Raquel - McGill University

Anuncio
ln compliance with the
Canadian Privacy Legislation
sorne supporting forms
may have been removed from
this "dissertation.
hile these forms may be included .
in the document page count,
their removal does not represent
any loss of content from the dissertation.
Exaltacion y exoneracion en
Raquel y La hermosa Ester
Laura Marie Casey
Department of Hispanie Studies
McGill University, Montreal
A thesis submitted to
Graduate and Postdoctoral Studies
in partial fulfillment of the requirements for
the degree of Master of Arts
©Laura Marie Casey
March 2003
1+1
National Library
of Canada
Bibliothèque nationale
du Canada
Acquisitions and
Bibliographie Services
Acquisisitons et
services bibliographiques
395 Wellington Street
Ottawa ON K1A ON4
Canada
395, rue Wellington
Ottawa ON K1A ON4
Canada
Your file Votre référence
ISBN: 0-612-88624-7
Our file Notre référence
ISBN: 0-612-88624-7
The author has granted a nonexclusive licence allowing the
National Library of Canada to
reproduce, loan, distribute or sell
copies of this thesis in microform,
paper or electronic formats.
L'auteur a accordé une licence non
exclusive permettant à la
Bibliothèque nationale du Canada de
reproduire, prêter, distribuer ou
vendre des copies de cette thèse sous
la forme de microfiche/film, de
reproduction sur papier ou sur format
électronique.
The author retains ownership of the
copyright in this thesis. Neither the
thesis nor substantial extracts from it
may be printed or otherwise
reproduced without the author's
permission.
L'auteur conserve la propriété du
droit d'auteur qui protège cette thèse.
Ni la thèse ni des extraits substantiels
de celle-ci ne doivent être imprimés
ou aturement reproduits sans son
autorisation.
Canada
Indice
Dedicatoria
1
Abstract
Resumé
Resumen
4
Introduccion
6
3
5
I. Raquel
1. Entender a los cnticos: La exaltacion y centralismo indiscutibles de
Hemando Garda
12
2. El papel de la exaltacion y exoneracion erroneas de Garda en el
centralismo de Raquel
21
3.
~Alfonso
el Bueno? Alfonso el Culpable
4. Una reflexion sobre el herofsmo de Raquel
30
45
n. La hermosa Ester
1. La construccion y el movimiento unico de Ester
66
2. La unidad de Raquel y Ester
85
Conclusion
96
Bibliograffa selecta
101
1
Dedicatoria
A mi estimado profesor, Jesus Pérez Magallôn, cômo admiro su brillantez,
sabiduria e integridad. Es un profesor de pura excelencia y una persona con un espiritu
tan generoso. Le extiendo mi agradecimiento profundo por abrir mis ojos a una época tan
bella de la literatura espafiola y por ser siempre una inspiraciôn. Gracias por ayudarme a
realizar un paso en mi vida que pareci6 en un momento tan lejano. Siempre sera un honor
ser su estudiante.
Por siempre estar, por compartir con tanta generosidad su pasiôn literaria
conmigo, le doy las gracias muy sinceramente. Su apoyo constante, sinceridad, guia y
amabilidad me han inspirado y jamas seran olvidados.
Que resplandezca siempre su alma poética. -
2
A mi maille y mi padre, con un amor sin limites.
A Grandma, beUa y angélica, como te
aIDO.
A Grandpa en el Cielo, como te extrano.
3
Abstrad
The primary dramas examined in this study are Vicente Garcia de la Huerta's
Raquel and Felix Lope de Vega's La hermosa Ester. This thesis is a textual analysis that
seeks both to challenge and complement the existing literary criticism that has focused on
construction of the female protagonists and the theme of heroism and culpability. Raquel
and La hermosa Ester demonstrate the centrality of their female protagonists in the sociopolitical macro structures of the seventeenth and eighteenth centuries through their ability
to influence the functioning of a monarchy and its reigns of power.
The predominant theme that is explored is the ascension and descension to and
from power as seen through the movement of the female protagonists within or beyond
their social spheres. Other recurrent themes that are examined are the sin of pride, the
virtue of humility, the vital interdependence between the monarch and nobility, the
displacement of culpability and the fundamental role of the male characters.
Raquel and Ester, united in their tri-foid social marginalization as Jewish, lower
dass females, are juxtaposed with the dominance of a deeply rooted patriarchal,
aristocratie and pagan society. While La hermosa Ester offers the possibility of ethnie,
religious and political coexistence on the throne, Raquel does not achieve fuis ideal.
However, Raquel's commanding presence 1S able to unveil the chaos that lies beneath the
monarchie al order.
The final objective of this thesis is to embrace the portraiture presented of two
women who are catapulted into political realms, polarized in love, servitude, sacrifice and
salvation, but who are uniquely bound by heroism, marked in a bleeding lover or blessed
in the hymn of a nation.
4
Résumé
Les drames étudiés dans ce mémoire sont Raquel, de Vicente Garda de la Huerta,
et La hermosa Ester, de Félix Lope de Vega. Mon travail, qui cherche à défier et
compléter la critique littéraire déjà existante, est une analyse textuelle concentrée sur la
construction des personnages féminins et sur le thème de l'héroïsme et de la culpabilité.
Raquel et La hermosa Ester démontrent la centralité des femmes protagonistes dans les
macro structures socio-politiques des xVIr et
:xvIIr siècles grâce à leur capacité
d'influencer le fonctionemment de la monarchie et son control du pouvoir.
Le sujet prédominant exploré ici n'est autre que l'ascension et la descente du
pouvoir tel qu'illustré dans le mouvement des protagonistes féminines à l'interieur ou audelà de leurs cercles sociales. D'ailleurs, les autres sujets récurrents qu'on analyse ici
sont le péché d'orgueil, la vertu de l'humilité, l'interdépendance vitale entre la monarchie
et la noblesse, le déplacement de la culpabilité et le rôle essentiel des personnages
masculins.
Raquel et Ester, unies dans leur triple marginalisation en tant que femmes, juives
et personnes issues d'une classe sociale humble sont juxtaposées à la domination d'une
société de profondes racines patriarcales, aristocratiques et païennes. Tandis que La
hermosa Ester offre une possibilité de coexistence ethnique, religieuse et politique dans
le royaume, Raquel ne permet pas l'instauration de cet idéal. Toutefois, la présence
dominante de Raquel est cruciale afin de dévoiler le chaos sous-jacent à l'ordre
monarchique.
L'objectif de ce mémoire est de cerner le portrait de deux femmes catapultées
dans le domaine politique, polarisées par l'amour, la servitude, le sacrifice et le salut,
mais qui sont en même temps liées de façon unique par l'héroïsme, conditionné dans un
cas par un amant hésitant, dans l'autre, béni dans l'hymne d'une nation.
5
Resumen
Los marnas estudiados en esta tesis son Raquel, de Vicente Garda de la Huerta y
La hermosa Ester de Felix Lope de Vega Este trabajo, que aspira a la vez a desafiar y
complementar la critica Hteraria existente, es un anruisis textual centrado en la
construcci6n de las protagonistas femeninas y en el tema deI heroismo y la culpabilidad.
Raquel y La hermosa Ester demuestran la centralidad de las mujeres protagonistas en las
macroestructuras sociopoliticas de los siglos diecisiete y dieciocho mediante su. capacidad
de influir en el funcionamiento de la monarquia y su dominio deI poder.
El tema predominante que se explora aqui es el ascenso y descenso deI poder
visto a través deI movimiento de las protagonistas femeninas dentro
0
mas ana de su
esfera social. Otros temas recurrentes que se analizan en esta tesis son el pecado de
orgullo, la virtud de la humildad, la interdependencia vital entre la monarquia y la
nobleza, el desplazamiento de la culpabilidad y el papel fundamental de los personajes
masculinos.
Raquel y Ester, unidas en su triple marginaci6n social coma mujeres, judias y de
dase humilde, se yuxtaponen a la dominaci6n de una sociedad de profundas raiees
patriarcales, aristocraticas y paganas. Mientras que La hermosa Ester ofrece la
posibilidad de una coexistencia étnica, religiosa y politica en el reino, Raquel no alcanza
ese ideal. Sin embargo, la presencia dominante de Raquel permite desvelar el caos que
subyace al orden monarquico.
El objetivo final de esta tesis es abarcar el retrato de dos mujeres catapultadas al
dominio poHtico, polarizadas por el amor, la servidumbre, el sacrificio y la salvaci6n,
pero que estan vinculadas de modo excepcional por el heroismo, deterrninado en un casa
por un amante titubeante, bendecido en el otro en el himno de una naci6n.
6
lnt:roduccion
Este amilisis comparativo aborda un examen critico de las figuras de Raquel y
Ester que aparecen en el teatro nacional espafiol de los siglos
xvn y xvrn. Este estudio
pretende presentar y reflexionar sobre la justificaci6n deI heroismo de Raquel y Ester y
sobre la relaci6n, pese a la exaltaci6n y exoneraci6n de otros personajes, con la elevaci6n
heroica de dichas protagonistas femeninas, basandome principal mente en Raquel de
Vicente Garda de la Huerta, publicada en 1778, y La hermosa Ester de Félix Lope de
Vega, publicada en 1610. A menudo, pata subrayar ciertos conceptos sobre Raquel, me
refiero a las obras Las pa ces de los reyes y judfa de Toledo de Lope de Vega, publicada
en 1617, y Lajudfa de Toledo de Juan Bautista Diamante, publicada en 1667. Estas obras
son las fuentes principales para Raquel, y aunque son muy parecidas, hay varios
contrastes en la construcci6n de la figura de Raquel. Se dejan de lado otras obras como el
poema La Raquel de Luis de UlIoa, El rey don Alfonso el Bueno y La batalla de las
Navas, y el Rey D. Alfonso el Bueno de Pedro Francisco Lanini Sagredo, Aman y
Mardoqueo de Felipe Godinez, Mardoqueo de Juan Cllmaco de Salazar y Ester de Enciso
Castri116n, las cuales podrian servir muy bien para mas investigaci6n en este campo.
Mientras que La hermosa Ester es un traslado bfulico deI Libro de Ester deI
Antiguo Testamento al terreno teatral lopesco (Vega Garda-Luengos 217), Raquel es
mas bien una obra neoclasica, marcada por el discurso ideo16gico sobre las nociones de la
patria, la monarquia y el poder. Sin embargo, el ambiente politico de su momento le
podia haber servido a Lope de inspiraci6n para su obra. Durante el siglo
xvn Espafia vio
la persecuci6n de los moriscos, los conversos portugueses, y los cristianos de origen judio
(Weiner 726). En esa época, Espafia trat6 aparentemente de completar la limpieza de su
sangre para constituir una sociedad homogénea y libre de sangre judia (Sicroff 701). El
resultado de todo ese proceso fue la profundizaci6n de una crisis socio-econ6mica y
nacional que quizas pudiera haber sido evitada con la practica de la tolerancia, tal y como
7
sugiere Lope en su obra cuando Ester Ueva al puebla hebreo a la salvacion (Weiner 723)
por media de la convivencia de diferentes comunidades.
Raquel en cambio es solamente una de las versiones literanas basada en la
leyenda de la Judfa de Toledo y Alfonso VID, y parece que "el verdadero interés Hterano
de la leyenda acaba en el ambito de la literatura espanola con la version de Garda de la
Huerta" (Rios Carratala, "Versiones" 436). Desde su relevancia de la época, se puede
relacionar el tema deI antiabsolutismo que recorre la obra con la agitacion social durante
el reinado borbonico de Carlos ID en Espafia, y aun mâs con el motin de Esquilache en
1766 (Andioc 259). La base hist6rica para Raquel ha sido estudiada con detaUe también
por Deacon, quien subraya el contexto ideo16gico fundamental de la obra (370). Segun
Deacon, Raquel no es solo un discurso ideo16gico, sino que mas bien representa una
especie de manifesto anstocrâtico que expresa las reivindicaciones de la nobleza (384).
La obra fue resultado de la postura polftica que Garda de la Huerta habfa adoptado ante
aqueUa crisis, puesto que se le relaciona con los individuos responsables deI motin de
1766, con el tiempo que habîa pasado en Francia y con los testimonios de los juicios en
los cuales habla participado (Deacon 377). Parece que aquf se abordan dos marcos
discursivos con los que es posible acercarse al significado y la relacion deI poder en
Raquel y La hermosa Ester, coma son el religioso y el poHtico. Sin embargo, estos
motivos se cruzan en ambas obras, implicando que los temas religiosos y polfticos se
constituyen y se entrecruzan en sus relaciones con el poder. Mientras que Raquel cae deI
poder, Ester sube. Tras sus construcciones frente al poder en relacion con otros
personajes, se puede rastrear la génesis de su herolsmo, sea tragico
0
victorioso, justificar
su exaltacion y aproximar la marginalidad que une a Raquel y Ester.
Antes de proseguir, es necesano proporcionarle al lector una sinopsis de las obras
en cuesti6n a fin de situar el contexto deI siguiente anruisis. Al empezar Raquel, se
plantea un enfrentamiento entre el rey y la nobleza. El rey Alfonso lleva siete anos en el
trono, habiendo abandonado sus deberes reales y conviviendo con una manceba hebrea,
8
RaqueL Se divide la nobleza entre Mantique, el noble sumiso, y Garcia, el noble
reaccionario que eondena publicamente el origen étnico judio de Raquel, y a la cual
Garcia atribuye la caida deI reino. Garcia hace que el rey recupere su reino y Alfonso
destierra a Raquel con todo el pueblo hebreo. Pero eso no dura mucho, pues Alfonso no
solo revoca su decreto por el amor que Raquel le muestra, sino que él la corona,
dejandola en el trono para ir de caza. Manipulada por su consejero Rubén, Raquel quiere
ejecutar su venganza contra los enemigos que querian su muerte. La nobleza percibe a
Raquel como una vil tirana soberbia. El enfrentamiento entre Alvar Fanez, cabecilla deI
moun que intenta asesinar a Raquel, y Garda, que trata de salvar la vida de Raquel para
guardar la autoridad deI rey, da como resultado la muerte de Raquel a manos de Rubén.
Al regresar, Alfonso lamenta su muerte, se venga en Rubén y perdona a sus vasallos,
retomando sus obligaciones reales.
En La hermosa Ester el rey Asuero destierra a la reina Vasti por su desobediencia.
Para curar su enfermedad de amor, sus vasallos buscan a una vfrgen que reine allado de
Asuero. Aconsejada por su tio Mardoqueo, Ester, una joven hebrea, esconde su judaismo
y se presenta ante el rey. Ester halla gracia ante Asuero gracias a su belleza y Uega a ser
reina. Aman, el consejero deI rey, intenta asesinar a Mardoqueo porque no 10 venera a él
y solo adora al Dios de los judios. Aman extiende su odio contra el hebreo y convence al
rey de que destierre y extermine a todo el pueblo hebreo. Mardoqueo se 10 notifie a a
Ester y ella le pi de al rey, con obediencia y humildad, el castigo de la soberbia y maldad
de Aman y la revocacion deI decreto. Al desvelar su origen judio, Ester halla mas gracia
ante el rey y salva a su pueblo.
El disefio de esta investigacion pretende en primera instancia entender, y con ello
cuestionar y amplificar, la critica que ya existe sobre Raquel y Ester, critica que presenta
ciertas limitaciones, evidentes en sus contradicciones. Por 10 tanto, se consagra el primer
capftulo a discutir y comprender la manera en que se justifica el herofsmo de Raquel. Se
divide este capitulo en euatro subseeciones, que abordan diversos aspeetos deI examen de
9
la exaltacion y exoneracion de Garcia y Alfonso para invalidarlas. Al acercarse a la
exaltacion que le corresponde a Raquel por legftimo derecho, es esencial analizar la
figura de Garda y coma ha sido interpretada por muchos criticos, puesto que aislando a
Raquel no se Uega a una opinion bien fundada de su heroismo. En los estudios
predominantes sobre Raquel gran parte de la critica subraya el heroismo y centralismo
deI vasallo Hernando Garcia, ennobleciéndolo por su lealtad al rey a fin de que éste
recupere su decoro y regrese a sus deberes reales, restaurando asi la estabilidad de la
monarquia y el equilibrio social. Al analizar y comprender estos argumentos, se puede
formular la defensa deI heroismo que reside justificadamente en Raquel frente a quienes
eximen a Garcia de responsabilidad en la desgracia de Raquel. No obstante, sobre todo es
el fracaso deI rey Alfonso coma rey y coma amante 10 que inicia un proceso de
disfunci6n monârquica, la cual provoca en ultimo término un deslizamiento de la
hegemonia a la nobleza. Es el desplazamiento de la culpabilidad deI rey por su deshonra,
ejemplificando coma no debe ser la autoridad real, y de la hegemonia de la nobleza en
Raquel 10 que enturbia su exaltacion coma heroina tragica. Al fin deI primer capitulo, se
pretende reflexionar sobre la validez y las limitaciones de las teorias de Aristoteles sobre
el heroismo, teorias que ayudan a apoyar la elevaci6n de Raquel coma heroina tragica
mucha mas por sus valores que por su trayectoria de facto, 0 sea, s610 por invalidar la
exaltacion y exencion erroneas de Garcia y Alfonso.
El segundo capitulo se concentra en La hennosa Ester, y aun mucha mas en
particular en su relaci6n con Raquel. Se divide el segundo capitula en dos subsecciones y
se observara que, por haber exarninado ya la figura de Raquel, se la relaciona
constantemente con Ester para alimentar un acercamiento a la esencia de Ester y
solidificar el analisis previo sobre la construccion de Raquel coma heroina tragica. Se
pretende subrayar los valores personales y sociales de humildad, obediencia y
servidumbre que Bevan a Ester a su heroismo. Se relaciona a Ester con Vasti y, asimismo,
a Vasti con Raquel. Al reflexionar sobre los puntos comunes entre Asuero y Alfonso, nos
10
acercaremos a la manera en que Ester asciende a su posid6n de poder, no s610 por sus
virtudes, sino también por el caracter de su relaci6n con el rey. Ademas, se vera la
contraposici6n entre la soberbia de Vastf y Aman y la humildad y obedienda de Raquel,
y los papeles que aquéllos deben asumir para construir la exaltad6n de Ester. La ûltima
secd6n analizara el entrelazimiento entre la marginalidad y centralizad6n de Raquel y
Ester frente al sistema sodal dominante y su rfgida estratificad6n. Se reladona a Raquel
y Ester dentro deI discurso dominante de la otredad genérica, étnica y de clase frente al
poder.
Raquel y La hermosa Ester son mucho mas parecidas de 10 que ha sido
reconocido por la crftica, y no fueron s610 los factores hlst6ricos y poHticos de la época
en que vivi6 Garcia de la Huerta los que 10 inspiraron a escribir Raquel, sino que una
fuente muy valida para su obra es la historia bfblica de Ester y La hermosa Ester de Lope
de Vega (Kaplan 115). De todos modos, no es s610 por esa raz6n que esta tesis examina
La hermosa Ester, sino que la causa principal es la abundancia de semejanzas y
contrastes entre la obra de Garcia de la Huerta y la de Lope, la cual me permite
desarrollar aun mas
el analisis de la caracterizaci6n, construcci6n, funci6n,
representaci6n e identidad de la figura de Raquel. Debido a esto, un estudio de La
hermosa Ester tan detallado como el de Raquel no ha sido abordando intencionalmente.
A fin de conferirle a este estudio una coherencia en su enfoque, s610 algunos aspectos de
la obra de Lope han sido utilizados como referencia fundamental con objeto de
comprender y abarcar meticulosamente el herofsmo de Raquel y su centralidad en las
macroestructuras sodo-polfticas, ideo16gicas y de poder. Por consiguiente, este analisis
sigue un disefio circular que comienza con una reflexi6n sobre la figura de Raquel, se
desplaza a un acercarrnento a los aspectos relevantes de La hermosa Ester que se
relacionan con Raquel, con el fin de volver en ultimo término a Raquel y su relaci6n con
Ester.
11
De todos modos, al relacionar mutuamente a las mujeres protagonistas-sus
mentalidades, sus construcciones, sus relaciones con el poder-se pueden comprender
aun mas profundamente los mundos de Raquel y Ester; al entender a la figura de Ester se
pueden ver mucho mas claros los papeles de género, etnicidad y casta en la percepcion de
Raquel, los cuales sirven no solo para marginarla, sino para destruirla. Al abarcar la
figura de Raquel, se puede entender mejor la diferente manera en que se mueve Ester
para satisfacer sus ambiciones. Sin la menor duda, las semejanzas entre Raquel y Ester
son claras-son mujeres, hebreas y de una casta subaltema-asi como 10 es la gran
diferencia de sus destinos. Sin embargo, las paginas que siguen exploran y discuten los
motivos deI ennoblecimiento personal y el heroismo de Raquel y Ester. Asi, este anâlisis
se concentra mas en el cômo y en el medio para llegar a esas conclusiones en lugar de
sacar conduir solo tras los desenlaces. De ahi que sea el medio el que justifica el fin. Y
en ultimo término, 10 que queda por fin es una invasion de los espiritus de estas mujeres,
moviéndose cautivadas por la pasion de amor 0 pOl la virtud de humildad; una desvelada
en un cuerpo de sangre, otra en una copa de agua bendita.
12
1.
Raquel
1. Entender a los criticos: la exaltad.6n y œntralidad indiscutibles de Hernando
Garda
El estudio dei vasallo Hernando Garcia, considerado coma el héroe que munfa
plenamente en Raquel, es esencial para poder pensar mas alla de este herofsmo
predominadamente incontestado y llegar a una perspectiva mas ampli a de la exoneraci6n
y exaltaci6n de Garcia en lugar de Raquel, la verdadera herofna tragica. En un polo
extremo dentro deI discurso ideol6gico de la palabra y la practica de la lealtad, se
encuentra el personaje ambiguo de Garcia, el cuai se opone al adulador sumiso Garceran
Mantique y al poder ommmodo. Muchos crfticos tienden a defender el herofsmo de
Garcia en vez deI de Raquel, por ser un vasallo idealmente leal que restaura el equilibrio
deI monarca y de la monarquia. René Anmoc, crftico francés deI teatro europeo
occidental de los siglos XVII y XVIII, ha escrito extensamente sobre el heroismo y
centralidad de Garcia en Raquel, aunque sus ideas sobre este tema en particular carecen
de ciertos elementos que podrian entiquecer y amplificar un retrato austero de Garcia, no
s610 coma "el buen vasallo"-mientras Mantique es "el malo"-sino coma alguien de
caracter mucho mas ambiguo. Para acercarse a la justificaci6n de la exaltaci6n err6nea de
Garcia, y al herofsmo y centralidad que residen mas bien en la figura de Raquel, se debe
demarcar esta divisi6n estricta entre el buen yel mal vasallo, la cual tiende a condenar a
Mantique y ennoblecer err6neamente el caracter de Garcia, eximiéndolo de culpabilidad
en la desgracia de Raquel. Lo fundamental de la practica acertada de la lealtad refleja los
val ores deI nacionalismo y deI orgullo de la patria que se fomentan en la sociedad deI
siglo XVIII y los cuales se manifiestan en Raquel a través de dos visiones radicalmente
opuestas dentro de la nobleza. La lucha contra la percibida tiranfa de Raquel no unifica
los sentimientos nacionales en el sena de la aristocracia, sino que los divide en facciones
enfrentadas con el objetivo de lograr la hegemonia de la nobleza. En efecto, puesto que
13
existe tanta crltica sobre el heroismo y el ennoblecimiento deI vasallo Hernando Garcia
por su lealtad frente a 10 que percibe coma tirailla de Raquel y su amenaza al orden real y
social, el siguiente anâlisis se consagra a un acercamiento a la cuesti6n de la lealtad que
produce una fractura dentro de la nobleza. Aunque el objetivo aqui es destacar la falsa
exaltaci6n de Garcia, este concepto fundamental se comprendera s610 si se examinan bien
las razones por las cuales muchos criticos ennoblecen a Garcia en lugar de Raquel.
Debido a la abundancia de critica bien respetada que eleva a Garcia por encima de la
verdadera heroina que es Raquel, es necesario discutir dicha critica y, después, invalidar
o arnplificar cada argumento, premisa a premisa, para comprobar el heroismo de Raquel.
Raquel ejemplifica la centralidad de la relaci6n de poder entre los vas alIos y el
monarca "en la articulaci6n de la sociedad . . . y ésa sera sin duda una de las
preocupaciones esenciales de toda" la producci6n tragica deI Neodasicismo" (pérez
Magall6n 113). El monarca y la monarquia son dos conceptos diferentes pero
entrelazados en la funci6n de un reino. La relaci6n de poder entre la nobleza y el monarca
determina la estabilidad de la monarquia porque existe una interdependencia entre los dos
niveles reales.
La nobleza debe apoyar al monarca porque la mera presencia de éste asegura la
existencia de aquélla segUn el principio de Montesquieu: "point de monarque, point de
noblesse" (cit. Andioc 281). La figura de Garcia, el cual se opone social e
ideo16gicamente a Manrique y a Alvar Fanez, representa una postura antiabsolutista y
aristocratica (Andioc 264). Contra Mantique, Garcia proyecta una lealtad opuesta a la de
aquél, la cual ennoblece a Garcia hasta ponerlo al nivel deI héroe en la opini6n de
muchos criticos. En efecto, Garcia dedara: "El ser yo noble, 1 el ser leal vasallo: mis
querellas 1 personales pospongo a su decoro, 1 que esta manda el honor y la nobleza" (ID.
485-8). De ahi que los criticos propongan que la lealtad de Garcia implica necesariamente
su exaltaci6n coma héroe.
14
Por eso, como buen vasallo, la postura de Garda refleja su caracter de prudencia,
moderacion y una cierta lealtad que respeta la autoridad y el bienestar deI rey y deI reino.
De ah! que para Garcia "no solo se es leal a alguien
0
algo, sino por alguien
0
algo"
(Ayuso Fernandez 102). Garcia lucha contra la influencia arbitraria de Raquel y Rubén, y
critica las actitudes de Mantique y Fanez. Garcia no estima a Mantique como vasallo leal,
sino que 10 ve con repugnancia por su sumision pasiva, su servidumbre al rey y su
cobardîa. Critica a Mantique coma adulador oportunista que alimenta la corrupciôn que
ya existe bajo la influencia de Raquel. Por eso Garda cuestiona el concepto de lealtad de
Mantique y le pregunta: "l,Es esta ser leales? 1 Esto no es lealtad, es villanîa" (1. 116117). Mientras que Mantique alaba las victorias y el decoro deI rey, Garcia revela la
renuncia deI rey a su pape! coma monarca. Recuerda la estima de esas mismas victorias
reales, perdida durante los siete aiios de esclavitud de Alfonso por la eulpa aparente de
Raquel. Al recordar el pasado glorioso deI rey, Garda destaca su presente abandono de
sus deberes reales:
[M]as no repitas
memorias que,
0
deI todo estan borradas,
otan notablemente oseurecidas.
