actualización auxiliares de enfermería del servicio canario de salud

Anuncio
ACTUALIZACIÓN
AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL
SERVICIO CANARIO DE SALUD
TEMARIO
Volúmenes I y II
TEMA 9. Los alimentos: Clasificación, higiene y manipulación.
Alimentación del lactante. Dietas terapéuticas: Concepto y tipos.
Vías de alimentación enteral y parenteral: Concepto y técnicas de
apoyo. Administración de alimentos por sonda nasogástrica.
– Dentro del apartado 1, se añade un nuevo epígrafe:
1.5. Clasificación actual
La dieta equilibrada es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para
conseguir un estado nutricional óptimo.
Esa dieta equilibrada se representa gráficamente en forma de pirámide; es la denominada Pirámide Nutricional.
Algunas consideraciones en cuanto a la interpretación de la pirámide nutricional
son las siguientes:
– La Pirámide es un esquema de lo que debe comerse cada día. No es una receta
rígida, sino una guía general que permite la selección de una dieta saludable y
adecuada.
– La Pirámide recomienda consumir una variedad de alimentos para obtener los
nutrientes necesarios y, a la vez, la cantidad adecuada de calorías para mantener un peso saludable.
Para seguir una dieta equilibrada, la frecuencia de consumo de los distintos alimentos estará en función de su posición
en la citada pirámide, de modo que dicha
frecuencia de consumo irá disminuyendo a
medida que se va ascendiendo por la pirámide; así, pues, los alimentos situados en
la base serán los que habrá que consumir
con más frecuencia (a diario) y los situados
en el vértice serán los de menor frecuencia
de consumo (ocasionalmente).
En la tabla siguiente se indica la frecuencia con que deben consumirse los distintos alimentos en función de su posición en la pirámide nutricional.
Consumo ocasional
Grasas (margarina, mantequilla)
Dulces, bollería, caramelos, pasteles
Bebidas refrescantes, helados
Carnes grasas, embutidos
Consumo diario
Pescados y mariscos 3-4 raciones semana
Carnes magras 3-4 raciones semana
Huevos 3-4 raciones semana
Legumbres 2-4 raciones semana
Frutos secos 3-7 raciones semana
Leche, yogur, queso 2-4 raciones día
Aceite de oliva 3-6 raciones día
Verduras y hortalizas ≥ 2 raciones día
Frutas ≥ 3 raciones día
Pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta, patatas 4-6 raciones
día
Agua 4-8 raciones día
Vino/cerveza Consumo opcional y moderado en adultos
Actividad física Diaria (> 30 minutos)
Esta otra tabla indica las medidas aproximadas de las distintas raciones:
Pesos de raciones de cada grupo de alimentos y medidas caseras. (SENC. 2004)
Grupos
de alimentos
Patatas, arroz,
pan, pan integral y pasta
Frecuencia
recomendada
4-6 raciones al día
↑ formas integrales
Peso de cada ración
(en crudo y neto)
Medidas caseras
60-80 g de pasta,
arroz
40-60 g de pan
150-200 g de patatas
1 plato normal
3-4 rebanadas o un panecillo
1 patata grande o 2 pequeñas
Verduras
y hortalizas
≥ 2 raciones al día
150-200 g
1 plato de ensalada variada
1 plato de verdura cocida
1 tomate grande, 2 zanahorias
Frutas
≥ 3 raciones al día
120-200 g
1 pieza mediana, 1 taza de
cerezas, fresas... 2 rodajas
de melón...
Aceite de oliva
3-6 raciones al día
10 ml
1 cucharada sopera
Leche y
derivados
2-4 raciones al día
200-250 ml de leche
200-250 g de yogur
40-60 g de queso
curado
80-125 g de queso
fresco
1 taza de leche
2 unidades de yogur
2-3 lonchas de queso
1 porción individual
Pescados
3-4 raciones a la
semana
3-4 raciones de
Carnes magras, cada a la semana.
aves y huevos
Alternar su consumo
125-150 g
1 filete individual
100-125 g
1 filete pequeño, 1 cuarto de
pollo o conejo, 1-2 huevos
Legumbres
2-4 raciones a la
semana
60-80 g
1 plato normal individual
Frutos secos
3-7 raciones a la
semana
20-30 g
1 puñado o ración individual
Embutidos y
carnes grasas
Ocasional y moderado
Dulces, snacks,
refrescos
Ocasional y
moderado
Mantequilla,
margarina
y bollería
Ocasional y
moderado
Agua de bebida 4-8 raciones al día
Cerveza o vino
Práctica de
actividad física
Consumo opcional
y moderado en
adultos
Diario
200 ml aprox.
