Comunicación y salud: el ejemplo histórico de la revista HIGIA

Anuncio
COMUNICACIÓN Y SALUD: EL EJEMPLO HISTÓRICO
DE LA REVISTA HIGIA (1935-1938)
Esther Román Fuentes
COMUNICACIÓN Y SALUD: EL EJEMPLO HISTÓRICO DE LA REVISTA
HIGIA (1935-1938)
ESTHER ROMÁN FUENTES
Tesis doctoral
Alicante, diciembre de 2015
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA, MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
COMUNICACIÓN Y SALUD: EL EJEMPLO HISTÓRICO DE LA REVISTA
HIGIA (1935-1938)
ESTHER ROMÁN FUENTES
Tesis presentada para aspirar al grado de
DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
PROGRAMA DE DOCTORADO DE SALUD PÚBLICA
Dirigida por:
DR. JOSEP BERNABEU MESTRE
DRA. MERCEDES CARRASCO PORTIÑO
DEDICATORIA:
A Pablo.
A mis hijos Pablo y Esther
A la memoria de mis padres
AGRADECIMIENTOS
A la Dra Carrasco y mi amiga Elsy: Ella sabe que era mi horizonte para intentar
alcanzar este nuevo peldaño en mi formación. Gracias por su cariño y por sus consejos.
A Vicente Clemente por su incondicional ayuda en los temas informáticos, sin la cual
todo hubiera sido más difícil.
Un agradecimiento muy especial al profesor Josep Bernabeu. Ha despertado mi interés
por estudiar e investigar en la Historia, convirtiendo el presente trabajo en algo atractivo
al que extrae cada vez más enseñanzas. Gracias por ser tan generoso y humano. Como
sólo son los grandes Mestros.
Gracias al Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva, Salud
Pública e Historia de la Ciencia.
RESUMEN
Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a
otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en
España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que
ofrece el de una revista como HIGIA.
Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938)
desde una perspectiva bibliométrica y documental.
Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la
revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas
temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se
hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la
revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación
Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010
Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y
junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún
números mensuales, nueve bimensuales y
uno trimestral. La secciones estudiadas
aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de
Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que
conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista,
5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un
obituario y una pagina de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en
su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las
temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General
(13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las
Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%).
Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos
que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las
relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las
tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de
salud en cuanto a prevención y vacunas.
Palabras clave: Divulgación científica, Higiene, Salud Pública, educación en salud,
Higia, España siglo XX.
6
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I.
INTRODUCCIÒN
II.
OBJETIVOS
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
III.
MATERIAL Y MÈTODOS
1. La fuente documental: la revista HIGIA.
2. Análisis de la producción.
2.1. Productividad global y evolución en el tiempo
2.2. Tipología documental
2.2.1. Portada
2.2.2. Editorial
2.2.3. Colaboraciones
2.2.4. Biografía
2.2.5. Ejercicio físico y consejos dietéticos
2.2.6. Publicidad/anuncios
2.2.7. Correspondencia
2.2.8. Publicaciones recibidas en redacción
2.2.9. Programación de eventos
2.2.10. Concurso
2.2.11. Consejos sanitarios
2.2.12. Otras secciones
2.3. Análisis temático
2.4. Análisis de la producción de los autores y las autoras
2.4.1. Evolución de la autoría
2.4.2. Niveles de productividad
7
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
1. La fuente documental: la revista HIGIA.
2. Análisis de la producción
2.1. Productividad global y evolución en el tiempo
2.2. Tipología documental
2.2.1. Portada
2.2.2. Editorial
2.2.3. Colaboraciones
2.2.4. Biografía
2.2.5. Ejercicio físico y consejos dietéticos
2.2.6. Publicidad/anuncios
2.2.7. Correspondencia
2.2.8. Publicaciones recibidas en redacción
2.2.9. Programación de eventos
2.2.10. Concurso
2.2.11. Consejos sanitarios
2.2.12. Otras secciones
2. Análisis temático
3. Análisis de la producción de los autores y las autoras
3.4.1. Evolución de la autoría
3.4.2. Niveles de productividad
4. Limitaciones
IV.
CONCLUSIONES
V.
BIBLIOGRAFÍA
VI.
INDICE DE TABLAS
VII.
INDICE DE FIGURAS
VIII. INDICE DE IMÁGENES
IX.
ANEXOS
1. Anexo I. Portadas.
2. Anexo 2. Ejercicio físico.
8
I- INTRODUCCIÓN : LA HIGIENE CONTEMPORÁNEA Y SU
DIVULGACIÓN
Instruyamos al hombre con nuestro ejemplo y con nuestras palabras, pero
muy en especial a la mujer, porque se ha dicho, y con razón, que instruir a
un hombre es instruir a un hombre pero instruir a una mujer es instruir a
una familia. (Bravo, 1951, p. 35)
Aunque como señala Almeida (2009:24) la higiene cuenta con una larga tradición,
fue en las décadas finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX cuando
adquirió su sentido contemporáneo. (p.24) Siendo en el marco del desarrollo de la
higiene social donde emergió el ideal de la sociedad saludable. (Castejón, Perdiguero,
Ballester, 2006:421). En aquel contexto, la presencia activa de la medicina en la
sociedad exigía una campaña persuasiva sobre la población. La nueva actitud
preventiva, con su énfasis en la educación sanitaria, resultó uno de los principales
agentes en la conquista de la autoridad científica y la legitimidad social de la medicina
contemporánea (Rodriguez, 2006: 298).
Para conseguir el ideal de la sociedad saludable, la medicina social puso en marcha
diversas tecnologías de intervención. Lo más significativo es que se llevó a cabo un
cambio en la estrategia asistencial que cristalizó en el inicio de las campañas sanitarias y
en la aparición de los dispensarios o también llamados centro de salud o de higiene cuya
actividad se focalizaba en la vigilancia médica de grupos de riesgo, el diagnóstico
precoz y el consejo y educación a la población. No se trataba de que el paciente
acudiera al centro si no, en el marco de la medicina social, de ir a buscar a posibles
enfermos. Por ello el reconocimiento masivo fue el método más habitual de trabajo. Y
según apunta Perdiguero (2009:62) para ello se precisaba contar con la colaboración de
la población, que debía adquirir una nueva cultura sanitaria y avenirse a esa vigilancia
masiva a la que los profesionales querían someterla.
El interés por la propaganda sanitaria cristalizó en la creación en 1931, dentro de
Dirección General de Sanidad, de la Sección de Higiene Social y Propaganda que
aglutinaba la acción propagandística que ya se estaba llevando a cabo en varias
campañas sanitarias (Bernabeu-Mestre, 2000). El decreto de creación de la Sección,
dirigida por el Dr D. Julio Bravo, gran experto en la propaganda sanitaria sobre todo a
expensas de su labor realizada en la lucha antivenéra, señalaba que se precisaba de “un
órgano apropiado, de asesoramiento por una parte, y de ejecución directa por otra, en
materias que tanto afectan a la salud pública como a las comprendidas en la llamada
9
higiene social, alcoholismo, enfermedades venéreas, sexuales, cáncer etc y la
conveniencia científica y administrativa reencargar a dicho Departamento la propaganda
de la higiene personal y pública,…..” (Castejón et al, 2006:421).
En España y desde distintas estancias, según indica Perdiguero (2009:69), los medios
de comunicación de masas, fueron poniéndose al servicio de los servicios sanitarios
oficiales, que en un nuevo esquema de actuación consideraban necesario persuadir a la
población para poder llevar a cabo las campañas sanitarias como pieza clave de su tarea.
Las conferencias, charlas y los escritos, que habían sido los canales utilizados para esta
tarea fueron complementándose con otros de nueva aparición.
1.1. El Cartelismo Sanitario.
El cartel moderno nace en la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por el desarrollo
del capitalismo y las necesidades de promoción comercial. Como apuntan RodríguezOcaña (2006: 298), “El cartel sanitario, con antecedentes en el siglo XIX, pero
claramente fruto y resultado de la mentalidad del período de entreguerras, resulta una
fuente histórica significativa”.
Desde el punto de vista creativo del cartel, el principio del siglo XX se ve marcado
por la continuación del estilo “decorativista” que había caracterizado el final del siglo
XIX hasta las vísperas de la Primera Guerra Mundial (Castejón-Bolea, Perdiguero, y
Ballester, 2012). En el caso de España, la llegada del cartel hay que relacionarla con el
hecho de que el siglo XX español se inició bajo la necesidad imperiosa de ir al
encuentro de la modernidad, de parecerse a Europa, de adoptar sus formas de vida y los
rasgos estéticos que en ella triunfaban (Castejon-Bolea et al, 2012: 9). Los carteles
pasaron a ser, por tanto, una fuerza poderosa para modelar la opinión pública y en
España un paso hacia la modernización. Hay que tener en cuenta que este medio de
difusión tiene la ventaja de dirigirse a toda la población que circula por el espacio físico
donde está ubicado, tanto si sabe leer, como si se trata de analfabetos o no disponen de
tiempo para fijarse en el mínimo texto que contiene. Su objetivo era transmitir
información de manera simple y su consumo visual, independiente de la voluntad del
consumidor (Castejón-Bolea et al,2012:10).
Las instituciones sanitarias españolas diseñaron campañas de educación mediante
carteles sanitarios para difundir conocimientos científico-técnicos, influir en las
actitudes e intentar modificar comportamientos en la sociedad española. Especial
relevancia cobran los carteles relacionados con la salud materno-infantil (Rodriguez y
10
Perdiguero, 2006) y las enfermedades venéreas (Castejón-Bolea et al, 2006). A estas
preocupaciones sanitarias hay que añadir la tuberculosis, como ejemplo del uso del
cartel para la transmisión visual del conocimiento sobre este tipo de patologías o los
relacionados con la salud laboral que ilustraban singularmente la identificación de
riesgos para la salud (Perdiguero, 2009).
Imagen 1. “Evita las enfermedades venéreas”. 1937.
Autor: Darío Carmona de la Puente. 1937. (Castejón-Bolea et al, 2012)
1.2. La Radio.
En el campo de la divulgación sanitaria, la aparición de la radio coincidió con el
desarrollo, durante el período de entreguerras, de las llamadas campañas sanitarias. La
educación higiénica jugaba un papel destacado y a la tradición divulgativa del
cartelismo, folletos, obras de divulgación, cátedras ambulantes, etc, se sumaron los
recursos que ofrecían las nuevas tecnologías (Bravo, 1951).
El poder de la radio como medio de comunicación de amplia difusión y como
instrumento propagandístico, como indica Bernabeu-Peiró (2015:224), fue apreciado
por gobernantes y grupos políticos desde la época en que empezaron a funcionar las
ondas radiofónicas en la década de 1920.
11
El género radiofónico más empleado fue la combinación del género informativo de
monólogo con el de opinión de monólogo. Además se extendió el uso de otra
modalidad: la conferencia radiada. En general el lenguaje radiofónico utilizado
respondía a los requisitos de claridad en la redacción, además de adaptar el mensaje al
público al que iba dirigido (Bernabeu–Peiró, 2015: 223). La radio, desde su condición
de nueva tecnología puesta al servicio de la divulgación y la educación higiénicosanitaria, permitía despertar en la opinión pública el interés por los asuntos relacionados
con la salud. La conferencia radiofónica era considerada como uno de los más populares
y eficaces métodos de propaganda. Y además tenía una ventaja, frente a otros medios de
comunicación, como los folletos
u otros medios impresos, de no excluir a los
analfabetos (Bravo, 1951).
Las cuestiones de salud materno-infantil fueron las más difundidas: la mortalidad
infantil, sus causas y formas de combatirla así como la divulgación de conocimientos
indispensables para llevar a cabo una correcta alimentación e higiene del niño.También
se abordaba el tema de las enfermedades venéreas y las consecuencias del abandono de
su tratamiento (Bernabeu-Peiró, 2015:234.).
1.3. El cine.
Junto a la radio, se comenzó a utilizar otro medio de comunicación de masas que
pasaría a tener gran importancia en el marco de la propaganda sanitaria: el cine. En el
marco de la lucha antipalúdica, una cinta proveniente de la Fundación Rockefeller con
el título Malaria, en 1925 y otra producida por los alumnos del Instituto Antipalúdico
de Navalmoral de la Mata, siguiendo el mismo camino que transitaban otros países
europeos y Norteamerica con el objetivo de erradicar estas enfermedades (CastejónBolea et al, 2006: 419). La lucha antivenérea fue el objetivo del documental, “La
terrible lección”. Cinta de ficción sobre las enfermedades venéreas producida por el
dispensario “Martínez Anido” de Madrid para la lucha antivenérea de 1928.
(Perdiguero, 2009: 3)
Imagen 2. Fotograma de la película “La terrible lección” (1928).
12
Documental de ficción sobre las enfermedades venéreas producido por la oficina creada en el
dispensario Martínez Anido de Madrid.
En Valencia, Maximiliano Thous, uno de los primeros directores de cine en sentido
estricto, dirigió la película: Valencia, protectora de la infancia (1928).Fue producida
por la Escuela de Puericultura de Valencia (1923). El film no tenía en realidad un fin
educativo si no mostrar el trabajo que las instituciones públicas valencianas realizaban
en relación a la infancia en el ámbito sanitario. La cinta fue utilizada por la Cátedra
Ambulante de Puericultura en una serie de actos de divulgación que llevó a cabo en los
teatros de toda la provincia de Valencia, entre 1929 y 1934. Contenía escenas como “El
niño que nace”, “La alimentación del niño”, “El niño enfermo”, “El niño asilado”, “El
niño en la Escuela”, “El niño anormal” y “El niño en los jardines”. (Perdiguero,
2009,p.4).
Imagen 3. Fotograma de "Valencia, protectora de la infancia".1928.
Realizada con motivo de la Quincena Internacional de Protección a la Infancia y Acción Social.
(París -1928). La película mostraba la situación de los niños en el contexto de la dictadura de
Primo de Rivera.
Justo antes de la Guerra Civil, en 1936, se produjo una cinta en la que a través de Julio
Bravo, participó de algún modo el Servicio de Propaganda Sanitaria. Con el patronazgo
del Laboratorio Bayer se rodó Vidas nuevas, un documental educativo sobre la salud
infantil, consagrada al embarazo y relativa a los cuidados del niño recién nacido y en
período de lactancia. La banda sonora de la película incluía una parte de música
original y otra de adaptaciones de canciones populares infantiles (Perdiguero, 2009: 5)
13
Imagen 4. Fotograma del documental educativo“Vidas nuevas” 1936.
Documental centrado en el cuidado de bebés y niños en período de lactancia. Estrenada poco
antes del inicio de la Guerra Civil, en 1936.
Imagen 5. Fotograma del corto promocional del Sello Pro Infancia
La Generalitat de Catalunya diseñó una campaña de propaganda en la prensa, radio, cines y
teatros, así como en escuelas, entidades cívicas y puestos de trabajo (Perdiguero, 2009:.5)
1.4. El sello.
El sello pro infancia fue una institución creada por la Generalitat de Cataluña en 1933.
No tenía valor postal y se proyectó su venta para la campaña navideña. La idea estaba
basada en la venta de sellos antituberculosos en Dinamarca en 1903. Su razón de ser era
recaudar fondos para crear y mantener una red de instituciones sanitarias y de asistencia
social. Un recurso entonces casi inexistente.
Imagen 6. Sello Pro infancia. 1936
14
Sello de Henry, ilustrado con consejos básicos par a para proteger la salud de los niños, como
lavarse las manos antes de comer o dormir con la ventana abierta. Henry, fue el editor de la
revista HIGÍA a lo largo de sus cuatro primeros números. Enero a abril de 1935.
Para promocionar su venta se organizó una campaña orquestada a través de radio,
teatro y todo tipo de entidades cívicas y puestos de trabajo. Además de un corto de una
duración de 7 minutos, en blanco y negro para promover su venta. El corto se rodó en
1935 y la realización era bastante rudimentaria. Enfrentaba la vitalidad social y
económica catalana con el decaimiento que sobrevendría si continuaban muriendo
18.000 niños al año por causas evitables. Ante este peligro la solución era contribuir,
por muy pequeña que fuera la aportación, mediante la adquisición del sello. Los éxitos
obtenidos con la creación de guarderías y un preventorio cerraban el corto (Perdiguero,
2009, .6-7).
Imagen 7. Sello " Per a la salut dels infants".
Sello editado por Segell Pro Infància de 1936-1937. Autor: Ferran Teixidor.
Los sellos también eran utilizados por el Estado como contribución voluntaria
durante unos días del año en favor de la lucha antituberculosa ( Bravo, 1951: 28).
15
1.5. La cátedra ambulante.
Se trataba de un medio para difundir las buenas prácticas higiénicas, básicamente
con el objetivo de reducir la mortalidad infantil.
La que se puso en marcha en Valencia, dependiente de la Escuela Valenciana de
Puericultura (Perdiguero, 2009: 64), realizaba una labor divulgativa por la provincia de
Valencia, utilizando los teatros como escenario. Se contabilizan un total de 35 actos de
este tipo entre los años 1929 y 1934. El acto solía dividirse en dos partes. En la
primera, médicos y maestros daban conferencias sobre educación y puericultura. En la
segunda parte se proyectaba la película: Valencia protectora de la infancia. El
intermedio solía aprovecharse para repartir material divulgativo impreso. También se
empleaba este tipo de concentraciones para llevar a cabo vacunaciones contra la difteria
(Castejón-Bolea, 2006: 422).
Esta Cátedra, además ofrecía intervenciones divulgativas en radio. En concreto en las
emisiones de Unión Radio Valencia. Durante 1933 se insertaron las actividades de la
campaña popular de divulgación de la higiene infantil que se llevaba a cabo dentro de la
lucha contra la mortalidad infantil (Bernabeu-Peiró, 2015: 224)
1.6. La conversación, la charla, la conferencia.
La conversación era considerada por autores como el Dr. Julio Bravo, (1951), como
el método que debían practicar el médico y la enfermera visitadora en sus relaciones con
el enfermo y la familia del enfermo. Según sus palabras: “…los progresos de la
medicina y de la higiene se han difundido de manera creciente, debido muy en especial
a la labor inteligente y eficaz de la enfermera visitadora”. Bravo (1951) afirmaba
también respecto a sus compañeros de profesión que “El médico no necesita ser
aleccionado en sus relaciones con el enfermo, pues al terminar la carrera ya ha tenido
años de experiencia para saber lo que conviene decir y lo que conviene callar” y
continúa refierendose a la enfermera “a quien no puede exigirse una base científica tan
sólida, hay que darle reglas y consejos que le ayuden a desempeñar airosa y
acertadamente su misión” (Bravo, 1951: 12-13).
La charla y la conferencia, también en palabras del Dr. Bravo, tenían que responder
al principio básico de adaptación al público que ha de escuchar. Una particularidad eran
las charlas y conferencias radiofónicas a las que se ha hecho referencia con anterioridad
(Bravo, 1951: 14).
16
1.7. La prensa.
La prensa, tanto a través de sus artículos periodísticos como de los anuncios que se
encuentran en sus páginas, ofrecía tal fuerza de expansión y difusión que resultaba
imprescindible contar con ella tal como sostenía el Dr. Bravo, si se quería realizar
provechosas campañas de propaganda sanitaria. Desde el punto de vista sanitario la
forma más sencilla y elemental era la consigna. Se trataba de frases breves y sencillas
en las que se condensaba un consejo o una información de interés para la salud pública,
un aviso (Bravo, 1951: 19)
Frente a las consignas, la circular mostraba muy poco valor propagandístico. Otra
cuestión era la octavilla, que resumía en una sola cuartilla consejos útiles sobre salud
pública o privada. De ella dice, que “aún los más perezosos no se librarían de la
curiosidad de leer una octavilla”. En cuanto a los folletos, de mayor importancia que la
octavilla, debía estar redactado con soltura, ser de extensión corta y estar salpicados de
dibujos, fotografías y diagramas ilustrativos (Bravo, 1951: 19)
Como recordaba Julio Bravo “ … en España y desde distintas estancias, los medios
de comunicación de masas, aunque de forma incipiente fueron poniéndose al servicio de
los servicios sanitarios oficiales, que en un nuevo esquema de actuación consideraban
necesario persuadir a la población para poder llevar a cabo las campañas sanitarias
como pieza clave de su tarea” ( Perdiguero, 2009: 67).
Como se ha podido comprobar la divulgación higiénico-sanitaria alcanzó, durante el
período de entreguerras, un auge importante, dentro del desarrollo que tuvo la salud
comunitaria y más concretamente las campañas sanitarias como una de sus principales
estrategias de intervención. Junto a la proliferación de revistas como HIGIA, la
educación y la divulgación ampliaron sus ámbitos de difusión a las nuevas tecnologías
de la comunicación como la radio o el cine, además del cartelismo, folletos, obras de
divulgación, cátedras ambulantes, etc.
En dicho contexto, la revista HIGIA, publicada entre 1935 y 1938, a pesar de su
interés como vehículo de divulgación higiénico sanitaria, no ha sido objeto de estudio
de ninguna publicación, tal como se ha podido comprobar en repertorios especializados
y bases de datos bibliográficas.
Únicamente tenemos noticia del trabajo de investigación que presentó en diciembre de
2010 Nuria Domenech Climent, con el fin de obtener el Diploma de Estudios
Avanzados en el marco del Programa de Doctorado de Salud Pública de la Universidad
17
de Alicante. El trabajo estuvo dirigido por uno de los codirectores la tesis, el profesor
Josep Bernabeu Mestre, y llevaba por título “La higiene y su divulgación: nota de
investigación sobre la Revista HIGIA (1935-1938)”.
Aunque desgraciadamente los resultados de aquella investigación no han visto la luz
en forma de publicaciones, el trabajo que pretendemos desarrollar daría continuidad a la
línea de investigación que inició Nuria Domenech Climent bajo la dirección del
profesor Josep Bernabeu-Mestre, profundizando en algunos de los aspectos que fueron
abordados en su momento y analizando otras cuestiones y problemáticas que no fueron
objeto de análisis.
El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras
investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España
durante el período de entreguerras (Bernabeu-Mestre, 2011), al aprovechar el interés
historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. (Rodriguez-Ocaña y
Perdiguero, 2006); Rodriguez-Ocaña, 2006; Perdiguero, 2009; Bernabeu-Peiró, 2015:
Castejón-Bolea et al, 2006; Bravo, 1951: Almeida, 2006: Bernabeu Mestre, 2000;
Castejon-Bolea et al, 2012).
18
II – OBJETIVOS
1 - Objetivo general:
1. Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde
una perspectiva bibliométrica y documental.
2 - Objetivos específicos:
2. Identificar las principales características de la revista HIGIA, su contenido y de
su línea editorial.
3. Describir los indicadores generales de producciónde la revista.
19
III-MATERIAL Y MÉTODO
1. La fuente documental: La revista HIGIA
El material está conformado por todos los contenidos publicados en los números
ordinarios y extraordinarios de la revista HIGIA entre 1935 y 1938, lo que
corresponde a los volúmenes 1 a 42 aparecidos con periodicidad mensual. Los
distintos parámetros analizados se obtuvieron de las temáticas incluidas a lo largo de
los tres años y medio de estudio, las secciones de la revista desde su inicio, aunque
tuvo algunas variaciones a lo largo del tiempo y de aquellas secciones que no
estaban explícitamente mencionadas, pero que se consideraron a partir del análisis
de los textos.
Los originales de los treinta y un ejemplares analizados están depositados en la
Biblioteca de Catalunya.
2. Análisis de la producción
Una vez obtenida la información de todos los ejemplares se confeccionó una base
de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excel del paquete ofimático Office
2010.
2.1. Productividad global y evolución en el tiempo.
Posteriormente se cuantificó el número total de contenidos publicados en los tres
años y medio del estudio. La evolución en el tiempo se analizó cuantificando su
número de textos y porcen taje de los mismos por mes y año.
Ver tabla:
Además las variables analizadas en cada caso fueron: año de publicación, mes de
publicación, volumen, número de páginas, nombre de los autores y/o las autoras,
número de autores y/o autoras, sexo de la autoría, tratamiento hacia la autoría,
sección de la revista en la que estaba incluido el documento y área temática.
2.2. Tipología documental.
En relación a la clasificación de tipos documentales incluidos en la revista HIGIA,
los textos publicados a lo largo de los cuatro años se han clasificado en doce tipos
documentales que se definirán a continuación. La definición adoptada para cada tipo
de documento se intentó que fuera la correspondiente a una sección de la revista,
aunque éstas no estaban explícitamente descritas en cada número, es decir, la
doctoranda y sus guías de tesis construyeron un listado a partir del análisis de los
20
contenidos de los textos incluidos. La definición adoptada para cada tipo de
documento fue el siguiente.
La revista HIGIA es una publicación impresa en los años 1935 a 1938 en blanco y
negro salvo las portadas, coloreadas. Se estructura en los siguientes apartados:
1- La Portada: Es la primera página de la revista. Se ha tenido en cuenta
también la portadilla o reverso de la portada.
2 - Editorial: Establece los objetivos que inspirarán a la nueva revista y guiarán
su desarrollo a lo largo del tiempo tal como se plasma en las editoriales que van
apareciendo en números sucesivos.
3-Colaboraciones: Esta sección alberga los textos que aportan diversos
profesionales especialmente de la medicina pero también aunque puntualmente de
otras disciplinas como la estética, la ingeniería o la arquitectura.
4 -Biografías. Este espacio está dedicado a la historia de ilustres galenos
catalanes así como de otros personajes cuyo interés radica en éste caso en alguna
peculiaridad relacionada con la higiene y la salud.
5 - Ejercicio físico y consejos dietéticos. En esta sección se aúnan todas las
tablas de ejercicio físico ligadas a consejos dietéticos y expuestas tanto de forma
teórica como a través de imágenes explicativas.
6 - Publicidad y Anuncios. Esta es la parte comercial de la publicación.
Mediante mensajes cortos e imágenes se hace la divulgación de elementos tangibles
que se encuentran en el mercado y se ofrece la prestación de servicios de diversos
profesionales así como de establecimientos sanitarios.
7 - Correspondencia. En esta sección de la revista se establece un diálogo entre
las personas suscritas y los profesionales colaboradores. Las primeras exponen sus
preguntas y las segundas ofrecen respuestas autorizadas según el ámbito de su
formación y experiencia.
8 - Publicaciones recibidas en la redacción. La revista recibía ejemplares de
otras publicaciones, tanto libros como revistas de tirada periódica para su difusión y
desde sus páginas facilitaba información de este recurso a sus lectores.
9 - Programación de eventos: Desde la redacción de la revista se organizaban
eventos. Especialmente conferencias de los componentes de su equipo de
colaboradores y se hacía eco de otros actos organizados por diferentes instituciones
relacionadas con la higiene y la salud. Esta información se inserta en sus páginas,
sirviendo de llamada a los lectores y lectoras.
21
10 - Concursos. Desde la revista se organiza el concurso: “Concurs d’Infants: Els
infants d’aspecte més saludable”. Se hace un seguimiento completo del mismo.
Iniciando por la publicación de las bases para participar, la publicación posterior de
la selección de fotos de los niños que concursan y finalmente, el fallo del Jurado.
11 - Consejos sanitarios. Bajo este título se agrupa un conjunto de seis apartados,
cada uno de ellos integrado por mensajes cortos sobre la promoción de la salud y la
higiene desde distintas perspectivas y con los títulos de: “Consignes Sanitaries",
HIGIA a Venus, HIGIA frivolá a Eva, " HIGIA a les mares", “HIGIA a la Cuinera”
Y “Cocktail”.
12-Otras secciones. Incluye tres apartados que aparecen puntualmente. “Obituario”,
en el que se da inforción de un fallecimiento, “Imágenes”, que constituyen por sí
mismas el contenido de una colaboración y “Humor”, representado por un conjunto
de dibujos distribuídos en viñetas y que componen historietas que pretenden
provocar la sonrisa del lector.
Algunas de las secciones han aparecido de forma constante en cada número de la
revista, como es el caso de las secciones de Portada, Colaboraciones y
Publicidad/Anuncios. Las secciones restantes han tenido una presencia variable a lo
largo del período.
Se analizó el número total de documentos por sección, así como la evolución en el
tiempo de algunas secciones como la de publicidad/anuncios e ilustraciones incluidas en
la revista HIGIA.
3. Análisis temático
Los documentos se clasificaron en veinticuatro áreas temáticas definidas a partir del
análisis de contenidos de los textos incluidos en la revista a lo largo de los cuatro años
analizados. Estas áreas fueron:
1. Ejercicio Físico y Deporte. Medidas de promoción del vigor de la energía y de
la resistencia física. El ejercicio físico como factor de conservación de la salud.
Como factor de recuperación de la vitalidad, de expansión de la caja torácica y
del aumento de la capacidad respiratoria. Incluye los textos en los que aparecen
tablas de gimnasia y consejos de ejercicios respiratorios.
22
2. Higiene Cardíaca y Circulatoria. Cuidados del Sistema cardiovascular:
Corazón y vasos sanguíneos: arterias, capilares y venas. Prevención y cuidados
para el mantenimiento en buenas condiciones de la circulación sanguínea.
3. Higiene de la Estética Femenina. La percepción que se tiene sobre la belleza
de la mujer es dinámica y cambia según las épocas. En éste apartado se recogen
especialmente los contenidos que relacionan a la mujer con el tocador. Cuidado
estético del cutis, las uñas, el cuello, la figura femenina etc, según los cánones de
la época a la que pertenece esta revista.
4. Higiene de la Garganta, Nariz y Oídos. Se incluye en este apartado temático
todo lo relacionado con la garganta, nariz y oídos.
5. Higiene de la Mujer (excluye maternidad). En esta temática recogemos todo
texto que trata exclusivamente de mujer, sin hacer referencia a su faceta
reproductora. El tema de la maternidad está representado a lo largo de todas las
secciones.
6. Higiene de la piel y del cabello o dermatológica. Cuidado, protección y
limpieza de la piel, anejos y cabello. Efectos y prevención de los rayos solares.
Higiene corporal, champús y jabones.
7. Higiene de los ojos. Se incluye todo lo relacionado con los ojos y con la visión.
Su cuidado y medidas preventivas. Así como lo relacionado con sus trastornos y
tratamientos y el uso e indicaciones de las gafas.
8. Higiene Dental y de la boca. Este tema recoge lo relativo a la boca y dentadura
así como su cuidado y limpieza. Su anatomía, su influencia en el conjunto de la
estética de la cara y las enfermedades propias de la boca.
9. Higiene Digestiva. Todo lo que tiene que ver con el aparato digestivo, tiene
cabida en éste tema, a excepción de la boca. Las digestiones, el tránsito
intestinal, el efecto de los alimentos, etc.
10. Higiene Endocrina y de la Constitución Física. Se incluye todo lo relacionado
con el Sistema endocrino. Las hormonas, el desarrollo corporal y sus etapas. La
obesidad y la delgadez., etc.
11. Higiene General. Éste es el ámbito más extenso. Incluye cualquier aspecto de la
higiene que no esté incluido en el conjunto de los 23 temas restantes. Se
relaciona también con todos los textos referidos a la salud e higiene de los
milicianos y de la guerra.
23
12. Higiene Genito-Urinaria y enfermedades de transmisión sexual. Se ha
agrupado todo lo publicado en la revista respecto al sistema genitourinario, la
orina, la micción, las relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión
sexual.
13. Higiene Nerviosa y Psíquica. Relaciones de pareja. En relación a éste tema
tienen cabida, los tipos de carácter: la forma de ser y la personalidad, el
desarrollo sexual humano, las relaciones de pareja y el matrimonio. Cuidados y
prevención de alteraciones psicológicas. El desarrollo evolutivo, las relaciones
humanas, etc.
14. Higiene Respiratoria. Todo lo que tiene que ver con el aparato respiratorio y la
respiración se recoge en éste tema. Excepto lo relacionado con la nariz y fosas
nasales.
15. Higiene Urbana. Agrupa todos los textos referidos tanto a arquitectura,
ingeniería, mobiliario urbano y mobiliario doméstico. Edificios, tanto sanitarios,
como escolares, como refugios bélicos, etc.
16. Medicina de Urgencia. (Médico-Quirúrgica). Recoge nociones de primeros
auxilios, explicación de algunas intervenciones quirúrgicas, prevención de
accidentes, etc.
17. Medicina Popular. éste apartado temático se incluyen formas de actuar ante
enfermedades y lesiones que no corresponden a la medicina si no a las
tradiciones y costumbres que se vienen practicando desde la antigüedad pero que
carecen de fundamento científico.
18. Nutrición y dietética. Agrupa la composición de los alimentos, los alimentos
sustitutivos, las dietas, las características nutritivas, los consejos dietéticos, etc.
19. Parasitología y enfermedades infecto-contagiosas. Se incluyen los textos cuyo
objetivo es tanto la definición, la prevención, las vías de transmisión, el
tratamiento y los cuidados de las enfermedades infecto-contagiosas y
parasitarias, excluídas las de transmisión sexual.
20. Planificación Familiar, Obstetricia y Ginecología, Maternidad y Lactancia.
Agrupa el desarrollo de la mujer en su faceta maternal. Todo lo relacionado con
la gestación y la lactancia. Cuidados de la mujer y protección del niño. Cuidado
de las mamas, planificación de las gestaciones, efecto de la gestación en la
mujer, recuperación de la gestante, los partos, etc.
24
21. Puericultura e Higiene Infantil. Incluye el cuidado, la limpieza, la educación,
prevención de enfermedades, alimentación del niño desde el nacimiento hasta la
adolescencia.
22. Salud Laboral. Los riesgos laborales, la prevención de accidentes en el trabajo,
las enfermedades relacionadas con la exposición a productos tóxicos y
contaminantes y todo lo que tiene relación con la faceta laboral de la población.
23. Toxicología. Medicina Legal. Incluye adicciones, especialmente al tabaco y al
alcohol,
pero
también
los
envenenamientos
tanto
provocados
como
involuntarios.
24. Vacunas. Agrupa todo lo relacionado con las vacunas. El consejo de su
administración, sus beneficios, etc.
4. Análisis de la producción de los autores y de las autoras
Como el resto de las variables analizadas, el nombre de cada una de las personas
firmantes de los textos fue recogido manualmente a partir de la consulta directa de la
revista. Se observó la presencia de múltiples variantes registradas en las firmas, que en
realidad correspondían a la misma persona. Esto, de no haberse corregido, hubiera
supuesto una pérdida considerable de la productividad para muchas autores/as. Una vez
corregidas mediante sustituciones automáticas, como las diferencias ocasionadas por la
aparición de una letra en vez del nombre completo (por ej., F. Martí Ibáñez en vez de
Félix Martí Ibáñez) y la presencia de un apellido en vez de los dos apellidos del autor
(por ej., Félix Martí en vez de Félix Martí Ibáñez).
Si existían dudas sobre el nombre correcto se consultaron los sumarios que aparecen
en la primera página de cada número, o información proporcionada por las obras de
referencia consultadas.
Por otro lado, también es relevante señalar además que a pesar del esfuerzo por
identificar con nombre completo a todas las personas firmantes de los textos incluidos
en la revista, es decir, ciento doce, existen cuarenta personas que solo se les puede
identificar con la letra de su primer nombre y su(s) apellido(s), sólo con el o los
apellidos o en un caso con un pseudónimo (El reporter filtrable). Por otro lado, es
importante mencionar que existen treinta y ocho casos donde su firmante es anónimo, es
decir, no aparece algo que lo identifique o bien aparece la rúbrica al final del texto, pero
no se logra distinguir su nombre.
25
4.1. Evolución de la autoría.
Para el análisis de la colaboración de autores y autoras se adoptó el sistema de recuento
total, es decir, se contabilizó el número de documentos por persona firmante, se
identificó el número de la revista donde aparece el texto escrito por esta y el rol en la
revista, es decir, colaborador(a) como primer(a) autor(a) o segundo autor (sólo uno),
editor, administrador, redactor jefe, director, ilustrador y fotógrafa.
4.2. Niveles de productividad.
Se analizaron cuatro grupos de personas firmantes con distinto nivel de productividad:
1) Productores ocasionales, son aquellos que escriben sólo un texto; 2) Productores
medios, son los que escriben entre 2 y 9 textos, 3) Grandes productores, son aquellos
que tienen entre 10 y 19 textos y 4) Máximos productores, que son aquellos que tienen
más de veinte textos firmados.
26
IV-RESULTADOS
1. La fuente documental, la revista Higia
La revista inicia su publicación en enero de 1935 con el nº 1 y con una periodicidad
mensual hasta junio de 1938 en el que aparece el último ejemplar, nº 41-42.
A lo largo de este período se fueron produciendo una serie de cambios, traducidos
entre otros en el contenido en cuanto a las secciones y apartados de la revista. Sólo hay
tres secciones que se mantienen desde el primer número hasta el último: La Portada,
Colaboraciones y Publicidad y Anuncios con diferente peso en su producción.
Las Editoriales se incluyen en once números.
La sección de Biografías en catorce números, en cambio, la sección de Ejercicio
físico y Consejos dietéticos en incluye en dieciséis números.
La sección de Correspondencia, se incluye en veinticinco números. En cambio,
la sección de Concurso ocupó los últimos ocho números de la revista.
Por otro lado, la sección Consejos higiénico sanitarios, tuvo diferente presencia
dependiento de sus apartados, ya que Consignes sanitaries inicia en noviembre de 1936
con Higia frivolá a Eva e Higia a les mares”. Al mes siguiente se introduce Higia a
Venus, Higia a la cuinera, y Cocktail. Los seis componentes de esta sección se
mantuvieron hasta el último número 41-42, correspondiente a los meses de mayo-junio
de 1938.
Por último, existieron Otras secciones, con una presencia muy puntual,
distribuyéndose, el apartado“Imágenes” en cinco números, un obituario y un conjunto
de viñetas en el apartado de “Humor”.
27
Tabla 1. Distribución de la aparición de contenidos según las secciones y número de la revista HIGIA
Nº
Revista
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16-17
18
19-20
21
22
23
24
25-26
27-28
29-30
31-33
34-35
36
37-38
39-40
41-42
Mes y año
publicación
Enero-35
Febrero-35
Marzo-35
Abril-35
Mayo-35
Junio-35
Julio-35
Agosto-35
Septiembre-35
Octubre-35
Noviembre-35
Diciembre-35
Enero-36
Febrero-36
Marzo-36
Abril-Mayo-36
Junio-36
Julio-Agosto-36
Septiembre-36
Octubre-36
Noviembre-36
Diciembre-36
Enero-Febrero-37
Marzo-Abril-37
Mayo-Junio-37
Julio-Sept-37
Octubre-37
Nov-Dici-37
Enero-Febrero-38
Marzo-Abril-38
Mayo-Junio-38
Total
Editorial
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
11
Ej.
Colabo
Físico
Biografía
racion.
Consej.
Dietet.
11
13
10
11
12
12
10
11
10
11
11
10
12
10
8
12
10
11
9
11
8
10
12
11
9
21
4
9
11
9
10
329
1
1
1
0
0
0
1
1
2
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
2
0
1
0
0
0
0
16
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
16
Consejos higienico-sanitarios
Nº
Anuncios
Corres
ponden
cia
Public.
recibidas
Concurso
11
10
10
7
11
14
5
22
15
21
15
16
12
11
19
32
26
78
36
27
32
42
53
25
53
59
99
95
87
89
73
1105
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
1
25
12
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
8
Fuente: Elaboración propia.
28
Consig
nes
sanitaries
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
Higia
a
Venus
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
Higia
frivolá
Eva
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
Higia a
les
mares
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
Higia a
la
cuinera
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
Cocktail
Nº
Pág.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
36
36
34
35
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
50
36
60
36
31
32
34
46
46
46
60
48
46
46
44
44
1242
2. Análisis de la producción
Se contabilizan 42 meses, que corresponden a los números 1 al 42, pero algunos meses
se fusionaron publicádose un solo ejemplar. En nueve ocasiones un solo ejemplar
corresponde a dos meses (16-17,19-20,25-26, 27-28,29-30,34-35,39-40,41-42) y en un
caso a tres meses (31-32-33).
