Caracterización de la relación sagital de los maxilares en escolares de la ciudad de Manizales entre los 5 y los 6 años de edad Andrés Giraldo Mejía*, Ricardo Arbeláez Sabogal**, Jorge William Gómez Valencia** *Docente del posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Manizales **Alumnos del posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Manizales PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existen estudios que presenten valores cefalométricos estándar en la relación sagital de los maxilares en niños entre 5 y 6 años de edad en Colombia? La relación sagital de los maxilares es un parámetro que involucra varias medidas angulares y lineales y que cefalométricamente nos muestra las discrepancias entre maxilar superior e inferior ,existen muchos estudios a nivel mundial que nos muestran los valores promedio de estas medidas en personas adultas ,pero en Colombia no se han realizado suficientes estudios en niños entre 5 y 6 años de edad que nos indiquen cuales podrían ser los valores normales para nuestra población a estas edades y que nos permitan detectar tempranamente alteraciones maxilares y poder iniciar un tratamiento adecuado y a tiempo y en edades tempranas. JUSTIFICACION Es importante obtener estándares cefalométricos en escolares, en la relación sagital de los maxilares, con los cuales se podrán determinar cambios anormales en el crecimiento craneomandibular para facilitar un diagnóstico y tratamiento precoz, evitando o disminuyendo alteraciones posteriores mayores que requieran de un tratamiento más complejo .El presente estudio suministrará datos longitudinales y estándares cefalométricos en niños entre los 5 y los 6 años para varias medidas angulares y lineales de la relación sagital de los maxilares, angulares como el ANB y el APDI; y lineales como la predicción de Wits,y AF-BF. REFERENTE TEÓRICO En ortodoncia han sido descritos un gran número de enfoques para la evaluación de la relación sagital de los maxilares con el objetivo de determinar si existen discrepancias entre estos que alteren la función normal del sistema estomatognático; el análisis de los problemas sagitales: overjet, relación canina y molar, y las posiciones dentarias en sentido mesiodistal de los sectores laterales, toma como plano de referencia el plano transversal. Un primer paso hacia la descripción de la relación sagital de los maxilares fue la introducción de los puntos A y B por Downs en 1948 (1) quien sugirió la relación del plano A-B al plano facial, como la relación de las bases dentales entre sí y con relación al perfil. Riedel en 1952(2), introdujo el ángulo ANB que se ha convertido en el parámetro más comúnmente utilizado en ortodoncia para determinar la relación sagital que existe entre la maxila y la mandíbula, indicando la presencia de clase esqueletal I, II o III. Independiente del hecho de que existan muchos factores distorsionantes que afectan la veracidad de dicho ángulo como son la rotación del plano Silla-Nasion, el largo del plano Silla-Nasion y la rotación de los maxilares, este, se utiliza muy frecuentemente en los análisis cefalometricos (3) (4) (5) Tanto el ángulo SNA como el SNB pueden estar afectados por la longitud e inclinación de la línea Silla – Nasion, pero pueden dar un estimado razonable del prognatismo o retrognatismo de los maxilares. Jacobson en 1975 (6) también reconoció los problemas potenciales que pueden surgir cuando se utilizan puntos craneales remotos de la maxila y de la mandíbula por los factores antes mencionados y que pueden afectar este ángulo, por lo cual introdujo la Predicción de Wits basado en el plano oclusal funcional, el cual es más cercano a las bases dentales y es utilizado para evaluar el ángulo ANB. Esta predicción es un método indicador de discrepancia maxilar. Kim y Vietas en 1978 (7) correlacionan el desplazamiento molar con una combinación de medidas cefalométricas, el indicador de displasia anteroposterior (APDI) que incluye el ángulo facial, sumado o restado del ángulo del plano A-B y sumado o restado del ángulo del plano palatino. Las desviaciones esqueletales antero posteriores también fueron examinadas probando variedades de parámetros cefalométricos y se reportó que el APDI tenía el valor de correlación más alto entre 14 mediciones examinadas. Sin