Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes DOI: http://dx.doi.org/10.17793/rjc.v3i6 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia Miriam Lorena Henríquez Viñas1 1. El derecho a la protección de la salud en la constitución chilena como un derecho prestacional de protección 2. El derecho a la protección de la salud en la legislación chilena 3. El derecho a la protección de la salud en la interpretación del tribunal constitucional chileno 4. El derecho a la protección de la salud en la jurisprudencia de protección 4.1. La procedencia del recurso de protección 4.2. El derecho a la protección de la salud y su configuración en sede de protección 5. Conclusiones 6. Bibliografía Resumen: Desde las perspectivas constitucional y legal chilenas, el presente trabajo aborda la configuración del derecho a la protección de la salud como un derecho prestacional de protección. Asimismo, analiza su eficacia mediante el estudio de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno y de los tribunales superiores de justicia chilenos en sede de protección o amparo. Palabras claves: Derecho a la salud; derecho a la protección de la salud, derechos sociales en Chile. Abstract: From the Chilean constitutional and legal perspectives, this paper discusses the configuration of the right to health protection as a prestacional right to protection. It also analyzes their effectiveness by studying the jurisprudence of the Chilean Constitutional Court and Chilean courts. Key words: Right to health; right to health protection, social rights in Chile. 1 Abogado, Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de Santiago de Compostela (España). Profesora de Derecho Constitucional y Directora del Departamento de Derecho Público de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. E-mail: [email protected] – [email protected] 28 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes 1. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN CHILENA COMO UN DERECHO PRESTACIONAL DE PROTECCIÓN La Constitución Política de la República de Chile consagra el derecho a la protección de la salud- y no el derecho a la salud - en el artículo 19 Nº 9, que dispone: “La Constitución asegura a todas las personas. 9) El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación del individuo. Le corresponderá asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado.” La Constitución al asegurar el derecho “a la protección de la salud” consagró un derecho prestacional de protección y no un derecho prestacional en sentido estricto. Esta afirmación se basa en las distinciones que realiza Robert Alexy en tipos de derechos. Para Alexy: “Todo derecho a una acción positiva, es decir, a una acción del Estado, es un derecho prestacional.”2 Como 2 Alexy R. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 391. derechos subjetivos, todos los derechos prestacionales son relaciones triádicas entre un titular de derecho fundamental, el Estado y una acción positiva del Estado. Si el titular de un derecho fundamental a tiene un derecho frente al Estado e a que este realice la acción positiva h, entonces, el Estado tiene frente a a el deber de realizar h3. A su vez Alexy distingue los derechos prestacionales (en sentido amplio) en tres grupos: a) derechos de protección, b) derechos a la organización y al procedimiento, y c) derechos prestacionales en sentido estricto4. Los derechos prestacionales de protección son los derechos del titular de derecho fundamental frente al Estado para que éste lo proteja de intervenciones de terceros5. La salud es uno de los posibles bienes protegidos. Por su parte, los derechos a prestaciones en sentido estricto son derechos del individuo frente al Estado a algo que - si el individuo poseyera medios financieros suficientes y si encontrase en el mercado una oferta suficiente - podría también obtenerlo de los particulares6. Son por ejemplo los derechos sociales 3 Alexy R. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 394. 4 Alexy R. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 393. 5 Alexy R. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 398. 6 Alexy R. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 443. 29 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes fundamentales, como el derecho a la seguridad social, al trabajo, a la educación y claramente el derecho a la salud. Confirma lo dicho - es decir que la Constitución chilena no consagró un derecho social fundamental a la salud - el Profesor Vásquez Márquez, quien afirma: “Es decir, el constituyente del texto constitucional de 1980 lo concibió como un derecho civil y no como un derecho social. La diferencia estriba en lo siguiente. El derecho civil o individual, implica especialmente una libertad o un derecho de autonomía, lo que lleva a establecer una limitación al actuar del Estado frente a la esfera individual. Así, respecto del derecho a la protección de la salud, en el fondo, la esencia del mismo radica en la opción individual a elegir el sistema de salud público o privado. En cambio, el derecho a la salud propiamente tal, que se concibe y clasifica tradicionalmente como un derecho de naturaleza social, de aquellos denominados como de segunda generación, su eficacia resulta de la exigencia que todos los habitantes y personas del país pueden hacer respecto del Estado en cuanto a su cumplimiento, transformándose en un deber para éste e incluso para los privados o particulares en quienes se delega el otorgamiento de las prestaciones y acciones de salud.”7 A su vez, el Profesor Christian Suárez - haciendo referencia a la naturaleza individual del derecho en comento - expresa que la Comisión de Estudios para la Nueva Constitución en un primer momento pensó incluir la configuración del derecho a la salud propiamente dicho, al que consideró como un derecho social, pero, finalmente concluyó configurando un derecho distinto: el derecho a la protección de la salud, donde el componente fundamental es el relativo al derecho individual de libertad de opción, de elegir el sistema público o privado de salud al que la persona desea afiliarse. Concluye el autor que: “Frente a esto se optó por una visión acorde con la mirada liberal del constituyente y se otorgó amparo a través del recurso de protección sólo