Bloques asignados en la Ronda 2012

Anuncio
Contenido
ed. No. 2
Pág. 20
Crudos pesados,
un nuevo horizonte
Con el agotamiento de los recursos tradicionales y de fácil extracción, el desarrollo de un mercado enfocado en crudos pesados se convierte
en una prioridad para la industria energética. Esta edición incluye una mirada a la dinámica de este tipo de petróleo en Colombia.
Pág. 12
Exploración y Producción
Encuentre todo sobre los últimos descubrimientos a lo largo del territorio nacional.
Equion, Ecopetrol y Canacol Energy son algunas de las empresas que han contado con
suerte en su trabajo exploratorio.
Pág. 14
Caguán-Putumayo, una frontera
promisoria y exigente
La cuenca Caguán-Putumayo representa
solo el 3,7% de la producción total del país,
y es una de las regiones con mayor prospectiva. La campaña exploratoria en el área es
activa y se esperan importantes descubrimientos en el corto y el mediano plazo.
Pág. 28
Negocios
Las principales movidas han sido las adquisiciones por grandes jugadores. Estas millonrias compras han redefinido las cargas y
la perspectiva de la industria.
Pág. 37
Bonos ambientales respaldados
en recursos hidrocarburíferos y
mineros
Ante las preocupaciones que invocan un
mayor compromiso con el patrimonio ambientall y las comunidades, surgen nuevas
alternativas como los bonos ambientales.
Pág. 32
Ronda 2012, arranca campaña
exploratoria con 50 nuevos contratos
A inicios de diciembre del año pasado se cerró oficialmente el último proceso de rondas
abiertas de la ANH, en el cual, finalmente,
se otorgaron 50 nuevas áreas exploratorias
de las 115 disponibles. En esta sección encuentra los pormenores del proceso y todos
los resultados.
Pág. 40
Un personal calificado, base del
desarrollo minero-energético
Uno de los objetivos del sector extractivo
es superar los cuellos de botella que enfrenta, como una carente infraestructura y
la falta de profesionales idóneos. El talento
humano es el fundamento del crecimiento
de la industria.
Enero 2013
3
ed. No. 2
Pág. 56
Los nuevos desafíos en materia de riesgos, del
ámbito nacional al contexto local
La industria extractiva ha demostrado su compromiso con un desarrollo sostenible mediante innovadoras iniciativas, como la reforestación
y la adhesión a exigentes estándares. A su vez, nuevos emprendimientos buscan la generación de energía a partir de fuentes alternativas.
Servicios
Con la llegada de nuevos proveedores e importantes inversiones para competir en el
mercado colombiano se incrementa la oferta
para suplir la creciente demanda de los operarios y las empresas vinculadas al sector
extractivo..
Pág. 54
Dinámica regional del sector de
bienes y servicios petroleros en
Colombia
En la Expo Oil & Gas Colombia 2012 Campetrol presentó su segundo estudio económico, en asocio con Fedesarrollo.. La generación de empleo, el origen de la tecnología
usada y la demanda de bienes y servicios son
objeto de análisis.
Stephen Newton, testigo del ascenso del sector petrolero colombiano
Este ingeniero de petróleos, con más de
40 años de experiencia internacional en la
industria petrolera mundial, ha dedicado
una buena parte de su vida al desarrollo del
sector en Colombia.
4
Pág. 70
Una mirada a las acciones
petroleras
¿Qué tan baratos están los títulos de las compañías petroleras que cotizan en la BVC? En
esta sección encuentra un breve análisis a
partir de un enfoque multidimensional.
El panorama de riesgos ha venido cambiando durante los últimos años, con un incremento de los riesgos locales y una disminución de las
contingencias a nivel nacional. Esta tendencia requerire de un cambio en la manera en que las empresas del sector enfrentan este escenario.
Pág. 75
colombiaenergia.com
Gobierno
Pág. 64
La banca local, comprometida con el
crecimiento del mercado petrolero
Los bancos han demostrado que cuentan
con el capital para financiar el desarrollo
de los hidrocarburos. Esta es una mirada al
aporte y al potencial del sector financiero
como catalizador del futuro.
Con un cierre de año exitoso, las autoridades han marcado nuevos objetivos en
materia de producción y reservas. El acompañamiento del Estado y una renovada estructura institucional servirán para mantener la curva scendente.
Pág. 84
Juan Carlos Pinzón, un líder con
tradición y trayectoria castrense
Agenda
Pág. 78
Vida Energética
No es un secreto que el actual ministro de
Defensa es uno de los asesores de confianza
del presidente Santos, quien le entregó la difícil tarea de dirigir los asuntos militares y de
seguridad en medio de un conflicto circunscrito a las negociaciones de paz.
Pág. 72
Pág. 52
ed. No. 2
Pág. 82
Satisfacer las necesidades energéticas, sin
comprometer el equilibrio del medio ambiente
Pág. 48
Contenido
Foto: Ejército Nacional
Contenido
Aplicación de la Ley de Prácticas
Corruptas Extranjeras de EE.UU.
en Colombia
Un análisis de la relevancia de la Ley de
Prácticas Corruptas Extranjeras promulgada en EE.UU. para las compañías dedicadas
a actividades de exploración y explotación
de recursos naturales en el país.
Esta sección es el punto de referencia para
conocer cuáles son las próximas conferencias, convenciones y otros eventos de la industria entre los que se destaca Colombia
Genera, organizada por la ANDI, y la Latinamerica Assembly del Oil Council.
Pág. 90
La ampliación de la oferta culinaria, nuevas
galerias, eventos deportivos de primera, así
como más opciones de diversión y entretenimiento están a la orden del día. Se destaca
una nutrida agenda de golf para los entusiatas de este deporte.
Pág. 94
Gente
El final del año pasado estuvo marcado por
una agitada vida social y eventos de primera
que reunieron a los principales tomadores
de decisiones del sector y miembros del Gobierno. Cartagena y Bogotá fueron los escenarios de lo más destacado en este ámbito.
Pág. 97
Clasificados
Anuncios de empleos y profesionales que
buscan trabajo en el sector minero-energético.
Enero 2013
5
Créditos
Director
Thomas Willatt
[email protected]
Editor
Julio César Belalcázar
[email protected]
Editora reportes especiales
Liliana Ávila Sánchez
[email protected]
Equipo editorial
Natalia González
Liliana Gaona
Óscar Arango
Relaciones públicas
y comunicaciones
Rebecca Whitelaw
[email protected]
+57 (1) (311) 562 80 15
Paula Pachón
[email protected]
Diseño
Mocion S.A.S.
[email protected]
Diego López
Johanna García
Édgar Izquierdo
Impresión
Disonex
Suscripciones
[email protected]
Editorial
[email protected]
Publicidad
[email protected]
Maracuya Media
Calle 70A # 4 - 87 Of. 202
Bogotá D.C.
+57 (1) 235 05 23
www.colombiaenergia.com
MARACUYA MEDIA S.A.S
Todos los derechos reservados prohibida
reproducción parcial o total sin autorización expresa de Maracuya Media
6
colombiaenergia.com
Podemos más
El sector petrolero viene creciendo de forma continua y el año que
acaba de terminar no fue la excepción a esta tendencia. El sábado 29 de
diciembre se registró el pico en la producción del país: 1 millón 15 mil
barriles. Con esta marca se superó la meta trazada del millón de barriles
y se logró ingresar a las grandes ligas de los principales productores del
mundo. Además, la inversión extranjera para el sector minero-energético en su conjunto superó los US$13.000 millones el año pasado. Estas
son cifras contundentes que auguran un buen futuro. Ante los hechos,
tanto los empresarios como el Gobierno han anunciado que van por
más, con base en su confianza en el potencial geológico del país.
Para alcanzar este nivel no solo ha sido indispensable el compromiso del empresariado con los objetivos trazados, sino adquirir una
madurez institucional a través de los años que ha catapultado a la industria. Un ejemplo de esto son los positivos resultados de la reciente
Ronda Colombia organizada por la ANH y en la que se recibieron ofertas por 50 bloques que, según estimativos gubernamentales, requerirán
más de US$2.600 millones en inversiones para su exploración. Con este
antecedente el énfasis de la industria va estar en la búsqueda de nuevas
oportunidades para mantener el ritmo que trae. Los desafíos y avances
en materia de exploración serán temas que trataremos a fondo en nuestra próxima edición.
En cuanto a los retos para este 2013 se destaca el trabajo que la industria deberá hacer para comunicar sus necesidades, objetivos e, incluso,
para contextualizar sus logros frente a la sociedad. No solo se trata de
construir valor con los comunidades donde las compañías adelantan
labores de exploración y producción, sino de elevar el perfil del sector.
A medida que ingresan más recursos destinados para la producción
de crudo se incrementa el foco de atención. En este entorno, los retos
serán demostrar que los hidrocarburos no sólo atraen más recursos,
sino que la industria es capaz de generar encadenamientos productivos, servir para el desarrollo tecnológico y para alcanzar una mayor
competividad, cumplir con ser la principal fuente de recursos para el
Estado y generar, directa o indirectamente, más prosperidad para todos los colombianos.
8
colombiaenergia.com
Julio César Belalcázar Santodomingo
Colaboradores
Margarita Villate Supelano, directora ejecutiva de Campetrol
Esta bióloga de la Universidad Nacional de Colombia con máster en Planeación y Desarrollo; y con especialización
en Alta Gerencia, asumió la dirección ejecutiva de la Cámara de Servicios y Bienes Petroleros (Campetrol) en 2008,
luego de haberse desempeñado como directora de gremios como la ANDI y Afidro. Campetrol agrupa a las empresas nacionales y extranjeras que ofrecen servicios petroleros con el objetivo de facilitar la identificación de los problemas comunes de las compañías, procurar sus soluciones y asegurar el fortalecimiento del subsector de servicios y
suministros de bienes para el beneficio del país.
Glenn Faass, socio Gerente; Santiago Gonzalez Rojas, asociado; y Mauricio
Zagarra, socio, Norton Rose
Norton Rose Colombia combina la experiencia local de sus colaboradores con las ventajas que ofrece una red internacional de más de 150 especialistas, con amplios conocimientos de las industrias del petróleo y del gas. El espectro
de trabajo de la firma cubre toda la gama de operaciones y actividades vinculadas con este sector. Norton Rose tiene
un conocimiento especializado, que comprende la concesión de derechos de exploración, la producción, la transformación, el transporte, la venta y el aprovechamiento de hidrocarburos. También cuenta con una amplia experiencia
en fusiones y adquisiciones, financiamiento (por ejemplo, a través del mercado de capitales, la emisión de deuda
corporativa, financiamiento de proyectos, el comercio estructurado y la adquisición de commodities), temas de regulación y solución de controversias, entre otros.
Carlos A. Vargas, profesor Universidad Nacional de Colombia
Carlos Vargas es profesor asociado del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá. Vargas es geólogo y PhD en Geofísica y ha sido consejero del Programa Nacional de Ciencias Básicas – Colciencias (Ciencias de la Tierra); miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales; y subdirector técnico de la ANH.
Alejandro Pieschacón, Senior Equity Strategist, Casa de Bolsa
Director de estrategia de renta variable para clientes institucionales en Casa de Bolsa, la firma de bolsa del grupo
financiero más grande en Colombia, el Grupo Aval. Alejandro, es MBA y administrador de empresas con especialización en finanzas. Se ha desempeñado como analista fundamental de acciones y gerente de portafolio durante los
últimos seis años.
Daniel Linsker, vicepresidente de Servicios Globales de Control Risks
Linsker está a cargo de la estructuración y manejo de proyectos de gestión de riesgo estratégico dentro de Control
Risk. Antes de asumir este cargo, Daniel fue profesor de política de América Latina en el London School of Economics, jefe del área de Análisis de Riesgo de la región en Control Risks, y asesor estrategico en una campaña presidencial. Control Risks es una consultora de riesgo corporativo multinacional británica, con 34 oficinas a nivel global.
Fundada en 1975, es la asesora de confianza de casi tres cuartos de las empresas listadas en la revista Fortune Global
500. Así mismo ayuda a sus clientes a identificar, entender y gestionar riesgos políticos, sociales, de seguridad, operacionales y de integridad en cada etapa de inversión, tanto a nivel macro como a nivel local.
10
colombiaenergia.com
E&P
E&P
1
Equión, Ecopetrol y Petrobras anuncian
descubrimiento de gas en alta mar
Ecopetrol S.A. y Equión Energía, el operador del pozo exploratorio Mapalé-1, que se encuentra en las aguas del mar
Caribe, informaron que las pruebas llevadas a cabo en este
pozo revelaron la presencia de gas natural. El Mapalé-1 pertenece al bloque RC5, adjudicado por la Agencia Nacional
de Hidrocarburos (ANH) en la Ronda Caribe 2007, y junto
al Mapalé-2, son los primeros pozos que Ecopetrol perforó
en el Caribe colombiano, en las afueras de Cartagena.
Las empresas han dado información sobre la profundidad de la perforación efectuada o especificaciones técnicas.
Ahora, Equión dará inicio a la fase de evaluación técnica
con base en los resultados de exploración, así como con los
datos de la evaluación sísmica realizada con anterioridad.
Con la recopilación y el análisis de la información se podrán
conocer las dimensiones del hallazgo. Equión Energía es la
empresa operadora que tiene una participación del 40,56%,
mientras que Ecopetrol y la brasileña Petrobras son dueñas
del 27,44% y 32% de la empresa, respectivamente.
2-3
Canacol Energy avanza su
exploración en el Valle Medio
del Magdalena y los Llanos
La petrolera Canacol Energy Ltd. dio a conocer nuevos descubrimientos en el pozo de exploración Mono Araña, perteneciente al contrato de E&P VMM2 y ubicado en la Cuenca
del Valle Medio del Magdalena. Este pozo fue perforado hasta
los 9.296 pies de profundidad y actualmente se lleva a cabo
un revestimiento intermedio para poder continuar con los
trabajos de perforación hasta alcanzar los 12.500 pies. “Estamos muy complacidos con los resultados iniciales del pozo
de exploración Mono Araña, el cual ha confirmado petróleo
en la formación somera convencional Lisama. Este resultado
es muy positivo para nuestro contrato adyacente Santa Isabel,
en el cual operamos con una participación del 100% y en el
cual hemos identificado 4 prospectos similares en la forma12
colombiaenergia.com
ción Lisama, con base en la sísmica 3D
recientemente adquirida”, dijo Charle
Gamba, CEO de Canacol. El consorcio
involucrado en el programa de exploración
VMM2 incluye a también a ExxonMobil
y Vetra, el operador del contrato.
buros (ANH), la empresa participa activamente en la
perforación y las pruebas correspondientes.
Tras la perforación, la cual alcanzó una profundidad de
16.450 pies en la formación Une, se encontró petróleo en
las reservas C7, Mirador, Gachetá y Une. La evaluación
petrofísica LWD y los registros de pozo entubado (cased-hole logs) revelaron un potencial de más de ochenta
pies de retorno neto de hidrocarburos en el pozo. Los
dos objetivos principales del yacimiento, el Mirador y
Une, han presentado retornos brutos de hasta 40 pies
(TVD) y 77 pies (TVD), respectivamente. En este bloque también participan Parex y Cepcolsa.
La compañía tambien encontró un nuevo yacimiento en los Llanos Orientales, en una sección
de Rancho Hermoso,
emblemática propiedad de Canacol desde
finales del 2008. “Hemos
encontrado un nuevo canal en la formación Los
Cuervos-Barco, en la parte
norte del campo Rancho
Hermoso, aparentemente
en condiciones vírgenes
de yacimiento, un resultado que no era esperado en
esta parte del campo”, expresó Gamba sobre el hallazgo.
4
Nuevo
descubrimiento de petróleo en el Tolima por parte de
Petrobras
Petroamerica
encuentra crudo
ligero los Llanos
La junior Petroamerica Oil Corp. dio a conocer el
estado actual de sus operaciones en los cinco bloques en
los que cuenta con alguna participación. Uno de los más
relevantes fue el hallazgo de crudo ligero en La Casona-1,
ubicado en el bloque El Edén, donde la petrolera cuenta
con una participación del 40%. Si bien, un 15% todavía
debe ser aprobado por la Agencia Nacional de Hidrocar-
PERÚ
El 27 de octubre
de 2012, la firma
inició una prueba de larga duración en el
pozo Guando
SW1, donde
se evalúa el potencial del descubrimiento. Los primeros estudios realizados indican que el
crudo tiene una calidad de 23,9 grados
en la escala API y que este yacimiento
tendría un potencial de producción de
500 barriles de petróleo por día. Sin embargo, Petrobras aseguró que continuará
realizando estudios para seguir evaluando
el potencial de este descubrimiento.
En este mismo bloque del contrato de Asociación Boquerón, Petrobras desarrolló hace 12 años el Campo Guando, uno
de los mayores descubrimientos de petróleo en Colombia de
los últimos 15 años, cuya producción actual está por encima
de los 13.500 barriles de petróleo por día. El Contrato de Asociación Boquerón fue suscrito el primero de octubre del año
1995 y actualmente está compuesto por Ecopetrol, Nexen y
Petrobras (este último como operador).
Actualmente, la empresa brasilera tiene en el país, en el
segmento de exploración y producción, participación en seis
campos de producción (actuando en cuatro como operador) y
en trece bloques exploratorios, seis de ellos costa afuera, uno
de sus principales fuertes.
6
Primeros hallazgos de petróleo en bloque
Samán
El área del contrato de E&P Samán, ubicada en la cuenca
del Valle Inferior del Magdalena, arrojó resultados positivos
para Hocol, empresa del grupo Ecopetrol. Según la petrolera, el pozo exploratorio Bonga-1, perforado a finales de2011,
alcanzó una profundidad de 10.840 pies y encontró el objetivo principal (formación Ciénaga de Oro) a 9.930 pies.
Conforme a las pruebas iniciales las tasas de producción
promedio del pozo llegó a los 18 mmcfpd (millones de pies
cúbicos por día).
Hocol, por su parte, informó que en el bloque Samán se logró un segundo descubrimiento mediante la perforación del
pozo exploratorio Mamey -1, perforado a comienzos de 2012.
El pozo alcanzó una profundidad de 10.545 pies y encontró su
objetivo primario (formación Ciénaga de Oro) a 9.570 pies.
En las pruebas iniciales de producción, se registró una tasa
estabilizada de 39 mmcfpd en “choke” de 40/64 y una producción de condesado de 38-42 °API, a una tasa de 20-30 barriles
por día (bpd). Estos pozos están a menos de veinte kilómetros
de los gasoductos disponibles en el área, lo que facilitará la
puesta en marcha de la labor extractiva.
Enero 2013
13
CaguánPutumayo,
una frontera
promisoria y
exigente
Foto: Giovanny Pulido
Aunque actualmente la cuenca Caguán-Putumayo representa solo el 3,7% de la producción total de petróleo del país, esta una de las regiones con mayor prospectiva de desarrollo en la industria extractiva. Sin
embargo, los problemas de infraestructura y, sobre
todo, de orden público son los principales obstáculos
para el crecimiento del sector petrolero en la zona.
14
colombiaenergia.com
Enero 2013
15
Caguán-Putumayo, una frontera promisoria y exigente
Actividades de
exploración y
producción cuenca
Caguán - Putumayo
Caguán-Putumayo comparte su
historia geológica con la Cuenca de
Oriente en Ecuador. La roca fuente
de esta zona es comprendida por las
formaciones Caballos y Villeta, y en
la cual se estiman recursos recuperables de petróleo entre 34 MMbbl y
419 MMbbl. Orito y Capella figuran
como los principales descubrimientos
de la zona. El primero, a cargo de Ecopetrol, está en producción desde hace
más de 20 años. Por su parte, Capella
fue descubierto en 2008 y ofrece grandes oportunidades para la extracción
de crudo de alta densidad.
Aunque esta es una las cuencas
con mayor información geológica
del país, por razones de seguridad
y estrategia de negocio, la exploración se ha concentrado en puntos
específicos del piedemonte, dejando de lado la zona oriental de esta
región. Con este panorama, se estima que gran parte de las oportunidades de la región aún están ocul16
colombiaenergia.com
tas. De acuerdo con el volumen 16
de Earth Sciences Research Journal,
revista científica de la Universidad
Nacional de Colombia, se estima
que la cuenca Caguán-Putumayo
tiene recursos sin descubrirse de
557 MMbbl.
Orito y Capella
figuran como
los principales
descubrimientos de
la zona.
El futuro productivo de la cuenca
depende entonces de la campaña exploratoria que más de 16 compañías
están adelantando en este momento.
Las firmas que han decidido buscar
oportunidades en la zona le apuestan, sobre todo, al potencial de crudo pesado de la región, y su característica en común es que comparten
una gran experiencia en el mercado
petrolero.
Una región para grandes
jugadores
A la fecha solo 11 bloques de la
cuenca están en etapa productiva.
Estos están localizados principalmente al suroccidente de la región,
cerca a la frontera con Ecuador, y
están a cargo de importantes firmas del sector que, a su vez, le están
apostando a otros bloques exploratorios en la zona.
El campo Costayaco, operado por
Gran Tierra, es actualmente el primero en producción, con un promedio de
13.709 barriles de crudo por día (datos
a junio de 2012). Según la compañía,
se calcula que Costayaco cuenta con
reservas del orden de 16,4 MMbbl. La
firma canadiense además tiene a su cargo dos bloques productivos y siete exploratorios. Para este año, Gran Tierra
planea concentrar parte de su campaña
de exploración de la zona en el bloque
Putumayo 10, el cual se encuentra cerca
de las operaciones existentes de la operadora en el piedemonte de la cuenca.
Ecopetrol es otra de las compañías
con operaciones importantes extractivas en el área. A la fecha, produce
en promedio 8.400 barriles de petróleo en sus seis bloques productivos.
Orito es su campo con mayor participación en la producción de petróleo,
con 4.611 barriles por día. Además de
estas operaciones, la gigante estatal
opera dos bloques exploratorios en la
zona: Samichay A y Samichay B. De otro lado, Emerald Energy,
parte del Grupo Sinochem, adelanta
operaciones extractivas en dos bloques y tiene a su cargo otros cuatro
contratos de exploración. Esta empresa, con base en Inglaterra, registró en 2008 el descubrimiento del
Campo Capella, el cual promete ser
una fuente importante de petróleo de
alta densidad. Emerlard, junto con su
socia Canacol Energy, adelanta actividades en la primera etapa de desarrollo del proyecto y, a futuro, el plan
Áreas en exploración
Áreas de producción
Fuente: ANH
L
a cuenca Cagúan-Putumayo
localizada en el suroccidente
del territorio nacional y tiene un área de 110.304 km2 y está distribuida entre los departamentos de
Meta, Caquetá y Putumayo. Limita al
noreste con la Sierra de la Macarena,
al sur con las fronteras de Ecuador y
Perú, al este con la Serranía de Chiribiquete y al noroeste con el Sistema de Fallas del Pie de Monte de la
Cordillera Oriental. Sus reservas naturales ocupan el 7,8% de la zona; es
decir, 8.550 km2.
Áreas asignadas en Ronda 2012
está concentrado en la perforación
de pozos adicionales y la construcción de facilidades de producción.
La última de las productoras es
Amerisur, la cual tiene el 100% del
contrato Platanillo, con dos pozos extractivos. Para 2012, la estrategia de la
empresa se concentró en la perforación de más de seis nuevos pozos en
la región para así aumentar la producción de crudo a 5.000 BDP.
Mientras estas cuatro compañías
planean consolidar sus operaciones
gracias al desarrollo de sus proyectos
ya existentes y por desarrollar, otras
12 firmas están trabajando para poder
sumarse a este listado de productoras
en la región. Entre ellas están Hupecol,
Petrominerales, Petronova, Petróleos
del Norte, Monterrico, Vast, Petroca-
ribbean Resources y Pacific Rubiales,
con dos bloques bajo su operación directa y dos de C&C Energía, empresa
que adquirió recientemente.
12
empresas operadoras adelantan actividades de exploración
en la zona.
No cabe duda de que una de las
compañías que más la apuesta a la
cuenca Caguán-Putumayo es la canadiense Canacol Energy, que además de su participación en Capella,
opera cuatro proyectos de exploración y participa en forma minoritaria en dos bloques con potencial de
crudos livianos de la mano de C&C
Energía. Con estos avances, Canacol se
consolida como una de las compañías
con mayor cantidad de tierra a su cargo.
“Para nosotros la Cuenca del Caguán–Putumayo es una de las más
atractivas áreas para la exploración de
crudos pesados en Colombia y es precisamente por esta razón que hemos
consolidado una amplia e importante
posición de tierras de aproximadamente un millón de acres netos”, dijo Charle
Gamba, CEO de Canacol Energy.
Vetra es otra de las firmas con una
fuerte presencia en la zona, gracias a sus
cuatro bloques exploratorios localizados
cerca a áreas productivas de la cuenca,
como el bloque Suroriente, operado por
Ecopetrol, en el que tiene una participación de 25% junto con NTC.
Enero 2013
17
Caguán-Putumayo, una frontera promisoria y exigente
Así retornó paulatinamente la tranquilidad a la región y se reactivaron las
actividades de la industria extractiva.
Bloques asig nados en la Ronda 2012
Fuente: ANH
Pese a estas acciones, aún hay una
fuerte presencia de fuerzas armadas ilegales en la zona que conforma la cuenca
Caguán-Putumayo. La infraestructura, la logística y los trabajadores de las
empresas del sector de hidrocarburos
han sido víctimas de los ataques de las
FARC y otros grupos ilegales.
Las empresasque le
apostaron a la región
En total se asignaron siete de los
quince bloques ofrecidos en la Ronda
2012, los cuales están concentrados en
las zonas con exploraciones activas, lo
que sugiere que las empresas se siguen
inclinando por el desarrollo de campos que están localizados en áreas con
información geológica y que acarrean
poco riesgo para el operador.