embargo Yang y Suhr en 1995 (8) muestran que el APDI, originalmente descrito como la suma de tres ángulos, es equivalente a los ángulos entre plano A-B y el plano palatino, y resume en una medida la de los tres. Nanda y Merrill en 1994 (9) recomiendan el plano palatino como un plano de referencia para la evaluación de relaciones sagitales de la mandíbula. Las principales ventajas del plano palatino fueron vistas como la independencia del nasion y su estabilidad relativa durante el crecimiento(9) Además, el empleo de una medida lineal fue preferido a una medida angular debido al hecho fundamental que una medida lineal es afectada por menos variables que una angular, que implica al menos tres puntos con seis grados de libertad (10) (11). ANTECEDENTES Existen muchos estudios publicados sobre los valores de ANB, APDI, pero investigaciones sobre las Wits modificado y AF-BF son pocas sobre todo en niños, en Latinoamérica son aún menos comunes estos estudios, todas estas medidas en su gran mayoría han sido estudiadas en población caucásica. Lux y col (13) en 2005 realizaron un estudio en el que median los cambios relacionados con la edad en la relación sagital de los maxilares en 84 sujetos encontrando que con el aumento de edad decrecía el ángulo ANB e incrementaba el valor de APDI, y no relató cambios en Wits. Hong- po (25) en 1987 realizó una investigación en 80 sujetos en la cual hacia una valoración de la relación sagital de los maxilares utilizando medidas lineales y angulares encontrando que la medida AF-BF es la medida absoluta en esta relación. En 1997 Palacino y col (23) realizaron un análisis cefalométrico en niños con dentición decidua en el municipio de Envigado, encontrando que las longitudes efectivas de los maxilares y los tercios faciales fueron medidas que aumentaron con la edad, mientras que en la dentición mixta el ángulo SNA permanece estable y el SNB disminuye. Flores en 2004(21) realizó un estudio en México, para establecer valores cefalométricos estándar en niños preescolares. Hussels y Nanda (19) en 1984 realizaron un análisis cefalométrico y observando los factores que afectan el ángulo ANB, encontrando entre estos factores la rotación del plano oclusal y la variación en la posición anteroposterior del punto N. Riolo y col (24) en 1974 publicaron una estandarización de valores cefalometricos realizado por la Universidad de Michigan. OBJETIVO GENERAL Caracterizar cefalométricamente las medidas angulares ANB y APDI, y las medidas lineales Wits modificado y AF-BF en la relación sagital de los maxilares en escolares de la ciudad de Manizales entre los 5 y los 6 años de edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar valores de las medidas angulares tomando como parámetro ANB y APDI en escolares entre 5 y 6 años de edad. 2. Determinar valores de las medidas lineales tomando como parámetro la apreciación de Wits modificado y AF-BF en escolares entre 5 y 6 años de edad 3-Establecer correlación existente entre medidas angulares y lineales en la relación sagital de los maxilares. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio descriptivo consideró una muestra por conveniencia de 111 escolares que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: 1. Niños entre 5 y 6 años de edad (60 a 71 meses) escolarizados en la zona urbana de la ciudad de Manizales. 2. No presentar caries dental interproximal, ni historia de haber recibido tratamiento de ortopedia funcional de los maxilares, ni ortodoncia. 3. Tener dentición temporal o mixta temprana completa, sin pérdida prematura de dientes temporales o presencia de anomalías dentales de número y forma. 4. No tener entre sus antecedentes médicos las siguientes patologías: alteraciones craneofaciales, alteraciones musculares y enfermedades sistémicas como: diabetes, alteraciones hormonales o enfermedades que comprometan el sistema inmunológico. La investigación cumplió con la norma 8430 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia que rige la investigación en salud. Fue además aprobada para su ejecución en el acta 051 del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Manizales. Se solicitó autorización a los secretarios de Salud y de Educación de la ciudad y a los rectores de las instituciones escolares oficiales. Para la