Imprima este artículo - Revistas de la Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
BARRERAS DE ACCESO EN MUJ ERES
EJ ECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS
EN LA CIUDAD DE TEMUCO.
Re gin a Agu ilar Yáñ e z
Pam e la Ave llo Jim é n e z
In grid Bravo Alarcó n
Claris a D íaz Parra
Carlo s Livacic Ro jas *
Resum en
En el m undo de hoy las m ujeres se han incorporado a la sociedad y al m undo
laboral. Pero lo que debiese ser natural en la práctica, es fuente de m uchas
tensiones. Las m ujeres tienen que vencer m ay ores barreras que los varones,
para acceder a los em pleos; sufren de irritantes discrim inaciones salariales,
tienen que desem peñar dobles jornadas com o trabajadoras, esposas y m adres,
m uchas veces sufren por el deterioro de la calidad de vida fam iliar.
Pa la b r a s cla v e s : Mujer, trabajadora, cargos directivos, em presas, Tem uco
1. In tro d u cció n
L
a presente artículo, tiene como base
el proyecto de Tesis “Barreras que enfrentan las Mujeres Ejecutivas para
acceder a cargos de mando en las Empresas
Privadas de la Ciudad de Temuco”, que se
desarrolló como requisito para optar al título
de Trabajador Social, Licenciado en Trabajo
Social con mención en Desarrollo Familiar y
Social en la Universidad Católica de Temuco.
La presentación del artículo, es un extracto de la m ism a, y rescatará a través de
su presentación, las ideas centrales, para
dar paso a una presentación referencial de
la realidad de éstas m ujeres en la ciudad de
Las personas que aparecen en el trabajo com o autoras y autor, corresponden a un grupo de Tesistas y
el Profesor Guía de dicho trabajo. En la actualidad,
todas ellas son Trabajadoras Sociales, insertas en trabajos propios de su experiencia y com petencia.
Tem uco. Mediante este artículo, querem os
abrir de m anera em pírica el debate frente
a un tem a, que si bien se infiere y conoce
desde la generalidad por parte de los ciudadanos, está m uy lejos de dar cam inos o
propuestas de acción sobre la problem ática.
Incluso en aquellos trabajos con requisitos característicos de adecuación, es
escasa la probabilidad de que las m ujeres
lleguen a ocupar puestos m asculinos com o
resultados de la introducción de una evaluación estandarizada. La razón se basa en
el hecho de que los em pleos están diferenciados por género; no constituyen un territorio neutro sino que se les considera dotados de atributos m asculinos o fem eninos
(Nicolson, 1997).
*
Escuela de Trabajo Social
Las diferencias entre hom bres y m ujeres se han constituido en desigualdades
sociales que deben ser enfrentadas y corre-
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
gidas, pues la participación de las m ujeres
en el m ercado laboral seguirá aum entando.
En Chile la inserción de las m ujeres al
m ercado del trabajo es relativam ente tardía
y una de las m ás bajas en Am érica Latina.
Según la Dirección Nacional del Trabajo, la
m ujer representa un tercio de la m asa laborales (36,2%) y se concentran en em pleos de
m enor calificación y rem uneración.
Este fenóm eno se debe a que la cultura
chilena tiene incorporado roles de género
directam ente relacionados con el ám bito privado para la m ujer y público para el
hom bre, com o por ejem plo, el hom bre es
considerado com o proveedor y la m ujer es
la encargada de la crianza de los hijos y las
labores de dom ésticas.
En relación a lo anterior, el presente estudio se enfoca principalm ente a Co n o ce r
las barre ras qu e in cid e n e n e l acce s o
d e las Mu je re s Eje cu tivas a cargo s d e
m an d o e n e m p re s as p rivad as d e la
Co m u n a d e Te m u co .
Este estudio se realizó a 12 Mujeres
Ejecutivas en cargos de m ando de em presa
privadas de la ciudad de Tem uco, la cual se
desarrolló durante los m eses de abril a noviem bre del presente año. Para la investigación, los tem as que se abordan en el m arco
teórico son: Evolución de la Participación
de la Mujer en Chile, abordando aspectos
históricos y actuales por los cuales ha evolucionado; Participación Laboral de la Mujer
en Chile y en la Región; Mujer Ejecutiva, definición y características que poseen las m ujeres en este cargo; Perspectiva de Género,
realizando una distinción entre género y
sexo; Barreras, aquellas que se distinguen
com o una form a de im pedir el acceso de
la Mujeres a cargos de m ando; Trabajo,
abordando este desde las representaciones
Ideológicas y de Género, en función del acceso de la m ujer al m undo laboral.
La investigación tuvo un enfoque fenom enológico, pues por m edio de este paradigm a se conocen las representaciones
4
Escuela de Trabajo Social
sociales de los actores, proporcionando un
acercam iento al tem a de las m ujeres en el
m undo laboral. El enfoque se enm arca bajo
un estudio de carácter exploratorio- descriptivo, con la aplicación de instrum entos y
análisis desde el paradigm a cualitativo, por
ello se realizó en prim era instancia una inm ersión inicial en el cam po de estudio, para
posteriorm ente conocer las construcciones
de las m ujeres que se desem peñan en este
tipo de cargos a través de la aplicación de
técnicas de entrevista sem i-estructurada.
2 . Fo rm u lació n y p lan te am ie n to
d e l p ro ble m a d e in ve s tigació n 1
¿Cu á le s s o n la s Ba r r e r a s q u e
D ifi cu lt a n e l Acce s o d e la s M u je r e s
Eje cu t iv a s a Ca r g o s d e M a n d o e n
Em p r e s a s p r iv a d a s d e la Ciu d a d d e
Te m u co ?
La pregunta que se plantea, tiene com o
fundam ento lo siguiente; los hom bres y las
m ujeres han coexistido siem pre, con capacidades y funciones diversas en los am bientes fam iliares, por lo tanto los espacios de
participación de cada uno en este ám bito
han sido identificados desde el com ienzo de
la historia hum ana. Distinguiendo el rol de
proveedor en el hom bre y las funciones de
crianza en la m ujer; lo que ha generado que
la inserción de la m ujer en el ám bito laboral
no está exenta de dificultades.
La inserción y participación de la mujer
en el mundo laboral ha aumentado progresivamente. Sin embargo, esto no ha ocurrido
en términos de igualdad, en cuanto a los salarios profesionales, cargos gerenciales, participación en la toma de decisiones, entre otros.
En el proyecto de Tesis, la pregunta era “¿Cuáles
son las Barreras que Inciden en el Acceso de la Mujer
a Puestos de Alta Gerencia en Em presas de Privadas
de la Com una de Tem uco?” y se m odificó debido a la
am plitud en los conceptos de Mujer, Puestos de Alta
Gerencia y Com una de Tem uco.
1
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
Según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), un 35% de la población
fem enina era parte del m ercado laboral en
el año 20 0 0 , participación que podría llegar
a 37% hacia el año 20 10 . Pero esa proporción se desvanece al enfocarse en el vértice
de la pirám ide corporativa: las m ujeres sólo
están en el 20 % de los puestos de dirección
y apenas ocupan del 1% al 3% de los m áxim os cargos de las principales em presas del
m undo.
