121781 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
MANIFESTACIONES CARACTERISTICAS DE LOS SENTIMIENTOS EN
ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS AL INTERIOR DE SUS FAMILIAS
DEL BARRIO CASABLANCA NORTE
WILSON ALEXANDER MORA
DANIELLA EUGENIA NAVARRO C
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION EN DESARROLLO PERSONAL Y FAMILIAR
INVESTIGACION
CHIA
2008
MANIFESTACIONES CARACTERISTICAS DE LOS SENTIMIENTOS EN
ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS AL INTERIOR DE SUS FAMILIAS
DEL BARRIO CASABLANCA NORTE
WILSON ALEXANDER MORA
DANIELLA EUGENIA NAVARRO C
Asesor: BRENDA ROCHA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION EN D
ESARROLLO PERSONAL Y FAMILIAR
INVESTIGACION
CHIA
2008
2
Rector: Dr. Obdulio Velásquez Posada.
Vicerrectora académica: Dra. Laura Elvira Posada Núñez
Vicerrector Administrativo: Dr. Mauricio Rojas
Directora de Registro Académico: Dra. Sonia Noreña
Director General del Instituto: Dr. Salomón Frost González
Directora Instituto de la Familia: Dra. Marcela Ariza de Serrano
Director Área de Ciencias Sociales: Dr. Crisanto Quiroga Otálora
Directora Académica: Dra. Victoria Eugenia Cabrera
3
INTRODUCCIÓN
La presente investigación consta básicamente de las siguientes partes:
Inicialmente se realiza la descripción y formulación del problema en la que se
hace una breve ubicación histórica geográfica del barrio Casa Blanca Norte
donde se refleja el origen de la comunidad, los primeros pasos en su desarrollo
y las características de las familias que constituyen esta parte de la sociedad.
En un segundo lugar, se desarrolla el marco teórico que sirve de referencia y
soporte de la investigación. Dentro de este marco se define la familia, como
célula base de la sociedad, su importancia, actualidad y papel esencial en el
cumplimiento de funciones integrales para el desarrollo de la persona humana.
Se busca a través de la fundamentación teórica profundizar en la dignidad de
la familia como elemento insustituible de todo ser humano, ya que la identidad
y los valores humanos se forman en los adolescentes desde el seno del hogar
y lo vivido al interior de sus familias ejerce su influencia en el desarrollo de su
personalidad. Por otra parte se hará referencia a lo que es la afectividad como
fenómeno que abarca la totalidad del ser y es definida como aquella zona
intermedia donde se une lo sensible y lo intelectual; a la vez incluye dentro de
la definición y su referencia lo que son las pasiones, las emociones y los
sentimientos en el contexto de la manifestación de los sentimientos de los
adolescentes, ya que desde el momento del nacimiento la afectividad hace
parte de la vida humana y por lo tanto se hace necesario educar al ser humano
en este aspecto para el compromiso y obrar responsablemente en la libertad.
Posteriormente en el diseño metodológico se hace la identificación de variables
y su respectiva operacionalización, con el fin de determinar los lineamientos
que guían la investigación y así tener un acercamiento a la población
4
adolescente, específicamente en lo relacionado con su afectividad en la
manifestación de los sentimientos.
Dentro de este mismo diseño se definen las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos. Se aplica el instrumento con el cual se pretende indagar
sobre la manifestación de los sentimientos de los adolescentes al interior de
sus familias y la necesidad de seguir trabajando con ellos en su contexto
familiar.
Finalmente, una vez analizados los datos, se presentan las conclusiones de la
investigación las cuales servirán como punto de partida y base para diseñar y
programar actividades puntuales dirigidas a esta población.
5
TABLA DE CONTENIDO
Introducción.
Pg.
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
8
1.1. Tema
8
1.2. Título
8
1.3. Descripción y Formulación del Problema
8
1.3.1. Descripción Histórica Geográfica
8
1.3.2. Descripción del problema
9
1.4. Justificación
13
1.5. Objetivos
15
1.5.1. Objetivo General
15
1.5.2. Objetivos Especificos
15
2. MARCO TEORICO
16
2.1. La Familia
16
2.1.1. Definiciones de Familia
16
2.1.2. Tipos de Familia
22
2.1.3. Funciones de la Familia
23
2.1.4. Historia y orígenes
25
2.2. Elementos constitutivos de la familia
27
2.2.1.Libertad y educación
27
La educación de la Libertad
28
2.2.2. Fraternidad e intimidad
30
2.3. Familia como institución educativa
31
2.4. Espacios y tiempos familiares
32
2.5. La relación familiar
34
2.5.1.Las relaciones básicas de la familia
36
2.5.2. La dinámica familiar
39
2.5.3. la influencia de la familia en le desarrollo de la personalidad
40
2.5.3.1. La teoría del clima social de Moos
42
a) La psicología ambiental
42
6
b) Características de la psicología ambiental
42
c) El concepto de ambiente según Moos
43
2.5.3.2. Familias expuestas a riesgos
43
2.5.3.3. El ambiente familiar nocivo
45
2.6. El Adolescente
47
2.6.1. Desarrollo Cognoscitivo
47
2.7. Afectividad
49
2.7.1. Fenómenos afectivos
52
Las Emociones
52
Las Pasiones
53
Los Sentimientos
53
2.7.2. Clasificación de los sentimientos según P.T. Young
54
2.7.3. Educación de los sentimientos
55
Educar la afectividad es educar para el compromiso
56
Educar la afectividad es educar en la libertad
56
Educar la afectividad es educar en el sufrimiento
56
2.7.4. Afectividad adolescente y formación familiar
58
3. MARCO METODOLÓGICO
62
3.1. Tipo de investigación
62
3.2. Diseño de la investigación
63
3.3. Población y Muestra
63
3.4. Métodos y técnicas a utilizar en la investigación
64
3.5. Procedimientos metodológicos en función de los objetivos
65
4. ANALISIS DE RESULTADOS
67
CONCLUSIONES
77
Bibliografía
79
ANEXO 1
80
ANEXO 2
82
ANEXO 3
84
RESUMEN
94
7
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA: Familia y afectividad.
1.2 TÍTULO:
Manifestaciones características de los sentimientos en adolescentes de 12
a 17 años al interior de 20 familias del barrio Casablanca Norte.
1.3 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Descripción histórica geográfica
En 1960 se inició la construcción del barrio Casablanca Norte (perteneciente a
la localidad de Suba) en el que todas las familias, aún pocas por aquel
entonces, aportaban ideas y obras para solicitar los servicios públicos y abrir
las vías de acceso que hoy en día se encuentran. Cada vez mas fue creciendo
el número de hogares que participaban en la edificación del barrio, por lo que la
comunidad decidió programar actividades, como rifas y bazares, con el fin de
conseguir recursos económicos y construir un salón comunal amplio que
acogiera a la comunidad semanalmente y sirviera de sitio de reunión para la
toma de decisiones en beneficio de la comunidad. Desde esta época, las
familias son fluctuantes y cada uno o dos meses aparecen nuevos vecinos en
inquilinatos con niños y solicitando cupos en la escuela.
En la actualidad el barrio Casablanca norte cuenta aproximadamente con 4000
habitantes y se encuentra rodeado de algunos conjuntos residenciales como
8
son: Calatayud, Gratamira y El Velero; además, en el sector está la Escuela de
Carabineros y el Departamento de Inteligencia de la policía. Se encuentra
limitado territorialmente por el norte con la calle 153, al sur con la avenida Suba,
al occidente con la cuchilla del cerro de Suba, Cra. 68 y por el Oriente con la
avenida Boyacá.
Dentro de la comunidad se cuenta con la Concentración escolar Casablanca,
institución oficial que presta sus servicios de educación básica primaria a la
mayoría de los niños del barrio, el jardín infantil creado por el Movimiento de
Acción Social y 8 jardines del ICBF que favorecen a los menores. Además está
el Colegio Liceo de Londres que siendo una institución privada tiene convenio
con la concentración Casablanca y brinda educación secundaria a algunos
niños del sector. Existen otras instituciones educativas de carácter privado que
estando ubicadas dentro del sector prestan sus servicios a estudiantes de otras
partes de la ciudad: Liceo Boston y el Colegio de la Colina.
Los habitantes del Barrio Casablanca Norte, están conformados en su gran
mayoría por familias nucleares de estrato dos y en algunos casos estrato uno.
Los
padres
son empleados y muchos de ellos se ocupan en trabajos
informales o subempleos. Las familias provienen de regiones rurales con
costumbres arraigadas en la fe y la crianza de sus antepasados. En general
estas familias se caracterizan por vivir en arriendo y casas de inquilinato, en las
que comparten entre dos y algunas ocasiones hasta cuatro familias,
generándose una situación de hacinamiento.
1.3.2. Descripción del problema
La mayoría de las familias de Casa Blanca establecen sus
relaciones en
función de la utilidad y los intereses personales, y no sobre la base del amor.
9
Incluso algunos, viven una independencia 1 , en la que las relaciones son lejanas
y distantes ya que cada uno busca y trabaja por sus intereses personales, lo
que implica que sucesos cotidianos, muchas veces insignificantes, pongan en
riesgo la estabilidad y permanencia de la familia.
La comunidad de Casa Blanca no es ajena a la difícil situación por la que
atraviesan los adolescentes y sus familias actualmente. En primer lugar, hay
que decir que la inestabilidad de la familia es consecuencia de la crisis que
sufre el matrimonio, porque la familia se funda en el amor y la unión del hombre
y la mujer, pero la nueva concepción de la sexualidad
2
que reina en nuestra
sociedad parece haber roto el ideal de matrimonio que vivieron padres y
abuelos. Por ello aparecen las constantes uniones libres y las madres solteras
(cabezas de familia, muchas de ellas) a veces amparadas por el gobierno 3 . Se
encuentran fenómenos como el del padre ausente, quien en la mayoría de los
casos ni siquiera cumple con las obligaciones económicas con sus hijos, o el
de la madre libre e independiente, según la concepción moderna
4
,
excesivamente rígida por su trabajo diario pero poco afectivo, que producen
desequilibrios en las relaciones personales con los hijos.
1
DOMENEC, Melé. Empresa y Vida familiar. Estudios y Ediciones IESE. Barcelona. 1994. p
55
2
Las motivaciones primarias dentro del hogar salen del amor y por el contrario la moderna
interpretación de la familia y la sexualidad humana ha transformado el sexo de ser el mejor
medio para construir comunidades a ser un bien de consumo, buscar mi placer, mi deseo y mi
diversión. Eso es por lo que la usual dicotomía entre lo público y lo privado no funciona bien. El
enfoque moderno de la actividad sexual es profundamente antisocial. Se ha transformado esta
herramienta de sociabilidad en un bien de consumo: placer separado de los fines de unidad y
procreación. La cultura alienta a tener actividad sexual sin el compromiso de una esposa o
esposo y sobre todo sin niños, ya no esta de moda tener pareja sexual estable y si el
compañero sexual es reemplazable se pueden ver otros como posibles sustitutos. BURGOS.
Op cit p 65
3
El gobierno no debe pagar a las madres para poner a sus hijos a cargo de un servicio
comercial. Da ayudas financieras para pagar el cuidado comercial de los hijos. Más allá, sería
de gran ayuda si el gobierno diera generosos incentivos fiscales a las parejas casadas con
niños. BURGOS. Op cit p 70
4
La noción moderna de libertad como independencia tiene consecuencias tanto para las
relaciones paternales como para las matrimoniales. Una mujer no es considerada libre a menos
que sea económicamente independiente del hombre. La insistencia moderna cambia una
relación humana personal, por una comercial e impersonal. BURGOS. Op cit p 67
10
El abandono de uno de los padres 5 y la ausencia de amor o falta de afectividad
en la vida de los adolescentes, sobre todo en los primeros años, puede
conducir a los hijos a graves desequilibrios y profundas perturbaciones en la
personalidad.
La situación de los adolescentes del barrio Casa Blanca Norte no es ajena a
fenómenos como la violencia, la drogadicción, el embarazo precoz, los intentos
de suicidio, el pandillismo, la depresión, la ansiedad, el satanismo, las sectas
etc.
Muchos jóvenes del barrio Casa Blanca Norte
provienen de familias
desintegradas o disfuncionales pertenecientes a un estrato socioeconómico
bajo que obliga a los padres a buscar oportunidades laborales que implican
permanecer fuera del hogar la mayor parte del tiempo; dejando un espacio
vacío y poco formativo que es aprovechado para actividades poco o nada
edificantes como visitar sitios de juegos electrónicos o permanecer en la calle
bajo la influencia de malas compañías que los incitan a hacer parte de grupos o
pandillas con los que se sienten identificados o en los que por lo menos
encuentran compañía y escucha.
En muchas de estas familias la madre es la cabeza de hogar, recayendo en
ella toda la responsabilidad y demanda de tiempo, afecto y atención, fuera de la
responsabilidad laboral y económica que tiene en su hogar.
El hecho de que la madre permanezca todo el día o la mayor parte del día
fuera del hogar, hace que los espacios para compartir y expresar el amor a sus
hijos se vean tan reducidos que las manifestaciones de afecto, ternura y cariño
raras veces se hacen presentes y priman los intereses individuales sobre los de
la familia como referencia afectiva para el adolescente.
5
Los niños que son abandonados por sus familias acaban normalmente en orfanatos. Su
experiencia nos muestra aspectos sobre el desarrollo humano que de otra manera pasaríamos
quizá por alto. A los niños que se ven privados del contacto humano desde su infancia a veces
les cuesta ganar peso o desarrollarse. BURGOS. Op cit p 60.
11
Estas carencias al interior de la familia se manifiestan claramente en la actitud
de los adolescentes frente a la vida y a las situaciones cotidianas que deben
enfrentar presentándose así los fenómenos anteriormente mencionados, que
indudablemente constituyen una barrera para la realización personal del joven
en todos sus aspectos (personal, escolar, afectivo, etc.).
Por lo anterior, se hace necesario que las familias tomen conciencia de la
importancia de compartir el afecto y la educación de los sentimientos con sus
hijos, de dedicar tiempo y espacios propicios para la escucha y la orientación
de ellos; y de que al interior de la familia se forman y cimientan muchos
aspectos de la personalidad que indudablemente harán la diferencia para
proyectarse y desenvolverse adecuadamente en una sociedad que cada vez
más demanda y exige de la persona una identidad fortalecida y preparada para
asumir los cambios económicos, culturales y sociales.
De acuerdo con lo anterior se procede a formular el problema que se pretende
resolver
en
el
transcurso
de
la
investigación:
¿cuáles
son
las
manifestaciones características de los sentimientos en adolescentes de
12 a 17 años de las familias del barrio Casa Blanca Norte? Se trata de
explorar, por un lado los gestos de amor y cariño paterno y materno que forjan
la estima intima de toda persona y en especial del adolescente; por otro lado se
explorará la vivencia familiar de los sentimientos que se suelen presentar en la
convivencia común y en el desarrollo personal de los miembros del hogar; y
finalmente se pretende indagar los caminos que ven los actores para mejorar
las condiciones de esta tan humana experiencia de la formación en la
comunicación de los afectos - quizá la dimensión de la formación humana más
desatendida de la reflexión pedagógica tradicional y que sin embargo hoy se
esta reclamando con bastante fuerza 6 .
6
Por ejemplo un buen pedagogo como Oliveros Otero ha publicado una trilogía formativa,
Educar la voluntad, Educar el corazón y Educar la inteligencia; en ese orden un indicio claro del
puesto central que la formación afectiva juega en la educación Tal vez esta publicación no ha
tenido el impacto trascendente que La inteligencia emocional de Daniel Goleman en
escenarios varios como las relaciones laborales o los discursos de la administración y la psicología;
pero hay indicios multidisciplinares, sociales y globales de la emergencia de estos vectores.
12
1.4. Justificación
Esta investigación es de gran importancia tanto para las familias del barrio
Casa Blanca Norte como para la comunidad en general ya que la familia educa
en todo momento, en lo cotidiano de la vida y por ende es el ámbito propicio
para formar en la afectividad y el crecimiento personal de los hijos lo que exige
unos caminos planificados. Indudablemente un trabajo familiar planificado les
permite a las familias responder a las necesidades y exigencias más
apremiantes de sus hijos.
Este trabajo es novedoso por cuanto no se ha realizado una investigación en la
que se estudien las manifestaciones de afecto que se dan al interior de la
familia y su relación directa con el comportamiento y desarrollo de la
personalidad de estos jóvenes, sentando así las bases para proyectar
un
trabajo familiar y personal con este grupo poblacional.
La educación para vivir en el amor se realiza en la familia desde el inicio mismo
de la vida, como lo confirman la psicología y la pedagogía, en una reflexión
personal y dialogal que incluye a los padres y a los hijos para discernir lo que
debe ser y lo que se debe hacer; entonces la familia es la primera responsable
de la formación afectiva del niño, del adolescente y del joven.
La importancia de la familia en los primeros años de vida es fundamental, ya
que es en ella donde el adolescente recibe la base de su vida afectiva y
emocional; por eso es fundamental procurar instancias formativas, espacios de
compartir y de acercamiento entre los integrantes de la familia en los que se
puedan manifestar libre y abiertamente los sentimientos contribuyendo así a
fortalecer su identidad.
13
Por lo anterior, este trabajo es de gran relevancia y proyección social y
comunitaria ya que en la actualidad
la familia está llamada a construir la
afectividad de los hijos y se encuentra enfrentada a una responsabilidad única,
ineludible y difícilmente reemplazable; la inmensa mayoría de los padres no
dimensionan la importancia de la manifestación de los sentimientos al interior
de la familia ni tienen acceso a los conocimientos, inherentes al desarrollo, que
les proporcionen los elementos necesarios para comprender los fenómenos
propios del crecimiento de sus hijos, la verdadera trascendencia de la relación
formadora y las opciones para efectuar cambios y mejoras en el difícil
desempeño del papel de padres y de pareja.
Finalmente, esta investigación es de gran valor teórico y práctico en la medida
que se proyecta como un trabajo que pueda proporcionar líneas de acción a
nivel familiar, comunitario y social, que permite generar procesos de apoyo y
orientación reales encaminados a desarrollar, fortalecer, estructurar y propiciar
cambios necesarios en las relaciones familiares; para crear en las familias de
estos adolescentes la conciencia de saber respetar y valorar la expresión de
sentimientos generando
un clima de relaciones sanas y estables, que les
ofrezcan las posibilidades para desarrollar una personalidad capaz de
interactuar y enfrentar diferentes situaciones en su presente y futura
convivencia familiar y social. En este sentido el solo hecho de preguntar y
dialogar sobre las expresiones afectivas con la familia es un instrumento para
facilitar la misma reflexión intima sobre los modos de aprender y educar el
corazón y la humanidad en sus hogares.
14
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
Conocer cuáles son las manifestaciones características de los sentimientos
en adolescentes de 12 a 17 años al interior de sus familias, en el barrio
Casablanca Norte.
1.5.2. Objetivos específicos

Establecer la importancia que tiene para el adolescente expresar sus
sentimientos al interior de su familia.

Identificar los sentimientos con los que se identifica el adolescente y
prevalecen en su familia.
