 = diciembre)
Gráfica 14: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas cruza de partos de otoño
durante las mediciones (1= abril, 9 = diciembre)
Llama la atención en la gráfica 12 la caída importante de PL en el Holando (de 24 a 21
lt) luego de la 4ª y hasta la 6ª medición (correspondiente al mes de junio), variación que
se demuestra más leve entre las mediciones para la Cruza; esto podría estar relacionado
a la dependencia mayor de las reservas corporales del Holando (Custodio et al. 1983)
que puede sustentar la PL hasta los primeros meses de lactancia (en la sección 2 de este
predio se presenta la evolución del Estado Corporal), asociado a déficit nutricionales
88
como puede observarse en la gráfica 13 donde
hay un descenso en el consumo
estimado hacia el mes de junio (3ª medición). En esta última gráfica hay un descenso en
octubre del consumo estimado que no se visualiza en la PL de H; sí es posible
correlacionar la bajada de PL de diciembre con una disminución del consumo estimado
en ese mes.
En la C la evolución de PL , si bien no evidencia el pico fisiológico de los primeros
meses característico del ganado lechero, demuestra menor variabilidad que el H (gráfica
12); en julio hay un descenso de PL que puede asociarse a una disminución del
consumo estimado (gráfica 14); lo que no puede correlacionarse es el descenso en esa
variable de primavera con el incremento en PL en dicha estación: una explicación para
esto es que la calidad del alimento ofrecido en primavera compense el posible déficit
cuantitativo del mismo; el porcentaje de proteína cruda y la digestibilidad de la materia
seca de las pasturas en esa estación fue de 17 y 57 respectivamente.
1b- Efecto Oferta de Concentrado (CON)
Cuadro 53: Efecto de la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A) y bajo
(B), en la Producción de Leche: comparación de medias de las etapas de lactancia (1 y
2: LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta Concentrado
PL (litros) LACT1
PL (litros) LACT2
BAJO (B)
24.7a (0.67)
23.4a (0.77)
ALTO (A)
22.6b (0.58)
22.9a (0.72)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
El nivel bajo CON (unos 4-5 Kg. de concentrado/vaca/día) presenta mayor PL vs. El
alto (6-7 Kg. de concentrado/vaca/día) en los tres casos de análisis de la lactancia,
siendo diferente (P<0.05) en LACT1 donde fue ofrecida la diferencia. No es esperable
esa diferencia dado que la mayor calidad energética del plus de concentrado debería al
menos equilibrar la situación entre los dos grupos; posiblemente esto es resultado del
efecto sustitutivo del concentrado por la pastura lo que presupone que la buena
disponibilidad y calidad del pasto ofrecido contrarresta los 2 Kg. menos de concentrado
ofertado en el grupo bajo CON.
Por otro lado cabe acotar que, si bien los grupos de vacas con diferente oferta de
concentrado fueron constituidos con similar número de lactancias previas, estado al
parto y, en el caso de la cruza, similares niveles de cruzamiento, no se tuvieron buenos
89
registros de PL anteriores para asegurar similares potenciales de producción entre estos
grupos.
Si se observa abajo la curva de PL de ambos grupos de vacas (gráfica 15) es posible
observar un punto de inicio diferente (mayor en bajo CON) y una curva distinta donde
ésta es más regular y presenta un inicio de pico fisiológico de producción, en el grupo
alto CON. Este tipo de curva del grupo alto CON más esperable en general para vacas
lecheras permite suponer un efecto del nivel mayor de suplementación; también en la
gráfica 15 si observamos las 4 primeras mediciones, se evidencia el posible mayor
potencial que por azar presentan las vacas con menor oferta de concentrado .
26
25
24
23
22
BCON PL
21
ACON PL
20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfica 15: Evolución de la PL de las vacas agrupadas según niveles de oferta de
concentrado: bajo (BCON) y alto (ACON) en la lactancia total de partos de otoño
1c- Efecto Medición
La no existencia de este efecto llama la atención teniendo en cuenta que los valores de
los controles lecheros difieren en 8 litros entre los puntos más bajos y más altos en
ambos biotipos; dado las correcciones del modelo esa diferencia disminuye a menos de
2 litros lo que podría haber condicionado la expresión del efecto de esta variable.
90
1d- Efecto interacción Biotipo*Concentrado en etapa 1 de lactancia (LACT1)
Cuadro 54: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la Producción de Leche: comparación de medias por test
Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
PL (litros)
Biotipo
Concentrado
Cruza
BAJO
25.4a (0.88)
Holando
BAJO
24.0ab (0.88)
Cruza
ALTO
22.9ab (0.78)
Holando
ALTO
22.3b (0.80)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
A pesar de no existir efecto significativo en el modelo general de la interacción
BIOT*CON (Cuadro 52a), llama la atención la mayor PL
(Cuadro
54, letras
diferentes) de C bajo CON en relación a H alto CON; esto sugeriría que la C tuviera
mejor capacidad de aprovechamiento de la pastura que H
y así obtener mejor
desempeño productivo ante menor oferta de CON. A favor de esto cabe mencionar
antecedentes de evaluaciones de conducta de pastoreo (Krall et al. 2004, 2005) donde
ganado más rústico que H (Jersey y cruzas con H) resultaron en mayor actividad de
pastoreo. En la etapa de lactancia 2 y en lactancia total (LACT), la predominancia de
valores de PL es similar entre los grupos: siempre la PL de C bajo CON es mayor. Este
resultado posiblemente esté mezclado con el mayor potencial del grupo de vacas de bajo
Con evidenciado en la gráfica 15.
1e: Efecto interacción Medición*Biotipo:
Esta interacción existe en LACT1 (cuadro 52a) pero se expresa solamente en las medias
de la medición 1 donde la PL del Holando comienza superior; luego la PL se invierte a
favor de la cruza en el resto de las mediciones (sin publicar).
1f-Efecto triple interacción Medición*Biotipo*Concentrado
Si bien esta interacción es significativa en LACT2 (P<0.05, cuadro 52a) se presentan
ambos resultados a los efectos del análisis posterior:
91
Cuadro 55: Efecto de la triple interacción entre las variables medición (MED), biotipo
(BIOT) y oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A) y bajo (B), sobre la PL
de primera y segunda etapa de lactancia (LACT1 y LACT2 respectivamente).
Comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
LACT 1
MED
BIOT
CON
Media PL
MED
1
H
B
27,1ª(1.4)
7
1
C
B
25,1a(1.5)
7
1
H
A
22,6a(1.5)
7
1
C
A
20,4a(1.3)
7
2
C
B
25,9a(1.5)
8
2
H
B
25,8a(1.4)
8
2
C
A
23,6a(1.3)
8
2
H
A
22,1a(1.4)
8
3
C
B
25,1a(1.6)
9
3
H
A
23,4a(1.4)
9
3
C
A
22,4a(1.3)
9
3
H
B
21,7a(1.5)
9
4
C
B
25,8a(1.5)
10
4
H
B
25,6a(1.6)
10
4
C
A
23,3a(1.3)
10
4
H
A
22,7a(1.3)
10
5
C
B
24,0a(1.6)
11
5
C
A
23,4a(1.3)
11
5
H
B
22,9a(1.7)
11
5
H
A
21,3a(1.5)
11
6
C
B
26,6a(1.5)
12
6
C
A
24,6a(1.3)
12
6
H
A
21,7a(1.4)
12
6
H
B
20,9a(1.5)
12
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
BIOT
C
H
C
H
C
H
H
C
H
C
C
H
C
H
H
C
C
H
H
C
C
H
C
H
LACT 2
CON
B
A
A
B
B
A
B
A
A
B
A
B
B
A
B
A
B
B
A
A
A
B
B
A
Media PL
23,8a(1.6)
23,4a(1.3)
21,7a(1.5)
20,9a(1.7)
26,0a(1.6)
24,0a(1.3)
20,9a(1.6)
20,8a(1.4)
24,1a(1.4)
23,0a(1.5)
22,3a(1.6)
20,8a(1.6)
25,7a(1.4)
23,6a(1.4)
22,5a(1.6)
22,5a(1.6)
24,7a(1.4)
24,1a(1.5)
23,2a(1.6)
22,9a(1.6)
25,2a(1.6)
24,2a(1.5)
24,1a(1.4)
20,6a(1.4)
Las magnitudes de mayor PL de Cruza bajo en CON (CB) vs. H alto en CON (HA) son
mayores a las de los promedios cuando comparamos C y H (cuadro 52a: solo 1 litro y
no hay efecto significativo): en este cuadro 55 en LACT2 la diferencia entre CB y HA
es de 0,7 a 3,5 lts (2 lts promedio) y 2 a 5 lts (3,5 lts promedio) en LACT 1; esto
sugiere que las diferencias en PL se demuestran más claramente en esta interacción que
comparando exclusivamente ambos biotipos.
La Cruza bajo en CON presenta mayor PL que la cruza alto en todas las mediciones de
LACT1 y en 5 de 6 mediciones en LACT2. En cambio en el Holando, el grupo bajo en
CON es superior en PL respecto a H alto en CON en 4 de 6 mediciones en LACT1,
pero la situación es a la inversa en LACT2: en 4 de 6 mediciones H alto en CON es
superior en PL respecto a H bajo en CON (diferencia con valores entre 3 y 4 lt en las
mediciones 7 a 9), sugiriendo un efecto residual del suplemento que se expresa en H
92
pero no en C. Dado el interés en este resultado se presenta la gráfica siguiente donde se
visualiza mejor la evolución mencionada:
29
27
C
PL
C A
C
PL
C B
H
PL
C A
H
PL
C B
25
23
21
19
17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfica 16: Evolución de la producción de leche de grupos de vacas Cruza con oferta
de alto y bajo CON (C PL C A, C PL C B) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H
PL C A, H PL C B) en primera (1ª. a 6ª medición) y segunda (7ª a 12ª medición) etapa
de lactancia
En la gráfica 16 se puede observar la inversión mencionada en H donde la PL del grupo
Alto CON de la medición 7 a la 9 se separa notoriamente del grupo H Bajo CON
evidenciando la interacción existente. Seguramente podamos afirmar aquí que se
empieza a evidenciar una respuesta, en alguna medida, a la hipótesis de esta tesis de la
existencia de comportamientos diferentes en los biotipos aquí considerados; esto
constituye a su vez interacción genotipo ambiente.
