Maya. - Secretaría de Planeación

Anuncio
REGIÓN XIII
MAYA
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
REGIÓN XIII
MAYA
1
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
REGIÓN XIII
MAYA
PRESENTACIÓN
E
n Chiapas, el Gobierno trabaja de la mano
con cada sector de la sociedad, sabiendo
aprovechar cada una de sus fortalezas para
convertirnos hoy, en una tierra de oportunidades.
Trabajamos desde adentro, mejorando y
fortaleciendo cada comunidad, colonia, barrio
y municipio de nuestro estado; porque no
podemos hablar de desarrollo, si no apoyamos a
todas y todos los chiapanecos que viven en las
quince regiones de la entidad.
Estamos impulsando aún más la grandeza de la
región Metropolitana y el Soconusco; la alegre y
floreciente zona de los Valles Zoque, la Meseta
Comiteca Tojolabal y el Istmo Costa.
Las históricas Mezcalapa, Maya y Selva
Lacandona; las prolíficas regiones De Los Llanos,
Los Bosques , Norte y Sierra Mariscal, y las
diversas y multiculturales zonas de Los Altos, La
Fraylesca y Tulijá Tseltal Chol.
Por eso, hemos puesto atención específica a
cada región, escuchado la voz, la opinión y las
propuestas de miles de ciudadanos y con la
voluntad de mover y de transformar a Chiapas,
conjuntamos esas voces y esas ideas para crear
los Programas Regionales de Desarrollo.
Estos programas son la guía que habremos de
seguir en los próximos seis años para orientar
nuestro desarrollo y la transformación de Chiapas
desde cada una de nuestras regiones.
Son la visión de un gobierno que piensa y actúa
diferente, que levanta la mano para ser parte de
los resultados que Chiapas y México necesitan.
Es la expresión de una nueva generación, que
estamos seguros, fortalecerá los resultados de un
gobierno que es de la gente y sirve a la gente.
Lic. Manuel Velasco Coello
Gobernador Constitucional de Chiapas
ÍNDICE
1. Introducción......................................................... 11
2. Marco legal.......................................................... 13
3. Visión regional..................................................... 14
4. Contexto regional................................................ 15
5. Estrategia de Intervención................................... 28
6. Ejecución.............................................................. 33
6.1. Matrices de resultados.............................. 34
6.2. Calendario de ejecución............................ 38
6.3. Calendario de recursos.............................. 39
6.4. Programa de Inversión Regional (PIR)....... 40
7. Seguimiento y Evaluación.................................... 41
Anexos.................................................................. 53
REGIÓN XIII
MAYA
REGIÓN XIII
MAYA
1. Introducción
El presente Programa Regional de Desarrollo 20132018, es resultado de la identificación de necesidades
y problemas que enfrenta la población, además
representa el compromiso e intervención deliberada
de los actores sociales e institucionales de la región
para generar las condiciones de cambio que detonen
el desarrollo de la misma.
Asimismo, es producto de la planificación y selección
de alternativas estratégicas que consideran acciones
concretas, por lo que partimos de las estrategias del
Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, que
genera beneficio para los chiapanecos.
La planeación implica cuatro etapas: formulación,
ejecución, control y evaluación, por lo que este
documento materializa la primera de ellas, el resto de
las etapas implica procesos en los que intervienen la
estructura institucional y financiera disponible de los
actores gubernamentales.
Cabe mencionar que para el cumplimiento del
programa se considerarán las características
presupuestales y regionales de financiamiento de la
entidad federativa.
Esta administración rendirá cuentas a los gobernados
y por ello será necesario evaluar el grado de
cumplimiento de los planes, programas y proyectos.
Ante ello, fue necesario diseñar este programa
con la metodología y herramientas que faciliten la
comprensión, lógica de intervención y resultados que
se pretenden alcanzar.
En este documento se resaltan las condiciones físicas,
demográficas, sociales, económicas y culturales,
además de señalar las características para entender
los problemas que se presentan en las regiones del
estado de Chiapas.
De igual manera, se formaliza el trabajo de planeación
del sector social, privado y público, mediante
la identificación de proyectos estratégicos que
contribuyan a detonar el desarrollo regional.
Para cumplir con el control y evaluación, en el
documento se señalan las acciones de seguimiento
y evaluación a las cuales está sujeto, es decir, se
establecen matrices de responsabilidades y diseñan
los indicadores que permitan evaluar el grado de
cumplimiento del programa regional.
Finalmente, el Gobierno del Estado de Chiapas, hace
patente su agradecimiento a la Unión Europea, que
con el apoyo de una misión de expertos acompañó
los trabajos mediante una metodología que privilegia
la integración de un enfoque territorial, participativo
para el desarrollo sustentable.
11
REGIÓN XIII
MAYA
2. Marco legal
Con fundamento en los artículos 13, 14, 17, 18 y 22
de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas y
su respectivo reglamento, además de la observancia
a los Lineamientos para la Formulación del Programa
Regional de Desarrollo 2013-2018, expedidos por la
Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa
de Gobierno, se formula el presente Programa de
Desarrollo Regional.
Además, deriva del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas
2013-2018, presentado por el C. Gobernador del
Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello y se
encuentra alineado a éste.
Su formulación se hace en cumplimiento al marco legal
de la planeación estatal y en atención a lo dispuesto
en el artículo 30, fracción V de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, se remitirá al H. Congreso del
Estado para la aprobación respectiva.
13
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
3. Visión regional
La diversidad natural y riqueza cultural de la región
Maya, permiten que se convierta en un referente
turístico y de conservación a nivel internacional y
en un lugar privilegiado en la Ruta Maya y el sur del
país, a partir del mejoramiento de la infraestructura
y consolidación y diversificación de los servicios
(ecoturismo, turismo de aventura, turismo cultural y
alternativo).
La actividad turística se articula y sirve como base para
la consolidación de las actividades agrícolas y pecuarias,
que incrementan su valor al establecer industrias
14
manufactureras y de transformación de sus principales
productos (palma africana, hule, arroz, ganado, maíz,
etcétera).
Estas actividades generan y diversifican las
oportunidades de empleo e impactan en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La ciudad de Palenque se consolida como centro
regional y se convierte en un referente internacional,
que integra innovaciones de diseño urbano y paisajístico
con elementos históricos, de identidad cultural maya y
ambiental.
REGIÓN XIII
MAYA
4. Contexto regional
La altitud del territorio, al norte del municipio de
Catazajá y al este del municipio de La Libertad, varía
entre 10 metros sobre el nivel del mar (msnm) y 860
msnm en la parte oeste del municipio de Palenque.
I. Aspectos geográficos
Territorio
Según el marco geoestadístico 2010 que publica el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la
región socioeconómica XIII Maya tiene una superficie
de 5,976.47 km2 y se integra por cinco municipios
localizados en el extremo norte y este del estado.
Colinda al norte con el estado de Tabasco, al sur con la
región XII Selva Lacandona y la República de Guatemala,
al este nuevamente con la República de Guatemala y al
oeste con la Región XIV Tulijá Tseltal Chol.
La cabecera regional es la ciudad de Palenque.
Municipio
Benemérito
de las
Américas
Catazajá
Cabeceras
municipales
Superficie Superficie
(km2)
(% regional)
1,093.91
18.30
629.40
10.53
456.44
7.64
La Libertad
Marqués de
Comillas
Palenque
909.86
15.22
2,886.85
48.30
Total
5,976.47
Nombre
Benemérito
de las
Américas
Catazajá
La Libertad
Zamora
Pico de Oro
Palenque
Formas del relieve
Distribución
porcentual
Lomerío con llanuras
77.58
Llanura aluvial costera inundable
8.29
Sierra alta de laderas tendidas
6.83
Sierra baja plegada
5.00
Sierra alta plegada con cañadas
0.63
Sierra alta escarpada compleja
0.62
Sierra baja
0.14
Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% por aproximaciones.
Fuentes:
Gobierno del Estado. Carta Geográfica de Chiapas 2013.
INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, con modificaciones en base
al Límite Histórico del Estado de Chiapas, retomado de la Carta Geográfica
1986.
INEGI. Datos vectoriales de la Carta Fisiográfica escala 1:1 000 000 Serie I
INEGI. Datos vectoriales de la Carta Topográfica escala 1:50 000 Serie II
Federico K. Mulleried, “Geología de Chiapas”, 1957.
Altitud
137
1. Características naturales
11
Geología
19
134
65
Nota: la altitud de las cabeceras municipales está expresada en metros
sobre el nivel del mar.
Los municipios que integran esta región se ubican
dentro de las provincias fisiográficas Llanura Costera
del Golfo, Montañas de Oriente y Montañas del Norte,
de las cuales se reconocen siete formas del relieve que
describen el medio físico y cultural del territorio.
En la zona norte se localiza en mayor proporción el
lomerío con llanuras, seguido de la llanura aluvial
costera inundable y al sur de la región se localiza el
lomerío con llanuras.
En la región predomina el relieve de lomeríos y sierras
bajas, pero la porción accidental se distingue por sierras
altas con laderas tendidas y sierras escarpadas.
En el lomerío con llanuras que predomina en la
región, y la sierra baja plegada, la geología comprende
rocas formadas por la acumulación de sedimentos,
principalmente de tipo arenisca en los municipios
de Catazajá, Palenque y La Libertad, y calizas en los
municipios de Marqués de Comillas y Benemérito de
las Américas, donde además se encuentra la formación
de materiales aluviales de origen fluvial, así como
lutita-arenisca.
Sobre la llanura aluvial, que se localiza al norte y colinda
con el estado de Tabasco, existen áreas inundables
que tienen en su geología formaciones recientes
con materiales acumulados y formados en los lagos
(lacustres) y pantanos (palustre).
La sierra alta y sierra baja están formadas principalmente
por rocas sedimentarias calizas y rocas con clastos
tamaño arena de tipo lutita-arenisca.
Los ocho tipos de roca que cubren la superficie de la
región tienen la siguiente distribución:
15
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Tipos de rocas
Arenisca
Distribución
porcentual
28.58
Aluvial
26.85
Lutita-Arenisca
19.47
Caliza
18.08
Palustre
3.24
Caliza-Lutita
1.40
Lutita
0.29
Lacustre
0.15
Nota: las superficies pueden no sumar 100% debido a la presencia de
cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total.
Fuente:
INEGI. Datos vectoriales de la Carta Geológica escala 1:250 000 Serie I
Edafología
Debido a la geología, en Marqués de Comillas y
Benemérito de las Américas, predominan suelos
acrisoles (“muy acido”), que generalmente se
presentan en climas húmedos y con niveles de arcillas
muy alteradas, suelen ser pobres en nutrientes,
muy susceptibles a la sequía, así como una fácil
compactación, generación de costras y erosión.
Aunque tienen gran aprovechamiento en cultivos
frutales tropicales, ganadería con pastos cultivados o
inducidos, el uso más adecuado para la conservación
del suelo es el forestal1.
Encontramos suelos pantanosos en esta región, al
norte en la llanura aluvial y las llanuras de las partes
bajas de los lomeríos, a los que se les conoce como
gleisoles (masa fangosa), constituidos por materiales
de sedimentos de origen fluvial que pueden usarse en
la agricultura una vez drenados y en general tienen una
vegetación de pastizales naturales o inducidos.
En la zona de transición entre sierras y lomeríos, en la
parte central de la región, encontramos suelo litosol,
que suele ser delgado, de textura y color muy variable,
con alto contenido de materia orgánica y muy poca
vegetación. Debido a que se encuentran generalmente
en altas pendientes con un subsuelo rocoso, su
explotación es de bajo aprovechamiento.
1
Ver anexo 1/Mapa de edafologia.
16
Por toda la región, en la sierras y lomeríos, y en zonas
boscosas, tiene presencia el suelo luvisol, que son
arcillosos y al contacto con el agua literalmente se lavan,
depositándose en la zona más profunda. El grado de
erosión es más rápido si se altera la vegetación en que
se encuentran, su aprovechamiento en la agricultura
depende mucho del drenaje interno, con una gran
potencialidad para un gran número de cultivos.
Carencia de humus, sales solubles o de hierro y óxidos
de aluminio, así como ausencia de arcilla, son las
características de los suelos cambisoles, nombre que
hace alusión al cambio de horizontes, identificado por
cambios en el color, estructura o lavado de carbonatos,
por mencionar algunos. Estos pueden ser aprovechables
en la agricultura, depende de las limitaciones del
terreno y clima que se presenta y principalmente se
localizan en el municipio de Palenque.
En la parte central y sur de Palenque existen suelos de
tipo regosol, los cuales se desarrollan sobre materiales
no excesivamente consolidados, alterados y de fina
textura, que aparenta suelos profundos, pero que
agrícolamente no son fértiles, además de que la roca del
sustrato que le da origen afecta su aprovechamiento.
El tipo de suelo poco común en el estado y que se
encuentra en el lomerío con llanuras, es el arenosol,
los cuales son arenosos con vegetación variable,
caracterizados por su textura gruesa, con más de
65% de arena al menos en el primer metro de
profundidad. Tiene alta permeabilidad y muy baja
capacidad de retener agua y almacenar nutrientes,
con susceptibilidad a la erosión de moderada a alta;
se localizan principalmente en zonas tropicales o
templadas muy lluviosas. Otros suelos presentes en
la región son rendzina, feozem y fluvisol, los cuales en
conjunto ocupan menos de 1% de la región, por lo que
no son representativos.
REGIÓN XIII
MAYA
Unidades de suelo
Distribución
porcentual
Acrisol
25.89
Gleysol
20.81
Litosol
17.63
Luvisol
10.27
Cambisol
9.29
Regosol
8.36
Arenosol
4.32
Rendzina
0.61
Feozem
0.11
Fluvisol
0.07
Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% debido a la presencia de
cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total.
Fuente:
INEGI. Datos vectoriales de la Carta Edafológica escala 1:250 000 Serie I
Clima
En la mayor parte de la región predomina el clima
cálido húmedo con precipitaciones todo el año. Como
podemos observar en el mapa2, en la parte de la
sierra alta se presenta mayor humedad y precipitación
a diferencia de las llanuras y lomeríos, donde la
precipitación es menor, aunque de igual manera es
húmeda.
En la sierra alta el clima es cálido, debido al tipo
de relieve, la precipitación media anual en éstas
es de 2,500 a 4,000 mm. En el resto de la región las
precipitaciones son menores y oscilan entre 2,000 y
2,500 mm anualmente. Al norte del territorio, en el
sistema lagunar de Catazajá, las precipitaciones están
entre 1,500 y 2,000 mm anualmente.
La temperatura media anual en la mayor parte del
territorio está en el rango de 24°C a 26°C. En la zona
donde la sierra alta desciende hacia el lomerío,
alrededor de 500 msnm, llega a estar en el rango de
22°C a 24°C y en la zona de la llanura costera y por
debajo de 500 msnm, oscila entre 26°C y 28°C.
De mayo a octubre la precipitación media oscila de
1,400 a 2,600 mm, mientras que de noviembre a
abril va de 350 a 1,200 mm. Además, la temperatura
mínima promedio va desde 18°C hasta más de 22.5°C,
predomina de 21°C a 22.5°C en 49.11% de la región
y superiores a 22.5°C en 33.88% de la región. La
2
temperatura máxima promedio oscila de 27°C hasta
más de 34.5°C, predomina de 33°C a 34.5°C en 60.53%
de la región, seguido de temperaturas mayores a
34.5°C en 26.36% de la región. Ambos casos (rangos
mínimos y máximos predominantes) se presentan en
los municipios de Marqués de Comillas, Benemérito de
las Américas, y parte de Palenque.
En el periodo noviembre-abril, la temperatura mínima
promedio va de 12°C a 19.5°C, predomina de 18°C
a 19.5°C en 86.97% de la región, excepto el centro y
sur de Palenque, y la máxima promedio va de 24°C a
30°C, predominan las temperaturas de 27°C a 30°C en
69.57% de la región, en los municipios de Marqués de
Comillas, Benemérito de las Américas, y parte sur de
Palenque.
En esta región se ubica el Sistema Lagunar Playas de
Catazajá y el Parque Nacional Palenque, donde el clima
es cálido húmedo con lluvias todo el año.