15
2. MARCO TEORICO
La expresión de los sentimientos es y será siempre un tema de gran actualidad
que importa a la familia y a cada persona llamada a crecer y formar su
identidad. En los adolescentes, la manifestación de los sentimientos hace parte
de su desarrollo y de su etapa, en muchas ocasiones de confusión y conflicto,
por lo tanto la familia es de vital importancia para orientar y educar la
manifestación de sus sentimientos.
2.1. La familia
2.1.1. Definiciones de familia
Es indiscutible la importancia y la actualidad que tiene la familia para la
formación de la persona y el moldeamiento de la manifestación de los
sentimientos de sus hijos. La familia ha demostrado su adaptación para
adecuarse a las continuas transformaciones sociales y desempeña,
seguirá haciendo,
y lo
un rol fundamental para la supervivencia y el desarrollo
humano de toda persona.
De acuerdo a la concepción antropológica que se tenga del hombre, así mismo
será la concepción que se tenga sobre la familia. Por ello no se puede dar una
definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia
definición. Aunque se conoce una definición histórica aplicable a todas las
familias – como se muestra enseguida -, puede verse, según el diccionario de
la Real Academia, que una familia fundamentalmente es “un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares diferentes, y
16
especialmente el formado por el matrimonio y los hijos” 7 . La familia es la
identificación de personas de la misma sangre, del mismo linaje y de la misma
casa. La familia, en términos simples, es una comunidad de personas, unidas
por una muy específica vocación y una capacidad de amar, que genera una
comunicación enriquecedora de bienes y de servicios; es la responsable en
última instancia del crecimiento tanto numérico como cualitativo de todos sus
miembros y de su apertura hacia fuera del ámbito familiar, dando origen así al
entramado social 8 .
La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de vida
social, sin embargo las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con
distintas funciones. El concepto del papel de familia varía según las sociedades
y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición
universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia,
parece más adecuado hablar de familias, ya que sus formas varían de una
región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales,
políticos y económicos (ONU) 9 .
Según la ONU, la familia es considerada como “la célula base de la sociedad, y
su papel en el cumplimiento de importantes funciones socioeconómicas es
justamente reconocido. Numerosos cambios en la sociedad han modificado el
papel y las funciones, pero la familia está en el marco natural donde sus
miembros, en particular los niños, se benefician del apoyo afectivo, financiero y
material indispensable para el crecimiento y la expansión, y donde se tiene
cura de personas como la gente mayor, los discapacitados y los enfermos. La
familia llena la función esencial de preservación y transmisión de los valores
culturales. La familia puede ser una institución que educa, forma, motiva y
7
Diccionario de la lengua española, real academia española. Madrid: Espasa, 1999. p 335.
ZORRO, Carlos, Universidad de la Sábana, Chia, Mayo de 2007. Familia y sociedad: una
relación indisoluble.
9
Cfr. ONU. Familia. Tipos y función. Infancia y familia. Material de trabajo. Madrid. Ministerio de
asuntos sociales. 1994.
8
17
ayuda a sus miembros y de esta manera invierte en su expansión y constituye
una contribución preciosa al desarrollo” 10 .
En una de las conclusiones del III Congreso Mundial de Familias, se definió la
familia como una “institución de derecho natural, origen de la sociedad, que
constituye la célula básica y fundamental de ésta… constituida por el conjunto
de personas que se encuentran vinculadas por una relación de parentesco, el
cual puede ser por consanguinidad, afinidad o legal, según deriven de la
filiación, el matrimonio o la adopción" 11 .
El sociólogo, Gilbert (1997) define la familia como “un grupo de individuos
relacionados entre sí, que viven juntos, cooperan y actúan como una unidad
social, es una vieja e importante institución de la sociedad humana” 12 .
La profesora e investigadora Ares P., define la familia como: “La unión de
personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones
de intimidad, reciprocidad y dependencia.” 13
La familia como célula de la sociedad, constituye el elemento fundamental de la
persona como tal, ya que la identidad y los valores se forman desde el seno
del hogar y lo vivido en el
ambiente familiar ejerce su influencia en la
personalidad, la formación afectiva y el desarrollo social. Por eso en la familia
se personaliza y se socializa el ser humano, porque es el lugar propio de los
hijos y la sociedad. La persona es, esencialmente y al mismo tiempo, un ser
individual y relacional 14 .
La familia es el lugar único e irremplazable donde el ser humano está llamado a
nacer y vivir, allí se beneficia y se reconoce como persona y sólo desde este
10
Op.cit. p. 24
III Congreso Mundial de familias. Ciudad de México, 29-31 de marzo de 2.004. p 16
12
GILBERT C., Jorge. Introducción a la sociología. LOM Editores. 1997. p. 259
13
ARES, Patricia. Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. La Habana. Ed. Felix
Varela. 2002. p 86.
14
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Crisis del hombre
actual. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
11
18
contexto la sociedad crece en justicia y en humanidad. Allí aprende lo esencial
del amor, lo que significa ser persona y ser aceptado como realmente es. Es
el lugar al que se vuelve constantemente porque todos son aceptados de modo
absoluto
e incondicional; allí reina el amor y se constituye de amor para
compartirlo en su interior y proyectarlo a los demás.
La fuerza que unifica a la familia es el amor. El amor es mucho más que un
sentimiento. Los sentimientos son pasajeros, y están relacionados con factores
físicos, biológicos y emocionales que son cambiantes 15 . El verdadero amor es
estable, permanente y sacrificado, por eso cada miembro del hogar y en
especial los jóvenes necesitan aprender qué es amar y saber expresar sus
sentimientos. Es el amor lo que convierte la convivencia en vida familiar.
Los adolescentes están llamados a expresar su verdadero amor como un
hecho real que abarca la totalidad de la persona; por que es el amor el que
tiende a hacer a la familia un solo corazón y una sola alma (Hch. 4,32); es fiel y
exclusivo hasta la muerte; es fecundo y abnegado. La familia es fruto del amor
(1Cor 13). Y debe crecer continuamente como un proyecto de vida permanente.
Al interior del grupo familiar se genera el clima adecuado e irremplazable para
ser engendrado con y desde el amor, realidad indispensable para vivir, crecer y
ofrecer vida a los demás, para nacer viviendo en el amor, creciendo y muriendo
en este mismo amor que engrandece y le da altura y dignidad a la familia
humana.
El amor en la familia se convierte en un hecho insustituible para el desarrollo de
los hijos y para la sociedad que anhela un alto grado de humanización. En el
hogar se dan elementos como el amor, el compartir fraternal, las relaciones
espontáneas, la intimidad, la igualdad, la libertad y la educación, constitutivos
indispensables para crecer como hijos sanos y equilibrados. La apropiación de
estos elementos hace que cada uno de los miembros del hogar se valore, se
15
ROCHA, Brenda. Educación de la afectividad y sexualidad en la familia. Universidad de la
Sábana. Chía. Octubre de 2007.
19
respete y se proyecte como persona en lo que fundamentalmente significa vivir
en familia 16 .
En efecto, la familia está llamada a formar las relaciones de afectividad, mejor
que cualquier otro lugar de la sociedad, allí se puede vivir el amor y el respeto
absoluto por la dignidad de la otra persona, quien es aceptada por lo que es y
no por lo que tiene; desde el hogar se aprende el ejercicio de la voluntad y la
inteligencia como elementos fundamentales de los hijos para integrarlos y
perfeccionarlos en el camino a la felicidad 17 .
En la familia se dan las relaciones fundamentales del afecto y del respeto,
donde padres e hijos se enriquecen mutuamente para tomar opciones y
decisiones, son relaciones en las que las personas se aman, se entregan y
buscan siempre el bien del otro. Las relaciones en su interior son de filiación y
fraternidad donde se humanizan, se personalizan 18 y se desarrollan no
individualmente sino familiarmente.
De esta manera, la familia contiene y realiza en si los fines propios de la
persona humana como la intimidad y la capacidad de dar y recibir
incondicionalmente que se traduce en amar libre, consciente y voluntariamente.
El ámbito propio donde
puede manifestar los sentimientos y desarrollarlos
idóneamente el adolescente es en la familia y en cada etapa de su vida tiene la
posibilidad de confrontar y analizar qué aspectos puede mejorar, cambiar y
perfeccionar con un tiempo y un espacio propicio buscando ser mejor persona
por encima del tener cosas. En el contexto familiar se les da a los jóvenes un
ambiente para que la educación les ayude a su formación humana e integral y
16
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Sobre la esencia de
la familia. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
17
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. La convivencia en la
vida familiar. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
18
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Elementos
constitutivos de la familia. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
20
puedan trabajar en sus dimensiones esenciales que les lleva a crecer y a
madurar.
La familia es el escenario educativo de la afectividad, el tiempo y el espacio
ideal para formarse como persona integral; allí cada uno de sus integrantes es
protagonista esencial de su propio proyecto de vida. En esta medida, la familia
es la atmósfera propia donde el adolescente discierne el sentido de vida con
un trabajo de formación conjunta de padres a hijos, con propósitos claros para
vivir más por lo que se es, más por lo que se sabe y más por lo que se tiene
como familia.
Toda familia debe ser el ámbito educativo por excelencia en la formación de los
hijos con exigencias y normas que tienen una orientación clara, del por qué y
del para qué; allí se exige exigiéndose personalmente, para crear disciplina
con amor por el bien del otro en cuanto persona que importa y es valorada.
Por consiguiente, la familia es un proyecto de vida permanente, un proceso
educativo integral con etapas adecuadas a cada uno de sus miembros para
que brinde los elementos esenciales en bien de la persona. En eso radica la
tarea de los padres de familia, para que sea una educación personalizada de
conocer, amar y formar afectivamente a cada uno de los integrantes del hogar,
respondiendo a sus necesidades e inquietudes más apremiantes para la vida y
el bien de la sociedad.
A partir del conjunto de definiciones anteriores, el concepto de familia puede
configurarse como el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas
con otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones,
costumbres, valores, mitos y creencias. Cada adolescente miembro del hogar
asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una
unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando
lo considera necesario. Red significativa de relaciones afectivas vividas. La
21
familia como institución social es un sistema de fuerzas unidas que constituyen
un núcleo de apoyo para sus adolescentes y la comunidad.
La compañía, la actividad sexual, el cuidado, el apoyo mutuo, la educación y
cuidado de los hijos es parte esencial de la familia nuclear. Este concepto hace
referencia a la familia como una pequeña unidad que se configura a partir de
las relaciones entre un hombre y una mujer legalmente unidos por la institución
del matrimonio como marido y mujer. Cuando un hijo nace de esta pareja se
crea la familia nuclear. Esta unidad comparte una residencia común y su
estructura está determinada por vínculos de afecto, identidad común y apoyo
mutuo. Esta forma natural de concebir la familia, puede ser, sin embargo, el
reflejo de las creencias tradicionales respecto de cómo se configuran las
relaciones sexuales, emocionales y parentales. Naturalmente, este sistema de
creencias puede que no sea en absoluto una ayuda para revelar cómo
diferentes personas organizan en realidad sus vidas. Sin embargo, es clara la
idea de que la familia nuclear retiene en su significado una potencia tal que
todas las otras formas de familia posibles tienden a definirse con referencia a
ella.
2.1.2. Tipos de familias
El concepto de familia es complejo y difícil de delimitar y lo es más si se añade
la multiplicidad de formas y funciones familiares que varían en función de las
épocas históricas, de unas culturas a otras, e incluso en grupos y colectivos
dentro de una misma cultura.
Si en el proceso de transformación de las sociedades contemporáneas no ha
habido una convergencia en un único modelo de familia, tal como las teorías
sociológicas de la familia de los años sesenta habían postulado, ello indica que
la familia está ligada a los procesos de transformación de la cultura
22
contemporánea. Si en el presente podemos hablar al mismo tiempo de una
cultura global junto a una gran diversidad de formas culturales, la familia
participa tanto de esta multiplicidad de sentidos como de la relativa
homogeneización de comportamientos.
Las Naciones Unidas (1994) definen los siguientes tipos de familias, que es
conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo
mundial:
1. Familia nuclear, integrada por padres e hijos.
2. Familias uniparentales o monoparentales, se forman tras el
fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el
abandono o la decisión de no vivir juntos.
3. Familias polígamas, en las que un hombre vive con varias mujeres, o
con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.
4. Familias compuestas, que habitualmente incluye tres generaciones;
abuelos, padres e hijos que viven juntos.
5. Familias extensas, además de tres generaciones, otros parientes tales
como, tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar.
6. Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios o cohabitación
de personas que tuvieron hijos con otras parejas.
7. Familias emigrantes, compuestas por miembros que proceden de otros
contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.
8. Familias apartadas, aquellas en las que existe aislamiento y distancia
emocional entre sus miembros.
9. Familias enredadas, son familias de padres predominantemente
autoritarios.
23
2.1.3. Funciones de la Familia
Cada adolescente tiene necesidades que debe satisfacer y que son muy
importantes para su calidad de vida. La familia es el primer lugar en donde el
joven aprende afectivamente a satisfacer esas necesidades que, en el futuro, le
servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad.
Además, la familia cumple otras funciones, entre las que se puede destacar:
1. La función biológica, que se cumple cuando una familia da alimento,
calor y subsistencia.
2. La función económica, la cual se cumple cuando una familia entrega la
posibilidad de tener vestuario, educación y salud.
3. La función educativa, que tiene que ver con la transmisión de hábitos y
conductas que permiten que la persona se eduque en las normas
básicas de convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a la
sociedad.
4. La función psicológica, que ayuda a las personas a desarrollar sus
afectos, su propia imagen y su manera de ser.
5. La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas,
apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.
6. La función social, que prepara a las personas para relacionarse,
convivir, enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros,
competir, negociar y aprender a relacionarse con el poder.
7. La función ética y moral, que transmite los valores necesarios para
vivir y desarrollarse en armonía con los demás.
Todas las personas, especialmente los hijos en edades tan complejas como la
adolescencia, necesitan que la familia a la que pertenecen cumpla estas
24
funciones. Es tarea de cada miembro de la familia hacer todo lo posible para
lograr esto.
2.1.4. Historia y orígenes de la familia
La unión natural del hombre y la mujer, relación entre sexos que se
complementan, está vinculada potencialmente a la perpetuación de la
generación que se ajusta a los preceptos de carácter social formando la familia
como institución natural de reconocimiento social. Progresivamente se fue
haciendo más extensa y dio origen al clan y a la tribu, principios de sociedad
organizada 19 .
La familia es la primera estructura social y como institución da origen a la
sociedad humana y permanece a lo largo del tiempo en medio de la diversidad
de culturas, sistemas políticos, sociales y económicos. La
familia está
constituida por un grupo de personas vinculadas por relaciones de parentesco,
lazos biológicos y sociales, de consanguinidad, afinidad o adopción, que
cumple funciones afectivas, laborales, culturales, con respecto a sus
integrantes y a la sociedad 20 .
La familia primeramente aparece como numerosa, extendida y patriarcal por
muchos siglos y profundamente enraizada en el lugar de residencia. Como
institución social se convierte en un instrumento para mantener la organización
social vigente.
La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en
consonancia con las transformaciones de la sociedad, es un grupo en
19
ZORRO, Carlos. Sociología de la familia. La familia, origen de la sociedad humana.
Universidad de la Sábana. Chía. Mayo de 2007.
20
ZORRO, Carlos. Sociología de la familia. La familia, origen de la sociedad humana.
Universidad de la Sábana. Chía. Mayo de 2007. ZORRO, Carlos. Sociología de la familia. La
familia, origen de la sociedad humana. Universidad de la Sábana. Chía. Mayo de 2007.
25
permanente evolución relacionado con los factores políticos, sociales,
económicos y culturales.
Durante la historia y debido a hechos marcados, la familia ha cambiado su
estructura e incluso sus funciones. Así los avances científicos, tecnológicos y
médicos han implicado una disminución de la natalidad y un aumento de la
esperanza de vida adulta; igualmente la industrialización ha cambiado la
estructura de la familia y sus funciones con la incorporación de la mujer al
mercado laboral dejando de lado el papel que se le otorgaba en el hogar.
Hoy en día la familia trata de retomar su importancia como la célula básica, el
elemento que sirve de fundamento a la persona y a la sociedad, tanto que
incluso se resalta esta realidad en muchos jóvenes que aunque se rebelan
contra ella,
la reconocen como la
institución más importante de la vida
humana 21 .
Sin embargo, actualmente la familia, como institución, está siendo cuestionada
por parte de los gobiernos, tanto desde el punto de vista teórico como práctico
lo que ha llevado a lo que se conoce como la crisis de la familia 22 . Es necesario
trabajar por la familia y recuperar urgentemente su importancia como forjadora
de seres humanos, resaltar el valor de lo afectivo como condición para la
formación de la familia base de la sociedad del futuro e institución llamada a
proteger valores humanos y estructuras sociales justas.
Actualmente la familia ha tenido que enfrentarse a cambios en la sociedad y
en la cultura, y cada familia ha afrontado esta situación de diferente manera, de
tal forma que tiene que ser cada vez más competente y actualizada para
responder a las demandas y expectativas de la formación de cada uno de sus
21
ZORRO, Carlos. Sociología de la familia. Familia y sociedad en el tiempo, perspectiva
histórica. Universidad de la Sábana. Chía. Mayo de 2007.
22
ZORRO, Carlos. Sociología de la familia. Relevancia del tema de la familia en el mundo
actual. Universidad de la Sábana. Chía. Mayo de 2007.
26
miembros; con el fin responder a una sociedad que necesita personas justas
que edifiquen comunidad.
2.2. Elementos constitutivos de la familia 23 :
2.2.1. Libertad - educación:
La libertad entendida como la facultad que tiene todo ser humano para crecer y
perfeccionarse como persona se convierte por lo general en un relativismo,
especialmente asumido por los adolescentes, donde es interpretada como
hacer lo que cada uno desee y se pierde el horizonte de responsabilidad, de
respeto; y se llegan a perder los valores esenciales de la persona por una vida
pasajera y superficial. “Muchos filósofos argumentan que somos libres mientras
no se nos impida hacer lo que queremos hacer” 24 .
Pero esto, en realidad no
puede ser así. La libertad no es hacer lo que cada cual desee, sino tener la
oportunidad de comprender cómo conducirse con inteligencia y voluntad para
obtener lo que se desea con responsabilidad y compromiso, por el bien de los
demás. “Libertad es tomar decisiones moralmente razonables que nos lleven
hacia fines que contribuyan a la verdadera felicidad” 25
Los adolescentes que creen que la libertad es simplemente vivir el cada día de
cualquier
manera
sin
obstáculo
alguno
y
sin
vínculos
afectivos
y
comprometedores instan a las relaciones superficiales, pasajeras y estériles.
Pareciera ser que esta clase de jóvenes no estuvieran de acuerdo con un
proyecto libre, consciente, responsable, que forjara un estilo de vida familiar
seria, estable y comprometida. Más bien se inclinan por establecer un cierto
tipo de relaciones libres y de ensayo, de manifestación de sentimientos de
23
Tomados de ALVIRA, Rafael. Sobre la esencia de la familia. En CRUZ CRUZ, Juan.
Metafísica de la familia. Pamplona, Eunsa, 1995. P 18-20
24
Op cit., Ver capitulo Familia, naturaleza y persona. P 453
25
Op cit p 453
27
simple funcionalidad para bien o para mal; buscan establecer un cierto tipo de
uniones que en ningún momento se puede declarar que cualquier forma de
relación constituye una familia válidamente establecida, ni mucho menos como
el Creador la ha establecido. “Sería una forma de reduccionismo: intentar
reducir una realidad independiente, la familia, a alguna otra clase de realidad
de acuerdo con nuestra conveniencia” 26 .
