Introducción La biosfera nos ofrece una serie de recursos, como alimentos, madera, leña........... El suelo es la base de la mayoría de ellos, por ello es de suma importancia el estudio de su estado de conservación. Por lo que se necesita una detección precoz de los síntomas de deterioro, delimitando las zonas susceptibilidad o afectadas, para poder adoptar las medidas oportunas para su protección. La erosión es uno de los problemas ambientales de más gravedad. Es un proceso natural pero la humanidad lo está favoreciendo mediante la deforestación, las prácticas de cultivo inadecuadas, contaminación y sobreexplotación de acuíferos. EL SUELO El suelo se puede definir desde dos puntos de vista: Visión geológica: El suelo se puede definir como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica o/y química de la roca preexistente. Visión ecológica: Se define como la interfase entre todos los sistemas estudiados con anterioridad. Es necesario para que se cierren los ciclos materiales del resto de los ecosistemas terrestres. USOS DEL SUELO Soporte a la vegetación FRAGILIDAD Erosión, contaminación Edificaciones y construcciones lineales Sobreesplotación, empobrecimiento Recursos minerales, geológicos, paloentológ Degradación biologica Fosas septicas compactación Evolución del planeta Perdida irreversible de suelo 1- COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA COMPONENTES DEL SUELO SÓLIDOS AIRE AGUA En el suelo distinguimos dos tipos de componentes: Inorgánicos: aire (O2, CO2), agua y componentes minerales procedentes de la meteorización de la roca madre, que suelen ser fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, limos y arcillas) y sales minerales (sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidos de distinto tipo) Orgánicos: constituidos por materia que no ha sufrido procesos de transformación (restos de hojas, ramas, excrementos y cadáveres), microorganismos (bacterias y hongos), forman el humus, transformaciones parciales de materia orgánica, cuya estructura original deja de ser reconocible. La humidificación es, un proceso previo a la mineralización, y la presencia de humus confiere al suelo un carácter ácido. Perfil del suelo: Se denomina así a la estructura transversal del suelo, se observan una serie de capas u horizontes, relacionados directamente con su grado de madurez, que depende directamente de las características climáticas de la zona. Los suelos más maduros son zonas donde temperatura y humedad nos son extremas. Horizonte A: o lixiviado, contiene pocas sales minerales ya que han sido arrastradas por las aguas al infiltrarse, en el nivel A1 se pueden formar agregados, con la materia mineral confiriéndole la capacidad de retener el agua y los iones nutritivos de carga positiva Horizonte B: de precipitación o subsuelo, puede ser de color claro por su escasa presencia en humus y puede presentar tonalidades peculiares, por acumulación de sales e calcio, aluminio o hierro procedentes de niveles superiores Horizonte C: fragmentos de la meteorización y materiales que fueron depositados por el agua o el viento en épocas pasadas. Roca Madre: puede ser dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos. A3-B1: Transición A-B 2- FORMACIÓN DEL SUELO El proceso de formación de un suelo maduro autóctono se realiza en sucesivas etapas que transcurren paralelas al mecanismo de sucesión ecológica de la comunidad que sustenta, madurando al mismo tiempo tendiendo a alcanzar su clímax. FACTORES QUE CONDICIONAN LA FORMACIÓN DEL SUELO A- El clima: Es un factor muy importante, además de condicionar el tipo de meteorización de la roca madre, ejerce un papel fundamental en su evolución. Entre los componentes climáticos más importantes están: El balance hídrico o equilibrio o equilibrio existente entre las entradas (precipitación=P) y las salidas (evaporación=E). S i predomina la precipitación se incrementa el lixiviado de iones y su arrastre hacia horizontes inferiores. Si predomina el ascenso capilar de sales hacia horizontes superiores. Afloran y forman costras superficiales denominadas caliches. El aumento de