Descargar - Archivo General de la Nación

Anuncio
Una experiencia de política monetaria
Archivo General de la Nación
Volumen CCXI
Eduardo García Michel
Una experiencia de política monetaria
Santo Domingo, R. D.
2014
Corrección y edición: Juana Haché
Diagramación: Rafael Delmonte Soriano
Diseño de la cubierta: Engely Fuma Santana
Motivo de la cubierta: Composición fotográfica en la que aparece, en el primer plano,
la imagen del Banco Central, al fondo, el Palacio Nacional.
Primera edición, 2014
© Eduardo García Michel
De esta edición:
© Archivo General de la Nación (vol. CCXI), 2014
ISBN: 978-9945-586-08-4
Impresión: Editora Centenario, S.R.L.
Archivo General de la Nación
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz, núm. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, Distrito Nacional
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
Impreso en República Dominicana / Printed in the Dominican Republic
Índice
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Unas palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo 1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El comienzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Fundación Siglo 21 y los procesos de reforma. . . . . . . . .
Notas sobre medidas económicas a ser adoptadas . . . . . . . .
Licencia y declaración de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Junta Monetaria, a tiempo completo y dedicación
exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
35
42
45
50
51
Capítulo 2
Agosto de 2000
El informe técnico del 20 de junio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Las primeras reuniones de la nueva Junta Monetaria. . . . . . 59
Reseñas de la prensa entre el 16 y el 31 de
agosto de 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Capítulo 3
Septiembre de 2000
El informe técnico de septiembre de 2000 . . . . . . . . . . . . . . 63
7
8Eduardo García Michel
Carta del presidente electo Hipólito Mejía al Banco
Mundial, solicitando el envío de una misión de
evaluación del sector financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Delineamiento de las primeras medidas económicas. . . . . .
Primera visita del presidente Mejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
68
69
70
Capítulo 4
Octubre de 2000
Carta al presidente Mejía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peticiones de la Asociación de Bancos y de la
Federación de Instituciones Financieras . . . . . . . . . . . . .
Dificultades de liquidez del sector financiero y
endeudamiento en moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . .
El plan estratégico del Banco Central . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
75
77
79
81
Capítulo 5
Noviembre de 2000
El engendro del bono soberano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Rubicón monetario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rosario Dominicana, S. A.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El informe del Jefe de Misión del FMI. . . . . . . . . . . . . . . . . .
El reporte del Departamento Financiero. . . . . . . . . . . . . . . .
La nueva ley de combustibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
83
85
86
87
90
91
Capítulo 6
Diciembre de 2000
La ampliación del mercado oficial de divisas
a propuesta del Secretario de Industria y Comercio. . . . 93
Una experiencia de política monetaria
9
¿Hubo política de deslizamiento del tipo de cambio
o de unificación del mercado de divisas?. . . . . . . . . . . . . 96
El borrador de carta a ser enviado al Presidente. . . . . . . . . . 99
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Capítulo 7
Enero de 2001
El diagnóstico de Aristóbulo de Juan y Asociados
y las medidas adoptadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La normativa bancaria adoptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La liquidez bancaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras medidas fiscales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
110
114
114
115
Capítulo 8
Febrero de 2001
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Capítulo 9
Marzo de 2001
El programa monetario y medidas sobre el tipo
de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El informe del FMI sobre el artículo IV del Convenio
Constitutivo del FMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación del Directorio Ejecutivo del FMI. . . . . . . . . . . .
Licitación de la Rosario Dominicana, S. A. Deuda
pública externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La carta del Señor Murilo Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Discusión sobre política fiscal y cambiaria. . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
121
122
126
130
133
135
144
10Eduardo García Michel
Capítulo 10
Abril de 2001
Aprobación de los términos de referencia
para la licitación de Rosario Dominicana, S. A.. . . . . . .
El diferendo con el Banco de Reservas . . . . . . . . . . . . . . . .
El informe de Sonia Guzmán relativo al proceso
de licitación de Rosario Dominicana, S. A. . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
147
147
149
150
Capítulo 11
Mayo de 2001
El proyecto de emisión de bonos soberanos. . . . . . . . . . . .
Acta de la sesión extraordinaria celebrada por la
Junta Monetaria el 29 de mayo de 2001 (visita del Presidente de la República) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Ley de Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153
160
167
167
Capítulo 12
Junio de 2001
Deuda externa y programación monetaria . . . . . . . . . . . . .
El bono soberano no era necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de programación de la ejecución
presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
173
181
181
182
Capítulo 13
Julio de 2001
Endeudamiento de la banca múltiple, Placer Dome,
INDOTEC, mesa de dinero y liquidez. . . . . . . . . . . . . . 187
Pérdidas cambiarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Una experiencia de política monetaria
11
Creación del Fondo Patrimonial de las Empresas
Reformadas (FONPER). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Capítulo 14
Agosto de 2001
La Ley de Electricidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
La ley de aprobación del bono soberano
por US$500 millones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Capítulo 15
Septiembre y octubre de 2001
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Capítulo 16
Noviembre de 2001
Conocimiento del proyecto de Ley Monetaria y
Financiera y de petición del presidente Mejía sobre
las divisas generadas por las exportaciones
agropecuarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Otros asuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Capítulo 17
Diciembre de 2001
Asuntos varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
12Eduardo García Michel
Capítulo 18
Enero de 2002
Reuniones de la Junta Monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Programa de viviendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Capítulo 19
Febrero de 2002
La carta sobre el programa de viviendas . . . . . . . . . . . . . . .
El programa monetario para 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ponencia de Eduardo García Michel sobre la
unificación del mercado de divisas. . . . . . . . . . . . . . . . .
Aprobación de la propuesta de anteproyecto
de Código Monetario y Financiero. . . . . . . . . . . . . . . . .
Algunas observaciones a la propuesta de Código. . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
237
241
246
253
254
255
Capítulo 20
Marzo de 2002
Informe verbal del representante del FMI. . . . . . . . . . . . . .
Definición de activos de alto riesgo versus
reconocimiento de provisiones con fines fiscales . . . . .
Un paso para facilitar el proceso de concesión de
la mina de Pueblo Viejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una reunión con el Consejo de Asesores del
Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Placer Dome. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
263
264
265
266
270
271
Una experiencia de política monetaria
13
Capítulo 21
Abril de 2002
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Capítulo 22
Mayo de 2002
Comunicación del BID sobre el Proyecto de
Ley Monetaria y Financiera y otros puntos . . . . . . . . . . 281
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Capítulo 23
Junio de 2002
Aprobación de la ley monetaria y documento
borrador sobre manejo de la deuda externa. . . . . . . . . 289
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Capítulo 24
Julio de 2002
La carta de Domingo Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Capítulo 25
Agosto de 2002
Anotaciones en un diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 1. Rumores de crisis bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 2. Reunión de la Junta Monetaria en Santiago . . .
Martes 6. Reunión con el presidente Mejía en el
Palacio Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 7. El acuerdo del Gobernador con la
ABCRD sobre la ley monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
301
302
303
305
311
14Eduardo García Michel
Jueves 8. La noticia de que la ley monetaria no sería
conocida en la presente legislatura . . . . . . . . . . . . . . . .
Sábado 10. Sin reacción del Presidente. . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 14. El nerviosismo sobre el tipo de cambio. . . .
Jueves 15. Reunión con los agentes de cambio. . . . . . . . . .
Viernes16. Discurso del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 19. Calma en el mercado de divisas. . . . . . . . . . . . . .
Martes 20. Los tres puntos de la ABCRD. . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 21. Faltante colectivo en el encaje. . . . . . . . . . . .
Jueves 22. Canal de comunicación con la ABCRD . . . . . . .
Viernes 23. Oferta de divisas cubriendo el riesgo
cambiario parcialmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 26. El documento del Departamento de
Programación Monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extracto del Documento «Situación
macroeconómica Actual» del Departamento de
Programación Monetaria del Banco Central,
de fecha agosto de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 27. Canje de divisas, emisión de certificados,
compra de divisas a futuro, uso de bonos soberanos
para pago de la deuda de la CDE. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 28. Reunión del Consejo de Asesores. . . . . . . . .
Jueves 29. Reunión con el presidente Mejía . . . . . . . . . . . .
Viernes 30. Anuncio de las medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
312
314
314
315
316
316
317
320
322
323
324
325
328
330
335
338
338
Capítulo 26
Septiembre de 2002
Martes 3. Sigue el desencaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 4. La inquietud de los empresarios. . . . . . . . . . .
Jueves 5. El mutualismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 6. Las AAyPP como aliados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sábado 7. La ampliación de las operaciones
de las AAyPP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
344
345
346
346
Una experiencia de política monetaria
Lunes 9. Los piropos del Presidente a la Junta
Monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 10. El Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). . .
Miércoles 11. Dos puntos nuevos de la ABCRD. . . . . . . . . .
Jueves 12. El alza de las tasas de interés. . . . . . . . . . . . . . . .
Domingo 15. La inquietud ecológica. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 16. El caso del Banco Continental. . . . . . . . . . . . . . .
Martes 17. El entorno tributario y la competitividad. . . . .
Jueves 19. El proyecto de ley de migración . . . . . . . . . . . . .
Viernes 20. El Listín Diario y las tasas de interés. . . . . . . . . .
Sábado 21. Declaración de la Asociación de Bancos. . . . . .
Lunes 30. Declaración del ex presidente
Leonel Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
349
351
353
354
355
356
358
359
360
362
362
365
Capítulo 27
Octubre de 2002
Martes 1. Tensión bancaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 2. Una iguala y el Banco de Reservas. . . . . . . . .
Jueves 3. Facilidades de liquidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 4. La Junta Central Electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 7. BANINTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 8. Los técnicos del Banco Central y el sobreajuste
del tipo de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 9. Liquidez y mercado de divisas. . . . . . . . . . . . .
Jueves 10. Disminución del encaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 11. Mensaje del Gobernador. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 14. Carlos Massad, gobernador del Banco
Central de Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 15. El acercamiento con los empresarios. . . . . . . . .
Miércoles 23. Reunión con el CONEP. . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 24. Clima de confrontación, designación de
voceros y emisión de bonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
371
374
376
377
377
380
381
385
389
389
391
392
393
16Eduardo García Michel
Lunes 28. Acuerdo con los cambistas. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 29. Problemas de liquidez por retiro
de depósitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 30. El impasse con la JCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
396
396
397
398
Capítulo 28
Noviembre de 2002
Viernes 1. Concertación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sábado 2. Promesa de superávit fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 6. Identificación de activos de BANINTER
y resolución sobre financiamiento de última
instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 7. El Secretario de Finanzas y el acuerdo
con el CONEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 19. Senado aprueba proyecto de ley monetaria . . .
Lunes 25. Inquietudes sobre la permanencia en la
Junta Monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 27. Las medidas del CONEP . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
401
401
402
404
404
407
409
411
Capítulo 29
Diciembre de 2002
Lunes 2. Documento de análisis sobre la situación
económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 3. Puesta en vigencia de la ley monetaria. . . . . . . . .
Miércoles 4. Reunión del Gobernador con los
banqueros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 5. La discusión recurrente sobre el tipo
de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 6. La imagen del gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sábado 7. Visita de los banqueros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
415
417
419
420
422
423
Una experiencia de política monetaria
Domingo 8. Informe adelantado del discurso
del Presidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 11. Visita del Presidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 18. Ultimátum a BANINTER. . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 19. Reunión con el Presidente en su casa. . . . . . . . .
Lunes 23. Las provisiones bancarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 24. Medidas urgentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 30. El programa monetario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
428
432
433
434
436
439
440
441
Capítulo 30
Enero de 2003
Jueves 2. Las opciones respecto a Baninter
y los bonos soberanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 9. El tipo de cambio y la sombra de BANINTER. . .
Domingo 12. Opinión sobre el tope de financiamiento
del Banco Central a los bancos y sobre la adquisición
de valores públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 13. Carta a la Superintendencia de Bancos
y la campaña de rumores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 16. La colocación de los bonos soberanos . . . . . . . .
Domingo 19. Los preparativos para la intervención
en BANINTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 20. Almuerzo en el Palacio Nacional y reunión
con Báez Figueroa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 21. Agripino Núñez Collado y Pepín Corripio . . . .
Miércoles 22. Los falsos rumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 23. La propuesta de Báez Figueroa. . . . . . . . . . . . . .
Lunes 27. El Plan de Regularización . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 28. La programación monetaria. . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 30. Los bonos del Estado en manos
de BANINTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 31. La insistencia sobre los bonos del Estado. . . . .
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
445
448
451
455
456
457
458
465
466
466
468
474
475
477
478
18Eduardo García Michel
Capítulo 31
Febrero de 2003
Lunes 3. Venta de cartera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 5. Discusión sobre el encaje. . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 6. Debate sobre medidas de política económica . . .
Monitoreo del Plan de Regularización de
BANINTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 7. Varios frentes a la vez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 10. Discurso y confianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 12. Oposición de la ABCRD a la colocación
de certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 13. No hay cambios en la percepción. . . . . . . . . . . .
Viernes 14. Continúa la tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domingo 16. Llamadas del Gobernador. . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 17. La presión de la banca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 18. Los puntos de vista de ABCRD. . . . . . . . . . . . . .
Jueves 20. Carta al Presidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 25. Unificación de la tasa de cambio y desmonte
de la comisión cambiaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 26. La misión del FMI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseñas de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
481
482
484
488
490
492
493
495
495
496
496
497
499
506
508
510
Capítulo 32
Marzo de 2003
Martes 4. Contactos con la asistente del Presidente . . . . . .
Lunes 10. La carta de renuncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Martes 11. Presentaciones en el exterior. . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 12. Fusión entre bancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viernes 14. Cámara de Compensación. . . . . . . . . . . . . . . . .
Lunes 17. La carta al Gobernador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jueves 27. Cambios en el gabinete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
513
513
518
519
519
521
524
Una experiencia de política monetaria
19
Capítulo 33
Abril de 2003
Martes 8. Objeción a la fusión
BANProgreso-BANINTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miércoles 9. La Comisión de Administración . . . . . . . . . . .
Miércoles 23. La Intercontinental de Seguros . . . . . . . . . . .
Los días posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
525
526
527
527
Anexos
Anexo 1. Consideraciones y dispositivos principales de
algunas resoluciones aprobadas el 20 de agosto
de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo 2. Consideraciones y dispositivos principales de
algunas resoluciones aprobadas el 27 de agosto
de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo 3. Resolución única del 6 de noviembre
de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo 4. Interpretación legal del límite de créditos de
última instancia que puede otorgar el Banco
Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo 5. Alternativa de Solución al Banco X. . . . . . . . . . .
Anexo 6. Notas sobre el financiamiento. . . . . . . . . . . . . . .
Caja 1. Algunas sugerencias para elevar el ahorro
nacional y el nivel de bancarización . . . . . . . . . . . .
Caja 2. La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero. . . . . . . . . . . . . . .
Caja 3. No crear nuevas distorsiones. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caja 4. Entorno favorable a las actividades productivas. . . .
541
547
549
551
557
571
579
581
588
589
Indice onomástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Presentación
Por la amistad que nos une desde hace años, Eduardo
García Michel depositó en mí la confianza para que leyera el
manuscrito de Una experiencia de política monetaria. Él sabe que
conozco poco acerca de la historia económica dominicana de
las décadas recientes. Con todo, bastó para que yo avanzara
unas pocas páginas del manuscrito para llegar a la conclusión
de que tenía entre mis manos un producto de acusado valor.
García Michel no pretende trazar en este libro un panorama de la evolución económica en el período indicado, sino
circunscribirse, como el epígrafe lo indica, al aspecto monetario-financiero, puntualmente a partir de su experiencia, en
tanto que integrante de la Junta Monetaria. Sin embargo, quedan comprendidos variados problemas, al grado que, en mi
parecer, articula en esbozo una dimensión global de mucho
de lo que aconteció en esos años. La pertenencia a una institución tan estratégica como es la Junta Monetaria proveyó los
elementos para la revisión de aspectos múltiples de lo que iba
aconteciendo.
De tal manera, el libro no se restringe a lo que alude
taxativamente. El autor había ya acumulado una prolongada
experiencia en funciones públicas, que incluían al Banco
Central, y en consultoría privada en Ecocaribe y la Fundación
21
22Eduardo García Michel
Siglo 21. Tenía ya, por consiguiente, convicciones bien perfiladas respecto a los problemas de la economía dominicana, que
le sirvieron de referencia en su actuación dentro de la Junta
Monetaria. De hecho, aunque la naturaleza del objetivo lleva a
una exposición cronológica de las deliberaciones en el interior
de ese organismo, continuamente están presentes puntos de
vista personales que operaron como referentes permanentes,
según se aprecia a lo largo del relato. En síntesis, no estamos
frente a un tratado acerca de la economía dominicana, pero el
resultado equivale a ello, aunque no haya estado dentro de los
propósitos.
La importancia que reviste esta obra radica en su propio
ámbito literario, que es el de una memoria alrededor de las
funciones dentro de la Junta Monetaria. Un paralelismo puede
venir a colación al respecto: al igual que la novela constituye
un recurso más radical que el discurso histórico para captar
facetas de determinados procesos, la memoria provee una potencialidad semejante para un ámbito tan social e histórico
como es la economía.
Dadas las atribuciones de la Junta Monetaria, el relato aquí
plasmado ofrece una perspectiva a mi juicio sin precedentes
en la literatura económica e historiográfica del país. No se
tenía hasta ahora una visión de esa institución desde dentro,
acaso por la delicadeza de las materias implicadas, las cuales
redundan en prácticamente todos los planos de las políticas
públicas. En ese organismo se dan cita dirigentes del sector
empresarial privado, reconocidos economistas e instancias del
aparato estatal en el área. Por ello, todo lo que ahí se trata
entraña materias que a veces adquieren grados álgidos, lo
que explica que, en lo fundamental, haya quedado tradicionalmente opacado.
Hasta donde entiendo, por vez primera se tiene a mano
un relato de la trayectoria de la Junta Monetaria durante un
período de tiempo. Además de que se visualizan problemas
de importancia para el conocimiento del período examinado,
Una experiencia de política monetaria
23
también aparecen otros que tienen una validez más amplia,
como son los mecanismos de adopción de decisiones. Estos
últimos, por lo que aquí se advierte, remiten a campos de relaciones complejas entre intereses económicos y la cúspide del
poder político personificada en el presidente de la República.
En el período se conjugaron factores que terminaron conduciendo a la crisis bancaria de 2003 que, a partir de la quiebra
y liquidación de tres de los bancos principales del país, tuvo
efectos catastróficos sobre el desenvolvimiento de la economía. Por la amplitud de los efectos de esta crisis, el análisis no
puede limitarse al ámbito puntual, puesto que para alcanzar
sus dimensiones más profundas remite a líneas gruesas de la
historia económica dominicana, señalamiento reiteradamente
presente en este libro.
En efecto, se aportan aquí informaciones de primera importancia sobre antecedentes inmediatos del abismo en que
cayó el país en 2003, por lo que me parece que constituye una
referencia obligada para su mejor comprensión. En adición,
lo de mayor importancia es que está expuesta una pragmática
que coadyuva en adelante a la ponderación de las experiencias
y las reformulaciones de propuestas.
Lo que primero salta a la vista en el relato es que, en
aquellas condiciones, para García Michel resultaba indispensable la reducción del gasto de gobierno, puesto que su
monto estaba incidiendo de forma negativa sobre el desenvolvimiento de las variables económicas. Paralelamente, se
cuestiona el endeudamiento como recurso para cubrir el
déficit en las cuentas del gobierno y en la balanza de pagos.
En lo que respecta a las quiebras de 2003 y sus consecuencias,
las elaboraciones de García Michel ayudan a una mejor comprensión de la gravitación de las políticas públicas en el desenvolvimiento de la economía. Infiero que uno de sus corolarios es que
los fraudes de los banqueros y otras irregularidades en el funcionamiento de la banca no hubiesen alcanzado los desastrosos
24Eduardo García Michel
efectos conocidos si los aparatos del Estado hubiesen aplicado
lineamientos consistentes.
Sustentado en convicciones teóricas y en el conocimiento
de lo que venía ocurriendo en el país, García Michel narra
haber defendido un programa para afrontar los retos que se
fueron presentando. Esto lo llevó a una confrontación con
algunos miembros de la Junta Monetaria y con funcionarios
de otras instancias gubernamentales.
A partir del momento en que juzgó que se ampliaron las
diferencias de apreciación en el seno del organismo, García
Michel comenzó a llevar un diario contentivo de los debates
y resoluciones, así como de sus propias intervenciones. Estas
notas constituyen la principal materia prima de este libro,
junto a documentos elaborados por él y otros que le llegaban
como parte de sus actividades. Desde tal ángulo documental
el libro reviste mucho valor para el conocimiento del período.
Se extractan o se copian íntegramente informes técnicos de
departamentos del Banco Central, actas de la Junta Monetaria,
correspondencias de ministerios y otras oficinas e informes de
organismos internacionales. Adicionalmente, en sucesivos
apéndices se presentan cuadros sinópticos de informaciones
de prensa, facsímiles de noticias y portadas de los periódicos
Diario Libre, Listín Diario y Hoy, como forma de avalar lo señalado
y ofrecer al lector un contexto amplio y objetivo.
Queda al lector acompañar a Eduardo García Michel en
su recorrido a lo largo de tres años para afinar detalles de los
procesos y corolarios que depara. Lo que nos enseña está sustentado con rigor documental, con minuciosa observancia de
preceptos de las teorías económicas y con una resaltante honradez que operó como referente por encima de cualquier otra
consideración.
Roberto Cassá
La Ceniza, agosto de 2013
Unas palabras
Eduardo García Michel tiene una rara cualidad entre economistas: tiene los pies en la tierra y conoce su país para darse
cuenta que en estas tierras la economía es más política que
ciencia humana. Que las últimas decisiones no se toman de
acuerdo a formulaciones matemáticas o de teorías arcanas,
sino desde el mismo iris de los intereses políticos que tienen
visión de túnel y solo son capaces de percibir aquello que le
reditúa electoralmente.
Y la vida puso a Eduardo García Michel en medio de un
experimento en que pudo apreciar mejor que nadie esa característica perversa de la vida dominicana.
En aquel entonces, muchos pensábamos que había que
«profesionalizar» la Junta Monetaria para convertirla en un
organismo técnico calificado para tomar decisiones al margen
de los intereses políticos. Creo haberlo escrito alguna vez.
Ese experimento tuvo lugar en el período presidencial
2000-2004 que, visto a la distancia, era el peor momento para
una medida de este tipo dado el carácter del gobernante de
turno y del error a que fue inducido por sus colaboradores
más cercanos. Una Junta Monetaria despolitizada era una contradicción en términos con el estilo de gobierno del período de
referencia.
25
26Eduardo García Michel
Pero además, como se puede apreciar en la historia que nos
cuenta con suma delicadeza García Michel, no todos los técnicos
presuntamente «despolitizados» eran ajenos a otros intereses que
tintaban de colores su participación en ese importante organismo de decisión. De ahí que la intriga, la servidumbre y el
incide trading se convirtieran en el modus operandi institucional.
García Michel nos habla con ilusión de sus esperanzas, de
sus esfuerzos y lo que parece sumamente importante en estos
días de tanto desapego, de su extraordinario sentido de la
amistad, que se manifiesta a través de su relación profesional
con el gobernador del Banco Central de entonces, el licenciado
Frank Guerrero Prats.
Pero otro aspecto que ilumina este texto de Eduardo
García Michel: su fe en ciertas doctrinas y principios económicos
como antídoto para muchos de los problemas que afectaban
–y lamentablemente todavía afectan– a nuestro país.
Esos principios que forman el núcleo del pensamiento
de Eduardo se encuentran explicados a todo lo largo de
este diario económico. Eduardo entendió, como nos explica
Sylvia Nasar, que:
[…] la inteligencia económica era mucho más importante para el éxito de un país que el territorio, la población, los recursos naturales o los avances tecnológicos.
Las ideas eran esenciales. De hecho, como dijo Keynes
durante la Gran Depresión, «el mundo está gobernado
por poco más que eso». Como Marshall, Keynes veía la
economía como un motor de análisis que puede ayudarnos a separar el grano de la paja, y estaba convencido de que las ideas económicas habían contribuido
más que la máquina de vapor a cambiar el mundo. Las
verdades económicas no eran quizá tan eternas como
Una experiencia de política monetaria
27
las matemáticas, pero la teoría económica era esencial
para saber qué funcionaba y qué no, qué era importante
y qué no.1
Muchos de los principios que informan el eje central del
pensamiento económico de García Michel son sencillos: frugalidad en el gasto, equilibrio en las finanzas públicas, saludables
reservas de divisas y, sobre todo, coherencia institucional y en la
normativa. Con ese conjunto de principios, unidos a estándares
éticos a toda prueba, no hay crisis que nos fuera a afectar.
Este diario, porque eso es lo que es, constituye una publicación de las pocas que se han hecho en la historia del país de
un protagonista de hechos históricos en el campo económico
del gobierno. Ese es su gran valor, pero su importancia va más
allá, pues nos muestra que en el país existen personas que
pueden pasar por la administración del Estado sin mancharse
las manos y sin hacer caso a las tentaciones.
Esta sola característica hace valiosísima esta obra y la convierte en un documento que debe ser leído y comentado a las
generaciones actuales que han perdido tanta fe en la bondad
del alma dominicana.
Eduardo García Michel, con este aporte, nos devuelve esa fe.
Adriano Miguel Tejada
Octubre de 2013
1
Sylvia, Nasar, La Gran Búsqueda. Barcelona, España, Debate, 2012, p. 507
passim.
A mi esposa Eugenia Victoria.
A mis hijos Jennifer María, Michelle María,
María Rosa, Carlos Federico y María Antonia.
A mis nietos Juan Eduardo, Jeanne Marie,
Eduardo Antonio y María Victoria.
A los nietos y biznietos que aún no han llegado pero que espero con
ansiedad e ilusión.
A todos ellos, los que ya están y me han acompañado en parte de
este viaje, por haberme dado tanto con su existencia y por haber sido
fuente permanente de inspiración y compromiso.
Y a los que no han llegado todavía y presumo que algún día llegarán,
porque importa mucho dejarles como motivación el mensaje de que
lo relevante es el esfuerzo propio, el trabajo duro, la formación cabal,
una vida simple en comunión con la naturaleza, y un afán de servir
con honestidad a los demás, que compense en la medida de lo posible
las carencias, debilidades y defectos que acompañan a cada cual en su
peregrinar.
29
Capítulo 1
Introducción
En este libro me propongo relatar lo que aconteció y aquellos
episodios en los que participé ostentando la posición de miembro titular de la Junta Monetaria entre el 16 de agosto de 2000
hasta el 10 de marzo de 2003, fecha esta última en la que presenté formal renuncia de mi cargo. En ese período ocurrieron
acontecimientos relevantes que culminaron en una crisis bancaria y cambiaria a la vez.
A esos fines sigo los apuntes que tomé, en algunos casos
muy esquemáticos, en otros con cierta amplitud. A partir de
agosto de 2002 llevé un diario que me sirvió como referencia.
Además, usé como guía las actas de la Junta Monetaria que
tuve dentro de mi alcance, así como el resumen de legislación
económica que se publica en el Boletín del Banco Central, entre
otras fuentes. También revisé periódicos de la época, en particular en el plano interno el Listín Diario, y a partir de mayo de
2001 el periódico Diario Libre, con objeto de dar al lector una
idea de lo que acontecía simultáneamente en el contexto local
y en el internacional.
Esta entrega, pues, no pretende ser una investigación histórica, sino un relato acerca de acontecimientos que sucedieron
mientras me desempeñaba como miembro titular de la Junta
Monetaria que, por su trascendencia, forman parte de la historia
monetaria.
El hecho de que me refiera a la forma en que vi las cosas
de ningún modo significa que ejerciera función protagónica
31
32Eduardo García Michel
alguna. Era sólo un miembro más de un organismo colegiado,
la Junta Monetaria, sin funciones ejecutivas y con labor intermitente, ya que normalmente se convocaba dos veces al mes.
Ninguno de los miembros de ese organismo tenía asignado
ni siquiera un cubículo para hacer consultas, recibir informaciones del equipo técnico del Banco Central, o para realizar
trabajos relacionados con sus funciones.
A pesar de lo dicho, la fuerza de los acontecimientos
provocó que, a partir de un momento determinado, la Junta
Monetaria en pleno se involucrara con intensidad en el manejo
de la política económica hasta un punto en que quizás nunca
antes había tenido lugar, por la sencilla razón de que fue emergiendo una crisis con raíces profundas en el pasado reciente,
que terminó en cambiaria y bancaria, simultáneamente, y que
obligó a cada uno de sus integrantes a dar lo mejor de si mismos,
aunque no poseyeran el instrumental indispensable para manejarse apropiadamente en esas circunstancias.
Esta Junta Monetaria estaba integrada al principio, porque
luego hubo cambios, por siete miembros titulares y tres ex
oficio, más los suplentes. Los titulares eran Carlos Despradel,
Hugo Guilliani Cury, Manuel José Cabral, Ángel Rosario Viñas,
Domingo Marte, Héctor Rizek L. y Eduardo García Michel.
Los miembros suplentes eran José León Asencio, George
Arzeno Brugal, Manuel García Arévalo, Frank Rainieri, Pedro
Antonio Rivera, Magdalena Rathe y Sonia Guzmán. Y los ex
oficio eran Frank Guerrero Prats, gobernador del Banco
Central, Ángel Lockward, secretario de Estado de Industria
y Comercio, y Fernando Álvarez Bogaert, secretario de Estado
de Finanzas.
En ese momento los miembros titulares y suplentes de la
Junta Monetaria no devengaban remuneración alguna, y su
único compromiso era asistir a las sesiones cuando fueran convocados por su presidente, el Gobernador del Banco Central.
Fue un tiempo que se vivió con mucha intensidad y que
Una experiencia de política monetaria
33
demandó de mucha dedicación con el solo interés de que las
cosas marcharan y se hicieran bien.
Tengo que excusarme con los demás miembros de la Junta
Monetaria que ejercieron sus funciones junto conmigo, pues
hago esta narración en base a los apuntes que tomé y que contienen, con cierto detalle, las posiciones que mantuve; no
pude hacer lo mismo con las posiciones adoptadas por los
demás miembros, ya que el hecho de tener que concentrarme
en la temática de cada discusión me lo impedía.
Por eso, podría parecer que mis intervenciones eran más
amplias que las de los demás miembros. No quiero inducir a
error. Todos participaron en las discusiones, algunos con más
intensidad que otros, pero todos lo hicieron. Simplemente,
mientras estas ocurrían, yo me dedicaba a trazar una sinopsis
con lo que debía ser mi participación. Es la disponibilidad de
esas notas lo que ha guiado el desarrollo de este libro. Por eso,
se hace énfasis en mis intervenciones, más que en las de los
otros miembros.
Pido, pues, excusas por no haber tenido la capacidad de
anotar o recordar mejor los aspectos más relevantes aportados
por el conjunto del organismo colegiado en cada reunión y
por lo que pudiere parecer una inmodestia de parte mía al
resaltar mis propias intervenciones. Puesto de manera simple:
me limito a narrar lo que viví, desde mi óptica.
Eso sí, hubo varios protagonistas, con funciones ejecutivas,
como se verá a lo largo de esta narración. Ese rol no me
correspondió a mí. Humildemente participé en la discusión
de determinadas decisiones; expuse, tal vez con vehemencia y
obstinación, mis puntos de vista y sugerencias concretas, y fui
testigo de muchos acontecimientos.
Pero, sobre todo, insistí, y volví a insistir hasta la saciedad,
en mi visión de los problemas y en la forma de cómo afrontarlos. En algunas ocasiones se me escuchó, en otras, se hizo
caso omiso a mis sugerencias, pero nunca, nunca renuncié a
decir lo que pensaba, ni claudiqué a mis aspiraciones de que
34Eduardo García Michel
hubiera una gestión económica de calidad, fiscal y monetaria,
en beneficio del interés nacional.
Albergo la esperanza de que esta narración pueda servir
para el análisis de los procesos de decisiones y sobre todo de
ayuda para que el accionar público se haga cada día mejor.
Al revisar toda esta documentación no puedo dejar de reconocer que por más que uno crea tener la verdad, esta suele
escaparse sigilosamente sin que nos demos cuenta. Solo el
transcurrir del tiempo ayuda a comprender si estuvimos errados
y si hubo aciertos. Contemplo estos apuntes con mucha humildad. Me doy cuenta de que pude haberme equivocado en
más ocasiones de lo que me gustaría reconocer y de que pude
inducir a otros a que también se equivocaran.
Me consuela que en cada decisión en que me tocó intervenir, mis opiniones y argumentos fueron expresados, única
y exclusivamente, por el afán de servicio desinteresado a mi
país. También, el saber que lo que no se logra en un momento,
queda sembrado como semilla y tiempo después germina. En
ese sentido, lo importante es el cambio que se induce, la transformación que se pone en marcha, aunque sean otros quienes
la ejecuten.
Viéndolo así, me siento muy satisfecho con la participación
que tuve y las decisiones en las que estuve presente, pues con
algunas de ellas se configuró una institución más fuerte y sólida,
y en otras se pudo insertar el germen de las reformas que se
introdujeron con posterioridad a mi salida.
Me doy cuenta al revisar estos apuntes que se intentó hacer
y se hizo mucho, muchísimo, y que mi persona se convirtió en
abanderada del cambio con una vehemencia tal que obligaba
a que la carreta se moviese aunque estuviese anclada con firmeza en la tierra. De ahí la desesperación que se percibe en
algunos pasajes en los que participé, puesto que la tierra no
se movía con mayor rapidez a la que yo aspiraba. Y eso fue así
porque mi escala de valores siempre se ha sostenido sobre la
convicción de que a las funciones públicas se va a rendir un
Una experiencia de política monetaria
35
servicio eficiente y a transformar. No hacerlo en la medida del
potencial que existía me parecía un sacrilegio imperdonable.
Asimismo, y quizás esa sea una de mis mayores satisfacciones,
observo que en mis argumentaciones se puede apreciar un
hilo invisible que las une a través del tiempo, y les da consistencia. O sea, fueron emitidas por formar parte de un sistema
de creencias, y no porque convenía a intereses particulares ni
propios en determinadas coyunturas. Y eso tiene trascendencia.
Errar es de humanos, pero inducir a error solo para facilitar la emergencia de intereses mercuriales es imperdonable
en el manejo de asuntos de Estado. Es posible que me haya
equivocado más de una vez, pero jamás di una opinión que
no brotase directamente de mi sistema de creencias y escala
de valores.
El comienzo
Aunque no estoy seguro en cuanto a la fecha, aproximadamente a principios del mes de julio de 2000 o quizás de agosto,
recibí una llamada telefónica de Frank Guerrero Prats, quien
en los días precedentes había sido anunciado como gobernador entrante del Banco Central en la nueva administración
del presidente Hipólito Mejía, que tomaría posesión el 16 de
agosto.
Frank me saludó con voz emocionada y luego de intercambiar conmigo algunas palabras, me dijo: «Tengo a mi lado
al presidente electo, Hipólito Mejía, quien quiere hablarte».
En efecto, al instante sonó la voz fuerte del presidente electo,
quien luego de un saludo afectuoso me explicó que quería
conformar una Junta Monetaria de prestigio, que había pensado en mí y me preguntó si aceptaría ser designado como
miembro titular de ese organismo. Le contesté que para mí
sería un alto honor y que podía contar conmigo.
36Eduardo García Michel
A Hipólito Mejía le conocía desde hacía mucho tiempo.
Siempre fue un hombre de recia personalidad y firmeza de
carácter. Sencillo y con un encanto muy propio. Dejó huellas
positivas en su desempeño como secretario de Estado de Agricultura en el gobierno de don Antonio Guzmán Fernández, y
desde entonces proyectó su personalidad hasta alcanzar la primera magistratura del Estado. Ciertamente, rebosaba espontaneidad y cautivaba la atención de la gente. Muchos, como yo,
pensábamos que reunía condiciones para ejercer el liderazgo
político, sobre todo, porque no era un líder tradicional y mostraba vehemencia y sentido de compromiso para luchar contra
la corrupción y otros males ancestrales. Además, poseía un
carisma innegable.
Yo había trabajado en el Banco Central. Empecé como
ayudante de la gobernación dentro de la Asesoría Económica
de la Gobernación, en época de la gobernación del doctor
Diógenes Fernández, en uno de los gobiernos del presidente
Balaguer. La Asesoría Económica de la Gobernación integraba
tradicionalmente a un grupo pensante que manejaba los asuntos
de política económica de la institución monetaria, y el asesor
económico de la gobernación era su jefe.
Como ayudante de la gobernación contribuí, con el paso
del tiempo, hasta donde mis facultades me lo permitían, con
el desempeño de la gestión de los gobernadores ingeniero Fernando Periche Vidal, licenciado Eduardo Fernández Pichardo,
y licenciado Carlos Despradel Roques, aparte de Diógenes
Férnández, a quien ya mencioné. Y pude darme cuenta, en
la práctica, de la vinculación estrecha que guarda la política
monetaria con la fiscal y de la tensión que rodea a los gobernadores de la institución monetaria en el ejercicio de sus
funciones, debido al amplio alcance de las mismas.
De ahí pasé posteriormente a dirigir el Departamento
de Convenios Internacionales y luego el Departamento de
Cambio Extranjero, ya en la gobernación del licenciado
Una experiencia de política monetaria
37
Carlos Despradel, en este último caso en un tiempo en que
existía el control de divisas, en medio de una crisis cambiaria.
Esa circunstancia constituyó para mí una experiencia extraordinaria al tener que manejar, según mi mejor criterio,
llevándome muchas veces por la intuición, distorsiones
profundas que afectaban el aparato productivo. Sobre mis
hombros recayó la responsabilidad de asignar en esa época
más de US$1,000 millones de las divisas oficiales a un precio
más bajo al del mercado. Debo reconocer que en esa tarea
siempre conté con la confianza y el apoyo, sin reservas del
gobernador Carlos Despradel y del gerente Cesar A. Ramírez,
así como con una ilusión sin límite de dar lo mejor de mí en lo
que creía era un servicio al país.
Esa oportunidad que recibí me dio un conocimiento más
directo de la realidad económica y me confirmó también lo
que ya sabía, pero no había demostrado aún, que mis manos
no se mancharían jamás con el flagelo del peculado.
Recuerdo que en ese tiempo, en mi mente existía una lucha
entre lo que en mi lógica y formación percibía como errado (el
control de cambio), y lo que en la práctica veía como un deber
(cumplir con la función que me fue asignada o irme de allí).
Me quedé y asumí el reto.
¿Cómo olvidar aquel montón de papeles colocados diariamente sobre una mesa anexa a mi despacho correspondientes
a centenares de solicitudes de cartas de créditos y cobranzas,
que el departamento tenía que procesar, y su director, o sea
yo, aprobar o rechazar, lo que implicaba, además, asignar para
esos fines las divisas entonces escasas de la institución? ¡Cuánto
tiempo destinado a aquella práctica que, en el fondo, era inútil,
como si se luchase contra la corriente de un río de caudal
formidable!
Y lo peor. Cada aprobación, cada rechazo, constituía una
sentencia, que consagraba un favor y resultaba rentable para
el afortunado o repercutía desfavorablemente y afectaba intereses que pudieran haber sido legítimos. Tuve que guardarme
38Eduardo García Michel
mis escrúpulos y acallarlos con la consideración rigurosa de
todas las solicitudes. Y a pesar de todo, siento y admito que pude
haberme equivocado en muchas ocasiones, por lo que pido
indulgencia, si esos errores afectaron las actividades de distintas
empresas.
También asoma a mi memoria con agrado el ardid que usé
para atenuar el peso de la función burocrática. Reté al personal
técnico nuevo y joven y lo invité a convertir una sección del
departamento en analítico y deliberativo, en una especie de
gabinete de estudios, y fue así como ningún otro departamento
del Banco Central llegó a tener la profundidad que alcanzó
Cambio Extranjero en materia de comercio exterior y de las
actividades productivas relacionadas, así como de la inversión
extranjera directa, ya que el director de cambio extranjero era
el secretario del directorio de inversiones extranjeras.
Convoqué uno por uno a los integrantes de ese equipo, cuyos
miembros no menciono, porque eran muchos y lamentaría que
se me escapara el nombre de alguno de ellos, y fui asignándole
la responsabilidad de especializarse y de conocer mejor que
nadie el desempeño de la produción y comercio de los principales bienes del comercio exterior, por ejemplo, azúcar, cacao,
y así sucesivamente, así como de la evolución de las inversiones
directas.
Eso hizo posible que se pudiere plantear y monitorear a
diario el primer y quizás último presupuesto de divisas detallado
que ha tenido el Banco Central, semana por semana, formulado
mes por mes, para todo un año, con informaciones al día de
todos los sectores de exportación e importación, incluyendo
la cuenta de capitales y el control de los vencimientos de los
compromisos en moneda extranjera, y las obligaciones de
empresas de inversión extranjera. ¡Cuánto orgullo sentí por
aquel equipo joven que me acompañó en ese intento! Al igual
que por el resto del personal técnico, que laboró conmigo casi
con sentido místico.
Una experiencia de política monetaria
39
Más tarde fui designado asesor económico de la gobernación
del Banco Central, lo que me dio la oportunidad de manejar directamente con el gobernador de turno, en este caso
el licenciado Bernardo Vega, los delicados asuntos de política
monetaria, financiera y cambiaria de la institución, al frente
de un pequeño, pero eficiente equipo integrado por Eligio
Bisonó, Luis Manuel Piantini y Héctor Valdez Albizu. Solicité
el nombramiento de estos dos últimos como ayudantes de la
gobernación para que integraran, junto conmigo, el grupo de
la Asesoría Económica de la Gobernación. Ya Eligio Bisonó
formaba parte del grupo de ayudantes en ese entonces.
Anteriormente habían sido asesores económicos de la gobernación profesionales de mucho lustre y prestigio, como los
economistas Bernardo Vega, Eduardo Tejera, Carlos Despradel
y Julio Llibre Salcedo, quienes me precedieron.
Después vino la gobernación efímera del licenciado José
Santos Taveras, quien, Dios sabrá las razones, presentó al
organismo rector una solicitud de cancelación de mi persona,
luego de haberme pedido la renuncia.
Me negué a renunciar, y así se lo dije al gobernador Santos
Taveras, por la sencilla razón de que siempre he creído que
el sector público no es patrimonio de nadie y que el mérito,
capacidad, formación, consagración y honestidad debían ser
la única vara que midiera la permanencia o no en un organismo público. La Junta Monetaria se opuso a la solicitud
de cancelación, en una decisión que posiblemente no tenía
precedentes, porque con perdón de la inmodestia, no había
forma alguna de justificar una acción de esa naturaleza.
Aquí quiero dejar constancia de que no guardo resentimiento contra José Santos Taveras, y espero que tampoco él
lo guarde contra mí. Lo considero un profesional de éxito,
sólido, formado con profesores notables sobre todo en el área
de matemáticas, como el ingeniero Fernando Periche Vidal.
Las veces en que hemos coincidido en distintos lugares, nos
40Eduardo García Michel
hemos saludado con educación y respeto mutuo. Nunca le he
recriminado la decisión que tomó, ni lo hago ahora. Menciono
este hecho porque tuvo una repercusión relevante en mi destino
profesional. He ido comprendiendo que estas cosas ocurren y
son intrínsecas a la naturaleza humana. Admito que he cometido muchos errores, por lo que no es de extrañar que otros
puedan cometerlos y eso solo confirma que somos hechos de
barro e imperfectos.
Fue así como, a petición de la propia Junta Monetaria, cuyos
miembros me llamaron para facilitar una salida airosa a la situación que se presentaba, salí prestado por el Banco Central a
realizar las funciones de subsecretario de Estado de Relaciones
Exteriores para Asuntos Económicos, y allí pude colaborar con
intensidad y entusiasmo en muchos aspectos que enriquecieron
mi visión del mundo. Era la época de la crisis de la deuda
externa para América Latina, y pude participar con intensidad
de los debates latinoamericanos y de los intentos de buscar
soluciones globales a esa crisis. Incluso el país fue sede de una de
las conferencias de lo que se llamó el Consenso de Cartagena.
Antes de decidirme por Relaciones Exteriores, el amigo e
influyente secretario Técnico de la Presidencia, Orlando Haza
del Castillo, extraordinario, honesto y comprometido ser humano, quién falleció en las semanas previas a la revisión de
estas notas, me había casi implorado que me fuera a ocupar la
posición de subsecretario de Estado Técnico de la Presidencia
porque necesitaba colaboradores de mi perfil. Lamento no
haberlo complacido porque él se merecía que lo ayudara en
su gestión. Sin embargo, decliné la oferta, ya que tenía claro
que si me iba a esa posición podía provocar, sin quererlo, un
conflicto interinstitucional.
Luego, siendo gobernador el licenciado Hugo Guilliani
Cury, y sintiéndome decepcionado por la manera en que el
sector público tenía el potencial de malograr las vocaciones
más auténticas, decidí renunciar e integrarme a un grupo de
consultoría privada, junto a otros ex servidores del organismo
Una experiencia de política monetaria
41
monetario, Carlos Despradel y Manuel Cocco, al que posteriormente se unieron Alfonso Abréu Collado y Arturo Peguero,
y más tarde Isidoro Santana, todos los cuales por su calidad
profesional agregaron a mi vida una perspectiva diferente y
enriquecieron mi bagaje cultural.
Examinándome a mí mismo, de no haber ocurrido lo que
acabo de contar, pienso que nunca hubiera salido por mi propia
cuenta de la institución monetaria, pues sentía verdadera
motivación de pertenecer a ella. Pero nadie sabe la vuelta que
el destino le tiene deparado a cada cual. Desde el espacio
que me ha tocado ocupar en la vida privada después de aquello,
me he sentido afortunado, porque he tenido la oportunidad
de dar rienda suelta a esa vocación de servicio que siempre he
tenido, a través de mi participación en programas de televisión
de difusión de opiniones y de múltiples escritos en la prensa,
pero, sobre todo, por el involucramiento en importantes
procesos de reforma, como se verá más adelante.
En realidad, decidí estudiar economía cuando me encontraba en Madrid, porque en aquella época romántica y heroíca
de los años de la década de 1960, luego de la desaparición de
la tiranía, la juventud se sentía impregnada de sentimientos
elevados, y cada jovenzuelo se creía capaz de cambiar y salvar
el mundo.
Y yo pensaba que estudiar economía me daría herramientas
para ayudar a que el país saliera del subdesarrollo y la pobreza,
influyendo en las decisiones de política económica. ¡Quién
sabe! De no haber sido por eso, quizás hubiera terminado graduándome de abogado, médico o de cualquier otro oficio, en
que hubiera podido ofrecer algo a la comunidad en mayor
medida de lo que he podido hacer desempeñándome en el
manejo de los aspectos de esta ciencia lúgubre, inexacta, controversial, que es la economía.
El Banco Central, sus gobernadores, gerentes, funcionarios,
empleados en general, la fuerte mística de trabajo que se respiraba en aquel entonces, la elevada vocación de servicio de
42Eduardo García Michel
buena parte del personal técnico, el carácter de institución
élite del organismo, todos esos elementos constituyeron para
mí una escuela en la que terminé de formarme. Por eso sigo
sintiéndome un fruto de esa institución, aunque también del
Banco Nacional de la Vivienda, donde hice mi primer aprendizaje laboral y comencé a conocer los vericuetos y entresijos
de una parte del sector financiero nacional.
Volviendo a Frank Guerrero Prats, nos unía una fuerte
amistad, labrada a través de años en los que fuimos coincidiendo
en materia de política económica y también en el enfoque de
los asuntos del país. Siempre lo consideré un economista inteligente, riguroso, con sólida formación académica, desenvuelto
y con una visión abarcadora, pero sobre todo, impregnado de
valores éticos.
Fue mi alumno en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, aunque no había tanta diferencia de edad. Coincidimos
en el trabajo dentro del Banco Central. Luego, con los proyectos de reforma del sistema político y económico llevados
a cabo por la Fundación Siglo 21, de la cual soy miembro
fundador, tuvimos un acercamiento con los partidos políticos
y Frank, de alguna manera, sirvió de contraparte por el lado
del PRD, aunque el contacto directo entre el líder de ese
partido, José Francisco Peña Gómez y la Fundación Siglo 21,
era Roberto Fernández, de origen cubano, ser humano de
inmensa humildad, talento e increíble capacidad de trabajo.
La Fundación Siglo 21 y los procesos de reforma
A través del proceso de reforma del sistema político y económico que culminó con la reforma constitucional de 1994,
los miembros escasos de la Fundación Siglo 21 pudimos ganar
la confianza de buena parte del liderazgo político nacional,
al patrocinar una agenda y la celebración de reuniones con
los partidos políticos en busca de acuerdos, tanto así que se
Una experiencia de política monetaria
43
ensanchó el poder de convocatoria de la institución y hubo
logros importantes.
Lo dicho lo demuestra el documento firmado por los
partidos políticos para la reforma constitucional, bajo la
coordinación de la Fundación Siglo 21, que efectivamente
se realizó en el lomo de la crisis política de 1994, en la que se
prohibió la reelección presidencial y se introdujo la segunda
vuelta electoral; o la modificación de la ley electoral, que fue
reformada conteniendo los parámetros acordados dentro del
proceso de diálogo impulsado por la institución mencionada;
o la creación del sistema de seguridad social, en el que las discusiones coordinadas por la misma entidad sirvieron de base
al proyecto de ley finalmente aprobado. Sin olvidar los avances
que se lograron en materia de legislación municipal, plasmados
en el documento en pro de la descentralización y la asunción
de mayores responsabilidades suscrito por la Asamblea de
Municipios, entre otros.
De manera que, sin afiliación política determinada y tal vez
por eso mismo, los miembros de la Fundación Siglo 21, entre
ellos seres del calibre humano y profesional de Ramón Flores,
Manuel Cocco, Ramón Pérez Minaya, Eduardo Latorre, Rafael
Toribio, e Isidoro Santana, con el apoyo de profesionales de la
categoría de José del Castillo, José Oviedo, Magdalena Rathe,
Fernando Rojas Mejía, Angeles Calzada, y Arismendi Díaz
Santana, entre otros, tuvimos acceso a los principales representantes del liderazgo nacional en una labor de difusión del
necesario proceso de reforma, tanto en materia política como
económica.
De verdad que creíamos a plenitud en la posibilidad y
necesidad de transformación del país y en ese proceso ciertamente hubo avances, aunque con tropiezos y, en algunos
casos, retrocesos evidentes.
Si algo he de lamentar es que ese proceso, con perdón
si sonara pretencioso afirmarlo, llevado con tan evidente
éxito, fue truncado e impedido de continuar por carencia
44Eduardo García Michel
de financiamiento, probablemente por la conjunción de una
serie de hechos, entre ellos, y sobre todo, el de que proyectaba
luces que otros sectores tal vez entendían era de su competencia única gestionar.
La confianza depositada en nosotros por ese liderazgo
nacional nos obligó a ser cada vez más prudentes y conciliadores, al tiempo que tuvimos que agradecer la generosidad de
ese liderazgo hacia nosotros, demostrando equidistancia hacia
el espectro político.
La designación como miembro titular de la Junta Monetaria, con carácter honorífico, es decir a tiempo parcial y sin
remuneración, era pues una manera de servir al país desde
una posición pública de mayor responsabilidad que las previamente ejercidas, siempre desde una óptica de independencia
de criterio, lo que procuré siempre mantener, desprovista de
color partidario. Así lo entendí desde un principio y así estoy
seguro que lo entendió el presidente Hipólito Mejía, en cuyo
honor debo decir que en ningún momento trató de imponer
su visión al organismo monetario, ni mucho menos cambiar
nuestra manera de pensar.
En los días anteriores a la llamada del Presidente electo,
el designado gobernador del Banco Central, Frank Guerrero
Prats, había compartido puntos de vista sobre la situación económica con Manuel Cocco, Isidoro Santana y con el autor de
este libro, todos miembros de la Fundación Siglo 21. Entre
otras cosas, le ayudamos a revisar una lista de personalidades
que pudieran integrar la Junta Monetaria, pues su idea era
que fuese un organismo de gran solidez e independencia, que
por si solo ayudara a recomponer una economía que se había
deteriorado por el choque externo causado por los elevados
precios del petróleo y porque no se habían adoptado medidas
internas oportunas que permitiesen al país asumir las circunstancias prevalecientes en ese momento.
Entiendo que de esa lista presentada por el gobernador
designado el presidente electo escogió a los integrantes de la
Una experiencia de política monetaria
45
Junta Monetaria, salvo pocas excepciones, lo que demuestra
que este funcionario había interpretado correctamente el sentir
del Presidente y la necesidad de contar con un organismo
monetario de prestigio e independencia de criterio.
Para mí las sesiones de la Junta Monetaria no eran desconocidas, pues como asesor económico de la Gobernación me
tocó participar durante un tiempo de las reuniones, al igual que
lo hacían el gerente y el consultor jurídico de la institución.
Notas sobre medidas económicas a ser adoptadas
En mis apuntes de aquella época, previos a la toma de
posesión como miembro de la Junta Monetaria, figura una
nota con las principales medidas que pensaba que convenía
que fueran adoptadas por el nuevo gobierno. Claro que estas
notas se facilitaban por la naturaleza de nuestro trabajo, ya que
la labor cotidiana en Ecocaribe, S. A., lugar también fundado
por un grupo de profesionales y amigos y por mí mismo, era
de consultoría macroeconómica y, sobre todo, en la Fundación
Siglo 21, más orientada al ámbito público; por tanto, este era
una clase de material que manejábamos permanentemente en
nuestro grupo profesional. Pero también esta es una muestra
de que tomaba muy en serio el compromiso asumido con el
Presidente de la República y con el país.
Cito el contenido de esas notas a continuación para que se
tenga una idea de cual era la visión, compartida más o menos
en todas sus partes por el equipo de la Fundación Siglo 21 y
de Ecocaribe, S. A. y, entiendo que en buena extensión también por el nuevo gobernador del Banco Central, con quien
solíamos coincidir en cuanto a manera de pensar sobre los
aspectos económicos. Obsérvese que estas notas reflejan una
concepción global de la problemática económica, no limitada
al ámbito monetario.
46Eduardo García Michel
Notas:
Principales retos para el nuevo gobierno
1. Fortalecer la confianza de los agentes económicos
para alcanzar un crecimiento saludable.
2. Lograr estabilidad económica real, no aparente:
a. Evidencias de deterioro de la estabilidad real.
i. Evolución descendente de la carga tributaria.
ii. Financiamiento de brecha fiscal con recursos
inorgánicos del Banco Central.
iii. Insuficiencia de recursos para pagar deuda
externa.
iv. Acomodo monetario a brecha fiscal en detrimento sectores productivos y del sector
financiero.
v.Deterioro en cuenta del gobierno en el
Banco de Reservas.
vi.Deudas del fisco con pagos pospuestos y
otras no reconocidas.
vii. Incremento del gasto corriente.
viii.
Incremento de empleados en el gobierno.
Una experiencia de política monetaria
47
3. Políticas sugeridas para lograr la estabilidad económica real:
a.Despolitizar precios y márgenes de intermediación de los combustibles para dar certidumbre
al ingreso fiscal.
i. Fijar impuesto al consumo por galón suficiente para cubrir servicio deuda externa y
financiar programa de compensación social.
ii. Eliminar subsidio al Gas Licuado de Petróleo
(GLP).
iii. Aprobar proyecto de ley de ordenamiento
del mercado de combustibles.
iv. Reducir la comisión de cambio de 5% al 2%.
b.Metas para estructura del gasto público y presión
tributaria.
i.Dar ejemplo de austeridad disminuyendo
los gastos superfluos.
ii. Elevar ahorro corriente.
ii. Reducir evasión tributaria como forma de
elevar presión tributaria y pensar en revisión figuras impositivas solo luego de haber
reducido la evasión.
iv. Procurar superávit fiscal para sanear deudas
pendientes, incluida la contraída por el Gobierno con el Banco Central.
48Eduardo García Michel
v. Continuar la privatización de las empresas
públicas.
vi.Prohibir el financiamiento inorgánico del
Banco Central al sector público y reducir el
crédito neto del Banco de Reservas al sector
público.
4. Redistribuir el crecimiento económico:
a. Elevar el gasto social del 6.5% del PIB al 10.5%.
i. Aumentar gasto en educación, salud y otros
sociales.
ii. Aprobar reforma seguridad social.
b.Reorientar inversión pública, sectorial y geográficamente.
i. Caminos, carreteras y puentes.
ii. Soluciones habitacionales.
iii. Agua potable.
iv. Transporte público.
v. Favorecer concesiones al sector privado en
obras de infraestructura pública para liberar
recursos fiscales.
vi.Uso recursos organismos internacionales
solo para proyectos prioritarios, cuidando
Una experiencia de política monetaria
49
no deteriorar la relación servicio deuda
externa/PIB.
5. Mejorar políticas cambiaria y monetaria:
a. Transparentar mercado cambiario.
i. Despenalizar exportaciones.
ii. Eliminar mercado oficial de divisas, unificando el mercado cambiario.
iii. Tender hacia tipo de cambio estable, pero
competitivo.
iv. Establecer meta de inflación baja, menor o
igual al 5% anual.
v. Mantener tasas de interés reales competitivas
y positivas.
vi. Colaborar con sistema financiero para reducir gastos generales y administrativos.
vii. Disciplinar al Banco de Reservas.
6. Robustecer entorno de regulación y supervisión
bancaria:
a. Aprobar Código Monetario y Financiero.
b.Profundizar reforma financiera.
i. Aumentar capitalización banca.
50Eduardo García Michel
ii. Incrementar prevención riesgos.
iii. Actualizar normas bancarias.
iv. Propiciar que provisiones bancarias fuesen deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
v. Frenar y disminuir la exposición de los bancos en moneda extranjera.
vi.Eliminar funciones impropias del Banco
Central.
Como puede observarse, esas notas constituían una especie
de programa de gobierno, compartido en realidad por mucha
gente. En la Fundación Siglo 21 estábamos acostumbrados a
este tipo de trabajo; incluso en más de una ocasión habíamos
colaborado con partidos políticos para dar contenido a programas de gobierno. ¡Qué lástima que las propuestas de estas
notas no se hubiesen ejecutado en toda su amplitud, ya que la
suerte del país hubiese sido diferente! En lo que a mí concierne
sirvieron como guía para las discusiones de política económica
en que tuve que participar.
Licencia y declaración de bienes
Una de las primeras cosas que tuve que hacer al tomar
posesión del cargo fue desprenderme de mis funciones directas
en nuestra firma de consultoría económica, Ecocaribe, S. A.,
lo cual discutí con los compañeros de trabajo y acordamos
que pediría licencia sin disfrute de sueldo. Nada me obligaba
a ello, y en realidad fue difícil separar una cosa de la otra,
y probablemente en más de una ocasión se fusionaron los
roles, pero por lo menos lo intenté. Me quedé al frente de la
Una experiencia de política monetaria
51
Fundación Siglo 21, puesto que estas labores no significaban
entrar en conflicto directo de intereses o por lo menos disminuían considerablemente esa posibilidad.
Mi integración al organismo monetario tuvo un costo fuerte
para la empresa de consultoría económica Ecocaribe, de la cual
era socio fundador, ya que no pude participar en proyectos
importantes que involucraban consultorías e incluso perdimos
igualas con determinadas instituciones públicas que se resintieron por las posiciones que mantuve sobre determinados
temas. No tengo manera de agradecer a mis compañeros de
Ecocaribe, S. A. la generosidad que tuvieron para conmigo,
no sólo al esperar mi regreso a la oficina de consultoría, sino
aceptando los inconvenientes y costos que se presentaron por
el hecho de la dedicación que puse en el desempeño de mis
funciones públicas.
Lo otro que hice fue presentar mi declaración jurada de
bienes, pues aunque no tenía sueldo en el organismo público
monetario, eventualmente podía participar de decisiones en
que el voto pudiese inclinarse en función de conveniencias
particulares.
Junta Monetaria, a tiempo completo y
dedicación exclusiva
Siempre mantuve que la Junta Monetaria debía estar integrada por personal altamente calificado, designado a tiempo
completo y dedicación exclusiva, precisamente para evitar
conflictos de intereses. Desde mi nueva posición luché con
mucho tesón, pero sólo con relativo éxito, para que en la nueva
ley monetaria, que fue aprobada en noviembre de 2002, se
consagrara esa disposición.
La coalición de fuerzas que desea conservar la posibilidad
de trepar a ese organismo de decisiones es formidable y
cuenta con ascendencia política indudable. Incluso los propios
52Eduardo García Michel
funcionarios del Banco Central sienten temor de ver reducida
su esfera de influencia y poder si existiera una Junta Monetaria
permanentemente interesada en los asuntos que son de su
competencia. No obstante, tengo la certeza de que más pronto
que tarde se institucionalizará la integración total y a tiempo
completo de estos miembros titulares del organismo monetario.
Hasta me atrevería a afirmar que algunas de las crisis que
hemos vivido en el organismo monetario y en el tren gubernamental se deben a esta debilidad, pues los miembros de la Junta
Monetaria no son informados a tiempo de algunos asuntos, ni
en forma total y completa, ya que se les ve como advenedizos, en
contraste con los altos funcionarios del Banco Central, aparte
de que existe la creencia de que si se les entregara información
clave y delicada sería filtrada hacia grupos de intereses antes
de que se adoptaran las decisiones. Esto evita que sean conocidos
oportunamente, y debatidos a consciencia y con dominio de
información, puntos de vista más independientes del poder
político.
En definitiva, la Junta Monetaria quedó conformada por
profesionales y empresarios que, en su conjunto, pusieron
mucho empeño en hacer una buena labor, llenos de motivación,
tanto los titulares como los suplentes.
Quizás nunca antes fueron tan debatidos los temas dentro del
organismo monetario, a lo que contribuyó sin duda el estilo
democrático del nuevo gobernador, Frank Guerrero Prats,
aunque también el hecho de que dentro de la Junta Monetaria
había ex gobernadores del Banco Central, ex funcionarios,
profesionales y empresarios de mucha influencia, con criterio
propio, a los que había que convencer para que adoptaran una
decisión. A pesar de las diferencias normales que pueden surgir
en cualquier organismo colegiado, debe reconocerse que
todos ellos prestigiaron al organismo monetario y dedicaron
mucho tiempo y consagración a sus labores.
Una experiencia de política monetaria
53
54Eduardo García Michel
Una experiencia de política monetaria
55
Capítulo 2
Agosto de 2000
El informe técnico del 20 de junio
Recuerdo que, ya con posterioridad al 16 de agosto de
2000, la primera toma de contacto con el excelente equipo
técnico del Banco Central nos llenó de preocupación, pues
aunque estábamos más o menos al tanto de la situación económica, no teníamos cifras de primera mano, las que cuando
conocimos mostraron un deterioro mayor al esperado y una
tendencia en el corto plazo verdaderamente intimidante.
En efecto, ya antes del cambio de administración monetaria, el documento titulado «Primera Revisión del Programa
Monetario y Financiero 2000», de junio de 2000, preparado por
el equipo técnico del Banco Central, decía entre otras cosas:
• Se estima (pág. 5) que las reservas internacionales netas
se agotarían a principios de este año o principios del
siguiente de no adoptarse las providencias necesarias
orientadas a eliminar la fuente de los déficits, tanto por
la caída del diferencial (combustibles) como por exceso
del gasto público.
• A los fines de manejar esta situación, se ha estimado
que la sincerización de la tasa de cambio nominal
de la economía, contribuiría a frenar el crecimiento de
la demanda interna y por tanto el dinamismo de la
economía.
57
58Eduardo García Michel
Entre las principales sugerencias de ese informe figuran
las siguientes:
• Aprobar de manera urgente el proyecto de ley sobre
los precios internos de los carburantes.
• Que esta medida venga acompañada de un esfuerzo
fiscal que discipline completamente el gasto en ese sector.
Incluso que se ejecute una política de generación de
ahorro en caja.
• Ejecución de una política de intervención en el mercado
para adquirir divisas influyendo así para que el tipo de
cambio del mercado privado alcance un nivel compatible
con las restricciones externas de la economía.
• Frenar el crecimiento del crédito bancario.
De manera que, a nivel técnico se sabía lo que había que
hacer y se habían hecho las sugerencias de lugar, pero no
siempre los políticos, ni los funcionarios con vocación política o de permanencia al frente de las instituciones competentes,
encuentran la coyuntura apropiada para adoptar oportunamente las decisiones que son necesarias. Eso tiene un costo
tremendo para el país y también para los propios gobiernos que
posponen decisiones básicas.
En esa esfera de decisiones, y siendo factor común de diferentes administraciones de distinto color partidario, siempre
se cree que la coyuntura se va a modificar favorablemente y
que el tiempo resolverá los problemas. Vana ilusión, desmentida muchas veces por las dramáticas crisis que hemos vivido,
incubadas algunas de ellas por ese dejar hacer y esperar a
que el tiempo resuelva. Lo lamentable es que esos funcionarios luego salen de sus cargos públicos y echan en cara a otros los
errores y daños que en realidad se incubaron en su mandato, y
que se convirtieron en un lastre muy pesado heredado por sus
sustitutos.
Una experiencia de política monetaria
59
Las primeras reuniones de la nueva Junta Monetaria
Una parte importante de los integrantes de la nueva Junta
Monetaria, creo que el núcleo de economistas de la misma,
celebró una reunión informal antes de su toma de posesión en
la oficina del licenciado Hugo Guilliany Cury, pero allí lo que
hubo fue sólo un primer contacto, algo más bien dirigido a ir
asimilando la idea de que durante un buen tiempo se tendría
que hacer un trabajo en conjunto.
La primera reunión formal de esa Junta Monetaria, luego
de ser designada, se llevó a cabo el 21 de agosto de 2000. Ahí
se tomó el pulso a la situación económica y se decidió renovar las
inversiones en certificados de tesorería con pacto de recompra
(repos), realizadas por los bancos, por un período de 90 días.
También se decidió mantener por un plazo adicional de 60
días el tope impuesto a la cartera total de préstamos de los
bancos.
Asimismo, se creó un comité integrado por Domingo
Marte, Magdalena Rathe, Hugo Guilliani Cury y Eduardo
García Michel, en adición a los funcionarios del Banco Central
que designara el Gobernador, con la encomienda de proponer
al organismo medidas conducentes a la racionalización del
gasto en el Banco Central.
De acuerdo a lo anterior, en la reunión celebrada el 31
de agosto de 2000, la Junta Monetaria aprobó un conjunto de
medidas internas orientadas a racionalizar el gasto de la institución, como una forma concreta de contribuir a la política
de austeridad planteada por las nuevas autoridades. En ese
sentido, se redujo en 10 por ciento la asignación de gasolina a
funcionarios, se suspendió el uso de la tarjeta corporativa, se
eliminó temporalmente la contratación de asesorías externas,
se quitó la asignación y pago por servicios de teléfonos celulares,
salvo la gobernación y gerencia, se suspendieron los viajes
al exterior, se congelaron gastos de capital en activos fijos,
y las remodelaciones programadas, entre otras. Con estas
60Eduardo García Michel
disposiciones la Junta Monetaria enviaba la señal de que el
ejemplo de austeridad había que darlo desde la propia casa.
Con el transcurrir del tiempo uno se da cuenta que no basta
con delinear y aprobar medidas de este tipo, las cuales se han
repetido gobierno tras gobierno sin que haya cambiado la cultura de dispendio. Lo apropiado es convertir en norma, en
algo permanente, y no en excepción, la austeridad y el manejo
racional de los recursos públicos.
Reseñas de la prensa entre el
16 y el 31 de agosto de 2000
Como suele suceder, la prensa se concentró en el discurso
de toma de posesión del presidente Mejía. En esos días de la
segunda mitad de agosto comenzaron a aflorar dos temas que
estarían permanentemente en el foco de atención durante
todo el período de gobierno que recién se inauguraba: el tipo
de cambio y los subsidios al sector eléctrico. También se resaltaba la nueva toma de posesión del presidente Hugo Chávez,
de Venezuela.
A continuación se presenta parte del contenido de las
noticias que traía el Listín Diario en ese mes.
Una experiencia de política monetaria
61
Fecha
Noticias nacionales
Noticias internacionales
17/8/2000
Mejía se compromete a
prevenir y penalizar la
corrupción.
Al Gore se propone
aprovechar su discurso
de aceptación de
la candidatura
presidencial demócrata
para presentar una
nueva cara a los votantes
norteamericanos, y para
definir su candidatura
según su posición en
los asuntos de interés
para ellos: reducciones
impositivas, salud y
educación.
El empresariado apoya
una economía con
rostro humano.
Los presidentes
del Conep, Celso
Marranzini, y de la
AIRD, Nassim Alemany,
calificaron de excelente
el discurso de toma de
posesión del presidente
Hipólito Mejía.
19/8/2000
Celso Marranzini
consideró que se
debe programar
la entrada de los
recursos provenientes
de la capitalización
de la Corporación
Dominicana de
Electricidad (CDE),
para evitar presionar la
tasa cambiaria.
20/8/2000
23/8/2000
Chávez toma
juramento de nuevo
como presidente de
Venezuela.
Empresarios creen son
un paliativo las medidas
adoptadas por la Junta
Monetaria.
62Eduardo García Michel
Fecha
Noticias nacionales
Noticias internacionales
24/8/2000
Los constructores
de viviendas esperan
que la decisión de
prorrogar por 60
días el tope al crédito
comercial, culmine en
el plazo previsto por las
autoridades monetarias,
en el entendido de que
resulta insostenible para
la banca y limita los
proyectos de desarrollo.
Salvador Larrúa dijo
que con la desaparición
abrupta de la Unión
Soviética el PIB cubano
cayó a un 38 por ciento
entre el 1990 y el 1993.
25/8/2000
El presidente Hipólito
Mejía advirtió ayer a las
empresas generadoras
de energía que no
acepta que le impongan
plazos y que tienen que
tener paciencia «porque
les estamos pagando».
27/8/2000
Los nuevos precios
de los combustibles
regirán desde hoy
en todo el territorio
nacional conjuntamente
con varias medidas
compensatorias,
incluído un subsidio
de RD$500 millones
a la tarifa del
servicio eléctrico y la
racionalización gradual
al subsidio generalizado
al consumo del gas
licuado de petróleo.
Capítulo 3
Septiembre de 2000
En la reunión que tuvo lugar el 11 de septiembre fueron
conocidos diversos temas, entre los cuales citamos los
siguientes: autorización al Banco Central a recibir divisas
bajo la modalidad de avances con cargo a futuras exportaciones; medidas adicionales de reducción de gastos y
coordinación con la banca para la canalización de RD$200
millones al sector arrocero mediante la liberación parcial
de los topes de cartera.
En cuanto a la primera, en realidad constituía uno de
esos parches que usaba el Banco Central para resolver
temporalmente problemas agudos de carencia de divisas
o presiones en el mercado cambiario. Nunca compartí
ese tipo de respuestas, pero no me opuse en ese momento
puesto que todavía no se había definido un plan de
acción de visión amplia.
El informe técnico de septiembre de 2000
Mucho más importante era el contenido del informe titulado
«Diagnóstico de la Economía Dominicana y Recomendaciones
de Políticas», de septiembre de 2000, presentado por la administración del Banco Central al conocimiento de la Junta
Monetaria, en el que se decía lo siguiente:
• Se había producido un choque petrolero al incrementarse el precio promedio del barril de US$19.15 en 1999
63
64Eduardo García Michel
a US$30.00 en el 2000; eso implicaba un incremento de
más de US$500 millones en la factura petrolera. Las
demás importaciones, exceptuando el petróleo, se
incrementarían en cerca de US$860 millones.
• En consecuencia, se proyectaba un déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos igual al 5.8% del PIB,
en comparación con 1.6% en 1996, 1.1% en 1997, 2.4%
en 1998, y 2.9% en 1999.
• Las reservas internacionales netas del Banco Central
habían descendido de US$524 millones en eneroagosto de 1999 a US$197 millones en enero-agosto del
2000, para una caída de US$326 millones. Se proyectaba
que, en ausencia de medidas correctivas, a diciembre
del 2000 las reservas netas alcanzarían un número
negativo de –US$65 millones.
• Debido a que el Gobierno no suministró al Banco Central la totalidad de los pesos para el pago de la deuda
pública externa, se generó un faltante de RD$1,618
millones, que fue cubierto con recursos inorgánicos
del Banco Central. Esto determinó la colocación de
certificados del organismo monetario por RD$1,965
millones. Por su parte, el Banco de Reservas elevó el
crédito neto al sector público en RD$2,314 millones.
Lo anterior no incluye las deudas no pagadas a contratistas y suplidores, ni el financiamiento bancario privado
al Gobierno.
El informe concluía que, de no adoptarse ninguna acción,
se agotarían las reservas internacionales, no se podría pagar la
deuda externa, ni tampoco la factura petrolera. En esas circunstancias, habría fuertes presiones al alza en el tipo de cambio,
disminución de la actividad económica, desempleo, fuga de
capitales e incremento de la pobreza.
En definitiva, el panorama dibujado por este informe técnico
del Banco Central era incierto, preocupante, y del mismo se
Una experiencia de política monetaria
65
desprendía la necesidad de que había que adoptar medidas económicas para contrarestar las tendencias mencionadas y volver
a encarrilar a la economía por un sendero más auspicioso.
Obsérvese que ya en esta época el Banco Central utilizaba
la práctica de otorgar financiamiento inorgánico al gobierno
y, al mismo tiempo, colocar certificados propios en el mercado.
Esta última variante se pondría de moda con mucha intensidad en los años posteriores, al llegar la institución monetaria
a acumular certificados y títulos colocados en el mercado en
montos nunca antes pensados, y constituir una deuda cuasi fiscal
de tanta envergadura que ha llegado a limitar severamente
el accionar del Banco Central, a distorsionar y desnaturalizar
el funcionamiento de la intermediación financiera, y a condicionar el desempeño de las finanzas públicas.
En adición, y esto es de la mayor importancia, en ese momento se tenía la percepción de que en un ambiente de altas
tasas de interés que ya llevaba años sin variación, con un tipo
de cambio relativamente anclado, con el deterioro simultáneo
de las cuentas fiscales y externas, y con la acumulación de activos
y pasivos bancarios expresados en moneda extranjera, se podía
producir un serio descalabro en la actividad financiera, ya que
estas instituciones habían dolarizado progresivamente tanto
los préstamos como los depósitos y, en consecuencia, eran vulnerables a choques externos e internos como los que se estaban
presentando en ese instante, aparte de que se presumía que el
sistema financiero carecía de provisiones y capital adecuados.
Entiendo que llevado por esa creencia, el gobernador
designado, Frank Guerrero Prats, recomendó al entonces
Presidente electo, Hipólito Mejía, que se enviara la siguiente
carta al Banco Mundial previo a la toma de posesión, que
es una muestra de la seriedad y amplitud con que se estaba
contemplando el manejo macroeconómico.
66Eduardo García Michel
Carta del presidente electo Hipólito Mejía
al Banco Mundial, solicitando el envío de una
misión de evaluación del sector financiero
11 de agosto del 2000
Orsalia Kalantzopoulos
Directora para la Región del Caribe LCC3C
Banco Mundial
Washington, D. C.
U. S. A.
Estimada Señora Kalantzopoulos:
Me siento muy satisfecho por el encuentro con el
señor presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn, celebrado el 19 de junio de 2000 en la ciudad de
Washington, D.C. Como se discutió en ese encuentro
le confirmamos el deseo de nuestro país de participar
en el programa conjunto del FMI-Banco Mundial denominado «Financial Sector Assesment Program», con
el objetivo de fortalecer la estabilidad de nuestro sistema financiero, incrementar su eficiencia y alcance,
asi como mejorar la capacidad de sus instituciones
reguladoras y supervisoras.
En particular, es de nuestro interés explorar las fortalezas, riesgos y vulnerabilidades de nuestro sistema
financiero, evaluar áreas de mejora en la supervisión,
analizar las implicaciones de la expansión de la banca
dominicana hacia nuestros países vecinos e identificar
los obstáculos principales al funcionamiento eficiente
e integrado del mercado financiero incluyéndose el
bancario, de valores, seguros y pensiones.
Estaríamos dispuestos a recibir esta misión en el último trimestre del año 2000, de preferencia a mediados
Una experiencia de política monetaria
67
de este período y el vínculo coordinador de esta misión
en la República Dominicana sería el Banco Central,
por medio de su Gobernador o quien éste delegue.
Desde ahora agradecemos su apoyo a esa solicitud
que beneficiará de manera positiva a nuestro país.
Hacemos propicia la oportunidad para reiterarle las
demostraciones de nuestra alta consideración y estima.
Hipólito Mejía
Presidente Electo de la República Dominicana
Esta carta resultaría premonitoria, como se puede advertir,
pues fueron los problemas de vulnerabilidad del sistema financiero ante un contexto de choque externo o interno, los que
habrían de determinar la suerte de la nueva administración,
que terminó su período de gobierno en medio de una seria
crisis macroeconómica, originada en las políticas puestas en
práctica en años anteriores, pero más grave aún que la que
había recibido, a pesar de que en los dos primeros años se hizo
muchísimo, más de lo que sus adversarios han estado en disposición de reconocerle, para reorientar la economía nacional
por un sendero sano y auspicioso.
En esa época eran pocos los países de la región dispuestos
a solicitar por si mismos, en forma voluntaria, sin ser inducidos
por nadie, una revisión exhaustiva del sector financiero, y de
hecho se sabe que cuando se conoció la noticia cayó bastante
mal en el seno de algunos instituciones bancarias. Debo consignar que fue en Praga, probablemente en el mes de octubre,
en medio de la celebración de una reunión del FMI, cuando el
gobernador Guerrero, acompañado por Ángel Rosario Viñas
y el autor de este libro, hizo la petición formal para que se
enviase la misión de evaluación del sistema financiero al país,
para realizar una Prueba de Estrés sobre el Sector Financiero
(PESF).
68Eduardo García Michel
Delineamiento de las primeras medidas económicas
Las primeras semanas fueron dedicadas a conocer en profundidad la situación económica, y a delinear posibles medidas
a ser aprobadas, y otras a ser sugeridas al gobierno.
En los primeros días de septiembre ya se habían definido
algunos puntos principales, entre los que cabría citar:
1. Sugerir al Presidente de la República la revisión del
impuesto a los combustibles y eliminación del subsidio al GLP y generadores privados, a partir de enero
del 2001.
2. Sugerir medidas fiscales para generar ahorros.
3. Aprobar conjunto de reformas económicas.
4. Definir política de compra de divisas y de traspaso
de gastos al mercado privado para incrementar las
reservas internacionales, y mantenimiento de la política de revisión semanal de la tasa de cambio oficial,
tomando como referencia el mercado cambiario.
5. Revisar a la baja la política de tasas de interés.
6. Imposición de tope global al crédito del Banco de
Reservas.
7. Eliminar topes a los demás bancos a su vencimiento.
8. Establecer control al financiamiento bancario en moneda extranjera, teniendo en cuenta el destino de los
préstamos.
9. Revisar el encaje en moneda extranjera.
10. Mantener la comisión cambiaria hasta junio de 2001.
11. Eliminación de activos improductivos del Banco
Central, generados a cuenta del Gobierno.
12. Descontinuar política de adelantos en pesos al sector
público.
Una experiencia de política monetaria
69
En estos puntos había coincidencia respecto a los aspectos
generales. En cambio, no necesariamente en su aplicación. En
mi caso particular, insistí formalmente y por escrito en que se
fijara un objetivo ambicioso de reservas internacionales para
final de año, consciente de que esto implicaba una política
fiscal y monetaria muy austera.
Respaldé, en consecuencia, la compra semanal de divisas
en una cantidad apropiada, en función del objetivo de reservas.
Insistí en la prohibición absoluta de financiamiento por
parte del Banco Central al sector público, en el control del
endeudamiento bancario en moneda extranjera y en la definición del programa de reformas económicas, así como en el
inicio del desmonte de la comisión cambiaria. Claro que otros
miembros de la Junta Monetaria, incluyendo al gobernador,
también estuvieron de acuerdo con esos tópicos.
Primera visita del presidente Mejía
Luego de reuniones previas preparatorias y de amplias discusiones sobre temas de política económica, el 19 de septiembre
la Junta Monetaria recibió como invitado de honor al presidente
Mejía. En esa reunión se hizo una presentación acerca de las
medidas que el organismo monetario pensaba que había
que tomar. El Gobernador tuvo a su cargo la presentación
y luego algunos miembros de la Junta Monetaria trataron detalles
específicos. Se habló de la necesidad de que el presidente se
dirigiera al país en un discurso en que se pusiera de relieve el
elemento confianza, con un sentido claro de dirección hacia
el futuro, en que se reconociese el grado de dificultad que
planteaba la situación económica, ya que existía un desajuste
triple: fiscal, monetario y externo.
Las medidas sugeridas en esa reunión ante el presidente
Mejía fueron las siguientes: despolitización del precio de los
70Eduardo García Michel
combustibles y necesidad de que los recursos generados por
este impuesto cumplieran con el principio de suficiencia;
necesidad de reducción del gasto público e incremento de
ingresos a través de una reforma tributaria; renegociación
de la deuda externa; exploración de posibilidades de endeudamiento externo; no emisiones de inorgánicos por parte del
Banco Central para el pago de la deuda externa pública; ajuste
en el tipo de cambio en el sentido de que la tasa oficial se igualara con la de mercado, lo que perseguía tener un mercado de
divisas unificado.
Se advirtió con claridad que si no se adoptaban las correspondientes decisiones existía el riesgo de agotamiento de las
reservas internacionales; imposibilidad del pago de la deuda
externa y de la factura petrolera; y postración financiera del
gobierno.
La Junta Monetaria creó una comisión integrada por Manuel
José Cabral, Hugo Guilliani Cury, Magdalena Rathe y Eduardo
García Michel para que propusiera al organismo medidas
monetarias, crediticias y cambiarias, y de otra índole, de modo
que pudiera presentarse un paquete completo y formal a la
consideración del Presidente de la República.
El otro problema simultáneo que estaba sobre el tapete era
la presión permanente por recursos que provenía de la empresa Rosario Dominicana. Se autorizó un aporte de RD$26
millones, de los cuales RD$13 millones estarían destinados a
liquidación de personal, el cual debía reducirse en 40% al 31
de octubre; el resto de los recursos cubriría gastos de mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas y otras.
Reseñas de la prensa
En ese mes de septiembre, el Listín Diario reseñaba noticias
como las que citamos a continuación. En el plano nacional
Una experiencia de política monetaria
71
se destacaba la información del control de los salarios en la
administración pública dispuesta por la nueva administración,
y la necesidad de reajustar los precios de los combustibles. En
el internacional se mencionaba el fracaso de las negociaciones
de paz en medio oriente y el nivel del precio internacional del
petróleo. También tenía peso la declaración del Embajador
Mannat de los Estados Unidos de que la incertidumbre estaba
afectando el flujo de inversiones extranjeras.
Fecha
Noticias nacionales
Noticias internacionales
9/9/2000
El presidente Hipólito
Mejía afirmó que
fue un gran error
del expresidente
Leonel Fernández no
aumentar o reajustar los
precios de la gasolina
debido a que, al no
hacerlo, le hizo un gran
daño a la economía del
país.
Bill Clinton fracasa en
su intento por convocar
una nueva cumbre para
lograr la paz en medio
oriente.
12/9/2000
Gobierno hace oficial
la baja del salario
del Presidente y del
Gabinete.
El petróleo se mantiene
por encima de US$35 el
barril.
13/9/2000
18/9/2000
El embajador de Estados
Unidos en el país,
Charles Manatt, afirmó
que la incertidumbre es
la principal causa por
la que inversionistas
estadounidenses se
mantienen alejados del
país.
Legisladores apoyan
elevación de la presión
tributaria.
72Eduardo García Michel
Fecha
Noticias nacionales
22/9/2000
25/9/2000
Noticias internacionales
Bill Clinton autoriza uso
de la reserva petrolera
de EE.UU. para evitar
que los precios de los
combustibles suban en
invierno.
Con la nueva tasa de
cambio unificada el
Banco Central atrae más
clientes que la banca
privada.
Capítulo 4
Octubre de 2000
Carta al presidente Mejía
En lo que daría lugar al surgimiento de un epistolario dotado
de cierta densidad, en la sesión celebrada el 12 de octubre la
Junta Monetaria aprobó dirigir una comunicación al presidente
Mejía en la que, por un lado, informaba de sus decisiones y,
por otro, sugería varios asuntos. Los principales puntos objeto
de esa comunicación son los que siguen:
De carácter informativo:
1. Decisión de mantener el control de la liquidez de
la economía y de los topes de cartera de crédito,
mientras persista la situación deficitaria creada por
el faltante de pesos para el pago de la deuda pública.
2. En razón de lo anterior, continuar con la vigencia
de la comisión cambiaria del 5%, mientras tanto
persista la situación indicada.
3. Decisión de incrementar, con prudencia, la adquisición de divisas en el mercado privado, con la finalidad de mantener la disponibilidad de reservas
internacionales en por lo menos US$200 millones.
4. Tender a la unificación de la tasa de cambio, pero
todavía no de la del mercado.
5. Hacer del conocimiento del gobierno la absoluta necesidad de que el Banco Central reciba la totalidad
73
74Eduardo García Michel
de los pesos para poder seguir honrando los pagos
de la deuda pública.
6. Realzar la necesidad imperiosa de que el Banco de
Reservas dé cumplimiento a los topes de crédito a
los sectores público y privado.
Con carácter de sugerencias al gobierno:
1. Recomendar que se hagan esfuerzos adicionales de
ahorro público.
2. Sugerir la adopción de fuertes acciones fiscales y
medidas de reforma estructurales que conduzcan
al equilibrio de las finanzas públicas.
De modo que, desde muy temprano, la Junta Monetaria
adoptó sus disposiciones y sugirió al gobierno que hiciera otro
tanto con las suyas.
Obsérvese que era motivo de preocupación el incumplimiento por parte del gobierno de la entrega de los pesos necesarios para el pago de su deuda externa. La costumbre había sido
que el Banco Central pagara esa deuda con pesos inorgánicos.
De igual manera, se presumía que el Banco de Reservas
debía funcionar apegado a los dictados de política monetaria
y no como institución abierta al financiamiento de los requerimientos del sector público, lo que implicaba que fuese
sometido a la misma disciplina que se exigía a los demás
bancos. Esto último resultó imposible de conseguir, porque el
Banco de Reservas, amparado en su condición de banco del
Estado, se la ingenió para desconocer las regulaciones y para
saltarse las reglas, e incluso en muchas ocasiones operó en
contra de la corriente que dictaba la política monetaria, por
lo que se convirtió en un obstáculo al desarrollo de políticas
financieras sanas.
Es verdad que se le impuso algunas multas y se le enviaron
comunicaciones, pero desde mi perspectiva se necesitaba ser
Una experiencia de política monetaria
75
más rigurosos y obligarlo a seguir los lineamientos de política
monetaria, sin opción alguna.
Con el transcurrir de los años, el Banco de Reservas ha
incurrido en las mismas prácticas inapropiadas e inaceptables,
por ejemplo, en 2012, financiando el gasto público a través de
operaciones opacas de factoring, para que no fuesen reflejadas
como gastos en la contabilidad gubernamental. Eso mantiene
sobre el tapete la conveniencia de redefinir el papel que debe
jugar ese banco, si público o privado, y en todo caso parecería
imprescindible que sea sometido a la camisa de fuerza que imponen las regulaciones, sin contemplación alguna y sin privilegios, y
sobre todo reclamar que opere con transparencia total.
Peticiones de la Asociación de Bancos y de la
Federación de Instituciones Financieras
En la misma reunión del 12 de octubre fueron conocidas un
conjunto de peticiones de la Asociación de Bancos, y adoptadas
algunas decisiones, según consta en el acta correspondiente,
que pueden resumirse así:
• Se acogió favorablemente la solicitud de que las variaciones en el tipo de cambio no afectaran el tope establecido a la cartera de préstamos en moneda extranjera.
• Se desestimó la solicitud de que las variaciones efectuadas en la tasa de cambio no se tomaran en cuenta
para los fines del límite a los financiamientos de corto
plazo en moneda extranjera, ya que desnaturalizaría
su espíritu, pues implicaría la reducción del nivel de
capital que respalda el endeudamiento en moneda
extranjera.
• Se acogió la solicitud de prórroga por un año para el
desmonte de los excesos al límite del 30% del capital
76Eduardo García Michel
y reservas establecido a los financiamientos de corto
plazo del exterior.
En adición, se tomaron decisiones sobre las peticiones
elevadas por la Federación de Instituciones Financieras y la
Superintendencia de Bancos:
• Se desestimó la solicitud de que se dejara sin efecto
la Sexta Resolución del 9 de marzo de 2000 (evaluación del 100% de la cartera de créditos comerciales,
autoevaluación trimestral, inspección anual y constitución de provisiones), ya que se entendía conveniente
continuar avanzando en el proceso de fortalecimiento
de las regulaciones dirigidas al sector financiero y con
el propósito además de mantener la disciplina financiera de dicho sector.
• Se acogió favorablemente la solicitud de la Superintendencia de Bancos para que las instituciones financieras
adoptaran las provisiones necesarias, de modo que al
31 de diciembre de 2000 remitieran a la Superintendencia el reporte sobre deudores comerciales cuyas
obligaciones consolidadas no excedan de US$30,000,
debidamente evaluados en función de su morosidad;
remitieran a más tardar el 5 de noviembre el informe
sobre evaluación de activos cortado al 30 de septiembre.
Asimismo, se recomendó a la Superintendencia que
requiriera a las instituciones financieras, al corte del 31
de octubre de 2000, la constitución de una provisión
genérica.
Conviene señalar que las medidas adoptadas iban orientadas
hacia el fortalecimiento del sistema financiero.
Una experiencia de política monetaria
77
Dificultades de liquidez del sector financiero y
endeudamiento en moneda extranjera
El 19 de octubre se conoció acerca de las dificultades de
liquidez que se estaba presentando en el sector financiero. El
tema se introdujo de acuerdo a las siguientes consideraciones,
según se expresa en el acta del organismo monetario:
• Que se había producido una reducción de US$319
millones en las reservas internacionales (obviamente
desde comienzos de año y no atribuíble a las nuevas
autoridades); el medio circulante había disminuido en
32.4%, con respecto a diciembre; la tasa de cambio se
había mantenido estable, en alrededor de RD$16.52
la venta; las tasas de interés estaban al alza, en 28.77%
las activas promedio y 18.05% las pasivas; se observaba
una estrecha situación de liquidez en la banca; convenía acopiar liquidez para que la banca pudiera enfrentar los retiros que se producen a fines de año, los
cuales se estiman en RD$2,300 millones.
En virtud de lo anterior se autorizó a los bancos a redimir
a partir del 23 de octubre hasta el 50% del valor de las inversiones que mantenían en certificados repos y la renovación
del 50% restante, salvo necesidades justificadas de liquidez; se
autorizó también la redención hasta el 50% de las inversiones
que mantenían los bancos.
Lo importante de estas disposiciones es que el elemento
de liquidez bancaria comenzó a ser objeto de preocupación
por parte de la autoridad monetaria, en el sentido de que
las medidas monetarias debían tomar en cuenta este aspecto. Es
fácil de entender que restringir los medios de pago en un contexto en que la banca pudiera enfrentar problemas de liquidez
ante el público podría constituir un absurdo, y que obviar esas
78Eduardo García Michel
circunstancias podía desatar una crisis de confianza en el
sistema financiero.
Nótese que las dificultades se explicaban por la reducción
en las reservas internacionales que había estado teniendo lugar
en los meses anteriores, que tenían un efecto de reducción de
la liquidez en moneda local.
En la reunión se habló de la liberación del tope al crédito
bancario, que implicaba dejar abierto el crédito financiado con
moneda extranjera, lo cual, en mi opinión, tenía alto riesgo.
El crédito había crecido en 23% y la razón de ese crecimiento
debía estar conectada con el uso de recursos externos para
gasto de consumo, no de inversión. Eso no era sano y debía
ser reducido. Por tanto, se planteó la necesidad de definir una
política de endeudamiento del sistema financiero en moneda
extranjera, junto con la regulación de las operaciones off shore,
o fuera del país. Esto debía incluir, además, la revisión de los
préstamos en moneda extranjera, de forma que solo pudieran
dirigirse hacia sectores ganeradores de divisas. Asimismo, se
mencionó la urgencia de reducir el grado de descalce del
sistema financiero, de modo que los plazos de vencimiento de
los pasivos concordaran con la disponibilidad de liquidez.
Los temas anteriores demostraron, posteriormente, ser
vitales. Se discutieron hasta la saciedad en el seno de la Junta
Monetaria. La corriente prevaleciente, incluyendo la opinión
del gobernador, estaba a favor de revisar todo lo relativo a este
tema y adoptar las medidas pertinentes. Se tomaron algunas
decisiones, pero insuficientes, desde mi punto de vista. Los temas
fueron diluyéndose en el océano inmenso del día a día, de
la preparación de estudios e informes, de manera que, según
surgían otros temas, se fue perdiendo la continuidad u oportunidad para actuar con mayor contundencia.
Otro tema tratado fue el de urgir la aprobación del paquete
fiscal y también el de decidir que el Banco Central no siguiera
pagando la deuda externa del gobierno si no recibía previamente
los pesos correspondientes.
Una experiencia de política monetaria
79
El plan estratégico del Banco Central
El 31 de octubre se presentó la propuesta de plan estratégico
para el período 2001-2005. Creo que es uno de los ejercicios más
hermosos de conceptualización del papel que debe desempeñar
la institución monetaria. Esto nos adentraba en el terreno del
debe ser y nos sacaba del es. Lo tomé muy en serio, al igual
que lo hicieron el personal técnico del banco y el gobernador.
Otros, tal vez con más cancha terrenal, prácticamente lo ignoraron. Quizás tenían razón. Algunos pudieron convivir con los
postulados porque el plazo era largo y cualquier cosa podía
pasar en el interín. Otros más lo asumieron con entusiasmo.
Su aprobación fue muy demorada y discutida.
Voy a citar algunas de las estrategias propuestas en ese
plan, para que se tenga idea de su contenido:
• Eliminar las pérdidas cuasi fiscales acumuladas y reducir
el balance del financiamiento del Banco Central al sector
público no financiero.
• Honrar el servicio de la deuda externa del gobierno
solo hasta el monto de los recursos aportados para esos
fines.
• Promover que el gobierno asuma la administración
financiera de su deuda pública externa.
• Ajustar al Banco de Reservas y al Agrícola a las normas
prudenciales y bancarias.
• Eliminar los aportes de capital a Rosario Dominicana.
• Establecer metas cuantitativas de inflación que oscilen
entre 4% y 6% entre el 2001 y 2003 y entre 2% a 3%
en 2004-2005.
• Estimular al gobierno para que realice la reforma
tributaria.
• Prohibir el otorgamiento de crédito al sector público.
• Unificar el mercado de cambio (que es diferente a unificar la tasa).
80Eduardo García Michel
• Introducir normativas para la medición de los riesgos
de mercado (liquidez, tasa de interés y de cambio).
• Propiciar políticas de tasas de interés orientadas a promover el crecimiento dentro de un marco de estabilidad
de precios.
• Descontinuar el uso de instrumentos de control directo.
• Adecuar la cantidad de personal a las necesidades del
Banco Central.
Este grupo de estrategias, sugeridas y aprobadas dentro del
plan estratégico, perfilaban una institución más independiente;
con mayor control sobre las actividades de los bancos públicos, las
cuales debían ejecutarse dentro del marco regulatorio común;
con control estricto de los agregados monetarios y orientada
hacia tasas de interés competitivas y tipo de cambio estable,
pero flexible. Además, presuponía la evaluación permanente de
los diferentes riesgos asumidos por el sector financiero. Junto a
lo anterior, se acordó redimensionar al Banco Central para
que se ocupara de sus funciones básicas y saliera gradualmente
de los organismos que no eran propios de las funciones de la
banca central, a los que se llamó «desprendibles», tales como
DEFIMPRO, INDOTEC, hoy conocido como IIBI, Rosario
Dominicana, entre otros.
Visto así, el plan estratégico aprobado podría considerarse
como un sueño, una ilusión, una meta a la distancia a ser
alcanzada. No obstante, debe reconocerse que se cumplió en
gran medida en muchos de sus aspectos y en los que no fue
posible cumplirlo quedó plantada la semilla de lo que quizás
algún día llegue a ser una institución diferente, sobria, creíble,
en el futuro cercano, tal vez lejano, o quizás nunca jamás. Es
lo que creía en aquel momento y sigo creyendo hoy a finales
de 2013.
Una experiencia de política monetaria
81
Reseñas de la prensa
En ese mes de octubre el Listín Diario traía las noticias que
presentamos a continuación. Algunas de ellas se referían al
nivel de las tasas de interés y a la disponibilidad de liquidez y
crediticia.
Fecha
Noticias nacionales
Noticias internacionales
8/10/2000
Los niveles de las
tasas de interés
han comenzado a
preocupar a diversos
sectores de la
economía.
9/10/2000
Andy Dauhajre sugiere
eliminar el déficit fiscal
y levantar la restricción
al circulante.
10/10/2000
Ángel Lockward,
Secretario de
Industria, dice el
Banco Central debe
mejorar la liquidez de
la economía.