Vino: 100 ml
Cerveza: 200 ml
> 30 minutos
1 vaso o 1 botelín
1 vaso o 1 copa
En resumen, las recomendaciones que se desprenden de la pirámide nutricional
son las siguientes:
– Existen alimentos que deben ser ingeridos diariamente, y que se incluyen en
la Pirámide de la Alimentación Saludable, como son los derivados de cereales
y patatas, verduras, hortalizas, frutas, leche y derivados lácteos, y aceite de
oliva.
– Algunos alimentos, concretamente legumbres, frutos secos, pescados, huevos y carnes magras, se tomarán alternativamente varias veces a la semana.
– Se aconseja moderar el consumo de carnes grasas, pastelería, bollería, azúcares y bebidas refrescantes.
– Es importante mantener una buena hidratación mediante el consumo de agua,
infusiones, caldos, etc.
– Además, estas recomendaciones se acompañan con el consejo de practicar
diariamente ejercicio físico moderado y ajustar la ingesta de alimentos de
acuerdo con el nivel de actividad habitual, para mantener el peso corporal en
niveles deseables.
– En el caso de individuos que ingieran bebidas alcohólicas habitualmente, se
recomienda moderar el consumo de alcohol, fomentando la ingesta de bebidas fermentadas de bajo contenido alcohólico, como el vino, la cerveza, el
cava o la sidra, en lugar de otras bebidas alcohólicas.
TEMA 13. Higiene de los centros sanitarios: Medidas de
prevención de la infección hospitalaria. Normas de seguridad e
higiene. Concepto de aislamiento en el hospital: Procedimientos
de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
- Al final del apartado 4 , se añaden estos dos anexos:
Anexo I
CAPÍTULO VII
Precauciones para el control de infecciones
durante la atención del paciente
Ciertos pacientes pueden exigir precauciones específicas para limitar la transmisión de posibles microorganismos infecciosos a otros pacientes.
Las precauciones recomendadas para aislamiento dependen de la vía de transmisión. Las principales rutas son:
– Infección transmitida por el aire. La infección suele ocurrir por vía respiratoria y
el agente está presente en aerosol (partículas infecciosas < 5µm de diámetro).
– Infección por gotitas. Las gotitas de mayor tamaño (>5 µm de diámetro) transmiten el agente infeccioso.
– Infección por contacto directo o indirecto. La infección ocurre por contacto directo entre el foco de infección y el receptor o indirectamente por medio de
objetos contaminados.
Aspectos prácticos
Las precauciones de aislamiento y mediante colocación de barreras deben ser
principios presentados por escrito, normalizados y adaptables al agente infeccioso y
a los pacientes. Comprenden:
– Precauciones normales o regulares que deben tenerse con todos los pacientes.
– Otras precauciones para determinados pacientes.
Precauciones normales (de rutina)
Deben tenerse en el cuidado de todos los pacientes. Comprenden limitación del
contacto de los trabajadores de salud con todas las secreciones y los humores biológicos, las lesiones de la piel, las membranas mucosas o la sangre y otros humores
corporales. Los trabajadores de salud deben usar guantes para cada contacto que
pueda ocasionar contaminación, y batas, mascarilla y protección para los ojos cuando
se prevea que habrá contaminación de la ropa o la cara.
Es preciso considerar lo siguiente respecto de la ropa protectora:
Precauciones normales para todos los pacientes
– Lávese las manos sin demora después de cualquier contacto con material infeccioso.
– Siga la técnica de no tocar, siempre que sea posible.
– Use guantes cuando entre en contacto con sangre, humores corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y artículos contaminados.
– Lávese las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.
– Todos los objetos cortantes y punzantes se deben manejar con sumo cuidado.
– Limpie sin demora los derrames de material infeccioso.
– Deseche, o desinfecte o esterilice después de cada uso, el equipo empleado para
el cuidado de los pacientes, los suministros y la ropa de cama contaminados con
material infeccioso.