Tabla 2. Frecuencia de aparición mensual de la revista Higia (1.935-1.938)
Mes
de
Publicación
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
1935
Nº
1936
Nº
1937
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13
14
15
25-26
10
Octubre
11
Noviembre
12
Diciembre
Total
6
ejemplares
Fuente: Elaboración propia.
27-28
16-17
18
29-30
19-20
31-32-33
1938
Nº
37-38
39-40
41-42
21
22
23
24
34-35
10
6
36
3
2. 1. Productividad global y evolución en el tiempo.
En relación a la evolución de las publicaciones de la revista HIGIA durante el período
1935 y 1938 se observa en la figura 1 que sus números el primer año fue constante (n=6),
así que como en el año 1937 también lo fue pero en descenso (n=5), así como lo hizo en el
primer semestre del año 1938 para finalmente desaparecer el segundo semestre de ese año.
29
Figura 1. Distribución de la publicación de números de la revista HIGIA según semestres del período
1935-1938
Fuente: Elaboración propia.
De los 30 números, cinco son de tirada “extraordinaria” (19-20, 25-26,27-28 ,29- 30
31-33) y el resto ordinaria. El 19-20, (julio-agosto de 1936) dedicado a la Milicia, informa
de que “Todos los beneficios que se obtengan de la publicación de éste número irán
destinados a engrosar la suscripción abierta pro sección sanitaria del “Sindicat Únic de
Professions Liberals, secció de Publicitat”. El número extraordinario 31-33 (julioseptiembre de 1937) estaba dedicado a la infancia. Tal y como se expresa en la Editorial
de éste número, “HIGIA quiere contribuir a resolver el ingente problema planteado a la
infancia. De momento publicando en el número dedicado a la Higiene de la Infancia y
posteriormente incrementando el espacio que se venía dedicando a la Puericultura.
Agradece también las colaboraciones de todos los profesionales que han aportado sus
textos”. En este caso la mayoría de las colaboraciones estaban firmadas por especialistas
en niños y se trataba de una colaboración puntual.
Se publicaron un total 1242 páginas El número contabilizdo en los ejemplares
revisados oscilaban entre las 31 páginas del nº 22 y las 60 páginas del nº 19-20 y el 31-33.
30
Imagen 8. Llamada a la lecturaa y difusión de larevista Higia. Nº 31-33.
El precio. La revista se comercializó mediante suscripción. El precio inicial fue de 0,5
pesetas cada ejemplar manteniéndose hasta el nº 24 de diciembre de 1936, que se
incrementó a 1 peseta y a 1,5 ptas a partir del nº 37. El extraordinario dedicado a la
infancia se vendió por 2,5 ptas. La suscripción anual estaba fijada para dos primeros años
(1-24) en 5 ptas en España y 7,5 pats para el extranjero. Se incremetó a 7,5 y 15
respectivamente durante las ediciones de los 4 ejemplares siguientes 25-26 al 31-33) y el
precio de los últimos números ( 34-35 al 41-42), de 10 ptas para España y 20 ptas para el
extranjero. Además en la sección: “Correspondencia“, cabía la posibilidad de recibir las
repuestas de los profesionales a las preguntas de los lectores a vuelta de correo previo
pago de 0,5 ptas.
Imagen 9. Aviso: Importancia de escribir con letra clara la suscripción. Revista Higia: Nº 16.
31
Tabla 3. Valor de la revista, de la suscripción anual para España y para el
Extranjero, en pesetas y tipo de número (ordinario o extraordinario)
Nº
Revista
1
2
3
4
5
6
7
8
9
9
10
11
12
13
14
15
16-17
18
19-20
21
22
23
24
25-26
27-28
29-30
Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
9
10
11
12
1
2
3
4
6
7
9
10
11
12
1
13
13
Año
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1937
1937
1937
31,32y33
34-35
36
37-38
39-40
41-42
13
13
13
3
3
5
1937
1937
1937
1938
1938
1938
Valor de la Valor de la
suscripción suscripción
anual
anual
Valor
España
Extranjero
Revista
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
5
0,5
7,5
7,5
0,5
15
7,5
1
15
7,5
1
15
7,5
1
15
7,5
2,5
15
10
1
20
10
1
20
10
1,5
20
10
1,5
20
10
1,5
20
Fuente: elaboración propia.
32
Tipo número
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Extraordinario
Ordinario
Extraordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Extraordinario
Extraordinario
Extraordinario
Extraordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Ordinario
Imagen 10. Boletín de suscripción a la revista. Revista Higia. Nº 16.
Inicialmente, hubo un “Comité de Publicació”, integrado por: Jesús Noguer-Moré, Ignasi
Orsolá Martí, Carles Carceller Blay, Dolors Jo Vernedas. Éste Comité de publicación se
mantuvo hasta el nº 16-17 correspondiente al mes de abril de 1936.
A partir de ahí se
elimina y aparece la figura de “Redactor en cap” que ocupó Jesús Noguer Moré, sólo en el
númeo 18, correspondiente al mes de junio de 1936.
En el mes de julio- agosto de 1936 (19-20) no estaba presente ninguna de las dos figuras y
aparece un aviso informativo que dice textualmente: “Controlat pel Sindicat de Professions
Liberals de la C.N.T. Secció d’Agents Profesionals i Tècnics de Publicitat.” Se mantuvo en
los ejemplares de los meses julio a octubre de 1936 (19-20, 21,22). A partir de noviembre
33
de 1936 (23) y hasta el final de la publicación en junio de 1938 el Director de la revista fue el
Dr D. Jesús Noguer- Moré (23 al 41-42).
En el total de la obra hemos contabilizado 109 autores. De ellos 4 mujeres (3,6%). Tres,
firman sus textos en la sección “Colaboraciones”: La Srta Teresa Roca Jolonc, colaboradora
habitual de la temática” Higiene del Tocador” (nº 1,5-13, 14(2) y 16-17), La Dra Dolors Jo
Venedés, en la especialidad de Garganta, nariz y oídos (nº 1,3 y 8) y la Dra Elsa Neustad que
firma un texto referido al trabajo como terapia para los niños (nº 14). Hay otra contribución
femenina a la revista, la de la fotógrafa Anna Riera que realizó la foto de la cubierta del
número extraordinario dedicado a la infancia, meses julio-septiembre de 1937. (31-33).
El editor fue Henry en los cuatro primeros números. En los demás no se especifica. J. Boix
Font aparece com Administrador des los números correspondientes a junio de 1936 a
noviembre del mismo año ( 18, 19-20,21,22 y 23) y como Editor, en los propios de los meses
de diciembre de 1936 hasta el último, el del mes de junio de 1938 ( 24 al 41-42). En cuanto a
los ilustradores, Joan Banus desde diciembre de 1935 a julio de 1936 (12 al 19-20) al que
sucedió Ignasi Vidal, desde septiembre de 1936 hasta el último número (21 al 41-42). El Dr
D. Jesús Noguer Moré era colaborador habitual en varias secciones, pero prioritariamente en
temas relacionados con la endocrinología y el ejercicio físico. Además, ocupó el puesto de
Redactor Jefe en el nº 18, pasando a ser el Director de la Revista a partir de noviembre de
1936 (nº 23 a 41-42). Sólo en un texto se especifica un segundo autor, Feliciá Just en el
número correspondiente a octubre de 1936 (nº 22), cofirmando un texto de R. Arques. A
todos los autores se les ha asignado un código de autor. (n = 112)
34
Tabla 4. Distribución de los autores y autoras, su rol de colaboración en la revista y
número de ejemplar en el que participó (n= 112)
Apellidos, Nombre
Rol
Nº de la revista en que colabora
Alberch Bono, J
Colaborador
5,6,8 al 13,22,31-32
Amat, E.
Colaborador
41-42
Anónimo
Colaborador
Arias, Manen
Colaborador
5,7,11,12,13(4), 14(3), 15, 16,
18(2),19-20 (4), 21,22(4), 24(3), 2526(6), 27-28, 29-30 (2),39-40, 41-42
41-42
Armangué, Josep
Colaborador
Biografíes
Arqués i Miarnau, R
Colaborador
Bachs, Josep
Colaborador
5,6,9,10 al 14,15(2),
18,22 al24,25-26,31-33,41-42
41-42
Balilla, Joan
Colaborador
2,7
Banus, Joan
Ilustrador
Bardosa I Gaspar, Joan
Colaborador
36
Bascompte Lakanal, F
Colaborador
5,8,12,25-26,31-33
Bassols, Claudi
Colaborador
31-33
Beltrán i Codina, Joan
Colaborador
1,2,5,7,8,12,15,19-20
Boix Fort,J
Brossa, August
Administrador
----------------Editor
Colaborador
18 al 23
---------------------------------24 al 41-42
31-33
Brunet Torrol, Llorençs
Dibujante
25-26,27-28,31-32,34-35,38
Busquets Aluart
Colaborador
36
Buxó Izaguirre, A
Colaborador
27-28,29-30,34-35,39-40
Calafell, Peere.
Colaborador
31-33
Callis, Luis M
Colaborador
4,6,10,16-17,19-20
Candela, Jaime
Colaborador
31-33
12 al 19-20
35
Capó, Gabriel
Colaborador
4,6,8,21
Carbonell i Juanico, M
Colaborador
3,5,9,10,11,16-17,23,
31-33
1 al 6, 8, 14,16-17,23,31-33,
Carceller Blay y Flórez, Colaborador
Carles
Cardelús Prat, Jaime
Colaborador
31-33
Cervera, Emilio
Colaborador
23
Danon, S.
Colaborador
39-40
De Falgar, Marius
Colaborador
27-28
De les Guilleries, August
Colaborador
21,24
De Paradell, A.F.
Colaborador
21
Diaz, A.
Colaborador
16
Duran Arrom, Doménec
Colaborador
5,36
Esteban Ferrer, J
Colaborador
36
Estrada Tormo, Ramón
Colaborador
36 al 39-40
Fernandez Pellicer, E
Colaborador
5
Fiault, Lleo
Colaborador
11
Flórez Toro, Jordi
Colaborador
2,3,4,7,9
Fogar, Higini
Colaborador
21,24,25-26
Fornells, Tomás
Colaborador
37-38,41-42
Francés, Josep Mª
Colaborador
13
Frank, Arnau
Colaborador
21
García del Cid, F
Colaborador
37-38 al 41-42
Gibert Queraltó, J
Colaborador
2,4,10,11
Gil Vernet, Emili
Colaborador
6,7
Ginabreda, J.M.
Colaborador
31-33
Granell Alfonso, Joan
Colaborador
34-35
Guardiola Carcellach, E
Colaborador
19
36
Henry
Editor.
1,2,3,4
Jo Venedes, Dolors
Colaboradora
Just, Feliciá
Colaborador (2º)
Lalo Ginabueda, Luis
Colaborador
31-33
Larroc, H.
Colaborador
29
Lorelei, I.
Colaborador
21
Marcel, Joan
Colaborador
18,21
Marhel, Pau
Colaborador
15,16-17,18,25-26
Martí Ibáñez, Félix
Colaborador
Martin Ríos, J
Colaborador
1,2,3,5,6,7
8,11,12,13,14,15,18
19-20(2),22
31-33, 37-38
Martínez Moreno, Fco
Colaborador
31-33
Màs Collemir, J
Colaborador
31-33
Masclans, Rafael
Colaborador
31-33
1,3,8
22
Massons Esplugas, Josep Colaborador
Mª
Merino, F.
Colaborador
16
6
Molinery
Colaborador
25-26
Monguió, J.
Colaborador
41-42
Monistrol i Sala
Colaborador
22
Montañá Guash, Francesc
Colaborador
1-4,6,7,9,11,12,16-17,19-20
Moragues Pomar, L
Colaborador
41-42
Moragues, Jeroni.
Colaborador
31-33
Morell, Salvador
Colaborador
24
Morguery
Colaborador
24,27-28
Moyá
Argeler,
Mutge i Saurí, Guerau
A. Colaborador
15
Colaborador
27-28
37
Neustad, Elsa
Colaboradora
14
Noguer Molins, Luis
Colaborador
36
Colaborador
1al 18, 21,23(2), 24,25-26,27(2),
29,34-35,36, ,37-38,39-40, 41-42.
-----------------------------------18
-----------------------------------23 al 41-42
Noguer-Moré, Santiago
------------------Redactor Jefe.
------------------Director de la
Revista
Colaborador
Núñez Jover
Colaborador
Noguer-Moré, Jesús
2,6,18,31-33
24
Núñez-Domenech,
Jose Colaborador
Mª .
Oliver Brachfield, F. Colaborador
2,3,16,19-20
13 al 19-20
Oliver Suñé, B.
Colaborador
1,2
Orsolá Martín, Ignasi
Colaborador
1,2,3,5,7,9,12,19-20,31-33
Perera, Ramón
Colaborador
5
Pinart, Andreu
Colaborador
13
Pseudónimo. “El reporter Colaborador
filtrable”.
25-26,27-28,34-35.
Pujol Arrieta, Enric
Colaborador
1,4
Pulido, R.
Colaborador
3,4
Raspall, Manuel
Colaborador
31-33
Reventós Ferrerons, Josep
Colaborador
3,8,9,10,27-28,31-33,36,37-38
Ribas Catalá, F
Colaborador
37-38
Riera, Anna
Fotógrafa
31-33
Roca Jolonc, Teresa
Colaboradora
Roig Raventós
Colaborador
1,5 al 10,13,14(2)
16-17
34-35
Rosenthal, Pierre
Colaborador
13
Sais de Matas, Llaberia
Colaborador
37-38
38
Salvat Navarro, Antonio
Colaborador
29-30,31-33
Selva y Sandoval, Ernesto
Colaborador
29-30
Serra de Martínez, J.M
Colaborador
4,6
Serrallach Juliá, F
Colaborador
8,34-35
Serrallach, N
Colaborador
34-35
Simon, Miquel
Colaborador
11
Sol, Josep
Colaborador
12-14
Soler Farnés, J
Colaborador
39-40
Suñé Medan, Lluís
Colaborador
9
Tauré Gómez, Manuel
Colaborador
2,10
Torres Claver, J
Colaborador
18
Valeta, Lluis
Colaborador
27-28
Vandellós, M.
Colaborador
10
Vidal, Ignasi
Ilustrador
Vila Coro, A
Colaborador
1,2
Vinamon
Colaborador
31-33
Vivancos, Santiago
Colaborador
31-33 y 39-40
21 al 41-42
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al tratamiento que reciben los firmantes, en gran parte de ellos, no van
precedidos de tal distintivo. A los médicos, les precede Dr., a las dos doctoras, les precede
“Dra.” y a Teresa Roca Dolonc le precede el tratamiento de “Srta”. En otros casos al nombre
le acompaña su profesión o cargo. Tal es el caso de: F. García Cid, Profesor, J. Torres Claver,
Arquitecto, J. Núñez Jover, Catedrático de Pediatría, Ramón Perera, Ingeniero y Félix Martí
Ibáñez que además de ser frecuente colaborador, especialmente en temas relacionados con la
Higiene del sistema nervioso, ocupó un puesto de relevancia en la Sanidad Catalana: el de
Director General de Sanidad y Asistencia Social
39
El idioma utilizado tanto en textos como en anuncios era el español (32,5%) y el catalán
significativamente en mayor proporción (67,5%). En Editorial, Ejercicio Físico y consejos
dietéticos, Concurso y Consejos sanitarios
y prácticamente en la totalidad del texto de
Correspondencia, el idioma fue el catalán. En Biografías, Publicidad y anuncios y
Publicaciones recicibidas el idioma estaba repartido a partes iguales. En la sección
Colaboraciones, se encuentraron un 71 % escritos en catalán y un 29 % en español.
Tabla 5. Idioma en las distintas secciones de la revista.
Sección
n=
Catalán
Editorial
11
11
Colaboraciones
334
236
Biografías
16
Ejercicio
Físico
y
Consejos dietéticos
Publicidad. Anuncios
%
Español
0
0
70,6
98
29,4
8
50
8
50
16
16
100
0
0
1105
530
48
575
29,5
Correspondencia
110
107
97,3
3
2,7
Publicaciones recibidas
16
8
50
8
50
Concurso
1
1
100
0
0
Consejos Sanitarios
522
522
100
0
0
Total
2131
1439
67.5 %
692
32.5%
Fuente: Elaboración propia
40
100
%
2.2.1. Portada (N=31)
El 67,7% (n=21) de las portadas de HIGIA están centradas en la figura femenina
(Véase Tabla 6 y Anexo I). La nueva mujer como ocurría en otros contextos, (Schossler y
De Souza, 2011) era representada como delgada, atlética, realizando actividad física,
sobre todo actividades al aire libre, sola o acompañada de niños y niñas. Por otro lado,
también exalta en la imagen femenina la belleza corporal a través de vestimenta como
trajes de baños y pantalones cortos. La mayoría de las portadas muestran imágenes de
mujeres jóvenes, rubias o morenas, de alto nivel social, practicando ejercicio y actividades
deportivas en el mar, en la montaña, haciendo natación, esquí en la nieve, danza, náutica y
playa, Todas tienen en común presentar un cuerpo atlético, preparado físicamente y un
aire etéreo y volátil. La única imagen de una mujer trabajadora, específicamente
recolectora apareció en la portada del número 24, correspondiente al mes de diciembre de
1936. Las demás imágenes de mujeres hacen alusión a su rol reproductivo, de madre,
dando de mamar y como educadora, aunque demostrando una imagen más independiente,
cuestión que se distinguía por la ropa, y los cortes de pelo más masculinos (Nº 5 y Nº 6).
No hay portadas en las que aparezca representada una pareja de hombre y mujer.
El 25,8% (n=8) de las portadas están centradas en la imágenes de niños y niñas
pequeños, lo que traslada el interés que tenían por los cuidados preventivos para disminuir
la mortalidad infantil. Las imágenes de niños los mostraban risueños y robustos y
trasladan mensajes hacia las madres para mejorar sus cuidados, ya sea con baños,
actividad física, descanso o alimentación saludable. En relación con las características
físicas de los niños destacan sus cabellos rubios, como un estereotipo de estatus social y
bienestar ( Nº: 2, 4, 5, 10, 12, 15, 34-35 y 37-38).
El 6,5% (n=2) de las portadas se centran en la figura masculina Ambas muestran a un
varón realizando actividad productiva, uno en tareas de transporte de comida, en el Nº 7
ilustrada con la pintura: “El carro de la carne” y en el nº 23, un herrero en plena actividad
laboral. También hay una portada con una cesta de frutas.
41
Número
1
Tabla 6. Análisis de las portadas de la revista Higia
Fecha Contenido Portada
Enero 1935
Imagen real femenina insinuando desnudez a través de la sombra que
oscurece su cuerpo desde su pecho hacia abajo.
2
3
Febrero 1935
Imagen real de un bebé “sano”, robusto.
Marzo 1935 Imagen real de una mujer que se está lavando el pelo en un lavatorio,.
Promueve la higiene personal femenina.
4
Abril 1935
5
Mayo 1935
Imagen real de un niño “sano” robusto y rubio en pañales.
Imagen real de una mujer en ropa deportiva, cuidando a su hija sana
rubia. El rol reproductivo.
6
Junio 1935
Imagen real de una mujer en traje de baño, con el estereotipo de
belleza curvilínea.
7
Julio 1935 Imagen no real de un hombre trabajando en un primer plano y una
ciudad industrial al fondo. El individuo transporta carne en un carro
arrastrado por caballos. El rol productivo.
8
Agosto 1935
Imagen real de una mujer sana, con traje de baño y gorra de baño, en
una actitud de estar preparada para realizar ejercicios de natación.
9
10
Septiembre 1935 Imagen real de fruta. Mensaje de hábito de alimentación saludable.
Octubre 1935 Imagen real de 5 niños saludables jugando en un entorno de cuidados
infantiles.
11
Noviembre 1935 Imagen real de una mujer en traje de baño en posición de realizar un
paso de baile, es decir, de actividad física. Rubia.
12
Diciembre 1935
Imagen real de un bebé siendo bañado con una sonrisa en su rostro
denota felicidad. Mensaje higiene infantil es positivo.
13
Enero 1936
Imagen real de una mujer esquiando en la nieve con pantalón corto y
una blusa de manga corta. Realiza actividad física mientras se reafirma
el rol de objeto de belleza de la mujer.
14
Febrero 1936 Imagen real de una mujer a la cual le están realizando un tratamiento
de belleza, es decir, su rol está asociado a la estética más que a la salud.
15
16-17
Marzo 1936 Imagen real de un niño robusto y sonriente
Abril-Mayo 1936 Imagen de fotomontaje donde aparece una mujer en ropa de hacer
actividad física en un jardín de una gran casa con árboles en su jardín.
18
Junio 1936 Imagen de dos mujeres más delgadas que las anteriores. Ambas
mujeres están en traje de baño de la mano realizando un paso de baile.
Se observa el sol de fondo en un montaje
19-20
Julio – Agosto 1935 Imagen de un dibujo en blanco y negro que simula una mujer que tiene
42
un rifle y en la punta de éste una bandera. Da la impresión que esté
representando a la Diosa Atenea, diosa de la guerra y la sabiduría.
21
Septiembre 1936 Imagen de una mujer real, rubia, sonriendo y situada en la calle con
una máscara antiguas
22
Octubre 1936 Imagen de mujer junto a dos niños alrededor de una mesa. El rol es
reproductivo. Los niños tienen una saludable apariencia.
23
Noviembre 1936 Imagen real de un varón en un rol de trabajador manual (parece
herrero). El rol es reproductivo.
24
Diciembre 1936
Imagen de dos mujeres trabajando como recolectoras de fruta. El rol es
productivo.
25-26
Enero-Febrero 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen de mujer
desnuda, saludable. El rol es de objeto sexual.
27-28
Marzo-Abril 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una
mujer con ropa deportivo corriendo. El rol es promotor de la salud.
29-30
Mayo- Junio 1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de
mujer en traje de baño junto a un barco de vela, es decir, simula estar
en una actividad recreativa.
31-33
Julio-Septiembre Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una
1937 mujer amantando a su hijo. El rol es reproductivo. Fomentando la
lactancia materna.
34-35
Octubret-1937 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de un
niño rubio, robusto y sonriendo.
36
Noviembre –
Diciembre 1937
Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de
mujer descansando de la actividad de esquiar donde se aprecia que está
quitándose la parte superior de su ropa, quedando con la espalda
descubierta.
37-38
Enero- Febrero 1938 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de 6
niños jugando.
39-40
Marzo-Abril 1938 Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una
mujer de pelo negro, vestido negro y una mirada fija y de aspecto serio.
41-42
Mayo-Junio 1938
Imagen de HIGIA al costado derecho de la portada. Imagen real de una
mujer en traje de baño y sombrero en la playa en una actividad
recreativa. Aspecto saludable.
43
Imagen 11. Dibujo de la silueta de Higia con sus atributos
Fuente: Revista Higia. Está presente en todas las primeras páginas de los nº 25-26 al 41-42.
44
2.2.2. Editorial (N=11)
Imagen 12. Rótulo de la 1ª Editorial. Nº1
En el caso de la HIGIA, la sección: "Editorial", aparece en once números de los publicados
(En concreto, en los números 1, 2, 8, 13,15, 16-17,19-20, 21,22, 31-32 y 37-38). En todos los
casos está escrita en catalán. En la revista número 1, que vio la luz en enero de 1935, sirvió
para la presentación y llevaba el título de "Salutaçió" y sirvió para hacer una declaración de
intenciones.
La aparición de la publicación estaba justificada por la situación de "auténtico caos"
iniciado a partir de la Primera Guerra Mundial. Dicho momento estaba considerado como de
estado "psicopático", en el que campeaba la degeneración tanto física como moral, sin duda
un "terreno abonado" para el desarrollo de enfermedades.
Los biológicamente más fuertes y más sensatos, bien por motivos de trabajo o por otras
causas, violaban la "Ley Natural", olvidando las mínimas reglas de higiene y exponiéndose a
contraer enfermedades. Los más débiles, "más alejados aún" de las normas de higiene, no
tenían ninguna posibilidad de enfrentarse a ellas y recuperarse. Por otra parte, en la Editorial
puntualizaba que esta situación de desequilibrio propiciaba que el individuo estuviese
contraviniendo la normal evolución integral a través de una mejora individual y colectiva,
pasando a primar la mejora exclusivamente material.
Se definía la Higiene como la rama de la Medicina Moderna capaz de convertir las
prácticas higiénicas en habituales y de sustituir a la Cirugía e incluso a la misma Medicina.
Como se explicaba en aquella primera Editorial, la revista nacía del entusiasmo de un
grupo de médicos convencidos de que la higiene era el único medio de elevar la salud de la
población, concluyendo que la Cultura Sanitaria Preventiva mejoraría la felicidad de los
pueblos y la verdadera civilización
En la segunda Editorial se apunta la extraordinaria acogida que había tenido la publicación.
Superaba las previsiones iniciales al ser bien recibida no sólo por la población a quien va
dirigida, si no también por el aplauso del estamento médico.
En esta misma Editorial se hacía un paralelismo comparando al médico sanador como
apóstol que defiende la higiene moderna y reparte salud al pueblo con la diosa mitológica de
la Antigua Grecia, Higia, representada en un pedestal desde el que reparte salud a manos
llenas.
45
La tercera editorial, es un clamor por la paz. Se describe la guerra como producto de la
anormalidad individual y colectiva en la que "siempre hay vencidos, incluso los vencedores".
Se explica que la lucha, consubstancial al progreso del hombre, tiene dos vertientes, la que
ennoblece y fortifica el cuerpo y el espíritu y la que aniquila y embrutece, tal es el caso de la
guerra.
En la cuarta editorial, se defiende que la revista se transforme en portavoz y consultor de
todos los ámbitos sanitarios. Formula el deseo de recibir las sugerencias de todos los
estamentos médicos y sanitarios y adelanta la incorporación de nuevas secciones entre las que
se encuentran la de arquitectura en su aspecto sanitario, dando idea de la forma de expandir la
medicina a todos los ámbitos de actividad de la población. Se intensifica aquí la labor de
profilaxis moral contra la guerra y el anuncio de desarrollarla en el interior de la publicación.
En la quinta de las editoriales se expresa el deseo de convertirse en la obra que ocupe un
lugar preponderante en la Cultura Catalana, comparándola con el espacio que ocupa la higiene
en la cultura universal.
En la editorial número 6, se pide la colaboración de los lectores para propagar la higiene y
conseguir que ocupe un lugar preeminente en la vida cotidiana de la población. Para ello
realizó una edición gratuita, con el objetivo de incrementar esta difusión.
En la Editorial que aparece recogida en el número 16-17, se señala que el médico tiene su
papel en todas las actividades humanas, no sólo a la cabecera del enfermo y cuanto más en
tiempo de guerra. Se anuncia que la revista Higia iniciaba la sección correspondiente al
Comité de Sanidad de las Milicias, que se ocuparía de la alimentación de la milicia, la higiene
personal de los combatientes, la vacunación preventiva, la primera atención a los caídos, la
instrucción de enfermeras y enfermeros y el saneamiento de los lugares ocupados, entre otros.
La siguiente editorial encabeza el número 21 de la revista, correspondiente al mes de
septiembre de 1936, en pleno inicio de la guerra. Si en todas las confrontaciones bélicas son
asuntos esenciales la higiene y la sanidad, el capítulo de la alimentación, ocupa un lugar
preponderante. En ese momento, no se trataba de una limitación en general si no de la
dificultad de obtener determinados productos. La Salud Pública había de ocuparse de la
adaptación de los hábitos de la población a esta nueva situación.
En la editorial que se recoge en el número de octubre de 1936, se anuncia la llegada de los
primeros grupos de niños refugiados y se hace un llamamiento a la protección de este ser
indefenso, esperando que las guarderías que los iban a acoger estuviesen a la altura de otros
pueblos civilizados teniendo en cuenta lo más indispensable en higiene y sanidad.
46
En la penúltima de las editoriales se hace un llamamiento a la repercusión de las
dificultades de alimentación por la guerra en la infancia. Dedica el número a la higiene
infantil y la Puericultura. Hace un reconocimiento a la participación desinteresada de lo que
denomina " el brillante cuerpo benemérito", a través de sus "colaboraciones".
La última editorial insertada en el primer número de 1938, coincidiendo con el cuarto año
de publicación de la revista, reconoce que las sucesivas publicaciones se han desarrollado en
un medio difícil. Que se ha mantenido impulsada por la vitalidad y el entusiasmo de un
puñado de médicos, movidos por ideales de cultura y humanidad. Justifica la pobre imagen de
la presentación a los efectos de la guerra, que se abate sobre todas las actividades pacíficas
pero de forma especial en las artes gráficas en general. A pesar de ello, anuncian su intención
de proseguir por encima de las dificultades, llevando la bandera de HIGIA lo más alto
posible.
Tabla 7. Presencia de la sección “Editorial” en la revista Higia: número de
ejemplar, mes y año.
Nº
Mes y año
Título
Revista
1
Enero 1935
“Salutació”
2
Febrero 1935
“Editorial “
8
Agost 1935
“Editorial “
13
Enero 1936
“Editorial “
15
Marzo 1936
“Editorial “
16-17
Abril-Mayo 1936
“Editorial “
19-20
Julio-Agosto 1936
“Editorial “
21
Septiembre 1936
“Editorial “
22
Octubre 1936
“Editorial “
31-33
Julio-Septiembre 1936
“Editorial “
37-38
Enero-Febrero 1938
“Editorial “
Fuente: Elaboración propia.
2.2.3. Colaboraciones. n= 334
Esta sección constituye el grueso de la revista. Está integrada por un total de 334
colaboraciones y un total de 102 autores, (99 hombres y 3 mujeres) que aportaban sus textos
de colaboración en esta sección.
Del compendio de trabajos estudiados, en 297casos (88,9%) se ha podido identificar la
identidad de la autoría y en los 37 (11,3%) restantes, no se ha conseguido, pasando a formar
parte del grupo al que se ha denominado “anónimo”.
47
En cuanto al idioma, en esta sección predomina el catalán. (n= 236, 70,5%). En español
(n= 97, 29,5%).
El colaborador más productivo fue Jesús Noguer Moré (1-29), que trataba temas
relacionados con la Endocrinología, el ejercicio físico y la constitución física y la obesidad. El
segundo autor más productivo fue ArquésMiarnau (30-46) que trataba temas de accidentes,
primeros auxilios y otros relacionados con la guerra. Y el tercer colaborador, con más
producción, 16 textos, fue Félix Martí Ibáñez. (47 al 62), quien abordaba a temas acerca del
espíritu, el amor, las relaciones de pareja, las emociones infantiles y juveniles y el
matrimonio. Estos tres autores junto con Francesc MontañáGuash (63-73), que introducía
temas relacionados con el cuidado de la piel y del cabello desde el punto de vista médico,
Teresa Roca Jolonc, los mismos temas desde el puntode vista de la estética del tocador y
Carles Carceller Blay y Flórez (74-84) que escribía sobre la maternidad y el embarazo,
acumulaban el 32 % de la producción de esta sección (Tabla B) .
La totalidad de autores con sus respectivas colaboraciones pueden consultarse en la tabla
nº
.
Los textos de la “Colaboraciones”, abordaban todas las expectativas de la población
relacionadas con las preocupaciones del momento.
Estos años, los que los problemas más acuciantes tenían que ver con enfermedades como
la tuberculosis, la lepra, la mortalidad infantil, la nutrición, las enfermedades venéreas y un
poco más tarde con la guerra y las enfermedades carenciales. Simultáneamente y debido a las
corrientes europeas que caracterizan el período de “entre guerras”, en las que se promulga una
una nueva estética femenina: la mujer deportista, la mujer que hace ejercicio físico y cuida su
aspecto y su figura. Así como las nuevas tendencias de hacer vida ala aire libre, aprovechar
los beneficios de los baños de mar y de sol y su protección correspondiente. A estas
necesidades de saber de la población responden los textos de los profesionales que escribían
sobre todo de medicina pero también de estética de tocador y de higiene urbana.
El estilo que predomina es el de la explicación de un tema, en la mayoría de los casos,
cercano y fácilmente entendible por la población lectora.
El tema infantil se abordaba desde diferentes ángulos. Por una parte, las enfermedades que
atacaban a la infancia, como la tosferina (103), afecciones como prurito y picores en los niños
( 180), la fiebre tifoidea (208 y 209), la difteria (133 y 234), la enfermedades eruptivas(235),
las anginas (308), el cólera (319), las vegetaciones ( 248), las paperas (318), y la sarna
transmitida por los gatos (320). La polio (99 y 188), los trastornos de la micción en los niños
48
y el trabajo como terapia para los niños enfermos. (243). Se aborda el tema de los pies planos
en “El que deu saber saber tothom sobre els peusplans. Coms’origina aquesta deformitat” (253)
Imagen 13. Ilustra “La parálisis infantil”. Nº 9.
Imagen 14. Ilustra el texto sobre los pies planos.Nº 16
Imagen 15. Ilustra el texto sobre los pies planos. Nº 16
La corea minor, Pudehan o Baile de San Vito, es descrita por. J. Alberch Bono.
Caracterizada por movimientos involuntarios en niños entre 6 y 16 años, afectaba raramente a
adultos y no solía tener repercusión en la inteligencia del menor que la padecía. Su autor
describe los primeros síntomas para conseguir identificarla por padres y maestros y que los
afectados recibieran tratamiento los antes posible. (101). También firma la colaboración “Les
tinyes”. Abordando esta enfermedad de la piel que afecta en edad infantil. Hace un
llamamiento a la higiene en las escuelas y a los reconocimientos médicos de los niños en edad
49
escolar. La tiña, producida por un parásito y transmitida por los animales, también se podía
encontrar aunque en menor proporción en los trabajadores de las fábricas (96)
Imagen 16. Ilustra “Les Tinyes”(96). Nº 5
La psicología del niño se aborda en textos cuyo núcleo principal es, el niño nervioso
(288), los terrores nocturnos (287) y la psicología del niño y las emociones infantiles (54-57)
y el texto “Higiene mental en la infancia” (181).
La pubertad y la adolescencia merecen la atención de 7 artículos (11-17) más otro cuyas
protagonistas son las jóvenes: “La Princesa está triste” (258). “La por” (299), es un texto
dedicado a los miedos infantiles.
En cuanto al cuidado del niño, se recoge en varios textos dedicados a la puericultura
(126,127, 131,132), algunos que tratan expresamente de la higiene infantil de las que hemos
encontrado quince aportaciones (204-207, 266-275,278). Y títulos como” Pesad a los niños”,
(321), “El niño prodigio” (283), “Guarderías de niños: Albergues infantiles industriales”.
(285).Hay también un título: “Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152),
dedicado al maltrato infantil por parte de los padres. Lo clasifica en tres apartados, las heridas
y magulladuras, el no proporcionarles alimento y el secuestro en habitaciones oscuras.
Además hace una relación de las muertes de niños a manos de sus padres durante los años
1935 y 1936.
50
Imagen 17. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152). Nº 6.
Imagen 18. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152).Nº 6.
Incluye otro grupo de artículos que tienen como objetivo la educación del niño. Entre
ellos: “Psicohigiene de l’estudi. ¿Coms’had’estudiar per treure’n el máximprofit? (161), y
“El cansament mental de l’escolar” (334) así como otros dedicados a la enseñanza de la
higiene, tanto en casa como en la escuela. (104,225, 230-232, 261.). Uno dedicado a la
educación sexual. (9). Los remedios para paliar las molestias en la dentición: “Les denticines”
(330) y un texto “ Higiene y profilaxis buco dentaria en la infancia”(272). Su autor, Manuel
Raspall explica la importancia de la lactancia materna en el buen desarrollo de la boca,
además de las propiedades insustituibles de la leche de la madre. Dice textualmente que “la
función desarrolla al órgano y que el órgano que trabaja, se desarrolla mucho mejor que el que
no lo hace pudiendo llegar éste a atrofiarse”, en relación al papel que desempeña la succión
del lactante, entre otros motivos, por la inserción de los músculos que trabajan en los huesos
de la cara y en especial en los maxilares. En esta colaboración se ocupa también de hacer un
aviso a las mujeres, que como dice el saber popular,” Cada hijo cuesta un diente a la madre”,
aconsejando extremar tanto la alimentación como la higiene de las futuras madres. Hace
mención también a los malos hábitos, como el “chuparse el dedo” que produce maloclusiones
en los incisivos y apunta que puede corregirse con una sencilla técnica: aplicar en el dedo del
niño “acíbar” y en los casos muy rebeldes colocarle en la flexura del codo un tubo de cartón
que le permita otros movimientos pero que impida el de llevarse el dedo a la boca.
51
Imagen 19. Ilustra la explicación sobre la higiene bucodental. (272). Nº 31-33.
Otro tema que se aborda es la educación del sueño en el documento “Educació del son”
(331). La prevención de la miopía, se introduce en tres artículos:“Para evitar la miopía I y
II”. (210,211) y “Protegim els nostres ulls” dedicado a la iluminación tanto de los centros
escolares como de los puestos de trabajo (309)
Imagen 20. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10
Imagen 21. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10
Las cuestiones sobre toxicología se tratan en varias aportaciones: “Intoxicaciones
voluntaries: Alcoholisme”. J. Alberch Bono introduce este tema aludiendo al “cosmopolitismo
modernista que impera tras la la Guerra Mundialy la trasgresión de la vida natural e higiénica
del hombre”. Costumbres que van acompañadas según el texto, de la destrucción de la
sociedad, prostitución, delincuencia, corrupción de menores, trata de blancas, juego,
enfermedades venéreas, etc. Hace un recorrido por las intoxicaciones voluntarias de cocaína,
hachís, masticar preparados barbitúricos o hipnóticos, éter, cloroformo, que “conducen a la
muerte psíquica que precede al suicidio.” Describe el “delirium tremens” y hace un
llamamiento al Estado para que tome medidas encaminadas a reducir la venta de alcohol.
52
Menciona las restricciones que se llevaban a cabo en países como Noruega, Suiza y Suecia,
así como “La Ley Seca de Hower“ en Estados Unidos que al parecer estaba siendo sustituida
por la Ley de Roosevelt, que toleraba las bebidas de baja graduación. Alude a los efectos del
alcohol sobre los órganos nobles y “el estigma que produce sobre las células germinales que
dará taras en la descendencia alterando por tanto las características raciales”. Termina
aconsejando el tratamiento de esta enfermedad sólo por médicos y en establecimientos
sanitarios especializados y advirtiendo del peligro de los anuncios que aparecen en la prensa
ofreciendo remedios no profesionales. (97) y el tabaco en: “¿El tabaco daña el
corazón?(217). Su autor, D. DuramArrom realiza hace una introducción en la que explica el
origen del hábito tabáquico, que “introdujo el embajador francés Nicot quien presentó en la
corte de Versalles la hoja sagrada del tabaco, procedente al parecer de la isla americana de
Tabago”. Explica su repercusión en la salud tanto fumada como masticada, tanto a nivel
respiratorio, como digestivo y renal. Hace alusión a “Un estudio clínico sobre los efectos
cardiovasculares del tabaquismo que declara que el tabaco daña al corazón, atacándole en
sucesivos asaltos de taquicardia, de palpitación y algia precordial, de extrasístoles y en último
caso de accesos de angina de pecho”. (217)
También seabordan otro tipo de intoxicaciones y envenenamientosen el hogar (322): “El
peligro de la setas” (153) y las intoxicaciones en mujeres: “Lletres a una dama autumnal-III.
Hàbit de no intoxicar-se.” (41) y “Venenos y envenenadoras”,( 151) su autor Luis M. Callis
introduce la muerte por envenenamiento a través de la Mitología: Hércules a manos de su
esposa Deyanira, Nerón de Agripina, la envenenadora Toffana, en Roma, que dio nombre al
AcquaToffana con la que al parecer envenenó a mas de seiscientas personas. Por último se
nombra a una envenenadora reciente en aquel momento: Violeta Nosiers, que “actuó
envenenando a sus padres. (151). En el documento “Envenenamientos accidentales en el
hogar”, su autor, anónimo, aconseja tener precauciones respecto a los líquidos y polvos
tóxicos que se usaban en el hogar, tenerlos debidamente señalizados y fuera del alcance de los
niños. También advierte sobre el uso de utensilios metálicos en la cocina, cuya reacción con
salsas y guisados producen sustancias tóxicas que pueden ser mortales y la necesidad de tener
en casa carbón animal como remedio rápido para neutralizar estas intoxicaciones. (322)
53
Imagen 22. Ilustra“El peligro de las setas”(153). Nº 10
También se abordan cuestiones relacionadas con las cremas ymaquillajes desde el punto
de vista médico (63 y 69). En el texto “¿Perjudiquen el cutis les cremes?”(63), su autor F.
