Gentrificación no es un nombre de señora

Anuncio
Ext.08
Gentrificación
no es un nombre
de señora
Ext. es una colección de fanzines sobre
actividades realizadas en la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad Complutense
de Madrid dentro de los programas
coordinados por el Vicedecanato de
Extensión Universitaria.
Gentrificación no es un nombre de
señora recoge el trabajo del colectivo
artístico Left Hand Rotation sobre este
proceso de transformación urbana en
el que la población original de un sector
o barrio deteriorado y con pauperismo
es progresivamente desplazada por
otra de un mayor nivel adquisitivo,
como consecuencia de programas de
recalificación de espacios urbanos
estratégicos. Su visibilización, a través de
talleres, exposiciones y acceso al Museo
de los Desplazados, se situó en la facultad
de Bellas Artes UCM en octubre de 2012.
GENTRIFICACIÓN
GEN.TRIFICACIÓN
NO ES.
ES UN
UNNOMBRE
NOMBRE
DE SEÑ.ORA
SEÑORA
UN PROYECTO
DE LEFT HAND ROTATION
EXT.08 Gentrificación no es un nombre de señora
Programa Sin Créditos, octubre 2012
Proyecto y coordinación:
Left Hand Rotation
Edición, diseño y textos:
Left Hand Rotation
EXT
Equipo de Edición Extensión Universitaria BBAA- UCM:
Selina Blasco, Lila Insúa, Alejandro Simón y Margarita García
Diseño de portada:
Margarita García
Contacto:
bellasartes.ucm.es/extension
extensionbellasartes.wordpress.com
facebook.com/bellasartesmadrid
twitter.com/bellasartesUCM
vimeo.com/extensionbellasartes
ISSN: 2255-243X
Depósito legal: M-41841-2012
Las imágenes y textos incluidos en esta publicación están editados
bajo licencia Creative Commons
ÍNDICE
INDICE
DE CONTENIDOS
GENTRIFICACIÓN: COLONIZACIÓN
GENTRIFICACION:
COLONIZACION URBANA E
INSTRUMENTALIZACION DE LA CULTURA
INSTRUMENTALIZACIÓN
Introducción
Colonización urbana
Instrumentalización de la cultura
5
6
7
GENTRIFICACION
GENTRIFICACIÓN NO ES UN NOMBRE DE SENORA
SEÑORA
Introducción. El taller.
Bilbao
Gijón
São Paulo
Brasilia
Madrid
Valencia
Lisboa
Rotterdam
UCM Facultad de Bellas Artes
9
11
15
17
21
23
27
29
31
33
MUSEO DE LOS DESPLAZADOS
Introducción. La plataforma.
Colaborador: Transeunts
Colaborador: Livia Radwanski
Contacto
35
38
40
42
PASATIEMPOS
Laberinto
Sopa de letras
Las 7 diferencias
Trabalenguas/Jeroglífico
44
45
46
47
AGRADECIMIENTOS
4
GENTRIFICACIÓN:
COLONIZACIÓN URBANA
E INSTRUMENTALIZACIÓN
DE LA CULTURA
5
GENTRIFICACIÓN:
COLONIZACIÓN URBANA
E INSTRUMENTALIZACIÓN
DE LA CULTURA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION
Gentrificación (aburguesamiento, elitización) es el nombre
que se da a determinados procesos de transformación urbana
por los que zonas estratégicas
de una ciudad aumentan artificialmente su valor, provocando el desplazamiento de
la población económicamente
vulnerable. Para este grupo la
vivienda deja de ser accesible
en el área revalorizada. Son
progresivamente empujados
hacia las periferias o zonas
deprimidas, incapaces de seguir
pagando por su derecho a la
ciudad (1). La urbanalización (2)
que le sigue, orientada al consumo de espacios desconflictividados, provocan la estandarización del paisaje, la pérdida
de la identidad espacial, de la
memoria barrial y la ruptura del
tejido social. Esto sucede como
consecuencia de las políticas
neoliberales ejercidas por aquellos que gestionan la ciudad
bajo los parámetros del city
branding (3), en su afán de competir por posicionamiento global
en circuitos internacionales. Las
teorías de Richard Florida sobre
la clase creativa (4) y su consi-
guiente aplicación en el marketing de las ciudades provocan la
instrumentalización de la cultura
a favor de procesos que, como
la gentrificación, suponen la
creación de espacios excluyentes y de segregación social.
(1) Lefebvre, Henri. (1968) Le Droit à la ville. - Harvey, David. (2008) The Right to the City.
(2) Muñoz, Francesc. (2010) Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales.
(3) City Marketing. Ciudad Marca.
(4) Florida, Richard. (2005) Cities and the Creative Class.
6
GENTRIFICACIÓN:
COLONIZACIÓN URBANA
E INSTRUMENTALIZACIÓN
DE LA CULTURA
COLONIZACIÓN URBANA
Mientras para las clases más altas
la segregación urbana puede ser
voluntaria e incluso una estrategia
de control del espacio que habitan,
para las clases bajas, forzadas a
vivir allí donde se oferta vivienda
en alquiler a precios accesibles,
la segregación es un proceso no
deseado, una imposición económica. En esta ciudad privada,
paisaje fragmentado de archipiélagos urbanos, las barreras
físicas se convierten en barreras
sociales, y marcan profundas
diferencias entre quien vive dentro
y quien vive fuera. Delimitados así
los territorios, la gentrificación
supone una nueva colonización
del espacio urbano al que fueron
relegadas las clases menos favorecidas. Aquellas áreas marginadas que sufrieron un abandono en
infraestructuras por ser periféricas
devienen en nuevos centros con el
crecimiento de la ciudad, lo que las
coloca en el ojo del huracán de la
especulación inmobiliaria.
La gentrificación es un conflicto de
ocupación del espacio urbano de
unas clases sociales frente a otras.
Sintomático de este enfoque es el
posicionamiento de algunos de los
primeros grupos de resistencia a
la gentrificación, surgidos a finales
de los años 80 en el Lower East
Side, en cuyas manifestaciones en
Tompkins Square Park se podían
leer lemas como “La gentrificación es lucha de clases” o “Muere
basura yuppie”. ¿Eran los yuppies
el problema de las clases bajas del
Lower East Side?
El yuppie, el hipster, el flaneur,
el bobo o bourgeois bohemian,
el gentrificador, el explorador
urbano que modifica el entorno
con su presencia, que persigue
una autenticidad que desaparece
bajo sus pies…Distintos modelos
guiados por un mismo patrón de
consumo, aquel que en las últimas
décadas empuja a esta nueva
clase creativa a volver al centro
abandonado de las ciudades.
