Redes de seguimiento del estado de las masas de agua en la CAPV Jesús Alberto Manzanos Arnaiz Técnico de Información hidrológica Dirección de Planificación y Obras [email protected] 1 antecedentes Redes de seguimiento del estado de las masas de agua en la CAPV Objetivos 2 Normativa General Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas. Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas Normativa. Planificación Hidrológica La planificación hidrológica tendrá por objetivos generales: – conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas objeto del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, – la satisfacción de las demandas de agua, – el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. Normativa. Objetivos medioambientales Aguas superficiales : • prevenir el deterioro del estado de todas las masas de agua superficial, • proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas superficiales, • proteger y mejorar el estado de todas las masas de agua artificiales y muy modificadas para lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico; • y reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias e interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias. Normativa. Objetivos medioambientales PROGRAMAS DE MEDIDAS Muy Bueno Prevenir el deterioro Proteger y mejorar Restaurar Bueno Aceptable Deficiente Malo Inversión económica Normativa. Objetivos medioambientales • Estado de las aguas superficiales: “la expresión general del estado de una masa de agua superficial, determinado por el peor valor de su estado ecológico y de su estado químico” • Buen estado de las aguas superficiales: “el estado alcanzado por una masa de agua superficial cuando tanto su estado ecológico como su estado químico son, al menos, buenos” • Estado ecológico: “una expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales, que se clasifica de acuerdo con arreglo al anexo V de la DMA”. • Buen estado ecológico, como el estado que se da cuando los indicadores de calidad biológica muestran valores bajos de distorsión causada por la actividad humana, y sólo se desvían ligeramente de los valores normalmente asociados con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas. • Buen estado químico de las aguas superficiales: “el estado químico necesario para cumplir los objetivos ambientales para las aguas superficiales, es decir, el estado químico alcanzado por una masa de agua superficial en la que las concentraciones de los contaminantes no superan normas de calidad medioambiental”. • Norma de calidad medioambiental: la concentración de un determinado contaminante o grupo de contaminantes en el agua, los sedimentos o la biota, que no debe superarse en aras de la protección de la salud humana y el medio ambiente. Normativa. Objetivos medioambientales Aguas superficiales Aguas subterráneas Ríos Aguas de baño Aguas de transición Calidad de las aguas Captaciones Aguas costeras Zonas de marisqueo Lagos y zonas húmedas Habitats: LICs, ZECs… Embalses ESTADO/ POTENCIAL ECOLÓGICO ESTADO QUÍMICO Calidad de los vertidos Zonas protegidas ESTADO QUÍMICO ESTADO CUANTITATIVO ESTADO ECOLÓGICO ESTADO QUÍMICO OTROS REQUISITOS Límites de vertido en función de las mejores técnicas disponibles FISICOQUÍMICOS: Aguas, Sedimento, Biota – Puesta en marcha: 1993-94 – Alto número de estaciones BIOLÓGICOS: Macroinvertebrados, Organismos fitobentónicos, Indicadores Vida piscícola, Macrófitos, Macroalgas y Fitoplancton HIDROMORFOLÓGICOS Normativa. Objetivos medioambientales Indicadores biológicos • Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados • Composición y abundancia de la flora acuática (incluye fitoplancton, organismos fitobentónicos y macrófitas) • Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton • Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática • Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica • Composición y abundancia de la fauna ictiológica Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos • Generales (Condiciones térmicas, condiciones de oxigenación, salinidad, estado de acidificación y condiciones relativas a nutrientes y transparencia) • Contaminantes específicos Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos • Régimen hidrológico (caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas y conexión con masas de agua subterránea) • Continuidad del río • Condiciones morfológicas (Variación de la profundidad y anchura, estructura y sustrato del lecho y estructura de la zona ribereña Categoría Ríos, aguas de Transición y costeras Ríos Aguas de Transición y costeras Ríos Aguas de transición Categoría Ríos, aguas de transición y costeras Categoría Ríos • Condiciones morfológicas (variación de la profundidad, cantidad, estructura y sustrato del lecho y estructura de la zona de oscilación de la marea • Régimen de mareas (flujo de agua dulce y exposición al oleaje) Aguas de transición • Condiciones morfológicas (variación de la profundidad, estructura y sustrato del lecho costero y estructura de la zona ribereña intermareal) • Régimen de mareas (dirección de las corrientes dominantes y exposición al oleaje) Aguas costeras En el caso de ríos no es de aplicación el indicador de transparencia. Normativa. Zonas protegidas Zonas de captación de agua para abastecimiento y zonas de futura captación de agua para abastecimiento • Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Zonas de protección de especies acuáticas económicamente significativas • Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas. Anexo Número 3. Calidad exigible a las aguas continentales cuando requieran protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. • Orden de 1 de septiembre de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se establece la clasificación de las zonas de producción de moluscos bivalvos del litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco. • Reglamento (CE) n.