Descargar Libro de Comunicaciones

Anuncio
Comunicaciones al
XXII Congreso de la AEPCC
Editor: Luis M. Puig-Tintoré
www.patologiacervical2010.com
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Epidemiologia / Historia Natural ............................................................
Virus Papiloma Humano .........................................................................
Cribado / Diagnostico ..............................................................................
CIN y Embarazo .......................................................................................
Conducta Clinica / Tratamiento / Seguimiento ......................................
Vulva / Vagina ..........................................................................................
Tumores Malignos ...................................................................................
Miscelánea ...............................................................................................
Autores .....................................................................................................
4
15
34
55
62
80
91
101
104
1.
EPIDEMIOLOGIA /
HISTORIA NATURAL
C0088
INFECCIÓN POR VPH Y SUS CORRELACIONES EPIDEMIOLÓGICAS
1.1
Sònia Guinovart Marqués, Maria Gómez Romero, Nagore Arruabarrena Ortega, Mª José Miranda Lucas,
Elsa Subias Grau, Ramón Mª Miralles Pi
Hospital Joan XXIII, Servicio de Ginecología.
Tarragona
OBJETIVOS
El virus del papiloma humano es un conocido factor causal del cáncer de cérvix uterino y de lesiones precursoras. El
análisis pretende relacionar esta patología con distintos parámetros.
MATERIAL Y METODO
Se realiza un estudio retrospectivo en el que se analizan las conizaciones realizadas entre 2008 y 2009. Se recogen
datos de 94 pacientes (serotipo de VPH, grado de displasia en la pieza conizada, origen, edad, paridad, método
anticonceptivo, antecedente de IVE, tabaquismo e infección por VPH).
RESULTADOS
De nuestra población conizada, 69 (77.5%) pacientes son españolas; 2 (2.2%) africanas; 3 (3.4%) magrebíes; 6 (6.7%)
de países del este; 8 (9%) sudamericanas y 1 (1.1%) de países centroeuropeos.
Rango de edad comprendido entre 18-67 años y la edad media es de 34.23 años. Son nulíparas 44 de las pacientes, y
47 multíparas. El método anticonceptivo más prevalente son los ACOs con un 30.9%. Se les había practicado un IVE al
30.9%. Son fumadoras el 64.1%.
CONCLUSIONES
En nuestra revisión sólo se estableció correlación entre el origen de la paciente y el método anticonceptivo (chi
cuadrado 0.01, p menor 0.05), tabaquismo (chi cuadrado 0.004; p menor 0.36) e infección VIH (chi cuadrado Pearson
0.046; p menor 0.05).
No se obtuvo correlación entre el grado de displasia en el estudio histopatológico según la procedencia de la
paciente, ni tampoco al correlacionar edad, tipo viral ni antecedente de IVE.
Faltaría ampliar el estudio siguiendo nuevos casos para detectar mayor número de particularidades en nuestras subpoblaciones.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
5
EPIDEMIOLOGIA / HISTORIA NATURAL
C0041
1.2
ASPECTOS CLÍNICOS Y DE ESTILOS DE VIDA EN UNA COHORTE DE MUJERES CON LESIONES
CERVICALES DE BAJO GRADO. RESULTADOS PRELIMINARES
Esperanza Gadea Niñoles, Pablo Conesa Zamora, Sebastian Ortiz-Reina, Paloma Ortega Quiñonero,
Miguel Perez-Guillermo
Hospital Universitario Santa María del Rosell. Servicio de Ginecología.
Cartagena (Murcia)
OBJETIVOS
Conocer la contribución de factores genéticos relacionados con el metabolismo del folato en la persistencia del VPH
en mujeres con displasia cervical de bajo grado, evaluar el papel del ácido fólico y otras vitaminas, estilos de vida y
contribución estrogénica en estas pacientes.
MATERIAL Y METODO
Estudio prospectivo de casos-control no aleatorizado, en mujeres atendidas en el Servicio.
Las pacientes se dividen en 2 grupos, dependiendo de si han aclarado la lesión de bajo grado en menos de un año (gI), o si ésta ha progresado (g-II).
A estas pacientes se les han realizado diversos cuestionarios, sobre hábitos alimenticios, evaluando sobre todo la
ingesta de vitaminas; también la vida sexual, la contaminación ambiental en su domicilio y lugar de trabajo.
En visitas sucesivas cada 6 meses se han realizado los diagnósticos citológicos de estas pacientes.
RESULTADOS
Mientras aún continua la fase de reclutamiento los resultados preliminares con 13 pacientes (6 que no progresa la
lesión y 7 en las que sí), muestran que la mayor ingesta de verdura (grupo I 66.6% vs. 28% grupo II) y menor consumo
de carnes (g-I 33.3% vs. 71% g-II) favorece la no progresión de la lesión.
La promiscuidad y primeras relaciones tempranas (16% g-I vs.83.3% g-II), así como el uso de anticonceptivos (33 %
g-I vs.71%en g-II) y la contaminación ambiental van a favor de progresión de la lesión (16% g-I vs. 83% g-2).
CONCLUSIONES
El consumo de verduras tiene un efecto protector para la no progresión. Por contra, una mayor exposición estrogénica
y una vida sexual más desprotegida favorece la progresión de displasia de bajo grado a lesiones de alto grado.
6
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0060
LSIL, HSIL. FACTORES DE RIESGO
1.3
Margarita Riera Blasco, José Blas Rupérez Pérez, Piedad Bailón García, Marta Gracia Arnáiz, Esther Fontanet Pérez,
Maribel Pons Pallas
CAP Torrassa (Instituto Catalan de la Salud). Ginecología y Obstretricia.
L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
OBJETIVOS
Analizar factores de riesgo de progresión / regresión de carácter medioambiental, entre pacientes latinoamericanas y
españolas diagnosticadas de LSIL y/o HSIL.
MATERIAL Y METODO
Detección de factores de riesgo medioambientales mediante la historia clínica o entrevista personal a pacientes
latinoamericanas y españolas diagnosticadas de LSIL y/o HSIL desde junio/05 hasta diciembre/09 en el ASSIR de
L´Hospitalet de Llobregat en Barcelona.
Excluimos del estudio pacientes de otras nacionalidades y las que no quisieron colaborar. Introducimos información
en bases de datos y realizando un estudio descriptivo retrospectivo obtenemos los siguientes resultados:
RESULTADOS
Total LSIL-HSIL: 376: Latinoamericanas:174 (46,2%) Españolas: 202 (53,8%)
1) Tabaco: Latinoamericanas; fumadoras 18 (10,3%), no fumadoras 150 (86,2%), ex fumadoras 6 (83,4%) Españolas:
fumadoras 102 (50,5%), no fumadoras 73 (36,1%), ex fumadoras 27 (13,4%)
2) Métodos: Latinoamericanas; Preservativo 33 (19%), hormonales 51 (29,3%), resto métodos 90 (51,7%). Españolas:
Preservativo 78 (38,6%), hormonales 61 (30,2%). Resto de métodos 63 (31,2%)
3) Paridad: Latinoamericanas; Nulíparas 60 (34,5%), primíparas 45 (25,9%), secundíparas o multíparas 69 (39,7%).
Españolas: Nulíparas 109 (54%), primíparas 36 (7,8%), secundíparas o multíparas 57 (28,2%)
4) Edad LSIL-HSIL: Latinoamericanas: 15-25: 51 (29,3%); 25-35. 28 (44,8%); 35-45: 42 (24,1%); 45-55: 3 (1,7%); +55: 0.
Españolas: 15-25: 40 (19,8%); 25-35: 78 (44,8%); 35-45: 51(25,2%); 45-55: 24 (11,9%); +55: 9 (4,5%).
5)1ª RS: Latinoamericanas: 15-17: 81(46,6%); 17-19: 33 (19%); 19-21: 9(5,2%); 21-23: 6 (3,4%); +23: 9(5,2%).
Españolas: 15-17: 72 (35,6%); 17-19: 54(26,7%); 19-21: 16 (7,9%); 21-23: 24(11,9%); +23: 18(8,9%)
CONCLUSIONES
Latinoamericanas; suelen ser no fumadoras, multíparas, de edades comprendidas entre 25 y 35 años iniciando
relaciones sexuales entre los 15 y 17 años y utiliza como método anticonceptivo DIU, LT, CI, Ogino.
Españolas; suelen ser fumadoras, nulíparas, de edades entre los 25 y 35 años iniciando relaciones sexuales entre los
15 y los 17 años y utiliza como método anticonceptivo el preservativo o métodos hormonales.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
7
EPIDEMIOLOGIA / HISTORIA NATURAL
C0042
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PERSISTENCIA O RECIDIVA DE CIN
1.4
Antonio Manuel Moya Yeste, Juan Carlos Martínez-Escoriza
Hospital General Universitario de Alicante. Obstetricia y Ginecología.
Alicante
OBJETIVOS
Este estudio, se ha diseñado con la finalidad de conocer cuáles son los factores de riesgo asociados al fallo terapéutico
de la CIN (diagnosticada mediante estudio histológico); entendiendo este como, la persistencia o recidiva de la enfermedad, en las pacientes del Área de Salud del Hospital General Universitario de Alicante.
MATERIAL Y METODO
Se trata de un estudio retrospectivo tipo “caso-control”. Se analizan los datos recogidos durante el periodo de tiempo
comprendido entre Enero de 1999 y Febrero de 2009. La población diana corresponde a las mujeres con diagnóstico
histológico de CIN. El tiempo de seguimiento medio de cada paciente es de 24 meses, estando comprendido entre los
12 y 96 meses. Se analizan los factores de riesgo de persistencia o recidiva de la enfermedad, y el aumento de riesgo
que genera la exposición.
RESULTADOS
Encontramos tres factores de riesgo con significación estadística para la persistencia: 1) inmunosupresión:
encontramos un aumento de riesgo de fallo terapéutico de 9,3 veces mayor que las pacientes que no presentan
inmunosupresión. 2) Historia obstétrica con más de dos partos, incrementa el riesgo en 9,3 veces respecto a las que
han tenido menos de 2 partos, y 3) Habito tabáquico incrementa el riesgo en 3,5 veces respecto a las no fumadoras.
Los principales factores de riesgo para la recidiva son: HIV presenta una OR de 12,19. Las lesiones mayores a 2 cm.
muestran una OR de 6,06. Los márgenes de resección afecto tienen una OR de 3,65.
CONCLUSIONES
El factor de riesgo más prevalente en la población estudiada es: VPH-AR 74%, habito tabáquico 26%, multiparidad 17%
y contracepción hormonal 15%.
El factor de riesgo más prevalente en la persistencia es: persistencia de VPH-AR 81%, el factor que genera un mayor
aumento del riesgo es la inmusupresión 9,3 veces.
El factor de riesgo más prevalente en la recidiva es: tamaño de la lesión superior a 2 cm. en 74%. El factor que genera
un aumento mayor del riesgo es la inmunosupresión 12,2 veces.
8
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0075
CARACTERIZACIÓN DE LA AMPLIFICACIÓN GÉNICA Y LA EXPRESIÓN
INMUNOHISTOQUÍMICA DE EGFR EN LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DEL
CUELLO DE ÚTERO.
1.5
Pablo Conesa Zamora, Laura Sahuquillo Frías*, Daniel Torres Moreno, Sebastián Ortiz Reina, Irene Molina Martinez,
Miguel Pérez-Guillermo García
Hospital Universitario Santa María del Rosell. Anatomía Patológica. *Análisis Clínicos.
Cartagena (Murcia)
OBJETIVOS
La terapia molecular dirigida contra los receptores tirosina quinasa como el EGFR ha supuesto un cambio
revolucionario en el tratamiento de numerosos tipos de cáncer. Ciertos tumores de colon y del pulmón muestran una
mayor expresión del EGFR. El objetivo de este estudio es caracterizar la amplificación y la sobre-expresión de EGFR y su
relación con el genotipo virus de papiloma humano (VPH) en lesiones precursoras del cáncer de cérvix.
MATERIAL Y METODO
Una serie de 26 lesiones normales/benignas del cérvix, 21 lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL), 79
de alto grado (HSIL) y 5 carcinomas cervicales invasivos (CCI) fueron incluidos en micromatrices de tejido en donde se
realizó la hibridación in situ fluorescente (FISH) con control centromérico y la tinción inmunohistoquímica (IHQ) para
el EGFR. El genotipado del VPH se realizó a partir de cortes histológicos de los bloques originales.
RESULTADOS
Los HSILs mostraron mayor positividad para EGFR que los casos LSIL-N/B (43% vs. 25.5%, p=0.0326). No se observó
asociación de la expresión de EGFR con la positividad al VPH, al VPH16 ni con la presencia de coinfección por varios
tipos de VPH. Se observó un aumento en el número de copias del gen EGFR con el grado de lesión (CCI: 50%, HSIL:
28%, LSIL: 0%, N/B: 0%, p<0.0001)
CONCLUSIONES
La expresión de EGFR por IHQ se asocia con el grado de lesión. La co-amplificación de EGFR y el control centromérico
indica fenómenos de aneuploidía asociados con la progresión tumoral que no serían, por tanto, responsables del
aumento de expresión observado
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
9
EPIDEMIOLOGIA / HISTORIA NATURAL
C0079
1.6
AMPLIFICACIÓN GÉNICA Y EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE HER2NEU EN LESIONES
PRECURSORAS DEL CARCINOMA DE CUELLO DE ÚTERO INDUCIDAS POR VPH.
Pablo Conesa Zamora, Laura Sahuquillo Frías, Sebastián Ortiz Reina, Irene Molina Martínez, Daniel Torres Moreno,
Miguel Perez-Guillerm García
Hospital Universitario Santa María del Rosell. Anatomía Patológica.
Cartagena (Murcia)
OBJETIVOS
La terapia molecular dirigida contra los receptores tirosina quinasa como el Her2neu ha supuesto un cambio revolucionario en el tratamiento de numerosos tipos de cáncer. La amplificación génica y/o la sobreexpresión de Her2neu tiene
valor predictivo en la indicación del trastuzumab para el tratamiento del cáncer de mama. El objetivo de este estudio es
caracterizar la amplificación y la sobreexpresión del Her2neu y su relación con el genotipo virus de papiloma humano
(VPH) en lesiones precursoras de otro carcinoma ginecológico, el cáncer de cérvix.
MATERIAL Y METODO
Una serie de 28 lesiones normales/benignas del cérvix, 22 lesiones escamosas intraepiteliales de bajo (LSIL), 95 de alto
grado (HSIL) y 5 carcinomas cervicales invasivos (CCI) fue incluida en micromatrices de tejido en donde se realizó la
hibridación in situ fluorescente (FISH) con control centromérico del cromosoma 17 y la tinción inmunohistoquímica
(IHQ) para el Her2neu. El genotipado del VPH se realizó a partir de cortes histológicos de los bloques originales.
RESULTADOS
Todos los casos estudiados fueron negativos para Her2neu por inmunohistoquímica. Se observó un aumento en el
número de copias del gen Her2neu con el grado de lesión (CCI: 80%, HSIL: 44.2%, LSIL: 18.8%, N/B:3.6%, p<0.0001).
Sin embargo, el número de copias del control centromérico fue igual al del gen Her2neu. No se observó asociación
significativa entre la amplificación génica y la positividad al VPH, al VPH16 ni la co-infección por varios genotipos VPH.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que la amplificación de Her2neu se debe a fenómenos de aneuploidía propios de la creciente
inestabilidad cromosómica asociada con la progresión de la lesión. La IHQ y el FISH del Her2neu sugieren que el
trastuzumab no va a ser efectivo en el tratamiento del SIL o del cáncer del cuello uterino.
10
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0080
1.7
RELACIÓN DE LA EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE BCL2 Y DE E-CADHERINA CON
LOS GENOTIPOS DEL VPH EN LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DEL CUELLO DE
ÚTERO
Pablo Conesa Zamora, Laura Sahuquillo Frías, Sebastián Ortiz Reina, Daniel Torres Moreno, Irene Molina Martínez
Hospital Universitario Santa María del Rosell. Anatomía Patológica.
Cartagena (Murcia)
OBJETIVOS
El proceso oncogénico inducido por el virus del papiloma humano (VPH) produce alteraciones en la apoptosis
y en la adhesión celular del queratinocito cervical. Las proteínas Bcl2 y E-cadherina son buenos marcadores de
estos dos procesos celulares, respectivamente. El objetivo de nuestro estudio ha sido caracterizar la expresión
inmunohistoquímica de Bcl2 y E-cadherina y su posible relación con el genotipo del VPH.
MATERIAL Y METODO
Una serie de 27 lesiones normales/benignas del cérvix (N/B), 22 lesiones escamosas intraepiteliales de bajo (LSIL), 79
de alto grado (HSIL) y 4 carcinomas cervicales invasivos (CCI) fue incluida en micromatrices de tejido para la tinción
inmuno-histoquímica (IHQ) de Bcl2 y E-cadherina. El genotipado del VPH se realizó a partir de cortes histológicos de
los bloques originales.
RESULTADOS
No se observó ninguna relación significativa entre la expresión positiva de Bcl2 y el grado de lesión. Sin embargo, se
observó una pérdida en la expresión de E-cadherina con el grado de lesión (N/B: 92.6%, LSIL: 90.9%, HSIL: 77.2%, CCI
0%) siendo significativa la menor de expresión en las SILs comparadas con los casos N/B (HSIL+LSIL: 80.2% vs. N/B:
92.6, p=0.0331). No se observó asociación significativa entre la expresión IHQ de Bcl2 o E-cadherina y la positividad al
VPH, al VPH16 ni la coninfección por varios genotipos VPH; tan solo una tendencia a que la presencia de coinfección
se asociara con expresión positiva de Bcl2 (21.1% vs 10.4%, p=0.0833)
CONCLUSIONES
A diferencia del Bcl2, la pérdida de expresión de E-cadherina se asocia con el grado de lesión y podría ser utilizada
como marcador de progresión del tumor cervical.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
11
EPIDEMIOLOGIA / HISTORIA NATURAL
C0015
1.8
ASOCIACIÓN DE UN POLIMORFISMO EN EL GEN FCGR3A Y PROGRESIÓN DE LESIONES DE
BAJO GRADO A CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Vicente Santaclara, Esperanza Gadea Niñoles, Pablo Conesa Zamora, Sebastian Ortiz Reina,
Paloma Ortega Quiñonero, Miguel Perez Guillermo
Hospital Universitario Santa María del Rosell. Anatomía Patológica.
Cartagena (Murcia)
OBJETIVOS
Los polimorfismos en receptores de partes constantes de anticuerpos (FcR), se han asociado con la distinta
susceptibilidad para el desarrollo de infecciones virales y autoinmunes, pero no han sido estudiados en carcinogénesis
cervical por el virus del papiloma humano (VPH).
Mediante este estudio pretendemos comprobar si el polimorfismo V158F en el gen FCGR3A puede asociarse al
desarrollo de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL).
MATERIAL Y METODO
Se estudió la distribución del genotipo V158F en muestras cervicales pertenecientes a un grupo de 84 mujeres que
presentaban lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL) estable o en remisión tras un seguimiento clínico de dos años
y se comparó con otro grupo de 54 mujeres que acabaron desarrollando un HSIL (grupo 2). El tipo viral del VPH se
determinó en los especímenes objetos de estudio.
RESULTADOS
En 27.4% de mujeres del grupo 1, se encontró el genotipo FF, mientras que en pacientes del grupo 2 este genotipo
apareció en un 51.9% de los casos (p=0.003; OR=2.856; IC(95%)=1.4-5.8).
Cuando se consideraron sólo las mujeres infectadas con VPH de alto riesgo, las diferencias fueron incluso mayores
(24.6% VS. 55.3%; p= 0.0013; OR=3.8; IC(95%)=1.7-8.8).
CONCLUSIONES
Existe una clara asociación entre el genotipo FF en el gen FcGR3A, con una mayor probabilidad de progresión de
lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado hacia lesiones de alto grado. La determinación de este genotipo junto
con el tipaje viral podría ayudar a identificar aquellas mujeres candidatas a un manejo clínico más estricto.
12
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0110
INCIDENCIA DE VERRUGAS GENITALES ATENDIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA (2009)
1.9
M. Victoria Gutierrez Gimeno, Javier Díez Domingo, Joan Puig Barbera, Julián Damián Orón*, Cristina Davis Barcelo*
Área de investigación en Vacunas .Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP).
*Oficina de Abucasis. Dirección Gerente de la AVS. Conselleria de Sanitat.
Valencia
OBJETIVOS
El proceso oncogénico inducido por el virus del papiloma humano (VPH) produce alteraciones en la apoptosis
y en la adhesión celular del queratinocito cervical. Las proteínas Bcl2 y E-cadherina son buenos marcadores de
estos dos procesos celulares, respectivamente. El objetivo de nuestro estudio ha sido caracterizar la expresión
inmunohistoquímica de Bcl2 y E-cadherina y su posible relación con el genotipo del VPH.
MATERIAL Y METODO
Una serie de 27 lesiones normales/benignas del cérvix (N/B), 22 lesiones escamosas intraepiteliales de bajo (LSIL), 79
de alto grado (HSIL) y 4 carcinomas cervicales invasivos (CCI) fue incluida en micromatrices de tejido para la tinción
inmuno-histoquímica (IHQ) de Bcl2 y E-cadherina. El genotipado del VPH se realizó a partir de cortes histológicos de
los bloques originales.
RESULTADOS
No se observó ninguna relación significativa entre la expresión positiva de Bcl2 y el grado de lesión. Sin embargo, se
observó una pérdida en la expresión de E-cadherina con el grado de lesión (N/B: 92.6%, LSIL: 90.9%, HSIL: 77.2%, CCI
0%) siendo significativa la menor de expresión en las SILs comparadas con los casos N/B (HSIL+LSIL: 80.2% vs. N/B:
92.6, p=0.0331). No se observó asociación significativa entre la expresión IHQ de Bcl2 o E-cadherina y la positividad al
VPH, al VPH16 ni la coninfección por varios genotipos VPH; tan solo una tendencia a que la presencia de coinfección
se asociara con expresión positiva de Bcl2 (21.1% vs 10.4%, p=0.0833).
CONCLUSIONES
A diferencia del Bcl2, la pérdida de expresión de E-cadherina se asocia con el grado de lesión y podría ser utilizada
como marcador de progresión del tumor cervical.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
13
EPIDEMIOLOGIA / HISTORIA NATURAL
C0123
1.10
INMUNODEPRESIÓN NO ASOCIADA A VIH. LESIONES SINCRÓNICAS Y METACRÓNICAS
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, María Trinidad Alumbreros-Andújar, Celia Pérez-Parra,
Cástor Martín-Francisco, Ana González-López
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Las pacientes con inmunodepresión son más frecuentemente infectadas por el VPH, por mayor número de genotipos
y de forma más persistente. Este hecho es bien conocido en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), donde el cáncer de cérvix es criterio de SIDA. En estos pacientes son frecuentes las lesiones sincrónicas
y metacrónicas en toda la extensión del tracto genital inferior.
MATERIAL Y METODO
Se presenta el caso de un paciente con inmunodepresión debida a un síndrome mielodisplásico. Se describe la
evolución y la actitud tomada en cada punto del curso clínico.
RESULTADOS
La evolución de las pacientes con inmunodepresión, debida o no al VIH, cursa de forma extraordinariamente precoz,
de evolución rápida y curso tormentoso.
La afectación multifocal es frecuente y la localización de lesión en diversas partes de la anatomía es posible, ya sea
de forma sincrónica (a la vez) o metacrónica (espaciadas en el tiempo).
CONCLUSIONES
Es fundamental que el colposcopista realice un estudio exhaustivo de todo el tracto genital e incluso periné, en cada
exploración y que el seguimiento en estas pacientes sea especialmente estricto. La información sobre patología,
historia natural y pronóstico de riesgo es vital para la comprensión de la paciente de su situación y su adherencia a la
consulta de colposcopia.
14
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
2.
VIRUS PAPILOMA
HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0036
PRESENCIA DE POLI-GENOTIPOS EN INFECCIÓN CERVICAL POR VPH
2.1
Juan Manuel Marin Mesa, Sandra Guerra Merino, Diego Delgado San Vicente, Julia de Diego Rivas,
Andres Canut Blasco, Iñaki Lete Lasa
Hospital Santiago Apóstol
Vitoria (Álava)
OBJETIVOS
Determinar la presencia de uno o más genotipos de VPH en las infecciones cervicales por VPH con alteración
citológica, en nuestra comunidad.
MATERIAL Y METODO
Se seleccionaron 106 pacientes que presentaban citologías anormales, de las cuales el 69,8% fueron positivas para la
presencia de VPH.
RESULTADOS
43 de los 74 casos positivos resultaron estar infectados con más de un genotipo de VPH (58,1% de poli-genotipos). El
54,3% de las citologías de tipo ASCUS correspondieron a estas infecciones múltiples (19 de las 35 muestras positivas),
el 68,6% dentro del tipo LSIL (22 de las 32 muestras positivas) y de 2 las 6 citologías positivas del tipo HSIL. La mayor
parte de los casos de poli-genotipos fueron de doble genotipo (48,8%), seguidos de las citologías que presentaban 3
(13,5%) y 4 genotipos (12,2%); las citologías con 5 o más genotipos fueron minoritarias (4%).
CONCLUSIONES
Más de la mitad de las mujeres estudiadas (58,10%) presentaron coinfección por más de un tipo de VPH. Sin embargo
parece que la presencia de varios genotipos de VPH no guarda relación con el grado de lesión que presentan las
citologías.
16
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0049
ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DEL VPH EN EL TRACTO URINARIO INFERIOR
2.2
Cristina Casanova Pedraza, Alfredo Perales Puchalt, Teresa Viñas Alburquerque, Jose Ramón Bernabeu Andrés,
Santiago Domingo Del Pozo, Fernando Ruiz Ripoll
Hospital La Fe
Valencia
OBJETIVOS
Estudiar si existen diferencias en la prevalencia del VPH en uretra en pacientes con displasia (CIN II-III o HSIL)
respecto a controles (dos citologías previas normales) y analizar las variables consideradas factores de riesgo en
ambos grupos.
MATERIAL Y METODO
Estudio observacional de casos y controles en mujeres sexualmente activas en el que se han definido 2 grupos. El
grupo de casos: mujeres con antecedentes de displasia cervical (CIN II-III ó HSIL) y controles : mujeres con al menos 2
citologías previas normales.
RESULTADOS
Se han estudiado 31 casos y 38 controles. La mediana de edad de los casos era de 34 años (rango intercuartílico 29-42
años), la de los controles 33 años (rango intercuartílico 26-57).
El 67,7% (21) de los casos tenían VPH en cérvix y el 37,9% (11) en uretra mientras que el 13,9 % (5) de los controles
tenían VPH en cérvix y el 11,4% (4) en uretra.
Presentaban promiscuidad (>4 parejas sexuales) el 29% (6) de los casos y el 24% (9) de los controles. Eran
fumadoras el 23,1% (11) de los casos y el 29,9% (11) de los controles.
La mayoría de los casos no utilizaban método anticonceptivo 44% (11); un 20% (5) anticoncepción hormonal y un
36% (9) barrera. En el grupo control el 50% (19) no utilizaba método; 34,2% (13) barrera; 15,8% (6) hormonal.
El único predictor significativo de la presencia del VPH de cérvix es el VPH de uretra (OR: 8,23; p=0,007) y viceversa
siendo el único factor influyente estadísticamente significativo para la presencia de VPH en uretra el VPH de cérvix (OR:
6,39;p=0´02).