2) ESTADO CORPORAL:
El efecto que se obtuvo sobre el estado corporal es en la variable medición (cuadro 52a),
por lo que se presenta este efecto (Cuadro 56); luego se presenta dicha variable
relacionándola con biotipo y oferta de concentrado (cuadro 57) a los efectos de realizar
un análisis que pudiera sumarse a otros tratando de caracterizar la interacción ambiente
y animales.
93
Cuadro 56: Efecto de la variables medición (MED) sobre el Estado Corporal (1 a 5,
Edmonsond y Lean, 1989) de primera y segunda etapa de lactancia (LACT1 y LACT2
respectivamente). Comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
LACT 1
LACT 2
MED
Media EC* (un)
MED
Media EC* (un)
1
2,99 a (0.04)
11
3,28 a (0.05)
3
2,96 a (0.04)
10
3,17 ab (0.05)
4
2,89 ab (0.04)
8
3,03 bc (0.05)
2
2,87 b (0.04)
9
3,03 cd (0.05)
6
2,94 cd (0.05)
7
2,92 cd (0.05)
5
2,86 c (0.05)
Letras diferentes: P<0.05.
Cuadro 57: Efecto de la interacción entre las variables medición y biotipo
(MED*BIOT) y MED y oferta de dos niveles de concentrado (MED*CON, alto (A) y
bajo (B), sobre el EC de primera y segunda etapa de lactancia (LACT1 y LACT2
respectivamente). Error estándar en paréntesis
MED
BIOT
1
1
2
2
3
3
4
4
H
C
C
H
H
C
C
H
LACT 1
EC (un)
MED
2.99a(0.06)
2.97a(0.06)
2.89a(0.06)
2.84a(0.06)
3.00a(0.06)
2.92a(0.06)
2.92a(0.06)
2.87a(0.06)
1
1
2
2
3
3
4
4
CON
B
A
B
A
B
A
B
A
EC
(un)
3.01a
2.96a
2.91a
2.82a
2.98a
2.94a
2.89a
2.89a
MED
BIOT
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
C
H
C
H
H
C
H
C
H
C
H
C
H
C
LACT 2
EC (un)
MED
2.88a(0.07)
2.84a(0.07)
2.96a(0.07)
2.92a(0.07)
2.93a(0.07)
2.91a(0.07)
3.09a(0.07)
2.98a(0.07)
3.07a(0.07)
2.99a(0.07)
3.21a(0.07)
3.13a(0.07)
3.34a(0.07)
3.21a(0.07)
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
CON
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
EC
(un)
2.86a
2.86a
2.94a
2.93a
2.94a
2.89a
3.07a
2.99a
3.07a
2.99a
3.17a
3.16a
3.31a
3.25a
Letras diferentes: P<0.05.
El efecto medición muestra la caída de EC común en ganado lechero los primeros meses
de lactancia (Cuadro 56), siendo la diferencia significativa entre EC al parto
(1ª.medición) y el 2º. Mes que, de todas formas, es muy baja: 0.12 unidades; si
calculamos la caída de EC observando las mediciones 1 y 5 (punto menor de EC), la
diferencia que se obtiene en los biotipos (cuadro 57) es de 0.16 unidades en H y 0.1 en
C.
Por otro lado la evolución de EC en la lactancia implicó que las vacas llegaran al final
de la lactancia con mayor EC que al parto (0.3 unidades más, cuadro 56); la
94
recuperación de EC, medida desde el punto más bajo (5ª medición) hasta el final de
lactancia (mayor EC de toda la lactancia), fue de casi media unidad (0.42 un) ; esta
recuperación sumado a ese muy buen estado promedio al final (3.28, cuadro 56 ) de
lactancia, evidencia la buena alimentación ofrecida y la existencia de biotipos con
tendencia fisiológica-genética de particionar nutrientes hacia reserves corporales.
En H la recuperación de EC es de 0.5 unidades y en C de 0.34 (Cuadro 57) tomando el
punto más bajo y el más alto de la lactancia; esto sumado a que absolutamente es mayor
el EC al parto y al final de lactancia en H que en C (2.99 y 2.97, 3.34 y 3.21
respectivamente), sugiere una mayor aptitud lechera en el biotipo C que en el H;
recordemos que, absolutamente, obtuvo más PL C que H.
La evolución de EC de ambos biotipos se puede observar más claramente en la siguiente
gráfica 17:
3,4
3,3
3,2
3,1
3
2,9
EC C
2,8
EC H
2,7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Gráfica 17: Evolución de EC de los biotipos Holando (H) y Cruza (C) en toda la
lactancia
En esta gráfica 17 es posible observar una tendencia absoluta a particionar mayores
nutrientes hacia reservas corporales en el Holando que la Cruza luego de la 7ª medición,
aspecto posible de relacionar con la PL demostrada por ambos biotipos en la gráfica 12,
donde la del H evoluciona por debajo de C. La disminución de junio (5ª. Medición) del
EC de H puede correlacionarse con la disminución del consumo estimado (gráfica 13).
La curva de EC de C es más estable que la de H como en el caso de la de PL; esto
podría atribuirse a un mejor ajuste nutricional (gráfica 13 y 14); sin embargo, también
ambas curvas con menor variación en C sugieren mayor estabilidad en este biotipo
atendiendo a que los alimentos ofrecidos fueron, cuali-cuantitativamente, similares entre
95
los dos rodeos; incluso la carga en el rodeo Cruza fue mayor que el Holando: 866 vs.
754 Kg. /ha lo que presupone mayor exigencia de cosecha de pasturas en la C.
Por rigor se presenta en la gráfica siguiente la evolución del EC agrupando las vacas por
grupos de oferta de concentrado:
3,4
B CON
3,3
A CON
3,2
3,1
3
2,9
2,8
2,7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Gráfica 18: Evolución de EC de grupos de vacas según niveles de oferta de
concentrado bajo (B CON) y alto (A CON) en toda la lactancia
No hay efecto significativo sobre EC de la oferta de concentrado en LACT1 y 2. Sin
embargo, si observamos la evolución en la gráfica 18, el bajo CON se ubica encima de
alto CON en las 3 primeras mediciones de LACT1; mirando las dos etapas de lactancia
vemos que en la LACT2 cambia el sentido entre los dos niveles de CON: el grupo con
alto suplemento está en todas las mediciones arriba del bajo CON.
Si bien este efecto no es significativo, sugiere esta inversión de la evolución de EC, una
señal de partición de nutrientes donde el grupo que recibe mayor cantidad de
suplemento, trasladaría más nutrientes a recuperar reservas que el que recibe baja oferta
de CON en LACT2; hay referencias fisiológicas (Rearte, 1993) que permiten hipotetizar
que el suplemento energético promueve señales metabólicas que llevan a particionar
nutrientes a EC además de leche más fuertemente que ante niveles bajos de
suplementación (Krall, 2003).
Esta evolución de EC pareció interesante observarla entre los dos biotipos en la triple
interacción Medición*Biotipo*Concentrado (aún no siendo significativa) para lo cual se
presenta la gráfica 19:
96
3,4
C EC C A
3,3
C EC CB
3,2
H EC CA
3,1
H EC CB
3
2,9
2,8
2,7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Gráfica 19: evolución de EC en las mediciones de la lactancia agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C EC CA,
C EC CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H EC CA, H EC CB) en LACT1
(1ª. a 4ª medición) y LACT2 (5ª a 10ª medición)
Si observamos la evolución de EC de ambos biotipos según nivel de CON (gráfica 19)
simultáneamente con la curva de PL también de ambos biotipos según nivel de CON
(gráfica 16), en la segunda etapa de lactancia se evidencia que: en el grupo H alto CON
la PL evoluciona por encima del grupo H bajo CON (gráfica 16) y a la vez ese grupo
recupera reservas corporales en un nivel superior absolutamente que el H bajo CON
(gráfica 19). Parece ser entonces que en LACT 2 el grupo de vacas Holando que recibió
alta oferta de concentrado es capaz de ambas cosas: recuperar más EC y producir más
leche.
En cambio en la cruza, el grupo alto CON en la mayor parte de las mediciones produjo
absolutamente menos PL que C bajo CON en ambos períodos de lactancia (gráfica 16)
y ambos grupos recuperan EC en forma similar absolutamente (gráfica 19), lo que
sugiere una diferencia de comportamiento entre ambos biotipos: ante un mayor nivel de
concentrado (ofrecido en inicio de lactación) en LACT 2
H alto CON logra dos
objetivos (mayor PL y recuperar reservas) lo que no sucede con C alto CON.
La recuperación de reservas corporales en lactancia media ante un nivel alto de
consumo de concentrado energético, fue señalada por Marini (2007); en este caso
también luego de dicha etapa de lactancia el H superó en EC a la C presentando además
ambos biotipos producciones de leche del entorno de 22-25 litros.
Dada las condiciones comunes de los predios pastoriles de poseer mejores
disponibilidades y calidades de pasturas en base a verdeos de invierno y rebrotes de
inicio de primavera (coincidente con LACT2), es de suponer que este ambiente haya
97
favorecido más a H alto CON que los otros grupos dada en parte su mejor condición
nutricional anterior en LACT 1 resultante del mayor nivel de suplementación.
3) PORCENTAJE DE GRASA (PGB):
Se presentan el efecto del biotipo en el PGB y la relación de éste con la oferta de
concentrado (CON) (cuadro 58); también el efecto interacción biotipo (BIOT)*CON
sobre PGB (cuadro 59 y gráfica 20) como para observar posibles asociaciones de los
valores de PGB con el uso de alimentos con diferente tenor de fibra -que pudiera darse
ante mayor uso de concentrado o distintas etapas fisiológicas de las pasturas- y que
podría interactuar con la variable biotipo.
