radical calderón en montevideo

Anuncio
Complot y Théâtre des Quartiers d’Ivry
presentan
RADICAL CALDERÓN EN MONTEVIDEO
El ciclo de obras presentadas en París durante el 2013, ahora en Uruguay.
Del 2 al 9 de NOVIEMBRE en varias salas de Montevideo.
ENTRADAS Y ABONOS A LA VENTA
Red UTS · Boleterías Teatro Solís · Auditorio del Sodre
Precio general de entradas
Abono 1
Abono 2
Inauguración
Fiesta Mi Muñequita
$ 300.Acceso a todos los espectáculos $ 1500.- (8 funciones)
Acceso a 4 espectáculos $ 900.2 de noviembre en Tractatus (Sólo por invitación).
$ 250 sólo por reservas a [email protected]
Inscripción Taller de Gonzalo Marull [email protected]
Entrevistas y más información [email protected] :: 094 15 93 91
OBRAS
OUZ
Versión francesa de “Uz. El pueblo” por el Théâtre des Quartiers d’Ivry dirigido por
Gabriel Calderón.
OUR
Versión francesa de «Or. Tal vez la vida sea ridícula» por Théâtre des Quartiers d’Ivry
dirigido por Adel Hakim.
MI MUÑEQUITA
Versión original a 10 años de su estreno.
UZ. El pueblo
Versión brasilera de compañía La Vaca de Florianópolis.
ALGO DE RICARDO
Versión de Ricardo III de Gabriel Calderón, dirigida por Mariana Percovich.
KASSANDRA
Reposición de la obra de Sergio Blanco, con actuación de Roxana Blanco y dirección de
Gabriel Calderón.
SISTEMA INTERACTIVO ABIERTO
Creación, puesta en escena, interpretación y dirección general de Martín Inthamoussú,
textos de Gabriel Calderón y músicos en vivo.
EX. Que revienten los actores
Reposición de la versión original dirigida por Gabriel Calderón.
OR. Tal vez la vida sea ridícula
Reposición de la versión original dirigida por Ramiro Perdomo y Gabriel Calderón.
Gacetilla
En 2012, a instancias del Théâtre des Quartiers d’Ivry de Francia, el autor, director y
actor Gabriel Calderón hizo una residencia en París, donde escribió la tercera parte de
su pentalogía fantástica, de las cuales ya se han conocido Uz. El pueblo y Or. Tal vez la
vida sea ridícula.
Un año después el elenco uruguayo de Ex. Que revienten los actores se presentó en
París, del 7 al 22 de abril, como parte de un ciclo que llevó el título de Radical Calderón. En ese marco, se hizo la traducción de cinco obras del autor, la publicación de una
revista especializada dedicada enteramente al autor y la puesta en escena de U y de
Or con elenco y producciones francesas y dirección de Gabriel Calderón junto a Adel
Hakim.
A su vez, con motivos de los estrenos, se publicaron sendos reportajes y dossier en
varias revistas y medios digitales especializados. Fueron más de 40 funciones en casi
dos meses donde el autor y este famoso teatro parisino entablaron una relación inédita
hasta el momento para el teatro uruguayo.
En noviembre el ciclo Radical Calderón llega a Uruguay con aditivos extra.
El autor, el director, el actor
A sus 31 años, el dramaturgo, actor y director uruguayo ha escrito más de 20 obras de
teatro y ha sido reconocido con diferentes premios. En 2010 hizo residencia en la Royal
Court Theathre de Londres, desde 2011 es miembro del Lincoln Center Theater Directors Lab y artista residente del Théâtre des Quartiers d’Ivry en París, Francia.
Sus obras han sido representadas en Argentina, Brasil, Panamá, Perú, España, Colombia, Francia y México. Sus textos han sido traducidos al francés, alemán, inglés y
portugués.
