DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL SOPORTE DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL Pablo de la Fuente, Jesús Vegas, Raquel Arnáiz, Ana María Fernández, María Mercedes Martínez GRINBD (Grupo de Recuperación de Información y Bibliotecas Digitales) Departamento de Informática. Universidad de Valladolid pfuente, [email protected] Resumen El desarrollo de las bibliotecas digitales ha propiciado la posibilidad de acceso a un fondo, cada día más amplio, de información que de otro modo sería inaccesible o de difícil acceso para el público en general y, aún muchas veces, para los investigadores especializados. Desde el proyecto Gutenberg, han aparecido numerosas experiencias de bibliotecas digitales dedicadas a la difusión de fondos literarios pero, aunque todas ellas suministran un repertorio, más o menos extenso, de servicios que facilitan la localización y el acceso a los materiales depositados en ellas, en general, no proporcionan mecanismos que permitan la lectura activa y mecanismos de explotación de las posibilidades que el uso del hipertexto da a los textos en formato digital, como soporte de notas al pie, acceso a diccionarios, etc. El trabajo que se describe aquí es el desarrollo de un conjunto de herramientas informáticas que permitan la consecución de Bibliotecas Digitales con las funcionalidades antes citadas, tomando en algunas de ellas la referencia de la metáfora de libro, tanto en papel como digital. Como ejemplo de aplicación de las herramientas desarrolladas se ha tomado un libro del siglo XVI, que por la diversidad de su contenido ha permitido experimentar con las distintas variedades de presentación del texto en los libros. Palabras clave: Bibliotecas digitales, Interacción y personalización, Conservación del Patrimonio Cultural, Libro electrónico Introducción Uno de los temas de interés actual en el campo de las Bibliotecas Digitales es la ampliación de funcionalidades interactivas en el acceso al contenido de las mismas (anotaciones, personalización de contenidos, generación automática de resúmenes, etc.), así como el soporte y análisis de las posibilidades de colaboración que se pueden producir en un entorno como la Biblioteca Digital, es decir la consideración de la misma como un espacio social de colaboración. En el estudio de la literatura, el concepto de lectura no se considera como una actividad pasiva, sino más bien una interpretación activa de lo leído por parte del lector. No obstante, hasta hace poco tiempo no existían apenas referencias de las posibilidades que la utilización de la tecnología puede aportar en este contexto. El desarrollo de las bibliotecas digitales ha propiciado la posibilidad de acceso a un amplio fondo de información inaccesible habitualmente para el público en general y, aún muchas veces, para los investigadores especializados. El campo de las bibliotecas digitales se ha desarrollado considerablemente, tanto en el ámbito de los aspectos técnicos como en la disponibilidad de fondos digitalizados. Desde el proyecto Gutenberg, han aparecido numerosas experiencias de bibliotecas digitales dedicadas a la difusión de fondos literarios, entre las que se pueden destacar: - El Proyecto Nacional de Bibliotecas Digitales (NDLP) de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América (USA) pretende construir un sistema experimental para almacenar y organizar colecciones históricas así como todo tipo de material complementario (revistas, etc.) En el marco de dicho proyecto se realizó una evaluación de los distintos tipos de usuarios para proporcionar los servicios más adecuados a cada uno de ellos. - La biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com) ha llegado a ser la biblioteca de referencia de textos en español. - La biblioteca Virtual Galega (bvg.udc.es) ha nacido como un intento de realizar una biblioteca de referencia de textos en gallego. Existen, evidentemente, muchas otras experiencias de estas características, es decir, suministran un repertorio de servicios que facilitan la localización y el acceso a los materiales depositados en ellas pero, en general, no proporcionan mecanismos para permitir la lectura activa y mecanismos de explotación de las posibilidades que el uso del hipertexto da a los textos en formato digital, como soporte de notas al pie, acceso a diccionarios, etc. Catenazzi y Sommaruga [CADS96] desarrollaron un modelo para el diseño de libro electrónico, llamado Hyper-Book, basado en una metáfora de libro que incorpora anotaciones, enlaces a referencias, portada y contraportada, números de página, tabla de contenidos, etc. Landoni y Gibb [LaGi00] extendieron los planteamientos