Factores que contribuyen a la percepción de seguridad de dos

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TURABO
ESCUELA DE EDUCACIÓN
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERCEPCIÓN DE
SEGURIDAD DE DOS COMUNIDADES ESCOLARES
por
Rafael José Sandoval Aponte
DISERTACIÓN
Presentada como requisito para la obtención del grado de Doctor en Educación con
Especialidad en Liderazgo Educativo
Gurabo, Puerto Rico
abril, 2013
UNIVERSIDAD DEL TURABO
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN
La disertación de Rafael José Sandoval Aponte fue revisada y aprobada por los miembros
del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos
Doctorales con las firmas de los miembros del Comité se encuentra depositado en el
Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.
MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN
E. David Méndez Pagán, PH. D
Universidad del Turabo
Director Comité de Disertación
Hilda M. Colón Plumey, PH. D
Universidad del Turabo
Miembro del Comité de Disertación
Shiara Francisquini Oquendo, Psy. D
Universidad Católica de Ponce
Miembro del Comité de Disertación
Ricardo Rosselló Nevares, PH. D
Universidad de Puerto Rico Recinto Ciencias Médica
Lector
Mariliana Torres Pagán, PH. D
Universidad del Sagrado Corazón
Lectora
© Copyright, 2013
Rafael José Sandoval Aponte. Derechos Reservados.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD
DE DOS COMUNIDADES ESCOLARES
por
Rafael José Sandoval Aponte
E. David Méndez Pagán, PH. D
Director del Comité de Disertación
Resumen
En los últimos años, el Departamento de Educación de Puerto Rico ha sido eje de
controversia, debido a que la seguridad que les brinda a los estudiantes y a la comunidad
escolar se ha visto en riesgo. Solo basta abrir las páginas de los principales periódicos de
Puerto Rico para percatarse de la situación de seguridad que afecta a la Isla y por ende a
la escuela. Esta investigación tuvo como propósito determinar los factores que
contribuyen a la percepción de seguridad de dos comunidades escolares. La muestra
quedó constituida por 50 personas de dos comunidades escolares de Puerto Rico. El
estudio fue uno cualitativo, ya que se buscó, principalmente, dispersión o expansión de
los datos o información (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La técnica de grupos
focales se utilizó para recoger los datos, ya que la misma permitió captar los comentarios
subjetivos y evaluarlos, en la búsqueda de proveer un entendimiento de las percepciones,
los sentimientos, las actitudes y las motivaciones, tal como lo establece Edmunds (1999).
Los resultados reflejaron que ambas comunidades escolares se sienten seguras.
Sin embargo, identificaron unos factores que contribuyen a la percepción que ellos tienen
sobre la seguridad escolar. Entre los factores identificados están: el liderazgo del
iv
director, el ambiente escolar, los guardias escolares, la limpieza de la escuela, la
disciplina, los reglamentos, las asociaciones estudiantiles, entre otros.
Quedó evidenciado que, en las dos comunidades escolares estudiadas, la
seguridad en el plantel escolar es el reflejo de la seguridad en la comunidad adyacente a
la escuela. Como recomendación principal de esta investigación, se presentó un mapa
conceptual para mejorar la percepción de seguridad escolar. También, se recomendó al
Departamento de Educación de Puerto Rico ser más proactivo a la hora de capacitar y
contratar al director escolar.
v
DEDICATORIA
Con esta investigación, terminó lo que un día era una meta, un sueño que se veía lejos y
difícil de alcanzar. Parece que fue ayer cuando me gradué de cuarto año y deseaba tener
mi grado doctoral. Hoy ese sueño que se veía tan lejano, se realizó.
En el transcurso de estos once años de estudio, estuvieron conmigo cuatro
personas que siempre creyeron en mí. Hoy con la frente en alto dedico disertación a mi
querida y amada familia: Rafy, María, Fernando y Michelle, porque nunca me
abandonaron y siempre me dieron el ánimo que necesitaba para terminar. Un autor
anónimo escribió estas palabras que considero describen el profundo agradecimiento que
siento por ustedes:
Gracias por todos los momentos
que hemos compartido,
momentos llenos de sentimientos
y pensamientos compartidos,
sueños y anhelos, secretos,
risas y lágrimas, y sobre todo, amistad.
Cada preciado segundo quedará
atesorado eternamente en mi corazón.
Gracias por dedicarme tiempo,
tiempo para demostrar tu preocupación por mí,
tiempo para escuchar mis problemas
y ayudarme a buscarles solución,
y sobre todo, tiempo para sonreír
y mostrarme tu afecto.
Gracias por encaminarme a seguir mis metas, por ser tan especiales y por darme
todo el apoyo que necesité. Nadie dijo que obtener un grado doctoral es fácil, pero este
logro es un logro de todos, pues somos una misma familia. Hoy termino mi doctorado y
se lo dedico a ustedes.
vi
AGRADECIMIENTOS
Todo logro académico viene lleno de la ayuda de un sin fin de personas que están
contigo en el transcurso de este caminar. A la primera persona que debo agradecerle este
éxito es a mi querido Padre Celestial, porque a través de su palabra me guió y me dio
fuerzas cuando sentía que iba a caer.
De igual forma, agradezco la ayuda desinteresada de mi mentor en esta etapa
final de estudios, Dr. David Méndez porque me enseñó que las cosas tienen su tiempo y
que llegan en el momento indicado. Vaya mi agradecimiento a la Dra. Colón y la Dra.
Francisquini por dedicarme tanto tiempo y ayudarme a moldear esta investigación para
que pudiera obtener mi título académico. A mis lectores Ricardo (Ricky) Rosselló y
Mariliana Torres, quienes desinteresadamente sacaron tiempo de su ajetreada agenda para
leer mi disertación y aportar sus conocimientos a mi trabajo.
En el caminar de la vida existen muchas personas que entran y salen cada una con
un motivo específico. Algunas de estas personas se quedan para darte todo el apoyo que
necesitas, tití Luz, tío Rubén, tití Pauly, Julia Figueroa, Carmen Cartagena, Luisa
Cartagena, Milagros Tirado, Ileana Rivera, Nelissa Domínguez, Elba de León, Kelvin
Pagán, María del Mar López, Elisa Pérez, Yvette Veiga, Michelle Ferrer, Amarilis
Lebrón, Lourdes Aruca, Alina Sandoval, Michelle Cintrón, Homar Mauras, Andrés
Barney, Lourdes Vázquez, Emma Montañez, Mrs. Socorro, Maritza Ramos, Marilia
Padua, Isabelo Molina, gracias porque sus enseñanzas y apoyo me han ayudado a seguir
adelante porque todo lo que me enseñaron aunque parezca diminuto marcó parte de mi
vida. Gracias a todos ustedes hoy puedo decir que lo LOGRÉ o mejor dicho lo
LOGRAMOS. Dios los Bendiga a Todos.
vii
TABLA DE CONTENIDO
Página
Lista de Apéndices ........................................................................................................x
Lista de Figuras…………………………………………………………………. ........xi
Lista de Tablas ..............................................................................................................xii
Capítulo I—Introducción ...........................................................................................1
Planteamiento del Problema .........................................................................................3
Propósito de la Investigación ........................................................................................5
Justificación ..................................................................................................................7
Preguntas de Investigación ...........................................................................................9
Marco Teórico ...............................................................................................................10
Alcance del Estudio ......................................................................................................13
Definición de Términos ................................................................................................13
Capítulo II—Revisión de Literatura .........................................................................16
Problema de Seguridad en Puerto Rico ........................................................................16
Esfuerzos del DEPR Respecto al Problema de Seguridad ............................................18
Leyes, Reglamentos, Cartas Circulares y Organismos .................................................22
Investigaciones Relacionadas con la Seguridad Escolar ..............................................30
National School Safety Center ......................................................................................42
Teorías Aplicadas al Contexto de Seguridad Escolar ...................................................45
Capítulo III—Metodología.........................................................................................47
Método y Justificación ..................................................................................................47
Diseño de la Investigación ............................................................................................50
viii
Población del Estudio ...................................................................................................51
Selección de la Muestra ................................................................................................51
Grupos Focales..............................................................................................................52
Procedimiento para Realizar el Estudio ........................................................................55
Análisis de Datos ..........................................................................................................57
Procedimiento del Consentimiento Informado .............................................................59
Certificaciones ..............................................................................................................59
Procedimiento IRB........................................................................................................60
Medidas para Asegurar el Anonimato y la Confidencialidad .......................................60
Riesgos Potenciales del Estudio....................................................................................61
Beneficios del Estudio ..................................................................................................61
Capítulo IV—Presentación de los Hallazgos ............................................................63
Perfil de las Comunidades Escolares ............................................................................63
Presentación de los Hallazgos .......................................................................................66
Resumen........................................................................................................................116
Capítulo V—Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones ........118
Resumen........................................................................................................................119
Discusión de los Hallazgos ...........................................................................................121
Conclusiones .................................................................................................................128
Implicaciones y Limitaciones del Estudio ....................................................................134
Recomendaciones .........................................................................................................135
Referencias...................................................................................................................150
ix
LISTA DE APÉNDICES
Página
Apéndice A
Divulgación del Estudio ........................................................................162
Apéndice B
Protocolo Grupo Focal ..........................................................................163
Apéndice C
Consentimiento Informado ...................................................................164
Apéndice D
Certificación RCR .................................................................................170
Apéndice E
Certificación HIPPA .............................................................................171
Apéndice F
Certificación IRB ..................................................................................172
Apéndice G
Aprobación Junta para la Revisión de Seres Humanos en la
Investigación (IRB) ...............................................................................173
Apéndice H
Certificación de la Editora ....................................................................175
x
LISTA DE FIGURAS
Página
Figura 1: Mapa conceptual para mejorar la percepción de seguridad ..........................136
xi
LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1:
Diferencias y similitudes en el perfil de las comunidades estudiadas .......65
Tabla 2.1: Primera pregunta de protocolo—estudiantes ............................................67
Tabla 3:
Primera pregunta de protocolo—vecinos ..................................................69
Tabla 4:
Primera pregunta de protocolo—personal no docente ..............................70
Tabla 5:
Primera pregunta de protocolo—padres ....................................................71
Tabla 6.1: Primera pregunta de protocolo—personal docente ...................................72
Tabla 7.1: Segunda pregunta de protocolo—estudiantes ...........................................74
Tabla 8:
Segunda pregunta de protocolo—vecinos .................................................76
Tabla 9:
Segunda pregunta de protocolo—personal no docente .............................77
Tabla 10.1: Segunda pregunta de protocolo—padres ...................................................78
Tabla 11:
Segunda pregunta de protocolo—personal docente ..................................80
Tabla 12:
Tercera pregunta de protocolo—estudiantes .............................................81
Tabla 13:
Tercera pregunta de protocolo—vecinos ..................................................82
Tabla 14:
Tercera pregunta de protocolo—personal no docente ...............................83
Tabla 15:
Tercera pregunta de protocolo—padres ....................................................84
Tabla 16:
Tercera pregunta de protocolo—personal docente ....................................85
Tabla 17:
Cuarta pregunta de protocolo—estudiantes ..............................................86
Tabla 18:
Cuarta pregunta de protocolo—vecinos ....................................................87
Tabla 19:
Cuarta pregunta de protocolo—personal no docente ................................88
Tabla 20:
Cuarta pregunta de protocolo—padres ......................................................89
Tabla 21:
Cuarta pregunta de protocolo—personal docente .....................................90
xii
Tabla 22:
Pregunta de protocolo 1—estudiantes .......................................................94
Tabla 23:
Pregunta de protocolo 1—vecinos ............................................................95
Tabla 24:
Pregunta de protocolo 1—personal no docente .........................................96
Tabla 25:
Pregunta de protocolo 1—padres ..............................................................97
Tabla 26:
Pregunta de protocolo 1—personal docente ..............................................98
Tabla 27:
Pregunta de protocolo 2—estudiantes .......................................................99
Tabla 28:
Pregunta de protocolo 2—vecinos ............................................................100
Tabla 29:
Pregunta de protocolo 2—personal no docente .........................................101
Tabla 30:
Pregunta de protocolo 2—padres ..............................................................102
Tabla 31:
Pregunta de protocolo 2—personal docente ..............................................103
Tabla 32:
Pregunta de protocolo 3—estudiantes .......................................................104
Tabla 33:
Pregunta de protocolo 3—vecinos ............................................................105
Tabla 34:
Pregunta de protocolo 3—personal no docente .........................................106
Tabla 35:
Pregunta de protocolo 3—padres ..............................................................107
Tabla 36:
Pregunta de protocolo 3—personal docente ..............................................108
Tabla 37:
Pregunta de protocolo 4—estudiantes .......................................................109
Tabla 38:
Pregunta de protocolo 4—vecinos ............................................................110
Tabla 39:
Pregunta de protocolo 4—personal no docente .........................................111
Tabla 40:
Pregunta de protocolo 4—padres ..............................................................112
Tabla 41:
Pregunta de protocolo 4—personal docente ..............................................113
Tabla 42: Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las
comunidades escolares investigadas .........................................................117
xiii
Tabla 43:
Temas que emergieron de los hallazgos por comunidad en orden
valorativo ...................................................................................................123
Tabla 44.1: Sub-temas por cohorte según las coincidencias ........................................124
Tabla 45:
Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las
comunidades escolares investigadas .........................................................127
Tabla 46:
Recomendaciones a las comunidades escolares, colaboradoras
del estudio..................................................................................................141
xiv
Capítulo I
Introducción
Uno de los problemas más grave que enfrenta el sistema de educación, en Puerto
Rico, es la constante manifestación de violencia que afecta la vida de los puertorriqueños
y, por ende, a los estudiantes (Cruz, 2000). Los hogares disfuncionales, los problemas
económicos, los quebrantos de salud, la continua guerra entre bandas de distribución de
drogas y la pérdida de los valores éticos y morales son un conjunto de indiferencias,
malestar, ira y desafío que afectan la calidad de vida en forma negativa (Cruz, 2000). En
su artículo, Violencia en las escuelas ¿síntoma o enfermedad?, la profesora Viola Lugo,
de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras, trabajó ampliamente este tema. Expuso en su artículo, publicado en la Revista el
Sol, que la escuela es parte integrante de la sociedad y en las últimas décadas, la sociedad
puertorriqueña ha sufrido profundos cambios y por lo tanto, dichos cambios tienen que
afectar la escuela (Lugo, 2000, p. 6).
La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en su Artículo 5,
expone claramente que
Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno
desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los
derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un
sistema de instrucción pública el cual será libre y enteramente no
sectario (Malavet, 2003).
Este mismo artículo dispone que la enseñanza será gratuita en la escuela primaria y
secundaria, hasta donde las facilidades del Estado lo permitan (Malavet, 2003). A su vez,
1
la Ley #149 (1999), Ley Orgánica para el Departamento de Educación de Puerto Rico, en
su artículo 2.09, establece que cada escuela deberá tener una carta constitutiva que
incluirá expectativas objetivamente medibles y contables en torno a la calidad y
efectividad de la enseñanza en la escuela, tales como tasa de retención, tasas de
graduación, tasas de admisión a universidades, entre otras; que sirvan de guía a los
padres, encargados y al estudiante en determinar la deseabilidad de matricularse y
permanecer en dicho plantel escolar (Ley 149, 1999, p. 12).
En los últimos años, las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico
(DEPR) enfrentan dificultades para brindar un ambiente seguro a sus estudiantes, por lo
que tiene que recurrir a la Policía de Puerto Rico, quien es uno de los máximos cuerpos
de seguridad de la Isla (DEPR, 2008). El objetivo de la Policía de Puerto Rico es
mantener el orden y proteger a los ciudadanos, al igual que hacer cumplir las leyes del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Ley Policía de Puerto Rico, 1996).
El DEPR y la Policía de Puerto Rico se involucran en el control social cuando
presencian un delito, cuando descubren un delito en el curso de la investigación de otro, o
cuando un ciudadano registra una querella. En teoría, el DEPR y la Policía tienen la
responsabilidad de investigar todas los quejas que lleguen para su atención y en el caso
de la Policía, arrestar e interrogar a los sospechosos y mantener un orden de seguridad en
todo momento (Gelles, 2000). Ambas agencias deben trabajar en conjunto para brindar
una seguridad de calidad a los estudiantes, según establecen los reglamentos de ambas
entidades. El gobierno de Puerto Rico delega todas las funciones educativas al DEPR.
Sin embargo, este organismo le concede autonomía total a la escuela para atender los
asuntos que afectan a la misma y uno de estos asuntos es la seguridad. Con el propósito
2
de sistematizar la respuesta de los planteles escolares, el DEPR establece reglamentos y
cartas circulares para guiar a los directores escolares en el manejo de los problemas de
seguridad que enfrentan sus escuelas.
Planteamiento del Problema
En los últimos años se ha registrado un aumento significativo en delitos violentos
y de corrupción, que minan significativamente la imagen, credibilidad y confiabilidad del
DEPR ante la comunidad escolar (tendencias.pr, 2013). La situación crítica en que se
encuentra la seguridad, no tan solo en las escuelas, sino también en Puerto Rico, con
frecuencia se suele explicar como un fenómeno aislado (Seguí, 2008). La prensa local
reseña cómo los ciudadanos expresan su preocupación sobre las distintas amenazas de
seguridad que enfrentan las escuelas del País. En los últimos meses, titulares tales como:
Se reportan robos y vandalismo en escuela de Cayey (Ramírez, 2013); Detienen joven
que planeaba masacre en escuela (Associated Press, 2013); Tras las rejas autora y
cómplice de paliza a estudiante (primerahora.com, 2013); Excesivo el haber encarcelado
a dos menores (Rodríguez, 2013); Estable menor accidentado en escuela de Carolina
(elnuevodia.com), entre otros, han acaparado las planas de los medios de comunicación
de Puerto Rico donde queda evidenciada la situación de seguridad de las escuela de la
Isla.
A partir de la serie de atentados vividos en las escuelas, la seguridad escolar es un
asunto de principal importancia para educadores, estudiantes y ciudadanos. Gaustad
(2009) se cuestionó el porqué los problemas, referentes a la seguridad de los estudiantes
en el DEPR, en vez de disminuir continúan en aumento, lo que demuestra lo crítico de
este problema. Las estadísticas de la Policía de Puerto Rico reflejan un aumento
3
significativo y continuo en los delitos desde el año 2007 (tendencias.pr 2013). Las
mismas son un reflejo del problema general de seguridad que enfrenta la Isla, por lo que
las escuelas tienen que implantar medidas para poder trabajar con este problema. La
Carta Circular 20-2008-2009 del DEPR estipula:
Una escuela no segura es aquella en la que durante el año en curso
ocurren situaciones de incidencia de violencia en el interior o en
los predios de la misma, los cuales ponen en riesgo la seguridad de
algún miembro de la comunidad escolar.
De hecho, la ley federal No Child Left Behind expresa que todo plantel educativo
debe brindar seguridad de calidad.
Los problemas de seguridad escolar no sólo se registran en las escuelas públicas
de Puerto Rico, sino también en el nivel nacional e internacional. Para tratar de
conseguir una solución efectiva a los problemas de seguridad, distintas organizaciones
estadounidenses investigan y trabajan los diferentes problemas de seguridad que
enfrentan las instituciones educativas. Entre estas, se pueden mencionar las siguientes:
National School Safety Center, National Association of School Safety and Law
Enforcement Officers, Center for the Study and Prevention of Violence, National
Resource Center for Safe School, National Alliance for Safe School, National School
Safety and Security Services, The National Mental Health and Education Center for
Children and Families, Washington School Safety Organization, Keep Schools Safe y
Colorado Safe Community. De igual forma, las organizaciones internacionales School
Safety Partners y Safe Havens International laboran en busca de solucionar los problemas
4
de seguridad de las escuelas. Estas organizaciones confirman que este problema es
actual, global y que va en aumento (Stephen, 2002).
A su vez, la investigación realizada por Bosworth, Ford y Hernandaz (2010) se
centró en investigar los factores que contribuyen en la percepción de seguridad de
estudiantes y facultad en escuelas selectas de Arizona. Los resultados de esta
investigación arrojaron que: (a) el 27% de los estudiantes informó el robo de propiedad o
daños en la institución educativa, (b) más del 10% afirmaron que estuvieron involucrados
en una pelea en la escuela en el último año, (c) el 6% indicó que lleva un arma al menos
una vez en los pasados 30 días y (d) el 5.5% expresó que no asistió a la escuela en los
últimos 30 días debido al miedo. Bosworth, et al. (2010) llegaron a la conclusión de que
la percepción de seguridad en la escuela se relaciona a varios factores, entre estos: el
clima escolar y las relaciones de afecto. Los estudiantes y maestros se sienten más
seguros en escuelas que se perciben como bien organizadas, con reglas claras, con
procedimientos de disciplina, cuyos profesores y adultos están pendientes de los
estudiantes, y en las que el respeto caracterice las relaciones entre profesores y
administrativos. Conforme a lo expuesto, existe la necesidad de investigar los factores
que inciden en la seguridad de las comunidades escolares en Puerto Rico, a los fines de
diseñar métodos efectivos para buscarles posibles soluciones.
Propósito de la Investigación
El tema de la violencia y el maltrato en los centros educativos es uno de los
problemas sociales más preocupantes Hernández (2008). La violencia escolar puede ser
entendida como el producto de actos internacionales y sistemáticos que se convierten en
un daño o en una amenaza (Smith, 2004, en Hernández, 2008). Desde este punto de
5
vista, las conductas agresivas, dentro de la escuela, no se reducen a acontecimientos de
violencia física, sino que se trata de abusos de poder por parte de personas más fuertes en
contra de otra o de otras más débiles. Estos abusos pueden ser verbales, o también,
pueden surgir de la exclusión o de la marginación de algún individuo o de un grupo, de
actividades normales de una colectividad escolar (Hernández, 2008). Esta investigación
tuvo como propósito principal examinar qué elementos se consideran fundamentales para
determinar la seguridad en las escuelas. Además, una de las metas fue determinar qué
factores se perciben en los ambientes escolares que contribuyen a que sus integrantes se
sientan seguros. Asimismo, observar cómo la seguridad del área adyacente a los
planteles se relaciona con la seguridad de las escuelas.
Esta investigación se realizó en dos comunidades escolares del DEPR, una en la
zona rural y la otra en la zona urbana, con el fin de conocer sí existen semejanzas y
diferencias en la percepción de seguridad de dichas comunidades. La metodología
cualitativa de investigación permitió que se estudiara el propósito de la investigación
desde una perspectiva más holística. Para recoger la información se utilizó la técnica de
grupos focales. Esta estrategia permitió prestar atención e interés al tema específico de
seguridad de este estudio y a la vez que se pudo centrar en la pluralidad y variedad de las
actitudes, experiencias y creencias de los participantes, tal y como lo plantea Martínez
(2004, p. 360). La información recopilada en los grupos focales permitió identificar los
factores que contribuyen a que una escuela sea segura, de acuerdo a la percepción de los
miembros de las comunidades escolares, entre estos: estudiantes, padres, personal
docente, personal no docente y vecinos de la escuela. Los estudiantes que participaron de
este estudio cursaban su cuarto año de escuela superior, lo que permitió que los
6
estudiantes compartieran experiencias relacionadas a su seguridad en la escuela superior.
Asimismo, los hallazgos de esta investigación sustentaron el análisis para conocer la
relación entre la seguridad que guardan las zonas adyacentes a los planteles escolares con
la seguridad dentro de las escuelas.
Justificación
Aunque muchos investigadores sostienen que cualquier amenaza contra la
seguridad en la escuela es más importante que el que se afecte el éxito de los estudiantes,
hay que recordar que en su nivel más básico, una escuela segura es una sin violencia
física. Sin embargo, Osher, Dwyer y Jimerson (2006, en Jimerson y Furlong, eds.)
postularon que los informes policiales, los problemas de disciplina, suspensiones y
expulsiones son indicadores de seguridad escolar (pp. 51-71). Por su parte, Peguero
(2008) argumentó que una definición de la seguridad escolar debe abarcar, la
victimización, el daño a la propiedad, la violencia física, el miedo de los estudiantes y las
sanciones disciplinarias formales. Por otro lado, para Resnik (1997) la medida más
importante de la seguridad escolar es la percepción de la seguridad entre los estudiantes,
profesores y personal no docente, ya que estas percepciones captan los sentimientos y las
experiencias de la comunidad escolar. Resnik (1997) expresó que el líder, como autoridad
máxima de la escuela, debe demostrar que tiene el control total del plantel escolar. Además,
indicó que el director debe cumplir con características esenciales para poder lograr una escuela
segura. Adicional al director como líder, es imprescindible que la comunidad y los padres se
unan para poder brindarles a los estudiantes los lugares más seguros. Es tarea del director aplacar
la falta de seguridad logrando convertir el clima escolar en uno bueno (Resnik, 1997).
Godstein, Young y Boyd (2008) indicaron que la percepción de seguridad escolar
no guarda relación con las estadísticas de seguridad referentes a la disciplina, agresiones
7
físicas o la presencia de drogas ilegales dentro de la escuela. Sin embargo, las
estadísticas de incidentes policíacos influencian significativamente la percepción de
seguridad escolar, ya que estas son vistas por los estudiantes como un problema concreto
(Godstein, Young & Boyd, 2008). De acuerdo con Godstein et al. (2008), el rendimiento
académico de los estudiantes es más bajo cuando perciben el ambiente escolar como uno
peligroso. Además, la confianza de los alumnos, la motivación, el compromiso y la
asistencia son factores que influyen en la seguridad escolar. Godstein y colaboradores
concluyeron que el papel del director es importante, pues este debe tener el control de todo lo que
sucede en la escuela. Esto ayudará a que los estudiantes, profesores y el resto del personal se
sientan seguros. Aquellos directores que no creen un clima propicio en su escuela pueden crear
un ambiente de falta de seguridad (Godstein et al., 2008).
A su vez, Stephen (2002) recomendó que el Gobierno Federal de los Estados
Unidos debe tomar la iniciativa de identificar programas prometedores y estrategias que
fomenten la seguridad en las escuelas. También, sugirió la creación de un centro
nacional de recursos con una visión clara para responder el problema de seguridad
escolar y con personal cualificado para ofrecer apoyo a nivel estatal y local. Asimismo,
este autor indicó que la seguridad escolar no es un tema estático y que debe reevaluarse
con frecuencia porque, a pesar de los graves incidentes de tiroteos en las escuelas y la
violencia en los planteles en los últimos años, la escuela sigue siendo el lugar más seguro,
no tan solo para los estudiantes, sino para toda la comunidad escolar. Por otro lado,
Stephen (2002) indicó que el director, como autoridad escolar y líder de la escuela, está
completamente involucrado en todo lo relacionado a la seguridad escolar. El director
debe salvaguardar la seguridad de los estudiantes y de toda la comunidad escolar.
Asimismo, debe mostrar sus cualidades de líder para poder tener un plantel seguro. Es
8
importante que las autoridades de la escuela, entiéndase el director y otros
administradores escolares, deben brindar un entorno seguro a la comunidad escolar.
Muchas veces el director tiene que involucrarse en la toma de decisiones y consultarlas
con la policía para poder crear escuelas seguras. La figura del director es tan importante
que aquellas escuelas que no tengan un administrador pueden estar faltas de seguridad y
los estudiantes tal vez estén en cierto modo en peligro. El administrador tiene que tomar
en serio las amenazas tan es así que debe verlas como un acto de violencia. Debe tener
las sanciones claras al incumplimiento de los reglamentos, crear un protocolo de
evaluación de seguridad, incrementar la visibilidad de los adultos, desarrollar una
estrecha colaboración con la policía y la comunidad cercana a la escuela, asegurarse de la
comunicación en la escuela sea sobresaliente, involucrar a los padres en las tareas de la
escuela. Si el líder escolar atiende y logra que su escuela tengan estas cosas es muy
probable que la escuela sea segura (Stephen, 2002).
De ahí la relevancia de este estudio, ya que con los resultados del mismo se
pudieron identificar los factores que contribuyen a la percepción de seguridad escolar de
dos comunidades escolares, una rural y una urbana, del Departamento de Educación de
Puerto Rico, los cuales se pueden utilizar como tendencias particulares que pueden
contribuir a configurar recomendaciones que ayuden a establecer ambientes escolares
seguros.
Preguntas de Investigación
El problema de seguridad en las escuelas bajo estudio generó interrogantes, las
cuales se seleccionaron para guiar el estudio:
1. ¿Qué es una escuela segura para los participantes del estudio?
9
2. ¿Qué factores contribuyen a que la comunidad escolar se sienta segura?
3. ¿En qué forma se asemeja la percepción de seguridad de las dos comunidades
escolares estudiadas?
4. ¿En qué forma se diferencia la percepción de seguridad de las dos comunidades
escolares estudiadas?
5. ¿Existe una relación entre la seguridad que guarda el área adyacente al plantel
escolar y la seguridad dentro de las escuelas bajo estudio?
Marco Teórico
Las teorías de Abraham Maslow (1943) y Carl Rogers (1967) se utilizaron como
base para fundamentar el marco teórico de esta investigación. Estas teorías se relacionan
a las necesidades y los órdenes prioritarios del ser humano. La teoría de Abraham
Maslow (1943, en Finkelstein, 2008) tiene un enfoque humanista-existencialista y se basa
en la jerarquía de necesidades. Esta jerarquía dispone que los procesos de desarrollo y
crecimiento personal de los seres humanos están guiados a satisfacer las necesidades
fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de estima y de autorrealización (Finkelstein,
2008). Por su parte, Carl Rogers (1967) planteó que existe en todo ser humano una
tendencia innata a la actualización, al desarrollo progresivo y a la superación constante.
Según Rogers (1967), la persona es positiva por naturaleza, y por ello requiere respeto
absoluto, especialmente en cuanto a sus aspiraciones de superación.
Maslow (1943), con su pensamiento humanista, expone la Pirámide de Jerarquía
de Necesidades, en la cual divide las necesidades de las personas en cinco renglones con
un orden especifico de prioridad. Los cinco renglones en orden de prioridad son:
10
Necesidades fisiológicas—se pueden identificar la respiración, alimentación,
descanso, sexo y homeostasis
Necesidades de seguridad—toma importancia la seguridad física, de empleo, de
recursos, moral, familiar, de salud y de propiedad privada
Necesidades de afiliación--en las necesidades de afiliación, la amistad, afecto e
intimidad sexual pueden estar presentes
Necesidades de estima—se pueden mencionar el auto-reconocimiento, confianza,
respeto y éxito
Necesidades de autorrealización—la moralidad, creatividad, espontaneidad, falta
de perjuicios, aceptación de hechos y resolución de problemas resultan de gran
importancia.
Según Maslow (1943), las necesidades están organizadas en un orden de
prioridad, por lo que, para poder satisfacer las necesidades de seguridad se deben
satisfacer primero las necesidades fisiológicas. Luego de satisfacer las necesidades de
seguridad entonces los seres humanos pueden satisfacer las necesidades de afiliación
(Finkelstein, 2008). De ahí la relevancia que el DEPR provea un ambiente seguro a sus
estudiantes, de forma que éstos puedan establecer relaciones interpersonales sanas y así
satisfacer sus necesidades de afiliación. Esto permitirá que subsecuentemente las
necesidades de estima y autorrealización requieran de su respectiva satisfacción
viabilizando el desarrollo holístico del estudiantado, según lo establece Maslow (1943).
Por otro lado, Rogers (1967) construyó su teoría mediante el postulado de que una
sola fuerza de vida llamada tendencia actualizante es la que desarrolla el potencial
humano. La tendencia actualizante, a su vez, se define como una motivación innata
11
dirigida a desarrollar al máximo el potencial humano. De acuerdo con Rogers las
personas satisfacen sus necesidades en la medida que desarrollan su potencial. El autor
también postuló que la personalidad la forma una configuración operante de las
percepciones de sí mismo que los individuos poseen y que son aceptables en la
conciencia. Dicha configuración ocurre en la medida que la persona valora lo que piensa
y siente, acepta sus responsabilidades, se adapta a los cambios, asume su individualidad,
se acepta a sí mismo, acepta a los demás y confía en sí mismo.
Tanto Maslow como Rogers postularon que la calidad de vida de las personas va
más allá del bienestar físico. En primer lugar, Maslow expuso que para que las personas
puedan realizar actividades consecuentes a su autorealización, deben primero satisfacer
las necesidades en los niveles inferiores de la jerarquía. Siempre que una necesidad
inferior esté presente, su satisfacción será prioritaria, por lo tanto, se antepondrá a la
autorrealización individual. En esa misma línea, Rogers indicó que el ser humano
constantemente lo guía la tendencia actualizante, la cual, en principio, es similar a la
autorrealización postulada por Maslow. De acuerdo con ambas teorías, el crecimiento y
desarrollo humano requiere de un entorno seguro, por lo que la seguridad escolar es un
requisito indispensable para todo sistema educativo.
El DEPR debe brindar un entorno seguro a toda la comunidad escolar para lograr
cumplir con su visión de crear una experiencia educativa atractiva para los educandos.
Además, debe forjar un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrezca
una educación para el desarrollo integral de su población. El sistema educativo debe ser
reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y debe constituir el eje
fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social del País,
12
mediante la participación responsable y comprometida de la sociedad, el gobierno y el
magisterio (Santiago, 2009). De la misma manera, Santiago (2009) establece que para
garantizar el acceso a una educación de equidad y de pertinencia, el DEPR debe lograr
cumplir con su misión de propiciar el mejoramiento continuo de la calidad de vida,
competitividad y eficiencia del sistema educativo. Este deberá permitir el desarrollo de
seres humanos responsables y comprometidos con la sociedad, que posean habilidades
intelectuales, conocimientos, valores y actitudes que les permitan ser exitosos en la vida y
contribuir al progreso de su país (Santiago, 2009). Mediante la provisión de un ambiente
seguro, el Departamento de Educación garantizará a toda su comunidad escolar el
derecho constitucional que todos tienen “a una educación que propenda al pleno
desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre
y de las libertades fundamentales” (Malavet, 2003).
Alcance del Estudio
En los parámetros y límites de esta investigación se establece que los hallazgos de
este estudio no pueden generalizarse a toda la población, ya que son representativos única
y exclusivamente de los colaboradores que participaron en la investigación. De igual
forma, solo se analizó la percepción de seguridad en una comunidad escolar rural y una
comunidad escolar urbana, por lo que no se tomó en consideración las variables de
género, edad, raza, religión, condición socioeconómica ni la ideología política.
Definición de Términos
Para efectos de esta investigación, hay conceptos que se hizo necesario definirlos
en forma operacional, para que la definición fuera pertinente al estudio. Estos términos
fueron los siguientes:
13
1. Comunidad escolar—comunidad escolar es el conjunto de personas que forman
parte, influyen y les afecta el ámbito educativo. La escuela está formada por los
alumnos que asisten para recibir educación, el personal docente dispuesto a
brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades
escolares, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la
escuela y los vecinos (Florencia, 2012).
2. Escuela rural—escuelas localizadas en municipios rurales que consisten de todo
territorio, población y unidades de vivienda localizado fuera de áreas urbanizadas
y grupos urbano (Censo, 2010).
3. Escuela segura—es un lugar en el que la educación puede llevarse a cabo en un
ambiente acogedor libre de intimidación, violencia y miedo. Tal configuración
proporciona un ambiente educativo que fomenta un espíritu de aceptación y el
cuidado de todos. Es un lugar libre de intimidación donde las expectativas de
comportamiento se comunican con claridad, ejecutadas en forma constante y bien
aplicadas (Stephens, 2002).
4. Escuela urbana—escuelas localizadas en municipios urbanos que son territorios
dentro de un área urbanizada o un grupo urbano. Son áreas con alta densidad
poblacional y uso urbano del terreno (Censo, 2010).
5. Estudiante de duodécimo grado—Estudiante matriculado en escuela superior y
que cursa su último año de estudios en el Departamento de Educación, conocido
como estudiante de cuarto año (DEPR, 1999).
