Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados

Anuncio
SEMINARIO INTERNACIONAL
10AÑOS DEL ESTATUTO DE LAS CIUDADES EN BRASIL
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE MARCOS
JURÍDICOS E INSTITUCIONALES DE DESARROLLO
URBANO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL MUNICIPALISMO ARGENTINO
Leandro N. Alem 168 - 6° piso - Oficina 2 - C1003AAO - Buenos Aires - Argentina
Mail: [email protected] - Teléfono: (54-11) 4346-1765
1
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro del Interior
Cdor. Aníbal Florencio Randazzo
Secretaria de Asuntos Municipales
Lic. Raquel Kismer de Olmos
Leandro N. Alem 168 - 6° piso - Oficina 2 - C1003AAO - Buenos Aires - Argentina
Mail: [email protected] - Teléfono: (54-11) 4346-1765
2
MARCO JURIDICO
• La Constitución Nacional dispone desde su reforma en
1994 la AUTONOMIA MUNICIPAL, asegurada y reglada
en su alcance y contenido por el nivel provincial
• El universo municipal argentino es complejo y
heterogéneo y su población altamente concentrada
• Autonomía: dicta sus propias normas (Cartas Orgánicas),
autoadministración, autofinanciamiento, vs.
• Autarquía: autoadministración basada en normas dictadas
por niveles superiores (Leyes Orgánicas Municipales)
ALTA CONCENTRACION POBLACIONAL
Segmento
menores a 10 mil habitantes
Cantidad de Municipios
Cantidad de Población por Segmento
%
1800
3.804.124
11
10001 a 50000 habitantes
306
6.680.278
19
50001 a 100000 habitantes
50
3.525.704
10
100001 a 300000 habitantes
41
7.605.903
21
300001 a 500000 habitantes
12
4.487.866
13
500001 a 1000000 habitantes
7
4.201.118
12
más de 1000001 habitantes
2
2.527.622
7
CABA
1
2.776.138
8
2219
35.608.753
100
FUNSION SOCIAL DE LA PROPIEDAD
La Constitucion Nacional en su art 17 reconoce el derecho a la
propiedad privada, sólo admite su privación mediante la
expropiación por causa de utilidad pública calificada por ley y
previamente indemnizada.
El Art. 31 de la C.N reformada en el año 1994 establece la
Supremacía de la Constitución Nacional, las leyes de la Nación y los
tratados celebrados con potencias extranjeras. Así el PACTO DE
SAN JOSE DE COSTA RICA celebrado en 1969, ratificado por
nuestro país mediante ley nº 23.054. dispone en su articulo 21
"Derecho a la propiedad privada" acápite 1:”Toda persona tiene
derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal
uso y goce al interés general.”
GPM - Análisis Global de la serie 2003-2010
•
•
•
El comportamiento de los ingresos y los gastos totales municipales guarda
un importante nivel de correspondencia.
El crecimiento promedio anual es del 26,8% y 28,1%, respectivamente.
En el periodo, se incrementa la participación del gasto municipal en el PIB.
4,00%
Suiza: 25,9%
+ 54%
España: 14,3%
3,50%
3,61%
EE.UU.: 9%
3,45%
Brasil: 7,7%
2,96%
3,00%
2,83%
3,01%
2,94%
2,39%
2,50%
2,54%
2,34%
2,00%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
2010*
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Bosch & Espasa (2006) y Martinez-Vazquez
Recursos
•
Los ingresos corrientes representan, en promedio el 91,6% del ingreso
total.
Sin embargo, los ingresos de capital incrementaron su importancia en el
periodo analizado.
•
14,8%
del Total
2010*
2009*
2008
2007
2006
2005
2004
2,9%
del Total
2003
0
10.000
20.000
30.000
en m illones de pesos
Ingresos corrientes
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
Ingresos de capital
40.000
50.000
Coparticipación
•
•
La coparticipación ha crecido, punta contra punta, un 438,6%, con una tasa de
crecimiento promedio anual del 27,2%.
La composición, por recurso, de la masa coparticipable en el año 2010 es la
siguiente:
Recursos de origen municipal
•
•
Presentan un incremento del 20,7% promedio anual.
Su estructura permanece aproximadamente constante en el tiempo.
Recursos de origen municipal
•
La recaudación por Tasas, derechos y contribuciones experimentó un
crecimiento promedio anual del 20,3%.
•
“Alumbrado, Barrido y Limpieza” e “Inspección, Seguridad e Higiene”
concentran, aproximadamente, el 60% de la recaudación total.
•
La recaudación de impuestos delegados por las provincias se incrementó
un 24% promedio anual para el mismo periodo.