º 854/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen las normas específicas para la organización de los controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano. Masas de agua de uso recreativo • Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño Normativa. Zonas protegidas Zonas vulnerables • Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias • Decreto 390/1998, de 22 de diciembre, por el que se dictan normas para la declaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco. – Orden de 8 de abril de 2008, de los Consejeros de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se amplía al Sector Dulantzi la zona vulnerable a la contaminación por nitratos unidad hidrogeológica Vitoria-Gasteiz, sector oriental. – Orden de 18 de noviembre de 2009, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se declara zona vulnerable a la contaminación por nitratos a la unidad hidrogeológica Vitoria-Gasteiz, Sector Occidental-Foronda I y II. Zonas sensibles • Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas • Decreto 214/2012, de 16 de octubre, por el que se declaran las zonas sensibles en las cuencas intracomunitarias y en las aguas marítimas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Zonas de protección de hábitat o especies • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Perímetros de aguas minerales y termales • Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. Reservas naturales fluviales y Protección especial Zonas húmedas • Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas. Normativa. Programas de seguimiento del estado de las aguas DIRECTIVA 2000/60/CE Programas de seguimiento Establecimiento de Programas de seguimiento del estado de las masas de agua y zonas de especial protección Art.8 22 Dic 2006 Los objetivos de los programas de seguimiento del estado de las aguas son: – Obtener una visión general, coherente y completa del estado de las masas de agua. – Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales. – Determinar el grado de eficiencia de los programas de medidas Normativa. Programas de seguimiento del estado de las aguas Tipos de control requeridos por la Directiva 2000/60/CE 1. 2. 3. Red de control de vigilancia Red de control operativo Control de investigación Otros requerimientos de la Directiva 2000/60/CE a. b. c. Red de intercalibración Red de referencia Red de control de zonas protegidas Otros requerimientos de información • • • • Agencia Europea del Medio Ambiente. EIONET-WATER OSPAR. Programa RID Programa Marco Ambiental. Sistema de indicadores ….. 13 Normativa. Programas de seguimiento del estado de las aguas INVERSIÓN ECONÓMICA ESTADO Diagnóstico de partida MEDIDAS PROGRAMAS DE MEDIDAS EVALUACIÓN MEDIDAS EVALUACIÓN MEDIDAS EVALUACIÓN OBJETIVO INFORMACIÓN DIVULGACIÓN RESULTADOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Normativa. Programas de seguimiento del estado de las aguas DIRECTIVA 2000/60/CE Programas de seguimiento Establecimiento de Programas de seguimiento del estado de las masas de agua y zonas de especial protección Art.8 Coordinación integración Obligaciones Legales Recursos económicos Información 22 Dic 2006 Normativa. Programas de seguimiento del estado de las aguas Información Medioambiental GESTIÓN DOMINIO PÚBLICO PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Objetivos medioambientales Diagnóstico Vertidos Programa Medidas Normativa Obras Gestión Zonas protegidas Inundabilidad Inspección Recursos DIVULGACIÓN antecedentes Redes de seguimiento del estado de las masas de agua en la CAPV Diseño 17 Redes. Agencia Vasca del Agua ANTECEDENTES RÍOS, AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS – Puesta en marcha: 1993-94 – Alto número de puntos de control – Indicadores fisicoquímicos: Aguas, Sedimento y Biota – Indicadores biológicos: Macroinvertebrados, Organismos fitobentónicos, Vida piscícola, Macrófitos, Macroalgas y Fitoplancton – Indicadores hidromorfológicos: Bosque de ribera, estudios batimétricos, fondos HUMEDALES INTERIORES – Puesta en marcha: 2001 – ~ 15 humedales – Indicadores fisicoquímicos: Aguas – Indicadores biológicos: Fitoplancton, Macroinvertebrados, Vida piscícola y Macrófitos – Indicadores hidromorfológicos: Lámina de agua, morfometría, batimetrías, presiones y usos del suelo Redes. Agencia Vasca del Agua ANTECEDENTES AGUAS SUBTERRÁNEAS Red básica de control de aguas subterráneas. (operativa desde 1998) Pretende el seguimiento de los puntos de agua subterránea más representativos de los acuíferos del País Vasco. – Registro en continuo de variables representativas del estado cuantitativo (niveles piezométricos en sondeos o caudales en manantiales) – Control bimestral variables representativas del estado químico (fisicoquímica general) – Una serie de programas complementarios de seguimiento de aguas subterráneas con objetivos más específicos que complementan a la red básica: • La Red de seguimiento de nitratos (operativa desde 1998), incluye tanto el seguimiento de las Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos declaradas como de otras zonas. • La Red de sustancias peligrosas (operativa