La Comunidad Económica Europea en su concepción general

Anuncio
2
La Comunidad Económica Europea
en su concepción general
COMENTARIOS PRELIMINARES
No sería exagerado comenzar con la afirmación de.que el establecimiento de la Comunidad Económica Europea representa,
no sólo el éxito más relevante en materia de integración económica, sino también uno de los ejemplos más avanzados de cooperación económica que haya registrado la humanidad. Resulta paradójico que países con' tan variados idiomas, culturas y estructuras productivas, así como con tradiciones de odios y rivalidades derivadas de grandes guerras, se hayan agrupado en este importante esfuerzo. Al respecto, algunos especialistas suelen destacar que a pesar de sus numerosas posiciones contrapuestas, los
países europeos tienen en común: 1) la religión cristiana; 2) la
cultura greco latina; 3) los ejemplos de destrucción derivados de
las grandes guerras; 4) un nivel cultural bastante avanzado que les
permite comprender las ventajas y problemas de la integración; y,
por último, un deseo de superación económica y bienestar después de haber sufrido las consecuencias de varias guerras. En el
caso de la Comunidad Europea, se han hecho palpables todos los
aspectos favorables que nos enseña la teoría de la integración.
La Comunidad tuvo su origen en el Tratado de Roma suscrito en 1957 en donde se expresaban los objetivos fundamentales
que se aspiraba alcanzar, en los siguientes términos:
15
"La Comunidad tendrá por misión promover, mediante
el establecimiento de un mercado común y la progresiva
aproximación de políticas económicas de los Estados
miembros, un desarrollo armonioso de las actividades
económicas en el conjunto de la Comunidad, una expasión contínua y equilibrada, una estabilidad creciente,
una elevación acelerada del nivel de vida y relaciones
mas estrechas entre los Estados que la integran".
Ésa suerte de declaración de principios constituye la filosofía fundamental de la integración europea y la clave del éxito alcanzado. La Comunidad Económica Europea (CEE) esta integrada en la actualidad por doce países: República Federal Alemana,
Reino Unido, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España y PortugaL 1 A pesar de que su
meta fundamental es el logro de un mercado común, normalmente se le conoce con el nombre de "Mercado Común Europeo".
Un concepto más amplio que se utiliza en la literatura sobre
la materia es el de "Comunidades Europeas", lo cual se refiere no
solo a la Comunidad Económica propiamente dicha (CEE), sino
que incluye a la comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA),
creada en 1952 y precursora de la CEE, así como también a la
Comunidad Europea de Energía Atómica, todas las cuales han
venido integrándose progresivamente bajo una dirección común,
como más adelante se indica.
En lo que concierne a la evolución del proceso integracionista europeo se han observado varias etapas;
a)
Un período de avances firmes y de gran optimismo y cooperación, durante los primeros años de creación de la Comunidad.
1.
Los Estados miembros fundadores de la Comunidad fueron la República
Federal Alemana, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. En 1973 se
adhirieron Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido, en 1981 se incorporó
Grecia y en 1986 España y Portugal.
16
b)
Un período de pocos avances como consecuencia de las recesiones económicas que prevalecieron en los años sesenta,
cuando, por el contrario, se lograron mayores progresos en
las economías de los Estados Unidos y el Japón.
e)
Un resurgimiento de las economías europeas durante el decenio de los afios setenta, frente a los pronunciados déficits
de la balanza de pagos de los Estados Unidos y las devaluaciones del dólar. Una revaluación significativa de las monedas europeas.
d)
Un fortalecimiento adicional a 10 largo de la década de los
ochenta, con aumentos significativos en la productividad, mejoramiento de los niveles de empleo, cooperación financiera
y mayor libertad en los movimientos de capitales.
LA INTEGRACION FRENTE AL FRACCIONAMIENTO
Desde el punto de vista de la teoría de la integración, resulta de interés formular algunos comentarios específicos acerca de
las alternativas que se presentaban a los países europeos, o sean
integración o fraccionamiento. En el campo práctico quizás el
ejemplo más relevante de integración era el de los Estados Unidos, país que había alcanzado un gran desarrollo porque su gran
mercado interno le permitía aplicar economías de escala y mejorar significativamente la productividad, 10 cual no sucedía en le
Europa desnuda o fraccionada. Estos países eran y, en cierta medida continúan siendo, varios mercados separados con una gran
capacidad de producción y de consumo por contar con cerca de
cuatrocientos millones dé habitantes. El mercado alemán que es el
mayor mercado nacional europeo, constituye menos de la mitad
del mercado japones y una cuarta parte del mercado de los Estados Unidos.
Esa situación de fraccionamiento traía consigo lamentables
consecuencias en el campo de la producción y la productividad.