– Use un sistema apropiado de manipulación de desechos.
– Si no hay lavadora para la ropa de cama contaminada con material infeccioso,
puede hervirse.
– Bata: debe ser de material lavable, abotonada o sujeta atrás y cubierta, si es
necesario, con un delantal de plástico.
– Guantes: se consiguen con facilidad guantes de plástico de bajo costo y, por
lo general, son suficientes.
– Mascarilla: se pueden usar mascarillas quirúrgicas de tela o de papel para protegerse de las salpicaduras.
Otras precauciones para prevenir ciertas formas de transmisión
Es preciso tomar las siguientes precauciones para determinados pacientes además de las ya descritas:
Precauciones para evitar la transmisión de gotitas por el aire (con un núcleo
<5µm) (por ejemplo, microorganismos causantes de tuberculosis, varicela, sarampión)
Se necesita lo siguiente:
– Habitación individual con ventilación adecuada, que tenga, siempre que sea
posible, presión negativa, una puerta cerrada, por lo menos seis ciclos de recambio de aire por hora y un tubo de escape al exterior lejos de los conductos
de entrada.
– Uso de mascarillas de alto rendimiento por los trabajadores de salud que se
encuentren en la habitación del paciente.
– Mantenimiento del paciente en su habitación.
Precauciones para evitar la transmisión de gotitas (con un núcleo < 5µm) (por
ejemplo, microorganismos causantes de meningitis bacteriana, difteria, virus sincitial respiratorio)
Se necesitan los siguientes procedimientos:
– Habitación individual para el paciente, si se necesita.
– Mascarilla para los trabajadores de salud.
– Circulación restringida para el paciente; el paciente usa una mascarilla quirúrgica si sale de la habitación.
Precauciones sobre el contacto
Es necesario tomar estas precauciones cuando haya pacientes con infecciones entéricas
y diarrea que no puedan controlarse o lesiones de la piel que no se puedan contenerse.
– Habitación individual para el paciente, si se consigue; formación de cohortes
con esos pacientes, si es posible.
– El personal debe usar guantes al entrar a la habitación y bata para contacto
con el paciente o contacto con superficies o material contaminados.
– Es preciso lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente y al
salir de la habitación.
– Hay que restringir el movimiento de los pacientes fuera de la habitación.
– Se debe realizar una limpieza, desinfección y esterilización apropiadas del medio ambiente y del equipo.
Aislamiento (estricto) absoluto (por ejemplo, fiebre hemorrágica, S. aureus resistente a la vancomicina)
Se necesita esa clase de aislamiento cuando hay riesgo de infección por un agente
muy virulento u otro agente singular que es motivo de preocupación cuando haya varias
vías de transmisión.
– Habitación individual, en un pabellón de aislamiento si es posible.
– Mascarilla, guantes, batas, gorro, protección de los ojos para todas las personas que entren a la habitación.
– Lavado higiénico de las manos al entrar a la habitación y al salir de ella.
– Incineración de agujas y jeringas.
– Desinfección de instrumentos médicos.
– Incineración de excretas, humores corporales y secreciones nasofaríngeas.
– Desinfección de la ropa de cama.
– Restricción de los visitantes y del personal.
– Desinfección diaria y al final de la estadía.
– Uso de equipo desechable (de uso único).
– Transporte apropiado de las muestras del paciente al laboratorio y manejo
apropiado en éste.
Microorganismos resistentes a los antimicrobianos
La mayor frecuencia de microorganismos resistentes a los antimicrobianos (por
ejemplo, S. aureus resistente a la meticilina) o de enterococos resistentes a la vancomicina es motivo de profunda preocupación para la comunidad médica. La propagación de cepas polifarmacorresistentes de S. aureus y de entero-cocos resistentes
a la vancomicina se produce cuando los trabajadores de salud se convierten en portadores transitorios al llevarlos en las manos.
Se necesita tomar las siguientes precauciones para la prevención de la propagación de S. aureus resistente a la meticilina:
– Reducir al mínimo el traslado de personal y de pacientes dentro de un pabellón.
– Detectar los casos sin demora, especialmente si son remitidos de otro hospital;
se puede considerar el examen sistemático de los pacientes de alto riesgo.