de Catenazzi y Sommaruga con su Visual-Book que incidía en el diseño visual de libros electrónicos. Otros autores como Nielsen [Nie98] y Schneiderman [Shneiderman 1998] consideran que la metáfora del libro en papel es demasiado rígida para las posibilidades alcanzables en el libro electrónico. La metáfora de libro electrónico debe aprovechar las ventajas del soporte electrónico, que no forman parte de la metáfora del libro en papel, como permitir múltiples ventanas, marcado de texto, animación, sonido, etc. Una de las cuestiones en las que los autores están de acuerdo es en la necesidad de disponer de guías y pautas para desarrollar libros electrónicos fáciles de utilizar, así como establecer criterios amplios de evaluación. Existen dos planteamientos respecto al tema del libro electrónico, mientras varias empresas han decidido optar por la implementación de soportes físicos que dispongan las funcionalidades antes referidas (dispositivo con poco peso, amplía capacidad de almacenamiento, posibilidades de marcar el estado de la lectura, etc.), otras intentan abordar el desarrollo de programas con dichas prestaciones, como Microsoft Reader o el Acrobat eBook Reader. Nuestro trabajo se ha dirigido en esta última línea, planteando la extensión de la funcionalidad de las bibliotecas digitales con otras que toman como referencia algunas que se presentan en los lectores de libros electrónicos. El libro de referencia Nuestro planteamiento ha nacido de una colaboración con el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Universidad de Valladolid y, desde el principio, se ha tenido claro que el desarrollo de cualquier tipo de aportación en este contexto debe contar con la aprobación de los posibles usuarios e interesados en la misma. Para comprobar las posibilidades de las herramientas consideradas se ha utilizado como caso de estudio el libro Proverbios morales y consejos cristianos... y enigmas filosóficas, naturales y morales, con sus comentos, seleccionado por el departamento antes citado, debido a su complejidad estructural. Se trata de un libro del siglo XVIII cuyo autor es D. Cristóbal Pérez de Herrera, que desempeñó un activo papel en la vida social y cultural española, durante los reinados de Felipe II y Felipe III, prototipo de humanista, científico y hombre de letras. La elección del libro fue un aspecto bastante debatido. Se trataba de definir una DTD que contemplara la mayor parte de los tipos de textos que se pueden encontrar en libros de literatura. La elección de éste como modelo para la construcción de la biblioteca virtual se ha debido su alta complejidad estructural, muy superior a la estructura que se puede encontrar normalmente en las obras habituales. Se ha desarrollado una DTD (Document Type Definition) que se adapte a este libro con el fin de que pueda englobar el mayor número de obras, normalmente más sencillas en cuanto a estructura. A continuación se pasa a hacer una descripción detallada del mencionado libro Proverbios morales y consejos cristianos... y enigmas filosóficas, naturales y morales, con sus comentos: El título de la obra responde a sus dos partes fundamentales: el primer libro, dedicado a los "Proverbios morales y Consejos cristianos" y el segundo, a los "Enigmas filosóficas, naturales y morales". La obra se abre con dos dedicatorias en prosa; una al Príncipe D. Felipe de Austria y otra a D. Fernando de Acevedo. A estas dedicatorias le sigue un prólogo en prosa. El poema "La fama al benévolo y docto lector" sirve de transición entre la declaración de intenciones y la sección laudatoria que se sucede a continuación, formada por una serie de poemas. El libro de los "Proverbios" está dividido en cinco tratados, cada uno de los cuales está compuesto por una serie de proverbios y un soneto o poema laudatorio. Cada proverbio lleva al margen la referencia a su fuente directa. En la transición entre un tratado y otro hay siempre un emblema moralizante. El libro primero se cierra con un conjunto de poemas. El libro segundo, de "Enigmas filosóficas, naturales y morales" comprende 311 enigmas con comentos, que van agrupados en bloques de cincuenta (por centurias y, dentro de éstas, por quincuagenas). En la transición de cada bloque se encuentra un emblema y un poema laudatorio. A los enigmas comentados, siguen doce más "sin comentos", cuya solución se ofrece en una quintilla final. En suma, la obra, al margen de los preliminares, se compone de tres partes bien diferenciadas: los proverbios, los enigmas y los emblemas. Al final del libro, se incluye otra serie de poemas laudatorios. Siguen después un índice de las citas bíblicas en que se basan los "Proverbios", así como otro, de los autores citados en esa misma parte, y otro alfabético de las soluciones de los enigmas. Un poema cierra definitivamente el libro. Es clara la gran complejidad del libro escogido, lo cual obliga a elaborar un DTD extenso y complejo que englobe la estructura de este libro y contemporáneos del siglo XVII y XVIII, así como obras más sencillas en cuanto a composición. 