temperatura, incrementa la velocidad de las reacciones químicas y biológicas. B- La topografía: La pendiente favorece la erosión que dificulta la formación del suelo e influye en que se mantenga más o menos húmedo C- La naturaleza de la roca madre: dependen los componentes minerales que contenga el suelo. D- La actividad biológica: la abundancia de organismos descomponedores contribuye a la formación del suelo por transformación de la materia orgánica contenida en él. E- El tiempo: se puede considerar el suelo como un recurso no renovable, porque se regenera a un ritmo mucho más lento (en nuestras latitudes se genera 1 cm de suelo cada 500 años aprox), que el de su destrucción. 3- CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Existen distintos tipos de suelos que varían en color, textura, composición, pH, numero de horizontes y grosor. Distinguimos dos grandes tipos de suelos: Suelos zonales: Dependen de las características climáticas. Encontramos diferentes tipos de suelos que se corresponden a las diferencias en el balance hídrico. En las zonas extremas, no se forman horizontes. Suelos de zonas húmedas y frías, son los llamados podzoles (ceniza en ruso). Climas fríos y templados frescos son intensas precipitaciones (P>>E). Es un suelo ácido, tiene mucho humus de descomposición muy lenta por la baja temperatura. Gran lixiviación lo que aumenta la acidez, color claro y pobre en nutrientes A2 , el B oscuro. Típico de los bosques de coníferas (la taiga), en España existe en los pinares situados sobre los sustratos ácidos (graníticos) de las zonas húmedas. Suelos de las zonas templadas, son el resultado de la alternancia estacional y a la existencia de bosque caducifolio o esclerófilo, en los que se acumula una gran cantidad de humus y necromasa. Durante la estación húmeda predomina el lixiviado de iones (P<E), durante la seca predomina el ascenso capilar (P<E) el resultado final es la formación de suelos pardos de pH intermedio, que varían en función de su riqueza en humus factor condicionado por el tipo de vegetación. En las zonas continentales con poca precipitación, se impide la perdida de iones por lixiviado y s propicia a su elevación y deposito, de forma que el horizonte A es oscuro y rico en bases y humus, zonas aptas para el cultivo, y el horizonte B de color claro con exceso de CaCO3. Suelos de climas áridos: Son aquellos lugares donde la precipitación es muy escasa (P<<E), produciendo ascenso capilar que da lugar a la formación de costras superficiales de yeso o sales (caliches y rosas del desierto). Niveles superiores muy pedregosos con muy poco humus. En el horizonte B se producen acumulaciones de arcilla y carbonato cálcico formando los típicos suelos rojos. Suelos de zonas tropicales: Elevada Tª (25ºC) e intensa precipitación (P>>E) favorece que la descomposición de la materia orgánica excede a la acumulación de humus, originándose suelos con un nivel A muy delgado y desprovisto de humus. Suelo básico (pH=8), que provoca la descomposición de los minerales arcillosos de aluminio en bauxita y de hierro en limonita, que precipitan junto con la arcilla sobre el horizonte B, formando unas costras duras, denominadas lateritas. Si se erosiona el horizonte A, las lateritas afloran, impidiendo el asentamiento de la vegetación, constituyendo la principal fuente de aluminio. Suelos azonales: Se consideran así a los suelos que se encuentran en los estados juveniles de su proceso de madurez ecológica 4- LA EROSIÓN DEL SUELO La erosión es un proceso geológico natural que puede verse intensificado por actividades humanas y originar graves consecuencias ecológicas y sociales como: Aterramiento o colmatación de los embalses por acumulación de sedimentos Agravamiento de las inundaciones Deterioro de ecosistemas naturales, fluviales y costeros, por excesivo aporte de sedimentos (por ejemplo, la elevada sedimentación marina debida a la deforestación de los bosques tropicales o de los manglares puede llegar a acabar con los arrecifes de coral. Pérdida de suelo cultivable, contribuyendo, por tanto, al proceso de desertización Formación y acumulación de arenales y graveras en las planas fértiles. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE EROSIÓN La erosión se ve afectada por factores de tipo climático, por el relieve, por el tipo de suelo y de vegetación, y por los usos humanos (la tala o los incendios aumentan la vulnerabilidad del suelo). Todos estos factores pueden agruparse en: erosividad y erosionabilidad, estos dos términos son de gran importancia para la realización de mapas de riesgo de erosión, con la finalidad de demarcar las zonas susceptibles y establecer las medidas pertinentes. Erosividad, expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante (lluvia, hielo, viento), que depende del clima. Se puede evaluar de diversas maneras, entre las que destacan las siguientes: 1. Índice de aridez (I): 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒕𝒐𝒏𝒏𝒆 𝑰 = 𝑷 𝒕+𝟏𝟎 , siendo t la temperatura media anual y P la cantidad total anual de agua caída en litros. Según este índice se clasifica cada lugar geográfico FUENTE PRODUCCIÓN >40 húmeda 30-40 subhúmeda 20-30 semiárida 10-20 Árida o esteparia 5-10 subdesértica 0-5 desértica 𝒑𝟐⁄ 𝑷, siendo p precipitación del mes más lluvioso, y P precipitación total anual en litros. Así observamos el reparto de lluvias a lo largo del año demostrando que el riesgo de erosión no depende de la cantidad de agua caís, sino de su distribución temporal. Siendo más dañina cuanto más esporádica y torrencial. Si p=P, Ia es máxima y vale 1. 2. Índice de agresividad climática (Ia): de Fournier 𝑰𝒂 = 3. Índice de erosión pluvial (R): índice medio anual de la erosividad de la lluvia 𝑹 = 𝑬.𝑰𝟑𝟎 𝟏𝟎𝟎 , donde E es la energía cinética del aguacero I 30 es su intensidad máxima (l/m2 caídos en 30 minutos). I30 es un dato registrado en las estaciones meteorológicas y la energía cinética depende de la masa. Erosionabilidad: Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado, depende del tipo de suelo (estructura y materia orgánica en agregados), de la pendiente y de la cobertura vegetal y es muy útil para elaborar los mapas de erosionabilidad a escala local. Los valores más utilizados para medirlo son: 𝑨.𝟏𝟎𝟎 , 𝑫 1. Inclinación de las pendiente (S): S= donde A es la diferencia de altura entre las curvas de nivel, D distancia en metros tomada del mapa topográfico. Cuando las pendientes son superiores a 15% conllevan riesgo de erosión. 2. Estado de la cubierta vegetal e índice de protección vegetal (Ip) Cobertura vegetal pendiente Ip Gr=(1- Ip) Bosque denso o arbustiva no degradada Bosque aclarado Arbustiva aclarada Pastoreo conservado Cultivo con pract de conservación Cultivos sin conservación y terrenos desnudos cualquiera 1,0 <8% 8-30% >30% <8% 8-30% >30% <8% 8-30% >30% <8% 8-30% >30% <8% 8-30% >30% 1,0 0,8 0,7 0,8 0,6 0,2 1,0 0,9 0,6 1,0 1.0 0,5 0,9 0,5 0,0 Es un factor de protección máximo. A partir de él se calcula el grado de erosionabilidad (Gr = 1- Ip) 3. Susceptibilidad del terreno e índice de resistencia litológica (Ir) Ir Gr =(1- Ir) Rocas duras básicas 0,9-0,8 Rocas duras ácidas 0,7 Gres y calcáreas 0,6 Sedimentos antiguos 0,4 Arcillas, margas y 0,2 sedimentos recientes yesos <0,1 Se valora en función de la textura, estructura y contenido en materia orgánica del terreno. Se utiliza Ir para un cálculo aproximado Gr = 1- Ir METODOS DE EVALUACION DE LA EROSION Se elaboran mapas de riesgo a partir de los factores anteriores o de cálculos matemáticos, aunque también se pueden evaluar mediante la observación de indicadores físicos o biológicos. Métodos directos Aplicables en una zona concreta y permiten conocer con exactitud la velocidad y magnitud de la erosión. Se emplean: . Clavos o varillas colocadas verticalmente . Comparación de perfiles topográficos en intervalos de tiempo. . Evaluar marcas o incisiones en el terreno Indicadores físicos: a partir de marcas e incisiones, manchas del terreno se establecen tres grados de erosión: Grado 1. Erosión laminar- remoción más/menos uniforme del horizonte superficial. Zonas desprovistas de vegetación, suelos con poca cohesión y escasa materia orgánica. Acumulaciones de arena. Grado 