Cuadro 58: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en el porcentaje de grasa láctea (PGB): comparación de medias de las
etapas de lactancia 1 y 2 (LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Biotipo
LACT1
LACT2
Oferta de
LACT1
LACT2
concentrado
PGB
PGB
PGB
PGB
(porcentaje)
(porcentaje)
(porcentaje) (porcentaje)
Cruza
3.97a (0.09)
4.04a (0.09)
Bajo
3.86a (0.10) 3.98a(0.09)
Holando
3.74b (0.09)
3.80b (0.09)
Alto
3.84a (0.09) 3.87a(0.09)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 59: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en el porcentaje de grasa láctea (PGB). Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
PGB (porcentaje)
PGB (porcentaje)
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
3.98a (0.13)
4.02a (0.12)
Holando
BAJO
3.74a (0.12)
3.93a (0.13)
Cruza
ALTO
3.95a (0.13)
4.07a (0.12)
Holando
ALTO
3.73a (0.12)
3.66a (0.11)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
98
C PGB C A
4,8
C PGB CB
4,6
H PGB CA
4,4
H PGB CB
4,2
4
3,8
3,6
3,4
3,2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfica 20: Evolución de PGB en las mediciones de la lactancia agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PGB
CA, C PGB CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PGB CA, H PGB CB)
El efecto significativo del biotipo (cuadro 58) resulta esperable por las diferencias
raciales de ambos biotipos.
No resulta esperable en cambio la no existencia de diferencias entre los PGB de los
grupo de vacas con diferente oferta de concentrado en LACT1, que deberían indicar
mayores valores de PGB para el grupo bajo CON (cuadro 58); esta no asociación de
PGB y niveles de CON se reitera observando las medias de vacas agrupadas por biotipo
y oferta de dos niveles de concentrado (cuadro 59). La posible explicación a esto es que
el aporte importante de pastura del predio mezclando diferentes especies que permitiría
niveles de fibra en la dieta promovería un equilibrio ruminal favorable a la formación de
precursores de grasa láctea y que diluiría la diferencia de Kg. de concentrado ofrecida
(unos 2 Kg.) a los dos grupos de vacas con diferente oferta de CON.
En el grupo alto CON dentro de H, llama la atención la menor PGB en LACT2 que
LACT1 (cuadro 59); concordando con esto en la gráfica 20 se observa la evolución de
PGB en ese grupo de animales siempre por debajo de los demás grupos especialmente
en LACT2 (7ª a 12ª medición). Sería esperable algo inverso dado que en lactancia tardía
se eleva la concentración de todos los componentes lácteos. Pudiera deberse esto al
mencionado levante de la PL en ese grupo (H alto CON) en esa etapa de lactancia
(gráfica 16) que llevaría a un efecto de dilución sobre PGB.
4) PORCENTAJE DE PROTEÍNA (PPB):
En forma similar a lo planteado para PGB, se presentan: el efecto del biotipo en el PPB
y la relación con oferta de concentrado (CON) en el cuadro 60, la interacción biotipo
99
(BIOT)*CON en el cuadro 61 y la gráfica 21; se pretende analizar posibles asociaciones
de los valores de PPB con el uso de alimentos y e interacciones con la variable biotipo.
Cuadro 60: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en el porcentaje de proteína láctea (PPB): comparación de medias de las
etapas de lactancia (1 y 2: LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
LACT1
LACT2
Oferta de
LACT1
LACT2
Biotipo
concentrado
PPB
PPB
PPB
PPB
(porcentaje)
(porcentaje)
(porcentaje) (porcentaje)
Cruza
3.55a (0.05)
3.52a (0.04)
Bajo
3.45a (0.06) 3.45 (0.05)
Holando
3.32b (0.05)
3.37b (0.04)
Alto
3.42a (0.05) 3.45 (0.04)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 61: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en el porcentaje de proteína láctea (PPB) comparación de
medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
PPB (porcentaje)
PPB (porcentaje)
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
3.56a(0.07)
3.46ab(0.06)
Holando
BAJO
3.33ab(0.07)
3.44ab(0.06)
Cruza
ALTO
3.53ab(0.07)
3.59a(0.06)
Holando
ALTO
3.30b(0.07)
3.30b(0.06)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
3,8
3,7
3,6
3,5
3,4
3,3
3,2
3,1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
C
PPB
CA
C
PPB
CB
H
PPB
CA
H
PPB
CB
Gráfica 21: Evolución de PPB en las mediciones de la lactancia agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PPB
CA, C PPB CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PPB CA, H PPB CB)
El efecto significativo del biotipo (cuadro 60) resulta esperable por las diferencias
raciales de ambos biotipos.
La interacción significativa biotipo * oferta de concentrado (cuadro 61 y gráfica 21)
entre los dos biotipos dentro del nivel alto CON en LACT2 no resulta fácil de explicar
dado que la concentración de proteína es afectada por la densidad energética del
alimento al proporcionar cadenas carbonadas y liberar aminoácidos glucogénicos que
100
incrementan la síntesis proteica en la glándula mamaria; pero este fenómeno pudo haber
sucedido en LACT1 donde fueron ofrecidos los
niveles mayores de CON. Si
observamos simultáneamente la gráfica de PL (gráfica 16) tomando los mismos grupos
de vacas que la gráfica 21, podemos observar que H alto Con demuestra mayor PL
(entre 23 y 24 lt) que C alto CON (21 a 22 lt) lo que podría sumar al efecto biotipo
mencionado un efecto concentración en este 2do.grupo para redundar en
significativamente mayor PPB en C alto CON que H alto CON (cuadro 61).
También puede observarse en la gráfica 21 que el grupo H alto CON, en forma similar a
lo ocurrido para PGB, presenta una evolución de PPB por debajo de los otros grupos en
LACT2, fenómeno que pudiera asociarse también al mencionado levante de la PL en
ese grupo (H alto CON) en esa etapa de lactancia (gráfica 16) que llevaría a un efecto de
dilución sobre PPB.
5) PORCENTAJE DE LACTOSA
El único efecto observado es la interacción medición * biotipo sobre el porcentaje de
lactosa que se visualiza en la gráfica 22:
4,99
4,97
4,95
4,93
4,91
4,89
H LAC
4,87
C LAC
4,85
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 22: Efecto de la interacción medición * biotipo (P<0.05) sobre el porcentaje de
lactosa (LAC) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se agrega
el promedio de las 6 mediciones: 7ª medición
Observando las oscilaciones del porcentaje de LAC en las mediciones parece razonable
la existencia de la interacción mencionada; de todas formas el rango en que se mueven
las diferencias de LAC en las mediciones es apenas de 0.1 porcentaje, siendo, además la
diferencia promedio entre los biotipos de 0.02 porcentaje; todo esto demuestra el
fenómeno conocido de la escasa variación del porcentaje de lactosa y saca sentido a
cualquier otro análisis.
101
6) PORCENTAJE DE SÓLIDOS EN LECHE (PSO)
En forma similar al análisis de grasa y proteína se presenta el efecto del biotipo en el
PSO y la relación de éste con oferta de concentrado (CON) en el cuadro 62 para ambas
etapas de lactancias, la interacción biotipo (BIOT)*CON (donde hay efecto significativo
en LACT2) en el cuadro 63. En la gráfica 23 se pretende visualizar la evolución de PSO
en los 4 grupos de vacas utilizados (que devienen de la interacción entre las mediciones,
biotipo y oferta de concentrado) para analizar su relación con las variables anteriores y
que deberían tener concordancia con el PSO dado que éste es el resultado de las
variables de concentración de los componentes lácteos.
Cuadro 62: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en el porcentaje de sólidos lácteos (PSO): comparación de medias de las
etapas de lactancia (1 y 2: LACT1 y LACT2). Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Oferta de
LACT1
LACT2
LACT1
LACT2
Biotipo
concentrado
PSO
PSO
PSO
PSO
(porcentaje)
(porcentaje)
(porcentaje) (porcentaje)
Cruza
13.17a(0.15) 13.21a(0.13)
Bajo
13.21a(0.13) 13.13a(0.13)
Holando 12.65b(0.14) 12.85b(0.13)
Alto
12.96a(0.13) 12.93a(0.12)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 63: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en el porcentaje de sólidos lácteos (PSO) en LACT1 y 2:
comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
PSO (porcentaje)
PSO (porcentaje)
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
13.28a(0.21)
13.19ab(0.17)
Holando
BAJO
12.67a(0.21)
13.07ab(0.19)
Cruza
ALTO
13.06a(0.19)
13.24a(0.18)
Holando
ALTO
12.64a(0.19)
12.63b(0.16)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
102
C
PSO
CA
C
PSO
CB
H
PSO
CA
H
PSO
CB
14,5
14
13,5
13
12,5
12
11,5
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 23: Evolución de PSO en las mediciones de la lactancia 2 agrupando las vacas
según biotipo y oferta de concentrado: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PSO
CA, C PSO CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PSO CA, H PSO CB); se
agrega el promedio: 7ª medición
De acuerdo a los resultados anteriores de PGB y PPB en relación a BIOT y CON, es
razonable que la cruza presente mayores porcentaje de sólidos que el Holando y que no
exista asociación de niveles de CON con PSO (cuadro 62).
Si observamos la gráfica 23 y a la vez las que describen la evolución de la producción
de leche (PL), el porcentaje de grasa (PGB) y de proteína (PPB) (gráficas 16, 20 y 21
respectivamente), podemos visualizar el comportamiento diferente en esta etapa de
lactancia 2 de dos grupos de vacas: por un lado el H alto CON con el ya referido
incremento en PL de LACT2 pero el menor porcentaje de grasa y proteína con lo que,
coherentemente, “arrastra” al PSO determinando que sea éste el menor de los 4 grupos
(gráfica 23). Por otro lado, contrastando con el anterior, la evolución del grupo C alto
CON donde la PL es la menor en LACT2, el PPB y el PGB es el mayor respecto a los
otros grupos y el PSO es el mayor de todos (gráfica 23, cuadro 63).
7) PRODUCCIÓN DE GRASA (KGB):
Como en secciones anteriores se presentan efectos en la KGB de variables como biotipo
(cuadro 13 y gráfica 13) y oferta de concentrado (CON) (cuadro 13) y las interacciones
biotipo (BIOT)*CON (cuadro 14) y medición* biotipo(BIOT )*CON (gráfica 14); se
pretende analizar posibles asociaciones de los valores de KGB con el uso de alimentos,
con los biotipos estudiados y con variables como producción de leche y porcentaje de
grasa que tiene influencia en la producción de grasa para lo cual se hará referencia a
secciones anteriores.