Aristide se presenta
como candidato a la
presidencia de Haití.
12/10/2000
El presidente Hipólito
Mejía anunció ayer
que el Gobierno
y las autoridades
monetarias formulan
un conjunto de
medidas para
dinamizar la economía
y favoreció que se
comience a eliminar
las restricciones al
crédito.
Opositores de Milosevic
toman el control de las
empresas en Serbia.
82Eduardo García Michel
Fecha
Noticias nacionales
17/10/2000
Sobreproducción y
escasez de dinero hace
bajar precios.
19/10/2000
Se reducen los ingresos
por el diferencial de
los combustibles.
20/10/2000
La Junta Monetaria
levanta la restricción al
crédito.
23/10/2000
Jaime Aristy Escuder y
Miguel Sang Ben
consideraron
insuficientes las
medidas adoptadas
por la Junta Monetaria
para dar liquidez a la
economía y reducir las
tasas de interés.
25/10/2000
Mejía está buscando
apoyo para elevar
el ITBIS al 12%.
ASONAHORES
advierte que sería
catastrófico para el
turismo.
Noticias internacionales
El regreso de Vladimir
Montesinos ahonda la
crisis peruana.
Ya en estos artículos de la prensa se nota la tendencia de
que funcionarios del gobierno opinaran sobre temas diversos,
no necesariamente de su área de incumbencia directa, lo que,
a la postre, llevó confusión al público sobre la coherencia de las
políticas y condujo a que se hiciera evidente la contradicción
entre funcionarios. Esto, que se repitió durante todo el período
de gobierno, hizo mucho daño a su imagen.
Capítulo 5
Noviembre de 2000
El engendro del bono soberano
Veo una nota mía del 9 de noviembre, fecha en que se
conoció la idea, solamente la idea de la contratación de un
préstamo de entre US$100 millones a US$500 millones, que
posiblemente fuera el germen del nefasto bono soberano por
US$500 millones, emitido y colocado más tarde en 2001. Al
parecer esta idea provenía del llamado Grupo de Asesores del
Presidente, entre los cuales se encontraban algunos miembros
de la Junta Monetaria. Me opuse a la idea, pues creía que esa
era una forma de romper la disciplina fiscal que se estaba
logrando para liberar recursos que aumentarían el gasto en
consumo, comprometiendo innecesariamente las finanzas
públicas. Como mal menor planteé que, en todo caso, tenía
que hacerse a cambio del saneamiento de la deuda del gobierno
con el Banco Central.
El Rubicón monetario
En esa reunión del 9 de noviembre, los técnicos del Banco
Central presentaron un ejercicio de simulación del desenvolvimiento de la economía para fines de 2000 y el 2001, cuando se
planteaba acelerar la compra de divisas, el traspaso de bienes
al mercado privado de divisas, y la unificación del mercado.
Hice la anotación en interrogante de si habíamos cruzado
el Rubicón. Es decir, ¿nos habíamos puesto los pantalones
83
84Eduardo García Michel
y estábamos dispuestos a asumir las responsabilidades, tanto
en materia cambiaria como en las demás? El gobierno estaba
haciendo un ajuste fiscal, según se le había sugerido, y era su
criterio, pero el Banco Central todavía no atinaba a hacer el
ajuste monetario que se requería.
La Segunda Resolución del 9 de noviembre de 2000 refleja
la duda entre el planteamiento teórico y la dificultad práctica
de poner en vigencia el plan estratégico. En efecto, dicha
resolución otorgaba mandato a los departamentos técnicos
del Banco Central para «elaborar escenarios en que se fundamente cualquier decisión que tome este organismo sobre la
posible suspensión del pago a la deuda del gobierno central
sin contar con los pesos correspondientes». En efecto, a la vista
del Rubicón, se decidió contemplarlo desde la orilla y meditar
si se cruzaba o no.
Esa es una demostración palpable de que la manida independencia del organismo monetario es un asunto tanto de
carácter de los seres humanos (a lo cual se antepone el acendrado respeto a los símbolos del poder y apego a las posiciones
que lo confieren), como de estructura institucional. Mentiría
si dijera que estuve de acuerdo con tal decisión, pero ciertamente la consentí y me dejé convencer por el mandato sin
sentido conferido al equipo técnico. Era una compra sutil de
tiempo.
En esa misma fecha se conoció una solicitud de la Asociación de Bancos para que no se aplicaran los cargos por
incumplimientos en el encaje legal, ni se les establecieran
planes de compensación de deficiencias a cubrir con sobrantes
futuros. Fue desestimada, pero se aprobó que las deficiencias
pudiesen ser compensadas con los sobrantes, siempre que se
originaran en bajas de depósitos y no en aumentos de la cartera
de préstamos.
En cuanto al Banco de Reservas se autorizó al Banco
Central a aplicarle los cargos por incumplimiento al tope
Una experiencia de política monetaria
85
de crédito establecido, por un monto de RD$851,000.00.
Asimismo, se derogó dicho tope para el período octubrediciembre.
Rosario Dominicana, S. A.
En la misma sesión del 9 de noviembre se presentó a la consideración de la Junta Monetaria una comunicación enviada
por el Presidente de la República al Gobernador del Banco
Central, número 5940, de fecha 25 de octubre de 2000, mediante la cual informaba a la Junta Monetaria de la decisión de
licitar las operaciones de Rosario Dominicana, S. A. y de que
la Comisión de Licitación quedaba a cargo de la elaboración
de los términos de referencia y de la organización y puesta en
marcha del proceso de licitación del depósito de Pueblo Viejo.
Esto creó conmoción, puesto que alteraba las escalas institucionales, ya que Rosario Dominicana, S. A. no solo era una
empresa cuyo capital fue aportado y era propiedad del Banco
Central, sino también que adeudaba cerca de RD$4,000 millones
a la institución monetaria. Lo lógico era que el propietario
tuviera participación directa en una operación que nadie más
que el propio Banco Central tenía interés en que se realizara.
Además, el organismo monetario no tenía la confianza suficiente de que la licitación así convocada respondiera a los
criterios de transparencia deseables.
Esos argumentos fueron puestos en conocimiento del
Presidente de la República y, éste, como forma de atender a
las preocupaciones de la Junta Monetaria, dirigió la comunicación número 8080, del 14 de noviembre, mediante la cual
sugería a dicho organismo la designación como miembros
del Consejo de Administración de Rosario Dominicana de las
siguientes personas físicas y jurídicas: secretario de Industria
y Comercio, secretario Técnico de la Presidencia, director
general de Minería, director de la Corporación de Fomento
86Eduardo García Michel
Industrial, Mario Peña, Eduardo García Michel, Sonia Guzmán
de Hernández, Director de la Unidad Corporativa Minera y un
representante del Banco Central. El presidente Mejía justificaba
sus sugerencias en la necesidad de «garantizar la eficiencia y la
transparencia en todo el proceso de licitación».
Tales sugerencias fueron acogidas por la Junta Monetaria,
que tenía la potestad de nombrar los miembros del Consejo
de Administración de Rosario Dominicana. De esa manera, las
áreas fiscal y monetaria pudieron coordinar su proceder con
respecto a este tema y se evitó un enfrentamiento institucional.
El informe del Jefe de Misión del FMI
El 21 de noviembre Philiph Young, jefe de la Misión del
FMI en el país, presentó los resultados preliminares de la evaluación de la economía que su equipo había hecho, y se resume
a continuación.
Expresó que la política fiscal apretada que se estaba llevando a cabo permitiría pasar de un déficit fiscal de
3% del PIB a un superávit. Recomendó profundizar ese
superávit para poder eliminar la comisión cambiaria.
Encomió la política monetaria restrictiva que se llevaba
a cabo y sugirió la reducción cuidadosa de los certificados
emitidos por el Banco Central. Postuló el objetivo de
una meta de reservas internacionales para el año 2000
de US$250 millones como mínimo, así como el ajuste
progresivo del tipo de cambio.
Indicó la vulnerabilidad en que se encontraba la economía y la posibilidad de riesgo sistémico financiero
más que individual, ya que con tasas de interés altas
un proceso devaluatorio podría crear estrés en el sector
financiero. Expresó que las provisiones bancarias son
Una experiencia de política monetaria
87
bajas, las utilidades altas y que había necesidad de
modificar las normas bancarias. Se mostró impresionado por las modificaciones propuestas a las normas
bancarias. Recomendó que la reconstitución de las provisiones se hiciera en un período corto.
Planteó como correcto el no uso de instrumentos de
política monetaria directos. Sostuvo la conveniencia
de privatizar al Banco de Reservas para evitar el abuso
de uso del crédito por parte del sector público.
Expuso que si se seguía una política adecuada las
perspectivas económicas eran buenas, lo que implicaba crecimiento anual por encima del 6% por año,
inflación no mayor del 3%, acumulación anual de
reservas internacionales de entre US$250 millones a
US$300 millones.
Dijo que había espacio para endeudamiento externo a un
plazo mayor a 5 años y que las tasas de interés internas
declinarían en función de la inflación y el riesgo país.
El reporte del Departamento Financiero
En esa misma reunión, el Departamento Financiero del
Banco Central hizo una presentación sobre el sistema financiero, a petición previa de la Junta Monetaria. Ahí se perfilaron
eventuales medidas, tales como la regulación del crédito en
moneda extranjera, unificación del encaje legal, constitución de
provisiones, establecimiento de riesgos de mercado, operaciones
contingentes, entre otras.
En cuanto a las operaciones en moneda extranjera de
la banca múltiple, los activos habían crecido desde US$399
millones en 1996 hasta US$1,664 millones a septiembre de 2000.
88Eduardo García Michel
En el mismo período los pasivos evolucionaron desde US$363
millones hasta US$1,521 millones. Lo preocupante era no solo
el monto de estas operaciones, sino sobre todo su ritmo acelerado de crecimiento anual. Por otro lado, a agosto de 2000, la
cartera en moneda extranjera se dirigía en un 49% a sectores
no generadores de divisas. El indicador de riesgo se estimaba
en 3.35% y la mora alcanzaba el 2.18%. El Departamento
Financiero estimaba que el 82% de esa cartera era A y B,
cifra muy elevada, que posteriormente se demostraría que
no respondía a la realidad.
La evaluación de dicho Departamento concluía que la
cobertura de liquidez era adecuada para cubrir compromisos
de corto plazo, que la posición era larga en US$143 millones,
aunque con descalces en algunos bancos; que el riesgo crediticio era bajo; que la proporción de cartera en mano de no
generadores de divisas era alta.
Según ese Departamento del Banco Central, las bondades
y debilidades del sistema financiero en ese momento eran las
siguientes:
Bondades
Debilidades
Estructura en base a concepto
de banca múltiple.
Necesidad identificar otros
riesgos.
Diversificación servicios
financieros.
Elevada proporción activos
improductivos.
Disminución número
instituciones.
Inadecuada estructura de
costos y altos márgenes de
intermediación.
Redefinición regulaciones.
Posiciones cortas y descalces de
plazos en moneda extranjera.
Nueva gama de indicadores
de alerta.
Alta proporción de cartera
en manos de sectores no
generadores de divisas.
Una experiencia de política monetaria
89
Supervisión de mayor calidad.
Necesidad de fortalecimiento
de la supervisión bancaria.
Avance tecnológico.
Realización de operaciones
cruzadas entre filiales de
grupos: vasos comunicantes no
supervisados adecuadamente.
Mayor transparencia al
público.
Grado de informalidad en
algunas instituciones.
Confianza, buena imagen y
estabilidad.
A pesar de las debilidades planteadas, el Departamento
Financiero concluía que el sistema era estable y confiable;
en proceso de saneamiento; con dinámico crecimiento; con
necesidad de modificación de las normas y riesgos de mercado
y de fortalecimiento de la regulación y supervisión.
Como propuestas concretas se plantearon las siguientes,
bien orientadas a la solución de los problemas:
• Modificación de las normas bancarias sobre evaluación
de activos.
• Establecimiento de normativa riesgos de mercado.
• Modificación de las normas prudenciales de adecuación
de capitales a los nuevos lineamientos de Basilea.
• Establecimiento de nuevas sanciones económicas por
violación a normativas sobre apertura y funcionamiento
y por baja calidad del envio de informaciones.
• Programa de fortalecimiento de la regulación y supervisión bancaria (Bid-Fomin).
• Aprobación de proyectos de leyes de Código MonetarioFinanciero; ley mercado de valores.
Como se ve, la agenda de trabajo en el área financiera era
enorme y los riesgos visualizados de consideración. Se decidió
90Eduardo García Michel
que se continuara trabajando sobre estos aspectos y que el
Departamento Financiero mantuviera informada a la Junta
Monetaria sobre la evolución del sector, al tiempo que se
preparaban y evaluaban las medidas correspondientes.
Por otra parte, el 28 de noviembre se aprobó la compra
por parte del Banco BHD del 90% de las acciones del Banco
Fiduciario.
La nueva ley de combustibles
El 29 de noviembre se publicó la Ley 112-00, mediante la
cual se creaba un nuevo sistema para el ajuste de los precios
de comercialización de los hidrocarburos. Con esto se eliminó
el diferencial aplicado, que era un impuesto residual, cuyo
monto aumentaba o disminuía de acuerdo a los vaivenes de
los precios internacionales. En épocas de subidas internacionales de los comustibles la consecuencia era la disminución de
los ingresos fiscales y la tendencia al déficit.
Se dispuso, además, la revisión semanal del precio de los
combustibles y la indexación trimestral del impuesto. Asimismo,
que en un plazo de 7 días la Tesorería debía enviar al Banco
Central los recursos correspondientes al pago de la deuda externa del gobierno. También se creó un fondo para el fomento
de programas de energía alternativa y se introdujo el subsidio
directo para la compra del gas licuado.
Con la aprobación de esa ley terminaba la larga etapa de
politización de los precios de los combustibles y se daba certidumbre a la proyección de ingresos fiscales, al tiempo que se
desalentaba la ocurrencia de desajustes fiscales indeseables.
Fue un importante paso de avance para consolidar las finanzas
públicas. No se había dado antes probablemente por razones
de conveniencia política partidaria, o de conveniencias de
candidaturas individuales, alejadas de la razón de Estado.
Una experiencia de política monetaria
91
En etapas anteriores lo que se hizo fue dejar el diferencial,
que funcionaba como una especie de acordeón, en el sentido
de que los precios internos estaban fijos y si los precios internacionales subían entonces caían las recaudaciones. Esto tendía
a propiciar faltantes y déficit fiscal, al tiempo que incentivaba
el consumo de combustibles. Peor aún, propiciaba la adopción
de medidas transitorias de incremento de los ingresos, como
la comisión cambiaria, que creaba nuevas distorsiones en la
economía y que, una vez en vigencia, probaría ser resistente
a ser eliminada, por aquello de que una vez el Estado captura
una fuente de ingresos resulta difícil que se desprenda de ella,
como sucedió posteriormente con el impuesto a los cheques,
y con otras figuras.
Reseñas de la prensa
Durante el mes de noviembre el Listín Diario reseñó noticias
como las que se citan a continuación.
Fecha
Noticias nacionales
Noticias internacionales
7/11/2000
El presidente Hipólito
Mejía dijo anoche
que el Gobierno
anterior dejó al país
en una grave situación
financiera, con deudas
internas por más de 25
mil millones de pesos
con el Banco Central,
el Banco de Reservas,
suplidores del Estado y
contratistas.
Gore supera a Bush en
votos electorales.
8/11/2000
Mejía anuncia su
paquete fiscal: subir el
ITBIS de 8% a 12%;
Bush gana las elecciones
en EE. UU. Hillary gana
puesto en el Senado.
92Eduardo García Michel
Fecha
Noticias nacionales
Noticias internacionales
2% de impuestos
a las ventas brutas;
desmontar los
aranceles.
17/11/2000
El Senado convierte en
ley el proyecto de los
hidrocarburos.
El euro a 84 centavos de
dólar.
22/11/2000
Una demanda
inesperada dispara
la tasa del dólar en 5
puntos.
Ignoran la renuncia de
Fujimori y lo destituyen
por incapacidad moral.
De las noticias anteriores son relevantes la que informa
sobre la aprobación de la ley de hidrocarburos y el anuncio
del paquete fiscal. Llama la atención la noticia de que «una
demanda inesperada dispara el dólar en 5 puntos», lo que confirma la aguda politización del tema del tipo de cambio, pues
qué son 5 centésimas de puntos sobre una relación de algo
más de 1600 por cada 100, para merecer tanta atención y para
catalogarla como «disparo».
Esto pone en evidencia que desde muy temprano hubo
una coalición mediática que se ocupó de condicionar a la opinión pública en defensa de sus intereses particulares.
También se destaca la información de que George Bush
ganó las elecciones en Estados Unidos y el hecho de que el
euro se cotizó a 84 centavos de dólar.
Capítulo 6
Diciembre de 2000
Guardo notas sobre la reunión del 14 de diciembre. Se trataron varios temas, entre ellos la constitución de la mesa de
dinero. Se planteaba empezar con funciones de monitoreo
y redistribución de excedentes bancarios, actuando el Banco
Central como facilitador. Se propuso considerar una tasa de
interés penalizante para los adelantos. Y revisar hacia arriba
la penalización por incumplimiento con el encaje legal. Se
propuso que solo hubiera incremento en la liquidez del
sistema como consecuencia directa del aumento de reservas
internacionales netas.
La ampliación del mercado oficial de divisas
a propuesta del Secretario de Industria y Comercio
En esa reunión del 14 de diciembre de 2000, el secretario
de Industria y Comercio, licenciado Ángel Lockward, solicitó
que se incluyera en la lista de empresas que recibirían divisas
oficiales a un tipo de cambio más bajo que el del mercado a
las empresas privadas que importaban gas licuado de petróleo.
Argumentaba que con esta solicitud se perseguía que hubiera
trato igual en el mercado.
Me opuse porque consideré que si bien el argumento de
la igualdad era atendible, en todo caso la manera de lograrlo
era pasando todas esas importaciones al mercado de divisas,
lo que además iría en la línea de la unificación del mercado
contenida en el plan estratégico, ya aprobado. En consecuencia,
ceder ante el planteamiento del Secretario de Industria y
93
94Eduardo García Michel
Comercio llevaría a desandar el camino y profundizar más las
distorsiones ya existentes. Expresé también que la sugerencia
iba en contra de la política de despolitizar el mercado de
combustibles. Propuse la unificación del mercado de divisas.
Ante la evidencia de que mi posición transitaba hacia una
derrota inevitable en el seno de la Junta Monetaria, pedí que
se hiciera constar en acta mi argumentación, por lo menos
para dejar por escrito mi posición. El acta lo hace constar
como se indica a continuación:
Que voté en contra del proyecto de resolución introducido por el Secretario de Industria y Comercio en
la sesión de la Junta Monetaria del 14 de diciembre de
2000. Dicha resolución traspasa al mercado oficial todas
las importaciones de gas licuado de petróleo.
Los argumentos utilizados para justificar esa medida
son, por un lado, que se propende a la igualdad de
tratamiento cambiario entre REFIDOMSA y las demás
terminales de importación y, por otro que facilita la
determinación del precio de paridad.
La preocupación sobre igualdad de trato es loable y
por tanto, la suscribo y apoyo. Lo mismo digo sobre la
determinación del precio de paridad.
No entiendo, en cambio, la premura a que fue sometida la Junta Monetaria para que actuara con la celeridad
con que se hizo, en el escaso tiempo en que se agotó
la decisión, decisión dividida, por cierto. Tampoco
comprendo la razón de que no se presentaran por lo
menos indicios que demostraran, o hicieran evidente,
que de dicha decisión se desprenderán beneficios significativos para la colectividad. De igual manera, no se tuvo
en cuenta análisis alguno de alternativas ni escenarios,
Una experiencia de política monetaria
95
ni mucho menos se tomaron en consideración otros
problemas de envergadura, como la precariedad de
las reservas internacionales del Banco Central.
En mi apreciación, el precio de paridad no cambiará
perceptiblemente con esta decisión, que es lo que interesa al consumidor.
Asimismo, el argumento de igualdad esgrimido pareciera solo aplicable al sector importador de gas, no a
otros sectores que se encuentran en situación desigual,
como los importadores de otros combustibles o los deudores de compromisos en moneda extranjera, lo cual
no solo contiene elementos de favoritismo o discriminación, según se vea, sino que expone al Banco Central
a la presión de demandas similares de ampliación del
mercado oficial en un futuro cercano. La igualdad tampoco se ha exigido, y mucho menos perentoriamente,
para los exportadores de bienes y servicios sometidos a
trato discriminatorio.
Tal comportamiento sesgado de la aplicación de la
igualdad, quita méritos al argumento central de la propuesta. O sea, debemos definir si nos preocupa o no
nos preocupa la desigualdad, en sentido general, pero
no una sí, y otra no.
Por otra parte, la medida es diametralmente opuesta a
los lineamientos estratégicos ya aprobados por la Junta
Monetaria, en el sentido de iniciar el proceso de unificación del mercado de divisas tan pronto inicie el 2001,
puesto que con la misma se amplía, no se reduce, el
mercado oficial. Y la unificación del mercado, mediante
el traspaso de las operaciones del mercado oficial al privado, es la verdadera solución al problema de la igualdad,
96Eduardo García Michel
por lo que a la Junta Monetaria le corresponde acelerarla.
Este paso que lo entiendo como un tropiezo en la
formulación de la política monetaria y cambiaria,
puede verse, con sobrada razón, como una muestra
de actuación orientada a acomodar situaciones por
premuras de corto plazo. En consecuencia tiene el
potencial de erosionar la imagen de la Junta Monetaria
y del Banco Central, lo cual haría un flaco servicio a la
gestión del gobierno, ya que le quitaría un poderoso
activo: la confianza de los agentes económicos.
Por todo lo anterior, voté en contra. Y sostengo que la
decisión debe ser reconsiderada.
No es ocioso recordar que meses después de esta reunión,
el mercado de gas licuado de petróleo fue objeto de un escándalo de presunta corrupción, que llegó a la justicia. Esto pone
de manifiesto la necesidad de transparentar los mecanismos
de decisión y de precios.
¿Hubo política de deslizamiento del tipo de cambio
o de unificación del mercado de divisas?
Aquí quisiera comentar algo que, con el transcurso del
tiempo, ha ido desvirtuándose. Se ha dicho que hubo una
política de deslizamiento del tipo de cambio, lo cual es incierto,
y que como resultado la situación cambiaria se fue inadvertidamente de las manos. Ha habido gente que, con malicia o sin
ella, ha hablado y escrito de eso. Doy fe de que lo que hubo fue
una política de unificación del mercado de divisas, que es algo
muy diferente y que, ahora, cuando redacto esta parte de estas
notas, en septiembre de 2005 y cuando las termino, en octubre
de 2008, y las reviso a finales de 2013, es una realidad que ha
operado con bastante estabilidad nominal, lo que demuestra
Una experiencia de política monetaria
97
que ese era el camino correcto y que la estabilidad de la moneda
se origina en otro tipo de circunstancias o actuaciones de
política económica y no en mantener un mercado de divisas
segmentado.
Un grupo de la Junta Monetaria se oponía a la unificación
del mercado, basados, según ellos, por un lado, en que si el
tipo de cambio oficial se igualaba al de mercado, se produciría
una tendencia alcista, puesto que, de acuerdo a esa visión, era
la existencia de un tipo de cambio oficial artificialmente más
bajo lo que frenaba el alza en el mercado libre, de lo cual ellos
eran partidarios. Esta opinión coincidía, quizás por casualidad,
con la de intermediarios del mercado de divisas, cuyos negocios
prosperaron en presencia de un mercado no unificado.
Por otro lado, ese grupo quería congraciarse y acomodar
al gobierno para que pudiese seguir usando divisas subsidiadas
adquiridas en el mercado oficial, con lo que la erogación de
pesos del Gobierno era menor. Sin embargo, eso producía
pérdidas cambiarias considerables a la institución monetaria
y, por tanto, era una fuente de debilitamiento de la moneda
nacional.
Yo no podía estar de acuerdo con tales opiniones, por
varias razones.
No era partidario de subsidiar al Gobierno y mucho menos
de que siguiéramos penalizando a una parte del sector exportador obligándolo a canjear divisas a un tipo de cambio más
bajo que el de mercado. Tampoco era partidario de que se
subsidiaran las compras de gas licuado de petróleo ni de
combustibles, pues siempre he creído en las bondades del
mecanismo de precios de mercado para la asignación racional
de los recursos.
Asimismo, siempre he pensado que la economía dominicana debe quitar todas las trabas que entorpecen el desarrollo
de su competitividad externa y obviamente el mercado de
divisas segmentado era una de ellas, pues incidía en liquidaciones de importaciones en aduanas a un valor subsidiado,
98Eduardo García Michel
lo que constituía una fuente de competencia desleal para
la producción nacional y un incentivo a las importaciones.
Esas eran distorsiones que había que corregir y, por tanto,
mantuve con obstinación y vehemencia esos puntos de vista.
Aparte de lo anterior, creía que el nivel del tipo de cambio
sería función del sentido u orientación de la política fiscal y
monetaria, combinadas, en vez de ser el resultado de mantener
un tipo de cambio oficial más bajo que el de mercado. Es decir,
si había austeridad y prudencia en ambas áreas, el resultado
sería una economía estable. En otras palabras, había que perseguir una meta de inflación baja y con eso se garantizaba la
estabilidad, salvo circunstancias muy excepcionales. En consecuencia, la política fiscal debía ser muy austera, combinada
con una monetaria de signo parecido, aunque más flexible
para hacer hueco a la reducción de las tasas de interés.
El debate en el seno de la Junta Monetaria se concentró en
esos puntos, no en el del deslizamiento del tipo de cambio, lo que
nunca fue planteado como una política a seguir, por lo menos
en mi presencia. Irónicamente, como suele suceder, los que se
presentaban como abanderados de la estabilidad aparente de
la moneda en realidad resultaron ser aliados complacientes
de una política laxa de gasto público, así como auspiciadores
de la emisión inorgánica para cubrir el costo cambiario del
mercado segmentado y del endeudamiento externo, lo que
deterioraba la moneda nacional y conspiraba contra la estabilidad del signo monetario, que decían defender.
Creo que ese desencuentro de opiniones paralizó la adopción de decisiones importantes y consumió un tiempo valioso
que bien pudo haberse dedicado a otros aspectos. Pienso, aún
más, que fue una solemne tontería no haber unificado el mercado en ese momento, pues, como se ha demostrado, funciona
mejor así que con las distorsiones que existían.
A esta altura todavía temprana de mi participación en
el organismo monetario, se hacía evidente que tendría que
chocar con muchos intereses y que paulatinamente se estaba
Una experiencia de política monetaria
99
gestando un cambio de orientación en algunos funcionarios
públicos, quizás por aquello de que iban acomodándose a las
exigencias del poder.
El borrador de carta a ser enviado al Presidente
En esa misma sesión del 14 de diciembre se conoció el
borrador de carta que sería enviado al Presidente de la República, cuyo texto es el siguiente:
Excelentísimo Señor
Ing. Hipólito Mejía
Presidente de la República
Su Despacho
Honorable Señor Presidente:
La Junta Monetaria, en su sesión celebrada el pasado
28 de noviembre del presente año, evaluó, con miras
al próximo año 2001, tanto la situación de las reservas
internacionales, como la disponibilidad de pesos para
cubrir el pago del servicio de la deuda externa del
Gobierno Central.
Como tuve a bien expresarlo a Su Excelencia anteriormente, la Junta Monetaria reitera que considera
necesario y deseable para asegurar la estabilidad de la
economía, establecer el principio de que, contrario a
prácticas del pasado, en lo adelante no se realice emisión alguna de pesos para cubrir el servicio de la deuda
externa del Gobierno Central, ni para solventar otros
gastos de igual origen.
100Eduardo García Michel
Por consiguiente, conscientes del sacrificio que implicaría para el Gobierno Central, pero al mismo tiempo
convencida de que no existe opción si se quiere asegurar un desenvolvimiento económico satisfactorio en
los próximos años, la Junta Monetaria recomienda que
Su Excelencia imparta instrucciones a los organismos
competentes para que, en lo adelante, efectúen las
provisiones necesarias que permitan al país cumplir,
oportunamente, con los compromisos internacionales
contraídos.
Para el cierre del presente año las autoridades monetarias se proponen mantener el objetivo de reservas
internacionales netas de, por lo menos, US$200 millones.
Por debajo de ese monto, se correría el riesgo de
afectar la credibilidad del país en el mercado financiero
e inversor internacional. Aún así, para el logro de ese
precario nivel de reservas, se requerirá que el Banco
Central mantenga una política más activa de compra
de divisas en el mercado privado, durante el mes de
diciembre.
En el mes de diciembre, el pago del servicio de la
deuda externa del sector público no financiero se
eleva a US$113.7 millones, lo que más o menos equivale a RD$1,981.3 millones. Para enero habría que pagar
US$22.0 millones o RD$383.0 millones.
En vista de esta delicada situación y de que las medidas
fiscales aún se encuentran en el Congreso Nacional, la
Junta Monetaria presenta las siguientes sugerencias a
la decisión de Su Excelencia.
1. Que el Gobierno Central negocie una operación
financiera con la banca nacional que le genere el
Una experiencia de política monetaria
101
equivalente en pesos de US$100 millones, destinados a cubrir el servicio de la deuda externa del
sector público no financiero. Los pagos del servicio
correspondiente a diciembre serían diferidos a
enero, en la medida de lo posible. De esa manera
el gobierno podría cumplir con la entrega de pesos
durante los meses de diciembre y de enero, al tiempo
que aliviaría la presión sobre las reservas internacionales netas.
2. En cuanto a la comisión cambiaria, la Junta Monetaria respalda la posición que ha venido sosteniendo
Su Excelencia en el sentido de que se elimine,
gradualmente, durante el año 2001, la comisión
cambiaria del 3.25% creada en octubre del 1999,
por sus efectos dañinos sobre las exportaciones y la
producción nacional.
De iniciarse este desmonte a partir de julio del 2001,
la cuenta del gobierno en el Banco Central para
el pago del servicio de la deuda externa es posible
que aún refleje faltante en pesos en algunos meses,
sobre todo en junio y diciembre, por un monto
global aproximado de RD$1,600 millones, que tendrían que ser cubiertos con aportes adicionales a
los ya contemplados en esta partida en el proyecto
de Presupuesto del Gobierno Central para el 2001.
3. El Gobierno Central podría cancelar el préstamo
puente referido en el punto 1, mediante la colocación de una emisión de bonos soberanos en los
mercados financieros internacionales, siempre que
exista una fuerte posición fiscal y mejore el nivel de
reservas internacionales. Asimismo, podría gestionar
102Eduardo García Michel
con organismos internacionales un acuerdo de préstamo que permita sanear los pasivos financieros del
Estado, devolver la credibilidad a los títulos públicos
y recuperar el instrumento de emisión de valores para
financiar internamente determinadas operaciones
públicas.
4. Por último, el equipo técnico del Banco Central está
en la mejor disposición de colaborar con el área fiscal,
para hacer efectiva la operación de préstamo comentada en el punto 1, en caso de ser aprobada por ese
superior Despacho.
Con sentimientos de elevada consideración y estima, le
saluda
Muy atentamente,
Lic. Francisco Guerrero Prats
Gobernador del Banco Central
y Presidente de la Junta Monetaria
Obsérvese que en este borrador de carta que se aprobó
que fuese enviada hay elementos interesantes de política económica. Primero, se le decía al Presidente de la República, con
la prudencia que ameritaba el caso, que en adelante el Banco
Central no adelantaría recursos inorgánicos para el servicio
de la deuda pública ni para ninguna otra finalidad. Segundo,
se recomendaba que los recursos que el gobierno requiriera
fuesen contemplados en el presupuesto de la nación, lo cual
se orientaba en el sentido de reforzar la institucionalidad.
Tercero, concientes de la difícil situación de corto plazo, agravada porque el Congreso Nacional todavía no había aprobado
Una experiencia de política monetaria
103
el paquete de medidas fiscales, se sugería la concertación con la
banca nacional de un préstamo puente por US$100 millones,
que podría ser transformado luego en préstamo de largo plazo,
bajo la modalidad de bonos soberanos.
Esta opción de los bonos soberanos constituyó una presión
persistente originada en el círculo de asesores presidenciales,
de los cuales algunos también eran miembros de la Junta
Monetaria, que veían el endeudamiento externo como una
opción fácil de política económica sin medir las consecuencias
posteriores. Ante esa presión constante se buscó una salida para
poner algún tipo de freno, expresada claramente en la carta
cuando dice:
[...] siempre que exista una fuerte posición fiscal y
mejore el nivel de reservas internacionales. Asimismo,
podría gestionarse con organismos internacionales un
acuerdo de préstamo que permita sanear los pasivos
financieros del Estado, devolver la credibilidad a los
títulos públicos y recuperar el instrumento de emisión
de valores para financiar internamente dichas operaciones públicas.
En otras palabras, en el fondo la Junta Monetaria decía
que no al endeudamiento externo, porque si lo condicionaba
a una fuerte posición fiscal era porque en ese caso no se necesitaría. Además pasaba el balón al área fiscal al invitarla a sanear
los pasivos públicos, devolver la credibilidad a los títulos públicos, y establecer un programa de financiamiento interno,
no externo.
En esa misma fecha del 14 de diciembre se presentó a la
Junta Monetaria el proyecto de resolución para el establecimiento de la mesa de dinero para el manejo de la liquidez
al final del año. En ese sentido, se autorizó al Banco Central a realizar el monitoreo del mercado interbancario y la intermediación
104Eduardo García Michel
de los excedentes de liquidez. De la misma manera, se aprobó
una resolución mediante la cual se autorizó al Banco Central
a conceder adelantos de liquidez a los bancos múltiples que
registraran bajas significativas de depósitos, durante el 15 y 29
de diciembre. El monto total de estas facilidades relacionadas
con el período navideño ascendió a RD$1,000 millones. En otro
orden, se aprobó la solicitud para que el Banco del Progreso
absorbiera mediante fusión al Banco Metropolitano.
El 21 de diciembre hubo otra sesión del organismo monetario. Entre los temas aprobados figura el del sistema de planeamiento estratégico y el Presupuesto del Banco Central.
Por otro lado, ya terminando el año, el 26 de diciembre
se publicó la Ley 146-00, según la cual se establecían nuevas
tasas arancelarias de 0%, 3%, 8%, 14% y 20% para las importaciones incluídas en la rectificación técnica presentada ante
la OMC.
Ese mismo día 26 se publicó la Ley 147-00 que introdujo
una reforma tributaria. En efecto, se creó un anticipo al impuesto sobre la renta de 1.5% de los ingresos brutos del año
fiscal, con excepción de las explotaciones agropecuarias. Se
elevó el ITBIS del 8% al 12%. Y se estableció una nueva escala
de impuestos selectivos a los vehículos.
Esas medidas fiscales, junto al hecho de que la nueva administración había controlado el gasto, produjeron una normalización
de las finanzas públicas. Sin embargo, hay que hacer notar que
un poco más adelante habría de comenzar un viacrucis en
el frente político, marcado por los intentos sucesivos que se
hicieron para reformar la Constitución, con el trasfondo de la
eventualidad de la introducción de la reelección presidencial.
Así terminó el año 2000.
Una experiencia de política monetaria
105
Reseñas de la prensa
El Listín Diario reflejó los acontecimientos del mes como
sigue:
Fecha
Nacionales
Internacionales
10/12/2000
La promulgación de la
Ley de Hidrocarburos
se dio casi en silencio.
El primer anuncio de
su entrada en vigencia
la dio el secretario de
Industria y Comercio,
Ángel Lockward, y
para hacerlo trajo con
él buenas noticias:
a partir de ayer los
precios de la gasolina,
el gasoil y el fuel oil
bajaron sus precios.
Se extiende el suspenso
electoral en EE.UU.
12/12/2000
El Senado aprobó
anoche de urgencia,
en dos lecturas
consecutivas, un
proyecto de ley que
declara la necesidad
de reformar
veintisiete artículos
de la Constitución
para extender el
período presidencial
y vicepresidencial a
cinco años, a partir del
año 2004. El proyecto
de ley busca reducir los
poderes que el artículo
55 de la Constitución
le otorga al Presidente.
Una corte de Chile
anula la orden de
arresto a Pinochet.
Capítulo 7
Enero de 2001
La primera reunión de la Junta Monetaria en el 2001 tuvo lugar
el 9 de enero. El primer tema presentado fue el de la modificación de las normas bancarias de evaluación de activos,
aprobadas en 1992. Estas normas habían sido revisadas en
1994 y 1995 para flexibilizarlas, es decir, para hacerlas menos
rigurosas. Así, en esa ocasión se incrementó la ampliación
del número de categorías de riesgo y se extendió de 6 a 8
años la gradualidad para la constitución de provisiones, lo
cual tendía al debilitamiento de la base de capital del sistema
financiero y puede que haya sido una de las causas eficientes
de la crisis financiera del 2003.
En la evaluación y modificaciones introducidas en el 2001 se
pretendía acercar estas normas a los parámetros y prácticas
internacionales; o sea, hacerlas más rigurosas, con provisiones más fuertes y base de capital más amplia. Claro está, que
esto tenía que ir en paralelo con un proceso de fortalecimiento de la supervisión bancaria y de la misma regulación
monetaria.
El diagnóstico de Aristóbulo de Juan y Asociados
y las medidas adoptadas
A esos fines, se realizó un diagnóstico por parte de A. de
Juan y Asociados (Aristóbulo), que sirvió de base al equipo
del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos para
la presentación a la Junta Monetaria de una propuesta de
modificación a las normas bancarias. Dicho diagnóstico fue
107
108Eduardo García Michel
entregado al gobernador anterior, es decir a Héctor Valdez
Albizu, en las postrimerías de su mandato, y no tengo constancia de que haya sido puesto en conocimiento de la Junta
Monetaria de entonces. En aquel momento no se adoptaron
medidas relativas a ese diagnóstico.
De igual manera, el documento tampoco fue distribuido,
ni mucho menos conocido por la Junta Monetaria que estaba
en funciones en el 2001, de la cual yo formaba parte, aunque
del mismo se derivaron recomendaciones al organismo y proyectos de resoluciones. Este fue un asunto del conocimiento
exclusivo del gobernador y de su personal ténico y, en especial,
de los funcionarios del Departamento Financiero del Banco
Central.
De modo que, en esta materia tan determinante, relativa
al desempeño y regulaciones al sistema financiero, la Junta
Monetaria se sustentó exclusivamente en los informes y recomendaciones que hacía el personal de la institución y nunca
se nutrió con estudios completos sobre el tema. Es más, la
práctica había sido y era la de que, en ninguna de las materias delicadas se entregaba a la Junta Monetaria, ni en este
período, y supongo que tampoco en períodos anteriores, toda
la documentación existente y detallada, posiblemente por las
razones que enumeré al principio de este trabajo.
A pesar de conocer la existencia de estos estudios, yo
tampoco exigí su entrega para hacerme una idea cabal de
su contenido y orientar debidamente mi participación en las
discusiones.
Reconozco que ese fue un gran vacío en el que operó la
Junta Monetaria.
No obstante, debo admitir que esa fue una renuncia imperdonable al derecho que debía ejercer la Junta de estar
cabalmente informada, ya que, de otra manera, tampoco
podría exigírsele responsabilidad en la asunción de decisiones,
adoptadas disponiendo sólo de informaciones parciales. En
esto, como en tantas otras cosas, creo que el cuerpo colegiado
Una experiencia de política monetaria
109
erró, y poniéndolo en particular, me equivoqué y no asumí las
responsabilidades con la profundidad que ameritaba.
Visto retrospectivamente, estoy consciente de que si se
hubiese dispuesto a tiempo de todas las informaciones, es
muy probable que habría habido decisiones más tempranas,
que no se produjeron debido a las circunstancias señaladas.
Sólo la buena fe y el espíritu total de entrega con que se trabajó, pueden aliviar ese fallo, aunque no justificarlo, y lo
reconozco así para que por lo menos sirva de lección a quienes
tengan la responsabilidad de asumir funciones de este tipo en
el futuro.
En otras palabras, nadie debe aceptar ocupar posiciones
públicas de cierta responsabilidad, sin tener acceso pleno,
completo, a las informaciones fundamentales sobre las que
debe basarse el proceso de decisiones. El hecho de que la Junta
fuera un organismo a tiempo parcial, no remunerado, y que
estuviese integrada por profesionales y empresarios que tenían
sus propias obligaciones y, por tanto, integraban el organismo
para darle más peso con su supuesto prestigio, real o aparente,
era sólo un atenuante. Afortunadamente, ya a la altura del año
2013, ese cuerpo ejerce funciones remuneradas, aunque todavía
no a tiempo completo, por lo que su involucramiento a fondo
en los problemas puestos bajo su escrutinio, no debe admitir
ningún tipo de mediatizaciones.
En el proceso de evaluación y revisión de las normas hubo
consultas permanentes entre los funcionarios del Banco Central
y la Asociación de Bancos, y se hizo evidente una marcada
resistencia de dicha Asociación a la introducción de modificaciones, hasta el punto de que desde ese ámbito se dejó correr
la idea de que, en el fondo, los funcionarios del Banco Central
querían perjudicar a la banca dominicana y favorecer a la
extranjera mediante la actualización de las normas y de los
requerimientos de capital y provisiones.
Es decir, esto se planteó como una especie de conjura
encabezada por el capital financiero extranjero, y organismos
110Eduardo García Michel
internacionales, o sea como un asunto de choque de intereses
entre la banca de capital local y la de capital extranjero, lo que
se reflejó en el desempeño interno de la propia Asociación de
Bancos, según pudimos saber de diferentes fuentes.
Mirando este asunto desde la lejanía en el tiempo, mi conclusión es que si la Asociación de Bancos hubiera entendido
la importancia que tenía la actualización de las normas y del
nivel de provisiones y de capital para la buena salud del sistema
financiero, de seguro se hubiera convertido en su principal
impulsora y tal vez no hubiéramos vivido la terrible crisis que
enfrentamos en el 2003, o por lo menos, no en la dimensión
que alcanzó.
Puede que la explicación de ese comportamiento se encuentre en el hecho de que la Asociación se movía, en aquella
época, por el dinamismo que le daban los ejecutivos de los
bancos, que no eran accionistas, cuyo mayor interés radicaba
en mostrar cifras elocuentes de beneficios anuales, y que no
tenían que responder, con su capital, a los eventuales reclamos
de los depositantes ante la falta de solvencia o de liquidez. Por
eso, en vez de convertirse en aliados decididos de esa ineludible
renovación, hicieron lo contrario: usar toda clase de medios e
influencia para torpedear, hacer fracasar, sabotear y mediatizar
tan importante iniciativa.
No obstante, las generalizaciones nunca son buenas.
Debe reconocerse que hubo bancos que se mantuvieron en
la vanguardia y apoyaron sin reservas muchas de las medidas
e incluso se adelantaron en su adopción, pero otros hicieron
lo contrario.
La normativa bancaria adoptada
Las estimaciones del personal técnico del Banco Central
indicaban que las medidas propuestas incrementarían las provisiones en un 27.4%; es decir, pasarían de RD$4,300 millones
Una experiencia de política monetaria
111
a RD$5,479 millones, lo que implicaba un serio esfuerzo de
capitalización. Como compensación se había dispuesto por ley
la consideración de las provisiones como gastos a los fines del
impuesto sobre la renta.
La Junta Monetaria acogió como buena una parte sustancial
de la propuesta del equipo técnico del Banco Central, y luego
de las discusiones pertinentes adoptó las siguientes decisiones:
a) reducir de 7 a 5 las categorías de riesgo crediticio; b) modificar las provisiones específicas, de modo que el crédito de
riesgo normal o categoría A tuviese una penalización de 0%; el
B, de 2%; el C, 20%; el D, 60%; y el E, 100%; c) disponer, a partir
del 30 de junio, la clasificación permanente del 100% de la
cartera de créditos comerciales; y la clasificación del 100% de
los deudores de consumo, hipotecarios de vivienda y créditos a la
microempresa, sobre la base de su morosidad; d) modificar el
plazo de las categorías en los créditos al consumo; e) disponer
que las garantías serían consideradas como factor secundario y
no serían tomadas en consideración en la clasificación del deudor, aunque sí en el cómputo de las provisiones; f) especificar
que las garantías recibidas se clasificarían en polivalentes y no
polivalentes y establecer para estas últimas el 30% como valor
asumible; g) establecer una provisión genérica para aquellas
instituciones que no aplicaran adecuadamente las normas
bancarias, en un rango de entre 0.5% a 3% según el porcentaje
de reclasificaciones que tuviera que hacer la Superintendencia
en sus inspecciones, e incorporar las cuentas contingentes al
régimen de evaluación y clasificación con una provisión genérica
de 1%; y, h) disponer un plazo de 3 años para la constitución de
estas provisiones, entre otras modificaciones.
Mediante otra resolución, de la misma fecha, se dispuso
dejar sin efecto la obligación de las instituciones financieras
de creación de provisiones genéricas de al menos un 1% para
créditos de dudosa recuperación; así como extender de 2 a 3
años, por una sola vez, el plazo para la enajenación de bienes
recibidos en dación de pago. También se estableció un 0.5%
112Eduardo García Michel
de provisión genérica para las contingencias originadas por el
Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
En otra resolución se dispuso la obligatoriedad por parte
de las instituciones financieras de realizar la medición, evaluación y control permanente de los riesgos de mercado: liquidez,
tasas de interés y tasas de cambio. Esto conllevaba la creación
de un área, en cada institución, responsable de este proceso.
Asimismo, se instruyó al Banco Central para que evaluara a
nivel consolidado los resultados de los riesgos de mercado de
las instituciones financieras para identificar su impacto en las
decisiones de política.
Está claro que este conjunto de disposiciones relevantes
obedecía al convencimiento de que había que fortalecer el
sistema financiero, que se entendía frágil en razón de las
vulnerabilidades generadas por las políticas económicas que
se habían ejecutado en el pasado reciente, en especial con respecto a la ocurrencia de eventuales choques externos o internos
y también por la laxitud en la puesta en vigencia de las normativas, así como las debilidades de la supervisión. Eso es lo que
explica el apoyo que se buscó en el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID-FOMIN) para propiciar la reforma financiera.
En ese momento, sin embargo, no existía indicio alguno
conocido de fragilidad en instituciones determinadas que
pudieren desembocar en quiebras, aunque a nivel de quienes
manejaban las informaciones sí se sabía de la necesidad de
actuar con rigurosidad para cambiar determinadas prácticas
irregulares y también que la aplicación de normas más rigurosas
reduciría necesariamente la base de capital, por lo cual se necesitaba tiempo para fortalecerla.
Cabe decir que, mirándolo a la distancia, se hizo mucho
en términos de normativas aplicables al sistema financiero,
que era lo que correspondía hacer a la Junta Monetaria, pero
quizás muy poco en lo concerniente al fortalecimiento, sobre
todo, del área de supervisión. Lo peor fue que, el fermento
de crisis que se venía incubando como consecuencia de las
Una experiencia de política monetaria
113
políticas económicas aplicadas en el pasado, cuyo efecto no se
visualizaba ni siquiera en el mediano plazo, fue adquiriendo
dimensión y las medidas adoptadas no llegaron en el momento en que se requerían para poder impedir la eclosión de este
fermento.
En otras palabras, la crisis bancaria que se venía incubando
desde hacía tiempo, tal vez podía haber sido conjurada o disminuída, pero era una carrera contra el tiempo y se hubiese
necesitado la compenetración total y la actuación coordinada
y más rápida de las autoridades para detenerla. Y, además, tener
la suerte de que no se presentase ningún choque, ni externo
ni interno. Y que las políticas públicas fuesen efectivamente
coordinadas.
La Junta Monetaria comenzó ese proceso, pero el tiempo
no le alcanzó porque antes llegó el choque externo que puso en
evidencia las vulnerabilidades que el país había alimentado en los
años anteriores. Y tampoco fue posible coordinar las políticas
y orientarlas hacia esa mira. Además, siendo esto tan importante, el día a día fue absorbiendo la atención de todos, en
desmedro de lo verdaderamente importante, sobre todo fue
ocupando la atención del cuerpo técnico y de los principales
funcionarios, que eran los que tenían dominio absoluto del
panorama por conocer los estudios de base y el diagnóstico
que se había realizado.
Es justo destacar que se dedicó mucho tiempo a la elaboración y discusión de la Ley Monetaria y Financiera que era
el instrumento adecuado para regular el sistema, incluyendo
la supervisión, y que debía ser el instrumento esencial para
fortalecer al sistema financiero. Pero cuando ese esfuerzo se
concluyó ya la crisis estaba emergiendo.
114Eduardo García Michel
La liquidez bancaria
Por otra parte, como la emisión monetaria había aumentado durante el pasado mes de diciembre en 18%, es decir,
en RD$5,073 millones, como consecuencia de la redención de
certificados y las compras de divisas realizadas por el Banco
Central, se acordó autorizar una emisión de certificados del
Banco Central por un monto de hasta RD$1,000 millones,
para ser colocados a través de la mesa de dinero. Asimismo, se
suspendió la colocación de certificados al público en general,
en consonancia con la idea de que la institución monetaria no
debería trabajar directamente con el público.
Mediante otra resolución se dispuso un desmonte no menor
de RD$600 millones en el crédito del Banco de Reservas con el
sector público, con el propósito de disciplinar el uso de crédito
por instituciones oficiales.
Otras medidas fiscales
Por su parte, en el área fiscal se aprobó la Ley 12-01, que
consistía en una modificación a la recientemente aprobada
Ley 147-00, con objeto de establecer una tasa de ITBIS de 6% a
la publicidad, y disminuir el anticipo a cargo de las personas
físicas de 2% a 1.5%, cambiando su denominación a pago
mínimo. Asimismo, se prohibió la importación de determinadas
categorías de automóviles, con más de 5 años de uso. En adición,
se modificó la Ley 146-00 para incluir en las exenciones al arancel
los bienes sujetos a la ley sobre discapacidad.
Por otra parte, se aprobó la Ley 11-01, que declaraba una
amnistía fiscal para la correción del patrimonio e inventarios
de todos los contribuyentes.
Una experiencia de política monetaria
115
Reseñas de la prensa
A continuación la reseña de algunos artículos de períodicos
aparecidos en el Listín Diario.
Fecha
Nacionales
25/1/2001
El Director General de
Aduanas informó ayer
que un 58.3 por ciento
de las subpartidas
arancelarias quedaron
gravadas con tasas de
hasta un 3 por ciento
con la reforma, por
lo que rechazó que se
reflejen alzas de precio
en las mercancías
importadas.
26/1/2001
Hipólito dice no está
de acuerdo con que se
haya citado a Leonel
Fernández a la justicia.
La Cámara Americana
de Comercio calificó
ayer de muy tímida la
recién aprobada Ley
de Amnistía Fiscal, tras
señalar que no
ayudará en mucho
debido a que no
es lo amplia que se
esperaba, mientras que
la Unión Nacional de
Empresarios (UNE),
la consideró un paso
importante de avance.
Internacionales
Países en desarrollo
critican las trabas a sus
exportaciones (Davos).
116Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
29/1/2001
Exportadores piden
colocar al país en
igualdad competitiva
con Centroamérica.
EE.UU. evalúa derogar
el tratado antimisiles
firmado con Rusia.
30/1/2001
El grupo León Jimenes
pide al Gobierno
cuidar el gasto
corriente.
El presidente electo
haitiano, Jean Bertrand
Aristide, declaró que
cuando asuma el poder
mantendrá una política
enraizada en el diálogo,
en el respeto mutuo
y en la defensa de los
derechos humanos para
tratar los problemas
comunes que tienen
República Dominicana
y Haití.
Capítulo 8
Febrero de 2001
Reseñas de la prensa
Para este mes de febrero encuentro que no tengo nada
relevante que presentar; por tanto, se copia lo que recogió la
prensa. Obsérvese que los temas más importantes fueron los
del paquete impositivo, la aprobación de la Ley General de
Salud, el inicio del debate sobre la dolarización que comenzó
a minar la confianza sobre la moneda nacional, y la apertura
del aeropuerto del Catey, en Samaná.
En el aspecto internacional la declaración del ex presidente
del gobierno de España, Felipe Gónzalez, de que crear más
impuestos no era la mejor solución, y la muerte del laureado
escritor y pensador venezolano, Arturo Uslar Pietri.
Fecha
Nacionales
Internacionales
2/2/2001
La AIRD ve positiva la
inyección de dólares.
Felipe Gónzalez dice
que crear nuevos
impuestos no es la
mejor solución; es mejor
hacer más eficiente el
cobro de los existentes.
BM y BID gestionan
privatizar la
transmisión eléctrica.
4/2/2001
Balaguer pide que se
rebaje ya el anticipo
del 1.5%.
117
118Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
6/2/2001
El Presidente Hipólito
Mejía anunció
anoche un paquete
de medidas de
compensación social
que incluye la rebaja
de 19 a ocho pesos en
el precio del galón del
gas licuado de petróleo
para las amas de casa y
de un peso en el pasaje
del transporte público
para los estudiantes.
Aristide asume la
Presidencia sin
un acuerdo con la
oposición.
9/2/2001
Europa unifica políticas
de inmigración y asilo.
12/2/2001
Samaná entrará a
la competencia por
el turismo con el
aeropuerto del Catey.
15/2/2001
Parlamentarios
afirman tratado con
Centroamérica no
lesiona la producción
nacional.
17/2/2001
El Banco Central
recoge RD$1,825 m de
la economía.
18/2/2001
Los siete países más
industrializados del
mundo, integrantes del
G7, consideran que la
economía internacional
tiene sólidos cimientos,
pero constatan que este
año el crecimiento será
menor a lo previsto.
Una experiencia de política monetaria
22/2/2001
Senado convierte en
ley el proyecto general
de salud.
El horario flexible
concita gran respaldo.
27/2/2001
28/2/2001
119
Los países miembros
de la OEA reafirmaron
ayer su voluntad
y compromiso
de fortalecer la
cooperación continental
para consolidar la
democracia, que
según dijo la ex
secretaria de Estado
de EE UU., Madeleine
Albright, «a veces está
amenazada por el poder
constituido».
Empresarios y
economistas apoyan la
dolarización.
La muerte de Arturo
Uslar Pietri enluta la
literatura.
Capítulo 9
Marzo de 2001
El programa monetario y medidas sobre
el tipo de cambio
En su reunión del 1 de marzo, la Junta Monetaria recibió
explicaciones del equipo técnico del Banco Central sobre la
propuesta de programa monetario y financiero para 2001,
que fue ampliamente discutido en base a esas explicaciones.
La decisión sobre este tema se pospuso. Ese programa debió
haber sido aprobado a finales del año pasado.
En esa reunión, el gobernador Frank Guerrero Prats propuso que se avanzara hacia la unificación del mercado de divisas,
traspasando al mercado libre los ingresos de divisas de los
exportadores de bienes tradicionales, así como los egresos por
concepto de algunos derivados del petróleo. Sugirió, también,
que el Banco Central fijase diariamente su tipo de cambio en
base al promedio de compra en el mercado bancario del día
anterior, en vez de la fijación semanal que creaba expectativas
desfavorables. Propuso, además, el establecimiento de un tipo
de cambio de venta de divisas del Banco Central en el mercado
oficial para reducir las pérdidas cambiarias de la institución.
Según consta en el acta de la sesión de la Junta Monetaria
esas propuestas del Gobernador, que iban en la línea del plan
estratégico aprobado, encontraron la desaprobación de exgobernadores de la institución como Hugo Guilliani Cury, quien
expresó que votaría en contra, o Carlos Despradel, quién se
abstuvo de votar al alegar que no contaba con suficientes elementos para tomar una decisión. Desde luego que esto creó
121
122Eduardo García Michel
una situación de inquietud dado el peso específico y larga
experiencia de estas personalidades, porque no se atinaba a
ver a que causas respondían esas posiciones, mantenidas con
el pleno derecho que les correspondía.
El informe del FMI sobre el Artículo IV
del Convenio Constitutivo del FMI
En esa misma reunión, la Junta Monetaria tomó nota del
informe del FMI sobre la consulta establecida por el Artículo IV,
el cual, en atención a su relevancia, copiamos a continuación:
Durante la mayor parte de la década recién concluida
la República Dominicana experimentó un largo período
de sólido crecimiento económico, tasas de desempleo
decrecientes, inflación moderada medida a través de
los precios al consumidor y buena posición externa
manejable en términos generales. De hecho, en los
años recientes, la República Dominicana se encontraba
entre las economías de mayor tasa de crecimiento del
mundo, demostrando un desempeño particularmente
fuerte en los sectores de construcción, telecomunicaciones, turismo y zonas francas. En el 2000, aunque el
crecimiento económico continuó a ritmo acelerado,
los aumentos en los costos de las importaciones petroleras y el debilitamiento de las políticas macroeconómicas
(relacionadas con el período electoral) condujeron a un
mayor déficit de la cuenta corriente y presiones sobre las
reservas internacionales.
En el 1999, el PIB real se expandió en 8%, impulsado
por la demanda local, especialmente la inversión. A pesar
de la fuerte actividad económica y de un ajuste único
en octubre en los precios locales de combustibles que
Una experiencia de política monetaria
123
promedió el 20%, la inflación se mantuvo bajo control,
debido parcialmente a una disminución en los precios
de los combustibles, en la medida que se recuperó la
producción agrícola después del huracán Georges. Una
inversión extranjera directa mayor que la esperada, más
que financió el déficit en cuenta corriente, lo que contribuyó a una acumulación de casi US$200 millones de
reservas internacionales netas. Al finalizar el 1999, las
reservas internacionales brutas alcanzaron el equivalente a un mes de las importaciones proyectadas para
el 2000, 14% del M2 y 71% de la deuda externa de corto
plazo, lo que representó una mejoría moderada con
relación a finales de 1998.
En el segundo semestre de 1999 se notó un deterioro
de la política fiscal. Los mayores gastos relacionados con
las elecciones, fueron exacerbados por el retraso en la
adopción de ajustes a los precios locales de los combustibles, lo que resultó en una reducción dramática
de los ingresos fiscales derivados del diferencial del
petróleo. Como consecuencia, el déficit del Gobierno
Central aumentó en un punto porcentual del PIB. El
déficit global consolidado del sector público creció
de manera marginal a 2.8% del PIB, comparado con
el objetivo de las autoridades de obtener un resultado
cercano al equilibrio. El déficit cuasi fiscal del Banco
Central permaneció prácticamente inalterado en 1.5 %
en relación al PIB. La desviación en los resultados
fiscales del Gobierno, las grandes entradas de capital
y el rápido crecimiento del crédito al sector privado,
ejercieron presiones al alza en la demanda doméstica y
la inflación, al tiempo que la política monetaria mantuvo
su dependencia sobre instrumentos directos, como los
topes provisionales al crédito bancario.
124Eduardo García Michel
Con una actividad económica que se mantuvo dinámica en el año 2000, la limitada capacidad productiva
impuso sus límites y las presiones inflacionarias se intensificaron. Los aumentos en las tasas de interés y la
reducción en la disponibilidad de crédito contribuyeron
a una desaceleración del crecimiento a finales del año.
El crecimiento se concentró en los sectores de comercio
mayorista y minorista, turismo y manufactura. La demanda doméstica se expandió a un ritmo aún mayor,
sustentada principalmente por el consumo privado, a
diferencia de 1999 cuando el motor fue la inversión.
Durante el año, se estima que el PIB real creció en
7.8%. El rápido crecimiento de la demanda doméstica
condujo a una tasa de inflación anual del 9% al mes de
diciembre. La tasa de desempleo disminuyó ya que el
crecimiento de la producción excedió el aumento en la
tasa de participación de la fuerza laboral.
El déficit consolidado del sector público con relación
al PIB disminuyó en el 2000. Se estima que el aumento
en los ingresos del Gobierno Central (13%) superó
la expansión de los gastos (10%), reflejando la imposición de una política más restrictiva a finales de año.
Se estima que el déficit de las empresas estatales (neto de
transferencias del Gobierno Central) disminuyó en 1%
del PIB.
El dinamismo de la demanda del sector privado, junto
con el persistente déficit fiscal en el año 2000, ejercieron
presiones sobre las reservas de divisas oficiales. El
saldo de reservas internacionales netas disminuyó a
US$197 millones en agosto (comparado con US$547
millones a finales de 1999). En respuesta, a partir de
Una experiencia de política monetaria
125
septiembre, el Banco Central aplicó una política de
mayor flexibilidad cambiaria, ajustando el tipo de cambio
oficial con mayor frecuencia (semanal); y para finales de
año, las reservas internacionales netas llegaron a US$442
millones. La fuerte demanda por crédito del sector
privado, en combinación con los controles crediticios
del Banco Central, ejerció presiones al alza en las tasas
de interés –las tasas activas se situaron en alrededor
de 30% a finales de año, en comparación con 25% a
principios del mismo año–.
Como reflejo de una fuerte demanda doméstica y de
una factura petrolera más alta, se estima que el déficit
de la cuenta corriente más que se duplicó llegando a
6.3% del PIB en el 2000. Las exportaciones de bienes y
servicios continuaron mostrando un sólido crecimiento,
sin embargo, el costo de las importaciones de petróleo
aumentó en US$650 millones (2.5 puntos porcentuales
del PIB). El ingreso bruto por concepto de las exportaciones de zonas francas, turismo y remesas continuaron su
fuerte expansión, creciendo entre 10% y 16% y representando un total combinado equivalente a casi la mitad del
PIB. No obstante, se estima que el superávit en cuenta
corriente sin incluir las importaciones petroleras declinó en un punto porcentual del PIB en el 2000, reflejando la rápida expansión de la demanda local.
Las presiones en el mercado cambiario se intensificaron
en el 2000. El margen cambiario (diferencia entre la
tasa de cambio oficial y la tasa de cambio del mercado
privado) aumentó a un 2%, antes de la devaluación en
esa misma magnitud del 5 de septiembre. Al final del
2000 las reservas brutas (US$637 millones) eran equivalentes a un mes de las importaciones (bienes y servicios
126Eduardo García Michel
netos de las importaciones de las zonas francas) proyectadas para el 2001, 11% del M2 estimado, y 59% de la
deuda externa de corto plazo.
Se han realizado progresos para mejorar la supervisión
y regulación del sistema financiero. El programa de
reforma financiera de las autoridades, iniciado en
1991, ha incluido la liberalización de las tasas de interés,
la racionalización del coeficiente de encaje legal, la
adopción de regulaciones que permiten el establecimiento de la banca múltiple, la reestructuración de la
Superintendencia de Bancos y la consolidación del sistema bancario. Conforme a las autoridades, los bancos
cumplen con las normas relativas a los requerimientos
de capital. En junio del 2000, el coeficiente de capital
ponderado en función del riesgo (el índice de solvencia)
para el sector bancario fue de 11.4%, comparado con
el requisito mínimo de 10%. En vista de las crecientes
operaciones en divisas, las autoridades han reforzado
las regulaciones sobre este tipo de operaciones con el
propósito de evitar excesivos endeudamientos externos
de los bancos y de supervisar el riesgo cambiario.
En enero del 2001, la Junta Monetaria aprobó nuevas
normas prudenciales sobre la clasificación de los préstamos, provisiones por riesgo crediticio y medición y
provisiones por riesgos de mercado.
Evaluación del Directorio Ejecutivo del FMI
A continuación se presenta el informe de evaluación del
Directorio Ejecutivo del FMI sobre la economía dominicana.
Los Directores Ejecutivos elogiaron a las autoridades por
el sólido desempeño de la economía dominicana en los
Una experiencia de política monetaria
127
años recientes, destacando en particular el fuerte crecimiento económico y baja inflación durante un período
prolongado de tiempo. Atribuyeron este desempeño a
una prudente política monetaria y fiscal y a la adopción
de reformas estructurales claves. Los Directores destacaron, sin embargo, que el deterioro de la política
fiscal en el período previo a las elecciones presidenciales
de mayo del 2000 coincidió con un aumento de la
inflación y con un agudo deterioro de los términos
de intercambio, que produjo una pérdida sustancial de
reservas internacionales.
A la luz de lo antes señalado, los directores recibieron
con agrado el compromiso de las nuevas autoridades de
fortalecer la política económica, particularmente a
través de un ambicioso ajuste fiscal para el año 2001, el
cual deberá contribuir a la recuperación prevista en
las reservas internacionales. Enfatizaron la importancia
de las recientes medidas impositivas, incluyendo la
nueva ley de hidrocarburos y el incremento del impuesto
al valor agregado (ITBIS). Estas medidas ayudarán a
asegurar que haya recursos adecuados disponibles para
financiar los gastos prioritarios en el sector social y
de infraestructura básica, mientras se mantiene la
estabilidad macroeconómica. Para complementar estas
medidas fiscales, los directores destacaron la importancia de implementar un seguimiento adecuado del
gasto y mecanismos de control para garantizar que las
metas de gasto del presupuesto no sean excedidas. A
este respecto los directores instaron a las autoridades
a realizar una revisión profunda del gasto público con
la finalidad de promover la racionalización del gasto,
elevar la calidad del gasto social y ayudar a controlar
el gasto total. También señalaron que la publicación
de información completa sobre cómo los ingresos son
128Eduardo García Michel
gastados es clave para mejorar la gobernabilidad. Para
elevar la transparencia y responsabilidad en el manejo
presupuestario, los directores alentaron a las autoridades a proceder, tan pronto como sea posible, con
el programa integrado de gestión financiera que está
siendo implementado con la ayuda del BID.
Los directores apoyaron los planes de las autoridades de
aumentar el uso de instrumentos indirectos de política
monetaria y les urgieron a aprobar una nueva versión
del Código Monetario y Financiero que otorgue plena
independencia al Banco Central. Los directores observaron que ha habido progreso en el fortalecimiento de
las normas prudenciales, incluyendo los últimos ajustes a
los estándares de clasificación y provisionamiento, así
como las nuevas exigencias para que los bancos supervisen y constituyan reservas para enfrentar riesgos de
mercado. Los directores saludaron la participación de
las autoridades en el programa de evaluación del sector
financiero (ESAF). Los directores enfatizaron la importancia de mejorar la transparencia de los informes de
los bancos comerciales, particularmente en cuanto al
volumen de préstamos en atraso, y esperan examinar
el informe venidero sobre la evaluación del sector
financiero.
En cuanto a la posición externa, los directores señalaron que las perspectivas a mediano plazo para la
balanza de pagos son, en general, favorables. Indicaron,
sin embargo, que la economía es aún vulnerable a choques súbitos e imprevistos, lo que llama a la necesidad
de fortalecer la posición de reservas internacionales. Por
consiguiente, apoyaron los prudentes esfuerzos de las
autoridades por aumentar el volumen de reservas internacionales netas oficiales durante este año, así como su
Una experiencia de política monetaria
129
objetivo a más largo plazo de continuar fortaleciendo
las reservas. En este contexto, los directores exhortaron
encarecidamente a las autoridades monetarias a seguir
moviéndose hacia una política cambiaria más flexible.
Subrayaron que la consecución de los objetivos de
mediano plazo requerirá de una fuerte y sostenida
aplicación de política en todos los frentes. Saludaron
la sustancial reducción de las tarifas arancelarias, lo
cual fortalecerá la integración de la República Dominicana en la economía mundial. Los directores abogaron
también por la eliminación de las actuales prácticas de
tasas de cambio múltiples, y recibieron con agrado el
compromiso de las autoridades en reducir la comisión
cambiaria durante el año 2001.
Los directores señalaron el progreso considerable logrado en la aplicación de reformas estructurales, sin
embargo, destacaron que las mejoras en el sector energético deberían acelerarse. Enfatizaron la necesidad de
fortalecer la competencia y establecer, lo más pronto
posible, un adecuado marco legal y regulatorio para
este sector de la economía. Los directores señalaron
también que una reestructuración o venta de otros
activos del sector público, incluyendo instituciones
financieras estatales, ayudaría a mejorar la eficiencia de
la economía.
Los directores vieron de manera favorable el reconocimiento por parte de las autoridades de la necesidad
de mejorar la calidad y oportunidad de las estadísticas
económicas y financieras de conformidad con las recomendaciones del Fondo. Saludaron los esfuerzos que
ya se realizan para enfrentar las debilidades más graves en
cuanto a la recopilación de datos. Subrayaron la importancia de lograr un progreso en esta área, especialmente
130Eduardo García Michel
con respecto a las cuentas fiscales, para facilitar la formulación de política y la supervisión eficaz. Animaron
a las autoridades a suscribirse a las Normas Especiales
para la Divulgación de Datos (NEDD).
Al revisar este informe de evaluación del directorio ejecutivo del FMI, desde la óptica de finales del año 2013 en que
hago esta revisión, no deja de sorprender que muchos de los
temas tratados continúan estando sobre el tapete un decenio
después. Es como si la sociedad hubiese congelado su agenda
o como si se hubiera agotado la creatividad y capacidad de
solución de problemas.
Licitación de Rosario Dominicana, S. A.
Deuda pública externa
En la sesión de la Junta Monetaria del 6 de marzo de 2001,
se abordaron asuntos importantes. Por un lado, se conoció
el texto de la comunicación que el gobernador del Banco
Central envió al director de la Oficina Nacional de Presupuesto,
instándolo a lo que posteriormente probaría ser un viacrucis,
es decir, a la entrega al organismo monetario de los recursos
por liquidación de los impuestos a los carburantes para cubrir
los pagos de la deuda pública, según lo dispuesto en la ley. Se
suponía que esos recursos debían depositarse por la Tesorería
en el Banco Central a más tardar 7 días de haber sido ingresados.
Pero nunca fue posible lograrlo, lo que es fiel reflejo del escaso
grado de institucionalidad del país.
Otro tema tratado fue el de la licitación de Rosario Dominicana. Esta licitación fue objeto de controversia, como ya
explicamos anteriormente. En parte del equipo designado
por el Presidente de la República había prisa por concluir
este proceso, mientras que por el lado de la Junta Monetaria
Una experiencia de política monetaria
131
se deseaba que no hubiera festinación y las cosas se llevaran
con firmeza, pero también con prudencia. Dada la diferencia
de pareceres, el primero de marzo hubo una reunión entre
el presidente Hipólito Mejía y algunos miembros de la Junta
Monetaria (Sonia Guzmán, José León, Frank Guerrero Prats y
Eduardo García Michel) sobre este tema. En la sesión del 6 de
marzo, se informó al pleno de la Junta sobre los resultados de
la reunión con el presidente.
Según consta en el acta, Sonia Guzmán explicó que el Presidente, en principio, se mostró cauto a la solicitud de posposición
de la licitación. Sin embargo, luego se dio cuenta de que
al gobierno no le convenía propiciar el conocimiento precipitado de un asunto tan trascendental y por eso apoyó la
propuesta de la Junta Monetaria. Al presidente le preocupaba
mucho el problema ambiental.
Según las expresiones de Sonia Guzmán, hablando en
representación del pequeño grupo que visitó al presidente
[…] al llegar a su residencia de Santiago encontró una
convocatoria suscrita por el Presidente de la Rosario
Dominicana en que la convocaba para el día siguiente,
sesión en la que se nos presentó un tercer borrador preliminar. Esta reunión podríamos calificarla de muy difícil,
puesto que se pretendía que se aprobaran los términos de
referencia. Es importante destacar –agregó–que se había
fijado el 11 de marzo como fecha tope para la recepción
de las licitaciones, razón por la cual urgía la aprobación
de los referidos términos de referencia. Así las cosas,
y por sugerencia del gobernador del Banco Central,
informamos al presidente Mejía que en consciencia no
podíamos aprobar ese tercer borrador y que no admitiríamos presiones para sancionar un documento que, en
adición a otros asuntos, contenía algunas estipulaciones
que no figuraban en los anteriores.
132Eduardo García Michel
Luego de muchas explicaciones, se decidió que la Junta
Monetaria en pleno visitara al presidente Mejía para ponerlo
al corriente de sus opiniones.
Como consecuencia de las gestiones anteriores, en fecha
7 de marzo, el presidente de la República dirigió la siguiente
comunicación a los miembros de la Junta Monetaria, a los integrantes del Consejo de Administración de Rosario Dominicana,
a la Comisión de Licitación, a la Dirección General de Minería
y a la Unidad Corporativa Minera:
En vista de lo avanzado del proceso de licitación de la
concesión minera de Pueblo Viejo y de los activos que
posee Rosario Dominicana, S. A., y dado que el Banco
Central es el dueño mayoritario de las acciones de esa
compañía, he coordinado con la Junta Monetaria para
que finalice este proceso. En tal sentido, todos los
organismos a quienes dirijo esta comunicación deberán
prestar toda la información y asistencia técnica que
requiera la Junta Monetaria y trabajarán en estrecha
colaboración con la misma a fin de asegurar un feliz
término a esta iniciativa.
En particular, y para dar mayor fortaleza institucional
al proceso, la Junta Monetaria, en coordinación con
las instituciones correspondientes, podrá integrar los
equipos interinstitucionales necesarios para el estudio
de los términos de referencia finales y convocar las reuniones de estos equipos. Asimismo, la Junta Monetaria
deberá aprobar el calendario de licitación y los términos
de referencia, así como convocar a los licitantes, recibir
las propuestas, evaluar las mismas y adjudicar los activos
licitados con la asistencia de los organismos pertinentes.
Para agilizar este proceso y concluirlo en tiempo razonable, conforme al calendario preestablecido por la
Junta Monetaria, deberán realizarse cuantas reuniones
Una experiencia de política monetaria
133
conjuntas del Consejo de Administración de Rosario
Dominicana, S. A. y de la Junta Monetaria sean necesarias. Se espera que la adjudicación de esta licitación
tenga como fecha límite el 31 de julio del año en curso.
Así se zanjó un conflicto interinstitucional, dejando la lección,
primero, de que cuando se está asistido de la razón hay que llegar
a las últimas consecuencias y, segundo, de que los presidentes,
si sienten el calor de las argumentaciones basadas en la buena fe,
pueden ser persuadidos a cambiar de opinión, aunque hayan
apoyado una visión previa diferente. Esto contradice la costumbre de muchos funcionarios de no atreverse a contradecir al
presidente, con lo que le hacen daño y se menoscaban a sí
mismos.
La carta del señor Murilo Portugal
En la misma reunión de la Junta Monetaria del 8 de marzo de
2006 se conoció el texto de la comunicación enviada al gobernador del Banco Central, Frank Guerrero Prats, por el señor
Murilo Portugal, director ejecutivo del FMI, en representación de la constituyente de que formaba parte el país, la
cual se lee así:
Me complace de manera muy especial comunicarle
que el recién pasado 23 de febrero, el Directorio Ejecutivo del Fondo discutió el informe de Consulta del
Artículo IV sobre la República Dominicana. Los directores destacaron muy particularmente el fuerte crecimiento económico y la baja inflación registrada por la
República Dominicana durante los últimos años, así
como el esfuerzo de las nuevas autoridades para recuperar las finanzas públicas y fortalecer la posición
externa del país al final del año 2000.
134Eduardo García Michel
Igualmente, los directores elogiaron el compromiso asumido por el nuevo gobierno de mantener la estabilidad
económica mientras el país sigue creciendo a tasas aún
por encima de la media proyectada para América Latina
y el Caribe.
Las características de este desempeño económico, Señor
Gobernador, así como las proyecciones de crecimiento
sostenido para el mediano plazo, fueron particularmente
resaltadas por nosotros en la reunión del directorio,
donde expresé que la República Dominicana es un
modelo económico entre los países representados por
nuestra Constituyente, constituyéndose en el país de
mejor desenvolvimiento económico continuo en los
últimos años. Este comentario se lo habían hecho ya
en Brasil, unas semanas antes, al ministro de Hacienda,
señor Pedro Malán.
Creo, Señor Gobernador, que debemos sentirnos entusiasmados por esta situación, a la vez que debemos seguir
vigilantes para evitar o reducir a su menor expresión posible a los efectos de factores internos y/o externos que
puedan afectar los logros obtenidos y las metas trazadas.
No puede ser mejor la ocasión, Señor Gobernador,
para, en nombre de esta Constituyente, y en el mío
propio, extenderle mis mejores felicitaciones y reconocimiento por la atinada gestión que ha mostrado usted
al frente del Banco Central, y a la vez ratificarle mi
irrestricta colaboración para que en los días por venir
sean aún más fructíferos y las metas propuestas para
que las políticas económicas bajo su jurisdicción sean
cabalmente alcanzadas.
Una experiencia de política monetaria
135
Concomitante a los parabienes extendidos por el señor
Murilo Portugal existía una aguda tensión entre corrientes
diversas del Gobierno y de la Junta Monetaria, que querían
poner su sello distintivo en la orientación de sus políticas.
Supongo que esto es algo natural entre actividades humanas.
De hecho había visiones diferentes acerca de la orientación de
las políticas y sólo el presidente de la República podía decidir
hacia que lado se inclinaría.
Discusión sobre política fiscal y cambiaria
El 13 de marzo de 2001 se celebró una reunión de la Junta
Monetaria en la que asomaron divergencias de criterio, como
relato a continuación. El orden del día era el siguiente:
1. Conveniencia de modificar parcialmente el ordinal 5 de
la Cuarta Resolución del 9 de enero del 2001, en relación
con la remisión de información por parte del sistema
financiero nacional relativa a riesgos de mercado.
2. Análisis de la «Propuesta de medidas cambiarias».
3. Exposición del licenciado Eduardo García Michel sobre
política monetaria, cambiaria y fiscal.
En esa reunión no fue posible llegar a acuerdo alguno
sobre las políticas a ser aprobadas, en particular la cambiaria.
En tal virtud, pedí que se hiciera constar en acta, por escrito,
mi posición, que es la que se refleja en dicha acta y se expone
a continuación:
Notas de Eduardo García Michel para la discusión sobre
política cambiaria y programa monetario:
Luego de la agotadora y tensa reunión que acaba de
celebrar la Junta Monetaria, he creído conveniente
136Eduardo García Michel
escribir estas notas, con objeto de que conste por escrito
mi opinión sobre asuntos que estimo vitales.
Tengo un compromiso con las actuales autoridades al
haber aceptado la designación con que fui honrado
como miembro de la Junta Monetaria. Aparte de eso
también lo tengo con el país. En tal virtud, con gusto
estoy empleando parte de mi tiempo para coadyuvar en
la medida de mis posibilidades al diseño y ejecución de
políticas sanas, apropiadas.
Celebro y me congratulo de la celeridad y el éxito que
han tenido las autoridades al haber logrado sacar la
economía del desajuste en que se encontraba a agosto
del 2000, y colocarla, en diciembre, en una situación
más favorable, con un déficit fiscal reducido a la mitad,
un déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos
más bajo que el proyectado, y sin emisiones inorgánicas
nuevas.
Son ciertamente encomiables y valientes las medidas
adoptadas a finales del año pasado, algunas fiscales y
otras monetarias y cambiarias.
Sin embargo, el éxito reciente no puede hacer olvidar
que el país todavía se encuentra en proceso de corregir el
desajuste. Las perspectivas lucen buenas, siempre que
se cumpla con las condiciones básicas en que se basan
las proyecciones.
Es crítico que el gasto público se ajuste estrictamente
a las disponibilidades, acrecentadas por las reformas
tributarias, y se genere un excedente que permita desmontar la comisión cambiaria y estimular el crecimiento
Una experiencia de política monetaria
137
de la economía. Esta consideración debiera prevalecer
sobre cualquier otra de tipo sectorial.
Luce extraño que el programa monetario del Banco
Central, tan promisorio, todavía no haya podido ser
aprobado, puesto que cada vez que se presenta surgen
opiniones que llevan a la posposición de la decisión.
Llama la atención que tal actitud de posposición de decisiones coincide con un comienzo de incumplimiento
de metas fiscales.
Paralelo a lo anterior, se hace cada vez más notorio que
el cumplimiento de las metas del programa de recuperación de la economía se quiere hacer descansar sobre
el endeudamiento, como si endeudarse fuera una
panacea y sin que exista una clara conexión entre
recursos y destino del gasto, sin pensar que toda deuda
tiene que ser pagada, ni en las consecuencias que se
derivarían sobre el monto del servicio de la misma para
años próximos.
Da la impresión de que esta recurrencia al endeudamiento externo está siendo usada, aparte de desviar
la política fiscal de las acciones convenidas, para paralizar decisiones fundamentales de política monetaria y
cambiaria, bajo el argumento de que cuando llegue la
panacea del endeudamiento a través de una emisión
de bonos soberanos, habrá mejores condiciones para
adoptarlas.
Me preocupa que el tiempo esté transcurriendo sin que se
resuelvan asuntos básicos. Por ejemplo, en materia monetaria, si bien se ha adoptado la directriz de prohibir la
emisión de financiamiento inorgánico a favor del sector
público, no se ha cerrado la válvula que representa la
138Eduardo García Michel
concesión de financiamiento del Banco de Reservas al
sector público por encima del tope aprobado, ni adoptado la providencia que normalice el encaje de dicha
institución. También se proyecta como sombra preocupante el ya dilatado incumplimiento de las autoridades
presupuestarias en la entrega oportuna de los recursos
consignados en la ley tributaria de combustibles, usados
para el pago del servicio de la deuda externa, lo que es
contrario a las disposiciones de la ley.
Lo anterior apunta a la generación de un faltante fiscal
no previsto, que urge sea superado y que de ninguna
manera puede ser cubierto con recursos inorgánicos, ni
del banco comercial estatal.
En cuanto a la política cambiaria, una de las acciones
que más entusiasmo despertó en los entes económicos
fue la de ratificar una disposición ya vieja de la Junta
Monetaria en el sentido de que la tasa oficial de cambio
reflejara los movimientos acaecidos en el mercado de
divisas bancario, a los fines de reducir la penalización
que afecta al sector exportador, el subsidio que se otorga
a las importaciones de combustibles y a las erogaciones
del Gobierno en moneda extranjera, así como propender
al equilibrio de las cuentas externas. Se entendía que
ese era el paso previo a la unificación del mercado de
divisas, tal y como fue acordado al aprobar la Junta
Monetaria los lineamientos estratégicos para el 2001,
y un prerrequisito fundamental para que los agentes
económicos mantengan la confianza en la sostenibilidad
y la coherencia de las políticas públicas.
Sorprendentemente, en contradicción con lo expuesto
y a pesar de que se sabe que el desequilibrio externo
tiene que ser corregido y que el tipo de cambio es el
Una experiencia de política monetaria
139
principal instrumento para efectuar dicha corrección,
hace ya más de dos meses que el Banco Central volvió a
congelar la tasa de cambio, esta vez al nivel de RD$16.66
por dólar, lo cual se ha mantenido hasta la fecha, con
mi reiterada desaprobación personal, sin que hubiera
decisión formal de la Junta Monetaria para instrumentar
ese cambio de política, salvo la presión informal que se
ejerce sobre la administración de la institución desde
distintas capillas. Junto con esa congelación se redujo la
adquisición de divisas y se mermó la liquidez del sistema, todo lo cual ha llevado a la elevación de las tasas
de interés en momentos en que la actividad económica
se encuentra resentida por el ajuste fiscal.
No hacer lo que tiene que hacerse ofrece riesgos infinitos, que ya asoman la cabeza. Ahora se está configurando un insólito panorama, realmente preocupante,
de un desajuste en ciernes que coexiste con el programa de estabilización fiscal: primero, porque sucede
cuando el entorno internacional se torna desfavorable, y
segundo, cuando el ajuste se supone en parte ya hecho.
A mi buen entender, endeudarse en moneda extranjera
solo para incrementar la capacidad de gasto del sector
público, recién incrementada por las reformas vigentes,
no parecería ni razonable ni conveniente.
Siempre he creído en soluciones transparentes y reales,
jamás ficticias. Siempre he profesado fe en que el esfuerzo interno es el único capaz de sacar a un país de
sus dificultades, aunque se busque un complemento
del exterior.
En mi apreciación, los vaivenes en el proceso de decisiones nos están situando en el vórtice de una tormenta
140Eduardo García Michel
económica, cuando ya deberíamos comenzar a estar
saliendo de ella.
En lo personal, creo que hay que dar prioridad al cumplimiento riguroso del plan de estabilización, único instrumento que garantiza la recuperación más o menos
rápida de la economía, y que daría el aire suficiente para
que el país se desenvuelva en situación más holgada a
partir del primer trimestre de este año, y en especial,
desde el comienzo de 2002. Y eso es aún más importante
a la luz de los riesgos que hoy plantea el debilitado
entorno internacional.
A esos fines, creo inaplazables, en el muy corto plazo,
las siguientes medidas, algunas de las cuales están siendo
sugeridas a la Junta Monetaria, casi como súplica, por
el competente equipo técnico del Banco Central, consciente de su urgencia, sin que este organismo haya
tenido a bien aprobar, o, sugerir, en el caso de la política
fiscal, la adopción de las decisiones correspondientes:
En el área fiscal:
a) Entrega oportuna y completa al Banco Central, por
parte del Gobierno, de los recursos de la ley tributaria de combustible, especializados para el servicio
de la deuda, ateniéndose estrictamente a los preceptos legales.
b) Generación de excedente fiscal, para lo cual el gasto
tiene que supeditarse al ingreso proyectado.
c) Anuncio formal de que la comisión cambiaria del
3.25% será desmontada entre junio y diciembre
del presente año, informando el calendario y desmonte a seguir.
Una experiencia de política monetaria
141
En el área monetaria:
a) Aprobación del programa monetario presentado.
b) Desmonte semanal del exceso de crédito, por encima
del tope establecido, otorgado durante este año por
el Banco de Reservas al sector público.
c) Normalización del cumplimiento de los requisitos
de encaje legal por parte de los integrantes del todo
el sistema financiero.
d) Desmonte del financiamiento en moneda extranjera
concedido por la banca local a empresas que no son
generadoras de divisas.
e) Incremento de la adquisición de divisas para mejorar
la liquidez interna y hacer bajar las tasas de interés,
y coordinación con el Banco de Reservas para que
se convierta en institución líder que marque la pauta
en el mercado.
f) Disminución sensible de la emisión autónoma del
propio Banco Central, por medio del traspaso de
responsabilidades y ahorro.
En el área cambiaria:
a) Eliminación de la penalización a que son sometidos
los exportadores tradicionales, turistas, empresas
telefónicas y otros sectores, traspasando al mercado
privado todos los ingresos de divisas, sin excepción,
aún sea gradualmente.
b) Eliminación del subsidio que se otorga al sector
público y a los consumidores de combustibles, traspasando todos los egresos de divisas del mercado
oficial al mercado privado, también gradualmente,
cuidando el Banco Central de hacer los arreglos
correspondientes con objeto de que demandas de
divisas cuantiosas no perturben el mercado.
142Eduardo García Michel
c) Definición de una tasa de referencia de compra
y venta de divisas, que refleje el promedio del día
anterior en el mercado extrabancario, la cual sería
usada por el Banco Central para fines estadísticos y
por aduanas para la valoración de mercancías.
d) Creación de mesa de divisas para dar fluidez y transparencia a las operaciones en moneda extranjera.
Estas medidas, complemento del plan de recuperación, fortalecerían la economía y permitirían que se
alcancen las promisorias metas establecidas para el
año, para lo cual se requiere de monitoreo constante
y de ir corrigiendo las desviaciones que se vayan presentando.
Vale acotar que estas disposiciones en ningún caso
estarían reñidas con la estabilidad de la moneda; al
contrario, son imprescindibles para rescatar al peso
dominicano de la tendencia a la dolarización que lo
afecta, consecuencia de las rancias políticas de anclaje
de la tasa de cambio con tasas de interés muy elevadas.
Lo principal es que estaríamos dependiendo de nuestro propio esfuerzo y no de algún regalo encantado que
llega de fuera, cual espejo refulgente que embriaga el
entendimiento.
En espera de que estas notas sirvan para reflexionar,
aunar voluntades y sobre todo decidir.
Eduardo García Michel
Miembro titular de la Junta Monetaria
Una experiencia de política monetaria
143
Estas notas reflejan, no un desacuerdo, sino el choque entre
concepciones diferentes de entender las prioridades del país y
el papel de las políticas públicas.
Lamentablemente, los hechos posteriores demostrarían
que se impuso una corriente diametralmente opuesta a las
concepciones que yo defendía y que al país le tocó pagar un
alto precio por el derrotero que tomó la política económica y
monetaria.
A pesar de lo que acabo de decir hay que reconocer que
hubo avances importantes en la consolidación institucional
del organismo monetario, pero ocurridos en un ambiente de
tensión en los que se avanzaba por un lado y por el otro se
retrocedía.
Esto podría parecer inexplicable, pues se conoce que los
gobernadores del Banco Central acumulan mucho poder y
suelen imponer su criterio, pero en esta ocasión no ocurrió así
dado el talante democrático del gobernador Guerrero Prats,
su gran decencia, y su carácter poco inclinado a las confrontaciones.
Eso facilitó que un pequeño grupo con influencia sobre
el Consejo de Asesores del Presidente y sobre el propio Presidente, mantuviera paralizada la adopción de algunas decisiones
necesarias. Al mismo tiempo esta era una forma de socavar la
base de apoyo del gobernador, lo cual consiguieron pero ya en
medio de una crisis bancaria, cambiaria y externa que quizás
pudo haber sido evitada, o por lo menos suavizada, si las cosas
hubieran transcurrido de forma diferente.
En estos últimos años he leído artículos y libros que tratan
de explicar las posiciones distintas que hubo en aquellos
años en materia de adopción de políticas públicas. Tengo
que lamentar que algunas de ellas se quedan en anécdotas o
reflejan pacialmente la verdad. Pienso que, de alguna manera,
la nota que acabo de transcribir puede resultar un resumen
verídico sobre la naturaleza de las divergencias, puesto que
144Eduardo García Michel
surgió en el calor de las discusiones de aquel momento. Y,
además, fue consignada en acta.
No se trata de ninguna manera, como ya demostré, de que
un grupo quería mantener la salud de la moneda y otro el
deslizamiento del tipo de cambio. Se trata de asuntos más profundos, que tenían que ver con el desempeño fluido de intereses
variados, que es lo que motivaba a muchos, y, por otra parte,
el deseo de que el país se encarrilara por el sendero adecuado
del fortalecimiento institucional y eonómico, sin cobro de peaje
alguno. Eso fue lo que de verdad estuvo en juego.
Reseñas de la prensa
A continuación se presenta lo que reflejó la prensa en ese mes
(Listín Diario). Nótese que ya la prensa comenzaba a recoger los
intentos de modificación a la Constitución que, finalmente,
terminaron por erosionar la credibilidad de las autoridades.
También, el intento de colocar bonos soberanos y el financiamiento del déficit del gobierno por parte del Banco de
Reservas. Obsérvese, además, como comienza a notarse en los
medios la oposición de la banca a la reforma de las normas
bancarias.
Fecha
Nacionales
3/3/2001
Redactarán nuevo
proyecto para reformar
la Constitución.
Internacionales
El Gobierno no
eliminará el subsidio
al GLP.
5/3/2001
El G8 renueva su
compromiso de luchar
contra el calentamiento
global.
Una experiencia de política monetaria
145
7/3/2001
El Gobierno emitirá
bonos soberanos
en Wall Street para
amortiguar la deuda
externa.
La justicia
argentina declaró
inconstitucionales las
leyes de amnistía y la
de Guatemala levantó
la inmunidad de Efraín
Ríos Montt, mientras
Augusto Pinochet
espera en Chile el
fallo de un recurso
de amparo contra su
procesamiento y arresto
domiciliario.
8/3/2001
Asonahores no quiere
hoteles en Parque del
Este.
El premio Nobel de
Economía, Robert
Mundell, propuso en
Roma la creación de
una Unión Monetaria
Internacional, que
incluya al dólar, al yen y
al euro, con el objetivo
de lograr, a medio
plazo, una moneda
única mundial.
9/3/2001
El CODIA objeta el
proyecto de ley de
electricidad.
10/3/2001
Pide al Gobierno
rechazar presiones
externas que puedan
afectar a la banca.
12/3/2001
Mejía promulga el
libre comercio con
Caricom.
150,000 personas
reciben al
subcomandante Marcos
en el Zócalo.
146Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
13/3/2001
La Asociación de
Bancos Comerciales
solicitó al Gobernador
del Banco Central,
Francisco Guerrero
Prats, y a los
miembros de la Junta
Monetaria, una cita
para exponer que las
nuevas normativas
bancarias son excesivas
y perjudiciales para la
banca nacional.
14/3/2001
El Banco Central
exhorta a no temer a
normas bancarias.
15/3/2001
BanReservas financia
déficit por RD$1,500
millones al Gobierno.
Internacionales
Capítulo 10
Abril de 2001
Aprobación de los términos de referencia para
la licitación de Rosario Dominicana, S. A.
En la reunión de la Junta Monetaria del 10 de abril de
2001, fueron aprobados los términos de referencia para la licitación de Rosario Dominicana, S. A., lo que permitiría hacer
el llamado formal para la licitación pública. Se encargó a la
gerencia del Banco Central para que:
[…] velara por la fiel ejecución de esta resolución,
autorizara la elaboración de los contratos correspondientes, haciendo énfasis en el resarcimiento de los gastos
en que ha incurrido el Banco Central en las operaciones
de Rosario Dominicana, S. A., el efectivo traspaso de
sus acciones a la corporación estatal que indique el
Poder Ejecutivo, y, además, la adecuada distribución de
los ingresos a generar en sus futuras operaciones entre
el Gobierno Central y el Banco Central, por la firma
que eventualmente resulte ganadora de la licitación.
El diferendo con el Banco de Reservas
En la misma reunión del 10 de abril se conoció de la carta
No. ADM-0082, enviada en fecha 26 de febrero por el Administrador del Banco de Reservas al Gobernador del Banco Central,
en la que solicitaba una prórroga hasta el 30 de octubre para el
147
148Eduardo García Michel
desmonte de su cartera del sector público. La Junta Monetaria
desestimó dicha solicitud, dado que se tenía la convicción y el
criterio de que no era posible llevar a cabo una política monetaria seria, si se seguía permitiendo que el Banco de Reservas
actuara como válvula de expansión del crédito de manera contraria a las disposiciones normativas.
En los considerando de la Décima Resolución se explican
las razones de esa desestimación, las cuales vamos a transcribir
parcialmente para que se tenga una idea del dolor de cabeza
que significaba la vinculación Banco de Reservas–sector público:
Considerando que el crédito neto al sector público
del Banco de Reservas al cierre del año 2000 fue de
RD$2,433.7 millones, superior en RD$1,049.7 millones,
un 75.8% al registrado en diciembre de 1999, que fue de
RD$1,384.00 millones.
Considerando que al 23 de marzo del 2001, el crédito
neto al sector público del Banco de Reservas ascendió a
RD$2,210.1 millones, experimentando una disminución
de RD$223.6 millones, un 9.2%, respecto al 29 de
diciembre de 2000, que fue de RD$2,433.7 millones.
Dicha disminución fue debido al incremento de los depósitos del Gobierno Central en un monto de RD$1,371.6,
un 42.8%. Sin embargo, el crédito neto no disminuyó en
mayor proporción debido al incremento de RD$1,055.9
millones en la cartera de préstamos, respecto a diciembre
del 2000.
Considerando que la Junta Monetaria mediante su
Octava Resolución de fecha 9 de enero del 2001, le
estableció al Banco de Reservas un desmonte de crédito
al sector público, incluyendo al Gobierno Central, no
menor de RD$600 millones, al nivel registrado al 31
de diciembre del año 2000, el cual deberá disminuir
Una experiencia de política monetaria
149
trimestralmente a razón de RD$150 millones, en un
período de cuatro trimestres.
Considerando que esta situación del Banco de Reservas,
además de que es una señal de indisciplina e incumplimiento de las disposiciones de la Junta Monetaria,
está repercutiendo en la no reducción en una mayor
proporción de las tasas de interés y por ende de los
objetivos planteados para el programa monetario del
2001. Esto así, por la alta ponderación que tienen las
operaciones activas y pasivas del Banco de Reservas en
las tasas de interés del mercado.
En esa reunión se solicitó al Departamento Financiero que
elaborase un informe sobre el comportamiento de los avales
en moneda extranjera concedidos por los bancos múltiples,
con las recomendaciones pertinentes.
El informe de Sonia Guzmán relativo al proceso
de licitación de Rosario Dominicana, S. A.
En la reunión del 26 de abril de 2001 se trataron diversos
temas, pero tal vez el más relevante fue la presentación que
hizo la licenciada Sonia Guzmán sobre su participación y la de
un equipo designado al efecto en la conferencia «Invirtiendo
en las Américas en el 2001», celebrada en Miami entre el 23
al 25 de abril. Su misión consistía en hacer contacto con las
firmas mineras potencialmente interesadas en participar en la
licitación de Pueblo Viejo, y promover al país como destino
atractivo para la inversión minera.
La licenciada Guzmán informó que mantuvo reuniones
con las siguientes firmas: Newmont Mining Corporation; Gold
Fields Exploration, Inc; Barrick Gold Corporation; Homestake
Mining Company; M.I.M. Exploration Pty, Ltd; y Placer Dome.
150Eduardo García Michel
En esas reuniones fueron entregados los términos de referencia
y el calendario de la licitación. Además, se hicieron exposiciones
con participación muy concurrida. Este evento puso de nuevo
en marcha el proceso de licitación, dentro de un marco más
creíble y confiable.