6. Reglamento—colección ordenada de reglas o preceptos que, por autoridad
competente, se dan para la ejecución de una ley (Malavet, 2003).
14
7. Seguridad—la seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad
intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el ser humano
anhela constantemente como una necesidad primaria (Maslow, 1943).
8. Seguridad escolar—es la seguridad en el ámbito de la escuela. Lo complejo es el
significado del término seguridad. El mismo involucra no solamente la sensación
o el estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de atender
cualquier situación de crisis. El verdadero secreto de la seguridad es la
prevención, la cual se obtiene a través de la educación y la formación del criterio
de la misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se sucedan
situaciones de peligro. (Maciel, 2012).
En este primer capítulo de investigación se presentaron los planteamientos que
apuntan hacia la necesidad de conocer los factores que contribuyen a la percepción de
seguridad de dos comunidades escolares. Este se enmarcó en el planteamiento del
problema, justificación, preguntas de investigación, marco teórico, el alcance del estudio
y definición de términos. En el Capítulo II, se presenta una revisión de literatura, del
tema bajo estudio, en la cual se despliega teorías, investigaciones, artículos profesionales,
leyes y reglamentos que respaldan el propósito del estudio y el marco teórico.
15
Capítulo II
Revisión de Literatura
Este estudio tuvo como propósito determinar los factores que contribuyen a la
percepción de seguridad de dos comunidades escolares. En este capítulo se presenta la
literatura relacionada con el tema antes mencionado. La misma se divide en los
siguientes temas: (a) Problema de seguridad escolar en Puerto Rico, (b) Esfuerzos del
Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) respecto al problema de seguridad,
(c) leyes y reglamento del estudiante del DEPR y cartas circulares del DEPR referentes a
la seguridad, (d) Organismos de seguridad publica escolar, (e) Investigaciones
relacionadas con la seguridad escolar, (f) el National School Safety Center y (g) las
teorías aplicadas al concepto de seguridad escolar. Toda esta literatura fue relevante para
auscultar al máximo el tema bajo estudio.
Problema de Seguridad Escolar en Puerto Rico
El preámbulo a la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952
expresa que se consideran factores determinantes en la vida, la fidelidad a los valores del
ser humano por encima de posiciones sociales, diferencias raciales e intereses
económicos; y la esperanza de un mundo mejor basado en estos principios (Malavet,
2003). En la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se expresa que
todos los ciudadanos tienen unos derechos que no pueden ser violados. Entre estos
derechos que se atemperan al tema bajo estudio están: derecho a la vida, derecho a la
libertad, derecho a la propiedad, debido procedimiento de ley, igual protección de las
leyes, derecho a la educación, derecho al voto, protección a la dignidad del ser humano,
derecho a la intimidad, privacidad o vida familiar (Malavet, 2003).
16
Una de las décadas que marcó el comienzo de la violencia en las escuelas fue la
década del setenta. Esta fue terrible y tan conciente estaba el país de la violencia como
para detenerla y hacer algo. Años de lucha, reuniones, comentarios con el propósito de
controlar y aminorar la actitud rebelde y jactanciosa de los estudiantes y la apatía de
muchos maestros ante tanta desolación e indiferencia y no se vieron resultados (Figueroa,
Ruiz, & Vázquez, 2010). Para esta época, la Asociación de Maestros de Puerto Rico hizo
un llamamiento a todos los puertorriqueños en el que expresaron:
Nuestra escuela pública está seriamente amenazada. No se trata de
una invención mucho menos de una reacción de histeria, tonta o
morbosa, se trata de una realidad, de un deterioro creciente de la
paz y la seguridad de maestros y de estudiantes (Cruz, 2000).
La década del ‘80, según los informes y las investigaciones de la Asociación de
Maestros, fue muy preocupante por el exceso de actos vandálicos en las escuelas y otras
entidades educativas. La ira desatada contra el sistema consistía en que muchos de los
casos de vandalismo, no ocurría en robo de materiales, sino que destruían propiedad
escolar de una forma violenta u agresiva (Figueroa, Ruiz & Vázquez, 2010). Para la
década del ‘90, se llevó a cabo la cumbre sobre la violencia en las escuelas. En esta
cumbre se trabajó con aspectos medulares sobre los problemas que afectan a las escuelas.
En la misma, se desarrolló un plan a nivel de los distritos para involucrar a los padres en
los asuntos educativos de sus hijos, fortalecer el espacio de educación vocacional,
establecer más bibliotecas, proveer ayuda psicológica a los maestros que presentaban
problemas de conducta, designar maestros substitutos en ausencias de maestros regulares.
A su vez, expandir el horario escolar para que voluntarios o personas de otras agencias
17
pudieran llevar a cabo una variedad de actividades extracurriculares, establecer un
programa deportivo y recreativo mucho más vigoroso, implementar nuevamente el
programa de valores, hacer más estrictas las directrices sobre la venta de alcohol
alrededor y cerca de los planteles escolares, rescatar el programa ENLACE para
desarrollar estudiantes lideres, insistir en que cada escuela preparara su reglamento
escolar interno y que el mismo se divulgara a toda la comunidad escolar. Finalmente,
revisar las leyes sobre reforma educativa para que se incluyan aspectos sobre cómo
trabajar con la violencia escolar (Figueroa, Ruiz & Vázquez, 2010).
Al examinar el trasfondo de los estudiantes que muestran comportamiento
violento, Quintero (2000) encontró que la mayor parte de ellos son víctimas de violencia
en el seno de la familia, algunos inclusive han sufrido de abuso sexual. Quintero, se
planteó la siguiente pregunta para la década de 2000, ¿la seguridad en la escuelas se debe
visualizar como un síntoma o enfermedad? Esto debido a que el aumento en la violencia
en las escuelas es un asunto que preocupa y al tomar en consideración que la violencia es
un reflejo de la violencia en la sociedad (p. 4).
Esfuerzos del DEPR Respecto al Problema de Seguridad
El DEPR es la entidad gubernamental responsable de impartir educación primaria
y secundaria de carácter público en Puerto Rico. Se le concibió originalmente con el
nombre de Departamento de Instrucción Pública por la Ley Foraker de 1900 (la primera
ley orgánica del País durante el período de dominación estadounidense). El Artículo IV,
Sección 6, de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico da carácter legal
al Departamento bajo el actual orden político constitucional que rige al País. Su nuevo
nombre data del año 1989. El Departamento se rige, además, por una Ley Orgánica, la
18
Ley 149 del 15 de julio de 1999, según enmendada, que conforma su estructura actual en
conjunto con otros estatutos legales (primordialmente la R. C. Núm. 3, del 28 de agosto
de 1995 y la Ley Núm. 51 del 7 de junio de 1996). Algunos aspectos relacionados al
reclutamiento y ordenamiento administrativo que rige al personal docente están regidos
por leyes específicas: Ley 158 del 30 de junio de 1999, según enmendada y Ley 68 de 24
de mayo de 2002, entre otras.
Tal y como sucede con otras agencias de gobierno en Puerto Rico, el DEPR está
sujeto a la legislación y reglamentación sobre educación que promulgue el Gobierno
Federal de los Estados Unidos de América, a la jurisprudencia vigente en los ámbitos de
Puerto Rico y Estados Unidos y a la reglamentación vigente que, con propósitos variados,
emite su principal funcionario ejecutivo, el Secretario de Educación (DEPR, 2011).
La Ley Orgánica del DEPR establece que la Constitución de Puerto Rico consagra
el derecho de toda persona a una educación que propenda al pleno desarrollo de su
personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos y las libertades
fundamentales del hombre. Ordena, también, que el Gobierno establezca un sistema de
educación pública libre, sin ninguna inclinación sectaria y gratuita en los niveles primario
y secundario (Ley 149, 1999).
Las instituciones educativas en Puerto Rico se clasifican, de acuerdo al nivel de
los cursos que imparten, como preescolares (desde guarderías infantiles hasta el
Kindergarten), elementales (grados 1ro. al 6to.), intermedias (grados 7mo. al 9no.),
superiores (grados 10mo. al 12mo.) y postsecundarias. El DEPR tiene a su cargo
instituciones públicas en cada uno de estos niveles académicos. En el caso particular de
las instituciones públicas secundarias y postsecundarias a su cargo, las escuelas
19
superiores del DEPR, pueden ser de programa regular, vocacionales, vocacionales con
ofrecimientos postsecundarios y especializadas. Las instituciones postsecundarias del
DEPR son escuelas tecnológicas con ofrecimientos académicos vocacionales, técnicos y
de altas destrezas, universitarios y no universitarios. También, el DEPR provee servicios
de educación especial para niños con impedimentos, como lo requiere la Ley. El sistema
público de educación se compromete a ofrecer un clima educativo donde los estudiantes
desarrollen un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, por el trabajo, una actitud
solidaria y de respeto hacia todos los miembros de la comunidad escolar y una mejor
formación del estudiante como ser humano positivo y productivo. Para fomentar este
desarrollo pleno, el DEPR ofrece una variedad de servicios que complementan el
currículo (DEPR, 2011).
Por otra parte, en el Informe de Perfil Escolar, se presenta una comparación entre
los niveles actuales de desempeño académico estudiantil y las metas anuales en español,
matemáticas e inglés. Es decir, los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de
Aprovechamiento Académico (para estudiantes de la corriente regular) y Evaluación
Alterna (para estudiantes con impedimentos cognoscitivos significativos), que se
administraron durante el mes de abril de los años escolares 2006-2007 y 2007-2008. Las
materias evaluadas en las pruebas son: español, matemáticas e inglés como segundo
idioma en los grados de tercero a octavo y undécimo y ciencias en los grados cuarto,
octavo y undécimo (DEPR, 2011).
Dentro de los programas que ofrece el DEPR está el programa Schoolwide que es
una estrategia de reforma integral, diseñada para mejorar el programa educativo completo
de una escuela Título I. La meta principal de este programa es asegurarse que todos los
20
estudiantes, especialmente los estudiantes con rezagos, demuestren niveles satisfactorios
o avanzados de aprovechamiento académico en los estándares de aprovechamiento
académico del DEPR. (DEPR, 2011).
Otro programa que administra el DEPR es el Proyecto CASA. Este programa está
compuesto por centros educativos que integran apoyo psicosocial y desarrollo de
destrezas laborales para estudiantes en alto riesgo de abandonar la escuela o que ya la
abandonaron. Estos centros buscan cumplir con el deber ministerial del DEPR, al
proveerles a los estudiantes la oportunidad de desarrollarse como individuos integrales
capaces de competir exitosamente en la sociedad moderna. Los centros ofrecen al
alumno la oportunidad de terminar sus estudios académicos y vocacionales en un mínimo
de tiempo con el propósito de que éstos se incorporen a la comunidad, al mundo del
trabajo o a estudios post secundarios y/o universitarios y que estos puedan desarrollar
competencias para llevar una vida sana y feliz (DEPR, 2008).
El programa Ármate de Valor, habla ya, es una iniciativa de prevención de la
violencia con armas en las escuelas del País. La estrategia de Ármate de Valor, habla ya
está basada en datos que revelan que en el 81% de los casos, los atacantes avisan a otros
sus planes con anticipación. El programa consiste de tres componentes principales:
(a) una línea libre de cargos para que los estudiantes llamen y reporten de forma anónima
amenazas de armas al 1-877-70- VALOR (1-877-708-2567); (b) una campaña de servicio
público para promover el uso de dicha línea y (c) una iniciativa educativa para
estudiantes de escuela intermedia y superior. En el año 2009, Centennial de Puerto Rico,
en conjunto con PAX USA presentó la nueva fase del programa Ármate de Valor, habla
ya, como una iniciativa de prevención de la violencia con armas en las escuelas. La
21
nueva etapa incluye una campaña de servicio renovada y un plan para expandir la
celebración de talleres de orientación en las escuelas públicas del país. El programa se
inicio en agosto de 2008 y desde entonces informó sobre 1,000 llamadas de estudiantes
que conocen de una amenaza o un posible incidente con armas en sus escuelas y
comunidades. La campaña enfatiza el elemento de confidencialidad, el cual se quiere
enfatizar para que los jóvenes se sientan seguros de llamar (DEPR, 2010).
El programa de trabajo social en las escuelas se fundó durante el curso escolar del
1928 al 1929, conjuntamente con la creación de las primeras cinco Segundas Unidades
Rurales. Este programa está adscrito a la división de Servicios de Ayuda al Estudiante y
tiene como propósito principal prevenir, disminuir y/o eliminar aquellos factores
personales, familiares y del ambiente escolar que afectan negativamente el ajuste social y
el aprovechamiento escolar del estudiante. La misión del programa es fortalecer los
valores morales, familiares y cívicos, así como la sensibilidad ética de los estudiantes,
propiciando el máximo desarrollo de su autoestima, su autoconocimiento y su capacidad
para solucionar problemas y tomar decisiones en una sociedad democrática (DEPR,
2007).
Leyes, Reglamentos, Cartas Circulares y Organismos
Para cumplir con los artículos de la Constitución de Puerto Rico, dirigidos a una
educación plena y digna para la comunidad estudiantil, se han promulgado una serie de
leyes que garantice este derecho. A su vez, el sistema educativo de Puerto Rico,
establece una serie de reglamentos y cartas circulares basadas en las leyes establecidas
por el Sistema de Gobierno, las cuales a su vez se fundamentan en la Constitución. El
sistema de educación de Puerto Rico está subdividido en múltiples áreas, las cuales son
22
rigurosamente supervisadas en búsqueda de un fin común; la excelencia educativa. La
función primordial de los empleados del DEPR es brindar un servicio de calidad a los
estudiantes para que estos puedan desarrollarse como ciudadanos íntegros, exitosos y
productivos.
Leyes.
El sistema de Educación Pública tiene como propósito fundamental alcanzar una
educación de excelencia en todos sus niveles donde el estudiante es el centro del sistema
educativo y como tal se le reconoce el derecho a una educación plena. La Constitución
de Puerto Rico establece el derecho que tiene toda persona a recibir una educación para el
desarrollo de su personalidad, capacidad y al fortalecimiento de sus derechos, de sus
libertades fundamentales y a la dignidad del ser humano.
En la Ley Núm. 149 del 15 de julio de 1999, conocida como Ley Orgánica del
Departamento de Educación, también, se reconoce al estudiante como el centro de la
gestión educativa y toda actividad debe girar en torno a desarrollar un ciudadano integral
productivo y útil a la sociedad a la cual sirve. Por lo tanto, no se puede perder de
perspectiva que la educación es un proceso continuo que se inicia antes de que el niño
alcance la edad escolar y se desarrolla durante toda la vida. Además, en este mundo
globalizado donde el conocimiento cambia aceleradamente, educar significa llegar al
conocimiento por uno mismo y hacer consiente al estudiante del poder que puede ejercer
sobre su vida. Todos los esfuerzos deben ir dirigidos a que cada alumno logre el
desarrollo de su misión, visión y metas estudiantiles. Para que este propósito se logre es
necesario establecer unos parámetros que establezcan la dirección necesaria que permita
23
el trabajo en equipo en las escuelas de Puerto Rico de forma armoniosa y en el clima más
agradable posible (Ley Núm. 149, 1999).
La Ley Núm.149 fue enmendada el 25 de junio de 2002 en los siguientes artículos
relacionados a la seguridad escolar:
Artículo 3.08—que ordena al Secretario promulgar un Reglamento de Estudiantes
para el Sistema de Educación Pública que precisa los derechos y obligaciones de
los estudiantes, las normas de comportamiento en las escuelas y establecerán las
sanciones que correspondan por su infracción. Tanto el reglamento que
promulgue el Secretario como los que adopten los consejos escolares reconocerán
el derecho de los estudiantes a su seguridad personal y a estudiar en un ambiente
sano; a su intimidad y dignidad personal y otros asuntos.
Artículo 3.11—que autoriza a los directores a suspender sumariamente de clases a
alumnos a quienes se les imputen faltas graves clase II o III bajo la Ley Núm. 88
de 9 de julio de 1986, conocida como Ley de Menores de Puerto Rico. También,
podrán hacerlo cuando se aleguen hechos que den base para procesar al estudiante
como adulto ante un tribunal o cuando el director tenga razones para suponer que
la presencia del alumno en el plantel escolar constituye una amenaza para la
seguridad de la comunidad escolar.
Artículo 3.14 – que específica que todo estudiante que introduzca, distribuya,
regale, venda o posea cualquier tipo de arma de fuego en la escuela o sus
alrededores, será suspendido por el Secretario por un período no menor de un (1)
año en consideración a las circunstancias de cada caso en particular y según el
procedimiento establecido mediante reglamentación.
24
Artículo 6.04- que describe que entre las facultades y obligaciones del Secretario
en el ámbito administrativo está la de promulgar un Reglamento de Disciplina
Escolar con el fin de asegurar el desarrollo ininterrumpido de las labores del
Sistema. El reglamento establecerá normas de comportamiento para el personal
docente y administrativo del Departamento, para los estudiantes y para los
visitantes de las escuelas. Inclusive establecerá un plan estratégico de manejo de
crisis ante incidentes de violencia o situaciones que puedan desencadenar la
misma en los planteles escolares del Sistema, en coordinación con la Policía de
Puerto Rico, la Policía Municipal, la Agencia Estatal para Manejo de
Emergencias y Administración de Desastres, el Cuerpo de Bomberos de Puerto
Rico, el Departamento de Salud y cualesquiera otras agencias correspondientes.
Además, con la Ley Núm. 235 del año 2002, se enmienda nuevamente la Ley 149,
para añadir un inciso (h) y redesignar otros al Art. 6.04 de la Ley Orgánica del
Departamento de Educación con el fin de disponer que el Secretario de Educación
establezca un plan estratégico de manejo de crisis ante incidentes de violencia o
situaciones que puedan desencadenar la misma en los planteles escolares del Sistema de
Educación Pública de Puerto Rico.
Por otro lado, se realizaron enmiendas al Art. 6.03 de la Ley Núm. 149, mediante
la Ley Núm. 46 del 25 de junio de 2001, en el inciso (e) y se redesignaron los incisos (e) a
la (u), como el (f) a la (v) a fin de instituir dentro del currículo escolar una cátedra de
orientación sobre los efectos de la criminalidad en las escuelas del sistema de educación
pública de Puerto Rico.
25
Por otra parte, la Ley Núm. 338 del 31 de diciembre de 1998, establece los
derechos de los niños y en sus primeros dos incisos, expone que: se le garantizará la
vigencia efectiva de los derechos consignados en la Constitución de Puerto Rico y en las
leyes y reglamentos que le sean aplicables; también, el derecho a vivir en un ambiente
adecuado en el hogar de sus padres y en familias donde se satisfagan sus necesidades
físicas y disfrutar el cuidado, afecto y protección que garantice su pleno desarrollo físico,
mental, espiritual, social y moral.
Asimismo, se promulgaron las siguientes leyes: La Ley Núm. 26 de 5 de junio de
1985 para la Creación del Cuerpo de Seguridad Escolar, enmendada en el 1994; la Ley
Núm. 106 de 4 de mayo de 2004, para adicionar y enmendar la Ley Núm. 53 de 10 de
1996, Ley de la Policía de Puerto Rico, y establecer los rangos de Agente de Protección
Escolar I y Agente de Protección Escolar II en la Policía de Puerto Rico para que asuma
la responsabilidad de prestar vigilancia en los planteles escolares.
Reglamento del Estudiante del DEPR.
El Reglamento Núm. 6844, aprobado el 21 de julio de 2004 y firmado por el
entonces Secretario de Educación Cesar A. Rey Hernández, deroga así el Reglamento
Núm. 5364 del 17 de enero de 1996. Este reglamento consta 15 artículos, en los cuales se
describen las normas y los procedimientos a seguir para poder cumplir con los deberes y
derechos de cada uno de los estudiantes del sistema público. Las situaciones que surjan
deben ser atendidas en primera instancia en la escuela con la intervención y ayuda del
director escolar, maestro, consejero escolar, trabajador social escolar, consejo escolar,
comité de seguridad escolar, comité de disciplina, padres, voluntarios o cualquier
personal escolar, antes de ser presentado en otro foro. No obstante, dicho reglamento
26
está facultado para que su aplicación ponga medidas correctivas o disciplinarias en forma
rápida, justa y razonable. Para aquellos participantes de Educación Especial se seguirá el
proceso descrito en el Manual de Procedimientos para Educación Especial.
Cartas Circulares del DEPR.
Dentro de las cartas circulares, adoptadas por el DEPR para garantizar una
seguridad de calidad a los estudiantes, está la Carta Circular 20—2008-2009, mejor
conocida como la carta de escuelas no seguras. Esta carta expone que se creará una
oficina de seguridad la cual enfocará sus servicios desde una visión amplia e integral de
la prevención, más allá de la mera función de vigilancia, por lo que las tareas del
componente de seguridad se enmarcan en la misma. Esta oficina de seguridad, en
coordinación con el Programa de Alternativas de Prevención y Servicios Sicológicos al
Estudiante, proveerá a todos los miembros del Cuerpo de Seguridad Escolar, capacitación
en términos relacionadas a la prevención de violencia, armas, tabaco y otras drogas.
Además, esta oficina se encargará de instalar un sistema de alarmas de seguridad en las
escuelas identificadas con mayor número de incidencias de robos y actos vandálicos.
Como parte de las estrategias para cumplir con el propósito de garantizar los servicios de
prevención de violencia y seguridad en las escuelas no seguras, se coordinará para que se
asigne como mínimo un guardia escolar.
Por otra parte, la Carta Circular 3—2007-2008 establece el concepto multi-riesgo
que incluye todos los peligros potenciales y posibles crisis que puedan ocurrir, debido a
la naturaleza tecnológica o provocadas por el ser humano, al considerar la localización de
la estructura, su antigüedad y sucesos imprevistos. Este plan tiene el propósito de
27
estandarizar, fortalecer y ampliar la preparación de las oficinas, regiones y distritos,
garantizando así una respuesta más efectiva en el caso de una emergencia o desastre.
La Carta Circular 3—2003-2004, conocida como Medidas de seguridad: Todos
Adentro, expone que la seguridad de los estudiantes de todas las escuelas públicas del
País, durante el horario escolar, es responsabilidad directa del DEPR. Para cumplir con
la misma, los portones de las escuelas deberán permanecer cerrados mientras los
estudiantes estén en su jornada escolar, inclusive la hora del almuerzo y el horario
extendido.
Todas estas cartas circulares son medidas preventivas que toma el Departamento
de Educación de Puerto Rico para garantizarle a la comunidad estudiantil una seguridad
de primera. Sin embargo, durante las pasadas tres décadas se aprobaron una serie de
leyes dirigidas a combatir las continuas y elevadas incidencias de actividades delictivas
en las escuelas del sistema de educación de Puerto Rico. Así también, los miembros del
DEPR se esfuerzan en posibilitar un ambiente seguro y digno para aquellos estudiantes
que asisten día tras día a las aulas escolares en busca del pan de la enseñanza y el
aprendizaje.
Durante cada año académico, el Secretario del DEPR emite varias cartas
circulares encaminadas a reglamentar los procesos de seguridad escolar, en la que se
destaca la Carta 1—2003-2004 del 29 de julio de 2003, titulada Normas y Procedimientos
relacionados con la opción para seleccionar escuelas seguras Obligación de la Ley
Federal No Child left Behind Act of 2001. En esta carta se define lo que será la política
pública del DEPR para que los estudiantes tengan la opción de seleccionar escuelas
identificadas como seguras.
28
Organismos de Seguridad.
Durante las pasadas tres décadas se aprobaron una serie de leyes dirigidas a
combatir las continua y elevada incidencia de actividades delictivas en las escuelas del
sistema de educación de Puerto Rico. Así también, los miembros del DEPR se esfuerzan
en posibilitar un ambiente seguro y digno para aquellos estudiantes que asisten día tras
día a las aulas escolares en busca del pan de la enseñanza y el aprendizaje. La
articulación de procesos que contribuyan a mejorar la seguridad de las escuelas del
sistema de educación de Puerto Rico debe ejecutarse dentro de un contexto que asegure
resultados duraderos y permanentes. Esto se puede lograr en la medida en que los
miembros de la comunidad escolar se les aseguren, en condiciones de igualdad, su
participación en actividades y procesos formativos, preventivos y protección en las
escuelas públicas y privadas. Como resultado, se creó la oficina del Procurador de
Seguridad Escolar para que vele por el cumplimiento de las responsabilidades de las
agencias del gobierno en materia de la seguridad escolar, de manera abarcadora y
sistémica, amparado en la Carta de Derechos y Responsabilidades de la Comunidad
Escolar para la seguridad. De tal forma, que estos derechos garantizan las mejores
condiciones para el funcionamiento de las escuelas en Puerto Rico (Ley Seguridad
Pública en las Escuelas, 1985).
Además, existe el Programa Calidad de Vida Escolar en el DEPR que articula
servicios de seguridad para las escuelas. Bajo la supervisión de dicho programa, se
implementan los procesos que se consideren necesarios para eliminar o reducir
actividades delictivas en las instalaciones dedicadas a la educación. Pero la incidencia de
29
actividades delictivas no ha mermado pese a los extraordinarios trabajos realizados
(DEPR, 2012).
Investigaciones Relacionadas con la Seguridad Escolar
El Manual del Programa para el Mejoramiento Seguridad en las Escuelas de
Puerto Rico (1997) establece que las personas interesadas en las escuelas y en la
educación de los niños y jóvenes de la nación norteamericana, está profundamente
preocupada por el creciente problema de la delincuencia en las escuelas, la violencia, el
vandalismo y la mala conducta en general. Por otra parte, este manual también expresa
que cada escuela en la nación tiene su propio conjunto de problemas particulares
relacionados con la disciplina y la seguridad. En algunas escuelas el problema está fuera
de control, los delitos y la violencia son parte de la rutina diaria. En otras escuelas, la
mayor parte del tiempo, la conducta de los estudiantes es razonablemente buena. No
importa la magnitud del problema de las escuelas, está bien claro que el problema de la
seguridad está cada día más crítico y en los últimos años cobra auge en los planteles
escolares. De hecho, este programa de mejoramiento de seguridad en las escuelas
estableció que el problema de seguridad escolar esta unido al escaso presupuesto, lo que
provoca que el público pierda la confianza en las escuelas. Otros hallazgos son que el
tiempo utilizado para disciplinar a los estudiantes es tiempo que se podría utilizar en el
proceso educativo y que la pérdida de maestros y otro personal altamente cualificado
contribuye al problema de la seguridad. La seriedad de este problema se confirma con las
altas cifras que representan en términos de costos financieros. Estos sobrepasan los miles
de millones de dólares. Sin contar el costo humano que es muy difícil de determinar y es
quizás mucho más alto (DEPR, 1997).
30
El informe al Congreso sobre las escuelas seguras en los Estados Unidos (Safe
Schools Study Report) articuló que aproximadamente en 24,000 de las 84,000 escuelas
públicas elementales y secundarias en Estados Unidos ocurren incidentes de vandalismo
mensualmente. Según el mismo estudio, cerca de 8,000 escuelas (1 de cada 10) las
escalaron en un mes, con un costo de $183.00 por cada caso. Un estudio que llevó a cabo
la National PTA (NSSC, 1990) estimó que se invierten al año $600 millones en
reparaciones por vandalismo, lo que es una cifra mayor a la invertida anualmente para la
compra de libros a nivel nacional.
La seguridad y otras medidas preventivas también ayudan al aumento en los
costos. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, las escuelas públicas sufragan una
fuerza policial. Dicha fuerza ocupaba el noveno lugar en los Estados Unidos. En el
Condado de Dade, en la Florida, la gerencia escolar presupuesta $14 millones cada año
fiscal para seguridad escolar (Reed & Shaw, 1994). Además, invierte otros fondos
asociados con la seguridad en las escuelas muchos de los cuales no pueden ser estimados
con certeza, y aún así, los costos financieros son exorbitantes. Cada dólar que se invierte
por causa del vandalismo, en reparaciones y en el reemplazo de los equipos hurtados, los
fondos usados en los salarios del personal asignado a la seguridad, además de todas las
medidas de tipo correctivo preventivos usados para manejar la seguridad, es dinero que
pierden los programas educativos de las escuelas (DEPR, 1997).
La encuesta nacional de Gallup, sobre la actitud del público acerca de las escuelas
públicas, que se lleva a cabo todos los años desde 1969, le hace una solicitud a todos los
participantes a los fines de que identifiquen el problema principal al que se enfrentan las
escuelas públicas en el Siglo XXI. De los 42 años en que se lleva a cabo la encuesta, en
31
los últimos 26 años, se cita la falta de disciplina, como el problema número uno al que se
enfrentan las escuelas públicas (Elam & Rose, 1995; Kappan, 2011).
En la década del ‘80, se enfatizó la seguridad escolar, de hecho, en la literatura
abundan artículos y libros acerca de diferentes aspectos del problema. La seguridad
escolar y la disciplina recibieron la atención de educadores de todos los niveles local,
estatal y federal (DEPR, 1997). Esta preocupación cada vez mayor, sobre la seguridad
escolar, trae como resultado numerosos estudios e informes que datan desde el
importante estudio que comisionó el Senado de los EE.UU. El mismo se llevó a cabo por
la National Institute of Education, en 1978. Este estudio es importante porque dio inicio
a trabajar el tema de la seguridad escolar. Desde que se público el informe sobre Las
Escuelas Violentas-Escuelas Seguras, Informe sobre el Estudio de las Escuelas Seguras al
Congreso en 1978, es que se evidencia la seriedad del problema de seguridad. Muchos
investigadores, agencias del gobierno y organizaciones privadas continúan con sus
esfuerzos para actualizar los datos y ampliar el banco de información sobre la seguridad
escolar (DEPR, 1997, p. 3).
Varios investigadores han expresado algunos de los datos sobre la severidad del
problema de seguridad en las escuelas de la nación. Por ejemplo, Cohen, Welss, Mulvey
y Dearwater (1994) establecieron que casi tres millones de crímenes ocurren en o cerca
de los predios escolares cada año. Por otro lado, Long (1993) reveló que cerca de
160,000 estudiantes faltan a clases diariamente porque temen recibir algún daño físico.
Este investigador sostuvo, además, que diariamente se amenazan a más de 6,000
maestros y 260 son objeto de agresión física. También, expresó que uno de cada cinco
estudiantes lleva algún tipo de arma y uno de cada 20 lleva consigo un arma de fuego
32
(Long, 1993). Asimismo, Sautter (1995) indicó que sobre tres millones de crímenes—
cerca del 11% de todos los crímenes—ocurren cada año en las escuelas públicas de los
EE.UU. De la misma forma, la NSSC (1991) reseñaron que durante un periodo de seis
meses, más de 400,000 estudiantes fueron víctimas de crímenes violentos en las escuelas.
En el estudio de Gorski y Pilotto (1994), los resultados reflejaron que casi la mitad de los
maestros consultados indicaron sentir temor por su propia seguridad al enfrentarse a
estudiantes que se comportan mal. A su vez, Rich (1992) postuló que cada año, ocurren
aproximadamente 9,000 violaciones, 12,000 robos a mano armada, 270,000
escalamientos y 204,000 agresiones agravadas en las escuelas.
Aunque estos datos son de la década del ‘90, no están lejos de la realidad actual,
según la investigación realizada por Bosworth, Ford y Hernandaz (2010). Esta
investigación se centró en identificar los factores que contribuyen a la seguridad en las
escuelas, según la percepción de seguridad de estudiantes y facultad en escuelas selectas
de Arizona. Expusieron que para garantizar que las escuelas sean seguras es importante
examinar la percepción de estudiantes y profesores con respecto a la seguridad escolar.
A través de la colaboración de 22 grupos focales, compuestos por estudiantes y maestros
en 11 escuelas superiores selectas de Arizona, encontraron que en nueve de las 11
escuelas los estudiantes informaron que las características físicas hace que una escuela
sea segura (Bosworth, Ford & Hernandaz, 2010).
Los resultados de esta investigación arrojaron que más del 10% de los estudiantes
de secundaria afirmaron que participaron en una pelea en la escuela en el último año, el
5.5% expresó que no asistió a la escuela en los últimos 30 días debido al miedo, el 6%
informó que lleva un arma al menos una vez en los pasados 30 días y el 27% informó el
33
robo de propiedad o daños en la institución educativa. Bosworth, Ford y Hernandaz
(2010) llegaron a la conclusión de que las percepciones de seguridad en la escuela se
relacionan con varios factores, sobre todo el clima escolar. En este estudio, ni los
estudiantes ni los profesores expresaron altos niveles de temor por su seguridad. En
general, los profesores y los estudiantes tienen percepciones similares de seguridad en sus
escuelas. También encontraron dos componentes determinantes sobre la percepción de
seguridad el primero es el clima de la escuela: organización/disciplina y el segundo las
relaciones de afecto. En escuelas bien organizadas, con reglas claras, procedimientos de
disciplina, profesores y adultos pendientes, respeto entre profesores y administradores,
los estudiantes y los maestros se sienten más seguros.
De acuerdo a los hallazgos para algunos estudiantes el papel de liderazgo en la
promoción la percepción de seguridad, puede ser importante para explorar más
rigurosamente un diseño de seguridad escolar (Bosworth, Ford & Hernandaz, 2010).
Esta investigación plantea preguntas provocadoras acerca de la seguridad escolar.
Algunas escuelas trascienden los problemas de ubicación para percibir un ambiente más
seguro. De igual forma, esta investigación proporciona información para que los
políticos, planificadores y líderes de la educación tengan una visión más amplia de los
problemas de la seguridad escolar.
A su vez, Blanca Hernández (2008), en su investigación La violencia institucional
en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico, mencionó que para muchos jóvenes
la escuela es un espacio donde sus vidas, su salud y su integridad personal están en
riesgo. La educación formal se convierte en espacios rígidos con limitaciones para el
conocimiento crítico o para acomodar las diferencias físicas, personales, sociales y
34
culturales de los jóvenes. La Ley 177, conocida como Ley para el Bienestar y la
Protección de la Niñez, reconoce que existen situaciones de violencia que pueden surgir
de las propias agencias del Estado o de instituciones privadas que tienen a su vez los
servicios, la ayuda, o el cuidado a menores. Su investigación consistió en el estudio de
casos para explorar la violencia institucional en las escuelas públicas y privadas en Puerto
Rico. En la misma participaron siete jóvenes y sus familiares que vivieron experiencias
consideradas como maltrato institucional. Estas situaciones reflejan distintas
dimensiones de lo que la ley en Puerto Rico y la revisión de la literatura consideran
violencia institucional o maltrato. Las mismas se refieren a la agresión física por parte de
maestros hacia los estudiantes, agresión verbal, negligencia en atender situaciones de
agresión física y verbal entre estudiantes, negligencia en atender situaciones de acoso
sexual, negligencia para atender las necesidades de educación especial y el discrimen por
razón de origen nacional. Se discuten también, aspectos de la estructura de organización
y disciplina, que afectan la capacidad de participación ciudadana de los estudiantes en los
procesos educativos y de formación que debe promover un currículo académico dirigido
a la liberación moral y política de estos (Hernández, 2008).
La investigadora antes mencionada concluyó que la justicia social debe incluir la
igualdad básica en las condiciones de vida para todas las personas, como un valor moral.
Esta conclusión es cónsona con la establecida por Young (1990). Las estructuras de
opresión son endémicas en la sociedad. Las sociedades tienen profundas injusticias que
sólo se pueden superar con cambios básicos en las instituciones sociales. Sobre todo, en
las interacciones entre los individuos y la sociedad, donde los grupos de interés y las
relaciones de poder operan, tanto en las estructuras externas como en las construidas
35
mediante las formas de pensar y la conceptualización de los discursos. La resistencia y el
cambio, por lo tanto, descansan en el reto a las relaciones de poder y estructuras que son
construidas de esta forma.