(1. 36-8)
Siete aiios hace que el Oetavo Alfonso
volviô a Toledo en triunfos yalegrias,
y ésos hace también que en vil eadena
trocô el verde laurel que le ceiifa.
l.Pues cômo, cuando dices sus hazaiias,
Garceran, no repites la ignominia ... ?
l.Cômo, cuando sus triunfos nos refieres,
(1. 51-6)
15
la esclavitud ignominiosa olvidas
de la plebe infeHz, sacrificada
(1. 59-
de esa ramera vil a la codicia?
62)
Garcia triunfa en la tercera jornada y ejemplifica el discurso ideo16gico que se plantea en
Raquel, el cual es el triunfo de la monarqufa antiabsolutista que concibe Garda (Andioc
260). Se caracteriza a los personajes desde una postura sumamente ideo16gica y Garda
defiende socio-polfticamente ellado de la moderaci6n y el sistema de frenos y equilibrios
que debe existir entre el monarca y la nobleza para garantizar la establilidad deI reino y la
s6Uda posici6n de la mas alta aristocracia. En efecto, Garcia representa el deber y el
derecho deI poder de la aristocracia a aconsejar humildemente al rey y poner en
entredicho su mana divina para lograr el bienestar deI reino.
Se contrapone a Garcia y Manique para ejemplificar la dialéctica que subyace al
discurso ideol6gico entre la doctrina y la conducta de lealtad al rey y al reino que estan
para caer hist6ricamente en el presente de Garcia de la Huerta. Esta dialéctica oscila entre
obediencia y desobediencia, servidumbre e insubordinaci6n, renuncia y actuaci6n.
Manrique es el noble que demuestra el primera de estos pares de opuestos paralelos, a la
vez que Garcia ejemplifica 10 segundo. Ademas, Garcia revela la paradoja que surge en la
practica de su doctrina de lealtad; asi, él piensa que siendo vasallo desobediente el que
actua por el bienestar deI rey y deI reino,
0
se a, el que cuestiona la doctrina divina deI
rey, llega en ultimo término a ser un vasallo obediente: "Pues hay casos tan raros y
exquisitos, 1 en que es mas fiel el menos obediente, 1 y mas leal el que es menos sumiso"
(II. 839-41).
A la vez que Garcia desafia al rey, Manrique 10 aprueba no ciegamente, si no con
la convicci6n de que las decisiones y los mandatos deI rey son absolutos. Como vasallo
leal, no se debe desobedecer ni siquiera cuestionar al rey. Manrique, que representa el
16
vasallo leal en el otro polo deI espectro, muestra su lealtad al servir sumisamente al rey y
a su amante Raquel y al cumplir cualquiera de sus gustos, puesto que dedara: "Si es
vuestro gusto, 1 ya os obedezco" (II. 710-1). Su aceptaci6n de la divinidad del rey hace de
Manrique su adulador. La lealtad de Manrique se plantea en su sumisi6n al rey por el
reconocimiento de su oficio divino, dispuesto por el cielo e intocable. De
am
que
oponerse, criticar y poner en tela de juicio los gustos deI rey, aunque pudieran ser
err6neos, sera mas bien un pecado que un delito, cometido por el vasallo que traspasa la
legitimidad y autoridad real ya determinadas por el poder superior deI rey:
Los reyes dados son por la divina
mana deI cielo; son sus decisiones
leyes invïolables, y acredita
su lealtad el vasallo obedeciendo.
Quien sus obras censura, quien aspira
a corregir sus yerros, el derecho
usurpa de los cielos, y aun vendria
a ser audacia atroz ...
(1 76-83)
Sin embargo, no se ve en Manrique ningun tipo de ceguera frente a la dialéctica
ideo16gica, sino que en él resulta evidente una dara conciencia de su posici6n opuesta a
la de Garcia e incluso deI enfrentamiento respecto a su propia postura; por eso le admite a
Garcia: "Conozco tu raz6n, veo que Alfonso 1 hacia su perdici6n se precipita 1 ... 1 pero
Alfonso es mi rey" (1. 119-122). Asi, Manrique muestra que conoce y reconoce el peligro
que corre al posicionarse a favor de la exaltaci6n de la voluntad deI rey, con las
consecuencias de silencio y pasividad que conHeva para el vasallo a merced de un rey
dominado por sus caprichos:
Volved en vos, desvaneced ideas
17
que os turban la razon y los sentidos,
conservad vuestra vida; ved que en ella
se cifra el bien de todo vuestro reino.
y si el amor, si la pasion os ciega
tanto que a ries go ponga vuestra vida,
porque ésta se conserve, todo ceda;
todo ceda, senor, a vuestro gusto.
(II. 383-90)
La reaccion de Manrique a la infelicidad que demuestran Garda y Fanez fiente al
traslado ilegftimo deI poder real a Raquel refleja su conciencia de la cuestion de lealtad
que divide a la nobleza, puesto que Manrique exclama: "iDuro conflicto!" (II. 754). Asf,
Manrique reconoce la dicotomia entre el deber deI vasallo de servir incuestionablemente
al rey y el deber y derecho deI vasallo a cuestionar y avisar al rey por razones que van
mas alla de los sentimientos e intereses personales deI monarca.
En ese contexto se construye la caracterizacion heroica de Garda desde su
yuxtaposicion con Manrique, Fanez y Alfonso. La sumision pasiva y servil de Manrique,
el radicalismo de Fanez, los cu ales fomentan la des gracia deI trono, y la apatia de
Alfonso como rey de titulo pero no de acciones, se plantean en una configuracion posible
para el herofsmo de Garcia. Su postura ideologica, la lealtad que demuestra cuando
asume el papel de consejero y cntico activo por el bienestar deI trono, necesariamente
ayuda a crear la imagen de su herofsmo, el cual se comprueba al salvar al rey y al
restaurar su honm y su autoridad. En efecto, Garda restablece el equilibrio entre los
privilegios de la nobleza y la autoridad deI rey, equilibrio imprescindible para reforzar la
premisa montesquieuana de que no hay monarca sin nobleza. El origen judfo de Raquel,
enfrentada a un fondo hegemonico cristiano, castellano y aristocratico, moldea su bajeza
de casta que mancha la espada real y esclaviza a la nobleza:
[A] su obsequio de dedican
18
los grandes y pequefios, que presumen
ser las bajezas puertas de la dicha.
(1. 102-4)
[S]u altaneria
por sumisi6n adoraci6n pretende;
besarla el pie, doblarla la rodina.
i., y
(1. 112-4)
esto los ricos hombres de Cas tilla
deben sufrir?
(1. 116-7)
La repugnancia de Garda hacia todos los elementos que constituyen a Raquel y hacia su
ser entera sirve de base a su justificaci6n para la eliminaci6n de esta amenaza al monarca.
Garda intenta salvar la independencia deI trono, el decoro y la dignidad deI rey de su
decadencia (Andioc 281). La belleza de Raquel y su femineidad no representan mâs que
el capricho de una hechicera y la vileza de una prostituta que ofusca al soberano. Su
soberbia y su altaneria deben ser eastigadas, puesto que Raquel no es mâs que una hebrea
subaltema. Su avaricia es su mania, impuesta desde una posici6n que ha sido usurpada.
Por eso, seria extraconstitucional y una falsa adulaci6n venerar y obedecer a una tirana.
Garda se identifie a con la misi6n salvadora de Castilla de su deshonra, deI despotismo y
de la intromisi6n extranjera. Si Raquel es el origen de la discordia social, Garcia justifica
su difamaci6n y eliminaci6n coma el deber y el dereeho aristocrâticos de un vasallo
verdaderamente leal al rey y a la patria.
Dentro deI contexto social de Raquel, Garda encarna el amor, la lealtad y la
generosidad,
0
sea, todos los valores virtuosos y caballerescos que 10 elevan hasta la
personificaci6n de un "perfecto y acabado cabaHero"(Rios Carratalâ 100). Garda se
identifica con las masas amotinadas y las representa coma defensor de su pueblo (Rios
Carratalâ 105). Aunque la tifarua de Raquel, percibida por Garda, 10 aflige, a la vez que
se opone a la sumisi6n de la nobleza también rechaza la resistencia de los plebeyos y a su
19
cabecilla Fanez. El desgarramiento de Garda entre ser un vasallo Ieal por ser activo pero
todavia respetuoso se realiza en su decisi6n de oponerse a la resistencia contra a Raque1.
Por eso, al proteger la vida de Raquel, Garcia cree conservar y respetar la dignidad y la
autoridad real
d~
Alfonso. Sin embargo, su cambio de actitud hacia Raquel, desde ser su
verdugo hasta llegar a ser su salvador, representa exactamente "las mudanzas" a las que
se refiere Fanez (ID. 103). No obstante, Garcia atemla su odio hacia Raquel por razones
estamentales. Es decir que Garda se opone al motin de Fanez, a la vez que no rebaja su
papel noble al nivel sumiso de Manrique con el fin de acomodar y respetar los intereses
amorosos deI rey de una manera honorable que evite desestabilizar y exacerbar la
autoridad ya manchada deI rey. Garcia actua segun la ideologia de que "si el rey es justo,
los vasallos deben obedecer" (Pérez Magall6n 113). Sin embargo, cuando Alfonso
fractura su relaci6n con la nobleza, es el deber y derecho deI fiel vasallo advertir y dirigir
a rey (pérez Magal16n 114): "Quando se aparta 1 de 10 que es justo el rey, quando declina
1 deI decoro que debe a su persona, Ilealtad sera advertirle, no osadia" (1. 84-7).
Garda, por tanto, encarna los valores del vasaUo ideal, los cuales 10 elevan al
terreno heroico porque él intenta "servir al rey en cuanto a monarca, servir al rey en
cuanto a hombre enamorado, y hasta salvar la vida deI instrumento de la debilidad regia"
(Sebold 246). Sus propias palabras indican claramente su lealtad, la cual determina el
herofsmo de Garda dentro deI contexto socio-ideol6gico de la obra: "Pues hay casos tan
raros y exquisitos, 1 en que es mas fiel el menos obediente, 1 y mas leal el que es menos
sumiso" (Il 839-41).
Al oponerse respetuosamente al rey e intervenir humildemente, Garcia no niega el
poder real, sino que intenta protegerlo de los radicales que mancharian la dignidad, la
integridad y la autoridad deI rey por media de las acciones violentas contra su amante.
Garcia intenta preservar el decoro de la esfera public a deI rey defendiendo su esfera
privada, con 10 que se opone a la posici6n radical de Fanez al expresar su duda de "que se
pueda 1 ofender a Raquel sin que de Alfonso lIa autoridad y pundonar padezcan" (ID. 73-
20
5), para decir acto seguido que la muerte de Raquel "no podra hacerse sin que manche 1 el
castellano nombre acci6n tan fea" (m. 136-7). Garcia cree que el decoro deI rey "es en
los nobles 1 el cuidado primero" (m. 120-1). Asi, él propone otros medios para salvar el
trono, como enclaustrar a Raquel
0
desterrarla. Segûn Andioc, la generosidad que
muestra hacia Raquel y la lealtad hacia Alfonso ennoblecen a Garda como héroe (281).
Garcia, en efecto, intenta avisar a Alfonso deI peligro que corre Raquel, asi como salvar a
Raquel y a Rubén. Sin embargo, Garda acaba condenando a Rubén como un vil hebreo
porque sus malos consejos han Uevado a Raquel a su des gracia. Es la incredulidad misma
de Raquel hacia la propuesta de Garcia para salvarla 10 que refleja la generosidad de
Garda, la cuallo exalta como el héroe que triunfa plenamente en la obra (Andioc 282):
"Y a alcanzo tus cautelas. 1 i, Quieres valerte tû de ese artificio 1 para hacer tu venganza
mas secreta?" (m. 502-4).
Sobre todo, Raquel fracasa en reconocer en Garda su lealtad y su "alma generosa
y noble" (Rios Carratala 108). Solo en sus ûltimos alientos Raquel confiesa: "Solo
Hemando es leal" (m. 752), redimiéndolo cuando ya es demasiado tarde. Por eso, tiende
a considerarse que todos los personajes reconocen a Garda coma el héroe, pues asi 10
manifiestan las palabras de Raquel y el perdon dei rey a sus vasallos. Garda refleja la
lealtad verdadera, que consiste en tratar de eliminar a Raquel de la corte para que el rey
recupere su razon, vuelva a asumir sus deberes reales y ejecute su autoridad. El papel
activo de Garda beneficia a la nobleza porque impide que un pueblo amotinado usurpe la
autoridad. Garda representa el equilibrio entre los extremos irracionales de Raquel y
Alfonso, entre la servidumbre pasiva, la renuncia y la obediencia aquiescente de la
nobleza, caractizados por Mantique, y la indolencia impulsiva y rebelde de Fanez. Frente
a la adversidad, la intromision de Garda asume la forma de medidas correctivas, las
cu ales no ponen en peligro la autoridad y dignidad deI rey. Garcia vence todos los
obstaculos y sale victorioso (Rios Carratala 102). Él ejemplifica al héroe cristiano que
ejecuta su voluntad libre,
0
se a, la libertad para actuar de una manera y no de otra, la
21
voluntad para utilizar el comportamiento prudente,
0
sea, la acci6n de remedio que evita
la tragedia (Hafter 120). Sobre la base de su comportamiento prudente y su conducta
honorable se puede construir a Garda coma la encamaci6n de la moderaci6n frente a las
pasiones extremas de Alfonso y RaqueL
2. El papel de la exaU:adon y exoneradon erroneas de Garda en la centraUdad de
Raquel
Social e ideo16gicamente, se ennoblece a Garda coma héroe porque proyecta una
postura de moderaci6n que se opone al poder excesivo y omnimodo que se le atribuye a
Raquel. Él representa el mayor impedimenta para el absolutismo real y la responsabilidad
de una conducta honorable de la nobleza. Esa representaci6n se basa en su lealtad, de la
que se deduce su heroismo. Sin embargo, aqui la exaltaci6n de Garda que ofrece la
critica anterior para reconocer y subrayar la postura antag6nica entre Garda y la nobleza.
La firmeza de Garda frente a la autoridad real y su cambio de actitud basado en la
convicci6n de su lealtad no completan la complejidad de su caracterizaci6n coma un
buen vasallo obediente, sino que mas bien reflejan su ambigüedad de caracter. Se
enturbia su heroismo cristiano con el modo en que abdica de la prudencia en su
conspiraci6n inicial para asesinar a Raquel, ese mismo asesinato que Garda condenara
después, desvelando asi su ambigüedad de caracter, la cual es incompatible con su
exaltaci6n coma una figura redonda e Integra de moderaci6n y prudencia. El caracter de
Garda se mueve dentro de una dialéctica de obediencia y desobediencia, Iealtad y
transgresi6n. Debido a que la obm ha sido analizada pm muchos criticos desde una
perspectiva ideol6gica, la investigaci6n dominante da la impresi6n de que la cuesti6n
fundamental es la lealtad frente a un poder absolutista, puesto que se concibe la
resoluci6n de la fractura de la nobleza en la acci6n deI noble mas leal, el cuai intenta
ayudar al rey a vol ver a asumir sus deberes reales, restaurar su autoridad y el equilibrio
social. Por eso, Garda es el héroe indiscutible, porque es el noble mas leal, menos sumiso
22
y menos radical. En efecto, parece que el nexo principal de Raquel es la lealtad,
0
se a, la
delineacion entre el deber, el derecho a la insubordinacion y la servidumbre, nocion que
constituye el nûcleo discursivo central de la obra. Dada la abundancia de critica sobre la
demarcacion de estas fronteras y las implicaciones socio-ideologicas de la tragedia, la
funcion deI amor y el heroismo persona! de Raquel ocupan injustificadamente unos
lugares subordinados y periféricos. Andioc afirma que "[a] la poHtica, pues, y no al amor,
se da indudablemente el primer papel en la tragedia" (274). Sin embargo, una obra
ideologica no debe implicar necesariamente un héroe ideologico y unicamente
ideologico. Ademas, Raquel esta basada en el amor y el herofsmo personal tanto como, si
no mas que, en su discurso poHtico.
De ahi que, para abordar una aproximacion critica a la exaltacion y exoneracion
erroneas de Garda, as! como al heroismo y centralidad que residen justificadamente en la
figura de Raquel, se deba demarcar esta division estricta entre el bu en y el mal vasallo
que tiende a ennoblecer falsamente el caraeter de Garda y desterrar a Raquel a la
periferia, como si se tratara de un personaje subordinado. Garda, segun ya ha sido
sefialado mas arriba, es una figura mas bien ambigua que claramente buena
0
mala. Por
oponerse y desafiar irrespetuosamente las acciones y decisiones del rey al participar en la
conspiraci6n inicial para asesinar a Raquel, la eual refleja su desobediencia frenta a "la
divina 1 mano del cielo" (1. 76-7), Garda comete insubordinacion con la conviccion, sin
embargo, de que sus acciones se adhieren a los valores deI noble idealmente Iea!. Lo que
percibe como su obediencia al rey, la cual implica y constituye su desobediencia con el
fin de llevar a cabo su doctrina de la lealtad, hace a Garda un personaje oscilante entre la
insubordinacion y la accion de remedio. Sin embargo, Garda no logra Uegar a la slntesis
de esta dialéctica. Por eso, aunque esta obra, desde un estudio principalmente ideologico,
implicara un héroe ideologico, Garda no satisfaria ni ese herolsmo ideologico ni el
heroismo personal, los cu ales se encaman en la figura de Raquel.
23
Raquel no es capaz de apreciar el "fine meUle" de Garda porque cree que su
intenci6n para salvarla deI motin de Fanez no es mas que una estrategia encubierta para
vengarse de eUa (Hafter 124). Sin embargo, el caracter de Garda es intrinsecamente
ambiguo porque esta constituido por una paradoja. No s610 fracasa en reconciliar los
elementos antag6nicos deI discurso ideo16gico, sino que mas bien exacerba la dicotomia
entre la servidumbre y la insubordinaci6n. Parece poder deducirse que Garda "never
sought Raquel' s death" (Haiter 125) porque intent6 salvar su vida. No obstante, el
reproche de Raquel hacia Garda es justificadamente prudente, puesto que ella ejemplifica
un momento unico y muy importante cuando su razonamiento no esta ni mucho menos
viciado
0
manipulado. Por 10 tanto, no es que Raquel no pueda apreciar el fino temple de
Garda, sino que eHa pone en practica medidas protectoras de su vida al rechazar la
proposici6n de ese mismo noble que anteriormente habia intentado eliminarla deI poder y
cuya ambigua postura con los otros nobles ante el motin en la primera jornada sirve para
cuestionar aun mas su deseo original y su motivo para la caida y muerte de Raquel. Esa
postura parad6jica no hace sino aportar una resonancia inquietante a la supuesta premisa
original de que Garda nunca intent6 la muerte de Raquel, asi coma a las palabras de
Andioc de que "Garda no ha cometido ningun atentado contra la majestad real" (283).
En contraposicion al herolsmo de Raquel-sobre el que, obviamente, vol veremos
mas adelante-Garda es un personaje contradictorio, cuya naturaleza individual no es
noble ni mucha menos. En primer lugar, es Alfonso quien debe acarrear con la
culpabilidad par la muerte de Raquel, par la caida en des gracia de ésta coma
consecuencia de su propia conducta deshonorable, al tiempo que rechaza su
responsabilidad en la fractura y hegemonfa de la nobleza que ha provocado. Asi, Alfonso
pone la vida de Raquel en el centro de un peligro fatal. Sin embargo, es igualmente
importante insistir en la ambigüedad deI caracter de Garda, la cuaI tiende a escapar al
examen de la critica,
y de am que 10 exalte erronamente, exonerandolo de su menos que
noble caracter y de su funci6n en la victimizacion de Raquel. Garda participa en un
24
enfrentamiento parad6jico ante su actitud de lealtad hacia el rey. Su intenci6n original
con respecto a la eliminaci6n de Raquel es muy representativa de su caracter sedicioso y
homicida. Ademas, "las mudanzas" (m. 103) de actitud a las que se refiere Fâfiez cuando
alude al caracter de Garda reflejan su ambigüedad ideo16gica en su postura sobre la
lealtad:
;, Qué mudanzas son éstas? i, Tu, Fernando,
en este mismo instante no confies as
la justicia y raz6n que nos asiste?
;,No eres tu quien dispone, quien ordena
de este mal el remedio? ;,Para el hecho
tu mismo con tus voces no me alientas?
(m. 103-8)
En la primera jornada Garda cree que Raquel es una "ramera vil" cuya codicia y
avaricia han hecmzado al rey para que éste abandone sus deberes reales. Las acusaciones
que Garcia le hace a Raquel son vadas porque no se proporcionan ejemplos concretos de
actos subversivos que podrian condenar a RaqueL Esas acusaciones infundadas contra
Raquel la convierten en la personificaci6n de calidades malvadas, en la encarnaci6n deI
vicio en si:
[L] amento la desdicha
de este reino infeliz, presa y despojo
de un infame mujer prostituida,
deI rey el ciego encanto, las prisiones
con que esta torpe hebrea le esclaviza,
la soberbia, el orgullo, el despotismo,
con que triunfa deI reino cada dia.
(1. 96-102)
25
Raquel encarna un pecado contra la corte y los cortesanos, sometidos a su orgullo,
soberania, altaneria, tirania y despotismo. Lifshey comparte esa nodon tras el amilisis de
las palabras de Garda al escribir: "La clave aqui son las generalidades que Garda invoca
para describir la situacion. [ ... ] Ena no es simplemente una reina malvada: es 10 Malvado
en si (69). Garcia no duda en difamar el caracter de Raquel al atribuirle una ignominia
que reside justificadamente en las acdones vergonzosas deI rey, acusandola de encantar y
esclavizar a Alfonso. No se pueden atribuir los violentos ataques verbales de Garda
contra Raquel a su incapacidad de controlarse y a su frustracion como hombre noble y
virtuoso, segun propone Johnson (47). En cambio, la representacion de la moderacion
que caracteriza a Garcia no parece explicar el que calumnie a Raquel. La femineidad
difamada de Raquel magnifica el efecto espantoso y cruel de su victimizacion,
particularmente dentro de un marco comparativo con las figuras de Raquel en Las paces
de los reyes y judfa de Toledo de Lope de Vega y La judfa de Toledo de Diamante. Es
interesante observar el elemento de pecado que subraya y diferencia apreciablemente las
tramas respectivas: sobre un fondo de adulterio y pecado, descaro y premeditacion-tal y
coma aparece en las obras de Diamante y Lope-la Raquel de la obra de Garda de la
Huerta evoca mas compasion y constituye un ejemplo inquietante de victimizacion,
calumnia, homicidio y castigo injusto, especialmente cuando se considera que su peor
crimen es "ser amada 1 de Alfonso" (ID. 653-4).
En efecto, la condena y el castigo en que Raquel incurre en la obra de Garda de la
Huerta resultan mucho que mas discutibles e injustificados porque no hay ninguna
alusion textual a esposa
0
a cualquier otra mujer. Por eso, se puede conduir que la
condena de Raquel por Garda refleja una pura difamacion de carâcter e implica una
negacion justa deI heroismo de Garda. Ademas de difamar a Raquel, Garcia esta
atrapado en una paradoja de lealtad puesto que su postura es siempre ambigua. Sobre
todo, Garda se incrimina desde el principio al expresar sus malas intenciones hacia
Raquel, revelando los motivos que tiene para eliminarla, ya que le reprocha la
26
subyugaci6n de la nobleza a su vil despotismo. La lealtad de Garcia se manifesta en un
motin contra tal despotismo y con el objetivo de restaurar el orden de! reino. Mantique
informa al rey de que Garcia es quien fomenta la amenaza hacia la vida de Raquel:
Vi que Heman Garcia,
el intento feroz acaudiUando,
la acci6n acaloraba, y en la grita
era el primero a quien se le escuchaba:
muera Raquel para que Alfonso viva.
(1.426-30)
En ese momento y ante tales noticias Alfonso acusa a Garcia de traici6n,
acusaci6n que socava radicalmente esa lealtad misma que el caracter de Garcia debe
mostrar, y por la cual ha sido exaltado. Alfonso se pregunta, "l,Pudo Hemando (es
increible) ! cometer tan infame bastardia? 11,Hemando, aquél que ha dado tantas pruebas
! de su fidelidad, ahora conspira! contra mi?! (1. 431-5). Aunque la acusaci6n de
Manrique hacia Garcia puede reflejar su deseo de reconocimiento por el rey, la
autoincriminaci6n de Garcia es evidente en su promesa culpable de traici6n y
conspiraci6n para asesinar a Raquel. Garcia admite su deseo de absolver a los plebeyos
asumiendo la responsabilidad de sus acciones, y aun mas no cambia su postura a favor de
la eliminaci6n de Raquel. Garcia acepta su intenci6n de asesinar a Raquel pero no
muestra ningun arrepentimiento ante tal complot violento e imprudente:
No disculpar pretendo la osadfa;
los medios culpo, cuando el fin alabo.
Sin mi noticia el pueblo se conmueve.
(1. 583-5)
Por contener la furia impetüosa
que en mi se compromete, yo me encargo
de exponerte las quejas y motivos.
(1. 589-91)
27
ésta mi culpa:
ni me arrepiento, ni la accion retracto. (1. 593-4; las cursivas son mias)
La intencion impHcita de Garda con respecto a Raquel no es otra que su muerte.
Al representar a los plebeyos, Garda asume su culpabilidad, de modo que es culpable de
una intencion premeditada de homicidio. Garda es culpable en la medida en que
manifiesta su conformidad con los plebeyos, la cual 10 convierte en complice deI intento
de asesinato de Raquel. Por 10 tanto, si pensamos que segun Aristoteles el héroe debe ser
una "noble person or a person of noble doings" (Dorsh 35), se niega plenamente el
herofsmo de Garda. Aunque éste ostenta en la obra una posici6n de nobleza social, su
caracterizacion carece de nobleza personal e intregridad de caracter que muchos criticos
alaban erroneamente.