a la facultad de elegir del inciso final de la disposición.”8 En el mismo sentido, los Profesores Couso y Reyes - en un trabajo que da cuenta de los antecedentes constitucionales de este derecho - nos ilustran sobre el tratamiento del derecho a la protección de la salud en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (comisión encargada de elaborar el anteproyecto de Constitución). En opinión de los autores este tratamiento: “estuvo marcado por la discusión entre los comisionados que respaldaban la posición de los especialistas del Ministerio de Salud respecto del activo papel que debía desarrollar el Estado en materia de salud, y los comisionados liderados por Jaime Guzmán, que favorecían el ‘principio de subsidariedad’.” Los autores dan cuenta que el asunto terminó sin resolución conclusiva 8 7 Vásquez J., “El déficit garantístico del artículo 19 Nº 9 de la Constitución, en Actas XXXIV Jornadas de Derecho Público, LexisNexis, 2005, p. 396. Suárez C. “Los derechos económicos y sociales en la Constitución Chilena y los límites de la Jurisprudencia”, en Nogueira H. (Coordinador) Dogmática y aplicación de los derechos sociales, Librotecnia, Santiago, 2010, p. 111. 30 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes en el seno de la Comisión, continuando el trabajo en el Consejo de Estado, en el cual la discusión fue muy limitada. A juicio de Couso y Reyes, la explicación que Ortúzar hizo ante el Consejo de Estado respecto del derecho a la salud y el rol del Estado, sólo se limitó a mencionar que la protección de la salud se llevaría a cabo por medio de instituciones públicas o privadas, respetando el ‘principio de subsidiariedad’. 9 Sin perjuicio de las distinciones realizadas, la doctrina constitucional chilena, salvo excepciones, ha brindado un escaso tratamiento al derecho a la protección de la salud10. Cuando la doctrina se ha dedicado al derecho a la protección de la salud lo ha hecho, en general, 9 Couso J. y Reyes M. “Notas acerca del origen y trayectoria del derecho constitucional a la protección a la salud en Chile” en Revista de Derecho Universidad Católica del Norte (Año 16, Nº 2), 2009, pp. 161-194. 10 Constituyen la excepción las Profesoras Luz Bulnes Aldunate y Alejandra Zúñiga Fajuri, quienes han desarrollado sus líneas de investigación en la materia, destacando los siguientes artículos científicos: Bulnes L. “El derecho a la salud en los ordenamientos constitucionales chilenos” en Gaceta jurídica (Año XIII, Nº 97), pp. 3-11. Bulnes L. “El derecho a la protección de la salud en la Constitución de 1980” en Actualidad Jurídica: La revista de Derecho de la Universidad del Desarrollo (Año II, Nº 4), pp. 131148. Bulnes L. “El derecho a la protección de la salud en la Constitución de 1980” en Gaceta jurídica (Nº 295), pp. 12-29. Zúñiga A. “Justicia y racionamiento sanitario en el Plan AUGE: dilemas bioéticos asociados a la distribución de recursos escasos”, en Acta Bioethica (Vol. 17, Nº 1), 2011, pp. 73-84. Zúñiga A. “Entre la igualdad y la eficiencia en materia sanitaria”, en Acta Bioethica, (Vol. 14, Nº 2), 2008, pp. 176-184. Zúñiga A. “El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud: una relación necesaria”, en Revista Estudios Constitucionales (Año 9, Nº 1), 2011, pp. 37 - 64. concluyendo que es un derecho distinto al derecho a la salud, pero a pesar de ello, le ha atribuido – en algunos casos, como se verá - el carácter de derecho social. El Profesor Alejandro Silva Bascuñán considera que el derecho a la protección de la salud forma parte de los “derechos sociales” o de segunda generación que, superando la concepción liberal del Estado, se basan en los principios de igualdad y de solidaridad y cuyo titular es la persona humana, la que puede exigir su cumplimiento a la sociedad en su conjunto”11. El Profesor Humberto Nogueira expone que el derecho a la protección de la salud consistiría “en la facultad de toda persona a conservar un estado de normalidad orgánica funcional, tanto física como psíquica, así como su restablecimiento en caso de enfermedad, disfrutando de su vida con el más alto nivel de vida posible, junto al acceso de condiciones sociales mínimas de salubridad, a fin de posibilitar el desarrollo de una vida digna”12. Postura que asigna al derecho en comento simultáneamente condiciones de derecho de protección y prestacional en sentido estricto. Además, le imprime un contenido teleológico al asociarlo a la finalidad de asegurar una existencia digna. 11 Silva Bascuñán A. Tratado de Derecho Constitucional. De los derechos y deberes Constitucionales, Tomo XII, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2008, p.130. 12 Nogueira H. Derechos Fundamentales y garantías constitucionales. Los derechos sociales fundamentales. Tomo III, Editorial Librotecnia, Santiago, 2009, p. 108. 31 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes Por su parte, el Profesor José Luis Cea relaciona íntimamente el derecho a la salud con el derecho a la vida y advierte que la Constitución garantiza el derecho a la atención o a la protección de la salud, incluso a los procesos preventivos, pero no el derecho a la salud13. A pesar de lo dicho, el autor estima que el presente derecho tiene carácter social: “o sea que él genera para el Estado y esa Sociedad obligaciones motivadas en la igualdad de oportunidades y la solidaridad respectivamente.”14 A mi juicio, el derecho a la protección de la salud en la configuración constitucional chilena importa el derecho del titular a que el Estado lo proteja de intervenciones de terceros que atenten contra su salud. En pos de esa protección, el Estado tiene una serie de deberes fijados por la propia Constitución, tales como: a) proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación del individuo; b) coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud; y c) garantizar la ejecución de las acciones de salud sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas; y d) legislar sobre la materia, estableciendo la forma y condiciones que han de ejecutarse las acciones de salud. El constituyente de 1980 definió así que el rol del Estado es sólo de protección y 13 Cea J. Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, p. 308. 14 Cea J. Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, p. 309. estableció un espacio fértil para la iniciativa privada. Este juicio se acredita por los propios enunciados constitucionales que expresan que las acciones de salud se prestarán a través de instituciones públicas o privadas y la facultad de cada persona para elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado. Lo anterior, a su vez, se ratifica por la circunstancia de que sólo la facultad de escoger el sistema de salud está amparada por el recurso de protección. La configuración del derecho a la protección a la salud, tal como la contempla la Constitución chilena, encaja con la tradición de la comprensión liberal de los derechos fundamentales. Corresponde aclarar, para finalizar este apartado, que las afirmaciones expuestas sobre la configuración constitucional del derecho a la protección de la salud son meramente descriptivas y no representan mi visión sobre el estatuto que merece este importante derecho. 2. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA LEGISLACIÓN CHILENA Referidas las normas constitucionales y el modo en que se concibe el derecho en examen – ya de protección, ya prestacional en sentido estricto - corresponde ahora atender la normativa legal que regula en Chile el ejercicio del derecho a la protección de la salud. En cumplimiento del mandato constitucional impuesto al legislador, éste ha dictado una nutrida normativa en 32 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes materia de salud. Así, puede distinguirse el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 24 de abril de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley 2.763 de 1979, y de las Leyes 18.933 y 18.469. Esta última, regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud. Conjuntamente con las anteriores se halla el Código Sanitario y sus reformas, la ley 20.015 que crea la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional y dicta normas para el otorgamiento de prestaciones por las Isapres (Instituciones de Salud Previsional). Además destaca la Ley Nº 19.966, que establece el Régimen General de Garantías, instrumento de regulación sanitaria que establece las prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus respectivos beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme a lo establecido en la ley Nº 18.469. En opinión del Profesor Jordán Díaz, cuando el legislador dictó la referida ley debió conciliar el deber de otorgar prestaciones con el derecho de libre elección del sistema de salud (público o privado) fijando una regulación común para los dos sistemas, sin alterar dicha libertad de elección. Así el legislador creó y desarrolló el Régimen General de Garantías tomando en cuenta tanto las normas internacionales como la que establece la Constitución en su artículo 5 inciso segundo, diseñándolo de acuerdo al Plan Nacional de Salud15. La configuración del derecho a la protección de la salud, a partir de la vigencia de la Ley Nº 19.966, ha sido seguida y analizada por la Profesora Alejandra Zúñiga. En su opinión, esta ley ha dotado de un contenido específico y mínimo al derecho a la protección de la salud – elemento preterido por la regulación constitucional toda vez que la mencionada ley contempla garantías explícitas para un conjunto priorizado de prestaciones de salud en términos de acceso, calidad, oportunidad y costo. A juicio de la autora, a partir de la “reforma AUGE” se establece un estándar básico para la atención de salud de las enfermedades prioritarias -con un tiempo máximo para recibir atención y un desembolso financiero acotado para los pacientes- que constituye el núcleo del derecho constitucional a la salud reconocido por la Carta Fundamental.”16 Agrega la Profesora Zúñiga que en cumplimiento con la obligación que se genera del derecho establecido en el artículo 19 N° 9 de la Constitución, hoy los prestadores de servicios sanitarios deben ofrecer a todos sus beneficiarios un “plan de salud mínimo” construido sobre la base de ciertas prioridades sanitarias, con garantías 15 Jordán T., “Ley N° 19.966, que Crea un Régimen General de Garantías en Salud. Sinopsis y Análisis desde la Perspectiva de los Derechos Humanos”, en Anuario de Derecho Humanos, 2005, p. 101. 16 Zuñiga Alejandra. “El derecho a la protección de la salud en la Constitución chilena, antes y después de la reforma AUGE”. Disponible en http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas /Opinion/5107#r2, [visitado 23 de abril de 2012]. 33 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes explícitas, cuya infracción puede denunciarse a la Superintendencia de Salud. De este modo, el núcleo básico del derecho a cuidado sanitario se garantizaría “a todas las personas” sin discriminación y en condiciones de igualdad. A consecuencia de esta reforma legal, concluye la Profesora Zúñiga, existe hoy un derecho a la protección de la salud constitucional y legalmente determinado17, lo que podría ser catalogado como un avance hacia la disipación de una laguna normativa por ausencia de garantía efectiva, empleando la terminología ampliamente difundida por Ferrajoli. 3. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CHILENO En 2008, el Tribunal Constitucional resolvió, en ejercicio de su atribución prevista en el artículo 93 Nº 6 de la Constitución, un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 38 ter de la Ley Nº 18.933, conocida como Ley de Isapres. El requerimiento se originó en un recurso de protección deducido en contra de una determinada Isapre, que impugnó el aumento del precio de su plan de salud, el que se realizó conforme con la “Tabla de 17 Zuñiga Alejandra. “El derecho a la protección de la salud en la Constitución chilena, antes y después de la reforma AUGE”. Disponible en http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas /Opinion/5107#r2, [visitado 23 de abril de 2012]. Con todo, la autora ya citada, cuestiona que la igualdad e universalidad prometida por la Reforma se ha ido disolviendo Factores”, que consideraba, entre otros elementos, la edad y el sexo de las personas afiliadas al sistema de Isapres. La requirente, doña Silvia Peña Wasaff, estimó que el alza del precio base del plan de salud es ilegal y vulnera los derechos constitucionales de igualdad ante la ley, el derecho a la protección de la salud y el derecho de