Hernández (2008) añadió que ante tal situación, urge que se estudie la violencia
en las escuelas como fenómeno complejo y de manifestaciones cambiantes, a fin de
aportar a la discusión y promover una política pública que facilite la creación de lugares
de estudio y escuelas, donde la vida misma, así como la salud emocional y la reputación
social no se comprometan. Mirar con indiferencia los incidentes de violencia contribuye
a institucionalizar la violencia. La política de solucionar el problema como asunto
policial externaliza el manejo de la misma y fomenta la indiferencia de los maestros y del
personal escolar. La violencia es inherente a la estructura escolar y debe asumirse como
tal para su discusión y manejo.
La violencia hay que atenderla desde adentro, reconociendo las causas externas
que la fomentan y la crean. La educación institucionalizada obliga a los estudiantes a
participar de ella para mejorar sus vidas, pero no puede proveer recursos físicos, fiscales
y/o curriculares para atender las expectativas de cada alumno. Cuando el estudiante no
logra acoplarse lo suficiente, la responsabilidad del fracaso es depositada sobre los
hombros del propio estudiante, sin reconocer la responsabilidad institucional. De esta
forma la escuela no solo falla a los alumnos, sino a toda la sociedad, en la medida que
impidió el aprendizaje, a causa de prácticas dañinas que incapacitan al estudiante para
aportar positivamente a la sociedad (Hernández, 2008).
Como se demuestra a través de estas investigaciones los problemas de seguridad
siguen siendo parte importante del trabajo diario en las escuelas. La violencia en las
36
escuelas es tema de atención de académicos, educadores, políticos y de la comunidad en
general. No obstante, esta atención pocas veces incluye el aspecto de la violencia
institucional. Durante mucho tiempo, la escuela mantiene una visión de que el ambiente
externo es uno violento y que el ambiente interno es uno pacífico y armonioso, que en
ciertas ocasiones se opaca por algún hecho de falta de seguridad, en el cual basta una
rápida intervención para restablecer el clima de armonía (Varela & Ziffer 2002).
Por la complejidad de este tema, Belinco (2004) señaló varias interrogantes que se
deben tener en cuenta al momento de trabajar con la seguridad escolar. Estas
interrogantes se dirigen a estudiar dónde se inicia la violencia escolar, quiénes son los
responsables y cuáles son las responsabilidades que puede tener la escuela. Belinco
(2004) estableció que la violencia escolar se sitúa en la estructura económica de las
sociedades contemporáneas. En este aspecto, identifica, como factores fundamentales de
los conflictos sociales con características violentas, al reparto desigual de la riqueza y la
ampliación constante de la brecha entre los sectores más ricos de la sociedad y los más
pobres, que promueve la falta de oportunidades, la carencia de una esperanza de
movilidad social y la desocupación creciente. Dentro de esta perspectiva, se retorna a la
visión conservadora de la violencia, ya que, aunque esta tiene orígenes estructurales, es
en última instancia el sujeto quien la expresa y el responsable inmediato de la situación
que surge en el ambiente de los planteles escolares y hacia dónde se dirigen las acciones
preventivas y remediativas. Hernández (2008) expresó que frente a estos postulados
debe entenderse cuál es la responsabilidad de la escuela para resolver problemas de su
entorno externo y si estos problemas externos son del plantel.
37
De acuerdo con Belinco (2004), muchas veces se habla de la escuela como una
institución que colabora con el desarrollo natural del individuo. De esta forma, la
asistencia de los niños a la escuela se considera como una experiencia tan cotidiana, que
pocas veces se reflexiona en lo que sucede cuando están allí. La experiencia escolar se
asume como una etapa inseparable en la vida del sujeto, a la que sólo se puede objetar o
analizar en los aspectos más particulares de las expectativas de estudio, las reformas
pedagógicas, el cambio de los contenidos educativos, entre otros de carácter estructural y
curricular. Estos últimos datos mencionados evidencian que la violencia, ya sea fuera o
dentro de la escuela, siempre va a ligarse con la seguridad en el plantel escolar. Tan
importante es el problema de seguridad en las escuelas que, en mayo del 2002 el Servicio
Secreto de los Estados Unidos, en colaboración con el Departamento de Educación de los
Estados Unidos, publicaron el informe The Final Report and Findings of the Safe School
Initiative: Implications for the Prevention of School Attacks in the United States. Este
informe indicó que para poner en contexto el problema de la seguridad en las escuelas,
entre 1993 y 1997, la probabilidad de que un joven en los grados 9-12 se viera
amenazado o herido con un arma en la escuela era de un 7% a un 8%, o sea, 1 de cada 13
o 14. Así como también, que las probabilidades de estar en una pelea física en la escuela
era de un 15% (1 de cada 7.7). A su vez, las probabilidades de que un joven fuera a
morir en la escuela por homicidio o suicidio fue, afortunadamente, no mayor de 1 en 1
millón. En 1998, los estudiantes en los grados 9-12 fueron las víctimas de 1.6 millones
de robos y 1.2 millones de crímenes violentos no fatales, mientras que en el mismo
período, 60 escuelas fueron asociadas a muertes violentas.
38
Los resultados de la búsqueda exhaustiva de la Iniciativa de Seguridad Escolar
para los incidentes registrados en las escuelas que fueron blancos de ataques ponen en
relieve la escasez de ataques letales en las mismas. El Departamento de Educación de los
Estados Unidos informó que casi 60 millones de niños asisten a las 119,000 escuelas de
la nación. El esfuerzo conjunto del Servicio Secreto y el Departamento de Educación
identificó 37 casos de ataques letales dirigidos a estudiantes, los cuales los cometieron 41
personas durante un período de 25 años.
Los resultados de este informe reflejaron que la Safe School Initiative sugiere que
hay acciones productivas que los educadores, agentes de la ley y otros pueden seguir
como respuesta al problema de la violencia en la escuela. Los resultados sugieren que la
iniciativa de estos funcionarios podría considerar centrar sus esfuerzos por formular
estrategias para prevenir estos ataques en dos áreas principales: desarrollar la capacidad
para recoger y evaluar datos disponibles que pudiera indicar que existe un riesgo de un
ataque dirigido la escuela; y utilizar los resultados de estas evaluaciones de riesgo o
"evaluaciones de amenaza" en el desarrollo de estrategias para prevenir que se produzcan
posibles ataques a la escuela (Safe School Initiative, 2002, p. 15). El apoyo a estas
sugerencias se encuentra en las diez conclusiones principales del estudio de la Safe
School Initiative (2002):
Los incidentes de violencia dirigidos a la escuela rara vez se llevan a cabo pronto
o impulsivamente.
Antes de que ocurrieran la mayoría de los incidentes, la gente sabía acerca de los
motivos del atacante, y sobre su plan para atacar.
39
La mayoría de los atacantes no amenazó directamente a su objetivo antes de
realizar el ataque.
Actualmente, no se tiene un perfil de los estudiantes que son blancos de la
violencia escolar.
La mayoría de los atacantes están involucrados en alguna conducta antes del
incidente que causó preocupación en los demás lo que indica la necesidad de
ayuda.
La mayoría de los atacantes tenían dificultades para enfrentar pérdidas
importantes o fracasos personales, además, muchos consideraron o intentaron
suicidarse.
Muchos atacantes se sintieron intimidados, perseguidos o heridos por los demás
antes del cometer el ataque.
La mayoría de los atacantes tuvieron acceso y utilizaron armas antes del ataque.
En muchos casos, otros estudiantes participaron de alguna forma en el ataque.
A pesar de las respuestas del sistema de orden público, la mayoría de los
incidentes donde hay disparos, los mismos son detenidos por otros medios y no
por la intervención de las fuerzas de ley y orden.
A su vez, los educadores pueden desempeñar un papel en la prevención mediante
la creación de un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos en contarle a un
adulto cuando se enteran de que alguien está pensando en hacer daño a otra estudiante, o
incluso sí el estudiante está considerando hacerse daño. Una vez se desenvuelva un
ambiente, donde los adultos escuchen a los estudiantes y manejen la información que
reciben de una manera justa y responsable se podrá encaminar la escuela hacia una mejor
40
seguridad. Ronald D. Stephens (2002), director ejecutivo de National School Safety
Center, indicó que la creación de escuelas seguras continúa siendo el reto más importante
para los estudiantes, padres y educadores. Lo que significa que no se debe ver como un
acto de valor para los padres enviar sus hijos a la escuela o para un hijo reunir la fuerza
suficiente para asistir a la escuela. Los estudiantes tienen el derecho de asistir a las
escuelas y que estas estén libres de violencia y miedo.
Varios estados promulgan leyes que hace más fácil para las escuelas compartir
información de los estudiantes con los organismos policiales y otras personas tratan de
determinar sí un estudiante puede estar pensando en realizar un ataque a la escuela. Por
ejemplo, el estado de California es proactivo, ya que realizó una enmienda en la
Constitución para otorgar a todos los estudiantes, profesores y personal escolar el derecho
de asistir a las escuelas y que estén a salvos, seguros y en un lugar pacífico. Si los
jóvenes son obligados por la ley a asistir a la escuela, entonces ellos deberían tener el
derecho a hacerlo en un ambiente seguro. La educación pública experimenta cambios
dramáticos en los últimos años. La composición demográfica de la población estudiantil
crea una necesidad mayor en los educadores y agentes del orden asignado a las escuelas
para atender las necesidades de diversidad estudiantil. Tal cambio se produce en el
contexto de una sociedad cada vez más violenta con aparentemente menos recursos
económicos para responder a estas necesidades (Stephens, 2002).
Algunos estados con escuelas sumamente violentas son: California, Colorado,
Oregón, Pennsylvania, Arkansas, Mississippi, Kentucky, Alaska, y Florida. En estos
estados, los educadores experimentan una presión adicional para crear y mantener
escuelas seguras. Estos eventos, junto con la tragedia del 11 de septiembre de 2001,
41
tuvieron un impacto significativo sobre la seguridad en las escuelas. Los educadores se
sienten con nuevas presiones para que sus escuelas sean seguras. A esto se le añade el
reclamo fuerte que hacen los padres demandando que las escuelas sean más seguras.
Legislación más reciente, como la Ley107-110 (2001) No Child Left Behind, influye en
que la administración escolar se interese en fomentar escuelas seguras. A través de esta
legislación, a los padres se les ha concedido el derecho de matricular a sus hijos en otros
planteles si la escuela asignada es considerada no segura.
Todos estos problemas representan nuevos retos para los distritos escolares. De
hecho, proporcionar una educación gratuita y de calidad, ya no es suficiente. Hoy en día
el proceso educativo debe llevarse a cabo en un ambiente sano y seguro (NSSC, 2002).
Para lograr este fin, los educadores forman más alianzas con la Policía, Departamento de
Justicia de Menores y profesionales de la salud mental. Hoy en día, el estudiante, el Juez
Presidente, los oficiales de libertad condicional, el trabajador social, el fiscal y personal
de emergencia son elementos esenciales en este nuevo esfuerzo para crear ambientes
seguros en las escuelas (Stephens, 2002).
National School Safety Center
Los administradores de seguridad en casi todas las escuelas del país, por lo
general, tienen inquietudes sobre cómo hacer que una escuela sea segura, sobre la
eficacia de los detectores de metales, circuito cerrado, cámaras de vigilancia, sobre el
liderazgo de la escuela, la creación de escuelas seguras sin convertirlas en campos
armados y las medidas de seguridad adecuadas. Algunas respuestas típicas que la NSSC
ofrece, cuando algún administrador de seguridad escolar tiene alguna inquietud, son:
42
Una escuela segura es un lugar donde la educación puede llevarse a cabo en un
ambiente acogedor libre de la intimidación, la violencia y el miedo. Tal
configuración proporciona un ambiente educativo que fomenta un espíritu de
aceptación y cuidado de todos los niños.
Una escuela segura es un lugar libre de intimidación donde las expectativas de
comportamiento se comunican con claridad, son ejecutadas en forma constante, y
bien aplicadas.
Mientras que la descripción de una escuela segura refleja la visión y el objetivo,
lo que hace una escuela segura es poner en práctica la visión. La creación de una escuela
segura es un constante proceso que debe centrarse en personas, políticas y programas que
apoyen la misión educativa. Ante todo, es la gente lo que hace que las escuelas sean
seguras. Las escuelas seguras requieren de liderazgo para establecer un tono positivo.
Este liderazgo se inicia con la administración, de igual forma las escuelas seguras
también exigen un compromiso por parte de profesores, personal administrativo,
estudiantes, padres de familia, funcionarios del distrito y líderes de comunidades y
agencias. El primer paso para la creación de escuelas seguras es el desarrollo de la
misión de la educación. La seguridad de la escuela debe incorporarse al proceso de la
educación y debe estar claramente articulado en declaración de la misión del plantel
escolar (NSSC, 2002).
Durante las últimas dos décadas, NSSC realizo más de 2.000 evaluaciones de
seguridad en las escuelas. Sí solo hay un corto periodo de tiempo para realizar dicha
evaluación, se le debe echar un vistazo a los equipos de la sala de juego y el resto de los
materiales tanto en el exterior y el interior. Juntas estas dos características, en la
43
evaluación del plantel escolar, se puede tener una percepción bastante clara sobre la
escuela. En el momento en que un visitante entra por la puerta de entrada de la escuela,
él o ella tiene una idea bastante clara de cómo la escuela es administrada y mantenida. Al
igual que las personas tienden de inmediato tener una percepción de una persona cuando
se reúnen por primera vez, también, los estudiantes y la comunidad se lleva una idea de
cómo está la escuela en su primera visita, hay que recordar que los primeros segundos
son los más importantes (Stephens, 2002).
La interacción entre los estudiantes y el director es la clave. El liderazgo en la
escuela debe comenzar por la alta jerarquía y este líder debe mantener buenas relaciones
con los estudiantes, ya que esto tiene un efecto cascada beneficioso en para la escuela. Es
importante reconocer que ninguna persona o grupo puede garantizar escuelas seguras. El
objetivo del director de la escuela debe ser promover, estimular y fomentar una escuela
segura y un clima acogedor. La comunidad local debe ser un socio cercano junto a los
maestros y director en el objetivo de crear escuelas seguras. Estos deben trabajar juntos
para crear, implementar y evaluar el plan de seguridad de la escuela. La creación de
escuelas seguras no se puede lograr sin la creación de comunidades seguras. Estas dos
funciones están estrechamente relacionadas. La creación de seguridad en las escuelas
puede lograrse mejor cuando se tiene la colaboración de los líderes de la comunidad.
Los educadores deben tener una comunicación estrecha con la comunidad local,
ya que es esta la que tiene el mayor interés en las políticas del distrito. Mientras que la
educación sigue siendo una preocupación para los funcionarios estatales y federales, lo
más importante es una responsabilidad local. A pesar de los graves incidentes de tiroteos
y violencia en las escuelas en los últimos años, la escuela sigue siendo el lugar más
44
seguro para los estudiantes, de hecho las probabilidades de que un estudiante sea víctima
de un tiroteo en la escuela es de un 1% mientras que en la comunidad es de un 99%
(NSSC, 2002).
Teorías Aplicadas al Contexto de Seguridad Escolar
Las teorías aplicadas a esta investigación son la teoría de la escala de necesidades
de Maslow (1943) que estableció el siguiente orden: necesidades fisiológicas,
necesidades de seguridad, necesidades de afiliación, necesidades de reconocimiento,
necesidades de autorrealización. Según Maslow (1943, en Riquelme, 2008), las
necesidades no satisfechas son las que influyen en el comportamiento de las personas y
no las necesidades satisfechas:
Hay personas que tienen una necesidad apremiante de cumplir con
roles importantísimos, como por ejemplo, el valerse por sí mismos
y ser independientes, gente que por algún motivo no puede ser
autónoma, pero que aún así, reciben la satisfacción de sus
necesidades físicas por el cuidado y atención de alguien más.
Los directores según esta escala de necesidades de Maslow deben brindar
herramientas para que los estudiantes puedan ir adquiriendo más confianza en ellos y así
cumplir con el resto de las necesidades, logrando así llegar a la mayor cantidad de
necesidades satisfechas. Es imprescindible que los estudiantes se sientan seguros, lo que
exige que los directores y personal educativo se comporten en todo momento con un alto
sentido de ética y cumplan cabalmente con sus funciones y reglamentos para validar la
definición expuesta sobre la seguridad.
45
De igual forma la teoría de Rogers (1967) es un aporte al humanismo ya que
presenta una división de las relaciones de la persona: la intrapersonal (la relación del
individuo con él mismo) y la interpersonal (la relación con los demás). Rogers exploró
los sentimientos y actitudes de las personas hacia ellas mismas y hacia otras personas. La
teoría está centrada en las personas, lo que la relaciona íntimamente con la seguridad, ya
que los directores se basan en las necesidades de los estudiantes para organizar su plan de
intervención, con el objeto de que este sea efectivo. Dentro de este plan, los estudiantes
toman un rol activo como actores principales dentro de la seguridad y de esta forma se
podrán lograr unos altos niveles de seguridad. Es imprescindible que la percepción que
tengan los estudiantes de los administradores de seguridad en la escuela sea buena y
honesta porque, como expuso Rogers (1967), para la realización de una persona es
importante valorar lo que se piensa y siente.
Estas dos teorías están íntimamente ligadas con el problema de seguridad, ya que
ambas buscan mejorar la calidad de vida de las personas. A su vez, las dos teorías se
pueden asociar a las escuelas, ya que las escuelas buscan mejorar la calidad de vida del
estudiante. Sí una escuela brinda una seguridad de primera a sus estudiantes, el
estudiante podrá sentir que su necesidad de seguridad se pudo satisfacer y así puede tener
una mejor calidad de vida (Maslow, 1943, en Riquelme, 2008; Rogers (1967).
En este capítulo se desplegó la revisión de literatura relevante sobre el tema de
seguridad en las escuelas, en el cual se centró esta investigación. En el Capítulo III se
describe el la método y los procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo el estudio
sobre los factores que contribuyen a la percepción de seguridad de dos comunidades
escolares. Se describe, además, el procedimiento para recoger los datos y analizarlos.
46
Capítulo III
Metodología
El Departamento de Educación de Puerto Rico debe brindar un entorno seguro a
toda la comunidad escolar para lograr cumplir con su visión de crear una experiencia
educativa atractiva para los educandos. Esta investigación analizó los factores que
contribuyen a la percepción de seguridad de dos comunidades escolares. Este capítulo
presenta el método y su justificación a través de lo que constituye y significa este
paradigma de investigación y el diseño que apoya la misma. Por otro lado se describen
los procedimientos establecidos para la selección de los participantes, la estrategia
utilizada para la recopilación de los datos, el proceso para llevar a cabo la investigación y
el procedimiento para el análisis de la información recopilada. Además, se describen los
procesos de las certificaciones y otros requerimientos de la Oficina de Cumplimiento
IRB. Asimismo, se establecen las consideraciones éticas y los beneficios potenciales del
estudio. Todos estos temas resaltan la importancia de esta investigación, presentada
detalladamente en el primer capítulo.
Método y Justificación
El método cualitativo de investigación dirigió todos los procedimientos de este
estudio. El paradigma cualitativo permitió levantar la información necesaria para
conocer la percepción de seguridad de las comunidades escolares estudiadas. Las
investigaciones cualitativas buscan principalmente dispersión o expansión de los datos o
información (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La investigación cualitativa es un
campo establecido de inquirir en las ciencias sociales y humanas y se trata del cuerpo de
conocimiento que conforman los distintos diseños y estrategias de investigación que
47
producen datos de naturaleza textual, visual o narrativa, los cuales son analizados a su
vez, mediante medios no matemáticos (Lucca & Berríos, 2009). Según postulan estos
investigadores:
…el foco de atención de la investigación cualitativa es la cualidad
de las acciones, las relaciones, los materiales, las situaciones, los
procesos o las ideas. Este tipo de investigación procura responder
a inquietudes muy distintas de aquellas relacionadas con la
causalidad. Los fenómenos son abordados con profundidad y
examinados en detalle. Se le brinda atención especial al contexto
en que ocurre el objeto de estudio o en el cual se desenvuelve el
sujeto de la investigación (Lucca & Berríos, 2009, p. 3)
Asimismo, Lucca y Berríos (2009) establecen que la investigación cualitativa
busca explorar cuidadosamente un problema por lo que este tipo de investigación no
pretende generalizar de forma intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni
necesariamente obtener muestras representativas, incluso ni busca que los estudios
lleguen a replicarse. Se fundamenta más en un proceso inductivo, explora y describe y
luego genera perspectivas teóricas (Hernández, Fernández & Baptista, 2006, p.13).
Para Lucca y Berríos (2009), los investigadores cualitativos deben dar énfasis en
la descripción holística, en la que tan importante son las acciones observadas, como el
contenido y la intención de las palabras, las pausas, los énfasis verbales, como el medio
en que toman lugar. En fin, la investigación cualitativa busca conseguir datos de
personas en situaciones y ambientes naturales.
48
Características del Modelo Cualitativo.
Stake (1999) mencionó, como característica principal de los estudios cualitativos,
que estos llevan la pregunta de investigación a fenómenos y luego se busca un modelo de
relaciones inesperadas o previstas. De igual forma, menciona que el investigador
profundiza y se adentra en la vida de los sujetos, y que este método permite la interacción
personal según el método que se utilice.
Por otra parte, Fraenkel y Wallen (2006) expusieron cinco características que
deben tener las investigaciones cualitativas:
1. La fuente para este tipo de estudio es el ambiente natural. El investigador es el
instrumento clave.
2. La recogida de datos es continua.
3. Los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en los resultados.
4. El análisis de la data es inductivo.
5. El énfasis es en el significado de qué ven y piensan los participantes sobre sus
perspectivas sobre el tema que se investiga.
A la misma vez, Lucca y Berríos (2009) exponen que los fenómenos son
abordados con profundidad y examinados en detalle. Creswell (1998, p.17-18), señaló
las siguientes razones apremiantes para realizar un estudio cualitativo: La pregunta clave
de una investigación es generalmente aquella que comienza con las interrogantes Cómo o
Qué:
1. El tema que necesita explorarse.
2. La necesidad de presentar un examen detallado del tema.
3. La exigencia de estudiar a las personas en sus situaciones naturales.
49
4. La consideración del investigador como alguien que aprende activamente y puede
narrar en términos de los actores en lugar de constituirse como un experto que los
evalúa.
Luego de examinar estas características, expuestas por diferentes expertos en
investigación cualitativa, esta investigación se llevó a cabo basada en este modelo
cualitativo, ya que ayudó a recolectar los datos de una manera más precisa. Del mismo
modo, se siguieron las especificaciones para las investigaciones cualitativas para la
recolección de datos y su análisis.
Diseño de la Investigación
El estudio que se realizó fue uno cualitativo exploratorio (Lucca & Berríos, 2009).
El diseño de investigación está identificado como la estructura de la investigación. Este
se utiliza para publicar las partes fundamentales del trabajo de investigación, brindarle
estructura a la investigación y a la misma vez contestar las preguntas de investigación
(Trochim, 2006). El diseño de investigación, que marcó este estudio cualitativo y que
ayudó a contestar las preguntas de investigación fue el estudio de caso. Es a través de los
métodos empíricos que el objeto de estudio será entendido (Lucca y Berríos, 2003).
De igual forma, Stake (1995) definió este paradigma como el estudio de las
particulares y complejidades de un caso, lo cual brinda acceso a la comprensión de los
contextos importantes del caso bajo estudio. El concepto holístico del estudio de caso
ayudó a entender el caso bajo estudio, como lo establece Punch, (1998). Como estrategia
de recogida de datos, en este estudio se utilizó técnica de grupo focal porque brindó la
oportunidad de trabajar con información valiosa al momento de realizar el análisis la
investigación (Lucca & Berríos, 2009).
50
Población del Estudio
La población de esta investigación fue constituida en dos comunidades escolares
(urbana y rural) de un distrito escolar del DEPR. Esto se hizo con el fin de conocer sí
existen semejanzas y diferencias en la percepción de seguridad de dichas comunidades.
En cada comunidad, participaron 5 estudiantes, 5 miembros del personal docente, 5
miembros del personal no docente, 5 padres de estudiantes de cuarto año y 5 vecinos
adyacentes a la comunidad escolar. Por lo tanto, la población del estudio quedó
conformada por 50 participantes de las comunidades escolares: 25 participantes por cada
comunidad.
Selección de la Muestra
En esta investigación se utilizó una muestra aleatoria. Según la Enciclopedia de
Economía (2010), el muestreo aleatorio es aquel en el que la selección de los elementos
de la muestra se hace de forma aleatoria, sin que en su composición influya la opinión o
preferencia de la persona que la selecciona. El utilizar este tipo de muestra da más
credibilidad a los datos que se obtienen de una investigación. Los participantes de este
estudio debieron reunir los siguientes criterios:
Estudiante—Estar matriculado en duodécimo grado de una escuela superior del
Departamento de Educación de Puerto Rico.
Personal docente—Trabajar en la escuela superior seleccionada y estar clasificado
como empleado docente de la misma.
Personal no docente— Trabajar en la escuela superior seleccionada y estar
clasificado como empleado no docente de la misma.
51
Padre— Ser padre de un estudiante que esté matriculado en el duodécimo grado
de la escuela superior seleccionada.
Vecino— Adulto que vive en el área adyacente a la escuela superior seleccionada.
Para la selección de los participantes, se divulgó la investigación mediante una
hoja informativa con la información básica y se extendió una invitación para participar en
el estudio (Véase Apéndice A). Esta hoja informativa se distribuyó en las comunidades
escolares bajo estudio, en actividades escolares, en comercios cercanos a las
comunidades seleccionadas y en centros comunitarios de la escuela participante. Las
personas tuvieron que confirmar vía correo electrónico o teléfono su participación antes
de la fecha indiciada en la hoja de promoción. El teléfono que se utilizó fue uno prepagado y una vez finalizó el proceso de selección fue desactivado. De igual forma, el
correo electrónico que se utilizó fue desactivado una vez finalizó el proceso. Llegada la
fecha establecida se procedió a seleccionar aleatoriamente a los participantes. Luego se
procedió a seleccionar seis personas por grupo focal. La sexta persona fue invitada al
proceso de investigación, pero se le hizo claro que su participación sería en caso de que
algún participante seleccionado se ausentara.
Grupos Focales
La técnica para la recolección de datos que se utilizó en este estudio fue la de
grupo focal, con el objetivo de contestar las preguntas de investigación. Los grupos
focales permitieron al investigador captar los comentarios subjetivos y evaluarlos
buscando proveer un entendimiento de las percepciones, los sentimientos, las actitudes y
las motivaciones (Edmunds, 1999).
52
La utilización de los grupos focales en las investigaciones ayuda a conocer de una
forma más precisa la situación actual que se investiga. De hecho, a esta metodología se
le dice focal porque focaliza su atención e interés en un tema especifico de estudio de
investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir. Es de discusión
porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y
el contraste de las opiniones de sus miembros. El grupo focal es un método de
investigación colectivista más que individualista y se centra en la pluralidad y variedad
de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes y lo hace en un espacio de
tiempo relativamente corto (Martínez, 2004)
En el campo de la investigación cualitativa, se utilizan diferentes tipos de
estrategias para la recolección de datos y el grupo focal es uno de estas. La técnica
brinda la oportunidad de trabajar con información valiosa al momento de realizar el
análisis en una investigación (Lucca & Berríos, 2009). Bertoldi, Fiorito & Álvarez
(2006) indicaron que, en una investigación donde se utiliza el grupo focal como estrategia
de recopilación de información, el escenario se construye entre el investigador y el grupo
de investigación en torno a las representaciones, los sentidos y las relaciones que ellos
producen de los hechos, sucesos y el proceso de la vida real.
Según establece Morgan (1997), la información de los grupos focales queda
validada cuando la misma se ve desde un ámbito general, el grupo focal se centra en el
análisis de la interacción de los participantes dentro del grupo y sus reacciones al tema
propuesto por el investigador.
El formato de grupo focal utilizado se rigió por las preguntas de investigación, ya
que esto permitió el flujo de opiniones e ideas de los participantes. El grupo de preguntas
53
siguió un orden específico para poder lograr una buena dinámica de grupo. De hecho
para Edmunds (1999), Krueger y Casey (2000), Morgan (1996, 1997), Morgan y Krueger
(1998), Patton (2002) y Templeton (1994), los grupos focales conllevan una estructura
rigurosa desde el momento en que se piensa utilizar como estrategia de recopilación de
información. Por tal razón, para llevar a cabo estos grupos focales, se utilizó un
protocolo de preguntas guías relacionadas a las preguntas de investigación con el fin de
que estos grupos focales funcionaran (Véase Apéndice B).
Proceso de Validación del Protocolo de Preguntas.
Las preguntas que se utilizaron durante los grupos focales se sometieron a un
grupo de expertos en el área de seguridad y educación para que estos las analizaran y
ofrecieran su validación de contenido. El protocolo de preguntas que se utilizó fue el
siguiente:
1. ¿Cuales son las características de una escuela segura?
2. ¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
3. ¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la
escuela y la seguridad de tu escuela? ¿Por qué?
4. Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
La validación del contenido de estas preguntas estuvo a cargo de un director de escuela
superior del Departamento de Educación de Puerto Rico, pues según la Ley orgánica del
Departamento de Educación el director escolar tiene el deber de promover y mantener un
clima institucional favorable al proceso educativo que ofrezca protección y seguridad a
todos los miembros de la comunidad escolar. Además, participó un psicólogo clínico
social, pues de esta forma se pudo entrelazar el marco teórico con las preguntas,
54
recordando siempre que el marco teórico proviene de la teoría existencial humanista. Por
último, este panel lo constituyo un experto en temas de seguridad escolar para poder tener
un insumo completo de las preguntas que se utilizaron. A estos expertos se les entrego el
Protocolo de Preguntas (Véase Apéndice B), donde estos pudieron elaborar sus
impresiones y recomendaciones. Luego de recibir el insumo se procedió a ajustar o
modificar el protocolo de preguntas.
Procedimiento para Realizar el Estudio
La propuesta de investigación se sometió al IRB, al Departamento de Educación
de Puerto Rico y al superintendente del distrito con el objetivo de obtener la autorización
requerida. Una vez estos permisos fueron otorgados (Véase Apéndice C), el investigador
junto a su equipo de trabajo procedió a divulgar el estudio en las comunidades escolares
bajo estudio, en actividades escolares, en comercios cercanos a las comunidades
seleccionadas y en centros comunitarios de las escuelas participantes.
Una vez los sujetos del estudio aceptaron participar, el investigador los citó a un
salón de clase de las mismas escuelas donde se llevó a cabo el estudio. El horario para
los grupos focales se discutió con los directores de las escuelas seleccionadas para que no
afectara las labores de los planteles escolares ni perjudicara de alguna forma a los
participantes del mismo. Los participantes fueron orientados sobre todos los detalles de
la investigación. Además, se les hizo constar que la dinámica de los grupos focales sería
grabada en audio y luego transcrita ad verbatim. A los participantes, también, se les
suministró un consentimiento informado, el cual entregaron firmado para poder participar
del estudio (Véase Apéndice D). En todo momento, se les hizo constar a los
colaboradores de la investigación que su participación era libre y voluntaria y que en
55
cualquier momento que lo estimaran, se podían retirar del estudio sin tener que dar
ninguna explicación y sin ser sancionados. Además, se les garantizó el anonimato y la
confidencialidad de la información.
En la primera etapa de los grupos focales, se acondicionó el área para que los
participantes se sintieran cómodos y así el flujo de información fuese mayor, ya que de
este modo se pudo generar un ambiente de confraternización entre los participantes del
estudio. Como ya se indicó, los participantes de este estudio se dividieron en cinco
grupos focales: el primer grupo quedó constituido por estudiantes que cursaban el
duodécimo grado de escuela superior del Departamento de Educación de Puerto Rico, el
segundo, por personal docente, el tercero, por el personal no docente, el cuarto, por los
padres de estudiantes que cursaban el duodécimo grado y el quinto, por vecinos
adyacentes a las escuelas de las comunidades escolares bajo estudio. Todos los grupos
focales estuvieron compuesto por cinco personas en cada una de las escuelas
seleccionadas. En ningún momento los miembros de los cinco grupos se mezclaron, sino
que cada grupo tuvo su hora específica asignada. Durante el desarrollo de los grupos
focales no se mencionaron los nombres de ninguno de los participantes, además se siguió
el orden de preguntas establecidas previamente para poder llegar a obtener la información
de una forma más correcta. Las entrevistas grupales tuvieron una duración de no más de
una hora y treinta minutos.
Para poder llevar a cabo este estudio, el investigador contó con la colaboración de
un co-facilitador, quien le ayudó en el proceso de la dinámica de los grupos focales. Este
co-facilitador posee las certificaciones de IRB, RCA & HIPPA. Además, se adiestró
adecuadamente para colaborar en esta investigación. De hecho, la selección del mismo
56
estuvo a cargo del investigador y se le estableció como requisito principal tener maestría
en Educación. Durante las sesiones de grupos focales, este co-facilitador tomó notas
sobre las reacciones de los participantes que no pudieron ser captadas en las grabaciones.
Una vez se encendieron las grabadoras, el investigador dio inicio a la sesión de
entrevistas grupales mediante una introducción del propósito de la investigación y
nuevamente se hizo hincapié sobre la confidencialidad del estudio. Asimismo, se les
indicó que para cumplir con los procesos democráticos, debían esperar el turno de su
participación y que debían hablar de uno en uno para efectos de la grabación. Sí algún
participante quiso aportar algún comentario fuera de su turno, debió levantar la mano y
esperar a que el investigador le diera la oportunidad de expresarse. Todos los datos que
se recopilaron en este estudio fueron a base de las sesiones de grupos focales.
Análisis de Datos
Una vez finalizadas las transcripciones de las entrevistas de los grupos focales, el
investigador comenzó a separar los datos para así contestar las preguntas de
investigación. La separación de datos se hizo utilizando un programado de computadoras
especializado en frecuencia. Con este programa se identificó la frecuencia de las palabras
claves para así poder manejar de una manera profesional los datos suministrados. El
programado que se utilizó está diseñado para trabajar con datos cualitativos y
específicamente para grupos focales. Finalizado el proceso de identificación de
frecuencias de lo expresado por los participantes en los grupos focales, se procedió a
realizar el análisis cualitativo. El mismo, se realizo únicamente por el investigador
mediante el método de análisis expuesto por Wolcott (1994). Este modelo indica que el
análisis es todo lo que se hace en un proceso sumamente cauteloso de contar historias a
57
partir de los datos. Wolcott (1994) propone tres formas para hacer algo con los datos
recopilados:
Descripción: Es una manera de mantenerse cerca de los datos según recopilados
originalmente. La estrategia utilizada para esto es tratar a los datos descriptivos
como hechos. Se espera que los datos hablen por sí mismos.
Análisis: Es ampliar y extender la explicación más allá de una puramente
descriptiva. Requiere un análisis que procede de manera cuidadosa y sistemática
para identificar los factores claves y las relaciones entre éstos.
Interpretación: La meta es darle sentido a lo que está ocurriendo en la
investigación, para alcanzar un entendimiento o explicación más allá de los
límites de lo que puede ser explicado con el grado usual de certeza asociado al
análisis. Puede seguir al análisis o emerger de la descripción. El investigador
puede utilizar uno o los tres y decide a que componente darle más énfasis.
(Bonilla, 2010)
Los datos obtenidos se dividieron en temas y subtemas para así poder tener una
mejor organización de los datos. Una vez estos datos se colocaron en las tablas
correspondientes el investigador citó al co-facilitador para discutir la información que se
utilizó para llevar a cabo el análisis final. Luego de discutido estos datos, el investigador
realizó la interpretación de resultados. Los datos se revisaron cuidadosamente para
comparar y analizar los factores que contribuyen a la percepción de seguridad en las
comunidades escolares estudiadas.