Todos los bloques tipo I y II de la
cuenca Caguán-Putumayo fueron entregados, pero solo uno de los ocho
clasificados como tipo III recibió una
de las ofertas más altas de toda la
Ronda. Con una inversión adicional
de US$31,8 millones por el bloque
Put 17. Ecopetrol se hizo acreedor de
este campo ubicado al noroccidente
de la región. La empresa estatal también quedó a cargo del bloque Put 13.
Por su parte, la unión temporal de
Amerisur y Pluspetrol, el consorcio
Optima-Range, Petróleos Sud Americanos, Petróleos del Norte y Gulfsands
Petroleum adquirieron un bloque cada
uno. Esta última empresa es uno de los
nuevos jugadores que decidieron apostarle a Colombia en la Ronda 2012.
Con estas nuevas operaciones se esperan inversiones adicionales en exploración cercanas a los US$46 millones
en los próximos años, lo que ratifica el
interés de las compañías en la zona.
18
colombiaenergia.com
Los retos para la industria
En cuanto a las instalaciones y las
construcciones para el sector, esta región cuenta únicamente con Oleoducto Trasandino de Ecopetrol, una línea
de 306 km que transporta petróleo del
Campo Orito hasta el puerto de Tumaco en el Pacífico. Si bien, este es un
medio importante para sacar crudo de
la cuenca Caguán-Putumayo, no cubre
toda el área productiva de la región.
Para mitigar los rezagos en infraestructura, el Gobierno y el sector privado trabajan para mejorar la conectividad del país en materia de carreteras,
redes eléctricas y oleoductos. Actualmente, existen diferentes proyectos
que buscan mejorar las condiciones
para el desarrollo de las operaciones
petroleras en todo el país, pero para
que esto sea una realidad en la región
que comprende esta cuenca, primero,
es necesario lograr su estabilidad en
materia de orden público.
Los departamentos de Meta, Caquetá
y Putumayo han sido unos de los principales testigos del conflicto que se ha
vivido en Colombia por casi cincuenta años. Desde mucho antes de que
se hablara del primer proceso de paz
y una zona de despeje, este territorio
tuvo que soportar el hostigamiento de
grupos guerrilleros que operaban en la
zona. En la región se registraron parte
de las peores arremetidas terroristas en
el país, como la toma de la base militar
de Las Delicias en Puerto Leguizamo
(Putumayo), en agosto de 1996 por
parte de las FARC. En este ataque murieron 27 militares, 16 quedaron heridos y 60 fueron secuestrados.
Tras sufrir diferentes ataques, los pobladores de la región tuvieron que afrontar
las consecuencias de la desmilitarización
de cerca de 42.000 km2, correspondientes
a la zona de distención que el presidente
Andrés Pastrana entregó a las FARC en
1999, como parte del proceso de paz de
la época. Dicha zona, formada por las
poblaciones de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa, en Meta, y San
Vicente del Caguán, en Caquetá. Por más
de tres años, la sociedad civil tuvo que soportar las reglas impuestas por el grupo
guerrillero en la región y posteriormente
el recrudecimiento de la guerra tras el fracaso de estos diálogos de paz.
Según explicó Juan Carlos Pinzón,
ministro de Defensa, estos actos terroristas son la respuesta de los grupos
ilegales a las acciones del Gobierno
para así entorpecer las operaciones de
uno de los sectores que genera mayores
riquezas para el país. Estos ataques han
obligado a empresas como Ecopetrol a
interrumpir sus operaciones o el transporte de crudo a través del Oleoducto
Transandino, que saca el petróleo producido en sus campos hasta Tumaco.
Para hacerle frente a este tipo de
situaciones, el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha una nueva
estrategia de protección a la infraestructura, con el cual se busca
mejorar los esfuerzos que contribu-
yan a evitar las acciones terroristas
que se han presentado. Dentro de
este plan se incluye la activación
de ocho nuevos batallones, uno de
ellos en Putumayo.
El Ministerio de
Defensa ha puesto en
marcha una nueva estrategia de protección a la
infraestructura.
Mecánicos Asociados S.A.S, ha acompañado a Ecopetrol en sus actividades
del Putumayo por un largo periodo,
tanto para labores de operación y mantenimiento en superficie, como en el
mantenimiento del oleoducto Trasandino hasta hace pocos años. El ingeniero
Mario Ardila, gerente de operación y
mantenimiento de la compañía, explica
que el desarrollo de las operaciones en
esta zona de Colombia ha sido un reto
importante, para lograr los objetivos y
metas acordadas con el cliente, a pesar
de las grandes dificultades impuestas por
los factores externos de la zona.
“La planeación de la logística de seguridad para ir a ciertas áreas era incluso
más compleja que los mismos trabajos
de mantenimiento, pero sin duda la situación ha mejorado gracias al cambio
favorable del orden público del país.
Nuestro deseo es continuar trabajando
allí y esperamos poder seguir de la mano
con Ecopetrol o cualquier otra empresa
interesada en las oportunidades presentes en esta región”, dijo Ardila.
Además de estos inconvenientes,
Humberto Calderón Berti, presidente de Vetra, considera que a raíz del
cambio del sistema de regalías el trabajo con las comunidades es ahora
más difícil, pues los gobiernos locales
no están recibiendo la misma cantidad
de dinero producto las operaciones del
sector. Y, por lo tanto, se están presentando más bloqueos y protestas, pues
las comunidades están haciendo más
exigencias a las petroleras.
De lograrse la estabilidad en orden público que el sector privado y el Gobierno
esperan, las empresas podrán desarrollar
la infraestructura y los campos petrolíferos necesarios para impulsar la producción en la región. De igual manera se
abren las posibilidades para desarrollar
una red de oleoductos más extensa, que
permitiría sacar la producción del sur de
los Llanos hacia el Pacífico.
Los departamentos
de Meta, Caquetá
y Putumayo han sido
unos de los principales
testigos del conflicto
que se ha vivido
en Colombia.
Pero con los planes para retomar el
área y el fortalecimiento de las actividades militares, gracias a la política
de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe, que ha continuado sus sucesor, Juan Manuel Santos.
Enero 2013
19
Crudos
pesados,
un nuevo
horizonte
Foto: Ecopetrol
Con el agotamiento de los recursos tradicionales y de
fácil extracción, el desarrollo de un mercado enfocado
en la extracción de crudos pesados se convierte en una
prioridad para la industria energética mundial.
20
colombiaenergia.com
Enero 2013
21
Crudos Pesados
Lecciones de los grandes
jugadores
Se estima que de la producción de
petróleo actual de Colombia, el 45%
corresponde a crudos pesados y todo
apunta a que en el 2018, cuando el
país sobrepase la barrera del millón
de barriles por día, los aceites alta
densidad representen el 60% del total, gracias al desarrollo de los pozos
Por su alta viscosidad, este petróleo necesita de estimulación térmica
y química para ser extraído de los
pozos. Sin embargo, a pesar de los
avances en diferentes técnicas de inyección de vapor o tecnología in situ
para la producción del crudo pesado,
en la mayoría de los casos, el factor de
recobro no es mayor al 20%.
Con un bajo porcentaje de aprovechamiento como este, se debe trabajar para encontrar soluciones que
garanticen una mayor extracción del
recurso y permitan una adecuada administración del mismo, debido a su
Distribución geog ráfica de crudos pesados
Fuente: Usgs
Crudo pesado técnicamente recuperable por región. Billones de barriles de petróleo (Bln bbl)
*Arenas bituminosas estarían incluidas en crudos pesados
**Se excluyen 212,2 Bln bbl de arenas bituminosas en Siberia y pequeños depósitos en áreas remotas
22
colombiaenergia.com
degradación natural por oxidación,
este crudo tiene un importante contenido de sal y sustancias venenosas
como el azufre, y en ocasiones sulfuro de hidrógeno. Todo esto hace necesario la utilización de tratamientos
especiales de refinación para obtener
un producto comercializable.
45%
Esta es la participación estimada de los crudos pesados en la
producción total de petróleo
de Colombia.
A estas particularidades se suma el
hecho de que Colombia no cuenta con
oleoductos capaces de transportar crudo
denso hacia las refinerías o puertos marítimos, lo que en terminos operativos significa un problema logístico y financiero,
ya que es necesario importar diluyentes
como nafta (fracción ligera de petróleo
natural) para aligerar la mezcla.
Bajo estos parámetros, es imprescindible que el sector se concentre en el desarrollo de varios proyectos que ya están
en curso y asuma la requerida planeación
para poder tener una industria que esté
preparada y calificada para una masiva
producción de crudo pesado en el futuro.
De esta manera se conseguirán resultados
como los obtenidos en Venezuela, Canadá o China, que ya han adelantado estos
esfuerzos, y los cuales han venido compartiendo su experiencia con Colombia.
Foto: Vetra
actuales y a los descubrimientos que
se auguran para el futuro. Sin embargo, para llegar a ese punto, el sector
y las empresas tienen que enfrentar
diferentes brechas para garantizar el
mayor aprovechamiento de estos recursos, pues la extracción de este petróleo aún presenta varios retos.
Operaciones de Vetra en el suroriente
Con las mayores reservas de crudos pesados y extrapesados, Venezuela ha concentrado su atención en el desarrollo de
mejoradores especializados para el tratamiento de este producto y oleoductos
capaces de transportar petróleos de altas
densidades. De hecho, el Gobierno anunció recientemente que se estaba trabajando en un proyecto de calor en el fondo del
pozo para aumentar el recobro de la faja
del Orinoco hasta 40%.
De igual manera, el sector privado
ha desarrollado diferentes técnicas
para tener un mayor aprovechamiento
de los recursos, tales como nuevas técnicas de perforación, control de agua y
estimulación, entre otros.
Empresas como Pacific Rubiales y Vetra, dirigidas por líderes dentro de ese
mercado con experiencia gerencial en el
manejo de depósitos de petróleo pesado,
han logrado consolidar su producción
Foto: Vetra
D
e acuerdo con la consultora IHS Cera, América
Latina cuenta con el 48%
de las reservas recuperables de crudos pesados en el mundo y Colombia
es el quinto mercado de la región con
mayor potencial para la explotación
de estos recursos. Con importantes
descubrimientos como los campos
Quifa y Rubiales en la cuenca de los
Llanos y Capella en el Putumayo, el
país ha venido avanzando en un mercado que está adquiriendo cada día
más protagonismo y del cual dependerá buena parte de la producción de
combustibles fósiles del globo.
La transferencia de talento desde Venezuela, sin duda fue uno de los elementos
clave para el desarrollo de la industria de
crudos pesados en el país, luego de que
altos ejecutivos y demás profesionales
de ese mercado vinieran a Colombia en
búsqueda de nuevas oportunidades, una
vez que las reglas del juego para el sector
cambiaron en el vecino país.
Humberto Calderón, presidente de Vetra.
con descubrimientos de alta densidad
principalmente en la cuenca de los Llanos, los cuales tienen formaciones muy
similares a los presentes en Venezuela.
Humberto Calderón Berti, fundador y
presidente de Vetra, ministro de Energía
y Minas de Venezuela entre 1979 y 1983,
periodo en el que se adelantó un proceso exploratorio intenso con 916 pozos y
estudios que permitieron cuantificar los
recursos de la faja del Orinoco, explicó
que gracias a los análisis e inversiones
en nuevas tecnologías que se hicieron en
los años siguientes, Venezuela logró optimizar sus procesos y tener un costo de
producción de ¢80 por barril, un valor
muy inferior a los US$5 iniciales. Además, se incrementó la productividad de
los pozos, pasando de 200 barriles por
día por pozo a 2.000 barriles diarios por
pozo.
“En Colombia puede que no se tenga
una faja petrolífera, pero hay indicios de
que existe un cinturón de crudos pesados en la región de los Llanos, que puede
albergar importantes yacimientos. Para
que se pueda desarrollar este mercado
Colombia debe empezar a trabajar para
encontrar esas oportunidades y así suplir
la demanda de petróleo pesado, pues las
producciones del venezolano y del mexicano ha venido cayendo. Lo recomendable sería adelantar un intenso programa
exploratorio con slim holes que permita
cuantificar los recursos disponibles en la
zona”, dijo Calderón.
Si bien los avances alcanzados a través
de la experiencia venezolana son considerables, el sector aún tiene que seguir
trabajando para avanzar en la extracción.
En el futuro, los países asiáticos podrían
convertirse en importantes aliados para
sacar adelante esta industria.
“En Colombia puede
que no se tenga una
faja petrolífera, pero
hay indicios de que
exista un cinturón de
crudos pesados en la
región de los Llanos”.
China es uno de los diez mercados con
mayores reservas de petróleos pesados en
el mundo, y la industria de hidrocarburos del gigante asiático ha venido trabajando para que su producción adquiera
un mayor protagonismo dentro de su
estrategia energética nacional. Ahora que
Colombia viene estrechando los lazos
con China, luego de que en mayo se firmaran acuerdos comerciales entre ambas
naciones, se abren las puertas para que el
mercado local pueda acceder a tecnologías reconocidas mundialmente.
Enero 2013
23
Crudos Pesados
y la firma india Ongc Videsh Limited,
la cual se ha especializado en la extracción petróleo de alta densidad en el Valle
Medio del Magdalena, aunque las mayores oportunidades se encuentran en las
cuencas más tradicionales.
Recursos recuperables de crudos pesados por cuenca
Cifras en millones de barriles (MMbbl)
Mar Caribe
Venezuela
Océano
Pacífico
Cordillera
Llanos
Valle Superior
del Magdalena
Brasil
Ecuador
Perú
Uno de los proyectos más ambiciosos
para el sector, y para el cual se espera
tener una importante colaboración de
parte de China, es la construcción de
un oleoducto con salida al Pacífico que
facilitaría la exportación del crudo extraído en la región oriente del país. Esto,
además de representar una oportunidad
para las empresas productoras de los Llanos, podría significar una solución para
China National Petroleum Corporation
(CNPC), la cual produce mezclas pesadas en Venezuela, a través de las empresas que opera en sociedad con PDVSA.
Pese a que el desarrollo de este proyecto aún está en estudio, la CNPC ya viene
avanzando para comenzar a operar en el
24
colombiaenergia.com
Fuente:: Earth Sciences Research Journal
CaguánPutumayo
país, gracias al acuerdo de cooperación
firmado con Ecopetrol en el marco del
V Colombia Investment Conference Oil
& Gas de la ANH. En dicho convenio,
ambas empresas se comprometen a analizar oportunidades en exploración y
producción de hidrocarburos, tanto en
Colombia como en otros países, para así
identificar posibilidades de negocio.
Y aunque los movimientos bilaterales
de este año marcan un hito para las relaciones entre los dos países, en especial
para la industria de hidrocarburos, China ya había llegado al mercado colombiano a través de Mansarovar Energy,
la sociedad formada por China Petrochemical Corporation (Sinopec Group)
Gracias al alto potencial que se concentra en esta región del oriente del
país, en el 2008, el Gobierno, a través de
la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH), decidió lanzar una ronda especial para incentivar el crecimiento de
este mercado. Con el Proyecto de Desarrollo de Crudos Pesados (DCP), que
consistía en el otorgamiento de extensas áreas para evaluación, se asignaron
ocho áreas especiales bajo contratos de
Evaluación Técnica, TEA (por sus siglas
en ingles) a seis empresas con una amplia experiencia en el campo como Ecopetrol, Exxon, BHP Billiton, Talisman,
Shell, Pacific Rubiales y Pluspetrol.
Del total de las
reservas estimadas en el
país, se calcula que
el 40% corresponde a
crudos pesados.
“Esta fue una iniciativa para motivar la
exploración de los recursos pesados en
Colombia, un mercado en el que se tenía
un gran potencial, pero sobre el que no
se habían hecho mayores avances, pues
años atrás este petróleo requería de estí-
Foto: Ecopetrol
Valle Medio
del Magdalena
mulos químicos altamente contaminantes para ser extraído, lo que hacía de su
producción un proceso ambientalmente
inviable y costoso. Pero ahora, con los
desarrollos tecnológicos que se tienen,
el mercado de petróleo denso se ha convertido en uno de los más importantes y
sobre estos recursos dependerá la futura
producción petrolera del mundo”, dijo
Juan Fernando Martínez, vicepresidente
técnico de la ANH.
Pluspetrol Colombia, actualmente adelanta operaciones en el Bloque
CPE-7 de los Llanos Orientales, en el
que ha adelantado un programa de sísmica 2D que cubre 820 km y la perforación de dos pozos estratigráficos. La
empresa está adelantando la campaña
de perforación de cuatro pozos para
mediados de 2013. Según explicó Waldyr Rodríguez, gerente de distrito de
la firma, los estudios adelantados dan
indicios de un yacimiento tan grande
como Rubiales, con petróleo entre 12 y
14 grados API.
Waldyr Rodríguez, gerente de distrito de
Pluspetrol
“Una vez cumplamos los compromisos
del contrato TEA, solicitaremos a la ANH
seguir trabajando en el área de mayor
prospectividad y potencial, para iniciar
trabajos de exploración-producción. Tras
los trabajos realizados en esta fase, con
nuevos pozos y más trabajo de sísmica,
podremos tener producción hacia 2015.
Tenemos operaciones en varias regiones
del país, pero nuestras mayores expectativas para la explotación de crudos pesados
están concentradas en el Bloque CEP-7”,
dijo Rodríguez.
Por su parte, Pacific Rubiales obtuvo
dos bloques, y uno de ellos, el CPE-6
ya se encuentra bajo contrato de E&P,
luego de que se obtuvieran resultados
positivos en las primeras fases de exploración. La compañía espera que este año
se logre obtener la primera producción
comercial de petróleo en esa zona.
Este nuevo hallazgo está ubicado a
70 km del campo Rubiales, el mayor
hallazgo de petróleo denso en el país,
con reservas de 4,17 millones de barriles de petróleo de 12,5º API. A mediados de 2012, Rubiales se posicionaba
como el principal campo extractivo del
país, con una producción promedio de
171.841 barriles por día. Para este año la
empresa espera aumentar la producción
de petróleo en Colombia del 15% a 35%,
gracias al incremento en la extracción en
este campo, en Quifa y en Sabanero.
Para los próximos años, Pacific espera
que su producción incremente gracias a
la implementación de una nueva tecnología que aumentaría el factor de recobro de sus pozos de crudo pesado. Star
es una técnica basada en combustión in
situ (generación de calor en el yacimiento), la cual sincroniza los pozos productores y observadores con la inyección de
aire, de tal manera que se pueda aumentar la eficiencia del barrido volumétrico
del petróleo.
Según explicó Luis Andrés Rojas, vicepresidente corporativo de producción
de la empresa operadora, con esta nueva
tecnología se espera doblar las reservas
de los yacimientos de petróleos densos,
con un factor de recobro hasta del 45%.
“Este proyecto ha sido una de las grandes apuestas de Pacific Rubiales para aumentar la productividad de nuestros
Foto: Rebecca Withelaw
Del total de las reservas estimadas en
el país, se calcula que el 40% corresponde a crudos pesados, con presencia en 6
de las 16 cuencas onshore del país, principalmente en la de los Llanos Orientales, para la cual se calculan reservas
de petróleo denso de 6.806 MMbbl
y 319.455 MMbbl. A agosto de 2012,
esta región tenía una participación del
73,5% del total de la producción de petróleo de Colombia.
Foto: Rebecca Withelaw
Chocó
Oportunidades en Colombia
Luis Andrés Rojas, vicepresidente corporativo
de producción de Pacific Rubiales Energy
Enero 2013
25
Crudos Pesados
Y mientras la producción de este
petróleo se concentra en estas dos importantes regiones petroleras, en el área
del Putumayo se está realizando la más
agresiva campaña exploratoria del país
con miras a descubrir nuevas reservas de petróleo de alta densidad. Todo
apunta a que con estos proyectos, esta
cuenca, con un potencial de crudos pesados de 1.628 MMbbl a 21.500 MMbbl, se convierta en una importante fuente en el mercado local.
La tecnología de Star ha sido desarrollada de forma independiente por Pacific
Rubiales y en el área de equipos Ecopetrol tiene una participación del 30%.
La cuenca del Valle Medio del Magdalena es la segunda con mayores reservas
de crudos pesados, con recursos recuperables entre 3,526 MMbbl y 22,459
MMbbl. Mansarovar, la compañía de las
grandes empresas petroleras de India y
China, trabaja en esta región en una asociación 50-50 con Ecopetrol para la producción de crudos pesados en el campo
Velásquez, con 84 pozos productivos de
los cuales se extraen en promedio 3.000
barriles diarios.
Foto: Rebecca Withelaw
Sidhartha Sur, CEO de la empresa
operadora, explica que aunque la densidad del crudo de este campo es muy
alta, se ha logrado recuperar buena
parte de las reservas gracias a la tecnología aplicada en las operaciones,
lo que será clave para que Mansarovar
pueda producir 5.000 barriles de petróleo por día para este año.
Sidharta Sur, CEO de Mansarovar Energy
Colombia Ltda.
26
colombiaenergia.com
Si bien los retrasos de infraestructura y el orden público son un inconveniente para el desarrollo de operaciones en la zona, varias compañías han
decidió tomar el riesgo y apostarle a
las oportunidades presentes allí. Actualmente están trabajando empresas
con experiencia local e internacional
en este mercado como Talisman, Vetra, Gran Tierra, Ecopetrol y Canacol.
Esta última ha concentrado su actividad exploratoria en la zona y, por el
momento, se posiciona como uno de
los mayores poseedores de tierras en
la cuenca, con cerca de un millón de
acres netos a través de sus contratos
directos y asociaciones. De hecho, Canacol y la operadora Emerald Energy
estuvieron a cargo del descubrimiento
de Capella, un importante campo de
crudos pesados en la zona.
“Actualmente tenemos un campo
productor en esta área del CagúanPutumayo, el cual se encuentra en etapa
temprana de desarrollo, con 30 pozos
Caguán-Putumayo
tiene potencial en
crudos pesados
entre 1.628 MMbbl
y 21.500 MMbbl.
de producción perforados hasta la fecha. Tenemos planeado, en conjunto
con nuestro socio, seguir realizando
perforaciones y desarrollando este
campo durante los siguientes años,
con el fin de lograr el máximo potencial de producción. Mientras tanto,
Canacol continúa explorando en los
otros bloques exploratorios que tiene en el área, en búsqueda de nuevos
descubrimientos de crudos pesados.
Si cualquiera de estos pozos exploratorios resulta exitoso, estaremos
desarrollando estos descubrimientos
para llevarlos rápidamente a producción comercial. El éxito de estos proyectos, podría tener un importante
impacto positivo en el mediano-largo plazo para la compañía”, aseguró
Charle Gamba, CEO de la compañía.
El interés de grandes y pequeñas
compañías por este mercado da cuenta del potencial que tiene el país en
este rango. Por lo tanto, los esfuerzos
para superar los diferentes retos para
su desarrollo son una prioridad. Lo
que se haga en los próximos años definirá el futuro del negocio de los pesados en Colombia.
Mejoras en transporte, un
desafío inmediato
La mayor dificultad que enfrenta el
mercado de crudos pesados es la movilización de la producción hacia las refinerías y puertos. La solución más accesible para las operadoras actualmente
es la importación de nafta para diluir el
petróleo, que si bien es una de las herramientas más sencillas, representa costos
Foto: Ecopetrol
“Nosotros queremos ser líderes del
mercado de crudos pesados en Colombia, eso lo lograremos con nuevos pozos
exploratorios, mayor eficiencia y el uso
de la mejor tecnología. Nuestro plan
también es expandir nuestras operaciones y llegar a otros mercados de América Latina para seguir contribuyendo
con la industria de los crudos pesados
en la región”, dijo Sur.
pozos, pues actualmente en la región
de los Llanos, en la parte de recobro,
con suerte estamos entre el 15% y el
21% de las reservas, dejando aproximadamente el 80% de los recursos en
el yacimiento. Es un proyecto de investigación de aproximadamente tres
años y uno de aplicación en el campo.
Todo el equipo ya está instalado y esperamos comenzar con el piloto muy
pronto”, dijo Rojas.
Una de las mejores opciones para solucionar el problema de transporte de petróleo pesado desde los Llanos es modificar parte de los oleoductos
en líneas de transporte caliente.
económicos y logísticos adicionales para
las compañías. Para poder superar esta
barrera es necesario estudiar cuál sería
la mejor solución para Colombia en un
futuro escenario. Cada una de las opciones implicará una importante inversión
en infraestructura, pero será clave para
tener el desarrollo esperado.
En países como Venezuela, por la
cantidad de reservas de alta densidad, se han instalado mejoradores
para facilitar el transporte del crudo. Estas unidades, similares a las
refinerías, hacen del petróleo pesado
uno menos denso (crudo sintético),
que es mucho más fácil de exportar y
comercializar.
Para que en Colombia esta opción sea
viable, se necesitan importantes descubrimientos focalizados en una región,
pues la construcción de un mejorador
requiere de una inversión superior a
US$3.000 millones, dependiendo de la
capacidad.
“La alternativa de un mejorador se
ha estudiado en los Llanos, la región
con mayor potencial, pero para poder
planear algo es necesario esperar para
conocer cuál va a ser el futuro extracti-
vo de la región. Con la producción actual no se puede pensar en un proyecto
como este, se necesitan nuevas reservas
que justifiquen dicha inversión”, dijo
Rodolfo Guzmán, partner global energy practice de Arthur D. Little.
La construcción
de un mejorador
requiere de una
inversión superior a
US$3.000 millones,
dependiendo de la
capacidad.
Por su parte, según el presidente de
Vetra, Humberto Calderón Berti, un
proyecto de mejoramiento de crudo
para un descubrimiento de 100.000
barriles por día requiere de unas reservas de por lo menos 700 millones de
barriles de petróleo. El vicepresidente
corporativo de producción de Pacific
Rubiales, Luís Andrés Rojas, considera, a su vez, que una mejor opción
para movilizar el petróleo de menos de
20º API es modificar parte del sistema
de oleoductos del país por líneas de
transporte caliente, lo que hará más fácil mover el petróleo pesado hacia los
puntos de destino, sin tener que recurrir a los diluyentes.
