MEMORIAFINAL “EVALUACIÓNDELACALIDADDELOSPROGRAMAS UNIVERSITARIOSPARAMAYORES. PROPUESTASDEMEJORA” ProgramadeEstudiosyAnálisis2009. MinisteriodeCienciaeInnovación(MICINN) PROYECTOEA2009‐0068 Equipo Investigador Personal Colaborador Investigador Principal: Dra. Gloria Pérez Serrano Dr. Ángel de Juanas Oliva (UNED) Dr. José Luís García Llamas (UNED) Dra. Mª Luisa Sarrate Capdevila (UNED) Dra. Martina Pérez Serrano (UAM) Dra. Sara de Miguel Badesa (UAM) Dña. Mª Elena Cuenca París (UNED) Dña. Julia García Pérez (Contratada) Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora INDICE PRESENTACIÓN Objetivos de la investigación MARCO TEÓRICO Capítulo I: marco contextual. Aspectos sociodemográficos 1 5 11 11 I. Introducción 11 II. El crecimiento de la población 13 III. El envejecimiento demográfico 20 Capítulo II. El aprendizaje a lo largo de la vida 29 Capítulo III. Aprender en la edad adulta 45 I. Etapas evolutivas de la adultez 48 II. Aspectos psicopedagógicos de la vejez 50 Capítulo IV. Programas universitarios para mayores 59 Capítulo V. Otras experiencias evaluativas 63 Capítulo VI. Evaluación de programas 66 I. Bases conceptuales 68 I Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora II. Perspectivas metodológicas de la investigación evaluativa 72 III. Instrumentos de recogida de información 77 IV. Modelos de evaluación 83 METODOLOGÍA Capítulo VII. Metodología del estudio empírico 89 89 I. El problema y los objetivos 91 II. Variables del estudio empírico 95 III. Los sujetos del estudio 97 IV. El instrumento de recogida de información y datos 100 V. El proceso de recogida de información y datos 113 VI. El análisis de la información y los datos 115 Capítulo VIII. La investigación cuantitativa 124 I. Análisis descriptivo 124 II. Análisis de la variable “satisfacción con el programa” 157 III. Análisis de la variable “el programa resulta útil” 172 IV. Análisis factorial 180 Capítulo IX. La investigación cuantitativa 190 I. Análisis descriptivo 190 II. Análisis factorial 228 Capítulo X. La investigación cuantitativa 238 I. Análisis descriptivo 238 II. Análisis de la variable “recursos” 262 III. Análisis factorial 263 II Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Capítulo XI. La investigación cualitativa. Resultados 276 I. Introducción 276 II. Análisis de resultados 278 III. Síntesis comparativa 314 DISCUSIÓN 327 Capítulo XII. Discusión de datos 327 I. Introducción 327 II. Interferencias de la investigación 329 III. Revisión de la literatura sobre el tema 330 IV. Estudio empírico 334 CONCLUSIONES Capítulo XIII. Conclusiones y propuestas de mejora 341 341 I. Conclusiones 341 II. Propuestas innovadoras 348 REFERENCIAS 351 III Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora IV Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora PRESENTACIÓN Hasta hace pocos años existía la creencia errónea, de que la persona, al hacerse mayor, perdía el interés por adquirir nuevos conocimientos. Se ha demostrado que no es correcto el modelo del déficit, basado en la perspectiva médica tradicional, que establece que los sujetos van perdiendo con los años el deseo de aprender cosas nuevas. Cada vez son más los que viven su vejez desde el modelo de desarrollo, llegando a la edad de jubilación con ganas de aprovechar lo que la naturaleza ha puesto a disposición y de sacar jugo a lo que podamos, en el momento histórico en el que nos toque vivir. Los diferentes programas universitarios, dirigidos a los Adultos Mayores, intentan hacer realidad el modelo de desarrollo. La presencia de estos adultos en el entorno académico de la Universidad se ha ido generalizando en todo el Estado hasta formar parte, de manera incuestionable, de la mayoría de las planificaciones que se realizan en materia de atención a las personas mayores. El éxito de estas iniciativas, y la creciente demanda de esta formación, han impulsado a las universidades a presentar una propuesta programática. Esta propuesta, ha de responder a la variedad de solicitudes de los distintos colectivos que vienen interesándose por su desarrollo personal y una mayor interacción con los medios que brinda la sociedad de la comunicación. La presencia en la universidad, la relación intergeneracional que en ella se produce y el conjunto de realidades que este entorno brinda, abre al adulto mayor, unos horizontes más amplios, en lo humano, lo social y lo científico, etc. 1 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora El alumnado que accede a estos programas universitarios, suelen ser personas jubiladas, o prejubiladas, mayores de 50-55 años que, sin ningún otro requisito previo, eligen adquirir los conocimientos ofertados por la Universidad. Razones suficientes éstas, para afirmar, hoy más que nunca, que las personas adultas tienen un gran potencial para seguir enriqueciéndose. Desde el comienzo, las universidades han procurado elaborar programas que respondan a los intereses, demandas y expectativas de los mayores. Para ello, se ha pretendido una gran flexibilidad, al configurar programas abiertos que permitieran responder a sus deseos, sin dejar de contemplar la evaluación, desde los inicios, en orden a conseguir las máximas cotas de calidad. Debemos estar preparados para dar la respuesta adecuada a un mundo donde, la tecnología, el estilo de vida, el mundo laboral, las relaciones humanas, las costumbres familiares, la interculturalidad, las exigencias de la mundialización, los valores, etc. etc., están cambiando constantemente y es difícil anticipar cómo se va a configurar la realidad nueva que se abre paso. Estos hechos van creando en el sujeto – y sobre todo en la Persona Mayor incertidumbre, intranquilidad y desasosiego. Preveer los conocimientos y habilidades concretas que necesitaremos en la próxima década, se hace cada día más necesario. En este contexto, aprender exige hacer una lectura profunda de la realidad, de lo que es esencial en ella, buscar información e identificar los factores de riesgo subjetivos y objetivos, así como, los nuevos referentes que han de sustituir a los que la sociedad del cambio nos ha arrebatado. Llegar a conocer cómo se reacciona ante las complejidades de la vida y descubrir las cualidades y competencias que necesitamos para hacer frente al mundo moderno, hace del aprender un desafío y una necesidad urgente. Es importante mantener nuestra mente abierta, e informarnos de lo que sucede. El aprender forma parte de la naturaleza humana, de tal manera que al ser humano se le considera sujeto y objeto de aprendizaje. Podemos afirmar 2 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora también, que cuando un sujeto deja de aprender está poniendo en peligro su capacidad de vivir. De todo lo dicho, podemos deducir, que esta exigencia/necesidad del aprender proviene fundamentalmente de dos dimensiones, una, de carácter antropológico, que emana del interior del sujeto, y otra, del exterior, de carácter social. Ambas dimensiones son complementarias y generan nuevas y continuas demandas educativas. La Universidad, al abrir sus puertas a los Adultos Mayores, está dando respuesta a un nuevo reto de esta Sociedad, al tiempo que atiende al derecho a la educación, también en esta etapa del ciclo vital. El aprendizaje hace que el ser humano se vaya conformando e integrando en el entorno, a la vez que, lo modifica y se adapta. Es un feedback continuo, gracias al cual, desarrolla cada una de sus capacidades a la vez que asimila las pautas de conducta propias de la sociedad en la que vive. El aprendizaje se puede entender como un cambio en la conducta, tanto interna como externa. Es el fruto de un proceso dinámico de transformación entre el sujeto y el medio, y en el que las situaciones nuevas se insertan en las ya conocidas. Se involucra la totalidad del ser personal, tanto en los aspectos cognitivos y motores, como en los afectivos y sociales. La finalidad es la participación activa, por parte del individuo en el proceso de su propio aprender. Dado los avances en el campo neuropsicológico y educativo se cuestionan actualmente las teorías que defendían la disminución de las capacidades en el adulto. Esto no quiere decir que las características intelectuales y personales de cada sujeto, que tienden a mantenerse estables, aún durante la vejez, se deterioren como consecuencia del envejecimiento físico. El envejecimiento se expresa en todos los órganos, de forma diferente, según sus funciones, y con distinta aceleración. No puede negarse, que la Persona Mayor que sufre el deterioro, se encuentre en una situación amenazada al sentirse “desde dentro” acosada por 3 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora las disminuciones fisiológicas y, “desde fuera”, por la vía de la pérdida de status, la experiencia de los que “ya no están” y de los estereotipos sociales, entre otras. Los efectos de estas situaciones, acumulados en la experiencia individual, son muy variados y difíciles de inventariar. No obstante, se pueden considerar determinadas circunstancias atenuantes: a) El deterioro se produce de forma gradual y no constante. De esta manera el individuo se puede ir adaptando, poco a poco. b) Las nuevas investigaciones demuestran que las pérdidas están más vinculadas a la enfermedad que a la edad. c) La disminución de los resultados en los tests de inteligencia se deben, no tanto a la capacidad para resolver problemas, cuanto al ritmo y a la lentitud en su resolución, que suele ir asociado a la edad. Lo más llamativo de la evolución del Mayor es el interés por entrar en el foro de los procesos educativos; y no sólo responde a los estímulos dados, sino que él mismo los crea en la promoción del autoaprendizaje, o la expresión artística. Del Jubilado improductivo hemos pasado al concepto del Mayor competente e imaginativo. Conseguir el objetivo de ser persona autónoma es una meta propia de cada una de las etapas de desarrollo. La autonomía de la Adultez se caracteriza por la posibilidad de ser aprendiz autónomo, es decir, ser capaz de aprender por sí mismo. Para que este aprendizaje se produzca es necesario adquirir la capacidad de (Aebli, 1991:153): Establecer contacto, por sí mismo, con cosas, personas, e ideas. Comprender fenómenos, textos, etc., sin ayuda. Plantear, por sí mismo, acciones y resolver problemas. Ejercitar actividades para poder manejar la información mentalmente. Mantener por sí mismo la motivación interna para la actividad y el aprendizaje. Podemos preguntarnos ¿en qué situaciones es deseable, o necesario, el aprendizaje autónomo? Desde una vertiente práctica, el auto-aprendizaje hace posible el seguir aprendiendo, sin estar en contacto permanente con el Maestro, 4 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora tan imprescindible en el aprendizaje formal. El auto-aprendizaje debe tener como objetivos, entre otros: Ampliar los horizontes del conocer, el saber y de la experiencia. Desarrollar las capacidades naturales, también en esta etapa. Asumir la tarea de ser testigo y testimonio de que el aprender, el conocer y el saber ayudan a fortalecer la vulnerabilidad de la edad y convertirse así en guía para los que vienen detrás. Hacer de la cultura y la educación, el oxigeno que nos hace descubrir otros valores y poder mediar en los conflictos. Aprender experiencias de relación que dan más sentido a la vida. Hacer más enriquecedor el tiempo libre. El aprendizaje continuo, es una exigencia de la sociedad actual y lo será más en el futuro. Su finalidad es permitir a la persona adquirir los sillares esenciales con los que edificar su participación activa, sin dejar de ser responsable, en la sociedad moderna. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La necesidad de dar respuesta a las demandas de formación para personas mayores ha sido el motor que nos ha llevado a emprender esta investigación, con carácter multidisciplinar e inter-disciplinario. Su motivación y preparación nos ha impulsado a diseñar y emprender acciones evaluativas sobre la importancia de la incorporación de los Mayores a la Universidad en la línea de la igualdad de oportunidades. En este caso, el interés surge del propio grupo de trabajo y de la inquietud por tratar de dar respuesta a una serie de interrogantes sobre el proceso de formación dirigido a los mayores. El equipo investigador se formula cuestiones tales como: 5 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora ¿Los programas responden a las motivaciones, necesidades e intereses de los participantes? ¿Los participantes alcanzan los logros perseguidos? ¿Cuál será el nivel de implicación de los alumnos mayores? ¿La metodología es adecuada al ritmo del aprendizaje de los mayores? ¿Existe una oferta de formación variada? ¿Cuál es el nivel de preparación de los profesores? ¿Cuál es el grado de implicación de los profesores en el programa? ¿Son adecuados los recursos? ¿Cómo valoran los participantes el Programa? ¿Se encuentran, los participantes, satisfechos? ¿Satisface, el Programa, las expectativas de los implicados? ¿Cuenta la Universidad de Mayores con el suficiente reconocimiento social? ¿Este modelo de Universidad es realmente accesible y viable a todos? Estos interrogantes nos conducen hacia la definición del problema. Lo enunciamos de manera interrogativa: ¿La Universidad contribuye a formar a los adultos mayores respondiendo a sus intereses y expectativas? ¿Contribuye con ello al desafío de la sociedad? En consecuencia, el presente proyecto está diseñado en orden a conseguir los siguientes objetivos: 1.- Objetivo general Evaluar la calidad formativa de los Programas Universitarios para Mayores, con el fin de detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permitan establecer propuestas de mejora, y de esta forma, satisfacer, en parte, los desafíos de la Sociedad. 6 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora 2.- Objetivos específicos Determinar si la oferta responde a las demandas, motivaciones, necesidades e intereses de los participantes. Identificar si los participantes alcanzan los logros perseguidos. Analizar el nivel de participación de los mayores en el programa. Evaluar si la metodología didáctica tiene en cuenta las características propias del aprendizaje adulto. Valorar si la oferta formativa es variada y flexible. Identificar si a lo largo del curso académico se han potenciado las relaciones interpersonales. Estudiar el nivel de preparación del profesorado. Comprobar si se ha incrementado el uso de las TIC´s en las personas mayores. Tomar las decisiones de mejora oportunas a partir de los resultados obtenidos. Diseñar buenas prácticas de acción socioeducativa en este campo. Capacitar a los individuos y a la sociedad para actuar de forma creativa y orientadora hacia un futuro digno y prometedor. Establecer si el programa ha conseguido los objetivos perseguidos. Estos objetivos son motivo suficiente para plantearse una investigación evaluativa, con el fin de llegar a una toma de decisiones que adopte las necesarias propuestas de mejora. La Investigación cuenta con un Marco Teórico desarrollado en tres capítulos: Marco Contextual. Aspectos sociodemográficos; Aprendizaje a lo largo de la vida; Programas Universitarios para Personas Mayores. Del capítulo Marco Contextual. Aspectos Sociodemográficos, se recoge y describe el crecimiento de la población europea en general y española en particular. En las próximas décadas se espera un incremento de la población octogenaria. El mapa demográfico europeo viene determinado por el saldo migratorio positivo y el bajo índice de natalidad. Los datos relativos demuestran 7 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora que no se comportan de la misma manera en todas las sociedades del continente. Respecto a la esperanza de vida subrayamos, que los europeos viven más y mejor, lo que favorece al género femenino. Ante tal incremento, sobre todo en los mayores de 65 años, los resultados auguran que la Unión, se ha enfrentar a retos en el campo sociosanitario, político, económico y cultural. En el capítulo segundo Aprendizaje a lo largo de la vida, según se justifica en la investigación realizada, la Sociedad ha de garantizar el acceso de las personas mayores a un proceso continuo de aprendizaje con el fin de asegurar la inclusión social de este grupo de población. El aprendizaje adulto cuenta con una serie de peculiaridades que se deben tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas peculiaridades que afectan a la dimensión cognitiva, motivacional y experiencial, se destacan en este capítulo. El capítulo titulado, Programas Universitarios para Personas Mayores, se inicia con una referencia a los primeros programas universitarios (década de los 70, del siglo XX), elaborados y destinados a las Personas Mayores, y posteriormente analiza algunas experiencias evaluativas de los mismos. Se aborda también la evaluación de programas, la investigación evaluativa, presentando las posibilidades que puede aportar a la mejora de la realidad y en consecuencia a la toma de decisiones. La complejidad de esta investigación, nos conduce a considerar como pertinente la utilización de un enfoque multiparadigmático, con el fin de acercarnos de forma diversa y complementaria a la realidad estudiada. Se utiliza tanto la metodología de carácter cuantitativo como cualitativo, con el fin 8 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora de describir, comprender, analizar y explicar las variables que inciden en la calidad formativa de los Programas Universitarios para Mayores. Concretamente el enfoque de nuestro estudio es el de la Investigación Evaluativa, y dentro de ésta la metodología de Evaluación de Programas La Evaluación de Programas reúne distintos modelos. Al analizarlos, se hace evidente que todos son relevantes. Cada uno de ellos aporta una perspectiva diferente a la vez que importante para la valoración. La Investigación Evaluativa realizada sigue los planteamientos del modelo CIPP de Stufflebeam, D. (1987), modelo clásico que sigue siendo relevante en orden a conseguir objetivos de excelencia. El capítulo séptimo se destina a presentar los datos obtenidos a través de los Alumnos. Existe una gran diversidad entre las diferentes franjas de edad del alumnado, no obstante la mayor representación es de aquellos que se encuentran entre 50 y 60 años, en 2º lugar los de 61- 65, seguidos de los de 66 años y más. Como principal motivo para matricularse en el programa mencionan el “aprender más”, “mantenerse activo”, etc. La organización y funcionamiento del centro, los contenidos de las asignaturas y la utilidad del programa, alcanzan un grado de satisfacción alto. El capítulo octavo recoge los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a los Profesores, entre los que se resaltan: Son licenciados la mayor parte del profesorado y el 26% son doctores. La mayoría del profesorado cuenta con experiencia docente, si bien, ha trabajado pocos años con adultos mayores. Se muestran muy satisfechos de esta experiencia. Los datos recogidos a través de los cuestionarios aplicados a los Coordinadores de los Programas - Capítulo noveno -, muestran la gran 9 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora preparación de este grupo. El 42,9 % son doctores. Además, estos datos, confirman que han realizado bastantes campañas en la captación del alumnado. Consideran que los Centros disponen de buenas instalaciones, accesos y recursos para impartir el Programa. Valoran muy positivamente la satisfacción, tanto de los alumnos como de los profesores. Respecto del Programa, este colectivo de coordinadores, considera que las relaciones personales que se originan, la ayuda que los mayores se aportan entre sí, la integración y participación que se establece en la realidad comunitaria creada, es bastante alta. El capítulo décimo, se destina a presentar el análisis cualitativo de los resultados obtenidos de los alumnos, profesores y coordinadores. Al Grupo de Investigación, lo que le interesa, es indagar sobre las razones o motivos que llevan a los alumnos a matricularse en el Programa, con el fin de detectar, por parte de ellos, de los coordinadores y profesores, los aspectos positivos, los cambios y mejoras que podrían introducirse en el mismo. Se ha procedido a obtener información, de los implicados, en el medio natural en que viven y desempeñan sus funciones y tareas. Es importante destacar la opinión de las personas, sus situaciones reales, los espacios y escenarios donde desenvuelven su actividad. Finaliza el trabajo con los capítulos destinados a la interpretación y discusión de la información, así como, a las Conclusiones que se consideran destacadas. Se han elaborado también propuestas de mejora, orientadas a la toma de decisiones, en orden a lograr un mejor funcionamiento de los Programas Universitarios para los Adultos Mayores. 10 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS I. INTRODUCCIÓN Desde que en 1982 se celebrara en Viena la I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, las Naciones Unidas han centrado su atención en las cuestiones relativas al envejecimiento y las personas mayores. En esta ocasión se aprobó el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento que, desde entonces, ha orientado el pensamiento y la acción de los distintos países. En el Plan se recomendaba la adopción de una serie de iniciativas de seguridad en el empleo y económica; salud, vivienda, educación y bienestar social1. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en 1994, concluyó que las consecuencias económicas y sociales del envejecimiento de la población son tanto una oportunidad como una dificultad para todas las sociedades. Más adelante, 1999 fue declarado «Año Internacional de las Personas de Edad» y, en el período extraordinario de sesiones sobre la población y el desarrollo, la Asamblea General adoptó algunas medidas complementarias fundamentales para seguir ejecutando el Programa de Acción de 1994 e insistió, una 1 Una sociedad para todas las edades. Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/envejecimiento/dpi2230spa.htm 11 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. vez más, en la necesidad de que todas las sociedades se preocuparan por las importantes consecuencias que tendrá el envejecimiento de la población en las próximas décadas. En el año 2002 se celebró la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Madrid, para ayudar a los gobiernos y a las sociedades a planificar políticas que aseguraran que las personas mayores contribuyeran de manera significativa a la sociedad en la medida de su capacidad. Además, se aprobó un plan de acción revisado en el que se tuvo en cuenta la realidad social, cultural, económica y demográfica del nuevo siglo. Este Plan de Acción hace hincapié en la necesidad de asegurar que el envejecimiento ocupe un lugar básico en todos los programas de políticas, tanto a nivel nacional como internacional, y en otros importantes documentos relativos al desarrollo social, económico y de los derechos humanos. El Informe Ejecutivo concluyó que “es evidente que el mundo se encuentra en proceso de transformación a causa de unos cambios demográficos sin precedentes, que tienen sus orígenes en los siglos XIX y XX y que continúan todavía en el siglo XXI. Los descensos de la fecundidad, reforzados por una creciente longevidad, han producido, y continúan produciendo, cambios sin precedentes en las estructuras de todas las sociedades, en especial la histórica inversión que se ha producido en la proporción de jóvenes y personas de edad. Las consecuencias profundas, generales y duraderas del envejecimiento de la población brindan enormes oportunidades a todas las sociedades, pero también imponen enormes desafíos”2. El envejecimiento de la población es un proceso general, en tanto que el incremento sostenido de los grupos de mayor edad, tanto en cifras absolutas como en relación con el resto de la población, tiene una influencia directa en la sociedad. Además, se trata de un proceso profundo, que tiene importantes consecuencias y ramificaciones en todas las facetas de la vida humana, provocando reflexiones en torno a la economía, la política, la educación y los servicios sociales. La proporción de personas de más de 65 años ha venido aumentando durante todo el siglo XX y según 2 World Population Ageing 1950-2050. Population Division, DESA, United Nations. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/desa-1950-2050-01.pdf 12 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. las proyecciones esta tendencia continuará durante el siglo XXI, por lo que el envejecimiento de la población se puede considerar, también un proceso duradero. Entre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrenta el continente Europeo en este siglo, destaca la actual transición demográfica, la cual afecta profundamente a numerosos aspectos de la vida individual, comunitaria, nacional e internacional. En los países europeos, para el año 2050, el número de personas mayores será más del doble de la población infantil. Esta transformación demográfica genera en nuestras sociedades el desafío de proporcionar mas oportunidades para las personas mayores, de manera que puedan realizarse plenamente y participar en todos los aspectos de la vida. II. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Europa La Unión Europea ha pasado de contar con 403 millones de habitantes en 1960 a superar los 496 millones en 2007 (Eurostat, 2009). El crecimiento demográfico fue más fuerte a comienzos de los años 60, con una subida media superior a 3 millones de personas al año, registrando un pico de 4,2 millones en 1963. Este nivel de crecimiento demográfico se mantuvo durante una gran parte de las dos décadas posteriores, a pesar de la inversión de tendencia observada entre 2003 y 2007; período en el que el número de habitantes del continente Europeo aumentó en cerca de 2 millones al año. Los doce Estados miembros que se habían adherido a la UE en 2004 contaban juntos con 103,3 millones de habitantes en 2007, lo que supone el 21 % de la población total en la Europa de los 27. 1960 1970 1980 1990 2000 2007 2010 2020 2030 2040 2050 402,6 435,5 457,1 470,4 482,8 495,1 499,4 513,8 519,9 520,1 515,3 505,7 - 274,1 287,6 295,6 307,3 319,6 322,9 334,1 339,1 340,4 337,3 330,6 Bélgica 9,1 9,7 9,9 9,9 10,2 10,6 10,8 11,3 11,7 12,0 12,2 12,3 Bulgaria 7,8 8,5 8,8 8,8 8,2 7,7 7,6 7,2 6,8 6,3 5,9 5,5 Rep. Checa 9,6 9,9 10,3 10,4 10,3 10,3 10,4 10,5 10,4 10,2 9,9 9,5 EU-27* Zona euro* 2060 13 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Dinamarca 4,6 4,9 5,1 5,1 5,3 5,4 5,5 5,7 5,8 5,9 5,9 5,9 Alemania 72,5 78,3 78,2 79,1 82,2 82,3 82,1 81,5 80,2 77,8 74,5 70,8 Estonia 1,2 1,4 1,5 1,6 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3 1,2 1,2 1,1 Irlanda 2,8 2,9 3,4 3,5 3,8 4,3 4,6 5,4 5,9 6,2 6,5 6,8 11,1 Grecia 8,3 8,8 9,6 10,1 10,9 11,2 11,3 11,6 11,6 11,6 11,4 España 30,3 33,6 37,2 38,8 40,0 44,5 46,7 51,1 52,7 53,3 53,2 51,9 Francia 45,5 50,5 53,7 56,6 58,8 61,5 62,6 65,6 68,0 69,9 71,0 71,8 Italia 50,0 53,7 56,4 56,7 56,9 59,1 60,0 61,4 61,9 62,0 61,2 59,4 Chipre 0,6 0,6 0,5 0,6 0,7 0,8 0,8 1,0 1,1 1,2 1,3 1,3 Letonia 2,1 2,4 2,5 2,7 2,4 2,6 2,2 2,2 2,0 1,9 1,8 1,7 Lituania 2,8 3,1 3,4 3,7 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 2,9 2,7 2,5 Luxemburgo 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 Hungría 10,0 10,3 10,7 10,4 10,2 10,1 10,0 9,9 9,7 9,4 9,1 8,7 Malta 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 P. Bajos 11,4 13,0 14,1 14,9 15,9 16,4 16,5 16,9 17,2 17,2 16,9 16,6 Austria 7,0 7,5 7,5 7,6 8,0 8,3 8,4 8,7 9,0 9,1 9,1 9,0 Polonia 29,5 32,7 35,4 38,0 38,7 38,1 38,1 38,0 37,0 35,2 33,3 31,1 Portugal 8,8 8,7 9,7 10,0 10,2 10,6 10,7 11,1 11,3 11,5 11,4 11,3 Rumanía 18,3 20,1 22,1 23,2 22,5 21,6 21,3 20,8 20,0 19,2 18,1 16,9 Eslovenia 1,6 1,7 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 2,1 2,0 2,0 1,9 1,8 Eslovaquia 4,0 4,5 5,0 5,3 5,4 5,4 5,4 5,4 5,3 5,1 4,9 4,5 Finlandia 4,4 4,6 4,8 5,0 5,2 5,3 5,3 5,5 5,6 5,5 5,4 5,4 Suecia 7,5 8,0 8,3 8,5 8,9 9,1 9,3 9,9 10,3 10,5 10,7 10,9 Reino Unido 52,2 55,5 56,3 57,2 58,8 60,9 62,0 65,7 69,2 72,0 74,5 76,7 Croacia ARY de Macedonia Turquía 4,1 4,4 4,6 4,8 4,4 4,4 - - - - - - 1,4 1,6 1,9 1,9 2,0 2,0 - - - - - - 27,1 34,9 44,0 55,5 66,9 69,7 - - - - - - Islandia 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 - - - - - - Liechtenstein 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - - - - - - Noruega 3,6 3,9 4,1 4,2 4,5 4,7 4,8 5,2 5,5 5,7 5,9 6,0 Suiza 5,3 6,2 6,3 6,7 7,2 7,5 7,7 8,2 8,6 8,9 9,1 9,2 Tabla 1. Población total y proyección demográfica (1 de enero de 2010, en millones) (*) A partir de 2010 los datos responden a las proyecciones (escenario de convergencia EUROPOP 2008). Fuente: Eurostat El crecimiento demográfico de la Unión Europea en el curso de la última década es debido al aumento del número de habitantes en Irlanda, España, Francia, Italia y el Reino Unido. En términos relativos, Irlanda, España y Chipre registraron las tasas de crecimiento demográfico más elevadas. Según las últimas proyecciones, Eurostat prevé que la población de Europa aumente hasta un máximo de 521 millones de personas en 2035, para luego descender a 506 millones en 2060. La estructura etaria de la población europea es el resultado de numerosos años en los que los índices de natalidad eran elevados, seguidos por períodos en los que 14 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. estos índices cayeron, combinados, a su vez, con una subida progresiva de la esperanza de vida y del flujo migratorio. De esta manera, los menores de 15 años representaban el 15,8 % de la población europea en 2007, fluctuando sensiblemente de una Estado miembro a otro; como en el caso de Bulgaria y Alemania que contaban con un 13,4 % y un 13,9 % respectivamente. Por otro lado, los mayores de 64 años suponían el 16,9 % de la población europea en este mismo año, llegando a representar el 20 % en Italia y en Alemania. Las proyecciones indican que las personas mayores de 80 años tendrán una importancia considerable en 2060, puesto que las generaciones del baby-boom llegarán a esta edad y supondrán un 12 % de la población de la Unión Europea. Gráfico 1. Población por edades, EU-27-(1997=100) Fuente: Eurostat 0-14 años 15-24 años 25-49 años 50-64 años 65-79 años 80 años y más EU-27 15,8 12,6 36,3 18,3 12,6 4,3 Zona euro 15,6 11,9 36,8 18,0 13,2 4,5 Bélgica 17,0 12,1 35,4 18,5 12,5 4,6 Bulgaria 13,4 13,3 35,6 20,4 13,8 3,5 Rep. Checa 14,4 13,1 36,9 21,2 11,1 3,3 Dinamarca 18,6 11,4 34,7 20,0 11,2 4,1 Alemania 13,9 11,7 36,3 18,4 15,2 4,6 Estonia 14,9 15,4 34,7 17,9 13,6 3,5 Irlanda 20,3 14,8 38,3 15,5 8,4 2,7 Grecia 14,3 11,6 37,6 18,0 14,7 3,9 España 14,5 11,5 40,5 16,8 12,1 4,5 Francia 18,6 12,8 34,2 18,2 11,4 4,8 Italia 14,1 10,2 37,3 18,4 14,6 5,3 Chipre 17,9 15,5 37,3 16,9 9,5 2,8 15 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Letonia 14,0 15,7 35,6 17,6 13,7 3,4 Lituania 15,9 15,7 36,2 16,6 12,5 3,1 Luxemburgo 18,3 11,8 38,8 17,1 10,7 3,3 Hungría 15,2 12,8 35,7 20,4 12,3 3,6 Malta 16,7 14,2 34,6 20,6 10,8 3,0 P. Bajos 18,1 12,0 36,1 19,4 10,8 3,7 Austria 15,6 12,3 37,6 17,6 12,4 4,5 Polonia 15,8 15,9 36,0 18,9 10,6 2,9 Portugal 15,5 11,9 37,4 18,0 13,2 4,1 Rumanía 15,4 14,9 37,0 17,8 12,2 2,7 Eslovenia 14,0 12,7 37,8 19,6 12,5 3,4 Eslovaquia 16,1 15,6 38,0 18,4 9,3 2,5 Finlandia 17,1 12,5 32,9 21,1 12,3 4,2 Suecia 17,0 12,7 33,2 19,7 12,0 5,4 Reino Unido 17,6 13,4 35,1 17,9 11,5 4,5 Croacia 15,6 12,9 35,2 19,2 14,0 3,1 ARY de Macedonia 18,9 16,0 36,9 17,0 9,6 1,6 Turquía 27,9 17,4 37,5 11,1 - - Islandia 21,8 14,6 36,0 15,9 8,6 3,1 Liechtenstein 17,1 12,3 39,0 19,7 8,9 3,0 Noruega 19,4 12,5 35,0 18,5 10,0 4,7 Suiza 15,8 11,9 37,2 18,9 11,6 4,6 Tabla 2. Población por edad (1) (% de la población total) Fuente: Eurostat (1) Zona Euro e Islandia Este aumento demográfico es debido al crecimiento natural de la población que viene determinado por la diferencia entre la fecundidad y la mortalidad. Actualmente, los países europeos registran un número más elevado de defunciones que de nacimientos. En algunos de ellos, la evolución negativa del crecimiento natural de la población es parcialmente compensada por un saldo migratorio positivo3. Este es el caso de Irlanda, Dinamarca y España, dónde los crecimientos naturales de la población estuvieron acompañados de un saldo migratorio positivo. En la Unión Europea, el saldo migratorio oscilaba entre 1,64 y 2,03 millones de personas al año entre 2002 y 2007, mientras que jamás había sobrepasado el umbral del millón antes de 2002. La inmigración representaba en el continente el 0,39 % del número total de habitantes en 2007. 3 El saldo migratorio designa la diferencia entre la inmigración y la emigración sobrevenida en una zona geográfica durante un año dado. 16 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Gráfico 2. Saldo migratorio y crecimiento natural de la población (cambio anual medio en %) Fuente: Eurostat Otro factor importante del aumento de la población europea es el índice de natalidad. Actualmente se sitúa en 2,1 niños por mujer pero este índice disminuyó de 2,6 en 1960 a 1,4 entre 1995 y 2005. 1960-65 65-70 70-75 78-80 80-85 85-90 90-95 95-00 Mundo 4,98 4,90 4,47 3,92 3,58 3,38 3,05 2,80 00-05 2,65 Europa (EU-27) 2,58 2,36 2,16 1,97 1,89 1,83 1,57 1,40 1,41 África 6,87 6,80 6,72 6,61 6,45 6,13 5,68 5,28 4,98 Asia América Latina y Caribe América del Norte 5,65 5,67 5,04 4,19 3,67 3,40 2,97 2,67 2,47 5,97 5,54 5,04 4,78 3,92 3,41 3,03 2,73 2,52 3,35 2,55 2,01 1,78 1,81 1,89 1,99 1,95 1,99 Oceanía 3,98 3,57 3,23 2,73 2,59 2,51 2,48 2,42 2,37 China 5,72 6,06 4,86 3,36 2,55 2,46 1,92 1,78 1,70 India 5,82 5,61 5,26 4,89 4,50 4,15 3,86 3,46 3,11 Japón Federación de Rusia Estados Unidos 2,02 2,00 2,07 1,81 1,76 1,66 1,49 1,39 1,29 2,55 2,02 2,03 1,94 2,04 2,12 1,55 1,25 1,30 3,31 2,55 2,02 1,79 1,83 1,92 2,03 1,99 2,04 Tabla 3. Tasas media de fecundidad (media de hijos por mujer) Fuente: L’Europe en chiffres. L’annuaire d’Eurostat 2009. Las sociedades europeas envejecen, aunque a ritmos diferentes. Algunas de ellas lo están haciendo más rápido que otras, por lo que los retos de una población en proceso de envejecimiento surgirán primero en determinadas sociedades. 17 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. España Según IMSERSO (2008), la cifra de población en España asciende a 45.200.737 personas, 2,4 veces más que el número de personas contabilizadas a principios del siglo XX (18.618.086). Sin embargo, actualmente el grupo de las personas mayores se ha multiplicado por ocho respecto a 1900. Este aumento de mayores se refleja en un cambio cualitativo en la estructura por edades de nuestro país. En España, a 1 de enero de 2007 había 7.531.826 personas de 65 y más años, lo que supone el 16,7% de la población total. En los últimos cinco años, la población mayor ha aumentado en más de 250.000 personas, con un incremento del 3,5%. Su evolución ha pasado del 5,2% de la población total a principios del siglo XX a triplicarse en la actualidad (16,7%). Las proyecciones de población auguran un incremento de este envejecimiento llegando a duplicar al actual. El INE prevé que habrá 15.679.878 personas que habrán superado el umbral de los 65 años, en el año 2060, lo que representará el 29,9% de la población total. El panorama demográfico futuro presenta una sociedad envejecida en la que casi un tercio de la población serán personas mayores. Total España Años Absoluto 65 y más años Absoluto % respecto al total 65-79 años Absoluto % respecto al total 80 y más años Absoluto % respecto al total 0,6 1900 18.618.086 967.754 5,2 852.389 4,6 115.365 1910 19.995.686 1.105.569 5,5 972.954 4,9 132.615 0,7 1920 21.389.842 1.216.693 5,7 1.073.679 5,0 143.014 0,7 1930 23.677.794 1.440.739 5,7 1.073.679 5,0 143.014 0,7 224.158 0,9 272.478 1,0 1,2 1940 26.015.907 1.699.860 6,5 1.475.702 5,7 1950 27.976.755 2.022.523 7,2 1.750.045 6,3 1960 30.528.539 2.505.165 8,2 2.136.190 7,0 368.975 1970 34.040.989 3.290.800 9,7 2.767.061 8,1 523.739 1,5 1981 37.686.363 4.236.724 11,2 3.511.593 9,3 725.131 1,9 1991 38.872.268 5.370.252 13,8 4.222.384 10,9 1.147.868 3,0 2001 41.116.842 7.037.553 17,1 5.404.513 13,1 1.633.040 4,0 2005 44.108.530 7.332.267 16,6 5.429.048 12,3 1.903.219 4,3 2010 45.311.954 7.785.480 17,2 5.490.621 12,1 2.294.859 5,1 2020 48.664.658 9.345.955 19,2 6.338.532 13,0 3.007.423 6,2 2030 50.878.142 11.684.570 23,0 8.025.109 15,8 3.659.461 7,2 18 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. 2040 2.540.936 14.569.813 27,7 9.886.602 18,8 4.683.211 8,9 10.464.874 19,7 5.923.000 11,1 8.788.288 16,7 6.891.590 13,1 2050 53.159.991 16.387.874 30,8 2060 52.511.518 15.679.878 29,9 Tabla 4. La evolución de la población mayor, 1900-2060(*) Fuente: Informe 2008. IMSERSO (*) De 1900 a 2007, los datos son reales; de 2010 a 2060, los datos son proyecciones. Otro aspecto interesante, que reflejan los datos, es que la población mayor aumenta a lo largo de décadas; mientras, el crecimiento de la población total decrece en cifras porcentuales. La población española crecerá en el período de 1991-2020 con una tasa anual del 0,84%,.En las proyecciones de 2020-2050 se establece que la población mayor crecerá ocho veces más rápido que la total. Un punto de inflexión en nuestra historia demográfica es el año 2001. Fue entonces cuando el porcentaje de población mayor de 65 años superó al de la población menor de 15 años. A partir de ese momento, la cifra de personas mayores supera a la de la población infantil. Esta circunstancia, además, tiende a aumentar. En la actualidad hay 2,4 puntos porcentuales más de mayores que de niños; en 2060 se prevé que esta cifra ascienda a 17 puntos . La población española será por tanto una población envejecida en la que por cada niño de entre 0 a 14 años habrá 2,3 personas mayores. Gráfico 3. Inversión de la tendencia demográfica, 1900-2060 (*) (*) De 1900 a 2007 son datos reales; de 2010 a 2050 son proyecciones. Fuente: Informe 2008. IMSERSO 19 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La importancia de la inversión de la tendencia demográfica, por la que hay más personas mayores que niños en nuestro país, supone un cambio en la estructura de la población que implica a todos los sectores de la sociedad. III. EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Europa Entre los factores que contribuyen al envejecimiento de la población de la Unión Europea cabe destacar el aumento progresivo de la esperanza de vida4. Entre las causas de este fenómeno se encuentran la mejora de las condiciones de vida y una mayor toma de conciencia en cuestiones de salud. Este indicador difería entre los hombres y las mujeres en Europa. La esperanza de vida, en el año 2004, de un niño al nacer era de 75,2 años, en tanto que para una niña era de 81,5 años. El índice más bajo de esperanza de vida en 2006, para los hombres, se registró en Lituania (65,3 años) y los más elevados en Suecia y en Chipre (78,8 años en ambos). En el caso de las mujeres, diferían en menor grado, registrándose en Rumanía el índice más bajo (76,2 años) y en Francia y España los más elevados (84,4 años en ambos países). Las diferencias por sexo en cuanto a la esperanza de vida fueron, en los años 60, justificados por una mortalidad masculina importante. Esta tendencia cambió en los años 80 cuando disminuyó la diferencia de este índice entre hombres y mujeres en el noroeste de Europa. En los años 90 se observó esta misma tendencia en el sur del continente. Actualmente, se consolidan los datos en 4 La esperanza de vida puede ser dada para todas las edades. Indica el número medio de años de vida que le queda a un individuo en las condiciones de mortalidad del momento (cocientes de mortalidad por edad). 20 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. tanto que en los últimos años ha disminuido el crecimiento de la esperanza de vida en las mujeres. Hombres 1998 2000 2002 2004 2006 1996 1998 Mujeres 2000 2002 2004 2006 EU-27 - - - 74,5 75,2 - - - - 80,9 81,5 - Zona euro - - - 76,0 76,8 - - - - 82,2 82,8 - Bélgica 73,9 74,4 74,6 75,1 76,0 76,6 80,7 80,7 81,0 81,2 81,8 82,3 Bulgaria 67,4 67,4 68,4 68,8 68,9 69,2 74,5 74,6 75,0 75,5 75,8 76,3 Rep. Checa 70,4 71,2 71,7 72,1 72,6 73,5 77,5 78,2 78,5 78,7 79,2 79,9 Dinamarca 73,1 74,0 74,5 74,8 75,4 76,1 78,3 79,0 79,2 79,4 80,2 80,7 80,8 81,2 81,3 81,9 82,4 1996 Alemania 73,6 74,5 75,1 75,7 76,5 77,2 80,1 Estonia 64,3 64,1 65,5 65,3 66,4 67,4 75,6 75,4 76,2 77,0 77,8 78,6 79,1 79,2 80,5 81,4 82,1 Irlanda 73,1 73,4 74,0 75,2 76,4 77,3 78,7 Grecia 75,1 75,4 75,5 76,2 76,6 77,2 80,2 80,3 80,6 81,1 81,3 81,9 España 74,5 75,3 75,8 76,3 76,9 77,7 82,0 82,4 82,9 83,2 83,7 84,4 Francia - 74,8 75,3 75,7 76,7 77,3 - 82,6 83,0 83,0 83,8 84,4 75,5 76,1 77,0 77,4 77,9 - 81,8 82,2 82,9 83,2 83,8 - - - - 76,4 76,8 78,8 - - - 81,02 82,1 82,4 76,3 Italia Chipre Letonia - - - 64,7 65,9 65,4 - - - 76,0 76,2 Lituania 64,6 66,0 66,8 66,2 66,3 65,3 75,9 76,6 77,5 77,5 77,7 77,0 Luxemburgo 73,3 73,7 74,6 74,6 75,9 76,8 80,2 80,8 81,3 81,5 82,3 81,9 Hungría 66,3 66,5 67,6 68,3 68,7 69,2 75,0 75,6 76,2 76,7 77,2 77,8 80,0 80,3 81,3 81,2 81,9 Malta 74,8 74,9 76,2 76,3 77,4 77,0 79,6 P. Bajos 74,7 75,2 - 76,0 76,9 77,7 80,5 80,8 - 80,7 81,5 82, 81,0 81,2 81,7 82,1 82,8 Austria 73,7 74,5 75,2 75,8 76,4 77,2 80,2 Polonia 68,1 68,9 69,6 70,3 70,6 70,9 76,6 77,4 78,0 78,8 79,2 79,7 Portugal 71,6 72,4 73,2 73,8 75,0 75,5 79,0 79,5 80,2 80,6 81,5 82,3 Rumanía 65,1 66,3 67,7 67,3 68,2 69,2 72,8 73,8 74,8 74,7 75,5 76,2 Eslovenia 71,1 71,3 72,2 72,6 73,5 74,5 79,0 79,2 79,9 80,5 80,8 82,0 Eslovaquia 68,8 68,6 69,2 69,8 70,3 70,4 77,0 77,0 77,5 77,7 78,0 78,4 Finlandia 73,1 73,6 74,2 74,9 75,4 75,9 80,7 81,0 81,2 81,6 82,5 83,1 Suecia 76,6 76,9 77,4 77,7 78,4 78,8 81,7 82,1 82,0 82,1 82,8 83,1 Reino Unido 74,3 74,8 75,5 76,0 76,8 - 79,5 79,8 80,3 80,6 81,0 - - - 77,7 - 78,8 79,3 74,8 74,4 75,2 75,6 75,8 76,2 Croacia ARY de Macedonia Islandia - - 70,7 - 71,9 72,5 70,3 70,2 70,8 70,6 71,5 71,7 76,5 77,7 77,8 78,6 78,9 79,5 81,2 81,6 81,6 82,5 83,2 82,9 82,1 79,9 82,3 85,1 83,1 Liechtenstein 72,3 73,6 73,9 77,1 78,5 78,9 81,6 Noruega 75,4 75,6 76,0 76,4 77,6 78,2 81,2 81,4 81,5 81,6 82,6 82,9 79,2 82,2 82,7 82,8 83,2 83,8 84,2 Suiza 76,0 76,4 77,0 77,9 78,6 Tabla 5. Esperanza de vida al nacimiento.(en años) Fuente: Eurostat Las previsiones demográficas auguran un continuo crecimiento de la población mayor de 65 años. Ante esta situación, las sociedades europeas muestran un gran interés por las personas mayores. Europa comienza a considerar a este sector de la población más como actores potenciales de la vida activa que como sujetos pasivos receptores de bienes y servicios. 21 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Gráfico 4. Esperanza de vida al nacimiento (1) (1) EU-27 Fuente: Eurostat Actualmente, los mayores forman parte de la dinámica de la sociedad europea como consumidores específicos. En las próximas décadas, Europa se enfrenta a una serie de desafíos sustanciales en los que las personas mayores deberán ser tenidas en cuenta en todos los campos políticos, económicos, sociales y culturales. A la aptitud del conjunto de la Unión Europea de aumentar su productividad y utilizar todos sus recursos, deberá unirse la capacidad de esfuerzo de todos sus Estados Miembros para hacer frente a las transformaciones que demanda el envejecimiento de la población. España La sociedad española, al igual que el conjunto de las sociedades europeas, viene caracterizándose por el envejecimiento de su población. Según IMSERSO (2008),un hecho importante en la evolución de la estructura de la población española y mundial es el incremento de personas de edad avanzada, personas que han superado los 80 años y en algunos casos hasta los 100. El período comprendido entre los años 2003 y 2007, el incremento de personas mayores de 65 años, en España, ha sido del 4,9%. La cifra de crecimiento de población octogenaria ha ascendido al 21,1%. 22 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La llegada de las próximas generaciones a la edad de 80 años en mejores condiciones, unida a la mejora de la mortalidad a estas edades hará que aumente su número incluso entre los propios mayores. Según el último Padrón Municipal de Habitantes (1 de enero de 2010) hay contabilizadas en España 2.237.209 personas de 80 y más años, lo que supone casi un 4,5% de la población total y más de un 27% de la población mayor. El gráfico siguiente nos ilustra lo que representan el número de personas por edad a partir de los 80 años. Gráfico 5. Nº de personas por años de edad a partir de los 80 años a 1 de enero de 2010. Fuente: INE Las estimaciones avanzan que en el año 2060 el porcentaje de población octogenaria alcanzará el 13,1% de la población total y el 44,0% de la población mayor española. Según IMSERSO 2008, las últimas cifras de Naciones Unidas sitúan a España como el segundo país más envejecido del mundo en 2050 con un 33,2% de población mayor, siguiendo al país que siempre ha liderado esta lista, Japón, con un 37,7%. 23 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Un factor que sitúa a España en esa posición es el rápido y profundo retroceso de la natalidad, cuyo nivel se ha mantenido entre los más bajos del mundo, junto con el de Italia y Grecia. Esta baja natalidad persiste desde finales de los años 70. Anteriormente, España contaba con una elevada tasa de fecundidad, por lo que este fenómeno añadido a la longevidad mantenida, explican adicionalmente el tamaño del colectivo de mayores en la actualidad y en los próximos decenios (IMSERSO, 2008). Los países que destacan en mayores porcentajes de población octogenaria son Italia, Japón y Alemania. España se sitúa aquí en el sexto puesto en 2005 y en el cuarto en 2050. Población 65 y más años 2005 Países Número (miles) 25.255 Italia 11.578 Alemania Población de 80 y más años Países 2050 19,7 Número (miles) 38.632 37,7 Italia 19,7 17.829 32,6 15.525 18,8 22.360 30,2 España 7.304 16,8 15.413 33,2 Francia Reino Unido Ucrania 9.958 16,3 17.703 9.684 16,1 16.528 7.539 16,1 Rusia 19.841 13,8 EEUU 36.751 12,3 China 100.464 7,7 Brasil 11.459 6,1 México 6.081 5,8 Japón % 2005 Número (miles) 2.973 Japón 6.178 25,9 Francia Reino Unido Alemania 24,1 8.533 25.674 84.614 333.668 49.275 28.066 2050 5,1 Número (miles) 7.261 13,3 4,8 15.841 15,5 2.834 4,6 6.958 10,2 2.685 4,5 6.320 9,2 3.645 4,4 9.740 13,1 España 1.882 4,3 5.663 12,2 27,6 EEUU 10.625 3,5 30.597 7,6 23,8 Ucrania 1.225 2,6 2.185 7,1 21,0 Rusia 3.005 2,1 6.233 5,8 23,7 Brasil .215 1,2 14.155 5,6 19,4 China 15.405 1,2 103.018 7,3 21,2 México 1.210 1,2 7.881 6,0 % % % Vietnam 4.729 5,6 23.024 19,2 Vietnam 857 1,0 5.749 4,8 Indonesia 12.474 5,5 55.124 18,6 India 7.820 0,7 51.485 3,1 India 56.455 5,0 239.822 14,5 Indonesia 1.376 0,6 11.882 4,0 Egipto 3.517 4,8 16.523 13,6 Egipto 406 0,6 3.080 2,5 Pakistán 6.158 3,9 31.609 10,8 Pakistán 813 0,5 5.833 2,0 Bangladesh 5.413 3,5 29.762 11,7 Bangladesh 599 0,4 4.831 1,9 Nigeria Posición de España 4.139 2,9 16.890 5,9 445 0,3 2.214 0,8 13º 4º 18º 2º Nigeria Posición de España 11º 6º 15º 4º Tabla 6. Países con mayor envejecimiento, 2005-2050 Fuente: L’Europe en chiffres. L’annuaire d’Eurostat 2009. El proceso de envejecimiento en España, tiene una doble dimensión (IMSERSO, 2008): 24 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. El aumento en la proporción de mayores en la sociedad. Esto supone que este grupo de edad pasa a crecer más deprisa que el resto. La causa de esta variación es principalmente el descenso de la natalidad. Este envejecimiento es el denominado «envejecimiento por la base de la pirámide». La natalidad tiene un efecto inmediato en la pirámide de edades. Cuando se reduce, su base se estrecha, incidiendo así en el aumento porcentual de los mayores. El descenso de la natalidad fundamenta la rapidez del envejecimiento demográfico de la población, y sobre todo, de la de los países más desarrollados. El máximo histórico de nacimientos en España acaeció en 1974, con 688.711 nacimientos anuales. En 1980 esta cifra descendió hasta los 600.000 llegando al mínimo en 1996 con 362.626 nacimientos anuales. La caída de la fecundidad tuvo en España su punto más bajo en el periodo entre los años 1994 y 1999. Durante estos cinco años, la tasa bruta de natalidad5 no llegó a superar en ningún momento el 9,5 y el número medio de hijos por mujer se estancó en el 1,2. En la actualidad nos encontramos en 1,4 hijos por mujer, una tasa bruta de natalidad del 11 por mil.. En 2006 se contabilizaron 481.102 nacimientos. Gráfico 6. Evolución de la fecundidad. Principales indicadores, 1970-2006 Gráfico 6. Evolución de la fecundidad. Principales indicadores, 1970-2006 Fuente: Informe 2008. IMSERSO 5 La Tasa bruta de natalidad viene determinada por el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. 25 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Es evidente, por tanto, que un menor número de niños hace que el peso relativo de los mayores se incremente. Pero, además de la evolución de la natalidad como causa del envejecimiento demográfico, se conjuga una segunda dimensión. El aumento de la esperanza de vida y descenso de la mortalidad. La tasa de la mortalidad en España ha descendido considerablemente durante el siglo pasado. El aumento en términos absolutos de personas mayores gracias a este retroceso de la mortalidad junto con el aumento de la esperanza de vida supone el ensanchamiento de la cúspide de la pirámide, un «envejecimiento por arriba», que sumándose a la evolución de la fecundidad transforma la composición de la estructura por edades de nuestra población, el llamado envejecimiento demográfico. Además de las dimensiones mencionadas, existen dos factores que afectan al proceso de envejecimiento de la población. Por un lado, los movimientos migratorios, que aún cambiando nuestro mapa demográfico, no afectan de forma importante a la estructura global del envejecimiento en España. El motivo principal de las migraciones durante nuestra época ha sido la búsqueda de trabajo, y por tanto las edades que comprenden el mayor cupo de población extrajera se sitúan entre los 25 y 39 años. Esto supone un efecto rejuvenecedor de la población española. Sin embargo, en el futuro, la inmigración puede afectar al envejecimiento demográfico con la llegada a la edad de jubilación de esta población. El segundo factor de envejecimiento es el denominado «baby boom»6. Fue un fenómeno generalizado en muchos países europeos tras la Segunda Guerra Mundial, así como en EEUU, Canadá, Australia, N. Zelanda y otros países que no participaron en esa contienda bélica. La mayoría de estos países experimentó un rápido aumento de la natalidad debido, no sólo a la recuperación de nacimientos pospuestos por el conflicto bélico, sino también al clima de optimismo que generó el Estado de Bienestar. En España este fenómeno fue mucho menos pronunciado que en otros países y se desarrolló con una media de diez años de retraso respecto al resto de Europa 6 Expresión inglesa surgida tras la Segunda Guerra Mundial para definir el periodo de tiempo con un extraordinario número de nacimientos que se dio entre 1946 y 1964. 26 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Occidental y Estados Unidos. El período de mayor natalidad que ha tenido este país se situó entre 1957 y 1977. Durante estos veinte años nacieron casi 14 millones de niños (una media anual por encima de los 640.000 nacimientos), 4,5 millones más que en los veinte años siguientes y 2,5 más que en los veinte años anteriores. Se ha llamado la atención sobre los efectos de la llegada de generaciones del «baby boom» a la edad de jubilación en tanto que ejercerán una presión importante sobre los sistemas de protección social, sanitario y, también, sobre los programas requeridos por una población envejecida. Los cambios previstos en la estructura de edad de nuestra población tendrán importantes repercusiones, no sólo en el ámbito público, como el sistema de pensiones o el de salud, sino que afectarán a prácticamente todas las instituciones sociales y a todos los ámbitos, incluyendo el educativo. RESUMEN Se inicia el presente capítulo describiendo el crecimiento de la población Europea. Se observa que la cifra de habitantes en el continente ha crecido considerablemente en las últimas décadas, debido, sobre todo, al aumento de población en determinados países. Del mismo modo, se proyecta esta tendencia al crecimiento en los próximos años. Se destaca la estructura etaria de la población europea. Los datos reflejan un aumento de las personas mayores. Igualmente, se proyecta que en las décadas siguientes asistiremos a un aumento de la población octogenaria. El crecimiento en el número de habitantes que dibuja el mapa demográfico europeo viene determinado, fundamentalmente, por el saldo migratorio positivo en los distintos países de la Unión y al bajo índice de natalidad. Aunque no todas las sociedades del continente se comportan de la misma manera, los datos relativos demuestran esta tendencia. 27 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. En la misma línea, los datos muestran el crecimiento demográfico en España. Los índices de población arrojan, sobre todo, un aumento de la población mayor. La estructura demográfica en España nos indica que la población mayor ha aumentado a lo largo de décadas; mientras, el crecimiento de la población total decrece en cifras porcentuales. Este fenómeno es lo que se denomina “inversión de la tendencia demográfica” y es por lo que en España hay más personas mayores que niños. Las sociedades europeas envejecen y el factor que más incide en el continente sobre el envejecimiento de la población: la esperanza de vida. Los habitantes de la Unión europea viven más y mejor. Los datos han tendido a reflejar una mayor esperanza de vida en mujeres que en hombres, sin embargo en los últimos años, las distancias se acortan y las europeas tienen menor esperanza de vida. Las previsiones demográficas auguran un continuo crecimiento de la población mayor de 65 años. Por ello, Europa se enfrenta a una serie de desafíos sustanciales en los que las personas mayores deberán ser tenidas en cuenta en todos los campos políticos, económicos, sociales y culturales. Seguidamente, se describe el proceso de envejecimiento en España atendiendo a dos dimensiones. Por un lado, el aumento en la proporción de mayores en la sociedad, por lo que este grupo de edad pasa a crecer más deprisa que el resto; por otro, el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la mortalidad, transformando la composición de la estructura por edades de nuestra población. Además, existen dos factores importantes que inciden en el proceso de envejecimiento demográfico. Los movimientos migratorios y el denominado baby-boom, son elementos que configuran de forma especial el mapa de la población española. Aunque, en la actualidad las personas inmigrantes no han superado, por lo general, los 64 años, cabe esperar que este momento llegue. Junto con ello, las generaciones nacidas en los años del baby-boom, llegarán a la edad de jubilación produciéndose un considerable aumento de la población mayor. A la vez, se observa que, cada vez más, el grupo de población octogenaria, aumenta de forma significativa. La llegada de las próximas generaciones a la edad de 80 años en mejores condiciones, unida a la mejora de la mortalidad a estas edades hará que aumente su número incluso entre los propios mayores. 28 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. CAPÍTULO II: EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA La educación es inherente al ser humano. Desde el comienzo de los tiempos, el hombre se educa y aprende. Las sociedades han avanzado y han ido sufriendo transformaciones importantes gracias a la capacidad de aprender del hombre. La necesidad y posibilidad de la educación en el ser humano facilita que aprenda desde que nace hasta que muere. En este sentido, compartimos con Gómez Llorente (2007:8) que el aprendizaje a lo largo de toda la vida es tan antiguo como la propia humanidad. Lo moderno es la reflexión crítica y el debate en torno a él. El aprendizaje a lo largo de la vida forma parte de una profunda reflexión conjunta sobre la educación y la formación de los últimos 30 años, un debate que va más allá de los sistemas educativos nacionales, en tanto que tiene un alcance mundial. La inclusión de la sociedad en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha generado un nuevo concepto de aprendizaje a lo largo de la vida como una dimensión capaz de transformar las ideas tradicionales ampliando el concepto mismo de educación y su marco institucional. Hasta llegar a este nuevo concepto, el aprendizaje a lo largo de la vida ha experimentado cambios en su denominación según los elementos diferenciadores que lo han ido determinando. En un principio, la expresión “educación permanente” estuvo ligada a la educación de adultos considerándola como una opción individual que ofrecía la oportunidad para un ascenso social o un reciclaje profesional. La noción de educación permanente se introduce formalmente, por primera vez, en la Conferencia sobre la Retrospectiva Internacional de la Educación de Adultos, reunida en Montreal en 1960, 29 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. bajo los auspicios de la UNESCO. Posteriormente, fue fundamental para el proceso de esclarecimiento de ambos conceptos la “Recomendación relativa al desarrollo de la Educación de Adultos” aprobada por la UNESCO en Nairobi, el 26 de noviembre de 1976. Conviene reproducir aquí los párrafos de dicha Recomendación, que ofrecen las siguientes definiciones: - la expresión "educación de adultos" designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les dan una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente, - la educación de adultos no puede ser considerada intrínsecamente: sino como un subconjunto integrado en un proyecto global de educación permanente, - la expresión "educación permanente" designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo, - en ese proyecto, el hombre es el agente de su propia educación, por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión, - la educación permanente lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad, 30 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. - los procesos educativos, que siguen a lo largo de la vida los niños los jóvenes y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo7. En 1972, la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación de la UNESCO encargó un estudio sobre la educación en el mundo a la comisión presidida por Edgar Faure, la cual elaboró el informe titulado Aprender a ser. El mundo de la educación hoy y mañana en el que aparecen como elementos fundamentales el aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del aprendizaje, cuyo objetivo es conseguir “una educación para toda la población”. En este sentido, la educación para todos a lo largo de toda la vida constituye una de las formas fundamentales de la construcción de la persona. Posteriormente, en 1996, el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors "La educación encierra un tesoro", sostiene que una de las claves indispensables para el desarrollo de los pueblos, es la educación y la formación a lo largo de la vida. “Este concepto se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particularmente en los países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación, y ello con fines múltiples, tanto si se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal como de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, comprendidos los de formación práctica. En resumen, la educación a lo largo de la vida debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad. La educación, sin límites temporales y espaciales, se convierte entonces en una dimensión de la vida misma.” (Delors, 1996: pág. 126). Una educación para todos, sin límites y aprovechando todas las posibilidades que ofrece la sociedad supone desequilibrar la organización social, política y educativa que venía permaneciendo relativamente estable hasta ese momento. Se planteaba un reto 7 Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos, aprobada por la Conferencia General en su decimonovena reunión. Nairobi, 26 de noviembre de 1976. 31 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. de alcance mundial en el que todos los agentes estaban implicados. La educación a lo largo de la vida genera un nuevo concepto de formación en el que tienen cabida todos los ámbitos de la educación (formal, no formal e informal); se crean nuevos espacios educativos y difumina los límites en los tiempos vitales para aprender. Este cambio supone una reflexión profunda desde todas las bases organizativas. Prueba de ello son las causas por las que Jacques Delors en el informe a la UNESCO de 1996, justifica esta transformación: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir sus labores, la Comisión desea por tanto afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades, …” (Delors, 1996, pág. 13) En las últimas décadas del siglo XX las sociedades sufrían movimientos estructurales que modificaban los procesos económicos, políticos, sociales, cívicos y culturales. La literatura nos demuestra que a lo largo de la historia los cambios sociales se han ido produciendo. Las sociedades han ido evolucionando y en cada momento histórico han sido necesarias adaptaciones esenciales para consolidar el desarrollo de los pueblos y naciones. En esta ocasión, la clave es la educación que debía adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin por ello dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia (Delors, 1996, pág. 23). La sociedad mundial está llamada a transformarse en una sociedad del aprendizaje, la comunicación, la información y el conocimiento. La educación para el siglo XXI es una educación permanente y un aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el que todos los elementos configuradores de la sociedad tienen un papel relevante. Se trata de una sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos (Delors, 1996, pág. 23). Existen numerosos documentos originados en distintos foros que defienden esta misma postura. Entre ellos, cabe destacar la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), el Foro Mundial sobre la Educación 32 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. para Todos (2000) y la VI Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos (2009). En el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación de Dakar en abril de 2000, en su anexo 2 "educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes" se establece que "todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos, tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y a desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejoren su vida y transformen la sociedad”. Actualmente, se suceden y consolidan los cambios en las diferentes esferas sociales a la vez que la educación y la formación se va adaptando a ellos. Desde la economía, la política, la población civil y las distintas organizaciones sociales y gubernamentales se demandan esfuerzos conjuntos para la adaptación a la dinámica de reajuste continuo a la que se ve expuesta la sociedad del siglo XXI. Ante esta situación, cada país o nación, emprende las políticas de distinta naturaleza que se precisan para favorecer esta nueva dinámica social y adaptarse a los cambios que se producen, según los casos. En Europa, los movimientos políticos, económicos, cívicos, sociales y culturales se suceden en los diferentes países que la configuran, a medida que sus sociedades cambian y se transforman. Uno de los cambios más importantes de las últimas décadas se está produciendo en la estructura etaria de su población. Los datos reflejados en los diferentes censos europeos, expuestos en el capítulo anterior, avalan la transformación demográfica en el continente. La longevidad ha supuesto un cambio radical y las sociedades europeas envejecen. Los ciudadanos viven más y las previsiones auguran un continuo crecimiento de la población mayor de 65 años. El aumento de la población mayor es un hecho y Europa se enfrenta a una serie de desafíos sustanciales ante los que debe producirse importantes cambios en las políticas y la renovación en la legislación que marquen un rumbo favorable en las actitudes de la sociedad hacia las Personas Mayores. Asimismo, este reto supone 33 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. prestar especial atención a estas personas como ciudadanos de pleno derecho, favoreciendo su inclusión social y protegiendo su calidad de vida. En este sentido el Diario Oficial de la Unión Europea, el día 23 de marzo de 2009 publica la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2008, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la participación de la Comunidad en un programa de investigación y desarrollo destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), emprendido por varios Estados miembros (COM(2007)0329 — C6-0178/2007 — 2007/0116(COD)). Asimismo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su TÍTULO III sobre IGUALDAD, el Artículo 25 indica: Derechos de las personas mayores, “La Unión reconoce y respeta el derecho de las personas mayores a llevar una vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural”. Por ello, se defiende el derecho de las personas mayores a ser parte activa de la sociedad y recomiendan tomar medidas en orden al desarrollo cívico, social y cultural de este grupo de población. El acceso al conocimiento, la educación y la capacitación son indispensables para una vida activa y plena que favorezca el desarrollo de las sociedades y la igualdad de oportunidades. El Secretario General de la ONU, Sr. Kofi Anan, en su discurso dirigido a la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid en abril de 2002, refiriéndose a las personas mayores indica: “Debemos reconocer que, al ser mayor el número de personas que reciben una mejor educación y gozan de longevidad y buena salud, las personas de edad pueden contribuir más que nunca a la sociedad, y de hecho lo hacen. Si fomentamos su participación activa en la sociedad y el desarrollo, podemos asegurarnos de que se aprovechen su talento y experiencia inestimables. Las personas de edad que puedan y quieran trabajar deben tener la oportunidad de hacerlo; y todas las personas deben 34 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. tener la oportunidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.” (Annan, 2002, pág. 73) El aprendizaje a lo largo de toda la vida constituye un principio fundamental en las políticas educativas europeas. La Unión Europea ha promovido diferentes iniciativas entre las que destaca la publicación del Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente (2000), que señala que “el aprendizaje permanente ya no es sólo un aspecto de la educación y la formación; tiene que convertirse en el principio director para la oferta de servicios y la participación a través del conjunto indivisible de contextos didácticos”. En su capítulo cuatro propone seis mensajes clave que ofrecen un marco estructurado para el debate abierto sobre la realización del aprendizaje permanente. Establece que los mensajes clave deben sugerir una estrategia integrada y coherente de aprendizaje permanente que debe aspirar a (Comisión de las Comunidades Europeas, 2000, pág. 11 y ss.): Garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje, con objeto de obtener y renovar las cualificaciones requeridas para participar de forma sostenida en la sociedad del conocimiento. Aumentar visiblemente la inversión en recursos humanos, para dar prioridad al capital más importante de Europa: sus ciudadanos. Desarrollar métodos y contextos eficaces de enseñanza y aprendizaje para el aprendizaje continuo a lo largo y ancho de la vida. Mejorar significativamente las maneras en que se entiende y se valoran la participación en el aprendizaje y sus resultados, sobre todo en lo que atañe al aprendizaje no formal e informal. Lograr que todos los ciudadanos de Europa, a lo largo de toda su vida, puedan acceder fácilmente a una información y un asesoramiento de calidad acerca de las oportunidades de aprendizaje. Ofrecer oportunidades de aprendizaje permanente tan próximas a los interesados como sea posible, en sus propias comunidades y, cuando proceda, con el apoyo de las tecnologías de la comunicación. 