58
Procedimiento del Consentimiento Informado
Todos los participantes del estudio tuvieron que firmar el documento de
consentimiento informado. En este documento, los participantes dieron a conocer su
identidad, este consentimiento informado fue guardado en una caja fuerte para garantizar
los más altos niveles de seguridad. El consentimiento informado (Véase Apéndice D) le
dio información acerca del estudio a los participantes. Estos tuvieron la oportunidad de
leerlo y analizarlo y luego decidir libre y voluntariamente firmarlo. El consentimiento
informado incluyó el propósito del estudio, la descripción de los participantes, los
procedimientos a llevarse a cabo, los riesgos, incentivos, beneficios. De igual forma, se
les informó sobre la privacidad y confidencialidad del estudio. Se utilizó la misma hoja
de consentimiento informado para todos los participantes. En el caso de los estudiantes
(menores), estos tuvieron que ser autorizados por sus padres para poder participar y
debieron ser asentidas por el estudiante (Véase apéndice D). El resto de los participantes,
entiéndase los padres, personal docente, personal no docente y la comunidad, solo
tuvieron que firmar el consentimiento.
Certificaciones
Las certificaciones solicitadas por el Institutional Review Board (IRB) son: RCR,
HIPAA y IRB (Véase Apéndices E, F, G). Todas estas son necesarias para garantizar la
protección de los individuos participantes y garantizar conductas éticas en las
investigaciones. Por tal razón, estas certificaciones tienen como objetivo garantizar en
todo momento la seguridad de los individuos y el cumplimiento debido de las prácticas
institucionales y federales con respecto a la investigación con seres humanos. El
investigador completó estas certificaciones.
59
Procedimiento del IRB
El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y la Universidad del Turabo,
para cumplir con la Ley Federal, exigen que para llevar a cabo una investigación donde
los participantes del estudio sean seres humanos se cumpla con una serie de requisitos
que salvaguarden a los participantes. Por tal, razón se sometió a la Junta de Protección de
Seres Humanos en Investigaciones: la propuesta del estudio, el consentimiento informado
(Véase Apéndice D), las herramientas de investigación y el Protocolo de Preguntas que se
utilizaron en los grupos focales. Además se entrego copia de las certificaciones IRB,
HIPAA y RCR (Véase Apéndice E, F, G). Luego de esto se envió a la Institutional
Review Board (IRB) del SUAGM para la aprobación de estos.
Medidas para Asegurar el Anonimato y la Confidencialidad
Para garantizar el anonimato de los participantes, estos no fueron identificados en
ningún momento durante la sesión del grupo focal. Solamente el investigador, el cofacilitador y el mentor tuvieron acceso directo a datos de los participantes. Una vez
finalizada la recogida de datos, las cintas magnetofónicas y digitales fueron transcritas
por el investigador, una vez se finalizó este proceso estas fueron borradas completamente
y destruidas. El consentimiento informado, así como las redacciones de las cintas
magnetofónicas y digitales se guardaron en sobres blancos sellados y separados. Estos
sobres permanecerán en la caja fuerte de la casa del investigador por un periodo de cinco
años. Como indica la ética en la investigación, una vez transcurrido los cinco años, estos
documentos (consentimiento informado, transcripciones), serán triturados para lograr así
y garantizar los más altos niveles de confidencialidad para los participantes del estudio.
60
Riesgos Potenciales del Estudio
En esta investigación los riesgos potenciales fueron mínimos y se asociaron a que
los participantes del estudio pudieran no sentirse cómodos con la grabación en cinta
magnetofónica y/o digital de las entrevistas grupales. Otro de los riesgos de este estudio,
que se detectó fue la posibilidad de que los participantes quisieran hablar todos al mismo
tiempo o se sintieran cohibidos de contar alguna experiencia. A tales efectos, se
impartieron instrucciones para cumplir con la participación democrática. De hecho, se
les estableció que durante el proceso del grupo focal de no sentirse cómodos, tenían el
derecho de abandonar el salón donde se estaba llevando a cabo la sesión grupal y de
abandonar el estudio, por lo cual no recibirían ningún tipo de sanción por abandonar el
estudio, respetando así la voluntariedad de los mismos.
Beneficios del Estudio
El beneficio principal que se identificó, en este estudio, es que el mismo puede
proveer a las comunidades escolares estudiadas una visión más clara sobre los factores
que contribuyen a la seguridad escolar. Esta investigación, también puede contribuir a
ofrecer más información sobre la seguridad en la comunidad escolar. Los participantes
del estudio ayudaron a proveer información que ayudó a identificar estos factores. Se
espera que la comunidad escolar pueda trabajar sobre estos factores para lograr tener una
seguridad escolar de primera.
En el Capítulo III se presentó la metodología utilizada para la adquisición de los
datos necesarios que validaron esta investigación, así como los procedimientos para
analizarlos. En esta investigación, se llevaron a cabo cinco sesiones de grupo focales en
cada escuela participante. Cada sesión se compuso de cinco personas, en cada
61
comunidad escolar, pertenecientes al Departamento de Educación de Puerto Rico. En los
grupos focales se contó con la participación de estudiantes de duodécimo grado, padres,
vecinos adyacentes a la escuela, personal docente y personal no docente de las escuelas
bajo estudio, el tiempo de duración de los grupos focales no fue más de una hora y treinta
minutos. La metodología se encamino para contestar las preguntas de investigación
expuestas anteriormente. En el Capítulo IV se exponen los hallazgos encontrados en la
información recolectada en las sesiones de los grupos focales, realizadas en una
comunidad escolar urbana y una comunidad escolar rural del Departamento de Educación
de Puerto Rico.
62
Capítulo IV
Presentación de los Hallazgos
En los últimos años, las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico
enfrentan dificultades para brindar un ambiente seguro a sus estudiantes (DEPR, 2008).
Esta investigación tuvo como propósito principal examinar qué elementos se consideran
fundamentales para determinar la seguridad en las escuelas. Este capítulo recoge los
resultados de los datos obtenidos de las sesiones de los grupos focales, realizadas en dos
comunidades escolares del DEPR, referentes a la percepción de la seguridad escolar. Los
grupos focales de esta investigación se llevaron a cabo, según lo pautado en el
procedimiento de investigación, previamente descrito en la metodología. Una vez
finalizó el proceso de los grupos focales, las cintas donde se grabaron los datos se
transcribieron. De esa redacción, el investigador procedió a categorizar los hallazgos en
temas y sub-temas. Este capítulo está dividido en dos partes. En la primera parte, se
presenta una descripción del perfil de las comunidades escolares participantes del estudio.
En la segunda parte, se presentan los resultados de los grupos focales, mediante los datos
recopilados de las contestaciones de los participantes en cada comunidad escolar, citas
directas de los participantes, análisis de ambas comunidades escolares, además, se
incluyen comentarios del investigador.
Perfil de las Comunidades Escolares
Este estudio se realizó en dos comunidades escolares del Departamento de
Educación de Puerto Rico, específicamente, en una escuela superior rural y en una
escuela superior urbana. Ambas comunidades escolares estudiadas cuentan con
características parecidas en cuanto a infraestructura y la comunidad adyacente a la
escuela, lo que hizo que la investigación fuera más equitativa.
63
De acuerdo a la información provista por el director, la escuela superior rural está
compuesta por 496 estudiantes matriculados, entre los grados 10, 11 y 12. Cuenta con
58 empleados entre personal docente y no docente. La escuela está ubicada en un sector
rural de un municipio en Puerto Rico. La comunidad adyacente a la escuela cuenta con
un residencial público, un parque de pelota y un cuartel de la policía estatal. La escuela
está localizada a unos cinco minutos del centro del pueblo y fue remodelada
recientemente (en el 2011). En su primera visita a esta comunidad escolar, el
investigador la percibió, como una insegura, con bastantes personas aledañas a los
portones de la escuela, la escuela le hace falta más iluminación y el acceso a la misma fue
fácil. No se tuvo que identificar con el guardia escolar y tuvo un acceso directo a la
escuela sin ningún problema.
La escuela superior urbana cuenta con 1,044 estudiantes matriculados, entre los
grados de décimo, undécimo y duodécimo grado. Tiene 112 empleados entre personal
docente y no docente, según informó su director escolar. De igual forma, el director
escolar expresó que la comunidad adyacente a la escuela cuenta con una cancha bajo
techo, un residencial público y está a cinco minutos del casco urbano del pueblo. La
escuela superior urbana fue remodelada en el 2011. En la primera visita a esta
comunidad escolar, el investigador percibió que la comunidad es tranquila, no había
personas frente a los portones a pesar de que la escuela queda en una vía principal. A su
vez, el investigador tuvo que registrarse en el portón principal con el guardia de
seguridad, el cual le solicitó una identificación y dirigió al investigador a la oficina para
que pudiera ser atendido. La escuela no tiene mucho espacio de áreas libres para los
64
estudiantes. En la Tabla 1 se presentan las similitudes y diferencias de las dos
comunidades escolares estudiadas.
Tabla 1:
Diferencias y similitudes en el perfil de las comunidades estudiadas
Rasgos
Similitudes
Diferencias
Comunidad Escolar Rural
Comunidad Escolar Urbana
Remodelada en el
Remodelada en el
2011.
2011.
Cancha bajo techo.
Cancha bajo techo.
Residencial público
Residencial público
adyacente al plantel.
adyacente al plantel.
A cinco minutos del
A cinco minutos del
centro del pueblo.
centro del pueblo.
No tiene director en
Director en
propiedad.
propiedad.
496 estudiantes
1,044 estudiantes
matriculados.
matriculados.
58 empleados.
112 empleados.
Cuartel de la policía
adyacente al plantel.
Parque de pelota
adyacente a la
escuela.
65
Presentación de los Hallazgos
Como ya se estableció, esta investigación se dirigió a auscultar la percepción de
seguridad de dos comunidades escolares. En primera instancia, se presentan los
resultados de la comunidad rural, al tomar como guía las preguntas del protocolo
diseñado para recoger los datos. Mediante la misma estructura, se procede luego al
despliegue de los hallazgos de la comunidad urbana.
Comunidad Rural.
La creación de una escuela segura es un constante proceso que debe centrarse en
personas, políticas y programas que apoyen la misión educativa. Ante todo, es la gente lo
que hace que las escuelas sean seguras. Las escuelas seguras requieren de liderazgo para
establecer un tono positivo (NSSC, 2002). En las sesiones de grupos focales que se
realizaron a los participantes de la escuela superior rural, estos comentaron su sentir
referente a la seguridad escolar de su escuela. El investigador utilizó el protocolo de
preguntas previamente validado por expertos para guiar la discusión de los grupos
focales, según se describió anteriormente.
Las contestaciones que se citan de los participantes se basan en su experiencia y
percepción de la seguridad escolar. Los resultados de cada uno de los componentes de la
comunidad rural escolar se presentan de la Tablas 2 a la Tabla 21.
66
Tabla 2.1:
Primera Pregunta de Protocolo—Estudiantes
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Principalmente para mí
este… cuando uno llega
frente a la escuela no
importa qué persona sea,
que el guardia te detenga y
dependiendo qué persona
sea, no sé que tengas que
firmar algún tipo de
documento o algo que te
haga responsable que si
pasa algo dentro de la
escuela. Bueno, por otra
parte, me gustaría y estaría
de acuerdo con que se
pongan detectores de
metales. En este plantel me
siento seguro pero también
creo que haría falta un buen
director que implante mas
reglas y también que le
busque la vuelta al
estudiante porque a veces
muchos estudiantes tienen
problemas familiares y los
traen a la escuela y no
tienen con quién dialogar.
Fíjate y también creo que
todos los estudiantes deben
tener uniforme porque es un
tipo de reglamento y así es
un control sobre cada
estudiante.
Para mí una escuela segura
debe tener un buen director
y es que sin un director líder
nosotros hacemos lo que
nos da la gana, el director
no sabe ni lo que pasa en la
escuela. Aunque yo me
siento segura en la escuela,
ahora mismo la presencia de
un director me haría sentir
más segura igual que
pongan cámaras de
seguridad que sé yo, yo creo
que esta escuelas de siglo
XXI más que seguras son
escuelas que las
remodelaron para que se
vieran más lindas. Como
dijo mi amigo, el uniforme
también es pieza importante
en la seguridad y a mí
personalmente la limpieza.
Es que tú sabes lo que es
llegar y ver la escuela sucia,
ni ganas de entrar le dan a
uno.
67
Bueno lo que yo pienso que
las dos partes más claves es un
buen director. Porque aunque
ahora mismo, como el
compañero dice, esto es un
plantel bien seguro porque
tenemos tres guardias y
tenemos mucho mucho mucho
como te digo…una facultad.
Hace falta alguien que esté al
frente de esa facultad ese
director que no solo esté en su
oficina todo el día, sino que
vaya por toda la escuela y por
todos los salones viendo lo
que está pasando y que
también hable con los
estudiantes, que se note su
presencia. También entiendo
que debe haber un reglamento
más fuerte para los maestros
porque es que, mire, muchos
maestros como ven que no hay
un director ah pues voy a
faltar, pero ellos no son los
que se están afectando porque
ellos ya tienen su educación,
el que se afecta es el
estudiante, ya que no va a
estar preparado para su
próximo año. Me gustaría que
también pusieran cámaras de
seguridad aunque en una parte
mi privacidad se va a ver
afectada me sentiría más
segura si saben lo que está
pasando en mi plantel escolar.
Tabla 2.1: (continuación)
Primera Pregunta de Protocolo—Estudiantes
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Estudiante # 3
Estudiante #4
Pues, como han dicho mis compañeros, un Bueno, pues primero que nada, un director
director fuerte y que no sea así que esté
que dirija como se debe una escuela.
solamente en la oficina. Que esté por ahí y Porque sin alguien que dirija… Toda cosa
se preocupe por los estudiantes. Algunos
tiene que tener algo que lo dirija para que
estudiantes no son tan expresivos como
tenga un buen camino. Este…yo no estoy
otros que no se atreven decir lo que sienten de acuerdo con eso de las cámaras porque
a sus maestros, que ese director puede ir
sería…no te sentirías como a gusto en la
hacia los maestros. También, lo de los
escuela porque estaría como sin privacidad
maestros un reglamento más estricto pues
como si estarías en una cárcel o algo así, y
yo creo que eso sería bueno. Los maestros ese no es el punto. Bueno, también, que el
nos exigen a nosotros excusas cuando
trato a los estudiantes sea bueno. Ves yo
nosotros faltamos este…que ellos también
como director trataría de ganarme a todos
tengan que excusarse también. Porque
los estudiantes, es cuestión de mantener al
sean maestros, eso no significa que ellos
estudiante a gusto en la escuela. El
pueden romper las reglas. La limpieza
semestre pasado teníamos directora y ahora
también es un ejemplo de una escuela
no tenemos directora y sinceramente no se
segura. Es que eso da un mal ejemplo de
nota el cambio yo me siento igual.
los estudiantes que están estudiando aquí,
que sí son estudiantes, no estoy diciendo
que los del caserío sean malos, pero, por
ejemplo, así que estén en malos pasos que
no tienen ese miedo a la autoridad. Cuando
llegué a 10, me sentía asustado porque uno
no conoce a nadie, no sabe qué cosas trae
cada uno…tú me entiendes, verdad.
68
Tabla 3:
Primera Pregunta de Protocolo—Vecinos
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
Mira, yo entiendo
que son mucha las
características, pero
para mí,
primordialmente,
que tengan guardia
de seguridad y que la
verjas estén en buen
funcionamiento.
Que tengan un
director bueno
porque es que uno a
veces le da las
quejas al director y
ni caso le hacen.
Después pasan las
cosas y vienen a
protestar.
Sin duda, mister,
el director es la
pieza clave
cuando hablamos
de seguridad y esa
es la característica
principal. Mire
aquí en la escuela
con ese vaivén de
directores no se
sabe ni la hora
que es. De nada
vale que le hayan
hecho cambios si
uno le dice las
cosas y, como dijo
aquí la
compañera, ni
caso le hacen.
Nosotros estamos
pendientes
también de los
estudiantes, pero
ellos a nosotros
no nos hacen
caso. Otra
característica es
que la escuela esté
limpia y que el
guardia de
seguridad haga lo
que tiene que
hacer.
Te digo varias,
eh…la limpieza de
los baños y de todo
el plantel. Por otra
parte sumamente,
sumamente
importante es la
presencia del
director escolar. Si
no tenemos un
director escolar
que nos guíe, que
guíe los estudiantes
a tener un poquito
más de control, de
ser más
disciplinados, de
seguir
instrucciones. Se
supone que haiga
(sic) una persona
en cada escuela
con mucha pero
con mucha mucha
mucha seriedad.
También el
uniforme es
imprescindible y
creo que debe estar
presente el
uniforme.
Yo creo que la
disciplina es lo
más importante
para que una
escuela sea
segura. La
limpieza sobre
todo, porque hay
que tener la
escuela bonita.
Yo creo que la
limpieza ahora
mismo es fatal.
También creo
que si la escuela
tiene cámaras de
seguridad es más
segura.
Bueno, tener
ante todo un
buen director
con un buen
reglamento. No
solamente un
reglamento
archivado, sino
que se utilice
como debe ser:
tanto para la
facultad como
para el
estudiante.
Deben tener un
programa de
valores que
juntado con el
reglamento
puede tener algo
más positivo
dentro de los
estudiantes. Hoy
en día, dado a
que ya uno ya no
tiene el contacto
directo con el
director y
maestro y a
veces surgen
inquietudes y
uno se calla y
por eso se
forman muchas
situaciones.
69
Tabla 4:
Primera Pregunta de Protocolo—Personal no Docente
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
No Docente #1
Yo creo que una
escuela segura debe
tener un buen
director, estudiantes
comprometidos,
maestros que les
importe la escuela,
por supuesto,
guardias de
seguridad que estén
pendiente de las
situaciones que
pasan día a día y
que la escuela esté
limpia. Además,
que todos los cursos
abran con sus
facultades
completas y todos
comprometidos a
llevar a cabo sus
funciones para que
la escuela sea
segura.
No Docente #2 No Docente #3
No Docente #4
No Docente #5
Para mí que la
escuela tenga una
buena verja y
alarma, que este
limpia, una
facultad completa
y que el director
que haya sea
bueno. Porque es
que nos
encontramos con
cada director que
no conoce los
procesos que es
bien difícil
trabajar. Debe
haber guardias de
seguridad y uno
asignado en todo
momento al
portón principal
de la escuela para
que controle el
flujo de personas
y si es posible que
pongan hasta un
detector de
metales.
Seguridad, pero
¿y dónde nos
sentimos seguros
ahora mismo?
Mijo (sic) este es
un tema
complicado. Para
mí las
características
son muchas, pero
sin duda coincido
con el director es
la pieza clave
junto con el
reglamento, la
limpieza guardias
de seguridad y un
buen programa de
valores. Si
logramos
conseguir esto,
entonces
podemos ver un
poquito de luz
dentro de esta
oscuridad. Esta
escuela es de
siglo XXI, de
esas nuevas,
usted sabe, y nada
que ver que es
segura aquí se ve
cada cosa y no
tan solo de parte
de los
estudiantes, sino
también del
personal escolar.
Wau…para mí un
director que sepa,
unos guardias de
seguridad
comprometidos el
uso de uniformes
que la escuela se
vea y esté limpia y
unos buenos
reglamentos.
Es verdad lo que
dice la compañera,
una buena verja
juntada con un
buen director, una
disciplina
excelente, cámaras
de seguridad y
guardias de
seguridad en los
portones. Yo creo
que si mejoramos
los valores de los
estudiantes
podemos tener una
escuela más
segura.
70
Tabla 5:
Primera Pregunta de Protocolo—Padres
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Padre Est. 4to
año #1
Padre Est. 4to
año #2
Padre Est. 4to
año #3
Padre Est. 4to
año #4
Padre Est. 4to
año #5
Este tema es bien
importante.
Cuando yo mando
a mi hijo a la
escuela, yo pienso
que la escuela
debe contar con
un director que le
brinde la
seguridad al
estudiante y que
haga que se sienta
cómodo en la
escuela. Que haya
un guardia de
seguridad que la
escuela esté
limpia, con
buenos portones y
verjas y si es
posible que tenga
un reglamento
adicional al que
ya hay.
Yo creo que el
director debe
garantizar que los
estudiantes se
sientan seguros.
Imagínate una
escuela sin
director es como
una iglesia sin
líder o un
gobierno sin
gobernante. El
director es el líder
y el que tiene que
velar por que todo
esté seguro.
También, los
uniformes juegan
parte importante a
la hora de
garantizar
seguridad. Como
dijo en la escuela
limpia hace que
uno se sienta más
seguro.
Para mí las
características
de una escuela
segura, aparte
del director, que
es lo más
importante,
pues que hayan
guardias de
seguridad,
reglamentos
estrictos,
cámaras de
seguridad,
alarma y que la
escuela esté
limpia. Y que
haya más
programas
donde los
estudiantes
puedan tener
más tiempo
para distraerse.
Cuando hablamos del
aspecto de seguridad,
tener verja, tener un
guardia en el portón,
que pongan cámaras
de seguridad. Tú
sabes, que nosotros
repetimos conductas
y mira que en los
Estados Unidos están
habiendo muchos
problemas en las
escuelas, ya verás
que ya mismo
comienzan a llegar a
Puerto Rico. Tú te
acuerdas cuando los
incidentes violentos
comenzaron en la
UPI, qué rápido se
vio reflejado en las
escuelas. Otra cosa
que es una
característica
importante que es la
limpieza. ¿Tú sabes
lo que es que un
estudiante entre a un
baño y esté todo
sucio? Mira eso es
bien deprimente.
Mira cuando
inauguraron esta
escuela yo dije que
aunque no estén
funcionando yo
pondría dos cámaras
de seguridad en esa
entrada que eso
intimida al
estudiante a que te
están grabando mira
a ver si te portas
bien como un
método de
prevención.
Entiendes.
También, me
hubiese gustado que
pongan detectores de
metales. Yo, a mí
me gustaría que
pasara porque, como
padre yo lo envió a
estudiar, yo no lo
envió a que tengas
armas encima. Si
uno previene al
principio, tal vez no
estemos de acuerdo,
pero en algún
momento viene
alguno se mete un
arma en algún bulto
tirotea a dos o tres.
Si se hubiese
tomado la medida,
se hubiese evitado.
71
Tabla 6.1:
Primera Pregunta de Protocolo—Personal Docente
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Un buen director, unos
guardias de seguridad
comprometidos, un
reglamento interno eficiente
y una buena limpieza van a
hacer que una escuela sea
segura.
Para mí hay muchas cosas
que tiene que ver con la
seguridad, pero lo
primordial es tener un
reglamento dentro de la
escuela. Es tener un
reglamento interno porque
las mismas características
que tiene esta escuela no es
la misma de San Juan. Ves,
que cada escuela tiene que
tener su reglamento en
particular porque no son las
mismas inquietudes. Para
mí la disciplina es
importante, debe tener
guardias escolares no con
armas. Eso para mí,
después que haya autoridad.
Entiendo yo que hay que
evaluar qué estudiantado
tenemos, pues hay que ver
qué medidas de seguridad
se toman. La limpieza es
importante es como cuando
se va a comer a un sitio, si
el lugar está limpio, uno se
siente cómodo.
Quien se hace propio de la
seguridad es el guardia
escolar, pues es lo que se
asume representa seguridad.
Sin embargo, años atrás
estaba presente la figura de
un guardia estatal en el
portón escolar, pero eso no
servía de mucho, pues
muchas veces ese agente
estatal estaba desinteresado.
El guardia escolar es quien
brinda la seguridad. El
compromiso va a estar en la
persona. Un estudiante que
está muchas horas en ocio
no se le ocurre nada bueno.
Por eso, nosotros también
somos parte de esa
seguridad.
72
Tabla 6.1 (continuación):
Primera Pregunta de Protocolo—Personal Docente
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Docente #4
Docente #5
Los otros días yo estaba pensando todas
esas cosas que están pasando en los
Estados Unidos y yo me preguntaba si esas
situaciones llegan aquí. Y yo sé de
estudiantes que han traído armas en esta
escuela. La estudiante de Lares que la
mataron, ella tenía un arma en el bulto. Si
la llevó o no a la escuela… Ella salió de la
escuela con el bulto, en qué momento la
echó ahí, no se sabe. Pero podemos
especular cuántas veces la llevó a la
escuela. Tú sabes que aquí en Puerto Rico
han matado maestros en la sala de clases.
Si sigue esta tendencia, de lo que está
pasando en la escuela, es probable que
tengamos que llegar a usar detectores de
metales. Los portones y las verjas
aparentara ser una correccional, pero se
trata de seguridad. Si el estudiante fuese
más maduro, respetaría su reglamento. El
estudiante está en una etapa que está en
retar toda autoridad. No todos, pero aquí
entran los valores ese programa de valores
del que tanto se habla debe comenzar en los
grados primarios. Mira, tenemos que
comenzar a usar los estudiantes para educar
a los padres, esta va a ser una forma de
poder entrar a la familia.
El papel líder de la seguridad lo ejerce el
director. A mí…como maestro, me siento
más seguro viendo de vez en cuando al
director caminando por los pasillos. Porque
el director es la figura clave de momento.
Si el director llega de improviso al salón,
pues el estudiante rápido está pendiente de
las pantallas, la camisa y así no…uno está
tan pendiente de eso.
73
Tabla 7.1:
Segunda Pregunta de Protocolo—Estudiantes
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Para mí, comienza con los
padres, este guardias de
seguridad, aquí hay tres y me
siento seguro, un buen director,
la facultad de maestros. Pero yo
pienso que deben agradarle al
estudiante, que busquen
actividades que les agraden a los
estudiantes. Crear confianza:
facultad, estudiantes.
Bueno, como ya hemos dicho,
un director líder. Él es el que va
a guiar la escuela. Unos padres
que siempre, no es que siempre
estén metidos en la escuela, sino
que haigan (sic) padres
voluntarios que por lo menos
una o dos veces a la semana
haya un padre en la escuela
interactuando también con los
estudiantes. Una facultad
comprometida también, que no
solo esté el maestro solo con el
estudiante, sino solo tu maestro
encargado sino que también
otros maestros hablen contigo.
El consejero escolar, el
trabajador social, que también
estén ahí para el estudiante.
También, estudiantes que no
solo estén aquí para estudiar.
Aquí había un grupo de líderes
hace… Cuando yo estaba en 10
y estaba en ese grupo y lo que
nosotros tratábamos de hacer era
que hubieran actividades para
que el estudiante no se sintiera
cohibido estando solo aquí en la
escuela. Ay, voy a estudiar,
pues pa’qué (sic) voy pa’la
escuela. Que hubiera
actividades extracurriculares,
para que a ellos les agradara
venir a la escuela. Yo creo que
eso son los puntos más claves.
Yo creo que los factores que
debe tener mi escuela son un
buen director… Es que él es el
que nos da dirección, además, es
una figura de autoridad. Pero un
buen director porque es que aquí
mandan cada cosa que uno hace
lo que le da la gana. Vienen y te
dicen “ah, te voy a suspender”.
Si a nosotros los estudiantes, eso
no nos importa. Mejor, no
tenemos que venir a la escuela.
Total, los maestros nos tienen
que dar los trabajos y si me
cuelgo, pues en verano nos
repiten las clases en la otra
escuela. Esas cosas hace que
uno tampoco se sienta tan
seguro, se desmotiva. Porque tú
sabes que nosotros nos
chavamos estudiando para estar
en avanzado y sacar buenas
notas entonces un estudiante
que…que se pasa molestando en
el salón, le falta el respeto a los
compañeros, maestros y to’ el
mundo, viene se cuelga en la
clase y después en verano va y
la repite y saca A. No es justo
mister. También, que los baños
estén limpios. Porque uno entra
a un baño y ve cómo esta y lo
que le da ganas a uno es de irse
corriendo, parece que está en el
baño de una cárcel.
74
Tabla 7.1 (continuación):
Segunda Pregunta de Protocolo—Estudiantes
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Estudiante #4
Estudiante #5
Pues yo voy a seguir… Es que lo más
necesario es un director líder o un director
bueno que a uno le agrade. Yo creo que
antes de traer un director nuevo, pues
deben como traer varios candidatos. Es
decir, como pa’probarlos para ver cuál es el
más que puede hacer bien para esa
específica escuela. A veces un director no
es bueno aquí pero puede ser bueno en otra
escuela, pues así.
Bueno, pues también un director y también
los guardias, eso es necesario en cada
escuela para la seguridad. Este, estudiantes
líderes. Eso a veces, si no tienen el apoyo
de la facultad, pues los otros estudiantes a
veces no le van a hacer caso. Mira, el
clima escolar es parte fundamental de la
seguridad.
75
Tabla 8:
Segunda Pregunta de Protocolo—Vecinos
Pregunta #2 ¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
Yo creo que
unos buenos
guardias de
seguridad y si
es posible que
hayan
guardias
estatales en
las escuelas.
Otro factor
que entiendo,
son los padres
voluntarios.
Yo siempre lo
he sido.
Ahora mismo
no lo estoy
ejerciendo,
pero si hay
padres
comprometid
os a ayudar la
escuela va a
ser mejor.
Debe haber
también una
facultad
comprometid
a y un clima
escolar
excelente.
Como dijo ella,
un clima escolar
bueno hace que
la escuela sea
más segura.
También, la
disciplina, el
reglamento y la
limpieza de la
escuela son
factores que
juntados con una
buena biblioteca
hacen que la
escuela sea
muchísimo más
segura.
Aparte de lo que ellas
mencionaron, los
guardias, facultad
comprometida, director
comprometido a nivel
de liderazgo que es lo
que no se está viendo
en muchas escuelas. El
uso del uniforme y
cómo sigo el
reglamento. Si tienen
un uniforme, pues
vamos a identificar el
estudiante. Como se
hace ahora aquí, cada
grado identificado. Pero
no permitirle que el
reglamento se rompa
por X o Y cosa. Ah
porque es el hijo de
fulano, puede hacerlo.
Todos iguales o
ninguno. Y aparte de
eso, ya las asociaciones
estudiantiles se están
eliminando de las
escuelas que
anteriormente eso era
algo que tenían más
ocupados a los
estudiantes. Sacaban
más líderes de esos
grupos que ahora
mismo que cogen sus
clases normales y en su
tiempo libre van a la
biblioteca, pero no
tienen unas facilidades
tecnológicas adecuadas.
Es verdad lo que ella
dice. Eso de los
directores es bien
importante, pues es
el que guía a la
escuela.
Independientemente,
sea bueno o malo, la
presencia del
director da
seguridad. Pero
imagínese, en esta
escuela, ahora
mismo hay dos
directores interinos
viene uno y dice una
cosa el otro dice otra
y se pierde la
comunicación, pues
los estudiantes hacen
lo mismo. Yo creo
que tenemos que
todos ayudar al
director a que la
escuela sea más
segura
respaldándolo. Pero
que el Departamento
también mande
buenos directores.
Porque mire que
mandan cada cosa a
dirigir.
Para mí el factor
más importante es
el clima escolar.
Si la escuela tiene
un buen clima
escolar con un
buen director líder,
la seguridad y el
funcionamiento de
la escuela va a ser
excelente. Ah y
que la escuela esté
limpia para que los
estudiantes
siempre estén
animados.
76
Tabla 9:
Segunda Pregunta de Protocolo—Personal no Docente
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
No Docente #1
No Docente
#2
No Docente
#3
No Docente #4
No Docente #5
El clima escolar
es el factor
principal. Pero
fíjese las escuelas
deben llevar a
cabo sus
reglamentos
firmes en el
principio del
curso escolar y
así los estudiantes
se ven obligados
a tener que
respetarlos
porque se les
aplicará el
reglamento con
todas las de la
ley. El director
líder debe ser
esencial en esto.
Como dijo la
compañera, el
clima escolar es
parte
fundamental de
esos factores
que debe tener
una escuela
segura.
También, debo
añadir que el
director líder,
mejores
equipos de
deportes una
escuela limpia
y una disciplina
con
reglamentos
mejores
aplicados.
También llevar
el reglamento
desde el primer
día y quien no
cumpla con el
reglamento,
que no sea
aceptado en la
escuela.
El factor más
importante es
el director. Si
no hay un buen
director las
cosas no van a
fluir bien. A
eso, le debes
añadir el uso
de uniforme,
una escuela
bonita y limpia
que los
maestros estén
comprometidos
y que hayan
más padres
voluntarios.
Claro que, como dijo ella,
el clima escolar es
imprescindible. Si
tenemos un buen clima
escolar, créeme que
vamos a enderezar no tan
solo la seguridad, sino
toda la escuela. Para
lograr esto, el factor que
debe estar presente es un
buen director líder. Pero
es que el Departamento
con tal de llenar la
vacante, manda a
cualquier persona y no
saben mijo. Aquí
mandan gente a dirigir
que los mismos
estudiantes le dicen que
ni saben. Llaman un
estudiante a la oficina y el
estudiante es el que le
explica cómo funciona el
reglamento escolar.
Imagínate tú. Aquí ni el
equipo de deportes
funciona bien. Y la
escuela tiene que estar
limpia, una escuela sucia,
aparte de que se ve mal,
no dan ganas de estudiar.
Si se crearan más
asociaciones
estudiantiles, donde los
estudiantes estén más
envueltos en su tiempo
libre, sería mejor la cosa.
Coincido con todas
ellas. Si no tenemos
un director bueno,
que sea líder, que
conozca las cosas,
no vamos a poder
hacer nada. Bueno
porque es que él es
importante. Después
que haya un director
bueno, le juntamos
un clima escolar de
paz, uso de
uniformes mejores
asociaciones
estudiantiles
maestros y padres
comprometidos. Si
todos estos factores
se dan, lo podemos
lograr. Es cuestión
de tener dirección.
77
Tabla 10.1:
Segunda Pregunta de Protocolo—Padres
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Padre #1
Disculpe que le repita lo
mismo, pero es que si no
tenemos un director líder,
no sabemos para dónde
vamos. Aunque otros
factores pueden ser el uso
de cámaras de seguridad,
que haya un ambiente
tranquilo y armonioso, que
todos los maestros estén
completos y no falten
mucho. Y que los baños
estén limpios y la escuela
también para que el
estudiante pueda sentirse
más cómodo.
Padre #2
Padre #3
Yo me voy a copiar de ella
y es que con un buen
director, que sepa lo que
hace, todo es mucho más
fácil. También, añadiría el
uniforme y…y más grupos
estudiantiles. Antes habían
tantos grupos estudiantiles,
que los estudiantes estaban
tan involucrados que no les
daba tiempo para pensar en
otras cosas. Me gustaría
decir también, si usted me
lo permite, que una buena
biblioteca es un factor clave
para la seguridad.
Los guardias de seguridad
que se involucren en la
solución de problemas y
que coordinen con los
maestros diferentes charlas
sobre autoestima y valores,
que en la escuela se respire
paz y tranquilidad, que la
disciplina se les aplique a
todos por igual y si es
posible, que se cree un
grupo de estudiantes líderes
para ayudar a la escuela a
ser más segura.
78
Tabla 10.1 (continuación):
Segunda Pregunta de Protocolo—Padres
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Padre #4
Padre #15
El factor es tener un buen
director una persona que de
verdad se dé a respetar que sea
líder. También, tener maestros
competentes. Aquí es preciso
ver los maestros que faltan en
esta escuela. Hubo un día que
faltaron 13 maestros en un día,
entonces cómo vamos a ofrecer
seguridad, si se supone que los
que estén ahí para educar,
faltan.
Como dice él, un director que tenga control de la
facultad. Control en el sentido positivo, que sea líder.
No es que sea un machetero. ¿Sabes qué es lo más
que a mí me preocupa de las escuelas? Es que se han
creado grupitos, es como un concurso de simpatía. Si
tú eres simpático al grupito que a mí me responde, tú
eres bueno. Así no se puede medir la calidad de los
maestros ni de la escuela. Ese factor clave es un
director que trabaje en pro de los estudiantes, en pro
de los maestros. Porque una escuela sin maestros, no
existe. Un maestro maltratado emocionalmente,
humillado, no te va a enseñar correctamente. ¿Y qué
le va a enseñar al estudiante, a tener coraje, a hacerle
ver que el sistema no funciona? El director tiene que
ser un director que tenga una visión y que tenga la
capacidad física de correr la escuela. Y puede tener
ocho doctorados, pero si no sale del escritorio a
conocer la problemática y ser solidario con el
estudiante… Tiene que haber motivación. Horita la
compañera hablo de los padres voluntarios. Yo no
creo en eso. Esos son padres bochincheros que los
cogen de mulas, le hacen el trabajo al personal y los
tienen de mula, aquí pasa. Yo te voy a decir una cosa,
cuando un director asume la responsabilidad de ser
director, tiene que saber que detrás de un escritorio no
va a resolver problemas ni va a dirigir una escuela. Y
si acepto la paga, tiene que hacer el trabajo. Aquí los
conserjes son las que tienen llaves para sacar copias y
todo. Imagínate, el conserje brega con los expedientes
académicos y no estoy menospreciando la profesión.