propiedad. Con respecto al derecho a la protección de la salud, la requirente argumentó que el aumento de los precios de los contratos base sería una forma indirecta de obligar a salir del sistema privado de salud, lo que constituiría una barrera a la libertad de elección del sistema de salud y la igualdad de acceso al régimen escogido por el beneficiario al celebrar el respectivo contrato. En este caso, el Tribunal Constitucional interpretó que el derecho a la protección de la salud es un derecho social, de carácter prestacional – al parecer de prestaciones en sentido estricto – a cuya satisfacción concurren tanto el Estado como los particulares, en un contexto de Estado Social de Derecho. Lo anterior, sin perjuicio de que como se dijo, el derecho a la protección de la salud fue consagrado en la Constitución de 1980 como un derecho de protección, especialmente contra el Estado, y no como un derecho social fundamental. Se expone lo señalado en el considerando 29 de la sentencia en examen, al decir: “el derecho a la protección de la salud es de índole social, involucrando conductas activas de los órganos estatales y de los particulares para materializarlo en la práctica, habida consideración que la satisfacción de tal exigencia representa un 34 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes rasgo distintivo de la legitimidad sustantiva del Estado Social en la democracia constitucional contemporánea”18. Luego del recurso de inaplicabilidad comentado, se acogieron con iguales argumentos otros dos requerimientos por el Tribunal Constitucional, en la sentencia Rol Nº 1218 de 2009 y en la sentencia Rol Nº 1287 de 2009. Gran parte de los argumentos expuestos en la sentencia Rol N° 976 fueron luego seguidos en la sentencia Rol N° 1710 de 2010, en la que el Tribunal Constitucional chileno, en ejercicio de la atribución conferida en el artículo 93 Nº 7 de la Constitución chilena, de oficio, declaró la inconstitucionalidad de los numerales 1, 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo 38 ter de la Ley Nº 18.933 – como se anticipó previamente declarado inaplicable por las sentencias Roles N° 976, 1218, 1273 y 1287 - por ser contraria a los numerales 2º, 9º y 18º del artículo 19 de la Constitución Política19. Respecto del rol del legislador y del administrador en la regulación de los derechos sociales, el Tribunal Constitucional estimó en la sentencia del 2010, en el considerando 114, que los derechos sociales que la Constitución asegura a todas las personas, entre los que destaca el derecho a 18 Tribunal Constitucional. Requerimiento de Inaplicabilidad deducido por Peña Wasaff, Silvia respecto del artículo 38 Ter de la Ley 18.933, conocida como Ley de ISAPRES. 26 de junio de 2008. Rol N° 976-07. 19 Tribunal Constitucional. Declaración de oficio de inconstitucionalidad del artículo 38 Ter de la Ley 18.933, conocida como Ley de ISAPRES. 6 de agosto de 2010. Rol N° 1710-10. la protección de la salud, son configurados a partir de la posibilidad de acceder a una determinada prestación. Así sucede con el derecho a la protección de la salud, en que se debe proteger “el libre e igualitario acceso a las acciones”. Agregó el Tribunal Constitucional, en el considerando 115, que la Constitución garantiza el acceso a dichas prestaciones asignándole roles al Estado y a los particulares. Así el rol del Estado, según el considerando 116, es de control o supervigilancia. La Constitución establece que al Estado le corresponde el “control de las acciones relacionadas con la salud”. A su vez, la Constitución garantiza a los particulares el derecho a elegir que las prestaciones les sean entregadas por entidades estatales o por entidades privadas. De esta forma, en el derecho a la protección de la salud esto se expresa en que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse”. Por otra parte, la Carta Fundamental garantiza que no exista monopolio prestacional del Estado. Estas prestaciones, entonces, pueden ser entregadas por “instituciones públicas o privadas”. Esto último de conformidad a lo expuesto en el considerando 117. En el considerando 118, el Tribunal destacó el “deber preferente del Estado de garantizar la ejecución de las acciones de salud”. Aseverando luego, en el considerando 119, que este deber del Estado está asociado a que la Constitución no garantiza el derecho a la salud, sino que el derecho “a la protección de la salud”. Explica el Tribunal Constitucional en el considerando 120, qué debe entenderse por deber, su configuración, el interés que 35 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes persigue, etc. En el considerando 121, resalta que el Estado tiene un deber “preferente” y señala el alcance de esta expresión. De esta manera el Tribunal Constitucional inauguró en 2008 – y consolidó en 2010 -una nueva etapa, que importó la interpretación del derecho a la protección a la salud como un verdadero derecho social, a cuya realización contribuyen tanto el Estado como los particulares. 4. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA JURISPRUDENCIA DE PROTECCIÓN 4.1. La procedencia protección del recurso de Respecto del amparo constitucional del derecho a la protección de la salud, corresponde citar al artículo 20 de la Constitución chilena, sobre recurso de protección. Tal arbitrio – como se adelantó sólo garantiza al titular la facultad para elegir entre el sistema estatal o privado de salud, en los siguientes términos: “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1.º, 2.º, 3.º inciso cuarto, 4.º, 5.º, 6.º, 9º inciso final, 11.º, 12.º, 13.º, 15.º, 16.º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19.º, 21.º, 22.º, 23.º, 24.º y 25.º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes (…)”20 Respecto de la procedencia del recurso de protección en virtud del derecho a la protección de la salud, en general, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema han rechazado las acciones que se interponen fundadas en la conculcación de tal derecho, con el argumento de que se encuentra excluido de su ámbito, salvo la facultad de cada persona para elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado. Sin embargo, es posible identificar algunas sentencias – por cierto excepcionales – que extienden incluso a los primeros incisos del artículo 19 N° 9 el ámbito de protección del arbitrio constitucional del artículo 20, tal como se verá a continuación. Un ejemplo de rechazo del recurso de protección en virtud del derecho a la protección de la salud lo constituye el caso Juan Parra con Hospital Carlos Van Buren y otro, de 2008, la Corte de Apelaciones de Valparaíso se refirió a la improcedencia de la acción de protección en virtud del derecho a la protección de la salud21. El caso 20 El resaltado es nuestro. Corte de Apelaciones de Valparaíso. Juan Humberto Parra Munizaga con Hospital Carlos Van Buren; Ministerio de Salud (2008). 