Gracias al intenso trabajo internacional que ha venido teniendo Calderón y Complot –
compañía que fundó hace 9 años– con sus obras (en los últimos tres años montajes de
su autoría, en los que también actuó y dirigió, se presentaron en festivales de España,
Brasil, Costa Rica, Panamá, Argentina, Colombia, entre otros destinos) ha logrado
ingresar a corredores estables de intercambio internacional.
Actualmente se encuentra escribiendo una nueva obra para el Teatro Nacional Palestino
(Palestinian National Theatre Al-Hakawati) y el Théâtre des Quartiers d’Ivry de Francia.
CRONOGRAMA DE FUNCIONES
2 al 9 de Noviembre
Sala Zavala Muniz (Teatro Solís) :: Sala Hugo Balzo (SODRE) :: La Gringa :: Periscopio ::
Tractatus :: Teatro Circular
2 Nov · Sistema Interactivo Abierto (Uruguay) · Tractatus · 20:00 hs (Inauguración)
4 Nov · Ouz · Dirección Gabriel Calderón (Francia) · Zavala Muniz · 20:00 hs
4 Nov · Our · Dirección Adel Hakim (Francia) · Zavala Muniz · 22:00 hs
5 Nov · Ouz (Francia) · Zavala Muniz · 20:30 hs
5 Nov · Our (Francia) · Zavala Muniz · 22:30 hs
6 Nov · Ouz (Francia) · Zavala Muniz · 20:30 hs
6 Nov · Our (Francia) · Zavala Muniz · 22:30 hs
4, 5 y 6 Nov · Kassandra (Uruguay) · Periscopio · 22:00 hs
6 y 7 Nov · Uz · Dirección Renato Turnes (Brasil) · La Gringa · 21:00 hs
6 Nov · Or (Uruguay) · Teatro Circular · 20:00 hs / 22:30 hs
7 y 8 Nov · Mi Muñequita (Uruguay) · Sala Hugo Balzo · 20:30 hs y 22:30 hs
8 Nov · Algo de Ricardo (Uruguay) · La Gringa · 20:30 hs y 23:00 hs
9 Nov · Ex (Uruguay) · La Gringa · 20:30 hs y 23:00 hs
ACTIVIDADES PARALELAS
Firma Convenio Teatro Solís - Théâtre des Quartiers d’Ivry (Francia) :: 4 Nov / 19:00 hs ·
Sala Delmira Agustini del Teatro Solís
Mesa de traductores con Ana Karina Lombardi, Esteban Campanela, Maryse Auibert y
Laura Pouso :: 5 Nov / 11:00 hs · Sala Delmira Agustini del Teatro Solís
Taller de Gonzalo Marull de Argentina :: 3 y 4 Nov / 9:00 hs · Tractatus
Fiesta 10 años Mi Muñequita :: 8 Nov / 23:00 hs · DJS en vivo · Periscopio (reservas a [email protected])
Punto de encuentro :: 4 al 8 nov / 23:00 hs · Periscopio
OUZ
Versión francesa de UZ. El Pueblo, por Théâtre des Quartiers d’Ivry
Sala Zavala Muniz del Teatro Solís · 4, 5 y 6 de noviembre · 20:00 hs.
ORE
Versión francesa de Or. Tal vez la vida sea ridícula, por Théâtre des Quartiers d’Ivry
Sala Zavala Muniz del Teatro Solís · 4, 5 y 6 de noviembre · 22:00 hs.
La locura de la familia: esta podría ser una definición rápida de las obras de Gabriel
Calderón. Pero adherir a esta fórmula es, obviamente, reducir el alcance de su trabajo. Porque a través de la familia, específicamente uruguaya se podría decir, Calderón
aborda casi todos los temas de la globalización: la violencia, la guerra, el terrorismo, la
influencia de la religión, la sexualidad, la represión, el miedo al futuro y el miedo al pasado. Tomados por la histeria, los personajes sumergidos en sus angustias y delirios se
dejan llevar por sus pasiones que fluyen a través de su paranoia o esquizofrenia. Con
Ouz, Ore y EX, Gabriel Calderón propone una trilogía de fantasía: el encuentro con Dios,
el encuentro con extraterrestres, y el encuentro con los fantasmas del pasado.