Sin embargo, la clase creativa no
es sino la cabeza de turco de nuevas políticas de desarrollo urbano,
de una serie de estrategias globales que construyen un modelo de
ciudad hiper-economizado y excluyente. Y es que hay una enorme
asimetría entre el poder que tienen
las grandes corporaciones capitalistas en el mercado y el “poder”
de alguien que trata de alquilar un
piso con un salario medio (5).
(5) Smith, Neil. (2009) La gentrificación y la ciudad revanchista. Entrevista de Andrej Holm a Neil Smith.
7
GENTRIFICACIÓN:
COLONIZACIÓN URBANA
E INSTRUMENTALIZACIÓN
DE LA CULTURA
INSTRUMENTALIZACIÓN
DE LA CULTURA
Según la historiadora brasileña
Otília Arantes, la cultura dejó de
ser un derecho conquistado por
los trabajadores en el proceso
de la Revolución Industrial para
transformarse en el muelle propulsor de la máquina que rige el
capitalismo(6).
Frases como la del ex-ministro Jack
Lang, “La cultura es nuestro petróleo”, evidencian hoy esta reconducción de la cultura hacia un bien
explotable económicamente. Pero
¿dónde reside la importancia de la
acumulación de capital simbólico?(7).
El economista estadounidense Richard Florida calculó que sólo prosperarían las ciudades en las que
la “clase creativa” se sienta bien,
llegando a afirmar que ciudades sin
homosexuales y sin bandas de rock
están perdiendo la carrera por el
desarrollo económico (8). Este sector
creativo estaría formado por científicos, ingenieros, profesores universitarios, poetas y novelistas, artistas,
actores, diseñadores y arquitectos,
así como al “liderazgo pensante” de
la sociedad moderna: escritores de
no ficción, editores, figuras culturales,
investigadores sociales, analistas y
otros “fabricantes de opinión”. Habla-
mos así de un nuevo estrato social
explotable por la economía.
Políticos de todo el mundo buscan
en las teorías de Florida asesoramiento sobre cómo atraer a esa
clase creativa a sus ciudades. Bajo
estos parámetros, atraer a la clase
creativa es atraer inversión privada,
en una lógica dónde la creatividad
humana es el recurso económico
definitivo. En estas ciudades, las
políticas urbanas favorecen la transformación de los barrios populares
de las zonas centrales en nuevos
polos aglutinadores de recursos
destinados a la promoción cultural,
acordes con los patrones de consumo de esta nueva clase creativa.
De esta manera la cultura, la creatividad, la multiculturalidad, son explotadas, instrumentalizadas por lógicas de
mercado globales que exterminan toda
especificidad local original reemplazándola por espacios estandarizados.
La aplicación de los análisis que
clasifican a la población según los
parámetros de la clase creativa es
el último intento de las formas de gobierno capitalistas de apropiarse de
la energía de los que se organizan
en su contra.
(6) Arantes, Otília (1990). A era da cultura.
(7) Bourdieu, Pierre (1986) Forms of Capital.
(8) Florida, Richard. (2005) Cities and the Creative Class.
M.aterial
audiovisual del
del proyecto
proyecto en:
en:
Material audiovisual
.www.lefthandrotation.com/gentrificacion
www.lefthandrotation.com/gentrificacion
.www.museodelosdesplazados.com
www.museodelosdesplazados.com
9
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
GENTRIFICACIÓN
GENTRIFICACION NO ES
UN NOMBRE DE SEÑORA
SENORA
El taller Gentrificación no es un
nombre de señora (titulado Gentrificação: colonização urbana e
instrumentalização da cultura en
los países de lengua portuguesa)
surge como respuesta al análisis
del papel de la cultura en los
procesos de gentrificación.
Entre diciembre de 2010 y abril de
2012 Left Hand Rotation imparte
el taller de forma gratuita en siete
ciudades de tres países distintos,
que por orden cronológico fueron:
Bilbao, Gijón, São Paulo, Brasilia, Madrid, Valencia y Lisboa.
El proceso en todos los casos
pasó por una primera fase de
análisis del contexto en contacto
con agentes locales, una segunda
fase de exposición de conceptos, charla teórica y debate, y
una última fase de intervención y
registro en el barrio estudiado en
cada ciudad.
En un cruce de planteamientos
sociales, urbanísticos, antrolopológicos, económicos y culturales se
debatieron temas como el derecho
a la ciudad y la necesidad de la organización popular, la importancia
de la participación activa y real de
la ciudadanía en la construcción
de los nuevos espacios urbanos,
la urgencia en la creación de
modelos de desarrollo alternativos, la estandarización de las
áreas centrales y la pérdida de la
identidad, la responsabilidad crítica
de los agentes culturales implicados en la transformación de zonas
urbanas revalorizadas, de nuevas
formas de apropiación simbólica
y física de los espacios, de la
espectacularización de la diversidad cultural, de la estetización de
lo heterogéneo, del decrecimiento
como alternativa, de la industria
del imaginario, de la alteración del
papel de la cultura, de la reducción
de la significación colectiva y un
largo etcétera.
El proyecto evoluciona en junio de
2012 con CCC: Creative Charlois
Control, cambiando el formato
taller por una acción/intervención
desarrollada en Rotterdam con la
clase creativa como fondo.
En octubre de 2012 se presentan
los resultados y conclusiones de
Gentrificación no es un nombre
de señora en la Universidad
Complutense de Madrid (UCM),
con una charla/coloquio con los
alumnos de Bellas Artes y una
exposición que recoge todo el material audiovisual generado durante
los últimos dos años.
Material audiovisual
audiovisual del
del proyecto
proyecto en:
en:
Material
www.lefthandrotation.com/gentrificacion/bilbao.html
www.lefthandrotation.com/gentrifi.cacion/bilbao.html
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
BILBAO
11
BILBAO
BARRIO DE SAN FRANCISCO
Taller impartido en diciembre
de 2010 durante las jornadas
AKME (Jornadas de Arte,
Cultura y Nuevos Medios) en
la Facultad de Bellas Artes de
Leioa (UPV/EHU, Bilbao).
Ejemplo paradigmático de la
aplicación de los principios de
la economía creativa y la ciudad
marca, Bilbao inicia a finales de
los noventa un proceso de regeneración urbana en el que la
cultura juega un importante papel
dentro la estrategia de capitalización simbólica de la ciudad, con el
Museo Guggenheim como punta
de lanza.
bida de precios de los alquileres
como consecuencia del aumento
de la demanda de nuevos vecinos
(con un importante incremento
de la clase creativa) por residir
en el barrio, ahora estetizado
bajo etiquetas como bohemio y
multicultural.
