3744 - instituciones del estado

Anuncio
Para uso exclusivo
Programa de Ingreso
Instituciones del Estado
003744
Profesoras:
Dra. Olga María Bruera
Dra. Alicia Cristina Castro
Para Uso Exclusivo WƌŽŐƌĂŵĂ de Admisión
Instituciones del Estado
Dra Olga María Bruera
Dra Alicia Cristina Castro
Contenidos
1.- El Estado
2.- Elementos del Estado
3.- El Estado Nacional y Nacionalidad
4.- La división de poderes
5.-Las formas del Estado y de Gobierno en la República Argentina
6.- Forma del Estado Argentino. El Estado Federal
7.- Forma de Gobierno Argentino. Forma Republicana y Representativa
8.-La Constitución. Clases
9.- Derechos y libertades
10.-Derechos de Primera Generación
11.- Derechos de segunda generación
12.-Derechos de tercera generación
13.-Derechos políticos. Los Partidos Políticos.
14.- Las garantías en la Constitución Nacional
15.-Los tres poderes en la Constitución Nacional
Método
-Las distintas unidades temáticas serán expuestas por los profesores.
-Se incentivará la activa participación de los alumnos en la clase.
Pautas Generales de Acreditación y Evaluación
Son requisitos para aprobar la materia:
-Cumplir con la asistencia al curso.
-Aprobar el examen final.
1.-El Estado
La palabra “Estado” fue utilizada por primera vez en el siglo XVI por Maquiavelo para referirse
a la organización política de un país.
Este concepto de Estado, que lo identifica con orden y con organización, es la que hoy
prevalece.
El hombre es un animal social y político, que no puede vivir aislado, por ello el carácter natural
y necesario de la sociedad.
Cada persona integra un gran número de sociedades, por razones raciales, familiares, políticas,
profesionales, culturales. Pero es a través del vínculo jurídico y político, que se constituye el
Estado, que es la organización que recubre a la convivencia social, subordinando a todas las
demás sociedades.
El Estado es entonces la comunidad perfecta y soberana donde el fin es el bien común, y que
tiene todos los medios para satisfacer todos los fines.
La soberanía significa en el orden externo, independencia de otros estados, no estar sujeto a
ningún otro estado, y en el orden interno la autodeterminación sobre el territorio y su pueblo.
2.-Elementos del Estado
Los elementos del Estado son:
La Población
El Territorio
El Poder
El Gobierno
La Población es el conjunto de todos los habitantes nacionales y extranjeros que existen en
determinado territorio.
El Territorio es el elemento físico, geográfico del Estado. Comprende suelo, subsuelo, espacio
aéreo.
El Poder es la capacidad de un Estado para alcanzar sus fines. Ese poder se debe ejercer dentro
de la ley y supone coactividad y consenso.
El Gobierno es el conjunto de órganos que ejerciendo el poder del Estado, conduce los
destinos de un país.
3. El Estado nacional y Nacionalidad
El concepto de Estado no debe coincidir necesariamente con el de Nación. Nación es un grupo
humano que, como consecuencia de su historia, valores y rasgos culturales comunes, posee la
conciencia de una vinculación solidaria, capaz de sustentar un poder político propio.
Los miembros de la población considerada como el conjunto de los seres humanos que
conviven establemente en el territorio de un Estado, pueden tener dos estatus jurídicos
básicos: nacionales y extranjeros.
La nacionalidad es el vínculo particular que se establece entre un individuo y un Estado, como
consecuencia del cual aquel es considerado miembro de la comunidad política que éste
constituye, según el derecho interno y el derecho internacional.
4.- La división de poderes
La separación de poderes o división de poderes es un ordenamiento y distribución de las
funciones del Estado.
El principio de la división de poderes se refiere a la separación de las funciones del Estado.
Las funciones del Estado son:
Función Legislativa: Legislar, hacer leyes.