Además, en la cabecera regional, Palenque, el clima es
cálido húmedo con lluvias todo el año y tiene un rango
de temperatura media anual de 26°C a 28°C.
Vegetación
En la unidad fisiográfica lomerío con llanuras, que
abarca la mayor parte de la región, hay presencia de
pastizal cultivado, localizado principalmente en los
municipios de Palenque y Catazajá, que refleja la
vocación ganadera de esta parte de la región. Mientras
que en el extremo suroeste encontramos selva alta
perennifolia, en estado primario y secundario, que
corresponde a áreas en las que la alteración, también
llamada degradación, implica una modificación
inducida por el hombre en la vegetación natural, pero
no un reemplazo total de la misma, donde el clima
cálido húmedo favorece la presencia de exuberante
vegetación, con un estrato que puede superar 30
metros de altura, además existen ejemplares de
hasta 50 o 60 metros de especies que no pierden las
hojas durante la época de secas; y en menor porción
encontramos sabana, tular y bosque cultivado. En la
sierra alta y baja predomina la vegetación secundaria
de selva alta perennifolia.
Ver anexo 2/Mapa de clima.
17
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Hectáreas
Distribución
porcentual
Selva alta perennifolia
(secundario)
143,389.16
24.11
Selva alta perennifolia
83,646.14
14.06
Tular
16,504.76
2.77
Sabana
10,178.35
1.71
3,227.21
0.54
2,922.05
0.49
93.99
0.02
Tipo de vegetación
Selva baja espinosa
subperennifolia
Selva mediana subperennifolia
(secundario)
Selva baja espinosa
subperennifolia (secundario)
Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% debido a la presencia
de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total, así como de
superficie con uso agrícola y pecuario.
Fuente:
INEGI. Datos vectoriales de la Carta Uso de Suelo y Vegetación escala
1:250 000 Serie IV
Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Un ANP es una porción del territorio terrestre o acuático,
cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa
de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio
y continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos
en sitios donde cuyas características no han sido
esencialmente modificadas. Además, están sujetas
a regímenes especiales de protección, conservación,
restauración y desarrollo, según categorías establecidas
en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente, así como la Ley Ambiental para el Estado
de Chiapas.
Esta región cuenta con 49,817.65 hectáreas bajo alguna
modalidad de conservación, que constituyen 8.34% de
su superficie y que a su vez representan 3.31% del total
de la superficie protegida en el estado, para convertirla
en la séptima región en concentrar la mayor superficie
de ANP.
Las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica (ZSCE) son
áreas con uno o más ecosistemas en buen estado de
conservación, destinadas a preservar los elementos
naturales indispensables para el equilibrio ecológico y
el bienestar general. En ese sentido, se encuentran el
Sistema Lagunar Catazajá, en el municipio de Catazajá,
que presenta comunidades florísticas de selva, tulares
y sabanas y representa 6.87% de la superficie, y los
humedales La Libertad en el municipio de La Libertad,
que posee comunidades vegetales, principalmente de
especies acuáticas y subacuáticas, en una extensión
que representa 0.91% de la superficie.
18
Los parques nacionales son áreas representativas
biogeográficas de uno o más ecosistemas que se
distinguen por su belleza escénica, valor científico,
educativo, de recreo, histórico, existencia de flora y
fauna, aptitud para el desarrollo del turismo, o bien
por otras razones análogas de interés general. Por lo
anterior, encontramos el Parque Nacional Palenque,
constituido como patrimonio mundial en el municipio
de Palenque, que conserva la vegetación de selva alta
perennifolia en torno a una ciudad prehispánica de la
cultura maya y representa 0.29% de la superficie.
Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la
Conservación (ADVC) son certificadas con un
mecanismo de conservación complementario al de
las ANP, por decreto que ayuda a los propietarios de
predios al establecimiento, administración y manejo
de sus propias áreas, por lo que en el municipio
de Marqués de Comillas encontramos el ADVC Las
Guacamayas, que conserva fragmentos de selva alta y
mediana perennifolia y es un sitio de reproducción de
la guacamaya.
Las áreas reconocidas como reservas de la biósfera
son representativas de uno o más ecosistemas no
alterados por la acción del ser humano o que requieran
ser preservados y restaurados, en las cuales habitan
especies distintivas de la biodiversidad nacional y
regional, que incluye a las consideradas endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción. En esta región se
ubica una pequeña porción de la Reserva de la Biósfera
Montes Azules, la cual conserva uno de los bloques de
selva tropical más extensa del sureste mexicano.
Nombre
Sistema
Lagunar
Catazajá
Humedales
La Libertad
Palenque
Categoría
Zona Sujeta a
Conservación
Ecológica
Zona Sujeta a
Conservación
Ecológica
Parque Nacional
Administración
Superficie
total
del área
protegida (1)
(ha)
Superficie
del área
protegida
en la
región (ha)
Porcentaje
de la
superficie
regional
Estatal
41,058.77
41,058.77
6.87
Estatal
5,432.37
5,432.37
0.91
Federal
1,716.67
1,716.67
0.29
Área Destinada
Las
Voluntariamente a
Guacamayas
la Conservación
Federal
1,563.90
1,563.90
0.26
Montes
Azules
Federal
323,279.97
45.93
0.01
Reserva de la
Biósfera
(1) La superficie total de las ANP se calculó a partir de los polígonos digitales proporcionados por
las fuentes, por lo que pueden diferir de la superficie señalada en los respectivos decretos de
creación.
Fuentes:
Gobierno de Chiapas. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
REGIÓN XIII
MAYA
Hidrografía
Esta región comprende la cuenca río Usumacinta, en
la cual se localizan las subcuencas: 1) río Usumacinta,
recorrida por los ríos Usumacinta, Chico, Nacahuasté,
Potrero, El Palmar, La Herradura, El Momonil y Busiljá,
2) río Chacamax, recorrida por los ríos Chacamax,
Chuyipaito, Cancanja, Ashipa y Chuyipa, 3) río
Chacaljáh, alimentada por el río Chancalá, Chocolja y
Santo Domingo.
Cuenca
R. Usumacinta
R. USUMACINTA
La cuenca río Chixoy colinda con el territorio de
Guatemala y en ella se localizan la subcuencas: 1) río
Chixoy, alimentada por los ríos Salinas o Chixoy y Cruz y
2) río Negro, alimentada por el río Las Delicias.
La cuenca río Grijalva-Villahermosa está integrada
por las subcuencas: 1) río Tulijá, recorrida por los ríos
Michol, Pojolotote, San Mateo, Agua Blanca y Tulijá, 2)
río Chilapa, alimentada por el río La Espuela, Alcalde
Mayor, La Calzada y La Pita y 3) río Bascá, recorrida por
los ríos Bascán y Serranía.
La cuenca río Lacantún es abastecida por las
subcuencas: 1) río Lacantún, alimentada por los ríos
Lacantún, Salado y El Bravo y 2) río Chajul, que la
abastece el río Chajul.
Los mayores cuerpos de agua presentes en la región
son las lagunas perennes: Catazajá, Bonsehan, El
Viento, Pedernales, Nueva Esperanza, Inglés, Saquilá,
Patricio, San Juan, Tintillo, Medellín, Oaxaca y Carrizal.
El río Lacantún y río Chixoy, que toma el nombre de
Salinas y después Usumacinta en su recorrido al norte
de la región, sirven como referencia de límites de los
municipios Benemérito de Las Américas y Marqués de
Comillas. Gran parte de la superficie de El Catazajá es
ocupada por cuerpos de agua hacia su colindancia con
el estado de Tabasco.
Subcuenca
R. Chacamax
R. Chacaljáh
R. CHIXOY
R. Chixoy
R. Negro
R. Tulijá
R. GRIJALVA VILLAHERMOSA
R. Chilapa
R. Bascá
R. LACANTÚN
R. Lacantún
R. Chajul
Ríos
Usumacinta
Río Chico
Nacahuasté
Río Potrero
El Palmar
La Herradura
El Momonil
Busilja
Chacamax
Chuyipaito
Cancanja
Ashipa
Chuyipa
Chancalá
Chocolja
Santo Domingo
Salinas o Chixoy
Cruz
Delicias
Michol
Pojolotote
San Mateo
Agua Blanca
Tulijá
La Espuela
Alcalde Mayor
La Calzada
La Pita
Bascán
Serranía
Lacantún
Río Salado
El Bravo
Chajul
2. Uso de suelo
Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi,
esta región tenía una población de 160,170 personas,
que representan 3.34% del total estatal y la densidad
de población es de 27 habitantes por km2. Parte de
este valor se debe a las formas del relieve que se
caracteriza por la presencia de lomeríos con llanuras,
con pequeñas porciones de sierra alta de laderas o
sierra alta escarpada compleja.
La mayoría de las localidades se encuentran asentadas
en la porción noroeste, asociadas principalmente a
19
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
la presencia de las vías de comunicación y en menor
medida a la fisiografía de la región.
Sin considerar a las cabeceras municipales de Palenque
y Benemérito de las Américas, el tamaño de las
localidades restantes no rebasa de 5,000 habitantes,
incluye a las cabeceras de los municipios de Catazajá,
La Libertad y Zamora Pico de Oro; aun así, predomina
la presencia de aquellas con población menor a 250
personas.
Además del patrón seguido por las vías de comunicación,
el poblamiento también obedece a la presencia de
actividad agrícola de riego, y de temporal en menor
medida; dicha actividad se encuentra asentada en la
porción norte, mientras que el resto de la región se
caracteriza por la existencia de cultivos de pastizal, ya
sea cultivado, natural o inducido.
Distribución
porcentual
regional
Distribución
porcentual
estatal
Pastizal cultivado
47.76
3.87
Agricultura de temporal
0.74
0.06
Uso del suelo
Fuente: INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000
Serie III.
De acuerdo con el mapa de industria agrícola y cultivos
de plantación3, es notable la presencia del cultivo de
palma de aceite en la porción centro-norte de la región,
con pequeñas áreas de cultivo de hule hevea y en
menor medida se observan cultivos de café en la zona
centro sur.
La industria relacionada con la madera se manifiesta
por la presencia de pequeñas porciones de bosque
cultivado en el centro de la región y en mayor medida
de vegetación secundaria en la parte sur-sureste; sin
embargo, en la porción sureste predomina la selva
perennifolia, donde se encuentran establecimientos
dedicados a la fabricación de productos de madera
para la construcción, así como aquellos que producen
utensilios y útiles de madera para el hogar.
El principal eje carretero de la región, recorre en
dirección noroeste-sureste y es el que va desde
Palenque a Marqués de Comillas, en su trayecto integra
cinco cabeceras municipales de las seis incluidas en la
región, además sirve como vía de comunicación hacia
la capital de Tabasco. También se articula la cabecera
municipal de La Libertad y es posible llegar a la región
Tulijá Tseltal Chol, ubicada en la porción sur.
La comunicación con la capital del estado desde
Palenque, cabecera regional, implica tiempos más
largos de traslado que a cualquier otro punto del
estado.
Desarrollo sustentable
Las políticas de ordenamiento ecológico que para esta
región se prevén en el Programa de Ordenamiento
Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas (POETCH),
publicado en el Periódico Oficial No. 405, del 7 de
diciembre de 2012, son las siguientes4:
La ganadería se desarrolla principalmente en los
pastizales cultivados que predominan en toda la
región, seguidos por los pastizales naturales en la
porción central y en menor medida el pastizal inducido
ubicado en la zona norte de la región, que ha generado
el establecimiento de unidades económicas dedicadas
a la elaboración de derivados y fermentados lácteos,
de manera exclusiva en las localidades de Palenque,
Catazajá y La Libertad.
La actividad pesquera se encuentra limitada a la zona
norte, por lo que en las localidades cercanas a los
cuerpos de agua, hay establecimientos dedicados a la
piscicultura y la pesca.
3
Ver anexo 3/Mapa de industria agrícola.
20
Ver anexo 4/Mapa de UGA.
4
REGIÓN XIII
MAYA
Política de protección:
Política de aprovechamiento:
La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 2 está
conformada por 40,945.62 hectáreas en los municipios
de Catazajá y Palenque, donde la vegetación es de
popal y tular. La principal aptitud o uso recomendado
con condiciones por el POETCH es el ecoturismo,
sin afectar las poblaciones de manatíes, seguida de
acuacultura con especies nativas, agricultura y pesca.
Cabe destacar que en ella se encuentra el ANP Sistema
Lagunar Catazajá, constituido por cuerpos de agua,
La UGA 4 está conformada por 177,962.90 hectáreas
en los municipios de Catazajá, La Libertad y Palenque,
el tipo de suelo es luvisol y la vegetación es agricultura
de temporal; la principal aptitud o uso recomendado
por el POETCH es agricultura, ganadería, agroturismo,
ecoturismo y plantaciones.
La UGA 8 está conformada por 5,349.60 hectáreas
en el municipio de La Libertad, el tipo de suelo es
arenosol y las especies de vegetación que florecen son
popal y tular; la principal aptitud o uso recomendado
con condiciones por el POETCH es ecoturismo,
que garanticen no afectar el humedal, seguida de
acuacultura con especies nativas, agricultura y pesca.
Es importante mencionar que en ella se encuentra el
ANP Humedales La Libertad.
La UGA 15 está conformada por 1,779.96 hectáreas en
el municipio de Palenque, el tipo de suelo es gleysol
y la vegetación es agricultura de temporal; la principal
aptitud o uso recomendado con condiciones por el
POETCH es ecoturismo, que garantice no afectar los
rasgos arqueológicos y zonas de selva alta perennifolia
conservadas, seguida de agricultura y turismo,
sin ampliación sobre áreas de vegetación natural
conservada. Es importante mencionar que en ella se
encuentra el ANP Parque Nacional Palenque.
La UGA 51 está conformada por 10.61 hectáreas en el
municipio de Marqués de Comillas, el tipo de suelo es
rendzina, y la vegetación es selva alta perennifolia; la
principal aptitud o uso recomendado está definido por
el plan de manejo Proteger la Reserva de la Biosfera
Montes Azules, superficie de vegetación natural
conservada.
Política de aprovechamiento y restauración:
La UGA 14 está conformada por 2,965.54 hectáreas en
el municipio de Palenque, el tipo de suelo es luvisol y la
vegetación es agricultura de temporal; el principal uso
recomendado por el POETCH es agroturismo, turismo
y pesca.
La UGA 20 está conformada por 62,203.50 hectáreas
en el municipio de Palenque, el tipo de suelo es
luvisol y la vegetación es agricultura de temporal; la
principal aptitud o uso recomendado por el POETCH es
agroturismo, ecoturismo y pesca.
La UGA 34 está conformada por 4,035.63 hectáreas
en el municipio de Palenque, el tipo de suelo es
litosol y la vegetación es agricultura de temporal; la
principal aptitud o uso recomendado por el POETCH es
agroturismo, ecoturismo y pesca.
La UGA 85 está conformada por 143,183.64 hectáreas
en los municipios de Benemérito de las Américas
y Marqués de Comillas, el tipo de suelo es acrisol y
la vegetación es pastizal; la principal aptitud o uso
recomendado por el POETH es agroturismo y pesca,
que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración
y zonas conservadas.
Política de conservación:
La UGA 28 está conformada por 24,294.76 hectáreas
en el municipio de Palenque, el tipo de suelo es litosol
y la vegetación es selva alta perennifolia perturbada; la
principal aptitud o uso recomendado con condiciones
por el POETCH ecoturismo, que garantice no afectar la
vegetación natural conservada y perturbada, seguida
de pesca artesanal.
21
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
La UGA 44 está conformada por 4.39 hectáreas en
el municipio de Benemérito de las Américas, el tipo
de suelo es rendzina y la vegetación es selva alta
perennifolia; la principal aptitud o uso recomendado
con condiciones por el POETCH es ecoturismo, que
garantice no afectar la vegetación natural conservada y
perturbada, seguida de pesca artesanal y plantaciones.