Las contradicciones deI concepto de Garda sobre su lealtad al rey ejemplifican su
lucha para reconciliar una doctrina concreta y coherente de lealtad. La servidumbre y
sumisi6n de Manrique engendran la postura de Garda de que un noble Ieal es un
mediador activo, que debe estar dispuesto a cometer insubordinaci6n y perfidia contra la
ley de derecho divino para seguir su propio y personal c6digo de moralidad. Garda va
mas alla de su propia posici6n cuando conspira para matar a Raquel en la primera jomada
y para favorecer su destierro en la segunda. Sin embargo, en la tercera jornada, a la vez
que Garda se opone a las acciones radicales de Fanez, quien busca ansiosamente la
muerte de Raquel, Garda se limita a exacerbar la discordia en el sena de la nobleza.
Aunque Garda expresa su desdén ante la propuesta de asesinar a Raquel en presencia deI
rey puesto que tal accion menoscabarfa su autoridad y dignidad, 10 que hace es condenar
meramente la misma postura ideo16gica de lealtad que predico al principio y que calo en
la nobleza. Ahora se transforma la mentalidad original de Garda, que pasa de ser una
lealtad agresiva-favorable a la muerte de Raquel-a una lealtad sin violencia, que trata
de salvaguardar la autoridad del rey a la vez que se elimina a Raquel por unos medios
28
pragmaticos. Su ambigüedad de caracter reside precisamente en este cambio de actitud.
Garda lucha por la vida de Raquel no porque quiera que viva contenta con el rey 0 por
"un inesperado acercamiento espiritual" (Sebold 246), sino que actua s610 por la
estabilidad deI rey y de la nobleza. Sin embargo, no logra salvar a Raquel porque eUa
rechaza justificadamente su ayuda, 0 sea, porque renuncia al apoyo de este vasallo cuya
intenci6n primera habfa sido matarla. Fanez aparece entonces como una mera proyecci6n
de Garda, surgiendo deI pasado. La ambigüedad ideo16gica de Garcia, ejemplificada en
sus fluctuaciones de caracter fiente a la lealtad, sacrifica su honor, su nobleza personal y
su idoneidad para el herofsmo, puesto que condena a la misma aristocracia, dentro de la
cual fomenta una conspiraci6n para cometer el homicidio de Raquel en nombre de la
lealtad, y mas tarde rechaza esa conspiraci6n que él impuls6 categ6rica y
despiadadamente.
En Garda y Mantique se plantea una dicotomfa de posturas antag6nicas que
dividen a la aristocracia a la vez que producen una fractura en su funci6n socio-polftica.
Es "el castigo deI vicio" 10 que conforma a Raquel y Rubén, y "el premio de la virtud" 10
que conforma a Garcia, segun Andioc (271). De ahf que éste declare que "no cabe duda
de que es Raquel quien recibe el castigo final con Rubén, y el 'leal' Garcia quien saca
mas gloria de aquel lance. A todas luces es Hernan Garda el verdadero héroe" (Andioc
271). Sin embargo, y coma resulta evidente en nuestro anruisis, hay una contradicci6n
interna en la simultane a exaltaci6n y exoneraci6n de Garda. A la vez que Andioc
considera que Garda y "la plebe infeliz sacrificada" son las vfctimas de Raquel, es
exactamente en sus propias palabras donde Andioc condena a Garda coma une de los
polos de la nobleza dividida, puesto que él "plantea también el problema en el marco de
la moral polftica... él es el buen vasallo, y Garceran es el malo" (263). En realidad, Garcia
no es el buen vasallo porque oscila entre los extremos; primera intenta eliminar a Raquel
por el bienestar de! rey, y mas tarde y contrariamente, opta por perdonarle la vida en
nombre de ese mismo objetivo.
29
Al concentrarse en la figura de Garda es posible entender su ambigüedad
inmnseca. Garda es el héroe insumiso y triunfante que encama el "individualismo
aristocractico rebelde a toda limitacion y âvido de excepcionalidad" (Andioe 320). Sin
embargo, esa rebeldia aristocnitica no solo ennoblece erroneamente a Garda, quien
traspasa el codigo servil deI noble para convemrse en el subdito que critica al monarca
por el decoro rea! de la monarquîa, sino que mas bien le hace responsible de la ruptura de
la solidaridad de la aristocracia en su funcionamiento como grupo social. Los nobles
irreductiblemente crean un individualismo aristocratico que se origina en y da como
resultado el refuerzo de su propia hegemonia. En efecto, Garda no es superior a sus
compatriotas y no es el héroe que muchos criticos exaltan. Al regresar a la postura
predominante en los estudios de Raquel, se justifica el rechazo de la centralidad heroica
de Garda, el cual ha venido arrebatandole a Raquel ese tîtulo merecido. Andioc afrrma
que "es facil observar que, a pesar deI tîtulo, el personaje mas importante, como 10
destacaron varios criticos, es Heman Garda" (260). Sin vacilar, Shaw escribe
explîcitamente que "[c]learly the heroic figure here is Garda" (254). Sin embargo, Garda
acaba pareciendo el héroe solo por la caida de Raquel. A la vez que Andioc afirma que
Garda es el noble aristocratico mas lea!, considera que la alta aristocracia ha sido
"dividida a consecuencia de su mismo abatimiento (Mantique se ha convertido en
cortesano, Alvar acaudilla a los rebeldes, Garda se esfuerza por evitar 10 peor y se opone
a ambos)" (288).
Ahora bien, es posible amplificar el argumento que presenta a Raquel como
cabeza de turco. En efecto, eHa carga con la culpabilidad no solo de Rubén, sino también
deI rey Alfonso e incluso de "la alta aristocracia dividida," esa misma aristocracia de la
que Garcia forma parte, y por 10 que es exa!tado y eximido sin razon. Es precisamente
esta hegemonfa de la nobleza la que niega el heroismo de Garcia porque la nobleza utiliza
a Raquel como un instrumento para eximirse por su propio resquebrajamiento. Garcia,
Manrique y Fanez constituyen un "inutil nobleza" (Sebold 250). Esta aristocracia emplea
30
a Raquel para eximir al monarca de su deshonra, amenazando la estabilidad de la
monarquia y, en ultimo término, de la nobleza misma que depende de su existencia,. y
ademas para exonerar a la nobleza de su incapacidad para resolver sus problemas coma
grupo fracturado.
Aunque se ve a Raquel como la instigadora y la fuente del descontento de la
nobleza, mas bien eUa tan solo ayuda a salir a la superficie la discordia ideologica que ya
existe dentro de la nobleza. Es Alfonso el culpable que "creates the complex problem of
choice between resignation and remedial action" (Hafter 119). De ahi que Alfonso sea el
origen de la tension, la escision de la nobleza y la ruptura sodal, mientras que "Raquel
despierta en sus enemigos (la sociedad espafiola entera) el odio y la repulsa que la acaban
sentenciado a muerte" (Johnson 45). Para resolver la fractura aristocratica, se objetifica a
Raquel como el gran fallo sodal. Asi, su caida promueve la exaltadon de Garda, quien
no restaura el orden deI reino, ya que es mas bien la eliminadon de Raquel la que 10
realiza. Se exalta equivocadamente a Garda como protagonista y héroe victorioso en
lugar de Raquel, cuyo caracter femenino es central para el desarrollo y el deseruace dei
tema y la trama, y cuyo sacrifido revela y resuelve la ruptura interaristocratica, 10 que
convierte a Raquel en la heroina verdadera, no victoriosa, sino tragica.
3.l,Alfonso el Bueno? Alfonso el Culpable
En el veredicto sobre el asesinato de Raquel es Alfonso quien debe ser tenido por
culpable. La belleza y el encanto de Raquel prenden fuego a una Hama inextinguible que
conduce a que Alfonso la exalte y a su ceguera a causa de la pas ion que siente por ella.
Garda le aconseja a Alfonso que destierre a Raquel y a los hebreos, y aunque esa medida
garantizaria la seguridad y vida de los plebeyos amotinados, Alfonso no puede ni
imaginar la ausenda de Raquel, que seria tan insoportable que el rey preferiria antes su
propia muerte. Después de lamentarse por las responsabilidades que debe asumir coma
rey y por estar obHgado a negarse todos los placeres humanos, Alfonso decide que no es
31
capaz de vivir sin la presencia de Raquel, y asi renuncia a sus nobles, revocando el
decreto de destierro de Raquel y los hebreos. Para asegurar su vida, Alfonso la corona
como reina soberana. Alfonso deja a Raquel mal equipada en el trono, se marcha de caza
y, al regresar, encuentra a Raquel agonizando en sus brazos. Después de matar con sus
propias manos a Rubén, perdona a los nobles y a partir de entonces restaura su decoro
real.
El lenguaje con que se construye el personaje de Raquel es imprescindible para
validar la incriminaci6n de Alfonso. En primer lugar, en la interpretaci6n de Garda segun
la cual Raquel es la instigadora y autora activa de las des gracias deI rey, la infeHcidad de
la poblaci6n y la tirania a la cual el imperio ha sucumbido El tonD discursivo de Garda,
directo
0
indirecto en relaci6n a Raquel, es coherentemente acusatorio en la primera y
segunda jomadas, puesto que Raquel es siempre el sujeto de las acciones condenables,
sobre las cuales se acumulan las connotaciones negativas. Por 10 tanto, Garda construye
un retrato lingüistico de Raquel que la presenta como blasfema de fuerza tininica,
configurândola como el sujeto-génesis de las transgresiones sediciosas y utilizando la
aliteraci6n para aumentar la intensidad de la angustia de Garda y su desprecio de las
acciones de Raquel:
Raquel (vuelvo a decir) no solamente
el reino tiraniza castellano,
no s610 de los ricos hombres triunfa,
no s610 el pueblo tiene esclavizado,
no s610 ensalza viles idumeos,
no s610 menoscaba tus erarios;
no s610 con tributos nos aqueja,
sino que (10 que es mas) de Alfonso Octavo
el alma y los sentidos de tai suerte
32
domina yavasalla ...
(I. 539-48; las cursivas son mias)
Sobre un fondo de voluminosa critica dedicada a Raquel que descarta la condena
de Alfonso y opta por el ennoblecimiento de Garda, la incriminaci6n justificada deI
monarca depende no s610 de la interpretaci6n deI texto mismo, sino también dellenguaje
con que se construye la figura de Raquel por parte de la critica literaria, particularmente
en los amilisis mas relevantes. La critica tiende a utilizar un discurso lingüistico que
articula una interpretaci6n deI caracter de Raquel desde una relaci6n sujeto-objeto, segun
la cual la victimizaci6n de Raquel es considerada periférica. El rey y los vasallos
constituyen el objeto, implicando su victimizaci6n frente al origen étnico de Raquel, y
ésta es el sujeto, el cual remplaza su victimizaci6n con la perpetraci6n e instigaci6n. Por
ejemplo, aunque la voluntad deI rey es libre y pueda actuar mal: "Alfonso no quiere ni
puede vivir sin ese aIDor" (Ayuso Fernandez 93; la cursiva es mia), todavia se construye a
Raquel coma la malvada que "ha arruinado casi su profesi6n de monarca castellano"
(Ayuso Fernandez 93; la cursiva es mia).
La semântica deI siguiente anâlisis se construye sobre la exoneraci6n injusta que
se hace de Alfonso respecto a la caida de Raquel con la finalidad de destacar al rey como
el sujeto, y por 10 tanto, coma el detenninante de sus acciones. Debe quedar claro que él
arrostra la responsabilidad de sus actos y tiene que acarrear con las consecuencias en que
incurre por su culpabilidad en la muerte de RaqueL Por un lado, a la vez que Raquel
seduce a Alfonso con su belleza, éste corresponde a ese amor con un apetito insaciable
hacia eHa y hacia la realizaci6n de sus intereses personales. A la vez que eHa usurpa la
corona, Alfonso, cediéndole el poder a Raquel, renuncia a sus deberes regios y a su pape!
de autoridad por culpa de sus caprichos y de su voluntad personal. A la vez que Raquel
ciega a Alfonso con su pasi6n, él consume ciegamente dicha pasi6n. La relaci6n entre
estos dos amantes no revela una serie de causa y efecto, por la cual Raquel provoca el
comportamiento inapropiado del rey ni su sumisi6n a eH a, sino que mas bien su relaci6n
33
es una serie de los movimientos iguales y paralelos. Por eso, las acciones de Alfonso no
estân necesanamente determinadas por la belleza de Raquel y sus intercambios verbales
amorosos, ni Raquel 10 fuerza actuar en modo alguno contra su voluntad. El monarca
posee la voluntad para comportarse como deberia, pero careee de la energfa y la fuerza de
voluntad neeesanas para mantener los principios de racionalismo, prudencia y justicia de
un rey. Alfonso conoee los principios que deberfan guïar sus acciones, pero practica el
poder absoluto cuando reina por mero capricho. La relaci6n entre Alfonso y Raquel es
una zarabanda, restringida por las posiciones y maniobras respectivas, las cuales van
siendo seguidas por cada miembro de la pareja. Si Raquel inicia un paso, Alfonso debe
dar el siguiente para completar la vuelta, 10 mismo que a la inversa, y asi sueesivamente
hasta que conduya el baïIe. No obstante, la inocencia de Raquel no es pura, y se
examinara mas adelante su papel en su propia muerte, porque en este momento Raquel
. parece ser la iniciadora que seduce, usurpa y ciega. Sin embargo, se emparejan
igualmente sus iniciativas con la decisi6n de Alfonso de responder de manera deshonrosa
y perseguir a Raquel correspondiendo, renunciando y consumiendo.
Raquel es la heroina tragica porque debe sucumbir no s610 por la salvaci6n de la
anstocracia castellana, sino también por la restauraci6n del rey al trono para vol ver a
asumir sus funciones, paso necesano para devolver la houm al sistema. El rey representa
a Dios en la tierra, en cuanto a sus valores y su estima, por eso, es él quien establece y
otorga honor a la nobleza, y, coma consecuencia, a la sociedad. La nobleza personal deI
rey refleja la nobleza deI sistema, y cuando se la enturbia, pierde su prestigio, honor y
representaci6n. La afiliaci6n divina dei rey haee que sea intocable por los nobles. Si
algun acuerdo hay entre la nobleza en esta obra es que no se permite en modo alguno
eliminar al rey aunque haya infringido su c6digo de conducta, trasiadando ilegalmente su
poder a Raquel y abandonando la monarquia. Por 10 tanto, es Alfonso en ûltimo término
la fuente de la nobleza defectuosa. Su inmunidad, sin embargo, se hace evidente al
comprobar su exoneraci6n de culpabilidad y responsabilidad. La culpabilidad public a deI
34
rey 10 deshonraria y se desplazaria a la aristoeracia, algo que ésta precisamente intenta
evitar; la desgracia deI rey refleja (y se refleja en) la desgracia de la nobleza. El destierro
de Raquel es el modo por el eual Alfonso puede recuperar su propia honra y eliminar las
criticas que dividen a la monarquia en una dialéetica entre la servidumbre y la resistencia.
La conveniencia deI destierro de Raquel restaura su propio honor y el honm de la
nobleza. Sin embargo, su pasi6n insaciable por Raquel y su liviandad como rey impulsivo
e indeciso 10 empujan a revocar su decreto y entronizar a Raquel, reabriendo la discordia
de la arlstocracia frente a la restauraci6n de ese honor mismo que la divide. Para evitar un
ataque directo contra al rey, cuya vida esta garantizada por la inmunidad divina, y para
asi desplazar la responsabilidad por su hegemonîa ideo16gica y su preocupaci6n por la
honra y el orgullo, la nobleza proyecta la causa deI desequilibrio social en Raquel. El
papel anti-ic6nico de Alfonso, de c6mo no debe ser un rey, es crucial para entender mas
la justificaci6n de Raquel como una heroina tragica. Su exaltaci6n como heroina tragica
refleja la docilidad y vacilaci6n deI caracter de Alfonso como rey y como amante,
representada en una ausencia ic6nica y fisica cuando no esta al lado de Raquel para
saI varIa de la muerte.
La culpabilidad deI rey Alfonso, figura construida como rey y como hombre, se
hace evidente en su caracter antiheroico. Sin la menor duda, es Alfonso el que acarrea la
responsabilidad primordial y la culpabilidad inexorable por la des gracia y muette de
Raquel. El rey es culpable por el poder que co bran las pasiones en su esfera privada,
0
sea, por la derelicci6n de sus obligaciones reales a cambio de sus deseos personales.
Alfonso esta dominado por el amor y es siempre indeciso (Rios Carratala 97). El
abandono de sus deberes expone el deterioro deI pacto social, "point de monarque, point
de noblesse," como deda Montesquieu, entre la nobleza y el monarca. El absolutismo de
un rey que ejerce su autoridad basandose en sus caprichos amorosos, que revoca el
decreto de destierro de Raquel y el pueblo hebreo, y aun mas, que la corona en su lugar
como reina soberana, es la tirania misma que se transpone en Raquel. Es la apatia moral
35
deI rey unD de los factores centrales que empuja el desarrollo de Raquel. Al anteponer la
fuerza deI amor a la razon deI estado, Alfonso rompe con su papel de monarca (McCrary
31). No obstante, Raquel es el objeto deI desplazamiento de la renuncia erronea y
deshonrosa que el rey hace de sus obligaciones. Sin embargo, no se castiga a Alfonso,
sino que se condena el amor de Raquel por el rey coma un crimen imperdonable. Alfonso
liene un papel crucial en iniciar la erosi6n deI orden social deI imperio, pero su deshonra
ha sido desplazada al elemento extranjero, la judfa. La aniquilaci6n social llega a ser
resuitado deI elemento extrafio, el "otro,"
0
sea, Raquel. El control ilegftimo y desp6tico
del imperio se origina cuando Alfonso abdica de su posici6n real y autoriza la soberania
de Raquel. El monarca, por tanto, es culpable de la caida de Raquel en su des gracia
puesto que el rey ha violado el orden natural de la sociedad con su abdicaci6n deI trono.
Alfonso debe asumir la responsabilidad principal ya que su papel es el que provoca tanto
el desequilibrio social entre los vas alIos como la muerte de Raquel.
La livianidad de Alfonso, que 10 hace un modelo de como no debe ser un rey, y su
fracaso como hombre se ejemplifican dramaticamente en la revocaci6n inmediata-y
caprichosa-del decreto de destierro y en la· colocacion de Raquel en el trono sin el
consejo de sus vasallos y sin ninguna deliberaci6n sobre ese traslado ilegal deI poder.
Como hombre, Alfonso dene mas defectos que virtudes (Rios Carratalâ 97). Su soberbia
se ve fomentada por los halagos de sus victorias pasadas y su sentido exagerado y falso
deI poder se manifiesta cuando percibe la indignacion de sus nobles. En vez de ser un
guerrero valiente, un hombre que reina segun la razon, que domina a sus vasallos,
encarnando los val ores de dignidad, integridad, prudencia y honor, Alfonso niega estos
valores esenciales, que son los que debe defender un rey (pérez Maga116n 115). La
carencia de racionalidad, prudencia y dedicaci6n a su posicion es evidente en el modo en
que se recrea en la autocompasi6n y en sus lamentaciones por los desafios que implica
ser la autoridad real:
36
iO, suerte miserable de los reyes,
[ ... ]
iO, nombre ciegamente apetecido!
[ ... ]
i,Pues qué sirve el poder en los monarcas,
si siempre el rey en sus acciones queda
sujeto a la censura deI vasallo,
que injusto las abona,
0
las reprueba?
l, Qué sirve la corona, si su engaste
es de la voluntad fuerte cadena,
prisi6n equivocada con imperio
y esclavitud Hamada independencia?
[ ... ]
iOh, fortuna envidiable deI villano,
contento en la humildad de su bajeza
y libre de los sustos y desvelos[!]
[ ... ]
jCUan libremente sus deseos goza
el simple labrador, cuya pobreza
ni excita emulaci6n en sus iguales,
ni en los mas poderosos competencia!
Las palabras dei rey reflejan la dicotomia entre los deberes reales,
(II. 291-330)
0
sea la esfera
publica, y la esfera privada en que residen sus intereses personales como ser humano.
Alfonso lamenta que para los reyes la esfera publica tenga prioridad sobre la privada. Por
eso, Alfonso envidia la vida dei pueblo humilde que no sufre ni las obligaciones ni las
preocupaciones de un rey. Aunque Alfonso expresa y lamenta el precio que debe pagar
37
por tener la autoridad real, no es que no pueda ser humano, sino que debe ser un rey que
sea un ser humano racional. No "es en el amor donde [el rey] puede encontrar el sentido
de su vida" (Rios Carratalâ, "Versiones" 429). Sin embargo, esta suscita un problema:
ld6nde se permite el amor a una mujer en la vida de un rey? Ciertamente, en La hermosa
Ester el amor deI rey por una mujer no lleva inevitablemente el reine a su caida porque
Ester atenua la desmesura de las pasiones deI rey. El estado perpetuo de luto deI rey
Asuero por la des gracia y el destierro de la rein a Vast! fractura la estabilidad deI reino, de
modo que la misi6n central de sus vasallos llega a ser la busqueda de una mujer que
pueda calmar los apetitos deI rey y restaurar el equilibrio deI poder. Opuestamente, en
Raquel el rey Alfonso renuncia a su decoro real en nombre de una pasi6n ciega, la cual
estâ a punto de Uevar al reino a su mâs completa ruina. Dicho esto, conviene precisar que
Asuero y Alfonso s610 gobiernan efectivamente cuando sus pasiones han sido atenuadas,
cumplidas en el casa de Asuero y reprimidas en el de Alfonso. Se permiten el amor y la
compasi6n en la vida de un rey s610 si quedan restringidas a su esfera privada y no
traspasan a la public a, demarcando as! las fronteras de la raz6n y la estabilidad deI estado.
Un rey puede gozar de sus pasiones humanas en su esfera privada, pero hay que mantener
dos dimensiones distintas; la esfera public a deI rey, su conducta y reputaci6n deben tener
prioridad sobre sus asuntos personales. De
am que 10 primera que deba hacer un rey sea
comportarse con dignidad, prudencia y racionalidad (Pérez Magal16n 115).
En las lamentaciones de Alfonso une de los problemas que se suscita es la
relaci6n que mantiene con sus vasallos. A la vez que Alfonso reconoce su poder real, se
siente esclavizado por los deseos de sus subditos, y por eso se pregunta: "l,Pues qué sirve
el poder en los monarcas, 1 si siempre el rey en sus acciones queda / sujeto a la censura
deI vasallo?" (il. 299-301). Aqu! se ve perfectamente la distorsi6n con que coma rey
percibe la relaci6n entre él y sus vasallos. Alfonso condena y rechaza el deber y el
derecho de aquéllos a cuestionar sus decisiones porque, coma rey absoluto, no quiere
tener que respetar los deseos y el consejo de los vasallos. Dado el origen divine deI poder
38
regio, coma un poder que representa la mana deI Dios, es un delito,
0
mas bien un
pecado, cuestionar al rey. En ese principio se basa la ideologîa de Mantique. Sin
embargo, y desde una perspectiva mas pragmatica, el vasallo leal tiene el deber y el
derecho de aconsejar humildemente al rey por el bienestar deI reino, conformandose a los
principios de esta prerrogativa de los vas alIos el aconsejar a sus superiores con respeto
(Pérez Magal16n 115). No obstante, Alfonso exclama: "Y el vasallo que se opone 1 al
gusto de su rey l,no es, decid, digno 1 de la pen a mayor, y por rebelde 1 no se hace reG deI
mayor delito?" (ID. 696-9). Lo que articula el rey no es otra cosa que la tensi6n entre la
inclinaci6n individual del monarca hacia el ejercicio absoluto y sin restricciones deI
poder y la funci6n supervisora y admonitora de (algunos de) los subditos.
Alfonso no tiene una reIaci6n dominante con sus vasallos, sino mas bien vacilante
(Ayuso Femandez 95). No sigue el consejo de Garcia de desterrar definitivamente a
Raquel, y no responde a las quejas de sus vasaHos, sino que ejerce su capricho y hace
soberana a Raquel. En efecto, Garda se lamenta ante Alfonso: "Repara en tus vasaUos:
sus semblantes 1 te pintaran con infelices rasgos lIa triste situaci6n en que se hall an 1 sus
altivos espîritus gallardos" (1. 523-6). Garcia le hace recordar a Alfonso su pasado
glorioso y sus hazafias. Ese recuerdo deI pasado sirve para agudizar aun mas la apatîa
presente deI rey: "Aquéllos son, cuyas gloriosas armas, 1 de Tolosa en las Navas y en
Alarcos, 1 terror y afrenta tantas veces fueron 1 de inmensos escuadrones de africanos" (I.
511-4). La carencia de auténtica energîa de Alfonso, su ausencia de domino e integridad
frenta a sus vasalios y el reino estân ejemplificadas en su repetitivo parlamento que cierra
en tercera persona, el cuai refleja su duda y su inseguridad. Alfonso habla como si viviera
un momento epifânico (Pérez Maga1l6n 90). Y al mismo tiempo revela una profunda
necesidad de reafirmarse a si mismo:
;.,Soy yo Alfonso? Soy Rey? l,Soy de Castilla
el invicto caudillo, y qui en la ha dado
39
tantas victorias? Ya mi error conozco:
ya advierto mi pasion, veo mi engafio
Ya elletargo detesto en que he vivido
[ ... ]
Salga Raquel del reino, los hebreos
salgan también con ella desterrados
[ ... ]
Triunfe esta vez de si quien tantas veces
supo triunfar de ejércitos contrarios,
y aftada a sus vasallos esta prueba
deI amor que les tiene Alfonso Octavo.
(1. 613-38; las cursivas son mias)
Alfonso debe confirmar su decisi6n de desterrar a Raquel a la vez que lucha con
el nivel de culpabilidad que le achaca a ella:
l,No se ha olvidado Alfonso de si mismo?
[ ... ]
l,Pero Raquel no sirve a mi locura
de disculpa? El dulcisimo milagro
de su beldad ... ? in, suerte rigurosa!
iCon quanta confusion lidio y batallo!
iPero no soy Alfonso? iDe Castilla
el monarca no soy? [... ]
Las débiles pasiones de 10 humano
a la vista deI soHo desaparezcan.
Deshaga de mi juicio los nublados
la luz de la raz6n, que ya despierta
40
deI letargo mortal de tantos anos.
(I. 668-, 670-81; las cursivas son
mias)
Sobre todo, el conflicto de Alfonso se da entre sus intereses amorosos, sus caprichos
personales y sus obligaciones como rey. El enfrentamiento entre la dedicaci6n deI
soberano al bien de sus vasallos y el valor que otorga a sus preocupaciones privadas
constituye el nucleo de su desgarramiento. Porque hay una evidente tension entre la
esfera privada deI rey y su esfera publica, que son fuerzas centripetas y centrifugas
respectivamente, las cuales ejercen su presion sobre él y exigen su reflexi6n consciente.