17
Por ejemplo, los países europeos en su conjunto han venido gastando más que el J ap6n en investigaci6n científica y tecnol6gica,
pero el esfuerzo fraccionado resulta poco efectivo. Estudios realizados por la Comunidad han puesto de relieve que la no íntegraci6n resulta excesivamente costosa en términos de beneficios
no logrados, mientras que la integraci6n, por el contrario, tiende a
traducirse en grandes provechos. 2 Por ejemplo:
a)
Se ha estimado el posible beneficio econ6mico total que percibirá la Comunidad por la ampliaci6n del mercado, podría
ascender a unos 200.000 millones de ECUS a precios de 1988,
y que el producto interno bruto de la Comunidad podría incrementarse en un 5%.
b)
Se ha previsto que los efectos a mediano plazo del mercado
comunitario serían, por una parte, el de provocar una reducci6n media de los precios de consumo en un 6%, lo que estimularía la producci6n, el empleo y el nivel de vida; y, por
la otra, realizar economías de costos en el sector público
equivalente a un 2,2% del PIB y fomentar al comercio comunitario con otros países por el equivalente del 1% del PIB.
e)
Dentro de la misma idea, se calcula que los costos directos
de las formalidades aduaneras y trámites fronterizos, incluyendo al sector público y privado ascienden a un 1.8% del valor
de las mercancías comercializadas. A ello habría que añadir
el alto costo que para la industria y el comercio representan
otras barreras no identificadas como la existencia de diferentes normas técnicas que regulan la manufactura de productos
industriales, cuyo costo puede ascender, según los mismos
cálculos, a un 2% de los costos totales de las empresas.
d)
Por último, se estima que las econ6micas potenciales de escala en la industria europea podrían traducirse en reducciones
de costo entre el 1 y el 7% según el sector de que se trate.
2.
Estudio realizado para la Comunidad bajo la dirección de Paolo Cecchini
comentado en varias publicaciones entre ellas. Un Gran Mercado sin Fronleras. Colección Documentación Europea, febrero 1988.
18
PLANES Y OBSTACULOS PARA EL AVANCE
A pesar de 10 elocuente que resultan las cifras y estudios
sobre el costo y las menores oportunidades económicas de la Europa desnuda, los avances hacia las metas de un mercado común,
o mercado interior como recientemente ha comenzado a denominarse a esa etapa más avanzada de la integración, han sido relativamente lentos, o por 10 menos más lentos que las declaraciones de principios. Numerosos obstáculos y resistencias han tenido que vencerse. Los problemas de los desiguales costos y estructuras de producción agrícola han constituido y continúan construyendo grandes escollos que en algunas oportunidades condujeron
a sabotajes y actos de violencias y han demandado soluciones que
requieren prolongadas negociaciones, así como un gran espíritu
de cooperación para llegar a acuerdos razonablemente aceptables.
Indudablemente, no puede negarse que se han acometido grandes realizaciones y que cada día se comprende más el mensaje o
la filosofía de la integración, pero muchos de los puntos débiles
de la Comunidad han quedado sin abordar. Existen hasta ahora
numerosas industrias no competitivas y de baja productividad y el
resultado de ello, según los especialistas, es que Europa está agobiada con pesados costos de producción, con ineficiencia, poca innovación tecnológica y escasos logros en el campo de la productividad. Para algunos expertos la mayoría de los avances realizados se deben, más que todo, a que han surgido nuevas empresas competitivas, particularmente en el campo de los servicios, y
no porque se hayan realizado progresos efectivos en el campo de
la especialización regional. Las dificultades para competir con el
Japón suelen citarse como ejemplos de esta situación.
EL LIBRO BLANCO Y EL CALENDARIO
Numerosos acuerdos y declaraciones de principios se han
hecho y continúan haciendo para eliminar obstáculos y acelerar eJ
proceso de integración. Dentro de esta idea, en 1985 se realizó
19
una especie de inventario de lo realizado y de lo que queda por
realizar, condensado en un libro publicado por la Comisión, denominado el Libro Blanco. A diferencia de los estudios y programas anteriores, el Libro Blanco constituye un enfoque exhaustivo en donde se examinan todas las barreras físicas, técnicas y
fiscales existentes en la actualidad y se formulan proposiciones
detenidas sobre los distintos pasos que tiene que darse para alcanzar una Europa integrada, fijándose para ello un Calendario que
comienza en 1985 y concluye en 1992. Esta materia ha tenido
bastante controversia, algunos estiman que el Calendario esta retrasado en numerosos detalles técnicos, pero en muchos sectores
progresistas de la Comunidad existe un gran optimismo para avanzar en la dirección indicada.
Eliminación de las barreras físicas
La eliminación de las barreras físicas es el primer paso que
suele contemplarse en los esquemas de integración, puesto que
son las aduanas y controles fronterizos constituyen los obstáculos tradicionales que se oponen al libre movimiento de personas y
mercancías. En este aspecto se ha avanzado considerablemente
dentro de la Comunidad Europea, pero todavía subsisten muchos
obstáculos para avanzar hacia la meta de lo que ha convenido en
llamarse "una Europa sin fronteras".