Sin em bargo, hay algunas señales de
que esto podría com enzar a cam biar. “El
m ayor desarrollo profesional de las m ujeres
viene de la m ano de las generaciones m ás
jóvenes de 35 años, donde los roles de la
pareja tienden a estar cada vez m ás balanceados”, dice Patricia Márquez, directora
académ ica del Iesa, la principal escuela de
negocios de Venezuela.
La m ujer en la actualidad tiene un m ayor acceso a la Educación Superior. Hoy, el
50 % de quienes ingresan a las aulas son m ujeres, proporción que tam bién se m antiene
en carreras relacionadas con los negocios.
Según el Instituto de Estudios e Pesquisas
Educacionais de Brasil, en 20 0 2 un 48% del
total de estudiantes de gerencia y adm inistración del país eran m ujeres. En el Itam ,
una de las principales escuelas de negocios
de México, el porcentaje estudiantes m ujeres es del 50 % en el área de la adm inistración, y en la Universidad Católica de Chile,
en el año 20 0 4, representaron el 43% de
quienes ingresaron a la carrera de ingeniería com ercial (Revista Am érica Econom ía,
20 0 4).
El trabajo que realizan las m ujeres en
em presas privadas, es frecuentem ente de
m edia jornada o en ocupaciones de un estatus inferior. Los hom bres a diferencia de las
m ujeres que ejercen una m ism a función al
interior de una em presa, consiguen llegar a
puestos m ás alto en la escala laboral relativam ente pronto, m ientras que ellas perm anecen en puestos secundarios; realidad que
Escuela de Trabajo Social
no se observa en organizaciones públicas,
ya que existe un m ayor cam po de desarrollo
para la m ujer en esta área. Debido a que la
Instituciones Públicas se enm arcan bajo las
nuevas políticas sociales de igualdad que se
im plem entan actualm ente en Chile.
El aporte generado por esta investigación, se relaciona de m anera general para
la sociedad con la entrega de inform ación
fidedigna y actualizada sobre los avances y
retrocesos que se han presentado para las
m ujeres en el ám bito laboral, m ás específicam ente la Mujer Ejecutiva, dando a conocer una realidad actual, adem ás de servir
com o base a aquellas m ujeres con expectativas de ocupar puestos ejecutivos en nuestra región.
Finalm ente, tam bién para la carrera de
Trabajo Social esta investigación resultará
ser un aporte, ya que deja ver el avance que
ha tenido la inserción de la m ujer en la esfera del trabajo privado, lo que se relaciona
directam ente con la igualdad de géneros y
la incesante lucha social por la dism inución
de la discrim inación.
Desde la profesión del Trabajo Social, la
búsqueda de una sociedad m ás hum ana ha
m ovilizado y orientado el desarrollo de esta;
es así com o que se considera necesario visualizar la problem ática que afecta a las m ujeres en el ám bito laboral en las em presas
privadas y abrir un nuevo cam po de acción
para el Trabajo Social, ya que el dinam ism o
de las realidades sociales contem poráneas
inciden directam ente a los ám bitos de acción de nuestra profesión. Tal dinam ism o
ha llevado al Trabajo Social a una constante
reform ulación y actualización de su quehacer disciplinario m ovilizándose constantem ente en m últiples áreas de intervención
y centrándose en diferentes cam pos de acción, relación que tam bién puede darse en el
Ám bito Privado y no solo en Organizaciones
Públicas o Gubernam entales.
en
Frente a la relevancia de este tem a
nuestra form ación com o futuras
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
Trabajadoras Sociales, propendem os a que
la tem ática sea una contribución al tem a
de género en el ám bito laboral en nuestra
región. Es así, com o este estudio sobre las
Mujeres a Cargos de Mando generará un
tem a de debate, que favorezca a la discusión desde la form ación Universitaria y de
cuenta de las posibilidades laborales que
tienen las Mujeres Ejecutivas en el m ercado
de trabajo.
3 . Obje tivo s e h ip ó te s is d e la
in ve s tigació n
Si se considera la declaración de los
Derechos Hum anos proclam ada por las
Naciones Unidas en el año 1948, en la cual
se señala que “toda persona tiene todos
los derechos y libertades proclam adas por
esta declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idiom a, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económ ica, nacim iento o cualquier otra condición”, sobran
fundam entos para llegar a la igualdad de
dignidad de hom bres y de m ujeres, en este
sentido cabe señalar que el reconocim ientos
de estos derechos universales deben otorgarse tanto para hom bres y m ujeres abarcando todo tipo ám bitos.
3 .2 Obje tivo s Es p e cífi co s 4
Aún con lo anterior, la realidad es que
m últiples estudios han detectado las barreras sociales que se producen en el cam po laboral, dándose que en igualdad de condiciones, las oportunidades y lim itaciones difieren para una m ujer respecto de un hom bre.
Esto afecta no solo a aquellas m ujeres que
son m adres, sino que tam bién a las que se
presupone algún día podrían serlo, es decir,
todas las m ujeres.
En la actualidad hay elem entos que
frenan el acceso de la m ujer a puestos gerenciales, es por ello que, a pesar de que ha
aum entado la participación laboral de la
m ujer, aún no es com ún el que ellas puedan
acceder a un trabajo de gerencia y m ucho
m enos desarrollar sus habilidades y com petencias en ese cargo.
Escuela de Trabajo Social
3 .1 Obje tivo Ge n e ral 2
Conocer las Barreras 3 que Enfrentan
las Mujeres Ejecutivas para Acceder a
Cargos de Mando en Em presas Privadas de
la Ciudad de Tem uco.
•
Identificar las Barreras que encuentran las Mujeres Ejecutivas en el
proceso de inserción laboral en su
desarrollo profesional.
•
Identificar cuales son las habilidades
que se exige a las Mujeres Ejecutivas
para optar a un cargo de m ando en
Em presas Privadas de la ciudad de
Tem uco.
3 .3 Plan te am ie n to d e H ip ó te s is 5
3 .3 .1 H ip ó te s is d e Trabajo
La selección y dirección de cargos de
m ando por parte de Mujeres Ejecutivas
en las em presas privadas de Tem uco, tiene relación con aspectos culturales de la
Sociedad Chilena.
El objetivo General: “Conocer las Barreras que
Existen en el Acceso de la Mujer a Puestos de Alta
Gerencia en Em presas Privadas”, fue m odificado para
dar m ayor exactitud al Planteam iento del problem a
de Investigación.
2
Se entiende com o Barreras, a una situación que está
presente com o obstáculo entre hom bres y m ujeres
en cuanto a cargos de dirección, com o tam bién de
acceso al trabajo, pero no hay estudios que trabajen
sobre este punto directam ente en Chile. Ver diario La
Tercera del día 5 de m ayo, en el cuerpo económ ico.
3
En base a estos Objetivos todos fueron m odificados
debido al cam bio realizado en el Objetivo General y
para dar respuesta a este.