79
Tabla 11:
Segunda Pregunta de Protocolo—Personal Docente
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
Yo te comenzaría
por decir que un
director líder, que
nos dé instrucciones
claras y nos guíe
por el camino para
ayudarlo a tener
éxito. Que la
escuela pueda
lograr un ambiente
de respetos y
valores. Que los
padres se
comprometan más
con el
aprovechamiento de
sus hijos, que la
escuela esté en
buenas condiciones
y limpia y que haya
una buena
disciplina con
buenos
reglamentos,
además, de
actividades para que
los estudiantes
puedan sentirse más
a gusto en su
escuela.
Por cualquier
espacio que se deje
sin cubrir por ahí se
cuela la seguridad.
Si yo llego a la
escuela y entro
como Juan por mi
casa, podemos decir
que hay un
problema. Los
estudiantes deben
estar identificados
para tener un mayor
control y por
supuesto el factor
imprescindible
importante o como
lo quieras llamar, el
director. Sin alguien
que nos guíe, no
vamos para ningún
lado.
El director líder
es necesario.
Ese para mí es el
factor principal.
Puede la escuela
no tener verja, ni
cámara, ni
guardias de
seguridad, pero
si tiene un buen
director, la
escuela, los
estudiantes y
nosotros los
maestros nos
vamos a sentir
seguros.
Así mismo,
como dice aquí
la compañera, el
director es la
figura clave con
la limpieza y la
disciplina.
Digamos que si
el director crea
un clima escolar
bueno, la
escuela va a ser
buena. Pero si
el clima escolar
que tiene la
escuela es uno
nebuloso no
seguro, así
también nos
vamos a sentir
nosotros.
Aparte de lo que
ellas dijeron del
director, para mí una
facultad
comprometida
juntados con buenas
asociaciones
estudiantiles la
disciplina, y hasta
padres voluntarios.
Y pensaba en
guardias de
seguridad porque
como estábamos
diciendo, si tú vas a
entrar a la escuela y
el guardia no hizo
nada por intervenir o
por saber a qué vas
por qué y registra a
las personas, ahí
comienza el fallo.
Pero el director sigue
siendo la ley porque
él es el jefe, el líder
del lugar. Yo
añadiría que las
facilidades
deportivas deben
estar en buenas
condiciones. Ahí es
donde va el
estudiante a liberar
sus energías.
Cuando comparamos
con los Estados
Unidos nos
quedamos cortos.
80
Tabla 12:
Tercera Pregunta de Protocolo—Estudiantes
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la
seguridad de tu escuela? ¿Por qué?
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Estudiante #4
Estudiante #5
Yo creo que no.
Es que lo que
pasa en el
caserío va a
pasar en la
escuela, pero
sin duda alguna
lo que pasa
es…deje ver
cómo le
explico…ah
mire, los
estudiantes se
vienen a la
escuela a
resolver los
problemas de
afuera.
A mi entender
en este plantel
no, aquí desde
agosto no ha
habido peleas
dentro de la
escuela y yo
me siento más
seguro dentro
de la escuela
que cuando
salgo. El
tramo que hay
de aquí allá, la
policía no sale.
Puede haber
tres peleas y
no pasa nada y
el cuartel está
ahí al frente.
Quizás maten
a alguien y la
policía no sale
del cuartel.
Eh (Risa jijijiji),
como dijo mi
compañero, no
he visto una
pelea dentro de
la escuela.
Siempre las
pelas son afuera
y son y hasta no
son estudiantes
de nuestras
escuela. Eh…
Se forma un
revolú, pero
aquí mismo yo
me siento de
verdad más
segura aquí
dentro que allá
afuera, porque
detrás de ese
portón uno no
sabe lo que
viene. Y el
problema que
está allá, a veces
uno lo trae aquí.
Pero el que está
allá, uno no
sabe con lo que
se va a
encontrar.
Este yo creo que
sí que tiene algo
que ver. No tanto
este año, sino el
año atrasado que
yo estaba en 10,
que esta escuela
estaba bien fea.
Esa escuela de 10,
cuando yo estaba
aquí, era una
como que
inspiraba a hacer
cosas malas era
to’ (sic) oscuro
to’ asqueroso, los
baños eran
asquerosísimos y
yo creo que sí
tiene que ver con
lo que pasa
afuera.
Para mí sí, como
ellos han dicho,
ya en esta
escuela no se da,
por lo menos no
ha sucedido,
pero hay veces
que los
estudiantes
tienen
problemas de
afuera y los
descargan en la
misma escuela y
lo que hacen es
perjudicarse
ellos mismos.
Eh…la misma
facultad los
suspenden y
ellos no ven eso.
A veces por
miedo a eso, por
afectarse en la
escuela lo que
hacen es que
cuando van
afuera, allá lo
descargan y se
forma otro
revolú más. Y
pues…
81
Tabla 13:
Tercera Pregunta de Protocolo—Vecinos
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la
seguridad de tu escuela? ¿Por qué?
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
Yo creo que sí
hay una
relación. Sin
embargo, los
estudiantes
siempre van a
estar más
seguros en la
escuela.
Porque es que
después que
salen de ese
portón, puede
pasar cualquier
cosa y ellos
traen los
problemas de
afuera para
resolverlos en
la escuela.
También
opino igual:
lo que pasa
afuera se
refleja dentro
de la escuela.
Sin embargo,
está en la
eficacia del
director para
poder
controlar esa
situación y no
permitir que
las cosas de
afuera dañen
la escuela.
No del todo por lo
menos en esta
escuela los
estudiantes se
quedan fuera del
trayecto de la
escuela y tienen
que caminar hacia
la escuela. Aunque
al lado de donde
los dejan las
guaguas públicas
hay un cuartel, no
tienen un guardia
pendiente a ellos.
Pasas un caserío
donde no hay una
vigilancia
constantemente y
entonces llegas a la
escuela y es donde
los estudiantes se
sienten seguros.
Pero cuando pasan
ese portón por la
tarde, otra vez
ellos no saben con
lo que se van a
encontrar.
Yo creo que sí
porque es que
los estudiantes
traen sus
problemas
desde su casa o
desde la
comunidad
aledaña y
afectan la
seguridad de la
comunidad.
Pero imagínate,
si la comunidad
inmediata no es
segura, cómo
vamos a
pretender que
la escuela sea
segura.
Este cada papá o
madre o, pues, o
sus padres son
responsables de
que su hijo vaya a
la escuela y tenga
una seguridad
buena. Pero en
esa área y trayecto
de venir de la
guagua a ir a su
casa en la tarde,
hay muchas
personas que por
ejemplo son
estudiantes que
los cogen
desprevenidos y
muchos traen los
problemas de
afuera aquí a la
escuela. Tenemos
que reforzar y
mejorar la
seguridad de
afuera para poder
ayudar a la
seguridad de la
escuela.
82
Tabla 14:
Tercera Pregunta de Protocolo—Personal no Docente
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la
seguridad de tu escuela? ¿Por qué?
No Docente #1
No Docente #2
No Docente #3
No Docente
#4
No Docente #5
Yo digo que no.
Imagínese, en una
de las escuelas que
yo trabajé, que era
superior también,
en el mismo frente
había un cuartel de
policías y al
formarse las peleas
alrededor de la
escuela, ellos no
tomaban ninguna
acción ya que ellos
no tenían que
intervenir porque
era
responsabilidad de
la directora y de
los guardias de la
escuela. Si los
policías estatales
no brindan una
seguridad
adecuada, la
escuela viene
siendo más segura
no tan solo para
los estudiantes,
sino para toda la
comunidad
escolar.
Yo entiendo que
no porque es que
la comunidad no
se integra tanto
para que esos
problemas le
afecten
directamente.
Aquí no hay ni
cooperación de
padres. Si
hubiera mayor
cooperación de
los padres, no
estaría la escuela
como está.
Fíjese no.
Porque muchas
veces no se
interesan por lo
que pasa en las
escuelas y
aunque vean lo
que está
sucediendo, no
toman ninguna
acción,
incluyendo la
policía.
Igual que
como dicen
ellas, yo
entiendo que
no hay
relación.
Porque es que
las cosas
están mal en
todos lados y
del portón
para acá es
seguro del
portón para
allá, es que la
cosa es difícil
de controlar.
Total, no
estamos
seguros en
ningún lado.
Yo creo que sí
porque es que
nosotros somos
el reflejo de lo
que pasa
afuera. El
estudiante trae
el problema de
afuera y lo
resuelve en la
escuela. Eso es
parte de las
cosas que
pasan en la
comunidad. Si
la comunidad
que está cerca
no es segura,
cómo
queremos tener
una escuela
segura.
83
Tabla 15:
Tercera Pregunta de Protocolo—Padres
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la
seguridad de tu escuela? ¿Por qué?
Padre Est. 4to
año #1
Padre Est. 4to
año #2
Padre Est. 4to
año #3
Padre Est. 4to
año #4
Padre Est. 4to
año #5
Sin duda
alguna, porque
es que lo que
sucede en la
comunidad lo
vienen a
resolver dentro
de la escuela.
Aunque aquí no
pasa mucho, yo
entiendo que sí.
Yo digo lo
mismo, sí.
Aquí tenemos
una comunidad
que no es muy
segura y eso de
alguna forma
afecta la
seguridad de la
escuela. Los
estudiantes se
creen que
porque son de
esa comunidad
tienen el
control de la
escuela o a
veces hasta la
comunidad se
siente con la
potestad de
mandar en la
escuela. Pero sí
los guardias
que hay al
frente no hacen
nada, imagínese
qué podemos
esperar.
Sí, porque es
que siempre ha
afectado. La
comunidad
inmediata se
cree que manda
y muchos
estudiantes se
sienten dueños
de la escuela y
hacen con ella
los que le da la
gana y como
afuera la policía
se los permite.
Ellos mismo
dicen que por
qué un director
se lo va a
prohibir. Yo
creo que la
pérdida de
valores y el
mantengo del
gobierno de
Puerto Rico
afecta la
seguridad en la
escuela.
Yo creo que sí.
Porque es que,
como te dije,
nosotros
repetimos
conducta. Así
que lo que pasa
hay en los
alrededores de
la escuela, no
todos, pero sí
algunos
estudiantes lo
van a repetir. Y
aquí que la
policía estatal
no hace bien su
trabajo,
imagínate.
De igual forma
creo que sí.
Porque, como
dice ella, la
comunidad
aledaña no es
segura, pues la
escuela, a
menos que
tenga un buen
director,
tampoco va a
ser segura. Y si
a eso le sumas
que la policía
estatal no hace
bien su trabajo,
cómo vamos a
querer
seguridad. Por
el hecho de que
en la escuela no
se formen
peleas, no
quiere decir que
es segura.
84
Tabla 16:
Tercera Pregunta de Protocolo—Personal Docente
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la
seguridad de tu escuela? ¿Por qué?
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
Yo creo que sí.
Porque en algún lado,
tanto la comunidad
escolar como la
comunidad cercana a
la escuela se unen. Y
las cosas que afectan a
la comunidad
adyacente a la escuela,
también nos afecta a
nosotros. Muchas
veces es la comunidad
inmediata…es la que
nos alerta de las cosas
y otras veces somos
nosotros quienes los
alertamos a ellos. Sí
ellos no se sienten
seguros en su
comunidad, nuestros
estudiantes tampoco se
sienten seguros.
Aunque eso varía
mucho en esta escuela.
Los estudiantes se
sienten más seguros
dentro de la escuela
que en la comunidad
adyacente, ya que le
temen a los problemas
que esa comunidad
tiene.
Yo también digo que
sí. Mira, nosotros
mismos, el 31 de
octubre decidimos no
dar clases, porque
nada más de pensar
que ellos tienen que
pasar por frente a esa
comunidad que le van
a tirar cosas, nosotros
preferimos, pues,
hacer otra cosa que
los estudiantes no
estén en la escuela
que no vengan. Por
su seguridad, en mi
caso particular, yo
veo un estudiante
fuera de con
uniforme, a mí me ha
pasado con
estudiantes míos; dos
estudiantes míos no
me vinieron con el
uniforme montados
en un carro. Sabes
que inmediatamente
llamé a sus papás.
Porque si esos
muchachos salieron
para la escuela, y
míralos en un carro
montados: de quién
es el carro, con quién
anda, digo yo. Hay
que velar por ellos.
Claro que lo
que pasa en la
comunidad
tienen relación
con lo que
pasa en la
escuela.
Imagínate si
tienes una
comunidad
que provoca a
los estudiantes
cuando pasan
por la mañana.
Ese estudiante
viene revuelto
y trae y
descarga esa
situación
dentro de la
escuela.
Desde que el
estudiante se
baja de la
guagua
escolar, la
comunidad
aledaña tiene
un impacto
sobre él.
Sí tiene relación.
Y siguiendo la
misma línea de
ella, mira, si el
señor que trabaja
en la tiendita de
la esquina no
atendió bien al
estudiante, esa
situación altera al
estudiante y llega
al salón de clase
agitado. Aquí se
ha visto. Vienen
a darnos las
quejas a
nosotros. Si
alguien de la
comunidad lo
miro mal, lo
amenazó, todo
eso afecta la
seguridad del
estudiante.
Entiendo que sí.
Y añado que si la
comunidad
cercana a la
escuela es una no
segura donde la
violencia o
cualquier situación
afecta la
seguridad, esa
percepción se le
pasa al estudiante
y el estudiante
muchas veces
viene a la escuela
a resolver los
problemas de
afuera. A veces
hay estudiantes
que lo que tienen
de alimento es lo
que dan en la
escuela.
85
Tabla 17:
Cuarta Pregunta de Protocolo—Estudiantes
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Estudiante #4
Estudiante #5
Creo que deben
escuchar al
estudiante, que
no se olviden
que nosotros
existimos.
Para mí lo más
que se necesita es
un reglamento
interno más fuerte
para el estudiante,
ya que tiene
muchas fallas el
que hay. Te dicen
una cosa, pa’
decirte… Te dice
no puedes utilizar
el celular dentro
del plantel escolar.
Puedes traer tu
teléfono pero si te
lo quitan no te lo
pueden quitar, por
qué, porque no lo
estas usando, no
estás rompiendo el
reglamento. Pues
esas son fallas que
aunque uno no las
ve, nosotros
hemos visto casos
que podemos
meternos por ahí y
no nos pueden
quitar las cosas. Y
ya nos ha pasado
(risa, jijiji).
Sí, ya a mí me
pasó, pero
nunca me lo
pudieron quitar.
Es que el
reglamento no
dice que me
pueden quitar el
teléfono. (Risa
jejejejeje)
Yo creo eso de
los detectores de
metal es un
poco estilo
aeropuerto. Así
pero, pues, es
que no se es
algo difícil no
todo el mundo
piensa como el
otro. Para
algunos que tú
notes que son
como que más
malos y otros
que sean más
tranquilos, que
pasen por la
experiencia de
estar
chequeando
todo eso.
Yo pienso que
si pondrían los
detectores de
metales, pues
tiene que pasar
todo el mundo
porque tu vas a
discriminar a
los buenos y a
los malos, pues
de eso no se
trata tampoco,
pero no llegaría
tanto a ese nivel
de cámaras y
detectores de
metales, sino un
reglamento más
fuerte, que no
sean flexibles
con nadie, para
que así
aprendan.
86
Tabla 18:
Cuarta Pregunta de Protocolo—Vecinos
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Yo creo que
cuando uno
como vecino
esta cerca de
una escuela
tiene que
ayudar a que la
escuela sea
segura y
también ayudar
a los
estudiantes.
Pero si como
vecinos de la
comunidad no
recibimos el
respaldo del
director, pues
qué podemos
hacer. El
director es la
pieza clave en
todo y si este
director no
tiene liderazgo,
pues imagínese
usted.
Pa’ mí el trato.
A veces tú ves
que los
maestros y el
personal de
escuela pasan y
son los
primeros en
romper las
reglas, pues qué
podemos hacer
como vecinos.
Quedarnos
callados y ver
lo que pasa. Yo
entiendo que el
trato no tan solo
para con
nosotros, sino
para con todo el
mundo hace
que una escuela
sea mejor.
Fíjese, yo
sigo diciendo
que el director
y los maestros
son los que
tienen que
ayudar a que
una escuela
sea segura.
Nosotros
podemos
aportar a esa
situación de la
seguridad,
pero con el
respaldo de
ellos.
87
Vecino #4
Se han visto muchos
casos últimamente de
cosas que afectan la
seguridad. No tantos
en Puerto Rico, sino
en los Estados
Unidos. Pero, como
nosotros repetimos
muchas cosas de las
que hacen en Estados
Unidos, tenemos que
prepararnos para
tratar de prevenir
estas situaciones.
Entiendo que deben
poner cámaras de
seguridad, detectores
de metales y mire
hasta ventanas de
seguridad, pues hay
que estar preparado
para afrontar
cualquier situación.
Recuerde que el
Bullying también está
afectando mucho las
escuelas. De igual
forma tratar de
controlar las personas
que se acercan a los
portones de la
escuela.
Vecino #5
Entiendo que
la seguridad
es algo a la
cual todos
debemos
cooperar.
Debemos ser
más
responsables
con este
tema.
Tabla 19:
Cuarta Pregunta de Protocolo—Personal no Docente
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
No Docente #1
No Docente #2
No Docente #3
No Docente #4
No Docente #5
La seguridad en
un equipo
escolar no es
buena, ya que la
mayor parte de la
facultad no se
involucra en los
problemas para
no verse
envueltos en
corte o evitar ser
demandados por
un padre.
En esta escuela
debe haber más
guardias de
seguridad: uno
para cada piso y
un guardia
estatal, ya que
cuando hay
peleas los
guardias que
hay no dan a
basto para
poder parar la
pelea que hay.
Me gustaría
añadir que
cuando hay un
buen director
todo corre
mejor, pues
uno tiene más
dirección.
Aunque la
escuela es el
lugar más
seguro, cuando
no hay buena
dirección, esta
seguridad se
comienza
afectar hasta
llegar a niveles
que uno ni se
quiere
imaginar.
Yo quiero decir
que deben
añadir más
guardias de
seguridad en
las escuelas
para así al
menos
sentirnos más
seguros.
Si nos ponen
un buen
director, esto
funciona
mejor.
88
Tabla 20:
Cuarta Pregunta de Protocolo—Padres
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Padre Est. 4to
año #1
Padre Est. 4to
año #2
Padre Est. 4to
año #3
Padre Est. 4to
año #4
Padre Est. 4to
año #5
Para mejorar la
seguridad
escolar debemos
fomentar entre
toda la
comunidad la
paz y los
valores, el
respeto a las
cosas que ya se
está perdiendo.
De igual forma,
que el
Departamento
de Educación
sea más
proactivo a la
hora de contratar
a los directores y
que no sea tan
político. Vemos
como a veces
envían a los
directores
porque son de
este o del otro
partido y quien
termina
afectándose es el
estudiante.
La seguridad nos
afecta a todos,
pero sin duda
alguna yo me
siento segura
mandando a mi
hija a la escuela.
Porque sé que
dentro de la
escuela, si pasa
algo alguien va a
responder o dar
cara. Está en
manos del
Departamento,
como dice el
compañero,
mejorar la
seguridad.
Nosotros
podemos
aportar, pero si
el director nos
limita, qué
podemos hacer.
Yo quiero dar
más, pero ahora
mismo me siento
cohibida.
El director es la
pieza clave en
todo esto. Si él
no sabe hacer
bien sus
funciones y no
conoce los
procesos, cómo
quiere hacer un
buen papel. Es
más, me atrevo
a decir que
puede ser un
buen director,
con carisma y
todo, pero si no
conoce los
procesos del
mismo
Departamento
de Educación,
no va a ser
proactivo.
Quiero añadir
que el
compromiso del
director y los
maestros. Si hay
una comunidad
comprometida,
la escuela corre.
Así es.
Después que
haya alguien
que los
estudiantes se
sientan
seguros, todo
corre. Pero si
la presencia
de esa
persona no
está, qué
vamos a
tener. Cuando
la escuela
está sucia,
mal oliente,
qué te atrae a
ti eso. Hacer
maldades.
89
Tabla 21:
Cuarta Pregunta de Protocolo—Personal Docente
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
Yo creo que el
tema de
seguridad
escolar, según
lo plantea el
mismo
Departamento,
debe venir
acompañado
de la
tecnología y
los programas
vanguardistas
para lograr
una escuela
segura.
Nosotros
hacemos
nuestra parte,
pero no es
suficiente.
Para lograr
una seguridad
de calidad,
debe
integrarse la
policía estatal,
el gobierno
municipal y,
por supuesto,
la escuela.
Ahora
mismo si
buscamos
un lugar
más seguro
para el
estudiante
que no sea
la escuela,
no lo hay.
La escuela
sigue
siendo el
lugar más
seguro para
todos. El
estudiante
no puede
estar por
ahí sin
hacer nada.
Donde más
seguridad y
confianza
puede tener
un padre,
es
mandando
su hijo a la
escuela.
Con los
defectos que
tenga la
escuela, sigue
siendo la
escuela el lugar
más seguro.
Mira, muchas
veces los
padres no se
preocupan por
sus hijos y
ellos ven en el
maestro su
segundo padre.
A veces llegan
al salón y tú los
ves tristes, o
que no
durmieron bien
y uno le
pregunta. Ellos
se sienten
contentos
porque alguien
se interesó en
ellos.
Entiendo yo que
el clima escolar
es igual a
seguridad. Eso es
congruente, si lo
vamos a ver
matemáticamente
hablando.
Porque es que si
el clima escolar
no es bueno, no
va a ser segura.
Para mí, en lo que
yo llevo aquí, el
problema
congruente de
seguridad es la
dirección. Tenemos
uno y lo cambian,
llega otro y lo
cambian. Es como
una plataforma esta
escuela para brincar
a puestos más altos.
El problema es que
esos cambios
afectan al estudiante
y por ende la
seguridad. Nosotros
los maestros somos
comprometidos,
pero cuando uno no
tiene un líder que lo
guíe, la falta de
dirección que
tengamos a alguien
hay… Hacemos lo
que hacemos. El
director que
nombren tiene que
tener compromiso
con la escuela, con
la educación.
90
Resumen de los hallazgos.
En la primera pregunta del protocolo, de acuerdo a los resultados presentados de
la Tabla 2 a la 6, el grupo focal de los estudiantes identificó como características de
escuelas seguras la presencia de un director líder, guardias de seguridad, mejores
reglamentos, una facultad comprometida, cámaras de seguridad, la limpieza y el uso del
uniforme. Los vecinos de la comunidad adyacente a la escuela identificaron que el
director, las verjas, portones, guardias de seguridad, disciplina, detectores de metales,
programa de valores y la limpieza son características que hacen una escuela segura. En el
caso del personal no docente de la escuela, identificaron la disciplina, el director,
estudiantes y maestros comprometidos, cámaras de seguridad, detectores de metales,
guardias de seguridad, verjas y alarmas como características de una escuela segura. Por
otro lado, los padres de los estudiantes de cuarto año indicaron que la presencia de un
director líder, el uso de uniformes, cámaras de seguridad, buenas verjas y portones, la
limpieza y guardias de seguridad forman características de una escuela segura. El
personal docente de la escuela expresó que el director, la limpieza, los guardias de
seguridad, reglamentos y las cámaras de seguridad suelen ser las características de una
escuela segura.
La segunda pregunta del protocolo se dirigió a determinar los factores que ayudan
a la seguridad de un ambiente escolar. Los resultados, presentados de la Tabla 7 a la 11,
reflejaron que para los estudiantes el director líder, los guardias de seguridad, el clima
escolar, la limpieza, maestros y padres comprometidos, mejores asociaciones
estudiantiles son factores que contribuyen a la seguridad escolar. A la misma vez, para
los vecinos de la comunidad un director líder, la limpieza, guardias de seguridad, el clima
escolar, detectores de metales, padres voluntarios, uso de uniformes y asociaciones
91
estudiantiles son factores de una escuela segura. Para el personal no docente, el clima
escolar, reglamentos más estrictos, director, asociaciones estudiantiles y la limpieza son
factores que contribuyen a la seguridad escolar. Los padres de estudiantes de cuarto año
identificaron que el director líder, la limpieza, los guardias de seguridad, la biblioteca, los
reglamentos, cámaras de seguridad, asociaciones estudiantiles y uso de uniformes son
factores de la seguridad de la escuela. El personal docente de la escuela respondió que el
director, la limpieza, el equipo de deportes, los guardias de seguridad, uso de uniformes,
cámaras de seguridad, disciplina, el clima escolar y los reglamentos son los factores de la
seguridad escolar.
La tercera pregunta del protocolo se dirigió a establecer una relación entre la
seguridad de la comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de la escuela. De
acuerdo a los resultados presentados de la Tabla 13 a la 16, tanto para los estudiantes
como para el personal no docente de la escuela rural no existe relación entre la seguridad
de la comunidad inmediata y la seguridad escolar. Sin embargo, para los vecinos de la
comunidad, los padres de estudiantes de cuarto año y el personal docente sí existe
relación entre la seguridad de la comunidad inmediata a la escuela y la seguridad escolar.
En la última fase de los grupos focales de la escuela superior rural, se les solicitó
a los participantes si deseaban añadir alguna otra aportación sobre seguridad escolar. De
acuerdo a los resultados presentados desde la Tabla 17 a la 21, las aportaciones se
dirigieron a la pertinencia de que un director líder esté presente para que les dé seguridad,
confianza, les brinde respeto y los guíe. También, comentaron sobre el uso de detectores
de metales, cámaras de seguridad, la limpieza de la escuela y recalcaron que aún con los
92
problemas que pueda tener la escuela esta sigue siendo el lugar más seguro no tan solo
para los estudiantes sino para todo el personal y la comunidad.
Comunidad Urbana.
Al igual que en la comunidad rural, en las sesiones de grupos focales que se
realizaron a los participantes de la escuela superior urbana, estos comentaron su sentir
referente a la seguridad escolar de su escuela. También, se utilizó el protocolo de
preguntas previamente validado por expertos para guiar la discusión de los grupos
focales.
La información que se cita de los colaboradores es basada en su experiencia y
percepción de la seguridad escolar. Los resultados de las cuatro preguntas realizadas en
las sesiones de grupos focales en la escuela superior urbana se presentan desde la Tabla
22 a la Tabla 41, por componentes.
93
Tabla 22:
Pregunta de Protocolo 1—Estudiantes
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Estudiante #4
Estudiante #5
Mire, yo me siento
bien seguro en esta
escuela. Pero sí
tengo que
identificar
características,
pienso que el
director va a ser la
más importante
porque un buen
director como el
que nosotros
tenemos que aplica
bien los
reglamentos y
tiene la escuela
limpia, los
guardias de
seguridad son
buenos y tenemos
hasta una alarma
para cualquier
emergencia…
También, yo
pondría un
detector de
metales.
Es verdad
míster, nosotros
aquí estamos
súper seguros.
Pero como él
dice, el director
los guardias, los
maestros, y el
uniforme hacen
que uno se
sienta seguro.
En cuanto a la
limpieza, pues
yo no sé si
afecte o no
porque es que
esta escuela
siempre está
limpia, no tiene
ni un grafiti en
las paredes y los
baños están
súper limpios
siempre. Aquí
hay mucho
respeto, yo creo
que como están
las cosas en la
calle, el detector
de metales ya
mismo lo
ponen.
Para mí las
características de
una escuela segura
son en primer
lugar, usted sabe,
un director bueno,
los maestros que
sean buenos y se
preocupen por
nosotros. Que
haya seguridad en
el parking donde
dejamos el carro
de nosotros, los
guardias de
seguridad que
sean buena gente
pero a la misma
vez estrictos, el
reglamento
interno de la
escuela, y que
todos nosotros
tengamos el
uniforme
completo. Eso
son cosas que
hacen que la
escuela sea segura
porque como
usted sabe hay que
tener control y
disciplina.
Es verdad, como
ellos dicen, es
bien importante
que haya un
buen director,
pero también
que las verjas y
los portones
estén en buen
estado porque si
no, entramos por
donde nos da la
gana. También
creo que un
buen grupo de
padres
voluntarios y
que las cámaras
de seguridad
funcionen para
que sepan lo que
pasa aquí en la
escuela.
Mire, yo pienso
en eso de la
seguridad y es
importante que
el director sea
bueno como el
que tenemos.
Que haya una
buena biblioteca
para matar el
tiempo ahí.
También, que
las verjas y
portones de la
escuela estén en
buen estado
para que haya
más control.
Que el uniforme
lo dejen como
está. La política
que tiene esta
escuela con el
uniforme me
gusta mucho
porque siempre
nos tienen al
día, es como
estar en un
colegio.
94
Tabla 23:
Pregunta de Protocolo 1—Vecinos
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
Eh…oh, yo creo
que una escuela
segura es aquella
donde hay un
director líder
comprometido,
unos guardias de
seguridad que
sepan aplicar los
reglamentos, que
las verjas y
portones de la
escuela estén en
buenas
condiciones,
cámaras de
seguridad. Pero
sin duda alguna el
director va hacer
que la escuela sea
segura o no.
Este…el director,
como dijo ella, es
importantísimo.
Pero también es
bien, pero bien
importante unos
maestros
comprometidos
que respalden al
director y que esa
vocación que han
decidido ejercer se
la vivan para que
los estudiantes
sientan todo su
respaldo. Esta
escuela tiene
alarma y cámaras
de seguridad eso
también es bueno
para la seguridad
Acá entre
usted y yo, el
director tiene
que ser bueno.
Y los guardias
de seguridad,
juntada
también con
las verjas en
buen estado,
hacen que la
escuela sea
segura. La
limpieza de la
escuela es
también que
sea buena,
pues si la
escuela está
limpia se ve
más linda,
nene y así dan
ganas de
estudiar más.
Yo también le
pondría un
detector de
metales para
que no entren
nada de armas
ni cuchillos
Para mí las
características de
una escuela segura
son un buen
director con
buenos
reglamentos. Que
la escuela esté
bien bonita y
limpia. Porque
usted sabe que
uno como que
cuando ve una
cosa por primera
vez tiene una
buena o mala
impresión. Pues
si la escuela está
limpia los
estudiantes
tendrán una buena
impresión de la
escuela. De igual
forma es
importante que los
estudiantes estén
completamente
uniformados para
que estén más
seguros.
El director es lo
más importante,
con buenos
guardias de
seguridad y
buenos
maestros.
También, que
la escuela esté
súper mega
limpia porque
se ve más
bonita y eso
ayuda.
También, que
los baños estén
limpios porque
no hay peor
cosa que entrar
a un baño
sucio. Mireeee,
que los
estudiantes
tengan el
uniforme
porque eso
ayuda a que
estén más
seguros tanto
dentro como
fuera de la
escuela.
95
Tabla 24:
Pregunta de Protocolo 1—Personal no Docente
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
No Docente #1
No Docente #2
No Docente #3
No Docente #4
No Docente #5
Son muchas las
características de
una escuela
segura, pero para
mí las más
importantes son
un director que
además de dirigir
la escuela tenga
liderazgos para
trabajar con los
estudiantes,
guardias de
seguridad, una
buena verja y
portón para que
nadie entre a la
escuela sin
identificarse, un
buen reglamento,
pero que sea de la
escuela para que
se ajuste a los
problemas que
tiene la escuela
Para mí también,
como dice ella,
el director que
sea bueno, un
buen reglamento
pero así como
ella mismo dijo
que se ajuste a la
realidad de la
escuela, cámaras
de seguridad con
una buena
alarma y que la
disciplina este
ligada con un
programa de
valores para que
los estudiantes
comprendan lo
importante de la
seguridad, sí los
estudiantes se
sienten seguros
el resto de la
comunidad se
siente segura
Las
características de
una escuela
segura son un
director que sepa
lo que hace, que
aplique junto con
los guardias de
seguridad los
reglamentos y que
la disciplina de la
escuela sea
buena. Eso que
dijo ella del
programa sería
ideal en las
escuelas porque
ya se están
perdiendo los
valores tenemos
que reforzarlos y
que mejor manera
de hacerlo en la
escuela. Además,
que la escuela
esté bien limpia
con buenas
cámaras de
seguridad para
saber lo que pasa.
Para mí que la
figura de ese
director líder
esté presente.
Que haya buenas
verjas y portones
que ayuden al
director a tener
mejor control de
las personas que
entran a la
escuela. Que los
guardias de
seguridad
garanticen que
no va a entrar
nadie sin
autorización a la
escuela. Yo
creo que
también la
escuela debe
tener una buena
biblioteca para
que los
estudiantes no
tengan que salir
fuera de la
escuela a
estudiar.
Coincido con
que el director es
bien importante
para la seguridad
escolar. Pero,
también, creo
que es parte de
toda la
comunidad
garantizar que el
clima escolar de
la escuela sea
bueno. Si todos
nos unimos,
vamos a lograr
tener una escuela
segura, con
buenos
reglamentos,
buena disciplina
y una limpieza
de excelencia.
96
Tabla 25:
Pregunta de Protocolo 1—Padres
Pregunta #1
¿Cuales son las características de una escuela segura?
Padre Est. 4to
año #1
Padre Est. 4to
año #2
Que le puedo decir
como están las cosas
en este país la
seguridad siempre va a
ser importante. Pero,
mire, una escuela
segura es aquella
donde el director tiene
buena comunicación
con todo el personal,
estudiantes, la facultad
de maestros está
completa, que la
escuela tenga cámaras
de seguridad, que
todos los estudiantes
tengan el uniforme
completo y sobre todo
que la escuela esté
limpia. Debería haber
más directores como el
de esta escuela, yo no
cambio a mi hijo de
esta escuela por nada
porque es que este
director siempre está
presente. La escuela
es segura y tiene un
control de los
estudiantes que me
encanta.
Ella dijo lo que yo
iba a decir jajaja
(risa de todos los
participantes),
pero me voy a
copiar entonces
(risas otra vez).
El director, una
disciplina buena,
que los guardias
de seguridad
sepan hacer su
trabajo. Yo le voy
añadir para que no
digan que me
copié (risas), un
buen consejero
escolar que ayude
a los estudiantes y
a toda la
comunidad a
resolver los
problemas que a
veces uno tiene y
que los
estudiantes tengan
y el uniforme
completo para
poder estar más
pendientes de
ellos.
Padre Est.
4to año #3
Yo creo que
me voy a
copiar
también
(risas). El
director,
juntado con
una escuela
bien limpia.
A mí me da
alegría venir
a esta escuela
porque es que
siempre está
limpia, nunca
hay papeles
tirados ni
salones
sucios ni los
pasillos. Lo
de los
uniformes es
bien
importante y
que haya
cámaras de
seguridad
para proteger
no solo a los
estudiantes
sino las
facilidades de
la escuela.
97
Padre Est. 4to
año #4
Padre Est. 4to
año #5
Para mí, las
características
son un buen
director que sepa
lo que tiene que
hacer que tenga
los pies puestos
en la tierra y
pueda tener
control sobre los
estudiantes.
Adicional al
director, debe
haber unas
buenas
facilidades y que
los baños estén
bien limpios.
Porque he ido a
escuela que lo
que dan es ganas
de salir
corriendo. Esta
escuela es como
que la mejor en
todo.
Es verdad, el
director es una
característica
importante,
pero que tenga
mucho
liderazgo para
poder lidiar
con lo que se
va a encontrar
en la escuela.