MontañáGuash advierte del exceso de propaganda que torpedea a la mujer en cuanto al uso de
las cremas como medio de rejuvenecer. Su consejo es utilizarlas comprobando su calidad y
más que como freno del paso de los años, como protección del sol, del viento y de la
intemperie, haciendo referencia a las nuevas costumbres que se iban introduciendo en la
sociedad en cuanto a los deportes náuticos, de nieve y otros cuya exposición estaban
provocando manchas y lesiones cutáneas que antes se daban sólo en las mujeres del medio
campesino. El mismo autor aborda el tratamiento quirúrgico de las arrugas y la prevención
con masajes en: “Les arrugues i llur tractament”. (69). Así como la “Hipertricosis femenina”
que tanto preocupa a la mujer afectada y que “siempre viene acompañada de una afección en
el ovario”. (65) y la calvicie en el hombre en “El sexe de la calvicie”. Que según dice su autor
“no es masculina, es supermasculina”, identificándola con la dotación hormonal del hombre.
(66)
Desde el punto de vista de los tratamientos estéticos en salones de belleza y consejos para
utilizar en el medio doméstico, la SrtaDña Teresa Roca Jolonc aborda el cuidado de las uñas
y la manicura ((88 y 89), la higiene de los ojos (86), cejas y pestañas (70), el teñido y cuidado
del cabello( 64-66,70 y 71) y consejos para actuar en casos de “ Les mans roges”. (92).
Incluye dos textos referidos al tocador: “ Qué deu exigir del tocador la dona elegant?” (85) y
“Davant el tocador” (94). En el texto “Barbs”, aborda el tema de los “puntos negros” en el
rostro. Para su tratamiento y desaparición aconseja la aplicación de algunos componentes
como: azufre, glicerina, alcohol alcanforado y alcohol reducido. Advierte de que dichos
“puntos negros”, caracterizan algunos tipos de cutis y también su aparición es debida en
ocasiones a trastornos orgánicos digestivos y endocrinos. (90).
54
Imagen 23. Ilustra "El tocador de la mujer elegante".Nº 1
Imagen 24. Ilustra :“ Com cal rentarse la cara". Nº 3
El sol y su efecto sobre la piel así como la conveniencia de protegerla es tratada en varias
colaboraciones (178,179 y 187). También se hace una explicación detallada en dos artículos
de “Lo que es un Sanatorio Helioterápico I y II”. (185 y 186). Sanatorios especialmente
indicados para el tratamiento de la tuberculosis ósea, enfermos afectados por “el mal de Pott”
o “la coxalgia tuberculosa” entre otros. Situados tanto en zona marítima como de montaña,
explica su efecto beneficioso basado en conseguir despertar las defensas fisiológicas del
organismo “lo que se traduce en una franca mejoría de las lesiones”. (185 y 186).
La tuberculosis, en todos sus aspectos, tiene una representación considerable en las páginas de
esta sección de HIGIA: (129,130, 185, 186, 229, 333, 302).
Abordan entre otros,
la
maternidad de la mujer tuberculosa (129 y 130). Su autor F. ReventósFerreros, hace una
descripción de la joven enferma, generalmente de mal color, delgada, con tos y algunas veces
expectoración y que pregunta en consulta médica “ Dr: ¿ Me puedo casar?” . En el texto hace
una reflexión sobre la obligación moral de confesarlo a su futuro marido. La enfermedad es
muy contagiosa y acabará afectándole a él también. En cuanto al embarazo, se señala que si
ya la mujer embarazada puede tener complicaciones cuánto más la mujer que sufre una
enfermedad como la TBC. Desaconseja el embarazo si la mujer no es tratada y curada
previamente. También se desaconseja en todos los casos la lactancia de una mujer enferma,
que además de estar debilitada, contagiaría al recién nacido. (129, 130 y 333).Morgueri,
advierte de la importancia de una rigurosa higiene de la boca, ya que según estudios
científicos señalaban se había encontrado bacilo de Koch en las caries. Se anima a extremar la
limpieza de la boca y los dientes, “sobre todo mientras dure la guerra”. (229).
55
Imagen 25. Ilustra “Tuberculosis. Contagios. Profilaxis”. (150). Nº 9.
Sobre la asistencia a madres enfermas hay un artículo: “Les institucionssanitaries a
Catalunya. Com es lluita contra la tubercuslosi a la casa de maternitat de Barcelona”. En él
hace referencia al “Pabellón Helios” de la Casa de la Maternitat “, para el ingreso y
aislamiento de los niños afectados por la enfermedad. (302).
Imagen 26. Maternitat de Barcelona. Nº13.
Imagen 27. “ Pabellón Helios”. Nº 13.
También se hace referencia en esta sección a otros establecimientos sanitarios, como los
Balnearios, en “A quinbalneari cal anar? (98). Su autor ensalza las propiedades de las aguas
mineralomedicinales. Las sulfurosas indicadas para procesos reumáticos, afecciones de la piel
e inflamaciones de la garganta entre otras. Entre otras menciona las aguas de Caldes del Boi y
56
Nuestra Señora de la Merced en el Valle del Ampurdán. Enumera otras aguas como las
cloruradas, bicarbonatadas, ulfatadas con sus indicaciones y los lugares en la geografía
catalana donde encontrarlas. (98)
Se menciona “El Sanatorio de Fontilles” (42), inaugurado en 1909, en el Vall de Laguar
distrito de Pego,, Alicante. Establecimiento de salud para el tratamiento de la lepra. En 1937
atendía a 500 enfermos, según el Dr R. Arqués que firma esta colaboración. (42)
El cáncer se aborda en tres colaboraciones, “El cáncer de la lengua ¿Puede evitarse?” (177),
“El sol ¿Produeixcàncer? (178) y “El radiumenfront del cancer”. (68)
Otras dolencias que se plantean en esta sección son las enfermedades venéreas. (79, 18111, 142,215, 239). Las enfermedades sobre las que tratan los textos, son la blenorragia, (79,
109,110,111). La sífilis en “La sífilis. Perturbadora del psiquismo” (215) y “Consultes
exemplars: Sífilis”. En esta colaboración con formato de diálogo en la consulta, Joan Balilla
pone en las palabras del médico y su paciente todos los datos sobre antecedentes, síntomas,
mecanismo de contagio, pruebas diagnósticas y tratamiento de la enfermedad. (239).
El tracoma está profusamente desarrollado en una colaboración de A. Vila i Coro. Explica
los síntomas, su contagiosidad, el elevado número de casos nuevos que se descubrían en los
dispensarios a diario y una de sus peores complicaciones: la ceguera. Se trata de una
enfermedad muy antigua, pero de la que entonces aún no se conocía el agente causante. (142)
Imagen 28. Ilustra “La blenorragia, mal social “. Nº 5.
Encontramos tres textos que tienen como eje temático el curanderismo. En
“Curanderisme: Problema social “, su autor advierte de sus peligros tanto de acción como de
omisión. En el primer caso, administrando purgantes a enfermos de tifoideas, que
57
desembocan en hemorragias intestinales cuando no en una perforación digestiva que conduce
a la muerte. Por omisión, dejando pasar con sus prácticas el tiempo para la intervención
quirúrgica de una hernia estrangulada, una perforación de estómago o una apendicitis. O no
vislumbrar una tuberculosis incipiente en una paciente con anemia y pérdida de peso.
Concluye diciendo que “Conviene intensificar la cruzada contra la ignorancia para desterrar
las prácticas y creencias que comportan un peligro de difusión de enfermedades y van contra
la salud de la colectividad”. (102) En el texto “Portaveu del curanderisme”, Gibert-Queraltó
recuerda que la historia está llena de gente con falsas dotes sobrenaturales, de pseudomilagros
y de histerias colectivas en todas las esferas sociales pero en aquél momento se cebaban con
las clases sociales más ignorantes y crédulas, donde encontraban terreno favorable para
conseguir un prestigio fácil. Se hacía una llamada a los periodistas para que realizasen un
periodismo de investigación y se cuidaran de publicar las bondades de los tratamientos que no
tienen justificación profesional. (168).
Imagen 29. Ilustra “Els misteris del Curanderisme"(102). Nº 15.
Imagen 30. Ilustra:"Problema social faquirisme”(38). Nº 15.
En el tercer texto de los mencionados, , su autor Rafael Arqués, se refiere a los curanderos,
brujos, sonámbulos, tiradores de cartas, charlatanes, médiums, adivinadores, espiritistas más o
menos camuflados y hasta seguidores de fracasadas teorías pseudocientíficas Expone que no
son más que explotadores del mal del prójimo arrancándoles de una manera despiadada su
dinero, pudiendo estos enfermos perder la oportunidad de curarse de algunas enfermedades
como cáncer, sífilis, tuberculosis y otras.
Manifiesta sin embargo otra opinión sobre las
58
prácticas de faquirismo, muy ejercidas en la India. Los faquires, explica, practican desde
jóvenes y tienen una flexibilidad en las articulaciones extraordinaria que les permite adoptar
posturas inimaginables así como pasar muchos días de inanición sin perder peso, etc. (38)
Se aborda el tema de las vacunas por varios autores. Entre ellas, la antituberculosa y
antivariólica (124). La vacuna contra la fiebre tifoidea, enfermedad que sufrió una
exacerbación en la Guerra Mundial pero que también propició el impulso necesario para el
estudio y descubrimiento de su vacuna. (125), la vacuna contra la difteria (133) y las técnicas
de su administración (134).
La guerra ocupa un bloque de textos considerable, auque muchos otros lo tocan de soslayo.
“Defensa de la población contra la guerra química” (40), “L’angoixa de guerra”, (43),
“Patología de guerra”. (157), “Heridas por armas de fuego”, (184) “La guerra química en la
Antigüedad”. (213) “El mutualisme, enemic de la guerra”. (245) “La guerra, flagellhumá”.
(249), “Les mes elementalsdefenses contra elsgasostóxics”. (255). También se ocuparon de
la higiene de los milicianos en varios textos: “Higiene buco-dentària en campanya”. (122),
“L’alimentaciódelsnostresmilicians”, (314) “La Higiene militar en campanya”. (289), “La
higiene enfront la guerra”. (304), así como la higiene de los espacios públicos en este tiempo:
“Higiene en elsferrocarrils”, (158).
En el número 19-20 de la revista, correspondiente al mes de julio-agosto de 1936, E.
Guardiola Carcellach en el texto “La antorcha y el bastón. Para los miles de milicianos que
luchan en el frente”, a continuación de la “Editorial“,
utiliza este documento como
introducción y dedicatoria de este ejemplar de tirada extraordinaria a los soldados que
luchaban en el Frente.(254). Hay un artículo cuyos protagonistas son víctimas de la guerra:
los niños: “Per a la salutdelsinfantsrecollits”. (317). En cuanto a las carestías, “L’ alimnetació
i la guerra”. (323) y “La lluita contra l’alimentaciódeficient i sensevitamines”. (327), y
“Quam a la plaça no hi de tot. Per una alimentación racional.”(223) Se incluye también un
texto con un ejemplo de dieta para los soldados en el Frente. Uno de ellos por ejemplo
contenía las siguientes cantidades para un día: 400g, de Higos secos, 200 g, de confitura, 50 g,
harina de blat demoro, 200 g, de carne magra, margarina o manteca, 100 g, melón, 30 g de
café (329). Y otros (323, 327).
59
Imagen 31. Ilustra “Heridas por armas de fuego” (184). Nº19.
Imagen 32. Ilustra “ L’angoixa de guerra”. (43). Nº 25-26.
El mundo laboral está presente en al menos seis colaboraciones. Trata la vocación, la
aptitud y la eficacia en trabajo. Se publicaron en varias entregas. Entre ellas también se
abordaba la ineficacia, la inadaptación, cuestiones de género y los accidentes laborales (17,
19-22, 24).
Los accidentes fueron protagonistas de una colaboración compuesta por una serie de nueve
textos que llevaban el título genérico de “ Accidents! Prevenció i socorsd’urgencia”. Estaban
dedicados
los accidentes de circulación y del trabajo principalmente. Incluían consejos
preventivos y “primeros socorros”. (30-37, 39, 45).
Ilustran “ El reporter filtrable “ (170 y171) Nº 27 -28 y 34-35
Imagen 33. Ilustra “Accidents-I”(30). Nº 5.
60
Imagen 34. Ilustra “Accidents II”(31). Nº 6.
Imagen 35. Ilustra “Accidents III” (33). Nº 10.
Imagen 36. Ilustra "¡Accidents VI¡".Cartelismo contra los accidentes de trabajo procedentes de otros
países (36). Nº 14.
Joan Granell Alfonso hace recomendaciones dirigidas al cuidado de pequeñas lesiones en
la piel en “Què cal ferdevant les petitesferides “. (276)
Todos los aparatos y sistemas están incluídos en las páginas de esta sección de HIGIA.
Se abordan los trastornos urinarios se abordan (106-108, 112 y 220). Tanto los motivos por
los que los viejos padecen de próstata (106), como en “El mal de pedra” (107) donde se
explican los motivos de producirse las piedras en el riñón, cómo prevenir y cómo paliar los
síntomas. La incontinencia urinaria de los niños, (108) y una explicación de los motivos e
importancia de “las orinas turbias”. (112).
61
A la boca y los dientes se refieren ocho títulos: “Com prevenir el Rosell dentàri” (115) y
otros que tratan sobre la prevención de la caries, el sangrado de las encías, la erupción de la
muela del juicio, el uso del mondadientes y otros.(115-122)
En el caso del uso del
mondadientes el Dr Beltrán i Codina, da unas recomendaciones técnicas para su uso y sólo
utilizarlo cuando existe retención que no se soluciona con enjuagues bucales debido a la
malposición de los dientes. (117)
Imagen 37. Ilustra “¿Conviene usar mondadientes?”. (117). Nº 5.
La sección colaboraciones se ocupa también de los trastornos del aparato cardiovascular
(100, 165-167, 264). En éste último se preocupa por la HTA en las mujeres (265). Le dedica
un artículo a la prevención de la apoplejía. En él se dan pautas sobre todo basadas en el
control de la tensión arterial y más en la que llama “la edad crítica”, entre los 45- y 50 años
que según apunta el autor “empieza el deterioro de los vasos sanguíneos por la edad”.
Hay dos colaboraciones en las que se aborda el culto a la muerte (154 y 155).
Las vitaminas, tanto las propiedades de las consideradas más importantes como los alimentos
que las contienen, se describen pormenorizadamente en el número 3 de la revista. (189) y en
el nº 5, el contenido en vitaminas A, B, C,D y E de los distintos alimentos.
62
Imagen 38. Ilustración-Tabla sobre el contenido en vitaminas de los principales alimentos. Nº 5, 28.
La eugenesia, esterilización y la regulación de los nacimientos también se aborda en la
sección Colaboraciones. (139-141, 144, 145, 291, 292). Los títulos que las tratan “Esterilizar.
¡No!"(139), “El sentit de la vida” (140), “Eugenèsia? Si i no”. (141), “La generación artificial
o partenogenésis” (144) y “Regulación natural de nacimientos”. (145). La esterilidad en la
mujer
(291). Las malformaciones hereditarias y familiares las plantea J. Monguió. Según
este autor además de las malformaciones que se transmiten por la herencia, hay otras
malformaciones debidas al alcoholismo, la nicotina, las radiaciones roetgen y la exposición a
algunas sustancias, como el mercurio. En cuanto a los efectos por infección en el primer
trimestre del embarazo el primer lugar lo ocupa la infección por sífilis. (292)
Hay una colaboración sobre la supuración de los oídos que se ilustra con dibujo muy
explicativo del oído.
63
Imagen 39. Ilustra el texto” Les supuracions de les orelles”(243). Nº 9
En tres artículos se trata sobre alimentos o bebidas importados que suponen además
cambios en las costumbres, como ocurre con el vermouth, el café y el chocolate.: “El café i la
Higiene” (326). Desde el punto de vista del higienista, se trata de un tóxico que hay que evitar
consumir de forma habitual. Aporta datos del excesivo consumo en Estados Unidos y de la
tendencia alcista en nuestro país. En “Disertació sobre la xocolata”. (159) F.
BascompteLacanal ensalza el consumo del chocolate que tiene sus orígenes en ultramar y
trajo Hernán Cortes procedente de Méjico. El mismo autor en “ Es saludable el vermut?”
(156), transcribe la definición de la Real Academia de la lengua: “Vermut: vino blanco en el
que le hombre deja madurar plantas aromáticas y amargas”. En realidad, según Bakanal, es
un tónico para estimular las funciones secretoras del estómago y tiene un efecto calmante en
procesos en los que se producen exceso de gases. Contiene quina, aloe, naranja, planta de la
ginebra entre otros componentes para su maceración. Los ingredientes amargos, estimulan las
papilas gustativas aumentando el apetito y tiene un efecto secretor en el estómago por lo cual
ha de ingerirse como mucho media hora antes de las comidas. Según decía “Tiene muchas
buenas propiedades, lejos de otras bebidas alcohólicas de más alta graduación”. (156)
La sección dedica siete textos al adelgazamiento (1-7). Todos ellos firmados por Jesús
Noguer-Moré. En ” Un negoci desatès”, (4) compara el cuidado del organismo con el cuidado
de un negocio, que ha de ser integral, cuidando las entradas y salidas y tratándolo con primor,
que es buena cosa para que se mantenga en óptimas condiciones de salud. (4) y algo parecido
preconiza en “Com cal economizar-se”. (5). El mismo autor declara la guerra a las fajas
ventrales o “cotillas”.Se trata de unas fajas-corsé. Hace una introducción explicando que son
consecuencia de las modas que vienen de otros países pero trasnochadas y exageradas. Las
madres se las ponen a sus hijas adolescentes con la creencia de que marcarán su figura
proporcionándoles una cintura de avispa. Cuando en la realidad son siempre perjudiciales, no
solo las estéticas si no también las ortopédicas. Al final del texto aporta una serie de ejercicios
que de verdad pueden crear una faja natural en la mujer al moldear los músculos. (18)
64
Imagen 40. Ilustra “Les faixes ventrals” (16). Nº 18.
Imagen 41. Ilustra “Les faixesventrals”(16). Nº 18.
Imagen 42. Ilustra “ Les faixesventrals”(16). Nº 18.
65
En la colaboración, “Gimnàstica pels nodrisons”, se introducen ejercicios de gimnasia para
los niños a partir de los 5 meses, a través de 18 textos ilustrados con otros tantos dibujos
explicativos. Su autor aseguraba que serían muy útiles para mejorar el crecimiento y prevenir
las “malformaciones “. (Nº 27-28, pag 28 y 29).
66
Imagen 43. Ilustran “Gimnástica pels nodrissons”. Nº 27-28, pags 28 y 29.
Las relaciones de pareja y el amor en el matrimonio, las aborda Félix Martí Ibáñez:
“Hablemos de amor” (53), “Antes del matrimonio” (51), “Hombre y mujer ante el
matrimonio. Y Adán conoció a Eva”. (52) y “Pasión amorosa matrimonial”. (53) También
firma otros temas relacionados con el humor: “Contra el malhumor” (48) y “La soledad y el
silencio en la higiene del espíritu.”. (49). Otro autor, José Nuñez-Domench trata también
sobre el matrimonio en “La conveniencia en el matrimoni”. Se refiere a la conveniencia, que
cuando se buscan compenetración, similitud de gustos, humores y simpatías es el que más
posibilidades tiene de éxito. “Sólo se admite el matrimonio por conveniencia económica para
las mujeres cuando se trata de asegurar el sustento de los hijos”. En el caso de los hombres,
67
esta conveniencia la considera “repugnante”, pues sólo busca mantener o alcanzar un status
social y económico. (183)
El estado de menopausia lo aborda también este autor al que se refiere como un período
de”plena madurez”. Aporta consejos de hábitos de vida, de alimentación, sueño etc. Todos
llevan el título de “Lletres a una dona autumnal”. (27-29).
El embarazo es el tema central de los textos firmados por Carles Carceller y Flórez. (7484) En ellos aborda cuestiones como el trabajo en el embarazo (77), las pigmentaciones (80),
la infección puerperal (81), la protección del niño antes de nacer ( 84), los motivos por los que
se adelantan los partos (83) y otros. Gil Vernet tiene dos artículos, “Després de la Maternitat I
y II” en los que explica cómo es el proceso de involución después del parto, cómo vuelven los
órganos al estado original antes del embarazo y las ventajas de realizar ejercicios de forma
precoz para recuperar el tono de los músculos y la figura. (218 y 219)
Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7.
La nueva tendencia que venía de Europa en aquellos momentos encumbraba el hacer vida
al aire libre. El culto al cuerpo, hacer ejercicio y deporte, el excursionismo y alternativas a
salir de vacaciones como el practicar el camping, se desarrolla en las colaboraciones de esta
sección. (176, 192 -194, 195, 262, 280), como “La bicicleta sport excellent. I gran mitjà de
locomoció” (178). Hay un artículo en tres entregas sobre la Cultura Física en la Grecia
Clásica (192-194).
Sobre la alimentación de
los deportistas,
HiginiFogar
firma
“L’alimentació dels esportistes”, en el que informa de las nuevas tendencias para los
deportistas. Se basan en la alimentación de los soldados durante la Guerra Mundial. Casi
exclusivamente “vegetariana “, estudiada para aumentar la resistencia y la tendencia a comer
menos abundantemente y repartido en dosis más frecuentes.
Adelanta la novedad de
consumir cereales, pan, patatas, confituras, frutos secos, bebidas edulcoradas y hasta terrones
de azúcar para mejorar los rendimientos en las competiciones. En cuanto a las bebidas
alcohólicas dice que “pueden ingerirse pero en pequeñas cantidades para asegurarse que se
digieren inmediatamente”. (195).
68
La nueva política de urbanismo (224 y 252), las nuevas tendencias en el mobiliario y las
precauciones en el uso de braseros en las casas (227), también tienen cabida en esta sección
de colaboraciones.
Por último, hacer referencia al único autor que firma con pseudónimo: “El reporter
filtrable: Aeronauta peligroso“. (169, 170,171). En una historia imaginaria que se extiende a
los largo de tres números, correspondientes a los meses de enero-febrero, marzo-abril y
octubre-noviembre de 1937 (25-26, 27-28 y 34-35). El autor, se convierte en un personaje: El
virus filtrable, que por su tamaño podía infiltrarse sin ser descubierto. Esto le permitía hacer
excursiones y realizar intervíus en su actividad detectivesca a los personajes que consideraba
interesantes. Inicialmente se deposita en la boca de una persona enferma, moviéndose entre
sus papilas gustativas y yendo a parar al” cavum”, lleno de un ejército de microbios donde
poder realizar sus entrevistas. El general es el personaje que le va a informar de todo lo que
ocurre, de cómo se protegen los soldados en forma de esporas, cómo colonizan otros terrenos
al ser expulsados en forma de tos y otros datos de interés. Explica que cuando encuentran
condiciones adecuadas se reproducen a gran velocidad y agrega que el organismo también
tiene ejércitos de defensas, sobre todo los leucocitos, que les fagocitan y supuran venenos
para exterminar a los microbios. El general le explica cuál es el objetivo de los gérmenes:
“Depurar a la especie humana de los individuos poco capaces de vivir holgadamente. Sin los
microbios, habría una humanidad con predominio de los débiles e incapaces. Labor de poda
para que tenga lugar eso que se llama depuración y selección”. Sin embargo, añadía el
general, los médicos tienen otro objetivo. “Miran por el bien de sus semejantes antes que por
el bien de la selección”. Una forma de explicar mediante una fantasía la forma de actuar los
microbios en el organismo y de cómo funcionan las defensas para superar las enfermedades,
con la ayuda incuestionable del médico. (25-26, 27-28 y 34-35.)
Imagen 45. Ilustra “ El reporter filtrable “ (170). Nº 27-28.
Imagen 46. Ilustra “ El reporter filtrable “ (171).Nº 34-35.
69
Tabla 8. Relación de las colaboraciones publicadas: título, autor, nº de la revista en la
que aparecían y código de referencia.
Ref
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Nº Rev
Título
1
¿ Fem primar les llimones?
2
¿ Per què hi ha qui menjant poc es fa
obès i qui menjant molt es manté
prim?
4
La moda, la línia i la feminitat
5
Un negoci desatès
6
Com cal economizar-se
7
El " Terme mig" en Biología"
8
Els infants massa ufanosos
9
En tombar la quarentena
10
Què és el sexe?
11
L' alimentació i les estacions
12
El descobriment del sexe: La
pubertad
13
D'Higiene prepuberal
1er Autor
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
13
14
D'Higiene puberal
Noguer-Moré, Jesús
14
15
L'aprenent d'home
Noguer-Moré, Jesús
15
16-17
La Noia puber
Noguer-Moré, Jesús
16
18
Les faïxes ventrals
Noguer-Moré, Jesús
17
18
21
23
L' eficacia en el treball
Contra els penellons
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
19
23
Noguer-Moré, Jesús
20
24
21
25-26
22
27
23
24
27
29-30
25
34-35
26
36
27
37-38
Vocació, aptitud i eficàcia en el
treball. I
Vocació, aptitud i eficàcia en el
treball. II
Vocació, aptitud i eficàcia en el
treball. III
Vocació, aptitud i eficàcia en el
treball. IV. Inadaptats. Accidents i
fracassos evitables
Gimnàstica pels nodrissons
Vocació, aptitud i eficàcia en el
treball. VII. Sexe i treball. Els genis.
La bellesa de la pell i les glàndules
endocrines. I.
La bellesa de la pell i les glàndules
endocrines. II.
Lletres a una dama autumnal-I
Tardor es maduresa
70
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
28
39
29
41
30
5
31
6
32
9
33
Lletres a una dama autumnal-II. "
Substratum de maduresa Tardor es
maduresa."
Lletres a una dama autumnal-III.
Hàbit de no intoxicar-se
¡Accidents!. Prevenció i socors
d'urgència. 1- Trafic Urbá.
Noguer-Moré, Jesús
Noguer-Moré, Jesús
Arqués i Miarnau, R
¡Accidents!. Prevenció i socors
d'urgència. 2-Els accicdents de
circulació.
Aixo es la guerra
Arqués i Miarnau, R
10
Accidents! Prevenció i socors
d'urgència. L'automobilisme III
Arqués i Miarnau, R
34
11
Arqués i Miarnau, R
35
13
36
14
Accidents! Prevenció i socors
d'urgència. Llocs de socors per als
accidentats. IV
Accidents: Prevenció i socors
d'urgència. Consecuències dels
accidents de trafic. V
¡ Accidents!. Prevenció i socors
d'urgència: accidents del treball i llur
prevenció individual. VI.
37
15
Arqués i Miarnau, R
38
15
Eviteu els accidents!! Prevenció i
socors d'urgència. VII Causes
generals dels accidents del treball.
VII
Els misteris del faquirisme
39
18
Arqués i Miarnau, R
40
22
Accidents! VIII:El triomf del
maquinisme
Defensa de la población civil contra
la guerra química
41
23
L'humorisme de Rowlandson i
l'estètica bucofacial
Arqués i Miarnau, R
42
24
El Sanatorio de Fontilles
Arqués i Miarnau, R
43
25-26
L'angoixa de guerra
Arqués i Miarnau, R
44
31-33
45
La alimentación después de la
segunda infancia
41-42
¡ Accidents!. Prevenció i socors
d'urgència: accidents del treball i llur
prevenció individual. IX
71
Arqués i Miarnau, R
Arqués i Miarnau, R
Arqués i Miarnau, R
Arqués i Miarnau, R
Arqués i Miarnau, R
y Feliciá Just.
Arqués i Miarnau, R
Arqués i Miarnau, R
46
7
Aliments tòxics
Arqués i Miarnau, R
47
1
Martí Ibáñez, Félix
48
2
Valor Higiénico de la disciplina
espiritual
Contra el malhumor
49
3
La soledad y el silencio en la higiene
del espíritu.
Martí Ibáñez, Félix
50
5
Hablemos de amor
Martí Ibáñez, Félix
51
6
Antes del matrimonio
Martí Ibáñez, Félix
52
7
Hombre y mujer ante el amor: Y Adán
conoció a Eva.
Martí Ibáñez, Félix
53
8
Pasión amorosa matrimonial
Martí Ibáñez, Félix
54
11
Psicología prenatal
Martí Ibáñez, Félix
55
12
Las primeras impresiones del niño II
Martí Ibáñez, Félix
56
13
Panorama de las emociones infantiles
Martí Ibáñez, Félix
57
14
El gesto infantil
Martí Ibáñez, Félix
58
15
Martí Ibáñez, Félix
59
18
Introducción a la psicología de la
adolescencia V
En torno a la Psicología Adleriana I
60
19-20
En torno a la Psicologia Adleriana II
Martí Ibáñez, Félix
61
19-20
El "timo" dels específics.
62
22
63
1
En torno a la Psicologia Adleriana .
III
Perfil y surco de la psicología
individual
¿ Perjudiquen el cutis les cremes?
Martí Ibáñez, Félix .
Conseller Sanitat i A.
Sociales.
Martí Ibáñez, Félix
64
2
¿Cal tenyr-se el cabell?
65
3
Hipertricosis femenina
66
4
El sexe de la calvície.
67
6
Cicatrius
72
Martí Ibáñez, Félix
Martí Ibáñez, Félix
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
68
7
El radium enfront del cancer
69
9
Les arrugues i llur tractament
70
11
71
12
L'Art cosmètic sobre celles i
pestanyes
Higiene del cabello
72
16-17
Els Metges artistes
73
19-20
L' aigua i el sabó sobre la pell
74
1
Quan una nova vida comenÇa
Carceller Blay y Flórez,
Carles
75
2
Maternitat i esports
Carceller Blay y Flórez,
Carles
76
3
L'embaràs exigeix un règim?
Carceller Blay y Flórez,
Carles
77
4
El treball i la funció maternal
Carceller Blay y Flórez,
Carles
78
5
Pot banyarse l'embarassada?
Carceller Blay y Flórez,
Carles
79
6
Qué es la blenorragia?
80
8
Pigmentacions de l'embaràs
81
14
Pot evitar-se la infecció puerperal
82
16-17
83
23
El concepte modern de la maternitat.
Reflexions als novells matrimonis
Per què es neix abans d'hora?
84
31-33
85
1
Carceller Blay y Flórez,
Carles
Carceller Blay y Flórez,
Carles
Carceller Blay y Flórez,
Carles
Carceller Blay y Flórez,
Carles
Carceller Blay y Flórez,
Carles
Carceller Blay y Flórez,
Carles
Roca Jolonc, Teresa
86
5
Higiene dels ulls
Roca Jolonc, Teresa
87
6
Efelides estivals
Roca Jolonc, Teresa
88
7
Els repels enemics de les ungles
Roca Jolonc, Teresa
89
90
8
9
La manicura
Barbs
Roca Jolonc, Teresa
Roca Jolonc, Teresa
Pot protegir-se l'infant abans de
néixer?
Qué deu exigir del tocador la dona
elegant?
73
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
Montañá Guasch,
Francesc
91
10
Les " Mascaretes " de Bellesa.
Roca Jolonc, Teresa
92
13
Les mans roges
Roca Jolonc, Teresa
93
14
Qué es el massatge?
Roca Jolonc, Teresa
94
14
Davant el tocador
Roca Jolonc, Teresa
95
16-17
Què son els porus del cutis
Roca Jolonc, Teresa
96
5
Les Tinyes
Alberch Bono, J
97
6
Intoxicacions Voluntaries:
Alcoholisme
Alberch Bono, J
98
8
¿ A quin balmeari cal anar?
Alberch Bono, J
99
9
La paràlisi infantil
Alberch Bono, J
100
10
Eviteu la feduria (fritada?)
Alberch Bono, J
101
11
Corea DanÇa o Ball de Sant Vito
Alberch Bono, J
102
12
Curanderisme: Problema social
Alberch Bono, J
103
13
Higiene Escolar: Catarro o tosferina
Alberch Bono, J
104
22
D'Higiene escolar
Alberch Bono, J
105
31-33
Colonies escolars
Alberch Bono, J
106
1
Perqué els vells pateixen de la
próstata
Orsolá Martí, Ignasi
107
2
El mal de pedra
Orsolá Martí, Ignasi
74
108
3
La incontinència d'orina en els
enfants
Orsolá Martí, Ignasi
109
5
La blenorragia, mal social.
Orsolá Martí, Ignasi
110
7
Com s'agrenja la Blenorragia
Orsolá Martí, Ignasi
111
9
La Blenorragia, crónica.
Orsolá Martí, Ignasi
112
12
Les orines tèrboles
Orsolá Martí, Ignasi
113
19-20
Circumcisió i fimosi
Orsolá Martí, Ignasi
114
31-33
Trastorns de la micció en els infants
Orsolá Martí, Ignasi
115
1
Com prevenir el rodell dentari
Beltrán i Codina, Joan
116
2
Higiene bucal dels Infants.
Beltrán i Codina, Joan
117
5
¿Conviene usar mondadientes?
Beltrán i Codina, Joan
118
7
La boca y la belleza del perfil
Beltrán i Codina, Joan
119
8
La alimentación en la lucha contra la
caries dentaria
Beltrán i Codina, Joan
120
12
¿ Porqué sangran las encías?
Beltrán i Codina, Joan
121
15
Erupción del molar del juicio
Beltrán i Codina, Joan
122
19-20
Higiene buco-dentària en campanya
Beltrán i Codina, Joan
75
123
3
L' Esport dels nostres fills
124
8
Les vacunes I
125
9
Les vacunes II
126
10
¡ No us obsessioneu!. Un " Adonis"
127
27-28
128
31-33
Les dificultats alimentàries
en l'infant
Les mans i la boca del infant
129
36
Pot tenir fills la dona tuberculosa?I
130
37-38
Pot tenir fills la dona tuberculosa?II
131
3
Primers miraments al nadó
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Reventós Ferrerons,
Josep
Carbonell i Juanico, M
132
5
Meu fill doctor?
Carbonell i Juanico, M
133
9
Eviteu la difteria als vostres fills
Carbonell i Juanico, M
134
10
Pot vacunar-se sense senyal?
Carbonell i Juanico, M
135
11
El creixement del lactant
Carbonell i Juanico, M
136
16-17
El deslletament dels infants
Carbonell i Juanico, M
137
23
Com evitar el fracàs de la lactancia
materna?
Carbonell i Juanico, M
138
31-33
Carbonell i Juanico, M
139
13
Higiene del lactante en l'estació
calurosa
Esterilitzar?¡No!
140
14
El sentit de la vida
Oliver Brachfield, F
141
15
Eugenèsia? Si i no.
Oliver Brachfield, F
142
16-17
¿Qué es el tracoma?
Oliver Brachfield, F
143
16-17
Grafologia. Muestrame tu letra
Oliver Brachfield, F
144
18
La generacion artificial
Oliver Brachfield, F
145
19-20
Oliver Brachfield, F
146
2
Regulacion natural de los
nacimientos
Gusanos Intestinales. Formas
frecuentes en el medio familiar
147
3
Para llegar a viejo
Flórez Toro, Jordi
148
4
El estreñimiento, mal social
Flórez Toro, Jordi
76
Oliver Brachfield, F
Flórez Toro, Jordi
149
7
Conducta a seguir ante un traumático
Flórez Toro, Jordi
150
9
Tuberculosis. Contagios. Profilaxis.
Flórez Toro, Jordi
151
4
Venenos y Envenenadoras
Callis, Luis M
152
6
Callis, Luis M
153
10
Cuando la bestia humana sale de su
escondrijo
El peligro de las setas
154
16-17
Pasado el umbral
Callis, Luis M
155
19-20
El culto a la muerte
Callis, Luis M
156
5
¿ Es saludable el vermut?
Bascompte Lakanal, F
157
8
Patología de guerra
Bascompte Lakanal, F
158
12
Higiene en els ferrocarrils
Bascompte Lakanal, F
159
25-26
Dissertació sobre la xocolata
Bascompte Lakanal, F
160
31-33
Aforismes de Biologia
Bascompte Lakanal, F
161
4
Psicohigiene de l'estudi. ¿ Com s'ha
d'estudiar per treure'n el
màxim profit?
Capó, Gabriel
162
6
¿ Què es l'angoixa?
Capó, Gabriel
163
8
Algunes regles essecials de l'educació
dels infants
Capó, Gabriel
164
21
No reprimir el desig de saber dels
nens
Capó, Gabriel
165
2
Té importància el fred de peus?
Gibert Queraltó, J
166
4
Les palpitacions
Gibert Queraltó, J
167
10
La dolor precordial
Gibert Queraltó, J
168
11
Portaveu del curanderisme
Gibert Queraltó, J
169
25-26
Aeronauta peligroso. I
Pseudónimo:
El reporter filtrable.
170
27-28
Aeronauta peligroso. II
Pseudónimo:
El reporter filtrable.
77
Callis, Luis M
171
34-35
Intervius fantasticas. Aeronauta
peligroso.III
El que deia Ambrós Paré…i convé
que sapiguen les mares.
Pseudónimo:
El reporter filtrable.
Pseudónimo:
El reporter filtrable.
172
36
173
15
Consultes exemplars
Marhel, Pau
174
16-17
Espanya, pais messianista
Marhel, Pau
175
18
Mea culpa
Marhel, Pau
176
25-26
La bicicleta sport excellent. I gran
mitja de locomoció.
Marhel, Pau
177
2
Noguer-Moré, Santiago
178
6
179
18
El cáncer de la lengua. ¿ Puede
evitarse?
Els perills dels banys de sol. Com ha
de practicar-se el bany de sol?.
Mitjans de protecció local
El sol produeix càncer?
180
31-33
Los picores ó pruritos en los niños
Noguer-Moré, Santiago
181
2
Higiene mental de la infancia
182
3
Vitaminas
183
16
La conveniencia en el matrimoni
Núñez-Domenech, José
Mª
Núñez-Domenech, José
Mª
Núñez-Domenech, José
Mª
184
19-20
Heridas por arma de fuego
185
27-28
Lo que es un Sanatorio helioterápico
186
29-30
Buxó Izaguirre, A
187
34-35
Lo que es un Sanatorio
helioterápico.II
El sol como agente biológico
188
39-40
Buxó Izaguirre, A
189
1
La lucha contra la parálisis infantil.
Medidas profilácticas
Préveniu els refredats
Jo Vernedas, Dolors
190
3
Una causa de repulsió personal
Jo Vernedas, Dolors
191
8
Ecos de dispensario
Jo Vernedas, Dolors
192
12
La cultura física de la Grecia
Clásica. I
Sol, Josep
193
13
La cultura física de la Grecia
Clásica. II
Sol, Josep
78
Noguer-Moré, Santiago
Noguer-Moré, Santiago
Núñez-Domenech, José
Mª
Buxó Izaguirre, A
Buxó Izaguirre, A
194
14
21
La cultura física de la Grecia
Clásica. III
L'alimentació dels esportistes
195
Fogar, Higini
196
24
Quan el pa escasseja
Fogar, Higini
197
25-26
Fogar, Higini
198
36
La mel, sustitui de les patates,
pa,sucre, arròs, llegums,etc
¿ De dónde venimos y Adónde
vamos?I
199
37-38
¿ De dónde venimos y Adónde
vamos? II
Estrada Tormo, Ramón
200
39-40
¿ De dónde venimos y Adónde
vamos? III
Estrada Tormo, Ramón
201
37-38
Els nostres insectes bibliofils I La
lluita contra llurs estralls. I
García del Cid, F
202
39-40
Els nostres insectes bibliofils II La
lluita contra llurs estralls. II
García del Cid, F
203
41-42
Els nostres bibliofilis III La lluita
contra llurs estralls
García del Cid, F
204
1
La primera farineta
Pujol Arrieta, Enric
205
4
Quan i com ha de dormir el nen
Pujol Arrieta, Enric
206
2
Tauré Gomez, Manuel
207
10
Cuándo y cómo debe administrarse
un purgante
Para qué sirve la boca?