Por eso, Alfonso manifiesta una debilidad de caracter, una incapacidad para actuar
decididamente, una inseguridad y una tendencia impetuosa. Su papel deberia ser regir a
sus vasallos con justicia, racionalidad, integridad y compasi6n, y no pm su propio gusto.
Alfonso no cumple el papel de rey honorable ni poderoso, sino que niega todo 10 que
debe configurar a un rey ejemplar. Es evidente que Alfonso lucha entre salvar su
autoridad, cumplir su papel como rey que muestra racionalidad y satisfacer su interés
amoroso: "Pues Alfonso muera, / muera si a Raquel la vida salvo./ Esto ha de ser, Raquel
(I. 709-11). Sin embargo, poco tarda entre el decreto que ordena el destierro de Raquel y
de los hebreos, y su revocaci6n pm la pen a personal que Alfonso sufriria si ella se fuera:
Mas, iay de mi! [... ]
Pero ~en qué me detengo? iEn qué reparo?
Huya Raquel a conservar su vida,
mientras queda a morir Alfonso Octavo.
(1. 758-62).
Se puede, en consecuencia, afmnar con validez que Alfonso es una figura
plenamente anti-ic6nica con un caracter histérico e imprevisible. Oscila entre la ira, el
orgullo y el arrepentimiento, llegando a las palabras amorosas y las tendencias suicidas,
mostrando asi al publico / lectm su incoherencia de caracter (pérez MagalI6n 90).
41
Alfonso es "atormentado por tendencias suicidas" (Sebold 251) y, por otra parte, el amor
de Alfonso por Raquel es vacilante, erôtico y prosaico (Ayuso Femandez 96). Debido a
su livianidad, debilidad, cobardfa y falta de coherencia general en su caracter, el intento
de suicidio de Alfonso refleja mas bien un amor immaduro por Raquel que un amor
hondo y representa una acciôn mas impetuosa que generosa. El melodrama superfluo de
Alfonso y la carencia de un amor profundo en su intento de suicidio se hacen ademas
evidentes en la respuesta de Raquel ante de Alfonso. Ella no trata ese intento de suicidio
como un testimorno glorioso de amor, sino como algo innecesario y condenable:
iDeteneos! l,Qué hacéis? i,Qué furia es ésta?
Mirad que de la espada el duro filo,
cuando amenaza estragos a ese pecho,
los obm y ejecuta ya en el mio.
i,No advertfs que ese golpe riguroso
sera fin de mi vida?
(II. 650-5)
Ademas, la vacilacion deI amor de Alfonso por Raquel esta ejemplificada en su furia
contra al pueblo cuando descubre que éste odia a Raquel:
No cuando el corazon en iras arde,
ahogues las venganzas que fulmina.
Segunda Troya al fuego de mi enojo
ha de ser hoy Toledo.l,Quién creeria
tan audaz descato? l,Se ha olvidado
Castilla de que Alfonso la domina?
[ ... ]
Los sediciosos
asegura si puedes,
0
averigua,
42
que ha de ver hoy Espafia y todo el orbe
si Alfonso Octavo de quién es se olvida.
(I. 281-302)
No hay la menor duda de que Alfonso se enoja mas por la oposicion contra su
capricho que por el bienestar de su amante porque su furia desaparece muy pronto y es
sustituida por una reflexion sobre su propia miseria (Ayuso Femandez 96): "Aquesto es
ser Alfonso desdichado, 1 y Raquel la ocasion de sus desdichas" (1. 323-4). Por eso,
Alfonso no fracasa solo como rey, sino también como amante. No tiene "[n]i la
generosidad y desprecio de la propia vida de don Alvaro, ni la arrogancia y el arrebato
sexual de don Juan, ni el satanismo y la temeridad de don Félix de Montemar, ni la
bravura y el sentimiento amoroso deI Trovador Manrique" (Ayuso Fernandez 95). El
elemento mas decisivo en el fracaso de Alfonso como amante es su pura ausencia durante
el asesinato de Raque1. Andioc discutirfa que dicha ausencia es un recurso teatral
necesario para ejecutar el desenlace de la tragedia (283). Sin embargo, la decisi6n de
Alfonso de salir de caceria después de dejar a Raquel en el trono es inapropiada,
innecesaria e injustificada. Raquel lamenta "su miedo de estar sola, el reconocimiento de
su propia ineptitud" (Schurlknight, "La Raquel" 69). Al colocar a Raquel en el trono y
marcharse, Alfonso la deja embargada de temor, desechando y desacreditando sus
ansiedades en una situacion indiscutiblemente tensa. Alfonso se va y la deja mal equipada
en una posici6n ilegftima de autoridad absoluta, posible y previsible presa de la capacidad
conocida de la nobleza para asediar el trono, y consciente deI odio y rencor que la
aristocracia guarda contra ella. De modo parecido, en Las pa ces de. los reyes y judfa de
Toledo cuando Alfonso abandona a su esposa y el reino entero por Raquel, "his
estrangement [ ... ] to pursue the delights of the flesh constitutes and infraction against
both the nomos, the laws of man, and the hodos, the divine law (McCrary 30).
Simplemente, la muerte de Raquel es triste. No es una muerte romantÎca, un acta
glorioso de sacrificio por su amante. Su muerte tragica refleja el antiherofsmo de Alfonso
43
(Ayuso Femandez 94). Raquel esta abandonada y es asesinada mientras que Alfonso
deberia haber estado a su lado para protegerla. Ademas, el asesinato de Raquel podria
haber sido evitado si, en primer lugar, Alfonso no hubiera renunciado sus obligaciones
reales. El asesinato de Raquel es un sacrificio tragico puesto que eUa funcÏona coma
chivo expiatorio de la deshonra e irresponsabilidad deI rey por abandonar su decoro real,
y de la rebeli6n subsiguiente de la aristocracia con la inestabilidad social que conHeva. El
rey debe perdonar a sus vasallos por su participaci6n en el caos que implica la muette de
Raquel, y es
am donde se expresa el reconocimiento de Alfonso de su culpabilidad y su
intento para exonerarse de ella: "Y0 tu muette he causado, Raquel mia: 1 mi ceguedad te
mata; y pues es el/a / la culpada, con lâgrimas de sangre 1 noraré yo mi culpa y tu
tragedia" (m. 838-46; las cursivas son mias). Segûn Shaw, Alfonso encama las
caractensticas de un héroe aristotélico porque es consciente de sus obligaciones regias,
muestra fuerza para oponerse a sus sûbditos, pero su defecto tragico es enamorarse de
una mujer que no puede reinar segûn la tradicion castellana (254). Alfonso sufre en la
ausencia deI cuerpo de Raquel y sufre aûn mas con su muerte. Sin embargo, el rey se
desarrolla coma personaje desde ser consumido por la pasion hasta que recupera su razon
(Darst 232). La consciencia que revela al pûblico 1 lector cuando se da cuenta de su
culpabilidad por haber causado la muerte de su amada refleja el momento catartico en
que vuelve a su razon (Shaw 255). Usando el mismo razonamiento, Darst veria en los
elementos tnlgicos con los que Shaw describe a Alfonso un renacimiento espiritual que le
hace al rey un héroe (226). Asi que en Las paces de los reyes y judfa de Toledo Alfonso
se transforma mediante un nacimiento y un renacimiento,
0
sea, mediante un crecimiento
espiritual que le perrnite reconocer sus yerros gracias a la voluntad divina y recuperar sus
obligaciones regias. Sin embargo, Shaw, concentrandose en las técnicas dramaticas de la
obra y en la figura de Alfonso, conc1uye negandole el caracter de tragedia, aunque
demuestra las calidades tragicas deI personaje, puesto que la luz de la razon,
0
sea, su
renacimiento, OCUITe en la ûltima escena de la obm, impidiendo cualquier desarrollo de
44
esa consciencia que acaba de revelar, 10 que Shaw cree necesario para dasificar la obra
coma tragedia (255).
Sin embargo, no es esa falta de desarrollo de su recién despierta conciencia 10 que
niega 10 tragico de Alfonso, sino que es mas bien la vacilaci6n de sus propias palabras
sobre la muerte de Raquel. Alfonso se da cuenta de que no posee ninguna otra alternativa
sino la de sacrificar sus intereses personales, sus apetitos y caprichos insaciables,
asumiendo las responsabilidades de monarca y preservando el bienestar del imperio. No
obstante, aunque después de que se haya derramado la sangre de su amante, Alfonso
atribuye el asesinato de Raquel a su propia ceguera en vez de a su conciencia. Asi su
vindicaci6n enturbia todavia mas el respeto a su autoridad y dignidad como rey, 10 mismo
que su compasi6n como amante que nunca asume la responsabilidad de su propia
conciencia, ni siquiera en los momentos mas conmovedores. Vale la pena, por tanto,
vol ver atras y cuestionar la profundidad deI amor que Alfonso siente por Raquel.
Sin mucha deliberaci6n, Alfonso ordena el destierro de Raquel. Lo curioso es que
toma esa decisi6n después de siete afios viviendo con Raquel, la cual es supuestamente su
amante y por la cual Alfonso intentarfa suicidarse. Es problematico, y tal vez
impertinente, pretender conocer y diagnosticar el fuego que ciega y arde dentro de los
corazones humanos, pero es vruido conduir que el egoismo, la carencia de conciencia y
la pura impetuosidad es 10 que caracteriza a Alfonso pues su amor es mas bien una
pasi6n. Por eso, la tragedia de Raquel se hace mas profunda, porque ella ama a Alfonso
mas de 10 que élla ama a ella, a pesar de que Alfonso la abruma con innumerables signos
de adulaciôn: "Es de mi puro amor y fe testigo, / no permita que Alfonso sin ti viva. 1
Raquel amada, hermoso duefio mio" (TI. 630-2). Ahora se puede conduir con
certidumbre que los testimonios deI amor de Alfonso son prosaicos y rutinarios (Ayuso
Fernandez 96). Sus alusiones al suicidio reflejan no mas que una muerte simbôlica asi
coma su pasiôn er6tica (Pérez Magallôn 90). La pasiôn sexual de Alfonso y el erotismo
45
que siente hacia Raquel no son iguales al amor, por el cual Raquel--que SI ama-es
condenada a morir. Y es aqul donde se demuestra que Raquel es aun mas una tragedia.
Son precisamente la derelicci6n de responsabilidad y la carencia de conciencia 10
que exacerba el exceso peligroso de las pasiones que dominan a Alfonso y 10 empujan a
su fracaso como rey. Alfonso llega a vivir sus palabras: "Deja que mi pasi6n me
martirice" (I. 653). Por eso, Alfonso no es presentado como un personaje tragico para que
el lector sienta la obligaci6n de lamentar su pérdida de Raquel, sino que Alfonso
sucumbe a su propia des gracia como un rey que carece de prudencia, integridad y
racionalidad. Es el exceso de sus pasiones, sus maneras indomables y la confusi6n
intolerable entre esfera privada y publica. En efecto, se niega la emanaci6n divin a de
Alfonso y la funci6n estable de la nobleza y la monarquia. El retrato de Alfonso como un
buen rey de raz6n y prudencia asi como su valor ic6nico son destruidos por su exaltaci6n
de la es fera privada por encima de su esencia real. A la vez que el rey Alfonso no se da
cuenta de que renuncia a su responsabilidad ni deI peligro de su poder absolutista, Garcia
no logra contener el abuso deI poder del rey. Alfonso y Garcia fracasan en la realizacion
de sus papeles como rey y como fiel vasallo respectivamente, los cuales son
fundamentales para la funcion del sistema monarquico. De ese modo llegamos a la
justificacion de la exaltacion Iegftima de Raquel como herolna tragica.
4. Una reOexion sobre el heroismo de Raquel
Shaw sugiere que "the play veers away from tragedy in the best sense of the word,
towards moral didacticism" (254) y se concentra principalmente en discutir la
clasificacion genérica de Raquel como tragedia. Concluye proponiendo que, aunque
Alfonso demuestra calidades tragicas y Raquel provoca la compasi6n solo al fin, la obra
es defectuosa como una tragedia genérica de su época:
46
This is a play whlch, in its defects as a genuine tragedy, reflects the
reluctance of the age of reason and rational optimism to recognize the
narrowness of the limits whlch it attempted to place on man's
interpretation of the human condition.
(257)
No obstante, este capitulo servira para justificar 10 contrario con el fin de desvelar 10
heroico en la tragedia inexorable que es Raquel. Uno de los elementos aristotélicos de la
tragedia es el tratamiento de las pasiones, provocandolas y estimulandolas con el objetivo
de su correcci6n (Pérez Magal16n 55). La funci6n de la tragedia aristotélica es
primariamente psico16gica en la catarsis que produce, mediante la cual, al enfrentar las
calidades tragicas de un caracter
0
una situaci6n, se purga el lector de las pasiones por
medio deI temor y de la compassion (Dorsh 39). Sin embargo, la purga de tales pasiones
en Raquel, un discurso ideo16gico deI siglo
xvrn
que se concentra en la estabilidad
socio-politica, desestabilizaria el equilibrio social; la compasi6n es necesaria para
alimentar el florecimiento de las virtudes y el terror implica la preservaci6n y
mantenimiento deI orden social para el bienestar de la colectividad (Pérez Magal16n 56).
De ese modo, la funci6n catartica de la tragedia no proporciona necesariamente un
anruisis completo de Raquel. Por 10 tanto, hay limitaciones en la aplicaci6n de las teorias
aristotélicas de la tragedia para entender enteramente la tragedia de Raquel. No es la
purga de las pasiones 10 que iguala las fuerzas sociales de la colectividad, sino que 10 que
humaniza la tragedia es el abarcar esas pasiones y sus funciones morales, Uevando al
héroe tragico mas cerca dellector y reduciendo de esa manera las tendencias excesivas al
vicio y a la pasi6n, las cuales pueden desaparecer ante una gran pérdida (pérez Magal16n
56).
La tragedia es la humanizaci6n de 10 superfluo y peligroso de los vicios y las
pasiones--como la soberbia y la ambici6n-y el traslado subsiguiente de esas
consecuencias tragicas al terreno de la comprensi6n y sensabilidad humanas (Pérez
47
Maga1l6n 56). La intencion de Aristoteles respecto al valor de la catarsis permite un
entendimiento mas ampho y entero de Raquel. Sin embargo, no es Arist6teles quien
extiende el aspecto de la humaruzacion de la tragedia, sino mas bien los te6ricos
contemporaneos quienes tienden a adoptar esta postura (pérez Magallon 56). Por eso, la
importancia de reconocer ciertas limitaeiones en la aplicacion de las teorias clasicas de la
funci6n aristotélica de la tragedia hace posible un acercamiento mas preciso dei heroismo
tragico de Raquel, el cual presupone que "no se pueden utilizar los argumentos antiguos
en las tragedias modemas, excepto que [... ] se humanicen las pasiones de los héroes,
trasladandolos asi al terreno humano y eontemporaneo" (Pérez Magallon 56).
En Raquel y La hermosa Ester se conjuntan tematicamente la percepcion de la
ambicion y la soberbia como los vicios que merecen el castigo, por 10 cual Aman, en la
obra de Lope, eae de su posicion deI poder y Raquel, en la tragedia homonima, sucumbe
a la des gracia. Raquel evoca piedad en el publico en el muy lastimoso momento de su
asesinato, al cual se acerca considerando que el amor es su unico crimen. Sin embargo, se
restringe la funcion aristotélica principal de la tragedia, puesto que ni el heroismo tragico
de Raquel ni el estîmulo deI terror y la piedad que se evocan en el lector conducen
necesariamente a la purgacion de sus pasiones pecaminosas, sino mas bien a la
realizacion misma, la experiencia y la inclusion humana de este terror y esta piedad en su
desgracia. No obstante, no se trata de considerar que el tiempo ha extinguido la validez
de las teonas aristotélicas de la tragedia, sino por el contrario de proponer que solamente
ciertos elementos siguen siendo todavia relevantes en el contexto de Raquel. Aristoteles
sugiere que el héroe tragico no debe poseer nada excesivamente virtuoso ni odioso, ni
debe sucumbir a ninguna tragedia por su propia cul pa, ni por tal merecimiento
0
vicio,
si no que mas bien debe sucumbir a una des gracia lamentable e inmerecida por un defecto
de caracter
0
juicio (Dorsh 48). En efecto, la diferencia impresionante entre Alfonso y
Raquel es el origen y el efecto de sus juicios erroneos. Raquel podrfa haber si do prudente,
haber frustrado el consejo manipulador de Rubén y haber aceptado la oferta de Garda
48
para salvar su vida. De modo parecido, el rey habna podido atenuar sus pasiones con la
razon y la prudencia absteniéndose de mostrarlas en p6blico, sostener su estatura real sin
irresponsabilidad ni dereliccion, y preservar el equilibrio social y el pacto de respeto con
la nobleza. Aun después de la renuncia a sus obligaciones reales, el rey podrfa haber
evitado los perjuicios colaterales de desterrar a Raquel, negado la dejacion ilegal de su
soberanfa y protegido a Raquel de su muerte. No obstante, ninguno de los personajes hizo
10 que debia hacer. Ambas figuras, Alfonso y Raquel, actuaron con mal juicio, pero la
esencia deI heroismo tragico reside en comprobar que el mal juicio de Raquel es mas
disculpable que el deI rey. De
am que los hechos sobre los que cada personaje escoge
sean claros. Sin embargo, 10 que merece mas anruisis es el razonamiento, los motivos
para tomar ciertas decisiones y no otras, las cuales explican mas justa y precisamente el
ennoblecimiento erroneo de Garcia, la posicion central de Alfonso en la muerte de
Raquel y la exaltacion de Raquel coma heroina tragica.
Para acercamos a la exaltacion de Raquel coma herofna tragica, se consagra este
anruisis a ciertos elementos selectivos de la teona aristotéHca sobre la tragedia,
concentrandonos en la disfuncion monarquica examinada anteriormente, con un rey
inestable y débil que provoca una fractura aristocratica, situacion que perrnite y justifica
el heroismo de Raquel. No es Rubén, ni Garcia, ni Alfonso, sino Raquel quien reconoce
el valor de su vida, su espfritu yel amor que emana cuando confiesa: "No hay calidad,
sino el merecimiento:/ la virtud solamente es la nobleza" (m. 341-2). AquI, Raquel revela
que la nobleza personal es un valor moral fundado en la virtud, negando con eno su
exclusividad al nacimiento, al linaje y a la sangre. En efecto, Garcia comprueba que la
nobleza de caracter es una virtud que se extiende mucha mas ana deI titulo social,
transmitido por herencia.
Ante todo, sin embargo, es importante rebatir las restricciones que han dominado
la comprension de Raquel como un discurso ideolôgico. Muchos criticos han presentado
a Garcia coma el protagonista central y el héroe de la obra. Aunque en la tercera jornada
49
Raquel demuestra poseer las calidades aristotéHcas morales de una heroina destinada a la
des gracia por su yerro disculpable, ella no posee las virtudes necesarias para ser
considerada una heroîna tragica en una obra basada en la ideologia (Rios Carratala 101).
Debido a que la base de Raquel es un modo Hterario para el discurso ideo16gico, los
criticos tienden a suponer que el héroe deberia por necesidad ser heroico
ideo16gicamente. Por 10 tanto, la calidad tragica de Raquel no es compatible con las
calidades presumibles 0 esperables de un héroe ideo16gico.
Aunque Garda poseyera todas las virtudes caracteristicas deI prototipo de la mas
alta nobleza, puesto que "no s610 se es leal a alguien 0 a algo, sino por alguien
0
por
algo" (Rios Carratala 102), no merece el titulo de protagonista heroico. A la vez que la
aristocracia sacrifica la vida de Raquel para limpiar la deshonra deI rey, se sacrifica
también el honor de Raquel cuando la hegemonia y triunfo final de la nobleza la priva de
su titulo de heroina tragica. Sin embargo, esa atribuci6n de su heroîsmo se ve modificado
mientras la nobleza aparece defectuosa, dividida entre los extremos polares de la
sumisi6n absoluta y la insubordinaci6n absoluta. Parad6jicamente, si la postura
ideo16gica de la obra es la moderaci6n deI extremismo dentro de la monarquia, la
exaltaci6n de Garda socavaria ese objetivo a causa de su oscilaci6n entre una postura
originalmente radical para asesinar a Raquel y su fracaso para atenuar la servidumbre
extrema de Manrique frente a la postura violenta de Fanez. Un personaje debe hacer
frente al infortunio y superar victoriosamente los desafios que se le presentan para ser
ennoblecido. Es decir que se exalta a un héroe cuando se contrapone con otro personaje
que posea los valores opuestos 0 una situaci6n adversa, creando asi un pedestal sobre el
cual se acentua el heroismo. Aqui se contrapone el heroismo de Raquel con el fracaso de
Alfonso coma rey y con la disfunci6n de la nobleza. Este "yerro disculpable" de Raquel
es, coma maximo, su mal juicio al seguir el consejo manipulador y egoista de Rubén a fin
de conseguir la atenci6n amorosa deI rey y vengarse de sus enemigos cuando esta en el
trono (Sebold 246).
50
Por el contrario, la figura de Raquel en las obras de Diamante y de Lope tiene
mucha mas responsabilidad en su propia caida. Sus yerros son mas condenables y menos
disculpables que los de la Raquel de Garda de la Huerta. En ésta se hacen mas evidentes
la victimizaci6n y la persecuci6n de la protagonista, puesto que la Raquel de La judia de
Toledo y Las paces de los reyes y judia de Toledo comete adulterio con conciencia, por 10
que merece el castigo a causa de sus acciones intencionales. La presencia del adulterio en
las obras de Diamante y especialmente en Lope, asi coma de otros elementos
fundamentales para la condena de Raquel en la obra de Diamante, elevan a la Raquel de
Garda de la Huerta por encima de sus compafieras por un yerro mas disculpable. Al
examinar La judia de Toledo y Las pa ces de los reyes y judia de Toledo, aparte de la
renuncia de Alfonso de sus obligaciones reales y de su culpabilidad primordial en la
desgracia de su amante, se mancha la pretensi6n de inocencia de Raquel por su
persecuci6n activa deI amor deI rey. Aqui el yerro de Raquel es consciente, y por tanto
resulta menos disculpable, en tanto que el yerro de la Raquel de Garcia de la Huerta es
resultado principalmente de la manipulaci6n engafiosa. Una distinci6n muy marcada
entre la construcci6n de la Raquel de Garcia de la Huerta y la de la figura de Raquel en
La judia de Toledo y Las paces de los reyes y judia de Toledo es la ausencia en estas
ultimas de un consejero astuto.
La figura de Raquel en las obras de Diamante y de Lope es mas bien
manipuladora que manipulada, mientras que la Raquel de Garcia de la Huerta esta
manipulada en todos los momentos y aspectos esenciales por Rubén, y por eso sus errores
subsiguientes de juicio ostentan su inocencia esencial. En Diamante y Lope Raquel no
alcanza la categoria de heroina tragica porque pers igue activamente los intereses deI rey,
sin la manipulacion de otro y mas bien con intencion consciente y una meditacion
reflexiva sobre el adulterio engafioso. En Las paces de los reyes y judia de Toledo Raquel
no solo se refiere a la frigidez de la reina coma "aquella nieve deI norte" (II. 185), sino
que también se da cuenta deI matrimonio entre Alfonso y Leonor, el cual intenta romper.
51
Raquel decide seducir a Alfonso y alejarlo de su esposa con intencion y con
malevolencia:
RAQ.: Alfonso me debe amor.
SIR: Es rey.
RAQ.:
Aunque no 10 fuera.
Considera yo entre mi
aquel brio de soldado
junto a un angel tan helado.
(li. 236-4; la cursiva es mia)
Aunque se menciona el tema de adulterio en menos de treinta versos en La judia de
Toledo, la Raquel de Diamante es culpable de adulterio aun antes de que el rey revele, en
un solo verso, que él es casado. Al coronar a Raquel, Alfonso declara: "Tu rein as solo"
(li. 755), Y se confrrman las sospechas deI publico y de la propia Raquel cuando le
pregunta a Alfonso: "1., Y tu esposa?" (li. 762), a 10 que responde el rey: "I.,Mi esposa?
Mas no la nombres" (II. 763). La pregunta de Raquel confrrma que abrigaba ciertas
sospechas sobre la posibilidad de una pre via union de Alfonso, puesto que eHa no habria
preguntado si ya no hubiera sospechado. Aunque Raquel estâ engafiada, no cambia su
terreno de accion, ni termina su relacion con el rey, sino que mas bien ella reafrrma la
prioridad de su amor por él: "Que en tu pecho 1 solo quiere ser sefiora" (II. 802-3).
En La judia de Toledo Diamante construye el cankter de Raquel para que ejerza
explîcitamente su mal juicio mediante la incorporacion de dos procesos en la trama, en
los cuales se prueba a Raquel a fin de que demuestre si tiene capacidad de juzgar con la
racionalidad y la prudencia de un rey. El adulterio y la inclusion de esos dos procesos
subrayan las diferencias esenciales entre las mismas figuras femeninas, retratadas bajo
luces distintas en Raquel y La judia de Toledo. Es decir que Raquel en la obra de
Diamante incurre en mas responsabilidad en su propia caida porque los vasallos
consideran su juicio como injusto e imprudente. El juicio de Raquel es suyo,
0
sea, no
52
esta manipulada por ningun consejero astuto coma Rubén en la obra de Garda de la
Huerta. Por 10 tanto, se justifica mas la disculpabilidad deI yerro de esta Raquel cuando
se la compara a la de Diamante, cuyo defecto no es solo un mer reflejo de su ineptitud
para sustituir a la figura deI rey, sino que también refleja su ignorancia, la cuaI da coma
resultado la injusticia. El vasallo Garcia Lopez condena la sentencia injusta de Raquel:
"jQue asi con término injusto 1 nos quiera humillar el Rey!" (m. 276-7). Ademas, otro
vasaIlo, Alvar Nufiez, desafia la competencia de Raquel para remplazar la autoridad deI
rey mediante una serie de preguntas:
l,Sabras sitiar una plaza?
l, Sabras plantar un cuartel?
l,Sabras dar para un socorro
medios, y trazas poner?
[ ... ]
l, Como tu soberbia entiende
saber regir?
(m. 303-21)
Por eso el yerro de Raquel en la obra de Diamante es menos disculpable, porque su
conciencia incriminadora de la injusticia de su juicio arbitrario se sobrepone a su
ineptitud. Asi eUa determina: "Aunque injusta, se obedezca" (m. 241).