El barrio San Francisco/ Bilbao La
Vieja fue elegido como contexto
de intervención crítica en el taller
Gentrificación no es un nombre
de señora.
El efecto Guggenheim (9) llega a
una de las zonas más deterioradas del centro de la ciudad, el
barrio de Bilbao La Vieja o San
Francisco. El proceso de gentrificación es claro: originalmente
barrio de rentas bajas e inmigración y con un claro abandono
por parte del poder público, las
nuevas políticas de revalorización
de la ciudad convierten la zona
en un caramelo para el mercado
inmobiliario.
Las clases económicamente más
vulnerables ven peligrar su permanencia ante la inminente su-
(9) Esteban, Iñaki. (2007) El Efecto Guggenheim. Del espacio basura al ornamento.
12
Acción inaugural
Como consecuencia de este
primer taller surge la plataforma
de colaboración Museo de los
Desplazados, cuya “acción inaugural” se realiza en colaboración
con los participantes y sirve de
homenaje a los desplazados del
barrio de Bilbao La Vieja: ficticios
antiguos vecinos y habitantes
de la zona, que un día se vieron
obligados a abandonar el centro de la ciudad, empujados por
el proceso de gentrificación.
Se utilizaron para ello réplicas de
las placas oficiales de la ciudad
que señalan lugares/escenarios
de la presencia o nacimiento de
personajes históricos en el lugar.
PLACA 1: En esta misma acera
transcurrían las horas de Joseba
Lasuen, indigente y hombre sin
fortuna, antes de que el barrio
sufriera un proceso de gentrificación por el cual se vio desplazado
a otro lugar.
PLACA 2: En este edificio pasó
los primeros años de su vida Maite Arrieta, madre y prostituta, antes
de que el barrio sufriera un proceso
de gentrificación por el cual se vio
desplazada a otro lugar.
BILBAO
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
PLACA 3: En esta casa vivió el
ciudadano desconocido Iñaki Zarrabeitia, vecino y jubilado, antes
de que el barrio sufriera un proceso de gentrificación por el cual se
vio desplazado a otro lugar.
PLACA 4: Estas calles fueron
frecuentadas por Begoña Arteche,
ama de casa y vecina común de
la zona, antes de que el barrio
sufriera un proceso de gentrificación por el cual se vio desplazada
a otro lugar.
Material audiovisual
audiovisual d.el
del proyecto
Material
proyecto en:
en:
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_ceares.html
www.lefthandrotation.com/muse.odesplazados/ficha_ceares.html
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
GIJÓN
15
GIJÓN
GIJON
BARRIO DE CEARES
Taller impartido en agosto de
2011 en SummerLAB, evento
celebrado en el Centro de Arte
LABoral de Gijón.
Viesques se queda pequeño.
El Comercio, Septiembre 2010
Los vecinos de Ceares, hartos de que
Viesques se coma su barrio.
20 Minutos, Junio 2008
Ceares es un barrio de Gijón (Asturias), el segundo más antiguo
de la ciudad por detrás de Cimadevilla. El continuo crecimiento
del barrio de clase media contiguo, Viesques, con un modelo de
urbanismo basado en la urbanización cerrada, empuja los límites
físicos y subjetivos del antiguo
barrio de Ceares. El debate en el
taller se centró en si este conflicto
puede derivar en un proceso de
gentrificación de los habitantes de
Ceares.
La revisión del catastro propuesta por el Ayuntamiento de Gijón
aumenta el precio del suelo en
Ceares, sobre el que aún se
mantienen las antiguas construcciones de vivienda popular, igualando su valor al del nuevo barrio
residencial de Viesques, donde
las áreas con acceso restringido
traen un nuevo modelo de ciudad,
de espacio público privatizado y
fragmentación, que poco a poco
va quebrando la trama social, los
vínculos, la memoria y remarcando las diferencias entre clases
sociales.
Mapas subjetivos
El territorio es el espacio en el
que se enmarcan las vivencias
que pertenecen a la memoria
colectiva. A la vez, el concepto de
barrio es una categoría abstracta
de división del espacio, donde los
límites son subjetivos, no existen,
dependen y varían de persona a
persona.
Intentamos percibir esos límites
haciendo entrevistas a los vecinos
del barrio de Ceares, pidiéndoles
que delimiten sobre un mapa
de Gijón el barrio de Ceares.
Las diferentes concepciones
del territorio son significativas.
El tamaño del barrio dibujado disminuye considerablemente con la
edad de la persona que lo realiza.
Foto: (CC BY-SA) Fora do Eixo
Proyección del documental “LUZ“ en las calles de São Paulo, evento Preliminares (Dic 2012)
Material audiovisual
audiovisual del
del proyecto.
proyecto en:
Material
en:
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_luz.htm
www.lefthandrotation.com/muse.odesplazados/ficha_ceares.
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
SÃO PAULO
17
SÃO
SAO PAULO
BAIRRO DA LUZ
Taller impartido en septiembre
de 2011 en el Espacio Matilha
Cultural, dentro del proyecto [E
aí!]...is this Spain? de Pensart
Cultura para Instituto Cervantes.
Brasil sufre en estos momentos
las primeras consecuencias de
la preparación de varios megaeventos deportivos en los próximos
años: las Olimpiadas de Río de
Janeiro en 2016 y el Mundial de
Fútbol en 2014, que están produciendo numerosos proyectos de
revitalización y renovación urbana
en las grandes ciudades.
El Bairro da Luz, estigmatizado
como “cracolandia” por el poder
público, resiste a un intento de
gentrificación en tentativa desde
los años 70.
El último capítulo en la historia
de la política urbana del centro
histórico de São Paulo, la última
estrategia, es el exterminio. Bajo
el nombre de Proyecto Nova
Luz, más del 30% del barrio
amenaza con ser desapropiado
y demolido como parte de un
plan para transformar la zona y
expulsar a sus actuales moradores, aquellos que luchan hoy
por afirmar la existencia de ese
territorio y de su cultura.