Ficha técnica
Dramaturgia: Gabriel Calderón
Dirección: Gabriel Calderón y Adel Hakim
Traducción: Françoise Thanas y Maryse Aubert
Escenografía e iluminación: Yves Collet
Vestuario: Dominique Rocher
Imágenes en escena: Nabil Boutros y Matthieu Mullot
Sonido: Raphaël Dupeyrot
Asistente lumínico: Léo Garnier
Asistente de dirección: Lucile Perain
Intérpretes: Véronique Ataly, Anthony Audoux, Philippe Cherdel, Eddie Chignara,
Bénédicte Choisnet, Etienne Coquereau, Matthieu Dessertine, Louise Lemoine Torrès,
Ana Karina Lombardi, Lara Suyeux.
Las críticas
Durante el ciclo en Francia en el año 2013, estas fueron algunas de las impresionantes
críticas que fueron utilizadas en los periódicos y en la web para describir el ciclo de
Radical Calderón en el Théâtre des Quartiers d’Ivry:
«Una bomba ideológica. Desafiante y explosivo, el joven uruguayo transforma la tragedia en comedia. El resultado consiste en una subversión permanente.» JACK DION,
MARIANNE
«Leones en escena nos ofrecieron un rugido de teatro magnifico.» CAMILLE HAZARD, UN
FAUTEUIL POUR L’ORCHESTRE
«Familia, sexualidad, fe, identidad, todo se mezcla en un baile denso y salvaje. Un estreno en Francia por un autor original y corrosivo del que será difícil olvidar su nombre.» JEAN-LUC BERTET, RAGEMAG
«Una comedia hasta el absurdo sobre la religión y con un confinamiento ideológico muy
efectivo.» SYLVIANE BERNARD-GRESH, TÉLÉRAMA
«Es una mezcla permanente entre Almodóvar y Copi.» BRIGITTE RÉMER, THÉATRE DU BLOG
Sobre Adel Hakim
Nace en 1953 en El Cairo. Vive en Egipto hasta los once años, luego emigra con sus
padres a Beirut. En 1972 se traslada a París a realizar estudios superiores. Desde entonces vive en París. Estudia filosofía (doctorado en La Sorbonne), economía y matemática.
Participa en el teatro universitario, luego se forma con Ariane Mnouchkine y con John
Strasberg del Actor Studio. En 1984 crea su propia compañía y en 1992 es nombrado
director del Théâtre des Quartiers d’Ivry, centro dramático nacional, en la región de
París. Como actor, trabaja en obras de Shakespeare, Marivaux, Tennessee Williams,
Seneca, Calderón de la Barca, Bernard-Marie Koltés, Nathalie Sarraute, Racine. Como
director, pone en escena más de cuarenta espectáculos en Francia, Suiza y Chile, obras
de autores del pasado como Esquiles, Seneca, Shakespeare, Goldoni, Pirandello o contemporáneos como Benjamín Galemiri, Botho Strauss, Roland Fichet, Catherine Anne,
Jean-Claude Grumberg, Jean-Claude Carrière. Como autor escribe “Ejecutor 14″ (obra
traducida y montada en más de veinte países), Corps, La Toison d’or, Oum. Tradujo
obras extranjeras que pone en escena.
Enseña el teatro en numerosas instituciones en Francia, en Chile, en México, en Argentina, en Tunicia. Varios de sus espectáculos se dieron en gira en Europa. Actúa para
el encuentro de las culturas y de los artistas y para los intercambios internacionales a
través del teatro que considera como terreno de búsqueda filosófica y de crítica social
y política.
MI MUÑEQUITA (LA FARSA)
7 y 8 de noviembre Sala Hugo Balzo · Auditorio Nacional del Sodre · 20.30 hs y 22.30 hs
Premio: Mención de Honor concurso dramaturgia organizado por el ITI (Instituto Internacional de Teatro) en Uruguay.