2. Erosión en surcos- El agua de escorrentía se concentra y abre incisiones de cm a dm que progresan en profundidad la capa arable. Se observa en taludes de las carreteras en forma de regueros. Grado 3. Erosión en cárcavas- Las aguas de escorrentía abren surcos de m o dam que progresan en profundidad y anchura. Producen los bad-lands Además otros fenómenos como: reptación, solifluxión, costras superficiales, túneles y manchas blanquecinas. Indicadores biológicos: Estado de la vegetación, se establecen: Nulo: vegetación densa y raíces cubiertas. Bajo: Vegetación aclarada, ligera exposición de raíces y pedestales de erosión junto a ellas de altura inferior a 1 cm. Medio: vegetación aclarada, raíces expuestas y pedestales de erosión de 1 a 5 cm. Alto: Raíces muy expuestas, pedestales de 5 a 10 cm, regueros. Muy alto: barrancos y cárcavas. Métodos indirectos Se utiliza la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE) Cuya fórmula es: 𝐴 = 𝑅. 𝐾. 𝐿. 𝑆. 𝐶. 𝑃 A= perdida media anual de suelo en (T/ha/año) R= factor de erosividad de la lluvia K= factor de erosionabilidad del suelo según Ip e Ir L= factor de longitud de la pendiente o distancia desde la zona donde se inicia la escorrentía hasta donde aparecen los depósitos. S= factor de inclinación de la pendiente en % C= factor de ordenación de cultivos elaborado como cociente entre las pérdidas del suelo de un cultivo en relación con las que se originan en barbecho. P= factor de control de la erosión mediante prácticas adecuadas de cultivo Es aplicable a un terreno pequeño y a un determinado aguacero, no a lo largo del año. Predice la erosión laminar GRADOS DE PELIGROSIDAD PÉRDIDAS EN t/ha/año ALTURA Grado 1 < 10 < 0,6mm/año Muy baja o nula Grado 2 10-50 0,6- 3,3 mm/año Baja Grado 3 50-200 3,3-13,3mm/año Moderada Grado 4 >200 >13,3mm/año alta CONTROL Y RECUPERACIÓN DE LAS ZONES EROSIONADAS Control de la erosión en tierras cultivadas El mejor medio es una buena ordenación del territorio que asigne a cada lugar el cultivo adecuado, con las especies de mayor cobertura y la rotación de cultivos que asegure una producción alta y sostenible. Medidas para recuperar zonas erosionadas son: Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía con cultivos adecuados, técnicas de arado en curvas de nivel y aterrazamiento. Evitar retroceso de barrancos con diques y repoblación forestal. Abandono de cultivos marginales o muy pendientes y creación de pastizales estables, reforestación y cortafuegos. Medidas contra la erosión eólica, creando barreras vegetales o artificiales, aumentando la cobertura vegetal. Etc. Control de la erosión originada por obres Producen cortes en las laderas y dan lugar a la formación de regueros, cárcavas y deslizamientos que llevan a una intensa y progresiva erosión. Medidas protectores del terreno son: Construcción adaptada a la geomorfología Realización de cunetas Aliviaderos o drenajes adecuados Repoblación de taludes Muros de contención en lugares con riesgo de deslizamiento. DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACION Desertización según la Conferencia del PNUMA, Nairobi, 1977: es un proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción y que lleva a la aparición de condiciones desérticas. Otra definición es un proceso social de despoblación y perdida de recursos consecuencia de la desertificación proceso natural e inducido por actividades humanes de la degradación del suelo. Procesos que dan lugar a situaciones de tipo desértico: Degradación química, por acidificación, contaminación, salinización o alcalinización Degradación física, con pérdida de estructura por compactación. Degradación biológica, por desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus Erosión hídrica y eólica. Erosión y desertización en España España es el único país europeo con gran riesgo de desertización por erosión del suelo. Cada año se pierden 1.150 t/año de suelo fértil Las causes antrópicas: de prácticas agrícolas y forestales inadecuadas, incendios forestales, obres públicas y actividades mineras. Las causes naturales: acusado relieve, clima mediterráneo con