“El sector petrolero colombiano no
puede seguir transportando crudo en
camiones, dañando las carreteras del
país y aumentando los costos para
las operaciones hasta en US$27 por
barril. Estos oleoductos calientes no
son algo nuevo en la industria, en
otros países con producción de pesados, como Venezuela e India, se
comenzó a implementar este sistema desde los años sesenta y setenta.
En Colombia se debería aprovechar
esa experiencia exitosa y los avances tecnológicos para apostarle a
esta alternativa de transporte. Pacific Rubiales, como dueño del 35% de
Oleoducto de los Llanos (ODL) ha
puesto sobre la mesa la propuesta de
transformar estas líneas y así poder
mover petróleo de hasta 12º API”,
dijo Rojas.
Si bien existen múltiples propuestas para superar este cuello de botella, por ahora el transporte de crudo
a lo largo del territorio nacional es
un reto sin resolver. En todo caso, la
dinámica del sector de hidrocarburos requiere de respuestas inmediatas y una adecuada toma de decisiones, mediante la cual se implementen
las mejores alternativas.
Enero 2013
27
Negocios
Negocios
Cnooc se adjudica a Nexen por US$15.100 millones
E
l gobierno de Canadá aprobó en diciembre la com- pra de Nexen por parte de la empresa de petróleo
nacional de China, Cnooc, esto significo la mayor transacción para la empresa asiática en el extranjero, pues
con esta adquisición Cnooc busca expandir su base de
producción, ya que antes de la transacción las reservas probadas de la compañía no superaban los nueve
años. Gracias a este acuerdo Cnooc espera incrementar
su producción base de reservas hasta en 30%, gracias
a las operaciones costa afuera operadas por Nexen en
aguas de Nigeria, Canadá Occidental, Mar del Norte y
el Golfo de México.
El grupo EPM adquiere el 100% de
la panameña Espíritu Santo Energy
“Este es un importante hito para este proceso y confirma
que esta transacción traerá un número significativo de beneficios para Canadá y para Nexen”, dijo Kevin Reinhart, presidente y CEO provisional de la empresa. Además de la producción offshore, Nexen cuenta con proyectos de exploración
en recursos no convencionales principalmente en Canadá,
Polonia y Colombia. En el país Nexen tiene dos bloques productores y cuatro con potencial en no convencionales, una
de las grandes apuestas de la firma, gracias a la creciente demanda domestica de gas natural. A finales de 2011 inició una
campaña exploratoria en pozos de gas no convencional en
dos de sus bloques.
Pacific Rubiales pagó
aproximadamente US$500
millones por C&C Energía
Juan Esteban Calle, gerente de EPM
L
a Superintendencia de Industria y Comercio aprobó en diciembre la adquisición de la compañía
panameña Espíritu Santo Energy por el
grupo Empresas Públicas de Medellín
(EPM), después de que las partes suscribieran un contrato de compraventa
por US$70 millones.
Según indicó el gerente general
de la empresa, Juan Esteban Calle Restrepo, esta compra significa
28
colombiaenergia.com
para EPM la oportunidad de enriquecer su portafolio de opciones
de crecimiento, además representa
una excelente oportunidad, ya que
la compañía panameña tenía los
derechos para desarrollar el proyecto hidroeléctrico Espíritu Santo, el
cual generará aproximadamente 600
megavatios de energía. Esta central
tiene una inversión proyectada de
US$2.500 millones y aprovechará el
caudal del río Cauca aguas abajo de
la descarga de la central hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango).
“Se trata de un positivo cierre del año
para EPM, que en el 2012 registró avances importantes en la realización de
distintos proyectos en energía y aguas,
que son para el país un paso adelante en
materia de desarrollo social, ambiental
y económico, las tres variables principales de la sostenibilidad que es, a su vez,
el gran propósito del Grupo”, dijo Calle.
Cada acción ordinaria de C&C Energía será cambiada
por 0,3528 acciones ordinarias de Pacific Rubiales y una
acción común de una nueva compañía de exploración
(Newco). Pacific Rubiales y los accionistas de C&C Energía mantendrán el potencial de aumento en los activos de
exploración, a través de su participación en Newco. Se
tiene previsto que Newco adquirirá las participaciones de
C&C Energía en los bloques Coati, Andaquies, Morpho y
Putumayo 8, y recibirá efectivo de C&C Energía por un
total aproximado de US$80 millones.
Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales, comentó:
“Consideramos que se trata de un gana-gana para los
accionistas de ambas compañías. Para los accionistas de
Pacific Rubiales, se agrega producción, reservas, métricas
Foto: Pacific Rubiales
Foto: EPM
C
on esta operación la compañía obtiene cuatro bloques en desarrollo, que están cercanos a sus campos de producción de crudo pesado en Colombia. La
adquisición le dará a Pacific Rubiales la posibilidad de explotar los bloques Cravoviejo, Cachicamo, Llanos 19 y Pájaro Pinto, ubicados en los Llanos Orientales. En el 2011,
los ingresos operacionales de C&C Energía alcanzaron los
US$50 millones.
Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales
y activos atractivos y en aumento, cuyo valor puede incrementarse mediante una aceleración en las actividades y
sinergias de transporte y marketing. Para los accionistas
de C&C Energía, brinda una valuación premium inmediata, mejor liquidez y participación en el crecimiento de
la mayor compañía petrolera independiente de Colombia
que, sistemáticamente, ha generado retornos para los accionistas. Los accionistas de C&C Energía también tendrán continua exposición a los activos de producción, a
través de la nueva propiedad de las acciones ordinarias de
Pacific Rubiales, así como un aumento en la exploración
provista por una sólida Newco”.
Enero 2013
29
Canacol Energy integra sus operaciones con Shona
C
anacol Energy adquirió el 100% de las acciones ordinarias y preferenciales clase A de Shona por un intercambio de acciones ordinarias de Canacol más dinero en
efectivo. Tras integrarse, las compañías tendrán reservas netas por unos 32 millones de barriles que valen 736 millones
de dólares (antes de impuestos), así como participaciones en
29 contratos de exploración y producción.
Shona, con participaciones en cinco bloques, tiene reservas
netas probadas más probables (2P) de 15,8 millones de barriles de petróleo equivalente y una producción de 2.300 barriles
de petróleo equivalente por día del contrato de Esperanza en
Colombia.
“Esta transacción refuerza nuestra base de producción, con
unos estables y bajos costos de producción, con sus respectivos flujos de caja asociados y con contratos de venta de largo
plazo (...) El tamaño de la compañía integrada facilitará el acceso a capital y genera oportunidades de consolidación adicional, principalmente en Colombia. Con participaciones en 29
contratos de exploración y producción, la compañía integrada
tendrá uno de los más amplios y diversificados portafolios de
exploración de crudos y gas convencionales y no convencionales en el país”, dijo Charle Gamba, CEO de Canacol.
Por otro lado, la empresa confirmó un acuerdo con Sagres Energy, con lo cual Canacol recibirá los derechos
de prospección con Sagres Energy Ltd. sobre el Bloque
El Triunfo, en Casanare. El bloque cuenta con un pozo
denominado La Cabana-1, que no ha sido explotado
todavía, que fue perforado en 1984 y que se encuentra
en el prospecto San Sebastián. A la fecha, no ha habido
una producción comercial en el bloque, pero hay varios
prospectos que han sido identificados mediante estudios
sísmicos en 3D.
Conforme al acuerdo de cesión de derechos de prospección, Canacol adquirió el 50% del 70% de los beneficios netos de exploración de Sagres en el bloque,
pagando el 50% de los costos restantes del proyecto,
aproximadamente US$2.432.380 y pagando su parte
de los costos futuros relacionados con el bloque.
$10.000 millones en obras para el suministro de gas al occidente del país
L
Foto: TransGas Occidente S.A.
a empresa TransGas de Occidente S.A. dio a conocer la inversión de $10.000
.millones, además de la utilización de equipos especializados y mano de obra
capacitada, en las obras de empalme y puesta en servicio de la nueva instalación del
PK96+400 del gasoducto Mariquita-Cali, localizado en el sector Llanitos, municipio
de Villamaría, departamento de Caldas, y operado por TransGas de Occidente.
30
colombiaenergia.com
La Transportadora de Gas Internacional (TGI) y TransGas de Occidente definieron que para no afectar el transporte y suministro de gas al occidente del país, previo
a las labores de empalme de la nueva estructura con la anterior, se construiría un
by-pass de 1 km en tubería de 6", a través del cual se aisló la tubería en la que se adelantarían los trabajos y se mantendría el flujo de gas. El by-pass, que fue realizado con
tubería flexible y tecnología de punta, tuvo un costo estimado de $3.000 millones,
que fueron asumidos por TGI.
Adicionalmente, en el PK 96+400 de la línea troncal, se adelantó un realineamiento de 415 metros compuesto por un paso aéreo, descenso en soportes estructurales
(marcos H) y tubería enterrada, complementados con obras de manejo geotécnico.
Ronda 2012
Ronda 2012,
arranca campaña
exploratoria con 50
nuevos contratos
E
A inicios de diciembre del año pasado se cerró oficialmente el último proceso de rondas abiertas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), con el cual se
otorgaron 50 nuevas áreas exploratorias de las 115 disponibles. Pese a que se esperaban mayores ofertas por
parte de las 57 compañías habilitadas, la a gencia logró alcanzar la meta propuesta en cuanto al número de
proyectos asignados, los cuales serán clave para poder
aumentar las reservas de petróleo del país.
n la subasta del pasado 17 de
.octubre solo 37 compañías del
.las habilitadas presentaron 105
ofertas por 49 de las áreas, con propuestas
de inversión que alcanzaron los US$55,1
millones, y porcentajes de participación
que oscilaron entre el 1% y 34%. En la segunda ronda, celebrada el 30 de noviembre, se entregó solo uno de los bloques
que no fueron otorgados en el primer
proceso a el consorcio formado por Andes Energía Argentina e Integra Oil & gas
en la cuenca de los Llanos.
Se espera que estas operaciones conduzcan a nuevos descubrimientos que
contribuyan a las futuras reservas de
hidrocarburos de Colombia, las cuales
a la fecha están calculadas 2.259 millones de barriles, que equivalen a una
producción por menos de siete años.
De acuerdo con información de la
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el país tiene un potencial
de recursos por ser encontrados en los
próximos 20 años de aproximadamente 9.000 millones de barriles.
Con estos nuevos contratos se proyectan inversiones en actividades de
exploración superiores a los US$2.600
millones en los próximos cuatro años.
Por mayor número de bloques, Andes Energía Argentina e Integra Oil
& Gas ocupó el primer lugar, con
ocho proyectos. Hocol ocupó la se-
32
colombiaenergia.com
gunda posición con cinco, seguida
de Petróleos del Norte (antes Petrolatina), con cuatro bloques. Sin duda
esta compañía, parte del portafolio
del fondo de inversión privada de
Tribeca, fue una de las revelaciones
de esta ronda, al presentar las propuestas más altas para diez áreas.
Los resultados son la muestra de
que esta ronda fue una oportunidad
para que las empresas medianas pudieran consolidar sus operaciones
en el país, mientras que las grandes
firmas, aparte de Ecopetrol, que presentó parte de las ofertas más altas,
brillaron por su poco protagonismo.
Compañías como Anadarko, Repsol
y ExxonMobil decidieron tomar el
riesgo en nuevos bloques en asociaciones con otros jugadores, mientras
que la segunda productora de crudo
de Colombia, Pacific Rubiales Energy, solo presentó dos ofertas que no
fueron lo suficientemente altas para
ganar las áreas por las que había
apostado.
Las mayores ofertas estuvieron focalizadas en los proyectos costa afuera y
algunas de las áreas no convencionales.
Pese a que las expectativas sobre ambos tipos de bloques eran altas, estos
bloques no tuvieron mayor acogida
entre las 29 empresas habilitadas para
desarrollar actividades de esta clase.
Frente a esta situación, la ANH reconoció que debe trabajar para ofrecer
más información sobre estas regiones.
Adicionalmente, varios agentes del
mercado coincidieron en que el bajo
apetito por estos bloques obedecía al
cambio en los criterios de habilitación, que no permitían la participación de compañías pequeñas. Frente
a esta hipótesis, Orlando Cabrales,
director de la ANH, sostuvo que estas modificaciones estuvieron orientadas a garantizar la calidad de las
futuras operaciones extractivas.
“La eliminación del operado restringido
fue el cambio más importante. Esto im-
pactó a las empresas con poca experiencia
que querían asumir el rol de operador, las
cuales pueden tener dificultades con el
desarrollo de las actividades. Sin embargo,
la estructuración de los bloques fue mínima, de hecho, se flexibilizaron las medidas
para las empresas que deseaban participar
como no operadoras”, dijo Cabrales.
De acuerdo con Sanabria, para que el
desarrollo de esta área de la industria
sea un éxito, se requiere un esfuerzo
conjunto del Gobierno y de la industria para contar con procesos ágiles
para la obtención de permisos, desarrollar operaciones continuas y mantener un entorno operativo seguro para
los empleados y los contratistas.
Enero 2013
33
Ronda 2012
Ronda Colombia 2012
N. o
Cuenca Bloque
Colombia
Guajira Offshore
Guajira
Urabá
Sinú-San Jacinto
Catatumbo
Valle Inferior del Magdalena
Valle Medio del Magdalena
Cordillera Oriental
Empresa
Mayor inversión
adicional en
exploración (MM)
Mayor participación porcentual en
la producción (X%)
1
COL 2Anadarko Colombia Company15.21%
2
COL 3
Shell Exploration and Production Colombia GMBH
11.1
1%
3
COL 5
Unión Temporal Anadarko - Ecopetrol Bloque A
11.5
1%
4
GUA OFF 1
Unión Temporal Repsol - Ecopetrol
28.5
1%
5
GUA OFF 2
ONGC Videsh Limited0.72%
6
GUA 2Hocol S.A.2.921%
7
URA 4
Unión Temporal Anadarko - Ecopetrol Bloque B
0.6
3%
8
SN 1Consorcio Gran Tierra - Pluspetrol11.43%
9
SN 3Consorcio Gran Tierra - Perenco4.117%
14
CAT 3Ecopetrol S.A.3.01%
10
VIM 19OGX Petroleo e Gas Ltda5.715%
11
VIM 21
Geoproduction Oil and Gas Company LLC
0.1
3%
12
VIM 8Hocol S.A.1.313%
13
VIM 15Hocol S.A.2.021
15
VMM 8
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
0.2
10%
16
VMM 39Clean Energy Resources S.A.0.118%
17
VMM 7Consorcio Optima - Range1.25%
18
VMM 5Ecopetrol S.A.11.81%
19
VMM 16Ecopetrol S.A.6.01%
20
VMM 29
Unión Temporal Bloque VMM 29 ECPEM (Ecopetrol - ExxonMobil)
3.5
1%
21
22
COR 46
COR 62
Unión Temporal Bloque COR 46 (Ecopetrol - ExxonMobil)
Unión Temporal Bloque COR 62 EPCEM (Ecopetrol - ExxonMobil)
55.1
22.1
1%
1%
Llanos Orientales
23
LLA 51
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
1.1
13%
24
LLA 70Petróleos del Norte S.A.0.531%
25
LLA 1Petróleos del Norte S.A.0.431%
26
LLA 43
BC. Exploración y Producción de Hidrocarburos SL
1.0
24%
0.22
27
LLA 3 * (Segunda Ronda) Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
28
LLA 12
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
1.0
11%
29
LLA 49
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
0.2
9%
30
LLA 50Gulfsands Petroleum Plc0.16%
31
LLA 53Petróleos del Norte S.A.0.533%
32
LLA 79
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
1.2
15%
33
LLA 64
Vetra Exploración y Producción Colombia S.A.S.
0.9
22%
34
LLA 78
Vetra Exploración y Producción Colombia S.A.S.
0.5
22%
35
LLA 28
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
0.3
9%
36
LLA 2
Consorcio Andes Energía Argentina S.A. - Integra Oil & Gas S.A.S.
0.3
11%
37
LLA 69Mansarovar Energy Colombia Ltd.2.025%
38
LLA 66
BC. Exploración y Producción de Hidrocarburos SL
1.0
15%
39
LLA 33
BC. Exploración y Producción de Hidrocarburos SL
1.0
34%
40
LLA 65Hocol S.A.1.315%
41
LLA 83Grupo C&C Energía (Barbados) Ltd2.225%
Valle Superior del Magdalena
Vaupés - Amazonas
Caguán - Putumayo
42
VSM 1Consorcio Optima - Range1.818%
43
AMA 4Unión Temporal Ecopetrol - Hocol43.71%
44
PUT 17Ecopetrol S.A.31.81%
45
PUT 5Consorcio Optima - Range4.022%
46
PUT 25Petróleos del Norte S.A.0.219%
47
PUT 24Petróleos Sud Americanos1.03%
48
PUT 12Unión Temporal Amerisur - Pluspetrol7.229%
49
PUT 13Ecopetrol S.A.1.67%
50
PUT 14Gulfsands Petroleum Plc0.15%
34
colombiaenergia.com
Bloques con cuatro o más ofertas
Enero 2013
35
Opinión
Bonos ambientales respaldados en
recursos hidrocarburíferos y mineros
Por: Carlos Alberto Vargas Jiménez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia
Ante las preocupaciones nacionales e internacionales que invocan un mayor compromiso del Estado
con el patrimonio ambiental y cultural de grandes extensiones territoriales, así como con las comunidades allí establecidas, se podrían considerar nuevas alternativas.
Una proposición a favor de los bonos
ambientales
A continuación se exponen tres observaciones fundamentales que inducen a una nueva propuesta:
1) En la cuenca amazónica ecuatoriana, sobre territorio Yasumí, una tierra rica en biodiversidad y asiento de las comunidades Waorani, se ha estimado un recurso potencial de hidrocarburos que alcanza los 900
millones de barriles de petróleo equivalente (MBOE).
Desde hace varios años el Gobierno de Ecuador emprendió la conquista de un nuevo escenario: proponer
ante organismos internacionales multilaterales la no
explotación de petróleo, a cambio de recibir, al menos, un porcentaje de su valor económico explotable.
Las negociaciones han estado orientadas a usar dichos
recursos para cuidar y estudiar la región.
2) A la fecha, la emisión de bonos de carbono o verdes ha
visto iniciativas un tanto lentas respecto a un negocio bien
aprovechado por agentes externos, que no han permitido
su incorporación a la dinámica económica colombiana.
Cautivar el interés de corporaciones y países que exceden
su cuota de contaminación o de aquellos que voluntariamente desean imprimir un sello verde a sus productos es
una tarea compleja y tortuosa. Pero que inviertan en proyectos forestales en nuestro países es un esfuerzo necesario,
que requiere del acompañamiento del Estado. En todo caso,
exigirá más innovación que el ofrecido en el mercado de los
Certificados de Reducción Verificada de Emisiones.
3) Las estimaciones sobre el potencial hidrocarburífero
realizadas por la Universidad Nacional de Colombia para la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) durante el 2012,
sugieren las siguientes cifras para la cuenca Vaupés-Amazonas, en comparación con el potencial total de Colombia.
Enero 2013
37
Cuenca
Vaupés
Amazonas
RECURSO HIDROCARBURÍFERO
Crudo Convencional (MMbbl)* Gas Asociado y Libre (Tcf)*
14.042
Arenas Bituminosas (MMbbl)*
23 cuencas
sedimentarias
de Colombia
2
46
642
Oil Shale (MMbbl)**
136
Shale Oil (MMbbl)**
320
4
Gas en arenas apretadas (Tcf)
(?)
Crudo Pesado (MMbbl)
(?)
Gas Asociado a Carbón (Tcf)
(?)
Shale Gas (Tcf)**
TOTAL (MBOE)
117.963
16.270
20.429
2.220
19.607
266
6
71.386
15
288.831
* Recurso recuperable
** Factores de recobro del 20%
(?) Los pocos datos impiden la estimación del recurso
De igual manera, estimaciones preliminares sobre el potencial de oro y otros minerales estratégicos en la misma
cuenca, desarrolladas en la Escuela de Minas de Medellín,
sugieren unos 200 millones de onzas de oro equivalentes
(MOOE).
Innovación para salvaguardar nuestra
biodiversidad
El Estado colombiano podría implementar y liderar
un nuevo tipo de bono respaldado por los recursos
potenciales que tienen regiones como la Amazonía, si
bien este concepto se puede hacer extensible a otras
regiones con alta riqueza socio-ambiental. El perfil
del nuevo bono no sería para compensar las emisiones
de países industrializados, sino más bien para evitar
la exploración y explotación de recursos que, al ser
incorporados a los procesos industriales modernos,
podrían impactar sustancialmente la dinámica climática del planeta.
Dicho de otra forma, con la emisión de estos documentos hasta un monto equivalente o un porcentaje adecuado
del valor comercial de 16.270 MBOE y 200 MOOE, el Go38
colombiaenergia.com
bierno podría abandonar la exploración y explotación de
dichos recursos y, en cambio, comprometerse a utilizar los
dineros captados en el cuidado socio-ambiental de la cuenca Vaupés-Amazonas, así como utilizar otra parte de los
recursos para el funcionamiento y la inversión del Estado.
La transacción de estos bonos podría ser convocada por el
Gobierno con un esquema similar al bono de deuda pública
o utilizar los mismos estándares de oferta que se usan para el
bono de carbono.
* La presente columna corresponde
a un oficio radicado
en la Presidencia de
la República, el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, el
Ministerio de Minas
y Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Social, y el Departamento Nacional de
Planeación.
Carlos Vargas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia
Un personal
calificado,
base del
desarrollo
mineroenergético
Foto: Pacific Rubiales
Además de los problemas de infraestructura o los desafios en materia medioambiental, el principal reto para
el mercado va más allá de equipos, carreteras o leyes, y
se concentra en la principal fuente de crecimiento de la
industria: el talento humano.
40
colombiaenergia.com
Enero 2013
41
Un personal calificado, base del desarrollo minero-energético
Pero ahora que el mercado energético continúa siendo una de las princi-
El Ministerio de Minas
encabeza iniciativas
público-privadas
para mejorar el nivel
de formación de los
trabajadores
del sector.
Aunque la mira de este plan de acción está enfocada en incentivar el desarrollo de todos los niveles de preparación, la prioridad del gobierno, en
línea con la demanda de la industria,
es lograr aumentar la participación
de programas técnicos y tecnológicos
para la locomotora minero-energética. Según cifras del Ministerio de
la industria minero-energética. A esto
se le suma el hecho de que solo el 4%
de los colombianos habla inglés fluidamente, que es casi un requisito para
desempeñarse como profesional en este
sector.
Educación, de las 1.820.000 personas
que tienen la posibilidad de acceder a
un centro de formación superior, sólo
6.110 están cursando un curso técnico
profesional o tecnólogo relacionado
con el sector de minas y energía. Para
lograr dicho objetivo, esta cartera ya
está poniendo en marcha un plan de
acción que busca incentivar alianzas
entre diferentes actores para motivar
la competitividad de este sector.
Las dificultades que
enfrenta el sistema
educativo colombiano
Michael Keough, gerente de Downing Teal
gran ingresar a un centro de educación
profesional, es decir, menos del 10% de
la población con potencial para entrar
a centros de formación superior puede
alcanzar este nivel de estudios.
La raíz de los retos en materia de
preparación laboral del sector energético, al igual que para otras industrias, parte de las dificultades de
cobertura y capacidad que el sistema
académico colombiano ha tenido que
enfrentar durante varios años.
Si para el país esta cifra es preocupante, más lo debe ser para la industria energética, pues de ese 10% de
colombianos que acceden a una institución profesional, una mínima parte
se encuentra vinculada a programas
dirigidos a este mercado.
De acuerdo con el último censo general de 2005, de las más de 20 millones de personas que inician el ciclo
académico, solo cerca de 1.900.000 lo-
Foto: SENA
“El profesionalismo y
nivel de productividad
de los colombianos
es excelente (...)
la pregunta clave es si
estamos listos para
cubrir la gran demanda
que tendremos
en el futuro”.
42
colombiaenergia.com
Según las más recientes cifras del
ministerio de Educación Nacional, de
los 35.000 graduados en el país entre
2002 y 2012, el 1,7% estudió una carrera relacionada con el sector y, en 2012,
de los 1.820.000 estudiantes matriculados en los centros de formación profesional, solo 47.000, es decir 2,8%, están
cursando una carrera relacionada con
Para el Gobierno y la industria, estos resultados son alarmantes, pues
las operaciones de esta locomotora actualmente generan 250.000 puestos de
trabajo y la oferta de la academia aún
es muy baja. Esto significa que buena
parte de la preparación del capital humano sigue estando en manos de las
empresas.
Michael Keough, gerente de la empresa de reclutamiento Downing Teal,
está preocupado por el talento humano que las industrias del país van a necesitar en los próximos 10 a 15 años.
“Con las grandes metas establecidas
por los sectores de minería, petróleo
e infraestructura, es difícil proyectar si vamos a tener suficiente recurso especializado calificado (técnico,
profesional o de soporte) para todos
al mismo tiempo”, dijo. Según él, una
encuesta a las empresas de estos sectores sobre sus necesidades para el
mediano y largo plazo sería una buena
estrategia para desde ya conocer cuál
será la futura demanda laboral. Una
vez se obtengan los resultados de este
estudio, se podría establecer un grupo
multidisciplinario formado por representantes del gobierno, las instituciones educativas privadas y públicas y
la industria para determinar los pasos
a seguir.
“El profesionalismo y nivel de productividad de los colombianos es excelente, y está probado que pueden
trabajar con cualquier multinacional
en cualquier parte del mundo, la pregunta clave es si estamos listos para
cubrir la gran demanda que tendremos en el futuro”, mencionó.