La verdadera libertad vivida en autonomía y responsabilidad hace que el
adolescente viva profundamente su familia y se defina como ser que se realiza
en la entrega a los demás. La libertad en la responsabilidad es una realidad
creciente que ilumina la vida humana familiar e inspira el deseo de ser
auténtico, motivando su capacidad para construir la propia vida en la medida
en que se lo propone, sin prejuicio alguno de caer en indecisiones afectivas
que lo esclavizan y lo desorientan de su proyecto fundamental. La verdadera
libertad fortalece los lazos familiares y la personalidad, lleva al adolescente a
desear más, a lograr más y no tener miedo para enfrentar los retos y crecer en
experiencia. En la libertad importa mucho más lo que se aprende, lo que
vendrá y no lo que pudo ser; nace con el hombre y se edifica desde la familia y
lo libera en la medida de su responsabilidad como un proceso continuo de
superación 27 ; surge de la decisión de ejercitar la existencia humana con todos
sus compromisos y exige que el joven sea semejante a los demás y los
reconozca como son: únicos e irrepetibles.
La educación de la libertad:
La libertad entendida como facultad que tiene toda persona humana para obrar,
pensar y sentir está llamada a ser educada integralmente ya que le permite a
la persona abrirse caminos para que haga de su vida el mejor proyecto posible;
por eso esta educación se debe dar paralela a la construcción de la afectividad
26
Op cit p 454
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Importancia de la
familia hoy y la libertad. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
27
28
y el crecimiento personal y familiar en un proceso sólido y estable de
maduración de cada uno de los adolescentes al interior de sus familias.
Educar para la libertad a los jóvenes desde la familia es prepararlos para el
futuro, es ejercer la libertad hacia algo bueno y productivo, tener la capacidad
para elegir con inteligencia y voluntad y trazarse un proyecto de vida que los
comprometa como seres sociales y los libere de ataduras, errores y
paradigmas que limitan su propio desarrollo humano 28 .
Cualquier adolescente que sea educado en un contexto familiar para la libertad
es una persona que nunca obra con dobles y su proceder es en rectitud de
intención y está formado para asumir los retos del futuro; para liberarse de toda
atadura que no le permite ser original y para ser una persona con mayor
capacidad de convivir ayudando a forjar y perfeccionar la libertad de sus
semejantes.
Si se entiende que una de las funciones básicas de la familia es la educación,
hay que decir que la verdadera educación se fundamenta en el diálogo
afectuoso e inteligente que incluye el buen ejemplo de vida. La falta de familia
es lo que se conoce hoy como practicidad, los adolescentes aprenden de los
libros y medios audiovisuales y se olvida de que aunque estos medios son
importantes no pueden sustituir el diálogo directo, formativo y afectuoso que
solo se genera en el ámbito familiar 29 .
Todo adolescente tiene que descubrir que la casa es el lugar de la libertad y de
la afectividad, del diálogo y del amor, por ello, es el espacio por excelencia para
la manifestación de los sentimientos. Sin la familia y una adecuada formación
no hay libertad que merezca tal nombre, pues el hombre no seria dueño ni de
28
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Libertad y
educación en la familia. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
29
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Crisis de la
educación. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
29
sus recursos ni, de si mismo. Solo el que vive una buena afectividad en familia
aprende a querer transparentemente y aprende a respetar la libertad del otro.
2.2.2. Fraternidad e Intimidad:
Otra importante función de la familia es favorecer la fraternidad y la intimidad
que une e identifica a los miembros del hogar. Estos dos elementos
constitutivos son necesarios a toda persona que vive en familia. “Sin la
intimidad el ser humano se dispersa, no puede adquirir la concentración que
necesita para vivir la vida con intensidad... El que no ha vivido la intimidad no
puede comprender la fraternidad” 30 y la justicia social.
Se habla de la intimidad humana y familiar como capacidad y modo de ser que
da a la persona apertura y como interioridad que le permite reconocer su ser
único e irrepetible dentro de un contexto original 31 . Se trata de una dimensión
de todo su ser humano en familia que define su perfil de persona y lo hace
distinto de los animales y las cosas; llevándolo a crear un mundo nuevo de
relaciones afectivas y sociales por madurar y conquistar.
El ser íntimo vivido en un ambiente familiar genera libertad en cuanto que el
adolescente maduro se caracteriza por vencer obstáculos como la indiferencia
haciéndose responsable de si mismo y de los demás. El hombre íntimo en su
libertad busca fines objetivos que le ayudan a superarse a sí mismo y a ser
dueño de sí. La intimidad, la libertad y el espíritu trabajados desde las primeras
etapas de la niñez y la adolescencia en la familia son la fuerza que posee el
hombre para otorgarle identidad y profundidad. La intimidad está en continuo
proceso que le permite al joven trascender en su convivencia y le ayuda a ser
30
ALVIRA. En CRUZ op.cit p.20.
ARAÚJO, Ana María. Metafísica de la persona y Metafísica de la familia. Acerca de la
intimidad. Universidad de la Sábana, Chía. Marzo de 2007.
31
30
consciente de su espiritualidad para no caer en el materialismo, el
funcionalismo técnico y material. La intimidad resplandece con toda su fuerza
en la vida familiar y en la comunicación que se tiene con los demás llevando
una vida auténtica de valores y una moral justa y equilibra.
2.3. La familia como institución educativa
La familia es la primera escuela de educación y por ende la primera
responsable en establecer qué tipo de educación afectiva puede brindar a los
adolescentes al interior de su hogar. Dentro de ella se tejen sin número de
relaciones libres y espontáneas que permiten entrever que la educación es
informal, mientras que en las instituciones educativas son formales y
estructuradas. Por esta razón la familia educa en lo cotidiano de la vida y se
convierte en el ámbito propicio para formar en la afectividad de los hijos y
aportar integralmente en su crecimiento personal.
La educación es una tarea de compromiso familiar ya que es un tipo de trabajo
destinado a construir mundo y formar a las personas integralmente: moral,
intelectual y socialmente. El compromiso de la tarea educativa es un
compromiso con la sociedad ya que debe estar orientada a formar espiritual y
moralmente (conciencia) para la convivencia de cada día.
Una educación para la vida implica formar y educar en la virtud y en el afecto,
para que la persona sea más libre, más responsable y más comprometida
consigo misma, con los demás y con el medio en el que se encuentra inmersa.
La familia que educa, enseña a dar vida por medio del servicio y del trabajo
proyectado hacia la realización humana.
Los padres de familia son agentes educativos claves en la formación afectiva
de sus hijos ya que son los encargados de que las personas cumplan sus
objetivos y se tracen metas y aspiraciones realizables. Dirigir la educación en la
31
familia implica asumir eficazmente la responsabilidad social al formar y
promover personas, conociendo los métodos y los sistemas de la organización
educativa sin perder la visión de conjunto, la individualidad y particularidad de
cada uno de sus miembros.
Los padres de familia, a nivel educativo, deben ser conscientes de la
responsabilidad que les ha sido asignada: la formación de la personalidad de
sus hijos. No sólo una formación que responda a las necesidades actuales del
ser humano sino que tenga una proyección hacia las exigencias del futuro.
El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos
constitutivos, el que todos y cada uno ejerce su particular influencia en la
educación de los hombres, hacen que la educación sea una realidad compleja.
La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el hijo, recibe
las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad,
se forma en la afectividad construyendo así los contextos significativos iniciales;
como parte integrante de la red afectiva y de desarrollo personal más amplia,
es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores y actitudes que
cristaliza a través de su propia dinámica, de sus rituales y sus opciones de vida.
En la familia, los padres como personas maduras y responsables que deben
ser, han de implementar para ellos, y sus hijos, una afectividad sana, una
convivencia grata, respetuosa, enriquecida y motivante que sustente un
proceso de mejora personal en todos los miembros de la familia; porque son
los padres quienes poseen la autoridad natural y son los directos responsables
del proceso educativo de sus hijos, ya que por voluntad propia los han traído a
la vida y los aman incondicionalmente.
2.4. Espacios y tiempos familiares:
32
Para que la familia pueda cumplir con las funciones esenciales que la
identifican como tal y responder idóneamente a la formación afectiva de los
hijos, necesita un espacio y un tiempo determinado y planificado según un
proyecto de vida familiar coherente y constructiva.
Un espacio físico, psicológico, cultural que aporte valores educativos que los
identifique como personas de un mismo hogar y que permita la vida familiar 32 .
Un tiempo y un espacio adecuado donde cada uno de los miembros de la
familia exprese sus sentimientos con espontaneidad, guste y anhele estar allí,
disfrute y se sienta aceptado, reconocido y querido como es. Cada una de las
personas es importante para la familia ya que abre un nuevo mundo y un nuevo
espacio espiritual y corporal en el hogar, ocupando un lugar fundamental en el
centro del corazón familiar.
El tiempo y el espacio de una persona en la familia son de gran trascendencia
para todos ya que requiere toda su atención y su importancia como tal. El
ambiente y el clima fraternal que se respira en casa se convierten en
elementos formativos para educar en la afectividad y la identidad en el
desarrollo personal y familiar.
Los tiempos y los espacios vividos dentro del hogar son elementos de equilibrio
y justicia en la relaciones sociales, laborales e interpersonales porque debe
existir tiempo para todo: el trabajo, el estudio, los amigos y con mucha mayor
razón el tiempo debe ser para mejorar la relaciones familiares y acrecentar los
vínculos del amor y la solidaridad entre los miembros del hogar que son tan
necesarios en la formación y consolidación de la afectividad.
El tiempo familiar tiene aspectos relevantes que son cuantitativos y
cualitativos 33 . Cuantitativamente hace falta tiempo y dedicar mayor espacio a
la familia para saber escuchar atentamente las expectativas y necesidades de
cada uno de los que conviven allí; para resaltar la importancia de la presencia
32
Cfr ALVIRA. Sobre la esencia de la familia; En CRUZ op.cit p.20.
33
en los momentos significativos, como fechas inolvidables para los padres y los
hijos o momentos de duelo y confrontación; participar es de vital importancia ya
que es expresión de unidad y amor visible para los que son de la familia.
Cualitativamente a veces el ritmo de vida, la velocidad de los compromisos y
las tareas por realizar en el trabajo o el estudio, hacen que la dedicación, el
esmero y la participación en el ambiente cálido y fraterno de la familia no sea
posible o se reduzca a pocos momentos pasajeros y superficiales, que en vez
de estrechar los lazos de fraternidad que identifican a los miembros de la
familia, hace de ese tiempo y espacio algo rutinario, demasiado formal, frío y
seco el clima de la vida del hogar. El tiempo y el espacio que se dedica a la
familia tiene que se el mejor aprovechado en el crecimiento personal y el
desarrollo afectivo de los hijos, allí el diálogo se fortalece y la armonía en las
dimensiones de vida personal y familiar se enriquecen y se ponen en sintonía
con los intereses recíprocos de la familia.
2.5. La relación familiar
La primera relación trascendente en la vida de los hijos es la relación afectiva y
familiar, luego la familia parece ser el fundamento y el más importante contexto
que permite al ser humano desarrollar su afectividad. La familia es el espejo en
el que cada uno se observa y se confronta para saber quien es en realidad,
mientras se va construyendo individualmente la propia imagen de la
personalidad; la relación familiar es el eco que revela cómo actuar con los
demás para crecer en las relaciones interpersonales y para evitar factores de
riesgo, amistades no convenientes que deformen y lastimen la intimidad
familiar.
33
Cfr ALVIRA. En CRUZ op. Cit. P. 21
34
Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona y viceversa, la cual
resultará modelada por las reglas de las relaciones afectivas y familiares, los
roles, la forma de comunicación, los valores y costumbres, los objetivos y
estrategias de vinculación con el contexto social en el que se encuentra
inmersa.
En las familias que forman y desarrollan una afectividad sana, la forma de
funcionamiento de sus miembros tiene características particulares que los
identifican. En este contexto familiar, las formas de expresar sus sentimientos
son libres y las reglas de juego están claras, sus miembros las adoptan como
herramienta educativa para transitar con certeza por la vida, aunque, como la
educación es permanente y siempre puede mejorar, se muestran dispuestos a
revisarlas e incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar
desactualizadas o dejan de guiarlos en la formación de la afectividad. En la
relación familiar no se siguen parámetros automáticamente, sólo por el hecho
de que “los padres así lo hayan hecho”. Hay, en cambio, disposición a buscar
lo que conviene a las necesidades de todos los integrantes del hogar para
crecer y mejorar como persona y como familia.
La familia como la primera célula de la sociedad y fundamento de relaciones
justas es "el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del estado" 34 . La familia está fundada en la
naturaleza humana y en el ser de la persona que tiende a relacionarse con los
demás, por esta razón su institución es de carácter inviolable y como tal tiene
que ser respetada, promovida y defendida por todos los hombres y la sociedad
en general. Toda persona nace en el seno de una familia y sale de ella para
formar otra o bien procurará un ámbito propicio parecido al ámbito familiar
porque es el lugar en donde él mismo puede ser. Las relaciones familiares son
el lugar vital para manifestar los sentimientos y donde siempre crece como
persona todo hombre, por lo tanto es el ser humano un ser familiar. Vive en una
34
Declaración universal de los derechos del hombre, a. 15,3 en resolución 217 (III) del
Asamblea General de la ONU, París, 10 de diciembre de 1948. En CRUZ CRUZ, Juan.
Metafísica de la familia. p 177
35
sociedad familiar con relaciones interpersonales afectivas y personales donde
forma parte estrecha de ella y ese es su hábitat propio, su hogar.
Una de las mejores expresiones de los sentimientos y de una buena relación
familiar es la comunicación
abierta, libre y espontánea por lo que esta
permitido expresar en la familia los afectos directamente, sin el temor de
parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia. La mayor felicidad y
la satisfacción más profunda que siente un miembro de una familia es donde
puede sentir y expresar amor. La interacción familiar se basa en el amor más
que en el poder o la autoridad.
Uno de los frutos significativos de las relaciones familiares es que todos sus
miembros crezcan afectivamente sin que tengan que renunciar a su vocación
fundamental para complacer a padres u otros familiares. Cada quien debe
elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea beber o con quien debe
tratar, lo cual es síntoma
en la vida de un adolescente, que a iniciado la
verdadera madurez y el equilibrio afectivo. Cuando los objetivos en las
relaciones familiares son comunicados adecuadamente, satisfacen las
necesidades reales del grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten
motivados para involucrarse sin traumas ni caprichos; se benefician, aprenden
y crecen a través del apoyo mutuo, porque en la familia o todos ganan y crecen
o todos pierden, pero siempre en familia. La forma de proceder de la familia
afectivamente madura y con buenas relaciones es nutritiva porque se orienta a
partir del deseo de ganar y no del miedo a perder.
2.5.1. Las relaciones básicas de la familia:
Es necesario establecer relaciones familiares sólidas y fraternas donde se
comparta el diálogo como expresión de intimidad y que sugiera, que estimule,
y que desarrolle la inteligencia y la voluntad como elementos formativos de la
afectividad familiar. Fuera del clima adecuado de las relaciones básicas de la
36
familia, los hijos no pueden humanizarse y crecer con sus semejantes en
condiciones de respeto, igualdad y solidaridad. “Ese clima es el de las
relaciones que se apoyan en el amplio mundo de la voluntad y de los afectos” 35
y se construye esencialmente desde las primeras etapas de la vida dentro de
un contexto familiar. La familia esta llamada a jugar un papel central en el tema
de las relaciones básicas, pues en ellas, se puede educar cotidiana y
espontáneamente y se aprende a vivir el ejercicio de las diferentes
dimensiones de lo voluntario y lo afectivo.
En las relaciones básicas de una familia se deberían dar 36 :
a) “el amor, o respeto absoluto hacia la dignidad de la otra persona, a la
que se acepta por ella misma;
b) la amistad, o unión a través del dialogo, en el que se enriquece la
personalidad de cada uno;
c) la simpatía o afecto sensible, favorecida por la unión de la sangre, por la
convivencia y por la historia hecha en común”;
d) la madurez humana y el amor reciproco de los padres: espejo para el
aprendizaje y el desarrollo psicológico y afectivo de los hijos.
Todo hombre pertenece a una familia y está llamado a nacer y vivir
permanentemente en ella, por eso es un ser familiar de relaciones que
expresan su ser de hogar. Vive en una sociedad familiar, forma parte de ella y
es su elemento constitutivo para educar su afectividad y construir su propia
personalidad. El hombre es y quiere ser una parte de un núcleo familiar, como
afirma Santo Tomas, “cualquier persona singular se compara a toda la
comunidad como la parte al todo” 37 . La familia complementa la vida del ser
humano y lo planifica en sus diversas dimensiones, afectivas, intelectuales,
psicológicas, etc., haciéndolo más humano y cercano con los de su entorno
social.
35
ALVIRA. En CRUZ op.cit p.22.
Op cit p 22
37
CRUZ CRUZ, Juan, Op cit., p. 178.
36
37
LA RELACIÓN
FAMILIAR
PADRES E HIJOS
DESARROLLO E
INTERACCIÓN EN
TRES
DIMENSIONES
CARACTERISTICAS
VIDA ESPIRITUAL
 Inteligencia
* Razón y voluntad
VIDA AFECTIVA
 Amor- afecto
 Felicidad
 Emociones
VIDA BIOLÓGICA
Expresión corporal:
Verbal: lenguaje
No verbal: conducta
38


Intimas
Informales


Continuas
Permanentes

Variadas: etapas
de la vida
La familia tiene como base fundamental las relaciones interpersonales que se
construyen al interior de si misma y se constituyen como un conjunto de hechos
y acciones realizadas en el amor. La familia es un entramado de relaciones
vitales, conyugales, filiales y fraternas que se establecen todas ellas en un
amor reciproco real y transparente. Solo las personas de la familia son el sujeto
y el objeto de ese amor vivido y expresado. “La unión afectiva, esencial del
amor personal, que se da en la familia, produce como efecto propio una intima
unión y compenetración o “mutua inhesion”, consistente en que el que ama
este en el amado y viceversa” 38 . La plena comunión del amor hace que el que
ama este en el amado, en cuanto busca siempre su bien mayor y lo ama en
cuanto es persona. En la familia la persona se siente amada y reconocida
como es porque se identifica en la comunión del amor.
2.5.2. La Dinámica Familiar
Generalmente se conoce que los niños y los adolescentes se desarrollan bien
cuando se crían en el seno de una familia afectivamente saludable. Una familia
va a ser saludable en la medida en que funcione como un sistema abierto, con
reglas y roles apropiado para cada situación, donde sus integrantes se
comuniquen, tolerando las diferencias individuales, lo que favorece la cohesión
y promueve el crecimiento de sus miembros.
Un funcionamiento familiar saludable, implica el desarrollo de una dinámica
adecuada en la familia. Al hablar de dinámica familiar, es establecer
determinadas pautas de interrelación entre los miembros del grupo familiar; las
que se encuentran mediadas o matizadas por la expresión de sentimientos,
afectos y emociones de los miembros entre sí, y en relación con el grupo en su
conjunto.