Función Ejecutiva:- Administrativa: Es la función del órgano ejecutivo de ejecutar las leyes y
hacerlas cumplir y llevar a cabo la actividad administrativa del Estado.
Función Judicial: La llevan a cabo la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Tribunales
Inferiores, al declarar el derecho y resolver conflictos entre partes.
5.- Las formas del Estado y de Gobierno en la República Argentina
Cuando se pregunta ¿Cómo se manda? Estamos hablando de la forma de Estado y cuando se
pregunta ¿quién manda, quien ejerce el poder? Estamos hablando de la forma de gobierno.
El Art. 1 de nuestra Constitución dice que la Nación Argentina adopta para su gobierno la
forma representativa, republicana, federal.
Del texto no surge con claridad cuál es la forma de Estado y la de Gobierno, por lo que lo
debemos precisar.
6.-Forma del Estado Argentino. El Estado Federal
Argentina es un Estado Federal. Quiere decir que se trata de un conjunto de provincias
organizadas en común. El Estado Federal se formó a través de la Constitución de 1853 en el
Congreso Constituyente de Santa Fe (arts. 1 y 5 de la CN).
En el Estado Federal el gobierno y el poder se descentralizan territorialmente. Coexisten en
consecuencia un Estado Federal que es soberano y varios estados locales autónomos que son
las provincias. El poder se reparte entre un órgano central y órganos locales, coexistiendo en
un mismo territorio dos órdenes de gobierno: un gobierno central y los gobiernos provinciales.
A su vez, nuestra Constitución tiene previstas las descentralizaciones administrativas a través
de los municipios.
Lo contrario del Estado Federal es el Estado Unitario, como por ejemplo Chile, Uruguay, donde
todas las atribuciones políticas fundamentales se hayan concentradas o reunidas en un
gobierno central, no hay autoridades autónomas, y sólo existen delegaciones administrativas.
En un Estado Federal se establecen:
Relaciones de suprasubordinación: arts. 5, 31, 128 CN. Toda provincia dicta su propia
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y debe asegurar el régimen de
municipios y educación básica obligatoria gratuita. Por lo tanto, toda constitución provincial
debe estar de acuerdo con la constitución federal.
Relaciones de participación: Las provincias envían sus representantes a la Cámara de
Senadores del Congreso Nacional, y participan así en la toma de decisiones del Gobierno
Federal.
Relaciones de coordinación o reparto: Se refiere a la distribución de competencias entre el
gobierno federal y los gobiernos provinciales.
El art. 121 de la CN dice que las provincias conservan todo el poder que no delegaron al
gobierno federal y el que expresamente se reservaron al momento de su incorporación.
Ejemplos de poderes exclusivos de la Nación:
Dictar los códigos de fondo, civil, comercial, penal, etc.
Legislar sobre aduanas exteriores.
Intervenir provincias o la CABA.
Ejemplos de poderes exclusivos de las provincias:
Dictar su Constitución
Elegir sus gobernadores y demás funcionarios provinciales.
Elegir senadores provinciales.
Crear regiones para el desarrollo económico y social.
Ejemplo de poderes concurrentes:
Promover la industria.
Protección de derechos de usuarios y consumidores.
Imponer impuestos directos.
7.-Forma de Gobierno Argentino. Forma Republicana y Representativa
Forma Republicana art. 1. Es un estilo de gobierno basado en la igualdad política, todos los
hombres son iguales ante la ley y con los mismos derechos, la división de poderes, la
renovación periódica de mandatos, la libertad de prensa, la existencia de partidos políticos, la
publicidad de los actos de gobierno, la responsabilidad de los funcionarios.
Forma representativa. Art 1 y 22. Del art. 22 de la CN surge que el pueblo delibera y gobierna
a través de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución.
Se establece entonces que la forma de gobierno que manda la Constitución es la democracia
indirecta.
En la reforma de la CN de 1994 se han incorporado tres formas de democracia semidirecta,
que permiten la participación ciudadana en la toma de algunas decisiones y que son:
La iniciativa popular de leyes y la consulta popular, vinculante y no vinculante.