Reseñas de la prensa
En ese mes de abril de 2001 el Listín Diario destacaba la
información de que el presidente Mejía «no acepta la privatización del Banco de Reservas». Lo cierto es que tampoco debía
ser ese banco un organismo colocado al margen de las normas,
si es que queríamos convivir en una sociedad organizada. Esa
declaración del Presidente pudo haber elevado el ego de los
funcionarios de dicho banco y su creencia de que podían
actuar como quisieran siempre que satisfacieran las necesidades
financieras del gobierno. Otra noticia relevante fue el aviso del
FMI de que la economía de EE.UU. crecería poco.
Fecha
Nacionales
Internacionales
4/4/2001
El CONEP reclama
aprobación de ley de
electricidad.
UE intenta salvar el
protocolo de Kioto.
5/3/2001
El Banco Central dice
que la economía se
dinamiza.
6/4/2001
El Banco Central de
República Dominicana
recibió una oferta de
compra de los terrenos
y propiedades del
complejo turístico
Playa Grande, en
Una experiencia de política monetaria
151
Puerto Plata,
ascendente a 120
millones de dólares, de
parte de una cadena
hotelera española.
9/4/2001
EE.UU. pierde 86,000
empleos en el mes de
marzo.
16/4/2001
La crisis energética
pone al borde de la
quiebra a los negocios
del Cibao.
17/4/2001
El Banco Central
revirtió su política de
restricción monetaria
en marzo pasado e
inyectó a la economía
RD$1,368.2 millones
con relación a febrero,
para un crecimiento
en la emisión de pesos
de un 4.42 por ciento.
Entidades piden al
Gobierno que deje sin
efecto el alza en los
carburantes.
25/4/2001
El Senado convierte
en ley proyecto de
seguridad social.
26/4/2001
Mejía no acepta
Banco de Reservas sea
privatizado.
Empresarios respaldan
el país acuda al crédito
externo.
Juez Garzón cree
fundamental para la
justicia la inamovilidad
de los jueces.
152Eduardo García Michel
Fecha
27/4/2001
Nacionales
Internacionales
FMI: recuperación
económica de EE.UU.
no está garantizada.
Creen EE.UU. volverá
a bajar sus tasas de
interés.
28/4/2001
Crecimiento de
América Latina podría
descender.
29/4/2001
El Fondo Monetario
Internacional estima
que el Producto
Bruto Interno Global
disminuirá al 3.2 por
ciento este año, del
4.8 por ciento en el
2000, principalmente
como resultado de la
baja de la economía
estadounidense, dijeron
los funcionarios del
gobierno alemán.
Capítulo 11
Mayo de 2001
El proyecto de emisión de bonos soberanos
En la reunión del 16 de mayo de 2001 lo más destacado fue
la presentación preliminar que hizo el secretario de Estado de
Finanzas, Fernando Álvarez Bogaert, acerca del proyecto de
emisión de bonos soberanos por US$500 millones, por parte
del Gobierno dominicano.
Se pretendía la adhesión de la Junta Monetaria a ese proyecto. Hubo intensas discusiones sobre esa idea. Finalmente,
la Junta Monetaria mostró disposición a «responder cualquier
consulta que el Gobierno tuviere a bien formularle sobre los
efectos de la referida emisión». Esto así, porque la decisión era
del gobierno y lo más que podía hacer la Junta Monetaria era
tratar de reencauzarla para limitar un eventual daño mayor.
Esta decisión de emitir los bonos soberanos estaba impulsada por aquellos que se encontraban en el llamado grupo de
asesores del Presidente de la República, coordinados por José
Lois Malkum, que incluía a varios miembros de la Junta Monetaria, una parte de los cuales también pertenecía a la Unidad
de Financiamiento Externo.
En efecto, el 21 de mayo se conoció la comunicación enviada
por José Lois Malkum, actuando en este caso como coordinador
de la Unidad de Mediano Plazo de Financiamiento Externo
(tenía funciones múltiples), en la que pedía a la Junta Monetaria,
por instrucciones del Presidente de la República, opiniones o
recomendaciones acerca del proyecto de colocación de los bonos
soberanos.
153
154Eduardo García Michel
Luego de un amplio debate, en el que participé a plenitud,
junto a otros, incluyendo al gobernador, la Junta Monetaria
decidió enviar al señor Lois Malkum la siguiente comunicación:
Ante la decisión adoptada por el Gobierno dominicano
de emitir US$500 millones en bonos soberanos, la Junta
Monetaria, en sesión extraordinaria efectuada el 21 de
mayo recién transcurrido, tiene a bien presentarle las
siguientes consideraciones o sugerencias:
a) Para lograr los objetivos de inflación de un solo dígito y mantener la estabilidad relativa del mercado
cambiario, dado el monto de bonos soberanos que
se proyectan emitir, sería imprescindible que su uso
en el tiempo esté acorde con la programación monetaria y financiera del Banco Central, por lo que
sugerimos que la capacidad de absorción mensual
que tiene la economía dominicana en los actuales
momentos en términos a los montos a ser emitidos
para el uso del Gobierno Central se determine
sobre la base de ese programa. De acuerdo a las
informaciones introducidas en la programación, se
determinó que para mantener el logro de los objetivos señalados, el valor máximo de uso global para
el año 2001 sería de US$270 millones, con un uso
mensual que sería determinado en función de los
requerimientos de liquidez de la economía.
Este valor le daría espacio monetario a los US$70
millones que se estima ingresarían con la aprobación del préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo para la reforma de los sectores sociales.
b) Para asegurar el repago de esa emisión de bonos,
el uso de los recursos monetizados debería estar
dirigido a dinamizar el crecimiento económico
a través de la ejecución de proyectos de inversión
Una experiencia de política monetaria
155
pública que sirvan de multiplicador a la inversión
privada y por tanto que aumenten la capacidad de
gestión del Gobierno a través del incremento de sus
ingresos fiscales. Para el próximo año el pago del servicio de la deuda del Gobierno Central estimado en
unos US$580 millones se elevaría a US$640 millones.
c) Para mejorar el perfil de la deuda pública interna y
por tanto reducir el costo financiero del Gobierno,
una parte del uso monetizado debería de ser canalizado a cancelar las deudas con las entidades
financieras nacionales, cuya tasa de interés es muy
superior a las del mercado externo de capitales fortaleciendo a su vez al banco comercial del Estado.
La cancelación de la deuda en bonos y otros instrumentos en manos del sector privado mejoraría la
calificación de riesgo país y por tanto le permitiría
al Gobierno seguir incursionando en el mercado de
capitales privados, tanto nacional como extranjero,
de una forma más ventajosa.
d) Para mejorar la calificación de riesgo país y promover una mayor afluencia de capital privado externo
que coadyuve al bienestar económico y social de
nuestra nación, se sugiere, tal y como está establecido en uno de los condicionantes del Programa
de Reforma de los Sectores Sociales, aumentar las
reservas internacionales netas del Banco Central
con los restantes US$230 millones o parte de estos,
teniendo como contrapartida la cancelación de
parte de los adeudos que tiene el Gobierno Central
con este Banco Central, de manera de capitalizar la
institución y aumentar su capacidad de gestión. De
esta forma se eliminaría o reduciría su déficit cuasi
fiscal, producto de esas acreencias, asegurando el
mantenimiento de la estabilidad macroeconómica
y el fortalecimiento del sector financiero, incidiendo
156Eduardo García Michel
de esta manera en una permanente reducción de
las elevadas tasas de interés reales que hoy exhibe la
banca nacional.
El monto de la deuda que tiene el Gobierno Central con el Banco Central alcanza el valor de
RD$4,026,280,633.65 equivalente a US$241.67 millones, comprendidos entre pago de divisas pendientes
por deuda externa honrada con recursos del Banco
Central, contrato de OPUVISA, Certificados del
Tesoro Nacional y bonos del huracán David.
La emisión de bonos soberanos contribuiría así
en proveerle recursos frescos al Gobierno Central
para ser destinados a gastos de capital en proyectos
específicos de inversión pública, y fortalecer la posición de reservas internacionales netas del país, con
el fin de servir de blindaje para evitar severas crisis
cambiarias internas cuando se presentan choques
externos que generan un deterioro agudo y prolongado de nuestros términos de intercambio o contagios que se desprenden de crisis cambiarias que
surgen en los mercados emergentes. El indicador
de reservas para mantener a un país protegido de
los choques externos o de contagios es de tres meses
del valor de las importaciones en el primer caso o
un monto igual al servicio de la deuda externa que
tenga que realizar el país en un período de un año
en el segundo caso.
En nuestro caso, el nivel de las reservas internacionales netas al 30 de abril pasado alcanzaba un valor
de US$423.1 millones. En el caso del indicador
tradicional o sea el de tres meses de importaciones
el nivel de las reservas debería de situarse en unos
US$1,600 millones. Si el nivel lo determinamos por
el pago del servicio de la deuda en un año, éste
debería ubicarse alrededor de US$728 millones.
Una experiencia de política monetaria
157
Ambos indicadores nos señalan que para el caso
de las importaciones el nivel de nuestras reservas es
74% inferior a su nivel prudencial y en el caso del
servicio de la deuda en el corto plazo es inferior
en 40%.
e) Consideramos que el Artículo 3 del proyecto de ley,
debería ser modificado de forma que incluya el uso
de los recursos monetizados, en la liquidación de
deudas internas del Gobierno Central y en el fortalecimiento de las reservas internacionales netas del
país, tal y como fue motivado en el anterior punto.
f) Consideramos que ya que el país tendría acceso a
un monto considerable de recursos externos en un
corto período de tiempo y con la intención de no
cargar de manera significativa el pago del servicio
de la deuda pública externa, deben suspenderse los
endeudamientos de corto plazo y limitarse los de
mediano plazo, con lo que se contribuiría al mantenimiento de la sanidad económica del país y por
tanto de su estabilidad macroeconómica.
g) Consideramos que el Artículo 5 debería ser modificado, ya que ésta es una decisión que está bajo la
potestad de la Junta Monetaria, según el contenido
de los artículos 111, 112 y 113 de la Constitución
de la República, así como lo señala la Ley Monetaria No. 1528 y la Ley Orgánica del Banco Central
No. 6142.
Sugerimos que en su lugar se inserte el siguiente párrafo:
«a partir del año 2002 el Presupuesto y Ley de Gastos
Públicos del Gobierno Central contendrá en las partidas
correspondientes el pago de la totalidad del Servicio de
la Deuda Pública Externa anual». De esta forma la Junta
Monetaria no tendría ninguna justificación financiera
para mantener la comisión de cambio correspondiente
158Eduardo García Michel
al Gobierno Central, a partir del primero de enero
del 2002. Esta podría ser desmontada gradualmente
durante el presente, de permitirlo el comportamiento
de los balances fiscal y monetario.
Por otra parte, la Junta Monetaria tiene a bien hacer
de su conocimiento que se encuentra en la mejor disposición de concertar una reunión con los miembros
de la Unidad de Mediano Plazo para el Financiamiento
Externo, que usted tiene a bien coordinar, con el objetivo
de analizar estas consideraciones o sugerencias, así como
cualquier otro tópico relacionado con la emisión de
Bonos Soberanos.
En la espera de que mediante la presente hayamos
podido contribuir al enriquecimiento y éxito de la
actual misión de esa unidad, le saluda,
Licenciado Francisco Guerrero Prats
Gobernador del Banco Central y Presidente
de la Junta Monetaria
Es decir, que la Junta Monetaria asumió la encomienda en
un plano de sobriedad y contundencia, haciendo contribuciones al proyecto de colocación y uso de bonos soberanos. Desde
mi perpectiva, esa era la labor que le correspondía y pienso
que, en definitiva, el propio presidente Mejía se sintió confortable con estas recomendaciones, pues era una forma de
protegerlo y tender al éxito su gestión.
En resumen, se le decía a los promotores del endeudamiento externo que, ya que habían conseguido convencer al
Presidente de la República, por lo menos deberían sujetar el
uso de la emisión de los bonos soberanos a la capacidad de
Una experiencia de política monetaria
159
absorción del país, por lo que sólo debería monetizarse, es decir,
convertir en pesos, alrededor de la mitad de los recursos, y
la otra mitad dejarla como reservas netas del Banco Central.
Además, que el uso de la parte monetizada se dividiera en proyectos de inversión pública que sirviesen como multiplicador
de la inversión privada. Y la otra parte, monetizada, se usara
para el pago de deuda con instituciones financieras locales.
Asimismo, se sugería que se suspendiese el endeudamiento de
corto plazo y se redujese el de mediano plazo.
A la Junta Monetaria se le hizo caso parcial y pudo jugar,
en este episodio, un importante papel de contrapeso de la
política fiscal, para que la decisión a adoptarse tuviese los
menores costos macroeconómicos posibles. En mi opinión, las
sugerencias de política trazadas en la comunicación que
acabamos de exponer, eran fundamentales para que el país
terminara de sanear su economía.
La comunicación de la Junta Monetaria fue tan contundente
que forzó a que el presidente de la República hiciese una visita
al organismo monetario para escuchar, de viva voz, los planteamientos de cada uno de sus miembros, si así lo deseaban.
Esa visita se produjo el 29 de mayo de 2001 y sus aspectos más
importantes están resumidos en el acta de la reunión, que a
continuación vamos a reseñar.
La visita de un presidente de la República de alguna manera
impone, sobre todo si se está consciente de que los planteamientos de los anfitriones, en este caso los miembros de la
Junta Monetaria, iban directamente en contra del deseo natural
de cada jefe de Estado de disponer de la mayor cantidad posible
de recursos públicos. Ya la opinión había sido dada por escrito,
pero se quería confirmar en que medida había fortaleza en las
convicciones y unidad de criterio.
El acta recoge parte de la atmósfera en que se desenvolvió
la reunión. Se trataba de una Junta Monetaria que quería ayudar
al Presidente con sugerencias sanas de políticas, pero que a
160Eduardo García Michel
su vez sonaban ingratas, pues éste podía interpretar que se le
estaba tratando de maniatar. En esas circunstancias no se dijo
lo que debió decirse, aunque se dijo bastante, como se podrá
comprobar a continuación. Se acordó que el Gobernador
del Banco Central sirviera de vocero y que hubiese otras
intervenciones complementarias en la línea acordada.
Acta de la sesión extraordinaria celebrada por la
Junta Monetaria el 29 de mayo de 2001 (visita del
Presidente de la República)
Se toma nota de que el licenciado Francisco Guerrero
Prats R., gobernador del Banco Central y presidente de
la Junta Monetaria expresó sentirse muy complacido
con el Señor Presidente de la República al honrarnos
con su visita, a quien se permitía ofrecer la más cálida
bienvenida en su propio nombre y en el de los demás
integrantes de la Junta Monetaria. Además, continuó
el gobernador, me siento muy optimista ante los informes económicos elaborados por los técnicos del Banco
Central, que se presentarán al Señor Presidente.
El presidente de la República, Hipólito Mejía, manifestó su complacencia de estar nuevamente reunido
con los miembros de la Junta Monetaria, aunque en
esta ocasión sería breve. A seguidas expuso que la
motivación principal de su visita a esta Honorable Junta
Monetaria, era su interés de recabar la opinión de los
miembros, basada en la experiencia de cada uno de
ellos, acerca de los bonos soberanos y escuchar cualquier
información adicional al respecto. Expresó además, que
apreciaría de manera especial el intercambio, discusión
y observaciones sobre el tema.
Una experiencia de política monetaria
161
Externó su confianza en todos y cada uno de los miembros y del compromiso que junto a él, tienen con el
país. Se considera ser respetuoso de la democracia imperante en el país, pondera los diferentes puntos de
vista, el criterio particular y la opinión de todos, razón
por la cual ha estado visitando los diferentes estamentos
a fin de lograr un consenso sobre el tema.
El señor Gobernador retomó la palabra para recordar
a los presentes la comunicación enviada al señor José
Lois Malkum, Coordinador de la Unidad de Mediano
Plazo de Financiamiento Externo, en la cual la Junta
Monetaria, dando como un hecho la decisión del Poder
Ejecutivo de emitir los bonos soberanos y sin pronunciarse sobre ese particular, le presentaba algunas
consideraciones y sugerencias, haciéndose énfasis en
que debe existir una coherencia entre la política fiscal
y monetaria, poniendo de relieve los esfuerzos coordinados por la parte monetaria con el equipo del Banco
Central y por la parte fiscal con la Secretaría de Estado
de Finanzas.
Dijo que la Junta Monetaria es de opinión de que los
desembolsos en millones de dólares que serían depositados en el Banco Central deberían ser desembolsados
al Gobierno de acuerdo con la programación monetaria
de esta institución. Continuó diciendo que la Junta
Monetaria recomendó que con los recursos de los bonos
se recogiera la deuda bancaria interna, incluyendo parte
de la contraída con el Banco Central, y se cubriera el
faltante del Banco de Reservas de la República Dominicana, lo que contribuiría a la liquidez de la banca y
ayudaría a bajar la tasa de interés. Una vez el Banco de
Reservas logre cumplir con el desmonte del crédito al
sector público, evitaría las multas que le son aplicadas,
162Eduardo García Michel
recuperaría su solidez frente a la banca comercial
y estaría en condiciones de dar apoyo al Gobierno en
cualquier momento necesario.
El Presidente de la República toma de nuevo la palabra
para expresar que está de acuerdo con lo expuesto,
excepto en lo referente a resolver al mismo tiempo todos
los millones de problemas y todas las obras que hay
pendientes por realizar, así como los proyectos iniciados
por el anterior Gobierno, donde tendría que invertir los
escasos recursos con que cuenta; dijo además, que no iba
a aceptar presiones ni podía resolver los problemas a
todo el mundo. Asume las posiciones ante los problemas
para tratar de resolverlos, pero no está de acuerdo con
los subsidios. Además de tener que mantener el equilibrio con todos los frentes que tiene en contra y que por
todo esto está de acuerdo con la emisión de los bonos
soberanos. Solicitó la comprensión y solidaridad de los
miembros de la Junta Monetaria frente a los problemas
de la microeconomía que son los que él tiene que
enfrentar.
El licenciado Eduardo García Michel tomó la palabra
y expresó su satisfacción de comprobar el compromiso
que tenía el Presidente con los sectores productivos
del país y dijo que él también se identificaba con esos
sectores. En ese sentido refirió que el Gobierno anterior mantuvo la política de tasas de interés altas, con
el propósito de que el sector privado se endeudara en
el exterior, lo que permitió mantener tasa de cambio
casi fija, no competitiva, que hizo daño a la producción
nacional.
Indicó que la entrada súbita de préstamos del exterior
a favor del sector público, como es el caso de los bonos
Una experiencia de política monetaria
163
soberanos, podría producir un efecto de apreciación
de la moneda nacional, que afectaría negativamente
la producción nacional, incluyendo la agropecuaria, y
conduciría en el mediano plazo a tasas de interés elevadas. Según su opinión la solución sería diseñar un
sistema en que la tasa de interés se mantenga baja y la
tasa de cambio sea estable, pero flexible y competitiva.
Continuó indicando la importancia de esta reunión y
agradeció al Presidente la receptividad al escucharlo
y recomendó que se trazaran lineamientos de largo
plazo que contribuyeran al fortalecimiento de la producción nacional, convirtiéndola en competitiva. Si esto
no se toma en consideración, el progreso se estancaría.
El señor Presidente intervino y expresó que necesitaba
recursos para poder resolver todos los problemas y
que le cuesta mucho distribuir el poco dinero con que
cuenta, entre todas las necesidades. Además, participó
su preocupación por los problemas sociales por los que
atraviesa el país, específicamente la grave situación en
que se encuentra el barrio Capotillo, lugar en el que se
consume y distribuye el 23% de la droga que ingresa al
país, donde existen alrededor de 20,000 niños sin educación, debido a que no hay escuelas, falta de aceras,
contenes y calles, agravada esta situación con la falta de
espacio físico en el referido barrio para poder resolver
estos problemas.
Habló además, de las pérdidas económicas cuantiosas
que produjeron las siembras de arroz y de tabaco, producto de la falta de supervisión adecuada, así como otros
sectores paralizados desde el Gobierno del doctor Salvador Jorge Blanco. Señaló también la situación tan
lacerante en la que se encuentran los militares, ya
que no tienen ropa, zapatos, camas, etc. Recordó a
164Eduardo García Michel
los presentes los problemas que surgieron a consecuencia de la explosión del polvorín de San Cristóbal,
que era situación conocida previamente, y que se tenía
que haber resuelto mucho tiempo atrás. También
manifestó que hay que ser cautelosos con la prensa.
El señor Gobernador intervino para recomendar que
se respetare lo dispuesto en la Ley de Hidrocarburos
sobre la entrega a tiempo de los recursos en pesos que
a través de ella se generan, de manera que el Banco
Central pueda honrar la deuda externa del Gobierno.
Por su parte, el Señor Presidente mencionó someramente los problemas que representan para el país la
situación en la que su Gobierno recibió la Corporación
Dominicana de Electricidad (CDE) y el Consejo Estatal
del Azúcar (CEA).
Al tomar la palabra el licenciado Hugo Guilliani Cury
expresó estar en desacuerdo, no con la emisión de
los bonos, sino con el destino que se le iba a dar a estos
recursos. Es de opinión que debe elaborarse un cronograma de inversión para que los activos que genera este
pasivo, sean invertidos debidamente en obras que produzcan una alta tasa de retorno monetario que permita
pagar los intereses de la deuda. Estas obras podrían ser
obras públicas y de bien social, como por ejemplo,
recuperar el río Ozama, un programa de construcción
de viviendas de bajo costo, construcción de nuevas estaciones de peajes, etc.
Continuó diciendo el licenciado Guilliani, que durante el
Gobierno del doctor Joaquín Balaguer, considera como
un punto positivo el desarrollo del polo turístico Costa
Norte, lo que contribuyó también al desarrollo del
Una experiencia de política monetaria
165
Este. Además, que se debe promover la oferta turística
en puntos como Samaná y Barahona y acondicionar los
existentes, porque estos son motores de la economía
dominicana. Hace hincapié en que deben mostrarse
claros los activos y los pasivos de los bonos para el conocimiento de las futuras generaciones.
Como respuesta el señor Presidente opinó que la
posición del licenciado Guilliani estaba acorde con sus
propios planteamientos, indicando que desea honrar las
deudas de los contratistas de obras para poder tener la
libertad de usar su presupuesto, y esto se lograría únicamente con los referidos Bonos Soberanos.
Finalmente, para retirarse, expresó a los miembros la
confianza depositada en ellos, y que los había nombrado
para que lo edificaran en torno a todos estos problemas.
El Gobernador transmitió la satisfacción del señor Presidente acerca del rol del Banco Central y de los miembros de la Junta Monetaria. Asimismo, al retirarse de
la reunión le autorizó para que informara a la prensa lo
tratado en la misma.
En su breve encuentro con la prensa nacional, el señor
Gobernador fue cuestionado sobre lo tratado en la
reunión a lo que respondió que había sido un conversatorio abierto, donde el Presidente y los miembros
de la Junta Monetaria expresaron sus pareceres. Además,
informó a la prensa que en la reunión se trató lo relacionado a los bonos soberanos, y que la Junta Monetaria
estaba de acuerdo en que éste puede ser un instrumento
útil para dinamizar la economía, sujeto a determinadas
condiciones.
166Eduardo García Michel
Por su parte el licenciado Fernando Alvarez Bogaert,
secretario de Estado de Finanzas, luego de haberse
ausentado el Presidente de la República, expresó su
preocupación respecto a que el dinero de esos bonos
fuera desviado en renglones que no pudieran detectarse.
Finalmente el licenciado Luis Manuel Piantini M., vicegobernador del Banco Central, hizo una reflexión y
recordó a los miembros de la Junta Monetaria la comunicación enviada al Señor Presidente en relación con
los bonos y los exhortó a que no rompieran la unidad
de opinión en cuanto al uso propuesto para los bonos,
porque esto daría señales equivocadas y confundiría a
la opinión pública, y el organismo colegiado que es la
Junta Monetaria, perdería en parte su credibilidad.
Como puede verse, se trató de una especie de diálogo de
sordos en que el presidente Mejía se aferró a lo que llamó la
microeconomía para justificar la emisión de los bonos soberanos,
decisión que de todas maneras correspondía al gobierno
central y al Congreso Nacional, mientras que la Junta Monetaria
trataba de poner el asunto en un contexto macroeconómico
amplio, pues, al fin y al cabo, no tiene por qué haber contradicción entre una cosa y otra: en el fondo, una macroeconomía sana es garantía de confianza, estabilidad, crecimiento
económico, y mejoría de las condiciones de la gente, mientras
que un gasto público más amplio, financiado con deuda, puede
ser germen de desequilibrios y crisis económica que termina
afectando a las empresas y al empleo. Pero en ese momento,
lamentablemente, no se quiso entender así.
Una experiencia de política monetaria
167
La Ley de Seguridad Social
Mientras lo relatado anteriormente estaba ocurriendo, el
Congreso Nacional había sido apoderado del conocimiento
de un importante proyecto de ley, mediante el cual se creaba
el Sistema de Seguridad Social. La configuración de este sistema
fue uno de los pilares de las discusiones que años atrás había
coordinado la Fundación Siglo 21 con los sectores laboral,
empresarial y político, que sentaron bases muy firmes para su
concreción, como efectivamente ocurrió.
El 9 de mayo se promulgó la Ley 87-01, que creaba el Sistema
de Seguridad Social. En nuestra opinión esta era la reforma
social y económica de mayor trascendencia conocida en el país
y estaba llamada, si se ejecutaba bien, a producir un cambio
dramático favorable en las condiciones de vida de los trabajadores y en el desarrollo del mercado de capitales, ya que ponía
las bases para la expansión del ahorro de largo plazo y su
uso en proyectos de inversión, aparte de que incidirá positivamente en la creación de condiciones favorables para que
la población acceda a la vejez con ciertas garantías de ingresos,
aun sea bajos, y encuentre solución a sus problemas de salud.
Reseñas de la prensa
Por su parte, en el mes de mayo, la prensa (Listín Diario
y Diario Libre) trajo noticias como las siguientes. Obsérvese
que el tema del endeudamiento externo comenzó a tener un
protagonismo intenso.
Fecha
Nacionales
Internacionales
5/5/2001
El secretario de
Finanzas, Fernando
Álvarez Bogaert,
favoreció ayer que el
Juan Pablo II busca
acercarse a la Iglesia
ortodoxa.
168Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
Gobierno gestione
un préstamo puente
por US$250 millones
con la banca privada,
a través de los bancos
corresponsales,
para inversiones
reproductivas y
fortalecer las reservas
internacionales del
Banco Central.
En cambio,
desaprueba que
se recurra a un
acuerdo con el
Fondo Monetario
Internacional (FMI)
para la búsqueda
de recursos frescos,
porque a través de
ese organismo sólo se
obtendrían US$100
millones, monto
que a su juicio no
permitiría enfrentar
las necesidades
financieras del país.
8/5/2001
El Fondo Monetario
Internacional (FMI)
consideró que
República Dominicana
está en un punto
crítico, situación que
el Gobierno podría
revertir si supera su
déficit fiscal, mantiene
la eliminación de la
discreción en los
La OEA insiste en una
salida negociada a la
crisis de Haití.
Una experiencia de política monetaria
169
precios domésticos de
los combustibles y el
Banco Central mejora
sus condiciones de
reservas netas.
9/5/2001
Martinez Moya
afirma la República
Dominicana urge de
recursos externos.
Lech Walesa y Oscar
Arias, Nóbel de la Paz,
asisten a inauguración
de Diario Libre.
Comisión reforma
constitucional aprobó
los reglamentos.
10/5/2001
Se promulga la Ley de
Seguridad Social.
11/5/2001
Salvador Jorge Blanco
declarado no culpable.
12/5/2001
Egehaina recurrirá
a la justicia para
demandar anulación
de la resolución que
la obliga a vender
energía por debajo de
su costo.
14/5/2001
La banca teme a las
normas bancarias.
Creen que caerán sus
beneficios.
15/5/2001
El FMI pide unificar el
tipo de cambio.
Bush solicita al
Congreso autorización
para usar el fast track
en negociaciones
comerciales.
170Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
16/5/2001
Las zonas francas se
diversifican.
La Reserva Federal
Estadounidense (FED),
que decretó ayer
martes una nueva baja
de las tasas de interés,
administró un nuevo
tratamiento de shock
a la economía, que se
encuentra en punto
muerto.
18/5/2001
Marino Ginebra,
presidente del CONEP,
dice economía
dominicana es robusta.
21/5/2001
Presidente Mejía dice
los bonos soberanos
sólo aumentarán en
un punto la deuda
externa.
Crisis judeopalestina
amenaza la paz en
medio oriente.
Ángel Lockward
defendió la política de
endeudamiento.
22/5/2001
La oposición
critica política de
endeudamiento.
CEPAL prevé quela
desaceleración de la
economía de EE.UU.
aumentará el déficit
en cuenta corriente en
Rep. Dominicana.
23/5/2001
Eduardo García
Michel pide prudencia
en el aumento de la
deuda externa; dice
que la prioridad debe
ser atraer capitales de
inversión directa.
El Presidente del
Banco Central de
Venezuela descartó el
establecimiento de un
impuesto para evitar la
fuga de capitales.
Una experiencia de política monetaria
171
24/5,2001
El BID presta
RD$3,000 millones a
Edenorte y Edesur.
25/5/2001
El Banco Central
confirma el
decrecimiento de la
economía en 1.5% en
el primer trimestre,
consecuencia de la
desaceleración en
EE.UU.
Centroamérica y RD
buscarán en bloque
libre comercio con
EE.UU.
30/5/2001
Presidente Mejía se
reunió con la Junta
Monetaria.
Joseph Biden sustituirá
a Helms en presidencia
Comité Relaciones
Exteriores del Senado
de los EE.UU.
31/5/2001
Cámara Americana
sugiere reducción del
ITBIS y su aplicación
a todos los productos,
elevar la exención
impositiva, reducir
el ISR, disminuir
el encaje legal y la
comisión cambiaria del
5%. Además, posponer
la reforma a las
normas prudenciales
y usar con prudencia
el endeudamiento
externo.
Capítulo 12
Junio de 2001
Deuda externa y programación monetaria
El 7 de junio la Junta Monetaria celebró otra sesión, en la
que se trataron temas diversos. Por un lado, se volvió a conocer
el proyecto de programación monetaria de 2001. Nótese que
ya estábamos a mitad de año y todavía no se aprobaba. Pues
bien, tampoco se aprobó ese día.
En el seno de la Junta Monetaria y en la gobernación del
Banco Central existía preocupación acerca del endeudamiento
externo, sobre todo el de corto plazo. Era evidente que el país
carecía de una estrategia de endeudamiento externo. Por esa
razón, se delegó en el gobernador para que enviara una comunicación al Presidente de la República manifestando:
[…] la preocupación de la Junta Monetaria por la situación de endeudamiento externo del país, fundamentalmente de corto plazo y sus posibles repercusiones en la
economía. Al mismo tiempo analizar los elementos que
puedan ser tomados en consideración para la elaboración de una estrategia de endeudamiento externo
del sector público, en demostración del espíritu de
colaboración que le anima en beneficio del país y de las
autoridades que lo rigen.
También fue entregado por parte de la Secretaría de Estado
de Finanzas el proyecto de ley de emisión de bonos soberanos.
173
174Eduardo García Michel
El 26 de junio de 2001 la Junta Monetaria celebró una nueva
reunión en la que se trataron temas de importancia, entre
ellos el conocimiento de nuevo de la programación monetaria,
incluyendo el efecto que tendría la aprobación y desembolso
de los recursos de los bonos soberanos, la matriz para la licitación
de Rosario Dominicana, y otros.
Por su interés vamos a reproducir íntegramente el texto de
la Primera Resolución aprobada el 26 de junio del 2006:
Resuelve:
Aprobar el Programa Monetario y Financiero correspondiente al año 2001, en el cual se establece como
meta una inflación no mayor al 7% en el escenario
base, y de 8.5% en el escenario activo (el activo es el del
bono soberano), lo que sería consistente con un crecimiento del PIB real de 3.0% y 4.0%, respectivamente.
Las reservas internacionales netas del Banco Central en
el primer escenario aumentarían en US$100 millones y
en US$400 millones en el segundo escenario.
1. Los resultados obtenidos, consistentes con los objetivos, se fundamentan en los siguientes supuestos:
Supuestos monetarios
i. El Banco Central incidiría sobre los niveles de tasas
de interés de corto plazo a través de sus operaciones
de mercado abierto.
ii. Conforme al Programa Estratégico del Banco
Central, en el 2001 será iniciado el desmonte de
los certificados de participación sobre un tope de
20% del stock a diciembre del 2000, que puede ser
ajustado de acuerdo al nivel de liquidez del mercado.
Una experiencia de política monetaria
175
iii. Transitoriamente, para manejar la liquidez en la
economía, las autoridades podrán hacer uso de certificados de participación, los que serían colocados
a través de la mesa de dinero del Banco Central,
utilizando el mecanismo de subastas.
iv. La ejecución de la política monetaria será realizada
a través de instrumentos indirectos.
v. Las reservas internacionales netas del Banco Central
aumentarían en US$100 millones en el escenario
base o pasivo, mientras que en el escenario activo
(bono soberano) éstas aumentarían en US$400
millones, respecto al nivel registrado a diciembre
del 2000.
vi. En el Presupuesto de Ingresos y Gastos Públicos
se había establecido que a diciembre del 2001,
el crédito doméstico neto al sector público debía
disminuir en RD$600 millones. Esto suponía que
el crédito neto de depósitos del Banco Central y
bancos comerciales privados a este sector se mantendría al cierre del 2001 a los niveles registrados
a diciembre del 2000. De manera, que el crédito
neto de depósitos del Banco de Reservas al sector
público disminuiría en RD$600 millones, descontando de este modo cualquier reducción que se
produzca por la venta de los activos entregados por
el Gobierno Central al Banco de Reservas en dación
de pago. Sin embargo, se ha considerado que en
el escenario pasivo, al cierre del 2001, el Gobierno
Central pagaría los intereses a los bancos comerciales consignados en el Presupuesto y Ley de Gastos
Públicos, pero el crédito neto de depósitos con los
bancos comerciales aumentaría en US$800 millones.
vii. En la determinación del objetivo de inflación, se
consideró el impacto en los precios internos de las
176Eduardo García Michel
medidas fiscales de 2.5 puntos porcentuales, en el
mes de enero.
viii.El Banco Central no realizará pagos de la deuda
pública externa, si previamente no ha recibido el
importe correspondiente en pesos por parte del
Gobierno Central.
Los recursos obtenidos a través de la emisión del bono
soberano en el mes de agosto, serán depositados en el
Banco Central. Estos serían desembolsados a razón de
US$30 millones mensuales, en función de lo cual las
compras de divisas del Banco Central en el mercado
de divisas serían modificadas. En el escenario base o
pasivo se consideró compras de divisas en el segundo
semestre del año por US$584.4 millones, mientras que
en el escenario activo (bono soberano), estas compras
serían de US$314.4 millones.
Supuestos de variables fiscales
ix. El sector público no realizará un uso de crédito
neto de depósitos superior al establecido en esta
resolución, específicamente en los supuestos monetarios.
x. A principios de año se consideró un superávit del
sector público no financiero consolidado de 0.8%
del PIB, las reestimaciones efectuadas en el escenario base apuntan hacia un superávit de 0.6%
del PIB. En el escenario activo (bono soberano) el
resultado fiscal sería deficitario en 0.2% del PIB,
lo que implicaría un deterioro de 0.8% puntos
porcentuales respecto al escenario base o pasivo, a
consecuencia del financiamiento externo que permitiría aumentar el gasto en infraestructura en
US$150 millones.
Una experiencia de política monetaria
177
xi. El Gobierno Central entregará oportunamente
al Banco Central la totalidad de los pesos para el
pago de la deuda pública externa.
xii.Los ingresos por el bono soberano serían percibidos en el mes de agosto. En el Programa Monetario y Financiero 2001 se ha considerado que los
recursos provenientes del bono soberano serían
utilizados de la siguiente forma: a) US$90.0 millones (RD$1,500 millones) para saldar la deuda de
RD$800 millones concertada con un pool de bancos nacionales a inicios del presente año y el resto,
RD$700 millones para abonar los adeudos con el
Banco de Reservas; b) US$30 millones (aproximadamente RD$500 millones) serían desembolsados
mensualmente al Gobierno Central para financiar
obras prioritarias y c) los US$260 millones restantes serían depositados en el Banco Central para ser
desembolsados durante el año 2002, de acuerdo al
Programa Monetario y Financiero 2001 del Banco
Central.
xiii.Se ha considerado que el mes de septiembre el país
recibiría US$70 millones por concepto del primer
desembolso del préstamo concertado con el BID
por US$200 millones relativos al programa de apoyo
a la transformación institucional del sector social
(DR-0140). Estos recursos serían canjeados en el
Banco Central y se monetizarían inmediatamente.
xiv.Se ha propuesto que la comisión cambiaria disminuya un punto porcentual a los tres meses de ser
recibido el bono soberano, lo que no tendría efecto
monetario ni fiscal en el presente año. En el caso
que las autoridades decidan desmontar la comisión
cambiaria antes, debe contemplarse vía el manejo
presupuestario del Gobierno Central, la entrega al
Banco Central de los pesos correspondientes para
178Eduardo García Michel
compensar el faltante que potencialmente se generaría con esta decisión.
Supuestos de variables externas:
xv. El precio promedio del petróleo en los mercados
internacionales para el 2001 es de US$28 por barril,
utilizado como referencia en la balanza de pagos.
xvi.La tasa de cambio oficial permanecerá alineada
con la tasa del mercado bancario privado.
xvii.En el año 2001, serían iniciadas las medidas para
unificar el mercado cambiario, en especial bajo el
escenario activo (bono soberano).
xviii.Cualquier intervención del Banco Central en el
mercado cambiario, será realizada a través de la
mesa de divisas.
2. Se ha previsto, conforme a lo establecido en el
Plan Estratégico del Banco Central, que al cierre
de diciembre del 2001 los valores en circulación
del Banco Central disminuyan en RD$922.5 millones, estimándose que el total de certificados de
participación a diciembre de ese año ascenderá
a RD$3,446.6 millones, lo que supondría una reducción de aproximadamente RD$3,000 millones,
respecto al mes de agosto del 2000. Sin embargo,
esto no excluye la posibilidad de que el Banco Central haga uso de este instrumento de política para
adecuar la liquidez al cumplimiento de las metas
trimestrales. Asimismo, al igual que en otros años
serán establecidos controles al crédito del sistema
bancario al sector público consolidado no financiero.
En efecto, por disposición de la Junta Monetaria
en el transcurso del 2001, salvo las circunstancias
excepcionales establecidas en su ley orgánica, el
Una experiencia de política monetaria
179
Banco Central no podrá otorgar crédito alguno al
sector público. Lo anterior facilitará la regulación
del crecimiento de los agregados monetarios, a los
fines de incidir sobre las tasas de interés y por vía
de consecuencia en el comportamiento de los precios internos.
3. Para alcanzar el objetivo de inflación del escenario
base de 7% y del escenario activo (bono soberano)
de 8.5%, los que son consistentes con un crecimiento económico de 3.0 y 4.0 % respectivamente,
deben ser observadas las restricciones o metas que
mostramos en la página siguiente.
Metas del Programa Monetario
(En millones de RD$)
Variables
Escenario
base
Escenario
activo
Intermedia:
TI pasiva de 90 días
(prom 4º trimestre)
17.51%
16.60%
Operacional
TI interbancaria
15.0-16.0%
14.7-15.7%
Instrumentos
Operaciones mercado
abierto (MM RD$)
(922.5)
(922.5)
800.0
15.3%
100.0
(5,964.0)
17.7%
400.0
16.80
16.88
Var. informativas, flujos
Crédito neto depósitos
Emisión monetaria, %
Rin (MM US$)
Tasa cambio promedio
(RD$/US$)
180Eduardo García Michel
Debe ser señalado que, el menor ritmo de crecimiento
de la economía, respecto al 2000, responde a los efectos
del impacto de la reforma tributaria, el aumento en los
precios del petróleo, la apreciación del tipo de cambio
real y la desaceleración de la economía estadounidense.
Las metas establecidas en el Programa Monetario,
deberán ser evaluadas trimestralmente por las autoridades monetarias, teniendo en cuenta que ante cualquier desviación de los topes trimestrales es pertinente
establecer la necesidad de adoptar correctivos o de incorporar dichas desviaciones en el Programa. Esto así, en
función de si las causas de las desviaciones corresponden
a factores transitorios o permanentes.
Supuestos y resultados
2000
2001
Activo
2001
Pasivo
RIN, stock en MM US$
441.9
841.9
541.9
400.0
100.0
RIN, variación, MM US$
Certificados, variación, MM RD$
769.0
-922.5
-922.5
Crecimiento emisión
14.5%
17.7%
15.3%
Crecimiento M1
-10.1%
29.7%
26.6%
Crecimiento M2
13.6%
21.7%
18.6%
Inflación
9.0%
8.5%
7.0%
Tipo cambio unificado, fin período
16.56
17.12
16.95
Depreciación acumulada
4.1%
3.4%
2.4%
TI pasiva, prom. 4º trimestre
20.43
16.60
17.51
En cuanto a las estimaciones de las demás variables
relevantes a los fines del seguimiento al Programa
Monetario, es pertinente destacar que la tasa de interés pasiva promedio de 90 días, es la utilizada por
Una experiencia de política monetaria
181
los agentes económicos en sus decisiones de liquidez,
estableciéndose un seguimiento estricto a la misma.
El bono soberano no era necesario
Como puede observarse, la aprobación tardía de la programación monetaria marcó un hito, por varias razones. Los
números mostraban que no había tantas diferencias entre el
escenario pasivo y el activo, lo que significaba que el bono
soberano no era necesario desde el punto de vista macroeconómico. Es decir, la economía hubiera marchado bien sin el
bono y sin necesidad de ese endeudamiento. Ponía énfasis en
el desmonte de la comisión cambiaria y de los certificados emitidos, factores que, con el paso de los años, se convirtieron en
graves dolores de cabeza para las autoridades de turno. Exigía
el desembolso gradual del bono soberano para evitar perturbaciones monetarias. Mantenía la presión para el saneamiento
de la deuda pública interna bancaria, incluyendo la contraída
con el Banco de Reservas. Establecía que el Banco Central no
pagaría deuda pública externa sin recibir previamente los pesos
correspondientes.
En esa misma reunión, la licenciada Sonia Guzmán hizo
una exposición sobre la matriz de evaluación para seleccionar
la compañía ganadora de la licitación de la Rosario Dominicana
S. A., la cual fue aprobada.
Sistema de programación de la ejecución
presupuestaria
Por otro lado, el 12 de junio se publicó el Decreto 614-01,
orientado a organizar el sistema de programación de la ejecución
financiera del presupuesto de la nación. Con esto se perseguía
introducir orden en el registro de las cuentas públicas, de modo
182Eduardo García Michel
de englobarlas todas, conocer su dimensión real, y evitar la generación de deudas flotantes. Esto era algo imprescindible.
Reseñas de la prensa
En ese mes de junio de 2001, el Diario Libre trajo noticias
como las que siguen. Se destaca la polémica entre funcionarios
sobre el ajuste de la tarifa eléctrica y el descenso de las tasas de
interés. También la declaración del presidente Mejía de que
no le temía a cobrar impuestos porque ya no era candidato,
así como la información de que Standard and Poors mejoró
la calificación del país, que preanunciaba la colocación del
bono soberano.
Fecha
Nacionales
Internacionales
1/6/2001
Presidente Mejía dice
seguirá su política de
diligenciar préstamos
externos por ser vía
idónea para fomentar
el progreso.
Alejandro Toledo
gana elecciones
presidenciales en Perú.
Falleció el doctor
Julio Genaro Campillo
Pérez.
Más de 50,000 fieles
desfilan ante el féretro
de Juan XXIII, el Papa
Bueno.
Concluyó ayer la
amnistía fiscal.
Murió ayer Víctor Paz
Estenssoro, 4 veces
presidente de Bolivia.
Arrancan los trabajos
de construcción de
la carretera Santo
Domingo-Samaná.
Presidente Aristide
invita a R. D. a invertir
en Haití.
Una experiencia de política monetaria
183
El subsidio de
RD$300 comenzará
en septiembre,
coincidiendo con
inicio año escolar.
13/6/2001
15/6/2001
El incremento de
20% en la tarifa
eléctrica que entrará
en vigencia el mes
próximo provocó
un enfrentamiento
público entre Ángel
Lockward [sic]
y Andy Dauhajre,
quien calificó de
barbaridad desmontar
los subsidios a cargo
de los consumidores,
mientras Lockward
defendió la medida.
Standard and Poors
mejora la calificación
de la deuda de RD
en moneda local y
extranjera.
Suministro de energía
sigue siendo crítico.
Palestinos e israelíes
aceptan plan presentado
por George Tenet,
director de la CIA.
Seguirán los
apagones pese a
aumento en tarifa.
Lockward explicó
que el desmonte del
subsidio solucionará
la dificultad
presupuestaria y
permitirá pago a los
generadores, pero
no va a eliminar
los apagones en los
barrios.
184Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
Las tasas de interés
activas han descendido
2.5 puntos con
respecto a diciembre.
28/6/2001
CONEP dice está
preocupado por
el impacto de los
bonos soberanos y los
préstamos en el perfil
de la deuda externa y
por la posibilidad de
que esos recursos se
deriven hacia el gasto
corriente.
19/6/2001
Rafael Calderón (STP)
desautorizó a Ángel
Lockward [sic]
para aumentar la
tarifa eléctrica en
20%. Explicó que el
mandatario rechazó
esa medida.
Comercios cerrados
y protestas, pero en
calma.
20/6/01
Distribuidoras paran
alzas de la luz. El
Gobierno se ha
quedado sin opciones
para reducir el
subsidio generalizado
de RD$300 millones
mensuales.
Piden suspender juicio a
Augusto Pinochet.
Dicen no está apto para
ser juzgado.
Una experiencia de política monetaria
185
Sánchez Baret (DGA)
reconoce baja sensible
en recaudaciones
arancelarias.
Milagros Ortiz Bosch
dice que el nuevo plan
de educación Siglo
XXI no estará marcado
por la política.
Según José Rafael
Abinader, 18 senadores
propugnan por
extender el período
congresual.
Edenorte y Edesur
reportan déficit de 685
megavatios.
28/6/2001
La FED recortó en
0.25 puntos su TI, una
bajada más modesta que
los 5 recortes anteriores.
Se colocó en 3.75%, la
más baja en 7 años.
Capítulo 13
Julio de 2001
Endeudamiento de la banca múltiple, Placer Dome,
INDOTEC, mesa de dinero y liquidez
El 5 de julio de 2001 se celebró otra reunión de la Junta
Monetaria. El punto más relevante tratado se relacionaba con
el endeudamiento en moneda extranjera de la banca múltiple.
Luego de escuchar el informe solicitado al Departamento
Financiero del Banco Central, la Junta Monetaria dispuso
el establecimiento para los bancos múltiples de un «requerimiento de reservas en el Banco Central equivalente al 100%
del monto del exceso de préstamos no desmontados en el plazo
indicado».
El 12 de julio hubo otra reunión en la que se trataron temas
diversos.
Mediante la Primera Resolución se aceptaron las recomendaciones de la Subcomisión Técnica, la Comisión de Licitación
y el Consejo de Administración de Rosario Dominicana, S. A.,
y se declaró a la empresa Placer Dome como la firma que
obtuvo el primer lugar en la licitación de Rosario Dominicana.
El segundo lugar correspondió a M.I.M. Holdings Ltd. Se estableció un plazo de 60 días para que el Gobierno dominicano
negociara la carta de intención con Placer Dome.
En su Tercera Resolución la Junta Monetaria autorizó a la
gerencia del Banco Central a convocar una licitación internacional por invitación con objeto de que se elaborase un estudio
para que el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial
187
188Eduardo García Michel
(INDOTEC) se convirtiese en un ente independiente del Banco
Central, en consonancia con lo dispuesto en el plan estratégico.
El 19 de julio de 2001 también se reunió la Junta Monetaria.
En su Primera Resolución acogió las propuestas del Departamento Financiero en el sentido de ampliar las funciones e instrumentos a disposición de la mesa de dinero. Así, se decidió que las
facilidades de crédito de corto plazo consistirían en adelantos
de liquidez otorgados a los bancos múltiples que presentaran
necesidades transitorias de liquidez a la mesa de dinero.
Además, se reglamentó lo relativo a plazo, tasas de interés,
garantía, límite individual, y criterios de evaluación.
La Segunda Resolución autorizó una emisión de certificados
por RD$1,000 millones, por un plazo de un año, con período
de vigencia indefinido. La Tercera Resolución fijó un tope a
las facilidades de liquidez en función del monto de los depósitos
totales de las instituciones financieras.
Pérdidas cambiarias
El 26 de julio la Junta Monetaria celebró otra reunión,
en la que se trataron diversos temas. Uno de ellos fue el del
necesario ajuste del presupuesto de la institución para poder
reflejar las pérdidas cambiarias originadas en el mantenimiento
del mercado oficial de divisas, en el cual se compraban divisas
a un precio más caro que el de venta; es decir, se subsidiaba al
sector público y a la compra de combustibles manejados por la
Refinería Dominicana.
Todo esto se debía, según hemos visto a lo largo de este
libro, a la conveniencia de un grupo y de sectores del gobierno
en seguir propiciando un mercado de divisas segmentado en
oficial y privado.
En el primer semestre de 2001 el Banco Central realizó
compras de divisas por US$582.2 millones. Las pérdidas cambiarias en ese período se situaron en RD$118.7 millones.
Una experiencia de política monetaria
189
Se estimaba que el Banco tendría que comprar divisas por
US$517.8 millones más en el segundo semestre del año, con
lo que probablemente se duplicarían las pérdidas cambiarias.
Sin embargo, poco podía hacerse dentro de un organismo,
cuyas decisiones se adoptaban por mayoría, dada la actitud de
aquellos que decían defender la solidez del peso con medidas tan
poco atinadas, desde mi punto de vista, como la de preservar
un mercado segmentado que generaba pérdidas directas tan
cuantiosas e indirectas, al introducir un subsidio cambiario a
las importaciones, que necesariamente afectaban a la larga la
salud del peso dominicano.
Creación del Fondo Patrimonial de las Empresas
Reformadas (FONPER)
Por otra parte, el Congreso Nacional aprobó la Ley 124-01,
del 24 de julio, mediante la cual se creaba el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), que estaría
a cargo del manejo de los dividendos e ingresos provenientes
de las empresas públicas capitalizadas. Se dispuso que de los
fondos percibidos por FONPER el 20% se destinaría a programas
de desarrollo en diferentes comunidades del país; otro 20%
a la creación de un fondo de reserva a ser utilizado en futuros
aumentos de capital en las empresas capitalizadas. El 60%
restante iría a proyectos de desarrollo a nivel nacional.
Al FONPER se le asignaron responsabilidades tales como la
custodia de las acciones del Estado en las empresas capitalizadas,
el manejo de la participación del Estado, la fiscalización del
cumplimiento de los compromisos establecidos en los contratos
de capitalización, entre otras.
190Eduardo García Michel
Reseñas de la prensa
En ese mes de julio Diario Libre recogió informaciones como
las que siguen. Resalta la afirmación de prohibir los apagones
financieros, la renegociación de los contratos de electricidad
con el Palacio Nacional apagado, la aprobación de la ley de
electricidad, y las sugerencias sobre dolarización de la moneda.
Fecha
Noticias nacionales
2/7/2001
Joaquín Balaguer se
impone en asamblea
para modificar
estatutos y ampliar
organismos del PRSC.
6/7/2001
Gobernador del Banco
Central dice R. D.
crecerá más que el
resto de A. L.
7/7/2001
12/7/2001
Noticias extranjeras
Petróleo aumenta por
encima de US$28/bb.
El Senado aprueba los
bonos soberanos por
US$500 millones.
Según Bernardo
Defilló hay falta de
voluntad política para
hacer operativa la ley
de seguridad social.
La Junta Monetaria
eligió a Placer Dome
como primera opción
en la licitación para
la explotación de los
sulfuros de Rosario
Dominicana.
Una experiencia de política monetaria
191
Presidente Mejía firma
acuerdo con ADP;
ofrece casas y terrenos.
18/7/2001
Senado aprueba
la Ley General de
Electricidad.
19/7/2001
César Sánchez explica
causas apagones.
20/7/2001
El 59% percibe PRD se
aleja ideales de Peña
Gómez (OmnimediaGallup).
23/7/2001
Presidente Mejía
revela sigue tranque
con generadores de
electricidad.
Bush y Putin acuerdan
discutir nuevo tratado
de armas nucleares.
Banco Central informa
el crédito crece en
12.4% en enerojunio, señal de que
la economía se ha
reactivado. Proyecta
crecimiento anual de
la cartera de 23.6%.
No hay acuerdo en
conferencia sobre
calentamiento global.
Resultados Pruebas
Nacionales arrojan
que los estudiantes no
saben Matemáticas ni
Español. Un 47% de
estudiantes de nivel
básico abandona las
aulas.
OPEP reduce
producción de petróleo
en 1.0 m de barriles
diarios.
26/7/2001
192Eduardo García Michel
Fecha
Noticias nacionales
26/7/2001
Diputados aprueban
bonos y otros
préstamos. Los
reformistas hicieron
el coro y Peguero
Méndez aportó votos.
La Comisión de
Reforma a la
Constitución llega a
consenso.
Smith Enron firme en
su negativa a aceptar
acuerdo de pago.
Noticias extranjeras
Capítulo 14
Agosto de 2001
En cuanto a la labor de la Junta Monetaria no he encontrado documentación relevante sobre decisiones adoptadas
en este mes de agosto.
La Ley de Electricidad
Despues de años de discusiones el Congreso Nacional
aprobó la Ley de Electricidad No. 125-05, el 2 de agosto de
2001. Esta ley rige lo relativo a la producción, distribución y
comercialización de energía.
Con esto se daba al país el marco legal indispensable para
promover el desarrollo del sector eléctrico, siempre y cuando se
respetara. De manera que, a nivel de la estructura jurídica
se contaba ya con instrumentos muy valiosos. El tiempo se encargaría de demostrar que de poco vale tener aprobadas las leyes
más perfectas si la costumbre termina por anularlas y desconocerlas, por no decir violarlas con total impunidad.
La ley de aprobación del bono soberano
por US$500 millones
El 7 de agosto se aprobó la Ley 128-01, mediante la cual se
autorizaba la emisión de bonos soberanos por hasta US$500
millones, para ser colocados en el mercado internacional de
capitales.
193
194Eduardo García Michel
Se dispuso que los recursos de esta emisión fuesen depositados en el Banco Central y entregados gradualmente al
Gobierno en consonancia con la programación monetaria. Se
añadía que estos recursos solo debían usarse en obras prioritarias. Un decreto posterior, No. 981-01, del 28 de septiembre,
reglamentó el uso de esos recursos.
Reseñas de la prensa
Por su parte, la prensa reflejó las noticias que aparecen a
continuación. Y en las portadas de Diario Libre aparece el tema
de la dolarización y el de la tarifa eléctrica. En una ventana se
muestra una declaración del ex presidente Leonel Fernández,
diciendo que «La estabilidad económica es un indicador de la
parálisis del país».
Fecha
Nacionales
22/8/2001
El presidente Hipólito
Mejía declaró ayer,
en Argentina, que la
gestión iniciada por el
consultor jurídico del
Poder Ejecutivo, Guido
Gómez Mazara, forma
parte del compromiso
que asumió para
que las reformas a la
Constitución de la
República se hagan
mediante el consenso
de todas las fuerzas
políticas.
Internacionales
Una experiencia de política monetaria
23/8/2001
El presidente Hipólito
Mejía anunció ayer
que convocará el
Consejo Nacional de
la Magistratura una vez
regrese al país, lo que
se produjo anoche,
para escoger los tres
jueces que faltan en
la Suprema Corte de
Justicia.
24/8/2001
Tras haber entregado
las propuestas
de reforma a la
Constitución de la
República, a los tres
principales partidos
políticos y a fuerzas
minoritarias, el Poder
Ejecutivo avanza
en la búsqueda del
consenso cuando
hoy las presente a la
Cámara de Diputados
para incorporar a los
legisladores al debate
reformador.
195
La ausencia de una
política clara del
gobierno de George
W. Bush hacia
América Latina causa
incertidumbre sobre
el futuro del comercio
regional, la lucha contra
las drogas y el papel de
Washington en crisis
como la que padece
Argentina, dijeron ayer
expertos del Diálogo
Interamericano.
196Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
El Gobierno
establecerá un subsidio
generalizado al Gas
Licuado del Petróleo
(GLP), mecanismo
que consideró más
apropiado para
evitar que se repita
otro fraude como
el detectado con los
cupones y que hasta
ayer ascendía a más
de RD$250 millones,
según fuentes oficiales.
26/8/2001
La «economía de
los apagones» se
ha convertido en el
fenómeno comercial
más aventajado del
mercado, pues la
competencia, el
servicio energético
estable, está casi
en cero y no se
vislumbran soluciones
en el corto plazo.
27/8/2001
El sector turístico del
país creció menos
que Puerto Rico,
Cuba y México en los
primeros siete meses
del año, según datos
de la Asociación de
Hoteles de Juan Dolio
y Guayacanes.
El Papa reconoce que el
racismo es una amenaza
para el mundo.
Una experiencia de política monetaria
28/8/2001
El Gobierno decide
generalizar el subsidio
al GLP.
30/8/2001
La posibilidad de que
el Gobierno logre un
crédito por RD$1,400
millones en la banca
local, es condicionada
a que se identifiquen
las fuentes de
repago, lo que puede
comprometer las
ganancias del Estado
en las empresas
públicas que fueron
capitalizadas.
197
Bogotá y Washington
inician la evaluación del
Plan Colombia.
Capítulo 15
Septiembre y octubre de 2001
En mis papeles no encuentro nada relevante para estos
dos meses. Sin embargo, en septiembre ocurrieron acontecimientos que cambiarían al mundo y lo convertirían
en más inseguro, como el atentado contra las torres
gemelas, en Nueva York.
Reseñas de la prensa
El Listín Diario acogió noticias como las siguientes. Y Diario
Libre reseñó en sus portadas, con dramatismo, el atentado contra
las torres gemelas y el comienzo de los ataques aéreos contra
Afganistán, así como la puesta en marcha del proceso de reforma
constitucional.
Fecha
Nacionales
Internacionales
12/9/2001
1/10/2001
Atentado a las torres
gemelas en EE.UU.
Miles de muertos.
El Presidente del
PRD declaró ayer
que se impondrá
en el Congreso
la prohibición
a la reelección
presidencial, mientras
dos legisladores
199
El Talibán admite tiene
a Bin Laden bajo su
protección.
200Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
opuestos defendieron
el pacto de los
partidos políticos que
busca reformar la
Constitución.
2/10/2001
4/10/2001
El Gobierno concretó
el préstamo de
RD$1,400 millones
para saldar la deuda
con los generadores
privados de energía,
momento en que
se registra un
agravamiento de la
crisis en el servicio con
apagones de hasta 20
horas ininterrumpidas.
La Reserva Federal de
Estados Unidos (FED)
se dispone a llevar hoy a
cero las tasas de interés
ajustada por inflación
por primera vez desde
1994. La interrogante
es si el recorte de
tasas hará muy poco
o demasiado para
impulsar la economía.
Se espera que la Fed
reduzca hoy su tasa de
fondos federales que en
la actualidad se ubica
en un 3%. La mayoría
de los analistas anticipa
una disminución de
medio punto, de 3% a
2,5%.
Estados Unidos pidió
ayer ayuda a la OTAN
para una acción
antiterrorista tras los
atentados, mientras
el presidente ruso,
Vladimir Putin, que
sugirió en Bruselas un
acercamiento a la
Una experiencia de política monetaria
201
Alianza, reforzará su
cooperación sobre
seguridad con la Unión
Europea.
5/10/2001
Como positivo, que
incentiva a invertir
en República
Dominicana, fue
evaluado ayer el
discurso del presidente
Hipólito Mejía por
parte de la cúpula
empresarial. Entre las
promesas cumplidas
del Gobierno se señala
la reducción gradual
del 5% de comisión
cambiaria, con la
baja de un cuarto de
punto dispuesta desde
ayer y que la ubica
en 4.75%. Marino
Ginebra, presidente
del CONEP, entiende
que la ratificación del
Gobierno de su interés
en presentar y aprobar
el Código Monetario
y Financiero coloca la
nación en excelente
perspectiva ante
la opinión pública
mundial.
La intención de bajar
los intereses bancarios,
específicamente
El presidente de Estados
Unidos George W. Bush
anunció ayer planes
para un estímulo extra
de entre 60,000 y 75,000
millones de dólares para
rescatar la economía de
un espiral descendente
luego de los atentados
del 11 de septiembre.
«Creo que tenemos una
oportunidad fantástica
para fortalecer esta
economía y asegurar a
los líderes empresariales
que el gobierno está
jugando un papel muy
activo», dijo.
202Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
para préstamos
hipotecarios, se
entiende que
reactivará la industria
de la construcción
privada.
7/10/2001
El impacto de la
reducción de las tasas
de interés en el sector
industrial ha sido muy
limitado, debido a que
se ha concentrado
en los préstamos a
corto plazo y en los
créditos que, por su
alto monto, se otorgan
en condiciones
preferenciales.
8/10/2001
El turismo y los
combustibles los
más afectados
por la situación
internacional.
Fuerzas de Estados
Unidos, con apoyo de
Gran Bretaña, lanzaron
ayer domingo una serie
de ataques militares
en Afganistán contra
Osama bin Laden,
su red Al-Qaeda y el
régimen de los talibán
que controla la mayor
parte del país, casi un
mes después de los
atentados del 11 de
septiembre en New York
y Washington.
Una experiencia de política monetaria
10/10/2001
Las autoridades y las
compañías eléctricas
firmaron anoche un
acuerdo que resolvería
definitivamente el
problema de los
apagones, el cual
incluye un contrato
de compra y venta de
energía por más de
200 mil millones de
pesos en un período
de quince años y un
compromiso de pago
de 190 millones de
dólares, por concepto
de deuda atrasada
de la Corporación
Dominicana de
Electricidad.
13/10/2001
14/10/2001
203
Un vocero de la
organización Al-Qaeda,
dirigida por Osama
Bin Laden, llamó a los
musulmanes de todo
el mundo a sumarse
a la guerra santa
contra Estados Unidos,
señalando que existen
objetivos de este país
en todo el planeta listos
para ser atacados.
Estados Unidos
diagnosticó ayer
viernes un cuarto caso
de ántrax, esta vez
en Nueva York, y el
vicepresidente Dick
Cheney dijo sospechar
que Osama Bin Laden
podría estar tras la serie
de contagios.
Las tasas de
interés mantienen
la tendencia
descendente que han
experimentado en
204Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
meses. El promedio
preferencial, que se
paga por los grandes
préstamos a la banca
local se situó en 14.28
por ciento, la más baja
en las últimas décadas.
24/10/2001
La economía
dominicana creció a
una tasa superior al
cinco por ciento entre
julio y septiembre de
este año, lo que revela
una profundización
de la reactivación
de la economía
dominicana sustentada
en la dinamización
de la construcción,
la agropecuaria, las
comunicaciones, el
sector electricidad y
agua.
Para Frank Guerrero
Prats, gobernador
del Banco Central
(BC), este notable
desempeño del tercer
trimestre ratifica las
predicciones de que
República Dominicana
tendrá una tasa de
crecimiento «muy por
encima» del promedio
de América Latina.
El bacilo del ántrax
llega a una oficina de la
Casa Blanca.
Una experiencia de política monetaria
205
Capítulo 16
Noviembre de 2001
Conocimiento del proyecto de Ley Monetaria y
Financiera y de petición del presidente Mejía sobre
las divisas generadas por las exportaciones
agropecuarias
En la sesión del 8 de noviembre de 2001 la Junta Monetaria
empezó el largo proceso de conocimiento, análisis y aprobación
del proyecto de ley monetaria y financiera, que llevó varios meses
de discusión. Asimismo, conoció una solicitud hecha por el
presidente Hipólito Mejía en el sentido de considerar el establecimiento de una política cambiaria nueva para las divisas
que generaran los sectores tradicionales de exportación. Esto
fue consecuencia de una petición que le fue formulada al Presidente en un encuentro nacional de dirigentes, celebrado en
La Romana.
La solicitud del presidente Mejía fue acompañada de la opinión expuesta por la gerente del Banco Central, licenciada Gladys
Santana, que se pronunció a favor con los siguientes argumentos:
[…] Esta Gerencia es de opinión que la actual coyuntura de la economía dominicana es completamente
favorable para la adopción de dichas medidas, puesto
que no existe incertidumbre en el mercado de cambio
y el Banco Central dispone al cierre de octubre del año
en curso de reservas internacionales brutas y netas de
US$1,257.8 y US$927.9 millones, respectivamente, lo
que permite cierta holgura para contrarrestar cualquier
207
208Eduardo García Michel
movimiento no deseado del tipo de cambio. En tal situación, dada la actual coyuntura de la economía mundial, la unificación del tipo de cambio sería un factor
fundamental para generar condiciones más adecuadas
a las exportaciones de bienes y contribuir a mejorar la
competitividad de las mismas.
Agregaba la licenciada Santana:
Por las razones anteriores, esta Gerencia considera que
la propuesta que ha sido discutida en la Junta Monetaria sobre la implementación del mecanismo de
la mesa de cambio y el traspaso al mercado privado de
algunos renglones de ingresos y egresos de divisas, es
totalmente compatible con la solicitud del Señor Presidente de la República…
La decisión se pospuso para una próxima reunión, dada la
reticencia de algunos miembros a permitir avances en materia
de regulación y de eliminación de distorsiones de política económica. Esta fue una situación que se repitió con insistencia
y que demoró, innecesariamente, la adopción de decisiones
que eran relevantes. Nótese que, con esa actitud, no ayudaban
al proceso de decisiones ni al fortalecimiento del gobierno al
cual servían. En realidad, no es este el lugar para entrar en
las motivaciones que pudieron tener quienes actuaban de esa
manera, sino simplemente señalar los hechos.
En su sesión del 15 de noviembre la Junta Monetaria ponderó varias opciones en busca de avanzar en materia de unificación del mercado de divisas y, al mismo tiempo, responder
a la solicitud formulada por el presidente de la República. En
tal virtud, se aprobó el envío al presidente de una comunicación que reflejaba el estado de opinión prevaleciente entre los
miembros de la Junta Monetaria, así como la dificultad en que
Una experiencia de política monetaria
209
se desenvolvía el mercado de divisas como consecuencia de la
existencia de un mercado segmentado.
Los argumentos que la Junta Monetaria presentó al Presidente fueron los siguientes:
a) Debido a que los ingresos normales de divisas del
Banco Central son insuficientes para cubrir el pago
de la deuda pública externa y la factura petrolera de
la Refinería Dominicana de Petróleo, así como para
fortalecer las reservas en monedas extranjeras de
esta institución e intervenir en el mercado privado
cuando se hace necesario para mantener la estabilidad del tipo de cambio, durante los primeros nueve
meses del año 2001 fue preciso recurrir al mercado
privado a comprar la suma de US$742.5 millones,
lo cual fue posible, sin adicionarle presión a la tasa
de cambio, debido a que durante ese período se
mantuvo el crecimiento del flujo de divisas a la economía conjuntamente con una situación en que la
demanda se redujo significativamente como consecuencia de que la actividad productiva permaneció
hasta junio prácticamente sin crecimiento.
b) A partir del mes de septiembre, y como consecuencia
de la reactivación de la actividad que se estaba verificando, las compras de divisas por parte del Banco
Central en el mercado privado se han reducido al
mínimo debido a que el actual sistema cambiario
no le permite competir con los demás agentes del
mercado. Esta situación ha provocado que la institución perdiera unos US$68 millones de sus reservas
durante el mes de octubre y que pueda perder unos
US$80 millones adicionales en el cursante mes de
noviembre. En diciembre la situación podría ser favorable, debido a la estacionalidad que tiene lugar,
en el sentido de que tradicionalmente aumenta la
210Eduardo García Michel
oferta y se reduce la demanda en el mercado privado
de divisas.
c) Las proyecciones de que disponemos indican que
en el transcurso del año 2002 habría que recurrir
al mercado privado a comprar unos mil millones de
dólares, adicionales a los que serían ingresos normales
de la institución, con tal de que no desaparezcan
las reservas y la estabilidad que con tanto sacrificio se
han podido lograr, incluyendo los beneficios que en
ese sentido se han cosechado de la colocación en el
mercado internacional del bono soberano. La adquisición de esa tan importante suma en un mercado
competitivo sería una tarea imposible en caso de
que no se introduzcan las modificaciones necesarias en el sistema cambiario vigente, incluyendo el
establecimiento de un esquema de tasas de cambio
de mercado tanto para los ingresos como para los
egresos, y un mecanismo que permita hacer estas
operaciones con la debida transparencia por parte
de los técnicos del Banco Central que se ocupan de
esta tarea.
A continuación la Junta Monetaria pasaba a exponer tres
opciones que tenía en consideración, las que reflejaban la opinión dividida de sus miembros, unos que preferían mantener
las distorsiones cambiarias vigentes y otros que postulaban por
la unificación del mercado, entre esos últimos se encontraba
el autor de este libro.
Tales opciones eran, de menor a mayor: 1) traspasar al
mercado libre aproximadamente US$152 millones provenientes de exportaciones tradicionales, conjuntamente con
una suma similar por concepto de algunos pagos que se hacen
con divisas del banco Central; 2) traspasar al mercado privado
la totalidad de los ingresos de divisas por concepto de bienes
y servicios, y de manera gradual los egresos que se cubren con
Una experiencia de política monetaria
211
divisas oficiales; 3) implementar de una sola vez la unificación
completa del mercado de cambio, eliminando el mercado oficial
y disponiendo que el Banco Central se maneje en función de
su objetivo de reservas y de preservar la estabilidad del tipo
de cambio, actuando en el mercado como un agente más.
La Junta Monetaria pospuso de nuevo la decisión, en esta
ocasión para tener la oportunidad de discutir con el Presidente de la República las distintas opciones, lo cual era, en el
mejor de los casos, una autolimitación, que algunos podrían
justificar argumentando que se trataba de responder a una iniciativa que había sido asumida por el Poder Ejecutivo, pero
que en el fondo no era más que una renuncia a ejercer responsabilidades propias.
El 20 de noviembre el presidente Mejía visitó de nuevo a
la Junta Monetaria y allí se discutieron las opciones correspondientes de política cambiaria, pero sin que el Presidente interfiriera en la decisión de los miembros.
La mayoría impuso las siguientes resoluciones: 1) liberar
de la obligación de entregar sus divisas al Banco Central a los
productos tradicionales de exportación y sus respectivos derivados y manufacturas; 2) disponer que la tasa de cambio que
aplicará el Banco Central a las compras de divisas que efectúe
por los conceptos que tienen obligatoriedad de canje, será
la tasa promedio ponderada de compra del mercado privado,
correspondiente al día inmediatamente anterior a la fecha del
canje; 3) disponer la creación de una mesa de cambio en el
Banco Central, mediante la cual dicha institución podrá efectuar transacciones de compra y venta de divisas mediante el
sistema de libres cotizaciones de la tasa de cambio.
Como puede verse, la decisión fue producto de que cada
parte cediera en sus posiciones. No se logró un óptimo, pero
sí, un arreglo con el que se podía transigir en el corto plazo y
una buena aproximación en la dirección correcta.
212Eduardo García Michel
Otros asuntos
En la reunión del 29 de noviembre de 2001 se conocieron
algunos temas interesantes. Mediante la Quinta Resolución se
incluyó en el régimen de sanciones bancarias aquellas relativas
a incumplimiento en la calidad de las informaciones requeridas
a las entidades financieras.
Reseñas de la prensa
El Listín Diario acogió informaciones como las que aparecen a continuación. Por su parte, en las portadas de Diario
Libre el acontecimiento nacional más relevante fue la muerte
del profesor Juan Bosch. Nótese también como el tema de la
reelección comenzó a ganar cada vez más espacio.
Fecha
Nacionales
1/11/2001
El profesor Bosch
murió la madrugada
de este jueves en
el Centro de Salud
Avanzada Abel
González, donde se
encontraba interno
desde hace más de
un mes aquejado
de problemas
respiratorios.
2/11/2001
El Gobierno
dominicano rindió
hoy, en el Palacio
Nacional un homenaje
póstumo al ex
presidente profesor
Internacionales
El ministro de
Economía de Argentina,
Domingo Cavallo,
prepara un plan para
reestructurar una
importante parte de los
Una experiencia de política monetaria
5/11/2001
213
Juan Bosch, fallecido
ayer a la edad de 92
años tras padecer una
enfermedad que lo
mantuvo aquejado por
varios meses.
US$132.000 millones
de deuda del sector
público del país, una
medida que muchos
analistas consideran
un incumplimiento de
pagos.
El acuerdo
Washington-MadridSanto Domingo sobre
compra y venta de
energía, negociado
entre julio y agosto del
presente año y firmado
en forma definitiva el
9 de octubre pasado,
mantiene el precio
base de la electricidad
igual al establecido
inicialmente en
los contratos de
octubre del 1999
entre generadoras
y distribuidoras
capitalizadas.
El convenio representa
sólo una reducción
de 4.6% si se toma
en cuenta que el
actual precio es
de 5.5 centavos de
dólares el kilovatio
hora, mientras que el
anterior era de 5.77
centavos de dólares. El
beneficio principal de
este acuerdo es
Durante el último año,
los estadounidenses
que andan en busca
de empleo han
experimentado un
revés en su fortuna tan
drástico como el vivido
por el NASDAQ. En
sólo 13 meses la tasa de
desempleo se disparó de
3,9%, la más baja en una
generación, a 5,4%, el
máximo de los últimos
cinco años.
El mercado laboral,
que hasta hace
poco transformaba
a trabajadores no
calificados en gerentes
de rango medio, está
dejando ahora incluso
a los profesionales sin
empleo.
214Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
para el Estado y las
empresas eléctricas, ya
que elimina el subsidio
gubernamental de
RD$200 millones
mensuales y se alivia
financieramente a
las distribuidoras con
precios más bajos,
pero los consumidores
reciben los costos
actuales, con la
esperanza de que en el
2003, cuando concluye
el primer período
tarifario, se produzca
una revisión de la
tarifa eléctrica.
14/11/2001
Más transparencia.
Esas son las palabras
claves –de acuerdo con
el Fondo Monetario
Internacional (FMI)– en
cuanto a los desafíos
que tienen que
asumir las autoridades
dominicanas en los
próximos años si se
pretende mantener
el fuerte crecimiento
económico que disfrutó
el país en la década de
los 90s. Agregan que el
Banco Central necesita
tener más autonomía
Una experiencia de política monetaria
215
para aumentar la
transparencia en las
operaciones monetarias
e incrementar su
dependencia de
los instrumentos
monetarios indirectos.
La total unificación
del mercado cambiario
también eliminaría
un importante
impedimento para la
eficiente asignación
de recursos en la
economía, aspecto que
fortalecería al sistema
financiero, aseguran.
A su juicio, el
fortalecimiento del
sistema financiero
ayudará a promover
el ahorro interno
y canalizarlo hacia
las inversiones más
productivas. Pero para
lograr este objetivo son
importantes el Código
Monetario y Financiero
y la Ley de Mercados de
Capital.
20/11/2001
La reelección, que
parecía un tema
«muerto» hasta que
el 17 de septiembre el
presidente Hipólito
Mejía la colocó en el
debate nacional,
Con el apoyo verbal
de Estados Unidos,
Argentina comenzó a
solicitar a los bancos y
fondos de pensiones
locales que acepten
grandes
216Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
mediante su propuesta
de que fuese
prohibida ha atizado
la pugnacidad en el
interior del Partido
Revolucionario
Dominicano.
descuentos en sus bonos
gubernamentales.
21/11/2001
La Junta Monetaria
dispuso ayer la
unificación del
mercado cambiario
de divisas, al traspasar
el canje de los dólares
provenientes de
las exportaciones
de los productos
tradicionales al
mercado privado y
estimar diariamente
el cambio en base a
las tasas de los bancos
comerciales y los
agentes autorizados.
Los rendimientos de los
bonos ya han repuntado
más de medio punto
porcentual en la última
semana. Esa es una
señal de que la Reserva
Federal (FED) podría
no necesitar volver a
recortar las tasas (los
mercados de futuros
están prediciendo ahora
que existe menos de un
50% de posibilidades
de una reducción de
la FED en la reunión
del 11 de diciembre).
Es más, puede que
el Banco Central
estadounidense tenga
que subir el precio
oficial del dinero a
principios de 2002.
24/11/2001
Dirigentes de los
tres principales
partidos políticos han
planteado fórmulas
para resolver el
conflicto que ha
provocado la
La entrada del gigante
amarillo en la OMC
podría tener un efecto
deflacionario sobre
cualquier nación que se
vea forzada a rebajar sus
aranceles de
Una experiencia de política monetaria
decisión del Senado
de introducir la
reelección presidencial
en el proyecto de
ley que convoca la
Asamblea Revisora
para modificar la
Constitución de la
República.
25/11/2001
El sistema eléctrico
nacional llegó a
niveles de fragilidad
nunca antes visto
entre el viernes y ayer,
situación que obligó
a la Superintendencia
de Electricidad a
declararlo en estado de
emergencia mediante
la resolución 32, que
será publicada mañana
en los diarios.
26/11/2001
Lima, Perú– El
presidente Hipólito
Mejía calificó ayer
aquí como un
disparate el anuncio
hecho ayer por la
Superintendencia
de Electricidad de
que se declararía en
estado de emergencia
el sistema energético,
debido a la frecuencia
de apagones generales
y la crisis que afecta a
ese sector.
217
importación. En este
sentido, cabe destacar
que los precios de los
alimentos deberían
caer en Europa si la UE
permite la entrada de
importaciones agrícolas
más baratas.
Washington– Se
espera que la principal
autoridad en ciclos
económicos anuncie
hoy que la economía
está oficialmente en
recesión. Y justo cuando
se acerca la Navidad,
muchas familias tendrán
una temporada triste
como resultado del
freno en la actividad
económica.
218Eduardo García Michel
Capítulo 17
Diciembre de 2001
Asuntos varios
El 13 de diciembre de 2001 se aprobó el Plan Estratégico
del Banco Central para el 2002. Entre los puntos resaltantes
figuran: eliminar la obligatoriedad del canje en el mercado
oficial; lograr que el Gobierno asuma la administración financiera de su deuda pública externa; actualizar la ley de inversión
extranjera para que sea administrada por otra institución
pública; concluir la implementación de los riesgos de mercado
de las instituciones financieras; adecuar el encaje legal a las
normas de riesgos de mercado y reducir los costos de la intermediación; desmontar el sistema de encaje legal de las asociaciones de ahorros y préstamos; poner en funcionamiento
la Superintendencia de Valores; elaborar los reglamentos de
aplicación de la nueva ley monetaria y financiera; establecer
cronograma de trabajo del programa de fortalecimiento de
la regulación y supervisión bancaria concertado con el BID;
concluir la implementación del sistema de cuentas nacionales,
cambio base 1991; implementar la política de billetes limpios,
entre muchas otras.
Además, se desestimó una solicitud del Banco de Reservas
para que fueran reversados los cargos aplicados por valor de
RD$1,377,000.00 y RD$1,691,700.00, por incumplimiento
de la resolución que le obligaba a desmontar los préstamos
otorgados al sector público.
A la Junta Monetaria le preocupaba que el sector público,
aparte de aumentar su endeudamiento con el Banco de
219
220Eduardo García Michel
Reservas, también lo estaba haciendo simultáneamente con la
banca privada. En efecto, Baninter había financiado RD$901.8
millones al gobierno; el Banco Popular, RD$423.4 millones; y
Osaka, RD$100 millones. Se pidió a la gerencia que presentara
propuestas para establecer controles prudenciales a las operaciones de crédito y contingentes del Banco de Reservas con el
sector público.
Así terminó el año 2001.
Reseñas de la prensa
El Listín Diario recogió noticias como las que siguen. Y en
las portadas de Diario Libre predomina el tema de la reelección.
Fecha
Nacionales
Internacionales
1/12/2001
El Gobierno empleó
RD$800 millones de
la primera partida de
los bonos soberanos
para pagar la deuda
con los generadores
de energía eléctrica
y para otros gastos.
La revelación es del
consultor privado
Rafael Camilo.
Las complicaciones
financieras de Enron
Corp. repercutieron
alrededor del mundo
el jueves, afectando
desde las papeleras en
Escandinavia hasta los
activos eléctricos de
la empresa en Brasil.
Aunque ningún efecto
de la onda expansiva
fue paralizante, el que
fueran tan extensos
profundizó la fuerza del
desplome de Enron.
2/12/2001
En las dos últimas
semanas el
comportamiento de las
tasas de interés
Una experiencia de política monetaria
221
ha sido alcista. Para
los próximos meses,
la proyección de que
el precio del dinero
baje está condicionada
a una reducción
del encaje legal y a
medidas que bajen los
costos para el sistema
financiero.
3/12/2001
4/12/2001
En un signo dramático
de la profundización
de la crisis financiera
argentina, el Gobierno
decidió fijar estrictos
límites a la cantidad
de dinero que puede
retirarse de los bancos
o enviarse al exterior,
arriesgada medida que
se tomó para detener
la salida de depósitos
que amenaza al
sistema financiero y la
continuidad de su tasa
de cambio fijo de más
de diez años de vida.
El Gobierno está
trabajando para
reducir la comisión
cambiaria de un
4.75% a su nivel
original de 1.75%, sin
afectar el pago de sus
compromisos externos,
afirmó ayer Frank
Argentina logró detener
una estampida bancaria
el lunes, gracias a
nuevos controles sobre
el retiro de depósitos.
Sin embargo, los
preocupados argentinos
dijeron que el
congelamiento parcial
222Eduardo García Michel
Fecha
5/12/2001
Nacionales
Internacionales
Guerrero Prats,
gobernador del Banco
Central.
de sus cuentas ha
aumentado el temor a
que el país se encamine
hacia la bancarrota.
El Banco Central de la
República Dominicana
espera para el próximo
año una reducción de
sus reservas netas
internacionales de
cerca de US$200
millones en
comparación con el
nivel alcanzado durante
este año (informe
confidencial).
Mientras que a
diciembre del próximo
año se estima que
habrá una devaluación
de la moneda nacional
(de 3.08 por ciento.
La variación de la tasa
de cambio ha sido
proyectada en 102
puntos por encima del
2000), al estimar que
pasará de RD$17.05
por un dólar
norteamericano
(promedio de
diciembre de este año)
a RD$18.07 para el
mismo mes del 2002.
Una experiencia de política monetaria
223
6/12/2002
El Senado convirtió
anoche en ley el
proyecto sobre
Prácticas Desleales de
Comercio y Medidas
de Salvaguarda, a
fin de reprimir y
sancionar los actos
de competencia
desleal, en beneficio
de los operadores
económicos que
participan en el
mercado, así como de
los consumidores.
Después de más de
20 años de conflicto,
Afganistán cuenta desde
ayer con un gobierno
interino, pero su nuevo
jefe, el realista Hamid
Karzai, escapó por poco
a la muerte cuando una
bomba estadounidense
cayó por error cerca de
su cuartel general en el
sur del país.
12/12/2001
El sacerdote y
economista José Luis
Alemán declaró ayer
que el Gobierno ha
abusado bastante de la
política de empréstitos
y advirtió que ir mucho
más lejos sería un
grave riesgo para el
país, porque el nivel
de endeudamiento
externo y con la banca
local ha aumentado
hasta convertirse en un
problema serio.
La Reserva Federal de
Estados Unidos (FED)
redujo sus tasas de
interés a corto plazo
por debajo del 2% por
primera vez en 40 años y
dejó las puertas abiertas
a recortes adicionales,
enviando una señal de
que los funcionarios del
banco central dudan de
que la recesión ya está
llegando a su fin.
13/12/2001
El secretario de
Finanzas, Fernando
Álvarez Bogaert,
opinó que el nivel
del endeudamiento
externo del país es
224Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
muy bajo en relación
al Producto Interno
Bruto, mientras
que el gobernador
del Banco Central,
Frank Guerrero Prats,
coincidió con el padre
José Luis Alemán en
el sentido de que la
deuda externa debe
estar contemplada en
un plan financiero del
Estado.
14/12/2001
23/12/2001
La industria turística
en República
Dominicana continúa
su desaceleración. En
noviembre de este año
el flujo de visitantes
extranjeros cayó un
27.7% con relación a
igual período del 2000.
La Asamblea Legislativa
argentina designaría
anoche presidente
interino al peronista
Adolfo Rodríguez Saá,
quien se aprestaría a
declarar el «default»
(cese de pagos) de
deuda externa más
grande de la historia,
tras asumir el poder
después de una cruenta
rebelión popular.
Una experiencia de política monetaria
24/12/2001
La Cámara de
Diputados aprobó,
con 73 votos a favor
y siete en contra, la
conversión en ley del
proyecto que convoca
la Asamblea Revisora
para modificar la
Constitución de la
República y, entre
otras enmiendas,
restaurar la reelección
presidencial.
27/12/2001
Sería una barbaridad
que dañaría la
democracia el que
los legisladores se
extiendan el período,
mientras que el
dirigente empresarial
Celso Marranzini
opinó que una acción
como esa pondría al
país «en una situación
enormemente difícil a
nivel internacional».
28/12/2001
El presidente
de la República,
Hipólito Mejía,
impugnó la ley que
convoca la Asamblea
Nacional Revisora
para modificar la
Constitución de la
225
Argentina suspenderá el
pago de la deuda externa
(pública) de 132,000
millones de dólares,
cuyo pago «ha sido el
más grande negociado
económico que se haya
vivido», aunque el país
no repudiará los
compromisos, anunció
ayer el presidente
Adolfo Rodríguez Saá
en discurso en el
Congreso.
226Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
República, mediante
una acción en
inconstitucionalidad
ante la Suprema
Corte de Justicia para
que esa instancia la
declare nula de pleno
derecho.
30/12/2001
El presidente del
Senado, Andrés
Bautista García,
aseguró que la
Suprema Corte
de Justicia tiene
que acoger como
bueno y válido el
procedimiento que
utilizó el Congreso
para aprobar la Ley
que convoca una
Asamblea Revisora
de la Constitución,
porque no se incurrió
en ningún error.
Internacionales
Capítulo 18
Enero de 2002
Reuniones de la Junta Monetaria
La Junta Monetaria tuvo su primera reunión del 2002 en
fecha temprana, ya que se celebró el 3 de enero; es decir, recién
empezando el año. Los efectos del ataque terrorista a las torres
gemelas en Nueva York se comenzaban a sentir, sobre todo en
los flujos de turismo. En esa reunión se tomó nota de que el
organismo inició el análisis del Título III del proyecto de Ley
Monetaria Financiera.
Además, mediante la Segunda Resolución, se continuó
desmontando el mercado oficial de divisas al traspasarle los
egresos por reaseguros, donaciones, casinos, divorcios, fletes y
seguros, pasajes y ventas de inmuebles. En el acta de la sesión
consta que el autor de este libro «manifestó su desacuerdo con
la Segunda Resolución transcrita, aunque considera que la misma
debió ser más amplia con miras a la unificación definitiva del
mercado cambiario». Por su parte, se tomó nota de que un
miembro de la Junta Monetaria «se abstuvo de participar en la
votación de esta resolución».
En realidad, cada cual conoce las motivaciones de sus actos
y no es a mí a quien corresponde juzgarlos. Sin embargo,
parecía incomprensible que, aun ante las amenazas de corto
plazo de un choque externo creado por el ambiente de incertidumbre provocado por los hechos del 11 de septiembre, algunos
miembros de la Junta Monetaria mantuvieran su negativa a
colaborar en el diseño de políticas más efectivas que ayudaran
al país a sobrepasar las dificultades en el menor tiempo posible.
227
228Eduardo García Michel
Tengo ante mi la nota que tomé en el transcurso de esas discusiones, que dice así:
Me opongo al traspaso al mercado privado de divisas
de un grupo de ingresos que no tienen significación
alguna; la señal puede ser negativa y asustar a los agentes
económicos, ya que evidenciaría poca voluntad de las
autoridades para hacer lo que debe hacerse en estas
circunstancias.
Mientras tanto se seguían discutiendo los diversos escenarios
de programación monetaria para el año.
El 8 de enero se continuó discutiendo el proyecto de ley
monetaria y financiera. Además, se autorizó a la gerencia a:
[…] diseñar el programa de desmonte de los certificados de participación de las Asociaciones de Ahorros
y Préstamos, de acuerdo a la modificación del sistema
de encaje legal que apruebe oportunamente la Junta
Monetaria para dichas instituciones.
Se tenía en mente someter a encaje legal a esas asociaciones
tan pronto fuera aprobado el proyecto de ley monetaria y financiera, ya que dejarían de estar encajadas en el Banco Nacional
de la Vivienda (BNV). Además, se tomó nota de los diferentes
escenarios que servirán de base al programa monetario y
financiero y se pospuso la decisión para una reunión posterior.
Programa de viviendas
En esa misma reunión se tomó nota de la comunicación
enviada por el presidente Hipólito Mejía solicitando la convocatoria urgente a sesión extraordinaria de la Junta Monetaria
Una experiencia de política monetaria
229
para que conozca aspectos relativos a un programa de viviendas
consensuado con agunos sectores.
Se pedía:
[…] establecer una línea de contingencia para descuento de créditos hipotecarios, a los fines de atender
problemas de liquidez que pudiesen surgir en cualquier
institución crediticia que participe en el programa de
desarrollo habitacional de carácter económico; permitir
que las instituciones financieras que intervengan en el
programa, concedan préstamos con garantías hipotecarias inmobiliarias que no excedan del 90% del valor
de las propiedades ofrecidas en garantías, para lo cual
sería necesario adecuar las normas bancarias en lo referente a calificación de cartera, índice de solvencia y
riesgos de mercado; autorizar a las AFPs destinar hasta
un 30% de su cartera de inversiones a la compra de
valores emitidos con respaldo de carteras hipotecarias
de vivienda, de los cuales una tercera parte deberá
destinarse a viviendas de interés social; dotar a las Asociaciones de los mecanismos que les permitan captar
nuevos recursos para así poder competir en el mercado
financiero en igualdad de condiciones con el resto de
las instituciones del sector financiero formal.
La intención era buena, pero provocaba un reordenamiento
institucional diferente al que se procuraba establecer con la
nueva ley monetaria y financiera y, era obvio que respondía
a intereses de grupos económicos que deseaban cambiar las
regulaciones para acomodarlas a sus conveniencias particulares. Este tipo de episodios se repite de administración en
administración, como denominador común. Con esto se demuestra que es fácil conquistar la voluntad de los mandatarios
ofreciéndoles una envoltura que presenta ideas de ejecución
230Eduardo García Michel
aparentemente fácil y con sentido social, pero que en el fondo
buscan agenciarse recursos para proyectos propios.
En esa sesión se recibieron las observaciones de la Federación de Instituciones Financieras sobre el proyecto de ley
monetaria y financiera.
El 24 de enero se celebró una reunión en la que se ofreció
información sobre los resultados preliminares de la economía
en el 2001. El PIB habría crecido entre 2.5% a 3%. El sector
público consolidado habría cerrado el año con déficit de 1.9%
del PIB. La emisión monetaria se había expandido en 14.5%.
Los certificados del Banco Central en circulación disminuyeron
de RD$3,275 millones en 2000 a RD$1,093 millones. Las reservas internacionales netas casi se duplicaron y terminaron
en US$962.2 millones, claro que contando con el ingreso de
los bonos soberanos colocados a finales de 2001. Y las tasas
pasivas de interés habían caído de 20.43% a 13.19%, mientras
la cartera bancaria se estaba expandiendo a un ritmo de 28.5%.
La tasa de inflación promedio fue de 8.8% y el tipo de cambio
de mercado apenas se movió de RD$16.67 en 2000 a RD$17.14
por dólar.
Lo anterior muestra que, a pesar de todo, la economía
había tenido un año notable en 2001, ya que aunque el PIB
creció poco, lo hizo dentro de lo permisible por el contexto
internacional incierto que existía. Además, se habían creado
condiciones favorables a una mejor evolución de las actividades
productivas. Era notable la reducción del déficit público consolidado a menos del 2% del PIB. También fue importante la
reducción en cerca de dos tercios de la deuda cuasi fiscal del
Banco Central, así como la significativa disminución lograda
en las tasas de interés. Todo lo anterior iba en la línea de reducir
la vulnerabilidad externa y del sistema financiero.
Es decir, las políticas dirigidas hacia esos objetivos se estaban
ejecutando con éxito, lo que hubiera posibilitado impedir el
inicio de la crisis financiera. Lamentablemente, ni el tiempo
alcanzó ni hubo conciencia en sectores del gobierno de que
Una experiencia de política monetaria
231
esa era la política que había que seguir. Al contrario, la intención
de reformar la Constitución y permitir la reelección cambió los
parámetros y, a partir de ahí, ya nada fue igual.
Conviene hacer constar que, a finales de 2001 se estaba
registrando una caída en el ingreso esperado del turismo,
zonas francas y remesas, lo que configuraba un panorama
de choque externo a la vista, a pesar de que se vislumbraban precios promedio del barril de petróleo de alrededor de
US$23 por barril.
En la sesión del 31 de enero se remitieron diversos documentos a los integrantes de la Junta Monetaria sobre el programa
de viviendas comentado arriba. Pero, en particular se tomó
mucho tiempo la discusión de los escenarios de la programación monetaria y financiera, ya que la situación económica
lucía complicada por la expansión del gasto público. También
continuaron discutiéndose los títulos III y IV del proyecto de
ley monetaria y financiera.
Reseñas de la prensa
En ese mes de enero, el Listín Diario trajo informaciones
como las que copiamos a continuación. Resalta la información sobre la puesta en vigencia, lanzamiento y circulación del
euro, así como la advertencia de The Economist sobre la caída
del mercado de turismo, a lo cual se agrega el pobre desempeño
de la rama textil. En las portadas de Diario Libre se destacan
las inyecciones de divisas del Banco Central y la continuación
de la pugna sobre el proceso de reforma de la Constitución.
También una declaración del presidente Mejía de que «cogí
préstamos para no emitir inorgánicos», lo que da la idea de
que la prédica sobre la erradicación de la práctica de financiamiento al sector público con emisiones inorgánicas del Banco
Central, estaba calando.
232Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
1/1/2002
Internacionales
Desde hoy, el euro
es una realidad en el
mundo. Más de 144,000
millones de la moneda
están a disposición del
público, aunque ya la
mitad de ciudadanos de
los doce países de
la eurozona la tenían
previo a su lanzamiento
oficial.
3/1/2002
La Suprema Corte
de Justicia declaró
inconstitucional
el proyecto de ley
que convoca a la
Asamblea Revisora de
la Constitución de la
República.
5/1/2002
La Junta Monetaria
decidió ayer traspasar
al mercado privado de
divisas el canje de
dólares de los
reaseguros, los casinos
de juego, los divorcios
a vapor, los fletes y
seguros, los pasajes
aéreos, los impuestos
de salida y las ventas
inmobiliarias a no
residentes.
Para una completa
unificación cambiaria
aún queda pendiente
Una experiencia de política monetaria
233
la integración de
otros rubros, entre los
que se destacan los
combustibles.
9/1/2002
El representante
del Banco Mundial
en el país, Marco
Mantovanelli,
consideró que no es
correcto propiciar una
fusión de las empresas
generadoras Haina e
Itabo, porque crearía
un polo eléctrico muy
grande, que impediría
la competencia en el
mercado local.
12/1/2002
Una serie de
revelaciones sobre la
quiebra del contratista
de energía Enron
Corp. y sus relaciones
con el gobierno de
George W. Bush suscita
interrogantes sobre
posibles conflictos
de interés al avanzar
la investigación de
la empresa y sus
conexiones políticas.
18/1/2002
Luego de otra oleada de
protesta, en demanda
de la devolución del
dinero bloqueado en los
bancos y por el pago de
salarios atrasados,
234Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
el gobierno de
Eduardo Duhalde
decidió suavizar ayer
el movimiento del
dinero depositado en
el llamado «corralito»
financiero.
Los argentinos podrán
aumentar de 3 mil
a 5 mil dólares la
suma disponible para
convertirla en moneda
nacional, al tipo de
cambio de 1.40 pesos.
21/1/2002
El volumen de las
exportaciones de
textiles de República
Dominicana
hacia el mercado
norteamericano
reportó una
disminución de 11.15
por ciento durante
el período eneronoviembre del 2001
en relación con igual
período del año 2000
al pasar de 800.7
millones de metros
cuadrados a 711.4
según los últimos datos
publicados por la
Oficina de Comercio
de Estados Unidos.
La revista británica The
Economist proyecta que
la caída en la demanda
de los principales
mercados turísticos de
República Dominicana
podría forzar a
muchas líneas aéreas
a ser suspendidas,
particularmente desde
Europa, del cual
depende el turismo en
masa.
Una experiencia de política monetaria
22/1/2002
El consumo de
combustibles cayó
en 3.6 por ciento en
el pasado año con
relación al 2000.
29/1/2002
La tasa del dólar se
mantenía en alza
ayer, al situarse en los
bancos comerciales,
para fines de ventas,
en RD$18.20, mientras
que los agentes de
cambio reportaban
precios hasta de
RD$17.60 y el Banco
Central incrementó la
tasa oficial a RD$17.07
desde el RD$17.04 de
la víspera.