El proyecto urbanístico Nova Luz
está vinculado a una concesión
urbanística de la zona como un
todo. Es decir, se permite a una
empresa privada, en este caso
AECOM, la desapropiación,
derribo y posterior intervención
en el barrio en bloque con fines
lucrativos. Así, el proyecto Nova
Luz nació con un planteamiento
estrictamente estructural, que
dejaba sin resolver todas las
cuestiones sociales que atañen a
la intervención en esta zona específica: ¿dónde serían reubicados
aquellos que sufrieran desapropiaciones?, ¿qué sucedería con el
alto porcentaje de no-propietarios
que serían desplazados?, ¿cómo
se abordaría el problema de salud
pública asociado al consumo de
crack en la zona?, y un largo etc.
En su planteamiento, todas las
especificaciones sociales, culturales y únicas del barrio fueron
ignoradas.
18
Ante esta nueva amenaza de
gentrificación, ante este nuevo
intento de arrancar la ciudad a
sus habitantes para entregarla al
interés privado, una vez más el
barrio responde y resiste desde
las distintas asociaciones de comerciantes y vecinos de la zona,
articulándose con los movimientos
sociales que en el barrio operan, y
sobre todo desde la afirmación de
que la gentrificación no es un proceso inevitable, de que su impacto puede ser evitado mediante
mecanismos de inclusión que
aseguren la permanencia de los
más vulnerables.
En la jornada práctica del taller
impartido se abrieron varios
frentes: una acción/intervención informativa realizada con
los participantes del taller, bajo
el concepto Memoria Interditada
(Memoria restringida) y el registro de material para la elaboración de una pieza documental,
titulada “LUZ”.
Memoria Interditada: antecedentes
El Proyecto Nova Luz tiene planificadas cinco fases de demolición
en los próximos 15 años. El mapa
oficial muestra, con una leyenda de
colores, qué zonas del barrio serán
demolidas en cada una de las fases.
El plan de derribo ignora lugares que
representan la memoria e historia
del barrio e incluye edificios recientemente rehabilitados.
SÃO PAULO
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
Acción informativa
Recorrido por las calles del barrio
identificando qué edificios y zonas
desaparecerán mediante el plan
Nova Luz, etiquetándolas con carteles y adhesivos que advierten
del tiempo que a esos lugares les
queda en pie, según las fases de
demolición y con su color correspondiente: “ISTO IRÁ DESAPARECER DENTRO DE APENAS
2,5/5 ANOS”, siendo la primera
fase, aquellos edificios que serán
demolidos en el periodo de los
próximos 2,5 y 5 años con el color
amarillo. El naranja marca el periodo de tiempo 5/7,5 años, el rosa
7,5/10 años, el marrón 10/12,5
años y el morado 12,5/15 años.
Documental LUZ
Contado a través de los testimonios de tres personas implicadas
en la resistencia del barrio de la
Luz, este documental pretende
dar voz a todos aquellos que luchan por el derecho a la ciudad.
Desde su publicación online en
diciembre de 2011, el documental
LUZ (24 minutos) ha sido proyectado en diferentes eventos y
festivales en varios países:
.Mostra Múltiplos Brasis (Semana
de Antropología en São Paulo)
.IV Encuentro de Arquitectura
Expandida (Bogotá, Colombia)
.Espacio cultural Intermeios en
São Paulo
.Espacio Het Wilde Weten en
Rotterdam
.Encuentro #Kedarte2012 (Salamanca, España).
.Fábrica Braço da Prata de Lisboa
.Galería Laboratorio (Lisboa)
.Facultad de Bellas Artes de la
UPV (Universidad Politécnica de
Valencia)
.Festival Arqfilmfest de Santiago
de Chile (Chile): finalista en la
sección Corto Documental
.Espacio Lugar a Dudas (Cali,
Colombia)
.Universidad Complutense de
Madrid
.Ciclo sobre gentrificación de RaiArt (Barcelona)
.Evento Preliminares (São Paulo)
.ISCTE: University Institute of
Lisbon (Lisboa)
Material audiovisual
audiovisual del
del proyecto.
proyecto en:
Material
en:
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_workshop_brasilia.htm
http://www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_workshop
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
BRASILIA
21
BRASILIA
CIUDADES SATÉLITE Y PLANO PILOTO
Taller impartido en septiembre
de 2011 en ACASA, Escola Contemporánea de Humanidades
de la Universidad de Brasilia,
dentro del proyecto [E aí!]...is
this Spain? de Pensart Cultura
para Instituto Cervantes.
Hoy en día se critica a Brasilia, se la
acusa de ser inhumana, fría, impersonal. Vacía, en suma. No es culpa
nuestra si se ha convertido en víctima
de las injusticias de la sociedad capitalista. Oscar Niemeyer
Brasilia comenzó a construirse en
1956, bajo el proyecto urbanístico
conocido como Plano Piloto, del
modernista Lucio Costa, discípulo
de Le Corbusier y con Oscar Niemeyer como principal arquitecto.
Paradójicamente, lo que sobre
el papel debía ser una utópica ciudad sin división de clases, es hoy
una de las ciudades más segregadas del mundo. El eje residencial,
en forma de supercuadras, se
planificó para la convivencia de
todos los estratos sociales que
trabajarían en la ciudad administrativa.
Sin embargo, el flujo migratorio
que se generó en cuatro años de
construcción, desbordó las previ-
siones de una ciudad proyectada
para ser habitada por apenas
500.000 habitantes. Los obreros, para los que era imposible
mantener las condiciones de vida
que el Plano Piloto había fijado,
se ubicaron en las periferias de
la ciudad y sus viviendas fueron
declaradas favelas ilegales.
Junto a los participantes en el
taller Gentrificação: colonização
urbana e instrumentalização da
cultura buscamos en las ciudades satélite de Ceilandia, Guará
y Vila Planalto aquello que quedó fuera del Plano Piloto, en un
intento de registro de la diversidad
restringida.
Material audiovisual
audiovisual del
del proyecto
proyecto en:
en:
Material
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_lavapies.html
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_lavapi.es.html
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
MADRID
23
MADRID
BARRIO DE LAVAPIÉS
Taller impartido en Octubre de
2011 en el Espacio Offlimits de
Madrid.
Se analizaron los múltiples casos
existentes en barrios de Madrid:
Tetuán, Arganzuela, Malasaña,
Lavapiés… la mayoría aparecidos
a raíz del nuevo Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU).
Madrid aspira desde hace años
a ser una nueva ciudad marca,
y la política neoliberal de sus
gobernantes marca los planes
urbanísticos, especialmente en lo
que respecta a la rehabilitación de
su centro histórico.