Iniciativa popular de leyes
Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley en la cámara de diputados, y el congreso
debe tratarlos en el término de 12 meses. No se pueden presentar proyectos sobre:
impuestos, presupuesto, materia penal, tratados internacionales, reforma constitucional.
El número de firmas que se exijan no podrá superar el 3% del padrón electoral nacional.
La presentación se hace por escrito, en términos claros, con forma de ley, con nombre y
domicilio de los promotores del proyecto, y explicando origen de los fondos con los que se
divulga el proyecto, y con nombre, DNI, y domicilio de los adherentes.
La Justicia Electoral verifica la autenticidad de las firmas por muestreo, previo ingreso a la
cámara de diputados.
Consulta popular: Esta norma distingue dos tipos de consulta popular:
Consulta popular vinculante:
El Congreso, por iniciativa de la cámara de diputados podrá convocar a una consulta popular
vinculante, de carácter obligatoria para sancionar un proyecto de ley, y si el pueblo vota por la
afirmativa, el proyecto se convierte en ley, y se promulga automáticamente.
Consulta popular no vinculante: el Congreso y el Poder Ejecutivo podrán convocar a consulta
popular no vinculante – aquella cuyo resultado no obliga a las autoridades -para temas de su
competencia. No es obligatorio votar en este caso.
Defensa de la Constitución y la democracia
El art. 36 de la CN establece el mecanismo de defensa de la democracia y el orden
constitucional, fijando sanciones para quienes realicen actos de fuerza contra el orden
institucional (golpes de Estado) y quienes usurpen el poder que corresponde a autoridades
legítimas.
8.-La Constitución. Clases
La Constitución es la ley suprema del país, de la que surgen derechos y obligaciones básicas de
la población y la organización y funcionamiento de los poderes que gobiernan el Estado.
Clases de Constitución
Rígida: se pueden reformar con un procedimiento y órgano especial, como lo establece
nuestra constitución según el art. 30.
Flexible: la reforma al congreso, en una sesión especial como la constitución de EEUU –
Codificada: contiene las normas en un texto único.
Dispersa: no se redactan en un libro único, se integra por documentos escritos y costumbres.
Clasificación de las normas constitucionales
Se clasifican en operativas y programáticas.
Las operativas son aquellas que para funcionar no necesitan el dictado de normas inferiores a
la constitución. Ej. Art. 14.
Las programáticas requieren de normas inferiores a la constitución para que las complemente,
ej art. 75 inc. 12, sobre juicio por jurados.
La reforma de la Constitución
La reforma de la constitución argentina está prevista en el art. 30 de la CN. Se puede reformar
toda o partes de la misma.
Solamente se deben conservar los contenidos pétreos, como la forma federal de estado, la
forma republicana de gobierno, las libertades y derechos.
Para reformarla hay que cumplir dos etapas. En la primera el congreso dicta una ley
declarando la necesidad de reforma y los temas a ser reformados. En la segunda una
convención constituyente reformadora, elegida por el voto popular realiza la reforma.
La Constitución Argentina
Está formada por:
El Preámbulo, que es una declaración general de propósitos, que establece el origen de su
autoridad soberana (nos los representantes de la nación argentina) hace referencia a los
pactos interprovinciales preexistentes para consolidar la unión nacional y fija objetivos:
constituir la unión nacional, afianzar la Justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad.
Parte Dogmática, está referida a los derechos y garantías, dividida en dos capítulos:
1- Declaraciones, derechos y garantías – arts. 1 a 35
2- Nuevos derechos y garantías (incorporados en la reforma de 1994) arts. 36 a 43
Parte orgánica, arts. 44 a 129 acerca de la organización del Estado que se divide en :
Título 1 gobierno nacional
Título 2 gobiernos de provincias.