Por su parte, Felipe Andrade, fundador de la consultora Estrategia Humana y experto en el tema de talento
humano para diferentes industrias,
reconoce que para este sector en específico, la contribución del sector
productivo ha sido clave para su desarrollo. Ante la falta de mano de obra
preparada en los centros de operación, muchas empresas se han encargado de solucionar esto siendo ellas
mismas quienes capacitan de forma
directa a sus trabajadores.
“En este mercado en específico, el
sector productivo ha tenido una contribución especial para mejorar la
preparación de los trabajadores. Sin
embargo, es imposible pedir que las
empresas de la industria energética o
cualquier otra sean las encargadas de
solucionar este problema en un ciento por ciento. Esto es algo en lo que
el Gobierno debe ser el principal actor para alcanzar el reto que plantea el
sistema educativo colombiano. Es una
realidad que, en Colombia, los programas dirigidos a los sectores altamente
productivos, no están disponibles en
donde son más necesitados, la cobertura no es suficiente.
Foto: Rebecca Withelaw
En Colombia, los egresados de
programas universitarios específicos para la industria, como geología
e ingeniería de petróleos, a pesar de
que son altamente requeridos por el
mercado, no logran cubrir la demanda del sector productivo. Luego, está
la formación técnica y tecnológica,
que enfrenta dos grandes problemas:
una mayor brecha entre la demanda
y oferta de personal, y, sobre todo, la
falta de programas estratégicamente
creados y localizados en regiones que
sean pertinentes a las exigencias de la
industria.
pales columnas económicas del país, la
academia, el Gobierno y el sector privado se están esforzando para motivar
el aumento del número de egresados
de líneas relacionadas a esta industria.
Y, a su vez, desarrollar modelos de preparación que logren cubrir las áreas de
formación claves para el mercado laboral de los hidrocarburos en el mediano
y largo plazo.
Foto: Downing Teal
T
anto las empresas operadoras, como las de servicios,
coinciden en que la poca
disponibilidad de mano de obra calificada es una constante y se ha convertido en uno de los obstáculos para
consolidar el desarrollo de este mercado, principalmente en los centros
de operaciones regionales.
Federico Renjifo, ministro de Minas y
Energía
Enero 2013
43
Foto: Rebecca Withelaw
Un personal calificado, base del desarrollo minero-energético
María Fernanda Campo, ministra de Educación
y se deben buscar soluciones efectivas
y oportunas para ser capaces de formar
profesionales que deben competir en
un mercado altamente competido por
el talento”, dijo Andrade.
Frente a esta posición, el ministro
de Minas y Energía, Federico Renjifo, afirma que el país está a tiempo de trabajar en esta área y que los
esfuerzos del Gobierno han ido a la
par con el desarrollo del mercado.
“Creemos que este es el momento
pertinente para apoyar el mejoramiento de la oferta académica para
el sector. Se identificaron esas falencias hace tiempo y por eso se creó el
Fondo de Ciencia y Tecnología de las
Regalías, porque queremos apoyar el
desarrollo de esta industria desde la
base. Consideramos también que los
incentivos para la creación de programas técnicos pertinentes con la
demanda laboral por parte del SENA
y otras instituciones es clave”, señaló
el Ministro.
Precisamente, en línea con este objetivo, el ministerio de Educación tiene abierta una convocatoria que busca
incentivar la creación de alianzas estratégicas para el fortalecimiento de
la educación técnica profesional y tecnológica para el sector minero-energético. Según explicó María Fernanda
Campo, ministra de Educación, la formación en este nivel es clave para im44
colombiaenergia.com
Armando Izquierdo, director de la Universidad Corporativa de Pacific Rubiales
pulsar el desarrollo de esas líneas económicas y, hasta el momento, no se le
ha sabido dar su lugar en Colombia.
Una apuesta a futuro:
la formación técnica y
tecnológica
Con un aporte de US$20 millones,
que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó, se espera financiar propuestas que sean capaces de
formar técnicos y tecnólogos de alta
calidad en las regiones. Se tiene previsto que en la preparación de estos
programas debe participar la academia, la industria, las entidades territoriales y las organizaciones sociales
para así garantizar que estos planes
de estudios cumplan con los requerimientos de los empleadores.
El Ministerio de
Educación tiene abierta
una convocatoria para la
creación de alianzas en
educación técnica
profesional y tecnológica
para el sector.
“Mediante una estrategia como esta,
estamos mejorando la interlocución entre las partes para lograr que estos nuevos
programas sean acordes a las exigencias
laborales. Si bien la comunicación ha sido
una dificultad, estamos trabajando para
avanzar en ese tema”, dijo la Ministra.
El objetivo del Ministerio a través
de esta convocatoria es poder incentivar la participación de más técnicos y
tecnólogos en el mercado laboral de la
industria minero-energética, puesto
que este año, de los cerca de 47.000 estudiantes matriculados en programas
relacionados con este mercado, solo
13% estaban cursando un programa
de nivel técnico. Este año, los planes
de estudio, tanto para este nivel como
para el profesional, enfocados en la
industria energética, aumentaron hasta alcanzar 178, un poco más de los
171 registrados el año anterior.
A esta oferta se le suman los proyectos
empresa-academia, que ya han comenzado a ejecutarse en los centros de operación, principalmente en los Llanos Orientales y para los cuales se ha contado con
un importante apoyo de parte del SENA.
Por su parte, Pacific Rubiales viene
trabajando desde hace dos años en el desarrollo de su universidad corporativa,
a través de la cual se pretende apoyar el
desarrollo de las capacidades técnicas y
personales de sus empleados, al aprovechar la disponibilidad de cursos y programas ofrecidos por centros de formación o empresas de capacitación.
Ante el rápido incremento que tuvo
la producción de la firma operadora
y la ausencia de una base de capital
humano para cubrir los trabajos en
diferentes áreas, se identificó la ne-
cesidad de preparar a operadores que
pudieran apalancar el crecimiento que
se venía registrando. Por este motivo
la empresa ha venido trabajando de la
mano con el SENA para desarrollar un
programa que garantice que quienes
los están cursando tengan el nivel de
conocimiento y práctica que se necesitan par el trabajo práctico.
El proyecto Taladro
Escuela busca
formar trabajadores
vinculados con la
operación de taladros en
las zonas petroleras.
“Esta organización es reconocida
por la metodología aplicada en sus
líneas de formación para desarrollar
competencias funcionales en sus estudiantes, pero lamentablemente no ha
sido cercana al segmento de hidrocarburos. Entonces decidimos aprovechar
ese sistema, en el que el Gobierno ha
trabajado por tantos años y hacer sinergias para generar soluciones para
este sector. Por este motivo creamos
una alianza con la sede del SENA en
Villavicencio, la más cercana a Rubiales, nuestro principal campo productivo, para crear el programa de Técnicos
Petroleros de Subsuelo y Superficie”,
explicó Armando Izquierdo, director
de la Universidad Corporativa de Pacific Rubiales.
Según explica Izquierdo, esta es una de
las más grandes apuestas de la compañía
para contribuir con la formación de más
profesionales para la industria. Este programa tiene una duración de dos años y contará, en el 2012, con su primera promoción
de 85 operarios.
“El éxito de este proyecto no es solo
contar con personal capacitado para las
operaciones, sino que al mismo tiempo,
los estudiantes, a través de su aprendizaje
en el aula y en la práctica, han identificado oportunidades de mejoras en los procesos actuales y victorias tempranas que
agregan valor a las operaciones de forma
inmediata,” señala Izquierdo.
Además de este programa de educación
técnica, Pacific Rubiales, junto con Ecopetrol, Hocol, Petrominerales y Equión,
va a participar en la creación del Centro de Formación de Hidrocarburos del
SENA en Puerto Gaitán, que contribuirá
con la formación de 4.500 personas en el
área petrolera, el sector agropecuario y
servicios hoteleros, y que estará listo para
finales de 2013. Para este nuevo espacio
académico, se ha calculado una inversión
cercana a los US$20 millones, de los cuales el 50% corresponde a las empresas petroleras, que contribuirán con el equipo y
la tecnología necesarios para este centro.
Ecopetrol también hace parte de las
empresas que apoyan el proyecto Taladro Escuela, una iniciativa del SENA
y el sector privado que comprende
una inversión superior a los US$10
millones. Taladro Escuela busca formar trabajadores vinculados con la
operación de taladros en las zonas
petroleras y a la mano de obra no
calificada de las regiones. Con este
nuevo proyecto, en el que también
participan Campetrol y la Asociación
para la Seguridad de Perforación en
Latinoamérica (LADS: Latin American Drilling Safety), se busca establecer un ambiente de aprendizaje real
para formar talento humano que sirva para estas operaciones durante la
fase exploratoria. El primer programa
será implementado en Villavicencio,
con el objetivo de preparar la mano
de obra que opera en los Llanos.
4.500
Personas se formarán en el nuevo
Centro de Formación de Hidrocarburos del SENA, el cual entrará en
funcionamiento a finales de 2013.
“Taladro Escuela ya está en una fase
muy avanzada y esperamos que en
mayo de 2013 podamos empezar a capacitar al primer grupo de personas,
en cuanto a actividades propias de la
perforación y conexas con la industria
petrolera. El área de seguridad será
uno de los temas más importantes
dentro de este programa de preparación, pues los índices de accidentes
para estas operaciones se encuentran
Enero 2013
45
Foto: SENA
Cielo Usme, directora de la Regional Meta
del SENA
en un nivel alto. Nuestra meta es entrenar a cerca de 6.000 personas por
año”, dijo Cielo Usme, Directora de la
Regional Meta del SENA.
Según explicó Usme, el Taladro Escuela Pozo SENA 1 hace parte de la iniciativa conjunta entre Ecopetrol, LADS
y el SENA, para formar talento humano
con las competencias laborales que se
necesitan en el mercado y corresponde
a una propuesta que se ha venido elaborando durante los últimos años en la
Mesa Sectorial de Hidrocarburos.
Gracias a estos nuevos proyectos
académicos, miles de bachilleres podrán tener acceso a programas que les
ofrezcan las competencias necesarias
para hacer parte del crecimiento del
sector de hidrocarburos, que actualmente ofrece algunas de las mejores
oportunidades laborales en el país.
Profesionales para el sector
de hidrocarburos, los más
demandados
Con el desarrollo de esta industria,
los profesionales de geología, ingeniería química, petróleos y otros programas dirigidos a las actividades de los
hidrocarburos, se han convertido en
los protagonistas del mercado laboral
colombiano de los últimos años.
Estos trabajadores hacen parte de
uno de los sectores que genera más riqueza para Colombia, razón por la cual
cuentan con los más altos salarios para
46
colombiaenergia.com
los recién egresados, con un ingreso
promedio de $3.500.000 para los ingenieros de petróleos, que es superior al
$1.525.000 que gana la media. A su vez,
tienen el mayor nivel de vinculación en
el sector productivo, con un índice de
86% de absorción laboral.
A pesar de estas cifras, la oferta
profesional para este mercado es baja,
pues cuenta tan solo con pocos programas académicos dirigidos a esta
industria. La Universidad Suramericana (Neiva), la Universidad de América (Bogotá), la Universidad Nacional (sede Medellín), y la Universidad
Industrial de Santander (UIS) son los
centros con mayor número de inscritos en programas relacionados con el
mercado de petróleo y gas.
Geraldine Pérez, directora del Cipec,
instituto que a través de alianzas con
universidades venezolanas con programas dirigidos al sector petrolero ofrece cursos y servicios de capacitación
en el país, considera que es necesario
aumentar la oferta de estos programas
profesionales y de especializaciones.
De esta manera, se garantizará que en
un futuro el déficit de personal con un
grado profesional no sea un problema,
en el entendido de que en el medianolargo plazo la campaña exploratoria
actual arroje resultados.
“En Colombia se necesita un sistema
de educación continuada para el sector. Para los estudiantes es clave encontrar una oferta de posgrados o diplomados que les permita especializarse
en un área específica. También es clave
profundizar e incentivar el segmento
de investigación y desarrollo para la
industria, crear conocimiento propio
para el mercado local es clave. Sabemos de varias iniciativas de universidades para crear sus escuelas petroleras y esperamos que estos proyectos se
concreten. Entre tanto, las institucio-
nes que ya tienen estos programas deben ir más allá y tratar de generar más
valor para sus egresados”, dijo Pérez.
De otro lado, Carlos Vargas, profesor de la Universidad Nacional, considera que este centro de formación
ha venido cumpliendo con su compromiso de preparar a los profesionales que el sector necesita y que desde
una temprana etapa se viene involucrando la práctica dentro del proceso
académico. “Para poder cumplir con
este objetivo, estamos actualizando
constantemente nuestros programas y
tenemos permanente contacto con las
empresas para saber cuáles son sus requerimientos. De hecho, estas buscan
a nuestros estudiantes antes de que se
gradúen para que se vinculen de alguna manera a sus operaciones”, explica.
Javier Guerrero, estudiante de Ingeniería de Petróleos de la UIS, reconoce
la labor de la academia para proporcionar espacios adicionales a las aulas con el
objetivo de garantizar una mejor preparación. “Tenemos acceso a líneas de investigación y extensión para el desarrollo
de proyectos, lo que nos brinda la posibilidad de poder enfrentar los futuros retos
laborales en las empresas del sector. De
igual manera, se han conformado capítulos estudiantiles en una asociación de
talla mundial como SPE, que permite
a los estudiantes asociarse y contar con
beneficios como cursos, capacitaciones
y actividades de reclutamiento organizadas por las diferentes empresas”, dijo.
Por tanto, el Gobierno, la industria, los
centros de formación y los mismos estudiantes entienden que la academia pueda impulsar el crecimiento del sector. Lo
que se está haciendo ahora y los futuros
proyectos que se desarrollen, serán una
pieza crucial para que más colombianos
puedan ser parte de una industria con
oportunidades prometedoras.
Servicios
Servicios
La meta de Tenaris es duplicar su producción
L
L
a empresa Geospace Technolgies Corporation, con
sede en Houston (EE.UU.), especializada en el de.sarrollo de tecnologías para la obtención de datos
mediante la prospección sísmica ha seleccionado a Bogotá
para establecer su filial Geospace Technologies Sucursal Suramericana (GTSS). Esta ofrecerá el alquiler de productos
para la prospección sísmica, ventas, servicios de reparación
y soporte técnico a los clientes de la compañía en Colombia
y otros países de Sur América.
“Las actividades de exploración de petróleo y gas seguirán creciendo en la región y GTSS se compromete a atender las necesidades a largo plazo de nuestros clientes en
esta importante región, con nuestro creciente portafolio de
productos sísmicos, que incluyen nuestros equipos inalámbricos para tierra y mar. A la fecha, hemos respondido a
las necesidades de nuestros clientes en Suramérica directamente desde nuestra planta de Houston. A través de GTSS
seremos capaces de responder más eficazmente a las necesidades de estos clientes, ofreciendo equipos listos para
ser utilizados y personal capacitado en el mercado local. El
equipo de alquiler para GTSS se fabricará en los próximos
60 a 90 días y esperamos que GTSS esté en pleno funcionamiento durante el segundo trimestre de la compañía,
que termina el 31 de marzo de 2013”, aseguró Gary Owens,
presidente y CEO de la empresa.
48
colombiaenergia.com
petrolera. Estas inversiones hacen parte de un presupuesto
de más de US$550 millones, que la compañía aprobó como
parte de un plan que va del 2006 al 2014.
Recientemente, Ricardo Prosperi, director general de Tenaris para la región Andina, dijo que las buenas perspectivas
de la compañía están vinculadas al sector minero-energético. “El buen momento que viven en la actualidad los sectores
de hidrocarburos y de minería en Colombia, presenta una
gran oportunidad para desarrollar y fortalecer la industria
nacional”, dijo. Según Prosperi, el desarrollo del sector y el
encadenamiento productivo subsiguiente se pueden convertir en un círculo virtuoso para la economía nacional.
Foto: Tenaris
Bogotá será la base de Geospace
Technologies para Suramérica
a productora de tubos de acero y servicios para perforación y terminación de pozos, Tenaris, anunció
mayores inversiones para satisfacer la demanda interna y
el mercado externo. En su centro productivo, TenarisTuboCaribe en Cartagena, La empresa tiene una capacidad de
producción anual de 163.000 toneladas de tubos de acero.
Actualmente, las directivas están destinando US$240 millones en un nuevo centro productivo. El proyecto, que forma
parte del plan global de inversiones de Tenaris, contempla la
construcción de una nueva planta de tratamiento térmico y
la incorporación de nuevas líneas de última tecnología para
inspección por ultrasonido. La planta contará con los más
altos estándares requeridos por los clientes de la industria
Ricardo Prosperi, director general de Tenaris
Enero 2013
49
Servicios
C
on una inversión de aproximadamente
.US$8 millones Estrella International
Energy Services completa en 2013 su portafolio de servicios en el país con la línea de direccionamiento de pozos, una herramienta que
permite medir la inclinación e interacción de
un pozo de forma más precisa. De acuerdo con
el CEO de la compañía, Warren Levy, esta es
una decisión estratégica de Estrella, ya que Colombia es el segundo mercado más grande de la
región después de Argentina.
“Llevamos siete años prestando el servicio
direccional en Chile y Argentina, y llegar aquí
es de gran importancia para la ampliación de
nuestra base de clientes con nuevos productos y
servicios. Vemos grandes oportunidades gracias
a las actividades exploratorias por desarrollarse
en el país, especialmente en el área de recursos
no convencionales”, destacó Levy. Según explicó
el máximo directivo de la compañía, el objetivo de Estrella para los próximos años está concentrado en el crecimiento y consolidación de
sus operaciones en la región. Recientemente la
empresa abrió oficinas en Bolivia y planea aumentar la flota de maquinaria e intensificar sus
esfuerzos en el negocio de consultoría.
Babcock & Wilcox Company,
a cargo de caldera para la central eléctrica Termotasajero
L
a compañía Babcock & Wilcox (B&W) informó
.que a su subsidiaria, Babcock & Wilcox Power
Generation Group, Inc. (B&W PGG), se le adjudicó
un contrato valorado en unos US$60 millones para el
trabajo de ingeniería en una caldera de carbón para la
central eléctrica Termotasajero, en inmediaciones de
Cúcuta, Colombia. B&W diseñará la caldera de 180
megavatios, pulverizadores de carbón, calefactores de
aire, ventiladores y acero estructural para la unidad dos
de Termotasajero.
El presidente y COO de B&W PGG, J. Randall Data,
afirmó: “Valoramos que Termotasajero (el propietario de
la planta) y Hyundai (el contratista) nos hayan elegido
para ayudar a satisfacer sus necesidades de generación de
energía, proyectos como este demuestran la capacidad de
B&W de satisfacer las necesidades de nuestros clientes en
todo el mundo”.
Se tiene previsto que B&W entregará los trabajos
finalizados en 2014. Babcok & Wilcox, con sede principal en Charlotte (EE.UU.), es una empresa líder en
tecnología y servicios de energía limpia, principalmente para los mercados de energía nuclear, combustibles fósiles y energía renovable. B&W cuenta con
sucursales alrededor del mundo y aproximadamente
12.700 empleados, además de unos 10.400 empleados
El sector del petróleo y el gas colombiano en la mira de Ransa
L
a compañía peruana Ransa, el principal operador
.logístico de Perú y parte del Grupo Romero, una
holding del vecino país constituido por 16 empresas, anunció
su ingreso a Colombia en el 2012. Esta decisión se toma en el
marco de la expansión regional que emprende la compañía,
aprovechando el buen momento que atraviesa el sector minero-energético, así como el consumo masivo y el retail, en países como Chile y Colombia. Para su ingreso al país, la empresa
está buscando asociarse con un jugador importante o adquirir
las operaciones de una empresa ya establecida en el país.
50
colombiaenergia.com
Steel City, la clave del plan de
expansión de Corpac en Latinoamérica
“El objetivo es que el 2013 ya podamos estar con alguna
operación propia en Colombia”, dijo el gerente general de
Ransa, Emilio Fantozzi. Actualmente, la empresa cuenta
con presencia en varios países de la región, registró ventas
por más de US$250 millones en el 2011 y para 2012 tiene
previsto alcanzar ventas cercanas a los US$300 millones.
Para Fantozzi, la ampliación del mercado para la compañía
es un imperativo: “la visión de Ransa, como empresa regional, es estar en el corredor del Pacífico sur, que va desde
Guatemala hasta Chile”.
Foto: Corpac
Estrella trae a Colombia
nueva línea de servicios de
direccionamiento de pozos
C
orpac Group dio a conocer sus
.proyectos Corpipe y Corcoat
para integrar las unidades de negocio
del grupo y reforzar su posición en el
mercado de los tubos para la industria
del petróleo (OCTG: Oil Country Tubular Goods), conforme a su plan de
expansión en América Latina.
Según informó el holding estadounidense, con sede en Miami (EE.UU.),
Corpac está construyendo una instalación para OCTG cerca de Barranquilla,
Colombia, que tendrá una capacidad de
producción de más de 150.000 toneladas. La nueva planta Corpipe tendrá la
capacidad de producir tuberías de revestimiento de 2” hasta 13-3/8” para el
sector de hidrocarburos. Por su parte,
en las instalaciones Corcoat, la empresa estará en capacidad de llevar acabo el
revestimiento de tubería de línea hasta
48”, con una capacidad de más de dos
millones de metros cuadrados al año.
Ambas instalaciones se encontrarán
en Steel City, un complejo de 353 acres
operado por el grupo y que contará con
tecnología de punta. Este centro está
ubicado estratégicamente en la costa
Caribe colombiana, lo cual le permitirá
al Corpac Group llegar con sus productos a otos mercados de la región.
Según Ivor Subotic, vicepresidente
de desarrollo de negocios, “un componente clave de nuestra estrategia
global consiste en centrarse en los
mercados, donde nuestra presencia como marca mundial y excelente
mano de obra local se unen para ofrecer una solución fiable nacional y regional para nuestros clientes”.
Por su parte, Droshn Vishnoff, director regional para Suramérica, agregó: “En toda la industria, el nombre
Corpac es sinónimo de seguridad,
fiabilidad y confianza, lo que se comprueba todos los días, a través de la
entrega de productos y servicios que
están muy por encima de los estándares de la industria. La construcción de
Steel City ya se está llevando acabo y
estamos creando puestos de trabajo en
el área de Malambo. Una vez entre en
pleno funcionamiento, la planta creará más de 200 empleos directos y cientos más de puestos de trabajo indirectos. Estamos orgullosos de llamar a
Colombia el nuevo hogar de nuestra
última iniciativa y apreciamos el papel
que ProBarranquilla y Proexport han
desempeñado para hacer esto posible”.
Enero 2013
51
Entrevista
Stephen Newton,
Foto: Rebecca Withelaw
testigo del ascenso del sector
petrolero colombiano
Stephen Newton
Este ingeniero de petróleos, con más de 40 años de experiencia internacional en la industria petrolera mundial, ha dedicado una buena parte de su vida al desarrollo del sector.
N
ewton ha visto los aciertos y los tropiezos que se
han cometido a través de los años, y desde 2001
trabaja como consultor, apoyando a los nuevos jugadores en su búsqueda de nuevas oportunidades a lo largo
de la geografía nacional. Llegó a Colombia por primera vez
en 1976 para trabajar en un campo en el Magdalena Medio y
volvió al país en varias ocasiones, cada vez por periodos más
largos. Dirigió las actividades de grandes empresas como Occidental, operadora de Caño Limón, uno de los proyectos petroleros más exitosos del mundo, en términos de producción,
y con uno de los factores de recobro más altos de la historia.
También estuvo a cargo de Vetra y fue uno de los fundador de
Solana, una empresa de exploración y producción que fue adquirida por Gran Tierra. Newton participó de la creación de la
Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) y actualmente está
al frente de la consultora Shouthern Cross Energy.
Usted llegó al país por primera vez en la década de los
setenta y desde esa época estuvo vinculado en varias
ocasiones a diferentes operaciones en Colombia. ¿Cómo
describiría a la industria que encontró en ese momento y
cuáles han sido los factores clave para que el este sector
alcanzara su actual desarrollo?
Llegué al país a trabajar en un campo en el Magdalena
Medio y luego pasé a trabajar en diferentes mercados del
mundo y de la región para volver en los años noventa a
dirigir Oxy, que para la época continuaba trabajando en
la explotación de petróleo en Caño Limón. Este era un periodo en el que no se veían grandes descubrimientos y en
el que cada vez se intensificaban más los ataques en contra
del sector, por lo que el país no figuraba como uno de los
mercados más atractivos para grandes compañías como
Shell, Exxon o Chevron, los cuales decidieron ir a buscar
oportunidades en Venezuela y aguas profundas de Golfo de
México y la costa Oeste de África, lugares que para la época
ofrecía oportunidades de negocio más reales.
52
colombiaenergia.com
Ahora, estamos viendo un mercado más grande, uno de
los mejores escenarios de inversión de la región y una producción cercana al millón de barriles de petróleo por día,
una meta que para estos jugadores de talla mundial parecía
imposible. Este crecimiento es el resultado de un largo proceso, en el que hemos visto bastantes mejoras con respecto
al orden público y la política para los negocios. De igual
manera, hemos visto la creación de diferentes instituciones
y procesos que han apoyado el facilitamiento de los trámites en la industria. Sin embargo, aún existen varios retos
que pueden entorpecer el crecimiento que este mercado ha
venido mostrando.
Mientras dirigió las operaciones locales de Oxy o cuando
estuvo al frente de empresas como Vetra o Solana, fue
testigo de varios procesos de adjudicación de bloques
exploratorios, primero a través de Ecopetrol y más recientemente con la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH). ¿Cómo cree que estos cambios han beneficiado
a otras operadoras y qué opina de los resultados del más
reciente proceso?
Sin duda, estos cambios han sido para mejor. Antes,
la empresa asociada debía asumir el total de la inversión de la actividad exploratoria, y en caso de un descubrimiento, solo recibía la mitad de las ganancias finales, pues Ecopetrol tenía la oportunidad de entrar al
proyecto y participar en un 50% en la etapa de producción. Por este tipo de situaciones era imprescindible la
creación de una entidad independiente como la ANH.