4
El Planteam iento de Hipótesis del Pre-Proyecto de
Tesis, fueron reform uladas para seguir la coherencia
en base a las m odificaciones realizadas en los puntos
anteriores.
5
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
3 .3 .2 H ip ó te s is Alte rn ativas
•
Las barreras laborales con jefatura
fem enina no se relaciona directam ente con la cultura de la sociedad
chilena.
•
El acceso a puesto de m ando de las
m ujeres ejecutivas im plica un sobre
esfuerzo en su desem peño para lograr una posición equivalente a la
del hom bre
4 . Marco Me to d o ló gico
4 .1 En fo qu e Me to d o ló gico
Esta investigación pretende la com prensión sem ántica sobre el tem a abordado
desde la perspectiva de los actores involucrados. Pero este acercam iento no persigue
la elaboración de conceptos y teorías (com o
es el caso de la teoría fundam entada de
Glaser y Strauss, 1967), sino que su intencionalidad es explorar y describir la realidad social (el objeto de estudio) a partir del
propio m arco de referencia del individuo o
grupo social que actúa.
La presente investigación se enmarca
en un paradigma fenomenológico. Desde el
cual se plantea una metodología Cualitativa.
A partir de este paradigma se conocen las
representaciones sociales de los actores, proporcionando un acercamiento al tema de las
mujeres en el mundo laboral desde las subjetividades que tienen éstas del y en el mundo
del trabajo, reflejando sus experiencias y los
significados que le atribuyen a las barreras
que inciden a su llegada al mundo laboral y
que forman parte de su mundo de la vida.
De este m odo Schütz (1993) se refiere a
ésta com o “…el m undo de m i vida cotidiana
no es en m odo alguno m i m undo privado,
sino desde el com ienzo un m undo intersubjetivo, com partido con m is sem ejantes,
experim entado e interpretado por otros;
en síntesis es un m undo com ún a todos
nosotros”.
Escuela de Trabajo Social
A su vez, explica por m edio de la descripción, los significados de la vida cotidiana que se nos perm iten conocer, es decir los
significados que los individuos dan a su experiencia, siendo fundam ental el aprehender el proceso de interpretación por el que
la gente define su m undo y actúa conform e
al él. Al respecto Schütz (1993) nos da una
clara definición de lo que se entiende por interpretación, frente a esto señala que “es la
referencia de lo desconocido a lo conocido,
de lo que es aprehendido en la m irada de la
atención a los esquem as de la experiencia”.
La fenom enología opera abstrayendo
la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo m inuciosam ente
las condiciones en las que se aparece a la
conciencia, la que se orienta al contenido
trascendental donde la experiencia debe ser
sim plem ente descrita com o se da, y nunca
ser analizada.
La observación pura del fenóm eno sin
prejuicios ni creencias apriorísticas, es decir, la observación pura del fenóm eno, excluyendo cualquier juicio de valor sobre el
fenóm eno.
En síntesis, el m étodo fenom enológico se concreta en la im portancia otorgada
a los contenidos de la conciencia, es decir,
a la experiencia subjetiva inm ediata, com o
el estudio de los fenóm enos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su
contexto adem ás de su interés por conocer
el proceso de experim entación e interpretación de su m undo social. Es aquí donde
está la im portancia otorgada por la fenom enología a las esencias de los fenóm enos,
en cuanto se preocupa por desvelar las estructuras significativas internas del m undo
de la vida. Según Schütz, para entender el
m undo de la vida debem os buscar respuesta
de los hechos com prendiendo a los dem ás y
siendo com prendidos por ello, a través, de
la intersubjetividad.
Al hacer investigación es necesario asum ir una postura paradigm ática, y en espe-
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
7
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
cial un paradigm a disciplinar o epistém ico,
el cual parte de supuestos, prem isas y postulados definidos por la com unidad científica, para hacer investigación científi ca, en
una epístem e determ inada. (Hurtado, I y
Toro, J , 20 0 1).
Es de orden cualitativo, ya que im plica
observar fenóm enos tal y com o se dan en
su contexto natural, para luego analizarlos. Siguiendo a Pérez (20 0 1), lo cualitativo
perm ite ver a las personas que están involucradas en el estudio desde una perspectiva
holística, asum iendo una realidad dinám ica considerando sus significaciones, y subjetividades. Adem ás el enfoque Cualitativo
se define com o “un acercam iento global y
com prensivo de la realidad, este tipo de enfoque puede adaptarse y m odificarse en su
transcurso, por lo que es fl exible “(Walker,
1989), no así el cuantitativo, que es referido
a realidades m edibles teniendo una concepción objetiva de la realidad.
Los estudios de tipo cualitativos, son
m ás fl exibles, ya que perm iten realizar ajustes en el inicio de la investigación a fin de
hacer m ás útil la m ism a.
El proyecto de Investigación, tiene su
fundam ento en la realidad social de los sujetos de estudio, conociendo sus significados e interpretaciones, con la finalidad de
llegar a la com prensión y al conocim iento
de dicha realidad, a través de datos profundos y reales que aporten a la Investigación.
El estudio de casos (Rodríguez, Gil y
García, 1996) com o una estrategia del diseño m etodológico que se caracteriza por
ser: “particularista, descriptivo, heurístico
e inductivo. Su carácter particularista viene
determ inado porque el estudio de caso se
centra en una situación, suceso, program a
o fenóm eno concreto”.
Dentro del diseño de caso, la presente
investigación utilizará el estudio de “caso
m últiple” que se caracteriza por utilizar “varios casos únicos a la vez, para estudiar la
realidad que se desea explorar, describir,
Escuela de Trabajo Social
explicar, evaluar o m odificar” (Rodríguez,
Gil y García, 1996). Este tipo de estudio se
caracteriza por su razonam iento inductivo
“lo que caracteriza al estudio de caso es el
descubrim iento de nuevas relaciones y conceptos, m ás que la verificación o com probación de hipótesis previam ente establecidas.
El estudio de caso facilita la com prensión
del lector del fenóm eno que se está estudiando. Puede dar lugar al descubrim iento
de nuevos significados, am pliar la experiencia del lector o confirm ar lo que se sabe”
(Rodríguez, Gil y García, 1996).
Es im portante destacar que el estudio
de caso m últiple de la presente investigación, no está enfocado en la com prensión
del caso en sí, si no que éste adquiere una
dim ensión instrum ental pues se utiliza
para com prender el tem a de estudio: “En
el estudio de caso instrum ental, un caso se
exam ina para profundizar un tem a o afinar
una teoría. En este tipo el caso es secundario, juega un papel de apoyo, facilitando
nuestra com prensión de algo… Un caso se
elige en la m edida en que aporte a nuestra
com prensión del tem a objeto de estudio”.
(Rodríguez, Gil y García, 1996).
De ésta m anera, el estudio de casos
m últiples perm ite realizar un análisis exploratorio-descriptivo con respecto a las
Barreras que inciden en el acceso de las m ujeres ejecutivas a cargos de m ando en em presas privadas de la com una de Tem uco.