Como ya sucediera en otros barrios, Lavapiés sufre un progresivo proceso de gentrificación que
tiene en la cultura y la multiculturalidad a sus mejores aliados. El
barrio, históricamente inmigrante
y popular, ve hoy aumentar el valor de sus rentas, estratégicamente sitiado por grandes espacios
culturales: Museo Nacional Reina
Sofía, La Casa Encendida, Centro
Dramático Nacional... Lavapiés
es también territorio de resistencia, de autogestión, de individuos
activos y concienciados. Paradójicamente, este pulso vivo del
barrio, a la vez que contrarresta
los esfuerzos por incluir Lavapiés
en un nuevo espacio conquistado
para el turista, no puede evitar ser
el atractivo objetivo de un cada
vez más popular patrón de consumo que busca en el activismo del
barrio la llave de la autenticidad
aspiracional.
24
Kit de negociación de la identidad
A lo largo de su historia, el barrio
de Lavapiés ha ido evolucionando
su identidad (10): judío y árabe en
el S. XV, sede de la “manolería”
(mezcla de oriundos e inmigración
nacional) y del Madrid castizo
hasta el S. XIX, cuna de las
primeras casas okupas en los 80,
destino de la diáspora internacional en los 90... En 1998 Lavapiés
es declarado Área de Rehabilitación Integrada, atrayendo estratégicamente a nuevos vecinos al
barrio, de poder adquisitivo mayor
e interesados en el ambiente
bohemio.
Los nuevos y viejos habitantes
de Lavapiés tendrán que ser capaces de negociar nuevamente
la identidad del barrio, antes de
que los intereses económicos y
políticos lo hagan por ellos.
Como juego simbólico que representa lo anteriormente descrito,
en la jornada práctica del taller se
distribuyó entre los participantes
un Kit de Negociación de la Identidad que incluía:
- Un poster con información de
la historia del barrio y material
teórico sobre las estrategias de
gentrificación.
- Un test de negociación de la
Identidad, donde se muestran
diferentes discursos identitarios
del barrio asociados a grupos que
lo habitan (inmigrantes internacio-
MADRID
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
nales, activistas, vecinos de toda
la vida, nuevos vecinos, ...)
- Un “mapa-relato” del barrio por
completar.
Se pidió a los asistentes al taller
que completaran un Kit de Negociación de la Identidad junto con
una persona del barrio, pasando
por las siguientes fases:
Fase A. Ayudar a cumplimentar el
Mapa-relato, pidiéndole a la persona que identificase y comentase una serie de puntos subjetivos
en el mapa como su recorrido
más transitado y la sensaciones
mientras lo transitaba o el lugar
que más y que menos le gustase
del barrio.
Fase B. Cumplimentar el Test
de Negociación de la Identidad,
entendido como un juego para
hablar de las distintas versiones
del barrio, dándole a la persona
la posibilidad de identificarse o no
con esas líneas discursivas.
(10) Gómez, Mayte. 2006. El Barrio de Lavapiés, laboratorio de interculturalidad.
www.dissidences.org/Lavapies.html
Material audiovisual
audiovisual del
del proyecto
proyecto en:
en:
Material
www.lefthandrotation.com/gentrificacion/valencia.html
www.lefth..androtation.com./gentrifi.cacion/bilbao.
htm
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
VALENCIA
27
VALENCIA
BARRIO DEL CABANYAL
Taller impartido en Marzo de
2012 en el Espacio La Clínica
Mundana de Valencia.
El Cabanyal, si bien no es un caso
de gentrificación propiamente dicho,
evidencia una curiosa paradoja: sus
vecinos demandan precisamente la
llegada de nuevos habitantes para
revitalizar una zona con un severo
estado de degradación.
Bien de interés cultural VS bien
de interés común
El Cabanyal ha sufrido durante
las últimas décadas un abandono absoluto por parte del poder
público, provocando una profunda
degradación en sus calles. Esto no
hace más que facilitar la implantación del plan urbanístico PEPRI,
que propone continuar hasta el
mar la Avenida Blasco Ibáñez,
precisando para ello de la demolición de un 30 % del barrio, cuyos
restos quedarían divididos en dos
mitades, provocando la destrucción
de un área declarada BIC (Bien de
Interés Cultural) y la desaparición
del patrimonio, memoria e historia
de una comunidad, en nombre del
bien común.
Obra VS Patrimonio vivo
Irónicamente, la Avenida Blasco
Ibáñez lleva el nombre de un autor
cuyo legado escrito es en gran parte inspirado por el costumbrismo
que el Cabanyal representa a nivel
de patrimonio vivo. Es por tanto en
su nombre que se borrará la memoria de todo aquello que conformó una gran parte de su obra.
Proyecto: Expolio
Acción: Parte 1. Testimonios
Partimos de la obra de Blasco
Ibáñez, cuyos libros se inspiran en
las costumbres de barrios como El
Cabanyal. En esta primera parte realizamos un expolio de decenas de
sus obras, partiéndolas por la mitad.
La acción se completa en las calles
del Cabanyal, entregando a sus vecinos las mitades de los libros a la
vez que se les plantea la pregunta:
¿Qué opina usted de la “OBRA”
de Blasco Ibáñez?, dicotomía
planteada entre la “obra literaria” y
la “obra urbanística”, ambas bajo el
nombre del mismo escritor.
Acción: Parte 2. Marcapáginas
Intervenimos bibliotecas y librerías
de Valencia, situando en la mitad
de los libros de Blasco Ibáñez un
marcapáginas con el texto:
“Si está a favor del Plan PEPRI
rompa este libro por aquí.
La división del Cabanyal por parte
de la avenida proyectada en el plan
urbanístico PEPRI imposibilita la
comprensión de su identidad, de
igual manera que no puede comprenderse el significado de un libro
partido por la mitad.”
Acción: Parte 3. Fin de la obra
La “obra urbanística” propuesta por
el Ayuntamiento de Valencia de
prolongar la Avenida Blasco Ibáñez
hasta el mar supone el fin de la
“obra literaria” del propio Blasco
Ibáñez. En la acción, marcamos el
final de la OBRA en su más amplio
sentido de la palabra mediante
carteles de gran formato.
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
LISBOA
29
LISBOA
BAIRRO DA MOURARíA
Taller impartido en abril de 2012
dentro de los Encuentros Epipiderme, en el Espaço do Urso e
dos Anjos de Lisboa.