35 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La Unión Europea ha seguido trabajando en el marco del Aprendizaje a lo largo de la Vida y en junio de 2000, el Consejo Europeo de Feira invitó a los Estados miembros, al Consejo y a la Comisión, en el marco de su competencia, a definir estrategias coherentes y medidas prácticas para fomentar la educación permanente para todos. Este hecho confirma que el aprendizaje permanente es un elemento clave en la estrategia, definida en Lisboa, de convertir a Europa en la sociedad y economía más competitivas y dinámicas del mundo, basadas en el conocimiento. Según el informe de la Comisión de las Comunidades Europeas de Bruselas en noviembre de 2001, más de 12.000 personas participaron en la consulta iniciada por el Memorándum de la Comisión sobre el aprendizaje permanente, publicado en el año 2000. Sus aportaciones son una buena prueba de la magnitud de los retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Los cambios económicos y sociales plantean a la Unión Europea y a sus ciudadanos enormes oportunidades de comunicación, desplazamiento y empleo. Para poder aprovechar estas oportunidades y participar activamente en la sociedad, es fundamental adquirir continuamente conocimientos y aptitudes. Por otra parte, la sociedad del conocimiento plantea considerables riesgos, pues amenaza con provocar mayores desigualdades y aumentar la exclusión social. El aprendizaje a lo largo de toda la vida se considera un elemento imprescindible para construir una Europa en la que los ciudadanos tengan la posibilidad y la oportunidad de cumplir sus aspiraciones y ser partícipes de una sociedad mejor. Un nivel más elevado de educación y aprendizaje continuo, cuando es accesible para todos, contribuye considerablemente a reducir las desigualdades y prevenir la marginación. Las respuestas a la consulta sobre el Memorándum propugnan una definición amplia del aprendizaje permanente, que no se limite a un enfoque puramente económico. Además de hacer hincapié en el aprendizaje desde la etapa preescolar hasta después de la jubilación, el aprendizaje permanente debe abarcar todo el espectro del aprendizaje formal, no formal e informal. El nuevo documento resultante “Hacer realidad un espacio de aprendizaje permanente” (Comunicación de la Comisión de las Comunidades, 2001; y Resolución del Consejo Europeo, 2002), resalta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida no sólo para la competitividad y la empleabilidad, sino también para la inclusión social, la 36 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. ciudadanía activa y el desarrollo personal. Todas las medidas que adopta la Comisión contribuyen a la realización de un espacio europeo de aprendizaje permanente, y entre ellas, se especifican, en el capítulo 2, los componentes de estrategias coherentes y globales. En este sentido, se identifica que trabajar en cooperación, crear una cultura del aprendizaje y buscar la excelencia, persiguen la coherencia; mientras que percibir la demanda de aprendizaje, facilitar el acceso y asignar adecuadamente los recursos garantizan que el enfoque sea global. Estos componentes se aplican principalmente a nivel nacional y, por lo tanto, tienen la función de ayudar a los Estados miembros a cumplir su compromiso de desarrollar y aplicar las diferentes estrategias. Uno de estos componentes resulta especialmente relevante para el presente estudio. Se trata de “Facilitar el acceso a las oportunidades de aprendizaje”, y que se reproduce textualmente a continuación: “Debe adoptarse un doble enfoque del acceso al aprendizaje: hacer que la oferta ya existente resulte más visible, flexible, integrada y eficaz, desarrollando al mismo tiempo nuevos procesos, productos y entornos de aprendizaje. Asimismo, las estrategias deben tener en cuenta los aspectos de igualdad de oportunidades y la focalización hacia colectivos específicos, para garantizar que las oportunidades de aprendizaje permanente están verdaderamente al alcance de todos, especialmente de los más amenazados de exclusión, como las personas con ingresos bajos, las personas con discapacidad, las minorías étnicas y los inmigrantes, los casos de abandono escolar prematuro, las familias monoparentales, los desempleados, los trabajadores que se reincorporan al mercado laboral después de criar a los hijos, los trabajadores con niveles bajos de educación y formación, las personas excluidas del mercado laboral, los ciudadanos de edad avanzada (incluidos los trabajadores de más edad) y las personas con antecedentes penales. Esta focalización no sólo debería atender las necesidades de la población de áreas urbanas desfavorecidas, sino también de la población de zonas rurales con especiales necesidades de aprendizaje”. Este componente de globalidad para la realización del espacio europeo de aprendizaje permanente insta a los Estados miembros a potenciar la oferta educativa, 37 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. por un lado; y por otro, a crear nuevos procesos, productos y entornos para asegurar el acceso al aprendizaje a todos los ciudadanos, centrando la atención en aquellos grupos en riesgo de exclusión. Nombra, específicamente, a las personas de edad avanzada, en tanto que es necesario, igualmente, incluir su potencial a la dinámica de desarrollo social y humano de las sociedades europeas. La Unión Europea avanza su trabajo en este sentido y la Comisión en su Comunicación “Aprendizaje de adultos. Nunca es demasiado tarde para aprender”, el 23 de octubre de 2006, en la introducción de este documento concreta que “el aprendizaje de adultos es un componente fundamental del aprendizaje permanente”8 y define el “aprendizaje de adultos” como “toda forma de aprendizaje de los adultos después de la educación y la formación iniciales, independientemente de lo lejos que haya llegado en este proceso”. Este documento, además, hace referencia explícita a las alteraciones demográficas en las sociedades europeas indicando que “Europa se enfrenta a cambios demográficos sin precedentes que incidirán de manera importante en la sociedad y la economía y, por consiguiente, en la oferta y las necesidades de educación y formación. La población europea está envejeciendo: en los próximos treinta años el número de jóvenes europeos (de hasta veinticuatro años) se reducirá en un 15 %. Uno de cada tres europeos tendrá más de sesenta años y alrededor de uno de cada diez, más de ochenta. Estas evoluciones plantean retos importantes al modelo social europeo.”9 Por ello, la Comisión de las Comunidades Europeas insiste en utilizar todo el potencial del aprendizaje adulto y comunica a los Estados miembros que deben invertir en la educación y la formación de las personas de más edad, garantizando la eficacia de una educación y formación adaptadas a las necesidades de los alumnos. Además, concreta, también, que es preciso sensibilizar sobre el importante papel que desempeñan las personas de más edad en la sociedad y la economía. La Comisión Europea en ese mismo año, toma la decisión nº 1720/2006/CE, el 15 de noviembre, por la que se establece un Programa de Acción en el ámbito del 8 9 Comisión de las Comunidades Europeas. 23.10.2006. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas, 23.10.2006 COM(2006)614 final 38 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. aprendizaje permanente10. En este documento se define el «aprendizaje permanente» como “todas las actividades de educación general, educación y formación profesional, educación no formal y aprendizaje informal emprendidas a lo largo de la vida, que permitan mejorar los conocimientos, las aptitudes y las competencias con una perspectiva personal, cívica, social y/o laboral. Incluye la prestación de servicios de asesoramiento y orientación”. Esta definición reconfigura claramente el concepto de aprendizaje permanente. Desde que Edgar Faure, en 1972, hiciera referencia a la “educación para todos”, las diferentes conceptualizaciones que se habían formulado no reflejaban de forma contundente la apertura de la educación y el aprendizaje a todos los ámbitos, espacios y tiempos; del mismo modo, que no se identificaba de forma explícita la finalidad del aprendizaje a lo largo de la vida en toda su dimensión. Se trata de la posibilidad de mejorar los conocimientos, las aptitudes y las competencias para permitir un desarrollo humano completo. Para implementar los mensajes clave de la Comunicación de Bruselas del 23 de octubre de 2006 (COM (2006) 614 final) la Comisión Europea propone a los Estados miembros este Plan de Acción, dirigido, fundamentalmente, a todas aquellas personas que se encuentran en una situación de desventaja social. Con este Programa europeo se pretende suprimir los obstáculos que dificultan o impiden la participación de estos grupos en la educación y la formación; aumentar su calidad y garantizar una inversión suficiente. El Programa de Aprendizaje Permanente concreta la necesidad de un sistema de aprendizaje adulto de alta calidad y accesible a todos, en tanto que Europa debe enfrentarse en los próximos años a importantes retos. Este Programa comprende subprogramas de acuerdo con la oferta educativa y se estructura según el siguiente gráfico: 10 Diario Oficial de la Unión Europea. 24.11.2006. 39 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Gráfico 7. Subprogramas de aprendizaje permanente Fuente: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Especial atención requiere el Programa Grundtvig. El Plan de Acción, en su artículo 3, especifica que “atenderá a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los participantes en todas las formas de educación de adultos, así como de los centros y organizaciones que imparten o facilitan esa educación”. Este subprograma establece dos objetivos específicos: responder al reto educativo del envejecimiento de la población europea y ayudar a que los adultos adquieran medios de mejorar conocimientos y competencias. Del mismo modo, se formulan seis objetivos operativos. Entre ellos, se destaca aquel que responde al reto de facilitar el acceso al conocimiento a los adultos y las personas mayores: “Ayudar a las personas de sectores sociales vulnerables o ambientes sociales marginales, en particular las personas de edad avanzada y quienes hayan abandonado el sistema de enseñanza sin cualificaciones básicas, con objeto de que dispongan de oportunidades alternativas para acceder a la educación de adultos”;11 11 Diario Oficial de la Unión Europea. 24.11.2006. Decisión nº 1720/2006/CE el 15 de noviembre de 2006. Artículo 29. 40 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. El esfuerzo de la Unión para responder a los desafíos presentes y futuros a los que se enfrentan los Estados miembros es patente y se concreta en todos los documentos de trabajo expuestos. El aprendizaje, a lo largo de la vida, emerge para proporcionar las claves que favorecen la construcción de una ciudadanía europea preparada para el progreso y el desarrollo humano y social. Educación y sociedad amalgaman los elementos impulsores constituyendo un binomio en el que ambas partes se posibilitan, se necesitan y se refuerzan. Además, el aprendizaje a lo largo de la vida re-surge como una nueva dimensión espacio/tiempo inclusiva, en la que todos los ámbitos de la educación crean el espacio adecuado para el aprendizaje; y todos los grupos humanos participan independientemente de su edad, condición o sexo. Todas estas disposiciones, comunicaciones y acciones de la Comunidad Europea afectan a España como Estado miembro. De forma particular, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) dispone en su preámbulo que “se debe concebir la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida. Si el aprendizaje se ha concebido tradicionalmente como una tarea que corresponde sobre todo a la etapa de la niñez y la adolescencia, en la actualidad ese planteamiento resulta claramente insuficiente. Hoy se sabe que la capacidad de aprender se mantiene a lo largo de los años, aunque cambien el modo en que se aprende y la motivación para seguir formándose. También se sabe que las necesidades derivadas de los cambios económicos y sociales obligan a los ciudadanos a ampliar permanentemente su formación. En consecuencia, la atención hacia la educación de las personas adultas se ha visto incrementada”12. Esta Ley considera de vital importancia el aprendizaje a lo largo de toda la vida en tanto que dedica el artículo 5 del capítulo 2, en su Título Preliminar, a este concepto indicando que: 1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, 12 completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, BOE nº106 de 4 de mayo de 2006. 41 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional. 2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades. 3. Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes Administraciones públicas identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación requerida para su adquisición. 4. Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas promover, ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso, las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación. 5. El sistema educativo debe facilitar y las Administraciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente. 6. Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas. En este sentido, además, España desde la Dirección General de Formación Profesional, a través de la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida, del Ministerio de Educación, está desarrollando un proyecto que tiene como principales objetivos: impulsar una política que estimule en la ciudadanía el aprendizaje a lo largo de la vida y, por otro, establecer un Plan Nacional en el que se base su desarrollo. El proyecto cuenta con financiación de la Comisión Europea, y tiene como marco de referencia los objetivos que establece la Unión Europea: Promover un cambio cultural en la sociedad española, que contemple el aprendizaje como un proceso enriquecedor para llevarlo a cabo durante toda la vida. 42 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Identificar líneas estratégicas que generen una mayor coordinación de los recursos en los diferentes ámbitos relacionados con el aprendizaje a lo largo de la vida, a nivel local, autonómico y estatal. Aumentar la participación y la implicación de la ciudadanía y de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas educativas relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida. Fomentar que el aprendizaje a lo largo de la vida, construya ciudadanía y promueva la cohesión social y la igualdad de oportunidades. La dimensión europea, en su conjunto, ofrece a la educación una perspectiva más amplia, abre horizontes de pensamiento global y de comprensión intercultural. La importancia del aprendizaje a lo largo de la vida no reside sólo en la adquisición de nuevos conocimientos, sino también, en el intercambio de experiencias personales, la comparación crítica, la evaluación y el diálogo. El aprendizaje a lo largo de la vida incluye todas aquellas acciones educativas que favorecen y potencian el desarrollo personal, social y profesional de las personas. La prolongación de la esperanza de vida, el aumento del tiempo disponible y de las posibilidades de ocio, la accesibilidad a la información y la comunicación favorece una implicación de organismos, entidades y agentes sociales para impulsar y apoyar las decisiones que las personas realicen en torno a sus proyectos sobre el aprendizaje Tomando en consideración las “Conclusiones sobre el aprendizaje de Adultos” del Consejo de la Unión Europea retoman y actualizan todas las iniciativas que viene desarrollando la Comisión, con respecto a la educación y la formación a lo largo de la vida para las personas adultas, parece necesario reflexionar sobre dicho marco de referencia. Podemos concluir que el Aprendizaje a lo largo de la vida es consecuencia lógica del aumento de la población mayor, entre otros factores. Las sociedades están experimentando cambios estructurales profundos a todos los niveles. La Educación para todos y a todas las edades se hace imprescindible para el desarrollo de la ciudadanía europea, incluyendo la española. Las personas que pueblan el continente deben asumir 43 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se están produciendo. El grupo de población mayor no puede estar ajeno a estos cambios, sobre todo ante el considerable peso demográfico que supone. El Consejo de Europa y el Ministerio de Educación en España, trabajan en un marco en el que todos tienen cabida. El Aprendizaje a lo largo de la vida se considera un elemento imprescindible para construir un escenario social en el que todos los ciudadanos tengan la posibilidad y la oportunidad de cumplir sus aspiraciones y ser partícipes de una sociedad mejor. Un nivel más elevado de educación y aprendizaje continuo, cuando es accesible para todos, contribuye considerablemente a reducir las desigualdades y prevenir la marginación. En orden a cumplir con este objetivo general, las personas mayores se integran en la dinámica social, que deberá adaptar sus estrategias y procesos con el fin de garantizar el desarrollo multidimensional de estas personas. De esta manera, las diferentes sociedades europeas se verán favorecidas a todos los niveles por la inclusión del potencial humano, cultural y social del grupo de las personas mayores. 44 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. CAPÍTULO III: APRENDER EN LA EDAD ADULTA El aprendizaje constituye un proceso mediante el cual el ser humano evoluciona y prospera a la vez que se va integrando en el entorno. Permite una estrecha relación con todo lo que rodea al individuo, gracias a la cual, desarrolla cada una de sus capacidades y asimila las pautas de conducta propias de la sociedad en la que vive. El aprendizaje se orienta hacia el perfeccionamiento humano, en un contexto determinado, potenciando todas las posibilidades y oportunidades de los individuos. El aprendizaje se puede entender como un cambio en la conducta, tanto interna como externa. Es el fruto de un proceso dinámico de transformación entre el sujeto y el medio, y en el que las situaciones nuevas se insertan en las ya conocidas. Se involucra la totalidad del ser personal, tanto en los aspectos cognitivos y motores, como en los afectivos y sociales. Dado los avances en el campo neuropsicológico y educativo se cuestionan actualmente las teorías que defendían la disminución de las capacidades en el adulto. Esto no quiere decir que las características intelectuales y personales de cada sujeto, que tienden a mantenerse estables, aún durante la vejez, se deterioren como consecuencia del envejecimiento físico. El envejecimiento se expresa en todos los órganos de forma diferente, según sus funciones, y con distinta aceleración. El aprendizaje humano se desarrolla predominantemente dentro de una relación de tensión entre dos factores: 45 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. El primero, hace referencia a la adquisición de conocimientos y experiencias acumuladas por generaciones anteriores y sobre las que se ha construido la sociedad en la que se ha nacido y se vive. El segundo, alude al logro de objetivos, intereses y necesidades imprescindibles para el desarrollo personal y la aportación obligada a la del conjunto de la sociedad. La etapa de la Adultez tiene –como las etapas evolutivas anteriores– unos rasgos propios, que la configuran y proporcionan identidad. Estos aspectos será necesario tenerlos en cuenta a la hora de diseñar un plan de aprendizaje dirigido a este colectivo. Como indica Pérez de Guzmán (2006: 16): Las personas mayores son miembros activos en la sociedad y realizan múltiples aportaciones. El concepto de Persona Adulta es complejo y difícil de determinar, en tanto que hay carencia de estudios científicos actualizados sobre esta etapa y porque las distintas conceptualizaciones y enfoques sobre la adultez varían según las diversas culturas y las perspectivas de análisis, los contextos sociales y los individuos. Cronológicamente la adultez es el periodo más largo y representativo de la vida de la persona. El acercamiento a este concepto nos obliga a tener en cuenta algunas perspectivas (etimológica, antropológica, jurídica, social, pedagógica, psicológica), aportadas por diferentes autores, siendo éstas complementarias entre sí. Desde la perspectiva etimológica del término, la Real Academia de la Lengua Española (Real Academia Española, 1992) entiende por adulto (del lat. “adultus”) el que ha “llegado a su mayor crecimiento y desarrollo”. En una segunda acepción, nos dice: el que ha “llegado a cierto grado de perfección, cultivado, experimentado”. Igualmente define la edad adulta como “aquella en la que el organismo humano alcanza su completo desarrollo”. Desde una perspectiva antropológica este concepto implica una importante relatividad si se tiene en cuenta el concepto que de ella tenga la colectividad de 46 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. referencia. En algunas culturas primitivas, se es adulto cuando se deja de ser niño porque la etapa de juventud no existe. En nuestras sociedades modernas, se es adulto cuando se deje ser joven. No se suele separar la adultez de la ancianidad; de hecho, cada vez más, se les denomina Adultos Mayores. Desde la perspectiva pedagógica los adultos son aquellos que pueden desarrollar una actividad educativa, post-escolar, que está supeditada a otras responsabilidades y funciones. He aquí una clara diferencia respecto a las etapas anteriores (infancia y adolescencia), para quienes es obligado recibir una educación formal. La perspectiva psicológica brinda un estudio más comprensivo de la etapa adulta, siendo éste todavía deficitario para el momento de longevidad que en esta sociedad se ha alcanzado. Sin embargo conviene recordar el esfuerzo realizado por autores como, Allport (1963), Clemente (1996), Colarusso (1990), Erikson (1985), Gould (1982), Havighurst (1973), Levinson (1982), Neugarten (1973), Vaillant (1993), entre otros, para examinar, analizar y explicar la Etapa Adulta. Estos autores contemplan la madurez como un rasgo característico de esta edad. Establecen relaciones entre la madurez personal y la edad cronológica. Le atribuyen conceptos tales como inteligencia, bienestar subjetivo, determinados rasgos estructurales de la personalidad y aquellos otros que promueven o dificultan la madurez. A pesar de este esfuerzo, la dispersión de sus contenidos es también muy amplia, como corresponde a un campo de investigación relativamente reciente y falta de una delimitación. No obstante, el estudio de estas teorías, desde la perspectiva legal (creencias, e imágenes que constituyen el conocimiento implícito, “no experto”, del hombre de la calle) es de interés por tres razones: 1. Nos ayuda a comprender la conducta social de los individuos adultos, por medio de las atribuciones que se hacen a su comportamiento. 2. Pueden proporcionar un marco de investigación para las teorías elaboradas por los psicólogos. 3. Cualquier intervención tendrá que tener en cuenta este conocimiento espontáneo, ingenuo, sobre lo que se entiende por madurez psicológica. 47 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Los rasgos mencionados vienen a subrayar que el concepto de adultez no es unívoco, que está sujeto a interpretaciones, y valoraciones diversas. El constructo “Edad Adulta” no denota unos cambios definidos con precisión, sino que alude, más bien, a un proceso que se inicia en la mitad de la vida y que forma parte del proceso general de envejecimiento que avanza fisiológica, psicológica y socialmente, desde el momento de la concepción. I. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ADULTEZ La Psicología Evolutiva, hasta fechas muy recientes, se ha dedicado fundamentalmente al estudio del periodo comprendido entre el nacimiento y la edad adulta; ya que ésta era considerada la meta de la evolución psicológica. Por lo tanto, es fácil suponer que el predominio del modelo de desarrollo biológico condicionara la visión como un periodo de estabilidad, estático y uniforme, en el que no cabe otro final que el deterioro progresivo de quien ha alcanzado la cima de su evolución. Los actuales planteamientos de la Psicología evolutiva tratan de distanciarse de la percepción tradicional. Durante la edad adulta tienen lugar cambios y transiciones, tan importantes como en las etapas anteriores. Los cambios y crisis en la vida adulta suelen ser reactivos, respecto de sí mismo y del medio en el que se vive. Estos cambios, no son tan perceptibles como los que suceden en la infancia y la adolescencia, al no depender tanto de los aspectos biopsicológicos sino que entran en juego otros como son, la historia personal, las experiencias de vida, los cambios de roles, el contexto sociocultural, los sucesos eventuales, etc. Debido al creciente interés que la etapa adulta está despertando a nivel social, económico, cultural y político, los psicólogos (y otros estudiosos de diversas áreas científicas) están multiplicando sus esfuerzos investigadores en esta etapa. 48 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Los estudios realizados, al día de hoy, ponen de relieve que no se puede considerar la Adultez como una única etapa, ni que ésta sea considerada tan homogénea como se ha manifestado anteriormente. Es preciso delimitar y caracterizar adecuadamente el inicio y proceso de esta etapa, y considerar periodos evolutivos más cortos dentro de la misma, intentando explicar el origen de los cambios relacionados con la edad, tal y como se realizan los estudios en etapas anteriores. Existen diversos modelos que tratan de aproximarse al conocimiento de los diferentes procesos, cambios y transiciones que se producen en la etapa que venimos considerando. Estos modelos se constituyen en marcos de referencia, diferentes y complementarios, que ayudan a elaborar una clasificación específica. Cabe sintetizarlos en los siguientes (Monreal, 1995): modelo motivacional (Huberman, 1974), modelo empírico (Levinson, 1983) y modelo clínico (Havighurst, 1978; Ericsson, 1985; y Maslow, 1975). A lo largo de la vida se producen cambios cuantitativos (peso, estatura, vocabulario…) y cualitativos (la estructura y organización de: inteligencia, motivación, emociones, carácter…) en el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y permanecen durante un tiempo razonable, lo que se conoce como desarrollo humano. Este se caracteriza por ser gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. La Psicología del Desarrollo estudia estos cambios durante todo el ciclo vital de la persona. Por lo tanto, nadie duda de que puede hablarse de una psicología del desarrollo de la Edad Adulta. Deberíamos preguntarnos si se producen verdaderos cambios en esta etapa de la Adultez, cómo se producen, y si guardan relación entre sí. Las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse multidireccionalmente, en algunas capacidades de manera estable y en otras aumentando o disminuyendo. La vida adulta se ve marcada por acontecimientos típicos de la edad: jubilación, nuevos roles, nuevos estilos conductuales, pérdidas familiares, enfermedades crónicas, 49 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es cualitativamente diferente de las etapas anteriores. Muchos teóricos evolutivos contemporáneos, sin abandonar la teoría de las etapas, utilizan el concepto de “tareas del desarrollo” (Havighurst, 1972; Ericsson, 1985; Colarusso, 1997). Estas tareas se entienden, como aquellas acciones, comportamientos y roles, que una persona determinada ha de llevar a cabo como respuesta al ejercicio de sus deberes y derechos, en una etapa concreta de su vida (paternidad, profesión, jubilación). Estas conductas, si son adecuadas, se integran en la experiencia personal del sujeto con niveles de satisfacción personal, de felicidad y éxito, lo que le proporciona un claro incentivo para afrontar etapas posteriores. Otros investigadores se manifiestan escépticos ante los intentos de definir la vida adulta como una serie de tareas claramente delimitadas. La vida es demasiado compleja, dicen y la humanidad demasiado diversa para reducirla a simples enunciados. En general se tiende a dividir la larga etapa de la Adultez en tres grandes periodos que suelen coincidir con las denominaciones de: Adultez Temprana. Adultez Media. Adultez Tardía. Cada periodo estable de la vida se caracteriza por unas ciertas tareas de desarrollo y temas vitales, que cuando se superan y pierden su primacía, dan lugar a la aparición de otras nuevas, iniciando así un nuevo periodo. Se sigue en este punto la aportación de R. Zapata et alter (2002). II. ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE Existen una serie de factores que inciden en el proceso de aprendizaje del individuo y hasta cierto punto lo condicionan. Vamos a detenernos en la dimensión 50 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. cognitiva, motivacional y experiencial señalando, en cada caso, aquellos que más importancia presentan en el Adulto Mayor. Dimensión cognitiva Iniciamos el estudio de esta dimensión teniendo en cuenta las competencias que las personas Adultas desarrollan, en el contexto en el que se desenvuelven. Es importante hacer alusión al desarrollo de las capacidades sensoriales (visuales, auditivas y motoras, fundamentalmente) debido a que, a través de estos sentidos, se recibe la mayor parte de la información que procesamos. En general, los estudios coinciden en afirmar que las capacidades sensoriales disminuyen con la edad, a partir de los 40 años. La capacidad visual se reduce, en general, en más de la mitad de las personas mayores de 75 años. Aparecen problemas como la presbicia, presbiopía, hipermetropía, cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc. La capacidad auditiva se ve afectada por la edad en la anatomía y fisiología del sistema auditivo. La pérdida de audición ocurre de manera progresiva y generalmente el paciente no es consciente del déficit, y se va adaptando a su nueva situación. Aparecen problemas de hipoacusia, presbiacusia, zumbido, hasta llegar en ocasiones a la sordera. Las conductas motoras se vuelven más lentas, aunque existen grandes variaciones interindividuales. En general se puede afirmar que el TRs (Tiempo de Reacción simple) en personas mayores de 65 años es, aproximadamente, un 25 % más lento que en etapas anteriores. En relación al equilibrio corporal, las medidas registradas nos muestran que la inestabilidad aumenta con la edad y por ello la posibilidad de las caídas. Esto puede ser debido a que las informaciones propioceptoras referidas a la posición, el equilibrio, y sus cambios musculares, especialmente en la locomoción, han disminuido. 51 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La capacidad cognitiva es uno de los recursos más estudiados y mejor investigados en las Personas Mayores. Es esencial conocer cómo evoluciona esta capacidad con el paso de los años. Según la teoría del déficit se ha pensado que la inteligencia disminuía con la edad. Por lo tanto, los adultos contaban con menos posibilidades para aprender. Desde la psicometría se vienen empleando pruebas de medida, de las capacidades intelectivas, diferenciando muchas veces los factores primarios de los secundarios, las aptitudes globales de las específicas, la inteligencia verbal de la no verbal, etc. Y, generalmente, están adaptadas a los distintos tramos de edad correspondientes a la infancia y adolescencia. Esto nos habla de las diferencias interindividuales e intraindividuales. Sin embargo, la Psicología psicométrica no ha desarrollado pruebas específicas, adaptadas, a los diversos tramos de edad para la Adultez, siendo éstas prácticamente nulas para la Adultez Tardía. Los recursos cognitivos se dividen en una serie de subprocesos y sólo una observación y análisis bien diferenciado, puede aclarar los fenómenos de su desarrollo. Al hilo de lo dicho hasta el momento, no es de extrañar que algunos autores manifiesten que las pruebas de inteligencia no sirven para examinar las capacidades cognitivas del Adulto. En el ámbito de la inteligencia existen grandes diferencias interindividuales. Un estudio pionero (Schaie, 1996) sobre la inteligencia adulta investiga el desarrollo cognitivo a través de distintas dimensiones intelectuales. Demuestra los cambios debidos a la edad en cinco capacidades primarias de la inteligencia (pensamiento inductivo, orientación espacial, habilidad numérica, capacidad y fluidez verbal). Los datos llevan a preguntarse si existe algún ámbito en el que se pueda alcanzar un alto rendimiento en la Adultez Media y Tardía. Investigados aspectos de la inteligencia práctica –es decir, las tareas necesarias para la vida autónoma–, como son: planificar un viaje, interpretar mapas, asuntos 52 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. monetarios, declaración de la renta, seguir instrucciones médicas, etc., los resultados ponen de relieve que existe una gran estabilidad en la edad Adulta, y que estos datos son equiparables con las edades más jóvenes. Por otra parte, conviene señalar que cuando se constata una disminución de resultados ésta viene dada por el aumento de las demencias con la edad. Hay pruebas que señalan un cierto declive de la inteligencia llamada “fluida”, que está relacionada con el aprendizaje incidental, la resolución de nuevos problemas, el ritmo, la flexibilidad y versatilidad. En cambio se produce un incremento de la inteligencia conocida como “cristalizada”, basada en el aprendizaje no formal y la experiencia. La inteligencia cristalizada se explica por la tendencia a resolver problemas y situaciones, utilizando métodos culturalmente determinados. Esta utilización de métodos comunes a la cultura provoca la falta de práctica en otros métodos, como son los formales. Todo esto va en detrimento de la inteligencia fluida y en incremento de la cristalizada. Por todo lo dicho, se puede rechazar la idea de que se produce un declive general de las funciones intelectuales en la Edad Adulta. La acumulación de experiencia facilita más el uso de las habilidades cristalizadas que las fluidas; sí se puede concluir que el desarrollo intelectual es alterable. La mayoría de los aspectos estudiados no declinan con la edad. La experiencia desempeña un papel significativo en la adultez de manera que viene a compensar el déficit que se produce en los sentidos. La memoria hace referencia a la capacidad de evocar información de lo previamente aprendido. Esto supone: recepción de datos, codificación, almacenamiento y recuperación de los mismos. La investigación sobre la memoria cuenta con tanta investigación como la de la inteligencia. Constituye algo decisivo en el proceso de conocimiento e identificación de uno mismo y con ello desarrollar la autonomía personal, convirtiéndose en algo esencial para la persona adulta. 53 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Existen distintos tipos de memoria que se analizan por su importancia en la Edad Adulta. Haremos referencia a la memoria instrumental o de procedimiento, episódica, semántica, autobiográfica, espacial, prospectiva y primaria. La memoria instrumental o de procedimiento hace referencia a las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente. Se les denomina procesos implícitos, y no suelen disminuir con la edad. La memoria episódica concierne a la capacidad de recordar los acontecimientos personales recientes. En los estudios realizados los resultados obtenidos correlacionan con la edad. Las dificultades para elaborar la información aumentan con la edad. Si se ofrece un apoyo terapéutico a las Personas Mayores se benefician de él en mayor grado que los jóvenes. La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no relacionado con ninguna memoria en particular. Se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado. La memoria autobiográfica hace referencia a los recuerdos vividos con carácter significativo que han tenido una incidencia emocional en la experiencia de la persona. Este tipo de memoria permite recordar aspectos de acontecimientos vividos, lejanos en el tiempo, y se pueden llegar a narrar a modo de historias completas y cerradas. La memoria espacial. Las Personas Mayores, por lo general, se orientan bien en su entorno, lugares próximos y frecuentados, que les resulten familiares, aunque no sean capaces de describirlo. La memoria de prospectiva es aquella que nos ayuda a proyectar el futuro. Debe poner en práctica aquello que uno tiene intención de hacer. En los mayores, suele causarles problemas el no recordar las medicinas que tiene que tomar o no acudir a una cita importante. 54 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Siendo la memoria una capacidad necesaria para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, se recomienda realizar actividades para la mejora de dicha capacidad, a través de la repetición, asociación, recursos nemotécnicos, atencionales, perceptivos, etc. Dimensión motivacional La motivación constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta humana. Consiguientemente, la motivación para aprender ayudará a explicar gran parte de la conducta del sujeto que aprende. La motivación en sí misma se convierte en refuerzo, pues son los motivos los que impulsan al sujeto a la acción. La motivación también señala la meta o dirección hacia la que se orienta una persona, así como el tiempo que dedica a las actividades a las que se compromete. Éstas, a su vez, se convierten en un buen predictor del rendimiento. La motivación no es observable, es una inferencia que hacemos a partir de las manifestaciones de la conducta del sujeto motivado. Por el momento, no existe una definición universalmente aceptada por todas las escuelas psicológicas. Una definición convencional, y que suele ser generalmente bien admitida, es la que entiende la motivación como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta. Tiene el mérito de destacar las tres dimensiones esenciales: activadora, directiva y persistente, que se atribuyen a la motivación. Esta definición corre el peligro de reducir la motivación a un proceso excesivamente simple, lineal y unitario, cuando de lo que se trata es de un constructo complejo que incide en la conducta como un factor más entre otros de carácter emocional y cognitivo. Es, por esto, por lo que mantiene relación con otros conceptos que están implicados en la dirección y en la intensidad de la conducta, como los intereses, las necesidades, las actitudes, los valores, las aspiraciones, etc. 55 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. El interés hace referencia a la atención selectiva; la necesidad implica carencia de algo; el valor implica una orientación hacia las metas centrales en la vida del sujeto; la actitud guarda relación con las ideas y creencias, lo emocional (sentimientos agradables y desagradables) y lo conductual (el objeto/objetivo de la actitud); y las aspiraciones se refieren a las expectativas que se desean alcanzar. Todos ellos dirigen la conducta y controlan su intensidad en orden a conseguir la meta propuesta. En general, el concepto de motivación ha sido empleado por pedagogos y psicólogos para explicar y dar cuenta de los diferentes grados de implicación en el aprendizaje por parte de quien aprende, sean éstos niños, adolescentes o adultos. A partir de una determinada edad, el Adulto experimenta que no puede hacer cualquier cosa, de cualquier modo, ni en cualquier momento. Conviene indicar que un rasgo importante que cambia con la edad es la actitud frente a la percepción del factor tiempo, la capacidad de proyectarse en el futuro o, si se prefiere, el horizonte temporal que varía según la naturaleza de las actividades que realiza, sean éstas profesionales, políticas y sociales. La percepción del tiempo en el Adulto es más rápida que para el joven, dado que es un tiempo más lleno, y esta percepción repercute en la representación de las posibilidades de éxito o de aprovechamiento de un aprendizaje y, en consecuencia, en la de emprender, o no, una actividad formativa. Dimensión experiencial La experiencia es la fuente natural del conocimiento con la que el ser humano ha contado siempre para progresar en su saber instrumental y abstracto. El contacto con el medio no sólo le ha permitido aprender y desarrollar el saber, transformar la realidad y controlarla, sino que, además, le ha permitido sobrevivir y progresar. Esta acumulación de conocimiento y experiencia ha contribuido a crear saberes generales y específicos. Constituye el gran depósito de la herencia de la Humanidad, 56 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. por la que ésta no sólo se comprende a sí misma, sino que contribuye a su evolución y desarrollo, generación tras generación. La experiencia forma parte de la persona, independientemente de la etapa evolutiva en la que se encuentre. No es de extrañar que se considere un rasgo definitorio de la etapa adulta, dado que, al haber vivido más tiempo, cuenta en su haber con experiencias más amplias, ricas y diversas. Esta experiencia acumulada puede tomarse como punto de partida que posibilite la conexión y el engarce de nuevos aprendizajes. El patrimonio personal tiene una fuerte proyección en la actividad educativa, al constituir un importante fundamento y un eficaz recurso pedagógico de gran fuerza educativa. Los conocimientos, y en general la experiencia vital del sujeto, actúan como un “filtro” por el que pasan las nuevas vivencias y aprendizajes. El problema se encuentra en la mediación del conocimiento previo, en el cómo se insertan los nuevos aprendizajes en los ya poseídos. Cuando un nuevo dato se inserta en la estructura perceptiva del individuo, configurando o reforzando conocimientos anteriores, actitudes, valores y destrezas, no se produce ningún tipo de problema. En caso contrario, cuando los conocimientos adquiridos chocan con los anteriores, se produce el conflicto y la resistencia al cambio de lo que siempre se había entendido de una manera determinada. Todo ello es necesario tenerlo en cuenta para favorecer la identificación del sujeto. En la actualidad, no conocemos suficientemente cómo se realiza el proceso de aprendizaje Adulto, en todas las dimensiones que están involucradas en el mismo. Parece obvio que el principio fundamental que debe regirlo es aquél que consiste en partir de la experiencia personal, de la realidad cercana, así como de los valores, actitudes, conocimientos, posibilidades, etc.; aspectos, todos ellos, que han ido configurando su propia personalidad. Los adultos buscan experiencias de aprendizaje que sean útiles para manejar los cambios que inciden en su vida. Una vez que se convencen de que el cambio es saludable, iniciarán cualquier aprendizaje que prometa ayudarlos en esa transición. Este hecho favorecerá su vinculación y transferencia a nuevas situaciones. 57 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. RESUMEN Según lo expuesto en capítulos anteriores, se precisan actuaciones específicas en relación a garantizar el acceso de las personas mayores a un proceso continuo de aprendizaje con el fin de asegurar la inclusión social de este grupo de población. El presente capítulo pone de manifiesto que las personas mayores tienen la capacidad de aprender. Obviamente, cada etapa vital tiene sus características y, como no puede ser de otra manera, el aprendizaje adulto cuenta con una serie de peculiaridades que se deben tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados a las personas mayores. Seguidamente se describen los factores que inciden en el proceso de aprendizaje del individuo y que incluso lo condicionan. El capítulo se refiere a la dimensión cognitiva, motivacional y experiencial, señalando, en cada caso, aquellos que más importancia presentan en el Adulto Mayor. La capacidad cognitiva es uno de los recursos más estudiados y mejor investigados en las Personas Mayores. Es esencial conocer cómo evoluciona esta capacidad con el paso de los años. Por su parte, la motivación para aprender ayudará a explicar gran parte de la conducta del sujeto que aprende, relacionándose con otros conceptos que están implicados en la dirección y en la intensidad de esa conducta, como las necesidades, los intereses y las expectativas. En este sentido, conviene indicar que un rasgo importante que cambia con la edad es la actitud frente a la percepción del factor tiempo, la capacidad de proyectarse en el futuro o, si se prefiere, el horizonte temporal que varía según la naturaleza de las actividades que realiza, sean éstas profesionales, políticas y/o sociales. Por último, el capítulo destaca que el principio fundamental que debe regir este aprendizaje es aquél que parte de la experiencia personal, de la realidad cercana, así como de los valores, actitudes, conocimientos, posibilidades, etc.; que han ido configurando la personalidad del mayor. 58 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. CAPÍTULO IV: PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES Como se ha recogido en páginas anteriores el Aprendizaje a lo largo de la vida es un proceso continuo que se desarrolla en el curso vital de un individuo y que incluye todos los aprendizajes (formal, no formal e informal). Las universidades desempeñan un papel insustituible en este sentido, puesto que tradicionalmente integran la Educación para las personas mayores en sus programas. Conscientes de esta situación, las universidades españolas han diseñado diferentes Programas Universitarios para Mayores (PUM), con gran aceptación entre los destinatarios. Los PUM se abren a hombres y mujeres, generalmente, mayores de 50 ó 55 años que, sin ningún otro requisito en cuanto a titulación oficial, eligen adquirir los conocimientos ofertados por la Universidad (Cabedo, S. y Alfageme Chao, A., 2006). Desde que en nuestro país, hace más de una década apareciese el primer programa universitario para las personas mayores, la presencia de este colectivo en el entorno académico de la Universidad se ha ido generalizando en todo el Estado hasta formar parte, de manera incuestionable, de la mayoría de las planificaciones que se realizan en materia de atención a las personas mayores. La primera Universidad de la Tercera Edad que vio la luz fue la Universidad de Ciencias Sociales, de Toulouse en 1973, donde el Profesor Pierre Vellas, de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas, ofreció a las personas mayores un programa de 59 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. actividades que tenía en cuenta las necesidades y aspiraciones propias de esta etapa vital. Este Profesor entendía que las personas mayores estaban preparadas para recibir, al mismo tiempo, los beneficios de la cultura intelectual y el reconocimiento social y afectivo que procuraba el reencuentro con los otros, en pro de las aspiraciones comunes. Este proyecto se extendió rápidamente por toda Francia seguido de países como Bélgica, España, Suiza, Polonia, Canadá, Suecia, Italia, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania; posteriormente, esta iniciativa terminó por germinar en América Latina, África y Asia. Pierre Vellas fundó la AUITA (Association Internationale des Universités du Troisième Âge) en 1976. Esta Asociación promueve intercambios de experiencias entre los alumnos de las Universidades de la Tercera Edad. Su objetivo es dar a conocer la filosofía de las Universidades para Personas Mayores que aspiran a ser reconocidas, al mismo tiempo que persiguen la participación en la investigación realizada en el campo del envejecimiento de la persona y de la sociedad. Estos Programas facilitan una formación científica, cultural y social con el fin de aprender a aprender. En España se crearon las “Aulas de la Tercera Edad” en 1978, en la Universidad de Cantabria. En el año 1980 se recuperaron las “Universidades Populares”, clausuradas tras la Segunda República, y en 1982 se crean, en Cataluña, las “Aulas de Formació per la Gent Gran de Catalunya”. En los años 90, algunas Universidades crean proyectos dirigidos a las Personas Mayores de 50 años, como “Programas Universitarios para Mayores”; pero no se permite que se denominen “Universidades de Mayores”, y se incluyen en el Departamento de Extensión Cultural. La Universidad de Alcalá de Henares creó estos programas en octubre de 1993; la Universidad Pontificia de Salamanca los denominó bajo el nombre de “Universidad de la Experiencia” en noviembre de 1993; y ya en 1996, en Granada, se celebró el primer encuentro de estos programas en el que participaron 14 Universidades consolidando, de este modo, el nombre de “Programas Universitarios para Mayores”. 60 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. En el año 2007, setenta (70) Universidades españolas imparten estos programas en 170 sedes y con un número superior a los 35.000 alumnos. AÑO ACONTECIMIENTO 1978 Creación 1980 1982 DENOMINACIÓN Aulas de la Tercera Edad Recuperación tras Universidades la II República Populares Creación Aulas de Formació per la Gent Gran UNIVERSIDAD U. Cantabria Territorio Nacional Cataluña No se permite la 1993 Se crean proyectos denominación dirigido PP.MM. “Universidades de Alcalá de Henares Mayores”. 1993 1996 Creación Primer encuentro. Consolidación Universidad de las Experiencia Salamanca Programas Universitarios para Granada Mayores Tabla 7. Evolución de los Programas Universitarios para Mayores en España En la actualidad se han generalizado los Programas Universitarios para Mayores en toda España. El gráfico 7 ilustra la extensión de los mismos, lo que demuestra no sólo la iniciativa de las distintas Universidades del territorio español, sino que la formación universitaria de las personas mayores es una demanda real a la vez que un ámbito emergente en la sociedad actual. 61 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Gráfico 8. Programas Universitarios para Mayores en España 62 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. CAPÍTULO V: OTRAS EXPERIENCIAS EVALUATIVAS Los Programas Universitarios para Mayores han sido objeto de reflexión por parte de organismos, instituciones y profesionales. El interés suscitado en torno a esta temática ha generado diversos análisis y estudios llegando a formar parte de las investigaciones realizadas desde diferentes Universidades. Sin embargo, podríamos decir que la investigación que se está llevando a cabo es muy escasa. Con todo, disponemos de algunos trabajos que vamos generando poco a poco en las distintas Universidades españolas (Orte, 2004). El Programa Universitario Intergeneracional “La Nau Gran” nace en la Universidad de Valencia en el año 1999. Sus objetivos principales son (Pinazo en Orte, 2004): Crear cauces que permitan y favorezcan la inmersión de las personas mayores en la Universidad. Fomentar las relaciones con el resto de estudiantes de otros grupos de edad. El estudio realizado en el año 2001 pretendía evaluar el impacto del Programa Universitario en la calidad de vida de sus estudiantes. Emplearon un diseño cuasiexperimental debido a que los datos longitudinales podrían mostrar dicho impacto del desarrollo del programa en la integración social y la calidad de vida de los mayores, por lo que este estudio se extendió hasta el año 2004. Recogieron datos cualitativos y cuantitativos procedentes de entrevistas a informantes clave, grupos de discusión y cuestionarios cumplimentados por alumnos y Profesores del Programa Universitario, así 63 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. como por alumnos de licenciaturas y diplomaturas de la Universidad de Valencia. Algunos resultados fueron bastante interesantes. En relación a las características sociodemográficas de los alumnos destacaron el equilibrio en la variable género, considerando, de este modo, una diferencia con respecto a otras Universidades, ya que en la mayoría de ellas, las mujeres superan en número a los hombres. Según los datos obtenidos, concluyeron que el Programa posibilita de modo directo una mejora directa en la salud y en la autoestima (Pinazo en Orte, 2004); así como que los objetivos prioritarios del Programa coincidían con las expectativas de los estudiantes. El Programa Universitario para Mayores “José Saramago” surgió en la Universidad de Castilla la Mancha en el curso 2001-2002. Al finalizar el primer año académico se realizó una evaluación. Los objetivos de este estudio fueron los siguientes (Lirio y Herranz en Orte, 2004): Conocer el perfil del alumnado del Programa. Identificar el grado de satisfacción de los alumnos de cada uno de los componentes curriculares del Programa. Aproximarse a las principales demandas que los alumnos manifiestan. Crear una cultura de evaluación como instrumento de participación y mejora. El carácter descriptivo de esta evaluación permitió a todos los interesados observar cómo se distribuían las respuestas de las personas mayores a las diferentes cuestiones planteadas. La técnica seleccionada para la recogida de la información fue la encuesta. Los resultados más destacados fueron aquellos que caracterizaban al alumnado. Los datos ofrecieron un alto porcentaje de mujeres con una edad entre 50 y 59 años. La evaluación general del Programa fue altamente positiva, llegando a una puntuación media de 7 puntos sobre un total de 10. En cuanto a las áreas de conocimiento, los alumnos se decantaron por “Arte y Literatura” y “Ciencias de la Naturaleza”. Las Aulas Universitarias de la Experiencia (AUNEX), como proyecto educativo coordinado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, comenzaron su andadura en 64 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. el curso académico 1999-2000. Nació con el objetivo de atender la demanda educativa y potenciar la cultura y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores de 55 años. La Universidad Miguel Hernández coordina cinco sedes de la Universidad de la Experiencia en la Comunidad Valenciana: Altea, Benidorm, Elche, San Juan, Orihuela y Torrevieja. Las AUNEX fueron objeto de estudio en los cursos académicos 2005-2006 y 2006-2007, con la intención de evaluar el nivel de satisfacción con la docencia recibida por parte de los alumnos, evaluar la docencia para la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje y comparar el índice de satisfacción con estas Aulas de los dos años académicos mencionados. La hipótesis de partida (Bonete y Sitges en Palmero, 2008) fue que el índice de satisfacción obtenido en el primer curso en todas las sedes universitarias en las que se imparten los Programas Universitarios, será mayor que el obtenido en el curso 2005-2006, mejorando así la calidad de la docencia. La técnica de recogida de información fue el cuestionario. Se le aplicó a una muestra total de 272 alumnos entre todas las sedes. Los resultados del análisis descriptivo llevado a cabo mostraron (Bonete y Sitges en Palmero, 2008) que la media en cuanto a la satisfacción en todas las sedes se encuentra por encima de 4, siendo la puntuación máxima de 5. La conclusión más destacada de este estudio fue que todos los resultados se mantuvieron o aumentaron con respecto al año anterior, cumpliendo así el objetivo de mejora. 65 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Tradicionalmente se consideraba la evaluación como una etapa final que se daba en un programa determinado; más tarde tendrá carácter sumativo, al dividir el programa en partes o sectores. Sin embargo, hoy día la evaluación es un elemento necesario, no sólo en los momentos finales, si no, incluso, en los iniciales. Todas las etapas y aspectos de un programa deben ser evaluados y valorados. Una revisión continua de todo el proceso permite ir introduciendo las modificaciones que se estimen oportunas para lograr una mayor calidad del mismo programa. La evaluación de programas constituye una disciplina metodológica imprescindible que ayuda a determinar su eficacia, y orienta sobre las modificaciones que se han de introducir en el diseño. Conocer la relevancia, funcionamiento y validez de los principios del programa, no debe considerarse como un elemento aislado del resto de la actividad educativa, sino ligado a su desarrollo, dado que proporciona información sobre la estimación de las propuestas innovadoras. La evaluación de programas se identifica con la investigación evaluativa, en tanto que se desarrolla como un proceso sistemático y riguroso de recogida y análisis de datos. Ambas coinciden cuando la evaluación de programas utiliza los parámetros de una metodología científica. Se trata de una forma de investigación aplicada que intenta establecer el valor de programas educativos, de acuerdo con determinados criterios Se relacionan procesos y productos y en base a la información obtenida se valoran y se hace la toma decisiones de la situación. La investigación evaluativa, exige el mismo grado de control y rigor que la investigación básica. La diferencia esencial 66 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. entre ambas es de orientación. En el caso de la investigación básica, se trata de la producción de teoría o explicación de fenómenos mediante la determinación de relaciones entre variables. En la investigación evaluativa, se trata de valorar una situación concreta (programa) y tomar decisiones alternativas. Este tipo de investigación se caracteriza por la inmediatez de su utilidad práctica y por ser un proceso impregnado de valor en todas sus fases. Un programa se diseña para atender a una necesidad concreta. La evaluación permite recoger información sobre su calidad, metas, organización, implementación, desarrollo y resultados, con el fin de comprobar la adecuación del diseño, si precisa mejoras y ha permitido conseguir los objetivos previstos. La calidad de la evaluación, no solamente se basa en la acumulación, análisis e interpretación de los datos y sus derivaciones para la acción. Este es uno de sus componentes y propósitos, pero existen otros como las premisas y los criterios evaluativos que permiten verificar los valores relevantes de lo que se evalúa, así como las normas elegidas para su realización. Para su ejecución, es necesario definir todo un proceso metodológico, en función de la orientación, las funciones que debe cumplir y qué queremos evaluar. Esto ayuda a seleccionar el tipo de información, los métodos, instrumentos y análisis más adecuados. El proceso de evaluación se realiza con una finalidad que se identifica con el para qué se evalúa. En la evaluación de programas dicha finalidad va destinada a la toma de decisiones, de tal manera que se resuelve sobre si debe seguir implantándose, si debe eliminarse, o bien si necesita introducir modificaciones. También supone una finalidad en sí misma, en tanto que atribuye mérito o valor a un programa. Establecer la evaluación de programas como metodología de investigación, no sólo supone juzgar sobre los resultados de un programa, sino que, además, implica una valoración de todos los elementos de su diseño, así como de la implementación del mismo. 67 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. I. BASES CONCEPTUALES La introducción a este capítulo arroja determinados conceptos que conviene clarificar. Se hace referencia, fundamentalmente, a los términos evaluación, programa, evaluación de programas e investigación evaluativa, que se describen a continuación. Evaluación Hasta el año 1970, la Real Academia de la Lengua Española13 indicaba que “Evaluación” procedía de evaluar y significaba valuación. Asimismo, el término “evaluar” procedía de e y valuar con el significado de valorar o estimar, apreciar el valor de las cosas no materiales. Del mismo modo, el término “valuar” hacía referencia a valorar (de valía). Actualmente, la RAE señala que “evaluación” es la acción y efecto de evaluar, mientras que el término “evaluar” aparece en su triple acepción como señalar el valor de una cosa; estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa; y estimar los conocimientos, actitudes y rendimiento de los alumnos. Podemos comprobar que estas definiciones comparten el término “valor” cuando hacen referencia a señalar el valor o calcular el valor. En este sentido queremos destacar que la Real Academia de la Lengua Española indica en su última versión que “valorar” es señalar el precio de algo; reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo; valorizar como aumentar el valor de algo. En conclusión, se aprecia como anteriormente el término “evaluar” se entendía como valorar haciendo referencia a la valía de las cosas no materiales, mientras que, actualmente, “valorar” aporta una connotación material al concepto de “evaluar”. Aunque “evaluación” y “valoración” son sinónimos en la lengua castellana en tanto que comparten su origen etimológico (del latín “valere”), la literatura del ámbito que nos ocupa, la Educación, ha preferido utilizar el vocablo “evaluación”. En este sentido, compartimos con Fernández Ballesteros (2001) que “evaluar/evaluación” provocan respuestas más positivas que “valorar/valoración”. En otras palabras, evaluación es un término menos cargado semánticamente que valoración. 13 “Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, consultado en http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0. 68 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Evaluación de programas De forma general, el origen etimológico de, “evaluación” procede del latín “valere” (valorar) que supone atribuir un mérito o valor a algo. El concepto de “evaluación de programas” ha sido analizado por diferentes autores. Revisando la literatura, destacamos dos definiciones en tanto que centran su atención en aspectos que concierne a este estudio. Por un lado, según Cabrerizo y Castillo (2003): “…se concibe la evaluación de programas (…) como un proceso de mejora continua, como proceso de indagación y desarrollo de la planificación previa del mismo en un ámbito o situación socioeducativa emergente, con la finalidad de tomar las decisiones pertinentes en cada momento. Se trata de un proceso sistemático y riguroso de aplicación de técnicas de evaluación que se aplica sobre las actuaciones realizadas…” La segunda definición nos la aporta Pérez Juste (2000). Este autor entiende la evaluación de programas como “Un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información rigurosa –valiosa, válida y fiable- orientado a valorar la calidad y los logros de un programa, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del programa como del personal implicado, y de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso”. Ambos autores coinciden en señalar que la evaluación de programas es un proceso sistemático y riguroso cuyo fin es la toma de decisiones para la mejora. En el ámbito que nos ocupa, la educación, estos elementos son básicos, pues compartimos con García Llamas (1995) que la evaluación de programas no configura un ente aislado de la actividad educativa, sino que, por el contrario se encuentra íntimamente ligado a su desarrollo, dado que nos ofrece información sobre la marcha de los procesos sociales y/ o educativos, así como sobre la valía de las propuestas innovadoras en el campo. 69 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La evaluación de programas educativos nos permite diagnosticar la situación y el contexto en el que se va a desarrollar dicho programa; organizar, estructurar y planificar el proceso teniendo en cuenta las necesidades, intereses y expectativas de los destinatarios del mismo; controlar y realizar el seguimiento de todo el proceso; orientar el programa hacia el futuro en tanto que la evaluación pone al descubierto sus fortalezas y debilidades, a la vez que reorientar el mismo hacia su perfeccionamiento en base a la toma de decisiones. Por ello, es preciso contemplar la evaluación en el diseño, planificación e implementación de los programas educativos. La evaluación educativa no supone, en ningún caso, un esfuerzo extra en la implementación de los procesos formativos, puesto que cualquier programa encaminado al desarrollo educativo, cultural, social, cívico y humano de las personas, si está correctamente diseñado, contemplará la evaluación como un elemento más para conseguir sus objetivos y asegurar la eficiencia y la eficacia del mismo. Investigación evaluativa Coincidimos con García Llamas (2003) que en las últimas décadas del siglo XX se producen muchas controversias en la determinación de este concepto; de hecho muchos autores consideran sinónimos la investigación evaluativa y la evaluación de programas. Revisando la bibliografía especializada, podemos encontrar diversos autores que definen este concepto. De la Orden (1985) señala que: “El proceso sistemático de recogida y análisis de información fiable y válida para tomar decisiones sobre un programa educativo, en la medida que es riguroso, controlado y sistemático, constituye un modo de investigación que hoy se conoce como Investigación Evaluativa”. Del mismo modo, Del Río (2005) nos define investigación educativa del siguiente modo: 70 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. “investigación aplicada, centrada en la práctica, que, a través de un proceso sistemático y selectivo de recogida y análisis de información fiable y válida, sobre un determinado problema del contexto educativo (un programa, un currículo, un equipo docente, una actividad de aula, etc.), facilita la toma de decisiones de mejora del programa estudiado” Se puede considerar que la investigación evaluativa contribuye de manera trascendental a la toma de decisiones en orden a mejorar los programas en el futuro. Para ello es necesario recurrir a una determinada metodología de investigación, además de establecer unos criterios para juzgar dichos programas. Si entendemos que en esta propuesta metodológica aparecen implicadas las dimensiones o servicios que prestan los programas a la sociedad, la duración temporal de su puesta en marcha, las características de la situación de partida, la definición clara y concisa de las metas, los papeles a desempeñar por los participantes, estamos asumiendo un nivel de implicación mayor que en una simple evaluación, entendida como valoración de logros y procesos, para llegar a establecer procesos sistemáticos de trabajo rigurosos (García Llamas, 2003). La evaluación de programas se identifica con la investigación evaluativa, en tanto que se desarrolla como un proceso sistemático y riguroso de recogida y análisis de datos. Ambas coinciden cuando la evaluación de programas utiliza los parámetros de una metodología científica. Se trata de una forma de investigación aplicada que intenta establecer el valor de programas educativos, de acuerdo con determinados criterios Se relacionan procesos y productos y en base a la información obtenida se valoran y toman decisiones de la situación. La investigación evaluativa, exige el mismo grado de control y rigor que la investigación básica. La diferencia esencial entre ambas es de orientación. En el caso de la investigación básica, se trata de la producción de teoría o explicación de fenómenos mediante la determinación de relaciones entre variables. En la investigación evaluativa, se trata de valorar una situación concreta (programa) y tomar decisiones alternativas. 71 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Para su ejecución, es necesario definir todo un proceso metodológico, en función de la orientación, las funciones que debe cumplir y qué queremos evaluar. Esto ayuda a seleccionar el tipo de información, los métodos, instrumentos y análisis más adecuados. II. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Determinar la metodología de investigación más apropiada para realizar una investigación evaluativa, supone considerar el objeto de estudio y el propósito de la misma. En este caso, el objeto de investigación son los programas universitarios para mayores. El propósito se dirige hacia la evaluación de dichos programas para la toma de decisiones sobre los mismos. En general, podríamos afirmar que la evaluación es un proceso que ha ido adquiriendo complejidad con el paso del tiempo. Esta característica se ha ido construyendo por la constante ampliación de las perspectivas de análisis, que han recorrido desde los planteamientos cuantitativos más exclusivos y excluyentes hasta los enfoques cualitativos más alejados de la estricta simplificación de la realidad, pasando por modelos en los que se prioriza la complementariedad o el pluralismo, ya sea paradigmático o metodológico. En consecuencia, se ha ido incrementando la participación de diferentes agentes e instituciones en las prácticas evaluativas. Compartimos con Úcar (2000) que a pesar de todos estos avances en la conceptualización de la evaluación, el modelo de cultura evaluativa, que parece haber cristalizado en nuestra sociedad, es aquel que equipara evaluación y control externo. Ésta es, desde nuestro punto de vista, una perspectiva que puede resultar necesaria, pero que es del todo insuficiente para asignar valor a una acción o a una situación concreta. El control actúa sobre las acciones y comportamientos pero de ninguna manera puede hacerlo sobre las motivaciones, las emociones, los sentimientos o las realidades que los inspiran o los guían. La evaluación que controla actúa sobre la realidad, pero es incapaz de comprender esa misma realidad, porque ejerce el control 72 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. sobre una versión observable y, por tanto, simplificada de aquella. Por ello, se considera pertinente, la complementariedad metodológica, que permitirá acercarnos de forma diversa a la realidad estudiada, empleando tanto la metodología de carácter cuantitativo como cualitativo, con el fin de describir, comprender, analizar y explicar las variables que inciden en la calidad de los programas universitarios para mayores, así como en el grado de satisfacción de los implicados. Perspectiva cuantitativa La principal seña de identidad de estos enfoques hemos de buscarla en el control sobre los procesos y las variables extrañas para que no influyan sobre los resultados alcanzados. En este sentido debemos indicar que el objeto fundamental de los métodos cuantitativos consiste en la comprobación empírica de las hipótesis de causalidad establecidas, con una triple finalidad: aumentar el nivel de conocimientos, descubrir las explicaciones sobre los fenómenos y confirmar la validez de las teorías científicas (García Llamas, 2003). Las evaluaciones que siguen este enfoque se caracterizan por la búsqueda de relaciones entre los objetivos y los logros del programa educativo. Son especialmente útiles cuando se trata de tomar decisiones sobre la continuidad, la generalización o permanencia del mismo. Generalmente, estas propuestas tan rigurosas suelen descansar sobre aportaciones previas de otros estudios evaluativos anteriores basados en la metodología cualitativa. Esta perspectiva nos ofrece una valoración de los resultados del programa, de su impacto social, de la comparación con otros, de puntos fuertes o débiles, es decir, nos ofrece información útil sobre el programa en su conjunto, una vez ejecutado. En consecuencia, no contempla los procesos implicados ni los contextos en que se ha puesto en práctica (García Llamas, 2003). 73 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Perspectiva cualitativa Este enfoque surge como respuesta a las lagunas del anterior, aunque su desarrollo lo podemos situar en épocas recientes, su preocupación fundamental se dirige a comprender los programas de intervención y sus efectos en los participantes, dentro de un contexto de actuación determinado. Desde esta perspectiva, los evaluadores observan los fenómenos en situaciones naturales y recogen información de las personas implicadas en los procesos, así como de los gestores y promotores para ser analizada. Estos procesos se centran más en conocer el nivel de participación y las implicaciones de los sujetos que en los resultados alcanzados. Las perspectiva cualitativa tiene en cuenta aquellos aspectos no cuantificables. Para estudios evaluativos resultan importantes las opiniones, sugerencias y demás subjetividades de los agentes implicados en el programa objeto de estudio. Esta propuesta requiere de una sensibilidad hacia los cambios que se pueden presentar en su desarrollo, de ahí que se interese por las actividades formales, las metas parciales previstas, los acontecimientos y las interacciones imprevistas (García Llamas, 2003). La información así obtenida permite aventurar juicios de valor sobre el grado y la amplitud que el programa está consiguiendo, según los objetivos planteados inicialmente, además de poner de manifiesto aquellos campos que se deben mejorar y los aspectos mejor valorados que se deben mantener. Conceptualmente nos encontramos ante evaluaciones eminentemente formativas puesto que se dirigen hacia la mejora del programa. Estas evaluaciones ofrecen información a las personas que han de tomar decisiones. Es preciso conocer cómo ha sido el proceso, si se van cubriendo las expectativas y qué nivel de adaptación se ha logrado respecto a las condiciones, necesidades e intereses de los sujetos con respecto al programa. De esta forma, el 74 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. investigador podrá descubrir las lagunas que se producen en cada situación y orientar los cambios que sería necesario introducir en el futuro para evitarlas y superarlas. La metodología cualitativa ha ido ampliando poco a poco su red de influencia, debido a que el campo social ofrece la posibilidad de acercarnos a la realidad para comprenderla, analizarla y transformarla. La finalidad prioritaria de la investigación en Educación Social la vincula con la capacidad de transformación y de cambio de la realidad, objetivo que caracteriza, constituye y justifica su razón de ser (Pérez, G., 2001). Los defensores del enfoque cualitativo estiman que éste es fundamental cuando se trata de recoger datos ricos y valiosos tanto del contenido del programa como del contexto en que se aplica, además piensan que sus trabajos suelen tener una mejor acogida entre el personal implicado en los procesos y son más útiles para la toma de decisiones sobre la puesta en práctica. No obstante, se les critica por no haber demostrado que la información generada es válida y generalizable, aunque se responde que sus intereses se han dirigido más a los procesos y las relaciones entre las personas que participan en los programas y menos hacia la generalización de los hallazgos (García Llamas, 2003). Complementariedad metodológica En esta línea argumental nos podemos cuestionar si una sola metodología es capaz de ofrecernos respuestas adecuadas y contrastadas a los diferentes interrogantes que plantea la investigación evaluativa. Entendemos que ello no es posible, desde una concepción amplia del problema, que abarca el diseño del programa, como respuesta a las necesidades educativas; para seguir con la puesta en práctica del mismo en un determinado contexto y; a continuación, valorar las aportaciones y tomar las decisiones oportunas que repercutirán en los planes de mejora. Así pues, esta evaluación integral exigirá diversos métodos, lo que nos conduce a la complementariedad que facilitará el contraste de información que puede ser coincidente, con lo que se constatarán los resultados alcanzados o bien se descubrirán las discrepancias, que nos identifiquen los puntos de alarma sobre los que se debe reflexionar más a fondo programa. 75 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Por tanto, debemos hablar de la complementariedad de métodos de trabajo, para que no se queden descolgados algunos aspectos relevantes del estudio, que podrían estar ocultos ante una visión restrictiva, es decir, una propuesta de trabajo bajo el enfoque cuantitativo, que es mucho más rigurosa en sus planteamientos y que sigue un proceso más lineal en su desarrollo, puede verse enriquecida con un enfoque de tipo cualitativo, donde los contextos y las perspectivas de globalidad de los hechos y fenómenos educativos pueden ofrecernos una visión de conjunto más adecuada a la realidad de la educación. Ahora bien, debemos ser conscientes que esta perspectiva de complementariedad exige la presencia de técnicas variadas que permitan al investigador recoger informaciones y datos sobre la compleja realidad social y educativa a evaluar. En consecuencia, defendemos el enfoque metodológico en que se combinen las propuestas cuantitativas y cualitativas, si bien, debe ser el investigador o el equipo responsable de esta tarea quién, en cada momento, decidirá cuál es el método y la técnica más apropiada en cada una de las situaciones contextuales en que se lleva a cabo el trabajo y qué nivel de participación se puede esperar de las personas implicadas en el mismo. Pues será muy distinto abordar el análisis técnico del propio programa, para lo que se necesitará contar con el apoyo de personas expertas en el campo que es objeto de intervención, frente a la puesta en práctica en un determinado contexto, lo que llevará consigo la realización de estudios de campo en que se recurra a la entrevista directa con las personas que lo están llevando a cabo. Si lo que nos interesa analizar son los resultados, tendremos que preguntar y valorar las aportaciones de los sujetos que han participado en el programa, para ello será necesario elaborar una serie de pruebas de rendimiento y aprovechamiento combinadas con otras percepciones de tipo más cualitativo. Esta visión donde confluyen enfoques y propuestas de trabajo diversas, que facilitan el análisis profundo de la realidad educativa, permitirá alcanzar los objetivos propuestos por el equipo investigador en aras a conseguir su aplicación futura en otros contextos de naturaleza similar, lo que repercutirá de manera positiva en el logro de una educación de calidad. 76 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. III. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN La elección del instrumento es de vital importancia, en tanto que permite que el proceso de recogida de información y datos se adapte al estudio planteado, haciendo posible la expresión cuantitativa o cualitativa de las variables definidas. Generalmente, la elección de una técnica está en función del tipo de información que se precise recoger. Así, afirma Pérez Juste (2006), entre las fuentes productoras de información –datos– para la evaluación de programas educativos, ninguna más utilizada que los destinatarios de los programas. Y entre los diferentes tipos de información solicitada, pocos tan frecuentes como las opiniones, percepciones y valoraciones de tales destinatarios. Con respecto a los instrumentos de medida para comprobar la eficacia del programa, se pueden utilizar de manera alternativa y complementaria, técnicas cuantitativas y cualitativas como las representadas en el siguiente esquema: Gráfico 9. Técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos para la recogida de información 77 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La entrevista estructurada Es una técnica de recogida de información por medio de preguntas y respuestas, donde el entrevistador se relaciona con el entrevistado. Ofrece al investigador la posibilidad de llevar un guión que ajuste la misma. Tres son las condiciones básicas que debe reunir una entrevista para tener éxito en la recopilación de información: accesibilidad de los datos requeridos del sujeto; conocimiento y comprensión del papel del entrevistado y motivación para asumir el rol necesitado. La entrevista estructurada se basa en la realización de un marco de preguntas predeterminadas sobre datos que interesa recoger, para conseguir un objetivo. Las preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo candidato deba responderlas. Requiere una preparación previa sobre las áreas a descubrir y las preguntas que corresponden a cada área. Esta preparación permite al entrevistador concentrarse en la respuesta y orientar la entrevista hacia el objetivo establecido y ayudar a mitigar la ansiedad del entrevistado. Son numerosos los motivos que pueden invalidar una entrevista, entre los que cabe destacar: la habilidad del entrevistador; los efectos de reactividad; relación entre estatus del entrevistador y entrevistado; efectos del contenido; desconocimiento o falta de información. El cuestionario El Cuestionario es un instrumento de investigación, que se utiliza, de un modo preferente, en el ámbito de las ciencias sociales. Es un medio eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve. Es una técnica ampliamente utilizada en la investigación de carácter cualitativo. Su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. La elaboración de un cuestionario válido, implica el control de una serie de variables. En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas. 78 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Entre las características del cuestionario cabe destacar: es un procedimiento de recogida de datos para la investigación; una entrevista altamente estructurada; se estructura en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir; presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos; el sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado. Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación. Existen varios tipos o modelos de cuestionarios: cuestionario restringido o cerrado, donde se solicitan respuestas breves, específicas y delimitadas. Estas respuestas suelen ser contestadas con dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): si / no; varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Cuestionario no restringido o abierto, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, solicita una respuesta libre y puede ser redactada por el propio sujeto. Cuestionario Mixto es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas. La escala de observación Una escala es una relación ordenada de los distintos valores que puede tomar un atributo o variable de acuerdo con unas reglas establecidas para la asignación de números o símbolos a elementos, fenómenos o relaciones empíricas. La construcción de una escala se realiza mediante un proceso de asociación de números con fenómenos, hechos o aspectos de la realidad. Existen cuatro tipos básicos de escalas: nominal o enumerativa; ordinal o de rango; de intervalos y de razones o relaciones. 79 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. La escala de observación consiste en un instrumento de registro sistemático, de una serie de rasgos o características personales de los sujetos observados, que permiten al observador asignar un valor a una categoría conductual (unidad de observación), indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cuantitativa o cualitativa. La entrevista abierta o no estructurada La diferencia básica con la estructurada, comentada anteriormente, radica en los objetivos a alcanzar y, de forma especial, en la estructura y el aspecto formal. Su objetivo fundamental consiste en captar el mensaje del entrevistado sin ningún filtro previo. Por lo tanto, permite una mayor libertad a la iniciativa tanto del entrevistador como del entrevistado, la conversación facilita y estimula una expresión más libre y con respuestas no determinadas de antemano, dado que las preguntas que se formulan suelen ser de tipo abierto y el entrevistado debe construir la respuesta. Requiere de una preparación más específica de los entrevistadores, además la información suministrada resulta más difícil de analizar. Una vez realizada la entrevista se dispone de un material amplio que debe ser analizado en detalle para extraer los datos más relevantes, el procedimiento al que suele recurrir con mayor frecuencia es el del análisis de contenido que nos servirá tanto para describir los resultados de la entrevista como para formular inferencias que posibiliten llegar a conclusiones de orden superior a partir de los elementos de la comunicación. Puesto que ya se ha explicado con detalle en el tema anterior, remitimos al alumno a su consulta. Análisis de contenido La información recogida es sometida a un tratamiento de clasificación y categorización para su análisis e interpretación. Este procedimiento se enmarca dentro de la técnica del análisis de contenido. Según Pérez Juste (2006), es una técnica destinada a poner de relieve ciertas notas o características de determinados 80 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. documentos, por lo general, escritos. El análisis de contenido puede aplicarse a cualquier tipo de registro, existente o producido al efecto, como puede ser cualquier manifestación de conducta en el marco de un programa. La realización del análisis de contenido, como actividad sistemática que debe ser, implica una serie de actuaciones y fases debidamente organizadas y secuenciadas. Por ello, se ha llevado a cabo el siguiente proceso (Pérez Juste, R., 2006): 1) Establecimiento de los objetivos. 2) Fijación del contenido a analizar. 3) Unidades de análisis. 4) Establecimiento de categorías. 5) Categorización, codificación, cuantificación. 6) Interpretación de los resultados. En este caso, el análisis de contenido implica una cierta creatividad para transformar la información, recogida en elementos susceptibles de análisis según el problema de investigación. Además, conlleva una profunda reflexión sobre los resultados, con el fin de extraer significados relevantes que respondan a los objetivos establecidos, proporcionando un punto de partida a la aportación de propuestas de mejora requeridas en el presente estudio. Grupos de discusión Se trata de una técnica que nos permite acceder a imágenes colectivas y simbólicas cargadas de valor, que configuran actitudes, condicionan comportamientos y dan lugar a estados de opinión más o menos permanentes. La discusión que se genera suele ser relajada, confortable y satisfactoria para los participantes, puesto que tienen la oportunidad de exponer sus ideas y comentarios ante los demás. Los miembros de grupo se influyen mutuamente a través de las respuestas que se aportan en el proceso de diálogo y discusión. 81 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. En el campo de la investigación evaluativa es una técnica muy útil que permite llegar a establecer acuerdos entre los implicados en la misma, especialmente cuando se trata de los usuarios, sobre los efectos provocados por la intervención educativa. Para que su utilización pueda aportar datos de interés en los trabajos es necesario que se den una serie de condiciones: El número de personas debe oscilar entre cinco y ocho, que deben ser seleccionadas conforme a unos criterios previamente establecidos por el investigador. El coordinador ha de tener la suficiente preparación técnica, además de un conocimiento profundo del tema y de la dinámica de grupos. En el grupo se contempla la figura del observador, que cumple los cometidos de apoyo, registro y observación. Las sesiones se deben grabar en medios tecnológicos, para un mejor control y análisis, ello sin descartar las notas manuscritas. La duración recomendada oscila entre los sesenta y noventa minutos como máximo. En el empleo de la técnica podemos establecer tres momentos claramente diferenciados: la preparación, previa a la discusión y donde se seleccionan los participantes, se realiza la convocatoria y el coordinador prepara el tema de debate; el desarrollo donde el coordinador introduce el tema, busca la confrontación de opiniones, establece un plan de trabajo para llegar a posibles consensos y modera la discusión; la interpretación y análisis de la información que se ha recogido, se busca tanto lo que los sujetos han manifestado de forma abierta como aquello que permanece entre líneas o en interrogantes, pero que reflejan la opinión profunda del grupo. Observación participante Es una técnica de recogida de información sobre procesos, situaciones o personas que puede aplicarse en situaciones naturales mientras los hechos se están produciendo. Es como la labor de un periodista de la calle, pero involucrándose con los 82 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. hechos e interactuando con las personas. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de profesionales o el de personas observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento que otros, pero puede suprimir lagunas y sobre todo sesgos. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar. El principal problema es que las personas pueden proyectar sus respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero aún así, hay hechos sociales que se estudian mejor con este método. IV. MODELOS DE EVALUACIÓN La evaluación de programas se sirve de diferentes modelos que se emplean sin superponerse o sustituirse; es más, se opta por la complementariedad entre los mismos al aportar, cada uno de ellos, perspectivas distintas de evaluación. Someramente, citamos a continuación algunos de estos modelos por su importancia en este ámbito. Modelo de Tyler. Centrado en la evaluación mediante objetivos. Modelo de R. Stake. Recoge procedimientos tanto descriptivos como de emisión de juicios. Modelo de E. Schuman. Evaluación como investigación aplicada sobre la efectividad de una intervención social. Modelo de Stufflebeam. Orientado a la toma de decisiones. Modelo CIPP. Modelo de Scriven. Énfasis en las consecuencias reales y totales que produce una intervención, tomando como criterio de evaluación las necesidades de los usuarios/consumidores. 83 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. Modelo de Pérez Juste. Una evaluación integral e integrada: el interés está en una evaluación de todos los componentes y procesos de un determinado programa (integral), inserto en un contexto más amplio que le sirve de referente (integrada). La elección de un modelo u otro irá en función del propósito y objeto de estudio. La evaluación de programas supone la recogida de información sistemática de un programa para atender a unas necesidades centradas en la calidad del mismo, su planificación, la acción y los resultados. Los diferentes modelos orientan sobre los distintos elementos del programa y los procedimientos para su evaluación. Por ello, será necesario seleccionar el modelo de evaluación que más se ajuste a las características del programa así como a los objetivos que se pretenden conseguir. Elección del modelo de evaluación La investigación evaluativa que se propone seguirá los planteamientos del modelo CIPP de Stufflebeam, D. (1989), modelo clásico que sigue siendo relevante en orden a conseguir objetivos de excelencia. Este autor introduce una estimación del programa en su conjunto, no sólo de los objetivos y resultados, sino de todo el proceso. El interés es la toma de decisiones que conduzcan a la mejora de los programas. También permitirá cambiar y mejorar la imagen del servicio; ser más competitivos; sistematizar sus procesos; mejorar la comunicación con los usuarios y el personal, y definir responsabilidades dentro del servicio. Afirma que las evaluaciones deben tender hacia el perfeccionamiento, presentar informes responsables y promover el aumento de la comprensión de los fenómenos que se investigan (Stufflebeam, D. y Shinkfield, A., 1989). Para estos autores, el propósito más importante de la evaluación no es demostrar; como ellos mismos indican: “no podemos estar seguros de que nuestras metas sean valiosas si no las comparamos con las necesidades de la gente a la que presuntamente sirven”. La definición de evaluación propuesta por Stufflebeam y Shinkfield resume los conceptos clave del modelo CIPP. 84 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. “La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.” Se presenta la evaluación como un proceso y no como una prueba. Este proceso incluye las etapas de identificar, obtener y proporcionar información. Tanto la información útil, para emitir juicios, como la descriptiva, son consideradas adecuadas para ayudar a perfeccionar el objeto de interés. Según esta definición, los aspectos clave del objeto, de los cuales se debe informar acerca del valor y el mérito, incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto, los cuales son valorados mediante la evaluación del contexto, de la entrada, del proceso y del producto. Evaluación del contexto. Su principal orientación es identificar las virtudes y defectos de algún objeto (institución, programa, población), y proporcionar una guía para su perfeccionamiento. Ayudan a la renovación del sistema y a la promoción de mejor y más eficiente servicios, al diagnosticar problemas y comunicarlos (Stufflebeam y Sinkfield, 1989). Los resultados de una evaluación de contexto deben aportar una base sólida para el ajuste o establecimiento de metas y prioridades; y determinar aquellos cambios que sean necesarios. Evaluación de entrada. Ayuda a prescribir un programa, identificando y examinando críticamente los métodos aplicados. Esta evaluación nos informa del éxito, del fracaso y la eficacia del programa. Asimismo, busca las barreras que pueden limitar el marco ambiental del programa y los recursos utilizados. El propósito global de la evaluación de entrada es ayudar a considerar las estrategias del programa en el contexto de las necesidades del colectivo al que va dirigido. Evaluación del proceso. Es una comprobación continua de la realización de un programa. Proporciona información acerca de las actividades llevadas a cabo, el desarrollo y la eficiente utilización de los recursos. La evaluación del proceso 85 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. sirve de guía para modificar o explicar el programa tanto como sea preciso, aportando un extenso informe de lo que se ha llevado a cabo, comparándolo con aquello que se había planificado. Esta evaluación es una fuente de información vital para interpretar los resultados de la evaluación del producto. Evaluación del producto. Su propósito es valorar, interpretar y juzgar los logros del programa. Ayuda a identificar hasta qué punto se han satisfecho las necesidades del grupo al que se dirige. La evaluación del producto se ocupa de los efectos del programa, ya sean deseados o no, así como de los resultados positivos y negativos. Se puede comprobar que las evaluaciones propuestas por Stufflebeam y Shinkfiel, en el marco de su modelo específico, desempeñan funciones únicas, pero, al mismo tiempo, existe una estrecha relación entre ellas. Las cuatro siguen un mismo camino: la toma de decisiones para realizar “la evaluación del perfeccionamiento”: “No podemos mejorar nuestros programas a menos que sepamos cuáles son sus puntos débiles y fuertes y a menos de que dispongamos de mejores medios. No podemos estar seguros de que nuestras metas son válidas a menos que podamos compararlas con las necesidades de la gente a la que pretendemos servir. No podemos realizar una planificación efectiva si no conocemos bien las opciones y sus méritos relativos. Y no podemos convencer a nuestros clientes de que hemos hecho un buen trabajo que merece un buen apoyo económico continuado a menos de que les mostremos evidencias de que hemos hecho lo que prometimos y que ha producido resultados beneficiosos” (Stufflebeam, D. y Shinkfield, A., 1989). Ventajas de este modelo La elección del modelo CIPP para realizar la evaluación de los programas universitarios de mayores viene determinada por su orientación de perfeccionamiento, objetivo último de esta investigación. Del mismo modo, sus propósitos evaluativos coinciden con los intereses de este estudio pues siguiendo a Stufflebeam y Sinkfield (1989) este modelo sirve de guía para la toma de decisiones, proporciona datos para la 86 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. responsabilidad y promueve la compresión de los fenómenos implicados.está más en la línea de los sistemas de educación y servicios humanos. Proporciona unos servicios de evaluación continua para la toma de decisiones sin centrarse demasiado en el estudio de aspectos individuales ni reducir las evaluaciones a simples instrumentos de responsabilidad, más en la línea de otros modelos como el de Stake o Scriven. Las orientaciones del modelo CIPP no están concebidas para promover la “eliminación” de programas innecesarios o desesperadamente imperfectos, las evaluaciones también cumplen una función perfeccionista, al permitir que los recursos vayan a parar a trabajos más provechosos (Stufflebeam y Sinkfield, 1989). En este sentido, estamos de acuerdo con los autores que la evaluación debe servir a la mejora de los programas orientando los procesos y re-asignando los recursos más que determinar la permanencia de los mismos. Este modelo proporciona la oportunidad al equipo de investigación de evaluar todos los aspectos de los programas Universitarios para mayores de una forma integral en orden a perfeccionarlos. No podemos olvidar que estos programas, en la mayoría de los casos, se imparten desde hace décadas. Todos los recursos están asignados para su implementación y no se trata de reducir o aumentar éstos sino, más bien, de potenciar su eficiencia y eficacia con el fin mejorar su calidad. Principalmente, el empleo del modelo CIPP está concebido para promover el desarrollo y ayudar a todos los agentes implicados en el programa a obtener y utilizar una información continua y sistemática en orden a conseguir satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas con los recursos disponibles. Los presupuestos de este modelo de evaluación y los principios en los que se fundamenta determinan su elección como metodología adecuada para llevar a cabo esta investigación. Sus ventajas facilitan la consecución de los objetivos del estudio por considerar que la toma de decisiones para la mejora y el perfeccionamiento de los programas universitarios para mayores es el instrumento necesario para conseguir mantener y/ o mejorar la calidad de dichos programas. 87 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. RESUMEN Este capítulo se centra en describir el marco teórico del diseño metodológico a seguir en este estudio. La revisión de la bibliografía posiciona este trabajo en la evaluación de programas y más concretamente en la investigación evaluativa. La definición de conceptos básicos supone fundamentar la metodología desde los supuestos correctos. Especialmente, se han diferenciado los términos “evaluación de programas” e “investigación evaluativa” con el fin de explicar el proceso de investigación adecuado para este estudio. Las perspectivas metodológicas sugieren diferentes formas de abordar el objeto de estudio. En este capítulo se revisan los principios que las fundamentan y se defiende la complementariedad metodológica por entender que tanto el enfoque cuantitativo, como el cualitativo, aportan elementos fundamentales para estudiar la realidad y conseguir los objetivos establecidos en la investigación. Desde las consideraciones anteriores, se describen las técnicas e instrumentos de naturaleza cuantitativa y cualitativa que, generalmente, se emplean para la recogida de información y datos. Estos instrumentos están al servicio de la complementariedad metodológica defendida. Cada uno de ellos tiene unas características específicas que lo definen y determinan su empleo. Seguidamente se introducen los modelos teóricos de Evaluación de Programas destacando a Sttuflebeam por ser el modelo seleccionado para esta investigación. Se profundiza en su diseño para terminar con las ventajas que proporciona este modelo de evaluación sobre otros. No cabe duda que, sus ventajas facilitan la consecución de los objetivos del estudio por considerar que la toma de decisiones para la mejora y el perfeccionamiento de los programas universitarios para mayores es el instrumento necesario para conseguir mantener y/ o mejorar la calidad de dichos programas. 88 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. METODOLOGÍA CAPÍTULO VII. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO EMPÍRICO Entendemos que la metodología de los trabajos de investigación se inicia con la identificación del problema y concluye cuando se redacta el informe final de los mismos. Para ello, es preciso seguir una serie de pasos secuenciados y perfectamente delimitados en sus planteamientos y desarrollo. Su importancia es tal que Fox (1981) llega a afirmar que la calidad de la investigación no puede ser menor que la de los métodos que se emplean para recoger y analizar los datos. Así pues, si fallan los métodos, también fallarán los datos y, en consecuencia, se pueden tomar decisiones erróneas o inexactas; en cambio, cuando los métodos actúan con rigor y sistematicidad, disponemos de una base suficientemente sólida para llevar a cabo una investigación bien fundamentada. El método como cualquier proceso de búsqueda, cobra su pleno sentido si se ordenan los hechos o fenómenos que se analizan y los datos para lograr el objetivo planteado, esto es, si se trabaja con un método sistemático. Pues como señala Carr (1988) toda investigación que pretenda resolver problemas en el campo educativo no puede basarse solamente en las interpretaciones de los sujetos implicados, sino que también debe llevar a cabo una evaluación crítica, además de sugerir otras explicaciones alternativas que supongan una mejora apreciable de los conocimientos sobre los hechos o fenómenos educativos. 89 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En el campo de la educación, donde se enmarca el trabajo que estamos realizando, no sólo nos debemos conformar con recoger la información y analizarla, sino que se deben identificar las cuestiones realmente importantes que sean susceptibles de mejora en los programas universitarios para mayores. En otras palabras, la investigación en educación pretende conocer y estudiar la realidad para mejorarla y transformarla. Por lo tanto, en este apartado del trabajo vamos a abordar una serie de cuestiones que son fundamentales para el desarrollo del trabajo empírico de investigación. En este sentido conviene clarificar todos aquellos aspectos que contribuyan a una mejor comprensión de la fase relacionada con la recogida y el análisis de la información y los datos, pero sin perder de vista el conjunto final del trabajo que se dirige a la detección de posibles problemas derivados de la propia calidad de los programas universitarios dirigidos a las personas mayores, de tal forma que sea posible llegar a proponer una serie de medidas que contribuyan a la mejora de dichos programas, orientadas a lograr una auténtica universidad de calidad. Asimismo conviene tener en cuenta que nos encontramos ante un trabajo de investigación evaluativa y cuyo ámbito de influencia se encuentra circunscrito al campo de los estudios universitarios no reglados, tanto los realizados de forma presencial como “a distancia”; para ello pretendemos obtener una muestra de ambas modalidades de estudio de las personas mayores, que nos ofrezcan un mejor perfil de estos estudiantes. Además pretendemos conocer mejor este colectivo, sus demandas, sus necesidades, sus intereses; de tal forma que desde las instituciones se puedan tomar las medidas oportunas que favorezcan sus procesos de formación permanente y, además, nos permitan incorporar mejoras en los programas que oferta la universidad a este importante colectivo de personas mayores. 90 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I. EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS Sin duda, son muchos los investigadores en el campo de las Ciencias Sociales que están de acuerdo con la frase de Kerlinger (1985) cuando afirma, refiriéndose al problema, que “un buen planteamiento es la mitad de la solución”. Por ello, en muchas ocasiones el desencadenante o la idea inicial que preocupa a un grupo de investigadores, se va perfilando a medida que se avanza en el análisis de la documentación, la consulta a expertos y los debates entre los componentes del grupo. Todo ello contribuye a clarificar y definir con precisión el problema sobre el que vamos a trabajar. El origen, los desencadenantes y las causas de los problemas educativos pueden tener una procedencia diversa, aunque en su mayor parte vienen unidos a los hechos que nos son más próximos y por los que sentimos un especial interés. Así, pueden basarse en algún aspecto del trabajo cotidiano que demanda nuestra atención, de las vivencias personales o profesionales, de la experiencia práctica, del estudio, de la lectura de temas similares, de reuniones de trabajo, de la preocupación por los temas sociales y educativos…En todo caso siempre se nos presenta un interrogante que mueve nuestro interés y al que tratamos de buscar una solución debidamente razonada y, si es posible, mediante un trabajo empírico de campo. En este caso surge del propio grupo de trabajo y de la dilatada experiencia del grupo investigador en el campo de la educación de personas mayores. Unido a la inquietud por tratar de dar respuesta a una serie de interrogantes relacionados con la demanda de formación de este colectivo. El interés del grupo de trabajo se dirige a ofrecer respuestas fundamentadas a una serie de cuestiones relacionadas con el proceso de formación que ofrecen las universidades a las personas mayores, entre otras nos interrogamos sobre: Los programas responden a las motivaciones, necesidades e intereses de los participantes? 91 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora ¿Los participantes alcanzan los logros perseguidos? ¿Cuál será el nivel de implicación de los estudiantes mayores? ¿La metodología es adecuada al ritmo del aprendizaje de los mayores? ¿Existe una oferta de formación variada? ¿Cuál es el nivel de implicación de los profesores en el programa? ¿Son adecuados los recursos disponibles y utilizados? ¿Cómo los valoran los participantes en el programa? ¿Satisface las expectativas de los implicados? ¿Cuenta la Universidad de Mayores con el suficiente reconocimiento social? ¿Este modelo de universidad es realmente accesible y viable para todos? Todo este repertorio de interrogantes nos conduce hacia el gran problema del trabajo práctico realizado, es decir, ¿la Universidad contribuye a formar mayores respondiendo a sus intereses y expectativas? Ahora bien, este gran interrogante, debe pasar por ofrecer respuestas a otras cuestiones más próximas en el tiempo y donde se inscribe de forma más nítida el presente estudio empírico. Los presupuestos de partida que sustentan los objetivos del proyecto son los siguientes: Conocer las características personales, socioculturales y antecedentes académicos de los universitarios mayores y su implicación con los programas de formación. Avanzar en la conexión entre intereses/expectativas y la oferta de estudios para personas mayores. Estos presupuestos son motivos suficientes para desarrollar una investigación en la que detectamos una escasez de trabajos en el colectivo objeto de estudio. Por ello, tratamos de identificar los puntos diana que clarificarán las necesidades más urgentes, que serán la base para diseñar buenos programas de formación. Así pues, nuestro gran objetivo general se formula en los siguientes términos: 92 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Evaluar la calidad formativa de los Programas Universitarios para Mayores, con el fin de detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permitan establecer propuestas de mejora. En consecuencia, los objetivos específicos del trabajo empírico se concretan en: Establecer si el programa ha conseguido los objetivos perseguidos. Determinar si la oferta responde a las demandas, motivaciones, necesidades e intereses de los participantes. Identificar si los participantes alcanzan los logros perseguidos. Analizar el nivel de participación de los mayores en el programa. Evaluar si la metodología didáctica tiene en cuenta las características propias del aprendizaje adulto. Valorar si la oferta formativa es variada y flexible. Identificar si a lo largo del curso académico se han potenciado las relaciones interpersonales. Estudiar el nivel de preparación del profesorado. Comprobar si se ha incrementado el uso de las TIC’s en las personas mayores. Tomar las decisiones de mejora oportunas a partir de los resultados obtenidos. Diseñar buenas prácticas de acción socioeducativa en este campo. La enumeración detallada de los objetivos del estudio empírico, pone de relieve la diversidad de matices que lleva implícita la propuesta de investigación, tanto desde el punto de vista de los estudiantes como de los profesores que han de conocer estos datos, sin olvidarnos del importante papel que deben desempeñar las familias ante un reto personal que lleva consigo implicarse en procesos de formación permanente dirigidos a aumentar caudal de conocimientos sobre determinados temas de interés para la persona mayor. En consecuencia estimamos que el trabajo empírico nos aportará la suficiente información para elaborar propuestas de mejora que se podrán incorporar a futuras promociones de estudiantes mayores, de forma especial con la incorporación de nuevos programas que sean más atractivos para el colectivo. 93 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora 94 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II. VARIABLES DEL ESTUDIO EMPÍRICO Debemos recordar que nuestro estudio es el propio de la Investigación Evaluativa, y dentro de las posibilidades de esta propuesta nos centramos en la metodología de la Evaluación de Programas. Teniendo en cuenta la diversidad de modelos para la evaluación de programas y dadas las peculiaridades de los Programas Universitarios para Mayores, nos decantamos por el modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) de Stufflebeam (1987). Veamos en detalle las tareas realizadas en cada una de las evaluaciones: Evaluación del contexto: se centra en el análisis de la población objeto de intervención, valorando sus necesidades, identificando programas alternativos de actuación y una estimación de los objetivos propuestos (coherencia y pertinencia de los mismos) Evaluación de los inputs: el interés está en la valoración del programa en sí mismo y en la planificación de la intervención. Para ofrecer un servicio de calidad, el sistema debe implantarse correctamente a fin de detectar las necesidades de los usuarios. Evaluación del proceso: se realiza desde la puesta en marcha del programa, es decir, un análisis de la realización del mismo, de las actividades desarrolladas y del proceso de puesta en práctica. Evaluación del producto: el enfoque está en los resultados, en función de los objetivos del programa establecidos. Así pues, llevamos a cabo un tipo de investigación no experimental de carácter eminentemente descriptivo y correlacional que pretende analizar la situación existente en el momento en que se realiza la evaluación, nuestra unidad de análisis será el estudiante participante en el Programa Universitario para Mayores. 95 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La selección y la definición operativa de las variables constituye un momento importante en el proceso investigador, pues las variables deben ser traducidas a un lenguaje observable y cuantificable, de tal forma que la recogida posterior de información esté perfectamente delimitada. Así García Llamas (2001) afirma que la variable es un constructo que permite al investigador definir y asignar valores, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa, dentro de un espacio determinado. Partiendo de una concepción abierta del término son muchas las variables que intervienen en nuestro estudio empírico, entendiendo por ellas algo que puede cambiar cuantitativa y cualitativamente, bien sea el interés de las personas mayores por la formación, las implicaciones personales de los participantes, las tareas complementarias de tipo relacional, la colaboración de los organismos y entidades preocupadas por este colectivo, las opiniones de los diferentes grupos de estudiantes universitarios mayores, las motivaciones y expectativas del colectivo, etc. En esta investigación podemos señalar las siguientes dimensiones o variables que coincidiendo con los diferentes tipos de evaluación propuestos por Stufflebeam, inciden en los resultados del estudio empírico. Todas ellas analizadas desde la perspectiva de los coordinadores, los profesores y los estudiantes: EV. ENTRADA Coordinadores Profesores Estudiantes Apoyo institucional, Programa de contenidos Recursos Demanda alumnos Ubicación del centro Accesibilidad Edad Sexo Estudios realizados Especialidad Dedicación al Programa, Expectativas Experiencia con mayores Edad Sexo Estudios EV. PROCESO Disponibilidad de los recursos Estrategias de control y seguimiento Expectativas EV. PRODUCTO Satisfacción con el programa Logros obtenidos Dificultades encontradas Propuestas de mejora Reconocimiento institucional en el entorno. Metodología Estilo de enseñanza Vinculación teoría-práctica Atención al alumnado Clima educativo Cauces de participación de los alumnos Utilización de las TIC´s. Progreso de los alumnos Satisfacción con el programa y con los estudiantes Dificultades encontradas Propuestas de mejora. Nivel de comprensión de los contenidos y material didáctico Dificultades encontradas Satisfacción Logros personales, académicos y sociales 96 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Estado civil Motivaciones Necesidades Intereses Expectativas Participación Nivel de comunicación con compañeros y profesorado Frecuencia en la utilización de las TIC´s. Expectativas alcanzadas Dificultades encontradas Sugerencias de mejora. Atendiendo a los principios de utilidad, funcionalidad y eficacia, las distintas variables de la evaluación contextual han quedado recogidas en la denominada evaluación de entrada. Así mismo, debemos aclarar que la calidad formativa de los programas para mayores se garantiza en la medida en que cumplen los objetivos académicos que establecen estos programas, teniendo en cuenta su adaptación a las características singulares de los estudiantes mayores. Por su parte, el nivel de satisfacción hace referencia al grado de motivación y cumplimiento de las expectativas de los mismos una vez finalizado ese periodo de formación. III. LOS SUJETOS DEL ESTUDIO Aunque en la investigación educativa se insiste en la necesidad de garantizar la representatividad de las muestras de sujetos cuando se pretende hacer extensivos los resultados a toda la población, en nuestro estudio y, dada la dispersión del alumnado universitario constituido por las personas mayores que acceden a la Universidad, hemos tenido que recurrir a envíos masivos y esperar la respuesta a través de los coordinadores de los centros universitarios que colaboraron en la investigación. La población o universo de esta investigación está constituida por los coordinadores, profesores y estudiantes que están implicados en los distintos Programas Universitarios para Mayores. Estos participantes han ido incrementándose de manera progresiva en los últimos cursos académicos; según la información que hemos recogido a través de los responsables de los diferentes programas en cuyas Memorias del curso académico 2007/2008, figuran los siguientes datos: 97 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora UNIVERSIDAD Alicante Almería Autónoma de Madrid Carlos III - Madrid Castilla y León Castilla La Mancha Complutense de Madrid Córdoba Extremadura Gerona Lleida Málaga Murcia Navarra Pontificia de Comillas-Madrid Rioja (La) Santiago de Compostela Sevilla U.N.E.D. Nº ESTUDIANTES 1079 100 720 300 1100 400 1200 400 1200 200 900 700 400 240 350 300 700 650 750 Nº COORDINADORES 12 8 7 8 17 5 10 53 11 8 10 5 30 8 1 8 23 11 10 Nº PROFESORES 53 40 37 40 25 17 65 23 50 14 60 71 100 40 90 45 65 47 50 500 21 80 Vigo Tal como se constata en la tabla anterior, las Universidades que cuentan con un número superior a los mil estudiantes matriculados son, por orden de mayor a menor: Universidad Complutense de Madrid, Extremadura, Alicante, Castilla y León. Por otro lado, dentro de los estudiantes que cursan sus programas de formación en “universidades no presenciales”, destaca la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), puesto que se trata de una universidad a distancia y puede aportar datos de especial relevancia, independientemente de la metodología específica que se utilice en los estudios. Dadas la limitaciones temporales fijadas en la convocatoria y teniendo en cuenta las peculiaridades de la UNED y, puesto que su oferta cubre todo el territorio nacional, se optó por elegir una muestra invitada relativamente elevada de los estudiantes matriculados en el presente curso 2009/2010. Puesto que en los dos últimos cursos la matrícula de los estudiantes se había triplicado. Para seleccionar la muestra representativa de cada universidad se aplicará la siguiente fórmula para poblaciones finitas Bugeda (1974): n s 2 ·p·q·N E 2 ·(N 1) s 2 ·p·q 98 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Donde n = es el número de elementos de la muestra que queremos obtener s = es la desviación típica adecuada al nivel de confianza elegido p = es el tanto por ciento de la característica estudiada q = 100 – p. En la mayoría de los estudios son: 50 para p y 50 para q. N = es el tamaño de la población (poblaciones finitas) E = es el error de estimación que elegimos El muestreo es un muestreo estratificado y cuyas unidades de análisis se seleccionaron de forma aleatoria. Teniendo en cuenta los criterios antes mencionados TAGLIACARNE elaboró una tabla-prontuario, donde p = q = 50 y un margen de error de + ó – 2,5%, fija la cantidad de la muestra en 400 sujetos. Por ello se seleccionó una muestra invitada representativa de los colectivos analizados mucho más amplia para mitigar los previsibles errores y deserciones que se suelen producir en las encuestas remitidas por correo ordinario o bien recogidas por los coordinadores de los centros de formación, como se realizó en el presente trabajo empírico. Tomando como referencia los datos de la tabla anterior, se enviaron a través del correo un total de 1200 cuestionarios para los estudiantes, dadas las premuras de tiempo se cerró la recepción con un total de 465 sujetos que habían contestado, si bien fue necesario eliminar a 6, pues sus respuestas a cuestiones principales eran incoherentes. Por lo tanto, nos quedó una muestra productora de datos de 459 estudiantes mayores del Programa de Formación de la UNED. Así pues, esos valores representan un 38,25% de estudiantes inmigrantes que respondieron a la encuesta. Este dato puede considerarse satisfactorio en los envíos masivos y donde no existe una motivación previa a la contestación. Estos datos pueden considerarse representativos, aunque con limitaciones, del colectivo de estudiantes mayores en la Universidad. En cuanto a los profesores que imparten las sesiones presenciales en los diferentes centros de formación, ligados a los Centros Asociados de la UNED, se enviaron 80 cuestionarios y se recogieron 50, lo que representa el 62,5%. Este 99 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora porcentaje tan elevado se debe a la petición expresa del coordinador al profesorado del Programa de Mayores. Finalmente los coordinadores participantes, a través de sus centros de formación, fueron los 14 a los que solicitamos su colaboración, no sólo en sus respuestas, sino también recogiendo los cuestionarios rellenados por los profesores y estudiantes de esos centros. Que se remitieron a Madrid para su incorporación en la base de datos. IV. EL INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y DATOS Los instrumentos a los que recurre el investigador para la recogida de información y datos deben cumplir una serie de requisitos que hagan posible la expresión cuantitativa o cualitativa de un rasgo, característica o variable, ello nos ofrecerá una serie de datos de calidad sobre los sujetos objeto de estudio. Hemos de indicar que resultará difícil de garantizar la validez de unos resultados si no tenemos suficientemente garantizada la calidad de los medios empleados en la recogida de la información o los datos, según cada caso particular. Si bien en nuestro trabajo vamos a recurrir a uno de los básicos y al que se suele emplear con mayor frecuencia que es el cuestionario y ello lo fundamentamos en las siguientes razones: - Dada su propia naturaleza, servirá de estímulo y dará una mayor confianza en las respuestas a los estudiantes, profesores y coordinadores. Además de aportar respuestas más sosegadas y reflexivas. - Al ser la redacción estandarizada e idéntico orden en las preguntas e instrucciones de contestación nos va a permitir garantizar una cierta uniformidad en las sucesivas aplicaciones que se realicen en los diferentes centros de formación seleccionados. 100 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora - Permite a los sujetos una consideración minuciosa de cada uno de los ítems, pues no les fuerza a emitir una respuesta inmediata. - Puede contar con apoyos externos en su aplicación sin que ello distorsione o influya en los resultados, en nuestro caso se trata de los coordinadores. - Ofrece la posibilidad de una rápida codificación, si están debidamente estructurados, para extraer la información buscada. A través del cuestionario podemos describir, clasificar, confirmar, establecer relaciones de lo que opinan, sienten, creen, valoran, piensan los sujetos sobre un determinado hecho o fenómeno, también sobre su comportamiento ante situaciones concretas que le plantea el investigador. Todas estas consideraciones junto a otras que se pudieran añadir nos llevaron a la elección del cuestionario como instrumento principal de recogida de información y datos sobre los aspectos más importantes del trabajo empírico, pues así podríamos recoger información sobre lo que piensan, opinan, sienten y viven los diferentes grupos de sujetos implicados en los estudios de formación de personas mayores en España: coordinadores, profesores y estudiantes. Por la importancia que tiene en el desarrollo de este trabajo empírico nos vamos a detener de forma más exhaustiva en el cuestionario, describiendo el proceso de elaboración y depuración de los ítems para llegar a su redacción definitiva. IV.I. EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO Constituye una de las tareas más importantes en muchas de las propuestas de investigación socioeducativa y a la que es preciso dedicar tiempo y esfuerzo, por ello es lógico que se involucren todos los componentes del grupo investigador. Estamos de acuerdo con Tenbrink y otros autores cuando señalan seis pasos en este proceso: 101 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora - Describir de forma clara y concisa la información que se necesita. - Redactar las preguntas fundamentales que deben contemplarse. - Establecer un orden secuencial lógico de las preguntas. - Ofrecer un medio apropiado para recoger las respuestas de los sujetos. - Escribir las instrucciones precisas para su contestación. - Reproducir el cuestionario en el medio más adecuado. En nuestro caso particular, nos inclinamos, en una primera fase de redacción de las preguntas, por contemplar una serie de aspectos debidamente secuenciados y que nos conducen al primer borrador del cuestionario, desde los siguientes puntos: - Definición de los objetivos que pretendemos alcanzar y que se ha recogido en páginas anteriores de esta memoria. - Delimitación del mapa conceptual de variables y del tipo de información al que pretendemos llegar. Ya presentado en un apartado anterior. - Selección de aquellos tipos de preguntas y respuestas que sean sencillas de contestar para los diferentes colectivos del estudio. - Redacción de las mismas con un lenguaje claro y conciso que no induzca a error en su interpretación. - Elaboración formal y presentación del borrador de cuestionario. Todas estas consideraciones han servido de base en nuestra propuesta original del cuestionario. De esta forma, una vez definidos los objetivos de la investigación y los aspectos asociados a los mismos, se trasladaron a las pertinentes preguntas del trabajo empírico, que nos ofrecen diferentes alternativas a las cuestiones que interesan al equipo investigador. En cuando al contenido de las preguntas, en la gran mayoría de los cuestionarios se suelen diferenciar dos grandes campos; en el primero se recogen cuestiones que facilitan la identificación de los sujetos de la muestra desde diversas variables personales, socioeconómicas, demográficas, laborales; en el segundo se muestran las opiniones, hechos y actitudes de las personas ante diferentes propuestas del 102 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora investigador. En este apartado debemos tener en cuenta la relevancia y la pertinencia de la información a recoger, además de la longitud del cuestionario (número de ítems), lo que puede llegar consigo el riesgo de abandonar la contestación antes de finalizar, la posible fatiga o la carencia de rigor en las contestaciones. Sobre todo cuando nos dirigimos a un colectivo formado por personas mayores, que, en muchos casos no poseen el hábito de estudio y la concentración es más difícil. Por otra parte, la clasificación de las preguntas no depende sólo del contenido, sino del modo en que se formulen. Así pues, el interrogatorio es recomendable para obtener información sobre qué sabe, cree, espera, siente o quiere, intenta hacer o ha hecho una persona, además de sus explicaciones y razones para justificar cualesquiera de los puntos anteriores. Además debemos tener en cuenta que las respuestas negativas tienen menos atractivo que las positivas. Es preferible plantear las cuestiones de forma que los valores más positivos sean los más elevados y donde el dato afirmativo sea el más corriente. Otro aspecto importante a contemplar en la elaboración del cuestionario consiste en someter, esa primera redacción, a la opinión de personas entendidas en el tema, con lo que nos ofrece la oportunidad de contrastar puntos de vista divergentes. En nuestra propuesta concreta en una reunión del grupo investigador se presentaron una serie de cuestiones sobre las que se iba a solicitar la opinión de los estudiantes mayores. Esa primera redacción constaba de 45 preguntas, sobre los diferentes campos que contemplábamos en la investigación. De esa revisión de cuestiones se decidió la forma de presentación de las preguntas, que nos facilitara el traslado de las respuestas a la hoja de recogida de información. Además se eliminaron algunas por reiterativas. Así una gran mayoría de las cuestiones que ofrecían diferentes opciones de respuesta y que eran excluyentes, se transformaron en escala de valoración de cada uno de los ítems, pues nuestra opinión era que una persona podía estar de acuerdo con más de una, si bien la valoración que les merecía podría ser distinta. 103 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Otra de las decisiones importantes se dirigió al tipo de escala que podría ser más adecuado y nos inclinamos por la numérica, por entender que era la que mejor reflejaría la opinión personal de cada uno de los sujetos de la muestra, dado que las de tipo categórico son más radicales y suponen un mayor nivel de compromiso. Este tipo de preguntas se centran en las cuestiones de tipo personal, social, demográfico. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que este tipo de escala nos ofrece una medida bastante precisa de las opiniones y valoraciones de los sujetos, lo que repercutirá en su posterior análisis estadístico de los datos. La elección del número de valores de la escala es otro momento importante del proceso, pues en la reunión se produjeron diversas opiniones en defensa de posturas contrapuestas. Así los defensores de un número impar (5, 7 ó 9), que se identifican con las escalas tipo LIKERT se basan en que al existir un valor central el sujeto que contesta se posiciona en relación al mismo, lo que nos ofrece una medida objetiva de los ítems; mientras que los defensores de un número par (4, 6 u 8) opinan que son más precisas, pues el sujeto contesta con más precisión y total libertad con lo que se evita la tendencia inconsciente hacia el valor central de la serie. Sopesando todas las posibilidades nos inclinamos por la opción de una escala par. La siguiente decisión era el número de valores y aquí hubo menos discrepancias, pues al dirigirnos a un colectivo con un buen nivel de implicación en los estudios, nos parecía que el mejor número era el 4. También se debía decidir sobre la presencia de preguntas cerradas y abiertas, así las primeras nos presentan una serie de ventajas entre las que destaca su fácil codificación para ser tratadas en el ordenador, lo que facilita los cálculos estadísticos; además se responden sin esfuerzo, con suma facilidad, se evitan las incertidumbres y las respuestas en blanco. Entre los riesgos, está en que al venir las respuestas elaboradas, pueden sugerir opiniones en las que no se había pensado inicialmente, o bien el seleccionar alguna respuesta que significa muy poco para el sujeto. Así pues, es importante tener un buen conocimiento sobre el tema que se estudia, de forma que esas respuestas sean fiel reflejo de las distintas situaciones en que se pueden encontrar los colectivos estudiados. Una parte de estos inconvenientes se pueden 104 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora mitigar, como hemos ofrecido en muchos ítems, con un final abierto, donde se pueden aportar otras respuestas alternativas a las sugeridas por el investigador. No obstante, tampoco debemos desechar las cuestiones abiertas, al menos en esta primera redacción del denominado cuestionario piloto. En ellas es el propio sujeto el que elabora las respuestas con sus propios términos y dentro de su marco de referencia. El problema fundamental consiste en reducir respuestas muy dispares a unas categorías que permitan analizar las cuestiones más sustantivas. Aunque la experiencia personal nos indica que el número de respuestas suele ser bajo, siempre podrán contribuir a enriquecer el propio instrumento de recogida de información y datos y mejorar las aportaciones de la investigación. Muchos de los ítems formulados recogen una postura intermedia, es decir, se ofrecen una serie de cuestiones de respuesta cerrada, con su correspondiente escala de valoración, y se deja un final abierto para aquellos sujetos encuestados que se sientan más próximos a los aspectos analizados y quieran reflejar otras cuestiones distintas a las recogidas en la pregunta, o bien matizar lo que se presenta. Todas estas consideraciones vienen recogidas en el denominado cuestionario piloto, que constaba de 38 preguntas o ítems, tal y como se recoge en el ANEXO I. Los diferentes ítems de este cuestionario se han agrupado en torno a los siguientes campos: - Aspectos generales (características personales, contextuales y razones matrícula). - Aspectos académicos relacionados con las clases. - Aspectos relativos al profesorado que imparte las clases. - Organización del centro y el programa. - Relaciones y participación con los compañeros. - Valoración global del Programa de Formación para Mayores. 105 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Como se puede comprobar en el anexo, aunque las preguntas tienden a agruparse por temas, somos partidarios de incorporar cuestiones de distintos campos de forma que precisen de una especial atención por parte del sujeto que contesta al cuestionario. IV.II. APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO PILOTO Dadas las peculiaridades del estudio y la premura de tiempo se decidió proceder a una aplicación previa del cuestionario piloto dirigido a los estudiantes que se encuentran matriculados en el Programa de Formación de la UNED. Además, se da la circunstancia particular de que la gran mayoría de los componentes del grupo de investigación desempeñan su tarea docente en esta universidad, lo que permite una mejor identificación y acceso al colectivo de estudiantes mayores. La aplicación se realizó en el mes de marzo del año 2010 y se pidió una colaboración voluntaria de los sujetos a los que tuvimos acceso, en total conseguimos una muestra de 48 estudiantes de la UNED. El análisis y la reflexión crítica sobre los datos aportados por el cuestionario piloto, una vez analizados de forma pormenorizada global en cada una de las preguntas, sirvió de base para introducir algunas modificaciones en el instrumento de recogida de datos, tanto en lo que se refiere a la redacción de los ítems como a la incorporación de nuevas preguntas en alguno de los apartados contemplados, en otros casos se consideraban reiterativos y se suprimían o cambiaban su ubicación. Aunque una gran mayoría de las preguntas eran cerradas, se tomó la decisión de mantener el final abierto, pues así se podrían enriquecer las aportaciones a los ítems con nuevas sugerencias, al aplicarlo a una muestra más amplia debidamente seleccionada, tal y como hemos señalado en el punto anterior. 106 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La utilización de cualquier instrumento de recogida de datos en las investigaciones educativas nos plantea el interrogante sobre si el mismo es fiable y válido. Es decir, nos interesa constatar si la variación observada en las puntuaciones de los sujetos se debe a la característica que estamos analizando o, por el contrario, puede venir motivada por otras influencias. Así pues, es necesario determinar el grado en que las diferencias puntuación en los ítems tienden a reflejar verdaderas diferencias entre los sujetos en el aspecto o fenómeno que es objeto de análisis. No siempre resulta fácil determinar los índices de fiabilidad y validez de los instrumentos de recogida de datos en el campo de las Ciencias Sociales, puesto que los aspectos derivados de la conducta humana, de la libertad, de los sentimientos, de las capacidades, de las actitudes e, incluso, de las propias características físicas del sujeto sufren constantes variaciones. Muchos de los autores consultados reconocen la dificultad que encierra la determinación de esas características técnicas resulta más complicada en el caso que nos ocupa, la elaboración del cuestionario particular para nuestra investigación. En este trabajo sobre “la evaluación de los programas universitarios para mayores” encaja en esta dinámica, dado que el cuestionario responde a esta problemática. Además su propia configuración interna, plantea dificultades para calcular de forma objetiva su fiabilidad y validez con la debida precisión. Estas carencias se pueden ir mitigando a través del proceso de elaboración y de la aplicación piloto, seguida de los correspondientes procesos de corrección, análisis y debate; cuyos aspectos más reseñables aparecen recogidos en el cuestionario definitivo. Respecto a la fiabilidad, se puede expresar en función de un coeficiente de correlación. En el trabajo empírico que presentamos, dadas las peculiares características del cuestionario dirigido a los estudiantes mayores en la universidad, hemos optado por analizar el grado de concordancia interna en las respuestas ofrecidas por los 48 sujetos de la aplicación piloto. 107 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En base a los aspectos enumerados el procedimiento más apropiado para determinar la fiabilidad del instrumento es el alfa de Cronbach, que se basa en la intercorrelación de los ítems, también se le conoce como de equivalencia racional o consistencia entre elementos. Puede aplicarse a ítems con dos o más categorías de la variable y su fórmula de cálculo es la siguiente: ne se2 1 ne 1 st2 Donde: ne nos indica el número de ítems o elementos del cuestionario se2 es el sumatorio de la varianza atribuida a cada uno de los ítems st2 nos señala la varianza de las puntuaciones de cada uno de los sujetos en el total de la prueba o cuestionario. Para proceder al cálculo numérico hemos recurrido al empleo del ordenador mediante el paquete estadístico SPSS en su versión 17.0. Concretamente se utilizado el subprograma RELIABILITY ANALYSIS-SCALE (ALPHA). Por lo tanto, sobre el conjunto de los sujetos de la aplicación piloto (48) y los diferentes ítems de la escala, hemos obtenido un valor de 0,875. Consideramos que este es un buen valor para el cuestionario. En este sentido, debemos indicar que hemos repetido el proceso con el total de la muestra productora de datos (N = 459) y la fiabilidad del instrumento se ha elevado hasta un valor de 0,954. Ello nos indica unos valores elevados para la misma al aumentar de manera considerable el número de sujetos contemplados en el análisis. También se ha determinado la fiabilidad de los cuestionarios aplicados a los coordinadores y los profesores del programa, pero sobre la muestra total. Así en el caso de los coordinadores y con (N = 14) el valor de la fiabilidad es de 0,866; mientras que para el profesorado con (N = 50) el valor se eleva hasta 0,979. En todos los supuestos contemplados hemos alcanzado unos valores elevados para la fiabilidad del instrumento de recogida de información y datos. 