precipitaciones irregulares, terrenos arcillosos de difícil drenaje. PROCESOS Graves fenómenos de erosión. Pérdidas superiores a 100t/ha/año. Carcavas Erosión moderada a importante. Pérdidas entre 50 y 100 t/ha/año Erosión baja. Pérdidas de 50t/ha/año Perdidas inferiores a 12 t/ha/año SUPERFÍCIE AFECTADA 25% 28% 11% 33% 5- LOS RECURSOS FORESTALES Los bosques han disminuido desde la invención de la agricultura pero sobre todo en los últimos 50 años hasta alcanzar un tercio de la superficie original. La mayoría de las pérdidas se ha producido en África, América Latina y el Caribe Las causas de la deforestación: Conseguir tierras de cultivo Crear zonas de pasto Obtención de madera y leña Incendios Enfermedades de las especies silvícolas Desarrollo urbano Creación de váas públicas Beneficios: Crean suelo y moderan el clima Controlan inundaciones Almacenan agua y previenen la sequía Amortiguan la erosión en pendientes. Albergan la mayoría de las especies del planeta con alta biodiversidad Son sumideros del dióxido de carbono controlando el efecto invernadero. Contribuyen al reciclaje de la materia. Proporcionan combustible, madera, medicina, materias primes Industriales, textiles, tintes y forraje. Usos sostenibles de los bosques: Consiste en: Aumentar la eficiencia de las industrias madereras Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado Reducir el consumo de leña Aumentar la plantación de bosque de alto rendimiento en tierras marginales. Buscar alternativas de empleo de los bosques (alimentos, medicines, etc. En lugar de madera) 6- RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS Agricultura y ganadería estuvieron unidas tradicionalmente constituyendo un sistema cerrado y ecológicamente eficiente. El ganado no competía con los humanos en la alimentación, y por otro lado el estiércol servía de abono. Solo cuando ambas actividades se separan, se hacen intensivas y generan problemas ambientales. El sistema se ha hecho abierto con grandes requerimientos de energía procedentes de los combustibles fósiles y con generación de una elevada contaminación. Así un sistema cerrado y altamente eficiente se ha convertido en un sistema abierto y gran consumidor de energía fósil. A- LA AGRICULTURA Hasta la mitad del siglo XX, la producción agrícola aumenta a medida que lo hace la superficie cultivada. A partir de los años 50, el aumento de producción solo es posible cambiando los sistemas y convirtiendo la agricultura en una industria. Revolución verde. Este cambio conllevó: Utilización de unes pocas semillas de crecimiento rápido seleccionadas genéticamente, con progresiva pérdida de las variedades silvestres. Empleo progresivo de fertilizantes, plaguicidas y agua. Empleo de transgénicos. Degradación de las tierras por sobreexplotación. Alcance de los límites de producción. Según informes de la FAO del año 2000 el número de hambrientos es de 790 millones, el 75% asiáticos, mientras el primer mundo enferma por sobrealimentación, dado que la cantidad de alimentos por persona ha crecido. Tipos de agricultura en el mundo Tradicional o de subsistencia En el 75% de las tierra de cultivo, países en vías de desarrollo. Combinada con la ganadería. Produce cosechas y ganado para la supervivencia familiar, con pequeños excedentes. Incluye: Cultivo intensivo tradicional por policultivos, ganadería, fertilizantes y agua de riego Cultivo itinerante, en los bosques tropicales, con tales selectivas de pequeñas parcelas que se abandonan al agotarse el terreno, cada 5 o 7 años, dejando que se restablezca el bosque primitivo. Mecanizada, industrializada o intensiva En el 25% de las tierras cultivadas del mundo, en los países desarrollados. Implantación de grandes monocultivos. Gasto ingente de agua, energía fósil, fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas. Ganadería al margen. Incluye también: Agricultura de plantación en países en vías de desarrollo, basada en especies de gran interés económico para los países ricos. Cultivo de invernadero, que requieren grandes Inversiones para el mantenimiento de condiciones óptimas durante todo el año, incluye