desde 2007) y • La Red de plaguicidas (operativa desde 2008). Redes. Agencia Vasca del Agua Redes. Agencia Vasca del Agua Redes. Agencia Vasca del Agua Redes. Agencia Vasca del Agua Redes. Agencia Vasca del Agua Redes. Agencia Vasca del Agua •Red de seguimiento del estado de las masas de agua superficial de la CAPV. –Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV –Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV –Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV –Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV • Estado ecológico y químico • Ríos, aguas de transición, aguas costeras y humedales interiores de la CAPV. •Red de seguimiento del estado de las masas de agua subterránea de la CAPV. –Red de control de aguas subterráneas de la CAPV • Estado químico y cuantitativo • Controles específicos en determinadas zonas afectadas por problemáticas concretas (nitratos, sustancias peligrosas). • Agencia Vasca del Agua con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Redes. Agencia Vasca del Agua Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Tipo Características Número Principales Red Vigilancia Masas en riesgo bajo o sin riesgo 45 Red Operativa-1 Masas en riesgo medio o alto 62 Adicionales Compensatoria Debido a redelimitación de masas (PH) 7 Adicional Masas grandes o heterogéneas 5 Zonas protegidas Tramos de protección piscícola 1 Impactos: Red Operativa-2 Impacto, vertidos 7 Estaciones de referencia Registro de estaciones de referencia Investigación Cuenca piloto-saneamiento Indicadores Macroinvertebrados Fitobentos Peces Control de máximos Control de mínimos Estacional Anual Cuantitativo anual Cuantitativo 1 cada dos años (+ 1 cualitativo) Macrófitos Referencia 1 cada dos años 1 cada dos años Hidromorfológicos Número 15 67 60 15 Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV • • • • • • • In situ Batería base Contaminantes-metales Contaminantes-preferente Contaminantes-Biocidas y producto fitosanitarios Contaminantes-herbicidas Contaminantes-Otros herbicidas Preferentes Biocidas y producto fitosanitarios Herbicidas X X X X X X X X X X X X X X Tipo de control Nº puntos in situ Batería base Metales Base 82 X X X Base, OSPAR 1 X X X Base, Prioritaria (Cantábrica) 8 X X Base, Prioritaria (Mediterránea) 4 X Base, Prioritaria, OSPAR (Cantábrica) 12 X TOTAL 107 OSPAR Otros herbicidas X X X Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV Tipo de control In situ Ensayos Tipo de control Ensayos Alcalinidad Conductividad eléctrica a 20ºC Amonio total Oxígeno disuelto Bicarbonatos pH Calcio Saturación de oxígeno disuelto Carbonatos Temperatura agua Cianuros Temperatura del aire Cloruros Coliformes fecales Coliformes totales 38ºC Demanda Bioquímica de Oxígeno 6 días Demanda química de oxígeno Dureza Total Estreptococos fecales Fluoruros Batería base Hierro total Índice de fenoles Magnesio Manganeso total Nitritos Nitrógeno Kjeldahl Potasio Sodio Sulfatos Turbidez Amoniaco no ionizado Fósforo Total Nitratos Nitrógeno total Ortofosfato Sólidos en Suspensión Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV Tipo de control Ensayos 1,1,1-Tricloroetano 1,2 dicloroetano 1,2,4-Triclorobenceno 1,2,5-Triclorobenceno 1,4,6-Triclorobenceno 5-Nonilfenol Antraceno Benceno Benzo(a)pireno Benzo(b)fluoranteno Benzo(g,h,i)perileno Benzo(k)fluoranteno Cianuros totales Cloroalcanos C10-14 Contaminantespreferente Tipo de control Ensayos Clorobenceno Arsénico total Cloroformo (Triclorometano) Cromo hexavalente Di(2-etilhexil)ftalato (DEHP) Cromo total Diclorobenceno (Σ isómeros orto, meta y para) Níquel disuelto Diclorometano Difeniléteres bromados (Pentabromodifenileter; congéneres nos 28, 58, 99, 100, 164 y 165) Contaminantes metales Selenio total Cadmio disuelto Cobre disuelto Etilbenceno Cobre total Fluoranteno Mercurio disuelto Fluoruros Plomo disuelto Hexaclorobenceno Zinc total Hexaclorobutadieno Indeno(1,2,4-cd)pireno m-Xileno Naftaleno Nonilfenol Octilfenol ((5-(1,1’,4,4’ tetrametilbutil)fenol)) o-Xileno p-Xileno Tetracloroetileno (Percloroetileno) Tetracloruro de carbono Tolueno Triclorobencenos Tricloroetileno Redes. Agencia Vasca del Agua Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV Tipo de control Ensayos Aldrín Tipo de control Ensayos alfa-Endosulfan Alacloro alfa-HCH Atrazina beta-HCH Diurón Clorofenvinfos Cloropirifos Contaminantes-herbicidas Compuestos de tributilestaño (Catión de tributilestaño) Simazina Terbutilazina DDT total Trifluralina delta-HCH ContaminantesBiocidas y producto fitosanitarios Isoproturon Dieldrín Endosulfan Endosulfan sulfato Endrín Tipo de control 2, 5-D o ácido 2,5-diclorofenoxy acético Hexaclorociclohexano Σ isómeros alfa, beta, delta y gamma) 3, 5 Dicloroanilina Isodrín Metolacloro p,p'-DDT Ensayos Glifosato ContaminantesOtros herbicidas Heptacloro MCPA o ácido (5-cloro-2-metilfenoxi)acético Pentaclorobenceno Mecoprop o ácido 2-(5-cloro-2-metilfenoxi)propiónico) Pentaclorofenol Metribuzina Lindano (gamma-HCH) Terbutrina Redes. Agencia Vasca del Agua •Puntos de control ambiental. Zonas de baño •Red de control de aguas destinadas a la producción de agua de consumo humano de las cuencas internas del País Vasco •Red de control hidrometeorológico y de calidad en ríos. • Variables hidrometeorológicas y de calidad fisicoquímica del agua. • Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa, la Agencia Vasca del Agua y la Dirección de Atención de Emergencias del Gobierno Vasco. Redes. Otras Administraciones • Administración hidráulica –Confederación