Debatimos los diferentes casos en
Lisboa (Bairro Alto, Alfama, Alcántara, Cais do sodré, etc) y nos centramos concretamente en el Bairro da
Mouraría, zona céntrica y degradada
en actual proceso de renovación.
meMOURARÍA: work in progress
Bajo el nombre de meMOURARÍA
se creó junto a los participantes
un grupo de intervención que
en la actualidad está comenzando
a trabajar en diversas acciones,
registro y documentación. Partimos de la creación de un discurso
patrimonial para el barrio de la
Mouraría por parte del poder público que visa estetizar el proceso
de intervención urbanística en la
zona, cuyos imaginarios generados para el barrio son –de nuevoel multicultural y el popular.
Conflictos detectados subyacentes
a este discurso:
- Valorización de unas facetas socioculturales en detrimento de otras.
Por ejemplo: ¿Por qué se elige la
música fado y no la música pimba?
- La transformación de la identidad
cultural en identidad territorial.
Por ejemplo: ¿Por qué multiculturalidad sólo en La Mouraria?
- Minimiza la presencia de la
complejidad, integrándola en un
único todo cultural. Simplifica la
identidad de La Mouraría en multicultural y popular.
- Crea un espacio estéticamente
desconflictivizado ignorando la
exclusión, segregación y demás
conflictos asociados al inmigrante.
- Banaliza las diferencias: gestiona
las diferencias, las unicidades culturales, mediante planes estandarizados, estandarizando también los
criterios para la comprensión de
la identidad del barrio. Asistimos
así a un proceso de simplificación urbana que conlleva
la pérdida de la complejidad y
diversidad que debe tener un
espacio urbano, como espacio
vivo, habitado.
En julio de 2012 inauguramos la
exposición Gentrificação: colonização urbana e instrumentalização
da cultura en la Fábrica Braço da
Prata de Lisboa, con el material
generado en los talleres y como
punto de partida para la creación
de un grupo de intervención en la
ciudad de Lisboa.
Material audiovisual
audiovisual del
del proyecto
proyecto en:
en:
Material
www.lefthandrotation.com/ccc
www.lefth..androtation.com./ge
GENTRIFICACIÓN
NO ES UN NOMBRE
DE SEÑORA
ROTTERDAM
31
ROTTERDAM
BARRIO DE CHARLOIS
En Rotterdam el proyecto evolucionó a una acción/intervención
en el festival Kunstweekend Charlois 2012, a través de la invitación
de la comisaria Alba Colomo.
En la ciudad como espacio de la
fábrica expandida la capacidad de
comunicación, la creatividad y la
cultura son instrumentalizadas en estrategias de revalorización económica de áreas populares, basadas en la
proyección de una imagen de zona
creativa, que aumenta la demanda
de residencia por parte de clases
acomodadas según los mecanismos
del neoliberalismo de mercado.
Charlois, barrio popular al sur
de Rotterdam, acoge desde hace
años a una comunidad artística que
prospera gracias a facilidades de
residencia para personas del campo de la creatividad. Su permanencia en el barrio es apoyada por el
poder público, que al mismo tiempo
controla el nivel económico de los
futuros residentes, excluyendo del
área a las clases más bajas. Zonas
del barrio son habitadas enteramente por artistas. Sin embargo,
la cesión de esos espacios tiene
fecha de caducidad. Cuando los
artistas hayan realizado su función
de revalorización del barrio se eliminarán los privilegios concedidos
a la “clase creativa” y ellos mismos
sufrirán la segregación económica.
Creative Charlois Control
En el contexto del festival organizado
por los artistas del barrio Kunstweekend Charlois 2012 proponemos una
acción de evaluación de riesgo
siendo el riesgo a medir la posible
gentrificación del barrio de Charlois.
El riesgo se evalúa partiendo de las
características sociales y económicas del barrio, mediante la medición
de los dos parámetros variables
que lo determinan: la concentración
de clase creativa en el espacio
físico, y la acumulación de capital
simbólico en el espacio subjetivo de
percepción colectiva del barrio.
Trabajadores de la empresa de
mediciones socio-ambientales
Creative Charlois Control, llevan a
cabo en las zonas estratégicas del
barrio mediciones del porcentaje
de Clase Creativa y su correspondiente índice de acumulación de
Capital Simbólico, catalogando los
espacios en tres niveles de riesgo
de gentrificación.
En noviembre de 2012 el proyecto formó parte de la muestra
Research by walking en la Sala
Rekalde de Bilbao.
Fotos::Alejandro
Fotos
AlejandroSimón
Simón
Inauguración de la exposición yycharla-debate
charla-debatecon
conlos
losalumnos
alumnosde
deBellas
BellasArtes
Artesde
delalaUCM
UCM
UCM
FACULTAD DE
BELLAS ARTES
Actividad realizada en la Facultad de Bellas Artes dentro del
Programa SC (Sin Créditos) del
Vicedecanato de Extensión Universitaria.
Del 16 al 26 de Octubre de 2012 la
Sala de Exposiciones y La Trasera
sirvió de espacio contenedor de una
actividad que aunó:
- Una muestra expositiva de los
materiales generados en 7 talleres/
ciudades a lo largo de 2 años
- Una charla
charlaen
enlalaque
quese
sepresentó
presentó
la parte teórica de los talleres Gentrificación no es un nombre de señora
para abrirla a un análisis colectivo
en forma de debate. Posteriormente
se recorrió el material expuesto
comparando los resultados y conclusiones de los anteriores talleres, en
un proceso de co-investigación de
la problemática de la gentrificación
desde su implantación global hasta
la especificidad que cada caso
alcanza a nivel local.
El objetivo de la actividad fue informar a los alumnos de la Facultad
de Bellas Artes de la UCM, futuros
agentes creativos y culturales, sobre
su responsabilidad en los procesos
de gentrificación (el artista como
agente gentrificador, en el mejor de
los casos, involuntario) evidenciando la tensión entre la cultura como
recurso y como derecho, estimulando nuevas formas de subversión
de los procesos de gentrificación
y generando pensamiento crítico
dentro de las prácticas artísticas que
contribuya a repensar otro modelo
alternativo a la ciudad neoliberal.
Material audiovisual del proyecto en:
www.museodelosdesplazados.com
www.museodelosdesplazados.co
m
35
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
MUSEO DE LOS DESPLAZADOS
INTRODUCCIÓN. LA PLATAFORMA
Morir de éxito
Altos niveles de capital simbólico
acumulados en una misma área
favorecen la llegada de inversión
privada y la demanda de residencia por parte de las clases
acomodadas a la zona, con el
consiguiente aumento del riesgo
de gentrificación.
La instrumentalización que de
la cultura se hace a favor de estos procesos de alteración de la
composición social desarticula
la mayoría de las propuestas
críticas que se formulan desde
la acción artística, fagocitándolas con intereses inmobiliarios,
empresariales, financieros...