4 .2 Tip o d e Es tu d io
El estudio es e xp lo rato rio - d e s crip tivo , debido a que la tem ática de nuestra
investigación ha sido vagam ente estudiada.
Cuando el investigador construye un
m arco de referencia teórico y práctico
puede decirse que éste prim er nivel de conocim iento es exploratorio, el cual puede
com plem entarse con el descriptivo, según
lo que quiera o no el investigador.
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
El carácter exploratorio de la investigación, se fundam enta porque tiene com o objetivo la “form ulación de un problem a para
posibilitar una investigación o el desarrollo de una hipótesis m ás precisa” (Sellting,
1976). Adem ás, tiene otras funciones com o
“fam iliarizarse con fenóm enos relativam ente desconocidos, obtener inform ación sobre
la posibilidad de llevar a cabo una investigación m as com pleta sobre un contexto particular de la vida real”. (Rodríguez, 1996).
Para Claire Selltiz la investigación de
tipo exploratoria, procura “un avance en
el conocim iento de un fenóm eno, con frecuencia con el propósito de precisar m ejor
un problem a de investigación o para poder
explicitar otras hipótesis”. En consecuencia, este esquem a de investigación debe ser
fl exible a fin de perm itir la reconsideración
de distintos aspectos del fenóm eno, a m edida que se avanza. “En la práctica, la parte
m ás difícil de una investigación es la iniciación; los m ás cuidadosos procedim ientos
durante las últim as fases de una investigación son de escaso valor si se ha partido
por un principio incorrecto o inadecuado”.
(Sellting, 1976).
Otros propósitos que se persiguen con
frecuencia son: aum entar la fam iliaridad
del investigador con el área problem ática y
posteriorm ente realizar un estudio m ás estructurado de los siguientes niveles; en este
m arco es posible: aclarar conceptos; obtener un censo de problem as; establecer preferencias para posteriores investigaciones y
proponer hipótesis bien fundam entadas.
Su m etodología contem pla dos tipos
de acciones: Contactos directos Estudio de
la docum entación; La prim era de ellas se
refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por otros: revisión de archivos, inform es, estudios y todo tipo de docum entos o
publicaciones. Los contactos directos con la
problem ática a estudiar se pueden realizar
después o sim ultáneam ente con la revisión
de la docum entación. Probablem ente, sólo
Escuela de Trabajo Social
una pequeña parte del conocim iento y la
experiencia existente se haya dispuesto en
form a escrita.
El carácter descriptivo consiste fundam entalm ente en describir un fenóm eno o
una situación, m ediante el estudio del m ism o en una circunstancia tem poro-espacial
determ inada. Se puede tom ar com o objeto,
describir la estructura de la organización
social o las form as principales de conducta.
Los estudios exploratorios- descriptivos perm iten elaborar un m arco a partir del
cual se deduce una problem ática, o bien form ular un diagnóstico con el fin de conocer
carencias esenciales y sugerir una acción
posterior (Ander – Egg, 1976).
Las investigaciones de tipo descriptivas, fundam entalm ente se dirigen a la descripción de fenóm enos sociales o educativos
en una circunstancia tem poral y especial
determ inada. Los diferentes niveles de investigación difieren en el tipo de pregunta
que pueden form ular.
Mientras en las investigaciones exploratorias no se plantean preguntas que conduzcan a problem as precisos, sino que se
exploran áreas problem áticas, en este 2º
Nivel las preguntas están guiadas por esquem as descriptivos y taxonom ías; sus preguntas se enfocan hacia las variables de los
sujetos o de la situación. Padúa afirm a que
los estudios descriptivos dan por resultado
un diagnóstico. (Padúa, 1993).
4 .3 Té cn ica d e Mu e s tre o
La m uestra del presente proyecto de
Investigación, corresponde a una m uestra
intencionada no probabilística, donde la
elección de los sujetos se basarán en el propio criterio de las investigadoras, por lo tanto estará dirigida. Este tipo de m uestra exige un cierto conocim iento del universo, su
técnica consiste en que es el investigador el
que escoge intencionalm ente sus unidades
de estudio “La m uestra será de sujetos-tipo,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
en los cuales se observarán y se les atribuirán características que serán acordadas por
parám etros m uéstrales que aportará la inform ación para el posterior análisis. No se
buscará una m uestra representativa en térm inos de cantidad, ni del nivel de estandarización que se pueda lograr” (Tylor, 1987).
La selección de los entrevistados por
sector, fue deliberada e intencional, criterio
que se basó considerando los objetivos del
estudio; es decir, la exploración y descripción de un tem a desde perspectivas distintas (casos m últiples).
4 .4 Té cn icas
in fo rm ació n
de
re co le cció n
•
Presentación general del entrevistador: explicación de los objetivos de
estudio, agradecim iento por disposición cooperadora por parte de la
entrevistada. En general, creación
de un clim a apropiado para el buen
desenvolvim iento de la entrevista,
con énfasis en la confidencialidad de
la inform ación que se nos propone.
•
Realización de la entrevista.
•
Resum en de la inform ación obtenida
(devolución) y petición de cualquier
inform ación adicional que le parezca
relevante a la entrevistada.
•
Agradecim ientos finales, despedida.
de
La técnica de recolección de inform ación fundam ental a utilizar, corresponde a
entrevistas sem i-estructurada con preguntas abiertas que se aplicarán a los m iem bros
com ponentes de la m uestra.
La entrevista, que en una prim era
aproxim ación (Claudia Oxm an, La entrevista de investigación en ciencias sociales)
“Podríam os definir com o una interacción
verbal cara a cara constituida por preguntas y respuestas orientadas a una tem ática
u objetivo específicos, es una técnica para
el acercam iento al objeto de estudio de m uy
extenso uso en la investigación social. Desde
hace ya tiem po, la práctica de la entrevista en sus diferentes form as- estructuradas
o no estructuradas, conform ando relatos o
historias de vida, etc.- es una herram ienta
habitual en las ciencias sociales en general”.
Esta técnica perm ite establecer una
orientación no tan rígida, pero a la vez no
tan libre del tem a a analizar, característica
que perm ite que el entrevistador tenga una
conversación enfocada en un tem a particular de interés para los investigadores y por
otro lado le proporcione al entrevistado el
espacio y la libertad para definir los contenidos de la discusión (Ponencia Investigación
Aplicada, 20 0 6).
Escuela de Trabajo Social
La estructura general de la entrevista es
la siguiente:
Para recoger la inform ación se utilizo
una grabadora portátil con cintas de cassette, las que se encuentran disponibles en
caso de ser requeridas.
4 .5 Té cn icas d e An ális is d e D ato s
Para llevar a cabo el proceso de análisis de datos recopilados dentro de la investigación, se deberá “reducir, categorizar,
clarificar, sintetizar y com parar la inform ación. Con el fin de obtener una visión
lo m ás com pleta posible de la realidad objeto estudio” (Pérez; 1998). Para facilitar
el proceso de análisis de los datos, estos se
deben organizar en unidades m anejables,
buscando regularidades entre ellos, para
identificar los aspectos que efectivam ente
son relevantes para el estudio y los cuales
aportaran antecedentes ricos y profundos a
la investigación.