El primer proceso que Raquel debe dirigir es paralelo a su relacion con el rey. Un
hombre se enamora de una mujer que no es su esposa. Al desvelar el amorio la mujer se
enoja y el hombre la apufiala: "El honor se atropella" (m. 205). Raquel no reconoce la
culpabilidad deI hombre en el intento de asesinato de la misma manera que no reconoce
el papeI descuidado del rey en su cafda a la des gracia. Raquel no condena el adulterio
cometido por el acusado, reflejando su indiferencia frente al pecado en su propia relacion
con el rey, puesto que admite que "Amor no guarda respeto" (m. 215). Ademas, la
absolucion deI acusado representa la hipocresia con la cual ella exime sus propias
53
acciones; Raquel pers igue al rey activamente, por su propia voluntad, y provoca las
pasiones deI rey con sus propias intenciones. Sin embargo, Raquel no entrega a la justicia
a la vidima femenina deI proceso par hacer 10 mismo: "Pues si ella le provoc6, 1 ella sera
la culpada" (ID. 222-3). En ese momento Raquel alude a un presentimiento inquietante
sobre su propio destino al proclamar: "Que es de enmendarle costoso, 1 delito que ha
ocasionado 1 deI hombre 10 desgraciado 1 y de la mujer 10 hermoso" (ID. 232-5). Sin
embargo, la vida de Raquel pagara por la deshonra deI rey y la pasi6n que eUa enciende.
El segundo proceso es simb6lico de la postura de la nobleza frente a Raquel y el
sentimiento deI padre de Raquel, David. Un viejo pide venganza por su deshonra puesto
que se ha robado a su hija. De modo parecido, la nobleza quiere vengar la deshonra deI
rey, la cual ha sido manchada por la presencia de Raquel. La desgracia de David es
Raquel, que ama mas a un rey cristiano que a su pueblo hebreo y su patria. El reproche de
Raquel hacia la suplica deI viejo en relaci6n a su venganza refleja la posici6n de Raquel
coma amante deI rey, cuyo umco crimen segun ella es un amor que no merece el castigo
de los arist6cratas. Raquel le declara al viejo: "Si 10 hizo de enamorado, 1 mngun castigo
merece" (ID. 258-9). Sin embargo, Raquel ejerce su poder arbitrario al castigar la
soberbia y la venganza deI viejo, vicios de los que Alvar Nunez acusa a Raquel. En
contraste con la Raquel de Garda de la Huerta, la Raquel de Diamante demuestra algo
mas que una incapacidad lastimosa para reinar; eUa mas bien juzga arbitrariamente y por
ello a la inversa de 10 que tocarfa al papel practico y pragmâtico de un rey. Raquel es
culpable de su decisi6n de reinar con el coraz6n y el imperio deI amor:
Amor, si etemizar puedes
los que tu bandera alista,
en ml tendras un valiente
soldado contra la envidia;
abogada de tus leyes
54
defiendo dogmas prolijas
[ ...]
rey eres, y de tu imperio
el mejor blason peligra;
yo estableceré tu trono.
(m. 132-42)
Sin embargo, en Raquel se pueden atribuir la manipulaci6n e ineptitud de Raquel
en el trono, que manifiestan su mal juicio perdonable, a su inexperiencia y dependencia
condicionada de Rubén. Asi, eHa pierde la autonomia de su propia identidad, su
independencia de pensamiento y su capacidad para tomar decisiones sin que la conduzcan
al descrédito. La unica experiencia de Raquel en una posici6n de autoridad consiste en
ver la conducta de un rey débil y liviano, que es cualquier cosa menos un modelo. Se
impone a Raquel en el trono y el rey se marcha, dejandola reinar con terror y gran
ansiedad. Raquel declara: "iQué gustoso 1 es el mando aun en medio de peligros!" (II.
716-7), Y luego lamenta, "iOh, Alfonso, descuidado, 1 con cmm justa razon noré tu
ausencia! 1 i,Qué haré? Dame remedio, ingenio mio" (m. 441-2). Al verse en el trono, y
después de que su temor se haya disipado, la euforia inicial de Raquel, su orgullo y su
afân de venganza no impiden la evidencia de su vil tirania, ni de su control arbitrario,
sino que mas bien se convierten en un modo preciso de autodefensa:
La venganza
me inspira indignaciones y castigos;
y este asiento, que es centro de justicia,
contiene mi furor quando me irrito.
l,Mas podré conservar mi vida acaso,
quando me cercan tantos enemigos,
por mas que este lugar me privilegie
dei insulto del pueblo?
(II. 735-42)
55
Asi como mi amUi sis ha pretendido poner en entredicho las teorias de varios
criticos sobre el heroismo de Garda y defender la presumida "ambici6n" y "orgullo" de
Raquel, Lifshey también, en su propio cuestionamiento de las teorias de ciertos criticos
modernos, defiende 10 que es visto como la soberbia incriminadora de Raquel. Lo que
constituye la aparente soberbia y ambici6n de Raquel, especialmente como son vis tas en
el trono cuando condena a sus enemigos, implican nada mas y nada menos que su
derecho a un desesperado y condenado intento de supervivencia. El poder que Raquel
recibe en el trono le da la oportunidad de asegurar su propia existencia, y ese intento de
autosalvaci6n no es condenable, sino admirable (Lifshey 74). Raquel debe utilizar
cualquier medida de poder accesible para proseguir una campana de defensa a fin de
proteger su vida contra el motin violento de la nobleza. El dominio arbitrario que ejerce
desde el trono podria sel" extraconstitucional, sin embargo al subordinar el papel de la
legalidad politica a la supervivencia personal, nos encontramos tal vez ante une de los
pocos momentos en que Raquel intenta ejercer su autonomia frente a la oposici6n de todo
un reino contra ella. La repetici6n de su nombre y su discurso en tercera persona, paralelo
al que mas arriba vimos en boca de Alfonso, ejemplifican su lucha constante por alcanzar
la autonomla de su identidad y su necesidad de reafmnaci6n:
Yo soy Raquel, Raquel, la que no ha mucho
insultasteis sobervios y atrevidos.
Raquel soy l,qué dudâis? a quien Alfonso
sustituye en su mando, a qui en él mismo
en su soHo real ha colocado,
con quien todo el poder ha dividido,
a quien ya sus vasallos mas leales
tributan los obsequios mas rendidos.
Say quien traidores castigar pretende... (n. 763-71; las cursivas son mias)
56
Raquel intenta ejercer todavfa mas su autonomia de juicio cuando caHfica a Rubén de
traidor después de la segunda vez que él la abandona para salvarse a si mismo: "jOh
caduco traidor! iQué tarde Ile go 1 a conocerte! Tus inicuas reglas, 1 tus consejos, mi mal
han producido. 1 i., Y ahora de mi huyes y me dejas?" (m. 437-40). Ademas, Raquel
demuestra su juicio independiente cuando responde al intento de Garcia de salvarla deI
monn. Sin embargo, el caracter ambiguo de Garcia hacia Raquel justifica el rechazo de
ésta y la desconfianza hacia Garcia después de su difamaci6n y su intento inicial de
eliminarla. Aunque Raquel rechaza su ayuda, la cual podria salvar su vida, se justifica el
juicio de Raquel ante la circunstancia concreta, a la vez que resulta err6neo de hecho.
Raquel juzga peligroso en la tercera jornada poner su vida en manos deI mismo hombre
que en la primera jornada la amenaz6 de muerte. Asi, el reproche de Garcia ejemplifica el
yerro disculpable,
0
sea, el juicio equivocado pero razonable, que lleva a Raquel a su
desgracia, la cuai es compatible con su heroismo trâgico desde una perspectiva
aristotélica. Por 10 tanto, no es que se deba considerar el caracter de Raquel coma
incompetente intelectualmente, ni que carezca de la capacidad para tomar decisiones
conscientes y significativas, sino que mas bien es que se desacreditan coherentemente las
opiniones de Raquel. Las presiones manipuladoras de Rubén frustran cualquier intento de
autonomfa de pensamiento
0
acci6n por parte de Raquel. La independencia de
pensamiento de ésta es sometida a la reconsideraci6n constante de Rubén. La
infravaloracion continua deI juicio de Raquel es un descrédito a su autonomia,
manifestada en su lucha contra la dependencia de Rubén para guiarla y aconsejarla en
cada una de sus acciones: "Raquel obedecerte 1 solo sabra" (II. 134-5).
Rubén es un oportunista infiel que fomenta la dependencia absoluta de Raquel
respecto a él mismo. De ahi que Rubén intente realizar sus propios intereses y sus
ambiciones en relacion con el puebla hebreo utilizando a Raquel y aprovechândose de su
amor por Alfonso coma si se tratara de un encaprichamiento trivial. Rubén es quien
57
planifica ideas e instigaciones para que ella las lleve a cabo. Usa a Raquel como una
marioneta, pero egolstamente, desplazando en ella la responsabilidad y la culpabilidad de
las consecuencias de sus manipulaciones. Al tiempo que inspira los sentimientos
anticristianos y anticastellanos de Raquel, también le fomenta una cierta paranoïa porque
Raquel debe asumir la culpa de las desgradas que resultan de las ambidones de Rubén
(Pérez Magallon 128). El consejero ejemplifica el abuso odioso dei poder sobre el débit
Después deI decreto de destierro, Raquel lamenta mas el reproche de Alfonso sobre su
amor que el significado poHtico y religioso deI decreto. Es Rubén quien insiste en que
Raquel debe dejar sus quejas para concentrar sus energlas en la salvadon deI pueblo
hebreo, teniendo que cargar ella con esa responsabilidad: "El llanto deja, 1 deja inutiles
quejas y sollozos 1 a mejor ocasion, y considera 1 que el general destierro que esperamos 1
atemoriza a todos, y consterna" (II. 10-4). Cuando Rubén se da cuenta de que es el amor
10 que mueve a Raquel, y que el dolor que siente por su amor no correspondido le
importa mas que el decreto, Rubén le sugiere que vuelva a excitar el amor deI rey para ser
"segunda vez duefio de Alfonso" (II. 176). En efecto, Rubén se aprovecha deI estado
fragil de Raquel y de su amor para realizar sus propias ambidones, manipulandola y
animândola a utilizar instrumentalmente sus penas amorosas, puesto que no es posible
que Alfonso no la ame:
"i[c]omo presumes
que Alfonso, cuya amante pasion ciega
ejemplo singular ha sido al orbe,
olvidarse de SI tan breve pueda?
Delirio es de tu amor tal pensamiento:
recobra la esperanza, y aprovecha,
si quieres remediar el mal presente,
Raquel, el poco tiempo que te queda.
(II. 103-10).
58
Poco tarda Rubén en revelar sus verdaderas ambiciones, que se pueden realizar gracias al
instrumento que hace de Raquel:
Raquel tenga
segunda vez de Alfonso el albedrio;
que si esta se consigue, ya te queda,
Rubén, abierto campo a tus venganzas.
Muera Hemando, Alvar Fanez también muera,
y cuantos ricos hombres en Castilla
contraponerse a mis intentos puedan.
(II. 187-93).
Cuando se ve amenazada la mera posibilidad de su propia supervivencia, Rubén
valora su vida mas que su honor, que su interés por el pueblo hebreo y que sus deberes
coma consejero para guiar y proteger a RaqueL ÉI la abandona dos veces, la segunda
cuando se da cuenta de que el reino entero esta contra ella, intentando apartarla deI poder
y matarla. Cuando Fanez ofrece la salvaci6n de Rubén a cambio que éste mate a Raquel,
limpiando asi de sangre las manos castellanas y cristianas, Rubén no duda en entregar la
vida de Raquel para salvar la suya propia, asesinandola despiadadamente. Raquel es
asesinada por su propio consejero, la persona en quien ha confiado toda su vida, y quien
ha declarado: "Y0 te he criado; / por mi astucia, Raquel, y mi doctrina, / te has dirigido
en toda tu privanza / [... ] Que acertados han si do mis consejos, / sus felices efectos
acreditan" (1 233-40). El engano homicida de un senor
0
senora por su consejero, y en
este caso, de una mujer indefensa, es una violaci6n deI c6digo de las obligaciones de un
consejero. El que Raquel sea engafiada y asesinada por su propio consejero, en quien ella
ha puesto su confianza y en ultimo término su vida, eleva a Raquel al teITeno deI
heroismo tragico mas alla deI oportunista astuto y manipulador, disfrazado de lealtad,
Heman Garcia. Una tragedia OCUITe cuando se comete una atrocidad entre conocidos
intimos:
59
Now if a man injures ms enemy, there i8 nothlng pitiable either in his act
or in his intention, except in so far as suffering is inflicted [... ] But when
the sufferings involve those who are near and dear to one another [... ] then
we have a situation of the kind to be aimed aL
(Dorsh 50)
Mâs bien, Fâfiez fuerza a Rubén a ejecutar a Raquel como medida para desplazar la carga
directa de la culpabilidad deI asesinato de la nobleza al consejero judio. Se exime asi a la
aristocracia del acto directo deI homicidio, el cual deshonraria la autoridad y la dignidad
deI rey. Ademâs, Rubén se convierte de esa manera en un chlvo expiatorio de la nobleza,
siendo la mano que ejecuta las ordenes de esa nobleza sediciosa y eximida de castigo. El
caracter de Rubén carece de conciencia y esta desprovisto de integridad. Rubén solo
valora la salvacion corporal, que es temporal, mientras que la nobleza solo parece
preocuparse por el valor mâs trascendental deI honor.
Shaw propone que el efecto dramatico podria haber aumentado si se hubiera
eliminado a Rubén, permitiendo a Raquel llevar a cabo su propio enfrentamiento contra
la aristocracia sin manipulacion y en "near-equal terms" con Garcia (253). Sin embargo,
Lifshey se opone a esa idea porque la presencia de Rubén en la obra es necesaria para
reflejar la indivisibildad de Raquel de la colectividad hebrea (73). Para mejorar el
argumento de Lifshey, se puede adelantar unos pasos mas y proponer que esa presencia
misma de Rubén, que Shaw rechaza, en realidad realza la tragedia de Raquel porque la
manipulacion de Rubén aumenta el grado de impedimento y desafio que eUa debe
enfrentar y sobrepasar para merecer aun mas su heroismo. La presencia de Rubén hace
imperativo que eHa sobrepase no solo a la aristocracia, sino también a su propio
consejero para reivindicar su identidad, y sirve para elevar a Raquel al pIano heroico por
encima de la maldad de Rubén. Ademâs, el consejo de Rubén tiene un papel dominante
en el desenlace de la obra porque, aunque su consejo lleva a Raquel a su muerte, si eHa
60
no siguiera su consejo, deberia resignarse al destierro, desplazando la centralidad de su
papel femenino a la periferia (Kaplan 111).
La desgracia de Raquel no debe ser "brought upon [her] by vice or depravity"
(Dorsh 48). Por 10 tanto, es necesario reconciliar el heroismo tragico de Raquel con la
acusaci6n que le hace Garda sobre sus vicios de soberbia, orgullo, ambici6n, despotismo,
tiranfa y hechiceria. En pocas palabras puede afirmarse que Garda difama el caracter de
Raquel, llegando a veda como la encamaci6n de todo mal. Asi, Garda retrata a Raquel
coma la personificaci6n de un conjunto de vicios que debe ser condenado y castigado,
privandola con ello de su posible heroismo tragico. Sin embargo, su vicio es una
impresi6n, una percepci6n, una interpretaci6n de Garda que objetualiza a Raquel coma
eIemento "extrano." Por 10 tanto, el vicio de que la acusa el castellano no es una
caracteristica inherente a su personalidad, ni un rasgo de su ser, sino que es el
desplazamiento y la proyecci6n deI desorden deI reino, causado por la disfunci6n de la
aristocracia y la deshonra dei rey, que Garda encama en una extranjera para la que exige
su ostracismo subsiguiente. La "conciencia" de Raquel y su arrepentimiento dei exceso
de sus pasiones, su altaneria y su orgullo ejemplifican la antftesis y la victimizaci6n de
que es objeto:
iCuanto, ay de mi, que os ausentéis me pesa!
l,Qué es esto, congojado pecha mio?
Coraz6n, l,qué temor te desalienta?
l, Qué
sustos te atribulan? l, Ya Castilla
a mi arbitrio no rinde la obediencia?
[ ... ]
Tomen ejemplo en mi los ambiciosos,
y en mis lemores el soberbio advierta
que quien se eleva sobre su fortuna,
61
(m. 310-24)
por su desdicha y por su mal se eleva.
A la vez que Raquel reconoce su mal juicio, se da cuenta de la impresi6n soberbia y
tiranica que produce en quienes la contemplan. Sin embargo, Raquel desmpena el papel
soberbio que se espera de ella, de modo que llega a creer intimamente que es orgullosa y
tiranica, y que sus vicios son verdaderos. Por esta conciencia err6nea, se arrepiente de 10
que no son sus vicios, sino las percepciones de otros que eUa ha interiorizado, esperando
el castigo que recibini. Sus palabras resuenan en Raquel y La hermosa Ester. Se
examinara mas adelante el vicio, 0 mas bien, el pecado deI orguHo, deI cual se acusa
injustamente a Raquel, pero que es sin embargo caracteristico de Aman en La hermosa
Ester y sirve para elevar primera a estos personajes s610 para desautorizarlos después.
Al contrario de muchos criticos que elevan a Garda coma el protagonista heroico
porque su caracter es mas noble, es mas bien Raquel el personaje mas noble; los héroes,
segun Arist6teles, "represent noble actions and the doings of noble persons" (Dorsh 35).
El heroismo de Raquel es, ademas, compatible con el marco deI discurso ideo16gico de la
obm. La teoria predominante propia de un discurso teatral
0
literario coma Raquel es que
el protagonista principal y el héroe debe poseer cierto valor ideo16gico. En Raquel la
postura ideo16gica de la obra epitomiza la moderaci6n deI poder monarquico frente al
absolutismo y la tirania, asi coma la preservaci6n deI equilibrio social, basado en el
respeto, el deber y el derecho en la relaci6n entre el soberano y la monarquia. Por 10
tanto, el caracter heroico en Raquel debe reconciliar e igualar las fuerzas antag6nicas de
obediencia y desobediencia dentro de la nobleza, y también restaurar el orden deI reino.
Esta dicotomia entre la servidumbre y la insubordinaci6n, 10 mismo que las
manifestaciones de lealtad al rey, representa la discordia y la disfunci6n de la
aristocracia, 0 sea, entre Garda, Manrique y Fanez. El antagonismo que se presenta en la
obra es la elecci6n problematica, creada por Alfonso, entre la renuncia de la nobleza ante
el rey y la acci6n de remedio frente a Raquel (Hafter 209).
62
La manera en que se manifesta la lealtad al trono Uega a ser un factor decisivo en
la restauraciôn del orden. En ese proceso, sin embargo, Garda no demuestra ser el
personaje mas noble puesto que forma parte central de 10 defectuoso de la aristocracia.
Ademas, él no es capaz de reconciliar las fuerzas opuestas de la servidumbre y la
insubordinaciôn porque, y al contrario de la opiniôn de muchos criticos mencionados en
este analisis, la postura de Garda es paradôjica, de modo que oscila entre la perfidia y la
pasividad. Aunque se opone a Raquel acusandola de ser la causa de la inestabilidad deI
régimen y de la vil tiranfa, para hacer a Raquel el personaje mas noble de la obra, y de
hecho la protagonista heroica, debe quedar claro que ella no es la fuente de la disfunciôn
de la aristocracia.
El tema recurrente y fundamental que parece resonar en mucha de la critica de
Raquel sugiere que si la muerte de Raquel restaura el orden y la estabilidad en el reino es
debido a que ella es la fuente misma de esa inestabilidad. Sin embargo, es precisa
rechazar esa acusaciôn contra Raquel como la causante de la rusfunciôn de la nobleza
puesto que ésta es independiente de ella y exclusivamente dependiente deI
comportamiento del rey. Es decir, Raquel no causa la tirania, sino que mas bien la
aristocracia percibe e interpreta a Raquel como la fuente de dicha tirania. Ena no provoca
la ruptura entre los nobles, pero su presencia permite el resurgimiento de los
antagonismos. Ella no es la razôn, sino mas bien la excusa que utiliza la nobleza para
explicar su fracaso en funcionar al unisono frente al deshonroso e indigno abandono de
Alfonso. Raquel no provoca ese desorden, pues es el desplazamiento de la culpabilidad
deI rey y la incapacidad de la aristocracia para responder coherente y justificadamente
como clase unificada 10 que ennoblece a Raquel como herofna tragica.
Ahora bien, si Raquel representa "noble actions and the doings of noble persons"
como requiere Arist6teles para el héroe trâgico,
un mayor acercamiento al
ennoblecimiento de Raquel es necesario para invalidar el heroismo de Garda, defendido
tan ardientemente por muchos criticos. Ademâs, la defensa que se ha presentado aquf deI
63
heroismo de Raquel no seria convineente si ella fuese la heroina de facto simplemente
porque Garcia y Alfonso no son heroicos. Raquel debe, pues, poseer caractensticas
propias que la ennobleeen. Aqui es donde debe vol ver a valorarse el papel del amor.
Contrariamente a la subida de Ester al poder--que se examinara mas adelante-Ia caida
de Raquel la exalta coma una heroina triple: coma mujer, hebrea y subalterna en su casta
socio-politica, luchando contra 10 inevitable para defender su vida y su amor por el rey.
Raquel debe superar la difamacion de su caracter, la manipulacion de su consejero, el
desprecio por su estatus social y religioso y el intento de destierro. Aun cuando es
colocada en el trono por Alfonso, debe asegurar su vida y dirigir el reino con la poca
experiencia que tiene, después de haber sido abandonada precipitadamente por el rey.
Raquel es abandonada por su consejero y su amante, viéndose obligada a representarse en
su propia defensa contra sus verdugos, 10 que constituye umi posicion que es ya un
tOunfo en si misma. Raquel experimenta un renacimiento que se manifiesta en su
transformacion de personaje muy dependiente a personaje autonomo que ejerce un juicio
consciente e independiente. Cuando Raquel descubre que la virtud es la nobleza de
caracter, cuando reconoee la perfidia de Rubén y su propia incapacidad para reinar,
renace a un nuevo estado de conciencia y despierta frente a su calamitosa situacion Su
posicion en el trono llega a ser su unico instrumento de defensa, por 10 que declara:
l,Mas podré conservar mi vida acaso,
cuando me cercan tantos enemigos[?]
[ ... ]
No por cierto, que el vil nunc a conoce
estas obligaciones, y al maligno,
a quien se di simula un desafuero,
licencia se la da de repetirlo.
Prueben pues mi rigor.
(II. 739-49)
64
Raquel, no obstante, muere declarando su amor profundo y verdadero por el rey, a la vez
que pone al hombre que la odi6 a buenas con el rey: "S610 Hernando es leal" (m. 752).
Raquel debe mantenerse sola, abandonada por su consejero y, aun mas tragico, en
ausencia de su amante, Alfonso. Sin embargo, Fanez condena a Raquel: "No tirana: tu
culpa te condena 1 [ ... ] Amor te mata" (m. 677-95). Raquel se defiende sola contra un
grupo de verdugos enojados. Raquel es una mujer, sola, sin defensa y sin representaci6n a
merced de un grupo de hombres armados:
l,Los ardores,
a domar enseiiados la soberbia
de bârbaras escuadras de africanos,
contra un aliento femenil se emplean?
[00']
i..,A una mujer acometéis armados?
i..,EI hecho, la ocasi6n, no os avergüenza?
i..,Sera blas6n [ ... ]
convertir los aceros a la muerte
de una flaca mujer que vive apenas?
(m. 631-44)
Es el amor y unicamente el amor 10 que mueve a Raquel y 10 que Raquel respira.
Aunque su caida en des gracia es su propia muerte, esta muerte misma no mancha su
caracter, sino que la eleva al terreno heroico porque Raquel se ha convertido
involuntariamente en una marioneta de la manipulaci6n de su consejero y deI meollo de
la condena y venganza de la aristocracia disfuncionaL Ella representa el deplazamiento
de la deshonra deI rey, donde su solo delito es el amor. Raquel expresa la profundidad de
su amor sincero al profesar la mera futilidad de su sacrificio; aunque se puede derramar
toda la sangre de su cuerpo, la intensidad de su amor por el rey es tan magnanima que
nunc a se pueden destruir sus profundidades infinitas. Se deberia asesinar a muchas
65
Raqueles para extinguir sus pasiones, puesto que su amor por Alfonso ex cede y desborda
la existencia corporal. Es el amor sincero y profundo de Raquel 10 que le da la vida, 10
que le da la muerte, pero el cualla corona con un herolsmo trascendental:
[N]o digo yo una vida, mil quisiera
tener, para poder sacrifie arIas
Il
mi amor [ ... ] Mi sangre vierta
vuestro rigor. Al pecha, que os ofrezco
tan voluntariamente, abrid mil puertas;
que no cabra por menos tanta Hama,
tanto ardor, tanto fuego, tanta hoguera.
(III. 704-10)
Arist6teles pretende que en la tragedia "the end is everything" (Dorsh 40). Sin embargo,
es el medio par el cual muere Raquel, es el medio que llega al fin, el c6mo y el por qué,
10 que tiene mas importancia que el fin en SI mismo. La muerte de Raquel es tragica. Pero
son las cireunstaneias y los motivos que rodean su muerte 10 que elevan la des gracia de
Raquel a un terreno aun mas conmovedor y tragicamente heroico.
66
II.
lA hermosa Ester
1. La construccion y el movimiento unico de Ester
La base textual de La hermosa Ester es El Libro de Ester dei Antiguo Testamento
(Vega Garcfa-Luengos 217). Las diferencias entre El Libro de Ester y La hermosa
Ester-Io que Lope de Vega selecciona y 10 que no incluye en su obra-funcionan coma
mecamsmos espedficos para desenlazar la trama y resolver la tension,
eI teatro lopesco y barroco. Lope de Vega sigue mas
0
0
sea, para realizar
menos fielmente el texto bfblico
hasta el versfculo 8.9 y en algunos de sus versos Lope copia casi al pie de la letra el
Antiguo Testamento (Onrubia 207). Los labradores Sirena y Selvagio, desde luego, no
aparecen en El libro de Ester, pero la insercion de los dos intermedios entre ambos
"graciosos" en esta obra ejemplifican y refuerzan el tema dominante (Vega GardaLuengos 218). Sirena sufre deI pecado de orgullo, ya que no duda en presentarse al rey
convencida de que su condicion de labradora de sangre limpia obtendra gracia a los ojos
deI· soberano. Sin embargo, sufre por la vida que ha abandonado a causa de sus
pretensiones de vanidad. En efecto, sufre de rechazo del rey y la denuncia que pone
contra ella su esposo Selvagio. De ese modo se castigan su ambicion y arrogancia en
tanto que se reivindica la beHa humildad de Ester. En el texto no solo se permite la sangre
judla, sino también que ésta tenga valor, viéndosela como un elemento precioso (Sicroff
704).