Esta segunda
tendencia alcista en
enero es atribuida, por
el economista Rolando
Reyes, a la tardanza
del Banco Central
en aplicar la mesa
de cambio, mientras
que Andrés Dauhajre
hijo, presidente de la
Fundación Economía
y Desarrollo (FE&D),
consideró que un
mayor tipo de cambio
es saludable para la
economía.
235
A medida que
cobra relevancia el
significativo papel que
los derivados jugaron
en la caída de Enron
Corp., los legisladores
y reguladores
estadounidenses se
están inclinando a
exigir mayor supervisión
para estas arriesgadas
inversiones. «Enron era
más un fondo de alto
riesgo que compañía
energética», dijo en una
entrevista el legislador
republicano Richard
Baker, presidente del
Comité de Servicios
Financieros que
investiga el asunto de
los derivados.
Capítulo 19
Febrero de 2002
La carta sobre el programa de viviendas
La Junta Monetaria se reunió de nuevo, el 7 de febrero, y
conoció una amplia agenda, como casi siempre. Entre otras
cosas se aprobó dar respuesta a la comunicación del Presidente de la República mediante carta firmada por el gobernador
Guerrero Prats, cuyo contenido básico del borrador es el
siguiente:
En nuestra calidad de Presidente de la Junta Monetaria y portavoz de su sentir, deseamos felicitar a su
Excelencia por promover esta importante iniciativa
de impulsar la creación de un amplio programa de
viviendas económicas, para enfrentar el déficit habitacional existente en nuestro país.
1. En relación con el primer aspecto que se refiere al
establecimiento de una línea de contingencia para
descuentos de créditos hipotecarios, a los fines de
atender problemas de liquidez que pudieren surgir
en cualquier institución crediticia que participe en
el indicado programa, tenemos a bien comunicarle
que en base a la legislación actual, el Banco Central
no puede conceder créditos a las asociaciones de
ahorros y préstamos, solo a los bancos y aún en este
237
238Eduardo García Michel
caso, en determinadas condiciones monetarias
previamene evaluadas por la Junta Monetaria.
La política vigente permite facilidades de crédito
a los bancos sólo para necesidades de liquidez de
muy corto plazo, originadas por baja de depósitos y
no por expansión del crédito. Adicionalmente, en
los tipos de créditos a ser objeto de redescuentos
conforme a la ley, no se incluyen los créditos a la
vivienda.
2. El segundo tema es el relativo a que se permita que
las instituciones financieras concedan préstamos
con garantías hipotecarias inmobiliaria que no excedan del 90 % del valor de las propiedades ofrecidas
en garantía, para lo cual sería necesario adecuar las
normas bancarias en lo referente a la calificación
de cartera, índice de solvencia y riesgos de mercado.
Sobre este tópico conviene recordar que para el
caso de las asociaciones el BNV ya aumentó dicho
límite al 90% solicitado en 1994 para viviendas
familiares, mientras las demás instituciones financieras se encuentran regidas por el límite de 80%
que se dispuso por resolución del 11 de diciembre
del 1992.
Para evaluar este tema, la Junta Monetaria tomó en
consideración que el aumento de este límite a las
demás instituciones financieras implicaría un incremento de riesgo potencial de crédito que debería
ser cubierto o reforzado a través del FHA…En tal
sentido, la Junta Monetaria está en disposición de
elevar el referido límite para todas las entidades, en
el caso de que los préstamos a la vivienda cuenten
con el seguro FHA. De esta manera, se mantendría
la normativa de calificación de activos vigente, sin
Una experiencia de política monetaria
239
tener que modificarla. En lo que respecta a la adecuación solicitada para el índice de solvencia y riesgos
de mercado, precisa destacar el reciente esfuerzo
realizado por las autoridades monetarias para su
modernización, tras un arduo proceso de discusión
con el sector financiero, por lo que se entiende no
sería aconsejable introducir en estos momentos
nuevas modificaciones. Con esta posición de preservar los avances alcanzados en las normativas del
sector financiero, las autoridades monetarias perseguimos consolidar la solidez del mismo y mantener
la confianza que se ha ganado tanto a nivel local
como en la comunidad financiera internacional.
3. El tercer aspecto es el relativo a que se autorice a las
AFPs destinar una proporción de hasta el 30% de su
cartera de inversiones a compra de valores emitidos
con respaldo de cartera hipotecaria de viviendas…
Al respecto, tenemos a bien informarle que, como
una manera de viabilizar esta iniciativa de su Excelencia, la Junta Monetaria acordó instruir al Banco
Central para que presente ante la citada Comisión,
la propuesta de ese Superior Despacho en relación
a la política de inversiones de las AFPs. Esto así, en
razón de que que la fijación de estos porcentajes
es facultad de la Comisión Calificadora de Riesgos
creada en la Ley de Seguridad Social…
4. En lo concerniente al cuarto tema…hacemos provecho de la ocasión para informarle que la Junta
Monetaria considera que no existe a nivel consolidado un problema de captación de recursos en
dichas entidades, pues las mismas tienen una serie
de incentivos, según se detalla en el anexo, que les
han permitido tener recursos disponibles por encima
240Eduardo García Michel
de sus requerimientos mínimos de encaje por un
valor de RD$10,164.7 millones al 31 de diciembre
del 2001. Por consiguiente entendemos que el establecimiento de nuevos mecnismos de captación para
las asociaciones no es una condición indispensable
para el desarrollo de un plan de viviendas económicas.
Conscientes de la necesidad de viabilizar la participación de entes financiadores del programa…la Junta
Monetaria entiende que el informe preparado para
la secretaría de Finanzas por el consultor Pedro
Lasa, sometido a esta Gobernación en enero de
este año por el Secretario de Industria y Comercio,
refleja una estrategia adecuada para el diseño del
programa…Este informe expone las restricciones
de tipo legal y administrativo que están dificultando
una mayor canalización de recursos hacia vivienda,
al tiempo que plantea los distintos mecanismos de
financiamiento que han sido desarrollados con éxito
en otros países del Continente.
En el acta hay la siguiente anotación:
Se hace constar que que el licenciado Hugo Guilliany
Cury, secretario de Industria y Comercio, se abstuvo en
la votación de esta resolución, por no estar de acuerdo
con algunos aspectos de forma, fundamentalmente
en el primer párrafo de la misma. También se abstuvo,
en solidaridad, el licenciado Fernando Alvarez Bogaert
(Secretario de Finanzas) y expresó que tenía algunas
diferencias de fondo en relación con la comunicación
citada.
Una experiencia de política monetaria
241
El programa monetario para 2002
Por otro lado, en esta misma reunión del 7 de febrero se
aprobó el programa monetario, luego de arduas discusiones.
Existía en algunos el deseo de propiciar la expansión del gasto
público haciendo provecho de la disponibilidad de los bonos
soberanos, sin tener en cuenta las perturbaciones que esto
acarrearía sobre la estabilidad macroeconómica, sobre todo
a la luz de un entorno internacional que, después del atentado
del 11 de septiembre de 2001, se había convertido en incierto
y se proyectaba con efectos de choque sobre la economía, lo
que debió obligar a la prudencia y austeridad. Sin embargo,
la realidad interna era la de que se celebrarían elecciones
congresuales y municipales en mayo, lo que normalmente estimula la tentación de incrementar el gasto público con fines
electorales partidarios, lo que efectiva y lamentablemente
ocurrió.
Eso es lo que explica la demora y tensión para la aprobación de la programación monetaria. Es decir, algunos de los
miembros con vínculos con el Consejo de Asesores del Poder
Ejecutivo, tendían a tomar en cuenta en la evaluación de los
elementos para la toma de decisiones, aún sea indirectamente,
el momento político electoral que se vivía, lo que de alguna
manera se reflejaba sobre el alcance de los supuestos y de los
escenarios previstos. Es cierto que otros, como el propio gobernador y yo mismo, tratabamos de abstraer ese componente
de los escenarios, e insistíamos en la frugalidad en el gasto
público, pues estábamos convencidos de que si no había austeridad la situación económica podría enrumbarse por caminos
fuera de control. Y así sucedió.
De modo que la programación monetaria que se aprobó
fue un documento de compromiso, casi de carácter preliminar,
que no contenía a plenitud las exigencias de políticas que debió contener, en atención al momento político que se vivía.
Naturalmente que durante las discusiones dentro del organismo
242Eduardo García Michel
estas cosas nunca se expresaron así tan descarnadamente, pero
se sentían en el ambiente.
Aún así, si lo aprobado se hubiese respetado, hubiese sido
posible reconducir la economía por el camino de la estabilidad
con crecimiento. Pero no se hizo.
Vamos a citar prácticamente íntegro el documento de programación monetaria aprobado, con objeto de que se vea los
condicionantes que la parte técnica, el Gobernador y algunos
miembros de la Junta Monetaria, entre los que me encontraba
yo, luchamos por introducir, como mal menor, bajo la esperanza de que pudiesen servir de freno, en alguna medida, a la
decisión de impulsar la expansión del gasto público en condiciones contraindicadas.
La resolución dice así, ateniéndonos a lo principal:
Considerando el impacto en la economía del uso de
los recursos obtenidos por el país a través de la colocación de un bono soberano por US$500 millones, los
cuales serían canalizados a la economía principalmente
durante el 2002 y orientados a obras de infraestructura;
Considerando que ante la incertidumbre que plantea
el entorno internacional, es necesario mantener una
estrecha coordinación entre las políticas macroeonómicas, para poder garantizar un crecimiento económico
sano con estabilidad de precios y que no genere mayores
presiones sobre el sector externo;
Por tanto, la Junta Monetaria
Resuelve:
1. Aprobar el programa monetario financiero correspondiente al año 2002, en el cual se establece como
Una experiencia de política monetaria
243
meta una inflación de 6.6%, lo que sería consistente
con un crecimiento del PIB real de 4%.
2. Los resultados obtenidos, consistentes con los objetivos, se fundamentan en los siguientes supuestos:
Supuestos de variables monetarias
• Se mantiene la decisión de ejecutar la política monetaria por medio de instrumentos indirectos, por
lo que el Banco Central incidiría sobre los niveles
de las tasas de interés a través de sus operaciones de
mercado abierto. (Este punto se constituyó después
en una de las limitantes a la acción expedita de las
autoridades).
• Conforme lo demanden las circunstancias, el Banco
Central realizará subastas para colocar los certificados
de participación a través de la mesa de dinero.
• Al final del año, las reservas internacionales netas
registrarían una reducción de US$50 millones,
respecto a diciembre de 2001.
• El Gobierno Central haría uso de los depósitos procedentes del bono soberano colocados en el 2001,
así como del préstamo sectorial con el BID.
• El Banco Central mantendría la política de no realizar
pagos de la deuda pública externa, si previamente no
ha recibido el importe correspondiente en pesos
por parte del Gobierno dominicano.
244Eduardo García Michel
Supuestos de variables fiscales
• El Gobierno Central entregará oportunamente al
Banco Central la totalidad de los pesos para el pago
de la deuda pública externa.
• Los ingresos por el bono soberano serían desembolsados al Gobierno Central conforme se establezca en este programa monetario, atendiendo a
las condiciones del mercado monetario y cambiario.
(Este era un punto vital a ser cumplido, pues de el
dependía el mantenimiento de la estabilidad; la
otra opción era permitir la expansión del gasto
público y compensarla con endeudamiento del
Banco Central, pero en ese momento no se consideró conveniente puesto que implicaba endeudar a
las generaciones siguientes para facilitar la expansión
descontrolada del gasto público en momentos en que
todo apuntaba a la necesidad de mayor austeridad).
Supuestos de variables externas
• En el ejercicio se partió de un déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos estimado en 4.2%
del PIB. Cualquier modificación de este resultado
se reflejará en una variación en las reservas internacionales o en el monto de los certificados de participación del Banco Central, o en una depreciación
mayor de la tasa de cambio.
• El precio promedio del petróleo en los mercados
internacionales para el 2002 es de US$23 por barril,
utilizado como referencia en la balanza de pagos.
Una experiencia de política monetaria
245
• Durante el año no se producirá una apreciación de
la tasa de cambio real.
• En el 2002 serán continuadas las acciones para
unificar el mercado cambiario.
• Se ha tomado como referencia un crecimiento de la
economía estadounidense de 0.7% y una inflación
de 1.6%.
• Cualquier intervención del Banco Central en el
mercado cambiario, será realizada de acuerdo al
reglamento de la mesa de cambio.
3. En la elaboración del programa monetario, los
primeros resultados permitieron establecer que el
multiplicador del uso de los recursos del bono soberano situaría la economía dominicana durante el
2002 en un ritmo de crecimiento cercano al PIB potencial. No obstante, dado la existencia de factores
externos que condicionan este crecimiento, tales
como la evolución de los sectores turismo y zonas
francas, los que han sido impactados tanto por la
desaceleración de la economía mundial desde principios de 2001 y los eventos del 11 de septiembre, se
ha considerado un ritmo de crecimiento menor al
PIB potencial.
4. Se ha previsto, que el Banco Central efectuaría durante el 2002 un uso más intenso de sus instrumentos
monetarios. En efecto, se ha estimado que al cierre de
diciembre los valores en circulación del Banco Central aumenten en RD$848.5 millones. Asimismo, al
igual que en otros años serán establecidos controles
246Eduardo García Michel
al crédito del sistema bancario al sector público consolidado no financiero.
Metas del programa monetario:
Tasas de interés: 14.5%
Operaciones de mercado abierto: RD$848.5 millones
Crédito neto de depósitos al spnf: -RD$206 millones
Emisión monetaria: 16.8%
Reservas internacionales netas: -US$50 millones
Tasa de cambio promedio: 18.03
Indicadores macroeconómicos:
PIB: 4%
Inflación: 6.6%
Reservas internacionales netas: US$912.3 millones
Variación reservas: -US$50 millones
Emisión monetaria: 16.8%
Stock certificados del BC: RD$4,124.1 millones
Colocación de certificados: RD$848.5 millones
Tasa interés pasiva promedio ponderada: 14.5%
Tasa de cambio, final: 18.23
Tasa de cambio, promedio: 18.03
Ponencia de Eduardo García Michel sobre la
unificación del mercado de divisas
El 13 de febrero se celebró un seminario auspiciado por Cenantillas y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCAMAIMA) sobre el tema de la unificación del mercado
de divisas, en el que me correspondió elaborar y presentar una
Una experiencia de política monetaria
247
ponencia en representación de la Fundación Siglo 21. A continuación transcribimos la mayor parte de dicha ponencia por
considerar que refleja adecuadamente un aspecto del debate
que tenía lugar en esa época:
En la Fundación Siglo 21 creemos que es necesario
desmitificar el tipo de cambio, desnudarlo, pero eso sí,
creando las condiciones que permitan el fortalecimiento
progresivo del signo nacional, el peso dominicano. Es
decir, creemos en un peso dominicano sólido, fuerte,
que refleje fielmente su valor de mercado.
Para que nadie se confunda: creemos firmemente en
la necesidad y conveniencia de mantener la estabilidad
económica y cambiaria, pero nunca artificiosamente,
sino como resultado de los fundamentos sanos de la
economía.
Creemos también en la bondad de los mercados, no
como algunos para quienes los mercados son eficientes
cuando les favorecen y pérfidos cuando les perjudican.
Dentro de esa óptica, estamos conscientes de las imperfecciones de algunos mercados.
Creemos en la existencia de reglas de juego claras, de
cierta permanencia, indispensables para transmitir las
señales en que se apoyarán las decisiones de inversión.
Creemos también en la necesidad de coordinar las
políticas fiscal y monetaria, para que caminen en la
misma dirección promoviendo el desarrollo ordenado
de la economía, pero disentimos de los intentos que se
reiteran de cuando en cuando, en diversos períodos de
gobierno, de que una compense a la otra para desplazar
al sector privado y dar cabida a la expansión de un gasto
248Eduardo García Michel
público abultado, relacionado casi siempre con intereses
partidarios más que con la conveniencia nacional.
El tipo de cambio forma parte de la mitología vernácula.
A veces es satanizado, otras adorado como un tótem o
símbolo religioso.
Es contradictorio que un país que ha entrado de lleno
a la modenidad en tantos aspectos de la vida cotidiana,
dedique tanto tiempo en regodearse en la discusión de
temas que carecen de sentido, como el de la presunta
intención de devaluación del peso, cuando desde hace
mucho tiempo la moneda nacional se mueve con cierta
flexibilidad, al alza o a la baja, es decir, se aprecia o
deprecia, día a día, sin que esto constituya sorpresa para
nadie, al igual que ocurre con monedas duras como
el dólar, euro o el yen. Es decir, al peso dominicano
nadie lo tiene que devaluar ni apreciar, pues se mueve
diariamente con el mercado.
El valor del peso no lo establece ninguna autoridad;
simplemente lo determina el mercado, y está sujeto a
fluctuaciones estacionales, asi como a choques externos,
tales como el alza del petróleo, la recesión mundial, la
situación del mercado del turismo y muchos más. La
autoridad puede moderar las fluctuaciones, y es sano
que lo haga, pero no contradecir la tendencia que
señala el mercado pues nunca podrá vencerlo y, en
cambio, en el mediano plazo hará sufrir, en el intento,
grave daño al aparato productivo y de consumo.
De todas maneras, estamos seguros de que el peso
dominicano continuará mostrando fortaleza, pues
los fundamentos en que se basa son sanos, aunque
Una experiencia de política monetaria
249
se mueva dentro de un rango razonable que podría
definirse como estable.
Por otro lado, no es verdad, en nuestra opinión, como
quieren hacer entender algunos, que el tipo de cambio
es la medida de éxito de una política económica, y que
mantenerlo sin variación, independientemente de las
circunstancias, constituye una regla de oro. No lo es.
Y la prueba más irrefutable es el desplome de la economía de Argentina, que se hundió precisamente por
mantener contra viento y marea un tipo de cambio fijo,
la paridad uno a uno frente al dólar, que sirvió de ancla
para promover la indisciplina fiscal, un endeudamiento
externo desorbitado, la dolarización de los activos y
pasivos bancarios, y terminó sumergiendo a ese país en
una recesión pavorosa que ya lleva 4 años y en un serio
conflicto político y social.
Pero lo contrario tampoco es cierto. Hay que evitar irse
al extremo de un tipo de cambio volátil, que despierte
expectativas inflacionarias y erosione la confianza en
un país.
Creemos en las bondades de un tipo de cambio flexible
pero estable, por varias razones, entre ellas que pone al
denudo los desajustes macroeconómicos internos, que
a veces se promueven por vía de un uso desmedido del
gasto público. Cuando hay exceso de gasto en una economía, por un motivo u otro, el tipo de cambio flexible
hace ruido y da la señal de alerta para que se corrija
el exceso. Un tipo de cambio rígido omite esa señal,
esconde el problema por un tiempo para luego estallar
como crisis tiempo después.
250Eduardo García Michel
Otra ventaja de un tipo de cambio flexible, de mercado,
es que permite que el tipo de cambio vaya absorbiendo
los aumentos de costos internos que se reflejan en el
proceso productivo, tales como salarios, materias primas,
servicios como electricidad, entre otros, de modo que
se preserva la competitividad de la producción nacional
frente a los bienes y servicios del exterior.
Es seguro que ustedes saben que, con el paso del
tiempo, el tipo de cambio real del peso dominicano
se ha reducido, ha bajado, en vez de subir, lo cual contrasta agudamente con la alharaca que se arma cada
vez que el tipo de cambio nominal sube, como ocurre
ahora. ¿Por qué ha bajado el tipo de cambio real? Pues
porque el nominal no ha tenido la suficiente flexibilidad. Y porque está ligado al dólar que, en la última
década se apreció frente a las demás monedas fuertes.
En efecto, en los últimos años la inflación interna ha
sido mayor que el deslizamiento del tipo de cambio.
Por eso los organismos internacionales dicen que el
peso dominicano se ha ido sobrevaluando a lo largo
de toda la década pasada. Es decir, los bienes y servicios de producción nacional han ido encareciéndose
en comparación con los importados, no porque somos
ineficientes ni tenemos peor calidad, sino simplemente
por el hecho de que los precios internos han crecido
más que el tipo de cambio.
De igual manera, según las cifras del FMI, desde 1995
el tipo de cambio real del dólar se apreció en un 33%,
mientras que las monedas del área del euro se devaluaron en 16%. Todo esto tiene implicaciones sobre la
competitividad de la economía nacional, sobre todo si
Una experiencia de política monetaria
251
recordamos que el 50% del flujo turístico que viene al
país proviene de Europa.
Y eso, mantener sobrevaluada la moneda, por si misma
y por su apego al dólar, explica porque han crecido
desmesuradamente las importaciones en la última década, mientras que las exportaciones lo han hecho en
menor medida. Éxplica también las dificultades del
aparato productivo para alcanzar el pleno empleo y
también parte de la desigual distribución del ingreso
que caracteriza a la sociedad.
Sin embargo, permítannos aclarar nuestra posición al
respecto. Estamos conscientes del problema y de que su
solución hay que lograrla en el mediano plazo. Creemos
que lo pasado ya sucedió, por lo que sería un contrasentido pretender recuperar lo que ya se perdió. Por
tanto, si nos pidieran fijar una meta diríamos que, en
lo adelante, lo que habría que hacer es establecerla en
función de la inflación local, de modo que los movimientos promedio del tipo de cambio no sobrepasen
la inflación del período. Eso daría estabilidad notable y
mantendría la competitividad de la economía.
Junto con lo anterior creemos indispensable fijar los siguientes objetivos: a) meta de inflación baja, de un solo
dígito en su tramo inferior; b) que las tasas de interés
vayan haciéndose competitivas con respecto al entorno
internacional, gradualemente, pero sin retrocesos;
c) que se acumulen reservas internacionales netas
recurrentemente, generadas por la propia economía,
hasta lograr una posición aun más sólida; d) que no
se emita un solo peso inorgánico; e) que el déficit
corriente de la balanza de pagos no sobrepase el 2%
252Eduardo García Michel
del PIB; y f) que el endeudamiento no comprometa
más del 15% de los ingresos corrientes del gobierno
central.
El otro paso para consolidar la fortaleza de la economía,
reducir su vulnerabilidad externa y darle mayor fuerza al
signo nacional, sería trabajar despacio pero sin retroceso
en revertir el proceso de dolarización de los pasivos y
activos bancarios. Y, en adición, terminar de reorganizar
el mercado de cambio a través de la unificación del
mercado de divisas.
[…] El problema va mucho más allá de la penalización
a sectores de exportación de bienes y servicios. En realidad, afecta la competitividad de toda la producción
nacional, exportable o no, agrícola, industrial, servicios,
puesto que las aduanas suelen liquidar las mercancías
importadas a un tipo de cambio más bajo que el de mercado, que es el oficial. De modo que el ajuste del sector
externo no se hace completo. La subida del dólar no se
refleja por completo en el valor de las importaciones a
nivel de las aduanas.
Por otra parte, algunos han señalado que el actual sistema
de cambio dual se mueve en una especie de trampa, en
el sentido de que puede producirse el efecto de que
cuando sube el tipo de cambio oficial para ajustarse
al del mercado privado, entonces este último vuelve a
subir. En realidad, eso no es cierto, porque depende
de las condiciones macroeconómicas, pero sí existe esa
percepción.
La unificación cambiaria resolvería el problema psicológico planteado, ya que al eliminarse el mercado oficial
dejaría de ser una referencia.
Una experiencia de política monetaria
253
En otro orden, uno de los aspectos más perniciosos
del actual sistema cambiario es el papel que le asigna
a las tasas de interés, subordinadas al tipo de cambio.
Es contradictorio escuchar a líderes políticos y empresariales expresarse acerca de la necesidad de mejorar
la competitividad de la economía y derribar barreras
que traban la producción. Sin embargo, a la hora de la
verdad, presionan con sus opiniones a que se mantengan
tasas de interés más altas, con tal de anclar el tipo de
cambio, con lo que por esa vía se reduce doblemente la
competitividad.
Finalmente, ese sistema cambiario ha llevado a un proceso de dolarización gradual y espontáneo de los pasivos
y activos bancarios que debe comenzar a revertirse para
reducir la vulnerabilidad externa de la economía, a lo
cual contribuiría la unificación cambiaria.
En realidad, derribar barreras significa aprender a convivir con tasas de interés y tipo de cambio competitivos,
este último además estable y unificado. En nuestra opinión, ese es el cambio cultural que debemos propiciar
si queremos un país más próspero y con mayor empleo
e ingresos para la población, mejor retribuido.
Aprobación de la propuesta de anteproyecto
de Código Monetario y Financiero
El 26 de febrero del 2002 la Junta Monetaria acogió la
propuesta de anteproyecto de ley monetaria financiera, que
incluía todas las observaciones que fueron hechas por miembros
del organismo durante el largo período en que fue sometido a
discusiones. Esta fue una de las contribuciones relevantes de la
Junta Monetaria, puesto que se trataba de una ley que llevaba
254Eduardo García Michel
años intentándose que se aprobara como Código pero que de
una forma u otra era obstaculizada. El proyecto de ley monetaria estaba actualizado a los tiempos y era una ley marco
susceptible de irse completando mediante regulaciones, lo
que le daba flexibilidad. Se autorizó al gobernador para que
enviara el anteproyecto al sector financiero, para fines de
opinión, antes de remitirlo al poder ejecutivo para su envío al
Congreso Nacional.
Algunas observaciones a la propuesta de Código
Voy a hacer constar, a continuación, algunas de las numerosas observaciones que hice al borrador del Código, entre las
cuales unas se aceptaron, otras no. Otros miembros de la Junta
Monetaria también realizaron observaciones, en algunos casos
dotadas de mucha pertinencia.
Entre las que propuse y no se aceptaron están las dos
siguientes, que considero relevantes.
Pensaba que el borrador de Código era asimétrico en el
sentido de que contenía sanciones muy precisas para las instituciones reguladas, pero no así para los entes de regulación y
supervisión. Y en esto creía que era elemental que se ejerciera la
regulación y supervisión con pleno sentido de responsabilidad.
Me inquietaba el por qué el presupuesto de la nación tenía
que cubrir las pérdidas del Banco Central, cuando las decisiones
que originaban esas pérdidas no eran del área fiscal.
En tal virtud, sugerí que el texto recogiese la posibilidad
de imposición de sanciones para la autoridad reguladora y de
supervisión, por causas justificadas.
Estas sanciones a la autoridad se aplicarían, por ejemplo,
cuando incurrieran en actos de negligencia o imprevisión que
condujeren a: a) pérdidas de ahorros de los depositantes en
el sistema financiero, b) desequilibrios macroeconómicos por
exceso de liquidez o de financiamiento al sector público,
Una experiencia de política monetaria
255
c) pérdidas de reservas internacionales netas, d) exceso de
emisión destinada a cubrir gastos internos que superen lo que
es apropiado para un banco central.
Lo anterior pretendía constituir una especie de camisa
de fuerza que mantuviera permanentemente encendidas las
señales de alerta. En esto me guiaba por los contrapesos contenidos en la primera ley orgánica del Banco Central, pensada
para evitar que el peso dominicano se debilitara. No tuve éxito
y estas observaciones no fueron aprobadas. Sin embargo,
mirando en retrospectiva pienso que hubiese sido muy útil
su aprobación, aun fuere con cambios en su redacción.
Por otro lado, creía que el Banco Central debería mantener
un nivel adecuado de reservas internacionales netas, generadas
por la economía y no en base a empréstitos. También pensaba
en crear alguna relación automática que obligara a mantener la
prudencia en la expansión de la emisión monetaria y que
la ligara a la expansión sana de las reservas netas. Pero no fue
posible consensuar una redacción que cumpliera este propósito.
Y, sin embargo, estas inquietudes han seguido teniendo plena
vigencia con el paso de los años. Creo que, en algún momento
deben formar parte de la agenda de discusión.
Reseñas de la prensa
Por su parte, el Listín Diario trajo, en febrero de 2002,
noticias como las que copiamos a seguidas. Obsérvese la
avalancha de opiniones surgidas sobre el tema del tipo de
cambio y el nivel de la tasa, cuando en realidad de acuerdo
a cualquier referencia internacional se trataba de un mercado
con envidiable estabilidad. Esto comprueba el alto grado de
politización de este asunto.
Al mismo tiempo las noticias internacionales advertían acerca
de que las crisis financieras fueron precedidas por políticas de
tipo de cambio fijo, que dieron lugar posteriormente a fuertes
256Eduardo García Michel
devaluaciones. En las portadas de Diario Libre se observa la
declaración del presidente Mejía de que miembros de la Junta
Monetaria propusieron la devaluación brusca del peso, de lo
cual no tengo constancia alguna de que eso haya ocurrido,
lo que apunta a que se trataba de esas intrigas que suelen
deslizarse por los pasillos palaciegos.
También se menciona el tema de la porosidad de la frontera en materia migratoria, lo cual se ha intensificado con el
paso del tiempo, y que el país estaba gestionando un acuerdo
de comercio bilateral con Estados Unidos, lo cual no pudo
conseguirse.
Fecha
Nacionales
Internacionales
1/2/2002
El Gobierno se vio
precisado a cubrir
un faltante de
aproximadamente
RD$4,300 millones de
los US$500 millones
provenientes de los
bonos soberanos, ya
que las estimaciones
de recaudaciones no
fueron satisfechas en el
año 2001.
Lo peor de la primera
recesión mundial
sincronizada desde los
70 parece haber pasado.
¿Pero cómo será la
recuperación? ¿Cuándo
repuntará América
Latina?
Según la opinión
generalizada, un débil
repunte comenzará en
el segundo semestre
5/2/2002
Los esfuerzos del
Banco Central para
bajar la tasa del dólar
hasta ahora han
resultado infructuosos.
La tasa de la moneda
estadounidense
mantiene sus altos
Una experiencia de política monetaria
niveles, al venderse
hasta a RD$17.65, pese
a la tercera inyección,
el pasado viernes, de
US$20 millones.
6/2/2002
El presidente Hipólito
Mejía declaró que la
República Dominicana
tiene el mejor manejo
de la economía de
toda Latinoamérica,
dijo sentirse conforme
con el desempeño de
su equipo económico
y reveló que las
recaudaciones fiscales
han aumentado entre
25 a 26 % respecto al
año pasado.
9/2/2002
La Junta Monetaria
otorgó poderes al
Gobernador del
Banco Central para
que adopte «todas
y cuantas medidas
sean necesarias» para
evitar alzas abruptas
en la cotización
del dólar, reveló el
Secretario de Finanzas,
Fernando Álvarez
B. El funcionario
explicó que entre las
medidas figuran la
represa monetaria y la
inyección de recursos.
257
258Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
13/2/2002
El Banco Central
anunció ayer
la emisión de
RD$1,000 millones
en certificados de
la Tesorería para
reducir la liquidez
de la economía, para
inyectar al mercado
cambiario los dólares
«necesarios» para
atender la demanda.
14/2/2002
El Banco Central
anunció ayer la
inyección de US$50
millones más al
mercado cambiario, al
tiempo que negoció
los certificados de
tesorería por RD$1,000
mil millones que había
emitido el martes, con
lo que reduce la masa
circulante a los fines
de contener el alza en
la tasa del dólar.
15/2/2002
Internacionales
El Banco Central de
Venezuela (BCV) vendió
ayer jueves grandes
cantidades de divisas
para evitar una mayor
depreciación del bolívar
frente al nerviosismo
que impera por el
nuevo modelo de libre
Una experiencia de política monetaria
259
flotación del tipo de
cambio.
El mercado cambiario
inició la sesión con
una fuerte demanda
de dólares que llevó la
cotización del tipo de
cambio a comienzos
de la jornada a 1,000
bolívares por dólar,
pero cerró en 851
bolívares por dólar,
lo que constituyó una
apreciación de 13.2%
respecto a la tasa de
cierre de este miércoles.
17/2/2002
El presidente de la
República, Hipólito
Mejía, dijo ayer, aquí,
que invertirá todo el
dinero que haga falta
para bajar la tasa del
dólar, y advirtió que
no permitirá ningún
tipo de especulación
con la moneda
estadounidense.
La crisis mexicana
en diciembre de
1994 fue el primer
caso de una serie de
crisis financieras. Le
siguieron las asiáticas en
el segundo semestre de
1997, la rusa en agosto
de 1998, la brasilera
en diciembre de 1998,
la ecuatoriana de
septiembre 1998 y más
recientemente la turca
de febrero del 2001.
A ellas se incorporó
la crisis Argentina. En
todos estos casos, la
crisis involucró la salida
de una política de tipo
de cambio fijo con
fuertes devaluaciones.
260Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
Obviamente, el caso
más extremo ha sido
el argentino, debido
a su régimen de
convertibilidad, donde
el tipo de cambio fijo
tuvo más de 10 años
y medio de vigencia,
plazo que no se vivió en
ninguno de los otros
casos.
20/2/2002
El Secretario Técnico
de la Presidencia,
Rafael Calderón,
dijo ayer que el
dólar se mantendrá
en un promedio de
RD$17.70 a RD$18
en el transcurso del
año, mientras que
el Secretario de
Finanzas, Fernando
Álvarez Bogaert,
informó que el
Gobierno reprogramó
el desembolso de los
recursos de los bonos
soberanos para evitar
cualquier incidencia
en la tasa de cambio.
21/2/2002
Varios economistas y
empresarios afirmaron
ayer que el Gobierno
está enviando señales
negativas al mercado
Ahora muchos analistas
dicen que el PIB real
de EE.UU. (el valor de
la producción del país
ajustado a la inflación)
Una experiencia de política monetaria
cambiario, que pueden
disparar aún más la
tasa del dólar.
25/2/2002
261
parecería estar listo
para crecer más del
2,5% en el trimestre
actual. Si están en lo
correcto, sería la tasa de
crecimiento más rápida
de esa economía en casi
dos años.
La candidata
presidencial colombiana
Ingrid Betancur fue
secuestrada en un
retén que establecieron
las FARC en una de
las carreteras que
conduce a la ex zona
despejada del sur del
país, confirmaron ayer
fuentes de su campaña.
Capítulo 20
Marzo de 2002
Informe verbal del representante del FMI
El 7 de marzo de 2002 la Junta Monetaria conoció el informe
verbal del representante del FMI sobre la revisión relativa al
Artículo 1V del Convenio Constitutivo.
Las notas que tomé indican que el representante del FMI
ponderó positivamente que el proyecto de Código Monetario
Financiero fuera aprobado por la Junta Monetaria; destacó la
relevancia de contar con la ley de hidrocarburos que, de alguna
manera, asegura la estabilidad de los ingresos fiscales; y puso
de relieve que la colocación de los US$500 millones de bonos
soberanos constituyen una señal de confianza de las finanzas
internacionales en el país.
Destacó la necesidad de elevar el nivel de reservas internacionales, mantener la estabilidad de precios y coordinar
adecuadamente las políticas monetaria y fiscal.
Recomendó el traslado al año 2003 del uso de US$80 millones de bonos soberanos, la reducción de los gastos salariales
y el diseño de una estrategia para la ejecución del gasto social.
Sugirió la flexibilización del tipo de cambio, la disminución
de la comisión cambiaria y la unificación del mercado de divisas.
Alertó sobre el aumento en la vulnerabilidad externa.
Las principales conclusiones del informe son: es crucial
la coordinación de las políticas; hay que tener cuidado con el
escalamiento del gasto de capital (bonos soberanos); debe
mejorarse la competitividad externa; y hay que introducir
reformas de segunda generación.
263
264Eduardo García Michel
Definición de activos de alto riesgo versus
reconocimiento de provisiones con fines fiscales
Además, en esa reunión la Junta Monetaria dispuso en su
Segunda Resolución que «se entenderá por activos de altos
riesgos la cartera de préstamos e inversiones de las instituciones
financieras sujetas al cumplimiento de las normas bancarias
de evaluación de activos, así como los correspondientes rendimientos pendientes de cobro por un plazo menor a los 90
días». Como consecuencia, las provisiones constituidas para
cubrir el riesgo de los activos indicados, serán consideradas
como gastos deducibles para fines fiscales. Sin embargo, las
provisiones genéricas impuestas como penalización, no se
beneficiarían de ese tratamiento.
El argumento que avalaba esa decisión era el siguiente,
según se lee en el texto de la resolución:
[…] dado el interés de que las instituciones financieras
se aboquen a realizar procesos de autoevaluación de
activos apegados a los criterios establecidos en las normas bancarias….deberían excluirse como provisiones
admitidas para fines fiscales las requeridas por el organismo supervisor en calidad de provisiones genéricas,
como penalidad por el alto número de reclasificaciones
determinadas durante el proceso de inspección…en tal
sentido, las únicas provisiones que deberían ser admitidas
como gastos, para fines fiscales, son las constituidas para
cobertura de riesgos por incobrabilidad de cartera de
créditos y potencial pérdida de valor de las inversiones,
por lo que se entiende que deberían exceptuarse de
esa consideración las provisiones correspondientes a
bienes recibidos en recuperación de créditos y activos
fijos, así como aquellas que se constituyan por la Superintendencia como penalidad por el alto porcentaje de
reclasificaciones de préstamos.
Una experiencia de política monetaria
265
Lo anterior era necesario para poder seguir fortaleciendo
el marco normativo e ir incrementando el monto de las provisiones, ya que su reconocimiento como gasto, que eso y no
otra cosa eran, permitía hacer transparentes estas cuentas. Era
pues un avance obligado en el camino del fortalecimiento del
sistema financiero.
Un paso para facilitar el proceso de concesión
de la mina de Pueblo Viejo
En la sesión del 7 de marzo también se conoció y aprobó
la propuesta de que el Banco Central diera su consentimiento
a las resoluciones primera, segunda y tercera adoptadas por
el Consejo de Administración de Rosario Dominicana en esa
misma fecha, integrado como ya se dijo anteriormente, con el
propósito de facilitar el proceso de concesión de la mina de
Pueblo Viejo.
Dichas resoluciones establecían en su parte principal lo
siguiente:
a) autorizar la renuncia de Rosario Dominicana a las
concesiones Pueblo Viejo y Pueblo Viejo I; transferencia
al Estado Dominicano de todos los activos y accesorios
relativos a dichas concesiones a los fines de su declaratoria como reserva fiscal y su ulterior arrendamiento
a Placer Dome, en el entendido de que la plena efectividad de estas medidas estará condicionada a la suscripción
de un acuerdo intergubernamental entre el Estado
Dominicano y el Banco Central; autorizar al Presidente de Rosario Dominicana a suscribir el contrato
de arrendamiento de derechos mineros; c) autorizar
que a cambio de la cesión de sus derechos el acuerdo
intergubernamental debía permitir al Banco Central
satisfacer directamente la totalidad de sus créditos
266Eduardo García Michel
contra Rosario Dominicana de las rentas provenientes
del arrendamiento de la reserva fiscal y de los inmuebles contenidos en la misma y las demás rentas serían
percibidas por el Estado Dominicano; y d) liberar a
Rosario Dominicana y al Banco Central de cualquier
pasivo ambiental histórico de la mina de Pueblo Viejo,
de cualquier deuda o acreencia que pudiere tener Rosario Dominicana frente a los órganos y departamentos
del Gobierno Central, así como de cualquier pasivo
contingente que pudiere surgir.
Con lo anterior quedó expedito el camino para la entrega
de la concesión a Placer Dome y terminó el largo viacrucis en
que estuvo envuelto el Banco Central al mantener en propiedad
una explotación que no se correspondía con su naturaleza y que
además, con el paso de los años le produjo fuertes pérdidas.
Una reunión con el Consejo de Asesores
del Poder Ejecutivo
El 8 de marzo el gobernador Guerrero Prats fue invitado a
participar en una reunión en el Consejo de Asesores del Poder
Ejecutivo y me pidió que lo acompañara junto a algunos
técnicos del Banco Central. Había preocupación sobre el
desempeño de la economía y, en particular sobre el mercado
de divisas. Se estaba confirmando el impacto negativo que
estaba teniendo el choque externo y se vislumbraba la ampliación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos,
pero, al mismo tiempo, se tenía el temor de que el ajuste se
hiciera abruptamente vía el tipo de cambio, por sus efectos
sobre la inflación y el impacto político que tendría de cara a
las elecciones congresuales.
Se plantearon algunas opciones de política económica.
Algunas originadas en el deseo del equipo de asesores de que
Una experiencia de política monetaria
267
se contemplaran dos etapas, una antes del 16 de mayo y otra
posterior.
En tal virtud, el equipo técnico del Banco Central hizo una
presentación que incluía un diagnóstico y contenía diversas
recomendaciones.
Un resumen apretado de dicho documento diría lo siguiente:
los ingresos de divisas se han contraído en US$159 millones
en los dos primeros meses de 2002; la monetización del bono
soberano y de las pérdidas cuasi fiscales excede la demanda
de dinero prevista; las pérdidas de reservas internacionales
alcanzan los US$223 millones; la emisión monetaria ha caído
en RD$3,568 millones o el 9.3%; el excedente de liquidez bancario ha sido eliminado; la cartera bancaria solo creció 1.5%
respecto a diciembre; las tasas de interés están aumentando;
si la política monetaria restrictiva se acentúa y suben más los
tipos de interés entonces podría afectarse al sector financiero.
El equipo técnico del Banco Central planteaba dos opciones:
anclar las expectativas devaluatorias permitiendo que el tipo
de cambio se ajustara a su valor o seguir perdiendo reservas
internacionales; o continuar subiendo las tasas de interés con
los efectos eventuales negativos sobre el sistema financiero.
Se desaconsejaba permitir mayor endeudamiento de la banca
con el exterior.
El primer escenario propuesto por el equipo técnico del
Banco Central fue:
• Ajustar la tasa de cambio del mercado oficial a
RD$18.2 por US$.
• Unificar el mercado de divisas.
• Diferir para 2003 el uso de US$80 millones de
recursos externos (bonos soberanos).
El segundo escenario se dividía en antes del 16 de mayo
y después, resultado de las presiones hechas sobre el Banco
Central para dividir la situación en esos dos períodos.
268Eduardo García Michel
Escenario II A (antes del 16 de mayo):
• Unificar la tasa de cambio oficial.
• No desembolsar más de RD$1,400 millones de los
bonos soberanos en el primer trimestre y una cantidad similar en el segundo.
Escenario II B (después del 16 de mayo):
• Concluir la unificación del mercado cambiario.
• Reducir las pérdidas de reservas netas a solo US$ 50
millones, lo que implica incrementar las compras
de divisas en el mercado.
• Diferir para 2003 el uso de US$80 millones de recursos externos.
De esa reunión, además de apoyar plenamente la exposición del equipo técnico del Banco Central, que era obviamente la
del Gobernador, sugerí varios asuntos, entre ellos los siguientes:
que el gobierno no debería insistir en la creación de nuevos
impuestos; que las tasas de interés deberían mantenerse relativamente bajas, de modo que permitieran, por lo menos,
la subsistencia de los sectores productivos y evitar riesgos a la
banca; que debía consolidarse la confianza, lo que incluía no
más pellizcos impositivos, la cohesión del gabinete económico
y darle el carácter de equipo; que no se emitiesen más bonos
soberanos, pues creaban un problema de monetización y reforzaban la imagen negativa de exceso de endeudamiento.
En otras palabras, el grupo que representaba al Banco
Central proponía un ajuste que incluyera la reducción del
gasto público, adecuación de tasas de interés y dejar que el
mercado cambiario se sincerizara.
Por el lado del grupo de asesores del Presidente las propuestas enfatizaban que el Banco Central fuera más agresivo
Una experiencia de política monetaria
269
en la colocación de certificados para hacer hueco al gasto del
gobierno; que se elevaran las tasas de interés; que se atrajesen
dólares con esas tasas de interés más altas; que se hiciesen algunas
«correcciones» de tipo impositivo, lo que luego se convertiría en
el llamado paquetico; y, naturalmente, que se permitiese al
Gobierno ejecutar a plenitud el programa de desembolso de
los recursos de los bonos soberanos y que, eventualmente, se
colocara un nuevo bono soberano.
Lo único que pudo lograrse, en el papel, fue la promesa
del grupo asesor en el sentido de que luego de las elecciones
apoyarían al Banco Central en todas las medidas necesarias
para ajustar de nuevo la economía. En ese después entraba el
compromiso de contraer el gasto público y el uso de los bonos
soberanos, así como apoyar la unificación del mercado de divisas,
lo que hubiese permitido contener la pérdida de reservas
internacionales. Eso fue lo que se dijo, pero posteriormente se
comprobaría que nunca se cumpliría. Sin embargo, la agenda
del grupo de asesores se ejecutó en un alto grado.
En honor a la verdad fue una reunión intensa, en la que
cada parte expuso muchas ideas y en la que se sentía el deseo
de que las cosas se encaminaran bien. Lamentablemente los
hechos demostraron que otras variables distintas a las económicas terminaron por imponerse, lo cual tuvo un costo posterior
enorme.
El 13 de marzo de 2002 la Junta Monetaria volvió a conocer
un tema relacionado con el mercado de divisas. Así, mediante
la Segunda Resolución dispuso que:
[…] la tasa de cambio para las ventas de divisas que
realice el Banco Central con objeto de cubrir los egresos
que se efectúen a través de dicha institución, será la tasa
promedio ponderada de venta del mercado privado de
divisas, correspondiente al día laborable inmediatamente
anterior a la operación.
270Eduardo García Michel
Se argumentaba para adoptar la decisión «la conveniencia
de que el Banco Central cuente con los mecanismos idóneos
que le pemitan reducir sus pérdidas cambiarias, lo que, a su
vez, contribuiría a consolidar aún más los sanos fundamentos
de la economía». Es decir que, todavía a esa altura, el Banco
Central no era capaz de eliminar sus pérdidas. Lo peor es que
medidas como la indicada se aprobaron múltiples veces sin
que fuesen ejecutadas adecuadamente, ya que siempre surgía
un motivo u otro para su desconocimiento.
Placer Dome
El 19 de marzo de 2002 en una sesión con punto único, la
Junta Monetaria autorizó al Banco Central a pactar el Contrato
Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros, juntamente
con el Estado Dominicano, la Rosario Dominicana, S.A., y la
empresa Placer Dome. El día 22 de marzo del 2002 la Junta
Monetaria conoció y aprobó dicho contrato especial de arrendamiento.
El contrato firmado con Placer Dome fue elaborado
por expertos muy calificados en la materia, y estaba
considerado como modelo para países mineros en vías
de desarrollo. Establecía a favor del Estado el 25% de
participación en las utilidades netas (PUN), y el 25%
de participación impositiva en los beneficios, aparte
del 3.2% contemplado como regalía por Retorno Neto
de Fundición. También establecía que Placer Dome
se hacía cargo de parte del costo de recuperación ambiental, causado por la explotación previa de Rosario
Dominicana.
Es inexplicable que, años después, ese contrato fuere
modificado en la forma en que se hizo, mediante la
Una experiencia de política monetaria
271
cual el Estado dominicano apenas recibiría ingresos
magros en los primeros años por la concesión de esta
mina, a pesar de que los precios del oro se habían multiplicado, dado que primero tendría que repagarse el
elevado financiamiento contraído para efectuar la
inversión, así como obtener una tasa interna de retorno
mayor al 10%.
En esto mi conclusión es que resulta preferible dejar
los recursos no renovables descansando bajo tierra a entregarlos a cambio de migajas. Y que el punto primero
para entregar nuevas concesiones debería ser que el
aporte del Estado en naturaleza, es decir la mina, debe
representar no menos del 50% del capital de la empresa
de explotación, y que la misma debe someterse a las
reglas generales del país, incluyendo las tributarias y la
de energía eléctrica. La concesión debe dejar de ser un
pretexto para tratos especiales y privilegios.
Reseñas de la prensa
El Listín Diario recogió en ese mes de marzo noticias como
las siguientes. Por su parte, las portadas de Diario Libre concentraron su atención en la entrada en vigencia del TLC con Costa
Rica, la mediación entre el Gobierno y la ADP, la persistencia
en la reducción de la llegada de turistas, la disminución de
las reservas internacionales del Banco Central, y el cuestionamiento de sectores de la banca al proyecto de ley monetaria y
financiera.
272Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
1/3/2002
2/3/2002
Internacionales
De acuerdo con
analistas, en las
últimas semanas un
creciente número
de inversionistas han
estado vendiendo sus
bonos de empresas de
EE.UU. para comprar
deuda soberana de
países emergentes. La
tendencia ha sido tan
fuerte que el spread, de
los bonos soberanos
sobre los bonos del
tesoro de EE.UU. con
plazos similares, ha
caído un 9% desde el
principio del año, lo
que se compara con
un aumento del 10%
en el spread de los
bonos de corporaciones
estadounidenses de bajo
riesgo, de acuerdo con
información de Merrill
Lynch.
Las tasas de interés
se han incrementado
en las últimas dos
semanas en más de
dos puntos para los
préstamos que otorgan
los bancos comerciales,
elevándose en el caso
de los preferenciales
Si de recesiones se
trata, la que comenzó
oficialmente el año
pasado en Estados
Unidos fue una de las
más extrañas... es más,
algunos economistas ni
siquiera están seguros
de que haya ocurrido.
Una experiencia de política monetaria
hasta en un 20 por
ciento, en el mejor de
los casos.
5/3/2002
Las reservas
internacionales brutas
del Banco Central
cayeron en 155.3
millones de dólares en
dos meses con relación
a diciembre.
18/3/2002
Como «inoportuna»
y «trágica», fue
calificada por sectores
industriales la
decisión de la Junta
Monetaria de autorizar
al Banco Central
(BC) la emisión de
RD$1,500 millones
en certificados de
inversión. Entienden
que con esta medida
se envía una señal
a la economía para
que suban las tasas de
interés.
Los presidentes
de la Asociación
de Industrias
de República
Dominicana (AIRD)
y de la Federacióon
de Asociaciones
Industriales (FAI),
Nassim Alemany e
Ignacio Méndez,
273
274Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
respectivamente,
coincidieron en que la
autorización de emitir
nuevos certificados
restará liquidez a la
economía, elevando el
costo del dinero.
19/3/2002
23/3/2002
La mayor firma de
correduría, Merrill
Lynch informó ayer
a sus clientes que la
economía de EEUU
crecerá más de lo
previsto, lo que
impulsará las ganancias
de las empresas. El
economista de Merrill
Lynch, Bruce Steinberg,
señaló que la economía
crecerá entre un 5 y un
6 por ciento anual en el
primer trimestre.
La tasa de interés
activa ha estado en
alza. En el caso de la
promedio ponderada,
en las últimas semanas
ha pasado de 21.45%
a 24.56%, debido
a la disminución
de la liquidez de la
economía entre enero
y febrero.
Una experiencia de política monetaria
25/3/2002
Hipólito pide a Bush
trato igualitario en
libre comercio,
que permita a
Rep. Dom. en el
importante mercado
norteamericano.
27/3/2002
El Cardenal Nicolás de
Jesús López Rodríguez
llamó a la cautela
ante lo que definió
«espiral de préstamos»
aprobados en el
Congreso.
«Yo personalmente
no soy partidario de
eso, ya hemos pagado
recientemente las
consecuencias, por lo
que las autoridades
competentes deben
ser más cautelosas»,
afirmó el Cardenal.
28/3/2002
Las asociaciones de
ahorros y préstamos
incrementaron uno y
275
El presidente de Estados
Unidos, George W.
Bush, cumplió ayer
domingo una breve
visita a El Salvador,
en la que prometió
a los gobernantes
de Centroamérica
acelerar un tratado
de libre comercio, y
en la que buscó un
compromiso explícito
de éstos en la lucha
contra el terrorismo y el
narcotráfico.
276Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
dos puntos a las tasas
de interés de los
créditos que otorgan
para la adquisición de
viviendas, con lo que la
elevan entre 17 y 22%
para préstamos por
montos desde RD$400
mil a 1.5 millones.
Internacionales
Capítulo 21
Abril de 2002
Para el mes de abril no encontré información relevante
en mis papeles.
Reseñas de la prensa
Las noticias de prensa, Listín Diario, recogen informaciones
como las siguientes. En portadas de Diario Libre se destaca que
el Banco Central creó dos tasas para el mercado cambiario, y
la vuelta de Chávez al poder en Venezuela.
Fecha
Nacionales
Internacionales
25/4/2002
La República
Dominicana está
obligada a orientar su
política económica de
cara al ordenamiento
global para poder
enfrentar los riesgos
de fragilidad externa
que se vislumbra en el
mundo desde el inicio
de este siglo, advierte la
Comisión Económica
para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
277
278Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
26/4/2002
Las tendencias
favorables en los
préstamos para
viviendas empiezan
a revertirse, tras
la decisión de las
asociaciones de
ahorros y préstamos
(AAyPP) de aumentar
las tasas de interés
entre uno y dos puntos
porcentuales desde
marzo pasado.
27/4/2002
El Consejo Nacional
de la Empresa Privada
(CONEP) y otras
instituciones del
sector, exhortaron al
Gobierno a atender las
recomendaciones de la
Comisión Económica
para América Latina
y el Caribe (CEPAL),
para alcanzar el nivel
óptimo de desarrollo
para que la nación sea
más competitiva frente
al mercado global.
29/4/2002
El Gobierno dispuso
de RD$3,889.4
millones de octubre
del 2001 a marzo de
este año de los US$500
millones provenientes
de los bonos
Internacionales
La economía
estadounidense superó
la recesión en el
primer trimestre, pero
aún persisten señales
de fragilidad. Las
ganancias,
Una experiencia de política monetaria
soberanos, una cifra
equivalente a un
45.7% del total de
ese empréstito, sin
que aún se conozca el
informe que explica su
destino.
279
aunque mejorando,
siguen deprimidas
marcadamente.
El pesimismo
empresarial restringe
el gasto de capital y
las contrataciones de
personal, mientras
el riesgo de un alza
en los precios del
petróleo ensombrece el
panorama.
Capítulo 22
Mayo de 2002
Comunicación del BID sobre el Proyecto de
Ley Monetaria y Financiera y otros puntos
En la reunión del 19 de mayo se tomó nota de la comunicación dirigida al gobernador del Banco Central por el gerente del
Departamento Regional de Operaciones II del Banco Interamericano de Desarrollo, relativa a los desembolsos del préstamo
relacionado con la reforma financiera.
La parte básica de la comunicación dice así:
Por otra parte, Señor Gobernador, permítame expresarle nuestro reconocimiento por el excelente trabajo
adelantado por las autoridades monetarias de la República Dominicana con usted a la cabeza, plasmado en
el anteproyecto de ley monetaria y financiera. Indudablemente, el anteproyecto, que amablemente las autoridades pusieron a nuestra disposición y comentarios
y actualmente aparece publicado en la página web del
Banco Central, no solamente es superior a los proyectos
de Código Monetario que el Banco analizó en el pasado,
sobre los que el Banco había presentado observaciones,
sino que las mismas se atienden de manera satisfactoria.
En efecto, con el nuevo texto, el anteproyecto gana en
coherencia y consistencia; desarrolla el concepto de
independencia y autonomía de la autoridad monetaria,
281
282Eduardo García Michel
al tiempo que incluye los temas de transparencia y responsabilidad de la política monetaria, aproximándolos
a los estándares internacionales reconocidos como
mejores prácticas; restringe casi en su totalidad la financiación primaria al Gobierno; fortalece la función
de supervisión bancaria e introduce la buena práctica
de supervisión consolidada; precisa el concepto de intermediación financiera y restringe el concepto de banco a
las entidades de banca múltiple.
En el único aspecto en el que debemos llamar la atención
de las autoridades es el relacionado con los límites previstos de endeudamiento individual y, particularmente,
con los créditos a partes relacionadas o vinculadas, que
superan las recomendaciones internacionales y que
podrían convertirse en un elemento que erosiona la
fortaleza patrimonial del sistema bancario. Sin embargo,
también puede afirmarse que el carácter preventivo
que se asigna a la supervisión, en especial a la supervisión
consolidada, junto con el régimen de provisiones
previsto, garantizan que las entidades financieras mantengan niveles de solvencia adecuados.
Nótese que los acontecimientos posteriores que desembocaron en la crisis bancaria de 2003, demostraron la validez de
las observaciones contenidas en la carta del BID.
La prensa –Listín Diario y Diario Libre– reseñó noticias como
las que siguen. Se destaca el resultado de las elecciones congresuales y municipales que favorecieron ampliamente al partido
de gobierno y la continuación de la resistencia de los bancos a
la reforma financiera. En la parte política, la abrumadora mayoría lograda por el partido oficial en el Congreso Nacional y
los municipios, iba a cambiar muchas cosas, pero no necesariamente para bien. A veces pienso que es hasta conveniente no
disponer de mayoría, pues obliga a sacar lo mejor de cada cual
Una experiencia de política monetaria
283
en términos de actividad de gobierno. La mayoría, en cambio,
invita a la autocomplacencia y al descuido de las labores.
Reseñas de la prensa
La prensa –Listín Diario– mostró las noticias que se exponen
a continuación, mientras las portadas de Diario Libre recogían
la información de que el gobierno estaba analizando la colocación de otros bonos soberanos, y presentaba el resultado de
las elecciones congresionales y municipales con el titular de
«PRD arrasa». A los pocos días se comenzó a hablar de que la
reelección cortejaba al presidente Mejía, lo que se reforzó con
el triunfo del presidente Alvaro Uribe en Colombia.
Fecha
Nacionales
1/5/2002
Los bancos
comerciales han
objetado aspectos de
la propuesta de ley
monetaria y financiera
elaborada por el Banco
Central, al considerar
que le otorga un
poder excesivo a la
Junta Monetaria, al
permitirle regular el
sistema financiero a
través de resoluciones,
y cuyas decisiones
serían inapelables.
3/5/2002
Por primera vez en la
historia financiera del
Gobierno, éste ejecuta
el 98 por ciento del
Internacionales
El crecimiento
económico repuntó
en el primer trimestre,
pero debido a las nuevas
284Eduardo García Michel
Fecha
6/5/2002
Nacionales
Internacionales
presupuesto estimado,
entregando a todas las
secretarías de estado
los recursos asignados.
Según José Lois
Malkún, secretario de
Finanzas, esta hazaña
ha sido lograda en
los primeros cuatros
meses de este año.
reglas de contabilidad
y una oleada de rebajas
del valor contable de
los activos, aún cuesta
discernir la anticipada
recuperación de las
ganancias empresariales.
El Presidente Hipólito
Mejía dijo ayer
que conflictos de
intereses mantienen
paralizado la
aprobación del nuevo
código monetario
y financiero, pero
advirtió que no está
dispuesto a aceptar
más largas a la
situación, por lo que
exhortó a las partes
envueltas a buscar un
entendimiento cuanto
antes.
En tanto que las
entidades financieras
buscan un consenso
sobre la pieza, ya
que el pasado 26 de
marzo presentaron
al Gobernador del
Banco Central, Frank
Guerrero
Una experiencia de política monetaria
Prats, un conjunto
de propuestas en ese
sentido.
8/5/2002
A diferencia del viejo
código monetario
y financiero, en
relación a la nueva
propuesta se destaca
un consenso de las
diferentes entidades
a ser reguladas.
Estas, integradas
fundamentalmente por
los bancos comerciales,
los de desarrollo
y las asociaciones
de ahorros y
préstamos, han
llegado a posiciones
comunes que han
sido presentadas
al Presidente de la
República y a las
autoridades del Banco
Central.
Por esta razón, López
Valdés descartó que
existan conflictos de
intereses dentro del
sector que impidan
la aprobación del
proyecto de ley, tal
como afirmó el primer
mandatario el lunes
pasado.
285
286Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
9/5/2002
La Corporación
Dominicana de
Electricidad (CDE)
opera con un déficit
mensual de más de
3 millones de dólares,
RD$53 millones,
debido a la compra de
energía cara y la venta
barata.
10/5/2002
El Fondo Monetario
Internacional está
optimista con el futuro
económico inmediato
de República
Dominicana, y, según
el subdirector ejecutivo
del organismo,
Eduardo Aninat,
el país se afianzará
con la mejor tasa de
crecimiento para el
año 2002.
El funcionario del FMI
lo atribuyó a los ajustes
macroeconómicos
adoptados en el
año 2001 y dijo
que, precisamente,
la combinación de
mejores políticas
fiscales y una
expansión simple
de la infraestructura
turística ha sido la
Internacionales
Una experiencia de política monetaria
clave para que la
nación pudiera resistir
las adversidades que se
han presentado en el
ámbito internacional.
11/5/2002
Los sectores
empresariales
organizados en la
Unión Nacional de
Empresarios (UNE), la
Cámara Dominicana
de la Construcción
(CADOCON) y los
industriales de Herrera
(AEIH) comparten el
planteamiento sobre
el buen desempeño
de la economía
dominicana señalado
por un representante
del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
17/5/2002
El Partido
Revolucionario
Dominicano
aventajaba esta
madrugada en
las elecciones
congresionales en
28 provincias, el
Partido Reformista
Social Cristiano
(PRSC) en dos y
el de la Liberación
Dominicana (PLD) en
el Distrito Nacional,
287
288Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
conforme a los
resultados parciales
contenidos en el
tercer boletín emitido
por la Junta Central
Electoral.
18/5/02
El PRD arrasa
en elecciones
congresuales. Podría
ganar en 29 provincias
y 102 municipios.
20/5/02
PRD asegura 29
senadores; PRSC 2;
y el PLD 1. Falta por
concluir el escrutinio
de Santiago.
27/5/02
Alvaro Uribe barre en
elecciones colombianas.
The Economist critica
lenta reducción de la
comisión cambiaria.
29/5/02
El PRD se quedó
corto por 3 escaños
para tener la mayoría
absoluta en la Cámara
de Diputados. Obtuvo
72 diputados; el PLD
42; y el PRSC 36.
Capítulo 23
Junio de 2002
Aprobación de la ley monetaria y documento
borrador sobre manejo de la deuda externa
El 18 de junio la Junta Monetaria, mediante su Segunda
Resolución, autorizó al gobernador del Banco Central a suscribir
el acuerdo de adhesión al Consejo Monetario Centroamericano.
El 20 de junio de 2002 la Junta Monetaria aprobó, mediante
su Primera Resolución, el Anteproyecto de Ley Monetaria y Financiera, luego de haberlo sometido a la opinión del sector
financiero. De esta manera, ese anteproyecto sería enviado al
Poder Ejecutivo en su trámite hacia el Congreso Nacional.
En reunión celebrada el 25 de junio de 2002 se autorizó al
gobernador del Banco Central a entregar a los integrantes de
la Unidad de Mediano Plazo de Financiamiento Externo, el
borrador del estudio realizado por el Banco Central titulado
«Manejo de la deuda pública externa de la República Dominicana», como una contribución al gobierno central dirigida a
poner orden en el manejo de la deuda externa. Este tema era
de preocupación constante para algunos miembros de la Junta
Monetaria.
Reseñas de la prensa
La prensa –Listín Diario y Diario Libre– recogió noticias
como las siguientes. En las portadas de Diario Libre se resalta
la información de que el gobierno no seguiría subsidiando la
289
290Eduardo García Michel
energía, lo que se convertiría en un vano empeño. También
destaca la división de los banqueros con respecto al proyecto
de ley monetaria y financiera, pero sobre todo se muestra que
entre la oposición y sectores del PRD se había comenzado a
formar una alianza para enfrentar la reforma constitucional, o
sea, la amenaza de reelección.
Fecha
Nacionales
1/6/2002
Dos empresas
eléctricas capitalizadas
salieron al frente a
las declaraciones del
Superintendente de
Electricidad, Julio
Cross, de que no sabe
a qué lugar fueron a
parar US$600 millones
aportados como activos
para tener el derecho
de administrar
la generación y
distribución de
energía que antes era
propiedad del Estado.
3/6/2002
El Presidente Hipólito
Mejía se opuso
ayer a que el actual
Congreso Nacional se
aboque a la reforma
de la Constitución
de la República, y
favoreció que esa labor
sea asumida por los
nuevos legisladores
que se juramentarán el
próximo 16 de agosto.
Internacionales
El reciente
debilitamiento del
dólar frente al euro,
el yen y otras monedas
importantes sugiere
el desvanecimiento
del fervor de los
inversionistas
por la economía
estadounidense que
alcanzó a durar siete
años.
Una experiencia de política monetaria
10/6/2002
El Presidente Hipólito
Mejía afirmó ayer que
verificará los contratos
de privatización
de la Corporación
Dominicana de
Electricidad caiga
quien caiga, y afirmó
que existe dispendio
y desorden en las
instituciones que
manejan el suministro
de electricidad en el
país.
17/6/02
Gobierno no seguirá
subsidiando la energía.
El Presidente Mejía
dice que se debe pagar
la energía consumida.
18/6/02
Ortiz Bosch pide
despolitizar energía.
20/6/02
21/6/02
291
Miles de argentinos
demandaron ayer,
en Buenos Aires, la
devolución de sus
depósitos bancarios
congelados desde
diciembre pasado.
El Senado aprueba el
proyecto que convoca
a la Asamblea Revisora
para reformar la
constitución.
El Presidente de la
Asociación de Bancos
292Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
revela que la Junta
Monetaria flexibiliza
las sanciones.
24/6/02
El Presidente Mejía
reveló que tiene
ofertas importantes
sobre el tema de la
reelección. El sábado
reiteró que no se
postulará en 2004.
El Banco Central
se incorporó al
Consejo Monetario
Centroamericano con
voz y voto.
Internacionales
Capítulo 24
Julio de 2002
La carta de Domingo Marte
El 1 de julio recibí una carta enviada a todos los miembros
de la Junta Monetaria por el ingeniero Domingo Marte, que
transcribo a continuación por considerarlo de interés:
Estimado Eduardo: en conversación reciente que tuve
con el Señor Presidente de la República, y en posterior
comunicación que le escribí, le expresé que a mi entender el Banco Central de nuestro país, estaba actualmente gobernado por una Junta Monetaria excelente,
y tenía un personal técnico entregado y eficiente, por
lo que juzgaba que era tiempo de que yo pudiera poner
mi modesta experiencia y capacidad al servicio de otras
áreas más necesitadas. El señor Presidente estuvo de
acuerdo autorizando mi salida de la Junta Monetaria.
En cada uno de ustedes, miembros de la Junta Monetaria, he visto a un amigo, compañero, y a veces hasta
maestro, con los que he compartido grandes jornadas
de trabajo a favor de los mejores intereses del país. Para
mi este período de 17 años ininterrumpidos en la Junta
Monetaria, completa un ciclo de 30 años de servicios
públicos como Ministro de Agricultura, Vice Ministro,
Director de Investigaciones Agropecuarias, Director de
Fruticultura de la SEA, Coordinador entre el Instituto
Agrario Dominicano y la Secretaría de Agricultura, y
293
294Eduardo García Michel
Tasador del Banco Agrícola, dónde inicié mis servicios
en 1962. Gran parte de los años restantes de mi vida
profesional los he dedicado también al desarrollo del
país, a través del establecimiento y asistencia a varias
organizaciones sin fines de lucro y a la docencia en la
UNPHU.
Los echaré de menos en las reuniones de la Junta Monetaria, en los debates a veces cortos y largos, casi siempre
serenos y pocas veces agrios. Los extrañaré también
en el comedor y en las conversaciones de sobremesa, a
veces aprovechadas por el Gobernador Frank Guerrero
o por el Doctor Díaz Morales para completar «algunos
puntitos» de la agenda del día. Pero como dice nuestro
Presidente Hipólito Mejía, todavía queda mucho por
hacer. Me conforta saber que nos encontraremos en
otros lugares, y en muchas ocasiones, donde también se
debatan y ejecuten medidas y procesos en beneficio de
este gran país de nuestros desvelos y amores. Abrazos
fraternales. Ing Domingo Marte.
Sentí mucho la salida de Domingo Marte de la Junta Monetaria; un verdadero caballero, inteligente, profundo, sopesado
y sereno.
El 9 de julio se publicó el Decreto 557-02 que dispone que,
mientras el Congreso Nacional apruebe el proyecto de rectificación tributaria sometido por el Poder Ejecutivo, se liquidará transitoriamente el impuesto selectivo al consumo sobre
combustibles. También establece la creación de un sistema de
devolución de impuestos al consumo de combustibles para
la generación de electricidad. Sin embargo, los combustibles
adquiridos por la CDEEE y las empresas de generación de
electricidad que operan en el sistema interconectado, quedan
exentas. Todo esto forma parte del galimatías que fue creándose
Una experiencia de política monetaria
295
gradualmente y que terminó en convertir en letra muerta la
ley de electricidad.
El 31 de julio se publicó el Decreto 580-02 que pone a
cargo de la Comisión Evaluadora de la Deuda Pública la
misión de revisar, documentar y evaluar la deuda interna del
Estado. El Decreto 581-02 prohibió a todas las entidades centralizadas y descentralizadas incurrir en compromisos o deudas
con suplidores de bienes y servicios, incluyendo préstamos y
avales bancarios, que no hayan sido previamete autorizados
por la Secretaría de Finanzas.
Reseñas de la prensa
La prensa –Diario Libre– trajo noticias como las siguientes.
Entre otras, se destaca el fallecimiento del doctor Joaquín
Balaguer.
Fecha
Nacionales
2/7/02
Industriales dicen que
tasas de interés llegan
hasta el 38%.
El proyecto de
convocatoria a la
Asamblea Revisora
para modificar la
constitución ya está en
el poder ejecutivo.
3/7/02
Presidente Mejía
promulga la ley que
convoca a la Asamblea
Revisora.
4/7/02
Reelección enfrenta a
Hipólito y a Leonel. El
exmandatario
Internacionales
296Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
reclamó a Mejía que
detenga los aprestos
reeleccionistas. El
mandatario retó
a Fernández a
comprometerse a no
buscar otro período
presidencial. «Díganle
que lo reto para que
todos los expresidentes
nos retiremos».
10/7/02
Mejía somete al
Congreso el proyecto
de ley monetaria.
12/7/02
El medio circulante
se reduce en RD$887
millones en los
primeros 21 días de
junio.
13/7/02
La Asamblea Nacional
aprueba reforma
constitucional. El
Presidente podrá optar
por otro período de 4
años. Se mantiene la
doble vuelta.
15/7/02
El hombre
indispensable ha
muerto (Joaquín
Balaguer). Falleció
de un paro cardíaco.
Muere reivindicado
por sus adversarios.
Bush propone serias
sanciones para quienes
falsean cuentas.
El dólar se cotizó por
debajo del euro por
primera vez desde
febrero del 2000, lo que
ha creado el miedo en
Wall Street de que la
economía no crezca
como se esperaba.
Una experiencia de política monetaria
12/7/02
Ventas de REFIDOMSA
bajarán 20.5% en
primer semestre.
27/7/02
Los costos de
construcción han
subido en los últimos
meses debido al
aumento de precio de
los materiales y de las
tasas de interés.
24/7/02
El Secretario de
Finanzas, José Lois
Malkum, confirmó que
el Gobierno sometió al
Congreso un proyecto
para convertir en
definitivo el anticipo
de 1.5% sobre ventas
brutas.
25/7/02
Proclaman hoy la
nueva constitución.
26/7/02
El otro paquete fiscal
busca aumentar
los ingresos del
Gobierno. Eliminará
la transitoriedad del
1.5% sobre ingresos
brutos; eliminará
algunas deducciones
del ITBIS; e impone
un selectivo a los
pasajes y seguros.
297
Greenspan vaticina la
economía crecerá entre
3.5% y 3.75%.
EE.UU dice que RD
deberá negociar el
acuerdo de libre
comercio dentro de
ALCA.
298Eduardo García Michel
29/7/02
Desde sus inicios, hace
23 meses, el Gobierno
ha firmado préstamos
por US$4,150 millones
y el Congreso ha
ratificado préstamos
por US$3,364
millones.
Juan Pablo II viaja hoy a
Guatemala y Méjico.
Una experiencia de política monetaria
299
Capítulo 25
Agosto de 2002
Anotaciones en un diario
A continuación agregaré comentarios más fluidos recogidos
de un diario que empecé a llevar a partir de agosto de 2002.
La idea me surgió porque comencé a darme cuenta de que
los asuntos estaban tomando un derrotero procupante; las
tensiones habían aumentado; había demasiados intereses en
movimiento; las contradicciones se estaban agudizando; mucha
gente estaba actuando en función de conveniencias que yo no
entendía; y la política partidaria comenzaba a jugar un papel
más activo por medio del intento de reforma de la constitución
para restablecer la reelección presidencial.
Entonces decidí darle un seguimiento más estrecho a los
acontecimientos a través de la elaboración de un diario, que
aunque no constituye un documento exhaustivo, por lo menos
ayuda a situar y entender lo que sucedió. Esas anotaciones del
diario las muestro en el tiempo verbal del momento para que
conserven su frescura. Hago la aclaración de modo que el lector
no se confunda al momento de abordar su contenido. Conviene
aclarar que se trata de mi visión de las cosas, de la forma como
fui entendiéndolas, que puede que difiriera de cómo las veian
otros. Esos comentarios aparecerán intercalados con otros,
producto del seguimiento a las actas de reuniones de la Junta
Monetaria y del análisis de informaciones diversas.
301
302Eduardo García Michel
Jueves 1
Rumores de crisis bancaria
La Junta Monetaria conoció la propuesta de revisión de
la programación monetaria para fin de año, con cifras
que llevan a la preocupación. Se plantearon propuestas
de medidas correctivas que serán discutidas en reunión
extraordinaria a ser celebrada mañana en Santiago.
Antes de la reunión de la Junta, nos reunimos Ángel
Rosario Viñas, el Gobernador y yo en el despacho del
gobernador Guerrero Prats. Ángel Rosario venía de
Santiago con una fuerte preocupación debido a la
circulación de rumores que decían que varios bancos
estaban en malas condiciones. El Gobernador llamó a
Angie Fondeur, directora del Departamento Financiero,
y en nuestra presencia le preguntó qué novedades
había con respecto al sector financiero. Ella le respondió
que había 7 bancos desencajados, puesto que no había
liquidez en el sistema, lo que incluía al Banco de Reservas.
Esta fue la primera vez que escuché, como consecuencia
de un comentario sobre rumores surgidos, que desde
algunos ámbitos del país se comenzaba a hablar de crisis
bancaria. La respuesta que dio la directora del Departamento Financiero a la pregunta del gobernador, a la vez
que intranquilizaba, apuntaba a que algunos elementos
de la política económica puesta en práctica estaban
erosionando el desempeño del sistema financiero.
Es decir, en concreto, la pérdida de reservas internacionales, consecuencia parcial de la no unificación del
mercado de divisas, de la politización del tema cambiario,
y de la pérdida de confianza que ya comenzaba a sentirse tanto por el comportamiento del endeudamiento
Una experiencia de política monetaria
303
externo y el gasto público como por el evidente ajetreo
político motivado en el afán reeleccionista, estaba
reduciendo sistemáticamente la liquidez de la economía, con su derivación hacia la liquidez bancaria.
Viernes 2
Reunión de la Junta Monetaria en Santiago
El viernes, 2 de agosto, la Junta Monetaria se reunió en
Santiago.
Previamente, el día anterior se había discutido la programación monetaria en Santo Domingo. Las cifras
indicaban la posibilidad de pérdida de reservas por
US$541 millones para todo el año, que era un monto
demasiado grande y, para mi, inaceptable e inexplicable,
pues es la consecuencia de dar prioridad a lo que no lo
tiene y quitarla a lo que si lo tiene.
La liquidez bancaria es baja, con decrecimiento de la
emisión monetaria. Las tasas de interés están muy altas.
Hay 7 bancos desencajados. Las reservas internacionales
netas habían caído, a julio, en US$318 millones. El tipo
de cambio ha estado subiendo debido, entre otras
cosas, al nerviosismo de la gente con respecto a la
situación que se vive en Uruguay y Brasil. (En Uruguay
hubo una corrida bancaria y se estableció un semicorralito, luego el Tesoro de los Estados Unidos prestó
US$800 millones y se consiguieron US$700 millones
más de otras fuentes y la situación se estabilizó. Por su
parte, Brasil obtuvo un financiamiento de US$30,000
millones del Fondo Monetario Internacional, lo cual
fue aceptado explícitamente por los candidatos presidenciales que participan en la contienda electoral).
304Eduardo García Michel
El ejercicio de programación monetaria indica que, si
se adoptan medidas de política económica, entonces
podría terminarse el año con una economía estabilizada,
con pérdidas de reservas internacionales netas de solo
US$200 millones, inflación de 6%, y tipo de cambio a
niveles razonables cercanos al 19 por 1. Obsérvese que,
aún en este escenario relativamente positivo, se está
hablando de pérdidas de reservas, lo que contrasta con
el ingreso de los recursos del bono soberano. O sea,
que las pérdidas, netas del bono, serían muy altas, pero
esto no preocupa tanto a algunos por el efecto de morfina, anestesiante, que induce el endeudamiento.
La Junta Monetaria se puso de acuerdo y aprobó en
principio, sujeto a ratificación, lo siguiente:
Medidas fiscales:
Proponer la posposición del uso de US$100 millones
de los bonos soberanos para el 2003; sugerir el ahorro
de RD$1,000 millones, durante 3 meses (RD$3,000 millones en total) y la inversión de ese ahorro en certificados del Banco Central hasta diciembre. Con esto, el
gobierno podría pagar la regalía pascual y el servicio de
la deuda por US$100 millones en diciembre. Además,
entrega total al Banco Central de los recursos de la ley
tributaria de combustibles (El total dejado de entregar
se acerca a RD$1,500 millones). Asimismo, poner en vigencia plena las recomendaciones del comité encargado
de evaluar la deuda externa.
Medidas cambiarias:
Establecimiento de tipo de cambio para liquidación de
mercancías en aduanas igual al tipo para transferencias
Una experiencia de política monetaria
305
que prevalece en el mercado de agentes de cambio
(RD$18.30 por US$ vs RD$17.76 en la actualidad). Volver
a darle automaticidad a la tasa de compra. Adquirir
reservas de divisas por US$60 millones por 4 meses,
hasta noviembre. Y US$100 millones en diciembre,
con objeto de terminar con pérdidas de sólo US$200
millones para el 2002. Eliminar la comisión de cambio
para los servicios y cobrar toda la comisión de cambio
únicamente en aduana, para dar fluidez al mercado y
eliminar distorsiones.
Medidas financieras:
Establecer un encaje de 15% para los depósitos en moneda extranjera, agregando un punto por mes hasta
llegar a ese nivel. Poner tope de 40% del total de cartera a los préstamos en moneda extranjera otorgados a
quienes no generen divisas.
Medidas monetarias:
Imponer un tope a los préstamos de la banca al sector
público, al nivel de julio.
Martes 6
Reunión con el presidente Mejía en el
Palacio Nacional
La Junta Monetaria se reunió de nuevo. Ratificó lo visto
en Santiago y se acordó presentarlo a la consideración
del presidente Hipólito Mejía. Se decidió que el gobernador Guerrero Prats hiciera la introducción, Manuel
José Cabral presentara las medidas, y que Sonia Guzmán
306Eduardo García Michel
cerrara la exposición. Así se hizo ese martes a las 4 p.m.,
en el Palacio Nacional.
El presidente Hipólito Mejía estuvo muy concentrado
en la explicación, y pensativo. Al final dijo que era un
trabajo serio y bien elaborado. Expresó que había que
comprender la carga de compromisos que tenía y que
no se podía ahogar a distintos sectores. Indicó que pensaría la propuesta y tomaría su decisión. Es decir, no
hubo nada concreto, aunque sí la percepción de que
el presidente había quedado bien impresionado por la
presentación. Nos fuimos con una fuerte sensación de
incertidumbre. La situación es delicada, se puede ir de
las manos y no sabemos si en realidad el gobierno se ha
dado cuenta de sus implicaciones. Ya veremos.
En la reunión el presidente hizo algunos chistes, llevado por su siempre presente sentido del humor, y se
refirió de soslayo a algunos que siempre critican al gobierno y puso de ejemplo a dos economistas, amigos
de quien escribe. Me quedé callado para no desviar el
propósito de la reunión, pero tuve ganas de decirle que,
en realidad, quienes desean ayudarlo son los que
deben hacer críticas; los otros que callan y ocultan
lo que saben que está mal puede que más bien sean
oportunistas. Yo mismo soy de los que hace críticas que
entiendo son constructivas, aun siendo miembro de la
Junta Monetaria, pero con el objetivo de ayudar a que
se tome un rumbo más correcto.
En esa misma fecha del 6 de agosto de 2002, el Gobernador
del Banco Central, con objeto de dejar constancia escrita de las
preocupaciones de la Junta Monetaria y del Banco Central,
envió la carta que sigue al presidente Mejía.
Una experiencia de política monetaria
307
Honorable señor Presidente:
En atención a los requerimiento formulados por usted
en la reunión llevada a cabo en su Despacho el 24 de
julio del presente año, en el sentido de que le fueran
sometidas a su consideración las medidas de política
económica necesarias para garantizar el mantenimiento
de la estabilidad económica en el país, muy cortésmente
tenemos a bien exponerle lo siguiente:
El Banco Central, en su programa monetario y financiero
del 2002, aprobó al inicio de este año la adopción de
una política monetria restrictiva orientada a propiciar
el ingreso al país de capitales externos con el objeto de
compensar la caída prevista en los ingresos de divisas
generados por el turismo y las zonas francas, así como a
desacelerar la demanda agregada. Dicha política asumió
un aumento transitorio en las tasas de interés. De esta
manera, se buscaba auspiciar condiciones económicas
más favorables para que el sector público pudiese ejecutar
el amplio programa de inversiones públicas pautado para
este año, financiado esencialmente con los recursos
provenientes de los bonos soberanos.
Durante el primer semestre del 2002 el PIB real creció
en un 6%, a pesar de que la tasa de interés promedio
ponderada sobre los préstamos se incrementó en 4
puntos porcentuales. Esta expansión de las actividades
productivas dio lugar a un aumento de 13.8% en las
importaciones de bienes gravables, en un entorno externo poco favorable a la recuperación del turismo y las
zonas francas, las dos principales fuentes de ingresos de
divisas.
308Eduardo García Michel
En efecto, la evaluación de los resultados obtenidos en
el primer semestre del año evidencia que los daños
que sufrió la economía dominicana, como consecuencia de los eventos del 11 de septiembre pasado y
de la desaceleración de la economía mundial, fueron
aún más severos que los previstos originalmente. Sólo por
concepto de ingreso por turismo, durante enero-junio
de este año, el país dejó de percibir US$186 millones
menos que lo que recibió en ese mismo semestre del
2001, mientras que por concepto de zonas francas se
perdieron ingresos ascendentes a US$21 millones en
igual período.
Por aumento de las importaciones nacionales no petroleras y de remisión de las utilidades de las empresas
de inversión extranjera, la economía ha requerido divisas adicionales en el semestre por US$156 millones,
y US$64 millones, respectivamente. En conjunto, estas
cuatro partidas tuvieron un impacto neto negativo
en la economía de US$427 millones, el cual ha sido
neutralizado parcialmente por el ahorro generado en
la factura petrolera, equivalente a US$135 millones.
Asimismo, conviene señalar que debido a las atractivas
tasas de interés para los depósitos y a la dinámica de
la economía dominicana, en lo que va de año habían
ingresado al país recursos estimados en más de US$500
millones, los cuales, sumados a pérdidas de más de
US$300 millones en las reservas internacionales netas
del Banco Central al 31 de julio, han permitido financiar
los requerimientos de divisas de la economía sin generar
presiones excesivas en la tasa de cambio. Sin embargo,
de continuar esta forma de financiamiento, se produciría un serio deterioro en las reservas internacionales
del Banco Central y se expondría a mayores riesgos al
Una experiencia de política monetaria
309
sistema bancario ya que una depreciación significativa
de la tasa de cambio afectaría sus niveles de liquidez
y solvencia, en razón de que la banca ha estado incrementando sus compromisos en moneda extranjera.
En resumen, Señor Presidente, de mantenerse el ritmo
de crecimiento que actualmente sigue la economía sin
que se adopten las medidas de política económica
recomendadas en los anexos que acompañan a esta comunicación, al finalizar el año el PIB real se situaría en
alrededor del 6% y el déficit en la balanza por cuenta
corriente del país alcanzaría también un 6% como
proporción del PIB. Esto significaría un incremento
de más de US$400 millones respecto al déficit originalmente previsto al inicio del presente año. Asimismo,
las reservas internacionales netas del Banco Central al
cierre del año 2002 registrarían una pérdida de unos
US$540 millones.
Como se podrá observar, un déficit de la cuenta corriente
de la balanza de pagos de esa magnitud sería insostenible
en el corto plazo. Por consiguiente, de no adoptarse
medidas fiscales y monetarias simultáneas, oportunas y
certeras, podrían generarse fuertes presiones desestabilizadoras sobre la tasa de cambio, los precios internos
y las reservas internacionales del Banco Central. Esta
situación, Excelencia, resulta más preocupante en un
entorno internacional afectado por la incertidumbre
sobre la recuperación de la economía de los Estados
Unidos, nuestro principal socio comercial, la crisis de
Argentina y su efecto en Uruguay y Brasil, y la posibilidad
de mayores precios del petróleo como resultado de la
creciente inestabilidad en el medio oriente.
310Eduardo García Michel
En consideración a lo anterior y con el fin de contribuir
a preservar la estabilidad de la economía y del sistema
bancario, la Junta Monetaria, en sus sesiones de fecha
1ro, 2 y 6 de agosto del presente año, convino adoptar
las medidas monetarias, cambiarias y prudenciales
contenidas en el anexo 1. Asimismo, acordó someter a
ese superior Despacho un conjunto de sugerencias de
política fiscal contenidas en el anexo II. Como usted
podrá advertir, Señor Presidente, la efectividad de estas
medidas dependerá en alto grado de la estrecha coordinación para su ejecución entre las autoridades fiscales
y monetarias.
Una vez adoptadas las medidas referidas, se esperaría
que al finalizar el año el PIB crezca entre 4.5% y 5%,
la tasa de inflación anual se sitúe entre 6% y 7% y la
tasa de cambio oscile entre RD$18.80 y RD$19.80 por
US$1.00, mientras que las tasas de interés tenderían a disminuir en la medida en que el Banco Central recupere
sus niveles de reservas internacionales.
Nos asiste la plena convicción, Señor Presidente, de que
estamos a tiempo para actuar en la dirección correcta y
que, tal como sucediera en el último semestre del 2000,
seremos capaces de adoptar una vez más las medidas
adecuadas para salvaguardar la estabilidad de la economía, que en esta oportunidad deberán ejecutarse en
forma simultánea e inmediata, como lo requieren las
actuales circunstancias.
Con sentimientos de nuestra más alta consideración y
estima, le saluda, muy atentamente,
Francisco M. Guerrero Prats-R.
Gobernador
Una experiencia de política monetaria
311
El texto de esta carta constituye una fuerte evidencia de
que frente al Presidente se agotaron todos los medios, sin
esconder nada, para tratar de evitar que la situación económica
continuara empeorando. Lamentablemente, ya la agenda
económica había perdido autonomía y estaba condicionada
a la agenda política, en la que la idea de que se contaba con
mayoría abrumadora en el Congreso Nacional para facilitar
una eventual reforma constitucional que permitiera la reelección, se convirtió en dominante. Otra posibilidad es la de que
no se entendiera adecuadamente la peligrosidad de la situación
o se tuviera una perspectiva diferente.
Miércoles 7
El acuerdo del Gobernador con la ABCRD
sobre la ley monetaria
El Gobernador me llamó a eso de las 10:00 p.m. para
decirme que se sentía satisfecho, puesto que se acababa
de poner de acuerdo con la Asociación de Bancos
Comerciales de la República Dominicana (ABCRD), en
cuanto a los ocho puntos del proyecto de ley monetaria que la Asociación objetaba. Eso facilitará que el
Congreso Nacional conozca y apruebe el proyecto.
Me informó que acordaron que tres de esos puntos
se abordarían por reglamento de la Junta Monetaria y
que los otros no tenían tanta trascendencia. Le ofrecí
mi apoyo, como miembro de la Junta Monetaria, para
hacerlo así en el reglamento. De modo que también
me sentí contento. Quedamos en vernos al otro día al
mediodía en el Banco Central.
312Eduardo García Michel
Jueves 8
La noticia de que la ley monetaria no sería
conocida en la presente legislatura
Llegué a eso de la 1:00 p.m. al Banco Central. José Manuel
López Valdez, presidente de la ABCRD acababa de llegar.
El gobernador Guerrero Prats quiso que lo recibiéramos
juntos, dada mi entrañable amistad tanto con él como
con López Valdez. Luego de los saludos cordiales, José
Manuel, compungido, informó que habían estado donde
el presidente Mejía. Dijo que le explicaron al presidente
el acuerdo alcanzado con el Banco Central la noche anterior, en el sentido de hacer aprobar por reglamento los
puntos que querían los bancos, pero añadieron que lo
ideal sería que se hiciese enmendando la ley, dado que
daba mayor seguridad jurídica. El presidente inquirió
sobre los puntos y, según ellos, estuvo de acuerdo en
que se hiciera por ley. Así se acordó. Entonces, Guido
Gómez Mazara, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo,
pidió a los miembros de la ABCRD que ofrecieran una
declaración pública desde el Palacio Nacional y así lo
hicieron: dieron la noticia de que la ley monetaria no
sería conocida en esta legislatura sino en la próxima,
con lo que se alejaba la posibilidad de que fuera aprobada. Ya van 10 años de lo mismo, como si hubiese
interés en no aprobarla.
En realidad, las propuestas de la banca son atendibles;
si no lo fueron antes probablemente se debió al tiempo
tan largo transcurrido para consensuar el proyecto
de ley monetaria y financiera y porque cada nueva sugerencia, en ese momento, se interpretaba como una
forma de boicot al proyecto. Lo que estuvo mal no fue
el contenido, sino la forma.
Una experiencia de política monetaria
313
Tal noticia nos sacudió. Así se lo hizo saber el gobernador Guerrero Prats a López Valdez. Y yo lo complementé. La contradicción es grande: ¿cómo, si uno de
los propósitos de la ley monetaria es dar mayor independencia al Banco Central y a la autoridad monetaria,
la ABCRD se dirige directamente al presidente de la
República para solucionar aspectos exclusivamente
monetarios? Considero esto como una desinstitucionalizacion en regla. Y lo peor es que los hicieron poner
en evidencia al pedirles que ellos mismos hicieran el
anuncio desde el Palacio Nacional, como si la ABCRD
fuese la autoridad. Puedo interpretar esto como una
politización innecesaria del tema bancario.
Tanto el gobernador como yo indicamos a López Valdez
que ese no era el camino, que era un error politizar el
asunto, que los temas monetarios deben canalizarse
en el Banco Central, no en el Palacio Nacional; que el
acuerdo propuesto entre la ABCRD y el Banco Central
se habría cumplido porque, al fin y al cabo, el proyecto
de ley monetaria es una ley marco que tiene que perfeccionarse por reglamento; además, las relaciones con
la banca son fluidas y que, en el futuro, ese tipo de cosas
no deberían repetirse.
José Manuel no se sentía bien con lo ocurrido, pero lo
justificaba bajo la creencia de que la iniciativa de posponer este asunto fue del presidente de la República.
La reunión no terminó sin antes asegurarle a López
Valdez que podían estar tranquilos, que aunque nos
sentíamos mal por lo ocurrido, esto de ninguna manera deterioraría el clima de mutua confianza prevaleciente entre las autoridades monetarias y los bancos;
y que, al contrario, había que hacer nuevos esfuerzos
para consolidar aún más los lazos.
314Eduardo García Michel
Este episodio me llevó a cuestionarme, preguntarme,
interrogarme, si verdaderamente tenía sentido mi permanencia en la Junta Monetaria. No encontré respuesta
satisfactoria dentro de mí y me embriagó la convicción
de que tenía que empezar a considerar mi renuncia
como miembro de ese organismo. Todavía pasarían
algunos meses para que se materializara, pero no me
sentí bien con lo que entendía que era una desconsideración, no a mi persona, pero si a la autoridad
monetaria. Mi criterio es que así, debilitando las instituciones, no puede avanzar país alguno.
Sábado 10
Sin reacción del Presidente
Estuvimos en la noche en la celebración del cumpleaños
de Frank Guerrero. Hasta ese momento no había habido
reacción del Presidente sobre las medidas propuestas
por la Junta Monetaria.
Miércoles 14
El nerviosismo sobre el tipo de cambio
La tasa de cambio siguió subiendo en el mercado. Subió
bruscamente. Hay nerviosismo. El Presidente no ha
reaccionado ante las propuestas de la Junta Monetaria.
Quizás lo haga en su discurso del 16 de agosto. ¿Quién
sabe? El Gobernador decidió convocar a los agentes de
cambio y a los bancos para mañana, con objeto de plantear la eventualidad de una nueva inyección de divisas
al mercado.
Una experiencia de política monetaria
315
Sin embargo, sigo pensando que esa no es la solución.
Estoy agotado de repetirlo. Me siento cansado. Considero que es un peligro que el Banco Central siga consumiendo sus reservas, lo que podría dar lugar a una gran
corrida cambiaria en el futuro cercano, aparte de que
también afecta la credibilidad del sistema financiero.
Creo que hay que dar señales contundentes para despejar
el ambiente de desconfianza que se perfila y entre otras
cosas dar muestras claras de que el gasto público está
bajo control, lo que implica que el gobierno proceda a
desmonetizar realmente alrededor de RD$3,000 millones
en el Banco Central, ya sea vía ahorro corriente o en el
gasto de capital.
Jueves 15
Reunión con los agentes de cambio
El Gobernador se reunió con los agentes de cambio y los
banqueros y prometió una inyección de US$50 millones
para hacerse efectiva el próximo lunes, ya que el viernes
16 es feriado. Hablamos por teléfono y no quise dejar
de decirle mi opinión de que esto no tenía sentido ni
justificación, sobre todo si no se adoptaban las medidas
económicas propuestas. Todavía queda la esperanza de
que el Presidente las asuma y las anuncie en su discurso
de mañana. Le dije también que, en todo caso, la Junta
Monetaria si debería adoptar sus propias medidas el
próximo martes. El Gobernador está de acuerdo con
todo esto; lo hemos hablado en reiteradas ocasiones,
pero las cosas han adquirido complejidad y parece que
se dificultan las decisiones. Ya veremos.
316Eduardo García Michel
Viernes 16
Discurso del Presidente
El Presidente habló al país, pero no asumió el ajuste
que la Junta Monetaria le había pedido. Creo que no
convenció a mucha gente. Me siento preocupado.
Además, el presidente siguió la línea de confrontación
con el sector empresarial que aparentemente le sugiere
el grupo que se concentra alrededor del Consejo de
Asesores. En mi criterio, este grupo ha aumentado la
influencia que tiene sobre el Presidente; sin embargo,
creo que no están midiendo bien los riesgos, ni actuando
con el debido comedimiento, ni generando la confianza
que se necesita. De seguir así se estaría llevando al país
hacia el despeñadero.
Lunes 19
Calma en el mercado de divisas
Regresamos del fin de semana largo. El mercado de divisas se había calmado con el anuncio de la inyección
de dólares. En la noche, Frank Guerrero estuvo por casa
y hablamos largamente. Se centró en las relaciones con
los bancos comerciales. Estuvimos de acuerdo en que
las relaciones con los intermediarios financieros deben
consolidarse porque, al fin y al cabo, los bancos y las
autoridades monetarias son caras de una misma moneda. Me contó de la larga reunión que tuvo en el día
con representantes de la ABCRD. Y que les recriminó
por haber actuado como lo hicieron. Pero que, al final,
se quedó en que se buscaría la manera para buscar una
transacción y complacer a la Asociación en 3 ó 4 puntos
que fueren razonables, siempre que se comprometieran
a respaldar el proyecto. Estuvimos de acuerdo en que el
Una experiencia de política monetaria
317
proyecto de ley pudiera modificarse en esos puntos y
enviar esa rectificación al Congreso Nacional.
Martes 20
Los tres puntos de la ABCRD
Antes de la reunión de la Junta Monetariael Gobernador
me informó que José Manuel López Valdez le había
enviado una nota con los 3 puntos que eran esenciales
para la ABCRD. La vi. Me pareció bien. Estuvimos de
acuerdo en que, sobre la base de esos puntos, podría
llegarse a un rápido acuerdo con la Asociación. Esos
puntos tenían que ver con el capital, supervisión consolidada y el FHA.
La Junta Monetaria se reunió y aprobó varias resoluciones1 encaminadas a eliminar distorsiones en el mercado
de divisas, encajar los depósitos en moneda extranjera,
y controlar el crédito al sector público, como se muestra
a continuación:
a) Tope al crédito de la banca al sector público, incluyendo avales y contingencias.
b) Límite igual al 40% del monto de la cartera en moneda extranjera de la banca a los préstamos en
dólares otorgados al sector que no genera divisas.
c) Encaje legal de 15% a los depósitos en moneda extranjera, con efectividad en unas cuantas semanas para no
obstaculizar la aprobación de la ley monetaria.
1
Algunos considerandos y el dispositivo de alguna de estas resoluciones
figuran en el anexo 1 al final de este libro.
318Eduardo García Michel
d) Eliminación de la comisión de cambio a los servicios para dar fluidez y transparencia al mercado de
divisas.
e) Tipo de cambio para liquidación de mercancías en
aduanas igual al promedio de venta en el mercado
(pasar de RD$17.56 por US$ a 18.38).
f) Tipo de cambio igual a lo ya aprobado hasta que
se reflexione sobre la idea planteada por mí, citada
más arriba.