La UGA 91 está conformada por 21,734.85 hectáreas
en los municipios de Benemérito de las Américas
y Marqués de Comillas, el tipo de suelo es acrisol y
la vegetación es selva alta perennifolia; la principal
aptitud o uso recomendado con condiciones por el
POETCH es ecoturismo, que garantice no afectar la
vegetación natural conservada y perturbada, seguida
de pesca artesanal y plantaciones.
La UGA 99 está conformada por 13,453.44 hectáreas
en los municipios de Benemérito de las Américas
y Marqués de Comillas, el tipo de suelo es acrisol y
la vegetación Es selva alta perennifolia; la principal
aptitud o uso recomendado con condiciones por el
POETCH es ecoturismo, que garantice no afectar la
vegetación natural conservada y perturbada, seguida
de pesca artesanal y plantaciones.
La UGA 102 está conformada por 21,093.53 hectáreas
en los municipios de Benemérito de la Américas y
Marqués de Comillas, el tipo de suelo es acrisol y
la vegetación es selva alta perennifolia; la principal
aptitud o uso recomendado con condiciones por el
POETCH es ecoturismo, que garantice no afectar la
vegetación natural conservada y perturbada, seguida
de pesca artesanal y plantaciones.
La UGA 12 está conformada por 36,451.92 hectáreas
en el municipio de Palenque, el tipo de suelo es litosol
y la vegetación es selva alta perennifolia perturbada; la
principal aptitud o uso recomendado con condiciones
por el POETCH es ecoturismo, que garantice no afectar
los esfuerzos de restauración, seguida de agroturismo,
agricultura, ganadería, acuacultura, forestal y pesca
artesanal.
La UGA 17 está conformada por 34,402.27 hectáreas
en el municipio de Palenque, el tipo de suelo es litosol
y la vegetación es selva alta perennifolia perturbada; la
principal aptitud o uso recomendado con condiciones
22
por el POETCH es ecoturismo y agroturismo, que
garanticen no afectar los esfuerzos de restauración,
seguida de agricultura y ganadería, sin ampliación sobre
áreas de vegetación natural conservada o perturbada,
que fomente su reconversión productiva, plantaciones
y acuacultura.
La UGA 31 está conformada por 96.76 hectáreas en
el municipio de Palenque, el tipo de suelo es litosol
y la vegetación es selva alta perennifolia; la principal
aptitud o uso recomendado con condiciones por el
POETCH es ecoturismo y agroturismo, que garanticen
no afectar los esfuerzos de restauración, seguida de
agricultura y ganadería, sin ampliación sobre áreas
de vegetación natural conservada o perturbada, que
fomente su reconversión productiva, pesca artesanal,
entre otras.
Política de restauración:
La UGA 3 está conformada por 6,053.99 hectáreas en
los municipios de Catazajá y Palenque, está constituida
por cuerpos de agua y el tipo de vegetación es popal
y tular; la principal aptitud o uso recomendado con
condiciones por el POETCH es ecoturismo, sin afectar
las poblaciones de manatíes, seguida de agroturismo,
agricultura, forestal, acuacultura y pesca artesanal5.
Riesgos de desastres naturales de la región
(Amenazas de origen natural)
Por su ubicación geográfica, la región es propensa
a sufrir afectaciones durante el verano y parte del
otoño por fenómenos hidrometeorologicos, así como
a incendios forestales durante la temporada de secas.
La precipitación media en la región fluctúa entre 700 y
1000 mm anuales, que provoca diversas inundaciones
y deslaves, además de ser considerada la región en el
nivel bajo en cuanto a actividad sísmica.
En el municipio de Catazajá las localidades que están
en zonas vulnerables y que cada año se inundan son
las que se encuentran en las orillas del río Usumacinta,
como El Cuyo Álvaro Obregón, que año con año
presenta este problema.
Ver anexo 5/Cuadro de ordenamiento territorial.
5
REGIÓN XIII
MAYA
En el municipio de la Libertad, la parte afectada por
las lluvias es principalmente la zona del acceso a la
cabecera municipal y las localidades cercanas, debido
a que la carretera sufre de deslaves, caídas de puentes,
hundimientos y baches en diferentes tramos.
Palenque sufre de deslaves, hundimientos, caídas de
puentes y deterioro de los mismos, baches, así como
destrucción de caminos de acceso a las localidades del
municipio; aunado a esto, en la parte sur se presentan
continuamente incendios durante el tiempo de sequía,
debido a que los pastos se secan, el calor es intenso
y no existe un adecuado manejo de las quemas por
descuidos. Las situaciones anteriores han generado que
recientemente se haya declarado zona de desastres
varias localidades; asimismo, está considerado de muy
alto peligro de erosión en sus partes medias y altas.
Los municipios de Benemérito de las Américas y
Marqués de Comillas son muy susceptibles a incendios,
puesto que cuentan con importantes extensiones de
pastizales cultivados, además de que se presentan
inundaciones en varias de sus localidades.
II. Aspectos sociodemográficos
La región Maya tiene una población de 160,170
habitantes, de los cuales, 50.26% son mujeres y 49.74%
hombres. Además, 33% de la población se asienta en
localidades urbanas y 67% en rurales.
En lo que respecta al comportamiento demográfico por
grupos de edad, 35.4% comprende a personas entre
0 y 14 años, 59.5% oscila entre 15 y 64 años y 4.4%
corresponde a habitantes de 65 años y más.
La tasa de crecimiento media anual alcanza valores que
van desde 2.6 en el municipio de Palenque, hasta -0.6
en La Libertad.
La población se distribuye en 1,009 localidades, de
las cuales, las que se encuentran en el rango de 500 a
2,499 habitantes constituyen las de mayor presencia y
abarcan 31.10% de la población.
De la población de 15 años y más, 19% es analfabeta,
81.77% tiene algún grado de escolaridad, de la cual,
18.11% tiene primaria completa, 26.63% primaria
incompleta, 28.26% secundaria completa, 25.67%
educación pos básica y 0.58% no lo especifica. Cabe
mencionar que el promedio de escolaridad es de 5.8
años, con 6.1 años para los hombres y 5.5 para las
mujeres.
En 2011, de 9,085 alumnos egresados, 47%
corresponden a nivel primaria, 32% a secundaria y 21%
a medio superior.
La situación con respecto a la tasa de absorción en
secundaria es de 93.28%, asimismo presenta una
tasa de absorción en educación media superior de
112.22%6.
En el ciclo 2011-2012, la eficiencia terminal por nivel de
estudio es la siguiente:
La población que habla alguna lengua materna
corresponde a 34.1% del total, de la cual, la lengua chol
comprende 60.86% y 32.59% de la tseltal.
6
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?page_id= 11075/educación
23
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Respecto a las condiciones de salud, la tasa de
mortalidad infantil en menores de un año es de 0.26,
mientras que la de menores de cinco años es de 0.44.
el cual es el más alto que refiere, 59,917 con carencia
por calidad y espacios en la vivienda y 57,273 con
carencia por acceso a la alimentación.
Con una tasa de 18.02, la región ocupa el decimosegundo
lugar estatal en natalidad entre adolescentes, en un
rango de edad de 15 a 19 años.
Referente al número de carencias sociales e ingreso
inferior a la línea de bienestar, los datos de la población
son los siguientes:
Las enfermedades más comunes que se presentan son
mortalidad materna, que con una tasa de 1.17 ocupa el
segundo lugar en esta afectación, paludismo con una
tasa de incidencia de 1.06, Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA’s) con una tasa de mortalidad de 0.33,
tuberculosis con una tasa de prevalencia de 0.25 y VIHSida en jóvenes de 15 a 24 años registra un valor de
0.21.
Además, 199 médicos prestan sus servicios, de los
cuales, 84.93% pertenece a la asistencia social y 15.07%
a la seguridad social. En este sentido, se tiene un
padrón de 86,092 derechohabientes, que corresponde
a un médico por cada 433 personas7.
La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO)
asciende a 73,112 personas, de las cuales, 61% realiza
actividades en el sector primario, 7% en el secundario
y 32% en el terciario8.
Según la encuesta para calcular el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) en Chiapas 2011, de 167,220
encuestados, 82.72% se encuentra en situación de
pobreza, de este, 36.67% se encuentran en pobreza
extrema y 46.05% en pobreza moderada.
El ingreso promedio per capita mensual es de 1,264.52
pesos, mientras que el ingreso por hogar asciende a
4,337.61 pesos mensuales. Es importante mencionar
que el ingreso está integrado por 78.60% proveniente
de trabajos realizados, 18.97% de transferencias, 1.78%
de rentas y .65% de otros ingresos9.
En lo que respecta a carencia social, las principales
variables son: 60,286 personas con rezago educativo,
53,383 con carencia por acceso a servicios de salud,
138,663 con carencia por acceso a la seguridad social,
Inegi. Anuario Estadístico de Chiapas 2012-2013.
Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría de Planeación.
9
Ídem.
La población presenta el siguiente comportamiento en
cuanto al IDH:
Clave
Municipio
Indice de
Salud
Indice de
educación
Indice
Ingreso
16
Benemérito
de las
0.940339354 0.766147366 0.560470827 0.755652516
Américas
Catazajá
0.84696747 0.786804675 0.633157922 0.755643355
50
La Libertad
0.84696747 0.794250877 0.625473879 0.755564075
65
Palenque
0.84696747 0.776297831 0.609794851 0.744353384
116
Marqués de
0.903755983 0.739869806 0.523868281 0.722498023
Comillas
114
Cuadro elaborado con datos del tabulado denominado IDH Municipal Región XIII
Maya
Grupos vulnerables
En la región se presentan cuatro grupos de población
vulnerable, por un lado los adultos mayores con una
población de 7,009 personas y 3,984 con alguna
discapacidad, donde el municipio de Palenque tiene la
mayor población10.
Por otro lado, 18.57% de los hogares está a cargo de
una mujer que se convierte en jefa de familia, por lo
que, de manera indirecta, los hijos menores de edad se
convierten en población vulnerable.
7
8
24
IDH 2011
10
CEIEG. Tabla de personas con capacidades diferentes.
REGIÓN XIII
MAYA
La población infantil en la región es de 23,538 niños,
niñas y adolescentes, con una edad entre 12 y 17
años, de la cual, 11.83% se considera Población
Económicamente Activa (PEA); además, del total de la
población infantil, 5,381 niños, niñas y adolescentes
no asisten a la escuela y de ellos, 46.27% trabaja, que
corresponde a 2,170 hombres y 320 mujeres.
De la población infantil que trabaja, 70.63% vive en
localidades menores a 2,499 habitantes, 6.16% en
localidades mayores a 2,500 y menores a 14,999
habitantes y 23.21% en localidades mayores a 15,000
y menores a 99,999 habitantes11.
III. Aspectos socioeconómicos
En esta región, la mayoría de la población realiza sus
actividades productivas en el sector primario, por
lo que existen 18,542 unidades de producción, con
una superficie de 410,414 hectáreas, de las cuales,
46.66% está destinada a las labores agrícolas y
41.40% a la ganadería, 9.37% tiene bosque y 2.57%
no especifica.
Respecto a la tenencia de la tierra, 63% es de régimen
ejidal, 36% es propiedad privada y 1% de otro tipo.
Procuración de justicia
Según datos oficiales de la Procuraduría General de
Justicia del Estado, en 2013 se cometieron 423 delitos,
que representa 4.50% del total que se perpetraron en
el estado.
Para fines informativos, se agrupan en atención al
tipo penal y bien jurídico tutelado en la materia; las
cifras que llaman la atención tienen relación con los
delitos cuyo bien jurídico tutelado son las personas y
su patrimonio con 186 delitos en este rubro.con base
en lo anterior, el delito de mayor incidencia es el robo
con 69.35% del total considerado en esta agrupación.
En función de los derechos que se tienen sobre las
unidades de producción, 98.46% de la tierra es
propias, 0.48% rentada, 0.11% de aparcería, 0.39%
prestada y 0.56% otros.
En el rubro de los delitos contra la integridad corporal
y la vida, se presentaron 88 delitos, dentro, donde los
homicidios son los de mayor incidencia con 53.40%.
Respecto a las cifras registradas en materia de vías de
comunicación y correspondencia, se presentaron 62
delitos de ataques a las vías de comunicación.
Existen 12,482 unidades de producción destinadas a
cultivos, con una superficie de 187,183 hectáreas, de
las cuales, 99.61% es de temporal y 0.39% de riego12.
Elaboración propia con datos de la Procuraduría General del Estado.
11
Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010.
12
www.ceieg. Unidades de producción
25
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Para el ciclo 2012, se cosecharon 99,680 hectáreas, de
las cuales, 70.06% es de maíz grano, 11.77% de frijol,
4.68% de palma africana, 4.45% de sorgo grano, 3.02%
de chile verde, 2.97% de hule hevea y 1.12% de café
cereza13.
Cultivo
Superficie
Cosechada
Maíz Grano
69,840
Hule Hevea
Chile Verde
Frijol
Palma
Africana o
de Aceite
Sorgo Grano
Volumen de
producción
Valor de la
producción (Miles
de pesos)
86,268
395,277
2,960
9,101
140,834
3,011
14,370
94,744
11,736
8,516
89,296
4,664
29,120
56,485
4,434
14,131
54,945
645
11,649
48,046
1,120
2,341
20,397
Calabaza
(Semilla) o
Chihua
800
353
8,450
Naranja
340
2,394
6,543
Limón
91
609
1,827
Cacao
40
17
354
Sandía
Café Cereza
Las tecnologías utilizadas en los procesos de
producción están catalogadas por el uso de productos
de origen natural o químicos; en ese sentido, en 521
unidades de producción se hace uso de ellas. En
96.55% de las unidades se utilizan productos químicos
como fertilizantes, insecticidas, herbicidas, semillas
mejoradas y quema controlada y en 3.45%, se utilizan
productos orgánicos como herbicidas naturales,
insecticidas y abonos.
de 917 millones 199 mil pesos, del cual, 43.10% es de
maíz en grano, 15.35% de hule hevea, 10.33% de chile
verde, 9.74% de frijol, 6.16% de palma africana, 5.99%
de sorgo en grano, 5.24% de sandía y 2.22% de café
cereza14, por lo que la región ocupa el décimo lugar a
nivel estatal.
Dentro de las actividades ganaderas, existen 3,558
unidades de producción, con una superficie de 169,908
hectáreas.
Es importante mencionar que las especies que se
explotan son ganado bovino, porcino, ovino, aves y
guajolote15.
Especie (en canal)
Volumen de
producción
Valor de la
producción (Miles
de pesos)
Bovino
14,979.91
467,713.60
Porcino
1,717.80
51,194.80
Aves
223.14
8,036.60
Ovino
164.55
6,225.20
El sacrificio de animales es de 203,726 cabezas al año,
sobresale 41.94% de la especie de aves.
El valor de la producción ganadera fue de 533 millones
170 mil pesos, del cual, 87.72% es aportado por la
especie de bovinos16.
En lo que se refiere a subproductos, se producen
15’809,000 litros de leche al año, 513 toneladas de
huevos para plato y 6 toneladas de miel17, por lo que la
región ocupa el sexto lugar a nivel estatal.
El valor de la producción para la actividad agrícola es
idem
http//www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?page_ide=110075/ganadería
16
Instrumento para el apoyo de planes. subsecretaria de planeación.
Gobierno del estado de Chiapas
17
http//www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/page_ide=110075/ganadería
14
15
Instrumento para el apoyo de planes. subsecretaria de planeación.
Gobierno del estado de Chiapas
13
26
REGIÓN XIII
MAYA
El valor de la producción de subproductos es de 93
millones 290 mil pesos, del cual, 88.29% corresponde
a leche de bovino, 11.56% a huevo para plato y 0.15%
a miel.
En el año 2009 existían 1,785 unidades económicas
para el sector secundario y terciario, donde se
ocuparon alrededor de 5,956 personas, que tienen una
remuneración general de 95 millones 25 mil pesos, con
una producción de 607 millones 868 mil de pesos.
En el sector secundario se tienen 251 unidades
económicas, con una producción de 114 millones 95 mil
pesos, que generan 985 empleos y una remuneración
de 12 millones 389 mil pesos.