103
Cuadro 64: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en la producción de grasa (KGB) en primera y segunda etapa de
lactancia: comparación de medias de las etapas de lactancia Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
LACT1
LACT2
Oferta de
LACT1
LACT2
Biotipo
KGB (Kg)
KGB (Kg) concentrado KGB (Kg)
KGB (Kg)
Cruza
0.95a(0.03)
0.96a(0.03)
Bajo
0.95a(0.03)
0.94a(0.03)
Holando
0.87b(0.03)
0.88a(0.03)
Alto
0.87b(0.03)
0.89a(0.03)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 65: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de grasa (KGB) en primera y segunda etapa
de lactancia; comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en
paréntesis
Oferta
KGB (Kg)
KGB (Kg)
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
1.00a(0.04)
0.98a(0.04)
Holando
BAJO
0.89ab(0.04)
0.90a(0.05)
Cruza
ALTO
0.90ab(0.03)
0.93a(0.04)
Holando
ALTO
0.84b(0.04)
0.85a(0.04)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
1,05
1
0,95
0,9
0,85
0,8
H KGB
0,75
C KGB
0,7
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 24: Efecto de la interacción medición * biotipo (P<0.05) sobre la producción
de grasa (KGB, Kg.) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se
agrega el promedio: 7ª medición
104
1,1
C
KGB
CA
C
KGB
CB
H
KGB
CA
H
KGB
CB
1,05
1
0,95
0,9
0,85
0,8
0,75
0,7
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 25: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (<0.06)
sobre la producción de grasa (KGB, Kg.) en segunda etapa de lactancia: Cruza con
oferta de alto y bajo CON (C KGB CA, C KGB CB) y Holando con oferta de alto y
bajo CON (H KGB CA, H KGB CB); se agrega el promedio: 7ª medición.
El resultado de mayor KGB en el biotipo Cruza ( gráfica 24) y en el nivel bajo de oferta
de Con (cuadros 64 y 65), se asocia a la mayor PL mencionada en la sección 1 y, en el
caso de BIOT además, a la mayor concentración de grasa en la leche de C (cuadro 58);
convalida este planteo la asociación determinada en este estudio entre producción de
grasa y producción de leche que es alta (R2 : 0.689) y de KGB con porcentaje de grasa
que es media (R2: 0.346).
No existe interacción significativa en el modelo BIOT*CON pero las diferencias de los
valores disminuyen hacia LACT2 dada la mencionada recuperación en PL de H alto
CON en esta etapa de lactancia (cuadro 55).
Existe tendencia a la interacción Medición*Biotipo*Concentrado (P< 0.06) en LACT2
(gráfica 25): en las mediciones 1ª y 2ª. , H alto CON produce más KGB que C alto CON
pero luego se invierte y H alto CON es el grupo que menos KGB produce en LACT2
(ver promedio, gráfica 25); este resultado depende de la PL (gráfica 16) pero también
de la PGB, donde el grupo H alto CON presenta la menor PGB de todos los grupos
(gráfica 20).
8) PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA (KPB):
También aquí se presentan efectos en la KPB como biotipo (cuadro 66 y gráfica 26),
oferta de concentrado (CON) (cuadro 66) y las interacciones biotipo(BIOT )*CON
(cuadro 67) y
medición* BIOT *CON (gráfica 27); se pretende analizar posibles
asociaciones de los valores de KPB con el uso de alimentos, con los biotipos estudiados
105
y con variables como producción de leche y porcentaje de proteína que tiene influencia
en la producción de proteína para lo cual se hará referencia a secciones anteriores.
Cuadro 66: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en la producción de proteína (KPB) en primera y segunda etapa de
lactancia: comparación de medias de las etapas de lactancia Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
LACT1
LACT2
Oferta de
LACT1
LACT2
Biotipo
concentrado
KPB (Kg)
KPB (Kg)
KPB (Kg)
KPB (Kg)
Cruza
0.84a(0.02)
0.83a(0.03)
Bajo
0.84a(0.02)
0.81a(0.03)
Holando
0.77b(0.02)
0.77a(0.03)
Alto
0.77b(0.02)
0.79a(0.02)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 67: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de proteína (KPB) en primera y segunda
etapa de lactancia; comparación de medias por test Tukey-Kramer (P<0.05). Error
estándar en paréntesis
Oferta
KPB (kG)
KPB(Kg)
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
0.88a(0.03)
0.84a(0.03)
Holando
BAJO
0.79b(0.03)
0.78a(0.04)
Cruza
ALTO
0.80ab(0.02)
0.81a(0.03)
Holando
ALTO
0.75b(0.02)
0.76a(0.03)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
0,9
0,85
0,8
0,75
0,7
H KPB
0,65
C KPB
0,6
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 26: Efecto de la interacción (P<0.05) medición * biotipo sobre la producción
de proteína (KPB, Kg.) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se
agrega el promedio: 7ª medición
106
0,9
0,85
0,8
0,75
C KPB C A
0,7
C KPB CB
0,65
H KPB CA
H KPB CB
0,6
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 27: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.08)
sobre la producción de proteína (KPB, Kg.) en segunda etapa de lactancia: Cruza con
oferta de alto y bajo CON (C KPB CA, C KPB CB) y Holando con oferta de alto y bajo
CON (H KPB CA, H KPB CB); se agrega el promedio: 7ª medición
El resultado de mayor KPB en el biotipo Cruza ( gráfica 26) y en el nivel bajo de oferta
de Con (cuadros 66 y 67), se asocia a la mayor PL mencionada en la sección 1 anterior
y, en el caso de BIOT además, a la mayor concentración de proteína en la leche de C
(gráfica 21, cuadro 60); convalida lo mencionado la asociación determinada en este
estudio entre producción de proteína y producción de leche que es alta (R2 : 0.895), sin
embargo la asociación de KPB con porcentaje de proteína es baja (R2: 0.143).
No existe interacción significativa en el modelo BIOT*CON pero las diferencias de los
valores disminuyen hacia LACT2 dada la mencionada recuperación en PL de H alto
CON en esta etapa de lactancia (gráfica 16).
Existe tendencia a la interacción Medición*Biotipo*Concentrado (P< 0.08) en LACT2
(gráfica 27): en la medición 1ª H alto CON produce más KPB que C alto CON pero
luego se invierte y H alto CON es el grupo que menos KPB produce en LACT2 (ver
promedio, gráfica 27); este resultado depende de la PL (gráfica 16) pero también de la
PPB, donde el grupo H alto CON presenta la menor PPB de todos los grupos (gráfica
21).
9) PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS (KSO):
Se presentan aquí efectos en la KSO como biotipo (cuadro 68 y gráfica 28), oferta de
concentrado (CON) (cuadro 68) y las interacciones biotipo (BIOT)*CON (cuadro 69) y
medición* BIOT *CON (gráfica 29). En la gráfica 29 se pretende visualizar la
evolución de KSO en los 4 grupos de vacas (interacción entre mediciones, biotipo y
107
oferta de concentrado en LACT2, P<0.05) utilizados para analizar KSO en relación a
las variables anteriores. A modo de síntesis de la producción de componentes lácteos se
presenta al final de esta sección el cuadro 70.
Cuadro 68: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B), en la producción de sólidos (KSO) en primera y segunda etapa de
lactancia: comparación de medias de las etapas de lactancia Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
LACT1
LACT2
LACT
Oferta
LACT1
LACT2
LACT
Biotipo
de
KSO(Kg) KSO (Kg) KSO(Kg)
KSO (Kg) KSO (Kg) KSO(Kg)
concen
trado
Cruza
3.17a(0.08) 3.10a(0.10) 3.14a(0.07)
Bajo
3.2a(0.09) 3.08a(0.10) 3.13(0.07)
Holando 2.95b(0.08) 2.95a(0.10) 2.95b(0.07)
Alto
2.92b(0.07) 2.96a(0.09) 2.96(0.07)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 69: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de sólidos (KSO) en primera (LACT1),
segunda (LACT2) y toda la lactancia (LACT); comparación de medias por test TukeyKramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
KSO (kG)
KSO(Kg)
KSO(Kg)
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
LACT
Cruza
BAJO
3.37a(0.11)
3.20ª(0.13)
3.27a(0.10)
Holando
BAJO
3.03ab(0.11)
2.96ª(0.13)
2.99ab(0.10)
Cruza
ALTO
2.97b(0.10)
2.99a(0.13)
3.01ab(0.09)
Holando
ALTO
2.87b(0.11)
2.94a(0.12)
2.91b(0.09)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
3,4
3,3
3,2
3,1
3
2,9
2,8
H KSO
2,7
C KSO
2,6
2,5
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 28: Efecto de la interacción (P<0.05) medición * biotipo sobre la producción
de sólidos (KSO, Kg.) en primera etapa de lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se
agrega el promedio: 7ª medición
108
3,6
C
KSO
CA
C
KSO
CB
H
KSO
CA
H
KSO
CB
3,4
3,2
3
2,8
2,6
2,4
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 29: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de sólidos (KSO, Kg.) en segunda etapa de lactancia: Cruza con
oferta de alto y bajo CON (C KSO CA, C KSO CB) y Holando con oferta de alto y bajo
CON (H KSO CA, H KSO CB); se agrega el promedio: 7ª medición
El efecto biotipo sobre KSO (cuadro 68, gráfica 28) es esperable dado las mencionadas
diferencias en PL, la composición de la leche y los efectos de BIOT sobre KGB y KPB;
es significativo dicho efecto en LACT1 y LACT total pero no lo es en LACT2,
posiblemente dado el levante mencionado de PL en el grupo H alto CON en esa etapa
de lactancia. El efecto de CON está relacionado a la mayor PL del grupo de vacas con
bajo CON como se ha mencionado (cuadro 69).
La
interacción BIOT*CON se
evidencia en LACT1 y LACT total lo que es coherente con los resultados de este efecto
en KGB y KPB (Cuadro 65 y 67) donde el grupo de vacas C bajo Con produce
significativamente más que el H alto CON, efecto que desaparece hacia LACT2.
La triple interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (gráfica 29) parece
evidenciarse en diferentes evoluciones de KSO en el transcurso de las mediciones de
LACT2: por ejemplo el grupo C alto CON se ubica por debajo de H alto Con en las
primeras mediciones, cosa que se invierte luego, finalizando con iguales valores
promedio estos dos grupos. El grupo C bajo CON es el que se destaca en esta variable
dada seguramente su mayor PL y concentración de componentes lácteos.