selección de los escolares se aplicó una tabla de números aleatorios inicialmente a las instituciones escolares hasta seleccionar 10, y luego, a las listas de clase. Se solicitó consentimiento informado por escrito a los padres o acudientes de los escolares. La toma de la radiografía cefalométrica digital fue realizada por una auxiliar de radiología debidamente calibrada, el equipo utilizado fue un panorex digital marca ORTHOPHOS XG 5 DS/Ceph® radiografías y la técnica aplicada fue la recomendada por el fabricante. Todas las de perfil se trazaron manualmente por un estudiante del posgrado, debidamente calibrado. Las variables analizadas fueron: Angulo ANB (Riedel): Midió la relación anteroposterior entre la maxila y la mandíbula, se tomó a partir de los planos N-A y N-B: Las desviaciones esqueletales anteroposteriores se obtuvieron de las variaciones en la medida del ángulo, cuyo valor normal es 2°+/-2° (2). APDI (Kim): Determinó las desviaciones esqueletales anteroposteriores ,se obtuvo de tres ángulos: ángulo facial(de Down) ,ángulo A-B de Down y ángulo del plano palatino en relación al plano de Frankfurt.(FH-PP);el ángulo facial de Down fue el ángulo formado por la intersección de los planos de Frankfurt y el plano N-Pg, el ángulo A-B de Down fue el ángulo formado por la intersección de los planos N-Pg. El valor de APDI se obtuvo con la siguiente fórmula : ángulo facial(de Down) más o menos (+ ó - ) el valor del ángulo A-B de Down y nuevamente más o menos (+ ó -) el valor del ángulo del plano palatino en relación al plano de Frankfurt.(FH-PP),el valor de APDI considerado normal fue de 81,4°+/-3,7° (7). Apreciación de Wits modificado: Midió el grado de desarmonía anteroposterior de los maxilares. Se trazaron los planos palatino y mandibular. Del ángulo obtenido de la intersección de estos dos planos se tomó la bisectriz y se dibujaron perpendiculares de los puntos A y B a la bisectriz; para obtener el valor se midió la distancia entre estos dos puntos. El valor promedio de la apreciación de Wits considerada fue de -1mm (12). Distancia AF-BF: Se evaluó la relación antero posterior de los maxilares, basado en la distancia lineal entre los puntos A y B proyectados en el plano horizontal de Frankfort. Los puntos de contacto de las perpendiculares en el plano horizontal de Frankfort de los puntos A y B son medidos como AF y BF respectivamente. La distancia AF-BF fue considerada positiva cuando el punto AF estaba adelante del punto BF y AF-BF, se leyó como negativa si el punto AF estaba localizado detrás del punto BF. El valor considerado normal de esta medida fue de 3,4 +/-2.5 mm (13). ANALISIS ESTADISTICO El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSSS versión 19. Se consideraron las frecuencias para cada una de las variables y de esta forma se clasificaron en clase I, clase II y clase III, luego se realizo el cruce de variables de la siguiente forma: Género con APDI, ANB, Wits y AF-BF; APDI con Wits; APDI con ANB, APDI con AF-BF RESULTADOS En este estudio se consideraron 111 escolares, entre 5 y 6 años de edad. -El 53,2 %(59) del género femenino y 46,8% (52) del masculino. - El 59,5 %registró un APDI correspondiente a clase II, seguido por un36, 9 % de clase I. -El 86,5% presento un ángulo ANB clase II mientras que la clase I se presentó en un 13,5 %. -La apreciación de Wits presentó un 46 % correspondiente a clase II, seguido de 40,5%clase III; - la medida lineal AF-BF clasificó la muestra en clase I en un 50,45%, clase II 46,8% y clase III 2,7%. El 32,5 % del género femenino presenta un APDI correspondiente a clase II esqueletal. El 27% del género masculino se ubica en clase II esqueletal, I. El 48,6 % del género femenino presenta un ángulo ANB correspondiente a clase II, I. El valor de ANB, en el sexo masculino registró en un 37.9 % clase II. Con referencia a la apreciación de Wits, el 26,2 %del género femenino fue seguido de la clase III en un 18,9 %, En este género respecto a la medida lineal BF, clase II, AF- el 28,9% se ubicó en la clase I seguida de la clase II con un 22,5 %. En el género masculino, la medida de AF-BF correspondió en un 24,3 % a clase II, seguido de la clase I en un 21,6% (tabla 1). La relación entre la desarmonía anteroposterior de los maxilares y las desviaciones esqueletales anteroposteriores registró que el 36,1% de los escolares que fueron clase II para Wits, también fueron clase II para APDI (Tabla 2). Tabla 1.