Nominaciones a 6 premios Florencio como mejor espectáculo, mejor dirección, mejor
elenco, mejor texto de autor nacional y dos actuaciones revelación.
Festivales: Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá, XV
Festival Centroamericano de Teatro de San Salvador, Costa Rica,
Festival Iberoamericano de Teatro de Cadiz, Festival Temporada Alta 2008 de Girona.
Sinopsis
Una familia como cualquier otra, una niña y su muñeca como cualquier otra. Mi Muñequita (La farsa) muestra lo privado a través de una lente deformante, los secretos
sucios de personas condenadas a repetirse. Sumida en la vorágine de un entorno cruel,
una niña será, junto a su muñequita, la nada cándida superviviente de un perverso juego de adultos. Humor, irreverencia y un ritmo trepidante son las herramientas a través
de las cuales su autor y director escenifica este texto feroz con el mundo y la familia.
Datos de la obra
Escrita por Gabriel Calderón a los 17 años y estrenada a sus 21 en el 2004 en el Teatro
Circular de Montevideo con actores jóvenes –aún estudiantes de teatro–, Mi Muñequita (La Farsa) se convirtió en un acontecimiento que atrajo a un público joven, viernes
y sábados en función trasnoche, durante cuatro años. Es a partir de esta obra que Calderón forma junto a Martín Inthamoussú y Mariana Percovich la compañía COMPLOT,
con la cual estrenan 20 espectáculos y se convierten en un referente indiscutible de la
joven escena uruguaya.
Ficha técnica
Dramaturgia: Gabriel Calderón
Dirección: Gabriel Calderón y Ramiro Perdomo
Intérpretes
Niña: Dahiana Méndez
Muñeca: Cecilia Cósero
Madre: Cecilia Sánchez
Tío: Mateo Chiarino
Padre: Leonardo Pintos
Mayordomo: Leandro Núñez y Gabriel Calderón
Iluminación: Pablo Caballero
Diseño y fotografía: Federico Calzada
Duración: 55 minutos (aproximadamente)
KASSANDRA
4, 5 y 6 de noviembre · Periscopio · 22:00 hs
El texto
Kassandra es un espectáculo en inglés escrito por el dramaturgo y director teatral
franco-uruguayo Sergio Blanco, dirigido por el director uruguayo Gabriel Calderón y
actuado por la actriz uruguaya Roxana Blanco.
Kassandra es un texto que empieza a ser escrito en la ciudad de Atenas en la primavera
del 2008 y cuya escritura culmina en la isla de Paros en el verano de ese mismo año,
durante la residencia que el dramaturgo realiza en la Casa de la Literatura que depende
del Centro Europeo de la Traducción.
Tomando como punto de partida el personaje mítico de Casandra, el dramaturgo francouruguayo escribe en una lengua que no es la suya un monólogo en el cual la renombrada heroína troyana en su precario inglés de migrante contemporánea que vende productos de contrabando, nos viene a contar su historia y a desmitificar su propio mito.
A través de sus historias pasadas, Kassandra nos cuenta nuestras historias presentes:
nuestras insoportables guerras, nuestras infortunadas Troyas, nuestros exilios inevitables, nuestros Aquiles de alta tecnología, nuestros Héctores martirizados, nuestras
nuevas cartografías, nuestras Helenas de lujo y nuestras barbaries impunemente
mediatizadas.
Entre pasado y presente, Kassandra interpela así, la idea del supuesto imperialismo
narrativo del tiempo, como declara haberlo sido interpelado el propio autor en sus
múltiples residencias griegas: “Atenas siempre ha despertado en mí la idea de que la
relación entre el hombre y el tiempo es algo que escapa a la dimensión excesivamente
cronológica que nuestra civilización judeo-cristiana le asigna... Atenas es la negación
de la medida física del tiempo: el fin del relato como forma discursiva dominante: el fin
del texto-centrismo y de este forma, del ‘muthos’.”