Dado las numerosas variables consideradas hasta el momento y la estrecha relación
entre las mismas, se presenta el siguiente cuadro de la producción diaria de
componentes de los diferentes grupos intentando hacer una síntesis comparativa:
109
Cuadro 70: Comparación de grupos de vacas que surgen del efecto de la interacción
Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A) y bajo (B), para las
variables producción diaria de grasa (KGB), proteína (KPB) y sólidos (KSO) en toda la
lactancia (LACT)
Biotipo
Oferta
Concentrado
KGB
(Kg)
LACT
KPB
(Kg)
LACT
KSO
(Kg)
LACT
COMPARACIÓN
GRUPOS
DIFERENCIA
VALORES
(Kg.)
KGB KPB KSO
Cruza
BAJO
0.99a
0.87a
3.27a
CON vs. H B
0.09
0.09
0.28
Holando
BAJO
0.90ab
0.78b
2.99ab
CON vs. H A
0.08
0.06
0.10
Cruza
ALTO
0.93ab
0.82ab
3.01ab
CON vs. C A
0.06
0.05
0.26
Holando
ALTO
0.85b
0.76b
2.91b
C B
CON
C A
CON
C B
CON
H B
CON
CON vs. H A
0.05
0.02
0.08
Como se analizó en la sección no. 4 (referida a PSO), podemos visualizar el
comportamiento diferente en la lactancia total de los dos grupos de vacas mencionados:
por un lado el H alto CON con el ya referido incremento en PL de LACT2 pero el
menor porcentaje de grasa, proteína y sólidos determinando, ambos aspectos, que ese
grupo presente los valores menores de los 4 grupos en producción de componentes
(cuadro 70); por otro lado, diferente al anterior, es la evolución del grupo C alto CON
donde la PL es similar que H alto CON , el PPB, el PGB y el PSO es mayor resultando
en consecuencia en mayor producción de componentes C alto CON que H alto CON. Lo
interesante de esta discusión es que estos dos grupos recibieron igual oferta de
concentrado en inicio de lactancia y ambos tienen un similar punto de partida y
primeros registros de PL luego del parto, lo que estaría evidenciando similar potencial
de producción; ambas situaciones sumado a similitudes en número de lactancias y
estado al parto, permite compararlos con posibilidades de acierto en las reflexiones que
se realicen. Parece interesante esta suma de resultados que sugieren un biotipo para el
pago de leche por litro (el H alto CON) y otro para el pago por producción de grasa,
proteína y/o sólidos (C alto CON); esta discusión se deberá complementar con el
análisis de la producción de grasa, proteína y sólidos diaria en relación al peso vivo para
valorar de mejor forma la eficiencia de los grupos de vacas (secciones siguientes).
10) PRODUCCIÓN DE GRASA EN RELACIÓN AL PESO VIVO
Dada la importancia de la producción diaria de componentes en relación al peso vivo
para valorar más adecuadamente la eficiencia de los grupos de vacas, se presentan
resultados que describen la producción de grasa por Kg. de peso vivo (GPV).
110
Cuadro 71: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto (A)
y bajo (B) sobre la producción de grasa en relación al peso vivo (GPV, g/Kg. peso vivo)
en primera y segunda etapa de lactancia: comparación de medias de las etapas de
lactancia. Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
LACT1
LACT2
Oferta de
LACT1
LACT2
Biotipo
concentrado
GPV
GPV
GPV
GPV
Cruza
1.98a(0.06) 1.99a(0.06)
Bajo
1.88a(0.06)
1.86a(0.07)
Holando 1.65b(0.05) 1.66b(0.06)
Alto
1.75a(0.05)
1.79a(0.06)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 72: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de grasa en relación al peso vivo (GPV,
g/Kg. peso vivo) en primera (LACT1) y segunda (LACT2). Test Tukey-Kramer
(P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
GPV
GPV
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
2.07a(0.08)
2.02a(0.08)
Holando
BAJO
1.69bc(0.08)
1.69bc(0.09)
Cruza
ALTO
1.89ab(0.07)
1.95ab(0.09)
Holando
ALTO
1.6c(0.07)
1.64c(0.08)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
2,2
2,1
2
1,9
1,8
1,7
1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
H GPV
C GPV
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 30: Efecto de la interacción (P<0.05) medición * biotipo sobre la producción
de grasa en relación al peso vivo (GPV, g/Kg. peso vivo) en primera etapa de lactancia
para Holando (H) y Cruza (C); se agrega el promedio: 7ª medición
111
2,3
C GPV
CA
2,2
2,1
C GPV
CB
2
1,9
H GPV
CA
1,8
1,7
1,6
H GPV
CB
1,5
1,4
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 31: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de grasa en relación al peso vivo (GPV, g/Kg. peso vivo) en
segunda etapa de lactancia: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C GPV CA, C GPV
CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H GPV CA, H GPV CB); se agrega el
promedio: 7ª medición
Debido a la similitud de resultados entre esta variable y la siguiente se discutirán ambas
en conjunto al final de la siguiente sección.
11) PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA EN RELACIÓN AL PESO VIVO
Dada la importancia de la producción diaria de proteína en relación al peso vivo (PPV)
para valorar más adecuadamente la eficiencia de los grupos de vacas se presentan
resultados de dicha variable.
Cuadro 73: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B) sobre la producción de proteína en relación al peso vivo (PPV, g/Kg.
peso vivo) en primera y segunda etapa de lactancia: comparación de medias de las
etapas de lactancia Test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
LACT1
LACT2
LACT1
LACT2
Oferta de
Biotipo
concentrado
PPV
PPV
PPV
PPV
Cruza
1.75a(0.04) 1.72a(0.05)
Bajo
1.66a(0.04)
1.60a(0.05)
Holando 1.46b(0.04) 1.47b(0.05)
Alto
1.56b(0.04)
1.59a(0.05)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
112
Cuadro 74: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de proteína en relación al peso vivo (GPV,
g/Kg. peso vivo) en primera (LACT1) y segunda (LACT2); comparación de medias por
test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
PPV
PPV
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
1.83a(0.05)
1.74a(0.06)
Holando
BAJO
1.49b(0.05)
1.46b(0.07)
Cruza
ALTO
1.68a(0.05)
1.71a(0.06)
Holando
ALTO
1.43b(0.05)
1.47b(0.06)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
1,9
1,8
1,7
1,6
1,5
1,4
H PPV
1,3
C PPV
1,2
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 32: Efecto de la interacción (P<0.05) medición * biotipo sobre la producción
de proteína en relación al peso vivo (PPV, g/Kg. peso vivo) en primera etapa de
lactancia para Holando (H) y Cruza (C); se agrega el promedio: 7ª medición
C
PPV
CA
1,9
1,8
C
PPV
CB
1,7
1,6
H
PPV
CA
1,5
1,4
H PPV
CB
1,3
1,2
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 33: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de proteína en relación al peso vivo (PPV, g/Kg. peso vivo) en
segunda etapa de lactancia: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C PPV CA, C PPV
CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H PPV CA, H PPV CB); se agrega el
promedio: 7ª medición
113
No debe llamar la atención las diferencias entre los biotipos para GPV y PPV (cuadros
71 y 73) dado que en producción diaria de grasa y proteína ya había diferencias las que
se incrementaron porque es mayor el peso vivo del Holando (523 Kg. promedio) que la
cruza (482 Kg. promedio).
Para la variable PPV como la anterior (GPV) aparece como diferentes
significativamente los valores comparando los grupos de vacas de diferente biotipo e
igual oferta de concentrado (cuadros 72 y 74) cosa que no sucedió comparando los
grupos en producción diaria de grasa y proteína (cuadro 70) donde las diferencias son en
términos absolutos. Los valores diferentes en producción de componentes del cuadro
síntesis (70) aquí se expresan más fuertemente, seguramente debido a que se agrega a la
diferencia de producción diaria de componentes entre los grupos, las diferencias de peso
vivo mencionadas. Por ejemplo la diferencia de valores entre H alto CON y C alto CON
es de 6 a 8 porcentaje para producción diaria de grasa y proteína (cuadro 70) pero la
diferencia entre ambos grupos es de 14 -15 porcentaje en producción diaria de grasa y
proteína en relación al peso vivo (cuadros 72 y 74).
Si observamos las gráficas 30 y 32 que expresan la evolución de GPV y PPV de ambos
biotipos en las mediciones de LACT1, apreciamos que son similares a las de la
evolución de KGB y KPB (gráficas 24 y 26). Mayor amplitud de la diferencia entre los
grupos de vacas parece observarse cuando las gráficas que describen la interacción
medición*biotipo*oferta de concentrado de GPV y PPV (gráficas 31 y 33) las
comparamos con las que describen dicha interacción para KGB y KPB (25 y 27) lo que
es esperable si tenemos en cuenta los comentarios realizados en el párrafo anterior.
Debido al uso frecuente de relacionar la eficiencia biológica al peso vivo metabólico
(PVM) se aplicó el modelo del presente estudio para las variables producción de grasa y
proteína por Kg. de peso vivo metabólico (KGPM y KPPM respectivamente). El
resultado fue muy similar a los obtenidos utilizando el peso vivo: efecto del biotipo
(P<0.05) sobre KGPM (9.31 en C vs. 7.98 g/Kg. de PVM) y KPPM (8.17 en C vs. 7.04
g/Kg. de PVM); efecto CON sobre KGPM y KPPM exactamente igual en las
significaciones estadísticas que para GPV y PPV observable en los cuadros 71 a 74.
114
12) PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS EN RELACIÓN AL PESO VIVO
Dada la importancia de la producción diaria de sólidos en relación al peso vivo (SOP)
para valorar más adecuadamente la eficiencia de los grupos de vacas se presentan
resultados de dicha variable.