108 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Por su parte, la validez del cuestionario se ha determinado a través de la validez de contenido, pues nos parece el procedimiento más apropiado para esta propuesta de instrumento e investigación. Debemos tener en cuenta que se trata de un concepto cuya naturaleza va más unida al ámbito cualitativo que al cuantitativo. En realidad se trata de constatar si los ítems recogidos en el cuestionario son fiel reflejo de las conductas o fenómenos de la población de la que forman parte. Ello nos lleva a garantizar dos aspectos complementarios: - Por un lado la suficiencia de los rasgos o conductas recogidas en el cuestionario, como fiel reflejo de los aspectos a valorar. - Por otro, se debe garantizar la representatividad de los ítems seleccionados para formar el cuestionario. En general, la validez de contenido de un instrumento se determina de forma numérica mediante el juicio emitido por una serie de personas expertas o relacionadas con el tema que se está analizando. Estos sujetos se encargan de matizar si los ítems que configuran ese cuestionario son los más apropiados para valorar los campos de contenido contemplados y los objetivos que pretendemos alcanzar en la investigación. Para recoger la opinión se presentaron los 38 ítems del cuestionario y una hoja en que se enumeraban los seis campos que pretendíamos valorar con ellos: - Aspectos generales (características personales, contextuales y razones matrícula). - Aspectos académicos relacionados con las clases. - Aspectos relativos al profesorado que imparte las clases. - Organización del centro y el programa. - Relaciones y participación con los compañeros. - Valoración global del Programa de Formación para Mayores. 109 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Esta breve encuesta se completó con la opinión sobre la forma de redacción de los ítems y el lenguaje que se utilizaba en la formulación, puesto que al dirigirnos a personas mayores podrían prestarse a interpretaciones diferentes a las que nosotros pretendíamos en el instrumento. En este proceso recogimos la opinión de 10 expertos en el tema de la formación de personas mayores y la metodología de investigación, entre profesores de la Sede Central y profesores del programa en los Centros de la UNED, así como profesores del grupo investigador de otras universidades. Entre las diferentes consideraciones que se nos hicieron, el grupo de investigación decidió incorporar una gran mayoría, por entender que lo hacían más comprensible y facilitaba en proceso de codificación. Respecto a los ítems del bloque I características personales y contextuales y razones de la matrícula, se incorporó una nueva opción en el estado civil (otros) y se suprimió divorciado/separado, pues no la contestó ningún sujeto de la muestra. Respecto a los grupos de edad los seis iniciales quedaron reducidos a cuatro, conforme a la distribución de la muestra. En cuanto al nivel de estudios se suprimió la opción “sin estudios”. En la pregunta sobre la profesión se eliminó la opción empresario/a, pues no había ninguna contestación en esta categoría. En el apartado referido a las razones de su matrícula en el programa de formación de mayores se incorporó el ítem “compartir experiencias”, dado que fue apuntado por varios sujetos de la aplicación piloto. Por último al interrogarle sobre si se volvería a matricular, hemos eliminado la respuesta dicotómica (si/no) y la hemos dejado abierta. En lo que se refiere a los aspectos académicos relacionados con las clases, en las preguntas de la 10 a la 21 han quedado formuladas en los mismos términos que en el cuestionario piloto. Pues tanto su comprensión como las respuestas de la muestra invitada a contestar ofrecieron respuestas coherentes y que eran compresibles para el colectivo objeto de estudio. Desde los jueces o experto se nos sugirió suprimir la escala de valoración en el ítem: “prefiero otras asignaturas” y que quedara como una opción 110 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora abierta para los estudiantes. La pregunta número 23 quedó formulada también en los mismos términos. Un tercer bloque de contenidos hace referencia a los aspectos relativos al profesorado que imparte las clases, así en la pregunta número 24, donde se interroga sobre las tareas que desarrolla en profesor, se nos sugirió que había que incorporar nuevos ítems, de todas las sugerencias, tanto de los expertos como de la muestra piloto, nos hemos quedado con aquellos dos aspectos más repetidos: “realiza ejercicios prácticos de la materia” y “emplea métodos creativos y participativos”. Nos parecen dos elementos de especial interés en el campo que se estaba evaluando y que deben tener una presencia elevada cuando se dirige el estudio a las personas mayores. Las preguntas siguientes de la 25 a la 29 han quedado formuladas en los mismos términos. No obstante, se ha añadido una nueva pregunta la número 30 que queda formulada en forma de escala (1 a 4) de la siguiente forma: “resuelve satisfactoriamente las situaciones de conflicto”. Dado que fue apuntada por varios sujetos de la muestra piloto. En cuando al apartado de la organización del centro y el programa, recogido en la pregunta número 31, no se han apuntado nuevas sugerencias por lo que los seis ítems iniciales se mantienen en el cuestionario definitivo y expresados de la misma forma, puesto que el lenguaje fue bien valorado por los expertos consultados. El siguiente apartado del cuestionario se refiere a las relaciones y participación con los compañeros, ocurre algo similar al apartado anterior, puesto que los expertos y los estudiantes que dieron respuesta a este apartado en el cuestionario piloto lo valoran de forma positiva y consideran que refleja fielmente lo que pretende evaluar el equipo investigador. Finalmente en el bloque sobre la valoración global del Programa de Formación para Mayores, se han incorporado algunas modificaciones; así en la pregunta número 36 se nos sugirió que la formuláramos en plural, pues podrían ser más de uno los aspectos positivos del programa, de tal forma que quedó expresada en los siguientes términos: “señale los aspectos más positivos del Programa”, como opción abierta a las 111 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora respuestas de los estudiantes. La misma idea se trasladó a la pregunta número 37 al formularla: “indique en qué podría mejorar este Programa”. En coherencia con estas respuestas abiertas se incorporó una nueva pregunta; “¿qué cambiaría?”, pues nos pareció interesante recoger esta opinión de las personas mayores que están realizando el Programa de formación. La última pegunta quedó expresada en los mismos términos, puesto que pretende recoger la valoración global, con el caso particular de la denominada UNED SENIOR. Muchos de los encuestados se manifestaron a favor de mantener las preguntas abiertas sobre las cuestiones principales que valoraban los estudiantes, aún reconociendo que el nivel de respuestas suele ser bajo, pues así iban a poder expresarse con sus propias palabras lo que opinaban de estos campos de interés señalados en el cuestionario de recogida de información y datos. Por otra parte, hemos de indicar que el lenguaje era comprensible, si bien nos pareció oportuno cambiar algunas expresiones y, aunque parezca reiterativo, formular preguntas completas y no solo una parte. La extensión, una vez mejorados algunos ítems parece adecuada, dado que las contestaciones serían sencillas, pues simplemente se trata de señalar la opción o valoración que se identifica con la situación personal de cada uno de los estudiantes del Programa de Formación para Mayores. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones se procedió a la redacción definitiva del cuestionario. Al sugerirnos que podía ser más eficaz y rápido el envío de forma directa a los coordinadores de los centros, ello permite una lectura más sosegada y que permite la relectura de aquellos ítems que no se entienden en una primera lectura. Los resultados se pueden constatar en el ANEXO II de este trabajo. También se presentan unas instrucciones breves para su contestación, dado que nos dirigíamos a personas mayores que habían mostrado un elevado interés por las asignaturas que estaban cursando en el Programa de Formación para Mayores. En las cuestiones planteadas se ofrecían lecturas más completas en cada uno de los ítems. El estudiante mayor solamente debía señalar la opción elegida entre los 112 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora valores 1 a 4 según su opinión personal. Se incorporaron algunas sugerencias que permitían una lectura más rápida y una contestación sencilla; solamente se debía señalar la opción elegida con una cruz o un círculo. También se acotaron los espacioes en blanco, para evitar respuestas amplias y farragosas que serían más difíciles de interpretar por el grupo investigador. V. EL PROCESO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y DATOS El proceso de recogida de información y datos se llevará a cabo a través de la aplicación del cuestionario en los Centros seleccionados, hemos de recordar que se trata de la parte básica de toda investigación empírica, pues a ella se debe dedicar mucho tiempo y esfuerzo por parte de los grupos de trabajo. Así pues, nos encontramos ante una etapa de ejecución, por lo que será preciso establecer la forma más eficaz del proceso que nos garantice la calidad de la información recogida y que se ha realizado en el momento más oportuno y con mayores garantías de que los sujetos contestan y actúan de la forma más natural posible. Dado que el tipo de datos que nos interesaban hacían referencia a la situación personal y contextual de los alumnos mayores, a sus opiniones y valoraciones, no se consideró necesaria la identificación personal de los sujetos de la muestra. Así pues, estos podían responder con total naturalidad pues se les informó que los datos iban a ser utilizados a efectos de estudio de investigación y no como proceso de control de su propia tarea discente. Ello permite una mayor naturalidad en las respuestas. En relación a la forma en que son contestados, suelen dividirse entre los de respuesta directa que los cumplimenta el propio encuestado y de respuesta indirecta, donde es el entrevistador quien anota las respuestas que le va facilitando el sujeto. En nuestro caso particular, dadas las características del cuestionario y del colectivo a que se dirigía se optó por la respuesta directa de los estudiantes del Programa de Formación para Mayores. 113 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Por su parte, el cuestionario puede presentar dos grandes modalidades de aplicación: presencial o por correo. Uno y otro procedimiento tienen sus ventajas e inconvenientes. Así en la aplicación presencial la principal dificultad se encuentra en la presencia de los componentes del grupo investigador en todos y cada uno de los lugares seleccionados en la muestra, lo que exige periodos de tiempo largos y encarece la investigación. Por otra parte, el envío por correo, aunque tiene la ventaja de poder llegar a los lugares más recónditos, como contrapartida está el bajo índice de respuestas que se suelen producir en las contestaciones. Teniendo en cuenta el tipo de instrumento a aplicar y el nivel académico de los encuestados consideramos que no era necesaria nuestra presencia. A ello hemos de añadir la premura de tiempo para presentar la memoria del trabajo empírico. Se optó por el envío a través de los Coordinadores de los Centros seleccionados. Así pues, los estudiantes mayores recibían en sus clases en los Centros el cuestionario y las orientaciones precisas para contestar. La forma de respuesta era sencilla, pues solamente debían señalar la opción elegida en cada uno de los ítems. Además en la parte final del cuestionario se presentaban algunas cuestiones abiertas con un espacio tasado para contestar, pues así les resultaba más sencillo. Este proceso se llevó a cabo en los meses de abril y mayo de 2010. Así una vez conseguidas las direcciones de los Centros, nos pusimos en contacto con los Coordinadores y se les enviaron los cuestionarios de los estudiantes (1200), de los profesores (80 cuestionarios); así como los 14 cuestionarios dirigidos a los Coordinadores. Aunque fue necesario un seguimiento de este proceso, con llamadas a los Centros para que fueran recogiendo los cuestionarios que entregaban los estudiantes en las clases. Una vez superado el número de 400, que era la cantidad fijada en el trabajo, se decidió cortar la recepción de cuestionarios. 114 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora VI. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LOS DATOS Una vez recogidos los datos es preciso realizar las operaciones previas que nos permitan desarrollar los análisis oportunos. Para realizar estas operaciones tan tediosas nos hemos ayudado del ordenador, este proceso de traslado de la información y los datos se hizo de forma manual. Tarea en que contamos con el apoyo de la persona becaria de la investigación. Hemos de tener en cuenta que se trata de una de las tareas fundamentales en toda investigación empírica, pues nos va a ayudar a dar sentido y a constatar una serie de intuiciones, comprobar los objetivos, aportar valoraciones; además de garantizar una mayor validez científica a nuestras afirmaciones futuras sobre el problema al que tratamos de dar respuesta. Dada la naturaleza y las características de la documentación recogida, podemos hablar de dos enfoques en el análisis de la información y los datos: la cuantitativa y la cualitativa. VI.I. PERSPECTIVA CUANTITATIVA Una vez trasladados los datos brutos de los cuestionarios a los ficheros creados al efecto para cada grupo de la muestra (estudiantes, profesores y coordinadores), debemos proceder, de forma secuenciada, a las siguientes operaciones: - La depuración, que consiste en evitar posibles contaminaciones de los datos, eliminando las respuestas múltiples o las no ajustadas a lo solicitado en el cuestionario. Además de algunas incoherencias en las respuestas. En esta fase se suprimieron 6 cuestionarios, por entender que ofrecían respuestas contradictorias e incompletas lo que podía distorsionar los análisis y las interpretaciones de los datos. 115 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora - La organización, nos permite su lectura compresiva, bien mediante una simple ordenación de datos, estableciendo algún tipo de categorización o conociendo su distribución en el grupo. - La transformación, nos ayuda a comprender e interpretar el verdadero sentido de los datos dentro de su contexto de actuación. Para realizar estas operaciones disponemos del ordenador y los diferentes programas estadísticos, en este caso hemos recurrido al SPSS versión 17.0. Es importante garantizar que los datos trasladados al fichero mantengan siempre la misma ordenación, para desde allí proceder a solicitar los oportunos análisis exigidos por los objetivos del trabajo. Generalmente nos enfrentamos ante diversos niveles de análisis que son complementarios y no excluyentes. Así los análisis de tipo descriptivo nos permiten conocer, de una forma elemental y básica, las características identificativas del conjunto de sujetos o de un individuo dentro de un grupo. En concreto nos aportan datos sobre: - Frecuencias absolutas de cada una de las categorías o valoraciones contempladas en los diferentes ítems del cuestionario. - Frecuencias relativas expresadas en porcentajes para cada una de esas categorías de análisis. - Frecuencias relativas ajustadas, que se calculan sobre la misma base que las anteriores, aunque en este caso se eliminan los sujetos que no han contestado a esa cuestión concreta. - Frecuencias acumuladas, nos facilitan los porcentajes de las categorías en orden creciente o decreciente. 116 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora - Estadísticos de grupo para averiguar los valores centrales o de dispersión de cada una de las variables del trabajo, en este caso nos interesan de forma especial los valores medios que otorgan los grupos a los diferentes ítems del cuestionario. En algunas ocasiones nos interesará el grado de dispersión de esas puntuaciones. - Representaciones gráficas que nos permiten una rápida interpretación de los valores de los ítems, mediante una simple visión de los gráficos. Son muy clarificadores en los estudios de tipo descriptivo y correlacional. En este trabajo recogemos algunos gráficos de sectores, columnas y otras figuras geométricas que ayudan a su interpretación. Respecto a los análisis de tipo inferencial, que cumplen una función complementaria a los descriptivos nos permiten una visión más global y completa de los datos que estamos analizando con el fin de derivar conclusiones probabilísticas, fijando para ello los correspondientes márgenes de error en estas apreciaciones. Además llegaremos a establecer diferencias entre los diferentes grupos de análisis previstos en el estudio. En la investigación educativa lo normal es fijar el margen de error en el 0,05; lo que equivale al nivel de confianza del 95%. Así pues, todos aquellos estadísticos que no alcancen este nivel se rechazarán, mientras que cuando se superen esos límites se hará constar de forma expresa en cada caso particular. Los análisis previstos son los siguientes: - Contrastes mediante el ANAVA, en todas aquellas cuestiones relativas a la valoración de los ítems, comprobando la diferencia significativa o no entre los diferentes grupos contemplados en el estudio. - Contrastes mediante la prueba “t” de Student o la “z” de Fisher, para analizar la existencia de diferencias entre dos grupos. 117 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora - Contrastes mediante la prueba de Ji Cuadrado para comprobar la diferencia entre los grupos en aquellos casos en que se establezcan categorías o frecuencias de las variables atributivas. Para finalizar hemos recurrido al análisis multivariado con el fin de completar la percepción de las diferencias y poder depurar aún más el cuestionario de recogida de datos. En este sentido, tenemos previsto realizar análisis multivariable con aquellos datos que hayan puesto de relieve diferencias significativas entre los grupos del estudio. Las previsiones se dirigen hacia los siguientes análisis: - Análisis factorial, como técnica reductiva de la información nos permitirá agrupar los diferentes ítems de cada pregunta en torno a unos campos de estudio claramente determinados por los nuevos constructos generados a partir de esta técnica y así poder constatar la coherencia entre los resultados del análisis factorial y la organización del cuestionario que había realizado el Equipo investigador. VI.II. PERSPECTIVA CUALITATIVA El análisis de la información implica un conjunto de transformaciones, reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los textos originales recogidos en las preguntas abiertas del cuestionario. Ello con la finalidad de extraer significados relevantes para abordar el problema de investigación al que nos enfrentamos. Respecto al análisis de los textos se llevó a cabo con el fin de alcanzar el sentido de los datos desde la intuición y la experiencia del investigador, con el fin de llegar a conocer y penetrar en las expectativas de aquéllos a los que se estaba estudiando. Así pues, se combinan los análisis visuales e intuitivos que toman como referencia los datos recogidos en los cuestionarios con los análisis más sofisticados a través de los correspondientes programas estadísticos. 118 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La incorporación de las metodologías cualitativas en la investigación educativa goza de una aceptación creciente en las diversas áreas y campos. Constituye una necesidad sentida tanto por los investigadores como por los servicios y autoridades académicas. Los métodos de investigación cualitativos ofrecen la posibilidad de explorar aspectos complejos en educación y explicar el cómo y el por qué de los fenómenos observados en el contexto real y, muy especialmente, en nuestro estudio; puesto que su objetivo prioritario es detectar los recursos de apoyo didáctico que los inmigrantes universitarios precisan para obtener éxito en los estudios. Estos métodos cualitativos son idóneos por admitir la participación e interacción de todos los actores que toman parte en las decisiones de planificación, adquisición, incorporación, gestión y utilización de los servicios educativos en la Universidad. Las metodologías de investigación cualitativa ofrecen la capacidad de aportar información alternativa, distinta y complementaria a los métodos cuantitativos sobre todo porque dan libertad de acción a los protagonistas de la investigación Al equipo investigador lo que le interesa más son los significados e interpretaciones de los hechos, sucesos, problemas, necesidades con los que se encuentran los estudiantes mayores en la Universidad. Indagar sobre las razones o motivos que les ha llevado a estudiar; los tipos de apoyos didácticos que precisan; cuáles son sus expectativas, etc. Nuestro estudio, pretende como objetivo obtener un panorama mas preciso de la magnitud del problema de los universitarios mayores. De este modo, se descubrirán cuáles son sus necesidades reales, tal y como las experimentan y narran en las preguntas de carácter abierto realizadas en el cuestionario. Tras el análisis de las respuestas se ofrecen alternativas de acción, de atención, de apoyo y, si es posible, se ofertarán vías de solución. Para quienes nos dedicamos a la investigación educativa, no podemos permitirnos ignorar esta realidad que viven en los contextos universitarios de formación para mayores. Es necesario conocer la realidad que viven las personas que siguen estos programas; pues nos aportan otros hábitos de estudio, otras costumbres, rasgos, quehaceres. Conocerlos es básico y fundamental con el fin de llegar a comprender 119 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora mejor sus costumbres, a que se aprenda a valorar estos procesos en la sociedad actual. La investigación cualitativa abre un espacio de análisis de los problemas educativos desde una perspectiva social y cultural. Requiere un profundo entendimiento de los comportamientos de las personas en su medio natural y de la pluralidad de situaciones que vive, en las acciones que realiza y que requiere, además, saber las razones mismas que lo sustentan. Por lo tanto, es importante para nuestro estudio destacar el valor de las personas, sus situaciones reales y los espacios y escenarios donde desenvuelven su actividad de estudio. Por ello, una de nuestras preocupaciones u objetivo básico en la investigación es buscar las explicaciones y las razones de los aspectos más positivos o que sería preciso cambiar en el Programa de estudios, cuáles pueden ser las causas o situaciones que lo originan. Es decir, queremos investigar el por qué y el cómo tomó la decisión de estudiar en la universidad en el Programa, cuáles han sido las dificultades con las que se ha encontrado, qué asignaturas estaría interesado que se incorporaran en el Programa, qué se podría mejorar. Ello nos permitirá entender mejor las experiencias y necesidades de los estudiantes mayores a través de la voz de quienes las experimentan y sienten. Todo ello, con la finalidad de llegar a conceptualizar esos problemas y necesidades reales con los que se encuentran durante los estudios, para que, desde los distintos organismos universitarios con competencias actúen, organice, apliquen ayudas, etc y los estudiantes universitarios mayores se sientan más satisfechos en los estudios. La metodología cualitativa dispone de una serie de métodos de acuerdo a la realidad estudiada. El camino que sigue para profundizar y generar hipótesis nuevas y complejas es de naturaleza hermenéutica-interpretativo. Trata de observar la realidad y buscarle significado conforme a los objetivos del trabajo de investigación. La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida a la toma de decisiones sobre lo investigable, mientras 120 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora se está en el campo objeto de estudio. Según G. Pérez, (2004:54), consiste en “descripciones detalladas de las situaciones, sucesos, interacciones y comportamientos que son observables e incorpora lo que los participantes cuentan en sus narraciones, lo que experimentan, sus actitudes, pensamientos y reflexiones”. Consideramos que este modelo de investigación se ajusta a nuestros intereses y responde a las cuestiones formuladas. En este modelo de investigación las estrategias de tratamiento y análisis pueden ser muy variados: Utiliza planos de análisis, cuadros, matrices, diagramas y gráficos. Los datos que se introducen no son de tipo cuantitativo sino de frases sencillas, sentencias, abreviaciones, símbolos y códigos empleados a lo largo del proceso. Se busca la objetividad no en la cuantificación, verificación y constatación numérica del dato, sino en el significado intersubjetivo. La realidad objeto de investigación la contemplamos en su globalidad, divergencia y de forma holística. No queremos la homogeneidad de los datos sino más bien nos interesa la diferencia. No se pretende generalizar sino formular hipótesis de trabajo que guíen el hacer con el fin de comprender la realidad como un todo integrado y unificado. En el plano técnico la investigación cualitativa se ha realizado a dos niveles: A) En el primero se focaliza el objeto de la investigación, el programa de la universidad dirigido a las personas mayores. Podríamos denominarlo como nuestra unidad de análisis en un microsistema educativo y social. Constituyen por lo tanto el eje vertical del estudio de campo a investigar. B) El entorno inmediato en que vive, espacio, tiempo. El contexto educativo y social va aportar un flujo de información muy rico de carácter cualitativo que favorecerá la comprensión de su realidad vital, sus necesidades de apoyos didácticos, sus dificultades, sus razones y motivos de matricularse en el Programa de Formación de Mayores en la Universidad, los aspectos positivos del Programa, así como que cambiaría. 121 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La investigación trata de identificar los puntos diana que clarificarán los aspectos positivos del Programa, los motivos por los que se ha matriculado, qué mejoras y cambios se podrían realizar en el Programa. Sobre la recogida de la información y tratamiento de los datos hay que indicar que la aplicación de las preguntas abiertas se llevó a cabo a la vez que el cuestionario de preguntas cerradas. Una vez que respondieron se procedió a extraer las respuestas de los sujetos. Se mantuvo la información literal de los mismos y se procedió a la preparación de los textos-respuestas a fin de realizar el análisis cualitativo. Para ello nos apoyaremos en el programa informático Atlas ti. Una vez insertados los datos textuales en el programa, la primera tarea consiste en reducirlos. Esta operación se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y conlleva dos actividades básicas, la categorización (unidades de registro clasificatorias) y la codificación (unidades de numeración). De ahí que uno de los primeros pasos del proceso que hemos realizado se efectúa lecturas pausadas y críticas de las respuestas preguntándonos por cuántas ideas diferentes señalaron los estudiantes en cada pregunta objeto de estudio. En un segundo momento, a través de la comparación constante, se conceptualiza y se ordena por conceptos generales (categorías) las respuestas de los colectivos preguntados en la muestra. Las categorías se han entendido como el concepto general bajo el cual se clasifican un cierto número de unidades de análisis. Por lo tanto, las categorías son las clasificaciones más básicas de la conceptualización. Constituyen en consecuencia, las estructuras lógicas desde las que se clasifican las respuestas. Las categorías elegidas y definidas se refieren a situaciones, causas, contextos, acciones, recursos, mejoras y cambios en el programa que desean los encuestados. Para nombrar las categorías se ha utilizado las palabras-conceptos obtenidos del vocabulario expresado en las respuestas de los sujetos, buscando siempre la adecuación y operatividad. A veces, se crearon nombres para reagruparlas en base a 122 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora un criterio unificador logrando, al final del proceso, que todas las ideas estuvieran incluidas en algunas de sus categorías. Para buscar criterios de categorización clara y discriminatoria, se ha tenido en cuenta lo expuesto anteriormente con el fin de obtener validez, credibilidad, confiabilidad, pertinencia, sistematicidad y exclusividad de las categorías. Se procedió de la siguiente forma: 1. Tres expertos del grupo investigador procedieron de forma independiente a realizar una lectura detenida y reflexiva de los textos obtenidos y cada uno de ellos asignaba a cada segmento de texto seleccionado, una determinada categoría. 2. Posteriormente, se abrió una discusión acerca de cada categoría asignada, con el fin de analizar las semejanzas, las discrepancias y las coincidencias logradas y, de esta forma, obtener la confiabilidad de las categorías por medio de la triangulación contrastada de perspectivas y opiniones de los codificadores. Es decir, la permanencia o la exclusión de la categoría si reunían las condiciones anteriores. De este modo, se obtuvo un alto grado de credibilidad y confiabilidad, en casi todas las categorías de un volumen total de 190 códigos primarios y 30 categorías. De ellas, tan solo se tuvieron que revisar diez, con el fin de reordenar la clasificación, tratando de reubicar el segmento en otra categoría o bien creando una nueva. El listado se puede consultar en las redes respectivas. En un tercer paso realizamos la operación de organizar las categorías que incluyen todas las ideas expresadas por los sujetos encuestados. Se trató de buscar y hallar una estructura integradora de las opiniones del sector de la muestra contemplado. Todo ello, con el fin de alumbrar desde la voz de los participantes cómo debe ser el Programa de Formación para Personas mayores en la Universidad. 123 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora CAPÍTULO VIII. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA RESULTADOS: ALUMNOS I. ANÁLISIS DESCRIPTIVO I.I. BLOQUE I: ASPECTOS PERSONALES Participantes ComunidadesAutónomas Válidos Frecuencia Porcentaje PorcentajeVálido Castilla y León 54 11,7 11,7 Cataluña 38 8,3 8,3 Navarra 22 4,8 4,8 Comunidad Valenciana 94 20,5 20,5 Cantabria 10 2,2 2,2 Galicia 114 24,8 24,8 Baleares 34 7,4 7,4 Castilla la Mancha 26 5,7 5,7 Canarias 8 1,7 1,7 Suiza 59 12,9 12,9 Total 459 100,0 100,0 Tabla1. Participantes (Alumnos) 124 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Se puede observar en la tabla que la muestra de esta investigación corresponde con alumnos participantes de diferentes Comunidades Autónomas. Galicia ha contribuido con el 24,8% de la muestra total, seguida por la Comunidad Valenciana, con un 20,5%. No obstante, Castilla y León, Cataluña y Baleares han aportado un porcentaje de participantes del 11,7%, 8,3%, 7,4%, respectivamente. Se destaca, de forma excepcional, la participación de los alumnos del programa universitario de Berna (Suiza), que han supuesto el 12,9% de los mayores encuestados. Gráfico 1. Participantes (Alumnos) Atendiendo a las ciudades con más representación de alumnos encuestados en las Comunidades Autónomas anteriormente mencionadas, el gráfico ilustra, de forma detallada, la variación en los diferentes porcentajes. 125 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Estado civil ESTADOCIVIL Porcentaje Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumulado 3 ,7 ,7 ,7 Casado 322 70,2 70,2 70,8 Soltero 40 8,7 8,7 79,5 Viudo 68 14,8 14,8 94,3 Otros 26 5,7 5,7 100,0 Total 459 100,0 100,0 NC Tabla 2. Estado civil (Alumnos) Se puede observar en la tabla que una gran mayoría de los alumnos matriculados en los Programas Universitarios de Mayores están casados (70,2%); les siguen los mayores viudos y solteros con un 14,8% y un 8,7%, respectivamente. (Véase gráfico) Gráfico 2. Estado Civil (Alumnos) 126 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Sexo SEXO Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 1 ,2 ,2 ,2 Varón 189 41,2 41,2 41,4 Mujer 269 58,6 58,6 100,0 Total 459 100,0 100,0 NC Tabla 3. Sexo (Alumnos) Los alumnos encuestados son mujeres en un 58,6%, en tanto que los hombres representan un 41,2% (Véase gráfico) Gráfico 3. Sexo (Alumnos) Edad EDAD Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido Porcentajeacumulado 10 2,2 2,2 2,2 50‐60años 134 29,2 29,2 31,4 61‐65años 119 25,9 25,9 57,3 66‐70años 95 20,7 20,7 78,0 Másde70años 101 22,0 22,0 100,0 Total 459 100,0 100,0 VálidosNC Tabla 4. Edad (Alumnos) 127 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Se puede observar la diversidad de los alumnos en cuanto a la edad se refiere. No se establece un patrón claro en tanto que los porcentajes varían muy poco en las diferentes franjas de edad. Los encuestados con más peso porcentual son aquellos que tienen entre 50 y 60 años (29,2). Por detrás se encuentran los que tienen entre 61 y 65 años (25,9%), y más de 70 años (101%), en tanto que el porcentaje menor es el que se encuentra entre los 66 y 70 años. (Véase gráfico) Gráfico 4. Edad (Alumnos) Nivel de estudios NIVELDEESTUDIOS Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 14 3,1 3,1 3,1 Primarios 163 35,5 35,5 38,6 Secundarios 105 22,9 22,9 61,4 FormaciónProfesional 56 12,2 12,2 73,6 Universitarios 121 26,4 26,4 100,0 Total 459 100,0 100,0 Válidos NC Tabla 5. Nivel de estudios (Alumnos) 128 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los mayores encuestados indican en un 35,5% que tiene un nivel de estudios primarios, siendo éste el más alto seguido de aquellos que han realizado estudios universitarios (26,4%). Los alumnos con estudios secundarios y de formación profesional representan un 22,9% y un 12,2%, respectivamente (Véase el gráfico) Gráfico 5. Nivel de estudios (Alumnos) Situación actual SITUACIÓNACTUAL Porcentaje Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumulado NC 11 2,4 2,4 2,4 Jubilado 319 69,5 69,5 71,9 Enactivo 101 22,0 22,0 93,9 Parado 28 6,1 6,1 100,0 Total 459 100,0 100,0 Tabla 6. Situación actual 129 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Según la tabla, se puede observar que más de la mitad de los alumnos de los programas universitarios de mayores encuestados están jubilados (69,5%). El resto forman parte de la población activa existiendo un 22,1% que están trabajando y un 6,1% que están en situación de paro (Véase gráfico) Gráfico 6. Situación actual Profesión que ha desempeñado PROFESIÓNQUEDESEMPEÑA Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 12 2,6 2,6 2,6 Funcionario 93 20,3 20,3 22,9 Autónomo 70 15,3 15,3 38,1 Amadecasa 80 17,4 17,4 55,6 Trabajadorporcuenta 154 33,6 33,6 89,1 50 10,9 10,9 100,0 459 100,0 100,0 Válidos NC ajena Otras Total Tabla 7. Profesión que ha desempeñado. En cuanto a la actividad de los alumnos la tabla nos indica que el 33,6% trabajan o han trabajado por cuenta ajena. El 20,3% son o han sido funcionarios y los autónomos y amas de casa representan un 15,3% y un 17,4%, respectivamente. Cabe destacar que 130 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora el 10% de los mayores señalan tener o haber tenido otras actividades diferentes a las aportadas (Véase gráfico) Gráfico 7. Profesión que ha desempeñado Motivos por los que se matriculó en el programa SEMATRICULÓENELPROGRAMAPARA… MEDIA DESV.TÍP. Aprendermás 2,80 1,416 Estaraldía 2,45 1,565 Relacionarseconotraspersonas 2,34 1,612 Disfrutar 2,33 1,650 Ocupareltiempolibre 1,98 1,572 Mantenerseactivo 2,46 1,594 Nosentirsesoloyaislado 1,56 1,503 Conseguirundiploma 1,16 1,260 Compartirexperiencias 2,29 1,590 Tabla 8. Motivos de la matrícula 131 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 8. Motivos de la matrícula 132 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I.II. BLOQUE II. ASPECTOS SOBRE LAS CLASES Las asignaturas que las que estoy matriculado despiertan mi interés MEDIA DESV.TÍP Lasasignaturasenlasqueestoymatriculadodespiertanmiinterés 3,39 ,705 Tabla 9. Las asignaturas despiertan mi interés Los alumnos mayores encuestados manifiestan, en un grado alto, que las asignaturas de los Programas Universitarios en los que están matriculados despiertan su interés. Se puede observar que la media de las respuestas obtenidas es bastante contundente (3,39), al contar con una desviación típica del 0,7. Gráfico 9. Las asignaturas despiertan mi interés Los contenidos de las asignaturas cumplen mis expectativas MEDIA DESV.TÍP. 3,17 ,769 Loscontenidosdelasasignaturascumplenmisexpectativas Tabla 10. Los contenidos cumplen mis expectativas 133 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los alumnos encuestados indican que las asignaturas de los Programas Universitarios para mayores en los que están matriculados cumplen sus expectativas en un grado bastante alto. Se puede observar que la media de las respuestas obtenidas es de 3,17 (véase gráfico) con una desviación típica del 0,769. Gráfico 10. Los contenidos cumplen mis expectativas Los horarios son adecuados Loshorariossonadecuados MEDIA DESV.TÍP. 3,17 ,764 Tabla 11. Los horarios son adecuados Se puede observar que los mayores encuestados consideran que los horarios en los que asisten a las diferentes clases son adecuados, con una valoración media de 3,17, medida sobre una escala del 1 al 4. 134 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 11. Los horarios son adecuados Los conocimientos adquiridos me sirven para la vida cotidiana Losconocimientosadquiridosmesirvenenlavidacotidiana MEDIA DESV.TÍP. 3,03 ,767 Tabla 12. Los conocimientos adquiridos me sirven para la vida cotidiana Según la tabla, los alumnos manifiestan una valoración media de 3,03, sobre una escala del 1 al 4, que los conocimientos adquiridos les sirven en la vida cotidiana. Gráfico 12. Los conocimientos adquiridos me sirven para la vida cotidiana 135 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Lo que aprendo me ayuda para LOQUEAPRENDOMEAYUDAPARA: MEDIA DESV.TÍP. Lamejorapersonal 2,88 1,243 Larelaciónconlosdemás 2,45 1,476 Mejorarmividadiaria 2,43 1,444 Tabla 13. Lo que aprendo me ayuda para… Los alumnos de los diferentes Programas Universitarios para mayores valoran prácticamente por igual, en un grado medio-alto, que lo que aprenden les ayuda a la mejora personal, a la relación con los demás y a mejorar su vida diaria; reflejando, como podemos observar en la tabla, puntuaciones medias del 2,88, 2,45 y 2,43 para cada una de las opciones anteriormente mencionadas, sin que se destaquen diferencias importantes. De forma ilustrativa esto se puede observar en los siguientes gráficos: Gráfico 13. Lo que aprendo me ayuda para… 136 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Me gustan las asignaturas MEDIA DESV.TÍP. 3,36 ,724 Megustanlasasignaturas Tabla 14. Me gustan las asignaturas Según el valor medio reflejado en la tabla anterior, a los alumnos encuestados les gustan las asignaturas en un grado muy alto. Se puede observar que una puntuación de 3,36 en una escala del 1 al 4 resulta un dato muy significativo, teniendo en cuenta, además, que la desviación típica es de 0,724. De forma ilustrativa, podemos observar el resultado en el gráfico siguiente. Gráfico 14. Me gustan las asignaturas Se pide mi participación MEDIA DESV.TÍP. 2,90 ,831 Sepidemiparticipación Tabla 15. Se pide mi participación Los alumnos de los diferentes Programas Universitarios para mayores consideran que se pide su participación en un grado medio-alto, según los datos obtenidos. En este caso la media se sitúa en 2,90, y la desviación típica en 0,831. 137 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 15. Se pide mi participación Me gustan las actividades Megustanlasactividades MEDIA DESV.TÍP. 3,25 ,772 Tabla 16. Me gustan las actividades Los resultados obtenidos nos indican que las actividades realizadas por los alumnos encuestados son de su agrado, valorando este aspecto por encima de lo aceptable, en tanto que la media es de 3,25, por lo que se puede considerar este valor en un grado alto-muy alto. Gráfico 16. Me gustan las actividades 138 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Entiendo las explicaciones del profesor MEDIA DESV.TÍP. 3,42 ,647 Entiendolasexplicacionesdelprofesor Tabla 17. Entiendo las explicaciones del profesor Los alumnos mayores encuestados manifiestan, en un grado muy alto (3,42), que entienden las explicaciones del profesor. Los datos reflejados en la tabla anterior nos muestran una media muy bien situada en una escala de valoración del 1 al 4. Gráfico 17. Entiendo las explicaciones del profesor Se han hecho debates y contrastes para generar diálogo Sehanhechodebatesycontrastesparagenerardiálogo Media Desv.típ. 2,95 ,917 Tabla 18. Se han hecho debates y contrastes para generar diálogo La realización de debates y contrastes para generar diálogo, como metodología en los diferentes Programas Universitarios para mayores, según manifiestan los encuestados, cuentan con una valoración media de 2,95. Este dato refleja un grado medio-alto según la escala de valoración empleada. 139 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 18. Se han hecho debates y contrastes para generar diálogo Se han realizado actividades fuera del aula MEDIA DESV.TÍP. 2,24 1,152 Sehanrealizadoactividadesfueradelaula Tabla 19. Se han realizado actividades fuera del aula Los resultados obtenidos de los alumnos de los diferentes Programas Universitarios para mayores arrojan valoraciones muy dispares, con una media de 2,24 con respecto a la realización de actividades fuera del aula. Gráfico 19. Se han realizado actividades fuera del aula 140 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Trabajo en grupo con mis compañeros MEDIA DESV.TÍP. 2,38 1,002 Trabajoengrupoconmiscompañeros Tabla 20. Trabajo en grupo con mis compañeros Los datos de la tabla anterior indican una media de 2,38 en la valoración de los alumnos encuestados en relación a trabajar en grupo con los compañeros del programa en el que están matriculados. Podemos observar en el gráfico siguiente que la mayoría de las respuestas están concentradas en los valores 2 y 3 según la escala empleada, por lo que la puntuación media se sitúa en un grado medio-bajo. Gráfico 20. Trabajo en grupo con mis compañeros Utilizo el ordenador Utilizo el ordenador Tabla 20. Utilizo el ordenador (Media) MEDIA DESV. TÍP. 2,17 1,191 141 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora UTILIZOELORDENADOR Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumulado 24 5,2 5,2 5,2 Nada 144 31,4 31,4 36,6 Poco 96 20,9 20,9 57,5 Bastante 119 25,9 25,9 83,4 Mucho 76 16,6 16,6 100,0 459 100,0 100,0 Válidos NC Total Tabla 21. Utilizo el ordenador (Porcentajes) Según la tabla, podemos observar que el 31,4% de los alumnos encuestados no utiliza nada el ordenador. Destacamos que el dato porcentual que le sigue corresponde con utilizar bastante el ordenador (25,9%). Por detrás, el 20,9% de los alumnos utiliza poco el ordenador, contrastando con el 16,6% que utiliza mucho el ordenador. El gráfico siguiente refleja un valor medio de las respuestas obtenidas de 2,17, situando esta puntuación en un grado bajo. Gráfico 20. Utilizo el ordenador (Media) 142 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Considera que el profesor… CONSIDERAQUEELPROFESOR… MEDIA DESV. TÍP. Conocelamateria 3,54 ,838 Sepreparalasclases 3,29 1,030 Usaejemplosdelavidacotidiana 3,11 1,090 Esentusiasta 3,37 1,025 Aconsejayorienta 3,27 ,997 Ayudaalaprendizajeautónomo 3,02 1,202 Despiertaelinterésporestaraldía 3,27 1,037 Facilitaelaccesoadiversasfuentesdeinformación 3,10 1,132 Loscontenidosdeclaselosimpartedemaneracomprensiva 3,36 ,977 Tieneencuentanuestrasopiniones 3,35 ,945 Sepreocupaporelalumnado 3,38 1,041 Realizaejerciciosprácticosdelamateria 3,08 1,157 Empleamétodoscreativosyparticipativos 3,11 1,118 Tabla 22. Considera que el profesor… Según los datos que mostramos en la tabla, la mayoría de los alumnos valoran muy positivamente, con un grado muy alto, que el profesor conoce la materia y, con un grado alto, que se preocupa por el alumno, que es entusiasta, que los contenidos de clase los imparte de manera comprensiva y que tiene en cuenta las opiniones de los alumnos mayores. Considerando que los todos valores medios se encuentran por encima del 3 en una escala de valoración del 1 al 4, por detrás de los anteriores, destacamos que los alumnos manifiestan que el profesor se prepara las clases, que aconseja y orienta y que despierta el interés por mantenerse al día. El aspecto menos valorado es que el profesor ayuda al aprendizaje autónomo. El gráfico ilustra la tendencia de los valores medios. 143 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora 144 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 21. Considera que el profesor… I.III. BLOQUE III: ASPECTOS SOBRE EL PROFESORADO Las principales características de un buen profesor LASPRINCIPALESCARACTERÍSTICASDEUNBUENPROFESORSON: MEDIA DESV.TÍP. Claridadexpositiva 3,39 1,064 Dominiodelcontenido 3,41 1,105 Capacidaddemotivación 3,29 1,127 Capacidadparafomentareltrabajoengrupo 3,04 1,261 Dominiodegranvariedaddemétodosdidácticos 3,05 1,259 Claridadparaemitirmensajeseinstruccionesenlarealizacióndetareas 3,18 1,205 Capacidadparaadaptarsealritmodeaprendizajedelosalumnos 3,26 1,123 Facilidadparamantenerrelacionesinterpersonales 3,08 1,206 Capacidadpararesolversituacionesdeconflicto 2,96 1,346 Tabla 23. Las principales características de un buen profesor La mayor parte de los alumnos considera que la principal característica de un buen profesor es el dominio del contenido, ya que esta cuestión ha sido valorada en un grado muy alto de 3,41, así como también que tenga claridad expositiva, capacidad de motivación y de adaptación al ritmo del aprendizaje de los alumnos, siendo éstas valoradas en un grado alto de 3,39, 3,29 y 3,26, respectivamente. Además, han valorado en un grado medio- alto la facilidad para mantener relaciones interpersonales (3,08), el dominio de gran variedad de métodos didácticos (3,05) y la capacidad para 145 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora fomentar el trabajo en grupo (3,04). A continuación se muestra gráficamente los datos obtenidos. Gráfico 22. Las principales características de un buen profesor La explicación del docente resulta clara y enriquecedora Laexplicacióndeldocenteresultaclarayenriquecedora MEDIA DESV.TÍP. 3,46 ,864 Tabla 24. La explicación del docente resulta clara y enriquecedora 146 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Según los datos mostrados en la tabla, los alumnos han valorado muy positivamente, con un grado muy alto, que la exposición del profesor resulta clara y enriquecedora. (Véase gráfico) Gráfico 23. La explicación del docente resulta clara y enriquecedora El profesor facilita el trabajo en grupo Elprofesorfacilitaeltrabajoengrupo MEDIA DESV.TÍP. 3,06 1,026 Tabla 25. El profesor facilita el trabajo en grupo A tenor de las contestaciones de los alumnos, cuyos datos se reflejan en la tabla anterior, el profesor facilita el trabajo en grupo en un grado alto-muy alto. La media obtenida se muestra en el gráfico 147 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 24. El profesor facilita el trabajo en grupo Tiene facilidad para comunicarse con el alumnado Tienefacilidadparacomunicarseconelalumnado MEDIA DESV.TÍP. 3,52 ,832 Tabla 26. El profesor tiene facilidad para comunicarse con el alumnado Los alumnos encuestados consideran que el docente tiene facilidad para comunicarse con ellos en un grado muy alto (3,52). El resultado del valor medio obtenido se muestra de forma ilustrativa en el gráfico Gráfico 25. El profesor tiene facilidad para comunicarse con el alumnado 148 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Favorece que todos puedan expresarse MEDIA DESV.TÍP. 3,44 ,821 Favorecequetodospuedanexpresarse Tabla 27. El profesor favorece que todos puedan expresarse Teniendo en cuenta el valor de la media resultante, los encuestados manifiestas en un grado muy alto que el profesor favorece que puedan expresarse. El dato obtenido (3,44) se considera muy positivo según la escala de valoración empleada (Véase gráfico) Gráfico 26. El profesor favorece que todos puedan expresarse Resuelve satisfactoriamente las situaciones de conflicto Resuelveconflictossatisfactoriamente MEDIA DESV.TÍP. 2,99 1,300 Tabla 28. El profesor resuelve satisfactoriamente las situaciones de conflicto La mayor parte de los encuestados opinan que el profesor resuelve los conflictos satisfactoriamente en un grado alto. El gráfico muestra el valor medio obtenido. 149 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 27. El profesor resuelve satisfactoriamente las situaciones de conflicto I.IV. BLOQUE IV: ORGANIZACIÓN Valore los siguientes aspectos organizativos ASPECTOSORGANIZATIVOS: MEDIA DESV.TÍP. Eltiempodedicadoalasclasesyotrasactividadesesadecuado 3,04 ,894 LasinstalacionesdelCentropermitenrealizarlasactividades 2,93 ,969 Lascondicionesdelaulasonadecuadas 2,96 ,912 Laaccesibilidadalcentroestáadaptada 3,02 1,065 Elcentrodisponederecursosinformáticos 2,62 1,290 Elprogramaseconoceenmizona 1,57 1,466 Tabla 29. Aspectos organizativos Se puede observar en la tabla anterior como el aspecto organizativo más valorado es el tiempo dedicado a las clases y otras actividades, siendo el valor medio de 3,04. La accesibilidad del centro alcanza una media de 3,02 por lo que es un elemento muy bien valorado por los encuestados. Con valores medios sensiblemente menores las instalaciones del centro y las condiciones del aula alcanzan grados medio-altos, 2,93 y 2,96 respectivamente. 150 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los alumnos valoran en un grado medio la disponibilidad de los recursos informáticos con una media de 2,62 y una desviación típica de 1,290. El aspecto menos valorado se el conocimiento del programa en la zona. Los encuestados arrojan una media de 1,57 por lo que según los datos obtenidos el programa se conoce nada o poco en la zona. De forma ilustrativa se pueden observar los resultados obtenidos en los siguientes gráficos: Gráfico 28. Aspectos organizativos 151 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I.V. BLOQUE V: RELACIONES La participación en el programa me ayuda a LAPARTICIPACIÓNENELPROGRAMAMEAYUDAA: MEDIA DESV.TÍP. Aprendermás 3,17 ,962 Adaptarmealoscambiossociales 2,64 1,309 Relacionarmeconmiscompañeros 2,95 1,202 Participarenactividades 2,77 1,229 Sentirsatisfacción 3,14 1,124 Potenciarmiautoestima 2,98 1,198 Sentirmeútil 2,86 1,218 Tabla 30. La participación en el programa me ayuda a… Se puede observar en la tabla anterior que los alumnos han valorado, de forma general, la utilidad del programa en un grado medio alto. El aspecto con mayor media es “aprender más”, seguido de “sentir satisfacción”. Igualmente, afirman que el programa les ayuda a potenciar bastante su autoestima (2,98); a relacionarse con sus compañeros (2,95) y a sentirse útiles. Con valores medios sensiblemente menores, se aprecian cuestiones como participar en las actividades y la adaptación a los cambios sociales con unos valores medios sensiblemente menores (2,77 y 2,64). 152 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 29. La participación en el programa me ayuda a… I.VI. BLOQUE VI: VALORACIÓN GLOBAL Estoy satisfecho con la organización y funcionamiento del centro Estoysatisfechoconlaorganizaciónyelfuncionamientodelcentro MEDIA DESV.TÍP. 3,40 ,720 Tabla 31. Estoy satisfecho con la organización y funcionamiento del centro 153 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 30. Estoy satisfecho con la organización y funcionamiento del centro Los alumnos opinan que están entre bastante y muy satisfechos con la organización y funcionamiento del centro. Se puede observar en la tabla y su representación gráfica como el valor medio es 3,40. En general, el programa me resulta de utilidad ElProgramameresultadeutilidad MEDIA DESV.TÍP. 3,45 2,035 Tabla 32. En general, el programa me resulta de utilidad Gráfico 31. En general, el programa me resulta de utilidad 154 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La utilidad, en general, es otro aspecto sometido a valoración. El alumnado ha considerado que el programa le resulta muy útil (3,45). Estoy satisfecho con los contenidos del programa Estoysatisfechoconloscontenidosdelprograma MEDIA DESV.TÍP. 3,29 ,812 Tabla 33. Estoy satisfecho con los contenidos del programa Gráfico 32. Estoy satisfecho con los contenidos del programa Se puede apreciar (Tabla) como los alumnos han afirmado estar bastante satisfechos con los contenidos del programa universitario de mayores valorando con un 3,29 este aspecto en una escala de valoración del 1 al 4. Grado de satisfacción con el programa Universitario para mayores GradodesatisfacciónconelPrograma MEDIA DESV.TÍP. 3,47 ,834 Tabla 34. Grado de satisfacción con el programa 155 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 33. Grado de satisfacción con el programa El grado de satisfacción con el programa es un aspecto que los encuestados han valorado en muy alto grado. Se puede observar en la tabla anterior como la media es 3,47 representando en la escala de valor a la horquilla entre bastante y mucho. 156 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II. ANÁLISIS DE LA VARIABLE “SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA” II.I. RELACIONES PERFIL DEL PROFESOR-SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA (Medias) Claridad expositiva Dominiodel contenido Capacidadde motivación Capacidadpara fomentartrabajo grupo Dominio variedad métodos didácticas Claridadpara emitirmensajes Capacidadpara adaptarseal ritmode aprendizaje Facilidadpara mantener relaciones interpersonales Capacidadpara resolver situacionesde conflicto Laexplicación deldocente resultaclara Elprofesor facilitaeltrabajo engrupo Tienefacilidad para comunicarse Favoreceque todospuedan expresarse Resuelve conflictos N/C Poco Bastante Mucho F Significatividad 2,47 2,86 3,23 3,58 9,150 *** 2,20 3,29 3,28 3,61 10,677 *** 2,47 2,86 2,99 3,55 12,825 *** 2,27 2,43 2,83 3,27 7,560 *** 1,93 3,14 2,77 3,34 12,811 *** 2,20 3,00 3,00 3,39 7,860 *** 2,13 3,29 3,15 3,44 8,601 *** 1,93 3,00 2,93 3,28 8,660 *** 2,27 3,00 2,68 3,20 6,933 *** 2,80 3,29 3,26 3,67 14,382 *** 2,33 3,14 2,91 3,23 6,719 *** 3,07 3,43 3,40 3,70 8,121 *** 2,87 3,14 3,31 3,61 9,405 *** 2,67 2,86 2,72 3,21 5,473 ** **Diferencias significativas al 99% ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 35. Relaciones perfil del profesor-satisfacción con el programa 157 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Las mayores diferencias al comparar el grado de satisfacción con los programas universitarios para mayores y el perfil académico del profesor se ponen de manifiesto en el ítem referido a “la explicación del docente resultar clara y enriquecedora”, aunque en líneas generales no ofrece una valoración muy positiva por parte de los estudiantes, se constata una diferencia apreciable entre los más críticos con estos programas y aquellos que se muestran mucho o bastantes satisfechos con los mismos. En la misma línea, se comprueban diferencias altamente significativas en el ítem referido a la “capacidad de motivación”, en este apartado es el grupo que se muestra muy satisfecho (3,55) el que difiere de los otros tres grupos, cuyos valores oscilan entre 2,47 y 2,99. Seguidamente, nos encontramos con el ítem “dominio de gran variedad de métodos didácticos”, en este apartado, los que tienen una opinión más positiva con el dominio, por parte de los docentes, nos encontramos con los que tienen una opinión más positiva (3,34) y los que están poco posicionados (3,14). En cambio los que no contestan y los que están mediamente satisfechos son los más críticos con esta tarea del docente. Respecto al “dominio de los contenidos de las asignaturas”, también, se ponen de relieve diferencias altamente significativas (F=10,677); en este caso y como era previsibles son los que tienen una visión más positiva de los programas los que valoran más este capacidad del profesor (3,61); y muestras diferencias con el resto de los grupos, de forma especial con aquellos que no han contestado. En relación al ítem en el que el profesor “favorece que todos puedan expresarse”, en este caso, el comportamiento es muy similar al supuesto anterior, en el que son los alumnos más satisfechos con los programas los que difieren de forma significativa del resto de los grupos. El comportamiento del ítem “claridad expositiva del profesor” es prácticamente el similar al caso anterior, aunque en este caso, los más críticos son los que no contestan o tiene una opinión poco posicionada. Los valores del estadístico F descienden en el apartado “facilidad para mantener relaciones interpersonales”. En este apartado, las diferencias fundamentales las encontramos en los que no contestan (1,93) y el resto de los grupo, sobre todo, los que tienen una opinión más positiva (3,28). A continuación, se recoge el ítem “capacidad 158 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora para adaptarse al ritmo de los aprendizajes de los alumnos”; en este caso las mayores diferencias se ponen de relieve entre el grupo cuya opinión es más positiva y aquellos que su opinión no está definidas en este sentido. A media que aumenta la visión positiva de los programas aumenta la valoración sobre el apartado referido a “tiene facilidad para comunicarse con el alumnado”, dentro de una valoración muy positiva dentro del colectiva sobre este aspecto. En el caso del ítem “claridad para emitir mensajes e instrucciones en la realización de las tareas”, solamente destacar la diferencia que se genera entre los que no contestan y el resto de los grupos, de forma especial, el grupo de valoración positiva. Con respecto a la capacidad del profesor para fomentar el trabo en grupo, los alumnos han marcado diferencias significativas entre los grupos que tienen una opinión muy positiva y los que la tienen más crítica, por un lado que difieren de los que no contestan y los que mantienen una opinión intermedia. Las diferencias menos elevadas se ponen de manifiesto en la capacidad para resolver situaciones de conflicto (F=6,933), en este supuesto el grupo cuya opinión es más positiva difiere de manera significativa del resto de los grupos. En la misma línea, nos encontramos con el ítem “el profesor facilita el trabajo en grupo” donde las mayores diferencias se detectan entre el grupo que no contesta y el resto, de forma especial, de aquellos que tienen una opinión más positiva. Finalmente la valoración del ítem “resuelve conflictos satisfactoriamente” alcanza una valor de F=5,473, lo que implica que las diferencias solamente alcanza un nivel de significación del 0,001. Podemos observar que el grupo cuya opinión resulta más positiva difiere de los otros tres. 159 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II.II. RELACIONES MOTIVOS DE LA MATRÍCULA-SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA (Medias) Aprendermás Estaraldía Relacionarse con otras personas Disfrutar Ocupar el tiempolibre Mantenerse activo Nosentirsesolo yaislado Conseguir un diploma Compartir experiencias N/C 2,00 1,40 Poco 2,00 1,43 Bastante 2,62 2,41 Mucho 2,97 2,55 F 4,637 3,702 Significatividad ** * 1,33 2,14 2,31 2,43 2,321 No significativa 1,33 1,00 2,31 2,45 3,927 ** 1,00 1,14 1,92 2,08 3,096 No significativa 1,53 1,71 2,38 2,58 2,862 * 0,87 0,86 1,56 1,63 1,782 No significativa 0,60 0,43 1,11 1,25 2,298 No significativa 1,20 1,43 2,22 2,43 3,840 * *Diferencias significativas al 95% **Diferencias significativas al 99% Tabla 36. Relaciones motivos de la matrícula-satisfacción con el programa Las diferencias más importantes al comparar el grado de satisfacción con los programas universitarios se encuentran en el ítem referido a “aprender más” como motivo para matricularse. Se puede apreciar que aún sin ofrecer una valoración altamente positiva, existe una diferencia apreciable entre los que se muestran poco satisfechos con los programas y aquellos que están mucho o bastante satisfechos. En este sentido, el ítem “disfrutar” presenta diferencias significativas, sobre todo, entre el grupo que indica estar poco satisfecho (1,00) y los otros dos grupos, cuyos valores se encuentran entre 2,31 y 2,45. En el ítem “compartir experiencias” podemos observar diferencias entre los que son más críticos con el programa (1,43) y los grupos que se muestran satisfechos con el mismo (2,22 y 2,43). En relación al motivo “estar al día” se observa cómo aquellos alumnos que tienen una opinión positiva sobre los programas señalan este ítem como motivo para 160 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora matricularse a diferencia de aquellos que no lo han tenido en cuenta y se sienten poco satisfechos con el programa. El ítem “mantenerse activo” como motivo para matricularse alcanza un valor de F=2,862, lo que implica diferencias poco significativas. En este sentido, se puede apreciar que el grupo cuya opinión resulta más positiva difiere del resto. Se destaca, por último, que los demás motivos descritos en los ítems no han arrojado diferencias significativas, como se puede apreciar en la tabla anterior. 161 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II.III. RELACIONES ASPECTOS SOBRE LA IMPARTICIÓN DE LAS CLASES-SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA (Medias) Las asignaturas despiertanmiinterés Los contenidos de las asignaturas cumplen conmisexpectativas Los horarios son adecuados Los conocimientos adquiridos me sirven enlavidacotidiana Lo que aprendo me ayudadparalamejora personal Lo que aprendo me ayuda en mi relación conlosdemás Lo que aprendo me ayuda para mejorar mividadiaria Me gustan las asignaturas Se pide mi participación Me gustan las actividades Entiendo las explicaciones del profesor Se han hecho debates y contrastes para generardiálogo Se han realizado actividades fuera del aula Trabajo en grupo con miscompañeros N/C Poco Bastante Mucho F Significatividad 3,00 2,62 3,09 3,60 20,624 *** 2,67 2,57 2,91 3,38 18,725 *** 3,20 3,00 3,04 3,27 3,303 * 2,80 2,71 2,78 3,18 10,333 *** 2,73 2,86 2,68 3,00 2,329 No significativa 1,53 2,14 2,31 2,59 3,355 * 1,60 2,00 2,19 2,64 5,361 ** 3,07 2,86 3,13 3,54 13,712 *** 2,67 2,71 2,76 3,00 3,170 * 3,20 3,00 2,99 3,42 11,400 *** 3,27 3,71 3,26 3,53 6,833 *** 2,67 2,71 2,76 3,09 4,894 ** 1,47 1,43 2,01 2,45 9,201 *** 2,27 2,14 2,24 2,50 2,519 No significativa *Diferencias significativas al 95% **Diferencias significativas al 99% ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 37. Relaciones aspectos sobre la impartición de las clases-satisfacción con el programa Comparando el grado de satisfacción con los diferentes aspectos sobre la impartición de las clases podemos observar las diferencias más significativas en el ítem “las asignaturas “despiertan mi interés”. Los encuestados que declaran estar muy satisfechos con el programa arrojan un valor altamente positivo (3,60) en contraste con 162 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora los que son más críticos (2,62). Del mismo modo, aquellos que valoran positivamente que los contenidos de las asignaturas cumplen con sus expectativas son quienes muestran un grado de satisfacción más alto (3,38). El ítem “me gustan las asignaturas” alcanza un valor de F=13,712, lo que implica diferencias muy significativas. Teniendo en cuenta los datos de la tabla anterior, los que se muestran poco satisfechos con el programa valoran menos positivamente las asignaturas (2,86) en tanto que aquellos a quienes les gustan están muy satisfechos con el programa (3,54). Con respecto a la valoración de las actividades, los mayores que han mostrado un alto grado de satisfacción indican que les gustan las actividades (3,42), difiriendo del resto que se encuentran en torno a una media de 3,00. “Los conocimientos adquiridos” es un ítem que refleja diferencias altamente significativas. Según la tabla anterior, los que se muestran muy satisfechos con el programa valoran positivamente este aspecto (3,18). El resto se halla entre 2,71 y 2,78 arrojando un valor de F=10,333. Otro ítem que arroja diferencias altamente significativas es “se han realizado actividades fuera del aula”. Si bien los valores no son muy altos si se puede observar que los alumnos que están muy satisfechos con el programa (2,45) difieren en gran medida con los que son más críticos (1,43). En relación a las explicaciones del profesor, se observa que los encuestados las valoran muy positivamente en tanto que todas las medias son bastante altas. La tabla refleja datos diferenciados entre los que están muy satisfechos y poco satisfechos con el programa, con valores de 3,71 y 3,53 respectivamente. Sin embargo, los valores son menos positivos en el ítem “lo que aprendo me ayuda para mejorar mi vida diaria”. Con diferencias menos significativas que en los casos anteriores, se puede observar que los alumnos que tienen un elevado grado de satisfacción con el programa (2,64) contrastan en opinión con los que están menos satisfechos (2,00). 163 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora El siguiente valor a destacar es F=4,894 que aún sin demostrar diferencias muy significativas refleja que los alumnos que piensan que se han hecho debates y contrastes para generar diálogo están muy satisfechos con el programa (3,09) a diferencia de aquellos que tienen una opinión menos positiva sobre el mismo (2,71). Los ítems que arrojan diferencias poco significativas son “lo que aprendo me ayuda en mi relación con los demás”, “los horarios son adecuados” y “se pide mi participación”; en todos los casos aquellos que están muy satisfechos con el programa (2,59; 3,27 y 3,00) valoran más positivamente que los que son más críticos (2,14; 3,00 y 2,71), reflejando valores medio-altos. Por último, se destaca, que los demás aspectos sobre la impartición de las clases descritos en los ítems no reflejan diferencias significativas, como se puede apreciar en la tabla anterior. 164 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II.IV. RELACIONES ASPECTOS DEL PROFESORADO-SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA (Medias) Conocelamateria Sepreparalasclases Usa ejemplos de la vida cotidiana Esentusiasta Aconsejayorienta Ayuda al aprendizaje autónomo Despiertaelinterés por estaraldía Facilita el acceso a diversas fuentes de información Los contenidos de clase los imparte de manera comprensiva Tieneencuentanuestra opiniones Se preocupa por el alumnado Realiza ejercicios prácticosdelamateria Emplea métodos creativos y participativos N/C 3,07 2,80 Poco 3,43 3,29 Mucho 3,41 3,06 Bastante 3,66 3,46 F 5,154 6,456 Significatividad ** *** 2,47 2,57 2,88 3,32 8,587 *** 2,40 2,93 3,29 3,29 3,25 3,09 3,52 3,42 7,773 4,438 *** ** 2,40 2,86 2,71 3,24 8,249 *** 2,20 3,00 3,07 3,49 12,525 *** 2,40 2,86 2,89 3,30 7,250 *** 2,93 3,00 3,17 3,53 6,477 *** 2,73 3,29 3,19 3,52 6,951 *** 2,73 3,14 3,18 3,57 7,444 *** 2,27 2,71 2,89 3,28 7,143 *** 2,33 2,86 2,93 3,29 6,554 *** **Diferencias significativas al 99% ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 38. Relaciones aspectos del profesorado-satisfacción con el programa Las mayores diferencias al comparar el grado de satisfacción con los programas universitarios para mayores y los aspectos del profesorado se ponen de manifiesto en el ítem referido a “despierta el interés por estar al día”. En líneas generales ofrece una valoración positiva por parte de los estudiantes, se constata una diferencia apreciable entre los más críticos con estos programas y aquellos que se muestran mucho o bastantes satisfechos con los mismos. En la misma línea, se comprueban diferencias altamente significativas en el ítem referido a la “usa ejemplos de la vida cotidiana”, en este apartado es el grupo que se muestra muy satisfecho (3,32) el que difiere de los otros tres grupos, cuyos valores oscilan entre 2,47 y 2,88. 