Respecto al sector terciario, integrado por el comercio
y servicios, se compone de 1,534 unidades económicas
con una producción de 493 millones 773 mil pesos,
que generan 7,266 empleos y una remuneración de 82
millones 636 mil pesos18.
Para el año 2011, en el turismo se registró una afluencia
de 510,166 personas, de las cuales, 81.62% es turismo
nacional y 18.38% turismo internacional. Es importante
mencionar que el promedio de estadía en la ciudad es
de 1.1 días, con una ocupación hotelera de 33.8%19.
IV. Infraestructura de servicios, productiva
y de comunicación
La infraestructura educativa se compone de 808
escuelas de diferentes niveles educativos20.
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?page_id=11075/economía
Inegi. Anuario Estadístico de Chiapas 2012-2013.
20
htp://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?page_id=1 1075/educación
En infraestructura de salud se cuenta con 28 unidades
de consulta externa, de las cuales, 92.86% pertenecen al
Instituto de Salud (Isa) y 3.57% al Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y dos unidades médicas de hospitalización
general, de las cuales una es del Isa y una del Instituto
de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de
Chiapas (Isstech).
Para el sacrificio de animales, se cuenta con tres rastros,
de los cuales dos son municipales y uno privado21.
En cuanto a la infraestructura para la distribución de
alimentos, se cuenta con tres almacenes Diconsa y 134
tiendas Diconsa22.
De igual forma, en la infraestructura hotelera se cuenta
con 93 establecimientos de hospedaje, de los cuales,
88 se encuentran en Palenque. Además, se cuenta
con 90 establecimientos de preparación y servicios
de alimentos, de los cuales, 71 son restaurantes, 10
cafeterías, dos discotecas y siete bares23.
En el municipio de Palenque se localizan 14 agencias de
viajes, cinco balnearios y un centro de convenciones.
Respecto a la infraestructura de servicios financieros,
se cuenta con cuatro sucursales bancarias.
Para el fomento al estudio, investigación, ciencia y
tecnología, así como actividades artísticas y culturales,
se cuenta con 18 bibliotecas y dos museos; además,
para promover la cultura y las artes, se cuenta con tres
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?page_id=11075/comercio
Ídem.
23
INEGI. Anuario estadístico de Chiapas 2012-2013
18
21
19
22
27
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
casas de cultura, donde se ofrecen un promedio de ocho
talleres anuales con asistencia de 127 participantes, y
46 eventos culturales.
En materia de comunicaciones se tiene una red
carretera de 952 kilómetros, de los cuales, 247 son
troncales federales, 140 carreteras alimentadoras
estatales y 565 caminos rurales.
Para la atención al delito, se cuenta con 10 agencias
del Ministerio Público del fuero común, una agencia
del fuero federal, un juzgado penal del fuero común
y un Centro Estatal para la Reinserción Social de
Sentenciados (CERSS) No 17, con sede en Playas de
Catazajá.
V. Potencialidades de la región
La Región Maya tiene como principal potencial su riqueza
cultural y ambiental, que la proyecta hacia el mundo
como uno de los espacios con mejores condiciones
para integrar formas productivas que recuperan los
conocimientos ancestrales de los pueblos, principios
agroecológicos y nuevas tecnologías.
De esta forma, la agricultura, ganadería y actividad
forestal, se posicionan como posibilidades de entrar
en mercados alternativos, como el orgánico, justo
y amigable con el medio ambiente, que claramente
han sido los que mayor crecimiento han tenido en los
últimos años.
De igual forma, la actividad turística constituye una de
las principales bases para el crecimiento y generación
de empleo en la región; por lo que recientemente se
inauguró el Aeropuerto Internacional de Palenque, que
proyecta la actividad turística de forma importante. En
ese sentido, este momento es justo para diversificar,
ampliar y mejorar la calidad de los servicios turísticos
e infraestructura, con el objetivo de incrementar el
tiempo de estancia de los visitantes nacionales e
internacionales.
La región cuenta con los elementos para convertirse
en uno de los más importantes destinos de turismo de
naturaleza, actividades de aventura y ecoturismo en
sitios potenciales.
28
5. Estrategia de intervención
Para la atención al desarrollo de la población, en el
Gobierno del Estado de Chiapas organizamos el sistema
de planeación en dos vías, que presupone una atención
integral. Una de ellas es la sectorial, que contribuye a
resolver la problemática que la población enfrenta y
demanda para su atención (ver anexo 6) y la otra es la
regional, donde a través de una planificación territorial
se aprovechan los potenciales productivos, económicos
y ambientales de cada región.
Para hacer el abordaje regional, en el Plan Estatal
de Desarrollo Chiapas 2013-2018, se identifican los
siguientes:
Objetivo: Impulsar el desarrollo regional y urbano en
el estado.
Estrategias:
• Impulsar el desarrollo regional para propiciar
el crecimiento y disminuir las desigualdades
regionales.
• Fortalecer la planeación regional e impulsar
proyectos de impacto regional que beneficien
a más de un municipio.
Así, el conjunto de proyectos estratégicos emanados de
un proceso participativo en cada una de las regiones, se
alinean a los planteamientos hechos en el Plan Estatal
de Desarrollo Chiapas 2013-2018 y Programa Regional
de Desarrollo del Sur Sureste, publicado el pasado mes
de abril por el ejecutivo federal.
Eje: 3 Chiapas Exitoso
Tema: Producción Competitiva
La historia de Chiapas está ligada al campo y
esfuerzo cotidiano de mujeres y hombres que a
través de su trabajo en la agricultura, ganadería,
pesca y agroindustrias, han forjado a sus familias y
engrandecido al estado mismo.
Chiapas enfrenta el reto de la sustentabilidad, por lo
que es necesario que las actividades relacionadas
con la agricultura, ganadería y pesca, se realicen de
tal manera que garanticen la conservación del medio
ambiente.
REGIÓN XIII
MAYA
El camino nunca ha sido fácil, ha sido una vida
de esfuerzos que ha tenido que superar diversas
dificultades en cada época, y que pese a estas, ha sido
posible consolidar en el contexto nacional y mundial
productos altamente apreciados como el maíz, miel,
leche, ganado, mango, entre otros.
Proyecto estratégico 1: Centro piscícola Catazajá
Diagnóstico
El potencial pesquero de la región se concentra en
los municipios de Catazajá, Palenque, La Libertad,
Ocosingo y Salto de Agua, cuyos afluentes hidrológicos
alimentan un sistema lagunario de más de 60,000
hectáreas, con un potencial pesquero dulce-acuícola
único en el estado de Chiapas. Es importante mencionar
que la tilapia (Oreochromis niloticus) es un pez nativo
de áfrica que ha sido introducido a muchos países del
mundo.
Los municipios se localizan al noroeste del estado y
colindan con el estado de Tabasco, su clima es calidohumedo, su temperatura media anual es de 26oC, la
precipitación pluvial oscila entre 1, 879 y 3, 087 mm
anuales y es lluvioso la mayor parte del año.
En 1994, el Gobierno del Estado, con recursos de la
federación, a través de la Secretaría de Desarrollo
Rural y Ecología, pone en marcha la construcción del
centro de producción y fomento acuícola maya, con
el objetivo de producir crías de mojarra tilapia para
el repoblamiento de la laguna grande de Catazajá y
beneficiar a las sociedades cooperativas pesqueras con
asistencia técnica, talleres, cursos y asambleas, además
de realizar recorrido de vigilancia pesquera en la laguna
de Catazajá.
Referente a la producción obtenida con la siembra de
crías de mojarra tilapia, este producto es vendido con
compradores de diferentes estados de la República;
asimismo, en distintas comunidades del propio
municipio, el cual cuenta con un centro de acopio
de productos de escama, el kilo de esta especie se
comercializa a 45 pesos.
En los últimos 14 años, se han producido 87’000,000
de crías de tilapia, de las cuales, 80% es destinada al
repoblamiento de la Laguna de Catazajá y 20% fue
dispuesta para apoyar la piscicultura rural, en beneficio
de 27,800 familias del medio rural, mediante la
donación de crías de tilapia, asistencia técnica, cursos
talleres, actas y asambleas, donde los productores han
aprendido a cosechar su propio alimento.
Política pública
Objetivo:
Estrategia:
Línea de acción:
Proyecto estratégico:
Pesca y acuacultura moderna
Incrementar la rentabilidad en las
unidades de producción pesqueras y
modernizar las explotaciones acuícolas
en el estado.
Impulsar la infraestructura y
equipamiento pesquero y acuícola en
el estado.
Proyectos productivos para la
construcción de unidades acuícolas.
Centro piscícola Catazajá.
Descripción
El objetivo primordial del proyecto es repoblar la
Laguna de Catazajá y contribuir al fortalecimiento de
esta pesquería, al fomentar la obtención de alimento
a bajo costo, mediante la piscicultura rural, al tiempo
de diversificar las alternativas de producción, mediante
la práctica de la piscicultura rural de autoconsumo, y
aprovechar los recursos acuícolas existentes.
Aunado a lo anterior, se pretende fortalecer la
repoblación del sistema lagunario de la región, mediante
la introducción de crías de peces, con la finalidad de
hacer que el recurso pesquero tenga un buen manejo y
aprovechamiento sustentable. Asimismo, se pretende
brindar cursos de acuacultura, asistencia técnica
sobre el manejo de artes de pesca y construcción de
equipo de pesca, talleres sobre libros contables y Ley
de Sociedades Cooperativas y realizar recorridos de
vigilancia pesquera en la Laguna de Catazajá y con esto
reducir la captura ilegal en la laguna.
Este proyecto pretende producir 6,000,000 de crías
de mojarra tilapia para repoblar 16,000 hectáreas
del sistema lagunar de Catazajá, estanques rústicos,
jagüeyes, presas, jaulas flotantes, corrales rústicos
y estanques circulares en cinco municipios, además
de brindar 120 asistencias técnicas, talleres, cursos,
actas, asambleas y recorrido de vigilancia pesquera, en
beneficio de 13 municipios de varias regiones, con la
donación de crías de mojarra tilapia a organizaciones
pesqueras y piscicultores rurales.
29
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de
Catazajá, y el área de influencia o de impacto abarca a
los municipios de: Palenque, Catazajá, La Libertad, Salto
de Agua, Ocosingo, Marqués de Comillas, Benemérito
de las Américas, Yajalón, Chilón, Sabanilla, Tumbalá,
Sitalá, y Tila.
La población que se estima beneficiar con este proyecto
son 5,000 personas, con una inversión de 3 millones
136 mil pesos.
Proyecto estratégico 2: Rehabilitación de planta
arrocera
Diagnóstico
Desde hace cinco años, la planta beneficiadora de
arroz se encuentra sin operaciones, debido a que
sus instalaciones están deterioradas y su equipo se
considera obsoleto. Entre las causas que llevaron a esta
situación se encuentran los problemas de crisis en el
sistema financiero para apoyar al sector agrícola, que
afecta no solo su operación, sino el financiamiento
para apoyar la producción primaria, acopio,
almacenaje y comercialización de la producción bajo
los requerimientos óptimos, que tiene como efecto la
merma importante en superficie de siembra de granos
básicos.
Por ello, se hace necesaria la reconstrucción de la
planta beneficiadora con adquisición de equipamiento
nuevo para garantizar el acopio de la materia prima,
almacenaje, industrialización y comercialización;
asimismo, se requiere el financiamiento para la
rehabilitación o avío al capital de trabajo para satisfacer
al cliente con base al perfil de sus capacidades, que a
la vez tendrá un impacto social razonable y sustentable
para abatir los costos de producción.
Política pública
Objetivo:
Estrategia:
Línea de acción:
Proyecto estratégico:
30
Agricultura rentable
Incrementar la rentabilidad de la
actividad agrícola en el estado con
criterios sustentables.
Impulsar la infraestructura agrícola
requerida por los productores.
Impulsar centros de acopio y
comercialización de granos y
oleaginosas.
Rehabilitación de la planta arrocera.
Descripción
El objetivo general de este proyecto es determinar la
viabilidad técnica y financiera, mediante un estudio,
para establecer la construcción de un molino para
beneficio de arroz en el municipio de Palenque; además
de impulsar un proyecto para aumentar la capacidad y
competitividad de la empresa, al aplicar instrumentos
de innovación tecnológica para la obtención de
productos de alto valor agregado.
Este estudio se elabora con la finalidad de presentar
información general, técnica y financiera sobre el
proyecto de inversión de la Integradora Forestal
Sureña S.A. de C.V., empresa integrada por productores
agrícolas especializados en granos, donde se demuestra
la importancia de la obtención de apoyos financieros
para:
1. La construcción de un molino para una planta
procesadora de arroz.
2. La reconstrucción y complementación de la
planta de beneficio de arroz.
3. La rehabilitación, ampliación y mantenimiento
de vías para embarque de granos en el municipio
de Palenque.
4. La rehabilitación, ampliación y mantenimiento
de vías férreas para embarque de granos, que se
forma por obra civil, terracerías, mano de obra
y suministro de materiales; automatización y
control eléctrico y servicios.
Los beneficios que se esperan con este proyecto
son principalmente la adquisición de equipo nuevo
y construcción de infraestructura, que comprende
bodega de almacenamiento, silos, equipo para el
beneficio de arroz, molino, electrificación y reparación
y mantenimiento de vía férrea, con la finalidad de tener
el acopio de granos, almacenaje, industrialización
y comercialización de granos de los cultivos más
relevantes de la región, como son arroz, maíz y sorgo.
Con este proyecto se estima beneficiar a una población
estimada de 5, 120 personas, con una inversión de 60
millones 561 mil 165 pesos.
REGIÓN XIII
MAYA
Eje 4. Chiapas sustentable
Tema: Medio ambiente
Para lograr un desarrollo socioeconómico real, notable
y a largo plazo, además de una cabal conservación
del patrimonio natural, debemos impulsar tareas y
acciones que hagan realidad el cumplimiento de los
principios constitucionales que consagran la protección
al medio ambiente y determina que éste sea sano,
a la protección de la salud, al acceso preferente de
las comunidades y pueblos indígenas a los recursos
naturales, así como la distribución de acuerdo con su
competencia, de dichas iniciativas a las autoridades
en materia ambiental que, bajo el principio de
concurrencia, fundamenten, fortalezcan y pongan en
marcha la gestión de una cultura ambiental para el
logro de un Chiapas sustentable.
Como resultado de la actividad participativa de
los diferentes actores y sectores de la sociedad
chiapaneca, en un compromiso conjunto por hacer de
Chiapas el estado que todos queremos, proponemos
seis políticas públicas, las cuales de manera estratégica
buscan atender los problemas producto de la falta
de conservación, efectos del cambio climático que
directamente afectan a la flora, fauna, suelo, agua y
aire, y en general a toda la biodiversidad y ecosistemas
existentes en Chiapas.
Estas políticas públicas son:
• Cultura ambiental para la sustentabilidad.
• Protección, conservación y restauración con
desarrollo forestal.
• Gestión sustentable de los recursos hídricos.
• Conservación y protección del capital natural del
estado.
• Gestión para la protección ambiental.
• Mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Bajo esta premisa, con la adecuada coordinación de
los programas y gestión participativa de los distintos
sectores que componen el quehacer de este gobierno,
lograremos atender la histórica demanda de la
sociedad, una mejor calidad de vida bajo un entorno
amigable y sustentable con el medio ambiente.
Establece además como una prioridad, que no debe
postergarse la protección y conservación de los recursos
naturales, a fin de preservar el medio ambiente y
mejorar las posibilidades de vida de las generaciones
venideras.
El patrimonio natural del estado comprende un
extenso territorio, generador de bienestar y desarrollo
para nuestras comunidades, y de futuro para la
biodiversidad. El progreso humano resulta inconcebible
sin la conciencia ambiental; conservar, proteger y
restaurar los hábitats de las especies biológicas, es una
tarea de vida, en la que toda la sociedad es partícipe.
Proyecto estratégico 3: Conservación del manatí
(trichechus m. manatus) en los humedales del Norte
de Chiapas.
Diagnóstico
Chiapas es uno de los estados de mayor diversidad
biológica en el país, esto como consecuencia de una
variada topografía y privilegiada ubicación geográfica.