Gracias al nacimiento de esta agencia y a mejores precios del petróleo, las compañías tenían mayores posibilidades de participar en los procesos de contratación,
pues el capital requerido era relativamente bajo, además los beneficios eran mayores. Gracias a estas facilidades, pequeñas empresas que no tenían una amplia experiencia operacional, pero que contaban con personas
con experiencia en la industria, tuvieron la oportunidad de
obtener bloques exploratorios y actualmente son en parte
responsables del crecimiento de la producción de crudo en
el país. Pero ahora que las reglas del juego han cambiado y
que los requisitos para participar de las rondas abiertas se
han vuelto más exigentes, empresas como en su momento
lo eran Gran Tierra o Petrominerales, actualmente no tendrían la oportunidad de ofertar por un bloque.
En la Ronda 2012, a causa del endurecimiento de las
reglas, era previsible que los bloques disponibles no
tuvieran tanta demanda porque muchas de las compañías interesadas no tendrían la posibilidad presentar
una oferta. Creo que a consecuencia de estos recientes
cambios se están perdiendo oportunidades y es necesario que el Gobierno sea más flexible para darle la
oportunidad a las pequeñas empresas, que tienen la
iniciativa y buenas ideas para alcanzar buenos resultados. Es claro que no todos los operadores son aptos
para desarrollar actividades de alta envergadura como
las de costa afuera. Pero hay proyectos que pueden
ser fácilmente manejados por pequeños jugadores,
como los no convencionales, que aunque acarrean altos costos, se cuenta con la tecnología necesaria para
desarrollarlos con mayor eficiencia. Creo que se necesita hacer una clasificación más intensa para saber
qué empresas pueden asumir un tipo de actividad, eso
apoyaría el desarrollo exploratorio en Colombia.
Usted fue una de las personas que participó de la creación de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP).
¿Considera que esta asociación ha logrado cumplir con
los objetivos planteados al comienzo?
Cuando a inicios de los años noventa se creó la ACP, el
sector buscaba que esta entidad fuera capaz de reunir a las
empresas para comunicar los intereses y preocupaciones de
estas ante el Gobierno, en una época en la que la industria
comenzaba a ganar protagonismo dentro de la economía
nacional. Considero que este objetivo se ha logrado y por
esta razón hemos pasado de tan sólo ocho compañías asociadas a tener casi 45 actualmente. No cabe duda de que la
asociación se ha convertido en la voz que el mercado necesitaba para maximizar y optimizar los diferentes beneficios
que esta industria le puede ofrecer al país.
¿Qué oportunidades ve en el país y cómo planea participar
del futuro desarrollo del sector petrolero colombiano?
Colombia tiene un gran potencial, tenemos un acumulado
de petróleo y un sector que hasta ahora está implementando
las nuevas tecnologías para optimizar la actividad en los campos, por lo que las oportunidades siguen aumentando para
jugadores tradicionales y nuevos. Decidí dedicarme de lleno
al negocio de la consultoría con Southern Cross Energy y actualmente estamos trabajando con un grupo de inversionistas
de Nueva York que están muy interesados en invertir en el
país. Creo que el capital privado, ahora que los mercados bursátiles están atravesando una situación tan difícil, son uno de
los mejores caminos para la financiación. También estamos
acompañando a un gran inversionista asiático que quiere contar con un portafolio de por lo menos cinco proyectos.
¿Cuáles considera que son los principales retos que el
sector debe enfrentar en los siguientes años?
Antes de dejar la presidencia de Ecopetrol, Isaac Yanovich
citó a varias empresas del sector para compartir lo que para
él sería uno de los principales inconvenientes para el futuro
del mercado de hidrocarburos local: las relaciones con las
comunidades. El hecho que la gran empresa petrolera de Colombia estuviera teniendo dificultades con sus vecinos encendió las alarmas para que la mayor parte de las compañías
comenzara a trabajar más en el área y así pudieran disminuir
al máximo la vulnerabilidad respecto a este tema.
Pese a estos esfuerzos, el número de inconvenientes con las
comunidades para varias firmas ha aumentado en los últimos
meses, sobre todo a causa del cambio en el sistema de regalías,
que aunque fue una sabia decisión del Gobierno para garantizar
una equitativa repartición del dinero de las operaciones de la
industria, ha afectado de manera considerable a las operaciones
de las compañías. Los gobiernos locales y la población civil no
están recibiendo el mismo monto de antes y muestran su inconformidad bloqueando las actividades de las empresas porque
consideran que ya no están recibiendo los beneficios de este negocio. Frente a esta situación, las firmas petroleras deben mostrar un mayor compromiso y lograr un mayor relacionamiento
con sus vecinos para conocer las necesidades y oportunidades
en las comunidades. Además de esto se debe trabajar en la agilidad de los permisos ambientales, es imposible que una autorización de este tipo tarde años. Los procesos actuales son demasiado lentos y están entorpeciendo el avance del sector.
Enero 2013
53
Opinión
Dinámica regional del sector de bienes
y servicios petroleros en Colombia
Por: Margarita Villate, directora de la junta directiva de Campetrol
En el marco de la pasada Expo Oil & Gas Colombia
2012, Campetrol tuvo la oportunidad de presentar su
segundo estudio económico, en asocio con Fedesarrollo, “Dinámica regional del sector de bienes y servicios
petroleros en Colombia”. El objetivo de este estudio fue
entender las dinámicas regionales del sector de bienes y
servicios petroleros en Colombia sobre tres principales
variables: generación de empleo, origen de la tecnología
usada en el sector y la demanda de bienes y servicios en
las regiones de análisis. El enfoque del análisis fueron los
cuatro departamentos de mayor desarrollo petrolero del
país (Santander, Casanare, Huila y Meta).
Inicialmente, por etapa de cadena productiva, los resultados de la primera fase de exploración muestran que el 47%
del total de la mano de obra del sector de bienes y servicios
está concentrada aquí. A su vez, el proceso de evaluación y
desarrollo representa el 41% sobre este total, mientras que
la etapa de desarrollo y producción participa con el 12% de
la demanda del sector1.
En cuanto al nivel de calificación, del total de puestos
de trabajo demandados por el sector, el 27% corresponde a personal profesional, el 37% a personal técnico y el
36% es mano de obrano calificada.
Tabla 1: Puestos de trabajo del sector de bienes y servicios petroleros por categoría de clasificación.
Estos resultados permitieron compararnos frente a la
composición de la demanda de mano de obra en la industria de hidrocarburos en Colombia, en donde el 68% de ésta
está concentrada en las compañías de bienes y servicios petroleros. Por su parte, el 32% restante, corresponde a las
demandas de las compañías operadoras.
Este estudio también nos habilitó para cuantificar el
efecto multiplicador del empleo de nuestro sector sobre la
economía colombiana y concluir que por cada empleo creado del sector de bienes y servicios petroleros se generaron
otros 5,5 empleos en la economía nacional. Este multiplicador aumentó de 3,3 en 2007 a 5,5 en 2010; de lo cual se puede inferir una mayor ocupación laboral derivada del sector.
sector exclusivamente importador de tecnologías.
Actualmente, el país no tiene la capacidad de satisfacer la mayor parte de la demanda de tecnología que
utiliza el sector de bienes y servicios petroleros con
producción nacional. Sin embargo, hay algún tipo de
tecnologías (bajo-medio) que son producidas en el
país y que en ocasiones se encuentran disponibles
en las regiones donde operan las empresas petroleras. Ese es el caso de los siguientes productos: trípodes, bastones, primas, taladros básicos (actividad
sísmica), detonadores, repuestos de maquinaria Caterpillar, plantas de trituración de material, tornos,
cabezales de pozo, tubería y plantas de energía y
mantenimiento, entre otros.
Conclusiones y metas
Servicios complementarios
Servicios petroleros
Transporte y telecomunicaciones
Transporte, maquinaria y equipos
Sustancias y productos químicos
Energía y gas
Otros servicios*
Casanare
Huila
Meta
Santander
30%
27%
26%
22%
32%
14%
20%
12%
11%
17%
30%
27%
24%
19%
23%
21%
19%
19%
12%
13%
*Otros servicios incluye hotelería y restaurantes, inmobiliarias y alquiler de vivienda, servicios culturales y de esparcimiento.
Fuente: Campetrol y Fedesarrollo, octubre de 2012
Fuente: Campetrol y Fedesarrollo, octubre de 2012.
Comportamiento de la demanda del
mercado laboral
Los resultados sobre cada una de las variables que se analizaron en el estudio serán brevemente mencionados, empezando por la generación de empleo.
La demanda anual de puestos de trabajo de bienes y servicios petroleros supera los 50.000. El estudio nos permitió dividirlos en cuatro categorías (tabla 1): por etapa de la
cadena de producción, por el nivel de calificación, por el
origen de mano de obra y por el tipo de vinculación.
54
colombiaenergia.com
Sobre el origen de la mano de obra, encontramos que cerca del 60% de la demanda de empleados proviene de la región en donde las empresas de bienes y servicios petroleros
están operando. Esto último dado el alto compromiso de
estas compañías en contratar mano de obra en las regiones
con el fin de aumentar el desarrollo económico a lo largo
de todo el país.
Finalmente, por tipo de vinculación, la mayor participación con respecto a este ítem es el personal temporal
(69%), frente a los contratos permanentes (31%). Este
resultado revela las características de las operaciones
que ejecuta este sector.
Gracias a los resultados anteriores podemos concluir que
este sector demanda todo tipo de capital humano y con diferentes características. Vale la pena resaltar que el recurso
humano requerido por la industria es altamente capacitado
para responder a las exigencias de un sector tan especializado. Los esfuerzos de la industria, del Gobierno y de la
academia deben estar enfocados en programas en los cuales la capacitación de este personal sea una constante.
Un claro ejemplo de estos esfuerzos conjuntos es la iniciativa del proyecto Taladro Escuela, creado con el fin de
capacitar a los trabajadores no calificados ubicados en
áreas con perforación petrolera. Con esta iniciativa la empresa privada busca mantener altos los indicadores de seguridad industrial.
En cuanto a la segunda variable de estudio (origen de
las tecnologías utilizadas), el estudio encontró que es un
Finalmente, respecto a los resultados de la tercera variable de
análisis (demanda de bienes y servicios en las regiones del país)
se observó que los servicios petroleros y la categoría de otros servicios son los que concentran la mayor parte del gasto local. En el
caso de los servicios petroleros, estos corresponden a la subcontratación de empresas de bienes y servicios con empresas locales
(obras civiles, topografía y dotación de combustible, entre otros).
Por su parte, otros servicios incluyen todos los gastos realizados
por las empresas en restaurantes, hotelería, alquiler de vivienda y
servicios de esparcimiento, principalmente.
Con resultados de este estudio podemos entender que el sector de
bienes y servicios petroleros tiene un impacto económico positivo
sobre las tres variables de análisis. Sin embargo, hay una marcada
debilidad del empresariado local, pues se cuenta con un potencial de
crecimiento importante determinado por las demandas de bienes y
servicios en las diferentes regiones del país.
Enero 2013
55
Satisfacer las necesidades energéticas, sin comprometer el equilibrio del medio ambiente
Satisfacer las necesidades
energéticas, sin comprometer el
equilibrio del medio ambiente
Foto: Inter Oil
La industria extractiva y de generación energética ha demostrado su compromiso con un
desarrollo sostenible mediante innovadoras iniciativas, que van desde la reforestación
hasta la adhesión a exigentes estándares. A su vez, nuevos emprendimientos le apuntan
a la generación de energía a partir de fuentes alternativas a las más tradicionales.
56
colombiaenergia.com
De acuerdo con las proyecciones
energéticas de Exxon para 2040, la
dependencia de recursos como el
petróleo y el gas aún seguirá siendo
alta, debido al crecimiento económico y demográfico. Conforme a ciertos estimativos, la población mundial podría aumentar hasta en un
30% en los próximos 30 años. Según
este reporte, en el futuro próximo la
principal fuente energética seguirá
siendo el petróleo. Sin embargo, para
el 2040 se estima que la humanidad
usará más efectivamente la energía y
optará por fuentes bajas en carbono,
razón por la cual la demanda de recursos más limpios registrará los incrementos más importantes. El gran
protagonista será el gas natural, que
aumentará su participación en 60%,
convirtiéndose en la segunda fuente
de energía más importante, seguido
del carbón, la energía nuclear y la
biomasa.
Gracias a que las energías renovables seguirán abriéndose camino, su notoriedad
en la matriz energética mundial incrementará. En especial, se tiene previsto un
aumento de la participación de la energía
eólica, con un crecimiento promedio del
8% anual, con lo que alcanzará casi diez
veces su tamaño actual en 2040.
Pero hasta que se llegue a ese punto
y se disminuya la demanda de fuentes
energéticas habituales, las empresas del
sector están comenzando a mostrar su
interés para que sus operaciones sean
cada vez más verdes y así compensar el
efecto de sus operaciones.
Iniciativas verdes
Los proyectos sociales y medioambientales han pasado de ser un com-
promiso inevitable de las empresas
dedicadas a la extracción de hidrocarburos para convertirse en un
factor de competitividad. Las compañías del sector energético vienen
trabajando en varios planes que van
desde el reciclaje y la optimización
del uso de los recursos, hasta programas que buscan la conservación
de la biodiversidad. Una de las acciones de implementación temprana que está comenzando a tomar
mayor importancia en Colombia
es la reforestación. Varias empresas están adelantando proyectos
individuales cerca a sus centros de
operaciones y algunas han decido
hacerlo a través de organizaciones,
como Acción Verde, que presta este
servicio y ofrece claros indicadores
de mitigación.
Demanda global de energía por tipo de combustible
Cuatrillones de BTU
250
200
Desde su pico en 2025, la demanda
de carbón disminuirá en más del 10%
para 2040.
150
Latinoamérica y China son los
usuarios de energía hidráulica
más importantes y representan
el 80% de la oferta total.
100
50
0
Petróleo
Gas
Carbón
Nuclear
Biomasa / Otros
Solar / Eólica / Hidráulica /
Biocombustibles Geotérmica
Enero 2013
57
Fuente: ExxonMovil
D
esde hace más de 15 años,
cuando se firmó el tratado
de Kioto, los países miembros de la ONU se comprometieron a
la reducción de las emisiones en el planeta. Con este tratado y otras iniciativas se espera que en los próximos años
la tecnología enfocada al desarrollo de
las energías limpias avance considerablemente. Este cambio será clave para
que los mecanismos sean viables y adquieran una mayor participación en
el futuro, pues actualmente los costos
relacionados con la industria son muy
altos, comparados a los de las fuentes
de energía tradicional, como el gas y
el petróleo.
Esto denota que el aspecto medioambiental está adquiriendo cada vez mayor
relevancia en Colombia. A tal punto que
la sostenibilidad figura como parte integral de los proyectos minero-energéticos. En el marco de este compromiso,
el ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible creó la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales (ANLA), en-
cargada de la evaluación, seguimiento y
control de los proyectos sujetos a permisos para garantizar que sus actividades afecten al mínimo el entorno en el
que se desarrollan.
Adicionalmente, en agosto de 2012
se presentó el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de
biodiversidad. Esta iniciativa ofrece un
modelo claro de obligatoria consulta,
que establece cómo se deben hacer las
compensaciones ambientales en el país
por parte de las industrias sujetas a licenciamiento ambiental: hidrocarburos, energía, minería e infraestructura.
Su objetivo es garantizar que los
efectos de una actividad económica
sean prevenidos, mitigados y corregidos efectivamente en un área eco-
lógicamente equivalente a la afectada
y por un periodo igual al tiempo de
vida del proyecto. Con la implementación de este manual, desarrollado
con el apoyo de importantes organizaciones ambientales como The Nature
Conservancy (TNC), World Wildlife
Fund (WWF), Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy
(TNC), se espera contribuir a la creación y conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a la restauración ecológica de áreas priorizadas y a
evitar la deforestación en áreas de alto
valor ambiental.
Mientras se comienzan a implementar estas nuevas medidas para permisos y la compensación de las operaciones del sector, las empresas de energía
eléctrica continúan trabajando para
Paul Ekins, director del Instituto de Recursos
Sostenibles de la Universidad de Londres
Paul Nillesen, socio de PricewaterhouseCoopers
aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico del país, gracias a la expansión de grandes proyectos y la infraestructura requerida para obtener
mayores beneficios de pequeños caudales. En Colombia, más del 63% de la
energía es obtenida de fuentes hídricas,
lo que convierte al en país uno de los
principales proveedores de este tipo de
energía en la región.
se espera que la eficiencia energética
y las fuentes de energía verdes sean
protagonistas. Los países alrededor
del mundo tendrán que invertir para
renovar y/o construir nuevas plantas
que puedan soportar su crecimiento
económico. Se espera que una buena
parte de las naciones se inclinen por
el uso de recursos con una baja huella de carbono. “Gracias a los avances
que se auguran para esta industria,
las energías renovables van a ser una
de las fuentes más competitivas. De
hecho, ya estamos comenzando a
ver que los precios de generación de
energía eólica en algunos puntos son
más competitivos que los de los combustibles fósiles; sin embargo, aún no
hay una solución que se ajuste a las
necesidades de todos. Cada país tiene
un potencial especial y en los próximos cinco a diez años se tomarán las
decisiones que definirán el futuro
energético del mundo”, dijo.
Sin embargo, la amenaza del cambio
climático sobre la disponibilidad hídrica en el futuro hace necesario que se
trabaje para diversificar las fuentes de
generación. En Colombia, la participación de fuentes no tradicionales, en
las que se incluyen las renovables, solo
representan cerca del 4%, detrás de la
térmica con más del 31% del total. En
todo caso, el desarrollo de tecnologías
para el aprovechamiento de estos recursos será clave para complementar la
cartera energética en el mediano plazo.
Foto: EPM
A dónde apunta la industria
energética nacional
58
colombiaenergia.com
Foto: PWC
Juan Manuel Soto, gerente general
de la ONG, explica que este es un mecanismo que funciona tanto para la
compensación como para la mitigación, al medir las hectáreas afectadas
o las emisiones de carbono que genera
una actividad económica. A través de
Acción Verde, firmas como Ecopetrol,
Codensa, Gas Natural y Equión Energía han adelantado proyectos de compensación ambiental.
Foto: Rebbeca Whitelaw
Satisfacer las necesidades energéticas, sin comprometer el equilibrio del medio ambiente
De acuerdo con el profesor Paul
Ekins, director del Instituto de Recursos Sostenibles de la Universidad
de Londres, en los siguientes 20 ó 30
años el mundo será testigo de una
nueva revolución industrial, en la que
Además de la energía hidráulica,
en Colombia existen varias oportunidades de generación a partir
de fuentes verdes. Este potencial se
identificó hace varios años y el Gobierno ha venido trabajando desde
hace más de tres décadas para incentivar el desarrollo de las tecnologías necesarias para aprovecharlo.
En 1990, con la Ley 697, se establecieron algunos beneficios que buscaban incentivar la investigación en
esta área. Y en 2001 se comenzó a
promover oficialmente el uso de estos recursos, hasta que en el Plan
Nacional de Desarrollo de 2007 se
incluyó una ley en la que se decretó
el apoyo a proyectos piloto para la
generación de energías renovables,
con el objetivo de mejorar su competitividad frente a las fuentes tradicionales.
Paul Nillesen, socio de PricewaterhouseCoopers, considera que gracias
a las oportunidades que tiene Colombia en el área de energías renovables, el
país se puede convertir en una batería
energética para la región norte de Suramérica. “A futuro, nosotros vemos en
Colombia una importante capacidad
en energías limpias. Nuestras predicciones le apuntan a un crecimiento de
280% en la demanda de energía para
los próximos 20 a 25 años. Para que la
participación de los renovables dentro
de la futura generación de energía sea
una realidad, es primordial que se impulse la inversión en fuentes renovables
como solar, hídrica, viento o biomasa.
Estos son recursos gratuitos y se debe
trabajar para que puedan ser una forma
de generación económica en el mediano-plazo”, dijo.
4%
Es la participación de las fuentes
no tradicionales en de la generación energética en Colombia.
Para que el país logre alcanzar el
máximo aprovechamiento de los recursos renovables para la generación y
complementación energética, el Gobierno, a través de la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME), presentó
en 2010 el Plan de Desarrollo para las
Enero 2013
59
Satisfacer las necesidades energéticas, sin comprometer el equilibrio del medio ambiente
Oportunidades en el país
A 2010, el país contaba con un potencial de 93.085 MW en energía hidroeléctrica y con un inventario de
308 proyectos mayores a 100 MW.
Sin embargo, de este potencial solo se
han instalado 7.700 MW. Para extender la capacidad del país en este tipo
de generación, las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) figuran
como una de las estrategias más efectivas para aprovechar las corrientes
de agua menos caudalosas. Actualmente, estas plantas cuentan con casi
el 76% de participación en energías
no tradicionales y se estima que tienen un potencial global estimado de
25.000 MW.
60
colombiaenergia.com
“EPM está pensando
en un mayor parque
eólico que tenga una
capacidad de 200 a 300
MW en la Guajira.”
Empresas Públicas de Medellín (EPM)
se convirtió en la primera compañía en
invertir en un proyecto eólico comercial,
gracias al parque Jepírachi, que entró en
funcionamiento en 2004. Este proyecto
tiene una capacidad instalada de 19,5
MW, gracias a quince aerogeneradores
ubicados en las localidades del Cabo de
la Vela y Puerto Bolívar en La Guajira,
una de las regiones con mayor potencial
en vientos del país y con una capacidad
instalable de 5,6 GW.
“Esta iniciativa nos ha permitido
aprender y entender cómo funciona este
mercado y cómo podemos aprovechar
al máximo las oportunidades presentes
en la región. Nos hemos encargado de
trabajar de la mano de las comunidades
para que la gente de la región sea una
pieza clave para el desarrollo de este
proyecto, pues es una solución para la
generación eléctrica de la zona norte del
país. Con Jepírachi hemos adquirido
experiencia en el campo de las energías
renovables y hemos podido compartirlo
con el mercado energético para juntos
poder impulsar el desarrollo e implementación de este tipo de tecnologías.
Actualmente, estamos pensando en un
mayor parque eólico que tenga una capacidad de 200 a 300 MW en La Guajira y, adicionalmente, ya identificamos
nuevas oportunidades en otros departamentos del nororiente y centro del territorio nacional”, dijo Mónica Morales,
jefe del área de planeación de generación de energía de EPM.
De acuerdo con Morales, para que en
el país se puedan aprovechar las oportunidades que están presentes en la zona
de La Guajira, es necesario superar las
barreras de infraestructura e interconexión. “La tecnología dirigida a este
mercado es cada vez más económica y
eficiente, pero hasta que en este depar-
Fuente: PDFNCE (Corpoema)
Con este programa se tiene prevista
la instalación de nuevos proyectos de
energías no convencionales con lo que
se lograría un importante incremento
en la capacidad instalada de estas fuentes, la cual se espera que llegue a los
1.170 MW en 2020. Esto representaría
un salto cuantitativo considerable de
los 192,4 MW que se registran actualmente. Adicionalmente, se ha establecido que las energías renovables figuren
como una de las mejores opciones para
las zonas que no están incluidas en el
sistema interconectado nacional. Además de la generación hidroeléctrica, el país tiene otras dos grandes
apuestas sobre las que ya se ha venido
avanzando en los últimos años. Una de
ellas es la energía eólica, sobre la cual
se viene investigando desde la década
de los ochenta. Gracias a los diferentes
estudios, se ha logrado identificar un
potencial instalable de 99 GW, con mayores oportunidades concentradas en el
norte y centro del país.
Foto:EPM
Fuentes No Convencionales de
Energía, a través del cual se han
identificado cuáles son las zonas
con mayor potencial, con qué tipo
de recursos se podría contar y cómo
se han de desarrollar.
Mónica Morales, jefe del área de planeación
de generación de energía de EPM.
Enero 2013
61
tamento se logre alcanzar el total de la
capacidad que se puede instalar, es necesario contar con un puerto que permita
traer los equipos. Hay un gran potencial
y hemos identificado que la energía eólica contribuye con la complementariedad de generación energética del país,
pues en los periodos de baja potencia
hidráulica en el centro del país se registran fuertes vientos en el norte. Por
este motivo se debe trabajar para poder
explotar al máximo esas oportunidades
y poder seguir siendo autosuficientes en
materia energética”, explicó.
El alcohol necesario para
cubrir la cuota de etanol
dentro de la mezcla de
la gasolina proviene de
la producción de cinco
destilerías.
EPM le apunta a que el 85% de su futura canasta energética esté representado
por renovables, gracias al crecimiento
de sus líneas hidroeléctrica y eólica, así
como los avances de nuevos proyectos en
biomasa, la tercera fuente energética con
mayor capacidad de crecimiento del país.
A 2010 se calculaba un potencial de
312 Peta Julios (PJ) por año, gracias al
procesamiento de los residuos de palma
africana, caña de azúcar, caña panelera,
café, maíz y arroz. Adicionalmente, se
estima una capacidad de 177 PJ/año de
Biomasa Residual Pecuaria (BRP) de los
sectores bovino, porcino y avícola.
62
colombiaenergia.com
A partir del procesamiento de estos
productos, Colombia ha logrado ubicarse en las primeras posiciones de
calidad y cantidad de producción de
etanol y biodiesel en la región, cuyo
consumo disminuye entre el 74% y
el 83% de las emisiones de gases de
efecto invernadero, en comparación
con sus equivalentes fósiles.
Con la Ley 693 de 2001 se definieron medidas especiales para incentivar el desarrollo de proyectos para la
producción de etanol, bajo las cuales
se estableció la exención de impuestos para los consumidores y una participación entre el 8% y el 10% de
este alcohol en la composición actual
de la gasolina nacional.