Obsérvese que algunas de estas resoluciones trataban
de poner orden al uso excesivo de endeudamiento
bancario del sector público, incluyendo el otorgado
por mediación del Banco de Reservas. La intención era
correcta, pero en mi criterio, y así lo hice saber, las medidas no tenían la contundencia que debieron haber
tenido y su mayor mérito era que enviaban una señal
a la autoridad fiscal para que ordenara sus cuentas, la
cual no fue captada, precisamente, porque les faltaba el
mordiente necesario.
Al final, en el almuerzo, hubo una deliberación acerca
de la difícil situación económica. Pedí un turno y expresé mi convicción de que la situación era grave; que
el Presidente probablemente no había entendido adecuadamente o advertido lo que le expusimos días atrás;
que en realidad había una crisis de confianza; que su
discurso no había ayudado a mejorar esa situación; que
era imprescindible volver a hablar con él y urgirlo a
que tomara medidas fiscales creíbles. Y que había que
reducir el gasto público y desmonetizarlo en el Banco
Central.
Una experiencia de política monetaria
319
Después de eso se formaron grupos de conversación.
En uno, el vicegobernador Luis Manuel Piantini lucía
inquieto y hacía, ciertamente de buena fe, críticas al
manejo cambiario del Banco Central por las pérdidas
de reservas internacionales en que se estaba incurriendo,
críticas que yo compartía plenamente, pero que entendía
fueron expresadas en una circunstancia no aconsejable.
Dada la alta investidura del Vicegobernador y amigo me
sentí atormentado, puesto que seguramente, sin él desearlo, podía estar transmitiendo señales inconvenientes.
Ese era un momento en que se hacía necesario, más que
nunca, conservar la mente fría, la calma y unidad. Yo
siempre ponderé como muy valiosas las observaciones
que solía hacer el vicegobernador Piantini y en esta
ocasión también lo fueron; pero entendí que el momento
aconsejaba extremar la serenidad.
En el acta de la reunión de la Junta Monetaria de ese
día aparece lo siguiente: dado el nivel de deterioro de
algunas variables, la Junta Monetaria adoptó algunas
medidas, que se citan a continuación:
a) dispuso que la comisión cambiaria fuese cobrada
únicamente por las aduanas, con objeto de eliminar la
discriminación que existía en el mercado, ya que solo
pagaban la comisión las importaciones o gastos cubiertos
con divisas del sistema bancario, pero no las adquiridas
en el sector extrabancario;
b) dispuso el establecimiento de un tope al saldo de la
cartera de préstamos en moneda nacional o extranjera
de los bancos privados otorgada al sector público consolidado, al nivel registrado a la fecha de esta resolución;
320Eduardo García Michel
c) también dispuso el establecimiento de un tope al saldo
de las operaciones contingentes otorgadas al sector público. Sin embargo, en una disposición contradictoria
con las anteriores la Junta Monetaria excluyó del tope
señalado a los créditos a ser otorgados a la CDE para el
pago de la deuda con los generadores independientes
y con las empresas distribuidoras de energía.
En esa misma fecha la Junta Monetaria dispuso limitar
los préstamos en moneda extranjera imponiendo un
tope de un 40% de su cartera hacia sectores no generadores de divisas. Esto para comenzar a desmontar esa
cartera. También dispuso el desmonte de la cartera de
préstamos en cualquier moneda del Banco de Reservas
al sector público, por un monto mínimo de RD$400
millones. Asimismo otorgó a la Asociación Central de
Ahorros y Préstamos un plazo adicional de 90 días para
completar el plan de regularización que le había sido
impuesto.
Miércoles 21
Faltante colectivo en el encaje
Estuve al mediodía donde el Gobernador. Lo acompañé
a almorzar. Llegó un informe de Bear Stern sobre la
economía y se mandó a traducir y a enviar a los medios.
El Gobernador se había reunido con el equipo económico y el presidente Mejía. Sin embargo, habíamos
hablado de que convenía que él lo viera a solas para
plantearle de nuevo la realidad, sobre todo ahora con
el petróleo a US$30 barril. Y convencerlo de que le convenía hacer un ahorro público que le permitiera tener
cubierto en diciembre el pago de la regalía pascual y
Una experiencia de política monetaria
321
parte del servicio de la deuda externa. Sigo pensando
en que hay que adoptar medidas más contundentes o
la casa se caerá encima. Le conté al Gobernador que
Manuel García Arévalo me había llamado para decirme
que le informaron que ayer hubo casi pánico en los
bancos, puesto que creían que la Junta Monetaria iba a
congelar la liquidez. García Arévalo quería saber si yo
conocía algo al respecto. Le contesté que no, que como
él sabía, ya que era miembro suplente del organismo
monetario, esa no era la filosofía de la actual Junta Monetaria, y que quizás la confusión venía por el hecho
de que se había aprobado una resolución de tope a la
cartera del sector público.
De todas maneras, creo que la política de elevado gasto
público, restricción monetaria extrema vía pérdidas de
reservas, altas tasas de interés, alto endeudamiento público y privado en moneda extranjera, y de timidez en
la liberación del tipo de cambio, podría estar llegando
a un punto de verdadero peligro. Nunca la he compartido y así lo he hecho saber hasta la saciedad en la Junta
Monetaria y hasta públicamente, con moderación. Pero
es cierto que una o varias golondrinas no hacen verano.
Me informaron que ayer había habido un faltante colectivo de encaje en la banca de RD$300 millones y
petición de liquidez en la mesa de dinero de más de
RD$1,200 millones. Creía que, según se había acordado
con el grupo cercano al Presidente de la República,
que luego de mayo (elecciones) se unificaría el mercado de divisas y se facilitaría que se hiciera el ajuste
necesario en el sector externo. Pero no ha sido así. Hay
demasiada demora en hacer las cosas y cuando se hacen
luego el propio Banco Central, sintiendo presiones diversas sobre todo internas, se encarga de desvirtuarlas,
322Eduardo García Michel
como ocurre con las resoluciones sobre tipo de cambio
oficial alineado automáticamente con el mercado. El
gobernador me dijo que estaba instruyendo al equipo
técnico a preparar medidas de emergencia.
Jueves 22
Canal de comunicación con la ABCRD
Murió el padre de Manuel García Arévalo; estuve un
rato en la funeraria.
Por otro lado, sigo preocupado con la situación de la
economía. El Banco Central todavía no ha publicado
las resoluciones aprobadas. Veo un círculo vicioso que
dificulta que se adopten las decisiones en momento
oportuno. Ahora estoy arrepintiéndome de haber
sugerido en la última sesión de la Junta Monetaria
un mecanismo que evitara publicar la tasa de cambio
oficial de compra, para que no indujera alzas en la de
mercado, bajo la modalidad de que su nivel se estableciera en la mesa de divisas, día por día. Sin embargo,
ahora temo que sirva para que el Banco Central mantenga un subsidio indeseado al petróleo y la deuda
pública; por tanto, me propongo retirar la idea y volver
a la de que se traspasen los ingresos al mercado privado o
se alinee automáticamente el tipo de cambio de compra
de divisas.
En la noche me reuní en la Casa de España con López
Valdez. Me explicó en detalle los puntos que ellos desean que la Junta Monetaria conozca sobre el proyecto
de ley monetaria. Dijo que parte del problema es que
el canal de comunicación con el Banco Central está a
Una experiencia de política monetaria
323
nivel técnico y que los mensajes no llegan con claridad
a la Gobernación.
Le reiteré a José Manuel que, si ese era el caso, que en
realidad estoy convencido de que no lo es, podían contar
conmigo para mejorar esa comunicación. Le dije que
la actitud de la Junta Monetaria era que se revisaran los
puntos que fueran básicos del proyecto de ley monetaria,
pero no abrir otra vez a discusión el proyecto. Me habló
de los 3 puntos (capital, fha y supervisión consolidada).
Insistí en que podría buscarse un consenso rápido, bajo
el entendido de que luego la ABCRD daría apoyo público al proyecto. Asintió. Pero mencionó el tema de
las AAyPP de que se convirtieran en especie de cajas
de ahorro como en España, es decir en bancos. Le dije
que no, que ese punto no, puesto que ya eso había
sido consensuado y no debía abrirse de nuevo la caja
de Pandora. Le pedí que si tenían puntos específicos
redactados me los enviara. Me informó que el Gobernador les prometió para el lunes enviar una propuesta
de redacción del Banco Central.
Viernes 23
Oferta de divisas cubriendo el riesgo
cambiario parcialmente
Estuve en el Banco Central a eso de las 11:00 a.m. A petición del Gobernador; le prometí que buscaría la manera
de hablar con algunos banqueros para buscar apoyo
público a las medidas de la Junta Monetaria. Asimismo,
el Gobernador me informó que una compañía había
hecho una propuesta para traer dólares cubriendo
el riesgo cambiario hasta un 8% de variación y que,
324Eduardo García Michel
si pasaba de ahí, entonces el Banco Central asumiría el
costo. Hablamos de que no me gustaba la idea y que en
mi criterio esa no era solución, sino más bien parte del
mismo problema.
Cuando salí hice contacto con López Valdez, quien
acababa de dar una declaración de apoyo. José Manuel
me envió el borrador de puntos que la banca quería
que se incluyeran en la ley monetaria. Se lo remití al
Gobernador.
Lunes 26
El documento del Departamento de
Programación Monetaria
En el país se respira un ambiente de confrontación.
Siento que urge crear un ambiente de menor crispación. Nos llegó información de que había clientes de
bancos muy nerviosos, queriendo sacar su dinero fuera
del país.
A las 4:30 p.m. me llamó el gobernador Guerrero Prats,
pidiéndome que fuera a su despacho. Fui, pero al filo
de las 7:00 p.m., porque antes teníamos una reunión con
un empresario importante. Dicho empresario estaba
preocupado. Acababa de llegar de viaje. Estaba confundido con la rápida subida del tipo de cambio. Le dimos
una explicación. Nos contó que, ese mismo día, su empresa había tenido ventas extraordinarias y las atribuía
a anticipación ante alza de costos.
En la conversación con el Gobernador tocamos de nuevo
el tema de la reunión a solas con el presidente Hipólito
Mejía, ya que era imprescindible que se agregaran
Una experiencia de política monetaria
325
medidas fiscales a las monetarias. Hablamos también
de que había mucho nerviosismo en el sector empresarial y que había que llevar tranquilidad a los agentes
económicos. En cuanto a la Asociación de Bancos me
dijo que estaba preparando la redacción de los puntos
que la Asociación estaba proponiendo. Estuvimos de
acuerdo en que no debíamos empecinarnos en pequeñeces, sino en lo que fuera de sustancia. En realidad,
ambos estabamos conscientes de que muchas de las
observaciones de la Asociación eran razonables.
Por otro lado, tengo ante mí un documento que considero relevante, preparado por el Departamento de
Programación Monetaria, del cual muestro un extracto
a continuación.
Extracto del Documento «Situación macroeconómica
Actual» del Departamento de Programación
Monetaria del Banco Central, de fecha
agosto de 2002
1. Diagnóstico
• Profundización del choque externo: caída ingresos
turismo y ZF.
• Aumento de importaciones gravables US$235 m =
2.2% PIB.
• Aumento consumo público de 19.2% y el privado
9.1%.
• Caída reservas netas, 20 agosto, de US$378.6 m.
• Contracción emisión monetaria, 20 de agosto, de
RD$4,406 m (-8.9%).
• Depreciación de 7% del tipo de cambio, agosto 20.
326Eduardo García Michel
• Aumento de tasa de interés pasiva de 5.25 puntos
porcentuales.
• Niveles de tasas interbancaria entre 20% y 25%.
• Deficiencias de encaje persistentes desde el 15 de
agosto.
2. Posibles amenazas
• La iliquidez podría afectar estabilidad del sistema
financiero.
• Debilitamiento recuperación economía norteamericana.
• Aumento precio del petróleo.
• Bajo impacto medidas fiscales (paquetico RD$670
millones).
• El gasto público en inversión dinamiza más la demanda interna y presiona importaciones.
• Aumento demanda estacional de divisas y pagos de
deuda externa importantes.
3. Oportunidades
• La tasa de inflación se encuentra en niveles muy
bajos.
• Continúa la tendencia de mejoramiento del flujo
turístico.
• Los indicadores sectoriales reflejan una posible desaceleración del PIB.
4. Estrategia del día a día
• El problema cambiario se estaría convirtiendo en
un problema de liquidez.
Una experiencia de política monetaria
327
5. Posibles acciones
• Otorgamiento de liquidez transitoria por baja de
depósitos (caso por caso).
• Intervención del mercado de cambio en partidas
pequeñas, por la ausencia de liquidez.
• Ajuste del tipo de cambio al nivel del mercado.
6. Estrategia de más de 30 días
En presencia de un ajuste fiscal:
Aumentar las reservas netas y permitir un mayor flujo
de liquidez a la economía y permitir una depreciación
ordenada.
En ausencia de ajuste fiscal:
Overshooting inviable.
Continuar con pérdidas de reservas netas o permitir
un mayor ajuste en el tipo de cambio.
El lector puede observar que este es un documento de
gran trascendencia. En el se reconoce que la crisis cambiaria estaba afectando la liquidez bancaria. También
que si se hacia el ajuste fiscal permitiría restablecer los
niveles de reservas internacionales, o, de lo contrario,
el tipo de cambio seguiría subiendo, y la liquidez deteriorándose, agrego yo. En realidad, compartía plenamente
el contenido de este documento técnico, que me ayudó
a convencerme más que nunca de que lo dicho ahí era lo
que había que hacer.
Este documento fue entregado a todos los miembros de
la Junta Monetaria, de modo que nadie pudiera alegar
328Eduardo García Michel
ignorancia acerca de lo que estaba ocurriendo, de las
tensiones y peligros que se cernían sobre la economía.
Martes 27
Canje de divisas, emisión de certificados, compra de
divisas a futuro, uso de los bonos soberanos para el
pago de la deuda de la CDE.
En su Primera Resolución la Junta Monetaria dispuso que
los ingresos de divisas generados por las zonas francas y
las exportaciones no tradicionales, puedan ser canjeados
en cualquier entidad autorizada a operar en el mercado.
Además, dejó sin efecto la disposición que establecía un
límite de 25% a las operaciones de ventas de divisas al
público por ventanillas. Esto iba en el sentido de mayor
liberalización del mercado.
En la Cuarta Resolución se autorizó al Banco Central
a realizar una emisión de certificados de participación
especial hasta un monto de RD$4,000 millones con
objeto de tener instrumentos de control monetario.
La preocupación de todo el mundo seguía siendo la
tasa de cambio. Recibí una llamada del Gobernador
pidiéndome que visitara a Luis Nuñez y a Luis Reyes,
técnicos del Banco Central, para que me explicaran la
operación de divisas a futuro, según la oferta que se le
había hecho al Banco Central. Prometí que lo haría antes
de llegar a la reunión de la Junta Monetaria. Así lo hice.
Sé que el interés era que ingresaran divisas en un
momento en que existía escasez. Pero no le veía ningún
sentido a eso, puesto que sería garantizar tasa de cambio
a unos pocos, mientras simultáneamente se mantenía
Una experiencia de política monetaria
329
la penalización a los exportadores de servicios. Fui a la
reunión de la Junta Monetaria. Había muchos temas de
rutina o internos. Y este tema se trató y se aprobó la
operación de compra de divisas por US$30 millones
mediante lo dispuesto en la Sexta Resolución.2
Se ofreció la información de que el gobierno decidió
usar US$115 millones de los bonos soberanos para
invertirlos en el sistema de transmisión eléctrica. (En
realidad suponemos que para pagar deuda con los generadores y distribuidores). La operación garantiza,
a la vez, que no salgan ni dólares ni pesos del Banco
Central hasta dentro de 6 meses, que es lo que la Junta
Monetaria había propuesto al presidente, pero bajo un
mecanismo diferente.
Se nos explicó que el mecanismo funcionaba así: el
Banco Central, a petición del gobierno, desembolsa
el equivalente en pesos de US$115 millones a favor de
CDEEE, y los deposita en el Banco de Reservas. El Banco
de Reservas abre certificados de depósitos a favor de las
empresas eléctricas por ese monto, por 6 meses. Y el
Banco Central retira la liquidez del Banco de Reservas
colocando certificados propios. Con eso se obtiene el
efecto monetario deseado. Las empresas eléctricas, por
su parte, esperarían que la CDEEE realice un activo para
cobrar definitivamente, al tiempo que se espera que el
Banco Mundial haga un préstamo para el sistema de
transmisión. Estas son cosas de ingeniería financiera
que traen complicaciones, pero son decisiones que competen a otras esferas y no son de nuestra incumbencia.
2
Los considerandos y dispositivos principales de esta resolución pueden
verse en el anexo 2 de este libro.
330Eduardo García Michel
Frank Guerrero Prats me dijo que mañana habría
una reunión en el Consejo de Asesores, con José Lois
Malkum, secretario de Estado de Finanzas, para discutir la problemática económica.
Miércoles 28
Reunión del Consejo de Asesores
A las 5:00 p.m. se celebró la reunión en el Consejo de
Asesores. Estuvieron José Lois Malkum, Felix Calvo,
Andy Dauhajre, Frank Guerrero Prats, Carlos Despradel,
Hugo Guilliani, Manuel José Cabral, Luis Manuel Piantini y yo como invitados del Gobernador. Además, los
técnicos del Banco Central Luis Reyes y Luis Nuñez.
La tasa de cambio había llegado a 19.20. El margen
de intermediación de los agentes de cambio era de 32
puntos, mientras el histórico era de 14. El de los bancos
estaba en 50 puntos.
Expongo a continuación lo que se conversó en esa
reunión, con riesgo evidente de que haya dejado de
consignar puntos importantes o no entendido apropiadamente los puntos de vista ajenos, por lo que asumo
el riesgo y solicito indulgencia si en algún caso no reflejo
adecuadamente lo que quisieron decir o exponer los
participantes en la mencionada reunión. Creo que las
notas que tomé reflejan el ambiente que prevalecía y
desde esa perspectiva son valiosas para comprender el
momento que se vivía.
Después de la introducción de Lois Malkum, uno de
los integrantes del grupo, Andy Dauhajre, expresó
que el problema en el mercado de divisas se debía a
Una experiencia de política monetaria
331
las compras efectuadas por las distribuidoras de electricidad. Explicó que esas empresas estaban convirtiendo
los ingresos corrientes en dólares. Propuso establecer
un control cambiario para estas empresas que no hubieran pagado sus compromisos corrientes, ya que,
según dijo, adeudan más de RD$700 millones a los
generadores de electricidad.
Por otro lado, aseguró que existía la impresión de que
la política del Banco Central era dejar que la tasa de
cambio buscara su nivel. Sugirió un tope al precio de
compra de las divisas en acuerdo entre autoridades y
agentes de cambio. Pidió al Gobernador que fuese a la
televisión a explicar lo que estaba ocurriendo.
En ese momento pensé que debía intervenir. Y dije
lo siguiente: que el problema era complejo, que no era
monetario, sino que lo desbordaba. Había un choque
externo, con pérdidas de divisas. También una fuerte
expansión del gasto público, simultánea, que creaba
presión de demanda de divisas. A lo que se agregaba
factores psicológicos, entre ellos la sensación de que
existía un festival de préstamos y en consecuencia un
dispendio fiscal. En adición, existía aspereza en el ámbito político. Y un ambiente de crispación. Por si fuera
poco, el paquetico tributario presentado por el equipo
económico fue inoportuno, innecesario y distorsionante.
Por tanto, las medidas a adoptar debían de tomar en
cuenta esos factores y no ser tan simplistas. Agregué que
debían tomarse medidas fiscales globales, no parciales,
creíbles y contundentes, y tal vez profundizar algunas
monetarias, pero simultáneamente con las fiscales.
Lois Malkum reaccionó diciendo que el gobierno había
hecho cosas, que no se había firmado ninguna solicitud
332Eduardo García Michel
de financiamiento al sector público. Agregó que estaba
dispuesto a ir donde el presidente para pedir que se
revisara el paquetico tributario, si fuere necesario.
Luis Manuel Piantini se refirió a que en marzo, cuando
hubo una reunión similar, ya sabíamos lo que iba a suceder. Recordó que pasaron las elecciones y no se hizo
lo acordado. Recalcó que había que tomar decisiones
contundentes y devolver la credibilidad.
Carlos Despradel se preguntó qué debía hacerse para
que la tendencia alcista del tipo de cambio se rompiera
y para cortar el desequilibrio.
Luis Reyes habló de que un overshoting del tipo de
cambio era imposible y recordó que las inyecciones
de divisas restarían más liquidez a la banca. Dijo que
cuando se inyectaron US$50 millones el desencaje fue
de RD$1,000 millones. Alertó sobre la posibilidad de
retiro de depósitos y recordó que, a agosto, se habían
perdido US$400 millones de reservas internacionales.
El Gobernador asumió una posición de observación.
Era evidente que las reflexiones de algunos miembros
del grupo de asesores, ahora aglutinados en torno al
secretario de Finanzas Lois Malkum, se referían al área
de su competencia.
En esas circunstancias pedí de nuevo la palabra y presenté la siguiente propuesta, que recogía en gran parte
lo que la Junta Monetaria había sugerido al Presidente
el 6 de agosto:
Una experiencia de política monetaria
333
Discurso sobrio del Presidente, llamando a la tranquilidad, reconociendo las dificultades y anunciando el no
uso de US$115 millones de los bonos soberanos en este
año; ahorro fiscal de RD$3,000 millones hasta diciembre,
desmonetizados en el Banco Central; elevación de la
valoración a los vehículos en aduana (Gatt); no nuevo
endeudamiento y retiro de algunos de los préstamos
ya presentados y aprobados por el Congreso Nacional.
Además, que el mensaje recogiera un compromiso
contundente con la estabilidad.
En la parte monetaria, mantener la automaticidad de la
tasa de cambio para la aduana; revisar el tipo de cambio
de compra del Banco Central; imponer tope al crédito
bancario, incluyendo los otorgados en moneda extranjera; mantener abierta la decisión de encajar en 15% a
los depósitos en moneda extranjera, tan pronto fuese
oportuno.
En cuanto a las de carácter psicológico, tender puente
a la oposición para aunar esfuerzos en este momento
de incertidumbre internacional; acoger la propuesta
de los empresarios para buscar solución al problema
fiscal (anunciar diálogo permanente); y posponer el
paquetico tributario o sustituirlo.
Por su parte, Manuel José Cabral opinó que había que
dividir el momento, que estabamos ante una burbuja.
Citó algunas formas de enfrentar el problema: dejar
que se agotara, pero el peligro eran los depósitos en
dólares; romper la burbuja, pero estaba el problema
de los pesos; finalmente, sugirió que el Banco Central
interviniese en el mercado con US$200 millones; que
se ejercieran presiones diplomáticas sobre las distribuidoras de energía; tope al crédito; y que se anunciara la
334Eduardo García Michel
aplicación o cobro de la valoración en aduana para los
vehículos.
Andy Dauhajre dijo que el Presidente había hablado el
pasado 15 de agosto y hablar otra vez sería una señal de
desesperación. No mostró objeción a que se paralizaran
obras públicas hasta diciembre; pidió que las autoridades
fueran a los medios, así como hacer acuerdo con agentes
de cambio; y que el gobierno anunciara un bono soberano por US$700 millones.
Luis Manuel Piantini informó que los préstamos en
pesos habían aumentado un 1%, mientras que en dólares lo han habían hecho en 40%. Sugirió un tope al
crédito en moneda extranjera.
Felix Calvo dijo que los pesos debían ser desmonetizados
en el Banco de Reservas y no en el Banco Central.
José Lois Malkum adujo que no estaba convencido de
la necesidad de tomar medidas contundentes, pero
expresó que simpatizaba por algunas de las medidas
propuestas.
Luis Nuñez expresó que la banca esperaba una señal de
las autoridades. Carlos Despradel corroboró diciendo
que sí, que había que enviar la señal de que se quería
que la tasa de cambio no siguiera subiendo.
Lois Malkum declaró que lo único contundente que
había escuchado era la propuesta de intervención en
el mercado con US$200 millones. Estuvo de acuerdo
con el control al crédito privado y con revisar el tipo
de cambio de compra del Banco Central. Dijo que
las medidas para la parte psicológica no deberían
Una experiencia de política monetaria
335
adoptarse ahora. Y sugirió al Gobernador ejercer una
persuasión más agresiva.
Manuel José Cabral dijo que no; que cualquier cosa
que se hiciera debería involucrar a todo el equipo económico, y no sólo al Gobernador.
Luego, en la pizarra, se pusieron las medidas sugeridas,
como sigue:
Fiscales: ahorro fiscal por lo menos de RD$1,600 millones, desmonetizado en el Banco Central; no uso de
US$150 millones de bonos soberanos; valoración Gatt
para vehículos y electrodomésticos; declaración pública
equipo económico, incluyendo retiro del paquetico
tributario; persuasión a empresas eléctricas para que
no canjeen sus pesos a dólares.
Monetarias: intervención con US$200 millones; tope al
crédito, incluyendo en dólares; alinear tipo de cambio
de compra del Banco Central; reunión con banqueros
y casas de cambio.
Hugo Guilliani dijo no estar muy bien informado de la
situación, pero que lo que se hiciera debería estar muy
bien amarrado.
Jueves 29
Reunión con el presidente Mejía
A eso de las 9:00 a.m. llamaron de parte de Lois Malkum
para decirme que había una reunión con el Presidente a las 5:00 p.m. Luego llamó el capitán Díaz,
desde el Palacio Nacional, para decirme lo mismo, que
336Eduardo García Michel
me esperaban. El Gobernador me repitió lo mismo en
su Despacho, también en la mañana e invitó a Sonia
Guzmán a que fuera y, en mi presencia, le contó lo de
la reunión del día anterior para que estuviera al tanto.
A las 5:00 p.m. llegamos al Palacio Nacional. El gobernador, Luis Manuel Piantini y yo nos fuimos juntos. Allá
estaban Lois Malkum, Carlos Despradel, Andy Dauhajre,
Manuel José Cabral, Alberto Atallah y Frank Garrigó.
Lois Malkum habló primero y resumió la discusión y los
lineamientos del día anterior. Luego, el Gobernador
hizo una magnífica explicación, muy completa, tocando
prácticamente todos los aspectos de la problemática.
El Presidente escuchó con atención y con evidente
complacencia.
Luego habló Carlos Despradel. Le siguió Alberto Atallah,
quien habló de su conocimiento de las casas de cambio,
y sugirió que él podría servir de enlace con ellos. A
continuación habló Andy Dauhajre. Después hablé yo:
resumí el paquete de medidas, dije que eran indispensables; mencioné los factores psicológicos que estaban
interviniendo; sugerí la creación de un ambiente de
distensión, incluso política, y abordé el tema del paquetico tributario, diciendo que sería recomendable su
posposición y revisión.
Después el Presidente quiso escuchar a alguien más y
Hugo Guilliani pidió la palabra. Expresó que él no
tenía la información más acabada, pero que había que
tener cuidado con lo que se fuera a hacer.
El Presidente, quién lucía muy relajado y sereno, hizo
un análisis ponderado; habló de sus compromisos, de
Una experiencia de política monetaria
337
que no había porqué entrar en pánico y acordó poner
en vigencia las medidas recomendadas, aun estando
consciente del sacrificio que implicaban para él.
Ahí intervino Manuel José Cabral para precisar las medidas de modo que no hubiese dudas y para recordar
que Lois Malkum y Frank Guerrero Prats debían hablar
juntos. Entonces el Presidente dio las instrucciones
para que se convocara una rueda de prensa en el Banco
Central.
Luego pasamos al despacho del secretario de la Presidencia, Sergio Grullón, quién nos lo facilitó, mientras
él resolvía otro asunto. Ahí nos quedamos 10 minutos,
Lois Malkum, Andy Dauhajre, Alberto Atallah, Manuel
José Cabral, Frank Guerrero Prats, Luis Manuel Piantini, y
yo. Se acordó que el Banco Central preparara los mensajes a ser leídos. Luego Frank Guerrero, Luis Manuel
Piantini, Manuel José Cabral, y yo nos fuimos al Banco
Central y allí preparamos las dos notas, la de Frank y la
de Malkum. Como me gusta escribir hice el borrador
de ambas y luego se pulió entre todos.
Frank Guerrero Prats, José del Castillo y yo nos fuimos
a eso de las 10:30 p.m. a cenar a un restaurant para
disipar la tensión y al mismo tiempo disfrutar lo que
considerabamos era un triunfo, ya que esas medidas
eran de la inspiración del área monetaria, aunque en
lo personal yo pudiere estar en desacuerdo con algunas
de ellas. Lo importante era que se habían coordinado
medidas tanto fiscales como monetarias.
338Eduardo García Michel
Viernes 30
Anuncio de las medidas
Las medidas se anunciaron. Parece que cayeron bien. El
lunes se empezará la intervención en el mercado de divisas.
Reseñas de la prensa
Por su parte, la prensa –Diario Libre– reseñó noticias como
las que se muestran a continuación.
Fecha
Nacionales
1/8/2002
Crece preocupación
por señales de
economía. El dinero
está circulando menos
y las ventas han
decrecido.
Los diputados
ratificaron ayer el
contrato de concesión
para la construcción
del sistema ferroviario
nacional que conlleva
una inversión de
US$300 millones.
El director del BHD,
José Antonio Caro,
ve como tendencia la
fusión entre los grupos
financieros.
El Superintendente de
Bancos, Alberto
Internacionales
Una experiencia de política monetaria
339
Atallah, descartó
que en el país se
produzca un deterioro
financiero similar al de
Argentina o Uruguay.
El Banco Central y
los agentes de cambio
analizarán mañana
alza del dólar.
2/8/2002
5/8/2002
Eduardo García
Michel criticó ayer
el proyecto de
rectificación tributaria
y arancelaria, ya que
considera que las
medidas tendrán un
efecto directo adverso
en la inversión y se
reflejará en aumentos
de precios. Sugirió que
el Gobierno reduzca
sus gastos.
Saquean supermercados
en Uruguay por feriado
bancario.
Banco Central y
agentes de cambio
consideran innecesario
inyectar dólares.
Ortiz afirmó que la
reducción del gasto
público ayudará a la
estabilidad.
Senado EE.UU.
autoriza el fast track
para las negociaciones
comerciales.
Mejía expresa
optimismo por futuro
economía. Habló
sobre la necesidad de
hacer mayores
Aprueban ley de
respaldo financiero en
Uruguay, que abre las
puertas para el
340Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
ajustes en el gasto
público para
enfrentar el entorno
internacional.
ingreso de una ayuda de
US$1,500 m de EE.UU.
7/8/2002
Banco Central informa
que la economía
creció 6% en primer
semestre.
9/8/2002
El Presidente Mejía
se reunió ayer con
directivos de la
asociación de bancos,
con quienes acordó
introducir algunos
cambios al proyecto de
ley monetaria.
10/8/2002
La ocupación hotelera
bajó 10.4% en enerojulio.
12/8/2002
El Presidente Mejía
reiteró que la
economía es sana y
que sigue negociando
con el sector
empresarial el paquete
de medidas fiscales.
Dijo que hay que
desacelerar un poco la
economía.
15/8/2002
El Banco Central
acude en auxilio del
dólar: inyectará una
El BID prevé que
la desaceleración
económica continuará
en A.L. al menos
durante los dos
próximos años, como
consecuencia de la
caída de los flujos de
capitales y el desplome
de las principales
economías del mundo.
Una experiencia de política monetaria
341
suma importante de
divisas a los bancos y
agentes.
16/8/2002
Hipólito defiende
el paquete fiscal y
promete reducción del
gasto público.
Banco Central
inyectará US$50
millones.
22/8/2002
Bear Sterns califica
bonos RD como muy
atractivos.
28/8/2002
El dólar se eleva a
RD$19.5×1.
30/8/2002
El dólar sigue
acercándose a
RD$20×1.
Capítulo 26
Septiembre de 2002
Martes 3
Sigue el desencaje
El Decreto 703-02 del 2 de septiembre establece que los
contratos administrados por el Invi y Bienes Nacionales
con balances pendientes de pago, pasarán al Banco de
Reservas como activos que dicho banco cobrará. Por su
parte, el decreto 704-02 de la misma fecha, autoriza al
Consejo Directivo de Corde a iniciar los pasos legales
para efectuar el traspaso al Banco de Reservas de los activos que quedan sin realizar de esa corporación. Indica
también que las empresas que faltan por capitalizar, es
decir, CDA, FAVIDRIO e INDUSPAPEL, quedarán bajo
la posesión de la CREP.
Por otra parte, en este día me informaron que el mercado de divisas todavía demandaba más dólares. Se
colocarían más en la semana. Mi observación seguía
siendo que eso no era solución, que las reservas internacionales había que administrarlas, porque podían
agotarse. También me dijeron que había varios bancos
desencajados. Era obvio, a mayor pérdida de reservas,
menor liquidez bancaria.
343
344Eduardo García Michel
Miércoles 4
La inquietud de los empresarios
Nos reunimos Manuel Cocco y yo con algunos empresarios. Querían saber nuestra impresión sobre el paquete
de medidas económicas anunciadas y si tendría impacto
o no. Además, estaban preocupados porque se reintrodujo el paquetico tributario en el Congreso Nacional y
querían fijar una posición al respecto.
En cuanto a lo primero, les dijimos que en nuestra
apreciación las medidas eran contundentes y abarcaban la solución al problema real, pero también a los
aspectos psicológicos. Se convencieron a medias. En
realidad, no creían en muchos de los funcionarios que
integraban el gabinete. Mencionaron a algunos de ellos
como obstáculos. No había confianza.
En cuanto al paquetico tributario les reiteramos nuestra
creencia de que el ITBIS no debía ser desnaturalizado.
Pensabamos que los argumentos de los empresarios
eran fuertes y que su núcleo consistía en advertir que
no debía hacerse nada que deteriorara la confianza y
creara mayor incertidumbre.
La verdad es que resultaba inexplicable la tozudez de
enviar de nuevo el paquetico tributario al Congreso
Nacional, cuando lo que se requería, con urgencia, era
restablecer la confianza.
Por otro lado, se promulgó la Ley 126-02 que define el
comercio electrónico, es decir el documento digital y
dispone el reconocimiento jurídico de tales documentos.
Una experiencia de política monetaria
345
Jueves 5
El mutualismo
Me visitaron Azor Hazoury y Freddy Reyes de la Asociación Popular y de la Asociación La Nacional de Ahorros
y Préstamos, respectivamente. Dijeron que necesitaban
una comunicación más expedita con el Banco Central.
Se quejaron de que el nivel técnico del Banco Central
no transmitía bien los mensajes al Gobernador. Ellos aseguraban que no hubo tal consenso con las asociaciones
de ahorros y préstamos en cuanto al borrador de la ley
monetaria y que en la reunión con el Presidente las cosas
se vieron en su generalidad, pero no en detalle.
Plantearon los siguientes puntos: crear la figura de
bancos mutuales de ahorros y préstamos, es decir, que
siguieran siendo mutualistas pero operando como
bancos; y que no se les impusiera la obligación de
contratar el seguro FHA. Hablaron de la posibilidad de
que se efectuara un desmonte.
Quedé de estudiar su propuesta y también de hablar con
el Gobernador para que se abriera una comunicación
más fluida. En principio pienso que puede considerarse
un desmonte para lo del FHA en varios años, hasta que
sea totalmente voluntario.
Tampoco veo mal considerar la franquicia de bancos
mutuales, siempre que operen en igualdad de condiciones impositivas con el resto de la banca, pero creo
que este no es el momento apropiado para hacerlo.
346Eduardo García Michel
Viernes 6
Las AAyPP como aliados
Me reuní con el Gobernador en el Banco Central, en
la tarde. La tasa de cambio se había estabilizado, pero me
dijo que pensaba ordenar la inyección de US$20 millones
el próximo lunes.
Los vientos en el exterior traían sonidos de guerra. El
petróleo estaba subiendo.
Los bancos ya acordaron puntos de consenso con el
Gobernador sobre la ley monetaria. El lunes o el martes
firmarán una ayuda memoria demostrativa del acuerdo.
Planteé al Gobernador la propuesta que hicieron los
representantes de las asociaciones de ahorros y préstamos. Ya el Gobernador la tenía vía la secretaria de
Industria y Comercio, Sonia Guzmán. En principio
estuvo reacio, ya que él entendía que ellos hicieron
un compromiso con el Presidente. Quedamos de pensar
en soluciones. Acordamos reunirnos el sábado, pero
que primero lo hiciéramos Angie Fondeur y yo. Coincidimos en que era importante llevar a las AAyPP como
aliados del Banco Central en lo relativo a la ley monetaria. Y también que había que mejorar los lazos
institucionales.
Sábado 7
La ampliación de las operaciones de las AAyPP
Me reuní a las 11:30 a.m. con Angie Fondeur en el Banco
Central. Previamente me había ocupado de reflexionar
sobre la petición de las AAyPP. Ellos quieren que se les
Una experiencia de política monetaria
347
reconozca como bancos mutuales, y se les apruebe la
realización de operaciones propias de los bancos múltiples. Y además que no se les obligue a pagar el seguro
FHA, con lo que podría haber un desmonte que no
perjudicara al BNV.
Me doy cuenta de que hay que evitar abrir una caja de
pandora, y de que no se debería crear una nueva categoría de banco. Pero, al mismo tiempo, reparo en que
lo importante no es el nombre, sino el contenido. Pienso
que una salida podría ser permitir a las asociaciones de
ahorros y préstamos la ampliación futura de sus operaciones, por mayoría calificada de la Junta Monetaria,
siempre que existieran condiciones de igualdad con
otros intermediarios, incluyendo las fiscales.
Angie Fondeur había avanzado en una línea diferente,
que permitiría el uso de la palabra banco. Le dije que
no estaba de acuerdo; que políticamente sería muy
sensible. Le expresé mi idea y la encontró buena. Me
comentó que sería conveniente agregarle que dentro
de un plazo determinado la Junta Monetaria debería
tramitar una nueva ley de AAyPP, mediante la cual se
modernizaría el concepto de mutualismo. Me pareció
muy razonable y adecuado. Además preparamos un
esquema de desmonte para el seguro FHA en 5 años.
Subimos al despacho del gobernador Guerrero Prats.
Pedí que ella presentara la idea. Estaba presente el vicegobernador Piantini. Angie hizo una introducción muy
larga. El Gobernador no estaba convencido porque no
deseaba abrir de nuevo el tema. Le explicamos que de
otra manera el borrador de la ley monetaria no tendría
la oportunidad de pasar en el Congreso Nacional y
que había que convertir a las AAyPP en aliados. A Luis
348Eduardo García Michel
Manuel Piantini la idea le pareció excelente, la captó
enseguida. Luego el Gobernador cedió, condicionado
a que se buscara una salida frente al Presidente, ya que
él entendía que el tema estaba cerrado. No obstante,
argumentamos que un Presidente agradece que se le
lleven soluciones, no problemas. Y que esto mejoraría
las posibilidades de que la ley fuere apobada. Quedamos
de poner en blanco y negro las ideas y que las veríamos
el domingo.
A eso de las 3:30 p.m. llamó Marina Incháustegui a mi
casa para decirnos que el doctor Víctor Lister Irrizary
había fallecido en Santiago. Víctor estudió junto conmigo, cada uno en su carrera, en la década de los sesentas,
en Madrid, y luego se fue a Salamanca a terminar su
carrera de médico. Hicimos un viaje inolvidable, rayando
los 20 años, que nos llevó por casi toda Europa, en un
carro muy viejo que compró por US$400 y tienda de
campaña. Fue una experiencia enriquecedora, que nos
ayudó a madurar, ensanchar el horizonte mental, y a
imbuirnos con más profundidad de la cultura europea.
Luego compartimos tantas cosas interesantes en Madrid, incluyendo la creación de una asociación de
estudiantes dominicanos en esa urbe, que él presidió,
cuyo periódico, es decir, unas cuantas páginas de papel
bond, yo tenía la responsabilidad de dirigir. Creo que
fue un esfuerzo meritorio, pero no guardo una sola
copia de aquel periódico. (A finales de 2012 el doctor
Fernando Rojas Mejía, estudiante de medicina de la
Universidad de Madrid, me regaló dos ejemplares que
él había conservado y tenía entre sus papeles).
Hacía un mes o más que el grupo que estudió en España había decidido reunirse en Santiago para recrear
Una experiencia de política monetaria
349
aquellos tiempos. No pude asitir porque acompañé al
Gobernador a Punta Cana a una reunión con gobernadores de bancos centrales de Centroamérica.
Uno piensa que el tiempo está disponible para cuando
uno quiera, pero no. En cualquier momento se nos
escapa y el fluido vital deja de latir. Me sentí chocado.
¡Qué pena no haber compartido más tiempo con un
amigo tan noble y especial como Víctor Lister!
Fui a Santiago a despedirlo, con Pablo Mariñez. En otro
vehículo iban Julio Llibre e Ivelisse, Federico Litghow y
Marina. Vimos allá a Alejandro González Pons y a Manuel
Andrés Brugal. También estaban otros amigos mocanos.
Carmen Milagros Brugal, la viuda, me recordaba que
Víctor le decía en muchas ocasiones que tenía deseos
de subir a Constanza, a mi casa de montaña, para pasar un
fin de semana, pero por una razón u otra no pudo concretarse. En la noche, ya en mi casa de Santo Domingo,
meditaba acerca de lo fugaz de la vida. De verdad que
me dolió la pérdida de Víctor y, sobre todo, no haber
podido verlo antes de morir. Fue un ataque fulminante
al corazón. Estaba sentado en la terraza de su casa y
cuando la señora fue a hablar con él ya estaba muerto.
Lunes 9
Los piropos del Presidente a la Junta Monetaria
Los periódicos traen noticias de que Francia y Alemania
quieren buscar una forma para que no se declare la
guerra a Irak, salvo a través de la ONU y siempre que
ese país no acepte recibir inspectores de la ONU.
350Eduardo García Michel
El presidente Hipólito Mejía declaró que tenía una
Junta Monetaria extraordinaria, como no se había tenido
antes. Propuso poner un tope a las tasas de interés, lo
cual, en mi humilde criterio, no tenía sentido ni era
conveniente. Claro, estoy consciente de que hay que
comenzar a bajarlas tan pronto se tranquilizara el mercado de divisas y se diluyan las expectativas altamente
devaluatorias.
Fui a las 9:30 a.m. al velorio de Ketty, la viuda de José Michel Andújar. De velorio en velorio, como puede verse.
De ahí llamé al Gobernador para decirle que quería
verlo. Fui al Banco Central. Hablamos del asunto de las
AAyPP. Le argumenté que antes de preguntarle nada
al Presidente escuchara a las asociaciones de ahorros y
préstamos, sin compromiso. Y que luego hablara con el
Presidente. Estuvo de acuerdo. Me dijo que los recibiría
probablemente mañana. Le ofrecí colaboración en lo
que fuera de utilidad y me pidió que me pusiera en
contacto con ellos para ir despejando el camino. Llamé
a Azor Hazoury y a Freddy Reyes para reunirnos mañana
a las 9:00 a.m. Eso sí, le confesé al Gobernador que esto
podría interpretarse como algo interesado de mi parte.
Yo estoy consciente que gestiones como estas se pueden
mal interpretar. No obstante, en mi caso, es solo una
colaboración, porque estoy convencido del mérito y
conveniencia de la propuesta. Puedo ayudar a que se
solucionen problemas si estoy convencido de su pertinencia, y nunca me ha importado lo que otros puedan
pensar.
Una experiencia de política monetaria
351
Martes 10
El Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)
A las 9:00 a.m. recibí a Azor Hazoury y a Freddy Reyes.
Les expliqué que el Gobernador estaba receptivo y que
probablemente los recibiría mañana. Se quejaron de
que percibían un ambiente de hostilidad en el plano
técnico del Banco Central. Les dije que tenía que haber
un error, que para el banco los mejores aliados eran los
intermediarios financieros y que, de cualquier forma se
solucionarían los problemas, si es que existían. Se quejaron de que el BNV no debería tener prioridad por
encima de las asociaciones, respecto al tema del seguro
FHA, e indicaron la posibilidad de ofertar entre la banca
y ellos la compra del BNV.
Les planteé que en cuanto a su propuesta contenida en
la carta enviada al Gobernador, que ellos me enseñaron
y dejaron una copia, parecía razonable, pero que lo
importante era lograr el objetivo que se proponían,
aunque fuera en forma diferente. Les comenté que introducir la figura de bancos mutuales podría levantar
resistencia en ámbitos políticos. Sugerí que había salidas
alternativas, por ejemplo introducir la posibilidad de que
las asociaciones ampliaran sus operaciones para equipararlas a las de la multibanca, por autorización de la
Junta Monetaria, siempre que cumplieran determinados
requisitos. Además, coincidimos en que desde el principio las asociaciones deberían poder realizar las mismas
operaciones que los bancos de ahorro y crédito. En
cuanto al FHA, estuvimos de acuerdo en ponderar que
no fuera obligatorio, pues así equivaldría a un impuesto
que restaba competitividad y eficiencia y que, en su lugar
procedía que hubiera un desmonte.
352Eduardo García Michel
Les indiqué mi creencia de que si llevaban esa propuesta
al Banco Central encontrarían acogida positiva. Esto
así para preparar el camino y que la conversación con
el Banco Central fuera fructífera. Se fueron contentos.
Le comuniqué al Gobernador el resultado de la reunión. El se resistía al punto del FHA, porque no quería
volver a abrir el caso del BNV, pero llegamos a la conclusión de que el BNV no perdería, puesto que habría
un desmonte, lo que daría tiempo para su consolidación.
Quedó de invitar para mañana a las asociaciones para
conversar.
Al rato hablé de nuevo con el Gobernador. Me contó
que la ABCRD se reuniría en la tarde con él, pero que
López Valdez le dijo por teléfono que deseaba tratarle
otro tema. Me sugirió que indagara para estar preparado,
pero sobre todo para calmar angustias, ya que habían
sido tiempos de mucha tensión.
Llamé a López Valdez. Me dijo que todo iba bien, pero
que tenían dos puntos nuevos. Uno el de las asociaciones.
Le dije que ya estaba en vía de solución y se alegró.
Otro el del FHA. La banca quería retomar la idea del
desmonte. Estuve de acuerdo con él. Eso sí, le dije que
el asunto no podía seguir extendiéndose y que había
que cerrar ya el acuerdo con las autoridades. Pregunté
si tenía algún otro tema con el Banco Central. Me dijo
que sí: la conveniencia de que la mesa de cambio
funcionara diariamente; y de que la mesa de dinero
auxiliara a los bancos, dado el momento especial que
se estaba viviendo. Lo comuniqué al Gobernador. En
realidad debía ser así, eso se ha decidido varias veces,
pero no sé que dificultades operativas lo impiden.
Una experiencia de política monetaria
353
Miércoles 11
Dos puntos nuevos de la ABCRD
López Valdez me llamó temprano. Dijo que todo estaba
concluido con el Banco Central, de forma satisfactoria,
pero que aun así había dos puntos que sería bueno
se reconsideraran: a) el desmonte para lo del FHA, y
b) que la supervisión consolidada no aplicara para los
grupos financieros. Le expresé que veía factible lo primero, pero lo segundo no. Agregué que el Gobernador
se reuniría hoy con Freddy Reyes y Azor Hazoury y que
existía bastante receptividad a sus planteamientos. Se
alegró de verdad de que se escuchara a las AAyPP. Me
comentó que el Banco Central debía intervenir en el
mercado al precio del día y no por debajo, con lo cual
estaba de acuerdo.
Hablé por teléfono con Luis Núñez del Departamento
Internacional. Comentó que el mercado de divisas
seguía tranquilo. Le dije que había que buscar solución
al problema de que la tasa oficial de compra estuviera
en 17.56, sin movimiento. Eso penalizaba a los exportadores con obligatoriedad de canje y subsidiaba
al petróleo y al gobierno. Le recordé el mecanismo
que yo había propuesto mediante el cual las divisas con
obligatoriedad de canje se comprarían a la tasa promedio
de los bancos, aunque la tasa publicada no se modificara,
hasta tanto se acabara de unificar el mercado. Le pedí que
pensara en algo para presentarlo a la Junta Monetaria de
mañana.
A las 4:30 p.m. me llamó Freddy Reyes. Se oía feliz. Llamó
cuando acababa de salir del Banco Central y quería
agradecer el apoyo y la ayuda que les había prestado.
En efecto, llegaron a un acuerdo con el Gobernador.
354Eduardo García Michel
Así la Junta Monetaria se reunirá mañana y lo aprobará.
El viernes se podrá ir donde el Presidente para presentarle el acuerdo y que envíe al Congreso el texto de
la Ley Monetaria. ¡Que contento me sentí! El amigo
Gobernador me llamó a las 5:00 p.m. Me confirmó lo del
acuerdo. Estaba alegre y despejando tensiones. Lo felicité
sinceramente puesto que este era un gran logro. Le expresé, además, que la Junta Monetaria debía normalizar
lo de la tasa de cambio de compra oficial. Me indicó que
ya tenía una propuesta y quería que la viésemos. Prometí
estar mañana a las 9:00 a.m. en el Banco Central.
En la noche Pablo Mariñez, que se encuentra disfrutando de su año sabático en el país, me invitó a su casa
a una cena para compartir con algunos de los amigos
que estudiamos juntos en Madrid. Como invitado
especial de Pablo participó el ex presidente Leonel
Fernández. Estuvieron, además de Pablo y Julieta, Julio
e Ivelisse Llibre, Federico y Marina Litghow, Joaquín
y Chari Mendoza, Francisco Jiménez, y María Eugenia
y yo. Al final consideré apropiado informar al ex presidente Leonel Fernández del acuerdo alcanzado con los
bancos y las AAyPP y pedírle su apoyo para que los legisladores del PLD respaldaran esa pieza en el Congreso
Nacional. Me preguntó si la Fundación Siglo 21 podía
hacer una presentación sobre el tema. Le dije que con
gusto lo haríamos.
Jueves 12
El alza de las tasas de interés
Hubo reunión de la Junta Monetaria. Se conocieron
dos temas básicos: el acuerdo con los bancos y las AAyPP,
que fue ratificado por la Junta Monetaria. En adición,
Una experiencia de política monetaria
355
se conoció de la difícil situación de liquidez que afectaba a la banca como consecuencia del fuerte proceso
de desmonetización existente. Esto había provocado el
disparo de las tasas de interés hasta el punto de que
algunos bancos habían estado ofreciendo hasta el 29%
por certificados financieros para no caer en desencaje
prolongado. Los depósitos habían caído por razones
que no tenían que ver con el manejo de cada banco,
sino por la política que se llevaba a cabo. Se decidió extender el monto de las facilidades que se otorgan en la
mesa de dinero, hasta el 3% de los depósitos, en vez del
1% vigente. Además, se aprobó flexibilizar los requisitos para su otorgamiento, incluyendo el plazo. Claro
está que esto solo se aplicaría en caso de reducción de
depósitos, pero nunca si los préstamos aumentaran. En
esta sesión se aprobó mediante la Tercera Resolución
de la Junta Monetaria el anteproyecto de ley monetaria
consensuado con diversos sectores.
Domingo 15
La inquietud ecológica
En Constanza Agroindustrial nos reunimos con Frank
Moya Pons, secretario de Estado de Medio Ambiente,
y su compañera Miguelina. Estábamos, además, José
Peralta Michel y José Ramón Peralta, Ramón Canela,
Francisco Rodríguez, Miguel Bissié y yo. Hablamos del
deseo de colaborar en proyectos concretos de mejoramiento de la foresta y preservación de los recursos
naturales a través de la Fundación Miguel Canela Lázaro,
presidida por su sobrino, el doctor Ramón Canela.
Frank Moya Pons nos hizo una vasta exposición de los
problemas y posibilidades. Nos explicó que deberíamos
356Eduardo García Michel
limitarnos a algo muy concreto. Nos ofreció la gestión
de un vivero forestal de 4 millones de plantas anuales,
con el compromiso de que consiguiéramos entre 15 y
20 tareas de terreno para instalarlo en Constanza. Insistimos en la identificación de alguna cuenca hidrográfica que pudiera ser recuperable, con objeto de que la
Fundación Canela Lázaro se encargara de su preservación. Como posibilidad pensamos en el área del salto
de Aguas Blancas, tan descuidado y abandonado en ese
momento. Quedamos en que él enviaría a un técnico
de nombre Richard para que nos ayudara en esa identificación. Por lo menos comenzaban a darse pasos
concretos para definir las metas de corto y mediano
plazo de la Fundación Canela Lázaro.
Con el paso del tiempo ninguna de estas ideas fructificó y
terminó por hacerse nada. Una lástima.
Lunes 16
El caso del Banco Continental
Fui a casa de Frank Guerrero a las 7:30 a.m. Me enseñó
una carta que le remitió el presidente Mejía. Era de
Antonio Gennari, del Banco Continental, solicitando
a Carolina Mejía que intercediera para que el Presidente recibiera al Superintendente de Bancos con objeto
de que se revisara el caso de ese Banco, en proceso de
liquidación por decisión de la Junta Monetaria. Según
se me informó, el Superintendente no había acatado
plenamente la disposición y seguía insistiendo en que
se reabriera el caso.
Por lo que he escuchado en la Junta Monetaria y leído
en los informes, ese banco llevaba años con una historia
Una experiencia de política monetaria
357
de incumplimiento. Se le dieron todos los plazos y por
una razón u otra no los cumplió. El personal técnico
del Banco Central insistía en que lo pertinente era que
se mantuviera con firmeza la decisión. Incluso, indicaban
que la propia Junta Monetaria había ido demasiado
lejos en la concesión de oportunidades y plazos. Y que
ya no era posible volver atrás.
La idea es que el sistema financiero se regule con una
misma vara, no con varas diferentes. En lo particular,
yo pienso que esto debe ser más cierto cuando de por
medio están allegados al gobierno. En realidad, uno
siente gran pena de que surja este tipo de problemas y
quisiera colaborar para identificar soluciones; pero, en
este caso, se me indicó que se hicieron todos los esfuerzos por ayudar a la recuperación de la institución, pero
ninguno de los plazos otorgados fue aprovechado para
proceder a su saneamiento. Lo único que procedía era
traer recursos frescos, o la liquidación, en su defecto.
En la noche nos reunimos algunos integrantes del
grupo. Los Parlanchines en casa de Juan Bolívar Díaz.
Ese grupo de contertulios llevaba muchos años reuniéndose una vez al mes. Estuvieron Eduardo Latorre, Juan
Bolívar Díaz, el reverendo Manuel Estrella, Rafael Toribio, Flavio Darío Espinal y yo. Poca asistencia, pues
somos 12. En la tarde cayó un aguacero de varias horas
que anegó la ciudad y la gente tiende a quedarse en su
casa. Hablamos de los temas de rutina, la política, la
selección de los jueces de la JCE, el conflicto USA-Irak,
entre otros. Al final se tocó el tema de la electricidad.
El presidente Mejía hablará mañana sobre el tema y se
entiende que presentará una propuesta de solución a
los apagones. Conversamos de la raíz del problema y de
que la solución consistía en sacar al gobierno del flujo
358Eduardo García Michel
financiero del sector, fortalecer la regulación y retirar
progresivamente el subsidio y focalizarlo.
Martes 17
El entorno tributario y la competitividad
Me llamó Bernardo Vega para invitarme a un almuerzo
que ofrecerá mañana a Robert Mundell, premio Nóbel
de economía, invitado por ANJE a dar una charla
mañana. Se lo agradecí, pero tuve que excusarme por
compromisos previos.
Al mediodía nos reunimos con un grupo de empresarios.
Su preocupación era que algunas empresas extranjeras
les habían expresado que el país estaba perdiendo
competitividad en razón de lo que entendían que era
el entorno tributario hostil que se había creado. En
particular, nos hablaron del anticipo del 1.5%, de la
comisión cambiaria del 4.75% y de los aranceles para
materias primas, relativamente altos. Agregaron que
una de esas empresas decidió irse ya del país para operar
desde otros lugares de la región. Están preparando un
documento para entregarlo al gobierno con recomendaciones para mejorar la competitividad. Al final nos
informaron que desde ayer había pocos dólares en el
mercado de divisas y que la tendencia era alcista.
Llamé al Gobernador y le pregunté que como estaba la
situación en el mercado de divisas. Me confirmó que la
presión era alcista, que estaba reunido con su equipo y
me pidió que me integrara a la reunión. No fui porque
estaba un poco cansado y decidí irme para mi casa.
Una experiencia de política monetaria
359
A las 8:00 p.m. escuché el discurso del Presidente por
televisión. Anunció medidas para enfrentar el problema
de la electricidad. No me gustó el comienzo del discurso.
Mi impresión es que sus asesores lo llevaron a confrontar
y satanizar la capitalización del sector eléctrico. Creo
que se perdió así la oportunidad de hacer un llamado
a la unidad para enfrentar los problemas y de situar estos
asuntos por encima de la política de partidos. ¡Que pena!
Siempre he creído que el Presidente es un hombre de
buenas intenciones y gran determinación y coraje, pero
se ha estado dejando influenciar por gente que cree
le hace bien, pero en el fondo lo están llevando a un
callejón sin salida.
En cuanto a las medidas anunciadas creo que eran necesarias. En el fondo se trata de sacar al gobierno del flujo
financiero del sector eléctrico. Y eso hay que apoyarlo.
No obstante, creo que el mantenimiento del subsidio a
los barrios debió definirse mejor, o sea delimitarlo en
el tiempo y que sea corto, ya que todo el mundo debe
comenzar a pagar la electricidad. El anuncio de la cooperación del gobierno con las distribuidoras de electricidad para controlar el fraude pareció convincente.
Ya veremos cómo se ejecuta esto, puesto que se hacen
tantos anuncios y se dañan con tanta frecuencia en su
ejecución, que uno no sabe a que atenerse.
Jueves 19
El proyecto de ley de migración
A las 8:00 a.m. asistí a una reunión en el Hotel Santo
Domingo, convocada por Carmen Cedeño, de la Cancillería, para hablar sobre el proyecto de ley de migración.
360Eduardo García Michel
Asistieron los diputados Pelegrín Castillo y Dagoberto
Rodríguez, Carlos Dore Cabral, José del Castillo, Wilfredo
Lozano, Flavio Darío Espinal, Alejandro González Pons,
y yo.
La idea es buscar un consenso para la aprobación del
proyecto de ley de migración. Al principio se entró a la
discusión sobre la filosofía del proyecto. La posición de
Pelegrín Castillo la encuentro sensata, ya que propone
que la política migratoria se defina en función de los
intereses de política interior, reconociendo el hecho
de que hay un exceso de población haitiana y de que
hay que poner freno a esa penetración. Frente a eso, la
parte de la Cancillería hace énfasis en los aspectos de
derechos humanos de los inmigrantes. Creo que debe
buscarse un término en el que se logre un instrumento
de control de los flujos, al tiempo de que se eviten abusos
con los inmigrantes. Se convocó otra reunión para el
próximo jueves.
El tipo de cambio volvió a repuntar y el Banco Central
inyectó de nuevo divisas al mercado. En lo íntimo de mi
ser estoy convencido de que terminarán por comérselas
todas.
Viernes 20
El Listín Diario y las tasas de interés
El Listín Diario trajo en primera plana y luego reseñado
en una página entera, un titular acerca de la guerra de
tasas de interés en la banca, en que expone que es posible
que surja un deterioro en la cartera de la banca, salvo que
el Banco Central baje el encaje legal.
Una experiencia de política monetaria
361
Esto tiene mucho de tremendismo y constituye un acto
de presión a las autoridades. Están poniendo en juego
la sobrevivencia del sector financiero al afirmar públicamente y por los medios escritos que el sistema bancario
está en riesgo. Pienso que es una muestra de lo peligroso
que resulta que los medios de comunicación se concentren en pocas manos y que se usen para defender
pequeños o grandes intereses de poca gente.
Por lo acontecido, aparentemente Baninter tiene problemas de liquidez, y el gobierno le debe dinero. La
solución debió haber sido no prestar tan simpáticamente
al gobierno, o cobrarle, o manejar con más prudencia
su cartera, pero no pretender que el encaje legal se manejara de acuerdo a conveniencias de particulares.
Manuel Cocco salió con su hermano Miguel hacia El
Baptist Hospital de Miami. A Miguel le ha estado
bajando la presión, relacionado con sus problemas de
salud (melioma). Hice contacto con el doctor Alberto
(Cucho) Díaz, en Baltimore, para que los ayudara
introduciéndolos en el Johns Hopkins Hospital. Manuel
quedó de comunicarse con él, de forma que, cuando
terminaran en Miami, pudieran ir a Baltimore. Al final
no fueron a Baltimore.
Murió la esposa de Julio Cross, Superintendente de
Electricidad. Estuve un rato en la Funeraria Blandino.
Hablé un momento con Apolinar Veloz, subsecretario
de Finanzas. Le expresé la necesidad de que el gobierno
cumpla con la desmonetización mensual anunciada.
Me dio a entender que estaba ocurriendo lo contrario,
o sea, que hay algunos escapes de liquidez, pero no
pudimos concluir la conversación.
362Eduardo García Michel
Grabamos el programa de la Fundación Siglo 21 con
Ramón Flores sobre el tema de la electricidad.
Sábado 21
Declaración de la Asociación de Bancos
El Caribe (No vi otros periódicos) publica la declaración
de la Asociación de Bancos en la que afirman que no
hay temor en la banca y que la liquidez ha estado mejorando. Ponderan la receptividad de las autoridades
monetarias a las peticiones de la banca y aseguran que el
sector se siente confiado. Esta aparenta ser la respuesta
al artículo del Listín Diario del jueves.
Lunes 30
Declaración del ex presidente Leonel Fernández
El periódico Hoy trae la noticia de que el ex presidente
Leonel Fernández declaró en La Romana que había
una situación de iliquidez que podría hacer colapsar
a la banca dominicana. Puso como ejemplo que había
un banco al que el gobierno debía RD$1,000 millones,
que podría verse afectado. En boca del ex presidente
Fernández esto resulta explosivo y preocupante. Creo
que no fue bien asesorado en este asunto, ya que él es
hombre de experiencia de Estado, moderado y cauto.
Pienso que la clase política tiene que tener cuidado,
puesto que hay temas que no deben prestarse al juego
político y este es uno de ellos. El asunto es más grave, ya
que sigue a una sucesión de artículos y primeras planas
aparecidos en el Listin Diario, periódico en el que se
ha estado debatiendo públicamente el tema de la salud
Una experiencia de política monetaria
363
del sistema financiero, como si se usara como un mecanismo de presión.
Los propietarios de ese periódico también lo son del
banco al que se deben los RD$1,000 millones (Baninter).
Están buscando una solución al impago, muy entendible y justa, ya que al Gobierno corresponde pagar oportunamente sus obligaciones. El error está en pretender
que sea el Banco Central quien busque la solución a través
de una excepción en el encaje, que no debe hacerse.
Y a esos fines parece que se ha montado esta campaña
pública que ha encontrado eco en el ex presidente
Fernández, hombre de por si mesurado y equilibrado,
pero que en esta ocasión parece que ha sido sorprendido
en su buena fe y no se ha dado cuenta de las implicaciones de su declaración, puesto que podría producirse
una corrida bancaria que, a quién más perjudicaría, es
al propio Baninter, dado que la gente sabe a qué banco
se está refiriendo.
También en el periódico viene una declaración del secretario de Finanzas, Lois Malkum, en que pondera
positivamente la solvencia y salud del sistema financiero,
parece que inducida por esta situación comentada. El
gobernador Guerrero Prats está en la Asamblea anual
del FMI y Banco Mundial en Washington, por eso no
puede intervenir en lo que está ocurriendo.
A esos de las 4:00 p.m. me llamó un banquero y me reuní
con él. Me contó de la reunión que acababa de sostenerse, en un restaurant, entre el superintendente de
Bancos, Alberto Atallah, y los presidentes de algunos
bancos comerciales, entre los cuales estaban Manuel
Alejandro Grullón y Ramón Báez Figueroa. Parece que
364Eduardo García Michel
Báez Figueroa insistió en que el problema de iliquidez
había que resolverlo y en que si su banco tuviera problemas entonces usaría el poder de sus medios para
ventilar públicamente el asunto, lo que podría afectar a
la banca en su conjunto.
A las 7:00 p.m. me reuní con el vicegobernador Piantini
y con el personal técnico del Banco Central, pero antes
le dije a la secretaria del Gobernador (María Eugenia
Periche) que le avisara por el teléfono móvil que tan
pronto llegara al país lo quería ver. El llegaba en el vuelo
de las 7:00 p.m. y algo.
El personal técnico acababa de sostener una reunión
con representantes de la Asociación de Bancos (López
Valdez, Luis Molina y Vivian Lubrano) en la que habían
planteado sugerencias para mejorar la liquidez, entre
ellas que se requería poder volver a prestar, puesto que
alegaban que había colas de gente buscando dinero prestado y que como no existía capacidad de prestar eso podía
dar una imagen negativa acerca del sistema bancario.
Examinamos la situación. Hubo acuerdo en que había
que flexibilizar porque no se trataba de ahogar al sistema
financiero, sin que eso significara bajar la guardia en
cuanto a los objetivos de las medidas que se adoptaron:
estabilizar el mercado de divisas e impedir una corrida
cambiaria.
Se habló de bajar el encaje, a lo cual me opuse porque
entendía que sería una señal contraria a la enviada con
las medidas adoptadas. Hablé más bien de dar facilidades financieras a los bancos, incluyendo rebajar el costo
del dinero de los préstamos del Banco Central y ampliar
el coeficiente de liquidez del encaje en caja de los bancos.
Una experiencia de política monetaria
365
Lo importante era mantener la coherencia. Y además se
planteó que el gobierno debería de terminar de cumplir
con la parte del ajuste a que se comprometió.
En medio de la reunión me avisaron que el Gobernador
me había llamado y dejó dicho que llegaría a su casa en
cuestión de 20 minutos y que lo llamara. Así lo hice y lo
visité pasadas las 9 de la noche. Le conté mi preocupación
por lo sucedido.
Reseñas de la prensa
En septiembre en la prensa (Diario Libre) aparecieron noticias
como las que siguen.
Fecha
Nacionales
3/9/2002
El dólar baja 55 puntos
por medidas Banco
Central.
5/9/2002
La deuda del Gobierno
con el Banco de
Reservas sube un 50%.
9/9/2002
Banco Central inyecta
US$20 m al mercado.
13/9/2002
Internacionales
Greenspan advierte que
el riesgo en EE.UU. está
en el déficit público.
Bush condiciona ataque
a Irak a ultimátum de
desarme de la ONU.
14/9/2002
Gobierno paga
RD$1,200 m a
generadoras.
366Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Internacionales
El Código monetario
es casi un hecho;
Gobierno, Junta
Monetaria y asociación
bancaria consensuaron
el proyecto.
16/9/2002
19/9/2002
Aviones de EE.UU. y
Gran Bretaña atacan
Irak.
Mejía da su fórmula
para solución caos
eléctrico: eliminación
del subsidio, excepto
en barrios pobres, y
pagar la luz; garantiza
18 horas de luz en los
barrios pobres.
Patronal apoya plan;
respaldan medidas
pero sin el paquetico.
21/9/2002
27/9/2002
Tarifa eléctrica
sube 27% y 30% en
comercios e industrias,
respectivamente.
OMT no ve posible
recuperación del
turismo mundial antes
del 2003.
Una experiencia de política monetaria
367
368Eduardo García Michel
Una experiencia de política monetaria
369
370Eduardo García Michel
Capítulo 27
Octubre de 2002
Martes 1
Tensión bancaria
A las 8:30 a.m. se celebró una reunión en el despacho
de José Lois Malkum, secretario de Estado de Finanzas,
con su presencia, la de su asistente chileno José Luis, cuyo
apellido no recuerdo, el gobernador Frank Guerrero
Prats, Luis Manuel Piantini, Carlos Despradel, Manuel
José Cabral, Felix Calvo, Carolina Mejía, Frank Garrigó
y yo.
Lois Malkum expuso que el fin de semana fue dramático para él por la tensión bancaria que existió y que
se evitó que el lunes hubiera titulares explosivos en la
prensa. Dijo que a Baninter se había entregado un interbancario del Banco de Reservas por RD$200 millones
y se le abonaron RD$50 millones, más un compromiso
de pagarle RD$50 millones mensuales originados en el
cobro del peaje vial. Indicó que para el 2003 se está
consignando en el presupuesto toda la deuda con la
banca, con lo que aumentaría en cerca de RD$1,700
millones, pero habrá más transparencia.
Por su parte, el gobernador Guerrero Prats informó
que las medidas adoptadas por el Banco Central habían
empezado a dar resultados; que se perdieron US$500
millones de reservas internacionales netas y el desencaje
371
372Eduardo García Michel
era de RD$1,700 millones; se flexibilizaron los mecanismos de acceso a la liquidez bancaria y el alza de las
tasas de interés se había detenido. Recordó que había
que dar señales para mantener la credibilidad; pidió
que se desmonetizara más dinero del gobierno.
Lois Malkum explicó que el gobierno no podía seguir
desmonetizando.
Por mi parte, recordé al grupo que el compromiso fue
desmonetizar RD$1,600 millones y que debía cumplirse
para no erosionar más la credibilidad; agregué que era
preocupante que se estuviese hablando de reintroducir
al Congreso Nacional un paquete de préstamos por
US$500 millones, de los ya retirados anteriormente.
Dije que era lamentable que los problemas bancarios se
ventilaran en los periódicos de propietarios de bancos
y medios. Expresé que había que mejorar la liquidez en
la banca, ya que si esto no se solucionaba se constituía
en factor adicional de desconfianza.
Manuel José Cabral se manifestó en la misma línea.
Lois Malkum insistió en que había cosas pendientes
como la discriminación que se ejercía contra el Banco
de Reservas y las operaciones en dólares de los bancos.
Esto no lo lo entendí, en ese momento, como se verá
más adelante.
Carlos Despradel sugirió que se anticiparan los problemas.
Luis Manuel Piantini presentó cifras actualizadas. Felix
Calvo expresó sentirse sorprendido por la exposición
de Frank Guerrero, pues no había visto reducirse las
tasas de interés. Adujo que Baninter perdió RD$2,000
millones y el Banco Popular RD$3,000 millones. Propuso
Una experiencia de política monetaria
373
no contentarse con la estabilidad cambiaria, sino dejar
que la moneda se devaluara y poner control a la cartera
en dólares de los bancos.
Se mencionaron distintas medidas, entre ellas reducir
el encaje, pero que el excedente no pudiera prestarse;
que el gobierno siguiera desmonetizando; buscar recursos externos solo para reservas internacionales;
no reintroducir préstamos en el Congreso Nacional;
encaje de los depósitos en dólares de la banca; qué
hacer con la tasa de cambio; manejo público del problema por parte de banqueros; y aplicar realmente el
valor Gatt en aduanas. Se quedó en que hubiese otra
reunión al día siguiente a las 5:00 p.m.
Luego de esa reunión, el Gobernador, Piantini y yo nos
fuimos al Banco Central y conversamos sobre medidas
para aliviar la liquidez bancaria. Se llamó a Angie
Fondeur quien había estado trabajando sobre eso y
se delinearon las siguientes medidas: incremento del
límite global de acceso a facilidades del Banco Central
del 3 al 5% de los depósitos; aumento del límite de
capital del 30 al 60%; elevación del porcentaje del encaje
en caja bancaria del 5 al 8%; bajar el costo de estas
facilidades igualándolo al interbancario (bajando dos
puntos); extensión del período hasta el 21 de enero; y
bajar tasa de interés del Banco Central en otros instrumentos. Me opuse a la baja del encaje, por considerar que
no era el momento oportuno y que existía una represa
financiera que debía desmontarse y el Banco Central
tenía que acumular reservas internacionales.
374Eduardo García Michel
Miércoles 2
Una iguala y el Banco de Reservas
A Ecocaribe, S.A., la empresa de consultoría económica
de la cual yo era miembro y que me había concedido
licencia no remunerada para que pudiera ocupar la
posición de miembro de la Junta Monetaria, llegó una
comunicación del Banco de Reservas en la que se dio
a conocer la suspensión de la iguala de consultoría,
vigente desde 1993, argumentando razones de control
de gastos. Manuel Cocco indagó con un funcionario
de ese banco, quien dejó traslucir que la razón verdadera era que, como miembro de la Junta Monetaria, yo
había aprobado el tope al Banco de Reservas. Parecía
mentira que se tuviera tan poca delicadeza mezclando
asuntos privados con los del Estado.
La motivación del tope era que el Banco de Reservas
había sido el único que había seguido aumentando el
crédito en pesos a un ritmo de 12% anual, mientras
los demás lo hacían al 4%. Era imprescindible que
el banco público siguiera la línea trazada por la política macroeconómica, pues de lo contrario no tendría
sentido su existencia. O sea, si la política era frenar el
crédito para contraer la economía, no podía permitirse
que el banco estatal hiciera lo contrario.
Estoy en licencia en Ecocaribe, doy mi tiempo al Banco
Central, sin remuneración alguna, y encima me pagan
con esa felonía, ya que hace daño a mis compañeros de
Ecocaribe que no deben ser culpables de mis decisiones.
En el desempeño de una función pública no puede anteponerse el interés privado al general.
Una experiencia de política monetaria
375
Si voté a favor del tope al Banco de Reservas es porque
ese banco hizo caso omiso a las orientaciones de política económica que demandaban comedimiento en el
otorgamiento de préstamos. Al contrario, mientras el
resto del sistema moderaba los préstamos el Banco de
Reservas los aumentaba, ayudando a la inestabilidad.
De modo que fue una medida que obedecía a un interés
superior, aunque solo se aplicó al Banco de Reservas
porque fue el único que no se autocontroló.
Bueno, pasada la indignación, mejor dicho no pasada,
sino frenada, fui a la reunión en la calle Bolívar, en la
sede del Consejo de Asesores. Allí estuvieron de acuerdo
con las medidas propuestas por el Banco Central y se
decidió que el gobierno haría otra desmonetización, presumiblemente por RD$350 millones, el próximo lunes,
con objeto de fortalecer la confianza y cumplir lo acordado. Se decidió que el grupo se reuniría de nuevo el
lunes para seguir examinado otros aspectos de interés.
Llevé a Frank a su casa. En el camino me contó que
Ramón Colombo había llamado sugiriendo que un
miembro de la Junta Monetaria fuera a su programa,
junto al Presidente de la República, para abordar la
temática financiera. Me propuso que fuera yo. Le dije
que, en todo caso, debía ser él como Gobernador y que
yo valoro en demasía la independencia y no me sentía
motivado. Es decir, puedo hablar, como lo hago, del
tema y de cualquier otro, pero no quisiera hacerlo en
un programa de corte político. Esa no es mi línea. Le
sugerí que propusiera a Manuel José Cabral o a otro.
Aparte de eso le conté lo sucedido con el Banco de
Reservas y no le extrañó. Se sintió molesto.
376Eduardo García Michel
Jueves 3
Facilidades de liquidez
No fui a la reunión de la Junta Monetaria, en parte por
escasez de tiempo y también porque siento algo de desilusión con las cosas del sector público. Estoy ponderando,
de nuevo, si vale o no la pena continuar con esto.
Ese día se tomaron nuevas decisiones dirigidas a seguir
flexibilizando las facilidades de liquidez, dado que la
pérdida de una parte de las reservas de divisas del Banco
Central estaba creando dificultades de liquidez al sistema bancario. Así, se extendieron dichas facilidades
hasta el monto global del 5% del pasivo sujeto a encaje,
pudiendo llegar hasta el 8% en diciembre de 2002, por
razones cíclicas. A nivel individual se dispuso el límite
de un 60% con respecto al capital pagado y reservas.
También se permitió a los bancos transferir recursos de
sus cuentas de encaje legal en el Banco Central a sus
cajas o bóvedas, por el equivalente de hasta el 3% de
su pasivo sujeto a encaje legal, debiendo mantenerse el
20% de encaje legal establecido, con lo que la proporción pasó a ser de hasta 8% en caja de los bancos y el
resto en el Banco Central. Esto así para que el sistema
enfrentara la demanda de recursos líquidos por parte
del público. También se excluyó del tope del 40% a
los créditos en moneda extranjera otorgados al sector
energético y del límite de 30% del capital pagado a los
financiamientos de corto plazo en moneda extranjera
del sector energético.
Es decir que era evidente que se estaba conformando
una crisis que afectaba simultáneamente varios planos:
cambiario, energético y bancario, lo cual la hacía sumamente peligrosa. Y pensar que si se hubiera hecho lo que
Una experiencia de política monetaria
377
temprano se aprobó en el plan estratégico del Banco
Central, no se hubiera llegado a esto. No puede ser que
la consideración política del tipo de cambio lleve a una
crisis de liquidez y eventualmente bancaria, complicada por el comportamiento fiscal. No es lógico, ni
razonable que así suceda.
Viernes 4
La Junta Central Electoral
Isidoro Santana y yo hicimos el programa de televisión
Siglo 21 solos porque Edwin Croes, quien era el invitado,
llamó 15 minutos antes, para decir que Cesar Sánchez,
administrador de CDE, lo necesitaba para que acompañara una misión del Banco Mundial. Hablamos del
caso de la JCE (sugerímos que se reformara la ley para
crear un tribunal y una gerencia de elecciones y que el tribunal fuese compuesto por jueces electos por consenso).
Lunes 7
BANINTER
El gobernador me llamó y pidió que fuera a su oficina
temprano. Fui derecho allá, a las 8:20 a.m. Me contó,
por primera vez, que la situación de Baninter era
crítica. Había perdido RD$4,000 millones en depósitos,
pero no había consumido sus recursos del encaje. Examinamos las cifras del Banco y, en principio, parecían
sanas, por lo menos en apariencia. La creencia era que
se trataba de un ataque motivado por rumores y también por un mal manejo del propio grupo al usar sus
medios para crear presión, lo cual se había revertido en
su contra, pues eso ha creado desconfianza. Hablamos de
378Eduardo García Michel
opciones. El gobierno les debe RD$900 millones vencidos. Eso es parte del problema. Una solución podría ser
pagar una porción de esa deuda. Vimos posibilidades y
podría hacerse con una operación que involucrara los
RD$500 millones del gobierno desmonetizados en el
Banco Central, ya que no tendría repercusión monetaria,
puesto que no saldrían a la calle, en el sentido de que
regresarían para cubrir el desencaje. Hablamos de la
necesidad de llamar a Ramón Báez Figueroa y así se
hizo. Coordinaron una cita en el Banco Central.
Apuntamos que las facilidades de liquidez ya aprobadas
posiblemente serían insuficientes y que había que prepararse para lo peor. Esbozamos la posibilidad de una
compra temporal de cartera, para dar liquidez sana,
siempre y cuando los ejecutivos del banco trajeran
recursos propios. Reiteré a Frank la urgencia de que
se reuniera con los dueños de los bancos y creara una
costumbre para inducir confianza, que lo vieran como un
aliado, naturalmente cada uno jugando su propio rol.
En la tarde nos reunimos con el grupo de Lois Malkum
en el Consejo de Asesores. Ahí se habló de aspectos generales para enfrentar la situación económica, pero no
se tocó el tema de Baninter. Se elaboró una propuesta
de agenda con los siguientes puntos: 1) iliquidez en el sistema bancario y altas tasas de interés; 2) presión sobre
tipo de cambio; 3) alto endeudamiento del gobierno
con banca comercial; 4) pesadez en portafolio banca;
5) insuficiencia reservas internacionales; 6) insostenibilidad del ajuste fiscal; 7) cartera en moneda extranjera; 8) compromisos de deuda externa oct.-dic; 9) ley
monetaria y financiera; 10) cumplimiento compromiso
desmonetizar RD$1,600 millones; 11) financiamiento
CDE; 12) reducción comisión cambiaria.
Una experiencia de política monetaria
379
Andy Dauhajre puso el énfasis en la búsqueda de préstamos en el exterior, acudiendo al mercado de capitales. José Luis (asesor chileno de Malkum) continuó
diciendo que había que dar desahogo a los bancos,
mejorar las aduanas, generar impuestos de base más
amplia para cubrir servicios financieros y alegó que el
tipo de cambio tendría que sufrir ajustes hacia arriba.
Sugirió buscar endeudamiento para apoyo de balanza
pagos.
Felix Calvo planteó que el ajuste fiscal no se hiciera
solo vía la inversión pública, sino también a través del
gasto corriente. Lois Malkum dijo que tenía un análisis
sobre la parte fiscal y que algunos empresarios le habían
hecho una propuesta sobre reforma fiscal. Quedó en
traerla más adelante.
Pedí que se incluyera en agenda el tema de proyección
de confianza y reducción de incertidumbres, pues creía
que era explicativo de lo que estaba ocurriendo. Carlos
Despradel reiteró que solo veía cuatro tipos de ajuste:
monetario, devaluación, endeudamiento y controles
directos.
Al final, Frank Guerrero y yo hicimos un aparte, en el
patio. Me contó de la reunión que sostuvo con Báez
Figueroa. Salió horrorizado. Me dijo que aparentemente
Báez Figueroa estaba en disposición de que si el banco
se hundía se fuera todo el resto del sistema. Se quejó
ante el Gobernador de la deuda del gobierno y de las
declaraciones del ex presidente Fernández. El Gobernador me confesó que estaba manejando este asunto
directamente con el presidente Mejía. Claro que me fui
muy preocupado a casa.
380Eduardo García Michel
Martes 8
Los técnicos del Banco Central y el sobreajuste
del tipo de cambio
Los rumores sobre los bancos continuaron. El tipo de
cambio también ha seguido subiendo, día tras día. Le
dije al Gobernador que consideraba conveniente que
convocara a su equipo para evaluar las opciones. También le mencioné que había que estar preparados para
tomar determinaciones drásticas, incluyendo entre
otras opciones la posibilidad sugerida anteriormente
por los técnicos del Banco Central de que se hiciera
un sobreajuste del tipo de cambio (overshooting) para
desinflar las expectativas devaluatorias, y permitir que
el tipo de cambio buscase su nivel de mercado. Total
que el tipo de cambio había subido de todas maneras
por su propia cuenta, o sea el mercado estaba haciendo
por si mismo el ajuste, y ahora estaba configurándose
una situación de crisis bancaria y, simultáneamente, se
habían perdido más de US$500 millones de reservas
internacionales, para nada. Naturalmente que la solución
real era armonizar las políticas y recuperar la confianza.
Sin eso, nada podrá funcionar.
Preguntamos a los técnicos del Departamento de Programación Monetaria sobre el eventual nivel de las
tasas en caso de que se hiciera un overshooting y nos
contestaron que tendría un piso de RD$20 por US$1, o
sea un mínimo, pero no precisaron el tope. Es evidente
que nadie quiere comprometerse.
Una experiencia de política monetaria
381
Miércoles 9
Liquidez y mercado de divisas
Me siento atrapado entre sentimientos contradictorios.
No comparto muchas de las decisiones que se están
adoptando, ni en cuanto al estilo ni sobre el fondo.
Sin embargo, estoy consciente de que no puedo abandonar el barco en una situación tan difícil, a pesar de
mi contrariedad por las cosas que se están haciendo y
también por las ingratitudes evidentes. Esa nunca ha
sido mi forma de proceder. Por lo tanto me propongo
aguantar hasta el límite de lo posible.
El tipo de cambio siguió subiendo. Frank me llamó y
comentó que López Valdez pidió una reunión para
la tarde con los dueños de bancos, a las 6:00 p.m. Me
solicitó que hablara previamente con López Valdez. Lo
llamé e invité a almorzar al Restaurante Juan Carlos. Le
pregunté cual era su inquietud y me contó que los banqueros estaban muy preocupados, que consideraban
que era insostenible seguir sin liquidez y sin posibilidad
para prestar, ya que el público estaba interpretando que
si no había préstamos era porque los bancos estaban
quebrados. Planteó la baja del encaje legal y que se
pusiera un tope a la cartera de préstamos. También me
indicó que el asunto de las provisiones viejas ya se podía
resolver con la Secretaría de Finanzas porque había
más receptividad y pidió que el Banco Central y Finanzas
conversaran para buscar una solución final. Propusieron
un desmonte de 6 a 8 años. De ahí fui al Banco Central
y le relaté al gobernador lo conversado.
Frank me hizo pasar a una reunión que tenía con su
pequeño personal (Gladys Santana, Luis Reyes, y Angie
Fondeur). Ahí se planteó la situación de la liquidez
382Eduardo García Michel
bancaria. Todos entendíamos que había que facilitar
liquidez para evitar una corrida bancaria, pero impidiendo que pudiera ser utilizada en otorgar préstamos
porque agudizaría el problema del mercado de divisas.
Se examinaron opciones. Expresé que no me gustaría
que se bajara el encaje legal puesto que tal vez mañana necesitaramos colocar divisas o bajar la represa financiera.
Se examinaron otras soluciones: colocar RD$1,400 millones del fondo de pensiones. Inconvenientes: poner en
peligro esos ahorros que eran de los empleados y tener
que decidir en qué bancos colocarlos, lo que sería discriminatorio. Se descartó. Devolver más de RD$1,700
millones de las AAyPP, por encima del 10% de su encaje.
Inconvenientes: las AAyPP los colocarían en uno o dos
bancos y no aliviaría al sistema en su totalidad. Además,
era probable que se necesitaran cuando se quisiera
igualar el encaje de las AAyPP con el de los bancos; es
decir, en el fondo son un encaje. Sugerí buscar un mecanismo que operara como si el Banco Central hiciera
depósitos en los bancos, generalizados, por un monto
similar a RD$3,000 millones. Me respondieron que no
había precedentes y que posiblemente no podría hacerse. Mencioné la posibilidad de comprar cartera
de los bancos, puesto que la iliquidez venía porque
bajaban los depósitos sin que se redujera la cartera, de
modo que si se les comprara cartera, temporalmente,
se solucionaría el problema. Me observaron que si, que
sería una solución, pero con el inconveniente de que si
se corría la voz podría afectar más al o los bancos más
débiles en su liquidez, pues se diría que ya había una
intervención oficial en la(s) institución(es). Insistí todavía en buscar una fórmula que equivaliese a bajar el
encaje sin bajarlo, por ejemplo la de dar una dispensa
en el cobro de multas para un desencaje de hasta el 3%,
Una experiencia de política monetaria
383
pero se contraargumentó que los bancos continuarían
estando desencajados y eso afectaría su percepción ante el
público y los mantendría en situación de fragilidad.
Ante esa artillería de argumentos no tuve más remedio
que aceptar la baja del encaje del 20% al 17%, y que de
esa reducción solo se pudiera prestar de un 0.5% a un
1%, con la ventaja de que esa opción contaba con la
buena voluntad de los bancos y se necesitaba estrechar
la confianza mutua entre autoridades y bancos.
A las 4:00 p.m. se reunió de nuevo el pequeño grupo
asesor del gobierno, un híbrido, pues ni están todos los
asesores, ni todos lo son, como yo, pero no debo negarme
a participar.
Carlos Despradel presentó las cifras de la balanza cambiaria elaborada por el Banco Central, para decir que
se podrían perder US$160 millones adicionales hasta
diciembre. Y volvió a insistir en las formas de enfrentar
el déficit.
Andy presentó un diagnóstico y una recopilación de
las sugerencias anteriormente esbozadas por el grupo:
reconstruir credibilidad y confianza; evitar medidas
aisladas; mejoras administrativas en área tributaria;
rectificar el paquetico; control del gasto público este
año; medidas para reducir la comisión cambiaria; acudir al mercado de capitales por US$750 millones en
parte para pagar US$250 millones de deuda a bancos
y US$115 millones a IPP; constreñir préstamos que
requieran desembolsos en naturaleza; estudiar trabas al
endeudamiento externo privado; reducir el encaje legal
e introducir tope al crédito; posposición normativas bancarias sobre publicación estados financieros (en realidad,
384Eduardo García Michel
que no se publique el atraso en la totalidad del préstamo, sino en el monto de la cuota); hedging para la
compra del petróleo.
Lois Malkum planteó que la reducción del gasto público
había recaído en un 82% en la inversión; que había que
reducir el gasto corriente y buscar apoyo del BID/BM
para disminuir la empleomanía pública; había 12,000
empleados esperando pensiones, pero no podían jubilarse, porque esas plazas se llenaban de nuevo; había
que eliminar las nóminas paralelas; contratar firma
internacional para manejar aduanas; se cuestionó qué
hacer con la rectificación tributaria y mostró simpatía
por una propuesta que dijo le entregó el sector privado;
y terminó enfatizando la necesidad de controlar el endeudamiento interno del sector público. Me pareció
muy sensato lo planteado por Lois Malkum.
El Gobernador habló de la necesidad de aliviar la liquidez
de los bancos y posibilitar que hicieran préstamos, moderadamente. También de que se otorgara a las tarjetas
de crédito el tipo de cambio de mercado. Sonia Guzmán
refrendó la idea de explorar opciones diferentes al paquetico. (Le dije a Sonia que era importante que asistiera a la
inauguración del Encuentro Empresarial puesto que era
una noticia positiva para el país que más de 30 empresas
españolas vinieran interesadas en invertir y buscar socios
dominicanos).
Por mi parte, insistí en que el problema principal era el
de falta de confianza y credibilidad. Había que restablecerlas. Dar señal de disciplina fiscal, control endeudamiento externo, presupuesto razonable, eliminación
paquetico, liquidez banca, y buscar consenso con empresarios, aparte de bajar la tensión política.
Una experiencia de política monetaria
385
Se quedó en concretar las ideas en reunión convocada
para el viernes a las 12:30 p.m.
Jueves 10
Disminución del encaje
Se inauguró el encuentro empresarial España-República
Dominicana. Llegué al salón Da Vinci cuando Emilio
de la Fuente, consejero económico acreditado en el
país, estaba ofreciendo orientaciones a los empresarios
españoles. Comenzó el acto inaugural. Sonia Guzmán
participó y pronunció palabras sobrias, pero adecuadas,
reconociendo que era una muestra de confianza de las
empresas españolas venir al país a explorar posibilidades
de inversión en medio de una situación internacional
tan incierta. En el acto, Marcia de Rodríguez, del Departamento Internacional del BHD, me comunicó que el
tipo de cambio seguía muy nervioso, que se habían hecho
ventas al 19.35 y la tendencia era al alza. Me llamaron
del Banco Central, porque el Gobernador quería que
fuera antes del comienzo de la reunión de la Junta
Monetaria.
Fui al Banco Central a eso de las 9:45 a.m. Le conté al
Gobernador lo del mercado de divisas. Llamó al Departamento Internacional y comprobó que había mucho
nerviosismo. Decidió intervenir de nuevo en el mercado,
pero al tipo de mercado. Se dio la orden al Departamento Internacional para que avisaran a los diferentes
actores para crear la atmósfera propicia y aguantar la
subida. Recordamos que ya era urgente informar a la
población para aplacar los rumores. Se decidió que el
Gobernador dirigiría un mensaje al país, por televisión.
386Eduardo García Michel
A eso de las 11:00 a.m. empezó la sesión de la Junta Monetaria. Se aprobaron las medidas de disminución del
encaje y el tope del 0.5 al 1% al crédito; o sea, que de
la liberación del encaje solo podría utilizarse RD$500
millones en préstamos. También se quitó el tope al
Banco de Reservas.
En el transcurso de las deliberaciones intervino Carlos
Despradel y planteó que había escuchado rumores en
el sentido de que había dos bancos que tenían problemas.
No identificó cuáles eran esos dos bancos, pero insinuó
que eso debía discutirse en el seno de la Junta Monetaria.
Pensé que dada su experiencia en el manejo de estos
asuntos lo apropiado hubiese sido que preguntara primero en privado al Gobernador cuál era la situación
de los bancos y, si en efecto había problemas, entonces
alertara a la Junta Monetaria, pero no al revés.
El Gobernador intervino de inmediato e informó que
todos los bancos estaban encajados en ese momento
y que su solvencia era satisfactoria de acuerdo a la información provista por la Superintendencia de Bancos.
Eso trajo tranquilidad a todos.
La conversación derivó hacia el hecho de que existía
una baja en la liquidez del sistema, consecuencia (hasta
dónde se sabía en ese momento) de la reducción de
liquidez que se produjo como consecuencia de la venta
de divisas del Banco Central para defender el tipo de
cambio, con lo que yo nunca había estado de acuerdo.
Solo en el período agosto-octubre el Banco Central
había vendido US$230 millones, que equivalían a más
Una experiencia de política monetaria
387
de RD$4,000 millones desmonetizados y eso se reflejaba
en menor liquidez en todo el sistema. Yo pensaba que
una forma de contrarrestar su efecto sería mediante compra de cartera a los bancos o compensándolos por otra
vía. Eso afectaba al sistema como un todo y no a un
banco o dos. Podía, eso sí, reflejarse, en un momento
determinado, más en un banco que en otro, pero en definitiva terminaría afectando a todo el sistema bancario.
En esas circunstancias la discusión se encarriló hacia la
forma de mejorar la liquidez colectiva. En todo caso,
en ese contexto el problema no era atribuible a mal
manejo de la banca, salvo que hubiera problemas de
solvencia, que no se conocían en ese momento, y el
Banco Central tenía que poner todo su empeño para
defender al sistema de un ataque producto de la ola
de rumores que se estaba produciendo, en particular
teniendo muy en cuenta que la base de capital y provisiones del sistema financiero era frágil.
Después de la sesión de la Junta Monetaria me quedé
un rato en el Banco Central. Luego me fui al encuentro
empresarial. Regresé al Banco Central a las 6:00 p.m. Ya la
redacción del mensaje se estaba terminando. Estábamos
comenzando a leer cuando llegaron Luis Molina y
López Valdez, quienes aportaron algunos comentarios.
Cualquier desliz podría acabar de derrumbar la poca
confianza que quedaba. Terminamos al filo de la medianoche. Y se ordenó que se convocara a los directores
de periódicos al mediodía siguiente para darles las
explicaciones de lugar.
Por otra parte, veamos lo que dice el acta de la reunión
de ese día en algunos de sus párrafos de la Primera
388Eduardo García Michel
Resolución de esa fecha, que es muy explicativa, sobre
todo en sus considerando:
Considerando que como resultado de la política monetaria restrictiva que ejecutan las autoridades monetarias
y ante los rumores infundados que han circulado entre
depositantes de bancos comerciales de servicios múltiples, es conveniente que dichas entidades presenten
niveles adecuados de liquidez para atender las necesidades de dinero de los agentes económicos; Considerando que las autoridades monetarias han tenido que
continuar la política de venta de divisas a fin de restar
presión al mercado cambiario, con el objetivo de estabilizar la tasa de cambio, lo cual ha acentuado las
necesidades de liquidez de los bancos hasta un nivel
que ha producido deficiencias transitorias de encaje
legal; Considerando que los bancos comerciales enfrentan una demanda creciente de crédito del público
que está pendiente de desembolso, la cual no puede ser
satisfecha por la reducción de la liquidez. Por tanto, Resuelve: reducir el requerimiento de encaje legal a 17%,
en vez de 20%.
Por su parte la Segunda Resolución modificó el plazo
establecido en la Quinta Resolución del 12 de septiembre
de 2002, que dispuso un tope a la cartera con recursos
propios en moneda nacional del Banco de Reservas dirigida al sector privado, de manera que el mismo quede
sin efecto a partir del 12 de octubre del 2002. La justificación de esa medida fue que la cartera de préstamos
con recursos propios del Banco de Reservas se redujo
en RD$21.1 millones entre el 30 de agosto y el 30 de
septiembre de 2002.
Una experiencia de política monetaria
389
La Tercera Resolución aprueba otra compra de divisas
por parte del Banco Central por US$70 millones a
futuro; es decir, lo mismo que entendía yo, que no debía
hacerse.
Viernes 11
Mensaje del Gobernador
El Gobernador grabó el mensaje a eso de las 9:00 a.m.
y se reunió con los directores de los principales periódicos al mediodía. Aparentemente todo quedó bien.
Grabé el programa de televisión Siglo 21 sobre el censo
de población para ayudar a su difusión. No pude ir a la
reunión del grupo reducido de asesores del gobierno.
No sé qué trataron.
Lunes 14
Carlos Massad, gobernador del Banco
Central de Chile
Grabamos el programa Siglo 21 con Carlos Massad,
gobernador del Banco Central de Chile. Dijo cosas interesantes, entre las cuales se destacan la independencia
de ese organismo; que los miembros de la Junta Monetaria duran 10 años en sus funciones; que hay un
acuerdo con el sector fiscal para producir un superávit
fiscal estructural igual al 1% del PIB; que han logrado
controlar la inflación al 3% anual y la tasa de interés
del Banco Central a ese mismo nivel; que este año la
devaluación del peso chileno ha sido de un 27% y que
prefirieron que el ajuste se hiciera vía el sector externo,
porque estaban preparados para eso y que el riesgo
390Eduardo García Michel
cambiario para los agentes productivos no es alto, porque
previamente se habían cubierto para eso.
Pensé en nuestro país. Realmente los números indican
que la situación macro se ha estado manejando relativamente bien aunque con discrepancias cada vez más
significativas; el Banco Central lleva dos años sin aprobar
uso de inorgánicos; el déficit público no es grande, pero
tiende a serlo. La devaluación ya alcanza el 12%, pero
comparada con el modelo chileno ha sido moderada.