7(,7H[W(QFRGLQJ,QLWLDWLYH La TEI (Text Encoding Initiative) en un proyecto internacional que pretende crear un estándar de codificación que facilite el intercambio de texto en formato electrónico. El alcance del TEI se extiende para albergar la variedad de requisitos de codificación de cualquier disciplina o aplicación. Así, TEI se convierte en el único intento sistemático de desarrollar un modelo de codificación de texto completamente general, y establecer convenciones de codificación basadas en ello, apropiadas para el procesamiento y análisis de textos de cualquier tipo, en cualquier lenguaje, y con la intención de servir a la creciente cantidad de aplicaciones existentes. Nuestro objetivo inicial fue construir una DTD basada en la especificación de TEI. Tras hacer un estudio detallado del estándar, y a pesar de la gran cantidad de etiquetas ofertadas por el mismo, una ínfima parte de ellas se ajustan a las necesidades estructurales del libro de estudio. Además, utilizando las etiquetas existentes no se puede restringir su contenido y cardinalidad a no ser que se creen nuevas etiquetas. A pesar de ello, se han propuesto dos alternativas al DTD siguiendo el estándar TEI, aunque en la actualidad se sigue trabajando con la definición no estándar para facilitar la elaboración de libros digitales por parte del usuario. Queda pendiente para futuras versiones la conversión automática del libro construido con el DTD no estándar a aquél que siga el estándar, ya que se dispone de ambas definiciones de tipos de documentos. (',725;0/ Puesto que la herramienta se apoya sobre una codificación en XML, el problema es facilitar a los usuarios el etiquetado de los textos. Es evidente que se pueden encontrar muchos editores de documentos XML en Internet pero la excesiva complejidad en algunos casos o la falta de funcionalidad en otros han hecho necesario desarrollar un editor que se ajuste a las exigencias impuestas. Principalmente se ha buscado que su utilización sea básica e intuitiva, ya que el perfil del usuario que va a manejar este sistema es el de una persona que no tiene porqué conocer XML o HTML. Para realizar el etiquetado de un documento se indica la DTD que se va a utilizar, siendo mostrados sus elementos en forma jerárquica, facilitando la inserción de etiquetas de apertura y cierre simplemente pulsando sobre ellas. Se ofrecen dos posibilidades de edición: guiada y libre. En la primera se trabaja sobre un texto que únicamente requiere ser etiquetado, donde la corrección de cada comienzo y finalización de una etiqueta es comprobada en todo momento por el sistema. Por el contrario, en el modo de edición libre el escritor puede tanto insertar las etiquetas pulsando sobre ellas como escribir en el documento XML, perdiéndose el control sobre la corrección del etiquetado. Es importante señalar que no se trata tanto de un editor XML convencional como de una herramienta de ayuda al etiquetado, es por ello que en el estado de edición guiada no se le permite al usuario introducir directamente texto en la ventana de edición, de esta forma la herramienta se asegura que el usuario no introduce dentro del texto etiquetas extrañas (que no están presentes en la DTD escogida). Teniendo en mente que el editor va a utilizarse para la elaboración de documentos XML que posteriormente van a ser visualizados en el Navegador, la herramienta ofrece la funcionalidad de comprobar si las etiquetas de un documento no sólo están correctamente iniciadas y finalizadas (documento bien formado), sino que se corresponden con las restricciones impuestas por el DTD empleado (documento válido). Figura 1: Editor XML. Este editor permite generar documentos XML a partir de cualquier DTD, entre ellas de la obtenida del estudio de la estructura del libro Proverbios morales y ... como ejemplo de libros de los siglos XVII y XVIII, de manera que puedan ser incorporados a la biblioteca virtual gestionada a través de la herramienta del Navegador. La herramienta ha sido implementada en Java. Para el tratamiento de los documentos XML y DTD se han empleado los paquetes xerces y wutka, que contienen funcionalidad de parsers o analizadores para el manejo de estos documentos a través de las APIs DOM y SAX. 1DYHJDGRU El Navegador de libros XML es un importante