-Desviaciones esqueletales anteroposteriores (medidas por APDI), Relación anteroposterior entre la maxila y la mandíbula (medida por ANB), Desarmonía anteroposterior de los maxilares (según Wits modificado) y Relación antero posterior de los maxilares (medida por AF-BF), según género. El 59,5 % registró un APDI correspondiente a clase II, seguido por un 36, 9 % de clase I. El 86,5% presento un ángulo ANB clase II mientras que la clase I se presentó en un 13,5 %. La apreciación de Wits modificada presentó un 46 % correspondiente a clase II, seguido de 40,5% clase III. La medida lineal AF-BF clasificó la muestra en clase I en un 50,5%, clase II un 46,8% y clase III en un 2,7%. Tabla 2 Relación de la desarmonía anteroposterior de los maxilares (según Wits modificado) y las desviaciones esqueletales anteroposteriores (medida por APDI) VARIABLES APDI TOTAL WITS TOTAL Clase I % Clase II % Clase III % n % Clase I 4 3,6 10 9 27 24,3 41 36,9 Clase II 11 9,9 40 36,1 15 13,5 66 59,5 Clase III 0 0 1 0,9 3 2,7 4 3,6 15 13,5 51 46 45 40,5 111 100 Tabla 3.- Relación anteroposterior entre la maxila y la mandíbula (medida por ANB) Según las desviaciones esqueletales antero - posteriores (medida por APDI) VARIABLES ANB TOTAL APDI Clase I % Clase II Clase I 8 7,2 33 Clase II 3 2,7 Clase III 4 15 TOTAL % Clase III % n % 29,7 0 0 41 36,9 63 56,8 0 0 66 59,5 3,6 0 0 0 0 4 3,6 13,5 96 86,5 0 0 111 100 El 56,8% de los escolares clase II para ANB fueron clase II para APDI (Tabla 3) Tabla 4.- Relación antero posterior de los maxilares (medida por AF-BF) según las desviaciones esqueletales antero - posteriores (medida por APDI) VARIABLES AF-BF Clase I APDI % TOTAL Clase II % Clase III % n % Clase I 33 29,7 6 5,4 2 1,8 41 36,9 Clase II 20 18,1 46 41,4 0 0 66 59,5 Clase III 3 2,7 0 0 1 0,9 4 3,6 56 50,5 52 46,8 3 2,7 111 100 TOTAL El 41,4% de los escolares clase II para AF-BF fueron clase II para APDI. Aunque AF-BF es una medida lineal y APDI es una medida angular, ambas muestran la clasificación esquelética clase II como la más predominante, coincidiendo con los otros cruces de variables, lo que indica que la mayor proporción de la población en este estudio es clase II esquelética. Los resultados establecen una correlación entre APDI y ANB. Estas medidas muestran una clase II esqueletal seguida de una clase I. La apreciación de Wits modificado presenta en primer lugar una clase II pero varia del APDI y ANB en que en segundo lugar se encuentra un porcentaje muy alto de clase III. La medida lineal AF-BF difiere de las variables anteriores, presentando en primer lugar una clase I esqueletal seguida de la clase II ,pero en esta variable al tomarse los valores de cada género ,se encuentra que el masculino si presenta la misma tendencia en los resultados del APDI y ANB , estando la clase II en mayor proporción, lo que muestra que el género femenino difiere en los resultados . DISCUSIÓN En el presente estudio la relación entre maxilar superior e inferior se realizó en niños escolares sin importar el tipo de oclusión; siendo esta relación un factor determinante para el diagnóstico, planeación y tratamiento en ortodoncia. La descripción de las relaciones sagitales de los niños indica que un 59,5% de la muestra presenta valores de APDI correspondientes a clase II esqueletal, mientras que un 39,5% se ubica en el rango correspondiente a clase I y un 3,6% corresponde a clase III, a diferencia de lo encontrado por Tanaka y Sato. (14) en su estudio, en el que encontraron, que 41% eran clase I, el 37% clase II, y el 22% clase III .La diversidad en la clasificación esquelética según APDI se podría atribuir al estado en que se encuentra la dentición de la muestra .Según esto los planos oclusales sufren cambios debido al recambio dental. Uno de estos cambios es la erupción del primer molar superior antes que el inferior lo que llevaría a una tendencia de clase III esqueletal. Si por el contrario erupciona primero el molar inferior habrá una tendencia a clase II esqueletal. Por tal razón, se podría estimar que el tipo de oclusión depende de la dimensión vertical y de los cambios en el plano oclusal durante el crecimiento y