– Aislar a los pacientes infectados o colonizados en una sola habitación o en unidad
de aislamiento o formar cohortes con esos pacientes en un pabellón más grande.
– Reforzar las disposiciones sobre lavado de las manos que debe cumplir el personal después del contacto con pacientes infectados o colonizados; considerar la posibilidad de usar un agente antiséptico para el lavado de las manos.
– Usar guantes para manejar materiales contaminados por S. aureus resistente
a la meticilina o a pacientes infectados o colonizados.
– Usar bata o delantal al manejar materiales contaminados o pacientes infectados o colonizados.
– Considerar la posibilidad de tratar a los portadores nasales con mupirocina.
– Considerar el lavado o el baño diario de los portadores o los pacientes infectados con un detergente antiséptico.
– Manejar y evacuar cuidadosamente los dispositivos médicos, la ropa de capa,
los desechos, etc.
– Establecer pautas en que se especifique cuándo se deben descontinuar las
medidas de aislamiento.
Fuente: Prevención de las infecciones nosocomiales: guía práctica 2a ed; Cap VII Precauciones
para el control de las infecciones durante la atención al paciente. Ducel G. Organización Mundial
de La Salud (OMS) 2003.
Anexo Ii
Parte II. Recomendaciones
Categorías
Se diseñan estas recomendaciones para mejorar las prácticas de higiene de manos de los trabajadores sanitarios y para reducir la transmisión de microorganismos
patógenos a los pacientes y al personal en los centros sanitarios. Esta pauta y sus
recomendaciones no están pensadas para el uso en establecimientos de transformación de alimentos o de servicio de alimentación, y no quieren substituir las directivas proporcionadas por el Código Modelo de la Alimentación de la FDA. Como en
pautas anteriores del CDC/HICPAC, cada recomendación se categoriza en base a los
datos científicos existentes, a un análisis teórico razonado, a una aplicabilidad y a un
impacto económico. El sistema de CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones
es como sigue:
– Categoría IA. Fuertemente recomendado para la puesta en práctica y apoyado
por multitud de estudios experimentales, clínicos, o epidemiológicos bien diseñados.
– Categoría IB. Fuertemente recomendado para la puesta en práctica y apoyado
por ciertos estudios experimentales, clínicos, o epidemiológicos y un fuerte
análisis teórico razonado.
– Categoría IC. Requerido para la puesta en práctica, siguiendo legislación federal, estatal o estándar.
– Categoría II. Sugerido para la puesta en práctica y apoyado por estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos o un análisis teórico razonado.
– Ninguna recomendación. Tema sin resolver. No existen suficientes evidencias
o ningún consenso respecto a la eficacia para avalar esta práctica.
Recomendaciones
1. Indicaciones para el lavado y la antisepsia de manos:
A. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con material
proteico o están visiblemente sucias de sangre u otro fluido corporal, deben lavarse las manos con agua y jabón antimicrobiano o no antimicrobiano, indistintamente.
B. Si las manos no están visiblemente sucias, usar soluciones alcohólicas para
la frotación de manos para la descontaminación rutinaria de las manos en
todas las situaciones clínicas descritas en el apartado 1 de C a J. Como alternativa y en las mismas situaciones, pueden lavarse las manos con agua
y jabón antimicrobiano.
C. Descontaminar las manos antes de tener un contacto directo con pacientes.
D. Descontaminar las manos antes de ponerse los guantes estériles cuando se
haya de insertar un catéter intravascular central.
E. Descontaminar las manos antes de insertar un catéter urinario transuretral,
un catéter vascular periférico u otro instrumento invasivo que no requiera
un procedimiento quirúrgico.
F. Descontaminar las manos antes del contacto con la piel sana del paciente
(Ej.: para tomar el pulso o la presión arterial o levantar el paciente).
G. Descontaminar las manos antes del contacto con fluidos corporales o excrementos, membranas mucosas, piel no intacta y apósitos de heridas si
las manos no están visiblemente sucias.
H. Descontaminar las manos si se desplaza desde una zona del cuerpo contaminada hacia una zona del cuerpo limpia durante el cuidado del paciente.
I. Descontaminar las manos después del contacto con cuerpos inanimados
(incluyendo equipo médico) en las proximidades del paciente.