CONCLUSIONES
La presencia de VPH de uretra es un factor de riesgo independiente para tener VPH de cérvix y viceversa.
La uretra puede representar un reservorio de VPH en pacientes con VPH persistentemente positivo.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
17
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0059
2.3
ES ÚTIL LA REPETICIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE VPH EN LA MISMA MUESTRA EN CASOS
DE ASC-US Y LSIL?
Elisa Laso Pérez, Angels Ramirez Hidalgo, María Vilamala Muns, *Françesc Alameda Quillez
CAP Vila Olímpica, CAP Gotic, CAP Raval Nord, Ginecología-Obstetricia. *Hospital del Mar. Servicio Anatomía Patológica.
Barcelona
OBJETIVOS
Evaluar si la repetición de la determinación del virus del papiloma humano (VPH), en la misma muestra, tiene algún
valor en casos de células escamosas atípicas de significado desconocido (ASC-US) y lesión escamosa intraepitelial de
bajo grado (LSIL).
MATERIAL Y METODO
17 casos diagnosticados como ASC-US o LSIL, usando citología líquida (ThinPrepPAPTest®), entre los años 2005 y
2007 y seguidos al menos durante un año. Técnica de captura de híbridos (HC2) para determinar VPH de alto riesgo,
repitiendo la técnica dos veces en la misma muestra.
RESULTADOS
Todos los casos resultaron positivos en la repetición. La carga viral media en la primera determinación fue de 840,88
(Rango 3,66-2612,78) y en la segunda determinación fue de 697,60 (Rango 4,74-2501,54) En 6 de ellos el valor de la
carga viral aumentó y en 11 de ellos disminuyó.
Se obtuvieron datos de seguimiento en 12 de los 17 casos, se negativizó la lesión en 4 (con diagnóstico de LSIL), y
persistiendo en 8 ( con diagnostico de LSIL en 5 casos y ASC-US en 3 casos).
El aumento o disminución de la carga viral (CV) en la repetición no se relacionó con los datos de seguimiento.
CONCLUSIONES
La repetición de la determinación de VPH en la misma muestra, no parece aportar datos de valor, en relación al
seguimiento de las pacientes en casos de ASC-US y LSIL con determinación de VPH claramente positivos.
18
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
2.4
C0049
PREVALENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS GENOTIPOS DEL VPH EN LESIONES ESCAMOSAS
INTRAEPITELIALES CERVICALES
Mónica Garcia Barrios, María Herrera de la Muela, Judith Albareda Landivar, Natalia Gozalo, Antonio Rabanal,
Manuel Albi
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Alcorcón (Madrid)
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia y distribución de los genotipos del VPH en mujeres con citología anormal.
MATERIAL Y METODO
Presentamos un estudio transversal descriptivo en el que analizamos la determinación de los genotipos del VPH en
todas las citologías anormales controladas en la consulta de Tracto Genital Inferior desde el año 2005 al año 2010 (un
total de 1.125 casos).
Las muestras se obtuvieron por cepillado endo-exocervical, introducidos en parafina (ThinPrep) y el método utilizado
para analizar el ADN-VPH fue por PCR con el método Línea Array VPH Genotypig test de Roche diagnostic.
RESULTADOS
La positividad global para VPHs de ARO en las L-SIL fue del 77.2% y un 93.2 % en las H-SIL.
Entre las 439 L-SIL positivas, el VPH 16 fue el tipo mas común (25,3%), seguido de VPHs 51 (8.4%), 31 (6.6%) 18
(4.8%), 56 (4.3%), 59(3.2%), 33 (3.4%), 39 (2.7%) y 52 (2.7%).
De las 73 lesiones intraepiteliales de alto grado ( H-SIL) los tipos VPHs mas comunes identificados por orden
decreciente de prevalencia fueron 16 ( 42.5%), 33 ( 8.2%), 56 ( 4.1%), 31 ( 2.7%), 18 (2.7%), 45 ( 2.7%) , 51 ( 2.7) 52 (
2.8%) 39 (1.4%).
El VPH 16 también fue el tipo más común en las H-SIL, incluso, en una proporción mayor que en las LSIL.
En las H-SIL la infección fue producida por un solo genotipo en el 50.7% frente a la L-SIL en la que la infección fue
múltiple en un 71.8 % de los casos.
CONCLUSIONES
El VPH 16 fue el genotipo más común en las lesiones intraepiteliales destacando sobre todo en las de alto grado (H-SIL
42%).
Predomina la infección múltiple en las L-SIL (71.8%), frente a las H-SIL donde la infección fue con mas frecuencia
única.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
19
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0084
2.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES GENOTIPOS DE VPH EN LAS PACIENTES CONTROLADAS
EN LA UNIDAD DE PATOLOGÍA CERVICAL
Olga Salas Torrents, Miriam Muñoz López, Alicia Pérez Calvo, Ignacio Rodríguez García, Alicia Úbeda Hernández
Instituto Universitario Dexeus. Unidad de Patología Cervical
Barcelona
OBJETIVOS
Determinación de los diferentes genotipos en las pacientes remitidas entre 11/ 2008 y 08/ 2010.
MATERIAL Y METODO
Determinación mediante un escobillón endocervical previo a la triple toma citológica y a la aplicación del ácido
acético. Determinamos VPH en los siguientes casos: screening, seguimiento LSIL, HSIL, control tratamientos, células
glandulares atípicas (AGC), seguimiento células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS), Unidad de
ETS.
RESULTADOS
Se han estudiado un total de 341 casos con resultado positivo al VPH, entre 16 y 68 años (35.7). El motivo más
frecuente de determinación ha sido el seguimiento de LSIL (215, 63%). Los genotipos más frecuentes en orden
decreciente son: 16 (97, 28.4%), 53 (62, 18.2%), 42 (60, 17.6%), 51 (43,12.6%), seguidos de 66, 82, 33, 52, 58-73, 3156, 70, 6-39, 18-59, 68, 45, 35-43, 11-26, 44-55-81. Agrupando los genotipos según la clasificación epidemiológica los
más frecuentes son los de alto riesgo (180, 52.85%). En los casos de LSIL el genotipo más frecuente ha sido el 16 (58,
27%), seguido del 42 (42, 19.5%) y el 53 (40, 18.6%). En los seguimientos de los tratamientos el VPH 53 ha sido el más
frecuente (11, 27.5%).
CONCLUSIONES
El VPH 16 es el genotipo más frecuente en nuestra población de estudio, aunque el VPH 18 a diferencia de otros
estudios ocupa la posición decimotercera. Cabe destacar que en nuestra población difieren los genotipos definidos
como más frecuentes en otros estudios. En los seguimientos a los 6 meses después de los tratamientos el más
prevalente ha sido el VPH 53.
20
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0066
2.6
¿CIN 1 PERSISTENTE O REINFECCIÓN? UTILIDAD DEL GENOTIPADO VIRAL RUTINARIO
Eva Turell Marsal, Vanesa Rayo Fabregat, Cristina Vanrell Barbat, *Enrique Lerma Puertas, Joaquim Calaf Alsina
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Ginecología i Obstetrícia, *Anatomia Patológica.
Barcelona
OBJETIVOS
Diferenciar las lesiones de bajo grado (SIL-BG) sin resolución en 12-24 meses debido a la persistencia viral, de aquellas
que son el resultado de una nueva infección por VPH.
MATERIAL Y METODO
Pacientes controladas por SIL-BG en el dispensario de patología del tracto genital inferior (DPTGI) desde enero-2008
hasta agosto-2010.
Inicialmente se realizó una colposcopia y determinación de VPH mediante PCR. El diagnóstico de SIL-BG
se confirmó mediante citología y/o biopsia. Se realizaron controles rutinarios a los 6-12 meses con una nueva
colposcopia, citología y/o biopsia y se repitió la determinación viral. En todos los casos persistía el diagnóstico de SILBG o ASCUS.
RESULTADOS
Presentamos 16 pacientes con SIL-BG con una media de edad de 38 años (DT 14,446) y una media entre controles de
12 meses (DT 3,306).
En la mayoría, 14 (87,5%), encontramos que como mínimo algún tipo viral se mantuvo estable a lo largo del tiempo:
- en 5 casos se detectó un único VPH que persistió en los siguientes controles
- en otros 5 casos se contabilizaron múltiples tipos virales, de los cuales desparecieron unos persistiendo otros.
- en 4 casos además de persistir el mismo tipo viral inicial se añadió un nuevo VPH-AR.
Sólo en 2 casos los tipos virales fueron completamente diferentes a los detectados inicialmente, con un tiempo
transcurrido de 18 y 10 meses respectivamente.
CONCLUSIONES
La detección del mismo tipo viral en los SIL-BG persistentes sugiere que no seria necesario el genotipado del VPH en el
manejo de dichas lesiones.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
21
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0087
2.7
¿DEBEMOS INDICAR UN PERIODO DE ABSTINENCIA SEXUAL PREVIO A LA DETERMINACIÓN
DEL VPH?
Pawel Walentowicz, Vanesa Rayo Fabregat, Cristina Vanrell Barbat, *Enrique Lerma Puertas, Joaquim Calaf Alsina
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Ginecología i Obstetricia, *Anatomia Patológica.
Barcelona
OBJETIVOS
Valorar la relación entre la presencia del Virus de Papiloma Humano (VPH) en toma cervical y el tiempo desde la última
relación sexual.
MATERIAL Y METODO
Pacientes controladas por presencia o antecedente de lesión cervical por VPH A todas ellas se les realizó: colposcopia,
citología liquida (Thin-Prep) y/o biopsia, determinación del virus VPH mediante PCR, y se interrogó acerca del
momento de la última relación sexual y la utilización o no del preservativo.
RESULTADOS
Se incluyeron 372 pacientes con una edad media de 38 años (DE 13.4).
El 62% eran positivas para el VPH. De éstas 230 pacientes, el 12% habían mantenido relaciones sexuales en menos
de 24 horas, un 16,5% en las últimas 48-72 horas, un 19% en la ultima semana, un 20% entre una semana y un mes,
un 17% no mantenían relaciones desde hacía un mes y 13 % desde hacía mas de un año. Los porcentajes fueron muy
parecidos para las VPH negativas.
Entre las pacientes que habían mantenido relaciones sexuales en las ultimas 24 horas, aunque había una tendencia
a ser VPH positivas (67%), la diferencia no fue estadísticamente significativa. Esta tendencia se mantenía en todos los
demás grupos.
Así pues, no se ha evidenciado relación entre el tiempo transcurrido desde la última relación sexual y presencia o
ausencia del VPH (U de Mann-Whitney, p=0.846).
Tampoco se constató asociación entre el uso de preservativo y presencia o ausencia del VPH (X-cuadrado, p=0.136).
CONCLUSIONES
Los resultados indican que no es necesario indicar la abstinencia sexual antes realizar la determinación del VPH.
22
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0047
PREVALENCIA DE VPH EN PACIENTES CON CITOLOGIA INFORMADA DE ASCUS
2.8
Olga Aedo Ocaña, Nieves Crespo Sánchez, Jaime Siegrist Ridruejo, Luis Ortiz Quintana
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Dpto. Ginecología y Obstetricia, Sección de Patología Cervical.
Madrid
OBJETIVOS
Analizar los tipos virales en una cohorte de estudios citológicos informados de ASCUS.
MATERIAL Y METODO
Se realiza un estudio descriptivo transversal de las tomas de citologías líquidas cervicales realizadas. Se han analizado
un total de 145 citologías tomadas con cepillo de cerdas exo-endocervical y se introduce en el Novaprep vial test. A las
citologías informadas de ASCUS se les practica tipificación viral según la técnica “reverse dot blot” y se procesan los
datos encontrados mediante el programa estadístico SPSS 18.0.
RESULTADOS
La edad media de las pacientes estudiadas fue 37,7 años con DE 9,7 con un rango de 16 y 62 años.
El resultado fue positivo a VPH en el 53,1% de los ASCUS (77/145) y negativa en 46,2% (67/145). La edad media de
las pacientes con VPH+ fue 35 años.
Se encontró un solo tipo viral en 43 pacientes (57,3%), dos tipos virales en 19 pacientes (25,3%), tres tipos virales en
5 pacientes (6,7%), cuatro tipos virales en 6 pacientes (8,0%) y una paciente con 5 y 7 tipos virales (1,3%)
CONCLUSIONES
En nuestro estudio se observa que de las mujeres con diagnostico citológico de ASCUS se encuentra VPH en 53,1% de
los casos y estos son de alto poder oncogénico en el 58,7%
La mayoría de los casos (57,3%), las mujeres son portadoras de un tipo viral, disminuyendo este porcentaje a
medida que aumentan el número de tipos virales por paciente.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
23
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0014
RENDIMIENTO DEL TEST DEL VPH DE ALTO RIESGO EN LAS CITOLOGIAS ASCUS
2.9
Gloria Valdelvira Riego, Elisenda Prats Ribera, Nereida Prats Montejano
PASSIR Garraf
Vilanova i la Geltru (Barcelona)
OBJETIVOS
Análisis de los resultados obtenidos entre marzo 2007 y marzo 2010 en un servicio de atención primaria especializada.
Observar las ventajas de la incorporación del test del VPH de alto riesgo.
MATERIAL Y METODO
Se realizan citologías cérvico-vaginales siguiendo el protocolo de la Generalitat de Cataluña 2006 y test del VPH en
las pacientes con resultado citológico de ASCUS, cribaje inadecuado y control posterior al tratamiento excisional por
HSIL. Nos centramos en la indicación del VPH por ASCUS. Antes de la incorporación del test del VPH, en los ASCUS el
seguimiento era citológico aproximadamente 6 meses después del diagnostico.
RESULTADOS
Se realizan 22.500 citologías; 96.8% normales y 3.2% patológicas. De estas: 11% HSIL, 45,3% LSIL, 37,3% ASCUS, 6,4
AGUS.
En los ASCUS, el VPH resultó positivo en el 68%. Al 90% se le practicó colposcopia, que resultó patológica en el
83,2%. En las colposcopias patológicas se realizó biopsia, obteniendo: 73,4% de LSIL, 12,6% de HSIL, 14% negativas.
Seguimiento de los VPH positivos con biopsia de LSIL: El 40% negativizaron citología y test del VPH; 19%
negativizaron citología persistiendo el VPH positivo; 1,7% fue LSIL persistente que requirió tratamiento excisional; 31%
siguen en proceso de control; 5% no siguieron el estudio.
Por otro lado, analizando todos los HSIL hallados por biopsia en el periodo en estudio, encontramos 61 lesiones, de
las cuales 15 (24,6%) habían presentado ASCUS con test VPH positivo previamente.
CONCLUSIONES
Resultados acorde con la literatura. En los ASCUS, el test del VPH permite un diagnóstico precoz de las lesiones
intraepiteliales, el 12.6% son HSIL. Se produce por lo tanto, una disminución del número de citologías de seguimiento.
En los ASCUS con VPH negativo podemos tranquilizar a las pacientes, sin someterlas a un control riguroso
innecesario.
24
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0076
2.10
COMPARACIÓN DE UNA TÉCNICA DE PCR-ARRAY VERSUS CAPTURA DE HÍBRIDOS (HC2) EN
EL MARCO DE UN PROGRAMA DE CRIBADO OPORTUNISTA DE LA INFECCIÓN POR VPHS
Antonio Moreno Docón, Carme Salvador Garcia, Mª. Asunción Iborra Bendicho, Pascuala Martínez García,
Isabel Magaña Martínez, Manuel Segovia Hernández
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Servicio de Microbiología. Unidad de Virología
El Palmar (Murcia)
OBJETIVOS
Valorar la técnica de PCR-Array como método diagnóstico de infección por VPH en mujeres con alteración citológica.
MATERIAL Y METODO
Se analizaron de forma prospectiva 207 muestras consecutivas enviadas para estudio de VPH. A partir del cepillado
cervical (DNAPAP) remitido para HC2, se realizó de forma paralela el estudio de PCR-Array (Genómica). La extracción
de ácidos nucleicos se realizó mediante el sistema automático EasyMag (Biomèrieux). La técnica de PCR-Array detecta
35 tipos de VPH (20 AR y 15 BR).
RESULTADOS
Los resultados citológicos de las muestras remitidas fueron: 98 ASCUS (47.3%), 77 LSIL (37.2%) y 32 HSIL (15.4%).
De las 207 muestras remitidas, un total de 100 (48.3%) fueron positivas mediante HC2 y 107 (51.7%) fueron
negativas. En el caso de la PCR, un total de 99 (47.8%) fueron positivas, 99 (47.8%) fueron negativas y 9 (4.3%) se
inhibieron.
La distribución de resultados según el resultado citológico fue: - 98 ASCUS: HC2: positivas 34, negativas 64; PCR:
positivas 37, negativas 59, inhibidas 2. - 77 LSIL: HC2: positivas 46, negativas 31; PCR: positivas 43, negativas 29,
inhibidas 5. - 32 HSIL: HC2: positivas 20, negativas 12; PCR: positivas 19, negativas 11, inhibidas 2.
De las 100 muestras positivas mediante captura, se detectaron un total de 37 coinfecciones mediante PCR-Array, de
las cuales 28 (75%) fueron por 2 tipos de VPH, detectándose en 7 casos la presencia de VPH de bajo riesgo.
CONCLUSIONES
1) Existe una buena correlación entre la técnica de PCR-Array y la captura de híbridos en el contexto de un programa de
cribado oportunista.
2) La técnica de PCR permite detectar un porcentaje importante de infecciones múltiples (37%), permitiéndonos
estudiar el papel de este cofactor viral en la carcinogénesis cervical.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
25
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0025
2.11
PREVALENCIA Y TIPAJE DE VPH EN CITOLOGÍAS CERVICALES ALTERADAS EN LA PROVINCIA
DE ÁLAVA
Juan Manuel Marin Mesa, Sandra Guerra Merino, Diego Delgado San Vicente, Julia De Diego Rivas, Andres Canut
Blasco, Iñaki Lete Lasa
Hospital Santiago Apostol.
Vitoria (Alava)
OBJETIVOS
Determinar la presencia de VPH mediante la detección del ADN del VPH en muestras de citologías de cérvix anormales
en nuestra comunidad (Provincia de Álava), así como la identificación de los genotipos.
MATERIAL Y METODO
Se seleccionaron 106 pacientes que presentaban citologías de cérvix anormales. Los resultados se clasificaron
siguiendo la clasificación Bethesda 2001. La detección e identificación del VPH en todas las muestras fue llevada a cabo
mediante PCR y posterior identificación de los genotipos mediante hibridación reversa.
RESULTADOS
De las 106 muestras estudiadas 57 fueron de tipo ASCUS (53,8%), 40 de tipo LSIL (37,73%), 8 HSIL (7,54%) y un caso
de cáncer cervical. En todas las muestras se estudió la presencia del VPH.
El 69,8% de todas las muestras resultaron ser positivas. En más de la mitad de las citologías tipo ASCUS se detectó
la presencia de VPH (el 61,4%) y en la mayoría de las citologías tipo LSIL (el 80%). De los 8 casos HSIL, 6 presentaban
VPH (75%) y el único caso de cáncer de cérvix también dio positivo para VPH. En las 74 muestras positivas se
detectaron 158 genotipos VPH, de los cuales el más prevalente fue el VPH 16 (14,56%), tanto en ASCUS (11,9%)
como en LSIL (14,1%) y HSIL (33,3%). El único caso de carcinoma dio también positivo para el genotipo VPH 16.
Los siguientes genotipos más prevalentes fueron el 51 (8,2%) y 53 (7,6%). De los de bajo riesgo oncogénico el más
prevalente fue el genotipo 42 (7,6%).
CONCLUSIONES
La presencia de VPH puede detectarse y tiparse en hasta un 70% de las citologías alteradas en nuestra comunidad.
Aunque los genotipos de alto riesgo más frecuentes coinciden con la literatura mundial, existen diferencias regionales
que podrían influir a la hora de diseñar modelos vacunales.
A medida que aumenta el grado de lesión aumenta la presencia del genotipo 16.
26
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
2.12
C0064
LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) PARA EL CRIBADO
DEL CÁNCER DE CERVIX EN LA PRÁCTICA DIARIA. ¿POR QUÉ HYBRID CAPTURE Y NO PCR?
Igor Ilic, José Ángel Monserrat Jordán, Mónica Miño Mora, Laura Nieto Pascual, Esther Velasco Sánchez,
José Eduardo Arjona Berral
Hospital Universitario Reina Sofía
Córdoba
OBJETIVOS
Comparar la sensibilidad de las dos técnicas habitualmente utilizadas en la detección del VPH de alto riesgo
oncogénico para detectar pacientes con cambios histológicos CIN 2 ó mas avanzados (CIN2+), en la práctica diaria.
MATERIAL Y METODO
Se estudian 1.538 pacientes de Ene.1998 a Dic. 2008.
Toma endocervical con cepillo Dacron para ADN-VPH, en medio comercial (Digene). La biopsia se practicaba en
colposcopia positiva según criterios aceptados. Se han excluido las pacientes con tratamiento previo por lesión cervical,
si no disponían del resultado del ADN-VPH ó de biopsia dirigida (ó con biopsia no concluyente) y las pacientes con
patología de vulva ó vagina. Las muestras de ADN-VPH se valoraron mediante Hybrid Capture de Ene. 1998 a Dic. 2003
y mediante PCR simplificada (PCR LiPA) de Ene. 2004 a Dic. 2008. Definidas como casos las pacientes con biopsia de
CIN2+. Se ha calculado sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo de las dos pruebas para identificar los
casos.
RESULTADOS
Se han estudiado 648 pacientes. Se trata de dos grupos homogéneos en los que no habia diferencias significativas de
edad, tabaco, VIH ó drogas intravenosas. Sí hubo diferencias en paridad, media de 1,64 en el grupo HC y 1,32 en el
grupo PCR (p < 0,005). La prevalencia de resultados de biopsia de CIN 2 ó mayores era de 43,4 %, sensiblemente más
alto que en los estudios de referencia de Baseman(1) y Kulasingam(2).
Rendimiento de Hybrid Capture y PCR
LIPA
Caso (biopsia ≥ CIN 2)
Estrategia de
Resultado positivo
cribado
Hybrid capture
ADN de VPH
VPH + AR
Hybrid Capture
PCR LIPA
ADN de VPH PCR VPH + AR
LIPA
Sensibilidad (%)
Especificidad (%)
Sin corregir
Corregido (95% IC) Corregida (IC 95%)
Prevalencia de
casos
VPN
69,2
69,2 (59,8-77,3)
77,6 (70,8-83,1)
37,4
80,8
70,6
70,6 (63,5-76,8)
50,8 (43,8-57,7)
47,8
65,3
CONCLUSIONES
1) Se demuestra la eficacia clínica real de las pruebas de detección de ADN-VPH, aunque algo inferior comparado con
estudios de referencia (Baseman et al. 2008; Sens. 69,9-78,3% y Espec. 70,7-80,7%). La sensibilidad más alta se podría
deber en parte a la mayor prevalencia de casos (CIN 2) en nuestro estudio (43,4% vs. 18,6%).
2) Hybrid Capture parece más útil para el cribado poblacional debido a su mayor especificidad y VPN identificando
correctamente los casos y evitando sobretratamiento.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
27
VIRUS PAPILOMA HUMANO
2.13
C0065
PRUEBAS DE ADN DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) EN LAS MUJERES MENORES DE
35 AÑOS EN LOS TIEMPOS DE CRISIS. ¿TIENE SENTIDO?
Igor Ilic, José Ángel Monserrat Jordán, Laura Nieto Pascual, Mónica Miño Mora, Esther Velasco Sánchez,
José Eduardo Arjona Berral
Hospital Universitario Reina Sofía
Córdoba
OBJETIVOS
Nuestro objetivo ha sido de comparar la capacidad de las dos técnicas de detección del ADN de VPH para identificar
correctamente las pacientes con el resultado de biopsia cervical dirigida patológico (CIN 2 ó mayor) en las pacientes
menores de 35 años.
MATERIAL Y METODO
Se ha estudiado según el mismo material y método expuesto en la comunicación 2, 12, clasificando los resultados
entre las mujeres ≤ 35 años y las >35 años.
RESULTADOS
La población de estudio son 648 pacientes, 338 de ellas ≤ 35 años y 310 >35 años. En el grupo de pacientes de ≤35
años se ha encontrado 61 caso de CIN 3, 1 caso de adenocarcinoma y ningún caso de carcinoma escamoso celular.
La prevalencia de los resultados de biopsia CIN2+ ha sido de 27,8 %, sensiblemente más alta que en los estudios de
Baseman(1) y Kulasingam(2).
Rendimiento de Hybrid Capture y PCR
LIPA
Caso (biopsia ≥ CIN 2)
Estrategia de
Resultado positivo
cribado
Hybrid capture
Menores de 35 años
ADN de VPH
VPH + AR
Hybrid Capture
Mayores de 35 años
ADN de VPH
VPH + AR
Hybrid Capture
PCR LIPA
Menores de 35 años
ADN de VPH PCR VPH + AR
LIPA
Mayores de 35 años
ADN de VPH PCR VPH + AR
LIPA
Sensibilidad (%)
Especificidad (%)
Sin corregir
Corregida (95% IC) Corregida (95% IC)
Prevalencia de
casos
VPN
67,9
67,9 (54,8-78,6)
75,9 (65,9-83,6)
39,2
78,6
70,8
70,8 (56,8-81,8)
79,3 (69,6-86,5)
35,6
83,1
56,9
56,9 (45,4-67,7)
49,6 (40,9-58,3)
36,9
66,3
80,0
80,0 (71,4-86,5)
52,9 (41,3-64,1)
60,0
63,8
CONCLUSIONES
Hemos registrado una baja prevalencia de casos de cáncer cervical en las mujeres menores de 35 años (un
adenocarcinoma). Ambas pruebas de ADN-VPH tienen escasa utilidad para identificar pacientes con biopsia CIN2+ en
estas pacientes, siendo el PCR LiPA él que menos. Parece que la utilización sistemática de estas pruebas en pacientes
≤35 años no es una práctica justificada por su escasa utilidad y alto coste.
28
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0053
2.14
EVALUACIÓN DEL COBAS 4800 (PCR A TIEMPO REAL) PARA LA DETECCIÓN DE GENOTIPOS
DE ALTO RIESGO DE VPH EN PACIENTES CON LESIONES SIL DE ALTO GRADO
María Luisa Mateos Lindemann, Mario Rodriguez-Dominguez, Jesus Chacon de Antonio, Itziar Sanz Gonzalez de Suso*,
Maria Dolores Rubio Marin**, Teresa Hellín Sanz***
Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Microbiología, *Servicio de Anatomía Patológica, **Servicio de Ginecología,
***Unidad ETS
Madrid
OBJETIVOS
Cobas 4800 es un sistema automatizado que detecta separadamente los genotipos de VPH de alto riesgo (VPH-AR) 16 y
18, además de otros 12 genotipos VPH-AR conjuntamente (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68). El objetivo de este
estudio es evaluar el sistema cobas 4800 para detectar VPH-AR en pacientes con SIL de alto grado (SAG) y compararlos
con la captura de híbridos (CH2) (VPH Hybrid Capture Test, Digene, Gaithersburg, USA). En las muestras con resultados
discordantes se ha utilizado como referencia una PCR semiautomatizada (LA) (Linear Array, Roche Diagnostics,
Mannheim, Germany).