desarrollo, como lo afirman Kim y Akimoto (15). Un cambio en la posición del punto Nasion implica un cambio en los valores angulares de SNA, SNB Y ANB (16) (17). Con respecto al ANB.se afirma como lo reporta Jefferson en su estudio (18) que existen diferentes factores que influyen en el resultado final de este ángulo. Estos factores son: ubicación vertical y horizontal del punto Nasion(N), prognatismo facial, edad y rotación mandibular en relación a los planos de referencia craneales, lo que estaría directamente relacionado con el tipo facial (19) (20). Por esta razón, se sugiere comparar la clasificación esquelética con el patrón facial con el objetivo de direccionar adecuadamente el diagnóstico y el tratamiento. Los resultados de este estudio son similares a los presentados por Flores (21), donde las medidas cefalométricas y en especial el ANB registraron un promedio de 5,1° +/- 1,6° para una clase II esquelética en los preescolares cuya edad promedio fue de 5,6 años, igualmente coincide con el estudio de Rocha (22) que mostró valores promedio para el ANB de 4,20° lo que corresponde a clase II esquelética para el promedio de la muestra. Igualmente coincide con el estudio de Palacino y Arias (23) en el que encontraron un valor promedio para el ANB de 5,48 +/- 1,35 mm para una clase II esquelética en niños de 5 años de Envigado Colombia. Igualmente Riolo y col. (24). En su estudio encontraron un valor promedio para ANB de 5,3 +/- 2,2 mm en niños de 6 años y de 4,7 +/- 2,2 en niñas de 6 años. Estos dos estudios específicos para este tipo de población coinciden con el valor de ANB mayor a 4mm que mostro el 86,5 % de la muestra en esta investigación Con respecto a la apreciación de Wits, la población de este estudio no presentaba un plano oclusal establecido por la falta de erupción de los incisivos permanentes, razón por la cual se decidió trabajar con el Wits modificado (25) (5) (12) (26).Lo que implicó trazar una bisectriz al ángulo formado entre el plano maxilar y el plano mandibular, sobre esta bisectriz se proyectaron perpendiculares desde A y B que sirvieron como referencia lineal; aquí se debe considerar el patrón facial como un factor que afecta el ángulo maxilomandibular (18). Varios estudios han demostrado la correlación entre Wits y el ANB (27) (28) (29), pero lo importante es considerar que cuando existen pacientes con relaciones esqueléticas clase III con tendencia de rotación mandibular en sentido de las manecillas del reloj es de mayor confiabilidad la medida angular de ANB que la lineal de Wits (28). Los valores negativos de Wits son de poca relación con ANB (29), lo que hace pensar la importancia de realizar futuras investigaciones donde se considere el patrón facial, Wits modificado y el ANB. Ante la dificultad que presentan algunas medidas como el ANB, que puede variar por la posición del punto Nasion, se estableció la medida lineal AF-BF para evaluar la relación antero posterior de los maxilares. Esta es considerada más exacta ya que no toma el punto Nasion como referencia, por lo que es establecida confiable como la medición más de la relación anteroposterior de los maxilares (23). En este estudio. se encontró que tanto en el género femenino como el masculino , los valores de esta medida se ubicaron en su mayor proporción (28,9%) en clase II, similar a lo encontrado por Judy (30) que reportó en su estudio, en mayor proporción del sexo femenino valores entre 6 y 8 mm (Clase II) ),mientras que en el sexo masculino los valores fueron entre 7 y 9mm (Clase II). Este autor en su artículo igualmente estableció que esta medida presenta una tendencia a una ligera disminución relacionada con la edad, aunque no estadísticamente significativa, en pacientes con oclusión normal entre 8 y 18 años de edad. Lux y col (13) encontraron que los valores de AF-BF no presentan cambios significativos en las edades entre 7 y 15 años, igualmente se evidencia como lo establece Lux que esta medida puede ser afectada por los errores que se puedan presentar al identificar el plano de Frankfort. Aunque existe un gran número de estudios sobre las relaciones sagitales maxilo-mandibulares son muy pocos los que se enfocan en la medida lineal AF-BF, lo cual podría ser un punto de partida importante en futuros estudios sobre las