38
CRUZ CRUZ, Juan, Op cit., p.178.
39
Entre los indicadores más utilizados para valorar la dinámica familiar, se puede
señalar: la adaptabilidad o flexibilidad, la cohesión, el clima emocional y la
comunicación. Por esta vía la familia tiene como eje la socialización de los hijos.
En este plano, los padres se convierten en transmisores de oportunidades y
expectativas de vida para todos los miembros de su familia.
En referencia al rol determinante de la familia para el desarrollo social y el
bienestar de sus miembros, se ha planteado que: “la familia es la que
proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el
desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la
educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los
valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad.
Es también en su interior donde se construyen los límites entre las
generaciones y son observados los valores culturales” 39 .
La familia es también el ámbito del cuidado y el afecto. Las experiencias vividas
en el ámbito familiar se combinan con las de otras instituciones y relaciones
sociales - desde la escuela hasta la calle, desde los amigos hasta la autoridad
policial - en el proceso de formación del sujeto, de manera complementaria o
contradictoria. Además de las diferencias que derivan de la clase social y el
nivel económico, las familias tienen capacidades diferenciadas de proveer una
socialización que permita al sujeto una vida plena y con ello, una preparación
para la democracia intrafamiliar y social (ONU, 1994).
2.5.3. Influencia de la Familia en el desarrollo de la personalidad:
La familia, como lugar de aprendizaje, de pertenencia, de amor y de seguridad,
39
FERRARI M, Kaloustian SM. Importancia de la familia. Cortez. UNICEF. 1997. p. 11-25.
40
ofrece las mayores oportunidades para desarrollar las capacidades personales.
La familia es, por lo tanto, un lugar de crecimiento y afectividad que permite
explorar el mundo desde que se es pequeño, para luego ser capaz de actuar
en él. Cuando un niño y un adolescente vive situaciones que le provocan rabia,
miedo, tristeza o confusión, la familia puede ayudar a que esas vivencias
difíciles se integren en su proceso de desarrollo y se fortalezca su personalidad.
Estos son los momentos privilegiados para formar integralmente, porque los
niños como los adolescentes necesitan más que nunca ser tomados con toda
su importancia y ser reconocidos en serio para que se sientan acogidos al
interior de sus familias.
Así, la familia juega un papel fundamental en el crecimiento afectivo de los hijos.
En este largo proceso los padres dan, pero ante todo, también reciben afecto.
Ellos dan seguridad interior a sus hijos al entregarles calor afectivo y la
sensación de que son útiles y valiosos, pero también los padres son
recompensados con la vida misma de sus hijos, cuando sienten alegría y
satisfacción al ver la expresión de sus sentimientos y cómo se caracterizan
ellos con determinados roles, al verlos jugar, crecer y aprender todos los días
algo nuevo para la vida.
Los niños, durante su normal proceso de crecimiento, deben enfrentar
problemas que pueden darse en el área de la educación, de la diferenciación e
independencia del resto de los miembros de la familia, de la presión del grupo
social, del desarrollo de su identidad sexual, etc.; todos ellos influirán de una u
otra
manera
en
la
consolidación
de
sus
rasgos
de
personalidad.
Hay problemas que se dan durante el crecimiento del adolescente que pueden
ser más graves y que han aumentado en el último tiempo. La problemática de
la adicción a las drogas y el alcohol. Se trata de problemas serios que serán
rechazados si el adolescente ha logrado establecer una relación cercana a su
familia,
en
un
clima
de
confianza
41
y
amor
entre
padres
e
hijos.
2.5.3.1. La teoría del clima social de Moos
La teoría del Clima Social de Rudolf Moos 40 , tiene como base teórica a la
psicología ambientalista, que se analiza a continuación.
a) La Psicología Ambiental
La Psicología Ambiental comprende una amplia área de investigación
relacionada con los efectos psicológicos del ambiente y su influencia sobre el
individuo. También se puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo
foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la
experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la
conducta es importante; no solamente los escenarios físicos afectan la vida de
las personas, los individuos también influyen activamente sobre el ambiente
(Loan) 41
b) Características de la Psicología Ambiental:
Kemper (2000) hace una muy breve descripción del trabajo del Claude Levy
(1985)
al
enfocar
las
características
de
la
psicología
ambiental:
- Refiere que estudia las relaciones Hombre-Medio Ambiente en un aspecto
dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y de modo activo al
ambiente donde vive, logrando su evolución y modificando su entorno.
40
MOOS, Rudolf, y otros. Escalas del clima social. (FES, WES, CIES, CES). Tea. Madrid.1995
42
- Da cuenta de que la psicología del medio ambiente se interesa ante todo por
el ambiente físico, pero que toma en consideración la dimensión social ya que
constituye la trama de las relaciones hombre y medio ambiente; el ambiente
físico simboliza, concretiza y condiciona a la vez el ambiente social.
- El ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer las
reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el entorno.
- Afirma que la conducta de un individuo en su medio ambiente no es tan solo
una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino que éste es todo un
campo de posibles estímulos (Kemper, 2000: 37).
c) El concepto de Ambiente según Moos
Para Rudolf Moos (1974), el ambiente es un determinante decisivo del
bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como
formador del comportamiento humano ya que este contempla una compleja
combinación de variables organizacionales y sociales, así como también
físicas, las que influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo.
2.5.3.2. Familias Expuestas a Riesgos
Una pregunta importante cabe hacerse ante este concepto ¿por qué algunas
familias en circunstancias difíciles son capaces de salir adelante, mientras que
otras en la misma situación simplemente se deshacen? ¿Qué es lo que hace
que unas familias sean más fuertes que otras? Actualmente existen millares de
familias acechadas por un sinnúmero de dificultades que ponen en peligro su
capacidad de funcionamiento e incluso de supervivencia; se ven sometidas de
hecho a una presión sostenida e intensa como la enfermedad, la guerra, el
hambre, la violencia, problemas del medio ambiente y otros; presiones que
41
HOLAHAN, Charles J. Psicología ambiental. Un enfoque general. 1ª edición. Limusa, Noriega.
43
causan graves estragos a la familia tanto de países desarrollados como de los
no desarrollados. Es así que las Naciones Unidas (1994) ha propuesto el
concepto de familias expuestas a riesgos, como aquellas familias incapaces de
cumplir las funciones básicas de producción, reproducción y socialización.
Estas familias no satisfacen las necesidades básicas de sus miembros en
aspectos tales como la salud, la nutrición, la vivienda, la atención física y
emocional y el desarrollo personal. Algunos factores de riesgo tienen su origen
en la propia familia. Entre ellos figuran la violencia doméstica, la adicción a las
drogas y al alcohol, el maltrato y el abandono de los niños y el abuso sexual,
etc.
Como se puede observar, hay una relación directa, entre el comportamiento del
adolescente y su familia; sin embargo, la relación de los jóvenes actuales con
la generación anterior y en particular con su familia es cada vez más frágil. La
adaptación de los adolescentes a la sociedad es cada vez más compleja y
demanda mucha formación por parte de su familia.
La vida de toda persona esta determinada por normas y valores culturales y por
la interacción social. En el centro de este proceso se encuentra la familia, la
cual recibirá la carga afectiva que producirá el joven al tratar de adaptarse a los
determinantes sociales. Por otro lado, se observa que las grandes
transformaciones que tienen lugar tanto dentro como al entorno de la familia,
combinadas con la madurez social de los jóvenes, su capacidad de generarse
ingresos y la aparición de una cultura de la juventud, han disminuido la
capacidad de la familia para influir en el proceso de adaptación social; es así,
que las escuelas, los grupos de compañeros y la televisión compiten con la
familia en la función de adaptar al joven a la sociedad. (Huerta, 1999)
Existe una serie de problemas sociales cuya incidencia es muy notoria en los
adolescentes y que afecta la integridad del grupo familiar:
Mexico. 1996.
44
En la sexualidad: el sida y los embarazos prematuros en los adolescentes.
En la educación y el trabajo: poca disciplina y perseverancia en la formación
educativa y el desempleo creciente.
En la familia: jóvenes que pasan muchas horas al día en la calle y la violencia
al interior de sus hogares.
Grupos de la calle: pandillas, violencia y drogadicción.
Habitualmente; se piensa en estos como "conductas problemas" que afectan el
proyecto vital de los jóvenes y que tiende a ser acumulativo. Este daño está
constituido por dificultades graves que impiden que un adolescente desarrolle
sus potencialidades como persona en distintos ámbitos de la vida en sociedad
(trabajo, familia, ciudadanía). Estas dificultades afectan tanto el presente como
el futuro personal del joven, restringiendo sus capacidades y su horizonte de
oportunidades. El daño es primeramente un proceso de deterioro personal que
tiene origen social y que se deriva de la permanencia del individuo en un
entorno conflictivo o "carente". Al respeto cabe formular una salvedad muy
importante; el riesgo juvenil existe en todas las clases sociales, sin embargo, la
pobreza aumenta la vulnerabilidad, al existir menos recursos y menor
protección frente a las situaciones de riesgo. Ante ésta circunstancia, el
ambiente familiar puede actuar en dos dimensiones, según sea el caso, cuando
hay valores y principios en las relaciones íntimas del hogar que transmiten
luces, o bien, cuando lo que se transmite es carencia e indiferencia por lo que
hagan los jóvenes.
2.5.3.3. El Ambiente Familiar Nocivo:
La familia puede volverse nociva cuando sin saberlo, involuntariamente, sin
darse cuenta de que así puede convertirse en un medio patógeno, no cumple
con su rol, cuando las relaciones entre los individuos que la componen son
inadecuadas; cuando no se brinda afecto, o se le brinda mal, cuando la falta de
45
cultura y de inteligencia, o la pobreza, no permiten que el niño y posterior joven
asimile los retos y pueda adaptarse a la sociedad; cuando los diferentes
problemas sicológicos, económicos y familiares lleguen por la falta de
formación integral de la su familia se convierte para el adolescente en fuente de
profundas confusiones y perturbaciones que en el futuro le hacen mucho daño
a su desarrollo afectivo y familiar.
Cuando la familia se ha formado sin armonía ni unidad, con frecuencia se
resquebraja y aparentemente se desintegra. Cada uno o algunos de sus
miembros creen en tal situación, que ya no hay nexo e interés común familiar, y
entonces la dinámica se vuelve tóxica y venenosa, volcando todo el
resentimiento por los agravios recibidos, por el cariño no satisfecho o las
atenciones no correspondidas.
En éste estado, las posibilidades de concentrarse en los estudios o de pensar
en desarrollo o proyección de futuro para el joven o alguno de los miembros,
son mínimas, ya que la energía vital se encuentra concentrada en un
permanente estado de defensa, lo que imposibilita al individuo y lo sume en la
apatía y la inacción. Algunas situaciones familiares son claramente
desfavorables y riesgosas para la socialización de los niños y adolescentes; la
violencia doméstica, la falta de recursos materiales para asegurar el sustento
cotidiano, la ausencia de lazos estables y solidarios con los otros, el
aislamiento social, el autoritarismo patriarcal tradicional, la ausencia de la ley.
46
2.6. La Adolescencia
Es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el
final de la niñez y prenuncia la adultez, periodo de incertidumbres para algunos,
pero para otros puede ser una etapa de amistades internas, de aflojamiento de
ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
En esta etapa los cambios en las funciones intelectuales no se producen de la
noche a la mañana sino que la capacidad para entender problemas complejos
se desarrolla gradualmente.
2.6.1. Desarrollo Cognoscitivo
“Según Piaget, los jóvenes entran al nivel más alto del desarrollo cognoscitivo
denominado (operaciones formales) cuando alcanzan la capacidad para el
pensamiento abstracto. Este desarrollo les da a los jóvenes una nueva manera
de manipular la información. Pueden imaginar posibilidades, demostrar
hipótesis y formular teorías.” 42
Los cambios fisiológicos a nivel cerebral que presenta el adolescente y un
entorno social mucho más amplio, le van ofreciendo a este las oportunidades
para experimentar y tener un conocimiento cognoscitivo.
Es la etapa donde logra diferenciar lo real de lo imaginario, su vocabulario
cambia, analiza y presenta sus opciones muy acorde con la madurez que lo
lleva a la adultez. Su pensamiento es mucho más objetivo y racional, el
adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes y
42
Papalia Diane. Psicología del desarrollo. Mc Graw Hill.2001 Pág. 646
47
elabora teorías sobre todas las cosas; tiene la capacidad de raciocinio de modo
hipotético.
Los progresos que va desarrollando el adolescente en sus operaciones
mentales tiene implicaciones que van más halla de manejo de problemas
geométricos y aritméticos; influyen en los problemas vinculados con las
relaciones sociales. Se refieren a la relatividad, el equilibrio y la igualdad entre
conceptos, acciones y reacciones.
“La cognición objetivo de las proposiciones, abre el camino a la compresión de
la relatividad en las situaciones corrientes. Del mismo modo que el aumento de
la objetividad
y la socialización trasladó el eje de la egocentricidad a la
reciprocidad social, también la objetividad y el conocimiento de las relaciones
relativas , determinan un nuevo nivel de organización y un nuevo enfoque del
medio físico y social” 43
Las capacidades cognoscitivas que va desarrollando los adolescentes le van a
permitir empezar a cuestionar las normas que se le han impuesto desde la
niñez y esperar una justificación lógica de las mismas; igualmente, cuestionan
las creencias y principios éticos, para los cuales exigen explicaciones precisas
y racionales, su capacidad analítica le permite discriminar fácilmente ls
incongruencias de los adultos entre lo que dicen y lo que hacen, hecho que les
va a producir confusión, resentimiento y rechazo, así mismo, las nuevas
habilidades cognitivas les permite desarrollar
interese intelectuales e
investigativos entre otros. Pero este desarrollo es paralelo al psicológico por lo
cual las tensiones y crisis emocionales repercuten en idealismo o fanatismo y
esto muchas veces les impide aplicar los principios lógicos de análisis, dando la
impresión al adulto de terquedad y obstinación.
43
Medellín Gladys, Tascon Esther Cilia. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo II La
edad escolar a Adulto mayor. Universidad del Valle. Organización Panamericana de la
Salud.1995.Pág. 727
48
2.7. La Afectividad
Definir que es la afectividad no es nada fácil. Encierra muchas cosas como el
afecto, las pasiones, las emociones y los sentimientos. Se podría decir que en
el momento que se nace ya se viene con la afectividad como parte de la
biología, pero no esta completamente determinada por esta. La afectividad es
un fenómeno que abarca a la totalidad del ser “es aquella zona intermedia
donde se une lo sensible y lo intelectual” 44
es aquel punto donde se
conectan el cuerpo y el alma que es la unidad del ser personal. La afectividad
no esta desarrollada al momento del nacimiento, ella se va estructurando a lo
largo del desarrollo de la persona, es decir que esto la hace muy permeable a
las influencias del entorno, del medio en el que se desenvuelva. Y así como
puede ser influenciada por otros, inunda la vida de la persona de una forma
total y plena en sus pensamientos, actividades y actitudes.
Cada ser la debe ir desarrollando, madurando y moldeando, así como vamos
desarrollando nuestras potencias, de igual forma lo debemos hacer con la
afectividad. Es el toque personal de las vivencias en los sentimientos. Esto nos
permite ser mucho más humanos. La afectividad indica, en gran medida, lo que
somos realmente.
Para poder llevar a cabo esto es necesario de la ayuda de otros, de un entorno
que nos favorezcan el desarrollo, en estos términos estaríamos hablando de la
familia, quien es la encargada de acoger al hombre. Con su ejemplo, en la
cotidianidad, en el día a día, va llevando por el camino de la afectividad,
49
muchas veces sin
tener conciencia real de lo que se esta haciendo. Este
proceso es tan inherente al ser humano que incluso puede llegar a pasar
desapercibido, no se dan cuenta que se está trabajando el corazón humano y
mucho menos que eso que se llama miedo, alegría, tristeza, ira, u otra emoción,
hace parte del grandioso mundo de la afectividad.
La afectividad le permite al hombre salirse de si y darse al mundo exterior para
poder entregarse a los demás. Lo que realmente se debe buscar cuando se
educa en la afectividad es poder encauzar a esa persona en la búsqueda de su
felicidad personal. En la medida en que se desarrolle permitirá ser mucho más
humanos, en un ambiente social que cada día es mucho más competitivo.
“La educación de la afectividad es un asunto práctico, real y sumamente
necesario en nuestros días. En la actualidad tiene una clara demanda social
por la perdida de la noción del bien en la vida y por el extendido modo de vida
familiar en la sociedad occidental, proclive a la comodidad y al materialismo”.45
Por eso es tan importante que la familia, como primer ambiente natural donde
se educa, se permita reflexionar sobre el consumismo y el facilismo.
Si la familia ayuda en el proceso educativo de la afectividad es menester de
ella guiar ese mundo afectivo de una manera justa, con una dosis adecuada;
poco a poco esa persona va manejando sus sentimientos, aumentándolos o
disminuyéndolos para que sean mas o menos frecuentes o simplemente se
redireccionan por una vía alternativa constructiva y virtuosa, humana al fin.
En esta medida se puede decir que la afectividad es un proceso natural al
hombre, que en el ámbito donde se educa en primer instancia es la familia, la
que le permite ir exteriorizando todo aquello que esta en el inconsciente de la
persona, y en la medida que se tiene experiencias, sean positivas o negativas
44
Roqueñi. José Manuel. Educación de la afectividad: una propuesta desde el pensamiento de
Tomas De Aquino. Pamplona, EUNSA. 2005.P 40
45
Ibíd. Pág. 17
50
según sea su grado de intensidad, van ayudando a cada ser a desarrollar y
fortalecer su afectividad en beneficio propio y de los demás.
Por eso “los afectos son para sentirlos y en más de una ocasión son
inexplicables con palabras, pudiendo inclusive el lenguaje llegar a ser ambiguo
y engañoso cuando se aplica a estos menesteres. En cambio las actitudes, los
gestos y las conductas derivados de, o sustentados por sentimientos, las
emociones, los afectos y las pasiones surgidos del mundo afectivo, crean un
ambiente tal alrededor de la persona que los experimenta, que pasan a su
persona en forma vivida y nítida de tal manera que ese recuerdo lo acompaña
durante toda la vida”.46
“La afectividad viene de afecto, al hombre le afectan las cosas, sucesos y
circunstancias, porque siente. Es un aspecto unificador de la vivencia
humana…” 47 . Va
mas allá de la propia corporeidad del hombre, tiene
características de subjetividad y trasciende porque es una conexión del mundo
externo con la parte espiritual del ser. Pero debe ser consecuencia del
pensamiento y debe ser ayudada por una voluntad firme para no llegar a caer
en un laberinto sentimental.