La simple reducción de aranceles aduaneros no basta para la
consecución de este importante objetivo, por cuanto los controles
administrativos pueden convertirse en barreras tan poderosas como los derechos de importación. Los primeros avances que se
habían logrado en materia de simplificación de controles fronterizos para el movimiento de personas y mercancías se han visto
obstaculizados por el surgimiento del terrorismo y el tráfico de
drogas, lo que ha hecho resurgir el Estado Policial en las fronteras. Sin embargo, existen otras razones que dificultan la eliminación o simplificación de tales controles o se aducen para no
eliminarlos como son: a) controles vinculados con medidas de
sanidad animal y vegetal, lo que obstaculiza considerablemente la
20
flexibilización del comercio de productos agropecuarios; b)controles sobre inmigración e impuestos, los cuales afectan considerablemente el tráfico de personas; e) controles relacionados con
seguros de propiedad de vehículo e inspección del buen estado de
los mismos; y d) controles establecidos por razones puramente
estadísticas, a fin de cuantificar adecuadamente el tráfico de exportación e importación.
De ahí, que a pesar de las simplificaciones, todavía se requiera de un voluminoso papeleo y trámites burocráticos para avanzar en el comercio intrazonal. En teoría muchos de estos obstáculos han debido haber desaparecido cuando el arancel común sustituyó los aranceles nacionales, pero desafortunadamente todavía
subsisten. En la actualidad se trabaja en la unificación y simplificación de los documentos requeridos para el comercio fronterizo, bajo la base de un formulario único. En lo que atañe al
movimiento de personas desde 1985 entraron en vigencia las normas sobre el pasaporte europeo.
Eliminacián de las barreras técnicas
Las barreras técnicas se relacionan con la existencia de normas diferentes en materia de producción industrial, normas de
seguridad industrial, normas de sanidad y medio ambiente, y normas de protección al consumidor, las cuales han sido consideradas como obstáculos -rio directamente visibles- que obstaculizan
el intercambio de manera tan decisiva como los aranceles o las
barreras administrativas antes comentadas. Ejemplos relevantes
que normalmente se señalan al respecto son, entre otros: a) los
vehículos y aparatos de televisión fabricados en algunos países
tienen que adaptarse pata que cumplan con las normas o funciones en otros países; b) el chocolate británico no puede venderse el
algunos países de la comunidad con el norribre de chocolate porque tales países tienen una definición diferente de chocolate; y,
e) cervezas y otros productos alimenticios del algunos países no
pueden venderse en otros, porque las normas sanitarias defieren
en materia de aditivos químicos utilizados para mejorar su sabor o
21
para fines de conservación. Para abordar la solución de estos problemas se trabaja activamente en programas de armonización de normas sanitarias e industriales.
Eliminación de las barreras Fiscales y Jurídicas
Además de las barreras físicas, técnicas y administrativas
existen también barreras fiscales y jurídicas que obstaculizan el
proceso de integración. En materia fiscal se estima que la no existencia de uniformidad en 10 concerniente a impuestos indirectos
establecidos para actividades relacionadas con producción y consumo, se traduce en obstáculos para el libre movimiento de mercancías y capitales, a la vez que crea distorsiones en materia de
costos y obstaculiza la libre competencia. La existencia de legislaciones diferentes en el campo de la actividad económica y financiera, constituyen un obstáculo mucho más difícil de abordar
y en donde se ha avanzado poco. En materia impositiva, sin embargo, la instrumentación del impuesto sobre el valor agregado
(IVA), sobre bases relativamente uniformes, ha sido un avance.
TEORIA DE LA INTEGRACION
Como acotación final, debe hacerse referencia a la muy especial circunstancia de que la creación de la Comunidad Europea
y el movimiento integracionista general, ha despertado gran interés por los estudios sobre esta materia, lo que ha dado origen a
la configuración de una nueva rama del conocimiento económico
denominada Teoría de la Integración, que comenzó a perfilarse
mediante estudios de carácter monográfico publicados en los años
inmediatamente anteriores al surgimiento del Tratado de Roma y
se estructuró definitivamente como disciplina relativamente autónoma a comienzos de los afios sesenta. Bela Belassa fue posiblemente el primer autor que publicó una obra con el título de Teoría Integración Económica (ver bibliografía anexa), en la cual
precisó conceptos hasta entonces relativamente ambiguos y definió el ámbito o campo de investigación de la nueva disciplina,
22
cuyo alcance suele abarcar no sólo a los conceptos teóricos de
dinámica y estática de la integración, sino también a las políticas
económicas y financieras necesarias para lograr tal objetivo. Hoy
en día se ha avanzado considerablemente en esta materia, tanto en
el campo teórico propiamente dicho, como en lo concerniente al
estudio de técnicas, prácticas y políticas complementarias. En América
Latina han surgido numerosos estudios patrocinados y publicados,
en buena parte, por instituciones especializadas en ese campo, entre ellas el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), orientadas con preferencia al estudio de los problemas de integración
en las economías no desarrolladas y, más específicamente, de las
muestras. En Europa, donde se han superado muchas de las etapas
previas del proceso que se comenta, la atención se concentra preferentemente en problemas vinculados con la Integración Monetaria y Financiera, el cual deberá conducir a la adopción de una
moneda común y Banco Central Europeo.
23
Descargar