A pesar de esas evidencias estamos a las puertas de una
corrida cambiaria y bancaria. Falta la confianza. Y coherencia en las políticas. Ha habido una ola de rumores
cada vez más intensa, motivada por errores cometidos
en diversos ámbitos y por el clima político de confrontación que se respira. Hoy sale una declaración del presidente Mejía diciendo que podría gobernar por decreto,
lo cual exacerba los ánimos aún más. Creo que es tiempo
de buscar concordia. Trabajar por la unidad.
A las 5:00 p.m. nos reunimos en la Gobernación del
Banco Central con el director de Indotec, ingeniero
Antonio Almonte. Como miembros de la Junta Monetaria estuvimos Magdalena Rathe y yo. El director presentó las conclusiones del estudio que el Banco Central
encargó para desprenderse del organismo como parte
de las recomendaciones del plan estratégico. Se trata de
traspasarlo a un patronato mixto, presidido por Industria y Comercio: 4 miembros del sector público y 6 del
privado. El Banco Central donaría todos sus haberes,
salvo el edificio y solar que lo dejaría en usufructo del
patronato. El instituto se financiaría con ventas de servicios pero también por encargos que el gobierno haría
para cumplir ciertas metas y programas. Estuvimos de
acuerdo en presentar el asunto a la consideración del
Una experiencia de política monetaria
391
resto de la Junta Monetaria en la sesión de mañana.
Industria y Comercio tiene recursos provenientes de la
ley de combustibles que podrían ser utilizados para el
funcionamiento del organismo.
A las 6:00 p.m. fui a la charla de Massad en el auditorio
del Banco Central: magnífica.
Martes 15
El acercamiento con los empresarios
No fui a la reunión de la Junta Monetaria, pero sí al
almuerzo conmemorativo de los primeros 50 años de
celebración de la reunión de la primera Junta Monetaria.
Compartí la mesa con Sonia Guzmán y el Gobernador.
Hablamos del traspaso del INDOTEC a un patronato
presidido por Industria y Comercio, y se quedó de profundizar el asunto en reunión posterior.
Antes del almuerzo Frank Garrigó me preguntó porqué
no había ido a la reunión del Palacio, a las 11:00 a.m. Le
dije que no sabía nada, que no me avisaron. Me pidió
que no dejara de ir a la próxima, el martes, y le dije que
lo haría con gusto si me invitaban.
Luego Frank Guerrero y Sonia Guzmán me contaron
que había sido positiva la reunión, que el Presidente
decidió un acercamiento con el sector empresarial
para acordar una agenda consensuada en diversas
materias, incluyendo la tributaria. Se formó un equipo
a tales fines. Se pidió a Carlos Despradel que hiciera el
contacto con el sector empresarial.
392Eduardo García Michel
Ojalá las cosas siguieran así. Antes de escribir esto leí en
el Internet un artículo sobre Brasil, donde el presidente
de la patronal, ante una situación de incertidumbre
motivada en las elecciones presidenciales, declaró que
contra la desconfianza no puede usarse la política monetaria. Eso aplica para nosotros también.
La Primera Resolución de la Junta Monetaria de este día
autoriza al Banco Central a depositar RD$8.5 millones
a favor de la Superintendencia de Valores para la remodelación de su edificio donado por la institución
monetaria.
Miércoles 23
Reunión con el CONEP
En todos estos días el tipo de cambio ha estado subiendo,
obedeciendo al factor incertidumbre y desconfianza.
El gobierno no se ha manejado bien y ha contribuido
a que se mantuviera un clima de tensión y hostilidad.
Tampoco ayudan las recientes declaraciones del presidente Mejía en el sentido de que podría gobernar por
decreto si los legisladores de la oposición insisten en
mantenerse ausentes del hemiciclo.
Lois Malkum y Sonia Guzmán se reunieron con el CONEP para adelantarles la nueva actitud del gobierno
de buscar acercamiento y comunicarles la intención
de colocar una nueva emisión de bonos por más de
US$500 millones.
A las 11:00 a.m. se celebró el acto del 55 aniversario del
Banco Central. Ofició el cardenal López Rodríguez. Fue
Una experiencia de política monetaria
393
un acto muy bello y sencillo. Asistió el presidente Mejía.
El Gobernador pronunció un discurso en el que ofreció
informaciones interesantes y positivas. Por ejemplo, en
el tercer trimestre ya la economía mostraba una fuerte
desaceleración al crecer solo al 2.5%. La perspectiva
para todo el año es que crezca en un 4%, compatible
con las posibilidades reales de financiamiento del mismo,
con lo cual el ajuste estaría teniendo lugar en forma
rápida. Las cifras del turismo y zonas francas empiezan
a mejorar. Por otro lado, anunció que el Banco Central
está tomando acciones firmes para deshacerse de los
llamados desprendibles: ya se salió de Rosario Dominicana al otorgarse la concesión a Placer Dome. Ya existe
una propuesta para transferir Indotec a un patronato
(tiempo después Indotec se convertiría en lo que hoy
es el Instituto en Innovación en Biotecnología e Industrias: IIBI). Con Defimpro se tiene una estrategia
para lo mismo. Por su parte, Proagra ha realizado ya
la mitad de sus activos. Es decir, se avanza a pasos firmes
y agigantados en la creación de un Banco Central más
pequeño y eficiente, para lo cual es imprescindible
renovar y fortalecer su base de recursos humanos. Y ese
es el camino correcto, lo cual me alegra inmensamente.
Jueves 24
Clima de confrontación, designación de voceros
y emisión de bonos
Me reuní con el Gobernador en la mañana. Sigo
preocupado por la reiterada insistencia al alza del tipo
de cambio. Ya se encuentra por encima del 20 por uno.
Parece que hay un proceso fuerte de fuga de capitales.
La gente ha perdido la confianza y se está protegiendo
comprando dólares. El Presidente lo ha entendido. Pero
394Eduardo García Michel
funcionarios de su gobierno parece que no. El Senado
muestra soberbia acerca de la propuesta de diálogo para
resolver el impasse de la JCE.
Mostré al Gobernador dos hojas que había preparado
pensando en comentarla con el equipo de asesores,
previo a la reunión a la que no me invitaron. Le dije
que era necesario que hablara con el presidente y le explicara la posición del Banco Central sobre la situación
económica. Me dijo que trataría de hacerlo mañana
viernes. Estuvimos de acuerdo en los siguientes puntos:
reducir el clima de confrontación; definir voceros autorizados y creíbles; establecer líneas de comunicación
claras. En cuanto a las medidas a ser anunciadas hablamos
de las siguientes: presentar un proyecto de presupuesto
razonable que disuada la idea que tiene la gente de que
hay voracidad fiscal; anunciar un objetivo de superávit
fiscal para el 2003 igual a por lo menos el 0.5% del PIB
con el propósito de fortalecer la estabilidad; reducir la
nómina pública y eliminar cargos superfluos; retiro del
paquetico del Congreso Nacional y anuncio de buscar
otras fuentes que no resten competitividad y de común
acuerdo con sectores empresariales; mantener el retiro
anunciado del Congreso Nacional del paquete de préstamos por US$1,200 millones.
En cuanto a la emisión de nuevos bonos solo la apoyaría si fuere únicamente para cancelar deuda vigente
como la que existe con los bancos por más de US$100
millones, vinculada al sector eléctrico y tal vez por un
monto superior para pagar otras deudas. Sin embargo,
estoy en desacuerdo con que se emitan US$500 millones
desvinculados del repago de deudas en moneda extranjera. Además, la refinanciación de deuda que vence
libera recursos en pesos y eso crearía un exceso de gasto
Una experiencia de política monetaria
395
para el año próximo, cuando es lo que debe evitarse,
sobre todo cuando tienen escasa racionalidad. En todo
caso habría que buscar un mecanismo de desmonetización, por ejemplo que el gobierno pague pasivos
contraídos con el Banco Central u otros similares. De
lo contrario, en el 2003 tendremos de nuevo un exceso
de gasto público con una deuda externa más alta y
problemas mayores.
Estando reunidos llamó el secretario de Finanzas, Lois
Malkum, para pedirle al gobernador, Frank Guerrero
Prats, que concertara una cita con los banqueros para
mañana viernes con objeto de explicarles lo que el gobierno estaba pensando hacer. La idea era que el presidente, con su gabinete, anunciara al país, el lunes, las
medidas que se proponen adoptar, incluyendo lo de los
bonos.
De ahí pasamos a reunirnos con el personal técnico del
Banco, pero lucían impotentes. La situación ha desbordado a todos y el diagnóstico es el mismo: son factores
extraeconómicos los que están operando. Pueden
hacerse cosas: restricciones de importaciones, control
de cambios, entre otras, pero podrían empeorar la
situación.
En la tarde me reuní con un banquero. Estaba preocupado por la situación. Le expliqué que no había razones
reales que sustentaran lo que estaba ocurriendo. Me
enseñó un reporte de Standard and Poors que mantenía
la calificación del país y veía buenas perspectivas, sujetas a
una disciplina fiscal y la mejoría de la liquidez internacional. Eso ayudaría a colocar los bonos que el gobierno
quiere vender.
396Eduardo García Michel
Lunes 28
Acuerdo con los cambistas
Me enteré por la prensa del acuerdo entre el Banco
Central y los cambistas para fijar un tope de RD$20.30
por US$1 al tipo de cambio. No lo veo factible, ni conduce a ningún lado, pero tal vez es un intento para ganar
tiempo.
Llamó Marino Ginebra del CONEP y me pidió que
fuera a reunirme con él a las 11:00 a.m. Fuimos Isidoro
Santana y yo. Estaba presente Luis Molina. Luis contó
del desarrollo de la reunión de los banqueros el viernes
pasado con Lois Malkum y Frank Guerrero. Dijo que
Malkum estaba abierto a que se retirara el paquetico y
que Frank expresó algunos criterios, relativos a la austeridad fiscal y a la necesidad de un superávit, que los
complació. Los empresarios quieren elaborar un documento base para sustentar un acuerdo con el gobierno,
algo así como un pacto por la estabilidad.
Hablé con Frank por teléfono y quedamos de vernos
luego de una reunión que el presidente y su equipo tiene,
en el Palacio Nacional, con los medios de comunicación
para informar y buscar apoyo en relación a una nueva
emisión de bonos soberanos. Estuve en el Banco Central
como a la 1:30 p.m., pero él no había regresado y me fui
a mi casa.
Martes 29
Problemas de liquidez por retiro de depósitos
Fui al Banco Central. El gobernador Guerrero Prats me
contó de la reunión del viernes. Lo llamó el señor Sing,
Una experiencia de política monetaria
397
del FMI, preocupado por la pérdida de reservas internacionales. ¡qué pena que tuviera que hacerlo el FMI
cuando sabíamos de sobra que ese camino era equivocado! Me contó que BANINTER seguía perdiendo
depósitos. Me informó que el Banco Central le había
dado facilidades por RD$1,400 millones. Me dijo que
de acuerdo a las informaciones recabadas por el Banco
Central se trataba de problemas de liquidez por retiro
de depósitos. Si fuere así, en estas circunstancias sería
contraproducente dejar que ningún banco cerrara.
Aparentemente no hay problemas de solvencia, aunque
eso habría que verlo y comprobarlo con una buena
supervisión. Sugerí que un mecanismo adecuado era
el de comprarle cartera sana, con un margen de seguridad, como forma de darle liquidez. Estaban tratando
de conseguir al Superintendente de Bancos para que
se involucrara en la operación. Informaron que el gobierno pagó RD$200 millones de la deuda que le debe
a ese banco.
Miércoles 30
El impasse con la JCE
La prensa resalta que se está a punto de llegar a un
acuerdo para resolver el impasse con la JCE. Se trata de
crear dos cámaras, una administrativa y otra contenciosa.
Esa simple noticia ya está teniendo el efecto de desinflar
un poco la tensión que hemos estado viviendo. No tengo
duda alguna de que ese es el camino a seguir recorriendo.
¿Lo lograremos?
En la noche fui al velorio del hijo de Patricio Badía,
de 30 años. ¡Qué pena! Patricio y papá fueron como
hermanos. Lo siento de veras.
398Eduardo García Michel
Reseñas de la prensa
De los recortes de prensa –Diario Libre– puede leerse lo
siguiente.
Fecha
Nacionales
1/10/02
Mejía insta a banca
a contestar a Leonel
Fernández a las
acusaciones lanzadas
acerca de una
supuesta falta de
liquidez derivada del
impago de capital e
intereses de préstamos
contraídos.
3/10/02
Internacionales
Congreso autoriza a
Bush el uso apropiado
de la fuerza en Irak.
4/10/02
Banco Central
flexibiliza las
operaciones de la
mesa de dinero a fin
de enfrentar la escasez
de liquidez propia de
cada año.
11/10/02
El Senado aprueba
parte del paquetico.
12/10/02
Banco Central
garantiza estabilidad
económica. Libera
RD$3,000 m a banca
para temporada
navideña.
Una experiencia de política monetaria
14/10/02
Hipólito Mejía
gobernaría por decreto
si diputados continúan
ausentes.
15/10/02
El Presidente de la
asociación de bancos
dice que el gobierno
está al día en pagos a
la banca.
25/10/02
399
Standard and Poors
confirma estabilidad
economía dominicana.
Por su parte, la Casa
Blanca alaba la política
comercial de Mejía.
28/10/02
Hipólito estudia nueva
emisión de bonos
soberanos.
30/10/02
La banca apoya
emisión de nuevos
bonos.
31/10/02
La inversión extranjera
directa aumentó 8%.
Superintendencia de
Electricidad autoriza
incremento de 8.8%
en tarifa.
Lula al fin electo
presidente de Brasil.
Capítulo 28
Noviembre de 2002
Viernes 1
Concertación
A eso de las 10:30 a.m. estuve en el Banco Central. Hablé
con el Gobernador de varios asuntos. Uno de ellos el de
la reunión que tendrían con el CONEP, a las 3:00 p.m.,
en la Secretaría de Estado de Finanzas, para iniciar un
proceso de concertación. Le di mi opinión de que, si
fuera gobierno, me aferraría y propondría la firma de
un pacto con los empresarios que comenzara anunciando
el retiro del paquetico y un mejor ambiente tributario.
Estuvimos de acuerdo. En otro orden, me informó que
BANINTER había cerrado en positivo en la Cámara de
compensación, por lo que había esperanzas de que finalmente superara la crisis. Su creencia era la de que pronto
harían una inyección de dinero fresco.
Sábado 2
Promesa de superávit fiscal
Frank estuvo en mi casa cerca de las 9:00 a.m. Lucía
contento. Me dijo que la reunión de ayer entre parte
del equipo económico y el CONEP fue positiva. Quedaron en reunirse de nuevo el viernes próximo. Convinimos
en que era urgente llegar a un acuerdo y que se firmara
con solemnidad. Esto contribuiría a despejar parte de
401
402Eduardo García Michel
la atmósfera pesada que se ha estado viviendo y a restablecer el clima de confianza.
En realidad, mi impresión es que, en este momento, lo
único que podría estabilizar el mercado de divisas en el
corto plazo, es el anuncio de un acuerdo entre el Gobierno y el sector empresarial que incluya la promesa
de superávit fiscal para el 2003, manejo moderado
de la deuda externa y cese de la política fiscalista del
gobierno. Lo de la emisión de bonos solo tendría sentido si se utilizara para el refinanciamiento de la deuda
en moneda extranjera y si los pesos liberados fueran
esterilizados, por lo menos en parte. De lo contrario,
la situación empeoraría, pues el gobierno estaría más
endeudado y tendría más dinero para gastar. Se necesitaría una señal contundente de austeridad. Eso es lo
que hace falta.
Miércoles 6
Identificación de activos de BANINTER y resolución
sobre financiamiento de última instancia
El tipo de cambio sigue manteniéndose al 20.30 por 1,
pero continúa la escasez de divisas.
A eso de las 2:00 p.m. el Gobernador me llamó y me pidió
que fuera a su despacho. A alrededor de las 3:00 p.m. ya
estaba allá. Me contó que acababa de llegar del Senado,
donde presentó a los senadores los principales aspectos
del proyecto de ley monetaria. Estuvo acompañado por
miembros del sector financiero, quienes respaldaron
la pieza. Parece que una de las pocas observaciones
de los senadores tiene que ver con la duración en el
Una experiencia de política monetaria
403
cargo del Gobernador y los miembros de la Junta Monetaria. Aparentemente prefieren 4 años, en vez de 6.
Hablamos del BANINTER. La situación seguía complicada. Frank tenía reunión con Ramón Báez Figueroa,
a las 6:00 p.m. Según lo informado, el banco había
identificado fuentes de ingresos para cubrir las obligaciones con el Banco Central, entre ellas la venta de su
participación en el ingenio Pringamosa (US$15 millones), la venta de facilidades en zona franca (US$25 millones), la titulización de tarjetas de créditos por cerca
de US$40 millones, para un total de US$80 millones.
Si cumplen, parece que podrían hacer frente a las dificultades. Este es un caso verdaderamente delicado, ya
que si sucumbe existe el peligro de que arrastre a otros
y generalice la crisis.
Hablamos también de la próxima reunión del equipo
económico con el CONEP, que se celebrará el viernes.
La propuesta del CONEP fue recibida con beneplácito.
El Gobernador me enseñó la contrapropuesta elaborada
por el gobierno, con modificaciones pequeñas. Eso ayudaría a despejar el ambiente. También en que tiene que
acordarse un superávit fiscal, que yo insisto se aproxime
al 1% del PIB.
En esta misma fecha, y en sesión extraordinaria de un
solo punto conocida dentro de un ambiente de deterioro
macroeconómico, la Junta Monetaria volvió a flexibilizar las disposiciones sobre uso de liquidez de última
instancia, fijando un límite individual a cada banco de
hasta 1.5 veces su capital pagado.1
1
Ver el texto de esta resolución en el anexo 3.
404Eduardo García Michel
Esto se interpretó posteriormente que era por cada crédito otorgado. Sin embargo, el texto original presentado
en la reunión de la Junta Monetaria no se refería a
que el límite fuera por crédito otorgado, sino hasta el
1.5% de su capital, aunque la resolución firmada hace
constar que era por crédito individual. No estuve de
acuerdo de que fuera por crédito otorgado y así lo hice
saber al Gobernador. Considero que esa disposición
fue fatal, porque concedió márgenes de actuación muy
laxos al Banco Central en el otorgamiento de créditos
de última instancia al sector financiero, que hicieron
posible que la intervención de BANINTER se demorara
más de lo razonable, limitada únicamente por la disponibilidad de garantías. De todas maneras, la Consultoría
Jurídica del Banco Central opinó por escrito que la resolución se atenía a lo previsto en el marco legal, aunque a
mi no me pareciera correcto, ver anexo.
Jueves 7
El Secretario de Finanzas y el acuerdo con el CONEP
En los periódicos aparecen declaraciones de Lois
Malkum, secretario de Finanzas, ponderando parte del
contenido de la propuesta de acuerdo con el CONEP; y
diciendo que el pacto se firmaría pronto. Esto es bueno.
Martes 19
Senado aprueba proyecto de ley monetaria
Han pasado varios días sin registrar nada en este diario,
puesto que no he tenido tiempo de escribirlo, ni quizás
ganas de hacerlo. Pero trataré de recordar algunas de
las cosas más importantes de la semana pasada.
Una experiencia de política monetaria
405
Hubo reunión de la Junta Monetaria el jueves pasado;
los temas fueron de rutina. Aprovechamos para discutir
sobre la organización de una campaña de información
bien orquestada para llevar un conjunto de noticias
positivas a la colectividad, de modo que se despeje el
peso tremendo que han tenido las noticias negativas.
Por ejemplo, ya el turismo comenzó a crecer a tasa vigorosa, en noviembre; las zonas francas parece que están
en lo mismo, ya que sus importaciones crecieron en
15% en octubre; las remesas continúan aumentando;
el petróleo ha bajado en más de US$4 por barril, y así
sucesivamente. Se tomó nota y ya leí en los periódicos
el comienzo o los resultados de esa discusión.
Por su parte, el Senado aprobó el sábado el proyecto de
ley monetaria, pero con modificaciones que reducen el
período de permanencia en el cargo del gobernador
del Banco Central de cuatro años a dos años. Tengo
que ver las modificaciones para hacerme una opinión
más acabada. Ahora, en el Congreso Nacional están
discutiendo la posibilidad de agregar US$200 millones de
bonos soberanos para dizque comprar a las empresas distribuidoras de energía y convertirlas en estatales. Con
esto se sigue sembrando la semilla de la desconfianza.
¡Qué país!
Ayer acompañé al cementerio los retos del doctor
Antonio Rosario. Era de los últimos símbolos del 30
de Mayo. Fue honesto y de inteligencia preclara. Estuvieron Hatuey De Camps y Enmanuel Esquea Guerrero,
quienes pronunciaron algunas palabras, además del
doctor Reyes Vásquez. Claro que sentí su desaparición,
pues era una figura que me recordaba a mi padre, también Antonio. Además era cuñado del otro Antonio, De
la Maza Vásquez, casado con mi tía Aída. Volví a recordar
406Eduardo García Michel
aquel entorno familiar tan unido y tan asolado por la
tragedia, pero también acariciado por la grandeza.
En la noche estuve en la recepción que María Jesús López
Figa, embajadora de España, ofrecía en honor a la llegada
del buque Juan Sebastián Elcano. La embajada española
lucía muy remozada y elegante.
Hoy, a las 12:00 m., me reuní con el Gobernador, ya
que él quería que conversáramos sobre varios asuntos.
Primero, lo de la ley monetaria aprobada por el Senado.
Hay aspectos que no quedaron como se hubiera querido,
como el de la reducción a 2 años del período de inamovilidad del gobernador y del superintendente de
bancos. Asimismo, el traspaso al BNV de los activos
de DEFIMPRO, sin que se haga mención de los pasivos.
Quedamos en que esas cosas, aunque inconvenientes,
podrían sortearse ahora y que era preferible dejar que
se aprobara la pieza en su totalidad y luego tratar de
corregir los entuertos.
El aspecto más preocupante era que seguía la corrida
en BANINTER. Me dijo que había hablado esta mañana
con el Presidente de la República y le explicó que la
salida prevista era que los dueños del banco trajeran
US$100 millones para inyectarlos a la institución. Entiendo que el Presidente trataría de presionar para que
lo hiciean.
Me reuní con Luis Reyes y Joel Tejeda, de PROMIECO
(Departamento de Programación Monetaria). Analizamos la situación. No ven otra solución para 2003 que
no sea lograr un superávit fiscal de por lo menos el
0.5% del PIB, más los US$150 millones de consolidación de las reservas. Eso permitiría acumular reservas
Una experiencia de política monetaria
407
por US$250 millones y mantener un tipo de cambio
de alrededor de RD$21.7 por US$1. No obstante, el
problema es el muy corto plazo. El 2002 se prevé que
terminaría con pérdidas de reservas internacionales por
US$520 millones, más los US$98 millones pospuestos
para enero, bajo el supuesto de que el Banco Central
adquiriera US$100 millones en el mercado. Pero, ¿cómo
hacerlo? El riesgo es que la presión en el mercado sea
muy alta, pero si no se hace así la liquidez de los bancos
continuaría cayendo.
Lunes 25
Inquietudes sobre la permanencia en la
Junta Monetaria
El 21 de noviembre se convirtió en ley el proyecto de
ley monetaria y financiera, con el número 183-02.
(Por tanto, ya teníamos un marco jurídico institucional
que adecuaba las normas bancarias a las mejores prácticas
internacionales y establecía con claridad los mecanismos
a ser aplicados en caso de crisis bancaria, y de entrada y
salida de los bancos del sistema financiero, que incluía la
posibilidad de inspecciones in situ, y las formas de fusión
y disolución. Este era un gran avance propiciado por la
Junta Monetaria, el gobernador, y el personal técnico
del Banco Central. Sin embargo, había que completar
ese cuerpo legal con los reglamentos correspondientes,
que son los que marcan el camino a seguir y para eso
se necesitaba más tiempo. El problema era que la crisis
bancaria ya estaba a las puertas y enfrentarla no admitía
espera).
408Eduardo García Michel
El viernes, el tipo de cambio subió por encima de RD$21
por US$1, obedeciendo a la extrema desconfianza que
se ha apoderado del país, gracias a los errores cometidos y a la ausencia de señales creíbles de austeridad
y de desbordamiento en el endeudamiento externo. Y
también, por qué no admitirlo, a las dificultades que
enfrenta la política monetaria.
Estoy pensando, cada vez con más seriedad, en renunciar
a mi puesto de la Junta Monetaria, pero me detiene
la certeza de que el momento no es bueno porque equivaldría a abandonar el barco cuando más se requiere la
presencia de la tripulación. Veré cuando lo hago, pero
no puedo seguir exponiendo, no mi prestigio, pues
sería presuntuoso suponerlo, pero si una imagen profesional fruto de muchos años de trabajo y dedicación,
sin que pueda influir para que las cosas se hagan como
yo entiendo que deben hacerse, pues no dependen tanto
del Banco Central sino del gobierno, y aún en las que
dependen del Banco Central me doy cuenta que en
algunos casos navego contra la corriente.
A las 12:15 p.m. vi al Gobernador en su Despacho.
Acababa de regresar de la Convención de Felabán en
Bávaro. Estaba agobiado por el peso de esta corrida
cambiaria, que no es otra cosa. Reiteré mi opinión de
que no había salida si el gobierno no daba una clara
señal de austeridad y contención en el endeudamiento
externo que restableciera la confianza. Le dije que la
Junta Monetaria debía ir donde el Presidente y plantearle su punto de vista, tan pronto llegara de Asia,
forzando una rectificación en la política del gasto público. Lo exhorté a que el Banco Central no volviera a
hacer acuerdos con los cambistas para contener la tasa.
Me aseguró que no lo harían. Ya veremos.
Una experiencia de política monetaria
409
El Gobernador me informó que el acuerdo con los empresarios se piensa firmar el 5 de diciembre. Pienso que
demasiado tarde. Ya se perdió el momento y el mercado
está haciendo una corrección bestial. Le dije que, dentro
de las circunstancias, había que mantener una liquidez
razonable en el mercado para evitar tensión en el sistema financiero y que una intervención en el mercado
de divisas no tenía sentido, puesto que bajaría aun
más las reservas internacionales y traería más temor
e incertidumbre.
Miércoles 27
Las medidas del CONEP
El CONEP piensa insistir en la necesidad de incluir un
compromiso para lograr un superávit fiscal de un 1%
del PIB, como única garantía de que el 2003 será un
año con estabilidad; de lo contrario, la percepción es
que se tragarán los US$600 millones de los bonos, habrá
más deuda, no aumentarán las reservas internacionales
y la situación del país sería calamitosa. También piensan
reiterar que el impuesto del 1.5% sobre las ventas sea
convertido en anticipo, a partir del 2003, para aliviar
a cientos de empresas pequeñas y medianas que están
teniendo pérdidas. Piensan que esto es muy difícil,
porque el propio Presidente no quiere que le toquen
el tema del 1.5% en el 2003. Sin embargo, el gobierno
no perdería recursos en el 2003, aunque tendría que
devolver a partir del 2004.
Ayer estuve con el Gobernador, a las 4:00 p.m. Me mostró
que en lo que va de año el gobierno ha dejado de entregar al Banco Central RD$1,400 millones de la ley
de combustibles para el pago de la deuda externa, y
410Eduardo García Michel
que sigue siendo una odisea conseguir los pesos para
el pago de dicha deuda. Eso sí, el Gobernador asegura
que no se ha pagado ni se pagará un solo centavo de la
deuda del gobierno con pesos inorgánicos. Hablamos
de la situación cambiaria. Me contó que habían intervenido con cerca de US$60 millones en el mercado,
cuyas divisas en parte son de líneas de crédito de los
bancos. Le expresé, con pena, mi desacuerdo con eso.
No quiero agobiarlo más. En adición, se había anunciado
la colocación de RD$1,500 millones en certificados del
Banco Central.
Sin embargo, le volví a reiterar que consideraba un
error que el Banco Central siguiera bajando sus reservas,
porque aumentaba la desconfianza. También que debía
ponerse mucho cuidado en mantener suficiente liquidez
en el mercado para evitar un problema en el sistema
financiero. Le repetí que el problema era de falta de
credibilidad y que, en ese sentido, había que devolver
la confianza con varias medidas. Una de ellas, firmar el
acuerdo con el sector empresarial, pronto. En realidad,
no tenía que convencerlo de nada. Sabía que el Gobernador pensaba casi igual que yo. Aún así, me parecía
necesario mantenerle despierta su consciencia crítica.
Por otro lado, quedaba pendiente la alineación del tipo
de cambio del Banco Central con el del mercado. En
realidad, esto esconde un subsidio al pago de la deuda
y al consumo de combustibles. Y equivale a emisión
de inorgánicos, que no debe seguir permitiéndose.
Luego fuimos a una reunión con el personal técnico,
que preparaba recomendaciones de política para el
muy corto plazo.
Una experiencia de política monetaria
411
Reseñas de la prensa
En noviembre la prensa –Diario Libre– trajo noticias como
las que siguen. Una de ellas mostraría ser determinante: el
caso del llamado «Pepegate». Y llevaría a Baninter hacia una
cuesta empinada de la que ya no se recuperaría.
Fecha
Nacionales
2/11/02
Arranca la seguridad
social sin la presencia
de la AMD.
8/11/01
Baninter denuncia
fraude por RD$40
millones. Cuestionan
oficiales.
15/11/02
El Senado recibe el
proyecto de ley de
bonos por US$600
millones.
18/11/02
Ajuste en la tasa del
dólar asume valores
del mercado. La
decisión se produce
cuando se registra un
aumento significativo
en los ingresos de
divisas.
19/11/02
Mejía no ampliará
ITBIS ni aprueba
compra de Edes.
20/11/02
Internacionales
JP Morgan reconoce
salud de la economía
dominicana.
412Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
21/11/02
El Código Monetario
ya es ley.
Internacionales
CONEP insta a
Gobierno a no ejecutar
préstamos aprobados
por el Senado.
23/11/02
El turismo influye en
incremento de divisas.
Poder Ejecutivo
promulga Código
Monetario Financiero.
26/11/02
Banco Central emite
RD$1,200 m en títulos
con lo que pretende
frenar la subida del
dólar.
27/11/02
Banqueros no
ven solución en
certificados.
29/11/02
El dólar aumenta por
especulación.
BID critica alto costo
enviar remesas. RD es
cuarto país captador de
remesas.
Una experiencia de política monetaria
413
414Eduardo García Michel
Capítulo 29
Diciembre de 2002
Lunes 2
Documento de análisis sobre la situación económica
El equipo del Banco Central presentó un documento
titulado «Análisis de la evolución económica del 2002:
diagnóstico y recomendaciones de políticas, noviembre
del 2002», que contiene criterios e informaciones de
interés y que resumo a continuación.
Según ese documento, los fundamentos de la economía
no explican la crisis cambiaria. De ahí sale el siguiente
cuadro:
Variable
Enero-junio 2002
Julio-nov 2002
Menor crecimiento
del PIB
6.0%
2.0%
Aumento TI activa
3.8 puntos
4.4% puntos
Mayor caída
reservas netas
-US$256,5 millones
-US$350.1 millones
Mayores
intervenciones
netas del BC
US$50.1 millones
US$144.1 millones
Excedente
promedio encaje
RD$698.5 millones
RD$252.4 millones
Depreciación tipo
de cambio
3.2%
18.6%
415
416Eduardo García Michel
Del análisis de esas cifras, para mí, es evidente que a esa
situación no se hubiera llegado, de no haber sido por la
disponibilidad tanto de los pesos como de los dólares de
los bonos soberanos. El daño ha sido grande y encima
quedamos con la deuda externa. Se advierte cómo el
Banco Central tuvo que dedicarse a sacar de circulación el excedente de liquidez, perdiendo reservas internacionales, lo que terminó creando una situación
de liquidez baja, que hizo subir las tasas de interés. Lo
peor es que se crearon expectativas devaluatorias, las
que, junto a un sistema financiero muy vulnerable,
tiende a erosionar a la banca.
Pero, continuemos con el informe del equipo técnico:
Debe otorgarse facilidades en diciembre a la banca
comercial, ya que la estrechez del mercado no les permitirá hacer acopios. De lo contrario, el desencaje de
los bancos podría erosionar la confianza del público en el
sector. Las compras de divisas deben hacerse a principios
de diciembre.
Si los requerimientos de liquidez son otorgados vía la
mesa de dinero, no habría presiones por exceso de
liquidez en enero.
Recomendaciones de políticas:
• Realización del pacto fiscal entre sectores público
y privado.
• Superávit fiscal de al menos 0.3% del PIB, desmonetizado en BC.
• Eliminación de comisión cambiaria.
• Unificación cambiaria.
Una experiencia de política monetaria
417
• Discusión del impacto de la seguridad social en las
cuentas fiscales.
• Fortalecimiento y supervisión bancaria.
• Evaluar restricciones de endeudamiento externo
de la banca y el desmonte de los pasivos existentes.
• Evaluar el impacto de las concesiones de obras de
infraestructura en la balanza de pagos.
Martes 3
Puesta en vigencia de la ley monetaria
La Junta Monetaria se reunió para tratar el tema de la
puesta en vigencia de la ley monetaria y de la elaboración
de los reglamentos. Se requería pasar a pérdidas los pasivos del gobierno con el Banco Central, así como otras
cuentas, cuyo monto asciende a algo más de RD$28,000
millones y que luego formarían parte del bono que
emitiría el Estado para limpiar el balance del Banco
Central desde su creación, según se contempla en la
ley monetaria.
El tipo de cambio seguía subiendo. Conversé con el
Gobernador sobre la posibilidad de no publicar todavía
la ley monetaria, ya que, ante tan delicada situación,
la ley vieja da mayor margen de actuación a las autoridades para afrontar la crisis. No obstante, El BID, y en
particular su presidente, Enrique Iglesias, está presionando para que se publique pronto y así desembolsar
los US$29 millones pendientes del programa de reforma
financiera. Estoy consciente, además, de que sería una
mala señal no publicarla ahora, pero es un arma de
doble filo puesto que los reglamentos aún no están
preparados.
418Eduardo García Michel
Hablamos de que sería conveniente de que el Gobernador preparara su archivo personal y recogiera todos
los papeles que creyera fueran útiles en un futuro para
avalar la calidad de su gestión, pues todo parecía indicar que pronto habría cambios en la administración
pública. Le reiteré que me encontraba atribulado y sentía
la necesidad de poner mi renuncia y que si no lo había
hecho era porque se vería como un abandono de un
barco a la deriva. Volví a tocarle el tema de que actualizara la tasa de cambio oficial, pero aún estando de
acuerdo se resistió con el argumento de que, por prudencia, se haría cuando ingresara el bono soberano.
Estuvimos de acuerdo con que el pacto con los empresarios debía firmarse enseguida, pero que su contenido
tenía que ser más sustancioso, en particular debía de
haber un ajuste o superávit fiscal igual por lo menos al
1% del PIB y la eliminación del impuesto mínimo del
1.5% a las ventas, sustituido por un anticipo. Me mostró
una propuesta en que se contemplaban opciones y le
dije que el Banco Central tenía que jugársela, tirarse
a fondo y no estar amparando medias opciones. Le di
mi opinión de que había que presionar al gobierno a
que hiciera un ajuste serio o de lo contrario no habría
solución.
Por otra parte, estuvimos de acuerdo con que hay que
tener mucho cuidado para evitar provocar una crisis
bancaria y que, por tanto, la liquidez del sistema debía
de ser satisfactoria y que el Banco Central debería
comenzar a comprar pequeñas cantidades de divisas
en el mercado.
Una experiencia de política monetaria
419
Miércoles 4
Reunión del Gobernador con los banqueros
A las 3:00 p.m. estuve de nuevo con el Gobernador.
Acababa de reunirse con los banqueros. Me mostró sus
notas de ese encuentro. La banca estaba preocupada
por la crisis, como es natural. Y recomendaban lo que
todos hemos estado sugiriendo: que haya sentido de
dirección y de urgencia; que ya que esa es la decisión,
que se acabe de aprobar y gestionar lo de los bonos;
que se acalle la contradicción proveniente del Congreso
Nacional y de áreas del ejecutivo; y que se gerencie
adecuadamente esta situación; que se firme el pacto con
los empresarios, entre otras.
En mi presencia el Gobernador convocó por teléfono
a Lois Malkum (secretario de Finanzas) y a Rafael
Calderón (secretario Técnico) para una reunión a las
4:00 p.m. con objeto de discutir los puntos críticos que
debían plantear al Presidente de la Pepública, quién
llega de Taiwan en la tarde.
Saliendo del Banco Central me encontré con Daisy
Díaz. Me dijo que tenía listo el proyecto de presupuesto y
que estuviera alerta para apoyar la propuesta que tiene
de reducir la empleomanía para ir achicando el Banco
Central, aparte de 300 personas que tendrían que salir
y que están asignadas a los departamentos DEFIMPRO
e INFRATUR. Eso no incluye a la Policía de Bancos.
420Eduardo García Michel
Jueves 5
La discusión recurrente sobre el tipo de cambio
Llamé a Frank a su casa, a las 7:30 a.m., para decirle
que tuviera cuidado en no caer en lo de siempre y fijar
topes al tipo de cambio, puesto que eso es lo que quieren
los que están acaparando divisas. Eso a propósito de la
reunión que sostendría a las 10:00 a.m. con banqueros,
cambistas y el Presidente.
Se celebró una reunión de la Junta Monetaria. Empezó
tarde, pues el Gobernador estuvo en el Palacio Nacional
reunido con el Presidente y los banqueros. Cuando
llegó contó que habían comunicado lo que ya me había
dicho anteriormente. En la Junta había algunos temas
a tratar, incluyendo el presupuesto del Banco Central.
El Gobernador habló en la Junta Monetaria de reducir
en 150 personas la empleomanía del Banco Central
en enero. Pienso que así no se avanzaría gran cosa. En
consecuencia, pedí a Daisy Díaz que me diese las sugerencias que ellos tienen de recortes en el presupuesto,
pues me propongo forzar que para el 2003 el Banco
Central se achique sustancialmente desde el punto de
vista presupuestario. Todos los temas se aplazaron.
Los miembros presentes de la Junta Monetaria exigieron
que se tratara únicamente el tema de la tasa de cambio
y que se sugirieran medidas para enfrentar la situación.
En cuanto a mi dije que aunque la Junta Monetaria no
tenía la culpa de lo que pasaba, este asunto caía bajo su
responsabilidad y, por tanto, no podíamos delegarla.
(Ahora, en diciembre de 2012, pienso que sí, que la
culpa es compartida. En realidad, no pudimos o no
Una experiencia de política monetaria
421
quisimos hacer lo que debió hacerse. En ese sentido la
culpa es de todos, incluyéndome a mí).
Volvimos a recrear los tópicos ya manidos: que este era
un problema de confianza y que así debía ser tratado;
que la gente creía que el gobierno gastaba demasiado
y no había racionalidad en el gasto; también que el
endeudamiento externo e interno era excesivo. Se volvió
a reiterar que tenía que haber un esfuerzo fiscal de entre
el 1.5% y el 1% del PIB, desmonetizado en el Banco
Central y que si el acuerdo con el CONEP no contemplaba eso entonces no tendría impacto alguno; que el
mensaje tenía que ser de esperanza y de repudio a la
visión corta, fiscalista; que probablemente habrá que
buscar quien certifique el cumplimiento por parte del
gobierno y que esto podría hacerse de distintas maneras,
incluso con un acuerdo con el FMI o la figura que fuera
posible; que había que resolver el problema de la tasa
del Banco Central fijada en RD$17.50 por US$1 y que
eso quitaba credibilidad a la institución, además de que
constituía un subsidio al gobierno y un privilegio para
REFIDOMSA; que tan pronto entraran los bonos debía
unificarse el mercado de divisas.
Es decir, mi propio discurso, comentarios y sugerencias,
parecía haber entrado en un círculo vicioso, en el que
se daba vueltas sobre lo mismo, para volver a empezar.
Nos pusimos de acuerdo en que si no se hacía un fuerte
sacrificio fiscal perderíamos la oportunidad de estabilizar
la situación y encaminarnos a un 2003 en que se fortalezcan las reservas internacionales, estabilice la tasa
de cambio y bajen sustancialmente las tasas de interés.
En realidad, la ejecución de un ajuste fuerte es la única
422Eduardo García Michel
garantía de terminar bien la gestión de gobierno. Lo
otro es visión miope y politiquera.
Se quedó en que la Junta Monetaria se reuniera el sábado
para unificar criterios y adoptar decisiones.
Viernes 6
La imagen del gobierno
Me llamó Sonia Guzmán; quería verme. Nos reunimos
a las 4:00 p.m. Compartimos ideas sobre la situación.
Estuvimos de acuerdo en que ella, como nadie más,
podía hacer mucho, pues el Presidente le tiene suma
confianza. Está consciente de que hay que cambiar la
imagen del gobierno, pero la dificultad está en identificar personas que deseen colaborar y tengan buena
imagen y condiciones. Le expliqué mi punto de vista
sobre el sacrificio fiscal a ser hecho y lo del anticipo.
También le hablé del FMI como garante de cualquier
compromiso para elevar la credibilidad. Me contó que
ya el Presidente había reaccionado positivamente ante
esa sugerencia y que, por tanto, por ese lado no habría
problemas. Quedamos de vernos el sábado en la reunión
de la Junta.
En esa misma fecha envié una carta al gobernador y
amigo Frank Guerrero Prats, en la que le reiteraba que
debía hacerse lo siguiente: anunciar meta de superávit
fiscal de 1.5% del PIB para 2003, es decir, de cerca de
RD$6,000 millones a ser desmonetizados en el Banco
Central, en adición a los US$150 millones que se quedarían como reservas en el Banco Central, provenientes de
la emisión de los bonos; buscar a alguien que supervise
Una experiencia de política monetaria
423
dicho superávit, tal vez al FMI, para que sea creíble;
anunciar que el impuesto de 1.5% sobre ventas quedaría
convertido en anticipo desde enero del 2003; informar
que para 2003 no habrá nueva gestión ni aprobación
de préstamos externos, salvo con organismos multilaterales o fuentes bilaterales; anunciar que no habría
más préstamos al gobierno con el sistema financiero;
disponer la unificación del mercado de divisas, entre
otras cosas.
Ya en ese momento me sentía muy pesimista y había
perdido la convicción de que las autoridades estaban
en posibilidad de revertir la situación. Ese mismo
día terminé de redactar mi carta de renuncia como
miembro de la Junta Monetaria, dirigida al presidente
Mejía. Pero no la envié a su destino, pues a pesar de
todo el pesimismo que me embargaba me sentía comprometido y no deseaba dejar la imagen de que huía
ante los problemas. El borrador de carta de renuncia
de esta misma fecha que tengo frente a mí, es el mismo
que enviaría el 11 de marzo del 2003, aunque ampliado,
ya con mi renuncia efectiva.
Sábado 7
Visita de los banqueros
En la sesión del 7 de diciembre del 2002 hubo un cambio
de impresiones entre la Junta Monetaria y la Asociación
de Bancos, banqueros y representantes de otras instituciones de intermediación, acerca de la situación del
tipo de cambio. Posteriormente la Junta Monetaria
continuó discutiendo sobre escenarios posibles de
política económica.
424Eduardo García Michel
A las 12:00 m. la Junta Monetaria recibió la visita de
banqueros, remesadores y cambistas.
Manuel Alejandro Grullón, del Banco Popular Dominicano, empezó diciendo que ya estábamos en una crisis
cambiaria y que tenían el temor de que desembocara
en una crisis financiera. Lamentó la pérdida de tiempo
que ha habido en la aprobación de los bonos soberanos.
Dijo que había que acudir al FMI y al Tesoro USA en
busca de respaldo.
Pedro Castillo, del Banco del Progreso Dominicano,
agregó que la banca tenía líneas de crédito con corresponsales por más de US$1,000 millones y existía el
peligro de que las cerraran.
Luis Molina, del Banco BHD, habló de que si se producía una crisis financiera le costaría a la economía
más de US$4,000 millones o el 20% del PIB. Recalcó
que era preferible hacer de más que de menos, incluyendo el ajuste fiscal.
José Manuel López Valdez, presidente de la Asociación
de Bancos, amplió diciendo que la crisis de ahora se
quiso abortar en noviembre, pero no se cumplió con la
aprobación a tiempo de la ley monetaria, ley de bonos,
ley electoral, pacto con el Conep. Sugirió que el barco
se había quedado sin timón. Esperaban que las decisiones se anunciaran en la asamblea de Felabán. No se
hizo. Dijo que los bancos decidieron perder dinero por
unos días y vender las divisas más baratas.
Luis Molina resumió las sugerencias de los bancos: que
el Presidente tome el liderazgo; que se acuda al FMI;
suscribir el pacto por la estabilidad; mantener estrategia
Una experiencia de política monetaria
425
adecuada de comunicación; superávit fiscal de al menos
el 0.5% del PIB (agregó que debería ser el 1%).
Intervine para ponderar positivamente las sugerencias
de los banqueros; al fin y al cabo coincidían con las
mías. Dije que había dos elementos principales a destacar:
el primero, que tenía que generarse un superávit fiscal
que debía ser, no igual al 0.5% , sino igual o mayor
al 1% del PIB, para mandar una señal de ajuste fuerte
y diluir la imagen de gasto excesivo; segundo, que ya
no quedaba más salida que suscribir un acuerdo con
el FMI.
Lois Malkum, secretario de Estado de Finanzas, dejó
entrever que estaría de acuerdo con el mayor ajuste
fiscal, si los empresarios se comprometían a ayudar al
gobierno a reducir la evasión.
Los banqueros agregaron los siguientes asuntos micro:
que la mesa de cambio del Banco Central marque diariamente la tasa de venta; que los intermediarios vendan,
a la tasa marcada, las posiciones que mantengan al cierre
del día; que los generadores de divisas vendan sus dólares exclusivamente a los intermediarios; flexibilizar
por 60 días el tope al endeudamiento externo de corto
plazo de los bancos, que actualmente es del 30%; que
se ejerza presión moral sobre los grandes ofertantes y
demandantes de divisas; que no se anuncien acciones
restrictivas que afecten la confianza; no se restrinja la
liquidez en dólares (aumento del encaje) o control de
cambio, o restricciones a las importaciones.
Luego de despedir a los intermediarios financieros la
Junta Monetaria inició su sesión formal. Se estuvo de
acuerdo con la lista de cosas que no deben hacerse
426Eduardo García Michel
(controles y restricciones), pero no se consideró prudente
atender las sugerencias que se hicieron en la lista positiva.
Algunos miembros de la Junta Monetaria pidieron que,
antes de entrar en el problema de fondo, se empezara
por identificar aquellos asuntos que pudieran ser publicados como resoluciones, ya que la gente estaba esperando que salieran resoluciones de la Junta Monetaria
para llenar el vacío que había, previo a la firma del pacto.
Algunos hicieron sugerencias, pero se empleó demasiado tiempo en discusiones de asuntos que no eran
perentorios (horas), por lo que se acordó ir al tema
central de qué sugerir al Presidente.
Hubo consenso en recomendar que se firmara el acuerdo
con el FMI y que se hiciera el anuncio tan pronto
se colocaran los bonos soberanos. Luego se discutió
el tema del ajuste fiscal. El personal técnico del Banco
Central presentó una propuesta que implicaba un fuerte
ajuste fiscal y que incluía bajar la inversión pública
hasta marzo a RD$500 millones mensuales, para generar
un ahorro de RD$3,000 millones, más el no uso de los
US$115 millones de bonos del 2001. Esto equivalía al
1% del PIB.
Carlos Despradel dijo que a las 5 de la mañana había
puesto en sus apuntes la necesidad de un ahorro fiscal
de RD$500 millones mensuales. Dejó entrever su compromiso con que hubiera un ajuste fiscal de consideración.
Lois Malkum se opuso. Dijo que eso era una ilusión.
Terminó aceptando, como mucho, que se hablara de
un 0.5% del PIB, no sin antes decir que al Presidente
no le gustaba que le tocaran ese tema. Sonia corroboró
en ese sentido, y recomendó que había que tener el
Una experiencia de política monetaria
427
tacto suficiente para tratarle ese tema al Presidente y
tendió a aceptar el 0.5%.
Pedí la palabra. Con tristeza y ya casi sin fuerzas para
reiterar lo mismo de siempre, manifesté mi asombro
de que, ante una situación tan crítica, el criterio que se
estuviese usando para evaluar las medidas apropiadas
fuese el de que al Presidente le gustara o no le gustara
que le hablaran de una cosa u otra. Recordé la gravedad
de la situación y dije que las cifras presentadas por el
personal técnico eran elocuentes, en el sentido de
que se requería un contundente ajuste fiscal de más del
1% del PIB. Expresé de nuevo que si fuera gobierno
no dudaría ni un segundo en lanzarme a un ajuste
igual al 1.5% del PIB o mayor, porque tenía el convencimiento de que sería lo único que desmontaría la
crisis de confianza y además permitiría al país acumular
US$400 millones en el 2003, consolidando así la fortaleza
de la economía. También permitiría una reducción
mayor de las tasas de interés.
En adición, dije que había que enviar un mensaje de
aliento a las medianas y pequeñas empresas, cuyo margen
era precario y pagaban el 1.5% sobre ventas teniendo
pérdidas o margen bajo. Reiteré la conveniencia de
que el 1.5% fuera convertido en anticipo desde el 1 de
enero de 2003. El gobierno no disminuiría sus ingresos
en ese año; al contrario, los aumentaría por la mejoría
que se produciría en el entorno empresarial. Las señales
positivas había que darlas ahora, no mañana.
Luego de eso se repitieron los argumentos, todos coincidiendo alrededor de la idea de buscar algo que no
enojara al primer mandatario. La tranquilidad arropó
al grupo cuando llegaron a la conclusión de que, en
428Eduardo García Michel
definitiva, el acuerdo con el FMI marcaría la pauta y
siendo así podía quedarse el 0.5%, aunque el FMI lo
modificara después. Dije, por necio, ya que no valía la
pena, que con más razón para mandar desde ahora la
señal de un ajuste más fuerte. Pero fui derrotado. Me
sentí mal. Nadie quiere hablar la verdad a los presidentes.
Pedí al secretario de la Junta Monetaria que se hiciese
constar por escrito mi posición, ya que no pensaba
hacerme cómplice de un desastre, pues creía que el
mensaje que se enviaría a la población no sería creíble.
Sin embargo, al revisar estas actas me doy cuenta de
que mi petición no aparece registrada o, por lo menos,
no la he encontrado.
Domingo 8
Informe adelantado del discurso del Presidente
El 8 de diciembre de 2002 se impuso la obligación a
las entidades de intermediación financiera de liquidar
sus excedentes de divisas después de transcurrido un
plazo de 24 horas hábiles de haberlas adquirido. También se dispuso un límite al balance de la cartera de
préstamos de las AAyPP, bancos de ahorro y crédito,
bancos de desarrollo e hipotecarios, corporaciones
de crédito, financieras y casas de menor cuantía para
financiamiento de tarjetas de crédito. Además, se estableció un límite al balance de las inversiones en valores
realizadas por los intermediarios financieros, con fecha
6 de diciembre. También se aprobó una emisión de
certificados por RD$2,000 millones. Además se aprobó
visitar al Presidente de la República para comunicarle
las medidas adoptadas.
Una experiencia de política monetaria
429
Llegué a las 11:00 a.m. a la reunión de la Junta Monetaria. Lois Malkum lo hizo casi a continuación. Se le pidió
que informara sobre el discurso que el jefe de Estado
pronunciaría el lunes, en la firma del pacto. Leyó el
borrador. Para mi asombro y satisfacción, incluyó lo del
ajuste fiscal del 1% del PIB para los primeros tres meses
del 2003. Es decir, su equivalente mensual, revisable de
acuerdo a las circunstancias. Me sentí contento y se lo
dije, que me alegraba que su mente se hubiera iluminado, pues se requería un mensaje de ese tipo. Todos
los miembros hicimos sugerencias diversas para mejorar
el borrador y fueron incorporadas.
Luego, la Junta Monetaria comenzó a revisar las propuestas de resoluciones a ser adoptadas. Se aprobaron
para ser publicadas el lunes. Todas orientadas a desestimular el acaparamiento de divisas y a evitar que
la liquidez pudiera usarse para alimentar la fuga de
capitales. En esta ocasión se incluyó la liquidez de otros
intermediarios como las AAyPP.
Había consciencia plena de que no eran estas resoluciones las que tenían el potencial para enfrentar la
situación, pues también era importante la actuación
en el área fiscal y ejecutiva. Aún así, se mencionaron
y dejaron en cartera otras disposiciones que consistían
en encarecer las importaciones de vehículos y electrodomésticos, elevar las tasas de interés a un nivel que
hicieran poco atractivo convertir pesos a dólares y otras
similares. Pero el consenso fue que las medidas debían
ser de carácter fiscal y político: que debía diluirse la
imagen de que los congresistas del gobierno andan por
un lado y los ministros por otro; que debía aprobarse
esta misma semana la ley de bonos por US$600 millones;
también la ley electoral; y anunciar la meta de un
430Eduardo García Michel
superávit fiscal igual al 1% del PIB. En adición, que tan
pronto se colocaran los bonos se negociaría un acuerdo
con el FMI.
Así las cosas, a eso de las 4:00 p.m., el Gobernador hizo
contacto con el presidente Mejía y le dijo que la Junta
Monetaria quería verlo. Accedió y fuimos a su casa en
Juan Dolio. Nos recibió muy relajado, en un ambiente
estimulante, rodeado de muchas aves y en un entorno
que invitaba al descanso (los presidentes también
son humanos).
El Gobernador le había pedido a Manuel José Cabral
que, por segunda vez, sirviera de vocero de la Junta Monetaria. Manuel José explicó lo acordado: que para la
Junta Monetaria era imprescindible que en la semana
se aprobara la ley de bonos y se resolviera el problema
de la ley electoral; también que se firmara el pacto con
los empresarios, que se incluyera un ajuste fiscal igual
al 1% del PIB por los tres primeros meses del año, revisable; y que tan pronto ingresaran los bonos se iniciara
la negociación del acuerdo con el FMI. Además explicó el
alcance de las medidas recientes de la Junta Monetaria.
El Presidente reaccionó bien, pero echó en cara que,
según él, había hecho todo lo que la Junta Monetaria
le había sugerido y, sin embargo, la tasa de cambio se
había deslizado. Se mostró reacio a hacer un sacrificio
fiscal mayor al 0.3% del PIB, en función de que tenía muchos reclamos de obras y no podía dejar un INVIVIENDA
como dejó Jorge Blanco.
Yo, otra vez haciendo de terco, reiteré la importancia
de tratar de lograr el superávit del 1% del PIB y, por
su parte, el gobernador Guerrero Prats recordó que la
Una experiencia de política monetaria
431
Junta Monetaria desde marzo había pronosticado lo
que pasaría si no se adoptaban medidas de ajuste, y no
se tomaron por la proximidad de las elecciones. Lo
mismo se hizo en agosto y tampoco se reaccionó. No
creo que al Presidente le hayan gustado esas observaciones del Gobernador y mías. Pero, era necesario, aunque
pensara que eramos unos incordios; sin embargo, en el
fondo, qué bueno sería que los presidentes tuvieran
gente que los contradijeran. Estoy seguro que Frank
Guerrero Prats lo hacía, porque quería que el Presidente
terminara en condiciones memorables su período; lo
mismo me sucedía a mí, no por compromiso político,
sino por lealtad a mi país y a quién había confiado en mí.
Hipólito Mejía se mantuvo aferrado al uso de sus recursos, pero dejó una puerta abierta, en el sentido de
que no quería quemar todos los cartuchos de una vez,
sino que prefería esperar a ver si los intermediarios
financieros cumplían su palabra de bajar la tasa de
cambio por varios días y varios puntos, haciendo uso de
la persuasión moral. Entendimos el mensaje y nos sentimos más tranquilos. Se quedó en que iría a la sesión
de la Junta Monetaria del próximo miércoles y allí se
afinaría cualquier resolución o disposición.
Al final, nos hizo un recorrido por el patio de la casa,
nos enseñó artículos muy bellos de artesanía, en madera
de guayacán, hechos por un artesano de Juan Dolio y
nos mostró la pajarera (una casa de techo alto llena de
aves) y las demás aves que estaban en el patio.
432Eduardo García Michel
Miércoles 11
Visita del presidente
El 11 de diciembre el Presidente de la República visitó
a la Junta Monetaria para escuchar los planteamientos
de las autoridades monetarias. (El acta recoge que el
Gobernador hizo un enjundioso resumen de las resoluciones votadas el domingo 8 de diciembre, relativas
al fortalecimiento macroeconómico y a las medidas
conducentes a la reducción de la tasa de cambio. En
igual sentido se pronunciaron varios participantes en
la sesión).
El Gobernador expuso cómo se encontraba la situación
cambiaria. El tipo de cambio había bajado sustancialmente, pues ya estaba cerca de RD$21.5 por US$1. Y
habló de que las principales acciones que la Junta Monetaria consideraba que debían ser tomadas por el presidente consistían en hacer aprobar la ley de bonos y la
electoral y que se estaba preparando la programación
monetaria que nos daría idea de que grado de esfuerzo
fiscal se requeriría, pero que tendría que concentrarse
para el primer trimestre del 2003.
Luego el Presidente habló y reiteró su confianza en las
medidas de la Junta Monetaria y en sus miembros. Se
mostró satisfecho de la evolución del tipo de cambio
y sugirió que no tendría problemas en que se busque
su equilibrio entre RD$19 y RD$21 por US$1. Contó
muchas cosas, entre las cuales dejaba caer algún mensaje, que mostraba claramente que tenía dominio de la
situación y una amplia información.
Al final, Angel Rosario (Chichío) le sugirió que se reuniese con la Junta Monetaria cada 45 días y yo le dije
Una experiencia de política monetaria
433
que su visita tenía dos lecturas: la de dar una imagen
necesaria de cohesión entre el área fiscal y monetaria,
así como dar una muestra de confianza a la Junta Monetaria. Le agregué que sería muy conveniente que en
los próximos días pudiese escucharnos para presentarle
la programación monetaria y coordinar las medidas
fiscales y monetarias.
Miércoles 18
Ultimátum a BANINTER
Hubo reunión de la Junta Monetaria para conocer el
presupuesto del Banco Central y la situación económica.
Presenté una excusa.
En la tarde, al término de la reunión, me llamó Frank
Guerrero y me comunicó que quería verme con urgencia.
Fui al banco y me informó que la Junta Monetaria había
comisionado a un pequeño grupo para que visitara al
Presidente al día siguiente y le informara en detalle
la situación. Me dijo que había consenso en reiterar la
necesidad del ajuste fiscal, la introducción de medidas
restrictivas a algunas importaciones y el deslizamiento
traumático de las tasas de interés para llevar la pasiva a
alrededor de 34%, como forma de anclar las expectativas y evitar que el peso siguiera depreciándose. El FMI
compartía esta última opción. Mostré mi preocupación
por el alza de las tasas de interés que, de por sí, llevan
meses muy elevadas, ya que la cartera bancaria podría
hacer crisis plena. El personal técnico argumentó que
sería por solo un mes o 45 días, lo cual, si fuera así, por un
corto plazo, me parecía aceptable, pues había que evitar una crisis financiera de mayor envergadura. Recordé
que la solución estaba en el ajuste fiscal contundente.
434Eduardo García Michel
Y que, además, si el Congreso Nacional no ponía de
su parte para aprobar los bonos y la ley electoral no
estábamos en nada.
El Gobernador aprovechó para informarme sobre la
situación de Baninter. No habían traído los recursos
que habían estado prometiendo. Al escuchar eso le dije
al Gobernador que el Banco Central no debía seguir
apoyando de esa manera a una institución que no estaba
haciendo el esfuerzo por traer recursos frescos y que
debíamos plantear un ultimátum y la intervención de la
institución para los próximos días. Quedó de informar
al Presidente para ver si él podía influir para que trajeran los recursos, o sea, cerca de US$100 millones que
aliviarían la situación.
Jueves 19
Reunión con el Presidente en su casa
A las 8:00 a.m. estábamos, en la casa del Presidente,
Frank Guerrero Prats, Lois Malkum, Sonia Guzmán,
Carlos Despradel y yo. En ese momento salía del despacho una delegación del PRSC integrada por Bello
Andino, Joaquín Ricardo y Anibal Páez, lo que me dio
esperanzas de que pudiera resolverse el enfrentamiento
existente en el Congreso Nacional.
El presidente Mejía lucía relajado y confiado en que se
resolvería lo del Congreso. El Gobernador presentó los
puntos de la Junta Monetaria. En cuanto a la parte del
Congreso se insistió en que había que hacer el mayor
esfuerzo para aprobar los bonos y la ley electoral. El
Presidente alegó que éramos testigos de que se estaba
haciendo el esfuerzo y contó algunas de las gestiones
Una experiencia de política monetaria
435
que había hecho, pero se lamentó que algunos miembros
del Senado se habían resistido. Aún así expresó su confianza en que todo se solucionaría.
Carlos Despradel dijo que había un desajuste externo
real e insinuó la imposición de restricciones a las importaciones, a lo que el Presidente se negó diciendo
que en su gobierno no impondría prohibiciones a las
importaciones. Siendo así, Despradel expresó que no se
trataba de prohibiciones, sino de encarecer las importaciones de vehículos a través del impuesto selectivo. Lois
Malkum aclaró que ya se estaban encareciendo, pero
había el problema de una deuda de más de RD$2,000
millones, pendiente de pago en aduana por parte del
sector importador de vehículos.
Intervine yo para decir tres cosas: primero, que había
que elevar la valoración en aduana, llevándola a su valor
real; que eso tenía que anunciarse en enero y no solo
anunciarse, sino presentarse de forma tal que fuera
creíble, puesto que en agosto pasado se había hecho
un anuncio similar y no se cumplió. Segundo, que tenía
grandes reservas en cuanto al efecto que tendría el incremento fuerte de las tasas de interés, ya que podría
poner en peligro la integridad del sistema financiero.
Y tercero, que sin un verdadero ajuste fiscal de más del
1% del PIB, no habría solución y que era preferible
hacer el sacrificio ahora y terminar bien la labor del
gobierno.
Fue evidente que al presidente Hipólito Mejía le gustó
la primera y segunda parte de lo que dije. Pero no así la
tercera. Pero para eso estabamos, para decir lo que se
debía, no lo que se quería oir. Contestó que no iba a
paralizar la economía y que no pensaba abandonar los
436Eduardo García Michel
proyectos ya iniciados en distintas comunidades. Alegué
que no se trataba de eso, sino de combinar un ajuste
fiscal con un programa racional de gasto público para los
primeros seis meses del año. Se levantó sin que hubiera
una conclusión clara de lo discutido; quedamos en volver
sobre el tema después. Y ahí terminó la reunión. Afuera,
el grupo comentó lo acontecido. Hubo acuerdo en hacer
una programación de obras de inversión para racionalizar
el gasto. Lois Malkum dijo que había puesto a su gente a
trabajar en eso.
Lunes 23
Las provisiones bancarias
Hubo reunión de la Junta Monetaria para conocer la
programación monetaria. Fui a las 12:00 m., pero el
Gobernador, junto al Secretario de Finanzas, estaba
en la Cámara de Diputados dando informaciones a los
congresistas. Me fui y no participé en la reunión de la
Junta.
A las 4:30 p.m. nos reunimos Manuel Cocco y yo con
Sonia Guzmán, en su despacho, para hablar sobre la
problemática del mercado de combustibles.
Luego fui donde Frank Guerrero y me informó que les
fue bien en el Congreso Nacional, que había buenas
probabilidades de que se aprobaran los bonos soberanos,
que los recursos ingresarían el 20 de enero. Me entregó la
presentación que se hizo de la programación monetaria
y quedamos de vernos el 25 en la tarde para discutirla.
En la sesión de ese día a la que no asistí el acta da cuenta
de que se aprobó la Segunda Resolución mediante la
Una experiencia de política monetaria
437
cual se dispuso que las provisiones bancarias determinadas en base al riesgo de los activos deberán constituirse
en un período de 6 años, en vez de 3 años, contados
a partir del 30 de junio de 2001, fecha de entrada en
vigencia de las presentes modificaciones a las normas
bancarias. Además se aprobaron otras estipulaciones
que forman parte de las solicitudes complementarias
acordadas y presentadas a la Junta Monetaria por una
comisión técnica mixta integrada por el Banco Central,
Superintendencia de Bancos y Secretaría de Estado de
Finanzas.
Entre los considerando tomados en cuenta para aprobar
esa resolución figuran los siguientes, que los citaré parcialmente haciendo énfasis en los aspectos más relevantes:
• Considerando que por gestiones realizadas por
la Gobernación del Banco Central, el Congreso
Nacional incluyó en la ley No 147 del 27 de diciembre del 2000, el literal n) al artículo 287,
mediante el cual se incluyen como deducciones
para fines impositivos las provisiones «que deban
realizar las entidades bancarias para cubrir activos
de alto riesgo, según autoricen o impongan las
autoridades bancarias y financieras del Estado».
• Considerando…que la Junta Monetaria dispuso
mediante su Segunda Resolución del 7 de marzo
del 2002, que se entenderá por activos de alto
riesgo «la cartera de préstamos e inversiones de
las instituciones financieras sujetas al cumplimiento de las normas bancarias de evaluación
de activos, así como los correspondientes rendimientos pendientes de cobro por un plazo menor
a los 90 días».
438Eduardo García Michel
• Considerando que las autoridades de la Secretaría
de Estado de Finanzas, tras estudios realizados
sobre el impacto que en las recaudaciones produciría el reconocimiento como gasto para fines
impositivos de las nuevas provisiones, así como
de las provisiones acumuladas desde junio de
1993 hasta diciembre del 2000, consideran corto
el plazo de tres años otorgado a las instituciones
financieras para el diferimiento de las mismas, lo
que generaría una merma en las recaudaciones
fiscales, con relación a los impuestos pagados
en años anteriores por dicho sector, por lo que
proponen lo siguiente: a) ratificar que todas las
provisiones de cartera de los bancos sean deducibles como gastos para fines de impuesto sobre la
renta y, b) aumentar de 3 a 8 años el período para
la constitución de las provisiones adicionales provocado por el cambio en las normas prudenciales.
• Considerando que complementariamente se solicitará a la Junta Monetaria introducir, de manera
transitoria, algunas modificaciones a las normas
bancarias de evaluación de activos, en los aspectos
siguientes: a) disponer que las entidades financieras que, como consecuencia de la extensión
de la gradualidad, registren excedentes de provisiones constituidas, en relación a las requeridas,
no podrán liberalizar las referidas reservas, mientras se encuentre vigente el período de gradualidad; b) en ningún caso la Superintendencia de
Bancos autorizará que una entidad financiera
reverse provisiones si dicha entidad registra un
índice de cartera vencida superior a su índice de
provisiones; c) dejar sin efecto la dispensa otorgada de constituir como mínimo el 60 % de las
Una experiencia de política monetaria
439
provisiones que resulten del proceso de autoevaluación de activos; d) dejar sin efecto las disposiciones vigentes en las normas de evaluación de
activos que permiten a las entidades financieras
reversar, sin autorización de la Superintendencia,
las provisiones correspondientes a créditos e
inversiones que han sido cancelados, así como
bienes adjudicados vendidos; d) disponer que
a partir del 1º de enero del 2003 las entidades
financieras considerarán para fines de evaluación la totalidad de las contingencias contraídas
con los deudores en el proceso de evaluación de
activos, y consecuentemente se requerirá las
provisiones correspondientes en función de la
clasificación otorgada a los deudores.
Como no estuve presente en la reunión de la Junta Monetaria no pude opinar ni intervenir. No obstante, se demostraría después que esto fue un error, puesto que lo correcto
hubiera sido fortalecer las provisiones y la base de capital del
sistema financiero, y no seguir flexibilizando las normas. En
esto se impuso el tradicional gradualismo, cuando la situación
lo que aconsejaba era ser más estricto. En otras palabras, se
siguió comprando tiempo para nada. Y se comenzó a desandar el
camino, dando marcha atrás, alejándose de la dirección correcta.
Martes 24
Medidas urgentes
Algunos banqueros expresaron que había una tendencia
al incremento de la cartera de los bancos vía el uso de
tarjetas de crédito, sobre lo cual no tienen control. Hay
amplia preocupación, puesto que perciben que siguen
las presiones en el mercado cambiario, la gente sigue
440Eduardo García Michel
dolarizando y los créditos empiezan a no pagarse. Es evidente la necesidad de medidas urgentes y contundentes.
Lunes 30
El programa monetario
La Junta Monetaria aprobó el programa monetario para
2003 con las siguientes metas:
Variable
Preliminar 2002
Proyección 2003
Tasa de inflación
10.51
9.0-9.5%
Crecimiento PIB real
4.0%
2.5-3.0%
Déficit cuenta
corriente BP/PIB
4.1%
4.6%
Variación emisión
monetaria
-0.2%
2.8%
Reservas
internacionales netas
(US$millones)
US$376
US$584
Los principales supuestos de esta programación eran los
siguientes:
a) El Banco Central incrementaría sus activos internacionales en US$200 millones, de los cuales US$150
millones provendrían de una transferencia del gobierno por US$150 millones provenientes del bono
soberano.
b) No se realizaría pago alguno de deuda externa del
gobierno si previamente no se recibían los pesos
Una experiencia de política monetaria
441
correspondientes. Tampoco habría financiamiento
del Banco Central al gobierno.
c) Habría una reducción de RD$2,296 millones de facilidades de crédito del Banco Central que implicaría una disminución en la misma magnitud del
crédito doméstico neto del sector privado.
d) El gobierno generaría un ahorro de caja de RD$4,500
millones a ser desmonetizados en el Banco Central.
e) En el presupuesto figura una disminución de la deuda
pública interna en RD$3,098 millones, en adición a
los US$135.0 millones de los fondos soberanos que
serían destinados a bajar la deuda interna.
f) El gobierno recibiría desembolsos externos por
US$927.7 millones, sin incluir los bonos soberanos.
g) La tasa de interés pasiva promedio ponderada se reduciría a 19.37% en diciembre.
h) Se unificarían las tasas en el mercado de divisas.
i) Las políticas fiscal y monetaria serían restrictivas en
el primer cuatrimestre del año.
Reseñas de la prensa
Por su parte, la prensa –Diario Libre– recogió noticias como
las siguientes.
Fecha
Nacionales
1/12/2002
Milagros Ortiz
reconoce existencia
crisis y admite
paralización de la
economía. Dice tiene
impacto en imagen del
Gobierno.
Internacionales
442Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
Eduardo García
Michel, Pedro
Silverio y Padre
Alemán descartan la
especulación como
motor de la fuga de
dólares. Dicen urge
adoptar disciplina
fiscal. García Michel
agrega que el
Banco Central debe
desmonetizar los pesos
que sean liberados del
pago de deuda externa
debido a la entrada de
US$600 millones en
bonos. Eso ayudaría
a bajar las tasas de
interés.
4/12/02
Senado aprueba
emisión bonos por
US$750 millones.
Los US$150 millones
adicionales son para
compra Edes.
6/12/02
Hipólito dice que
en dos días revertirá
alza del dólar. Equipo
económico se reunió
para tratar política
fiscal.
7/12/02
El dólar comenzó a
bajar tras reunión en
Palacio.
Internacionales
Una experiencia de política monetaria
Senadores acceden a
pedido de Mejía de
que se deje sin efecto
el incremento de
US$150 millones en
bonos soberanos.
9/12/02
Hipólito Mejía
firma hoy con los
empresarios el «Pacto
por la Estabilidad
Económica».
La Junta Monetaria
emitió ayer 6
resoluciones
destinadas a forzar una
reducción del dólar
hasta su nivel real.
10/12/02
Gobierno y patronal
firman acuerdo de paz
económica: reducir
el anticipo de 1.5%
a 0.5% en 2005;
lograr superávit fiscal
de 0.3% en 2003;
ejecutar políticas
de endeudamiento
externo más
restrictivas.
El dólar se coloca a
RD$23x1, pero con
poca demanda.
11/12/02
Dólar se vende a
RD$21.5x1 tras
acuerdo de sector
financiero.
443
444Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
18/12/02
Encuesta de Cámara
Americana
refleja pesimismo
empresarial.
30/12/02
Corte de Apelación
conoce hoy el
Pepegate.
Los hoteles están
llenos de turistas.
Internacionales
Capítulo 30
Enero de 2003
Jueves 2
Las opciones respecto a Baninter y los
bonos soberanos
Regresé desde Constanza a Santo Domingo de las vacaciones de fin de año. En esos días tuve tiempo de
reflexionar. Me fue muy difícil apartar de mi mente las
tensiones que se estaban viviendo. De camino a la ciudad
recibí la llamada de Frank Guerrero Prats, quien quería
verme con urgencia, junto al secretario de Finanzas,
José Lois Malkum, y los miembros de la Junta Monetaria,
Manuel José Cabral y Carlos Despradel.
Estuve en el Banco Central a las 12:00 meridiano, media
hora antes de lo acordado, e ingresé al despacho del
Gobernador. Me contó de la situación de Baninter; también de la conversación que sostuvo con el Presidente
Mejía, en la que el Gobernador le comunicó que ya la
situación de ese banco era insostenible. El Gobernador
quería tratar también con nosotros el tema de la tasa
de cambio y de la entrega de los pesos para el pago de
la deuda pública.
Aproveché para decirle, y eso formaba parte de mis
reflexiones en Constanza, que tal y como le había venido
insinuando, me estaba preparando para retirarme de
la Junta Monetaria en los próximos días o semanas.
445
446Eduardo García Michel
Y eso era ya definitivo. Le reiteré que me sentía como
luchando contra la corriente y que para mí ya carecía
de sentido continuar ocupando la posición de miembro
titular de la Junta Monetaria. Lo principal era que
no compartía muchas de las decisiones que se habían
estado tomando a nivel de política económica, es decir
fiscal y monetaria, aunque las había acatado por solidaridad y por el momento tan delicado en que nos
encontrábamos. Pero, en adición, mis compañeros de
consultoría estaban reclamando mi regreso a la oficina.
El Gobernador se preocupó, pues desde el comienzo lo
había apoyado abiertamente en todo lo concerniente al
desenvolvimiento de su gestión, y es verdad que necesitaba seguir contando con gente de su confianza, pero
le dije que se fuera haciendo a la idea, ya que no pasaría
mucho tiempo sin que presentara mi renuncia; mientras
tanto, le aseguré que me tendría a su disposición, tanto
si estaba dentro o fuera de la Junta Monetaria, ya que
comprendía las grandes dificultades que planteaba el
momento que se vivía.
Luego llegaron José Lois Malkum y Carlos Despradel.
Manuel José Cabral llamó para decir que llegaría a las
3:00 p.m.
Según lo que nos relataron en esa reunión, lo de
BANINTER era patético. El deterioro continuaba.
El Gobernador se había reunido varias veces con el
Presidente de la República para tratarle este asunto
y éste parece que entendía que el problema tenía un
componente político. Desde noviembre los accionistas
del banco habían estado prometiendo traer de US$80
a US$100 millones de recursos frescos para capitalizar
Una experiencia de política monetaria
447
al banco, pero ese dinero no acababa de llegar. Se
mencionó que una posibilidad que pudiere estar
sucediendo era la de que parte de los últimos retiros
de depósitos correspondieran a personas vinculadas al
BANINTER, en cuyo caso, si fuere así, sería de extrema
gravedad pues los propietarios estarían sacando sus
propios recursos y haciendo lo opuesto a lo que habían
prometido. Desde mi óptica se ha perdido mucho tiempo
por la preocupación de prevenir un contagio sistémico
y facilitar el desembolso de los recursos de los bonos
soberanos, pero ya hay que actuar.
El Gobernador presentó al grupo dos opciones de actuación, previamente discutidas con su equipo técnico:
a) achicar el banco, vendiendo activos, con la participación voluntaria de su propio consejo de directores;
b) fusionarlo con el Banco de Reservas.
Se discutió con amplitud este asunto y se quedó en
explorar una opción intermedia: intentar que trajeran
los US$100 millones en el corto plazo de días. Si no
lo hacían, controlar el banco con la participación directa del Banco Central; nombrar una administración
temporal a cargo del Banco de Reservas y buscar luego
que los bancos privados, uno o varios se hicieran cargo,
capitalizándolo. Eso debería ejecutarse antes del 20 de
enero, pero de por medio estaba la necesidad de no
poner en peligro la colocación de los US$600 millones
de bonos soberanos.
¡Cosas de la vida! El dichoso bono soberano al que tanto
me opuse, ahora también se presentaba como obstáculo
para que se tomara una decisión que hacía tiempo debía
de haberse tomado.
448Eduardo García Michel
Esta opción intermedia o híbrida, favorecida por el grupo
ahí reunido, no se ajustaba fielmente al perfil previsto
en la ley según el criterio de los técnicos del Banco
Central, pero de todas maneras se quedó en que se evaluara, porque la ley todavía no estaba perfeccionada al
estar pendientes los reglamentos correspondientes.
El tema cambiario quedó pendiente de tratarse, pero
el Gobernador insinuó la posibilidad de llegar a un
arreglo con la banca para mantener la tasa más baja.
Reiteré al Gobernador y amigo mi desacuerdo con más
intervenciones del Banco Central. Quedamos en que
debíamos reunirnos para examinar el asunto e insistir,
además, en el esfuerzo fiscal necesario.
El caso BANINTER ya estaba cambiando, agudizando
la naturaleza de la problemática económica. Así, de
carencia de liquidez por reducción de las reservas
internacionales, estábamos pasando a un exceso de liquidez por la monetización causada por la corrida de
Baninter.
Jueves 9
El tipo de cambio y la sombra de BANINTER
Hubo sesión de la Junta Monetaria. En la misma el Gobernador expuso que se había reunido con el Presidente
de la República, junto con los intermediarios cambiarios.
A esa reunión llevó a Carlos Despradel. También estuvo
presente José Lois Malkum. Según se explicó, los cambistas propusieron que se abandonara el pacto y que se
dejara flotar la tasa de cambio para que hubiera fluidez en el mercado en alrededor de RD$23.5 por US$1.
Una experiencia de política monetaria
449
De acuerdo a lo expresado, los representantes de la
banca (Luis Molina Achécar) se opusieron y sugirieron
que se administrara la tasa hasta que llegaran los bonos.
El presidente Mejía pidió al Gobernador que la Junta
Monetaria fijara la tasa; éste dijo que no podía más que
sugerir cierto nivel.
En ese contexto y ya dentro de la reunión de la Junta
Monetaria, el secretario de Finanzas, José Lois Malkum,
pidió que no se hablara de acuerdo, sino que se dejara flotar la tasa de cambio. También sugirió que se
revisara la tasa de referencia del Banco Central, ya que
la brecha era de 6 puntos. No obstante, el gobernador
Guerrero propuso que la tasa se ajustara el mismo día
en que ingresaran los bonos.
Carlos Despradel explicó que el Presidente propuso
que se fijara la tasa y que la Superintendencia de Bancos
vigilara. Especificó que el Presidente insistió con el Gobernador para que la Junta Monetaria fijara la tasa, hoy.
Apolinar Veloz, subsecretario de Finanzas expresó que
estaba en desacuerdo con que se fijara la tasa.
Magdalena Rathe dijo que la Junta Monetaria no podía
fijar la tasa de cambio, por razones legales. Agregó que
la solución no era punitiva y no bastaba con esperar
que entraran los bonos.
Yo expresé que al Presidente había que ayudarlo diciéndole la verdad. Fijar el tipo de cambio equivalía a
violar la ley y a crear más incertidumbre. Hacía falta el
aporte fiscal, la austeridad. Las expectativas negativas y
la desconfianza no se habían modificado.
450Eduardo García Michel
Luis Manuel Piantini dijo que había que atacar el mal
en la raíz. La Junta Monetaria debía de tomar medidas
y que el área fiscal reaccionase. Propuso que se incrementaran las tasas de interés, pero el problema era que
esto tendría que hacerse en un entorno de fragilidad
del sistema financiero.
Carlos Despradel habló de que compartía la solución
de austeridad y de trabar las importaciones, pero sugirió
que se atendiese el pedido del Presidente de fijar una
tasa.
Lois Malkum dijo que podíamos ponernos de acuerdo
con un tipo de cambio de referencia y con disminuir
el gasto público. También con aumentar la valoración
Gatt en aduanas.
Al final se aprobó que se convocara a los intermediarios
cambiarios para expresarles la opinión de la Junta Monetaria de que el peso dominicano se fortalecerá con
el ingreso de los recursos de los bonos soberanos, e
instarlos a que manejaran el mercado con prudencia
para permitir que entraran los bonos y estabilizar el
mercado. En ese contexto, el consenso se expresaría
con iniciar al día siguiente las operaciones con tasa de
venta de RD$22.5 por US$, y tratar de que no sobrepasara ese límite, dejando que el mercado funcionara,
pero administrándolo.
Se designó una comisión de redacción para la nota de
prensa que se aprobó. Ahí, dentro de esa comisión, el
gobernador Guerrero Prats informó que se había reunido ayer en la tarde con Ramón Báez Figueroa; que
éste insistía en que traería recursos, pero no indicó fecha.
Una experiencia de política monetaria
451
Y sugirió la posibilidad de buscar a la AAyPP Popular
como socio estratégico de BANINTER, aportando capital
(ahora, al revisar estos apuntes a finales del 2013, me
asalta la duda de que quizás ese era uno de los motivos
de la propuesta de enmienda a la ley monetaria que
hicieron las AAyPP para que se les permitiera a las
asociaciones convertirse en bancos).
Me siento cada vez más preocupado. Conversé aparte
con el Gobernador y le expresé mi rotunda convicción
de que el Banco Central no podía seguir dándole más
financiamiento a BANINTER, y que debíamos tener
todo preparado para intervenir la entidad tan pronto
ingresaran los recursos de los bonos soberanos. Me
respondió que habría que decírselo al presidente.
¡Que importa! Fue mi respuesta. Había que decírselo
a quién correspondiera, pero no se podía perder más
tiempo sin actuar pues la responsabilidad directa era
de la autoridad monetaria y no del Presidente de la
República.
Domingo 12
Opinión sobre el tope de financiamiento del
Banco Central a los bancos y sobre la adquisición
de valores públicos
Me reuní, a las 10:30 a.m. con Frank Guerrero Prats,
y con el asesor jurídico del Banco Central, Eduardo
Jorge Prats, la directora del Departamento Financiero,
Angie Fondeur y la gerente del Banco Central, Gladys
Santana. Estuvimos hasta la 1:15 p.m. Discutimos dos
temas: misión del FMI y BANINTER.
452Eduardo García Michel
El FMI envió un borrador mediante el cual el Banco
Central formalizaría el pedido de envío, con carácter
de urgencia, de una misión para evaluar el sistema
financiero. Se ponderó la conveniencia de que la comunicación se redactara de forma diferente y que se
enviara al vicegobernador Piantini al FMI para explicar
lo que estaba ocurriendo y tratar de que esa misión
viniera cuando los bonos ya estuvieran colocados.
Expuse al grupo el criterio de que antes de que viniera
la misión del FMI la Junta Monetaria debería revisar la
resolución sobre uso del financiamiento de última instancia por parte de los bancos, de modo que el crédito
global no pasara del 1.5% del capital, como ya antes
yo lo había sugerido cuando se presentó el tema a la
consideración de la Junta Monetaria, un par de meses
atrás. Esto así, ya que a pesar de que la opinión1 de la
Consultoría Jurídica del Banco Central establecía que
era válida la interpretación de que ese porcentaje se
aplicaba por crédito otorgado, en mi parecer había
que imponer una restricción global, y no por crédito
otorgado. Y, en todo caso, modificar la resolución para
que no se prestara a una interpretación ambigua. De
modo que mi criterio quedó ahí expuesto, aunque no
se procedió en consecuencia.
También se nos informó que BANINTER estaba registrando, desde el 27 de diciembre pasado, el financiamiento de última instancia otorgado por el Banco
Central como si se tratase de depósitos recibidos del
público. Esto era una violación grave. Y el Gobernador
instruyó a su equipo para que procediera a corregir esa
1
Ver anexo 4 que contiene la opinión de la consultoría Jurídica del Banco
Central sobre este tema.
Una experiencia de política monetaria
453
anomalía. Ese era un caso que, de por sí, justificaba su
intervención.
En la reunión se informó que el viernes pasado Angie
Fondeur tenía citada a Vivian Lubrano, a la 1:00 p.m.,
para discutir asuntos de ese banco. No pudo asistir, pero
en el momento de ofrecer la excusa, por teléfono, puso
al habla a Roberto Payano, asesor de la Superintendencia de Bancos, quien le comentó a Angie que se
estaba buscando una solución, vía uso de bonos del
Estado. Luego mandaron unas cuantas líneas a Angie
Fondeur proponiendo que el Banco Central recibiera
cerca de RD$1,000 millones que BANINTER tenía en
bonos del Estado.
En los allí reunidos fue unánime la reacción de que eso
no se podía hacer. El Banco Central no debía recibir
bonos públicos, de bajo valor real en aquel momento,
a cambio del dinero ya financiado a BANINTER, pues
estaría propiciando un pingüe negocio a favor de personas privadas, aparte de que se estaría monetizando
con el financiamiento a cambio de papeles que no
tenían efecto desmonetizador alguno, en una situación
de exceso de liquidez. Es decir, era contraproducente.
Por tanto, acordamos que el Banco Central respondiera
claramente que no se podía. Además, según la ley, el
Banco Central no podía adquirir valores públicos, salvo
para operaciones de mercado abierto, lo cual no era el
caso. En realidad, sólo había dos opciones: obligar a
BANINTER a traer dinero fresco o a entregar la administración del banco, según lo que preveía la ley.
Discutimos los pasos a dar con el caso BANINTER. El
problema era la colocación de los bonos soberanos que
tendría lugar la semana próxima. Se acordó seguir una
454Eduardo García Michel
estrategia basada en lo que contempla la ley monetaria
en estos casos. Por tanto, era mandatorio poner en aplicación un plan de regularización de la entidad, que si
se cumplía resolvería el problema, y si no, daría inicio
al proceso de disolución. Entendíamos que eso era lo
correcto y apropiado. Estuvimos de acuerdo en que
había que tener preparados los planes correspondientes,
pues ya la situación no admitía demoras. Las opciones
podían ser varias, pero lo principal era estar preparados
para obligar, ya sea a una rectificación, al cambio de
gestión o, en su defecto, a la disolución, pero eso tenía
que ser fulminante y expedito.
Se discutió el aparente inconveniente de que se necesitaría el dictamen favorable de la Superintendencia de
Bancos. En algunos círculos del Banco Central existía
la presunción, infundada o no, de que determinados
funcionarios de la Superintendencia de Bancos de
alguna manera mantenían vínculos estrechos con
ejecutivos de BANINTER y, por tanto, no existía la seguridad de que actuarían según los dictados de la razón
de Estado. Algunos hasta alegaron, ante esa duda, que
la Superintendencia de Bancos era en realidad autónoma, queriendo significar que hasta podía negarse a
actuar a requerimientos del Banco Central, sin embargo,
olvidaban que la autonomía se ejercía hacia afuera y
no con respecto a su directorio, que era la propia Junta
Monetaria. Quedamos de reunirnos en la noche, pero
luego Frank me llamó y lo dejamos para mañana.
Una experiencia de política monetaria
455
Lunes 13
Carta a la Superintendencia de Bancos
y la campaña de rumores
Me reuní con el Gobernador a las 6:30 p.m. Me contó que
BANINTER solicitó financiamiento del Banco Central
por RD$170 millones más. Se le pidió que trajera dinero para cerrar la compensación. El Gobernador verá
mañana al presidente Mejía para informarle y decirle
que todo estaba preparado para proceder. Se acordó
que tan pronto se colocaran los bonos se procedería
a llamar a capítulo a la institución. En tal virtud, se
prepararon sendas cartas de la gerencia del Banco
Central a la Superintendencia de Bancos, una notificando el registro indebido de depósitos por parte de
BANINTER, usando para esos fines el financiamiento
otorgado por el Banco Central, lo cual era irregular.
Otra, notificando que la institución había acudido en
forma reiterada a las facilidades del Banco Central. La
ley contemplaba que esos eran motivos suficientes de
aplicación de un plan de regularización y eventualmente
de disolución.
Estando yo ahí, en ese momento llamó Rafael (Rachy)
del Toro al gobernador Guerrero Prats para decirle que
se había iniciado una campaña de rumores en contra del
Banco Popular, primero por internet y hoy por teléfono.
Era sospechoso que esto ocurriera.
También nos reunimos con el equipo de programación monetaria para que prepararan tres escenarios de
la situación macroeconómica. Algunos deseaban que
los escenarios no plantearan la necesidad de un fuerte
ajuste fiscal, ya que aparentemente esto molestaba al
Presidente. Pero insistí para que se preparara.
456Eduardo García Michel
Por otro lado, se nos informó que de la disponibilidad
de certificados del Banco Central por RD$2,000 millones,
solo se colocaron RD$175 millones. Acordamos que se
convocara a la banca para decirles que debían adquirirlos
o de lo contrario no habría más opción que colocarlos
al público con tasa muy alta.
Como se ve, la situación era crítica. Había una sobreliquidez vía BANINTER, que a su vez presionaba el mercado
de divisas. Al mismo tiempo, ese banco hacía agua y no
reaccionaba. Por su parte, la autoridad se sentía inhibida,
sobre todo por no poner en peligro el ingreso de los
recursos de los bonos o por creer que los propietarios
del banco estaban en condiciones de reaccionar trayendo
recursos frescos. Por lo demás, aparentemente, Báez
Figueroa se sentía políticamente apoyado y creía que
al poseer medios de comunicación influyentes podía
presionar para que no lo cerraran, ya que amenazaba
que con él se irían otros intermediarios. La mayor prioridad era mantener la estabilidad macroeconómica y
del sistema financiero. Había que reunirse con el presidente Mejía en esta semana para plantearle la situación
y presionar para que se adoptaran medidas urgentes y
contundentes.
Jueves 16
La colocación de los bonos soberanos
La Junta Monetaria se reunió. En el transcurso se conoció
la información de la colocación de los US$600 millones de los bonos soberanos. Se trató también el tema
de cómo devolver la normalidad al mercado de divisas,
ya que había un acuerdo que fijaba la tasa de venta en
Una experiencia de política monetaria
457
RD$22.50. Los bancos querían y el Gobernador parecía
inclinado a que el Banco Central vendiera reservas por
cerca de US$100 millones, dizque para aligerar la cola
de demanda de préstamos que tenían los bancos. No
estaba de acuerdo con eso. En mi criterio había que dejar
que el mercado buscara su nivel. También había que
liberar los ingresos del mercado oficial y el petróleo,
aunque el Banco Central continuara ayudando a conseguir las divisas en el mercado. En el mercado oficial
podría permanecer por un tiempo la deuda pública.
Al terminar la reunión, el gobernador, Manuel José
Cabral, Luis Manuel Piantini y yo estuvimos examinando
por largo rato la situación insostenible de BANINTER.
Se examinaron las opciones y se comprobó que todo
estaba listo para una decisión.
Domingo 19
Los preparativos para la intervención en BANINTER
Frank me llamó para decirme que quería reunirse
con Malkum, Despradel, Piantini y conmigo, en la tarde.
Quedamos de vernos a las 7:00 p.m. Se habló sobre
BANINTER. Las dos opciones preferidas eran achicarlo
con su consentimiento, conservando la franquicia y
buscando socios estratégicos, o proceder a su extinción
traspasando activos y pasivos al Banco de Reservas2, salvo
que bancos privados quisieran participar. Una tercera
era aplicar la ley y someterlo a un programa de regularización y si no cumplía proceder a su disolución,
pero evidentemente esto resultaba más traumático.
Todo estaba preparado desde el punto de vista de las
2
Ver anexo 5.
458Eduardo García Michel
resoluciones que se requerían. Se llamó al presidente
Hipólito Mejía solicitándole una reunión para tratar el
tema. El tendría que llamar a Ramón Báez Figueroa y
garantizar que no usaría los medios de comunicación
para crear una crisis en todo el sistema. Se acordó que
esa reunión se celebraría mañana, con la intención de
que, desde ahí, llamara a Báez Figueroa y se procediera de inmediato. Malkum introdujo el tema de que
se esperara hasta el jueves para garantizar la entrada del
dinero de los bonos, pero ya demasiada gente conocía
de la intención de proceder, por lo que había que actuar
con rapidez.
Por otro lado, se consideró la posibilidad de bajar el
monto de los adelantos concedidos. Los bancos tenían
casi RD$2,000 millones de certificados del Banco Central
y las AAyPP casi RD$3,000 millones. Se trataría de inducirlos a adquirir parte de la cartera de Baninter que
el Banco Central había tomado como garantía (casi
RD$5,000 millones). Si fuere así, bajarían los certificados
emitidos y también los adelantos colocados. Esto no
tendría efecto monetario, pero si psicológico al mejorar
el estado financiero del Banco Central.
Lunes 20
Almuerzo en el Palacio Nacional y reunión
con Báez Figueroa
A las 12:30 p.m. tuvimos un almuerzo en el Palacio
Nacional con el presidente Mejía, en la tercera planta.
El grupo estuvo integrado por Frank Guerrero Prats,
José Lois Malkum, Sonia Guzmán, Carlos Despradel,
Alberto Atallah, Manuel Lara y yo.
Una experiencia de política monetaria
459
El gobernador Guerrero Prats empezó hablando de
los antecedentes del caso BANINTER, recordando que
siempre había mantenido informado al Presidente de
la República y que éste le había recomendado mantener
el asunto con discreción, sin involucrar a otras personas.
A mi me había dicho antes que el Presidente pensaba
que la política estaba de por medio en este asunto. El
Gobernador siguió diciéndole al Presidente que ya era
imposible seguir financiando a BANINTER, porque se
había agotado la garantía de cartera o valores necesaria
para respaldar el financiamiento. Expresó que el grupo
había llegado al acuerdo unánime, a excepción de
Manuel Lara, quién no participó en las reuniones, de que
lo mejor era que el Banco de Reservas asumiera los compromisos de activos y pasivos de BANINTER, contando
con el respaldo del Banco Central.
El presidente Mejía reaccionó de inmediato diciendo
que él no se echaba ese muerto encima, que si el Banco
de Reservas quería él no tendría problema, pero que
no lo impondría.
Carlos Despradel intervino para explicar que esa era
la mejor solución que el grupo había encontrado, ya
en un callejón prácticamente sin salida, para evitar un
contagio al resto del sistema financiero.
Yo agregué, respaldando lo dicho por Despradel, que
la intervención del Banco de Reservas en BANINTER
tendría que ser de corto plazo, mientras se conseguía
a quienes quisieran hacerse cargo de la institución
o de sus activos y pasivos, y que lo importante ya era
preservar al sistema financiero; además, de que compartíamos la preocupación de que se enviara una señal
460Eduardo García Michel
de estatización de la banca al hacer crecer más al Banco
de Reservas.
(En ese momento ninguno de los allí reunidos ni siquiera
imaginábamos que la realidad de BANINTER era la que
luego se descubrió que era. Todos los allí reunidos
teníamos la creencia de que podría haber irregularidades, mala administración, pérdidas de recursos, pero
jamás que hubiere un hoyo financiero de la envergadura
que posteriormente se encontró. No había evidencia
alguna de que hubiere un descalabro de la magnitud
que después fue revelada. Ningún informe interno, ya
fuese del organismo de supervisión o del departamento
financiero del propio Banco Central, como tampoco
ninguno externo de organismos internacionales, ni
siquiera presumían que pudiere haber un faltante de
la magnitud que luego fue informada).
Luego intervino el superintendente Alberto Atallah
para destacar que el muerto mayor sería si se dejara
que el sistema financiero quedara contagiado y entrara
en crisis.
Entonces el presidente Mejía pidió al administrador
del Banco de Reservas, Manuel Lara, su opinión de si
eso afectaría o no al Banco de Reservas. Lara contestó
diciendo que sí, que necesitaría tiempo para eso y que
no favorecía esa propuesta. Luego agregó que había
problemas en el sistema financiero y que algunos bancos
habían pedido fondos interbancarios al Banco de Reservas. Dijo, además, que Pepín Corripio había hablado
con él y existía la posibilidad de que se interesara en la
compra de BANINTER.
Una experiencia de política monetaria
461
Luego de eso se pasó a ponderar que el problema era que
BANINTER no había aportado ni soluciones ni recursos
y que se mantenía una campaña abierta de rumores
interminables. El Presidente contó que había hablado
con todos los banqueros importantes y les había recomendado que se dejaran de ese juego, pero habían
seguido, y que él no se iba a echar encima el muerto.
Agregó que él tenía grabaciones en que se comprobaba
de dónde salía la campaña.
Esa posición me dejó estupefacto, puesto que entendía
que era un asunto de Estado, no personal. Además, gente
como los integrantes de la Junta Monetaria, honoríficos
y sin funciones ejecutivas, no eran los que debían
cargar un muerto que otros ayudaron a hacer sucumbir,
incluyendo el manejo no coordinado y en algunos
casos contraproducente de la política económica, o la
pérdida de confianza que se fue generando, o el uso
del espionaje electrónico para fines particulares, que el
gobierno hacía poco para controlar, junto con lo que
evidentemente eran malas prácticas bancarias que se
fueron acumulando durante años hasta llegar a crear
un nivel tal de insensibilidad colectiva que parecía que
era lo natural, y cuando se quiso poner orden ante tal
situación que llevaba a la acumulación de beneficios en
la banca a ser distribuidos sin que de hecho existieran,
por medio del endurecimiento de las normas y la eliminación de la gradualidad en las provisiones, surgía una
reacción intensa del sistema financiero que encontraba
apoyo político y entonces se dejaban de adoptar las medidas apropiadas en la intensidad requerida para hacer
reverencia al dañino gradualismo.