165 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora A media que aumenta la visión positiva de los programas aumenta la valoración sobre el apartado referido a “usa ejemplos de la vida cotidiana”, dentro de una opinión positiva del grupo de alumnos. Seguidamente, el ítem “ayuda al aprendizaje autónomo” nos muestra diferencias entre aquellos que están muy satisfechos con el programa (3,24) y los que están poco posicionados (2,86) con los que están mediamente satisfechos son los más críticos con esta cualidad del docente. El comportamiento del ítem “es entusiasta” es similar al anterior, destacando que, en este caso, la valoración por parte de los encuestados es altamente positiva. Respecto al ítem “se preocupa por el alumno”, también, se ponen de relieve diferencias significativas (F=7,444); en este caso y como era previsibles son los que tienen una visión más positiva de los programas los que valoran más este capacidad del profesor (3,57); y muestras diferencias con el resto de los grupos, de forma especial con aquellos que no han contestado. En relación al ítem en el que el profesor “facilita el acceso a diversas fuentes de información”, en este caso, el comportamiento es muy similar al supuesto anterior, en el que son los alumnos más satisfechos con los programas los que difieren de forma significativa del resto de los grupos. El comportamiento del ítem “realizar ejercicios prácticos de la materia” es prácticamente el similar al caso anterior, aunque en este caso, los más críticos son los que no contestan o tiene una opinión poco posicionada. Los valores del estadístico F descienden en el ítem “tiene en cuenta nuestras opiniones”. En este apartado, las diferencias fundamentales las encontramos en los que no contestan (2,73) y el resto de los grupo, sobre todo, los que tienen una opinión más positiva (3,52). A continuación, se recoge el ítem “emplea métodos creativos y participativos”; en este caso las mayores diferencias se ponen de relieve entre el grupo cuya opinión es más positiva y aquellos que su opinión no está definidas en este sentido. 166 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora A media que aumenta la visión positiva de los programas aumenta la valoración sobre el apartado referido a “los contenidos de clase los imparte de manera comprensiva”, dentro de una valoración positiva en el colectivo sobre este aspecto. En el caso del ítem “se prepara las clases”, solamente destacar la diferencia que se genera entre los que no contestan (2,80) y el resto de los grupos, de forma especial, el grupo de valoración positiva (3,46). Finalmente la valoración del ítem “conoce la materia” alcanza una valor de F=5,154, lo que implica que las diferencias solamente alcanza un nivel de significación del 0,001. Podemos observar que el grupo cuya opinión resulta más positiva difiere de los otros tres. 167 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II.V. RELACIONES ORGANIZACIÓN-SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA (Medias) N/C El tiempo dedicado a las clases y otras actividades 1,93 esadecuado Las instalaciones del centro permiten realizar 1,80 lasactividades Las condiciones del aula 2,07 sonadecuadas La accesibilidad al centro 1,47 estáadaptada El centro dispone de 1,60 recursosinformáticos Elprogramaseconoceen 1,13 mizona Poco Bastante Mucho F Significatividad 2,71 2,76 3,27 22,350 *** 2,71 2,81 3,08 10,719 *** 2,57 2,88 3,06 6,959 *** 2,86 2,82 3,23 17,946 *** 2,57 2,57 2,71 3,743 * 1,14 1,21 1,82 6,446 *** *Diferencias significativas al 95% ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 39. Relaciones organización-satisfacción con el programa Comparando el grado de satisfacción con los diferentes aspectos de la organización del programa podemos observar las diferencias más significativas en el ítem “el tiempo dedicado a las clases y otras actividades es adecuado”. Los encuestados que declaran estar muy satisfechos con el programa arrojan un valor muy positivo (3,27) en contraste con los que son más críticos (1,71). El ítem “la accesibilidad al centro está adaptada” alcanza un valor de F=17,946, lo que indica diferencias muy significativas. Teniendo en cuenta los datos de la tabla anterior, los que se muestran muy satisfechos con el programa valoran muy positivamente la accesibilidad (3,23) en tanto que aquellos que no contestan se muestran más críticos (1,47). Con respecto a la valoración de las instalaciones del centro, los mayores que han mostrado un alto grado de satisfacción indican que permiten realizar las actividades (3,08), difiriendo del resto que se encuentran entre 1,80 y 2,81. 168 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora “Las condiciones del aula son adecuadas” es un ítem que refleja diferencias significativas. Según la tabla anterior, los que se muestran muy satisfechos con el programa valoran positivamente este aspecto (3,06). El resto se halla en una media de 2,50 arrojando un valor de F=6,959. Otro ítem que arroja diferencias significativas es “el programa se conoce en mi zona”. Si bien los valores no son altos si se puede observar que los alumnos que están muy satisfechos con el programa (1,82) difieren en gran medida con los que son más críticos (1,14). Por último, se destaca, que el ítem “el centro dispone de recursos informáticos” no reflejan diferencias muy significativas, como se puede apreciar en la tabla anterior. El valor de F=3,743 nos indica poca diferencia entre los que estás satisfechos con el programa y los que tienen una opinión menos positiva. 169 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II.VI. RELACIONES ASPECTOS RELACIONALES-SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA (Medias) Aprendermás Adaptarme a los cambiossociales Relacionarme con miscompañeros Participar en actividades Sentirsatisfacción Potenciar mi autoestima Sentirmeútil N/C 2,27 Poco 3,00 Bastante 2,93 Mucho 3,38 F 12,768 Significatividad *** 1,40 1,86 2,47 2,84 8,773 *** 1,53 2,57 2,81 3,13 10,369 *** 1,47 2,29 2,50 3,02 12,854 *** 1,47 2,29 2,90 3,41 22,475 *** 1,67 2,43 2,72 3,24 14,442 *** 2,29 2,62 3,13 17,046 *** 1,27 ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 40. Relaciones aspectos relacionales-satisfacción con el programa Las diferencias más importantes al comparar el grado de satisfacción con los programas universitarios y los aspectos relacionales se encuentran en el ítem referido a “sentir satisfacción”. Se puede apreciar una diferencia altamente significativa entre los que se muestran poco satisfechos (2,29) con los programas y aquellos que están muy satisfechos (3,41). En este sentido, el ítem “sentirme útil” presenta diferencias significativas, sobre todo, entre el grupo que indica estar poco satisfecho y los otros dos grupos, cuyos valores se encuentran entre 2,29 y 2,62. En el ítem “potenciar mi autoestima” podemos observar diferencias entre los que son más críticos con el programa (2,43) y el grupo que se muestra muy satisfecho con el mismo (3,24). En relación “participar en actividades” se observa cómo este ítem se comporta de manera similar a los anteriores, arrojando un valor de F=12,854. “Aprender más” es un aspecto que se muestra algo distinto en tanto que, en este caso, los encuestados que estás poco y muy satisfechos con el programa reflejan valores sensiblemente mayores (3,00 y 3,38) con respecto al grupo que indica estar bastante satisfecho, cuya valoración media es 2,93. 170 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Seguidamente, el ítem “relacionarme con mis compañeros” arroja diferencias significativas entre los encuestados que se muestras muy satisfechos con el programa (3,13) y los que indican estar poco satisfechos (2,57). Se destaca, por último, que “adaptarme a los cambios sociales” es un aspecto que refleja valores medios más bajos que en los casos anteriores. No obstante, existen diferencias entre los que tienen una opinión positiva del programa (2,84) y aquellos que están poco satisfechos (1,86). 171 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora III ANÁLISIS DE LA VARIABLE “EL PROGRAMA RESULTA ÚTIL” III.I. RELACIONES ASPECTOS SOBRE LA IMPARTICIÓN DE LAS CLASES-UTILIDAD DEL PROGRAMA (Medias) Las asignaturas despiertanmiinterés Los contenidos de las asignaturas cumplen conmisexpectativas Los horarios son adecuados Los conocimientos adquiridos me sirven enlavidacotidiana Lo que aprendo me ayudad para la mejorapersonal Lo que aprendo me ayuda en mi relación conlosdemás Lo que aprendo me ayuda para mejorar mividadiaria Me gustan las asignaturas Se pide mi participación Me gustan las actividades Entiendo las explicaciones del profesor Se han hecho debates y contrastes para generardiálogo Se han realizado actividades fuera del aula Trabajo en grupo con miscompañeros N/C Poco Bastante Mucho F Significatividad 3,17 2,31 3,27 3,65 20,092 *** 2,33 2,31 3,04 3,45 23,574 *** 3,33 2,75 3,09 3,33 5,601 ** 2,50 2,38 2,85 3,29 18,038 *** 2,50 2,56 2,77 3,07 2,733 No significativa 1,67 2,88 2,38 2,54 1,417 No significativa 1,50 2,44 2,25 2,69 4,315 ** 2,67 3,00 3,19 3,62 17,340 *** 2,67 2,62 2,74 3,11 7,971 *** 3,50 2,81 3,03 3,53 18,949 *** 2,83 3,06 3,36 3,55 6,717 *** 3,00 2,50 2,79 3,20 9,046 *** 1,83 2,06 2,07 2,47 4,869 ** 1,67 2,25 2,29 2,55 3,616 * *Diferencias significativas al 95% **Diferencias significativas al 99% ***Diferencias significativas al 999 por mil ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 41. Relaciones aspectos sobre la impartición de las clases-utilidad del programa 172 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Comparando la utilidad del programa con los aspectos sobre la impartición de las clases podemos observar las diferencias más significativas en el ítem “los contenidos de las asignaturas cumplen con mis expectativas”. Los encuestados que destacan la utilidad del programa arrojan un valor altamente positivo (3,45) en contraste con aquellos que no le ven utilidad (2,31). Del mismo modo, aquellos que indican que las asignaturas despiertan su interés valoran muy positivamente la utilidad del programa (3,65) marcando una gran diferencia con los que ven poco útil el programa. El ítem “me gustan las actividades” alcanza un valor de F=18,949, lo que implica diferencias muy significativas. Teniendo en cuenta los datos de la tabla anterior, los que opinan que el programa es de poca utilidad valoran menos positivamente las actividades (2,81) en tanto que aquellos a quienes les resulta muy útil el programa les gustan las actividades (3,53). “Los conocimientos adquiridos” es un ítem que refleja diferencias altamente significativas. Según los datos, a los que les parece de utilidad el programa valoran positivamente este aspecto (3,29). Sin embargo el grupo que opina que el programa es de poca utilidad arrojan un valor medio de 2,38. Otro ítem que arroja diferencias altamente significativas es “me gustan las asignaturas”. Se puede observar que los alumnos que valoran la utilidad del programa (3,62) difieren en gran medida con los que son más críticos (3,00). En relación a “se han hecho debates y contrastes para generar diálogo”, la tabla anterior nos muestra cómo los valores medios aumentan según estimen de poca, bastante o mucha utilidad el programa. En el mismo sentido se comporta el ítem “se pide mi participación”, arrojando valores de 2,62; 2,74 y 3,11. En el ítem “los horarios son adecuados” se observan diferencias significativas al 99%, siendo el valor de F=5,601. Esta diferencia viene marcada, fundamentalmente, por los resultados obtenidos entre los que piensan que el programa es de utilidad (3,33) y aquellos que opinan de forma menos positiva en este sentido (2,75). No obstante, se 173 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora destaca en este aspecto que el valor medio del grupo de encuestados que no contestan a este ítem es el mismo que el que arroja el grupo de los que valoran altamente la utilidad del programa. Seguidamente, se muestra el ítem “se han realizado actividades fuera del aula” que arroja valores más bajos que en los casos anteriores. Sin embargo, los valores difieren entre aquellos que piensan que el programa es de poca utilidad y los que opinan que es muy útil, siendo 2,06 y 2,47, respectivamente. Por último, señalar, que los demás aspectos sobre la impartición de las clases descritos en los ítems no reflejan diferencias significativas, como se puede apreciar en la tabla anterior. 174 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora III.II. RELACIONES ASPECTOS DEL PROFESORADO-UTILIDAD DEL PROGRAMA (Medias) Conocelamateria Sepreparalasclases Usaejemplosdelavida cotidiana Esentusiasta Aconsejayorienta Ayuda al aprendizaje autónomo Despiertaelinteréspor estaraldía Facilita el acceso a diversas fuentes de información Loscontenidosdeclase los imparte de manera comprensiva Tiene en cuenta nuestraopiniones Se preocupa por el alumnado Realiza ejercicios prácticosdelamateria Emplea métodos creativos y participativos N/C 2,83 2,83 Poco 3,44 3,00 Mucho 3,45 3,15 Bastante 3,74 3,55 F 6,912 7,056 Significatividad *** *** 2,33 2,25 2,96 3,45 13,876 *** 2,17 2,50 2,44 2,88 3,26 3,18 3,66 3,49 15,759 6,337 *** *** 2,67 2,06 2,85 3,35 11,202 *** 2,67 2,19 3,10 3,62 18,782 *** 2,50 2,75 2,97 3,36 6,141 *** 2,50 3,00 3,23 3,61 9,051 *** 2,33 2,69 3,25 3,59 10,839 *** 2,67 2,56 3,32 3,59 7,993 *** 2,67 2,00 2,98 3,36 10,073 *** 2,33 2,31 2,95 3,42 11,145 *** ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 42. Relaciones aspectos del profesorado-utilidad del programa Relacionando los aspectos del profesorado con la utilidad del programa universitario, se observa que el ítem “despierta el interés por estar al día” arroja diferencias altamente significativas, siendo el valor de F=18,782. Los que valoran mucho la utilidad del programa reflejan un valor medio muy alto (3,62), en tanto que aquellos que opinan que el programa es de poca utilidad valoran por debajo este aspecto del profesorado (2,67). El ítem “es entusiasta” indica la diferencia entre aquellos que estiman la utilidad del programa, valorando esta cualidad del profesor muy alto (3,66) y los que piensa que el programa es poco útil con un valor medio más bajo en relación a este aspecto (2,44). Seguidamente, en el ítem “usa ejemplos de la vida cotidiana” los valores se presentan de forma ascendente según el grupo encuestado haya valorado poco o mucho la utilidad del programa, oscilando los valores entre 2,25 y 3,45. Del mismo modo, el ítem 175 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora “ayuda al aprendizaje autónomo” muestra un comportamiento similar al anterior, siendo F=11,202. El empleo de métodos creativos y participativos por parte del profesor, muestra unos valores medios-altos según los alumnos estimen de más o menos utilidad el programa. Aquellos a los que les resulta muy útil valoran muy por encima este aspecto (3,42) que aquellos que son más críticos con la utilidad del mismo (2,31). En los mismos términos se comporta el ítem “tiene en cuenta nuestras opiniones” arrojando datos ascendentes según opinen los encuestados sobre la utilidad del programa. Aquellos que son más positivos con el programa valoran con un 3,59 este aspecto del profesor mientras que aquellos que son más críticos arrojan un valor medio de 2,56. Según la tabla anterior, el ítem “realiza ejercicios prácticos de la materia” presenta diferencias significativas, sobre todo, entre aquellos a los que les resulta útil el programa, que valoran este aspecto del profesorado con un valor medio de 3,36, en tanto que aquellos a los que les resulta menos útil lo valoran con un 2,00. “Los contenidos de clase los imparte de manera comprensiva” es un ítem que arroja valores medios bastante altos. Las diferencias se observan entre los grupos más positivos con el programa y los que le ven poca utilidad al mismo. Los valores se encuentran entre 3,00 y 3,61. Con relación al ítem “se preocupa por el alumnado”, la tabla muestra unos valores medios-altos según si el grupo encuestado estima más o menos útil el programa. Aquellos a los que les resulta muy útil valoran muy por encima este aspecto (3,59) que aquellos que son más críticos con la utilidad del mismo (2,56). Seguidamente, “se prepara las clases” es un ítem que arroja valores medios altos, siendo F=7,056. Las diferencias se observan entre los grupos más positivos con el programa y los que le ven poca utilidad al mismo. Los valores se encuentran entre 3,00 y 3,55. 176 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La capacidad del profesor de aconsejar y orientar, muestra unos valores mediosaltos según los alumnos estimen de más o menos utilidad el programa. Aquellos a los que les resulta muy útil valoran muy por encima este aspecto (3,49) que aquellos que son más críticos con la utilidad del mismo (2,88). Por último, señalar que el ítem “facilita el acceso a diversas fuentes de información” se comporta de manera similar al anterior arrojando datos ascendentes según opinen los encuestados sobre la utilidad del programa. Aquellos que son más positivos con el programa valoran con un 3,36 este aspecto del profesor mientras que aquellos que son más críticos arrojan un valor medio de 2,75. 177 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora III.III. RELACIONES ASPECTOS RELACIONALES-UTILIDAD DEL PROGRAMA (Medias) Aprendermás Adaptarme a los cambiossociales Relacionarme con miscompañeros Participar en actividades Sentirsatisfacción Potenciar mi autoestima Sentirmeútil N/C 1,67 Poco 2,69 Bastante 3,03 Mucho 3,45 F 14,974 Significatividad *** 1,17 2,38 2,44 2,94 8,506 *** 1,33 2,88 2,81 3,19 7,751 *** 1,17 2,38 2,55 3,11 12,240 *** 1,17 2,38 2,95 3,49 19,273 *** 1,17 2,12 2,78 3,33 16,590 *** 1,17 2,06 2,58 3,31 21,557 *** ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 43. Relaciones aspectos relacionales-utilidad del programa Comparando los aspectos relacionales con la utilidad del programa universitario se observan diferencias altamente significativas. El ítem “sentirme útil” tiene un valor de F=21,557. La tabla anterior muestra la diferencia en torno a los valores medios de aquellos a los que les resulta muy útil el programa (3,31), valorando muy positivamente este aspecto; y los datos reflejados en aquellos que consideran poco útil el programa (2,06), teniendo una valoración más baja en torno al sentimiento de utilidad. El ítem “sentir satisfacción” muestra como el grupo que opinan que el programa es de mucha utilidad estiman muy por encima este aspecto (3,49) mientras que aquellos que valoran poco la utilidad del programa puntúan más bajo el sentimiento de satisfacción con un valor medio de 2,38. Otro aspecto relacional que destaca por las diferencias significativas que presenta es “”potenciar mi autoestima”. Los datos de la tabla anterior reflejan que según consideran el programa más útil valoran de forma más positiva este aspecto. Los valores medios se encuentran entre 2,12 y 3,33. El ítem “aprender más” muestra el mismo comportamiento que el anterior, siendo sus valores medios 2,69; 3,03 y 3,45 según los alumnos hayan valorado poco, bastante o mucho la utilidad del programa. 178 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora “Participar en actividades”, muestra unos valores medios-altos según los alumnos estimen de más o menos utilidad el programa. Aquellos a los que les resulta muy útil valoran muy por encima este aspecto (3,11) que aquellos que son más críticos con la utilidad del mismo (2,38). Con relación al ítem “adaptarme a los cambios sociales”, la tabla muestra valores más bajos que en los casos anteriores. Sin embargo, los valores difieren entre aquellos que piensan que el programa es de poca utilidad y los que opinan que es muy útil, siendo 2,38 y 2,94, respectivamente, las medias resultantes que indican la valoración de este aspecto relacional. El ítem “relacionarme con mis compañeros”, por último, arroja datos que difieren de los casos anteriores. Se puede observar como aquellos que consideran de poca y mucha utilidad el programa puntúan más alto este aspecto (2,88 y 3,19) que los que opinan que es bastante útil (2,81). 179 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora IV ANÁLISIS FACTORIAL Variable Aprender más Estar al día Relacionarse con otras personas Disfrutar Ocupar el tiempo libre Mantenerse activo No sentirse solo y aislado Conseguir un diploma Compartir experiencias Lo que aprendo me ayuda a relacionarme con los demás Lo que aprendo me ayuda para mejorar mi vida diaria Conoce la materia Se prepara las clases Usa ejemplos de la vida cotidiana Es entusiasta Aconseja y orienta Ayuda al aprendizaje autónomo Despierta el interés por estar al día Facilita el acceso a diversas fuentes de información Los contenidos los imparte de manera comprensiva Tiene en cuenta nuestras opiniones Se preocupa por el alumnado Realiza ejercicios prácticos Emplea métodos creativos y participativos Claridad expositiva Dominio del contenido Capacidad de motivación Capacidad para fomentar el trabajo en grupo Dominio de gran variedad de métodos didácticos Claridad para emitir mensajes e instrucciones Capacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos Facilidad para mantener relaciones interpersonales Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 0,826 0,792 0,789 0,796 0,714 0,819 0,680 0,592 0,613 0,755 0,692 0,763 0,748 0,737 0,726 0,726 0,774 0,706 0,752 0,753 Factor 6 0,637 0,726 0,844 Factor 5 0,767 0,743 0,762 0,802 0,725 0,788 0,816 0,840 0,805 180 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Capacidad para resolver situaciones de conflicto Las asignaturas despiertan mi interés Los horarios son adecuados Los conocimientos adquiridos me sirven en la vida cotidiana Me gustan las asignaturas Se pide mi participación Me gustan las actividades Entiendo las explicaciones del profesor Se han hecho contrastes y debatas para generar diálogo Aprender más Adaptarme a los cambios sociales Relacionarme con mis compañeros Participar en actividades Sentir satisfacción Potenciar mi autoestima Sentirme útil El tiempo dedicado a las clases y otras actividades es adecuado Las instalaciones del centro permiten realizar las actividades Las condiciones del aula son adecuadas La accesibilidad al centro está adaptada El centro dispone de recursos informáticos 0,691 0,349 0,461 0,485 0,687 0,643 0,631 0,676 0,597 0,566 0,676 0,682 0,740 0,758 0,727 0,748 0,537 0,753 0,810 0,666 0,629 Tabla 44. Análisis factorial Se ha realizado un análisis factorial mediante la extracción de componentes principales optando por la rotación VARIMAX que es el procedimiento que nos permite maximizar las correlaciones de todas las variables con cada uno de los seis factores principales seleccionados en este análisis. Los resultados más significativos asociados a cada uno de los factores se recogen en la tabla anterior. Podemos observar que aparece muy bien definido el Factor 1 en que se agrupan todas las motivaciones que han influido en los alumnos mayores para matricularse y participar en los programas universitarios. Por lo tanto, se podría definir este factor “Causas de participación”. 181 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En el segundo factor se agrupan las variables que guardan relación con la forma en la que el profesor imparte las clases; así pues este factor se podría definir como “Metodología docente”. El Factor 3 está relacionado con las capacidades, habilidades y destrezas del profesor. Estas nueve variables llevan a definir este factor como “Características de un profesor de mayores”. El cuarto factor está vinculado con los intereses y preferencias de los estudiantes. Por lo tanto, se podría definir este factor como “Intereses y expectativas de los alumnos mayores”, que agrupa ocho variables que guardan relación, con estos aspectos. El siguiente factor se podría definir como “Utilidad del programa” en torno al él se agrupan siete variables vinculadas a diferentes dimensiones personales y sociales que se ven favorecidas por la participación en el programa universitario para mayores. Finalmente, el Factor 6, guarda relación con las variables en las que se preguntaba por diversos elementos y recursos relacionados con la organización y la infraestructura del centro en el que se imparte el programa. Por ello se puede definir este factor, de forma general, “Organización e infraestructura del programa universitario de mayores”. 182 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora RESUMEN Fiabilidad del cuestionario El cálculo de fiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach dio un valor de 0,954. Este dato confirma una alta consistencia interna de sus elementos y ausencia de error en las mediciones. Aspectos generales La muestra participante fue de 459 alumnos (n=459). Los alumnos de Galicia y la Comunidad Valenciana han sido los que más han contribuido con el 24,8% y el 20,5% total de la muestra respectivamente. Los alumnos encuestados están casados en un 70,2%. Le siguen los mayores viudos y solteros con un 14,8% y un 8,7% respectivamente. El alumnado mayor son mujeres en un 58,6%, mientras que los hombres representan un 41,2%. Existe una gran diversidad entre las diferentes franjas de edad del alumnado, no obstante la mayor representación es de aquellos que tienen entre 50 y 60 años con un 29,2%; entre 61 y 65 años representan el 25,9%; y más de 70 años un 22%. El 35,5% del alumnado tiene estudios primarios, siendo el porcentaje más alto seguido de aquellos que han realizado estudios universitarios (26,4%). Un 69,5% de los alumnos encuestados afirman estar jubilados. El resto está en situación activa, existiendo un 22,1% que están trabajando y un 6,1 que se encuentra en situación de paro. En cuanto a la profesión que desempeñan o han desempeñado, los encuestados indican en un 33,6% que trabajan o han trabajado por cuenta ajena; un 20,3% son o han sido funcionarios y los autónomos y amas de casa representan un 15,2% y un 17,4% respectivamente. Los alumnos mayores valoran, en una escala del 1 al 4, “aprender más” como principal motivo para matricularse en el programa (media=2,80), seguido del 183 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora motivo “mantenerse activo) con un valor medio de 2,46. El motivo menos valorado es “conseguir un diploma” (media=1,16). Aspectos sobre las clases Los alumnos encuestados afirman, en un alto grado, que las asignaturas en las que están matriculados despiertan su interés (obtienen una media es 3,39 sobre 4 posible). El alumnado considera que los contenidos de las asignaturas cumplen sus expectativas, con una valoración media de 3,17, medida en una escala del 1 al 4. Los encuestados indican que los horarios son adecuados con una valoración media de 3,17. Los alumnos mayores valoran que los conocimientos adquiridos les sirven en la vida cotidiana con un 3,17, en una escala del 1 al 4. Los resultados muestran que los alumnos consideran que lo que aprenden les ayuda para la mejora personal (2,88), la relación con los demás (2,45) y para mejorar su vida diaria con un 2,43. (En una escala del 1 al 4, donde 1 equivale a nada y 4 a mucho). Sobre la misma escala, el alumnado mayor indica que le gustan las asignaturas con un valor medio de 3,36; y las actividades, con un valor de 3,25. Los alumnos afirman, con una valoración de 2,90, que se pide su participación. Los encuestados valoran con un 3,42, en una escala del 1 al 4, que entienden las explicaciones del profesor. El hecho de realizar debates y contrastes para generar diálogo en clase es valorado con un 2,95 de media, sobre la misma escala. La realización de actividades fuera del aula y el trabajo en grupo con los compañeros son valorados con un 2,24 y 2,38 respectivamente. Los alumnos encuestados no utilizan el ordenador nada en un 31,4% de los casos; lo utilizan poco un 20,9%; bastante, un 25,9% y mucho un 16,6%. El alumnado valora que el profesor conoce la materia con un 3,54, sobre una escala del 1 al 4; se preocupa por el alumnado (3,38); es entusiasta (3,37); los contenidos de clase los imparte de forma comprensiva (3,36) y que cuenta con 184 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora las opiniones de los alumnos (3,35). En general, valoran por encima de 3 las cualidades del profesor. Aspectos del profesorado Del mismo modo, se puede decir que el alumnado manifiesta dar una gran importancia a las características de un buen profesor pues obtiene medias superiores en todas las respuestas a 3,00, en especial hay que destacar que manifiestan puntuaciones muy elevadas por su dominio del contenido (3,41), la claridad expositiva (3,39); capacidad de motivación (3,29) y tener capacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos (3,26). Las características específicas de sus profesores son valoradas, igualmente, con medias elevadas. Se observa el valor medio de 3,46 en relación a la explicación clara y enriquecedora que realizan en las clases; el fomento del trabajo en grupo (3,06); la facilidad para comunicarse con ellos (3,52) y favorecer que todos puedan expresarse (3,44) Organización En relación a aspectos organizativos, los alumnos valoran con una media de 3,04 que el tiempo dedicado a las clases es el adecuado. También destacan que la accesibilidad del centro está adaptada (3,02). Valoran las condiciones del aula (2,96); las instalaciones del centro (2,93) y los recursos informáticos del centro (2,62) En otro sentido, valoran por debajo (1,57) el conocimiento del programa en su zona. Relaciones En relación al programa, el alumnado indica que la participación en el mismo les ayuda a aprender más (3,17); sentir satisfacción (3,14); potenciar su autoestima (2,98); relacionarse con sus compañeros (2,95); sentirse útil (2,86); sobre una escala del 1 al 4. 185 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Valoración global Los valores medios obtenidos muestran que los alumnos manifiestan dar valor a la organización y funcionamiento del centro (3,40); a los contenidos de las asignaturas (3,29) y la utilidad del programa (3,45), alcanzando un grado de satisfacción del 3,47 como valor medio en una escala del 1 al 4. 2º NIVEL DE ANÁLISIS: RELACIONES ENTRE VARIABLES. ANOVAS. Análisis de la variable “satisfacción con el programa” ‐ En primer lugar, se han analizado los ítems referentes al perfil del profesor. Al relacionarlos con la variable “satisfacción con el programa”, los resultados presentaron diferencias altamente significativas. Se compararon las medias y se estableció F para cada uno de los casos. Las mayores diferencias se encontraron en el ítem “la explicación del docente resulta clara y enriquecedora” entre los más críticos con los programas de mayores y aquellos que se muestran mucho o bastante satisfechos con los mismos, siendo F=14,382. El valor de F más bajo se presentó en el ítem “resuelve conflictos satisfactoriamente” (5,473) ‐ Seguidamente, se procedió a establecer relaciones con los ítems relacionados con los diferentes motivos de los alumnos para matricularse en estos programas. La diferencia más importante se observó en el ítem “aprender más”, cuyo valor de F=4,637, con una diferencia significativa al 99%. Las diferencias menos significativas se encontraron en el ítem “mantenerse activo” (F=2,862). En todos los casos se observaron estas diferencias entre los que indican estar poco satisfechos con el programa y los que los que están muy satisfechos, siendo los valores medios más altos en este último caso. ‐ En tercer lugar, se relacionó la variable con los aspectos sobre la impartición de las clases. En este caso, se observaron diferencias altamente significativas, sobre todo, en los ítems “las asignaturas despiertan mi interés” (F=20,624) y “los contenidos de las asignaturas cumplen con mis expectativas” (F=18,725). Sin embargo, no existieron diferencias significativas en los ítems “lo que aprendo me ayuda para la 186 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora mejora personal” y trabajo en grupo con mis compañeros”. En todos los casos se observaron estas diferencias entre los que indican estar poco satisfechos con el programa y los que los que están muy satisfechos, siendo los valores medios más altos en este último caso. ‐ Al relacionar la “satisfacción con el programa” con los aspectos del profesorado, se apreciaron diferencias altamente significativas en los ítems “despierta el interés por estar al día” (F=12,525); y “ayuda al aprendizaje autónomo” (F=8,249). Además se apreciaron diferencias significativas al 99% en los ítems “conoce la materia” (F=5,154) y “aconseja y orienta” (F=4,438), en este ítem se aprecia como los alumnos poco satisfechos con los programas valoran más alto esta cualidad del profesor (3,29) que aquellos que estás muy satisfechos (3,09; en el resto de los ítems se observaron estas diferencias entre los que indican estar poco satisfechos con el programa y los que los que están muy satisfechos, siendo los valores medios más altos en este último caso. ‐ Las relaciones entre los aspectos organizativos del programa y la satisfacción arrojaron diferencias altamente significativas en todos los ítems menos en el caso de “el programa se conoce en mi zona” cuyo valor de F=6,446. El resto están por encima de 10,000. Las diferencias en los valores de las medias se establecieron progresivamente de menor a mayor entre los alumnos que están poco, bastante y muy satisfechos con el programa. ‐ Los aspectos relacionales y la satisfacción con el programa reflejaron, en todos los ítems, diferencias altamente significativas. El valor de F más alto se observó en el ítem “sentir satisfacción” (22,475) y el más bajo en “adaptarme a los cambios sociales” (8,773). En todos los casos se observaron estas diferencias entre los que indican estar poco satisfechos con el programa y los que los que están muy satisfechos, siendo los valores medios más altos en este último caso. Análisis de la variable “el programa resulta útil” ‐ Comparando la utilidad del programa con los aspectos sobre la impartición de las clases podemos observar las diferencias más significativas en el ítem “los contenidos de las asignaturas cumplen con mis expectativas” (F=23,574). Los 187 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora valores medios oscilan entre 2,31 y 3,45, en una escala del 1 al 4. Siendo el valor mayor el que corresponde a los que consideran muy útil el programa y el valor más bajo a los que les parece poco útil. De forma similar se presentan los ítems “los conocimientos adquiridos me sirven en la vida cotidiana” (F=18,038) y “”me gustan las actividades” (F=18,949). Por el contrario, no existieron diferencias significativas en los ítems “lo que aprendo me ayuda para la mejora personal” y “lo que aprendo me ayuda en mi relación con los demás”. ‐ Las relaciones entre los aspectos del profesorado y la utilidad del programa arrojan, en todos los casos, diferencias altamente significativas. Los encuestados que consideran de mucha utilidad el programa presentaron los valores medios más altos (entre 3,35 y 3,74, en una escala del 1 al 4). ‐ Por último, al comparar los aspectos relacionales con la utilidad del programa se observaron diferencias, igualmente, muy significativas. El ítem que mayores diferencias presentó fue “sentirme útil”. En este caso los que opinaban que el programa es de poca utilidad arrojaron una media de 2,06 (en una escala del 1 al 4); mientras que aquellos que consideraban el programa muy útil el valor de la media fue 3,31. ANÁLISIS FACTORIAL Como complemento se realizó un análisis factorial. El resultado de este análisis permitió extraer seis factores. El Factor 1 aparece muy bien definido y en él se agrupan todas las motivaciones que han influido en los alumnos mayores para matricularse y participar en los programas universitarios. Por lo tanto, se podría definir este factor “Causas de participación”. En el segundo factor se agrupan las variables que guardan relación con la forma en la que el profesor imparte las clases; así pues este factor se podría definir como “Metodología docente”. El Factor 3 está relacionado con las capacidades, habilidades y destrezas del profesor. Estas nueve variables llevan a definir este factor como “Características de un profesor de mayores”. 188 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora El cuarto factor está vinculado con los intereses y preferencias de los estudiantes. Por lo tanto, se podría definir este factor como “Intereses y expectativas de los alumnos mayores”, que agrupa ocho variables que guardan relación, con estos aspectos. El siguiente factor se podría definir como “Utilidad del programa” en torno al él se agrupan siete variables vinculadas a diferentes dimensiones personales y sociales que se ven favorecidas por la participación en el programa universitario para mayores. Finalmente, el Factor 6, guarda relación con las variables en las que se preguntaba por diversos elementos y recursos relacionados con la organización y la infraestructura del centro en el que se imparte el programa. Por ello se puede definir este factor, de forma general, “Organización e infraestructura del programa universitario de mayores”. 189 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora CAPÍTULO IX. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA RESULTADOS: PROFESORES I. ANÁLISIS DESCRIPTIVO I.I. BLOQUE I: ASPECTOS PERSONALES Participantes En la siguiente tabla se observa la distribución de la muestra correspondiente al profesorado de la presente investigación. El profesorado de la Comunidad Valenciana y de La Coruña han sido los que más han contribuido con el 26% y el 24% total de la muestra respectivamente. Válidos Frecuencia Porcentaje PorcentajeVálido CastillayLeón 2 4,0 4,0 Cantabria 2 4,0 4,0 Cataluña 7 14,0 14,0 ComunidadValenciana 13 26,0 26,0 Madrid 3 6,0 3,0 LaCoruña 12 24,0 24,0 Aragón 3 6,0 6,0 Navarra 1 2,0 2,0 Cualquiera 7 14,0 14,0 50 100,0 100,0 Total Tabla 45. Participantes (Profesores) 190 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En la siguiente gráfica se observa un recuento más pormenorizado del profesorado encuestado para el presente estudio en relación a las ciudades en las que se recogieron los datos. Gráfico 34. Participantes (Profesores) Asignatura Se puede observar en la Tabla que la distribución del profesorado en relación a las diferentes asignaturas es muy variada. Si bien, las dos asignaturas con mayor número de profesorado son Informática (14%) y Tertulias Literarias (10%). ASIGNATURA Frecuencia Porcentaje Válidos Cualquiera Porcentaje válido 4 8,0 8,0 Economíayfinanzas 2 4,0 4,0 PatrimonioHistórico‐Artístico 4 8,0 8,0 Tertuliasliterarias 5 10,0 10,0 191 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora IntroducciónalaAstronomía 1 2,0 2,0 PrevenciónySalud.MedicinaTradicional 2 4,0 4,0 HªdelArteyPatrimonioArtísticoMadrid 1 2,0 2,0 Informática 7 14,0 14,0 PrevencióndelDeterioroCognitivo:estimulación 3 6,0 6,0 HistoriadelaCultura 3 6,0 6,0 DerechosdelMayor 2 4,0 4,0 Entendernuestromundo.Cursodecultura 1 2,0 2,0 IntroducciónaInternetyMultimedia 1 2,0 2,0 Inglés 3 6,0 6,0 Problemascientíficosactuales:cambioclimático 1 2,0 2,0 CursodeWindowsyGoogle 1 2,0 2,0 CuidadodeMayoresDependientes 1 2,0 2,0 HistoriadeGalicia 1 2,0 2,0 Música 1 2,0 2,0 HistoriaatravésdelCine 1 2,0 2,0 Trabajosocial 1 2,0 2,0 Violenciadegénero 3 6,0 6,0 Historiadelasideas 1 2,0 2,0 Total 50 100,0 100,0 mentalydelamemoria generalparamayores. Tabla 46. Asignatura 192 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 35. Asignatura Sexo SEXO Porcentaje Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje válido acumulado Varón 34 68,0 68,0 68,0 Mujer 16 32,0 32,0 100,0 50 100,0 Tabla 47. Sexo (Profesores) 100,0 Total Los profesores encuestados son hombres en un 68%, mientras que las mujeres representan un 32% (Véase gráfico) 193 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 36. Sexo (Profesores) Edad EDAD Porcentaje Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumulado Menosde40años 12 24,0 24,0 24,0 41a50años 19 38,0 38,0 62,0 51a60años 12 24,0 24,0 86,0 Másde60años 7 14,0 14,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Tabla 48. Edad (Profesores) Como se puede apreciar en la tabla, existe una gran variedad en relación a las diferentes franjas de edad del profesorado. Los profesores con mayor peso porcentual son aquellos que tienen entre 41 y 50 años (38%). Seguidamente se encuentran aquellos que tienen menos de 40 años y los que se encuentran entre 51 y 60 años, ambos con un 24% cada uno. Finalmente, se encuentran los que tienen más de 60 años con un 14% (Véase gráfico). 194 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 37. Edad (Profesores) Estudios realizados ESTUDIOSREALIZADOS Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos Diplomado 6 12,0 12,0 12,0 Licenciado 30 60,0 60,0 72,0 Doctor 13 26,0 26,0 98,0 Otros 1 2,0 2,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Tabla 49. Estudios realizados (Profesores) Los profesores encuestados indican en un 60% que tienen realizados estudios de licenciatura, siendo éste el más alto seguido de aquellos que han realizado estudios de doctorado (26%). Seguidamente, se encuentran los profesores que tienen estudios de diplomado (12%). En un único caso se encuentra un profesor que ha realizado otro tipo de estudios (Véase el gráfico). 195 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 38. Estudios realizados (Profesores) Años de experiencia docente con personas mayores AÑOSDEEXPERIENCIADOCENTECONPERSONASADULTAS Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 16 32,0 32,0 32,0 De1a2años 13 26,0 26,0 58,0 3añosomás 21 42,0 42,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Válidos Menosdeunaño Tabla 50. Años de experiencia docente con personas mayores Un 42% de los profesores encuestados afirman tener 3 o más años de experiencia docente con personas adultas. Por otro lado, un 26% del profesorado indica que tiene entre uno y dos años. Mientras que un 32% afirma que tiene menos de un año de experiencia docente con adultos (Véase el gráfico). 196 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 39. Años de experiencia docente con personas mayores Años de experiencia docente en otros niveles educativos AÑOSDEEXPERIENCIADOCENTEENOTROSNIVELESEDUCATIVOS Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 13 26,0 26,0 26,0 De3a10años 14 28,0 28,0 54,0 11omásaños 23 46,0 46,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Válidos Menosdedosaños Tabla 51. Años de experiencia docente en otros niveles Un 46% de los profesores encuestados señalan haber tenido 11 años o más de experiencia docente en otros niveles educativos. Seguidamente, un 28% afirman tener entre 3 y 10 años de experiencia docente en otros niveles. Finalmente, un 26% indica tener menos de dos años de experiencia docente en otros niveles educativos (Véase el gráfico). 197 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 40. Años de experiencia docente en otros niveles 198 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I.II. BLOQUE II: FUNCIÓN DE PLANIFICAR Y DISEÑAR Al planificar formulo finalidades que promueven el desarrollo de la autonomía de los alumnos Alplanificarformulanfinalidadesquepromueveneldesarrollodela autonomíadelosalumnos MEDIA DESV.TÍP 3,34 ,519 Tabla 52. Al planificar formulo finalidades que promueven la autonomía de los alumnos Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que en el momento de planificar formulan propósitos que promueven el desarrollo de la autonomía de los mayores. Se puede observar que la media de las respuestas obtenidas es bastante robusta (3,34), al contar con una desviación típica del 0,5. Gráfico 41. Al planificar formulo finalidades que promueven la autonomía de los alumnos 199 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Propongo metas que favorecen un nivel adecuado de información y comunicación Propongometasquefavorecenunniveladecuadode MEDIA DESV.TÍP. 3,38 ,490 informaciónycomunicación Tabla 53. Propongo metas que favorecen la información y la comunicación Los profesores encuestados proponen un nivel adecuado de información y comunicación. Se observa que la media de las respuestas obtenidas es de 3,38 (véase gráfico) con una desviación típica del 0,490. Gráfico 42. Propongo metas que favorecen la información y la comunicación 200 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Redacto objetivos que potencian el aprendizaje y la autoinformación Redactoobjetivosquepotencianelautoaprendizajeyla MEDIA DESV.TÍP. 3,22 ,582 autoinformación Tabla 54. Redacto objetivos que potencian el aprendizaje y la autoinformación Se puede observar que los profesores encuestados consideran que redactan objetivos que potencian el autoaprendizaje y la autoinformación, con una valoración media de 3,22, medida en una escala del 1 al 4. Gráfico 43. Redacto objetivos que potencian el aprendizaje y la autoinformación 201 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Cuando planifico los contenidos de aprendizaje tiene importancia para mí… CUANDOPLANIFICOLOSCONTENIDOSDEAPRENDIZAJETIENE IMPORTANCIAPARAMÍ… MEDIA DESV.TÍP. 3,48 ,839 Ordenarloscontenidosdelogeneralaloparticular 3,22 ,815 Vincularlateoríaconlapráctica 3,42 ,810 3,36 ,827 3,32 ,741 3,46 ,762 Familiarizaralalumnoconelentorno 3,28 ,882 Distribuiradecuadamenteeltiempodeclase. 3,32 ,741 Organizar los contenidos mediante secuencias lógicas e interdisciplinares Partir de las necesidades, experiencias y conocimientos previos de los participantes Facilitaralalumnoelaccesoalasdiversasfuentesdeinformación Utilizar métodos didácticos adecuados que favorezcan el aprendizaje adulto Tabla 55. Cuando planifico los contenidos de aprendizaje tiene importancia para mí… Según la tabla, los profesores manifiestan en todos los casos una valoración media superior a 3,2. Siendo “Organizar los contenidos mediantes secuencias lógicas e interdisciplinares” la que obtiene una mayor valoración con 3,48 en una escala del 1 al 4, donde 1 equivale a nada y 4 a mucho. Por tanto, se puede afirmar que el profesorado afirma que todos los indicadores señalados en el cuestionario son tomados en consideración por ellos cuando planifican los contenidos de aprendizaje (véanse gráficas). 202 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 44. Cuando planifico los contenidos de aprendizaje tiene importancia para mí… 203 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I.III. BLOQUE III: FUNCIÓN DE PROGRAMAR Al elaborar la programación ALELABORARLAPROGRAMACIÓN… MEDIA DESV.TÍP. 3,46 ,813 Partodelosinteresesynecesidadesdelosalumnos 3,30 ,789 Fijolosobjetivosaseguir 3,26 ,694 Sigoloprogramadoconflexibilidad. 3,34 ,772 Tengo en cuenta la selección, ordenación y temporalización de los contenidos Tabla 56. Al elaborar la programación… Al observar la tabla, se aprecia que los profesores obtienen unas medias elevadas al responder a las preguntas de este bloque. Concretamente, en todos los casos obtienen resultados superiores a 3,2. Siendo 3,26 el promedio más bajo al referirse a la acción de fijar objetivos a seguir en el momento en el que se elabora la programación. Mientras que se los profesores manifiestan tener muy presente la selección, ordenación y temporalización de los contenidos en la elaboración de la programación al obtener la media más alta del bloque con 3,46 (véanse gráficas). 204 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 45. Al elaborar la programación… Programo las actividades que ayuden a los alumnos a… PROGRAMOACTIVIDADESQUEAYUDENALOSALUMNOSA… Reforzarlosconocimientos Trabajarenequipo Aplicarenlaprácticalosconocimientosteóricos Fomentarelautoaprendizaje Mantenerelinterésporaprender Implicarseenlastareas Participardeformaautónoma Resolverproblemascotidianos MEDIA DESV.TÍP. 3,24 ,771 2,88 ,895 3,40 ,857 3,08 ,804 3,56 ,787 3,40 ,782 3,18 ,850 3,06 ,978 Tabla 57. Programo las actividades que ayudan a los alumnos… Como se puede apreciar, todos los valores promedio de estos ítems están cercanos a 3, siendo superiores a esta cifra en todos los casos salvo en el ítem correspondiente a la programación de actividades que ayudan a los alumnos a trabajar en equipo. Por otro lado, destacan tres ítems sobre la programación de actividades que obtienen puntuaciones medias muy elevadas: mantener el interés por aprender (3,56); aplicar en 205 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora la práctica los conocimientos teóricos (3,40) e implicarse en las tareas (3,40) (véanse gráficas). Gráfico 46. Programo las actividades que ayudan a los alumnos… 206 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los métodos y técnicas didácticas utilizadas son… LOSMÉTODOSYTÉCNICASDIDÁCTICASUTILIZADASSON… MEDIA DESV.TÍP. Fichasdetrabajo 2,20 1,069 Estudiodecasos 2,90 ,909 Trabajoengrupo 2,72 ,991 Debates 3,04 ,968 Dramatización 1,88 1,003 Trabajocooperativo 2,68 1,019 Trabajopersonaleindependiente 2,70 ,863 Actividadesfueradelaula(Visitas,excursiones,tertulias,etc..) 2,16 1,131 Clasemagistral 2,12 1,062 Tabla 58. Los métodos y técnicas didácticas utilizadas son… En la tabla se observan los valores promedios de los ítems relacionados con los métodos y técnicas didácticas utilizadas. Tal y como reflejan los resultados los profesores afirman que utilizan bastante el “debate” (3,04). Asimismo, destacan otras metodologías como el “estudio de casos” (2,90) y el “trabajo en grupo”. En otro sentido, los profesores manifiestan utilizar poco la técnica de “dramatización” (1,88), la “clase magistral” (2,12) y “las actividades fuera del aula” (véanse gráficas). 207 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 47. Los métodos y técnicas didácticas utilizadas son… Los recursos y materiales utilizados son… LOSRECURSOSYMATERIALESUTILIZADOSSON… MEDIA DESV.TÍP. Librosdetexto 1,94 ,956 Apuntespropios 3,16 ,934 Fotocopias 3,00 1,010 Revistascientíficas 2,02 1,000 Audiovisuales:videos 2,88 1,118 Internet 2,66 1,189 Webs 2,54 1,164 Blogs 1,82 ,962 Tabla 59. Los recursos y materiales utilizados son… 208 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Tal y como se observa en la tabla, los recursos y materiales más utilizados por los profesores según sus afirmaciones son: los apuntes propios (3,16), fotocopias (3) y los vídeos (2,88). Por otro lado, los recursos y materiales que afirman utilizar menos son: los blogs (1,82), los libros de texto (1,94) y las revistas científicas (2,02). (véanse gráficas). Gráfico 48. Los recursos y materiales utilizados son… 209 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Al programar encuentro las dificultades siguientes ALPROGRAMARENCUENTROLASDIFICULTADESSIGUIENTES… MEDIA DESV.TÍP. Desconocimientodelprocesodelaprendizajeadulto 2,04 ,807 Partirdelosinteresesynecesidadesdelosadultos 2,08 ,877 Utilizar los métodos y las técnicas propias de los planteamientos 2,02 ,769 Buscaractividadesvariadasparaalcanzarlosobjetivos 2,02 ,979 Realizarunasecuenciaciónadecuadadelasactividades 1,96 ,925 Eltiempodeduracióndelaclase. 2,22 ,954 didácticosmásadecuados Tabla 60. Al programar encuentro las dificultades siguientes La tabla muestra los promedios obtenidos para una serie de ítems en los que se presta atención a las dificultades que encuentran los profesores durante la programación. Las puntuaciones medias indican que los profesores manifiestan tener “pocas” dificultades. Si bien, encuentran mayor dificultad en el “tiempo de duración de la clase” (2,22) y menos dificultad en “realizar una secuenciación adecuada de las actividades” (1,98) (véanse gráficas). 210 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 49. Al programar encuentro las dificultades siguientes I. IV. BLOQUE IV: FUNCIÓN DE EXPLICAR Al explicar un tema a los alumnos pretendo… ALEXPLICARUNTEMAALOSALUMNOSPRETENDO… MEDIA DESV.TÍP. Situareltemaenelcontextodelamateria 3,32 ,794 Destacarlosconceptos‐ejeseinterrelacionarlosconotros 3,34 ,823 Promoverlaparticipacióneinteracción 3,44 ,733 Motivarlesparaelautoaprendizaje 3,30 ,814 Sintetizarlospuntosclave 3,46 ,788 Tabla 61. Al explicar un tema a los alumnos pretendo… Los valores medios obtenidos muestran que los profesores manifiestan pretender todos los ítems indicados “bastante”. No obstante, indican dos aspectos por encima del resto: “sintetizar los puntos clave” (3,46) y “promover la participación e interacción” (3,44). Mientras que el aspecto que obtiene menor valoración media es “motivarles para el autoaprendizaje”. 211 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 50. Al explicar un tema a los alumnos pretendo… Procuro en la exposición… PROCUROENLAEXPOSICIÓN… MEDIA DESV.TÍP. Utilizarelvocabularioadecuado 3,66 ,717 Introduciranécdotasconsentidodelhumor 3,20 ,728 Serasequiblealgrupodealumnos 3,72 ,757 Apoyarmeencomentariosymanifestacionesprocedentesdelosalumnos 3,28 ,858 Buscaraplicacionesconcretasdeloaprendido 3,38 ,753 Partirdelarepresentacióndelarealidadquetienenlosmayores 3,34 ,798 Tabla 62. Procuro en la exposición… En la tabla se observan los valores promedios de los ítems relacionados con aquello que procuran en las exposiciones. Los datos reflejan que los profesores procuran, por 212 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora encima de otros aspectos, “ser asequible al grupo de alumnos” (3,72) y “utilizar el vocabulario adecuado” (3,66). En otro sentido, los aspectos que obtienen menor valoración media son: “introducir anécdotas con sentido del humor” (3,20) y “apoyarse en comentarios y manifestaciones procedentes de los alumnos” (3,28) (véanse gráficas). Gráfico 51. Procuro en la exposición… 213 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I. V. BLOQUE V: RELACIONES SOCIOAFECTIVAS Importancia de las características personales del profesor de personas mayores IMPORTANCIADELASCARACTERÍSTICASPERSONALESDELPROFESOR DEPERSONASMAYORES… MEDIA DESV.TÍP. Estarpreparadoparaimpartirdocenciaaestetipodealumnado. 3,46 ,838 Poseeruncarácterdialoganteytolerante 3,72 ,671 Estarmotivadoparaestetipodeenseñanza 3,70 ,678 Sercreativoparabuscarsolucionesaproblemasnoprevistos 3,58 ,731 Tener habilidad para trabajar con Personas Mayores de diferentes 3,60 ,728 3,44 ,861 niveles,edades,característicaseintereses Comprometidoconlaatenciónsocialyeducativa Tabla 63. Importancia de las características del profesor de personas mayores Como se puede ver en la Tabla, los profesores indican que todos las características personales del profesor de Personas mayores señaladas en el cuestionario son de gran importancia. No obstante, por encima del resto destacan: “poseer un carácter dialogante y tolerante” (3,72) y “estar motivado para este tipo de enseñanza” (3,70). Asimismo, los profesores consideran como característica que obtiene una puntuación media menor, “estar comprometido con la atención social y educativa” (3,44) (véanse gráficas). 214 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 52. Importancia de las características del profesor de personas mayores I. VI. BLOQUE VI: RELACIONES INTERPERSONALES He sido receptivo a las demandas y preocupaciones de los alumnos Hesidoreceptivoalasdemandasypreocupacionesdelosalumnos MEDIA DESV.TÍP. 3,52 ,707 Tabla 64. He sido receptivo con las demandas y preocupaciones de los alumnos Los profesores encuestados consideran que son receptivos a las demandas y preocupaciones de los alumnos. Se observa que la media de las respuestas obtenidas es de 3,52 (véase gráfico) con una desviación típica del 0,707. Gráfico 53. Importancia de las características del profesor de personas mayores 215 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora He tenido en cuenta las opiniones de los alumnos MEDIA DESV.TÍP. 3,46 ,788 Hetenidoencuentalasopinionesdelosalumnos Tabla 65. He tenido en cuenta las opiniones de los alumnos Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que han tenido en cuenta las opiniones de los alumnos. Se puede observar que la media de las respuestas obtenidas es (3,46). Gráfico 54. He tenido en cuenta las opiniones de los alumnos He favorecido la interacción alumno-profesor Hefavorecidolainteracciónalumno‐profesor MEDIA DESV.TÍP. 3,44 ,787 Tabla 66. He favorecido la interacción alumno-profesor Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que en el momento de planificar formulan propósitos que promueven el desarrollo de la autonomía de los mayores. Se puede observar que la media de las respuestas obtenidas es bastante robusta (3,34), al contar con una desviación típica del 0,5. 216 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 55. He favorecido la interacción alumno-profesor He propiciado la participación en todas las actividades Hepropiciadolaparticipaciónentodaslasactividades MEDIA DESV.TÍP. 3,54 ,706 Tabla 67. He propiciado la participación en todas las actividades Se puede observar que los profesores encuestados consideran que han propiciado la participación en todas las actividades, con una valoración media en este ítem de 3,54, medida en una escala del 1 al 4. Gráfico 56. He propiciado la participación en todas las actividades 217 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los alumnos se apoyan entre sí para realizar tareas MEDIA DESV.TÍP. 2,88 ,718 Losalumnosseapoyanentresípararealizarlastareas Tabla 68. Los alumnos se apoyan entre sí para realizar tareas Se observa que los profesores encuestados manifiestan que los alumnos se apoyan entre sí para realizar tareas con una valoración media de 2,88. Gráfico 57. Los alumnos se apoyan entre sí para realizar tareas Los alumnos se relacionan con los compañeros fuera del aula Losalumnosserelacionanconloscompañerosfueradelaula MEDIA DESV.TÍP. 2,96 ,925 Tabla 69. Los alumnos se relacionan con los compañeros fuera del aula Los profesores encuestados consideran que los alumnos se relacionan con los compañeros fuera del aula con una puntuación media de 2,96 (véase gráfico) y una desviación típica del 0,925. 218 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 58. Los alumnos se relacionan con los compañeros fuera del aula He fomentado un ambiente agradable Hefomentadounambienteagradable MEDIA DESV.TÍP. 3,52 ,707 Tabla 70. He fomentado un ambiente agradable Los profesores encuestados consideran que han fomentado un ambiente agradable obteniendo una valoración media de 3,52 con una desviación típica de 0,707. Gráfico 59. He fomentado un ambiente agradable 219 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I. VII. BLOQUE VII: FUNCIÓN DE ORIENTADOR-ANIMADOR DE PERSONAS MAYORES Las funciones del orientador-animador de personas mayores LASFUNCIONESDELORIENTADOR‐ANIMADORDEPERSONASMAYORES… MEDIA DESV.TÍP. Fomentarlaautoestima 3,24 ,771 Potenciarelcompromisoylaresponsabilidad 3,02 ,795 Facilitarlaintegraciónsocial 3,06 ,843 Animarasuperarlasdificultades 3,38 ,697 Informarsobreofertasculturales 3,08 1,007 Fomentarlacooperaciónysolidaridad 3,02 ,795 Propiciarlasrelacionesinteryextra‐grupo 3,14 ,833 Suscitariniciativaspersonalesygrupales 3,12 ,689 3,32 ,768 Suscitarlabúsquedadesolucionesdiversasaunproblema 3,16 ,681 Crearunclimapropicioalacordialidad,cooperaciónydiálogo 3,42 ,702 Buscaraplicacionesconcretasparalamejoradelarealidad 3,16 ,792 Utilizar las realidades cercanas a las Personas Mayores para la motivación Tabla 71. Funciones del orientador-animador de personas mayores En la tabla se observan los valores promedios de los ítems relacionados con las funciones del orientador-animador de Personas Mayores. Tal y como reflejan los resultados, los profesores consideran todas las funciones relevantes, dado que todas obtienen valores promedio por encima de 3. Si bien, destacan “crear un clima propicio a la cordialidad, cooperación y diálogo” (3,42), “animar a superar las dificultades” (3,38) y 220 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora “utilizar las realidades cercanas a las Personas Mayores para la motivación” (3,32). En otro sentido, los profesores valoran por menos “potenciar el compromiso y la responsabilidad” y “potenciar la cooperación y la solidaridad” ambas con 3,02 de media (véanse gráficas). Gráfico 60. Funciones del orientador-animador de personas mayores 221 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I. VIII. BLOQUE VIII: AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESOR La guía didáctica me resulta LAGUÍADIDÁCTICAMERESULTA… MEDIA DESV.TÍP. Necesariaparaorientarlasclases 2,24 1,170 Imprescindibleparallevaracaboelprocesodeenseñanza‐aprendizaje 2,02 1,097 Útilparalaasignaturaqueimparto 2,26 1,209 Tabla 72. La guía didáctica me resulta… La tabla muestra los valores promedio y las desviaciones típicas obtenidas a partir de las manifestaciones de los profesores a las afirmaciones que se correspondían con el enunciado “la guía didáctica me resulta…”. Los resultados obtenidos muestran que por encima de las demás afirmaciones, a los profesores les resulta “útil para la asignatura que imparten” (2,26) y, en menor grado les resulta “imprescindible para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje (2,02). Si bien, se observa que los resultados en todas las afirmaciones tienen un alto grado de variabilidad (véanse gráficas). 222 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 61. La guía didáctica me resulta… Nivel de conocimiento del programa universitario para mayores NiveldeconocimientodelProgramaUniversitarioparaMayores MEDIA DESV.TÍP. 2,78 ,790 Tabla 73. Nivel de conocimiento del programa de mayores Los profesores encuestados afirman que tienen un conocimiento medio-alto del Programa Universitario para Mayores, dado que obtienen una media de 2,78 (véase gráfica). Gráfico 62. Nivel de conocimiento del programa de mayores 223 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora He tenido que modificar la planificación inicialmente prevista MEDIA DESV.TÍP. 2,12 ,849 Hetenidoquemodificarlaplanificacióninicialmenteprevista Tabla 74. He tenido que modificar la planificación inicial Los profesores encuestados afirman que han tenido que modificar “poco” la planificación inicialmente prevista (2,12) (véase gráfica). Gráfico 63. He tenido que modificar la planificación inicial Considero adecuado el tiempo dedicado a las clases (Organización) MEDIA DESV.TÍP. 2,80 ,756 Consideroadecuadoeltiempodedicadoalasclasespresenciales Tabla 75. Considero adecuado el tiempo dedicado a las clases En su mayoría, los profesores consideran “bastante” adecuado el tiempo dedicado a las clases presenciales (2,80) (véase gráfica). 224 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 64. Considero adecuado el tiempo dedicado a las clases Me he preocupado por comprobar si el alumnado ha seguido mis explicaciones Me he preocupado por comprobar si el alumnado ha seguido mis explicaciones MEDIA DESV.TÍP. 3,42 ,785 Tabla 76. Me he preocupado por comprobar si el alumnado ha seguido mis explicaciones Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que se han preocupado por comprobar si el alumnado ha conseguido seguir sus explicaciones, tal y como refleja la media de las respuestas obtenidas en este ítem (3,42) (véase gráfica). 225 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 65. Me he preocupado por comprobar si el alumnado ha seguido mis explicaciones Habitualmente reflexiono sobre cómo mejorar mi práctica Habitualmentereflexionosobrecómomejorarmipráctica MEDIA DESV.TÍP. 3,52 ,707 Tabla 77. Habitualmente reflexiono sobre cómo mejorar mi práctica En la tabla se observa que los profesores afirman que habitualmente reflexionan sobre cómo mejorar su práctica en un alto grado. Obtienen una puntuación media de 3,52 y una desviación típica de 0,707 (véase gráfica). Gráfico 66. Habitualmente reflexiono sobre cómo mejorar mi práctica 226 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Grado de satisfacción con el programa universitario para mayores GradodesatisfacciónconelProgramaUniversitarioparaMayores MEDIA DESV.TÍP. 3,53 ,710 Tabla 78. Grado de satisfacción con el programa En relación al grado de satisfacción del profesorado con el Programa Universitario para Mayores, se puede afirmar que se encuentran altamente satisfechos dada la puntuación media obtenida 3,53 y la desviación típica (0,710) (véase gráfica). Gráfico 67 Grado de satisfacción con el programa 227 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II ANÁLISIS FACTORIAL Como complemento a los datos descriptivos encontrados se realizó un análisis factorial. Tras utilizar el método de extracción de componentes principales se valoró positivamente la posibilidad de extraer cinco factores dado que la suma de saturaciones al cuadrado de la extracción explicaba más del 60% de la varianza total. De este modo, se utilizó el método de rotación VARIMAX dado que se trata de un procedimiento adecuado para este tipo de instrumentos y permite maximizar las correlaciones de todas las variables con los cinco factores principales elegidos para este análisis. A continuación se muestran los resultados de la matriz rotada extrayendo cinco factores: Variable Factor Factor Factor Factor Factor 1 2 3 4 5 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Organizar los contenidos mediante secuencias lógicas e interdisciplinares ,654 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Ordenar los contenidos de lo general a lo particular ,728 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Vincular la teoría con la práctica ,674 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Partir de las necesidades, experiencias y conocimientos previos de los participantes ,645 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Facilitar al alumno el acceso a las diversas fuentes de información ,657 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Utilizar métodos didácticos adecuados que favorezcan el aprendizaje adulto ,746 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Familiarizar al alumno con el entorno ,535 Cuando planifico los contenidos de aprendizaje, tiene importancia para mí… Distribuir adecuadamente el tiempo de clase. ,692 228 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Al elaborar la programación: Tengo en cuenta la selección, ordenación y temporalización de los contenidos ,764 Al elaborar la programación: Parto de los intereses y necesidades de los alumnos ,619 Al elaborar la programación: Fijo los objetivos a seguir ,707 Al elaborar la programación: Sigo lo programado con flexibilidad ,647 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Reforzar los conocimientos ,499 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Aplicar en la práctica los conocimientos teóricos ,546 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Fomentar el autoaprendizaje ,551 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Mantener el interés por aprender ,583 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Implicarse en las tareas ,708 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Participar de forma autónoma ,490 Los recursos y Audiovisuales: videos ,539 materiales utilizados, son: Al explicar un tema a los alumnos pretendo: Situar el tema en el contexto de la materia ,510 Al explicar un tema a los alumnos pretendo: Promover la participación e interacción ,568 Al explicar un tema a los alumnos pretendo: Motivarles para el autoaprendizaje ,537 Al explicar un tema a los alumnos pretendo: Sintetizar los puntos clave ,573 Procuro en adecuado ,786 la exposición: Utilizar el vocabulario Procuro en la exposición: Introducir anécdotas con sentido del humor ,643 Procuro en la exposición: Ser asequible al grupo de alumnos ,726 Procuro en la exposición: Apoyarme en comentarios y manifestaciones procedentes de los alumnos ,626 Procuro en la exposición: Buscar aplicaciones concretas de lo aprendido ,607 Procuro en la exposición: Partir de la representación de la realidad que tienen los mayores ,814 Importancia de las características personales del profesor de Personas Mayores: Estar preparado para impartir docencia a este tipo de alumnado. ,747 Importancia de las características personales del profesor de Personas Mayores: Poseer un carácter dialogante y tolerante ,862 229 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Importancia de las características personales del profesor de Personas Mayores: Estar motivado para este tipo de enseñanza ,801 Importancia de las características personales del profesor de Personas Mayores: Ser creativo para buscar soluciones a problemas no previstos ,748 Importancia de las características personales del profesor de Personas Mayores: Tener habilidad para trabajar con Personas Mayores de diferentes niveles, edades, características e intereses ,787 Importancia de las características personales del profesor de Personas Mayores: Comprometido con la atención social y educativa ,603 He sido receptivo a las demandas y preocupaciones de los alumnos ,761 He tenido en cuenta las opiniones de los alumnos ,555 He favorecido la interacción alumno-profesor ,529 He propiciado la participación en todas las actividades ,705 Los alumnos se apoyan entre sí para realizar las tareas ,466 He fomentado un ambiente agradable ,725 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Fomentar la autoestima ,673 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Facilitar la integración social ,580 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Animar a superar las dificultades ,675 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Informar sobre ofertas culturales Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Fomentar la cooperación y solidaridad ,544 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Propiciar las relaciones inter y extragrupo ,605 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Suscitar iniciativas personales y grupales ,558 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Utilizar las realidades cercanas a las Personas Mayores para la motivación ,704 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Suscitar la búsqueda de soluciones diversas a un problema ,661 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Crear un clima propicio a la cordialidad, cooperación y diálogo ,755 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Buscar aplicaciones concretas para la mejora de la realidad ,568 Me he preocupado por comprobar si el alumnado ha seguido mis explicaciones ,633 230 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Habitualmente práctica reflexiono sobre cómo mejorar mi Mi grado de satisfacción con la UNED SENIOR, es: ,680 ,689 Redacto objetivo que potencia el autoaprendizaje y la autoinformación ,695 Los recursos y materiales utilizados, son: Internet ,702 Los recursos y materiales utilizados, son: Webs ,768 Los recursos y materiales utilizados, son: Blogs ,819 Los recursos y materiales utilizados, son: Revistas científicas ,426 La guía didáctica me resulta: Necesaria para orientar las clases ,745 La guía didáctica me resulta: Imprescindible para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje ,661 La guía didáctica me resulta: Útil para la asignatura ,771 Al explicar un tema a los alumnos pretendo: Destacar los conceptos-ejes e interrelacionarlos con otros ,577 Los recursos y materiales utilizados, son: Apuntes propios ,465 Programo actividades que ayuden a los alumnos a: Trabajar en equipo ,782 Los métodos y técnicas didácticas utilizadas, son Trabajo en grupo ,756 Los métodos y técnicas didácticas utilizadas, son Debates ,575 Los métodos y técnicas didácticas utilizadas, son Dramatización ,633 Los métodos y técnicas didácticas utilizadas, son Trabajo cooperativo ,670 Las funciones del orientador-animador de Personas Mayores, son: Potenciar el compromiso y la responsabilidad ,581 Al programar encuentro las dificultades siguientes. Desconocimiento del proceso del aprendizaje adulto ,594 Al programar encuentro las dificultades siguientes. Partir de los intereses y necesidades de los adultos ,645 Al programar encuentro las dificultades siguientes. Utilizar los métodos y las técnicas propias de los planteamientos didácticos más adecuados ,762 Al programar encuentro las dificultades siguientes. Buscar actividades variadas para alcanzar los objetivos ,799 Al programar encuentro las dificultades siguientes. Realizar una secuenciación adecuada de las actividades ,805 Al programar encuentro las dificultades siguientes. El tiempo de duración de la clase. ,741 He tenido que modificar la planificación inicialmente prevista ,414 Tabla 79. Análisis factorial 231 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora De los cinco factores encontrados el primero es el que explica mayor varianza (40,96%). Este factor es el más robusto de todos pues agrupa a un mayor número de elementos y todos correlacionan muy alto. Por la diversa temática de los reactivos del factor podemos afirmar que existe un eje común que permite denominar la dimensión con el nombre de: “Metodología docente del profesorado de mayores”. En el segundo factor quedan agrupadas aquellas variables que tienen relación con los recursos que los alumnos utilizan durante las clases para desarrollar su autoaprendizaje. Este factor podría definirse como: “Recursos y materiales que potencian el autoaprendizaje”. El tercer factor se podría definir como “Guía didáctica: orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Esta dimensión contempla cinco ítems que guardan estrecha relación con la Guía Didáctica y la utilidad de las orientaciones que los profesores reciben y dan durante el curso. El cuarto factor guarda relación con los procedimientos que utilizan los profesores para desarrollar trabajos en equipo y actividades propias del aprendizaje cooperativo que en realidad vienen a potenciar la responsabilidad y el compromiso de los alumnos. Este factor podría denominarse: “Aprender y enseñar con los demás”. Finalmente, el quinto factor, comprende siete reactivos relacionados con el buen hacer del profesorado en la planificación de la enseñanza desde la perspectiva del alumno. En el fondo de la cuestión, estos ítems permiten valorar las manifestaciones del profesorado sobre la secuenciación del método de enseñanza de acuerdo con planteamientos propios del aprendizaje significativo en los que el alumno pasa a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este factor podría llamarse: “Planificar la enseñanza-aprendizaje a partir de los intereses y necesidades de los mayores”. 