los cultivos hidropónicos. Agricultura sostenible Tratado de Agricultura Sostenible, Conferencia de Rio 1992 Es aquella que es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. Tres regles básicas: Reciclar al máximo la materia de forma que se obtengan nutrientes, que no se escapan a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables. Utilizar al máximo a la luz solar como Fuente de energía Proteger la biodiversidad. En realidad aboga por unos principios de la agricultura tradicional apoyados, en los avances tecnológicos en cuanto a energías renovables y técnicas de riego. (fotoc). Agricultura alternativa. Compatibilización de las actividades agrícolas con el respeto del medio natural y con la consecución de una mayor calidad de vida No son del todo sostenibles pero se aproximan Se incluye aquí: Agricultura integrada, que emplea productos químicos y especies seleccionadas pero se somete a controles para asegurar que respeta el medio natural. Agricultura biológica, que renuncia a los productos químicos, abona con productos naturales y controla las plagas con cultivos barreras o insecticidas naturales. B- LA GANADERIA En la actualidad conviven varios tipos de ganadería: Pastoreo nómada, que cambia el territorio según el régimen estacional (Centroafricana, Oriente Próximo, centro de Asia, zonas próximas mes al Círculo Polar Ártico) Ganadería extensiva, en la que el ganado se cría suelto por el campo. Ganadería intensiva, en granjas industrializadas capaces de absorber el enorme consumo de carne de países desarrollados. Aquí se consumen grandes cantidades de energía, se genera una gran contaminación, y se trata a los animales con medicamentos, consumiéndose gran parte del grano que podría alimentar a la población humana y cuya producción es causa de un alto porcentaje de la deforestación de los países en desarrollo. 7-RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta, con un 37 % de la población mundial a menos de 60 km de la costa La presión ejercida por la superpoblación, actividades recreativas, transporte marítimo y pesquero, son la causa de las numerosas agresiones que estas zonas padecen. Por tanto se hace necesaria la Gestión Costera Integrada (GCI), encargada de planificar, regular y limitar los diferentes usos de este territorio. A- Impactos en las zonas costeras Fundamentalmente son: Exceso de urbanización y afluencia de turistas con sobreexplotación del suelo y los recursos hídricos. Eutrofización y otras formes de contaminación de aguas por materia orgánica, inorgánica o metales pesados. Contaminación del aire y generación de residuos. Generación de blanquizales por destrucción de las praderas submarinas debido a pesca de arrastre de fondos costeros, extracción de arenas utilizadas para la regeneración de las playas o daños producidos por el anclaje de los barcos de recreo. La importancia de estas praderas es la de protección de la erosión costera en caso de tempestades, primer eslabón de las cadenas tróficas marines. Bioinvasores a través del vaciado del agua de lastre de los barcos que pueden perjudicar al ecosistema autóctono. Ejemplos: mejillón cebra, alga asesina, marees rojas). El problema ambiental de pérdida de biodiversidad es de gran envergadura, debido a ello la Organización Marítima Internacional de Protección y Control contra la Alteración por Elementos Acuáticos recomienda cambiar el agua de lastre en alta mar; o bien, tratarla con calor, ozono o luz ultravioleta, antes de proceder a su vertido. B- La pesca El 20% de la proteína que consumimos procede del pescado, de unas cuarenta especies de las que: 72% son peces de aguas profundad y superficiales pelágicos 2,5% son moluscos 4% son crustáceos 21,5% son mamíferos 1/3de las captures se destinan a la fabricación de piensos y abonos. Técnicas de pesca Palangres, largos cordeles de los que cuelgan otros con anzuelos Arrastre, con redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie (salmonetes, lenguados, rapes, pescadillas, pulpos, gambes, etc..) Enmalle, los peces quedan retenidos. Pueden ser de dos tipos fijas sobre el fondo marino y redes