feudalismo: aspectos sociales y económicos

Anuncio
Historia 1° CBC – Colegio del Cerro –
Apuntes de uso Interno
EL FEUDALISMO: ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.
UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL
El régimen feudal implicó una nueva organización social, integrada por
estamentos u órdenes, subordinados unos a otros. Los estamentos se determinaban
por la función que cumplían sus integrantes:
Primer estamento: los nobles (“los que luchan”)
Segundo estamento: el clero (“los que rezan”)
Tercer estamento: el campesinado (“los que trabajan”)
Esta sociedad tenía un carácter vertical, existían una jerarquía respetada,
considerada como reflejo del “orden querido por Dios”. Por esto, cada uno debía tener
una conformidad con el papel que le tocaba asumir en la tierra. Se pertenecía a un
determinado estamento por nacimiento y de por vida. Los casamientos entre personas
de distintos órdenes eran mal vistos. Las relaciones sociales en el Medioevo giraban
en torno de dos ideas principales: la lealtad y el servicio (“el que protege y el que
sirve”).
LA NOBLEZA
El primer orden social estaba integrado por una aristocracia guerrera, es decir,
los hombres libres (señores y vasallos) que prestaban servicio de armas, porque
podían solventar los gastos militares.
La guerra era la razón de vivir para los nobles; las actividades manuales eran
consideradas indignas de su condición. Además, las campañas les proporcionaban
ricos botines para engrosar su fortuna.
Su vida se desarrollaba en el campo, en donde su casa era una fortaleza
preparada para la defensa (el castillo). En tiempos de paz, sus distracciones eran la
caza y los torneos (simulacros de batallas)
Los señores desempeñaban paulatinamente en sus feudos los derechos y
funciones que correspondían al Estado. El ámbito en que ejercían estos poderes se
denominaba “señorío”.
Entre los nobles existían diferencias de acuerdo con sus recursos económicos:
Historia 1° CBC – Colegio del Cerro –
Apuntes de uso Interno



Los caballeros: sus dominios territoriales no eran muy extensos, pero les
facilitaban los medios económicos necesarios para dedicarse a la guerra.
Prestaban vasallaje a señores más poderosos.
Los señores: poseedores de importantes feudos, protegían a los caballeros.
Prestaban juramento de vasallaje a nobles más importantes.
Los grandes señores: solo unos pocos privilegiados conformaban este grupo,
gracias a la concentración de bienes y tierras que poseían. Brindan
protección a señores y caballeros. Prestaban juramento de vasallaje al rey.
EL CLERO
Lo integraban los eclesiásticos, es decir, los que dedicaban su vida a la Iglesia
(católica). El clero se dividía en “regular”: eran los que Vivian en los monasterios; y
“secular”, en contacto con los asuntos terrenales o temporales.
Dentro del clero secular se encontraban los sacerdotes, los curas o capellanes de
parroquia y las más altas jerarquías de la Iglesia, como abades, obispos y arzobispos.
Su situación social y económica variaba de acuerdo con las circunstancias.
EL CAMPESINADO
Lo formaban la mayor parte de la población. No todos los campesinos tenían la
misma posición social. Así como entre la nobleza se extendieron los lazos de vasallaje,
en el nivel de las clases sociales menos poderosas surgió otro tipo de vínculos de
dependencia personal: la “servidumbre”. Era una condición social nueva, integrada
por los esclavos radicados y los campesinos pobres. Los campesinos, al no poseed
medios para la defensa, debieron cambiar su libertad por la protección de un señor.
Los señores los protegían y les otorgaban una parcela de tierra para su subsistencia
(lo que se conoce con el nombre de “el manso”) a cambio de una serie de obligaciones
(cultivar las tierras del señor; pagar diversos impuestos en dinero o especie al señor;
utilizar hornos, molinos y lagares del señor pagando por su uso; si el señor era
capturado, debían contribuir al pago del rescate; cumplir con tareas como
reparaciones de caminos, en el castillo, cercas, etc.).
Las diferencias entre vasallaje y servidumbre consistían, además del tipo de
actividades, en que las obligaciones de los siervos eran mucho más gravosas y tenían
carácter hereditario. El siervo no era libre de elegir a otro señor o de trasladarse del
dominio donde estaba establecido. La tierra que trabajaba no le pertenecía, no podía
venderla ni transmitirla por herencia.
Historia 1° CBC – Colegio del Cerro –
Apuntes de uso Interno
Los campesinos libres eran el sector menos numeroso; con el tiempo debieron
ceder sus tierras por la presión de condes o marqueses y convertirse también en
siervos.
En cuanto a la esclavitud, debemos notar que el número de esclavos disminuyó
notablemente respecto a tiempos anteriores. Se dio un lento proceso de pasaje de la
condición de esclavo a la de siervo. Los siervos o colonos podían ser defendidos en los
tribunales. El señor no podía cargarlos con trabajos ilimitados, como al esclavo, ni
disponer sobre su vida o muerte. La condición de esclavo tendió a desaparecer.
UN REGIMEN AUTOSUFICIENTE
La economía se caracterizó por dos fenómenos particulares:


El florecimiento de los grandes dominios agrícolas;
El estancamiento del comercio
El mundo europeo se replegó sobre sí mismo, el activo comercio mediterráneo
cesó por la expansión del Islam, que convirtió al antiguo “Mare Nostrum” de los
romanos en un “lago musulmán”. Se formaron entonces entidades autárquicas (que se
bastaban a sí mismas), basadas en la agricultura. La economía de este periodo fue
“una economía cerrada o de autosuficiencia”, ya que no se producía para un mercado.
En el señorío o dominio agrario se elaboraba desde el pan hasta la vivienda y el
vestido, es decir, todo lo necesario para la supervivencia.
Las necesidades se cubrían por trueque y el uso de la moneda decayó
notablemente. La agricultura, principal actividad económica, se realizaba con
herramientas y técnicas muy rudimentarias.
El señor organizaba toda la vida de su jurisdicción, el dominio rural, conformado
por una importante extensión de tierras que comprendía:
-
-
Las tierras del señor: incluían las regiones más fértiles, los bosques y las
praderas. Su centro fue el castillo (en ocasiones podía serlo también de una
parroquia)
Las tierras mansonarias: integradas por las parcelas (o mansos) que
trabajaban los siervos para el mantenimiento de su familia.
Al ser una época de escasa población, para los señores fue muy importante
conservar los brazos que trabajaban sus dominios: por esta causa multiplicaron las
trabas que impedían a los siervos abandonar las tierras. Este fenómeno recibió el
Historia 1° CBC – Colegio del Cerro –
Apuntes de uso Interno
nombre de “servidumbre de la gleba” (tierra) y se extendió por toda la población
agrícola durante los siglos IX y XI.
EL CASTILLO: SIMBOLO DE LA VIDA FEUDAL
Estas construcciones reflejan la necesidad de defensa en la vida de la era feudal.
A causa de los sucesivos ataques de invasores y de las guerras entre los señores,
comenzaron a erigirse en los siglos IX y X, y se perfeccionaron con el correr del
tiempo.
Descargar