232 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora RESUMEN Fiabilidad del cuestionario El cálculo de fiabilidad mediante el coeficiente alpha de Cronbach dio un valor de 0,979. Este dato confirma una alta consistencia interna de sus elementos y ausencia de error en las mediciones Aspectos generales La muestra participante fue de 50 profesores (n=50). El profesorado de la Comunidad Valenciana y de La Coruña han sido los que más han contribuido con el 26% y el 24% total de la muestra respectivamente. Los profesores encuestados son hombres en un 68%, mientras que las mujeres representan un 32%. Existe una gran variedad en relación a las diferentes franjas de edad del profesorado, no obstante la mayor representación es de aquellos que tienen entre 41 y 50 años; en otro sentido únicamente un 14% del profesorado tiene más de 60 años. La mayor parte del profesorado (60%) tienen estudios de licenciatura y un 26% han realizado estudios de doctorado. Un 42% de los profesores encuestados afirman tener 3 o más años de experiencia docente con personas adultas. Mientras que un 32% afirma que tiene menos de un año de experiencia docente con adultos. No obstante, un 46% de los profesores encuestados señalan haber tenido 11 años o más de experiencia docente en otros niveles educativos. Seguidamente, un 28% afirman tener entre 3 y 10 años de experiencia docente en otros niveles. 233 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Función de planificar y diseñar Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que en el momento de planificar formulan propósitos que promueven el desarrollo de la autonomía de los mayores (obtienen una media es 3,34 sobre 4 posible). Los profesores encuestados consideran que redactan objetivos que potencian el autoaprendizaje y la autoinformación, con una valoración media de 3,22, medida en una escala del 1 al 4. Los resultados muestran que los profesores consideran un especial cuidado en la planificación de los contenidos de aprendizaje. En todos los indicadores posibles obtienen valoraciones medias superiores a 3,2. (en una escala del 1 al 4, donde 1 equivale a nada y 4 a mucho). Función de programar Del mismo modo, se puede decir que el profesorado manifiesta dar una gran importancia a todos los procesos implicados en la elaboración de la programación, pues obtienen medias superiores en todas las respuestas a 3,26, en especial hay que destacar que manifiestan puntuaciones muy elevadas por mantener el interés por aprender (3,56); aplicar en la práctica los conocimientos teóricos (3,40) e implicarse en las tareas (3,40). En relación a los métodos y técnicas didácticas utilizadas, el profesorado prefiere el “debate” (3,04) y los “estudios de casos” (2,9) a otras metodologías. En otro sentido, utilizan poco la técnica de “dramatización” y la “clase magistral”. En cuanto a los recursos y materiales más utilizados por el profesorado, por encima de los demás destacan: los apuntes propios (3,16), fotocopias (3) y los vídeos (2,88). Por otro lado, los recursos y materiales que afirman utilizar menos son: los blogs (1,82), los libros de texto (1,94) y las revistas científicas (2,02). Asimismo, los profesores manifiestan tener “pocas” dificultades durante la programación. No obstante, encuentran mayor dificultad en el “tiempo de duración de la clase” (2,22) y menor dificultad en “realizar una secuenciación adecuada de las actividades” (1,98). 234 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Función de explicar En relación al aprendizaje y la función de explicar del profesorado, los valores medios obtenidos muestran que los profesores manifiestan dar valor a todos los procesos implicados en el aprendizaje, si bien indican dos aspectos por encima del resto: “sintetizar los puntos clave” (3,46) y “promover la participación e interacción” (3,44). Mientras que el aspecto que obtiene menor valoración media es “motivarles para el autoaprendizaje”. Relaciones socioafectivas En cuanto a las características personales que debe tener el profesor de Personas Mayores, los profesores destacan por encima del resto “poseer un carácter dialogante y tolerante” (3,72) y “estar motivado para este tipo de enseñanza” (3,70). Asimismo, los profesores consideran como característica que obtiene una puntuación media menor, “estar comprometido con la atención social y educativa” (3,44), si bien sigue siendo un valor elevado. Relaciones interpersonales Los profesores encuestados consideran que son receptivos a las demandas y preocupaciones de los alumnos. Se observa que la media de las respuestas obtenidas es de 3,52. En este sentido, los profesores afirman, en un alto grado, que han tenido en cuenta las opiniones de los alumnos. Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que en el momento de planificar formulan propósitos que promueven el desarrollo de la autonomía de los mayores (3,34). Se puede observar que los profesores encuestados consideran que han propiciado la participación en todas las actividades, con una valoración media en este ítem de 3,54. Se observa que los profesores encuestados manifiestan que los alumnos se apoyan entre sí para realizar tareas con una valoración media de 2,88. Los profesores encuestados consideran que los alumnos se relacionan con los compañeros fuera del aula con una puntuación media de 2,96. 235 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los profesores encuestados consideran que han fomentado un ambiente agradable obteniendo una valoración media de 3,52. Relaciones orientador-animador Los profesores consideran muy bien todas las funciones de orientador-animador de personas mayores, dado que todas obtienen valores promedio por encima de 3. Si bien, destacan “crear un clima propicio a la cordialidad, cooperación y diálogo” (3,42), “animar a superar las dificultades” (3,38) y “utilizar las realidades cercanas a las Personas Mayores para la motivación” (3,32). En otro sentido, los profesores valoran por menos “potenciar el compromiso y la responsabilidad” y “potenciar la cooperación y la solidaridad” ambas con 3,02 de media. Autoevaluación del profesor En relación a la Guía didáctica, al profesorado le resulta “útil para la asignatura que imparten” (2,26) y, en menor grado les resulta “imprescindible para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje (2,02). Los profesores encuestados afirman que tienen un conocimiento medio-alto del Programa UNED SENIOR dado que obtienen una media de 2,78. Los profesores encuestados afirman que han tenido que modificar “poco” la planificación inicialmente prevista (2,12). En su mayoría, los profesores consideran “bastante” adecuado el tiempo dedicado a las clases presenciales (2,80). Los profesores encuestados afirman, en un alto grado, que se han preocupado por comprobar si el alumnado ha conseguido seguir sus explicaciones, tal y como refleja la media de las respuestas obtenidas en este ítem (3,42). Los profesores afirman que habitualmente reflexionan sobre cómo mejorar su práctica en un alto grado. Obtienen una puntuación media de 3,52. En relación al grado de satisfacción del profesorado con la UNED SENIOR, se puede afirmar que se encuentran altamente satisfechos dada la puntuación media obtenida 3,53. 236 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Análisis factorial Como complemento a los datos descriptivos encontrados se realizó un análisis factorial. El resultado de este análisis permitió extraer cinco factores. De los cinco factores encontrados el primero es el más robusto de todos pues agrupa a un mayor número de elementos y todos correlacionan muy alto. Por la diversa temática de los reactivos del factor podemos afirmar que existe un eje común que permite denominar la dimensión con el nombre de: “Metodología docente del profesorado de mayores”. En el segundo factor quedan agrupados aquellas variables que tienen relación con los recursos que los alumnos utilizan durante las clases para desarrollar su autoaprendizaje. Este factor podría definirse como: “Recursos y materiales que potencian el autoaprendizaje”. El tercer factor se podría definir como “Guía didáctica: orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Esta dimensión contempla cinco ítems que guardan estrecha relación con la Guía Didáctica y la utilidad de las orientaciones que los profesores reciben y dan durante el curso. El cuarto factor guarda relación con los procedimientos que utilizan los profesores para desarrollar trabajos en equipo y actividades propias del aprendizaje cooperativo que en realidad vienen a potenciar la responsabilidad y el compromiso de los alumnos. Este factor podría denominarse: “Aprender y enseñar con los demás”. Finalmente, el quinto factor, comprende siete reactivos relacionados con el buen hacer del profesorado en la planificación de la enseñanza desde la perspectiva del alumno. En el fondo de la cuestión, estos ítems permiten valorar las manifestaciones del profesorado sobre la secuenciación del método de enseñanza de acuerdo con planteamientos propios del aprendizaje significativo en los que el alumno pasa a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este factor podría llamarse: “Planificar la enseñanza-aprendizaje a partir de los intereses y necesidades de los mayores”. 237 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora CAPÍTULO X. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA RESULTADOS: COORDINADORES I. ANÁLISIS DESCRIPTIVO I.I. BLOQUE I: ASPECTOS PERSONALES Participantes Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido Cáceres 1 7,1 7,1 SantaCruzdeTenerife 1 7,1 7,1 ACoruña 2 14,3 14,3 Navarra 1 7,1 7,1 Tarragona 1 7,1 7,1 Alicante 1 7,1 7,1 Valencia 3 21,4 21,4 Baleares 1 7,1 7,1 Pontevedra 1 7,1 7,1 Lérida 1 7,1 7,1 7,1 7,1 100,0 100,0 Berna Total 14 Tabla 80. Participantes (Coordinadores) El mayor porcentaje de coordinadores se encuentra en la zona de Valencia (21,4%) seguido de A Coruña con un 14,3%. El resto se distribuyen de forma equivalente en las 238 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora demás provincias. En el grafico podemos observar más concretamente esta distribución: Gráfico 68. Participantes (Coordinadores) Sexo SEXO Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido Varón 6 42,9 42,9 Mujer 8 57,1 57,1 Total 14 100,0 100,0 Tabla 81. Sexo (Coordinadores) Como se puede comprobar, la proporción de mujeres (57,14%) es mayor que la de hombres (42,9%) en nuestra muestra. 239 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 69. Sexo (Coordinadores) Edad EDAD Válidos Porcentaje Porcentajeválido Menosde40años 28,6 28,6 4150años 42,9 42,9 51a60años 14,3 14,3 Másde60años 14,3 14,3 100,0 100,0 Total Tabla 82. Edad (Coordinadores) El porcentaje mayor de los sujetos (el 42,9 %,) se encuentra en edades comprendidas entre 41 y 50 años, siguiéndole el grupo de aquéllos menores de 40 que constituyen el 28,6 %. 240 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 70. Edad (Coordinadores) Estudios realizados ESTUDIOSREALIZADOS Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido Licenciado 8 57,1 57,1 Doctor 6 42,9 42,9 14 100,0 100,0 Total Tabla 83. Estudios realizados (Coordinadores Al considerar la formación de los coordinadores, los datos muestran que un 57,1 % son licenciados y el resto doctores (42,9 %). Gráfico 71. Estudios realizados (Coordinadores 241 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Años de experiencia como coordinador AÑOSDEEXPERIENCIA Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido 14 100,0 100,0 Menosdecinco Tabla 84. Años de experiencia como coordinador Se puede observar en la tabla anterior que el 100% de los coordinadores encuestados tienen menos de cinco años de experiencia en el ámbito de los programas universitarios de mayores. I.II. BLOQUE II: EL CENTRO Se han realizado compañas de motivación y captación del alumnado SEHANREALIZADOCAMPAÑASDEMOTIVACIÓN Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido Poco 1 7,1 7,1 Bastante 9 64,3 64,3 Mucho 4 28,6 28,6 14 100,0 100,0 Total Tabla 85. Se han realizado campañas de motivación Más del 50% de los coordinadores (64,3%), consideran que se han realizado bastantes campañas de motivación y captación del alumnado. Esto queda ratificado por una media elevada (3,2) con tan sólo una desviación típica de 0,58. 242 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 72. Se han realizado campañas de motivación Más de la mitad de los coordinadores (64,3%), consideran que se han realizado bastantes campañas de motivación y captación del alumnado. El 28,57% considera que mucho y, tan sólo el 7,14 indica haber realizado poco este tipo de campañas. El programa de mayores se ha difundido a través de los medios de comunicación ELPROGRAMASEHADIFUNDIDOATRAVÉSDELOSMEDIOSDECOMUNICAIÓN Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido Poco 3 21,4 21,4 Bastante 6 42,9 42,9 Mucho 5 35,7 35,7 Total 14 100,0 100,0 Tabla 86. El programa se ha difundido a través de los medios de comunicación 243 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 73. El programa se ha difundido a través de los medios de comunicación Con relación a la difusión del Programa de Mayores a través de diferentes medios de comunicación social, como se puede apreciar en las tablas y el gráfico correspondientes, una gran mayoría (42,86%) apoya que se ha realizado “bastante” esta tarea. Seguido muy de cerca, el 35,71% de los coordinadores encuestados opinan que se ha difundido mucho el programa de mayores; y un 21,43% indica que se ha realizado poco. Se conoce el programa en la zona Seconoceelprogramaenlazona MEDIA DESV.TÍP 2,79 ,699 Tabla 87. Se conoce el programa en la zona Los coordinadores consideran en un grado medio-alto que el programa se conoce en la zona, con una valoración media de 2,79. 244 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 74. Se conoce el programa en la zona El Centro posee los recursos necesarios para llevar a cabo el programa El centro posee los recursos necesarios para llevar a cabo el programa MEDIA DESV.TÍP 3,21 ,699 Tabla 88. El centro posee los recursos necesarios para llevar a cabo el programa Se observa que los encuestados consideran en un grado alto (3,21) que el centro posee los recursos necesarios para llevar a cabo el programa;. Gráfico 75. El centro posee los recursos necesarios para llevar a cabo el programa 245 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Las instalaciones de centro permiten desarrollar adecuadamente las actividades planteadas en el programa de mayores LASINSTALACIONESDELCENTROPERMITENDESARROLLAR MEDIA DESV.TÍP Accesibilidad 3,57 ,852 Infraestructura 3,50 ,760 Espacios 3,50 ,650 Organización 3,50 ,650 ACTIVIDADES Tabla 89. Las instalaciones permiten desarrollar adecuadamente las actividades En alto grado, los coordinadores consideran que las instalaciones del centro permiten desarrollar adecuadamente las actividades planteadas en el programa, en todos sus aspectos: accesibilidad, infraestructura, espacios y organización. Si bien, es preciso indicar que el aspecto mayormente valorado es la accesibilidad, con una media algo superior (3,57) que la obtenida en el resto de los aspectos valorados (3,50). 246 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 76. Las instalaciones permiten desarrollar adecuadamente las actividades El programa dispone de ELPROGRAMADISPONEDE: MEDIA DESV.TÍP. Recursosinformáticosnecesarios 3,21 ,699 Mediosaudiovisualessuficientes 3,21 ,802 Personalcapacitado 3,64 ,497 Tabla 90. El programa dispone de… El aspecto mayormente valorado por los coordinadores de los programas de mayores, es su personal capacitado, como ratifica una media de 3,64 y una desviación típica de tan sólo 0,5. No obstante, es preciso mencionar que también se ha estimado en alto grado que el Programa dispone de los medios audiovisuales suficientes, así como los recursos informáticos necesarios. Gráfico 77. El programa dispone de… 247 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Valore los recursos disponibles en el centro VALORELOSRECURSOSDISPONIBLESENELCENTRO MEDIA DESV.TÍP. Recursospersonales 3,43 ,646 Recursosmateriales 3,29 ,726 Recursosfuncionalesyorganización 3,50 ,650 Tabla 91. Valore los recursos disponibles en el centro Los coordinadores, en su valoración sobre los recursos disponibles, otorgan la mayor estimación a los recursos funcionales y organización (3,50), siguiéndole en importancia los recursos personales (3,43) y, por último, los recursos materiales (3,29). En todos los casos, se trata de una estimación de alto grado con desviaciones típicas reducidas. Gráfico 78. Valore los recursos disponibles en el centro El funcionamiento del centro posibilita el trabajo ordenado y eficaz del programa El funcionamiento del centro posibilita el trabajo ordenado yeficaz delprograma MEDIA DESV.TÍP 3,29 ,611 Tabla 92. El funcionamiento del centro posibilita el trabajo ordenado y eficaz 248 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los encuestados confirman en alto grado que el funcionamiento del centro posibilita el trabajo ordenado y eficaz del programa para mayores. Los valores que nos indican esta afirmación son una elevada media (3,29) y una desviación típica de bajo valor (0,6). Gráfico 70. El funcionamiento del centro posibilita el trabajo ordenado y eficaz Valore si profesores y alumnos están satisfechos con la organización y funcionamiento del centro MEDIA DESV.TÍP 3,29 ,469 Valoresiprofesoresyalumnosestánsatisfechosconlaorganización yfuncionamientodelcentro Tabla 93. Valore si profesores y alumnos están satisfechos con la organización y funcionamiento del centro Los coordinadores han valorado en alto grado (3,29) que los profesores y alumnos están satisfechos con la organización y funcionamiento del centro. 249 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 71. Valore si profesores y alumnos están satisfechos con la organización y funcionamiento del centro I. III. BLOQUE III: EL PROGRAMA El programa… ELPROGRAMA… MEDIA DESV.TÍP. 3,21 ,579 3,14 ,663 Lesllevaainterrogarsesobresímismosysobresurealidad. 2,93 ,616 Lesayudaycapacitapararesolverproblemas. 3,14 ,535 Lesayudaaaprendermásyaseguirformándose. 3,57 ,514 Facilitalasrelacionespersonales. 3,64 ,497 Favorecelaintegraciónylaparticipacióndelosmayoresenla comunidad. Ayudaalosmayoresareflexionarsobresusvaloresyaportaciónala sociedad. Tabla 94. El programa… El aspecto del programa más valorado por los coordinadores ha sido su capacidad para facilitar las relaciones personales, con una potente media de 3,64. También consideran 250 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora en alto grado el que dicho programa les ayuda a aprender más y a seguir formándose, con un valor medio de 3,57. Otros aspectos considerados son el que este Programa favorece la integración y participación de los mayores en la comunidad (3,21). Se puede observar, además, que los encuestados valoran en alto grado tanto que el Programa ayuda a los mayores a reflexionar sobre sus valores y aportación a la sociedad como que les ayuda a resolver problemas. Ambos aspectos arrojan el mismo valor (3,14). Por último, en un grado medio-alto consideran que este Programa les lleva a interrogarse sobre sí mismos y su realidad. Estos supuestos se pueden observar en las siguientes gráficas: Gráfico 72. El programa… 251 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora La elección de las asignaturas se ha realizado teniendo en cuenta los intereses, opiniones y necesidades de los participantes Laeleccióndelasasignaturasseharealizadoteniendoencuentalos intereses,opinionesynecesidadesdelosparticipantes MEDIA DESV.TÍP 3,36 ,633 Tabla 95. La elección de las asignaturas se ha realizado teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos Los coordinadores han considerado en alto grado, una vez más con una elevada media (3,36), el que la elección de las asignaturas se ha realizado teniendo en cuenta los intereses, opiniones y necesidades de los participantes. Gráfico 73. La elección de las asignaturas se ha realizado teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos Las asignaturas que se imparten abordan temas de interés vinculados a la vida diaria de los mayores Lassignaturasqueseimpartenabordantemasdeinterésvinculados alavidadiariadelosmayores MEDIA DESV.TÍP 3,29 ,611 Tabla 96. Las asignaturas abordan temas de interés para la vida diaria de los mayores 252 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En relación a las asignaturas que se imparten abordan temas de interés vinculados a la vida diaria de los mayores, ha sido valorado en alto grado por los coordinadores, como nos indican la elevada media obtenida (3,29) y su baja desviación típica (0,6). Gráfico 74. Las asignaturas abordan temas de interés para la vida diaria de los mayores Las clases y las actuaciones metodológicas del profesor se adecúan a las características de los destinatarios mayores Lasclasesylasactuacionesmetodológicasdelprofesorseadecúana lascaracterísticasdelosdestinatariosmayores MEDIA DESV.TÍP 3,43 514 Tabla 97. Las clases se adecúan a las características de los mayores Los coordinadores encuestados opinan que las clases y las actuaciones metodológicas del profesor se adecuan bastante a las características de los destinatarios mayores con una valoración de 3,43. 253 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 75. Las clases se adecúan a las características de los mayores El programa se financia a través de… ELPROGRAMASEFINANCIAATRAVÉSDE: MEDIA DESV.TÍP. Matrículadelosalumnos 3,00 1,109 Bancosycajas 1,36 ,633 Otras ,86 1,099 Tabla 98. El programa se financia a través de… Según los datos de la tabla anterior, se puede observar que los encuestados afirman que los programas se financian bastante a través de la matrícula de los alumnos (3,00), poco con ayudas de cajas y bancos (1,36), y prácticamente nada a través de otras fuentes de financiación (0,86). Gráfico 76. El programa se financia a través de… 254 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora El programa de mayores tiene una respuesta satisfactoria por parte de… ELPROGRAMADEMAYORESTIENEUNARESPUESTASATISFACTORIA…. MEDIA DESV.TÍP. Lazona 2,71 ,726 Losalumnos 3,29 ,469 Losprofesores 3,21 ,426 Tabla 99. El programa tiene una respuesta satisfactoria por parte de… Los coordinadores consideran que el Programa de Mayores tiene una respuesta muy satisfactoria por parte de los alumnos (3,29) y profesores (3,21) y poco satisfactoria por parte de la zona (2,71). Gráfico 77. El programa tiene una respuesta satisfactoria por parte de… 255 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora I.IV. BLOQUE IV: LOS PROFESORES Valore las siguientes características y funciones del profesor de personas mayores VALORELASSIGUIENTESCARACTERÍSTICASYFUNCIONESDELPROFESOR… MEDIA DESV.TÍP. Competencia 3,57 ,514 Niveldeconocimientos 3,79 ,426 Capacidaddemotivación 3,64 ,497 Organizacióndelcurso 3,71 ,469 Orientaciónyseguimiento 3,64 ,497 Utilizacióndemediosyrecursos 3,64 ,497 Disponibilidad 3,50 ,519 Tabla 100. Valore las siguientes características y funciones del profesor de personas mayores Los coordinadores han valorado en un alto grado las diferentes funciones y características del profesor de personas mayores. De mayor a menor valoración se consideran su nivel de conocimientos (3,79), la organización del curso (3,71), su capacidad de motivación, orientación y seguimiento y la utilización de medios y recursos (3,64) seguido de su competencia (3,57) y disponibilidad (3,50). 256 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 78. Valore las siguientes características y funciones del profesor de personas mayores I.V. BLOQUE V: VALORACIÓN Me he preocupado de averiguar si el alumnado sigue las explicaciones del profesor Me he preocupado de comprobar si el alumnado sigue las explicacionesdelprofesor MEDIA DESV.TÍP 3,07 ,616 Tabla 101. Me he preocupado de averiguar si el alumnado sigue al profesor 257 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los coordinadores estiman en un grado medio-alto que se han preocupado de comprobar si el alumnado sigue las explicaciones del profesor con una valoración de 3,07. Gráfico 79. Me he preocupado de averiguar si el alumnado sigue al profesor El tiempo dedicado a las clases y otras actividades lo considero adecuado El tiempo dedicado a las clases y otras actividades lo considero adecuado MEDIA DESV.TÍP 3,21 ,579 Tabla 102. El tiempo dedicado a las clases y otras actividades lo considero adecuado Los encuestados han valorado que el tiempo dedicado a las clases y otras actividades es bastante adecuado, arrojando un valor medio en sus repuestas de 3,21. 258 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 80. El tiempo dedicado a las clases y otras actividades lo considero adecuado La asistencia de los participantes ha sido constante Laasistenciadelosparticipanteshasidoconstante MEDIA DESV.TÍP 3,57 ,514 Tabla 103. La asistencia de los participantes ha sido constante Los coordinadores afirman que la asistencia a clase de los alumnos ha sido muy constante. Se observa como el valor medio se encuentra en una posición cercana al grado más alto de valoración según la escala utilizada (3,57). Gráfico 81. La asistencia de los participantes ha sido constante 259 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Valore el nivel de implantación del programa MEDIA DESV.TÍP 3,00 ,555 Valoreelniveldeimplantacióndelprograma Tabla 104. Valore el nivel de implantación del programa Según la tabla anterior, los encuestados valoran que el programa de mayores se ha implantado en un nivel alto (3,00). Gráfico 82. Valore el nivel de implantación del programa El esfuerzo de implantación ha satisfecho las expectativas El esfuerzo de implantación del programa ha satisfecho las expectativas MEDIA DESV.TÍP 3,21 ,699 Tabla 104. El esfuerzo de implantación ha satisfecho las expectativas Los coordinadores de los programas de mayores han valorado que el esfuerzo de implantación del programa ha satisfecho entre bastante y mucho las expectativas con una media de 3,21. 260 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 83. El esfuerzo de implantación ha satisfecho las expectativas Grado de satisfacción con el programa universitario para mayores Satisfacciónconelprogramauniversitarioparamayores MEDIA DESV.TÍP 3,43 ,514 Tabla 105. Grado de satisfacción con el programa Los encuestados afirman estar muy satisfechos con el programa de mayores. La media arrojada en su valoración es de 3,43. Gráfico 84. Grado de satisfacción con el programa 261 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II. ANÁLISIS DE LA VARIABLE “RECURSOS” II.I. RELACIONES RECURSOS DISPONIBLES-INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS (Medias) Al comparar la valoración que realizan los coordinadores sobre los recursos disponibles para llevar a cabo los diferentes programas universitarios para mayores con las instalaciones e infraestructuras de los centros se comprueba que existen diferencias significativas en los siguientes aspectos: Accesibilidad Infraestructura Espacios Organización El Programa dispone de recursos informáticos Recursospersonales Recursosfuncionales Financiación:matrícula alumnos Poco 2,00 2,00 2,50 2,50 Bastante 3,71 3,57 3,57 3,71 Mucho 4,00 4,00 3,80 3,60 F 9,625 18,562 4,536 4,169 Significatividad ** *** * * 2,00 3,29 3,60 7,802 ** 2,50 2,50 3,43 3,57 3,80 3,80 4,405 4,536 * * 2,00 2,57 4,00 5,907 ** *Diferencias significativas al 95% **Diferencias significativas al 99% ***Diferencias significativas al 999 por mil Tabla 106. Relaciones recursos disponibles-instalaciones e infraestructuras Comparando los recursos disponibles con las instalaciones e infraestructuras del centro podemos observar las diferencias más significativas en el ítem “infraestructura”. Los encuestados que destacan las instalaciones del centro arrojan un valor altamente positivo (4,00) en contraste con aquellos que son más críticos (2,00). Del mismo modo, aquellos que opinan que las infraestructuras están muy bien valoran muy positivamente los recursos disponibles (4,00) marcando una gran diferencia con los que tienen una opinión menos positiva. El ítem “el programa dispone de recursos informáticos” alcanza un valor de F=7,802, lo que implica diferencias significativas al 99%. Teniendo en cuenta los datos 262 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora de la tabla anterior, los que tienen una opinión más negativa sobre las instalaciones del centro valoran menos positivamente los recursos informáticos disponibles (2,00) en tanto que aquellos a quienes les resulta muy buenas las instalaciones valoran muy por encima los mismos (3,60). “La financiación a través de la matrícula de los alumnos” es un ítem que refleja diferencias significativas aunque en menor grado. Esto se debe a las medias de aquellos que han valorado bastante las instalaciones y los que las han valorado poco, siendo sus valores de 2,57 y 2,00 respectivamente. El resto de los ítems arrojan diferencias muy poco significativas no superando el valor de F=4,536. III. ANÁLISIS FACTORIAL Para realizar el análisis factorial, se utilizó el método de rotación VARIMAX dado que se trata del procedimiento adecuado en este caso y permite maximizar las correlaciones de todas las variables con los cinco factores principales elegidos para el mismo. Seguidamente, se muestran los resultados de la matriz rotada con los cinco factores extraídos: Variable Factor1 Elcentrodisponedelosrecursosnecesarios 0,702 Accesibilidad 0,827 Infraestructura 0,894 Espacios 0,798 Organización 0,909 Recursosinformáticos 0,900 Mediosaudiovisulaes 0,777 Personalcapacitado 0,855 Recursospersonales 0,851 Recursosmateriales 0,793 Recursosfuncionalesydeorganización 0,878 Factor2 Factor3 Factor4 Factor5 263 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora El funcionamiento permite un trabajo ordenado y eficaz del programa 0,713 universitarioparamayores Realización de campañas de captación del alumnado Difusión del programa a través de los mediosdecomunicación Seconoceelprogramaenlazona 0,702 0,889 0,773 El programa ayuda a los mayores a reflexionarsobresusvaloresyaportaciones 0,729 alasociedad El programa ayuda a los alumnos a interrogarsesobresímismosysurealidad El programa les ayuda y capacita para resolverproblemas El programa tiene una respuesta satisfactoriaenlazona Elesfuerzodeimplantacióndelprogramaha satisfecholasexpectativas 0,634 0,694 0,647 0,728 Competenciadelprofesor 0,788 Niveldeconocimientosdelprofesor 0,676 Capacidaddemotivacióndelprofesor 0,721 Organizacióndelcurso 0,658 Orientaciónyseguimiento 0,555 Utilizacióndemediosyrecursos 0,823 Disponibilidad 0,789 El programa tiene una respuesta satisfactoriaporpartedelosalumnos El programa tiene una respuestas satisfactoriaporpartedelosprofesores Eltiempodedicadoalasclasesyactividades loconsideroadecuado La asistencia de los participantes ha sido constante El programa favorece la integración y participación de los mayores en la 0,827 0,825 0,672 0,753 0,524 264 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora comunidad El programa facilita las relaciones personales 0,851 Las asignaturas que se imparten abordan temas vinculados a la vida diaria de los 0,670 mayores Tabla 107. Análisis factorial El primer factor es el que agrupa un mayor número de elementos y todos correlacionan bastante alto. Por la temática de los reactivos del factor podemos afirmar que todos ellos se relacionan en una dimensión denominada: “Recursos e infraestructuras de los centros universitarios para mayores”. El segundo factor resulta un tanto peculiar. Se puede observar que sus elementos, aparentemente, no tienen relación. Sin embargo existe un eje común a todos ellos. Se trata de las funciones que realiza el programa. En este caso, el programa universitario emerge como un elemento que tiene varias funciones. Por un lado, tiene la capacidad de captar alumnos, difundirse y recoger respuestas satisfactorias en torno al cumplimiento de las expectativas, y, por otro, ayudar a los alumnos a integrarse en la sociedad a través de la reflexión, interrogación y resolución de problemas. Por ello, este factor puede recibir el nombre de “Funciones específicas del programa universitario de mayores” El tercer factor se podría definir como “Características del profesor de mayores”. Esta dimensión contempla siete ítems que guardan estrecha relación con la las capacidades y cualidades del docente. El cuarto factor guarda relación con la respuesta por parte de los alumnos y profesores al programa universitario de mayores. Además, se relaciona con aspectos como el tiempo dedicado a las clases y la asistencia como claros indicadores de aceptación positiva. Por ello, este factor recibe el nombre de “Respuesta satisfactoria al programa” 265 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Por último, el quinto factor, incluye aspectos relacionados con elementos que caracterizan a los alumnos mayores como ciudadanos activos de la sociedad. Los reactivos del factor están incluidos en una dimensión que se puede definir: “Participación e inclusión comunitaria” RESUMEN Fiabilidad del cuestionario El cálculo de fiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach dio un valor de 0,866. Este dato confirma una alta consistencia interna de sus elementos y ausencia de error en las mediciones. Aspectos generales La muestra participante fue de 14 profesores (n=14). Los coordinadores de Valencia han sido los que más han contribuido con el 21,4% seguido de los de A Coruña con un 14,3% de la muestra. Los coordinadores encuestados son hombres en un 42,9%, mientras que las mujeres representan un 57,1%. Existe una gran variedad en relación a las diferentes franjas de edad de los coordinadores, no obstante la mayor representación es de aquellos que tienen entre 41 y 50 años; en otro sentido únicamente un 14,3% del profesorado tiene más de 60 años. La mayor parte del profesorado (57,1%) tienen estudios de licenciatura y un 42,9% han realizado estudios de doctorado. Todos los coordinadores (100%) indican tener menos de 5 años de experiencia. Sobre el Centro El 64,3% de los encuestados afirma haber realizado bastantes campañas de motivación y captación. 266 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los coordinadores consideran que han difundido entre poco y bastante (42,9%) y mucho (35,7%) los programas a través de los medios de comunicación El menor peso porcentual se encuentra en el grupo de aquellos que indican haber difundido poco a través de estos medios (21,4%). Según los diferentes coordinadores de los centros universitarios para mayores el programa se conoce bastante en la zona (2,79) En relación a las instalaciones de los centros, los encuestados valoraron la accesibilidad con una media de 3,57; la infraestructura con un 3,50, los espacios con un 3,50 y la organización de las mismas con un 3,50. Todas medidas sobre la escala del 1 al 4. Del mismo modo, se sometió a su valoración la disponibilidad de recursos específicos. Puntuaron los recursos informáticos con una media de 3,21; los audiovisuales con 3,21 y el personal capacitado con 3,64. Los coordinadores arrojaron una media de 3,29 en su valoración sobre el buen funcionamiento del centro para posibilitar el trabajo ordenado y eficaz del programa. Del mismo modo, sus respuestas aportaron una media bastante alta (3,29) en la valoración sobre la satisfacción de alumnos y profesores con la organización y funcionamiento del centro. El Programa Los coordinadores han valorado muy alto (3,64) el hecho de que el programa facilita las relaciones personales. En relación a que ayuda a los mayores a aprender más y seguir formándose, lo valoran con una media de 3,57. El siguiente aspecto más valorado es que el programa favorece la integración y participación de los mayores en la comunidad (3,21. Por el contrario, valoran más bajo (2,93) que el programa les lleva a interrogarse sobre sí mismos y sobre su realidad. Los encuestados han considerado en una alto grado (3,36) que la elección de las asignaturas se ha realizado teniendo en cuenta los intereses, opiniones y necesidades de los participantes. En cuanto a que las asignaturas que se imparten aborden temas de interés vinculados a la vida diaria de los mayores, los coordinadores han arrojado una media de 3,29. 267 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los encuestados afirman que las clases y las actuaciones metodológicas del profesor se adecúan a las características de los destinatarios mayores. El valor medio arrojado es de 3,43. En cuanto a la financiación del los programas, los coordinadores valoran que se financia con la matrícula de los alumnos (3,00); a través de bancos y cajas (1,36) y otras (0,86). En una escala del 1 al 4; en el que 1 es nada y 4 es mucho. Los encuestados, también, han valorado las características y funciones del profesor. En este sentido, se destaca la alta valoración que reciben todos los ítems, siendo el más bajo 3,50 (Disponibilidad) y el más alto 3,79 (Nivel de conocimientos). Valoración Los coordinadores arrojan una media de 3,07, en una escala del 1 al 4, en su valoración sobre la cuestión “me he preocupado de comprobar si el alumno sigue las explicaciones del profesor”. Consideran que el tiempo dedicado a las clases y otras actividades es adecuado con un valor de 3,21. Igualmente, valoran muy alto la asistencia de los participantes (3,57). Los coordinadores han valorado con un 3,00 el nivel de implantación del programa en su contexto. Del mismo modo, consideran que el esfuerzo ha satisfecho las expectativas con un valor medio de 3,21. En general, el grado de satisfacción de los coordinadores con el programa universitario de mayores alcanza el valor de 3,43. ANOVA. RELACIONES. infraestructuras “Recursos disponibles-Instalaciones e Al comparar la valoración que realizan los coordinadores sobre los recursos disponibles para llevar a cabo los diferentes programas universitarios para mayores con las instalaciones e infraestructuras de los centros se comprueba que existen diferencias significativas. La mayor diferencia la encontramos en el ítem “infraestructura”, en el que aquellos que consideran que existen muy buenas 268 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora instalaciones en el centro universitario valoran muy alto este aspecto (4,00); mientras que aquellos que opinan que es poco lo valoran muy por debajo (2,00). La diferencia menos significativa se observa en el ítem “organización”. ANÁLISIS FACTORIAL. Como complemento a los datos descriptivos encontrados se realizó un análisis factorial. El resultado de este análisis permitió extraer cinco factores. El primer factor es el que agrupa un mayor número de elementos y todos correlacionan bastante alto. Por la temática de los reactivos del factor podemos afirmar que todos ellos se relacionan en una dimensión denominada: “Recursos e infraestructuras de los centros universitarios para mayores”. El segundo factor resulta un tanto peculiar. Se puede observar que sus elementos, aparentemente, no tienen relación. Sin embargo existe un eje común a todos ellos. Se trata de las funciones que realiza el programa. En este caso, el programa universitario emerge como un elemento que tiene varias funciones. Por un lado, tiene la capacidad de captar alumnos, difundirse y recoger respuestas satisfactorias en torno al cumplimiento de las expectativas, y, por otro, ayudar a los alumnos a integrarse en la sociedad a través de la reflexión, interrogación y resolución de problemas. Por ello, este factor puede recibir el nombre de “Funciones no académicas del programa universitario de mayores” El tercer factor se podría definir como “Características del profesor de mayores”. Esta dimensión contempla siete ítems que guardan estrecha relación con la las capacidades y cualidades del docente. El cuarto factor guarda relación con la respuesta por parte de los alumnos y profesores al programa universitario de mayores. Además, se relaciona con aspectos como el tiempo dedicado a las clases y la asistencia como claros indicadores de aceptación positiva. Por ello, este factor recibe el nombre de “Respuesta satisfactoria al programa” 269 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Por último, el quinto factor, incluye aspectos relacionados con elementos que caracterizan a los alumnos mayores como ciudadanos activos de la sociedad. Los reactivos del factor están incluidos en una dimensión que se puede definir: “Participación e inclusión comunitaria”. CONTRASTE DE RESULTADOS Profundizando en el análisis de los datos obtenidos, se realiza un contraste entre las distintas valoraciones de alumnos, profesores y coordinadores de los programas universitarios para mayores sobre los mismos aspectos. La escala de valoración es del 1 al 4 con el siguiente significado: 1=nada; 2=poco; 3=bastante; 4=mucho. Aspectos docentes y metodología En relación a la metodología docente utilizada, los ítems analizados para su comparación son los siguientes: Los alumnos valoran que el profesor ayuda al aprendizaje autónomo con una media de 3,02; mientras que los profesores afirman redactar objetivos que potencian el autoaprendizaje y la autoinformación con un valor medio de 3,22. Aunque las medias se sitúan en una valoración entre bastante y mucho, se puede observar que la percepción del profesor es más positiva que la de los alumnos. La estimación de los alumnos en el ítem “los contenidos de la materia los imparte de manera comprensiva” es de 3,36 de media, en tanto que el profesor indica que procura que la exposición sea asequible al grupo de alumnos con una valoración de 3,72. En este caso, la diferencia es mayor. Existe la posibilidad de que el docente aborde este aspecto con especial interés en el momento de impartir la clase y sus expectativas no se cumplan del todo. No obstante, los alumnos valoran, según la escala, bastante alto. 270 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Con respecto a realizar ejercicios prácticos de la materia, los alumnos indican que se llevan a cabo bastante (3,08). Los profesores afirman que buscan aplicaciones concretas de la materia valorando este aspecto con un 3,38. Del mismo modo, la apreciación del docente es más positiva que la de los alumnos. Sin embargo si se puede concluir que se ha tenido en cuenta este aspecto metodológico en la impartición de las clases. Al analizar el ítem “se pide mi participación”, los alumnos han arrojado un valor medio de 2,90, estimando este aspecto entre poco y bastante. Los profesores indican que al explicar pretender promover la participación con una valoración alta (3,44); y que además han propiciado la participación en todas las actividades con un valor medio de 3,54. En este caso, se observa gran diferencia. Los alumnos han percibido poco el hecho de participar en clase, en tanto que el profesor aprecia de forma altamente positiva su pretensión de promover la participación de los alumnos. El alumnado encuestado opina que se han realizado entre poco y bastante debates y contrastes para generar diálogo en clase (2,95). Los docentes consideran que han utilizado el debate bastante, con un valor medio de 3,04. Aunque existe poco recorrido entre las dos medias sí se marca la diferencia en cuanto al cambio de valor en la escala, señalando la percepción de los alumnos en poco y la de los profesores en bastante. Se centra el interés, también, en la actividad fuera de las aulas. Las medias de valoración entre alumnos y profesores no marcan grandes diferencias en tanto que ambas se encuentran por debajo de 3 (bastante), siendo sus valores 2,24 y 2,96 respectivamente. Sí se observa, no obstante, que la estimación de los alumnos se aproxima más a “poco” y las de los profesores a “bastante”. Sin embargo, se puede concluir que la actividad fuera del aula no resulta un aspecto de igual percepción entre los docentes y los alumnos. El trabajo en grupo es otro aspecto analizado. En este caso se observa la disparidad de valoraciones en torno a las siguientes afirmaciones: 271 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora o “trabajo en grupo con mis compañeros”: los alumnos han considerado que lo realizan entre poco y bastante, arrojando una media de 2,38. o “el profesor facilita el trabajo en grupo”. En este ítem los alumnos opinan que el profesor facilita este aspecto bastante (3,06). o “programo actividades para trabajar en equipo”: los profesores han considerado que tienen en cuenta esta metodología con una media de 2,88, cercana a “bastante”. Se puede observar como la intención del docente para trabajar en grupo es percibida por los alumnos puesto que las medias no presentan gran diferencia (2,88 y 3,06). Sin embargo, los alumnos aprecian que trabajan poco en grupo en tanto que consideran que lo realizan poco. Otros aspectos de especial interés para este análisis son aquellos que se relacionan con diversas cualidades docentes externas a los métodos utilizados para impartir las clases. En este sentido se destacan los siguientes ítems: Los alumnos han considerado que el profesor tiene bastante en cuenta sus opiniones (3,35). Los profesores, por su parte han estimado que han tenido en cuenta las opiniones de los alumnos con una media sensiblemente más alta (3,46). Estos datos nos indican que la percepción del profesor es más positiva que la de los alumnos, aunque esta cualidad del profesor se valora bastante bien. Del mismo modo, los alumnos han valorado por debajo el hecho de que el docente se preocupe por ellos (3,38), mientras que el docente valora en alto grado que ha sido receptivo a las demandas y preocupaciones del alumnado (3,52). Aunque las medias no difieren significativamente sí se puede apreciar que la estimación de los profesores en este aspecto se acerca a la valoración más alta de la escala. Sin embargo, los alumnos han percibido esta cualidad del profesor por debajo. 272 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Un aspecto importante es la comunicación. En este sentido, las diferencias de valoración media entre alumnos y profesores no presentan grandes contrastes. Los alumnos han valorado muy alto la facilidad del profesor para comunicarse con ellos (3,52) y los profesores han afirmado que han favorecido la interacción alumno-profesor con una valor medio de 3,44. Es sensible la diferencia pero se quiere destacar que en los programas universitarios para mayores la comunicación docente-alumno es un aspecto que se tiene bastante en cuenta y se valora en alto grado. Aspectos organizativos El primer elemento analizado es el tiempo dedicado a las clases. Los alumnos opinan que es bastante adecuado (3,04); los profesores, entre poco y bastante adecuado (2,80), y los coordinadores arrojan un valor medio de 3,21. Las diferencias son sensibles pero se puede observar que los docentes consideran menos adecuado este tiempo en tanto que los coordinadores lo valoran más adecuado. La elección de las asignaturas por parte de los diferentes programas universitarios, también, ha sido un centro de interés. Los coordinadores afirmaron que en esta elección se había tenido mucho en cuenta las opiniones, intereses y necesidades de los alumnos mayores; por su parte, el alumnado ha considerado que las asignaturas cumplen sus expectativas entre poco y bastante. Las diferencias de los valores medios (3,54 y 2,96) arrojan opiniones dispares en torno a este aspecto; si bien no es una valoración negativa la elección de los contenidos de los programas universitarios no satisfacen al alumnado del mismo modo. 273 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora El Centro En relación a las instalaciones e infraestructuras del centro, los alumnos valoran en menor grado que estas permitan realizar las actividades (2,93). Por su parte los coordinadores de los centros universitarios estiman con un 3,50 de media, las mismas. Se observa, en este caso, que la percepción de los coordinadores es bastante más positiva que la de los alumnos, puesto que unos valoran las infraestructuras por debajo de bastante y otros muy por encima de esta valoración. Continuando con los elementos del centro, se solicitó la valoración sobre la adecuación de las aulas. Los alumnos lo estimaron por debajo de “bastante” (2,96) y los coordinadores valoraron los espacios de forma contundente arrojando un valor medio de 3,50. Los coordinadores entienden que las aulas son muy adecuadas en tanto que el alumnado no lo aprecia de la misma forma. Al comparar los resultados referentes a la adaptación del centro, se aprecia que los alumnos no valoran por igual la accesibilidad que los coordinadores. El alumnado valoró positivamente este aspecto pero con un dato muy ajustado a la opción “bastante” (3,02). Los coordinadores consideraron que la accesibilidad del centro está muy adaptada en tanto que el valor medio es muy superior (3,60). Los recursos es un centro de interés para este análisis. En general, los agentes implicados valoran sin diferencias los recursos disponibles. Sin embargo, con respecto a los informáticos sí se aprecian valoraciones dispares. Los alumnos opinan que el centro dispone poco de estos recursos, mientras que los coordinadores consideran que se dispone de bastante a mucho de recursos informáticos. La satisfacción con la organización y funcionamiento del centro es un aspecto interesante en cuanto a los resultados obtenidos. Por un lado, los coordinadores valoran “mucho” los recursos funcionales y de organización del centro universitario, y por otro, valoran por debajo su apreciación sobre la satisfacción de alumnos y profesores con la organización y funcionamiento del centro. Sin 274 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora embargo, los alumnos indican estar entre bastante y muy satisfechos con la organización y funcionamiento del centro, siendo el valor medio arrojado en su valoración más positivo que el de los propios coordinadores, en lo referente a su percepción. Finalmente, la comparación de resultados en el ítem “el programa se conoce en la zona” presenta una gran diferencia. Los alumnos afirman que el programa se conoce nada o poco en su zona, mientras que los coordinadores consideran que se conoce mucho. Todavía se acentúa más esta diferencia si se tiene en cuenta el dato de cada grupo (2,79 y 3,60) y la muestra, siendo n=14, en el caso de los coordinadores y n=459, en el caso de los alumnos. Se califica de muy significativa esta diferencia. 275 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora CAPÍTULO XI. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. RESULTADOS I. INTRODUCCIÓN Se presenta en este capítulo la información obtenida a través de los alumnos, coordinadores y profesores participantes en el programa universitario para personas mayores. En primer lugar, se relata el procedimiento seguido para la recogida de la información y el análisis de la misma para pasar, posteriormente, a mostrar los resultados obtenidos de los colectivos antes mencionados. El análisis de la información se llevó a cabo con el objetivo de profundizar en el sentido de la misma desde la intuición y la experiencia del investigador para llegar a conocer y penetrar en las opiniones de los sujetos de la muestra. Conviene tener presente que, la metodología cualitativa, ofrece la posibilidad de explorar aspectos complejos en educación. Explica el cómo y el por qué de los fenómenos observados en el contexto real y, muy especialmente, en el presente estudio puesto que su objetivo prioritario consiste en detectar la opinión que los alumnos, los coordinadores y los profesores tienen del programa de personas mayores en la universidad. Estos métodos cualitativos se consideran idóneos, puesto que admiten la participación e interacción de todos los actores que toman parte en las decisiones de planificación, adquisición, incorporación, gestión y utilización de los servicios educativos en la Universidad. Al Grupo de Investigación lo que mas le interesa son los significados e interpretaciones de los hechos, los problemas y necesidades con los que se encuentran los actores. Pretende, por ello, indagar sobre las razones o motivos que llevan a los alumnos a matricularse en el programa de mayores con el fin de detectar tanto, por parte de los alumnos, coordinadores como de los profesores, los aspectos positivos, los cambios y mejoras que podrían introducirse en el mismo. Se ha procedido a obtener 276 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora información de los implicados en el medio natural en que viven y desempeñan sus funciones y tareas. Por lo que, es importante para este estudio destacar la opinión de las personas, sus situaciones reales y los espacios y escenarios donde desenvuelven su actividad. La metodología utilizada, se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida que permite tomar decisiones sobre lo investigado, mientras se está en el campo objeto de estudio. Los datos que se introducen no son de tipo cuantitativo sino de frases sencillas, sentencias, abreviaciones, símbolos y códigos empleados a lo largo del proceso. El investigador busca la objetividad no en la cuantificación, verificación y constatación numérica del dato, sino en el significado intersubjetivo. La realidad objeto de investigación se contempla en su globalidad, divergencia y de forma holística. No se quiere la homogeneidad de los datos sino más bien interesa la diferencia. No se pretende generalizar sino formular hipótesis de trabajo que guíen el hacer con el fin de comprender la realidad como un todo integrado y unificado. El presente estudio tiene en consideración los presupuestos de la llamada teoría fundamentada (Grounded theory) que fue originalmente desarrollada por Glaser y Strauss (1967). Este enfoque de investigación resulta útil para construir conceptos, proposiciones y teorías partiendo siempre y directamente de los datos, no de supuestos a priori. La metodología utilizada en la presente investigación, requiere de procedimientos básicos tales como: la recogida de datos, la codificación y la reflexión analítica compartida. En este sentido, se clasificó la información obtenida en relación a conceptos abstractos de categorización lo que permitió facilitar la presentación de datos a partir resúmenes, esquemas y diagramas. Posteriormente, se establecieron relaciones complejas entre códigos y categorías. Finalmente, se realizaron interpretaciones a partir de respuestas concretas aportadas por los sujetos de investigación. 277 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora A continuación se presentan los resultados obtenidos de los diferentes colectivos implicados en el estudio: alumnos, coordinadores y profesores. II. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS II.I Resultados Alumnos Se presenta a continuación la información de carácter cualitativo obtenida de las aportaciones de los alumnos extraída de las preguntas abiertas formuladas en el cuestionario. Su objetivo consiste en profundizar en algunos aspectos que seria muy difícil por no decir imposible conocer sólo, a través de los resultados de tipo cuantitativo. *.- Motivos por las cuales los alumnos se volverían a matricular en el programa de mayores que se imparte en la universidad El Grupo Investigador quería conocer la opinión de los encuestados sobre el programa que las universidades ofertan para las personas mayores. En una de las preguntas abiertas del cuestionario se le ha preguntado si se volvería a matricular en el programa de personas mayores y, si así fuere, que expusiera sus razones. Los resultados obtenidos se muestran en la red siguiente. Conviene destacar el alto índice de respuestas que indican que se matricularían de nuevo por motivos intelectuales; otros lo harían por satisfacción personal en tanto que otros lo harian para incrementar las relaciones sociales y culturales. Por lo que se refiere a los motivos intelectuales mencionan entre otros los siguientes: se matricularían para incrementar su formación, para aprender y mejorar los conocimientos, para superarse a si mismo, para aprender algo nuevo y seguir aprendiendo a lo largo de los años. Algunos alumnos exponen que se matriculan por mantener el hábito de escribir, para mejorar el estilo y la redacción. 278 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En lo que se refiere a la satisfacción y gusto personal, por lo general, manifiestan que se sienten satisfechos al cursar el programa y, además, la experiencia les ha resultado muy positiva, enriquecedora y gratificante. Con el fin de mostrar el grado de satisfacción de esta vivencia se recogen algunas citas textuales: “la experiencia ha sido muy buena, me ha gustado, con ella he adquirido muchos conocimientos y he ampliado mi círculo de amistades”. Otros, llegan a afirmar que esta experiencia no se olvida “ha sido una experiencia inolvidable, además, el saber no ocupa lugar y, estos cursos te ayudan a realizar el sueño de lo que siempre habías querido hacer. Refrescan la memoria y ayudan, sobre todo, a aquellos que no tuvimos oportunidad de matricularnos en la universidad”. La mayoría indican que se volverían a matricular en el programa universitario para mayores, fundamentalmente, por gusto personal. Otro aspecto que valoran es el incremento de las relaciones sociales. En este sentido indican que el programa les sirve para mantenerse activos, compartir experiencias, ocupar el tiempo libre y relacionarse con otras personas. De este modo, no se sienten solos ni aislados. Con el fin de ilustrar lo indicado anteriormente, se recogen a continuación sus propias palabras: “no estoy solo ni aislado”; “cada día que voy a clase me siento mejor”. “Me matricularía porque de esta manera mantengo activa la mente y amplío el campo de relaciones humanas”. Lo haría “porque es positivo cultural y socialmente, se amplían los conocimientos y se aprende a relacionarse, a debatir y a compartir ideas y experiencias. Subrayan especialmente, el poder viajar a zonas poco conocidas.”. Un menor número de alumnos expresan que lo harían con la finalidad de conseguir un diploma y porque no existen exámenes. RED: %%_A_SE MATRICULARÍA DE NUEVO POR... Códigos (11): %%_A_SE MATRICULARÍA DE NUEVO POR... {0-10} A-M- Afectivo-social-relacional {35-1} A-M- Crecer en formación {44-1} A-M- por mantenerme activo/ocuparme {36-1} A-M- Por sentir satisfacción {28-1} A-M- experiencia positiva {51-1} A-M- motivos gustos personales {32-1} A-M- motivos intelectuales {28-1} A-M- si, para aprender {87-1} 279 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora A-M- si, porque no existen exámenes {3-1} A-M- Para conseguir un diploma {2-1} Gráfico 85. Red: Motivos por los que los alumnos se matricularían de nuevo en la universidad *.- Asignaturas que prefieren los alumnos A los alumnos se les ha preguntado que asignaturas preferiría cursar en la universidad. Todas las respuestas se hallan recogidas en la red tal y como se visualiza en la red titulada “%%_A Preferencias de los alumnos”. En dicha red se pueden observar dos códigos aglutinadores de los códigos iniciales: uno denominado “otras preferencias” y el otro reúne las “asignaturas que prefieren” En el primero, se recoge la opinión manifestada sobre la conformidad con las asignaturas que se imparten en el programa. Manifiestan que están satisfechos, no desean otras materias, les gustan las que están cursando puesto que les satisfacen sus expectativas y les gusta el programa tal y como está diseñado. El otro código hace referencia a las asignaturas que desearían cursar tal como se muestra en la red. Sus intereses giran en torno a las siguientes asignaturas o temáticas: derechos de las personas mayores, preparación para la ancianidad..., 280 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora atención a dependencia, ley de la dependencia y violencia. Desean cursar asignaturas sobre pintura, manualidades, estimulación de la memoria, geografía e historia, informática y literatura, gimnasia de mantenimiento, salud y alimentación, psicología, cine, astronomía... Ambos códigos se hallan enlazados con la red general de preferencias de los alumnos por la relación “es parte de”, dado que dichos códigos forman parte e integran la red global. En general, se puede afirmar una vez analizados los dos códigos que los alumnos matriculados en los programas universitarios para personas mayores se encuentran satisfechos con lo que se imparte en las diferentes zonas. No obstante, al solicitarle sus preferencias sobre que asignaturas desearían señalan algunas de ellas recogidas en la red RED: %%_A_PREFERENCIAS Códigos (20): %%_A_PREFERENCIAS {0-2} _ Astronomía {3-1} _Astronomía, pintura, manualidades... {5-1} _Cine {2-1} _Derecho/derechos personas mayores {10-1} _Estimulación de la memoria {4-1} _Francés {1-1} _Geografía e Historia {8-1} _Gimnasia de mantenimiento {3-1} _Informática {9-1} _Literatura {8-1} _Psicología {5-1} _Salud/alimentación {3-1} A-Estoy satisfecho/a {9-1} A-No deseo otras materias {6-1} A-Pref. Estoy conforme {8-1} A-Pref. Otras materias, no especifican {2-1} A-Pref. Tertulias {3-1} Ç_A_ASIGNATURAS QUE PREFIEREN {0-13} Ç_A_OTRAS PREFERENCIAS {0-6} 281 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora %%_A_PREFERENCIAS {0-2} A-Pref-Estoy conforme {8-1} es pa rt A-Estoy satisfecho/a {9-1} ed e es es es r pa _Cine {2-1} A-No deseo otras materias {6-1} es te de _ Astronomía {3-1} _Astronomía, pintura, manualidades... {5-1} dese a es des e Ç_A_OTRAS PREFERENCIAS {0-6} a A-Pref. tertulias {3-1} A-Pref. otras materias, no especifican {2-1} desea _Derecho/derechos personas mayores {10-1} es desea _Estimulación de la memoria {4-1} desea desea Ç_A_ASIGNATURAS QUE PREFIEREN {0-13} desea a desae e se d _Geografía e Historia {8-1} se a de sea a _Gimnasia de mantenimiento {3-1} de se de _Informática {9-1} _Francés {1-1} _Literatura {8-1} _Psicología {5-1} _Salud/alimentación {3-1} Gráfico 86. Red: Preferencias de los alumnos: asignaturas y otras preferencias *.- Opinión de los alumnos sobre los aspectos más positivos del programa Nos pareció de interés preguntar a los alumnos sobre los aspectos que consideraban más positivos en el programa. Sus amplias y variadas respuestas se han codificado en códigos iniciales, que más tarde se han agrupado en tres clases categóricas genéricas: una categoría recoge los aspectos más positivos referidos a la organización del programa; la segunda categoría, hace alusión a la metodología y la tercera categoría, reúne aquellos aspectos que desde una óptica personal consideran mas positivos en el programa. Teniendo en cuenta los presupuestos anteriores se procede a describir cada una de las categorías así como su integración en la red global denominada “%%_A_Aspectos positivos del programa”. Integra todas las categorías genéricas con los códigos iniciales a través de las relaciones “es causa de” mostrando cuales son los aspectos que los alumnos consideran más positivos en el programa. 