J. Descontaminar las manos después de sacarse los guantes.
K. Antes de comer y después de usar el baño, deben lavarse las manos con
agua y jabón antimicrobiano o no antimicrobiano, indistintamente.
L. Las toallitas impregnadas con una solución antimicrobiana pueden ser consideradas como una alternativa al lavado de manos con agua y jabón no
antimicrobiano. Por no ser tan efectivas en la reducción del número de colonias sobre las manos del personal sanitario como las soluciones alcohólicas
para la frotación de manos o lavarse las manos con agua y jabón antimicrobiano, no son un sustituto al uso de soluciones alcohólicas para la frotación
de manos o al lavarse las manos con agua y jabón antimicrobiano.
M.Deben lavarse las manos con agua y jabón no antimicrobiano o agua y jabón
antimicrobiano si se supone o se ha probado que ha existido una exposición
al bacillus Anthracis. La acción física de lavado y enjuague en estas circunstancias es recomendable porque los alcoholes, la clorhexidina, los iodóforos
y los otros agentes antisépticos tienen poca actividad contra las esporas.
N. No se puede hacer ninguna recomendación con relación al uso rutinario
de soluciones no alcohólicas para la frotación de manos para la higiene de
manos en centros sanitarios. Tema no resuelto.
2. Técnicas del cumplimiento de la higiene de manos:
A. Cuando se descontaminan las manos con soluciones alcohólicas para la
frotación de manos, aplicar el producto sobre la palma de una mano y frotar las manos juntas, cubriendo toda la superficie de manos y dedos, hasta
que estén secas. Seguir las recomendaciones del fabricante con relación a
la cantidad de producto a usar.
B. Cuando se laven las manos con agua y jabón, mojar primero las manos con
agua, aplicar la cantidad de producto recomendada por el fabricante y frotar
las manos juntas vigorosamente durante al menos 15 segundos, cubriendo
toda la superficie de las manos y los dedos. Enjuagarse con agua y secarlas
detenidamente con una toalla desechable. Usar una toalla para cerrar el grifo. Evitar usar agua caliente porque la exposición repetida al agua caliente
puede incrementar el riesgo de dermatitis.
C. Las presentaciones líquidas, en pastilla, hojas o polvo son aceptables para
lavarse las manos con agua y jabón no antimicrobiano. Cuando se use la
forma de pastilla, se debe usar una jabonera con rejilla para facilitar su
secado y pastillas pequeñas de jabón.
D. El uso de toallas multiuso de tejido, en forma colgante o rollo, no son recomendables para los centros sanitarios.
3. Antisepsia quirúrgica de manos:
A. Quitarse los anillos, relojes, brazaletes, etc., antes de empezar el lavado
quirúrgico de manos.
B. Limpiar bien por debajo de las uñas usando un limpiador de uñas apropiado debajo del agua corriente.
C. En la antisepsia quirúrgica de manos se recomienda el uso indistinto de un
jabón antimicrobiano o de una solución alcohólica para la frotación de manos, con actividad remanente, antes de ponerse los guantes estériles para
las intervenciones quirúrgicas.
D. Cuando se proceda a la antisepsia quirúrgica de manos utilizando un jabón
antimicrobiano, frotar las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante, normalmente entre 2 y 6 minutos. Frotaciones
de largo tiempo como 10 minutos no son necesarias.
E. Cuando se proceda a la antisepsia quirúrgica de manos utilizando una solución
alcohólica para la frotación de manos con actividad remanente, seguir las instrucciones del fabricante. Antes de aplicar la solución alcohólica, prelavar completamente las manos y los antebrazos con agua y jabón no antimicrobiano.
Después de la aplicación de la solución alcohólica como se recomienda, dejar
secar detenidamente las manos y los antebrazos antes de ponerse los guantes.
4. Selección de agentes para la higiene de manos:
A. Se debe proporcionar al personal productos eficaces para la higiene de manos, con un débil potencial de producir irritaciones, especialmente si estos
productos se usan una multitud de veces por turno. Esta recomendación se
aplica a los productos usados para la antisepsia de manos antes y después
del cuidado del paciente en zonas clínicas y a los productos usados para la
antisepsia quirúrgica de manos por parte del personal de quirófano.