El acelerado proceso de degradación que sufren
actualmente los recursos naturales es un problema que
demanda alternativas viables para su solución.
El manatí (Trichechus m. manatus) constituye una
especie mundialmente amenazada, que en el estado
de Chiapas habita en el norte en un ecosistema poco
representado y de alta prioridad para la conservación,
por lo que desde el año 2006 se decretaron dos ANP que
cubren un área de 51,000 hectáreas, posteriormente
en el año 2009 les dan el título Ramsar, por lo que
constituyen humedales de importancia internacional.
La presencia del manatí es un indicador de la calidad
de ecosistema, ya que necesita áreas conservadas. El
valor cultural de esta especie en la región es arraigado,
por lo que existe buena disposición de los pobladores
para su conservación. Con el reciente decreto de dos
Zonas Sujetas a Conservación Ecológica: Humedales
Catazajá y Rivera del Río Chacamax, en los municipios
de Catazajá y La Libertad, se hace más evidente la
necesidad de contar con información actualizada y de
calidad sobre la ecología y biología de la especie en
Chiapas, además de promover y sentar bases firmes de
conservación a través de la participación social.
31
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Actualmente, se desconoce el impacto que las
modificaciones a la hidrodinámica natural del Sistema
Lagunar de Catazajá ha tenido en los movimientos
estacionales del manatí en la región, por lo que no se
cuenta con información acerca de si los manatíes de
Catazajá migran fuera del embalse durante la creciente
del río Usumacinta o constituyen una población aislada,
por lo que dicha información es de vital importancia en
la conservación de la especie. Asimismo, se desconocen
las condiciones de la especie en Chiapas, sin contar con
datos que permitan definir su tamaño poblacional.
De igual manera, existe una desvinculación social de la
población local hacia las actividades de conservación
y un desconocimiento general acerca de la biología,
ecología e importancia cultural y de conservación de
la especie.
Política pública
Conservación y protección del capital
natural del estado
Objetivo:
Conservar la biodiversidad del estado.
Estrategia:
Fortalecer la conservación y
aprovechamiento sustentable de las
especies nativas, al incrementar las
áreas naturales protegidas.
Líneas de acción:
Incrementar el manejo y
aprovechamiento sustentable
autorizado de especies.
Proyecto estratégico:
Conservación del manatí (trichechus
m. manatus) en los humedales del
Norte de Chiapas.
Descripción
El objetivo general de este proyecto estratégico es el
de contribuir a conservar y proteger las poblaciones
de manatíes y su hábitat en Chiapas, a través de la
obtención de información biológica y ecológica que
permita determinar las tendencias poblacionales de
la especie en la región de Catazajá y La Libertad, con
base en el seguimiento del programa de conservación
regional del manatí en Chiapas.
Como parte del proyecto, se realizarán recorridos
de monitoreo por la Laguna grande de Catazajá y
ríos tributarios del complejo lagunar para estimar la
abundancia del manatí en la región (conocer tamaño
poblacional). A su vez, se llevarán a cabo recorridos de
inspección y vigilancia, en conjunto con las autoridades
32
competentes en materia de recursos pesqueros para la
detección y en su caso, levantamiento de artes de pesca
prohibidas que dañan e inclusive, causan la muerte de
individuos de manatí.
Asimismo, se realizarán recorridos en sitios críticos
del sistema lagunar en temporada de estiaje, ya
que en dicha temporada se incrementa el riesgo de
varamientos y muertes. Estas actividades se realizarán
mediante talleres de educación ambiental a diferentes
sectores sociales en los municipios de Catazajá y La
Libertad, donde se ha reportado la presencia del manatí,
con el objeto de sensibilizar a la sociedad acerca de la
conservación de esta emblemática especie.
Los resultados y beneficios que se esperan del proyecto
son una estimación de la población de manatíes que
habita en los humedales de Catazajá y La Libertad, al
considerar que con ello se logrará establecer estrategias
para su conservación, que involucran la participación
de la sociedad, ONG’s, y diferentes niveles de gobierno.
Con este proyecto de investigación se estima beneficiar
una población de 8,006 personas, con una inversión de
2 millones 157 mil pesos.
Proyecto estratégico 4: Sendero interpretativo
ambiental de la Selva, dentro de las inmediaciones
del DIF
Diagnóstico
Una de las herramientas educativas que se plantea
aplicar en algunas ANP o no, son los senderos
interpretativos, espacios en los cuales se llevan a cabo
actividades educativas que buscan la integración de la
sociedad civil, grupos humanos locales y visitantes, a los
procesos de conservación de algún área en particular.
Los senderos interpretativos permiten el contacto
directo de los visitantes con los valores sobre o en torno
a los cuales se quiere dar un mensaje, el desarrollo de
una temática o un tópico particular. Cada sendero tiene
un objetivo específico que se sustenta en el desarrollo
de las actividades, y centra la atención en un aspecto
que el visitante pueda interiorizar, a la vez sirva de hilo
conductor de los contenidos del mensaje.
REGIÓN XIII
MAYA
Ante la oportunidad que presenta el DIF regional
de contar con una superficie de área natural dentro
de su predio y en el contexto del programa Educar
con Responsabilidad Ambiental (ERA), lanzado por
el gobierno estatal en 2013, el cual plantea crear
conciencia ecológica mediante acciones responsables
con el cuidado y preservación del entorno, y a través
de estilos de vidas saludables y sustentables aunado a
esfuerzos interinstitucionales, se tienen establecidas las
líneas estratégicas basadas en materiales educativos y
actividades de capacitación que podrían ser articulados
e intercambiados con otras instituciones.
Política pública
Objetivo:
Estrategia:
Línea de acción:
Proyecto estratégico:
Cultura ambiental para la
sustentabilidad
Elevar la eficacia de los programas
de cultura ambiental dirigidos a la
población en el estado.
Fortalecer la participación y
compromiso de los organismos
públicos y la sociedad para la
incorporación de la educación
ambiental.
Gestionar la articulación
interinstitucional en programas y
proyectos de educación ambiental,
para el seguimiento y evaluación
periódica.
Sendero interpretativo ambiental de
la Selva, dentro de las inmediaciones
del DIF.
Descripción
Por lo anterior y como mecanismo de vinculación
para el cumplimiento de los objetivos del programa,
se propone la creación de un sendero interpretativo
ambiental en el área natural disponible del DIF regional,
cuya principal función será la de recibir al público
proveniente de escuelas que adopte el programa ERA
como política educacional.
El objetivo general es el de ofrecer un espacio natural
donde los estudiantes entren en contacto directo con
la naturaleza, y a través de la interpretación ambiental
construyan conocimiento y formen valores para su
conservación e interacción.
La ubicación del área donde se propone realizar el
proyecto se encuentra en el municipio de Palenque y su
impacto abarcará a los municipios de Benemérito de las
Américas, Marqués de Comillas, La Libertad y Catazajá,
lo cual brinda la oportunidad de complementarse con
otros espacios similares, a la vez de ser competitivo con
otros proyectos que trabajan cuestiones relacionadas
con el medio ambiente, como son eco parques, centro
recreativos, parque nacional entre otros.
Los beneficios esperados son la construcción de
un sendero interpretativo donde se muestren
los elementos naturales y las interacciones que
caracterizan al ecosistema de la selva, contribución en
el logro de los objetivos del programa ERA, mediante
la articulación interinstitucional para comenzar a
crear conciencia ambiental a través de la relación con
el entorno, promoción del conocimiento acerca del
ecosistema Selva, sus funciones ecológicas, sociales
y económicas, así como de sus componentes bióticos
(flora y fauna) y abióticos (suelo, aire y agua).
6. Ejecución
La ejecución del Programa Regional de Desarrollo
2013-2018 está basada en 14 proyectos estratégicos
que tendrán un desarrollo e implementación de uno
a cuatro años, de los cuales cuatro están dentro de la
programación y el resto se incorporará una vez que se
cuente con los expedientes técnicos (ver anexo 7).
Para realizar los proyectos contenidos en el programa,
es importante contar con los recursos financieros, a
fin de que sean implementados con el mayor de los
éxitos; además, se programaron actividades que serán
cubiertas con recursos de gasto corriente (institucional)
y otras con recursos de inversión.
A continuación se presenta el calendario de
ejecución (actividades y recursos) y Programa de
Inversión Regional que se agrupa por eje y fuente de
financiamiento.
Es importante mencionar que la fuente de
financiamiento se define por aquellos costos que
asumirán las instituciones responsables de ejecutar
los proyectos, de tal manera que las fuentes de
financiamiento identificadas en el Programa Regional
de Desarrollo 2013-2018 son: institucional y de
inversión.
33
34
Rehabilitación
de la planta
arrocera en
Palenque
Proyecto
Total
Fortalecimiento
de capacidades
organizativas.
Supervisión y
verificación de obra.
Fortalecimiento de
capacidades técnicas
y administrativas.
Construcción/
equipamiento.
Integración de
expediente técnico/
social (incluyendo
estudio integral de
viabilidad).
Validación
de instancias
normativas.
Validación técnica
y social ante el
Coplader.
Integración de FIBAP.
Validación técnica
y social ante el
Coplade.
Gestión de recursos
financieros ante
potenciales fuentes
nacionales e
internacionales.
Negociación y
celebración de
convenios para
cofinanciamiento.
Actividades
Contrato/
Relatoría
$ 60,841,165.00
$ 100,000.00
$ 100,000.00
Contrato/
Relatoría
3
2
$ 20,000.00
$ 60,561,165.00
Reportes
Acta de
entregarecepción
Convenio
2
3
1
Inversión
Inversión
Institucional
Inversión
Institucional
$ 60,000.00
X
$10,000.00
X
Acta de
validación
1
$ 10,000.00
X
FIBAP
1
Oficio
X
Acta de
validación
1
4
X
$ 50,000.00
Año 1
Dictamen
Institucional
Fuente de
Fto.
1
$ 50,000.00
Costo
Expediente
técnico
Mdv
1
IOV
Ponderación
Política pública: Agricultura rentable
Estrategia: Impulsar la infraestructura agrícola requerida por los productores
Línea de acción: Impulsar centros de acopio y comercialización de granos y oleaginosas
Eje 3. Chiapas exitoso
6.1 Matrices de resultados
$ 60,781,165.00
$ 100,000.00
$ 100,000.00
$ 20,000.00
$ 60,561,165.00
Año 2
Año 3
Tiempo de ejecución
Año 4
Año 5
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
SECAM
Resp.
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Centro
piscícola
Catazajá
Proyecto
Total
Supervisión y
verificación de obra.
Construcción/
equipamiento.
Negociación y
celebración de
convenios para
cofinanciamiento.
Gestión de recursos
financieros ante
potenciales fuentes
nacionales e
internacionales.
2
3
1
Acta de
entregarecepción
Reporte de
avance
Convenio
$ 3,206,000.000
$ 10,000.00
$ 3,136,000.00
Institucional
Inversión
$ 60,000.00
X
$10,000.00
X
Acta de
validación
1
Oficio
X
FIBAP
1
4
X
Acta de
validación
$ 50,000.00
Año 1
1
Institucional
Institucional
Fuente de
fto
X
$ 10,000.00
$ 50,000.00
Costo
Dictamen
Expediente
técnico
Mdv
1
1
Integración de
expediente técnico/
social (incluyendo
estudio integral de
viabilidad).
Validación
de instancias
normativas.
Validación técnica
y social ante el
Coplader.
Integración de FIBAP.
Validación técnica
y social ante el
Coplade.
IOV
Actividades
Política pública: Pesca y acuacultura moderna
Estrategia: Impulsar la infraestructura y equipamiento pesquero y acuícola en el estado
Línea de acción: Proyectos productivos para la construcción de unidades acuícolas
Eje 3. Chiapas exitoso
$ 3,146,000.00
$ 10,000.00
$ 3,136,000.00
Año 2
Año 3
Tiempo de ejecución
Año 4
Año 5
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
SEPESCA
Resp.
REGIÓN XIII
MAYA
35
36
Conservación
del manatí
(trichechus
m. manatus)
en los
humedales
del norte de
Chiapas
Proyecto
1
1
Validación técnica y
social ante el Coplader.
Integración de FIBAP.
Total
Fortalecimiento
de capacidades
organizativas.
Supervisión y
verificación de obra
Fortalecimiento de
capacidades técnicas y
administrativas.
Construcción/
equipamiento.
2
3
2
3
1
4
1
1
Validación de
instancias normativas.
Validación técnica y
social ante el Coplade.
Gestión de recursos
financieros ante
potenciales fuentes
nacionales e
internacionales.
Negociación y
celebración de
convenios para
cofinanciamiento.
1
IOV
Integración de
expediente técnico/
social (incluyendo
estudio integral de
viabilidad).
Actividades
Relatoría
Relatoría
Acta de
entregarecepción
Bitácoras
de campo
Convenio
Oficio
Acta de
validación
FIBAP
Acta de
validación
Dictamen
Expediente
técnico
Mdv
$ 414,656.78
$ 27,000.00
$ 332,658.78
$ 5,000.00
$ 50,000.00
Costo
Inversión
Inversión
Institucional
Institucional
Fuente de
fto
$ 55,000.00
X
$5,000.00
X
X
X
X
$ 50,000.00
Año 1
$ 359,656.78
X
$ 27,000.00
X
$ 332,656.78
Año 2
Año 3
Año 4
Tiempo de ejecución
Año 5
Resp.
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
Política pública: Conservación y protección del capital natural del estado
Estrategia: Fortalecer la conservación y aprovechamiento sustentable de las especies nativas, al incrementar las áreas naturales protegidas
Líneas de acción: Incrementar el manejo y aprovechamiento sustentable autorizado de especies
Eje 4. Chiapas sustentable
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Sendero
interpretativo
ambiental
de la Selva
dentro de las
inmediaciones
del DIF
Proyecto
Total
Construcción/
equipamiento
Negociación y
celebración de convenios
para cofinanciamiento.
Gestión de recursos
financieros ante
potenciales fuentes
nacionales e
internacionales.
Integración de
expediente técnico/
social (incluyendo
estudio integral de
viabilidad).
Validación de instancias
normativas.
Validación técnica y
social ante el Coplader.
Integración de FIBAP.
Validación técnica y
social ante el Coplade.
Actividades
5
1
4
1
1
Acta de
entregarecepción
Convenio
Oficio
Acta de
validación
FIBAP
Acta de
validación
Dictamen
1
1
Expediente
técnico
Mdv
1
IOV
$ 3,045,000.00
$ 3,000,000.00
$ 15,000.00
$ 30,000.00
Costo
Inversión
Institucional
Institucional
Fuente de fto
$ 45,000.00
X
$15,000.00
X
X
X
X
$ 30,000.00
Año 1
$ 3,000,000.00
$ 3,000,000.00
Año 2
Año 3
Tiempo de ejecución
Año 4
Año 5
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
SEMAHN
Resp.
