Tema: “Conceptos fundamentales de Sistemas de Potencia”. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura “Análisis de Sistemas de Potencia I”. I. OBJETIVOS. Al finalizar la práctica de laboratorio, los estudiantes serán capaces de: Comprender la relación de voltajes de línea y de fase en Sistemas de Potencia equilibrados. Comprender la relación de fase entre tensiones de línea y tensiones de fase en sistemas con y sin neutro. Aprender a conectar y medir magnitudes y desfases entre las tensiones de línea y fase utilizando amplificador de separación para aislar los sistemas de tierra físico con sistemas de referencia de neutro flotante con un nivel de acierto del 100%. II. INTRODUCCIÓN. Como ya se ha estudiado en Sistemas Eléctricos Lineales, existen redes polifásicas, en las que las fuentes de energía suministran potencia a la carga y estas fuentes están desfasadas en un ángulo (ϕ). Cuando existen tres fuentes de energía desfasadas 120º eléctricos y poseen la misma magnitud y pueden representarse como fasores con una determinada secuencia, se llama sistema trifásico balanceado, la suma de las tensiones es idealmente igual a cero, no importando si es conexión estrella o delta. La relación entre las tensiones de línea y de fase es de 1.73 voltios si es carga simétrica, de lo contrario esto no se cumple cuando la carga es des-balanceada o sin neutro. III. MATERIALES Y EQUIPO. Multímetro digital. Fuente de potencia de corriente alterna a 60 Hz. 2 Medidores tipo voltímetro RMS. Osciloscopio. Cables de toda medida. Cable BNC doble para conexión con transformador de aislamiento multi-canal. Unidad de aislamiento de separación multi-canal. GUÍA 1 Pág. 1 IV. PROCEDIMIENTO. Parte I: “Medición de las tensiones de línea y tensiones de fase”. Figura 1.1: Esquema de la fuente de alimentación y medidores a utilizar”. Paso 1. Complemente el esquema de conexiones (de la Figura 1.1), cableando “todos” los instrumentos hacia las salidas L1, L2 Y L3 de la fuente trifásica y proceda a medir las tensiones de línea y de fase, cuando la perilla de ajuste (cursor de fuente), está en la máxima posición en sentido horario, teniendo mucho cuidado de seleccionar las mayores escalas de los instrumentos para no sobrecargarlos. Paso 2. Complemente la Tabla 1.1 para cada medidor M1 y M2, además coloque las magnitudes en la Figura 1.1. GUÍA 1 Pág. 2 Valor medido con M1 Valor medido con M2 VL1-N VL1-L2 VL2-N VL2-L3 VL3-N VL3-L1 Relación línea – fase ( M2 / M1 ) Relación fase – línea ( M1 / M2 ) Promedios Tabla 1.1. Donde: M1: Medidor 1 (RMS – METER). M2: Medidor 2 (RMS – METER). La relación línea – fase se obtiene al dividir, el valor medido con M2 entre el valor medido con M1. La relación fase – línea se obtiene al dividir, el valor medido con M1 entre el valor medido con M2. Paso 3. Complete también la Tabla 1.2, pero ahora utilizando el multitester digital con el fin de verificar la precisión de las lecturas anteriores. Nota: cuide el multitester al seleccionar la escala en el rango adecuado. Valor medido con M3 Valor medido con M3 VL1-N VL1-L2 VL2-N VL2-L3 VL3-N VL3-L1 Relación línea – fase Relación fase – línea Promedios Tabla 1.2. Donde: M3: Medidor digital. La relación línea – fase se obtiene al dividir, el valor medido de tensiones de línea entre el valor medido de tensiones de fase. La relación fase – línea se obtiene al dividir, el valor medido de tensiones de fase entre el valor medido de tensiones de línea. Paso 4. Las lecturas de la Tabla 1.2 proporcionan relaciones entre tensiones de línea y de fase pero con el multitester. ¿Son congruentes las lecturas obtenidas con relación a las dadas por los medidores analógicos del tipo RMS?. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ GUÍA 1 Pág. 3 Paso 5. Compare las lecturas de las tensiones de fase de la Tabla 1.1 con las lecturas dadas por el voltímetro conmutable de línea a neutro de la fuente de potencia. ¿Son congruentes las lecturas?. Explique. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Paso 6. Realice el cálculo de la relación de M1 con M2 de los valores promedios obtenidos en la Tabla 1.1, complemente la Tabla 1.4. Tensiones de línea con tensiones de fase ( M2 / M1 ) Tensiones de fase con tensiones de línea ( M1 / M2 ) Medidor RMS (promedios) Multitester (promedios) M1A = __________ M2A = __________ M1B = __________ M2B = __________ R1 = M1A • M1B R2 = M2A • M2B Tabla 1.4: “Relaciones entre tensiones de línea y de fase”. Paso 7. ¿Cuál es la relación existente entre el medidor RMS y el medidor digital?. R1 / R2 = __________. Parte II: “Medición de fase entre magnitudes de línea a línea y de línea a neutro”. Paso 1. Conecte el osciloscopio y calíbrelo apropiadamente (recordando que