Hay que
añadir las
verjas la
disciplina, los
guardias de
seguridad y
hasta el uso de
informe para
que la escuela
sea segura.
Tabla 26:
Pregunta de Protocolo 1—Personal Docente
Pregunta #1
¿Cuáles son las características de una escuela segura?
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
El caso de esta
escuela suena
atípico, pero es
que esta escuela
es segura. Ahora,
las características
para que esta
escuela sea
segura son un
buen director que
conozca, no solo
los reglamentos y
aplique los
mismos con
justicia, sino
también que
apoye a los
maestros y
estudiantes. Así
crea un ambiente
de comunicación
bueno. Los
guardias de
seguridad y que la
limpieza… Eso
ayuda mucho a la
seguridad de la
escuela.
Es indispensable
que haya un
director bueno
que sea un buen
líder. Que tenga
unos guardias de
seguridad que lo
apoyen a tener
una escuela
segura. De la
misma forma,
que la escuela
tenga cámaras de
seguridad que
ayuden a
mantener la
escuela protegida
y que los
estudiantes
siempre tengan
su uniforme
completo.
Yo coincido con
lo que dicen los
compañeros. La
presencia de un
director líder que
apoye a toda la
comunidad, pero
a la misma vez
que conozca los
procesos del
Departamento de
Educación hace
que la escuela sea
segura. Que los
reglamentos estén
bien claros y,
mire, que las
sanciones, que
tienen esos
reglamentos,
estén bien
definidas. Esta
escuela siempre
está limpia no
tenemos
problemas con
eso, pero eso
también
contribuye a las
características de
seguridad de la
escuela
El director es el
máximo líder de
cada escuela por
eso la escuela va
a correr de
acuerdo a su
preparación y
liderazgo. Él
debe tener
buenos
reglamentos
para que la
disciplina de la
escuela sea
buena. Si la
escuela tiene
buena disciplina,
va a tener un
buen clima
escolar y es bien
importante que
los estudiantes y
la comunidad
escolar se
sientan cómodos
en su escuela.
Es bueno si las
escuelas logran
tener un buen
clima escolar.
La seguridad va
a ser buena
porque todos se
van a sentir
bien. Los
reglamentos son
bien importante
para que los
estudiantes
sepan lo que
pueden hacer o
no. Esto
ayudará a que el
director como
líder logre tener
un buen control
de estos.
98
Tabla 27:
Pregunta de Protocolo 2—Estudiantes
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Estudiante #4
Estudiante #5
Yo entiendo que
si tenemos un
buen director,
no importa lo
demás. Nos
vamos a sentir
seguros que el
director esté
pendiente de
nosotros y nos
conozca por
nuestros
nombres. Eso
es bueno.
También que la
escuela esté bien
limpia y los
baños porque es
que eso da
buena vibra. Yo
pondría menos
guardias de
seguridad en
esta escuela. Es
que hay cinco
pero valen como
por cien, no nos
les podemos
escapar jejeje
(risa).
Es verdad,
mister, estos
guardias de aquí
están brutales.
Mire, uno no
puede hacer nada
porque es que
ellos son como
psíquicos y se
aparecen de la
nada. Pregúntele
a XXXXXX,
jajaja (muchas
risas). También
es bueno que
pongan una
cámara de
seguridad en el
área de la cancha
que es donde no
hay. Yo también
haría más
actividades
estudiantiles para
no tener que
hacer lo mismo
todos los días y
que me dejen el
uniforme porque
es que este
uniforme está
bien lindo y nos
vemos bien
buenos (risas).
Sí, que no nos
quiten el uniforme
que está bien
chulin. También,
que nos dejen al
mismo director. Es
que este director la
hace porque no se
le escapa nada. Él
se sabe todo los
reglamentos y no
hay quien lo coja.
Está pendiente de
nosotros; una vez
hasta cogió la
guagua escolar con
nosotros a ver cómo
nos portamos. Es
que él se pasa.
Usted sabe,
nosotros tenemos
un director famoso
y cuando vamos a
las competencias de
la escuela, nos
preguntan quién es
el director de
ustedes y nosotros
nos guillamos
porque lo ven tan
jovencito y siempre
nosotros ganamos
to’. Nosotros
somos los mejores.
Ah y que la escuela
siga limpia porque
si no, ya verá usted.
Yo creo que un
factor bien
importante es
que haya un
buen director y
que la escuela
tenga buenas
verjas y
portones para
que nadie pueda
entrar sin
permiso. Que el
guardia de
seguridad esté
presente porque
ellos son los que
nos velan.
También, creo
que la biblioteca
y esas cosas
juegan parte de
los factores de
seguridad. Eso
más na’.
Para mí, el factor
va a seguir siendo
el director. Como
cosas aledañas al
director, están los
reglamentos, pues
de ahí es que se
basan ellos para
que haya
disciplina o no.
Esta escuela tiene
un buen
reglamento y a la
hora de aplicarlo
son bien estrictos
y justos. A mí me
gusta mucho los
reglamentos que
hay aquí porque
nos ayudan a
mantenernos en
control. Otra
cosa que yo
pondría serían
más cámaras de
seguridad para
que así no se
escape nada de lo
que pasa en esta
escuela.
99
Tabla 28:
Pregunta de Protocolo 2—Vecinos
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
El factor número
uno es el director
escolar y los
guardias de
seguridad. Si esto
está presente, lo
demás cae en su
sitio. Claro está,
cuando hablamos
del director escolar
que sea un buen
director para que
mantenga la
disciplina y los
reglamentos en
orden. Si el
director logra crear
un ___ también y
clima bueno donde
haya buena
comunicación, la
seguridad va a
mejorar bien
rápido.
Hay que seguir
recalcando que el
director líder es
esencial. Yo
también puedo
decir que las
cámaras de
seguridad y un
buen grupo de
padres
voluntarios, hace
que los
estudiantes se
sientan seguros
porque estos
padres les
pueden dar
apoyo al director
y a los guardias
de seguridad.
Lo del clima
escolar es bien
importante.
Porque el director
debe lograr que
su escuela tenga
un buen clima
escolar para así
llevarla a ser
segura claro esta
tiene que tener
buenos guardias
de seguridad con
unos reglamentos
que estén
funcionales y si
es necesario que
involucren a la
comunidad y a
los padres
voluntarios para
ayudarlos
Sí la escuela
tiene un buen
clima escolar,
todo lo demás
va a caer en su
sitio. Claro
está, es el
director quien
tiene que
lograr que el
clima escolar
sea bueno
porque si él no
es un buen
líder y logra
esto, la escuela
no va para
ningún lado.
El director,
aunque suene
fuerte, es el
encargado de
dirigir la escuela.
Él es el que tiene
que garantizar
que todo marche
en orden. Lo
ideal sería que
cree un buen
clima escolar
donde tanto los
estudiantes como
los maestros y
todos los
empleados vean
en la escuela un
lugar agradable.
Claro está, tiene
que haber buenos
guardias de
seguridad,
buenos maestros,
y que esos
reglamentos que
tiene la escuela
los estudiantes
los conozcan
bien.
100
Tabla 29:
Pregunta de Protocolo 2—Personal no Docente
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de t u escuela?
No Docente #1
No Docente #2
No Docente #3
No Docente #4
No Docente #5
Hay factores que
son imprescindibles
que estén presentes
en la escuela y más
cuando hablamos de
seguridad. Entre los
que entiendo deben
estar presentes, son:
el director líder,
guardias de
seguridad y yo
también este…
pondría unos
buenos equipos de
deportes y más
asociaciones
estudiantiles que los
estudiantes tengan
alternativas para
entretenerse en su
tiempo libre. Ah, y
ya se me iba a
olvidar la limpieza
de la escuela que
sea buena para que
los estudiantes se
sientan más a gusto
en la escuela.
Eh… para mí, los
factores son un
buen director con
los guardias de
seguridad. Que
ayuden a los
estudiantes a ser
líderes. A eso se
le puede añadir
las asociaciones
estudiantiles para
que los
estudiantes
puedan tener no
tan solo una
forma de
divertirse, sino
también, de tener
más
responsabilidad.Q
ue la escuela esté
limpia para que
todo esté más
organizado.
Mmmm…deje ver
cómo le explico, mire,
yo entiendo que el
director líder con
estudiantes líderes, la
limpieza de la escuela
y que haya más
equipos de deportes.
Que también el
equipo de deporte de
la escuela esté en
buenas condiciones
para que así los
estudiantes no tengan
que estar pensando en
cosas negativas. La
clave de la seguridad
la va a pautar el
director, pues si él
como líder sabe
influenciar en los
estudiantes de una
buena forma, va a
lograr que ellos se
sientan seguros y,
como dije horita, si
los estudiantes se
siente seguros, la
escuela va a ser más
segura
Sin duda alguna
el director es la
figura clave.
Mas, sin
embargo, deben
haber buenos
equipos de
deportes. Porque
para mí es
importante que
los estudiantes,
además de
buenas
facilidades de
estudios, tengan
la opción de los
deportes para
entretenerse en
su tiempo libre.
Como dice el
compañero, el
director siempre
va a estar presente
si se habla de
seguridad. Mas,
sin embargo, estoy
de acuerdo con él,
deben haber
buenos equipos de
deportes para que
los estudiantes no
le dé con hacer
maldades en su
tiempo libre.
También, tomando
lo que dijo la
compañera, una
biblioteca como la
que tiene esta
escuela ayudaría a
que las escuelas
sean más seguras.
Porque el
estudiante tiene
más opciones para
hacer en su tiempo
libre.
101
Tabla 30:
Pregunta de Protocolo 2—Padres
Pregunta #2
¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?
Padre Est. 4to año
#1
Padre Est. 4to año
#2
Padre Est. 4to
año #3
Padre Est.
4to año #4
Padre Est. 4to
año #5
Cuando yo mandé a mi
hijo a la escuela,
también pensé en que
la escuela tenía que ser
segura porque yo
trabajo y no podía irme
preocupada para el
trabajo. Por eso los
factores que son parte
de la seguridad son el
director líder con
buenos maestros que
estén comprometidos
por echar a los
estudiantes adelante
que los guardias de
seguridad conozcan lo
que tienen que hacer
que haya colaboración
de los padres por si
acaso al director se le
escapa algo ellos estén
hay también para
vaquearlo, para mi es
importante también la
limpieza de la escuela
si la escuela se ve mal
eso indica que algo
pasa en esa escuela,
esos son los factores
más importantes para
mí.
Es verdad lo que dice
ella. La presencia de
un director líder es
obligatoria para que
la escuela sea segura.
A eso le añadimos
una buena facultad
con guardias de
seguridad que estén
pendientes, no tan
solo de los
estudiantes, sino
también de los
maestros. Que los
estudiantes siempre
tengan su uniforme
para prevenir
accidentes y que la
escuela esté limpia y
los baños limpios
para que no se cree
un concepto erróneo
de la seguridad de la
escuela. Yo cuando
mandé a mi hijo a
escuela superior,
quería que lo
aceptaran en esta
porque aquí el
director es justo y
sabe lo que hace. Es
que el muchachito es
un líder, no se la deja
montar de nadie.
Yo también
quería que mi
hijo viniera a
esta escuela.
Primero que
nada por el
compromiso
genuino que
tiene el director
con la escuela y
los maestros. Ni
se diga otros
factores que yo
creo deben estar
ahí. Son los
uniformes y los
baños limpios.
Estaba pensando
y lo voy a decir,
creo que debe
haber más
colaboración de
los padres por
que muchos
padres mandan a
sus hijos a la
escuela para que
los maestros los
críen y eso no
puede ser.
El director es
bien
importante los
guardias de
seguridad,
pero también
que las verjas
y portones
estén en buen
estado para
garantizar
mayor control
de las
personas. La
biblioteca con
todos sus
power y que
todas las cosas
de deporte
funcionen
para que el
estudiante esté
entretenido y
así no piense
en cosas
malas.
Los reglamentos
son parte
importante para
mejorar la
disciplina escolar.
Si la escuela tiene
un buen
reglamento, el
director va a poder
tener mayor
control. Si el
director tiene
buenos
reglamentos, va a
lograr tener un
buen clima escolar
que es lo
importante para
que los estudiantes
se sientan seguros.
Es bien importante
que todos los
estudiantes estén
bien uniformados
y que los baños
estén súper limpios
y la escuela, ya
usted sabe y debe
haber…cito esta
escuela está bien
limpiecita.
102
Tabla 31:
Pregunta de Protocolo 2—Personal Docente
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
Cuando hablamos de
factores de seguridad,
no debemos perder de
perspectiva que el
centro de la escuela es
el estudiante y antes de
pensar nosotros como
maestros en nuestra
seguridad, debemos
pensar en la seguridad
de los estudiantes. Yo
creo que, para que
haya una escuela
segura, deben estar
presente factores como
el director escolar líder
que conozca del
Departamento que nos
sepa guiar. También,
que los maestros
estemos
comprometidos con el
director para poder
lograr que los
estudiantes se sientan
bien. Que los
reglamentos estén
claros y que la escuela
tenga su propio
reglamento que se
ajuste a las situaciones
de la escuela.
También tendría que
mencionar buenas
asociaciones
estudiantes para que
los estudiantes no
estén tanto tiempo en
ocio y que la escuela
esté limpia y
acogedora para ellos.
No me puedo ir
muy lejos de lo
que dice la
compañera y
aunque suene
repetitivo, es la
realidad, el
director que
esté pendiente
de lo que pasa
tanto dentro
como fuera de
la escuela y que
los maestros
nos unamos a
ayudar al
director y a los
guardias de
seguridad a
tener un plantel
más seguro. No
nos podemos
olvidar de la
disciplina, las
asociaciones
estudiantiles,
los equipos de
deportes, el uso
de uniformes,
los reglamentos,
la biblioteca y,
por ende, de la
limpieza de la
escuela. Todas
estas cosas hace
que la escuela
sea segura y
ayudan a que se
tenga un buena
percepción.
En esta era
tecnológica, donde
viven nuestros
estudiantes,
además de la
figura de ese
director líder, los
guardias de
seguridad y los
maestros, la
biblioteca juega un
papel importante
porque le brinda
herramientas que
ayudan a los
estudiantes a
despejar su mente.
Pero esta
biblioteca debe
estar a la
vanguardia. Como
dicen en la calle,
con todos los
muñequitos.
Factores como la
limpieza, las
asociaciones
estudiantiles, los
reglamentos y
mira, hasta
disciplina y los
equipos de
deportes siempre
van a influir en la
percepción de
seguridad
Aparte de todo lo
que ellos han
expresado, yo
quiero enfocarme
en que un factor
importante son los
reglamentos
escolares, en
especial, el
reglamento interno
de la escuela.
Porque es este
reglamento el que
le ayuda al director
a tener un mejor
control de sus
estudiantes. El
reglamento interno
atiende
directamente las
situaciones de la
escuela. Porque,
mire, es que ese
reglamento que
manda el
Departamento es
tan general que los
estudiantes hacen
con él lo que les da
la gana.
Sin duda alguna,
el director es el
factor clave para
la seguridad.
Ahora sí, tiene
que tener un buen
reglamento
escolar que le
ayude a atender
las necesidades de
la escuela. El
reglamento debe
ajustarse a todo lo
que pasa tanto
dentro como fuera
de la escuela. En
el caso de esta
escuela el
reglamento
interno es tan
bueno que la
seguridad no se
ve tan afectada.
Los estudiantes le
tienen mucho
respeto al director
porque él es bien
severo con el
reglamento.
103
Tabla 32:
Pregunta de Protocolo 3—Estudiantes
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de tu escuela?
¿Por qué?
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Estudiante #4
Estudiante #5
Claro que sí,
porque es que
nosotros si
tenemos algún
problema de afuera
lo venimos a
resolver aquí. Al
menos la
comunidad de esta
escuela es buena
gente y son
personas mayores
que nos cuidan y
están pendientes
de nosotros y si
hacemos algo mal,
llaman al director.
Muchos de ellos,
también vienen a
ayudar en la
escuela y, pues,
por eso aquí no
pasan muchas
cosas.
Entiendo que sí.
Porque si la
comunidad
adyacente esta al
garete, no siguen las
normas, pues eso va
a contribuir a que
nosotros hagamos lo
mismo. Aquí, cuando
salimos de la
escuela, nos
portamos igual que
dentro de la escuela
porque la comunidad
está bien pendiente
de nosotros. Ellos, si
se forma alguna
pelea, son los
primero que se meten
a separarnos y
después nos traen a
donde el director.
Mira, mister, por eso
aquí no hay peleas.
Si esos viejitos son
capaces de enredarse
a pelear con nosotros
y si ven a alguien de
no es de la escuela,
rápido le pregunta
qué hace por los
alrededores. Acho
(sic) nosotros
queremos mucho a
esa gente.
Fíjese, yo creo
que sí existe una
relación porque
como están las
cosas afuera en
la comunidad,
siempre debe
haber algún
impacto en la
escuela. Las
cosas que pasan
afuera entre
nosotros, las
resolvemos
dentro de la
escuela.
Para mí sí existe
una relación.
Porque, como han
dicho los
compañeros,
muchas veces las
cosas que pasan
fuera nosotros las
queremos arreglar
en la escuela, pues
es el lugar donde
más tiempo
estamos. Sin
embargo, esta
escuela es segura y
eso es gracias a
que la comunidad
alrededor es buena,
están pendientes de
nosotros y se
preocupan mucho
por nosotros. Los
viejitos de la
comunidad nos
tratan como sus
nietos.
Sin duda alguna,
mister. Bien ellos
lo han dicho, las
cosas de la
comunidad las
resolvemos dentro
de la escuela, usted
sabe. También, es
verdad eso de que
esta escuela es
segura, gracias en
parte a la
comunidad de
afuera. Ellos se
portan súper bien a
veces creo que son
medios metiches
porque le cuentan
al director todo,
pero eso también
es señal de que
están pendiente de
nosotros. Ya le
dije, aquí es bien
difícil escapársele,
siempre hay
alguien que ve a
uno o está
pendiente de uno.
104
Tabla 33:
Pregunta de Protocolo 3—Vecinos
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de
tu escuela? ¿Por qué?
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
Claro que sí. Se
ha podido dar
cuenta de la
tranquilidad que
se respira en esta
escuela, a pesar
de que es
superior. Aquí la
comunidad está
bien pendiente no
tan solo de los
estudiantes, sino
de nosotros los
maestros y nos
alcahuetean si
aquella hizo un
flan viene y nos
trae y si ven a los
estudiantes fuera
de su sitio van
directo al
estudiante y le
preguntan.
Después llaman a
la oficina a
preguntar o a
decir si pasó
algo. Si la
comunidad se
siente segura,
aquí dentro
también se van a
sentir seguros
Sí, porque la
escuela siempre
va a reflejar de
una manera u
otra lo que pasa
en la comunidad.
Eso no significa
que porque la
escuela esté cerca
de un caserío va
a ser mala, sino a
que si la
comunidad no es
segura y, cuando
digo seguridad
que esté bonita,
limpia y esas
cosas así, pues el
ambiente de la
escuela va a ser
mejor.
Sin duda alguna
señor, siempre
va a influir. No
sé si mucho o
poco, pero de
que influye… Si
la seguridad en
la comunidad
inmediata no es
segura, la
escuela va a
tener más
problemas para
brindar un
ambiente seguro.
Sí, claro que sí.
Si las cosas que
afectan la
comunidad nos
afectan a
nosotros de
alguna forma,
como dice ella,
también va a
afectar a la
escuela. La
escuela siempre
va a ser el lugar
más seguro para
todos, pues usted
sabe que cuando
viene hasta un
huracán, dónde
es que se ponen
los refugios, en
la escuela. Por
eso la
comunidad tiene
que ser segura
para que también
la escuela sea
segura.
A lo mejor sí.
Porque es que si
la escuela es
parte de la
comunidad, de
alguna forma se
tiene que ver
afectada por lo
que pase en la
comunidad. Si la
comunidad se
inunda, pues la
escuela también
se inunda y eso
no la hace
segura. Son
cosas como raras
de entender,
mister, porque tal
vez cuando
hablamos de
seguridad,
pensamos en
asesinatos robos
y esas cosas.
105
Tabla 34:
Pregunta de Protocolo 3—Personal no Docente
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de
tu escuela? ¿Por qué?
No Docente #1
No Docente #2
No Docente #3
No Docente #4
No Docente #5
En mi parte,
puedo decirte que
sí. Porque la
comunidad
adyacente a la
escuela es muy
buena y están
pendiente de todos
y de lo que pasa,
Claro, siempre hay
uno que otro
incidente, pero la
realidad es que la
comunidad, al
menos en esta
escuela, está bien
comprometida y
esta comunidad es
bien segura. Ellos
transmiten esa
seguridad porque
se cuidan unos a
otros. Hay mucha
camaradería.
Sí, siempre va
haber algo de la
seguridad de la
comunidad que
se relacione con
la seguridad de
la escuela.
Fíjese, un
detalle de esta
escuela lo que
tiene al frente es
una carretera
principal. Eso
es un detalle de
la seguridad que
se relaciona con
la seguridad de
la escuela.
Mi parecer es que
sí. Como han
expresado en este
foro, muchas
veces tendemos a
ver la seguridad
como un conjunto
de la
criminalidad,
pero también aquí
hemos
mencionado que
la seguridad son
muchas cosas. Es
bueno que esta
investigación
usted la haya
hecho porque
ahora todo el
mundo habla del
Bullying como lo
más cercano a la
seguridad y qué
pasa con el resto
de las cosas. La
seguridad de la
comunidad
siempre va a
tener relación
directa con la
seguridad del
plantel.
Qué bueno ha
sido lo que dijo
aquí la
compañera.
Porque yo
también
entiendo que la
seguridad es un
conjunto de
factores que
muchas veces
vienen de lo que
pasa en la
comunidad. Si
esto es así, pues
claro que va a
existir una
relación entre lo
que pasa en la
comunidad y lo
que pasa en la
escuela con
referente al tema
de seguridad.
Así mismo es.
Sí existe
relación entre
ambas. La
escuela va a
reflejar de
alguna forma lo
que pasa en las
afueras. Mas,
sin embargo, la
escuela siempre
va a ser más
segura que la
comunidad.
106
Tabla 35:
Pregunta de Protocolo 3—Padres
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de tu escuela?
¿Por qué?
Padre Est. 4to
año #1
Padre Est. 4to
año #2
Padre Est. 4to
año #3
Padre Est. 4to
año #4
Padre Est. 4to
año #5
Por supuesto que sí.
Yo te digo, mi nene,
habla de lo mucho
que quiere a esa
comunidad se
involucra con ellos y
están pendientes de
ellos. Los otros días
me dijo mami,
llévame a la escuela.
Era un sábado y yo
le dije para qué. Yo,
me dijo, es que a
XXXXXX tiene el
patio bien alto y
quedamos en írselo a
cortar. Esas son
cosas que a uno,
como padre, le
llenan y cuando
llegué a traerlo a la
escuela, el primero
que estaba en el
patio era el director.
Sin embargo, tengo
el otro nene en otra
escuela y es
totalmente diferente
porque la comunidad
es bien al garete y
no le importa nada y
mi hijo se le pegan a
veces esas
costumbre y hay que
estar detrás de él.
Esto es para
pelos, mister. Es
verdad lo que
dice ella, la
comunidad
siempre va a
tener relación
con la seguridad
de la escuela.
Esta escuela,
gracias al Padre
Celestial, es muy
buena y la
comunidad
adyacente es
muy buena.
Gracias a eso mi
nene también se
siente muy
seguro y siempre
está tratando de
ayudar a los
demás.
Si existe una
relación por que la
comunidad es como
que el reflejo de lo
que pasa en Puerto
Rico y si la
comunidad se ve
afectada de algún
modo o forma se va
haber afecta la
escuela. Siempre en
el tema de
seguridad va a
haber algo que
tenga que ver con la
comunidad. Esta
comunidad siempre
está en completa
integración con la
escuela y esto ha
sido bueno porque
ha ayudado a que
todos tengan una
mejor
confraternización.
De que existe…
Como han dicho
aquí, la comunidad
es bien buena y
eso ha ayudado a
que los estudiantes
se compenetren
más con la
comunidad.
Siempre los
problemas de
seguridad de la
comunidad van a
interferir con la
seguridad de la
escuela. Pero si se
sabe trabajar,
como es el caso de
esta escuela, no va
haber ningún
problema.
Para mí también
existe esa relación
entre la seguridad
de la comunidad y
la seguridad de la
escuela. Si la
escuela enfrenta
algún problema,
de alguna forma
va a llegar a la
escuela. Ya sea a
través de un
estudiante, de un
maestro o hasta de
un propio vecino.
Al momento, esta
escuela es muy
segura y la
integración de la
comunidad es
muy buena. Uno
como padre ve a
los vecinos
velando por los
estudiantes como
si fueran hijos de
ellos también y
eso, a uno como
padre, también lo
tiene más
tranquilo.
107
Tabla 36:
Pregunta de Protocolo 3—Personal Docente
Pregunta #3
¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de
tu escuela? ¿Por qué?
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
Sí, existe una
relación
completamente.
Porque lo que
pasa en la escuela
es el reflejo de lo
que pasa fuera. Si
la comunidad
adyacente a la
escuela no tiene
controles, es
desinteresada, el
estudiante va a
llegar a la escuela
con esas actitudes.
No nos podemos
olvidar que el
estudiante llega
temprano a la
escuela y se pasea
por la comunidad
antes de entrar a
la escuela
Para mí sí, la
seguridad de la
comunidad
adyacente al
plantel escolar,
tiene una
relación muy
cercana con la
seguridad de la
escuela. Porque
muchas veces
los problemas
de afuera los
vienen a
resolver dentro
de la escuela y
nosotros como
maestros,
tenemos que
lidiar con esa
situación que
muchas veces es
una bobería,
pero para el
estudiantado
significa
mucho. La
comunidad es
parte importante
de la educación
y aquí comienza
otra disyuntiva
educativa.
Al igual que mis
compañeras, la
seguridad de la
escuela está
estrechamente
relacionada con
la seguridad de la
comunidad. Eso
no significa que
el que la
comunidad no
sea segura la
escuela también
no va a ser
segura, sino que,
en algún lado de
las faltas a la
seguridad desde
vandalismo hasta
criminalidad, van
a afectar
directamente a la
escuela.
De igual modo,
opino igual. La
seguridad sí está
relacionada con la
escuela. Lo que
pasa afuera en
algún momento se
va a reflejar en la
escuela. Es como
lo del bailecito ese
del harlen shake,
comenzó fuera en
los Estados Unidos,
luego llega a las
comunidades en
Puerto Rico y
terminó en las
escuelas. Vimos
cómo videos de
este bailecito se
grabaron en
escuelas superiores
de Puerto Rico.
Eso afecta de
alguna forma la
seguridad. Ese es
un vivo ejemplo de
la relación de la
seguridad entre
ambas.
Sí, existe una
relación
directa con la
escuela.
Muchas veces
queremos
pasar por
desapercibidos
el tema de
seguridad o las
fallas que tiene
la seguridad en
una escuela,
pero cuando
nos
adentramos en
este tema
vemos que
muchas de las
faltas de
seguridad
provienen de
la comunidad
y terminan
reflejadas en la
escuela.
108
Tabla 37:
Pregunta de Protocolo 4—Estudiantes
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Estudiante #1
Estudiante #2
Estudiante #3
Estudiante #4
Estudiante #5
Me gustaría
decirle que
deben poner
detectores de
metales y más
cámaras de
seguridad para
que estén más
seguros. El
director aquí es
muy bueno y
bien responsable.
Esta escuela es
bien segura
gracias a él. Yo
me siento más
seguro aquí en la
escuela que fuera
de la escuela.
Como dice ella, el
detector de metales
es una buena
estrategia, así la fila
que se hace por la
mañana para
registrar los bultos
baja un poco.
También, que el
director que hay, se
quede en esta
escuela. Él es muy
bueno, demasiado
estricto a veces,
pero como están las
cosas aquí en
Puerto Rico, usted
entiende, hay que
tener gente como él.
A mí me gusta
mucho esta escuela,
me siento bien
segura.
extremadamente
segura (risa)
El problema de
seguridad que
tiene Puerto
Rico es uno que
ha perdido el
control. Por eso
es necesario que
las escuelas
sean seguras.
Mire, es bien
importante que
el director que
tenemos se
quede en esta
escuela. Él es
muy dedicado y
tiene esta
escuela bien
segura. Al
igual los
maestros, son
muy buenos.
Como dice la
compañera, la
seguridad aquí
en la Isla es tan
revolú, que por
algún lado hay
que comenzar y
qué mejor que se
comience por la
escuela. Yo me
siento bien
segura aquí en la
escuela y, sin
duda, es también
como dicen
ellos, el director
juega el papel
más importante.
En la otra
escuela que
estaba, el
director era una
porquería y
hacíamos lo que
nos daba la
gana. Aquí no
me atrevo a
hacer nada
porque él es bien
riguroso. Él es
un líder y de los
buenos.
Ellas lo han
dicho todo, que
el director
continúe
guiando al resto
de los
estudiantes
porque ya
nosotros nos
vamos a graduar
y él ha sido
importante para
que nosotros
cumplamos
nuestras metas.
Hace falta más
directores como
Tito el Bambino
(todos ríen), es
que así le
llamamos de
cariñito (risa).
109
Tabla 38:
Pregunta de Protocolo 4—Vecinos
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Vecino #1
Vecino #2
Vecino #3
Vecino #4
Vecino #5
Como vecino de
esta escuela me
gustaría dejar
claro que esta
comunidad y me
atrevo a hablar
por muchos
vecinos, estamos
bien pendientes
de la escuela y
de lo que pasa en
ella. Tratamos
de contribuir con
el director para
que los
estudiantes sean
personas de
bien. Además, el
director es muy
responsable y
bueno y necesita
nuestro apoyo.
Es verdad, esta
comunidad, a
pesar de ser
pequeña, trata de
aportar lo más
que pueda a la
escuela y está en
la mejor
disposición del
director. Él es
un nene muy
bueno tiene su
geniecito, pero
es muy bueno.
Ya que estamos
hablando del
director, hay que
reconocer que él
es muy
dedicado.
Además, la
escuela es muy
segura y limpia.
Los estudiantes,
para ser de
escuela superior,
se portan muy
bien. De mi
parte siempre
espero estar ahí
para ayudar.
La seguridad de
esta escuela,
como dicen mis
compañeros, es
buena. Siempre
se puede mejorar
para que los
estudiantes se
sientan más
seguros, pero lo
importante es que
el director es tan
bueno que la
escuela corre
como tiene que
correr. Siempre
hay sus deslices o
se les escapa algo
pero es bien
mínimo. Esta
escuela es de
procesos y es
bien importante.
Así mismo es, el
director es uno
que tiene bien
claro lo que hay
que hacer. A
pesar de lo joven
que es, es muy
buen director,
sabe liderar esta
escuela y tiene a
los estudiantes
derechitos. Debe
haber más
directores con las
características que
distinguen a
XXXXXX.
110
Tabla 39:
Pregunta de Protocolo 4—Personal no Docente
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
No Docente #1
No Docente #2
No Docente #3
No Docente #4
No Docente #5
El clima escolar
que ha logrado el
señor XXXXXX
ha sido
extraordinario. Él
es un director
líder, tiene la
escuela bien
organizada.
También, quisiera
decir que deben
poner un detector
de metales para
que la escuela sea
más segura. No
es que parezca
una cárcel, es que
cuando hablamos
de seguridad,
debemos pensar
en todo.
Yo voy a decir
lo mismo que
acaba de decir
él. El clima
escolar es bien
importante
porque es lo que
define la
escuela. Si el
clima escolar es
bueno, la
escuela va a
tener mejor
seguridad.
Nosotros,
gracias a Dios
con mister
XXXXXX no
hemos tenido
ningún
problema. Él es
un hombre de
orden y eso ha
ayudado a que
la escuela esté
bien
encaminada.
Mister siempre ha
estado bien
pendiente de la
seguridad de
nuestros
estudiantes y de
nosotros. Tal vez
por eso la
seguridad en esta
escuela es buena.
El director es
muy
comprometido y
siempre nos
respalda en todo.
A mí me gustaría
que mis jefes
anteriores fueran
como él.
La seguridad de
esta escuela
siempre ha sido
un asunto de
importancia
para todos. A
mí me gusta
mucho la forma
en que el
director aplica
los reglamentos
y la forma en
que mantiene y
cuida esta
escuela. La
seguridad tanto
en la escuela
como en la
comunidad es
muy buena. Le
dan ganas de
uno quedarse
más tiempo en
esta escuela
para seguir
ayudando.
Yo voy a seguir
la línea de mis
compañeros. El
tema de la
seguridad nos
concierne a todos.
Sin embargo,
aquí, gracias al
liderazgo del
director, hemos
podido atender de
una forma mejor
la seguridad de la
escuela. Además,
la comunidad es
muy
comprometida y
la facultad.
Somos un gran
equipo que busca
el bienestar de los
estudiantes.
111
Tabla 40:
Pregunta de Protocolo 4—Padres
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Padre Est. 4to
año #1
Padre Est. 4to
año #2
Padre Est. 4to
año #3
Padre Est. 4to
año #4
Padre Est. 4to
año #5
Siempre
mencioné, en lo
que me preguntó,
que el director es
la pieza clave y
aquí lo repito
nuevamente el
director de esta
escuela hace que
esta escuela sea
segura, pues él es
bien
comprometido, se
conoce bien los
reglamentos y los
aplica de una
forma justa. Él es
bien humano, tiene
la escuela siempre
bien limpia y el
equipo de trabajo
que lo sigue es
excelente él es
todo un líder y
crea un clima
escolar de paz, ya
usted lo ha visto.
La disciplina de
una escuela es lo
que nos dice si la
escuela es segura
o no. Por eso
esta escuela no
tiene muchos
problemas de
seguridad,
siempre
podemos
mejorar, pero el
director de aquí
es vanguardista
todo un líder está
bien pendiente
de los
estudiantes y es
muy responsable
con los
estudiantes y
padres. Los
maestros de esta
escuela son
buenísimos, vale
la pena mandar a
mi hijo a estudiar
a esta escuela,
pues el director
hace que esta
escuela sea su
segunda casa.
Todos lo que
hemos
mencionado es
importante y a
uno como padre
le preocupa enviar
a su hijo a la
escuela y que le
pase algo y más,
cuando vemos
noticias y videos
de las cosas que
están pasando en
las escuelas
superiores de
Puerto Rico. Sin
embargo, cuando
mi hijo llega a
esta escuela yo
me siento más
tranquila porque
sé que si pasara
algo aquí lo van a
resolver y van a
mantener a mi
hijo seguro. Esta
escuela es bien
segura y eso es
gracias al director
tan bueno que
tiene y a los
maestros.
Yo quiero
expresar lo
contento
como padre
que me siento
de que mi hijo
esté en esta
escuela. El
director es
excelente
líder, los
maestros son
muy buenos y
la seguridad
de la escuela
es a otro
nivel. La
disciplina, la
limpieza entre
otros asuntos
están bajo
control.
Tienen A
plus.
Nosotros hemos
sido de los pocos
padres que a nivel
de Puerto Rico se
sienten tranquilos
mandando a sus
hijos a la escuela.
Esta escuela está
pendiente de todo,
la disciplina, los
uniformes, las
verjas, alarmas,
los guardias de
seguridad son
excelentes y
tienen una
facultan tan
comprometida
que hay que
reconocerlo esto
también hay que
agradecérselo a
XXXXXX que es
un líder innato.
112
Tabla 41:
Pregunta de Protocolo 4—Personal Docente
Pregunta #4
Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.
Docente #1
Docente #2
Docente #3
Docente #4
Docente #5
Sin duda alguna
esta escuela es
bien segura y
todo eso se lo
debemos al
excelente director
que tenemos. Él
conoce muy bien
todos los
reglamentos y
procesos del
Departamento de
Educación. Él
está bien
comprometido
con los
estudiantes y con
la escuela.