La gentrificación afecta especialmente a la memoria colectiva
barrial, imposibilitando la re-construcción del pasado, provocando
la pérdida de la identidad local.
Los desplazados son los afectados últimos por el proceso de
gentrificación.
Glocalización
Entendemos que la gentrificación
es una respuesta aspiracional
de las administraciones públicas locales a una política del
desarrollo urbano global cuya
finalidad es la implantación de
lo denominado como ciudades
marca.
No hay dos procesos de gentrificación iguales en su desarrollo.
Proponemos trabajar desde lo local,
desde la especificidad que estos
procesos alcanzan en cada contexto, para identificar las herramientas que cada comunidad genera
para abordar el conflicto global.
Archivo de subjetividades
Identificamos la forma de archivo,
previa renuncia a su aspiración
de definición totalitaria de los
elementos y tipologías desplazadas, como herramienta de
acercamiento y empatización
hacia todo aquello que se pierde en procesos que, como el
de la gentrificación, suponen la
creación de espacios excluyentes
y de segregación social. Frente
a la creación de comunidades
cerradas, proponemos el Museo
de los Desplazados como una
plataforma abierta, incompleta, en
continuo proceso de desarrollo y
necesariamente colectiva. Es en
esa colectividad también dónde
decidir si es este un archivo de lo
que hay que olvidar o recuperar.
Museo de los Desplazados nació
en diciembre de 2010 y a día
de hoy cuenta con cerca de 40
colaboraciones que registran 23
casos de gentrificación en 10
países del mundo, y sigue creciendo cada día. De igual forma,
la plataforma alimenta un archivo
de documentación teórica que
recoge información general sobre
la gentrificación, artículos sobre
casos concretos, bibliografía, cine
y documental sobre la gentrificación y todo tipo de referencias y
links relacionados.
Plataforma de colaboración
El Museo de los Desplazados se
crea con la participación de colaboradores locales que con sus registros dan forma a este contenedor. El valor único de la plataforma
son las experiencias personales e
irregistrables que cada colaborador adquiere en el proceso.
Cada ciudad o área desarrolla
sus líneas propias y específicas y
conserva la autonomía de llegar a
sus propias conclusiones durante
el proceso de registro.
Proponemos trabajar desde la interrelación con los perfiles potencialmente en peligro de ser desplazados por procesos de gentrificación,
mediante acciones que impliquen
documentación de las transformaciones y/o acercamiento de la
información a esos perfiles.
37
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
COLABORADORES
Hélène Veiga Gomes: Intendente(s)
Hipster to better: Hipster
.Hipsterto
tobetter
better
David Sordo: El Campill
Campilloo
José Jurado: Colónia Castells
Tetuán Foto Acción: Tetuán Foto Acción
Antena Mutante/Rio4caos: Río Diagnóstico
MiguelAlonso:
Alonso:Los
Lossonidos
sonidos
la gentrificaMiguel
dede
la gentrificación
MadridRíoEsMío: Vecindades
38
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
COLABORADOR: TRANSEUNTS
LOCALIZACIÓN: SANT FÉLIX (BARRI VELL),
GIRONA (ESPAÑA)
“MEMÒRIES EMERGENTS”
El actual barrio de San Félix, es
el resultado del Plan Especial de
Reforma Interior de 1983 a 2007
(PERI) realizado en el Barri Vell
de Girona. Este Plan supuso la
modificación de las estructuras
urbanas, sociales, comerciales, económicas, psicológicas y
culturales del barrio, relegando
al pasado todo un conjunto
de formas de vida ciudadana
y popular que definieron parte
de su naturaleza. En términos
generales, se pasa de un modelo
de vida basado en la proximidad,
la solidez y la solidaridad de las relaciones ciudadanas, a un modelo
de relaciones urbanas basadas en
el anonimato, la competitividad y el
interés propio, más propias de una
gran ciudad que de un pequeño
barrio en una pequeña ciudad.
Habitado mayoritariamente por trabajadores/as asalariados y pequeños comerciantes, era conocido
por el resto de la ciudad como el
“barrio chino”, el lugar de la prostitución, la degradación, el vicio y
otras inmoralidades burguesas.
Entre los 70 y 80, parte de las
viviendas fueron quedando vacías
y la degradación se fué extendiendo con la entrada de la heroína.
Nadie puso remedio. A finales de
los 80 y principios de los 90, más
vecinos fueron marchando y los
inversores empezaron a comprar
edificios enteros por un bajo impor-
te, echando progresivamente a los
que aún vivían. Cuando el PERI se
desplegó definitivamente, derribaron manzanas enteras, cerraron
negocios y se configuró un nueva
distribución del espacio, transformando y mercantilizando el territorio, buscando la seguridad para
la actividad turística. Las viviendas
nuevas se vendieron a precios
elevados y los locales comerciales se llenaron de restaurantes,
bares y apartamentos turísticos. A
principios del 2000 el barrio ya es
totalmente diferente: se ha gentrificado. Se regulariza el espacio
físico, se normativiza su uso y
se corta la espontaneidad de
años atrás. La ciudad superficial
se hace con el control.
“Memories emergents” es un
proceso pedagógico que investiga
y activa iniciativas articuladoras de
prácticas culturales, para reflexionar e intervenir en las políticas
urbanísticas y educativas a partir
de la acción colectiva. La finalidad
del proyecto es, dinamizar un
proceso de construcción social
del espacio público como esfera
de relación, educación, participación, creación y memoria. Por
ello, todas las acciones van orientadas a facilitar la apropiación del
barrio en tanto que lugar común
generador de identidades, usos y
prácticas.
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
39
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_transeunts.htm
www.transeunts.org
memoriesemergentsasantfelix.wordpress.com
40
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
COLABORADOR: LIVIA RADWANSKI
LOCALIZACIÓN: COLONIA ROMA, DISTRITO
FEDERAL (MÉXICO)
“MÉRIDA90”
Mérida90 es un proyecto fotográfico
sobre la política de vivienda pública
en el Distrito Federal, que retrata
la historia de un edificio, el Edificio
América, clasificado como “de alto
riesgo estructural” y de las veintidós
familias afectadas por su evacuación.
Durante un año, documenté la vida
cotidiana de algunos de sus habitantes y el conflicto con el Instituto de
Vivienda del Distrito Federal (INVI),
siguiendo los pormenores de un decreto favorable de expropiación del
inmueble. La historia de este edificio
no sólo exhibe las consecuencias
de un fenómeno propio de las
grandes metrópolis conocido como
“gentrificación” o elitismo residencial,
sino que a través de las historias
personales de los afectados narra
los cambios sociales y los desplazamientos secretos de una colonia
emblemática como la Roma.