La supremacía de la Constitución
La doctrina de la supremacía de la Constitución la concibe como la ley superior a todas las
demás normas. Significa que hay una jerarquía de normas y la Constitución es la ley superior
de un país. Por lo tanto, toda norma contraria a la constitución carece de validez.
La Constitución tiene supremacía sobre la legislación nacional y el derecho federal sobre el
provincial. Arts. 31 y 75 inc. 22 de la CN.
Control de constitucionalidad
Es el medio para hacer efectiva en la práctica la supremacía constitucional.
El control de constitucionalidad en nuestro país es judicial difuso donde cualquier órgano
judicial puede controlar la constitucionalidad de las leyes y declarar que una norma es
inconstitucional, por pedido de las partes de un conflicto, en una causa concreta y en una
cuestión judiciable.
Existen además el control de constitucionalidad judicial concentrado, donde un órgano judicial
único y específico, tiene competencia exclusiva para ejercer ese control (ej. Uruguay e Italia) y
el sistema de control por un órgano político donde un consejo constitucional controla toda ley
antes de su promulgación, y si es declarada inconstitucional no puede ser promulgada. Ej.
Francia.
9.-Derechos y libertades
Los derechos constitucionales se denominan de primera, segunda y tercera generación,
teniendo en cuenta las etapas en que han aparecido.
Los derechos de primera generación son los derechos individuales, que aparecen en las
constituciones del siglo XIX, para preservar las acciones del individuo sin interferencias del
Estado. Son las libertades civiles , referidas a derechos personales , la privacidad, la propiedad.
Incluye las libertades económicas, referidas al comercio, la industria, la asociación comercial,
la libertad de enseñanza, la libertad religiosa, la libertad política. Ej. Arts. 14, 15, 16, 17, 20 de
la CN.
Los derechos de segunda generación son los derechos económicos.- sociales que aparecen
hacia fines del siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la revolución industrial, por
la necesidad de intervención del Estado para asegurar el libre ejercicio de libertades
fundamentales, y derechos como el del trabajo y la seguridad social.. Ej. art. 14bis de la CN.
Los derechos de tercera generación son derechos colectivos, que trascienden lo particular
vinculados con los conceptos de solidaridad ,preservación del ambiente, mejor calidad de vida,
protección de patrimonio cultural, derecho al desarrollo y la paz. Ej. Arts. 41 y 42 de la CN.
Derechos implícitos
Además de los expresamente numerados en la CN existen los derechos no enumerados que
son implícitos –art. 33 de la CN- que aunque no estén expresamente enumerados nacen del
principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Ej. Derecho a la vida,
derecho a la salud, derecho de reunión.
10.-Derechos de primera generación
Civiles
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer
de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender. Art. 14.Libertad
En la Nación Argentina no hay esclavos: Todo contrato de compra y venta de personas es un
crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo
autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho
de pisar el territorio de la República. Art. 15.Igualdad
La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en
los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las
cargas públicas. Art. 16.Propiedad
Art. 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones
que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o
de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.
Legalidad
Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe. Art. 19.Fraternidad
Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a
las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios
a la República. Art. 20.-
11.-Derechos de segunda generación
Derechos del Trabajo
El trabajo en sus diversas formas goza de la protección de las leyes, las que aseguran al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial. Art. 14 bis.Derechos sindicales
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozan de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo. Art. 14 bis.Seguridad social
El Estado otorga los beneficios de la seguridad social, que tienen el carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establece: el seguro social obligatorio, que está a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por
los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. Art. 14 bis.-
12.-Derechos de tercera generación
Cláusula de protección ambiental
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveen a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos. Art. 41.Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a
la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveen a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establece procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y
los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control. Art 42.Derechos de los pueblos indígenas argentinos
Corresponde al Congreso reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos y garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni
susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus
recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones. Art. 75 inc. 17.
13.-Derechos políticos. EL Sufragio. Los Partidos Políticos
Se llama sufragio al mecanismo institucional por el cual la parte de la población que está en
condiciones de votar (cuerpo electoral) elige a sus representantes.
La Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio
de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal,
igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en
el régimen electoral (art. 37).
Partidos políticos
Se llaman partidos políticos a grupos de personas de una misma ideología que se unen de
forma organizada para llegar al gobierno.
Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la
que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las
minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el
acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes.
Los partidos políticos deben dar publicidad el origen y destino de sus fondos y patrimonio (art.
38).
El Estado debe contribuir con los partidos a nivel económico para lo cual se crea El Fondo
Partidario Permanente.
Para que puedan existir como partidos políticos deben ser reconocidos por la Justicia Nacional
Federal en materia electoral.
14.-Las garantías en la Constitución Nacional
La Constitución establece que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable,
como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en
qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de
tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice( art. 18).
Por el artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica, al que la Argentina ha adherido, la
prohibición de la pena de muerte es absoluta , para todos los casos, no solo para causas
políticas.
Derecho de amparo
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva (ART. 43).
Este derecho nace en la Argentina por creación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en
los casos: SIRI Y KOT.
Habeas Data
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística (ART. 43).
Habeas Corpus
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio (art. 43).
15.-Los tres poderes en la CN
Poder Legislativo
Es bicameral, porque el estado es federal.
Está integrado por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores.
Cámara de Diputados:
Los diputados son representantes de los habitantes, y se eligen por elección directa en cada
distrito, un diputado cada 33.000 habitantes.
El mandato del diputado es de 4 años y cada 2 años se renueva la mitad de la cámara.
Para ser diputado se requiere tener como mínimo 25 años y ser argentino nativo o
naturalizado con 4 años de ejercicio de la ciudadanía
Cámara de Senadores:
Los senadores son representantes de las provincias y de la CABA. Se eligen 3 por provincia y 3
por la CABA.
El mandato del senador dura 6 años y cada 2 años se renueva 1/3 de la cámara.
Para ser senador se requiere tener 30 años de edad como mínimo y ser argentino nativo o
naturalizado con 6 años de ciudadanía.
El poder legislativo cumple la función legislativa que consiste en sancionar leyes. También
pueden destituir por juicio político al presidente, vice-presidente, ministros, jueces de la corte,
cuando son acusados por : mal desempeño, delito en la función o delitos comunes.
Las atribuciones del poder legislativo están enumeradas en el art. 75 de la CN.
Los legisladores gozan de privilegios o fueros que son:
1- Inmunidad de arresto, por lo que no pueden ser arrestados durante su mandato, salvo
que se los sorprenda in-fraganti cometiendo un delito.
2- Inmunidad de opinión por lo cual no pueden ser acusados por sus discursos y
opiniones.
El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
"Presidente de la Nación Argentina".
Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el
territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las
demás calidades exigidas para ser elegido senador.
El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos
o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino
con el intervalo de un período.
El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro
años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le
complete más tarde.
Las atribuciones del poder ejecutivo se encuentran enumeradas en el art. 99 de la CN.
La fórmula presidencial se elige por elección directa, mediante el sistema de doble vuelta o
ballotage, en caso de no consagrarse ganadora ninguna fórmula presidencial en primera
vuelta.
Poder Judicial
El Poder Judicial de la Nación está integrado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los
demás tribunales inferiores que se creen por ley del congreso.
Para ser juez de la Corte se requiere 8 años de ejercicio de la abogacía. El cuerpo se integra por
5 miembros, que son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
La función del poder judicial es ejercer la tutela jurisdiccional resolviendo casos y
controversias de conformidad con la ley y los métodos establecidos por la costumbre y los
principios del derecho.
Con la reforma de 1994 se creó el Consejo de la Magistratura cuya función es seleccionar
candidatos a jueces de tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia Nacional, mediante
concursos públicos y presentarle al presidente una terna vinculante para que elija uno para su
designación, que luego necesita de acuerdo al Senado.
Descargar