Ya en el almuerzo el Gobernador habló de la conveniencia de llamar desde ahí mismo por teléfono a Báez
462Eduardo García Michel
Figueroa, pero el presidente Mejía indicó que era mejor
que el grupo, sin Manuel Lara, se reuniera con Ramón
Báez Figueroa esa misma tarde, a las 5:00 p.m., y luego
con su consejo directivo. El gobernador Guerrero Prats
insistió y el presidente llamó a Báez Figueroa, en nuestra
presencia. Báez Figueroa le pidió al presidente que lo
recibiera primero a las 4:00 p.m., para luego ir al Banco
Central a las 5:00 p.m.
Llegué al Banco Central a las 4:15 p.m. Fui al despacho
del Gobernador y allí conversamos lo que se le diría a
Báez Figueroa: los antecedentes, el esfuerzo y la cooperación del Banco Central; la imposibilidad de continuar
esa ruta, primero por un asunto de carácter moral (el
dueño del banco no había hecho el esfuerzo requerido);
preguntarle que si tenía algún plan en mente. Si no,
entonces hablarle de que la salida era imponer la puesta
en vigencia de un plan de regularización, el cambio
de gestión, la busca de socios estratégicos o, en última
instancia, la disolución, tal y como se contemplaba en
la ley monetaria y financiera.
Estando en eso anunciaron que Báez Figueroa había
llegado. Eran las 4:31 p.m. Por tanto, no había estado
tanto tiempo con el Presidente en el Palacio Nacional,
si es que estuvo. Lo invitaron a tomar asiento en la sala
de espera hasta que llegaran los demás participantes.
A las 5:08 p.m. comenzó la reunión. El Gobernador
planteó los antecedentes y resaltó la asistencia que el
Banco Central había prestado a BANINTER, pero agregó
que ya no había más campo para actuar. Le cuestionó que
si tenía en mente algún plan para enfrentar el problema.
Una experiencia de política monetaria
463
Si el día había sido agitado en el almuerzo con el presidente Mejía, todavía tenía reservadas más sorpresas.
Báez Figueroa, quien se notaba nervioso, aunque aparentaba tranquilidad, comenzó diciendo que él más
bien lo que quería hacer era dedicarse al negocio de
los medios de comunicación; ser periodista, fue lo que
dijo. Se rió. Recordó que era dueño del Listín Diario
y no se cuántos periódicos más y estaciones de radio y
televisión. Explicó que estaba siendo víctima de una ola
de rumores que ubicó como originadas en el Banco
Popular; que hasta septiembre BANINTER había tenido
muy buena liquidez, pero los rumores no habían cesado y
esa era la causa del problema. Y declaró que si BANINTER se iba, con el se irían otros, porque en sus medios
aparecerían informaciones que comprometían a otros
bancos.
Agregó que en la campaña estaba involucrada gente
del propio Banco Central; que en la mañana de hoy
se había entregado al Presidente la misma información
que involucraba a gente del Banco Popular y del Banco
Central. (El Presidente había hecho ese comentario,
pidió la información a un ayudante y este dijo que la
tenía en su casa. Frank Guerrero me contó que el Presidente le había dicho eso en varias ocasiones y él
había pedido las pruebas para proceder y nunca fueron
entregadas). Al pedírsele pruebas de sus aseveraciones,
Báez Figueroa dijo que un pariente de Luis Manuel
Piantini había retirado de BANINTER, el viernes pasado,
RD$6 millones, y que era raro que los rumores indicaran
que este lunes BANINTER sería cerrado, y que coincidiera con que lo llamaran para esta reunión.
464Eduardo García Michel
Carlos Despradel intervino para pedir explicaciones en
cuanto al personal del Banco Central supuestamente
involucrado en la ola de rumores, asegurando que si
daban pruebas irrefutables no descansaría hasta que
se hicieran cancelar. Apoyé e hice también mía esa
afirmación de Despradel. Báez Figueroa contestó que
había pruebas de más, pero no mencionó a nadie.
Agregó que también era sospechoso que el Banco Central
hubiera enviado dos cartas a la Superintendencia de
Bancos, una sobre registro irregular de depósitos; otra
sobre el monto de adelantos ya concedidos, lo que
parecía preparar el terreno para una intervención.
En ese momento, asombrado, porque me parecía que
Báez Figueroa no parecía haber asimilado la precariedad
de su situación, hice uso de la palabra para explicarle
que debía comprender que se había hecho todo el
esfuerzo posible para ayudarlo, pero ya la ley no permitía
más asidero y había que estar preparado para iniciar lo
que la ley estipulaba en estos casos.
De repente, con cierto enfado, me echó en cara que yo
le había dicho a un ejecutivo de BANINTER, a finales
de diciembre, que debía tener cuidado con el cierre
del año, porque cualquier resultado adverso operaría
en su contra. Le aclaré, por encima de su voz, que le
había dado un consejo sano a ese funcionario de que
trataran de buscar soluciones, entre las cuales estaba
la de traer recursos frescos, lo cual no hicieron. Esto
hubiera ayudado a contar con estados financieros más
adecuados para el cierre del año. Un consejo similar se
lo di al Gobernador al decirle temprano en diciembre
que no debía permitir que las reservas internacionales
cerraran con un nivel bajo, pues esto daría una señal
Una experiencia de política monetaria
465
negativa, y esto significaba que debían incrementarse
las compras de divisas para mejorar los ingresos, como
efectivamente se hizo.
Luego intervino el superintendente Alberto Atallah y
recordó que en algún momento Báez Figueroa había
dicho que estaría dispuesto a buscar socios e incluso,
traspasar el banco. Báez Figueroa respondió que sí,
que no estaba apegado al banco. Ahí el Gobernador
aprovechó y le preguntó si tenía algún plan en mente.
Contestó que no, pero que podía elaborarlo. Se acordó
que lo presentara el próximo jueves, a las 2:00 p.m., al
mismo grupo.
Al salir, coincidí con Sonia Guzmán en el ascensor
y hablamos de que lo ideal sería conseguir un buen
componedor para que este asunto no se siguiera deteriorando y las aguas volvieran a su lugar. Ella lo pensó y
me dijo que Agripino Nuñez era carnal con Alejandro
Grullón y que podría convocarlos. Le dije que habría
que conseguir alguien de confianza de Báez Figueroa.
Quedamos de pensarlo y nos devolvimos para comunicar
la idea al Gobernador, quien la encontró interesante.
Martes 21
Agripino Núñez Collado y Pepín Corripio
Estando de compras en la Ferretería Americana, me
llamó Frank Guerrero Prats. Me dijo que quería hablarme. Eran las 11:00 a.m. Fui a su casa. Me contó que
Sonia Guzmán lo había llamado para decirle dos cosas:
tenía reunión con Agripino a las 4:00 p.m.; y había hablado con Pepín Corripio, de donde sacó la conclusión
de que ciertamente podía haber interés en adquirir el
466Eduardo García Michel
banco. Pidió a Frank que el equipo técnico diera idea
de las condiciones que pondría el Banco Central para
una compra.
Quedamos de reunirnos mañana a las 10:15 a.m. para
examinar las posibilidades.
Miércoles 22
Los falsos rumores
No pude ir en la mañana, pero sí a las 5:00 p.m. Ahí
estaba Alberto Atallah con un proyecto de comunicado
sobre los falsos rumores, en el que se hablaba de bancos
y de inestabilidad. Consideramos que el contenido de
ese borrador podría resultar contraproducente y crear
un pánico mayor. Manejamos el asunto de manera que
se cambiara la redacción. Se sugirió que el texto se refiriese al artículo 60 de la ley monetaria, que penalizaba
esas actividades. Y así se hizo, pero se dejó para enviarlo
al día siguiente.
Mientras tanto, Sonia Guzmán había hecho contacto
con Pepín Corripio, quién había expresado cierto interés
en explorar su participación en BANINTER. Se confirmó
ese interés, pero condicionado a que se concretaría
luego de que el banco estuviese en manos de una administración provisional.
Jueves 23
La propuesta de Báez Figueroa
Fui al Banco Central a las 11:00 a.m. Estaban Sonia
Guzmán, Lois Malkum y Manuel José Cabral. Había
Una experiencia de política monetaria
467
crisis, ya que BANINTER presentaba un faltante de cerca
de RD$400 millones en la Cámara de Compensación
y no había presentado documentos suficientes como
garantía. A la 1:00 p.m. pudo cerrarse la Cámara al aparecer las garantías. Discutimos la estrategia a seguir en
relación a la reunión prevista con Ramón Báez Figueroa.
Se trataba de dejarlo que presentara su propuesta y, si
fuere insuficiente, obligar a una solución en la que él
participara voluntariamente, pero que terminaría con
su salida del banco. Se llamó a Alberto Atallah y estuvo
de acuerdo con la solución vía Banco de Reservas.
A las 3:00 p.m. llegó Ramón Báez Figueroa, acompañado
por Guaroa Liranzo y Vivian Lubrano de Castillo. Trajo
una carta que fue leída en la que proponía un conjunto
de acciones para salvar al banco, que involucraba el
ingreso de RD$5,200 millones: US$40 millones de capitalización, a ser realizado en 30 días; US$45 millones de
recuperación de créditos, distribuidos en US$21 millones
(3 meses) para Inversiones Manzanares, en Bahía Rincón
y US$22 millones para el ingenio Pringamosa (1 mes);
US$100 millones de securitización de tarjetas de crédito;
y venta de cartera de préstamos por RD$1,000 millones
Además, aceptaban la venta de cartera en poder del
Banco Central, lo que permitiría bajar rápidamente los
montos de adelantos, para lo cual se liberaría liquidez
comprometida en certificados del Banco Central y se
bajaría la represa financiera.
Asimismo, ofrecían garantías adicionales y propiedades
tales como la red de televisión que evaluaron en US$75
millones, más RNN en US$80 millones; Intercontinental
de Seguros por US$100 millones y otros activos por
aproximadamente RD$1,000 millones.
468Eduardo García Michel
La propuesta parecía atendible, con independencia de
los números con que se evaluaban los activos. Fue aceptada para estudiarla y reaccionar al día siguiente con
un plan de regularización que incluyera un cambio de
imagen. Se hizo énfasis, en el corto plazo, en la venta
de cartera, con lo que en realidad el banco se achicaría
para empezar de nuevo.
Lunes 27
El Plan de Regularización
Como consecuencia de la reunión anterior y de la carta
recibida de BANINTER, se impuso un plan de regularización, de acuerdo a lo previsto por la Ley Monetaria
y Financiera. Este plan fue coordinado entre el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos y comunicado
a los interesados mediante carta de la Superintendencia
de Bancos, de fecha 27 de enero del 2003, que dice así:
Señor
Ramón Báez Figueroa
Banco Itercontinental, S.A.
Ciudad
Distinguido señor Báez Figueroa:
En atención a los términos de su comunicación del 23
de enero del 2003, dirigida al Gobernador del Banco
Central, licenciado Francisco Guerrero Prats-R, y en
virtud de lo establecido en el literal d) del artículo 60, y
literal a) y siguienes del artículo 61 de la Ley Monetaria
y Financiera No. 183-02 del 21 de noviembre del 2002,
esta Superintendencia de Bancos requiere al Banco Intercontinental, S. A. la adopción e implementación en
Una experiencia de política monetaria
469
forma inmediata de un Plan de Regularización de Liquidez, a los fines de subsanar la insuficiencia de liquidez
que viene afectando a esa entidad bancaria, originada
en gran medida por los retiros de depósitos imprevistos
que en los últimos meses ha venido enfrentando.
El Plan de Regularización de Liquidez deberá ejecutarse
dentro de un plazo de 60 días contado a partir de la
fecha de la presente comunicación.
El Plan incluye acciones tendentes a desarrollar una
estrategia para alcanzar los objetivos siguientes: 1) capitalizar a la entidad, 2) Mejorar la imagen de la entidad,
3) Cubrir sus compromisos financieros con el Banco
Central, 4) Cumplir con las exigencias de encaje legal
vigentes, todo lo cual ha de contribuir a detener los
retiros de depósitos y a regularizar la situación de liquidez
de la entidad.
Para tales fines su Consejo de Directores deberá adoptar
las medidas siguientes:
1. Capitalización de la entidad
a. Aumento de capital pagado por un monto
no menor de RD$900 millones, el cual deberá hacerse efectivo antes de 30 días, en
base al anuncio efectuado por la entidad el
25 de enero de 2003. Al menos el 30% del
señalado aumento de capital deberá hacerse
efectivo dentro del plazo de 10 días hábiles,
contados a partir de la fecha de la presente
comunicación.
470Eduardo García Michel
b. Capitalización, en forma adicional, del 100%
de los reultados operacionales del ejercicio
terminado al 31 de diciembre del 2002,
así como cualquier remanente que pueda
quedar pendiente de años anteriores.
c. Promover proceso de venta de activos de
Grupo Intercontinental para inyectarle liquidez a la entidad bancaria, con los recursos
generados por dichas ventas.
2. Mejorar imagen institucional
a. Ejecutar y promover por los medios adecuados las acciones de renovación y fortalecimiento de su personal técnico, con
el propósito de fortalecer la imagen de la
entidad.
b. Reorientación de sus políticas internas, incluyendo la reducción de gastos de manera
significativa de los renglones de publicidad,
promoción, patrocinio de actividades deportivas, artísticas, culturales y de otras
naturalezas.
c. Reducción de los gastos generales y administrativos que incluya la reducción de la
nómina del personal, adecuándolos a la dimensión de la entidad, en base al criterio
de eficiencia.
d. Evaluar la política relacionada con la red
de oficinas y sucursales, en función de los
Una experiencia de política monetaria
471
aportes reales y el costo-beneficio generados
por las mismas, a los fines de identificar las
que pudieran eliminarse y/o reubicarse.
3. Cubrir compromisos con el Banco Central
a. Venta de cartera de créditos preseleccionada,
incluyendo préstamos a vinculados, por un
monto mínimo de RD$1,000 millones. Esta
cartera podrá ser vendida al Banco de Reservas y otras entidades de intermediación
financiera.
b. Venta de la cartera de crédito correspondiente a Inversiones Mazanares del Real,
S.A./Inversiones & Construcciones por
US$21 millones y Central Pringamosa por
US$22 millones para un total de alrededor
de RD$1,000 millones.
c. Titularización de tarjetas de crédito y otros
activos por un monto equivalente a unos
US$100 millones.
d. Venta de activos fijos (algunos locales de
oficinas y sucursales)
e. Venta de bienes adjudicados.
Antes del 31 de enero de 2003 el Banco deberá haber
reducido por lo menos en un 30% el monto de sus
obligaciones con el Banco Central. Para tales fines el
100% de los recursos obtenidos a través de las acciones
citadas anteriormente deberán depositarse en la cuenta
472Eduardo García Michel
corriente regular del banco en el Banco Central. El
restante 70% de las obligaciones con el Banco Central
deberá ser cubierto en un plazo que no exceda de los
60 días otorgados para la ejecución de este Plan de
regularización.
4. Recuperar posición de encaje legal
a. Congelamiento de la cartera de préstamos,
avales, sobregiros e inversiones, hasta tanto
sea superada la situación de liquidez que
afecta al banco.
b. Las autoridades del banco deben comprometerse a no suscribir nuevos contratos
de financiamiento en moneda extranjera,
contratos de servicios o renovación de los
existentes, liberar o sustituir garantías en
perjuicio de la entidad, con excepción de
los casos estipulados en este Plan, sin el
consentimiento de la Superintendencia de
Bancos.
c. Depositar en la cuenta corriente especial
del Banco Central el 100% de todo incremento de captaciones, así como de los
recursos provenientes de la recupración
de créditos, capital e intereses, hasta tanto
haya cumplido con el requerimiento de
encaje legal.
d. Reintegración de los depósitos de autoridades y/o directivos del banco, así como
personas físicas o jurídicas vinculadas, que
Una experiencia de política monetaria
473
hallan sido retirados de la entidad y compromiso formal de no realizar nuevos retiros
de depósitos.
e. Suspender transitoriamente la concesión
de préstamos a pesonas físicas o jurídicas
vinculadas.
El Consejo de Directores y/o su Asamblea de Accionistas del Banco Intercontinental, S.A. deberá refrendar
el Plan de Regularización de Liquidez aprobado por
las autoridades supervisoras, debiendo enviar copia del
Acta de la sesión correspondiente al Banco Central y a
la Superintendencia de Bancos a más tardar el 29 de
enero del 2003.
La Superintendencia de Bancos en coordinación con
el Banco Central dará seguimiento diario y estricto al
cumplimiento de las acciones contenidas en el Plan,
debiendo informar semanalmente a la Junta Monetaria,
sobre los avances del mismo.
Finalmente queremos reiterar el apoyo de las autoridades monetarias y financieras a los esfuerzos que
realiza esa entidad con el propósito de superar los
problemas enfrentados.
Sin otro particular,
Alberto Atallah
Superintendente de Bancos
474Eduardo García Michel
Martes 28
La programación monetaria
La Junta Monetaria se reunió. Se conoció sobre los
billetes rayados y el vencimiento del plazo para su
aceptación, que era el 31 de enero. Se dio una prórroga
de tres meses, la cual sería acompañada de una intensa
campaña publicitaria.
Se conoció la programación monetaria. Promieco insistía
en la necesidad de un ajuste fiscal igual al 1.0% del PIB
para los primeros 6 meses del año o, a cambio, la subida
aún mayor de las tasas de interés, lo cual podría dañar
el clima de negocios y afectar la cartera bancaria. Se
decidió bajar la liquidez que la banca podía mantener
en caja propia del monto del encaje, de un 7 a un 5%.
Promieco también recomendaba la inmediata unificación cambiaria. Se quedó, a insistencia mía, en publicar
la programación antes del cierre del mes, como lo
exigía la ley, o un extracto de ella. También en preparar
escenarios para el presidente Mejía y hacerle una presentación para tratar de que aceptara ajustar la parte fiscal.
En cuanto al objetivo de inflación para el año Promieco
hablaba de 11% a 12%, sin ajuste fiscal. Con ajuste fiscal
bajaría de 10%. La programación podría incorporar
el supuesto de que habría ajuste fiscal, porque eso es
lo que estabamos tratando de conseguir, con lo que la
meta de inflación bajaría. Si no se conseguía el ajuste
habría que revisar la programación en el final del
trimestre.
Una experiencia de política monetaria
475
Jueves 30
Los bonos del Estado en manos de BANINTER
Frank me llamó. Nos reunimos a las 6:00 p.m. en presencia de Gladys Santana y Chiqui Gómez. El gobernador
estaba enfermo, pensaba no ir al Banco Central en el día
puesto que tenía que hacerse análisis médicos, pero Lois
Malkum y Alberto Atallah se le aparecieron en su casa
como a las 11:00 a.m. para decirle que convenía recibirle a BANINTER RD$1,000 millones en bonos del
Estado que el Grupo Intercontinental decía que tenía
en propiedad, como especie de dación en pago para
bajar la deuda de Baninter con el Banco Central. Se
pretendía considerarlo como parte de la contrapartida
que el Banco Central recibiría a cambio de los US$150
millones que el gobierno entregaría de los US$600 millones de bonos soberanos que ingresaron hace una semana.
Es decir, el gobierno no le había entregado todavía al
Banco Central los US$150 millones procedentes de la
colocación de los US$600 millones de bonos soberanos,
y en cambio estaban usando este mecanismo de presión para favorecer un interés marcadamente privado.
Me pareció algo propio de lo absurdo en el más alto
grado.
El Gobernador y yo conversamos que de ninguna manera
se podía aceptar eso, lo admitiera o no la ley. Era un
asunto de ética. El Banco Central no podía aceptar estos
bonos como dación en pago. Gladys Santana estuvo de
acuerdo con nuestra posición.
Entró Angie Fondeur y trajo la información de que
tenía la impresión de que para mañana podrían lograr
la venta de cartera de BANINTER al Banco de Reservas
476Eduardo García Michel
y las AAyPP por un monto entre RD$1,300 millones
y RD$1,800 millones, con lo que bajaría el monto de
adelantos. Para eso se usaría un mecanismo transitorio
de facilitación de interbancario a Baninter, para bajar
los adelantos y colocación de la cartera.
Hablamos del problema cambiario, de la necesidad de
soltar el mercado y unificar la tasa y el mercado. Estuvimos de acuerdo de que ya era insostenible seguir con
la ficción del RD$22.50 por US$1 en el mercado y de
RD$17.56 como tasa oficial de compra. Un barco con
petróleo decidió irse sin descargar porque los compradores no podían seguir absorbiendo como pérdida la
diferencia entre el 22.50 y la tasa de mercado.
Planteé que se pasara al mercado los ingresos de telefonía y tarjeta (cerca de US$600 millones) y el petróleo
(cerca de 450 millones). Con el petróleo, el Banco Central podría continuar por un tiempo haciéndose cargo
de las compras de las divisas, incluso vendiendo divisas
oficiales si fuere necesario. El Banco Central se quedaría
en el mercado oficial solo con la deuda pública y los
préstamos oficiales, a la tasa de mercado. La ventaja
era que no habría que anunciar el retorno a tasas de
mercado, sino el traspaso de operaciones al mercado privado. Además, desaparecería la tasa oficial de compra
que se publica y se toma de referencia por los agentes. El
Banco Central publicaría las tasas de mercado y enviaría
a Aduana como tasa para liquidación de mercancías la
de venta en el mercado.
Ahora el escollo era la huelga anunciada para el 5 de
febrero y la oposición de Sonia Guzmán. El Presidente no
quería que tocaran el tema hasta después de la huelga.
Una experiencia de política monetaria
477
Viernes 31
La insistencia sobre los bonos del Estado
Frank me pidió que fuera al Banco Central para ver la
nota de prensa que se enviaría sobre la programación monetaria. Fui a las 2:00 p.m. Llegué y estaba almorzando
con Luis Manuel Piantini. Ahí estaba Roberto Fernández
a quién no veía desde hace tiempo. Conversamos un rato
y luego dejamos a Roberto y nos fuimos al despacho de
Frank.
La nota de prensa estaba muy larga. Se quitó lo relativo
al 2002.
Luego hablamos de la reunión que sostuvo el Gobernador con el presidente y algunos miembros del equipo
económico. El gobernador contó que Lois Malkum y
Andy Dauhajre presionaron para que el Banco Central
aceptara recibir a BANINTER los RD$1,000 millones
de bonos que decía tener el Grupo Intercontinental,
bajo el argumento de que así se iría limpiando los bonos
en circulación y se cumpliría con lo prometido a los
inversionistas de bonos soberanos.
El Gobernador se negó bajo el argumento de que lo
único que permitía la ley se refería a deuda vieja del Estado con el Banco Central y no a nueva adquisición de
papeles.Uno no sabe ya a que obedece esta insistencia.
Sin embargo, es evidente que conviene no monetizar
en este momento. Cancelar deuda vieja ya registrada
en el Banco Central a cambio de los US$150 millones
producto de la emisión de bonos soberanos, cumpliría
con el objetivo de no monetizar. En cambio, recibir a
Baninter los RD$1,000 millones de bonos internos ya
478Eduardo García Michel
colocados implicaría no desmonetizar facilidades ya
concedidas a BANINTER por el Banco Central. O sea,
eso sería imponer el interés privado sobre el colectivo.
Reseñas de la prensa
La prensa –Diario Libre– reseñó noticias como las que siguen.
Fecha
Nacionales
2/1/2003
3/1/2003
Lula asume el poder en
Brasil con una promesa
de fidelidad a su
humilde cuna.
Diputados convierten
en ley proyecto bonos
soberanos por US$600
millones.
4/1/2003
7/1/2003
8/1/2003
Internacionales
Lula cambia compra de
aviones por inicio de
planes sociales.
Reservas netas del
Banco Central cerraron
en US$829 millones,
nivel similar al 2001
si se descuentan los
US$500 millones de
bonos soberanos.
Bush propone plan de
reducción de impuestos
a corporaciones.
Una experiencia de política monetaria
10/1/2003
Junta monetaria
decide restar liquidez
para enfrentar alza
del dólar. Venderá
certificados por
RD$2,000 millones.
11/1/2003
Edes dicen no pueden
seguir operando por
deudas.
14/1/2003
Banco Central
apenas colocó el 10%
certificados en subasta.
16/1/2003
La Cámara de
Diputados convirtió
ayer en ley el
presupuesto por
RD$82,999 millones.
17/1/2003
RD coloca con éxito
emisión US$600
millones de bonos
soberanos, al 9.04% de
interés y 10 años.
479
Capítulo 31
Febrero de 2003
Lunes 3
Venta de cartera
Fui al Banco Central a la 1:00 p.m. Allí estaban reunidos
el Gobernador, Gladys Santana, Eduardo Jorge Prats y
Angie Fondeur. Estaban discutiendo sobre una carta
que el secretario de Finanzas, José Lois Malkum, había
enviado para insistir en que se aceptaran los RD$1,000
millones que el Grupo Intercontinental quería que le
recibieran como pago parcial del financiamiento ya
otorgado por el Banco Central.
El secretario de Finanzas, en una carta que puede que
no haya sido suficientemente meditada, con copia al
superintendente de Bancos, Alberto Atallah, se hacía
cargo de esta operación y para ello planteaba tres
opciones: que el gobierno redimiera estos bonos directamente; que se buscara una especie de cesión de
derechos de instituciones públicas, tales como Obras
Públicas y otras; que el Banco Central aceptara estos
títulos. El secretario de Finanzas descartaba las dos primeras opciones y presionaba al Banco Central para que
aceptara la recepción de estos papeles.
Es algo que no entraba en mi sentido de la lógica. Increíble. Si era deuda del gobierno sería a éste a quien le
correspondería redimirla, no al Banco Central.
481
482Eduardo García Michel
Más insólito aún era que no se entregaran al Banco
Central, al 31 de enero, los US$150 millones contemplados en la ley de bonos para el fortalecimiento de las
reservas internacionales, con lo que el estado financiero
del Banco Central saldrá publicado sin que muestre un
deseable incremento de las reservas, lo que podría agudizar las expectativas negativas. Pero parece que para
algunos esto no importaba.
Por otro lado, se informó que se vendió cartera de
BANINTER al Banco de Reservas y las AAyPP por un
monto de RDS$1,300 millones, lo que permitiría bajar
el monto de los adelantos. Sin embargo, en el día la
Cámara fue negativa en cerca de RD$200 millones.
Miércoles 5
Discusión sobre el encaje
Estuve en el Banco Central a las 12:30 p.m. Se estaban
preparando los temas para la Junta Monetaria de mañana. El mercado de divisas se había disparado por
encima de RD$24 por 1. Estaban el gobernador, Luis
Manuel Piantini, Gladys Santana, Angie Fondeur y los
tres Luis (Piantini, Reyes y Núñez).
Proponían lo siguiente: subir el encaje al 20% de nuevo
para recoger parte de la liquidez excedente; subir al
15% el encaje a las AAyPP y a los depósitos en dólares.
Pregunté que si nos habíamos equivocados cuando
se bajó el encaje en octubre. Dijeron que no, que las
circunstancias eran otras. Recordé que me opuse a la
medida, pero que en esa misma sala todo el equipo técnico mantuvo su defensa como única opción y, por eso,
Una experiencia de política monetaria
483
a regañadientes, la acepté, luego de haber explorado
varias opciones, sin éxito. En fin, si hubo error de cálculo, es de sabios rectificar, puesto que luce evidente
que hay mucha liquidez en el mercado presionando la
tasa de cambio.
Agregué que se unificara el encaje en 20% para todas
las instituciones. También que se dispusiera que los
bancos no pudieran hacer préstamos en dólares para
las empresas que no sean generadoras de divisas. Además,
que se terminara de preparar una presentación para
pedir formalmente al Presidente de la República que
hicierael ajuste fiscal que se requería. Y que, por fin, se
procediera a unificar la tasa de cambio.
El Gobernador planteó que el equipo técnico necesitaba más tiempo para revisar los escenarios. Y que la
unificación de las tasas había que pensarla, puesto que
Sonia Guzmán pedía que se le diera la oportunidad de
que los precios del petróleo bajaran algo para que el
impacto no fuera tan grande.
Al final nos reunimos aparte, en su despacho, en vez de
la pequeña sala de reuniones. Me contó que contestó la
carta de Malkum, sin copia a nadie, sobre los RD$1,000
millones de bonos de BANINTER. Me la enseñó. Buena
carta, bien fundamentada, diciendo que no se podía
hacer la operación. Eso fue ayer. En la noche, a las
10:00 p.m., Roberto Payano, de la Superintendencia de
Bancos, llamó a Angie Fondeur para decirle que había
que buscar una salida y que él tenía otras opciones.
484Eduardo García Michel
Jueves 6
Debate sobre medidas de política económica
Hubo reunión de la Junta Monetaria. Antes Frank nos
contó a Manuel José Cabral y a mí la conversación
sostenida con los intermediarios cambiarios, en la que
el secretario de Finanzas esbozó algunas de las medidas
que el gobierno pensaba adoptar. Pero el tipo de cambio,
en vez de estabilizarse, subió.
En la Junta Monetaria se presentó el tema de un grupo
estadounidense interesado en comprar Playa Grande,
con Alberto del Pino y Benny Guevara como contraparte local. Se aprobó que se contratara a un banco de
inversión para hacer el due diligence y negociar el contrato. También se determinó que el campo de golf de
Playa Dorada pertenecía al Banco Central y se pondrá
en venta.
El Gobernador comenzó a tratar el problema cambiario y
expuso el resultado de su reunión con los intermediarios,
a la que aludo arriba.
Por mi parte, pedí que se hiciera presentación formal
y escrita al Presidente pidiéndole la realización de un
fuerte ajuste fiscal, que sería acompañado por medidas
monetarias. También solicité que la Junta Monetaria se
ajustara a la ley, art. 6 d, y se eliminara el subsidio cambiario que se otorgaba al gobierno (Tasa de 17.56 por
1) y a Refidomsa. Pedí que se hiciera constar en acta mi
posición. Agregué que el problema era de credibilidad
y de confianza y que no ganábamos nada con tomar
medidas monetarias aisladas.
Una experiencia de política monetaria
485
Angel Rosario (Chichío) me apoyó y agregó que el
gobierno no había hecho nada de lo que se le había
sugerido. Lois Malkum pidió a Angel Rosario que no
echara la culpa al gasto público, puesto que el gasto
privado ha incidido más. Dijo que hay factores diferentes
y complejos que explicaban la situación. Puso de ejemplo
que, el ingreso de los US$600 millones de los bonos
soberanos, no había podido bajar la tasa. (Claro, los pesos
han quedado liberados y además está lo de BANINTER)
y no hay señales de disciplina. Chichío rectificó en
cuanto al matiz, y puntualizó que el fisco no había hecho
lo suficiente, en vez de nada.
Reiteré, solo por terco, que el problema era de confianza
y credibilidad y que había que hacer la presentación
formal al presidente. Malkum dijo que él no iría, pues
no quería oír la respuesta del Presidente. Sonia intervino y declaró que la situación tenía un alto contenido
de especulación y rumores. Temía que las restricciones
afectaran a los más pobres y luego los rumores siguieran.
Expliqué que, en realidad había habido problemas en
el sector externo junto con la expansión contraindicada
del gasto público, pero que esto no justificaba la devaluación que ocurrió. En realidad jugaron otros factores,
políticos, psicológicos, se perdió la confianza. Y también el
financiamiento del Banco Central a BANINTER.
Malkum se destapó diciendo que se debía cambiar al gabinete y que si él tenía que irse se iría. Piantini resumió
diciendo que las medidas habían sido insuficientes,
que existía un problema estructural en los mercados,
elementos monetarios por el caso de BANINTER, y de
confianza. Había que tomar medidas y hacerlo a tiempo.
486Eduardo García Michel
Tony Rivera apoyó que la Junta Monetaria se reuniera
con el Presidente. Manuel José dijo que había que tomar
medidas monetarias contundentes.
Se pusieron sobre la mesa las medidas propuestas:
Monetarias:
Mantener tope de cartera hasta marzo; subir el encaje
bancario del 17 al 20 %, y dejar un 5% en caja; subir
de 10 a15% el encaje de las AAyPP, bancos desarrollo
e hipotecarios; subir al 20% el encaje para los depósitos
en dólares; prohibir efectuar préstamos en dólares a
quienes no generaran divisas; colocar certificados del
Banco Central al público, vía intermediarios financieros,
al 28%, 29 y 30%, a 30, 60 y 90 días, respectivamente.
Fiscales:
Tope al gasto de electricidad del gobierno; reducir el
horario de trabajo de los empleados públicos de 8:30 a.m.
a 1:00 p.m.; no compra de vehículos por 4 meses; suspensión de viajes al exterior y gastos publicidad; anunciar la desmonetización de RD$450 millones en enero
y febrero y decir que se seguirá desmonetizando según
las circunstancias; anunciar medidas fiscales transitorias
como sobreselectivo del 15%; también pedir medidas
monetarias más restrictivas.
Sugerí que se eliminara lo de la reducción del horario,
por entenderlo contraproducente e inoportuno; que se
eliminara la mención a medidas monetarias pues daría
señal de falta de coordinación; y que se desmonetizara
una cantidad fija mensual de más de RD$350 millones
Una experiencia de política monetaria
487
durante el año, ya que no sería sacrificio alguno, pues
forma parte de los pesos liberados por los bonos.
Manuel José Cabral pidió que el sobreselectivo se impusiera de inmediato. Frank Rainieri agregó que se
suspendieran nombramientos y se quitaran los impuestos
únicos.
Se nos dijo que la situación de liquidez era la siguiente:
RD$1,400 millones de excedente de encaje; RD$516
millones en caja; y RD$3,210 millones en certificados
del Banco Central. El alza del encaje se compensaba
con los certificados, pero el Banco Central se economizaba la monetización de los intereses. Habría que retirar
un monto adicional de pesos con la colocación de
certificados.
En el acta de la reunión de ese día se hace constar que:
el licenciado Eduardo García Michel, Miembro Titular de la
Junta Monetaria, manifestó que sería conveniente formular, a
la brevedad posible, una propuesta formal al Honorable señor
Presidente de la República, acompañada de los gráficos que
fueren necesarios para fines de ilustración, relativos a la conveniencia de adoptar medidas contundentes de política fiscal
por parte del Gobierno Nacional, con miras a reducir el gasto
interno del país, factor coadyuvante en el encarecimiento de
la tasa de cambio. El licenciado García Michel manifestó su
acuerdo con las medidas de carácter monetario que la Junta
Monetaria adoptare en esta misma fecha, con el objetivo de
reducir la tasa cambiaria del dólar de los Estados Unidos en
relación con el peso dominicano, pero agregó que estas por
si solas no serían suficientes, por lo cual reitera la importancia
que en su opinión tienen las políticas de naturaleza fiscal que
debe adoptar el Gobierno dominicano para así, de manera
conjunta, esto es medidas monetarias y de política fiscal,
488Eduardo García Michel
enfrentar la situación del alza sostenida de la tasa de cambio
en el país. Por otro lado, agregó que ha estado y está en
desacuerdo con mantener tasas de cambio múltiples que
en el fondo constituyen un subsidio o financiamiento del
Banco Central al Gobierno y a entidades privadas, por lo cual
debe eliminarse y, en el fondo, contraviene las estipulaciones
contenidas en el literal d), del artículo 6 de la Ley Monetaria y
Financiera 183-02, del 21 de noviembre de 2002.
En el acta figura que se aprobaron disposiciones para dejar
sin efecto la Primera Resolución del 10 de octubre que redujo
el encaje legal de los bancos y restablecerlo tal y como estaba
antes; establecer un coeficiente de reservas mínimo de un 20%
sobre los depósitos de ahorros y a plazo en moneda extranjera;
disponer un encaje legal de 15% para las nuevas captaciones
de recursos de las financieras y las asociaciones de ahorros y
préstamos.
Monitoreo del Plan de Regularización de BANINTER
En esta misma fecha del 6 de febrero del 2003, la Superintendencia de Bancos recibió la siguiente comunicación
de Baninter.
Estimado licenciado Atallah:
Por medio de la presente, y en seguimiento del Plan
presentado por usted a esta entidad bancaria en su
comunicación de fecha 27 de enero del año en curso,
por la presente nos permitimos informarle sobre las
medidas recientemente tomadas por nosotros para la
implementación del mismo:
Una experiencia de política monetaria
489
1. Con respecto a la aprobación de dicho Plan por
parte de nuestro Consejo de Directores y/o Asamblea de Accionistas, anexo remitimos Acta de la
Asamblea General Extraordinaria celebrada en fecha
5 de febrero del 2003, en la cual se procedió a la
aprobación del mismo, y se autorizó el aumento del
capital autorizado a RD$4,000,000,000.00 (cuatro
mil millones de pesos), con la facilidad de efectuar aportes adicionales de capital hasta la suma
de RD$900,000,000.00 (novecientos millones de
pesos) y capitalizar las ganancias retenidas y otros
aportes ya efectuados.
2. En cuanto a la promoción de venta de activos del grupo, tenemos operaciones muy avanzadas esperando
finalizar el proceso de venta en el más corto plazo,
por un monto estimado de RD$1,000,000,000.00
(mil millones de pesos).
3. Con relación a la venta de activos propiedad del
banco, estamos estructurando una operación mediante la cual estamos poniendo a la venta locales
ocupados por sucursales y otras dependencias, así
como de inmuebles adjudicados. En los casos de las
sucursales seleccionadas, tomaríamos parte de dichos
locales en alquiler, permitiendo la entrada de liquidez
por una RD$500,000,000.00 (quinientos millones
de pesos).
4. En el aspecto vinculado a la política de red de oficinas
y sucursales, anexamos reporte explicativo.
5. En cuanto a la reducción de gastos generales y operativos, estamos efectuando una disminución sustancial e inmediata de los gastos de publicidad de
490Eduardo García Michel
alrededor del 40%, y estableciendo la política de
eliminar la contratación de nuevo personal, así como
una racionalización de las partidas de suministro y
material gastable.
Los puntos anteriormente señalados, se establecen en
adición a las operaciones de venta de cartera efectuadas
al Banco de Reservas de la República Dominicana por un
monto de RD$1,000,000,000.00 (mil millones de pesos),
y a la Asociación Popular de ahorros y Préstamos por la
suma de RD$451,000,000.00 (cuatrocientos cincuenta
y un millones de pesos), que está en proceso de formalización.
Gracias por su atención a la presente
Muy atentamente
Vivian Lubrano de Castillo
Vicepresidenta Ejecutiva
Viernes 7
Varios frentes a la vez
Fui a las 6:30 p.m. al Banco Central. Estaba el Gobernador, con la gerente Gladys Santana y la directora del
Departamento Financiero, Angie Fondeur. Me contaron
que tuvieron una reunión con la ABCRD, larga (4 horas),
y agria. No le gustaron las medidas, en especial lo relativo a la colocación de certificados ante el público. Se
quejaron de que no se les consultó. Pero pienso que
una cosa es dialogar y otra subordinar la autoridad a
intereses particulares. Dicen que los certificados al 28%
serían equivalentes a una tasa de 35%, por estar exentos
Una experiencia de política monetaria
491
de impuestos, que no les permitiría competir. No se
dan cuenta que el sistema financiero está en juego. La
prioridad es tumbar el alza del dólar y normalizar la
situación.
Animé al Gobernador y le dije que no se podía retroceder. Al final insistió en solo colocar certificados por
RD$200 millones el próximo lunes para ver la reacción
de los bancos. Si suben la tasa entonces se les dará la
oportunidad, poco a poco, de que adquieran ellos una
parte de los certificados.
Pregunté por BANINTER. En la semana, en tres días
cerró en negativo y en dos positivo. Se comprometieron
a traer US$40 millones el próximo martes para bajar el
monto de los adelantos.
Lois Malkum envió una segunda carta insistiendo en
que el Banco Central le recibiera a BANINTER los
RD$1,000 millones en bonos del gobierno.
Malkum también le envió a Frank Guerrero Prats copia
del discurso que el presidente Mejía leería el domingo.
Sonaba bien. Compartimos la idea de que se pidiera a
Malkum incorporar varios asuntos: a) quitar alusiones
destempladas a la oposición, pues debía sumar, no restar.
Quitar alusiones al pasado, pues la gente quería soluciones, no quejas; quitar una referencia a los reglamentos
monetarios, puesto que era materia de la Junta Monetaria, no de la Presidencia de la República; asimismo,
quitar una frase en que se afirmaba que la política
monetaria deberá ser restrictiva en el semestre, porque sonaba como pretendidas instrucciones a la Junta
Monetaria, lo que no procedía. También se recomendó
que el incremento del impuesto selectivo se le llamara
492Eduardo García Michel
por su nombre. En el texto hablaban de «recargo selectivo» sobre las importaciones, de 10%. Esto contravenía
las reglas de la OMC. Debía hablarse de incremento del
impuesto selectivo de varios bienes y citarlos.
También se hablaba de desmonetizar RD$350 millones
en febrero y luego hacerlo según se requiriera. Sugerímos que se pusiera una cifra concreta para los próximos
meses, tal vez RD$350 millones por mes hasta completar
los RD$1,200 millones del compromiso que se hizo con
el CONEP, por lo menos. Ya veremos si lo hacen.
Hablamos de que era posible de que con el discurso se
anunciaran cambios en el gabinete.
Lunes 10
Discurso y confianza
El presidente pronunció su discurso y dejó planteadas
las mismas incertidumbres que antes. Nada de ajuste
fiscal, muy tímido. Al contrario, con el recargo a las importaciones ingresarían RD$350 millones al mes, con
lo que expandiría el gasto público a costa del sector
privado.
Mientras tanto, las medidas monetarias de colocación
de los certificados parece que enfrentaban la oposición
cerrada de la banca. Fueron a ver al presidente. Se suponía que mañana debería salir un anuncio del Banco
de Reservas ofreciendo una colocación modesta de
certificados por RD$200 millones, pero se nos informó
que no había sido posible localizar al administrador.
Malkum le dijo a Guerrero Prats que viera al presidente
para recibir explicaciones. Sospecho que desean dar
Una experiencia de política monetaria
493
hacia atrás. Nunca he creído en subir tasas de interés,
más bien lo contrario, pero la crisis cambiaria es de
tal magnitud que hay que anclar las expectativas para
normalizar el mercado. El riesgo es que la banca flaquee.
Pero también hay riesgo mayor si la devaluación sigue.
No veo voluntad, ni claridad de ideas. En el sector privado
las cosas no se ven más claras. Hay mucha confusión.
En el entorno empresarial se piensa que hay un problema de confianza y que la solución es cambiar todo
el gabinete. Creo que tienen razón, pero además debe
tenerse la mente clara sobre lo que habría que hacer.
Pienso que, en lo que a mí concierne, es la hora de salir,
puesto que he durado demasiado tiempo creyendo que
las cosas podrían hacerse mejor. He mantenido una
lucha permanente para que las cosas se hicieran con
coherencia. El dilema que tengo es que no me luce salir
en medio de una situación tan compleja. Sería señal
de irresponsabilidad. Por tanto, habrá que esperar un
poco más, apurando una cicuta amarga, pues en cierta
medida todos somos responsables.
Miércoles 12
Oposición de la ABCRD a la colocación de certificados
El Banco Central pidió el viernes pasado al Banco de
Reservas que accediera a colocar RD$400 millones
de los certificados destinados al público. Según me
informaron Lara dijo que sí. El lunes dijo que no podía.
Luego rectificó y habló de colocar RD$200 millones
solo a sus clientes preferenciales. Así no se puede hacer
política económica, ni tiene sentido que haya un banco
propiedad del Estado.
494Eduardo García Michel
Por otro lado, las medidas de la Junta Monetaria, en
particular la colocación de certificados al público, vía
la banca, al 28%, 29% y 30%, han creado una reacción adversa muy fuerte de la banca. Ellos temen que
cause una crisis en la cartera bancaria. Es razonable su
preocupación. Pero también lo es el hecho de que hay
que bajar la tasa de cambio. En realidad, las medidas
se adoptaron para un plazo muy corto con el propósito
de frenar en seco el alza del dólar y luego proceder a
bajar las tasas de interés. Pero es atendible la inquietud
de los bancos.
En la tarde, a eso de las 6:30 p.m. fui al Banco Central.
Al poco rato llegó López Valdez de la ABCRD. Nos reunimos con él. Expuso la visión de la banca y habló de
una carta que firmarían todos los bancos, oponiéndose
a la colocación de los certificados. Le explicamos los
motivos de la resolución y la necesidad de sacar de circulación parte del circulante. La elevación del encaje
del 17 al 20% tiene un efecto monetario neutro, ya que,
por un lado, se retiran RD$3,000 millones, pero por otro
la banca cancela una cantidad similar de certificados del
Banco Central. El efecto solo se da al no tener que pagar
los intereses de los certificados.
Se le dijo a José Manuel que se estaba abierto a buscar
soluciones, pero que la prioridad era hacer caer el
tipo de cambio. Es decir, había que aplicar las medidas
aprobadas u otras con efecto equivalente. Se quedó en
que haría las consultas de lugar.
Frank tenía previsto un viaje a Centroamérica relacionada con el TLC con USA. Le pedí que no se fuera
en un momento tan delicado, pero argumentó que
Una experiencia de política monetaria
495
tenía una encomienda del presidente relacionada con
COGENTRIX y un lío que había surgido en el cual se
involucraba al BID. Enrique Iglesias, estaría presente
en Honduras.
Jueves 13
No hay cambios en la percepción
El tipo de cambio siguió subiendo. El discurso del presidente causó más preocupación, puesto que no abordó
las cosas como la gente lo esperaba, ni anunció medidas
creíbles de austeridad fiscal.
Viernes 14
Continúa la tensión
Siguió la tensión en el mercado de divisas. Me reuní
con Piantini a las 2:00 p.m. No había llegado ninguna
exposición de los bancos, pero se esperaba que López
Valdez llamara. Algunos banqueros se reunieron en la
PUCMM con el Presidente, con Monseñor Agripino
Nuñez como coordinador. Eso forma parte del afán
presidencialista de los dominicanos. ¿Para qué acudir
al Presidente cuando los canales de comunicación de las
autoridades monetarias están abiertos? Y luego decimos
que deseamos que funcionen las instituciones. Así no
lo harán nunca.
496Eduardo García Michel
Domingo 16
Llamadas del Gobernador
Alicia de Guerrero me llamó varias veces a Constanza
para decirme que Frank llegaba a las 2:00 p.m. y quería
verme. No obstante, yo tenía visitas en casa y no podía
salir temprano. Hablamos por teléfono a eso de las
6:00 p.m. El iba a una reunión con Monseñor Agripino
Nuñez y la banca.
Lunes 17
La presión de la banca
Me reuní con el Gobernador en el Banco Central, a las
2:00 p.m. Me contó de la reunión de la noche anterior.
Me dijo que los banqueros amenazaban con entregar la
llave de los bancos a las autoridades si no se derogaba
la medida de colocación de certificados al 27%, 28% y
29%.
En la mañana de hoy la reunión se hizo con la presencia
del Presidente. Los bancos presentaron una exposición
en la que hacían sugerencias tales como la desmonetización del 1.5% del PIB, mejor coordinación del equipo
económico, designación de un coordinador o líder del
equipo, entre otras.
Me dijo Frank que sintió que el Presidente le dio un
fuerte apoyo. No se comprometió a desmonetizar nada,
pero dejó una puerta abierta para hacerlo, dependiendo
de la cuantificación que haga el FMI sobre la necesidad
de superávit. Se quedó que los bancos harían una presentación a la Junta Monetaria sobre su petición en el
día de mañana.
Una experiencia de política monetaria
497
También me dijo que logró que Enrique Iglesias aprobara el envío de una misión del BID para tratar el caso
Cogentrix.
Martes 18
Los puntos de vista de ABCRD
Se dio la siguiente información: El incremento del
encaje representaba cerca de RD$3,000 millones. Los
bancos tenían RD$1,200 millones colocados en certificados al 18%. Todos cumplían con los requerimientos
de encaje, a excepción de tres que estaban ligeramente
por debajo. Por pérdida de RIB el Banco Central desmonetizó RD$2,300 millones en enero y lo que va de
febrero. Las RIN están en US$250 millones.
A las 12:00 m. se recibió a los representantes de la
ABCRD.
José Manuel López expresó que las expectativas negativas eran el motor de la crisis. Había que cambiarlas.
Citó las sugerencias que hizo la Asociación al presidente.
Aseguró que las tasas de interés altas no debían ser de
largo plazo, pues afectaría la calidad de la cartera de la
banca. Su preocupación no era la rentabilidad, sino el
deterioro de la cartera.
Luis Molina informó que la preocupación de la banca se
originó en la inquietud de los corresponsales. La publicación de Bear Sterns puso nerviosos a los corresponsales.
Están dispuestos a sacrificios, pero piden al gobierno
que haga los suyos.
498Eduardo García Michel
Malkum pidió que la ABCRD sugiriera medidas complementarias a la Junta Monetaria, incluyendo la parte
regulatoria. Aseguró que el Presidente podría anunciar
cambios en el gabinete. Agregó estar seguro de que el
Presidente realizará un ahorro fiscal igual o mayor al 1%
del PIB, pero se resistió a cuantificarlo (previamente nos
había informado que la semana próxima quizás desmonetizarían RD$300 millones más).
Carlos Despradel expuso que el resumen presentado
por la banca era interesante. Sugirió que el mensaje
debía ser claro de que bajaría la tasa de cambio. Pidió
a los bancos que dieran ese mensaje a sus clientes y a
la prensa.
Chichío Rosario preguntó qué sugerían los bancos sobre
el mercado cambiario. López Valdez contestó que la unificación del mercado y operaciones a futuro.
Por mi parte, intervine reconociendo como positivas
las sugerencias de la banca. Agregué que teníamos que
fortalecer la institucionalidad y no dar señales de contradicción pública entre banca y autoridades, ya que las
puertas estaban abiertas. Ponderé que las relaciones
entre el Banco Central y la banca debían ser estrechas,
fluidas.
Luis Molina comentó que no debía haber rigidez en
el encaje en moneda extranjera, ni en los préstamos
en dólares. Se quejó de que llevaban 6 meses luchando
con la Superintendencia de Bancos (SIB) para que no
publicaran en el boletín las cifras de mora incluyendo
toda la cartera.
Una experiencia de política monetaria
499
Luego de que salieron los banqueros la Junta Monetaria
continuó su reunión. Se decidió colocar certificados en la
banca para sacar la liquidez excedente. Y dejar abierta la
colocación de los otros certificados al público, si hubiera
bancos interesados en canalizarlos.
Jueves 20
Carta al Presidente
Estuve desde ayer en Moca en el entierro de mi tío
Miguel Angel Michel. Fue mucha gente. Hubo una
amplia delegación del PRSC (Donald Reid, Quique
Antún, Eduardo Estrella, Victor Gómez Bergés, Juan
Arístides (Titole) Taveras Guzmán, entre otros). Se le
rindieron honores en la gobernación provincial pues
había sido gobernador. Regresé en la tarde de Moca.
Ya en la mañana Frank me había llamado para decirme
que estaban preparando la comunicación que se enviaría al presidente sobre los puntos sugeridos por la
ABCRD. A mi regreso me enviaron el borrador a casa
por internet. Hice algunas pequeñas observaciones y
la carta salió a su destino. A continuación el texto de
la misma:
Excelentísimo
Ing. Agrón. Hipólito Mejía
Presidente de la República
Palacio Nacional
Su Despacho.
Asunto:Sugerencias de medidas de políticas de la Asociación de Bancos Comerciales del país y consideraciones de
las autoridades monetarias.
500Eduardo García Michel
Excelentísimo Señor Presidente:
En atención a las sugerencias de medidas de políticas
formuladas por la Asociación de Bancos Comerciales,
durante el encuentro que tuvieron los miembros de su
directiva con la Junta Monetaria el 18 del mes en curso,
muy cortésmente tenemos a bien exponerle las consideraciones de este organismo sobre dichas sugerencias.
1. Medidas Monetarias
• Control temporal de los agregados monetarios para
reducir la liquidez entre RD$4,000 y RD$4,500 millones, aumentando en consecuencia las tasas de
interés activas y pasivas.
Sobre esta sugerencia, Señor Presidente, la Junta
Monetaria con la finalidad de reducir la liquidez
existente en la economía que ha tenido su origen en necesidades del propio sistema financiero,
en su sesión del pasado 6 de febrero adoptó
disposiciones que elevaron el encaje de los bancos comerciales, de las asociaciones de ahorros y
préstamos, de los bancos de desarrollo e hipotecarios y las financieras. Estas medidas ya han retirado
de circulación alrededor de RD$3,300 millones y
se estima que en las próximas semanas esta cifra
será de RD$4,200 millones.
Como complemento a esta medida el Banco
Central inició la colocación de certificados de
participación por un monto inicial de RD$1,000
millones, en plazos de 30, 60 y 90 días. Asimismo
se aumentó el encaje legal para los depósitos en
dólares con el fin de reducir su rentabilidad.
Una experiencia de política monetaria
501
Adicionalmente, la Junta Monetaria en su sesión
del pasado 18 de febrero reiteró la conveniencia
de revaluar el peso dominicano, aumentando
la rentabilidad de los depósitos en moneda nacional mediante el pago de altas tasas de interés
que desestimulen la conversión de los pesos en
dólares y a su vez estimulen el ahorro en pesos.
La Junta Monetaria considera que los certificados
ofrecidos para ser colocados al público a través
de los bancos comerciales a tasas de interés de
28%, 29% y 30%, contribuyen de manera importante a cumplir con este objetivo. Esta medida
debería ejecutarse durante no más de 90 días, en
lo que surten efectos las medidas fiscales complementarias que están siendo adoptadas.
2. Medidas Cambiarias
• Persuasión moral sobre grandes oferentes, demandantes e intermediarios y reforma del mercado
cambiario.
Desde el pasado mes de octubre las autoridades
del Banco Central han mantenido un estrecho
contacto con los bancos comerciales, agentes de
cambios y grandes usuarios de divisas como son
los generadores de energía, para influir a la baja
de la tasa de cambio. Sin embargo, en la medida
en que se mantienen las presiones sobre la tasa
de cambio, se hace más difícil la utilización de
este recurso.
Sobre la reforma del mercado cambiario, somos de
opinión que la misma deberá iniciarse ajustando
gradualmente la tasa de cambio oficial del Banco
502Eduardo García Michel
Central a la tasa del mercado privado, para no
encarecer súbitamente algunos combustibles que
todavía se importan a la tasa oficial.
3. Medidas Fiscales
• Generar un ahorro fiscal de entre 1% y 1.5%
del PIB lo que equivale a un ahorro mensual de
RD$400 a RD$550 millones, lo que representaría
entre 5% y 8% del Presupuesto del 2003.
Los resultados arrojados dentro de las diversas
proyecciones que se realizaron para la discusión
del Programa Monetario y Financiero del año
2003 por parte de la Junta Monetaria, determinaron como un elemento esencial para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, el
logro de un superavit fiscal de RD$4,500 millones
para ser desmonetizado en el Banco Central durante el primer semestre del presente año.
También los resultados proyectaron que de eliminarse la incertidumbre en los mercados internacionales, este superávit podría ser utilizado,
en parte, en la segunda mitad del año, conforme
se produzca una mejoría en el sector externo en
lo referente a los precios del petróleo y la continuación en la recuperación de los ingresos de
divisas.
4. Coordinación
• Integración de un equipo directivo formado por
3 funcionarios del Gobierno más dos asesores y
la designación de un coordinador general del
Una experiencia de política monetaria
503
equipo, quien fungiría de vocero y respondería
ante el Presidente.
Consideramos pertinente la sugerencia de la
Asociación sobre la conveniencia de mejorar la
coordinación de las decisiones de política económica, así como la designación de uno o más
voceros autorizados que expliquen a los agentes
económicos y a la población en general, los objetivos y acciones de las políticas económicas, así
como los resultados esperados de las mismas.
Este equipo, necesariamente, debe representar
el área económica del Gobierno dominicano,
por lo cual los asesores, tanto internos como externos, que pudiesen integrar el mismo, deben
ser contratados por el Sector Público.
5. Comunicación
• Elaboración de una estrategia de comunicación
tendente a lograr un entendimiento común de
la situación y los esfuerzos que se están y estarán
realizando. Esta debería de tener un alcance nacional e internacional, una especificación de los
canales de comunicación y reporte de los avances
realizados.
Las autoridades monetarias han manifestado en
varias ocasiones a Su Excelencia la conveniencia
de mejorar la estrategia de comunicación de la
política económica, por ello comparten también
esta sugerencia de la Asociación de Bancos Comerciales. Esto permitiría enviar señales más precisas a
los agentes económicos sobre temas específicos, a
través de programas de radio, televisión y prensa
504Eduardo García Michel
escrita, ruedas de prensa, declaraciones públicas,
intercambios con grupos empresariales y entidades sociales, etc.
6. Concertación y compromiso
• Integración de fuerzas del Gobierno, sector político y sector privado (constitución de un Consejo
Económico o Grupo Consultivo). Proceso de consulta y diálogo, así como supervisión conjunta de
los esfuerzos.
Reconocemos que la superación de la presente
crisis cambiaria que vive el país será más rápida
y menos traumática en la medida en que una
mayor cantidad de sectores participen en la solución. Sin embargo, debemos ser cuidadosos,
pues se debe mantener una línea divisoria entre
la participación de los sectores privados interesados y el ejercicio de la autoridad. Por ejemplo, la
participación de sectores que pudiesen ser afectados por medidas para estabilizar el mercado de
cambio, podría dar como resultado una mediatización de las decisiones adoptadas lo que dificultaría el logro de los objetivos.
Coyuntura Actual
Finalmente, señor Presidente, nos permitimos hacer de
su conocimiento que en los últimos 14 meses el tipo
de cambio se ha depreciado en casi un 50%, lo cual
ha generado una inflación que podría ubicarse en un
18% en ese mismo período, asumiendo que en el mes
de febrero la inflación sea de más de 3%, conforme a
lo que reflejan los datos de las últimas encuestas que
Una experiencia de política monetaria
505
realiza esta Institución sobre los precios de los bienes y
servicios de la canasta familiar. Esto ha conllevado una
sensible reducción en las actividades productivas del
país, siendo afectado por la incertidumbre que existe
sobre las perspectivas del peso dominicano.
Estamos convencidos, Señor Presidente, que la continuación de la aplicación de las medidas fiscales propuestas en combinación con las medidas monetarias
adoptadas, podrían contribuir de manera efectiva a
quebrar las expectativas devaluatorias de los agentes
económicos, provocar un descenso en el tipo de cambio a sus niveles reales, y restablecer la confianza en
la economía dominicana, sobre todo si las mismas son
anunciadas en detalle, como parte de una estrategia de
comunicación.
Lic. Francisco M. Guerrero Prats-R.
Gobernador del Banco Central
Presidente de la Junta Monetaria
Ese mismo día le pedí al gobernador Guerrero Prats que
me ayudara a pedir cita al presidente Hipólito Mejía,
para presentarle mi renuncia, ya que por su canal era
más fácil. Se comprometió a gestionarme esa cita. No
quería irme sin tener la oportunidad y decencia de manifestarle personalmente al presidente Hipólito Mejía mis
razones y sin darle las gracias por la oportunidad que
me brindó de ser parte del más importante organismo
monetario. Quedó de hacerlo.
No tenía más remedio que irme. Iba a hacerlo de
todas maneras, pero quería buscar un momento más
adecuado, no salir en medio de una crisis, pero así
son las circunstancias.
506Eduardo García Michel
Martes 25
Unificación de la tasa de cambio y desmonte de la
comisión cambiaria
Llegué tarde a la reunión de la Junta Monetaria, puesto
que visité a Frank Moya Pons para un proyecto de siembra de caoba que pienso desarrollar en Gallardo, Sabana
Rey, La Vega. Moya Pons me prometió conseguir matas
para que pudiera sembrarlas a finales de marzo dentro
de un proyecto de estímulo a la siembra de especies
forestales. Encargó a Francisco Cuevas para que me
atendiera y facilitara las matas. Irá conmigo a la finca, el
día 27.
Cuando llegué, la Misión del FMI se había reunido con
el pequeño grupo de economistas de la Junta Monetaria
y Sonia Guzman. Llegué tarde.
Ayer en la tarde Luis Manuel Piantini se reunió con
Ramón Báez Figueroa, quien aseguró querer mantener
su banco y le dijo que antes del viernes entrarían
US$30 millones. (Llevaba tiempo diciendo eso).
Frank me contó que la misión del FMI fue muy dura
tanto con el subsidio que se otorgaba vía tasa de cambio, como con el caso del BANINTER. Sugirieron que
si en una semana no traían la mitad de lo que debían
y firmaban un pagaré notarial, el banco debería ser
intervenido. Le dije al Gobernador que estaba completamente de acuerdo con lo que decía el FMI y que debía
procederse en ese sentido. Comenzó la reunión de la
Junta Monetaria. Se presentó una propuesta de desmonte de la comisión cambiaria, con un calendario que
terminaba en el 2009. Sonia propuso que se consultara
Una experiencia de política monetaria
507
al gobierno. García Arévalo remachó diciendo que el
calendario no debía ser largo.
Frank Guerrero habló de la unificación de la tasa de
cambio. Expresó que el FMI estaba cuestionando fuertemente el subsidio a REFIDOMSA por alrededor de
RD$300 millones al mes. Sugirió unificar la tasa de
cambio ahora y proseguir con el petróleo, con incremento de 5 a 6 puntos diarios. Sonia dijo que el precio
del gasoil aumentaría en cerca de 8 pesos. Pidió que se
coordinara con REFIDOMSA.
Yo hice el recordatorio de que cualquier pérdida cambiaria tendría que pagarla el gobierno, según la ley
monetaria. Además, la ley prohibía los subsidios. Frank
Rainieri recordó que todo se había disparado, pero el
tabú seguía siendo la tasa de cambio.
Despradel dijo que le preocupaba en lo personal que
se le achacara que defendía la diferenciación de tasas
y aseguró que no era así. Alegó que la decisión era del
Banco Central, porque la Junta Monetaria decidió hace
tiempo la unificación de las tasas. García Arévalo agregó
que la unificación de la tasa se hiciera en conjunto
con el desmonte de la comisión cambiaria. Magdalena
Rathe criticó la diferenciación de tasas.
Se trató el tema del levantamiento del tope de préstamos. La resolución vencía el primero de marzo. Piantini
señaló que había interbancarios por RD$2,645 millones.
Rainieri preguntó si los bancos que tenían interbancarios eran los mismos que los de antes. Despradel se
manifestó opuesto a que quitaran el tope. Argumentó
que los bancos con problemas quedarían evidenciados,
ya que no podrían prestar.
508Eduardo García Michel
Por mi parte, planteé que no podíamos estar contradiciéndonos. Por un lado, se decidió estimular al aumento
de las tasas de interés para estabilizar el peso. Por otro,
se decía que había mucho dinero en interbancarios,
señal de que había que ser más activos retirando liquidez hasta un umbral prudente, cuidando no afectar al
sistema financiero en su funcionamiento normal. Pedí
que se eliminara el tope y se retirara liquidez para que
subieran las tasas de interés. (En realidad no es el tope
lo que ha detenido el alza del dólar; si fuera así, no debió
haber subido).
Miércoles 26
La misión del FMI
Estuve con Frank Guerrero a las 6:00 p.m. También
estaba Manuel José Cabral. Nos contó que por fin la
hacienda pública entregó los US$150 millones para incrementar las RIN del Banco Central.
BANINTER entregó también US$30 millones de lo
prometido como capitalización, lo cual era un avance
y un alivio, pero debían completar US$40 millones al
27 febrero, ya que era parte del plan de regularización
al que fueron sometidos. Tienen RD$260 millones a favor
en su cuenta con el Banco Central.
La misión del FMI se reunió con el Presidente ayer, a
las 4:00 p.m., y presentó la situación. Concluyó que la
economía era sana, pero había que hacer tres cosas:
superávit fiscal de RD$4,500 millones, más los US$150
millones; profundizar la supervisión bancaria; y, resolver
el caso BANINTER. Dijeron que parte de la inestabilidad
monetaria se debía a ese caso. Sugirieron que si no traían
Una experiencia de política monetaria
509
en 10 ó 15 días la mitad de lo que debían al Banco Central o sea cerca de RD$2,500 millones, debía cerrarse
el banco por la vía de disolución, pasando sus activos y
pasivos a algunos bancos del sistema.
El presidente escuchó y dijo que no vacilaría en actuar.
Frank Guerrero tenía citado a Báez Figueroa para las
6:00 p.m., quién canceló la cita pidiendo excusa. Frank
supo luego que Ramoncito se reunió a las 6:00 p.m. con
Hipólito. ¿Qué le diría? No sabemos. Frank lo llamará
el viernes para saber en qué está. Pienso que el involucramiento directo del presidente en este asunto es
un gran problema. Aunque bienvenido sea, si es para
ayudar a una solución.
Le dije a Frank Guerrero, y Manuel José Cabral estuvo
de acuerdo, que había que proceder con severidad si
incumplían. Hay que exigirles el estricto cumplimiento
del plan de regularización. Y más: lo que dice el FMI.
De lo contrario proceder a su disolución. El Banco
Central está preparado para proceder.
A pesar de la entrega de los US$150 millones, las RIB
del Banco Central terminarían a febrero en cerca de
US$869 millones, ligeramente por encima del nivel de
diciembre, dado que el Banco Central no ha vuelto a
comprar divisas para no poner presión sobre el mercado.
Ayer y hoy el Banco Central recibió varias ofertas de
venta de divisas de parte de bancos, lo que indica más
fluidez en el mercado. El tipo de cambio ya ha bajado a
cerca de 23 por 1. Creo que es el momento de comenzar
a comprar pequeñas cantidades.
510Eduardo García Michel
Reseñas de la prensa
Por su parte, la prensa –Diario Libre– se hizo eco de noticias
como las siguientes.
Fecha
Nacionales
1/2/03
Se inicia el régimen
contributivo de la
seguridad social.
3/2/03
Recuperan restos
astronautas del
transbordador
Columbia.
5/2/03
Huelga general fue
rotundo fracaso.
7/2/03
Banco Central aprecia
el peso para frenar
el dólar. Restringen
liquidez del sistema.
Vuelven a fijar en 20%
el encaje bancario
y lanzan emisión
certificados.
CONEP advierte
sobre peligro de
devaluación.
10/2/03
Internacionales
Hipólito Mejía pide
ahorro masivo y limitar
las importaciones.
Establece recargo
selectivo a
importaciones de 10%.
Subsidiará aumento
del GLP.
Bush dice a Irak que el
juego se acabó.
Una experiencia de política monetaria
Mejía enfrenta mayor
devaluación que
gobiernos precedentes;
con Balaguer 46%, con
Leonel 27%, y ahora
54%.
CONEP augura
cierre de empresas,
desempleo y caída del
PIB.
14/2/03
Misión FMI
recomienda tener
prudencia.
15/2/03
El dólar cierra a
RD$26×1 a pesar de
medidas.
Gobierno y bancos
acuerdan medidas
para frenar el dólar.
17/2/03
Andy Dauhajre
critica las medidas
unilaterales del
Gobierno e insiste en
la necesidad de una
política de restricción
del gasto público. Dice
que el Gobierno puede
desmonetizar hasta
RD$300 m mensuales.
20/2/03
Presidente dice quiere
la prima a RD$20×1.
Certificados del BC
están a tasas entre 20%
a 24%.
511
512Eduardo García Michel
Fecha
Nacionales
21/2/03
El dólar sigue sobre los
RD$25×1.
28/2/03
Presidente crea
comisión para reducir
la nómina pública.
Internacionales
Capítulo 32
Marzo de 2003
Martes 4
Contactos con la asistente del Presidente
Llamé a Frank para decirle que todavía Ana Gilma, la
asistente del presidente Mejía, no me había llamado
para darme la cita. Quedamos de vernos en el Banco
Central a las 12:30 p.m. Fui a esa hora. Había tenido
una reunión con el Presidente y la ABCRD. Le reiteré
que deseaba salir de la Junta Monetaria en buenos términos con el presidente Hipólito Mejía y por eso quería
verlo. Me mostró los faxes enviados por él a Ana Gilma,
solicitando la cita para mí.
Hablamos de BANINTER. Le aconsejé al Gobernador
que debía ser riguroso y no permitir más facilidades,
además de exigir el cumplimiento estricto del plan de
regularización. Me dijo que Báez Figueroa estaba fuera
del país, supuestamente buscando dinero.
Lunes 10
La carta de renuncia
La semana pasada hablé varias veces con Frank. El
preparó una presentación a los sectores empresariales
y también a los medios sobre la situación económica.
Parece que quedó bien. Le han dicho que por qué no
513
514Eduardo García Michel
se comunica más para evitar desinformaciones. Yo también se lo he repetido. Quizás con mejor comunicación
se hubieran evitado algunas cosas aunque él cree que
un gobernador mientras menos habla es mejor. El viajó
el domingo a New York a hacer una presentación a la
banca este lunes y el miércoles en Miami. Quedamos de
vernos el próximo jueves.
El Gobernador llamó a Ana Gilma el viernes para reiterarle la petición de cita para mí. Ella dijo que me llamaría,
pero no lo ha hecho. Tal vez sea el presidente Hipólito
Mejía quien no quiera verme, sea porque Frank le ha
adelantado mi propósito, o por cualquier otra razón.
Con esa evidencia, di los toques finales a mi carta de
renuncia, con el propósito de enviarla mañana.
El texto de la carta es el siguiente:
Lunes, 10 de marzo del 2003
Santo Domingo, Distrito Nacional
Excmo. Señor
Ingeniero Agrónomo Hipólito Mejía
Presidente de la República
Palacio Nacional
Excelentísimo Señor Presidente:
Al comienzo de su gestión fui designado miembro titular
de la Junta Monetaria, lo que acepté con entusiasmo y
orgullo. Ahora, cuando la situación económica se ha
tornado delicada, estoy consciente de que el Poder
Ejecutivo debe disponer de todas sus opciones para
Una experiencia de política monetaria
515
reforzar el clima de confianza y consolidar la estabilidad
macroeconómica.
En tal virtud, con objeto de facilitarle las cosas, tengo a
bien presentarle, por este medio, formal renuncia a la
posición honorífica y colegiada que ostento.
En el ejercicio de mis funciones, impulsé un camino
orientado a reducir tanto la vulnerabilidad externa de
la economía como a fortalecer al sector financiero.
Ese camino es propiciar una inflación baja; secar el financiamiento inorgánico de todo tipo; fortalecer las
reservas internacionales; mantener un tipo de cambio
flexible, estable, y un mercado de divisas unificado; y
tasas de interés reducidas, acordes al entorno internacional. ¡Lástima que haya sido efímero!
Sigo convencido de que la vía intentada es la que permite mantener una economía más sana y competitiva;
un peso dominicano fuerte, sin devaluaciones bruscas;
reducir la exposición en moneda extranjera y consolidar el sector financiero.
Es también la que favorece el acceso al crédito de los
sectores productivos, sin que los más grandes tengan
que asumir riesgos cambiarios imprudentes, ni los
pequeños y menos rentables se vean excluidos, porque
imperen tasas de interés prohibitivas.
El prerrequisito para que el modelo a que me refiero
pudiera funcionar es el de una política fiscal austera
y de endeudamiento externo moderado, sobretodo en
presencia de un choque externo.
516Eduardo García Michel
A lo anterior debe agregarse la necesidad de contar
con un marco más riguroso y eficiente de supervisión
bancaria y con un Banco Central autónomo, no supeditado a la instancia ejecutiva ni a intereses de grupo.
Fue una pena que esos prerrequisitos no se cumplieran,
ya que, de haberse hecho, hubieran marcado una diferencia fundamental en la evolución económica.
En los últimos meses el país ha recorrido un peligroso
y complejo camino. Lo que tanto quisimos evitar que
ocurriera ha tenido lugar: un aumento brusco del tipo
de cambio, con todos los traumas económicos y sociales
que implica.
Pienso que ahora, en proceso de corrección de la inestabilidad, debe evitarse pasar de la devaluación abrupta
a la apreciación emocional, pues más temprano que
tarde se generarían presiones que harían renacer el ciclo
que se quiere evitar.
Me diferencio de algunos en que considero que la estabilidad se logra no con controles ni ficciones, sino a través
de un ejercicio fiscal y monetario responsable.
Su temprana apelación a la frugalidad fiscal fue uno
de los pilares que encumbraron su popularidad y encendieron esperanzas de transformación. Ahora le digo
que su apego a esa prédica podría ser la clave para la
terminación del período con una gestión exitosa y
ampliamente reconocida, siempre que se controle el
endeudamiento.
Una experiencia de política monetaria
517
Me voy con la satisfacción de haberle dicho a usted personalmente algunas sugerencias sobre cosas que debieron
hacerse a tiempo, entre ellas la necesidad de un ajuste
fiscal severo y preventivo.
También albergo la convicción, señor Presidente, y
quiero enfatizarle esto, de que algunas decisiones
relativas al desempeño de determinadas instituciones
financieras, si bien comprensibles en principio al evaluar el impacto que pudieran tener desde el punto de
vista sistémico, ameritan la adopción de correctivos
urgentes e impostergables.
Me ausento con la pena de no ver cumplido mi sueño de
una política monetaria más apegada a las necesidades del
país, como la que parcialmente estuvo vigente a lo largo
del 2001, puesto que en el 2002 hubo de retroceder
ante el choque externo y el uso de los bonos soberanos
en circunstancias poco propicias, entre otras cosas.
Créame que agradezco el hecho de que pensara en este
humilde servidor para colaborar en la posición en que
me designó. Traté de hacerlo lo mejor que pude, desinteresadamente y con espíritu de servicio. Desafortunadamente, aun mi mayor esfuerzo resultó insuficiente para
vencer la fuerza de la costumbre y de la complacencia.
La decisión tomada me permite retornar a mis ocupaciones habituales, algunas de las cuales mantuve inactivas,
en virtud de licencia solicitada el 17 de agosto de 2000,
para evitar incurrir en conflictos de interés en el desempeño de mis funciones públicas.
518Eduardo García Michel
Con sentimientos de estima y aprecio personal, le
saluda,
Muy atentamente,
Eduardo García Michel
Envié la carta al Presidente, con fecha 10 de marzo, al
Palacio Nacional, vía mensajero. Guardo la copia con
el acuse de recibo. Hubiera querido explicarle personalmente mis motivos para tener esa cortesía con
el presidente Hipólito Mejía. No fue posible. Agoté
personalmente la vía de Ana Gilma, pero no devuelve
llamadas.¡Cuántas luminarias que no se dignan mirar
desde el olimpo a los que están en la tierra!
Tampoco funcionó la misma vía a través del gobernador.
Bueno, hice el intento. En realidad, no quisiera que se
pensara que abandono el barco en un momento difícil
por temor a asumir responsabilidades. Nunca lo haría.
Lo abandono porque estoy en desacuerdo con lo que
está sucediendo, aparte de que tengo que dedicar más
tiempo a mi oficina. Ya no hay institucionalidad. Y lo de
BANINTER ha llegado demasiado lejos. Así no se puede.
Martes 11
Presentaciones en el exterior
El gobernador, Frank Guerrero Prats, está en EE.UU.
haciendo presentaciones a los bancos extranjeros en
New York y Miami. Por tal razón no he podido hablar
con él para coordinar este asunto. Estoy preparando
una carta para enviarla al Gobernador.
Una experiencia de política monetaria
519
Miércoles 12
Fusión entre bancos
Ese día me enteré de lo que se entendía que era un rumor
en el sentido de que Luis Alvarez Renta había gestionado
un trato entre el Banco del Progreso y BANINTER para
una eventual fusión. El rumor cundió como pólvora.
Se decía que a las 6:00 p.m. se iba a anunciar la fusión
desde el Palacio Nacional. En efecto, Báez Figueroa
visitó al Presidente en la tarde. A la salida los periodistas
le preguntaron y respondió evasivamente.
Viernes 14
Cámara de Compensación
Fui a ver a Frank el viernes, a eso de las 10:00 a.m. ya
como simple ciudadano y siempre amigo. El me había
llamado cerca de las 9:00 a.m. para comentarme que
había oido en el programa «El Gobierno de la Mañana»
que yo había renunciado porque me oponía a la fusión
de BANINTER-BProgreso.
Le confirmé que había enviado la carta de renuncia
el martes, pues no me habían llamado para entregarla
personalmente al Presidente, como hubiese querido.
Le expliqué que tomé la decisión de enviarla, ya que
no deseaba perder más tiempo en esta incertidumbre.
Para mi asombro Frank no sabía nada de una posible
fusión de BANINTER-BProgreso. El Presidente llamó
el jueves a Luis Manuel Piantini y preguntó cuándo
llegaba el Gobernador, lo que parecía indicar que había
algo en desarrollo.
520Eduardo García Michel
Me explicaron que la Cámara de Compensación no se
había podido cerrar, porque BANINTER no contaba
con fondos suficientes. Piantini insistía en que el Banco
Central debía seguir financiando, mientras se buscaba
una solución. Les dije, ya no como miembro de la Junta
Monetaria sino como amigo, que ya el tiempo moral
había pasado y no se podía seguir perdiendo más tiempo.
En particular, insté a Frank a protegerse, pues me daba
la impresión de que lo podían tomar como víctima. Se
lo repetí delante de Piantini y a solas, cuando me iba.
Frank me dijo que, si se quedaba en el Banco Central,
esperaba poder contar conmigo para que lo ayudara, a
lo cual respondí que ciertamente siempre podía seguir
contando conmigo como amigo.
De ahí visité a algunos personas que me contaron el
rumor de que Báez Figueroa había salido incómodo de
la reunión con el presidente Hipólito Mejía.
Mientras el dólar dejó de bajar, había llegado a RD$22.5,
y entre viernes y sábado se acercó a 24. Claro que los
rumores sobre BANINTER influían y también la declaración de Malkum de que desmonetizarían solo RD$100
millones.
Esta situación seguía siendo delicada y no dejará de
serlo hasta que se resuelva el problema de BANINTER.
También hasta que redefinan un nuevo gabinete y Junta
Monetaria.
Una experiencia de política monetaria
521
Lunes 17
La carta al Gobernador
Envié hoy una carta al Gobernador informándole, formalmente y por escrito que había enviado mi renuncia
al presidente Mejía y externando algunos conceptos.
La carta dice así:
Lunes, 17 marzo del 2003
Santo Domingo, Distrito Nacional
Lic. Francisco Guerrero Prats
Gobernador del Banco Central
y Presidente de la Junta Monetaria
Su Despacho
Estimado Gobernador y amigo:
Tal y como tuve la oportunidad de expresarle verbalmente, el pasado 11 de marzo envié una carta al señor
Presidente de la República, mediante la cual presenté
formal renuncia a la posición que ostento como miembro
de la Junta Monetaria.
Para mi fue de gran satisfacción personal involucrarme
de nuevo en los asuntos de política monetaria, lo que
tomé como un reto, luego de haber trabajado con intensidad, años atrás, en esa institución monetaria.
Los reputados economistas encargados de elaborar
la ley constitutiva del Banco Central indicaron, antes
del inicio de la emisión de billetes peso oro, que ese
organismo emisor, usado apropiadamente, podía ser
522Eduardo García Michel
un instrumento para el bien, pero también advirtieron
que, usado deficientemente, podía serlo para el mal.
En realidad, esa apreciación puede resumir el dilema
que arropa a todos los que se sumergen en la corriente
agitada de la política monetaria. Es por eso que soy
tan abiertamente partidario de un verdadero banco
autónomo, gestionado con espíritu de frugalidad e
independencia.
Quizás estemos cerca de lograr esa meta; tal vez falte
mucho todavía.
De lo que sí estoy seguro es que autonomía, independencia y frugalidad, que deben ir parejas con un imprescindible y exigible alto sentido de responsabilidad
de los miembros de la Junta Monetaria, son las condiciones que, junto con disciplina fiscal y moderación en
el endeudamiento público externo, podrían permitir a
la nación continuar manteniendo el privilegio y derecho
de tener moneda propia.
Quiero decirle que la experiencia que hemos compartido en estos cerca de dos años y medio, ha sido dura.
Soy testigo de los intensos esfuerzos realizados por usted
para conducir la institución monetaria con buen tino
y calidad profesional. También lo soy de algunos obstáculos, de diversa índole, puestos en el camino.
A usted, en lo personal, quiero agradecerle el exquisito
trato que me dispensó en su calidad de presidente de la
Junta Monetaria, en cuya conducción, justo es decirlo,
promovió el libre debate y el consenso. Las decisiones
fueron colectivas, respetando las naturales disidencias.
Una experiencia de política monetaria
523
Quisiera que tenga la bondad de transmitir a los miembros de la Junta Monetaria, lo cual lo incluye a usted
mismo, mi reconocimiento por la oportunidad que me
brindaron de reflexionar y discutir, con altura y respeto,
sobre tantos tópicos que son del interés de la colectividad. Me beneficié de la agudeza de muchas de las
intervenciones y aprendí a compartir y asimilar otras
visiones sobre los problemas. Ciertamente que echaré
de menos las sesiones del organismo.
Le pido, además, señor Gobernador y amigo, que transmita un reconocimiento muy especial a los abnegados
servidores de esa institución, que con su talento y dedicación siguen manteniendo enhiesto el símbolo de la
institución.
Mentiría si niego que me duele profundamente salir
ahora, de nuevo, de una institución a la que me unen
tantos vínculos emotivos y profesionales. Lo asumo
como una terapia que quizás me permita la renovación
espiritual y el mantenimiento de principios que he albergado por toda una vida y lucho por conservar.
Finalmente, deseo que el Todopoderoso ilumine y conceda la mayor sabiduría a quienes con sus decisiones
de política desde la Junta Monetaria, o con sus recomendaciones desde la vertiente técnica, tienen la posibilidad
de inclinar el peso de la institución hacia el lado del
bienestar colectivo.
Con verdadero aprecio y amistad, le saluda,
Eduardo García Michel
524Eduardo García Michel
Después de esto todo ha quedado consumado. Han
llamado numerosos medios queriendo entrevistarme,
pero los he eludido. No quiero hacer daño al gobierno,
ni a nadie. Lo mejor es que esto se diluya por si solo, sin
que apenas se sienta.
Jueves 27
Cambios en el gabinete
Los acontecimientos se han precipitado. Ayer hubo
cambios. Frank Guerrero fue enviado a la secretaría
de Estado de Relaciones Exteriores. Lois Malkum a
la gobernación del Banco Central. Rafael Calderón a
Finanzas. Y Carlos Despradel al secretariado Técnico.
El lunes se hizo la fusión de Banco del Progreso con
BANINTER.
Al mediodía fui a la cancillería a visitar a Frank. Pasé
con él un rato. Me contó que mi carta la había enseñado
a Gladys Santana para que le diera su opinión y ella le
respondió que lo que yo decía ahí era el banco que me
gustaría ver. Y era así.
Capítulo 33
Abril de 2003
Martes 8
Objeción a la fusión BanProgreso-BANINTER
Hoy aparece un comunicado del Banco Central en la
prensa que anuncia que la operación de BanProgresoBANINTER ha quedado sin efecto, por tanto deroga
la Resolución única del 24 de marzo que consignaba
la no objeción del Banco Central a la compra por
parte del Banco del Progreso del 90% de las acciones
de BANINTER.
Se indica que las operaciones de BANINTER continuarán
realizándose bajo la dirección de una comisión de administración conformada por experimentados banqueros.
Agrega que la entidad controlada a partir de hoy por el
Banco Central seguirá operando bajo la franquicia de
BANINTER.
Esto es sumamente peligroso, pues si no se maneja bien
puede ocasionar un contagio a otros bancos. Además,
tengo la impresión de que la operación que se anuncia es
ilegal, puesto que la ley contempla esa comisión pero
para fines de liquidación, no para que siga vigente la
franquicia.
Esta decisión sigue a una serie de acontecimientos que
no he reseñado, pero que indico a continuación.
525
526Eduardo García Michel
Fue cambiada la Junta Monetaria. Entraron como titulares Juan Garrigó, Luis Manuel Piantini, Carlos Aquino
y Francisco (Paco) García. Como suplente, Carolina
Mejía. Los salientes son Domingo Marte, Eduardo García
Michel y José León, renunciantes, y Sonia Guzmán y
Carlos Despradel designados ministros. La única relevada fue Magdalena Rathe, y esto último fue un desaire
innecesario.
En esas condiciones se armó la operación de fusión
BanProgreso-BANINTER. La Junta Monetaria pronunció
su no objeción.
Tuve acceso a un borrador de acuerdo entre el Banco
del Progreso y BANINTER, que no parecía poder sustentarse desde ningún punto de vista objetivo.
Miércoles 9
La Comisión de Administración
Ayer llamé a Frank y nos reunimos en mi casa, a eso de
las 7:30 p.m. Hablamos de muchas cosas. Se siente bien
en la cancillería, más relajado.
Hoy aparece un comunicado del Banco Central mediante el cual se anuncia la creación de una comisión
de administración de BANINTER, integrada por Mario
Dávalos, Manuel de Jesús (Nuno) Viñas y Bill Wall, para
mantener operando el banco, haciéndose el Banco
Central cargo de toda la responsabilidad. Es una intervención no prevista en la ley o contra la ley. El propósito
no se conoce. Pero lo que procede es la liquidación,
pura y simple.
Una experiencia de política monetaria
527
Supimos, además, que Aristóbulo de Juan fue contratado
para tratar de sanear la institución.
Miércoles 23
La Intercontinental de Seguros
Se anunció que el Banco Central se hacía cargo de las
operaciones de la Intercontinental de Seguros. Aparentemente también se está haciendo algo relacionado
con el ingenio Pringamosa.
Los días posteriores
Como he dejado de ser una persona que participa de alguna
manera en el proceso de decisiones, pues ya no soy miembro
de la Junta Monetaria, he dejado sin efecto el diario que he
venido reseñando, pues ya es poco lo que pudiera contar que
fuere de interés colectivo.
Como todo el mundo sabe, después de lo expresado vino
la crisis bancaria, con su respectivo salvamento, otorgado de
espaldas a la ley, y en contra de lo que el buen sentido indicaba
al colocar una masa monetaria ingente en manos del público
lo cual tuvo repercusiones muy negativas y selló, finalmente,
la suerte del gobierno. La macroeconomía se resintió. El país
entró en decrecimiento del PIB y alta inflación, a todo lo cual
se añadió el elemento nocivo de la carrera por la reelección
presidencial montada en el lomo de la reforma constitucional.
No pretendo narrar los acontecimientos que siguieron,
por lo menos, no en este momento. Entiendo cumplida mi
misión al aportar esta experiencia, con las reflexiones que la
acompañan.
En lo que a mi atañe, simple Quijote que siempre creyó
en el poder de las ideas y en la limpieza de las convicciones,
528Eduardo García Michel
quise hacer lo mejor que pude. Es obvio que no logré todos
mis objetivos en el tiempo en que creía que debían lograrse,
pero en el camino se fueron logrando algunos importantes,
otros quedaron al borde de ser conseguidos, y algunos más
se beneficiaron de una buena base de sustentación para que
fueran realizados con posterioridad. Lo intenté hasta el final
en un proceso con fuerza dialéctica de superación de contradicciones. Debo reconocer que a pesar de las buenas intenciones,
siempre se cometen errores. Es posible que haya cometido
algunos. Pero, por encima de eso, prevaleció la buena fe, el
querer hacer lo que creía debía hacerse, a veces llevado por
una obstinación sin límites.
En el transcurso del desempeño de mis funciones, sentí
en muchas ocasiones que la flaqueza me embargaba; de hecho,
confieso que me acomodé a situaciones que nunca debí haber
pemitido, llevado por el glamour del olor a poder o, simplemente, embriagado por el cansancio de tanto repetir lo mismo,
pues era posible que el equivocado pudiera ser yo.
Por eso, ya en esta edad madura, y ante esta especie de
confesión, en lo profundo de mi ser siento la angustia y me
pregunto a mi mismo si no habría sabido o tenido la inteligencia para aprovechar en mayor medida la oportunidad que
tuve desde mi precaria cuota de poder para ayudar a conducir
la política monetaria, que en realidad se trataba de la política
económica del país, por un sendero de mayor provecho para
la colectividad. O, en su defecto, irme más temprano.
Creo, además, que hizo mucho daño la segmentación en
grupos. Había demasiados «estelares» juntos (por lo menos,
cada cual lo creía así). A veces eran apartadas buenas ideas,
solo porque provenían de otros.
Unos pocos tenían el ejercicio de las funciones ejecutivas,
entre ellos el gobernador Frank Guerrero. Soy testigo de que
atravesó por el dilema tremendo de saber lo que tenía que
hacer, quizás mejor que nadie, sin poder hacerlo, o pudiendo
hacerlo, pero sin estar convencido de que era lo factible desde
Una experiencia de política monetaria
529
su visión que combinaba lo político y lo económico. Pero estoy
convencido de que actuó con buena intención, creyendo que
podía manejar los conflictos que se presentaban, cediendo en
un momento para tratar de retomar el asunto en una ocasión
más propicia.
Agradezco a Frank Guerrero Prats la confianza absoluta
que depositó en mí, muy a pesar de que posiblemente le hice
la vida amarga, pues en vez de facilitarle las cosas, en ocasiones
las complicaba con mis objeciones, pero esto operó como una
especie de consciencia moral mutuamente reforzada. Si le faltó algo, fue un poco más de determinación para imponer sus
convicciones en un escenario en que nadie más que él tenía
el dominio intelectual. Pero eso es una flaqueza humana que
en nada empaña lo fundamental: que puso lo mejor de sí para
realizar una gestión decente, honrada y que trascendiera.
Sería mal agradecido si dejara de reconocer el respeto y la
consideración que siempre me guardó el presidente Hipólito
Mejía. Del mismo modo que se lo guardé yo. Cualquier otro
hubiera despedido bien temprano a alguien tan crítico y contestatario. Sin embargo, no lo hizo. Al contrario, en las veces
que me reuní con él siempre me hizo sentir cómodo e importante. De ahí, que no solo agradezca ese gesto, sino que
también he llegado a pensar que los presidentes, en la soledad
del poder, en el fondo desean tener cerca a quienes les digan
las cosas con claridad, sin esconder nada. Sé que se equivocó
en muchas cosas, sobre todo en modificar la Constitución para
aspirar a la reelección, con sus consecuencias, y en descansar en
gente que probablemente no tenían la altura de mira suficiente
para ayudarlo a encumbrarlo a la realización de una gran gestión,
pero en ese tiempo lo percibí como alguien que trataba de hacer
lo que su instinto le decía era mejor y que lo hacía convencido
de que respondía a su verdad.
No deja de ser extraño, y no parece justo, que un gobierno
que introdujo reformas tan profundas y vanguardistas como
la creación del sistema de seguridad social, que puso las bases
530Eduardo García Michel
para la protección social universal de la población; que hizo
aprobar la ley de electricidad, instrumento vital para la solución del problema eléctrico, si se hiciere cumplir; que introdujo
la ley de combustibles, que dio estabilidad y previsibilidad a los
ingresos tributarios, terminara su ejercicio en las condiciones
tan precarias como lo hizo.
De igual manera no deja de ser una ironía que una Junta
Monetaria que discutió con intensidad y aprobó la ley monetaria y financiera, que es un instrumento modelo en su género
y constituye el cuerpo regulatorio más completo sobre la actividad bancaria; que saneó al instituto emisor para que no siguiera
otorgando pesos inorgánicos ni financiando el servicio de la
deuda pública, dando garantías de estabilidad; que produjo
un proceso impecable de licitación de la mina de oro de Pueblo
Viejo, Cotui, y negoció un contrato digno para la explotación
de la mina de oro de Pueblo Viejo; que separó del Banco Central
los organismos denominados desprendibles, para que pudiera
concentrarse en sus propias funciones y hacerse más eficiente
en la formulación de la política monetaria; que preparó el
camino de la indispensable unificación cambiaria; y que concibió un plan estratégico que debería iluminar el futuro de
la institución, terminara su gestión prácticamente postrada
en medio de una crisis, sobre todo bancaria, pero también
cambiaria, y del sector externo. Aunque no parece justo, las
cosas sucedieron así.
De esta narración solo espero que alguien que ocupe posiciones parecidas pueda aprender de las experiencias relatadas
y tomarlas como referencia para evitar repetir errores. Son tan
costosos, que vale la pena el intento.
Como una curiosidad contemplo como, a lo largo de ese
período de gobierno, hubo temas que se mantuvieron permanentemente en el tapete, muy politizados, por ejemplo el tipo
de cambio y el sector eléctrico. Todavía, cuando termino este
libro, en octubre del 2008, esta situación no ha cambiado.
Una experiencia de política monetaria
531
Todavía más: cuando lo reviso a finales de 2012 y finales de
2013, todo sigue inmutable. Creo que es una deformación que
debe corregirse.
En este aspecto la República Dominicana parece una nación
congelada en el tiempo, con una clase política anclada en la
vertiente parasitaria, que concibe la democracia como una
escuela de clientelismo, de populismo solapado, y que cada
vez descansa más en lo asistencial, que a su vez refuerza el
clientelismo, y es menos capaz de dar soluciones a problemas
antiguos.
Es por eso que se ha llegado a hablar de país fallido. Y ciertamente que lo seremos de verdad si continuamos tirando en
saco roto decenas de miles de millones de pesos que se pierden
en subsidio a la electricidad, al tipo de cambio, y al propio
Banco Central. Y estaremos condenados a perder el dominio
de nuestro destino y derecho al desarrollo, si seguimos siendo
incapaces de cortar el flujo masivo de inmigrantes ilegales y
de desvincular su presencia irregular con sus aspiraciones de
adquirir derechos políticos en nuestra nación, como el de la
nacionalidad.
En un país la atención debe concentrarse en elevar la
producción, el empleo, los ingresos, la educación, salud,
infraestructura, competitividad, flexibilidad del mercado
laboral, y control de la inmigración ilegal masiva, entre otros.
El tipo de cambio es un resultado de las políticas. Lo mismo
sucede con la energía eléctrica: son descomunales los recursos
gastados para nada, para mantener un mito y que muchos
hagan negocios. Por tanto, más que nunca estoy convencido
de que ambos asuntos, tipo de cambio y electricidad, deben ser
despolitizados y objeto de soluciones reales.
Hay un tercer asunto que absorbe los recursos del fisco,
sin finalidad útil alguna. Me refiero al costo de la deuda cuasi
fiscal, que si bien se originó en la crisis bancaria, luego ha ido
creciendo por el afán del Banco Central por mantener atado
532Eduardo García Michel
el tipo de cambio y además por la falta de austeridad que ha
prevalecido. A finales de 2012 esa deuda ya andaba por alrededor de RD$350,000 millones, o sea alrededor de US$8,750
millones.
Esto ha provocado la desnaturalización de la intermediación
financiera y ha estado engullendo el ahorro nacional en vez de
destinarlo a la producción. Además ha estado consumiendo los
ahorros del sistema de seguridad social, de modo que el grueso
de los fondos de pensiones está colocado en la institución emisora, cuando debería formar parte del flujo de recursos que
sustenta la creación de riqueza nacional.
La solución al problema de la deuda cuasi fiscal1 es que
el gobierno acabe de asumirla, poniéndole así un tope a su
crecimiento, porque de lo contrario seguirá incrementándose
hasta el infinito. Y que, a su vez, el Banco Central desmonte la
montaña de títulos que ha colocado en el mercado.
Es una lástima que la población consciente haya permitido
que problemas tan pesados se perpetúen en el tiempo.
En lo que a mi concierne, en mis años de estudiante soñaba
con aportar conocimientos, convicciones, voluntad y honradez
a favor de una buena gestión macroeconómica. Tanto así, que
nunca quise pensar en hacer dinero como un objetivo de mi
vida, participando en negocios y actidades lucrativas, pues
entendía que mi vocación era ayudar a reformar y transformar
la sociedad desde el Estado.
Los años transcurrieron y esa oportunidad llegó, pero nunca
para ejercerla directamente, sino a través de otros. Pude influir
mucho en los años de trabajo en el BNV, Banco Central, y Cancillería. Pero nunca como yo mismo, sino como parte de la
gestión de otros. El destino lo ha querido así. Quizás eso evitó
que cometiera errores, pero moriré con la duda de si las cosas
1
En el anexo 6 puede verse las notas preparadas por el autor de este libro
en 2012 sobre el financiamiento y la deuda cuasi fiscal.
Una experiencia de política monetaria
533
hubieran sido distintas si me hubiese tocado la oportunidad
de ejercer posiciones ejecutivas. ¡Quién sabe!
Un día un profesional muy reputado y reconocido del área
de ciencias de la salud, se me acercó y me lanzó de sopetón la
siguiente cuestión. Me dijo: -Eduardo, qué extraño, con las
condiciones personales e intelectuales que tienes, no me explico
como no has podido alcanzar posiciones de primera línea en
el tren ejecutivo del Estado. ¿Sabes a que se debe?