•
El indicador de capacidad de autofinanciamiento (Ingresos de origen
municipal / gasto total) muestra una caída del 34,1% respecto al año
2003, ubicándose en el año 2010 en un 31,7%.
Transferencias Provinciales
Se incrementaron a un ritmo promedio anual del 31,8%, entre 2003 y 2010.
Su participación en las transferencias totales es mayor al 50% en toda la serie.
En los últimos años, se advierte un fuerte incremento de las transferencias de
capital, en gran parte explicada por el Fondo Federal Solidario.
5.000
100%
93,3%
90,6%
4.500
90%
4.000
3.500
80%
70,3%
69,0%
64,4%
65,1%
3.000
59,9%
60,3%
70%
60%
2.500
50%
2.000
40%
1.500
30%
1.000
20%
500
10%
0
0%
2003
2004
2005
2006
Transf. provinciales ctes (en $)
Transf. provinciales / Transf. totales (en %, eje derecho)
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
2007
2008
2009*
Transf. provinciales de capital (en $)
2010*
en %
en millones de pesos
•
•
•
Transferencias Nacionales
•
•
•
Se incrementaron a una tasa del 76,6% promedio anual en el periodo 2003-2010.
Representan, en promedio, un 5,6% de los ingresos totales, llegando a un máximo
del 10,1% en el año 2009.
En el año 2002 ocurre un cambio cualitativo estructural en el destino de los fondos.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
19 9 7
19 9 8
19 9 9
2000
2001
2002
2003
Transferencias de capital
2004
2005
Transferencias corrientes
2006
2007
2008
2009
2 0 10
Transferencias Nacionales
•
El impacto de cada tipo de transferencia en el gasto es muy diferente:
Transf. de capital nacionales /
Gasto de capital municipal
Transf. corrientes nacionales /
Gasto corriente municipal
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
7,7%
5,0%
21,0%
30,1%
28,3%
28,1%
39,2%
32,7%
0,1%
0,5%
1,1%
1,7%
0,9%
0,8%
3,0%
3,4%
Promedio
24,0%
1,4%
 El destino de las transferencias es financiar el gasto municipal en servicios sociales
y económicos.
TRANSFERENCAS NACIONALES
•
Las transferencias nacionales de capital tenían como destino financiar el gasto de
los siguientes Programas:
EVOLUCION Y ESTRUCTURA DEL GASTO
2010*
2009*
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
10.000
20.000
30.000
en millones de pesos
Gastos corrientes
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
Gastos de capital
40.000
50.000
Gastos corrientes
•
•
Se incrementaron entre 2003 y 2010 un 407,1%, con una tasa de crecimiento
promedio anual del 26,1%.
El gasto en personal representa, en promedio, un 56,3% del gasto corriente.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2003
2004
Personal
2005
Bienes y servicios
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
2006
Otros gastos corrientes
2007
Intereses de la deuda
2008
2009*
Transferencias corrientes
2010*
Gastos de capital
•
•
La tasa de crecimiento promedio anual fue del 39,7%.
El mayor porcentaje corresponde a la Inversión real directa.
2003-2010
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2003
2004
2005
2006
Maquinaria y equipo
Transferencias de capital
Bienes preexistentes y otros gastos de capital
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
2007
Construcciones
Inversión financiera
2008
2009*
2010*
RESULTADO FINANCIERO MUNICIPAL
•
•
El resultado económico es superavitario en todo el periodo bajo análisis.
El resultado financiero, sin embargo, presenta una importante variabilidad.
Evolución del Resultado Financiero Municipal
(Consolidado de 23 Jurisdicciones)
800
en millones de pesos
600
400
7,9% del
Gasto
200
0
2003
2004
2005
2006
2007
-200
-400
* Información estimada de carácter provisorio
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
1,2% del
Gasto
2008
2009*
2010*
Gestion de Suelo Urbano en Municipios Argentinos-2009
Tabla 1. Distribución de los municipios encuestados, según región y
tamaño del municipio*
•El cuestionario se realizó a través
una página web. Con el fin
minimizar la falta de respuesta,
equipo realizó el seguimiento de
progreso por teléfono.
de
de
un
su
•La tasa de respuesta conseguida fue
del 75%, y con porcentajes similares de
representación a través de regiones y
tamaños de municipios .
•no hubo un sesgo significativo en
términos de variables como ingreso o
nivel educativo.