Cuadro 75: Efecto del Biotipo y la Oferta de dos niveles de concentrado (CON, alto
(A) y bajo (B) sobre la producción de sólidos en relación al peso vivo (SOP, g/Kg. peso
vivo) en primera y segunda etapa de lactancia; comparación de medias por test TukeyKramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta de
LACT1
LACT2
LACT1
LACT2
Biotipo
concentrado
SOP
SOP
SOP
SOP
Cruza
6.58a(0.16) 6.42a(0.19)
Bajo
6.34a(0.17) 6.09a(0.19)
Holando 5.61b(0.15) 5.61b(0.19)
Alto
5.86b(0.15) 5.95a(0.18)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
Cuadro 76: Efecto de la interacción Biotipo*Oferta de dos niveles de concentrado
(CON, alto (A) y bajo (B), en la producción de sólidos en relación al peso vivo (GPV,
g/Kg. peso vivo) en primera (LACT1) y segunda (LACT2); comparación de medias por
test Tukey-Kramer (P<0.05). Error estándar en paréntesis
Oferta
SOP
SOP
Biotipo
Concentrado
LACT1
LACT2
Cruza
BAJO
6.95a(0.22)
6.60a(0.25)
Holando
BAJO
5.72b(0.21)
5.65b(0.24)
Cruza
ALTO
6.22b(0.19)
6.25ab(0.26)
Holando
ALTO
5.50b(0.21)
5.58b(0.27)
Notas: Letras diferentes muestran diferencias significativas.
7
6,5
6
5,5
H SOP
5
C SOP
4,5
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 34: Efecto de la interacción (P<0.05) medición * biotipo sobre la producción
de sólidos en relación al peso vivo (SOP, g/Kg. peso vivo) en primera etapa de lactancia
para Holando (H) y Cruza (C); se agrega el promedio: 7ª medición
115
7,5
C
SOP
CA
7
C
SOP
CB
6,5
6
H
SOP
CA
5,5
H SOP
CB
5
4,5
1
2
3
4
5
6
7
Gráfica 35: Efecto de la interacción medición*biotipo*oferta de concentrado (P<0.05)
sobre la producción de sólidos en relación al peso vivo (SOP, g/Kg. peso vivo) en
segunda etapa de lactancia: Cruza con oferta de alto y bajo CON (C SOP CA, C SOP
CB) y Holando con oferta de alto y bajo CON (H SOP CA, H SOP CB); se agrega el
promedio: 7ª medición
Los comentarios sobre los resultados expresados en los cuadros 75 y 76 son similares a
los de las secciones anteriores; lo resaltable en este apartado es la mayor amplitud de la
diferencia de los grupos visualizados en la gráfica 35 que es mayor que la de la gráfica
29 relativa a la producción diaria de sólidos.
13) SINTESIS REFERIDA A PARTOS DE OTOÑO
En la etapa LACT 1 se da el fenómeno habitual en ganado lechero de un uso mayor de
reservas corporales y menor de alimento -en relación a LACT 2- dado que en lactancia
inicial pasto y concentrado se consume menos por menor capacidad de consumo y/ o
menor disponibilidad; en los meses de julio a octubre las pasturas presentan mayor
calidad-cantidad, lo que podría significar un mejor ambiente nutricional especialmente
favorable para H dado su característica racial de menor rusticidad (Molinuevo, 2005).
Esto podría explicar en parte la situación diferente de ambos grupos dentro del Holando
(bajo y alto CON): en el H bajo CON la PL comienza por encima en LACT 1
(posiblemente asociado a un potencial mayor de PL) pero esto se invierte en LACT 2
donde se da mayor PL en H alto CON como se evidencia en la gráfica 16. No sucede lo
mismo en la Cruza donde siempre el grupo bajo CON presenta mayor PL. Parecería ser
que el Holando, más dependiente de ambientes favorables, capitalizaría en segunda
116
etapa de lactancia dos factores: mayor suplemento en los tres primeros meses y pasturas
con mayor calidad-cantidad de nutrientes en segunda etapa de lactancia. La cruza en
cambio dependería menos de los ambientes nutricionales favorables y debido a eso, en
parte al menos, nunca el grupo alto CON produce más leche que el bajo CON.
Las mayores oferta de concentrado, capacidad de consumo, teóricas disponibilidades de
pasturas de LACT2 por la primavera (hipótesis no totalmente confirmada por las
estimaciones de consumo presentadas en las gráficas 13 y 14) y la mencionada partición
de nutrientes luego de finalizada LACT1 (ver en sección 2 el análisis final de EC),
podrían contribuir a explicar la absolutamente mayor PL y recuperación de EC en vacas
H alto CON; relacionado a esto a su vez pueden estar los menores valores de PGB y
PPB en parte debidos a un efecto dilución. Esta mirada conjunta de las variables
productivas y del
ambiente, permite generar hipótesis de interacción genotipo
ambiente, tema del presente estudio.
Otro elemento diagnóstico de interacción genotipo ambiente lo constituye la estabilidad
de las curvas de evolución de EC y PL: la curva de EC de C es más estable que la de H
como también se observa en el caso de la evolución de PL. Esto podría atribuirse a un
mejor ajuste nutricional (gráfica 13 y 14); sin embargo, también ambas curvas con
menor variación en C sugieren mayor estabilidad en este biotipo atendiendo a que los
alimentos ofrecidos fueron, cuali-cuantitativamente, similares entre los dos rodeos;
incluso la carga en el rodeo Cruza fue mayor que el Holando : 866 vs. 754 Kg. de PV/ha
lo que presupone mayor exigencia de cosecha de pasturas en el caso del ganado cruza.
Por otro lado cabe destacar que es necesario también realizar una mirada desde la
eficiencia económica y biológica: hay países donde la producción de leche no es la
variable de mayor peso económico y si lo son las variables relacionadas a la producción
de grasa, proteína y/o sólidos ; en este sentido, si la forma de pago no es el litro de
leche, es cuestionable el valor de la PL del grupo H alto CON atendiendo a su menor
performance en producción de sólidos; en este sentido, si utilizamos las variables de
producción de proteína y grasa en relación al peso vivo y observamos los resultados
donde la cruza alta en CON produce significativamente mayor cantidad de dichos
componentes que H alto CON, podemos decir que este último grupo es menos eficiente
que C alto CON.
117
IV-C2) PARTOS DE PRIMAVERA
Seguidamente se presentan resultados de las variables productivas analizadas hasta
ahora; dado el bajo número de animales (16 en la cruza y 18 en Holando) que pudieron
ser evaluados en esta época de partos se simplificó el modelo utilizando solamente
Biotipo como variable independiente. En el cuadro 77 se presenta el efecto Biotipo y en
las gráficas 36 y 37 se demuestra la evolución de la PL, el EC y el porcentaje de grasa y
proteína, que constituyen las variables principales. En las gráficas 38 y 39 se puede
observar la evolución del consumo estimado como para relacionar a las variables
productivas en la tentativa de explicación de las mismas.
Cuadro 77: Comparación de vacas Holando y sus cruzas con Jersey en base a variables
como Producción de leche (PL), Estado Corporal (EC), porcentaje y producción de
grasa, proteína y sólidos (PGB, PPB, PSO, KGB, KPB, KSO) y producción de grasa,
proteína y sólidos en relación al Peso Vivo (GPV, PPV, SOP)
VARIABLE/
BIOTIPO
Holando
Cruza
VARIABLE/
BIOTIPO
Holando
Cruza
PV *
PL
EC*
PGB**
PPB**
PSO**
551
453
KGB*
22.2
23.1
KPB**
3.1
2.9
KSO**
3.78
4.25
GPV***
3.5
3.66
PPV***
12.9
13.6
SOP***
0.82
0.97
0.76
0.84
2.82
3.11
1.43
2.14
1.34
1.83
4.94
6.82
NOTA: *: P < 0.10, **: P < 0.05, *** P < 0.001
Gráfica 36: Evolución de la Producción de leche (PL) de vacas Holando y sus cruzas
con Jersey de partos de primavera durante las mediciones (1setiembre, 9 = mayo)
.
118
Gráfica 37: Evolución del Estado Corporal (EC) y del porcentaje y de grasa y proteína
(PGB, PPB) de vacas Holando y sus cruzas con Jersey de partos de primavera durante
las mediciones (1setiembre, 8 =abril)
119
Gráfica 38: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas cruza de partos de primavera
durante las mediciones (1setiembre, 7 = marzo)
Gráfica 39: Evolución de la estimación del consumo de forraje (línea azul), del
concentrado (línea roja) y total (línea verde) de las vacas Holando de partos de
primavera durante las mediciones (1setiembre, 7 = marzo)
120
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
TºC
HR
%
PPT
mm
01/01/06
01/12/05
01/11/05
01/10/05
01/09/05
01/08/05
01/07/05
01/06/05
01/05/05
01/04/05
01/03/05
01/02/05
01/01/05
Días
Gráfica 40: Evolución de Temperatura (TºC), Humedad Relativa (HR) y
Precipitaciones (PPT) de la estación meteorológica más cercana al predio (1 Km.) desde
enero 2005 a febrero 2006
Observando el cuadro 77, se deduce que el resultado es similar al de partos de otoño: la
superioridad de la cruza en PL es absoluta pero además significativa para producción
diaria de componentes y mayor y muy significativa (P< 0.001) en C vs. H para
producción diaria de componentes en relación al Peso Vivo; cabe acotar que en este
caso hay casi 100 Kg. menos de PV en la C, diferencia que es mayor que para los
animales evaluados en otoño. En esta época hay tendencias (P< 0.10) a ser mayor el EC
promedio en H que en C, situación que se dio así en otoño pero en términos absolutos.
En el Holando se observa el pico ascendente fisiológico de PL de los primeros meses
(gráfica 36), pero existe también una caída hacia enero mayor de la esperable que
coincide con una disminución del consumo estimado de forraje (gráfica 39). Este
descenso podría explicarse desde varios ángulos: por un lado que se hubieran
consumido las reservas corporales, fenómeno habitual en Holando que se acentúa ante
restricciones nutricionales; sin embargo, si bien existió movilización de reservas, esta
fue de menor cuantía (0.25 unidades, escala 1 a 5) como parece ser común en este
ganado Holando de origen Neozelandés, y existió recuperación en el mes 3 y 4 de
lactancia (gráfica 37).