21 36 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes en comento trata de la acción incoada por Juan Parra Munizaga, quien sufría una condición de salud denominada “transexualismo” y solicitó se ordene al hospital recurrido que le proporcione gratuita e íntegramente una cirugía de reconstrucción genital llamada genitoplastía feminizante, con el doctor urólogo Guillermo Mac Millan y en los recintos de dicho establecimiento, alegando que la negativa ilegal y arbitraria del referido Hospital, que en otras ocasiones ha practicado tal operación, vulnera su derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y su derecho a la salud. La Corte de Apelaciones de Valparaíso fue enfática en rechazar el recurso de protección interpuesto por la vulneración del derecho a la protección de la salud y reflexionó que una decisión pro protección del derecho “a la salud” podría dar lugar a la interposición de un sinnúmero de acciones de este tipo, lo que - a juicio de este tribunal - no es compatible con su naturaleza y carácter. Da cuenta del razonamiento expuesto el considerando 3º de la sentencia, que expresó: “Que en relación con la primera de las garantías invocadas, esto es, el derecho a la salud la norma del artículo 20 de la Constitución Política de la República, menciona como garantías protegidas el artículo 9º, inciso final. Que esta última disposición se refiere a que cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado. En consecuencia, de lo anterior se desprende que la dispensa constitucional sólo se extiende a un aspecto muy limitado relacionado con el derecho a la salud en general, cual es la elección del usuario al sistema que desee incorporarse, por lo que el resto de las cuestiones, tratado extensamente en los cuatro primeros incisos del referido número, no hace aplicable la posible acción constitucional vía recurso de protección. Que en cuanto al tenor del recurso que se conoce, resulta evidente que el mismo apunta a cuestiones tratadas en los primeros cuatro incisos del número 9º del artículo 19 de la Constitución, por lo que por esa sola razón, esta acción constitucional será rechazada en cuanto a la garantía ya referida, por no encontrarse incorporada en las garantía reclamables del artículo 20 de dicho texto. Que la conclusión anterior, además, se condice con la extensión de la naturaleza de la garantía mencionada, pues resulta evidente que cualquiera; circunstancia que podría involucrar a un sujeto relacionado con ella, podría dar motivo a una cantidad indiscriminada de recursos y totalmente contraria a un conocimiento racional y equilibrado de las acciones de este carácter.” Un ejemplo excepcional, que rompe con la tendencia jurisprudencial antes citada, lo constituye el caso Patricia Vasquez Ibáñez con Fonasa, de 2009, en el que la Corte de Apelaciones de Santiago relacionó el derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud y concluyó que éste último sí es un derecho garantizado por la Constitución. Puntualmente expresó en el considerando 4º: “Que el artículo 19 de la Constitución Política de la República, asegura a todas las personas, en su número 1°: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la personas; y en su 37 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes número 9°: El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Que si bien, esta última garantía, del número 9° en la parte transcrita, no se encuentra amparada por el recurso de protección según lo establece el artículo 20, sí constituye un derecho garantizado a todas las personas por la Carta Primera, por lo que no es posible desentenderse de su existencia para una adecuada administración de justicia.” La Corte de Apelaciones, resolvió finalmente acoger el recurso incoado, considerando que se encuentran vulneradas las garantías constitucionales contempladas en el artículo 19 N° 1 y N° 9 de la Constitución. Más tarde, en el caso José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco22, de 2010, la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó un recurso de protección iniciado en virtud del derecho a la protección de la salud, con base en los siguientes argumentos: “Que entre las garantías explicitadas, no se encuentra la invocada por el actor del artículo 19 N° 9 de la Constitución, sino en su hipótesis del inciso final, esto es, el derecho a elegir el sistema de salud al cual se pretenden afiliar las personas, sea estatal o privado”. Agregó luego: “Que como se desprende del libelo de interposición del recurso, lo denunciado por el actor no es la infracción a tal derecho de elección, sino que la falta de otorgamiento de una prestación médica, cuestión que como se ha expresado excede los márgenes de esta acción constitucional al asilarse normativamente en una garantía no tutelada por este tipo de acción constitucional, por lo que forzoso será desechar este recurso.” Ambos razonamientos contemplados en el considerando quinto. Sin perjuicio de lo expresado por la Corte de Apelaciones de Temuco en primera instancia, en el mismo caso José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco, el 25 de febrero de 2010, la Sala de Verano de la Corte Suprema23 revocó la sentencia apelada y eliminó los considerandos cuarto y quinto antes citados y acogió el recurso de protección. El considerando segundo de la sentencia de la Corte Suprema señaló que es menester interpretar extensivamente el ámbito de amparo del recurso de protección incluso a los primeros incisos del artículo 19 N° 9, además expresó que es obligación principal del Estado ser proveedor del sistema de salud y, a través de la generación de políticas de salud, administrar sus recursos. De lo dicho puede desprenderse que, en general, las Cortes del país rechazan las acciones de protección fundadas en la primera parte del artículo 19 Nº 9 de la Constitución, con base en la interpretación literal del artículo 20 de la Carta Fundamental. Sin perjuicio de ello, algunas sentencias aisladas han acogido recursos de protección fundados en la conculcación del derecho a la protección de la salud, en la 22 23 Corte de Apelaciones de Temunco. José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (2010). Corte Suprema. José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (2010) 38 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes consideración que se trata de una cuestión de interés público y de un derecho fundamental de orden social, siendo el Estado el llamado a garantizar dicho derecho a todas las personas, en el contexto de un Estado Social y Democrático de Derecho. 