La afectividad permite unificar cada una de las vivencias del ser. Sensaciones,
emociones y sentimientos son el motor de nuestra acción. Se debe encontrar
un punto de equilibrio entro lo sensorial y lo racional, y así lograr que la
afectividad sea consecuencia de pensamientos o estos consecuencia de la
afectividad y, en todo caso, sensibles ambos a la verdad real y amantes de la
naturaleza y el espíritu humanos. En este orden de ideas lograremos la
anhelada madurez afectiva que se consigue con el esfuerzo constante y el
empeño por no dejarse dominar exclusivamente por lo sensorial. Podemos
decir que la madurez afectiva se muestra”en el acuerdo habitual entre lo que
surge del corazón y los propios ideales... Como los sentimientos tienen un
46
Sierra Álvaro. Educación de la afectividad para el amor y la convivencia una alternativa a la
educación sexual. Universidad de la Sabana. 1998. Pág. 193
47
Gudin Maria. Cerebro y Afectividad. Ediciones EUNSA. Pág. 151
51
dinamismo que configura las acciones, al advertir la aparición del sentimiento,
la persona habituada a vivir de una manera reflexiva, capta a que tipo de
acción inclina; si siente compasión sabe que se sentirá llevada a consolar y
cuidar; si siente rabia, se da cuenta de que aparece el impulso atacar; si lo que
experimenta es venganza, querrá castigar. También es preciso, por eso,
valorar las consecuencias de las acciones a las que inclinan los sentimientos.
Tantas veces esta ponderación es rapidísima y acertada, porque la persona
madura tiene un modo de ser consolidado de acuerdo con su proyecto de vida;
tiene muy claro que tipo de conductas no son el apropiado y cual si. De todos
modos, de ven en cuando, e presentan situaciones nuevas o imprevistas que
requieren una mayor reflexión y, en ocasiones, el consejo de quien sea
competente para darlo”48
2.6.1. Estados afectivos:
Emociones, sentimientos, pasiones, afectos y motivaciones, son la clave para
entender la afectividad 49. Existen claras diferencias conceptuales entre cada
uno de ellos, aunque en la vida ocurre que estas diferencias incluso pueden no
llegar a ser percibidas. Por medio de estos estados afectivos se conoce, pero
para conocer bien hay que educar la afectividad sabiendo interpretar los
estímulos para lograr dar la respuesta adecuada.
Las emociones:
“Toda emoción es una agitación interior que se produce como consecuencia de
sensopercepciones, recuerdos, pensamientos, juicios y que va a producir una
vivencia, unas manifestaciones fisiológicas, un tipo de conducta y unas
experiencias cognitivas.”50 Pueden aparecer de forma repentina y producir en el
organismo cambios a nivel fisiológico y dependiendo de la intensidad de la
emoción presentar un desorden a nivel psíquico. Cuando se manifiestan así
seguramente son las que van a desestabilizar la actuación vital.
48
QUIROGA, Francisca. La madurez afectiva. San José. Promesa. 2003. P. 72
ROJAS Enrique. El laberinto de la afectividad. ESPASA. 1999.
50
ROJAS Op cit, P. 21
49
52
Las manifestaciones físicas de las emociones pueden ser taquicardia,
sudoración profusa, dificultad respiratoria, etc. Su duración es escueta y breve
aunque con fuerte intensidad. Aunque en cierta manera invitan al dialogo,
tienen un componente mucho más biológico y psicológico y constituyen la
respuesta ante un estimulo externo que le sucede a la persona.
Las pasiones:
“La pasión se distingue por tener la intensidad de la emoción y la vigencia
temporal del sentimiento, lo que va a conducir a una disminución de la vida
intelectual, a favor de la afectiva. Pasión significa padecer o animo violento que
perturba la razón” 51 . Es una modificación de la afectividad que se puede
acompañar de descargas vegetativas, es decir tiene una nota de vibración
fisiológica; va a depender mas del ambiente externo que del interno de la
persona.
Se parece mucho más a la emoción porque puede producir desasosiego,
alboroto,
una
especie
de
sacudida.
“El
movimiento
pasional
afecta
esencialmente, per se, al cuerpo y, en razón de él al compuesto humano; es un
complejo psicofisiológico. En este sentido, lo emocional esta referido como
todos los sucesos anímicos a la unidad personal y aunque principalmente
afecta al cuerpo, culmina en la totalidad del componente” 52 .
Serian todos
aquellos sentimientos fuertes que mueven la actuación en la dirección en la
que se centra la atención de una persona.
Los sentimientos:
“El sentimiento es la experiencia más importante ya que es la forma mas
frecuente de discurrir la vida afectiva. Podemos decir que el sentimiento es un
estado subjetivo difuso, que tiene siempre una tonalidad positiva o negativa. El
sentimiento se alarga en el tiempo, tiene más permanencia y es la forma
51
ROJAS Enrique. El laberinto de la afectividad. ESPASA. 1999. p 73
ROQUEÑI, José Manuel. Educación de la afectividad: Una propuesta desde el pensamiento
de Tomas De Aquino. EUNSA 2005 Pág. 30
52
53
habitual de vivir los afectos normales, aquellos que constituyen la vida ordinaria
de cada uno. Se experimenta de manera más paulatina, dura más tiempo y el
correlato fisiológico es muy escaso o no existe. Constituye el núcleo gordiano
de la afectividad. El termino sentimiento deriva del latín sentiré, que se traduce
por la experiencia de sensaciones producidas externas o internamente; percibir
por los sentidos”53.
Los sentimientos son parte de la vida interior de cada persona y se ven
reflejados según las experiencias de la vida diaria y orientan a que se tome
partido, a una acción especial o a una retirada. Ellos aparecen cuando se
presenta algún suceso que se hace vivida y realmente consciente; cuando una
situación vital se hace propia y entra en contacto con el yo se producen los
sentimientos. Como dice Choza: “producen un efecto regulador y estabilizador
en la vida psíquica o racional y la conciencia de armonía entre la realidad y
nuestras tendencias” 54 . Pueden llegar a desestabilizar la vida racional, y en
ocasiones, según la educación de los sentimientos, hay personas que solo se
dejan llevar por las sensaciones y se mueven por un mundo dominado solo por
placeres de tipo sensible.
Los sentimientos son los encargados de unir el mundo de las ideas con las
sensaciones corporales, están en continua retroalimentación entre el mundo
racional y el mundo afectivo. Son tan difíciles de definir porque están dentro de
cada persona y cada individuo los manifiesta según propia vivencia. En la
medida que cada cual es dueño de si, guarda su intimidad que es preciso solo
expresar en el ambiente adecuado; esta intimidad se expresa por medio de los
sentimientos que conectan lo íntimo con lo corporal. Cuando el hombre
adquiere la capacidad de controlar sus sentimientos, de tener voluntad firme y
actuar con inteligencia es capaz de encontrar una estabilidad psíquica.
53
54
ROJAS Enrique. El laberinto de la afectividad. ESPASA. 1999. Pág. 61
CHOZA, Jacinto En GUDÍN Maria. Cerebro y afectividad. Ediciones EUNSA. Pág. 37
54
2.6.2. Clasificación de los sentimientos según PT Young55
1. Sentimientos simples de agrado-desagrado: se asocian con estímulos
sensoriales
2. Sentimientos orgánicos negativos: como el hambre, la sed.
3. Sentimientos orgánicos positivos de alivio o gratificación tales como
satisfacción corporal al placer, al bienestar.
4. Sentimientos de actividad: son los apetitos alimentarios, sexuales y
necesidades eliminatorias.
5. Sentimientos y actitudes sociales: basado en la educación de tipo
estético, moral o religioso.
6. Estados de animo: de cierta persistencia, como la alegría, tristeza
ansiedad, etc.
7. Afecciones patológicas: como la depresión, la manía, la agresividad, etc.
8. Emociones: de miedo, de furia, risa, llanto, excitación sexual, agonía, etc.
9. Rasgos temperamentales: más estables que los estados de ánimo y las
emociones.
2.6.3. Educación de los sentimientos
La persona en su propia libertad tiene la capacidad de dominarse o dejarse
llevar por sus propios sentimientos es así como puede: acrecentarlos,
disminuirlos, reprimirlos, olvidarlos y también obsesionarse con ellos.56 El ser
humano tiene la capacidad de tener el control sobre su vida afectiva esto
significaría que la afectividad se puede educar como cualquier otra dimensión
del hombre, aunque no es tarea fácil.
“Los padres educan a sus hijos en la afectividad de forma natural y espontánea,
cuando los consuelan, los corrigen, los riñen, los animan, etc.”57. Pero en la
mayoría de los casos los padres no son conscientes de que están educando en
55
SIERRA, Álvaro. Educación de la actividad para el amor y la convivencia una alternativa a la
educación sexual. Universidad de la Sabana. 1998. Pág. 158
56
POLAINO Aquilino. Familia y autoestima. Ediciones Ariel. 2004. Pág.102
57
POLAINO Op cit p 105
55
la afectividad. La mejor forma de educar es con el ejemplo personal y
paralelamente ir preparando a los hijos desde edades tempranas a tener un
equilibrio entre la razón (cognición) y lo emotivo. “Es bueno que la afectividad
este a flor de piel (lo que permite a la persona estar y sentirse viva), pero al
mismo tiempo es conveniente que la afectividad no sea el único ni el principal
motor en la toma de decisiones – si no se desea equivocarse y sufrir a causa
de los propios errores personales -, lo que exige que la afectividad este
embridada por la razón. De otra parte, la misma razón gana mucho con ello,
pues la afectividad empuja y estimula al pensamiento, condicionando su curso,
fecundándolo otras veces y, en algún sentido, modulándolo siempre. La
afectividad – según la metáfora muy del gusto de Ortega y Gasset – es el
viento que empuja las velas del pensamiento. El timón es la razón y sin ella no
se llega a ningún destino. Pero solo el timón no basta, por insuficiente”58.
En esta línea de conjugación racional-emotiva el psiquiatra español PolainoLorente ofrece tres principios claves en la Educación de la afectividad59:
Educar en la afectividad es educar para el compromiso: “La manifestación
afectiva por excelencia es el amor. El amor es compromiso, exige donación de
una persona hacia otra. Es salirse de sí y darse al otro en su entera persona”
Es necesitar y ser necesitado por el otro, crear lazos de unión.
Educar la afectividad es educar en la libertad: “sin libertad en los
sentimientos, la persona queda sometidos a ellos…” Cuando la persona se
deja llevar solo por los sentimientos, la emotividad, pierde su propia libertad y
más aun le quedara difícil disponer de sí, queda a expensas de su solo sentir.
Sin libertad no puede haber compromiso. Si las personas no son libres, su
compromiso será una impostura o una falsificación. Por eso educar en los
sentimientos conlleva a educar en la libertad. En la medida que se tenga mayor
relación y vínculo con las personas, mas profundidad tendrá la libertad, cuanto
58
59
POLAINO Op cit p 108-9.
POLAINO Op cit p 105-113
56
mas compromiso se adquiera, se obtendrá mayor dominio sobre los
sentimientos y se alcanzara mayor libertad frente a estos.
Educar la afectividad es educar en el sufrimiento: El sufrimiento es uno de
los afectos que atraviesa la vida entera de las personas. Conocer sobre el
sufrimiento y como enfrentarlo puede llegar a ser muy útil para que la
autoestima no caiga cuando aparezca el mismo. Cuando se educa en este
punto estamos preparando a la persona a saber enfrentarse o comportarse a
situaciones que de una u otra manera pudieran llegar a resquebrajar la
autoestima.
En la medida que exista un autoconocimiento se podrá conducir la afectividad a
donde es preciso. “Si las personas fueran un poco más reflexivas y menos
impulsivas, si se adentraran en su intimidad para identificar y apresar las
causas y motivaciones de lo que experimentan, si mejorasen un poco en su
capacidad para reconocer y comprender
los sentimientos ajenos, y si
ejercitaran un poco más la critica personal”60 serian muchos los sentimientos
negativos que se evitarían al igual que muchos de los conflictos familiares y
sociales que se presentan en la sociedad. Pero en la medida que cada persona
se conoce y mejora como ser, necesita la ayuda de otros para mejorar y en la
misma medida se da a los otros para que también mejoren.
“Si educar al hijo es prepararlo para la vida y no cualquier vida, sino la vida feliz,
totalmente lógico será pensar que antes de que un niño aprenda matemáticas,
física o segunda lengua, debe aprender a comunicarse con las personas que
comparten su entorno, porque de esta capacidad de comunicación dependerá
el grado de empatía logrado con los demás y de esta la comunicación de
bienes y servicio que faciliten no solo una convivencia pacifica y prospera, sino
también y sobretodo, el amor humano, camino directo al amor de Dios y a la
felicidad personal.”61 El hombre lograra una inteligencia afectiva en la medida
60
POLAINO Op cit p 114
Sierra, Álvaro. Educación de la actividad para el amor y la convivencia una alternativa a la
educación sexual. Universidad de la Sabana. 1998. Pág. 223
61
57
que se conozca y ayude a otros, en tanto en cuanto conecte su inteligencia y
voluntad con la afectividad, para que actúe en un proceso humano y sea dueño
de su propia vida.
Con estos referentes sobre la afectividad y su educación y formación se
propone un esquema metodológico para desarrollar esta dimensión en las
familias del grupo poblacional seleccionado.
2.6.4. Afectividad adolescente y formación familiar
Parece que en los niños ya a partir de los primeros días y meses de nacidos se
pueden encontrar diferencias en varias manifestaciones de la reactividad
afectiva como son el nivel de actividad general, su ritmicidad, el acercamiento o
alejamiento a los objetos nuevos, la adaptabilidad, la intensidad de las
reacciones, el umbral de respuesta, la calidad del humor, la distractibilidad y el
periodo de atención sostenida62. Esta es la primigenia prefiguración de lo que
será en cada vida un talante afectivo; antes de los tres meses, desde las
primeras semanas, el desvelo de los padres, el cambio de panales, la toma del
seno materno, las interacciones con el padre y la madre, la exploración de
juguetes y objetos, etc., se están propiciando reacciones afectivas que
comienzan a cultivar unas disposiciones del animo y el corazón ya desde estas
edades inocentes y tiernas.
Se forja también en este tiempo el vínculo primario llamado apego y que se
suele desarrollar íntimamente en interacción cálida con la madre y en juegos de
descubrimiento y sorpresa con el padre. Este primer modo de vincularse será
una impronta existencial para el resto de relaciones humanas que la persona
esta llamada a forjar en su crecimiento. Según la atención recibida y la cualidad
62
STASSEN BERGER, Kathleen. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos
Aires. Panamericana. 2004. P.205.
58
de la relación establecida se desarrolla un tipo particular de vinculo o apego
con la figura paternal; seguro, ambivalente, evitación o desorientado63.
Estos inicios afectivos de las primeras manifestaciones temperamentales
siguen perfilándose en la adolescencia pero este periodo es el más
emocionante del desarrollo por tres motivos. Primero porque literalmente la
emocionalidad se muestra a borbotones tanto con fogosidad rebosante como
con honda frialdad distante. Segundo porque la adolescencia puede nominarse
como el momento vital de la conquista y apropiación personal de las energías
del sentimiento humano. Y tercero, la adolescencia es el momento de mayor
cambio cualitativo en la gestión de los afectos; esta el corazón luchando
incipientemente por que el reino de la libertad invada no solo los dominios del
pensamiento lógico y la voluntad propia; sino sobre todo lo mas recóndito de la
intimidad personal sus afectos estructurales, sus amores, sus miedos e
ilusiones, sus tristezas y esperanzas, sus motivaciones ultimas y sus afanes
primeros64.
Se podría decir que ya nunca volverá a ser el mismo, ha dado un paso
definitivo; el adolescente entra triunfante a instaurar su libertad en el terreno de
los sentimientos como el recién nacido en su llanto celebra su acceso por los
sentidos al mundo sensible; ahora la entrada gloriosa
que conmueve al
aspirante es ser libre y conservar tal estado del espíritu en su hacer, su vivir, su
sentir, su querer y su pensar. El resto de la vida a nivel afectivo oscilara entre el
moldeamiento de su reactividad emocional y el des ser dueño, responsable y
señor de su dinámica sentimental y el de asumir, validar y apropiar libremente
los afectos que escogió para la vida de su alma y de su cuerpo.
Mirando ahora el perfil afectivo del adolescente se suelen encontrar la
ambivalencia y la ambigüedad, la inestabilidad del animo, los desequilibrios en
las motivaciones, en ocasiones las contradicciones o inconsistencias vitales
características,
63
siempre
una
polaridad
cuya
gama
multiforme
SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. México. Thompson. 2000. P. 413-414.
59
de
manifestaciones típicamente sorprende y desconcierta a su alrededor, a sus
pares, a grandes y a chicos65.
Por ser un espacio de crecimiento y maduración de la infancia a la adultez, la
adolescencia es considerada un periodo de transición. Sus movimientos
polares van de la pasión a la fría indiferencia, de la futilidad a la creatividad del
idealismo ingenuo y altruista al egoísmo. La raíz de esta variación de estados
en el adolescente hay que buscarla en el desarrollo rápido e irregular, Por u
lado el cuerpo y por otro la mente y el ser social; en la falta de conocimientos y
experiencia
del
adolescente
aprendiz
de
la
vía;
en
las
exigencias
contradictorias de los padres y educadores que supervisan y constriñen os
movimientos del aspirante; los problemas de adaptación y relación con los
pares y con el otro sexo, nueva fuente de tensiones que hay que aprender a
resolver; falta de seguridad, frustración y sentimiento de ineficiencia y cognitiva
y personal; desajuste entre las metas propias y las expectativas de los demás
sobre él66.
En este ambiente de la subjetividad personal adolescente los sentimientos que
se hace relevante acompañar, tratar, afrontar y asumir son los miedos de
carácter social, la timidez con las amistades y el acercamiento heterosexual,
lento pero seguro; los afectos de los íntimos y la alegría por los éxitos, por
humor o por distensión;
la envidia y los celos; la ira con sus enojos,
preocupaciones y frustraciones67.
Sacando consecuencias educativas para las familias de los adolescentes, y a
modo de síntesis, pueden extraerse al menos tres claves complementarias a lo
ya planteado arriba desde la educación de los sentimientos en general. Primero,
los adolescentes tienen tres necesidades afectivas irrenunciables. “A los
adolescentes les afectan sus propios afectos, porque los sentimientos
64
65
66
67
Cfr. SCHELER, Max. Ordo amoris. Madrid. Caparros.1998. P. 23.
Cfr HURLOCK, Elizabeth. Psicología de la adolescencia. Buenos Aires. Paidos. 1971. P13
Cfr HURLOCK.Op. cit. p. 20,21,28,29 y 88-91
Cfr HURLOCK.Op. cit. p. 93-110
60
resuenan incontenibles en ellos. Además, los adolescentes quieren querer
(aunque no saben cómo) y también quieren ser queridos (aunque no acaben de
encontrar la persona que les quiera). A los adolescentes les afectan también
los afectos de los demás, ante los cuales en muchas ocasiones no saben cómo
comportarse” 68 . Segundo, esquemáticamente los núcleos conflictivos del
adolescente están entre ser admirados o descalificados socialmente, en la
dependencia o independencia afectivas, en querer o ser queridos y entre la
subestima y la sobreestimación69. Y tercero, muy importante para los padres
del adolescente, es recomendable ser indulgentes co s con sus emociones,
aceptar su alto nivel de actividad física, enseñarles que la empatía es coraje,
incluir en los modelos de genero el apego emocional y enseñarles también los
caminos para ser grandes de corazón con profundidad de espíritu y alta calidez
humana70.
68
POLAINO. Op. cit. P. 178.
Cfr POLAINO. Op. cit. P. 172-176 y 189.
70
Cfr POLAINO. Op. cit. P. 202.