B. Para maximizar la aceptación de los productos de higiene de manos por
parte del personal sanitario, solicitar la opinión de estos empleados respecto al tacto, la fragancia y la tolerabilidad dérmica de todos los productos en
consideración. El coste de los productos de higiene de manos no debe ser
el factor principal que influencie en la selección de producto.
C. Cuando se seleccione un jabón no antimicrobiano, jabón antimicrobiano o
soluciones alcohólicas para la frotación de manos, solicitar información a los
fabricantes respecto a las interacciones conocidas entre los productos utilizados para la limpieza de manos, cuidado de las manos y todo tipo de guantes
que se usen en el centro sanitario.
D. Antes de tomar la decisión de compra, evaluar los sistemas de dispensación
de los diferentes fabricantes o distribuidores de productos para asegurarse
que los dispensadores funcionan correctamente y suministran el volumen
apropiado de producto.
E. No añadir jabón en un dispensador medio vacío. Esta práctica de “rellenar”
dispensadores puede provocar la contaminación del jabón.
5. Cuidado de la piel:
A. Proporcionar a los profesionales sanitarios las lociones y cremas de manos
necesarias para minimizar la aparición de dermatitis irritativas de contacto
asociadas tanto con la antisepsia como con el lavado de manos.
B. Solicitar información a los fabricantes con relación al efecto remanente de
estas lociones, cremas o antisépticos alcohólicos de manos que pueden
tener sobre los jabones antimicrobianos usados también en el centro.
6.Otros aspectos de la higiene de manos:
A. No llevar uñas artificiales o extendedores cuando se tenga que tener contacto directo con pacientes de alto riesgo (Ej.: en UCI o quirófanos).
B. Asegurarse que la longitud natural de las uñas no sobrepasa 1/4 –inch (NT:
equivale a 0,6 cm)–.
C. Llevar siempre guantes cuando pueda haber contacto con sangre u otro
material potencialmente infeccioso, membranas mucosas o piel no intacta.
D. Quitarse los guantes después del cuidado del paciente. No llevar el mismo
par de guantes para el cuidado de más de un paciente, en técnicas diferentes sobre un mismo paciente y no lavar los guantes entre pacientes.
E. Cambiar los guantes durante el cuidado de un mismo paciente si se tiene
que desplazar desde una zona contaminada a una zona limpia.
F. No hay una recomendación respecto al uso de anillos en centros sanitarios.
Tema no resuelto.
7. Programas para la educación y motivación de los trabajadores sanitarios:
A. Como parte de un programa global para la mejora de las prácticas de higiene de manos de los trabajadores sanitarios, se debe educar al personal
respecto a las actividades de cuidado de pacientes que pueden conllevar la
contaminación de las manos y las ventajas e inconvenientes de los diversos
métodos de limpieza de manos.
B. Monitorizar el cumplimiento por parte de los trabajadores sanitarios de las
prácticas de higiene de manos recomendadas y proporcionar información
al personal respecto al nivel alcanzado.
C. Motivar a los pacientes y a sus familiares para que recuerden a los trabajadores sanitarios que deben descontaminar sus manos.
8. Medidas administrativas:
A. Hacer que la adhesión a la mejora de la higiene de las manos sea una prioridad
institucional y proporcionar el soporte administrativo y financiero apropiado.
B. Implementar un programa multidisciplinar diseñado para mejorar la adhesión por parte del personal sanitario a las prácticas de higiene de manos
recomendadas.
C. Como parte de un programa multidisciplinar para la mejora de la adhesión a la
higiene de las manos, proporcionar a los trabajadores sanitarios un producto
para la frotación de manos en solución alcohólica que sea fácilmente accesible.
D. Para la mejora de la adhesión a la higiene de las manos entre el personal en áreas
en que se prevé una alta presión asistencial y una gran intensidad de cuidados al
paciente, poner a disposición del personal sanitario una solución alcohólica para
la frotación de manos a la entrada de la habitación del paciente, en cualquier otra
localización conveniente o en botellas individuales para llevar en el bolsillo.
E. Almacenar el suministro previsto de soluciones alcohólicas para la frotación de manos en áreas aprobadas para productos inflamables.
Fuente: Guía para la Higiene de manos en Centros Sanitarios. Parte II: Recomendaciones.