El descenso en el consumo estimado de alimentos más el estrés térmico- debemos
recordar que dicho estrés deprime el consumo (Valtorta 2003)-, pudieran ser mejores
explicaciones del descenso de PL de enero que el agotamiento de reservas corporales
mencionado; es de destacar que en los meses de enero y febrero las temperaturas
121
pasaron los 25 Gº C habitualmente (gráfica 40) y esta es la temperatura crítica para
estresar las vacas lecheras; de hecho en enero desciende la PL y el EC (gráficas 36 y 37)
en el H lo que evidenciaría restricciones nutricionales (gráfica 39) y, eventualmente ,
estrés térmico.
En cuanto a la continuación de la curva de PL en el Holando luego de esa bajada
importante en la persistencia de enero, llama la atención que, habiendo cierta
recuperación del consumo estimado (medición 6 a 7, gráfica 39), la PL continúe en
descenso pero el EC ascienda (0.5 unidades entre medición 5 a 8, gráfica 37). En los
partos de otoño la situación fue similar: si observamos en ambos biotipos la persistencia
de la curva de PL (gráfica 12) y la evolución de EC (gráfica 17 ) conjuntamente se
puede constatar que luego de una importante caída de PL en el mes de julio hubo leve
recuperación (2.5 l) en meses primaverales pero más importante ascenso de EC entre
junio y diciembre (también 0.5 unidades); esto vuelve a sugerir una partición de
nutrientes en H importante hacia reservas corporales, tal vez incentivada por la caída de
PL como señal metabólica.
En la cruza, si bien hay dificultades iniciales para expresar el pico de PL (gráfica 36) efecto posiblemente relacionado a un descenso en la oferta de nutrientes en el tercer mes
de lactancia (gráfica 38)-, la persistencia de la curva de PL parece afectarse menos: hay
una bajada también en enero pero hay recuperaciones luego que pueden relacionarse a
ascensos en el consumo (medición 6 a 7 , gráfica 38) como a la posible mayor
capacidad de enfrentar el estrés térmico en la C respecto al H (Krall, 2005). Esa mayor
persistencia de la PL como el inferior EC de la C vs. el H sugiere (como fue comentado
para los partos de otoño) un carácter más “lechero” de la C dado que parece particionar
menos los nutrientes hacia reservas corporales y más a PL luego de la mitad de
lactancia comparado con el H de este estudio.
122
V) CONSIDERACIONES FINALES
Dada la constatación de períodos o sistemas de producción donde el biotipo lechero
más frecuente en la región (Holando de origen Norte América) da señales de
inestabilidad (menor PL y capacidad de reproducirse) y, ante nuevas propuestas
existentes de hecho de nuevos grupos genéticos (razas puras o cruzamientos) desde
ámbitos científicos y desde productores, se justifican estudios donde distintos biotipos
propuestos como valederos sean evaluados en diferentes sistemas de producción de la
región y que representen ambientes más o menos favorables para éstos.
Por otro lado y teniendo en cuenta que existen vacas lecheras diferentes en caracteres
como tamaño, tenor de composición de la leche, comportamiento ante el pastoreo
directo, capacidades de soportar causas de estrés como el térmico, longevidad, edades al
primer servicio y tendencias fisiológicas a particionar nutrientes con distintos destinos
metabólicos, debe asumirse que la evaluación de estos animales diferentes debe ser
realizada con criterios adecuados y múltiples dado esos diferentes caracteres
mencionados. Por tanto debe ajustarse una metodología acorde que contemple por
ejemplo: eficiencia productiva en relación al alimento consumido, a la superficie de
suelo utilizada y el peso vivo o peso vivo metabólico. No alcanza, especialmente ante
animales de diferentes razas o biotipos, evaluarlos con el fin de compararlos teniendo en
cuenta solamente producciones de leche y sólidos diarios o por lactancia.
Lo re analizado en la revisión evidencia esto mencionado: otras miradas metodológicas
son necesarias y el resultado de esto es que la variación de la producción es mayor en el
Holando NA es mayor cuando este biotipo es desafiado desde sistemas apropiados en
términos de calidad de alimento a otros restrictivos en nutrientes, que cuando este
desafío se aplica a biotipos más rústicos como el Jersey; esto sugiere distintas
capacidades de adaptación de los animales en esos diferentes sistemas de alimentación.
También los resultados obtenidos recalculando datos de estudios revisados, demuestran
que las diferencias en la producción diaria entre biotipos cambian cuando se utilizan
otros criterios de valoración como el peso o el alimento consumido. En un estudio en
Santa Fe se observó que la producción de proteína y grasa en función del peso vivo, la
ventaja del Jersey sobre el Holando es de 40 y 55 porcentaje respectivamente, lo cual
permitiría proponer cambios de raza si la producción de esos sólidos fuera el único
factor a tener en cuenta para tomar decisiones de genética lechera.
En los predios estudiados en el presente trabajo merece resaltarse:
123
Del de la zona de Concepción del Uruguay surgen evidencias de que el comportamiento
productivo del Holando NA y de las cruzas con Jersey varía en forma diferente entre
ambos biotipos y entre años y estaciones de parto, sugiriendo la interacción del genotipo
y el ambiente; en este caso, el año 2003 con condiciones nutricionales y climáticas más
favorables, podría haber propiciado la superior performance productiva y reproductiva
del Holando y ahí tendríamos una señal de IGA.
En el sistema de producción lechero evaluado en la pvcia. de Bs. As. que utilizó cruzas
de Holando y Jersey (ambos de origen Neozelandés) se observó, a lo largo de los 7 años
estudiados, baja variación productiva entre los años y entre los tres biotipos evaluados,
lo que sugiere adaptación del genotipo al ambiente; un matiz a esta consideración
general que sugiere IGA, es el hecho de que el biotipo con mayor proporción de
Holando mejora más su producción de leche en los años de menor dotación ( lo que
equivale a mayor disponibilidad de pasturas) y en los meses de parto alejados del
verano (lo que equivale a ambiente con menor estrés térmico), sugiriendo que expresa
mejor el potencial ante condiciones ambientales más propicias. En relación a la
producción de proteína sin embargo en el año 2006, favorable por menor dotación y
mejor clima, se ubica en 2do. lugar el Jersey a pesar de su menor PL, evidenciando que
ante un buen ambiente puede sumar mejorías en PL y porcentaje de proteína
compitiendo con los otros biotipos habitualmente con mayor PL.
En el caso de los biotipos Holando de origen Neozelandés y sus cruzas con Jersey
Canadiense comparados en el predio de la zona de Paraná, si bien hubo superioridad de
la cruza en sólidos por animal y superficie, quedó claro que en el sistema existente de
alta disponibilidad y calidad de forraje, el Holando produce y sobrevive adecuadamente
si observamos los resultados productivos, reproductivos y del estado corporal. La señal
más clara de IGA en este caso la constituye el diferente comportamiento en la PL y el
EC del grupo Holando con mayor oferta de concentrado en lactancia inicial, que
presentó mayor PL y EC que la cruza en segunda etapa de lactancia posiblemente
asociado a un efecto residual del mejor ambiente nutricional (mayor oferta de
concentrado) recibido en su etapa inicial.
Estas evidencias sumadas a otras existentes en la región, demuestran que es posible,
dados diferentes sistemas con mayores o menores restricciones, optar por diferentes
razas o cruzamientos que permitan mejores adaptaciones de los animales; los
cruzamientos además tienen ventajas como el vigor híbrido y diluir la consanguinidad
muy problemática en algunas razas.
Los biotipos propuestos hoy permiten tener
124
variaciones de oferta en el sentido de atender las necesidades del mercado sea éste pago
por litro o sólidos en leche así como el valor de la carne; por tanto es deseable motivar
al medio productivo a manejar las diferentes opciones con criterios biológicos y
económicos adecuados; a su vez el sector científico debe ofrecer más y mejor
información que permita el uso de estas herramientas con mayores posibilidades de
éxito.
125
IV) BIBLIOGRAFIA
BARTABURU D. y ARBELETCHE P., 2005. Registros prediales con distintos grupos
genéticos, Seminario EEMAC, 10/05/05.
BERRY, D.P.; BUCKLEY, F.; DILLON, P.; EVANS, R.D.; RATH, M.; VEERKAMP,
R.F. 2003. Estimation of genotype x environment interactions, in a grass-based system,
for milk yield, body condition score, and body weight using random regression models.
Livestock Prod. Sci. 83: 191-203.
BERRY, D., BUCKLEY, F., MEE, J. y HORAN, B. 2006a. The efffect of HolandoFriesian genotype and feeding system on selected performance papameters of dairy
cows on grass-based systems of milk production in Ireland. Final Report Proyect nº
4985. Teagasc Moorepark Dairy Production Resarch Center, Fermoy, Co. Cork, Ireland
59 p.
BLAKE, R.W. and CUSTODIO, A.A. 1984. Feed efficiency: a composite trait of dairy
cattle. J. of Dairy Sci.62:2075-2083.
BLAKE, R.W., A.A. CUSTODIO, AND W.H. HOWARD. 1986. Comparative feed
efficiency of Holstein and Jersey cows. J. of Dairy Sci. 69:1302-1308.
BOETTCHER,P., FATEHI, J., SCHUTZ M., 2003. Genotype x environment interactions
in conventional versus pastures dairies in Canada. J. of Dairy Sci. 86:383-389.
BUCKLEY, F., DILLON, P., RATH, M. Y VEERKAMP, R.F. 2000. The relationship
between genetic merit for yield and live weight, condition score, and energy balance of
spring calving Holando-Friesian dairy cows on grass based systems of milk production.
J. of Dairy Sci. 83:1878-1886.
CIENFUEGOS-RIVAS, E.G., OLTENACU, P., BLAKE, R.W., SCHWAGER, S.J.,
CASTILLO-JUAREZ, H. RUIZ,F.., 1999. Interaction between milk yield of Holstein
cows in Mexico and United States. . J. of Dairy Sci. 82:2218-2223.
COMERÓN, E.A., ROMERO, L.A., ARONNA, M.S., CHARLON, V., QUAINO,
O.A., VITULICH, C. 2002. Respuesta productiva de vacas de raza Jersey y Holando en
dos sistemas de 11alimentación. 2.- Producción y composición química de la leche.
Rev.Arg.Prod.Animal, Vol. 22, Supl.1, 41
COMERÓN, E. 2003. Efecto racial sobre la composición de la leche. INTA Rafaela.
Mercoláctea 2003.