Muestra
Municipalidades
en 32 grandes
aglomerados
urbanos
Tasa de
respuesta
#
%
#
%
%
Cuyo
11
12.4
15
12.6
73.3
GBA
29
32.6
35
29.4
82.9
NEA
12
13.5
16
13.4
75.0
NOA
12
13.5
19
16.0
63.2
Pampeana
Patagonia
16
9
18.0
10.1
23
9
19.3
7.6
69.6
100.0
Total
89
100.0
119
100.0
74.8
Menos de 24.500
16
18.0
24
20.2
66.7
Más de 24.500 y menos
de 51.500
16
18.0
24
20.2
66.7
Más de 51.500 y menos
de 153.000
19
21.3
23
19.3
82.6
Más de 153.000 y menos
de 288.000
20
22.5
25
21.0
80.0
Más de 288.000
18
20.2
23
19.3
78.3
Total
89
100.0
119
100.0
75
Región
Tamaño del Municipio
(habitantes)
Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados
•Los planes de uso del suelo a nivel municipal están presentes en el 70% de los municipios respondientes.
•Variabilidad en los niveles de autonomia de los municipios. 60% de los municipios respondientes se encuentra bajo
la ley provincial.
•Antigüedad promedio de los instrumentos alcanza 11 años en el caso de Planes Municipales y 25 años para leyes
provinciales
Existencia de Planes de Uso del Suelo e Instrumentos
Regulatorios
Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados
•Casi la mitad de los municipios encuestados (47%) un perímetro urbano donde
garantizan la provisión de servicios públicos básicos. Este porcentaje disminuye
en los municipios de mayor cobertura.
•una proporción inferior al 40% tiende a garantizan la provisión de agua
Servicios Provistos por el Municipio dentro del Perímetro
Urbano
Gran variabilidad en
los servicios
provistos en el
perimetro urbano
por los municipios
En 1/3 de las
jurisdicciones el
desarrollador debe
proveer la
infraestructura para
subdividir suelo
Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados
•En promedio cerca de 3 autoridades intervienen en los cambios de zonificaciónpero también se
encuentran cierta variabilidad: casos donde los procesos son más simples o más complejos.
•Intervienen el Consejo Deliberante y el Poder Ejecutivo Municipal en casi la totalidad de los casos,
0
10
Percent
20
30
40
Autoridades involucradas en la aprobación de proyectos que requieren cambios en la zonificación
(en porcentaje del total de municipios respondientes)
0
1
2
3
Nro de Autoridades
4
5
Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados
• la duracion de un trámite de aprobación de un proyecto residencial promedia aprox 30 dias (
maximo 180 dias) y 53 días ( maximo 240 dias) para un proyecto de unidades múltiples.
•El costo promedio se duplica en los municipios de mayor tamano.
Duración de un trámite de aprobación de un proyecto residencial .
Días reportados según población de municipios.
Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados
Presencia de elementos de redistribución y acceso al suelo en la regulación del uso del
suelo
Cuestionario Regulación -Resultados Seleccionados
•Según los planificadores, el principal problema para el acceso del la población a
un lote individual es la insuficiente capacidad económica de los hogares .
Principales inconvenientes para el acceso de la población a un lote
individual, por categoría de población. (Calificación de respondientes
del 1 al 5, según orden de importancia)
Estrategias de crecimiento urbano en los entornos
regulatorios municipales de uso del suelo
PROYECTO DE LEY NACIONAL DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• Elaborado por el Consejo Federal de Ordenamiento
Territorial
• Objeto: Ley marco que impulse un desarrollo sustentable,
equilibrado y socialmente justo del territorio, a través de la
regulación del suelo como recurso natural, económico y
social, incluyendo la localización y condicionamiento de
las actividades antrópicas.
• Desarrolla: principios generales, institucionales, operativos
e instrumentos
PRINCIPIOS RECTORES
• PRINCIPIOS GENERALES: Equidad, Sustentabilidad, Prevalencia
del interés general sobre el particular, Distribución equitativa de costos y
beneficios del proceso urbanizador, uso racional del suelo no urbano
• PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: Respeto por las autonomías,
Articulación institucional del sector público y concertación entre el sector
público, el privado y el social, Interjurisdiccionalidad, Participación
ciudadana
• PRINCIPIOS OPERATIVOS: Planificación estratégica, Coherencia,
Cooperación técnica y financiera, Actualización periódica, Recuperación
pública de plusvalías, Concentración y control de los usos industriales,
Accesibilidad universal
PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
• Plan Estratégico Territorial Nacional
• Planes de Ordenamiento Territorial Obligatorios
• Función Social del Suelo, definiendo las normas de
uso y edificabilidad como derechos de incidencia
colectiva y habilitando el gravamen y sanción a su
falta de uso
Descargar