Es en una prim era fase en donde se
produce esta categorización que perm ite
dim ensionar los rasgos fundam entales de
los objetos discursivos en el estudio. Su interés específico es reducir la inform ación al
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
conjunto de datos m ás significativos para su
posterior exploración cualitativa. Luego se
realizará un recuento de frecuencias de las
categorías y selección según grado de presencia y representatividad. Finalm ente se
crearan redes conceptuales, identificando
las correspondientes categorías.
Las investigadoras, crearán para efectos de análisis de datos diferentes categorías a partir del análisis com parativo de las
categorías elaboradas por los entrevistados
por sector, sum ándose a ellos los referentes
teóricos que guían la investigación (ya expuestos en el m arco teórico).
Es en este nivel de análisis que la investigadora pretende dar respuestas a las preguntas y objetivos de la investigación.
5. Prin cip ale s H allazgo s y
Co n clu s io n e s
En el presente capítulo, se establecerán
conclusiones del análisis donde se presentaran los resultados obtenidos de las entrevistas que se realizaron a las 12 m ujeres
ejecutivas en cargos de m ando en em presas
privadas de la ciudad de Tem uco.
En una prim era etapa se com enzará
constituyendo relaciones argum entativas
entre los resultados encontrados, los objetivos y las hipótesis y, si se han respondido
debidam ente a las preguntas planteadas en
la investigación.
Adem ás, se incluirá una vinculación entre los datos obtenidos y el m arco teórico de
la tesis, buscando las razones que perm itan
com prender e interpretar los datos. Si corresponde se indicará la aparición de resultados no esperados.
Com o segunda etapa, se desarrollará
adem ás diversas conclusiones enfocadas
desde el Trabajo Social, explicitando los
aportes al ám bito profesional.
Finalm ente se realizara un com entario
relacionado con las im plicancias y lim itaEscuela de Trabajo Social
ciones de este estudio, así com o tam bién
sugerencias para futuras investigaciones.
5.1 Obje tivo s Ge n e ral y Es p e cífi co s
En relación al objetivo general de la
Investigación “Conocer las barreras que enfrentan las m ujeres ejecutivas para acceder
a cargos de m ando en em presas privadas
de la ciudad de Tem uco” podem os concluir
que se aprecian barreras de tipo im plícita y
explicitas relacionadas principalm ente con :
Títu lo Pro fe s io n al:
En esta variable se observan diversas
dificultadas relacionadas con el acceso y ascenso a cargo de m ando, ya que al no poseer un título profesional im pide el acceso
a este tipo cargo. Adem ás de esto al tener
un título técnico las posibilidades de trabajo
se restringen debido a que en las em presas
es m enos valorado y solo pueden acceder a
puestos de trabajo bajo la supervisión de un
profesional.
Exp e rie n cia Labo ral:
Hem os logrado percibir la persistencia
de un juicio social m as agudo y exigente
hacia las m ujeres en cargos de m ando , ya
que para ellas el tener un título profesional
no es suficiente para ser consideradas com o
“capacitadas” para acceder a un puesto de
m ando, teniendo que dem ostrar constantem ente sus aptitudes y capacidades antes sus
subordinados, pares y superiores
Em barazo :
Se presenta com o una barrera en dos
niveles distintos, infl uyendo inevitablem ente en el acceso y el m antenim iento de las
m ujeres en un cargo de m ando.
En el acceso laboral el em barazo se m anifiesta com o una barrera explicita, dejando
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
claro que una m ujer em barazada no puede
acceder a un puesto de trabajo m enos aun si
se trata de un cargo de m ando
de la ciudad de Tem uco, estos son el título
profesional y la experiencia laboral, tem as
ya desarrollados.
En cuanto al m antenim iento del cargo
de m ando, el em barazo se presenta com o
una barrera im plícita, ya que si bien existe
un resguardo legal a favor de la m ujer con
respecto a este tem a, persiste el tem or al
despido luego del térm ino del periodo legal
de em barazo.
Una subcategoría im portante que querem os destacar entorno a los requisitos al
acceso y m antenim iento de un cargo de
m ando es el em barazo, el cual, es el m ayor
tem a de discrim inación sexual no asum ido,
ya que las entrevistadas dicen sentir un “estigm a” cada vez que están em barazadas.
Ap arie n cia Fís ica y trato :
En relación a estos tem as, podem os
decir que el tem a de la apariencia física y
trato es m ás fuerte para las m ujeres, especialm ente en aquellas áreas en donde aun
predom ina una m ayor presencia m asculina
(área de la construcción).
Es aquí donde encontram os relatos de
m ujeres en cargos de m ando que explican el
com o deben vestir de una m anera asexuada o m ás acercada a lo m asculino, para así
obtener el respeto y validación por parte
del genero m asculino en su am biente laboral, con respecto a estos testim onios podem os concluir que una de las barreras m as
reconocidas por las m ujeres se da en este
ám bito.
Para la identificación de barreras planteadas en el prim er objetivo específico que
dice relación con “Identificar las barreras
que encuentran las m ujeres ejecutivas en
el proceso de inserción laboral en su desarrollo profesional” no existió m ayor dificultad para el cum plim iento de éste, ya que a
través del proceso de recolección de inform ación, las m ujeres reconocen claram ente
las barreras que encuentran al m om ento
de su inserción laboral las cuales ya fueron
m encionadas en el desarrollo del objetivo
general.
En cuanto al segundo objetivo específico, “Identificar cuales son los requisitos que
se exige a las m ujeres ejecutivas para optar
a un cargo de m ando en em presas privadas
Escuela de Trabajo Social
De acuerdo a lo señalado, los em pleadores utilizan el criterio de “optim ización
de recursos” en la selección de su personal,
y ante un m ism o cargo, si las m ujeres están en edad fértil prefieren contratar a un
hom bre, las significaciones en este sentido
dem uestran que en el m undo laboral aún
no se asum e la m aternidad com o un tem a
de responsabilidad social, privilegiando los
im perativos de la lógica neoliberal.
5.2 H ip ó te s is
En relación a nuestra hipótesis de trabajo, “La selección y dirección de cargos de
m ando por parte de m ujeres ejecutivas en
las em presas privadas de Tem uco, tiene relación con aspectos culturales de la Sociedad
Chilena”, es aceptada, ya que si bien es cierto ha aum entado la participación laboral de
las m ujeres en cargo de m ando en la región,
todavía existe una brecha en com paración
con el hom bre, en cuanto al ingreso laboral
y sueldo. No obstante el acceso a m ayores
niveles educacionales de las m ujeres en la
región, ha perm itido que estas se incorporen al am biente laboral y a m ejores cargos y
condiciones dentro de las em presas.
En los rubros donde existe una fuerte
tendencia m asculina, todavía persisten características patriarcales; en donde podem os hacer un hincapié en la discrim inación
hacia las m ujeres (apariencia física, rem uneración, trato) la cual no ha desaparecido
solo ha dism inuido. Es en este punto donde
la m ujer aun debe luchar por dem ostrar sus
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
capacidades, habilidades y com petencias
para actuar, triunfar y transform ar.
Es así, com o nos hem os encontrado
m ujeres que han superado los obstáculos
y/ o barreras que se les han presentado,
siendo capaces de hacerse un espacio, llegando a com partir con hom bres cargos de
m ando en em presas privadas.
Es relevante destacar nuestras Hipótesis
alternativas donde se señala que “Las barreras laborales con jefatura fem enina no
se relaciona directam ente con la cultura de
la sociedad chilena” la que claram ente se
refuta.
En cuanto a la segunda, la que tiene
relación con “El acceso a puesto de m ando
de las m ujeres ejecutivas im plica un sobre
esfuerzo en su desem peño para lograr una
posición equivalente a la del hom bre”, se
valida, debido a que en relación a nuestro
estudio, las m ujeres ejecutivas en cargos de
m ando han debido sobrellevar la concepción de los roles tradicionalm ente asociados a am bos sexos, lo que ha im plicado una
readaptación a dichos roles para poder enfrentar y responder a las exigencia del m undo actual y del m ercado laboral.
5.3 Re s u ltad o s n o Es p e rad o s
Com o resultados no esperados en este
estudio, podem os com entar una característica en las m ujeres ejecutivas que creím os
iba a predom inar, com o lo es la “etnia m apuche” debido a que en la ciudad de Tem uco
se presenta una m ayor concentración de
población m apuche. Es así com o una de
nuestras entrevistadas pertenecía a la etnia,
aunque tam poco refl ejaba algún sentido de
pertenencia con esta cultura.
Otro de los resultados no esperados, es
sobre las características fem eninas que se
m anifiestan en el m undo laboral, las que
refl ejan su autoconcepto. La m ayoría de las
m ujeres ejecutivas se describe com o ordenadas, responsables perseverantes y activas
Escuela de Trabajo Social
lo que las ha ayudado a ser m ás eficientes
y productivas. Adem ás, consideran que las
m ujeres en general, son m ás em peñosas,
am biciosas, m otivadas y proactivas que los
hom bres, tanto para alcanzar los objetivos
propuestos, com o para obtener alguna prom oción. Estos testim onios corroboran la
idea anteriorm ente expuesta de que la m ujer debe constantem ente dem ostrar y lucir
sus habilidades y trabajos para lograr un
reconocim iento y ascenso, dando cuenta de
un auto exigencia orientada a desarraigar
una discrim inación latente.
Cualidades fem eninas com o la em patía,
sim patía, contención e intuición prom ovidas tanto por los estereotipos de género
com o por elem entos biológicos, im pregnan
su m anera de operar en el trabajo, ya que
constantem ente involucran las em ociones
tanto en la tom a de decisiones com o en las
relaciones interpersonales. Las habilidades
de com unicación, dialogo y m anejo de confl icto, le perm iten ser honestas y frontales
sin caer en lo descalificativo separando así
algún resentim iento personal del contenido
m ism o del trabajo. Adem ás, son facilitadoras con quienes trabajan, ya que descubren
y estim ulan el desarrollo de com petencias
provechosas para el espacio laboral.
Es im portante destacar, el que nuestras
entrevistadas identifican potenciales com petencias que debe tener una m ujer en cargos de m ando en em presas privadas, com petencias que son necesarias para un desem peño exitoso, entre estas se destacan:
Lid e razgo
Se visualizan en dos aspectos principalm ente. Al reconocim iento del negocio y
a m antener una actitud de horizontalidad
por sus pares y subordinados, prom oviendo
su autonom ía y desarrollo personal, estas
significaciones contradicen el m ito de que
personalidades autoritarias propias de los
hom bres, logran m ayor liderazgo. Las m ujeres tienen la capacidad de infl uir en un
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
grupo para alcanzar las m etas propuestas,
prom oviendo su autonom ía y el desarrollo
personal de sus integrantes.
Trabajar e n e qu ip o
Presentan la habilidad de coordinar de
m anera integrada y planificada los esfuerzos individuales de un grupo para logra un
desem peño m ayor que la sum a de sus aportaciones individuales.
Mo tivació n
Son capaces de estim ular y controlar a
un grupo de personas, generando valor al
trabajo que realizan, a partir de la significación otorgada al trabajo personal.
Co m u n icació n
Tienen la habilidad de entender las necesidades del otro, de em patizar y de enfrentarse a distintos tipos de personas en
cada caso, tener una form a de relacionarse
adecuada a las dem andas del m om ento, las
situaciones y los sujetos participantes.
lidad m ás abierta, m enos am bicioso y orgullosos por el éxito de sus señoras; y sus hijos
siem pre aun crecido con una m adre trabajadora, por lo que están acostum brados. Sin
em bargo, las ejecutivas igual sienten, aunque de m anera indirecta, un resentim iento
por la falta de tiem po dedicado a ellos. Esta
es una de las m ayores dificultades con la
que deben lidiar las ejecutivas y repercute
en su estabilidad em ocional, llegando a sentir culpa por su ausencia en la crianza de sus
hijos y en la dedicación hacia su m arido.
En relación a la distribución de tareas
dom ésticas, los testim onios refl ejan el cam bio cultural que se esta experim entando en
el ám bito dom éstico. Se observa una evolución en la adm inistración del hogar, con
m ayor participación del hom bre en las labores de casa, pero aun no se ha logrado
una participación igualitaria. Si bien hay
varios m aridos que colaboran en las labores
dom ésticas aún persisten aquellos que no
ayudan en las tareas de la casa, siendo las
m ujeres las que realizan el m ayor esfuerzo.
Con todo son capaces de establecer una
propuesta, entendiendo que se debe ceder
en parte de esta para lograr el objetivo propuesto. J unto a esto, procura llegar a un
acuerdo sobre los intercam bios que se realicen entre am bas partes.
En cuanto al rol de dueña de casa, se
observa respecto por aquellas m ujeres dedicadas solo a labores del hogar. Las entrevistadas m encionan que sienten m ucha adm iración y valoración por ellas, pero rechazan
dedicarse a ello, por que necesitan la satisfacción personal que les entrega el trabajo.
Si hacem os una lectura de este discurso nos
es posible establecer si se trata de una solidaridad de género o de una incoherencia
discursiva, ya que lo que valoran para otras,
lo rechazan tajantem ente para si m ism a.
Otro de los resultados no esperados,
es el apoyo fam iliar, el cual es inferido por
las investigadoras com o un facilitador que
sienten las m ujeres ejecutivas en cargos de
m ando de la ciudad de Tem uco, en su desem peño laboral y fam iliar. Gracias a la ayuda dom éstica y al sostén psicológico que les
entregan sus m aridos e hijos, ellas pueden
lidiar de m ejor m anera con su diversidad de
roles. Sus m aridos son hom bres de m enta-
El apoyo y reconocim iento del m arido
es considerado un privilegio, no así el apoyo
de los hijos quienes están acostum brados
a ver a su m adre a trabajar. Las expresiones refl ejan m aridos o parejas orgullosos de
sus m ujeres profesionales, no subestim ados
si ellas ganan m ás dinero, con reproches
constantes en relación a la adm inistración
del hogar. Los hijos, por el contrario, tienen
percepciones de equiparidad en relación al
N e go ciació n
4
Escuela de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
tem a del trabajo y las labores dom ésticas,
aun cuando dem anden m ayor presencia de
la m adre en el hogar. Las tenciones entre
trabajo y fam ilia se m anifiestan principalm ente en agotam iento físico y estrés. Sin
em bargo, esta realidad no afecta a todas, ya
que m uchas saben com patibilizar bien sus
roles siendo organizadas y planificadas.