El alcohol necesario para cubrir
la cuota dentro de la mezcla del
combustible proviene de la producción de cinco destilerías de etanol,
ubicadas en Cauca, Valle del Cauca
y Risaralda, las cuales procesan los
residuos de la palma de azúcar. Por
su parte, El Meta cuenta con una
participación mínima basada principalmente en el procesamiento del
residuo de yuca agria. A la fecha,
las plantas Incauca, Mayagüez, Providencia, Manuelita y Risaralda suman una capacidad de 1.250.000 litros por día. Para los próximos años
se prevé un importante crecimiento
en la producción, gracias a nuevos
proyectos a cargo de Bioenergy (filial de Ecopetrol), Riopaila y Agrifuels, que suman una capacidad de
1.256.000 litros de etanol por día.
Para el caso del biodiesel a partir de palma de cera, el país ha registrado un relevante y constante
crecimiento en la producción, pasando de un promedio diario de
23.000 toneladas al año en 2008
a 480.000 toneladas proyectadas
para el 2012.
Otra de las fuentes con un importante potencial en Colombia es
la solar, pero como en muchos lugares del mundo, esta aún no figura
en la matriz energética de Colombia y es usada principalmente en
pequeños proyectos particulares,
en los que se utiliza para el calentamiento de agua. A 2009 se calculaban 55.000 metros cuadrados
de sistemas para el calentamiento
de agua en los sectores residencial
e industrial. Pese a que el potencial del país es alto, en especial en
La Guajira, la Costa Atlántica y la
Orinoquía, aún no hay proyectos
de energía solar a gran escala.
Sobre las demás fuentes de energía renovables, como la nuclear, la
geotérmica y la marina, se han venido adelantando estudios que logren
identificar oportunidades, pero a la
fecha no existe ningún plan con miras a su producción comercial.
1.250.000 litros
Es la capacidad diaria de las cinco destilerías de etanol del país.
La banca local, comprometida con el crecimiento del mercado petrolero
La banca local, comprometida con
el crecimiento del mercado petrolero
L
Centro financiero de Bogotá
Recientemente, los bancos colombianos han demostrado que cuentan con el capital para financiar el desarrollo de los hidrocarburos en el territorio nacional. Esta
es una mirada al aporte y al potencial del sector financiero como catalizador de
las actividades extractivas en el país.
64
colombiaenergia.com
Foto: Patricia Matey
Pero gracias al reciente desarrollo que han tenido los hidrocarburos
y a los buenos resultados obtenidos
por la banca colombiana, las entidades financieras han tenido la posibilidad de financiar el desarrollo de
diferentes proyectos, que van desde
grandes obras de infraestructura para
la industria, hasta la gestión de riesgo y la financiación de inversiones y
adquisiciones por parte de empresas
productoras y de bienes para el sector
petrolero.
En lo que va corrido del año, las
entidades de crédito han mostrado
una buena dinámica y crecimiento,
en línea con el comportamiento y los
resultados que han tenido durante
los últimos años. Al tercer trimestre
de 2012, estas alcanzaron utilidades
por $5,52 billones, consolidaron una
cartera sana y reportan un saldo de
$235,89 billones.
Un sistema bancario
saludable para el negocio
petrolero
Además de registrar una evolución
favorable respecto a utilidades y evolución de la cartera, tal y como ocu-
Fuente: Superfinanciera.
as compañías dedicadas al
petróleo y el gas han obtenido buenos resultados en los
últimos años y en un corto periodo
de tiempo se han convertido en clientes fieles de las entidades de crédito
colombianas. Esto no era previsible,
bajo un escenario más complejo con
bajos precios del crudo, poca producción local y un sector financiero menos robusto.
Ganancias de los bancos nacionales
Resultados a septiembre de 2012
Cifras en millones de pesos
Bancolombia
Banco de Bogotá
Davivienda
Occidente
Banco Popular
BCSC
Helm Bank
Banco AV Villas
Bancamía
Banco Finandina
WWB S.A.
Bancoomeva
Total bancos nacionales
rre desde finales de 2011, los bancos
nacionales actualmente cuentan con
una mayor capacidad financiera frente a otros periodos, con un índice de
solvencia del 16,34%, indicador que
muestra la relación entre el patrimonio técnico y la suma de los activos
ponderados por riesgo de crédito y de
mercado.
De acuerdo con Ignacio Zuloaga,
vicepresidente regional del Banco de
$1.001.437
$945.837
$526.400
$398,487
$277.131
$146,869
$127.258
$127.108
$39.307
$24.701
$13.067
$6.101
$3.633.702
Occidente, debido a positivos indicadores como estos, al crecimiento de
la industria y a la capitalización de
los establecimientos de crédito, estas
firmas ahora están en plena capacidad de cubrir la actual demanda del
sector. “Hace algunos años las empresas que llegaban al país o las locales
recurrían a entidades internacionales
para financiar sus actividades, pues el
sistema bancario colombiano no era
lo suficientemente grande para cubrir
Enero 2013
65
Las firmas de crédito colombianas financiaron buena parte del oleducto Bicentenario, un proyecto de más de dos billones de pesos.
que la entidad decidió trabajar desde
una temprana etapa en la creación de
competencias para atender la futura
demanda de este segmento. “Cuando
decidimos tomar este rumbo, nos encontramos con un escenario prometedor, con mejores precios del petróleo
y el desarrollo de tecnologías para los
crudos pesados, una rama de la industria sobre la cual se preveían importantes oportunidades en Colombia. Al mismo tiempo, se comenzaron
a ver iniciativas del Gobierno por
66
colombiaenergia.com
Por su parte, Fuad Velasco, vicepresidente de Banca de Empresas y
Gobierno de Bancolombia, considera
que la financiación de un proyecto
de gran envergadura, como el Bicentenario, es la prueba de la capacidad
del sistema bancario para acompañar
a las empresas en futuras inversiones.
“Los bancos colombianos más grandes participamos en el financiamiento
de un proyecto con más de dos de billones pesos y no llegamos al tope de
nuestra capacidad, lo que certifica que
actualmente apalanca la gran mayoría de empresas de la industria. De acuerdo con Alberto Laverde, gerente comercial de Banca Corporativa y Multinacional del Helm, la entidad cuenta con un grupo profesional con amplia
experiencia dentro del sector para atender sus necesidades, tanto para la explotación, como para el mercado de servicios petroleros y geofísicos.
podemos seguir apoyando este tipo
de movimientos para un sector que
requiere, en la mayoría de los casos,
altos montos”, destacó.
Para Bancolombia, los hidrocarburos han adquirido un papel primordial dentro de su área corporativa, en
especial durante los dos últimos años,
en los que la inversión del sector y su
dinámica mostraron una evolución
importante. Atendiendo a las demandas de un mercado en crecimiento,
dentro del banco se creó un cluster
energético que cuenta con talento
humano dedicado ciento por ciento a
la atención de los clientes de este segmento, que en su mayoría son compañías norteamericanas.
“Aunque venimos trabajando en este mercado por un largo periodo,
hemos visto una mayor dinámica en los últimos ocho años. Desde entonces, la inversión extranjera directa enfocada a esta industria se ha incrementado significativamente y esperamos que esta bonanza continúe
por mucho tiempo más. Los negocios de este mercado están creciendo
a una importante tasa y actualmente las financiaciones de esta industria
representan una muy importante participación dentro de los productos
de cartera activa del banco. Hemos participado en múltiples operaciones
dentro del mercado colombiano”, resaltó Laverde.
Productos acorde con las necesidades del mercado
Estas entidades se han encargado de diseñar productos conforme a la
demanda del sector en todas las etapas de las operaciones, como asesorías
en inversión, manejo de la tesorería, gestión de riesgos y financiación.
El Helm Bank, pese a ser un banco
mediano en términos de capital, figura
hoy como uno de los principales jugadores financieros para esta industria
en los últimos 15 años. Este fue el primer banco colombiano de compañías
internacionales tales como BP, Pacific
Rubiales, Equión Energía, entre otros y
Sin embargo, para la fase exploratoria, los bancos no ofrecen mecanismos de crédito para el desarrollo de estas actividades, pues tal y como
sucede en la mayoría de mercados, estas deben estar respaldadas en la capacidad financiera del operador. Para esta etapa se le hace un acompañamiento a las empresas, a través del otorgamiento de garantías bancarias
para que las compañías de E&P puedan presentar una oferta que cumpla
con los estándares de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en
las rondas abiertas.
Una vez hay un flujo de caja comprobado, determinado por reservas
debidamente certificadas y comercializables, los bancos pueden ofrecer
la financiación necesaria para respaldar las inversiones que requiere la
etapa de producción. Estos préstamos han llegado hasta los US$60 millones y el riesgo es, en muchos casos, compartido por varios bancos.
Foto: Rebecca Withelaw
Según Zuloaga, el Banco de Occidente identificó hace varios años las
oportunidades que el sector de petróleo y gas traería para el país, por lo
forjar políticas que hicieran que este
mercado se convirtiera en una fuerte
base de la economía nacional, lo que
ahora es una realidad. Nosotros venimos trabajando con varias empresas
del sector y hemos participado en el
desarrollo de grandes proyectos de
infraestructura como el Oleoducto
Bicentenario, en el que solo el Grupo
Aval puso a disposición un billón de
pesos”, explicó.
Foto: Bicentenario
sus necesidades. Pero gracias a la evolución que se ha venido registrando,
las entidades de crédito locales se han
convertido en los aliados de las compañías petroleras para impulsar el desarrollo de esta industria”, dijo.
Alberto Laverde, gerente comercial Banca
Corporativa y Multenacional de Helm Bank
“Este es un mercado que por la naturaleza de su negocio es muy riesgoso. Por eso cuando trabajamos con algún cliente nos encargamos de
estudiar su experiencia y capacidad económica antes de asumir una financiación por altos valores como suele ser para la industria”, explicó
Velasco (Bancolombia).
De acuerdo con la información de
la Superintendencia Financiera de Colombia, a junio de este año, las operaciones activas de crédito para la extracción de petróleo y gas alcanzaban los
$814.238 millones entre los 5.000 mayores deudores de los bancos locales.
Y pese a que los grandes montos de los
créditos otorgados a empresas de este
sector se concentran en las operadoras,
los directivos de los tres bancos consultados destacan que la participación de
las compañías de servicios también es
importante.
“Sin duda este subsector refleja el desarrollo del mercado con mayor fuerza.
Esta es un mercado en el que se asignan
Bancolombia, centro internacioal, Bogotá.
negocios a corto plazo y las empresas requieren de financiación de los bancos por
Fuad Velasco, vicepresidente de Banca de
Empresas y Gobierno Bogotá de Bancolom-
68
colombiaenergia.com
Foto: Bancolombia
un determinado periodo de tiempo para
suplir dichos contratos”, destacó el vicepresidente regional del Banco de Occidente. Laverde, como los otros analistas,
coincide en que la industria de servicios
representa un segmento importante para
la banca local y ve oportunidades, sobre
todo en el área de perforación.
Warren Levy, CEO de Estrella, una
empresa de servicios argentina con operaciones en el país desde 2009, considera que a comparación de otros mercados de la región, Colombia cuenta con
bancos locales que conocen el negocio
y que están dispuestos a prestar para
la compra de activos. “Estas entidades
tienen la flexibilidad y la disponibilidad
para inclinarse por operaciones del sector de hidrocarburos, lo que no se encuentra en otros mercados de América
Latina. El apoyo de estos bancos ha sido
clave para el crecimiento de muchas
compañías en Colombia”, aseguró.
Tanto los empresarios como los líderes
de las entidades bancarias esperan que la
actividad exploratoria que se lleva acabo
en el país nos lleve a un boom de producción. Y por lo tanto todos los involucrados
esperan que, a medida que los hidrocarburos generen riqueza, esta prosperidad
consolide el trabajo en equipo entre el
sector financiero y el minero-energético.
Opinión
Una mirada a las
acciones petroleras
cotización del crudo Brent(4) y un potencial de valorización esperado del 51%.
Se podría preguntar bajo este concepto, ¿cual es la mejor
opción? La respuesta depende del perfil de riesgo. Sin embargo, bajo estos parámetros, entre las acciones analizadas,
Pacific Rubiales presenta la mejor relación entre volatilidad
y retorno esperado.
Por: Alejandro Pieschacón, Senior Equity Strategist de Casa de Bolsa
¿Qué tan baratos están los títulos de las compañías petroleras que cotizan en la BVC? A
continuación se presenta un breve análisis a partir de un enfoque multidimensional.
El índice Colcap cerró el año 2012 con una valorización
de 16,1%, en línea con la Bolsa de México y muy por encima del comportamiento de las bolsas de Brasil, Perú, Argentina y Chile. Teniendo en cuenta la relevancia del sector
petrolero en los índices locales (en el Colcap representan el
25,4% y en el IGBC el 48,5%) cabe suponer que todas esas
acciones tuvieron un buen desempeño durante el año. Sin
embargo, mirando más en detalle el universo de inversión
de compañías petroleras con foco en Colombia (Ecopetrol,
Pacific Rubiales, Gran Tierra, Petrominerales, Canacol y
Parex) se debe destacar que tan sólo las tres primeras tuvieron un rendimiento positivo en 2012. Es así como para
las demás compañías quisimos analizar si el castigo que
sufrieron durante 2012 implica que estén a precio de descuento y, si es así, qué tanto.
Realizamos nuestro análisis bajo tres dimensiones: 1)
Múltiplos, 2) Valor fundamental y 3) Eficiencia operativa.
• El precio de mercado de Canacol y Petrominerales reconoce valores de US$39,1 y US$36,9 por barril producido,
muy por debajo del promedio local de US$56 por barril.
Estos bajos indicadores, muestran el poco reconocimiento del mercado a las proyecciones de crecimiento de las
compañías. El mayor indicador lo tiene Pacific Rubiales,
sin embargo, este se encuentra a un descuento del 13% en
comparación con su promedio de los últimos dos años, lo
que muestra el efecto de la caída generalizada de precios en
este tipo de activo.
2. Valor fundamental. Para incluir dentro del análisis
el componente fundamental, calculamos la volatilidad de
cada acción en los últimos cinco años (1) y lo comparamos
con el valor teórico promedio que espera el mercado para el
cierre de 2013(2). Esto con el objetivo de revisar la relación
riesgo-retorno para cada compañía.
1. Múltiplos. Buscando mantener el análisis simple, elegimos cuatro múltiplos usados ampliamente en la industria
petrolera (Enterprise Value - Producción, Enterprise Value
- Reservas 2P, Precio - Valor Libros y Precio -Ganancias) y
calculamos el ratio actual y el promedio de los últimos dos
años con el objetivo de comparar los datos actuales con
momentos de estrés en el mercado.
3. Eficiencia operativa. Por último, analizamos qué
tanto valor otorga el mercado por barril producido a
cada compañía y lo comparamos con el último precio
de venta y el netback(3) publicados a tercer trimestre de
2012, con el objetivo de identificar diferencias en la eficiencia operacional.
70
colombiaenergia.com
Estos tres análisis nos permiten determinar lo siguiente:
• Con respecto al múltiplo de Valor-Libros, los resultados son similares. Las acciones más castigadas son Canacol
y Petrominerales que cotizan actualmente por debajo de
su valor patrimonial. Con respecto al múltiplo de PrecioGanancias las que muestran mayores múltiplos son Gran
Tierra y Parex, cuyos indicadores vienen disminuyendo,
ajustándose cada vez más a los de compañías junior. Canacol presenta un indicador fuera de los promedios, por la
disminución en la utilidad de 2012, luego de los resultados
del tercer trimestre. Pero si usáramos los datos de utilidades por acción acumuladas con corte a segundo trimestre,
el múltiplo se vería mucho más ajustado a sus pares.
• Revisando la volatilidad de estos nombres desde su listamiento en bolsa, la acción más volátil de la muestra es Petrominerales con una volatilidad del 61% anual vs. una valorización fundamental esperada del 60%(2) para finales de
2013. La compañía con la relación volatilidad–retorno menos
favorable es Parex con un upside fundamental de 37% frente
a una volatilidad anualizada del 49%. Para el caso de Canacol,
el título presenta una valorización fundamental esperada del
138% con una volatilidad de 60% anual.
En el mismo sentido, Pacific Rubiales presenta una volatilidad del 37%, ligeramente inferior a la volatilidad de la
• Considerando los precios de venta por barril y los
netbacks con corte a tercer trimestre de 2012, podemos
inferir cuales son las compañías con mayores márgenes
operativos. Entre las compañías analizadas, Gran Tierra
presenta los menores costos operativos, seguida por Pacific
Rubiales y Parex.
Estos diferentes acercamientos de valor nos permiten
identificar que efectivamente el sector presenta un castigo
frente a su promedio de los últimos dos años, ¿pero, qué
tan grande es el castigo? Eso depende de cada metodología empleada. Desde el punto de vista de Entreprise Value–
Reservas 2P (uno de los mejores indicadores, bajo nuestro
punto de vista) estimamos un 11% de descuento frente al
promedio de los últimos dos años.
¿Tiene sentido ese descuento dentro de un escenario donde la cotización del crudo ha aumentado 18% los últimos
dos años (a cierre de diciembre se encontraba 19,6% arriba
de su promedio de los últimos cinco años) y casi todas las
compañías han aumentado sus reservas, su producción y
han mejorado sus netbacks? Si se mira como un evento independiente tal vez no tenga sentido, sin embargo, bajo un
escenario de reducción de riesgo en los portafolios a nivel
global, es el resultado a esperarse.
1. Para las compañías con historia menor a cinco años, se
tomaron los datos disponibles desde el inicio.
2. Promedio simple del precio objetivo de los analistas que
cubren la compañía, publicado en Bloomberg.
3. Netback: Término de la industria de petróleo y gas que
se calcula como el precio de venta de un barril de petróleo
al mercado menos sus costos de producción, de transporte,
royalties y refinación por barril.
4. Volatilidad de 39,1% anual calculada con datos de los
últimos cinco años.
Enero 2013
71
Gobierno
Interconexión eléctrica regional está en la mira del
Gobierno y empresarios
D
espués de la firma de una declaración a favor de
la interconexión eléctrica andina en Santiago de
Chile, en el marco del Consejo de Ministros del Sistema
de Integración Eléctrica Andina (Sinea), las autoridades y
empresarios nacionales siguen en la búsqueda para ampliar
mercados. Sobre la firma del acuerdo suscrito, el gerente
de internacionalización de Isagén, Armando Gómez, dijo,
“esta es una oportunidad para que Colombia, por su disponibilidad y variedad de recursos, pueda generar este insumo para las naciones. Desde el punto de vista de mercados,
servirá para complementar las tecnologías instaladas entre
Gobierno
Más allá de los 40 mil millones de
barriles en reservas para 2013
C
onforme al escenario más optimista del Ministerio
de Minas y Energía, el país tiene previsto multiplicar
por 20 las reservas de petróleo actuales para 2013. Sin embargo, bajo un escenario pesimista esta cifra estaría cercana
a los 7,7 mil millones de barriles. Actualmente, se estima
que el país cuenta con 2,2 mil millones de barriles de petróleo en reservas probadas.
Según informó el ministro de Minas y Energía, Federico
Renjifo, al referirse al tema, “un estudio de la Unidad de
Planeación Minero Energética (UPME) muestra tres escenarios, a partir de ahora hasta 2030, sobre la ampliación
de reservas de petróleo y gas: en un escenario de escasez
tendríamos 7,7 mil millones de barriles en 2030 y en uno de
abundancia, 41 mil millones de barriles”. Para el ministro
Renjifo, encontrar nuevas reservas y probar que Colombia
cuenta con más recursos es aún más importante que superar la marca de producción del millón de barriles diarios.
Si bien extrapolar las posibles reservas de hidrocarburos
es una tarea especulativa, lo cierto es que la mayor inversión en el sector y los renovados esfuerzos en exploración
sí han servido para conocer la dimensión de la riqueza con
la que cuenta el país. En 2012, el Gobierno calcula que ingresaron unos US$16 mil millones de inversión extranjera
directa, de los cuales una importante proporción se destinó
a proyectos minero-energéticos.
Contra la explotación petrolera en la zona adjudicada
por la CIJ a Nicaragua
D
Compor tamiento reser vas de petróleo (millones de barriles)
2.500
2.259
1.988
2.000
1.500
1.542
1.478
1.453
1.510
2.058
1.643
1.358
1.000
500
0
72
2002
2003
colombiaenergia.com
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Ministerio de Minas y Energía
1.632
los países y permitiría optimizar los modelos comerciales,
en la medida que se atenderían clientes de distintas especialidades y con condiciones diversas que fundamentarían su
demanda por fluido eléctrico”. Por su parte, el presidente de
la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos
y Comunicaciones (Andesco), Gustavo Galvis Hernández,
añadió que, “lo importante es que existe la voluntad política, resta ahora que se concrete en la práctica las iniciativas
de conexiones entre los estados”.
Otro de los objetivos en esta materia es Panamá, con
quien hasta la fecha no se ha podido poner en marcha el
ambiciosos proyecto de integración energética, por cuestiones financieras y socio-ambientales que todavía no se
han resuelto. Por ahora, ISA y la Empresa de Transmisión
Eléctrica (Etesa) de Panamá ya cuentan con los estudios
ambientales, técnicos y eléctricos del proyecto, así como
una hoja de ruta para poner en marcha la interconexión
entre los dos países. Recientemente, los ministros encargados de la cartera de energía en ambos países reiteraron su
interés de sacar adelante este proyecto.
espués de que se conociera que uno de los principales intereses de Nicaragua en la zona del mar Caribe
adjudicada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a ese
país es la explotación de hidrocarburos, el Gobierno ha expresado su preocupación. Tras conocerse el fallo, el embajador
nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello, afirmó que
el objetivo de su país radicaba en el subsuelo “donde puede
haber petróleo y otro tipo de minerales y riquezas”. Según los
asesores que promovieron el retiro del Pacto de Bogotá, con lo
cual ahora se desconoce la jurisdicción de la CIJ, el fallo afecta
negativamente los derechos de los raizales del archipiélago de
San Andrés y Providencia, además de desconocer la normatividad internacional en materia ambiental.
En la zona marítima que la CIJ le reconoció a Nicaragua
se encuentra la reserva de la biosfera Seaflower, importante fuente de biodiversidad del Caribe occidental, declarada
patrimonio por la Unesco en 2000. Elizabeth Taylor, directora de mares y costas del ministerio de Medio Ambiente
colombiano, ha sido enfática en la necesidad de proteger los
recursos ambientales de la reserva, que cuenta con 250.000
kilómetros cuadrados de mar y que tiene más de 400 especies de peces y 100 tipos de corales, entre otros.
A su vez, José Fernando Tirado, presidente del consejo directivo del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe
Colombiano (Sirap), dijo que esa entidad le propondrá a la las
Naciones Unidas que promueva la abstención de actividades
de exploración y explotación en esta zona del mar Caribe, ya
que los habitantes del archipiélago “se verían afectados por las
actividades de exploración y explotación de petróleo”.
En diciembre de 2012, el ministro de Energía y Minas de
Nicaragua, Emilio Rappaccioli, aseguró que Repsol estaría interesada en explorar en aguas del Caribe y que el Gobierno no
tendría inconvenientes en que estas actividades se desarrollaran en los espacios marítimos delimitados por la CIJ con Colombia en el mar Caribe. Sin embargo, posteriormente el Presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dijo que no se otorgarán
permisos en aguas pertenecientes a la reserva Seaflower.
Enero 2013
73
Perfíl: Juan Carlos Pinzón Bueno, ministro de Defensa Nacional
La inversión extranjera supera las expectativas
La expectativa del Gobierno para 2013 es superar el promedio de 1.500.000 barriles por día y mantener el creciente
ingreso de recursos destinados al sector. El buen funcionamiento de la locomotora minero-energética es fundamental para la concreción de los objetivos trazados por
el Estado. En ese sentido, el ministro de Minas y Energía,
Federico Renjifo, recientemente destacó que: “La actividad
minero-energética va a aportar más de $30 billones a las
arcas públicas entre impuestos, dividendos y regalías. Esto
es más de una cuarta parte de los recursos totales del sector
público no financiero”.
Para mantener la curva ascendente, las empresas y las autoridades tienen claro que el objetivo es concretar la tarea en
materia de exploración. “La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año (2012) se
han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126
del año anterior. Esta actividad exploratoria es fundamental
para garantizar el suministro a largo plazo”, dijo el ministro
Renjifo antes de terminar el año.
residencia
Ahora, el Gobierno se enfrenta al doble reto de mantener
el rumbo del sector de hidrocarburos y tomar medidas para
enfrentar la revaluación del peso, que está afectando negativamente la competitividad de la industria nacional. El fenómeno ocasionado parcialmente, según algunos analistas, por
el auge del sector, ha prendido las alarmas. Recientemente
Fedesarrollo advirtió que “la presencia de mayores recursos del extranjero genera apreciación de la moneday afecta
la producción nacional y desplaza capital y empleos de otras
actividades”. Por su parte, la Andi también dio a conocer su
preocupación afirmando que: “No se puede desconocer que
la revaluación ha sido uno de los factores que han afectado
el desempeño del sector productivo en 2012 y lo continuará
afectando en 2013”. Las firmas vinculadas al sector extractivo
no deben ser ajenas al debate que, en cierta medida, ha venido
suscitando el formidable crecimiento del sector energético.
Foto: P
E
l 2012 marcó un año en el que el sector de hidrocarburos superó varios registros y alcanzó metas importantes después de años de continua progresión.
Primero, la producción de crudo superó la meta del millón de
barriles, justo dos días antes de que el calendario marcara el
fin de 2012, al llegar a un millón 15 mil barriles extraídos en
un día. Y segundo, además de ingresar al selecto club de los 20
países con una producción superior al millón de barriles, la
inversión extranjera directa para el sector minero-energético
alcanzó los US$13.122 millones (a diciembre 21 de 2012). Esto
significa un incremento de 7,20% frente a la cifra anual registrada en el 2011 (US$12.241 millones), incluso sin tener las
cifras definitivas con cierre a diciembre 31 de 2012.
Ministro de Defensa, presidente Juan Manuel Santos y cupula militar
Juan Carlos Pinzón, un líder con
tradición y trayectoria castrense
No es un secreto que el actual ministro de Defensa es uno de los asesores de confianza del presidente Santos, quien le entregó uno de los retos más difíciles en la actual coyuntura nacional:
dirigir los asuntos militares y de seguridad en medio de un conflicto que está circunscrito a
unas inciertas negociaciones de paz.
Inversión extranjera directa (millones de dolares)
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
2.000
p: cifras preliminares
* Enero - Septiembre
74
colombiaenergia.com
2012 *
2011 p
2010 p
2009 p
2008 p
2007 p
2006 p
2005 p
2004 p
2003 p
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
0
Fuente: Banco de la República
4.000
“El doctor Juan Carlos Pinzón nació y creció en los cuarteles; hijo de militar, casado con hija de militar, es tal vez
una de las personas que más conoce a nuestras Fuerzas Armadas, que más conoce a nuestro Ejército, que más conoce
a nuestra Fuerza Aérea, que más conoce de nuestra Armada, que más conoce a nuestra Policía”. Con esas palabras el
primer mandatario, Juan Manuel Santos, destacó el aprecio
y la convicción que tenía en el nombramiento de Pinzón
como nuevo ministro de Defensa en agosto de 2011. En la
hoja de vida del ministro se destacan dos cosas: su trabajo
y cercanía con las Fuerzas Militares y su compromiso con
Santos, a quien conoció a través de la Fundación Buen Gobierno cuando apenas un estudiante.
El ministro Pinzón, quien nació el 2 de febrero de 1972 y
es un de los más jóvenes del gabinete, ha destacado que la
tradición militar en su familia, marcada por la disciplina y
los valores, moldearon su carácter. Esa personalidad y su
afinidad con los cuarteles le han servido para conseguir
importantes logros en la lucha contra los grupos ilegales y
en el ámbito político. Entre estos se destacan la operación
Armagedon, en la que se dieron de baja más de diez cabecillas de las FARC, y la reciente aprobación de la reforma
al fuero militar, que, sin embargo, no ha estado exenta de
controversia.
Formación y carrera
Pinzón es administrador de empresas y economista de la
Universidad Javeriana y cuenta con un máster en Políticas
Públicas de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton.
Enero 2013
75
Perfíl: Juan Carlos Pinzón Bueno, ministro de Defensa Nacional
Juan Carlos Pinzón Bueno, ministro de Defensa
Foto: Rebecca Withelaw
En un contexto complejo producto de la dualidad generada
por el conflicto interno, por una parte, y los acercamientos
entre el Gobierno y las FARC, por la otra, el ministro Pinzón
ha sido claro en que el objetivo final de los soldados y policías
está encaminado a construir un futuro de paz y estabilidad.
Y en ese propósito también ha sido enfático en que para ese
fin las Fuerzas Militares están en la obligación de procurar
la seguridad nacional a largo del país, sin subordinar su monopolio de la fuerza a grupos ilegales y mediante el uso de la
fuerza, si es necesario. Conforme a los datos dados a conocer
por el ministro, el Estado va por buen camino en este propósito, ya que a la fecha 937 municipios no tienen presencia de
bandas criminales.
A su sólida preparación académica se suma una amplia
experiencia en el sector privado y un paso importante por
diferentes carteras del gobierno. Fue vicepresidente asistente de banca de inversión del Citibank en el 2002 y vicepresidente de la Asociación Bancaria entre 2003 y 2004.
Posteriormente, entre el 2004 y el 2006, fue representante
de Colombia ante la junta del Banco Mundial en calidad
de asesor principal del director ejecutivo para Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití, Panamá,
Trinidad y Tobago, Filipinas, y Surinam.
Primero, Santos lo designó su secretario privado, cuando era ministro de Hacienda. Después de haber cumplido
con los objetivos trazados en esa cartera y compenetrar
con el ahora presidente de la República, fue designado viceministro de Defensa entre 2006 y 2009. En este cargo,
diseñó la consolidación de la política de Seguridad Democrática, definió la ejecución del impuesto al patrimonio y
contribuyó a estructurar la modernización de la capacidad
de operaciones especiales y de inteligencia de las Fuerzas
Armadas, además de liderar la reforma estructural del Ministerio de Defensa. El último cargo que ocupó antes de
convertirse en ministro de Defensa fue como secretario de
Presidencia, donde tuvo injerencia en la toma de decisiones significativas y en el cual, según el propio presidente
Santos, desempeñó “una labor excepcional”.
Si bien el actual ministro conoció al presidente Santos
siendo estudiante de economía en la Universidad Javeriana a finales de los años noventa fue más adelante, después
de acumular experiencia en la empresa privada y en entidades multilaterales, que incursionó en el sector público.
Y en su ascenso en este ámbito, la figura del actual primer
mandatario ha sido fundamental.
Su principal reto en esta administración ha sido combatir a los grupos al margen de la ley y mantener la firmeza
en sus propósitos, sin que las conversaciones de paz en la
Habana tengan un efecto negativo en la moral de las Fuerzas Armadas. Adicionalmente, se ha visto en el obligación
de mejorar la comunicación de los logros alcanzados, ante
un incremento en la percepción de inseguridad en el país.
Además, realizó cursos de posgrado en Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales en la Universidad
Johns Hopkins y finalizó el Programa de Ciencia y Tecnología en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard.
76
colombiaenergia.com
petrolero, tuvo una positiva acogida por parte de los principales líderes de esta industria. En este contexto, Pinzón
aseguró que, para ofrecer más seguridad, se aumentaría el
pie de fuerza en las zonas donde se adelanta esta actividad,
con más de 20.000 policías y 5.000 soldados. Estos efectivos se incorporarán a las filas con el objetivo de garantizar
la integridad de la infraestructura, la propiedad y la vida
de los colombianos y extranjeros en nuestro país.
Además de esto, se comprometió a fortalecer la interlocución con las empresas privadas del sector de hidrocarburos, e igualmente hizo un llamado para que las compañías
adoptaran estrategias para la salvaguarda de sus bienes
y personal, conforme a las particularidades de Colombia, sin esperar a que el Estado responda exclusivamente
Adicionalmente, el 2012 cerró con la cifra más baja de
a todos los desafíos que se pueden presentar en materia
homicidios en los últimos 27 años (14.670), según informó
de seguridad. “Todas las partes involucradas compartimos
la Policía Nacional. Esto equivale a una tasa de 31 por cada
una sociedad irrompible. Nos necesitamos unos a otros y
100.000 habitantes, la más baja de los últimos 30 años. Sin
el éxito de uno, es el éxito del otro. Compartimos un comembargo, todavía hay un camino por recorrer para el objepromiso de progreso en donde se debe
tivo final trazado por el ministro Pinactuar de manera masiva. (…) Necesito
zón, pues este indicador es muy supe“Vamos a mantener
del apoyo de los empresarios porque
rior al registrado en otros países de la
nuestras acciones mien Colombia se acostumbró, aunque
región como Brasil (21), Perú (10,3) o
litares contra todos los
no sólo el sector, a que si no se tiene
Chile (3,2).
grupos y en este caso
tropa al lado, esencialmente, no hay sede manera particular
guridad. Esta es la parte de la historia
Conforme a las estadísticas recopilacontra las FARC”.
donde tenemos que evolucionar. (…)
das, en 1.010 municipios del país, que
Existen empresas que son ejemplo de una inteligente inrepresentan el 90% del total, no se registraron casos de seversión en su propia protección y seguridad”, dijo Pinzón
cuestro y en 805 municipios no se dieron a conocer casos de
extorsión. La Policía Nacional también informó que el año
en su discurso durante el evento organizado por la ANH.
pasado las autoridades capturaron 1.313 presuntos guerrilleros de las FARC, 186 del ELN y 15 más de “otros reductos”,
Con una nueva estrategia para proteger la infraestrucen un total de 479 operaciones. Y se desmovilizaron más de
tura, las operaciones y el recurso humano del sector, así
2.000 guerrilleros: 1.762 de las FARC y 241 del ELN.
como con un esfuerzo compartido con el sector privado,
Pinzón mantiene el optimismo de consolidar la presencia militar y policial en toda Colombia para alcanzar la
Un renovado compromiso con el sector
anhelada paz. En todo caso, no pierde la esperanza y no
minero-energético
se opone a que el Gobierno y las FARC hagan un aporte
significativo mediante un acuerdo. “Vamos a mantener
Desde el momento en que asumió la cartera, Pinzón ha
nuestras acciones militares contra todos los grupos y
manifestado su compromiso por garantizar seguridad y
en este caso de manera particular contra las FARC y,
tranquilidad a los diferentes sectores productivos del país,
al mismo tiempo, contra las otras amenazas como las
a través de un mayor pie de fuerza y un trabajo en conjunto
bandas criminales ”, fue otro de los pronunciamientos
con la ciudadanía y el empresariado. Para poder ofrecer mede Pinzón en el V Colombia Oil & Gas Investment orjores condiciones a la industria extractiva, el Ministerio de
ganizado en Cartagena el año pasado. Por ahora, los
Defensa ha hecho esfuerzos significativos y se han tomado
ciudadanos tienen la certeza de que pueden contar con
decisiones estratégicas con el ánimo de contribuir a la segulas Fuerzas Militares y los grupos irregulares saben que
ridad de la infraestructura y actividades vinculadas con el
enfrentarán la resolución de policías y militares, bajo el
sector. Durante su discurso en el V Colombia Oil & Gas Inmando de un hombre que no se opone a la paz, sino que
vestment de la ANH, evento en el que resumió su estrategia
la tiene como un fin último.
para ofrecer garantías a las compañías vinculadas al sector
Enero 2013
77
Opinión
Aplicación de la Ley de
Prácticas Corruptas
Extranjeras de EE.UU.
en Colombia
Por: Glenn Faass, Santiago González Rojas y Mauricio Zagarra, Norton Rose
¿Deberían las compañías nacionales o extranjeras dedicadas a realizar actividades de exploración y explotación de recursos naturales en Colombia prestar atención a la aplicación
de la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras (FCPA: Foreign Corrupt Practices Act) promulgada en los Estados Unidos?
L
a respuesta a este interrogante es afirmativa y sus
implicaciones deben ser ampliamente consideradas por las empresas de la industria extractiva
presentes en Colombia, sin importar si son compañías domiciliadas en los Estados Unidos o no.
cación e infraestructura, y la potencial afectación a los
consumidores, que se ven perjudicados cuando una compañía está dispuesta a pagar en sobornos o actividades
corruptas y no con base en su verdadera capacidad y en
la calidad de sus productos y/o servicios.
El Departamento de Justicia (Department of Justice) y
Para poner la situación en perspectiva y resaltar la trascenla Comisión de Títulos y Valores (SEC: Securities and Exdencia del tema basta con revisar dos puntos específicos: (i) el
change Commission) de los Estados Unidos publicaron el
grado de exposición de Colombia y Latinoamérica, en general,
14 de noviembre del año pasado un
a las prácticas de corrupción, y (ii) cuáles
documento titulado “Una Guía a la
La ley FCPA busca
pueden ser los efectos de dichas prácticas
Ley de Prácticas Corruptas Extranjecontrarrestar los
en términos económicos para las comparas” (la “Guía”), el cual resalta, la imefectos corrosivos
ñías que se vean involucradas.
portancia que para dicho país repreque la corrupción genesenta la lucha contra la corrupción,
ra en las instituciones
Una mirada comparativa
no solo dentro de su territorio sino en
democráticas.
el ámbito global.
En relación con el primer punto, el Índice
de
Percepción
de
Corrupción
de 2012 publicado por TransEsta extraterritorialidad en el ámbito de aplicación
parencia Internacional, quienes clasifica a los países según la
de la ley FCPA es justificada, según dichas autoridapercepción de corrupción en el sector público, muestra que cerdes, principalmente debido a los efectos corrosivos que
ca de dos terceras partes del total de los 176 países medidos en
la corrupción genera en las instituciones democráticas,
el índice tienen una calificación por debajo de 50 puntos, sobre
la desviación de recursos públicos, los cuales debieran
una escala de 100. La calificación más alta se otorga a los países
invertirse en temas prioritarios tales como salud, edu78
colombiaenergia.com
con menor exposición a casos de corrupción (Dinamarca, Finlandia, y Nueva Zelanda empatados con un puntaje de 90) y la más
baja a aquellos donde las prácticas corruptas se presentan con mayor frecuencia (Afganistán, Corea del Norte y Somalia empatados
con 8 puntos).
Percepción de corrupción en la región
No obstante, el problema de la corrupción afecta a gran parte
de los países del mundo y existen regiones donde las prácticas corruptas se manifiestan de forma más evidente. En particular, los
mercados emergentes son especialmente vulnerables a la corrupción en la medida en que es allí donde las instituciones y organismos gubernamentales, en ocasiones, no funcionan como espera
el sector privado.
Las estadísticas presentadas en el Índice de Transparencia de
2012 son contundentes y nos muestran cómo los países latinoamericanos, en términos generales, no tienen un buen puntaje. Mientras países como Chile y Uruguay ocupan de forma
compartida un respetable puesto 20 con 72 puntos, Colombia
ocupa el puesto 94 con 36 puntos (descendiendo del puesto 78
con respecto al Índice de 2011) y situaciones aún más críticas
se observan en países tales como Argentina (puesto 102), Bolivia (puesto 105), Ecuador (puesto 118), Paraguay (puesto 150)
y Venezuela (165).
Otro aspecto que resulta igualmente interesante se deriva del hecho de que algunos de los niveles más altos de
corrupción, tanto en el aspecto latinoamericano como
en el mundial, se encuentran en países con un fuerte
sector extractivo, donde la industria de la explotación
de recursos naturales juega un papel preponderante.
Ejemplos de esto son Venezuela, Argentina, Perú, Colombia, la República Democrática del Congo, República
Centroafricana, Irak, y Rusia.
Más allá de las fronteras de EE.UU.
Ahora bien, en relación con los efectos que en términos
económicos pueden producirse para las compañías que se
vean involucradas en tales prácticas, tales como sanciones y
multas, estos no pueden ni deben ser desconocidos por las
compañías, sus directores y empleados.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha
señalado que hubo más de 150 investigaciones durante el
año 2010 y que al menos 71 de las mismas continuaron en
el año 2011. Como resultado de los procesos de investigación y sanción de las prácticas corruptas bajo el amparo de
la FCPA, se impusieron multas que alcanzan los cientos de
millones de dólares. De hecho, los diez mayores acuerdos
20
20
48
69
94
102
105
105
118
165
Chile
Uruguay
Costa Rica
Brasil
Colombia
Argentina
Bolivia
México
Ecuador
Venezuela
72
72
54
43
36
35
34
34
32
19
Fuente: Transparencia Internacional, resultados para el 2012
La puntuación de un país hace referencia al grado de percepción de la corrupción en
el sector público conforme a una escala de 0 a 100, donde 0 corresponde a un país
altamente corrupto y 100 corresponde a un país sin corrupción.
Enero 2013
79
Opinión
legales de todos los tiempos en el proceso de aplicación de
la FCPA han ocurrido durante los últimos cuatro años y,
entre dichos casos, ocho de ellos tuvieron lugar en los últimos dos años.
Llama particularmente la atención el hecho de que dentro
de los casos más significativos en desarrollo de la ejecución
de la FCPA en términos del monto de las multas impuestas
a compañías, existan varios casos de empresas que, a pesar
de no tener origen en los Estados Unidos, han sido multadas por conductas corruptas ocurridas en territorios que
incluso se encuentran por fuera de dicho país. De hecho,
dos de los diez casos más representativos tuvieron lugar en
países de Latinoamérica. Por un lado, la multa de mayor
valor hasta el momento fue impuesta a la empresa Siemens,
cuyo país de origen es Alemania, y que fue sancionada con
una multa en 2008 por un monto de US$800 millones por
conductas indebidas llevadas a cabo en Argentina. Y, por el
otro, la compañía Alcatel-Lucent, empresa de origen francés, fue objeto de una multa de US$137 millones en el año
2010 por conductas indebidas llevadas a cabo en Costa Rica
y Honduras, entre otros países.
Dos de los diez casos
de corrupción y más
representativos tuvieron lugar en países de
Latinoamérica.
En efecto, los fiscales de los Estados Unidos han acusado
de manera exitosa a compañías extranjeras por presuntos
delitos cometidos fuera de ese país, cuando han sido capaces de demostrar la existencia de algún nexo o interés en
los Estados Unidos (por ejemplo, cuando sus acciones se
negocian en la Bolsa de Nueva York o cuando tienen oficinas en alguna ciudad de Estados Unidos). Incluso, el Departamento de Justicia de dicho país ha venido argumentando que se puede generar dicho nexo o interés cuando
los pagos considerados corruptos fueron realizados usando un banco de los Estados Unidos, entre otros casos.
Lo anterior sirve para reforzar la idea de que los Estados Unidos y otros países como Inglaterra han trabajado incansablemente para dar cumplimiento a las
normas anticorrupción y se han preocupado por crear
un marco jurídico que sea más efectivo a la hora de ejecutar la ley y aplicar las sanciones. Prueba de lo anterior
es el hecho de que desde 2009 ha habido más compañías
80
colombiaenergia.com
e individuos acusados en acciones de cumplimiento de la
ley FCPA que en la década anterior (1998 - 2008), o en
los primeros veinte años en que estuvo en vigor la FCPA
(1977 - 1997).
Se aconseja que las empresas revisen sus políticas anti-soborno para
garantizar que cumplen
con los requerimientos
de la FCPA
En lo que respecta a Canadá, país con quien Colombia ha
generado un vínculo importante específicamente en la industria de los recursos naturales (minería y petróleo), vale
la pena resaltar que luego de años de inactividad en materia
de ejecución de la Ley de Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros (1999), se han renovado sus esfuerzos anticorrupción. Es así como el pasado 24 de junio de 2011, la
empresa Niko Resources Ltd., una compañía de exploración
y producción de petróleo con base en Calgary, optó por declararse culpable de los cargos de soborno a un funcionario
público en Bangladesh. La sentencia decisoria de este caso
incluyó una multa para la compañía de $9,5 millones de dólares Canadienses y tres años de libertad condicional, aunque la presunta conducta corrupta solamente involucraba
un monto mucho menor (US$200.000). Es claro que la multa y las sanciones generadas, además del costo reputacional
y legal, son significativamente altas.
prevención de prácticas corruptas puedan ser complejos y se
requiera darle atención a las distintas variables.
En esta medida, la guía publicada hace solo unas semanas por el Departamento de Justicia y la Comisión de
Títulos y Valores de los Estados Unidos se convierte en
una herramienta útil que sirve de referencia a los interesados a la hora de definir temas como: (i) qué se puede
considerar como un pago (no solo dinero en efectivo
sino también en forma de regalos, viajes, descuentos,
alojamiento, transporte, etc.), (ii) quién se considera un
“funcionario extranjero”, (iii) el alcance de “obtener o
retener negocios” y (iv) la delimitación de los llamados
“pagos de facilitación”, los cuales si bien son permitidos bajo ciertas circunstancias (cada vez más reducidas
y limitadas) en la FCPA y la legislación canadiense, resultan estrictamente prohibidos bajo legislaciones tales
como la inglesa y la colombiana.
En conclusión, las compañías que realizan actividades relacionadas con la industria extractiva en territorio colombiano se encuentran expuestas a un entorno
en el cual las prácticas corruptas pueden presentarse y
generar una responsabilidad bajo leyes extranjeras. El
tema debe siempre analizarse con detenimiento y, en
todo caso, es aconsejable que las empresas revisen sus
políticas y procedimientos anti-soborno para garantizar
cumplimiento y concordancia con los requerimientos
de la FCPA y demás leyes equivalentes en otros países,
incluyendo el Estatuto Anticorrupción promulgado en
Colombia en 2011 (Ley 1474). Lo anterior resulta prudente no solo en aquellos casos en los que no se esté
seguro acerca de si la compañía se encuentra dentro de
la jurisdicción de estas leyes extranjeras, sino también
en el caso en que la compañía contemple realizar futuras operaciones en Estados Unidos, Canadá o cualquier
otro país con normas en este tema.
Una normatividad exigente y compleja
En términos generales, las disposiciones anti-soborno de
la FCPA hacen que sea ilegal que las compañías y ciudadanos de los Estados Unidos, los emisores extranjeros de títulos listados en EE.UU., o cualquier persona que actúe mientras se encuentra en los Estados Unidos, ofrezcan pagar, de
manera directa o indirecta, a un funcionario extranjero, a un
partido político, o a un candidato para un cargo político en
el extranjero, con el propósito de obtener o retener negocios,
o con el propósito de influir sobre cualquier acto o decisión
de dicho funcionario en su cargo oficial.
La ley FCPA contiene nociones y terminología que resultan,
en ocasiones, bastante amplias y cubren diferentes hipótesis,
lo cual genera cierta dificultad a la hora de entender su aplicación. Esto, a su vez, hace que el cumplimiento de la FCPA por
parte de las compañías, así como el diseño de planes para la
Enero 2013
81
Los nuevos desafíos en materia de riesgos, del ámbito nacional al contexto local
Los nuevos desafíos en materia de riesgos,
del ámbito nacional al contexto local
Por: Daniel Linsker, vicepresidente de Servicios Globales de Control Risks
El panorama de riesgos ha venido cambiando durante los últimos años, con un incremento a nivel
local y una disminución de las contingencias a nivel nacional. Esta tendencia, que probablemente se
mantendrá durante 2013, va a requerir de un cambio en la manera en que las empresas enfrentan
este escenario.
L
a una posible reelección, es muy probable que se incrementen
a seguridad es y seguirá siendo uno de los asunlos ataques contra la infraestructura (incluyendo los oleotos más importantes para la industria extractiva.
ductos y la red energética). Y, más preocupante, es posible
En el contexto de las negociaciones de paz con las
que se recrudezca la extorsión, acompañada de la amenaza
FARC y frente a la cambiante situación de orden público
de ataques y secuestros contra empleados y activos fijos. Por
es muy probable que el país continúe beneficiándose de
ahora, las FARC buscan extorsionar los
la mejoría en las percepciones interproyectos antes de que estos se puedan
nacionales de seguridad y siga atraLas compañías enfrenconsolidar y proteger debidamente y, en
yendo el interés de los inversionistas.
tan el desafío de que
consecuencia, aumentan, por ejemplo, el
Sin embargo, las amenazas específicas
las FARC extorsionan
número de secuestros de geólogos. Todo
contra el sector siguen materializána las empresas antes
lo anterior, sumado a un replanteamiendose y representan un desafío eminenque los proyectos
to estratégico por parte de las Fuerzas
te. Lamentablemente, en la actualidad
se consoliden.
Militares y un cambio en la estrategia
la industria actualmente se enfrenta a
de las FARC, mantendrá el tema de la seguridad como
una coyuntura compleja, en la que se ha convertido en un
blanco codiciado por los grupos al margen de la ley (por
un elemento clave antes de emprender un proyecto.
su presencia geográfica e importancia), mientras que los
cambios en la estrategia militar de las Fuerza Militares y de
Un complejo escenario
las FARC crean un escenario de incertidumbre.
Si bien la seguridad seguirá siendo un asunto preponderanEn la medida en que las FARC sigan buscando afianzar su
te, tal vez lo más destacable en 2013 será la relevancia de los
posición política y militar durante las negociaciones, de cara
riesgos políticos y sociales locales. En el mediano plazo, es82
colombiaenergia.com
tos se convertirán en los factores más importantes a la hora
de evaluar y emprender operaciones. A nivel local, el país ha
experimentado un marcado incremento de las contingencias
políticas y sociales a las que está expuesto, tanto las legítimas,
como las ilegítimas y las ilegales. Como parte de la descentralización del país se han otorgado poderes a las autoridades
municipales y regionales, muchas de las cuales tienen poca capacidad de gestión o, peor aún, poca fiscalización.
que cada vez más dominarán el mapa de contingencias para el
sector energético. En este contexto, es importante enfatizar
que es crítico que las empresas creen espacios para atender
reclamos, preocupaciones y expectativas legítimas. Y al mismo tiempo, los directivos deben establecer mecanismos para
gestionar, con controles, protocolos robustos y el apoyo del
Estado cuando sea necesario, aquellas querellas y acciones
que sean ilegítimas y/o ilegales.
En este contexto, las empresas y los proyectos pueden terminar siendo presas de la discrecionalidad de estos funcionarios.
Las compañías podrán encontrar que las autoridades locales
manipulan las autorizaciones, las certificaciones de cumplimiento con reglamentaciones locales y hasta los permisos
ambientales. Incluso, no es improbable que estos dirigentes
busquen beneficios específicos a nivel personal o político, utilizando su influencia de varias formas como al demorar o negar
permisos ambientales, instando a su base política a bloquear
operaciones o mediante manifestaciones
Las empresas extranjeras
deben acomodar sus estrategias de
seguridad a las particularidades de
Colombia.
Lamentablemente, la multiplicidad de intereses y la falta
de transparencia han dificultado la posibilidad de discernir
entre preocupaciones locales legítimas y aquellas que son
motivadas por intereses particulares. Esto último complica
aún más la gestión que se le pueda dar a estas contingencias. Además, el Gobierno nacional, en ocasiones, carece
de instrumentos legales y regulatorios para hacer valer y
respetar derechos legalmente adquiridos.
Este escenario expone a las compañías y a los proyectos al
capital político que los mandatarios regionales estén dispuestos
a invertir para apoyar el desarrollo de proyectos o a tener que
gestionar estos riesgos directamente con las autoridades locales.
Esto último, en el marco legal nacional e internacional, termina exponiendo a las compañías del sector privado a una serie
de riesgos legales y de reputación que requieren de un manejo
muy delicado. Adicionalmente, el cambio en la distribución de
las regalías va a terminar recrudeciendo negativamente esta situación, a medida que los políticos y líderes locales, que han
basado sus carreras y su influencia en el manejo de los dineros
de regalías, seguramente buscarán reemplazar estos ingresos.