Además, es muy
responsable, él
hace que uno se
sienta tan bien en
esta escuela que
ni ganas le dan a
uno de irse.
Yo creo que las
cámaras de
seguridad y los
detectores de
metales son bien
importantes.
También, que
haya una buena
disciplina va a
ayudar que las
escuelas sean
más seguras.
Deben haber más
directores como
mister
XXXXXX. Él
nos apoya, nos
guía y es muy
responsable. Es
muy bueno poder
trabajar con
directores como
él porque hace
que la escuela,
además de un
centro de
educación,
seamos como una
familia
comprometida
con ayudar a los
estudiantes que
son nuestra razón
de ser.
Para mí la
disciplina y el
liderazgo del
director son
puntos clave
de la
seguridad. Si
la escuela
tiene un buen
director y una
buena
disciplina la
seguridad en
la escuela va a
ser mejor. Si
es referente a
mejorar la
seguridad,
poner
detectores de
metales, más
cámaras de
seguridad.
Serían ideas
que se deben
tener en
mente.
El tema de
seguridad es
amplio ya eso lo
habíamos
mencionado, pero
hay que educar
bien al estudiante
para que pueda
llevar ese mensaje
al seno de su
familia y ver de
qué forma el
estudiante
también
contribuye a
mejorar la
seguridad. La
seguridad es un
asunto de todos,
no solo del
director. Mas,
sin embargo, el
director tiene una
responsabilidad
muy importante
sobre este tema y
eso lo va a
resolver si es un
buen líder y con
metas claras,
como es el caso
de nuestro
director.
Todo lo que han
mencionado mis
compañeros son
cosas que yo
quería decir. La
seguridad es
responsabilidad de
todos. Si la
comunidad es
segura, yo creo la
seguridad de la
escuela va a ser
mejor y viceversa.
Si la escuela es
segura, la
comunidad en
alguna forma va a
ser segura. Pero a
tales efectos
tenemos que tener
claros que los
estudiantes
también tienen una
responsabilidad de
ayudarnos a
nosotros como
maestros a llevar
ese mensaje a la
comunidad.
Porque ellos, de
una forma u otra,
influyen en sus
familias y en su
comunidad.
113
Resumen de los hallazgos.
La primera pregunta que contestaron los participantes fue ¿Cuales son las
características de una escuela segura? Mediante la utilización de un patrón de frecuencia,
se pudo llegar a resultados más detallados. De acuerdo a los resultados presentados de la
Tabla 22 a la Tabla 26, los estudiantes identificaron que la figura del director, guardias de
seguridad, reglamentos, maestros, cámaras de seguridad, detectores de metales, la
limpieza y el uso del uniforme marcan las características de una escuela segura. Por otro
lado, para los vecinos de la comunidad adyacente a la escuela las características de una
escuela segura son: el director, los guardias de seguridad, maestros de vocación,
detectores de metales, buenas verjas y cámaras de seguridad. El personal no docente de
la escuela superior urbana identificó, como características de una escuela segura, el
liderazgo del director, la limpieza, buenos guardias de seguridad, un programa de valores,
alarmas, cámara de seguridad, la disciplina y un reglamento que se ajuste a la realidad
que se está viviendo. Los padres de los estudiantes de cuarto año de la escuela superior
urbana mencionaron, como características de una escuela segura, la limpieza, el director
escolar, los guardias de seguridad, los uniformes la disciplina, que la facultad de maestros
este completa y que haya un buen consejero. En el caso del personal docente, las
características que ellos mencionaron fueron: el director, cámaras de seguridad,
uniformes, limpieza y un reglamento con sanciones claras.
Como segunda pregunta los participantes hablaron sobre ¿Qué factores
contribuyen a la seguridad de su escuela? De acuerdo a los resultados presentados de la
Tabla 27 a la Tabla 31, los estudiantes de cuarto año identificaron que el director líder,
los guardias de seguridad, la limpieza de la escuela, el uso de reglamentos más completos
114
y que hayan actividades estudiantiles que les ayuden a tener más ocupada su mente son
factores de seguridad. Los vecinos de la comunidad adyacente a la escuela superior
indicaron que los factores de seguridad escolar son: el director, clima escolar, los
guardias de seguridad, las cámaras de seguridad, que la disciplina y los reglamentos estén
bien establecidos y los padres voluntarios. Por otra parte, el personal no docente de la
escuela superior urbana identificó, como factores que contribuyen a la percepción de
seguridad escolar, el equipo de deportes, las asociaciones estudiantiles, los estudiantes
líderes, director líder y la limpieza de la escuela. Los padres de los estudiantes de cuarto
año identificaron como factores de la seguridad escolar, el liderazgo del director, una
facultad comprometida, guardias de seguridad, buena disciplina y reglamentos,
colaboración de los padres, uso de uniformes y baños limpios. El personal docente
mencionó que los factores que contribuyen a la percepción de seguridad de su escuela
son: el director líder, facultad comprometida, guardias de seguridad, asociaciones
estudiantiles, reglamentos, buena disciplina, equipos de deportes, uso de uniforme, la
biblioteca y la limpieza de la escuela.
La tercera pregunta realizada a los participantes del estudio fue si ¿Existe una
relación entre la seguridad de la comunidad inmediata a tu escuela y la seguridad de tu
escuela? ¿Por qué? Todos los participantes del estudio indicaron que sí existe una
relación entre la seguridad adyacente al plantel escolar y la seguridad de la escuela
porque la escuela tiende a ser el reflejo de lo que pasa en la comunidad.
Por último, a los participantes del estudio se les dio la oportunidad de que
aportaran algún otro comentario sobre seguridad escolar, estos comentarios, según los
resultados presentados de la Tabla 37 a la 41 y al patrón de frecuencia que se utilizo,
115
estuvieron relacionados con el clima escolar, los detectores de metales, cámaras de
seguridad, disciplina, pero en su gran mayoría estuvieron ligados a elogiar el liderazgo
del director escolar con respecto a la seguridad. Según los participantes, este director es
ejemplo de compromiso, liderazgo, disciplina, responsabilidad, pero sobre todo de
humanidad. Pues no importa lo que esté pasando en Puerto Rico, el director ha logrado
que el lugar más seguro, para los estudiantes y para la comunidad, sea la escuela.
Resumen
En este capítulo, se hizo un perfil de las dos comunidades estudiadas, de acuerdo
a la información ofrecida por los directores de ambas escuelas superiores. Asimismo, se
desplegaron los hallazgos a base de la información recolectada de las sesiones de los
grupos focales realizadas en dos comunidades escolares del Departamento de Educación
de Puerto Rico. Además, se hizo un resumen de los hallazgos de ambas comunidades.
Este resumen permitió comparar los hallazgos de ambas comunidades, el cual se expone
en la Tabla 42.
116
Tabla 42:
Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las comunidades escolares
investigadas
Rasgos
Similitudes
Diferencias
Comunidad Escolar Rural
Comunidad Escolar Urbana
Liderazgo del director.
Facultad completa y
comprometida.
Limpieza de la escuela
y de los baños.
Reglamentos,
disciplina, cámaras de
seguridad, verjas,
portones, equipo de
deporte.
Seguridad de la
comunidad adyacente
se relaciona con la
seguridad de la escuela.
Liderazgo del director.
Facultad completa y
comprometida.
Limpieza de la escuela
y los baños.
Reglamentos,
disciplina, cámaras de
seguridad, verjas,
portones, equipo de
deporte.
Seguridad de la
comunidad adyacente
se relaciona con la
seguridad de la escuela.
Necesidad de un
director con liderazgo.
Importancia de la
presencia de la Policía
estatal como parte de la
seguridad escolar.
Elogiaron el liderazgo
del director de su
escuela.
No se percibe la
necesidad de la
presencia de la Policía
estatal con relación a la
seguridad escolar.
En el próximo capítulo, se discuten los hallazgos y se presentan las conclusiones e
implicaciones basadas en el análisis de los datos recopilados en este estudio. También, se
presentan recomendaciones para cada comunidad escolar, para el Departamento de
Educación de Puerto Rico y para próximos estudios.
117
Capítulo V
Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones
El ser humano responde a unas necesidades. En la Pirámide de Jerarquía de
Necesidades, con su pensamiento humanista, Maslow (1943) divide las necesidades de
las personas en cinco renglones con un orden específico de prioridad. Los cinco
renglones en orden de prioridad son: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad,
necesidades de afiliación, necesidades de estima y necesidades de autorrealización. Las
necesidades están organizadas en un orden de prioridad, por lo que, para poder satisfacer
las necesidades de seguridad, se deben satisfacer primero las necesidades fisiológicas.
Luego de satisfacer las necesidades de seguridad, entonces los seres humanos pueden
satisfacer las necesidades de afiliación (Maslow, 1943, en Finkelstein, 2008). De ahí la
relevancia que el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) provea un
ambiente seguro a sus estudiantes, de forma que estos puedan establecer relaciones
interpersonales sanas y así satisfacer sus necesidades de afiliación. Esto permitirá que,
subsecuentemente, las necesidades de estima y autorrealización requieran de su
respectiva satisfacción viabilizando el desarrollo holístico del estudiantado.
En este estudio, se exploró los factores que contribuyen a la percepción de
seguridad de dos comunidades escolares, específicamente de una escuela superior rural y
una escuela superior urbana del DEPR. En este capítulo, se discuten los hallazgos, se
establecen las conclusiones, las implicaciones y las recomendaciones de la investigación.
Las conclusiones que se presentan se basan en los resultados obtenidos de las sesiones de
grupos focales, realizadas en ambas escuelas, y su relación con la revisión de la literatura.
De la misma forma, se presenta un mapa conceptual como una recomendación para
mejorar la percepción de seguridad escolar y las recomendaciones para cada comunidad
118
escolar estudiada, para el Departamento de Educación de Puerto Rico y para aquellas
personas que deseen realizar investigaciones futuras.
Resumen
Las escuelas del DEPR han enfrentado dificultades en los últimos años para
brindar un ambiente seguro a sus estudiantes, por lo que han tenido que recurrir a la
Policía de Puerto Rico (DEPR, 2008). Una escuela no segura es aquella en la que durante
el año en curso ocurren situaciones de incidencia de violencia en el interior o en los
predios de la misma, los cuales ponen en riesgo la seguridad de algún miembro de la
comunidad escolar (DEPR, 2008). Las dificultades que ha tenido que manejar el DEPR
durante estos últimos años, en el aspecto de seguridad escolar, desarrollaron inquietudes a
los fines de investigar los factores que inciden en la seguridad de las comunidades
escolares en Puerto Rico. Es así, que se procedió a documentar más la información y se
trabajó con el Capítulo I. En el mismo, se presentó el planteamiento del problema, el
propósito de la investigación, la justificación y las preguntas de investigación que se
detallan a continuación:
1. ¿Qué es una escuela segura para los participantes del estudio?
2. ¿Qué factores contribuyen a que la comunidad escolar se sienta segura?
3. ¿En qué forma se asemeja la percepción de seguridad de las dos comunidades
escolares estudiadas?
4. ¿En qué forma se diferencia la percepción de seguridad de las dos comunidades
escolares estudiadas?
5. ¿Existe una relación entre la seguridad que guarda el área adyacente al plantel
escolar y la seguridad dentro de las escuelas bajo estudio?
119
De la misma manera, se estableció el marco teórico fundamentado en las teorías de
Abraham Maslow (1943) y Carl Rogers (1967). Además, se determinó el alcance del
estudio y la definición de términos.
Se realizó una revisión de literatura para sustenta este estudio, la cual se expuso
en el Capítulo II. La literatura revisada se organizó bajo los siguientes temas: (a)
problemas de seguridad escolar en Puerto Rico, (b) esfuerzos del DEPR respecto al
problema de seguridad, (c) leyes, reglamento del estudiante y cartas circulares del DEPR
referentes a la seguridad, (d) Organismos de seguridad publica escolar, (e)
Investigaciones relacionadas con la seguridad escolar, (f) el National School Safety
Center y (g) las teorías aplicadas al concepto de seguridad escolar.
Toda investigación conlleva unos procedimientos, por lo que en el Capítulo III, se
expuso la metodología que se utilizó para trabajar sistemáticamente con el estudio. Este
capítulo se compuso de las siguientes partes: método y justificación, características del
modelo, diseño de la investigación, población del estudio, selección de la muestra, grupos
focales, proceso de validación del protocolo de preguntas, procedimiento para realizar el
estudio, análisis de datos, procedimiento del consentimiento informado, certificaciones,
procedimiento del IRB, método para garantizar el anonimato y la confidencialidad,
riesgos potenciales del estudio y los beneficios potenciales del estudio.
Una vez realizadas las sesiones de los grupos focales y compilada la información,
se presentaron los hallazgos en el Capítulo IV. La información se obtuvo de las
percepciones de 50 colaboradores, distribuidos en una escuela superior rural y una
escuela superior urbana del Departamento de Educación de Puerto Rico. Este capítulo
120
quedó constituido con el perfil de las comunidades escolares estudiadas, presentación de
los hallazgos de las dos comunidades y un resumen de los hallazgos.
Discusión de los Hallazgos
La discusión de los hallazgos de este estudio está basada en las preguntas de
investigación. Para este análisis se utilizó un patrón de frecuencia de datos y el análisis
sugerido por Wolcott (1994), para identificar temas y sub-temas. De esta forma se
pudieron contestar las preguntas de investigación.
Escuela Segura.
La primera pregunta de investigación se dirigió a determinar qué es una escuela
segura para los participantes del estudio. En general, los resultados reflejaron que una
escuela segura es aquella donde la presencia del director líder, el guardia de seguridad y
los maestros son visibles, según la percepción de los participantes del estudio. De igual
forma, los resultados indicaron que una escuela segura debe estar limpia, tener cámaras
de seguridad, buenas verjas, portones, reglamentos estrictos y un programa de valores
que ayude a los estudiantes a ser mejores seres humanos.
Factores que Contribuyen a la Seguridad.
La segunda pregunta de investigación estuvo dirigida a identificar los factores
que contribuyen a que la comunidad escolar se sienta segura. Los resultados indicaron
que los factores que abundaron en las contestaciones de los participantes de las sesiones
de grupos focales se dividieron en seis temas. Según se desprende del patrón frecuencia,
el factor más importante es el liderazgo escolar. Dentro de este factor, se encuentra el
director escolar, el personal docente y no docente, los padres voluntarios, las asociaciones
estudiantiles y los estudiantes líderes. Luego, el segundo factor de mayor importancia
121
que emergió del análisis fue la seguridad escolar. Aquí quedó identificado el guardia
escolar, las alarmas, las cámaras de seguridad, el detector de metales y la seguridad de la
comunidad adyacente a la escuela. Al seguir el patrón de frecuencias utilizado, la imagen
de la escuela se identificó como tercer factor importante. Aquí definieron la limpieza de
los baños, la limpieza de la escuela y el uso de uniformes. Como cuarto factor
identificado está el clima escolar, pues los participantes indicaron que sí el director logra
tener un buen clima escolar en la escuela, la percepción de seguridad debe ser mejor. El
quinto factor que emergió fue la planta física de la escuela, donde los hallazgos indicaron
la importancia que la escuela tenga buenas verjas y portones para así poder tener mejor
control de los estudiantes y que la biblioteca y los equipos de deportes estén en buenas
condiciones para que los estudiantes tengan más opciones en su tiempo libre. El último
factor que emergió del análisis fueron las normativas institucionales, donde los
colaboradores del estudio indicaron que el reglamento y la disciplina son unas
herramientas adicionales, que tienen el director y los guardias escolares para lograr tener
una escuela segura. En la Tabla 43 se presentan los temas que emergieron por
comunidad escolar estudiada.
122
Tabla 43:
Temas que emergieron de los hallazgos por comunidad en orden valorativo
Comunidad Escolar Rural
Comunidad Escolar Urbana
1. Liderazgo
1. Liderazgo
2. Seguridad escolar
2. Clima escolar
3. Clima escolar
3. Normativas institucionales
4. Planta física
4. Imagen de la escuela
5. Imagen de la escuela
5. Planta física
6. Normativas institucionales
6. Seguridad escolar
Para ambas comunidades escolares el factor principal que se asocia a la seguridad
escolar es el liderazgo. Sin embargo, luego del liderazgo, el orden valorativo no
coincidió en ambas comunidades escolares, a pesar de que los temas que emergieron
fueron iguales. Para la comunidad rural el orden valorativo quedó definido como la
seguridad escolar, el clima escolar, planta física, imagen de la escuela y las normativas
institucionales. Mientras, que el orden valorativo, para la comunidad urbana quedó
constituido por el clima escolar, normativas institucionales, imagen de la escuela, planta
física y la seguridad escolar.
Una vez se identificaron los temas que emergieron de los hallazgos, se procedió a
identificar los diferentes sub-temas que emergieron de estos temas. En las Tablas 44.1 y
44.2, se identifican los sub-temas que emergieron de esos temas. Los sub-temas se
presentan por cohorte para ilustrar los hallazgos de esta investigación.
123
Tabla 44.1:
Sub-temas por cohorte según las coincidencias
Componentes
Estudiantes de
duodécimo grado.
Padres de
estudiantes de
duodécimo grado
Personal no docente
Comunidad Escolar Rural
Comunidad Escolar Urbana
Presencia de un director
líder.
Guardias de seguridad
Mejores reglamentos
Facultad comprometida
Cámaras de seguridad
Limpieza de la escuela
Uso del uniforme
Clima escolar
Padres comprometidos
Asociaciones
estudiantiles
Director líder
Guardias de seguridad
Reglamentos
Maestros
Cámaras de seguridad
Limpieza de la escuela
Uso de uniformes
Detectores de metales
Actividades estudiantiles
Director líder
Guardias de seguridad
Uso de uniformes
Reglamentos
Limpieza de la escuela
Cámaras de seguridad
Buenas verjas y portones
Biblioteca
Asociaciones
estudiantiles
Director líder
Guardias de seguridad
Uniformes
Reglamentos
Reglamentos
Limpieza
Facultad completa y
comprometida
Consejero escolar
Disciplina
Baños limpios
Padres voluntarios
Liderazgo del Director
Disciplina
Reglamentos estrictos
Asociaciones
estudiantiles
Cámaras de seguridad
Guardias de seguridad
Alarmas
Estudiantes y maestros
comprometidos
Clima escolar
Verjas
Liderazgo del director
Disciplina
Reglamentos
Asociaciones estudiantiles
Cámara de seguridad
Guardias de seguridad
Alarmas
Limpieza de la escuela
Programa de valores
Equipo de deportes
Estudiantes lideres
124
Tabla 44.1: (continuación)
Sub-temas por cohortes según las coincidencias
Componentes
Personal docente
Vecinos de la
comunidad
adyacentes a la
escuela.
Comunidad Escolar Rural
Comunidad Escolar Urbana
Director líder
Disciplina
Guardias de seguridad
Reglamentos
Limpieza de la escuela
Equipo de deportes
Uso de uniformes
Clima escolar
Director líder
Disciplina
Guardias de seguridad
Reglamento con
sanciones claras
Limpieza
Equipo de deportes
Uniformes
Cámaras de seguridad
Facultad comprometida
Asociaciones
estudiantiles
Biblioteca
Director líder
Disciplina
Clima escolar
Guardias de seguridad
Padres voluntarios
Verjas
Portones
Asociaciones
estudiantiles
Detectores de metales
Programa de valores
Limpieza de la escuela
Uso de uniforme
Director líder
Disciplina
Clima escolar
Guardias de seguridad
Padres voluntarios
Detectores de metales
Buenas verjas
Maestros de vocación
Cámaras de seguridad
Reglamentos
Semejanzas en la Percepción de Seguridad.
La tercera pregunta de investigación se dirigió a auscultar en qué forma se
asemeja la percepción de seguridad de las dos comunidades escolares estudiadas. Los
resultados reflejaron que las dos comunidades escolares estudiadas se asemejan en la
125
percepción de que la presencia de un director escolar líder y los guardias de seguridad
son puntos claves para sentirse seguros en el plantel escolar. A la misma vez,
coincidieron en identificar como factor de seguridad el clima escolar, las normativas
institucionales, la imagen de la escuela y la planta física de la escuela. Todos asintieron
no tener ningún problema con respecto al uso de cámaras de seguridad y detectores de
metales. De la misma forma, para ambas comunidades escolares la limpieza y el uso de
uniformes es imprescindible para crear un ambiente de mayor seguridad. Las dos
comunidades escolares afirmaron que el lugar más seguro para todos es la escuela, lo que
es cónsono con lo establece Stephen (2002). Para Stephen (2002) la seguridad escolar no
es un tema estático y debe reevaluarse con frecuencia porque, a pesar de los graves
incidentes de tiroteos en las escuelas y la violencia en los planteles en los últimos años, la
escuela sigue siendo el lugar más seguro, no tan solo para los estudiantes, sino para toda
la comunidad escolar.
Diferencias en la Percepción de Seguridad.
La cuarta pregunta de investigación se enfocó en determinar las diferencias en la
percepción de seguridad de las dos comunidades escolares estudiadas. La percepción de
seguridad de ambas comunidades escolares se diferencia en que la escuela superior rural
percibe a la policía estatal como pieza clave para la seguridad escolar, demandando de
ella más cooperación y esfuerzo para tener una escuela segura. Mientras, la escuela
superior urbana indicó no tener que necesitar mucha cooperación de la policía estatal. La
escuela rural aboga por la presencia de un director líder que les ayude a cumplir sus
metas y así poder tener una escuela segura. Sin embargo, la escuela superior urbana
elogió en todo momento el liderazgo del director con respecto al tema de seguridad. En
126
la Tabla 45 se presentan las semejanzas y diferencias de ambas comunidades, la cual es
una réplica de la Tabla 42 que se utilizó en el resumen del Capítulo IV.
Tabla 45:
Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las comunidades escolares
investigadas
Rasgos
Similitudes
Diferencias
Comunidad Escolar Rural
Comunidad Escolar Urbana
Liderazgo del director.
Facultad completa y
comprometida.
Limpieza de la escuela
y de los baños.
Reglamentos,
disciplina, cámaras de
seguridad, verjas,
portones, equipo de
deporte.
Seguridad de la
comunidad adyacente
se relaciona con la
seguridad de la escuela.
Liderazgo del director.
Facultad completa y
comprometida.
Limpieza de la escuela
y los baños.
Reglamentos,
disciplina, cámaras de
seguridad, verjas,
portones, equipo de
deporte.
Seguridad de la
comunidad adyacente
se relaciona con la
seguridad de la escuela.
Necesidad de un
director con liderazgo.
Importancia de la
presencia de la Policía
estatal como parte de la
seguridad escolar.
Elogiaron el liderazgo
del director de su
escuela.
No se percibe la
necesidad de la
presencia de la Policía
estatal con relación a la
seguridad escolar.
Relación entre la Seguridad de la Escuela y la Comunidad.
Por último, la quinta pregunta de investigación tuvo el objetivo de establecer si
existe una relación entre la seguridad que guarda el área adyacente al plantel escolar y la
seguridad dentro de las escuelas bajo estudio. De acuerdo a los resultados, la mayoría de
127
los participantes del estudio indicaron que sí existe una relación de la seguridad del área
adyacente al plantel escolar y la seguridad dentro de las escuelas bajo estudio.
Coincidieron en decir que la escuela muchas veces es el reflejo de la comunidad y sí la
comunidad adyacente no es segura, es difícil tener una escuela segura. Solamente en la
comunidad rural, los hallazgos reflejaron que tanto para los estudiantes como para el
personal no docente no existe relación entre la seguridad de la comunidad inmediata y la
seguridad escolar.
Conclusiones
El Departamento de Educación de Puerto Rico ha tomado medidas preventivas
para garantizarle a la comunidad estudiantil una seguridad de primera a través de
diferentes programas y cartas circulares. Esta investigación se enfocó en obtener la
percepción de seguridad que tienen dos comunidades escolares sobre la seguridad en los
respectivos planteles escolares. El análisis que se hizo de los resultados de las dos
comunidades estudiadas, desde las perspectivas de los participantes, generaron las
siguientes conclusiones.
1. La presencia de un director líder es fundamental para mejorar la percepción de
seguridad escolar.
2. La seguridad escolar se asocia al guardia escolar, a las alarmas, a las cámaras de
seguridad, al detector de metales y a la seguridad de la comunidad adyacente a la
escuela.
3. La imagen de la escuela incide en la percepción de seguridad, la cual se asocia a
la limpieza de los baños, la limpieza de la escuela y el uso de uniformes.
128
4. El ambiente escolar es uno de los factores que tiene mayor importancia, pues a
mejor ambiente escolar, mejor percepción de seguridad escolar.
5. Como medida preventiva, es importante que la planta física de la escuela tenga
buenas verjas y portones para así poder tener mejor control de los estudiantes y
que la biblioteca y los equipos de deportes estén en buenas condiciones para que
los estudiantes tengan más opciones en su tiempo libre.
6. Las normativas institucionales son unas herramientas adicionales que tiene el
director para lograr tener una escuela segura.
El liderazgo del director suele percibirse como una pieza fundamental para
mejorar la percepción de seguridad (Bosworth, Ford & Hernandaz, 2010). Aquel director
que no conoce, ni se involucra en las situaciones y actividades de la escuela y no
interactúa con los estudiantes, padres y maestros, puede crear una percepción de falta de
seguridad. El director de una escuela superior debe tener cualidades de liderazgo y una
preparación académica que contemple cursos de liderazgo, administración,
comunicación, relaciones humanas y modificación de conducta. El proceso de
preparación del director escolar debe ajustarse a las realidades y retos que tiene la
comunidad escolar. Tan es así, que las comunidades escolares participantes de este
estudio manifestaron que la presencia de un director líder mejorara la percepción de
seguridad de la comunidad. Godstein, Young y Boyd (2008) en su investigación,
concluyeron que el papel del director es importante, pues este tiene que tener el control
de todo lo que sucede en la escuela. De esta forma, esto ayudará a que los estudiantes,
profesores y el resto del personal se sientan seguros. Aquellos directores que no creen un
129
clima propicio en su escuela pueden crear un ambiente de falta de seguridad (Godstein et
al., 2008)
El clima escolar es uno de los factores que, después del director líder, tiene mayor
importancia. Los hallazgos de esta investigación coinciden con el análisis del estudio
realizado por Bosworth, Ford & Hernandaz, (2010), ya que se comprueba que el clima
escolar es base fundamental para la percepción de seguridad. De igual forma, los
reglamentos, las medidas disciplinarias claras, las relaciones de afecto, la presencia de
padres y maestros comprometidos con la escuela y la figura de un director líder hacen
que los estudiantes y toda la comunidad escolar se sientan seguros. Estos postulados
comprueban lo dicho por los participantes de este estudio en las sesiones de grupos
focales. A la misma vez, se establece que el papel del director como líder de la escuela es
base importante para lograr una seguridad de calidad. La comunidad escolar que no
percibe un buen ambiente escolar suele tener una percepción de falta de seguridad. Tan
importante es el clima escolar como factor de seguridad que las escuelas deben fomentar
más asociaciones estudiantiles y programas de valores para intentar tener un mejor clima
escolar.
Una de las metas del director debe ser mejorar el ambiente escolar. A la vez, debe
visualizar como indicadores de seguridad escolar, el realizar actividades estudiantiles que
atraigan al educando para intentar garantizar una vida estudiantil que propenda en el
desarrollo intelectual y como individuo del estudiante. De igual forma, debe fortalecer
las asociaciones estudiantiles para que los estudiantes tengan herramientas adicionales
para fomentar el liderazgo y la sana convivencia entre toda la comunidad escolar. Los
130
equipos de deportes deben estar en buenas condiciones para que los estudiantes puedan
sentirse más atraídos por el deporte en su tiempo libre.
Es por esto, que la existencia de reglamentos internos dentro de la escuela, así
como las sanciones que se aplican por las faltas al reglamento deben estar claras. A su
vez, el uso cotidiano del uniforme escolar es fundamental para tratar de lograr una mejor
percepción de seguridad, por lo que el director debe tenerlo en mente. Ronald Stephen
(2002) indicó que el director, como autoridad escolar y líder de la escuela, está
completamente involucrado en todo lo relacionado a la seguridad escolar. El director
tiene que salvaguardar la seguridad de los estudiantes y de toda la comunidad escolar. El
director tiene que mostrar sus cualidades de líder para poder tener un plantel seguro. Es
importante que las autoridades de la escuela, entiéndase el director y otros
administradores escolares, deben brindar un entorno seguro a la comunidad escolar.
Muchas veces el director tiene que involucrarse en la toma de decisiones y consultarlas
con la policía para poder crear escuelas seguras. La figura del director es tan importante
que aquellas escuelas que no tengan un administrador, pueden estar faltas de seguridad y
los estudiantes tal vez estén, en cierto modo, en peligro. El administrador tiene que tomar
en serio las amenazas, tan es así que debe verlas, como un acto de violencia. Debe tener
las sanciones claras al incumplimiento de los reglamentos, crear un protocolo de
evaluación de seguridad, incrementar la visibilidad de los adultos, desarrollar una
estrecha colaboración con la policía y la comunidad cercana a la escuela, asegurarse de la
comunicación en la escuela sea sobresaliente, involucrar a los padres en las tareas de la
escuela. Sí el líder escolar atiende y logra que su escuela tengan estas cosas es muy
probable que la escuela sea segura (Stephen, 2002).
131
El liderazgo del director debe ser amplio a la vez que debe visualizar la limpieza
de la escuela y la de los baños sea buena, pues sí la limpieza no es adecuada, puede
entenderse que la seguridad en el plantel escolar no es buena. El director líder debe
garantizar que la infraestructura de la escuela sea adecuada por lo que las verjas y
portones deben estar en completo funcionamiento y de ser necesario, la escuela debe
contar con alarmas, cámaras de seguridad y detectores de metales para tener mayor
protección.
El director como líder de la escuela, también, debe atender el recurso humano que
tiene a su cargo, para mejorar la percepción de seguridad. Es decir, debe tener una
comunicación positiva con el personal docente pues este personal es el contacto directo
del director con los estudiantes. Aquel personal docente que no tenga una comunicación
positiva con el director escolar, posiblemente influya de una forma negativa en la
percepción de seguridad no tan solo de los estudiantes, sino de toda la comunidad escolar.
El director debe lograr que la facultad escolar se comprometa a mejorar la calidad de la
seguridad escolar para poder cumplir también con la visión y misión del Departamento de
Educación de brindar “una experiencia educativa atractiva”. El personal no docente
forma parte de la seguridad escolar y al ser el director su supervisor inmediato, debe
utilizar estrategias para atender problemas de seguridad que puedan surgir y que estén en
manos del personal no docente. Los guardias de seguridad son un elemento humano que
también aporta a la seguridad escolar, es por esto que su presencia y compromiso deben
ser parte fundamental de la seguridad en la escuela, son los guardias de seguridad un
contacto directo entre la disciplina y el orden, a la vez es otra herramienta que tiene el
director para mantener una escuela segura. Resnik (1997) expreso que el líder, como
132
autoridad máxima de la escuela, tiene que demostrar que tiene el control total del plantel
escolar, tiene que cumplir con características esenciales para poder lograr una escuela
segura. Adicional al director como líder, es imprescindible que la comunidad y los
padres se unan para poder brindarles a los estudiantes los lugares más seguros. Es tarea
del director aplacar la falta de seguridad logrando convertir el clima escolar en uno bueno
(Resnik, 1997).
En tiempos actuales, como lo es el siglo XXI, el director como líder de su escuela
debe involucrar a los padres en el proceso de seguridad. Es aquí donde entra la figura de
los padres voluntarios como herramienta adicional para tratar de mejorar la seguridad
escolar. Sí se va un poco más allá, el director también debe integrar a vecinos de la
comunidad adyacente para poder intentar mejorar la seguridad no tan solo de la escuela,
sino de la comunidad escolar. Es que existe una relación entre la seguridad de la
comunidad adyacente a la escuela y la seguridad de la escuela, por lo que el director
nuevamente en su faceta de líder debe tratar de aportar a mejorar la seguridad de la
comunidad escolar para lograr tener su escuela segura.
Es imprescindible que los estudiantes se sientan seguros, lo que exige que los
directores y personal educativo se comporten en todo momento con un alto sentido de
ética y cumplan cabalmente con sus funciones y reglamentos para validar la definición
expuesta sobre la seguridad. Los directores se basan en las necesidades de los estudiantes
para organizar su plan de intervención, con el objeto de que este sea efectivo. Dentro de
este plan, los estudiantes toman un rol activo como actores principales dentro de la
seguridad y de esta forma se podrán lograr unos altos niveles de seguridad. Es
imprescindible que la percepción que tengan los estudiantes de los administradores de
133
seguridad en la escuela sea buena y honesta porque, como expuso Rogers (1967), para la
realización de una persona es importante valorar lo que piensa y siente. Las teorías de
Maslow (1943) y Rogers (1967) están íntimamente ligadas con el problema de seguridad
ya que ambas buscan mejorar la calidad de vida de las personas, y las escuelas buscan
mejorar la calidad de vida del estudiante. Sí una escuela brinda una seguridad de primera
a sus estudiantes, el estudiante podrá sentir que su necesidad de seguridad se pudo
satisfacer y así puede tener una mejor calidad de vida.
Implicaciones o Limitaciones del Estudio
Es necesario señalar que Lucca y Berríos (2009) exponen que, como toda
estrategia de recopilación de información, el uso de los grupos focales posee sus
debilidades. Se critican porque carecen de naturalidad. Esto es, el escenario social no es
natural (Patton, 2002). Las sesiones de grupos focales están influenciadas por el
investigador, quien mantiene control del grupo. Es decir, que el investigador es quien
diseña y maneja la interacción. Tan es así, que Morgan (1997) señala que el investigador,
a favor de mantener el foco de entrevista pude influir en las dinámicas de las
interacciones del grupo. El grupo en sí mismo puede influir en el tipo de la información
que se produce. Durante las sesiones se puede limitar el comportamiento y las
expresiones verbales de los participantes. Bertoldi y colaboradores (2006) señalan que
esta estrategia presenta como limitación la falta de independencia en la respuesta de los
miembros del grupo y el sesgo puede producirse, tanto por un miembro muy dominante
del grupo como por el mismo investigador.
Los datos de esta investigación se validaron mediante la técnica de contracotejo
entre los diferentes grupos focales (cohorte). El análisis de este estudio se realizó a base
134
de la perspectiva de comunidad escolar. El investigador reconoce que las técnicas de
verificación y triangulación aportan a la validación de hallazgos cualitativos. Sin
embargo, la naturaleza de este estudio le permitió al investigador proponer la técnica de
contracotejo entre cohortes, para explorar en su totalidad la percepción holística de las
comunidades escolares estudiadas. Cabe señalar que el estudio no exploró diferencias
entre cohortes, ni sectores.
Recomendaciones
En esta sección se presentan las recomendaciones como resultado de esta
investigación. Las mismas están fundamentadas en la revisión de literatura y los
hallazgos encontrados del análisis de las sesiones de grupos focales realizadas en dos
comunidades escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico.
Mapa Conceptual.
A pesar de las situaciones que enfrentan las comunidades escolares estudiadas, sin
duda alguna, de ambas se desprende que el lugar más seguro para toda la comunidad
escolar sigue siendo la escuela, lo que coincide con los postulados de Stephen (2002).
Según Stephen (2002), la seguridad escolar no es un tema estático y debe reevaluarse con
frecuencia porque, a pesar de los graves incidentes de tiroteos en las escuelas y la
violencia en los planteles en los últimos años, la escuela sigue siendo el lugar más seguro,
no tan solo para los estudiantes, sino para toda la comunidad escolar. A tales efectos, el
investigador diseñó un mapa conceptual como una herramienta adicional para mejorar la
percepción de seguridad escolar, el cual se expone en la Figura 1.
135
Personal
No
Docente
Personal
Docente
Director Escolar
Teorías:
Liderazgo Transformacional
Camino Meta / Gestalt
Vecinos
de la
comunidad
escolar
Estudiantes
Padres
Figura 1: Mapa conceptual para mejorar la percepción de seguridad escolar.