esté conectado a él, el cordón de alimentación a 220 voltios) y manipular con cuidado los botones y selectores de voltios y voltios por división. El esquema de conexiones debe ser tal como se muestra en la Figura 1.2. Paso 2. Calibre el amplificador de separación a través del proceso genérico explicado por el Docente de Laboratorio previamente (recuerde que este paso es indispensable aprenderlo para otras actividades de laboratorio). Paso 3. El selector de tiempo por división debe estar en una escala donde se pueda observar al menos un ciclo completo de la tensión de línea con la de fase. Paso 4. Dibuje el oscilograma poniendo el selector de voltios por división del osciloscopio (eje “y”), en la posición en la que pueda observarse el 100% de la amplitud pico a pico, haciendo visible las dos tensiones de línea y la de fase en la pantalla del osciloscopio, para ello grafique el resultado en la Figura 1.3. Paso 5. Utilice la regla de tres para determinar el ángulo de separación “δ” entre la tensión de línea a línea con la de fase a neutro. Paso 6. Repita el Paso 5 pero ahora para determinar las separaciones entre las fases AB, BC, CA, sugiera un circuito de conexiones del amplificador de separación con el osciloscopio. Utilice la Figura 1.4. GUÍA 1 Pág. 4 Figura 1.2: “Conexión del osciloscopio con el amplificador de separación para la toma de voltajes trifásicos”. GUÍA 1 Pág. 5 Figura 1.3: “Oscilograma de la señal de tensión de línea a línea y de línea a neutro”. Figura 1.4: “Oscilograma de la señal entre tensiones de línea a línea entre las tres fases (L1, L2 y L3)”. GUÍA 1 Pág. 6 V. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 1. ¿Qué relación existe entre la magnitud de las tensiones de línea con las tensiones de fase, en base a los resultados de la Parte 1?. Explique justificando los resultados de las tablas. 2. Como influye la precisión de los instrumentos en la relación entre las magnitudes de línea y las magnitudes de fase. ¿Se mantienen los resultados a pesar de las imprecisiones entre instrumentos de diferente digitales y analógicos?. 3. Cual es el valor obtenido de la relación R1/R2 de la Tabla 1.4. ¿Existe un valor ideal de este factor?. Si lo hay, diga cuanto es y en que porcentaje de error se aleja los resultados de la practica de laboratorio. 4. Presente el esquema de conexiones del amplificador de separación para medir las tensiones de VL1-L2 con VL1-N, junto con el osciloscopio. 5. Presente el esquema de conexiones del amplificador de separación para medir las tensiones de línea a línea del sistema trifásico junto con el osciloscopio. 6. Presente los oscilogramas obtenidos de la Figura 1.2. VI. DISCUSIÓN COMPLEMENTARIA. 1) Dibuje en papel milimetrado en un mismo plano y a escala las magnitudes y fases de los fasores de tensión entre las señales de tensión VL1-L2 y VL1-N, del amplificador de separación y ubique con un transportador el ángulo de fase entre cada una de ellas, tomando como cero grados la de VL1-L2. 2) Dibuje en papel milimetrado en un mismo plano, y a escala las magnitudes y fases de los fasores de tensión entre las señales de tensión L1-L2; L2-L3, L3-L1, mostradas en el osciloscopio. Presente los resultados en el reporte. 3) Haga la suma fasorial de vectores en otra hoja de papel milimetrado para comprobar la sumatoria de todas las tensiones de línea. ¿Cuál debe ser el resultado esperado? Presente los resultados en el reporte. 4) Porque explica la utilización del amplificador de separación en la visualización de señales de potencia con el osciloscopio. VII. BIBLIOGRAFIA. CNR (Centro Nacional de Registros). “ATLAS DE EL SALVADOR 2001”. STEAVENSON, William D. “ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA”. Segunda edición. McGraw-Hill. 1988. HARPER, Enrique. “TÉCNICAS COMPUTACIONALES EN SISTEMAS DE POTENCIA”. McGraw-Hill. México. EXPÓSITO, Antonio Gómez. “ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA”. McGraw-Hill. Segunda edición. 2002. GRAINGER/ STEAVENSON JR. “ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA”. McGraw-Hill. USA. 1995. FITZGERALD, A. E./ KINGSLEY, Charles/UMANS, Stephen D. “MÁQUINAS ELECTRICAS”. McGraw-Hill. México. Quinta Edición. 1992. FINK, Donald G./BEATY, H Wayne. “MANUAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA”. McGraw-Hill. Décimo Tercera edición. 1996. DE JALÓN/ Javier García, RODRIGUEZ/ José Ignacio, BRAZÁLEZ Alfonso. MANUAL DE MATLAB 5.3: “APRENDIENDO MATLAB COMO SI ESTUVIERA EN PRIMERO”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Madrid, Febrero 2001. http:// www.powerword.com GUÍA 1 Pág. 7 http:// www.cyme.com http:// www.etesal.com.sv http:// www.minec.gob.sv Página WEB de la Universidad Pontificia Católica de Chile. GUÍA 1 Pág. 8