Hidrográfica del Cantábrico –Confederación Hidrográfica del Ebro • Diputaciones forales –Diputación Foral de Gipuzkoa • Red de Control de la Calidad de las Aguas de Gipuzkoa • Red de Seguimiento de la Calidad del Agua de los Estuarios de Gipuzkoa –Diputación Foral de Bizkaia. • Control del estado biológico y fisicoquímico de los ríos. • Redes de entes Gestores de Abastecimiento y Saneamiento –Consorcio de Aguas de Bilbao-Bizkaia . Ríos, embalses y estuarios –Consorcio de Aguas de Gipuzkoa. Embalses y tributarios –Mancomunidad del Añarbe. Embalse del Añarbe • Gobierno Vasco. Control de zonas protegidas –Programa de Control y Vigilancia de Playas –Red de Calidad de las Aguas para el Cultivo de Moluscos y Marisqueo en el País Vasco antecedentes Redes de seguimiento del estado de las masas de agua en la CAPV Evaluación del estado 36 Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. RPH. Artículo 26. Clasificación del estado de las aguas superficiales. 1. El estado de las masas de agua superficial quedará determinado por el peor valor de su estado ecológico y de su estado químico. 2. El estado ecológico de las aguas superficiales se clasificará como muy bueno, bueno, moderado, deficiente o malo. 3. Para clasificar el estado ecológico de las masas de agua superficial se considerarán los elementos de calidad biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos de acuerdo con las definiciones normativas incluidas en el anexo V. Estos elementos se determinarán mediante indicadores y se asignarán valores numéricos a cada límite entre las clases definidas en el apartado anterior. En el caso de los indicadores de los elementos de calidad biológicos representarán la relación entre los valores de los parámetros biológicos observados y los valores correspondientes a dichos parámetros en las condiciones de referencia. (EQR o Ratio de Calidad Ecológica, RCE) 4. Los elementos de calidad aplicables a las masas de agua artificiales y muy modificadas serán los que resulten de aplicación a la categoría de aguas superficiales naturales que más se parezca a la masa de agua artificial o muy modificada de que se trate. En el caso de las aguas muy modificadas y artificiales el potencial ecológico se clasificará como máximo, bueno, moderado, deficiente o malo. 5. El estado químico ... 6. Para clasificar el estado químico ... Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. ¿Cómo se hace? Variación con Referencia Ninguna o poca Estado Ecológico Muy Bueno Ligera Bueno Moderada Aceptable Importante Deficiente Severa Malo Restaurar Redes. Evaluación del estado Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Para aguas superficiales, los objetivos ambientales asociados a indicadores biológicos se están definiendo en la actualidad mediante el denominado «Ejercicio de Intercalibración» impulsado por la Comisión Europea. Este ejercicio pretende: • evaluar la conformidad de los diferentes sistemas de clasificación nacionales con las definiciones normativas de la clasificación del estado ecológico, y • evaluar la comparabilidad de los sistemas de clasificación de los Estados miembro, en especial los resultados del control biológico, • y así garantizar que los límites entre clases de estado sean valorados de forma comparable y consensuada entre los Estados miembro, en especial los límites entre las clases de estado muy bueno y bueno, así como el correspondiente a los objetivos ambientales, es decir, el límite entre estado bueno y moderado. • Indicadores fisicoquímica general no aplica ejercicio de intercalibración • Sustancias preferentes no aplica ejercicio de intercalibración • Indicadores hidromorfológicos no aplica ejercicio de intercalibración Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Indicadores biológicos • Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados • Composición y abundancia de la flora acuática (incluye fitoplancton, organismos fitobentónicos y macrófitas) • Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton • Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática • Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica • Composición y abundancia de la fauna ictiológica Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos • Generales (Condiciones térmicas, condiciones de oxigenación, salinidad, estado de acidificación y condiciones relativas a nutrientes y transparencia) • Contaminantes específicos Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos • Régimen hidrológico (caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas y conexión con masas de agua subterránea) • Continuidad del río • Condiciones morfológicas (Variación de la profundidad y anchura, estructura y sustrato del lecho y estructura de la zona ribereña Categoría Ríos, aguas de Transición y costeras Ríos Aguas de Transición y costeras Ríos Aguas de transición Categoría Ríos, aguas de transición y costeras Categoría Ríos • Condiciones morfológicas (variación de la profundidad, cantidad, estructura y sustrato del lecho y estructura de la zona de oscilación de la marea • Régimen de mareas (flujo de agua dulce y exposición al oleaje) Aguas de transición • Condiciones morfológicas (variación de la profundidad, estructura y sustrato del lecho costero y estructura de la zona ribereña intermareal) • Régimen de mareas (dirección de las corrientes dominantes y exposición al oleaje) Aguas costeras En el caso de ríos no es de aplicación el indicador de transparencia. Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Indicadores de calidad biológicos Indicadores de calidad fisicoquímicos SÍ NO ¿Los valores se corresponden con condiciones inalteradas? SÍ NO NO SÍ Estado Moderado SÍ Estado Deficiente NO NO Estado Malo ¿Los valores se corresponden con condiciones inalteradas? NO ¿Las condiciones fisicoquímicas aseguran el funcionamiento del ecosistema y se cumplen las normas de calidad ambiental? ¿La desviación de las condiciones de referencia es alta? SÍ NO ¿Los valores se desvían ligeramente de las condiciones de referencia? ¿La desviación de las condiciones de referencia es moderada? ¿Los valores son semejantes a las condiciones de referencia? Indicadores de calidad hidromorfológicos SÍ Buen estado SÍ Muy buen estado Normativa. Planificación Hidrológica RPH Art. 4. Contenido obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca. Los planes hidrológicos de cuenca comprenderán obligatoriamente: a) La descripción general de la demarcación hidrográfica, incluyendo: a´) Para las aguas superficiales tanto continentales como costeras y de transición, mapas con sus límites y localización, ecorregiones, tipos y condiciones de referencia. En el caso de aguas artificiales y muy modificadas, se incluirá asimismo la motivación conducente a tal calificación. b´) Para las aguas subterráneas, mapas con la localización y límites de las masas de agua. c) La identificación y mapas de las zonas protegidas. d) Las redes de control establecidas para el seguimiento del estado de las aguas superficiales, de las aguas subterráneas y de las zonas protegidas y los resultados de ese control. e) La lista de objetivos medioambientales para las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las zonas protegidas incluyendo los plazos previstos para su consecución, la identificación de condiciones para excepciones y prórrogas, y sus informaciones complementarias. Aguas superficiales Ecorregiones Naturales Identificación y delimitación Categorías Muy modificadas Tipologías Disponibilidad de datos Condiciones de referencia Establecimiento de umbrales de calidad Sistema de evaluación que respondan a las definiciones normativas de la clasificación del estado ecológico Evaluación del estado ecológico Objetivos ambientales Exenciones Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. De todo lo anterior se deduce que para una correcta determinación de objetivos ambientales de aguas superficiales, para todos los indicadores y categorías de masas de agua, son necesarios: – sistemas de control o calificación del estado que hayan sido objeto del ejercicio de intercalibración • coherentes con definiciones normativas de la clasificación del estado ecológico • límites entre clases de estado comparables – y la correspondiente identificación de condiciones de referencia específicas de cada tipología. Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Condiciones de referencia RPH Art. 7.- Condiciones de referencia de los tipos de masas de agua superficial. 1. Para cada tipo de masa de agua superficial se establecerán condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas que representen los valores de los indicadores de calidad hidromorfológicos y fisicoquímicos correspondientes al muy buen estado ecológico. Asimismo, se establecerán condiciones biológicas de referencia específicas, de tal modo que representen los valores de los indicadores de calidad biológica correspondientes al muy buen estado ecológico. 2. Las condiciones especificas de cada tipo podrán obtenerse de las mediciones efectuadas en una red de referencia para cada tipo de masas de agua superficial, de una modelización o de una combinación de ambos métodos. Cuando no sea posible utilizar ninguno de estos métodos se podrá recabar el asesoramiento de expertos para establecer dichas condiciones…. 3. La red de referencia para cada tipo de masa de agua superficial contendrá un número suficiente de puntos en muy buen estado con objeto de proporcionar un nivel de confianza suficiente sobre los valores correspondientes a las condiciones de referencia, en función de la variabilidad de los valores de los indicadores de calidad que corresponden a un muy buen estado ecológico para ese tipo de masa de agua superficial y de las técnicas de modelización que se apliquen. Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Condiciones de referencia Condiciones de referencia se corresponden con un estado actual o pasado que se asocia a niveles de presión nulos o muy bajos, sin efectos debidos a urbanización, industrialización o agricultura intensiva y con mínimas modificaciones fisicoquímicas, hidromorfológicas y biológicos. … en lo que se refiere a condiciones de referencia obtenidas a partir de una red de referencia espacial, si se dispone de una serie de ubicaciones inalteradas o mínimamente alteradas y su número es adecuado para determinar un valor fiable de la media, mediana o la moda, así como los valores de distribución (percentiles, límites de confianza), el uso de datos de muestreo es uno de los métodos disponibles más sencillos para establecer las condiciones de referencia, y además permite incluir variabilidad natural, tanto especial como temporal. Working Group 2.3 – REFCOND Common implementation strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC). 2003. Guidance Document No 10 Rivers and Lakes – Typology, Reference Conditions and Classification Systems. http://circa.europa.eu/Public/irc/jrc/jrc_eewai/library. Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Condiciones de referencia Disponibilidad de datos: En la CAPV a partir de la explotación de redes de control se dispone de una amplia información relativa a la calidad biológica y fisicoquímica de diferentes masas de agua superficial desde el año 1993. Ríos: Se dispone de un conjunto de resultados analíticos históricos asociados a muestreos biológicos y fisicoquímicos y a diferentes niveles de presión, así como a situaciones inalteradas o de referencia. Red de referencia espacial Aguas de transición: Los datos de las redes de control y el análisis de presiones e impactos reflejan que no es posible identificar de sitios de referencia que faciliten el establecimiento de condiciones de referencia, Modelización y el juicio de experto Aguas costeras: Aunque existen lugares que podrían servir de referencia, las condiciones de referencia en general se han derivado de modelización y del juicio de experto; y para algunos indicadores biológicos se han derivado del ejercicio de intercalibración Condiciones de referencia . Ríos Para la identificación de sitios de referencia, siguiendo las recomendaciones REFCON del GIG-Central Baltic, se han empleado criterios adaptados a la información disponible en la CAPV y sobre la base de criterios coherentes y consistentes con trabajos iniciales del proceso de planificación hidrológica: – usos del suelo, – inventarios de impactos, entendidos como obras hidráulicas o actividades que puedan provocar efectos negativos sobre el medio acuático, – valoración de la calidad del bosque de ribera, – datos de campo y analíticos obtenidos en las redes de vigilancia REF-SITES: guía REFCOND (Corine Land Cover y RSEER) Fuentes puntuales de contaminación: • – <0.4% de uso artificial del suelo en cuenca vertiente, – ausencia de descargas de contaminantes sintéticos específicos y no específicos aguas arriba. Fuentes de polución difusa: – • Cultivos forestales: – • • < 30% en cuenca vertiente o tener corredor fluvial adecuado. Vegetación de la zona riparia: – • < 20 % de agricultura intensiva en cuenca vertiente. QBR> 80. Alteraciones hidromorfológicas: – Permitido algunos pequeños azudes – No permitido reducciones significativas del flujo por detracciones o embalsamientos. Introducción de especies alóctonas: – Ausencia. Condiciones de referencia Tipologías de la categoría ríos en la CAPV y estaciones de referencia. Condiciones de referencia . Ríos Grupo indicadores Nº de estaciones Tipologías Macroinvertebrados bentónicos 50 12, 22, 23, 26, 30 y 32 Organismos fitobentónicos 27 12, 22, 23, 26, 30 y 32 Condiciones fisicoquímicas generales 35 12, 22, 23, 26 y 30 Aproximación REFCOND A partir de los datos recogidos en estas estaciones de referencia, y para algunos indicadores biológicos y fisicoquímicos de la categoría ríos, se ha utilizado la aproximación REFCOND, para la determinación de condiciones de referencia, tal y como se ha usado en diversos Grupos Geográficos de Intercalibración Stroffek, S. (2001). Determination of Reference Conditions and Class Boundaries in monitoring and assessing of surface water ecological status in France. REFCOND workshop, Uppsala (Sweden). Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Condiciones de referencia ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS INDICADORES BIOLÓGICOS Máximo Referencia P50 MB/B P25 Presión B/M M/D D/M Mínimo REF NO-REF 0 Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. Condiciones de referencia ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS INDICADORES FISICOQUÍMICOS Máximo=P95 D/M M/D Presión B/M P75 MB/B P50 Referencia Mínimo No-REF REF LD Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado ecológico. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS INDICADORES FISICOQUÍMICOS Condiciones de referencia Máximo=P95 D/M M/D B/M P87.5 MB/B P50 Presión Referencia P12.5 MB/B B/M M/D D/M Mínimo= P5 No-REF REF Objetivos medioambientales. Ríos. Categoría: Ríos Condiciones de referencia Método REFCOND y juicio de experto MBi Aceptado Sí Organismos fitobentónicos REFCOND y juicio de experto IPS Aceptado SÍ Macrófitas Juicio de experto ECV En estudio NO Juicio de experto ECP En estudio NO Indicadores Intercalibración Indicadores biológicos Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados Composición y abundancia de la flora acuática (incluye fitoplancton, organismos fitobentónicos y macrófitas) Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos Fisicoquímica general. Indicador global REFCOND y juicio de experto IFQ-R Propuesta No aplica Fisicoquímica general. Variables individuales REFCOND y juicio de experto - Propuesta No aplica No aplica Normas de calidad - No aplica Contaminantes específicos Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos Régimen Hidrológico - CEM - No aplica Estructura de las zonas riparias - QBR adaptado - No aplica Objetivos medioambientales. Aguas de transición Condiciones de referencia Método Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados Modelos y Juicio de experto M-AMBI En estudio NO 2ª Fase Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton Juicio de experto 4 métricas En estudio NO 2ª Fase Composición y abundancia de la fauna ictiológica Juicio de experto AFI En estudio NO 2ª Fase Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática. Macroalgas Juicio de experto 4 métricas En estudio NO Intercalibración Indicadores biológicos Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos Indicador global Modelos y Juicio de experto IC-EFQQ-R Propuesta No aplica Variables individuales Modelos y Juicio de experto - Propuesta