Política pública: Cultura ambiental para la sustentabilidad
Estrategia: Fortalecer la participación y compromiso de los organismos públicos y la sociedad para la incorporación de la educación ambiental
Líneas de acción: Gestionar la articulación interinstitucional en programas y proyectos de educación ambiental, para el seguimiento y evaluación
periódica
Eje 4. Chiapas sustentable
REGIÓN XIII
MAYA
37
38
Impulsar centros de
acopio y comercialización
de granos y oleaginosas
Proyectos productivos
para la construcción de
unidades acuícolas
Incrementar el manejo
y aprovechamiento
sustentable autorizado de
especies
Gestionar la articulación
interinstitucional en
programas y proyectos
de educación ambiental,
para el seguimiento y
evaluación periódica
Impulsar la infraestructura
agrícola requerida por los
productores
Impulsar la infraestructura
y equipamiento pesquero y
acuícola en el estado
Fortalecer la conservación
y aprovechamiento
sustentable de las especies
nativas, al incrementar las
áreas naturales protegidas
Fortalecer la participación
y compromiso de los
organismos públicos
y la sociedad para la
incorporación de la
educación ambiental
Agricultura
rentable
Pesca y
acuacultura
moderna
Conservación y
protección del
capital natural
del estado
Cultura
ambiental
para la
sustentabilidad
3
4
4
Línea de acción
3
Estrategia
Política
Eje
6.2 Calendario de ejecución
Sendero interpretativo
ambiental de la
selva dentro de las
inmediaciones del DIF
Conservación
del manatí en los
humedales del norte de
Chiapas
Centro piscícola
Catazajá
Rehabilitación de planta
arrocera en Palenque
Proyecto estratégico
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Gestionar la
articulación
interinstitucional
en programas
y proyectos de
educación ambiental,
para el seguimiento y
evaluación periódica
Fortalecer la
participación y
compromiso de
los organismos
públicos y la
sociedad para
la incorporación
de la educación
ambiental
Conservación y
protección del
capital natural
del estado
Cultura
ambiental
para la
sustentabilidad
4
4
Total
Incrementar
el manejo y
aprovechamiento
sustentable
autorizado de
especies
Fortalecer la
conservación y
aprovechamiento
sustentable de las
especies nativas,
al incrementar las
áreas naturales
protegidas
Sendero
interpretativo
ambiental de la
Selva dentro de
las inmediaciones
del DIF
Conservación
del manatí en los
humedales del
norte de Chiapas
Centro piscícola
Catazajá
Proyectos
productivos para
la construcción de
unidades acuícolas
3
Rehabilitación de
planta arrocera
en Palenque
Proyecto
estratégico
Impulsar centros
de acopio y
comercialización de
granos y oleaginosas
Pesca y
acuacultura
moderna
Impulsar la
infraestructura
agrícola
requerida por los
productores
Impulsar la
infraestructura
y equipamiento
pesquero y
acuícola en el
estado
3
Línea de acción
Agricultura
rentable
Estrategia
Política
Eje
6.3 Calendario de recursos
$ 220,000.00
$ 45,000.00
$ 55,000.00
$ 60,000.00
$ 60,000.00
Año 1
$ 67,286,804,78
$ 3,000,000.00
$ 359,656.78.
$ 3,146,000.00
$ 60,781,165.00
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
REGIÓN XIII
MAYA
39
40
Total
Inversión
Institucional
Eje 4. Chiapas sustentable
Inversión
Institucional
Eje 3. Chiapas exitoso
Eje
$ 220,000.00
0.00
$ 100,000.00
0.00
$ 120,000.00
Año 1
6.4 Programa de Inversión Regional (PIR)
$ 67,286,821.78
$ 3,359,656.78
0.00
$ 63,897,165.00
$ 30,000.00
Año 2
Año 3
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Año 4
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Año 5
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
REGIÓN XIII
MAYA
7. Seguimiento y evaluación
Finalmente, se integrará un informe anual que tendrá
el siguiente contenido:
Para realizar las accciones de seguimiento y evaluación,
se diseñaron 14 indicadores de actividades que
culminan en cinco resultados, además que el sistema
tiene una temporalidad de monitoreo de cinco años.
Las actividades que culminan en los resultados 4 y
5 se consideran necesarias para complementar las
actividades anteriores que llevan a la conclusión de las
obras (resultado 3), que en sí no son suficientes para
garantizar el éxito del proyecto, sobre todo en el caso
de los productivos y sociales.
• Presentación.
• Marco legal de la evaluación del Programa
Regional de Desarrollo 2013-2018.
• Metodología del reporte de evaluación.
• Presentación del nivel de cumplimiento del
Programa Regional.
• Conclusiones.
La metodología utilizada para determinar el nivel de
cumplimiento se basa en dos puntos:
1) Establecer las ponderaciones, resultado de
comparar las metas programadas con las
alcanzadas.
La ponderación se basa en diferenciar las
actividades que son financiadas con recursos
institucionales y las de inversión.
Así, el valor asignado para las actividades
de recurso institucional suma 60% y 40%
corresponderá a las actividades que se
financian con recurso de inversión; el
resultado de esto será sometido a la siguiente
categorización:
Cumple con lo programado
76-100
Cumple con la mayoría de lo programado
51-75
Cumple parcialmente lo programado
26-50
No cumple lo programado
0-25
2) Establecer las categorías para la dictaminación
del cumplimiento, las cuales son:
Sobresaliente
86-100
Satisfactorio
76-85
Aceptable
60-75
No aceptable
0-59
41
42
1
5
4
1
5
NA
3
2
5
3
2
5
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su
manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Suma de ponderaciones
20
NA
1
Integración de FIBAP (Ficha de Información Básica del Proyecto)
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
NA
1
Validación técnica y social ante el Coplader
Contrato/relatoría
Contrato/relatoría
NA
Acta de entregarecepción
Reportes
Convenio
Oficio
Acta de validación
FIBAP
Acta de validación
Dictamen
1
Validación de instancias normativas
Expediente técnico
MdV
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Matriz de indicadores proyecto 1: Rehabilitación de la planta arrocera en Palenque
NA
NA
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
NA
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Frecuencia
de
medición
NA
NA
Anual
Anual
Anual
Anual
NA
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Tipo de
informe
NA
NA
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
NA
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Fuente de
financiamiento
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
1
5
4
1
5
NA
3
2
5
3
2
5
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Suma de ponderaciones
20
NA
1
Integración de FIBAP
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
NA
1
Validación técnica y social ante el Coplader
NA
X
X
X
X
X
X
1
Validación de instancias normativas
X
Año 1
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Calendario de seguimiento y evaluación
NA
NA
X
X
X
X
NA
Año 2
NA
NA
NA
Año 3
NA
NA
NA
Año 4
NA
NA
NA
Año 5
NA
NA
NA
Año 6
REGIÓN XIII
MAYA
43
44
NA
1
1
5
4
1
5
NA
5
NA
5
NA
NA
Integración de FIBAP (Ficha de Información Básica del Proyecto)
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Suma de ponderaciones
15
NA
NA
Facilitación de acceso a crédito
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
NA
NA
NA
Actas de
entregarecepción
NA
Convenio
Facilitación de acceso a mercados
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo
NA
1
Validación técnica y social ante el Coplader
Oficio
1
Validación de instancias normativas
Expediente
técnico
Dictamen
Acta de
validación
FIBAP
Acta de
validación
MdV
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
NA
NA
NA
NA
NA
Semestral
NA
Semestral
NA
NA
NA
NA
NA
Anual
NA
Anual
Anual
Anual
Semestral
Semestral
Anual
Anual
Anual
Anual
Tipo de
informe
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Frecuencia de
medición
NA
NA
NA
NA
NA
Inversión
NA
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Fuente de
financiamiento
Matriz de indicadores proyecto 2: Sendero interpretativo ambiental de la Selva dentro de la inmediaciones en las inmediaciones DEL DIF
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
NA
NA
5
4
1
5
NA
5
NA
5
NA
NA
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Suma de ponderaciones
15
NA
NA
Facilitación de acceso a crédito
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
NA
NA
NA
X
X
Facilitación de acceso a mercados
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo
NA
NA
1
Validación técnica y social ante el Coplade
X
NA
NA
NA
NA
X
5
1
Integración de FIBAP
X
NA
X
1
Validación técnica y social ante el Coplader
X
1
Año 2
Validación de instancias normativas
X
Año 1
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Calendario de seguimiento y evaluación
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Año 3
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Año 4
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Año 5
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Año 6
REGIÓN XIII
MAYA
45
46
1
5
4
1
5
NA
3
2
5
3
2
5
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su
manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Suma de ponderaciones
20
NA
1
Integración de FIBAP (Ficha de Información Básica del Proyecto)
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
NA
1
Validación técnica y social ante el Coplader
Relatoría
Relatoría
NA
Actas de entregarecepción
Bitácoras de campo
Convenio
Oficio
Acta de validación
FIBAP
Acta de validación
Dictamen
1
Validación de instancias normativas
Expediente técnico
MdV
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
NA
NA
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
NA
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Frecuencia
de medición
NA
NA
Anual
Anual
Anual
Anual
NA
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Tipo de
informe
Matriz de indicadores proyecto 3: Conservacion del manati (trichechus m. manatus) en los humedales del norte de Chiapas
NA
NA
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
NA
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Fuente de
financiamiento
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
1
5
4
1
5
NA
3
2
5
3
2
5
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Suma de ponderaciones
20
NA
1
Integración de FIBAP
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
NA
1
Validación técnica y social ante el Coplader
NA
X
X
X
X
X
X
1
Validación de instancias normativas
X
Año 1
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Calendario de seguimiento y evaluación
NA
NA
X
X
X
X
NA
Año 2
NA
NA
NA
Año 3
NA
NA
NA
Año 4
NA
NA
NA
Año 5
NA
NA
NA
Año 6
REGIÓN XIII
MAYA
47
48
NA
NA
NA
NA
1
1
1
5
4
1
5
NA
3
2
5
NA
NA
NA
NA
NA
NA
15
Validación técnica y social ante el Coplader
Integración de FIBAP (Ficha de Información Básica del Proyecto)
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su
manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
Suma de ponderaciones
Adquisión de predio
NA
Actas de entregarecepción
Reporte de avance
Convenio
Oficio
Acta de validación
FIBAP
Acta de validación
Dictamen
1
Validación de instancias normativas
Expediente técnico
MdV
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Matriz de indicadores proyecto 4: Centro piscícola Catazajá
NA
NA
NA
NA
Semestral
Semestral
NA
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Frecuencia
de medición
NA
NA
NA
NA
Anual
Anual
NA
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Tipo de
informe
NA
NA
NA
NA
Inversión
Inversión
NA
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Institucional
Fuente de
financiamiento
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
NA
NA
NA
NA
NA
1
5
4
1
5
NA
3
2
5
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
15
5
1
Integración de FIBAP
Suma de ponderaciones
X
1
Validación técnica y social ante el Coplader
X
X
X
X
X
1
Validación de instancias normativas
X
Año 1
1
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Calendario de seguimiento y evaluación
NA
NA
NA
NA
X
X
NA
Año 2
NA
NA
NA
NA
NA
Año 3
NA
NA
NA
NA
NA
Año 4
NA
NA
NA
NA
NA
Año 5
NA
NA
NA
NA
NA
Año 6
REGIÓN XIII
MAYA
49
50
4
4
4
20
16
4
20
NA
14
6
20
6
4
10
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplader
Integración de FIBAP
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Suma de ponderaciones
70
4
Validación de instancias normativas
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
4
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Matriz de indicadores región XIII Maya: 4 proyectos
Fuente de
financiamiento
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
4
20
16
4
20
NA
14
6
20
6
4
10
NA
NA
NA
Validación técnica y social ante el Coplade
Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo
Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales
Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento
Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición
Adquisión de predio
Construcción y equipamiento
Supervisión y verificación de obra
Resultado 3: Obra terminada y entregada
Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
Fortalecimiento de capacidades organizativas
Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo
Facilitación de acceso a mercados
Facilitación de acceso a crédito
Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión
70
NA
4
Integración de FIBAP
Suma de ponderaciones
NA
4
Validación técnica y social ante el Coplader
NA
X
X
X
X
X
X
4
Validación de instancias normativas
X
Año 1
4
IOV
(ponderación)
Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad)
Nivel de intervención
Actividades/Resultados
Calendario de seguimiento y evaluación
NA
NA
X
X
X
X
NA
Año 2
NA
NA
NA
Año 3
NA
NA
NA
Año 4
NA
NA
NA
Año 5
NA
NA
NA
Año 6
REGIÓN XIII
MAYA
51
ANEXOS
REGIÓN XIII
MAYA
Anexo 1. Mapa de edafología
XIII Maya
Edafología
CAMPECHE
)
"
III
Catazajá
XIII
V
I
TABASCO
La Libertad
XIV
VII
II
)
"
)
"
E
UBICACIÓN
VIII
XII
IV
VI
XIII
XV
IX
XI
Salto de Agua
X
Palenque
)
"
"
/
SIMBOLOGÍA
Tipo de suelo
Acrisol
Arenosol
Cambisol
Feozem
Fluvisol
Gleysol
Litosol
Luvisol
Regosol
Rendzina
No aplica
Tila
)
"
TULIJÁ
)TSELTAL CHOL
"
)
"
Tumbalá
Yajalón
)
"
/
"
)
"
)
"
Pantelhó "
)
Tenejapa
)
"
)
"
GUATEMALA
Ocosingo
San Juan Cancuc )
"
/
"
)
"
)
"
Chilón
Sitalá
Oxchuc
Huixtán
)
"
)
"
Altamirano
SELVA LACANDONA
Chanal
Teopisca
) "
"
) Amatenango del Valle
)
"
/
"
)
"
Las Rosas
Las Margaritas
Socoltenango
)
"
)
"
Benemérito de Las Américas
Zamora Pico de Oro
)
"
MESETA
COMITECA
TOJOLABAL
Comitán de
Domínguez
) La Independencia
"
)
"
/
"
ELABORADO POR:
Tzimol
)
"
0
15
30
)
"
La Trinitaria
)
"
Secretaría de Planeación, Gestión
Pública y Programa de Gobierno
Maravilla Tenejapa
60 Km
Comité Estatal de Información
Estadística y Geográfica
www.ceieg.chiapas.gob.mx
Anexo 2. Mapa de clima
XIII Maya
Clima
CAMPECHE
"
)
III
Catazajá
La Libertad
I
TABASCO
VI
IX
Salto de Agua
XIV
VII
II
"
)
"
)
E
UBICACIÓN
VIII
XIII
V
XII
IV
XV
XIII
XI
X
Palenque
"
)
/
"
SIMBOLOGÍA
Tipo de clima
Cálido húmedo con lluvias todo
el año
Cálido húmedo con lluvias
abundantes de verano
Cálido subhúmedo con lluvias de
verano, más húmedo
"
)
TULIJÁ
"
)TSELTAL CHOL
"
)
Tumbalá
Yajalón
"
)
/
"
"
)
"
)
Pantelhó "
)
"
)
"
)
GUATEMALA
Ocosingo
San Juan Cancuc )
"
/
"
Tenejapa
"
)
"
)
Chilón
Sitalá
Oxchuc
Huixtán
"
)
"
)
Altamirano
SELVA LACANDONA
Chanal
Teopisca
"
) "
) Amatenango del Valle
"
)
"
)
/
"
"
)
Las Rosas
"
)
Las Margaritas
Socoltenango MESETA COMITECA
"
)
"
)
/
"
"
)
La Independencia
Tzimol
"
)
TOJOLABAL
0
15
30
La Trinitaria
60 Km
Zamora Pico de Oro
ELABORADO POR:
"
)
"
)
Benemérito de Las Américas
"
)
Maravilla Tenejapa
Secretaría de Planeación, Gestión
Pública y Programa de Gobierno
Comité Estatal de Información
Estadística y Geográfica
www.ceieg.chiapas.gob.mx
55
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Anexo 3. Mapa de industria agrícola
E
Campeche
Catazajá
La
Libertad
Tabasco
INDUSTRIA AGRÍCOLA Y
CULTIVOS DE PLANTACIÓN
Clase de actividad
Palenque
VIII
Norte
Cultivos de plantación
XIV Tulijá
Tseltal
Chol
VII De Los
Bosques
REGIÓN XIII
MAYA
Café
Hule hevea
Palma de aceite
Guatemala
FUENTE:
INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas,
marzo de 2011.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Padrones de Cultivos 2007.
SIMBOLOGÍA
V Altos
Tsotsil
Tseltal
Región Socioeconómica
Límite municipal
XII Selva
Lacandona
Carretera pavimentada
Río perenne
Cuerpo de agua
Benemérito
de Las
Américas
CLASE DE ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN:
IVBENEFICIO
De Los DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
XV Meseta
115113:
311213:Llanos
ELABORACIÓN DE HARINA DE MAIZ
Comiteca
311214: ELABORACIÓN DE HARINA DE HARINA DE OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Tojolabal
311222: ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES COMESTIBLES
311311: ELABORACIÓN DE AZUCAR DE CAÑA
311320: ELABORACIÓN DE CHOCOLATE (Y PRODUCTOS DE) A PARTIR DE CACAO
311423: CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS
311922: ELABORACIÓN DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO
Zamora
Pico
de Oro
FUENTE:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
INEGI. Marco Geoestadístico 2010.