Centres for Disease Control (CDC).
TEMA 15. Esterilización: Concepto. Métodos de esterilización
según tipos de material. Tipos de controles. Manipulación y
conservación del material estéril.
-Se actualiza el apartado 2.1.1:
2.1.1. Esterilización por calor húmedo: Autoclave
La técnica utiliza vapor saturado a presión. El vapor por sí mismo no esteriliza.
Para conseguirlo hay que someterlo en el interior de un recipiente a una presión mayor que la presión atmosférica, aumentando la temperatura del vapor, consiguiendo
así la destrucción de todas las formas de vida.
Se utiliza para ello el Autoclave.
En definitiva, el vapor de agua a presión, para que esterilice, debe estar sometido
a una temperatura determinada y durante el tiempo necesario.
El Autoclave es un recipiente de cierre hermético, comparable a una olla a presión. Consta de una cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro
para regular la presión y temperatura que se desea alcanzar dentro. Existe además
una llave de purga para la eliminación del aire que exista dentro de la cámara.
Autoclave
El vapor penetra en la cámara de esterilización y alcanza la Presión (P) deseada.
Este vapor se empieza a condensar por contacto con los materiales expuestos a la
esterilización ya que están fríos.
– 1 kg de presión: 120 ºC = 1 atmósfera.
– 2 kg de presión: 134 ºC = 2 atmósferas.
– 3 kg de presión: 144 ºC = 3 atmósferas.
La condensación del vapor desprende calor, humedeciendo y calentando simultáneamente el material expuesto.
Es necesario para ello la eliminación del aire existente en la cámara. El aire se elimina o
purga por un sistema de vacío o bien introduciendo el vapor muy rápido para así forzar la
salida de aire. En los autoclaves actuales todo el proceso es automático. Existe una prueba denominada de Bowie-Dick para comprobar que no existe aire en el interior (prueba
de vacío), que consiste en introducir una hoja impresa con material de algodón y hacer un
ciclo a 134 ºC durante 3 minutos; los resultados se visualizarán en la hoja impresa.
Fases de un ciclo en autoclave de prevacío
1º ACONDICIONAMIENTO
DE LA CARGA
■ Es la fase de extracción de aire de la cámara y de los
paquetes, al tiempo que se va calentando al material. Se
produce mediante inyecciones de vapor (prevacío fraccionado) a una presión inferior a la correspondiente a la presión de esterilización y se procede a la extracción mediante un eyector o bomba de vacío. Para una eliminación eficaz del aire se necesitan como mínimo 4 pulsos de vapor.
2º MESETA DE
ESTERILIZACIÓN
■ Es el tiempo real de esterilización. Comienza tras la fase
anterior, cuando el vapor continúa entrando en la cámara
y sigue aumentando la presión hasta que alcanza la
correspondiente a la temperatura de esterilización, manteniéndose el tiempo necesario para eliminar incluso las formas de los microorganismos más resistentes (esporas de
B. Stearothermophilus). En la esterilización sanitaria se
añade un tiempo de seguridad.
3º DESVAPORIZACIÓN
■ Extracción del vapor por vacío que aún pueda quedar en
el interior de la cámara a través del drenaje. Se produce
una caída de presión, quedando la cámara en presión
negativa.
4º SECADO
■ Al efecto del calor de las paredes de la cámara se une el
efecto de revaporización por vacío que permite que se elimine el condensado del material. Posteriormente se igualan las presiones con aire filtrado estéril hasta alcanzar la
presión atmosférica para que pueda abrirse la puerta.
Fuente: Guía para la gestión del proceso de esterilización. Comisión INOZ. Edición Febrero 2004
La esterilización en Autoclave tiene las siguientes ventajas:
– Económica.
– Segura.
– Rápida.
– No contamina ni deja residuos.
– Cómoda puesto que los Autoclaves son automáticos.
Pero tiene algunas desventajas o inconvenientes:
– Estropea los cortes del instrumental de filo.
– Deteriora los materiales de goma o plástico.
– Se necesita mucho tiempo para envolver los materiales que se van a introducir.
– Exige mucho cuidado en la carga (disposición de los paquetes dentro de la
cámara de esterilización).
– Los materiales metálicos se oxidan al esterilizarlos en calor húmedo.
Materiales que pueden esterilizarse por calor húmedo:
– Textiles (paños, gasas, ropas, etc.).
– Materiales duros (envases, bateas, etc.).
– Frascos de líquidos y medios de cultivo.
Los materiales a esterilizar en Autoclave
pueden ir envueltos herméticamente en papel (crepé, celofán), que es poroso y permite
el paso del vapor, impidiendo después de extraerlo la entrada de aire en el envoltorio.
Las telas (hilo, algodón, renselina) tienen
poca duración y no garantizan la protección del
contenido después de extraer los paquetes del
autoclave, debido a su excesiva porosidad.
Las cajas metálicas de aluminio y los contenedores tienen filtros de papel bacteriostáticos
en las zonas perforadas que garantizan su hermeticidad.
Tiempo necesario para la esterilización en
Autoclave:
Temperatura
Interior de un autoclave de vapor
Tiempo
121º.......................... 15-20 minutos
126º.......................... 10 minutos
134º.......................... 5-7 minutos
Ventajas y limitaciones
VENTAJAS
LIMITACIONES
• Compatible con la mayoría del material.
• Especial para material termorresistente.
• Rapidez del proceso.
• Eficaz por el gran poder de penetración del vapor.
• Bajo coste.
• Controlable.
• Fácil monitorización.
• Respeta el medio ambiente.
• Atóxico.
• No útil para material termosensible.
• Deteriora filos cortantes.
• Corroe el material.
• No penetra en aceite, polvo.
Fuente: Guía para la gestión del proceso de esterilización. Comisión INOZ. Edición Febrero 2004
Anexo I
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO - PLASMA GAS
– Es un proceso de esterilización química a baja temperatura.
– Condiciones que deben concurrir: Tiempo, Presión y temperatura.
* La esterilización se lleva a cabo en cámaras específicas.
* El agente esterilizante es el peróxido de hidrógeno y actúa mediante el mecanismo de oxidación de las proteínas celulares produciendo la muerte de
los organismos.
* El fundamento es la difusión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas).
* Se utiliza para material termosensible.
Ventajas y limitaciones
VENTAJAS
LIMITACIONES
• Es una opción válida para materiales
termosensibles.
• Esterilizante eficaz como gas o
combinado con plasma.
• No deja residuos tóxicos - Se convierte
H20 y 02.
• El material no precisa aireación.
• El ciclo es corto 54’ ó 72’.
• Monitorización adecuada.
• La capacidad de difusión es muy baja.
• Se inactiva en presencia de humedad; el
material tiene que estar perfectamente
seco.
• No puede esterilizarse material que
contenga celulosa, algodón, madera.
• Uso limitado en instrumental con
lúmenes largos (> 1 m.) y estrechos (< 3
mm.), ya que requiere acelerador de
peróxido de hidrógeno.
• Requiere envases especiales
(polipropileno).
• Caro.
Fuente: Guía para la gestión del proceso de esterilización. Comisión INOZ. Edición Febrero 2004
Anexo II
ÁCIDO PERACÉTICO
– Sistema de esterilización húmeda a baja temperatura por inmersión, para
material termosensible y procesado en su punto de uso (debido a que el material no puede ser empaquetado).
– Condiciones que deben concurrir: Temperatura, tiempo y concentración
constante del agente esterilizante.
* Se lleva a cabo en cámaras específicas.
* El agente esterilizante a base de ácido peracético actúa por oxidación.
* Temperatura de proceso: 50-55ºC.
* El proceso es automático y estandarizado.
* Es un sistema de utilización inmediata para endoscopios rígidos.
Ventajas y limitaciones
VENTAJAS
• No se inactiva en presencia de materia
orgánica.
• Ciclo a baja temperatura.
• Ciclo rápido: 30’.
• Opción válida para utilización
inmediata y procesado in situ:
Endoscopios, instrumental dental.
• No tóxico para medio ambiente.
• No deja residuos.
LIMITACIONES
• Permite esterilizar únicamente material
sumergible.
• Imposibilidad de mantener la condición
de estéril en el tiempo.
• No se puede empaquetar el material
• Corrosivo.
• Caro.
Fuente: Guía para la gestión del proceso de esterilización. Comisión INOZ. Edición Febrero 2004
Descargar