Ademas, en El !ibro de Ester no se establece ninguna relacion entre la
conspiracion para asesinar al rey y el decreto de Aman para que se ejecute a Mardoqueo y
a todos los hebreos del reino (Sicroff 703). Sin embargo, Lope de Vega une los dos
eventos para enredar la trama, puesto que relaciona la venganza de Amân hacia
Mardoqueo con la exaltacion de Ester. De esa manera, Aman usa al pueblo hebreo coma
chivo expiatorio para eliminarlo y eliminar sobre todo a Mardoqueo porque no 10 venera.
Por los protocolos palaciegos, Ester llega a ser la ultima que puede interceder por la vida
67
de su pueblo. No obstante, Lope pone menos énfasis en el heroismo de Mardoqueo para
que Ester, la mujer valiente por su pasi6n, humildad y obediencia, merezca ser la
salvadora no solo de su pueblo, sino también deI rey porque cura su enfermedad de
aIDOI.
Un asunto que recorre tanto Raquel coma La hermosa Ester es la fuerza social de
la soberbia y el orgullo que causa el sufrimiento. La problematizaci6n tematica de la
soberbia y el orgullo dentro la sociedad unifica Raquel, La judia de Toledo y Las paces
de los reyes y judia de Toledo con La hermosa Ester. Sin embargo, se relacionan de una
manera unica Raquel y La hermosa Ester y se diferencian de otras obms por la ausencia
deI adulterio en la relacion entre el rey y la protagomsta femenina. Por otro lado, en La
judia de Toledo y Las pa ces de los reyes y judia de Toledo se retrata la figura de Raquel
como una adultera, 10 cual hace su castigo final, su cafda a la des gracia, mucho mas
dificil de defender.
Raquel es una figura fememna que triunfa con su belleza ambidosa y sus
"persuasive powers which induce her royal lover to surrender ms throne to ber" (Kisb
184). Sin embargo, y a pesar de 10 que afirma Kisb, Raquel no persuade al rey para que le
ceda su trono. A ella no le interesa usurpar el poder para reinar, sino que 10 unico que
parece atraerle relativamente es el bienestar de la comunidad bebrea. El rey, sin la
persuasion de Raquel y apme de su belleza por la cual esta seduddo, renuncia
voluntariamente al trono para cedérselo a Raquel, a pesar de los temores y las ansiedades
de ésta. Por encima de todo, 10 que ella pretende y desea es el amor correspondido de
Alfonso. Por 10 tanto, el retrato de Raquel como mujer que pone en acd6n sus poderes
persuasivos es mas compatible con el caracter de Ester, quien si emplea su amor y su
belleza como los instrumentos para persuadir al rey, no necesariamente para que él le
ceda su poder, sino mas bien para realizar sus deseos polfticos tras la posici6n real deI
rey.
Sin embargo, el "triunfo" de Raquel es breve y pronto se la considera incapacitada
para el trono (Kish 184). Es una marioneta de su consejero y muere por la ambicion
68
culpable de Rubén. Las imagenes de las mujeres en el sigle
xvm
son condenables,
caracterizadas por los defectos y los vicios que merecen castigo. La soberbia es una
caractenstica de estas mujeres, la cual es condenada y debe ser castigada. La soberbia es
mas que un vicio, puesto que se la percibe como un pecado. Es evidente que el pecado de
orguHo empuja a sus vidimas femeninas a la perdici6n. Se censura el orgullo porque
induce a las mujeres a poner el acento en sus obligaciones personales y en su
comportamiento egocéntrico, 0 sea, las distrae de sus deberes sociales, desestabilizando
el orden social asi como la ngida estratificaci6n de la época y fomentando una rebeli6n
(Kish 188). Se castiga, por tanto, la soberbia que implica "female pretensions of
grandeur" (Kish 189).
Schurlknight pretende situar la obra en una época cientifica como la nustraci6n,
en que se concebia el umverso como un reloj, un mundo con un orden mecarnco, racional
e inmutable (46). Su estudio ejemplifica una aplicaci6n de las ideas de la época cientifica
racionalista para estudiar las artes y las ciencias sociales, la cual funciona muy bien en
este analisis para explicar y entender 10 pecaminoso que era el orgullo y la ambici6n no
s610 en Raquel, sino también en La hermosa Ester. Ademas de las perversiones sociales
contra la ngida estratificaci6n social de los siglos
xvn y xvm
con las cuales Kish
describe el orgullo y la ambici6n, Schurlknight aiiadiria que esas caractensticas pecan
"contra las leyes del Orden" y se oponen a la "Causa Umversal" (50). Debido a la
posici6n jerarquica establecida en la sociedad, el esfuerzo por avanzar es un acto de
rebeli6n contra "el puesto apropiado y asignado" (Schurlknight 53). El orgullo se ve y es
visto como un esfuerzo por ascender en la jerarquia social establecida y constituye "un
crimen contra la Naturaleza" (Schurlknight 50).
Por eso, ambas figuras, Raquel y Ester, representan una amenaza al statu quo
predominante,
0
sea, cuestionan la dominaci6n patriarcal profundamente enraizada en la
sociedad. En Raquel se ve la represi6n de la autonomia fememna. Raquel depende
completamente de su falso consejero, Rubén, y dei rey, que la deja y se marcha de caza.
69
Sin Rubén y Alfonso, Raquel se siente abandonada, incapaz y sujeta a la voluntad deI
cielo. Asi se lamenta cuando Rubén la abandona ante el motin: "1., Y ahora de mi huyes y
me dejas? 1 jMas ay de mi! iO, Alfonso descuidado, 1 con cmin justa raz6n Horé tu
ausencia! 1 l,Qué haré?" (ID. 440-3), Y un poco después: "Alfonso ... , amado Alfonso ... 1
l,Qué te detiene? l,C6mo a ver no llegas ... ?" (ID. 746-7). Ester depende de! consejo y
apoyo de su tio Mardoqueo, y mas adelante de Asuero, que ejerce la autoridad para salvar
al pueblo hebreo. Sin embargo, la dependencia de Ester respecto a Mardoqueo no
aniquila su identidad y autonomia. Ester valora mucho el consejo y el apoyo de
Mardoqueo, quien la adopta como hija, pero después de subir al !rono con Asuero Ester
puede funcionar sin el consejo de Mardoqueo, que se convierte asi en un mero mensajero,
mas que en un consejero. No es Ester quien descubre la conspiraci6n de Bagaun, que
quiere asesinar al rey, ni es Ester quien descubre el intento de Aman de asesinar a
Mardoqueo y desterrar a todos los hebreos. Es mas bien Mardoqueo quien desvela ambas
conspiraciones y se las comunica a Ester. Sin embargo, el poder para avisar al rey coma
intermediaria y de aconsejarlo reside en Ester, quien reina con una comodidad muy
distinta de la ansiedad con la que lucha Raquel.
En numerosos textos se condena a las mujeres que, a pesar de su ubicaci6n social
por nacimiento
0
linaje, intentan ascender en la jerarquia social por medio deI
matrimonio, por ejemplo. Se condena a Raquel por su posici6n de autoridad desplazada
en la jerarquia social, la cual se interpreta como tirania porque eUa es una figura
triplemente marginada, cuyo origen social no la hace merecedora-aunque no por su
propia voluntad--de la posici6n central de poder centralizada que eHa asume. Por el
contrario, no es asi en el casa de Ester, porque eUa tiene éxito al utilizar la autoridad real
de Asuero para revocar el decreto de destierro deI puebla hebreo y decretar la muerte de
Mardoqueo. Ester triunfa al realizar sus "ambiciones" casandose con Asuero; por tanto,
eUa establece una posici6n de autoridad desde la cual puede ejercer su po der para
proteger a su puebla y fomentar la covivencia entre hebreos y paganos (que aqui no dejan
70
de parecer el trasunto de los cristianos). Sin embargo, la union entre Raquel y Alfonso es
vista como una tentativa de Raquel para usurpar el trono de Alfonso. De
ah(
que la
construcci6n y el movirniento de Raquel representen la inversion de la construccion y el
movimiento de Ester.
La soberania que Alfonso traslada a Raquel por un gesto de capricho real es
incompatible con sus ongenes en una casta subaltema, como mujer hebrea, a pesar de que
la virtud es vista por Raquel coma un ras go que no es exclusivo dellinaje. Ademas, el
desenlace de Raquel proporciona-o quiere proporcionar, imponiendo el autor una
lectura que quiere hacer pasar como deducci6n incuestionable-una lecci6n moral que se
aprende deI ejemplo de la desgracia de Raquel y que es consecuencia de la soberbia,
0
sea, el orgullo excesivo: "Escarmiente en su ejemplo la soberbia, 1 pues cuando el cielo
quiere castigarla 1 no hay fueros, no hay poder que la defiendan" (m. 842-4). En La
hermosa Ester y Raquel la "soberbia" es un vicio que no solo se condena socialmente,
sino que tarnbién se condena en el terreno divino, mas alla de 10 humano. Por eso, el
orgullo y la soberbia son, mas que de!itos
0
meras desobediencias sociales, auténticos
pecados. Se ve el orgullo coma una caractenstica poco atracti va, pecarninosa, y como la
fuente de la discordia social. La aristocracia percibe el orgullo y la soberbia de Raquel
como las bases temperamentales
0
caracteriologicas de la tirania que ejerce sobre el rey,
de la renuncia deI poder de Alfonso y dei traslado no natural de la autoridad a Raquel. De
modo parecido a Raquel, en La hermosa Ester se caracteriza a Vastî como personaje
soberbio y se la castiga al destierro, que es otra forma de elirninacion menos violenta que
el asesinato, aunque simbolicamente represente el mismo proceso de supresion social.
Se puede relacionar, pues, a la reina Vastr de La hermosa Ester con la figura de
Raquel de Garda de la Huerta puesto que la soberbia de Vastf y Raquel las lleva a sus
respectivas desgracias. Se exalta a Ester por encima de las pretensiones condenables de
Vasû, a la que solo le queda la caida. Vasti, Aman y Raquel tienen que caer para que
Ester, Garda y el reino de Alfonso asciendan. La desobediencia de Vasti mancha el
71
honor del rey Asuero, pero su destierro provoca la enfermedad de amor que sufre Asuero.
Éste, mientras recibe y festeja a los principes de sus provincias, quiere mostrarles a la
reina para que comprueben su hermosura, "posesion" que alegra
imperio: "quien al sol mira, 1 0 ciega en su hermosura
0
rey mas que todo su
se retira 1 [ ... ] Veréis que soy
dichoso, 1 mas por Vasti que por las dento y veinte 1 provincias que glorioso me han
hecho ... " (1. 107-18) Vastf desobedece la orden y no satisface el gusto del rey porque
prefiere quedarse con sus damas en vez de mostrarse a los principes de Asuero. La
aristocracia funcÏona bajo la rnisma doctrina que Garda en Raquel: "Cuando se aparta 1
de 10 que es juste el rey, cuando declina 1 [ ...] lealtad sera advertirle, no osailla" (1. 84-7).
Por eso los vasallos Tares, Marsantes y Adamata le aconsejan al rey que ven gue su
deshonra frente a los principes. Por el bienestar deI reino, el rey debe castigar la
desobediencia, la indolencia y la soberbia de Vastf mediante su destierro inmediato.
Como modelo de autoridad, el rey debe mantener los valores deI reino, por 10 que los
vasallos le avisan de las consecuencias de un perdon: "Y desta desobediencia 1 resultara
vituperio 1 de los grandes de tu imperio, 1 y de mayor preeminencia; 1 que. a su ejemplo,
sus mujeres 1 inobedientes serân" (1. 204-9), Y luego: "Para su gusto al marido 1 obedezca
la mujer" (1. 229-30). De
am que cuando Vasll intenta ejercer su propia autonomia en
relacion a Asuero sea el deber de éste castigar tal ambicion, no solo para impedir que ese
comportamiento se extienda como una plaga peligrosa entre las mujeres deI reino, sino
también para reforzar su poder como representante de la justicia de Dios en la tierra. Asi,
Asuero proclama:
Fuertes los consejos son
contra las leyes deI gusto:
pero si es bien que los reyes
sean espejos deI bien,
bien es que en ellos se den
72
los principios a las leyes.
(1.243-8)
Desde la misma posici6n desde la que se condena a Raquel se castiga también a Vastf por
su soberbia, la cuaI, en efecto, refleja su afrenta contra el gusto y la orden deI fey y contra
la autoridad patriarcal. Adam alude a su soberbia: "Nunc a la soberbia vi..." (I. 267), Y
poco después se destierra a Vasti: "La culpa, Reina, has tenido. 1 i Sai deI Palacio ai
instante 1 y del reino juntamentell iQuita ellaurel de la frente 1 y la corona arrogante" (I.
272-6).
Ahora bien, parece que Vasti 10 pierde todo por su desobediencia y soberbia;
Vasti queda privada de su corona, desterrada y abandonada por su esposo. Claro, ella no
sucumbe a su propia muerte como Raquel, pero Vastf cae en des gracia y pierde la
posici6n socio-jenirquica que tenia. Desciende de la posici6n de reina y esposa a la de
reina desterrada y esposa abandonada. Como en el caso de Raquel, el rey Asuero, que no
s610 es amante sino esposo de Vasti, la abandona con la misma impetuosidad que
Alfonso. Por eso, Vastf es victima de la debilidad, la livianidad y la inestabilidad deI rey.
En efecto, la elevaci6n de Ester como herofna en la reaIizaci6n de sus objetivos esta
acentuada por su contraposici6n con Vasti, quien no se exime de su deHto a causa de la
incapacidad deI rey para funcionar sin la presencia constante de un cuerpo femenino, sino
que se percibe como la encarnaci6n de un vicio por encima deI cual se exalta a Ester.
Sin embargo, la figura de Vasti se construye con cierta estatura de confianza que
funciona para evocar menos compasi6n en ellector hacia eIla que hacia Raquel en la obra
de Garcia de la Huerta. Mientras que Raquel esta encerrada dentro de una tela formada
por la manipulaci6n de su consejero, el temor a su abandono, la incapacidad y el juicio
err6neo pero disculpable, los cuales la llevan a su muerte, Vastf no Bora, ni se lamenta, ni
se arrepiente, ni le ruega al rey ni a los demas vasallos para revocar el decreto de
destierro
0
Iograr que se perdone su desobediencia. Vasti no emplea ningun remedio para
mejorar su situaci6n. Raquel se construye como vfctima deI desplazamiento de la
73
hegemonîa de la nobleza y la deshonra deI rey, que siempre y justificadamente se lamenta
por su fracaso amoroso con el rey y por su temor e incapacidad en el trono, y redama la
compasion de sus asesinos entre los ultimos suspiros de su agonîa. Al contrario, Vasti
rechaza su corona y su lealtad al rey sin arrepentirse de sus acciones condenadas, pero
expresando sus deseos de venganza, sabiendo como sabe que a Asuero le sera
insoportable la vida sin la presencia de su cuerpo femenino:
Que en despertando el amor,
él me vengara de Asuero;
que con memorias espero
matarle a puro rigor.
i Tomad alla la corona,
pues me la manda quitar;
que no quiero reinar
con quien su amor no perdona!
jPuntas doradas, adios;
que yo las haré de acero
para el corazon deAsuero!
(1.305-15)
Mientras que Raquel busca "remedio" frente a su destierro, al odio de los vasallos
y a su asesinato, Vasti sale deI reino sin vacilacion, sin vergüenza, enojada e indignada:
"Quien trata asi su mujer, 1 necio consejo ha tomado" (1. 283-4), para declarar luego:
"iBuen fin con mi fin le doy!" (1. 292). Vasti no quiere reinar con un rey cuyo amor no
perdona, ni con qui en no respeta a su esposa. En comparacion con la figura de Vasti, es
evidente que se empuja a Raquel a luchar mucho mas, aunque en vano, contra su
desgracia inevitable, a la vez que Vasti se resigna a las ordenes deI rey con una
indignacion abierta y una critica directa al rey. Al dramatizar su soberbia y su pecado de
orgul1o, Vasti llega a su propia caîda, y sirve de referencia para un paralelismo
74
contrastante que configura un fondo sobre el que Ester subirâ al poder por media de su
humildad,
0
mas bien de su obediencia (Concejo 465). Ester esta contrapuesta a las
pretensiones condenadas de Vasti, que son las que la llevan a su destierro del reino y a su
supresiôn de la obra (Consejo 462).
De la misma manera, el rey condena a Amân sin perdôn como 10 hace con Vastf.
No hay posibilidad de redenciôn; ni siquiera Ester con su "pecho piadoso" (Ill. 757)
perdon a a Aman, puesto que su soberbia debe ser castigada. El rey no llega a acèptar que
Aman ha propuesto el destierro y exterminio deI puebla hebreo porque ellos no respetan
las leyes deI reino,
0
sea, porque no muestran la humildad y obediencia con que se debe
venerar al rey. Aman, como Vasti, debe descender deI poder para que Ester 10 asuma. Sin
embargo, y de modo parecido a Garcia, es dificil defender la lealtad de Amân a causa de
su maldad, ya que ejerce su venganza no sôlo contra Mardoqueo por no ponerse de
rodinas frente a Amân, sino contra todo el puebla hebreo al que ve como "extrafios de sus
leyes" (ll. 405). No cabe duda que Amân convierte su soberbia en una misiôn sangrienta
contra los que no 10 veneran, hinchândose como si fuera el rey, sobrepasando su lealtad al
rey y su obligaciôn de ser un vasallo respetuoso y humilde ante la superioridad divina deI
rey:
lA mi, que si quiero, al suelo
haré humillar las estrellas
y los planetas dei cielo!
[ ... ]
lA mi, de quien tiembla agora,
desde el Gange hasta el Jordan!
j Al
virrey, al rey Aman,
de cuanto mira el amora!"
(ll. 369-78; las cursivas son mias)
75
Por eso, la caida de Aman y Vasti sirve para elevar a Ester al terreno heroico. En
contraposidon con Aman y Vasti, Ester surge como una figura mas hurnilde y obediente
al rey y, por el otro lado, como la salvadora deI puebla hebreo. Sin embargo, la cuesti6n
fundarnental en la construcci6n de Ester como heroina reside en si la subida de Ester al
poder se realiza s610 por su humildad 0 si se lleva a cabo también por su ambici6n y por
su conocirniento de las debilidades de Asuero.
El rey Asuero es parecido al rey Alfonso por su livianidad, impetuosidad y
debilidad como rey. Reina por sus pasiones, traspasando la frontera entre la esfera
publica y la esfera privada, y siguiendo los deseos de sus vasallos sin mucha deliberacion,
aunque sea en una cuesti6n tan sensible como el destierro precipitado de Vast!, su reina,
su esposa y su amor. A pesar de su afrenta y su enfado por la desobediencia de Vast!,
Asuero no ofrece ni tiene ninguna idea de 10 que se puede 0 se debe hacer ante la deshora
cometida por Vastf. Asuero s610 sabe solicitar el consejo de sus vasallos: "jCorrido estoy!
1 Pero l,qué me aconsejâis?" (1. 220-1). Sin embargo, poco tarda en lamentar sus
dedsiones anteriores y se pregunta a si rnismo con duda e inseguridad:
jC6mo es el castigo nedo,
que ha de llorarse otro dia!
l,Es posible que mandé
que te apartasen de mi?
l,Es posible que intenté
vivir un hora sin ti?
(1. 432-7)
Parecido al caracter de Alfonso, eI de Asuero refleja una debilidad inmnseca para
dorninar sus pasiones sexuales y para dirigir el reino desde el trono con estabilidad,
seguridad y autoridad. Asuero es "unconspicuously uninvolved" cuando se deben tomar
las decisiones importantes (Kaplan 114). De ahi que Asuero refleje su impetuosidadque fomenta su debilidad real-cuando destierra a Vast! sin prestar casi ninguna
76
deliberaci6n, necesana para un asunto tan esencial a la vida de un rey y un mando. Es
16gico, pues, que no tarde mucho en retractarse, aunque imitilmente, de su propia orden
de destierro. Asuero carece de una postura estable y oscila en fluctuaciones de canicter
que van desde la ira hasta la tristeza depresiva. Asuero deja que sus pasiones er6ticas
hacia Vasti 10 dominen, incapaz de preservar las fronteras que él deberia mantener entre
su esfera privada, donde deberian quedar sus pasiones, y su esfera public a, donde tendria
que gobernar con racionalidad, prudencia, justicia y dignidad:
Que no puede ser amor
el que no perdon a agravios.
Hame de matar tu ausencia:
no podré vivir sin ti;
[ ... ]
i,Qué es reinar si no hay contento?
[ ... ]
i,Qué importa el vano tesoro,
la corona, el cetro, el oro,
sin contenta ni placer?
[...]
l,Qué importaba que estuvieras
con tus damas ocupada
y a mi ruego no salieras?
No fuiste tu tan culpada,
que tanto mal merecieras.
(1. 442-68; las cursivas son mias)
La repetici6n interrogativa sugiere la livianidad y la duda de Asuero en su decisi6n
anterior, recordando las repeticiones en tercera persona de Alfonso y Raquel en sus
momentos dubitativos. Asuero regresa a sus pasiones y por éstas perdona a Vasti, puesto
que no domina con la racionalidad. Por eso, Asuero es una figura dependiente deI consejo
77
de sus vasallos, sobre quienes el rey no tiene una gran autoridad. Setar reconoce que la
pasion domina al rey y 10 lleva fuera de la luz de la razon: "Arnor es una pasion 1 que
nunca llega a razones: 1 vive en su voluntad 1 en la libertad que quiere" (1. 259-62). La
pasion aflige a Asuero con su enfermedad, la cual explica su incapacidad de reinar. En
efecto, Asuero no es incapaz de reinar a causa de su profundo y apasionado amor, 10 cual
seria por 10 menos un poco mas glorioso y romantico, sino por el exceso de pasion. Mas
adelante Setar se refiere al rey como si fuera cualquier otro hombre, mostrando la
percepcion de los vasallos de una carencia de dignidad y autoridad en el rey al
desgradarlo al terreno dei hombre comûn: "iCuantos 1 hombres, de cosas que han llorado
se consuelan" (1 519-20).
El amor de Asuero por Ester, como el de Alfonso por Raquel, no es un amor
profundo y sincero, sino que es mas bien una pasion er6tica que necesita ser satisfecha
para poder reinar (Kaplan 114). De ahi que Asuero proclame: "me mata amor mil veces
en un dia" (1. 874). Poco después de las lamentaciones de Asuero sobre Vastf y su
enfermedad de amor-"No podré vivir sin ri" (1. 445)-aparece Ester y cura
inmediatamente sus debilidades trastomos. Ester es una sustituta de Vast!, y deI mismo
modo que Asuero alababa a Vast! con metaforas impregnadas de naturaleza y divinidad,
también inunda a Ester con las mismas palabras prosaicas que se refieren a su hermosura
ffsica:
Das en mirarte celestial consueIo:
toda memoria en tu belleza para;
que cual huye deI sol la noche escura,
huye el ajeno amor de tu hermosura.
No sale el sol por el purpûreo Oriente
mas apriesa borrando las estrellas.
(1.921-6)
78
Asuero requiere la satisfacciôn de sus pasiones erôtÎCas para seguir viviendo en la esfera
publica.
Si encapsulamos la impresiôn que causa la personalidad de Asuero, se puede
conduIT que su rasgo dominante es la dependencia flsico-erôtica de la mujer. Aparte dei
decreto de salvar al puebl0 hebreo, que refleja en cierto sentido la justicia real-la
posibilidad de convivencia de género, casta y religiôn, y la delineaciôn de la periferia por
su incorporaciôn a 10 céntrieo y dominante--que le redime de un fraeaso eompleto como
rey, Asuero ejemplifiea, de modo parecido a Alfonso en Raquel, eômo no debe ser un
rey. Asuero es ineapaz de vivIT sin la proximidad de una mujer para satisfacer sus
insaciables apetitos erôticos. Es evidente que cuando ordena el destierro de Vastl Asuero
se enloquece y pone en entredieho su propia estabilidad. Sus criados tienen que buscar
urgentemente a otra mujer para curar su enfermedad de amor y ayudarle aSI a recuperar
su capacidad de funcionar socialmente. Por eso, el rey eleva su esfera privada, su tristeza
por el destierro de Vasli, por encima de su esfera public a, la cual debe reflejar la
dignidad, la autoridad y la prudencia de un rey racional y compasivo. No es Asuero por SI
mismo quien realiza las ambiciones de Ester, sino que es Asuero con-y la preposiciôn
es fundamental-la influencia de Ester. Asuero funeiona como el medio por el cual Ester
realiza su misiôn eomo salvadora de los hebreos y unifie adora deI reino. Él la ayuda a
lograr la salvaciôn de su pueblo porque no le impone ningun obstâculo en su esfuerzo por
destruir el complot de Amân (Kaplan 112). Debido a la dependencia de Asuero de la
mujer y de sus deseos sexuales, que Ester va a satisfacer, se puede plantear la idea de que
ésta no es una saI vadora sôlo por sus virtudes de obediencia y humildad, sino también por
la belleza que muestra ante Asuero y, como consecuencia, por su capacidad ffsica,
puramente corporal, para saciar los deseos deI rey.
Si se vuelve al modelo de Asuero de cômo no debe ser un rey, su reinado por
medio de caprichos apasionados ejemplifica su fracaso como autoridad real. En contraste
con Alfonso y al otro extremo del espectro deI poder, Asuero busca constantemente el
79
consejo de sus vasallos. Tiene necesidad de remedio y sugerencias para reaccionar ante la
desobediencia de Vast!, necesita ayuda para superar su enfermedad de amor, precisa de
informaciones que s610 Mardoqueo puede proporcionarle para acabar con la perfidia que
cometen sus criados Tares y Bagatan 0 para descubrir la falsa acusaci6n contra los
hebreos e induso para otorgar a Mardoqueo la honra que le debe, aunque se le 01vidi6,
por haber salvado al rey de la conspiraci6n de sus criados. Su falta de autonomia en sus
pensamientos y en sus decisiones fluctuantes refleja su debilidad y su tendencia a reinar a
base de los deseos de Ester, puesto que el rey esta constantemente dominado por sus
pasiones sexuales. S610 al final el rey toma venganza decisivamente de Aman porque
Asuero cede al capricho de Ester y actua con la misma impetuosidad con la que habia
desterrado a Vasti. Asuero revoca el decreto de destierro y muerte de los hebreos
siguiendo el consejo y la suplica de Ester.