69
61
3. Marco Metodológico
3.1. Tipo de Investigación
Para desarrollar la presente investigación se realizará un estudio de tipo
cualitativo ya que el objeto de estudio está constituido por la realidad de las
relaciones que se construyen en la dinámica de la manifestación intima de los
sentimientos de los adolescentes al interior de sus familias; y aunque sería
posible una postura cuantitativa (que de hecho no es excluida en el manejo de
los datos), el fenómeno concreto a observar, las manifestaciones de los
sentimientos, exige de cierto modo y en justicia una perspectiva abierta a la
significatividad subjetiva de tales expresiones de la realidad intima personal e
interpersonal que se da en el espacio del hogar.
De este modo la investigación presente se acerca a los linderos de la postura
hermenéutica
y
propiamente
adopta
una
actitud
fenomenológica
de
acercamiento a la realidad afectiva que está en la médula de la familia: tocar y
afinar hasta el corazón del afecto familiar significa de alguna manera templar
los propios ojos y sobre todo los lentes con los que el investigador siempre
trata de enfocar para que no se impida traslucir existencialmente lo que vive y
experimenta cada actor de la familia, los padres y los hijos. Se puede decir con
Roberto Sampieri (2003) que una investigación descriptiva “Es la que busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice”.
De otro lado es también justo decir que la verdadera comprensión
fenomenológica, en el nivel en que la investigación quiere descubrir y
presenciar aquella pureza esencial de los estados sentimentales de los
adolescentes que se expresan al interior de sus familias, no puede menos que
62
tratar de hacerlo interpretativamente puesto que la persona, que es quien
siente y padece (o disfruta y goza), no puede apropiar personalmente su
sentimiento vital si no es capaz de traerlo a la conciencia y se le presenta71.
Además de este rasgo de descripción pura, fenomenológicamente hablando hay que insistir -, tinturado de la “interpretación comprensiva” de los fenómenos
afectivos también es característica de esta investigación el talante exploratorio
ya que constituye una primera aproximación a la expresión de los sentimientos
de los adolescentes al interior de sus familias. La acogida y expectativas de los
participantes pudieran sugerir una fase posterior de ampliación de la muestra o
de profundización en la formación afectiva de los jóvenes en unión a sus
familias y establecer los distintos comportamientos de la relación familia y
afectividad.
3.2. Diseño de la Investigación
Para dar respuesta al problema planteado inicialmente se realiza la
investigación documental, la revisión de documentos, y/o bibliografía existente
que sirven de base al estudio y que constituyen el marco teórico; y la
investigación de campo, a través de la cual se recolectan datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos. En este caso se opta por la aplicación
del cuestionario para obtener los datos de las personas y el lugar donde se
desarrollan las actividades, procesos o hechos, la adecuada información a las
familias y su buena disposición.
3.3. Población y muestra
La población a la cual va dirigida la presente investigación, está conformada
por las familias del Barrio Casa Blanca Norte con adolescentes de edades
entre los 12 y 17 años, de los cuales se trabajará con una muestra de 20
adolescentes que participan de las labores de monaguillo en la Parroquia la
71
VON HILDEBRAND, Dietrich. El corazón. Un análisis de la afectividad humana y divina.
63
Santa Cruz, de los diferentes sectores del barrio. El muestreo no es aleatorio
pero si tiene cierta representatividad del barrio, aunque el interés no es tanto
generalizar como cualificar los estilos de la manifestación de los sentimientos
de los adolescentes al interior de sus familias.
3.4. Métodos y técnicas a utilizar en la investigación
Se aplicará el cuestionario a 20 adolescentes con la debida información y
autorización de sus familias, de manera que haya pleno conocimiento y total
confianza en el procedimiento a realizar. A demás se entregará copia a sus
familias, pues ello es de mayor poder formativo y queda bien advertida la
necesidad de no realizar un ejercicio acusatorio o de represalia ni los hijos, ni
los padres, sino un compromiso de afrontamiento de buena y afable voluntad.
La otra razón práctica que reporta la aplicación del cuestionario es la
consistencia de las respuestas al permitir una meditación de las cuestiones que
se plantean, que en este caso son de alta relevancia personal por su nivel de
intimidad, y se constituye como ya se ha dicho el mismo cuestionario en un
instrumento formativo para seguir trabajando con los adolescentes en la
educación de los sentimientos al interior de de sus familias. Una tercera razón,
muy cercana a la anterior pero con un sentido eminentemente pragmáticosocial, de lo propicio de apoyarse en el cuestionario como técnica precisa para
“observar” la realidad afectiva de la familia “en acción”, es la actitud asertiva de
los investigadores para defender que es factible y no tan complicado
exactamente el diseño de un cuestionario sobre las manifestaciones de los
sentimientos. Así también se puede seguir mejorando este tipo de instrumentos
y aplicaciones para un crecimiento familiar esencial.
Para elaborar el cuestionario el buen observador se agazapa desde las
preguntas para intuir en las respuestas afectivas personales ese dinamismo
vivencial idiosincrásico: se esconde como para desaparecer en el interrogante
Madrid. Palabra.1996. Ver especialmente Capt. 1.
64
de modo que emerja a flor de piel el corazón del observado. Así se han ido
descubriendo los distintos ítems que componen el instrumento y obviamente
también con base en el diálogo de los investigadores y la lectura investigativa.
Finalmente el cuestionario queda estructurado en tres partes. La primera
supone el reconocimiento intelectual y vivencial de los distintos sentimientos
que nos interesa examinar en las manifestaciones familiares; por eso exige
cierto grado de introspección interesante en este proceso de observación
familiar y personal. Se presentan polarmente los pares de sentimientos de
alguna manera opuestos o enfrentados en su dinamismo psicoafectivo
solicitando al participante seleccionar según una escala de Bogardus de siete
grados su proximidad relativa en cada una de las dimensiones sentimentales
recogidas en cada par de contrarios. Este diseño se apoya mixtamente por un
lado en las escalas de distancia social (Lickert y Bogardus) y por otro en la
técnica del diferencial semántico de Osgood72.
La segunda parte del instrumento interroga abiertamente sobre las distintas
expresiones sentimentales que se dan en el hogar, tales como el afecto, la
alegría, la ira, etc. Y la tercera parte indaga sobre los caminos de mejora
formativa y familiar en el terreno de la expresividad afectiva.
La validez del instrumento se confirma a través del análisis de jueces pares
evaluadores y la confiabilidad de la información viene dada por el pilotaje y la
“triangulación” investigadores-hijo adolescente-padres.
3.5. Procedimientos metodológicos a utilizar en función de los objetivos
específicos de la investigación
Capts 16 (Los tests) y 19 (La semántica diferencial).
72
ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigació social. Humanitas. Buenos Aires. 1992 (22 ed.).
65
Los datos se recopilarán, se organizarán y codificarán de acuerdo al tipo de
pregunta y/o categoría de contenido, asignándole una codificación que permita
la agrupación y relación de los ítems (Ver Anexo 2).
En la observación o aplicación del instrumento, que se desarrollará con los
adolescentes de familias constituidas con padre y madre en presencia del
investigador, se llevará un registro de notas que contendrá datos específicos
del proceso que se observa, ya que la descripción de lo que se ve, de lo que se
dialoga informalmente y de lo que se capta debe ser precisa; todo ello como
contraste de los datos sociodemográficos mínimos que recoge el cuestionario.
Al culminar el proceso de recolección de datos, se transcribirá la información
agrupándola de acuerdo a las categorías planteadas (polaridad sentimental,
vivencias afectivas y caminos formativos de mejora) y al grado de importancia o
de los mismos (relevancia familiar y profundidad afectiva).
Sobre los datos correspondientes a estas categorías de contenido se aplicarán
en el análisis e interpretación de datos la técnica de Análisis de contenido. Una
vez realizados los cuestionarios por los participantes se recopilará la
información y se organizará de tal forma que se pueda codificar.
66
4. ANALISIS DE RESULTADOS
El instrumento se aplico después de la firma del consentimiento por parte de
los padres de familia. Los jóvenes en su mayoría solicitaron que el cuestionario
de investigación no contuviera los datos de identificación, ello les permitió a los
jóvenes tener más libertad, confianza y seguridad para responder abiertamente
a cada una de las preguntas, sin llegar a sentirse más adelante juzgado por sus
padres.
El momento de la aplicación del instrumento fue ameno y cordial. Los jóvenes
participaron con alegría y disponibilidad.
En la aplicación participaron veinte adolescentes.
La muestra quedo representada de la siguiente manera:
9 niñas adolescentes entre los 12 y 14 años
3 niñas de 12 años
2 niñas de 14 años
4 niñas de 16 a 17 años
11 niños adolescentes entre los 12 y 17 años
4 jóvenes de 12 años
5 jóvenes de 14 años
2 jóvenes de 16 a 17 años
PREGUNTA # 1
67
Señale con una cruz entre los pares de sentimientos contrarios que se
presentan de cuál se ubica usted más cerca por su personalidad y modo
de ser.
Respuesta:
SENTIMIENTOS SENTIMIENTOS RESULTADO
POSITIVOS
NEGATIVOS
TOTAL
ENCUESTADOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
0
0
21
24
0
20
22
20
6
5
0
4
5
12
15
19
0
16
17
8
27
10
27
7
7
16
20
3
8
18
6
12
34
7
27
La manifestación de los sentimientos de los adolescentes al interior de sus familias son bien
positivos y se caracterizan el amor y la gratitud. Esto les permite ser aceptados y acogidos por
sus ser queridos como son, a demás que benefician su personalidad y su crecimiento familiar.
PREGUNTA # 2
¿Sentimientos que usted expresa en su hogar y a quien?
SENTIMIENTOS
AMOR
ALEGRIA
FRECUENCIA
PERSONA
21 MAMA
16 HERMANOS
68
FRECUENCIA
9
8
TERNURA
FELICIDAD
CARIDAD
CARIÑO
DIVERSION
GRATITUD
ORGULLO
CONFIANZA
OPTIMISMO
TRANQUILIDAD
RESPETO
IRA
SEGURIDAD
ABURRIDO
EGOISMO
CULPABILIDAD
REFORZAMIENTO
SATISFACCION
MIEDO
ESPERANZA
SOLIDARIDAD
INTOLERANCIA
GENEROSIDAD
SINCERIDAD
COMPASION
DOLOR
COMPAÑERISMO
TOLERANCIA
MEJOR
BIENESTAR
FRATERNIDAD
TODA LA
8 FAMILIA
6 PAPA
5
5
5 PADRES
5
4
4
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
6
1
1
1
Los sentimientos que los adolescentes manifiestan con mayor frecuencia son;
Amor, alegría, ternura, felicidad, caridad, cariño, diversión y gratitud. Esto les
permite establecer un orden de importancia en sus relaciones familiares y a la
vez identificarse con lo que expresan y reciben al interior de sus familias.
PREGUNTA # 3
¿Sabe que sentimientos vive su padre, su madre y su hermano?
69
Lectura que el joven adolescente hace de los sentimientos de cada miembro de la familia
PADRE
FRECUENCIA MADRE
AMOR
ALEGRIA
CONFIANZA
SEGURIDAD
PREOCUPACION
FRUSTRACION
INDIFERENCIA
ABURRIMIENTO
MIEDO
ARREPENTIMEINTO
AVERSION
DIVERSION
CARIÑO
FELICIDAD
INQUIETUD
DESESPERACION
ESPERANZA
AMOR A DIOS
OPTIMISMO
ORGULLO
REFORZAMIENTO
SATISFACCION
9
5
3
3
3
2
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
VERGÜENZA
SINVERGUENZA
AUDACIA
DOLOR
1 ARREPENTIMIENTO
1 DOLOR
1 PREOCUPACION
1
FRECUENCIA
AMOR
ALEGRIA
CARIDAD
FELICIDAD
TERNURA
ESPERANZA
CARIÑO
CONFIANZA
TRANQUILIDAD
COMPASION
SEGURIDAD
GRATITUD
ORGULLO
EJEMPLO
GUERRERA
AUDAZ
LUCHADORA
TRABAJADORA
SEVICIAL
DIVERSION
AUDACIA
EMPATIA
16
9
5
5
4
4
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Los encuestados perciben al padre con sentimientos positivos: Amor, alegría, confianza, y
seguridad, confianza, y seguridad. También: Diversión, cariño, y optimismo.
15 de los encuestados reportan sentimientos negativos frente a los Papas, mientras que con
las mamas; solo 3 de los encuestados reportan sentimientos negativos en la relación con ellas.
Los encuestados reportan mayor frecuencia de sentimientos positivos vividos con la madre:
Amor, alegría, caridad, felicidad, ternura, esperanza y cariño.
Con los hermanos los encuestados reportan vivir sentimientos que presentan mayor frecuencia
como son: Alegría, amor, diversión, ternura y con menor frecuencia pero como positivos
confianza, felicidad, gratitud y optimismo.
Al igual que en la relación con el padre viven: sentimientos diferentes que aunque con menor
frecuencia dan valor a la relación que se tiene como hermanos; ira, envidia, frustración.
PREGUNTA #4
70
Como familia ¿Comparten espacios en que se manifiesten claramente los sentimientos,
afectos y experiencias?
Categoría/
Espacios
CASA
PASEOS
COMIDAS
DOMINGOS
SALUDOS
AL ACOSTARSE
SALIDAS
IGLESIA
Frecuencia
3
3
2
2
1
1
1
1
Los adolescentes reportan que los espacios en los cuales pueden tener expresión de afecto
son: en la casa y en los paseos así como en el momento de la comida y el día domingo. "De
igual manera uno de los encuestados reporta que no cuenta con espacios para compartir con
sus hermanos y padre ya que dedican la mayor parte del tiempo a trabajar y en sus tiempos
libres lo dedican a descansar".
PREGUNTA # 5
Enumere los sentimientos, positivos o negativos, en que es fuerte usted y su familia.
Sentimientos de los padres
Sentimientos de los Jóvenes
71
ALEGRIA
AMOR
DIVERSION
OPTIMISMO
ORGULLO
CARIDAD
FELICIDAD
TRANQUILIDAD
SEGURIDAD
ESPERANZA
GRATITUD
TERNURA
IRA
INTOLERANCIA
AUDACIA
COMPASION
SATISFACCION
EMPATIA
PREOCUPACION
BONDAD
CARIÑO
CONFIANZA
MAL GENIO
GENEROSIDAD
PLACER
VERGÜENZA
INQUIETUD
REFORZAMIENTO
ODIO
DESESPERACION
MIEDO
AMOR
ALEGRIA
CARIDAD
FELICIDAD
OPTIMISMO
DIVERSION
SEGURIDAD
TRANQUILIDAD
ORGULLO
SATISFACCION
COMPASION
ESPERANZA
PREOCUPACION
TERNURA
FRUSTACION
IRA
SUFRIMIENTO
INTOLERANCIA
COMPRESION
REFORZAMIENTO
DOLOR
EMPATIA
CONFIANZA
ARREPENTIMIENTO
CARIÑO
ALABANZA
ORDEN
AUDACIA
EGOISMO
GRATITUD
PELEAS
DESOBEDIENCIA
CONTROLADOR
MIEDO
INQUETUD
ABURRIDA
UNION
REMORDIMIENTO
16
14
9
6
6
6
5
4
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15
9
8
7
5
5
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Categorías de sentimientos positivos y negativos
JOVENES
ALEGRIA
AMOR
DIVERSION
OPTIMISMO
IRA
INTOLERANCIA
ODIO
DESESPERACION
16
14
9
6
2
2
1
1
PADRES
AMOR
ALEGRIA
CARIDAD
FELICIDAD
FRUSTACION
IRA
SUFRIMIENTO
INTOLERANCIA
15
9
8
7
3
3
3
2
Las respuestas de los adolescentes dejan entrever que al interior de sus familias el entramado
afectivo es bien significativo en cuanto que la manifestación de sus sentimientos son un
72
elemento de identificación familiar. La mayoría de estas expresiones son edificantes como el
amor, la alegría, la caridad que permiten a los adolescentes un desarrollo personal y familiar
estable, confiado y seguro para responder a los retos y exigencias individuales y comunitarias
que la sociedad actual les presenta.
PREGUNTA # 6
¿Cree que los sentimientos señalados en la pregunta # 1 se enseñan y se aprenden en
familia?
18 Respuestas
SI
La familia es la principal fuente de todo tipo de sentimiento
2 Respuestas
NO
Se aprende por fuera de la casa.
El 80 % de las respuestas de los adolescentes reconocen la importancia de las familias en la
enseñanza y el aprendizaje de los sentimientos y su manifestación adecuada al interior de la
misma. Según los jóvenes, los sentimientos los unen en todas las circunstancias de la vida
sobretodo en las debilidades y las fortalezas. A demás en la familia aprenden a trabajar la
autoestima y la consolidación de la convivencia familiar. Un porcentaje menor del 20 % piensan
que es por fuera en otras situaciones de amistad o nuevas relaciones donde se enseñan y se
aprenden a manifestar los sentimientos.
PREGUNTA # 7
¿Cree qué es importante formarse en los sentimientos?
20 respuestas: Si
0 respuestas: No
El 100 % de las respuestas de los adolescentes resaltan lo esencial que es para ellos la
formación de los sentimientos en la familia por que les ayuda a ser fuertes en la afectividad a
seguir adelante ante las adversidades y a mejorar las relaciones interpersonales con una buena
comunicación. A demás se forman en la tolerancia al fracaso y a hacer solidarios con los
demás.
PREGUNTA # 8
¿Cree que la educación afectiva necesita unos criterios?
19 Respuestas
SI
6 no expresan los criterios
1 Respuestas
NO
la explicación no es clara
73
CRITERIOS
EXPERIENCIA
EJEMPLO
RESPETO
AMABILIDAD
CONSEJO
AUTORIDAD
AMOR
SINCERIDAD
FAMILIA
SOCIEDAD
BUENA PERSONA
BIEN Y MAL
FRECUENCIA
7
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
El 95 % de los adolescentes expresan que tanto la educación afectiva como las
personas responsables de manifestarlos necesitan unos criterios y que éstos
se realizan al interior de sus familias. Los criterios son claros y ante todo exigen
que sean impartidos por personas de experiencia que sean ejemplos de vida,
de testimonio para que sean luz en el camino de su juventud, que les inspire
confianza y seguridad para su crecimiento. Un solo adolescente en su
respuesta no es claro al expresar su no sin motivo alguno.
PREGUNTA # 9
¿Cuáles son los cinco sentimientos más importantes que hay que trabajar en su hogar?
SENTIMIENTO
AMOR
CARIDAD
ALEGRIA
OPTIMISMO
FELICIDAD
ESPERANZA
TERNURA
GRATITUD
PREOCUPACION
IRA
SENTIMIENTO
EGOISMO
PACIENCIA
TOLERANCIA
TRANQUILIDAD
PAZ
FRECUENCIA
12
7
6
5
4
4
4
4
3
3
FRECUENCIA
3
3
3
3
3
74
ALABANZA
RESPONSABILIDAD
SATISFACCION
SEGURIDAD
CONFIANZA
CARIÑO
COMPRENSION
OBEDIENCIA
RESPETO
UNION
ORGULLO
REFORZAMIENTO
EDUCACION
DOLOR
TRISTEZA
ANGUSTIA
DESESPERACION
MIEDO
ARREPENTIMIENTO
COMPASION
PLACER
INQUIETUD
AUDACIA
SINCERIDAD
BONDAD
ORDEN
HONRRADEZ
DIVERSION
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SENTIMIENTO
FRECUENCIA
AMOR
12
CARIDAD
7
ALEGRIA
6
PREOCUPACION
3
IRA
3
EGOISMO
3
En esta pregunta se puede observar que los encuestados no solo proponen trabajar o reforzar
sentimientos positivos sino sentimientos negativos al interior de sus casas. Los sentimientos
más relevantes están en armonía con las respuestas anteriores y que indican el deseo de
cristalizar sus sentimientos para expresarlos con paz y serenidad al interior de sus hogares.