282 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora A) Aspecto positivo del programa. Buena organización En esta primera categoría denominada “buena organización” se recogen las opiniones de los alumnos sobre dicha dimensión. Se puede observar, siguiendo la enumeración de los códigos por el número de citas que reúnen que los aspectos que señalan como más positivos del programa desde el punto de vista de los alumnos son los siguientes: el programa cuenta con una buena organización y con un profesorado de calidad para impartir las clases. Destacan como idea atractiva y novedosa que la universidad oferte un programa para personas mayores. Señalan también, que el programa está bien estructurado y adecuado a las posibilidades del alumno y adaptado a su ritmo de aprendizaje Otros aspecto organizativo que subrayan es que a través de las clases se ha establecido una buena relación entre alumnos y profesores. Red: %_A_BUENA ORGANIZACIÓN Códigos (13): %_A_BUENA ORGANIZACIÓN {0-13} A-Asp-posit- Todo adaptado/alumno y a la realización de las tareas {19-1} A-Asp, posit. Acceso directo al profesorado {9-1} A-Asp, psot. Clases presenciales {26-1} A-asp. posit. Las buenas relaciones establecidas {59-2} A-Asp. posit. Poder escoger las materias {8-1} A-Asp. post. Excelente organización {5-1} A-Asp. Posti. No existir exámenes {1-1} A-asp. psot- La relación calidad-precio {2-1} A-Aspc. posit. La calidad de los profesores {42-1} A-aspc. post. Idea general del curso, buena, adecuada {31-1} A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} A-Ser alumnos de la misma edad {5-2} 283 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora %_A_BUENA ORGANIZACIÓN {0-13} es es es A-Asp. Posti. No existir exámenes {1-1} es A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} es es es es es A-Asp-posit- Todo adaptado/alumno y a la realización de las tareas {19-1} A-asp. posit. las buenas relaciones establecidas {59-2} es A-asp. psot- La relación calidad-precio {2-1} A-Asp. post. Excelente organización {5-1} es es A-Asp. posit. Poder escoger las materias {8-1} A-aspc. post. Idea general del curso, buena, adecuada {31-1} A-Asp, posit. Acceso directo al profesorado {9-1} A-Asp, psot. Clases presenciales {26-1} A-Aspc. posit. La calidad de los profesores {42-1} A-Ser alumnos de la misma edad {5-2} Gráfico 87. Red: Buena organización B) Aspecto positivo del programa. Metodología excelente La segunda categoría se ha denominado, “metodología excelente”, tal y como se puede visualizar en la red; puesto que los alumnos ponen de relieve que el programa se desarrolla con una metodología óptima. Consideran que para su desarrollo se emplean métodos activos y participativos facilitando, de esta manera, el aprendizaje y las relaciones interpersonales. Así lo expresan en sus respuestas: “nos ayuda a tener la mente abierta a aprender y entender aspectos nuevos de las materias que nos ofrecen en las clases. De esta forma, ponemos la memoria al día”. Otro alumno expresa “yo siempre aprendo algo y además, me ayuda a estar activo y ocupado”. Algunos exponen que, de este modo “se motivan mas, aprenden con mas facilidad y su deseo es aprender a aprender”. Otro expresa, que mediante este programa tiene la posibilidad de “aprender, conocer gente nueva y visitar lugares que nunca había conocido”. Consideran que el programa se adecua a sus posibilidades y con él, realizan prácticas de la materia, empleando variedad de recursos de apoyo didáctico. La siguiente cita textual pone de relieve el buen uso de los recursos en las aulas “las clases son de total actualidad y se emplea un material didáctico idóneo”. Algunos destacan como aspecto positivo la fluidez y la comunicación establecida entre ellos y los profesores, por ejemplo este alumno lo expresa de la siguiente forma “el profesor sabe enseñar, es un buen comunicador, fomenta la participación de todos y además realiza actividades prácticas 284 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora con ejercicios”. Otras citas textuales a destacar serían: “Es una clase muy activa, amena, me gusta porque todos somos más o menos de la misma edad. Además en las clases hemos podido hacer prácticas”. Ponen de relieve la buena “disponibilidad de tanto de los profesores como de los alumnos para lograr que las clases sean amenas e instructivas”. Conviene subrayar también que “durante las clases realizan algunos trabajos en grupos pequeños, en tanto que ejercicios se trabajan a nivel personal”. Red: %_A_ METODOLOGÍA EXCELENTE Códigos (7): %_A _ METODOLOGÍA EXCELENTE {0-7} A- Asp. posit. el uso de métodos activos {23-1} A-Asp, posit. Fluidez y comunicación {13-1} A-asp, posit. se aprende con facilidad {41-2} A-asp. posit. Las prácticas de materia {15-1} A-Asp. post. Los recursos/horario {17-1} A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} A-Asp. post. Los recursos/horario {17-1} A-asp. posit. Las prácticas de la materia {15-1} A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} de de A-asp, posit. se aprende con facilidad {41-2} pa rt e es pa rt e es parte de es e te d par es A-Asp, posit. Fluidez y comunicación {13-1} es p arte de A- Asp. posit. el uso de métodos activos {23-1} es rt pa e ed %_A_METODOLOGÍA EXCELENTE {0-7} Gráfico 88. Red: Metodología excelente C) Aspectos positivo del programa. A nivel personal La tercera categoría denominada “%_Aspectos positivos del programa a nivel personal” aglutina siete códigos iniciales que pasamos a enumerar a continuación siguiendo un 285 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora orden de mayor a menor según la cantidad de citas codificadas: las buenas relaciones establecidas; se aprende con mas facilidad; la adquisición de conocimientos; la adaptación del programa a nuestras posibilidades; mejorar personalmente en la comunicación; perder el miedo y surgir nuevas ilusiones y que todos seamos más o menos de la misma edad. Hemos creído conveniente seleccionar algunas citas textuales que reflejaran los aspectos positivos del programa desde una óptica personal. Los participantes en los programas para mayores destacan lo siguiente: un alumno expone que este programa le ha ayudado a “mantenerme activo, a compartir experiencias, aprender más y sobre todo a disfrutar” Otro, manifiesta que es positivo por “el buen rollo que hay en las clases, por el interés de todos en aprender mucho y en el menor tiempo posible.” Destacan en general “la buena comunicación y relación existente entre todos y el profesorado”; “la excelente interacción en las reuniones conjuntas”; “las buenas relaciones que existen en las aulas”; “el compañerismo”. Además, lo mucho que “aprendemos” y aun mas “lo mucho que nos relacionamos; lo mejor es que nos sentimos muy útiles”. Conviene resaltar la fuerza que para ellos representa el programa, explicitándolo del siguiente modo: “por el hecho de estar y participar en el programa he logrado además, de una buena convivencia, un mayor aprendizaje”. También me “gusta por la buena armonía que existe entre el alumnado”. Para mi “ha sido la manera de estar al día, de relacionarme y de ocupar el tiempo libre de forma eficaz”. Para ellos, el participar en el programa le ha supuesto una ampliación de relaciones al contactar con nuevas personas y les ha favorecido también mantener la actividad mental. Algunos exponen que el programa les está ofreciendo la oportunidad de vivir con una mayor calidad de vida, al compartir experiencias, “mantenerse activos, aprender más y por supuesto disfrutar.” Otros comentan que les ha gustado especialmente “el buen ambiente reinante entre todos”. Otro expresa “he constatado el gran interés por aprender, la autoestima, la satisfacción personal, y comprobar que, si se quiere, se puede hacer todo”. Ha sido, de verdad muy positivo para mí el “sentirme llena y relacionarme con personas con mis mismas inquietudes, sobre todo el contactar con 286 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora profesores y otros compañeros”. Para finalizar el comentario de esta red, quisiera destacar la cita de un alumno que recoge muy bien lo expresado anteriormente: “para mí, lo mejor de todo ha sido la relación personal con los compañeros, el poder disfrutar de todo y, por supuesto, darme cuenta, de lo estimulante que es, ver que sigo aprendiendo y descubriendo cosas nuevas y diferentes a cualquier edad”. Red: %_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA A NIVEL PERSONAL Códigos (8): %_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA A NIVEL PERSONAL {0-9} A-asp, posit. se aprende con facilidad {41-2} A-Asp. posit, Mejorar personalmente en comunicación {18-1} A-asp. posit. las buenas relaciones establecidas {59-2} A-Asp.posit. he perdido el miedo/nueva ilusión {5-1} A-aspc. posit. los conocimientos adquiridos {31-1} A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} A-Ser alumnos de la misma edad {5-2} es A-Asp.posit. he perdido el miedo/nueva ilusión {5-1} es A-asp, posit. se aprende con facilidad {41-2} es A-asp. posit. las buenas relaciones establecidas {59-2} A-Asp. posit, Mejorar personalmente en comunicación {18-1} es %_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA A NIVEL PERSONAL {0-9} es es es A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} A-Ser alumnos de la misma edad {5-2} A-aspc. posit. los conocimientos adquiridos {31-1} Gráfico 89. Red: Aspectos positivos el programa a nivel personal Para finalizar este apartado sobre los aspectos positivos del programa que los alumnos han destacado como mas sobresalientes y, a modo de resumen, hemos creído conveniente diseñar una red global, denominada: “%%_Aspectos positivos del programa”. En ella, se reúnen todos los aspectos comentados en las redes anteriores: buena organización, metodología excelente y aspectos positivos desde la óptica 287 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora personal. A cada uno de ellas, les hemos importado los códigos constitutivos de dichas redes enlazados mediante la relación “es parte de” como se puede visualizar en la red global aglutinadora. Con el fin de interpretar mejor la visualización de la misma, aconsejamos fijarse en el código genérico titulado “%%_aspectos positivos del programa”. A partir de este código se pueden observar las tres categorías que lo integran enlazadas por la relación “es causa de”, reuniendo de esta forma todos los aspectos positivos del programa. En la red global podemos fijarnos también en las relaciones establecidas entre los códigos iniciales y las categorías genéricas mediante la relación “es parte de” indicando la serie de códigos iniciales que la configuran. La relación establecida nos muestra que cada código inicial configura y es parte de un aspecto positivo del programa. Éstos, a su vez están agrupados en tres categorías genéricas denominadas: la buena organización, la metodología excelente y aspectos positivos desde la óptica personal. Esta tres categorías integradas en la red global se enlazan entre si por la relación “es causa de”. Como comentario general de la misma se adjuntan algunas citas textuales con el fin de clarificar mejor lo que los alumnos subrayan como más positivo en el programa, por ejemplo: “todo el programa está adaptado y adecuado para nosotros e incluso nos adaptan las tareas”. Los profesores “nos aclaran y enseñan o recuerdan cosas muy importantes para nuestras vidas”. “Todo él, está muy bien planificado y programado tanto las materias como los profesores” y “los temas son muy interesantes”. Mencionan como aspecto menos positivo “el poco tiempo del que disponen para poder desarrollar el programa de forma suficiente.” Es digno de resaltar como han captado los alumnos la profesionalidad del profesorado expresándolo de esta forma: “los profesores han mostrado una gran capacidad de adaptación a las circunstancias de los alumnos”, otros destacan “la gran capacidad que tiene el profesorado para enseñar, lo bien preparado que están y las ganas con que se explican, para que podamos entenderlos mejor”. “Aclaran y enseñan cosas muy importantes para nuestras vidas” 288 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Red: %%_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA Códigos (4): %%_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA {0-4} %_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA A NIVEL PERSONAL {0-9} %_A_BUENA ORGANIZACIÓN {0-13} %_A _ METODOLOGÍA EXCELENTE {0-7} A-Asp, posit. Acceso directo al profesorado {9-1} %_A_METODOLOGIA EXCELENTE {0-7} es es part de A-Asp, psot. Clases presenciales {26-1} A-Asp. posit. Poder escoger las materias {8-1} e de A-asp. psot- La relación calidad-precio {2-1} de pa rte e rt e de A-Se adapta el programa a nuestras posibilidades {20-3} es e s p a rte d e es es es es A-Asp, posit. Fluidez y comuniación {13-1} A-Aspc. posit. La calidad de los profesores {42-1} es A- Asp. posit. el uso de métodos activos {23-1} es p a rte es pa A-asp, posit. se aprende con facilidad {41-2} es es d rt e pa es A-Ser alumnos de la misma edad {5-2} aus es c es es a de A-Asp. post. Los recursos/horario {17-1} es es ca u sa de es A-Asp. post. Excelente organización {5-1} es A-asp. posit. las buenas relaciones establecidas {59-2} e s ca usa d e A-Asp. Posti. No existir exámenes {1-1} %_A_BUENA ORGANIZACIÓN {0-13} es %_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA A NIVEL PERSONAL {0-9} es A-asp. posit. Las prácticas de materia {15-1} es A-Asp-posit- Todo adaptado/alumno y a la realización de las tareas {19-1} A-aspc. post. Idea general del curso, buena, adecuada {31-1} %%_A_ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA {0-4} Gráfico 90. Red global: Aspectos positivos del programa *.- Propuestas de mejora del programa El Grupo Investigador consideró conveniente solicitar a los alumnos su opinión sobre las propuestas de mejora que consideraban pertinentes introducir en el programa de personas mayores. Tras recoger la información de los implicados nos ha parecido conveniente insertar las citas textuales que revelan con claridad el sentir de los actores. 289 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Con el fin de estructurar mejor las respuestas las hemos organizado en diferentes categorías. Mejoras en metodología, mejoras en organización y mejoras a nivel general. Se procede a continuación a comentar los resultados encontrados con el fin de mostrar los aspectos de mejora sugeridos. Conviene resaltar en primer lugar, el gran numero de respuestas recogidas que aluden a su conformidad con el programa, consideran que “está bien tal y como está diseñado”, por todo ello “estoy conforme y no cambiaría nada”. Otros, en cambio, proponen una serie de aspectos de mejora que animamos a leer en la red. Para facilitar la lectura, ésta se puede iniciar, siguiendo el orden de los códigos desde los que han reunido mayor número de citas hasta los que reciben un menor número. Para ello, es preciso fijarse en cada código y los números entre paréntesis. Esto es, el primero se refiere al número de citas y el segundo al número de relaciones establecidas. *.- Propuestas de mejora en metodología En este aspecto señalan una serie de dimensiones que conviene tener en cuenta debido al interés de las mismas. En general, coinciden en solicitar mejoras en la forma de impartir las clases. Sugieren como mejora que se planifiquen programas más prácticos y aplicables para la vida. Demandan una mayor oferta educativa y mejor adecuación del temario. En este sentido, se expresan los participantes: es necesaria “una mayor adecuación de los contenidos hacia los mayores y menos especialización”. Es preciso trabajar en el aula “pensando en alumnos mayores con dificultad en el aprendizaje, puesto que hace muchos años que no estudian, con una escasa comprensión pero, con una voluntad de hierro para sobreponerse”. Algunos solicitan como mejora que “a los contenidos se les busque mayor aplicación teniendo en cuenta el medio en el que se viven y que traten de aclarar los conceptos de informática que son básicos y fundamentales y hoy día son necesario para el buen desarrollo de la formación”. También proponen que se realicen mas actividades complementarias y un mayor número de salidas fuera del aula, para conocer “in situ” la realidad y se oferten, más variedad de salidas durante el curso”. 290 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora *.- Propuestas de mejora en organización En esta categoría se han introducido aspectos referentes al agrupamiento de alumnos, a la gestión del tiempo dedicado a las clases y a los espacios. Varios señalan que los grupos de alumnos son demasiado heterogéneos en cuanto al nivel de formación lo que constituye una dificultad importante en orden al buen desarrollo del programa. En este sentido, sugieren la conveniencia de realizar agrupamientos de alumnos teniendo en cuenta su nivel formativo. Constatan que existe mucho desnivel entre ellos. Esta dimensión sería importante tenerla en cuenta a la hora de la organización y diseño del curso. Principalmente en materias como informática, idiomas,... Por ej, esta cita recoge el sentir de los alumnos, si bien reconocen que se trata de un aspecto complejo: “desconozco de qué manera se puede conseguir, pero en mi opinión mejoraría, si se lograse diferenciar entre los distintos tipos de alumnos, de esta forma, se podrían formar grupos variados y atender mejor a sus demandas”. Otro elemento importante al que hacen referencia reiteradamente es, al tiempo dedicado a las clases. Este varía considerablemente de unas zonas a otras. En general, lo consideran escaso y les gustaría que se dedicara más tiempo a las mismas. En una cita se puede leer “cada sesión de clase debería durar dos horas como máximo y realizarlo durante todo el año” o este otro alumno, “mejoraría si fueran dos tardes a la semana en lugar de una, para que no hubiera tanto tiempo entre una clase y otra y de esta manera no se nos olvidasen los conceptos tratados en clase”. También proponen como mejora que se amplíen los horarios, es decir, “yo diría que es necesario una mayor cantidad de horas para asimilar y realizar ejercicios prácticos sobre los conocimientos trabajados”. En cuanto a los espacios se aprecian grandes diferencias según localidades. Algunas cuentan con aulas bien equipadas, en tanto que otras precisan mejoras al no estar acondicionadas para el adulto mayor. En esta línea expresan que sería bueno: “disponer de aulas mejor acondicionadas especialmente para nosotros y que estuvieran bien dotadas de recursos”. Asi mismo mencionan que desean contar con: “materiales 291 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora de ejercicios y de trabajo, disponer de libros de referencia y ejercicios de evaluación para que, en casa se pueda seguir estudiando y practicando, es decir, mejorar en disponibilidad de material y medios técnicos imprescindibles”. En cuanto a los aspectos generales del programa conviene subrayar que es preciso mejorar en cuestiones relacionadas, especialmente, con la información y la difusión. Subrayan que el programa universitario para personas mayores es poco conocido en la zona. Un aspecto importante a mejorar es todo lo relacionado con la financiación. Consideran que es urgente dedicar tiempo y esfuerzo con el fin de lograr financiar el programa acudiendo a diversas instituciones con competencias en aspectos sociales y educativos. Red: %%_A_EL PROGRAMA PODRÍA MEJORAR EN Códigos (17): %%_A_EL PROGRAMA PODRÍA MEJORAR EN {0-3} A- Ampliar el tiempo en las clases y el número de clases {61-1} A- la información desde el Centro Asociado {16-1} A- Más salidas a conocer "in situ" la realidad {7-1} A- Más variedad de cursos {8-1} A- Programas más prácticos para la vida {21-1} A-Con actividades fuera del aula {7-1} A-Con otras clases/ mas variedad y oferta {16-1} A-El programa es perfecto {13-1} A-En metodología y forma de impartir las clases {35-1} A-Está bien así {32-1} A-Mej- que las aulas estén mas cerca {4-1} A-Mej. Disponer de aulas más acondicionadas y con recursos informáticos {32-1} A-Realizar agrupamientos según nivel formativo {8-1} ç_A_ MEJORAS EN METODOLOGÍA {0-8} ç_A_ASPECTOS DE MEJORA A NIVEL GENERAL {0-3} ç_A_MEJORAS EN ORGANIZACION {0-5} 292 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora %%_A_EL PROGRAMA PODRÍA MEJORAR EN {0-3} es A-El programa es perfecto {13-1} es ç_A_ MEJORAS EN METODOLOGÍA {0-8} desea ea es ç_A_ASPECTOS DE MEJORA A NIVEL GENERAL {0-3} de s a desea des e A-Con actividades fuera del aula {7-1} a de se A- Programas mas prácticos para la vida {21-1} A-Está bien asi {32-1} ea ea s de es de s es A- Mas salidas a conocer "in situ" la realidad {7-1} ç_A_MEJORAS EN ORGANIZACION {0-5} des e de s A-En metodología y forma de impartir las clases {35-1} ea a de s e A- la información desde el Centro Asociado {16-1} a dese a A-Realizar agrupamientos según nivel formativo {8-1} A- Mas variedad de cursos {8-1} A-Con otras clases/ mas variedad y oferta {16-1} A- Ampliar el tiempo en las clases y el número de clases {61-1} A-Mej. Disponer de aulas mas acondicionadas y con recursos informáticos {32-1} A-Mej- que las aulas estén mas cerca {4-1} Gráfico 91. Red: Mejoras del programa propuestas por los alumnos *- Opinión de los alumnos sobre qué cambiaría en el programa Se les pidió a los alumnos opinión sobre los aspectos que cambiarían del programa. Sus respuestas son de gran valor en orden a lograr una organización y planificación del programa más adaptada a sus intereses y necesidades. Tal y como se puede observar en el listado de los códigos obtenidos, los alumnos manifiestan con claridad una serie de aspectos que convendría introducir en orden a provocar cambios en el programa. Conviene resaltar que muchos de ellos no desean cambiar nada en el mismo. Otros, por el contrario, desean que se produzcan ciertas modificaciones. Señalan como principales aspectos: cambios en el tiempo dedicado a las clases, cambios en la organización del programa y en el profesorado, cambios en los métodos de trabajo y de enseñanza. Solicitan, también, que se mejore el lugar del aula, su disposición y dotación de medios y recursos. 293 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Hemos considerando conveniente mostrar en la imagen de la red las citas textuales codificadas y reunidas en cada uno de los códigos dado el alto índice de respuestas y su expresividad. Al mostrarlas en la red se perciben con nitidez los cambios que solicitan los alumnos sobre el programa. Con el fin de facilitar la comprensión de las redes se ha procedido de la siguiente forma: a) Se muestra, en primer lugar la red global titulada “que cambiarías en este programa” y en b) esa misma red desde el código denominado “que el aula esté mejor equipada” hemos decidido importar las citas textuales para mejor ilustrar los cambios que solicitan. c) Las otras dos redes presentadas muestran las citas de dos códigos significativos: uno, los cambios deseados en organización y dos los cambios deseados en los métodos. Tengamos en cuenta a la hora de realizar la lectura de las citas que aparecen números al lado del recuadro del texto. Dichos números tan sólo indican el lugar de ubicación de la cita y el número que le asigna la herramienta informática empleada en el análisis. a) Red general: %%_A_¿QUÉ CAMBIARÍAS DE ESTE PROGRAMA? Códigos (15): $-A_CONFORMIDAD CON EL PROGRAMA {0-4} $_A_CAMBIOS EN {0-11} %%_A_¿QUÉ CAMBIARÍAS DE ESTE PROGRAMA? {0-2} Cambiaría- El lugar de las clases {8-1} Cambiaría el método en dos tiempos para el mismo concepto: uno teórico y otro práctico {3-1} Cambiaría: dar más tiempo al programa {26-1} El aula, que esté mejor equipada de medios didácticos {13-2} El horario {10-1} El mobiliario: sillas/mesas... {6-1} Estoy conforme {23-1} La cuota {1-1} La disposición del aula {11-1} La organización/el programa/profesor {19-1} Los métodos de trabajo: Pondría más actividades conjuntas {14-1} Nada {60-1} 294 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora En esta red global, se aglutinan dos códigos genéricos enlazados entre si por la relación “es causa de”. Expresan, por una parte la conformidad con el programa y por otra, los cambios deseados en el mismo. También en esta misma red global se muestran las citas textuales que hacen referencia a la solicitud de que el aula esté mejor equipada. Las expresiones de los alumnos tienden a coincidir en solicitar que las aulas estén mejor equipadas en determinadas zonas puesto que no son del todo adecuadas para impartir el programa universitario para personas mayores. En suma, desean cambios en las aulas, sobre todo, que estén mejor acondicionadas y adaptados los espacios, el mobiliario y las infraestructuras. a de %%_A_¿QUÉ CAMBIARÍAS DE ESTE PROGRAMA? {0-2} es ca us es ca us a de Nada {60-1} es $_A_CAMBIOS EN {0-11} desea La cuota {1-1} $-A_CONFORMIDAD CON EL PROGRAMA {0-4} ea des [14:10][26] -------------------Las infraestructuras lamentables. Aulas sin condiciones dese a es s de Estoy conforme {23-1} es ea El horario {10-1} de s ea [15:488][650] -------------------Ampliar y agrandar medidas y condiciones del aula. [5:57][187] -------------------Más medios informáticos. e des des e a Camb- El lugar de las clases {8-1} El aula, que esté mejor equipada de medios didácticos {13-2} a desea desea desea Camb: dar mas tiempo al programa {26-1} [15:476][632] -------------------El aula de informática no es apropiada. [6:248][300] -------------------Mejorar las aulas [15:480][637] -------------------El aula. Camb. el método en dos tiempos para el mismo concepto:uno teórico y otro práctico {3-1} [5:56][185] -------------------Más medios informáticos. La disposición del aula {11-1} Los métodos de trabajo: Podría más actividades conjuntas {14-1} El mobiliario: sillas/mesas... {6-1} [6:263][334] -------------------las instituciones La organización/el programa/profesor {19-1} [5:55][184] -------------------Más medios informáticos [15:519][689] -------------------Adecuar las clases y el material, sonido y poder ver las diapositivas bien. [15:468][622] -------------------El material, los ordenadores. [5:64][199] -------------------La posibilidad de utilización de más ordenadores y en mejores condiciones de uso. [5:59][191] -------------------Un aula bien equipada con todos los medios al alcance del alumno. Gráfico 92. Red general: Que cambiarías de este programa junto con las citas textuales del código: que el aula esté mejor equipada 295 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora b) Red de citas del código. Cambios en “la organización/el programa/el profesor” Una lectura detenida de las citas pone de relieve los cambios deseados por los alumnos: desean cambios en la organización general del curso. Desde la perspectiva de la organización echan en falta que el responsable del programa visite las clases y supervise la cualificación del profesorado. Hacen alusión a cambios en cuanto a los contenidos del temario tanto en lo teórico como en lo práctico. Algunos solicitan cambios en materias y temas. Otros desean que en las clases exista mayor orden y silencio, se pida la palabra y no se critique al compañero. También demandan cambios en los métodos de trabajo con el fin de que se potencie más la participación del alumnado. Solicitan una metodología más práctica, activa y participativa. Entienden, en cambio, que al ser el grupo tan heterogéneo, las preferencias son muy variadas por lo que es difícil contentar a todos. Algunos alumnos señalan que es importante que el profesor subraye en el aula que acuden a la universidad, no solo, a aprender conocimientos sino también a compartir experiencias y a confrontar opiniones y vivencias. Demandan, así mismo, que se cambien algunos profesores. En general, se sienten satisfechos con el profesorado, si bien, en algún caso consideran que parece desconocer el proceso de aprendizaje del alumno adulto. 296 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora [15:438][573] -------------------Incrementar la teoría [15:473][629] -------------------Hay asignaturas que no me resultan tan prácticas, aunque entiendo que cada uno tenemos unas preferencias y hay que intentar contentar a todos. [15:491][653] -------------------Que no se hablara tanto. [5:61][195] -------------------Que el programa fuese más despacio. [15:470][626] -------------------Daría un carácter más participativo al alumnado, no partiría de posiciones preconcebidas”, sino abiertas a todas las posibilidades. Trataría de convencer al alumnado el primer día, de que no vienen a aprender solamente, sino a compartir experiencias y a confrontar opiniones y vivencias, cada Cual a nuestra edad siempre puede aportar experiencias válidas para todos. La organización/el programa/profesor {19-1} [15:474][630] -------------------El contenido de cada materia de modo que el mismo fuera más amplio. [6:275][356] -------------------Cambiaría la asignatura [15:500][665] -------------------El hablar sin pedir la palabra y el criticar el comentario del compañero. [15:517][686] -------------------Menos materia [15:471][628] -------------------Mejorar la organización [6:273][354] -------------------Algunos profesores [6:278][359] -------------------Eliminaría duplicidad de temarios [6:271][352] -------------------Algunas materias [6:253][307] -------------------Algún profesor [15:466][615] -------------------Cambiaría algunos temas y pediría otros. Me gustaría hacer también “lenguaje de signos” o lo que es igual “comunicación no verbal” [15:504][669] -------------------que la representante de UNED SENIOR se hubiera hecho pues entre alguna vez que otra para comprobar asistencia, preparación de la profesora, aula y un largo etc. [15:487][649] -------------------Intentaría una mayor y más regular asistencia mejor comportamiento, puesto que ya somos adultos. Gráfico 93. Red del código: Cambios en “la organización/el programa/el profesor” con sus citas textuales c) Red de citas del código: Cambios en “los métodos de trabajo” En relación con los métodos de trabajo existe dispersión de opiniones. Unos, desean más actividades conjuntas, mas salidas fuera del aula, mayor numero de debates y trabajos en grupo donde puedan compartir experiencias y vivencias. Otros, sin embargo, demandan deberes y tareas para realizar en casa y que se les faciliten apuntes de la clase. 297 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora [15:425][557] -------------------Tener más salidas para conocer en persona los monumentos y con el profesor para que nos de todas explicaciones. [15:446][585] -------------------Que nos facilitaran apuntes de la clase diaria [15:439][574] -------------------Poner más deberes para casa. [15:436][571] -------------------El sistema de enseñanza. [15:485][646] -------------------Solo la información (o aclaración) necesaria para trabajar en grupos pequeños. [5:65][200] -------------------Más integración y actividades conjuntas. [6:272][352] -------------------otras las haría más asequibles a nuestro entender. Los métodos de trabajo: Pondría más actividades conjuntas {14-1} [6:276][357] -------------------Introduciría más debates [15:445][584] -------------------Que nos diesen apuntes para poder consultarlos en casa. [15:492][655] -------------------Aumentar el trabajo por grupos. [15:524][699] -------------------propiciar algún trabajo de grupo, exigir algo más. [15:473][629] -------------------Hay asignaturas que no me resultan tan prácticas, aunque entiendo que cada uno tenemos unas preferencias y hay que intentar contentar a todos. [15:470][626] -------------------Daría un carácter más participativo al alumnado, no partiría de posiciones preconcebidas”, sino abiertas a todas las posibilidades. Trataría de convencer al alumnado el primer día, de que no vienen a aprender solamente, sino a compartir experiencias y a confrontar opiniones y vivencias, cada Cual a nuestra edad siempre puede aportar experiencias válidas para todos. Gráfico 94. Red del código. Cambios en los métodos de trabajo. Pondría más actividades conjuntas 298 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora II.II Resultados Coordinadores Un colectivo importante de la muestra está constituido por los responsables de los Programas Universitarios de Personas Mayores que se imparten en diferentes Comunidades Autónomas. Su opinión reviste especial interés, puesto que son los encargados de crear, gestionar y velar por la buena dinámica del programa. Desempeñan la función de motor del mismo en las diferentes zonas en las que se desarrolla esta labor formativa de índole educativa y social. A continuación se presenta la opinión de los coordinadores sobre diferentes aspectos relacionados con la gestión, organización y funcionamiento del programa. Las preguntas abiertas formuladas pretenden recoger gran variedad de matices y riqueza de información en orden a revisar y re-planificar los programas universitarios de Personas Mayores. Las preguntas versan sobre: las instalaciones, la financiación y difusión del programa, los aspectos positivos y aquellos que convendría mejorar. *.- Opinión de los coordinadores sobre la adecuación de las instalaciones para desarrollar las actividades del programa Al grupo investigador le ha interesado conocer la opinión de los coordinadores acerca de si las instalaciones del centro permiten desarrollar adecuadamente las actividades planteadas en el Programa de Mayores. Las respuestas a las preguntas abiertas se han analizado, codificado y reducido a códigos categóricos mostrando los aspectos en los que han centrado sus aportaciones. En la siguiente red se visualizan los códigos asi como algunas citas textuales. Estas citas aparecen al lado de cada código con el fin de mostrar con sus propias palabras la valoración que realizan sobre la adecuación y pertinencia de las instalaciones. Por medio de las citas elegidas se puede tomar conciencia de la incidencia que tienen las instalaciones en el buen desempeño de la actividad formativa. En general, coincidir en afirmar que los lugares en que se desarrollan las clases para las personas mayores presentan determinadas carencias que resumen en las 299 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora siguientes: infraestructuras poco adecuadas; falta de espacios o más bien, necesidad de reorganización de los mismos; mobiliario inadecuado y escasez de todo tipo de recursos didácticos. Estas carencias son más acusadas en unas zonas que en otras, si bien, en todas ellas, conviene prestarles una especial atención en orden a un mejor desarrollo del programa formativo. A continuación se muestran las citas textuales expresadas por los responsables del programa con el fin de constatar sus opiniones. Red: <VALORACION DE LA ADECUACION DE LAS INSTALACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA> Códigos (6): <VALORACION DE LA ADECUACION DE LAS INSTALACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA (COORD) {0-5} C-5-Inst-carencias de recursos-internet {1-1} C-5-Inst-falta infraestructura y espacios adaptados {1-1} C-5-Inst-no adecuado/mobiliario (sillas) {1-1} C-5-Inst-reorganización de los espacios {1-1} C-7-Están en proceso de dotar de recursos e infraestructura {1-1} Citas textuales (5): 9:1 El mobiliario de sillas no es .. (2:2) 9:2 El aula de informática precisa.. (2:2) 9:3 Los problemas de falta de espa.. (4:4) 9:4 destacar la falta de internet .. (4:4) 10:1 Estamos en un proceso de capac.. (2:2) Gráfico 95. Red: Valoración de los coordinadores sobre la adecuación de las instalaciones para el desarrollo del Programa de Mayores 300 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora *.- Opinión de los coordinadores sobre la financiación del Programa de Personas Mayores A los coordinadores se les solicitó también su opinión acerca de como se financia el programa. Sus respuestas se hallan reunidas en los códigos reflejados en la red que se muestra seguidamente. Muchos responsables del Programa no han contestado a esta pregunta debido a que existe poca financiación externa para el Programa de Personas Mayores. En muchas localidades se sostiene exclusivamente con la matricula de los alumnos y ésta es muy baja debido a que se trata de personas jubiladas. En las zonas en las que se logra alguna financiación, ésta suele proceder de: aportaciones del Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, entidades bancarias y otras instituciones. Red: < EL PROGRAMA SE FINANCIA A TRAVÉS DE> Códigos (5): < EL PROGRAMA SE FINANCIA A TRAVÉS DE> {0-5} C-14-aportaciones del Ayuntamiento {2-1} C-14-Generalitat {1-1} C-14-Patronato {1-1} C-14-Subvenciones {2-1} < EL PROGRAMA SE FINANCIA A TRAVÉS DE> {0-5} es es es es C-14-Patronato {1-1} C-14-Generalitat {1-1} C-14-Subvenciones {2-1} C-14-aportaciones del Ayuntamiento {2-1} Gráfico 96. Red: El programa se financia a través de… *.- Valoración de los aspectos positivos del programa A los responsables del programa se les solicitó su opinión sobre los aspectos que consideraban más positivos del mismo. Estos responsables se hallan día a día ocupados y preocupados por obtener los mejores resultados en el proceso de 301 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora enseñanza y aprendizaje del alumno adulto. En este sentido, su opinion sobre los aspectos que consideran más positivos resulta de gran interés con el fin de potenciarlos en las diferentes localidades. Sus respuestas se han reunido en varios códigos que se pueden leer en la red partiendo de aquel código que reúne mayor número de citas. En primer lugar, señalan como aspectos positivos que el programa constituye un espacio para la relación interpersonal. También resaltan que ha servido de ayuda para la formación continua. En segundo lugar, sirve para dinamizar a las personas de zonas rurales y facilitar su aprendizaje. Los responsables consideran que el programa constituye un espacio de encuentro enriquecedor, puesto que los alumnos se sienten integrados, útiles y autónomos. Es, en definitiva, un motor de ilusión, motivación e interacción para ellos. Red: < ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA, COORDINADORES> Códigos (13): < ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA, COORDINADORES> {0-14} C-22-asp-post- el dinamizar y valorar a las personas de zonas rurales {3-1} C-22-Asp-post- la difusión de la UNED SENIOR {1-1} C-22-Asp-post- la fidelidad de los alumnos a clase {2-1} C-22-Asp-post- la ilusión de/alumnos/profesores {2-1} C-22-Asp-post- Ofrecer una gama de cursos para satisfacer la demanda {1-1} C-22-Asp-post- se sienten integrados {2-1} C-22-Asp-post- se sienten útiles y autónomos {2-1} C-22-Asp-post- ser espacio de interrelaciones {5-1} C-22-Asp-post- Servir de ayuda a la formación continua {5-1} C-22-Asp-post- Su grado de satisfacción {3-1} C-22-Asp-post-Ser un espacio de encuentro enriquecedor {2-1} C-22-Asp-post/facilitar el acceso al aprendizaje flexible {3-1} 302 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Gráfico 97. Red: Valoración de los aspectos positivos del programa por los coordinadores *.- Aspecto de mejora del programa Con relación a los aspectos que convendría mejorar, los responsables del programa han señalado los que consideran pertinentes. Entre ellos, mencionan por orden de importancia los siguientes: conseguir mejor financiación, reclaman más material didáctico de carácter audiovisual e informático y también les gustaría disponer de guías didácticas en las que se especificaran más tareas y ejercicios. Otro aspecto que subrayan, es el que se refiere a lograr una mejor difusión del programa en la zona. Con menor incidencia aluden a la necesidad de dedicar más tiempo a las clases y procurar que las asignaturas sean lo más prácticas posible. Así mismo, solicitan la posibilidad de crear foros en los que los alumnos puedan comunicarse entre ellos. Y en algunos casos consideran necesario un mayor control de asistencia. Red: < ASPECTOS A MEJORAR DEL PROGRAMA, COORDINADORES> Códigos (12): < ASPECTOS A MEJORAR DEL PROGRAMA, COORDINADORES> {0-12} C-23-As-Mej. Financiar a los centros {1-1} C-23-Asp-Mej- El control de asistencias/todos los centros el mismo criterio {1-1} C-23-Asp-Mej- Financiación {4-1} C-23-Asp-Mej- Los tiempos destinados a los temas {1-1} C-23-Asp-Mej- Mas material tipo ejercicios {1-1} 303 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora C-23-Asp-Mej- Mayor coordinación con la SEDE CENTRAL {1-1} C-23-Asp-Mej- mayor difusión {2-1} C-23-Asp-Mej- Que las asignaturas sean lo mas prácticas posible {1-1} C-23-Asp-Mej- Que los alumnos reciban un diploma de cada asignatura no certificado {1-1} C-23-Asp-Mej. Más material audiovisual/informático {4-1} C-23-ASp-Mej.Previsión de las guías didácticas {1-1} C-23-Asp-Mej- Mayor coordinacion con la SEDE CENTRAL {1-1} C-23-Asp-Mej- Que las asignaturas sean lo mas prácticas posible {1-1} es es C-23-Asp-Mej- mayor difusión {2-1} C-23-Asp-Mej- Los tiempos destinados a los temas {1-1} es es es C-23-Asp-Mej- Financiación {4-1} es < ASPECTOS A MEJORAR DEL PROGRAMA, COORDINADORES> {0-12} C-23-Asp-Mej- Que los alumnos reciban un diploma de cada asignatura no certificado {1-1} es C-23-As-Mej. financiar a los centros {1-1} C-23-Asp-Mej- El control de asitencias/todos los centros el mismo criterio {1-1} es es es es C-23-Asp-Mej- Mas material tipo ejercicios {1-1} C-23-Asp-Mej. Mas material audiovisual/informático {4-1} C-23-ASp-Mej.Previsión de las guias didácticas {1-1} Gráfico 98. Red: Aspectos a mejorar del programa Coordinadores II.III Resultados Profesores En este apartado se presentan los resultados obtenidos de los profesores en relación a los aspectos que consideran más positivos del programa y también, sobre aspectos que convendría mejorar. A.- Opinión de los profesores sobre los aspectos positivos del programa Al profesorado se le formuló la pregunta sobre cuáles eran los aspectos que consideraban más positivos del programa. Se ha realizado una lectura detenida de las repuestas obtenidas, de carácter crítico y reflexivo. Tras dicha lectura se han perfilado varios códigos iniciales, que permiten categorizar las respuestas. Seguidamente, tras una revisión se procedió a realizar una nueva comparación y contraste entre los códigos dando lugar a la creación de categorias de mayor nivel de abstracción que permiten reducir aún más, la amplitud de los códigos iniciales. Mediante este procedimiento se 304 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora han creado tres categorías genéricas que reúnen toda la información aportada. Dichas categorías las hemos denominado de la siguiente forma: 1. Los profesores consideran positivo al programa desde su experiencia profesional 2. Los profesores consideran positivo al programa porque les ha generado satisfacción personal 3. Los profesores consideran positivo al programa por las vivencias que han experimentado durante su desarrollo *.- Los profesores consideran positivo al programa desde su experiencia profesional Se presenta a continuación la información obtenida de la primera categoría generica referida a que los profesores consideran positivo al programa desde su experiencia profesional. A partir de una lectura de la red y de sus relaciones se puede observar que los profesores desde su experiencia profesional opinan que este programa formativo “ayuda a los alumnos mayores a completarse como individuos y les permite saciar sus anhelos de saber”. No cabe duda, expresa un profesor, “que les ayuda a la formación continua” a la vez que les brinda “la oportunidad para formarse en diversas áreas culturales”. Exponen que los alumnos pueden seguir aprendiendo en aquellos aspectos que en su momento no lo pudieron hacer. Algunos profesores destacan “la motivación y la autoestima que les genera el hecho de estar participando en el programa”. Subraya un profesor “lo mucho que yo como profesor he aprendido de ellos, puedo decir, que tanto para mi, como para ellos el programa ha sido un espacio de encuentro”. Estoy muy satisfecho de esta experiencia profesional dado que “me ha permitido conjugar las experiencias personales de los alumnos y los contenidos teórico- prácticos que he impartido”. Entre nosotros se ha producido un “enriquecimiento de conocimientos y experiencias”. Desde mi experiencia como profesor me ha gustado sobre todo el “poder comunicar conocimientos a alumnos que tienen interés por aprender, por el mero hecho de saber, sin tener que obligar a nadie a adquirir conocimientos”. Otro profesor 305 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora menciona: “no tengo palabras para expresar mi gratitud, por el hecho de poder ofrecerles la posibilidad de acceder al conocimiento”. Para los alumnos debo decir que es “un programa que les abre puertas nuevas, por ejemplo, en el campo de la tecnología. Les posibilita una conexión con sus seres queridos, le abre más posibilidades en las relaciones sociales y una auténtica fuente de recursos para el aprendizaje a lo largo de toda su vida”. Los profesores consideran positivo al programa porque “ayuda a los alumnos mayores a completarse como individuos y les permite saciar sus anhelos de saber”. Consideran que es “un excelente programa, enriquecedor para todos, muy útil para los mayores y se ajusta a sus necesidades humanas y culturales”. Además, “permite que gente aún activa, mental y físicamente, con un gran potencial y tiempo libre, se “reenganchen” o inicien una actividad que todos deberíamos tener la oportunidad de realizar, no sólo cuando es obligatorio, sino estudiar alguna materia, que realmente te apetezca por el simple placer de aprender”. El hecho de trabajar con personas mayores, interesadas por aprender les ha resultado muy gratificante. Así lo expresa uno de los profesores la “interacción con personas de edad madura es muy gratificante, me llevo una buena experiencia de las clases que he impartido”. Otros, exponen que “cuando trabajan con personas mayores no sólo se les enseña sino que se aprende mucho de ellas. Les “facilitas el aprendizaje y ellos se estimulan”. Ha sido muy grato “el hecho de poder hacer llegar, al mayor, conocimientos sobre áreas culturales especializadas en el entorno universitario”. Además, consideran significativo que la universidad oferte este programa para personas mayores, puesto que está diseñado en función de una labor cultural, social y de desarrollo humano. El programa proporciona, además, un espacio de encuentro que ofrece la posibilidad de intercambio de experiencias. Esto es, un lugar para trabajar, para aprender juntos y muy especialmente “para establecer relaciones cordiales con sujetos de diverso nivel social y cultural”. Red: _*LOS PROFESORES DESDE SU EXPERIENCIA VEN POSITIVO EL PROGRAMA POR... Códigos (11): _*LOS PROFESORES DESDE SU EXPERIENCIA VEN POSITIVO EL PROGRAMA POR {012} La ayuda a su formación continua {4-1} La motivación y autoestima que le proporciona en los alumnos {1-1} 306 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Lo mucho que han aprendido {2-1} p-ser un espacio de encuentro {1-2} Por el enriquecimiento de conocimientos y experiencias {4-1} Por el hecho de trabajar con personas interesadas en aprender {5-3} Por el nivel de interacción existente {5-1} Por ser asequible a personas mayores {4-1} Porque es un programa que abre puertas nuevas a la vida {4-1} Porque facilitar el acceso a un aprendizaje flexible {2-2} por el enriquecimiento de conocimientos y experiencias {4-1} por el nivel de interaccion existente {5-1} por el hecho de trabajar con personas interesadas en aprender {5-3} p-ser un espacio de encuentro {1-2} la ayuda a su formación continua {4-1} la motivación y autoestima que le proporciona en los alumnos {1-1} es es es es porque facilitar el acceso a un aprendizaje flexible {2-2} es es por ser asequible a personas mayores {4-1} es es lo mucho que han aprendido {2-1} porque es un programa que abre puertas nuevas a la vida {4-1} es es _*LOS PROFESORES DESDE SU EXPERIENCIA VEN POSITIVO EL PROGRAMA POR {0-12} Gráfico 99. Red: Los profesores consideran positivo al programa desde su experiencia *.- Los profesores consideran positivo al programa por la satisfacción personal y profesional que les genera La red que se muestra más adelante recoge la satisfacción personal y profesional del profesor que imparte docencia a los adultos mayores. Podemos apreciar en ella la serie de códigos que se han obtenidos de las respuestas de los profesores. Se trata de códigos iniciales enlazados entre si por la relación “es” debido a su afinidad de contenido. 307 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora A los profesores les ha generado satisfacción el hecho de transmitir a los alumnos nuevos conocimientos lo que les ha permitido descubrir horizontes insospechados en las diferentes materias cursadas. Entre los aspectos más sobresalientes conviene mencionar que les ha satisfecho el buen clima reinante en el aula como lo expresa este profesor “en las clases existe un buen clima relacional y social, por lo general mantienen el ritmo de trabajo”. Manifiestan que “están muy a gusto en las clases, y que, a pesar del buen ritmo de trabajo, tanto los alumnos como el profesor nos quedábamos normalmente con ganas de seguir”. Exponen los profesores que los alumnos mantienen un alto nivel de participación en el aula. Comparten impresiones, conocimientos y experiencias; todo ello les estimula a preparar aun mas y mejor los temas a impartir. Un profesor expresa que él se siente motivado a nivel profesional por el hecho de “poder comunicar conocimientos a alumnos que tienen interés por aprender, solo por el hecho de saber. Esta actitud me ha hecho ilusionarme con mi trabajo profesional”. En esta misma línea se expresa otro profesor “me motiva su ilusión por aprender, pues puedo decir que estoy orgullosa de ellos”. Por lo general, se puede indicar que los profesores se sienten muy satisfechos por la labor profesional desempeñada. Se sienten gratificados por el hecho de enseñar a unos alumnos deseosos de aprender. Se trata de un colectivo ávido de conocimientos. Subrayan así mismo, que les han aficionado a la lectura y despertado nuevas inquietudes. Red: *_EL PROGRAMA ES POSITIVO POR LA SATISFACCION PERSONAL Y PROFESIONAL QUE GENERA Códigos (16): *_EL PROGRAMA ES POSITIVO POR LA SATISFACCION PERSONAL Y PROFESIONAL QUE GENERA {0-17} El darles a conocer nuevas ideas {2-1} El programa permite compartir experiencias {1-2} Me motiva su ilusión por aprender {4-2} Me siento orgullosa de ellos {2-2} Nos ha gustado trabajar y aprender juntos {3-2} Por el buen clima de trabajo {2-1} Por el buen clima de trabajo reinante {4-1} Por el hecho de trabajar con personas interesadas en aprender {5-3} Por el nivel de participación en el aula {4-1} 308 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Por haber aficionado a la lectura {3-1} Por la convivencia y contacto generados {1-1} Por los aportes intelectuales que obtienen {1-1} Porque despierta muchas inquietudes {2-1} Porque enseña a valerse por si mismo {1-1} Porque es muy gratificante la interacción {1-1} me siento orgullosa de ellos {2-2} porque despierta muchas inquietudes {2-1} Por haber aficionado a la lectura {3-1} es por el hecho de trabajar con personas interesadas en aprender {5-3} es es *_EL PROGRAMA ES POSITIVO POR LA SATISFACCION PERSONAL Y PROFESIONAL QUE GENERA {0-17} es es por la convivencia y contacto generados {1-1} es el darles a conocer nuevas ideas {2-1} es porque es muy gratificante la interacción {1-1} es por los aportes intelectuales que obtienen {1-1} es es es porque enseña a valerse por si mismo {1-1} nos ha gustado trabajar y aprender juntos {3-2} es es el programa permite compatir experiencias {1-2} por el buen clima de trabajo {2-1} es es por el nivel de participación en el aula {4-1} Me motiva su ilusión por aprender {4-2} por el buen clima de trabajo reinante {4-1} Gráfico 100. Red: El programa es positivo por la satisfacción personal y profesional que general *.- Los profesores consideran positivo al programa por las vivencias experimentadas durante su desarrollo Los profesores expresan una serie de actitudes y sentimientos que han vivido durante el desarrollo del programa de personas mayores en la universidad. Dichas vivencias se pueden cotejar tanto en la red como en el listado de códigos Se destacan, a continuación, aquellos que han reunido un mayor número citas textuales, por ejemplo el código: “ver el interés que los alumnos muestran”. Este código reúne un núcleo de citas tales como: “el interés que los alumnos tiene por aprender”, “comprobar el interés que tienen”, “el interés que demuestran”, y “el interés con que toma la asignatura”. En otros códigos, se reúnen citas referidas a las vivencias que tienen los profesores acerca de cómo se sienten los alumnos. En este sentido se 309 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora recogen algunas citas. Un profesor subraya: noto que se “sienten muy integrados, ilusionados, con muchas ganas de aprender, de hacer, etc, ...”. Por lo general, expresan que los alumnos son muy amables y agradecidos con la labor del profesor. Transcribimos una cita de uno de los profesores, “su dedicación y gratitud hacia la labor del profesor hace que ésta resulte enriquecedora para el profesor y, muy llena de satisfacciones personales y profesionales”. Para finalizar creemos conveniente recoger por su expresividad, una cita que consideramos especialmente reveladora de los sentimientos y vivencias que experimentan los profesores al trabajar con los adultos mayores “siento la alegría de enseñar a personas que desean aprender y siento la alegría de constatar cómo aprenden en esa edad adulta”. Red: *_VIVENCIAS QUE EXPERIMENTA EL PROFESOR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Códigos (10): *_VIVENCIAS QUE EXPERIMENTA EL PROFESOR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA {0-10} Darme cuenta de su alegría al sentirse más autónomos {2-1} El darme cuenta de cómo se sienten más útiles {1-1} El escucharles decir, es maravilloso, lo que estoy aprendiendo {1-1} La gratitud hacia la labor del profesor {3-1} Me motiva su ilusión por aprender {4-2} Me siento orgullosa de ellos {2-2} p- Cómo se sienten de integrados en el grupo {3-1} p- Ver el interés que los alumnos muestran... {8-1} Sentir la alegría de como aprenden en la edad adulta {1-1} *_VIVENCIAS QUE EXPERIMENTA EL PROFESOR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA {0-10} es causa de El darme cuenta de como se sienten más útiles {1-1} es de ca u e s ca us a de es p- Cómo se sienten de integrados en el grupo {3-1} us ad e el escucharles decir, es maravilloso, lo que estoy aprendiendo {1-1} de la gratitud hacia la labor del profesor {3-1} ca Me motiva su ilusión por aprender {4-2} de sa ca u me siento orgullosa de ellos {2-2} a sc a us es e es c a usa e de sa d sa au es c es causa de Darme cuenta de su alegria al sentirse más autónomos {2-1} p- Ver el interés que los alumnos muestran... {8-1} Sentir la alegría de como aprenden en la edad adulta {1-1} Gráfico 101. Red: Vivencias que experimenta el profesor durante el desarrollo del programa 310 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora B.- Opinión de los profesores sobre las mejoras en el programa El grupo investigador consideró conveniente solicitar la opinión de los profesores sobre las mejoras que según su criterio, convendría introducir en el programa. Una vez recogidas las repuestas, se realizó una lectura detenida de las mismas. Posteriormente se procedió a codificarlas y categorizarlas con el fin de reducir la información. Para ello, se ha procedido como en casos anteriores a agrupar las citas de acuerdo a una idea eje que aglutina las diferentes aportaciones. Todas las respuestas se han reunido en las siguientes categorías que pasamos a comentar: - Mejoras en la financiación y difusión del programa - Mejoras en la metodología - Mejoras en la organización del tiempo - Mejoras en los contenidos - Mejoras en los recursos Red global: ***_PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROGRAMA Códigos (22): ***_PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROGRAMA (PROFESORES) {0-5} **_MEJORAR EN FINANCIACIÓN Y DIFUSIÓN {0-3} *_ MEJORAR- METODOLOGIA {0-6} *_MEJ-FINANCIACIÓN {0-3} *_MEJORAR LA ORG_DEL TIEMPO {0-4} *_MEJORAR_CONTENIDOS {0-5} *_MEJORAR_DIFUSION {0-3} *_MEJORAR_RECURSOS- MATERIALES DE AULA {0-4} Mej Metod- conceder tiempos espaciados para las tareas encomendadas {3-2} Mej. Adecuación de contenidos a los mayores {3-1} Mej. Adecuación de los contenidos al medio en que viven {3-1} Mej. Aumentar el tiempo de cada sesión {7-2} Mej. Más material de trabajo para las aulas {2-1} Mej. Mas ofertas temáticas {3-1} Mej. Me ha funcionado bien todo {4-1} Mej. Ofrecer temas que enganchen {1-1} Mej. Organización de act. de salidas y visitas {1-1} Mej. prolongar a un año el tiempo de cada materia {6-2} Mej. Recur.Mas disponibilidad de material y medios técnicos {6-1} Mej. Recursos. Tener un libro de referencia {1-1} Mej. Si se lograse hacer grupos de alumnos según demandas {1-1} Mej.Metod-act-complementaria {4-1} 311 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora ***_PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROGRAMA (PROFESORES) {0-5} a so *_MEJORAR_DIFUSION {0-3} Mej. Adecuacion de contenidos a los mayores {3-1} es do *_MEJORAR_CONTENIDOS {0-5} es a socia do cia as oc ia d es o Mej. Ofrecer temas que enganchen {1-1} oc es ia d o es pa r te de a so cia d o as **_MEJORAR EN FINANCIACIÓN Y DIFUSIÓN {0-3} es pa rte de Mej. Adecuacion de los contenidos al medio en que viven {3-1} *_MEJORAR LA ORG_DEL TIEMPO {0-4} Mej. Mas ofertas teméticas {3-1} *_MEJ-FINANCIACIÓN {0-3} oc ia d *_ MEJORAR- METODOLOGIA {0-6} o c ia do as a so es es es Mej Metod- conceder tiempos espaciados para las tareas encomendadas {3-2} es Mej.Metod-act-complementaria {4-1} es es do Mej. Aumentar el tiempo de cada sesión {7-2} es a so cia *_MEJORAR_RECURSOS- MATERIALES DE AULA {0-4} es Mej. organización de act. de salidas y visitas {1-1} Mej. Recur.Mas disponibilidad de material y medios técnicos {6-1} Mej. mas material de trabajo para las aulas {2-1} Mej. prolongar a un año el tiempo de cada materia {6-2} Mej. Si se lograse hacer grupos de alumnos segun demandas {1-1} Mej. Me ha funcionado bien todo {4-1} Mej. Recursos. Tener un libro de referencia {1-1} Gráfico 102. Red: Propuestas de mejora del programa desde los profesores Se muestra la red global con las propuestas de mejora aportadas por los profesores. Esta red integra los códigos enlazados medio de la relación de asociación. Cada código unido por esta relación está asociado al código general y aporta sugerencias concretas de mejora al programa. Mejoras en la financiación y difusión. Los profesores coinciden en la necesidad de realizar mayor difusión del programa puesto que es poco conocido en la zona. Asi mismo, insisten en que convendría realizar un mayor esfuerzo en orden a conseguir fuentes de financiación. Perciben la escasez de dotación y de recursos con los que cuentan para el buen desarrollo del programa. Es importante tomar conciencia de la fuerza de las palabras de los profesores al incidir sobre la necesidad de que se realice mayor publicidad del programa y se busque la mejor forma de que pueda ser financiado con el fin de que se incremente la calidad del mismo. 312 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Mejoras en la metodología. Otra propuesta de mejora hace alusión a la metodología empleada en el desarrollo del programa. Algunos profesores consideran que está bien diseñado por lo que no precisa cambios. Otros, sin embargo, desearian mejoras en la organización de las actividades complementarías y en la forma de organizar las salidas y visitas. Solicitan una mayor oferta de salidas fuera del aula y recomiendan que se realicen intercambios con alumnos de otras universidades. Expresan la necesidad de disponer de tiempos espaciados para que los alumnos tengan la posibilidad de realizar las actividades y tareas sin agobios, ni presión de tiempo. Además, sería conveniente organizar grupos de alumnos teniendo en cuenta niveles educativos, intereses, situaciones y necesidades. Coinciden en señalar que una hora de clase les resulta demasiado breve. Solicitan, asi mismo, que las materias se impartan durante todo el año no solo durante un cuatrimestre. En relación con las mejoras en la organización del tiempo. Los profesores desean un incremento de tiempo para cada sesión de trabajo. Estos cambios contribuirían a mejorar la metodología a emplear en el desarrollo del programa. Mejoras en los contenidos. Otro grupo de mejoras se centra en los contenidos. Desean modificaciones en lo que se refiere a la adecuación de los contenidos al adulto mayor teniendo en cuenta sus intereses y necesidades y, muy especialmente, el medio en el que viven. Solicitan más variedad de contenidos y ofertas temáticas, especialmente las relacionadas con la salud y las nuevas tecnologías. Ponen de relieve que es necesario ofertar temáticas atractivas con capacidad de enganchar a los alumnos. Mejoras en los recursos. Los profesores demandan mejoras en los recursos materiales y metodológico-didácticos. En cuanto a los recursos materiales consideran que las infraestructuras son poco adecuadas en lo que se refiere al aula y al mobiliario y, en algún caso, hacen referencia también a la iluminación. Por lo que se refiere a los recursos metodológicos- didácticos, necesitarían disponer de más recursos audiovisuales e informáticos, así como de una mayor dotación de material didáctico. Les gustaría contar con un libro de referencia y complementarlo con otro material de apoyo, guías didácticas y ejercicios que les orienten en el desarrollo de las clases. En 313 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora síntesis, demandan una mayor dotación de medios impresos, audiovisuales y telemáticos; además de unas infraestructuras más adecuadas. III. SÍNTESIS COMPARATIVA Se presenta a continuación un resumen de los aspectos más sobresalientes que recogen la opinión de los alumnos, los coordinadores y los profesores implicados en los programas universitarios de personas mayores. Las preguntas abiertas formuladas nos han permitido profundizar en muchas dimensiones que aportan un gran interés para tomar conciencia de los diferentes aspectos que conviene introducir, cambiar y modificar en orden a perfeccionar el programa. Los agentes implicados que viven y experimentan día a día el proceso de enseñanza aprendizaje son los mas indicados para aportan su opinión al respecto. Hemos querido tener en cuenta todos los matices aportados que se han plasmado en las diferentes redes que ilustran la descripción de los resultados obtenidos. Se han mostrado citas textuales de los actores implicados que aportan una gran riqueza de información al plasmar la experiencia vivida a lo largo del curso. *.- Alumnos Se les preguntó a los alumnos si se matricularían de nuevo en el programa puesto que se considera un indicador importante del grado de satisfacción y de fidelidad al mismo. En esta ocasión, se le pedía que indicaran los motivos. Se procede a mostrarlos por orden de importancia según el índice de respuestas obtenidas. Mencionan motivos intelectuales, afectivos relacionales y personales. Entre los motivos intelectuales subrayan: para aprender más, para crecer en formación, para mantenerme activo y ocuparme. También conceden importancia a los motivos afectivos y relacionales. Entre ellos mencionan: por ser una experiencia positiva, por compartir y vivir experiencias, por relacionarme con los compañeros y por experimentar satisfacción. También hacen 314 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora alusión a motivos personales, como por ejemplo: no tener que someterse a exámenes, aunque a este tipo de alumnado les gusta realizar actividades y tareas. Valoran, especialmente las salidas fuera del aula de carácter artístico y cultural: Les preocupa menos la obtención de un diploma. En cuanto a las asignaturas que prefieren nombran, entre otras, las siguientes: Astronomía, pintura, manualidades. Cine. Derecho/derechos de personas mayores. Estimulación de la memoria. Francés. Geografía e Historia. Gimnasia de mantenimiento. Informática. Literatura. Psicología. Salud/alimentación. Tertulias... Los aspectos que consideran más positivos del programa, se han agrupado en las siguientes categorías: los relacionados con la buena organización del programa, la metodología y la perspectiva personal. Por lo que se refiere a la buena organización del programa resaltan, por orden de importancia, los siguientes: la calidad de los profesores; la planificación adecuada del curso; la valoración de las clases presenciales; el programa se adecua a nuestras posibilidades; la adaptación de los ejercicios y las tareas; valoran el acceso directo al profesorado; aprecian poder elegir las materias que desean cursar; la excelente organización; el ser alumnos más o menos de la misma edad; la relación calidad/precio y también el que no existan exámenes. En lo que afecta a la metodología del programa la califican de excelente porque se utilizan métodos activos y participativos empleando variedad de recursos didácticos. Se realizan también, ejercicios prácticos en cada materia, lo que facilita el aprendizaje. Los alumnos consideran aspectos positivos del programa desde una óptica personal los siguientes: han mejorado en aspectos vinculados a la comunicación y fluidez verbal. Han perdido el miedo y han despertado nuevas ilusiones. Valoran también, que han adquirido conocimientos nuevos y han ampliado su mundo relacional. Además, conviene reseñar que han incrementado su autoestima al darse cuenta que son capaces de aprender y generar mas autonomía personal, sobre todo, debido al empleo de las nuevas tecnologías. 315 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los alumnos consideran que los profesores les enseñan conocimientos muy importantes para la vida. Todo el programa está bien planificado y programado tanto las materias como los profesores. Mencionan como aspecto menos positivo, el poco tiempo del que disponen para poder desarrollar el programa de forma suficiente. Resaltan la profesionalidad del profesorado puesto que éstos intentan adaptarse a las circunstancias y al ritmo de aprendizaje de los alumnos. Valoran tanto su capacidad como el dominio de conocimientos sobre los contenidos que imparten. *Mejoras y cambios sugeridos Los alumnos señalan una serie de cambios y mejoras que se han agrupado en: mejoras en los recursos, en la metodología y en la organización Por lo que se refiere a los recursos coinciden en señalar que las aulas en las que se imparten las clases precisan mejoras en espacios, infraestructuras y equipamiento. Solicitan mejoras en la dotación de recursos informáticos. Les gustaría disponer de más medios didácticos en el aula. Demandan un mobiliario adaptado al alumno adulto, e incluso cambiarían la disposición del aula. Cambios y mejoras en la metodología. Solicitan cambios en el sistema de enseñanza. A la vez que desean que los contenidos de los programas sean aplicables a la vida. Demandan cambios en la metodología y en la forma de impartir las clases, haciéndolas más asequibles a los alumnos. Desean que la dinámica de la clase se lleve a cabo en dos momentos para trabajar un mismo concepto. Sugieren en primer lugar, que se proceda a una explicación teórica para pasar, posteriormente, a realizar ejercicios prácticos sobre los conceptos explicados y que estos tengan aplicación a la vida diaria. Solicitan que se realicen más actividades conjuntas: debates, tertulias. Desean mas salidas y actividades fuera del aula, así mismo les gustaría disponer de una mayor variedad de oferta. Algún alumno, desea que el profesor le proporcione deberes para casa y se le faciliten apuntes de la clase para afianzar el aprendizaje. Cambios y mejoras en la organización. Los alumnos sugieren que sería pertinente realizar agrupamientos teniendo en cuenta su nivel de formación, puesto que 316 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora en la actualidad los grupos son muy heterogéneos, lo que dificulta considerablemente el ritmo de trabajo en el aula. Un aspecto muy demandado es la ampliación de horas lectivas puesto que les resulta muy escaso el tiempo dedicado a cada materia. Demandan ampliación del horario. Casi todos coinciden en que sería conveniente dedicar más tiempo a salidas y actividades culturales. Les gustaría, así mismo, más orden y silencio durante el desarrollo de las clases *.