soporte para una biblioteca virtual, permitiendo la gestión de libros y usuarios, con las funcionalidades añadidas de anotaciones y diccionarios. El tratamiento de la información y la generación de las páginas HTML se realiza por medio de PHP y Servlets, para lo cual es necesario trabajar con dos servidores web diferentes: Apache y Jakarta-Tomcat, éste utilizado como soporte para los Servlets. Junto con el lenguaje HTML se emplea JavaScript para conformar las páginas web que son visualizadas. Finalmente, como gestor de base de datos se ha elegido MySql. En la parte del cliente se utiliza un navegador cualquiera, aunque el sistema está optimizado para Netscape Navigator 4.xx e Internet Explorer 5. El desarrollo se ha enfocado para realizar un cliente ligero, para lo cual se realiza un tratamiento exhaustivo previo de manera que el servidor únicamente envíe páginas HTML, liberando al cliente de carga. Figura 2: Navegación dentro de un libro. Con esta herramienta se consideran tres tipos de roles: administrador, investigador y lector. El administrador gestiona los investigadores que trabajan en la biblioteca y las anotaciones de los usuarios. El investigador trabaja con determinadas obras sobre las que puede realizar anotaciones. Por último, el lector puede consultar todos los libros disponibles en el catálogo, hacer anotaciones sobre los mismos y solicitar trabajar con alguno de ellos. Al realizar estas dos últimas tareas, el lector aceptado por un consejo de expertos pasaría a ser considerado como investigador. &DWiORJR El catálogo de la biblioteca virtual se forma mediante los libros que son introducidos por los propios investigadores, los cuales pueden modificarlos según crean conveniente, todo ello a través de la propia herramienta. Todos los lectores pueden acceder a cualquiera de las obras disponibles, pero sólo los investigadores pueden trabajar sobre aquellas para las que les haya dado permiso el administrador del sistema. La interfaz correspondiente a la visualización de un libro está dividida en cuatro zonas principalmente: Índice: se muestran las distintas partes de la obra por las que se puede navegar a partir de la situación actual. Localizado en la zona izquierda de la pantalla. Texto: zona del navegador donde se muestra el texto correspondiente a la parte en la que se está situado dentro del libro. Localizado en la zona central de la pantalla. Herramientas: botonera para el acceso a distintas funcionalidades como enlace al catálogo, desplazamiento por las partes del libro, visualización de anotaciones o ayuda. Situado en la parte superior izquierda de la pantalla. Notas a pie de página: área en la que se muestran los comentarios que en su momento realizó el editor del libro original. Hay que diferenciarlas de las anotaciones que los investigadores puedan realizar sobre la obra durante el estudio de la misma. Situada en la parte inferior derecha de la pantalla Cuando el usuario selecciona en el índice una determinada sección del libro aparecen todas las notas a pie de página de esta sección en la zona habilitada a tal efecto. La navegación entre el texto del libro y las notas al pie es bidireccional, es decir, pulsando sobre una palabra o expresión que tenga una nota asociada se desplazará automáticamente el contenido de la zona de las notas al pie, de forma que la nota de la palabra seleccionada se coloque al principio de dicha zona. Igualmente al pulsar sobre una nota al pie el texto del libro se desplaza para colocar la palabra o expresión que tiene esa nota asociada, al comienzo de la zona del texto del libro. En el momento de insertar un libro, el investigador puede adjuntar dos ficheros, uno con el contenido de la obra y otro opcional con los distintos temas en los que se puede dividir el libro (epílogo, poema, tasa,...). Ambos ficheros permiten navegar bien en orden, siguiendo el texto del libro de forma secuencial, bien por temas, desplazándose de forma selectiva a través de los temas existentes. $QRWDFLRQHV Frente a las notas de pie de página, elaboradas por el editor del libro original tomado como punto de partida para generar el libro en formato digital, tanto investigadores como lectores pueden colaborar introduciendo anotaciones sobre aquellos libros en los que se esté trabajando. Las anotaciones que realicen los investigadores pueden ser referentes a una parte determinada del libro o a su totalidad, y ser públicas para que sean visibles para todos los usuarios (lectores e investigadores) o privadas de forma que sólo el investigador que las realiza pueda verlas. Esas anotaciones son aceptadas automáticamente al ser introducidas. El autor de las mismas tiene