Blanco escribe y reescribe la historia de la heroína troyana y de todos aquellos mitos
que la cercan, hasta lograr alcanzar lo que el propio autor ha designado: “una verdadera ‘des-escritura’ del mito.”
Ficha técnica
Dramaturgia: Sergio Blanco
Dirección: Gabriel Calderón
Elenco: Roxana Blanco
Asistente de dirección: Mariana Geisinger
Vestuario: Florencia Rivas
Maquillaje: Caro Godín
Producción: Adrián Minutti
OR
Tal vez la vida sea ridícula
Texto escrito durante la Residencia Internacional en el Royal Court theatre
Teatro Circular · 6 de noviembre · 20:00 hs y 22.30 hs
La obra
Una tragedia. Una comedia. Una tragicomedia.
La obra consta de tres partes: una tragedia, una comedia, y una tragicomedia. La misma sucede en la ciudad de Or en donde un grupo de personas unidas por la tragedia,
verán cómo sus vidas poco a poco se van torciendo hacia la comedia, al tiempo que la
tragicomedia parece instalarse en la cotidianeidad de sus días. Tres géneros teatrales,
tres sistemas de representación, tres modelos narrativos, una sola historia, una sola
obra.
Segunda parte de la pentalogía fantástica que viene escribiendo Gabriel Calderón. En
2010 hizo temporada en el Teatro Circular de Montevideo y en 2011 participó de Festival
de Manizales en Colombia y del Circuito de Teatro de Argentina que lo llevó por cinco
ciudades de ese país.
Ficha técnica
Dramaturgia: Gabriel Calderón
Dirección: Gabriel Calderón, Ramiro Perdomo
Intérpretes: Gabriel Calderón, Rodrigo Garmendia, Dahiana Méndez, Bruno Pereyra,
Gustavo Saffores, Verónica Perrotta
Vestuario: Cecilia Prigue
Escenografía: Nicolás Pequera
Iluminación: Pablo Caballero
Asistencia producción: Mariana Geisinger
Producción: Adrián Minutti
EX
Que revienten los actores
Texto escrito durante la Residencia Internacional en el Théâtre des Quartiers d’Ivry
9 de noviembre · La Gringa Teatro · 20.30 hs y 23:00 hs
La obra
Una obra sobre el tiempo y el dolor.
La obra está separada entre escenas del pasado y del presente intercaladamente. La
propuesta apunta a que el espectador reconstruya todo el tiempo la información que
tiene sobre los personajes y las historias que los unen. Si bien temáticamente, la obra
transita aspectos de la historia reciente del país, como la dictadura y sus consecuencias, su interés no radica exclusivamente en ello, sino, más bien, en ofrecer una mirada
sobre la situación actual.
Exponer una atmósfera de confusión y caos que existe sobre la dictadura se vuelve tan
importante como recordar y denunciar sus crímenes. ¿Quiénes fueron los culpables?
¿Cuándo empezó todo? ¿Quiénes participaron? ¿Qué rol cumplió la sociedad civil? ¿Qué
roles ocupaban los ciudadanos de a pie? ¿Hubo una guerra o no? ¿Se podrán superar
estos traumas? ¿Se deben superar? Preguntas enormes con respuestas esquivas, pero
que no deben confundirse con la voluntad de algunas partes interesadas, de esquivar
la pregunta.
Ficha técnica
Dramaturgia:
Intérpretes
Gabriel Calderón
Jorge: Gustavo Saffores
Ana: Dahiana Méndez
Tadeo: Alfonso Tort
Graciela: Marisa Bentancur
José: Ramiro Perdomo
Antonio: Diego Artucio
Julia: Natalia Acosta
Escenografía: Pablo Caballero
Asistente de producción: Mariana Geisinger
Gráfica: Pölder
Producción: Adrián Minutti
UZ. El pueblo
Versión brasilera de compañía La Vaca de Florianópolis
La Gringa Teatro · 6 y 7 de noviembre · 21:00 hs
SInopsis
Los habitantes de UZ viven en paz, guiados por las enseñanzas de la Iglesia, hasta que
un día, la más virtuosa de las mujeres, Grace, escucha la voz de Dios. Él le ordena que
mate a uno de sus hijos. Para cumplir su sagrada misión, Grace no dejará piedra sobre
piedra.