136
El mapa conceptual presentado en la Figura 1 toma en consideración los factores
que contribuyen a la percepción de seguridad de las dos comunidades escolares
estudiadas. Para realizar el mismo se utilizó, como figura principal, el círculo lo cual
representa a la comunidad escolar. Dentro del círculo, se encuentran el director, los
estudiantes, el personal docente, el personal no docente los padres y los vecinos
adyacentes a la escuela. El mapa conceptual está fundamentado en el estilo de liderazgo
transformacional para poder cambiar la percepción y utiliza la teoría camino meta de
House (1971). De igual forma, utiliza la teoría Gestalt, pues la misma trabaja con la
percepción del ser humano (Koffka, 1935). Estas tres teorías se utilizan para poder
validar dicho mapa conceptual. Este mapa es uno completamente flexible y dinámico
que le permite al director poder cambiar la percepción de seguridad de su escuela de una
forma más rápida. Cabe señalar que este mapa conceptual, así como sus componentes,
no son estáticos. Las diferentes partes mencionadas tienen un orden, pero gracias a las
flechas de dirección hace que el modelo pueda ser ajustado al escenario escolar que se
desee aplicar.
Base teórica del mapa conceptual.
La base teórica de este mapa conceptual se fundamenta en la teoría Camino-Meta
de Robert House (1971). El director, como pieza clave y utilizando une estilo de
liderazgo transformacional, ayudará a toda la comunidad escolar a llegar a la meta de
poder tener una escuela segura. La teoría Camino-Meta, establecida por House (1971), es
una de las más utilizadas al momento de crear percepción en una institución educativa.
Esta teoría afirma que los líderes deben motivar a sus seguidores para cumplir las metas,
establece la relación entre el estilo del líder (profesores y directores), las características
137
de los seguidores (estudiantes) y el ambiente de trabajo (estudio). Los estudiantes estarán
mejor motivados sí creen que sus esfuerzos resultarán en buenos resultados y que tendrán
buena recompensa. Los líderes, que utilicen esta teoría, se comprometerán a definir
metas, clarificar el camino, remover obstáculos y proveer apoyo. De hecho, House
(1971) estableció cuatro conductas del líder, que se deben tener en cuenta:
Líder directivo—da instrucciones de la tarea, define sus expectativas, dice cómo
se hará y el tiempo. Establece estándares claros de desempeño y aclara las reglas
y reglamentos. Hace saber a sus seguidores lo que se espera de ellos, programa el
trabajo por hacer, proporciona guías específicas acerca de cómo cumplir las
tareas.
Líder que apoya—se esfuerza por hacer el trabajo agradable a los subordinados,
los trata como igual y con respeto. Es amistoso y se preocupa por las necesidades
de sus seguidores.
Líder participativo—este invita a los subordinados a participar en la toma de
decisiones, consulta, pide sus opiniones e integra sus sugerencias. Consulta con
sus seguidores y usa sus sugerencias antes de tomar su decisión.
Líder orientado al éxito—reta a los subordinados a dar el máximo y establece
estándares altos de excelencia, tiene gran confianza en los subordinados y altas
expectativas de ellos. Establece metas difíciles y espera que sus seguidores se
desempeñen al máximo nivel.
House (1971) afirmo que el líder puede usar todas estas conductas en diferentes
situaciones. La esencia de la teoría Camino-Meta es que el trabajo consiste en facilitar a
sus seguidores información, apoyo u otros recursos necesarios, para que logren sus metas.
138
Este término se deriva de la creencia de que los líderes eficaces, aclaran las rutas para
auxiliar a sus seguidores a ir de donde están hacia el logro de sus metas de trabajo y a
hacer de su jornada algo más fácil al quitar las piedras de su camino. Es trabajo del líder
ayudar a sus seguidores a alcanzar sus metas, proporcionar la dirección necesaria y
asegurarse de que todos sean compatibles con los objetivos generales del grupo u
organización.
Desde el punto de vista holístico de esta investigación, se utiliza la teoría Gestalt
de Koffka (1935), quien es uno de los máximos exponentes de la teoría Gestalt. Koffka
(1935) indica que los individuos tienden a percibir las cosas como un todo y no por cada
elemento que tiene ese todo. Lo que crea una percepción de que el todo es mayor que la
suma de sus partes. En términos generales, esta teoría indica que cuando un problema
tiene varias vertientes y alguna de estas vertientes resulte más fácil de percibir por el
individuo, este escoge esta vertiente sin saber sí es la correcta o no.
Descripción del contexto del Mapa Conceptual.
Este mapa conceptual tiene como único objetivo ayudar al director a crear una
mejor percepción de la seguridad en su escuela. Para el mismo, se utilizaron los
hallazgos y conclusiones de los participantes del estudio. Como figura principal se
utilizó un círculo el cual representa a la comunidad escolar. En el centro del círculo se
encuentra el director escolar pues este fue identificado por todos los participantes del
estudio como una figura clave de la percepción de seguridad. El investigador recomienda
que el director utilice un estilo de liderazgo transformacional y se deje guiar por las
teorías Camino-Meta y la Gestalt para poder crear una mejor percepción de la seguridad
escolar. El director debe tener un dialogo directo y abierto con toda la comunidad
139
escolar. Luego se encuentra la figura del personal no docente, ya que, estos son los que
le dan el apoyo que necesita el director líder para poder lograr una mejor organización de
su plantel escolar que se espera redunde en mejorar la percepción de seguridad. Es
importante que el personal no docente tenga una comunicación directa y efectiva con el
director y con el personal docente. De igual forma la figura del personal docente, de los
estudiantes, de los padres y de los vecinos de la comunidad tienen que tener un dialogo
directo y efectivo con el director líder de la escuela para que se intente lograr una mejor
percepción de seguridad.
La segunda dimensión de este mapa conceptual presenta la figura del personal
docente, debido a que son estos los que tienen el control esencial de los estudiantes, pues
son el contacto directo de comunicación entre el director y los estudiantes. Sin embargo,
según las conclusiones de los maestros ellos deben comenzar a educar a los padres y a la
comunidad utilizando un método en reverso donde sea el estudiante quien lleve el
mensaje educativo que ellos desean. De igual forma, el personal docente debe tener una
comunicación efectiva con los estudiantes, los padres, el director y el personal no
docente. Los padres y los vecinos de la comunidad suelen ser la base fundamental del
diario vivir de los estudiantes. Por tal razón, los estudiantes serán los encargados de
ayudar a mejorar la percepción de seguridad de los padres y los vecinos de la comunidad.
Si este mapa conceptual es aplicado en su totalidad, se espera pueda ayudar a mejorar la
percepción de seguridad escolar, sin embargo, su efectividad debe investigarse.
Recomendaciones para las Comunidades Estudiadas.
Las recomendaciones para las comunidades colaboras de este estudio se recogen
en la Tabla 46.
140
Tabla 46:
Recomendaciones a las comunidades escolares, colaboradoras del estudio.
Comunidad Escolar Rural y Comunidad Urbana
Recursos Humanos
Director
Personal docente
Personal no docente
Guardias de
seguridad
Líderes
comunitarios
Padres voluntarios
Programáticos
Educación
continua
Relaciones con el
sector privado
Relaciones con las
universidades
Infraestructura
Impacto fiscal
Elemento
presupuestario
En la Tabla 46 se presentan, en tres renglones (Recursos Humanos, Programáticos e
Infraestructura), algunas recomendaciones que se deben trabajar para ayudar a que la
escuela sea más segura. En el primer renglón, se encuentran los recursos humanos, en el
que se resalta al director como persona clave en la seguridad escolar. A esos fines, es
recomendable que el director reciba más desarrollo profesional para poder atender todos
los problemas de seguridad que pueda enfrentar el plantel escolar. Es imprescindible
que, dentro de la preparación del director, el Departamento de Educación de Puerto Rico
revise los procedimientos de adiestramiento para que el director pueda tener todas las
herramientas necesarias para lograr que una escuela sea más segura. Al ser el director
una persona clave en la percepción de seguridad, los resultados de esta investigación
sugieren que es importante que todas las escuelas de Puerto Rico tengan un director en
propiedad, pues de lo contrario la percepción de seguridad se puede ver afectada. El
director debe integrar todos los recursos que posea la escuela para garantizar la seguridad
de los estudiantes, por lo que es importante que sus cualidades de liderazgo vayan más
141
allá de la escuela y logre integrar el componente humano de la comunidad en los trabajos
diarios de la escuela.
En este mismo renglón está el personal docente, el cual debe estar preparado para
ayudar a los estudiantes a cumplir sus metas tanto académicas como personales. Por tal
razón, la seguridad se hace un recurso importante en el cumplimiento de las metas. De
los resultados de este estudio, se infiere que el personal docente debe brindarles
herramientas adicionales a los estudiantes para que se sientan seguros y para que tengan
una mejor percepción de la seguridad. De igual forma, el Departamento de Educación
debe velar por que el personal docente esté altamente calificado, por lo tanto es
recomendable que sus adiestramientos estén atemperados a la realidad social a la que se
enfrenta la educación actual.
Por otra parte, el personal no docente también interactúa en el proceso de
seguridad por lo que los resultados sugieren que el director, como su supervisor
inmediato, debe garantizar que estos cumplan sus funciones a cabalidad, haciendo
hincapié en el personal de mantenimiento, pues quedó evidenciado que uno de los
factores que contribuyen a la percepción de seguridad es la limpieza de los baños y de la
escuela. Es recomendable que el personal de mantenimiento les brinde a los estudiantes
las mejores condiciones de higiene en la escuela. Sí esto se logra, el estudiante y toda la
comunidad escolar, aparentemente, tendrán una mejor percepción de la seguridad. Al
igual que la limpieza es un factor importante, de los hallazgos de este estudio se infiere
que, como líder máximo de su comunidad escolar, el director debe velar por que los
guardias de seguridad sean más proactivos con referencia al tema de seguridad escolar.
Se recomienda que los guardias de seguridad se atemperen a la realidad actual que vive la
142
sociedad. Además, es altamente recomendable que conozcan a cabalidad los reglamentos
y procesos para garantizar los derechos de los estudiantes, lo que redundará en una mejor
percepción de seguridad.
Un recurso adicional que tiene el director para mejorar la percepción de seguridad
es el uso de líderes comunitarios y de padres voluntarios, estos dos elementos pueden ser
de gran ayuda al director para tratar de mejorar la percepción de seguridad. El director
puede incluir en su plan diario de trabajo la cooperación de estos dos elementos para que
contribuyan en el bienestar de la escuela. Si el director logra integrar estos recursos,
probablemente, tendrá una escuela más segura.
El segundo renglón que se presenta en la Tabla 46 son los recursos programáticos.
Aquí se recomienda que todo el elemento de recursos humanos, que se identificó en el
renglón anterior, reciba una educación continua de calidad y que se atempere a los
problemas diarios que puede enfrentar la escuela con respecto a la seguridad y a
soluciones que ayuden a mejorar estos problemas. La educación debe ser vanguardista y
guiada a hacer cumplir no solo la visión y misión de la escuela, sino también del
Departamento de Educación de Puerto Rico. Entre la educación continua que se
recomienda que todo el personal identificado, como recursos humanos, debe recibir están
los temas de liderazgo, seguridad modificación de conducta, actividades
extracurriculares, aprovechamiento académico, autoestima y mediación de conflictos.
De igual importancia, se sugiere que las comunidades escolares se relacionen
positivamente con el sector privado, pues muchas veces el sector privado puede aportar
soluciones al tema de seguridad. Además, puede contribuir con elementos monetarios y
humanos al mejoramiento de la seguridad escolar. Sería ideal que la empresa privada
143
ayude a la escuela con la creación de más becas donde se fomente el liderazgo, civismo y
los valores entre los estudiantes. El director como máximo líder también puede
contribuir en este aspecto tratando de integrar las relaciones con el sector privado en su
plan de trabajo.
En esta misma línea, las universidades no deben perder de perspectiva la relación
con las comunidades escolares, pues la realidad es que una vez los estudiantes reciban su
diploma de escuela superior probablemente asistirán a una institución de educación
superior, por lo que la relación entre las comunidades escolares y las universidades debe
ser estrecha y positiva. Es recomendable que las universidades colaboren con la
seguridad de las comunidades escolares, pues esto redundará en beneficio para ambos.
Es pertinente que el director intente integrar las relaciones con las universidades para
brindarles mejores oportunidades a los estudiantes. Al tener en cuenta que la universidad
es la continuidad a la escuela superior, se sugiere que estas deben aportar a crear
comunidades escolares más seguras.
Por último, en la Tabla 46, presenta el renglón de infraestructura. Esto es debido
a que para poder mejorar la seguridad en las comunidades escolares, la escuela posee
unas características en su infraestructura que impacta significativamente el área fiscal, no
solo de la escuela, sino también de la comunidad y del Departamento de Educación. El
elemento presupuestario en tiempos como los de hoy (2013) es de preocupación no tan
solo para el director, el personal docente, personal no docente, los guardias de seguridad,
sino para toda la comunidad escolar. Es por esto que como líder máximo de la
comunidad escolar, se recomienda que el director trate de lograr tener una relación
positiva con la empresa privada y las universidades. Las herramientas, tales como
144
alarmas, cámaras de seguridad, verjas, portones, detectores de metales, pueden, tal vez,
ser sufragadas con fondos privados, logrando así que el impacto fiscal de la escuela sea
menor. Es importante y recomendable que estos tres renglones se tomen en
consideración para encaminar a que las comunidades escolares puedan ser más seguras.
Recomendaciones para la Comunidad Escolar Rural.
La falta de un director líder en propiedad, ha provocado que la percepción de
seguridad de esta comunidad escolar se vea afectada. Es por esto que se sugiere que la
comunidad escolar rural debe involucrarse más en el proceso de seguridad y solicitar al
Departamento de Educación de Puerto Rico que nombre un director en propiedad para
que juntos puedan trabajar por el bienestar de la comunidad. Sería ideal que integren más
a la comunidad adyacente a la escuela en su plan de trabajo al igual que a las empresas
privadas y las universidades. Por otra parte, el reglamento interno y sus sanciones deben
estar claros y claramente divulgados a toda la comunidad escolar. La limpieza es un
factor que posiblemente ayude a mejorar la percepción de seguridad por lo que es
recomendable que la escuela y sus baños estén limpios y sin grafitis en las paredes. Por
otro lado, se sugiere que los guardias de seguridad se comprometan más en el proceso de
seguridad para propiciar un mejor clima escolar. Debido a que la escuela no tiene un
director en propiedad, la visión y misión de la escuela no se ha encaminado hacia una
meta, por lo que la recomendación principal es la importancia de que nombren un
director líder que pueda realizar las funciones administrativas que al parecer se han
perdido y ha afectado significativamente la percepción de seguridad de toda la
comunidad escolar rural. Una vez se nombre un director líder que atienda todo lo antes
expuesto, entonces puede que la comunidad escolar se encamine a crear un consejo de
145
seguridad escolar que tenga como fin lograr mejorar la seguridad y crear un ambiente
escolar que propicie la autorrealización de toda la comunidad.
Recomendaciones para la Comunidad Escolar Urbana.
A diferencia de la comunidad escolar rural, la comunidad escolar urbana elogió en
todo momento el liderazgo de su director, por lo que la recomendación principal para esta
comunidad es que sigan trabajando en equipo para que continúen teniendo una escuela
segura. De la misma forma, es recomendable que procedan a crear un consejo de
seguridad escolar para que el director pueda atender otros asuntos de igual importancia.
La integración de la comunidad escolar en la limpieza de la escuela ha sido un punto
positivo en la percepción de seguridad. Debido a que la escuela se percibe como segura
se recomienda trabajar para fortalecer más las herramientas que diariamente usa su
director en pro de la seguridad escolar.
Recomendaciones para el Departamento de Educación de Puerto Rico.
Se recomienda al DEPR que cree un perfil de las cualidades que debe tener un
director escolar, para lo cual debe tener en cuenta que la primera característica que debe
poseer este perfil es el liderazgo del director. Este perfil debe ajustarse a los tiempos
cambiantes en los que se vive, además, debe asegurar que el director escolar cuente con
todas esas características. Sí la escuela ya tiene un director nombrado y este no cumple
con este perfil, es recomendable que se le ofrezca talleres profesionales que lo capaciten
para que pueda cumplir con las características.
A su vez, se sugiere que el DEPR sea más proactivo a la hora de preparar y
contratar un director escolar. Sería ideal que el director escolar posea cursos en liderazgo
educativo y modificación de conducta para que sepa cómo trabajar las diferentes
146
situaciones que afectan las escuelas. También, se recomienda al máximo cuerpo de
educación de Puerto Rico que profundice en los problemas de seguridad que afecten las
escuelas y que tenga un protocolo más definido para la creación de escuelas seguras. La
interacción del DEPR con asociaciones de seguridad escolar a nivel nacional sería un
punto clave para tener una visión más clara de lo que se debe hacer para tener una escuela
segura.
Es momento de transformar la educación para garantizar lo que la propia visión
del DEPR dice sobre “crear una experiencia educativa atractiva al educando y ofrecer una
educación que ayude al desarrollo integral de la población” (Ley 149, 1999). A
principios de este siglo XXI, los currículos educativos deben ser más atractivos y
encaminados a fortalecer los valores y el liderazgo de los estudiantes sin descuidar su
desarrollo intelectual. Además, es recomendable que en los cursos universitarios, tanto
de directores y maestros, se integren cursos de liderazgo, mediación de conflictos y
civismo.
Recomendaciones para Futuras Investigaciones.
El autor de esta investigación recomienda que se realicen más estudios sobre el
tema de seguridad. De hecho, se pueden investigar con mayor profundidad los factores
que contribuyen a la percepción de seguridad en las comunidades escolares. También, se
pueden hacer estudios a mayor escala, donde se cree un instrumento para que la
comunidad escolar identifique cuáles son esas características esenciales que debe tener un
plantel escolar para que esa comunidad se sienta segura.
Se pude realizar un estudio donde se puedan generalizar los datos y así desarrollar
o proponer teorías que se puedan generalizar. Estas investigaciones se pueden realizar
147
para concluir contundentemente sí los estudiantes se sienten seguros o no en su escuela
así como también sí la comunidad escolar se siente segura.
Sería ideal que se realice una investigación parar tratar de auscultar sí los factores
de percepción de seguridad están relacionados al aprovechamiento académico del
estudiante, a la deserción escolar o algún otro problema que afecte las comunidades
escolares. Además, el investigador recomienda realizar un estudio donde se pueda crear
un modelo para establecer una comunidad escolar segura y ver sí el mismo es efectivo o
no.
También, se podría profundizar en conocer sí los problemas de seguridad de la
comunidad escolar afectan la calidad de enseñanza que imparten los maestros a los
estudiantes. Sería recomendable conocer cuán relacionado está el liderazgo del director
escolar con la seguridad escolar y sí es el director el elemento principal para que una
comunidad escolar se perciba como segura.
Se espera que esta investigación sea utilizada como recurso, por personas que se
interesen en tratar de ayudar a que la comunidad escolar se sienta más segura. Además,
se espera que la información provista en esta investigación de pie a que otros
investigadores puedan abundar más sobre el tema y, por ende, buscar más alternativas
que ayuden a que Puerto Rico tenga más comunidades escolares seguras.
Maslow (1943) propuso que para que una persona logre su autorrealización debe
tener la necesidad de seguridad cubierta. Setenta años después de lo propuesto por
Maslow, el tema de seguridad sigue estando vigente y aún hoy muchos seres humanos
buscan su autorrealización. Es necesario que en el siglo XXI los factores que
contribuyen a la percepción de seguridad en comunidades escolares se estudien, trabajen
148
e investiguen con mayor profundidad para así tratar de contribuir a la autorrealización de
los estudiantes y de toda la comunidad escolar. Pues, probablemente, una de las formas
en que el individuo pueda sentirse seguro es que su comunidad escolar sea segura.
En fin, el tema de seguridad no ha perdido vigencia y sí la escuela sigue siendo el
lugar más seguro para toda la comunidad escolar, se hace evidente la importancia que
tiene la escuela para toda la comunidad escolar, posicionando de esta forma a la escuela
como el eje central que contribuye a una mejor percepción de seguridad. Es decir una
escuela segura es una comunidad segura.
149
Referencias
Associated Press. (2013). Detienen joven que planeaba masacre en el escuela. Accedido
en: http://www.elnuevodia.com//detienenjovenqueplaneabamasacreenescuela1479314.html
Belinco, L. (2004). Violencia Escolar: Algunos Apuntes Para el Análisis del Fenómeno:
Certidumbres e Incertidumbres. Correo del Maestro, Núm. 92: Violencia.
Accedido en: www.escolarinst.htm
Bertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo focal: Aporte
para una articulación teórico-metodológica. Ciencia y Tecnología, 33: 111-131.
Bonilla, V. (2010). Análisis Cualitativo. Departamento de Estudios Graduados.
Facultad de Educación. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico.
Bosworth, K., Ford, L., Hernandaz, D. (2010). School climate factors contributing to
student and faculty perceptions of safety in select Arizona schools. Journal of
School Health, 2010 81: 194-201.
Children’s Trust Fund. (2006). Seguridad Escolar. Accedido en:
http://www.espanol.onetoughjob.org/la-escuela-y-el-cuidado-de-ninos/seguridadescolar
Coben, J. Welss, H. Mulvey, E., & Dearwater, S. (1994, October). A Primer on School
Violence Prevention. Journal of School Health, 64(8): 309-313.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Cruz, E. (2000). El porqué de esta edición. Revista el Sol. San Juan, PR: Asociación de
Maestros de Puerto Rico.
150
Dadisho, E. W. (2005). Ethical decision making in law enforcement: A comparison of
education level moral development, and personal conduct. M. S. Dissertation.
Long Beach, CA: California State University. Retrieved January 12, 2012 from
Dissertations & Theses: Full Text. Publications No. AAT 1429274.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (1997). Programa para el mejoramiento y
seguridad en las escuelas. San Juan, PR: Autor.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (1999). Clasificación de estudiantes.
Recuperado 28 de septiembre 2011 de:
http://www.de.gobierno.pr/search/node/que%20es%20una%20escuela%20rural
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003). Carta Circular 1—2003-2004,
Normas y procedimientos relacionados con la opción para seleccionar una escuela
segura. San Juan, PR: Autor.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003). Carta Circular 3—2003-2004,
Medida de seguridad: Todos Adentro. San Juan, PR: Autor.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2004). Reglamento de Estudiantes del
Departamento de Educación de Puerto Rico. San Juan, PR: Autor.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2007). Carta Circular 3—2007-2008,
Implementación del plan operacional de emergencias multiriesgo para las
regiones educativas y distritos escolares. San Juan, PR: Autor.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2007). Trabajo social en las escuelas.
Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/trabajo-social-escolar 29 de
septiembre de 2012
151
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Carta Circular 20—2008 -2009,
Política pública sobre normas y procedimientos para la identificación de escuelas
no seguras y la opción de seleccionar escuelas seguras. San Juan, PR: Autor.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Perfil del estudiante. Recuperado
de: http://www.de.gobierno.pr/que-es-el-perfil-escolar 11 de agosto de 2011
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2011). Historia del Departamento de
Educación. Recuperado 11 de agosto de 2011 de:
http://www.de.gobierno.pr/conoce-el-departamento-de-educacion
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Ármate de valor, habla ya.
Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/armate-de-valor-habla-ya
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Perfil de estudiantes. Recuperado
de: http://de.gobierno.gov/perfildelestudiante
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Programa CASA. Recuperado de:
http://www.de.gobierno.pr/proyecto-casa-para-estudiantes-en-alto-riesgo
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Programa Schoolwide.
Recuperado 11 de agosto de 2011 de: http://www.de.gobierno.pr/programa-dereforma-integral-schoolwide
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Servicios a Estudiantes.
Recuperado 19 de agosto de 2011 de: http://www.de.gobierno.pr/serviciosestudiantes
Edmunds, H. (1999). The focus group research handbook. Lincolnwood, IL:
NTC Business Books.
152
Elam, S., & Rose, L. (1995, September). The 27th Annual Phi Delta Kappan Gallup Pool
of the Static
Elnuevodia.com. (2013). Estable menor accidentado en Carolina. Accedido en:
http://www.elnuevodia.com//ninoquedaatrapadoentredosmurosenescueladecarolin
a-1474600.html
Enciclopedia de Economía. (2010). Muestra aleatoria. Accedido en:
http://www.economia48.com/spa/d/muestreo-aleatorio/muestreo-aleatorio.htm
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1985). Ley 26 del 5 de junio de 1985. Creación
Cuerpo de Seguridad. Recuperado 23 de agosto de 2011 de:
http://www.senadopr.us/Proyectos%20del%20Senado/ps0208-09.pdf
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1990). Reglamento de personal de la Policía de
Puerto Rico. Expediente número 4216 del 11 de mayo de 1990. San Juan, PR:
Autor.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1996). Ley número 53 del 10 de junio de 1996.
Ley de la Policía de Puerto Rico. San Juan, PR: Autor.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1999). Ley 149 del 15 de julio de 1999. Ley
Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico. Recuperado 13 de
septiembre de 2011 de:
http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Ley1999/lex99149.htm
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1998). Ley 338 del 31 de diciembre de 1998.
Ley para Adoptar Carta de Derechos del Niño. Recuperado 17 de agosto de 2011
de: http://www.lexjuris.com/lexlex/ley1998/lex98338.htm
153
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2003). Ley 177 del 1ro de agosto de 2003. Ley
para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez. San Juan, PR: Autor.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2011). Oficina de Gerencia y Presupuesto
Censo del año 2010. Recuperado de:
http://www.gobierno.pr/Orocovis/datosCensales/
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2009). Creación oficina del procurador
escolar. San Juan, PR: Autor.
Fernández, E. (2003). Analizan violencia escolar. Recuperado 22 de septiembre de
2011 de: http://noticias.universia.pr/vidauniversitaria/noticia/2003/12/17/analizan-violencia- escolar.html
Figueroa, N., Ruiz, L. & Vázquez, Y. (2010). Deberes y obligaciones de los
estudiantes. Gurabo, PR: Universidad del Turabo.
Finkelstein, J. (2008). La personalidad según Maslow. Psicología on Line. Recuperado
de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm
Florencia, E. (2012). ¿Que es una comunidad escolar? Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/comunidad-educativa.php
Fyfe, J., Greene, J., Walsh, W., Wilson, O., & McLaren, R. (1997). Administración de
la Policía. (5th ed.). México: McGraw-Hill Companies, Inc. (P. Mascaró
Sacristán, M. V. Córdoba y Magro, J. Esparza Vivar, J. A. Velázquez Arellano, &
E. Mercado, Traductores.)
Gaustad, J. (2009). Los fundamentos de la seguridad escolar. Recuperado 23 de
septmebre de 2011 de: http://www.ericdigests.org/2003-3/la.htm
154
Gelles, R. J. (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México:
McGraw-Hill Compañías, Inc.
Godstein, S., Young, A., & Boyd. C. (2008). Relational aggression at school:
Associations with school safety and social climate. J Youth Adolescent, 37: 641.
Goldstein, H. (1990). Problem-Oriented Policing. New York, NY: MCGraw-Hill
Companies, Inc.
Gorski, J. & Pilotto, L. (1994, Summer). Violence in American Schools. The Delta
Kappa Gamma Bulletin: p. 39-46.
Hernández, M. (2008). La violencia en las escuelas: Un problema actual a solucionar
por la educación, la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Iberoamericana
de Educación, Núm. 46(1): 1-4. Cuba: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISSN: 1681-5653.
Hernández, B. (2008, enero). La Violencia Institucional en las Escuelas Públicas y
Privadas de Puerto Rico. El Amauta, 5:
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.
(3ra ed.). New York: Mc Graw Hill.
Jimerson, S. R., Furlong, M. J. (eds). Handbook of school violence and school safety:
From research to practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
Publishers: 51-71.
Kappan, _. (2011). What Americans said about the public schools. Phi Delta Kappan.
Recuperado 30 de abril 2012 de:
http://www.pdkintl.org/poll/docs/pdkpoll43_2011.pdf
Koffka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. (7ed ed.). London: Green Britain.
155
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2000). Focus group: A practical guide for applied
research. (3ra ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Long, J. (1993, Fall-Winter). Violence: The Role of Prevention.
14(1): 4-7. Ilinois Prevention Resource Center.
Lucas & Berríos. (2009). Investigación cualitativa. San Juan, PR: Publicaciones
Puertorriqueñas.
Lugo, V. (2000). Violencia en las escuelas ¿síntoma o enfermedad? Revista el Sol, 1.
San Juan, PR: Asociación de Maestros de Puerto Rico.
Malavet Vega, P. (2003). Derechos y Libertades Constitucionales en Puerto Rico.
Ponce, PR: Ediciones Lorena.
Marciel, M. (2008). Definición de seguridad escolar. Recuperado 18 de mayo 2012 de:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/seguridad%20escolar
Martínez Minguélez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de
investigación. Heterotopía: 26: 52-72. Recuperado 1 de abril de 2012 de:
http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html
Morgan, D. L. (1997). Focus group as qualitative research. (2da ed.). Thousand Oaks,
CA: Sage.
Morgan, D. L. (1999). The focus group guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
Morgan, D. L, & Krueger, R. A. (1998). The Focus Group Kit. Thousand Oaks, CA:
Sage.
National School Safety Center. (1990a). Safe School Checkbook. Malibu, CA:
Pepperdine University Press.
156
National School Safety Center. (1990b). Safe School. Overview: National School Safety
Center Resoruce Paper. Malibu, CA: Pepperdine University Press.
National School Safety Center. (1991). Safe School Update. Malibu, CA: Pepperdine
University Press.
National School Safety Center. (2002a). 10 Practical Recommendations: Safe Schools
for the 21st Century. Malibu, CA: Pepperdine University Press.
National School Safety Center. (2002b). Relational Aggression: Subtle, Harmful and
Hard to Recognize. Malibu, CA: Pepperdine University Press.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. (3ra ed.). Thousand
Oaks, CA: Sage.
Peguero, A. (2008). Is immigrant status relevant in school violence research? An
analysis with Latino students. J School Health, 78(7): 397-404.
Policía de Puerto Rico. (2012). Estadísticas Policiales año 2011. Recuperado 19 de
febrero de 2013 de: http://www.tendencias.pr
Primerahora.com. (2013). Tras las rejas autora y cómplice de paliza a estudiante.
Accedido en:
http://www.primerahora.com/noticias/policiatribunales/nota/traslasrejasautorayco
mplicedepalizaaestudiantevideo-901157/
Quintero, A. (2000). Violencia en las escuelas ¿síntoma o enfermedad? Revista el Sol, 1
San Juan, PR: Asociación de Maestros de Puerto Rico.
Ramírez, L. (2013). Se reportan robos y vandalismo en escuela de Cayey. Accedido en:
http://www.elnuevodia.com//sereportanrobosyvandalismoenescueladecayey1470894.html
157
Red, S., & Shaw, B. (1994, June). Reading, Writing & Murder. People: 44.
Resnick, M. (1997). Protecting adolescents from harm: Findings from the National
Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA. 278(10):
Resumil, O. (1986). Criminología General. San Juan, PR: Editorial de la Universidad
de Puerto Rico.
Rich, J. (1992, Fall). Predicting and Controling School Violence. Contemporary
Education, 64(1): 35-39.
Riquelme, I. (2008). La personalidad según Maslow. Psicología Online. Recuperado
11 de marzo de 2011 de: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/maslow.htm
Rivera, A. (2011). Arranca la fiscalización federal. Recuperado 17 de junio de 2012 de:
http://www.elnuevodia.com/arrancalafiscalizacionfederal-1067064.html
Rogers, C. (1967). The Facilitation of Significant Learning. Contemporary Theories
of Instruction. San Francisco, CA: Chandler. Ed. L. Siegel
Rodríguez, I. (2013). Excesivo el haber encarcelado a las dos menores. Accedido en:
http://www.elnuevodia.com/excesivoelhaberencarceladoalasdosmenores1465161.html
Salón hogar. (2009). Historia de la Educación en Puerto Rico. Accedido en:
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Educacion_en_Puerto_Rico/Indice.htm
Santiago (2009). Resolución del Senado de Puerto Rico 689. Recuperado fecha de:
http://www.senadopr.us/Proyectos%20del%20Senado/rs0689-09.pdf
Sautter, R. (1995, May). Standing Up to Violence. Special Kappan Report. Phi Delta
Kappan, K1-K12.
158
Seguí, J. (2008). La relación de la ética policial para prevenir la corrupción policíaca
dentro del sistema de Justicia Criminal de Puerto Rico. Tesis de maestría, no
publicada. Bayamón, PR: Caribbean Univertity.
Stephens, R. (2002). 10 Practical Recommendations: Safer Schools for the 21st Century.
School Safety Update. Accedido en: http://www.nssc1.org/school-safety.html
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ma Edición). México:
Prentice Hall.
Templeton, J. F. (1994). Focus group: A strategic guide to organize, conducting, and
analyzing the focus group interview. (Edición revisada). Illinois: Irwing Press.
Tendencias.pr. (2012). Estadísticas Puerto Rico. Accedido en:
http://www.tendenciaspr.com/violencia
Torres, __. (2008). Violencia en Puerto Rico. Accedido en:
http://www.tendenciaspr.com/Publicaciones/Violencia/violencia_isla_metro.html
#anchor_171
Universia.pr. (2003). Analizan violencia escolar. Accedido en:
http://noticias.universia.pr/vida-universitaria/noticia/2003/12/17/analizanviolencia-escolar.html
United States Government. (2002). Department of Education, Office of Elementary and
Secondary Education. No Child Left Behind: A desktop reference. Washington,
DC: Autor.
159
United States Government. (2002). United States Secret Service & United States
Department of Education. The final report and findings of the safe school
initiative: Implications for the prevention of school attacks in the United States.
Recuperado 15 de agosto de 2011 de:
http://www.secretservice.gov/ntac/ssi_final_report.pdf
Varela & Ziffer. (2002). Visión de la escuela. Accedido en:
http://amauta.upra.edu/vol5Dossier/Violencia_institucional_en_las_escuelas_B_H
ernandez_Amauta_5_Final.pdf
Wolcott, H. F. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and
interpretation. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. New Jersey: Princeton,
University Press.
160
APÉNDICES
161
APÉNDICE A
DIVULGACIÓN DEL ESTUDIO
162
APÉNDICE B
PROTOCOLO GRUPO FOCAL
163
APÉNDICE C
CONSENTIMIENTO INFORMADO
164
165
166
167
168
169
APÉNDICE D
CERTIFICACIÓN RCR
170
APÉNDICE E
CERTIFICACIÓN HIPPA
171
APÉNDICE F
CERTIFICACIÓN IRB
172
APÉNDICE G
APROBACIÓN JUNTA PARA LA REVISIÓN DE SERES HUMANOS EN LA
INVESTIGACIÓN (IRB)
173
174
APÉNDICE H
SONIA FONTANEZ DIAZ
URB. VILLA DEL REY-5
LK-5 CALLE 34
CAGUAS, PR 00727
CERTIFICACIÓN DEL EDITOR
2 de mayo de 2013
Universidad del Turabo
Atención: Israel Rodríguez, Decano Interino
Escuela Graduada de Educación
Gurabo, Puerto Rico
Estimado señor Rodríguez
Luego de haber leído y editado la disertación de Rafael José Sandoval Aponte con
número de Identificación estudiantil S00085532 y del área de especialidad en Liderazgo
Educativo, candidato al grado de Doctor en Educación, certifico que este documento está
correcto y que se ajusta a las recomendaciones dispuestas por el Publication Manual de
la American Psychological Association, última edición con respecto a la redacción de una
disertación doctoral. También, se ajusta a las disposiciones del Manual de instrucciones
y procedimientos para la preparación y defensa de la disertación doctoral de la Escuela
Graduada de Educación de la Universidad del Turabo.
Atentamente
_______________________
Sonia Fontánez Díaz
Editora
175
Descargar