la capacidad de eliminarlas o modificarlas, tanto en contenido y título como en tipo y en acceso. Los usuarios también tienen la posibilidad de aportar comentarios, únicamente públicos y generales, acerca de obras concretas. Al contrario que en el caso de los inves- tigadores, estas anotaciones deben ser supervisadas antes de ser aceptadas y pasar a ser visibles, de forma que todos los comentarios sean coherentes y adecuados en el entorno de la biblioteca. La información que se visualiza de las anotaciones incluye el título y contenido de la misma, el nombre del que ha realizado el comentario, su dirección de correo electrónico por si se desea contactar con esa persona (en el caso de que la realice un colaborador esta dirección es aportada opcionalmente) y la fecha en la que fue introducida (si se trata de un colaborador, a pesar de que el administrador requiere aceptarla, la fecha registrada es la del momento de introducirla por parte de ese lector). 'LFFLRQDULRV Cuando se plantea el estudio de obras literarias, en especial si fueron escritas varios siglos atrás, se pueden plantear problemas con el léxico que se encuentra en ellas. Nuestra aportación es ofrecer el acceso a diccionarios de distinto tipo que puedan facilitar la tarea de interpretación de dicho léxico, sin perder la referencia del contexto en el que fueron escritos los libros. Los diccionarios con los que se ha buscado trabajar son fragmentos de otros ya existentes y muy concretos en cuanto a contenido, debido a que se ha considerado que sean relativos a términos de la época (siglos XVII y XVIII) e incluso de la propia obra, pudiendo estar apoyados por extractos de diccionarios actuales. Los investigadores tienen la capacidad de incluir diccionarios en la biblioteca, introduciendo un conjunto de términos o comenzando su creación desde cero. El responsable del diccionario puede aportar, en cualquier momento, una nueva versión del mismo y modificar sus términos y acepciones. Todos los usuarios, lectores e investigadores, sean o no autores de los mismos, tienen la opción de consultar términos en los diccionarios que deseen de los existentes en la aplicación. Aunque inicialmente se planteó que el investigador determinara qué términos son susceptibles de ser consultados en los diccionarios. La dificultad en la decisión de qué términos deben ser candidatos y el hecho de que la inclusión de otros nuevos supondría la actualización del texto etiquetado nos decidieron a dejar que cualquier término fuera, en principio, candidato a ser localizado. Es importante destacar la lematización de los términos que pueden ser consultados en cada obra. Esta tarea no es fácil de abordar debido a que la mayoría de los trabajos y algoritmos que se pueden encontrar para la obtención de los lemas de las palabras son principalmente para el idioma inglés, no existiendo apenas adaptaciones de los mismos al castellano o siendo éstas poco eficientes debido a la complejidad de nuestro idioma. Se ha localizado una implementación del algoritmo de Porter que, pese a no extraer el lema de las palabras de forma totalmente adecuada, permite introducir esta importante característica en la herramienta del Navegador. En principio, únicamente cada término de los diccionarios requiere el nombre del mismo y una o varias acepciones, tanto en el momento de su introducción como de su visualización. Sin embargo, la DTD elaborada recoge una estructura más extensa para facilitar futuras ampliaciones de esta herramienta de soporte. En esa DTD cada término incluye información de su nombre, género, número, tipo de palabra (verbo, nombre,...), acepciones y ejemplos de su uso. Gestión de usuarios Cualquier lector tiene la posibilidad de solicitar trabajar con un determinado libro del catálogo a nivel de investigador. Para ello debe aportar información relativa a su nombre, dirección, DNI o pasaporte, ... y el libro que desea estudiar. Tras haber realizado una solicitud, al colaborador no se le permiten nuevas solicitudes hasta que la primera no sea aceptada o denegada. En caso de que esa sea aceptada, las demás peticiones las realizará ya como investigador. Para un investigador está también habilitada la funcionalidad de solicitar el trabajo con un libro aparte de aquellos sobre los que ya está realizando estudios. En ese caso, debido a que la información de ese usuario ya está registrada, solamente debe indicar de qué libro se trata. Tanto las peticiones del colaborador como del investigador, requieren una supervisión por parte de un comité que determine la conveniencia o no de las mismas. Sea cual sea el resultado del análisis de las solicitudes ambos tipos de usuarios son