4.2. El derecho a la protección de la salud y su configuración en sede de protección En pocas ocasiones, la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en sede de protección ha configurado el contenido del derecho a la protección de la salud, puesto que generalmente – como se verá – se lo relaciona con el derecho a la vida. Sin embargo, en ciertos fallos relevantes se ha expresado el núcleo y caracteres de este derecho. Sobre la vinculación del derecho a la protección de la salud y el derecho a la vida, parte de la doctrina nacional – entre quienes destaca la Profesora Alejandra Zúñiga - ha sostenido la íntima y necesaria relación entre ambos derechos24. Sin 24 En tal sentido, Alejandra Zúñiga expresa: “Para poder entregar una adecuada interpretación del derecho a la vida es necesario considerar su relación con otro derecho estrictamente vinculado: el derecho a la protección de la salud.” La misma autora agrega: “En fin, es posible estimar que el derecho a la vida incluye e incorpora necesariamente algún ámbito o esfera de protección del derecho a la protección de la salud que significa, a lo menos, asegurar aquellas prestaciones mínimas de las cuales depende directamente la vida de las personas, y que esa esfera de protección es absoluta en el sentido de que no admite pretextos de orden patrimonial.” Zuniga A. “El derecho a la vida y el derecho a protección de la embargo, otros autores – como el Profesor Rodolfo Figueroa - estiman que entender el derecho a la vida como el derecho a que no nos maten arbitrariamente permite no confundir el derecho a la vida con el derecho a la salud. El autor expresa: “Se viola el derecho a la vida de X cuando se lo mata arbitrariamente. En cambio, se viola el derecho a la salud de X cuando no se efectúan a su respecto las prestaciones médico-sanitarias que sean pertinentes.” Continúa el autor explicando que se puede infringir el objeto del derecho a la vida sin vulnerar el objeto del derecho a la salud cuando se mata a alguien sano, y se viola el objeto del derecho a la salud sin transgredir el objeto del derecho a la vida cuando no se proporcionan prestaciones de salud a alguien sin que eso le ocasione la muerte25. Un ejemplo a destacar, en relación con la vinculación entre el derecho a la protección de la salud y el derecho a la vida, es el caso Waldo Sepúlveda con Patricio Durán Bravo, de 1987, resuelto por la Corte Suprema26. La sentencia en estudio se originó en un recurso de protección que don Waldo Sepúlveda interpuso en favor de su hijo menor de edad, Waldo Sepúlveda Farías, contra el médico don Patricio Durán Bravo, Subdirector Médico del Hospital Barros Luco Trudeau, ante la negativa de salud en la Constitución: una relación necesaria” en Revista Estudios Constitucionales (Año 9 N° 1), 2011, pp. 40 - 41. 25 Figueroa R., “Concepto de derecho a la vida” en Revista Ius et Praxis (Año 14 N° 1), 2009, p. 295. 26 Corte Suprema. Waldo Sepúlveda con Patricio Durán Bravo. 28 de diciembre de 1987 39 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes brindar el tratamiento de hemodiálisis y demás atenciones que requería su hijo, quien padecía una enfermedad renal. Este fallo distinguió los derechos a la vida y a la protección de la salud. Comenzó en el considerando 6º señalando el contenido del derecho a la vida y concluyó: que: a) la intención del establecimiento de la garantía del artículo 19 N° 1 de la Constitución ha sido la de proteger la vida e integridad física y psíquica de las personas cuando ellas son amenazadas por atentados de la autoridad y/o de particulares, esto es, de terceros; b) la protección de la vida no puede alcanzar al proceso vital de la existencia humana, esto es, cuando un estado de enfermedad o deterioro natural del organismo conduce, más tarde o más pronto, a la conclusión de la vida. Luego analizó si la conducta del médico atentó o no contra la vida del menor Waldo Sepúlveda y estimó que si existe insuficiencia de elementos para practicar tratamientos de diálisis, a pesar de que influye en la salud del enfermo, tal conducta no es atentatoria contra la vida del niño. Puntualmente señaló, en el considerando séptimo, lo siguiente: “Igualmente, cabe considerar que el médico sólo puede responder por su asistencia profesional al paciente siendo el sistema de Salud y la legislación que la protege la que debe entregar los elementos materiales para implementarlo. En la medida en que los medios pertinentes no le permitan proteger la salud en la forma en que lo pide el recurrente, no puede sostenerse que quien lo hace atenta contra la vida de esa persona, cuando justamente su juramento y rol profesional lo obligan a preservarla.” Luego de la distinción realizada, la Corte concluyó en el considerando 9º: “Que de este planteamiento, y por las consideraciones señaladas en relación al mérito de autos, se infiere claramente que, en la especie, no se trata del derecho contemplado en el artículo 19 Nº 1º, esto es, el de la vida del recurrente, sino del derecho de protección a la salud, establecido en el Nº 9º del mismo artículo de la Constitución en vigor que reza a la letra: "El derecho a la protección de la salud" (…)”. La sentencia en el considerando 12º expresó: “Que de las normas recién transcritas en relación al planteamiento del presente fallo pueden inferirse las siguientes conclusiones; a) no se trata en el caso sub lite de la situación contemplada en el Nº 1º del artículo 19 de la Constitución Política del Estado, sino de la prevista en el Nº 9º del mismo precepto constitucional; b) esta última situación no queda comprendida en el artículo 20 del mismo Cuerpo Constitucional; por ende, no cabe el recurso de protección a su respecto, salvo en cuanto se infringiere el derecho que cada persona tiene de elegir el sistema de salud al que deseare acogerse, sea estatal o privado; y c) que la autoridad de salud sólo incurriría en un acto u omisión arbitrario o ilegal sólo cuando contando con los recursos materiales y humanos se niegue injustificadamente a proporcionar atención a los enfermos, que no es el caso de autos.” Finalmente, la Corte Suprema resolvió revocar la resolución apelada y en su lugar se declaró que es improcedente el recurso deducido. 