Brasil · Uruguay
El vínculo comenzó en 2008 a través del montaje de Mi Muñequita, de Gabriel Calderón
y dirigida en tierras brasileras por Renato Turnes. Mi Muñequita, espectáculo exitoso
en tierras brasileras, posee en su currículo dos giras estaduales y una gira nacional.
Dicha obra abrió un nuevo universo de investigación y producción, resultado del diálogo creativo entre los artistas catarinenses y lo que hay de más nuevo e interesante hoy
en la escena teatral uruguaya.
La adaptación de UZ al portugués estuvo a cargo de Esteban Campanela, investigador
y traductor de Calderón en Brasil, quien se juntó a Renato Turnes para adecuar la obra
a la realidad brasilera.
Poco tiempo después de su primera visita al Brasil para el estreno de Mi Muñequita,
primer texto del autor a ser montado fuera del Uruguay, Calderón les presentó a Campanela y Turnes, UZ. El pueblo, y les dijo: “Este texto les va a encantar. Diviértanse”.
Ficha técnica
Dramaturgia: Gabriel Calderón
Traducción: Esteban Campanela
Dirección: Renato Turnes
Intérpretes: Alvaro Guarnieri, Elianne Carpes, Kyel Lima, Lara Matos, Malcon Bauer,
Milena Moraes, Thaís Putti y WMarcão
Diseño de luz: Daniel Olivetto
Escenografía: Sandro Clemes
Vestuario: Karin Serafin
Maquillaje: Robson Vieira
Banda sonora: Ledgroove
Arte gráfica: Camila Petersen
Producción: Milena Moraes
ALGO DE RICARDO
La Gringa Teatro · 8 de noviembre · 20.30 hs y 23:00 hs
La obra
Algo de Ricardo es una obra de Gabriel Calderón inspirada en el poderoso texto Ricardo
III de William Shakespeare, bajo la dirección de Mariana Percovich. La versión apunta a visitar los mecanismos del poder contemporáneo, las relaciones del actor con el
espectador y del teatro con su público. A partir de revisar tanto la prosa como el verso,
los mecanismos de representación del teatro isabelino y la mirada del género sobre los
personajes, vamos conociendo a un actor al que han invitado a protagonizar Ricardo III
y que tiene tantos obstáculos para llegar a su meta, como lo tuviera el famoso personaje de Shakespeare.
Algo de Ricardo se estrenó en 2014 y ya se presentó fuera del país en el Festival Internacional de Manizales en Medellín, Colombia; y en el FILTE, mayor festival de la ciudad
de Bahía, Brasil.
Historia y antecedentes
Después de una larga relación de trabajo de Gustavo Saffores con COMPLOT (Morir,
Playa Desierta, Lluvia Irlandesa, Or (Florencio a Mejor Actor), Chaika, Ex, Pentesilea,
Tebasland y Proyecto Felisberto) y frente a una necesidad de crear proyectos que
reúnan a los directores de la compañía, nace el proyecto del unipersonal con uno de
los actores emblemáticos de COMPLOT. Algo de Ricardo es el sexto espectáculo que
realiza Percovich con Saffores dentro de COMPLOT.
Ficha técnica
Un espectáculo de Mariana Percovich
Con dramaturgia de Gabriel Calderón
Inspirado en Ricardo III de William Shakespeare
Actor: Gustavo Saffores
Dramaturgia visual: Miguel Grompone
Diseño vestuario, escenografía y luces: Gerardo Egea
Asistencia producción: Matilde López y Georgina Jorge
Asistencia de dirección: José Pagano
Producción: Adrián Minutti - Complot
Distribución: Menta
Descargar