MATERIAL Y METODO
Se estudiaron 430 muestras de pacientes de las consultas de Ginecología y ETS. Se recogieron los siguientes datos:
resultados de las 3 técnicas utilizadas para la detección de VPH-AR y resultados de citología y biopsia cervical.
RESULTADOS
54/430 muestras tenían resultados histológicos de SAG. 48/54 resultaron positivas y 4/54 negativas por las dos
técnicas. En 2 pacientes hubo una discordancia de resultados (positivos por CH2 y negativos por cobas 4800). Los
valores predictivos positivos (VPP) y valores predictivos negativos (VPN) son 20,0% y 97,5% para la CH2 y 20,8% y
96,5% para el cobas 4800. La sensibilidad fue del 92,5% y del 88,0% y la especificidad del 44% y 51% respectivamente
para la CH2 y el cobas 4800.
CONCLUSIONES
Los VPP, VPN, sensibilidad y especificidad son similares con CH2 y Cobas 4800. El sistema Cobas 4800 presenta
ventajas tales como menor tiempo de realización de la técnica, posibilidad de utilizar el vial de citología líquida, menor
riesgo de contaminación y el beneficio clínico de detectar separadamente los genotipos 16 y 18.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
29
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0054
2.15
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE VPH: PCR A TIEMPO
REAL (COBAS 4800) Y CAPTURA DE HÍBRIDOS
María Luisa Mateos Lindemann, Jesus Chacon de Antonio, Mario Rodriguez-Dominguez, Esperanza Diaz Gonzalez*,
María de la Morena Serrano*, Itziar Sanz Gonzalez de Suso**
Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Microbiología, *Servicio de Ginecología, **Servicio de Anatomía Patológica
OBJETIVOS
La detección de VPH de alto riesgo (VPH-AR) en muestras cervicales es más sensible aunque menos especifica que la
citología para prevenir el cáncer cervical. Además, se considera que los genotipos 16 y 18 son más oncogénicos que
otros VPH-AR por lo que es importante conocer si existe una infección persistente por estos genotipos. El objetivo de
este estudio es evaluar la detección de VPH-AR en muestras cervicales con cobas 4800 y comparar estos resultados
con los obtenidos por captura de híbridos (HC2) (VPH Hybrid Capture Test, Digene, Gaithersburg, USA). Cobas 4800
realiza una PCR a tiempo real con primers de la región L1. Los resultados aparecen diferenciados: 16, 18, otros VPH-AR
y beta-globina.
MATERIAL Y METODO
Se estudiaron 430 muestras recogidas en viales PreservCyt y conservadas a 4º C hasta su estudio. En caso de
discordancia de resultados se utilizó la técnica LA (Linear Array, Roche Diagnostics, Mannheim, Germany). Además se
estudiaron los resultados citológicos e histológicos.
RESULTADOS
18 muestras resultaron inválidas por volumen escaso, coágulos o ausencia de beta-globina. En 376/412 (91%) se
obtuvieron resultados concordantes (kappa: 0,84). Entre las 36 muestras con resultados discordantes, 6 fueron
positivas en Cobas 4800 y negativas por CH2 (todas menos una se encontró un VPH-AR). Las restantes 30 resultaron
negativas por cobas 4800 y positivas mediante CH2. Mediante LA se comprobó que 4/30 resultaron negativas, 1/30
tenía VPH-AR y 25/30 presentaban VPH-BR o de ¨probable alto riesgo.
CONCLUSIONES
Hay una gran concordancia entre los resultados obtenidos por ambas técnicas. La CH2 es más inespecífica por tener
reactividad cruzada con genotipos de ¨probable alto riesgo¨ y VPH-BR. Cobas 4800 tiene las ventajas de ser un sistema
automatizado, tiene escasa reactividad cruzada con los VPH-BR y ¨probable alto riesgo¨ y detecta separadamente los
genotipos 16 y 18.
30
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
2.16
C0078
PROPUESTA DE UN MODELO PREDICTIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES
PRECURSORAS DE CÁNCER DE CÉRVIX BASADA EN UN PANEL DE CINCO MARCADORES DEL
CICLO CELULAR Y DEL GENOTIPADO DEL VPH
Javier Orantes Casado de Amezúa, Pablo Conesa Zamora, Sebastián Ortiz Reina, Daniel Torres Moreno,
Miguel Perez-Guillermo García
Hospital Universitario Santa María del Rosell. Anatomía Patológica
Cartagena (Murcia)
OBJETIVOS
Desarrollar un modelo predictivo que evalúe el poder diagnóstico de diferentes marcadores del ciclo celular para la
identificación y clasificación de lesiones escamosas intraepiteliales de bajo y alto grado (LSIL, HSIL) del cérvix uterino.
Dada la considerable tasa de falsos positivos y negativos, el empleo de marcadores inmunohistoquímicos fiables para
diferenciar las lesiones precursoras del cáncer de cérvix de lesiones benignas es objeto de numerosos estudios.
MATERIAL Y METODO
Se recopilaron los resultados de la evaluación inmuno-histoquímica de p16, p53, Ki67 y ProEx C y del genotipo del virus
del papiloma humano (VPH) de un estudio previo realizado sobre una serie de 25 cérvices normales o con patología
benigna (N/B), 18 LSIL y 74 HSIL. A estos resultados se les aplicó un modelo de ajuste por regresión logística para
determinar el valor diagnóstico específico de cada marcador individual o de la combinación de dos de ellos en el
diagnóstico diferencial de los SILs. Se probó la linearidad del modelo para la combinación de marcadores. Para
aquellos marcadores que presentaron buen ajuste se calculó el área bajo la curva ROC (AU-ROC), la sensibilidad, la
especificidad y el Odds Ratio (OR).
RESULTADOS
ProEx C como marcador individual y Ki67 y p16 como combinación de marcadores demostraron ser los más fiables
para distinguir los casos con SILs de los N/B.
CONCLUSIONES
La combinación p16+Ki67 resultó ser mejor para el cribado de lesiones precursoras por su alta sensibilidad mientras
que ProEx C fue superior en la confirmación del diagnóstico de SIL.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
31
VIRUS PAPILOMA HUMANO
C0044
2.17
ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SEGUIMIENTO DE LA PRUEBA DE DETERMINACION DEL VIRUS
DEL PAPILOMA HUMANO EN LA PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
Anna Felgueroso Fabregas, Ivana Jordà Santamaria, Montse Duran Retamal, Gemma Bosch Comes, Antoni
Pessarrodona Isern
Hospital Mutua Terrassa. Ginecología
Barcelona
OBJETIVOS
- Evaluar las indicaciones de la determinación del VPH, en la prevención del cáncer de cérvix.
- Analizar las pruebas de VPH realizadas en nuestro Hospital, valorar si siguen el protocolo establecido por el Instituto
Catalán de Oncología.
- Comparar nuestros resultados del seguimiento de la prueba VPH con el resto de Cataluña.
MATERIAL Y METODO
Des de 2007-09 se están realizando las pruebas del VPH. Están bien establecidos los motivos para poder realizarlas:
cribaje inadecuado, ASC-US, AGUS, ASC-H, control post-tratamiento quirúrgico de lesiones y seguimiento de un VPH
previo positivo.
ICO proporciona anualmente los datos de los VPH de cada centro, indicando si están o no fuera de protocolo y
también del resto de Cataluña.
Hemos valorado en nuestro Hospital y Centros de Atención Primaria, las pruebas de determinación del virus del
papiloma humano durante los años 2007-2009.
RESULTADOS
Se realizaron 983 determinaciones de VPH, 64’7 % se hicieron dentro del protocolo establecido por ICO (66’8% en
Cataluña). Si especificamos por los motivos de las determinaciones, se hicieron dentro del protocolo:
64’2% cribaje inadecuado (75’5% Cataluña); 78’6% ASC-US (71’7% Cataluña); 14’5% controles post-intervención,
seguramente porque algunas se han determinado pasado el año de la cirugía. (46’2% Cataluña); 50% AGUS, resaltar la
baja n y que en 2009 fue 100% dentro del protocolo (66’2% Cataluña); 31’5% en el seguimiento VPH previo positivo, en
2009 se hicieron dentro de protocolo 70’3% (48’3% Cataluña): 7% otros motivos, todos fuera de protocolo.
CONCLUSIONES
Gracias al protocolo establecido por ICO, queda claro cuando han de realizarse las pruebas VPH. - En nuestro Centro y
en el resto de Cataluña se solicitan pruebas VPH fuera de protocolo, destacar los casos de seguimiento de VPH previo
positivo y control post-cirugía que no se están solicitando adecuadamente y también otros motivos no establecidos.
- Es importante que seamos mas estrictos en las indicaciones para determinar el VPH; que ya están establecidas; así
podremos beneficiarnos mejor de esta prueba.
32
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0126 · Seleccionada para presentación oral
2.18
DETECCIÓN Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA AUTO-TOMA
VAGINAL Y EN LA CITOLOGÍA EN MEDIO LÍQUIDO: ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO
Immaculada Alonso, Aureli Torné, Marta del Pino, Pere Fusté, Roser Nonell, Montserrat Cardona, Jaume Pahisa, Juan
Balasch, Jaume Ordi*.
(En colaboración con DT Geraets, J van der Marel, R van Baars, WGV Quint. DDL-Diagnostic Laboratory, Voorburg,
The Netherlands)
Departmento de Ginecología. Hospital Clinic-IDIBAPS. *Departmento de Patología, Hospital Clinic-CRESIB.
Universidad de Barcelona, España
OBJETIVOS
La mayoría de casos de cáncer de cérvix se diagnostican en mujeres que no han participado en los programas de
cribado. Con el propósito de determinar si el método de la auto-toma vaginal para la detección del virus del papiloma
humano (VPH) y su tipificación puede ser una herramienta efectiva para las mujeres que no acuden a los programas
de cribado, estudiamos la concordancia entre los resultados obtenidos de cepillos vaginales recogidos por la propia
paciente y aplicados a un soporte sólido y los resultados obtenidos mediante cepillado cervical por el ginecólogo en la
consulta.
MATERIAL Y METODO
Un total de 173 pacientes visitadas en la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Clínic de
Barcelona por un resultado de cribado alterado fueron incluidas en el estudio. Cada paciente fue invitada a recoger
por sí misma una muestra vaginal mediante cepillado con transferencia posterior del material a un pequeño soporte
de cartón. Un ginecólogo experto en patología cervical y colposcopia recogió mediante Cervex Brush® una toma
citológica en medio líquido ThinPrep®. Ambas muestras fueron independientemente analizadas mediante PCR SPF10DEIA-LiPA25. En 29 casos, la detección y tipificación mediante SPF10-DEIA-LiPA25 se aplicó directamente sobre el
cepillo usado por las pacientes para la auto-toma. A todas ellas se les realizó estudio citológico, HybridCapture2 (HC2)
en la citología, colposcopia digital y biopsia dirigida.
RESULTADOS
Con los resultados obtenidos de la citología, colposcopia, biopsia e HC2, las pacientes fueron incluidas en las
siguientes categorías diagnósticas: VPH+ con H-SIL/CIN2+ (46 pacientes, 26.6%); VPH+ sin o con alteraciones
leves en citología/biopsia (88 pacientes, 50.9%) y resultado negativo para todos los tests (39 pacientes, 22.5%). La
concordancia de resultados para PCR SPF10-DEIA entre las muestras recogidas por el ginecólogo y las recogidas por
la propia paciente fue de moderada a buena (kappa test: 0.634; CI: 0.477-0.792; p=0.049). Dos pacientes de las 46
(4.3%) con CIN2+ fueron negativas para VPH en la auto-toma trasferida al soporte sólido. Los tipos de VPH detectados
fueron concordantes en el 62.4%, compatibles en el 22% y discordantes en el 15.6%. La concordancia de resultados
para SPF10-DEIA entre las muestras recogidas por el ginecólogo y el cepillo usado por la paciente para la auto-toma fue
sustancial (kappa test 0.754; CI: 0.498-1: p=0.25).
CONCLUSIONES
La detección de VPH en muestras vaginales auto-recogidas por las pacientes puede ser un método efectivo para
aquellos grupos poblacionales que no acuden de forma regular a los programas de cribado. Aunque los resultados se
deben confirmar en un estudio más amplio, los cepillos usados para la auto-toma muestran resultados mejores que el
soporte sólido y son equiparables a los obtenidos de la citología en medio líquido tomada por ginecólogos expertos.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
33
3.
CRIBADO /
DIAGNOSTICO
C0012
DIEZ AÑOS DE CITOLOGÍA DE CRIBADO CERVICAL
3.1
Jorge Gasull Ibañez
Hospital Arnau de Vilanova. Servicio de Anatomía Patológica. Departamento Nº. 6 de la Agencia Valenciana de Salud.
Valencia
OBJETIVOS
Estudio prospectivo de los hallazgos patológicos registrados en las citologías cervicales uterinas, realizadas durante la
década entre los años 2000 y 2009.
MATERIAL Y METODO
De las 101.455 mujeres, de entre 20 y 64 años, residentes en nuestro Departamento Sanitario hemos estudiado
un total de 121.718 citologías de cribado remitidas a nuestro servicio entre los años 2000 y 2009, realizando la
correlación anual entre las mismas. Registramos el total de citologías positivas (ASC, LSIL, HSIL, Carcinoma Escamoso
y Adenocarcinoma) diagnosticadas durante este periodo y calculamos el porcentaje del total. Comparamos los
resultados citológicos con el diagnóstico definitivo observado en la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del
Hospital.
RESULTADOS
El total de citologías realizadas durante el periodo estudiado ha sido 121.718. Las citologías positivas fueron 2080
(suponiendo un 1,7% del total). Los resultados positivos fueron: ASC (853 casos), LSIL (850 casos), HSIL (298 casos),
Carcinoma Escamoso (52 casos) y Adenocarcinoma de Endocérvix (35 casos). El total de la patología real se dio en 853
pacientes (suponiendo un 41% de la citologías patológicas). Los resultados positivos reales fueron: CIN I (446 casos),
CIN II/III (311 casos), Carcinoma Escamoso (70 casos) y Adenocarcinoma de Endocérvix (26 casos).
Discusión. A pesar de que el número anual es considerable, no cubre más que, en el mejor de los años, el 13,20%
de las 101.455 pacientes susceptibles de cribado. Considerando que dicho cribado debe realizarse cada tres años, sólo
cribamos en nuestro sistema público a un 39,60% de la población susceptible.
Las citologías positivas han supuesto el 1,7% del total. De estas citologías positivas, sólo el 41% de las mismas ha
sido refrendado posteriormente con patología cervical real. Las citologías de bajo grado (LSIL) se correspondieron en
un 52,47% con el diagnóstico final de CIN I. Mientras que las citologías de alto grado (HSIL), Carcinoma Escamoso
y Adenocarcinoma coinciden prácticamente con el diagnóstico definitivo, exceptuando 22 casos que se deberían,
probablemente a un diagnóstico citológico de ASC-H.
CONCLUSIONES
A pesar de que la cantidad de mujeres cribadas en la salud pública del Departamento dista mucho de ser la idónea, los
resultados obtenidos demuestran el alto nivel de correspondencia entre el cribado citológico y el diagnóstico final en
las lesiones graves, lo que confiere a nuestro laboratorio una alta cualificación.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
35
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0050
CONTROL DE CALIDAD DE NUESTROS RESULTADOS CITOLÓGICOS: PRIMER ANÁLISIS
3.2
Ana Forteza, Alexandra Gené, Pep Joan Torres, Andreu Forteza, Javier Cortes Bordoy
Hospital Comarcal de Inca
Islas Baleares
OBJETIVOS
Establecer un primer control de calidad de nuestros resultados citológicos anómalos (RCA) y correlacionarlos con las
referencias españolas establecidas.
MATERIAL Y METODO
Análisis retrospectivo de los 349 RCA emitidos sobre un total de 12.042 citologías leídas en nuestro Laboratorio entre
enero de 2007 y diciembre de 2009.
RESULTADOS
Del total de citologías anómalas encontramos:
- 96 ASC.US, 0,8% del total de citologías
- 14 ASC.H, 0,11% del total de citologías
- 10 AGC, 0,08% del total de citologías
- 163 LSIL, 1,35% del total de citologías
- 74 HSIL, 0,61% del total de citologías
- 3 carcinomas invasores, 0,02% del total de citologías
CONCLUSIONES
Hemos comparado estos resultados con los publicados en 2005 por Vilaplana et. al sobre 409.443 citologías de 12
Laboratorios de Referencia Españoles. Hemos encontrado correspondencia en todos los segmentos de resultados, con
dos excepciones:
1) ASC.US, con una tasa mitad de la referenciada en España, aunque el seguimiento de los casos comprobó que el
número de neoplasias intraepiteliales diagnosticada en este grupo se encontraba dentro del rango esperado.
2) HSIL, con una tasa que triplica la esperada. La evaluación final de estos casos demostró la existencia de 5 casos
positivos falsos, lo que constituye una referencia importante para nuestra actitud diagnóstica en este tipo de informe.
36
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.3
C0019
VALIDEZ DEL DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO ASC-US EN LA DETECCIÓN DE VPH PRECURSOR
DEL CÁNCER DE CÉRVIX
Lucas Valero Corraliza, Eva Sebastià Martínez, Francisca Garcia Esteve, Mireia Estruch Jiménez,
Mª Carmen San Juan Gadea, Carmen Illueca Ballester
Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Anatomía Patológica
Valencia
OBJETIVOS
Confirmar a partir de una muestra poblacional significativa, la idoneidad del test del VPH.
Tratar de correlacionar el grado en que aparecen diversos parámetros citológicos, que hacen referencia a anomalías
epiteliales comunes, con la positividad o negatividad del test del VPH, y en caso de ser positivo con la presencia de un
VPH de bajo riesgo o de intermedio-alto riesgo.
MATERIAL Y METODO
Estudiamos 100 casos, pertenecientes al servicio de Anatomía Patológica del Instituto Valenciano de Oncología, que
cumplen criterios citológicos de ASCUS.
Se realiza detección del DNA del VPH y genotipado, a partir de la suspensión celular restante de las citologías en
medio líquido mediante el método de captura de híbridos (DIGENE).
RESULTADOS
Correlación entre parámetros morfológicos estudiados y positividad para VPH de intermedio /alto riesgo:
- Relación N/C desviada: aparece en el 75.4% de los casos positivos .
- Distribución cromatínica: se distribuye irregularmente en un 55.7% de los casos positivos y en el resto de forma
homogénea.
- Binucleación y/o multinucleación: es abundante en tan solo un 1.6% de los casos positivos, estando presente en el
75.4%.
- Rasgos coilocíticos: cuando son evidentes aparecen solo en un 19.8% de los casos positivos.
- Membrana nuclear: en un 64% de los casos positivos es irregular.
- Paraqueratosis atípica: cuando ésta es abundante o marcada el resultado es siempre positivo, aunque solo está
presente en un 5%.
- Celularidad atípica: aparece en mayor o menor grado en todos los casos positivos.
CONCLUSIONES
De los casos catalogados como ASC-US obtenemos un 71% de casos positivos para VPH; de estos, el 61% fueron
agrupados como intermedio/alto riesgo. Estos resultados confirman la idoneidad de la realización del test del VPH
en los casos con diagnóstico de ASC-US. Así, la importancia de tener en cuenta ciertos parámetros morfológicos para
obtener un alto índice de efectividad.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
37
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0055
ESTUDIO DE LA LESIÓN CERVICAL OCULTA EN PACIENTES CON ASC-US
3.4
Marta Padín Fabeiro, Isabel Morollón, Daniel de Pablo, Silvia Ortega, Belen Royo, Eva Tejero
Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio de Ginecología
Zaragoza
OBJETIVOS
Analizar la frecuencia de lesión hallada en la biopsia endocervical en pacientes con ASC-US, VPH positivo y
colposcopia normal.
MATERIAL Y METODO
Estudio descriptivo de pacientes remitidas a la consulta de Patología de tracto genital inferior con citología de ASCUS.Todas fueron sometidas a estudio de VPH y colposcopia. De 63 con VPH positivo y colposcopia normal, a 26 se
les practicó biopsia endocervical en la primera visita. Analizamos los resultados de la biopsia y la evolución posterior.
Periodo de seguimiento 12-24 meses.
RESULTADOS
El resultado de la biopsia fue normal en 22 (84,6%), L-SIL 2 (7,7%) y H-SIL 2 (7,7%). De los 2 casos de H-SIL, en uno
se realizó conización confirmándose H-SIL en la pieza quirúrgica y presentando una evolución posterior favorable. En
la otra paciente se decidió conducta conservadora por tener 22 años, presentando L-SIL al año de seguimiento. Los 2
casos de L-SIL, una presentó persistencia de L-SIL a los 18 meses y otra ausencia de lesión. De los 22 casos con biopsia
endocervical normal, 7 tuvieron L-SIL a los 6 meses y 4 L-SIL en el control al año, todas ellas con persistencia de VPH.
De las 37 pacientes con ASC-US, VPH positivo y colposcopia normal no sometidas a biopsia en la primera visita
ninguna presentó H-SIL en la evolución posterior.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio el porcentaje de lesión cervical oculta de alto grado fue del 7,7%. La biopsia endocervical podría ser
aconsejable en pacientes con ASC-US y VPH positivo. Destacamos el alto valor de la colposcopia para detectar lesión
ante citologías patológicas. Estas conclusiones son limitadas por el pequeño tamaño muestral.
38
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0057
ESTUDIO DE LA LESIÓN CERVICAL OCULTA EN PACIENTES CON L-SIL
3.5
Maria Isabel Morollón Lóriz, Marta Padín Fabeiro, Daniel de Pablo, Francisco Villalobos, Laura Rodriguez,
Jesica Marqués
Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Ginecología
Zaragoza
OBJETIVOS
Analizar la frecuencia de lesión hallada en la biopsia endocervical en pacientes con L-SIL, VPH positivo y colposcopia normal.
MATERIAL Y METODO
Estudio descriptivo de pacientes remitidas a consulta de Patología tracto genital inferior con citología de L-SIL. Todas
fueron sometidas a estudio de VPH y colposcopia. De 165 con VPH Positivo y colposcopia normal, en 62 se practicó
biopsia endocervical en primera visita. Analizamos los resultados de la biopsia y la evolución posterior.
RESULTADOS
El resultado de la biopsia fue normal en 45 (72,58%), L-SIL 16 (25,8%) y H-SIL 1 (1,61%). De los 45 normales en
un caso a los 3 años fue diagnosticada de H-SIL y sometida a conización no confirmándose la lesión en la pieza
quirúrgica. De las 16 con L-SIL, 3 pacientes fueron diagnosticadas de H-SIL a los 6 meses y sometidas a conización. El
resultado de la pieza quirúrgica fue H-SIL en 2 y L-SIL en la otra. La paciente diagnosticada de H-SIL inicialmente, en la
pieza de conización informaron de L-SIL.
De las 103 pacientes con L-SIL, VPH positivo y colposcopia normal no sometidas a biopsia en la primera visita,
12 fueron diagnosticadas de H-SIL en un tiempo superior al año y sometidas a conización. La histología de la pieza
quirúrgica fue de ausencia de lesión en 1 caso, L-SIL en 2 casos y H-SIL en 8 casos (4 únicamente presentaban CIN2
focal).
CONCLUSIONES
Baja detección de lesión de alto grado con colposcopia normal.
Poca utilidad de la biopsia endocervical con colposcopia normal. Aconsejable en pacientes con mal cumplimiento
del seguimiento.
Los datos sugieren dificultad en la interpretación de la biopsia endocervical.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
39
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0024
HSIL CITOLÓGICO EN MUJERES MENORES A 26 AÑOS VERSUS ADULTAS: ESTUDIO DE
COHORTES RETROSPECTIVO
3.6
Alexia Arbos Ruiz, Fernando Larrazabal, Gemma Mancebo, Silvia Agramunt, Ramon Carreras
Hospital del Mar (Parc Salut Mar). Departamento de Ginecología.
Barcelona
OBJETIVOS
El objetivo es comparar los hallazgos y evolución histológica de las pacientes adultas en relación a las menores de 26
años con HSIL citológico.
MATERIAL Y METODO
A partir de esta muestra de pacientes con HSIL citológico, los hallazgos CIN2+ histológicos y la necesidad de realizar
procedimientos terapéuticos fueron inferiores en las mujeres menores a 26 años en relación a las adultas de mayor
edad. Nuestros resultados apoyan la posibilidad de diseñar un protocolo diferenciado para este subgrupo de pacientes,
para las que podría ser prioritario evitar riesgos obstétricos a largo plazo derivados del tratamiento excisional cervical.
RESULTADOS
164 pacientes fueron evaluadas: 63.49% menores de 26 años y 81.18% adultas con HSIL citológico presentaron CIN2+
histológico (p 0.05).
CONCLUSIONES
A partir de esta muestra de pacientes con HSIL citológico, los hallazgos CIN2+ histológicos y la necesidad de realizar
procedimientos terapéuticos fueron inferiores en las mujeres menores a 26 años en relación a las adultas de mayor
edad. Nuestros resultados apoyan la posibilidad de diseñar un protocolo diferenciado para este subgrupo de pacientes,
para las que podría ser prioritario evitar riesgos obstétricos a largo plazo derivados del tratamiento excisional cervical.
40
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.7
C0118
CIN EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS
Cristina Centeno Mediavilla, María Fontalba Rojas, Mireia Rojas Marcos, Silvia Cabrera Díaz, Antonio Gil Moreno,
Jordi Xercavins
Hospital Vall d’Hebrón. Dept. Obstetricia y Ginecología
Barcelona
OBJETIVOS
Conocer las características del CIN en la paciente de 65 años o más.
MATERIAL Y METODO
Estudio observacional retrospectivo que incluye 61 pacientes de 65 años o más, a las que se le practica una conización,
entre 1995 y 2009 en nuestro Centro. Se comparan con resultados de 1995-2002. Criterio de recidiva: dos citologías de
HSIL o una biopsia de CIN2/3.
RESULTADOS
Se realizaron 2.290 conizaciones, de los cuales 61 fueron en mujeres de 65 años o más (2,6%). Las indicaciones fueron
CIN 2-3 (86%), CIN1 (12%) y adenocarcinoma in situ (2%).
En la AP de la pieza se diagnosticaron 5 carcinomas microinvasores (8%) y 5 carcinomas (8%), todos ellos
realizados con la indicación de CIN 3. 15 (25%) de los conos presentaron margen endocervical positivo y 5 (11%) de
49 en los que hubo material en el legrado post-cono, fueron positivos para CIN. Ambas características se asociaron a
un riesgo mayor de carcinoma en la AP (cono): OR 16,38; IC 2,89
Apareció recidiva según el criterio indicado en 4 de 37 de conizaciones (10%) que se siguieron durante 1 año, y
apareció VAIN en 4 de 14 (29%) pacientes histerectomizadas descartando los casos de cáncer invasor.
Comparados con todos los casos tratados en nuestro servicio de 1995-2002 (N=659), la edad de 65 años o más se
asoció a un mayor porcentaje de carcinoma en la AP del cono (OR 1.77).
CONCLUSIONES
1) Baja prevalencia de CIN a esta edad;
2) Dificultad de exéresis completa;
3) Mayor porcentaje de carcinoma en AP final, asociado a la exéresis incompleta;
4) Probablemente mayor frecuencia de recidiva;
5) La histerectomía no garantiza la curación de la enfermedad.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
41
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0067
3.8
SIGNIFICADO DE LA CITOLOGÍA ASC-US EN NUESTRO MEDIO. SU CORRELACIÓN CON LA
COLPOSCOPIA Y RESULTADOS ANATOMO-PATOLÓGICOS. IMPLICACIÓN DEL VPH
Jessica Martín Orlando, Antonia Enriquez Lopez, Ana Cerezo Mondragón
Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Obstetricia y Ginecología
Málaga
OBJETIVOS
1) Identificar lesiones intraepiteliales (CIN I, CIN II, CIN III/carcinoma in-situ) entre las citologías ASC-US.
2) Correlacionar los diferentes métodos diagnósticos que disponemos tras citologías ASC-US.
3) Analizar la presencia de VPH y el genotipo más frecuente.
MATERIAL Y METODO
Estudio prospectivo realizado en 95 pacientes con diagnóstico de ASC-US entre enero 2007 y junio 2010 en la Consulta
Tracto Genital Inferior (Consultas Externas).
A todas las pacientes se las evaluó con colposcopia y toma de muestra endocervical con hisopo para test VPH. Se
realizó biopsia cervical si presentaban hallazgos colposcópicos anormales o legrado endocervical si la colposcopia era
insatisfactoria.
RESULTADOS
- El 45% de las pacientes se encuentran entre los 36 y los 50 años.
- El 41% del total presentan VPH positivo, correspondiendo el 61,5% a mayores de 35 años. El serotipo más frecuente
fue el 16 (38.5%).
- Se hallaron resultados colposcópicos anormales en 39 (41%). De éstas 5 se catalogaron como cambios mayores y 34
como cambios menores.
- Las colposcopias con hallazgos anormales y test VPH positivo correspondieron en 5 casos a CINI, en 3 casos a CINIIIII, en 1 caso a carcinoma in-situ y en 5 casos no se encontró lesión
- En las biopsias realizadas a pacientes con VPH negativo encontramos 2 casos de CINI y 1 caso de CINII-III.
- El porcentaje de biopsias patológicas en el grupo VPH positivos es del 23% frente al 5.3% del grupo VPH negativo.
CONCLUSIONES
El 12,6% de las pacientes tenían biopsia positiva para lesiones intraepiteliales (7.3%: CINI, 4.2%: CIN II-III y 1%:
carcinoma in-situ).Tras estos hallazgos creemos que se debe continuar el estudio tras el informe citológico de ASC-US.
42
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0068
SIGNIFICADO DEL ASC-H EN NUESTRO MEDIO. CORRELACIÓN COLPO-HISTOLÓGICA.
IMPLICACIÓN DEL VPH
3.9
Antonia Enriquez López, Jessica Martin Orlando, Evelin Garcia Pintor
Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Obstetricia y Ginecología
Málaga
OBJETIVOS
1) Identificar las pacientes con diagnóstico citológico de ASC-H.
2) Determinar la presencia del VPH y el serotipo predominante.
3) Analizar los hallazgos colposcópicos y relacionarlos con el estudio anatomopatológico.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo basado en 9 casos de ASC-H obtenidos de la Consulta de Tracto Genital Inferior (Consultas
Externas) en un período de 2 años (enero 2008 a junio 2010). De las historias de las pacientes se recopilaron los datos
de edad, colposcopia, test VPH y biopsia.
RESULTADOS
Correlacionando los resultados citológicos con los colposcópicos en 5 casos el diagnóstico colposcópico fue de
cambios mayores, en 1 caso hubo sospecha de carcinoma, en 2 casos la colposcopia fue insatisfactoria y se realizó
cepillado endocervical y en el caso restante se detectó gran atrofia que fue tratada con estrógenos locales.
- Todas las colposcopias con cambios mayores se correspondieron histológicamente con CINII-III y carcinoma in situ.
- La colposcopia con sospecha de carcinoma se confirmó con la biopsia como carcinoma escamocelular microinfiltrante.
- Los resultados de los cepillados endocervicales fueron de CINIII.
- En todos los casos se detectó mediante la técnica PCR la presencia del VPH (en el 33% genotipo 16 y en el 22%
genotipo 33), salvo en el caso de la atrofia.
CONCLUSIONES
Ante un diagnóstico de ASC-H se impone la realización de colposcopia inmediata, ya que en la totalidad de los casos
estudiados se encuentran lesiones de alto grado y en 1 caso carcinoma microinfiltrante.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
43
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0097
3.10
LA INFECCIÓN POR VPH COMO MODULADORA DE LA SATISFACCIÓN COLPOSCÓPICA
Luis Manuel Torres García, Emilia Pérez Gómez, María Pinel Rosario
Hospital Virgen de las Nieves. Patología del Tracto Genital Inferior
Granada
OBJETIVOS
1) Contrastar la infección por VPH con los diferentes tipos de transformación según la situación de la Unión
Escamoso-Columnar (UEC).
2) Categorizar el nivel de involución de la UEC según la coincidencia con genotipos de alto riesgo, bajo riesgo o ambos.
MATERIAL Y METODO
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo analizando un total de 2.745 mujeres que acudieron a la consulta
especializada.
Descartamos aquellas con tipaje viral no valorable y VPH desconocido, resultando una población de estudio de
2.611 que tenían genotipado viral mediante la técnica de PCR y valoración de la UEC empleando la Nomenclatura de
Barcelona 2000 y usando las pinzas de Kogan en caso necesario. Se clasificaron según su visibilidad en el canal como
UEC tipo 1, 2 y 3 según se encontrase en el ectocérvix, endocérvix o no fuese visible, respectivamente.
RESULTADOS
Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la infección por VPH y un resultado colposcópico
satisfactorio, entendido por una mayor proporción de casos con UEC tipo 1 y 2 que en los casos VPH negativos
(68,01% VS 60,48%, p<0,001).
Comparamos la distribución etaria y la paridad en ambos grupos de estudio para evitar posibles sesgos, no
encontrándose diferencias estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
Podría especularse, en vista a los resultados obtenidos en nuestro estudio, que el proceso metaplásico de la zona
de transformación pudiera verse retrasado o desvirtuado en el sentido de una mayor lentitud en la penetración de la
metaplasia en el endocérvix por efecto de la expresión de las proteínas víricas del VPH.
44
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.11
C0098
QUISTE DE NABOTH GIGANTE. RECUERDO HISTÓRICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, Rosa Ana Garrido-Esteban, Ana Alpuente-Torres,
Ana Ruiz de Castañeda, Ana González López
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Se presenta un recuerdo histórico sobre los quistes de retención de cérvix uterino. Descripción, controversia inicial.
Ecografía.
MATERIAL Y METODO
Se presenta en formato de caso clínico el quiste de Naboth gigante. Se explica el diagnóstico diferencial con otras
patologías de aspecto similar. Semiología y pruebas complementarias.
RESULTADOS
En los casos de quistes de Naboth gigantes debe realizarse diagnóstico diferencial quistes y abscesos vaginales,
pólipos vaginales, miomas vaginales, miomas submucosos paridos y con neoplasias malignas, como el
rabdomiosarcoma botrioides.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de estos quistes de retención es habitualmente clínico, por inspección simple. Sin embargo, esto resulta
más complejo en aquellos situados en la mitad superior del cérvix.
La tomografía axial computerizada es, habitualmente, poco esclarecedora. La visualización en resonancia nuclear
magnética de múltiples quistes profundos exige descartar un adenoma maligno.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
45
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0095
CITOLOGÍA CONVENCIONAL COMPARADA CON CITOLOGÍA LÍQUIDA PARA EL
DIAGNÓSTICO DE ASCUS
3.12
Ricardo Peiró Muntadas, Jordi Leira Juanos, Miguel Angel Carrasco García, Joan Manel Xiberta Pons,
Juan Acosta Díez, Sergio Oliete Pérez
Capio Hospital General de Catalunya. Servicio de Ginecología y Obstetricia
Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
OBJETIVOS
Análisis de las pacientes remitidas a la Unidad de Displasia tras ASCUS en citología convencional realizada para
cribado oportunista de cáncer cervical.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo descriptivo. Se incluyen 114 pacientes remitidas a la Unidad de Displasia tras ASCUS en
citología convencional practicada entre 1 y 3 meses antes. A todas ellas se les realizan: colposcopia, citología líquida y
determinación de VPH de alto riesgo mediante test de captura de híbridos (HC-2). En caso de considerarse necesario
también se realiza biopsia cervical.
RESULTADOS
Citología líquida: 62 (54.4%) presentan citología negativa para células malignas, 25 (21.9%) citología ASCUS, 3
(2.6%) citología ASC-H, 12 (10.5%) citología L-SIL, 6 (5.3%) citología H-SIL y 6 (5.3%) citología insuficiente para el
diagnóstico.
Test de detección de VPH-AR: 61 (53.5%) resultan negativos para VPH de alto riesgo mientras que 53 (46.5%)
resultan positivos.
Colposcopia: En 24 (21.0%) se hallan cambios menores y en 4 (3.5%) se hallan cambios mayores. 72 (63.1%)
colposcopias muestran una zona de transformación normal. 14 (12.3%) colposcopias resultan no satisfactorias.
CONCLUSIONES
Aproximadamente la mitad de las pacientes remitidas por ASCUS en la citología convencional presentan citología
líquida negativa. También aproximadamente la mitad son VPH de alto riesgo negativas. En nuestra experiencia la
citología líquida muestra un mayor valor predictivo positivo para CIN II-III que la citología convencional con resultados
similares al test de detección VPH.
46
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0100
CITOLOGÍA CONVENCIONAL COMPARADA CON CITOLOGÍA LÍQUIDA PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LSIL
3.13
Ricardo Peiró Muntadas, Jordi Leira Juanos, Miguel Angel Carrasco García, Miguel Angel Jiménez Ortuño,
Margarita Gómez Del Valle, Sergio Oliete Pérez
Capio Hospital General de Catalunya Servicio de Ginecología y Obstetricia
Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
OBJETIVOS
Análisis de las pacientes remitidas a la Unidad de Displasia tras L-SIL en citología convencional realizada para cribado
oportunista.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo descriptivo. Se incluyen 69 pacientes remitidas a la Unidad de Displasia tras L-SIL en citología
convencional practicada entre 1 y 3 meses antes. A todas ellas se les realizan: colposcopia, citología líquida y
determinación de VPH de alto riesgo mediante test de captura de híbridos (HC-2). En caso de considerarse necesario
también se realiza biopsia cervical.
RESULTADOS
Citología líquida:16 (23.2%) presentan citología negativa para células malignas, 15 (21.7%) citología ASCUS, 26
(37.7%) citología L-SIL, 7 (10.1%) citología H-SIL y 5 (7.2%) citología insuficiente para el diagnóstico.
Test de detección de VPH-AR: 17 (24.6%) resultan negativos para VPH de alto riesgo mientras que 52 (75.4%)
resultan positivos.
Colposcopia: En 27 (39.1%) se hallan cambios menores y en 5 (7.2%) se hallan cambios mayores. 29 (42.0%)
colposcopias muestran una zona de transformación normal. 8 colposcopias resultan no satisfactorias.
Biopsia cervical: Se realizan 33 biopsias (47.8%) con el resultado de 16 (23.2%) casos de CIN I, 5 (7.2%) casos de
CIN II y 2 (2.9%) casos de CIN III. En 1 caso (1.4%) se diagnostica un Adenocarciona in situ.
CONCLUSIONES
El porcentaje de citología líquida negativa y de test de VPH negativo está alrededor del 25% en pacientes con citología
convencional LSIL. En nuestra experiencia la citología líquida muestra un mayor valor predictivo positivo para CIN
II-III que la citología convencional en este grupo de pacientes, siendo las diferencias menores que en caso de citología
ASCUS.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
47
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0103
CITOLOGÍA CONVENCIONAL COMPARADA CON CITOLOGÍA LÍQUIDA PARA EL
DIAGNÓSTICO DE HSIL
3.14
Ricardo Peiró Muntadas, Jordi Leira Juanos, Miguel Angel Carrasco García, Helena Bagán Robledo,
Sandra Gómez Carballo, Sergio Oliete Pérez
Capio Hospital General de Catalunya. Servicio de Ginecología y Obstetricia
Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
OBJETIVOS
Análisis de las pacientes remitidas a la Unidad de Displasia tras H-SIL en citología convencional realizada para cribado
oportunista.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo descriptivo. Se incluyen 37 pacientes remitidas a la Unidad de Displasia tras H-SIL en citología
convencional practicada entre 1 y 3 meses antes. A todas ellas se les realizan: colposcopia, citología líquida y
determinación de VPH de alto riesgo mediante test de captura de híbridos (HC-2). En caso de considerarse necesario
también se realiza biopsia cervical. RESULTADOS: Citología líquida: 6 (16.2%) presentan citología negativa para
células malignas, 4 (10.8%) citología ASCUS, 2 (5.4%) citología ASC-H, 9 (24.3%) citología L-SIL, 15 (40.5%) citología
H-SIL y 1 (2.7%) citología insuficiente para el diagnóstico.
Test de detección de VPH-AR: 2 (5,4%) resultan negativos para VPH de alto riesgo mientras que 35 (94.6%) resultan
positivos.
Colposcopia: En 10 (27.0%) se hallan cambios menores y en 10 (27.0%) se hallan cambios mayores. 7 (25.9%)
colposcopias muestran una zona de transformación normal. 10 (27.0%) colposcopias resultan no satisfactorias.
Biopsia cervical: Se realizan 32 biopsias (86.5%) con el resultado de 5 (13.5%) casos de CIN I, 13 (35.1%) casos de
CIN II y 8 (21.6%) casos de CIN III, siendo el resto (16.2%) normales.
RESULTADOS
Citología líquida: 62 (54.4%) presentan citología negativa para células malignas, 25 (21.9%) citología ASCUS, 3
(2.6%) citología ASC-H, 12 (10.5%) citología L-SIL, 6 (5.3%) citología H-SIL y 6 (5.3%) citología insuficiente para el
diagnóstico.
Test de detección de VPH-AR: 61 (53.5%) resultan negativos para VPH de alto riesgo mientras que 53 (46.5%)
resultan positivos.
Colposcopia: En 24 (21.0%) se hallan cambios menores y en 4 (3.5%) se hallan cambios mayores. 72 (63.1%)
colposcopias muestran una zona de transformación normal. 14 (12.3%) colposcopias resultan no satisfactorias.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia la citología líquida no muestra mayor valor predictivo positivo para CIN II-III que la citología
convencional cuando el resultado es H-SIL. Como era previsible, el test de detección VPH no tiene utilidad clínica
alguna en este grupo de pacientes.
48
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.15
C0022
CALCULO DEL VALOR PREDICTIVO POSITIVO DE LOS HALLAZGOS COLPOSCOPICOS PARA EL
DIAGNÓSTICO HISTOLOGICO
Antonio Manuel Moya Yeste, José Antonio López Fernández, Juan Carlos Martínez Escoriza
Hospital General Universitario de Alicante. Obstetricia y Ginecología.
Alicante
OBJETIVOS
El objetivo principal es el calculo del valor predictivo positivo (VPP) para cada uno de los hallazgos colposcópicos en
realación a los diagnosticos citológicos.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo, el cual se ha analizado la base de datos ACCES de la unidad de patología cervical. Han sido
estudiadas 822 pacientes con diagnóstico de citología alterada, durante el periodo de tiempo comprendido entre el
14/10/99 y el 20/02/09. El cálculo estadistico y las gráficas han sido realizados con el programa Excel 2007.
RESULTADOS
Los diagnósticos citológicos fueron: ASC-US 10,1%, ASC-H 0,5%, L-SIL 24,1%, H-SIL 14,5% y ACG 0,1%.
El estudio colposcópico fue decisorio en el 77,2% de las exploraciones. El principal hallazgo fue el epitelio blanco
tenue en el 97% de las pacientes, seguido del epitelio blanco grueso 40%, vasos atípicos 36,6% mosaico grueso 30%,
mosaico fino 26%, punteado fino 24%, lesiones yodo-negativas 4,6%, punteado grueso 7%, y leucoplasia gruesa o
tenue en el 1%.
El VPP más alto lo hallamos en la presencia del mosaico grueso con un 87%, seguido de epitelio blanco grueso 80%,
punteado fino 77%, leucoplasia tenue 75%, mosaico fino 74%, epitelio blanco tenue72%, lesiones yodo-negativas 71%,
punteado grueso 70%, vasos atípicos 19% y leucoplasia gruesa 18%.
Cuando estratificamos las alteraciones citológicas por sus diferentes diagnósticos obsevamos que para ASC-US el
VPP más alto lo obtenemos con la leucoplasia tenue 25%, ASC-H con el punteado fino 2%, L-SIL con el epitelio blanco
tenue 43%, H-SIL con epitelio blanco grueso 50% y para ACG es la presencia de vasos atípicos con un 2%.
CONCLUSIONES
El hallazgo colposcópico más prevalente en alteraciones citológicas es el epitelio blanco tenue (97%).
El VPP más alto lo muestra la presencia del mosaico grueso (87%). Al estratificar por subgrupos citológicos, para
ASC-US es la leucoplasia tenue 25%, ASC-H es punteado fino 2%, L-SIL es el epitelio blanco tenue 43%, H-SIL es el
epitelio blanco grueso 50% y ACG son los vasos atípicos 2%.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
49
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0091
ESTUDIO CERVICAL EN PACIENTES AFECTAS DE CONDILOMAS EXTERNOS
3.16
Jorge Leira Juanos, Ricardo Peiro, Miguel Ángel Carrasco, María Eugenia Gil, José María Aubert, Sergio Oliete
Capio Hospital General de Catalunya. Servicio de Ginecología y Obstetricia.
Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
OBJETIVOS
Valoración de la afectación cervical por VPH de riesgo, en pacientes con condilomas acuminados en genitales externos.
MATERIAL Y METODO
En el año 2009, a 34 pacientes diagnosticadas de condilomas acuminados en genitales externos se practicó estudio
cervical mediante citologia líquida, colposcopia, Test de VPH mediante captura de Híbridos y biopsias dirigidas si
precisaban.
RESULTADOS
La edad de las pacientes entre 21 y 51 años.
Resultados colposcópicos: 3 pacientes con colposcopia parcialmente o no satisfactorias, 20 pacientes ( 58%) con
colposcopia normal y 11 pacientes ( 32% ) con colposcopia anómala: 1 condiloma cervical, 8 cambios menores y 2
cambios mayores.
Citología líquida: 16 pacientes con citología normal, 8 ASCUS, 7 LSIL, 1 HSIL, 1 ASC-H, 1 material insuficiente.
Test VPH mediante Captura de Híbridos para virus de Alto Riesgo 16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59 y 68 (Técnica de
HC2): negativo en 13 pacientes (38%) y positivo en 21 pacientes (61%)
Se practicaron biopsias dirigidas a 10 pacientes (30%)cuyos resultados fueron: normal en 2 pacientes, metaplasia
atípica 2, condiloma cervical 1, CIN I 3 y CIN III 2.
CONCLUSIONES
- El 61% de las paciente afectas de condilomas en genitales externos son portadoras de VPH de alto riesgo en cérvix.
- En el 32% de las pacientes se detectan lesiones cervicales por colposcopia.
50
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0094
3.17
AFECTACIÓN CERVICAL POR VIRUS VPH DE ALTO RIESGO EN PACIENTES CON CONDILOMAS
EXTERNOS Y CITOLOGÍAS ANÓMALAS
Jorge Leira Juanos, Ricardo Peiro, Miguel Angel Carrasco, Pedro Argacha, Margarita Gomez Del Valle, Sergio Oliete
Capio Hospital General de Catalunya. Servicio de Ginecología y Obstetricia
Sant Cugat del Vallés (Barcelona)
OBJETIVOS
Detección de la afectación cervical por VPH de alto riesgo en pacientes afectas de condilomas en genitales y pacientes
con citologías cervicales anómalas.
MATERIAL Y METODO
Determinación del virus del Papiloma Humano (VPH) por técnica de HC2 ( sonda de alto riesgo para VPH tipo: 16,18,3
1,33,35,39,45,51,52,56,58,59 y 68 ) en 254 pacientes: 34 pacientes con condilomas en genitales externos, 114 pacientes
con PAP-ASCUS, 69 pacientes con PAP-LSIL y 37 pacientes con PAP-HSIL.
RESULTADOS
En las 34 pacientes con condilomas acuminados en genitales: 21 casos ( 61% )el TEST de VPH fue positivo con una
carga viral media (RLU/CO) de 893
En 114 casos de citologías con ASCUS la positividad se dio en 61 casos ( 53% ) con carga viral media de 911.
En 69 pacientes con citología LSIL : 52 pacientes ( 75 %) fueron positivas, con 999 de carga viral media.
En 37 casos de PAP-HSIL casi la totalidad, 35 pacientes ( 95% , ) fueron positivas para VPH de alto riesgo ( carga
viral media de 1025).
CONCLUSIONES
La positividad para VPH de alto riesgo aumenta con la gravedad de la patología a estudiar, a mayor gravedad de las
lesiones mayor porcentaje de de pacientes afectas con virus de alto riesgo.
También se ha detectado mayor carga viral media, a mayor gravedad en las lesiones cervicales aunque las
diferencias no son significativas.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
51
CRIBADO / DIAGNOSTICO
C0107
ADENOCARCINOMA IN SITU DE CUELLO: A PROPÓSITO DE UN CASO
3.18
Ana Garcia Garcia, Mª Dolores Atero, Jose Manuel Bosch, Amparo Covisa, Cristina Zorrero, Enrique García
Instituto Valenciano de Oncología. Ginecología
Valencia
OBJETIVOS
Presentación de un caso clínico.
MATERIAL Y METODO
Paciente de 50 años, sin antecedentes generales de interés, ni de cáncer familiar, menopausia los 49 y con el
antecedente de carcinoma in situ de mama PTis N0 M0, tratada con cirugía conservadora, radioterapia y actualmente
hormonoterapia (tamoxifeno 200 mg /día) desde hace tres años.
En la revisión ginecológica III/2008 refiere amenorrea, la ecografía vaginal describe endometrio aumentado de
tamaño 8 mm de características normales, con aumento de vascularización con Doppler.
Se realiza histeroscopia ambulatoria, visualizándose pequeña lesión quística en endocervix que la biopsia informa
de adenocarcinoma in situ. Se practica conización en IV/2008 con diagnóstico de pequeño foco de GIGN 2 (Cervical
Intraepithelial Glandular Neoplasia ) con márgenes libres. El seguimiento citológico fue negativo.
RESULTADOS
En IX/2008 acude por sangrado post-menopáusico, se solicita ecografía vaginal ,que refiere un útero aumentado de
tamaño ensanchamiento de la cavidad endometrial en relación a una masa sólida de 4 cm. heterogénea vascularizada y
sin áreas quísticas en su interior.
Con histeroscopio diagnóstico no se pudo acceder a la cavidad uterina por estenosis del OCI, realizamos dilatación
cervical y resección endometrial con el resultado histológico de adenocarcinoma de endometrio bien diferenciado.
El estadio Ib y el tratamiento fue de anexo-histerectomía con lavado abdominal y linfadenectomía pélvica por vía
laparóscopica y braquiterapia endovaginal. Finalizo en XII/2008 y actualmente en el seguimiento hasta IX/2010 está
libre de enfermedad.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de tumor endocervical se ha realizado por histeroscopia y se ha confirmado por conización. El
diagnóstico del cáncer de endometrio se ha supuesto por la descripción ecográfica, no por el grosor endometrial y se
ha confirmado por histeroscopia. Se trata de una paciente con un cáncer de endometrio metacrónico a su cáncer de
mama receptor estrogénico positivo en tratamiento antiestrogénico con tamoxifeno. No se considera dicho tratamiento
la causa de dicho tumor. porque no es mayor de 10 años. El diagnóstico del adenocarcinoma in situ endocervical
lo consideramos independiente, hallazgo incidental y sin relación con el de endometrio ya que se realizo estudio
inmunohistoquímico.
52
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.19
C0108
CORRELATIONS BETWEEN LOW GRADE SMEARS ABNORMALITY AND COLPOSCOPIC &
HISTOLOGIC FINDINGS
Diana Shahini Gjyrdedi
Regional Hospital of Durres. Department of Obstetric-Gynecology
Albania
OBJETIVOS
To evaluate the correlation between Pap test and colposcopic & histologic findings in patients with LSIL.
MATERIAL Y METODO
This is a retrospective analyses of all patients with low grade smears abnormality, referred to colposcopic clinic. We
collected data from computer database during the period September 2009 – September 2010.
RESULTADOS
220 patients were referred to colposcopy examination. The age of the patients was 23-60 years. 8 women were lost
in follow up. 212 patients continued the examinations. 40.5% (86/212) were referred for ASCUS (in Pap test). 8.1%
(7/86) of them had normal colposcopic assessment. 91.9% (79/86) of patients had ANTZ in colposcopic examinations
and they need punch biopsy. 60%(47/79) had different results like inflammation, immature squamous metaplasia,
koilocitosis etc, while 22% (17/79) had CIN1 and 18% (14/79) had CIN2.
59.5% (127/212) were referred of CIN1. All these patients had colposcopic lesions with acetowhite area, mosaic or
punctuation and they need biopsy at first visit. 9.5% (13/127) had miscellaneous results like inflammation, koilocitosis
etc. 70% (89/127) had CIN1. 15% (19/127) had CIN2. 5% (6/127) had CIN3. The patients with CIN1 were followed up
with repeat colposcopy and Pap smear. While the patients with CIN2; 15,5% (33/212) & CIN3; 2.8% (6/212) underwent
LEEP. Of the patients with CIN2 (in colposcopy&biopsy); 14.1% (30/212) had CIN2 after LEEP and 1.4% (3/212) had
CIN1. 2.8% (6/212) had CIN3, after LEEP. Overall of 212 patients referred for colposcopic examination, occurrence of
CIN2 was 14.1% and of CIN3 2,8%
CONCLUSIONES
83.1% of patients referred to colposcopy for LSIL, had normal or low grade lesions in colposcopic examination.
Occurrence of CIN2 was 14.1% and of CIN3 2.8%.
So, there is a good correlation between Pap test and colposcopic & biopsy findings.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
53
CRIBADO / DIAGNOSTICO
COMUNICACIÓN ESPECIAL SELECCIONADA
3.20
CONTROL DE CALIDAD EN CRIBADO DEL CÁNCER DE CUELLO EN EL NORTE DE PORTUGAL
José Maria Moutinho, Daniel Pereira da Silva, Paula Monteiro
Instituto Portugues de Oncologia
Fanzeres - Portugal
OBJETIVOS
El control de calidad del cribado del cáncer de cuello uterino es esencial para maximizar la reducción de la incidencia
de cáncer de cuello uterino.
El cribado citológico en la población cada 3-5 años puede reducir la incidencia y mortalidad de del cáncer de cuello
uterino entre 70-80%. Estos beneficios pueden ser adquiridos sólo cuando la calidad del proceso de selección es
excelente en cada paso, desde la información y la invitación de la población elegible, hasta la ejecución y seguimiento, y
si es necesario, el tratamiento de mujeres con anormalidades detectadas en el cribado.
MATERIAL Y METODO
Para garantizar la calidad del cribado del cáncer de cuello uterino es necesario un sólido programa de coordinación y de
tratamiento, garantizando que todos los aspectos de la detección se llevan a cabo correctamente.
RESULTADOS
La vigilancia y auditoría permanente son necesarias para garantizar la calidad del cribado. Se evaluaron los aspectos de
comunicación y técnicas, así como la capacitación de personal técnico y la influencia del seguimiento en la reducción
de la incidencia de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Los autores presentan los criterios de calidad utilizados en la Unidad de Patología Cervical de la Región Norte de
Portugal, después de la implantación de un programa de cribado de la población iniciado en 2009.
54
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
4.
CIN Y
EMBARAZO
CIN Y EMBARAZO
C0093
PATOLOGIA CERVICAL Y GESTACIÓN
4.1
Juan Miguel Falcón Santana, Amina Lubrano Rosales, Norberto Medina Ramos, Octavio Arencibia Sánchez,
Virginia Benito Reyes
Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias
Las Palmas (Canarias)
OBJETIVOS
Durante la gestación se producen cambios fisiológicos en el cérvix con manifestaciones a nivel citológico, histológico y
colposcópico, lo cual dificulta el estudio y cribado del cáncer de cérvix.
Nos proponemos conocer la patología cervical asociada al embarazo en nuestro hospital.
MATERIAL Y METODO
Fueron remitidas a la consulta de Patología Cervical 2.643 pacientes desde enero 2008 hasta septiembre 2010, un total
de 122 estaban gestantes en su primera visita. De ellas 15 estaban en el primer trimestre (12,2%), 80 en el segundo
(65,5%) y 27 en el tercero (22,1%).
Los motivos por lo que fueron remitidas fue: 43 ASCUS con captura positiva, 54 LSIL, 14 HSIL, 8 por condilomas, 1
paciente por una lesión sospechosa de carcinoma de cérvix, 1 por SIL sin especificar y 1 por AGC.
A todas se les realizó colposcopia/biopsia, captura de híbridos tipo II y se estableció un seguimiento periódico en
consulta con citas cada 3 o 6 meses.
RESULTADOS
Del total de 2.643 pacientes remitidas, controladas en nuestra unidad durante este periodo, las gestantes representaron
el 4,61%.
De los 43 ASCUS, no se diagnóstico ningún HSIL o Cáncer.
De los 54 pacientes remitidas por LSIL, se diagnosticaron 5 HSIL (9,25%) y ningún cáncer invasor.
De los 14 casos remitidos por HSIL, se ha confirmado el diagnóstico en 4 pacientes.
En el resto de los pacientes no se diagnóstico HSIL o cáncer invasor.
CONCLUSIONES
La colposcopia en las pacientes gestantes con anormalidades en la citología constituye un desafío por los cambios en
el cuello asociados al embarazo, la finalidad de la misma es descartar la enfermedad invasiva.
La lesión más frecuente fue el LSIL.
Una vez descartada la lesión invasora mediante colposcopia/biopsia se puede posponer el tratamiento de las HSIL
tras el parto.
56
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0083
4.2
CONDUCTA CLÍNICA Y SEGUIMIENTO DE LESIONES CELULARES CERVICALES DURANTE LA
GESTACIÓN Y EL POSTPARTO
Susana Gámir Henderson, Silvia Iniesta Pérez, Ainhoa Garicano Viñaras, Marta López Salgado, José Rubio Valtueña,
Julio Álvarez Bernardi
Hospital Infanta Sofía
Madrid
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de lesiones celulares cervicales en la población de gestantes atendidas en el Hospital Infanta
Sofía y la evolución de las mismas durante el embarazo y puerperio (regresión/estabilización/progresión).
MATERIAL Y METODO
Revisión retrospectiva de las historias clínicas de las gestantes, a partir de los partos atendidos en nuestro centro en
el año 2009 (2049 partos). Se han recogido los siguientes datos: tipo de lesión disgnosticada, edad gestacional en
momento del diagnóstico, seguimiento cito-colposcópico durante el embarazo y en el puerperio.
RESULTADOS
La prevalencia de lesiones cervicales diagnosticadas durante la gestación fue de aproximadamente un 1% (27% ASCUS;
45% L-SIL; 18% H-SIL). En una paciente de diagnosticó un adenocarcinoma de cérvix l y, tras finalizar la gestación
mediante una cesárea en la semana 34, se realizó cirugía completa (Wertheim-Meigs) cuatro semanas después.
No se ha objetivado ningún caso de progresión en las lesiones celulares de alto o bajo grado diagnosticadas durante
el embarazo. La regresión de de lesiones celulares de bajo grado (L-SIL) y ASCUS se objetivó en más del 75% de las
pacientes en el control realizado en el postparto. En las lesiones tipo H-SIL, se produjo regresión de la lesión en el 25%
en el control postparto.
La vía del parto (parto vaginal/cesárea) no se asoció a la evolución de las lesiones celulares.
CONCLUSIONES
No se objetivó ningún caso de progresión de lesiones cervicales durante la gestación, por lo que es seguro el control
cito-colposcópico de las mismas durante el embarazo y demorar el tratamiento hasta después del parto, siempre que
no haya sospecha de invasión. De hecho, se ha comprobado que existe una alta tasa de lesiones tipo L-SIL y ASCUS
que regresan espontáneamente tras el embarazo. No se objetivó ningún caso de progresión de lesiones tipo H-SIL
durante el embarazo.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
57
CIN Y EMBARAZO
C0082
RESULTADOS PERINATALES TRAS EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA NEOPLASIA
CERVICAL INTRAEPITELIAL
4.3
Cristina Lesmes, Blanca Gil, Belen Cochs, Jordi Costa, Alexandra Medina, Yolanda Canet
Hospital Parc Tauli. GIO
Sabadell (Barcelona)
OBJETIVOS
Determinar si el tratamiento de la Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) mediante tratamiento quirúrgico está
asociado a resultados perinatales adversos
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo caso-control. Se identifican como casos los primeros partos tras tratamiento quirúrgico y como
controles los partos siguientes de la base de datos perinatal. Las variables analizadas son: edad gestacional (EG), peso
al nacer, rotura prematura de membranas (RPM) y tipo de parto (vaginal o cesárea)
RESULTADOS
Identificamos 81 pacientes tratadas con LLETZ (Large Loop Excision of the Transformation Zone) en nuestro centro
[48 LLETZ, y 33 LLETZ-dado endocervical] y 81 pacientes control. La media de edad de los casos es de 30 años (20-42
años) siendo el 55 % de éstas nulíparas.
La anatomía patológica tras intervención quirúrgica revela en 1 caso carcinoma micro-infiltrante (1,2%), en 37 casos
HSIL (44,4%) (24 CIN II y 13 CIN III), en 33 casos LSIL (39,6%) y en 10 casos no se encuentra lesión intraepitelial
(12%). Entre la intervención quirúrgica y el parto pasaron una media de 42 meses (7-129).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de la EG y del peso al nacer, aunque
se pudo observar una tendencia a menor EG y peso neonatal en el grupo de casos. Tampoco hubo diferencia entre el
porcentaje de partos pretérmino.
El riesgo de RPM y de parto mediante cesárea no se incrementó tras el tratamiento quirúrgico.
CONCLUSIONES
No hemos encontrado asociación entre el tratamiento con LLETZ y los resultados perinatales adversos en las pacientes
de nuestro centro.
58
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
4.4
C0051
CIN III DIAGNOSTICADO TRAS LEGRADO POR ABORTO INCOMPLETO
Mª Amparo Sanroma, Fernando Ruiz, Teresa Viñas, José Ramón Bernabeu, Santiago Domingo, Antonio Pellicer
Hospital La Fe. Obstetricia y Ginecología
Valencia
OBJETIVOS
Mujer de 36 años gestante de 11 semanas y 3 días que acude a nuestro servicio de urgencias por spotting. En la
ecografía transvaginal se aprecia un útero en anteflexión con saco gestacional intraútero con embrión con LCN de 18
mm y latido cardíaco negativo.
No tenía antecedentes personales de interés, era su tercera gestación con un parto eutócico y un IVE previos. No
realizaba controles ginecológicos.
MATERIAL Y METODO
Se remite a consultas externas de obstetricia con el diagnóstico de aborto diferido y tras toma de 800 mcg de
misoprostol acude de nuevo urgencias por metrorragia mayor que regla. En la ecografía se evidencia una línea
endometrial heterogénea de 21 mm por lo que se realiza legrado urgente sin inidencias, remitiendo el material
obtenido por el legrado a anatomía patológica.
RESULTADOS
La anatomía patológica informa de mucosa decidual, sin restos coriales. Entre los fragmentos remitidos hay alguno de
epitelio pavimentoso estratificado de cerviz que presenta lesiones de CIN III.
Ante este hallazgo se realiza citología, cultivo de VPH y colposcopia, siendo ésta satisfactoria y observándose
ectopia periorificial y una zona acetoblanca y lugol negativa en labio anterior que se biopsia.
Ante los resultados de : HSIL, DNA positivo para VPH de alto riesgo y CIN III, se realiza cono con asa de diatermia.
La anatomía patológica informa de CIN III con extensión glandular con afectación del límite quirúrgico lateral y
profundo de una cripta glandular. Seis meses después se realiza nuevo control citológico, persistiendo un HSIL.
Puesto que la paciente había cumplido su deseo genésico y no deseaba realizarse controles periódicos, se le planteó
la posibilidad de una histerectomía simple laparoscópica.
CONCLUSIONES
La anatomía patológica de la pieza quirúrgica informa de un endometrio en estadio proliferativo, un leiomioma
intramural, zona de transformación del cérvix con pequeños focos de CIN III residual y endocérvix sin cambios
histológicos.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
59
CIN Y EMBARAZO
C0101
4.5
TRATAMIENTO DE LOS CONDILOMAS DURANTE LA GESTACIÓN. EMPLEO DEL ÁCIDO
TRICLORACÉTICO
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, Aitor Álvarez-Domínguez, Elena Fernández-Fernández,
Ana González López, Salvador Sedeño-Rueda
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Los condilomas acuminados están producidos por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es sobre todo
sexual y en la actualidad, su incidencia está en claro aumento.
La elección del tratamiento es difícil en ocasiones (según localización y número de las lesiones, costes, efectos
secundarios…). El embarazo favorece aparición y crecimiento de los condilomas. Afectan al menos al 1% de las
embarazadas.
MATERIAL Y METODO
Los tratamientos tanto con podofilino como imiquimod, 5-fluoracilo o interferon, están contraindicados en embarazo y
lactancia.
La cirugía y la crioterapia son opciones efectivas; así como el ácido tricloracético (ATC), que es menos invasivo y de
sencilla aplicaciónn. Se realiza una revisión sobre su empleo. Se describen los efectos del tricloracético y su modo de
empleo. Recomendaciones en su uso, precauciones y complicaciones posibles.
RESULTADOS
En nuestra práctica, indicamos tratamiento con ATC a todas las gestantes con molestias importantes, progresión muy
importante o lesiones muy floridas.
Todas las pacientes tratadas en nuestra unidad han tenido una buena respuesta.
En los 4 casos tratados desde Enero-Octubre 2010 ha habido una buena respuesta tras las dos primeras sesiones,
con desaparición de las lesiones menores y disminución de las de mayor tamaño, con desaparición de las mismas
tras 4 aplicaciones. En un único caso hubo una recidiva post-parto que ha sido tratada con Imiquimod, con buena
respuesta. Las otras tres pacientes permanecen asintomáticas en la actualidad.
Respecto al resultado perinatal. Dos embarazos terminaron mediante cesárea: uno de ellos por no progresión
del parto y otro por nalgas en primigesta. Los otros dos embarazos acabaron mediante parto eutócico. Los 4 recién
nacidos se encuentran sanos en la actualidad.
CONCLUSIONES
La aplicación de ATC es muy sencilla, especialmente en lesiones vulvo-perineales requiere un mínimo aprendizaje y si
se respetan las precauciones mencionadas, la tolerancia al procedimiento es, en general, muy buena.
El ATC se impone como tratamiento de primera línea en los condilomas de la embarazada. Como alternativas se
presenta la crioterapia, de menor disponibilidad, el láser, de mucho mayor coste o la cirugía con o sin asa diatérmica,
que requiere anestesia.
60
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
4.6
C0122
¿HAY LUGAR PARA EL CERCLAJE DE EMERGENCIA?
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, Elena Fernández-Fernández, Rosa Ana Garrido-Esteban,
Javier Haya-Palazuelos, Ana González-López
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Aunque la incompetencia cervical es una patología multifactorial, la asociación entre conización e incompetencia
cervical es bien conocida. Muchos clínicos son contrarios a realizar un cerclaje de emergencia dados sus relativamente
malos resultados y la posibilidad de lesión iatrogénica, especialmente, amniorrexis. El papel de este cerclaje es incierto
pues existen muy pocas pacientes en estudios randomizados. Presentamos nuestra experiencia.
MATERIAL Y METODO
El antecedente de conización no es, por sí sólo, indicación de cerclaje profiláctico. Desde Enero-Octubre 2010, se
realizaron cuatro cerclajes de emergencia. Se presentan en orden cronológico.
Es posible encontrar gestaciones avanzadas con cérvix acortados y con las membranas herniadas. Muchos clínicos
son contrarios al cerclaje de emergencia dados sus malos resultados y la posibilidad de amniorrexis iatrogénica. Se
realiza una descripción de la técnica. Sus dificultades y forma de disminuirlas, así como las complicaciones posibles.
Se ilustra mediante fotos y dibujos.
RESULTADOS
Se consideró éxito cuando la gestación alcanzó las 34 semanas, que consideramos feto maduro. Así, la efectividad del
cerclaje emergente en nuestra serie es del 50%. Si bien la serie es corta, probablemente debido a la baja incidencia,
asemeja a los resultados de la literatura y supera ampliamente los resultados de la actitud expectante.
El borramiento del cérvix junto con su edema y fragilidad incrementadas y la necesidad de rechazar las membranas
aumentan la dificultad quirúrgica así como sus complicaciones. Las complicaciones a corto plazo son las propias de
la anestesia, las de la técnica en sí (rotura de bolsa, hemorragia, desgarro, infección, etc) y las que se pueden producir
por el desencadenamiento del parto. A largo plazo puede producirse el desplazamiento de los puntos, permitiendo la
dilatación del cérvix en el 5-13% de los casos y la distocia de dilatación por fibrosis cervical en 2-5% de las pacientes.
CONCLUSIONES
Debemos evaluar la utilidad de un procedimiento no exento de riesgos. El porcentaje de éxito es moderado: 33-60%, en
nuestra corta serie el 50%. De lo que deben ser informadas las pacientes junto con las posibles complicaciones.
Aun así, varios autores comprueban que la intervención urgente tiene mejores resultados que el simple reposo en
cama, que en casi la totalidad de los casos está condenado al parto inmaduro a los pocos días del diagnóstico. Por ello,
la técnica debe ser ofrecida a la paciente y realizada en el menor plazo posible desde el diagnóstico de IC.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
61
5.
CONDUCTA CLINICA /
TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
5.1
C0027
¿QUÉ HACER ANTE EL RESULTADO DE CIN I?
Aloña Gartzia Beaskoetxea, Maria Ibarrola Vidaurre, Ana Uriz Lusarreta, Juncal Benito Calavia, Elisa Sesma
Hospital Virgen del Camino. Centro de Atención a la Mujer Andraize
Pamplona (Navarra)
OBJETIVOS
Analizar los distintos criterios que han marcado la conducta terapéutica en pacientes con diagnóstico de LSIL-CIN I
tratadas en nuestro centro y proponer modificación de varios de estos criterios.
MATERIAL Y METODO
Análisis descriptivo de 128 casos de conización por asa de diatermia realizados durante el periodo Mayo 2007- Septiembre
del 2010. Del total de 128 pacientes en la primera biopsia obtuvimos 37 pacientes con diagnóstico de CIN I. Cómo
criterios de conducta terapéutica nos basamos en las recomendaciones de la AEPCC como se reseña en la tabla.
RESULTADOS
De las 37 pacientes tratadas según los criterios anteriormente expuestos en 5 casos la lesión aumento de grado y los
criterios por el que se realizó el tratamiento fue por la discordancia citología-biopsia (1) y la persistencia >2 años (4).
CONCLUSIONES
Ante el resultado de CIN I es preferible una conducta conservadora siempre que sea posible un seguimiento. Dentro de
los factores pronósticos el mas peligroso es la persistencia >2 años de la alteración.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
63
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0029
5.2
VALOR DE LA COLPOSCOPIA EN EL SEGUIMIENTO DE MUJERES CON INFECCIÓN POR VPHAR Y LESIÓN CERVICAL AUSENTE, BORDERLINE O DE BAJO GRADO
Marta del Pino Saladrigues, Maria José Martinez Serrano, Aureli Torné Bladé, Immaculada Alonso Vargas,
Jaume Ordi Maja*, Luís M. Puig-Tintoré
Hospital Clínico de Barcelona. Instituto Clínico Ginecología, Obstetricia i Neonatología (ICGON), *Servicio de
Anatomía Patológica.
Barcelona
(Trabajo realizado en parte gracias a las becas FIS: PS09/01084 y PS09/01524)
OBJETIVOS
La colposcopia tiene un papel esencial en la evaluación de mujeres con anomalías citológicas y/o infección por el VPH.
Existen pocos datos sobre el valor pronóstico de los hallazgos colposcópicos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el
valor del seguimiento colposcópico en mujeres con infección por VPH con citología negativa, ASC o lesión de bajo grado.
MATERIAL Y METODO
Entre Enero de 2000 y Julio de 2008 se reclutaron 465 mujeres con infección por el VPH y citología inicialmente normal
(n=92), ASC (n= 67) o LSIL (n= 306). Fueron seguidas bianualmente mediante citología y colposcopia (con biopsia
en caso necesario), y determinación anual del VPH (HC-II; Qiagen). Se definió como “progresión” la aparición de una
lesión histológica de alto grado. Los datos se analizaron con SPSS.
RESULTADOS
El tiempo medio de seguimiento fue 19.5 meses. No hubo diferencias significativas en la tasa de progresión entre
mujeres con citología normal, ASC o LSIL (9,8%, 13,0% y 8,0% respectivamente, p=0.679). Ni el patrón colposcópico
(p=0,284), ni el tamaño de lesional (p=0.170) en el examen inicial se correlacionaron con el riesgo de progresión.
En mujeres con colposcopia inicial anómala, el aumento del área lesional o el empeoramiento del patrón
colposcópico durante el seguimiento se correlacionaron con un mayor riesgo de progresión (62,5% vs 18,0%, p<0.001
y 34,8% vs 7,9%, p<0.001, respectivamente). En las mujeres con colposcopia inicialmente normal la aparición de
lesiones colposcópicasse relacionó con mayor riesgo de progresión (p<0.001).
CONCLUSIONES
En las mujeres con infección por VPH y citología negativa, de ASC o de lesión de bajo grado las características
colposcópicas iniciales carecen de valor pronóstico. Sin embargo, el aumento de la superficie anómala durante el
seguimiento, el empeoramiento del patrón colposcópico o bien la aparición de anomalías colposcópicas en aquellas
mujeres con colposcopia inicial normal, deben ser considerados como indicadores de riesgo de progresión.
64
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0125
5.3
H-SIL Y CONDUCTA EXPECTANTE
Luis Manuel Torres García, Laura Aibar Villán, Natalia del Castillo Ortiz, Inmaculada González Pérez, Mª Luisa
Hurtado Moya, Tatiana Beatriz Guerero Saez
Hospital Virgen de las Nieves. Unidad del Tracto Genital Inferior
Granada
OBJETIVOS
Según el Sistema Bethesda, la lesión escamosa intraepitelial de alto grado (H-SIL) comprende las displasias moderada
y severa (CIN-II y CIN III respectivamente) y el cáncer “in situ”. El H-SIL constituye una verdadera lesión precursora del
cáncer de cérvix, que dejado a su evolución espontánea progresaría a una lesión maligna. La conducta inicial de estas
lesiones, una vez se ha confirmado mediante biopsia, es el tratamiento excisional.
MATERIAL Y METODO
Estudio del total de episodios de H-SIL y manejo expectante realizados desde enero del año 2000 hasta febrero del año
2010. Se buscó el motivo de la conducta expectante, así como el tiempo de expectación, y se consultó el tratamiento
final del episodio.
RESULTADOS
Se encontraron 15 casos que cumplieran estos criterios. El motivo de expectación fue en 6 casos gestación, en 3
discordancia cito-colpo-histológica, en 4 se decidió reevaluación del caso tras tratamiento trófico y en otros 2 casos
los motivos fueron personales de la paciente. La edad media de las pacientes gestantes fue de 26,3 años, y la de las no
gestantes 26,4. El tiempo medio de expectación fue de 6,25 meses en las mujeres gestantes tras el parto, y de 6,75 en el
resto de los casos.
En el grupo de gestantes, la tasa de remisión de la enfermedad fue de 25% (1/4) y la tasa de persistencia del 75%.
Entre las pacientes no gestantes, la tasa de remisión fue de 62,5% (5/8), la de remisión parcial 25% (2/8), y la de
remisión total 12,5%.
En el momento de estudio, 2 de los casos de gestantes continuaban embarazadas, por lo que no se ha podido
evaluar ni el tiempo de expectación ni el tratamiento final. Además se perdió otro caso de una paciente no gestante por
no asistencia a revisiones posteriores al diagnóstico.
CONCLUSIONES
En las mujeres gestantes, el tratamiento excisional se pospone hasta después del parto, siendo más frecuente la
persistencia de la lesión que en las pacientes jóvenes no gestantes, en las que cabe esperar una regresión de H-SIL tras
el aclaramiento de la infección viral.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
65
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0071
5.4
ESTUDIO SOBRE EL TRATAMIENTO ESCISIONAL DE DISPLASIAS DE CUELLO UTERINO
Teodora Alonso Gutiérrez, Montserrat Arnaiz Corrales
Hospital General Yagüe. Ginecología y Obstetricia
Burgos
OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es la comparación de los resultados del tratamiento escisional de las displasias de
cuello de útero, realizadas en el Hospital General Yagüe de Burgos, con las propuestas de las Sociedades Científicas y
las recomendaciones de la AEPCC. Se presentan en gráficas y formato póster.
MATERIAL Y METODO
Desde mediados del año 2007 se inicia en nuestro servicio la incorporación del asa de diatermia en el tratamiento de
las displasias de cérvix uterino. Valoramos los tratamientos realizados desde entonces hasta finales del 2009.
Se han revisado 111 historias de los tratamientos escisionales con asa, siendo 99 valorables para el estudio.
Se cuenta con: un colposcopio Olympus modelo OCS-2. Diatermo MB (122) Gima. Loop 20x15 y Square 10x8.
Espéculos de Graves con sistema de aspiración.
RESULTADOS
Edad más frecuente de tratamiento: 26-30 años, españolas 74% y 19% hispanoamericanas. Solteras 47%, remitidas
del programa de cribado 39%. Utiliza anticonceptivos 52%, con inicio de relaciones a los 18-20 años, con menos de 5
parejas. Los genotipos más frecuentes son 16, 51, 31, 33, 82, 18 (PCR).
Concordancia citología/biopsia en el 41%, obteniéndose un 33% de ASCUS de los cuales el 22% eran lesiones
CIN II/III. Colposcopias satisfactorias en el 76%. Concordancias biopsia/cono 63% y bordes afectos en 27%.
Complicaciones en menos del 5%.
CONCLUSIONES
Los resultados se asemejan a los publicados habitualmente, con ligeras divergencias por zona geográfica y ámbito
socio-cultural.
Son mejorables: los porcentajes de ASCUS, colposcopias satisfactorias y bordes afectos en los tratamientos.
El resto de valores estudiados cumplen adecuadamente las recomendaciones de las sociedades.
66
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
5.5
C0056
CONIZACIONES EN LOS ULTIMOS 7 AÑOS
Marta Padín Fabeiro, Isabel Morollon, Daniel de Pablo, Carlos de Bonrostro, Angélica Gómez, María Vicente
Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Ginecología
Zaragoza
OBJETIVOS
Estudiar las características demográficas de las pacientes sometidas a conización cervical en el HUMS en los últimos siete
años.
MATERIAL Y METODO
Estudio descriptivo de pacientes remitidas a consulta de Patología tracto genital inferior con citología de L-SIL. Todas
fueron sometidas a estudio de VPH y colposcopia. De 165 con VPH Positivo y colposcopia normal, en 62 se practicó
biopsia endocervical en primera visita. Analizamos los resultados de la biopsia y la evolución posterior.
RESULTADOS
El resultado de la biopsia fue normal en 45(72,58%) , L-SIL 16(25,8%) y H-SIL 1(1.61%). De los 45 normales en un caso
a los 3 años fue diagnosticada de H-SIL y sometida a conización no confirmándose la lesión en la pieza quirúrgica. De
las 16 con L-SIL, 3 pacientes fueron diagnosticadas de H-SIL a los 6 meses y sometidas a conización. El resultado de
la pieza quirúrgica fue H-SIL en 2 y L-SIL en la otra. La paciente diagnosticada de H-SIL inicialmente, en la pieza de
conización informaron de L-SIL.
De las 103 pacientes con L-SIL, VPH positivo y colposcopia normal no sometidas a biopsia en la primera visita ,
12 fueron diagnosticadas de H-SIL en un tiempo superior al año y sometidas a conización.La histología de la pieza
quirúrgica fue de ausencia de lesión en 1 caso, L-SIL en 2 casos y H-SIL en 8 casos (4 unicamente presentaban CIN2
focal).
CONCLUSIONES
Baja detección de lesión de alto grado con colposcopia normal.
Poca utilidad de la biopsia endocervical con colposcopia normal. Aconsejable en pacientes con mal cumplimiento
del seguimiento.
Los datos sugieren dificultad en la interpretación de la biopsia endocervical.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
67
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0106
5.6
CONIZACIÓN CERVICAL: ACTUALIZACIÓN
Ana Garcia Garcia, Mª. Dolores Atero, Jose Manuel Bosch, Amparo Covisa, Cristina Zorrero, Enrique García García
Instituto Valenciano de Oncología. Ginecología.
Valencia
OBJETIVOS
Revisión de la indicación en las conizaciones, comparando dos periodos.
MATERIAL Y METODO
Desde el año 1994 hasta el 2009 realizamos 600 conizaciones. Comparamos dos períodos, desde1994 hasta 2001, se
practicaron 217 y un segundo período que se refiere al 2009 en el que se realizaron 51. Valoramos edad, indicación de
la conización, diagnóstico AP y conducta ante afectación de vértice o márgenes de la pieza.
RESULTADOS
En todas se realizo el cono con bisturí frío. La indicación fue por el diagnóstico de CIN III histológico de 166,
carcinoma / adenocarcinoma citológico 14, HSIL citológico (discordancia o persistencia) 20, CIN II histológico
(persistencia) 8 y en 9 casos por el diagnóstico histológico de carcinoma microinvasor.
El resultado Anátomo-Patológico dio: Carcinoma infiltrante 3, microinvasor 6, CIN III -152, CIN II- 25, CIN I 18,
condiloma 1 y 12 negativos.
Los vértices afectos se dio en 12 casos y 3 casos margen y vértice.
Se realizó histerectomía en 18 casos, 14 por afectación de bordes o diagnóstico de microinvasor, 4 por recurrencia de
la lesión de alto grado y en 4 casos. En el grupo del año 2009, la edad media fue de 34,5 años (22-56) con 8 pacientes
menores de 26 años.
Se realizaron 13 conizaciones con bisturí frio y 38 asas de diatermia.
Indicación: CIN III- 49, HSIL citológico (discordacia) 2 casos, CIN I /HSIL por condiloma cervical 1 caso.
El resultado Anátomo-Patológico informo de 1 carcinoma infiltrante, CIN III -39 ,CIN II -2(1 paciente menor de 26 à),
CIN I-8 (en 2 pacientes menores de 26 años) y sin hallazgos 1 caso. Los vértices afectos han sido 12, 2 corresponden a
los conos y 10 en las asas.
En la mayoría se decidieron controles,áexcepto 1 cono en un asa previa e histerectomía en 1 cono previo.
CONCLUSIONES
En el año 2009 son 5 à más jóvenes.
El diagnóstico de CIN III sigue siendo la indicación del cono frío o asa de diatermia, aunque en la primer periodo la
mayoría son fríos, puesto que se empezó a utilizar el asa en 1992 ,en la modalidad de LLETZ ( exéresis de la zona de
transformación).
Actualmente utilizamos el asa en la modalidad de LEEP (conizaciones profundas).
El asa es un método terapéutico de bajo coste y fácil de utilizar.
68
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0069
5.7
CÁLCULO DEL RIESGO DE FALLO TERAPEUTICO TRAS UNA CONIZACIÓN CON MARGENES
AFECTOS
Antonio Manuel Moya Yeste, Juan Carlos Martínez Escoriza
Hospital General Universitario de Alicante. Obstetricia y Ginecología
Alicante
OBJETIVOS
Estimación del aumento de riesgo que genera la afectación de margenes quirúrgicos tras conización, en pacientes con
diagnóstico histológico de CIN.
MATERIAL Y METODO
La muestra, se ha creado a partir de pacientes remitidas a la unidad de patología cervical. El periodo de tiempo
estudiado, es el comprendido, entre Enero de 1999 hasta Febrero de 2009. El tiempo de seguimiento medio de cada
paciente es, aproximadamente de 24 meses.
RESULTADOS
Se realizaron 234 conizaciones por diagnóstico histológico de neoplasia cervical intraepitelial. Tras estas el
diagnóstico anatomopatológico fue de 13,24% pacientes con CIN I, 18,8% con CIN II y 67,9% CIN III. El porcentaje de
conizaciones con al menos 1 margen de resección afecto fue del 15,3%, distribuidas de la siguiente forma: 6,45% para
CIN I, 15,9% para CIN II y 16,9% para CIN III.
El 9 % de las pacientes con persistencia de enfermedad tenían los márgenes afectos y el 50% de las que presentaron
recidiva. Al estratificar por subgrupos histológicos hallamos que el 25% de las pacientes con CIN III y persistencia
tenían al menos un margen de resección afecto. El 100% de las pacientes con CIN II y recidiva tenían al menos un
margen afecto así como el 33% de las pacientes con CIN III que presentaron recidiva.
Las pacientes con márgenes de resección afectos tienen un incremento del riesgo de 1,34 veces más que las
pacientes que no lo presentan para la persistencia y de 2,30 veces para la recidiva.
CONCLUSIONES
El mayor número de fallos en el tratamiento se observa en los casos de lesiones extensas y en márgenes de resección
afectos, especialmente el endocervical. Los márgenes afectos es un factores pronóstico independiente para predecir
el fallo terapéutico. Sin embargo la presencia de márgenes de resección afectados, no es sinónimo de lesión residual,
como se demuestra por la baja proporción de pacientes con márgenes afectos que presentan lesión residual en la
histerectomía posterior.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
69
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0070
5.8
RESULTADOS A LOS 6 MESES TRAS ASA DE DIATERMIA EN LESIONES DE ALTO GRADO
Mª Esther Rodríguez Abellán, Francisca Herminia Guirao, Carlota Abril Alcobas, Elena Maria Vicente Sánchez,
Maria Rosario Fernández Salmerón, Francisco Meseguer Peña
Hospital General Universitario Reina Sofía. Servicio de Ginecología, Unidad de Patología Cervical
Murcia
OBJETIVOS
Valoración mediante estudio citológico y determinación viral de la efectividad del asa de diatermia en consulta externa
como tratamiento de las lesiones de alto grado.
MATERIAL Y METODO
El grupo de estudio está compuesto por 39 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de lesión de alto grado
(H-SIL) a las que se les practicó asa de diatermia en consulta de patología cervical en 2009.
El procedimiento consiste en una exéresis de la zona afecta (teñida con lugol al 5%) mediante asa de diatermia
previa anestesia intracervical con mepivacaína al 2%. Los controles se realizaron mediante citología y determinación
del VPH (captura híbrida y tipaje con PCR-micro-array) a los 6 meses (a los 3 meses en los casos de bordes de
resección afectos).
RESULTADOS
El resultado del estudio fue:
- Citología c-v normal y determinación de VPH negativa: 75,7%
- Citología c-v normal y determinación de VPH positiva: 16,2%
- Citología c-v patológica y determinación de VPH negativa: 5,4%
- Citología c-v patológica y determinación de VPH positiva: 2,7%
En dos de los casos se realizó histerectomía abdominal simple por patología concomitante, por lo que no poseemos
controles, las piezas de anatomía patológica se informaron como libres de lesión.
CONCLUSIONES
La técnica de conización mediante asa de diatermia en consulta externa permite un análisis histológico preciso, es
sencilla y tiene una baja morbilidad, consiguiendo la resolución de la patología en la mayoría de los casos.
70
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
5.9
C0072
RESULTADOS DE LAS ASAS DE DIATERMIA REALIZADAS POR DISTINTA INDICACIÓN A H-SIL
Mª Esther Rodríguez Abellán, Francisca Herminia Guirao, Isabel Puig Marzal, Elena Maria Vicente Sánchez,
Lucas Egea Prefasi, Francisco Meseguer Peña
Hospital General Universitario Reina Sofía. Servicio de Ginecología, Unidad de Patología Cervical
Murcia
OBJETIVOS
Analizar los resultados de las asas de diatermia realizadas por distinta indicación a H-SIL.
MATERIAL Y METODO
El grupo de estudio está compuesto por 22 pacientes a las que se les practicó asa de diatermia en consulta entre enero
de 2009 y abril de 2010.
El procedimiento consistió en la exéresis de la zona mediante asa de diatermia en las siguientes indicaciones: L-SIL
persistente más de 2 años y medio, discordancia entre citología, VPH y biopsia y colposcopias insatisfactorias con
citología patológica y VPH positivo. Los controles se realizaron mediante citología y determinación del VPH (captura
híbrida y tipaje con PCR-microarray) a los 6 meses (a los 3 meses en caso de bordes de resección afectos).
RESULTADOS
La indicación más frecuente para el tratamiento con asa de diatermia fue L-SIL persistente más de 2 años y medio
(63,63%). En el 71,42% se confirmó CIN I y en el 14,28% no apareció lesión en el estudio anatomopatológico. Sin
embargo, un 14,28% de las pacientes tuvieron un resultado anatomopatológico de H-SIL, todas ellas con controles
citológicos y determinaciones de VPH normales.
En el 27,27% de los casos la indicación del asa de diatermia fue una colposcopia insatisfactoria con citología c-v
patológica y determinación de VPH positiva. El 66,6% con resultado anatomopatológico de CIN I y un 33,3% libres de
lesión.
El 9.09% restante se realizaron por discordancia entre citología c-v, determinación de VPH y biopsia, los resultados
anatomopatológicos fueron de CIN I.
CONCLUSIONES
La técnica de conización mediante asa de diatermia en consulta permite un análisis histológico preciso en casos
dudosos y CIN I persistentes, es sencilla y tiene una baja morbilidad. En nuestro estudio los controles citológicos y las
determinaciones de VPH a los 6 meses han sido normales en el 81% de los casos.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
71
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0028
RESULTADOS TRAS CONIZACIONES EN EL AREA SANITARIA 11 DE VALENCIA
5.10
José Luis Cruz Simón, Mª Rita Viñoles Ferreiro, Susana Gallach Bañón, Zaida Furió Bernardo,
Fernando Naranjo De La Puerta
Hospital Universitario de La Ribera
Alzira (Valencia)
OBJETIVOS
Revisamos la conducta ante las conizaciones de cervix uterino en el Hospital para evaluar la posible aportación de la
Unidad de Patología Cervical, creada en 2004, en cuanto al tratamiento y seguimiento de las displasias y el cáncer de
cérvix.
MATERIAL Y METODO
Se realiza un estudio retrospectivo, transversal y analítico, de las mujeres que fueron sometidas a conización de cuello
uterino entre Junio de 2000 y Septiembre de 2009. Se recogió información relativa a la edad, resultado citológico y
diagnóstico histológico, tipificación del VPH, tipo de cono realizado (frío o asa de diatermia), anatomía patológica tras
el cono, y segundos tratamientos (histerectomías y reconizaciones). Se utilizó el programa SPSS versión 12.0, y para el
análisis estadístico se empleó el test de Chi cuadrado con nivel de significación de p menor de 0.005.
RESULTADOS
El resultado del estudio fue:
- Citología c-v normal y determinación de VPH negativa: 75,7%
- Citología c-v normal y determinación de VPH positiva: 16,2%
- Citología c-v patológica y determinación de VPH negativa: 5,4%
- Citología c-v patológica y determinación de VPH positiva: 2,7%
En dos de los casos se realizó histerectomía abdominal simple por patología concomitante, por lo que no poseemos
controles, las piezas de anatomía patológica se informaron como libres de lesión.
CONCLUSIONES
Desde la creación de la Unidad de Patología Cervical, ha disminuido el sobre-tratamiento de las lesiones preinvasoras
de cuello uterino evidenciándose una reducción en la incidencia de cirugía post-conización.
72
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
5.11
C0026
RE-TRATAMIENTO TRAS ASA DE DIATERMIA
Ivan Gomez Gutierrez-Solana, Ana Uriz Lusarreta, Maria Ibarrola Vidaurre, Juncal Benito Calavia,
Pablo Sánchez Valverde
Hospital Virgen del Camino, Centro de Atención a la Mujer Andraize.
Pamplona (Navarra)
OBJETIVOS
Demostrar que se deben respetar los tiempos de seguimiento en las pacientes tratadas con asa de diatermia, antes de
plantear re-tratamiento cuando existe afectación de margen endocervical.
MATERIAL Y METODO
Análisis de las 128 pacientes tratadas con asa de diatermia en el Centro de Atención a la Mujer Andraize- Hospital
Virgen del Camino de Pamplona. Del total de 128 pacientes en 18 casos se realizó un segundo tratamiento por
afectación del margen endocervical: reconización con bisturí frío, histerectomía o cirugía radical.
RESULTADOS
Tras analizar el resultado del segundo tratamiento en estos 18 casos en 12 de ellos no era necesario el tratamiento. De
los 6 restantes, en 4 de ellos el resultado fue CIN 2 que según el curso natural de la enfermedad se podría respetar el
plazo de 3 meses para el próximo control. En 2 casos el tratamiento inmediato estaba justificado al tratarse de un CIN
3 y un carcinoma invasor.
CONCLUSIONES
La afectación del margen endocervical en la pieza del primer cono no debe ser un criterio para reconizar. Esta decisión
debe basarse en citología alterada en el cepillado endocervical tras el asa, o resultado HSIL o atipia endocervical en el
control a los 3 meses.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
73
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0111
5.12
SEGUIMIENTO TRAS CONIZACIÓN INDICADA POR LESIÓN DE ALTO GRADO. REVISIÓN DE
682 CASOS
Norberto Medina Ramos, Sara Arribas Garcia, Virginia Benito Reyes, Octavio Arencibia Sanchez, Juan Miguel Falcón
Santana, Amina Lubrano Rosales
Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias.
Las Palmas (Canarias)
OBJETIVOS
Evaluar y analizar los resultados tras el tratamiento con conización con asa diatérmica en 682 casos con CIN 2-3.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo y descriptivo sobre 682 pacientes tratadas mediante conización con asa diatérmica, con
resultados histológico de CIN 2-3, en el periodo comprendido entre Enero de 2002 a Diciembre del 2008. Todos los
casos fueron estudiados mediante citología, colposcopia y biopsias previas. Las intervenciones se realizaron de forma
ambulatoria con anestesia local.
El protocolo de seguimiento tras el tratamiento en nuestra Unidad fue de primera visita a los 3 meses si márgenes
de resección quirúrgicos afectados y a los 6 meses si márgenes de resección quirúrgicos libres y posteriormente a los
12 meses con examen clínico, citología y eventual biopsia. Se realizó la determinación del ADN-VPH con captura de
hibridos II a los 6 meses en 439 casos.
Se etiquetó como persistencia / recidiva cualquier biopsia con CIN independientemente del grado. Se perdieron 45
casos en el seguimiento.
RESULTADOS
La edad media de las pacientes fue de 37,8 ± 8.8 (18-73). Los márgenes de resección estaban libres en un 78,2% (533
casos) y afectados en un 22,8% (exocervical 62 casos, endocervical 72 y ambos en 15 casos). En el 75,8% de los casos,
la afectación del borde quirúrgico era con lesión de alto grado.
Un total de 88 casos (13,8%) persistieron / recidivaron, de los cuales un 26,6% con márgenes afectados frente a un
11,1% con márgenes libres (p<0,005). De los casos que se pudieron seguir con determinaciones virales, las recidivas /
persistencias fueron mayores en el grupo con VPH positivo (30,7%) frente al grupo con VPH negativo (p<0,0001). No
hubo diferencias en cuanto a la edad.
CONCLUSIONES
Los márgenes de resección afectados no es sinónimo de lesión residual. Se recomienda en estos casos seguimiento
estricto con citología, colposcopia y determinaciones virales.
74
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
5.13
C0115
CONIZACIÓN CON ASA DIATÉRMICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO SOBRE UNA SERIE DE
975 CASOS
Norberto Medina Ramos, Violeta Tetilla Vicente, Virginia Benito Reyes, Octavio Arencibia Sanchez,
Juan Miguel Falcón Santana, Amina Lubrano Rosales
Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias.
Las Palmas (Canarias)
OBJETIVOS
Presentar la experiencia de las pacientes tratadas mediante conización con asa diatérmica, analizando los resultados
obtenidos.
MATERIAL Y METODO
Estudio retrospectivo y descriptivo sobre 975 pacientes tratadas mediante conización con asa diatérmica en el periodo
desde Enero de 2002 a Diciembre de 2008. Todos los casos fueron estudiados mediante citología, colposcopia y
biopsias previas. Las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria con anestesia local.
El protocolo de seguimiento en nuestra Unidad fue de visita a los 6 y 12 meses con examen clínico, citología y
eventual biopsia. Se realizó la determinación del ADN-VPH con captura de híbridos II a los 6 meses en 439 casos.
RESULTADOS
La edad media de las pacientes fue de 35.2 ± 7,8. Las indicaciones de las conizaciones fueron: Lesión de alto grado en
897 casos (91,6%) y persistencia de lesión de bajo grado en 82 casos .
La anatomía patológica final fue de lesión de alto grado en 69,7% (682), lesión de bajo grado 20,4% (200), cáncer
micro-invasor 4.45% (43), y cáncer invasor 2,6 % (25). En 29 casos (3%), el resultado histológico fue de normalidad.
Los márgenes de resección estaban afectados en el 21,8% de los conos.
La única complicación destacada fue la hemorragia postoperatoria en 1,02 % (10 casos).
Tuvimos un 13,8% de recidivas/persistencia al año. Se realizaron 14 re-conizaciones y 11 histerectomías por
enfermedad persistente.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la conización con asa diatérmica es una técnica ambulatoria, bien tolerada por la
paciente, con baja tasa de complicaciones y un alto índice de efectividad.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
75
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0117
5.14
CARACTERÍSTICAS DE 11 PACIENTES SOMETIDAS A CONIZACIÓN CON CONFIRMACIÓN
HISTOLÓGICA DE HSIL Y DETERMINACIÓN DE VPH-ADN (CAPTURA DE HÍBRIDOS II)
NEGATIVA ANTES Y DESPUES DE LA CONIZACIÓN
Alcides Maldonado Pereira, Juan Miguel Falcon Santana, Norberto Medina Ramos, Octavio Arencibia Sanchez,
Virginia Benito Reyes, Orlando Falcon Vizcaino
Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias.
Las Palmas (Canarias)
OBJETIVOS
Caracterizar un grupo de pacientes sometidas a conización con diagnóstico histológico de lesión cervical de alto grado
en la que la determinación de CH II fue negativa antes y después de la conización.
MATERIAL Y METODO
Utilizando la base de datos de nuestra Unidad se revisaron las 1.007 conizaciones realizadas en la misma entre Enero
2006 y Julio 2010.
RESULTADOS
En 631 casos la AP definitiva fue de HSIL a las cuales a 451 (71,7%) se les había realizado CH II una media de 2,9
meses antes de la conización de las cuales el resultado fue positivo en 440 (97.5%) y en 11 (2.5%) restante fue
negativa. El resultado persistió negativo en este grupo de 11 pacientes al repetirlo tras una media de 5,9 meses
después de la conización. La edad media fue de 43.5 años. El motivo de consulta en todas ellas fue por anomalía
citológica (7 HSIL, 2 LSIL, 1 SIL sin especificar y 1 atipia glandular). Las citologías de control (realizadas alrededor de
6 meses tras la conización) resultaron todas negativas.
Se estudian el resto de los factores epidemiológicos y se valora el posible alcance de este tipo de hallazgos de cara a
la utilización de la determinación del VPH en la práctica diaria.
CONCLUSIONES
Si bien las técnicas de biología molecular sirven de una gran ayuda para establecer la conducta de las lesiones en la
práctica clínica, son los hallazgos histológicos mediante biopsia guiada colposcopicamente la prueba gold estandar.
76
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0114
ENFERMEDAD RESIDUAL Y RE-INTERVENCIÓN TRAS CONIZACIÓN
5.16
Ana González López, Neus Garrido, Ana Cardo, Esteban González, Gaspar González de Merlo
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Albacete
OBJETIVOS
El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el porcentaje de mujeres con enfermedad residual tras realizar una
conización. Como objetivos secundarios nos hemos planteado analizar las reintervenciones realizadas, la media de
tiempo en que dichos procesos han ocurrido y las pacientes que han sido diagnosticadas de cáncer de cuello uterino.
MATERIAL Y METODO
Hemos realizado un estudio observacional descriptivo de una serie de casos. Se revisan los resultados de los
93 tratamientos excisionales de CIN que se han realizado en los últimos 3 años en el servicio de Obstetricia y
Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. En una primera fase, exponemos los resultados
anatomopatológicos del tratamiento. En una segunda fase, los resultados del seguimiento de las pacientes, con la
exclusión de aquellas pacientes candidatas a ser seguidas y que no lo han sido. Consideramos enfermedad residual a la
identificación de CIN en cualquier muestra histológica a lo largo del seguimiento.
RESULTADOS
En 23 (24,7%) casos el estudio histológico fue normal. Encontramos neoplasia intraepitelial cervical en 65 casos (CIN
I, II, y III en 9, 8 y 58 casos, respectivamente; y 5 casos (5,4%) de cáncer invasor. En estos 5 casos, la indicación del
tratamiento era CIN III. Cuando la indicación del tratamiento es CIN I persistente, no hay ningún caso de lesión de
alto grado en la histología del cono. Hemos realizado tratamiento adicional en 16 casos a lo largo del seguimiento (4
reconizaciones y 12 histerectomías) con enfermedad residual en 3 de los 86 casos seguidos.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos podemos concluir que la conización es un método adecuado para el tratamiento de la
displasia cervical, con un alto porcentaje de curación.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
77
CONDUCTA CLINICA / TRATAMIENTO / SEGUIMIENTO
C0121
¿SABEN NUESTROS RESIDENTES DAR PUNTOS DE STURMDORF?
5.17
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, Lucía Sánchez-Hidalgo, Ana Alpuente-Torres, Ana González-López,
Javier Haya-Palazuelos
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
La sutura de Sturmdorf es una técnica que en la práctica clínica actual apenas se emplea. Se usaba habitualmente
como el último paso de la conización con bisturí frío o de la intervención de Manchester-Forthegill. La más moderna
traquelectomía también es subsidiaria de esta sutura. Los nuevos textos de cirugía raramente describen como
realizarla. Es crucial enseñar a los residentes más jóvenes el procedimiento, para que esta maniobra no se pierda,
como alternativa al procedimiento habitual cuando éste falla.
MATERIAL Y METODO
Se describe una de las variantes de la técnica y se ilustra con dibujos, explicando cada paso. Precauciones,
complicaciones posibles y modo de prevenirlas.
RESULTADOS
En nuestra práctica, todos los casos han respondido a la sutura de Sturmdorf y la técnica, una vez aprendida, es
sencilla de reproducir.
Limitaciones. El seguimiento colposcópico resulta mucho más dificultoso y en ocasiones incluso imposible dado que
el fragmento cervical queda cubierto por la vagina y el manguito más periférico de exocérvix.
CONCLUSIONES
Los puntos de Sturmdorf suponen una alternativa cuando se produce un sangrado incoercible mediante
electrocoagulación. Es crucial enseñar a los residentes más jóvenes el procedimiento, para que esta maniobra no se
pierda, como alternativa al procedimiento habitual cuando éste falla.
78
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
6.
5.18
C0119
ANÁLISIS DE LAS LESIONES DE ALTO GRADO EN PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS
TRATADAS MEDIANTE CONIZACIÓN
VULVA / VAGINA / ANO
Lucia Sánchez Hidalgo, Ana González López, Ana Alpuente Torres, Rosa Ana Garrido Esteban,
Elena Fernández Fernández, Mª Trinidad Alumbreros Andújar
Hospital Central de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Analizar la importancia de las lesiones de alto grado en pacientes menores de 25 años.
MATERIAL Y METODO
Estudio descriptivo retrospectivo que abarca el periodo 2007-2010, en el que se estudian aquellas pacientes menores
de 25 años remitidas por cualquier alteración citológica, y que tras colposcopia y biopsia se obtiene un resultado de
CIN2/3. Se han seleccionado sólo aquellas pacientes tratadas mediante conización.
RESULTADOS
Se incluyó en el estudio un total de 20 pacientes. De las pacientes en las que la biopsia cervical tras colposcopia mostró
un CIN-II, un 14,3% presentó CIN-II en la pieza de conización, y un 71,4% presentó CIN-I. De las que tuvieron un CINIII en la biopsia postcolposcopia, el 100% presentó CIN-III en la pieza de conización, y una de ellas, además, zonas de
microinfiltración.
CONCLUSIONES
- Nuestros resultados concuerdan con las últimas recomendaciones de las guías clínicas que en pacientes menores
de 25 años, el manejo conservador de las lesiones de alto grado es adecuado, especialmente en el CIN-II, aunque se
deben individualizar los casos y, a la hora de interpretar resultados anatomopatológicos, es necesario tener en cuenta
tanto la edad de inicio de las relaciones sexuales, la paridad y los hábito higiénico-dietéticos de las pacientes.
- En un alto porcentaje de nuestros resultados (71,4%), la pieza de conización demostró un grado menor de afectación
que el obtenido en la biopsia cervical. Esto puede ser debido a que la colposcopia puede sobrediagnosticar las lesiones.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
79
6.
VULVA / VAGINA / ANO
6.1
C0089
HIPERTROFIA DE CLÍTORIS IATROGÉNICA. FÓRMULAS MAGISTRALES Y DOSIFICACIÓN A
LARGO PLAZO
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza García, Rosa Ana Garrido Esteban, Elena Fernández-Fernández,
Trinidad Alumbreros-Andújar, Ana González López
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Descripción de los tratamientos hormonales. Patologías tratadas, fármacos y vías de administración.
MATERIAL Y METODO
Descripción de casos de hiper-androgenismo iatrogénico. Evolución, sintomatología: Molestia local, hipersensibilidad,
aumento del vello corporal y voz más grave. En la exploración: hipertrofia del clítoris y del capuchón del mismo. Los
labios mayores de una superficie engrosada e indurada, los labios menores conservados.
RESULTADOS
Se exponen las dificultades en el control de estas patología. Las fórmulas magistrales pueden en ocasiones inducir a
la paciente a infraestimar el tratamiento. La aplicación de forma tópica puede provocar alteraciones en la dosificación
pues en ocasiones la paciente asocia la sensación de mejoría o alivio inmediata a la aplicación, que obedece más al
vehículo (excipiente) que al fármaco y a causa de ello, se sobre-dosifica.
CONCLUSIONES
Los tratamientos hormonales no están exentos de efectos secundarios. Por ello tratamientos como el propionato
de testosterona deben ser adecuadamente seguidos. El caso avanzado que presentamos obedece a un uso muy
prolongado y sin un seguimiento adecuado.
El tratamiento inicial es suspender el andrógeno y reeducar a la paciente respecto a medidas de higiene y cuidado.
Debe tenerse en cuenta que aunque la causa más frecuente de hipertrofia de clítoris es la hormonal no deben
descartarse otras causas como los tumores de vulva.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
81
VULVA / VAGINA / ANO
C0102
6.2
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM VULVO-PERINEAL. ¿ÁCIDO TRICLORACÉTICO COMO OPCIÓN DE
TRATAMIENTO?
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza García, Rosa Ana Garrido Esteban, Lucía Sánchez-Hidalgo,
Celia Pérez-Parra, Ana González López
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Se describen las características de las lesiones producidas por el poxvirus Molluscum Contagiosum.
MATERIAL Y METODO
Se presenta en formato de caso, la aparición de lesiones de forma florida en paciente embarazada.
El contagio se produce por el contacto piel-con-piel. Puede afectar a cualquier parte de la piel y también a mucosas.
La localización genital es relativamente frecuente en cuyo caso la trasmisión sexual es frecuente. Su aparición y
proliferación en el embarazo obedece a un cierto grado de inmunosupresión. Existe la trasmisión vertical.
Se exponen las opciones de tratamiento incluyendo el ácido tricloracético (ATC). Se expican pauta, efetos, resultados
lesionales y cosméticos.
RESULTADOS
El tratamiento con ácido tricloracético supone una opción en la paciente con molluscum contagiosum en la gestación,
por no estar contraindicado como la podofilotoxina, no indicado como el imiquimod y no precisar de anestesia como la
cirugía. Algunos autores lo señalan como superior a la criocirugía.
CONCLUSIONES
Los tratamientos destructivos no están exentos de efectos secundarios como se observa en el caso presentado, donde
persiste lesión estética por la quemadura química en la periferia de las lesiones más pequeñas. Hemos observado
que este hecho es más frecuente que en las pacientes tratadas con ATC por condilomas, quizás debido a una menor
cornificación de la piel.
82
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0011
CELLULAR ATYPIA IN PATIENTS WITH & WITHOUT BACTERIAL VAGINOSIS
6.3
Diana Shahini Gjyrdedi, Elsa Kone*
Regional Hospital of Durres. *University of Tirana, Department of Morfology
Albania
OBJETIVOS
To evaluate the frequency of cellular atypia between the women with bacterial vaginosis (B.V) infections and without it in our
clinic.
Background: In much of the world cervical cancer remains the most common cancer diagnosis in women. High risk VPH is a
necessary factor for development of cervical cancer, but not sufficient cause of it. There are same cofactors that contributes in
cervical atypia, like smoking, genetic predispositions, dietary factors, number of lifetime sexual partners, several other sexually
transmitted agents like Neisseria gonorrhoea, Chlamidia trachomatis, Tricomoniasis, Bacterial Vaginosis etc.
Bacterial Vaginosis is one of the factor that contributes in the development of cellular atypia of cervical epithelium. B.V is a
type of vaginal infection in which the normal balance of bacteria in the vagina is disrupted allowing the overgrown of harmfull
anaerobic bacteria (Gardnerella vaginalis or Mobiluncus) at the expense of protective bacteria.
MATERIAL Y METODO
The study is done in obst-gyn clinic of Durres, Albania during the period january 2009 - august 2009. 155 women are taken in
study.
The diagnosis of Bacterial Vaginosis is done on Amsel’s criteria; smears homogenous with ph > 4.5 ,”fishy odour”
positive test (potassium hidroxid when added to a vaginal discharge sample, enhance vaginal odours) and the presence
of “clue cells”. Cellular atypia is determined by Pap test.
RESULTADOS
The number of women with bacterial vaginosis (B.V) is 35 and without bacterial vaginosis is 120. Among the women
with B.V. eighteen 18 (51.4%) women are with cellular atipia: 10 (55.5%) with ASCUS, 7 (38.9%) with CIN1, 1 (5.5%)
with CIN2. This is statistically more significant in comparison with the group of women without B.V., where thirty 30
women (25%) are with cellular atipia: 21 (70%) with ASCUS, 6 (20%) with CIN1, 2 (6.6%) with CIN2, 1 (3.4%) with
AGUS}.
CONCLUSIONES
Cellular atipia is higher in patient with B.V in comparison with patient without it. Bacterial vaginosis is an important
cofactor in the development of cellular atipia.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
83
VULVA / VAGINA / ANO
C0116
NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES VULVARES: NUESTRA EXPERIENCIA
6.4
Norberto Medina Ramos, Violeta Tetilla Vicente, Octavio Arencibia Sanchez, Virginia Benito Reyes,
Juan Miguel Falcón Santana, Amina Lubrano Rosales
Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias. Las Palmas
Las Palmas (Canarias)
OBJETIVOS
Revisar los datos epidemiológicos de nuestras pacientes con VIN, la evolución a carcinoma invasor y los resultados
obtenidos en el manejo de esta patología en nuestro centro.
MATERIAL Y METODO
Se revisaron las historias clínicas de todos los casos de VIN diagnosticados y tratados en la unidad de Ginecología
Oncológica desde Enero de 1996 a Diciembre de 2009. Se hallaron 42 pacientes con VIN2-3. La edad media fue de
50,73 años (22-77). Todas fueron diagnosticadas por biopsias y se determinó la presencia de VPH mediante el test
de captura de hibridos II. Todas las pacientes fueron tratadas con cirugía y/o tratamiento médico con imiquimod y
sometidas a controles cada 6 meses los primeros 2 años y luego anualmente.
RESULTADOS
Encontramos 42 casos de Neoplasias Vulvares Intraepiteliales: 3 tipo I ( 7,14%) , 12 tipo II (28,57%) y 27 tipo III
(64,29%). En 19 casos ( 45,23 %) la captura de hibridos fue positiva para VPH de alto riesgo. La edad media de
las pacientes con VIN asociados a VPH de alto riesgo fue de 38 ,66 años. El 59,52% de las pacientes eran grandes
fumadoras (25/42). 12 pacientes (28,5 %) tenían antecedentes de patología cervical (5 CIN I, 4 CIN II-III y 3
carcinomas de cervix invasores) y 3 pacientes habían padecido una ETS ( lues),1 HIV positivo. A todas las pacientes
se les realizó cirugía salvo en 2 casos que se trataron con imiquimod. El tratamiento quirúrgico consistió en 37 exéresis
amplias y 3 vulvectomías por la multifocalidad o lesión amplia. Hubo 6 recidivas (edad media 40 años) y 2 progresaron
a carcinoma epidermoide invasor (75 y 76 años).
CONCLUSIONES
La VIN que se consideró una enfermedad de la mujer mayor, se ha vuelto más frecuente en la población joven. La escisión
amplia es el tratamiento estándar, porque es tanto diagnóstica como potencialmente curativa.
84
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0063
NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL Y PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH
6.5
Raquel Sánchez Gabaldón, Alfonso Javier Martínez Rodríguez, Laura Villanueva Asensio
Hospital Virgen de la Luz
Cuenca
OBJETIVOS
Revisar el papel de las vacunas anti-VPH en el manejo de las lesiones anogenitales por el virus del papiloma humano
(VPH) en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
MATERIAL Y METODO
Presentamos un caso de neoplasia vulvar intraepitelial en una paciente portadora de VIH, que desarrolló una VIN
extensa. Se realizó tratamiento quirúrgico con buen resultado estético.
Está bien documentado que el VIH representa un factor de riesgo tanto para la adquisición de la infección por el
VPH como la progresión de las lesiones intraepiteliales asociadas. Estas pacientes presentan asimismo mayores tasas
de recidiva tras el tratamiento convencional.
RESULTADOS
Teóricamente las vacunas contra el VPH pueden aportar algún beneficio a estas pacientes.
CONCLUSIONES
Desde un punto de vista clínico, resulta patente la necesidad de protocolos clínicos que se ajusten a las características
de estas pacientes.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
85
VULVA / VAGINA / ANO
C0046
ENFERMEDAD DE PAGET VULVAR EXTENSA
6.6
Natalia Gozalo Marcos, Judit Albareda, Mónica García Barrios, Ana Cano, María Herrera, Manuel Victor Albi
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Alcorcón (Madrid)
OBJETIVOS
La enfermedad de Paget vulvar representa menos del 1% de las neoplasias vulgares. El diagnóstico es histológico mediante
biopsia.
La exéresis quirúrgica es el tratamiento aceptado. Hasta en un 30% recurren. Existen otras opciones terapéuticas
(radioterapia, laser de CO2, imiquimod) por lo que el tratamiento debe individualizarse.
MATERIAL Y METODO
Caso Clínico. Paciente de 75 años con antecedente de Linfoma Burkitt en tratamiento quimioterápico, consulta por
prurito y dolor vulvar. Presenta una lesión eritematosa, sobreelevada con zonas erosionadas en la totalidad de la
vulva, zona perianal con extensión inguinal y glútea. La biopsia confirmó enfermedad de Paget. Se decidió tratamiento
mediante imiquimod local. Tras dos meses de tratamiento la respuesta ha sido buena con disminución de la lesión.
RESULTADOS
Discusión. La enfermedad de Paget vulvar es poco frecuente. Hasta un 20% de los casos es invasiva.
Aunque el tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica con márgenes libres, es frecuente su recidiva. Esto
conlleva cirugías agresivas y mutilantes con exéresis amplias de vulva.
Existen otros tratamientos con menor agresividad y similar eficacia: lradioterapìa, laser de CO2 o administración
de imiquimod. Nuestra paciente presentaba una lesión amplia con extensión glútea e ingles y además presentaba un
estado de inmunodepresión debido a la quimioterapia por el Linfoma de Burkit, por lo tanto decidimos un tratamiento
no agresivo como fue la administración con imiquimod. La paciente ha presentado una disminución importante de la
lesión, por lo que consideramos que la respuesta ha sido buena.
CONCLUSIONES
- La enfermedad de Paget vulvar es una entidad rara cuyo diagnóstico es histológico.
- El tratamiento de elección es la exéresis local con márgenes libres.
- Tiene un alto riesgo de recidiva.
86
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0077
RESULTADOS DE VAPORIZACIÓN CON LÁSER DE LESIONES VIN
6.7
Milagros Alonso Iniesta, Sara Cruz Melguizo, Camila Vignardi Guerra, María Castro Sánchez,
María José Martín Azaña, Enrique Iglesias Goy
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Majadahonda (Madrid)
OBJETIVOS
Conocer el resultado estético de la vaporización con láser y el manejo óptimo de las neoplasias intraepiteliales vulvares
(VIN) de alto grado en mujeres jóvenes, a propósito de un caso clínico.
MATERIAL Y METODO
Se revisó la evolución y el resultado estético de una paciente de 27 años a la que se le realizó vaporización con láser
en nuestro centro, de lesiones vulvares VIN II de tipo bowenoide que ocupaban un área extensa. Asimismo, se llevó a
cabo una revisión bibliográfica para conocer los resultados tanto estéticos como de erradicación de lesión y virus, para
establecer el manejo óptimo de estas lesiones en función de la edad de la paciente y de la superficie afecta, basándonos
en la mejor evidencia posible.
RESULTADOS
Actualmente en seguimiento con buena respuesta inicial.
CONCLUSIONES
Las Neoplasias Intraepiteliales de alto grado (VIN II-III) asociadas a la infección por VPH, han presentado en las
últimas décadas un aumento de incidencia entre las mujeres jóvenes. Suelen ser lesiones asintomáticas (prurito y/o
sensación urente en menos del 20% de los casos), que afectan a áreas desprovistas de vello, con lesiones multifocales
y bilaterales. El estudio molecular identifica la presencia de ADN del VPH 16 en más del 90% de los casos. El
tratamiento en mujeres jóvenes debe ser lo más conservador posible para evitar las alteraciones de la función sexual
y de la imagen corporal. La vaporización con láser es un método destructivo que no permite examen histológico
adecuado pero cuyas ventajas son: realización de manera ambulatoria, buena cicatrización, escasas complicaciones
postoperatorias y buenos resultados estéticos. La curación completa requiere entre 4 y 7 semanas y guarda relación
con la extensión de la lesión, la profundidad y superficie del tejido extirpado.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
87
VULVA / VAGINA / ANO
6.8
C0113
PREVALENCIA DE LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL ANAL EN MUJERES QUE PRESENTAN
LESIONES ESCAMOSAS CERVICALES INTRAEPITELIALES
Veronique Moens, Ester Vila Camps, Luis Morales Gatón, Luis Miguel Alonso Ruano, Elena Alvarez Castaño,
Judit Canet Rodríguez
Hospital Universitario Doctor Josep Trueta ICS. Ginecología
Girona
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de lesión intraepitelial escamosa anal (AIN) en mujeres de nuestra población que
presentan lesiones escamosas cervicales intraepiteliales (CIN) o son portadoras del virus HIV y su asociación a
algunos de los siguientes factores de riesgo: a) Más de diez parejas sexuales; b) Hábito tabáquico; c) Práctica de
sexo anal; d) Relaciones con parejas de alto riesgo de ETS; e) Presencia de condilomas anogenitales; f) Pacientes
inmunodeprimidas.
MATERIAL Y METODO
Estudio observacional longitudinal prospectivo de 57 pacientes controladas en la consulta de patología cervical de
nuestro centro entre enero y agosto 2010, de edades comprendidas entre 21-60 años. Incluimos a pacientes con
historia personal de CIN y presencia de alguno de los anteriores factores de riesgo.
En todas se realizó una anamnesis estructurada, exploración física, citología cervical, test VPH, colposcopia, citología
anal y ano-rectoscopia con toma de biopsia en aquellos casos necesarios.
RESULTADOS
FACTOR DE RIESGO
>10 parejas sexuales
Fumadora
Nº PACIENTES
13
32
% TOTAL (57 pacientes)
22,8 %
56,1 %
Sexo anal
24
42,1 %
HIV +
4
7,0 %
Condilomas
36
63,1 %
Antecedente IVE
19
33,3 %
CIN I
21
36,8 %
CINII/III
33
57,9 %
Obtuvimos dos pacientes con resultado de la citologia anal con ASC-US, en las que realizamos anoscopia y biopsias
(pendiente resultados). La incidencia de lesiones anales citológicas fue de 3,5 %, todas ellas contraladas por CIN I.
No hemos obtenido asociación estadística entre citología anal anormal y la presencia de condilomas genitales,
tabaco, sexo anal e infección HIV.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos contrastan con la literatura donde la frecuencia de ASIL en pacientes con lesiones de alto
grado es del 17,4 %. La infección por VPH parece estar relacionada con la presencia de lesiones AIN aunque es preciso
un estudio con más casuística.
88
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
6.9
C0120
ACTUALIZACION EN VULVODINIA
Lucia Sánchez Hidalgo, Ana González López, Ana Alpuente Torres, Rosa Ana Garrido Esteban,
Elena Fernández Fernández, Angel Luengo Tabernero
Hospital Central de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Presentación de dos casos clínicos de vulvodinia en seguimiento en nuestro hospital. Presentar una revisión
bibliográfica para conocer las últimas actualizaciones en diagnóstico y tratamiento de la vulvodinia.
MATERIAL Y METODO
CASO 1: Mujer de 43 años, que consulta por sensación de escozor y ardor en vulva de 6 meses de evolución, a raíz
de episodio de vulvovaginitis aguda (con cultivo + para Candida albicans) tratada con múltiples antimicóticos, sin
respuesta. Dos cultivos vaginales posteriores negativos. Realizado tratamiento posterior con corticoides tópicos,
hidratantes, antiinflamatorios tópicos, antihistamínicos y homeopatía, sin respuesta.
La exploración ginecológica es normal. Vulvoscopia, citología vulvar, biopsia vulvar, cultivos vaginales, urocultivo,
citología cervico-vaginal y test VPH negativos.
Ante la negatividad de las pruebas diagnósticas y persistencia de los síntomas, es diagnosticada de vulvodinia.
CASO 2: Mujer de 30 años, que consulta por molestias y dolor a nivel vulvar de 6 años de evolución. Dispareunia
ocasional. Antecedentes personales: vulvovaginitis candidiásica de repetición durante 10 años. Múltiples cultivos
vaginales posteriores negativos. Realizados tratamientos con antifúngicos tópicos, antibióticos y antiinflamatorios,
sin obtener respuesta. Exploración ginecológica normal .Dolor a la palpación en horquilla vulvar. Se realiza biopsia
vulvar, urocultivo, vulvoscopia y citología cervicovaginal siendo todos negativoS, diagnosticándose de vulvodinia.
RESULTADOS
CASO 1: Inicia tratamiento con estrógenos tópicos y Nortriptilina, siendo preciso el aumento de dosis de ésta.
Actualmente, tras año y medio de tratamiento, refiere mejoría de sus síntomas, aunque persisten de forma irregular.
CASO 2: Inicia tratamiento con Amitriptilina, que tuvo que suspender por intolerancia. Se opta por tratamiento con
Gabapentina, que no surte efecto. Actualmente en tratamiento con benzodiacepinas y geles hidratantes. Refiere leve
mejoría, aunque sin desaparición de los síntomas
CONCLUSIONES
La vulvodinia se diagnostica por exclusión, su tratamiento es empírico y supone una grave alteración de la calidad
de vida. Se recomienda iniciar tratamiento en monoterapia (lidocaína para el dolor localizado y nortripitilina para el
generalizado, y como segunda línea la gabapentina), pudiendo pasar a la asociación de varios. (Evidencia 2C).
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
89
VULVA / VAGINA / ANO
C0137
VIN II EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDA Y CON UTERO DIDELFO
6.10
Cristina González Benítez, María Serrano Velasco, Maria Dolores Diestro Tejeda, Javier De Santiago García
Hospital Universitario La Paz
Madrid
OBJETIVOS
El cáncer de vulva es una enfermedad poco frecuente que afecta principalmente a mujeres mayores. Sin embargo, en
los últimos años se ha producido un aumento en la incidencia de neoplasias del tracto genital inferior y la neoplasia
vulvar intraepitelial (VIN) en mujeres jóvenes, en relación con el VPH. El 30- 40% de los cánceres vulvares están
relacionados con VPH (90% de las VIN clásicas, tipo 16 en el 80%). Más del 50% de las mujeres con VIN presentan
antecedentes o neoplasia concomitante del tracto genital inferior.
Las pacientes inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de VIN y progresión a neoplasia invasora. Presentamos un caso
clínico.
MATERIAL Y METODO
Mujer 18 años que acude por dismenorrea intensa. Sin revisiones ginecológicas previas.
AP: Ventrículo derecho de doble salida y comunicación interventricular subaórtica intervenida quirúrgicamente.
Glomerulonefritis extramembranosa idiopática con síndrome nefrótico en tratamiento inmunosupresor (tacrólimus).
Serologías ETS negativas.
AOG: GAV:0-0-0, M:15, TM:5/28.
Exploración ginecológica: Genitales externos: Cuatro condilomas planos. Tabique vaginal tercio medio y externo. Dos
cérvix uterinos nulipara. Útero doble.
RESULTADOS
Exploraciones complementarias: Ecografía transvaginal: útero didelfo; múltiples imágenes econegativas en zonas
anexiales. Angio-TAC abdominopélvico: útero didelfo, ausencia vena cava inferior y arteria ilíaca común e izquierda,
vértebra dorsal en mariposa, agenesia vértebras coxígeas. Citología medio líquido: ambos cérvix SIL bajo grado, VPH
53 (riesgo indeterminado) y VPH 44 (bajo riesgo). Colposcopia ambos cérvix: ausencia imágenes atípicas.
Biopsia vulvar: VIN II tipo condilomatoso. VPH 16.
Evolución: Reaparición nuevas lesiones vulvares. Tratamiento con 5-fluorouracilo tópico. Resolución completa. SIL
bajo grado que persiste durante 12 meses. Desaparición espontánea. Seguimiento durante tres años sin evidencia de
enfermedad. Nueva aparición de lesiones condilomatosas cérvix izquierdo, pendiente AP.
CONCLUSIONES
- Tratamiento VIN en mujer joven.
- Inmunosupresión y evolución de la enfermedad.
- Prevención primaria del VIN (vacuna frente VPH).
90
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
7.
TUMORES MALIGNOS
TUMORES MALIGNOS
C0062
ADENOCARCINOMA VILLOGLANDULAR BIEN DIFERENCIADO DE CUELLO UTERINO:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
7.1
Natalia Siegert, Eduardo Cazorla Amorós, Leyre Alvarez Curto, María Marín
Hospital de Torrevieja. Servicio de Ginecología
Alicante
OBJETIVOS
El adenocarcinoma villoglandular (VGA) bien diferenciado del cuello uterino es un tipo poco frecuente de
adenocarcinoma cervical. El tratamiento conservador puede ser exitoso en los tumores de grado 1, no invasivo o
invasivo sólo superficialmente y sin invasión linfovascular sin márgenes afectos y si otro subtipo no está involucrado.
Por estas razones, el diagnóstico patológico es un reto.
MATERIAL Y METODO
Una mujer de 38 años de edad, G2P1, con historia de uso de anticonceptivos orales, fue remitida a nuestro hospital
con síntomas de la menorragia en los últimos meses y citología anormal y biopsia de cuello de útero (CIN2 y atipia
glandular). Al examen físico, se encontró una lesión exofítica verrugosa en cérvix. Se realizaron prueba de VPH,
colposcopia y biopsias exo y endocervicales. La prueba de VPH inicial fue negativa, la biopsia informó atipia glandular.
Con estos resultados, se realizó una conización. El estudio patológico informó: VGA bien diferenciado, invasión
superficial con extensión endocervical y expresión tumoral de p16 (enfermedad residual en los márgenes del cono). Los
estudios de imágenes demostraron signos de afectación de parametrio derecho y tercio vaginal superior. La paciente
fue informada y se decidió realización previo consentimiento de cirugía radical con conservación de anexos.
RESULTADOS
El informe de patología definitivo fue acorde con tumor VGA bien diferenciado sin afectación de márgenes y sin
invasión linfovascular, limitada al cérvix y con ganglios negativos. El postoperatorio transcurrió sin complicaciones y la
paciente fue dada de alta al quinto día.
CONCLUSIONES
El VGA es un tumor cervical con buen pronóstico y opciones de tratamiento conservador. Por otro lado, el diagnóstico
patológico pre-tratamiento y la información adecuada a los pacientes son obligatorias para evitar errores de
diagnóstico con resultados pobres o sobre-tratamiento que supone un riesgo en pacientes jóvenes que desean
preservar la fertilidad.
92
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
7.2
C0104
LINFOMA DE CÉRVIX, A PROPÓSITO DE UN CASO
Beatriz Ochoa Pérez
Hospital de Móstoles, Servicio de Ginecología y Obstetricia
Móstoles (Madrid)
OBJETIVOS
Revisión de las neoplasias hematológicas (Linfomas) a nivel de cérvix, a propósito de un caso.
MATERIAL Y METODO
Presentamos el caso de una paciente de 30 años sin antecedentes medico-quirúrgicos de interés, que acude al servicio
de urgencias por metrorragia menor que regla.
En la exploración ginecológica se objetivó masa de 7-8 cm a nivel de cara anterior de cérvix lisa, rojo-violácea que se
extiende hasta fondo de saco vaginal izquierdo. Al tacto rectal: parametrios indurados y nodulares.
RESULTADOS
Se realizaron a la paciente varias biopsias, informadas como linfoma B difuso de célula grande.
Se solicita RMN, objetivándose masa de 12x8x5cm que depende de cérvix y se extiende a parametrios y pared vaginal
e hidronefrosis derecha.
La paciente es remitida al Servicio de Oncología y Hematología de nuestro hospital que tras el estudio de extensión
(Estadio I) se inicia tratamiento con poli-quimioterapia, con buena respuesta hasta el momento actual.
CONCLUSIONES
Las neoplasias hematológicas primarias del tracto genital femenino son infrecuentes (procesos inflamatorios e
infecciosos a este nivel).
El diagnóstico definitivo viene dado por el estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico de la lesión.
El tratamiento de los mismos no se diferencia en el de otras enfermedades hematológicas malignas, basándose en la
poli-quimioterapia asociada o no a braquiterapia y/o radioterapia.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
93
TUMORES MALIGNOS
C0105
CARCINOMA NEUROENDOCRINO DE CÉRVIX, DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO
7.3
Beatriz Ochoa Pérez
Hospital de Móstoles, Servicio de Ginecología y Obstetricia
Móstoles (Madrid)
OBJETIVOS
Estudio de las características clínico-patológicas, tratamiento y supervivencia del carcinoma neuroendocrino de cérvix,
a propósito de un caso diagnosticado en nuestro centro en 2004.
MATERIAL Y METODO
Se presenta el caso de una mujer de 36 años sin antecedentes de interés, remitida por metrorragia intermitente e
hipermenorrea.
En la exploración ginecológica sólo llama la atención un cérvix hipertrófico. Ecografía: nódulo hipo-ecoico en cérvix
de 7x8mm, levemente vascularizado.
RESULTADOS
Se realizó citología y biopsia de endometrio informados como: células atípicas de pequeño tamaño y endometrio
secretor, respectivamente. La paciente fue sometida a colposcopia sin observarse imágenes sospechosas, realizándose
legrado endocervical, cuyo informe histológico es carcinoma neuroendocrino de célula pequeña.
Se realizó estudio extensión mediante RMN objetivándose un tumor de 12x8x11mm sin observarse adenopatías
significativas en la misma (Estadio Ib1). Se decidió tratamiento con quimioterapia, radioterapia externa a nivel pélvico y
braquiterapia, con buena respuesta clínica, con tiempo libre de enfermedad de 4 años.
CONCLUSIONES
El carcinoma neuroendocrino de cérvix representa entre el 1-2% de los tumores malignos del cuello de útero, siendo la
extirpe más frecuente la de células pequeñas.
Presentan un comportamiento agresivo y alta mortalidad debido a la afectación ganglionar temprana.
Su tratamiento es controvertido. Aun en estadios iniciales sin afectación ganglionar tratados con cirugía radical y
tratamiento adyuvante posterior, son comunes las recidivas precoces y la baja supervivencia.
La supervivencia de nuestra paciente con un estadio precoz es aceptable, presentando un tiempo libre de
enfermedad de 4 años.
En el momento actual se opta por tratamientos basados en poliquimioterapia asociado o no a radioterapia ya que se
han observado mejores tasas de supervivencia.
94
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0099
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y CÁNCER DE CÉRVIX UTERINO
7.4
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, Rosa Ana Garrido-Esteban, Juan Ros-Izquierdo,
Lucía Sánchez-Hidalgo, Ana González López
Hospital General de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
La trombosis venosa profunda es frecuente como parte del síndrome para-neoplásico por activación de la cascada
de la coagulación. Se asocia a importante morbilidad y mortalidad. Durante los tratamientos, el empleo de agentes
angiogénicos y estimulantes de la eritropoyetina aumentan aún más este riesgo
El trombo-embolismo venoso puede constituir el primer signo de enfermedad por lo que puede ser útil en su
diagnóstico. Sin embargo en los cánceres ginecológicos suelen indicar un grado avanzado
MATERIAL Y METODO
Se presenta en formato de caso, el diagnóstico incidental de cáncer de cérvix en estadio avanzado tras el debut como
trombosis venosa profunda.
RESULTADOS
La mayoría de las trombosis venosas diagnosticadas por el ginecólogo se producen después de intervenciones
quirúrgicas. Sin embargo pueden ocurrir incluso antes de la cirugía e incluso del diagnóstico en pacientes con tumores
malignos ginecológicos
CONCLUSIONES
En ausencia de claros factores de riesgo trombogénicos el síndrome paraneoplásico debe ser tenido en cuenta
e investigado una vez resuelto el cuadro inicial. Se ilustra éste hecho en nuestra paciente que salvo por la falta
de cribado, carecía de otros factores de riesgo para el desarrollo de un cáncer de cérvix, como el tabaquismo, la
inmunosupresión o la promiscuidad.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
95
TUMORES MALIGNOS
C0085
TRAQUELECTOMIA SIMPLE EN CARCINOMA DE CÉRVIX IB1 COMO ALTERNATIVA PARA
PRESERVAR LA FERTILIDAD
7.5
Mireia González Comadran, Fernando Larrazábal, Gemma Mancebo Moreno, Ramón Carreras Collado
Hospital del Mar (Parc Salut Mar). Departamento de Ginecología
Barcelona
OBJETIVOS
Plantear la traquelectomía simple en mujeres con deseos genésicos afectas de carcinoma de cérvix FIGO IB1 menores
de 2 cm en ausencia de afectación ganglionar como alternativa para conservar la fertilidad y mejorar los resultados
obstétricos.
MATERIAL Y METODO
Presentamos el caso de una mujer de 34 años, primípara con deseos genésicos incumplidos, remitida para estudio
de HSIL en citología de control por LSIL desde hacía un año. El examen colposcópico fue satisfactorio, con cambios
mayores que se informan de CIN III por biopsia. Se realizó conización, que informó de carcinoma escamoso
moderadamente diferenciado infiltrante de 13 mm de diámetro máximo y 6 mm de profundidad, con focos de displasia
leve, moderada y severa asociadas.
En la exploración física se apreció cérvix móvil de 3 cm, con parametrios y vagina libres. El estudio de extensión
no detectó tumoración residual, extensión parametrial, vesical ni rectal, y tampoco identificó adenopatías pélvicas
significativas ni lesiones a distancia. Con el diagnóstico de carcinoma de cérvix IB1, se explicó la posibilidad de
histerectomía radical tipo Piver II-III versus traquelectomía radical versus traquelectomía simple. La paciente optó por
traquelectomía simple si se confirmaba status ganglionar negativo.
RESULTADOS
Se realizó linfadenectomía pélvica bilateral por laparoscopia, obteniéndose 22 ganglios sin invasión neoplásica. De
forma diferida, se realizó traquelectomía vaginal simple, identificándose en la pieza quirúrgica focos microscópicos de
CIN III, márgenes de resección libres y cambios cicatriciales post cirugía previa, sin evidencia de carcinoma infiltrante.
CONCLUSIONES
Estudios recientes describen tasas de afectación parametrial inferiores al 1% en carcinoma cervical IB1 menores
de 2 cm de diámetro y 10 mm de profundidad cuando no existe extensión ganglionar. Por ello, en estos casos la
traquelectomía simple es una alternativa a considerar en mujeres con deseos genésicos para preservar la fertilidad y
mejorar los resultados obstétricos siempre y cuando cumplan criterios y no exista extensión ganglionar.
96
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0081
MELANOMA AMELANOCÍTICO DE CÉRVIX EN GESTANTE DE 32 SEMANAS
7.6
Ana Martínez Aspas, Víctor Martín Gonzalez, Mª José Puig Nuñez, Roberto Gironés Soriano,
Fernando Bonilla Musoles
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Valencia
OBJETIVOS
Presentamos el caso clínico de una paciente que durante la gestación fue diagnosticada de carcinoma de cérvix,
tratándose de un melanoma amelanocítico.
MATERIAL Y METODO
Se trata de una paciente de 45 años, secundigesta con cesárea anterior, que a las 31 semanas de gestación ingresó por
metrorragia del 3º trimestre. Entre sus antecedentes cabe destacar el tratarse de una gestación mediante FIV, diabetes
gestacional y bacteriemia por streptococo.
Durante el ingreso por sangrado similar a menstruación, se obtiene material sugerente de pólipo endocervical,
que se objetiva en eco vaginal como hematómetra en cuello y lesión de 3cm que sugiere tratarse de un pólipo. La
AP identifica neoplasia cervical con alto grado de diferenciación histológica por lo que se realiza RMN que objetiva
masa cervical (5cm) extruida a vagina sin aparente invasión de estructuras adyacentes. Se programa cesárea con
operación de Wertheim-Meigs, informando posteriormente la AP de melanoma amelanocitico de 5-7cm con ganglios
negativos, microfoco infiltrante que alcanza borde de resección vaginal; estadio Figo IIA. La paciente recibe 6 ciclos de
braquiterapia con buena evolución clínica, pero en revisión transcurridos 3 meses desde la cirugía, el TAC sospecha
recidiva, por lo que tras realizar PET se programa laparotomía exploradora por carcinomatosis peritoneal, con múltiples
implantes que consiguen resecarse; con reducción óptima, encontrándose actualmente pendiente de tratamiento
adyuvante.
RESULTADOS
La lesión descrita presentó un crecimiento súbito, pasando de ser inadvertida en semana 30, a ser de 7cm en semana
32; lo que pone de manifiesto la agresividad de la misma. Además tras la histerectomía + doble anexectomía +
linfadenectomia; se esperaban resultados favorables, con la sorpresa de encontrarnos con una recidiva tan sólo tres
meses después.
CONCLUSIONES
Se trata de un caso muy interesante, pues existen muy pocas publicaciones en la literatura mundial de cánceres de
cérvix en paciente de gestante, tratándose de variedad melanoma amelanocitico.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
97
TUMORES MALIGNOS
C0092
MELANOMA VULVAR. REVISIÓN DE LA LITERATURA
7.7
Núria Baños, Marta Carrasco Luna, Gemma Mancebo, Fernando Larrazabal, Ramón Carreras
Hospital Universitario del Mar
Barcelona
OBJETIVOS
Los melanomas del tracto genital femenino son neoplasias muy poco frecuentes, siendo la vulva, la localización más
común. El objetivo es realizar una revisión de la literatura, ya que su manejo difiere del melanoma cutáneo de otras
localizaciones así como del carcinoma escamoso de vulva.
MATERIAL Y METODO
Los melanomas del tracto genital femenino son neoplasias muy poco frecuentes, siendo la vulva, la localización más
común. El objetivo es realizar una revisión de la literatura, ya que su manejo difiere del melanoma cutáneo de otras
localizaciones así como del carcinoma escamoso de vulva.
RESULTADOS
El melanoma maligno de vulva ocupa el segundo lugar entre las neoplasias vulvares, por detrás del carcinoma
escamoso, con una incidencia del 0.10 al 0,26 por 100.000. Representa el 3-5% del total de neoplasias en esta área
anatómica y menos del 1% del total de melanomas. Su pico de incidencia se encuentra entre las décadas de los 60-70.
El melanoma maligno de vulva ocupa el segundo lugar entre las neoplasias vulvares, por detrás del carcinoma
escamoso, con una incidencia del 0.10 al 0,26 por 100.000. Representa el 3-5% del total de neoplasias en esta área
anatómica y menos del 1% del total de melanomas. Su pico de incidencia se encuentra entre las décadas de los 60-70.
La clasificación de la FIGO que se utiliza para las lesiones escamosas y las clasificaciones de Clark y Breslow para
los melanomas no son aplicables dada la ausencia de papilas dérmicas. Por este motivo, Chung propuso un sistema
modificado, que definía los niveles II, III y IV en milímetros
Los síntomas más frecuentes son prurito, tumoración vulvar, sangrado y aparición o cambio de lesión pigmentada,
aunque la mayoría de las pacientes son asintomáticas. Su localización más común es sobre la piel sin vello, siendo
labios mayores, menores y clítoris los lugares más frecuentemente afectados, individualmente o en conjunto.
Los principales factores pronósticos son la afectación ganglionar, el grosor de la lesión y la presencia de ulceración.
Históricamente, el tratamiento consistía en la vulvectomia radical con linfadenectomia inguino-femoral bilateral.
Actualmente, y gracias a técnicas como la biopsia selectiva del ganglio centinela se pueden realizar tratamientos
menos agresivos.
CONCLUSIONES
Debido a su baja incidencia su manejo es aún controvertido por la falta de consenso. El tratamiento quirúrgico debería
ser personalizado, acorde a los factores pronósticos más importantes, teniendo en cuenta la tendencia actual hacia
tratamientos menos radicales.
98
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
C0090
TUMORACIÓN EN CLÍTORIS. METÁSTASIS DE CÁNCER MAMA
7.8
Ángel Luengo Tabernero, Vanesa Zornoza-García, Celia Pérez-Parra, Trinidad Alumbreros-Andújar, Ana AlpuenteTorres, Ana González López
Hospital General de Ciudad Rea
Ciudad Real
OBJETIVOS
Se han descrito metástasis en vulva de varios tumores: estómago, sarcoma, endometrio, recto, angio-endotelioma,
pelvis renal y por tumores de células transicionales de vejiga y de mama.
MATERIAL Y METODO
Se describe un caso clínico de clitoromegalia, la sospecha clínia y su importancia, su estudio diagnóstico y actitud.
RESULTADOS
El aspecto clínico puede ser suficiente para orientar diagnóstico: irregularidad, erosión en la superficie, si bien la
confirmación mediante biopsia es necesario. El tratamiento, como enfermedad sistémica, debe ser la quimioterapia.
La resección local amplia puede plantearse en aquellos casos con buena respuesta a la quimioterapia y presistencia de
residuo tumoral local.
CONCLUSIONES
Aunque la causa más frecuente de clitoromegalia es la hormonal, el clínico debe tener en mente Los tumores de vulva,
que a menudo se diagnostican tarde, pues frecuentemente son asintomáticos y pueden crecer lentamente. Además,
habitualmente afectan a mujeres muy mayores que suelen demorar la consulta.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
99
TUMORES MALIGNOS
C0124
GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE VULVA
7.9
Lucia Sánchez Hidalgo, Ana González López, Ana Alpuente Torres, Elena Fernández Fernández, Rosa Ana Garrido
Esteban, Celia Pérez Parra
Hospital Central de Ciudad Real
Ciudad Real
OBJETIVOS
Comunicar los resultados en la validación de de GC en cáncer de vulva en nuestro hospital desde el inicio de la técnica en el
2007.
MATERIAL Y METODO
Los criterios de inclusión son: 1) Estadio IB; 2)Estadio II con tumor menor de 4 cm; 3) Profundidad de la invasión
mayor de 1 mm; 4) Ganglios linfáticos inguino-femorales clínicamente negativos; 5) Posibilidad de inyección
perilesional de los trazadores. Otras recomendaciones establecidas: 6) En los tumores situados en la línea media
se debe identificar el GC en ambas ingles. 7) Si no se identifica el GC o existen dudas en la correlación entre la
identificación gammagráfica preoperatoria y los hallazgos operatorios, se debe abandonar la técnica del GC y realizar
una linfadenectomia.
El día anterior a la cirugía se inyectan 0,2 ml de tecnecio 99 nanocoloide en cada uno de los cuatro cuadrantes
peritumoral (linfogammagrafía posterior y marcaje en piel de su localización). En el momento de la inducción
anestésica se administran, de la misma forma descrita, aproximadamente unos 4 ml de azul de metileno al 1 %.
Los ganglios centinelas localizados se aislan y se remiten por separado para su estudio histológico (múltiples cortes
e inmunohistoquímica para ultraestadiaje). Después se continúa con la linfadenectomía inguinofemoral según la
planificación previa de tratamiento.
RESULTADOS
De 7 casos diagnosticados de carcinoma epidermoide de vulva desde el 2007 hasta el 2010, sólo 2 casos (ambos
estadio IB) han sido candidatos para la realización de la técnica. Uno de ellos constituyó un verdadero positivo y el
otro un verdadero negativo, sin dificultad en la identificación de los GC.
Se ha publicado que es necesaria una curva de aprendizaje tanto del cirujano, como del medico nuclear y del patólogo,
y no existe acuerdo ni se conoce qué número de casos son necesarios para considerar completada la validación. (se ha
sugerido realizar al menos 10 intervenciones de identificación del GC, sin ningún resultado falso negativo).
En nuestro hospital y en muchos otros, la validación se ve dificultada por la baja incidencia de esta patología y en un
gran porcentaje de casos los estadios al diágnóstico no son iniciales.
CONCLUSIONES
Opinamos que si el equipo multidisciplinar está familiarizado con la técnica de GC, aunque sea para el cáncer de mama
y melanoma, si seleccionamos los casos de cáncer de vulva correctamente y con el respaldo de la bibliografía publicada,
quizás a nuestras pacientes con estadios iniciales les evitemos una morbilidad innecesaria, sin necesidad de utilizarlas
para nuestra validación (por supuesto con previa información y consentimiento de la paciente y manteniendo siempre un
control de calidad).
100
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
8.
MISCELÁNEA
MISCELÁNEA
C0074 · Seleccionada para presentación oral
8.1
IMPACTO SANITARIO Y ECONOMICO DE LA VACUNACIÓN FRENTE AL CÁNCER DE CÉRVIX Y
LESIONES PRECURSORAS EN ESPAÑA
Raúl Morano, Roberto Palencia, Aureli Torné*, Xavier Castellsagué**, Isabel Pérez Escribano
GlaxoSmithKline, Dpto. Evaluación de Medicamentos, Madrid
*Hospital Clinic, **Institut Catalá d’Oncología, Barcelona
OBJETIVOS
Analizar el impacto sanitario y económico de la vacunación frente al cáncer de cérvix y lesiones precursoras en España
con la vacuna bivalente 16/18 adyuvada (Cervarix®) desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud.
MATERIAL Y METODO
Se ha adaptado al entorno español un modelo farmacoeconómico basado en la prevalencia del cáncer de cérvix y
lesiones precursoras y en los costes directos sanitarios derivados de dichas patologías. El modelo estima el beneficio
final que se podría esperar de un programa de vacunación a la cohorte de niñas de 12 años de edad teniendo en cuenta
la situación epidemiológica actual y empleando los últimos datos de eficacia resultado de los ensayos clínicos con
Cervarix®.
La prevalencia de las patologías, la distribución de oncotipos de VPH causantes y los datos de costes se obtuvieron
de estudios nacionales y de la base de datos del Centro de Información de VPH y Cáncer de Cérvix del Instituto Catalán
de Oncología y OMS. Los datos de eficacia vacunal empleados se basan en los resultados finales del ensayo clínico
PATRICIA en su análisis de la Cohorte Naive de Vacunación, publicados e incorporados en la Ficha Técnica de la vacuna
recientemente.
RESULTADOS
Considerando una cobertura vacunal media del 80%, el modelo estima que la vacunación con Cervarix® tiene el
potencial de evitar 47.242 citologías anormales, 36.536 lesiones CIN1, 12.044 lesiones CIN2/3 y 1.088 casos de
cáncer de cérvix. La prevención de dichos casos evitaría un consumo de recursos y costes sanitarios asociados a su
tratamiento que asciende a un total de 67.040.000 €.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los últimos datos de eficacia global (independientemente del oncotipo de VPH) de Cervarix®, la
vacunación resultaría en una disminución de los casos de cáncer de cérvix y lesiones precursoras y en consecuencia de
los costes sanitarios asociados a los mismos.
102
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
8.2
C0130
INICIATIVA EDUCACIONAL INTERNACIONAL DE AEPCC Y IFCPC REALIZADA EN UNIVERSIDAD
TRUJILLO, PERÚ
María Castro Sánchez (1), Montserrat Cararach Tur (2), Alfonso Alba Menéndez (3),
Fredy Paredes (4), Jorge Huatuco (5)
(1) Ginecólogo. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid)
(2) Ginecólogo. Insituto Ginecológico Santiago Dexeus Barcelona.
(3) Especialista en Genética y Biología Molecular. Director Instituto Estudios Celulares y Moleculares Galicia. Lugo.
(4) Ginecólogo. Jefe Departamento Obstetricia-Ginecología Hospital Universitario Trujillo. Perú.
(5) Ginecólogo. Hospital Universitario Trujillo. Perú.
OBJETIVOS
1) Responder a solicitud de Universidad Trujillo para mejorar formación en patología cervical, colposcopia y vacunas
VPH para ginecólogos peruanos.
2) Mejora del conocimiento de la situación sanitaria peruana.
3) Establecimiento de planes futuros de colaboración para formación continuada.
MATERIAL Y METODO
- Curso teórico-práctico (11-13 mayo 2010 en Trujillo, impartido por Dra. Castro, Dra. Cararach y Dr. Alba, miembros de
la AFP), de 24 horas teóricas: en aspectos de diágnostico-epidemiologíco de patología cervical, colposcopia y vacunas
VPH.
- Curso interactivo de colposcopia, curso práctico de 6 horas en directo, 70 colposcopias. Procesamiento citología y
PCR VPH, Instituto de Estudios Celulares y Moleculares de Galicia.
- Reunión con autoridades universitarias y hospitalarias para mejora de medios técnicos e implantación vacuna VPH.
RESULTADOS
- Realización del curso según programa con 150 asistentes de Perú, con nivel máximo de satisfacción en formación
impartida.
- PCR para VPH: baja incidencia (muestra no representativa y bajo riesgo), alto número de colpitis atróficas (edad media
de la menopausia: 40 años) y colpitis tricomoniásicas.
- Conocimiento de realidad sanitaria, educativa y estructural para adecuar próximos proyectos.
- El curso facilitó la dotación de colposcopio e histerocopio al centro hospitalario y que ESSALUD introduzca vacuna VPH
a nivel nacional.
CONCLUSIONES
Objetivos cumplidos de forma exitosa, suponiendo una experiencia profesional importante del conocimiento de
realidad sanitaria peruana, que facilitará la mejora de nuevas actuaciones educativas ya solicitadas.
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
103
9.
AUTORES
POR ORDEN ALFABÉTICO Y
NÚMERO DE COMUNICACIÓN
AUTORES
Abril Alcobas, C
Acosta Díez, J
Aedo Ocaña, O
Aibar Villán, L
Alameda Quillez, F
Alba Menéndez, A
Albareda Landivar, J
Albareda, J
Albi, M
Alonso Gutiérrez, T
Alonso Iniesta, M
Alonso Ruano, LM
Alonso Vargas. I
Alpuente-Torres, A
Alumbreros Andújar, MT
Álvarez Bernardi, J
Alvarez Castaño, E
Alvarez Curto, L
Álvarez-Domínguez, A
Ana Uriz Lusarreta, A
Arbos Ruiz, A
Arencibia Sánchez, O
Argacha, P
Arjona Berral, JE
Arnaiz Corrales, M
Arribas Garcia, S
Arruabarrena Ortega, N
Atero, MD
Aubert, JM
Bagán Robledo, H
Bailón García, P
Benito Calavia, J
Benito Reyes, V
Bernabeu Andrés, JR
Bonilla Musoles, F
Bosch Comes, G
Bosch, JM
Cabrera Díaz, S
Calaf Alsina, J
Canet Rodríguez, J
Cano, A
Canut Blasco, A
Cararach Tur, M
Cardo, A
Cardona, M
Nº DE COMUNICACIONES
5.8
3.12
2.8
5.3
2.3
8.2
2.4
6.6
2.4
5.4
6.7
6.8
2.18
5.2
3.11
5.17
5.18
7.8
1.10
5.18
6.1
7.8
4.2
6.8
7.1
4.5
5.1
5.11
3.6
4.1
5.12
5.13
5.14
3.17
2.12
2.13
5.4
5.12
1.1
3.18
5.6
3.16
3.14
1.3
5.1
5.11
4.1
5.12
5.13
5.14
2.2
4.4
7.6
2.17
3.18
5.6
3.7
2.6
2.7
6.8
6.6
2.1
2.11
8.2
5.16
2.18
6.9
6.4
6.4
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
105
AUTORES
AUTORES
Carrasco García, MA
Carrasco Luna, M
Carreras, R
Casanova Pedraza, C
Castellsagué, X
Castro Sanchez, M
Cazorla Amorós, E
Centeno, C
Cerezo Mondragón, A
Chacon de Antonio, J
Cochs, B
Conesa Zamora, P
Cortes Bordoy, J
Costa, J
Covisa, A
Crespo Sánchez, N
Cruz Melguizo, S
Cruz Simón, JL
Damián Orón, J
Davis Barcelo, C
de Bonrostro, C
de Diego Rivas, J
de la Morena Serrano, M
de Pablo, D
del Pino Saladrigues, M
Delgado San Vicente, D
Diaz Gonzalez, E
Díez Domingo, J
Domingo del Pozo, S
Duran Retamal, M
Egea Prefasi, L
Enriquez Lopez, A
Estruch Jiménez, M
Falcon Santana, JM
Falcon Vizcaino, O
Felgueroso Fabregas, A
Fernández Fernández, E
Fernández Salmerón, MR
Fontalba Rojas, M
Fontanet Pérez, E
Forteza, A
Fusté, P
Gadea Niñoles, E
Gallach Bañón, S
Gámir Henderson, S
106
Nº DE COMUNICACIONES
3.12
3.13
3.14
3.16
7.7
3.6
7.5
7.7
2.2
8.1
6.7
8.2
7.1
3.7
3.8
2.14
2.15
4.3
1.5
1.6
1.7
1.2
3.2
4.3
3.18
5.6
2.8
6.7
5.10
1.9
1.9
5.5
2.1
2.11
2.15
3.4
3.5
5.5
5.2
2.1
2.11
2.15
1.9
2.2
4.4
2.17
5.9
3.8
3.9
3.3
4.1
5.12
5.13
5.14
5.14
2.17
4.5
4.6
5.18
6.1
5.8
3.7
1.3
3.2
2.18
1.2
1.8
5.10
4.2
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.17
2.16
6.4
1.8
AUTORES
Garcia Barrios, M
Garcia Esteve
Garcia Garcia, A
García Garcia, E
Garcia Pintor, E
Garicano Viñaras, A
Garrido Esteban, RA
Garrido, N
Gartzia Beaskoetxea, A
Gasull Ibanez, J
Gené, A
Gil Moreno, A
Gil, B
Gil, ME
Gironés Soriano, R
Gómez Carballo, S
Gomez Del Valle, M
Gomez Gutierrez-Solana, I
Gómez Romero, M
Gómez, A
Gonzalez Benitez, C
González Comadran, M
González de Merlo, G
González López, A
González, E
Gozalo Marcos, N
Gracia Arnáiz, M
Guerra Merino, S
Guinovart Marqués, S
Guirao, H
Gutierrez Gimeno, MV
Haya-Palazuelos, J
Hellín Sanz, T
Herrera de la Muela, M
Huatuco, J
Ibarrola Vidaurre, M
Iborra Bendicho, MA
Iglesias Goy, E
Ilic, I
Illueca Ballester, C
Iniesta Pérez, S
Jiménez Ortuño, MA
Jordà Santamaria, I
Kone, E
Nº DE COMUNICACIONES
2.4
6.6
3.3
3.18
5.6
3.18
5.6
3.9
4.2
3.11
4.6
5.18
6.1
5.16
5.1
3.1
3.2
3.7
4.3
3.16
7.6
3.14
3.13
3.17
5.11
1.1
5.5
6.10
7.5
5.16
1.10
3.11
4.5
4.6
7.4
7.8
5.16
2.4
6.6
1.3
2.1
2.11
1.1
5.8
5.9
1.9
4.5
4.6
5.17
2.14
2.4
6.6
8.2
5.1
5.11
2.10
6.7
2.12
2.13
3.3
4.2
3.13
2.17
6.3
6.2
6.9
7.4
5.16
5.17
5.18
6.1
6.2
6.9
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
107
AUTORES
AUTORES
Larrazabal, F
Laso Pérez, E
Leira Juanos, J
Lerma Puertas, E
Lesme, C
Lete Lasa, I
López Fernández, JA
López Salgado, M
Lubrano Rosales, A
Luengo Tabernero, A
Magaña Martínez, I
Maldonado Pereira, A
Mancebo Moreno, G
Marin Mesa, JM
Marin, M
Marqués, J
Martín Azaña, MJ
Martín Gonzalez, V
Martin Orlando, J
Martín-Francisco, C
Martínez Aspas, A
Martínez Escoriza, JC
Martínez García, P
Martinez Rodriguez, AJ
Martinez Serrano, MJ
Mateos Lindemann, ML
Medina Ramos, N
Medina, A
Meseguer Peña, F
Miño Mora, M
Miralles Pi, RM
Miranda Lucas, MJ
Molina Martinez, I
Monserrat Jordán, JA
Monteiro, P
Morales Gatón, L
Morano, R
Moreno Docón, A
Morollón Lóriz, MI
Moutinho, JM
Moya Yeste, AM
Muñoz López, M
Naranjo De La Puerta, F
Nieto Pascual, L
Nonell, R
108
Nº DE COMUNICACIONES
3.6
7.5
7.7
2.3
3.12
3.13
3.14
3.16
2.6
2.7
4.3
2.1
2.11
3.15
4.2
4.1
5.12
5.13
6.4
1.10
3.11
4.5
4.6
2.10
5.14
3.6
7.5
7.7
2.1
2.11
7.1
3.5
6.7
7.6
3.8
3.9
1.10
7.6
1.4
3.15
5.7
2.10
6.5
5.2
2.14
2.15
4.1
5.12
5.13
5.14
4.3
5.8
5.9
2.12
2.13
1.1
1.1
1.5
1.6
1.7
2.12
2.13
3.20
6.8
8.1
2.10
3.4
3.5
5.5
3.20
1.4
3.15
5.7
2.5
5.10
2.12
2.13
2.18
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
3.17
5.17
6.4
6.1
6.2
6.9
7.4
7.8
AUTORES
Ochoa Pérez, B
Orantes Casado de Amezúa, J
Ordi, J
Ortega Quiñonero, P
Ortega, S
Ortiz Quintana, L
Ortiz Reina, S
Padín Fabeiro, M
Palencia, R
Paredes, F
Peiró Muntadas, R
Pellicer, A
Perales Puchalt, A
Pereira da Silva, D
Pérez Calvo, A
Pérez Escribano, I
Pérez Gómez, E
Pérez Guillermo, M
Pérez-Parra, C
Pessarrodona Isern, A
Pinel Rosario, M
Pons Pallas, M
Prats Montejano, N
Prats Ribera, E
Puig Barbera, J
Puig Marzal, I
Puig Nuñez, MJ
Puig-Tintoré, LM
Rabanal, A
Ramirez Hidalgo, A
Rayo Fabregat, V
Riera Blasco, M
Rodríguez Abellán, ME
Rodríguez García, I
Rodriguez-Dominguez, M
Rodriguez, L
Rojas Marcos, M
Ros-Izquierdo, J
Royo, B
Rubio Marin, MD
Rubio Valtueña, J
Ruiz de Castañeda, A
Ruiz Ripoll, F
Rupérez Pérez, JB
Sahuquillo Frías, L
Nº DE COMUNICACIONES
7.2
7.3
2.16
2.18
5.2
1.2
1.8
3.4
2.8
1.2
1.5
1.6
1.8
3.4
3.5
5.5
8.1
8.2
3.12
3.13
3.14
3.16
4.4
2.2
3.20
2.5
8.1
3.10
1.2
1.5
1.6
1.8
1.10
6.2
7.8
2.17
3.10
1.3
2.9
2.9
1.9
5.9
7.6
5.2
2.4
2.3
2.6
2.7
1.3
5.8
5.9
2.5
2.14
2.15
3.5
3.7
7.4
3.4
2.14
4.2
3.11
2.2
4.4
1.3
1.5
1.6
1.7
1.7
2.16
3.17
2.16
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
109
AUTORES
AUTORES
Salas Torrents, O
Salvador Garcia, C
San Juan Gadea, MC
Sánchez Gabaldón, R
Sánchez Hidalgo, L
Sánchez Valverde, P
Sanroma, MA
Santaclara, V
Sanz Gonzalez de Suso, I
Sebastià Martínez, E
Sedeño-Rueda, S
Segovia Hernández, M
Sergio Oliete Pérez
Sesma, E
Shahini Gjyrdedi, D
Siegert, N
Siegrist Ridruejo, J
Silvia Agramunt
Subias Grau, E
Tejero, E
Tetilla Vicente, V
Torné, A
Torres Garcia, LM
Torres Moreno, D
Torres, PJ
Turell Marsal, E
Ubeda Hernández, A
Valdelvira Riego, G
Valero Corraliza, L
Vanrell Barbat, C
Velasco Sánchez, E
Veronique Moens
Vicente Sánchez, EM
Vicente, M
Victor Albi, M
Vignardi Guerra, C
Vila Camps, E
Vilamala Muns, M
Villalobos, F
Villanueva Asensio, L
Viñas Alburquerque, T
Viñoles Ferreiro, MR
Walentowicz, P
Xercavins, J
Xiberta Pons, JM.
110
Nº DE COMUNICACIONES
2.5
2.10
3.3
6.5
5.17
5.18
6.2
6.9
5.11
4.4
1.8
2.15
2.14
3.3
4.5
2.10
3.12
3.13
3.14
3.16
5.1
3.19
6.3
7.1
2.8
3.6
1.1
3.4
5.13
6.4
2.18
5.2
8.1
3.10
1.5
1.6
1.7
2.16
3.2
2.6
2.5
2.9
3.3
2.6
2.7
2.12
2.13
6.8
5.8
5.9
5.5
6.6
6.7
6.8
2.3
3.5
6.5
2.2
4.4
5.10
2.7
3.7
3.12
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
7.4
3.17
7.9
AUTORES
Yolanda Canet
Zaida Furió Bernardo
Zornoza García, V
Zorrero, C
Nº DE COMUNICACIONES
4.3
5.10
1.10
3.11
4.5
4.6
3.18
5.6
5.17
6.1
6.2
7.4
7.8
SECRETARÍA TÉCNICA
Grupo Geyseco
c/ Universidad, 4
46003 Valencia
TEL 963 524 889
FAX 963 942 558
www.patologiacervical2010.com
[email protected]
Descargar