discrepancias maxilo-mandibulares. Los pacientes clase II esquelética son los que con mayor frecuencia asisten a la consulta de ortodoncia en las sociedades europeas y de Norteamérica (31). Es importante determinar el patrón esquelético para las poblaciones de niños en esta región de Suramérica, ya que si se conoce la tendencia de los patrones esqueléticos de los niños se puede ofrecer tratamiento más acertado. Razón por la cual es importante realizar estudios que puedan complementar lo encontrado por Palacino y Arias en su estudio en población colombiana. Para todas las variables analizadas en este estudio el patrón esquelético de mayor frecuencia fue la clase II esquelética coincidiendo con lo ya demostrado en otras investigaciones donde se ha llegado a la conclusión de que existe una deficiencia en el tamaño mandibular, mientras el maxilar registra normalidad en el tamaño durante el periodo circun-puberal y esto se mantiene hasta llegar a la etapa del crecimiento cráneo facial activo (32) (33). La tendencia a la clase II en la relación de variables fue la que mas predominó, seguida por la clase I y III .No se han encontrado estudios que correlacionen el Wits modificado con otras medidas angulares y lineales, lo que podría ser un tema importante de investigaciones futuras. CONCLUSIONES 1. La relación esquelética de clase II es la más frecuente en este estudio, esto coincide con la clasificación esquelética que más se presenta en la población colombiana a estas edades que es la clase II 2. El ANB es un ángulo que nos indica presencia o no de discrepancia sagital de los maxilares, pero no es un parámetro determinante por el grado de variación que puede presentar el punto N. 3. La medida AF-BF puede ser uno de los mejores parámetros para determinar la discrepancia sagital de los maxilares ya que no utiliza Nasion como punto de referencia, pero se requiere que el plano de Frankfort sea tomado con precisión para evitar alteraciones en los resultados. 3- El plano de Frankfort es un plano que no se modifica durante el crecimiento, lo que genera confiabilidad en la medida AF-BF, pero se requiere realizar más estudios que confirmen esta medida como una de las más valederas para determinar las discrepancias sagitales de los maxilares. 4. La apreciación de Wits modificado percibe más patrones clase III que las otras medidas lo que puede ser causado por los planos de referencia tomados, lo que indicaría que es una medida menos confiable, pero ante los pocos estudios existentes con base esta medida puede ser importante realizar futuros estudios que permitan determinar la verdadera importancia de este instrumento de medición. RECOMENDACIÓN En futuras investigaciones referentes a este tema es importante tener en cuenta el tipo facial para en conjunto con la caracterización esquelética se puedan convertir en herramientas diagnósticas que nos ayuden a entender la prognosis de las maloclusiones y así poder instaurar tratamientos adecuados al tipo de población. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Downs W. Variations in facial relationships: their significance in treatment and prognosis. A. J. of Ortho. 1948; 34:812-840. 2. Riedel R. The relation of maxillary structures to cranium in malocclusion and in normal occlusion. Angle Orthodontist. 1952; 22:142-145. 3. Taylor W, Hitchcock H. The Alabama analysis. American Journal of Orthodontics. 1966; 52:245265. 4. Freeman R. Adjusting ANB angle to reflect the effect of maxillary position. Angle Orthodontist. 1981; 51:162-172. 5. Oaklay H. A comparison of ANB, WITS, AF-BF, and APDI measurements. Am. J Orthod Dento facial Orthop. 1991;99:122-128. 6. Jacobson A. The "Wits" appraisal of jaw disharmony. American Journal of Orthodontics. 1975;67:125-138. 7. Kim Y, Vietas J. Anteroposterior dysplasia mediator: an adjunct to cephalometric differential diagnosis. American Journal of Orthodontics. 1978; 73:619-633. 8. Yang S, Suhr C. F-H to AB plane angle (FABA) for assessment of anteroposterior jaw relationships. Angle Orthodontist. 1995; 65(3):223-232. 9. Nanda R, Merrill R. Cephalometric assessment of sagittal relationship between maxilla and mandible. American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics. 1994; 105(4):328-344. 