Las manifestaciones comunitarias, sindicales, ambientales e
indígenas también representan retos para la industria extractiva. La falta de claridad entre las preocupaciones y reclamaciones legítimas de estos grupos y aquellas que son motivadas por
intereses particulares y ocultos es un problema adicional. Además, la carencia de herramientas legales y de apoyo por parte de
las autoridades nacionales hace que sea muy complicado lidiar
directamente con la manifestación de estas preocupaciones,
¿Qué hacer?
A la hora de hablar de riesgos es fácil perder de vista las
oportunidades que existen, que en el caso del sector energético
en Colombia son considerables. Y se deben tener en cuenta las
acciones que se pueden tomar tanto para reducir la probabilidad de que los problemas se materialicen, así como para minimizar el impacto que puedan llegar a tener sobre el personal,
los activos y las operaciones. Para poder desarrollar y operar
exitosamente, es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
1. Pensar localmente: entender las limitaciones legales y
políticas del Gobierno nacional y planear de acuerdo a lo
que se puede y se debe hacer a nivel local.
2. Entender los riesgos y comunicarlos: es imprescindible
que el trabajo de entendimiento de riesgos que normalmente
acompaña a las operaciones y proyectos, se complemente con
un trabajo de mapeo de las potenciales contingencias políticas y
sociales específicas. Por lo tanto, se deben definir estrategias para
afrontarlos y estar alerta mediante una comunicación continua
con todos los involucrados, en particular con los subcontratistas.
3. Identificar dinámicas de poder: a la hora de diseñar
estrategias de gestión de riesgos y analizar su impacto y sus
limitaciones, es crucial identificar y entender las dinámicas
de poder de los actores involucrados. Por lo tanto, se debe definir cuales son las partes interesadas (stakeholder map) para
entenderlo como un mapa de poder (power map).
A medida que se sigan identificando las grandes oportunidades
que existen en el país, aquellas compañías que entiendan la diferencia entre las percepciones y realidades en materia de seguridad
y los riesgos, mediante su adecuado reconocimiento y gestión,
contarán con una considerable ventaja a la hora de hacer negocios.
Enero 2013
83
Agenda
30 y 31 de enero
The Latin America
Assembly
7 y 8 de febrero
Colombia
Genera 2013
25 al 28 de febrero
3rd Global Sand
Management &
Control Praxis
Interctive Technology
Wokshop 2013
13 y 14 de marzo
3rd Andean
Infrastructure Summit
9 al 11 de abril
3ra Edición de Colombia Oil and Gas Summint Exhibition 2013
84
colombiaenergia.com
Este evento, organizado por Oil Council Events, será el espacio perfecto para
aquellos ejecutivos interesados en hacer negocios en Sur y Centroamérica.
El Foro brinda la oportunidad de reunir en un mismo lugar a empresarios
del sector hidrocarburos, de hacer nuevos contactos de negocios, formar relaciones y aprender acerca de nuevas oportunidades. La cita será en el Hotel
Hilton de Bogotá y contará con la participación de delegados de alto nivel,
financieros e inversionistas internacionales.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) llevará a cabo
en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena la segunda versión
de Colombia Genera 2013. Este es un congreso que promueve la actividad
del sector minero energético en espacios de análisis de las perspectivas de la
actualidad de la industria, su potencial económico y dinamismo en el país.
El evento contará con la participación de los empresarios, el sector público y
expertos internacionales que hablarán sobre el presente y futuro del petróleo,
la energía, la minería y el gas.
Praxis Global Research presenta su tercer taller interactivo en la ciudad de
Cartagena, en el cual presentará casos de estudio sobre el control de arena. En
este espacio, se discutirá sobre los niveles de producción de arena esperados,
estrategias diferentes, las opciones de eliminación, la cartografía en línea del
potencial de erosión, diseño resistente a la erosión y mucho más. El taller está
estructurado para proporcionar a los asistentes la oportunidad de participar y
debatir sobre los desafíos en esta materia y encontrar soluciones a algunas de
las situaciones más apremiantes que enfrenta la industria hoy en día.
BN Americas llevará a cabo La 3ª Cumbre Andina de Infraestructura en
el Hotel JW Marriot de la ciudad de Bogotá. En esta oportunidad el tema
central serán los proyectos de infraestructura que promuevan la integración
de la región, así como el plan de inversiones del Gobierno de Colombia y se
resaltará la importancia del Acuerdo de Libre Comercio firmado recientemente con Estados Unidos.
Este año se celebra la tercera edición del Colombia Oil and Gas Summit and
Exhibition que organiza el grupo CWC. Este evento se llevará a cabo en la
ciudad de Cartagena el próximo mes de abril como unos de los espacios más
importantes para los principales interesados y tomadores de decisiones involucrados en el sector petrolero y el mercado del gas en Colombia.
Listado Talleres CIPE 2013:
Tratamiento de aguas en la
industria petrolera
(32 horas) (marzo)
Costos para empresas operadores
y de servicios petroleros (24 horas)
(marzo)
Introducción a los procesos
medulares a la industria
petrolera (40 horas) (marzo)
Gerencia de seguridad industrial
(24 horas)(abril)
Fundamentos de ingeniería de
yacimientos (16 horas) (abril)
Exploración y producción nivel i (16
horas) (abril)
Petrofísica de exploración para
la determinación del sistema
petrolífero (40 horas)(mayo)
Geología aplicada a los procesos
e&p (40 horas) (mayo)
Para obtener más información comuníquese con:
Geraldine T. Pérez H. / [email protected] / +57 (1) 7568182 / www.cipe.co
Cursos Acipet
Nivel básico - Seminario de Ingeniería de Petróleos para
No Petroleros
Lugar: Acipet Carrera 11A N.° 94A-56
Horario: 8:00 a. m. a 12:30 p. m.
Estructuración de Modelos Financieros en la Industria
Petrolera
Lugar: ACIPET Carrera 11A N.° 94A-56
Horario: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Seminario Taller: Comunidades y Gerencia de Crisis en
la Industria Petrolera
Lugar: ACIPET Carrera 11A N.° 94A-56
Horario: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Para obtener más información comuníquese con:
Yaneth Asistente desarrollo profesional [email protected] PBX: 6411944 Ext. 114
86
colombiaenergia.com
Enero 29, 30, 31 y
febrero 1
Febrero 19, 20, 21 y 22
Marzo: 12, 13, 14 y 15
Febrero 28 y marzo 1
Marzo 6 y 7
Cursos Petroskills
Para obtener más información comuníquese con:
[email protected] Carolina Buitrago Ossa
+57 (1) 325 81 81 / www.petroskills.com
88
Control de Arena SNDC
Del 18 al 22 de
febrero de 2013
Dr. Howard L., McKinzie.
Bogotá,
Colombia
Análisis de
Rendimiento,
Predicción y
Optimización
Mediante NODAL ™
Análisis - PO2
Del 18 al 22 de
marzo de 2013
Redus, Dr. Clifford L.
Bogotá,
Colombia
Ingeniería Básica
de Yacimientos - BR
Del 8 al 12 abril de 2013
Golike, Sr. Curtis
Bogotá,
Colombia
Fundamentos de
Petrofísica - FPP
Del 8 al 12 de abril de 2013
Thomas, Dr. John (Jack) B.
Bogotá,
Colombia
Sistemas de Levantamiento Artificial
- ALS
Del 15 al 19 de
abril de 2013
Martinez, Sr. John
Bogotá,
Colombia
Inyección de agua
de A a Z - WF
Del 22 al 26 abril de 2013
Henry, Sr. Richard S.
Bogotá,
Colombia
colombiaenergia.com
Vida Energética
Vida energética
fuera un espacio agradable y con una buena oferta gastronómica que tanto ellos como sus clientes quieran volver
a visitar. En Gordo podrá disfrutar comida que fusiona
sabores del mundo y que van desde platos para picar y
compartir como Cracklings, chicharrones de piel con ají
y limón o langostinos con paprika, hasta una buena hamburguesa, una de las especialidades de la casa y que busca
ser una de las mejores de la ciudad. Sin embargo, existen
opciones para aquellos que prefieran comidas más ligeras
como ensaladas, pescados o sandwiches.
Gordo, un pedacito de
Brooklyn en Bogotá
A
mediados de noviembre pasado se abrieron las
puertas de Gordo, un nuevo restaurante-bar en
la Zona G que está inspirado en la comida y ambientes propios de Brooklyn en Nueva York. Según lo explican sus fundadores, Daniel Castaño y Camilo Giraldo,
también dueños de los restaurantes de comida italiana Julia
y Emilia Romagna, este es el resultado de un proyecto de
varios años con el que pretendían traer a Bogotá un espacio que reflejara el estilo neoyorquino en el que una persona
pueda acompañar sus bebidas de buena comida de bar con
los mejores ingredientes.
La idea de Daniel y Camilo era crear un sitio que, además de reflejar los ambientes característicos de Brooklyn,
90
colombiaenergia.com
Quien inspiró el nombre e imagen del restaurante fue
Gordo, el perro de Daniel, un cruce entre Scottish Terrier
y French Bulldog que nació en el mismo Brooklyn y acompañó a este chef por varios años en Nueva York, ciudad en
la que estudió cocina y vivió hasta hace pocos meses.
Tal y como los bares de Nueva York, Gordo ofrece una
amplia y exclusiva oferta de cócteles que va mucho más
allá de los clásicos Cuba Libre o Margarita. El diseño de
estas bebidas contó con la asesoría del reconocido bartender Mayur Subbarao. Para garantizar la calidad de estas
bebidas, los empresarios se aseguran de usar los mejores
ingredientes además de bloques de hielo, gotas amargas y
vermouth hechos en el mismo restaurante.
El restaurante tiene capacidad hasta para 90 personas y
la barra para 16. Es un espacio con iluminación tenue, largos sillones y muebles clásicos para el que el rock de garaje
ha sido escogido como la música de fondo. La cocina está
abierta de 12:00 pm a 12:00 am y el tiempo bar se extiende
hasta las horas de la madrugada.
Souk trae a la capital lo
mejor del arte de Oriente
Esta nueva galería de la Zona Rosa de Bogotá es la apuesta
de la empresaria Natalia Castro y la curadora Verónica Muñoz por acercar al público colombiano a las nuevas propuestas y tendencias artísticas del mundo. Este espacio, ubicado
en la Calle 94 #13-11, reúne objetos, muebles, esculturas y
pinturas de artistas contemporáneos y emergentes de Dubái,
Marruecos, Turquía, China, Tailandia, India, Egipto, Tokio,
entre otros países de Asía y Medio Oriente.
Aunque Souk se inauguró hace aproximadamente dos
meses, Natalia y Verónica vienen trabajando desde hace
aproximadamente un año en explorar diferentes culturas e
influencias de este hemisferio para traer a Colombia piezas
que reflejan lo vintage y lo contemporáneo, y que son apropiadas a los espacios, ambientes y necesidades de quien
escoja convivir con ellas.
“Quisimos traer cosas diferentes, en el país estamos acostumbrados al arte local y de la región, pero no teníamos
acceso a nuevas propuestas y visiones que están surgiendo
en Asia. En esta colección contamos con piezas únicas, algunas de los años treinta como la Bocca Sofa diseñado por
el famoso Salvador Dali, o el Heart Cone Chair de Verner
Panton de los sesenta, incluyendo además esculturas funcionales”, dijo la curadora de Souk.
En esta galería podrá encontrar pequeños objetos como
souvenirs y joyeros hasta arte funcional y esculturas. Los
precios se ajustan a todos los bolsillos, con un rango de precios desde diez mil pesos hasta ocho millones de pesos.
Enero 2013
91
Vida Energética
Por: Carlos Avendaño, Federación Colombiana de Golf
Este año, en términos golfístico, promete ser emocionante y
comenzará pronto, con la realización en este enero, en el club
El Rincón de Cajicá, del Campeonato Suramericano Amateur,
el torneo para aficionados a título individual más importante
de la temporada y que por cuarto año consecutivo se jugará en
Descrpsion:
92
colombiaenergia.com
Colombia, en un claro apoyo hacia la impecable logística y organización, así como hacia nuestros campos por parte de toda
la región. Conscientes de que cada vez la competencia va en
aumento, para este año la competencia cuenta con la presencia no solo de los mejores de Suramérica sino que, en alianza
con distintas organizaciones de golf de Europa y Asia, ese 21
de enero, día en el que inician los cuatro días del certamen, a
Bogotá llegarán representantes de más de 20 países, desde Inglaterra hasta la lejana China, entrando en concordancia con
el ánimo globalizado que pulula en el golf actual.
En los últimos días de noviembre del año pasado,
trabajado, desde hace un par de años, la Federación
en Venezuela, nuestro país asumió la presidencia de la
Colombiana de Golf, así como las distintas organiFederación Suramericana de Golf, otro de los hechos
zaciones golfísticas de América Latina. El Abierto de
que marcará el camino en el 2013. Y el primer trimestre
Colombia y el Colombian Classic volverán a estar en
un campo en una ciudad por definir será la sede del
la programación de este naciente circuito, que todos
Campeonato Suramericano de Mayores
los aficionados disfrutarán, ya que con‘Copa Los Andes’. Así, Colombia contará con la presencia de los mejores proColombia
tará el próximo año con dos de las cuafesionales de la región. Estos jugadores
contará el próxitro competencias suramericanas.
realizarán su mayor esfuerzo por llegar al
mo año con dos
PGA Tour estadounidense.
competencias
Pero no solo estos torneos nos
suraméricanas.
traerán nuevamente a las primeras
Serán doce meses emocionantes, con esplanas. Como se mencionó anteriortas importantes competencias que se sumente, entre marzo y mayo, y posteriormente entre
man a las ya tradicionales del golf colombiano. Nuevaseptiembre y diciembre, se cumplirá la segunda temmente este deporte vuelve a probar su solidez con una
porada del PGA Tour Latinoamérica, circuito que hace
serie de torneos e iniciativas a lo largo de una extensa
parte del máximo tour mundial. En este propósito han
temporada. Habrá golf para dar y convidar.
De hecho, de la mano del Royal And Ancient Golf Club of
St. Andrews, la ‘Fifa’ del golf mundial, el objetivo es hacer de
esta competencia uno de los torneos amateur de mayor importancia en el planeta, al punto que en un par de temporadas
este certamen entregará a sus ganadores cupos para una de
las citas ‘Grandes’ del año, probablemente el British Open, el
torneo más antiguo y de mayor prestigio de todo el mundo.
Foto:
P
ocos deportes han tenido en nuestro país el crecimiento
y el boom que en los últimos años se ha visto en golf.
Tras un par de décadas a la sombra, luego que a entre los años
80 y 90 varias figuras del golf internacional jugaran en nuestros
campos, nuevamente Colombia se destaca como el escenario
de importantes certámenes no solo en el ambito regional sino
mundial y tanto en el plano aficionado como en el profesional,
tal como se pudo ver en el año que culmina. Los últimos seis
meses fueron vibrantes, con el desembarco del esperado PGA
Tour Latinoamérica con dos torneos en cinco meses, así como
la confirmación de gratas noticias para la temporada que viene, sin duda una crucial para nuestro deporte.
Foto: Federación Colombiana de Golf
Foto: Federación Colombiana de Golf
Golf, ¡Que año el que nos espera!
Enero 2013
93
Gente
Gente
Optimismo en la
ciudad amurallada
Luis Portilla, Leonardo Osorio, L2 Energy Capital; y Cesar Marín,
Flamingo Oil.
Ecopetrol fue la encargada de darle la bienvenida a Cartagena a los asistentes del V Investment Conference Oil & Gas
de la ANH, celebrado entre el 17 y 19 de octubre de 2012.
La cita fue en el Baluarte la noche del 16 de octubre del año
pasado. Empresarios, inversionistas, representantes del Gobierno y agentes del sector petrolero tuvieron la oportunidad de ser testigos de un evento que buscaba exponer los
sonidos, sabores y cultura de una tierra que siempre recibe
con los brazos abiertos a todos sus visitantes. Este acontecimiento que abrió la agenda del encuentro más importante de
la industria en 2012, contó además con la participación del
ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.
Wen Zhou, Yaping Lu, Daniel Herrera y Eduardo García, directivos de
New Granada Energy Corporation.
Fotos: Rebecca Whitelaw
Baile típico colombiano
Héctor Manosalva, vicepresidente ejecutivo de Exploración y Producción de Ecopetrol
Federico Renjifo, ministro de Minas y Energía
94
colombiaenergia.com
Margarita Villate y Gerardo Villela, Campetrol.
Carlos Rivera, gerente de segmento O&G Colombia, y Diego Parra, gerente técnico de Naturgas.
Enero 2013
95
Clasificados
CLASIFICADOS
Un cierre de primera
PROFESIONAL EN:
La cita más tarde esa noche fue en el hotel LN del centro
histórico de la ciudad amurallada. El coctel ofrecido por
Pacific Rubiales Energy contó con la participación de más
de doscientas personas.
*Fotos: Pacific Rubiales
Juliana Acuña, Chris Legallis, Roberto Puente e Ivonne García.
José Francisco Arata y Juan Ricardo Noero.
96
colombiaenergia.com
Luís Pacheco, Ronald Pantin y Hernán Martínez, directivos de
Pacific Rubiales.
Ingeniería de Sistemas.
Especialista en Gerencia de Tecnología y Gerencia de Proyectos, certificada (PMP) Project Management
Professional, con gran capacidad de
coordinación, supervisión y trabajo
en equipo. Amplia experiencia en la
planeación, organización, dirección,
ejecución, control e interventoría de
proyectos de tecnología informática
y de telecomunicaciones, basado en
la metodología de Gerencia de Proyectos basado en PMP con 20 años
de experiencia en el campo laboral y
académico.
MARÍA EUGENIA
ARANGO ALZATE.
[email protected]
PROFESIONAL EN:
Ingeniería Química
con especial interés en gestión y evaluación de proyectosy el área comercial. 4 años de experiencia en implementación de sistemas de gestión de
calidad, auditorias internas, atención
a clientes internos y externos, investigación en temas, investigación en
temas medio ambientales para aprovechamiento de residuos agrícolas y
asesoría en asuntos relacionados con
al regulación de sustancias químicas
controladas.
GLORIA AMPARO VELASCO.
Inglés Medio.
[email protected]
PROFESIONAL EN:
INGENIERÍA QUÍMICA
Magister en Economía del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y
estudios de Gerencia Ambiental. Más
de 13 años de experiencia en el área
ambiental incluyendo el diseño e implementación de estrategias de desarrollo sostenible en el sector público y
en el privado. Inglés medio.
ORLANDO QUINTERO
MONTOYA.
[email protected]
INGENIERO MECÁNICO
19 años de experiencia en plantas térmicas. Gerencia en plantas durante
sus diferentes etapas de construcción,
comisionamiento, arranque y puesta
en marcha, pruebas de aceptabilidad,
aseguramiento de calidad y operaciones comerciales.
GONZALO FIGUEROA DÍAZ.
[email protected]
ESPECIALISTA EN GERENCIA DE
PROCESOS Y CALIDAD
Ingeniero Industrial con experiencia
en planes de mejoramiento producto
del monitoreo, auditorias
operativas y evaluaciones de entidades externas.
MAXIMILIANO MEDINA
CAMACHO.
[email protected]
ESPECIALISTA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE COSTOS.
Ingeniero Industrial con experiencia
en empresa privada y gubernamental,
en gestión de procesos administrativos y Comerciales de alta gerencia,
planeación estratégica y financiera,
investigación y desarrollo. Trabajo en
la dirección de proyectos de infraestructura física en plantas de producción.
ANDRÉS FELIPE ALZATE
VILLEGAS.
[email protected]
INGENIERO MECÁNICO Y
GERENCIA DE PROYECTOS
Experiencia basada en la administración de personal y asistencia de equipos, informes de gestión, procesos de
nomina, manejo de sistema de información, AutoCad, Profit Plus, nivel
de inglés medio.
IVÁN CAMILO ARIAS.
[email protected]
INGENIERA ELECTRICISTA,
Magister en Ingeniería Eléctrica, con
habilidades en el área de gestión de
información financiera y operativa de
empresas en el área del gas y la electricidad. Manejo de programas de computación tales como SAP y Office; experiencia en elaboración y análisis de
costeo ABC y proyectos de desarrollo
comercial.
PATRICIA GÓMEZ
OTERO.
[email protected]
INGENIERO CIVIL
Profesional en la gestión de proyectos
- MBA. Especialista en estudio de viabilidad, gestión y control
integral de proyectos. Experto en
diseño y optimización de procesos,
cadena de suministros y mejora continua. Perfil analítico, visión global y
clara orientación a resultados. Dominio de inglés.
JAVIER ALMEIDA
HERNÁNDEZ.
[email protected]
INGENIERA DE TELECOMUNICACIONES
Certificada en manejo y uso de mejores prácticas con capacidades para
intervenir en áreas de coordinación,
en el manejo de proyectos y de personal. Experiencia básica en redes de
cableado estructurado y tratamiento
de imágenes.
SAILÉ SEPÚLVEDA
[email protected]
Enero 2013
97
TECNÓLOGO EN MANTENIMIENTO MECÁNICO INDUSTRIAL DEL SENA
Experiencia en manejo de proveedores externos, descarga y carga de materiales en SAP, programar camión para
recoger productos, análisis de planos,
realización de planos en autocad 2D
Y 3D, desarrollo de mantenimiento
preventivo para maquinaria eléctrica,
mecánica, neumática e hidráulica de
la planta, supervisión y mantenimiento de planta de producción,
WILBER FREDY PATIÑO. MORENO
[email protected]
POLITÓLOGO con énfasis en Gestión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Amplia experiencia
en investigación, análisis político,
síntesis y redacción en gestión pública
y relaciones internacionales mediante la participación en varios Centros
de Investigación con reconocimiento
nacional e internacional. Manejo de
conocimientos en temas tales como
Gestión Pública, Participación Ciudadana, Desarrollo Regional, N-TIC’s,
DDHH Y DIH, Comunicación Política, Integración Internacional y Construcción de Paz.
HÉCTOR CAMILO MORALES
MUÑOZ
[email protected]
PROFESIONAL EN:
INGENIERÍA ELÉCTRICA
Postgrado en Gerencia de Proyectos
Industriales, con experiencia como
director de proyectos, electrificación
de barrios, asfaltado de avenidas, red
de agua , gas , alumbrado de avenidas.
Elaboración de ingeniería básica y detalle proyectos, planta de tratamiento
de aguas.
ÁNGEL ORTIZ.
[email protected]
INGENIERO QUÍMICO
14 años de experiencia, con conocimientos en procesos de refinería y
económicos.
Amplia experiencia en Organización,
Planificación y Economía y con capa98
colombiaenergia.com
cidad de utilizar PIMS (LP) para desarrollar planes operativos y análisis de
la economía. Inlgés y español fluidos.
ROSANA CORDERO
HERNÁNDEZ.
[email protected]
INGENIERO MECÁNICO
Con más de 25 años de
experiencia en la
planificación y control de proyectos
de petróleo y gas. En el desarrollo y
gestión de las actividades de control
de proyectos, incluyendo configuración de línea de base, la previsión,
seguimiento y control del alcance del
proyecto, tiempo y costo. Responsable de recopilar datos de control y el
establecimiento de Project System.
CARLOS CALDERON
OCHOA
[email protected]
INGENIERO INDUSTRIAL Y
TECNICO UNIVERSITARIO
Con 22 años de experiencia y desarrollo en el área de instrumentación
y Desempeño en labores técnicas en
fiscalización de obras de instrumentación asociada a los procesos de plantas
de refinación, plantas compresoras de
gas, centrales azucareros y plantas de
fabricación de vidrio flotado, aseguramiento de la calidad.
GUSTAVO E.ESTRELLA
[email protected]
INGENIERO MECÁNICO
Cuenta con 13 años de experiencia
en la industria petrolera, con conocimiento en servicios en calidad de supervisión de operaciones. Amplia experiencia en dirección de actividades
operativas realizadas por el personal y
del manejo de los equipos asegurando
el cumpliendo de las normas de calidad, seguridad, higiene y ambiente
establecidas por la empresa.
SIMÓN J. ARGÚELLES T.
[email protected]
Pauta
INGENIERO SENIOR DE PROYECTOS ORIENTADO A INSTRUMENTACION Y ELECTRICIDAD.
Con más de 30 años de experiencia en
Proyectos Multidisciplinarios y Mantenimiento para la Industria Petrolera, Petroquímica y Manufacturera.
Ejecución y Coordinación en el Diseño, Construcción, commissioning
y Arranque de plantas bajo normas y
códigos Internacionales,
gerenciando el control de Tiempo,
Costos y Seguridad de forma efectiva.
ANDRÉS CARRIOZA
MONDRAGÓN
[email protected]
INGENIERO MECÁNICO
21 años de experiencia en mantenimiento, de los cuales y 18 años en la
industria petrolera en el centro refinador. Experiencia en
planificación, organización, dirección y ejecución de paradas de plantas, reparaciones mayores de tanques
de almacenamiento de hidrocarburos, calderas, torres de enfriamiento
y muelles; así como mantenimiento y
operación de plantas de distribución
de combustibles y poliductos.
ARLEVIS ANTONIO
GUERRERO DIAZ
[email protected]
INGENIERO ELECTRICISTA
POSGRADO EN GENERCIA DE
PROYECTOS INDUSTRIALES
24 años deExperiencia Profesional
como Director de Proyectos, Elaboración de ingeniería básica y detalle
proyectos del ambiente plantas compresoras, planta de tratamiento de
aguas.
Proyecto de inspección de estaciones
eléctricas.
Elaboración del curso principios básicos de la ley orgánica de prevención
y medio ambiente del trabajo. Elaboración de auditorias de riesgos a
empresas industriales, así como proyectos de adecuación a la ley orgánica
de prevención y medio ambiente de
trabajo.
ANGEL ORTIZ
ortizac_69 hotmail.com
Descargar