Gobierno del Estado. Carta Geográfica de Chiapas 2012.
ELABORÓ
VI Frailesca
0
Anexo 4. Mapa de UGA
56
Área urbana
5 10
20
30
40
km
SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN
DIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA
REGIÓN XIII
MAYA
Anexo 5. Cuadro de ordenamiento territorial
UGA Política
Lineamientos
Uso predominante
2
P
Conservar la integridad biótica de los ecosistemas (poblaciones de flora y fauna)
Proteger la población local de manatíes (población total)
Humedales y cuerpos de agua
3
R
Restaurar 6,095 hectáreas de humedales perturbados
Humedales y cuerpos de agua
4
A
Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su
productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la
creación de agroecosistemas y manteniendo la superficie actual ocupada (189.500
ha) (producción por hectárea, número de proyectos de agroecosistemas).
Proteger el territorio de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Sistema Lagunar
Playas de Catazajá (superficie conservada)
Actividades agropecuarias
8
P
Proteger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Humedales La Libertad (superficie
de vegetación natural conservada)
Humedales y cuerpos de agua
CR
Restaurar 47,400 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que
Selva alta perennifolia
presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada).
perturbada con áreas agrícolas
Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (15,200 ha) (superficie de
y plantaciones dispersas
vegetación natural conservada)
14
AR
Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando
su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando
la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada
Zonas agropecuarias y relictos
(47,400 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas).
de selva perturbada
Restaurar 10,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que
presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada)
15
P
Proteger el Parque Nacional Palenque (superficie de vegetación natural conservada).
CR
Restaurar 17,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que
Selva alta perennifolia
presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada).
perturbada con áreas agrícolas
Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (10,800 ha) (superficie de
y plantaciones dispersas
vegetación natural conservada)
20
AR
Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando
su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando
la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada
(58,200 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas)
Restaurar 8,600 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que
presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada)
Zonas agropecuarias y relictos
de selva perturbada
28
C
Conservar 48,100 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad
y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de
vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia
CR
Restaurar 30,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias
que presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada)
Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (37,100 ha) (superficie de
vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia y
bosque mesófilo de montaña
con zonas perturbadas
34
AR
Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando
su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando
la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada
(32,100 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas)
Restaurar 8,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que
presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada)
Zonas agropecuarias y relictos
de selva perturbada
44
C
Conservar 92,700 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad
y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de
vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia
12
17
31
Selva alta perennifolia y
pastizal inducido
57
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
UGA Política
Lineamientos
Uso predominante
P
Proteger la Reserva de la Biosfera "Montes Azules" siguiendo el plan de manejo
vigente. (superficie de vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia
85
AR
Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando
su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando
la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada
(93,700 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas)
Restaurar 16,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias
que presenten una pendiente mayor a 30° (superficie de vegetación restaurada)
Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (36,500 ha) (superficie de
vegetación natural conservada)
Potreros de ganadería
extensiva, relictos de selva
perturbada con fragmentos
conservados
91
C
Conservar 19,700 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad
y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de
vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia y selva
mediana subcaducifolia
99
C
Conservar 12,650 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad
y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de
vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia y selva
mediana subcaducifolia
102
C
Conservar 20,000 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad
y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de
vegetación natural conservada)
Selva alta perennifolia y selva
mediana subcaducifolia
51
Cuadro elaborado con datos consultados enhttp://www.bitacora.semahn.chiapas.gob.mx
58
REGIÓN XIII
MAYA
Tipos de Uso del Territorio.
La definición de usos por unidad tiene como objetivo orientar los apoyos gubernamentales a las zonas
donde estos tendrán un mayor impacto, donde la
aptitud del territorio garantizará un mayor éxito de
las diferentes actividades productivas. Así mismo que
los usos sean incompatibles no significa que estén
prohibidos en una UGA, sino que se trata de actividades que generarían conflictos territoriales con las
actividades actuales de la UGA o que comprometen
los recursos naturales al interior de esta por lo que no
es recomendable fomentarlos o apoyarlos.
59
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Anexo 6. Alineación sectorial
EJE 1. GOBIERNO CERCANO A LA GENTE
Estrategias
Líneas de Acción
Responsable
1.1.1.1.1. Atender con sentido plural y democrático a la
población y sus diferentes formas de organización.
3. Asegurar que cada una de las peticiones, sean
turnadas a las dependencias correspondientes.
Secretaría General de
Gobierno
1.1.1.1.2. Fortalecer los mecanismos de resolución de
conflictos político-sociales, agrarios, religiosos y de
cualquier otra índole.
1. Instalar comisiones interinstitucionales
integradas por dependencias de los tres órdenes de
gobierno que permitan atender de forma integral
Secretaría General de
todos los componentes que detonan el conflicto;
Gobierno
fomentando la cohesión y la reconstrucción de las
relaciones basadas en el respeto a la diversidad
religiosa estatal.
2. Impulsar dentro del marco jurídico la conciliación
Secretaría General de
para atender las controversias sociales-agrarias,
Gobierno
para la estabilidad y gobernabilidad en el Estado.
1.1.1.1.3. Promover una cultura de paz basada en el
fortalecimiento de la cohesión social.
2. Implementar acciones de difusión y
posicionamiento de la normatividad religiosa.
Secretaría General de
Gobierno
1.1.1.1.6. Contribuir en la resolución de controversias,
en alianza con el gobierno federal y municipal.
1. Promover procesos de gestión técnica,
administrativa y asesoría en materia agraria que
contribuyan a la resolución de las controversias.
Secretaría General de
Gobierno
1. Brindar el servicio de certificaciones y registros
de los actos civiles de las personas.*
Instituto de la
Consejería Jurídica y
de Asistencia Legal
1.1.1.1.8. Acercar los servicios de gobierno a los diversos 2. Proporcionar a los ciudadanos la Clave Única de
Registro Nacional de Población (CURP).*
sectores de la entidad.
Instituto de la
Consejería Jurídica y
de Asistencia Legal
3. Dar asesoría para la realización de las
aclaraciones de las actas del estado civil de las
personas con errores ortográficos, mecanográficos
y de otra índole.*
Instituto de la
Consejería Jurídica y
de Asistencia Legal
1. Transferir los conocimientos de la protección civil
a la población, para fortalecer el plano comunitario
de la autoprotección, elevar su sensibilidad
preventiva ante los riesgos, posibilitando la
construcción de capacidades propias, para conocer,
1.1.3.1.3. Incentivar la participación de la sociedad en el
anticipar, preparar, enfrentar y recuperarse de los
ámbito de protección civil.
desastres, en forma autogestionaria, coordinada,
organizada y solidaria mediante la creación
y organización de Comités de Prevención y
Participación Social en las comunidades (Programa
Preventivo de Protección Civil PP5).
Instituto de
Protección Civil para
el Manejo Integral de
Riesgos de Desastres
del Estado de Chiapas
1.3.1.1.1. Incrementar la participación ciudadana
y correcta aplicación de la ley en el diseño,
implementación y evaluación de acciones de prevención
social de la violencia de género.
Centro Estatal de
Prevención Social
de la Violencia
y Participación
Ciudadana
Centro Estatal de
Prevención Social
de la Violencia
y Participación
Ciudadana
1.3.1.1.3. Prevenir el consumo de alcohol, drogas y
sustancias adictivas en la población, principalmente en
la niñez y juventud.
60
REGIÓN XIII
MAYA
Estrategias
Líneas de Acción
Responsable
1.3.1.1.4. Prevenir la violencia intrafamiliar, de género,
física y psicológica, así como en el noviazgo.
Centro Estatal de
Prevención Social
de la Violencia
y Participación
Ciudadana
1.3.1.1.6. Realizar campañas masivas de prevención,
comunicación y difusión del Programa Estatal de
Prevención del Delito en los municipios.
2. Implementar el Programa Estatal de Prevención
del Delito.
Secretaría de
Seguridad y
Protección Ciudadana
1.3.2.1.1. Impulsar mecanismos de coordinación en
materia de seguridad entre las instituciones de los tres
órdenes de gobierno.
1.3.2.1.2. Fortalecer el sistema y tecnología, en materia
de seguridad, a instituciones de seguridad pública en el
estado.
1.3.2.1.3. Fortalecer los sistemas de control y
capacidades del elemento policial activo en beneficio de
la ciudadanía.
1.3.2.1.4. Implementar programas integrales que
proporcionen mejores oportunidades de desarrollo
a la población reclusa y menores infractores para su
reinserción a la sociedad.
Secretaría de
1. Implementar servicio de patrullajes de seguridad. Seguridad y
Protección Ciudadana
Secretaría de
2. Desarrollar servicios de vigilancia ciudadana.
Seguridad y
Protección Ciudadana
Secretaría de
3. Realizar servicios de apoyo a la ciudadanía.
Seguridad y
Protección Ciudadana
Secretaría de
6. Expedir licencias de manejo a la ciudadanía.
Seguridad y
Protección Ciudadana
Centro Estatal de
Control de Confianza
Certificado
Secretariado
9. Evaluar y certificar a policías y servidores
Ejecutivo del Sistema
públicos de las diversas corporaciones de seguridad
Estatal de Seguridad
del estado.
Pública
6. Realizar Consulta médicas a los internos.
Secretaría de
Seguridad y
Protección Ciudadana
61
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
EJE 2. FAMILIA CHIAPANECA
Estrategias
Líneas de Acción
1. Promoción de la salud una nueva cultura
2.1.1.1.1. Fortalecer la prevención y promoción de la
salud en la población, para elevar la atención primaria de 2. Escuela y salud
la salud de la población chiapaneca.
3. Entornos y comunidades saludables
2.1.1.1.2. Establecer una estrategia de atención a la
juventud, enfocada a la prevención y tratamiento de
adicciones, embarazos adolescentes, enfermedades de
transmisión sexual y desórdenes anímicos.
2.1.1.1.3. Promover la vinculación y cooperación de
instituciones educativas, centros de investigación,
organismos y agencias nacionales e internacionales, en
temas relacionados a la salud sexual reproductiva, con
énfasis en la atención de mujeres indígenas, mortalidad
materna y salud en general.
2.1.1.1.4. Incrementar mecanismo de inclusión y apoyo
de las comunidades en el estado para el fomento de la
participación en materia de salud.
2.1.2.1.1. Mejorar la operatividad de la red de unidades
médicas para la población en el Estado.
Responsable
Secretaría de Salud
Secretaría de Salud
Secretaría de Salud
1. Atención a la salud de la infancia y la
adolescencia
Secretaría de Salud
2. Salud reproductiva
Secretaría de Salud
3. Prevención y control del VIH sida e ITS
Secretaría de Salud
4. Prevención y control de adicciones
Secretaría de Salud
4. Escuela y salud*
Secretaría de Salud
1. Entornos y comunidades saludables
Secretaría de Salud
2. Promoción de la salud una nueva cultura
Secretaría de Salud
4. Sistema móvil de abasto complementario
Secretaría de Salud
5. Infraestructura en salud
Secretaría de Salud
2.1.2.1.2. Fortalecer la red de infraestructura para la
atención médica.
5. Infraestructura en salud
Secretaría de Salud
2.1.2.1.5. Incrementar el acceso a servicios médicos de
calidad a la población.
1. Atención médica
Secretaría de Salud
1. Enlace humanístico, académico y científico
Secretaría de Salud
1. Enfermedades del rezago
Secretaría de Salud
1. Salud reproductiva
Secretaría de Salud
2. Atención médica
Secretaría de Salud
2.2.1.1.1. Desarrollar viviendas con criterios saludables
y seguros.
2. Población integrada en los nuevos centros de
Población.
Promotora de
Vivienda Chiapas
2.2.1.1.3. Impulsar el financiamiento social para el
mejoramiento de viviendas
1. Implementar instrumentos financieros de acceso
al mejoramiento de vivienda.
Promotora de
Vivienda Chiapas
2.2.1.1.4. Ampliar la cobertura de sistemas de agua
potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento a la
población, así como la cobertura de electrificación.
1. Construcción, ampliación y/o de sistemas de agua Secretaría de
potable, alcantarillado y drenaje.
Infraestructura
2.1.2.1.8. Promover la cooperación con organismos
nacionales e internacionales en salud.
2.1.3.1.2. Disminuir la prevalencia de las enfermedades
del rezago en el estado.
2.1.3.1.3. Fortalecer la estrategia de atención a la
salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en la
planificación familiar.
2.2.2.1.1. Instrumentar estrategias de asistencia
e integración social con enfoque de equidad e
interculturalidad, dirigidas a las personas con
discapacidad, niñez y adultos mayores.
2.2.2.1.2. Fortalecer el derecho a la identidad,
especialmente a la niñez chiapaneca.
62
1. Implementar acciones de inclusión y atención a
los adultos mayores
Instituto Amanecer
Sistema para el
1. Implementar acciones de prevención y atención a
Desarrollo Integral
la discapacidad.
de la Familia
Instituto de la
2. *Implementar acciones para garantizar el registro
Consejería Jurídica y
de nacimiento universal oportuno.
de Asistencia Legal
REGIÓN XIII
MAYA
Estrategias
2.2.2.1.4. Promover el apoyo de organismos y agencias
nacionales e internacionales, iniciativas dirigidas a la
niñez y juventud en temas como inclusión educativa,
juventud, cuidados alternativos, desarrollo infantil
temprano, nutrición en mujeres en edad reproductiva,
educación intercultural, reforma al código de la familia,
entre otros.
2.2.3.1.4. Promover un acceso igualitario y en todo
momento, una distribución equitativa y educación
alimentaria integral, con énfasis en las mujeres, niñas y
niños.
Líneas de Acción
4. *Fortalecer la atención integral de la primera
infancia.
Sistema para el
Desarrollo Integral
de la Familia
4. *Implementar mecanismos interinstitucionales
para garantizar la inclusión educativa de niñas y
niños de 7 a 14 años.
Sistema para el
Desarrollo Integral
de la Familia
4. *Promover una alimentación correcta con los
apoyos alimentarios y los recursos alimenticios de
la localidad.
Sistema para el
Desarrollo Integral
de la Familia
5. Realizar la entrega de tratamientos de
suplementos alimenticios para prevenir la
desnutrición y/o atender las deficiencias
nutricionales en niños de 6 a 59 meses, Mujeres
Embarazadas y Madres Lactantes.
1. Fortalecer las capacidades técnicas,
administrativas y gerenciales de las personas del
2.2.4.1.1. Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a sector social
la población, que fomenten el autoempleo con criterios
de equidad de género, edad, etnia, y de interculturalidad. 1. Impulsar programa con reglas de operación
adecuadas para facilitar el acceso al financiamiento
al sector social
2.2.3.1.5. Instrumentar una estrategia coordinada de
suplementación alimentaria y nutricional.
2.2.7.1.1. Promover el conocimiento y ejercicio de
los derechos individuales y colectivos, reconocidos
constitucionalmente a los pueblos y comunidades
indígenas.
2.3.1.1.1. Fortalecer la infraestructura física educativa
existente con espacios seguros de calidad.
Responsable
Secretaría de Salud
Secretaría de
Pueblos y Culturas
Indígenas
Banchiapas
Secretaría de
Pueblos y Culturas
Indígenas
1. Rehabilitar espacios físicos educativos.
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
2.3.1.1.2. Gestionar la certeza jurídica de la propiedad de 1. Legalizar los bienes inmuebles de los distintos
las escuelas.
tipos, niveles y modalidades educativas.
2.3.1.1.3. Construir la infraestructura física, garantizando
la seguridad ante riesgos de desastres.
1. Construir espacios físicos educativos.
2.3.1.1.4. Impulsar el equipamiento de las aulas y uso
intensivo de las tecnologías de información.
1. Contribuir con la construcción y el
equipamiento de talleres de cómputo.
2.3.1.1.5. Promover el equipamiento de talleres,
1. Contribuir con el equipamiento de talleres,
laboratorios y salones de educación media, que permitan laboratorios de acuerdo al proceso de construcción
el cumplimiento de los planes y programas de estudio.
que cubra las necesidades del nivel medio.