Me dejó boquiabierto. La respuesta espontánea que brotó
de mi fue que sólo sus ojos solidarios en que se asentaba la
amistad, pudieron hacerle pensar que quién escribe reunía
esas condiciones. Lo que para él era tan evidente, para otros
no lo ha sido. Además, este libro suministra otro argumento:
no nací para ser complaciente, ni para callar.
Con el tiempo ese vacío de algo incumplido he procurado
llenarlo, ya en el sector privado, a través de análisis y comentarios vertidos en los medios que la Fundación Siglo 21 utiliza,
prensa y televisión. Para mi pesar, siento que es como si fuera
arar en un inmenso desierto. Por eso, muchas veces me embarga
el desaliento.
A pesar de lo anterior, mi conclusión es que, en el fondo,
lo importante, en caso de que uno esté convencido de que
tiene algo que aportar, es lograr influir en lo que considera
trascendente. Siempre que se responda a intereses sanos, no
contaminados. No importa quien se lleve el reconocimiento.
Lo otro es simple vanidad, que tanto halaga a los mortales.
Y, por último, por más que lo escribo asomándome las
lágrimas en los ojos, no hay que dejar nunca espacio al desaliento. Hay que seguir intentándolo. E intentarlo de nuevo. Y
de nuevo…, hasta que no queden fuerzas para nada más, sólo
para seguir intentándolo hasta el infinito.
Puede que algún día se conjugue la idea con la ejecución.
Y se logre el sueño, en el sentido de llegar a una posición ejecutiva para servir como factor trascendente de transformación
534Eduardo García Michel
y no para ostentar un título cargado de intrascendencia. Y si
no, ¿qué importa? Lo que vale para siempre es sentirse realizado por haberlo intentado, aunque no se haya ejecutado, o lo
hayan hecho otros.
Y si se quiere, permítanme terminar este libro con una
última conclusión de la experiencia que aquí relato: mis incansables argumentaciones en las sesiones de la Junta Monetaria, y ante las autoridades fiscales y el propio Presidente de la
República, expuestas sin vacilaciones ni temor a ser cancelado,
se basaron en la convicción de que trabajaba para todo un país
y no para un grupo o sector económico.
No deja de ser sorprendente, hasta para mi mismo, que lo
que expuse con claridad meridiana en mi carta de renuncia y
en la que envié como despedida a mis compañeros de la Junta
Monetaria, hace ya 10 años, constituye en mi modesta opinión
al día de hoy un programa de actuación de política económica
que avalo y defiendo, dotado de absoluta vigencia para lanzar
la economía hacia el desarrollo.
Mirándolo así, me siento muy orgulloso del tiempo empeñado en abrir consciencias. Algún, día, ciertamente, el fruto
brotará. Así lo espero, ahora que los hilos plateados que cobijan
mis alturas me hacen ver las cosas con mayor amplitud. En la
vida cada cosa tiene su tiempo, y nunca es vano el esfuerzo que
se realiza, si está guiado por el buen sentido y la limpieza de
sentimientos.
Y, como colofón, es cierto que las instituciones fallaron,
porque eran frágiles. Consolidarlas es una labor que requerirá
del carácter de acero de buenos dominicanos, y de mucho desprendimiento. De la narración que acabo de hacer se desprende
que también fallaron los individuos, los seres humanos; sus
debilidades se impusieron.
Mientras no se encuentre la forma de hacer política con
miras elevadas, con espíritu de transformar y no de medrar u
ostentar el poder como un fin en si mismo, no habrá campo
para el fortalecimiento institucional, lo cual crea un círculo
Una experiencia de política monetaria
535
vicioso, que quizás pueda romperse cuando a la función pública
accedan los más meritorios en formación y virtudes morales, en
vez de aquellos, cuyo mérito mayor es el de participar en el
jolgorio político partidario, y formar grupos clientelares.
Quizás el problema mayor sea el escaso grado de instrucción de la población que convierte a la democracia en una
caricatura con respecto a su potencialidad, y que, sin embargo,
aún así es preferible a cualquier otro régimen. Sin embargo,
el país requiere con urgencia que emerjan líderes verdaderos,
que se olviden de las encuestas de popularidad y acometan
con decisión la tarea de transformar y desarrollar el país.
Quizás no muera sin ver los cambios que se que ocurrirán
en la dirección planteada aquí, ejecutados por otros.
Bienvenidos sean, si es que ocurren. Y suerte en el empeño.
536Eduardo García Michel
Una experiencia de política monetaria
537
Anexos
Anexo 1
Consideraciones y dispositivos principales de algunas
resoluciones aprobadas el 20 de agosto de 2012
Primera Resolución
Considerando que las entidades de intermediación financiera
autorizadas por delegación del Banco Central, aplican la comisión de cambio a sus operaciones de divisas, mientras que los
agentes de cambio autorizados realizan estas operaciones sin
cobrar dicha comisión.
Considerando que la forma en que se realiza en la actualidad
el cobro de la comisión de cambio crea desigualdad entre los
segmentos del mercado autorizados a realizar operaciones de
ventas de divisas, lo que constituye una distorsión que da lugar
a tasas diferenciadas en el mercado y, por lo tanto, dificulta el
proceso de unificación de la tasa de cambio.
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve:
1. Disponer que a partir de la fecha de publicación de esta
resolución la comisión de delegación a que se refiere el ordinal
12 (modificado) de la Decimoséptima Resolución adoptada
por la Junta Monetaria el 24 de enero de 1991, sea cobrada en
su totalidad por la Dirección General de Aduanas.
541
542Eduardo García Michel
Quedan exentos de esta disposición únicamente los renglones
que se citan a continuación:
a) Las importaciones que realizan las empresas al amparo
de la ley 8-90 del 15 de enero de 1990, sobre fomento y
establecimiento de zonas francas.
b) Las importaciones que sin fines comerciales realicen
las misiones diplomáticas y los organismos internacionales acreditados en el país, en función de acuerdos de
reciprocidad.
c) Las que realicen las iglesias y otras entidades religiosas
en calidad de donaciones menores.
d) Las que se realicen bajo el régimen de admisión temporal, al amparo de la ley 84-99, de fecha 6 de agosto
de 1999.
e) Las donaciones hechas por instituciones oficiales internacionales o por gobiernos extranjeros, aceptadas por
el país de acuerdo a las reglamenataciones vigentes, y
los envios de socorro en casos de emergencia nacional,
asi como aquellas importaciones de efectos personales
y del hogar, pertenecientes a los dominicanos que hayan
residido en el exterior por un período de 2 años consecutivos, de acuerdo al artículo 13 de la ley 146-00 de
reforma arancelaria y compensación fiscal, de fecha 26
de diciembre del 2000, que modifica la ley 14-93, del
26 de agosto de 1993.
2. Disponer que, en lo sucesivo la referida comisión de cambio
no sea aplicada a los pagos del servicio de la deuda externa; a
la repatriación de capitales; remesas de utilidades; transferencias de tecnología; a las ventas para gastos de viajes y servicios
Una experiencia de política monetaria
543
médicos; tarjetas de crédito y el resto de los servicios. No se
incluyen en esta disposición los pagos de seguros, fletes y otros
gastos de importación.
Segunda Resolución
Considerando que la cartera de préstamos de la banca comercial de servicios múltiples al sector público consolidado creció
en RD$4,757.7 millones, es decir, un 70.0% en el período diciembre 2000-2002. Asimismo, en el período correspondiente
a 2001-julio 2002 continuó creciendo en RD$534.0 millones,
es decir, un 4.6%;
Considerando que a la par del incremento de los préstamos al
sector público se ha intensificado el uso de avales y demás operaciones contingentes por parte de la banca para garantizar
operaciones al sector público;
Considerando que la expansión señalada justifica que las autoridades monetarias propicien una clara señal de disciplina
financiera que refrene cualquier distorsión que pueda atentar
contra la estabilidad macroeconómica.
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve
1. Disponer el establecimiento de un tope al saldo de la cartera
de préstamos en moneda nacional y extranjera de los bancos
privados de servicios múltiples otorgada al sector público consolidado incluyendo al gobierno central, al nivel registrado a
la fecha de publicación de esta resolución, el cual estará vigente
hasta el 31 de diciembre del 2002.
544Eduardo García Michel
2. Disponer el establecimiento de un tope al saldo de las operaciones contingentes de los bancos comerciales privados de
servicios múltiples concedidas al sector público consolidado
incluyendo al gobierno central, al nivel registrado a la fecha
indicada en el ordinal 1) de esta resolución.
Tercera Resolución
Considerando que la CDE está negociando un préstamo con
un pool de bancos nacionales por un monto de US$64 millones
para el pago a los generadores independientes.
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve
1. Autorizar al Banco Central a excluir del tope de cartera de
préstamos en moneda nacional y extranjera establecido a los
bancos comerciales al sector público consolidado los créditos a
ser otorgados por dichas entidades a la CDE para el pago de la
deuda con los generadores independientes y con las distribuidoras, debido a la prioridad de este sector para la economía.
Cuarta Resolución
Considerando que es necesario destinar adecuadamente los
recursos obtenidos por los bancos comerciales de servicios
múltiples vía depósitos del público en moneda extranjera y
financiamientos del exterior, hacia los sectores generadores
de divisas de la economía nacional, que puedan garantizar el
repago en moneda extranjera, a los fines de reducir al mínimo
las presiones al tipo de cambio.
Una experiencia de política monetaria
545
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve
Disponer que los recursos en monedas extranjeras captados
por los bancos comerciales de servicios múltiples a través de
depósitos en cuentas de ahorros y a plazo, así como a través
de financiamientos y obligaciones obtenidos en el exterior, no
podrán ser canalizados hacia los sectores no generadores
de divisas por montos que excedan el 40% de su cartera en
moneda extranjera.
Quinta Resolución
1. Disponer el establecimiento de un programa de desmonte
de la cartera de préstamos en moneda nacional y extranjera
del Banco de Reservas otorgado al sector público consolidado
incluyendo al gobierno central, al nivel registrado a la fecha
de la publicación de esta resolución, por un monto mínimo de
RD$400 millones, que estará vigente hasta el 31 de diciembre
del 2002, de manera que la cartera de préstamos se reduzca en
una proporción mínima de RD$100 millones mensuales.
Anexo 2
Consideraciones y dispositivos principales de algunas
resoluciones aprobadas el 27 de agosto de 2012
Primera Resolución
Considerando que la economía dominicana debe continuar
avanzando en el proceso de apertura y liberalización de los
mercados como condición necesaria para promover la competencia y la eficiencia de los recursos productivos;
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve
1. Disponer que a partir de la fecha de la presente resolución,
los ingresos de divisas generados por las zonas francas industriales y las exportaciones no tradicionales pueden ser canjeados
en cualquier entidad autorizada por la Junta Monetaria a operar
en el mercado de divisas.
2. Dejar sin efecto la disposición de la Junta Monetaria que establece un límite de 25% a las operaciones de ventas de divisas
al público por ventanillas realizadas por los bancos comerciales
sin previa autorización del Banco Central para pagos de tarjetas
de créditos internacionales, gastos de viaje, gastos médicos,
gastos de estudios, y otros gastos menores.
547
548Eduardo García Michel
Sexta Resolución
Considerando la necesidad que tiene el Banco Central de realizar operaciones de compras de divisas en el mercado con la
finalidad de atender los requerimientos de pagos del Banco
Central y recuperar los niveles de reservas de la Institución;
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve:
1. Autorizar al Banco Central a realizar una operación de compra de divisas por valor de hasta US$30.0 millones a la firma
Nazario Rizek, CxA, a la tasa de cambio establecida por el
COMA a la fecha de entrega de las divisas.
2. Esta transacción tendrá la característica de una operación
de futuroen la tasa de cambio al término de un año, sobre la
base de que el Banco Central cubrirá el diferencial cambiario,
si existiere, entra la tasa de cambio a la cual se reciban los
US$30 millones y la vigente al término del plazo establecido,
siempre y cuando dicha diferencia sea superior al ocho por
ciento.
Se hace constar que el doctor Héctor Rizek Ll. se abstuvo de
participar en el análisis y votación de este asunto.
Anexo 3
Resolución única del 6 de noviembre de 2012
Considerando que a finales de año suelen surgir necesidades
de liquidez transitoria para atender la demanda de dinero
de los agentes económicos, por lo cual se justifican mayores
niveles de liquidez disponible por parte de los bancos de
servicios múltiples;
Considerando que se estima conveniente que los bancos
comerciales de servicios múltiples cuenten con una holgura
mayor para que así puedan enfrentar eventuales retiros
estacionales de depósitos;
Por tanto la Junta Monetaria
Resuelve
1. Modificar el ordinal 10 Literal e) de la Primera Resolución
adoptada por la Junta Monetaria en fecha 3 de octubre del
2002, para que rija de la siguiente manera:
e) Límite individual: autorizar al Banco Central de la
República Dominicana a otorgar créditos a los bancos
comerciales de servicios múltiples hasta un monto
máximo equivalente a las 3/5 partes de su capital pagado
y reserva, pudiendo llegar hasta 1.5 veces el capital
pagado por crédito, en caso de ser necesario.
549
Anexo 4
Interpretación legal del límite de créditos de última
instancia que puede otorgar el Banco Central
Copiamos, a continuación, la opinión de la Consultoría Jurídica del Banco Central sobre el límite de otorgamiento de
créditos de última instancia, externada en una comunicación,
enviada al Departamento Financiero, en fecha no visible en la
copia que posee el autor de este libro.
Licenciada
Angélica Fondeur de Morín
Directora Departamento Financiero
Su Despacho
Asunto: interpretación del artículo 33, literal a) de la
Ley Monetaria y Financiera
Señora Directora:
Tenemos a bien reiterarle lo que mediante opinión verbal
y comunicación interna de fecha 4 de diciembre del 2002
tuviera a bien informarle respecto a su consulta de esa
misma fecha en relación a la interpretación del artículo
33, literal a) de la Ley Monetaria y Financiera.
Dicho texto establece que «La Junta Monetaria reglamentariamente determinará las circunstancias en las
que el Banco Central podrá otorgar crédito a las entidades de intermediacón financiera con el objeto de
551
552Eduardo García Michel
atender deficiencias temporales de liquidez que no estén
causadas por problemas de solvencia. El monto del crédito podrá ser de hasta una vez y media (1.5 veces) el capital
pagado de la entidad y podrá instrumentarse mediante
un préstamo garantizado con títulos, depósitos en el
Banco Central, o cartera de bajo riesgo, o mediante
compra de títulos con pacto de recompra o mediante
compra de cartera de bajo riesgo. El valor del colateral
no podrá ser inferior a una vez y media (1.5 veces) el
principal del préstamo. El plazo de dicho crédito podrá
ser de hasta treinta (30) días calendario. Reglamentariamente se determinará el número máximo de créditos que
podrán otorgarse a una misma entidad y la tasa de interés,
la cual tendrá carácter diferenciado en función de los
distintos objetivos regulatorios de esta facilidad».
A simple vista, parecería que el límite establecido por
la ley respecto al monto del crédito –«una vez y media
(1.5 veces) el capital pagado de la entidad»– es un
límite global y acumulativo que se aplica al conjunto
de créditos otorgados a una misma entidad. Sin embargo, una lectura cuidadosa del texto nos conduce a
afirmar que se trata de un límite que aplica sobre cada
crédito otorgado. Prueba de ello es que la parte in fine
del artículo 33, literal a), expresamente señala que «reglamentariamente se determinará el número máximo
de créditos que podrán otorgase a una misma entidad»,
de dónde se desprende que una misma entidad puede
beneficiarse de varios créditos simultáneos o consecutivos siempre y cuando cada uno no sobrepase el límite
establecido de una vez y media (1.5 veces) el capital
pagado de la entidad, que el colateral no sea inferior
tampoco a dicho límite y que no sobrepasen cada uno
los treinta (30) días.
Una experiencia de política monetaria
553
Más aún, si se tratase de un límite global y acumulativo
¿por qué el legislador se habría molestado en disponer
que reglamentariamente se determinará el número de
veces que una entidad puede acceder a la facilidad de
prestamista de última instancia del Banco Central? Si
estuviésemos frente a un límite global y acumulativo, la
reglamentación del número de veces que se puede
acceder a esta facilidad fuese, a todas luces, innecesaria,
pues dicho límite aplicaría ipso facto y de pleno derecho
al conjunto de préstamos otorgados a la entidad de
intermediación financiera y no habría lugar a limitar
el número de veces que se puede otorgar el mismo. El
establecimiento de un límite global y acumulativo no
se compadece con una disciplina legal en la que la entidad que solicita el préstamo de última instancia se le
limita el número de veces en que pueda acudir a esta
facilidad, aunque no haya agotado el límite establecido.
La única razón lógica de establecer un límite global y
acumulativo es que automáticamente, sin importar el
número de créditos concedidos a la entidad, cuando
ésta alcanza el tope, se le prohíbe seguir accesando a
la facilidad.
Es por todo lo anterior que entendemos que el límite al
monto del crédito de última instancia es un límite individual, que aplica a cada crédito concedido, por lo que
la limitación global de las facilidades de última instancia
queda en manos del reglamento que deberá dictar la
Junta Monetaria. Es cuando la Junta reglamente el número máximo de créditos que puede otorgarse a una
entidad que acuda a las facilidades crediticias de última
instancia que se dispondrá finalmente de dicho límite
global. Ese límite global será el resultado de multiplicar
el límite individual del monto del crédito establecido
por la Ley Monetaria y Financiera por el capital pagado
554Eduardo García Michel
de la entidad por el número máximo de créditos permitidos reglamentariamente por la Junta Monetaria.
Así, si el capital pagado de una entidad es de RD$100
millones y el número máximo de créditos que puede
otorgarse es dos, dicha entidad tiene como límite global
para sus facilidades de última instancia una suma equivalente a RS$300 millones. Si ésta entidad recibió una
facilidad de RD$50 millones y luego de RD$100 millones,
aún cuando no alcance el tope de los RD$300 millones,
no podrá seguir accesando si la Junta Monetaria establece que el número máximo de créditos que puede
recibir una entidad en última instancia es dos.
Entendemos que reglamentariamente la Junta Monetaria debe determinar el período al cual se aplicará el
número máximo de créditos. Dado que se trata de facilidades cuyo plazo de vencimiento es de un (1) mes,
pensamos que lo razonable es partir de un período no
mayor de un año como base para el cálculo del número
máximo de créditos. Y es que el préstamo de última instancia está dirigido a atender «deficiencias temporales
de liquidez que no estén causadas por problemas de solvencia» y estas deficiencias pueden presentarse a lo largo
de la vida social de una entidad. Para cada nuevo período,
el número máximo de créditos comienza a contarse de
nuevo, siempre y cuando la entidad haya cubierto las
facilidades concedidas por el período anterior.
Por último, debemos referirnos a las regulaciones actualmente existentes respecto al préstamo de última
instancia. En virtud del artículo 90 de la Ley Monetaria
y Financiera, dichas disposiciones quedan vigentes hasta
tanto se publiquen los reglamentos que desarrollen
la ley, y siempre y cuando no se «opongan a lo dispuesto» en la misma. De ahí que, en la medida que
Una experiencia de política monetaria
555
las regulaciones existentes no permitan préstamos de
última instancia que individualmente sobrepasen el
monto máximo establecido por el artículo 33, literal
a), para cada crédito, dichas disposiciones permanecen
vigentes. Hay que enfatizar que el hecho de que las
actuales disposiciones reglamentarias establecen que
dichas facilidades se otorgan teniendo como límite
el total de pasivos de la entidad no las invalida bajo
el nuevo régimen de la Ley Monetaria y Financiera,
siempre y cuando sea posible referenciar cada facilidad
al capital pagado de la entidad beneficiaria de la facilidad. De manera que los créditos otorgados mantienen
su validez y vigencia, no sólo porque fueron otorgados
bajo un marco regulatorio diferente y las normas no
se aplican retroactivamente, sino, principalmente en
el caso de que individualmente cada crédito otorgado
no sobrepase el límite al monto del crúdito establecido
por la Ley Monetaria y Financiera. Por otro lado, no es
posible establecer un límite global y acumulativo a las
facilidades existentes, hasta tanto la Junta Monetaria
no reglamente el número máximode créditos que puede
otorgarse en última instancia a una entidad, como ya
hemos explicado anteriormente.
Atentamente,
Lic. Eduardo Jorge Prats
Consultor Jurídico
Anexo 5
Alternativa de Solución al Banco X
I. Resumen de las decisiones de la reunión con miembros de
la Junta Monetaria celebrada en la Gobernación, el 2 de
enero de 2003, sobre la situación del Banco X (BANINTER).
Plan de acción inmediata:
1) Coordinación de reunión del Gobernador con el Presidente del Banco X
2) Dar un compás de espera de 10 a 15 días laborables
para que se concretice la colocación de los nuevos bonos
soberanos, cuya fecha estimada está propuesta del 23
al 24 de enero de 2003.
3) En paralelo, trabajar las alternativas de solución discutidas en la citada reunión
a) Plan de acción de la alternativa A, que plantea la
reducción del tamaño del Banco X.
b) Plan de acción de la alternativa B, que plantea la
aplicación del procedimiento de disolución establecido en en la Ley Monetaria y Financiera y la
absorción de activos y pasivos del Banco X por otra
entidad financiera.
557
558Eduardo García Michel
c) Diseño de una tercera opción (híbrido) en la que
el Banco Central tome el control diretivo y el Banco
de Reservas administre la entidad, asumiendo por
una parte que existe «acuerdo voluntario» de las
partes y por otra que se ejecuta una «acción forzosa».
d) «Pros y contras» de cada opción.
4) Analizar otros aspectos vinculados:
a) Definición al amparo de la ley del monto de las garantías o colaterales de las facilidades (1.5 veces vs
1.25 veces).
b) Posibilidad de elborar reglamento transitorio para
requerir información de los accionistas del Grupo.
II. Desarrollo del Plan de Acción Inmediato Indicado:
1) Coordinación de reunión del Gobernador con el Presidente del Banco X
En relación a este aspecto, durante el día viernes 3 de enero,
el Gobernador intentó en varias oportunidades de localizar
a este señor, pero no fue posible. Dejó mensajes en su celular
para que retornara la llamada. Esta gestión se continuará el
fin de semana.
2) Dar un compás de espera de 10 ó 15 días para que se
concretice la colocación de los nuevos bonos soberanos:
En relación a este aspecto se reitera la decisión de esperar
dicha colocación en virtud de que en el Prospecto de Emisión de Bonos que debe presentarse en el road show de la
semana del 13 de enero, se incluye la situación del sistema
Una experiencia de política monetaria
559
financiero, haciendo mención de su estabilidad, solidez y
sanidad, por lo que no sería pertinente arriesgarse a reacciones inesperadas antes de la colocaciónde dichos bonos.
Adicionalmente, el Banco X está efectuando operaciones
de venta de cartera que podrían generarle recursos que
le pemitan enfrentar operaciones por unos días más, lo
que aunado a los depósitos interbancarios que podrían
conseguir en un mercado más fluido en enero, podría
contribuir a mantener con cierta estabilidad la situación
de la entidad.
3) En paralelo, trabajar las alternativas de solución discutidas en la reunión:
A) Plan de Acción de la alternativa A
La alternativa A plantea la reducción del tamaño de la entidad en términos financieros, permaneciendo la figura jurídica del Banco X como acción estratégica para mantener
la estabilidad del sistema financiero, pudiendo incorporarse
un cambio en la composición de la gestión del banco.
El banco pasaría de un monto de activos a otro inferior
mediante la venta de activos hasta el monto equivalente a
la suma de las captaciones en moneda nacional y moneda
extranjera, más las obligaciones con el exterior, con la finalidad de obtener liquidez para pagarle al Banco Central
gradualmente y recomponer sus reservas de encaje legal al
nivel de sus depósitos reducidos.
El cronograma de ejecución sería:
• Elaboración de una estrategia para minimizar los
retiros de depósitos.
560Eduardo García Michel
• Socio estratégico y/o acciones tendentes a cambiar
la imagen de la entidad, en términos de democratización del capital, promoción de la renovación y
fortalecimiento de su personal técnico y remoción
de su Presidente por algún miembro del Consejo
o accionista del Grupo que infunda confianza,
entre otras acciones. Esta estrategia debe tener la
anuencia de las autoridades para su ejecución y
deberá ser difundida adecuadamente.
• Ejecución de un plan agresivo de ventas de activos:
activos corrientes y productivos (los más liquidos)
1. Venta de cartera de crédito.
2. Cancelación de las inversiones.
3. Realización del 50% de las operaciones que
han prometido. (securitización de tarjetas
de créditos, venta de Pringamosa, operación
de zona franca).
4. Aportes de nuevos recursos de capital
(K + 20% de reservas).
Con estas operaciones obtendrían liquidez para reducir
sus compromisos con este Banco Central y completar el
mínimo requerido de encaje legal.
5. Venta de activos fijos (ventas de algunas
sucursales).
6. Venta de bienes adjudicados.
7. Venta de otros activos.
8. Un 33% mensual de los recursos obtenidos
mediante las acciones citadas anteriormente
deben ser empleados para el pago de la
deuda con el Banco Central.
Una experiencia de política monetaria
561
• Las autoridades del Banco X deben comprometerse
a no realizar retiros de depósitos ni desembolsar
nuevos préstamos a personas (físicas y jurídicas) vinculadas.
• Las autoridades del Banco X deben comprometerse a capitalizar el 100% de los beneficios acumulados así como de los resultados del ejercicio
terminado al 31 de diciembre de 2002. Esto podría ser resolutado por la Junta Monetaria.
Coordinación de una estrategia para la publicción en
marzo del 2003 de los estados financieros auditados al
corte del 31 de diciembre de 2002, en vista de que esta
alternativa prevé su permanencia en el mercado.
a) Aspectos legales de esta alternativa A, a la luz de la
Ley Monetaria y Financiera:
Para la ejecución de esta alternativa, el Banco X sólo
tendría que dar cumplimiento al literal a) del artículo
44 de la Ley Monetaria y Financiera que establece que
los bancos múltiples requerirán de la autorización previa
de la SIB cuando vendan cartera de crédito y bienes,
cuyo valor supere el 10% de su capital, lo cual se está
haciendo actualmente.
Otro aspecto importante es que la Ley Monetaria y Financiera en el literal c) del artículo 38 establece que
los bancos múltiples no pueden reducir su capital sin
la previa autorización de la SIB. En ese sentido, aún y
cuando se reduzca el tamaño del banco, en términos
de activos y pasivos, el capital pagado registrado no
debe reducirse a menos que sea por efecto contable
562Eduardo García Michel
del registro de pérdidas, lo cual no es el caso. Por
tanto, la entidad deberá mantener su nivel de capital
y ampliar la base accionaria para fines de liquidez y
pago de deuda al Banco Central, tal y como se planteó
anteriormente.
Estas acciones no requieren autorización de la Junta
Monetaria; requerirán además de la autorización de la
SIB para venta de activos y modificación de estatutos
(ampliación del capital autorizado), de la aprobación
de su Asamblea de Accionistas y Consejo de Directores
para los cambios gerenciales propuestos.
B. Plan de acción de la alternativa B: aplicación del
procedimiento de disolución establecido en la Ley
Monetaria y Financiera:
Esta alternativa plantea la desaparición de la figura jurídica del Banco X, mediante la absorción de los activos y
pasivos seleccionados por parte del Banco de Reservas
u otra entidad de intermediación financiera, al amparo
del mecanismo de disolución contemplado en la Ley
Monetaria y Financiera.
En tanto las autoridades reguladoras y supervisoras del
sistema financiero adopten las decisiones finales sobre el
Banco X, éste deberá proceder de la siguiente manera:
• Elaborar una estrategia para minimizar los retiros de
depósitos.
• Continuar con un plan de ventas de activos para pago
de deuda al Banco Central (no para incremento de
liquidez para fines de cartera).
• Depuración de activos para traspaso al Banco Central
en pago de deuda.
Una experiencia de política monetaria
563
• Compromiso de no realizar nuevas inversiones, retiros
de depósitos a plazo ni colocar nuevos préstamos a
vinculados.
• Suspensión de préstamos, otorgamiento de avales y
de sobregiros en general.
• No suscribir nuevos contratos, sin previa autorización
del Banco Central, que involucren erogaciones de
gastos por parte del Banco X, tales como: contrataciones de firmas consultoras, compañías de servicios, patrocinio de actividades artísticas, culturales,
deportivas, etc.
• No realizar traspasos de activos sin previamente obtener la anuencia del Banco Central. En caso de que
se trate de cartera de préstamos o bienes, la autorización deberá ser solicitada a la SIB, conforme al literal
a) del artículo 44 de la Ley Monetaria y Financiera.
• Suspensión de nuevos financiamientos (endeudamiento en el exterior) en moneda extranjera.
• Acatar las disposiciones que emanen de la Junta
Monetaria para ejecutar el Plan de Traspaso.
a) Acciones de la Administración Monetaria y Financiera:
El cronograma de acción conforme a la Ley Monetaria
y Financiera sería:
• Reunión del Gobernador con el Presidente de la
República, anticipadamente, para presentarle las
diferentes opciones que se están estudiando, entre
ellas la alterntiva B, la cual está amparada en la Ley
Monetaria y Financiera. Solicitud de coordinación
potencial de reunión con el Administrador del Banco de Reservas para motivarlo a que participe entre
los bancos concurrentes a recibir activs y pasivos del
Banco X. (Secreto de Estado).
564Eduardo García Michel
• Reunión del Gobernador con el Superintendente
del Bancos, a quien se hará una exposición sobre la
situación del Banco X y las soluciones que se han contemplado.
• La Junta Monetaria deberá aprobar, de manera transitoria, el Reglameto provisional que regirá la diolución de las entidades de intermediación financiera.
Para la elaboración de dicha reglamentación y asesoría
sobre su implementación, se requiere la autorización
para que el Banco Central contrate los servicios del
consultor internacional José Antonio Alepuz.
• Elaborado el referido Reglamento, la SIB deberá elaborar y remitir a la Junta Monetaria un expediente
en el que se proponga a dicho organismo regulador
la disolución del Banco X, al amparo del literal a)
del artículo 62 de la Ley Monetaria y Financiera, que
establece como causal, entre otras, la «entrada en
un estado de cesación de pagos por incumplimiento
de obligaciones líquidas, vencidas y exigibles, incluyendo las ejecutables a través de la Cámara de
Compensación».
• El Gobernador del Banco Central, tras la recepción
del referido expediente, convocará de urgencia a la
Junta Monetaria, para conocer sobre la propuesta de
disolución del Banco X.
• La Junta Monetaria se reunirá dentro de un plazo
improrrogable de 24 horas, contado a partir del momento de la convocatoria, con fines de decidir sobre
la disolución que será ejecutada por la SIB.
• La resolución que surja de dicha reunión, autorizando el inicio del procedimiento de disolución, indicará la causa por la que se adoptó dicha decisión,
al amparo del citado literal a) de la Ley Monetaria y
Financiera.
Una experiencia de política monetaria
565
• La Junta Monetaria informará al Consejo de Administración o Directorio del Banco X sobre la decisión
adoptada. Dictada la disposición de disolución de la
figura jurídica del Banco X, éste quedará en estado
de suspensión de operaciones. Esto se haría en un
fin de semana para que el público no lo perciba
y se informe cuando los activos y pasivos estén ya
traspasados al banco absorbente.
• La SIB, con la colaboración del Banco Central, convocará a varios bancos a quienes ofertará la transferencia
de las obligaciones privilegiadas de primer orden,
así como los activos excluidos y/o participaciones de
primer orden. La entidad de intermediación financiera que reúna las mejores condiciones de solvencia
y agilidad en el proceso de absorción de los activos
y pasivos, será adjudicataria de los activos y pasivos
supra indicados. Este aspecto podría ser coordinado
de forma tal que quede seleccionado el banco que
entiendan las autoridades podría ser el más idóneo.
• El contenido del expediente que iría a la Junta Monetaria tendría los antecedentes originados en los meses septiembre-diciembre del año 2002, así como
las motivaciones correspondientes. Se recomendaría a la Junta Monetaria, entre otros aspectos:
o Autorizar a la SIB a que proceda a iniciar el
proceo de disolución del Banco X, conforme
lo establecido en el artículo 63 de la Ley Monetaria y Financiera, sobre el procedimiento de
disolución.
o Autorizar a la Gerencia del Banco Central a que
en el presente caso colabore co la SIB en el proceso de disolución del Banco X, debiendo participar en el proceso de selección de la entidad
566Eduardo García Michel
o
o
o
o
o
o
o
de intemediación financiera que recibirá la
transferencia de los activos y pasivos del Banco
X. Entre dichos pasivos deberá considerarse el
total de las captaciones en moneda nacional
y moneda extranjera y de las obligaciones por
financiamientos en moneda nacional y moneda
extranjera, excluyendo la deuda con el Banco
Central.
Autorización a la Gerencia del Bnco Central a
coordinar con la SIB el establecimiento de un
Plan de Acción para el pago de la deuda del
Banco X al Banco Central, en base a los activos
no transferidos al banco adjudicatario.
Establecimiento de un fondo de contingencia
en RD$ y US$ con los aportes del Banco Central y la SIB que establece la Ley Monetaria y
Financiera, para que el banco adjudicatario
pueda enfrentar posibles retiros de depósitos
imprevistos y desenlace favorable de contingencias (demandas y litigios en curso).
Autorización de establecimiento de medidas de
compensación al banco adjudicatario, a través
de un calendario especial para la constitución
de los requerimientos de encaje de los apsivos
asumidos.
Disposiciones sobre manejo de operaciones
vinculadas.
Disposiciones sobre manejo de Banco X and
Trust (off-shore).
Disposiciones de continuación de cumplimiento
de otras normativas.
Autorización de publicacóin del comunicado
del Banco Central informando a la opinión
pública sobre el proceso de absorción.
Una experiencia de política monetaria
567
o En aquellas empresas vinculadas en donde el
Banco X sea el accionista mayoritario y consecuentemente posea el control de la gestión, si
dicha empresa no es del interés del banco adjudicatario, debería nombrarse un nuevo Consejo
de Administración, de manera proviional, hasta
tanto se traspase el control accionario a otra
empresa.
b) Asidero legal de esta alternativa B, al amparo de la
LMF
Conforme se señaló anteriormente, esta alternativa estaría totalmente amparada en el literal a) del artículo
62 que establece la causal de disolución, así como en
el artículo 63 que establece el procedimiento de disolución y absorción de los activos y pasivos por parte de
la entidad absorbente y en el artículo 64 que crea el
Fondo de Contingencias para las eventualidades.
Cabe indicar que la liquidación administrativa establecida en el artíclo 65 de dicha Ley, sólo aplicaría si
resulta infructuoso el mecanismo anterior e implicaría la
conformación de una Comisión formada por tres personas designadas por la Junta Monetaria para ejecutar
la liquidación de activos y pasivos. (Esto no sería recomendable en estos momentos).
Por otra parte, existiría la posibilidad de que los directivos de Banco X quisieran hacer una liquidación
voluntaria, conforme a lo estblecido en el literal b) del
artículo 65. Sin embargo, ésta sólo procedería si el propio banco devuelve el 100% de los depósitos y pasivos
exigibles de la entidad vendiendo sus activos y en este
568Eduardo García Michel
caso se ha devuelto el 70% con un alto porcentaje de
financiamiento del Banco Central (Esta opción tampoco
sería recomendable, además de que la entidad no cumple
los requisitos estblecios en dicha Ley).
c. Evaluación de propuesta reformulada: control del
Banco Central con administración del Banco de Reservas.
Esta alternativa plantea la permanencia de la figura
jurídica del Banco X, con un cambio de administraciónque implicaría la salida del Consejo de Directores
actual, su Presidente y principales directivos.
Esta alternativa pudiera suponer un «acuerdo voluntario» de las partes, pero también podría suponer una
«acción forzosa» a falta de la disposición del Consejo
de Directores de entregar la entidad.
En lugar de desarrollar esta alternativa consideramos
pertinente evaluar su viabilidad legal. En primer lugar,
al analizar la LMF, consideramos que no existe asidero
legal para que el Banco Central asuma el control directivo de una entidad de intermediación financiera.
Tampoco se observa amparo legal para que el Banco
de Reservas u otra entidad del sistema financiero «administre» otra entidad de intermediación financiera. Al
leer con calma el literal w) del artículo 40 de la LMF
que establece las operaciones de los bancos múltiples,
se observó que realmente no aplica para estos fines.
Adicionalmente, hemos ponderado que esta propuesta
es una posición transitoria, pues no representaría una
solución definitiva, ya que esa «administración compartida» no podría mantenerse en el tiempo y habría que
vender el Banco X a otros accionistas o tendría que ser
Una experiencia de política monetaria
569
absorbido por el Banco de Reservas. La consecución de
estos pasos podría traer confusión al público e incertidumbre a los depositantes, pudiendo prolongarse más
de lo esperado el segundo paso de venta o absorción
definitiva.
Por las razones expuestas, sugerimos que se retomen
las alternativas A y B planteadas originalmente, para
que en base a un análisis de pros y contras como el que
se presenta a continuación, se seleccione la alternativa
más adecuada para complementarla y fortalecerla con
otros aportes que surjan de su depuración. De la que se
seleccione conceptualmente, se harían los escenarios
numéricos correspondientes.
Anexo 6
Notas sobre el financiamiento
La disponibilidad de financiamiento, es decir, la posibilidad de tener acceso a recursos prestables para llevar a cabo
actividades económicas de diversa índole, depende de un
conjunto de circunstancias.
Con objeto de mejorar la disponibilidad y el acceso al
financiamiento, ya sea del conjunto de sectores, o de uno
de ellos, hay que conocer esas circunstancias y modificar las
que sean desfavorables. Los esfuerzos parciales que ignoren
esa realidad, perderian efectividad.
El enfoque que se presenta a continuación se basa en una
aproximación al tema desde lo más general, para luego ir a
aspectos concretos del otorgamiento de financiamiento en sí.
1. Lo más general
Lo que está disponible para inversión es lo que el país deja
de consumir de su producto interno bruto o ahorra. En adición,
los recursos que llegan desde el exterior constituyen el ahorro
externo (préstamos, inversiones, remesas netas). La suma de
ambas partidas, es el ahorro total.
El ahorro financiero es el que se canaliza a través de intermediarios formales e informales. Tiende a crecer en la medida
en que la economía se monetiza.
En 2011 el consumo absorbió el 92.4% del PIB y el ahorro
interno sólo alcanzó el 7.6 % del PIB. La tendencia ha sido
de reducción del coeficiente de ahorro interno e incremento
571
572Eduardo García Michel
del consumo. En contraste, hay países, en Asia, con tasas de
ahorro por encima del 30% del PIB. La baja tasa de ahorro
nacional es una de las causas primarias de la insuficiente disponibilidad de financiamiento.
Por su parte, el nivel de bancarización del país al 2011,
entendido como la proporción que representan los depósitos
respecto al PIB, fue solo de 32.9%, muy bajo si se compara con
el 42.3% de la región. A menor bancarización, menor disponibilidad de recursos financieros prestables.
En consecuencia, una primera conclusión es que para mejorar el financiamiento se deben adoptar políticas y medidas
que contribuyan al incremento del ahorro nacional, por un
lado, y a elevar el grado de bancarización, por otro (ver caja 1).
Yendo ahora al ahorro financiero, puede identificarse tres
fuentes: a) el voluntario, colocado a través de los intermediarios
financieros, b) el forzoso, inducido por la ley de seguridad
social, bajo la forma de fondos de pensiones en las AFP, y c)
el informal.
El ahorro que fluye por medio de estructuras informales,
tenderá a reducirse en la medida en que se desarrollen las
fuentes formales y haya acceso más expedito al crédito y se
torne más eficiente el proceso de intermediación financiera,
tanto por factores externos derivados de las políticas macroeconómicas más coherentes y transparentes, como internos a las
propias entidades.
El ahorro financiero formal se canaliza a través del sistema
financiero, integrado por el Banco Central, que en los últimos
tiempos se comporta como un participante más, y los demás
intermediarios financieros (bancos múltiples, asociaciones de
ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, corporaciones
de crédito, y las AFP).
El ahorro financiero ha sufrido un proceso de desnaturalización creciente por la expansión descontrolada de la deuda
cuasi fiscal, y por sus efectos indeseables sobre las finanzas
públicas y la intermediación financiera, al haberse convertido
Una experiencia de política monetaria
573
el organismo monetario en un competidor más. También ha
contribuido el hecho de que el sistema bancario esté canalizando los ahorros de unos hacia el consumo de otros, anulando
su efecto neto, por una política económica que privilegia el
consumo sobre la inversión.
Es así como parte sustancial del flujo de ahorros se ha estado
desviando de la corriente productiva, y yendo a ser esterilizado
en las bóvedas del BC, o a ser canalizado a los consumidores.
A su vez, la intermediación financiera ha quedado reducida y el peso recae cada vez más en operaciones de tesorería
que de préstamos. Todo esto opera como una centrífuga que
succiona el esfuerzo productivo de la economía real y lo deja sin
la savia necesaria para estimular el desarrollo de la producción.
Por lo tanto, una segunda conclusión general es que para
mejorar la disponibilidad de financiamiento e incluso su coste,
hay que buscar soluciones efectivas a la deuda del BC, que
permita destinar una mayor parte del ahorro financiero a los
sectores productivos (ver caja 2).
Y, además, habría que examinar o revisar la propia normativa bancaria para determinar si existen sesgos adversos
a la canalización de mayor volumen de crédito al sector productivo, así como resolver el problema de baja calidad de los
estados financieros empresariales. También habría que revisar
el sistema tributario, entre otras cosas, para eliminar sesgos favorables a la actividad informal (algunas sugerencias se examinan
más abajo en la caja 3).
Remover distorsiones ayuda a crear condiciones óptimas
de mercado para el financiamiento. Por esa razón, conviene
no incurrir en el error de tratar de combatir las existentes
creando otras nuevas.
574Eduardo García Michel
2. Lo particular
El crédito a las PyMEs
Lo que se expone en este apartado para las PyMEs tendría
validez para otros sectores, aunque cada cual según sus particularidades, por lo cual no se entra en más detalles de tipo
sectorial.
a) La ampliación de operaciones de los
intermediarios financieros.
En el país este tipo de crédito se ha concentrado en organismos especializados, tales como ADEMI, ADOPEN y otras,
que han logrado un buen conocimiento de ese segmento y de
sus particularidades.
Ese tipo de instituciones, al mantener la forma de bancos
de ahorro y crédito, no disponen del instrumental apropiado
que les facilite competir en el mercado por la captación de
recursos de menor costo. En efecto, por la ley monetaria están
imposibilitadas de ofrecer cuenta corriente, o sea depósitos a la
vista de bajo o cero coste, al igual que realizar otras operaciones
de comercio exterior.
Esa desventaja regulatoria las subordina a limitar la captación
de recursos, enfocarla en fondos caros y concentrar sus pasivos
en certificados de alto monto y/o en financiamientos bancarios,
nacionales e internacionales, que las hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado.
La normativa que condiciona el tipo de operaciones por
instituciones, probablemente se aprobó para limitar el número
de intermediarios en un momento en que existían muchos, y
privilegiar la figura de banca múltiple. Ese es un impedimento
a la expansión de instituciones que tienen un claro compromiso
y amplia experiencia en financiar las pequeñas empresas.
Una experiencia de política monetaria
575
Esas instituciones financieras para poder efectuar operaciones más amplias tienen la opción de convertirse en bancos
múltiples, pero a través de un proceso burocrático largo. Otras
instituciones como las asociaciones de ahorros y préstamos ni
siquiera disponen de esa opción debidamente reglamentada,
aunque se conoce que existe un proyecto orientado a esos fines.
Una opción a ser evaluada,que podría convertirse en una
tercera conclusión, es permitir a esas instituciones financieras
realizar operaciones de cuenta corriente y otras, condicionados
a un proceso de graduación, caso por caso, tanto en el capital
como en la capacidad institucional y financiera, sin necesidad
de convertirse en bancos múltiples. Esa podría ser una manera
de facilitar mayor volumen de crédito a las PyMEs y a otros
sectores, así como una forma de estimular mayor competencia
bancaria.
b. El costo financiero
Aunque instituciones especializadas en el crédito a PyMEs
suelen imponer elevadas tasas de interés activas, tanto por la
mayor dificultad de administrar muchos préstamos pequeños
como por los altos costos en que ellas acceden a los fondos,
no es menos cierto que muchas empresas pequeñas se quedan
fuera del flujo financiero por no poder pagarlo, y que todas se
exponen a ser desplazadas del mercado por falta de competitividad, debido a costos financieros muy elevados.
De ahí que una cuarta conclusión sería quereducir el nivel
de las tasas de interés y del margen de intermediación financiero, debe ser un objetivo a ser alcanzado para impulsar el
crédito a las PyMEs. Mantener tasas de interés más bajas es del
interés del conjunto de la actividad económica.
Una limitante a bajar las tasas de interés viene por el lado
del tipo de cambio a ser mantenido. No obstante, con el nuevo
576Eduardo García Michel
esquema de metas de inflación ya vigente desde principios de
2012, se espera que el tipo de cambio deje de ser el ancla monetaria y que la inflación pase a serla. Eso dejaría algún grado
de libertad para reducir con prudencia las tasas de interés.
El otro aspecto es el elevado margen de intermediación
financiera, que se mueve en alrededor de diez puntos porcentuales. El BC está tratando de enviar señales para bajar dicho
margen por medio del establecimiento del corredor monetario,
o sea, de una franja que va estrechándose entre tasa activa del BC
y tasa pasiva. Hasta ahora la señal no ha sido captada, probablemente porque los costos de regulación y tributarios se han
elevado, lo cual genera fuerzas que se encaminan en sentido
contrario a la reducción del margen.
En esto la persuasión moral ejercida con firmeza desde la
autoridad monetaria podría dar buenos resultados, entendida
como un compromiso creíble que la autoridad monetaria transmite al sistema financiero para que siga ese lineamiento. Es
obvio que solo tendrá efecto si la señal se acompaña de medidas
regulatorias y tributarias consistentes con la misma. De lo contrario, quedaría desvirtuada.
Una forma de estimular la reducción del margen podría
ser a través de una disminución en el encaje legal, pari passu
con el mejoramiento de la eficiencia en el proceso de intermediación, y siempre que el conjunto de provisiones vigentes
haga factible esa medida.
Otros factores a considerar
Existen posibilidades diversas de identificar recursos especiales para las PyMEs. Sin embargo, lo que se ha venido sugiriendo hasta aquí y se sugiere como quinta conclusión, es que
el camino más expedito y prometedor para extender el financiamiento es el de poner al sistema financiero en condiciones
Una experiencia de política monetaria
577
de ejercer a plenitud su rol de intermediación, sin interferencias
del BC, y sin distorsiones.
A eso habría que agregar la necesidad de actuar sobre los
instrumentos de política monetaria, financiera y fiscal para
crear un entorno favorable a la canalización del crédito a las
actividades productivas (ver caja 4).
Una experiencia de política monetaria
579
Caja 1
Algunas sugerencias para elevar el ahorro nacional
y el nivel de bancarización
a) El ahorro nacional
El desarrollo de una cultura exportadora fuerte contribuye
a elevar el ahorro nacional, pues al reducir el déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos, se incrementa el ahorro interno,
lo que equivale a una reducción en el consumo. Y este efecto sería
mayor si se lograse superávit en cuenta corriente (ver caja 4).
En consecuencia, una sexta conclusión es que se requiere dar
prioridad a la expansión de las exportaciones y crear instrumentos
de apoyo, como sería el caso de un banco de financiamiento a las
exportaciones y de instrumentos que faciliten su operación, ya que es
una manera de elevar el ahorro interno y promover el desarrollo.
En la medida en que las señales de política favorezcan la exportación
de bienes y servicios, el flujo de ahorro financiero se encaminará a
sustentar estas actividades.
Cuando se menciona a un banco de financiamiento a las
exportaciones, se tiene en mente la creación de una entidad
capitalizada con recursos del Presupuesto, no contaminada, para
que no arrastre el peso muerto de otras instituciones públicas que
pudieren ser objeto de conversión.
En adición, una séptima conclusión es que ejecutar una política
consciente y deliberada deincremento del ahorro público corriente,
como base de una inversión pública más robusta, centrada en creación y mantenimiento de infraestructuras de calidad, contribuiría
a aumentar el ahorro nacional y a reducir, por consiguiente, el
consumo.
Es necesario volver generar ahorro público corriente como
puntal de la inversión pública, al tiempo que se incrementa el
porcentaje del gasto destinado a la inversión.
580Eduardo García Michel
Caja 1 (cont.)
Algunas sugerencias para elevar el ahorro nacional
y el nivel de bancarización
b) Nivel de bancarización
Aumentar el nivel de bancarización puede resultar complejo.
Indagar qué lleva al público a mantener parte de sus recursos y de
sus demandas fuera del circuito bancario, puede obedecer a muchos
factores, incluyendo tributarios.
También a insuficiencia de competencia bancaria, costes financieros elevados, entre otros aspectos a ser estudiados. Si esos costes
son consecuencia, aún sea parcial, de distorsiones que afecten al
sistema financiero, entonces la solución es erradicarlas.
Una experiencia de política monetaria
581
Caja 2
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
De las cuentas armonizadas del sistema financiero se tiene,
para 2011, lo siguiente:
• Que los activos internos del BC estaban afectados por una
deuda del Gobierno con el BC de RD$317.9 miles de millones, que hasta ahora no se conoce si se podrá pagar real
y efectivamente, o no, y cómo se haría.
(La ley de capitalización del BC establece la emisión
de bonos del Estado por RD$320.0 miles de millones,
monto estimado de la deuda proyectada con el BC. De
ahí se infiere el pago anual de intereses, con cargo al
Presupuesto de la Nación. El pago de los intereses está
parcialmente resuelto, aunque todavía no cubre el monto
total de intereses que a su vez el BC tiene que pagar
a sus acreedores, con lo cual se genera un déficit anual
que se convierte en deuda del Gobierno. Por su parte, la
amortización sólo está resuelta en el papel, pero no en la
práctica. Por otro lado, de la emisión de bonos por RD$320
miles de millones contemplados en la ley de capitalización,
sólo se han emitido RD$85.1 miles de millones).
• Que a su vez, a esa fecha de diciembre del 2011, el BC
tenía colocados certificados de valores en el mercado
por el orden de RD$236.8 miles de millones, que es una
deuda de la institución frente al público y diversas instituciones, que tampoco se sabe cómo será pagada. Dentro
de ese monto se encontraban RD$ 69.3 miles de millones
pertenecientes a los fondos de pensiones; RD$53.0 miles
de millones de los bancos múltiples; y RD$20.0 miles de
millones de las asociaciones de ahorros préstamos. O sea,
que se ha creado una cadena de dependencia que afecta al
sistema financiero en su totalidad.
582Eduardo García Michel
Caja 2 (cont.)
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
Es claro que, bajo este mecanismo, la institución monetaria
está sacando recursos del ahorro financiero nacional para
desmonetizarlos, con el efecto indeseable de que es deuda
de naturaleza improductiva, lo que resta posibilidades de
financiamiento a los entes productivos. Por lo tanto, parte
importante del ahorro financiero se esteriliza, o sea, se
diseca sin tener finalidad productiva alguna. Esa deuda del
BC ha seguido creciendo año tras año, y al 2011 aumentó
en RD$17,390 miles de millones, aparte de que el gobierno
tuvo que entregar al BC RD$18.9 miles de millones por
pago de intereses. En la práctica, de no haberse pagado
esos intereses con recursos del presupuesto fiscal, la deuda
del BC en 2011 se habría incrementado en RD$36.3 miles
de millones.
•
Que en ese año 2011 otros pasivos del BC frente al público
eran los depósitos por encaje y por depósitos remunerados
overnight, en moneda extranjera y nacional, que ascendían a RD$126.3 miles de millones. Si ese encaje hubiese
sido más bajo, como pudo haber sido, pues las provisiones bancarias han aumentado y cubren en buena parte
el riesgo que se pretende remediar, la economía hubiera
dispuesto de mayores recursos para el financiamiento. No
ha ocurrido así porque el BC ha considerado prudente
tener mecanismos adicionales de seguridad, o de liquidez
amarrada, mientras persista el problema de la deuda cuasi
fiscal.
• Que las pérdidas corrientes anuales del BC se acercan a
RD$20,000 en promedio, a pesar de los aportes crecientes
del Gobierno para cubrir parte de los intereses de la deuda
cuasi fiscal. Y que esos aportes del fisco al BC se generan de
modo autónomo, siendo así que la política monetaria ha
pasado a condicionar a la fiscal.
Una experiencia de política monetaria
583
Caja 2 (cont.)
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
• Que todo lo anterior ha creado profundas distorsiones en
el sistema financiero, pues el BC se ha convertido en un
intermediario más, a la par que regulador. Y eso afecta el
coste de los fondos a ser captados; impulsa la actividad de
tesorería de los intermediarios por ser más fácil, seguro y
rentable colocarlos en títulos de Hacienda o del BC, en detrimento del crédito; y sobre todo resta recursos del flujo
de ahorro que jamás podrán ser destinados a actividades
productivas.
Parte de esas distorsiones pueden resumirse en que los
préstamos han ido perdiendo relevancia porcentual en la
composición de los activos de las instituciones financieras. Así, en
2011, sólo representaron el 54.1% de los activos, en comparación
con un 62.3 % en 2000. En cambio las actividades de tesorería
evolucionaron de 7.6% en 2000 a 16.6 % en 2011.
Como si eso fuera poco, al 2011, del ahorro forzoso de los
fondos de pensiones, ideales para sustentar proyectos productivos
de largo plazo, el BC absorbía el 47.0% del total, el Ministerio de
Hacienda el 9.7%, y el BNV un 2.8% para un total de 59.5%.
Sin embargo, si se considera que la banca múltiple, las AAyPP
y los bancos de ahorro y crédito habían obtenido colocaciones
de los fondos de pensiones por el 34.9% del total, o sea RD$50.3
miles de millones, y que a su vez habían adquirido certificados del
BC por un monto superior a RD$75.3 miles de millones, es fácil
concluir que, de hecho, más del 90% del monto de los fondos de
pensiones ha ido a parar a manos del sector público.
Conviene mencionar que el porcentaje tan bajo de fondos
de pensiones canalizados hacia empresas (3.46% de un total de
RD$144.1 miles de millones), se relaciona no sólo con la avidez de
instituciones estatales por aprovechar estos recursos, sino también
con problemas de insuficiente claridad en los estados financieros,
que quizás surge inducida por un sistema tributario que es tolerante
584Eduardo García Michel
Caja 2 (cont.)
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
con la informalidad y expone a las empresas formales a buscar la
forma de mantenerse en el mercado frente a una competencia
desleal, pero que también puede que obedezca a una larga cultura
de incumplimiento tributario racionalizada bajo el argumento de
uso inadecuado de los recursos tributarios.
La solución del problema creado por la deuda cuasi fiscal no
es fácil.
La solución ideal a la deuda cuasi fiscal del BC es que el
Gobierno la asuma, sustituyendo los certificados del BC por bonos
gubernamentales. Sin embargo, se considera que no es viable
hacerlo por vía del canje directo de títulos del BC por títulos
del gobierno, ni en el corto ni en el mediano plazo, porque se
asumiría un riesgo muy alto de pérdida de credibilidad y confianza
en el organismo monetario, ya que los adquirientes de títulos del
BC no necesariamente desearían adquirir bonos gubernamentales
a cambio de los de la institución monetaria.
Es cierto que se encuentra en proceso una estrategia de
crear confianza en los bonos gubernamentales, pero es cuestión
de tiempo lograrlo. Es más, aunque podría contemplarse como
posibilidad voluntaria, siempre existiría el peligro de que surja
alguna suspicacia, por lo que no es aconsejable dar fundamento a
que pudiera resquebrajarse la confianza en el BC.
Lo importante es que al final la deuda quede en manos del
gobierno y se libere al BC de la misma aún sea mediante un
mecanismo indirecto, como se explica a continuación.
Bajo la premisa de que el BC ejecute una estricta política
de austeridad interna y que no incremente la colocación de
certificados, una octava conclusión y opción de segundo óptimo
es que el gobierno puede solucionar este problema emitiendo
y colocando bonos en el mercado por el monto total de los
certificados vigentes del BC a una fecha de corte, con el apoyo
del sector financiero, de forma que el producto monetario de esa
Una experiencia de política monetaria
585
Caja 2 (cont.)
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
venta se entregue al BC para que, a su vez, redima su deuda de
certificados.
Podría argumentarse que la deuda del gobierno con el BC
ascendía a marzo del 2012 a RD$321 miles de millones, mientras
los certificados vigentes del BC solo se elevaban a RD$247 miles de
millones, con lo que la solución que se sugiere no es completa, pues
habría una diferencia de RD$74 miles de millones. Sin embargo,
esta última podría ser satisfecha mediante el mecanismo tradicional
de entrega de bonos, a una tasa de interés que pudiere ser baja
para hacer viable la operación. Con esto se estaría solucionando
un problema principal a un costo que luce asimilable por las
finanzas públicas.
En realidad, la deuda por certificados vigentes es la que el BC
necesita que sea redimida, o sea que salga de su balance, pues es
la que entorpece el manejo monetario y lo obliga a entrar en un
proceso permanente de colocación de nuevos títulos. El resto de
acreencias contra el gobierno, o sea RD$74 miles de millones para
completar los RS$321milles de millones que el gobierno debe al
BC, no entorpece esas operaciones.
Veamos una estimación del costo de esta solución para el fisco.
Suponiendo que los certificados se colocaran al 15% anual con
vencimiento escalonado en el tiempo, el costo sería deRD$37 miles
de millones (15% anual de RD$247 miles de millones). A lo que se
agregarían intereses anuales del 2% sobre la deuda residual para
un monto anual de de RD$1.48 miles de millones. Así tendríamos
un total anual de RD$38.48 miles de millones, que no dista tanto
de los RD$24.0 miles de millones que el gobierno pagaría en 2012
por intereses de los bonos de capitalización, sin resolver nada.
La amortización de esa deuda pública generada en este proceso
se haría gradualmente y una parte se volvería a emitir para cubrir
vencimientos. Así, el impacto fiscal se diluiría en el tiempo. Es
obvio que habría que modificar la ley de capitalización del BC.
586Eduardo García Michel
Caja 2 (cont.)
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
Es probable que la colocación de los nuevos títulos públicos
pueda hacerse en combinación con el sector financiero actuando
como agente, lo cual facilitaría la operación. De hecho el sistema
financiero posee cerca de RD$80.0 miles de millones de certificados
del BC, que pudiere canjear voluntariamente por títulos públicos
bajo condiciones pactadas, que incluyan poner a su cargo la
gestión de la conversión del resto de los certificados del BC, con
lo cual el problema adquiere una magnitud menor (RD$167 miles
de millones). Incluso, hasta podría explorarse la posibilidad de
dar seguridad para el pago por medio de mecanismos financieros,
como pudiere ser la apertura de una cuenta escrow.
El dinero de la colocación de los RD$247 miles de millones
sería entregado por el Gobierno al BC por concepto de pago
parcial de la deuda. A su vez, el BC desinteresaría a los adquirientes
de certificados en el momento del vencimiento, o antes si lo
estipulado lo permite, o los adquirientes lo prefieren. Y mientras
eso se produce esos recursos serían colocados en depósitos del BC
en el sistema bancario para no alterar el flujo monetario normal.
Por lo tanto, el BC quedaría capitalizado con dinero en vez de
papeles, dinero que utilizaría para redimir su propia deuda, con
lo cual limpiaría su balance, y listo para desarrollar una política
monetaria sin el impedimento de la deuda cuasi fiscal. Eso sí, bajo
el entendimiento de que podrá seguir usando ese instrumento
con comedimiento, dentro del margen que le da la generación
de ingresos propios; es decir, sin crear más deuda pública. Eso
estimularía a la entidad monetaria a introducir medidas de
austeridad en su desempeño, y a no usar el dinero del fisco para
objetivos de política no siempre transparentados, lo que sumado
a una gestión fiscal austera, ayudaría a fortalecer la moneda y
elevar la credibilidad, elementos fundamentales para promover el
crecimiento económico.
En ese entorno, los intermediarios financieros recuperarían
gradualmente su rol de intermediarios, y al reducirse al mínimo
Una experiencia de política monetaria
587
Caja 2 (cont.)
La deuda del BC y la reducción de distorsiones
que afectan al sistema financiero
las operaciones de Tesorería con el BC habría mayores recursos
disponibles para el financiamiento a la producción.
Una novena conclusión es que una aproximación a una
solución de menor envergadura, pero preferible a la situación
actual, es, primero, condicionar el apoyo fiscal a la congelación de
la deuda cuasi fiscal. Segundo, modificar la ley de capitalización
del BC para que las contribuciones anuales del fisco sean aplicadas
a amortizar la deuda, no al pago de intereses, lo que conduciría a
la cancelación de la deuda en el largo plazo y a la reducción anual
de la carga de intereses.
En este escenario la preocupación de algunos es que, por el
hecho de que el gobierno deje de pagar al BC los intereses de los
bonos de capitalización y en su lugar amortice capital, temen que
el BC no tenga capacidad para afrontar la carga de intereses de
los certificados emitidos y se produzcan brotes inflacionarios. Sin
embargo, ese es un efecto más contable que real, ya que el efecto
monetario es el mismo tanto en el caso de que el pago se registre
como intereses como si se hace como capital, aunque quedaría un
residual que habría que canalizar como incremento de la emisión
que tendría que ser moderado con medidas internas de austeridad.
En adición, el BC dispone de otros instrumentos de política,
tales como encaje legal, uso de reservas internacionales, y otros
que les permitirían manejarse dentro de lo razonable, aparte de
los ahorros que se generarían con una revisión de su estructura
de costos.
588Eduardo García Michel
Caja 3
No crear nuevas distorsiones
Las tentaciones de crear nuevas distorsiones son muchas,
porque dan la idea de vara mágica, pero en realidad lo que se hace
esconvertir en más complejos los problemas y alejar las soluciones
verdaderas.
Ejemplos de lo que debe tomarse con mucha cautela, son:
a) Proponer nuevas desgravaciones fiscales, sin que antes se
haya determinado qué hacer con el gasto tributario, con
la carga, con el déficit público y con la deuda. O sea, hay
que mantener la consistencia de las políticas. Por ejemplo:
es probable que al discutirse la política fiscal se concluya
que es necesario lograr un superávit primario de por lo
menos el 2% del PIB para contener la deuda pública y el
déficit, y que esto tendría como efecto secundario positivo
un margen monetario para mantener bajas las tasas de interés, lo cual impulsaría el crédito. Es obvio que si esa fuese
la conclusión, obligaría a racionalizar el gasto, incluyendo
el tributario; es decir, limitando las desgravaciones.
b) Liberar recursos del encaje legal, pues de seguro tendrá un
coste fiscal, salvo que sea hecho dentro del marco de una
reducción contemplada del encaje dentro del programa
monetario y en base al nivel de provisiones establecidas.
c) Confundir rigurosidad en la evaluación crediticia con falta
de transparencia en los estados financieros de los solicitantes
del crédito, o falta de información sobre los requisitos a ser
cumplidos, incluyendo la documentación legal requerida.
Naturalmente que lo dicho no debe excluir la posibilidad de
revisar el marco regulatorio y normativo para hacerlo más amigable
a la producción, sin que pierda su orientación de contener el
riesgo bancario en sus diferentes modalidades (ver caja 4).
Una experiencia de política monetaria
589
Caja 4
Entorno favorable a las actividades productivas
El impulso de una cultura exportadora efectiva equivale a crear
condiciones favorables para que los sectores productivos puedan
competir en su propio mercado interno o en el exterior. Y puede
basarse en el uso de varios instrumentos:
a) tipo de cambio estable, pero competitivo, con control estricto de la inflación. A esos fines, sería relevante que la
política cambiaria se propusiera multiplicar las reservas
internacionales como modo de sustentar el desarrollo de
una estrategia orientada al fomento de las exportaciones y
por medio de un tipo de cambio estable pero competitivo;
b) tasas de interés bajas y competitivas en el entorno cercano, para lo cual convendría que la política fiscal hiciera
espacio por medio de la generación de superávit primario
mayor, por ejemplo, al 2% del PIB;
c) estructura tributaria diseñada para no exportar impuestos;
d) establecimiento de instrumentos crediticios eficientes, por
ejemplo un banco de exportación, y/o facilidades a ser
creadas dentro del sistema financiero;
e) creación de una red de frío y logística de apoyo interno y
externo a las exportaciones;
f) capacitación acelerada de empresarios en conocimiento
de los mercados internacionales; y
g) medidas de control estricto de calidad tanto en el área
agropecuaria como industrial, entre otras.
Podría pensarse en medidas complementarias para fortalecer
el crédito a la producción, entre las cuales podrían estar la revisión
590Eduardo García Michel
Caja 4 (cont.)
Entorno favorable a las actividades productivas
de la normativa bancaria para eliminar sesgos adversos, y crear
sesgos favorables, sin perder rigurosidad, así como la puesta en
vigencia de un plan concertado con el sistema financiero que dé
claras señales de que en el futuro el financiamiento tendría que
fluir en mayor medida hacia la producción.
En ese contexto, y con el propósito de dar un impulso inicial al
desarrollo de la producción, sobre todo la exportable proveniente
de pequeñas empresas y el agro, podría liberarse por un período
determinado parte de los recursos del encaje legal de forma
selectiva hasta alcanzar el nivel de encaje legal deseado, todo
dentro del marco de la programación monetaria y de acuerdo al
volumen necesario de provisiones bancarias.
De ahí que una décima conclusión sea que es necesario basar
el establecimiento de una cultura de exportación en la aplicación
activa de instrumentos como la acumulación activa de reservas
internacionales, tasas de interés bajas, superávit primario no menor
del 2% del PIB, estructura tributaria amigable a la producción,
creación de instituciones e instrumentos financieros de apoyo,
entre otras.
Por otro lado, parte de la insuficiencia de crédito e incluso
de colocación de títulos en el mercado de capitales, se relaciona
con la escasa transparencia de muchos estados financieros, sea por
razones tributarias, o de otra índole. Por esa razón, una undécima
conclusión es que se proceda a crear el proceso de normalización
de los estados financieros de las empresas, de forma que obedezcan
a un formato único, lo que contribuiría a elevar la transparencia
y por esa vía facilitar la obtención de recursos en el mercado
financiero y de capitales, a obtener información macroeconómica
de más calidad, pues tales estados armonizados se consolidarían, y
a reducir la evasión fiscal.
Índice onomástico
A
Abinader, José Rafael 185
Abreu Collado, Alfonso 41
Alemán, José Luis 223-224, 442
Alemany, Nassim 61, 273
Almonte, Antonio 390
Álvarez Bogaert, Fernando 32,
153, 166-167, 172, 223, 240, 260
Álvarez Renta, Luis 519
Aninat, Eduardo 286
Antún Batlle, Federico (Quique)
449
Aquino, Carlos 526
Arias, Oscar 169
Aristide, Jean-Bertrand 81, 116,
118, 182
Aristy Escuder, Jaime 82
Arzeno Brugal, George 32
Atallah, Alberto 336-337, 339, 363,
458, 460, 465-467, 473, 475, 481,
488
B
Badía, Patricio 397
Báez Figueroa, Ramón 363-364,
378-379, 403, 450, 456, 458,
461-468, 506, 509, 513, 519-520
Baker, Richard 235
Balaguer, Joaquín 36, 117, 164,
190, 295-296, 511
Bello Andino, Rafael 434
Biden, Joseph 171
Bin Laden, Osama 199, 202-203
Bisonó, Eligio 39
Bissié, Miguel 355
Bosch, Juan 212-213
Brugal, Carmen Milagros 349
Brugal, Manuel Andrés 349
Bush, George W. 91-92, 169, 191,
195, 201, 233, 275, 296, 365,
398, 478, 510
C
Cabral, Manuel José 32, 70, 305,
330, 333, 335-337, 360, 371-372,
375, 430, 445-446, 457, 466, 484,
487, 508-509
Calderón, Rafael 184, 260, 419, 524
Calvo, Félix 330, 334, 371-372, 379
Calzada, Ángeles 43
Camilo, Rafael 220
Campillo Pérez, Julio Genaro 182
Canela Lázaro, Miguel 355-356
Canela, Ramón 355
Caro, José Antonio 338
591
592
Eduardo García Michel
Cassá, Roberto 24
Castillo, José del 43, 337, 360
Castillo, Pedro 424
Castillo, Pelegrín 360
Cavallo, Domingo 212
Cedeño, Carmen 359
Chávez, Hugo 60-61, 277
Cheney, Dick 203
Clinton, Bill 71-72
Cocco, Manuel 41, 43-44, 344,
361, 374, 436
Cocco, Miguel 361
Corripio E., José Luis (Pepín)
460, 465-466
Croes, Edwin 377
Cross, Julio 290, 361
D
Da Silva, Luiz Inacio (Lula) 399,
478
Dauhajre, Andrés (Andy) 81, 183,
235, 330, 334, 336-337, 379,
477, 511
Dávalos, Mario 526
De Camps, Hatuey 405
De Moya, Miguelina 355
Defilló, Bernardo 190
Despradel, Carlos 32, 36-37, 39,
41, 121, 330, 332, 334, 336, 371372, 379, 383, 386, 391, 426,
434-435, 445-446, 448-450, 457459, 464, 498, 507, 524, 526
Díaz (capitán) 335
Díaz, Alberto (Cucho)361
Díaz, Daisy 419-420
Díaz, Juan Bolívar 357
Díaz Morales, Francisco 294
Díaz Santana, Arismendi 43
Dore Cabral, Carlos 360
Duhalde, Eduardo 234
E
Espinal, Flavio Darío 357, 360
Esquea Guerrero, Enmanuel 405
Estrella, Eduardo 499
Estrella, Manuel 357
F
Fernández Pichardo, Eduardo 36
Fernández, Diógenes 36
Fernández, Leonel 71, 115, 194,
296, 354, 362-363, 379, 398
Fernández, Roberto 42, 477
Flores, Ramón 43, 362
Fondeur de Morín, Angélica (Angie) 302, 346-347, 373, 381,
451, 453, 475, 481-483, 490, 551
G
García Arévalo, Manuel 32, 321322, 507
García, Francisco (Paco) 526
Garrigó, Frank 336, 371, 391
Garrigó, Juan 526
Garzón, Baltasar 151
Gennari, Antonio 356
Gilma, Ana 513-514, 518
Ginebra, Marino 170, 201, 396
Gómez Bergés, Víctor 499
Gómez Mazara, Guido 194, 312
Gómez, Chiqui 475
González Pons, Alejandro 349,
360
Gónzalez, Felipe 117
Gore, Al 61, 91
Grullón, Manuel Alejandro 363,
424, 465
Grullón, Sergio 337
Guerrero Prats-R., Francisco M.
(Frank) 26, 32, 35, 42, 44, 52,
Una experiencia de política monetaria
65, 102, 121, 131, 133, 143,
146, 158, 160, 204, 222, 224,
237, 266, 284, 294, 302, 305,
310, 312-314, 316, 324, 330,
337, 347, 356, 363, 371-372,
379, 391, 395-396, 422, 430-431,
433-434, 436, 445, 450-451, 455,
458-459, 462-463, 465, 468, 491492, 505, 507-509, 518, 521, 524,
528-529
Guerrero, Alicia de 496
Guevara, Benny 484
Guilliani Cury, Hugo 32, 40, 59,
70, 121, 164-165, 330, 335-336
Guzmán Fernández, Antonio 36
Guzmán, Sonia 32, 86, 131, 149,
181, 305, 336, 346, 384-385,
391-392, 422, 426, 434, 436,
458, 465-466, 476, 483, 485,
506-507, 526
H
Haza, Orlando 40
Hazoury, Azor 345, 350-351, 353
I
Incháustegui, Marina 348
593
K
Kalantzopoulos, Orsalia 66
Karzai, Hamid 223
Keynes, John Maynard 26
L
Lara, Manuel 458-460, 462, 493
Larrúa, Salvador 62
Latorre, Eduardo 43, 357
León Asencio, José 32
Liranzo, Guaroa 467
Lister Irrizary, Víctor 348-349
Litghow, Federico 349
Litghow, Marina 354
Llibre, Ivelisse 354
Llibre Salcedo, Julio 39, 349
Lockward, Ángel 32, 81, 93, 105,
170, 183-184
López Figa, María Jesús 406
López Rodríguez, Nicolás de Jesús
275, 392
López Valdez, José Manuel 312313, 317, 322, 324, 352-353, 364,
381, 387, 424, 494-495, 498
Lozano, Wilfredo 360
Lubrano de Castillo, Vivian 364,
453, 467, 490
J
M
Jiménez, Francisco 354
Jorge Blanco, Salvador 163, 169,
430
Jorge Prats, Eduardo 451, 481,
555
José Luis (Asistente chileno de
Malkum) 371, 379
Juan Pablo II 167, 298
Juan XXIII 182
Juan, Aristóbulo de 107, 527
Malán, Pedro 134
Malkum, José Lois 153-154, 161,
297, 330-332, 334-337, 363, 371372, 378-379, 384, 392, 395-396,
404, 419, 425-426, 429, 434-436,
445-446, 448-450, 457-458, 466,
475, 477, 481, 483, 485, 491-492,
498, 520, 524
Manatt, Charles 71
Mantovanelli, Marco 233
594
Eduardo García Michel
Marinez, Julieta de 354
Mariñez, Pablo 349, 354
Marranzini, Celso 61, 225
Marshall, Alfred 26
Marte, Domingo 32, 59, 293-294,
526
Martínez Moya, Arturo 169
Massad, Carlos 389, 391
Maza Vásquez, Antonio De la
405
Mejía, Carolina 356, 371, 526
Mejía, Hipólito 35-36, 44, 60-62,
65-67, 69, 71, 73, 81-82, 86,
91, 99, 115, 118, 131-132, 145,
150-151, 158, 160, 166, 170-171,
182, 191, 194-195, 201, 207,
211, 215, 217, 225, 228, 231,
256-257, 259, 275, 283-284,
290-292, 294-296, 305-306, 312,
320, 324, 335, 339-341, 348,
350, 356-357, 366, 371, 379,
390, 392-393, 398-399, 411, 423,
430-431, 434-435, 442-443, 445,
449, 455-456, 458-460, 462-463,
474, 491, 499, 505, 509-511,
513-514, 518, 520-521, 526, 529
Méndez, Ignacio 273
Mendoza, Chari 354
Michel Andújar, José 350
Michel Vda. de la Maza, Aída 405
Michel, Ketty Vda. 350
Michel, Miguel Ángel 499
Milosevic, Slobodan 81
Molina Achécar, Luis 449
Montesinos, Vladimir 82
Moya Pons, Frank 355, 506
Mundell, Robert 145, 358
N
Nasar, Sylvia 26-27
Núñez Collado, Agripino 465, 495496
Núñez, Luis 328, 330, 334, 353
O
Ortiz Bosch, Milagros 185, 291,
441
Oviedo, José 43
P
Payano, Roberto 453, 483
Paz Estensoro, Víctor 182
Peguero, Arturo 41
Peguero Méndez, Héctor Rafael
192
Peña Gómez, José Francisco 42,
191
Peña, Mario 86
Peralta Michel, José 355
Peralta Fernández, José Ramón
355
Pérez Minaya, Ramón 43
Periche Vidal, Fernando 36, 39
Periche, María Eugenia 354, 364
Piantini M., Luis Manuel 39, 166,
319, 330, 332, 334, 336-337,
347-348, 364, 371-373, 450,
452, 457, 463, 477, 482, 485,
495, 506-507, 519-520, 526
Pino, Alberto del 484
Pinochet, Augusto 105, 145, 184
Portugal, Murilo 133, 135
Putin, Vladimir 191, 200
R
Rainieri, Frank 32, 487, 507
Ramírez, César A. 37
Rathe, Magdalena 32, 43, 59, 70,
390, 449, 507, 526
Reid, Donald 499
Reyes Vásquez (doctor) 405
Reyes, Freddy 345, 350-351, 353
Una experiencia de política monetaria
Reyes, Luis 328, 330, 332, 381,
406
Reyes, Rolando 235
Ricardo, Joaquín 434
Ríos Montt, Efraín 145
Rivera, Pedro Antonio (Tony)32,
486
Rizek L., Héctor 32
Rizek, Nazario 548
Rodríguez Saá, Adolfo 224-225
Rodríguez, Dagoberto 360
Rodríguez, Francisco 355
Rojas Mejía, Fernando 43, 348
Rosario Viñas, Ángel 32, 67, 302
Rosario, Antonio 405
S
Sánchez Baret, Vicente 185
Sánchez, César 191, 377
Sang Ben, Miguel 82
Santana, Gladys 207, 381, 451,
475, 481-482, 490, 524
Santana, Isidoro 41, 43-44, 377,
396
Santos Taveras, José 39
Silverio, Pedro 442
Steinberg, Bruce 274
595
T
Taveras Guzmán, Juan Arístides
(Títole) 499
Tejada, Adriano Miguel 27
Tejeda, Joel 406
Tejera, Eduardo 39
Toledo, Alejandro 182
Toribio, Rafael 43, 357
Toro, Rafael (Rachy) del 455
U
Uribe, Alvaro 283, 288
Uslar Pietri, Arturo 117, 119
V
Valdez Albizu, Héctor 39, 108
Vega, Bernardo 39, 358
Veloz, Apolinar 361, 449
Viñas, Manuel de Jesús (Nuno)
526
W
Walesa, Lech 169
Wall, Bill 526
Wolfensohn, James D. 66
Publicaciones del
Archivo General de la Nación
Vol. I Vol. II Vol. III Vol. IV Vol. V Vol. VI Vol. VII Vol. VIII Vol. IX Vol. X Vol. XI Vol. XII Vol. XIII Vol. XIV Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 18441846. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1944.
Documentos para la historia de la República Dominicana.
Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T., 1944.
Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945.
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E.
Rodríguez Demorizi, Vol. II, C. T., 1945.
Documentos para la historia de la República Dominicana.
Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1947.
San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II,
Santiago, 1946.
Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R.
Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y
notas por R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1846-1850.
Vol. II. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1947.
Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949.
Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita
en holandés por Alexander O. Exquemelin, traducida de una
famosa edición francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A.
Rodríguez; introducción y bosquejo biográfico del traductor
R. Lugo Lovatón, C. T., 1953.
Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956.
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E.
Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1957.
Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy,
García Roume, Hedouville, Louverture, Rigaud y otros. 1795-1802.
Edición de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
597
598
Vol. XV Vol. XVI Vol. XVII Vol. XVIII Vol. XIX Vol. XX Vol. XXI Vol. XXII Vol. XXIII Vol. XXIV Vol. XXV Vol. XXVI Vol. XXVII Vol. XXVIII
Vol. XXIX Vol. XXX
Vol. XXXI
Vol. XXXII
Vol. XXXIII Publicaciones del Archivo General de la Nación
Documentos para la historia de la República Dominicana.
Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
Escritos dispersos. (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Escritos dispersos. (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Escritos dispersos. (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición
de E. Cordero Michel, Santo Domingo, D. N., 2005.
Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores,
Santo Domingo, D. N., 2006.
Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.
Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de
A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.
Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de
A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.
Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi. Edición
de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.
La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel
Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2006.
Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío
Herrera, Santo Domingo, D. N., 2006.
Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (16801795). El Cibao y la bahía de Samaná. Manuel Hernández
González, Santo Domingo, D. N., 2007.
Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de
José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2007.
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia
fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D. Mena, Santo Domingo,
D. N., 2007.
Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. Fray
Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General
de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del
Idioma Español, Santo Domingo, D. N., 2007.
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos
sobresalientes en la provincia). Compilación de Alfredo Rafael
Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización
de la provincia post Restauración). Compilación de Alfredo
Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. XXXIV
Vol. XXXV
Vol. XXXVI
Vol. XXXVII
Vol. XXXVIII Vol. XXXIX
Vol. XL
Vol. XLI
Vol. XLII
Vol. XLIII
Vol. XLIV
Vol. XLV
Vol. XLVI
Vol. XLVII
Vol. XLVIII
Vol. XLIX
Vol. L
599
Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo xvii. Compilación
de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2007.
Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo
Domingo, D. N., 2007.
Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922.
Santo Domingo, D. N., 2007.
Documentos para la historia de la educación moderna en la República
Dominicana (1879-1894). Tomo I. Raymundo González, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Documentos para la historia de la educación moderna en la República
Dominicana (1879-1894). Tomo II. Raymundo González,
Santo Domingo, D. N., 2007.
Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al
castellano e introducción del P. Jesús Hernández, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo
Nacional de la República de Cuba. Marisol Mesa, Elvira
Corbelle Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz
Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos,
Santo Domingo, D. N., 2007.
Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546).
Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío
Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008.
Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas de población.
Alejandro Paulino Ramos, Santo Domingo, D. N., 2008.
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo I.
Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo II,
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo III.
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
600
Vol. LI
Vol. LII
Vol. LIII
Vol. LIV
Vol. LV
Vol. LVI
Vol. LVII
Vol. LVIII
Vol. LIX
Vol. LX
Vol. LXI
Vol. LXII
Vol. LXIII
Vol. LXIV
Vol. LXV
Vol. LXVI
Vol. LXVII
Vol. LXVIII
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias.
Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo
Mejía. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de
A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.
Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana.
José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández,
Santo Domingo, D. N., 2008.
Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de
J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel
de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo,
D. N., 2008.
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de
Trujillo (1930-1961). Tomo I. José Luis Sáez, S. J., Santo
Domingo, D. N., 2008.
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo
(1930-1961). Tomo II. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo,
D. N., 2008.
Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General
de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2008.
Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de
José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda,
Santo Domingo, D. N., 2008.
El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones
económicas. Manuel Vicente Hernández González, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Escritos 1. Cosas, cartas y... otras cosas. Hipólito Billini. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. LXIX
Vol. LXX
Vol. LXXI
Vol. LXXII
Vol. LXXIII
Vol. LXXIV
Vol. LXXV
Vol. LXXVI
Vol. LXXVII
Vol. LXXVIII
Vol. LXXIX
Vol. LXXX
Vol. LXXXI
Vol. LXXXIII
Vol. LXXXIV
Vol. LXXXV
Vol. LXXXVI
Vol. LXXXVII
601
Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga
Pedierro, et. al., Santo Domingo, D. N., 2008.
Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio
Veras (Negro), Santo Domingo, D. N., 2008.
Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo,
D. N., 2009.
Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista.
Salvador E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales.
Francisco Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel
Moreta, Santo Domingo, D. N., 2009.
Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido,
Víctor Garrido y Edna Garrido de Boggs. Edición de Edgar
Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2009.
Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en
el patrimonio documental. Sofía Borrego, Maritza Dorta, Ana
Pérez, Maritza Mirabal, Santo Domingo, D. N., 2009.
Obras, tomo I. Guido Despradel Batista. Compilación de
Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Obras, tomo II. Guido Despradel Batista. Compilación de
Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Historia de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista,
Santo Domingo, D. N., 2009.
602
Vol. LXXXIX
Vol. XC
Vol. XCI
Vol. XCIII
Vol. XCIV
Vol. XCV
Vol. XCVI
Vol. XCVII
Vol. XCVIII
Vol. XCIX
Vol. C
Vol. CI
Vol. CII
Vol. CIII
Vol. CIV
Vol. CV
Vol. CVI
Vol. CVII
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio
Bernaldo de Quirós en República Dominicana. Compilación
de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo,
D. N., 2009.
Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes
Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009.
Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas
Delgado, Santo Domingo, D. N., 2009.
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo I. Compilación de
Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo II. Compilación
de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo III. Compilación
de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón
Antonio, (Negro) Veras, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo,
D. N., 2009.
Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas.
María Ugarte, Santo Domingo, D. N., 2009.
Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República
Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de
Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios,
1983-2008. Consuelo Varela, edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CVIII
Vol. CIX
Vol. CX
Vol. CXI
Vol. CXII
Vol. CXIII
Vol. CXIV
Vol. CXV
Vol. CXVI
Vol. CXVII
Vol. CXVIII
Vol. CXIX
Vol. CXX
Vol. CXXI
Vol. CXXII
Vol. CXXIII
Vol. CXXIV
603
República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas.
J. Jesús María Serna Moreno, Santo Domingo, D. N., 2010.
Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Arantegui. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Cuentos y escritos de Vicenç Riera Llorca en La Nación. Compilación
de Natalia González, Santo Domingo, D. N., 2010.
Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra
el régimen de Trujillo en el exterior. Compilación de Constancio
Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregorio B. Palacín Iglesias.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias
del Seminario Internacional, 4 y 5 de marzo de 2010).
Reina C. Rosario Fernández (Coord.), edición conjunta
de la Academia Dominicana de la Historia, la Comisión
Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de la
Nación, Santo Domingo, D. N., 2010.
Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica
literaria. Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2010.
Antología. José Gabriel García. Edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República
Dominicana. José Forné Farreres. Santo Domingo, D. N.,
2010.
Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1880-1950. Carmen
Durán. Santo Domingo, D. N., 2010.
Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril.
Augusto Sención (Coord.), Santo Domingo, D. N., 2010.
Historia pendiente: Moca 2 de mayo de 1861. Juan José Ayuso,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Raíces de una hermandad. Rafael Báez Pérez e Ysabel A.
Paulino, Santo Domingo, D. N., 2010.
Miches: historia y tradición. Ceferino Moní Reyes, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo I. Octavio A.
Acevedo. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo II. Octavio A.
Acevedo. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Apuntes de un normalista. Eugenio María de Hostos. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
604
Vol. CXXV
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Recuerdos de la Revolución Moyista (Memoria, apuntes y documentos).
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVI
Años imborrables (2da ed.) Rafael Alburquerque Zayas-Bazán,
edición conjunta de la Comisión Permanente de Efemérides
Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CXXVII
El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la
dictadura de Trujillo. Tomo I. Compilación de Alejandro
Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de
la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVIII
El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la
dictadura de Trujillo. Tomo II. Compilación de Alejandro
Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de
la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIX
Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos. Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXX
Relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (1944-1948).
Jorge Renato Ibarra Guitart, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXXI
Obras selectas. Tomo I, Antonio Zaglul, edición conjunta del
Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXII
Obras selectas. Tomo II. Antonio Zaglul, edición conjunta del
Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIII África y el Caribe: Destinos cruzados. Siglos xv-xix, Zakari DramaniIssifou, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIV
Modernidad e ilustración en Santo Domingo. Rafael Morla, Santo
Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXV
La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana.
Pedro L. San Miguel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVI
AGN: bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011). Luis
Alfonso Escolano Giménez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVII La caña da para todo. Un estudio histórico-cuantitativo del
desarrollo azucarero dominicano. (1500-1930). Arturo Martínez
Moya, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVIII El Ecuador en la Historia. Jorge Núñez Sánchez, Santo Domingo,
D. N., 2011.
Vol. CXXXIX La mediación extranjera en las guerras dominicanas de independencia,
1849-1856. Wenceslao Vega B., Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXL
Max Henríquez Ureña. Las rutas de una vida intelectual. Odalís
G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CXLI
Vol. CXLIII
Vol. CXLIV
Vol. CXLV
Vol. CXLVI
Vol. CXLVII
Vol. CXLVIII
Vol. CXLIX
Vol. CL
Vol. CLI
Vol. CLII
Vol. CLIII
Vol. CLIV
Vol. CLV
Vol. CLVI
Vol. CLVII
Vol. CLVIII
Vol. CLIX
Vol. CLX
605
Yo también acuso. Carmita Landestoy, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Más escritos dispersos. Tomo I. José Ramón López. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Más escritos dispersos. Tomo II. José Ramón López. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Más escritos dispersos. Tomo III. José Ramón López. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Manuel de Jesús de Peña y Reinoso: Dos patrias y un ideal. Jorge
Berenguer Cala, Santo Domingo, D. N., 2011.
Rebelión de los capitanes: Viva el rey y muera el mal gobierno.
Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2011.
De esclavos a campesinos. Vida rural en Santo Domingo colonial.
Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2011.
Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1547-1575).
Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Ramón –Van Elder– Espinal. Una vida intelectual comprometida.
Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo
Domingo, D. N., 2011.
El alzamiento de Neiba: Los acontecimientos y los documentos (febrero de
1863). José Abreu Cardet y Elia Sintes Gómez, Santo Domingo,
D. N., 2011.
Meditaciones de cultura. Laberintos de la dominicanidad. Carlos
Andújar Persinal, Santo Domingo, D. N., 2011.
El Ecuador en la Historia (2da ed.) Jorge Núñez Sánchez, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe (1789-1854).
José Luciano Franco, Santo Domingo, D. N., 2012.
El Salvador: historia mínima. Varios autores, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Didáctica de la geografía para profesores de Sociales. Amparo
Chantada, Santo Domingo, D. N., 2012.
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo I. Eliades Acosta Matos,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Cedulario de la isla de Santo Domingo, 1501-1509. Vol. II, Fray
Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General
de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del
Idioma Español, Santo Domingo, D. N., 2012.
Tesoros ocultos del periódico El Cable. Compilación de Edgar
Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2012.
Cuestiones políticas y sociales. Dr. Santiago Ponce de León,
edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
606
Vol. CLXI
Publicaciones del Archivo General de la Nación
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo II. Eliades Acosta Matos,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXII
El incidente del trasatlántico Cuba. Una historia del exilio
republicano español en la sociedad dominicana, 1938-1944. Juan
B. Alfonseca Giner de los Ríos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIII
Historia de la caricatura dominicana. Tomo I. José Mercader,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIV
Valle Nuevo: El Parque Juan B. Pérez Rancier y su altiplano.
Constancio Cassá, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXV
Economía, agricultura y producción. José Ramón Abad. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVI
Antología. Eugenio Deschamps. Edición de Roberto Cassá, Betty
Almonte y Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVII
Diccionario geográfico-histórico dominicano. Temístocles A. Ravelo.
Revisión, anotación y ensayo introductorio Marcos A. Morales,
edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVIII
Drama de Trujillo. Cronología comentada. Alonso Rodríguez
Demorizi. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLXIX
La dictadura de Trujillo: documentos (1930-1939). Tomo I,
volumen 1. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXX
Drama de Trujillo. Nueva Canosa. Alonso Rodríguez Demorizi.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012
Vol. CLXXI
El Tratado de Ryswick y otros temas. Julio Andrés Montolío.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXII
La dictadura de Trujillo: documentos (1930-1939). Tomo I,
volumen 2. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXIII
La dictadura de Trujillo: documentos (1950-1961). Tomo III,
volumen 5. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXIV
La dictadura de Trujillo: documentos (1950-1961). Tomo III,
volumen 6. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXV
Cinco ensayos sobre el Caribe hispano en el siglo xix: República
Dominicana, Cuba y Puerto Rico 1861-1898. Luis Álvarez-López,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXVI
Correspondencia consular inglesa sobre la Anexión de Santo Domingo
a España. Roberto Marte, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXVII ¿Por qué lucha el pueblo dominicano? Imperialismo y dictadura
en América Latina. Dato Pagán Perdomo, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLXXVIII Visión de Hostos sobre Duarte. Compilación y Edición de Miguel
Collado, Santo Domingo, D. N., 2013.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CLXXIX
607
Los campesinos del Cibao: Economía de mercado y transformación
agraria en la República Dominicana, 1880-1960. Pedro L. San
Miguel, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXX
La dictadura de Trujillo: documentos (1940-1949). Tomo II,
volumen 3. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXXI
La dictadura de Trujillo: documentos (1940-1949). Tomo II,
volumen 4. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXXII De súbditos a ciudadanos (siglos xvii-xix): el proceso de formación de las
comunidades criollas del Caribe hispánico (Cuba, Puerto Rico y Santo
Domingo). Jorge Ibarra Cuesta, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXXIII La dictadura de Trujillo (1930-1961). Augusto Sención
Villalona, San Salvador-Santo Domingo, 2012.
Vol. CLXXXIV Anexión-Restauración. Parte 1. César A. Herrera, edición
conjunta entre el Archivo General de la Nación y la Academia
Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXXV Anexión-Restauración. Parte 2. César A. Herrera, edición
conjunta entre el Archivo General de la Nación y la Academia
Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXXVI Historia de Cuba. José Abreu Cardet, et. al., Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLXXXVII Libertad Igualdad: Protocolos notariales de José Troncoso y Antonio
Abad Solano, 1822-1840. María Filomena González Canalda,
Santo Domingo, D. N., 2013.
Vol. CLXXXVIII Biografías sumarias de los diputados de Santo Domingo en las cortes
españolas. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2013.
Vol. CLXXXIX Financial Reform, Monetary Policy and Banking Crisis in Dominican
Republic. Ruddy Santana, Santo Domingo, D. N., 2013.
Vol. CXC
Legislación archivística dominicana (1847-2012). Departamento
de Sistema Nacional de Archivos e Inspectoría, Santo
Domingo, D. N., 2013.
Vol. CXCI
La rivalidad internacional por la República Dominicana y el
complejo proceso de su anexión a España (1858-1865). Luis
Escolano Giménez, Santo Domingo, D. N., 2013.
Vol. CXCII
Escritos históricos de Carlos Larrazábal Blanco. Tomo I. Santo
Domingo, D. N., 2013.
Vol. CXCIII
Guerra de liberación en el Caribe hispano (1863-1878). José Abreu
Cardet y Luis Álvarez-López, Santo Domingo, D. N., 2013.
Vol. CXCIV
Historia del municipio de Cevicos. Miguel Ángel Díaz Herrera,
Santo Domingo, D. N., 2013.
Vol. CXCV
La noción de período en la historia dominicana. Volumen I, Pedro
Mir, Santo Domingo, D. N., 2013.
608
Vol. CXCVI
Vol. CXCVII
Vol. CXCVIII
Vol. CXCIX
Vol. CC
Vol. CCI
Vol. CCII
Vol. CCIII
Vol. CCIV
Vol. CCV
Vol. CCVI
Vol. CCVII
Vol. CCVIII
Vol. CCIX
Vol. CCX
Publicaciones del Archivo General de la Nación
La noción de período en la historia dominicana. Volumen II,
Pedro Mir, Santo Domingo, D. N., 2013.
La noción de período en la historia dominicana. Volumen III,
Pedro Mir, Santo Domingo, D. N., 2013.
Literatura y arqueología a través de La mosca soldado de Marcio Veloz
Maggiolo. Teresa Zaldívar Zaldívar, Santo Domingo, D. N., 2013.
El Dr. Alcides García Lluberes y sus artículos publicados en 1965 en
el periódico Patria. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo
de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2013.
El cacoísmo burgués contra Salnave (1867-1870). Roger Gaillard,
Santo Domingo, D. N., 2013.
«Sociología aldeana» y otros materiales de Manuel de Jesús
Rodríguez Varona. Compilación de Angel Moreta, Santo
Domingo, D. N., 2013.
Álbum de un héroe. (A la augusta memoria de José Martí). 3ra edición.
Compilación de Federico Henríquez y Carvajal y edición de
Diógenes Céspedes, Santo Domingo, D. N., 2013.
La Hacienda Fundación. Guaroa Ubiñas Renville, Santo
Domingo, D. N., 2013.
Pedro Mir en Cuba. De la amistad cubano-dominicana. Rolando
Álvarez Estévez, Santo Domingo, D. N., 2013.
Correspondencia entre Ángel Morales y Sumner Welles. Edición de
Bernardo Vega, Santo Domingo, D. N., 2013.
Pedro Francisco Bonó: vida, obra y pensamiento crítico. Julio Minaya,
Santo Domingo, D. N., 2013.
Catálogo de la Biblioteca Arístides Incháustegui (BAI) en el Archivo
General de la Nación. Blanca Delgado Malagón, Santo Domingo,
D. N., 2013.
Personajes dominicanos. Tomo I, Roberto Cassá. Edición conjunta
del Archivo General de la Nación y la Comisión Permanente
de Efemérides Patrias, Santo Domingo, D. N., 2013.
Personajes dominicanos. Tomo II, Roberto Cassá. Edición conjunta
del Archivo General de la Nación y la Comisión Permanente
de Efemérides Patrias, Santo Domingo, D. N., 2013.
Rebelión de los Capitanes: Viva el rey y muera el mal gobierno.
2da edición, Roberto Cassá. Edición conjunta del Archivo
General de la Nación y la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, Santo Domingo, D. N., 2014.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
609
Colección Juvenil
Vol. I
Vol. II
Vol. III
Vol. IV
Vol. V
Vol. VI
Vol. VII
Vol. VIII
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos. Santo
Domingo, D. N., 2007.
Dictadores dominicanos del siglo xix. Roberto Cassá. Santo Domingo,
D. N., 2008.
Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2009.
Dominicanos de pensamiento liberal: Espaillat, Bonó, Deschamps
(siglo xix). Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2010.
Colección Cuadernos Populares
Vol. 1
La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes
Grullón. Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. 2
Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo,
D. N., 2009.
Vol. 3
Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó. Santo
Domingo, D. N., 2010.
Colección Referencias
Vol. 1
Vol. 2
Vol. 3
Archivo General de la Nación. Guía breve. Ana Féliz Lafontaine y Raymundo González. Santo Domingo, D. N., 2011.
Guía de los fondos del Archivo General de la Nación. Departamentos de
Descripción y Referencias. Santo Domingo, D. N., 2012.
Directorio básico de archivos dominicanos. Departamento de Sistema
Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2012.
Una experiencia de manejo de la política financiera,
de Eduardo García Michel, se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Editora Centenario, S.R.L., en el mes de abril de 2014, con una
tirada de 1,000 ejemplares.
Descargar