informados de ello vía correo electrónico. Bajo determinadas circunstancias, se hace necesario dar de baja investigadores de la biblioteca o restringir el trabajo con obras sobre las que estaban realizando estudios. El administrador tiene la capacidad de eliminar usuarios registrados de la misma manera que es el encargado de dar de alta nuevas incorporaciones, o sencillamente eliminar libros de la lista de trabajo de un investigador dado. Conclusiones La importancia cada vez mayor de los documentos escritos en el lenguaje de marcado XML debido a la potencia de transferencia de información, hacen muy útil el editor de documentos en este lenguaje que se ha desarrollado, unido a la elaboración de una DTD que se ajusta a la estructura de obras literarias de los siglos XVII y XVIII, representadas mediante el libro Proverbios morales y consejos cristianos... y enigmas filosóficas, naturales y morales, con sus comentos. En toda biblioteca virtual, la parte esencial está constituida por los libros del catálogo, centrándose, en el caso de este proyecto, en las obras de las épocas mencionadas. Sin embargo, es fundamental la existencia de herramientas de apoyo que proporcionen un gran potencial al trabajo realizado sobre los libros, en nuestro caso se han descrito algunas de ellas como el uso de diccionarios y la gestión de anotaciones. Los diccionarios permiten consultar términos no usuales o con diferentes acepciones a las utilizadas en nuestro tiempo. También potencian el estudio de los libros al poder registrar en los propios diccionarios averiguaciones acerca de las palabras mencionadas en esas obras y el sentido que se les da en ellas, facilitando un mejor entendimiento de los textos y favoreciendo los progresos en la investigación. Las anotaciones fomentan la colaboración entre usuarios y facilitan el trabajo sobre obras existentes en los catálogos de las bibliotecas digitales. No se restringe el acceso a investigadores expertos, sino que se posibilita que todo tipo de usuarios que deseen acercarse a este entorno realicen sus aportaciones enriquecedoras en el análisis de las obras disponibles en la biblioteca. El trabajo presentado aquí no es más que un punto de partida. El camino que queda por recorrer en el desarrollo de herramientas de soporte a las bibliotecas digitales es aún largo. En una etapa bastante inmediata se pretende incidir sobre la búsqueda de la forma de personalizar la utilización de las mismas, ofreciendo a cada usuario aquellos temas que más le interesen, llevando un registro de su perfil, etc. Agradecimientos Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la financiación del proyecto CICYT TEL99-0335-C04. También queremos agradecer a Javier Blasco, del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Universidad de Valladolid, sin cuyas ideas y aportaciones difícilmente se hubiera realizado el mismo. Bibliografía [Arm00] [BaRi99] William Y. Arms. Digital Libraries. MIT Press, 2000 R. Baeza-Yates, B. Ribeiro-Neto. Modern Information Retrieval. AddisonWesley 1999 [CADS96] Catenazzi, N., Aedo, I., Diaz, P., and Sommaruga, L., Experiences in Evaluating Electronic Books: Hyperbook and Caesar, Proceedings of ED MEDIA 96 World Conference on Educational Multimedia and Hypermedia, (pp. 131-136), 1996. [LaGi00] Landoni, M., and Gibb, F., The role of Visual Rhetoric in the Design and Production of Electronic Books: The Visual Book. The Electronic Library, 18(3), pp. 190-201. 2000 [Marsh00] Marshall, C. (2000). The future of annotation in a digital (Paper) world. In Harum and Twidale, editors, 35 th Annual GSLIS Clinic: Successes and Failures of Digital Libraries, pages 97_117, University of Illinois, UrbanaChampaign. [Nie98] Nielsen, J. (1998, July, 26). Electronic Books: A Bad Idea, available online: http://www.useit.com/alertbox/980726.html [NPeDa00] Nichols, D. M., Pemberton, D., Dalhoumi, S., Larouk, O., Belisle, C., and Twidale, M. DEBORA: Developing an interface to support collaboration in a digital library. In European Conference on Digital Libraries (ECDL), pages 239-248, Lisbon, Portugal. 2000. [ProGoDa98] Procter, R., Goldenberg, A., Davenport, E., and McKinlay, A. Genres in support of collaborative information retrieval in the virtual library. Interacting with Computers, 10(2):157-175. 1998. [SchHu93] Schneider-Hufschmidt, M., Kühme, T., and Malinowski, U. (1993). Adaptive User Interfaces - Results and Prospects. Elsevier Science Publications, North-Holland, Amsterdam. [Shneiderman, 1998] Shneiderman, B. Designing the User Interface: Strategies for Efective Human-Computer Interaction. Addison Wesley Publishing Company, Reading, Massachusetts, 3 edition. 1998.