Asuero le cede a Ester pasivamente todo su poder: "'"' Qué quieres, hermosa
Ester?1 Pide, que yo te concedo 1 todo aquello que pidieres; 1 pide la mitad deI reino; 1
pide" (m. 622-6). Es la suplica de Ester 10 que conduce a Asuero a recuperar su
racionalidad, recordando el momento de Raquel en que Alfonso se pregunta: ",",Pero no
soy Alfonso? iDe Castilla 1 el monarca no soy?" (1. 674-5). Asuero vive ese momento
como si tuviera una revelaci6n y con la necesidad de reafirmarse a si mismo y sus
hazafias pasadas, dada su inestabilidad de caracter y 10 dudoso de su identidad:
"Hombre puede haber tan fiero
que te condene a la muerte,
yo vivo, yo soy, yo reino?
"A ml me obedece Oriente
desde el Indo al Caspio seno?
"A ml Tartarla y Egipto,
deI mar Grande al mar Bermejo?
80
l,A
mfEtiopia, a mi Arabia?
i..,Soy Artajerjas Asuero?
(ID. 652-60; las cursivas son mias)
Aun Aman se da cuenta y reconoce el poder que Ester ejerce sobre Asuero porque Aman
no se dirige a Asuero para que le salve la vida, sino a Ester, en quien el rey se halla
gracia: "Al rey hablé bien de ti. 1 Airado esta; si
ru quieres, 1 tu sola le templaras" (ID.
769-71). Asuero revoca el decreto de destierro y exterminio deI puebla hebreo, honra a
Mardoqueo, le cede a éste las posesiones de Aman, y acepta satisfecho la sangre hebrea
de Ester: "Y si yo en amarte acierto, 1 10 mismo sera estimar 1 la sangre de tus abuelos"
(ID. 911-3).
Por 10 tanto, Ester sabe coma influir en el rey. Nadie puede tener acceso a la corte
sin previo permiso puesto que esa transgresion es castigada con la muerte. No obstante,
Ester entra sin dicho permiso para pedirle al rey la vida de su pueblo. Asuero, mediante
un gesto con su cetro de oro, permite que Ester entre sin previo permiso ya que Ester, por
su belleza, halla gracia a los ojos deI rey. Ademas, Ester esconde sus origenes hebreos, 10
que puede ser una forma de traicion que merece castigo, pero se le perdona a Ester esa
faIta. Es mas, el rey no solo perdona a Ester, sino que la exalta y asume su diferencia
étnica. Ester se aprovecha de la veleidad de Asuero y utiliza su discrecion para influir en
sus decisiones. Si se examina la manera en que Ester trata al rey, se puede observar la
referencia constante a su obediencia, humildad e incIuso esclavitud frente a la autoridad
deI monarca. Cuando se acerca al rey para revelarle su secreto, es decir, que es judia, no
deja afirmar que "vine a tu palacio 1 obediente al mandamiente 1 de mi rey y mi senor"
(ID. 840-2). Luego, para pedir la revocaci6n deI decreto de destierro de su pueblo, Raquel
destaca: "puesto que soy tu esclava 1 y que esta muerte merezco 1 [ ... ] aunque soy rio
pequeno ,1 van al mar de tu piedad 1 estas lagrimas que vierto" (ID. 882-93). Ester
fomenta el sentimiento de poder que tiene Asuero refiriéndose repetidamente a su
humildad frente a él. Ella no proclama su amor ni reconoce sentir pasion alguna pOT
81
Asuero sino que 10 ûnico que le revela al lector es que su lealtad reside en Dios: "Servir a
Dios y obedecer deseo, 1 en este humilde y en cualquier estado, lIas santas leyes de su
dedo escritas 1 sobre las tablas de Moisés benditas" (1. 400-3). Al contrario, Ester Uena a
Asuero de alabanzas y reverencias: "A tus pies, rey soberano, 1 se humilIa esta sierva
tuya" (II. 796-7), para afiadir luego: "Mil afios te guarde el cielo" (II. 825), Y por fin:
"jViva el poderoso Asuero!" (II. 837). De esa manera se va construyendo textualmente la
obediencia y humildad de Ester en yuxtaposicion a la soberbia e indignidad de Vasti y
Amân (Concejo 462).
Asi, la manera en que Ester se mueve dentro de la obra servira como punto de
comparacion entre Raquel y Ester. Al adoptar unas maneras humildes, Ester llega a ser
una figura central en la esfera real del poder, cumpliendo sus ambiciones para salvar al
pueblo hebreo y a Mardoqueo. Es imprescindible no encasillar a Ester como una mujer
que consigue 10 que quiere solo por su belleza y por su capacidad para aprovecharse de
las debilidades y sobre todo de la dependencia de Asuero, puesto que otras mujeres
fracasaron: a Vasti le ha faltado obediencia y a la labradora Sirena humildad. Por otro
lado, Ester encama aquello de que ellas carecen, y con esas virtudes emplea su sabiduria
para solicitar deI Rey la vida de su pueblo. Sin embargo, si Lope hubiera construido la
figura de un rey mas cruel que Asuero, es obvio que no se habria dejado infiuir por Ester
y, por eso, la debilidad deI rey es fundamental en el desarrollo de la obra y en la funcion
de la protagonista femenina (Kaplan 114). Es decir que las virtudes de Ester no habrian
sido suficientes para ser la salvadora de su pueblo si el rey no hubiera estado predispuesto
a dejarse infiuir, y particularmente por una mujer. Por eso, se puede condUIT que Lope
formula la combinacion ideal entre un rey que siempre depende de una mujer y una mujer
que satisface sus deseos y posee ciertas virtudes que la elevan y diferencian de las demas.
Asuero necesita a Ester y no a ninguna otra mujer porque ella irradia sus virtudes. Ester
consigue llevar a cabo sus bien intencionados deseos politicos y religiosos por medio de
sus pasiones. Al contrario de 10 que Sacks sugiere una interpretaci6n feminista de La
82
hemwsa Ester, ésta no representa el arquetipo femenino que rompe con las normas
sociales para Iograr su prop6sito, sino que adopta claramente una posici6n de
servidumbre, sumisi6n y obediencia-virtudes que se alaban como femeninas por
antonomasia-para moverse dentro de esa sociedad dominada por una presencia
patriarcal, aristocnitica y pagana (aunque el publico podia perfectamente proyectar esa
imagen para convertirla en su propia sociedad patriarcal, anstocratica, castellana y
cristiana). La interpretaci6n feminista destaca que Ester rechaza su papel social
encamado en el servicio a Dios y a su esposo Asuero (Sacks 1677A). Sin embargo, Ester
hace todo 10 contrario. Creyendo en su papei como salvadora deI pueblo hebreo, Ester
emplea su beUeza y servidumbre, y su servi cio a Dios y a Asuero, para ascender al poder.
Por eso, hay grandes limitaciones al aplicar el lenguaje de un discurso feminista y
contemporaneo para explicar las obras de los siglos pasados, puesto que Lope no
construye en Ester un arquetipo feminista. Ester no refleja las correspondientes
caractensticas y comportamiento arquetipicos de una heroina feminista que es
"outspoken," "confrontative" y "aggressive," y que "negotiates and fights her way to a
victorious conclusion" (Sacks 1677A). La cuesti6n de esa época efa la busqueda de una
reconciliaci6n entre el papel y la funci6n cambiantes de la mujer en la sociedad y las
restricciones sociales contra la reafirmaci6n personal de la mujer (Charlton 3041A).
Sin destruir la imagen de mujer apasionada ni construirla pasivamente, Lope
presenta a la mujer valiente por sus pasiones y virtudes que mantene su "posici6n"
humilde en la sociedad, funcionando y moviéndose desde la periferia para llegar al poder.
Sin embargo, debe quedar claro que las pasiones de Ester no son parecidas a las de
Raquel, 0 sea, las pasiones de Ester no emanan de un amor humano profundo y Heno de
matices, sino que s610 tienen sentido en funci6n de.la causa politica y la necesidad de
encontrar remedio para el pueblo hebreo. Ester resuelve el destino fatal de su pueblo
mediante su "salud" y "remedio." Asi, Ester hace realla proposici6n de Aman de que "10
que mujer dafi6, mujer 10 sana" (1. 949). Si, se puede exaltar la humildad de Ester, la
83
obediencia y la esclavitud con que eUa se presenta ante el rey, pero se puede cuestionar si
ella emplea esas calidades innatas de benevolencia sôlo para reaHzar sus ambiciones
poHticas. De ese modo, se plantea una duda en cuanto a la base de las virtudes de Raquel
al sugerir que éstas se convierten en instrumento para alcanzar unos objetivos, 10 que no
necesariamente niega la virtuosidad de Ester, sino que pone en entredicho su sinceridad.
Si la humildad de Ester no es sincera, si no es mas que un instrumento utilizado para
satisfacer sus propios intereses, no se puede elevar a Ester al terreno heroico por esa
humildad. Por el contrario, si la humildad de Ester es sincera y en consecuencia su
sumisiôn ante la autoridad, y ante la que halla gracia, la ayuda a lograr sus ambiciones
poHticas, podria afirmarse que Ester ostenta un heroismo personal y politico innegable.
Asi, ella arriesga su vida por su pueblo al moverse desde una posiciôn de marginalidad
hasta una posiciôn de centralidad y poder a través de su valor personal (Sacks 1677A).
La cuestiôn de la sinceridad de Ester puede responderse tras examinarla en
circunstancias diferentes. En efecto, parece indiscutible que se presenta a Ester coma un
personaje humilde antes y después deI decreto de destierro deI pueblo hebreo. Es decir
que Ester no adopta una postura humilde frente al rey solamente después deI decreto,
como exigencia de una estrategia orientada a modificar la decisiôn politica recién
tomada, aunque ese rasgo de su personalidad le resultara de gran ayuda. La humildad es
una caracteristica que Ester no adopta sôlo para lograr sus propôsitos, sino que es vista y
presentada coma un virtud desde el comienzo de la obra. Por 10 tanto, la humildad de
Ester frente a Dios y mas tarde frente a Asuero es sincera, y es esa humildad la que la
conduce a la realizaciôn de sus ambiciones politicas y a su misiôn salvadora, justificando
el heroismo de Ester no sôIo por 10 que sucede al fin, sino también por el medio
pragmatico que Ester emplea para ascender desde el principio. No se debe castigar a
Ester por su ambiciôn, puesto que ella esconde unos origenes judios que podrian ser
problematicos, ve la amenaza que pesa sobre su pueblo, reconoce que el rey la adora y
juzga que es practico y justo apelar a su lado apasionado para conseguir la salvaciôn deI
84
pueblo hebreo. Sus acciones de remedio reflejan la independencia de caracter de Ester y
su coraje al entrar en la corte sin previo perrniso. Esa circunstancia le perrnite a Ester
denunciar a Aman como el instigador del plan para extenninar a la comunidad hebrea. A
la vez que el rey 10 castiga por su soberbia, eHa 10 condena por su malevolencia.
Segun Lifshey, el asesinato de Raquel refleja "el triunfo de la Unidad sobre la
Otra, es decir, el Bien sobre el Mal" (68) puesto que Raquel es una amenanza al universo
ideologico y tradicional de la aristocracia,
0
se a, a su cosmovision. Por eso, simplemente
no se perrnite la presencia ni la existencia de Raquel. Sin embargo, ese concepto deI
triunfo de las fuerzas del Bien sobre el Mal oculta una tragedia que estaria mejor
expresada si se dijera que el Bien se sacrifica por el Mal. De esa manera, el Bien no
representa el éxito de la restauracion deI monarca y de la aristocracia sobre el Mal que
reside en la mera existencia de Raquel, sino que el Bien es la restauracion de éstas solo a
cambio de la vida de Raquel, la presunta Mala. En efecto, de nada sirve el amor
profundo, sincero y hondo de Raquel por el rey; de ahf que la tragedia en sf sea el
sacrificio de este Bien por el Mal. De hecho, las palabras de Lifshey se aplican mejor a
La hermosa Ester, donde el Bien representado por Ester, que logra la salvacion deI
puebla hebreo sin abandonar su posicion como humilde esdava del rey, triunfa
plenamente sobre el Mal, representado por el pecado de orgullo y la soberbia de Aman,
quien extiende su odio hacia Mardoqueo y a toda la comunidad judfa. Por tanto, La
hermosa Ester revela la exaltacion justificada dei Bien sobre el Mal mientras que Raquel
refleja la configuracion de 10 inverso,
0
sea, la exaltacion erronea deI Bien sobre el Mal.
Ester alcanza una posicion de autoridad como reina al lado deI rey, la cual le
permite curar la enfennedad de amor de Asuero, salvar la vida de Mardoqueo de las
manos vengativas de Aman y redirnir al puebla hebreo. Vega Garcfa-Luengos encapsula
la ilustracion que La hermosa Ester proporciona en funcion deI Libro de Ester coma
fuente principal, 10 cual "es sumarnente idoneo para tratar de la opresion de un grupo
social, y de la esperanza de los oprimidos" (240-1). De ese modo, La hermosa Ester
85
ofrece y preeoruza la posibilidad de eonvivencia entre los hebreos y otros pueblos (que el
publiee podria facilmente identificar con los cristianos), y entre una mujer subalterna y
hebrea y un rey que para la audiencia podria ser patriarcal, castellano, cristiano y
aristocratico. Indudablemente, la belleza de Ester halla gracia ante el fey, y la debilidad
de éste le permite a Ester lograr sus objetivos con mas facilidad. El herofsmo de Ester no
se basa solamente en la debilidad deI rey, aunque ésta es esencial, puesto que si eHa no
superara el desafio que se le presenta ni reflejara unas determinadas virtudes, no se la
podria situar en el terreno heroico, excepto que fuera una heroina de facto. Ademas, el
heroismo reside en las virtudes sinceras de Ester, en su humildad y su obediencia, que la
elevan por encima de la soberbia y la cafda de Vasti y Aman. Reside también en la
instrumentalizaci6n de su belleza y en su manera de manejar al rey, 10 que lleva a Ester al
poder. Aunque ésta cons igue ser la salvadora de su pueblo, es la manera en que Ester
llega a serIo 10 que determina su heroismo. Ester es humilde y obediente trente a la
autoridad, puesto que sabe que es por ese camino por donde se puede cumplir su misi6n.
Sus virtudes, su sabiduria, su contraposici6n con Vasti y Aman, el acceso al rey y la
belleza que halla gracia ante Asuero la Bevan a su heroismo.
2. La unidad de Raquel y Ester
Par media de la utilizaci6n de la forma y funci6n de las unidades aristotélicas de
tiempo, espacio y acci6n dentro de la obm, Garda de la Huerta erea una cosmovisi6n de
armonia, la cual es metaf6rica de la sociedad espafiola idealizada y sin la menor duda no
permite la presencia ni la existencia deI elemento extranjero que representa Raquel
(Lifshey 66). Lifshey propone que Raquel representa una amenanza a la vision c6smica
idealizada por la aristocracia, que la ve alejada asi, coma judia y mujer, dei poder
dominante espafiol,
0
sea, de las macroestructuras socio-politicas, economicas y
culturales (68). La "motivaci6n unanimista" de la obm, dentro de la cual la tragedia de
Raquel es su "habilidad de respirar," refleja el problema judaico y la indivisibilidad de
86
Raquel, como judia y mujer, de la colectividad (73). Lifshey afirrna que "[eH chutzpah de
una judfa que ataca a sus enernigos para conservar su propia vida es impensable: corre
contra la voluntad deI Cielo" (75). Segun Lifshey, Raquel representa una "doble minoria"
asi que el "defecto trâgico de Raquel no es la soberbia, coma proponen tantos criticos
modernos, sino el ser judia y mujer" (67). Sin embargo, Pérez Magal16n afiadiria una
tercera dimensi6n a la condici6n rninoritaria de Raquel, la cual es su casta subalterna que
sirve para aislar aun mas a Raquel, conduciendo a su triple marginalizaci6n: "Tirana,
ademas, de origen humilde, coma eHa rnisma se dice, pero de gran belleza, ambici6n y
mérito" (240).
La marginalidad de Raquel y Ester se engendra en su otredad genérica, etnica,
socio-religiosa y de casta en relaci6n con el sistema predominante en el cual reside el
poder. La otredad textual en las figuras de Raquel y Ester es una dialéctica binaria de
antagonismos, los cuales son implicitos en su diferencia de la norrna 0 deI statu quo. La
existencia deI "otro" implica necesariamente la contraposici6n con una norrna (Swietlicki
209). El ostracismo de Raquel y la subida al poder de Ester se contraponen a la
dominaci6n patriarcal de una sociedad oscura, caracterizada por el elemento casteHano
(explicito
0
implicito), una clase aristocratica y una cristianidad incondicional. Ahora
bien, no hay s610 un subtexto de antisemitismo en Raquel, coma destaca Lifshey, sino
también hay una marginalizaci6n genérica y de casta. Esa marginalizaci6n esta
manifestada y reflejada en la imagen soberbia y ambiciosa de Raquel, construida por la
aristocracia en térrninos de rasgos personales para que puedan ser articulados,
condenados y castigados. La soberbia de Raquel esta contruida por una aristocracia que la
fomenta y la impone sobre eHa.
En Raquel, Lajudia de Toledo y Las paces de los reyes y judia de Toledo hay una
falsa pretensi6n de que Raquel ocupa el lugar central deI poder, la cual sirve s610 para
privarla y alejarla aun mas de ese poder. La percepci6n de la identidad de Raquel coma
mujer hebrea de una casta subalterna, que ha recibido ilegalmente el poder deI trono, es
87
una amenaza que pone en marcha todos los mecanismos xenOfobos que realzan la
marginalidad de Raquel, implicando su destierro y aniquilaci6n coma elemento
extranjero frente al grupo social dominante (Zamora 266). Ideo16gicamente, Raquel
representa la· oposici6n al antiabsolutismo y a la descentralizaci6n deI poder (Zamora
268). Se ve a Raquel coma una manceba cuya hermosura y hechizo sobre el rey lleva a su
derelicci6n deI trono, el caos social y la usurpaci6n tiranica deI poder. Hay una oscilaci6n
continua entre la centralidad y la marginalidad de1 poder, a la vez que la marginalidad
siempre es un tema dominante y fundamental. Cuando Raquel es el centro de la pasi6n
deI rey y él le traspasa los deberes regios, traslado no natural deI poder dentro deI orden
monarquico, se centraliza a la figura de Raquel. Ena representa un poder peligroso para la
nobIeza, y ésta llega a ser el grupo marginal bajo 10 que se percibe coma la tirania de
Raquel. Ésta representa al puebla hebreo y, por eso, su centralidad dentro deI alcance deI
poder es una perversi6n en la concepci6n nobiliaria de los sistemas reales y sociales;
Raquel, inferior por su casta, religi6n y género, asume un papel superior. Sin embargo,
cuando la aristocracia se subleva contra la dominaci6n de Raquel, se desplaza la
centralidad deI poder a la nobleza que 10 redama y, consecuentemente, se marginaliza a
Raquel a ocupar el espacio de una no-existencia. Raquel es asesinada, y por tanto el
"otro" antag6nico que ella representa desaparece coma una amenaza al orden social,
restaurando el equilibrio "natural" deI sistema socio-politico y religioso deI reino. La
centralizaci6n deI poder politico y social parece residir en Raquel, puesto que se cree que
ella ejerce la autoridad deI rey por medio de su amor y su encanto y porque se llega a
colocar a Raquel en el trono soberano en lugar deI rey. Sin embargo, la marginalidad deI
caracter de Raquel como mujer de casta subaltema y encamaci6n deI puebla hebreo
nunca deja de ser una constante subyacente. Por 10 tanto, aun cuando se centraliza a
Raquel en relaci6n con el poder, su identidad emana de la "otredad" e implica su
marginalidad social, politica e individual coma factor dominante y siempre presente.
88
En las obms sobre la figura de Raquel se la marginaliza no s610 por ser una
manceba, una "ramera vil," sino mas bien por ser una "torpe hebrea." Se construyen el
disentimiento y la polaridad ideologica deI nacionalismo espafiol y el antiabsolutismo con
la usurpacion y tirania extranjeras. El antagonismo existe entre la mujer, subaltema y
hebrea, y la naci6n patriarcal, castellana y cristiana (Swietlicki 211). Se percibe a Raquel
como el vicio ostracizado y alejado, una fuerza antag6nica frente a la ideologia y el poder
de la aristocracia castellana, la cual funciona coma centro identitario desde el que
originar la otredad de Raquel. Ésta aparece coma una intrusi6n en el poder, causando la
"deshonra" y la "ignominia." Garcia provoca el ostracismo de Raquel y la representa
coma el "otro" cuando él contrapone la ley de la nobleza a la soberbia, ambicion,
capricho y avaricia de "la judia," quien ha sometido el reino a su altaneria y su
despotismo, y al rey a su encanto y esclavitud. Se perciben la infelicidad y el sacrificio de
los plebeyos, la sumis6n de la nobleza, el desorden social y el abandono del rey de sus
deberes reales coma resultado de la presencia de Raquel, la encamaci6n del vicio. Sin
embargo, la adhesi6n de Garcia al grupo de plebeyos sublevados no es mas que la
objetualizaci6n de la eliminaci6n de Raquel coma movimiento politico, legitimizando asi
esa medida violenta bajo la mascara del deber aristocratico para representar al pueblo
comun. Ademas, cuando Garcia recuerda las hazafias pasadas del rey antes de su aparente
"esclavitud", describe las derrotas arabes y persas no por casualidad, sino marcando la
subyugaci6n deI "otro," 10 extrafio a la sociedad castellana. Garcia destaca y argumenta a
favor de la imposibiIidad de convivencia entre las dos entidades étnicas, la hebrea y la
cristiana ortodoxa (Pérez Magall6n 122). Es decir que no puede haber ninguna
reconciliaci6n entre el "otro" y "el yo mismo" (Swietlicki 208). Por eso, la tirania que
cuestiona Garda es el desplazamiento a la persona de Raquel de otros factores sociales,
personales y politicos que facilitan la exoneraci6n deI rey y la limpieza de la aristocracia:
"i, y esta los ricos hombres de CastiHa 1 deben sufrir? ;.,Es esto ser leales? 1 Esto no es
lealtad, es villanfa" (1. 116-8).
89
El abandono de los deberes reales por Alfonso crea unadisonancia dentro de la
jerarquia social, la cual se ve exacerbada por la hegemonia subsiguiente de la nobleza.
Aunque es Alfonso quien ejerce la tirania al abandonar sus obligaciones reales y coronar
a Raquel unilateral e ilegalmente, se desplaza la responsabilidad de ese despotismo a
Raquel, marginalizando su canicter coma la encamaci6n de la maldad, la des gracia y la
deshonra. Pérez Magal16n 10 expresa de modo inequivoco:
Raquel, en la obra hom6nima de Garcia de la Huerta, es presentada por
Garcia coma la unica responsable de la tirania que impera en el reino. Y si
ésta resruta inaceptable politicamente, la situaci6n 10 parece aun mas por
el hecho de que quien detenta las claves deI poder sea una mujer y,
ademas, judia [... ] Asi se perfila, desde la ôptica varonil de Garcia, un
personaje femenino triplemente marginal, por tirana, mujer y judia.
(240)
Por tanto, se puede concluir que se convierte a Raquel en chivo expiatorio de la propia
deshonra deI rey y la nobleza. ASI, el "otro," el elemento extranjero debe acarrear con la
culpabilidad traslada, poniendo el problema creciente dei mestizaje, al que se refiere
Pérez Magal16n-etnicidad, religi6n, cultura-y de ser mujer en el centro de la exaltaci6n
y exoneracion de Garcia y de Alfonso en lugar deI ennoblecimiento de RaqueL De todos
modos, se percibe su belleza como instrumento de manipulaci6n y hechiceria deI rey, y
su presencia es vista coma una intrusion polftica, ideoI6gica y extraconstitucional. Se.
marginaliza a Raquel no solo por ser mujer, sino aun peor por ser tirana sobre el fondo de
su origen subalterno y hebreo.
Contrariamente, la figura de Ester sigue una trayectoria relativamente
unidireccional desde la marginalidad hasta la centralidad deI poder en comparacion con
Raquel. En efecto, la subi da de Ester al poder es uruca porque ella funciona
coherentemente desde la periferia marginal, como vasaUa sumisa, humilde y obediente al
90
rey, hasta lograr el poder. Se caracteriza la marginalidad de Ester como hebrea, es decir,
como parte de una casta subaltema, factor claramente subrayado por el modo en que
Aman denigra al pueblo hebreo, tratando de extender su venganza contra Mardoqueo al
destierro y exterminio de toda la comunidad hebrea. Por otra parte, la marginalidad de
Ester como mujer se pone de relieve por su subordinacion frente al rey, quien no es mas
que un esclavo de sus pasiones sexuales. Ademas, para acercarse a la posicion de poder,
Ester debe permanecer en la periferia. Ella alcanza la centralidad deI poder solo cuando le
revela al rey que es hebrea, desvelando asi su identidad no solo como mujer de una clase
subaltema que puede reinar, sino como una mujer hebrea de una clase subaltema que
asume una posicion de autoridad. Después de eso, Ester es capaz de reemplazar a Aman,
reforzando la decision deI rey de matarlo, y de ser proclamada salvadora, viéndose
exaltada a un heroismo divino:
Hoy salva a Israel
la di vina Ester.
Hoy, Ester dichosa,
figura sagrada
de otra Ester guardaba
para ser esposa
mas pura y hermosa,
de mas alto Rey.