10. Moyers R, Bookstein F. The inappropriateness of conventional cephalometrics. A. J. of Ortho. 1979; 75:599-617. 11. Järvinen S. Floating norms for the ANB angle as guidance for clinical considerations. American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics.. 1986; 90:383-387. 12. Hall-Scott J. The maxillary-mandibular planes angle (MM8) bisector: a new reference plane for anteroposterior measurement of the dental bases. American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics.. 1994; 105:583-591. 13. Lux C. Age-related changes in sagittal relationship between the maxilla and mandible. European Journal of Orthodontics. 2005; 27:568-578. 14. Tanaka E, Sato S. Longitudinal alteration of the occlusal plane and development of different dentoskeletal frames during growth. American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics.. 2008; 134:602.e1-602.e11. 15. Kim J, Akimoto S, Shinji H, Sato S. Importance of vertical dimension and cant of occlusal plane in craniofacial development. J. Stomat. Occ. Med. 2009; 2:114-121. 16. Bonilla L, Margarita M. Compare the location of cephalometric points from a direct digitalimaging and conventional. Revista Cientifica Sociedad Colombiana de Ortodoncia. 2011; XVIII. 17. Wellens H. Improving the concordance between various anteroposteriorcephalometric measurements using Procrustes analysis. European Journal of Orthodontics. 2009; 31:503-515. 18. Jefferson L. Influence of the facial pattern on ANB, AF-BF, and WITS Appraisal. World J Orthod. 2006; 7:369-375. 19. Hussels W. Analysis of factors affecting angle ANB. . American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics. 1984; 85(5):411-423. 20. Jacobson A. Application of the "Wits" appraisal. American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics. 1976; 70(2):179-189. 21. Flores L. Valores cefalometricos craneofaciales en niños preescolares del Jardín de Niños CENDI UNAM. Revista Odontológica Mexicana. 2004; 8(1-2):17-23. 22. Rocha Mendlovitz M, Vieira de Siquiera V. Estudo cefalométrico das características anteroposteriores em jovens com dentadura decidua. R Dental PressOrtodonOrtop Facial Maringá. 2006; 11(5):93-103. 23. Palacino V, Diana C. Estudio cefalométrico en niños con dentición decidua entre los 3 y 5 años de edad del municipio de envigado, Instituto de Ciencias de la Salud CES, Medellín 1997) 24) Riolo, Michael L.Cephalometric Standards from the University School Growth Study, the University of Michigan. AN Atlas Of Craniofacial Growth, 25. Hong-po C. Assesment of anteroposterior jaw relationship. American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics.. 1987; 92:117-122. 26. Ferruccio Ferrario V, Serrao G, Ciusa V, Morini M, Sforza C. Cephalometric and In Vivo Measurements of MaxillomandibularAnteroposterior Discrepancies:A Preliminary Regression Study. Angle Orthod. 2002; 72:579-584. 27. Bishara S, Fahl J, Peterson L. Longitudinal changes in the ANB angle and Wits appraisal: Clinical implications. Am J Orthod. 1983; 84:133-139. 28. Kirchner J, Williams S. A comparison of five different methods for describing sagittal jaw relationship. Br J Orthod. 1993; 20:13-17. 29. Shendre S. Correlation of the Anteroposterior Relationship of the Dental Arch and Jaw-Base in subjects with Class I, Class II and Class III Malocclusions. IJCD. 2011; 2(2). 30. Hiroshi I. Properties of the ANB angle and the Wits appraisal in the skeletal estimation of Angle´s Class III patients. European Journal of Orthodontics. 2002; 24:477-483. 31. Rotberg S, Fried N, Kane J, Shapiro E. Predicting the "Wits “appraisal from the ANB angle. Am J Orthod. 1980; 77:636-642. 32. Judy D, Farman A, Silveira A, Yancey J, Regennitter F, Scarfe W. Longitudinal predictability of AF-BF value in angle Class I patients. Angle Orthodontist. 1995; 65:359-366. 33. Protfitt W, HW. F, Sarver D. Comtemporary orthodontics. St Louis.: Mosby.; 2007. 34. Franchi L, Baccetti T, Stahl F, McNamara Jr J. Thin-plate Spline Analysis of Craniofacial Growth in Class I and Class II Subjects. The Angle Orthodontist: 2007; 77(4):595-601. 35. Enlow D, Moyers R, Hunter W, McNamara Jr J. A procedure for the analysis of intrinsic facial form and growth. . American Journal of orthodontics and Dentofacial orthopedics. 