Con cerca de ocho mil sitios
clasificados como “vivienda de alto
riesgo” en la ciudad, este proyecto
contribuye a crear una memoria
histórica no sólo de la arquitectura de la ciudad de México,
sino de sus políticas urbanas.
En la actualidad, el Edificio América, un espacio que por más de un
siglo ha presenciado los cambios
más importantes, se encuentra en
proceso de reconstrucción, sus
habitantes han sido evacuados y
es un ejemplo de un caso de éxito
contra el desplazamiento urbano.
Mérida90 se publicó en formato
de libro por Tumbona Ediciones
en Diciembre 2011, después
de haber sido seleccionado por
Conaculta, para participar en el
programa de co-ediciones. El
proyecto tiene la intención de
continuar con la creación de un
archivo conteniendo todos las
grabaciones de áudio, narrando
las vivencias y memórias de los
habitantes del Edificio América y
el proceso judicial y legal que los
habitantes tuvieron que enfrentar, contra un caso común de
corrupción. Este servirá para dar
a luz más a fondo la problematica, sirviendo como referencia a
las personas que estan en este
momento sufriendo del mismo
problema. Esta segunda parte del
proyecto sólo podrá ser concretizada a partir de un financiamiento
o una beca.
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
41
Vista de la parte de atrás del edificio. Un año después y la construcción no ha comenzado
todavía. Paralizado durante varios meses, el edificio fue abandonado con una tercera parte de
los escombros aún por retirar, y la nueva construcción por
estácomenzar.
por comenzar.
Los habitantes
Los habitantes
sufren
sufren
la
la corrupción
corrupción
deldel
Instituto
Instituto
dede
la Vivienda
la Vivienda
(INVI)
(INVI)
y lay empresa
la empresa
constructora,
constructora,
mientras
mientras
esperan
esperan
indefiindefinidamente
nidamente
la conclusión
la conclusión
del proyecto,
del proyecto,
lo quelose
que
suponía
se suponía
iba a iba
suceder
a suceder
en julio
ende
julio
2011.
de 2
Bárbara, una de las hijas de Blanca, pocas semanas después de dar a luz a su segundo hijo,
recién salida de la ducha. Recibe una llamada desde un teléfono público instalado por la
compañía telefónica, que sólo recibe llamadas. 27 de junio 2009.
www.lefthandrotation.com/museodespla.zados/f.icha_transeunts.ht
www.lefthandrotation.com/museodesplazados/ficha_merida90.html
www.transeunts.org
www.liviaradwanski.com
42
MUSEO DE
LOS DESPLAZADOS
¿QUIERES
COLABORAR?
¿MUSEO DE
LOS DESPLA
Museo de los Desplazados recoge material de registro de todo
aquello que se pierde en los procesos de gentrificación. Todos
los soportes de la información son bienvenidos: video, fotografía,
sonido, esquemas de información, etc.
Si estás interesado en colaborar contacta con nosotros en:
[email protected]
La plataforma da continuidad a los casos recogidos y comparte
información relacionada a través de la página en facebook:
Museo De Los Desplazados (“Gentrificación no es un nombre
de señora”)
www.museodelosdesplazados.com
PA
SA
TIEM
POS
44
PASATIEMPOS
LABERINTO
El barrio ha sufrido un proceso de gentrificación y la señora Amalia, después de 42 años viviendo en él, tiene que abandonarlo por que no puede
pagar el alquiler. ¿Podrías indicarle la salida hacia las periferias?
PASATIEMPOS
45
SOPA DE LETRAS
Se trata de buscar sinónimos de Gentrificación: Elitización, Barcelonización, Revitalización, Ennoblecimiento, Gentrify, White Painting
y Brown Stoning.
46
PASATIEMPOS
LAS 7 DIFERENCIAS
Encuentra las 7 diferencias entre estas dos imágenes del barrio antes y
después de ser gentrificado.
PASATIEMPOS
47
TRABALENGUAS
Trata de recitar este texto sin trabar tu lengua:
EL BARRIO ESTÁ GENTRIFICADO
QUIÉN LO DESGENTRIFICARÁ
EL DESGENTRIFICADOR
QUE LO DESGENTRIFIQUE
BUEN DESGENTRIFICADOR SERÁ
JEROGLÍFICO
JEROGLIFICO
Un papel sellado del ayuntamiento en la pared del edificio más antiguo
del barrio amenaza a los vecinos: ¿podrías ayudarles a descifrar el
mensaje oculto?
AGRADECIMIENTOS
48
AGRADECIMIENTOS
Además de a las casi 300 personas que acudieron en total a los 7 talleres, tenemos que dar GRACIAS por su ayuda a:
En Bilbao: Arantza Lauzirika, Natxo Rodríguez, Igor, Hodei, Mawa y Ángela.
En Gijón: Asociación de vecinos La Cruz de Ceares, José Luís López
Bello, SummerLAB (LABoral Centro de Arte), Pedro Soler, Salah Malouli.
En Brasil: María Ozcoidi, Pensart Cultura, Instituto Cervantes, Matilha
Cultural, Demetrio Portugal, Paula Ribas, Simone Gatti, Raquel Rolnik,
Camila de Oliveira, Associação AMOALUZ y Ocupação Mauá .
En Madrid: Espacio Offlimits, Flavia Introzzi, Lurdes Fernández, Jorge
Sequera, Daniel Del Olmo, Miguel, Esto es Una Plaza, José Luís Espejo.
En Valencia: La Clínica Mundana, Itziar Markijana, Guillermo Torres,
Kritter, Violeta, Plataforma Salvem el Cabanyal, Emilio Martínez.
En Lisboa: Epipiderme, Nuno Oliveira, Guida Chambel, Colectivo Bú,
Marluci Menezes, Hélène Veiga, Íñigo Sánchez, Contacto Cultural, Galería Laboratorio, Fabrice Ziegler, Paulo Raposo.
En Rotterdam: Alba Colomo, Nathan, Het Wilde Weten.
En la UCM de Madrid: Selina Blasco, Lila Insúa, Alejandro Simón, Margarita García, Extensión Bellas Artes, Marcos Gándara.
www.lefthandrotation.com
lefthandrotation.blogspot.com
www.museodelosdesplazados.com
Ext.
08
Gentrificación
no es un
nombre
de señora
Descargar