(m. 941-8)
En La hermosa Ester la identidad de la protagonista como mujer de una clase
subaltema es ventajosa para su subida al poder porque su hermosura y su humiidad curan
al rey de su enfermedad de amor y de la desgracia que ha sufrido por culpa de Vasti
frente a los principes deI reino, restaurando de esa manera la imagen deI rey (Consejo
465). Por eso, Ester funciona desde la peri feria. Al adherirse al papel que le ha si do
dictado socialmente, es a través de los val ores de humildad, obediencia y servidumbre,
91
que son periféricos al poder, coma Ester logra ascender al poder. En efecto, Ester hall a
gracia no s610 ante el rey, sino también ante la nobleza. Ester esconde su origen juilio
para protegerse de las censuras de la nobleza y del rey porque su posicion étnica tiene
un as implicaciones que amenazan la autoridad establecida. Aman quiere vengarse de
Mardoqueo: "jvil hebreo! 1 Ahora bien; mayor venganza 1 que en su vida hacer deseo"
(n. 384-6), extendiendo su opinion sobre Mardoqueo, que no venera a nadie salvo
il
Dios,
a todo el puebla hebreo. De esa manera, configura a la comunidad hebrea como el "otro"
que practica la idolatria porque no sigue las leyes que veneran las doctrinas estrictas y las
normas de la sociedad: "Lo primero, no adoran a tus dioses, 1 [ ... ] estos pervierten los
demas vasallos, 1 estos hacen mil fieros latrocinios, 1 y destos nace quien desea tu
muerte" (n. 409-15; la cursiva es mia). Por eso, Aman convence a Asuero de que ser
judio es una amenaza nacional a la autoridad real y la estabilidad deI reino: "Viven
menospreciando tus decretos, 1 tus virreyes, tus consules y principes; 1 destrUyelos, sefior:
manda que mueran" (n. 417-9). Para Aman, el puebla hebreo son "los extrafios de sus
leyes" (n. 405), extranjeros que pervierten las normas del reino, formulando asi el tipo de
otredad que constituyen los hebreos, como secta antipatria,
0
sea, antiespafiola. Ester
esconde apropiadamente sus origenes étnicos para evitar que se la censure coma reina, 10
cual impediria su misi6n salvadora.
Pérez Magal16n escribe extensamente sobre el papei deI mestizaje en relaci6n con
la monarquîa, el poder y el herofsmo. La presencia e integraci6n deI elemento de
mestizaje presentan un desafio frente a la legitimidad de la monarquia, puesto que ésta
preserva su legitimidad por la limpieza de sangre extranjera (Pérez Maga1l6n 91). Las
figuras de Raquel y Ester representan elementos futuros de mestizaje porque se las
caractenzan por su disparidad de religion, etnicidad y costumbres, doctrinas y practicas
que constituyen el elemento extranjero (Pérez Magallon 91). Por eso, el que Raquel y
Ester sean judias anticipa el peligro del mestizaje y presenta una amenaza de usurpacion
extranjera, exacerbada por la condicion de ser mujeres frente al dominio patriarcal.
92
Ademas, se presenta el amor como una fuerza que enloquece y ciega. Sin embargo, las
tramas de Raquel y La hermosa Ester difieren en el tratamiento deI amor de 10
excéntrico. En Raquel, enamorarse de una extranjera conduce a la tragedia porque
Alfonso es incapaz de compaginar las esferas publica y privada, a la vez que en La
hermosa Ester, Ester no precipita ninguna tragedia porque sirve para satisfacer
"legalmente" las pasiones deI rey a fin de que él pueda funcionar sin confllctos en la
esfera pubhca.
Aunque hasta este punto nos hemos concentrado en resaltar la centralidad de las
figuras femeninas de Raquel y Ester, de igual importancia es la centralidad de los papeles
de los personajes masculinos, refiriéndonos en particular al rey y al consejero, que en
ambas obras determinan hasta cierto punto los destinos de las que llegaran a ser reinas.
As! coma Kaplan escribe que "[1]n both works we see three characters connected in such
a way that they share the blame for what occurs [ ... ] Therefore, both male characters are
essential in the development of the plot as the heroine's success depends in large part on
their activity (or, in Ahasuerus's case, his inactivity)" (112). Por ejemplo, mientras que
Mardoqueo empuja a Ester para que salve a su pueblo, Rubén facilita la muerte de Raquel
(Kaplan 112). Ademas, la debilidad de los reyes tiene una funcion central y una
responsabilidad directa en el destino de las protagonistas femeninas porque sirve para
fomentar la cesion de sus poderes emocionales, sexuales y polfticos a Ester y Raquel
(Kaplan 115). Cada rey es un participante ignorante e inconsciente (Kaplan 112). A la
vez que Asuero cede su poder a Ester para que eHa pueda salvar su vida y la vida deI
pueblo hebreo, Alfonso actua idénticamente, pero precipitando la muerte de Raquel,
resultado
completamente
opuesto
al
de
Ester.
En
efecto,
Kaplan
propone
inéquivocamente que "in both cases conceding to the wishes of the heroine has played an
extremely significant role in the story" (112).
Raquel es mas bien la inversion de Ester: mientras que se ennoblece
justificadamente a ésta por sus acciones heroicas y se la eleva al terreno divino por un
93
amor que se convierte en servidumbre, se condena a Raquel, aunque es noble, heroica y
sincera en su amor. Pérez Maga1l6n encapsula claramente, sin la menor duda, la
representaci6n de Raquel en relaci6n con la otredad: "Raquel representa, desde la 6ptica
de la aristocracia castellana, la intromisi6n del 'otro' en la vida politica y social de una
comunidad que se considera superior" (99). Por 10 tanto, Raquel encarna el
desplazamiento de la deshonra deI rey, la hegemonfa de nobleza y el desorden social por
culpa de un mestizaje que impide la restauraci6n deI equilibrio social de la patria y la
identidad nacional. Las sociedades que marginalizan a Raquel y Ester estan entrelazadas
en un enfrentamiento demag6gico (Pérez Magall6n 100). Se plantea, pues, un
antagomsmo entre el cristiano y el hebreo, el cual debe resolverse con la expulsi6n de los
hebreos, tal y como
10
intenta hacer Aman en La hermosa Ester,
0
con la muerte de las
figuras de Rubén y Raquel en la obra de Garda de la Huerta.
Se catapulta a Raquel y Ester a unos umversos polfticos dominados por los
poderes patriarcales. Se empuja a Raquel a una ruptura entre el rey y la nobleza, donde su
presencia es una intromisi6n percibida como la fuente misma que engendra mas fricci6n,
exacerbando la disonancia social y llevando en ultimo término a la aniquiliaci6n de la
identidad de Raquel. Se proyecta a Ester a una posici6n en la que eHa debe asumir la
responsabilidad de la supervivencia deI pueblo hebreo, arriesgando su propia vida a la
vez que ejerce su influencia en el rey. Sin embargo, es aquf donde se ve un paralelismo
de contraste entre La hermosa Ester y Raquel, puesto que la cura y la estabilidad de
Asuero implican la incorporaci6n
0
centralidad de Ester, a la vez que la restauraci6n deI
poder de Alfonso y deI equilibrio social implican la eliminaci6n
0
marginalidad de
Raquel. Ester sube al poder por su humildad y obediencia, a la vez que Raquel cae deI
poder por su soberbia. En efecto, la subida de Ester al poder como reina y su exaltaci6n
divina como salvadora de su pueblo ofrecen la posibilidad de la reconciliaci6n genérica,
étnica, religiosa y clasista, asi como la convivencia entre dos comumdades diferenciadas
en las es feras privada y publica del rey. Desde su esfera privada, Asuero y Ester
94
demuestran la posibilidad de una relaci6n multiétnica. Desde su esfera publica, Asuero
revoca el decreto contra el pueblo judi6, acepta la sangre hebrea de Ester y Mardoqueo,
les concede las posesiones de Aman y exalta a Ester como reina divina. Ester-mujer,
hebrea, de clase humilde-al lado de Asuero-patriarca, pagano, el mâs alto
arist6crata-reinan juntos sobre una sociedad unificada. Sin embargo, la caida de Raquel
refleja la incapacidad de esta misma convivencia, privada y publica, frente a una
estratificaci6n social rigida.
Unas de las diferencias entre las obras de Diamante, Lope y Garda de la Huerta
es que en Raquel el papel del amor es uno de los asuntos dominantes. Alfonso mismo le
dice a Raquel: "Amor te ha coronado" (Ill. 296). Aunque Raquel no es plenamente
inocente en su propia desgracia, es el amor 10 que la redime (Schurlknight, "La Raquel"
95). Raquel vive s610 para amar a Alfonso. Es un punto comparativo esencial entre las
figuras de Ester y de Raquel. Huerta "queria que Raquel pareciera como digna de
admiraci6n" (Schurlknight, "La Raquel" 96). Aunque Raquel tiene defectos, es estimable
porque su amor por Alfonso es profundo y sincero, yeso la levanta por encima de la mera
maldad. Se caracteriza las figuras de Raquel y de Ester por unas ambiciones distintas.
Al principio de una lectura superficial de Raquel y La hermosa Ester, puede
parecer obvio que Raquel es parecida a Ester porque a ambas se las empuja por unas
razones semejantes, asi que arriesgan su vida para la salvaci6n deI puebla hebreo (Kaplan
113). Sin embargo, la redenci6n deI pueblo hebreo frente a su destierro, motivada por la
salvaci6n racial y religiosa, es un tema subordinado en Raquel, La judia de Toledo y Las
paces de los reyes y judia de Toledo. En la obm de Garda de la Huerta solamente una vez
alude Raquel al puebla hebreo y le menciona a Alfonso su suplica para que revoque el
decreto de destierro a fin de salvar a su pueblo, puesto que la privanza, el poder y las
preocupaciones politicas son mfnimas para Raquel frente a la preocupaci6n por su amor
hacia el rey. No obstante, es el amor 10 que caracteriza a Raquel, es la obediencia y la
humildad de Ester 10 que la llevan a lograr sus ambiciones y por las cu ales es elevada
95
heroicamente. Para Raquel, es el amor y s610 el amor 10 que salva y en tomo al cual gira
su vida. Para Ester, es la fe, la humildad y la servidumbre 10 que salva.
96
Conclusion
Se ha pretendido presentar un amilisis que justifica el heroismo de la figura de
Raquel, frente a la exaltaci6n y exoneraci6n err6neas de Garda y Alfonso, y reflexiona
sobre el heroismo de Ester, realizado desde la periferia y frente a la falsa exaltaci6n de
Asuero. No es la purgaci6n aristotélica de las pasiones, sino mâs bien su inclusi6n 10 que
humaniza la tragedia, avisando de los peligros de las tendencias excesivas de los vicios y
las pasiones. Ademas, son los motivos de la muerte de Raquel y el modo en que Ester se
mueve dentro de su ambiente, los medios que llevan al fin, el c6mo y el por qué, 10 que
tiene mas importancia que el fin en si mismo. La muerte de Raquel es tragica y la
salvaci6n de Ester es victoriosa. A la vez que la urnca pasi6n de Raquel es el amor, Ester
se yale de la humildad y la servidumbre. Sin embargo, estas figuras coinciden en su
heroismo.
Debido a la abundancia de critica sobre la demarcaci6n de las fronteras e
implicaciones socio-ideol6gicas de la obra, parece que el nexo principal de Raquel es la
lealtad,o sea, la delineaci6n entre el deber, el derecho y la insubordinaci6n, sobre la cual
Garda triunfa, pero ese nexo marginaliza la problemâtica deI amor y deI herofsmo
personal de Raquel. Para ésta, la injusticia humana es tener que sacrificar su vida por la
deshonra de otra persona. Asi, el rey evita la condena deI publico y es exonerado de su
culpabilidad, puesto que Raquel, la mujer que él ama, se convierte en su chivo expiatorio.
El desequilibrio social es evidente en el ostracismo y marginalidad deI "otro,"
construidos social, religiosa y genéricamente. Raquel, por su casta subalterna, su religi6n
hebrea y su identidad femenina, debe arrostrar la culpa por el desorden deI reino, la
disfunci6n de la nobleza y la deshonra deI rey. Se persigue a Raquel para eximir a la
sociedad de su inmoralidad, limpiando sus venas de la sangre extranjera y la influencia
hereje para preservar una dominaci6n profundamente enraizada en la oscuridad de una
sociedad patriarcal, cristiana, castellana y aristocnictica.
97
La figura de Ester sigue una trayectoria unidireccional desde la marginalidad
hasta la centralidad en contraste con RaqueL Sin embargo, la subida de Ester al poder
surge de la periferia, puesto que ella funciona coherentemente en los margenes coma una
esdava humilde al rey. Ester no rompe su c6digo social coma mujer, puesto que realiza
sus ambiciones por medio de su servidumbre. El reinado de Ester al lado de Asuero
ofrece la posibilidad para la coexistencia entre una reina hebrea y un rey pagano (aunque
para el publico podrfa ser identificable con cristiano), y entre dos sociedades
caracterizadas por su divisi6n religiosa, génerica y social. En efecto, la subida de Ester al
poder coma rein a, y su exaltaci6n divina coma salvadora de su pueblo, ofrecen la
posibilidad para la reconciliaci6n genérica, étnica, religiosa y de clase, y para la
convivencia entre dos entidades sociales en las esferas privada y publica deI rey. Ester al
lado de Asuero rein an juntos sobre una sociedad unificada. Sin embargo, la cafda de
Raquel refleja la incapacidad para esta misma convivencia frente a una estratificaci6n
social y rigida (Pérez-Maga1l6n 100). Raquel es la inversi6n de Ester porque no consigue
dar forma a la posibilidad de convivencia multiétnica ni en su relaci6n con el rey, ni
dentro de la sociedad. El movimiento de Raquel demuestra una oscilaci6n continua entre
la centralidad y la marginalidad deI poder, a la vez que la marginalidad siempre es la
fuerza dominante y el asunto fundamental. Asf, Raquel y Ester coma las representaciones
deI "otro," el elemento extranjero, acarrean la culpabilidad trasladada y reflejan el
problema deI mestizaje--etnicidad, religi6n, cultura-dentro de un grupo social
dominante (Pérez Magall6n 91). Raquel es vista coma una intrusi6n polltica, ideol6gica y
extraconstitucional. Se marginaliza a Raquel no s610 por ser mujer, sino aun peor por ser
hebrea y una tirana de origen subaltemo.
Abordando el problema judfo en Raquel, Lifshey se refiere con frecuencia a la
filosoffa de lean-Paul Sartre para destacar que el asesinato de Raquel, especfficamente a
causa de su origen judfo, representa un factor destacado en la ideologfa que recorre la
aristocracia antisemftica: se logra el bien tras la aniquilaci6n dei mal (71). Por eso, 10 que
98
él pretende explicar es la mentalidad de Garcia coma representante de la aristocrada, que
10 conduce a eliminar a Raquel desde el principio de la obra. En efecto, Lifshey da a
entender que no se debe condenar a Garcia porque éste intenta alcanzar 10 bueno, la
restauracion deI orden monarquico, aunque sea tras 10 malo, la eliminadon de Raquel.
Esa filosoffa podria ser problematica en defensa de la culpabilidad de Garcia y su falsa
exaltadon coma héroe si no volviérarnos a subrayar una de las distinciones mas
significativas entre Raquel y La hermosa Ester, la cual es una reconciliacion final
demagogica. Garda ve el remedio en términos limitados: la presencia de Raquel equivale
a la destruccion deI orden socio-poHtico asi coma su eliminacion equivale a la salvadon
dei orden monarquico. En efecto, Garcia es culpable de la desgracia de Raquel y de la
division de la aristocracia puesto que su intento de lograr 10 bueno no permite la
posibilidad de convivencia multiétnica, genérica y religiosa en el mismo reino, coma la
que se alcanza en La hermosa Ester.
Aunque Lifshey pretende amplificar el argumento de la problematizacion judfa en
Raquel, aborda un acercarruento que puede servir a este anaIisis para entender mejor la
construccion y la funcion de Ester. Los "recursos estratégicos sexuales" de Raquel no
pueden salvarla (Lifshey 78). Sin embargo, esos instrumentos sobre los cuales escribe
Lifshey ayudan a Ester a salvar a su pueblo y su propia vida. Al describir la construccion
y funcion de Raquel frente al poder, Lifshey proporciona a nuestra conclusion una
descripcion mas apropiada aplicada a Ester cuando cita las palabras de Livia Bitton,
quien dice "the basic leitmotif of the Jewess as sexual symbol is evident throughout. .. [it]
rests on the Jewess's manipulation of events though the effect of her irresistible charms
upon the Gentile lord" (78). Raquel enfatiza su hermosura y feminidad para revocar el
decreto de destierro de su pueblo y para intentar salvar su vida frente al motin (Lifshey
78). Sin embargo, no se puede dejar de incluir el papel deI rey, su debilidad de sucumbir
a la belleza de Raquel y de ceder toda su razon y sus poderes a sus propias pasiones
insaciables, asi como cede a los "irresistible charms" de RaqueL De hecho, los
99
"irresistible charms" de Raquel s610 la conducen a la muerte, mientras que Ester los
emplea en determinados momentos para lograr la salvad6n de su pueblo. No s610 la
identidad de Ester como judîa y mujer de casta subaltema es preservada de la
aniquilaci6n, sino que es mas bien exaltada y configurada para infiuir en las pasiones de
un monarca, para ser capaz de tener un impacto en la politica deI reino y ejercer el poder
sobre las macroestructuras socio-politicas. Aunque la imagen de Raquel no funciona para
lograr ese mismo nive! de salvaci6n y cierta implementacion poHtica, todavia tiene un
impacto socio-polltico en su capacidad de desbaratar completamente el orden de la
monarquîa y conducir el reino entero-el rey y la aristocracia-a un estado de
caos.Segun Livia Bitton, "[f]or more than four centuries erotic appeal and Irresistible
feminine charm have been represented in literarure by dark, tender, perfectly beautiful
and compellingly magnetic Jewesses" (63).
Las bellas figuras fememnas de Raquel y Ester son proyectadas a las esferas
poHticas dominadas por el sistema patriarcal y di vidas por un problema demagogico. Se
plante a as! el antagonismo entre el cristiano y el hebreo, el cual debe resolverse con el
destierro
0
la muette de las protagomstas centrales y la comunidad hebrea. Curar la
enfermedad de amor y recuperar la estabilidad deI rey Asuero implican la incorporacion 0
centralidad de Ester, a la vez que la restauraci6n deI poder de Alfonso y el equilibrio
social implican la eliminacion
0
marginalidad de Raquel. Ester sube al poder por su
humildad y obediencia, a la vez que Raquel cae deI poder por su soberbia, segun la
percibe la nobleza. Raquel encama el desplazamiento de la deshonra deI rey, la
hegemonîa de la nobleza y el desorden social por su mestizaje que impide la restauracion
deI equilibrio social de la patria y la identidad nacional. Ester asciende para proporcionar
al reino una fuente de prudente equilibrio intercomumtario y al rey una satisfaccion
erotica social y moralmente aceptable. En arobos casos, pues, el sacrificio de la mujeren sentidos antinomicos-se presenta como el mecanismo esencial para la supervivencia
deI sistema sodal y politico, elaborado ideologica y figurativamente, sin embargo, como
100
la ejemplificaci6n deI funcionamiento de la rueda de la Fortuna
0
incluso, con mayor
dosis de moralidad todavia, como la dinâmica natural que premia al bueno y castiga al
malo.
101
.Bibliogrma seleda
Andioc, René. Teatro y sociedad en el Madrid deI siglo XVIII. Madrid: Fundaciôn Juan
March y Editorial Castalia, 1976.
_ _ _ _. "La Raquel de Huerta y la censura." Hispanie Review 43 (1975): 115-39.
Aguilar Pifial, Francisco. "Las primeras representaciones de la Raquel de Garcia de la
Huerta." Revista de Literatura 32 (1967): 133-135.
_ _ _ _ . "lA,s
paces de los reyes y la judia de Toledo de Lope de Vega: Una
aproximaciôn al lenguaje equlvoco." Explicaci6n de Textos Literarios. 27: 1
(1998-1999): 1-13.
Artigas, Maria del Carmén. "El lenguaje conjetural como aproximaciôn afectiva a los
hebreos espafioles en La hermosa Ester de Lope de Vega." Escudo: Revista
Trimestral de la Asociaci6n Israelita de Venezuela y del Centro de Estudios
Sefardies de Caracas 108:2 (July-September 1998): 12-19.
_ _ _ _ . "Las paces de los reyes y jud{a de Toledo de Lope de Vega: Una
aproximaciôn allenguaje equlvoco." Explicaci6n de Textos Literarios 27:1 (19981999): 1-13.
Ayuso Fernandez, Bernardo. Andlisis de algunos matices femeninos en la literatura
hispanica. Algeciras: Estudios Literarios, 1980.
Bitton, Livia E. "The Jewess as Fictional Sex Symbol." Bucknell Review 21:1 (Spring
1973): 63-86.
Bautista Diamante, Juan. "La judla de Toledo." Dramaticas posteriores a Lope de Vega.
Colecciôn escogida y ordenada, con un discurso, apuntes biograficos y crfticos de
los autores, noticias bibliogrâficas y catalogos. Ed. Ramôn de Mesonero
Romanos. Madrid: M. Rivadeneyra, 1859.2.1-18.
Concejo, Pilar. "Funciôn y simbolismo de la mujer en La hermosa Ester y en La jud{a de
Toledo." Lope de Vega y los or{genes deI teatro espafiol. Actas deI 1 Congreso
102
IIntemacional sobre Lope de Vega. Ed. Manuel Criado de Val. Madrid: EDI-6,
1981. 461-471.
Charlton, Debra Lynn Brinegar. Gender and Power: Women in the Plays of Shakespeare
and Lope de Vega. Dissertation Abstracts International, Ann Arbor, MI (DAI).
April 1955, 55:10, 3041A.
Darst, David H. "The Unity of Las pa ces de los reyes y judfa de Toledo." Symposium 25
(1971): 225-235.
Deacon, Philip. "Garda de la Huerta, Raquel y el motin de Madrid·de 1766." Boletin de
la Real Academia Espaiiola 56 (1976): 369-87.
Dorsh, T. S. Classical Literary Criticism. Harrnondsworth, UK: Penguin, 1965.
Garda de la Huerta, Vicente. Raquel y Agamenon Vengado. Ed. Augusto Cortina.
Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947.
Hafter, Monroe Z. "Remedial Action in Huerta's Raquel." En Studies in Honor of
Sumner M. Greenfield. Ed. Harold L. Boudreau y Luis T. Gonzruez deI Valle.
Lincoln, NE: Society of Spanish and Spanish-Arnerican Studies, 1985. 119-128.
Johnson, Jerry. "Introducci6n prelirninar." En Raquel. De Vicente Garda de la Huerta.
Barcelona: Bosch, 1975.9-55.
Kaplan, Gregory B. "The Other Major Source of Huerta's Raquel: Esther." Anales de
Literatura Espaiiola 8 (1992): 109-117.
Lachrnan, Jeffrey Bryan. The 'Raquel' Play:;: Theatrical Representation of Political
Intrigue and Antisemitism in Seventeenth- and Eighteenth-Century Spain.
Dissertation Abstracts International, A (Humanities and Social Sciences), Ann
Arbor, MI, (DAI). June 2000, 60: 12,4453-54
"Libro de Ester." Dios habla hoy: La Biblia. NY: Sociedad Bfblica Americana, 1979.
603-612.
"Génesis." Dios habla hoy: La Biblia. NY: Sociedad Bfblica Arnericana, 1979. 1-50.
103
Lifshey, Adam. " 'Es a beldad muerta': La judia arquetfpica en la Raquel de Vicente
Garcia de la Huerta." Aleph Il (1996): 66-84.
Lope de Vega, Félix. La hermosa Ester. Obras Escogidas: Teatro. 3 vol. Ed. Federico
Carlos Sainz de Robles. Madrid: Aguilar, 1962.3: 101-131.
_ _ _ _ . "Las paces de los reyes y judia de Toledo." Obras Escogidas: Teatro. 3 voL
Ed. Federico Carlos Srunz de Robles. Madrid: Aguilar, 1964. 1: 501-537.
Menéndez Omubia, Carmen. "Aspectos narrativos en la obra dramatica de Felipe
Godinez." Criticon 30 (1985): 201-233.
Mira de Amescua, Antonio. "La desgraciada Raquel," Antonio Mira de Amescua: "La
Judia de Toledo," Juan Bautista Diamante. Ed. Alva V. Ebersole. Valencia:
Albatros Hispan6fila Ediciones, 1991.
Niehoff McCrary, Susan. "Theatrical Consciousness and Redemption." The Golden
Comedy: Text, Theory and Performance. Ed. Charles Ganelin and Howard
Mandng. West Lafayette, Indiana: Purdue UP, 1994.24-36.
Pérez Magal16n, Jesûs. El teatro neoclasico. Madrid: Ediciones deI Laberinto, 2001.
Rios Carratala, Juan A. "Versiones decimon6nicas de la leyenda de la Judia de Toledo."
Anales de Literatura Espafiola 5 (1986-1987): 425-436.
_ _ _ _ . Vicente Garda de la Huerta (1734-1787). Bajadoz: Departamento de
Publicaciones de la Excma. Diputaci6n, 1987.
Sacks, Diane. Breaking the Silence: An Archetypal and Feminist Analysis of "La
hermosa Ester," "Fuente Ovejuna, " and "La mal casada." Dissertation Abstracts
International, Ann Arbor, MI (DAI). December 1989, 50:6, 1677A
Sebold, Russell P. El rapto de la mente: poética y poesia dieciochescas. Madrid:
Editorial Prensa Espafiola, 1970. 235-254.
Schurlknight, Donald E. "El universo mecanico y una paradoja central: La Raquel de
Huerta" Boletin dei Centro de Estudios deI Siglo XVI1l9 (1983): 43-54.
104
_ _ _ _ . "La Raquel de Huerta y su 'sistema particular.'" Bulletin Hispanique 83:1-2
(January-June 1981): 65-78.
Shaw, D. L. "Dramatic Technique and Tragic Effect in Garda de la Huerta's Raquel."
Dieciocho 9:1-2 (1986): 249-258.
Sicroff, A. A. "Notas equivocas en dos dramatizaciones de Lope deI problemajudaico: El
niiio inocente de la guardia y La hermosa Ester." Actas deI Sexto Congreso
Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto deI 22 0,126 agosto de 1977.
Ed. Alan M. Gordon, Evelyn Rugg. Foreword Rafael Lapesa. Toronto:
Department of Spanish and Portuguese, U of Toronto, 1980.701-705.
Swietlicki, Catherine. "Lope's Dialogic Imagination: Writing Other Voices of
'Monolithlc' Spain." Bulletin of the Comediantes 40:2 (Winter 1988): 205-226.
Vega Garda-Luengos, German. "El Libro de Ester en las versiones dramaticas de Lope
de Vega y Felipe Gorunez." Castilla 2-3 (1981): 209-245.
Weiner, Jack. "Lope de Vega, un puesto de cronista y La hermosa Ester (1610-1621)."
Actas dei VIII Congreso de la Asociaci6n Internacional de Hispanistas, II. Brown
U, 22-27 agosto 1983. 2 vols. Ed. David A. Kossoff, José Amor y Vazquez, Ruth
H. Kossoff y Geoffrey W. Ribbans. Madrid: Istmo, 1986. 2: 723-730.
Zamora, Andrés. "Guerrillas ideologicas e estéticas en la Raquel: Breviario espaiiol de
como marginar al enemigo." Dieciocho 24:2 (Fa1l2001): 261-278.
Descargar