2.3.1.1.6. Asegurar que los planteles educativos
dispongan de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
adecuadas.
1. Contribuir con la rehabilitación de instalaciones
eléctricas e hidrosanitarias de espacios educativos.
2.3.1.1.7. Modernizar las instalaciones para realizar
actividades físicas
1. Contribuir con la construcción de canchas
deportivas y plazas cívicas para centros escolares.
2.3.2.1.1. Impulsar la nueva escuela chiapaneca con un
enfoque saludable y sustentable.
1. Escuelas que realizan sus proyectos que les
permita la certificación de escuelas saludables y
sustentables.
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
Instituto de la
Infraestructura Física
Educativa del Estado
de Chiapas
Secretaría de
Educación
63
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Estrategias
Líneas de Acción
Responsable
2.3.2.1.2. Establecer programas escolares que fomenten
hábitos de vida saludables.
1. Diseño de prototipos de materiales educativos en Secretaría de
materia de medio ambiente con un enfoque local.
Educación
Instituto de
1. Identificar los municipios que presentan la mayor
Educación para los
cantidad de población analfabeta.
Adultos
2.3.3.1.1. Atender a los municipios con mayor número de
analfabetas.
2. Sensibilizar al personal institucional y a las figuras Instituto de
solidarias que están colaborando en los municipios Educación para los
identificados.
Adultos
2.3.3.1.2. Fortalecer un esquema de educación de
calidad para la población de 15 años y más.
2.3.3.1.3. Promover la continuidad educativa en el nivel
básico para la población de 15 años y más.
2.3.4.1.1. Fortalecer el ingreso, permanencia y
promoción de los alumnos en el nivel básico.
2.3.4.1.3. Fortalecer la autogestión institucional de las
escuelas en el estado.
2.3.4.1.5. Atender la diversidad con equidad e
interculturalidad en las escuelas del estado.
2.3.4.1.6. Ampliar la conectividad en las escuelas del
estado.
4. Entregar los módulos a los educandos
incorporados.
Instituto de
Educación para los
Adultos
2. Propiciar la incorporación y atención educativa de
las educandas y educandos que aprendieron a leer y
escribir en el nivel de primaria.
1. Establecer condiciones favorables para que
los niños y jóvenes en edad escolar ingresen
y concluyan la educación básica, con calidad y
pertenencia.
Instituto de
Educación para los
Adultos
3. Fortalecer los servicios de apoyo a la Educación
Básica.
2. Ofrecer servicios educativos que atiendan a
los alumnos con igualdad de oportunidades, con
seguridad y respeto, sin distingo de origen étnico,
social, económico, cultural, religioso y situación
personal.
1. Dotar con paquetes de conectividad satelital a
centros escolares para fortalecer nuevos ambientes
de aprendizaje virtual
Secretaría de
Educación
Secretaría de
Educación
Secretaría de
Educación
Secretaría de
Educación
2.3.4.1.8. Fortalecer los procesos de evaluación de los
distintos actores educativos.
1. Implementar mecanismos y procedimientos de
evaluación en vinculación con el instituto nacional
para la evaluación de la educación para la mejora
de la gestión, del desempeño docente y del
aprendizaje.
Secretaría de
Educación
2.3.5.1.4. Ampliar la cobertura en educación media para
la población del estado.
1. Aplicar los planes y programas que marca la
Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS) en todos los centros educativos del
subsistema.
Colegio de
Bachilleres de
Chiapas
2.3.6.1.2. Ampliar la oferta educativa en las diferentes
regiones del estado.
2. Ampliar la cobertura en educación superior.
2.3.6.1.6. Promover la participación de la población
universitaria en la solución de problemas sociales y
productivos, dentro y fuera de las universidades.
1. Consolidar la equidad de género en la educación
superior.
2.3.7.1.3. Recuperar áreas de recreación y esparcimiento
para la población en el estado.
1. Proporcionar a la población actividades
deportivas a través de las vías recreativas para la
integración familiar y el sano esparcimiento.
Secretaría de la
Juventud Recreación
y Deporte
2.3.7.1.5. Fortalecer la infraestructura deportiva de
calidad.
1. Rehabilitar y construir espacios deportivos en los
municipios del estado.
Secretaría de la
Juventud Recreación
y Deporte
1. Ofrecer recorridos a grupos y visitantes por las
2.3.9.1.5. Fomentar la difusión, divulgación y apropiación instalaciones del Museo y Planetario de Ciencia y
social de la ciencia y tecnología en la población
Tecnología y en el Camión La Oruga de la Ciencia,
chiapaneca.
así como cursos de verano, talleres y en general,
actividades de divulgación científica y tecnológica.
64
Universidad
Autónoma de
Chiapas
Universidad
Autónoma de
Chiapas
Consejo de Ciencia
y Tecnología del
Estado de Chiapas
REGIÓN XIII
MAYA
EJE 3. CHIAPAS EXITOSO
Estrategias
3.1.1.1.1. Aumentar los ingresos por la venta de los
productos y disminuir los costos de la producción.
3.1.1.1.17. Implementar programas con criterios de
equidad territorial, poblacional y de género, así como
que se adapten a las características poblacionales de
cada región, con la finalidad de garantizar el desarrollo
en igualdad de oportunidades.
3.1.1.1.20. Fortalecer la participación equitativa de
mujeres y hombres en el acceso a recursos productivos,
económicos y sociales para potenciar la producción
sustentable de alimentos con transferencia de
tecnología, producción orgánica y protección de cultivos
3.1.2.1.11. Verificar que el otorgamiento de apoyos
a través de los programas, contemplen criterios de
equidad territorial, poblacional y de género, así como
que se adapten a las características poblacionales de
cada región.
Líneas de Acción
1. Entregar paquetes tecnológicos para elevar la
producción de granos básicos.
4. Establecer Relaciones Comerciales y Negocios.
Secretaría del Campo
Secretaría del Campo
1. Entregar apoyos para la producción de cultivos
básicos.
Secretaría del Campo
1. Aseguramiento para la protección de cultivos
contra cualquier contingencia climatológica.
Secretaría del Campo
1. Apoyar a productores con programas ganaderos.
Secretaría del Campo
3.1.2.1.5. Mejorar genéticamente las diferentes especies 2. Apoyar a productores con vientres y/o
pecuarias.
sementales ovinos con registro genealógico.
3.1.2.1.7. Fortalecer la organización, las capacidades
técnicas y adopción de tecnologías entre los
productores.
3.1.3.1.1. Desarrollar la producción pesquera, acuícola
comercial y de autoconsumo.
Responsable
3. Otorgar apoyos para fortalecer a los productores
de los sistemas producto constituidos.
Secretaría del Campo
Secretaría del Campo
1. Producir crías de mojarra tilapia en Centros
piscícolas
10. 2.10. Impulsar programas y alianzas de los
ámbitos estatal y federal, que consoliden la
instalación de las empresas.
7. 2.7. Realizar encuentros de negocios con
inversionistas nacionales e internacionales para
promover la inversión a la entidad.
8. 2.8. Participar y organizar eventos para promover
la atracción de inversiones a la entidad.
9. 2.9. Atender a inversionistas y promotores de
la inversión que deseen conocer la entidad para
concretar proyectos de inversión.
Secretaría de Pesca y
Acuacultura
4. 5.4. Crear los comités de mejora regulatoria en
dependencias estatales
Comisión Estatal de
Mejora Regulatoria
2. 6.2. Fomentar el empadronamiento Artesanal
Instituto Casa Chiapas
3.2.4.1.3. Fortalecer capacidades de formación para el
empleo.
1. Establecer acuerdos interinstitucionales
3.2.6.1.1. Aprovechar el potencial de la infraestructura
turística integral para su vinculación con el turismo
nacional e internacional.
Instituto de
Capacitación
y Vinculación
Tecnológica del
Estado de Chiapas
1. Comportamiento de la ocupación hotelera.
Secretaría de Turismo
3.2.6.1.4. Fortalecer las capacidades de los servicios
turísticos para el mejoramiento de su competitividad.
1. Capacitación y competitividad turística.
Secretaría de Turismo
3.2.6.1.5. Detonar la infraestructura turística en los
destinos, centros y sitios turísticos para aprovechar el
potencial existente.
1. Infraestructura turística.
Secretaría de Turismo
3.2.1.1.2. Promover la atracción de inversión nacional y
extranjera en el estado
3.2.1.1.5. Desarrollar mecanismos de cooperación entre
los tres ámbitos de gobierno para la mejora regulatoria
en el estado.
3.2.3.1.6. Estimular la producción artesanal y favorecer
su organización a través de pequeñas y medianas
empresas, propiciando la equidad de género.
Secretaría de
Economía
Secretaría de
Economía
Secretaría de
Economía
Secretaría de
Economía
65
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
EJE 4. CHIAPAS SUSTENTABLE
Estrategias
Líneas de Acción
1. Construcción de caminos rurales.
4.1.2.1.1. Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes
considerando medidas de prevención de riesgos de desastres.
2. Construcción de carreteras
alimentadoras.
1. Conservar circuitos carreteros
alimentadores de la red estatal.
4.1.2.1.2. Conservar en buenas condiciones la infraestructura de
comunicaciones terrestre, aérea y marítima.
2. Conservar la red de caminos
rurales.
1. Atender la infraestructura de
radio y televisión, para garantizar
la producción y transmisión de los
4.1.2.1.5. Impulsar el acceso a la conectividad a través de las de
programas y promocionales.
tecnologías de información y comunicaciones del estado, para ampliar
2. Modernizar y actualizar la
la cobertura y calidad de los servicios.
infraestructura radiofónica y televisiva
acorde a las nuevas tecnologías
digitalizadas.
4.1.3.1.10. Impulsar el fortalecimiento del transporte público con
equidad, interculturalidad y sustentabilidad.
4.1.3.1.13. Efectuar una supervisión efectiva y transparente en todo
el ciclo de la obra pública, desde su planeación hasta su entregarecepción.
4.1.3.1.14. Construir un observatorio ciudadano de la obra pública y
un portal de Internet, incorporando la participación de la academia,
colegios de profesionales y organizaciones económicas y sociales en
todo el ciclo de la obra pública.
4.1.3.1.7. Acondicionar y rescatar áreas públicas, que puedan mejorar
la imagen urbana de las comunidades y sirvan para la convivencia,
recreación y esparcimiento de la población.
4.1.3.1.8. Modernizar y regular el transporte público urbano,
actualizando su marco jurídico y vigilando su cumplimiento.
4.2.2.1.10. Impulsar el establecimiento, mantenimiento de
plantaciones forestales comerciales y diversificación productiva
Responsable
Secretaría de
Infraestructura
Secretaría de
Infraestructura
Secretaría de
Infraestructura
Secretaría de
Infraestructura
Sistema Chiapaneco
de Radio, Televisión y
Cinematografía
Sistema Chiapaneco
de Radio, Televisión y
Cinematografía
1. Mejorar la calidad del transporte
en el estado.
Secretaría de
Transportes
1. Construcción de software.
Secretaría de
Infraestructura
1. Construcción de software.
Secretaría de
Infraestructura
1. Mejorar los espacios públicos y de
esparcimiento en el Estado.
Secretaría de
Infraestructura
1. Mejorar la calidad del transporte
en el estado.
1. Promover la participación de los
dueños o poseedores de terrenos en
el establecimiento de plantaciones
forestales comerciales como
alternativa que les permita mejorar
sus condiciones de vida.
Secretaría de
Transportes
Secretaría de Medio
Ambiente e Historia
Natural
4.2.2.1.2. Aprovechar los recursos forestales con criterios de
normatividad, racionalidad sustentabilidad.
1. Atención a las solicitudes de
aprovechamiento y manejo forestal.
Secretaría de Medio
Ambiente e Historia
Natural
4.2.2.1.3. Instrumentar acciones de restauración en áreas forestales
degradadas.
1. Realizar obras de conservación
forestal
Secretaría de Medio
Ambiente e Historia
Natural
4.2.2.1.4. Fomentar una cultura forestal de sensibilización,
organización y capacitación para la integración comunitaria.
4.2.2.1.5. Incorporar áreas forestales al esquema de pago por
servicios ambientales.
4.2.3.1.1. Prevenir contingencias hidráulicas para la protección y
conservación de zonas vulnerables por la presencia de fenómenos
hidrometeorológicos.
4.2.3.1.2. Mejorar la gobernanza de los recursos hídricos para su
uso y manejo apropiado con un enfoque de reducción de riesgos de
desastres.
66
1. Incrementar un 25% las acciones
de sensibilización y capacitación en
materia forestal
1. Incrementar la superficie forestal
al programa de Pago por Servicios
Ambientales.
1. Mitigar los daños a la población
mediante la infraestructura
de protección contra eventos
hidrometeorológicos
2. Desarrollar programas de trabajo
con la participación de usuarios y
sociedad en la gestión del agua.
Comisión Nacional
Forestal
Comisión Nacional
Forestal
Instituto Estatal del
Agua
Instituto Estatal del
Agua
REGIÓN XIII
MAYA
Anexo 7. Cartera de proyectos estratégicos en la región
Num_Mapa
Proyectos / Acciones
Observaciones
Estatus
1
Rehabilitación de la planta arrocera en Palenque.
Foro regional
Programado
2
Distrito de temporal con nuevas tecnologías de
riego en Palenque, Catazajá y Libertad.
Foro regional
Pendiente de
programar
3
Centro piscícola Catazajá.
Foro regional
Programado
4
Sendero interpretativo ambiental de la selva en las
inmediaciones del DIF regional.
Foro regional
Programado
5
Conservación del manatí en las ANP estatales de
Catazajá y Libertad.
Foro regional
Programado
6
Ampliación y modernización Carretera Federal
186, tramo Villahermosa-Catazajá, EscárcegaChetumal.
PE-Programa Regional Sur-Sureste
Federal
7
Aeropuerto Internacional de Palenque.
PE-Programa Regional Sur-Sureste
Federal
8
Autopista San Cristóbal de Las Casas-PalenqueCatazajá.
PE-Programa Regional Sur-Sureste
Federal
9
FFCC Tramo Campeche-Palenque.
MP-Programa Regional Sur-Sureste
Federal
10
Programa para el control poblacional de peces no
nativos en humedales de Chiapas.
Coplader 2013
Pendiente de
programar
11
Planta procesadora de leche del Centro Maya de
Estudios Agropecuarios de Catazajá.
Coplader 2013
Pendiente de
programar
12
Vivero frutícola, Palenque
Coplader 2013
Pendiente de
programar
13
Establecimiento de vivero para la producción de
125,000 plántulas injertadas de hule, en el ejido
Nueva Esperanza 1a. sección.
Coplader 2013
Pendiente de
programar
14
Centro de acopio para la finalización de bovino de
carne.
Coplader 2013
Pendiente de
programar
15
Planta procesadora de frutas y hortalizas
regionales.
Coplader 2013
Pendiente de
programar
16
Cadena productiva ganado
PE-Programa Regional Sur-Sureste
Federal
17
Centro piscícola Nuevo Chihuahua.
Coplader 2013
Pendiente de
programar
18
Camino: Ec. (Fronteriza del sur)-Zamora Pico de
Oro- Reforma Agraria- Las Guacamayas-Boca
Chajul-Ec. Fronteriza del sur, Tramo Km. 0+000 al
Km. 69+000, atrás - Km. 70+000 adelante.
Sectorial
Pendiente de
Programar 19
Centro de cuidados paliativos del adulto mayor
(Cecupam).
Sectorial
Pendiente de
programar
20
Reapertura de aeródromos
Federal
Federal
21
Parque Público Turístico Tierra Maya
Federal
Federal
La presente cartera de proyectos, está sujeta a suficiencia presupuestal.
67
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
Anexo 8. Mapa de localización de proyectos estratégicos
68
PROGRAMA
REGIONAL DE DESARROLLO
2 0 1 3 - 2 0 1 8
REGIÓN XIII MAYA
Programa Regional de Desarrollo formulado
en el Marco del Comité de Planeación
para el Desarrollo Regional (Coplader).
Junio de 2014.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Descargar