Reflejan la importancia que tienen para ellos en su formación humana y en su identidad con los
miembros de su hogar. Aquellos sentimientos negativos que vivencian en sus familias los dan a
conocer para mejorar en el dominio de su pensamiento, de sus afectos, de querer enfrentar sus
miedos y retos con mayor personalidad afectiva, de ser dueños y responsables de su propia
dinámica sentimental.
75
PREGUNTA # 10
¿Cómo se puede aprender a expresar bien esos sentimientos?
Se aprende a expresar los sentimientos, de la respuesta # 9, al interior de la familia de la
siguiente manera:

Comunicación y buen diálogo

Cambio de actitudes

Expresiones claras

Compartiendo en la familia
En la respuesta los 20 encuestados en un 100% declaran que es en la familia, el único lugar y
el más conveniente de la sociedad, para aprender a manifestar los sentimientos porque allí con
un buen dialogo y una comunicación abierta y trasparente se puede crecer como personas en
el amor sincero. A demás que compartiendo en el hogar los sentimientos trabajan la unidad
familiar y la corrección fraterna en sus manifestaciones afectivas y de esta forma asimilar una
identidad y ser coherentes tanto en casa como en sus relaciones interpersonales.
76
CONCLUSIONES
La realización del trabajo investigativo y la lectura del material elaborado en el
instrumento aplicado permite sacar en claro las siguientes apreciaciones.
Para los adolescentes la familia es de vital importancia para sus vidas,
especialmente para su convivencia, su crecimiento y su formación afectiva. Se
descubre, según los resultados del instrumento de investigación, que los
jóvenes se identifican con sus familias en los sentimientos y valores que los
caracterizan, necesitan de la convivencia familiar y al interior de su hogar
expresar sus afectos por que esa realidad los hace sentir vivos y les permite
reconocer que si son tomados en serio por sus padres y hermanos; a la vez se
sienten acogidos como son por sus familias.
La familia es la principal fuente de educación y es ella la encargada en el diario
vivir que se comparte, de ir dando las diferentes pautas para que cada uno de
sus miembros se exprese y aprenda
a compartir sus sentimientos en una
afectividad sana y equilibrada.
La manifestación de los sentimientos en los adolescentes al interior de sus
hogares puede servir a la familia en la formación permanente y continua de la
afectividad; con frecuencia los jóvenes expresan su sentir primero que todo en
su entorno familiar porque allí se identifican y se fortalece su desarrollo
personal.
Los adolescentes en esta importante etapa de su vida pueden identificar los
diferentes tipos de sentimientos, a veces encontrados, que se manifiestan en
ellos, y a su vez son capaces de reconocer que tipo de sentimientos son los
que viven sus padres y cada una de las personas que viven con ellos. A demás
se caracterizan con los sentimientos que prevalecen al interior de sus familias y
les permite crecer y ganar en autoestima, seguridad y confianza.
77
El proyecto de investigación puede ser una herramienta de trabajo para la
formación afectiva y el seguimiento de los adolescentes en unión a sus familias;
a la vez conscientiza al especialista en desarrollo personal y familiar de ser
responsable en la búsqueda de la transformación de la persona y la familia
para bien de la sociedad.
Les sirve a las familias de la comunidad de Casa Blanca Norte en cuanto
necesitan urgentemente de autoformación afectiva personal y familiar para que
respondan a las expectativas e interrogantes más apremiantes para el ser
humano. Responder a los retos que plantea la actual sociedad colombiana, ya
que los adolescentes, inmersos en una realidad tan compleja necesitan de
razones de esperanza y validez que los anime a seguir viviendo y luchando por
sus familias.
Finalmente, con los resultados obtenidos y la aplicación del instrumento en los
adolescentes, se pretende que en dos (2) meses se pueda aplicar a sus
respectivos padres y dar a estas familias las orientaciones necesarias para
ayudarlos en el fortalecimiento de las manifestaciones de sentimientos tanto
para con los adolescentes que participaron en la investigación, como con
aquellos otros miembros de la familia.
78
BIBLIOGRAFIA
1. AGUILÓ, Alfonso. Educar los sentimientos. Hacer familia. Tercera
edición.2002.
2. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Humanitas.
Buenos Aires. 1992 (22 ed.).
3. AQUILINO, Polaino. Familia y Autoestima. Barcelona Editorial Ariel.2004.
4. HURLOCK, Elizabeth. Psicología de la adolescencia. Buenos Aires. Paidos.
1971.
5. MARINA, José Antonio. El laberinto sentimental. Editorial. Anagrama.
Séptima edición 1997.
6. Medellín Gladys, Tascon Esther Cilia. Crecimiento y desarrollo del ser
humano. Tomo II La edad escolar a Adulto mayor. Universidad del Valle.
Organización Panamericana de la Salud.1995
7. PAPALIA, Diane. Psicología del desarrollo.Mc Graw Hill.2001
8. ROJAS, Enrique. El laberinto de la afectividad. Editorial ESPASA. Quinta
Edición 1997.
9. ROQUEÑI, José Manuel. Educación de la afectividad: Una propuesta desde
el pensamiento de Tomas de Aquino. Pamplona. EUNSA. 2005.
10. SCHELER, Max. Ordo amoris. Madrid. Caparros. 1998.
11. SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. México. Thompson. 2000.
12. SIERRA, Álvaro .Educación de la afectividad para el amor y la convivencia
una alternativa a la educación sexual. Universidad de la sabana.1998.
13. STASSEN BERGER, Kathleen. Psicología del desarrollo. Infancia y
adolescencia. Buenos Aires. Panamericana. 2004.
14. VON HILDEBRAND, Dietrich. El corazón. Un análisis de la afectividad
humana y divina. Madrid. Palabra.1996.
79
ANEXO 1
Estimado padre/madre
Somos estudiantes de la Especialización en Desarrollo Personal y Familiar de
la Universidad de la Sabana.
Y estoy llevando a cabo un estudio sobre
Manifestaciones características de los sentimientos en adolescentes de 12 a 17
años al interior de sus familias del barrio Casa Blanca norte. Solicito su
autorización para que su hijo(a) participe voluntariamente en este estudio.
Su hijo ha sido seleccionado
para participar en esta investigación la cual
consiste en contestar un cuestionario que le tomara aproximadamente 25
minutos. La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo
estricta confidencialidad y su nombre no será utilizado.
Usted tiene derecho de retirar el consentimiento para la participación en
cualquier momento.
El estudio no conlleva ningún riesgo. No recibirá compensación por participar.
Si tiene alguna pregunta
sobre esta investigación, se puede comunicar al
despacho parroquial de la Iglesia de la Santa Cruz al 6825368.
O con los investigadores:
Wilson A. Mora al: 6825368
Daniella E. Navarro:
Si desea que su hijo participe, favor de llenar el formulario a continuación.
80
AUTORIZACION
He leído el procedimiento descrito arriba. El (la) investigador(a) me ha
explicado el estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi
consentimiento
participe
para que mi hijo (a) _____________________________,
en
el
estudio
sobre
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________.
He recibido copia de este procedimiento.
________________________________
_____________
Padre/Madre
Fecha
81
ANEXO 2
Cuestionario sobre manifestaciones de sentimientos en familia
A continuación encontrará una serie de preguntas, le rogamos la conteste de
forma sincera y personal. Sus datos son confidenciales en respeto de la
intimidad de su hogar.
1) Señale con una cruz entre los pares de sentimientos contrarios que se
presentan de cuál se ubica usted más cerca por su personalidad y modo de ser.
1. ALEGRÍA
TRISTEZA
2. ENVIDIA
CARIDAD
3. REMORDIMIENTO
SATISFACCIÓN
4. OPTIMISMO
FRUSTRACIÓN
5. COMPASIÓN
IRA
6. AMOR
INDIFERENCIA-ODIO
7. ASPEREZA
TERNURA-CARIÑO
8. TRANQUILIDAD
PREOCUPACION
9. SUFRIMIENTO
ESPERANZA
10. ORGULLO
VERGUENZA
11. ABURRIMIENTO
DIVERSIÓN
12. PLACER
DOLOR
13. AVERSIÓN
EMPATÍA
14. GRATITUD
EGOISMO
15. CULPABILIDAD
ALABANZA
16. INQUIETUD
SEGURIDADCONFIANZA
17. DESESPERACIÓN
FELICIDAD
18. ARREPENTIMIENTO
REFORZAMIENTO
19. MIEDO
AUDACIA
82
2) ¿Sabe cuáles son los sentimientos que expresa en su hogar? ¿A quiénes?
3) ¿Sabe que sentimientos vive su padre, su madre y su hermano o hijo?
4) Como familia, ¿comparten espacios en que se manifiesten claramente los
sentimientos, afectos y experiencias como ira, felicidad, tristeza, etc.?
5) Enumere en dos columnas los cinco sentimientos, positivos o negativos, en
que es fuerte usted y los cinco en que es fuerte su hogar:
1._______________________________
2._________________________
2._______________________________
2._________________________
3._______________________________
3._________________________
4._______________________________
4._________________________
5._______________________________
5._________________________
6) ¿Cree que todos los sentimientos señalados arriba, en la pregunta 1) se
enseñan y aprenden en familia? ¿Por qué?
7) ¿Cree que es importante formarse en los sentimientos? ¿Por qué?
8) ¿Cree que la educación afectiva necesita unos criterios? Si cree ¿cuáles?
9) ¿Cuáles cree que son los cinco sentimientos más importantes que hay que
trabajar en su hogar?
10) Explique cómo cree que se puede aprender a expresar bien esos
sentimientos.
83
ANEXO 3
Glosario de sentimientos
ALEGRÍA-TRISTEZA
Lo que es el placer y el dolor al cuerpo constituyen la alegría y la tristeza al
alma; como el cuerpo, el alma necesita saber que la alimenta y que le hace
daño. La alegría ensancha el alma y da aliento vital para las obras magnas; la
tristeza apoca el espíritu, inhibe la acción y aposenta a la persona en las
infraestructuras de su intimidad, como buscando en sus aposentos por un lado
descanso y consuelo y por el otro nuevas fuerzas y alientos para otros sueños
que acariciar; como cuando las olas ceden en bajamar para luego mostrar
nuevos bríos en la pleamar que sigue a la luna llena.
ENVIDIA-CARIDAD
“La envidia en el sentido usual de la palabra, surge del sentimiento de
impotencia que se opone hacia la aspiración a un bien, por el hecho de que
otro lo posee. Pero el conflicto entre esta aspiración no conduce a la envidia,
sino cuando se descarga en un acto e en una actitud de odio contra el
poseedor de aquel bien; cuando, por virtud de una ilusión, el otro nos parece
que el otro y su posesión son la causa e que nosotros no poseamos
(dolorosamente)el bien... La envidia no tiende, sino relaja la voluntad de
adquirir” 73 . Por el contrario la caridad es el ardor de corazón que busca
conseguirle todos los bienes que pueda y correspondan al mérito infinito del
amado, muchas veces solo por el hecho de existir o por simplemente estar ahí,
gratuidad pura.
REMORDIMIENTO-SATISFACCIÓN
Cuando se hacen las cosas bien se tiene esa sensación que re-conforta el
alma y enciende luces para apreciar la profundidad de la vida y recorrer sus
paisajes interiores; contrariamente a cuando el mal hecho, fruto de alguna
73
SCHELER, Máx. El resentimiento en la moral. Madrid. Caparros.1998.P.28.
84
innoble acción corroe la conciencia, carcome el corazón y motiva la voluntad y
la inteligencia en la busca fervorosa del camino para resarcir el error cometido;
late intimo y a fondo un movimiento moral de los sentimientos, camino de la
resolución del arrepentido y alentado por el sentido objetivo de la culpa; es el
momento de la reprobación interior y la raíz de la voluntad firme de cambio; es
el momento de la presencia insondable ante si mismo que hace del presente
toda una eternidad por la inmensidad del espíritu que sondea74.
OPTIMISMO-FRUSTRACIÓN
El optimismo es un afincamiento en lo mejor, en lo óptimo, lo bueno, lo
constructivo de las situaciones que sobrevienen y se caracteriza por una actitud
positiva ante las posibilidades propias, la de la humanidad en general y una
ilusión muy grande por forjar un futuro siempre mas humano en todos los
contextos que se viven. Por el contrario la frustración tiene que ver con el
oscurecimiento de las expectativas por no ver caminos reales a su realización.
El grado de frustración vital depende, obviamente, de la profundidad de los
sueños o deseos, si es un capricho de la ultima moda o el ejercicio de la
vocación profesional lo que nos esta frustrando. La frustración puede significar
asumir un reto mayor de búsqueda de opciones, resignar la perdida o el no
logro o también puede llevar al resentimiento.
COMPASIÓN-IRA
La compasión significa etimológicamente “padecer con el otro” lo que el
experimenta y es un sentimiento espiritual característico del humano. La
compasión es el arte de saber leer lo que esta viviendo otra persona aun
desconociendo en mayor o menor medida las circunstancias y situaciones que
esta viviendo; consiste en la humanidad de dolerse del que vemos caído en el
camino y como el buen samaritano tendemos a recogerlo y curarlo o a
consolarlo o aunque sea a pedir por el; en todo caso la compasión nos mueve
en su ayuda, al modo como cada uno sea convocado y pueda responder a su
humanidad dolida. Cuando hablamos de tener humanidad solemos referirnos,
74
Cfr. LACROIX, Jean. Filosofía de la culpabilidad. Barcelona. Herder. 1980. P. 62.
85
de un modo general, a tener piedad o consideración del inferior, a ponernos en
los zapatos del vecino o compañero de trabajo que es igual a nosotros y
también a la posibilidad de solidarizarnos por las dificultades de nuestro padre
o del jefe. Este sentimiento es la antesala de lo que llamamos altruismo y la
medula espinal de la generosidad del amor. En cuanto a la ira, este afecto que
solemos ver como desbordante, y lo es si no se sabe encauzar, es opuesto a la
compasión porque aunque ambos tienen carácter interpersonal, mientras la
compasión da de si, la salida al encuentro que se realiza en la ira es la
confrontación que reivindica se le devuelva el respeto personal manchado por
la afrenta recibida. La venganza no se debe servir como plato demasiado frío,
porque toma el sabor del rencor, pero tampoco demasiado caliente porque
quema y convierte al herido en nuevo agresor y en mal ejemplo; la venganza
de la ira es motor de restauración de las relaciones en la humanidad, camino
de justificación, por eso se ha de meditar y servir como plato atemperado.
AMOR-INDIFERENCIA/ODIO
El amor es el movimiento del animo hacia el bien, para hacerlo o recibirlo, para
gozarlo o compartirlo, para poseerlo y hacerse semejante a el75. Amar es el
mismo querer todo lo que conviene a nuestro ser, como la bondad, la belleza,
la amistad, el cariño la entrega. El amor es propiamente humano cuando el
bien al que tiende como su objeto es el mas grande del universo, otra persona,
y en este sentido puede decirse que tiene cinco actos característicos, el deseo
y conocimiento interpersonal (el movimiento de tendencia mismo), la afirmación
y cuidado mutuo, la elección y promesa, la creación mutua y honra de la
relación, la donación y correspondencia76. El odio aunque también puede ser
general referido como aversión y fastidio por las cosas es típicamente humano
entre personas cuyas diferencias van desde la decepción de una confianza (del
amor al odio hay un paso), hasta rivalidades ideológicas, laborales o afectivas
(asintonía o temperamentos encontrados). La indiferencia es la peor ignorancia
Cfr. DE AQUINO, Tomas. Suma Teológica. Madrid. BAC. 2001. Parte I-II (Tratado de las
pasiones del alma), q. 27 (Sobre las causas del amor).
76
Cfr. YEPES STORK y ARANGUREN, Ricardo y Javier. Fundamentos de antropología. Un
ideal de la excelencia humana. Pamplona. Eunsa. 1999.P. 143.
75
86
del valor personal porque al menos el odio es afecto negativo de algún tipo de
relación interpersonal, pero mirar una persona y no sentir nada es el riesgo e la
individualización masifícate de nuestra sociedad global.
ASPEREZA-TERNURA/CARIÑO
El trato entre las personas, desde que entramos en la vida muestra la acogida
que tenemos de corazón. Al indefenso recién nacido los acogemos con suma
delicadeza en los brazos y la madre lo acerca a su pecho cálidamente para
tranquilizarlo y también alimentarlo; antes en el seno materno también hemos
tenido un tacto con nuestros padres, amigos y familiares. Los abrazos y las
miradas, las caricias y alzadas en cuello, las risas y retozadas, los gestos y las
palabras en general hablan mas de lo que dicen. En cambio el trato rudo, frió y
seco hace la vida familiar, escolar o laboral una secuencia de tropezones y
malos tragos que hacen mala digestión al corazón humano.
TRANQUILIDAD-PREOCUPACION
La tranquilidad es un estado afectivo hijo de la satisfacción moral de la vida
bien vivida. No solo la conciencia sino la voluntad, la inteligencia y el corazón
son escuchados en el tribunal diario de las acciones y sentimientos bien
meditados y dirigidos. Sin embargo el personaje preocupadizo no lanza su
voluntad a la acción que indica su discernimiento, ni sigue las líneas
motivacionales que le proporcionan las intuiciones del corazón y permanece en
una eterna re-evaluación de sus proyectos personales, que no hacen sino
atrasarse y retroceder cada día más.
SUFRIMIENTO-ESPERANZA
El sufrimiento humano aparece cuando una enfermedad como el cáncer entra a
nuestra vida u hogar, cuando un amigo traiciona la confidencialidad de la
relación o cuando un accidente se lleva un familiar o lo deja paralizado.
Inicialmente ante estas experiencias de dolor profundo, mas psíquico y
espiritual que físico, la tentación inmediata que sobreviene es una fuerte
desazón vital; sin embargo la esperanza suele ser la lección que están
87
recibiendo los familiares de las personas con cáncer terminal, que demuestran
con su fortaleza y con el cumplimiento de su vida los caminos misteriosos de la
realidad humana. Por ello esperanza y sufrimiento tiene una cierta relación de
complementariedad.
ORGULLO-VERGÜENZA
El orgullo se puede referir de dos maneras. Una, como el sentirse orgulloso por
la labor cumplida, por el esfuerzo personal realizado, por los logros
conseguidos, etc. y en este sentido coincide el orgullo con lo que hemos
llamado satisfacción por lo bien hecho. El otro modo no tiene una connotación
tan noble sino que apunta a la disposición más o menos fuerte a ser orgulloso;
cuando se siente fácilmente herida la susceptibilidad del propio nombre y honor
o también cuando por alguna situación de menoscabo, real o imaginario, la
persona se encapsula en si de modo que resulta petrificado todo encuentro
interpersonal. Por su lado, la vergüenza podría postularse como la madre del
dinamismo espiritual del crecimiento humano. Paradójicamente “humildad”
viene de humus, la capa superior y fecunda de la tierra, propicia para la
siembra y zona por excelencia de fecundidad. De igual manera la humildad al
reconocer los errores, de los que se ha de aprender y lo que en el fondo se
llama “experiencia”, requiere el avergonzarse de ellos; el que no se avergüenza
en lo que es vil y despreciable, el que no rechaza lo que es debilitante o
degradante, el que no huye de lo mediocre77 y lo vulgar difícilmente hallara el
camino a la conquista y talla de su ser personal y libre. Estamos ante un
sentimiento, la vergüenza, de hondo calado existencial y moral, ya que dispone
el dinamismo de las personas y su valoración humanizante; y además
concierne como labor especialmente a la adolescencia.