No aplica No aplica Normas de calidad - No aplica Contaminantes específicos Objetivos medioambientales. Aguas costeras Condiciones de referencia Método Intercalibración Indicadores biológicos Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados Modelos y Juicio de experto M-AMBI Aceptado SÍ Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton Juicio de experto 2 métricas Aceptado SÍ Composición y abundancia de otro tipo de flora acuática. Macroalgas Juicio de experto CFR Aceptado SÍ No aplica Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos Indicador global Modelos y Juicio de experto IC-EFQ-R Propuesta Variables individuales Modelos y Juicio de experto - Propuesta No aplica Normas de calidad - Contaminantes específicos No aplica No aplica Artículo 4. Condiciones de referencia y límites entre clases de estado 1. Las condiciones de referencia para las diferentes categorías y tipos de masas de agua superficial así como los límites entre el estado muy bueno con el bueno y entre el bueno con el moderado, quedan definidos en las tablas que recoge el anejo 3. Clasificación del estado de las aguas superficiales. Estado químico. RPH. Artículo 26. Clasificación del estado de las aguas superficiales. 1. El estado de ... 2. El estado ecológico ... 3. Para clasificar el estado ecológico … 4. Los elementos de calidad ... 5. El estado químico de las aguas superficiales se clasificará como bueno o como que no alcanza el buen estado. 6. Para clasificar el estado químico de las masas de agua superficial se evaluará si cumplen en los puntos de control las normas de calidad medioambiental respecto a las sustancias peligrosas del anexo IV, así como el resto de normas de calidad ambiental establecidas. En el caso de las aguas costeras y de transición sólo será de aplicación la Lista I y la Lista II prioritaria del citado anexo. Para clasificar el estado químico de las masas de agua superficial se evaluará si cumplen en los puntos de control las normas de calidad medioambiental respecto a las sustancias peligrosas. • REAL DECRETO 907/2007, de 6 de Julio, Por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Artículo 26 • DIRECTIVA 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, por la que se modifican y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE y 86/280/CEE del Consejo, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE Diagnóstico del cumplimiento de objetivos medioambientales Redes. Evaluación del estado Normas de Calidad Ambiental Elementos biológicos Buen estado NCA No alcanza Elementos fisicoquímicos Elementos hidromorfológicos Muy bueno Muy bueno Muy bueno Bueno Bueno Bueno Composición y abundancia de la flora Condiciones térmicas Moderado Moderado acuática (incluye fitoplancton, organismos Condiciones de oxigenación fitobentónicos y macrófitas) Deficiente EQR Composición y abundancia de la fauna Malo bentónica de invertebrados Salinidad Estado de acidificación Composición, abundancia y estructura de Condiciones en cuanto a nutrientes. edades de la fauna ictiológica ESTADO QUÍMICO ESTADO ECOLÓGICO Peor Bueno o mejor ESTADO Peor que bueno 62 Redes. Evaluación del estado 63 Redes. Evaluación del estado Estado Ecológico Químico 64 ¿Cómo se hace? Redes. Evaluación del estado ART062 1,2 6 1 5 0,8 4 0,6 3 0,4 2 0,2 1 0 ene/94 0 sep/96 jun/99 MBi mar/02 EQRIPS dic/04 IFQ sep/07 ECP jun/10 Redes. Evaluación del estado ¿Cómo se hace? OIA102 1,0 5 0,8 4 0,6 3 0,4 2 0,2 1 0,0 0 09 20 08 20 07 20 06 20 05 20 04 20 03 20 02 20 01 20 00 20 99 19 98 19 97 19 96 19 96 19 95 19 94 19 MBi EQRIPSIFQ IFQ ECP 19 94 19 95 19 96 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 Redes. Evaluación del estado KAD504 5 1 4 0,8 0,6 3 0,4 2 0,2 1 0 0 Mbi IPS IFQ-R ECP Redes. Evaluación del estado Redes. Evaluación del estado Objetivos medioambientales. Aguas subterráneas El estado de las masas de agua subterránea quedará determinado por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico. Estado cuantitativo: Nivel piezométrico de las aguas subterráneas. Se clasifica como bueno o malo. En las masas de agua subterránea del País Vasco se plantea como objetivo ambiental para el estado cuantitativo que el Índice de Explotación (K) sea inferior a 1, siendo K: K = Volumen de extracción anual / (Recurso renovable anual – Necesidades ambientales de aguas superficiales relacionadas). Estado químico: Concentraciones de contaminantes y la conductividad. Se clasifica como bueno o malo. • REAL DECRETO 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Artículo 32 • Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. • Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Objetivos medioambientales. Aguas subterráneas CONTAMINANTES Masas de agua Pb (µg/l) Cd (µg/l) As (µg/l) Aiako Harriak 15 10 5 Oiartzun 50 1 10 Gatzume 5 1 5 Izarraitz 60 1 5 Ereñozar 50 1 5 Arrola-Murumendi 50 1 5 5 1 5 5 1 5 Zumaia-Irun 5 1 5 Getxo-Bergara 5 1 10 Arrasate 5 1 5 Sopuerta 5 1 10 Aranzazu 5 1 5 Gernika 5 1 10 Nitratos Jata-Sollube 50 mg/l Jaizkibel Plaguicidas (*) 0,1 µg/l 0,5 µg/l (total) Hg (µg/l) 0,5 TCE µg/l PCE µg/l 5 5 1. Normas de calidad vigentes para aguas subterráneas y valores umbrales fijados para las concentraciones de diversas sustancias contaminantes en las masas de agua subterráneas. (*) Sustancias activas de los plaguicidas, incluídos metabolitos y los productos de la degradación y reacción. • Establecimiento de los niveles de referencia, para las sustancias del Anexo II Parte B de la directiva de aguas subterráneas, en las masas