40 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes Un ejemplo semejante al expuesto lo constituye el caso María Olga Gallardo contra Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, conocido en segunda instancia por la Corte Suprema en 198827. En este caso, se interpuso un recurso de protección en favor de doña María Olga Gallardo por la negativa del Servicio de Salud referido a brindarle un tratamiento de hemodiálisis que requería. Resulta útil resaltar la diferencia que estableció el tribunal entre el derecho a la vida y el derecho a la protección a la salud, especificando que no se atenta contra el primero, sino contra el derecho a la protección de la salud, cuando se niega u omite una prestación médica. Así, el considerando sexto expuso: “Que de los términos del recurso y de las peticiones que se formulan aparece que se reclama de la negativa a la prestación de un servicio destinado a atender la salud del recurrente, que la Ley Nº 18.469 considera en su artículo 8º y que en su artículo 2º dispone que no puede negarse a quienes la requieran. Pero, de esos términos y peticiones aparece claro, también, que no cabe comprender ese planteamiento y solicitación en el concepto de "derecho a la vida" que considera el Nº 1 del artículo 19 de la Constitución Política, toda vez que no es dable entender en la importancia de ese concepto la negativa, omisión o negligencia en una prestación médica considerada en la letra a) del artículo 8º de la citada Ley Nº 27 18.469, y que su artículo 15 denomina examen de salud”. Considerando cuyo razonamiento se complementó con el 7º que buscó configurar el derecho a la vida en los siguientes términos: “Que el Nº 1 del artículo 19 de la Carta Fundamental asegura "el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona" y cuida de este derecho prohibiendo la aplicación de todo apremio ilegítimo que pueda ponerlo en peligro”. Por su parte, el considerando 8º señaló lo propio respecto al derecho a la protección de la salud: “Que el Nº 9 del citado precepto asegura "el derecho a la protección de la salud", considerando diversas obligaciones para el Estado en cuanto al libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo, como también en lo referente a garantizar la ejecución de las acciones de salud; pero este derecho no está amparado por el recurso de protección, salvo en lo que se refiere a elegir el sistema de salud al que la persona desee acogerse.” Finalmente, la Corte Suprema resolvió revocar la resolución apelada y declarar sin lugar el recurso de protección interpuesto fundado en no puede calificarse de arbitraria la negativa de que se reclama, dado que ella se funda en que ese Servicio no dispone de los medios que la ley prevé para la atención que se solicita. Más recientemente, en 2010, se encuentra el caso José Vivanco contra Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco, Corte Suprema. María Olga Gallardo contra Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (29 de enero de 1988). 41 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes originado en un recurso de protección acogido por la Corte Suprema28. En esta oportunidad, el tribunal superior sentenció que el derecho a la protección de la salud es un derecho social, prestacional y distinto del derecho a la vida, señalando en el considerando segundo, segundo párrafo que: “En efecto, por tratarse de una cuestión de interés público y un derecho fundamental de orden social, es el Estado el llamado a garantizar el Derecho a la Protección de la Salud de todas las personas, teniendo en cuenta para ello la definición de salud dada por la Organización Mundial de la Salud: "máximo bienestar físico, mental y social unido al pleno desarrollo de las potencialidades personales y sociales". También es obligación del Estado, no sólo regular el Sistema de Salud, sino principalmente, ser proveedor de mismo y, a través de la generación de Políticas de Salud, administrar sus recursos.” Este fallo, complementó sus argumentos con citas a la normativa legal vigente - Ley 18.469, que Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud y Crea un Régimen de Prestaciones de Salud – señalando que la protección de la salud comprende tanto la perspectiva de la libre contratación cuanto del acceso igualitario a las acciones tendientes a la recuperación de la misma. En el considerando cuarto del fallo en estudio, el tribunal refirió además la Ley 19.966 que establece Régimen General de Garantías en Salud. 28 Corte Suprema. José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (2010) Sin perjuicio de los casos mencionados, en los que se distingue entre el derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud – algunos acogidos otros rechazados con base en el artículo 19 N° 9 - en la mayoría de las ocasiones, los tribunales superiores de justicia han resuelto las acciones de que conocen fundados en el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica y no en el derecho a la protección de la salud. Lo anterior, podría no ser curioso si consideramos que el recurso de protección sólo ampara la facultad para elegir el sistema de salud al que la persona desee acogerse, sea este estatal o privado. Empero sí resulta sugestivo advertir cómo los tribunales superiores de justicia, cuando entienden amagado el derecho a la protección de la salud, parecen salvar la improcedencia del recurso de protección enlazando el derecho a la protección de la salud con el derecho a la vida o considerando directamente el derecho a la protección de la salud como un derecho social digno de protección en el marco de un Estado Social de Derecho. 