126
CUSTODIO, A.A., BLAKE, R.W., DAHM, P.F., CARTWIGHT, P.C., SCELLING,
G.T. and COPPOCK, C.E. 1983. Relationships between measures of feed efficiency and
transmitting ability for milk of Holando cows. J. of Dairy Sci. 66:1937-1946.
DICKINSON, F.N., MCDANIEL, B.T. and MCDOWELL, R.E. 1969. Comparative
efficiency of feed utilization during first lactation of Ayrshire, Brown Swiss and
Holando cows. J. of Dairy Sci. 52:489-497.
DILLON, P., BUCKLEY, F., O’CONNOR, A, HEGARTYA, D., RATHB, M., 2003.
A comparison of different dairy cow breeds on a seasonal grass-based system of milk
production 1. Milk production, live weight, body condition score and DM
Intake . Livestock Prod. Sci. 83: 21-33.
DUTOUR J. 2008. Disertación en el curso de posgrado en producción lechera:
¨Características productivas, reproductivas y sanitarias de vacas lecheras en sistemas a
pastoreo¨ Facultad de Ciencias Veterinarias – UNR .
EDMONSOND, A. J. y LEAN, I. J. 1989.
A body condition scoring chart for
Holando dairy cows.Tulare 93274. Journal of Dairy Science, v. 72, p. 68-78.
EVERETT,R., KEOWN,J.F. and CLAPP,E.E. 1976. Production and stayability trends
in dairy cattle. J. of Dairy Sci. 59:1532-1539.
FERREIRA, G. 2003 .Análisis de registros de predios comerciales donde se utiliza
ganado Holando, Jersey y cruzas para producción de leche,. Revista del Plan
Agropecuario, Setiembre.
GARCIA BOUISSEAU, R.J. 1990. Atraso en el intervalo parto a la concepción. XVIII
Jornadas de Buiatría, Paysandú, Uruguay.
GEAY, Y y ROBELIN, J. 1979. Variation of meat production capacity in cattle due to
genotype and level of feeding: genotype-nutrition interaction. Livestock Production
Abstract 55:231-242.
GONZÁLEZ VH, X GARCÍA, JC MAGOFKE, A CUEVAS. 2002. Comparación de
diferentes cruzamientos entre Frisón Negro Chileno con Frisón Neozelandés y Holstein
Americano. Archivos de Zootecnia 195, 303-314.
GONZÁLEZ,H., MUJICA, F., GARCÍA, X y MAGOFKE, J.C. 1997. Efectos no
genéticos que influyen en la eficiencia reproductiva de un rebaño lechero con parición
estacional de la Décima Región. II. Vacas. Efecto de año de encaste y fecha de parto.
Avances Prod. Anim. 22:49-61.
127
GROEN, A.F., STEINE, T., COLLEAU, J.J., PEDERSEN, J., PRIBYL, J., and
REINSCH, N. 1997. Economic values in dairy cattle breeding, with especial reference
to functional traits. Report of an EEAP-working group. Livest.Prod. Sci. 49:1-21.
HARRIS B.L. Y KOLVER E.S. 2001. Review of Holandoization in Intensival Pastoral
Dairy Farming in New Zealand. J. Dairy Sci. 84 (E.Suppl.):E56-E61.
HAYDOCK, K.P.; SHAW,N.H.1975. The comparative yield method for estimating dry
matter yield of pasture. Aust.J.Exp.Agric.Anim.Husb. 15(76):663:700.
HORAN, B., P. DILLON, P. FAVERDIN, L. DELABY, F. BUCKLEY, AND M.
RATH. 2005. The interaction of strain of Holando-Friesian cows and pasture based feed
systems on milk yield, body weight and body condition score. J. Dairy Sci. 88:1231–
1243.
HOOVEN, N.W. Jr., MILLER and SMITH, J.W. 1972. Relationships among wholeand part-lactation gross feed efficiency feed consumption, and milk yield. J. of Dairy
Sci. 55:1113-1122.
KENNEDY, J., DILLON, P., FAVERDIN, P. DELABY, L. y RATH, R.. 2002. The
influence of cow genetic merit on response to level of concentrate supplementation in a
grass based system. Anim. Sci. 75:433-446.
KOLVER, E.S.; ROCHE, J.S.; DE VETH, M.J.; THORNE, P.L.; NAPPER, A.R. 2002:
Total mixed rations versus pasture diets: Evidence for a genotype x diet interaction in
dairy cow performance. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production
62: 246-251.
KRALL, E. 2003. Análisis de registros de predios comerciales. Ganado Holando, Jersey
y cruzas
para producción de leche. Revista Plan Agropecuario. Nº 107, Setiembre
p.31-35
KRALL E. y CHILIBROSTE P. 2003. Efecto de dos niveles de oferta de concentrado y
el estado corporal al parto sobre la producción y la reproducción de ganado lechero.
Revista de la SMVU, Junio.
KRALL, E., MOLITERNO, E., ZANONIANI, R., SOCA, P., BENTANCUR, O. y
KRALL, E.y MARINI, P.R. 2003. Evaluación de registros de dos predios lecheros con
utilización de ganado holando y cruzas con jersey. Jornadas Técnicas de Fac. de
Veterinaria. Mvdeo. Uruguay. Noviembre.
KRALL E., SOCA P.y BENTANCUR O. 2004.
Conducta de pastoreo de vacas
lecheras Holando y Jersey en sistemas comerciales de producción. Revista Cangué
(EEMAC), abril.
128
KRALL E, MANCUSO W.y CASADO E. 2005. Evaluación de dos grupos genéticos en
un predio lechero pastoril de Entre Ríos. XXXIII Jornadas de Buiatría, Paysandú,
Uruguay.
KRALL, E. BONECARRERE, L. FAVRE, E. y VIEGAS, J. 2006. Efecto de la
Condición Corporal en la producción de leche. Revista de la SMVU. 41, 21-29.
LABORDE, D. 2004. Las estrategias de mejora genética del ganado lechero en
Uruguay: coincidencias y contradicciones. Curso de Producción Lechera.
Fac. de
Ciencias Vet. UNR. Casilda.
MARINI, P.R. y OYARZABAL, M.I. 2002. Patrones de producción en vacas lecheras.
1 Componentes de la producción y sus características según nivel de producción. Rev.
Arg. Prod. Anim. Vol. 22 Nº 1:29-46.
MARINI,
P.;
KRALL,
E.,MANCUSO,W.,SALDAÑA,S.,BENTANCUR,
O.SALVARREY,L. 2007. Evaluación de biotipos lecheros en sistemas de producción
del litoral norte argentino-uruguayo. XXXIV Jornadas uruguayas de buiatría.
MELÉNDEZ P. y PINEDO, P. 2007. The association between reproductive
performance and milk yield in chilean Holando cattle. Journal of Dairy Science 90: 184192.
MEZZADRA, C.A. 1995. Productividad e interacción genotipo - ambiente. En:
Genética Zootécnica de Bovinos para Carne EEA Balcarce pp. 169-191.
MOE, P.W. 1981. Energy metabolism of dairy cattle. Journal of Dairy Science.
64:1120-1139.
MOLINUEVO, H.A., MELUCCI, L., BUSTAMANTE, J.L. y MIQUEL, M.C. 1982.
Interacción genético-ambiental en crecimiento de novillos cruza en condiciones de
pastoreo. Memorias, II Congreso Mundial de Genética aplicada a la Producción
Ganadera, Madrid, españa, 8:286-289.
MOLINUEVO, H. A. 2005. Genética Bovina y Producción en Pastoreo. Ediciones
INTA. MOLINUEVO, H. 2006.Genética, tamaño animal y productividad en pastoreo.
Seminario Técnico INTA, Paraná, 7 de Noviembre.
NIEUWOHF, G.J., NORMAN, H.D. and DICKINSON F.N. 1989. Phenotypic trends in
herdlife
of a dairy cows in the United States. J. of Dairy Sci. 72:726-736.
NRC. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th rev. ed. National Academy Press,
Washington, D.C.Overton, T. R., M. S.
ODEPA. 1999. Industria láctea. [en línea]. http://www.odepa.gob.cl/.
129
OLDHAM, J.D., SIMM, G. y MARSDEN, S. 1996. Nutrition-genotype interactions is
dairy cattle. In: Recent Developments in Ruminant nutrition. Ed. P.C. Garnsworthy and
D.J.A. Cole. Nottingham University Press, Nottinham, U.K. pp.35-53.
RABASA, S. L. 1986. Importancia relativa de los componentes de la producción.
Ganado Bovino Criollo. Subcomité Asesor del Arido Subtropical Argentino de la
Secretaría de Ciencia y Técnica y Orientación Gráfica Editora pp. 151-163.
REARTE, D.H. 1993. Alimentación y composición de la leche en los sistemas
pastoriles, 2ª.edición E.E.A. Balcarce. CERBAS. 94 p.
SALDAÑA, S., KRALL, E. 2008. 2º Encuentro de Investigadores del Norte. Regional
Norte. UELAR. Salto. Uruguay.
S.A.S. Institute Inc. 2001. SAS/STAT Software Users´s Guide:Rel. 8, Cory, N.C. 1167
p.
SHOOK, G. E. 2006. Major advances in determining appropiate selection goals. J. of
Dairy Science 89: 1349-1361.
TAVERNA, M.A. 2003.Composición química de la leche argentina: fortalezas,
debilidades y oportunidades. Mercoláctea 2003. EEA Rafaela del INTA
VALTORTA, S. 2003. Manejo del estrés térmico y la composición de la leche.
Seminario INTA No. 98. ISSN 0325-9137.
VEERKAMP, R.F., SIMM, G. Y OLDHAM, J.D. 1994. Effects of interactions
genotype and feeding system on milk production, feed intake, efficiency and body
tissue mobilization in dairy cows. Livestock Prod. Sci. 39: 229-241.
VEERKAMP, R.F y GODDARD, M.E. 1998. Covariance functions across herd
production levels for test day records on milk, fat and protein yields. J. Dairy Sci.
91:1690-1701.
WEIGEL K.,KRIEGL,T., POHLMAN A. , 1999. Genetic analysis of dairy cattle
production traits in a management intensive rotational grazing environment. J.of Dairy
Science 82: 191-195.
130
Descargar