1969; 56:6-23. Anexo 1 Solicitud de consentimiento informado Señor(a) (REPRESENTANTE LEGAL DEL MENOR) Las alteraciones en la posición de los dientes de los niños y adolescentes es más frecuente cada día, impidiendo la correcta función que estos deben cumplir; razón por la cual es necesario realizar continuamente estudios que nos ayuden a conocer las causas de estas patologías y de esta manera prevenirlas o tratarlas lo más temprano posible evitando alteraciones mayores. Por esta razón los estudiantes del postgrado de ortodoncia de la Universidad Autónoma de Manizales están realizando una investigación para determinar las alteraciones dentales en niños y adolescentes de Manizales, para tener mayor conocimiento sobre estas patologías y poderlas tratar adecuadamente. Su hijo ha sido seleccionado para hacer parte de esta investigación la cual es voluntaria , por lo tanto se le preguntara si desea hacer parte de ella y la cual No tendrá ningún costo de parte suya, Para la realización del proyecto se hará necesario trasladar al niño de la institución educativa al Hospital de Caldas, el cual será realizado en un bus escolar por parte de los estudiantes encargados de la investigación. Durante los procedimientos a realizar los cuales incluyen tomas de radiografías, impresiones para modelos y examen clínico, se tomaran las medidas necesarias para que los procedimientos sean lo menos molestos y riesgosos posible. Esta investigación No se compromete con la realización de tratamiento odontológico a los niños que participen en ella Los investigadores se comprometen a mantener la confidencialidad y privacidad de la información obtenida durante el estudio y a responder cualquier duda que se presente. El representante legal del niño y el niño mismo tienen la libertad para retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin ningún perjuicio. Si usted como representante legal del niño(a) está de acuerdo en dar su consentimiento voluntario para que participe en la investigación por favor firme con su nombre y cedula. Nombre del niño(a) -------------------------------------------------------------------------------Nombre del padre o representante legal-------------------------------------------------------Firma del padre o representante legal----------------------------------------------------------.Cedula del padre o representante legal--------------------------------------------------------Cualquier información adicional la puede solicitar a la Universidad Autónoma de Manizales, teléfono 8810450 extensión 162. Atentamente; Andrés Giraldo: Director de Postgrado en Ortodoncia Universidad Autónoma de Manizales ANEXO 2 SOLICITUD DE AUTORIZACION AL RECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO RECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Los estudiantes del postgrado de ortodoncia de la Universidad Autónoma de Manizales, se encuentran realizando un proyecto investigativo para determinar las alteraciones dentales en niños entre 5 y 11 años de edad de la ciudad de Manizales. El estudio consiste en la toma de impresiones para modelos dentales, toma de radiografías y examen clínico a cada niño participante en el estudio lo cual será realizado por los estudiantes toque realizan el proyecto. Los procedimientos a realizar en los niños serán poco molestos y contaran con todas las protecciones necesarias para la seguridad del niño. Esta investigación no se compromete con la realización de tratamientos odontológicos a los estudiantes participantes en el estudio. La información obtenida durante el desarrollo del proyecto y que esté relacionada con la privacidad de los niños será confidencial y guardada como tal. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados posteriormente para la prevención y tratamiento temprano de las maloclusiones dentales en los niños y adolescentes de nuestra ciudad. Los estudiantes seleccionados para la investigación serán los niños de cinco años de edad de su institución educativa y la cual no tendrá ningún costo para su institución ni para los padres de los niños. Si desea mayor información podrá comunicarse con la Universidad Autónoma de Manizales al teléfono 8810450 extensión 162 en horas de la mañana. Agradeciendo la atención y la colaboración que pueda prestarnos ESTUDIANTES DE POTSGRADO DE ORTODONCIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES