Objetivos docentes MIR de Ginecología y Obstetricia Del Hospital General de Igualada Dr. Pere Bresco Dra. Maria Degollada Plan formativo ginecología/obstetricia 1. Itinerario formativo R1 - Sala de Partos (Guardia a determinar (viernes ? ) Sala de Partos CCEE Ginec / 6 días Eco Gine básica CAP Ginec / 6 dias Eco Obst básica CCEE Obstetricia 10 10 10 10 10 setm setm setm setm setm 10 10 10 10 10 setm setm setm setm setm 10 10 10 10 10 setm setm setm setm setm 10 10 10 10 10 setm setm set setm setm R2 - Sala de Partos (Guardia a determinar) Sala Partos (1 día) / Eco Obstétrica (2 días) Sala de obstetricia de alto riesgo (H. Clínic) Sala OAR (2 días) / 1 día UBF Histeroscopia Dx (3) / Mama (7) Comité Lunes R3 - Sala Ginecología (guardia a determinar) Sala Gine (1 día) / Hist Qx Eco ginecológica (7 sem) / UroGine (3 sem) Endocrino (4 sem) / Esterilidad (6 sem) (H. Clinic) Patología obstétrica. Consulta obstétrica diabetes, infecciones, LES, coagulopatías (H. Clinic) R4 - Sala Partos / UCOI (Guardia a determinar) Sala Partos (1 día) / Recuperar rotaciones (2 días) Eco fetal avanzada. Patología (H. Clinic) Oncología (H. Clinic) Quirófano Formación quirúrgica: Talleres, Seminarios, Sesiones durante los 4 años en sesiones de tarde. 1 Plan formativo ginecología/obstetricia 2. Objetivos por rotaciones 2.1. Objetivos de la rotación por la sala de partos Residentes 1er año 1. Anamnesis, exploración clínica, orientación diagnóstica y terapéutica de la urgencia obstétrica y/o ginecológica más frecuente. i. metrorragia, prurito vulvovaginal, dolor pélvico, lesiones y abscesos vulvares. ii. metrorragia primer trimestre, gestante de parto, RPM, APP, HTA en gestante, otras complicaciones (hiperémesis, PNA) 2. Hacer informes de alta, solicitar analíticas y otras pruebas diagnósticas, manejo del SAP 3. Identificación del riesgo en la paciente de parto 4. Interpretación de NST normal y patológico 5. Manejo del parto de bajo riesgo a. diagnostico de parto b. control del parto i. dilatación: tacto vaginal (variedades, planos) ii. expulsivo: eutócico iii. alumbramiento iv. sutura episiotomía (estrips I y II) c. diagnóstico de complicaciones durante el parto i. distocia ii. control bienestar fetal iii. microtoma de calota 6. Diagnóstico del parto de alto riesgo 7. Ayudante parto instrumentado Y cesárea (tercer ayudante) 8. Cirujano en legrado aspirativo por aborto no complicado 9. Cirujano en drenaje de abscesos vulvares 2 Plan formativo ginecología/obstetricia Residentes 2º año 1. Todos los objetivos de R-1 2. Anamnesis, exploración clínica, orientación diagnóstico y terapéutica de la urgencia obstétrica y/o ginecológica de alto riesgo a. abdomen agudo, gestación ectópica, b. metrorragia 2º y 3er trimestre, gestación múltiple, RPM en prematuridad, preeclampsia 3. Ecografía básica obstétrica y ginecológica de urgencias supervisada por R gran 4. Manejo del parto de alto riesgo 5. Diagnóstico del parto de alto riesgo 6. Seguimiento de las pacientes de riesgo en trabajo de parto: indicación de registres de dinámica interna, de pH de calota, amnioinfusión, 7. Parto instrumentado: espátulas, fórceps (naegele y kjelland) de salida y no rotadores o < 45º, vacuum 8. Cirujano en cesárea en curso de parto, sin otros factores de riesgo como cirugías previas 9. Cirujano en legrado aspirativo por aborto complicado: sospecha de endometritis, retención restes, retención placenta en IVE 10. Legrado guiado por ecografía 11. Inicio manejo pacientes UCOI 12. Tutelar al R-1 Residentes 3er año 1. Todos los objetivos de R-2 2. Cambiar indicación parto de bajo riesgo 3. Ecografía diagnóstica obstétrica y ginecológica de urgencias 4. Parto instrumentado: fórceps rotadores < 90º (anteriores, transversas) 5. Parto de gemelos (cefálica/cefálica) 6. Cirujano en cesárea electiva, cesárea anterior, podálicas, prematuridad > 30 semanas 3 Plan formativo ginecología/obstetricia 7. Control pacientes UCOI 8. Ayudante cirugía ginecológica urgente: gestación ectópica 9. Control de guardia si no R-4, información directa al medico especialista 10. Tutelar a los R pequeños Residentes 4º año 1. Todos los objetivos de R-3 2. Ecografía diagnóstica obstétrica (valoración crecimiento fetal, líquido amniótico, placenta, perfil biofísico, estudio Doppler básico) y ginecológica de urgencias 3. Amniocentesis diagnóstica: APP, RPM, sospecha infección intraamniótica 4. Parto instrumentado: fórceps rotadores > 180º (posteriores), fórceps urgentes por indicación fetal 5. Parto de gemelos, 2º no cefálica 6. Diagnóstico y tratamiento de complicaciones intra y posparto (tutelado): atonia, distocia hombros, estrips III-IV 7. Indicación cesárea urgente 8. Cirugía en cesárea urgente, prematuridad < 30 semanas, electivas transversas 9. Tratamiento pacientes UCOI 10. Cirugía en cirugía ginecológica urgente: gestación ectópica 11. Control de guardia, información directa al médico especialista 12. Tutelar a los R pequeños 4 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.2. Objetivos de la formación quirúrgica ginecológica - La formación quirúrgica de los residentes debería garantizar, como mínimo, los requerimientos establecidos por la Comisión Nacional de la Especialidad - La formación quirúrgica no puede ni debe limitarse a la actividad en quirófano. Esta debe ser precedida por un programa teórico y un programa de entrenamiento en laboratorio, con el objeto que optimizar la formación en el tiempo de quirófano. - Los objetivos y el programa formativo se distribuyen en periodos semestrales, durante los cuales el residente debería estar en un equipo quirúrgico fijo. De este modo, los especialistas del mismo podrían monitorizar la progresión del aprendizaje, corregir errores, distribuir los equipos para cada intervención, intentando aprovechar al máximo las posibilidades formativas. - El jefe de quirófano será el responsable del cumplimiento de estos objetivos y el evaluador de la consecución de los mismos por cada residente. - En los objetivos de cada semestre se va añadiendo la progresión esperada en las habilidades quirúrgicas, sin detrimento de que el residente siga practicando en niveles inferiores si no está disponible un residente inferior, que tendría prioridad, o bien en caso de no haber superado los objetivos previstos por la razón que fuere. - En ocasiones, el programa de docencia quirúrgica tendrá que supeditarse, necesariamente, a las necesidades puramente asistenciales de ayudantes quirúrgicos. Mediante una buena programación de las rotaciones debería intentarse que esto tuviese una mínima influencia negativa en la formación quirúrgica. Idealmente, cada residente debería participar en cada intervención de acuerdo con su nivel formativo y de acuerdo con los objetivos que debe cumplir. 5 Plan formativo ginecología/obstetricia Objetivos R1 Presentación del programa para R-1 y planteamiento de objetivos. Recomendaciones bibliográficas. Primer semestre Programa teórico: - Anatomía quirúrgica de la pared abdominal - Anatomía quirúrgica de la pelvis - Anatomía quirúrgica de la mama y de la axila - Principios de asepsia y antisepsia quirúrgica - Principios de profilaxis antibiótica Programa práctico: - - Técnicas quirúrgicas básicas: introducción (laboratorio) - Manejo de los instrumentos de cirugía convencional - Puntos - Nudos quirúrgicos - Disección roma - Disección incisa 2º Ayudante quirúrgico Segundo semestre Programa teórico - Nociones de la anestesia en ginecología - Instrumental quirúrgico de uso común en cirugía ginecológica - Materiales de sutura, fijación y drenajes - La hemostasia - Manejo de los tejidos y prevención de adherencias postoperatorias - Técnicas de cierre de la pared abdominal - La cicatrización. Sutura cutánea y principios de cirugía estética 6 Plan formativo ginecología/obstetricia Programa práctico - Técnicas quirúrgicas básicas: continuación (laboratorio) o o o o o - Manejo de los instrumentos de cirugía convencional Puntos Nudos quirúrgicos Disección roma Disección incisa 2º ayudante quirúrgico / 1º ayudante en cirugía menor o o o Cierre pared abdominal Colocación de drenajes Sutura de piel Evaluación de la consecución de los objetivos para R-1 Objetivos R-2 Presentación del programa para R-2 y planteamiento de objetivos. Recomendaciones bibliográficas. Primer semestre Programa teórico - Técnicas de apertura de la pared abdominal - Protocolo de exploración quirúrgica de la cavidad abdominal - Cirugía de la patología benigna anexial - Pasos quirúrgicos de la histerectomía abdominal - Electrocirugía - Instrumental quirúrgico en laparoscopia - Instrumental quirúrgico en histeroscopia - Documentación quirúrgica. Confección del informe y conocimiento de SAP - Técnicas básicas en laparoscopia - El láser en la cirugía ginecológica 7 Plan formativo ginecología/obstetricia Programa práctico - Técnicas quirúrgicas laparoscópicas básicas: (laboratorio) - o Manejo de los instrumentos de cirugía laparoscópica o Coordinación visual-manual o Coordinación bimanual 1º ayudante en cirugía mayor convencional (histerectomía abdominal y vaginal) - 1º ayudante en cirugía menor laparoscópica (cirugía benigna) - Apertura pared abdominal - 1º cirujano tutelado en procedimientos menores: o cirugía menor de la vulva (Bartholin, himen, etc) o legrado fraccionado Segundo semestre Programa teórico - Aspectos médico-legales de la cirugía ginecológica - Información al paciente y familiares - Pasos quirúrgicos de la histerectomía vaginal - Cirugía de la patología mamaria benigna - Cirugía conservadora del aparato genital (miomectomía, quistectomía) - Prevención y diagnóstico de las complicaciones intraoperatorias: hemorrágicas, digestivas, urológicas Programa práctico - Técnicas quirúrgicas histeroscópicas: (laboratorio) o o o o Manejo de los instrumentos de cirugía histeroscópica Inserción del histeroscopio Exploración de la cavidad Utilización de los resectores electroqiurúrgicos 8 Plan formativo ginecología/obstetricia - Creación de neumoperitoneo e inserción de trócares laparoscópicos - Exploración laparoscópica - Realización tutelada de partos de la histerectomía abdominal - Realización tutelada de colpoplastia posterior - 1º cirujano tutelado nódulo mamario benigno Evaluación de la consecución de los objetivos para R-2 Objetivos R - 3 Presentación del programa para R-3 y planteamiento de objetivos. Recomendaciones bibliográficas. Primer semestre Programa teórico - Cirugía de la incontinencia urinaria - Técnicas en histeroscopia quirúrgica - Bases de la cirugía de la endometriosis - Cirugía de la esterilidad - Mastectomía y linfadenectomía axilar - Tratamiento de las complicaciones intraoperatorias: hemorrágicas, digestivas urológicas Programa práctico - 1º cirujano tutelado procedimientos histeroscópicos simples (septo, pólipo, mioma tipo 0) - 1º cirujano tutelado de procedimientos ablativos láser de vulva y cérvix - 1º cirujano tutelado conización cervical - 1º cirujano tutelado colpoplastia anterior - 1º cirujano tutelado patología mamaria benigna: fístula periareolar, absceso, etc. 9 Plan formativo ginecología/obstetricia - 1º cirujano tutelado histerectomía abdominal - 1º cirujano tutelado de procedimientos laparoscópicos simples: laparoscopia diagnóstica y oclusión tubárica Segundo semestre Programa teórico - Técnicas avanzadas en laparoscopia - Histerectomía laparoscópica - Cirugía de reconstrucción del suelo pélvico - Principios de la cirugía oncológica ginecológica: radicalidad y estadificación quirúrgica - Cirugía conservadora en el cáncer de mama - Ganglio centinela en el cáncer de mama Programa práctico - 1º cirujano tutelado biopsia escisional de tumoración palpable - 1º cirujano tutelado de histerectomía vaginal por prolapso - Realización tutelada de partes de la miomectomía laparotómica - 1º cirujano tutelado de procedimientos laparoscópicos anexiales de complejidad media: ooforectomía, salpingectomía, anexectomía, quistectomía - 1º ayudante en laparoscopia benigna compleja: endometriosis, miomectomía, - suelo pelviano, histerectomía laparoscópica Evaluación de la consecución de los objetivos para R-3 10 Plan formativo ginecología/obstetricia Objetivos R -4 Presentación del programa para R-4 y planteamiento de objetivos. Recomendaciones bibliográficas. Primer semestre Programa teórico - Cirugía oncológica laparóscopica - Histerectomía radical abdominal y vaginal laparoasistida - Cirugía oncoplástica de la mama - Cirugía de la endometriosis profunda - Cirugía del cáncer vulvar Programa práctico - Técnicas avanzadas en laparoscopia (laboratorio): o o o o - Disección Electrocirugía Utilización de láser Sutura, nudos 1º cirujano tutelado de biopsia escisional de lesiones mamarias no palpables (localización radiológica con agujas) - 1º ayudante y realización tutelada de partos de la cirugía del cáncer de mama - 1º cirujano tutelado de histerectomía vaginal sin prolapso - 1º ayudante y realización tutelada de partos de la cirugía oncológica ginecológica abdominal y vaginal - 1º ayudante en laparoscopia oncológica compleja: Celio-Schauta, linfadenectomía pelviana y paraaórtica, linfadenectomía paraaórtica retroperitoneal - Realización de partos de laparoscopia benigna compleja: endometriosis, miomectomía, suelo pelviano, histerectomía laparoscópica 11 Plan formativo ginecología/obstetricia Segundo semestre Programa teórico - Cirugía de las fístulas - Cirugía oncoplástica de la mama - Cirugía exenterativa y reconstructiva en oncología ginecológica - Aspectos no ginecológicos de la cirugía pelviana. Nociones de cirugía intestinal y urológica: principales intervenciones Programa práctico - Igual a 1er semestre Evaluación de la consecución de los objetivos para R-4 12 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.3. Objetivos de la rotación en el dispensario de ginecología Objetivos docentes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ginecología general Menopausia Patología ovárica BG Patología de endometrio BG Anticoncepción Patología miometrio Patología mamaria Manejo diagnóstico y terapéutico de la mujer en la etapa climatérica - Indicaciones de la densitometría, criterios de tratamiento de la osteoporosis, fármacos indicados en cada situación - Interpretación de la analítica de la Menopausia - Indicación THS versus tratamiento alternativo (papel de les isoflavonas...) - Manejo de la sintomatología climatérica Manejo diagnóstico y terapéutico de la metrorragia posmenopáusica - Valoración de la Biopsia de endometrio versus Histeroscopia (indicaciones, interpretación de les limitaciones de cada una de les pruebas...) - Algoritmo terapéutica: tratamiento hormonal, tratamiento quirúrgico... Manejo diagnóstico y terapéutico de la patología del miometrio - Miomas: criterios de indicación de intervención quirúrgica, controles ecográficos a seguir, indicación de uso de los análogos de la GnRH Manejo de la patología ovárica - Criterios ecográficos de malignidad versus benignidad - Manejo del quiste simple de ovario (tratamiento hormonal versus quirúrgico) - Manejo del quiste endometriósico - Interpretación marcadores tumorales - Aproximación patología maligna ovárica 13 Plan formativo ginecología/obstetricia Nociones básicas sobre patología cervical - Interpretación resultados de la citología - Características macroscópicas de un cérvix normal versus patológico - Valoración/ interpretación pruebas adicionales (ácido acético, lugol) - Nociones sobre el manejo patología cervical Anticoncepción - Información general de los diferentes métodos - Pruebas previas a la anticoncepción Hormonal. - Criterios que contraindiquen su administración - Diferencias entre los diferentes métodos (DIU; AO; Anyell; Pegats; OT...) Manejo diagnóstico y terapéutico amenorrea 2on / Trastornos del ciclo menstrual - Indicación Test Progesterona y su interpretación Patología Mamaria - Interpretación mamografía - Indicación ecografía mamaria versus mamografía - Screening poblacional que se aplica Manejo diagnóstico y terapéutico de les infecciones vulvovaginales - Tratamiento vulvovaginitis candidiásica en fase aguda y crónica - Otras infecciones Manejo quiste Bartholino - Tratamiento médico versus quirúrgico 14 Plan formativo ginecología/obstetricia Práctica en el dispensario: 1. Realización de la Revisión Ginecológica básica 2. Exploración mamaria general. Identificación de los signos de alarma/sospecha por neoplasia mamaria versus patología Benigna (Fibroadenoma) 3. Biopsia de Endometrio con cánula de Cournier 4. Extracción pólipos endo-exocervicales 5. Colocación y extracción de DIUs 6. Utilización Colposcop (nociones básicas) 15 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.4. Objetivos docentes al dispensario de obstetricia Profundizar en los conocimientos básicos teóricos y prácticos relacionados con la Obstetricia. Formación teórica R1: Participación en las sesiones clínicas siguientes: perinatal prospectiva y sesión clínica obstétrica general R3: - Participación, además, en las sesiones de medicina fetal y la comisión de mortalidad perinatal. - Participación en los cursos de formación continuada organizadas por l’ICGON. - Favorecer el acceso a publicaciones y material docente Formación práctica R1: 1. Apertura historia Clínica en pacientes de bajo riesgo y soporte a la apertura de les historias de alto riesgo. Esta incluye: Amannesis de los antecedentes familiares, de la pareja, personales y gineco-obstétricos de la paciente, haciendo especial énfasis en les enfermedades con riesgo de tener un impacto sobre la gestación o con riesgo de repetición. 2. Exploración gineco-obstétrica de la mujer gestante: exploración general, auscultación mamaria, exploración cardiorrespiratoria y abdominal con práctica de les maniobras de Leopold. Exploración ginecológica con citología cervicovaginal. Tacto vaginal para valoración condiciones cervicales. 3. Clasificación de la gestación según riesgo (Riesgo Generalitat 1988) 16 Plan formativo ginecología/obstetricia 4. Solicitud de pruebas complementarias rutinarias de la gestación - Analíticas incluyendo el cribado de las aneuploidias - Ecografías - ECG 5. Fechado correcto de la URN por ecografía y definición de les fechas probables y límite de parto según tablas del servicio. 6. Manejo de la calculadora gestacional y de los protocolos obstétricos. 7. Control de la gestación de bajo riesgo en visitas de final de la gestación aplicando el protocolo. 8. Interpretación básica del NST y de los resultados ecográficos 9. Consejo de la gestante incluyendo los aspectos fisiológicos de la gestación 10. En caso de necesidad, hacer informes de asistencia de baja complejidad supervisados por el especialista. 11. Conocimiento básico del funcionamiento de les Unidades de patología específica R3: 1. Profundizar en los objetivos mencionados del R1. 2. Apertura historia Clínica en pacientes de alto riesgo sin gran complejidad de manera autónoma y soporte a la apertura de historias clínicas de pacientes de riesgo en las Unidades específicas (infecciones, diabetes, prematuridad etc.). 3. Solicitud de pruebas complementarias no rutinarias de la gestación - Analíticas - Ecografías - Interconsultas con las diferentes especialidades (anestesia, psiquiatría, genética etc.) 4. En caso de necesidad, hacer informes de asistencia de complejidad intermedia supervisados por el especialista. 5. Interpretación de resultados ecográficos patológicos 17 Plan formativo ginecología/obstetricia 6. Programación de ingresos/cirugía bajo la supervisión de un especialista incluyendo cesáreas electivas, cerclajes cervicales, interrupciones legales de la gestación etc.) 7. Conocimiento profundizado del funcionamiento de las Unidades de patología específica. 18 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.5. Objetivos de la sala de obstetricia Objetivos generales Adquirir la habilitad y los conocimientos necesarios para hacerse responsable, organizar y dirigir una Sala de hospitalización de Obstetricia. Objetivos específicos 1. Conocer la evolución dentro de la normalidad de la paciente posparto (sea vaginal o por cesárea). 2. Adquirir autonomía en la identificación, diagnóstico, manejo y tratamiento de las complicaciones más frecuentes de la paciente posparto: complicaciones de ferida quirúrgica (laparotomía/episiotomía) como seromas, hematomas o infecciones, fiebre puerperal, otras complicaciones infecciosas, tromboflebitis superficiales, anemias moderadas/severas, retenciones urinarias... 3. Adquirir autonomía en el manejo y tratamiento de les complicaciones más frecuentes de la paciente embarazada que requiere hospitalización: amenaza de parto prematuro, ruptura prematura de membranas, restricciones del crecimiento, trastornos hipertensivos del embarazo, metrorragias, polihidramnis, diabetes pregestacional o gestacional, pielonefritis, hiperémesis gravídica, tromboflebitis superficial/profona, cirugía fetal... 19 Plan formativo ginecología/obstetricia 4. Conocer los criterios de ingreso y alta de les diferentes patologías en pacientes gestantes y en pacientes posparto. 5. Adquirir autonomía necesaria para hacer una visita ordenada, de acuerdo con enfermería. 6. Adquirir les estrategias necesarias para hacer que la relación médico-paciente en el entorno de la hospitalización sea satisfactoria, sobre todo, en casos de complejidad. 7. Conocer los elementos y circuitos de soporte necesario en caso de situaciones más complejas: interconsultas a otros servicios (de presencia o telefónicas), solicitud de pruebas complementarias (radiografías, ecografías o otras pruebas de imagen), derivaciones a otros centros con ambulancia… 8. Entender la función de los diferentes estamentos que intervienen en la paciente hospitalizada: enfermería, auxiliares, farmacia, servicios sociales y dietética. Objetivos R2 1. Manejo de la puérpera. 2. Diagnóstico y manejo de las complicaciones en el puerperio precoz. 3. Manejo de las complicaciones de la gestación que requieren ingreso en la sala. 4. Aprender a hacer informes de alta (revisión y resumen del curso clínico). 20 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.6. Contenido de la rotación por la sala de hospitalización de ginecología Objetivos a lograr 1. Poder ser capaz de conducir un proceso que requiere tratamiento quirúrgico: evaluación preintervención y evolución / cures postoperatorias. 2. Valorar cuáles son los casos que requieren ingreso para hacer seguimiento y tratamiento hospitalario y no ambulatorio [SHO, MIP, GEU, abdomen agudo, complicaciones post-quirúrgicas ya dadas de alta (síndromes febriles, sobreinfecciones…) 3. Generar vías de opinión para poder plantear o descartar conductas terapéuticas o alternativas delante de un mismo caso clínico. 4. Saber cuáles son los procedimientos terapéuticos y de seguimiento que deberán hacer las pacientes una vez dadas de alta. 5. Conocer los circuitos propios que permiten el correcto funcionamiento de todo el proceso de hospitalización y seguimiento posterior tanto administrativo (gestión de pacientes), como de enfermería (protocolos específicos de la sala, consultes externes, fisioterapia…) así como médicos (comités específicos, visites al alta, interconsultas con otros servicios, visitas ambulatorias a uroginecología en pacientes dadas de alta con SVP…). Procedimientos básicos 1. Realizar NOTAS DE INGRES por tal de conocer a la paciente; revisar la historia clínica y analizar les pruebas complementarias para comprender el proceso que aboca en la indicación quirúrgica / hospitalización. 2. Revisar la MEDICACIÓ preanestésica, valorar la preparación intestinal y les profilaxis antibiótica y antitromboembólica. 21 Plan formativo ginecología/obstetricia 3. CONTROL POSTOPERATORIO (de forma genérica) 1. Revisar hojas quirúrgicas para descartar cualquier complicación o incidencia y su cura postoperatoria específica. 2. Control de constantes vitales, apósitos, heridas, analíticas, sonda vesical y drenajes. 3. Familiarizarse con las dietes post-intervención. 4. Actualizar la medicación habitual y valorar las posibles interacciones con lo que se prescribe en el postoperatorio. A grandes rasgos, y por lo que respecta a la GINECOLOGIA GENERAL: 1. Malatía Inflamatoria Pelviana: criterios de ingreso, pautas antibióticas, pruebas complementarias y probables indicaciones quirúrgicas. 2. Síndrome de Hiperestimulación Ovárica: familiarizarse con su manejo médico, tutelado por la Sección de Reproducción (Dr. Fàbregues). 3. Postoperatorio de les laparoscopias. 4. Postoperatorio de les laparotomías. 5. Postoperatorio de les intervenciones vía vaginal. 6. Postoperatorio de pacientes uroginecológicas – técnicas antiIOE; cuando y como hacer C.O.R. 7. Familiarizarse con los circuitos de la cirugía mayor ambulatoria y la corta estancia hospitalaria. Y en la GINECOLOGIA ONCOLÒGICA y PATOLOGIA MAMÀRIA 1. Control de los apósitos, heridas, drenajes y SVP como ene. apartado anterior. 2. Supervisar interconsultas con diferentes servicios: cirugía, urología, fisioterapia, psicología, oncología médica y radioterápica… 3. Solicitar pruebas complementarias generadas por encontrar signos quirúrgicos (marcadores tumorales, pruebas de imagen…). 22 Plan formativo ginecología/obstetricia En el ALTA 1. Asegurarse del correcto funcionamiento de los circuitos: i. Seguimiento de heridas quirúrgicas – dispensario de cures. ii. Comités específicos (patología mamaria, oncoginecología…). iii. Visita postoperatoria con su médico de referencia. iv. Interconsulta con otros servicios: rehabilitación… 2. Supervisar las hojas de informe de Alta Médica con el adjunto que corresponda. 3. Medicación adecuada y recetas, previo formulario con Farmacia Hospitalaria. 23 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.7. Objetivos de la ecografía ginecológica, obstétrica y en medicina fetal La ecografía básica es la programada sin otra indicación que la del cribado de patología, ya sea incluido en un programa poblacional o formando parte de un protocolo específico del centro. Puede ser realizada en el ámbito de la exploración ginecológica por el propio ginecólogo-obstetra. La ecografía especializada es la programada con una indicación concreta y es realizada por obst-ginecólogos con mayor nivel de capacitación y experiencia. El programa de formación en ecografía debe adaptarse al programa general de la especialidad, considerando las funciones, agenda y distribución de la rotación del MIR en las diferentes áreas asistenciales. Programa práctico para los años de la especialización: - Primer año: Ecografía obstétrica y ginecológica general, básica y de urgencias. - Segundo año: Ecografía en medicina fetal. Evaluación del crecimiento y del estado fetal. - Tercer año: Ecografía ginecológica. Patología benigna, oncológica y en Reproducción - Cuarto año: Ecografía en Medicina fetal. Anomalías fetales y técnicas ecoguiadas de diagnóstico prenatal. Programa teórico: Clases teóricas. Con objeto de realizar un programa real, de obligado pero fácil cumplimiento, las clases teóricas obligatorias deben limitarse a las imprescindibles para la introducción a la obtención e interpretación de la imagen ecográfica. Periodo: Primer trimestre del primer año. Duración: 5 días. Exposiciones de 30 – 45 minutos. 24 Plan formativo ginecología/obstetricia - Bases generales del diagnóstico ecográfico. Bases físicas, instrumentación y artefactos. - Objetivos y contenido de la ecografía ginecológica transabdominal y transvaginal. - Objetivos y contenido de la ecografía en obstetricia y en Medicina fetal. - Aspectos del Doppler. Asistencia y participación activa a los cursos y actividades formativas organizadas por la Sección de Ecografía y el Área de Medicina Fetal. 2.7.1 Ecografía ginecológica Objetivos generales 1. Adquirir los conocimientos básicos y esenciales para la utilización de la ecografía en la paciente ginecológica, interpretar la información e integrarla junto al resto de datos clínicos para establecer el proceso diagnóstico más acertado. 2. Diferenciar entre normalidad y patología. 3. Conocer la eficacia, asumir las limitaciones y entender las expectativas de la ecografía. Objetivos específicos Al finalizar su periodo de rotación por ecografía el residente deberá haber adquirido las habilidades para realizar la ecografía en sus diferentes accesos en base a: 1. Realizar la anamnesis simplificada y seleccionar los datos clínicos, analíticos y los resultados de las pruebas complementarias esenciales previos a la realización de la exploración ecográfíca. 2. Diferenciar entre diagnóstico de sospecha clínica y diagnóstico a excluir, ecografía de screening y ecografía por indicación. 3. Adquirir las bases prácticas para optimizar la imagen ecográfica. 25 Plan formativo ginecología/obstetricia 4. Definir la calidad de la exploración: adecuada o limitada. 5. Diferenciar la información obtenida por los diferentes accesos (transabdominal, transvaginal, transrectal, transperineal) y decidir su realización de acuerdo a las peculiaridades de cada caso. 6. Adquirir la orientación espacial de los diferentes planos y cortes ecográficos. 7. Sistemática de la ecografía transabdominal. Mediciones y parámetros biométricos. 8. Sistemática de la ecografía transvaginal. Mediciones y parámetros biométricos. 9. Utilización, sistemática e interpretación del Doppler color y del Doppler pulsado. Parámetros fuxométricos. 10. Conocimiento básico del aparato genital interno normal en relación a la edad y estatus hormonal de la paciente. 11. Conocer las imágenes asociadas a la patología ginecológica benigna más frecuente. 12. Distinguir las imágenes patológicas que aconsejan remitir a las pacientes a centros de referencia. 13. Elaborar el informe ecográfico. 14. Establecer la conveniencia de realizar otras pruebas complementarias y el grado de urgencia. 15. Proponer la conveniencia del seguimiento ecográfico y establecer el tiempo. 16. Transmitir la información a la paciente y al médico solicitante. 26 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.7.2 Ecografía obstétrica y fetal Objetivos generales 1. Adquirir los conocimientos básicos y esenciales para la utilización de la ecografía durante la gestación, interpretar la información e integrarla junto al resto de datos clínicos para establecer el proceso diagnóstico más acertado. 2. Diferenciar entre normalidad y patología en relación a la edad gestacional. 3. Conocer la eficacia, asumir las limitaciones y entender las expectativas de la ecografía fetal. Objetivos específicos Al finalizar su periodo de rotación por ecografía el residente deberá haber adquirido las habilidades para realizar la ecografía en base a: 1. Realizar la anamnesis simplificada y seleccionar los datos clínicos, analíticos y los resultados de las pruebas complementarias esenciales previos a la realización de la exploración ecográfíca. 2. Adquirir las bases prácticas para optimizar la imagen ecográfica. 3. Definir la calidad de la exploración: adecuada o limitada. 4. Adquirir la orientación espacial de los diferentes planos y cortes ecográficos. 5. Incorporar la sistemática de la ecografía obstétrica en relación a la edad gestacional. 6. Contenido y parámetros biométricos de la ecografía de la ecografía de las 11 – 14 semanas. Interpretación del screening combinado de aneuploidias. 7. Contenido y parámetros biométricos de la ecografía de la semana 20 – 22. 8. Contenido y parámetros biométricos de la ecografía del tercer trimestre. 9. Diagnóstico de las alteraciones del crecimiento fetal 27 Plan formativo ginecología/obstetricia 10. Evaluación ecográfica de la gestación múltiple. Diagnóstico de corionicidad. Detección de las complicaciones de la gestación gemelar. 11. Realización del perfil biofísico. Estimación de la cantidad del líquido amniótico, localización placentaria y evaluación cervical. 12. Utilización, sistemática e interpretación del Doppler color y del Doppler pulsado. Parámetros fluxométricos de cada uno de los territorios materno fetales. Obtención de la OVF de la arteria umbilical y de la arteria cerebral media. 13. Conocimiento básico de la anatomía fetal normal en relación a la edad gestacional. Cortes ecográficos protocolizados. Errores más frecuentes. 14. Conocer las imágenes asociadas a las anomalías fetales más frecuentes. 15. Distinguir las imágenes patológicas que aconsejan remitir a las pacientes a centros de referencia. 16. Elaborar el informe ecográfico. 17. Establecer la conveniencia de realizar otras pruebas complementarias y el grado de urgencia. 18. Proponer la conveniencia del seguimiento ecográfico y establecer el tiempo. 19. Transmitir la información a la paciente y al médico solicitante. 2.8. Objetivos docentes de endocrino Objetivos docentes Profundizar en los conocimientos básicos y clínicos prácticos y teóricos relacionados con la subespecialidad de Endocrinología Ginecológica, con especial atención a: Anatomofisiología, semiología y fundamentos de la exploración clínica: 28 Plan formativo ginecología/obstetricia 1. Anatomía de los órganos genitales y de la mama. 2. Bases de genética. 3. La adquisición del sexo: determinación y diferenciación sexual. 4. Fisiología femenina (Y). Ciclo ovárico. Fisiología del ovario: gametogénesis, ovulación, esteroidogénesis, acciones de las hormonas ováricas. Ciclo y fisiología tubáricas. 5. Fisiología femenina (II). Ciclo uterino: ciclo endometrial y menstruación. 6. Regulación neurohormonal de la función reproductora. El eje hipotálamo-hipófisisgónadas. 7. Fisiología de la pubertad. Cronología. Fenomenología. Mecanismo. 8. Fisiología del climaterio. Cronología. Fenomenología. Mecanismo. 9. Sexualidad humana. Aspectos neuroendocrinos y psicológicos. Fisiología del coito. 10. Síntomas de las ginecopatías. Síntomas menstruales: terminología y consideraciones generales. 11. Historia clínica ginecológica endocrinológica. Exploración ginecológica básica. Exploraciones complementarias básicas. Endocrinología ginecológica 1. Estados intersexuales (Y). Alteraciones de la determinación. Alteraciones prenatales de la diferenciación. Seudohermafroditismos. 2. Estados intersexuales (II). Alteraciones postnatales de la diferenciación. 3. Hirsutismo y virilismo. 4. Alteraciones menstruales por defecto. Clasificación. Amenorreas. 5. Hemorragias genitales funcionales. Concepto. Hemorragias ovulatorias. Hemorragias anovulatorias. Hemorragia de causa extragenital. 6. Anovulación crónica (Y). Síndrome de ovarios poliquísticos. 7. Anovulación crónica (II). Otras causas. 8. Patología de la pubertad. Pubertad precoz. Pubertad tardía. Alteraciones menstruales. 29 Plan formativo ginecología/obstetricia 9. Patología del climaterio. Patología cronológica de la menopausia. Alteraciones generales, subjetivas, metabólicas, óseas y cardiovasculares. Valoración y tratamiento. 10. Síndromes endocrinológicos con repercusión ginecológica. 30 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.9. Objetivos de esterilidad Objetivos generales Adquirir los conocimientos básicos y esenciales para el diagnóstico y posibilidades terapéuticas actuales en la pareja con problemas reproductivos Objetivos específicos Una vez terminada su rotación por la Unidad de Esterilidad y Reproducción Asistida el residente ha de ser capaz de llevar a cabo: 1) Anamnesis de la pareja estéril o con pérdidas gestacionales de repetición 2) Sistemática exploratoria de la pareja estéril o infértil 3) Interpretación de resultados exploratorios y orientación terapéutica en la pareja con problemas reproductivos 4) Conocimiento y manejo de las distintas pautas de estimulación o inducción de la ovulación en pacientes con diferentes tipos de disfunción ovulatoria. 5) Conocimiento básico de las diferentes pautas de estimulación ovárica para inducir el desarrollo folicular múltiple para técnicas de reproducción asistida 6) Medidas profilácticas y terapéuticas de las posibles complicaciones más frecuentes en el tratamiento de la pareja con problemas reproductivos. 7) Conocimiento de los principios terapéuticos esenciales en la mujer con problemas de esterilidad o infertilidad. 31 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.10. Objetivos de la rotación de ginecología oncológica Objetivos generales 1) Toma de contacto con el área de interés en sus tres subunidades de: - Patología mamaria - Patología vulvar, cervical y colposcopia - Ginecología Oncológica 2) Adquirir el adecuado nivel de conocimientos teóricos 3) Conocer los protocolos asistenciales vigentes 4) Conocer el Comité de Tumores y la Unidad Funcional de Mama como paradigma del trabajo en equipo y multidisciplinario en Oncología. Experiencia personal en ambos comités. 5) Adquirir habilidades clínicas diagnósticas en esta área incluyendo: - Planteamiento de diagnóstico diferencial - Conocimiento de los estudios de extensión de las enfermedades neoplásicas, indicaciones, contraindicaciones, limitaciones y posibles complicaciones - Adquirir criterio de gravedad y/o urgencia de los signos y síntomas de las pacientes oncológicas - Adquirir habilidades en la exploración física - Adquirir habilidades en determinados procedimientos diagnósticos invasivos en esta área 6) Adquirir habilidades clínicas terapéuticas en esta área incluyendo: Tratamiento oncológico: - Adquirir juicio clínico en el planteamiento terapéutico razonado - Conocer los circuitos de manejo terapéutico en nuestro Hospital - Conocer las indicaciones, contraindicaciones, preparación prequirúrgica, rudimentos técnicos, posibles complicaciones y seguimiento del tratamiento quirúrgico de las patologías neoplásicas de la mama y del tracto genital femenino - Conocer las bases de los tratamientos oncológicos quimioterápicos, hormonoterápicos, biológicos y radioterapeúticos, así como su integración en el plan terapéutico junto con la cirugía. 32 Plan formativo ginecología/obstetricia - Adquirir criterio de proporcionalidad en la indicación de tratamiento y juicio ético sobre la terapéutica del paciente oncológico. Tratamiento de soporte: - Conocer las complicaciones, efectos secundarios y secuelas del tratamiento quirúrgico y de los tiramientos complementarios - Conocer la anamnesis dirigida y la semiología clínica de los mismos - Conocer los principales tratamientos de soporte en el curso del tratamiento oncológico. Tratamiento paliativo - Adquirir conciencia de la importancia de la paliación y del papel de ginecólogo en las fases terminales de la enfermedad oncológica - Conocimiento de los principales procedimientos quirúrgicos de paliación, sus indicaciones, técnica, limitaciones y posibles complicaciones. - Conocimiento de los fármacos analgésicos, mecanismo de acción, indicación, posología, contraindicación, efectos secundarios y complicaciones. - Conocimiento de otros tratamientos sintomáticos de uso en oncología. Tratamiento reconstructor o rehabilitador - Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones de la cirugía reconstructora tras el tratamiento quirúrgico radical en Ginecología Oncológica y cáncer de mama - Asesoramiento y tratamiento rehabilitador de las secuelas del tratamiento oncológico. 7) Adquirir habilidades de relación con el paciente - Comunicación del diagnóstico y explicación del tratamiento, de sus alternativas y del pronóstico - Adquirir criterio sobre el momento, manera y extensión de las explicaciones sobre los anteriores aspectos a la paciente y su familia - Adquirir habilidades en la transmisión de confianza, empatía y afecto a la paciente oncológica y su familia, especialmente en fases de planteamiento paliativo de la enfermedad. 8) Introducción a la investigación en Ginecología Oncológica y Patología Mamaria: 33 Plan formativo ginecología/obstetricia - Conocimientos básicos de bioestadística en oncología - Conocimientos de epidemiología analítica y experimental en Oncología - Adquirir criterio de la importancia de los ensayos clínicos en Oncología - Conocer los canales de acceso de información sobre la evidencia científica disponible en esta subespecialidad: principales revistas, textos, bases de datos, recursos on-line... - Conocer y participar en el mantenimiento de las bases de datos de tumores en activo en la Unidad - Conocer y participar en la medida que sea posible en los proyectos de investigación en activo en la Unidad Objetivos específicos Unidad de Mama: 1.- Conocimientos teóricos en senología y cáncer de mama incluyendo: - anatomía, embriología, fisiología y desarrollo de la mama. - anatomía quirúrgica de la mama y de la axila. - histopatología de las lesiones benignas y malignas de la mama. - Propedéutica de la patología mamaria. - Epidemiología, etiología, genética, biología molecular, clínica e historia natural del cáncer de mama. - Programas de cribaje poblacional vigentes para el cáncer de mama - Métodos diagnósticos del cáncer de mama: Conocimiento de las indicaciones, secuencia, complicaciones y rendimiento diagnóstico de la mamografía, la ecografía, la RNM, la PAAF, la BAG y la galactografía. Interpretación del informe radiológico, ecográfico, citológico o histológico - - Algoritmos diagnósticos de: o Nódulo mamario palpable o Lesión radiológica no palpable o Alteraciones del pezón, telorrea, telorragia o Adenopatía axilar Estudio de extensión: indicaciones e interpretación 34 Plan formativo ginecología/obstetricia - Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones del complicaciones del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama - Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, tratamiento quirúrgico conservador del cáncer de mama - Alternativas, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas en el tratamiento médico del cáncer de mama - Alternativas, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones del tratamiento radioterápico del cáncer de mama - Integración de los tratamientos del cáncer de mama - Factores pronósticos del cáncer de mama - Sistema de estadificación en el cáncer de mama - Protocolo de seguimiento de las pacientes tratadas de cáncer de mama - Principales ensayos clínicos en el cáncer de mama - Tratamientos de soporte y tratamientos paliativos en la neoplasia terminal de mama. - Tratamiento reconstructor o rehabilitador: Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones de la cirugía reconstructora de la mama. - Asesoramiento y tratamiento rehabilitador de las secuelas del tratamiento oncológico - Prevención, diagnóstico y tratamiento del linfedema braquial 2.- Habilidades clínicas en: - Anamnesis de la patología mamaria - Signos clínicos de alerta del cáncer de mama - Exploración mamaria - Lectura de la mamografía, Ecografía y RNM mamaria - Realización de PAAF de nódulo palpable - Realización de BAG de nódulo palpable - Conocimiento de la Unidad Funcional de Mama, integrantes, objetivos y funcionamiento. Participación activa en las sesiones de la Unidad, con presentación de casos clínicos. 35 Plan formativo ginecología/obstetricia 3.- Habilidades quirúrgicas en: - Exéresis de nódulo mamario benigno - Desbridamiento de absceso - Resección de fístulas y de patología ductal - Asistencia en tumorectomía - Asistencia en mastectomía - Asistencia en biopsia de ganglio centinela - Asistencia en linfadenectomía axilar Unidad de Patología Vulvar, Cervical y Colposcopia 1.- Conocimientos teóricos sobre: Virus del papiloma humano - Nociones de biología molecular y virología del VPH - Epidemiología, historia natural, patogenia, presentación clínica, detección, prevención, tratamiento y seguimiento de la infección por el VPH Patología vulvar: - Dermatopatías generales con afectación vulvar y específicas de la vulva - Denominación y clasificación actual de la patología vulvar preinvasiva - Condilomatosis vulvar: - o Tratamientos ablativos o Tratamientos quimioterápicos o Tratamientos inmunomoduladores Neoplasia intraepitelial de la vulva: epidemiología, historia natural, presentación clínica, detección, tratamiento y seguimiento - o Tratamientos ablativos o Tratamientos quimioterápicos o Tratamientos inmunomoduladores Cáncer de la vulva: o Epidemiología, etiología, biología molecular, clínica e historia natural. o Histopatología de las neoplasias de la vulva o Procedimientos diagnósticos del cáncer de vulva: biopsia dirigida 36 Plan formativo ginecología/obstetricia o Estadificación o Factores pronósticos o Planteamiento terapéutico: o Cirugía: planteamiento de radicalidad, indicaciones, alternativas Biopsia ganglionar inguinal, papel del ganglio centinela Papel de la radioquimioterapia neoadyuvante Papel de la radioterapia adyuvante Papel de la quimioterapia adyuvante Tratamientos de reconstrucción quirúrgica tras cirugía radical vulvar Patología vaginal: - Condilomatosis vaginal o Tratamientos ablativos o Tratamientos quimioterápicos o Tratamientos inmunomoduladores - Neoplasia intraepitelial vaginal - Adenosis vaginal - Cáncer de la vagina: o Epidemiología, etiología, biología molecular, clínica e historia natural. o Histopatología de las neoplasias de vagina o Procedimientos diagnósticos del cáncer de vagina: biopsia dirigida o Estadificación o Factores pronósticos o Planteamiento terapéutico: o Cirugía: planteamiento de radicalidad, indicaciones, alternativas Papel de la radioterapia Papel de la quimioterapia adyuvante Tratamientos de reconstrucción quirúrgica tras exenteración pelviana Patología cervical: - Definiciones y clasificación actual de la patología cervical preinvasiva - Epidemiología, etiología, biología molecular, clínica e historia natural 37 Plan formativo ginecología/obstetricia - Citología cervical: o Bases de la citopatología cervical o Utilidad, limitaciones y precisión diagnóstica de la citología cervical o Interpretación del informe citológico - Cribaje poblacional de la patología cervical preinvasiva y del cáncer de cérvix - Algoritmos de manejo del L-SIL, del H-SIL y del ASCUS - Integración de la detección del VPH en los algoritmos de diagnóstico y seguimiento - Patología cervical glandular preinvasiva. AGUS, adenocarcinoma in situ y adenocarcinoma invasor. - Colposcopia: o Técnica o Clasificación actual de los cambios colposcópicos y su significado o Rendimiento diagnóstico de la colposcopia o Integración de la colposcopia en los algoritmos diagnósticos o Procesamiento, almacenamiento e interpretación de la imagen colposcópica. Colposcopia digital - - - - Biopsia cervical dirigida: o Indicaciones o Técnica o Rentabilidad diagnóstica, limitaciones Legrado endocervical o Indicaciones o Técnica o Rentabilidad diagnóstica, limitaciones Conización cervical con asa diatérmica o Indicaciones o Técnica, procesamiento de la pieza o Posibles complicaciones, prevención. LLETZ o Indicaciones 38 Plan formativo ginecología/obstetricia o Técnica o Posibles complicaciones, prevención 2.- Habilidades clínicas en: - Anamnesis de la patología vulvar y cervical - Exploración del tracto genital inferior: o Vulvoscopia o Vaginoscopia - Triple toma citológica - Colposcopia 3.- Habilidades quirúrgicas en: - Biopsia vulvar con punch dermatológico - Tratamientos ablativos de las lesiones vulvares, vaginales y cervicales: o Láser o Diatermia o Crioterapia - Biopsia cervical dirigida por colposcopia - Legrado endocervical - Conización cervical con asa diatérmica - LLETZ 39 Plan formativo ginecología/obstetricia Unidad de Ginecología Oncológica 1.- Conocimientos teóricos en oncología ginecológica: patología maligna del cérvix y del cuerpo uterino, de los ovarios, trompas y la enfermedad y neoplasia trofoblástica gestacional, incluyendo: - Epidemiología, etiología, genética, biología molecular, clínica e historia natural. - Definiciones y clasificación histopatológica actual - Métodos diagnósticos de la neoplasia: Conocimiento de las indicaciones, secuencia, complicaciones y rendimiento diagnóstico de la ecografía, el TAC, la RNM, la citología, la biopsia endometrial y la histeroscopia. - Algoritmos diagnósticos de: o Hemorragia uterina o Tumoración cervical o Masa anexial o Ascitis – carcinomatosis peritoneal o Síndrome tóxico o Metástasis de origen desconocido - Estudio de extensión: indicaciones e interpretación - Implicación de los órganos genitales en neoplasia de origen extragenital - Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones del complicaciones del tratamiento quirúrgico radical del cáncer ginecológico - Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, tratamiento quirúrgico conservador del cáncer ginecológico - Alternativas, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas en el tratamiento médico del cáncer ginecológico - Alternativas, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones del tratamiento radioterápico del cáncer ginecológico - Integración de los tratamientos del cáncer ginecológico - Factores pronósticos del cáncer ginecológico - Sistema de estadificación en el cáncer ginecológico 40 Plan formativo ginecología/obstetricia - Protocolo de seguimiento de las pacientes tratadas de cáncer o Detección precoz de las recidivas o Papel de los marcadores tumorales o Pruebas de imagen en el seguimiento oncológico - Planteamiento terapéutico de la enfermedad neoplásica persistente o recurrente - Principales ensayos clínicos en el cáncer ginecológico - Tratamientos de soporte y tratamientos paliativos en la neoplasia terminal - Tratamiento reconstructor o rehabilitador: Alternativas, técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones de la cirugía reconstructora - Asesoramiento y tratamiento rehabilitador de las secuelas del tratamiento oncológico - Síndromes de cáncer familiar hereditario: cribaje, diagnóstico, protocolo de seguimiento, asesoramiento e intervenciones profilácticas. 2.- Habilidades clínicas en: - Anamnesis del cáncer ginecológico - Exploración general y ginecológica - Interpretación de las pruebas de imagen - Conocimiento del Comité de Tumores , integrantes, objetivos y funcionamiento. Participación activa en las sesiones del Comité, con presentación de casos clínicos. 3.- Habilidades quirúrgicas en: - Exploración bajo anestesia - Biopsia endometrial por aspiración - Legrado fraccionado - Histeroscopia diagnóstica y biopsia dirigida - Conización cervical - Evacuación de la enfermedad trofoblástica gestacional - Asistencia en los procedimientos de cirugía oncológica por vía vaginal, laparoscópica y laparotómica. 41 Plan formativo ginecología/obstetricia 2.11. Uroginecología AÑO DE FORMACIÓN: TERCERO DURACIÓN: 3semanas OBJETIVO GENERAL Identificar los defectos anatómicos y las disfunciones asociadas a la patología del suelo pélvico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los factores de riesgo. 2. Conocer la evaluación clínica para realizar de forma correcta la selección de pacientes tributarias de las diferentes opciones terapéuticas. 3. Conocer las indicaciones de las diferentes pruebas complementarias y los criterios de derivación a las Unidades especializadas. 4. Conocer la interpretación de los resultados de las exploraciones complementarias. 5. Conocer los criterios para recomendar las opciones terapéuticas. 6. Conocer las complicaciones. 7. Conocer la evaluación de los resultados. 8. Conocer la reorientación de las recurrencias ACTIVIDADES 1. Realizar la anamnesis específica para detectar las disfunciones del suelo pélvico 2. Realizar la exploración clínica del prolapso genital 3. Interpretar los resultados de las pruebas complementarias 4. Realizar la orientación y seleccionar las diferentes opciones terapéuticas (farmacológica, fisioterapia, quirúrgica..) bajo la supervisión del especialista. 5. Comentar los porcentajes de los resultados y las limitaciones de las diferentes opciones. 6. Transmitir la información a la paciente y obtención del consentimiento informado. 7. Realizar las exploraciones y la evaluación clínica en determinadas situaciones concretas: posparto, posquirúrgica, menopausia. 8. Control posquirúrgico inmediato: evaluación de las complicaciones y cuidados durante el ingreso y post-alta clínica. 9. Realizar la evaluación de la eficacia del tratamiento: Intervalo posttratamiento, contenido y objetivo de los controles. 10. Emitir el diagnóstico definitivo de fracaso del tratamiento. 11. Plantear las diferentes opciones frente a las recurrencias. 12. Manejo de los pesarios: Indicaciones, transmitir la información y normas a las pacientes. Colocar y retirar. FORMACIÓN TEÓRICA - Disponer del material propio de la Unidad y de los textos de referencia y publicaciones seleccionadas sobre el tema. 42 Plan formativo ginecología/obstetricia - Revisión de historias clínicas tipo disponibles en la Unidad. EVALUACIÓN - Seguimiento de la asistencia - Registro de actividades según el criterio de los responsables de la Unidad - Elaboración y resolución de un caso clínico FORMACIÓN QUIRÚRGICA - Plastias vaginales en el curso de la histerectomía vaginal (=n) Técnicas de bandas: 10 como 1er ayudante 43 Plan formativo ginecología/obstetricia 8. Formación teórica - Participación en las sesiones clínicas, Comisiones y en todas las actividades de formación continuada organizadas desde el propio ICGON y asistencia a otros Cursos y Congresos relacionados. - Acceso a publicaciones y material docente para seguir la formación teórica individualmente (personalizado al proyecto del becario o general para el residente) - . Es recomendable que el centro facilite la disponibilidad y acceso a estos materiales. Cursos virtuales por Internet. Acceso a webs científicas y buscadores médicos 9. Enseñanza práctica Se considera que el Residente al acabar su período de formación debe estar capacitado para realizar las siguientes funciones: A) En consultas externas: -Atender ambulatoriamente la consulta de planificación familiar y endocrinología. Se entiende que quedan aquí incluidas la indicación e interpretación de las técnicas diagnósticas correspondientes de realización ambulatoria. B) En pacientes hospitalizadas: -Estará capacitado para conducir correctamente los períodos pre- y postoperatorios de las pacientes con patología endocrinológica que requieran cirugía. C) Formación quirúrgica: Conocerá las indicaciones y criterios de aplicación de la cirugía "especial" (cirugía de los intersexos, malformaciones genitales,…). 44 Plan formativo ginecología/obstetricia 10. Formación en investigación Se considera que el Residente, al terminar su formación, debe estar capacitado para enjuiciar correcta y críticamente un trabajo de investigación aplicado a la subespecialidad, lo que le ha de permitir mantener al día sus conocimientos mediante un estudio diferenciado de la literatura. Por ello durante la residencia debe producirse el aprendizaje de los criterios para establecer un protocolo de investigación y la realización del mismo para obtener conclusiones concretas. Así mismo debe presentar sus resultados en congresos de la especialidad y/o en las revistas científicas. 45 Plan formativo ginecología/obstetricia Anexo 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN QUIRÚRGICA EXTRA-QUIROFANO PARA LOS RESIDENTES DE GINECOLOGIA 1) INTRODUCCIÓN La formación quirúrgica representa un área especial dentro del programa de la formación profesional de un residente. Aprender a operar es un proceso lento, muy exigente para el que enseña y para el que aprende, y muy condicionado por las peculiaridades de la asistencia quirúrgica. Entre ellas hay que considerar la oportunidad (disponibilidad de casos tributarios de diferentes operaciones), la inmediatez (dificultad para hacer coincidir en tiempo y espacio cada operación que se quiere enseñar con cada residente que debe aprender), la seguridad (no someter a riesgos a un paciente por ser objeto de aprendizaje), la responsabilidad profesional (el conflicto que representa el intentar enseñar con el imperativo de una relación médico-paciente y una asistencia de excelencia), el consumo de tiempo y recursos (consideraciones de tiempo de quirófano, tiempo del cirujano, consumo de materiales) y un largo etcétera. El modelo clásico de enseñanza quirúrgica, hasta ahora, se ha basado fundamentalmente en un esquema básico constituido por la pareja: docente (cirujano experto)- aprendiz (residente). De manera progresiva, en un proceso prolongado, muy mediatizado por la relación personal entre el que enseña y el que aprende, el médico joven iba aprendiendo los conocimientos y habilidades del cirujano mayor, que, poco a poco, iba dejando hacer partes de las intervenciones al joven, hasta que finalmente lo consideraba autónomo para operar. Aunque este modelo cuenta con el aval del tiempo y la tradición, en la actualidad no puede considerarse como paradigma de la docencia quirúrgica en nuestro medio y en el contexto del sistema MIR. Las razones son variadas. El número de residentes es elevado y el tiempo de la residencia en Obstetricia y Ginecología, muy limitado. Los cirujanos especialistas se han ido polarizando hacia áreas concretas, por lo que no es homogénea la capacitación técnica quirúrgica de los mismos. Tampoco lo es su predisposición y aptitud docente respecto a la cirugía. En un centro altamente tecnificado, como el Clínic, las operaciones convencionales se ven parcialmente desplazadas por técnicas quirúrgicas variadas de alta complejidad. Todo ello reduce la oportunidad de participación del residente en aquellas operaciones que debería dominar al finalizar la residencia. Por todo ello se impone un cambio de planteamiento en la organización de la enseñanza quirúrgica de los residentes. El modelo de cirujano-aprendiz, por una parte deberá reorganizarse para sacar el máximo rendimiento al limitado tiempo de quirófano y a las limitadas oportunidades de operar de nuestros residentes. Por otra parte deberá complementarse con un programa docente extraquirófano que supla las carencias formativas, permitiendo un aprendizaje progresivo, y ordenado, acorde con los objetivos planteados. Por último, el sistema deberá incluir una evaluación del residente que permita confirmar que estos se han conseguido. 46 Plan formativo ginecología/obstetricia 2) AREAS DE APRENDIZAJE QUIRÚRGICO La competencia profesional en cirugía implica necesariamente el dominio de unos conocimientos y unas habilidades motoras, así como unas determinadas actitudes deseables. 2.a) Conocimientos Los requeridos para la cirugía son variados, implicando la anatomía, los fundamentos quirúrgicos y los conocimientos técnicos específicos. Para su enseñanza puede recurrirse a recursos diversos, como las lecturas recomendadas, las clases teóricas, la sala de disección, los recursos audiovisuales, etc. Sin embargo, a pesar de la amplia disponibilidad de medios, son patentes las carencias formativas de los residentes en cuanto a conocimientos quirúrgicos. Ello puede deberse a diferentes factores. En primer lugar existe poco hábito de estudio de la cirugía, considerándose que los conocimientos quirúrgicos se adquieren por el mero hecho de entrar al quirófano y ver operar o ayudar en las intervenciones. En segundo lugar, aún existiendo voluntad de estudio y abundancia de recursos docentes, es frecuente que el acceso de los residentes a los textos, videos, cursos quirúrgicos, etc. no se haya facilitado convenientemente. Por ello sería importante que existiese un fondo de material docente a disposición de los residentes. En tercer lugar los conocimientos a adquirir son tantos y la información disponible tan dispersa que los médicos en formación requerirían de un proceso previo de selección y orden de las fuentes. En definitiva, que estas se integren en un programa formativo quirúrgico bien estructurado. Por último, la evaluación periódica de los conocimientos (también de los quirúrgicos), sin duda representa un incentivo para el esfuerzo formativo de los residentes. Hasta ahora este ha sido un aspecto que con frecuencia se ha limitado a un mero trámite. 2.b) Habilidades Los procedimientos quirúrgicos están constituidos por secuencias bien dirigidas de diferentes gestos. Cada uno de ellos debe haber sido previamente aprendido, integrado y mecanizado, de modo que su realización sea precisa, segura, rápida, ergonómica y adaptada a las peculiaridades del caso. Hasta ahora, la enseñanza de habilidades manuales con frecuencia se ha limitado a la ejecución en quirófano en el curso de cirugías reales. Muy diferentes motivos condicionan que este sea el peor momento para iniciar el aprendizaje. El más obvio es la seguridad de la paciente. Por otra parte, el residente se enfrenta al estrés de tratarse de una intervención real, de sentirse observado y de la premura de los tiempos quirúrgicos. Un determinado especialista puede ser un gran cirujano, pero ello no implica necesariamente que sepa enseñar técnicas quirúrgicas. Para ello se requiere haber planeado previamente el proceso docente. La predisposición, la actitud y aptitud docente, la serenidad y la paciencia pueden ser muy diferentes entre diferentes cirujanos. Tampoco es aceptable delegar la enseñanza de los residentes junior en los residentes senior de manera exclusiva, como ocurre con alguna frecuencia, puesto que puede ser una forma de perpetuar errores. En ocasiones, la enseñanza en quirófano puede convertirse en una mala experiencia para el residente que, en vez 47 Plan formativo ginecología/obstetricia de obtener un aprendizaje útil, acaba la intervención o bien cohibido por sentirse torpe o con una percepción errónea de que domina un procedimiento. El aprendizaje de las habilidades manuales requiere que estas sean explicadas con claridad y que el residente pueda practicarlas de manera supervisada, corrigiéndole los errores, para luego repetirlas tantas veces como sea preciso hasta mecanizar el gesto, con una ejecución impecable. Sólo entonces se encuentra en condiciones aceptables para efectuarlas en una paciente. Ello es válido tanto para los gestos tan elementales como la ligadura de un pedículo vascular o la utilización del asa diatérmica, como para los de la máxima complejidad técnica, como los procedimientos laparoscópicos avanzados. Todas estas consideraciones justifican que la enseñanza de habilidades quirúrgicas no pueda, ni deba, limitarse al quirófano. Por ello se propone la realización de una serie de talleres de habilidades que permitirán que el residente aprenda técnicas, las practique y sea evaluado respecto a su ejecución en un entorno seguro, sin presiones, con tiempo y con una interactuación positiva con el docente. 2.c) Actitudes La competencia como cirujano implica disponer de conocimientos, criterio para la aplicación de los mismos y todo un amplio repertorio de habilidades manuales. Pero ello no es suficiente si se carece de una serie de actitudes que son importantes en el quirófano de cada día y que pueden ser vitales en el curso de una intervención que se complica. Por poner un ejemplo, tanto o más importante como enseñar a hacer una sutura laparoscópica es que el residente aprenda a mantener la serenidad y la compostura ante una complicación intraoperatoria. Entre las actitudes que deben aprenderse se incluyen algunas relacionadas con los procedimientos rutinarios (pulcritud, orden, prudencia, perfeccionismo comedido), otras con la reacción ante complicaciones (serenidad, capacidad de improvisación, reconocimiento de las propias limitaciones y humildad para pedir ayuda), otras con la interacción con el equipo quirúrgico (respeto, valoración del trabajo de equipo, capacidad de liderazgo, transmisión de seguridad y de motivación) y otras con la comunicación con la paciente y sus familiares (honestidad, empatía, transmisión de confianza y de soporte emocional). Todas estas actitudes no son fáciles de transmitir, pero van a ser esenciales para la formación profesional como cirujano. Su adquisición dependerá mucho de la predisposición y características de personalidad del residente. En cualquier caso el mejor método docente para las mismas es que vean siempre el buen ejemplo en el quirófano, que se les corrijan adecuadamente las actitudes erróneas y se les potencien y elogien las positivas. 3) FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA El programa extra-quirófano está constituido por seminarios, talleres y sesiones técnicas. Cada uno de ellos tiene unos objetivos y una metodología diferente. Aunque los tres tienen una orientación fundamentalmente práctica, el abordaje de la misma difiere, a la par que se complementa. Los seminarios tienen una estructura de clase teórica suplementada con exposiciones, demostraciones de instrumentos y materiales, presentaciones de videos, etc. Están dirigidos al conocimiento de fundamentos anatómicos, clínicos, técnicos e instrumentales, que son imprescindibles antes de entrar en el quirófano. 48 Plan formativo ginecología/obstetricia Los talleres implican la realización tutelada de una serie de ejercicios con el objeto de adquirir las habilidades motoras precisas para realizar adecuadamente el gesto quirúrgico sobre el paciente real. Si son importantes en la cirugía convencional, resultan imprescindibles antes de iniciar un buen aprendizaje en técnicas endoscópicas en quirófano o antes de la utilización de equipos de electrocirugía o láser, potencialmente peligrosos, o bien antes de la realización de intervenciones a ciegas con un aprendizaje muy táctil, como es la inserción de bandas suburetrales. Todas estas habilidades técnicas deberán haberse practicado, evaluado y superado antes de su puesta en práctica en el quirófano real. Las sesiones de técnica quirúrgica pretenden presentar al residente una sistemática muy clara de cada una de las principales operaciones ginecológicas. El objetivo es que integre los pasos quirúrgicos y sus diferentes alternativas sin la menor duda, para que luego, en quirófano obtenga el máximo rendimiento de aprendizaje. Si interviene como ayudante, le permitirá una participación más activa, siguiendo, analizando y luego discutiendo con el cirujano especialista, cada uno de los pasos y las posibles modificaciones de la intervención realizada. Si va a actuar como primer cirujano tutelado, lógicamente, los pasos técnicos de cada intervención deben haber sido previamente, no solo estudiados, sino discutidos, razonados, memorizados e integrados de manera mecánica para que la ejecución quirúrgica sea óptima. Para todo ello serán importantes las sesiones técnicas. Todas estas actividades de formación quirúrgica extra-quirófano implican un importante esfuerzo adicional a los residentes y a los docentes. Para evitar el cansancio se propone un programa que intenta ser atractivo, buscando una interacción de los residentes que les resulte estimulante, huyendo, por otra parte, de la repetición innecesaria de contenidos. Cada uno de los residentes deberá asistir una única vez a cada uno de los seminarios. La repetición de los talleres y de las sesiones técnicas dependerá de si se ha superado los conocimientos y habilidades requeridos. La participación de los residentes senior, que actúan como soporte docente para la formación de los residentes junior, resulta importante puesto que permite la depuración y refuerzo de los aprendizajes en los primeros, al verse obligados a trasmitirlos a los junior. La participación de compañías de instrumental y materiales quirúrgicos responde a la idea aprovechar los recursos docentes que éstas pueden facilitar. Será muy útil disponer simuladores, pelvitrainers, exposición de instrumentos y diferentes productos, así como material gráfico y audiovisual. Diferentes firmas han sido contactadas y han confirmado voluntad de participar activamente en el programa. de de de su Las características que pretende reunir este programa extra-quirófano pueden resumirse en: Objetivos - Selectivos: cada uno de los seminarios, talleres y sesiones técnicas responden a un objetivo muy concreto, imprescindible antes de la práctica quirúrgica en vivo. Progresivos: cada actividad incrementa el grado de dificultad de la anterior de manera secuencial, de acuerdo con el nivel formativo del residente Realistas: se trata de formar a los residentes en las técnicas quirúrgicas básicas de utilización por el ginecólogo general Ambiciosos: no obstante lo anterior, debería intentarse la excelencia en la formación quirúrgica de las intervenciones básicas y, cuando menos, el conocimiento de los rudimentos de las técnicas avanzadas propias de superespecialista. Orientación práctica: se trata de facilitar el aprendizaje de recursos de aplicación clínica y quirúrgica inmediata. 49 Plan formativo ginecología/obstetricia Recursos docentes adecuados a la cirugía: - - Con gran contenido visual: presentaciones de videos comentados, etc Interactivos: el programa introduce la utilización, manipulación y ejercicio con de simuladores, pelvitrainers, demostraciones con materiales e instrumentales quirúrgicos, etc. Estimulantes de la participación: sesiones con discusión de casos, actuación de los residentes mayores como monitores de práctica de los junior, etc. Autoevaluación: el programa facilita que el residente se haga consciente de sus propias carencias de aprendizaje técnico o de conocimientos y así pueda corregirlas. Evaluación: el programa posibilita la evaluación de los residentes respecto a cada objetivo de formación quirúrgica previamente a su ejecución en quirófano. Ello representa claras ventajas en cuanto a seguridad para el paciente, tiempo quirúrgico, tranquilidad del especialista, autoconfianza del residente, etc. Por otra parte, representará una parte importante de la evaluación quirúrgica global. PROGRAMA DE SEMINARIOS Clases teórico-prácticas impartidas por miembros del Departamento e invitados, contando con la colaboración de diferentes compañías de equipos, instrumental y materiales quirúrgicos. La periodicidad de cada una de ellas será anual o bianual, en función de su contenido. 1.- “Asepsia y antisepsia en quirófano” - Objetivo: o Dirigido a R1. o Primer contacto con quirófano. Adquisición de conocimientos básicos para la seguridad en quirófano y para fijar unos hábitos de comportamiento correctos en el área quirúrgica. - Contenido: o Bases de asepsia y antisepsia o Lavado de manos y vestuario quirúrgico o Bases de esterilización de material o Circuitos de esterilidad o Preparación del campo quirúrgico o Medidas de autoprotección frente a riesgos biológicos o Protocolos en accidentes por exposición con riesgo biológico - Recursos docentes: o Clase teórica impartida por enfermería quirúrgica o Visita a quirófano y unidad de esterilización con demostración directa - Fecha y periodicidad: o Junio. Anual 2.- “Instrumental quirúrgico convencional” - Objetivo: o Dirigido a R1. 50 Plan formativo ginecología/obstetricia Familiarización con el nombre, características y utilización del principal instrumental quirúrgico convencional utilizado en cirugía mamaria y ginecológica, abdominal y vaginal. Contenido: o Nomenclator y descripción de material - Instrumental quirúrgico - Separadores - Aspiración - Drenajes Recursos docentes: o Clase teórica impartida por enfermería quirúrgica o Exposición de material quirúrgico para su manipulación Fecha y periodicidad o Julio. Anual o - - - 3.- “Laparotomía” - Objetivo: o Dirigido a R1-2. o Conocimientos para el acceso a la cavidad abdominal y el cierre quirúrgico de la misma. - Contenido: o Anatomía quirúrgica de la pared abdominal o Incisiones y técnicas de apertura de la cavidad abdominal o Proceso biológico de la cicatrización o Técnicas de cierre de la pared abdominal o Técnicas de cierre de la piel - Recursos docentes: o Clase teórica impartida por R4 - Fecha y periodicidad: o Octubre, Anual 4.- “Material de sutura, de hemostasia quirúrgica y de prevención de adherencias” - Objetivo: o Dirigido a R1-2. o Conocimientos sobre las características, indicaciones, selección, ventajas e inconvenientes de los diferentes materiales de sutura, anclaje y mallas quirúrgicas. o Conocimiento de los recursos de hemostasia quirúrgica y de sus técnicas de utilización. o Conocimiento sobre métodos de prevención de adherencias - Contenido: o Materiales de sutura quirúrgica o Materiales protésicos de utilización en cirugía ginecológica o Procesos biológicos de integración-rechazo y de reabsorción de materiales o Recursos de hemostasia intraoperatoria. Indicaciones. Selección. o Adherencias operatorias. Frecuencia e importancia. o Prevención de adherencias. Medidas generales. Recursos específicos. - Recursos docentes: o Clase teórica o Demostración (videos, exposición de material, simulador) a cargo de Baxter. - Fecha y periodicidad: 51 Plan formativo ginecología/obstetricia o Noviembre, Bianual 5.- “Electrocirugía y láser” - Objetivo: o Dirigido a R3-4. o Conocimientos sobre la utilización de los equipos de electrocirugía y láser: indicaciones, técnicas, ventajas, inconvenientes y posibles complicaciones. - Contenido: o Principios físicos de la electrocirugía, de los ultrasonidos y del láser o Efectos biológicos de las diferentes energías o Aplicación quirúrgica de las diferentes energías (corte, coagulación, vaporizacióndestrucción) o Corriente monopolar y bipolar. Normas de seguridad o Sellado vascular electrónico inteligente o Bisturí ultrasónico o Bisturí de argón o Principios de la utilización del láser en Ginecología - Recursos docentes: o Clase teórica o Presentación de videos o Exposición de equipos, demostraciones (Participación de Endosuture) - Fecha y periodicidad: o Noviembre, Bianual 6.- “Anatomía quirúrgica de la pelvis” - Objetivo: o Dirigido a todos los R. o Repaso de la anatomía quirúrgica de la pelvis - Contenido o Relaciones anatómicas de los órganos pelvianos o Vasos, nervios y linfáticos de la pelvis o Anatomía del suelo pelviano - Recursos docentes: o Clase teórica (1 hora) o Demostraciones de preparaciones anatómicas en cadáver en sala de disección (1 hora) - Fecha y periodicidad: o Diciembre, bianual 7.- “Instrumental quirúrgico laparoscópico” - Objetivos: o Dirigida a R3-4 o Familiarización con el nombre, características y utilización del principal instrumental quirúrgico laparoscópico. - Contenido: o Equipo de imagen o Insufladores o Trocars e instrumental de corte, disección, agarre, tracción, aspiración, fragmentación, anclaje, sutura y hemostasia o Presentación de las características técnicas y de las diferentes alternativas o Recomendaciones de seguridad 52 Plan formativo ginecología/obstetricia - - o Recomendaciones de ergonomía Recursos docentes: o Clase teórica 1 hora o Exposición de material, demostración y manipulación 1 hora (participación de Ethicon) Fecha y periodicidad: o Enero, bianual 8.- “Instrumental quirúrgico histeroscópico” - Objetivos: o Dirigida a R3-4 o Familiarización con el nombre, características y utilización del principal instrumental quirúrgico histeroscópico. - Contenido: o Equipos y medios de distensión uterina o Endoscopios y resectores o Presentación de las características técnicas y de las diferentes alternativas o Recomendaciones de seguridad o Recomendaciones de ergonomía - Recursos docentes: o Clase teórica 1 hora o Exposición de material, demostración y manipulación 1 hora (participación de Olimpus) - Fecha y periodicidad: o Enero, bianual 9.- “Complicaciones urológicas, intestinales y vasculares de la cirugía ginecológica” - Objetivos: o Dirigida a R3-4 o Conocimientos avanzados sobre complicaciones intraoperatorias de la cirugía ginecológica. - Contenido: o Prevención de las complicaciones quirúrgicas o Diagnóstico de las complicaciones quirúrgicas o Tratamiento quirúrgico de las diferentes complicaciones o Reconstrucción intestinal o Reparación vesical o Reinplantación ureteral o Control de la hemorragia intraoperatoria - Recursos docentes o Clase teórica o Videos - Fecha y periodicidad: o Febrero, bianual 10.- “Cuidados pre- y postoperatorios de la paciente quirúrgica” - Objetivos: o Dirigida a R1-2 o Actualización de conocimientos sobre el manejo de la paciente quirúrgica ginecológica en la sala de hospitalización. 53 Plan formativo ginecología/obstetricia Adquisición de habilidades y juicio clínico para la detección y tratamiento de las principales complicaciones quirúrgicas Contenido: o Preparación intestinal o Profilaxis antibiótica. o Profilaxis de la trombosis o Tratamiento del dolor postoperatorio o Complicaciones sépticas o Complicaciones hemorrágicas o Complicaciones cardio-respiratorias o Complicaciones gastrointestinales Recursos docentes o Seminario de 2 horas o Casos clínicos interactivos: o Casos preparados por R3-4. Resumen de los mismos disponible una semana antes. o Presentación de los casos: R3-4. Discusores: R1-2. o Moderadores: Especialistas encargados de sala de ginecología Fecha y periodicidad: o Marzo, anual o - - - TALLERES Se trata de sesiones prácticas que se realizarán en el laboratorio quirúrgico, con la utilización de diferentes recursos según las necesidades. Se realizarán en grupos pequeños de 5 residentes. Son coordinados por un tutor y colaboran como monitores los R4. El objetivo de los mismos es la presentación de habilidades y recursos técnicos quirúrgicos concretos, antes de su puesta en práctica en quirófano. El planteamiento de los talleres está basado en la consecución del objetivo docente y no en la mera asistencia. De acuerdo con ello, según haya sido la ejecución de las técnicas por parte de cada residente, el coordinador evalúa y decide si cada uno de ellos alcanza el objetivo previsto. En caso contrario el residente deberá repetir el mismo taller en la siguiente edición del mismo. Talleres quirúrgicos anuales Taller Participantes Puntos y R1 nudos Asa R2 diatérmica Láser R2 Pelvitrainer 1 R2 Contenido Recursos Realización de suturas y nudos quirúrgicos Utilización del asa Simulación de biopsia, LLETZ diatérmica y conización con asa de diatermia en modelo de cérvix Utilización de láser de CO2 Simulación de corte y vaporización a diferente profundidad en modelo Tareas laparoscópicas Ejercicios en pelvitrainer con 54 Plan formativo ginecología/obstetricia TVT R3 Pelvitrainer 2 R3 Histeroscopia R3 Quirúrgica Pelvitrainer 3 R4 simples: Percepción de profundidad Coordinación ojo-mano Coordinación bimanual Técnica de inserción de TVT diferentes objetos Vídeos y modelo de simulación (Partoicipación de Gynecare ) Tareas laparoscópicas Ejercicios en pelvitrainer con habituales: diferentes modelos Disección, corte, decapsulación Técnica de inserción Modelo de simulación de Técnica de biopsia, sección y histeroscopia resección (Partoicipación de Olimpus ) Tareas laparoscópicas Ejercicios en pelvitrainer con avanzadas diferentes modelos Disección fina, sutura endoscópica SESIONES DE TÉCNICA QUIRÚRGICA Se trata de sesiones monográficas de una técnica quirúrgica concreta. Su estructura está constituida por una breve presentación teórica seguida de visualización comentada de videos, presentaciones de diapositivas y esquemas por pasos, con el objetivo de presentar, discutir y razonar con el residente los diferentes pasos de las principales intervenciones ginecológicas, las posibles variantes de las mismas y su aplicación en la práctica quirúrgica. Sesiones de técnica: Dirigidas a R1-R2 - Histerectomía abdominal - Histerectomía vaginal y colpoplastia - Cirugía laparoscópica anexial: salpingectomía, anexectomia, quistectomía Dirigidas a R3-R4 - Histerectomía laparoscópica y vaginal asistida por laparoscopia - Técnicas de reconstrucción del suelo pelviano - Histeroscopia quirúrgica - Cirugía de la endometriosis - Linfadenectomía pelviana y paraaórtica - Histerectomía radical abdominal y vaginal asistida por laparoscopia - Tumorectomía, mastectomía y linfadenectomía axilar Periodicidad: Cada una de las sesiones se repetirá con periodicidad bianual FONDO DOCUMENTAL QUIRÚRGICO 55 Plan formativo ginecología/obstetricia Con el objeto de facilitar el acceso de los residentes a los textos, material gráfico y audiovisual, sería deseable crear de forma progresiva un fondo documental quirúrgico bien seleccionado por los tutores. Podría incluir: - Textos y atlas de técnica quirúrgica y de anatomía - Dossier de publicaciones quirúrgicas seleccionadas - Monografías de productos y catálogos de instrumental - Protocolos de procedimientos - Videos y DVDs 56