La crianza de los hijos, aún cuando sea
una tarea com partida, tanto para la pareja
com o con otros fam iliares, es un tem a no
resuelto para las m ujeres que trabajan. A
m uchas de ellas les genera culpa no estar
dedicadas solam ente a su fam ilia, situación
que tratan de rem ediar a diario, realizando
un sobre esfuerzo adicional. Ante esta realidad, la única situación de vida que cam biarían es tener m ás tiem po para com partir
con sus parejas e hijos.
En térm inos proyectivos, los distintos
testim onios revelan que no todos program aron su trayectoria de vida en relación al
m atrim onio a hijos y trabajo. Para m uchas
sus opiniones de vida se fueron dando sin
previa program ación, m ientras que para
otras gozar de autonom ía y autosuficiencia
fue prim ordial antes de casarse y/ o tener
hijos.
En este caso, el trabajo siem pre ha sido
una prioridad y nunca han pensado en dejar de trabajar a causa de su m atrim onio o
m aternidad.
De esta form a podem os hablar de una
concepción de vida, la que no se centra en
el discurso fem inista de luchar por sus prom ociones, responsabilidades e igualdad de
oportunidades, pues estos aspectos ya están
logrados, la m ujer ejecutiva de la ciudad de
Tem uco no solo ha adquirido m ayor participación en la tom a de decisiones, sino que
tam bién en su realidad fam iliar. El trabajo
es el m edio de obtener libertad y autonom ía, lo que le otorga m ayor reconocim iento
en am bos espacios. En m uchos casos su rem uneración supera la de sus parejas, siendo
ellas las jefas del hogar.
Escuela de Trabajo Social
Aún cuando la m ujer m oderna ha alcanzado un reconocim iento en el ám bito
público, predom ina en ellas su prioridad
por la fam ilia, por lo que el tem a de la ínter
cam biabilidad de roles no es algo que ellas
quisieran lograr. En consecuencia, prefieren restringirse en m ateria de oportunidades de ascenso y m ayores responsabilidades
laborales, adoptando estrategias de com prom iso que la llevan a ser m enos m óviles y
a estar m enos disponibles que los hom bres
m enos dispuestas a com petir por puestos de
trabajo que signifiquen m ayor responsabilidad laboral y tiem po de dedicación.
Si bien el discurso es “no sentirse en
desventaja por su condición fem enina”,
una m inoría se resiste al hecho de tener
que sobresalir m ás que sus pares hom bres,
al dem ostrar constantem ente sus conocim ientos y habilidades. Esta situación, que
puede ser respuesta tanto a presiones del
entorno, com o a exigencias internas, revelan nuevam ente una dualidad conceptual,
pues las m ujeres no consideran estar siendo
objeto de un acto discrim inatorio al sentirse m ayorm ente exigidas por los hom bres.
Finalm ente, una m inoría considera que el
ser m ujer les ha favorecido en el am biente
laboral.
5.4 Co n clu s io n e s En fo cad as D e s d e El
Trabajo So cial
El aporte de la presente investigación
se enfoca hacia una contribución relacionada con el reconocim iento y la dem ostración
de tipo explícita de algunas form as en que
se expresa la discrim inación de género en el
m ercado laboral y las dificultades a las que
se ven sujetas las Mujeres Ejecutivas para
el pleno funcionam iento y desarrollo de
sus com petencias y potencialidades en sus
lugares de trabajo, com o en la sociedad en
general.
A su vez, busca generar un nuevo cam po de acción para el Trabajo Social en la
perspectiva de género, se aborda la tem á-
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
tica desde el nivel Organizacional en el ám bito Privado, tem a ausente de estudio para
una carrera com o la nuestra. Por eso, a través del redescubriendo de las barreras explicitas e im plícitas que persisten e im peran
en el m ercado laboral para las m ujeres en la
actualidad nos dam os cuenta que el problem a en sí persiste.
Es vital en nuestro ejercicio profesional instalar espacios para la refl exión que
contribuyan a la construcción de conocim iento com o aporte a las Ciencia Sociales.
Constituye un desafió para el Trabajo Social
apropiarse del ám bito de la Investigación
que oriente y nutra las acciones, al igual que
estas últim as le proporcionen los aspecto
que se relacionen con la realidad (Trabajo
Social de hoy, 20 0 2)
Entorno a los ám bitos de acción para el
Trabajo Social sobre el tem a de género en
un contexto laboral, podem os hablar sobre
nuestro rol profesional el cual esta enfocado
a la generación espacios de expresión, entorno al em poderam iento de las m ujeres en
el ám bito laboral.
Tam bién la existencia de pocos estudios
entorno al tem a en nuestra región y a nivel
nacional es otra de nuestra lim itantes que
dificulto el proceso de Investigación, ya sea
en la recopilación de fuentes de inform ación prim aria com o secundaria.
Com o sugerencia, en la m edida en que
un nuevo grupo de trabajo tom e esta investigación com o base teórica u com o otra
tesis, se recom ienda la realización de un estudio que contem ple un m uestreo aleatorio,
siendo por tanto cuantitativa, a fin de obtener una m uestra m ás representativa del
universo de Mujeres Ejecutivas en cargo de
m ando en Em presas Privadas de la Ciudad
de Tem uco.
Así tam bién se recom ienda seguir investigando sobre el tem a haciendo una
com paración por rubros y dilucidar en que
sectores las barreras son m ás m arcadas y
por ende se hace m ás com plejo el acceso
laboral.
y
Para concluir querem os generar un
aporte en el sector em presarial, donde las
em presas podrían establecer un criterio
que facilite el desarrollo en la carrera de sus
em pleados. Específicam ente las organizaciones puedan elaborar nuevos cargos basados en la colocación de una m ujer y de esta
form a potenciarla para que desarrolle sus
com petencias y habilidades y desarrollen
una carrera al interior de la em presa
En un principio nuestra investigación estaba enfocada a Mujeres en puestos
de Alta gerencia y debido a la falta de una
m uestra representativa para esta investigación, se reform ulo el estudio hacia una
m uestra m as especifica en relación a la realidad de nuestro foco de estudio.
De esta form a se considera fundam ental que los gobiernos regionales adquieran
una participación m as activa en el ám bito
de las m ujeres trabajadoras creando así,
program as que incentiven a los em presarios
a crear puestos para m ujeres y contratarlas
sin considerar que el hacerlo sea un perjuicio para la em presa.
Se hace necesario conocer la realidad de
las m ujeres para orientar y prom over a futuro m ejores políticas que tiendan a reducir
la desigualdad de género.
5.5 Im p lican cias ,
Su ge re n cias
Lim itacio n e s
Escuela de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
Biblio grafía
Aburdene, P; Naisbitt, J . (1993) “Megatendencias de la Mujer”. Colom bia. Edición Norm a,
1° Edición.
Alayón, Norberto. (20 0 5) “Trabajo Social Latinoam ericano”. Buenos aires. Editorial
Espacio.
Ander – Egg, E. (1979) “Introducción a la Técnicas de Investigación Social”. Buenos Aires:
Editorial Hvm anitas.
Ander- Egg, E. (1995) “Diccionario de Trabajo Social”. Buenos Aires. Editorial Lum en.
Áviles, M. (1991). “Participación de la Mujer en la Organización”. Santiago: CIDE.
Castro M, Eva (20 0 2) “Trabajo Social de Hoy ”. Buenos aires. Editorial Espacio.
Cepal, (20 0 0 ). “Las Mujeres Chilenas en los N oventa. Hablan las Cifras”. Santiago, Chile.
Com as d’Argem ir, D. (1995) “Trabajo, Género, Cultura. La construcción de desigualdades
entre hom bres y m ujeres”. Barcelona: Editorial Icaria.
De la Fuente, D. (1995). “La Mujer. Instituto Chileno-Chino de Cultura”. Chile. Editorial
Roland.
Dom inelli Lena. (1999), “Trabajo Social Fem inista”. Madrid. Ediciones Cátedra.
Fernández Silvia. (20 0 3). “El Trabajo Social y la Cuestión Social”. Buenos Aires. Editorial
Espacio.
Firth-Cozens, J . (1993). “La Mujer en el Mundo del Trabajo”. Madrid, Editorial Morata.
Gispert Carlos. (1994). “Diccionario Ilustrado de la Lengua Española”, España: Editorial
Océano.
Grassi, E. (1986). “Antropología y Mujer”. Buenos Aires: Editorial Hum anistas.
Godelier, M. (1980 ) “Las Relaciones Hom bre/ Mujer: El Problem a de la Dom inación
Masculina”, Teoría, núm . 3. Madrid: Editorial: Taurus.
Hernández, R. (20 0 3).” Metodología de la Investigación”. México: Editorial McGraw Hill.
Hurtado, I y Toro, J . (20 0 1) “Paradigm as y Métodos de Investigación en tiem pos de
Cam bio” Valencia, Carabobo, Venezuela.
Melano, Maria Cristina. (20 0 1) “Un trabajo Social para los N uevos Tiem pos” Buenos
Aires. Editorial Lum en.
Nicolson, P. (1997). “Poder Género y Organizaciones”. Madrid: Editorial Nancea.
Escuela de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
7
RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009
Oxm an Claudia, “La Entrevista de Investigación en Ciencias Sociales”.
Padúa. J orge (1993) “Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales”. México.
Pérez Serrano, G. (1998). “Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I m étodos”.
Madrid: Editorial La Muralla.
Pérez Serrano, G. (1990 ). “Investigación Acción. Aplicaciones al Cam po Social y
Educativos”. Madrid: Editorial Dykinson.
Picchio, A. (1994). “El trabajo de Reproducción, Tem a Central en el Análisis del Mercado
Laboral, en BORDERIAS, C. Y ET. AL., “Las m ujeres y el trabajo, rupturas conceptuales”. Barcelona: Editorial Fuhem .
Raczynski, D./ Serrano, C. (1992). “Políticas Sociales y Gobierno Local. Chile” Chile.
Editorial Cieplan.
Rodríguez, G. (1996). “Metodología de la Investigación Cualitativa”. Granada: Editorial
Aljibe.
Sabino, C. (1992). “El Proceso de Investigación”. Caracas: Editorial Panapo.
Sandin Esteban, M. Paz (20 0 3)”Investigación Cualitativa en Educación. Fundam entos y
Tradiciones”. Editorial Mc Gram . Hill.
Selltiz, C. (1976). “Método de la Investigación en las Relaciones Sociales”, Madrid:
Editorial Rialp S.A.
Tylor, S.J y Bodgan, R. (1987). “Introducción a los m étodos cualitativos de Investigación.
La selección de inform antes”. Barcelona: Editorial Paidos.
Vélez R. O. (20 0 3). “Reconfi gurando el Trabajo Social, Perspectivas y Tendencias
Contem poráneas”. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Walker, M. (20 0 0 ). “Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”. Barcelona:
Editorial Paidos, 2° Edición.
Schütz Alfred./ 1993) “La Construcción Signifi cativa del Mundo Social”. Ediciones Paidos.
Docum entos en Internet
Acción Asociada en el Desarrollo Local (On Line), Mujer y Mercado de Trabajo desde
una Perspectiva de Intervención Social, Paqui J im énez Martín, España 1999. [Últim a
fecha de consulta: 0 4 de Mayo 20 0 7]. Link: http:/ / habitat.aq.upm .es/ boletin/ n12/
apjim .htm l
Cabrolie, M, Slater Fernando (20 0 7) “Ponencia, Cátedra Metodología de la Investigación
Aplicada” Escuela de Trabajo Social, UC Tem uco. Link : http:/ / educa.uct.cl/ pre-
Escuela de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
BARRERAS DE ACCESO EN MUJERES EJECUTIVAS A CARGOS DE MANDO:
REALIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO
g r a d o/ S S O4 530 -20 0 7-2-0 1/ con t en id os/ M od elo%20 d e%20 A n a lisis%20 d e%20
Contenido.pdf
Estudios e Investigaciones (On Line), Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto
de la Mujer, España 20 0 2-20 0 4. [Últim a fecha de consulta: 30 de Abril 20 0 7].
Historia de la Censura en Chile (On Line), Luís Vitale, 20 0 7 [Ultim a fecha de Consulta:
20 de Noviem bre 20 0 7]. Link: http:/ / m azinger.sisib.uchile.cl/ repositorio/ lb/
fi losofi a_ y _ hum anidades/ vitale/ obras/ sy s/ bchi/ g.pdf
Goncalves, A. (1997) (On Line), Clim a organizacional.[Ultim a Fecha de consulta: 30 de
Agosto 20 0 7] Link: http: / / www .phpartners. com / artículos / download. asp
Mujer y trabajo. Com pendio estadístico según sexo, Ministerio del trabajo, Chile 20 0 5.
[Ultim a Fecha de consulta : 29 de J unio 20 0 7]. Link: http:/ / www.ine.cl/ canales/ publicaciones/ com pendio_ estadistico/ com pendio_ estadistico.php
Mujer de la Araucanía. Una realidad en cifras, INE, (20 0 4). [Últim a Fecha de Consulta: 0 2
de Noviem bre 20 0 7]. Link: http:/ / www.inearaucania.cl/ inem ujer.
Ponencia sobre “Dificultades y Posibilidades de la Categoría de Género”, Marta Lam as,
Argentina 1994. [Últim a fecha de consulta: 10 de Mayo 20 0 7].
Escuela de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Central
Descargar