- Coordinadores En general, los responsables del Programa Universitario de Personas Mayores, consideran que las instalaciones son poco adecuadas. Tienden a coincidir en afirmar que el escenario en los que tienen lugar el desarrollo de las clases para las personas mayores presenta determinadas carencias que se pueden resumir en las siguientes: que las infraestructuras están poco adaptadas; falta de espacios o más bien, necesidad de reorganización de los mismos; un mobiliario poco adecuado, asi como escasez de todo tipo de recursos didácticos. Estas carencias son más acusadas en unas zonas que en otras, si bien, en todas ellas, conviene prestarles una especial atención en orden al buen funcionamiento de este programa formativo. Un aspecto de singular importancia es el que hace referencia a la financiación. Conviene resaltar que muchos responsables del programa no han contestado a esta pregunta debido a que existe poca financiación externa. En varias localidades se sostiene exclusivamente con la matricula de los alumnos y ésta es muy baja debido a que se trata de personas jubiladas. En las zonas en las que han conseguido alguna financiación, ésta suele proceder de: aportaciones del Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma, entidades bancarias o bien de otras instituciones. Se recogió también la opinión de los responsables sobre los aspectos que consideraban más positivos del programa universitario de personas mayores. Estos responsables se hallan día a día ocupados y, también, preocupados por obtener los mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno adulto. En este sentido, su opinión resulta de gran interés con el fin de potenciar los aspectos positivos 317 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora en las diferentes localidades. Entre ellos señalan que el programa constituye un espacio para la relación interpersonal y favorece la formación continua. Sirve, también, para dinamizar a las personas de zonas rurales y urbanas y facilitar su aprendizaje. Consideran que el programa constituye un espacio de encuentro enriquecedor, puesto que los alumnos se sienten integrados, útiles y autónomos. Es, en definitiva, un motor de ilusión, motivación e interacción para ellos. Con relación a los aspectos que conviene mejorar, los responsables del programa mencionan los siguientes: mejorar la financiación y lograr una mejor difusion del programa en la zona. Disponer de más material didáctico de carácter audiovisual e informático y la posibilidad de guias didácticas en las que se especifiquen más tareas y ejercicios. Con menor incidencia aluden, a la necesidad de dedicar mas tiempo a las clases y procurar que las asignaturas sean lo mas prácticas posible. Asi mismo solicitan la creación de foros y redes sociales para que los alumnos puedan comunicarse entre ellos y, en algunos casos consideran necesario un mayor control de asistencia. *.- Profesores Los profesores consideran positivo el Programa por su experiencia profesional, por la satisfacción que le ha producido y por las vivencias experimentadas en el desarrollo del mismo. Opinan, desde su experiencia profesional que este programa “ayuda a los alumnos mayores a formarse como personas y saciar sus anhelos de saber”. Contribuye a la formación continua en diversas áreas culturales. El programa les brinda la oportunidad de seguir aprendiendo a aquellos que en su momento no lo pudieron hacer. El hecho de participar en el mismo despierta en los alumnos una gran motivación y autoestima. Valoran que el programa constituye un espacio de encuentro para todos. Lo que les produce gran satisfacción. Les resulta gratificante transmitir conocimientos a 318 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora alumnos deseosos de saber. El aprendizaje les abre puertas nuevas, especialmente cuando se introducen en el campo de las Tcis. Consideran que es un excelente programa, enriquecedor para todos, muy útil para los mayores y se ajusta a sus necesidades humanas e intereses. Además, permite a las personas, aún activas, mental y físicamente, reengancharse en actividades que realmente les gustan por el simple placer de aprender. Conviene tener presente que estas personas disponen de tiempo, motivación e ilusión por aprender. Califican como especialmente significativo que la universidad oferte este programa para personas mayores, puesto que está diseñado en función de una labor cultural, social y de desarrollo humano. Esto es, un lugar para trabajar, para aprender juntos y muy especialmente para establecer relaciones cordiales con sujetos de diverso nivel social y cultural. Los profesores se sienten reconocidos en su labor profesional. Estan satisfechos por el buen clima reinante en el aula y la alta participación en las clases. Comparten impresiones, conocimientos y experiencias. Todo ello les estimula a preparar aun mas y mejor los temas a impartir. Por lo general, se puede indicar que los profesores se sienten muy satisfechos por el trabajo profesional desempeñado; les ilusiona y les motiva la labor realizada. Y se sienten gratificados por el hecho de enseñar a unos alumnos deseosos de aprender. Se trata de un colectivo ávido de conocimientos. Subrayan asi mismo, que les han aficionado a la lectura y despertado nuevas inquietudes. Los profesores expresan vivencias y actitudes que han experimentado durante el desarrollo del programa. En general, se puede destacar que experimentan la alegría de enseñar a personas ávidas de conocimientos. Los alumnos se muestran muy amables y agradecidos con la labor del profesor. Estos, a su vez, experimentan la alegría de constatar día a día como aprenden los alumnos en la edad adulta. 319 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Por lo que se refiere a las mejoras que introducirían en el programa, los profesores mencionan algunas de ellas: mejoras en la financiación y difusión, en la metodología, en la organización del tiempo, en la ordenación de los contenidos y en los recursos. Los profesores son conscientes de que el programa necesita una mayor difusión y financiación, puesto que es poco conocido en la zona. En tiempo de crisis las instituciones públicas han experimentado recortes en temas sociales lo que ha repercutido directamente en la financiación del programa. Señalan también mejoras en lo que se refiere a los aspectos metodológicos y organizativos. En este sentido proponen que deberían ofertarse mas actividades complementarias, salidas artísticas y culturales. Sugieren que se organicen grupos de alumnos teniendo en cuenta el nivel educativo y cultural, para de este modo, responder mejor a sus intereses y necesidades. Demandan un incremento de tiempo dedicado a las clases, puesto que la clase de una hora, les resulta escasa para realizar actividades y ejercicios prácticos. Desean asimismo que las asignaturas se impartan durante todo el curso y no por cuatrimestres. En cuanto a los contenidos, les gustaría una mayor oferta temática y, que ésta, enganche y motive al alumnado. Consideran necesaria la adecuación de los contenidos al ritmo de aprendizaje del adulto mayor teniendo siempre en cuenta sus intereses, necesidades y el medio en el que viven. Demandan mejoras en los recursos puesto que carecen de infraestructuras adecuadas y mobiliario poco adaptado. Precisan, también, de más material didáctico de carácter impreso, audiovisual y telemático para el buen desarrollo de las clases. *.- Cuadro comparativo de los aspectos positivos del programa Se recogen a continuación los aspectos más sobresalientes aportados por los diferentes colectivos implicados en el programa: alumnos, coordinadores y profesores. 320 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora Se agrupan en tres categorías: aspectos generales referidos al diseño y organización; aspectos referidos a la metodología y aspectos que consideran positivos desde una perspectiva personal. ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA: ALUMNOS, COORDINADORES Y PROFESORES CATEGORÍAS Aspectos generales: Diseño y planificación Metodología Desde la perspectiva personal ALUMNOS COORDINADORES PROFESORES El programa es un servicio para los mayores El diseño es adecuado La calidad del profesorado. Sabe enseñar y comunicar Alumnos con características similares Poder elegir materias Materias adaptadas al alumnado Espacio de encuentro enriquecedor Motor de ilusión y de renovación Ayuda a la formación continua Ofrece una gama de materias que satisface las demandas Las clases son amenas e instructivas Uso de métodos activos y participativos Las prácticas de la materia Actividades adaptadas al alumno Recursos didácticos variados Interacción y relación Trabajos en grupos Adquisición de conocimientos Buenas relaciones Avance en la comunicación Perder el miedo y crear nuevas ilusiones Convivir con compañeros de la misma edad Mantenerse activos, compartir experiencias y disfrutar Promueve un aprendizaje flexible y adaptado Programa diseñado para los Mayores. Favorece la formación continua y despierta inquietudes Enriquece en conocimientos y experiencias Abre puertas nuevas a la mente Lugar de encuentro y de convivencia. Genera motivación y autoestima Facilita el aprendizaje Promueve la interacción Permite compartir experiencias Genera aportes intelectuales Los alumnos se sienten útiles, motivados y autónomos Integrados, satisfechos e ilusionados Asiduidad a la clase Gusta trabajar con alumnos deseosos de aprender Les motiva su ilusión por aprender Orgulloso de ser su profesor La gratitud que muestran hacia la labor docente Satisface, la alegría manifestada cuando aprenden algo nuevo Tabla 108. Aspectos positivos del programa (Alumnos, coordinadores y profesores) Con relación al diseño y a la organización del programa los tres colectivos coinciden en afirmar que el programa es un servicio para las personas mayores; diseñado y 321 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora adaptado para el adulto mayor. Constituye un motor de ilusión y de renovación. Lugar de encuentro y de convivencia. En cuanto a la metodología valoran el empleo de métodos activos y participativos. Las clases son amenas e instructivas y permiten compartir experiencias. Promueve un aprendizaje flexible y adaptado al alumno. Utilizan recursos variados y se organizan trabajos en grupo. En relación con la perspectiva personal valoran la adquisición de nuevos conocimientos debido a la ilusión que tienen por aprender y la alegría que expresan cuando aprende algo nuevo. Los alumnos se sienten útiles, motivados y autónomos. Son asiduos a las clases. Manifiestan un singular aprecio a las relaciones interpersonales dado que amplía su mundo experiencial y les mantiene activos *.- Cuadro comparativo sobre las propuestas de mejora del programa El cuadro recoge las propuestas de mejora que los alumnos, coordinadores y profesores desearían introducir en el Programa. Se presentan agrupadas en las siguientes categorías: propuestas de mejora y cambio a nivel general, mejoras relativas a la organización y mejoras en relación con la metodología. PROPUESTAS DE MEJORA: ALUMNOS, COORDINADORES Y PROFESORES CATEGORÍAS Aspectos generales Organización Metodología ALUMNOS COORDINADORES PROFESORES La financiación y difusión La financiación y difusión La financiación y difusión -Más variedad y oferta de cursos -Aulas mejor acondicionadas. -Mobiliario poco adecuado -Mejor dotación de recursos -Agrupamientos según nivel formativo -Ampliar el tiempo de clase -Asignaturas anuales -Asignaturas mas prácticas -Adecuación de las asignaturas -Mas salidas y actividades fuera del -Escasez de espacios y la reorganización de los mismos -Mobiliario poco adecuado -Poco material didáctico en el aula. -Necesidad de guías didácticas y material complementario -Faltan recursos impresos, audiovisuales y telemáticos -Mayor oferta de temas atractivos e interesantes -Asignaturas anuales -Adecuación de los contenidos -Dotar de mas material didáctico al aula -Contar con libros de referencia -Más medios técnicos y material de trabajo -Asignaturas mas prácticas -Supervisar la asistencia -Mayor coordinación -Crear foros y redes sociales -Ampliar el tiempo para el desarrollo de las clases -Mas salidas y visitas culturales -Mejorar las actividades complementarias -Realizar intercambios con otras universidades 322 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora aula -Mas actividades en grupo -Clases más participativas -Combinar la metodología teórica y práctica -Agrupamiento flexible de alumnos -Incremento de la sesión de clase Tabla 109. Propuestas de mejora (Alumnos, coordinadores y profesores) Los tres colectivos coinciden en que convendría realizar un mayor esfuerzo en orden a mejorar la financiación y difusión del programa puesto que es poco conocido. Por lo que se refiere a la organización demandan mayor oferta de cursos atractivos e interesantes. Adecuación de los contenidos y asignaturas anuales. Les gustaría que se realizasen agrupamientos flexibles de alumnos según niveles formativos. También solicitan mejoras en los recursos didácticos: libros, guías, material audiovisual y telemático. Insisten, especialmente, en las mejoras referidas a las infraestructuras y al mobiliario. En cuanto a los aspectos metodológicos, demandan que las asignaturas se desarrollen de forma mas práctica combinando metodología teórica y práctica. Desean que las clases sean más participativas y se tenga en cuenta su adecuación al alumnado adulto. Solicitan más salidas y visitas culturales y actividades complementarias fuera del aula. Les gustaría realizar intercambios con otras universidades y crear foros y redes sociales. En otro orden conviene subrayar que, consideran escaso el tiempo dedicado a las clases y sugieren una mayor coordinación. En suma, los actores implicados en el programa universitario para personas mayores han proporcionado información de gran valor, en orden a reflexionar sobre el mismo. Las aportaciones sobre los aspectos que consideran más positivos ofrecen una gran riqueza de matices. Estos aspectos convendría reforzarlos para potenciar el proceso de aprendizaje del adulto mayor. Se relatan a continuación los más coincidentes de los tres colectivos, teniendo en cuenta las categorías organizadoras. Por lo que se refiere a los aspectos generales del programa: diseño y planificación, mencionan: consideran que el programa es un servicio de gran utilidad para las personas mayores. Favorece la formación continua y despierta inquietudes. Abre puertas nuevas a la mente y enriquece en conocimientos y 323 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora experiencias. Constituye un espacio de encuentro y de convivencia. Es asi mismo un motor de ilusión, renovación y autoestima. En cuanto a la metodología los colectivos estudiados subrayan como aspectos positivos, los siguientes: la metodología facilita el aprendizaje; promueve un aprendizaje flexible y genera aportes intelectuales. Utiliza métodos activos y participativos asi como actividades adaptadas al alumno. Se realizan prácticas en la materia y se comparten experiencias. Desde una óptica personal valoran el programa positivamente porque les permite a los colectivos implicados trabajar con personas mayores deseosas de saber. Potencia las relaciones interpersonales. Los alumnos se sienten útiles, motivados y autónomos, integrados, satisfechos e ilusionados. Les permite mantenerse activos, compartir experiencias y disfrutar. Los profesores y coordinadores subrayan que los alumnos están motivados para aprender y son asiduos a la clase. Los profesores se sienten gratificados por su reconocimiento profesional En esta misma línea, son especialmente sugerentes, las mejoras y cambios que, según su criterio convendría introducir. Los adultos mayores son personas con gran experiencia que valoran muy positivamente la adquisición de nuevos conocimientos pero son muy críticos y reflexivos con todos los aspectos que no contribuyen al objetivo que persiguen. Tanto los alumnos, coordinadores como los profesores coinciden en que el programa debería mejorar en la financiación y difusión del mismo con el fin de que sea más conocido en la zona. En cuanto a la organización del programa sugieren como mejoras las relacionadas con las infraestructuras, espacios, equipamiento y recursos; muy especialmente lo que se refiere al mobiliario, al material didáctico y a los medios técnicos. Existen carencias de recursos impresos, audiovisuales y telemáticos. Consideran imprescindible disponer de libros de referencia, guías didácticas y material 324 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora complementario. Sugieren como mejoras que las asignaturas se impartan durante todo el año y que los contenidos se adecuen a sus intereses. En relación con la metodología demandan asignaturas más prácticas. Ampliar el tiempo de la sesión de clase; más actividades culturales y salidas fuera del aula. Realizar intercambios con otras universidades y crear foros y redes sociales. Solicitan también, agrupamiento de alumnos según su nivel formativo y realizar actividades en grupo. Les gustaría que las clases fueran más participativas y combinaran la teoría y la práctica. Asimismo, consideran que sería pertinente una mayor coordinación y supervisión del programa. Las aportaciones realizadas por los sujetos que viven día a día el programa constituyen el punto de partida para ofrecer información de primera mano a los responsables de las universidades de mayores. Elemento imprescindible para la toma de decisiones. Estos resultados ofrecen la posibilidad de reflexionar críticamente sobre las debilidades y las fortalezas del programa. En las fortalezas detectadas conviene apoyarse y potenciarlas. Por lo que se refiere a las debilidades, es necesario prestarles una especial atención y llevar a cabo una reflexión crítica sobre las mismas. Analizarlas desde diferentes ópticas con el fin de buscar soluciones. Éstas posiblemente, serán diferentes en cada zona. Una vez identificadas las debilidades los responsables del programa están obligados a tomar las decisiones pertinentes en orden a su mejora y velar por la calidad del programa. 325 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora 326 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora DISCUSIÓN CAPÍTULO XII. DISCUSIÓN DE DATOS I. INTRODUCCIÓN En este capítulo se describen el proceso y los resultados de la investigación “Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios de Mayores. Propuestas de mejora”. Se ha indagado de forma rigurosa, durante todo el proceso valorativo, con el fin de conseguir información fiable para tomar decisiones que contribuyan a la evolución de la realidad en este ámbito de la educación. Las estrategias empíricas se han seleccionado teniendo en cuenta un modelo de evaluación de la calidad de los Programas Universitarios de Mayores. Para abordar la orientación científica del problema metodológico, el equipo de investigación seleccionó un paradigma de carácter mixto, donde se combinan las perspectivas cualitativa y cuantitativa, con el fin de reforzar el conocimiento de la realidad y obtener una visión lo más completa posible de la misma. En el ámbito de la educación, donde se ubica el trabajo presentado, se ha recogido información para analizarla y se han identificado las cuestiones importantes susceptibles de mejora. 327 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora La calidad de esta investigación, no puede ser menor que la de los métodos que se han empleado para sistematizar el proceso, recoger y analizar los datos. Una metodología rigurosa, ha generado la sólida base para llevar a cabo una investigación bien fundamentada. El método como cualquier proceso de búsqueda, ha adquirido todo su sentido, al ordenar los conocimientos teóricos y los datos empíricos para lograr los objetivos planteados; esto es, se ha trabajado con un procedimiento sistemático. Para comprender el proceso conviene tener en cuenta, que nos encontramos ante un trabajo de investigación evaluativa cuyo ámbito de influencia se centra en el incremento de la calidad de los Programas Universitarios de Mayores. Por lo general, la institución universitaria ha procurado adaptar los contenidos y metodologías de enseñanza a las expectativas, necesidades e intereses de las personas mayores. Sin embargo, hasta este momento, son escasas las investigaciones evaluativas que determinan de forma sólida la calidad y las competencias que se pueden desarrollar mediante programas específicos diseñados para mayores. La evaluación de los Programas Universitarios para Mayores, ha resultado imprescindible para determinar su eficacia y eficiencia, no como un elemento aislado del resto de la actividad, sino ligado a su desarrollo, dado que ha proporcionado información relevante. Ha permitido recoger datos sobre aspectos clave relacionados con los objetivos, organización, metodología, implementación, desarrollo y resultados, que han arrojado luz sobre la adecuación del diseño, si precisa mejoras y si se cumplen los objetivos previstos. Calidad y evaluación, por tanto, son dos realidades estrechamente vinculadas pues se implican mutuamente: es difícil plantearse alcanzar un buen nivel de calidad sin disponer de un adecuado sistema de evaluación en el que apoyarse. De momento, no existe una única teoría general acerca de los factores que determinan la calidad, no obstante hay dimensiones que se consideran esenciales y que se han tomado como referencia principal en este trabajo. 328 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Un amplio repertorio de interrogantes nos traslada hacia el gran problema del trabajo práctico realizado, es decir, ¿La Universidad contribuye a formar a las personas mayores respondiendo a sus intereses y expectativas? Ahora bien, este gran interrogante, debe concretarse en respuestas a otras cuestiones más próximas en el tiempo y donde se inscribe de forma nítida el presente estudio empírico. Se han tratado de identificar los puntos diana que clarificarán las necesidades más urgentes y servirán de base para diseñar adecuados programas de formación. Así pues, nuestro gran objetivo general se formuló en los siguientes términos: “Evaluar la calidad formativa de los Programas Universitarios para Mayores, con el fin de detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permitan establecer propuestas de mejora”. II. INFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN La finalidad general que acabamos de señalar, contemplaba entre sus objetivos el identificar la correspondencia entre oferta y respuesta a las demandas, necesidades e intereses de los participantes, la suficiencia y adecuación de la metodología utilizada, la variedad y flexibilidad en la oferta formativa, la participación personal y el fomento de relaciones personales, cuestiones todas ellas de singular importancia para conseguir generar propuestas encaminadas al logro de un mayor nivel de compromiso social y educativo, así como la orientación adecuada para el diseño de buenas prácticas en este contexto. Las principales contribuciones de esta investigación se han estructurado en dos grandes apartados: el primero se refiere a la revisión de la literatura sobre el tema. El segundo está dedicado a la presentación de los resultados obtenidos en el estudio empírico. 329 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora III. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA Con respecto a la revisión de literatura y teniendo en cuenta que, la evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para Mayores y el correcto desarrollo de los mismos, fueron las principales preocupaciones del equipo investigador, se buscaron los principales modelos y nuevas estrategias de acción educativa para dar respuesta a las necesidades de las personas implicadas en el programa. El paradigma de mejora de la calidad de vida, precisa de un nuevo planteamiento en cuanto a su gestión y atención a la diversidad, en el que desde la oferta formativa para personas mayores, se puedan satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y de relación, a través de programas de formación que promuevan la eficacia, garantizando la igualdad de oportunidades y la formación para la vida cotidiana. La preocupación internacional por la educación para todos y en todas las edades constituye un principio fundamental en las políticas educativas. Se han encontrado múltiples referencias al tema que nos ocupa. Ejemplos significativos son la promoción de diferentes iniciativas de la Unión Europea, entre las que destaca la publicación del Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente (2000), la dedicación del año 2007 a suscitar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones de edad, sexo y condición social. A su vez, son numerosos los documentos originados en diferentes foros que defienden esta misma postura. Entre ellos cabe destacar la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), el Foro Mundial sobre la Educación para Todos (2000) y la VI Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos (2009) y las proyecciones de Naciones Unidas para 2050 (United Nations: World Population Prospects: The 2004 Revisión) y las diferentes Cumbres sobre los Objetivos de 330 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Desarrollo del Milenio de la ONU (la última, septiembre 2010). Todos han dado como resultado la adopción de compromisos para actuar en esta línea. En ellos se confirma que los gobiernos asumieron la obligación de velar para que se alcancen y refuercen los objetivos y finalidades de la educación para todos. Una educación orientada a desarrollar los talentos y capacidades de cada sujeto con el fin de mejorar su calidad de vida. El Plan de Acción Internacional Madrid 2002 sobre el Envejecimiento aprobado en la II Asamblea Mundial del Envejecimiento, propone como objetivos los siguientes: ofrecer oportunidades al individuo de desarrollo, de realización personal y de bienestar, la posibilidad de acceder al aprendizaje y la necesidad de reconocer la contribución social, cultural, económica y política de las personas de edad. Se insiste pues en propiciar el acceso al conocimiento, la educación y la capacitación de las personas mayores, como base indispensable para disponer de una vida activa que garantice su enriquecimiento a lo largo de toda su existencia. Por todas estas razones, las personas mayores son una “apuesta” de futuro. Otro documento que describe los avances importantes que se han producido en nuestro país, es el Informe sobre las Personas Mayores, publicado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, (IMSERSO, 2006), cuya fecha coincide con la aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia en el Congreso de los Diputados (30 de noviembre). Una vez revisada la literatura sobre el tema y analizados los documentos más significativos, en los ámbitos nacional e internacional, nos encontramos en condiciones de afirmar que la investigación que se ha realizado, es novedosa e inédita por los siguientes motivos: 331 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora 1. El acceso a los bienes culturales y posibilidades formativas en el sector de los mayores, es responsabilidad de todos. 2. Hoy más que nunca, las personas mayores tienen un gran potencial para seguir enriqueciéndose. 3. La edad de la jubilación supone una nueva etapa de la vida en la que predominan la motivación e interés por adquirir nuevos conocimientos que contribuyen a la mejora de la calidad de vida. 4. El paradigma referente a la mejora de la calidad de vida, precisa de un nuevo planteamiento en cuanto a la gestión de la calidad y atención a la diversidad. 5. Las personas mayores, con los años no pierden su interés o deseo de aprender cosas nuevas. 6. Los Programas Universitarios de Mayores cada vez cuentan con mayor aceptación social y el número de alumnos se va incrementando notablemente de año en año 7. Hasta el momento, son escasas las instituciones que evalúan la calidad y determinan de forma rigurosa el valor y la validez de estos programas. 8. La evaluación de programas no es un elemento aislado del resto de la actividad educativa, sino que está ligado a su desarrollo, dado que proporciona información sobre su valía. 9. La Institución universitaria ha procurado adaptar los contenidos, metodología y técnicas de enseñanza a las expectativas, necesidades e intereses de las personas mayores. 10. Desde la oferta formativa para personas mayores, se pueden satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y de relación, por medio de programas de formación que promuevan la eficacia, garantizando la igualdad de oportunidades y la formación para la vida cotidiana. El conjunto de razones expuestas, todas ellas de gran trascendencia, ponen en evidencia que resulta fundamental y decisiva la tarea de evaluar el correcto desarrollo de los mencionados programas, a fin de comprobar su fiabilidad y validez. Las aportaciones de los más directamente comprometidos en el proceso han resultado fundamentales y decisivas. 332 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora IV. ESTUDIO EMPÍRICO Una vez efectuado el comentario analítico sobre los aspectos teóricos más significativos de gran ayuda para contextualizar toda investigación, se describen de forma sintética, los resultados de especial relieve proporcionados por la utilización conjunta de las metodologías cualitativa y cuantitativa. Los datos ofrecidos se han extraido de las contribuciones efectuadas por parte de los tres colectivos directamente vinculados con la experiencia formativa objeto de estudio: coordinadores, profesores y alumnos. La metodología cualitativa ofrece la posibilidad de explorar aspectos complejos en educación. Explica el cómo y el por qué de los fenómenos observados en el contexto real. Admite la participación e interacción, en este caso, de todos los actores que toman parte en las decisiones de planificar, organizar y gestionar la acción formativa objeto de estudio. Para el análisis de los datos cualitativos recopilados a través de las preguntas abiertas del cuestionario, se ha empleado el programa ATLAS-TI que facilita profundizar y completar la información a través del establecimiento de códigos, categorías y sus respectivas relaciones, lo que beneficia la pertinente interpretación. La utilización de la metodología cuantitativa ha implicado abordar una serie de cuestiones que son fundamentales para el desarrollo del trabajo empírico de evaluación. En este sentido, se han clarificado todos aquellos aspectos que contribuyen a una mejor comprensión de la fase relacionada con la recogida y análisis de datos de los cuestionarios, pero sin perder de vista el conjunto final del estudio. Con el fin de facilitar la comprensión general de los datos de índole cuantitativa, se ha utilizado un criterio de valoración entre 1 y cuatro. Es decir, cuando nos referimos a un elevado nivel o alta valoración, los valores obtenidos guardan relación con el intervalo entre 2,5 y 4,0. Cuando se trata de valores inferiores a 2,5 se interpretan como posibilidades de mejora. Con 333 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora respecto a la interpretación de los datos de carácter cualitativo se utilizan los criterios establecidos en el programa mencionado anteriormente. Conscientes de que la combinación de ambas metodologías aporta un mayor enriquecimiento y riguriosidad a la investigación, seguidamente se comentan de forma conjunta los aspectos más destacados: Con respecto a los COORDINADORES, las respuestas proceden de catorce profesionales de centros, con edades conmprendidas entre los 40-55 años, nivel de formación universitario en su mayoría y experiencia en el cargo superior a cinco años. En términos generales, se aprecia un elevado nivel de participación en el proceso de formación de los estudiantes y en aquellos aspectos relacionados con el centro, el programa, el rendimiento, la implicación de los profesores y su valoración general. Con relación al centro, se detecta una alta valoración de los recursos, instalaciones y disponibilidad de medios técnicos aunque algunos señalan carencias relacionadas con la reorganización de espacios, cambio de mobiliario y mejora de determinados recursos didácticos. El buen funcionamiento de la entidad formativa, la difusión de los programas y el adecuado nivel de satisfacción de los profesores y alumnos que acuden al centro, completan la valoración positiva por parte de este colectivo. En relación con el Programa, el coordinador manifiesta su alta valoración puesto que contribuye a potenciar el encuentro interpersonal, las relaciones personales favoreciendo la participación e integración de los alumnos mayores, al tiempo que les aleja de la soledad y el aislamiento. La eleccción de las asignaturas, se ha realizado en función de sus intereses y necesidades. Se reclama una orientación más prácticas de las asignaturas. La financiación por matrícula es otro de los aspectos que destacan de manera favorable. Aunque se constata la práctica inexistencia de financiación externa, las opiniones al respecto están divididas puesto que algunos consideran deseable su 334 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora existencia, mientras que otros son menos inclinados a conseguirla. las asignaturas sean lo más prácticas posibles es otras sugerencia planteada. El nivel de conocimientos del profesorado es una de las variables más valoradas, sin embargo opinan que se debería mejorar su disponibilidad hacia las demandas del alumno. El programa tiene capacidad para captar alumnos ya que la oferta es variada. Se debería cuidar algo más la difusión en la zona y el tiempo de dedicación del profesor. En definitiva, la mayoría de datos tienen un elevado nivel de relación, excepto los citados como posibilidades de mejora. El resultado de los análisis, permitió extraer cinco factores significativos que se tendrán en cuenta en el capítulo de conclusiones y propuestas: 1. Recursos e infraestructuras de los centros universitarios para mayores. 2. Funciones específicas del programa universitario de mayores. 3. Características del profesor de mayores. 4. Respuesta satisfactoria al programa. 5. Participación e inclusión comunitaria Con respecto a los PROFESORES, existe una elevada homogeneidad en las respuestas con independencia del centro del que procedan. Resaltamos algunos de los datos más significativos. Las respuestas proceden de cincuenta profesores de diversos centros, con edades conmprendidas entre los 40-55 años, nivel de formación universitario en su mayoría y experiencia en el cargo superior a once años. El número de hombres es superior al de mujeres. En relación con el desempeño de la función de planificar y diseñar para el desarrollo de la autonomía de los alumnos, los objetivos que favorecen el aprendizaje, es uno de los aspectos más valorados. Al mismo tiempo, se destaca que la promoción de la autonomía en los alumnos es uno de las competencias que mas cuesta desarrollar. Adquiere gran importancia la planificación de contenidos y la organización de éstos por secuencias lógicas de aspectos generales a concretos, facilitar el acceso a fuentes de información y distribución adecuada el tiempo. Uno de los aspectos más complicados para 335 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora el docente consiste en enlazar los nuevos conocimientos con las necesidades, experiencia y nociones previas. También la utilizacion de recursos variados entraña una importante dificultad. Su opinión sobre la función de programar, es bastante homogénea. Indican que para fijar los objetivos, parten de los intereses de los alumnos y proyectan con flexibilidad. Otorgan gran importancia a la programación de actividades, puesto que ayuda a los mayores a mantener el interés por aprender, a implicarse en las tareas, aplicar la teoría a la práctica y trabajar en equipo. No obstante, resulta complicado fomentar el autoaprendizaje, la autonomía y la resolución de problemas cotidianos. Para el desarrollo de esta tarea docente la valoración más alta se concentra en la utilización de metodologías y técnicas concretas y en la búsqueda de actividades variadas. La valoración más baja se corresponde con el desconocimiento del aprendizaje adulto, la adecuada distribución del tiempo y el analisis de necesidades reales e intereses de los adultos. En cuanto a los métodos y técnicas didácticas empleados, los debates, el estudio de casos y el trabajo cooperativo predominan sobre otros de carácter más tradicional como la lección magistral, las actividades fuera del aula, el trabajo independiente y el trabajo en grupo. Por otro lado, los recursos y materiales utilizados se basan en apuntes propios, fotocopias y vídeos, mientas que, emplean menos los libros de texto, las revistas científicas y los recursos relacionados con las TICS. Con respecto a la función de explicar, se inclinan en mayor medida hacia aspectos: identificar los puntos clave, destacar los conceptos eje relacionándolos con otros y situar el tema en el contexto de la materia. Otorgan una valoración inferior a cuestiones relacionadas con la introducción de anécdotas, sentido del humor, apoyo en comentarios y manifestaciones procedentes de alumnos y partir de la representación de la realidad del mayor. En el apartado de relaciones socioafectivas, el profesor manifiesta que se encuentra motivado y preparado para impartir docencia a los adultos mayores con carácter dialogante. Encuentra dificultades para buscar 336 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora soluciones a problemas imprevistos y asumir el compromiso con la atención social y educativa. Considera que su trabajo es muy gratificante al centrarse en enseñar a personas que desean aprender. La opnión sobre las relaciones interpersonales es otro de los elementos solicitados al profesor de personas adultas. Como aspectos más positivos, podemos destacar, la actitud receptiva a las demandas y preocupaciones de los alumnos, teniendo en cuenta su opinión, favoreciendo la interacción, la participación y el ambiente agradable. Pero son menos valoradas las relaciones de los alumnos con compañeros fuera del aula, y la escasez de apoyo entre ellos para realizar las tareas. Sobre las funciones de orientador y animador de personas mayores, los profesores han valorado de forma positiva, la capacidad para animar ante dificultades, la utilización de realidades cercanas para la motivación y la creación del clima propicio para la cordialidad, el diálogo y la cooperación. Su valoración más baja se corresponde con potenciar el compromiso y la responsabilidad, fomentar la cooperación, la solidaridad y las relaciones de grupo y suscitar la búsqueda de soluciones diversas a un problema. En el apartado relacionado con su autoevaluación, la guía dicactica les resulta necesaria para orientar las clases, imprescindible para el proceso de enseñanza y útil para la asignatura que imparte. El nivel de conocimiento del programa universitario para mayores se ubica en medio-alto, encontrándose entre los aspectos más valorados el grado de satisfacción con el programa, la reflexión sobre la mejora de la práctica y el tiempo dedicado a las clases. Aspectos algo menos valorados guardan relación con la modificación de la planificación inicialmente prevista. En general, los docentes determinan como aspectos positivos del programa la contribución del mismo a: la formación continua de los mayores, el constituir una segunda oportunidad de aprender, la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y fomentar situaciones de encuentro. 337 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora En definitiva, la mayoría de datos tienen un elevado nivel de correlación, excepto los citados como posibilidades de mejora. El resultado de los análisis, permitió extraer cinco factores significativos que se tendrán en cuenta en el capítulo de conclusiones y propuestas: 1. Metodología docente del profesorado de mayores. 2. Recursos y materiales que potencian el autoaprendizaje. 3. Guía Didáctica como orientación en el proceso. 4. Aprender y enseñar a los demás. 5. Planificar a partir de los intereses y necesidades de los mayores. En relación con los ALUMNOS, se percibe una discreta homogeneidad entre las respuestas en cada uno de los centros, aunque resaltamos algunos de los datos más significativos. Las respuestas proceden de 459 alumnos de diversos centros, con edades conmprendidas entre los 50-75 años, nivel de formación de estudios primarios en su mayoría , jubilados, funcionarios o trabajadores por cuenta ajena. El número de mujeres es ligeramente superior al de hombres. Cuando se les pregunta por los motivos que han impulsado a realizar la mátrícula en el Programa Universitario para Mayores, las respuestas son bastante homogéneas. No obstante, teniendo en cuenta sus aportaciones, se puede establecer un orden de prioridades entre las que destacan: aprender más, estar al día, buscar la relación y la superación personal, disfrutar del ocio y tiempo libre, mantenerse activo, no sentirse solo y aislado, no tener que realizar examenes y compartir experiencias. Acorde con los anteriores resultados, solamente un porcentaje pequeño se matricularía para conseguir un diploma. En relación con la organización docente, los alumnos manifiestan sentirse en cierta medida satisfechos con los horarios que ofrecen los centros, pues un grupo importante desearía una ampliación en el tiempo de clase. Los conocimientos adquiridos les son útiles para la vida cotidiana ya que lo aprendido les sirve para el perfeccionamiento personal, mejora en la vida diaria 338 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora y fortalecimiento de la relación con los demás. Valoran de manera muy positiva todas las asignaturas y actividades que se ofertan y entienden las explicaciones del profesor. Pero se percibe por sus respuestas que en las clases se generan pocos debates y contrastes de opinión para propiciar el diálogo. Por este motivo, son escasos los trabajos en grupo, las actividades fuera del aula y la utilización del ordenador. Con respecto al profesor, opinan en su mayoría que conoce bien la materia, se preocupa por el alumno y le enseña de forma comprensiva. Pero sienten que les falta algún tipo de ayuda para fomentar su aprendizaje autónomo. Según la opinión de este colectivo el buen profeso se caracteriza por orden de importancia: claridad expositiva, dominio de contenidos, capacidad de motivación y adaptación al ritmo de los alumnos. En un nivel inferior se encuentran la capacidad para la resolución de conflictos, mantener las relaciones personales y facilitar el trabajo en grupo. La organización docente es otro de los aspectos que valoran los alumnos. En este sentido, se obtiene una valoración muy positiva, en cuanto a la accesibilidad al centro y el tiempo dedicado a las clases y actividades. Los aspectos menos valorados, se encuentran relacionados con la disponibilidad de recursos informáticos y el escaso conocimiento del programa en la zona. Cuando se les pregunta por los beneficios de su participación en el programa, la estimación más alta se corresponde con el aprender más para sentirse útil, satisfecho y potenciar su autoestima. Sin embargo, les gustaría participar más en actividades, mejorar la relación con los compañeros y adaptarse a los cambios sociales. Con referencia a la organización y funcionamiento del centro, no se encuentran diferencias significativas. No obstante, cuando se pregunta por la utilidad del programa, los conocimientos adquiridos y los debates para el diálogo no reciben una opinión muy favorable. Una explicación docente clara y enriquecedora, así como el dominio de métodos didácticos adecuados, la capacidad para adaptarse al ritmo de los alumnos y la habilidad para fomentar 339 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora el trabajo en grupo, reciben apreciaciones diversas, aunque predominan aquéllas que defienden su enriquecimiento. En síntesis, se constata que el programa está ofreciendo la oportunidad de mejorar la calidad de vida, al compartir experiencias, mantenerse activos, aprender más y, por supuesto, disfrutar de adquirir nuevos conocimientos. La mayoría de datos tienen un elevado nivel de correlación, excepto los citados como posibilidades de mejora. Como en los dos casos anteriores (coordinadores y profesores) el resultado del análisis factorial ha permitido extraer seis factores significativos que se tendrán en cuenta en el apartado de conclusiones y propuestas: 1. Causas de participación. 2. Metodología docente. 3. Características de un profesor de mayores. 4. Intereses y expectativas de los alumnos mayores. 5. Utilidad del programa 6. Organización e infraestructura del Programa Universitario de Mayores En las páginas precedentes, y con el fin de ofrecer una visión general y objetiva de los principales resultados de esta investigación, se han examinado y comentado las cuestiones relacionadas con el trabajo sobre “Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios de Mayores. Propuestas de mejora”. Este cometido ha permitido identificar las fortalezas y debilidades de forma rigurosa, a fin de elaborar las oportunas conclusiones y propuestas de mejora que ratifican la relevancia y necesidad de la acción educativa universitaria con personas mayores. En otras palabras, se ha buscado conocer y estudiar la realidad para mejorarla y transformarla. 340 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora CONCLUSIONES CAPÍTULO XIII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA Una vez estudiados y discutidos los resultados de la investigación, nos encontramos en situación de ofrecer las principales conclusiones, así como las correspondientes propuestas que se corresponden con los objetivos establecidos en este trabajo. La aproximación a los mismos, favorece la evaluación de la calidad y la identificación de los elementos esenciales que configuran nuestra propuesta del modelo de acción edicativa y social en los Programas Universitarios de Mayores. I. CONCLUSIONES Como conclusiones finales de cada uno de los aspectos tratados en esta investigación, ofrecemos una síntesis que permite identificar las posibilidades y limitaciones detectadas en la situación objeto de estudio. Este resumen en 341 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora forma de matriz, refleja los resultados derivados de las reflexiones efectuadas tanto desde el marco teórico como del estudio empírico. El modelo empleado consiste en una adaptación de la Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Éste propicia el contraste de forma coherente y articulada, de ideas y conceptos, definidas de forma lógica tanto en el plano vertical como horizontal, facilitando las tareas de evaluación y propuestas de mejora. Su utilización presenta múltiples ventajas entra las que destacamos: el contraste entre circunstancias internas y externas que, a través de criterios demostrables, se pueden mejorar y cambiar. A su vez, identifica elementos y factores de éxito o de riesgo que pueden influir o interferir en el correcto funcionamiento de los Programas Universitarios de Mayores. Con respecto a los COORDINADORES, la mayoría de los datos obtenidos presentan un elevado nivel de correlación entre sí, excepto los citados como posibilidades de mejora en los que se registra una mayor dispersión. FORTALEZAS Alta valoración de los recursos. Adecuadas instalaciones. Disponibilidad de medios técnicos. Buen funcionamiento del centro. Elevado nivel de satisfacción de profesores y alumnos. El programa contribuye a potenciar las relaciones personales favoreciendo la participación e integración de los alumnos mayores. La eleccción de las asignaturas, se ha realizado en función de los intereses y necesidades de los alumnos Financiación por matrícula . OPORTUNIDADES Difusión de los programas Disponibilidad de profesionales para DEBILIDADES integrarse en la formación. Reconocimiento por autoridades universitarias. Inversión económica en la institución. Interés y receptividad de los alumnos. Valoración significativa y respaldo por parte de los Centros Universitarios de Mayores. Sensibilización y atención hacia temas de desarrollo por parte de las autoridades locales. Nivel de conocimientos del profesorado. AMENAZAS Ingresos inestables al depender de la La financiación. matricula del alumnado. Participación sostenida de profesores 342 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Utilización de métodos tradicionales y y alumnos. comunes de diseño y evaluación. Circunstancias políticas y económicas. Disponibilidad del profesor con el Políticas sociales que sirvan de guía y alumno. aval a las intervenciones a largo plazo. Métodos de trabajo para fomentar la Dependencia de fondos externos para autoestima y la asertividad. el desarrollo de proyectos. En relación con el PROFESOR, tal como se indicó en su momento, la mayoría de los datos presentan un alto nivel de correlación. No obstante, se detectan discrepancias referentes a los aspectos que se reflejan seguidamente: FORTALEZAS OPORTUNIDADES Motivación e interés por los alumnos. Planificación de contenidos y su Diseño de programa para fortalecer el difusión. aprendizaje. Organización de contenidos por Distribución adecuada del tiempo. secuencias lógicas de lo general a lo Programar a partir de las necesidades. concreto. Interés de los alumnos por aprender. Facilidad para el acceso a fuentes de Debates y estudio de casos. información. Utilización de apuntes propios, Implicación para el trabajo en equipo. fotocopias y vídeos. Utilización de recursos audiovisuales. Programación actividades variadas. Relación entre contenidos. Sintetizar a partir de conceptos clave. Situación de los contenidos en el Motivación e implicación para impartir contexto real. docencia. Refuerzo del compromiso y la Carácter dialogante. responsabilidad. Guía Didactica como orientación, Guía Didáctica como refuerzo y apoyo. apoyo y utilidad para las asignaturas. DEBILIDADES AMENAZAS Promoción de la autonomía. Promoción de la autonomía en los Fusión entre necesidades, alumnos. experiencias y conocimientos previos. Desarrollo del auto-aprendizaje. Utilización de recursos variados. Lección magistral. Resolución de problemas cotidianos. Trabajo independiente. Actividades fuera del aula. Trabajo en grupo fuera de las clases. Prescindir de los libros de texto y Escasa utilización de recursos revistas científicas. Desconocimiento de la metodología especifica del aprendizaje adulto. Ausencia de introducción de anécdotas y sentido del humor. Falta de apoyo en manifestaciones cercanas a la vida cotidiana. Escasa preparación para afrontar problemas imprevistos y buscar tecnológicos (TICS). Distribución del tiempo. Trabajar sin el conocimiento de la realidad de los alumnos. Excesiva seriedad y rigidez en las explicaciones. Pérdida del sentido del humor. Perder el compromiso con la atención social y educativa. 343 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Pérdida del sentido de grupo y apoyo soluciones. Poca relación entre alumnos fuera del entre iguales. aula. Individualismo. Fomentar la solidaridad, cooperación y Inflexibilidad para la resolución de relaciones de grupo. problemas. Buscar diversas soluciones a un Rigidez en los contenidos y problema. planteamientos metodológicos. Rigidez en el programa. Con respecto a los ALUMNOS, dentro de la amplia correlación existente, se aprencian diferencias importantes que facilitan enunciar posibilidades de mejora que se recogen a continuación: FORTALEZAS OPORTUNIDADES Motivación para aprender. Adaptación a los cambios Buscar las relaciones personales. Horarios docentes adecuados. Perfeccionamiento personal. Docentes cualificados. Motivación académica. Adaptación al ritmo de los alumnos. Metodología asequible y comprensiva. Aprendizaje voluntario DEBILIDADES Compartir experiencias. Fortalecimiento de la Estar al día. Enriquecimiento personal. Salir de la soledad y el aislamiento. Mantenerse activo. Flexibilidad horaria. Aplicación de conocimientos a la vida cotidiana. Mejora de la vida cotidiana. Apender sobre temas que interesan. Accesibilidad al centro. Aprender más para sentirse útil. Potenciar la autoestima. AMENAZAS Aislamiento. relación personal. Escasez de debates. Tiempo dedicado a las clases. Contrastes de opinión. Trabajos en grupo. Utilización de las TICS y recursos Actividades fuera del aula. Aprendizaje autónomo. Resolución de conflictos. Relaciones personales. Individualismo. Resistencia al cambio Falta de diálogo. Pasividad. Conflictos entre compañeros. Desconocimiento de las TICS y otros otros recursos para aprender. Relaciones personales y socialización fuera del aula. Desconocimiento del programa en la zona. 344 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Una vez aplicado el modelo que identifica los aspectos determinantes en la Evaluación de la Calidad de los Programas Universitarios de Mayores nos encontramos en condiciones de dar respuesta a los siguientes objetivos planteados al inicio de la investigación. La adecuación entre la oferta y las demandas, motivaciones necesidades e intereses de los participantes. El nivel de participación de los mayores en el programa y los logros conseguidos. La consideración de las características del adulto en la metodología utilizada. Una oferta formativa variada y flexible. El nivel de preparación del profesorado. El incremento de las relaciones personales. Tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos. Diseñar un modelo de buenas prácticas de acción social y educativa. Todas estas cuestiones adquieren una singular importancia para generar propuestas encaminadas a mayores logros en los Programas Universitarios de Mayores. La revisión general de la literatura y de trabajos científicos sobre este ámbito, refuerza y sirve de punto de referencia para la elaboración de las conclusiones basadas en las estimaciones de los coordinadores, profesores y alumnos. Los Programas Universitarios de Mayores que se han analizado, contribuyen al desarrollo de la equidad y la igualdad de oportunidades para la mejora de la calidad de vida, por los siguientes motivos: Amplia oferta formativa con carácter flexible basada en temáticas diversas. Elevada adecuación del programa a los intereses y expectativas de los alumnos y a su contexto. 345 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Participación activa de los alumnos en el desarrollo de las clases a través de debates y dinámicas de grupo. Elevado grado de satisfacción por parte de las personas mayores en relación con el Programa. Entre los logros de los estudiantes cabe citar: enriquecimiento personal, aumento de la motivación para aprender, mayor adaptación a los cambios, incremento del sentimiento de utilidad y de la autoestima; combatir la soledad y el aislamiento y mejora de la vida cotidiana. Fortalecimiento del aprendizaje por medio de programas en los que se incluyen propuestas metodológicas relacionadas con los rasgos propios de la edad adulta. Profesorado cualificado (mayoría de licenciados) y motivado. Se muestra muy satisfecho con el desempeño de su función, al tratarse de un colectivo especialmente motivado. Perfil del buen profesor: dominio de la materia que imparte, motivación e implicación para impartir docencia, carácter dialogante, organización metodológica siguiendo secuencia lógica de lo general o lo concreto, refuerzo del compromiso y la responsabilidad, programación de actividades variadas y fomento del trabajo en equipo en el aula. Se considera al centro como un lugar de encuentro interpersonal y que propicia el aumento de las relaciones personales entre alumnos. Valoración del centro: en general son bien valorados los recursos, la organización, funcionamiento y atención personal. Financiación de la matrícula con contribuciones esporádicas por distintas instituciones. Insuficiente difusión del Programa 346 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Los dos últimos objetivos relacionados con la toma de decisiones y mejorar a partir de los resultados obtenidos y el diseño de buenas prácticas de acción social y educativa se incluyen en el apartado siguiente. Para tener una visión global y como complemento a las conclusiones desarrolladas, resulta de interés destacar las siguientes cuestiones generales: La evaluación de la calidad de los Programas Universitarios de Mayores es positiva dado que: Hacen posible el derecho a la educación de toda persona a lo largo de la vida, Facilitan y propician la igualdad de oportunidades. Desempeñan un cometido socioeducativo esencial porque favorecen la adquisición de conocimientos y de competencias que mejoran la calidad de vida de los mayores, Constituyen una segunda oportunidad para todos aquellos que desean retomar los estudios y cumplir sus ilusiones y deseos después de haberlos pospuesto durante largo tiempo. Suponen un cauce idóneo del reconocimiento relacionado con la experiencia previa adquirida a lo largo de la vida. Proporcionan experiencias de aprendizaje útiles y que reporten ventajas inmediatas, que respondan a las necesidades generadas por los cambios de vida específicos experimentados. Respetan el ritmo y el estilo de aprendizaje personal basado en las diferencias y la necesidad de mayor tiempo para procesar y establecer relaciones entre nuevos y anteriores conocimientos. 347 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora II. PROPUESTAS INNOVADORAS Este trabajo de investigación evaluativa nos ha permitido apreciar la eficacia y excelencia de los Programas Universitarios de Mayores, en el marco de la mejora de la calidad de las enseñanzas universitarias en nuestro país. Antes de incluir propuestas concretas, partimos en primer lugar del análisis de actitudes de la sociedad española e internacional, ante la incorporación de personas mayores a la Universidad. Los estudios muestran que se han incrementado las posibilidades de inscripción de este colectivo. Aunque somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer, lo cierto es que los programas sujetos a examen mejorado en los últimos años y buena prueba de ello son los planes de acción que han potenciado distintas instituciones universitarias. En el nuevo escenario del Espacio Europeo de Educación, se reconoce el incremento del nivel de conocimientos de la sociedad, por lo que se demanda al sistema educativo la ampliación de sus ofertas formativas. El principio fundamental de igualdad de oportunidades para la mejora de la calidad de vida es, en estos momentos, el punto de referencia obligado de todas las políticas sociales y educativas en los países desarrollados. Las propuestas de mejora que se derivan de los resultados implican el diseño de los siguientes estándares de calidad, que contribuirán a favorecer la existencia de buenas prácticas de acción socioeducativa con mayores en el entorno universitario: Especialización del profesorado en cuanto al conocimiento de la pluralidad de características y situaciones propias de la edad adulta. Desarrollo de la función de orientador-animador procurando una mayor atención y disponibilidad personal y académica al alumnado. 348 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora Superación de la resistencia al cambio propia del ser humano y que se agudiza a medida que avanza la edad y ante situaciones nuevas. Conocimiento de la especificidad metodológica, recursos didácticos variados e innovadores, organización del aprendizaje, del tiempo y desarrollo de competencias en el adulto mayor. Utilización de metodologías de trabajo flexibles que favorezcan la autoestima, la asertividad, la participación, la solidaridad, cooperación y relaciones de grupo. Formación de grupos con niveles similares de conocimientos, respetando la riqueza de la diversidad. Fortalecimiento del trabajo en grupo dentro y fuera del aula y del autoaprendizaje. Adecuación y pertinencia de las Instalaciones por su directa influencia en el buen desempeño de la actividad formativa. Implicación de distintas entidades públicas y privadas en la financiación y difusión de los Programas. Establecimiento de intercambios con otras Universidades, creación de foros y redes sociales. Como síntesis de todo lo indicado estamos en condiciones de sostener que la Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios de Mayores ha contribuido a la identificación de los elementos más significativos que retratan con objetividad su situación, así como la relevancia de la función que están desempeñando. A su vez, las sugerencias aportadas contribuirán a la mejora de su calidad y excelencia. 349 Evaluación de la calidad de los programas universitarios para mayores. Propuestas de mejora 350 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. REFERENCIAS ALVIRA MARTÍN, F. (2002): Metodología de la Evaluación de Programas. Colección Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). AMEZCUA M, Y GÁLVEZ, A. (2002): “Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta”. Rev. Española de Salud Pública. MSC. v.76, nº 5 sept-oct. Págs 423-436 AMORÓS MARTÍ, P. y Otros (2006): Construyendo futuro: las personas mayores una sociedad emergente. Alianza Editorial. Madrid. ANDER-EGG, E. (2003): Cómo organizar el trabajo de investigación. Métodos y técnicas de Investigación III. Grupo Editorial Lumen. Argentina. ANDER-EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. Grupo Editorial Lumen. Argentina. ANDER-EGG, E. (2003): Técnicas para la recogida de datos e información. Métodos y técnicas de Investigación IV. Grupo Editorial Lumen. Argentina. AZOFRA, M. J. (2000): Cuestionarios. Colección Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. BRIONES, G. (2004): La investigación social y educativa: formación de docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia CABEDO, S. y ALCAÑIZ, M. (2006): Los programas universitarios para mayores en España: una investigación sociológica. Universidad Jaume I. Barcelona. 351 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. CARR, W, y KEMMIS, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Roca. CASTILLO ARREDONDO, S. y CABRERIZO DIAGO, J. (2004): Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Pearson Prentice Hall. Madrid. CHARMAZ, K. (2006): Constructing Grounded Theory. Practical Guide Through Qualitative Analysis. London: Sage Publications COLAS, P. (1998): “El análisis cualitativo de datos”, en BUENDÍA, L. y otros: Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid, Mc Grau-Hill COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. COM (2001)-678 Final. Bruselas, 21-11-2001. Consultado en la web: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0678:FIN:ES:PDF COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Memorándum sobre el aprendizaje permanente. COM (2000)-1832. Bruselas, 30-10-2000. DE KETELE, J. y ROEGIERS, X. (2000): Metodología para la recogida de información. La Muralla. Madrid. DE LARA, E. y BALLESTEROS, B. (2001): Métodos de Investigación en Educación Social. UNED. Madrid. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2001): Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Editorial Síntesis. Madrid. FLICK, U. (2007): Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Paideia Galiza Fundación. Madrid/Coruña. FOX, D.J. (1981):El proceso de investigación en educación. Pamplona, EUNSA. GARCÍA LLAMAS. J.L. (2001): Introducción a la investigación en educación. Tomo I. Madrid: UNED. GARCÍA MÍNGUEZ, J. y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998): “Un modelo de Educación en los Mayores: la interactividad”. Editorial Dykinson. Madrid. 352 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. GLASER, B. G. Y STRAUSS, A.L. (1967): The discovery of grounded theory: Strategies of qualitatice research. Chicago: Aldine GONZÁLEZ ALONSO, F (2007): “Metodología cualitativa y formación intercultural en entornos virtuales” Rev. Electrónica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Págs. 106-133. Disponible en www.usal.es/teoriaeducacion GUBA, E, G, LINCOLN, Y, S (1981): Effective avaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass GUIRAO PÉREZ y Otros (1996): Calidad de Vida de los alumnos Universitarios Mayores. Grupo Editorial Universitario. Granada. GUPTA, K. (2000): Guía práctica para evaluar necesidades. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2008): Fundamentos de metodología de la investigación. Ed. Mc-Graw Hill. Madrid. HUBERMAN, A. M, MILES, M.B. (2000): “Métodos para el manejo y el análisis de datos”, en Denman CA, Haro, JA (Comp): Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de Sonora. IMSERSO (2002): Envejecer en España. II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. IMSERSO (2007): La evaluación de los programas intergeneracionales. Colección Documentos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. IMSERSO (2007): Las personas mayores en España, informe 2006. Instituto de Servicios Sociales. Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008): Estadística del Padrón. Extraído el 21 de enero de 2009 desde http://www.ine.es. JACQUES DELORS (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid. 353 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. KERLINGER, F.N. (1985: Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, Interamericana. MARTÍNEZ MEDIANO, C. (2007): Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. UNED. Madrid. MILES, M.B. Y HUBERMAN, A. M (1994): Qualitative data analysis. Newbury Park, CA: Sage MUHR, T. (1997): ATLAS/ti The Knowledge Workbench. Visual Qualitative Data, Short User´s Manual, Berlin, Scientific Software Development, disponible en http://www.atlasti.de/manshort.pdf. MUHR, T. (1997): Atlas.ti- Visual Qualitative data analysis-management-Model Building-Release 4.1. Berlín, short User’s Manual ONU (2002): Informe de la II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Naciones Unidas. Nueva York. ORTE SOCÍAS, C y GAMBÚS SAIZ, M (Eds) (2004): Los programas universitarios para mayores en la construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Edita Universitat de les Illes Balears. Palma. OSSES S., SÁNCHEZ, I, IBÁÑEZ, F (2006): Investigación cualitativa en educación, hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Disponible en http://www,efdeportes.com/efd25b/cualit1.htm (consulta mayo 2009) PADILLA CARMONA, Mª T. (2002): Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Editorial CCS. Madrid. PALMERO CÁMARA, M.C. (Coord.): (2008): Formación universitaria de personas mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodologías e innovaciones. X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para mayores. Universidad de Burgos. BURGOS. PAVÓN, F. Y CASTELLANOS, A. (2000): "El Aprendizaje de los Mayores y las Nuevas Tecnologías", en Valenzuela, E. y Alcalá, E. (Eds.) El Aprendizaje de las Personas Mayores ante los retos del nuevo milenio. Madrid. Dykinson. (197236). Consultado en http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html 16/06/2002 354 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. PÉREZ JUSTE, R. (2006): Evaluación de programas educativos. La Muralla. Madrid. PÉREZ SERRANO, G (2006): Calidad de Vida en Personas Mayores. Editorial Dykinson. Madrid. PÉREZ SERRANO, G. (2006): ¿Cómo intervenir en personas mayores? Editorial Dykinson. Madrid. PÉREZ SERRANO, G. (2006): Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Editorial Universitas. Madrid. PÉREZ SERRANO, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. PÉREZ SERRANO, G. (2001): Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Ed. Narcea. Madrid. PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M.V. (2006): Organización y gestión. Agentes al servicio de los mayores. Editorial Universitas. Madrid. REVUELTA DOMÍNGUEZ, F. I. y SÁNCHEZ GOMEZ, Mª. C. (2004): Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. Disponible en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanch ez.htm (Consultado en enero de 2009) RODRÍGUEZ, G, GIL, F Y GARCÍA, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe SÁNCHEZ BLANCO, L. (2006): La Educación de los Mayores. Consultado en www.foroeducación.com/numeros5_6/006.pdf SARRATE CAPDEVILA, M.L. (Coord.) (2006): Atención a las personas mayores. Intervención práctica. Editorial Universitas. Madrid. STAKE, R. (2004): Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó. Barcelona. STRAUSS A. (1987): Qualitative analysis for social scientists. New York: Cambridge University Press. 355 Evaluación de la calidad de los Programas Universitarios para mayores. Propuestas de mejora. STRAUSS, A. Y CORBIN, J (1998): “Grounded theory methdology: an overview”, en Denzin, N, K. e Lincoln, Y, S. (Eds): Strategies of qualitative inquiry. Thousands Oaks, Sage, p.158-183 STRAUSS A. Y CORBIN J. (1990): Basic of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Londres: Sage. STUFFLEBEAM, D. Y SHINKFIELD, A. (1987): Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós-MEC TAYLOR, S.J. Y R. BOGDAN. (1986-2004): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. España TESCH, R. (1990): Qualitative research: analysis types and software tools. New York: The Falmer Press VALLÉS, M. S. (2000): “La grounded theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador”. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Compiladores) (2000), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza, 3ª ed. revisada (1ª en 1986, 2ª revisada y ampliada en 1994). VALLÉS, M. S. (2003): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis 356