de deriva se desplazan en las corrientes. Llegan a los 65 km de largo y se mantienen cerca de la superficie con la ayuda de flotadores. Estas técnicas han aumentado los descartes o captures involuntarias, contribuyendo a la sobreexplotación y al agotamiento de las reserves, con cierre de caladeros y desaparición de pesquerías. Los pescadores han tenido que ir dirigiendo sus capturas hacia especies que ocupan un nivel trófico inferior, lo que priva de sustento a otros peces, mamíferos y aves piscívoras. Ley del Mar, Convección de Naciones Unidas 1982 159 países firmaron un tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar su propia pesca y la de los extranjeros en su Zona de Exclusión Económica con limites anuales para cada especie (genera problemas entre países y desigualdades). Se fijaron las técnicas de pesca permitidas, suprimiéndoselas de arrastre. Se establecieron cuotas de pesca más allá de las 200 millas, con límites anuales para cada especie. Se fijan vedas que impiden pescar en los periodos de reproducción y paradas biológicas temporales en los bancos que están en peligro de agotamiento. Acuicultura Es la cría de especies acuáticas en cautividad. Se empleaba en China antes de Cristo y en la Edad Media los monjes criaban truchas. En un sistema altamente eficiente que puede mantener 1/3 del mercado de marisco y pescado, con ingresos importantes en casos como Galicia Problemas Asociados: Requiere espacio Produce pérdida de biodiversidad al tener que pescar otras especies para alimentar a las que se crían. Contaminan el agua por residuos orgánicos, antibióticos y otros productos Requiere gasto energético Causa deforestación (manglares). C-Degradación de ecosistemas marginales vitales Las zonas marines próximas a las costes son las más productivas por contar con luz y nutrientes pero también las más vulnerables y susceptibles a procesos de degradación por contaminación o por destrucción directa. Los ecosistemas marginales se encuentran siempre protegidas por algún tipo de formación vegetal y sirven de refugio a numerosas especies. Son: ZONAS TEMPLADAS: marismas albuferas salinas ZONAS TROPICALES: manglares arrecifes de coral TODAS ZONAS deltas estuarios MANGLARES Bosques anfibios que crecen en aguas salobre y pobres de oxigeno junto a desembocaduras fluviales y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales. Los arboles se llaman mangles y pueden suportar la dinámica natural de mareas. Protegen a las costes de la erosión y albergando una gran biodiversidad, con abundantes recursos vegetales y minerales. La Agenda 21, Cumbre de Rio 1992, los declaro Patrimonio de la Humanidad. En los últimos años ha desaparecido un 50% de los 16 millones de ha de manglar por: Tala del bosque Contaminación del agua Sustitución por cultivos de arroz Acuicultura de cría de langostinos a gran escala. Gestión adecuada de los manglares pasaría por unificar la protección y replantación de los mangles, con una explotación sostenible de sus recursos y más acorde con los métodos tradicionales, por lo que se podría permitir plantar arroz o recoger madera en ciertas zonas, delimitando la cantidad y zonas destinadas a la pesca y a la acuicultura y fomentar el ecoturismo. ARRECIFES CORALINOS Al igual que las selvas tropicales son los lugares donde más prolífera la vida. Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas superiores a los 20 ºC extendiéndose en todos los mares tropicales. Su importancia reside en su enorme biodiversidad, dado que una de cada cuatro especies animales conocidas habitan en ellos (un millón). El 58% de ellos se encuentran actualmente en un serio peligro por actividades humanes como: Exceso de sedimentos debido a la deforestación de los manglares y otros bosques con obstrucción y asfixia de los corales. Contaminación de las aguas. Enturbiamiento por proliferación de algas oportunistas consecuencia de la eutrofización. Excesivo buceo. Furtivismo y comercio ilegal del coral. Técnicas pesqueras agresivas. Cambio climático con muerte de las zooxantelas (simbiontes de los corales) Fuertes tormentas y huracanes Bioinvasores.