ABURRIMIENTO-DIVERSIÓN
El aburrimiento consiste en un opacamiento de la atención y de la vitalidad de
manera que no parece posible hacer nada, pero tampoco hay arranque o
motivación para actividades exploratorias. Es un mal que acecha con cierta
77
Cfr. CHOZA, Jacinto. Conciencia y afectividad. Pamplona. Eunsa. 1978. P.30.
88
frecuencia al adolescente y al joven que están aprendiendo a invertir sus
impulsos y energías vitales. La diversión es la inversa del aburrimiento, y en
ella la persona sabe invertir y hasta derrochar sus energías porque conllevan la
conquista intrínseca de los dinamismos personales, como perder y ganar en el
juego, seguir reglas, contemplar una obra de arte, compartir una película de
cine, etc. Aunque existe un riesgo de que el divertirse se transforme en vertirse
la persona a modo de vaciamiento (como el ludópata vacía bolsillo y vida en el
casino), en principio la diversión es un uso necesario del ocio para la persona
actual.
PLACER-DOLOR
El dolor es la sensación de daño que nos envía alguno de nuestros sentidos
externos (el tacto sobre todo) o internos (por la imaginación y la memoria) ya
sea a nivel local o general. Un dolor de muelas es local, intenso y profundo
porque avisa del riesgo de perdida de una pieza, de consecuencias importantes
para la alimentación; el malestar general de la gripa advierte del cuidado
necesario para eliminar el virus intruso. Cuando no siente dolor una persona
con paraplejía puede desangrarse por una pierna herida si no ve la sangre; el
dolor es adaptativo. De igual modo el placer ayuda a alimentarse con ganas por
el gusto y el olfato de los distintos platos. Disfrutar de una melodía que toca el
alma muestra el tejido intimo corpóreo-espiritual de nuestro ser, pues no es
perceptible sin la corporeidad de los sentidos, pero un animal aunque se
tranquilice o le guste la música no puede apreciarla como el hombre.
OPTIMISMO-FRUSTRACIÓN
El optimismo mira al futuro con ilusión mientras la frustración se queda en un
nimbo entre el pasado y el presente, como inerme ante el paso del tiempo que
aplasta en la quietud a la persona. Mientras el optimismo convierte las
dificultades en nuevas oportunidades el frustrado encuentra la excusa perfecta
para no intentar ya nada mas; si el optimista transpira entusiasmo por
emprender y enfrentar proyectos, el frustrado huele y profetiza el fracaso en
cualquier nueva idea.
89
AVERSIÓN-EMPATÍA
Aversión es sinónimo de rechazo, de evitación, de huida; de aquello que nos
hace daño, lo que solemos llamar mal o pecado, es aconsejable escapar. Pero
hay una contradicción en la persona que rechaza o evita a una persona o un
tipo de personas por este carácter antisocial fundado o no en experiencias
pasadas. Esto lo denuncia la habilidad que podría llamarse natural de conectar
de intimidad personal a intimidad personal los estados y dinámicas afectivas.
Ya Darwin hablaba de algunas emociones básicas cuya expresión facial era
prototípica en distintas especies animales y en las distintas culturas humanas,
así fueran aborígenes. Estas emociones de expresión y lectura universal son el
miedo la alegría, la tristeza y la sorpresa 78 . En el fondo la compasión y el
altruismo y toda la conducta prosocial humana tiene en la empatía su
fundamento y requisito pues no se puede pensar en los demás si en el fondo
de uno mismo no cohabita de alguna manera el sentimiento (pathos) de cada tu.
GRATITUD-EGOISMO
El agradecimiento es un sentimiento que valora y se afirma en lo recibido, en
las motivaciones nobles del que ha donado y en la relación de correspondencia
por tal gesto; quiere no resarcir, porque no puede ni quiere igualar, sino
reconocer la grandeza del que entrega por la humildad y el cariño del que
recibe. El sentimiento de gratitud genera en el donante y en el receptor una
dialéctica de reconocimiento mutuo que no conoce limites y trasciende el
tiempo; queda grabado indeleblemente en el alma de ambos, en su relación y e
su vida abierta al encuentro. En el egoísmo la persona, por el contrario, no
puede recibir de los demás sus beneficios, ayudas o consejos porque el
egoísta se forja un aura de autosuficiencia que no le gusta que le invadan y que
cultiva activamente, de hecho cabria decir que su vida se concentra en este
“quehacer”, encerrándose progresivamente en su círculo auto céntrico.
90
CULPABILIDAD-ALABANZA
Por la culpa nos sentimos acusados de apartarnos de la plenitud de la propia
existencia y de quienes nos rodean. Aunque Kierkegaargd decía que “la falta
posee sobre el ojo el mismo poder de fascinación que posee la mirada de la
serpiente”79 también es cierto que recae con mas frecuencia sobre la paja en el
ojo ajeno que sobre la viga en el propio. Cuando el dedo de la culpa nos señala
no podemos escondernos, si bien siempre se trata de hacer. La culpa es el
dolor moral por sabernos responsables de una acción cometida mas o menos
voluntaria y libremente, cuya verdadera entidad y consecuencias negativas en
mi
y
para
los
demás,
voy
percibiendo
y
entendiendo
posterior
y
retrospectivamente; es mas la culpa no se captaría 80 –lo que le pasa a la
mayoría de psicópatas- si no tuviéramos una inclinación por los demás, un afán
de simpatía, una intrínseca apertura al otro. Este dolor significa al tiempo lo que
fue y lo que pudo ser, el error y la posibilidad de corregirlo, una denuncia del
defecto humano propia y la llamada a superarse personalmente y ser mejor81.
La alabanza, complementariamente, es el aplauso personal y social que aflora
a quien ha obrado bien, por ejemplo, dando un buen consejo, corrigiendo a un
amigo o jugando con el hijo.
INQUIETUD-SEGURIDAD/CONFIANZA
Cuando estamos inquietos es porque estamos pendientes de algo que va a
llegar o que hay que hacer; la preocupación es el estado mental, la inquietud el
afectivo; estamos ante una situación de cierta incertidumbre y buscamos
alternativas de acción pero el animo inquieto no favorece que la persona se
decida Si una hija adolescente inquieta a su madre en alto grado puede que no
atienda bien a los consejos y deliberaciones que la familia, la escuela o el
circulo social de amigos le ofrecen. Las experiencias de abandono o soledad
78
DARWIN, Charles. La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid.
Alianza. 1984.
79
LACROIX, Jean. Op cit. P. 68.
80
Hoy podemos reconocer en nuestra cultura psicoafectiva cierta tendencia a un “asesinato de
la culpa” pero en realidad no toda culpa es patológica; lo enfermizo es la compulsión de querer
anular y vaciar de contenido toda culpabilidad cuando esta significa la posibilidad de
crecimiento humano.
81
LACROIX, Jean. Op cit. P. 78
91
en situaciones difíciles. En cambio quien tiene el apoyo habitual de los padres y
educadores se atreve a probar muchas cosas porque se sabe “cubierto”. La
confianza se genera desde el primer momento del vinculo de apego tras el
parto
e incluso antes desde la vida intrauterina, pero se templa con cada
conquista vital en los terrenos académico, social
.
DESESPERACIÓN-FELICIDAD
“El arte de la esperanza radica en encontrar causas permanentes y universales
para los sucesos positivos junto con causas transitorias y específicas para los
adversos, mientras que hallar causas permanentes y universales para la
adversidad y transitorias y específicas para los acontecimientos positivos, es el
camino más directo hacia la desesperación” 82 .
La desesperación puede
sobrevenir por una pérdida afectiva o material muy importante, fallecer un
familiar o caer en bancarrota, si no hay suficiente apoyo social y emocional en
esta catástrofe personal. Pero la esperanza, ciertamente contraria al desespero,
no se identifica con la felicidad aunque ambas pueden entenderse como un
camino, un proceso, más que un destino final de llegada: si bien la felicidad
avanza al futuro y mira con emoción el propio pasado su realidad esencial es
una conjugación de ambos procesos, proyección y retrospección, en una
instalación en el presente 83 ; de alguna manera al barrer las distancias del
tiempo también esboza la unidad personal del pensamiento y la voluntad en el
corazón, no solo se quiere o se piensa ser y estar feliz sino que la felicidad se
siente84 en lo ancho del corazón y los meandros de toda la vida.
ARREPENTIMIENTO-REFORZAMIENTO
“Mientras que el remordimiento mira el pasado, el arrepentimiento contempla el
porvenir... Si el remordimiento es el estado de una conciencia dividida, tanto
mas apegada a su falta -real o imaginaria- cuanto más la condena, incapaz de
superar la angustia de la división, el arrepentimiento, en cambio, la rebasa en el
estado de una conciencia unificada por la decisión firme de obrar mejor, o mas
82
SELIGMAN, Martin E.P. La auténtica felicidad. Barcelona. Vergara. 2003. P. 132.
Cfr. SELIGMAN. Op. Cit. P. 145.
84
VON HIDEBRAND. Op. cit. P. 30.
83
92
bien, como hemos de ver, de ser mejor. El arrepentimiento salva de la
desesperación dando una tarea que cumplir”85. Si no hay de que arrepentirse,
la acción suele continuar en la misma línea; pero no será neutral la valoración
moral cuando el obrar del hombre si diga digno de reconocimiento y ensalce,
entonces se reforzara tal acción individual y socialmente
MIEDO-AUDACIA
Estamos ante la tensión que muestra la textura misma de la vida en cuanto
ésta siempre supone enfrentarse al mal. El temeroso huye de las situaciones
de peligro, especialmente aquellas que constituyen riesgo de muerte, y no
necesariamente diremos en tal caso que es un cobarde. Por el contrario la
audacia es el movimiento íntimo del alma que nos enardece para contraatacar,
atajar u obstruir los males y los obstáculos que es necesario remover para
seguir adelante con la vida. Parece el miedo más natural que la audacia, pero
hay momentos en los que la irascibilidad sana del ánimo fuerte debe arremeter
contra ciertos peligros, obviamente sin ser temerario o imprudente, midiendo
las propias fuerzas y las de las circunstancias, pero sin ser tampoco cobarde.
85
LACROIX, Jean. Op cit. P. 60.
93
RESUMEN
La
investigación
pretende
conocer
cuales
son
las
manifestaciones
características de adolescentes entre 12 a 17 años al interior de sus familias
del barrio Casa Blanca Norte. Se busco establecer la importancia que tiene
para los adolescentes expresar sus sentimientos y cuales son los que
prevalecen al interior de sus familias. Este trabajo se realizo por medio de un
estudio de tipo cualitativo con la aplicación de un cuestionario que enfatiza los
aspectos más relevantes de la vivencia de los sentimientos que se expresan al
interior de la familia. La investigación tiene en cuenta no sólo la parte teórica,
sino la experiencia de participación directa con un grupo de adolescentes, en
donde se tuvo la oportunidad de conocer las expectativas y necesidades de
seguir formando sus sentimientos.
SUMMARY
The investigation has the purpose of identifying witch are the characteristic
manifestations of teenagers between the ages of 12 and 17 inside their families
established in the neighbourhood of Casa Blanca Norte.
The research tried to establish the importance that expressing their feelings has
for teenagers and witch are the feelings that prevail inside their families.
This work was done though a qualitative study applying a questionnaire that
emphasizes the most relevant aspects of the feelings that are expressed within
the family. The investigation considers not only the theoretical part, but the
experience of direct participation with a group of adolescents as well,
experience that allowed the researchers to evidence the expectations and
needs of continuing to form their feelings.
94
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN
ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN:
El Resumen Analítico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información
exigida de acuerdo la descripción de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. EL RAI se presenta (quema)
en el mismo CD-Room del proyecto como un segundo archivo denominado: " RAI "
No.
VARIABLES
1
NOMBRE DEL POSTGRADO
2
TÍTULO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE
Especialización en Desarrollo Personal Y Familiar
Manifestaciones características de los sentimientos en adolescentes de 12 a
17 años al initerior de sus familias del Barrio Casa Blanca Norte
3
AUTOR(es)
Wilson Alexandre Mora González y Daniella Eugenia Navarro
4
5
AÑO Y MES
NOMBRE DEL ASESOR(a)
2008 de Novembre
Brenda Rocha.
La investigación pretende conocer cuales son las manifestaciones características de
adolescentes entre 12 a 17 años al interior de sus familias del barrio Casa Blanca Norte. Se
busco establecer la importancia que tiene para los adolescentes expresar sus sentimientos y
cuales son los que prevalecen al interior de sus familias. Este trabajo se realizo por medio de
un estudio de tipo cualitativo con la aplicación de un cuestionario que enfatiza los aspectos
más relevantes de la vivencia de los sentimientos que se expresan al interior de la familia. La
investigación tiene en cuenta no sólo la parte teórica, sino la experiencia de participación
directa con un grupo de adolescentes, en donde se tuvo la oportunidad de conocer las
expectativas y necesidades de seguir formando sus sentimientos.
DESCRIPCIÓN O
ABSTRACT
6
7
8
9
PALABRAS CLAVES O
DESCRIPTORES
SECTOR ECONÓMICO AL
QUE PERTENECE EL
TIPO DE INVESTIGACIÓN
10 OBJETIVO GENERAL
11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
The investigation has the purpose of identifying witch are the characteristic manifestations of
teenagers between the ages of 12 and 17 inside their families established in the
neighbourhood of Casa Blanca Norte.
The research tried to establish the importance that expressing their feelings has for teenagers
and witch are the feelings that prevail inside their families.
Thi
k
d
th
h familia,
lit afectividad,
ti
t d
l i valores,tiformación,
i th identidad,
t
h i
th
Sentimientos,
adolescentes,
amor,
educación.
Sector educativo - Familia.
Decsriptiva.
Conocer cuáles son las manifestaciones características de los sentimientos en
adolescentes de 12 a 17 años al interior de sus familias, en el barrio Casablanca Norte.
Establecer la importancia que tiene para el adolescente expresar sus sentimientos al interior
de su familia.
Identificar los sentimientos con los que se identifica el adolescente y prevalecen en su familia.
1. AGUILÓ, Alfonso. Educar los sentimientos. Hacer familia. Tercera edición.2002.
2. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires. 1992
(22 ed.).
3. AQUILINO, Polaino. Familia y Autoestima. Barcelona Editorial Ariel.2004.
4. HURLOCK, Elizabeth. Psicología de la adolescencia. Buenos Aires. Paidos. 1971.
5. MARINA, José Antonio. El laberinto sentimental. Editorial. Anagrama. Séptima edición
1997.
6. Medellín Gladys, Tascon Esther Cilia. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo II La
12 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS edad escolar a Adulto mayor. Universidad del Valle. Organización Panamericana de la
Salud.1995
7. PAPALIA, Diane. Psicología del desarrollo.Mc Graw Hill.2001
8. ROJAS, Enrique. El laberinto de la afectividad. Editorial ESPASA. Quinta Edición 1997.
9. ROQUEÑI, José Manuel. Educación de la afectividad: Una propuesta desde el pensamiento
de Tomas de Aquino. Pamplona. EUNSA. 2005.
10. SCHELER, Max. Ordo amoris. Madrid. Caparros. 1998.
11. SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. México. Thompson. 2000.
12 SIERRA Ál
Ed
ió d l f ti id d
l
l
i
i
lt
ti
Esta investigación es de gran importancia tanto para las familias del barrio Casa Blanca Norte
como para la comunidad en general ya que la familia educa en todo momento, en lo cotidiano
de la vida y por ende es el ámbito propicio para formar en la afectividad y el crecimiento
personal de los hijos lo que exige unos caminos planificados. Indudablemente un trabajo
familiar planificado les permite a las familias responder a las necesidades y exigencias más
apremiantes de sus hijos.
13 RESUMEN O CONTENIDO
Este trabajo es novedoso por cuanto no se ha realizado una investigación en la que se
estudien las manifestaciones de afecto que se dan al interior de la familia y su relación directa
con el comportamiento y desarrollo de la personalidad de estos jóvenes, sentando así las
bases para proyectar un trabajo familiar y personal con este grupo poblacional.
La educación para vivir en el amor se realiza en la familia desde el inicio mismo de la vida,
como lo confirman la psicología y la pedagogía, en una reflexión personal y dialogal que
incluye a los padres y a los hijos para discernir lo que debe ser y lo que se debe hacer; entonce
La importancia de la familia en los primeros años de vida es fundamental, ya que es en ella don
Por lo anterior, este trabajo es de gran relevancia y proyección social y comunitaria ya que en l
14 METODOLOGÍA
Para dar respuesta al problema planteado inicialmente se realiza la investigación documental,
la revisión de documentos, y/o bibliografía existente que sirven de base al estudio y que
constituyen el marco teórico; y la investigación de campo, a través de la cual se recolectan
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. En este caso se opta por la
aplicación del cuestionario para obtener los datos de las personas y el lugar donde se
desarrollan las actividades, procesos o hechos, la adecuada información a las familias y su
buena disposición
La realización del trabajo investigativo y la lectura del material elaborado en el instrumento
aplicado permite sacar en claro las siguientes apreciaciones.
Para los adolescentes la familia es de vital importancia para sus vidas, especialmente para su
convivencia, su crecimiento y su formación afectiva. Se descubre, según los resultados del
instrumento de investigación, que los jóvenes se identifican con sus familias en los
sentimientos y valores que los caracterizan, necesitan de la convivencia familiar y al interior de
su hogar expresar sus afectos por que esa realidad los hace sentir vivos y les permite
reconocer que si son tomados en serio por sus padres y hermanos; a la vez se sienten
acogidos como son por sus familias.
15 CONCLUSIONES
La familia es la principal fuente de educación y es ella la encargada en el diario vivir que se
comparte, de ir dando las diferentes pautas para que cada uno de sus miembros se exprese y
aprenda a compartir sus sentimientos en una afectividad sana y equilibrada.
La manifestación de los sentimientos en los adolescentes al interior de sus hogares puede
servir a la familia en la formación permanente y continua de la afectividad; con frecuencia los jó
Los adolescentes en esta importante etapa de su vida pueden identificar los diferentes tipos de
El proyecto de investigación puede ser una herramienta de trabajo para la formación afectiva y
Les sirve a las familias de la comunidad de Casa Blanca Norte en cuanto necesitan urgenteme
Finalmente, con los resultados obtenidos y la aplicación del instrumento en los adolescentes, s
16 RECOMENDACIONES
*
Hacerle seguimiento a los adolescentes y continuar en una adecuada formación de la
manifestación de sus sentimientos.
CÓDIGO DE LA BIBLIOTECA No aplica para usted.
CRISANTO QUIROGA OTÁLORA
Coordinador Comité de Investigación
Descargar