de agua subterráneas de la CAPV; URA, 2010). Redes. Evaluación del estado ¿Cómo se hace? Conocimiento del medio vs. recursos económicos 2.500.000 € 2.000.000 € 1.500.000 € Humedales Subterráneas Ríos Transición y costeras 1.000.000 € 500.000 € 0€ 2007 2008 2009 2010 2011 2012 antecedentes Redes de seguimiento del estado de las masas de agua en la CAPV Divulgación Sistema de Información del Agua de Euskadi Redes. Divulgación Playa de arena supralitoral http://www.uragentzia.net/ 74 Redes. Divulgación Playa de arena supralitoral 75 Redes. Divulgación Nº muestreos registrados en URSAREA Ríos. Macroinvertebrados Organismos fitobentónicos Macrófitos Riberas Vida piscícola Gobierno Vasco 2177 972 579 974 1150 Diputación Foral de Gipuzkoa 1340 BIOLOGICOS Total 5852 1340 Diputación Foral de Bizkaia 33 Gobierno Vasco/ Caracterización 2001 92 92 Ministerio Medio Ambiente/ Estaciones referencia 21 21 Total general 4 3663 FISICO-QUIMICOS Gobierno Vasco Confederación Hidrográfica del Ebro 972 Aguas 9575 Biota 209 579 Sedimentos 264 141 Total general 7342 Total 10048 210 218 8 10152 1154 141 Playa de Confederación Hidrográfica del Norte arena 210 supralitoral 218 Diputación Foral de Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia/Gobierno Vasco 974 37 8 209 264 10625 76 Redes. Divulgación Redes. Divulgación Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE) El objetivo del proyecto Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE) es la creación de un sistema de información del estado del medio hídrico de la Comunidad Autónoma del País Vasco que permita: 1. Almacenar e integrar de forma adecuada toda la información de las redes de seguimiento que gestiona URA. 2. Facilitar la explotación, difusión e intercambio de información generada por URA, incluyendo la conexión con el GIS corporativo. 3. Integrar información relativa al estado del medio hídrico generada por diferentes entidades implicadas en la gestión del agua en el País Vasco. 4. Facilitar a estas administraciones el tratamiento y explotación de TODA la información generada. 5. Optimizar y racionalizar recursos humanos y económicos. Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE) Se construirá un modelo de datos corporativo, de forma que los datos sean únicos y estén centralizados. La información estará estructurada de forma que se mantenga un nivel de histórico elevado y los accesos sean rápidos. Se controlará la calidad y completitud de la información origen con el fin de no crear información errónea asegurando al máximo la fiabilidad de la información. Facilitará y mejorará el acceso a la información a los usuarios, tanto de la organización como externos. Permitirá reducir el tiempo y el esfuerzo actual de elaboración de informes. Contribuirá a la optimización de los procedimientos en que se requiera información, ya sea técnica o de otro tipo. Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE) SIAE se basa en un conjunto de módulos funcionales que están diseñados para cubrir las necesidades específicas de un sistema de información, con el objetivo de integrar información procedente de distintos orígenes y ofrecer herramientas de explotación que faciliten la consulta, el análisis y el tratamiento de la información. Módulo Administración y Gestión Módulo Análisis y Consulta Módulo Integración Módulo Procesado y Almacenamiento Módulo Publicación Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE) MODELO DEL SISTEMA Gobierno Vasco Datos Directiva Marco del Agua Interés URA • Mejora en almacenamiento, tratamiento, intercambio y difusión de la información. OSASUN ETA KONTSUMO SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO • • INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA Planificación y Seguimiento DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA Diputaciones Forales Diagnóstico espacial y temporal más preciso y completo Datos del estado del medio hídrico de la CAPV. Posibilidad de optimización de recursos evitando posibles redundancias. Confederaciones Hidrográficas Planificación Hidrológica Vigilancia y Control Datos Posible interés para otros agentes • Reporting Obtención de datos adicionales: Retorno de información de resto de agentes (más puntos de control, más indicadores, etc.). Datos Episodios de Contaminación Calidad agua bruta Entes gestores servicios agua • • Información accesible y ordenada, permanentemente actualizada. Posibilidad de optimización de recursos evitando posibles redundancias. Publicación Portal de Información Pública Sistema de Información del Agua de Euskadi (SIAE) Beneficios • • • • • Información centralizada y ordenada Facilidad de acceso a la información Acceso a información de más puntos de control y de más variables Optimización de recursos evitando duplicidades Coste prácticamente nulo para las entidades colaboradoras Redes. Divulgación Fortalezas • • • • • Continuidad en el tiempo Gran número de controles Valoración de indicadores biológicos y fisicoquímicos Valoración de todas las categorías de masas de agua Oportunidad de integración Debilidades • • • • Difícil acceso a las fuentes de información. Compleja explotación e integración de información. Posible duplicidades de controles Difícil obtener una visión general, coherente y completa del estado de las masas de agua • Difusión limitada y no integrada de la información Mila esker arretagatik Gracias por su atención Jesús Alberto Manzanos Arnaiz Técnico de Información hidrológica Dirección de Planificación y Obras [email protected] 85