5. CONCLUSIONES La versión original de la Constitución de 1980 consagró el derecho a la protección de la salud, en su artículo 19 Nº 9, como el derecho del titular a que el Estado lo proteja de intervenciones de terceros que atenten contra su salud. Definió así que el rol del Estado es sólo de protección y estableció un espacio fértil para la iniciativa privada. 42 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes Este juicio se confirma por los propios enunciados constitucionales que expresan que las acciones de salud se prestarán a través de instituciones públicas o privadas y la facultad de cada persona para elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado. Lo anterior, a su vez, se ratifica por la circunstancia de que sólo la facultad de escoger el sistema de salud está amparada por el recurso de protección. En el ámbito jurisprudencial, el Tribunal Constitucional, a partir del conocido “Caso Isapres” interpretó al derecho a la protección de la salud como un derecho social, de carácter prestacional – al parecer en sentido estricto – a cuya satisfacción concurren tanto el Estado como los particulares, en un contexto de Estado Social de Derecho. En el ámbito de la jurisprudencia recaída en sede de protección, en general, las Cortes de Apelaciones chilenas y la Corte Suprema han rechazado las acciones que se interponen fundadas en la afectación del derecho a la protección de la salud, con el argumento de que se encuentra excluido de su ámbito, salvo la facultad de cada persona para elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado. Sin embargo, es posible identificar algunas sentencias – por cierto excepcionales – que extienden incluso a los primeros incisos del artículo 19 N° 9 el ámbito de protección del arbitrio constitucional del artículo 20, fundados en que se trata de una cuestión de interés público y de un derecho fundamental de orden social, siendo el Estado el llamado a garantizar dicho derecho a todas las personas, en el contexto de una Estado Social y Democrático de Derecho. La invitación que formula el Tribunal Constitucional chileno a partir de 2008, y la sugerencia que proponen algunos fallos de los tribunales superiores de justicia chilenos, en orden a concebir el derecho estudiado como un derecho social fundamental – y no como un derecho de protección tal fue concebido y consagrado en la Constitución Política de la República – impone la necesidad de insistir en las reformas constitucionales pendientes, ya para consagrar este derecho como un derecho prestacional en sentido estricto y amparado por el recurso de protección. BIBLIOGRAFÍA Alexy R. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008. Bulnes L. “El derecho a la protección de la salud en la Constitución de 1980” en Actualidad Jurídica: La revista de Derecho de la Universidad del Desarrollo (Año II, Nº 4), pp. 131-148. Bulnes L. “El derecho a la protección de la salud en la Constitución de 1980” en Gaceta jurídica (Nº 295), pp. 12-29. Bulnes L. “El derecho a la salud en los ordenamientos constitucionales chilenos” en Gaceta jurídica (Año XIII, Nº 97), pp. 311. 43 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes Cea J. Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004. Couso J. y Reyes M. “Notas acerca del origen y trayectoria del derecho constitucional a la protección a la salud en Chile” en Revista de Derecho Universidad Católica del Norte (Año 16, Nº 2), 2009, pp. 161-194. Figueroa R., “Concepto de derecho a la vida” en Revista Ius et Praxis (Año 14 N° 1), 2009, pp. 261 – 300. Jordán T., “Ley N° 19.966, que Crea un Régimen General de Garantías en Salud. Sinopsis y Análisis desde la Perspectiva de los Derechos Humanos”, en Anuario de Derecho Humanos, 2005, pp. 99 – 109. Nogueira H. Derechos Fundamentales y garantías constitucionales. Los derechos sociales fundamentales. Tomo III, Editorial Librotecnia, Santiago, 2009. Silva Bascuñán A. Tratado de Derecho Constitucional. De los derechos y deberes Constitucionales, Tomo XII, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2008. Suárez C. “Los derechos económicos y sociales en la Constitución Chilena y los límites de la Jurisprudencia”, en Nogueira H. (Coordinador) Dogmática y aplicación de los derechos sociales, Librotecnia, Santiago, 2010. Actas XXXIV Jornadas de Derecho Público, LexisNexis, 2005. Zúñiga A. “El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud: una relación necesaria”, en Revista Estudios Constitucionales (Año 9, Nº 1), 2011, pp. 37 - 64. Zúñiga A. “Entre la igualdad y la eficiencia en materia sanitaria”, en Acta Bioethica, (Vol. 14, Nº 2), 2008, pp. 176-184. Zúñiga A. “Justicia y racionamiento sanitario en el Plan AUGE: dilemas bioéticos asociados a la distribución de recursos escasos”, en Acta Bioethica (Vol. 17, Nº 1), 2011, pp. 73-84. Tribunal Constitucional. Requerimiento de Inaplicabilidad deducido por Peña Wasaff, Silvia respecto del artículo 38 Ter de la Ley 18.933. 26 de junio de 2008. Rol N° 976-07. Tribunal Constitucional. Declaración de oficio de inconstitucionalidad del artículo 38 Ter de la Ley 18.933, conocida como Ley de ISAPRES. 6 de agosto de 2010. Rol N° 171010. Corte de Apelaciones de Valparaíso. Juan Humberto Parra Munizaga con Hospital Carlos Van Buren; Ministerio de Salud (2008). Corte de Apelaciones de Temunco. José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (2010). Vásquez J., “El déficit garantístico del artículo 19 Nº 9 de la Constitución”, en 44 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Miriam Lorena HENRÍQUEZ VIÑAS 2. El derecho a la protección de la salud en el ordenamiento jurídico chileno y los desafíos de su eficacia The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes Corte Suprema. José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (2010) Corte Suprema. Waldo Sepúlveda con Patricio Durán Bravo. 28 de diciembre de 1987 Corte Suprema. María Olga Gallardo contra Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (29 de enero de 1988). Corte Suprema. José Vivanco con Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (2010). 45 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica