UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA ENFERMERÍA Tesis de Grado, Previa a la Obtención del Título de Licenciadas en Enfermería TEMA: “PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS DIRIGIDO A LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO ALFREDO ALBORNÓZ SÁNCHEZ DEL CANTÓN BOLÍVAR” AUTORAS: Goyes Pazmiño Norma Viviana Chamba Cuaspud Magaly Maribel ASESORA: Lcda. Melba Narváez Tulcán– 2011 I CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA En mi calidad de Asesora del Trabajo de la obtención del Título de Licenciadas en Enfermería, CertificoqueMagaly Chamba Cuaspud y Norma Viviana Goyes Pazmiño, elaboraron sutrabajo de Titulación sobre el Tema:Programa educativo para la prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos dirigido a los adolescentes, del colegio Alfredo Albornoz Sánchez, del Cantón Bolívar” bajo los lineamientos académicos de la institución; por lo que se aprueba el mismo, pudiendoser sometido a presentación pública y evaluación por parte del juradocalificador que se designe. Atentamente Lic. Melba Narváez ASESORA II DECLARACIÓN DE AUTORÍA Magaly Chamba Cuaspud y Norma Viviana Goyes Pazmiño, estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaramos en forma libre y voluntaria que el presente Trabajo de Titulación, que versa sobre el Tema:“Programa educativo para la prevención adolescentes, de las Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos dirigido a los del colegio Alfredo Albornoz Sánchez, del Cantón Bolívar”así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de los mismos, quienes lo hemos realizado sobre la base de la investigación bibliográfica y consultas en internet. En consecuencia asumimos la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al remitirnos a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto. Atentamente, Magaly Chamba Cuaspud Viviana Goyes Pazmiño III DEDICATORIA Dedico este trabajo de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los AMO con mi vida. NORMA VIVIANA GOYES PAZMIÑO IV DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a mis Padres y hermanos por estar ahí cuandomás los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación, a mi esposo y a mis hijas que han sido la fuerza para seguir adelante en mi carrera profesional y por estar en los momentos más difíciles. V MAGALY MARIBEL CHAMBA CUASPUD AGRADECIMIENTO A dios que me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo "sus padres". A mis padres quienes sin escatimar esfuerzo alguno sacrificaron gran parte de su vida para educarme. A mis hermanos quienes la ilusión de su vida ha sido verme convertido en una mujer de provecho. Y a todas aquellas personas que comparten conmigo este triunfo. Gracias. 6 NORMA VIVIANA GOYES PAZMIÑO AGRADECIMIENTO A Dios y a la Virgen María que gracias a ellos, pude guiar mi vida cada día, y culminar esta tesis; a mis padres por su amor, y apoyo incondicional. A mis asesoras de Tesis por su paciencia y colaboración en la realización de este trabajo. A mi esposo y mis hijas que estuvieron junto a mí ayudándome en la elaboración de este trabajo. MAGALY MARIBEL CHAMBA CUASPUD 7 INDICE GENERAL Pág. Portada ……………………………………………………………………………I Certificación del Asesor…………………………………………………………. II Declaración de la Autoría de Tesis………………………………………………. III Dedicatoria……………………………………………………………………….. IV Agradecimiento…………………………………………………………………....VI Índice general………………..…………………………………………………..VIII Resumen ejecutivo…………………………………………………….………….XII Abstract………………………………………………………………………… XIV Introducción……………………………………………………………………...XV CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema…………………………………………….. 1 1.1.1. Formulación del problema……………………………………………… 2 1.2. Delimitación del problema……………………………………………….. 2 1.2.1. Objeto de estudio………………………………………………………... 2 1.2.2. Campo de estudio………………………………………………………….2 1.2.3. Lugar y tiempo……………………………………………………………. 3 1.3. Objetivos…………………………………………………………………. 3 1.3.1. Objetivo general………………………………………………………….. 3 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………….. 3 1.4. Justificación…………………………………………………………….. ..4 8 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes investigativos……………………………………………… 6 2.2. Fundamentación teórica…………………………………………………... 6 2.2.1. Salud Pública………………………………………………….................... 6 2.2.2 Programa Educativo…………………………………………………….….8 2.2.2.1 Definición de Programa…………………………………………………....8 2.2.2.2 Etapas del Programa……………………………………………………….8 2.2.2.3 Tipos de Programa…………………….…………………………………...9 2.2.3 Programa de Salud de adolescentes...………….……………….…………9 2.2.3.1 Objetivo General………………………………………………………….10 2.2.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………..10 2.2.3.3 Servicios a la Ciudadanía…………………………………………………10 2.2.4 Adolescencia……………………………………………………………………...11 2.2.4.1 Definición……………………………………………………………...................11 2.2.4.2 Crecimiento……………………………………………………………….. 11 2.2.4.3 Cambios físicos………….………………………………………………... 12 2.2.4.4 Maduración Sexual…………………………………….…………………. 14 2.2.4.5. Etapas……………………………………………………………………. 16 2.2.4.6. Atención del Adolescente……………………………………………….. 17 2.2.5. Problemas de Salud de los Adolescentes…………………………………. 18 2.2.5.1. Infecciones de Trasmisión Sexual…………………………...……………18 2.2.5.2 Clasificación de Infecciones de Trasmisión Sexual………………………18 2.2.5.3 Gonorrea…….……………………………………………………………. 19 9 2.2.5.4. Sífilis……………………………………………………………………... 20 2.2.5.5. Papiloma Humano………………………………………………………...22 2.2.5.6. Clamidia…………………………………………………………………..24 2.2.5.7. Candidiasis……………………………………………………………….. 25 2.2.5.8 Herpes genital……………………………………………………………. 29 2.2.5.9 Vaginosis………………………………………………………………… 30 2.2.5.10 Vaginitis………………………………………………………………….31 2.2.5.11 VIH………………………………………………………………………32 2.2.6 Prevención para la Trasmisión de las I.T.S………………………………..34 2.2.7 Recomendaciones para el uso del Condón…………………………...…....35 2.2.8 Pasos para el uso correcto del condón…………………………………….. 35 2.3 Embarazos en la Adolescencia……………………………………………. 37 2.3.1 Definiciones…….……………………………………………………….…37 2.3.2 Causas o factores de riesgo…………………….…………………………. 37 2.3.3 Factores Pre disponentes………………………………………………….. 38 2.3.4 Factores determinantes…………………………………………………… 39 2.3.5 Síntomas del Embarazo…………………………………………………... 39 2.3.6 Riesgos del Embarazo ……………………………………………………. 40 2.3.7 Cuidados Prenatales……………………………….……………………… 40 2.3.8 Cuidados Posnatales ………..……………………………………………. 41 2.3.9 Consecuencias del embarazo para el Adolescente………………………. 42 2.3.10 Consecuencias para el Hijo de la Madre Adolescente…………………... 43 2.3.11Aspectos Psicosociales en el Adolescente…………………………….... 43 2.4 Idea a Defender…………….……………………………………………… 44 2.5 Variables…………………………………………………………………… 44 CAPÍTULO III 10 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Modalidad de la investigación………………………………………… 45 3.2. Tipos de investigación……………………………………………………. 45 3.3. Población y muestra de la investigación………………………………….. 46 3.4 Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………. 47 3.4.1. Métodos………………………………………………………………… 47 3.4.2 Técnicas e Instrumentos…………………………………..……………….48 3.5 Interpretación de resultados……………………………………………….49 3.6. Verificación de la idea a defender………………………………………...76 3.7. Conclusiones y recomendaciones………………………………………….76 CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA 4.1 Tema………………………………………………………………….…….… 78 Introducción………………………………………………………………..… 78 Objetivos……………………………………………………………………... 78 4.2 Desarrollo de la propuesta………...………………………………………… 79 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………. 87 Bibliografía……………………………………………….…………...……….. 88 Anexos……………………………………………………..…………………. 89 11 RESUMEN EJECUTIVO Como aspirantes a la obtención del Titulo de Licenciadas de Enfermería, es importante ser parte de la solución del problema presente en el colegio del Cantón Bolívar desarrollando un programa de educación para prevenir las Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos en los Adolescentes. En el capítulo I de la presente investigación, se identifica el problema:¿Cómo prevenir los problemas de salud más frecuentes en los adolescentes: Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazos en los Estudiantes del Colegio Alfredo Albornóz Sánchez?; el cual será resuelto con el objetivo general:Desarrollar un programa educativo para la prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos dirigido a los adolescentes, del colegio Alfredo Albornoz Sánchez, del Cantón Bolívar;además los beneficiarios son los estudiante, docentes del Colegio y personal de Salud del Subcentro. En el capítulo IIsustentamos científicamente las variables tomadas en cuenta para la presente investigación: variable independiente “Programa de Educación”, variable dependiente “Disminuir la Morbimortalidad”. En el capítulo III presentamos la modalidad de la investigación fue cuantitativo porque aplicamos métodos empíricos de recolección de información en la aplicación de la investigación y observación que luego serán interpretados mediante tablas y gráficos, además este trabajo investigativo al realizar prevención del problema habrá disminución de cifras, fue cualitativa porque se caracterizó por el predominio de la caracterización de los métodos teóricos y apunta a variables para mejoras la calidad de vida de los adolescentes evitando las Enfermedades de Trasmisión Sexual y Embarazos, auto cuidándose para tener mejor bienestar tanto físico como psicológico. La metodología de la investigación utilizada fue: método analítico, sintético, inductivo, histórico lógico, sistémico y de observación; las técnicas utilizadas fueron: encuesta porque nos permitió obtener información de los adolescentes y demás sujetos de la investigación. E n la población determinada fueron: o por muestreo y los instrumentos 12 utilizados el cuestionarioporquees un instrumento técnico que contiene un sistema de preguntas orientadas a obtener información en una investigación determinada en nuestro caso utilizamos mediante la encuesta. Nuestro cuestionario fue elaborado con preguntas abiertas y cerradas destinadas a los docentes del colegio y estudiantes. En el capítulo IV se propone talleres de capacitación a los estudiantes del Colegio a través de los cuales se capacite a los mismos en la elaboración de planes de evaluación que permitan la evidenciación del desarrollo del programa educativo 13 EXECUTIVE SUMMARY As candidates for the award of Bachelor's Degree Nursing are important to be part of the solution of this problem at school in Canton Bolivar developing an education program to prevent sexually transmitted infections and pregnancies among adolescents. In Chapter I of this research is the problem: How to prevent common health problems in adolescents: Sexually Transmitted Infections and Pregnancy in College Students Albornóz Alfredo Sanchez?, Which will be resolved in order Overview: Develop an educational program for the prevention of Sexually Transmitted Infections and Pregnancy aimed at teenagers, college Alfredo Sánchez Albornoz, Canton Bolivar also the beneficiaries are the students, faculty and staff of the College of Health Sub-Centre. Chapter II sustain scientifically the variables taken into account in this research: independent variable "education program" dependent variable "reducing morbidity and mortality." In Chapter III we present the research method was quantitative because we apply empirical methods for collecting information on the application of research and observation which are then interpreted using tables and graphics, and this research work to make prevention of the problem will decrease in numbers , was qualitative because it is characterized by the dominance of the characterization of the theoretical methods and variables aimed at improving the quality of life for adolescents avoiding sexually transmitted diseases and pregnancies, self-care to have better physical and psychological wellbeing. The research methodology used was analytical method, synthetic, inductive, historical sense, systemic and observation techniques were used: survey because it allowed us to obtain information from the adolescents and other research subjects. in the given population or sample and the instruments used were the questionnaire because it is a technical instrument that contains a set of questions designed to obtain information on a particular investigation in our case we used in the survey. Our questionnaire was developed with open and closed questions aimed at school teachers and students. Chapter IV proposes training workshops for students of the College through which train them to develop evaluation plans that allow evidenciacion of curriculum development. 14 INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el Embarazo en la Adolescencia, sus causas y consecuencias, síntomas de un embarazo, como prevenir embarazos no deseados, además nos entrega estadísticas de la realidad e información sobre el porcentaje de jovencitas que tienen relaciones sexuales a temprana edad, sin responsabilidad y consejos de los jóvenes hacia sus padres. El objetivo de nuestra investigación no es resolver el problema, sino intentar darle una explicación lógica y proponer medidas para disminuir el problema, error que encontré en otras investigaciones cuyo objetivo era, precisamente, resolver el problema, cosa que resulta casi imposible. Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado. Igual que las Enfermedades de Transmisión Sexual no son recientes, pues conllevan muchos años en los que poco a poco han ido apareciendo distintas enfermedades que son contagiadas por tener relaciones sexuales sin protección como hoy en la actualidad suceden con los adolescentes. En la presente tesis buscamos dar a conocer con profundidad las diversas enfermedades de transmisión sexual que existen, y nuestro objetivo primordial es concienciar a los estudiantes del colegio con la gravedad del asunto y conseguir la capacidad de responsabilidad en el ámbito de la salud y de la sexualidad. 15 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010) define que “Cada año se registran más de 1,8 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años, en el Mundo. Un número mucho mayor de adolescentes sufren enfermedades que reducen su capacidad para crecer y desarrollarse plenamente. Y aún mayor es el problema de comportamientos que ponen en peligro su salud presente y futura de ésta población. Cada año dan a luz aproximadamente 1,6 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comenzaron en su juventud. Los jóvenes de 15 a 24 años representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH en el Ecuador. Se estima que unos 150 millones de jóvenes en el mundo tienen factores de riesgo, entre ellas el consumo de tabaco, la falta de actividad física, la exposición a la violencia. Las prácticas saludables en la adolescencia y la adopción de medidas para proteger mejor a los jóvenes frente a los riesgos para su salud son fundamentales para el futuro de la infraestructura sanitaria y social de los países y para prevenir la aparición de problemas de salud en la edad adulta. Existe un marco importante para la salud de los jóvenes son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Dos de los ODM son especialmente pertinentes en relación con la salud de los jóvenes. El ODM 5 aspira a implantar el acceso universal a la salud reproductiva, uno de cuyos indicadores es la tasa de embarazos entre las muchachas de 15 a 19 años. El ODM 6, que apunta a detener la propagación del VIH/sida, incluye indicadores como una reducción del 25% entre los jóvenes, y mide también la proporción de jóvenes de 15 a 24 años con conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/sida.” El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. 16 Adolescentes muy jóvenes experimentan cambios físicos, sicológicos culturales y sociales, algunos inician su vida sexual y en el caso de las mujeres pueden embarazarse o contraer matrimonio. El cantón Bolívar tiene una población de 13467; De la cual los adolescente de distintas edades asisten a diferentes casas de salud para ser atendido entre las enfermedades más prevalentes de morbimortalidad están: Infecciones Respiratorias Agudas, equivalentes a 493 consultas anuales, Enfermedades Diarreicas Agudas 77 adolescentes atendidos, Vaginosis Bacteriana equivalente a 33, Vaginitis 39 casos, Infección de Tracto Urinario 36 consultas, Parasitismo 169 personas. La Parroquia de Bolívar tiene una población existente de 10 a 14 años 483 adolescentes y de 15 a 19 años 433 adolescentes quienes asisten al Subcentro de Salud a consulta por las principales enfermedades entre ellas están: Infecciones Respiratorias Agudas con un porcentaje de 11.35%, Vaginosis con 0.54%, Vaginitis con 1.6%, Infección del Tracto Urinario con 3.16% y Parasitosis con 4.6%. Según estudios realizados en el año 2010 de Enero a Diciembre nos indica un alto índice de Embarazos en Adolescentes de 10 a 19 años. La situación planteada detona de gran importancia la intervención del tema. 1.1.1FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo prevenir los problemas de salud más frecuentes en los adolescentes: Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazos en los Estudiantes del Colegio Alfredo Albornóz Sánchez? 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA EL OBJETO DE ESTUDIO El presente trabajo se desarrollará en el ámbito de la Salud Pública. EL CAMPO DE ESTUDIO El presente trabajo se realizará en el área de prevención de los problemas de salud más frecuentes en los adolescentes: Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazos. 17 LUGAR Y TIEMPO El lugar de ejecución del presente trabajo se realizará en la ciudad de Bolívar en el Colegio Alfredo Albornoz Sánchez. OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un programa educativo para la prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos dirigido a los adolescentes, del colegio Alfredo Albornoz Sánchez, del Cantón Bolívar. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Levantar una línea base de información sobre los problemas de salud de salud más frecuentes y su nivel de conocimiento. Sustentar científicamente las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos, su problemática en la adolescencia. Diseñar un programa de educación para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos en los adolescentes. 18 1.3 JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación nos permitirá identificar mas de cerca el problemática delembarazo en adolescentes, así las razones mas contundentes del problema como es la falta de educación sexual, desconocimiento de Métodos Anticonceptivos, la poca accesibilidad a los servicios de salud por barreras socioculturales económicas y comunicación inadecuada entre padres e hijos contribuyen al inicio temprano de relaciones sexuales. El abortos en los adolescentes es un problema muy frecuente y que a la vez se trasforme en uno de los mas graves riesgos para la vida de la madre, por lo que es mi meritorio e indispensable fomentar la salud preventiva, mediante educación adecuada a los adolescentes haciéndolos conocer todas las medidas de prevención y lo relevante de la preparación para ser padres. El cantón Bolívar cuenta con riesgos para la promiscuidad de los adolescentes por situar algunos centros de tolerancia a los acuden los jóvenes y sobre todo los adolecentes del sector, convirtiéndose en un alto riesgo para la presencia de Infecciones de trasmisión sexual y al no encontrarse dicha población con la información requerida y aún no conscientes para enfrentar el riesgo o problema en el que su salud se encuentre afectado creemos conveniente realizar un programa de educación a los adolescentes del Colegio Alfredo Albornóz Sánchez. Consideramos que los adolecentes teniendo una información básica precisa y concisa sobre lo que es prevención de las infecciones de transmisión sexual y embarazos van a mejorar sus estilos de vida e incluso serán más responsables con sus actos y buscaran ayuda en diferentes fuentes. De este trabajo investigativo a parte de los resultados que se pretende alcanzar, se beneficiarán: La universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” se benefician creando nuevas investigaciones en fin de la comunidad y la misma. Las autoras Viviana Goyes y Magaly Chamba siendo las principales autoras de nuestro proyecto de tesis 19 El colegio Alfredo Albornóz Sánchez en haber creado un programa de educación para los estudiantes. El Subcentro de Salud de Bolívar en mantener el programa de educación para el bienestar de la comunidad y mantener vinculación con el colegio. La población en general del Cantón Bolívar al estar seguros de que los adolescentes tengan una adecuada educación de sexualidad en general. 20 CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Después de una minuciosa búsqueda realizada en el Cantón Bolívar en las diferentes Instituciones tales como Municipio del Cantón BolívarColegioAlfredo Albornoz Sánchez; además de la revisión exhaustiva realizada en el CDIC de UNIANDES. En la Unidad de Salud se ha identificado un programa en el MSP de atención integral del adolecente, el mismo que está diseñado con una propuesta amplia de trabajo en salud y que a su vez no se ve realizada por su reciente implantación, por tanto podemos afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio, por lo que la presente investigación es de carácter original y pertinente. 2.2 FUNDAMENTACION TEORICA 2.2.1.-SALUD PÚBLICA GALAXI. F (2009) “La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación”. El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintosprogramas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con vacunaciones masivas y gratuitas), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud). Ministerio de salud pública (2011) “Los programas del Ministerio de Salud Pública están enfocados en el apoyo social de la población ecuatoriana, estando siempre al servicio de la comunidad y de las personas más vulnerables. Un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un 21 diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.” Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades. La manera en la cual es vivenciada y socializada la Salud Sexual y Reproductiva durante la adolescencia, resulta trascendental para el resto de sus vidas y para la calidad de vida futura ya que es en esta etapa cuando se instauran los estilos de vida saludables o de riesgo. Es así como la SSR en adolescentes se convierte en un área de atención prioritaria para la comunidad internacional, las organizaciones civiles, la academia y los Estados. Sin embargo, a la fecha las y los adolescentes no han recibido suficiente atención ni información por lo que el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) y demás derechos permanece bastante limitado. Las implicaciones del embarazo y la maternidad adolescente son múltiples ydevastadoras, afectan de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes, pero especialmente los de estas últimas. Entre lasimplicaciones más notorias del embarazo en la adolescencia destacan primero losriesgos de salud, tanto para la joven madre como para el/la recién nacido/a,además de su pareja y sus familias, incluyendo los riesgos del aborto; losmúltiples obstáculos para iniciar o continuar la formación escolar; las barreraspara el acceso a trabajar, sea presente o futuro; el riesgo de caer o continuarsumida la pobreza; el riesgo de una formación deficiente que se cierne sobre losniños y niñas e inclusive, el riesgo de ser víctimas del estigma social queenfrentan las madres 22 adolescentes. El fenómeno del embarazo y la maternidad enla adolescencia afecta en mayor medida a las mujeres pobres, rurales y aaquellas con menor nivel educativo, exponiendo a la joven madre, a su pareja y asu bebé al riesgo de que el círculo vicioso de la pobreza se extienda al menos poruna generación más. Abordar el problema de la reducción de embarazo adolescente es unaresponsabilidad multisectorial, interinstitucional y de la sociedad civil en suconjunto. 2.2.2 PROGRAMA EDUCATIVO 2.2.2.1 Definición de programa “Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población”. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Los programas de educación son documentos debidamente estructurados, que forman parte del planteamiento estratégico de la institución, ya que por medio de ellos es que se busca materializar los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándose de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Es un tipo de programa que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un programa de educación se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto, involucra a distintos departamentos y áreas. El programa educativo establece quienes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma, por lo general también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que los responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto. 2.2.2.2. Etapas del programa Identificación del problema Desarrollo de alternativas Elección de la alternativa más conveniente Ejecución del programa 23 2.2.2.3. Tipos de programa Según la naturaleza de la organización, se deberá aplicar un conjunto de planes alineados a su actuación: Propósitos o misiones Objetivos o metas Estrategias Políticas Procedimientos Reglas Programas Presupuesto Por su marco temporal, pueden ser: Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser: Específicos Técnicos o permanentes Por su amplitud pueden ser: Estratégicos Tácticos Operativos Normativos 2.2.3 PROGRAMA DE SALUD DE ADOLESCENTES GUIJARRO Susana Atención Integral de Adolescentes (2005) “La atención integral a adolescentes, reconoce a las y los adolescentes y jóvenes, como sujetos de derechos y protagonistas de su propio desarrollo, y busca garantizar el derecho a la salud integral de las y los adolescentes con énfasis en la salud sexual y la salud reproductiva.” 24 2.2.3.1 Objetivo General: Garantizar una atención de salud integral a los y las adolescentes, con enfoques de derechos, género, generacional e intercultural, a través de la implementación y/o fortalecimiento de los servicios de salud, en aplicación en los marcos jurídicos nacionales. 2.2.3.2 Objetivos Específicos: • Definir conceptos, procedimientos y herramientas técnicas que permitan que las instituciones y los prestatarios de servicios del SNS conozcan, comprendan y cumplan los roles que les competen como garantes de derechos de las y los adolescentes. Desarrollar e implementar progresivamente el enfoque del continuo, asistencial y progresivo en los tres niveles de atención • Fortalecer y trabajar en el marco del Modelo familiar, comunitario e intercultural. • Establecer estrategias y mecanismos de organización de los procesos de atención en la red de los servicios de salud que garanticen el derecho de las adolescentes a ser consultados, a la expresión libre de su pensamiento, y a todas las formas de participación que permitan asegurar su salud promoviendo la corresponsabilidad de la familia y la comunidad 2.2.3.3 Servicios a la ciudadanía: MSP (2010) “En el país existen 139 servicios de atención amigable y/o diferenciada para adolescentes: en los que se garantiza una atención enmarcada en un enfoque de derechos que promueve la autonomía y el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes y jóvenes.” Los servicios cuentan con: Atención Integral Atención en Salud Sexual y Salud Reproductiva Consejería Espacios de Participación Juvenil Acceso a Métodos de Planificación Familiar. 25 2.2.4 ADOLESCENCIA 2.2.4.1 Definición OMS (2010) “La adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 12 a los 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere.” 2.2.4.2 Crecimiento “Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características: 1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc. 2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos. 3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente”. El crecimiento es una de las etapas más importantes que se presenta en la adolescencia y para el cual debemos tener nuestro propio autocuidado. a) El estirón de la adolescencia Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 26 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima(PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón. Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales. Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente pueden manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta „‟torpeza‟‟ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido. 2.2.4.3 Cambios Físicos Rocha Vanesa (2008) “Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual.” a) Peso En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del individuo adulto. 27 b) Grasa corporal La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las niñas depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco. La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o de tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son más largas en el varón. c) Cabeza La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas. d) Crecimiento muscular El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la 28 actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica. e) Definición Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general, se completan 28 piezas durante la adolescencia. De 9 a 11 años: 4 premolares De 10 a 12 años: los segundos premolares De 10 a 14 años: los caninos De 11 a 13 años: los segundos molares De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la dentadura adulta. 2.2.4.4 Maduración sexual En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos. a) Mujeres El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años. Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma 29 definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde. Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay esterogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos esterogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquía o menarca). Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm. “La menarquía o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro. La menarquía tiende a presentarse a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada (8-10 años)”. b) Varones Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las 30 vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos. La espermatogénesis (es decir, la producción de espermatozoides) se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina (es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales), con la aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida. 2.2.4.5 Etapas a) Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Torres de Galvis (2007) “Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.” b) Adolescencia media (14 a 16 años) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. 31 Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. c) Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada. 2.2.4.6 Atención del Adolescente Gordon D (2008) “A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad. La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente”. En los servicios de salud se debe promover la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo. 32 2.2.5 PROBLEMAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES 2.2.5.1 Infecciones de transmisión sexual R, Juan (2006) “Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo de madre a hijo.” a) Síntomas Los síntomas de una ETS varían, pero los más comunes son irritación, bultos o irritaciones inusuales, picazón, dolor cuando se orina, y/o flujo inusual de los genitales. 2.2.5.2 Clasificación de Infección de Trasmisión sexual y etiopatogenia Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: Sífilis, causada por Treponema pallidum. Gonorrea, causada por Neisseriagonorrhoeae. Chancroide, causada por Haemophilusducreyi. Linfogranuloma venéreo -Clamidia-, causada por Chlamydia trachomatis, y Granuloma inguinal, causada por Calymmatobacteriumgranulomatis. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente: Herpes genital Tricomoniasis producida por Trichomonavaginalis, Hepatitis Molluscumcontagiosum Piojo púbico o ladilla Sarna y VIH, infección que produce el sida (en inglés AIDS) y puede considerarse como la más grave de las ETS 33 2.2.5.3 Gonorrea a) Definición Samuel G. Woods (2007)La gonorrea es una ETS común causada por una bacteria con forma de riñón que crece en pares (en inglés, se la conoce popularmente por los nombres de “clap”, “dose” o “drip b) Síntomas Es posible tener gonorrea sin tener ningún síntoma. Cuando sí se tienen síntomas, éstos pueden tardar de 1 a 30 días en desarrollarse después de producirse la infección (el promedio es de 3 a 5 días). Con síntomas o sin síntomas, igual se les puede pasar el germen a otras personas. Los síntomas de la gonorrea incluyen: Secreciones anormales de la vagina Sensación de ardor al orinar Dolor en el abdomen Fiebre Dolor durante las relaciones sexuales Dolor de garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta) Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano) Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos) c) Diagnostico Tu proveedor de cuidados de salud puede diagnosticar la gonorrea tomándote una muestra de orina o haciéndote un examen pélvico y pruebas del cuello uterino. Es importante hacerse la prueba para determinar si se tiene gonorrea o gonorrea. Ambas enfermedades tienen síntomas muy similares, pero cada una requiere un tratamiento diferente. d) Tratamiento La gonorrea puede curarse con antibióticos 34 Si la gonorrea se trata temprano, generalmente se puede curar con una sola dosis de antibióticos (ya sea IV o vía Oral). Cuanto más temprano se trata la gonorrea, más fácil es de curar. Si la infección se ha extendido, hay que tomar la medicación durante un período de tiempo más largo, puede ser necesario ser hospitalizada. 2.2.5.4 Sífilis b) Definición Samuel G. Woods (2007).La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. c) Síntomas El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los casos, el chancro aparece en el cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos. Primera etapa Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio de inoculación la boca, el pene, la vagina o el ano se presenta una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro. Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros. En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores. Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino porque la siguiente fase está por comenzar. 35 Segunda etapa Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito. No es común que las lesiones en la mujer sean tan visibles A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan alrededor de los genitales y ano. Manifestaciones (en las manos) de la segunda etapa de la sífilis Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70% pasan a la etapa de latencia, en la que los síntomas se van y vuelven. Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis permanece en el organismo durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar en la fase primera. Tercera etapa En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano. En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de los problemas son: trastornos oculares, cardiopatías, lesiones cerebrales, lesiones en la médula espinal, pérdida de coordinación de las extremidades aneurisma sifilítico o luético, etc. 36 Lesión (en la nariz) de la tercera etapa de la sífilis Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el cuerpo podría ser irreversible. d) Diagnostico “Algunos médicos pueden diagnosticar la sífilis mediante el análisis de una muestra líquida del chancro (la úlcera infecciosa) en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes en la úlcera, se observarán en el microscopio. Otra manera de determinar si una persona tiene sífilis es mediante un análisis de sangre. Poco después de que una persona se infecta comienza a producir anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica”. El cuerpo presentará niveles bajos de anticuerpos en la sangre durante meses o incluso años después de que se haya completado el tratamiento de la enfermedad. Dado que la sífilis no tratada en una mujer embarazada puede infectar y posiblemente provocar la muerte de su bebé, toda mujer embarazada debe hacerse un análisis de sangre para detectar la sífilis. e) Tratamiento La sífilis es fácil de curar en sus fases iníciales, Sífilis menos de un año penicilina IM Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. 2.2.5.5 Papiloma humano a) Definición Samuel G. Woods (2007)El virus del papiloma humano, papiloma virus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. 37 La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en la prueba de Papanicolaou o en la colposcopia. b) Síntomas “Un gran número de infecciones por VPH se presenta de forma subclínica, es decir no presenta signos ni síntomas. Cuando la infección no es subclínica, el síntoma más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios.(Condiloma: es una protuberancia crónica y se les conoce como verrugas genitales). Estas verrugas varían en apariencia entre las del hombre y las de la mujer. En la mujer son blandas de color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más frecuentemente afectadas son la vulva, la pared vaginal y el periné. En el hombre son blandas y cuando se presentan en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del periné asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los testículos) y la región perianal (en ésta última región es común en los homosexuales). Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, entre estos encontramos que predispone el origen hispano, la raza negra, el alto consumo de alcohol (posible factor de una conducta peligrosa), alta frecuencia de relaciones sexuales, número elevado de compañeros sexuales y sexo anal”. Así mismo el número de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo para el posterior desarrollo de cáncer. c) Diagnóstico El diagnóstico se establece con estudios de laboratorio y gabinete, y entre otros estudios se solicita Papanicolaou con colposcopia, citología exfoliativa del pene, biopsia de ser necesario, etc. Con lo anterior se puede emitir un diagnóstico correcto y recomendar el tratamiento más adecuado. Pero hay que aclarar que no es necesario el presentar las lesiones, se recomiendan los exámenes a las personas que tengan los factores de riesgo antes mencionados. 38 d) Tratamiento En los casos clínicos de infección por VPH que presenten verrugas en ano y cavidad oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede utilizar la electrofulguración o la criogenia.. El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que reducir al mínimo los factores de riesgo, por lo que se recomienda el uso del condón, evitar la promiscuidad y el uso de prendas íntimas ajenas. 2.2.5.6 Clamidia a) Definición Samuel G. Woods (2007)La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado. b) Síntomas A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio. En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto. 39 Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente. Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en el recto. La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada. c) Diagnostico Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino. d) Tratamiento La infección por clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos usados más frecuentemente son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al día). Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento. Las personas con infección por clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento, de lo contrario podrían volverse a infectar. 2.2.5.7 Candidiasis a) Definición Samuel G. Woods (2007) Las candidiasis constituyen un grupo de infecciones causadas por un hongooportunista que puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales del género Candida, de los cuales Candidaalbicans es la más frecuente. Se puede transmitir por ropas, objetos y también por contacto sexual (véase infección de transmisión sexual). Estos hongos están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario 40 y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis. b) Síntomas Los síntomas se caracterizan por lesiones cutáneas (enrojecimiento o inflamación de la piel) acompañadas de prurito y sarpullido. En las infecciones vaginales, puede presentarse flujo blanquecino, con un característico olor a levadura. Su periodo de incubación es de 8 a 15 días. Los síntomas varían, según la localización. Desde el punto de vista dermatológico interesan las candidiasis mucosas y las cutáneas. Dentro de las primeras y en la mucosa, está el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas que confluyen en placas, en el dorso de la lengua, en el velo del paladar, en la mucosa gingival y en la genital. Al desprenderse, dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas triangulares, con escamas y fisurasen el centro o que afectan los labios, principalmente el inferior, con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones. La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones, y representa el 20-30 por ciento de las infecciones vaginales. Se presenta como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia los labios mayores, el periné, los pliegues inguinales y el interglúteo, acompañado de prurito y “quemazón”. La misma afectación puede afectar a genitales externos masculinos. Dentro de las candidiasis cutáneas hay sobre todo dos cuadros: las candidiasis de los pliegues o intertrigoscandidiásicos y las onicomicosis. c) Diagnóstico El diagnóstico consiste en una inspección visual de las lesiones. Las reacciones con hidróxido de potasio se emplean a veces para determinar la naturaleza de la infección. Una peculiaridad que permite diferencias el diagnóstico de Cándida del de otras lesiones blancas orales es el hecho de que se elimina al raspado. 41 Las infecciones oral, vaginal y de la piel suelen ser diagnosticadas por su apariencia y síntomas. Si la infección no desaparece después del tratamiento, se acostumbra hacer exámenes de laboratorio. Si una persona con muguet oral tiene problemas para tragar (los alimentos "se atascan") y/o un dolor fuerte en el pecho, podría tener también candidiasis esofágica. Si los síntomas no mejoran con el tratamiento, o si alguien tiene problemas para tragar pero no tiene muguet oral, se acostumbra llevar a cabo una endoscopía. Esto es cuando el médico utiliza un tubo delgado para observar el interior del esófago. La candidiasis sistémica es muy difícil de diagnosticar. La Candida en la sangre puede provenir de una infección local (como de la boca o del sitio de inserción de un catéter) así como de una infección de los órganos internos. La Candida solamente puede permanecer por un corto tiempo en la sangre cuando un órgano interno está infectado, así es que los análisis de sangre no son siempre confiables. d) Tratamiento Los antimicóticos de laboratorio para el tratamiento de la candidiasis incluyen por lo general nistatina, fluconazol, ketoconazol, clotrimazol o anfotericina. También existen píldoras de una única aplicación para el tratamiento de las candidiasis vaginales. El cuidado con la higiene ayuda a mantener a raya las infecciones de Candida. Se debe mantener limpia, seca y expuesta al aire la parte afectada. En el caso de infecciones vaginales, se deben seguir los consejos de un médico. Los tratamientos habituales con estos medicamentos duran entre 3 y 7 días, según el medicamento elegido. Es importante no dejar de usar el medicamento antes de lo indicado en las instrucciones aunque hayan mejorado o incluso desaparecido los síntomas. Según la extensión de la infección y el estado general del paciente se decide un tratamiento tópico o sistémico. Tópicamente se puede emplear clotrimazol al 1 por ciento, miconazol, ketoconazol, sertoconazol, terbinafina o naftilina. Los tratamientos sistémicos más frecuentemente empleados son itraconazol o fluconazol. El pronóstico es bueno, y tanto los tratamientos tópicos como los sistémicos son curativos. 42 Cremas y ungüentos Las cremas y ungüentos se usan para las infecciones de la piel y de las uñas. Pueden usarse en las comisuras de la boca o frotarse en áreas afectadas de la piel, incluso en los labios vaginales. Deben aplicarse de dos a cuatro veces al día mediante un masaje suave y completo. La duración de la terapia varía, pero suele tomar de 10 a 20 días y continuarse unos días más después de que los síntomas hayan desaparecido. Supositorios vaginales Los supositorios vaginales o las tabletas se introducen en la vagina una sola vez (clotrimazol) o una vez al día durante tres días (miconazol). Cada vez más, se usa una sola dosis oral de fluconazol (Diflucan) para el tratamiento de la candidiasis vaginal. Antimicóticos y embarazo Las Normas Federales para la Prevención de Infecciones Oportunistas incluyen recomendaciones acerca del uso de los medicamentos antimicóticos (contra los hongos) durante el embarazo. En pocas palabras, recomiendan que los medicamentos de la familia de los "azoles" (incluido el fluconazol, el itraconazol y el ketoconazol) no se empiecen a tomar durante el embarazo. Las normas recomiendan también que dichos medicamentos se suspendan si la mujer queda embarazada y que las mujeres que toman estos medicamentos utilicen medios eficaces para el control de la natalidad. Para tratar o prevenir la candidiasis oral o vaginal en las mujeres embarazadas, pueden ser preferibles las terapias tópicas como el Nystatin (Mycostatyn, Pedi-Dri). Para el tratamiento o la prevención de otras infecciones por hongos, como la histoplasmosis, las normas sugieren la anfotericina B, especialmente durante el primer trimestre. Éste también está aprobado para el tratamiento del muguet oral. Consejos para evitar la candidiasis Evitar la humedad persistente en el área genital usando ropa interior de algodón. Procure no permanecer con ropa húmeda (por ejemplo, trajes de baño o ropa de deporte) y lavarla frecuentemente. Disminuir o evitar las 43 Disminuir o evitar las bebidas alcohólicas. El alcohol se convierte en azúcar, la cual ayuda a la Candida a crecer. Ingerir leche o yogur que contenga bacterias acidófilas -- la bacteria "amistosa" que ayuda al organismo a combatir los gérmenes "enemigos", como la Candida. 2.2.5.8 Herpes genital a) Definición El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años. b) Síntomas Los primeros síntomas de un brote de herpes genital incluyen: Picazón o ardor en el área genital o anal. Dolor en las piernas, glúteos, o área genital Descarga de flujo vaginal. Sensación de presión en el abdomen c) Diagnostico Los signos y síntomas asociados al VHS-2 pueden variar ampliamente. Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones por VHS se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis 44 de sangre. Estos análisis, que detectan los anticuerpos de la infección por el VHS-1 o el VHS-2, pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos. d) Tratamiento No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas. 2.2.5.9 Vaginosis a) Definición Vaginosis bacteriana (VB) es el nombre que se le da a una afección que ocurre en las mujeres, en la cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. En ocasiones, va acompañada de flujo vaginal, olor, dolor, picazón o ardor. b) Síntomas Las mujeres con VB pueden tener un flujo vaginal anormal con un olor desagradable. Algunas mujeres manifiestan sentir un fuerte olor a pescado, especialmente después de haber tenido relaciones sexuales. De estar presente, el flujo vaginal suele ser de color blanco o gris y puede ser poco espeso. Las mujeres con VB también pueden sentir ardor al orinar o picazón en la parte externa de la vagina o ambos síntomas. Sin embargo, la mayoría de las mujeres indican no tener ni signos ni síntomas. c) Diagnostico El médico debe examinar la vagina a fin de detectar signos de Vaginosis bacteriana y tomar una muestra del flujo vaginal para realizar pruebas de laboratorio en busca de bacterias asociadas a la VB. 45 d) Tratamiento Aun cuando algunas veces la vaginosis bacteriana desaparece sin tratamiento, toda mujer con síntomas de VB debe ser tratada, de manera que se eviten complicaciones. Por lo general, no es necesario tratar a la pareja sexual masculina. Sin embargo, la VB puede ser transmitida entre parejas sexuales femeninas. El tratamiento es de particular importancia en las mujeres embarazadas. Toda mujer que haya tenido un parto prematuro o un bebé con bajo peso al nacer debe ser examinada para detectar la vaginosis bacteriana, independientemente de los síntomas, y si se comprueba la enfermedad debe recibir tratamiento. Todas las mujeres con síntomas de VB deben ser examinadas y tratadas. Algunos médicos recomiendan que todas las mujeres que se practiquen una histerectomía o un aborto reciban antes el tratamiento contra la VB, independientemente de los síntomas, a fin de reducir el riesgo de contraer la EIP. La VB se trata con antibióticos recetados por un médico. Se recomiendan dos antibióticos diferentes para el tratamiento de la vaginosis bacteriana: metronidazol y clindamicina. Cualquiera de los dos antibióticos puede utilizarse tanto en mujeres embarazadas como no embarazadas, pero según el caso se recomiendan dosis diferentes. Las mujeres con VB que también son VIH positivas deben recibir el mismo tratamiento que reciben las mujeres VIH negativas. La VB puede reaparecer después del tratamiento. 2.2.5.10 Vaginitis a) Definición La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal. Dicha inflamación es causada principalmente por la alteración del equilibrio de la flora vaginal habitual que está presente en la vagina y cuya función es la de regular el pH vaginal y con ello la presencia de bacterias y otros microorganismos en el epitelio vaginal. La etiología más frecuente de este tipo de inflamación es la infecciosa y los síntomas más frecuentes el aumento de la secreción o flujo vaginal intenso (leucorrea) y el prurito genital. 46 b) Síntomas Una mujer con esta condición puede tener picazón o ardor y puede notar una descarga. En general, son síntomas de vaginitis: Irritación y/o picazón del área genital. Inflamación (irritación, enrojecimiento causadas por la presencia de células inmunitarias. adicionales) de los labios mayores, labios menores, o del área perineal. Descarga vaginal. Olor vaginal penetrante. Incomodidad o ardor al orinar. Dolor/irritación durante la relación sexual. Flujo vaginal. c) Tratamiento El tratamiento también suele ser sencillo. En muchos casos podrá realizarse con óvulos o comprimidos de uso tópico En algunos casos es necesario el tratamiento con fármacos vía oral. Únicamente en el caso de la vaginitis por Trichomonas está indicado el tratamiento también a la pareja sexual de la paciente, acción que no se realiza en otros casos de vaginitis infecciosa. Si una reacción alérgica está involucrada, un antihistamínico también podría ser prescrito. Para las mujeres que tienen irritación e inflamación causadas por niveles bajos de estrógenos (postmenopausia), una crema tópica con estrógenos de aplicación nocturna podría ser prescrita. 2.2.5.11 VIH a) Definición Samuel G. Woods (2007)Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. 47 Este artículo suministra una visión general. Para obtener información más detallada, ver los artículos: SIDA Infección por VIH aguda Infección por VIH asintomática Infección por VIH sintomática y temprana b) Síntomas Los síntomas relacionados con el VIH por lo general se deben a una infección en parte del cuerpo. Algunos síntomas relacionados con la infección por VIH comprenden: Diarrea Fatiga Fiebre Candidiasis vaginal frecuente Dolor de cabeza Úlceras bucales, incluyendo infección por cándida (candidiasis bucal) Rigidez o dolor muscular Erupción cutánea de diversos tipos, incluyendo dermatitis seborreica Dolor de garganta Inflamación de los ganglios linfáticos Nota: cuando reciben el diagnóstico de infección por VIH, muchas personas no han tenido ningún síntoma. c) Diagnostico Los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH detectan anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana en la sangre. Ambos exámenes tienen que ser positivos para confirmar una infección por VIH. Tener estos anticuerpos significa que usted está infectado con VIH. Si el examen es negativo (no se encuentran ningún anticuerpo) y usted tiene factores de riesgo para la infección por VIH, el examen se debe repetir en 3 meses. 48 Si los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH son positivos, se pueden realizar otros exámenes para determinar qué tanto VIH hay en el torrente sanguíneo. Un conteo sanguíneo completo (CSC) y una fórmula leucocitaria también puede mostrar anomalías. Un conteo de CD4 inferior a lo normal puede ser una señal de que el virus está dañando el sistema inmunitario. d) Tratamiento A menudo, los médicos recomiendan la terapia farmacológica para pacientes que están comprometidos a tomarse todos sus medicamentos y tienen un conteo CD4 por debajo de 500 células/mL (lo que indica que su sistema inmunitario está inhibido). Algunas personas, incluyendo las mujeres embarazadas y las personas con problemas neurológicos o renales relacionados con el VIH, pueden necesitar tratamiento sin importar su conteo de CD4. Es extremadamente importante que las personas con VIH tomen todas las dosis de sus medicamentos o, de otro modo, el virus puede volverse resistente a los fármacos. La terapia involucra siempre una combinación de medicamentos antivirales. Las mujeres embarazadas con infección por VIH reciben tratamiento para reducir la posibilidad de transmitirles el VIH a sus bebés. Las personas con infección por VIH necesitan recibir ilustración acerca de la enfermedad y su tratamiento, de manera que puedan ser partícipes activos en la toma de decisiones junto con el médico. 2.2.6 PREVENCIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL Para protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual, lo mejor es tener una información completa acerca de sus causas, formas de contagio, tratamiento... “Como esto ya lo hemos explicado antes, para completar no estaría de más recordar las siguientes recomendaciones”: 49 Usar siempre correctamente el preservativo cuando haya penetración y mejor aún durante toda la relación. Si no se dispone de preservativo, o simplemente no se desea llegar a la penetración, conviene practicar el sexo más seguro por medio de besos, caricias, masturbaciones... Realizar una correcta higiene de los genitales. El lavado se hará de delante hacia la zona anal y nunca al revés, en el caso de las chicas. No abusar de las duchas vaginales. Cambiar de tampones por lo menos tres veces al día. Acudir al médico sin ningún miedo cuando aparezca algún síntoma anormal en la piel o mucosas genitales. Realizar revisiones ginecológicas de forma periódica. No auto medicarse ni abusar de los antibióticos. 2.2.7 RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CONDÓN Utilizar un condón no es signo de desconfianza, sino una manera de ser responsable y cuidarse a si misma y a su pareja. Discutir el uso del condón antes de tener relaciones sexuales. Tener a mano el condón. Poner el condón a la pareja puede ser parte de la relación sexual. Así no es una interrupción de la relación sexual. Si no ha utilizado condones antes, hacer la prueba en ponérselo, antes de la relación sexual. 2.2.8 PASOS EN EL USO CORRECTO DEL CONDÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el condón pierde alrededor de un 15% de efectividad cuando no se usa correctamente. Lo cual lo hace ser un anticonceptivo poco confiable cuando en realidad es muy seguro. 50 Los pasos para el uso correcto del condón se resumen en estos cinco: Paso 1: Revise la fecha de vencimiento o caducidad del condón. Es muy importante revisar que el condón no este vencido para que su uso sea seguro. Paso 2: Abre el empaque del condón por la orilla del mismo con mucho cuidado. No utilice tijeras, dientes o uñas para hacerlo. Si lo hace, corre el riesgo de que también rompa el anticonceptivo y permita el paso de espermatozoides durante la práctica sexual, lo cual lo deja en riesgo de provocar un embarazo, lo cual significa que no hizo uso correcto del condón. Paso 3: Ahora, tome el condón y colóquelo en la punta del pene cuando esté erecto. Tome la punta del condón con sus dedos. Paso 4: Desenrolle la otra parte del condón hasta la base del pene, de modo que quede un espacio entre la punta del pene y el condón para que allí se deposite el semen. Es probable que quede una burbuja de aire en el anticonceptivo, asegúrese de eliminarla, presionando la punta del condón que tiene entre sus dedos y bajando bien el condón hasta la base del pene. Paso 5: El último paso en el uso correcto del condón, Cuando haya eyaculado y el pene aún este erecto, saque el condón sujetándolo desde la base, evitando que se derrame el semen, deslícelo por el cuerpo del pene y hágale un nudo en la punta. Bótelo en la basura y si va a tener otro encuentro sexual, recuerde usar un condón nuevo. 51 2.3 EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA 2.3.1 Definiciones “Adolescencia, según la OMS (2006) establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos”. Embarazo en la adolescente, o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad -comienzo de la edad fértily el final de la adolescencia. “En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen”. 2.3.2 Causas o factores de riesgo En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven. En el subcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades. En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados El embarazo adolescente es un factor de riesgo de las siguientes enfermedades. Espina bífida Síndrome de muerte súbita del lactante. 52 2.3.3 Factores pre disponentes a) Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. b) Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. c) Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. d) Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola e) Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. f) Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores. g) Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. h) Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. i) Falta o Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc. j) Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. k) Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. 53 l) Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. 2.3.4 Factores determinantes Relaciones Sin Anticoncepción Abuso Sexual Violación 2.3.5 Síntomas del embarazo Falta del periodo menstrual. Agotamiento. Aumento del tamaño de los senos y del peso corporal. Distensión abdominal. Náuseas y vómitos. Mareos y desmayos. Aumento del apetito. Posible irritabilidad. “A menudo no se sospecha del embarazo de la joven hasta que es obvio, lo que se traduce en un aumento de sus riesgos, ya que se ha comprobado una relación directa entre las complicaciones del embarazo con el número de semanas de gestación sin atención médica. Esto es especialmente importante en Chile, donde las muertes a raíz del aborto inducido en las adolescentes de 15 a 19 años es una de las principales causas de muerte en la población femenina de estas edades”. Por lo anterior, es necesario destacar la importancia de un diagnóstico temprano. Dado que pocas jóvenes consultan a ginecólogos es de primordial importancia que los médicos generales, los médicos de familia, los pediatras y otros profesionales que atienden a adolescentes estén todo el tiempo alerta a los síntomas vagos que pueden manifestarse durante el embarazo. 54 2.3.6 Riesgos del embarazo “Un embarazo en la adolescencia es traumático en la mayoría de los casos, porque genera un conflicto que se establece entre ser madre o padre y al mismo tiempo continuar siendo adolescente, casi siempre menor de edad, que necesita ser educado y controlado por los padres”. El embarazo en la adolescencia también provoca el abandono de los estudios, ya que cuando las chicas adolescentes quedan embarazadas deben asumir responsabilidades muy tempranas de madres que, por lo general, no pueden compartir con el estudio, o se les dificulta notablemente por lo que optan por tener a sus bebés y abandonar la escuela. La decisión hipoteca la vida de la joven para siempre, condenada a un presente de niña madre y un futuro con pocas expectativas profesionales y económicas. Otro agravante es que el padre adolescente en general no asume la responsabilidad paterna y los bebés al final se quedan con la madre. El cuerpo de una niña adolescente no está preparado para un embarazo lo que genera entre las jóvenes unos mayores índices de mortalidad materna, que consideran las muertes de mujeres durante el embarazo o hasta 42 días después de parto. En los países desarrollados se trata de un indicador que ronda un caso de cada mil, pero el promedio aumenta en países del tercer mundo, como Argentina, donde hay 4 muertes por cada mil partos. Todos los especialistas sostienen que la mayoría de estas muertes son causadas hemorragia materna, infecciones, complicaciones del aborto e hipertensión. 2.3.7 Cuidados prenatales Un plan de cuidados prenatales típico para una mujer con un embarazo normal de bajo riesgo es: Semanas 4 a 28: 1 visita al mes (cada 4 semanas) Semanas 28 a 36: 2 visitas al mes (cada 2 semanas) Semanas 36 hasta el parto: 1 visita a la semana Es posible que las mujeres con condiciones médicas crónicas o un embarazo de "alto riesgo" tengan que consultar a su médico con más frecuencia. Asegúrese de asistir a todas las citas de cuidados prenatales programadas, aunque se sienta bien. 55 Durante su primera visita de cuidados prenatales, su médico le hará muchas preguntas y algunas pruebas. Las visitas restantes serán por lo general mucho más cortas. Recuerde que todo lo que le diga a su médico es confidencial. Esto significa que el médico no puede decirle a ninguna otra persona lo que usted le ha dicho a menos que usted lo autorice. Por eso, no debe tener miedo de hablar sobre algunas cuestiones que pueden parecerle incómodas o embarazosas. Puede decirle con tranquilidad a su médico si fuma, si bebe alcohol, si toma alguna droga o si su pareja la lastima o la asusta. Su médico necesita saber todo sobre usted y sobre su estilo de vida para poder brindarle a usted y a su bebé la mejor atención. Nadie sabe exactamente por qué las mujeres que reciben cuidados prenatales desde el comienzo y en forma regular tienen embarazos más saludables y bebés más sanos. Lo que sí sabemos es que funciona. Por eso, no deje de ir a sus visitas prenatales. Hágalo por usted y por su bebé. 2.3.8 Cuidados post-natales “Una vez abandonado el hospital, la madre adolescente se enfrenta al mayor reto del proceso: ser capaz de cuidar a su hijo. Los médicos deben apoyar de cerca, ofreciendo toda la ayuda necesaria para la óptima salud del recién nacido”. Es importante fortalecer la confianza y autoestima de la madre, a través de explicaciones simples que la orienten en su capacidad de cuidar adecuadamente a su hijo. Es importante explorar los planes familiares así como la situación escolar y su futuro, nunca será excesivo estimular la reinserción escolar de las madres adolescentes, orientando sobre las alternativas para continuar estudiando que existan en su entorno. ¿En qué consiste la recuperación después de un parto (nacimiento (dar a luz)? En la recuperación después del parto (nacimiento (dar a luz)), son frecuentes los siguientes síntomas: Secreción vaginal sanguinolenta que se torna marrón y luego blancuzca durante las dos semanas (7 días) siguientes al parto (nacimiento (dar a luz). Sensibilidad en la zona vaginal. 56 Contracciones dolorosas que persisten después del parto (nacimiento (dar a luz) (mientras el útero recupera su tamaño normal). Senos muy llenos (cuando empieza la producción de leche). En las primeras semanas, es frecuente experimentar fatiga extrema y dolor. Se les suele recomendar a las nuevas madres o padres que programen una cita con su médico seis semanas (7 días)después del parto (nacimiento (dar a luz), a fin de verificar la recuperación. Las primeras semanas (7 días) como madre: Durante las primeras semanas, la madre necesita cuidarse a conciencia a fin de recuperar su fortaleza. Las siguientes indicaciones pueden resultar de ayuda: Dormir mientras el bebé duerme, para compensar las horas de sueño perdidas durante la noche al levantarse a amamantar al bebé. Usar la un sostén congestión e especial. hinchazón Aplicarse de los compresas senos. Para frías puede estimular la aliviar bajada de leche (un reflejo que desencadena la secreción de leche materna o de la madre) pueden utilizarse compresas templadas. Si la madre decide no amamantar al bebé, la aplicación de compresas frías y el vendaje de los senos contribuirán a aliviar la sensación de estar llenos en un par de días. Si hubo necesidad de dar algunos puntos debido a un parto (nacimiento (dar a luz)) por vía vaginal, tomar baños de asiento templados dos veces al día para aliviar el dolor y acelerar la curación. Si se ha practicado una cesárea, la incisión debe mantenerse seca y limpia. 2.3.9 Consecuencias del embarazo para la Adolescente Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. 57 Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza. 2.3.10 Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos. 2.3.11 Aspectos psicosociales en el adolescente Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida. Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable. Otras jóvenes madres deciden (si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo. 58 2.4 IDEA A DEFENDER El desarrollo de un programa de educación permitió la prevención de Infecciones de Trasmisión Sexual y embarazos en adolescentes destinado al Colegio Alfredo Albornóz Sánchez. 2.5 VARIABLES a) Variable dependiente: Prevención de Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos en Adolescentes b) Variable independiente: Programa Educativo 59 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación fue de tipo cuantitativo porque aplicamos la recolección de información en la aplicación de la investigación y observación que luego serán interpretados mediante tablas y gráficos, además este trabajo investigativo al realizar prevención del problema habrá disminución de cifras. Fue cualitativa porque se caracterizó por el predominio de la caracterización de los métodos teóricos y apunta a variables para mejoras la calidad de vida de los adolescentes evitando las Enfermedades de Trasmisión Sexual y Embarazos, auto cuidándose para tener mejor bienestar tanto físico como psicológico. 3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a los objetivos esInvestigación aplicada: porque se encamina a la solución práctica del problema en este caso a evitar los embarazos en adolescentes y enfermedades de trasmisión sexual. De acuerdo al lugar es Investigación de campo: nuestra investigación fue realizada en una institución educativa, “Colegio Alfredo Albornóz Sánchez” De acuerdo al lugar es Investigación bibliográfica: utilizamos este tipo de investigación porque la recopilación de datos es de diferente material para la formulación del problema y para la educación adecuada a los adolescentes. De acuerdo a la naturaleza es Investigación de acción: los adolescentes tendrán una mayor actitud de responsabilidad ante sus hechos como resultado la educación. De acuerdo a la naturaleza es Investigación social: la utilizamos porque nuestra investigación se basa en el campo de la salud públicadirigida a la sociedad. 60 De acuerdo al alcance es Investigación descriptivas: porque describe paso a paso el qué y cómo ocurre los hechos y la solución que se supone sea la adecuada para los adolescentes del colegio Alfredo Albornóz Sánchez. De acuerdo al alcance es Investigación explicativa: porqueademás de describir argumenta y relaciona argumentos y las acusas y los efectos que se van produciendo en el objeto, durante la actividad investigativa. 3.3 POBLACION Y MUESTRA Se tomó en cuenta el registro de alumnos matriculados en el Colegio Alfredo Albornóz Sánchez del año lectivo 2010 – 2011. Los datos fueron recogidos por las autoras de la investigación, los cuales sirvieron de base para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, donde nuestro universo está constituido por 350 alumnos del colegio del Cantón Bolívar de este universo estudiado 86 nos presenta la muestra a estudiar. Sujeto de Estudio COMPOSICIÓN POBLACIÓN Estudiantes 350 Docentes del colegio 31 Personal de Salud 8 TOTAL 389 61 PROCESO DE SELECCIÓN DE MUESTRA Universo del Colegio Alfredo Albornóz Sánchez es de 350 estudiantes de los cuales de obtiene una muestra que equivale a 92 adolescentes a ser analizados. n= N 2 1+N (E) n= 350 1+350 (0.1)2 n= 350 351 (0.1)2 n = 77.7 n = 78 n + E = 78+0.1 (78) n= 78+7.8 n= 85.8 n= 86 3.4 METODOS TECNICAS E INSTRUMENTOS 3.4.1 MÉTODOS Método Analítico: Se aplicó el método al analizar el alto índice de embarazos e ITS como el factor de riesgo que está asociado con los temas de nuestra investigación en la Institución Colegio Alfredo Albornoz Sánchez del Cantón Bolívar. Método Sintético: este método fue utilizado para la definición de temas para educación, al realizar las conclusiones y recomendaciones. 62 Método Deductivo: En nuestra investigación utilizamos este método al desarrollar un programa d educación para la prevención de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual en los adolescentes del Colegio Alfredo Albornoz Sánchez del Cantón Bolívar. Método Histórico- Lógico: Nos permitió descubrir el devenir y desarrollo de los fenómenos, centrándose en los embarazos, ITS en los adolescentes a muy temprana edad. Método Sistémico: nos permitió estudiar el objeto atendiendo a sus componentes y al conjunto de relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento y desarrollo. En nuestro caso toda la información de nuestra tesis será tomada paso a paso desde el comienzo hasta la ejecución de nuestra tesis. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de nuestros componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Método de Observación: es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso a investigar, tomar información y registrarla para su posterior análisis. 3.4.2 TÉCNICAS La presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta. Encuesta: nos permitió obtener información de los adolescentes y demás sujetos de la investigación en la población determinada o por muestreo. La encuesta fue utilizada a los estudiantes del colegio Alfredo Albornóz Sánchez y al personal de Salud. 3.4.2 INSTRUMENTOS La presente investigación se utilizó el instrumento de: Cuestionario: En nuestro caso utilizamos mediante la encuesta. Nuestro cuestionario fue elaborado con preguntas abiertas y cerradas destinadas a los docentes del colegio y estudiantes. 63 3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS RESULTADO DE ENCUESTA APLICADA A TRABAJADORES DE LA SALUD 1.- ¿Existen programas dirigidos a adolescentes?. TABLA Nº 1 VARIABLES FRECUENCIA % SI 1 12 NO 7 88 TOTAL 8 100 GRAFICA Nº 1 12% SI NO 88% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: De las 8 personas que corresponde al 100%; El 88% del personal de salud respondió que no existen programas dirigidos a los adolescentes en cambio el 13% determino que si existe por lo tanto insistimos en crear los programas para los adolescentes. 64 2.-¿Cuáles son las ITS más frecuentes en los adolescentes? TABLA Nº 2 VARIABLES Sífilis Gonorrea Chancroide Clamidia| Frecuencia 4 0 0 2 % 50 0 0 25 Granuloma inguinal Herpes genital Tricomoniasis Hepatitis Molluscumcontagiosum Piojo público o ladilla Sarna VIH No contesta TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 25 100 GRAFICA Nº 2 Sífilis Gonorrea 0% Chancroide 25% 0% 0% 0% 0% 0% Clamidia 50% Granuloma inguinal Herpes genital 0% 25% Tricomoniasis Hepatitis Molluscum contagiosum 0% 0% 0% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Con un porcentaje del 50% la ITS más frecuente en los adolescentes es la Sífilis, seguida con un porcentaje del 25% de clamidia por lo tanto decidimos elaborar guía educativa para evitar estas enfermedades que hoy en la actualidad son una preocupación para todos. 65 3.- ¿Cada qué tiempo recibe en el servicio de salud problemas de ITS en adolescentes? TABLA Nº 3 VARIABLES Frecuencia Semanal Mensual Trimestral Anual Nunca TOTAL % 1 0 5 2 0 8 12 0 63 25 0 100 GRAFICA Nº 3 0% 12% 0% 25% Semanal Mensual Trimestral Anual Nunca 63% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Según los encuestados el servicio de salud atiende problemas de ITS en adolescentes cada trimestre con un valor porcentual del 63% lo que hemos sugerido que aporten más acerca del tema y los adolescentes se vayan concientizando en las consecuencias de éstas enfermedades. 66 4.-Se han desarrollado actividades dirigidas a los adolescentes en prevención de ITS y embarazos TABLA Nº 4 VARIABLES FRECUENCIA % SI 1 12 NO 7 88 TOTAL 8 100 GRAFICA Nº 4 12% SI NO 88% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Según el personal de salud encuestados en un 88% afirman que no se desarrollan actividades dirigidas a los adolescentes en prevención de ITS y embarazos y un 13% que si por lo que sugerimos seguir con nuestro proyecto y así desarrollar actividades para los adolescentes que si desean educarse sobre el tema. 67 5.-¿Existe coordinación con instituciones educativas para trabajar temas de prevención de ITS y Embarazos? TABLA Nº 5 VARIABLES Frecuencia % SI 1 12 NO 7 88 TOTAL 8 100 GRAFICA Nº 5 12% SI NO 88% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 88% del personal de salud respondieron que no existe coordinación con instituciones educativas para trabajar temas de prevención de ITS y embarazos y el 13% considera que si existieron, por lo que es importante se integren el personal de salud y docentes del colegio para que trabajen con los adolescentes. 68 6.-¿Conoce usted si existe grupos organizados de jóvenes con fines educativos para prevención de ITS o Embarazos? TABLA Nº 6 VARIABLES Frecuencia % SI 0 0 NO 8 100 TOTAL 8 100 GRAFICA Nº 6 0% SI NO 100% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 100% de los encuestados reafirman que no conocen grupos organizados de jóvenes con fines educativos para prevención de ITS o embarazos por lo que en la actualidad es de gran importancia impartir temas dirigidos a los adolescentes. 69 RESULTADO DE ENCUESTA APLICADA A 31 DOCENTES 1.-. ¿Se han presentado casos problemas de estudiantes con ITS? TABLA Nº 1 VARIABLES Frecuencia % SI 28 90 NO 2 7 N/D 1 3 TOTAL 31 100 GRAFICA Nº 1 7% 3% SI NO N/D NO CONTESTA 90% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El personal docente respondió que el 90% de estudiantes acuden con ITS mientras que el 7% contesto que no por lo tanto debería darse más educación sobre prevención en los diferentes centros educativos con fin de evitar complicaciones. 70 2.-¿Se han presentado casos problemas de estudiantes embarazadas? TABLA Nº 2 VARIABLES Frecuencia % SI 21 68 NO 9 29 N/D 1 3 TOTAL 31 100 GRAFICA Nº 2 3% 29% SI NO N/D NO CONTESTA 68% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El personal docente respondió que un 68% de las estudiantes se encuentran embarazadas dejando como muestra el 29% de estudiantes que no se embarazan porque la mayoría de adolescentes tienen relaciones a temprana edad y sin protección. 71 3.- ¿Se considera en su institución necesaria el tema de sexualidad en los estudiantes? TABLA Nº 3 VARIABLES Frecuencia % SI 29 94 NO 1 3 N/D 1 3 TOTAL 31 100 GRAFICA Nº 3 3% 3% SI NO N/D NO CONTESTA 94% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 94% del personal docente considera que debe existir temas de sexualidad en el colegio el 3% responde que no es necesario por lo que se crea el programa de educación a los adolescentes. 72 4.-¿Se imparte temas de educación sexual a los estudiantes de la institución? TABLA Nº 4 VARIABLES Frecuencia % SI 2 7 NO 28 90 N/D 1 3 TOTAL 31 100 GRAFICA Nº 6 3% 7% SI NO N/D NO CONTESTA 90% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 7% considera que si se dictan temas de educación sexual a los estudiantes mientras que el90% considera que no se imparte el tema durante el año lectivo según el pensum de estudio por lo que se crea una vinculación entre el Subcentro de Salud y el colegio. 73 5.-¿Qué problemas de sexualidad observa usted en sus estudiantes? TABLA Nº 5 VARIABLES Problemas ambientales Problemas entre las parejas Problemas de formación Alteración sexual en la pareja Problemas de técnica Drogadicción Abusos sexuales en la infancia Problemas psicológicos N/D TOTAL Frecuencia 3 7 % 10 22 12 39 1 3 0 0 0 0 0 0 1 7 31 3 23 100 GRAFICA Nº 5 Problemas ambientales 10% Problemas entre las parejas 23% Problemas de formación 22% 0% Alteración sexual en la pareja 0% 3% 0% 3% Problemas de técnica Drogadicción 39% Abusos sexuales en la infancia ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS El 39% de la población encuestada considera que con mayor relevancia es el problema de formaciónde padres a hijos es por eso el alto índice de embarazos y ITS en las adolecentes. 74 6.- ¿Han identificado sexualidad precoz en los estudiantes? TABLA Nº 6 VARIABLES Frecuencia % SI 19 61 NO 10 32 N/D 2 7 TOTAL 31 100 GRAFICA Nº 6 7% SI 32% NO 61% NO CONTESTA N/D ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 61% de la población considera que existe sexualidad precoz en los estudiantes, mientras que en un 32% considera que no, esto nos indica un gran porcentaje de problemas en los adolescentes a futuro. 75 7.-¿Según su criterio y conocimiento, a qué edad inician la actividad sexual los estudiantes TABLA Nº 7 VARIABLES Frecuencia % De 11 a 13 2 7 De 14 a 16 19 61 De 16 a 19 6 19 N/D 4 13 TOTAL 31 100 GRAFICA Nº 7 13% 7% De 11 a 13 19% De 14 a 16 De 16 a 19 N/D No contesta 61% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Los estudiantes entre 14 y 16 años de edad con mayor frecuencia inician la actividad sexual en un 61% lo que va a traer como consecuencia las ITS y embarazos en las adolescentes sin considerar las complicaciones futuras que pueden tener. 76 8.-¿Usted sabe si los padres apoyan con los estudiantes en el tema de educación sexual? TABLA Nº 8 VARIABLES Frecuencia % Todos Pocos Muy pocos Nadie N/D TOTAL 0 10 18 3 0 31 0 32 58 10 0 100 GRAFICA Nº 8 0% 0% 10% 32% Todos Pocos Muy pocos Nadie N/D No contesta 58% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Los docentes consideran que el 58% de los padres apoyan a sus hijos en los temas de educación sexual lo que no nos ayuda para prevenir las ITS, y embarazos en lasadolescentes mientras que otros padres no les prestan atención sobre su salud sexual. 77 9.-¿Se han realizado actividades coordinadas con la unidad de salud para trabajar estos temas de ITS o embarazos? TABLA Nº 9 VARIABLES SI NO N/D TOTAL Frecuencia 10 19 2 31 % 32 61 7 100 GRAFICA Nº 9 7% 32% SI NO N/DCONTESTA NO 61% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 32% del total de encuestados consideran que no existe compromiso institucional, una clara planificación y una programación académica entre la institución educativa y los representantes del ministerio de salud para que dicten charlas a los estudiantes referentes a éste tema y así prevenir embarazos no deseados. 78 RESULTADO DE ENCUESTA APLICADA A 201 ESTUDIANTES 1.-¿Ha recibido educación sobre salud sexual? TABLA Nº 1 VARIABLES Frecuencia PORCENTAJE SI 38 44% NO 47 55% N/D 1 1% TOTAL 86 100% GRAFICA Nº 1 1% 44% SI NO N/D NO CONTESTA 55% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 44% de los estudiantes respondieron que han recibido educación sobre salud sexual, mientras que el 55% desconoce del tema lo que nos indica que debería haber más educación por parte de los docentes. 79 2.-¿Te han informado tus padres sobre la prevención del embarazo? TABLA Nº 2 VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 25 29% NO 61 71% N/D 0 0% TOTAL 86 100% GRAFICA Nº 2 0% 29% SI NO N/D NO CONTESTA 71% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS El 71% de los estudiantes encuestados consideran que no han recibido información por parte de sus padres para prevenir embarazos esto nos indica que no hay la materia adecuada en educación sexual. 80 3.- ¿Has tenido relaciones sexuales? TABLA Nº 3 VARIABLES FRECUENCIA SI 50 NO 24 N/D 12 TOTAL 86 PORCENTAJE 57% 27% 16% 100% GRAFICA Nº 3 16% SI NO 57% 27% NON/D CONTESTA ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 57% del total de estudiantes encuestados respondieron que si han tenido relaciones sexuales y que la razón más relevante ha sido por decisión propia un porcentaje bajo con relación a los estudiantes que no han tenido relaciones sexuales. 81 4.-¿Utilizas (o pides a tu pareja utilizar) algún método anticonceptivo para no embarazarse? TABLA Nº 4 VARIABLES FRECUENCIA SI 35 NO 40 N/D 11 TOTAL 86 PORCENTAJE 41% 46% 13% 100% GRAFICA Nº 4 13% 41% SI NO N/D NO CONTESTA 46% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 41% piden a sus parejas protección como método anticonceptivo mientras que el 46% mantiene relaciones sexuales sin protección alguna pudiendo contaminarse de alguna ITS o incluso los embarazos en las adolescentes. 82 5.-¿Has tenido alguna conversación con tus padres sobre métodos anticonceptivos? TABLA Nº 5 VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 34 40% NO 50 57% N/D 2 3% TOTAL 86 100% GRAFICA Nº 5 3% 40% SI NO NON/D CONTESTA 57% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Con el total de los resultados obtenidos se puede definir que en un 57% de los estudiantes no conversan con sus padres sobre métodos anticonceptivos, mientras que el 40% si lo realizan y el 2% no les interesa el tema. 83 6.-¿Ha recibido orientación con respecto a la consulta de planificación familiar para evitar embarazos TABLA Nº 6 VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 39 45% NO 47 55% N/D 0 0% TOTAL 86 100% GRAFICA Nº 6 0% 45% SI NO N/D NO CONTESTA 55% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: 96 estudiantes que representa el 55% de encuestados responden que no han recibido orientación con respecto a la consulta de planificación familiar y así poder evitar embarazos, así mismo el 45%de los encuestados respondieron que si. 84 7.- ¿Qué es para ti una infección de transmisión sexual? TABLA Nº 7 Es una enfermedad que se contrae por: VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Servicios de salud 0 (Centro, Subcentro de salud, hospital) Prendas personales 0% 7 Alimentos contaminados Contacto sexual 7% 0 0% 72 83% Transfusiones de sangre contaminadas N/D 7 0 0% TOTAL 86 100% 10% GRAFICA Nº 7 0% 0% 10% 0% Servicios de salud (Centro, Subcentro de salud, hospital) Prendas personales 7% Alimentos contaminados Contacto sexual 83% Transfusiones de sangre contaminadas ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: La mayoría de estudiantes encuestados consideran que la infección de transmisión sexual se la contrae por varias maneras pero la más relevante es por contacto sexual. 85 8.- ¿De las siguientes enfermedades, selecciona las que consideres una ITS? TABLA Nº 8 VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 1 2 Escabiosis 0 0 Gripe 1 2 Sífilis 29 33 Tricomonas 1 1 Herpes simple 11 13 genital Hipertensión 1 1 arterial VIH/SIDA 41 47 N/D 1 1 TOTAL 86 100 Diabetes mellitus GRAFICA Nº 8 1% 2% 2% 0% Diabetes mellitus Escabiosis Gripe 33% 47% Sífilis Tricomonas Herpes simple genital Hipertensión arterial VIH/SIDA 1% 13% N/D No contesta 1% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 47% de los estudiantes consideran que una infección de transmisión sexual es el VIH/SIDA, seguida de la sífilis que está representada en un 33%. 86 9.- Una persona puede contagiarse con una infección de transmisión sexual a través de diferentes vías: TABLA Nº 9 VARIABLES FRECUENCIA A través de seno materno Mala higiene de sus partes íntimas Besos, caricias, baños sanitarios Contacto con los animales Por mantener relaciones sexuales sin protección Por compartir cubiertos Por transfusión de sangre jeringuillas contaminadas N/D 21 TOTAL 86 14 4 1 % 24 16 4 1 45 52 0 0 1 0 3 0 100 GRAFICA Nº 9 0% 3% 0% A través de seno materno 24% 52% Mala higiene de sus partes íntimas 16% Besos, caricias, baños sanitarios Contacto con los animales 1% 4% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: Sin duda la vía que mayor selección tuvo por parte de los estudiantes para contagiarse con una infección de transmisión sexual fue por mantener relaciones sexuales sin protección, esto representa un 52% del total de encuestados. 87 10.-Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las infecciones de transmisión son: TABLA Nº 10 VARIABLES FRECUENCIA Ardor al orinar 40 Secreción uretral 12 Zumbido en los oídos 1 Toz seca 1 Secreción vaginal 7 Falta de aire 2 Inflamación de miembros inferiores Fiebre 1 Malestar del cuerpo 9 Otros 4 1 N/D 8 TOTAL 86 % 45 13 1 2 9 3 2 2 10 4 9 100 GRAFICA Nº 10 Ardor al orinar 4% 9% Secreción uretral 10% 2% 2% 45% Zumbido en los oídos Toz seca 3% 9% 1% Secreción vaginal 13% Falta de aire 2% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: En centros médicos generales la manifestación clínica más frecuente de las ITS es el ardor al orinar con un porcentaje del 45% seguido de secreción uretral con el 13%. 88 11.-¿Cuándo quiere saber algo o conversar sobre la sexualidad, a quién principalmente tu le preguntas o con quién tu conversas? TABLA Nº 11 VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE No preguntas 38 a nadie 44% A tus padres 16 18% A otros 4 familiares 4% Amigos (as) 17 20% Profesores 1 3% A tu pareja 6 7% N/D 4 4% TOTAL 86 100% GRAFICA Nº 11 3% 7% 4% No preguntas a nadie A tus padres 44% 20% A otros familiares Amigos (as) Profesores A tu pareja 4% N/D No contesta 18% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 44% de los estudiantes encuestados respondieron que cuando desean conversar sobre sexualidad no preguntan a nadie y se quedan callados porque la mayor parte los padres no les prestan atención a los hijos. 89 12.-En el colegio le han hablado de prevención del embarazo y de las ITS TABLA Nº 12 VARIABLES FRECUENCIA Frecuentemente 33 Rara vez 52 Nunca 1 N/D 0 TOTAL 86 PORCENTAJE 38% 61% 1% 0% 100% GRAFICA Nº 12 1% 0% 38% Frecuentemente Rara vez Nunca N/D No contesta 61% ELABORADO POR: Chamba Magaly, Goyes Viviana FUENTE: Encuestas aplicadas al Personal de Salud del S.C.S Bolívar ANÁLISIS: El 61% de los estudiantes dedujeron que rara vez se imparten charlas sobre la prevención del embarazo y de las ITS en su institución educativa y afirman que desean auto educarse sobre sexualidad ya que son temas de importancia para los adolescentes. 90 3.6 VERIFICACION DE LA IDEA A DEFENDER La pregunta “1” constata que las causas del problema identificado es el desconocimiento en educación sexual, ya que un determinado porcentaje acude a controles por ITS En la pregunta “2” nos muestra una falta de comunicación entre padres e hijos, llevando esto a una curiosidad por parte de los y las adolescentes. Una de las preguntas que tiene un alto nivel de porcentaje es que los adolescentes mantienen relaciones a temprana edad es la pregunta “3” y no utilizan métodos anticonceptivos por lo que existen embarazos a temprana edad y hemos decidido realizar este programa de educación. La última pregunta nos muestra la falta de comunicación entre maestros y personal de salud es por eso que el índice de embarazos tiene un alto niveltodo esto reafirma la necesidad de realizar éste programa para que haya vinculación del colegio con el Subcentro. 3.7 CONCLUSIONES. La comunicación es una parte fundamental para la prevención de embarazos y prevenir infecciones de trasmisión sexual. Los factores más relevante para que se comentan este tipo de actos, considerados por las adolescentes son los de carácter sentimental y de comunicación entre padres e hijos. Se puede mencionar que los adolescentes obtienen información sobre sexualidad por los medios de comunicación, esto nos da a conocer que en el establecimiento no proporciona información adecuada y oportuna. Pocos adolescentes conocen sobre planificación familiar y no tener hijos no deseados lo que no garantiza que se eviten los embarazos o los abortos que manifiestan estar en contra de esta práctica. Se pudo identificar que la menor parte de los estudiantes encuestados no tienen conocimiento en métodos anticonceptivos por lo que hemos creído oportuno implementar una guía educativa sobre sexualidad, infecciones de trasmisión sexual dirigida a los estudiantes del colegio Alfredo Albornóz Sánchez y al personal de Salud. 91 RECOMENDACIONES Es importante dar apertura a la expresión de los sentimientos en las adolescentes así ellas podrán comunicar todas sus preocupaciones y curiosidades creando un cambio de actitud frente a un embarazo o una enfermedad trasmitida al mantener contacto sexual Es necesario dar a los padres orientación, capacitación para poder conocer en sus hijos cambios importantes, y para que sean más abiertos a las palabras y peticiones de sus hijos. Tomar conciencia de que no siempre la información que nos brindan los medios de televisión son los más adecuados para la formación del criterio de las y los adolescentes que en muchas de las ocasiones nos dan mensajes en mal sentido. Es necesario que a los estudiantes se les imparta periódicamente charlas educativas sobre sexualidad para así lograr que obtengan mayor conocimiento. Concientizar a los estudiantes, que en la actualidad antes de iniciar una relación sexual deben conocer a fondo todo lo que respecta a sexualidad y lograr evitar embarazos en adolescencia. Que se tome a las relaciones sexuales, con respeto, responsabilidad, y no como un momento de placer y satisfacción y así demostrar un sentimiento de amor puro y sincero. La guía sobre Sexualidad será una herramienta de trabajo en la orientación que los estudiantes y maestros deben tener al respecto. Recomendamos desarrollar programas educativos sobre sexualidad para los adolescentes y temas desarrollados con cambios en los adolescentes. 92 CAPÍTULO IV 4.1 TEMA: Programa educativo para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazos dirigido a los adolescentes del colegio Alfredo Albornóz Sánchez del Cantón Bolívar. INTRODUCCIÓN La elaboración del presente trabajo de investigación está motivado por nuestra inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes a temprana edad. La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Durante la adolescencia, los cambios biológicos y emocionales ligados a la sexualidad requieren de guías que aseguren que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes saludables, se acentúan las necesidades sexuales. Todas las sociedades reconocen la necesidad de apoyar a los adolescentes y de brindarles información y conocimientos para que eventualmente puedan protegerse de resultados adversos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Es necesario que se fomente el respeto mutuo de las relaciones sexuales, la intimidad, la compenetración y el placer compartido, así como el potencial de tener hijos desde la pubertad para evitar infecciones de trasmisión sexual y complicaciones y así poder llevar una vida sana y con responsabilidad. OBJETIVOS Contribuir a la disminución de los embarazos en los adolescentes Fomentar la educación sobre las infecciones de trasmisión sexual Prevenir, alteraciones en forma temprana mediante intervención oportuna de Embarazos en Adolescentes e ITS. 93 4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA Socializar y capacitar el programa educación para evitar embarazos en los adolescentes e infecciones de transmisión sexual Paso1 1.- Presentar la propuesta del programa al director del Colegio Alfredo Albornóz Sánchez 2.- Autorización para aplicar la socialización a realizarse a diferentes cursos 3.- Presentación de la propuesta al director y docentes del colegio. 5.- Entrega de información del programa. 6.- Capacitación a los docentes y estudiantes del colegio Se realizó talleres de capacitación, que tuvo una duración de hs distribuidos en 5 reuniones. Los temas a ser tratados fueron: embarazos en los adolescentes, infecciones de trasmisión sexual , cambios en los adolescentes, sexualidad, métodos anticonceptivos. 94 PLANIFICACIÓN DE PROPUESTA ACCIÓN ESTRATEGIA Presentación y Reunir de trabajo y Aprobación de presentación de propuesta propuesta educativa con RESULTADOS ESPERADOS Contar con aprobación de la PERIÓDO RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documento de 21-28 de Talento Humanos Febrero del Autoridades respuesta Responsables proyecto aprobación propuesta de 2011 trabajo Materiales Equipos de informática autoridades de la Materiales de oficina Institución Financieros Movilización, alimentación Conferencias en Educación a los adolescentes de décimo de básica a tercero de bachillerato del colegio Alfredo Albornóz Sánchez diferentes temas relacionados con el programa educativo: ITS Talento Humanos Educación a los estudiantes sobre los temas dictados y conferencias ejecutadas Marzo 2011 Conferencistas Estudiantes actividad (firmas, Responsables proyecto fotografías). Materiales Prevención de embarazos en Equipos de informática adolescentes Materiales de oficina Infocus 95 Informes de la Recursos económicos Talento Humanos Talleres educativos: Prevención de ITS (adecuada utilización del preservativo). Fortalecer los conocimientos teóricos a los estudiantes sobre medidas de prevención de las ITS, entre ellas el uso correcto del preservativo. Marzo-Abril 2011 Autoridades Estudiantes Informes de la actividad (firmas, fotografías). Responsables proyecto Materiales Equipos de informática Documentos escritos Materiales de oficina. Infocus. Recursos Económicos Talento Humanos Socialización de relatos de historias de vida de las embarazadas. Concientizar a los estudiantes sobre la Marzo-Abril 2011 prevención de embarazos en la Autoridades Informes de la Estudiantes actividad (firmas, Responsables proyecto fotografías). Materiales adolescencia. Equipos de informática Materiales de oficina Infocus videos Recursos Económicos 96 Documentos escritos Diseño y entrega de material: Guía de educativa Talento Humanos Reforzar conocimientos de acuerdo a la edad en los adolescentes Autoridades Estudiantes Responsables proyecto Franelógrafos Informe con firmas Fotografías Documentos escritos Materiales educativos Equipos de informática Materiales de oficina Recursos Económicos Talento Humanos Actividades educativas complementarias Casa abierta educativa en prevención de ITS y embarazos Reforzar conocimientos a todos los estudiantes de la institución Abril 2011 Autoridades Estudiantes Responsables proyecto Materiales Equipos de informática Materiales de oficina Recursos Económicos 97 Informe con firmas Fotografías Documentos escritos Paso 2. DERSARROLLO DE TALLERES TALLER № 1: Embarazos en los Adolescentes OBJETIVO DEL TALLER: Educar y concientizar a los estudiantes de los riesgos del embarazo a temprana edad. DESARROLLO DEL TALLER № 1: 1. Distribución del material de trabajo del taller: Embarazo en adolescentes 2. Exposición del tema 3. Análisis e interpretación del tema 4. Preguntas a los estudiantes MATERIAL DEL TALLER 1. Guía educativa RECURSOS ECONÓMICOS 1. Diapositivas 2. Infocus 3. Refrigerio RECURSOS HUMANOS 1. Investigadoras TALLER № 2: Infecciones de Trasmisión Sexual OBJETIVO DEL TALLER: Educar y concientizar a los estudiantes de las diferentes enfermedades y cuales son las complicaciones. 98 DESARROLLO DEL TALLER № 2: 1. Distribución del material de trabajo del taller: Infecciones de Trasmisión Sexual 2. Exposición del tema 3. Análisis e interpretación del tema 4. Preguntas a los estudiantes MATERIAL DEL TALLER 1. Guía educativa RECURSOS ECONÓMICOS 1. Diapositivas 2. Infocus 3. Refrigerio RECURSOS HUMANOS 1. Investigadoras TALLER № 3: Cambios en los Adolescentes OBJETIVO DEL TALLER: Educar sobre los distintos cambios que se van presentando de acuerdo al crecimiento DESARROLLO DEL TALLER № 3: 1. Distribución del material de trabajo del taller: Infecciones de Trasmisión Sexual 2. Exposición del tema 3. Análisis e interpretación del tema 4. Preguntas a los estudiantes MATERIAL DEL TALLER 1. Tríptico RECURSOS ECONÓMICOS 99 1. Diapositivas 2. Infocus 3. Refrigerio RECURSOS HUMANOS 1. Investigadoras TALLER № 4: Sexualidad OBJETIVO DEL TALLER: Educar la sexualidad de los adolescentes DESARROLLO DEL TALLER № 4: 1. Distribución del material de trabajo del taller: Infecciones de Trasmisión Sexual 2. Exposición del tema 3. Análisis e interpretación del tema 4. Preguntas a los estudiantes MATERIAL DEL TALLER 1. Tríptico RECURSOS ECONÓMICOS 1. Diapositivas 2. Infocus 3. Refrigerio RECURSOS HUMANOS 1. Investigadoras. TALLER № 5: Métodos Anticonceptivos OBJETIVO DEL TALLER: 100 Educar sobre la importancia de los métodos anticonceptivos y que la tomen con responsabilidad. DESARROLLO DEL TALLER № 5: 1. Distribución del material de trabajo del taller: Infecciones de Trasmisión Sexual 2. Exposición del tema 3. Análisis e interpretación del tema 4. Preguntas a los estudiantes MATERIAL DEL TALLER 1. Tríptico RECURSOS ECONÓMICOS 1. Diapositivas 2. Infocus 3. Refrigerio RECURSOS HUMANOS 1. Investigadoras 101 CONCLUSIONES La realización de la capacitación nos ayudó a concientizar a los estudiantes sobre las complicaciones y los riesgos que les puede causar los embarazos y las infecciones de trasmisión sexual a temprana edad para su vida futura. Mediante las capacitaciones ayudamos a los adolescentes a que tengan mayor información y conocimientos en sexualidad para estar preparados y así puedan llevar una vida con responsabilidad y madurez. Mediante la creación de nuestro programa logramos concientizar al personal de salud para la continuación de educación a los estudiantes del Colegio. RECOMENDACIONES Se recomienda tanto a personal de salud, maestros y padres de familia brindar confianza mutua a los adolescentes para obtener una juventud responsable. Mediante la presente investigación queremosconcientizar a los docentes del colegio para que impartan mayores conocimientos de sexualidad a los estudiantes como un programa o cátedra de estudio para que los adolescentes tangan mayor conocimiento sobre los temas. El estudio y la propuesta de las presente investigación realizadas a un cierto número de estudiantes del colegio Alfredo Albornóz Sánchez, deben ser trabajados con los demás estudiantes de dicha institución. 102 BIBLIOGRAFÍA 1. GALAXI, F; (2009), Normas y Protocolos de Atención Integral a los Adolescentes Santillana, 1ra. Edición, Ecuador. 2. RUIZ, Xavier.(2007), Enciclopedia de la Enfermería, Océano, 2da Edición, España. 3. COAUT, Alejandro.(2009),Salud e Higiene en el Adolescente, Equipo Editorial,5ta Edición, Colombia 4. WALES, Jimmy, (2009), Características de la Adolescencia http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia. 5. ROCHA, Vanesa, (2008), Adolescenciahttp://www.slideshare.net/vaiellorocha/etapade-la-adolescencia-presentation-929938. 6. RUALES, Andrés, (2008), Cambios en la Adolescenciahttp://html.rincondelvago.com/adolescencia_1.html. 7. TORRES DE GALVIS, Yolanda, (2010), Adolescenciahttp://www.slideshare.net/ytorres/salud-mental-del-adolescente. 8. ROMERO ROMERO, Rita María, (2010), Problemas Adolescentehttp://www.monografias.com/trabajos5/adol/adol.shtml. 9. Clark, Clemes,( 2009) ,La adolescencia cambioshttp://html.rincondelvago.com/adolescencia.html. en y el sus 10. GORDON, D, (2009), Adolescencia: Cambios generales experimentados http://www.monografias.com/trabajos/adolescencia/adolescencia.shtml. 11. GUIJARRO ,Susana http://www.msp.gov.ec/ (2010)atención 103 integral a los adolescentes 104 ANEXO N° 2 ENCUESTAS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES”UNIANDES” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA El objetivo de esta encuesta es conocer el tipo de conocimiento acerca de Infecciones de Trasmisión Sexual y Embarazos en los estudiantes de decimo de básica a tercero de bachillerato del Colegio Alfredo Albornoz Sánchez, la información obtenida será muy útil para la investigación y será guardada con discreción. DIRIGIDA A ESTUDIANTES DATOS PERSONALES Edad: …………..… Sexo: ………………Nivel…………………. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. ¿Ha recibido Educación sobre Salud Sexual? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Te han informado tus padres sobre la prevención del embarazo? SI ( ) NO ( ) 3. Has tenido relaciones sexuales: SI ( ) NO ( ) 105 En caso se responder si cuál de las siguientes razones te llevo a tener relaciones sexuales: Por rebeldía ( ) Presión de grupo amigos Curiosidad ( ) Necesidad de afecto Decisión propia ( ) ( ) ( ) 4. ¿Utilizas (o pides a tu pareja utilizar) algún método anticonceptivo para no quedar embarazada? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Has tenido alguna conversación con tus padres sobre métodos anticonceptivos? SI ( ) NO ( ) ¿Sobre Cuáles? ____________________________________________________ 6. ¿Has recibido orientación con respecto a la consulta de planificación familiar para evitar embarazos? SI ( ) NO ( ) ¿POR PARTE DE QUIEN?_____________________________________________ 7. Que es para ti una Infección de Transmisión Sexual´ Es una Enfermedad que se contrae por: Servicios de salud (centro, subcentro de salud, hospital). 106 ( ) Prendas personales ( ) Alimentos contaminados ( ) Contacto sexual ( ) Transfusiones de sangre contaminadas ( ) 8. De las siguientes enfermedades, selecciona las que consideres una ITS Diabetes mellitus ( ) Escabiosis ( ) Gripe ( ) Sífilis ( ) Tricomonas ( ) Herpes simple genital ( ) Hipertensión arterial ( ) VIH /SIDA ( ) 9. Una persona puede contagiarse con una infecciones de transmisión sexual a través de diferentes vías: A través del seno materno ( ) Mala higiene de sus partes intimas ( ) Besos, caricias, baños sanitarios ( ) Contacto con los animales ( ) Por mantener relaciones sexuales sin protección Por compartir cubiertos ( ) ( ) Por trasfusión de sangre jeringuillas contaminadas ( ) 10. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las infecciones de transmisión son: Ardor al orinar ( ) Secreción uretral ( ) Zumbido en los oídos ( ) 107 Tos seca ( ) Secreción vaginal ( Falta de aire ( ) ) Inflamación de miembros inferiores Fiebre ( ( ( ) ) Malestar del cuerpo Otros ( ) ) ¿Cuáles? _______________________________________________________ 11. ¿Cuándo quieres saber algo o conversar sobre la sexualidad, a quién principalmente tú le preguntas o con quién tú conversas? No preguntas a nadie A tus padres ( ) ( ) A otros familiares Amigos(as) ( ) ( ) Profesores ( ) A tu pareja ( ) 12. En el Colegio le han hablado de prevención del embarazo y de las ITS Frecuentemente Rara vez Nunca ( ) ( ) ( ) 108 ANEXO N° 3 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES”UNIANDES” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA El objetivo de esta encuesta es conocer el tipo de conocimiento acerca de Infecciones de Trasmisión Sexual Embarazos en los estudiantes de decimo de básica a tercero de bachillerato del Colegio Alfredo Albornoz Sánchez, la información obtenida será muy útil para la investigación y será guardada con discreción. DIRIGIDA A DOCENTES DEL COLEGIO DATOS PERSONALES Edad: …………..… Sexo: ……………… MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Se han presentado casos problemas de estudiantes con ITS SI ( ) NO ( ) Si la respuesta es si cada cuanto se presentan estudiantes con ITS Cada mes ( ) Cada trimestre ( ) Cada año escolar ( ) Nunca ( ) 2. Se han presentado casos problemas de estudiantes embarazadas 109 SI ( ) NO ( ) Si la respuesta es si cada cuanto se presentan estudiantes embarazadas Cada mes ( ) Cada trimestre ( ) Cada año escolar ( ) Nunca ( ) 3. ¿Se considera en su institución necesaria el tema de sexualidad en los estudiantes? SI ( ) NO ( ) 4. ¿Se imparte temas de educación sexual a los estudiantes de la institución? SI ( ) NO ( ) ¿Cada cuanto? _______________________________________________________ 5. ¿Que problemas de sexualidad observa usted en sus estudiantes? Problemas ambientales ( ) Problemas entre las parejas Problemas de formación ( ) ( ) Alteración sexual en la pareja ( ) Problemas de técnica ( ) 110 Drogadicción ( ) Abusos sexuales en la infancia ( ) Problemas psicológicos ( ) 6. ¿Han identificado sexualidad precoz en los estudiantes? SI ( ) NO ( ) 7. ¿Según su criterio y conocimiento, a que edad inician la actividad sexual los estudiantes? Entre los años: 11 a 13 años ( ) 14 a 16 años ( ) 16 a 19 años ( ) 8. ¿Usted sabe si los padres apoyan con los estudiantes en el tema de educación sexual? Todos ( ) Pocos ( ) Muy pocos ( ) Nadie ( ) 9. ¿Se han realizado actividades coordinadas con la unidad de salud para trabajar estos temas de ITS o embarazos? SI ( ) NO ( ) ¿Porque?____________________________________________________________ ANEXO Nº 4 111 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES”UNIANDES” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA El objetivo de esta encuesta es conocer el tipo de conocimiento acerca de Infecciones de Trasmisión Sexual Embarazos en los estudiantes de decimo de básica a tercero de bachillerato del Colegio Alfredo Albornoz Sánchez, la información obtenida será muy útil para la investigación y será guardada con discreción. DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD DATOS PERSONALES Edad: …………..… Sexo: ……………… MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. ¿Existen programas dirigidos a los adolescentes? SI ( ) NO ( ) ¿Cuales?____________________________________________________________ 2. ¿Cuales son las ITS mas frecuentes en los adolescentes? Sífilis ( ) Gonorrea ( ) Chancroide ( ) Clamidia ( ) Granuloma inguinal ( ) Herpes genital ( ) Tricomoniasis ( ) Hepatitis ( ) Molluscumcontagiosum ( ) Piojo púbico o ladilla, ( ) Sarna ( ) 112 VIH ( ) 3. ¿Cada que tiempo recibe en el servicio de salud problemas de ITS en adolescentes Semanal ( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Anual ( ) Nunca ( ) 4. ¿Se han desarrollado actividades dirigidas a los adolescentes en prevención de ITS y embarazos? SI ( ) NO ( ) ¿Cuantas?_________________________________________________________ 5. ¿Existe coordinación con instituciones educativas para trabajar temas de prevención de ITS y Embarazos? SI ( ) NO ( ) 6. ¿Conoce usted si existe grupos de jóvenes con fines educativos para prevención de ITS o Embarazos SI ( ) NO ( ) ¿Cuales?____________________________________________________________ 113 ANEXO N° 5 RECURSOS ECONÓMICOS MATERIAL CANTIDAD COSTO 3 resmas 15.00 Copias 250 25.00 Impresiones 500 60.00 Computadora internet 150 horas 30.00 Anillados 3 anillados 6.00 Papel bond Sub Total 136.00 DETALLE COSTO Movilización 150.00 Refrigerios y alimentación 100.00 Pago de digitador 60.00 Alquiler de equipos 50.00 Guías Educativas 400.00 Sub Total 760.00 TOTAL 896 114 ANEXO N° 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Selección del tema Desarrollo de perfil de tesis Aprobación perfil Levantamiento bibliográfico Clasificación de materiales Selección de muestra Diseño de instrumentos de investigación Validación y aplicación de instrumentos Aplicación de instrumentos Tabulación y análisis de datos Desarrollo de la propuesta Elaboración de informe final de tesis Presentación informe Defensa 115 ANEXO N° 7 CHARLAS EDUCATIVAS Y TALLERES DIRIGIDOS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO 116 CHARLAS EDUCATIVAS Y TALLERES DIRIGIDOS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO 117 CHARLAS EDUCATIVAS Y TALLERES DIRIGIDOS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO 118 119 120 121 122 123 124