208
1
Oliver Suñé, B
209
2
210
1
Les febres tifoides i manera de
prevenir-les.
Les febres tifoides i manera de
prevenir-les.II
Para evitar la miopía I
211
2
Para evitar la miopía II
Vila Coro, A
212
3
Qué es la cirugía estética
Pulido, R
213
14
La guerra química en la Antigüedad
Pulido, R
214
215
4
6
La voz tesoro del hombre
La sífilis. Perturbadora del psiquismo
Serra de Martínez, JM
Serra de Martínez, JM
79
Sol, Josep
Estrada Tormo, Ramón
Tauré Gomez, Manuel
Oliver Suñé,B
Vila Coro, A
216
5
El ahogo respiratorio o disnea
Duran Arrom
217
36
¿El tabaco daña al corazón?
Duran Arrom
218
6
Després de la Maternitat. I
Gil Vernet, E
219
7
Després de la Maternitat. II
Gil Vernet, E
220
8
No us descuideu si orineu sang
Serrallach Julià, F
221
34-35
Hom pot Rejovenir?
Serrallach Julià, F
222
18
De vacances
Marcel, Joan
223
21
Quan a la plaÇa no hi ha de tot. Per
una alimentació racional
Marcel, Joan
224
18
Els nous procediments de
L'urbanisme actual
Torres Claver, J
225
31-33
Higiene escolar: Colònies Escolars
Torres Claver, J
226
21
La conservació de l' áigua potable
227
24
El braser en la calefacció de les
habitacions
De les Guilleries,
August
De les Guilleries,
August
228
24
El fred i la conservaÇió dels aliments
Morguery
229
27-28
La boca: La tuberculosi.
Morguery
230
29-30
La enseñanza superior de la Higiene
Salvat Navarro, Antonio
231
31-33
La enseñanza de la higiene en las
Escuelas
Salvat Navarro,Antonio
232
31-33
Higiene Escolar
Martin Ríos, J
233
37-38
Las lecturas en la infancia
Martin Ríos, J
234
37-38
La difteria i la seva profilaxi
Fornells, Tomás
235
41-42 Les malalties eruptives de la infància.
Generalitats: El que han de saber les
mares.
236
16
Alteraciones, adulteraciones,
falsificaciones y sofisticaciones de los
alimentos
80
Fornells, Tomás
Núñez Jover, J
237
24
Núñez Jover, J
2
Los rayos X aplicados a descubrir las
falsificaciones de las harinas y el pan
Consultes exemplars
238
239
7
Consultes exemplars:Sífilis
Balilla, Joan
240
5
El problema de la llet sana
Fernández Pellicer, e
241
5
Perera, Ramón
242
6
Contra els estralls dels incendis.
Teixits ininflamables
De mi anecdotario
243
9
Les supuracions de les orelles
Suñé Medan, Lluis
244
14
Neustad, Elsa
245
10
Terapéutica del trabajo para niños
enfermos
El mutualisme enemic de la guerra
246
11
Els perfums
Fiault, Lleo
247
11
Divagacions filles del temps
Simón, Miquel
248
13
Vegetacions adenoidees
Pinart, Andreu
249
13
La guerra flagell humá
Francés, Josep Mª
250
13
Rosenthal, Pierre
251
15
El camí de la salut i de la joventut
retrobat gràcies als embrions de
pollet
Reumatismo
Moyá Argeler, A.
252
16
Política d 'Urbanisme
Díaz, A.
253
16
Massons Esplugas,
Josep Mª
254
19
255
21
256
21
El que deu saber tothom sobre els
peus plans. Com s'origina aquesta
deformitat
La antorcha y el bastón. Para los
miles de milicianos que luchan en el
frente
Les mes elementals defenses contra
els gasos tóxics
Les patates en làlimentació humana
257
21
El corte en lo vivo. De la diagnosis
hasta la cicatrización
Frank, Arnau
258
22
Els parásits i la seva mobilitat sobre
els organismes víus
Monistrol i Sala
81
Balilla, Joan
Merino, F
Vandellós, M
Guardiola Carcellach, E.
Lorelei, I.
De Paradell, A.F
259
23
La princesa está triste.¿ Qué tendrá
la princesa?
Cervera, Emilio
260
24
Els llegums en l'alimentació
Salvador Morell
261
25-26
L'escola, centre dhigiene.
Molinery
262
27-28
L'Excursionisme un dels Exports més
excellents
Valeta, Lluis
263
27-28
Els dibuixos dEn Llorens Brunet
Mutge i Saurí, Guerau
264
27-28
Com ha d'esser el sojorn a la platja
De Falgar, Marius
265
29-30
Edad crítica e hipertensión
Selva y Sandoval,
Ernesto
266
31-33
269
Un nou problema de protecció a la
infància
31-33
El verano del niño. ¿Playa o
montaña?
31-33 Las vitaminas en la alimentación del
niño.
31-33 El vestit del nen al primer any de vida
270
31-33
La ictericia del nadó
Mas Callelbany, J
271
31-33
Els necesitats corporals
Moragues, Juan
272
31-33
Raspall, Manuel
273
31-33
274
31-33
Higiene y profilaxis s buco dentària
en la infancia
De la higiene de la boca en els nens
de pit
Els jocs dels infants
275
31-33
La salut dels infants
Masclans, Rafael
276
34-35
Què cal fer davant les petites ferides
Granell Alfonso, Joan
277
34-35
Hom pot rejovenir?
Serrallach, N.
278
34-35
El Problema de L'infant
Roig Raventós
279
36
Esteban Ferrer, J.
280
36
El Contagio en las enfermedades
infeccciosas
¿ Se puede prevenir la apoplejía?(
Feridura)
267
268
82
Vinamon
Candela, Jaime
Martinez Moreno, Fco
Lalo Ginabueda, Luis
Brossa, August
Bassols, Claudi
Noguer Molins, Luis
281
36
Para no resfriarse
Busquets Aluart
282
36
El bicarbonat i el mal d'estomac
Bardosa i Gaspar, Joan
283
37-38
El niño prodigio
Ribas Catalá, F
284
37-38
Educació de la dona
Sais de Matas, Llaberia
285
39-40
Guarderías de niños: Albergues
infantiles industriales
Soler Farnés, J
286
39-40
Els terrors nocturns dels infantas
Santiago Vivancos
287
31-33
Santiago Vivancos
288
39-40
Un nou problem de protecció a la
infància?
El niño nervioso
289
41-42
La higiene militar en campanya
Arias Manen
290
41-42
Respirad bien
Moragues Pomar, L.
291
41-42
L'esterilitat en la dona
Bachs, Josep
292
41-42
Monguió, J.
293
41-42
294
31-33
Las malformaciones hereditarias y
familiares
Quin valor cal donar al dolor
d'estòmac
Quan el nen está malalt.
Calafell, Pere.
295
31-33
El veraneo del niño
Cardelús Prat, Jaime
296
31-33
Ginabreda , J.M.
297
5
298
7
El vestit del nen al primer any de
vida.
Contingut en vitamines dels
principals aliments
El sentit del gust
299
11
La por
Anónimo
300
12
Anónimo
301
13
302
13
Com es treuen les taques produides
per les medicines
El millor aliment que podeu donar als
vostres fills
Les institucions sanitaries a
Catalunya. Com es lluita contra la
tuberculosi a la casa de maternitat de
83
Danon, S.
Amat, J.
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Barcelona
303
13
Modernisme, confort i higiene en el
moble. I
La higiene enfront la guerra
Anónimo
304
13
305
14
Modernisme, confort i higiene en el
moble. II
Les Vitamines
Anónimo
306
14
307
14
Anónimo
15
Con es treuen les taques produïdes
per les medicines
Las anginas
308
309
16
Protegim els nostres ulls
Anónimo
310
18
Una consulta
Anónimo
311
18
Anónimo
312
19-20
313
19-20
Cuina saludable: L'alimentació
durant la crianÇa
L'aigua potable. La seva importància
i el seu significat
Compte amb les humitats!
314
19-20
L'alimentació dels nostres milicians
Anónimo
315
19-20 Els parásits en els espectacles públics
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Anónimo
316
21
Decálogo sanitario
Anónimo
317
22
Per a la salut dels infants recollits
Anónimo
318
22
Anónimo
319
22
Les paperes. Llur contagi en el medi
escolar. Manera de prevernir-les
La cólera en els infants
320
22
Anónimo
321
24
La sarna dels gats i la seva
transmisió als infants
¡ Pesad a los niños!
322
24
Anónimo
323
24
Envenenamientos accidentales en el
hogar
L'alimentació i la guerra
324
25-26
Porteu els infants al camp!
Anónimo
325
25-26
L'habitació de l'infant
Anónimo
326
25-26
El café i la Higiene
Anónimo
84
Anónimo
Anónimo
Anónimo
327
25-26
Anónimo
27-28
La lluita contra l'alimentació
deficient i sense vitamines
Exemples de plans minimals per a
sedentaris
Exemples de plans minimals per a
obrers que efectuin treballs intensos i
per soldats al front
Les "denticines"
328
25-26
329
25-26
330
331
29-30
Educació del son
Anónimo
332
29-30
Contra el mareig
Anónimo
333
39-40
Lactación y tuberculosis
Anónimo
334
41-42
El cansament mental de l'escolar
Anónimo
Total artículos-colaboración:334
Fuente: Elaboración propia
85
Anónimo
Anónimo
Anónimo
Tabla 9. Distribución de los textos publicados en la sección: " Colaboraciones",
ordenados según la temática abordada y su frecuencia.
Temática
Nº
colaboraciones
62
34
29
18,5
10,1
8,6
%
Acumulado
18,6
28,8
37,4
24
19
7,1
5,7
44,6
50,3
15
4,5
54,8
15
13
4,5
3,9
59,3
63,1
12
3,6
66,7
12
12
3,6
3,6
70,4
73,9
Parasitología y Enfermedades
infecto-contagiosas
Higiene de la estética femenina.
Ejercicio físico y deporte.
11
3,3
77,2
10
9
2,9
2,6
80,2
82,9
Toxicología. Medicina Legal.
8
2,4
85,3
Higiene cardíaca y circulatoria.
8
2,4
87,7
Higiene genito-urinaria y de las
Relaciones Sexuales.
Higiene respiratoria.
6
1,8
89,5
6
1,8
91,3
Higiene de la mujer (excluye
maternidad).
Medicina popular.
6
1,8
93,1
6
1,8
94,9
Higiene de los ojos.
5
1,5
96,4
Higiene Urbana y de los edificios.
5
1,5
97,9
Higiene de la garganta, nariz y oídos
4
1,5
99,1
3
334
0,9
100
100
100
Puericultura e Higiene Infantil
Higiene General.
Obstetricia y Ginecología,
Maternidad y Lactancia.
Nutrición y Dietética.
Higiene nerviosa y psíquica.
Relaciones de pareja.
Higiene de la piel y del cabello. O
dermatológica.
Higiene dental y de la boca.
Medicina de urgencia.
(Médico-Quirúrgica.)
Higiene endocrina y de la
constitución física.
Higiene digestiva.
Salud Laboral.
Vacunas.
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
86
%
1.2.4. Biografía (n=16)
Imagen 47. Dibujo de Miguel Servet. Nº 1 y 2.
Esta sección está integrada por una serie de textos en los que de forma más o menos
extensa se relata la historia de personas relevantes. Bien por su aportación al mundo de la
Medicina, como Miguel Servet, Raimundo Lulio, el DrGimbernat i Arbós, el Dr Martí i Juliá,
el DrLetamendi y el Dr Ramón Turró. O bien personajes en los que alguna singularidad
relacionada con la salud, pueda resultar de interés. Se incluye la biografía del alquimista Gil
de Rais, 2 artículos dedicados a las enfermedades de Napoleón, otro a los grandes ayunadores
de la historia y uno que hace referencia a la Medicina Árabe.
Un total de 16 textos, repartidos en 15 números (1,2,9,3,7,8,9,29,13,14,15,16,18,23,29 y
34). Están escritos por el Dr Félix Martí Ibáñez uno de los colaboradores habituales de la
revista, por el Dr Luis M. Callis y R. Arqués, también asiduos de la sección "
Colaboraciones", los doctores Larroc y Armangué y en 6 no se identifica al autor. Están
redactados al 50% en los 2 idiomas, español y catalán. Esto es, 8 y 8. El primero de ellos, en
el primer número de la revista y el último en el 34-35.
87
Se inicia con una colaboración en tres entregas firmadas por el Dr. Félix Martí, cuyo
protagonista es Miguel Servet, titulada: " Miguel Servet o la inquietud". Servet fue
representante de una de las más notables características del hombre renacentista, el
enciclopedismo cultural y "ese caminar por la vida sumidos en la incertidumbre". Nacido en
1509 fue médico, teólogo, filósofo, cosmólogo, historiador astrólogo, místico, polemista y
filólogo. Inició sus estudios de Teología, tras leer una Biblia sin correcciones, en Toulousse,
donde trabó amistad con adeptos a Lutero. Más tarde y ya en Italia y como consecuencia de
los problemas teológicos que le embargaban, decide iniciar sus estudios de Medicina en Italia
que luego finalizaría en París. Allí, y fruto de sus investigaciones sobre cadáveres, descubre la
"circulación pulmonar". Hasta aquél momento la creencia era de que "la sangre que se
originaba en el hígado se mezclaba en el corazón a través de los poros del tabique
interventricular con el espíritu vital". Los hallazgos fisiológicos los inserta en una obra
teológica publicada en 1533: "De RestitutoChristianismi". Llegada a manos de Lutero, éste
consiguió finalmente verle condenado y quemado en la Hoguera.
Éste artículo está redactado escrito en un estilo barroco y complicado que difícilmente
podría llegar a los lectores. Con frases como:"Le atisbamos sorber ávidamente el aire de su
época y extraer de él la esencia vivificadora que le alienta en sus luchas", en referencia a su
búsqueda de la verdad. (nº1 y2)
Imagen 48. Dibujo de la cabeza de un árabe. Nº 9.
Félix Ibáñez, también firma la colaboración: " La Medicina Árabe". Que según explica su
autor, alcanza el máximo esplendor en los siglos VIII a XII en que inicia su decadencia.
Según narra, esta Medicina empieza bebiendo de las fuentes griegas traduciendo los textos
hipocráticos y fundan la primera Escuela de Medicina en Persia, que sería el punto de partida
de la Medicina Árabe del futuro. De su aptitud para la alquimia surgió la polifarmacia árabe.
Ibáñez hace referencia también a Maimónides, famoso higienista judío de la época. Una vez
más, el estilo del autor, probablemente estaría lejos de la buena comprensión de sus lectores.
88
Con un lenguaje tan culto como el que utiliza para explicar cómo llega el médico a establecer
el diagnóstico: " Los Palacios de los Califas cuyas bibliotecas en donde a la luz de la lámpara
van los médicos libando como abejitas en las flores sabias de los viejos libracos, para destilar
luego en sus sentencias toda la miel de su sabiduría". (nº 9)
Imagen 49. Dibujo del Beato Raimundo Lulio. Nº 3.
El Dr J.M. Serra de Martínez, escribe sobre " El arte médica del beato Raimundo Lulio",
al que describe como paciente benedictino, hombre austero, sabio y bueno. Autor de la obra "
Ars magna". La síntesis del sistema Luliano propone la "parte general" de la Medicina que es
el único método con el que se tratan las ciencias. El Beato explica en sus libros cómo de los
mismos principios universales hay que obrar en todos los casos particulares. "La medicina no
cura la enfermedad ni el cuerpo en general si no hay antes un estudio especial que venga del
universal". En el fondo, en lo que pertenece a la naturaleza de la enfermedad y de la variedad
individual que puede tener, no depende más que de la variedad de combinaciones de los
principios generales.
Era un gran defensor del " método experimental" y en sus obras están todos los gérmenes
de los inventos y avances de las ciencias físico-químicas, Médicas y Naturales. Definió la
Medicina en su libro: "Doctrins pueril", de la siguiente forma: " La Medicina es el ejercicio
del conocimiento de lo que es natural para conservar la naturaleza y devolverle lo que antes
poseía en el cuerpo animado".Utilizaba el método experimental o inductivo aunque
consideraba primordial el método ontológico o deductivo. En el artículo sobre el Beato, Serra
de Martínez enumera todas las obras de medicina que escribió Lulio.
Entre ellas
"
LiberPrincipiorumMedicinae". Concluye afirmando que se le puede considerar el precursor de
la moderna terapéutica sirviendo sus libros a grandes eruditos, principalmente en Francia y
Alemania. Se la conoce como " Medicina Luliana". Nº 3.
89
Imagen 50. Dibujo ilustrativo del texto“ Gil de Rais”. Nº 8.
El espacio más extenso de la sección " Biografíes", lo firma el Dr L.M. Callis y está dedicado
al personaje Gil de Raís. A lo largo de tres entregas, " El inicial", el segundo al que titula "
Alquimia y satanismo" y la tercera " La Expiación",describe a éste contemporáneo de Juana
de Arco, de la que fue seguidor y defensor. Este caballero de inmensa fortuna se dedicó más
tarde a la alquimia y el satanismo. Perpetró los más infames crímenes, haciendo desaparecer
gran cantidad de niños y jóvenes entre sus víctimas. Describe el autor que se dedicó luego a
los muertos, practicando la necrofilia y fue condenado finalmente a la horca como castigo a
sus horrores. El artículo está jalonado de una extensa descripción de abominaciones y
múltiples nombres de sus contemporáneos. (nº 7-9)
Imagen 51. Dibujo de Mahatma Gandhi. Ilustra el texto “Ayunadores célebres”. Nº 29
En el número 29, el Dr R. Arqués, colaborador habitual, firma el trabajo: " Ayunadores
célebres".
En él explica los efectos de la falta de alimentos elementales" por la
depauperación, agotamiento y fatal evolución consuntiva". Explica que "el hambre, exigencia
natural del cuerpo, se sustituye en el hombre civilizado por el apetito".Relataque la llamada"
huelga de hambre", data de épocas remotas, cuando el hombre empieza a trabajar. También
hace referencia a muchos artistas y poetas que pasan hambre para tener mayor inspiración o "
por necesidad". Nombra entre éstos famosos a: Mac Swiney Alcalde de Cork, que murió por
no comer, practicando el ayuno voluntario. Otro de ellos, Wolly, " rey del hambre" y el
personaje M. Papus que hacen de la falta de ingesta un espectáculo y lo convierten en su
modo de vida. También se hace referencia a un ayunador célebre en todo el mundo, el líder
90
Mathama Gandhi, (nacido MohanmasKaramchandGandhi) que practicaba con el ejemplo la
necesidad de orar y ayunar para la consecución de sus ideales.
A partir del número 14, se pueden leer cuatro " biografíes breus", todas ellas sin firma y
dedicadas a Médicos catalanes:
El Dr Antoni de Gimbernat y Arbós, (1734-1816) Tarragona-Madrid. Cirujano, con
profundo dominio de la anatomía de la zona crural. La operación de la hernia crural, pasó a
conocerse con el nombre de " operación de Gimbernat". Escribió un número extraordinario
de obras, inventó gran cantidad de instrumentos de cirugía y fundó el Colegio de Cirugía de
Madrid. (nº 14).
El Dr. Domenec Martí i Julia. (1860-1917). Barcelona-Madrid. Desempeñó durante 30
años el cargo de director del" InstitutFrenopàtic de Les Corts". Destacó por sus dos pasiones,
la Medicina y Cataluña. Fue Catedrático de Patología en Madrid, donde murió. (nº15)
Imagen 52. Dibujo del Dr. Letamendi. Nº 16.
El Dr Letamendi. 1828. Barcelona. Consiguió estudiar Medicina gracias a los sacrificios
de su modesta familia. Fue un enciclopédico que sabía tanto de anatomía que él mismo decía
que " en aquest tram sols em manca fer de cadáver". (nº16)
Imagen53. Dibujo del Dr Ramón Turró. Nº 18
El Dr Ramón Turró. (1852-1926). Barcelona. Fue el creador de " L'Escola de Biòlegs"
catalana. Publicó múltiples trabajos sobre sus investigaciones centradas en el estudio de las
defensas del organismo contra los microbios patógenos. Fue Jefe de Laboratorio Municipal de
Bacteriología de Barcelona.
Se enumeran sus obras, traducidas a varios idiomas sobre
nuevas técnicas de investigación microbiológica y fisiológica. (nº 18)
91
Los artículos que restan correspondientes a esta sección, están centrados en la salud de dos
personajes: Napoleón y Beethoven.
Imagen 54. Dibujo ilustrativo del texto: “La Eugenesia. Bethoven i el violín”. Nº 23.
"La Eugenesia. Beethoven i el violín”, en el número 23, correspondiente al mes de
noviembre de 1937.Firmado por el Dr. F.Oliver Brachfield. El autor defiende la eugenesia
pero “siempre que tenga en cuenta que personas con deficiencias orgánicas como el genial
Compositor pueden paliar alguna de sus minusvalías mediante el esfuerzo y voluntad de
superación de sí mismo”.
Imagen 55. Dibujo del cadáver de Napoleón. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleó”. Nº 29.
De Napoleón se ocupan dos artículos: Uno de ellos " La darrera enfermetat de Napoleó",
que firma el Dr H. Larroc. El autor hace referencia a la controversia que existía en cuanto a
los motivos de la muerte. Según las noticias aparecidas en los periódicos, tras investigaciones
médicas efectuadas, murió de cáncer de estómago, al igual que su padre y su hermana Elena.
Sin embargo este extremo no se confirma al haber sufrido el político diversas patologías
durante su vida. Padeció un raquitismo grave en su infancia. De ahí sus características físicas
y al parecer tuvo varios episodios de Epilepsia en la edad adulta. También explica que el
estratega, consultaba frecuentemente con los médicos de campaña sobre sus molestias
gástricas. En cuanto a su alimentación, al parecer alternaba largos períodos sin ingesta con
momentos de la mayor voracidad y tomaba incontables tazas de café. Explica que sus
92
estallidos de mal humor y alternancia con melancolía podían tener relación con sus dolores de
estómago y hepáticos a lo que el vulgo conoce como " hipocondría de los enfermos de
estómago". Además, sufrió una infección malárica en la Campaña de Egipto. El artículo
intenta transmitir al lector que la úlcera gástrica se puede intervenir quirúrgicamente, sanear y
evitar que se malignice y se complique. Se entrevé un mensaje de esperanza a la
población a la que anima para que consulte las molestias gástricas con su médico de forma
precoz.
En el segundo texto dedicado al motivo de la muerte de Napoleón, "Napoleó, va morir de
càncer?" su autor, el Dr Josep Armangué, confirma su acuerdo con el Dr. Harroc de que
Napoleón no murió de cáncer, si no tal y como confirmó uno de los informes de su autopsia,
de una úlcera gástrica sangrante que soportó durante mucho tiempo, con una pérdida que le
llevó a padecer la anemia que le confería un color blanco a su tez. En este sentido, el motivo
de su muerte no habría sido el cáncer si no lamencionada lesión que al final, penetró
atravesando todas las capas de peritoneo, produciendo adherencias en el hígado y finalmente
su fallecimiento.
Imagen 56. Dibujo de Napoleon de perfil. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”. Nº 29.
Imagen 57. Dibujo de Napoleon en su lecho de muerte. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”.
Nº 29.
93
Tabla 10. Relación de Biografías, mes, año, nº de revista en que aparecen, autor e idioma del
texto.
Nº revista
Mes/año Título
Idioma
Autor
Miguel Servet o la
1
01/1935 Inquietud I
Español
Martí Ibáñez, Félix
Miguel Servet o la
2
02/1935 Inquietud II
Español
Martí Ibáñez, Félix
El arte Médica. Beato
3
03/1935 Raimundo Lulio
Español Serra de Martínez, J.M.
9
09/1935 La Medicina Árabe
Español
Martí Ibáñez, Félix
7
07/1935
Gil de Rais I
Español
Callis, LM
8
08/1935
Gil de Rais II
Español
Callis, LM
9
09/1935
Español
Callis, LM
13
01/1936
Catalán
Anónimo
14
02/1936
Catalán
Anónimo
15
03/1936
Gil de Rais III
Biografíes breus: El Dr
Robert
Biografíes breus: El Dr
Antoni de Gimbernat i
Arbos
Biografíes breus: El Dr
Domenec Martí i Juliá
Catalán
Anónimo
16
04/1936
Anónimo
18
06/1936
23
11/1936
El Doctor Letamendi
Catalán
El
Doctor
Ramón
Turró
Catalán
La
Eugenesia.
Beethoven i el violí
Catalán
29
05/1937
29
05/1937
34
13/1937
Ayunadores celebres
Español
La darrera enfermetat
de Napoleó
Catalán
Napoleó, va a morir de
càncer?
Catalán
Fuente: Elaboración propia
94
Anónimo
Oliver Brachfield, F
Arqués, R.
H. Larroc
Josep Armangué
2.2.5. Ejercicio físico y consejos dietéticos (n=16)
En la Sección 4: "Ejercicio físico y consejos dietéticos" ( Véase Anexo II), se recogen 16
contribuciones. 11 de ellas, firmadas por el Dr D. Jesús Noguer-Moré (2-12) y 5 sin firma de
autoría.
Van acompañadas de dibujos y fotos explicativas de los ejercicios. En el caso de " Per a ésser
esvelt…", contiene 6 viñetas en cada uno de los números, sumando 66. En el caso de " Cinc
minuts de gimnàstica", 2 de ellos se apoyan en fotos, tres en cada uno. ( 29-30 y 31-32-33). Y
en los tres restantes, 10 dibujos esquemáticos aclaratorios de los ejercicios recomendados (2526, 27-28 y 34-35). En total 76 dibujos y 6 fotos, que acompañan al texto explicativo. En
todos los casos, representan figuras e imágenes femeninas. La sección, pues está claramente
dirigido a un sector de lectores femenino. Pueden fácilmente compararse a los que se utilizan
actualmente en procesos de estiramiento, elongación, etc. Y se podrían corresponder con
imágenes de ejercicios de Pilates.
Junto a las imágenes aparecen 11 textos explicativos. Todos tienen la misma estructura.
Con un subtítulo " La lliçó del mes", cumpliendo así éste requisito, se publicó desde el
número 2 hasta el número 12 de forma consecutiva.
Imagen 58. “Per a esser esbelt”. Revista Higia. Nº 4, pag 17.
95
La estructura es común a todos ellos. Seis ejercicios de estiramiento y fortalecimiento
muscular, numerados y explicados al detalle, que se complementan con una imagen en blanco
sobre fondo negro y que resulta altamente explicativa. Se trata de una figura de mujer muy
estilizada con rasgos femeninos muy marcados tanto de caderas como de pecho. El pelo
recogido en un moño. Es una figura delgada pero moldeada por el ejercicio físico. En cada
imagen se dibuja el contorno en trazo fuerte y mediante línea discontinua la estela que dibuja
con su movimiento al hacer el ejercicio descrito y que corresponde a uno de los seis descritos.
La segunda parte es dietética y recibe el subtítulo de " Un menú para no engreixar-se"
Se describe un menú repartido en varias tomas y adaptados a diversas costumbres: 6 tomas:
"8 y 9 del matí", " 2 y 5 tarda", "8 vespre" y" Després de dinar". Otros, son de 4 tomas e
inician a las 10:00 de la mañana, otros de 5 tomas y de 3 tomas. Todos tienen en común la
última toma a las "8 vespre".
Imagen 59. “Per esser esbelt…”. Revista Higia. Nº 6, pag 17.
Se inicia con la presentación de la sección por parte de su autor, el Dr Jesús Noguer-Moré.
Es un colaborador asiduo de la revista que luego fue el director de la misma. Endocrinólogo,
sus artículos, en la sección " Colaboraciones", versan sobre dietas, obesidad, desarrollo
puberal, adolescencia, endocrinología, etc.
En la introducción el autor relaciona el estado de salud perfecta con la silueta perfecta.
Dirigido a la mujer
dice que "Cuando mediante el ejercicio muscular y adecuada
alimentación, acorde con los principios de la higiene, el músculo y los tejidos se desarrollan
96
en la proporción conveniente, así como la armadura ósea, forman un conjunto admirable.
Entonces a la expresión de salud y de normalidad, se agrega el atributo de esbeltez, la más
sublime expresión de la belleza plástica. Considerando la salud una de las premisas de Higia,
se inicia esta sección con el objetivo de buscar la esbeltez, mediante normas de cultura física y
alimentación".
En cada uno de los ejercicios de la lección mensual, aconseja reproducirlos 10 veces
inicialmente para ir incrementando paulatinamente el entrenamiento en 5 diarios más hasta
llegar a fin de mes con la repetición de 40 veces cada ejercicio. Todos ellos además de una
explicación pormenorizada del proceso van acompañados de los movimientos respiratorios de
inspiración y expiración correspondientes.
En todas las lecciones hay ejercicios dedicados a los miembros superiores, miembros
inferiores, abdomen y torso. Se va incrementando en números progresivos la dificultad, el
equilibrio y la necesidad de la fortaleza abdominal. Los movimientos son muy femeninos y
los dibujos transmiten dinamismo. Dan idea de elongación de las extremidades, el tronco y la
cabeza. Además de ejercicio físico, al ver las puntas de los pies estirados y los brazos en arco,
recuerdan a los movimientos utilizados en el entrenamiento de las bailarinas. Se corresponden
a los mismos ejercicios que se utilizan actualmente en el calentamiento de deportistas y
bailarines así como los recomendados en el cuidado y fortalecimiento de la espalda. También
con las tablas de ejercicios de rehabilitación que se aconsejan hoy a las personas que
presentan lesiones musculo esqueléticas.
En cuanto a los menús, en todos recomienda las medidas en gramos y la fruta en número
de piezas. En todos ellos está presente el caldo vegetal en alguna de las tomas, la ingesta de
fruta fresca, melón, sandía, manzana, uvas, peras…Proteínas, en forma de huevos, pescado,
carne de pollo, y lácteos, en leche o en queso, patatas y pan. Son todos productos habituales
en el mercado y sin elementos difíciles de encontrar con una explicación sencilla y cercana al
lector.
A partir del número 25-26, cambia el título y pasa a denominarse " Cinc minuts de
gimnàstica diària". Cambia el autor. En adelante todos los artículos están sin firmar y también
las imágenes explicativas. Sigue tratándose en todos los casos de mujeres. Ya no se da la
pauta de repetición progresiva del número de ejercicios y no vuelven a aparecer menús
dietéticos ni recetas. “Cinc minuts de gimnàstica diària”. n= 5. (25-26, 27-28, 29-30, 31-3233, 34-35)
97
En el 25-26. Tres ejercicios. La imagen es femenina, redondeada y en bañador en la figura de
partida. El ejercicio que se pretende conseguir, se proyecta como una sombra en negro que
representa una figura de mujer mucho más estilizada.
Imagen 60. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 25-26.
98
En los números29-30 y 31-32-33, la imagen femenina es una foto de mujer en pantalón
corto camisa blanca de caja con pajarita, el cabello recogido con un lazo al estilo de la época y
llama la atención el calzado: zapatos de tacón blancos.
El texto explica la posición de partida de los ejercicios. Detalla la respiración: “Inspiración
en posición inicial y espiración en la flexión forzada”. Repetir los ejercicios en los dos lados.
Indica estirar los pies en cada ejercicio, algo difícil de conseguir con la indumentaria que se
presenta.
Las fotos tienen la fuente de refencia a continuación del texto. Pertenecen a : Warner BrossFirst National. ( 1917-1936)
Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30.
99
En los números 27-28 y 34-35, se detallan tres ejercicios en cada uno de ellos. Dibujos de
estética femenina, marcados los senos y con trazado recto en negro.
En el texto explicativo indica la posición de inicio de los ejercicios, así la indicación de
alternar su realización a los dos lados. “En cuanto a la respiración, espirar de pie e inspirar al
levantar los brazos.”
Imagen 62. "5 minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 27-28.
No vuelven a repetirse tablas de ejercicio físico en ninguno de los números posteriores,
salvo unas tablas en una de las " Colaboraciones". Lleva por título “Les faixes ventrals” y se
ilustran con dibujos de ejercicios para fortalecer la musculatura (18), pero que se apartan de
los objetivos marcados para esta sección 5 de la que nos hemos ocupado en la que las tablas
constituyen el núcleo mismo de la aportación en la revista.
También en la seccón “colaboraciones“, hay un texto que se acompaña de tablas de ejercicios
para realizar los niños a partir de los 5 meses, como se ha visto en dicha sección.
100
Tabla 11. Distribución de la sección Ejercicio Físico y consejos dietéticos: Número de la
revista, título, mes y año.
Nº de la revista
Mes y año
Título
2-12
Febrero 1935 a Diciembre
Per a esser esvelt…
de 1935
25-26 al 34-35
Enero-Febrero de 1937
a
Octubre-Noviembre de 1937
Fuente: Elaboración propia
101
“ Cinc minuts de gimnàstica diària”
1.2.6. Publicidad / Anuncios. (n= 1.105)
En el caso de la revista HIGIA el anuncio es el recuadro impreso con texto y
acompañado o no de imágenes que potencian su mensaje. Tienen la misión de dar a
conocer o incitar el consumo de alguna actividad o mercancía.
En la publicación de los 31 ejemplares de la Revista Higia, se recogieron un total de
1105 anuncios, distribuidos en todos los números e insertados mayoritariamente al
principio y al final de cada publicación.
Se observa el incremento progresivo en el espacio dedicado a esta sección,
representada por una media de 13 anuncios (157/12) en las publicaciones aparecidas en
el primer año, 1935. En 1936, la media fue de 31 de unidades (315/10), en 1938, la
media era de 64 y en 1938 alcanzaron una media de 81 anuncios los 3 números
publicados (149/3). Sin embargo, si observamos la evolución de la aparición de dibujos
por año, ocurre al contrario. Disminuyen progresivamente en cuanto a su proporción.
Un total de 55 ilustraciones, 24 en el año 1935, 23 en el 1936, 5 en el 1937 y 3 en 1938.
La proporción de las imágenes que acompañan a los anuncios por tanto es decreciente.
Acumulando entre los dos primeros años el 85 % y el resto, el 15% en los dos últimos.
Imagen 63. Anuncio. Nº 2.
Imagen 64. Anuncio. Nº 9.
Los productos y las actividades profesionales que se ofrecen, van modificándose con
el transcurso del tiempo. Después de valorar la información, cabe hacer tres bloques. A
partir del Inicio y hasta el nº 21 que coincide con septiembre de 1936, una gran
102
proporción tenían como diana a la lectora. Se ofrecían productos de belleza, clínicas de
estética, lencerías, compresas, fajas y otros productos de uso exclusivamente femenino.
Otro protagonista era el niño. Leches infantiles, leche en polvo, gasas etc. En más de
cinco ocasiones se presentan máquinas de coser, Artes Gráficas,
Laboratorios de
Análisis, alimentos de régimen y un Sanatorio Antituberculoso.
Hay cuatro anuncios dirigidos a la curación de “Enfermedades sexuales”, uno de
ellos para varones y los otros tres para mujeres. Gran parte estaban dedicados a
diferentes alimentos. En menor proporción y salpicados, se anuncian productos para el
tratamiento del agua, bebidas alcohólicas, etc. Los dibujos eran generalmente muy
sencillos. Los que cabe mencionar por tratarse de un trazo más elaborado corresponden
a los anuncios de vehículos “Mercedes” y sastrerías, con estética elegante tanto de
hombre como de mujer.
A partir del nº 21 y hasta el 25, que corresponde al mes de enero de 1937, se
introducen nuevos productos y negocios. Destaca la irrupción de anuncios de joyerías y
relojerías y también de negocios que ofrecen tejidos, géneros de punto, mercerías y
medias. Las máquinas de coser y los estudios de fotografía también ocupan varios
recuadros. Y en una cantidad de al menos uno, artículos de lo más variado, caretas
contra gas, fajas y corsés, objetos de escritorio, linimentos para el dolor, loción para los
dientes, gorras, neveras, orinales, etc. Se inicia la oferta de hoteles, perfumerías,
revendedores, ultramarinos, consignatarios de buques, Bancos, sastrería militar y muy
especialmente zapaterías y alpargaterías. Se mantiene la oferta de tejidos y fotografía.
Los alimentos anunciados son mayoritariamente de adulto y sólo en dos ocasiones,
leche para niños. Hay dos de “Agua del Carmen: para sustos, mareos y síncopes”.
Imagen 65. Anuncio. Nº 24.
Imagen 66. Anuncio. Nº 31-33.
103
A partir del número 26, se mantiene una alta proporción de anuncios de joyerías y
relojerías, “Compro oro”, por primera vez. En 16 ocasiones al menos, los letreros
aluden a “Comadronas“ y “ Profesoras de Partos”. Se incrementa la oferta de bebidas
alcohólicas y aparecen una serie de negocios ya bastante alejados de los dirigidos a los
niños y la mujer del principio. Se trata de fábricas de colores, de explosivos, vidrieras,
aluminio, hierro estañado, cojinetes, rodillos, productos refractarios, frenos hidráulicos
y los más numerosos de tejidos y algodón. Surgen nuevos productos como caldos en
cubitos y reconstituyentes. Como novedad una Editorial y varios negocios de Seguros.
Los pocos dibujos que se conservan a estas alturas de la publicación son de
camiserías de caballero y señora. En el caso de él, con ropa militar. Las referencias a
vestuario o alimentación del niño, no son significativas y las referidas al
embellecimiento de la mujer y establecimientos de belleza también resultan muy
contadas.
Se han seleccionado bloques de imágenes como muestra de las ilustraciones que
acompañaban a los anuncios. Automóviles, imágenes de mujer y de hombre en anuncios
de establecimientos de moda, alimentos infantiles, dentríficos, higiene íntima de la
mujer, productos sanitarios, recuadros con anuncios de profesionales sanitarios,
productos de belleza femeninos, alimentos para adultos, productos de protección
venérea, mobiliario, confort e higiene del mueble y librerías y enciclopedias.
Las imágenes van acompañadas de su número de referencia y del número de la
revista en el que aparecen al menos en una ocasión. En algunas ocasiones el dibujo que
ilustraba un anuncio era la misma imagen que ilustraba una “ colaboración”. Como es
el caso del que acompaña al texto “El millor aliment que podem donar als nostres fills”
( Nº 13: enero de 1936) y que acompaña también al anuncio: “ Grafuit: el millor
aliment per als vostres fills”, insertado en el nº 18 de la revista, de junio de 1936. Fig:
Imagen 67. Anuncio. Nº 5.
104
1.2.6.1. Automóviles.
Imagen 68. Contraportada de Nº1 de Higia.
Imagen 69. Automóviles. Nº1
Imagen 70. Automóviles .Nº 15.
105
1.2.6.2. Imagen de hombre y de mujer.
Imagen 71,72,73-Anuncio Imagen Hombre.Nº 7,Nº 14 y Nº 1.
Imagen 74 y75. Anuncio. Imagen Hombre. Nº 2 y Nº 34.
106
Imagen 76, 77 y 78. Anuncio. Imagen Mujer. Nº1, Nº 31-33 y Nº 37-38.
Imagen 79. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 41-42.
107
Imagen 80. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 34 35.
1.2.6.3. Alimentación infantil.
Imagen 81,82,83. nuncio. Alimentación infantil. Nº 5, Nº 9 y Nº 19-20.
Imagen 84. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 29-30.
108
Imagen 85 y 86. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 16-17 y Nº 18.
Imagen 87 y 88. Anuncio. Alimentación infantil. Nº 31-33 y Nº 36.
109
1.2.6.4.Dentrificos.
Imagen 89, 90 y 91. Anuncio. Dentríficos. Nº 4, N º 16-17 y Nº 16-17.
1.2.6.5. Higiene íntima de la mujer.
Imagen 92, 93 y 94. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 16-17, Nº 6 y Nº10
Imagen 95. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 31-33.
110
Imagen 96. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 2.
1.2.6.6.Productos sanitarios.
Imagen 97. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35.
Imagen 98. Anucio. Productos sanitarios. Nº 1.
111
Imagen 99. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 15.
Imagen 100. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-29.
Imagen 101. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 12.
Imagen 102. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-20, 22.
Imagen 103. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30.
112
Imagen 104. Anuncio. Productos sanitarios. Nº22.
Imagen 105. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 25-26.
Imagen 106. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35.
113
Imagen 107. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30.
Imagen 108. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 28, 31-33.
114
1.2.6.7. Profesionales sanitarios.
Imagen 109. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34- 35.
Imagen 110. Anuncio. Profesionales sanitarios.Nº 34-35.
115
Imagen 111. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 12,15.
Imagen 112. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 27-28.
116
1.2.6.8.Productos de belleza.
Imagen 113. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4.
Imagen 114. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 16-17.
Imagen 115. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 18.
Imagen 116. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 22.
Imagen 117. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34-35.
117
Imagen 118. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 1.
Imagen 119. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 2.
Imagen 120. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4.
118
1.2.6.9. Alimentos y bebidas para adultos.
Imagen 121. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 2.
Imagen 122. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 6.
119
Imagen 123. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 41-42
Imagen 124. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7.
Imagen 125. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7.
120
1.2.6.10. Protección venérea.
Imagen 126. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 5, 6.
Imagen 127. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 8 y 9.
Imagen 128. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 19-20.
121
1.2.6.11. Mobiliario, confort e higiene del mueble.
Imagen 129. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13.
Imagen 130. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28.
Imagen 131. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 19-20.
122
Imagen 132. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28.
Imagen 133. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13.
Imagen 134. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 14.
123
Imagen 135. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. N º 27-28.
Imagen 136. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 29-30.
1.2.6.12. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales.
Imagen 137. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 14, 19-20.
124
Imagen 138. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 18.
Imagen 139. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 8.
Imagen 140. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42.
Imagen 141. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42.
125
Tabla 12. Distribución de la publicidad/anuncios publicados según Nº de revista
(mes/año), idioma, nºde imágenes y nºde páginas de cada ejemplar
Idioma
Nº
revista
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16-17
18
19-20
21
22
23
24
25-26
27-28
29-30
31-33
34-35
36
37-38
39-40
41-42
Año
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1935
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1936
1937
1937
1937
1937
1937
1937
1938
1938
1938
Mes
Catalán
1
6
2
6
3
6
4
4
5
5
6
11
7
3
8
12
9
10
10
13
11
8
12
9
1
11
2
9
3
14
4y5
15
6
20
7y8
41
9
13
10
14
11
12
12
18
1y2
30
3y4
19
5y6
25
7,8y9
22
10y11
44
12
37
1y2
33
3y4
38
5y6
22
Total
530
%
48%
Español
5
4
4
3
6
3
2
10
5
8
7
7
1
2
5
17
6
37
23
13
20
24
23
6
28
37
55
58
54
51
51
575
52%
Fuente: Elaboración propia.
126
Nº
nº
Nº
Nº
anuncios Imágenes páginas
11
9
36
10
7
36
10
5
34
7
6
35
11
1
36
14
7
36
5
4
36
22
2
36
15
8
36
21
4
36
15
8
36
16
1
36
12
3
36
11
5
36
19
6
36
32
17
50
26
2
36
78
11
60
36
3
36
27
5
31
32
2
32
42
1
34
53
1
46
25
1
46
53
1
46
59
0
60
99
1
62
95
1
46
87
0
46
89
3
44
73
0
44
125
1105
1256
100
Figura nº 2. Evolución del nº de anuncios y nº de imágenes ilustrativas que los acompañan en
relación a la evolución de los semestres y al número de páginas totales.
300
250
200
150
Nº de Anuncios
100
Nº Imágenes
Nº Páginas
50
0
al
01
9
/1
6
0
35
a
07
l
9
/1
2
1
35
al
01
9
/1
6
0
36
a
07
l
36
19
/
12
al
01
9
/1
6
0
37
al
06
Fuente: Elaboración propia.
127
9
/1
2
1
37
al0
01
38
19
/
6
1.2.7. Correspondencia (n=114)
Las revistas contienen al final de sus páginas, una sección que se titula:
“Correspondència”. En el número 1 de la publicación y como presentación se hace una
descripción de dicha Sección, a la que identificamos como “Correspondència”.. Las
preguntas, las formulan los lectores suscritos. Las respuestas, los especialistas de la
revista.
Comprobamos, que en unos casos, las preguntas van seguidas de su correspondiente
repuesta, en otros, sólo se ha publicado la respuesta y se utilizan como referencia, las
siglas del autor que la formulaba. En otros casos, lo que se registra es sólo la cuestión,
que se contesta a vuelta de correo previo pago de una cantidad de 0,50 ptas.
Las contestaciones a las cuestiones planteadas no van firmadas y las preguntas, en
unos casos se preceden del nombre, en otros de siglas y en otras, de pseudónimo, por lo
que no en todas las ocasiones hemos podido identificar el sexo de quien plantea la
pregunta.
Se han identificado 114 enunciados, repartidos entre las diferentes publicaciones. De
ellos, sólo hemos considerado los 78 que iban seguidos de su correspondiente respuesta.
En cuanto al resto, 4 eran felicitaciones por la calidad de la publicación y las otras 32
sin respuesta, se han contabilizado y estudiado aunque carecen de esa importancia de
feed-back que caracteriza la información obtenida a través de la sección "
Correspondència".
Esta sección se incluye en 23 de los 30 números de la revista.
El idioma utilizado es el catalán (97,37%), salvo dos excepciones en Castellano.
(2,43%), respecto a aquéllas en las que se cuenta con pregunta seguida de respuesta
(n=78) y en catalán en todos los caso excepto uno en aquellos en los que sólo
conocemos la respuesta (n=32). Todos tienen en común que la respuesta se facilitaba en
el mismo idioma en que se formulaba la pregunta.
No aparecen dibujos, fotos o tablas explicativas ni anuncios.
Las lectoras son las que intentan esclarecer sus dudas en mayor proporción (40%) y
en 14 casos las preguntas registradas corresponden a varones (12,7%). Quedan 42
registros (38%) en los que no podemos identificar al autor de la pregunta por no ir
firmados o por tratarse de pseudónimos.
En cuanto a la temática que se aborda en la totalidad de la sección se concentra
principalmente en temas relacionados con la higiene de la piel y el cabello ( 22%), la
128
higiene digestiva (18%), Nutrición y Dietética (14%), la higiene nerviosa y psíquica
(10%), higiene de la estética femenina (8%) y el ejercicio físico y deporte (5 %).
En el estudio de las preguntas seguidas de respuesta (n=78), las preguntas ocupan un
máximo de uno o dos renglones. Demuestran la curiosidad que suscita en la población
lectora la aparición de nuevos alimentos y sustancias como son, la margarina, el gluten,
la tapioca y el “recuit”. Se plantean cuestiones referidas a la forma de actuar ante
determinados problemas de salud como la gripe, el síncope, la apoplejía, el insomnio,
etc. Sugieren cuestiones acerca de las propiedades de algunos alimentos como las
avellanas, las almejas, los huevos y la leche condensada. También
piden
consejos
higiénicos sobre el tratamiento del agua, la forma de hervir la leche, si son higiénicas las
cortinas y la calefacción y otros. En cuanto a las embarazadas, si se pueden bañar, cómo
evitar tener abortos, el tipo de gimnasia que pueden y deben hacer. Referente a los
niños, cómo evitar la miopía, la edad más conveniente para el destete, etc. Otro bloque
lo constituyen las recomendaciones que solicitan en cuanto a la pérdida de peso,
adelgazamiento de las piernas, esbeltez del cuello y en cuanto a la estética, se demandan
consejos para el cuidado de las uñas, el teñido del pelo, etc.
Los hombres (14%) en este apartado se interesan con cuestiones relacionadas con la
alimentación, tales como si el huevo es un producto higiénico, la composición de
vitaminas en los alimentos, el valor de la cebolla como desintoxicante, qué son algunos
alimentos como la margarina y el glúten y si se puede vivir alimentándose de avellanas
exclusivamente. Se interesan por las personas enfermas de tuberculosis y la
conveniencia o no de que tomen baños de sol y preguntan sus dudas sobre si el origen
de las enfermedades se encuentra exclusivamente en los microbios
En cuanto a la respuesta de los profesionales, no se registra ninguna firma ni
nombres completos. Aunque en algún caso se pueda adivinar como cuando termina:
J.N.M. Probablemente, Jesús Noguer Moré.
Las respuestas son tan extensas como requiere la explicación completa de lo que se
demandaba. El lenguaje es sencillo y adaptado a la pregunta. Por ejemplo,”¿Com es pot
prevenir la grip?” La respuesta hace una introducción explicando qué es la gripe,
consejos para prevenirla y su vacunación, cómo se transmite y cómo tratar los síntomas.
Cuando la respuesta se refiere a una receta culinaria, las medidas de los ingredientes
y cómo llevarla a cabo. Cuando la cuestión planteada es de adelgazamiento, como la
referida al cuello esbelto, se acompaña de ejercicios a realizar, pauta e incluso consejos
de cómo peinarse para mejorar la imagen.
129
En el bloque de las “respuestas que no van precedidas de pregunta”, (n=32), los
hombres (9,3%) abordan temas sobre las vacunas, la loción para después del afeitado, y
el tipo de Balneario al que acudir.
En cuanto a las mujeres (34,3 %), especialmente se interesan por el cuidado de cutis,
de los labios, del cabello y técnicas que se podrían adoptar para teñirlo. Solicitan
remedio para el estreñimiento, para corregir el acné y consejo sobre el uso de pesarios.
En las anónimos (56%), las respuestas corresponden a preguntas sobre el uso de
depilatorios, la conveniencia de dar purés y sopas a los niños de 3 meses, la relación
entre las lesiones en los labios y el uso de carmín, la sensación de tristeza y el último,
sobre las consecuencias de la masturbación y su relación con la pérdida de memoria en
una persona de 25 años.
Las respuestas se adivinan en todos los casos aclaratorias de las supuestas preguntas
planteadas. Se acompañan de las fórmulas magistrales a preparar en los casos de cremas
y lociones. Todas tienen en común emitir mensajes dirigidos a tranquilizar al
interlocutor y la clara intención de aligerar la angustia. En los temas poco claros derivan
a la consulta de un profesional médico.
Tabla 13.Distribución de las preguntas que fueron respondidas en la revista
HIGIA según sexo de quien la envió. n=110
Sexo
Preguntas
repuestas.
y Sólo respuestas
Total
Correspondecia
n
%
nº
%
n
%
Anónimo
Mujer-M
Varón-V
34
33
11
43,5
42, 3
14,1
18
11
3
56,2
34,3
9,3
42
44
14
38,2
40
12,7
Total
78
100
32
100
110
100
Fuente: Elaboración propia.
130
Tabla 14. Resumen del texto “Preguntas seguidas de respuesta“. n=78
Ref
Corresp Texto
Nº de texto
1
¿Com es pot prevenir la grip?
2
No tenint mai set. ¿ és necessari de beure aigua?
¿Quina és la calefacció mes recomanable des del punt de
vista higiènic?
Sofreixo ja fa anys un restrenyiment rebel a tot. ¿
Quin laxant pot aconsellar-me?
3
4
5 ¿ Quines condicions ha de reunir l’ aigua perquè sigui potable?
6
L'Ou és un bon aliment des del punt de vista higiènic?
Podrien facilitar-me un quadre amb les quantitats de vitamines
7
que contenen els diversos aliments?
8 ¿Qué podria fer per a no tenir el cuir del cap brillant i greixós?
9
¿Puc banyarme estant embaraÇada?
Fa tres mesos que van operar-me d'apendictis. Puc practicar la
10
gimnàstica que recomanen en la secció " Per a esser esvelt?
11
13
¿Qué podria fer per tenir un coll esvelt?
¿Podríen recomenarme algunes pastilles per a l'antisepsia de
la gola, que no fossin perjudicials?
Quins miraments higiènics m'aconsellen pel cuir cabellut i el
cabell i aminorar en el possible la caiguda d'aquest?
14
¿A quina edat cal desmamar un infant?
15
¿ Qué cal fer davant d'un síncope?
12
¿En quina proporció cal emprar el permanganat potàssic per a
16
esterilitzar l'aigua de beguda?
17
19
¿ Es pot viure amb llet sola?. Si es aixi ¿Amb quina quantitat?
¿Com deuem prendre's els banys de sol per a obtenir-ne el
máxim de resultat?
En la edat critica podem prendre's impunenment els banys de
mar?
20
¿Qué se debe hacer ante una apoplejía?
21
¿Qué se debe hacer para combatir el insomnio pertinaz?
22
¿Quines regles higièniques permeten evitar el perill veneri?
¿Podrien indicar-me algún preparat que sense perjudicar el
cabell l'onduat?
¿Podrien indicar me una brillantina fácil de preparar i que no
perjudiqui?
18
23
24
131
001
002
003
004
005
006
009
010
011
012
014
015
016
019
021
022
023
024
025
026
027
032
033
034
035
25
¿Fan engrossar els raïms?
26
¿Quan i perqué és millor estudiar, al matí o al vespre?
Per una talla de 1'59m, peso 58 quilos. Em crec tenir un excés
de pes que se'm posa sobretot a l'estómac. Quan hauria de pesar
i que hauría de fer per a traure´m el greix d´un lloc tan visible?.
No em queixo de molèstia enlloc, sinó sols d’aquesta
preocupació que no em deixa.
036
044
27
Tot i tenir una silueta regular, tinc les cames més greixudes del
28
corrent. Qué podria fer per aprimar-les?
29
¿Poden pintar-se els ulls sense perill?
045
046
048
30
Tinc una filla de 12 anys. ¿Call seguir algunes normes per a
evitar trastorns?
¿Qué podria fer per a treure'm un petit excés de dessota la
barba, que no vol desaparèixer amb res, malgrat haver-me
aprimat de la resta del cos amb règim i gimnàstica?
049
31
32
¿Es un bon aliment el recuit?
33
He sentit a parlar molt del v de de cebes com a desintoxicant,
sobretot a FranÇa.¿ Podriem dir-me com es prepara i el seu
valor com a mesura higiènica?
34
¿Podríem dir me quins aliments son mes recomanables per a
evitar el restrenyiment?
35 ¿Es aconsellable la llet bullida, des del punt de viista higiènic?
¿Poden dir-me quina composició és la millor per a preparar
36
brou vegetal?
37
¿Poden perjudicar els banys de vapor per aprimar?
057
058
059
060
061
062
063
38
¿Es veritat que els "desigt" no satisfets durant l'embaràs poden
donar lloc a taques o deformacions del fill.?
39
¿Port presentar-se la regla durant l'émbarás?
40
¿Fan aprimar els banys de sol?
Sofreix fa anys una neurastènia per excés de treball amb
algunes estigmes hereditaries. Segons diversos metges que
m'han reconegut. Tinc un fill de sis anys que es mostra sempre
nerviós i quelcom extravagant: ¿Podem dir-me què cal fer
perquè el noi pugui lliurar-se dels efectes d'aquesta herència?
064
066
067
41
42
¿Son antihigièniques les cortines?
132
072
Els diumenges que vaig als banys tinc menys gana que els altres
dies. I si no vaig als banys a l'estíu, tinc menys gana que a
l'hivern. A mès, sento una lascitud extrema al vespre dels dies
que prenc banys. ¿Qué deuria fer per evitar-ho?
073
43
074
44
¿Fan aprimar els banys de sol?
075
Estant embarassada. ¿Pot seguir-se un tractament per aprimar45 se? Tinc 27 anys i peso 71 quilos , per una alÇada de 1'58 m.
077
He observat que en la ciutat sofreixo molts trastorns de ventre,
tot i seguit a temporades un règim sever, mentre que si mo'n
vaig a fora, a casa d'una parenta d'un poble de la muntanya, no
sento cap molèstia, malgrat que mengi de tot. Crec que deu
tractar d'algun mirament higiènic que no dec observar en la
vida a la ciutat.
46
Podem usar- se especies en els menjars sense inconveniénts per
47
a la salut?
078
079
48
Com es poden netejar les esponges perquè no es facim malbé?
080
49
¿Es millor la llet de cabra que la de vaca?
081
50
¿Qué es tapioca? Es un bon aliment?
083
51
Quina temperatura es la normaL?
084
52
¿Es perjudicial fer gimnàstica durant la menstruació?
085
53
Amb els cucs de la fruíta, es poden agafar paràsits intestinals?
086
54
¿Com es poden netejar els taps usats?
087
55
¿Es recomanable la llet condensada per a les criatures?
088
56
¿Qué és la margarina?
089
57
¿ Cal sentir-se l'estómac plé després dels àpats?
090
58
¿ Les conserves en general són bons aliments?
133
091
59
¿Qué és el gluten?
092
60
¿Qué cal fer per a evitar l'avortament?
093
61
¿ Son recomanables a tothom els banys freds?
094
62
¿A què és degut el suar molt?
63
¿ Com pot prevenir-se el saturnisme crònic dels caixistes
d'imprenta ?
095
096
64
¿Pot guarir-se la miopia en la infantesa?
097
65
¿ Pot prendre banys de sol un tuberculós?
098
66
¿Tots les paratges del cos tenen la mateixa temperatura?
099
67
¿Es pot viure solament amb avellanes i síndria?
68
¿ Totes les malaltíes les produixen els microbis?
100
101
69
¿ Es podría viure a base d'injeccions nutritives?
103
70
¿ Com endurir les ungles?
104
71
Formen un aliment complet les ametlles i avellanes?
105
72
¿Pot tenyr-se de ros el cabell sense aigua oxigenada?
73
¿Pot perjudicar emprar molt de temps seguit el bicarbonat de
sosa per a l'acidesa de l'estomac?
106
107
74
El montar molt en bicicleta ¿ Pot perjudicar el pit?
109
75
Pot recobrar la seva bellesa el pit després d'haver criat?
110
76
¿Com s'han de desinfectar els raspaills que utilitza un malalt?
77
¿Qué recomaneu pel nerviosisme?
78
¿Quan recomana vacunar-se de febre tifoidea?
111
065
134
Tabla 15. Resumen del texto que contenía “sólo respuestas, sin especificar la pregunta”.
Ref
Corresp Texto
El “forro”, es una dermatitis debida a un proceso dispéptico.
Consulte a su médico para evitarse una angustia innecesaria.
1
“ No señora! Es imprudente dar purés y sopas a niños de 3
2 meses.”
La tristeza de la que se queja debe deberse a algún problema de
hígado o de otro órgano. eE aconsejo que consulte a un médico
3 .
El quemar las puntas del pelo para fortalecerlo está desprovisto
de toda base científica.
4
Lo que hace engrosar el cabello no es el depilatorio ni la Guillet
si no el paso de los años. Lo hemos dicho ya en ocasiones
5 anteriores.
Como higiene del cabello: Facilita una fórmula a base de
huevo.
6
Los granitos del escote son acné producido por el sudor. Aplicar
alcohol alcanforado.
7
Por la noche lo más higiénico es dejar la cara limpia de polvos
y maquillaje.
8
Lo más higiénico para el cabello es cepillarlo.
9
Si no se lo hacen en su farmacialLa crema del artículo “Els
perils dels banys de sol”, pruebe en otra.
10
Existen muchos preparados astringentes de alumbre para la
11 cara
Efectivamente, el color de los labios cambia en el verano. Es
debido la luz.
12
Pregunte a un especialista para saber el tipo de piel que tiene y
le diremos la crema de noche que necesita.
13
Los trastornos que refiere en los labios en absoluto son debidos
al lápiz rojo.
14
Es una equivocación pensar que la urticaria de su hijo es debida
al suero que le inyectaron hace 5 meses.
15
En próximo artículo hablaremos de las infecciones contagiosas
de la piel. De momento, deje de usar depurativos no recetados
16 por su médico.
135
Nº de texto
007
008
013
017
018
028
029
030
031
037
038
039
040
041
042
043
Referente a sus dolores, deje de montar en bicicleta durante un 047
mes y probablemente desaparecerán
17
Para los granitos que refiere: debe tratarse de acné vulgar. 050
Cuide su alimentación evitando el estreñimiento. Ingiera
abundantes frutas y verduras y evite los guisos. Aplique
18 locamente toques de vino alcanforado.
Fórmula de vinagre de tocador.
051
19
Las manchas que refiere son debidas a antiguas leves lesiones. 052
20
Sería conveniente que consultara a un odontólogo.
053
21
El mejor depilatorio que existe es el la depilación eléctrica
054
22
Se facilita la fórmula a aplicar después de afeitarse: Alcohol, 055
canfor y mentol.
23
Se contesta a varias preguntas.
056
- Consejos naturales para evitar el estreñimiento.
- Fórmula para tratar localmente el acné.
- Para el prurito de los pechos: agua fría y alimentación
sana.
- Los pesarios no son perjudiciales con las debidas
24
medidas higiénicas.
La forma de vacunarse contra la fiebre tifoidea se detallaba en 065
el nº9. Si no lo encuentra, pídanoslo.
25
Para quitarse el maquillaje, si tiene la piel seca puede utilizar 068
grasa de cerdo. En Francia es una costumbre muy extendida.
26
Si nota que se le pone la cara roja durante la digestión, consulte 069
al médico. Puede tratarse de un retardo digestivo
27
Si. El mar puede ser excitante y producir insomnio. Si vive 070
cerca, vaya a la playa por la mañana o por la tarde y aproveche
28 las vacaciones.
Vea un artículo anterior sobre “A qué Balneario acudir”.
071
29
Una fórmula magistral para crema de la cara a base de Rosa de 082
mosqueta, cera blanca, aceite de avellana y otros.
30
Fórmula magistral para teñir el cabello.
102
31
Si las consecuencias de su vicio de masturbación no son otras 108
que haber perdido la memoria, a sus 25 años puede recobrarla
mediante ejercicios fáciles e indicados para ello. Es un mal
menor. Evite las excitaciones artificiales y deje las funciones
32 vitales de los genitales a la naturaleza.
Fuente: Elaboración propia
136
Tabla 16. Distribución de la correspondencia a través de preguntas con respuestas y sólo
respuestas según nº de revista y fecha de publicación.
º Revista
Mes/ Año
Publicación
Preguntas con respuesta
n
No referencia*
n
Sólo respuesta
N referencia**
o
2
02/1935
4
1,2,3,4
0
3
03/1935
2
5,6
2
4
04/1935
0
5
05/1935
6
9,10,11,14, 15
1
13
6
06/1935
7
16,19, 21 22, 23, 24 25
3
17, 18, 20
7
07/1935
3
26,27 y 32
4
28,29,30 y 31.
8
08/1935
4
33, 34, 35, 36.
0
9
09/1935
0
10
10/1935
4
11
11/1935
12
7y8
0
7
37,38,39,40,41,42,43
44 y 45,46,48
1
47
1
49
6
50,51,52, 53,54,55
12/1935
3
57.58,59
1
56
13
01/1936
5
60,61,62, 63,64.
0
14
02/1936
2
65,66,67
0
15
03/1936
0
16-17
04/1936
1
72
4
18
05/1936
2
73 y 74
0
19-20
06-07/1936
0
0
21
08/1936
0
0
22-23
09-10/1936
4
75,77,78,79
0
24
11/1936
6
80, 81, 83, 84, 85, 86.
1
25-26
12/1936
4
87,88,89,90
0
27-28
01-02/1937
4
92,92,93 y 94
0
29-30
03-04/1937
6
95,96,97,98,99,100
0
31-32-33
05-07/1937
0
34-35
08-09/1937
3
101,103,104
1
36
10/1937
3
105,106,107
0
37-38
11-12/1937
2
109,110
1
39-40
01-02/1938
0
41-42
03-04/1938
1
Total
0
68,69,70,71
82
0
0
111
0
78
32
Fuente: Elaboración propia
137
102
108
Tabla. 17. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia publicada en la
revista HIGIA Sólo preguntas seguidas de respuesta. n=78
Temática
Nº de preguntas %
Fcia. Acumulada.
seguidas
de
%
respuesta.
Higiene digestiva.
14
17,9
17,9%
Nutrición y Dietética.
14
17,9
35,8%
Higiene General.
7
8,9
44,7%
Higiene nerviosa y psíquica y de 7
8,9
las relaciones de pareja
53,6%
Higiene de la piel y del cabello. O 6
dermatológica
Higiene endocrina y de la
6
constitución física.
Ejercicio físico y deporte.
4
7,7
61,3%
7,7
69,0%
5,1
74,1%
Parasitología y Enfermedades 4
infecto-contagiosas
Higiene de la estética femenina.
3
5,1
79,2%
3,8
83,0%
Obstetricia
y
Ginecología, 3
Maternidad y Lactancia.
Higiene cardíaca y circulatoria.
2
3,8
86,8%
2,5
89,3%
Higiene respiratoria.
2
2,5
91,8%
Higiene de la garganta, nariz y 2
oídos y ojos.
Higiene genito-urinaria y de las 1
Relaciones Sexuales.
Salud Laboral.
1
2,5
94,3%
1,3
95,6%
1,3
96,9%
Puericultura e higiene infantil
1
1,3
98,6%
Higiene de la mujer ( excluye 1
maternidad
Total
78
1,3
100%
Fuente: Elaboración propia.
138
100%
100%
Tabla 18. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia.Sólo
aquéllas que" no iban precedidas de la pregunta". n=32
Temática
Nº
de %
respuestas.
Higiene de la piel y del cabello.
16
O dermatológica
Higiene de la estética femenina.
5
50
50%
15,6
65,6%
Higiene digestiva.
4
12,5
78,1 %
Higiene nerviosa y psíquica.
3
9,3
87,4 %
Higiene dental y de la boca
1
3,1
90,5 %
Higiene General.
1
3,1
93,6 %
Ejercicio físico y deporte.
1
3,1
96,7 %
Vacunas.
1
3,1
100%
Total
32
100
100%
Fuente: Elaboración propia.
139
Fcia Acumulada.
Tabla 19. Distribución de las temáticas con las que se relacionaba la correspondencia publicada
en HIGIA a través de preguntas con respuestas y sólo respuestas.
Preguntas con respuestas
Respuestas sin preguntas
Nº referencia*
27,36 ,63,67,
73,105,111
14,46, 109
%
7,8
Nº
7
3,9
3
15
1,3
1
44,45,62,66,74, 75
6,5
0
6
10,16,24,33,34,
103.
7,8
6
12,49,84,107
48
5,2
1.3
4
1
96
1,3
106
32
1,3
1
0
1
1
21 ,26
3,72
2,4,5,6,19,22,58,5
9,60,77,78,89,90.
2,6
2.6
21,1
95
1,3
25,79,83,86,93,94,
98
9,2
Temática
Nº
3
%
9,3
Nº referencia**
13,70, 108
Higiene de la estética
femenina
Higiene de la garganta,
nariz y oídos
Higiene dental y de la boca
Higiene endocrina y
de la constitución
física
Higiene de la piel y del cabello o
dermatológica
5
15,6
39,40,51,52,68
1
3,1
16
50
1
3,1
2
2
14
Ejercicio físico y deporte
Higiene de la mujer (excluye
maternidad)
Higiene de los ojos
Medicina de urgencia.(M-Q)
Puericultura e higiene Infantil
Higiene genito-urinaria y de las
relaciones sexuales
Higiene cardíaca y circulatoria
Higiene respiratoria
Higiene digestiva
4
12,5
1
0
7
Salud laboral
Toxicología, Medicina legal
Higiene general
1
3,1
71
Vacunas
Higiene urbana
Nutrición y dietética
1
3,1
65
32
100
9,23,35,57,61,80,8
1,85,87,88,91,99,
101,104
1,97,100,110
18,4
14
5,3
4
11,64,92
2,6
3
100
0
78
Higiene nerviosa y psíquica
Parasitología y enfermedades
infecto-contagiosas
Planificación familiar, obstetricia
y ginecología, maternidad y
lactancia
Medicinas alternativas
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
140
53
17,18,28,29,30,3
1,
37,38,41,42,43,5
0,
54,55,82,102
47
7,8,56,69
Tabla 20. Distribución de la población diana a la que van dirigidas las preguntas de la
correspondencia de la revista.
Respuestas
“no”
precedidas de pregunta.
Nº texto de n=32 %
referencia.
Tabla:
28,37,43,47 12 37.5
,53,65,69,
70,71,102,
108
13,17,18,29
,30,31,38,3
9,40,41,50,
51,54,56,68
,82
16
50
7,8,42
3
9,3
55
1
3,1
32
100
Preguntas seguidas de respuesta
Población diana de
la pregunta
Población
general
en
n=
78
%
52 66,6
Nº
Texto
de
referencia.
Tabla:
1,2,3,4,5,7,9,16,21,22,
23,24,25,26,27,32,33,
34,35,36,56,57,58,59,
60,61,65,72,73,78,79,
80,81,83,85,86,88,89,
90,91,93,94,98,99,100
,101,104,106,107,110,
111
10,14,44,45,46,49,62,
66,74,77,84,103,105
Mujer. ( Excluye
embarazo
y
lactancia)
13
16,6
Embarazadas
y
puérperas
Niños de 1 año
hasta
la
adolescencia.
Lactantes
Trabajadores/as
Hombres
Milicianos
y
militares
Total
6
7,6
11,63,64,75,92,109
3
3,8
48, 87,96
2
2
0
0
2,5
2,5
0
0
8, 19
67,95
78
100
Fuente: Elaboración propia.
141
1.2.8. Publicaciones recibidas en la redacción (n=17)
En 11 de los 30 números de la revista, aparece una sección, situada en las últimas
páginas, denominada “Publicacions rebudes”
En cada ocasión, se hace una relación de publicaciones que se reciben en la redacción,
tanto revistas como Boletines, libros, que son de actualidad y se consideran afines e
interesantes para los lectores. En el último número además, adelantan el proyecto de
editar libros desde la propia revista en catalán y castellano que sirvan para apoyar el
objetivo de la publicación HIGIA en cuanto a difusión de la Higiene y la Salud Pública.
Éstas son las aportaciones reseñadas:
“La Medicina de los Niños”. Publicación de la Cátedra de Pediatría de Barcelona
durante el período 1900-1936. Referenciada en el libro: Cuadernos de la Historia de La
Pediatría española. Nº 3. Junio 2012: “La Pediatría en Granada en las primeras décadas
del siglo XX”.
"Boletín de la Asociación Nacional de Profesores Particulares". Revista editada en
Barcelona entre los años 1031 a 1938. Se puede consultar en el Artxiu Hhistòric de la
Ciutat de Barcelona.
"Mutual Salus". Editado por Mutual Salus, entidad de Previsión Social sin ánimo de
lucro, fundada en 1915.
“La Casa del Médico”. Revista gráfica mensual publicada en 1934 y 1935 en
Zaragoza. Contenía artículos de medicina, poesía, reseñas biográficas, publicidad,
cocina, ilustraciones. Entre 52 y 64 páginas cada uno.
“A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C”. G.A.T.E.P.A.C., es una revista publicada
entre los años 1931 y 1937 en Zaragoza. Las siglas G.A.T.E.P.A.C, reunían a un Grupo
de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea.
Se fundó en Zaragoza en 1930. Desde las páginas de su revista A. C. (Actividad
Contemporánea) difundió en el contexto de la Segunda República las innovaciones de la
modernidad europea en arte y arquitectura.
“Criterion” O “The Criterion”. Revista literaria británica que se publicó desde
octubre de 1922 hasta enero de 1939. Fue creada por el dramaturgo y crítico literario
T.S. Elliot. Que actuó de Editor de principio a fin. El objetivo de Eliot fue una revista
literaria de calidad, enfocada a la reunificación de una comunidad intelectual europea.
Otras publicaciones referenciadas son: el “Butlletí del Collegi Oficial de
Llevadores”, “Actividad”, “Obra” y” Bios.
142
En esta sección de publicaciones recibidas se hace referencia y se aconseja la lectura
de dos libros: También se hace mención a: "Anals de L'Acadèmia de Medicina de
Barcelona-1934", del que se recibió un ejemplar en febrero de 1935 ( Nº 2).
El primer libro editado por HIGIA fue: "La nostra alimentació en temps
d'escassetat", que se publicó en catalán y en español en el año 1937. Su autor, el Dr D.
Jesus Noguer Moré, era el director de la revista. Desarrolla todo su contenido en cinco
capítulos:” I-Les lleis fonamentals de l'alimentaçio, II-prejudicis que es precis bandejar,
III-aliments de valor especial, IV- trenta plans minimals d'alimentaçío y por último, Vla conservació casolana dels aliments.” En español, “Nuestra alimentación en tiempo de
escasez”, forma parte de la colección: “Higiene de guerra”.
Imagen 142. Portada del libro: “Nuestra alimentación en tiempo de escasez”.
143
"El menjar en temps de guerra". Editado por el Comissariat de Propaganda de la
Generalitat de Cataluña en 1937. Contenía 131 páginas y su precio de venta al público
era de 4 pesetas. Los suscriptores de la revista Higia, obtenían por serlo un descuento de
2 pesetas.
Imagen 143. Portada del libro “El menjar en temps de guerra”.
Imagen 144. Contraportada de la revista HIGIA. “El menjar en temps de guerra”.Nº 37-38,3940,41-42.
El idioma de las publicaciones recibidas fue: Ocho en catalán (47%), 7 en español
(41%), una en inglés (6%) y una
publicación, Bios en la que no hemos podido
determinar el idioma. (6%).
144
Tabla 21. Relación de los títulos de las publicaciones recibidas en la redacción de la
revista HIGIA, su idioma y el número de la revista en la que aparecen referenciados*
Título
Idioma
Nº de revista
La medicina de los niños
Español
3,5,6,7,8,9,11,13,14
Boletín de la Asociación Nacional de Profesores
Particulares
Español
3,5,6,7,8,9,11,13,14
Mutual Salus
Catalán
3,5,6,7,8,9,11,13,14
Fémina Ars
Catalán
3,5,6,7,8,9,11,13,14
Activitats mèdiques
Catalán
5,6,7,8,9,11,13,14
Madre y Niño (Buenos Aires)
Español
5,6,7,8,9,11,13,14
La casa del médico (Zaragoza)
Español
5,6,7,8,9,11,13,14
La Clínica
Español
5,6,7,8,9,11,13,14
Obra
Español
5,6,7,8,9,11,13,14
Bios
Desconocido 8,9,11,13,14
Actividad
Español
6,7,8,9,11,13,14
Anals de L'Acadèmia de Medicina de Barcelona1934
Catalán
2
Butlletí del Collegi Oficial de Llevadotes
Catalán
13,14
Criterion
Inglés
14
A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C.
Catalán
13,14
“ La nostra alimentació en temps d'escassetat”
Catalán
25-26
“ El menjar en temps de Guerra”
Catalán
39-40
* El detalle del mes y año de publicación y la referencia de aparición se detallan en la
tabla 22.
Fuente: Elaboración propia.
145
Tabla 22. Relación de las publicaciones recibidas en la redacción de Higia, especificando
mes, año y nº de revista.
Nº
de Mes y año.
revista
3
Marzo 1935
Título
"La medicina de los niños".
"Boletin de la Asociación Nacional de Profesores particulares".
"Mutual Salus"
"Fémina Ars".
6
Junio 1935
Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Boletin de la
Asociación Nnal de Profesores Particulares, Femina, Madre y niño,
Mutua Salus, La Clínica, La casa del Médico. Actividad y Obra
7
Julio 1935
Activitats mèdiques, La Medicina de los Niños, Bol de la Asoc de
profesores particulares, Mutual Salus, Fémina Art, Madre y NiñoBuenos Aires, La Clínica, La casa del médico, Actividad, Obra
8
Agosto 1935
9
Septiembre
1935
Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Bol de la Asociación
Nnal de Profesores Particulares, Femina Art, Madre y niño, Mutua
Salus, La Clínica, La casa del Médico- Zaragoza, . Actividad, y
Obra, Bios.
Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Bol de la Asociación
Nnal de Profesores Particulares, Femina Art, Madre y niño, Mutua
Salus, La Clínica, La casa del Médico. Actividad, y Obra, Bios.
11
Noviembre
1935
12
Diciembre
1935
13
Enero
1936
Activitats mèdiques, la medicina de los niños, Bol de la Asoc de
profesores particulares, Mutua Salus, Fémina Art, Madre y niño, La
clínica, La casa del médico, Actividad, Obra, Bios, Butlletí del
Collegi Oficial de LLevadores. A.C. Publicació del G.A.T.E.P.A.C.
14
Febrero
1936
Activitats mèdiques, la medicina de los niños, Bol de la Asoc de
profesores particulares, Mutua Salus, Fémina Art, Madre y niño, La
clínica, LA casa del médico, Actividad, Obra, Bios, Butlletí del
Collegi Oficial de Llevadores, Criterium. A.C. Publicació del
G.A.T.E.P.A.C.
25-26
Enerofebrero 1937
37-38,
39-40,
41-42
Enero-junio
1938
Creación de la " Biblioteca HIGIA". 1er libro: " La nostra
alimentació en temps d'escassetat". I-Les lleis fonamentals de
l'alimentaçio, II-prejudicis que es precis bandejar, III-aliments de
valor especial, IV- trenta plans minimals d'alimentaçío, V-la
conservacio casolana dels aliments. Noguer-Moré,J. 1937. ( 53)
"El menjar en temps de guerra" (50).
Activitats mèdiques, La Medicina de los niños, Bol de la Asociación
Nnal de Profesores Particulares, Femina Art, Madre y niño, Mutua
Salus, La Clínica, La casa del Médico. Actividad, y Obra, Bios.
Libro: "Anals de L'Acadèmia de Medicina de Barcelona-1934"
Fuente: Elaboración propia
146
1.2.9. Programación de eventos (n=5)
En el primer número de la revista y con el título de: "Acció Cultural de Higia", se
anuncia la predisposición desde la Redacción para contribuir a la difusión de la Higiene,
organizando Conferencias y dando difusión de las actividades que se organicen en este
aspecto.
Se da cuenta de la organización de varios eventos. La conferencia: "La Higiene en la
vida moderna", organizada por la redacción de la Revista " HIGIA", contaba con los
oradores: Dr. Pujol Arrieta con el tema: "Puericultura moderna", la Dra Margarida
Pallicé para hablar de " Higiene Escolar", el Dr. Martí Ibáñez exponiendo el tema " La
Higiene desde el punto de vista humanitario" y por último el Dr. Jesús Noguer -Moré,
disertando sobre "Els vicis de la nutrició en la vida moderna". ( Nº 1. Enero 1935)
En el mes de marzo de 1935 (nº 3) se informa de la Conferencia a pronunciar por los
Doctores Carceller y Flórez, también como los anteriores, colaboradores asiduos de la
Revista. Se celebró en la Escola Nacional de Torrelles de LLobregat con el objetivo de
divulgar "La Higiene".
En el número 6, correspondiente al mes de junio de 1936, se anuncia la realización
de un Mitin Sanitario, liderado por el Dr. Félix Martí, organizado por la Federaçió de
Piscicultura a celebrarse en el Teatro Gran Kursaal. Se trataba de una "Protesta por la
impurificación de las aguas de los ríos: Cardoner y LLobregat debido a los vertidos de
residuos de las explotaciones mineras establecidas en la cuenca de ambos ríos". El
objetivo era conseguir la protección pública para la población que habitaba en las
cuencas de los ríos que recibían los desperdicios de estas Industrias.
La Revista se hace eco en su nº 9, correspondiente al mes de septiembre de 1935 del
" I Congrés Espanyol Pro-Metge" a celebrarse en Zaragoza, con el Programa en el que
se insertaban los títulos:1 - "Assegurança Social de Malaltia",2 "Ensenyament Mèdic",
3 "Política Sanitaria" y por último y en cuarto lugar "Moral Mèdica ".
El último evento al que da cobertura la revista es una conferencia dictada por el Dr.
Felip Proubasta, en L'Acadèmia de Medicina. En la reseña que aparece en el nº 15 de
Higia, correspondiente al mes de marzo de 1936 se transcriben algunos párrafos de
forma literal. En la exposición se abordaba el aumento del coste de la vida en Barcelona
y la precariedad de muchas familias sobre todo respecto a la alimentación. El evento se
organizaba para concienciar de los resultados obtenidos en el estudio realizado por la
Consellería - Regidoría de Política Social, Estadística i Cens dentro de las competencias
147
que le eran propias en relación con estos aspectos del Municipio. El Dr Proubasta i
Mas Ferrer era autor de los libros: " Septicémies puerperals d'origen urinari " e "Higiene
del parto" entre otros. Algunas de las conferencias que
impartió versaban sobre:
"L'excessiu encariment de la vida a Barcelona" y el "Tratamiento de la fiebre
puerperal". Fue Presidente de L'Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques de
Catalunya. Dictó la conferencia de la Sessió inaugural del curs 1918-19 de la Academia
y en 1923 la Sesión Inaugural de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona,
lo que da idea de la relevancia de este conferenciante. (54)
Imagen 145. Programa del I Congrés Espanyol Pro-Metge. Zaragoza-1935. Nº 9.
148
Tabla 23. Relación de los eventos de interés higiénico-sanitarios publicados en la revista
HIGIA
Nº de la Tipo
revista y
fecha.
Nº 1
Enero
1935
Nº 3
Marzo
1935
Nº 6
Junio
1936
Nº 9
Septiem
br
1935
Nº 15.
Marzo
1936
Resumen / Título del Conferencista/ponente y
Evento
título del trabajo a
presentar
"La Higiene en la vida -Dr.
Pujol
Arrieta
Confere moderna"
"Puericultura moderna"
ncia
-Dra Margarida Pallicé
"Higiene Escolar"
-Dr. Martí Ibáñez
"La Higiene desde el
punto
de
vista
humanitario"
-Dr. Jesús Noguer –Moré
"Els vicis de la nutrició en
la vida moderna"
Confere "Higiene"
Dr. Carceller
ncia
Dr. Flórez
Mitin
sanitari
o
Protección
de
la
población que habita en
las cuencas de los ríos a
los que vierten residuos.
Organizador
/
Lugar/Año
HIGIA/
Desconocido/
1935
Escola
Nacional/193
5
Federaçió de
Piscicultura/
Teatro Gran
Kursaal/1935
Dr.
Martí
Ibáñez:
"Protesta
por
la
impurificación de las
aguas de los
ríos:
Cardoner y LLobregat
debido a los vertidos de
residuos
de
las
explotaciones
mineras
establecidas en la cuenca
de ambos ríos"
I
Programa:
No identificado
Zaragoza/193
Congré 1- "Assegurança Social
5
s
de Malatia"
Espany 2"Ensenyament
ol Pro- Mèdic"
Metge
3- "Política Sanitaria"
4- "Moral Mèdica”
Confere Coste de la vida en Dr. Felip Proubasta
L'Acadèmia
ncia
Barcelona. Subida de
de
precios. Familias que
Medicina/193
viven en precariedad de
6
alimentación.
Fuente: Elaboración propia.
149
1.2.10. Concurso para “Els infantas d´aspecte més saludable”.
Imagen 146. Ilustración que anuncia el Concurso. Nº 27-28.
La revista inicia esta sección en su número 27-28, correspondiente a los meses de
marzo-abril de 1937, con el título "1er Concurs d'infants" y se desarrolló a lo largo de 9
números correlativos y hasta el final de su publicación.
(27-28,29-30,31-33,34-35,36, 37-38,39-40 y 41-42).
En el primero (27-28), se publicaron las Bases, además del objetivo del concurso,
premiar a " Els infantas d'aspectemés saludable". Se hacía un llamamiento a la
participación de todos los suscriptores. Justificaba esta convocatoria haciendo alusión a
los difíciles momentos por los que se atravesaba la población y en particular los niños
que “son la gran promesa del mañana". En la convocatoria se afirmaba que el Concurso
pretendía premiar al niño y a la madre que mejor hubiera sabido luchar contra las
dificultades.
En cuanto a las Bases del Concurso cabe destacar que podían participar los niños
menores de dos años con buen estado de salud. Se debía adjuntar una foto del niño
acompañada de una ficha de toma de datos que se adjuntaba y un pequeño esquema de
cómo había sido criado el niño ( leche materna, mercenaria, artificial o alimentación
mixta, etc) con todos los detalles que considerase convenientes añadir la madre. Los
premiados tendrían derecho a que los especialistas de Higia controlaran gratuitamente
su desarrollo orgánico en cada fase del crecimiento. La última base del Concurso hace
referencia al fallo del Jurado, compuesto por especialistas de reconocido prestigio y que
se haría público oportunamente.
150
Imagen 147. Ficha de recogida de datos de los concursantes. Nº 29-30 al 34-35.
En los números 29-30, 31-33 34-35, 36 y 37-38, se reproducen las fotos de los niños
participantes en el Concurso. En éste último mencionado además aparecía una relación
de los premios que recibirían tanto los niños como las madres que resultaran
seleccionados. Entre ellos cabe resaltar la entrega a todas las madres participantes de los
libros: "El problema del infant" del Dr Josep Roig y "Nuestra alimentación en tiempos
de escasez" del Dr. Noguer-Moré, ambos colaboradores de la revista. También se
informaba en esta nota tal y como se ha mencionado anteriormente que tendrían
opción al control periódico de su crecimiento de forma gratuita por parte de los médicos
de Higia, que además según se apuntaba les darían las indicaciones necesarias para que
"el desarrollo se haga dentro de las óptimas condiciones higiénicas. "
Se publicaron un total de 36 fotos de niños que participaban en el concurso, 16 niñas
y 20 niños. Las edaes de los niños de las fotos oscilan entre un mes de una niña y los 22
meses de un niño y una niña.
151
Imagen 148. Bases del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 27-28.
Imagen 149. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 29-30.
152
Imagen 150. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA Nº 31-33.
Imagen 151. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 34-35.
Imagen 152. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº36.
153
Imagen 153. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 37-38.
154
En el número 39-40 correspondiente a los meses de marzo y abril de 1938 se daba a
conocer el Jurado, compuesto por su Presidente, el Dr. August Brossa, Médico de la
Casa de Maternitat, y los vocales, el Dr Martí Carbonell Juanico, Médico de la Casa de
la Maternitat y el Dr Noguer Moré Director de la revista Higia.
Imagen 154. Jurado Calificador del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 39-40.
El fallo con la lista de los veinticinco premiados, trece niños y doce niñas se recoge en
el último número de la revista. El primer premio correspondió a Ignasi Ossó Grau, de 5
meses cuya imagen se puede ver en el nº 31-33 justo en el centro de la página. Según
avisa el recorte del fallo del Jurado,los padres de todos los premiados recibirían los
premios establecidos y los no premiados el libro: " Nuestra alimentación en tiempos de
escasez", del Dr Noguer-Moré.
155
Imagen 155. Fallo del Jurado. Relación de premiados. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA.
Nº 41-42.
156
Tabla 24. Concurso: Fases del concurso y nº de ejemplar de publicacion y mes año al que
corresponde.
Nº Revista
Mes y año
Fase publicada del concurso
27-28
Marzo-Abril 1937
1er aviso: " Llegui les bases del " Concurs d'infants"
que organitza HIGIA".
Publicación de las Bases del concurso.
29-30 al
34-35
29-30
Mayo-Noviembre 1937
Publicación de la ficha de inscripción.
Mayo-Junio de 1937
Publicación del 1er Bloque de fotos de niños
participantes.
-3 niñas.
-6 niños.
31-33
Julio a Septiembre de Publicación del 2º Bloque de fotos de niños
1937
participantes.
-4 niñas.
-5 niños.
34-35
Octubre-Noviembre
de1937
Publicación del 3er Bloque de fotos de niños
participantes.
-5 niñas.
-4 niños.
36
Diciembre de 1937
Publicación del 4º Bloque de fotos de niños
participantes.
-2 niñas.
-4 niños.
37-38
Enero-Febrero de 1938
Publicación del 5º Bloque de fotos de niños
participantes.
-2 niñas.
-1 niños.
Referencia de la lista de premios.
39-40
Marzo-Abril de 1938
Publicación de los nombres de los componentes del
Jurado.
Lista de los seleccionados inicialmente.
41-42
Mayo-Junio de 1938
Publicación de Fallo de Jurado y la lista de los 25
niños premiados.
- Aviso: “Los padres de los premiados pueden pasar a
recoger los premios”.
Aviso: Los padres de los concursantes no premiados
pueden pasar a recoger el libro del Dr. Noguer -Moré
: " Nuestra alimentación en tiempos de escasez".
Fuente: Elaboración propia
157
1.2.11. Consejos sanitarios (n=522).
En esta sección se han agrupado seis apartados. Todos tienen en común ser consejos
cortos para los lectores en materia de higiene y salud.
Los apartados que se desarrollan son: 1- “ Consignes sanitaries” (n=82), 2- “ HIGIA a
Venus” ( n= 58), 3-“ Higia frivolá a Eva” ( n= 53), “ Higia a les mares” ( n=75) ,
“Higia a la cuinera” ( n= 77) y “ Cocktail” ( n= 117).
Apartado 1: "Consignes Sanitaries".
Tiene su primer registro en el número 23 de la Revista correspondiente al mes de
Noviembre de 1937. En este caso con el título:
“Memorándum sanitari del mes”. Y en los números posteriores, hasta 11, en la última
publicación, 41-42, con el nombre de " Consignes Sanitaries".
Se trata de 82 “consignas”, que dan idea de la actualidad más inminente. Recoge los
patrones más destacables de lo que luego se desarrolla en las "Colaboraciones" de la
revista. Es algo como una “llamada de atención”, sobre lo más relevante que está
ocurriendo en relación a la Higiene y a la salud del lector.
Las consignas, se recogen en la primera página, junto al Sumario, con los nombres de
los colaboradores, director, etc.
Una de las temáticas más recurrentes es el de las epidemias, así como las pautas de
prevención. Es el caso de la sarna, gripe, sarampión y fiebre tifoidea. Aconseja la
vacunación contra la fiebre tifoidea en casi todos los números.
Otro aspecto sobre el que se incide es en la prevención de resfriados. Propone
ponerse la vacuna contra el resfriado, consejos caseros contra la gripe, pero además,
aporta instrucciones para robustecer a los niños, poniéndoles la ropa suficiente, sin
excederse. Suplementa esta información indicando que el mejor abrigo es el practicar el
ejercicio físico a diario, evitar corrientes, aplicar friegas e ingerir naranjas siempre que
se pueda, sobre todo los niños.
Advierte de la necesidad de asegurar " las defensas " de los niños, ancianos y
enfermos, especialmente. Para estimularlas, se sugieren actividades como el Camping,
disfrutar de la vida al aire libre aprovechando el buen tiempo,
cultivar el
excursionismo, considerado el deporta más sano y económico y gozar de los baños de
sol y de mar, una fuente de vitaminas y sin calorías, complemento necesario para la
alimentación. En cuanto a ésta última, hay que tener en cuenta que el primer número en
158
el que encontramos este apartado, el 23, corresponde al mes de noviembre de 1936, en
plena guerra Civil.
Hay un aspecto sobre el que incide en repetidas ocasiones, haciendo referencia al
recurso generalizado en tiempo de carestía de primar la cantidad de alimento a la
calidad, por un efecto natural de temor a la falta. Esto conduce a la obesidad y apunta
que, tal como demostró la Guerra Europea, la tendencia debe ser a adaptarse a comer un
poco menos. En números posteriores, se adivina la penuria y las propuestas lo son en la
dirección de sustituir alimentos escasos por otros, ensalzando las propiedades nutritivas
de éstos. Así se propone, entre otros, sustituir arroz por patatas; las carnes y pescados
por quesos y lentejas; Sustituir el pan por miel, que se ensalza en varias ocasiones por
sus propiedades nutritivas; utilizar infusiones de té cuando no haya café; estimular el
cultivo de soja, para sustituir la carne y el pescado, la falta de leche remediarla con
horchata, para lo que se facilita la receta. En la temporada de castañas, y dada su
abundancia se propone, desecarlas para en su caso, paliar también la falta de carne y
pescado. Tanto la uva como las pasas, son productos alternativos al pan, las patatas, la
leche y las legumbres secas; se propone también usar aceite de cacahuete, nuez y
almendras dulces como sustitutivos del aceite de oliva; ante la merma en la ingesta de
albúmina de la carne, pescado y huevos, se plantea ingerir avellanas, nueces y otros
frutos secos, útiles en personas de buena salud.
Se hacen una serie de recomendaciones en cuanto a las alternativa en alimentación
por las que está optando la población; tales como, no fiarse de los alimentos sintéticos,
suplir la sobriedad en la alimentación de los niños con el suplemento de unas gotas de
aceite de hígado de bacalao; advertir de las propiedades de algunos alimentos, como los
nabos y remolacha, que sin que produzcan anemia, son insuficientes para una
alimentación normal ; además, se alerta de no sobrevalorar las propiedades nutritivas de
la leche condensada y desconfiar de las harinas de legumbres, por ser indigestas e
incluso indigeribles. Y en los purés alternativos, utilizar más tiempo de cocción.
En el último número, se aprecia la alarma por la presencia de enfermedades
carenciales, y se anima a las " maestras de casa", a dejar su rutina y dedicarse a
estudiar el valor nutritivo de los alimentos con el objetivo de frenar las enfermedades
que iban en aumento.
También se facilita consejos en cuanto a la prevención de sabañones, de tortícolis y
para evitar la tan perjudicial humedad en los reumáticos.
159
Se introducían un conjunto de consejos en cuanto a la higiene en la preparación de
los alimentos, tales, como hervir los moluscos, proteger los alimentos de las moscas,
tratar el agua de bebida sospechosa, con cloramida, no usar el hielo de nieve
directamente en las bebidas, por la presencia de gérmenes, abstenerse de recolectar
boletus, si no se conocen, sólo aceptar hierbas hervidas si son conocidas, etc. Así mismo
se adviertía del riesgo de dejar encendidas fuentes de calor, como gas, parafina y
petróleo.
Una cuestión relevante en ésta sección la constituyen los refugios antiaéreos. En el
primer número de su aparición (N º 37), se daban consejos para la construcción de
refugios antiaéreos y se facilitaba una relación de los elementos indispensables que
debían estar presentes. En el último, advertía de la conveniencia de realizar inspecciones
higiénicas de dichos refugios, al haberse convertido en vivienda habitual para muchos y
carecer de las mínimas condiciones de salubridad.
Por último y en relación al frío, alertaba sobre el uso de botellas de agua caliente en
los niños, que "primero les proporcionan calor pero luego se lo roban". También se
invitaba a incrementar la ingesta de harinas y grasas en época de frío.
Por último, se adentraba en la forma de incidir la guerra en el sistema nervioso,
aportando consejos para prevenir " la angustia de guerra", sobre todo en las mujeres.
Desde este apartado se animaba a practicar el ejercicio físico para paliar la
intranquilidad y se avisaba de la necesidad de abrigarse bien las noches de alarma, pues
"el miedo incrementa el efecto del frío".
Se recomendaba reservar las prendas de abrigo para los combatientes, añadiendo
como se indica en otro consejo, que "el frío provoca más víctimas que la propia guerra."
160
Tabla 25. Síntesis del contenido del apartado : “Consignes sanitaries” y sus códigos.
Código
Síntesis del apartado: “ Consignes sanitàries”
G01
“ El frío robustece”
G02
Prioridad para asegurar las defensas: Viejos, niños y enfermos.
G03
G04
G05
G06
G07
G08
G09
G10
G11
Consejos para no resfriarse en invierno: Friegas.
¡Vacunarse contra el resfriado!
El mejor abrigo para el invierno: El ejercicio físico.
No abrigarse mucho en invierno: Se criarán más fuertes.
El abrigo, para los combatientes.
Consejos para evitar la humedad a los reumáticos.
Alimentos de elección para el invierno: Harinas y grasas.
Consejos contra la obesidad en invierno.
Consejos para engordar en invierno.
G12
G13
Consejos para evitar los sabañones.
Consejos para evitar la tortícolis.
G14
G15
G16
G17
Consejos para las noches de alarma: Abrigarse más. El miedo incrementa el
efecto del frío.
Consejos caseros contra la gripe.
Prevenir resfriados, evitando corrientes.
Hay epidemia de sarna. Consultar al médico si aparecen granitos.
G19
¡Ojo!. En tiempo de escasez se aconseja sustituir la calidad por la cantidad, en
previsión de que haya escasez.
Como demostró la Guerra Europea: “ Hay que adaptarse a comer un poco
menos” .
G20
Sustituir, el arroz por patatas. Y las carnes y pescados por quesos y lentejas.
G21
Hay epidemia de sarampión. Consejos preventivos.
G22
Consejos para prevenir la " angustia de la guerra". Sobre todo en las mujeres.
G23
G24
G25
G26
G27
Consejos para la construcción de refugios subterráneos contra la guerra
química.
Sustitución por miel, cuando no haya pan.
Consejos ante la escasez, para que no falten vitaminas.
Sustituir por té, cuando no haya café.
Consejos de hacer ejercicio para paliar la intranquilidad.
G28
Consejo: Usar agua descalcificada para consumir menos jabón y paliar la
falta de carbón al hervir los alimentos.
G29
Consejo: sustituir la miel por el azúcar, que escasea. Mejor alimento y más
nutritivo.
G30
Convendría estimular el cultivo de soja, que puede sustituir a la carne y al
pescado.
G18
161
G31
G32
G33
El Camping; lo más sano y económico.
Temporada de excursiones: El deporte más sano y económico.
Las personas de piel sensible, no deben comer fresas.
G34
G35
G36
G37
Si falta leche, beber horchata y si falta azúcar, miel. Se facilita la receta de la
horchata.
Dar naranjas a los niños a diario, si se puede.
Vacunarse contra el Tifus.
¡Participad en el Concurso de niños de Higia!
G38
G39
G40
G41
G42
G43
G44
G45
G46
No usar el hielo directamente para enfriar las bebidas. Por el riesgo de
Contaminación.
Aprovechar la buena temporada de sol y baños de mar.
Cultivar el excursionismo.
Vacunarse contra el Tifus.
Proteger los alimentos de las moscas.
Tratar el agua de bebida sospechosa, con cloramina.
Poner a los niños la menor ropa posible. Acostumbrarlos.
Preparar conservas de tomate, para tener reservas de vitaminas.
Tomar parte en el Concurso de los niños de Higia.
G47
¡Comienza la temporada de los boletus! No sabiendo cómo diferenciar a los
venenosos, abstenerse.
G48
Temporada de castañas. Gran valor nutritivo; desecarlas. Pueden sustituir a la
carne, pan, patatas y legumbres.
G49
G50
En ausencia de la albúmina de la carne, pescado y huevos, comer avellanas,
nueces….
Si hay uva, puede sustituir al pan, patatas, leche y legumbres secas.
G51
G52
No fiarse de los alimentos sintéticos.
Maravillas de las pasas. Sustituyen a patatas y pan.
G53
Avellanas, útiles en personas con buena salud. Pueden sustituir a la carne.
G54
No ponerse demasiada ropa. Favorece los enfriamientos. Mandádsela a los
combatientes.
G55
Velad porque no falten vitaminas a los niños. Si la alimentación es muy
sobria, suplementar con gotas de aceite de bacalao.
G56
El aceite de nuez, de cacahuete y de almendras dulces, puede sustituir al de
oliva, aunque con peor sabor.
G57
Cuidado con las botellas de agua caliente: 1º calientan y luego, absorben el
calor del niño.
G58
G59
G60
G61
G62
Durante el frío, tomad toda la grasa que se pueda; sobre todo, aceite de oliva.
Atención a los reumáticos y las tortícolis que no se resuelven en un día.
¡Leer la propaganda de HIGIA!
En tiempo de naranjas, comed todas las que se pueda.
Contra los sabañones: Leed un artículo dentro de la revista.
162
G63
G64
La guerra y la carestía, como causantes de cuadros de obesidad, insuficiencia
renal, glucosuria hepática y diabetes pancreática.
Convendría realizar inspecciones sanitarias a los refugios antiaéreos.
G65
G66
G67
Nabos y remolacha. No producen anemia, pero son insuficientes para una
alimentación normal.
La leche condensada: No sobrevalorar su valor nutritivo.
¡Vacunarse contra la fiebre tifoidea!
G71
G72
G73
G74
G75
G76
G77
Desconfiar de las harinas de las legumbres. Suelen ser indigestas e incluso
indigeribles.
Sustituir el tipo de purés al uso, con más tiempo de cocción.
Leer la propaganda de HIGIA.
Medidas higiénicas: Evitar dejar encendidas fuentes de calor: Gas, petróleo,
parafina….
Cocer los moluscos; crudos producen intoxicaciones.
Sólo aceptar para comer hervidas, hiervas conocidas.
¡Vacunarse contra la fiebre tifoidea. !
Las variantes crudas de los bares, están llenas de gérmenes.
El valor nutritivo de la fruta verde, es más reducido.
Leer y propagar HIGIA.
G78
Se impone una visita de inspección a los refugios, que se han convertido para
algunos, en vivienda habitual y carecen de los mínimos requisitos de higiene.
G79
Aunque el dormir no puede sustituir al comer, conviene descasar lo más
posible, para consumir menos calorías.
G80
Convendría que " las maestras de casa", dejen su rutina y estudien el valor
nutritivo de los alimentos, para frenar las enfermedades por carencia que se
van empezando a presentar.
G68
G69
G70
G81
Los baños de sol, tomados debidamente, pueden convertirse en fuente de
vitaminas y sin calorías, complemento necesario de la alimentación.
Leer y propagar HIGIA.
G82
Fuente: Elaboración propia
163
Apartado 2: HIGIA a Venus.
Imagen 156. Rótulo “ Higia a Venus”
Este apartado está compuesto por 104 consejos. El asunto que se aborda, son las
relaciones de pareja, la sexualidad, la fecundidad, el amor y el matrimonio.
Hace responsable en muchos casos a la mujer de la estabilidad de la pareja, con
palabras como "la mujer es la responsable del amor en el matrimonio", "responsable de
mantener
su llama"; "la mujer debe conocer la frivolidad del hombre y ser
comprensiva, si no, les llevará al fracaso matrimonial"; la conocida frase “ mujer, si no
quieres perder a tu marido, que no encuentre fuera de casa lo que no tiene contigo” o "
La mujer perfecta es aquella cuya compañía y amor, hace más placentera la vida del
hombre".
En cuanto al matrimonio, se afirma que casarse es engrandecerse fundiéndose con el
otro. según su propia palabra lo dice, manifiesta la preponderancia de la mujer en éste
vínculo, que además, da consistencia a mujeres con personalidad blanda y revela las
verdaderas virtudes de la misma, que considera como obligación el saturar sexualmente
al hombre, en lo físico y en lo espiritual. También se considera que los matrimonios
más afortunados, son los que siguen a un largo noviazgo. Aunque otras afirmaciones
por el contrario, reclaman la cultura prematrimonial expresando que las relaciones entre
prometidos resultan una falsedad que se descubre en el matrimonio, convirtiéndose en
tumba del amor.
En cuanto a mensajes dirigidos al hombre, una apunta el efecto D. Juan, en novios y
maridos y les aconseja aprender galantería y cómo debe tratarse a una mujer, pues el
hombre ya no la conquista por la fuerza, como ocurría en la antigüedad. Les persuaden
de operarse fimosis, para prevenir enfermedades sexuales y le dan un papel diferente al
de la mujer en el matrimonio; les consideran triunfadores si consiguen un buen nivel de
vida y una buena situación social, aunque como consecuencia, algunos hombres quieren
más al trabajo que a su mujer. Se hacen consideraciones al hombre celoso así como que
"el hombre muy amable, sólo tiene amor para él mismo" y que " el hombre cuya alma
no es porosa, no puede disfrutar de las maravillas de la vida".
164
Se realiza un llamamiento a los hombres en cuanto a poner interés en entender el
lenguaje de la mujer y las paradojas. No confundirse: Cuando una mujer ríe mucho, no
significa que se trate de una " mujer fácil", cuando una mujer hace cosas para agradar
hay que adivinar que desea ser querida, y cuando una mujer se siente amada, es más
obediente y abnegada.
Además, cuando se habla de mujeres frías, hay que pensar en
hombres que no las han sabido hacer vibrar; la pobreza congénita de entusiasmo
amatorio de la mujer, puede vencerlo el hombre con su actitud aduciendo en otro punto,
que la mujer que aborrece al hombre, es porque se trata de una esposa incomprendida e
insatisfecha y que " el polígamo, no es monógamo, por ser sexualmente débil". Y
concluye diciendo que "la civilización occidental, es masculina".
En cuanto a la mujer, se le asigna un aire poético con la clara intención de “pescar
marido”, que prefiere al hombre fuerte que al débil y cuando éste no hace nada, no goza
de ningún atractivo. En todas las culturas, la coquetería es consubstancial a la
femineidad y el hombre, aunque se quejen de ella, en el fondo se sienten orgullosos y
complacientes. Las mujeres se consideran muy sensibles, cuando en realidad, se trata de
niñas mimadas y las tacha de inútiles, que se han espabilado con la guerra, echándole la
culpa a la educación recibida de sus padres.
Como paradoja, la mujer presenta una doble cara: " las mujeres más peligrosas son
las que más ingenuas parecen" o "la paloma no es casta, sino más lujuriosa que las
gallinas y complementa la idea considerando la belleza de la mujer como una trampa
para el hombre.
En cuanto a la educación de las mujeres, aconseja prepararlas, no para el placer sino
para como dice en varias ocasiones, la maternidad, la función solemne que le tiene
encomendada la naturaleza. Y le encomienda la educación de los hijos: " Por ley
natural, el niño planteará sus primeras preguntas a la madre, que deberá saber
resolverlas".
En dos ocasiones hace referencia a los derechos de la mujer, en una en referencia a
conocer sus derechos y deberes para no ser eternas niñas, capricho de placer y
brutalidad de los hombres y en otra "saber quién es y lo que vale" para cumplir con los
deberes encomendados por la sociedad y la naturaleza.
Aporta consejos para mejorar la seducción, tal como que la mujer interesante debe
saber renovarse, hay mujeres que confunden ser modernas con ser indecentes; la gracia
es superior a la belleza. Hay una alusión a la humillación del marido en público, como
signo de debilidad y dice que las mujeres, por frágiles, son fuertes.
165
En las referencias al amor y al instinto, distingue el estímulo sexual del amor, siendo
el primero el que acaba pronto con el matrimonio y compara el amor con una pasión
ciega, con el encantamiento. En dos ocasiones hace alusión a la inestabilidad psíquica
de la mujer, al histerismo a los síntomas subjetivos respecto a la menopausia y los
recortes que produce la menstruación, por una parte a la mujer, en su ostracismo y al
hombre por abstinencia.
En cuanto a la edad de la adolescencia, las chicas tienen una incipiente y transitoria
atracción por el mismo sexo, que si no se controla, puede acabar en vicio y ser difícil de
corregir,; por otra parte parece que en España hubiese mayor permisividad en cuanto a
la homosexualidad que en otros países de Europa. Se inicia al parecer algo inusual que
es el pelo corto en la mujer, no fruto de su virilización, sino justificada por la moda y la
comodidad. y se atribuye el descarriamiento sexual de las adolescentes en un 93 % a la
educación recibida de sus padres.
Se menciona la masturbación, como vicio que practica el 80% de los adolescentes,
causado por la mala alimentación y el aburrimiento y que puede consumir el
combustible que ha de mantener el fuego sexual toda la vida.
En cuanto a la vida sexual, más duradera en el hombre que en la mujer, ésta sufre
variaciones en el apetito sexual más frecuentemente que él, oscilando entre la frigidez y
la ninfomanía más insaciable.
Imagen 157. Ilustracion “ Higia a Venus 1”
Imagen 158. Ilustracion “Higia a Venus 2”
166
Tabla 26. Síntesis del contenido del apartado: “HIGIA a Venus” y sus códigos.
Códigos
Síntesis del apartado:” HIGIA a Venus”
V1
Efecto " D. Juan" en novios y maridos: Consejos de tocador y mentales a
la mujer para mantener la atención marido.
V2
Mujer: El amor es todo en la vida y ella la responsable de mantener la
llama. El hombre una pequeña parte.
V3
V4
Explicación de taras en consanguinidad cuando la salud no es buena
Consejo: Mujer servil en las R.S. Mujer responsable del amor en el
matrimonio.
V5
V6
V7
Sócrates: Belleza funcional, no estática.
Enfermedades que cambian el carácter: y hacen + apasionadas: T.B.C.
Enfermedades que cambian el carácter y hacen + Frías: Tifus, alcoholismo.
V8
V9
V10
V11
La mujer debe ofrecer a su amante su mejor físico.
Seducción femenina sin que se note que es por el maquillaje.
Se equivoca el hombre que piensa que la mujer que ríe mucho es fácil
El hombre es frívolo por biología. La mujer que no lo sabe lleva al fracaso
matrimonial.
V12
Comprensión de la mujer hacia el marido.
V13
El hombre antiguo tenía a la mujer por la fuerza.
V14
Hoy, la mujer utiliza la seducción. El hombre debe aprender galantería así
evitar mucho sufrimiento
V15
V16
V17
V18
Aire poético femenino para pescar marido.
Castidad, no como abstinencia si no como pureza.
Operación de fimosis como prevención de enfermedades sexuales.
Advertencia: Los años de pobreza física e intelectual, coinciden con años
de desbordamiento sexual.
V19
V20
La armonía de forma y belleza llega después de la crisis puberal.
Influencia de la sexualidad en todos los aspectos de la vida. Ensalce de
Freud como brillante adquisición de la Ciencia.
V21
Cita que liga la belleza, la sensualidad y la función reproductiva.
V22
Distingue el estímulo sexual del amor. El 1º acaba pronto con el
matrimonio.
V23
V24
V25
La mujer que hace algo para agradar, desea ser querida.
La mujer que inspira sentimientos en el hombre, no es indiferente.
Homosexualidad: Esta anomalía sexual es más permitida en España que en
otros países de Europa.
V26
Las diferentes parejas que tiene un hombre, suelen tener cosas en común.
V27
V28
Matrimonio: Tumba del amor por falta de cultura prematrimonial.
Contra " el celoso".
167
V29
V30
V31
V32
El descarriamiento sexual de las chicas, en un 93% es culpa de los padres.
Educar a la mujer, no para el placer si no para la maternidad
Si se gasta el fuego sexual en la adolescencia, no durará toda la vida.
Menopausia. Contra las fantasías en torno a las estridencias y rarezas.
Salvo casos de patología psicológica: Etapa de paz. Son trastornos
subjetivos, sobre todo de solteronas que prodigan su instinto maternal en
animales de compañía y otras que relatan una exacerbación de su instinto
sexual.
V33
Error de los 2 sexos: Creer que no se pueden tratar sin la barrera
perturbadora del sexo.
V34
V35
Cita: Cómo tratar a una mujer
"El hombre cuya alma no es porosa, es incapaz de disfrutar de las
maravillas de la vida"
V36
"Amor Platónico": Preponderancia de la imaginación sobre la realidad
física.
V37
V38
V39
V40
V41
V42
V43
V44
V45
V46
Cita: Relaciona el amor de la mujer virgen con el amor maternal.
Cita: Belleza de la mujer como trampa para el hombre.
La mujer no es frígida. Sólo excepciones.
" La paloma no es casta si no + lujuriosa que las gallinas”.
El polígamo no es monógamo, por ser sexualmente débil.
Los seres vivos, como laboratorio de fecundidad.
Cita sobre la educación sexual de la mujer
La mujer es más obediente y abnegada cuando se siente querida.
"Huir de las excitaciones sexuales ficticias y buscadas".
Relaciona la buena higiene alimentaria con la sexual. El exceso alimentario
crea una falsa sensación de aumento de la libido. Y la falta de sexualidad,
trastornos en la alimentación.
La humillación en público, especialmente de los maridos es signo de
debilidad.
V47
V48
V49
V50
V51
V52
V53
V54
V55
V56
La mujer es totalmente feliz cuando se funde con el hombre.
La mujer prefiere al hombre fuerte que al débil.
En amor se llega pronto al hastío.
El instinto sexual, es el de la perpetuación de la especie.
No es conveniente dedicar la vida a hacer deporte sin trabajar.
No es conveniente hacer deporte sin trabajar.
Casarse es engrandecerse fundiéndose con el otro.
La mujer interesante sabe renovarse a tiempo.
Mujeres frías, por hombres que no las han sabido hacer vibrar y creen que
todas las mujeres son frías e indiferentes.
V57
En la mujer, la frialdad es una tendencia a la pasividad; una pobreza
congénita de entusiasmo amatorio: el hombre puede vencerlo con su
actitud.
V58
Por ley natural, el niño planteará sus 1ª s preguntas a la madre, que deberá
saber resolverlas.
168
V59
El instinto es mal consejero para el matrimonio. Hay que escuchar al
corazón.
V60
V61
V62
V63
Ensalza el pudor en la mujer.
El histerismo se puede fingir, salvo que la mujer sea histérica.
Menstruación: aislamiento para la mujer y abstinencia para el hombre.
Superstición en Francia: La mujer con la regla, no entra en la refinería de
azúcar.
V64
Cuando la mujer aborrece al marido es porque es una esposa
incomprendida e insatisfecha.
V65
Si se educara a la mujer, en vez de cómo a Odaliscas para el placer, para
engrandecer la misión solemne que la naturaleza les ha encomendado, se
avanzaría en un siglo más, lo mismo que en toda la historia anterior junta.
V66
Los excesos sexuales en los adolescentes, consumen aproximadamente el
combustible que habría que habría de servir para mantener el fuego sexual
toda la vida
V67
Las relaciones entre prometidos, como falsedad que se descubre en el
matrimonio.
Los matrimonios más afortunados, los que siguen a un largo noviazgo,
pues se conocen mejor.
V68
V69
La 1ª finalidad del matrimonio, la felicidad conyugal, antes que la
procreación de los hijos, que malamente vendrán a domicilio mal avenido.
V70
Que el instinto lleve a la paternidad, no quiere decir que la paternidad se
abandone al instinto.
V71
Las mujeres, por frágiles, son fuertes.
V72
El amor es una pasión ciega.
V73
Amor es una entrega por encantamiento.
V74
Hay mujeres que confunden ser modernas con ser indecentes.
V75
“Sexo, trabajo, lujo y desigualdad: Presión de la que no se libra la
humanidad”.
V76
El vicio de la masturbación lo practica el 80% de los adolescentes.
Causas: Mala alimentación, aburrimiento.
V77
El matrimonio revela las verdaderas virtudes de la mujer.
V78
En el matrimonio, la obligación del hombre, es conseguir un buen nivel de
vida y en el caso de la mujer, saturar sexualmente al hombre en lo físico y
lo espiritual.
V79
Los que mueren de amor, podrían hacerlo también por cualquier cosa más
fútil.
V80
Enseñar amistosamente a la mujer el lenguaje de la amistad, confidencias y
secretos y descubriremos una bandada de aves que se les abre la jaula.
169
V81
Mujer: si quieres tener a tu marido a tu lado, que no encuentre fuera lo que
no tiene contigo.
V82
La pasividad caracteriza la sexualidad de la mujer.
V83
La moda del pelo corto, no es una virilización sino producto de la moda,
comodidad e Higiene.
V84
La voz, como atributo sexual importante.
V85
EL movimiento de las manos de la mujer, contribuye a su gracia.
V86
Hay mujeres que se consideran muy sensibles y en realidad se trata de
niñas mimadas.
V87
Hay hombres que quieren más a su trabajo que a su mujer.
V88
Diferencias en el desarrollo sexual del hombre y de la mujer. Plenitud: 21
y 35 años.
V89
V90
El hombre es más fatuo que la mujer.
A la mujer le crece el pelo durante más tiempo que al hombre.
V91
Las mujeres más peligrosas son las que más ingenuas parecen.
V92
Las adolescentes pueden tener una inclinación inicial hacia su propio sexo.
Es transitoria. Puede convertirse en vicio y costar corregirla.
La inestabilidad psíquica de la mujer, en el matrimonio puede servir para
afirmar el carácter del hombre.
V93
V94
La vida sexual del hombre es más duradera que la de la mujer.
V95
Las variaciones en el apetito sexual son más frecuentes en la mujer que en
el hombre. Desde la frigidez hasta la ninfomanía más insaciable.
V96
V97
En cosas del amor, hay muchas ficciones, pero al menos tienen poesía.
Hay mujeres en las que la sexualidad se despierta tarde y no se dan cuenta
cuándo.
V98
Antes de la guerra, la clase media tenía mujeres inútiles dedicadas a los
hijos, la casa: culpa de la educación de sus padres. En realidad es más
importante que estén preparadas para el tiempo de paz que para el tiempo
de guerra.
V99
Cada sexo, tiene atribuciones propias. El intentar que la mujer adopte las
del hombre, es llevarla a perder gracia, perfume, ternura y delicadeza.
V100
Si la mujer no conoce sus derechos y deberes, no puede hacerse cargo de la
misión para la que fue creada. Como las que son eternas niñas, capricho de
placer y supeditadas a los caprichos y brutalidad de los hombres.
V101
Para cumplir los sagrados deberes para la Sociedad, la mujer debe saber
quién es y lo que vale.
V102
Feminismo integral como educación y reforma de la mujer para el
desarrollo de la inteligencia. Esta línea, mantiene la gracia de sus gestos.
170
V103
La mujer perfecta es la que con su compañía y amor le hace la vida
placentera al hombre.
V104
Mujeres de espíritu débil. El matrimonio las da una consistencia a su
blanda personalidad.
V105
El talento de la mujer, se mide por la categoría con la que organiza el
hogar. El del hombre, en la categoría social que consigue con su esfuerzo.
V106
V107
V108
V109
“¡Ay! De las almas que necesitan de la palabra para comprender”.
“Una mujer bella siempre tiene talento. El talento de ser bella”.
"Más debe el vestido a la mujer que la mujer al vestido".
Hombres ilustres y sabios: No les ha quedado otro remedio que serlo, para
consolarse de sus fracasos.
V110
Hay mujeres que con brocha y carmín pretenden ilusionar a los otros y
sólo se ilusionan ellas mismas.
V111
El cónyuge que acusa de indiferencia a su pareja, debería pensar qué hace
él, para no conseguir apasionar.
V112
V113
V114
V115
V116
V117
Coquetería: Consubstancial con femineidad en todas las culturas. Hasta los
hombres que se quejan de ella, en el fondo se sienten orgullosos y
complacientes.
No hay nada menos interesante que un hombre que no hace nada.
Los hombres muy amables, solo tienen amor para ellos mismos.
La falta de amor es una calamidad que causa más víctimas que el hambre.
La gracia es muy superior a la belleza.
La palabra matrimonio consagra el papel preponderante de la mujer en él.
V118
No hay duda de que la civilización occidental es masculina.
Fuente: Elaboración propia.
171
Apartado 3: HIGIA frivolá a Eva.
Imagen 159. Rótulo: “ Higia Frivolá a Eva”
Este apartado está compuesto por 53 entradillas, cuyo mensaje es el cuidado y la
estética de la mujer. Es un apartado de tocador femenino, de cómo realzar la belleza y
mantenerse atractiva y sensual.
Se inicia con los cambios en los gustos estéticos a través de la historia, empezando
con la excelencia de la estética en Grecia y evolucionando al realce de la personalidad
estética en este tiempo.
Se hace un recorrido por el cuidado de las diferentes zonas del cuerpo, prestando una
especial atención al cuidado de las manos. Tanto en los que concierne a mantenerlas,
blancas, finas, suaves; al cuidado de las uñas. Y va más allá, recomendando el cuidado
para evitar las rojeces por el frío y con una atención especial a evitar y prevenir los
sabañones.
Los consejos y recetas se dirigen hacia el cuidado del cabello, tanto en la forma de
peinarlos, teñirlo, eliminación de la seborrea, su lavado; evitar las canas con aceite nuez,
y teñirlo con agua oxigenada que también indica para la depilación.
Pone en guardia ante el maquillaje en la juventud, las cremas que rellenan las
arrugas, consecuencia de la mímica habitual y que profundizan los surcos y aconseja
respecto al maquillaje especial para la noche, que mantenga la luminosidad.
Hay varias recomendaciones y fórmulas para corregir la grasa, tanto la que repercute
en el brillo de la nariz, cutis de la cara y precauciones de limpieza de la piel.
La piel morena también es objeto de atención en este apartado; advierte de que la piel se
quema antes con la ingesta de alcohol.
Relaciona la belleza y el buen color y aspecto con una buena alimentación y el
descanso.
Dedica una especial atención a los masajes y ejercicios para mantener el tono
muscular y evitar la flacidez de cara y cuello, dirigida siempre por profesionales, tanto
en los masajes en la cara, como en la retirada de verrugas y pecas.
172
Tabla 27. Síntesis del contenido del apartado: “ Higia frívola a Eva”
Código
Síntesis del apartado: “ Higia frivolá a Eva”
E01
E02
E03
E04
E05
E06
E07
E08
E09
E10
E11
E12
E13
E14
E15
E16
E17
E18
E19
E20
E21
E22
E23
E24
E25
E26
E27
E28
E29
E30
E31
E32
E33
E34
E35
Cambios en la excelencia de la estética desde Grecia. Hoy, realce de la
personalidad estética”.
Maquillaje en la juventud: Estropea el cutis.
Consejos para bajas y obesas: Evitar cuadros y estampados grandes.
Hoy: Mujer interesante, más que bella o buena silueta.
La mujer enamorada está más bella y con más gracia.
Cuidado de las manos.
”
Ejercicios para evitar la flacidez de la cara.
Cuidado de las manos: Suaves y blancas.
Cuidado de la cara. Luminosidad cuando se sale de noche
Cuidado de las manos: Jabón de coco.
Belleza física: Armonía biológica.
Contra el brillo de la nariz.
Cuidado con los cosméticos de cejas y pestañas.
Las pecas: Para unas mujeres, es atractivo. Para retirarlas, sólo confiar en
profesionales.
Consejos para el cuidado de las manos.
Consejos para lavar el cabello.
Consejos para mantener el tono muscular de la mujer mediante ejercicios.
Consejos dietéticos para evitar la seborrea.
Consejos para evitar las rojeces en la cara por el frío.
Recetas de pomadas para las manos rojas por el frío.
Consejos para el cuidado de las manos en invierno.
Receta de agua glicerinada para mantener joven el cutis.
Consejos de estética y alimentación para evitar poros en la cara.
Consejos para evitar la piel grasa.
Electrocoagulación para depilación definitiva.
Consejos de peinado para cuidar el cabello.
Excelencia de la carne congelada como nutritiva, por haber perdido agua.
Usar la glicerina diluida. Aumenta la presión osmótica de las células.
Precauciones en la limpieza de la piel.
Las arrugas provienen de la mímica habitual. Cuidado con las cremas que las tapan y
aumentan los surcos. Receta de crema.
Moda de estar morena. Contra los colorantes artificiales.
Usar protectores solares.
La piel se quema más con la ingesta de alcohol.
Fórmula para reducir el sudor de manos y pies.
Aplicar algún tipo de grasa en cabellos teñidos y secos.
173
E36
E37
E38
E39
E40
E41
E42
E43
E44
E45
E46
Fórmula para teñir el cabello con agua oxigenada.
Consejos para el cuidado de las niñas.
Receta de agua oxigenada como depilatorio.
La belleza y buen color, dependen de la buena alimentación, no tener preocupaciones
y dormir bien.
Consejos y ejercicios para mantener el tono del cuello.
Receta con base de glicerina para limpiar la cara sin jabón.
Consejos para quitar las pequeñas verrugas.
Para quitar el maquillaje, aceite de oliva.
Remedios para el cutis graso: Éter y vinagre.
Consejos para el cuidado de las manos ante el frío.
La cultura física, como ideal para mantener la línea, mejor que un deporte
determinado.
E47
Receta para hacer crecer las pestañas.
E48
Cuidado de la cara para evitar las arrugas: Masaje, por profesionales. Para el cuello,
masaje de una misma.
Cuidado de la cara irritada, con glicerina.
Cuidado y preparado para el cuidado del cabello teñido, con parafina.
Para evitar las canas, aplicar aceite de nuez.
Fórmula para el cuidado de los labios.
En el baño, el aluminio es un buen astringente.
E49
E50
E51
E52
E53
Fuente: Elaboración propia.
Apartado 4." HIGIA a les mares".
Imagen 160. Rótulo” Higia a les mares”
Higia dirige un conjunto de 75 mensajes a las madres, que abarcan múltiples
aspectos de la educación, alimentación, desarrollo de los niños y prevención de
enfermedades.
Este apartado de la sección " Consejos", empieza a aparecer en el número 22, y se
distribuye en todos los números consecutivos, dando valiosos consejos, hasta el número
41-42 y último.
En cuanto a la lactancia materna, consejos para que los niños no se duerman mientras
maman, cómo estimular la succión para que se desarrollen las glándulas, aunque no sea
174
con lactancia materna, no dar de mamar cuando la madre está nerviosa pues le
repercutirá provocándole dolor de vientre. Referente a las propiedades de la leche, ésta
contiene poco hierro, por ello, el niño nace con depósito en hígado suficiente para los
primeros meses; la leche de la mañana es más nutritiva, la ingesta de agua no reduce la
capacidad nutritiva de la leche y la ingesta de vitaminas por la madre repercute en la
leche materna. Dirigido al cuidado de la madre, consejos para aumentar la elasticidad de
los pezones en los últimos meses de embarazo y cuidado de las grietas. Para comprobar
la cantidad de leche no es suficiente la observación subjetiva, se debe pesar después de
la ingesta y explica cómo hacerlo en la balanza.
En referencia a la educación precoz de la infancia, aporta consejos que repercutirán
más tarde, como no exceder en los arrumacos por ser contraproducentes para su carácter
posterior; no sacar al RN de la habitación hasta pasados 15 días.; evitar las peleas entre
los padres que influyen en la formación moral estimular la buena pronunciación primero
con los balbuceos y luego pronunciando correctamente. Se ocupa de la prevención de
las enfermedades nerviosas en niños nerviosos mediante consejos para establecer
hábitos, como la gimnasia a partir de los cinco meses. Orienta hacia el establecimiento
de pautas, evitando los castigos corporales y los adecuados, inmediatos a la acción y
advierte textualmente, que "los hipócritas y dolosos se crían de padres rigurosos", así
como
estimular
las
lecturas que desarrollan
la
imaginación,
evitando
las
fantasmagóricas.
Respecto al capítulo de higiene corporal advierte seriamente sobre la higiene de
biberones y tetinas, causa de la muerte de la mayoría de los bebés, así como aconseja el
baño diario de los niños pequeños.
Hablando de maternidad, la aconseja entre los 25 a 30 años y con una pauta de 2 años
entre embarazos, desmintiendo la idea de que cuantos más se producen, mejora la
madre.
En relación con la nutrición, esta mejora respetando los tiempos de cocción de los
caldos, tanto en el aspecto nutritivo como higiénico. También indica cómo introducir
otros alimentos después de la lactancia.
Y por último todo lo que atañe al tratamiento y cuidado del niño enfermo: acudir al
médico si sangra el cordón umbilical, vigilar las caries de los niños y su relación con la
tuberculosis, y consejos domésticos, en el sentido de cómo poner el termómetro, cómo
hacer una curva termométrica y su importancia, mantener la humedad, no usar braseros,
distinguir las diarreas y no subestimarlas, etc.
175
Tabla 28. Síntesis del contenido del apartado : “Higia a les mares”
Código
Síntesis del apartado: “Higia a les mares”
Consejos para que los niños no se duerman mientras maman.
M01
Contra el exceso de arrumacos por ser contraproducentes para su carácter posterior.
M02
M03
M04
M05
M06
M07
M08
M09
M10
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M21
M22
M23
M24
M25
No escatimar en la limpieza del bebé.
Consejo de estimular la succión, aunque no sea leche materna: Fortaleza de las
glándulas.
Edad idónea de maternidad: 25-30 años.
Protección adecuada del bebe frente a la naturaleza.
Las peleas de los padres, influyen en la formación moral.
Persuasión, mejor que castigos.
Pauta para tener hijos: C/2 años.
Alimentos después de la lactancia.
No sacar a los R.N. de la habitación hasta los 15 días.
La leche materna de la mañana, es la más nutritiva.
El amor maternal, no es igual que la capacidad maternal.
Introducción de las harinas en los niños de pecho.
Ensalce de las madres. Balzac.
No hacer fricciones con alcohol a los niños.
No toser encima de los niños.
Consejos ante la hemorragia nasal
Higiene de los biberones: Causa principal de muerte de las criaturas.
Consejos contra los peligros que acechan a los bebés. Sobre todo de alimentación y su
higiene.
El peso como barómetro de salud.
Cuidados y baño diario del R.N.
"Los hipócritas y dolosos se crían de padres rigurosos".
Vigilancia del R.N. y de sus cuidadores en cuanto a su alimentación.
Evitar dar pecho cuando se está nerviosa: les produce dolor de vientre.
M26
Evitar los castigos corporales. Persuasión, ternura y pequeños premios son los
mejores estímulos para la formación moral e intelectual.
M27
Reír las gracias de las travesuras, conduce a que las repitan y se hagan los reyes:
Castigo inmediato, no corporal.
El niño sano, sólo llora si tiene hambre o le aprieta la ropa.
M28
M29
Las lecturas fantasmagóricas, influyen negativamente en la psicología de los niños.
Darle lecturas que estimulen su imaginación.
M30
Estímulo de la buena pronunciación: 1º al balbuceo, estimulando la forma de los
labios y luego, pronunciando correctamente.
M31
Prevención de los niños nerviosos ante las enfermedades nerviosas: consejos de
hábitos y alimentación.
176
Baño diario de los niños durante la primera infancia, enjabonando todas sus partes.
M32
M33
M34
M35
M36
M37
M38
M39
M40
M41
M42
M43
M44
M45
M46
M47
M48
M49
M50
M51
M52
Para niños muy nerviosos, añadir flor de tila.
Para niños débiles, añadir harina de mostaza.
Embarazo: proscrito el alcohol. Sólo vino natural o cerveza rebajada durante las
comidas.
Consultar al médico, si sangra la cicatriz del cordón umbilical.
“La leche materna contiene poco hierro. Por eso, el RN tiene un depósito en el hígado
para los 1ºs meses”.
Aconseja la gimnasia los niños a partir de los 5 m.
“Vigilar las caries de los niños. ¡Cuidado! Tiene relación con la TBC.”
El paladar humano, no distingue ni desecha los alimentos tóxicos.
Desmiente la creencia de que numerosos embarazos rejuvenezcan a la mujer. Al
contrario.
Durante los 4 1ºs meses, el feto se desarrolla y en los 5 restantes, crece.
El beber agua, no reduce las características nutritivas de la leche.
Las vitaminas de la leche materna, crecen con la ingesta de éstas por la madre.
Higiene de los pezones para dar pecho.
Higiene de los cabellos del RN y no preocuparse por la seborrea.
Información sobre la ictericia en el RN.
Prohíbe las irrigaciones en la embarazada.
Otitis media en la infancia. Consejos preventivos.
Consejos higiénico-dietéticos de las tetinas en la infancia.
Consejos higiénicos para evitar las caries.
Dar pecho al menos durante los 4 1ºs meses. La lactancia mixta, hace perder la leche
por falta de estímulo.
Respetar los tiempos de cocción de los caldos. Nunca menos de una hora.
M53
M54
M55
M56
M57
M58
M59
M60
M61
M62
M63
M64
M65
No es cierto que la sopa de pan pueda sustituir a las harinas.
Niños con minusvalías no reconocidas, tienen dificultad en el aprendizaje y se ven en
inferioridad de condiciones ante los demás niños. Inferioridad que arrastran toda la
vida.
Consejo de llevar a los niños a reconocimiento médico escolar.
Consejos prácticos para poner el termómetro y su lectura.
Curva termométrica, como uno de los mejores datos de diagnóstico.
Consejos para tomar bien una curva termométrica.
Controlar la costumbre de tener siempre en los brazos al niño con fiebre.
Mantener la habitación del niño con fiebre, fresquita.
No usar nunca braseros. Mantener la humedad.
Colocación correcta de las cataplasmas.
La diarrea del niño, algo preocupante. Llevarlo al médico pronto. No andar con
remedios caseros que empeoran y retrasan el diagnóstico.
Cuándo se considera diarrea.
177
M66
M67
M68
M69
M70
M71
M72
M73
M74
M75
Diarrea como adaptación al destete.
Diarrea por sobrealimentación.
Diarrea de origen orgánico hereditario.
A pesar de la diarrea, evitar tener al niño a dieta.
La leche materna, siempre es más aconsejable, pero más en tiempos de carestía.
Cuidado de la elasticidad de los pezones durante el último mes de embarazo.
Cuidados de las grietas en los pezones.
Una causa de disminución de la leche, puede ser un trastorno genital. Acudir al
ginecólogo ante cualquier duda.
Para comprobar la cantidad de leche, pesar al niño. No es suficiente con comprobar
que sigue segregando gotas .
Forma de pesar en una balanza al niño después de mamar.
Fuente: Elaboración propia
Apartado 5: HIGIA a la Cuinera.
Imagen 161. Rótulo “ Higia a la cuinera”.
Mediante 77 consejos hace un recorrido por los aspectos que interesan respecto a
preparación de alimentos, las particularidades, según la temporada y su adaptación a las
nuevas condiciones de precariedad que se van desencadenando. Repite en algunos
acasos, los consejos de las consignas sanitarias.
Dedica al menos diez avisos a la obesidad y la sobrealimentación, incluso en los
ancianos, a los que según dice, retirarles el plato les alarga la vida, e incluye un
proverbio romano” Si los gladiadores han matado a miles, el comer a cientos de miles”.
Repartidos entre los siete números en los que se puede leer este apartado, desde el 23
hasta el 36, se ofrecen recetas variadas; dirigidas a intelectuales, dieta para la edad del
sedentarismo, entre los 40 y 50 años, menús bajos en calorías adaptadas a la momento
actual y por último en este aspecto hace una reflexión sobre el hecho de que desde el
principio de la Historia de la Medicina, los Galenos han intentado frenar la ingesta, sin
conseguirlo, salvo en tiempo de escasez, penosa aliada, que aunque tiene un efecto de
disminución de gotosos, hipertensos y obesos, tiene también un efecto perverso, al
provocar la disminución de las vitaminas y la aparición de enfermedades carenciales.
178
En el aspecto preventivo, aconseja sobre la prevención de la contaminación de los
huevos, no utilizar la nieve directamente para enfriar las bebidas. En tiempo de tifus, no
comer ostras ni pechinas. También se advierte de la contaminación de la leche como
causante de las diarreas infantiles de verano y de que algunos condimentos tienen
además un efecto antiséptico, como el ajo, la cebolla, la mostaza.
Se nombran como en apartados anteriores, alimentos sustitutivos de otros que no se
encuentran en el mercado y se hace una alabanza de sus propiedades, tales son los frutos
secos, castañas, patatas, miel, malta tostada y otros.
Para incrementar las vitaminas, se aconsejan las conservas de tomate o tomar la fruta
antes de las comidas, etc.
Hace una distinción en las necesidades calóricas, tanto entre los tipos de trabajo,
manuales e intelectuales, como entre el hombre y la mujer en la que no está justificada
la misma dieta pues consume menos energía.
Y recomendaciones muy variadas, como masticar bien la carne, la temperatura
idónea para la ingesta, usar vinagre para retrasar la fecundación de las féculas, el
carbón como conservador de los alimentos y
prolongador de la absorción y las
bondades del vino natural, en especial su contenido en vitaminas antirraquíticas.
Tabla 29. Síntesis del contenido del apartado: “Higia a la cuinera”.
Código
Síntesis del apartado: “Higia a la cuinera”.
D01
Excelencia de la carne cruda pero su riesgo de transmitir enfermedades.
D02
D03
D04
Receta para intelectuales.
Efecto negativo en la salud de los condimentos.
Efecto Pavlov: Placer en el comer y preparar bien la mesa: Buena digestión.
D05
D06
D07
D08
D09
D10
D11
D12
D13
No beber en las comidas: Diluye los jugos gástricos.
Cuidado con comer demasiado.
Para obreros: 5 comidas al día.
"El hombre come más de lo que necesita".
Contaminación de los huevos. Prevención.
A los obesos. Precaución.
Peligro de contaminación de los huevos.
Precaución con la obesidad.
Sobrealimentación como causante de enfermedades y obesidad.
179
D14
La mujer ama de casa debe comer menos que el marido. No está justificado, no
trabaja como él.
D15
D16
D17
D18
D19
D20
D21
D22
Consejos de alimentación para dispépticos y atópicos.
El mejor vinagre, el del vino.
Consejos dietéticos para gotosos y reumáticos.
Legumbres esenciales en la alimentación.
Receta de puré vegetal.
Agua de arroz, astringente; agua de cebada, laxante.
Sustitutos del pan de trigo.
Quesos frescos, mejor que curados. El queso como sustitutivo de la carne.
D23
D24
D25
D26
Relación de tisanas estimulantes.
Receta de agua de cebada.
Beneficios de las curas desintoxicantes y recetas de las mismas..
El comer demasiado, aumenta el dintel del apetito. La fortaleza que se siente
después de comer mucho, es debido a esa sensación excitante, no al aumento de
calorías.
Excelencias de los frutos secos. Alto valor nutritivo. Sólo excitantes si se comen en
exceso.
D27
D28
Castañas; abundantes en España. De gran valor nutritivo, sustitutivo del pan. Muy
utilizadas en Francia e Italia. Ejemplo: la polenta de los Corsos.
D29
D30
D31
Pasas: otro gran alimento hidrocarbonatado.
La carne congelada alimenta más que la fresca, por haber perdido el agua
No utilizar el hielo de la nieve para enfriar bebidas, pues contiene microbios.
D32
D33
Tanto obrero como oficinista: comer algo antes de salir de casa.
Trabajador sedentario: Comida: 3 veces al día. Obrero y niño: 4 veces al día.
D34
D35
La carne bien masticada, ya está medio digerida.
Temperatura media para toda la ingesta. Ni bebidas demasiado frías, que cortan la
digestión, ni más de 50º, que irritan y congestionan el estómago.
D36
D37
Buen régimen alimentario= buena salud.
El arroz y las legumbres, pueden sustituirse por patatas coles, sémola, castañas…
D38
D39
D40
En tiempo de tifus, no comer ostras ni pechinas.
Motivo de diarreas infantiles en verano: Leche infectada.
Contrariamente a lo acostumbrado, el almuerzo debe ser la comida más completa
del día.
D41
D42
No tomar excitantes: Café, y vino.
El café: Excelente tónico. Tomar en pequeñas cantidades, como los brasileños.
D43
Hacer conserva de tomate cuando abunde, para tener reserva de vitaminas.
D44
D45
D46
Recomienda hervir las patatas con piel, para que no pierdan las vitaminas.
Aconseja comer la fruta antes de las comidas.
La sacarina, que se sustituye por el azúcar ante su escasez, no es perjudicial, pero
no tiene valor nutritivo.
180
D47
D48
El vinagre con moderación, retrasa la fermentación de las féculas.
La bebida alcohólica, es más perjudicial con el estómago vacío y a más alta
concentración.
D49
D50
D51
D52
Composición de la cerveza.
La cerveza, es ligeramente laxante.
El cacao torrao, es indigesto. Se usa en algunos bombones de lujo.
En tiempos de escasez, sustituir la albúmina de la carne por vegetales: lentejas,
arroz, pan tostado.
D53
D54
D55
D56
D57
D58
D59
D60
D61
Composición de la miel. Muy nutritiva.
No ingerir más de 1gr de alcohol/ kgr. Y rebajado.
Malta tostada, rica en ácido fosfórico.
Diferencias entre té verde y té negro.
Algunos condimentos, tienen efecto antiséptico: Ajo, cebolla, mostaza…
Té: se usa en infusión: 1 gr/taza.
Contenido de cocaína en la coca: 1/100 de Perú y 0,25% en Jamaica.
Boniatos: Composición parecida a las patatas, aunque sea más dulce.
El vino natural, no perjudica.
D62
A partir de los 4 años, se puede dar vino natural a los niños: 1 cucharada. Y a partir
de los 14 años, 2 cucharas.
D63
D64
D65
El vino contiene vitaminas antirraquíticas.
"El destino de las naciones, depende de su nutrición".
Proverbio romano: " Si los gladiadores han matado a miles, el comer a cientos de
miles. "
D66
D67
D68
D69
D70
D71
“El estómago, acepta la carga, no la sobrecarga”.
“La dispepsia es el remordimiento de un estómago culpable”.
El carbón, como conservador de alimentos y para mejorar la absorción.
Nunca alimentarse con un solo tipo de alimentos.
Los alimentos entran por los ojos.
Los trabajos sedentarios, requieren alimentación sobria y antitóxica. El trabajo
intelectual no consume calorías.
D72
D73
D74
D75
D76
"Quien quita el plato a un anciano, le alarga la vida."
Que nunca falte la fruta. Más importante que la carne y el pescado.
Dieta recomendada para la edad del sedentarismo: 40-50 años.
4 menús bajos en calorías.
Desde el principio de la humanidad y de la medicina, el médico ha intentado frenar
la ingesta, sobre todo de los enfermos digestivos. El tiempo de escasez, se ha
revelado como un aliado en este sentido, disminuyendo los síntomas de hipertensos,
obesos, gotosos, insuf iciencias hepática y circulatoria. Pérdida, consecuentemente
en el aspecto de las vitaminas.
D77
Menú bajo en calorías adaptadas al momento actual.
Fuente: Elaboración propia.
181
Apartado 6: “Cocktail”
Imagen 162. Rótulo de Cocktail. Nº 23 al-41-42
Éste sexto y último apartado de la Sección de Consejos, está compuesto por 117 citas
y chistes, relacionados con la salud y con la higiene.
En su inmensa mayoría de autores célebres y otros, que quizá tuvieran influencia en
aquélla época pero ahora no son identificables con los medios a nuestro alcance, como
es el caso de Armangué, del que aparecen 11 citas.
Éste apartado se sitúa al final de la revista, desde el número 23 hasta el último de
publicación, el 41-42.
Además de su intención de mandar mensajes en flash de los temas protagonistas de la
publicación, introduce a los lectores en el pensamiento de personajes influyentes de
todas las épocas, sembrando una Cultura General a través de curiosidades.
Las citas son de escritores como Shakeaspeare, dramaturgo inglés (1564), J. Petit
Senn, poeta francés ( 1792), J.W. Gothe, dramaturgo y científico alemán(1832),
Juvenal, poeta latino activo a finales del S-I, CH.L de Kock, novelista y dramaturogo
francés(1871), S. Johnson( 1709), una de las figuras literarias más importantes de
Inglaterra, Leonard Wright(1555, ensayista y religiosos inglés, P. Calderón de la
Barca(1600)religiosos y escritor barroco del Siglo de Oro Español, E.E. Gibbon(1737),
considerado el primer historiado moderno y uno de los historiadores más influyentes de
todos los tiempos, Mme S-J Soimonof Swetchie (1756), famosa por sus cartas y otros
escritos, William Hazlitt (1778), conocido por sus ensayos humanísticos.
Otro bloque importante de aportaciones lo constituye el integrado por Médicos.
Desde Hipócrates( (460 a. C) , considerado como el padre de la Medicina, Averroes, (
1126), médico y Filósofo andalusí , O.W. Holmes ( 1809), médico y escritor y uno de
los poetas estadounidense más reconocidos del Siglo XIX, hasta S. Ramón y Cajal
(1852), médico español ganador del Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus
investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos
conectivos de las células nerviosas y Rafael Arqués, médico catalán autor del libro “ El
peligro venéreo” (1932) y asiduo colaborador de la Revista Higia. La psicología
también tienen a sus exponentes, S. Freud, (1856) médico –neurólogo, padre del
182
psicoanálisis y una de las figuras intelectuales del s. XX y Gustave Le Bon (1841),
psicólogo social francés autor de numerosos trabajos en los que expuso teorías sobre los
rasgos nacionales, la superioridad racial, el comportamiento y la psicología de masas.
El pensamiento de los Filósofos también tiene una amplia representación entre las
citas de este apartado, destacando L. A. Séneca (4 a. de C: Córdoba), conocido por sus
obras moralistas, M.E. de Montaigne, ( 1533) creador en Francia del género literario
conocido en la Edad Media como Ensayo, Francis Bacon, ( 1561)
Inglaterra, calificado como
canciller de
uno de los padres del empirismo y cuyas obras y
pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico,
René Descartes(1596), francés, que además era físico y matemático, considerado como
el padre de la Geometría Analítica y de la Filosofía Moderna.
El mundo militar y de la Política, está representado por figuras como Rochefault
(1613), militar francés conocido por sus máximas, Séneca y A. Brillant-Savarin (1755),
político francés autor del famoso ensayo” La fisiología del gusto. Meditación
gastronómica trascendente”.
A este apartado no le falta una chispa de humor, encarnado por un conjunto de
31chistes repartidos en los diferentes bloques de “cocktail”, y que satirizan en clave de
humor, el mundo médico, el de los soldados y especialmente la relación hombre –mujer
con tendencia a representarlos con tinte misógino.
Tabla 30. Síntesis del contenido del apartado: “Cocktail”.
Código
Síntesis del apartado: “Cocktail”.
C01
Consejos para mantener la transparencia de los cristales: Glicerina.
C02
C03
C04
C05
C06
C07
C08
C09
C10
C11
"Las pasiones, como los resortes, cuanto más se comprimen, más fuerte rebotan".
Armangué
Chiste.
Chiste.
Preparado para limpiar la alpaca.
Los peces más feroces: Además del tiburón, el esturión.
Confuccio: "Acercarnos al que cae"- Ironía.
"El deseo de ser inteligentes, nos lo impide a veces." L. Rochecaufould
Cuidado de las manos que trabajan.
Cita sobre conversaciones inteligentes. Ironía.
Para las peluquerías: Aviso de cuidado de la salud ante la ondulación permanente.
183
C12
C13
C14
C15
C16
C17
C18
C19
C20
C21
Efecto beneficioso del sol, ante la tuberculosis, en contra de lo que se cree.
“ Los que se indigestan y se emborrachan, no saben ni comer ni beber”.BrillantSevrin
El naturismo en Medicina.
Chiste misógino.
Receta de champú.
Chiste.
Cita sobre la opinión pública: Complacer y no respetar.
C22
C23
El bostezo como síntoma, ya explicado por Hipócrates y Darwin.
Cita: “La tozudez, caricatura de la energía”. Armangué
Condena todos los excesos, hasta de la limpieza.
Paradoja: En lo que más creemos, es de los que menos sabemos.
M. de montaigne
Chiste machista.
C24
C25
Referencia a la respiración de las aves. Sensaciones respiratorias de un buceador.
3 formas de pensamiento: Fantástico, realista y abstracto.
C26
“El hombre cae siempre en los mismos errores, a pesar de conocer la historia”. J.
Simon
C27
C28
C29
"La mayoría de los hombres mueren sin crear nada. Algunos, sin destruir nada”.
Duclos
Lo más terrible es la ignorancia.
Ironía sobre las personas bien conservadas. Goethe
C30
C31
C32
Misión del Pedagogo: No crear máquinas sino forjar hombres completos que amen
el idealismo, la rectitud moral y firmeza de mirada. S. Ramón y CAjal
Sólo el que no se esfuerza está libre de fracasos. Walcli.
Cita sobre la aparición silenciosa de enfermedad. Hipócrates.
C33
C34
C35
Todo lo debe tener un refugio antiaéreo.
Necesidad de un cubo con cal sodada en los refugios.
La prudencia consiste en prevenir.
C36
Estudio científico: El consumo de O2 es menor en individuos entrenados.
Explicación.
C37
C38
C39
"El que no vence el temor cada día, no ha aprendido la lección de la vida".
Chiste de médicos
Chiste de maestros
C40
C41
C42
Mayor supervivencia en zonas ricas en sales de mg, por padecer menos cáncer.
Consejos para prevenir la mayoría de los cánceres.
Cita sobre aprendizaje. E. Adams
Chiste misógino.
C43
C44
Descripción de estudio psicológico sobre el temor a los obstáculos: Verlos y oírlos.
Cita: Endurecimiento por haber superado los males.
184
C45
C46
C47
C48
Aprovechar a dejar de fumar en tiempo de carestía.
Peligro circulatorio en grandes alturas. Robert Blay.
Chiste misógino.
Cita irónica sobre pintura abstracta. .
C49
C50
C51
C52
C53
C54
C55
Referencia a la primera operación de estética en la cara por dos cirujanos en 1457.
Chiste misógino.
Chiste de Médicos.
Chiste de Médicos.
Cita: Relaciona la Salud con la sabiduría, no con la fuerza.
La casa, como prolongación de la personalidad.
Ironía sobre el placer de trabajar.Joan Roy.
C56
C57
C58
C59
C64
C65
Causa de la derrota de Napoleón en Rusia: Frío y gastroenteritis por malnutrición
Digestión de las serpientes.
Chiste de Médicos.
Relaciona auto contemplación con enfermedad. Samuel Johnson
“El buen cirujano: Ojos de lince, corazón de león y manos de mujer”. Leonard
Writh
“Nadie es médico de sí mismo”. Calderón
Chiste de Médicos.
Chiste con ironía.
El hombre tiene la edad que representa. La edad fisiológica frente a la edad
astrológica.
"Para la naturaleza no hay nada superfluo". Averroes.
C66
C67
C68
"Los jóvenes menosprecian a los mayores sin ver que a ellos se debe el progreso".
"El charlatán empieza a hablar antes de saber lo que va decir". Armangué.
Chiste de Médicos.
C69
C70
C71
Excelencias de la Cirugía estética, que puede sustituir a la Psiquiatría y a la
Psicología.
Chiste del trabajo. Ironía.
Chiste de Médicos.
C72
C73
C74
C75
C76
C77
C78
C79
C80
C81
C82
C83
Insectos: Vectores de enfermedades.
Chiste de Médicos.
Personas pelirrojas, menos propensas a la calvicie.
Chiste misógino.
El mayor crecimiento, durante el primer año de vida.
Cita: Autodestrucción del hombre. D. Fernández.
Chiste misógino
Chiste misógino.
"Hay quien destroza la salud intentando conservarla.".- Virgilio.
"Los vientos soplan a favor de los mejores navegantes. "Gibson.
"Se creen superhombres lo que superan a otros hombres. " Armangué.
Chiste misógino.
C60
C61
C62
C63
185
C84
C85
C86
C87
C88
Chiste misógino.
No puede existir la igualdad, como no existe en la Naturaleza. Marat.
Chiste de soldados.
"El silencio es el crítico más severo." Carlos Baxton
"Los años no producen sabiduría. Producen viejos". N. Swelchine.
C89
C90
C91
“Los hombres, si no intentan la convivencia social, acaban siendo antipáticos." J.
Petit Senn.
"Respeto a los cabellos grises. Sobre todo los nuestros".
Chiste de Médicos.
C92
Los conocimientos no han de usarse mucho. Hasta que no estén maduros.
C93
C94
C95
C96
C97
C98
C99
C100
C101
C102
C103
Muchos que dicen tener fuerza de voluntad, son tozudos.
Chiste de paradojas.
"Una punta de vaguería, es la sal de la vida".
Chiste de coches.
La cremación de cadáveres en Francia. No tan avanzada.
La forma de aumentar la sabiduría y el poder, están en la Medicina.
Chiste de hombres.
El pretendido sexo débil, es el más fuerte. Y aporta estadísticas.
"Nadie llega a ser sabio por casualidad". Séneca.
Chiste misógino.
"Las agudezas, son la sal de la conversación, no el alimento. "
C104
C105
C106
C107
C108
C109
C110
C111
C112
C113
C114
C115
C116
Precaución para los que vayan a tomar baños de sol a la playa.
“El destino del hombre no es la fatalidad, se escribe cada día”.
"No hay enemigo pequeño".
Chiste feminista.
"El niño sólo aprende de lo que le gusta". Goethe.
"Procura ser más sabio que los demás, pero no se lo digas". Chesterfield.
Todo hecho violento se vuelve contra uno.
La dulzura es la mejor manera de desarmar la cólera.
“El ejercicio da la vida, la inmovilidad, mata”.
“El orgullo es el enemigo de todas las virtudes”.
"Ciencia sin conciencia, es la ruina del alma".
“El silencio es la mejor forma de hablarse dos seres sinceros".
La mayor chifladura del hombre, es la clasificatoria. Ninguna es perfecta.
C117
Curiosidad sobre las corrientes marinas, el transporte de larvas y el
restablecimiento del equilibrio biológico.
Fuente: Elaboración propia.
186
Tabla 31. Consejos sanitarios. Distribución de la Temática, % y % acumulado.
“Consejos sanitarios”.
n=
%
% Acumulado
Higiene General.
90
17,2
17,2
75
14,4
31,6
66
12,6
44,2
62
48
11,9
9,2
56,1
65,3
45
8,6
73,9
41
7,9
81,8
15
2,9
84,6
14
12
11
2,7
2,3
2,1
87,3
89,6
91,7
10
1,9
93,6
9
1,7
95,4
5
1,0
96,3
4
0,8
97,1
4
3
2
2
0,8
0,6
0,4
0,4
97,9
98,4
98,8
99,2
Nutrición y Dietética.
Puericultura e Higiene Infantil.
Higiene Nerviosa y Psíquica. Relaciones de
pareja.
Higiene de la mujer. (Excluye maternidad).
Higiene de la estética femenina.
Higiene digestiva.
Obstetricia, Ginecología, Maternidad y
Lactancia.
Higiene de la piel y del cabello.
Dermatología.
Higiene endocrina y de la constitución física.
Ejercicio físico y deporte.
Higiene urbana y de los edificios.
Parasitología y Enfermedades infectocontagiosas.
Vacunas.
Salud Laboral.
Medicina de Urgencia.
(Médico-Quirúrgica).
Higiene cardíaca y circulatoria.
Higiene genito urinaria. Relaciones sexuales.
Toxicología. Medicina Legal
Higiene respiratoria.
Fuent
e:
Elabo
ración
propi
1
0,2
99,4
1
1
1
522
0,2
0,2
0,2
100
99,6
99,8
100,0
Higiene de la garganta, nariz y oídos.
Higiene dental y de la boca.
Medicina popular.
Total
ración propia
187
a
Fuent
e:
Elabo
1.2.12. Otras secciones.
1.2.12.1. Imágenes.
La revista también contó con algunas secciones que tuvieron una presencia muy
puntual. Tal como ocurrió en la reproducción de 5 ilustraciones firmadas por LLoret
Brunet y que fueron publicadas en los números 25-26, 27-28, 31-32, 34-35 y 38. Cuatro
de ellas referidas a la " Catalunya pintoresca" y un dibujo-retrato de varón uniformado
y en actitud de de llamamiento a colaborar con la Cruz Roja en el nº 36 correspondiente
al mes de diciembre de 1937.
Llorenç Brunet i Torrol (Badalona 1873-Barcelona 1939), estudió en la Escuela de
Bellas Artes de Llotja en Barcelona. Como acuarelista participó en las exposiciones
celebradas en Barcelona los años 1911, 1918, 1919 y 1921 y como dibujante cultivó los
ex libris, la caricatura y el cartel. Colaboró en “L'Esquella de la Torratxa”, “La
Campana de Gràcia”, “Palla Nova” y “ El Diluvio Ilustrado”. Firmaba sus dibujos como
Bru-Net (dibujo del nº 38). Publicó dos colecciones de dibujos a pluma “Caps de casa”
(1922) y el álbum “Testes de terra”. (1929). Ésta última, es una recopilación de varios
tipos de comarcas catalanas. Colección a la que pertenecen algunos de estos dibujos.
(Nº 25-26, Nº 27-28, Nº 31-32, Nº 34-35).
http://www.enciclopedia.cat/search/site/Lloren%C3%A7%20Brunet%20i%20Torroll
Imagen 163. Dibujo de una calle de un pueblo de Cataluña. Nº 25-26.
Imagen 164. Dibujo de la cara de un payés de la cuenca de Tremp. Lleida. Nº 27-28.
188
Imagen 165. Dibujo de la típica Torre D’Utebo. Nº 31-33.
Imagen 166. Dibujo de Viella.Valle de Arán. Nº 34-35.
Imagen 167. Dibujo de un miliciano haciendo un llamamiento a la colaboración con la Cruz
Roja. Nº 36.
189
1.2.12.2. Humor.
Una página humorística en el número 14
Imagen 168. Página de humor. Revista Higia. Nº 14
1.2.12.3. Obituario.
Por último, un Obituario. El del Dr Antoni Oliveres Pallarés, oftalmólogo de 29 años
fallecido en accidente automovilístico. En el texto se refiere que había expresado
recientemente ser entusiasta seguidor de la
revista Higia así como su interés en
integrarse en el equipo de colaboradores de la misma. (Revista HIGIA Nº3Marzo 1936)
190
3. Análisis temático.
Tabla 32.Distribución temática de las secciones 3, 5, 7, y 11, sus totales, % y % acumulado
Temática
Higiene General.
Puericultura e Higiene
Infantil
Nutrición y Dietética.
Higiene nerviosa y
psíquica. Relaciones de
pareja.
Higiene digestiva.
Higiene de la estética
femenina.
Higiene de la mujer (
excluye maternidad).
Higiene de piel y
cabello
o
dermatológica.
Obstetricia, Ginecolog,
Maternidad y Lactancia.
Ejercicio
físico
y
deporte.
Higiene endocrina y de la
constitución física.
Parasitología
y
Enfermedades infectocontagiosas
Higiene dental y boca.
Medicina de urgencia.
(Médico-Quirúrgica.)
Salud Laboral.
Higiene Urbana y de los
edificios.
Higiene cardíaca y
circulatoria.
Toxicología. Medicina
Legal.
Vacunas.
Higiene genito-urinaria
y de las Relaciones
Sexuales.
Higiene respiratoria.
Medicina Popular.
Higiene de los ojos.
Higiene de la garganta,
nariz y oídos
TOTAL
3 Colabora
ciones
n=.
34
%
10,1
62
5 Ej. Físic 11Consejos
Consejos
Higdietéticos sanitarios
7 Correspon
dencia
8
%
7,2
n=
0
%
0
n=
90
18,5
1
0,9
0
0
66
24
7,1
14
12,7
0
19
5,7
10
9,0
0
0
62
12
3,6
18
16,3
0
0
41
10
2,9
8
7,2
0
0
6
1,8
1
0,9
0
15
4,5
22
20
29
8,6
3
9
2,6
12
Total
%
n=
17,2 132
129
12,6
%
13,6
13,1
14,4 113
91
11.9
11,5
9,2
45
7,9 71
63
8,6
7,2
6,4
0
48
9,2
55
5,6
51
5,1
0
0
14
2.7
2,7
0
0
15
2,9
5
4,5
16
11
2,1
3,6
6
5,4
0
0
12
2,3
11
3,3
4
3,6
0
0
9
1,7
15
4,5
1
0,9
0
0
1
3,9
0
0
0
0
4
1,7
1,7
88,2
13
0.2 17
17
0.8
12
3,6
0
0
0
0
4
1,5
0
0
0
0
10
1,6
1,5
91,5
5
0,8 16
15
1,9
8
2,4
2
1,8
0
0
3
0,6
13
1,3
8
2,4
0
0
0
2
0,4
10
1,1
3
0,9
2
1,8
0
0
5
1,1
0,9
6
1,8
1
0,9
0
0
2
1,0 10
9
0,4
6
6
5
1,8
1,8
1,5
2
0
1
1,8
0
0,9
0
0
0
0
0
0
1
1
0
4
1,5
1
0,9
0
0
1
0,2 9
0,2 7
0 6
6
0,2
0,9
0,7
0,6
0,6
334
100
n=
%
Acu
m
lado
110
16
Fuente: Elaboración propia.
191
75
0
522
13,6
26,7
38,2
47,5
54,8
61,2
66,7
71,9
47
4,7
41
4,1
30
3,1
24
2,4
76,8
80,9
84,1
86,4
968
89,9
93,1
94,4
95,4
96,4
97,3
100
98,2
98,9
99,6
100
4. Análisis de la producción de los autores y autoras
Para el análisis de la producción de autores y autoras, se han considerado todos
aquellos en que podía identificarse el nombre y apellido o al menos el primer apellido
con la primera inicial del nombre o el apellido.
Tabla 33. Distribución de los colaboradores/as, número de
colaboraciones, % y % acumulado de la producción.
Nombre Autor/a
Noguer-Moré, Jesús
Arqués i Mingau, R
Martí Ibañez, Félix
Montañá Guasch, Francesc
Roca Jolonc, Teresa
Carceller Blay y Florez, Carles
Allberch Bono, J.
Orsolá Martí, Ignasi
Beltran i Codina, Joan
Reventós Ferrerons, Josep
Carbonell i Juanico, M.
Oliver Brachfield, F.
Bascompte Lakanal, F.
Florez Toro, Jordi
M. Callis, Luis
Capó, Gabriel
Gibert Queraltó, J.
Pseudónimo
Marhel, Pau
Buxó Izaguirre, A.
Noguer-Moré, Santiago
Nùñez –Domenech, José Mª
Sol, Josep
Jo Vernedas, Dolors
Fogar, Higini
García del Cid, F.
Estrada Tormo, Ramón
Pujol Arrieta, Enric
Tauré Gómez, Manuel
Salvat Navarro, Antonio
Oliver Suñé, B.
Vila Coro, A.
Nº de
colaboraciones
%
% acumulado
29
17
16
11
11
11
10
9
8
8
8
7
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
9,7
5,7
5,3
3,7
3,7
3,7
3,3
3,0
2,6
2,6
2,6
2,3
1,6
1,6
1,6
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
9,7
15,4
20,8
24,5
28,2
31,9
35,3
38,3
41,8
43,7
46,4
48,8
50,5
52,2
53,9
55,2
56,6
57,9
59,2
60,6
62.0
63,3
64,3
65,3
66,3
67,3
68,3
69,0
69,7
70,3
71,0
71,7
192
Pulido, R.
Serra de Martínez, J.M.
Duran Arrom
Gil Vernet, E.
Serrallach Julià, F.
Marcel, Joan
Torres Claver, J
de les Guilleries, August
Morguery
Fornells, Tomás.
Martín Ríos, J.
Núñez Jover, J .
Balilla, Joan
Vivancos, Santiago
Fernández Pellicer, E.
Perera, Ramón
Merino, F.
Suñé Medan, Lluis
Neustad, Elsa
Vandellós, M.
Fiault, Lleo
Simón, Miquel
Pinart, Andreu
Francés, Josep Mª
Rosenthal, Pierre
Moyá Argeler, A.
Díaz, A.
Massons Esplugas, Josep Mª
Guardiola Carcellach, E.
Lorelei, I.
de Paradell, A.F.
Frank, Arnau
Monistrol i Sala
Cervera, Emilio
Morell, Salvador
Molinery
Valeta, Lluis
Mutge i Saurí, Guerau
de Falgar, Marius
Selva y Sandoval, Ernesto
Vinamon
Candela, Jaime
Martinez Moreno, Fco
Lalo Ginabueda, Luis
Mas Collemir, J
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
193
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
72,4
73,0
73,7
74,4
75,1
75,7
76,4
77,1
77,8
78,4
79,1
79,8
80,4
81,1
81,5
81,8
82,1
82,5
82,8
83,1
83,5
83,8
84,2
84,5
84,8
85,2
85,5
85,8
86,2
86,5
86,8
87,2
87,5
87,9
88,2
88,5
88,8
89,2
89,6
89,9
90,2
90,5
90,9
91,2
91,6
Moragues, Jeroni.
Raspall, Manuel
Brossa, August
Bassols, Claudi
Masclans, Rafael
Armangué, Josep
Granell Alfonso, Joan
Serrallach, N.
Roig Raventós
Esteban Ferrer, J.
Noguer Molins, Luis
Aluart, Busquets
Badosa i Gaspar, Joan
Ribas Catalá, F
Sais de Matas, Llaberia
Soler Farnés, J.
Danon, S.
Arias Manen
Moragues Pomar, L.
Bachs, Josep
Monguió, J.
Amat, E.
Calafell, Pere
Cardelús Prat, Jaime
Ginabreda, J.M.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
91,9
92,2
92,6
92,9
93,2
93,6
93,9
94,2
94,6
94,9
95,3
95,6
95,9
96,3
96,6
96,9
97,3
97,6
97,9
98,3
98,7
98,9
99,6
99,6
99,9
297
100
100
Fuente: Elaboración propia.
4.1. Evolución de la autoría.
Se realizó una búsqueda de los autores de mayor producción en las siguientes
fuentes: Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (2009),
Diccionari Biogràfic de Metges Catalans (1981), Gran Larousse Català (1992),
Diccionari Biogràfic (1969), Gran Enciclopedia Catalana ( 1976), La Vanguardia.
Hemeroteca. (1881-1914).
Dr. D. Ramón Arqués i Miarnau.
Nacido en Juneda (Lérida). Médico
Dermatólogo. Autor de numerosos trabajos sobre la historia de la Odontología, entre los
que cabe destacar: " Historia anecdótica de la odontología a través del arte y de la
literatura" (1945), " El arte dental prehistórico" (1944); " La Odontología desde el
Imperio Romano hasta el Renacimiento". (1944) y " Santa Apolonia, patrona de los
194
dentistas” (1945). Es el segundo mayor productor de la revista Higia con 17 textos
publicados.
D. Llorenç Brunet i Torroll. Badalona, 1873-Barcelona, 1939.
Dibujante y acuarelista. Firmaba con el pseudónimo: Bru-Net.
Fue discípulo de Llotja, de Eusebio Planas y del litógrafo Mercier en París. Colaboró
en “El Diluvio Ilustrado”, “L’Esquella de la Torratxa”, “La Campana de Gràcia”,
“Palla Nova”, etc. Publicó dos colecciones de dibujos a la pluma: “Caps de casa”
(1922) i “Testes de terra” (1929). Colaboró con la revista Higia aportando cinco
dibujos. Enciclopèdia Catalana
Dr. D. LLuís Maria Callis i Farriol. (1907-1969). Médico, profesor de Anatomía
Patológica. Colaborador de diversas revistas como " Ars Médica",
"Revista de
Medicina Legal ", " Criminología y Medicina Forense" e " Higia" en la que colaboró
con 5 artículos y un trabajo seriado sobre Gil de Rais en la sección Biografías. Escribió
el " Tratado de técnicas de necropsias y diagnóstico anatomopatológico i Elementos de
Técnica Anatomopatológica".
Dr. D. Martí Carbonell i Juanico. Barcelona (1907-1981). Médico Pediatra,
desarrolló toda su actividad en la Sección de Pediatría y Puericultura de la Maternidad
de Barcelona. Fue director de "L'Institut Provincial de Puericultura". Autor de
numerosos trabajos entre los que cabe destacar: " El nadó de risc elevat" (Monografíes
mèdiques nº 2). Diccionari Biogràfic de Metges Catalans (1981). Colaborador asiduo
de la Revista HGIA a la que aportó un total de 7 artículos relacionados con la salud
infantil.
Dr. D. Domènec Duram i Arrom. Barcelona (1885-1935). Médico, Profesor de la
Facultad de Medicina. Fue uno de los pioneros en la cardiología catalana. Se doctoró en
Madrid con la tesis: “Trastornos de la estática abdominal”. Creó y dirigió los "Archivos
de las Enfermedades del Corazón y Vasos", la primera revista editada en Cataluña
dedicada a la especialidad de Cardiología. (1922-1953). Fundador y director de
L’Institut de Medicina Pràctica en 1922, que tenía tres objetivos: Docencia, Sanidad y
Beneficencia. Colaboró con las revistas " Anals de L'Acadèmia i Laboratori de Ciencies
Médiques de Catalunya"; “Revista de Medicina y Cirugía"; " Revista de Ciencias
Médicas"; " Bios"; "La Tribuna Médica"; " Revista de Higiene y Tuberculosis" y entre
otras, HIGIA, a la que aportó dos colaboraciones de temática cardio-respiratoria. Entre
sus actividades cuenta la de conferenciante con títulos como: " Evolución del concepto
anatómico coronario"(1932) y " Patogenia de las arritmias de origen coronario.
195
Sintomatología clínica, Roentgen, electrocardiografía y esfigmo flebográfica" el 8 de
mayo de 1932. El 11 de mayo de 1932 La Vanguardia anunciaba en sus páginas la
conferencia de Duram Arrom: " Evolución del concepto anatómico coronario" en el
Instituto de Medicina Práctica.
Imagen 169. Foto de Emili Gil Vernet
Dr. D. Emili Gil Vernet. Vandellós (1905), Barcelona (1970).
Médico, ginecólogo. Doctorado en Madrid en 1932 con la tesis: " Contribución al
estudio de la inervación del ovario". Perteneció a la
Cátedra de Urología de la
Universidad de Barcelona como Ayudante (1941-1950). Fue Profesor en los
departamentos de Histología y Anatomía Patológica, Urología y Obstetricia en la
Facultad de Medicina de Barcelona y Catedrático de Obstetricia y Ginecología. Trabajó
en el Institut Biológic de Sarriá y en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del
Hospital La Santa Creu. (Bayo, 2010). Amplió sus estudios en Berlín. Durante la Guerra
Civil, prestó servicios de Cirugía en la zona republicana. Redactor de la Revista
Española de Obstetricia y Ginecología, colaboró con varias revistas, entre ellas:
"Revista de Información Médico Terapéutica", " Hospital General", " Medicina Clínica"
e HIGIA, en la que se publicaron dos textos suyos relacionados con el postparto. Autor
de los trabajos: "Tuberculosis utero-anexial", " Tumores del ovario en actividad
hormonal" (1946) y "Fisiopatología y Clínica de las Gestosis” (1948). Fue
conferenciante invitado en las Facultades de Medicina de Toulouse y Lisboa. (Bayo,
2010).
196
Imagen 170. Felix Martí Ibáñez..
Imagen 171. Félix Martí en un mitin pro Hospitales de sangre.
Dr. D. Félix Martí Ibáñez. Cartagena (Murcia) 1911-Nueva York 1972. (59)
Hijo del Pedagogo valenciano Félix Martí Alpera (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa ,
2010). Médico, pensador y escritor. Se licenció
en Medicina en Barcelona. La
Vanguardia se hacía eco de su diploma de Matrícula de Honor en el fin de Carrera, en
su publicación de 25 de septiembre de 1930. Posteriormente realizó la Tesis Doctoral en
Madrid, con el título: "Ensayo de la Historia de la Pscicología y Fisiología mística de la
India" (1935). Allí estableció contacto con el Dr. Marañón, al que siempre consideró su
principal maestro. Ocupó la Dirección General de Sanidad y Asuntos Sociales de la
Generalitat de Catalunya desde el 30 de septiembre de 1936 al 1 de julio de 1937.
Alpera (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.192) desde donde estableció un
proyecto de reorganización de los servicios sanitarios y aprobó el decreto que legalizaba
por primera vez el aborto en España en un contexto de atención socio sanitaria a la
mujer y a la infancia, desarrollando también programas sociales de lucha contra las
enfermedades venéreas, la tuberculosis, la lepra o las enfermedades mentales. (Guillén,
2004) En 1937 fue nombrado Subsecretario de Sanidad por el Gobierno de la
República, cargo que no aceptó. En 1939 emigró a Estados Unidos y estableció su
residencia en Nueva York donde fue director del Departamento de Historia de la
Medicina del New York Medical College. (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010,
p.185)
Se definía a sí mismo como Médico-Psicólogo, dedicado a las enfermedades
nerviosas y mentales. Participó en múltiples conferencias y mítines. Entre ellos, el
197
organizado en la Plaza de Toros de Barcelona en pro de los Hospitales de la sangre, el
11 de abril de 1937.
Colaboró en diversas revistas culturales , principalmente de ideología libertaria:
"Tiempos nuevos", ( !934-1938), " Solidaridad Obrera " ( 1930-1939), " Mi Revista"
(1936-1938), " Ruta" ( 1936-1938), " Umbral " ( 1937-1939), entre otras. En 1935,
dirigía un consultorio psíquico- sexual postal en la revista “Estudios. Revista ecléctica"
(1928-1937)”, que se publicaba en Valencia. En sus páginas insertaba artículos sobre
reforma sexual, eugenesia, homosexualidad, control de la natalidad y divulgación
sanitaria, (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.189). En 1937 dirigió la revista
“S IAS. Sanitat i assistència social”. (Ausín i Hervella, Calbet i Camarasa, 2010, p.184)
Publicó entre otras las obras: "Higiene sexual, Fisiología e higiene de las relaciones
sexuales y del anticoncepcionismo” (1936), “La reforma eugénica de l' avortament”
(1937), " Diez meses de sanidad y asistencia social" (1937), “Mensajes eugenésicos a
la mujer: mensaje eugenésico a la mujer obrera. La mujer en la revolución. “(1937) "
Viaje alrededor de mí mismo". (1967), "Ensayos sobre el amor”( 1937), “Psicoanálisis
de la revolución social española" ( 1937) y otros libros y ensayos.
Escribió " El sentido de la vida" en 1934, a los 23 años. Obra de filosofía y de ética de
gran valor reflexivo, literario e incluso poético, destinada al debate interno del grupo al
que pertenecía, la Asociación de Idealistas Prácticos. Se publicó en 1937, en plena
Guerra Civil, con un fin claramente político, como dice textualmente Félix Martí,
porque "Llegó el momento de vivir los ideales". Fundador de la revista " Ariel ",
Revista de hechos e ideas en Los Ángeles (1939). .En 1950 fundó en Nueva York la
M.D. Publications Inc, empresa madre de una serie de prestigiosas publicaciones
médicas " Antibiotics and Chemotherapy", "Antibiotic Medicine y la “M.D. Medical
News medicine”, haciendo una M.D. en castellano en 1962. (Gran Enciclopedia
Catalana, 1976, p. 920) . Colaboró con "Medical Woman's Journal", y "Archivos
Iberoamericanos de Historia de la Medicina". Fue colaborador asiduo con una
producción de 17 documentos en la revista: HIGIA
En 2004 se publicaron las Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez:
Medicina, Historia e ideología, organizado por la Generalitat Valenciana. (Guillén,
2004)
198
Imagen 172. Portada de "El sentido de la vida".
Imagen 173. Portada del libro "Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez".
Dr. D. Jesús Noguer-Moré.
Médico. El 13 de julio de 1930, La Vanguardia publicaba la expedición del diploma de
su matrícula de Honor de fin de Carrera. Estuvo presente en la revista Higia desde el
primer número, en el aparecía como integrante del Comité de publicación. También
ocupó los puestos de
Redactor Jefe y Director de la revista como se ha dicho
anteriormente. Fue el máximo productor de la revista Higia, aportando 29 textos a la
sección de " Colaboraciones".
Autor de numerosas obras. Entre ellas, “D'actualitat dermatológica “(1923),
“Orientaciones para el tratamiento moderno de la obesidad” (1932), “ Cartas a una
dama otoñal” (1943), “Tractament de la sifilis en els nefeltics”. “Terapéutica actual del
enanismo(1947), “La Esbeltez en la feminidad : formulario de gimnasia femenina”
(1948), “ Un Equilibrador vegetativo injustamente postergado : la cultura física”
(1947), “ La Dietética de la hipertensión arterial” (1946), “Curso abreviado de
gimnasia
higiénica"(1949),
“El
Foco
séptico
en
la
etiopatogenia
del
hipertiroidismo” (1947), “Els perillosos signes de la sifilis hereditaria i de la segona
generació: Treball de la clinica de dermatologia i sifiliografia de l'hospital de la Sta.
Careu", "Obesidades activas y obesidades pasivas” (1950), “Estudios sobre
diferenciación psico-física de los sexos” (1951), “Estado actual del tratamiento de la
impotencia sexual” (1951), “Agilidad, equilibrio, elegancia por la gimnasia” (1952),
" Diccionario Enciclopédico de Sexología" (1967). Según la información recogida en la
hemeroteca de “La Vanguardia”, dictó numerosas conferencias.( 65) Entre ellas las que
llevaban por título: "Glándulas suprarrenales" (1934), "Síndromes pluriglandulares"
199
(1934), “Un nuevo tratamiento de la obesidad" (1932), "La endocrinología en las
metabolopatías " (1933), "Clínica de la obesidad» (1935), " Obesitats d'origen psíquic»
(1935), "Mi casuística de 4.000 historias clínicas de obesidad"( 1955), "La filosofía
del yoga y la Medicina moderna" (1959).
Dr. D.
Santiago Noguer Moré. Cellera del Ter (Gerona, 1894). Médico
Dermatólogo. Fue Jefe de Servicio del Hospital Sant Pau y del Hospital de la Cruz
Roja, ambos de Barcelona. (Gran Larousse Catalán, 1992, p. 1320). También fue
nombrado director del Hospital de Leprosos Sant LLàcer en la misma ciudad.
Presidente de Honor del Institut de Medicina Pràctica de Barcelona. Realizó una
importante labor pedagógica e investigadora. Creó un museo de su especialidad.
Colaborador de la revista HIGIA, a la que aportó cuatro trabajos relacionados con el
cáncer y la exposición de la piel a los rayos solares.
Dr. D. Enric Pujol i Arrieta. (1900-1969). Médico Pediatra. Fue Ayudante de
clases prácticas en la Cátedra de Pediatría de la Universidad de Barcelona. Perteneció a
la Federación Catalana de Fútbol y de la de Rugby, como Secretario. Colaboró con la
revista HIGIA a la que aportó dos artículos relacionados con la alimentación en los
primeros meses de vida.
Dr. D. Josep Reventós i Farrerons. Barcelona (1901-1956). Médico. Amplió sus
estudios sobre el Aparato Respiratorio en Estrasburgo. Fue Jefe de Servicio del Aparato
Respiratorio del Hospital La Santa Creu y Director del Sanatorio del Montseny, del cual
aparecen varias fotos en la Revista HIGIA. Colaboró en ella aportando ocho textos que
versaban sobre las dificultades de la alimentación en el niño, sobre vacunas y
Tuberculosis.
Se ha realizado una búsqueda en la hemeroteca del periódico: " La Vanguardia", en
la que se pueden consultar datos desde 1881. Se han introducido como " palabras
clave" los nombres de los colaboradores con mayor número de artículos publicados en
la revista HIGIA. Los autores con mayor número de entrada, fueron: Félix Martí Ibáñez,
con 1437 referencias y Jesús Noguer-Moré, con 21. Del resto, sólo se han identificado
notas de sociedad, tanto en natalicios como obituarios. Salvo algunos de ellos, que
actuaban como conferenciantes como el Dr Tauré, el 14 de febrero con el tema
“Endocrinología”, o el Dr Carbonell i Juanico. El Dr. Bascompte Lakanal, el 14 de
febrero de 1934, con el tema “Simpaticomiméticos” y el 28 de abril de 1938 con el
título, “Terapéutica cardiovascular. Estudio de la cimarina”.
200
4.2. Niveles de productividad.
En la categoría de máximos productores se han encontrado un autor: Jesús Noguer
Moré, que aportó 29 textos en la sección “colaboraciones”. En cuanto a los grandes
productores, aparecen seis: R. Arqués i Mingau, Félix Martí Ibáñez, Francesc Montañá
Guasch, Teresa Roca Jolonc, Carles Carceller Blay y Flórez y J. ALberch Bono.
Se Identificaron 38 productores medios, con una autoria que oscila entre los 2 y los 9
textos y 57 productores ocasionales.
Tabla 34. Niveles de productividad.
Nivel de productividad
Nº
de Productividad
autores
cada autor
ocasionales 57
57 de 1
1- Productores
(1documento)
2- Productores medios.
2-9 documentos.
3- Grandes productores.
(10-19 documentos )
4- Máximos productores.
( 20 o más documentos
firmados )
de %
54,9
38
6
18 de 2
5 de 3
7 de 4
3 de 5
1 de 7
3 de 8
1 de 9
1 de 10
3 de 11
1 de 16
1 de 17
38,2
5,8
1
1 de 29
102
102
0,9
100 %
4. Limitaciones y líneas de futuro
El análisis, es muy descriptivo. Se ha realizado un primer análisis documental y un
análisis bibliométrico que ha estado limitado por el volumen de la información que
contenía la revista y el corto período de tiempo considerado.
En un futuro habrá que proceder a una contextualización de los resultados obtenidos, a
través de la ampliación de la bibliografía secundaria y el desarrollo de la discusión que se
ha esbozado en la memoria.
201
IV. CONCLUSIONES.
La recuperación de la divulgación higiénico-sanitaria que llevó a cabo la revista
Higia durante sus 42 meses de publicación y a través del análisis de las diferentes
secciones, ha permitido establecer la importancia de este vehículo de educación
sanitaria y la trascendencia que tuvo la misma en el período de entreguerras.
Como se indicaba en la primera Editorial, de acuerdo con las corrientes salubristas
que llegaban de Europa, se buscaba interpretar la realidad social y sanitaria del
momento y ofrecer lo que la población necesitaba saber, lo que estaba demandando para
mejorar su salud y bienestar.
El objetivo de la revista era dar respuesta preventiva a los problemas de salud
prevalentes en aquellos años. Las colaboraciones no se hacían desde una perspectiva
curativa si no propiciando que el público lector consiguiera el empoderamiento que le
permitiera tomar las riendas de su propia salud. Se trataba de compartir con los lectores
el conocimiento y la experiencia con espíritu crítico, aplicando el saber de los
colaboradores a las necesidades reales y de actualidad.
A través de la revista Higia, los autores y autoras que colaboraron con la misma, se
convirtieron en formadores e informadores en lo formal y en lo informal, actuando de
educadores sanitarios, con una marcada orientación hacia la mujer. Intentaban transmitir
conocimiento de forma sencilla de tal forma que la persona receptora, se lo creyera, se
entusiasmara y se creara responsabilidades, convirtiendo los conocimientos en hábitos
personales y en estilo de vida para la población.
A través de las 1242 páginas publicadas se confirma la visión de la salud como un
valor, como un bien preciado que la gente demandaba y materializaba con sus escritos.
A los lectores, según se puede deducir de lo leído en sus páginas, les gustaba saber de
salud más que de cuestiones “de enfermedad” y los colaboradores utilizaban recursos de
acercamiento y estímulos de carácter emotivo para la educación higiénico sanitaria. La
gente se debía sentir identificada con lo que estaba leyendo.
La revista Higia muestra la nueva imagen femenina representada por una estética en
la que predominaba la figura estilizada, el cuidado del rostro, del cuello y de las manos.
También se ponía de moda un nuevo estilo de vida. La mujer, más independiente:
con el corte de pelo "a lo garçon" que tenía que ver con la identificación masculina a la
independencia. Fomentando la práctica de deportes como el excursionismo, ir a la
nieve, deportes náuticos, y otros. Entre los anuncios publicados por la revista, los había
202
dedicados a cremas, cosméticos, protectores solares, ropa deportiva y bañadores, entre
otros.
De los cuerpos acostumbrados al interior de las casas, las sombrillas para proteger
del sol, y la piel blanca, la revista pasaba a ofrecer la imagen de mujeres con pieles
bronceadas que precisaban de protección. De ahí las variadas colaboraciones dirigidas
por una parte, cmo se ha indicado antes a estimular actividades en la playa, la montaña y
el campo pero también la necesidad y las formas de protegerse del sol.
La nueva mujer era representada como delgada y atlética tal y como se ha podido
observar en las portadas de la revista.
En la creación de esta nueva mujer también resultaba clave el componente
nutricional. Muchas de las colaboraciones estaban dedicadas a la alimentación, a los
componentes nutritivos de los alimentos, las vitaminas, etc. Así como aquellas
relacionadas con elo cuidado cotidiano del cuerpo, combatiendo el estreñimiento,
proponiendo dietas según el tipo de actividad realizada, cuidado de la higiene bucal a
través del uso del mondadientes, entre otras.
La moda que traslada la revista era la de la " cintura de avispa", con fajas y corsés.
La nueva indumentaria que se iba introduciendo era la de "la doble piel". Nuevos
tejidos, más ligeros que los utilizados hasta entonces, que dejaban respirar a la piel y
que no marcaban tan estrictamente la figura si no que la dejaban adivinar. En línea con
lo que estaba ocurriendo en otros contextos y en otras revistas como "El Globo"
brasileño, se introducían las claves para conseguir ese ansiado cuerpo esbelto y
musculoso: el ejercicio físico, claramente dirigido a las mujeres, a través de clases
mensuales y perfectamente explicado por medio de imágenes representativas, para
conseguir un entrenamiento paulatino y completo acompañado además de pautas de
respiración y de dietas para no engordar.
En cuanto a la salud infantil y la lucha contra la mortalidad infantil, las
colaboraciones en la revista animaban de forma entusiasta a la lactancia materna.
Seguían aceptando la figura de las nodrizas, aunque poniendo la condición de haber
pasado el reconocimiento del médico. Se dedican muchas páginas de la revista a la
higiene de la madre lactante y a la preparación e higiene de los biberones, etc. Se
introduce una tendencia a la alimentación natural pero sin embargo se da la paradoja de
que en los anuncios, hay gran profusión de alimentos sustitutivos de la leche materna y
también alimentos infantiles en forma de preparados y condensados, consecuencia de
203
las nuevas tendencias y las nuevas industrias alimentarias que se estaban creando y que
irrumpían con fuerza en el mercado.
A la mujer se la consideraba la responsable de la alimentación y la salud de los hijos.
En un anuncio se utiliza el recurso de hacerla responsable de la somnolencia de su hijo
en el colegio por malnutrición. Se la consideraba también la responsable de la
estabilidad en el matrimonio, de mantener el amor conyugal, de la economía doméstica,
de estar siempre guapa y con buena imagen y darle al marido lo necesario para que no
tuviese la necesidad de buscarlo fuera del hogar, etc.
En cuanto a las enfermedades que acechaban a la población, en la revista se hacía
hincapié en las medidas higiénicas, en los primeros síntomas, en la necesidad de ser
visto por el médico de forma precoz. Se utilizaban recursos educativos, como el colocar
en boca del médico en diálogo con el paciente los síntomas de la enfermedad venérea e
informar de las precauciones y recursos. También se animaba a acudir a la consulta
médica al identificar los primeros síntomas en vez de recurrir a remedios caseros y
populares de dudosa eficacia. Así se deja ver en la historia de los últimos días de
Napoleón, en el que su autor aconsejaba acudir a consulta especializada cuando hubiera
dolor gástrico, transmitiendo esperanza por disponer de tratamientos adecuados. No hay
que olvidar el contexto de la época donde los médicos intentaban hacer imprescindible
su profesión para la salud de la población, sobre todo a través de la especialización, lo
que les convertía en cada vez más necesarios y buscando un nicho profesional que se
estaba afianzando.
La sección de " Correspondencia", al final de cada ejemplar, resultó clave para el
feed back que se intentaba establecer entre la población lectora y los colaboradores. En
esta sección, eran médicos los que contestaban a las preguntas, pues todas las cuestiones
planteadas estaban relacionadas con la salud. Se daba además la oportunidad de
compartir las experiencias individuales y las soluciones profesionales con todos los
consumidores de la información de la revista.
Higia, por medio de sus colaboradores, fue adaptándose a los retos de cada
momento. Se hizo eco de lo que ocurría y de las necesidades que surgían a la población.
Por ejemplo el tratamiento informativo que recibe el tema de la alimentación, fue
pasando por varias fases. En un principio, las colaboraciones trataban de la obesidad y
de los riesgos cardiovasculares que conllevaba, entre otras complicaciones. Luego,
empezó a advertir de que iban faltando algunos alimentos en el mercado y aconsejaba,
como se indicaba en sus páginas adoptar las medidas que se pusieron en marcha tras la
204
Gran Guerra. Se trataba de reducir las cantidades pero no la calidad, ingiriendo los
nutrientes esenciales y advirtiendo contra la ingesta exagerada de alimentos poco
nutritivos por el temor a su escasez. Y hay otra fase posterior en la que las
recomendaciones y consejos iban encaminadas a luchar contra la malnutrición producto
de la escasez.
Dos años después de haber iniciado la publicación se introdujo el formato
divulgativo por mensajes cortos. Se trataba de píldoras informativas, de no más de dos 2
ó tres renglones que transmitían información concisa, cercana y atractiva. Los
colaboradores establecían una empatía con los receptores en la que se mezclaban los
consejos dietéticos, las pautas de conducta, de educación para los hijos, de vacunación y
muchas otras, hasta 522 contabilizadas en los textos. Se alertaba, mediante este formato
de la aparición de epidemias como la gripe, el tifus y los resfriados y su vacunación,
medidas higiénicas y cuidados. Intercalaban también curiosidades lo cual lo convertía
en algo atrayente y de fácil lectura. Muchos de los mensajes se incorporaban varias
veces aunque la repetición del núcleo informativo se hacía en diferentes formatos. Con
esta machaconería se pretendía un alcance mayor y obtener mejores resultados. Los
temas más importantes eran desarrollados después en las páginas centrales, en las
"Colaboraciones". Pero a estos " bocadillos informativos", no se resistían ni los más
perezosos en la lectura. Los apartados de consejos sanitarios iban precedidos de un
rótulo en el que se mostraba que era " Higia", la que aconsejaba a las madres, a las
cocineras, consejos frívolos y a la mujer personalizándola en " Eva". Los profesionales
estaban además sometidos a una disciplina de respuesta concisa y muy útil.
Año y medio después de iniciar su publicación, la revista hizo un nuevo guiño a los
suscriptores y una nueva llamada de atención, con la organización de un Concurso
infantil: " Els infants d'aspecte mès saludable", que premiaba a los niños y las madres
que mejor hubieran superado los difíciles tiempos por lo que se atravesaba. Además de
estimular el cuidado y la alimentación de los infantes, se ensalzaba la figura de la madre
y su indiscutible papel único y esencial en la crianza de los hijos. Por otra parte en el
aspecto comercial aseguraba la fidelidad a la revista pues suscitaba el seguimiento de
los ejemplares consecutivos, tanto por las fotos que se publicaban como por los premios
y los premiados.
En cuanto a la guerra, además de los efectos colaterales derivados de la escasez, ya
comentados anteriormente, muchos textos se dirigían a los soldados, a su higiene, su
alimentación, cómo actuar ante heridas de por arma de fuego y también a la población
205
civil, dando consejos claros. En una primera etapa se ocuparon de orientar sobre la
construcción de los refugios antiaéreos y los elementos imprescindibles de los que
debían estar provistos. Según iba transcurriendo el tiempo, se introdujeron otros
aspectos, advirtiendo de los peligros desde el punto de vista higiénico que presentaban,
al haberse convertido en vivienda improvisada para muchas familias.
La publicidad y los anuncios estudiados siguen una estela pareja a lo que estaba
ocurriendo en las vidas de las personas que leían la revista. En un principio, se nutrían
de camiserías con artículos de lujo, coches, productos de belleza y alimentación infantil,
más tarde de joyerías, probablemente bajo este nombre casas de préstamo y empeño,
mercerías, alimentos sustitutivos de los naturales, máquinas de escribir, máquinas de
coser, profesionales como matronas y médicos, etc. Finalmente, en la última etapa de su
publicación los patrocinadores eran bancos, fabricantes de pinturas, de troqueles, de
maquinaria, de aluminio, editoriales y otras.
La maquetación de la revista en los últimos números está constituida casi en la
mayor parte de sus páginas por anuncios en recuadro sin ilustraciones, colaboraciones
muy puntuales y mensajes cortos. Todo esto se reconoce en la última editorial, en la que
se pide disculpas por la imagen que se estaba dando en su presentación pero que
atribuye a los difíciles momentos por lo que se atravesaba, especialmente los
profesionales de las artes gráficas. A pesar de todo ello hasta el último número, 41-42,
correspondiente a los meses de mayo-junio de 1938, continúan las colaboraciones. En
este último ejemplar, sobre el cansancio mental de los escolares, las malformaciones
hereditarias y familiares, las enfermedades eruptivas en la infancia, cartas a una dama
otoñal, de Noguer-moré, director de la revista, la higiene militar en campaña, el fallo
final del concurso infantil y los apartados de mensajes cortos, con una gran proporción
de chistes. Éste fue el último ejemplar publicado, al menos en el material de estudio del
que se ha podido disponer. No aparecía entre sus páginas ningún mensaje de fin de la
publicación.
Se considera que la revista Higia constituye un compendio amplio de todos los
aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los
niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la
guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, así como la introducción de
nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.
206
207
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, A.S. (2006). Higienismo, salud y educación física en Canarias (1850-1914).
Las Palmas de Gran Canaria, España: Idea.
Anes, G. (2009). Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.
España: T. F. Editores. 23: 752-755
Ausín i Hervella, JL., Calbet i Camarasa, J.M. (2000). Félix Martí Ibáñez i L’Institut de
Medicina Pràctica (1931-1938). Gimbernat. 34: 181-198.
Bayo Casanova, M. (2010). "El periodismo médico como fuente para el estudio de la
tradición científica y profesional en contextos locales: La Revista Española de
Obstetricia y Ginecología (1916-1960)". (Tesis doctoral). Universidad Miguel
Hernández. San Juan. Alicante.
Bernabeu-Mestre, J. (2000). La utopía reformadora de la Segunda República: La labor
de Marcelino Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad, 1931-1933.
Revista Española de Salud Pública. 74, 1-13.
http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272000000600001
Bernabeu-Mestre, J., Trescastro. E., Galiana–Sánchez. M.E. (2011). La divulgación
radiofónica de la alimentación y la higiene infantil en la España de la Segunda
República. (1933-1935). Salud Colectiva. Buenos Aires. Argentina. (supl 1) 4960.
Bernabéu-Peiró, A. (2015). La divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio
española (1933-1957). Historia y Comunicación Social. 20 (1), 223-240.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49557.
208
Bravo, J. (1951). Algunas consideraciones sobre Propaganda en general y Propaganda
Sanitaria en particular. Colección de folletos para médicos, sobre temas de
carácter sanitario. Dirección General de Sanidad. Madrid.
Gran Enciclopèdia Catalana. Recuperado de http://www.enciclopedia.cat/
Calbet i Camarasa, JM. y Corbellá i Corbellá, J. (1981). Diccionari Biogràfic de Metges
Catalans. Fundació Salvador Vives Casa-Juana. Barcelona: Rafael Dalmau.
Castejón-Bolea, R., Perdiguero, E., Ballester, R. (2006). Los medios de comunicación al
servicio de la lucha antivenérea y la protección de la salud materno infantil
(1900-50). História, Ciências, Saúde – Manguinho. 3 (2), 411-437.
Castejón-Bolea, R., Perdiguero, E., Piqueras, J.L. (2012). Las imágenes de la salud:
Cartelismo sanitario en España 1910-1950. Alicante. Instituto Alicantino de
Cultura Juan Gil-Albert y Consejo de Investigaciones Científicas.
Diccionari Biogràfic. (1969). Barcelona: Albertí, Editor.
Diccionario Biográfico Español. (2009). Real Academia de la Historia. España:
T.F.Editores.
Enciclopedia Catalana. Recuperado de http://www.enciclopedia .cat/
Gran Enciclopèdia Catalana. (1976). Barcelona: Enciclopèdia Catalana S.A.
Gran Larousse Català. (1992). Barcelona: Edicions 62 S.A.
Guillen, X. (2004). Actas I Symposium Internaacional Félix Martí Ibáñez. Medicina,
Historia e Ideología. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la
Ciencia. Valencia. Recuperado de
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/1729
La Vanguardia. Hemeroteca. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/hemeroteca
209
Perdiguero, E. (2009). “La salut a través dels mitjans. Propaganda sanitaria institucional
en L’ Espanya dels anys vint i trenta del segle XX.”. Metode. Valencia: Tardor
59: 61-69. Recuperado de
http://metode.cat/es/revistas/monografics/%C2%A1comprobadocientificamente/la-salut-a-traves-dels-mitjans.
Rodriguez Ocaña, E., Perdiguero, E. (2006). Ciencia y persuasión social en la
medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX. Historia, Ciencias,
Saúde. Manguinho. Río de Janeiro. Brasil. 13(2), 303-324
Rodriguez Ocaña, E. (2006). La medicina en busca de público: España, siglos XIX y
XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos. Río de Janeiro. Brasil: Fundação
Oswaldo Cruz, 1 3(2), 295-301
Schossler, J.C., De Souza Correa, S.M. (2011). Representaçoes do femenino na
revistado globo nas décadas de 1930 e 1940. Estudos feministas, Florianápolis.
Río de Janeiro. Brasil: Fundaçâo Oswaldo Cruz, 13 (2), 295-301
210
VI. INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de la aparición de contenidos según las secciones y número de la revista
HIGIA .................................................................................................................................... 28
Tabla 2. Frecuencia de aparición mensual de la revista Higia (1.935-1.938)............................. 29
Tabla 3. Valor de la revista, de la suscripción anual para España y para el Extranjero, en pesetas
y tipo de número (ordinario o extraordinario) .......................................................................... 32
Tabla 4. Distribución de los autores y autoras, su rol de colaboración en la revista y número de
ejemplar en el que participó (n= 112) ...................................................................................... 35
Tabla 5. Idioma en las distintas secciones de la revista. ........................................................... 40
Tabla 6. Análisis de las portadas de la revista Higia................................................................. 42
Tabla 7. Presencia de la sección “Editorial” en la revista Higia: número de ejemplar, mes y año.
............................................................................................................................................... 47
Tabla 8. Relación de las colaboraciones publicadas: título, autor, nº de la revista en la que
aparecían y código de referencia. ............................................................................................ 70
Tabla 9. Distribución de los textos publicados en la sección: " Colaboraciones", ordenados
según la temática abordada y su frecuencia.............................................................................. 86
Tabla 10. Relación de Biografías, mes, año, nº de revista en que aparecen, autor e idioma del
texto. ...................................................................................................................................... 94
Tabla 11. Distribución de la sección Ejercicio Físico y consejos dietéticos: Número de la
revista, título, mes y año........................................................................................................ 101
Tabla 12. Distribución de la publicidad/anuncios publicados según Nº de revista (mes/año),
idioma, nºde imágenes y nºde páginas de cada ejemplar ........................................................ 126
Tabla 13.Distribución de las preguntas que fueron respondidas en la revista HIGIA según sexo
de quien la envió. n=110 ....................................................................................................... 130
Tabla 14. Resumen del texto “Preguntas seguidas de respuesta“. n=78 .................................. 131
Tabla 15. Resumen del texto que contenía “sólo respuestas, sin especificar la pregunta”. ....... 135
Tabla 16. Distribución de la correspondencia a través de preguntas con respuestas y sólo
respuestas según nº de revista y fecha de publicación. ........................................................... 137
Tabla. 17. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia publicada en la revista
HIGIA Sólo preguntas seguidas de respuesta. n=78 .............................................................. 138
Tabla 18. Distribución de las temáticas abordadas en la correspondencia.Sólo aquéllas que" no
iban precedidas de la pregunta". n=32 ................................................................................... 139
Tabla 19. Distribución de las temáticas con las que se relacionaba la correspondencia publicada
en HIGIA a través de preguntas con respuestas y sólo respuestas. .......................................... 140
211
Tabla 20. Distribución de la población diana a la que van dirigidas las preguntas de la
correspondencia de la revista. ................................................................................................ 141
Tabla 21. Relación de los títulos de las publicaciones recibidas en la redacción de la revista
HIGIA, su idioma y el número de la revista en la que aparecen referenciados* ...................... 145
Tabla 22. Relación de las publicaciones recibidas en la redacción de Higia, especificando mes,
año y nº de revista. ................................................................................................................ 146
Tabla 23. Relación de los eventos de interés higiénico-sanitarios publicados en la revista HIGIA
............................................................................................................................................. 149
Tabla 24. Concurso: Fases del concurso y nº de ejemplar de publicacion y mes año al que
corresponde. ......................................................................................................................... 157
Tabla 25. Síntesis del contenido del apartado : “Consignes sanitaries” y sus códigos. ............ 161
Tabla 26. Síntesis del contenido del apartado: “HIGIA a Venus” y sus códigos. .................... 167
Tabla 27. Síntesis del contenido del apartado: “ Higia frívola a Eva” ..................................... 173
Tabla 28. Síntesis del contenido del apartado : “Higia a les mares” ........................................ 176
Tabla 29. Síntesis del contenido del apartado: “Higia a la cuinera”. ....................................... 179
Tabla 30. Síntesis del contenido del apartado: “Cocktail”. ..................................................... 183
Tabla 31. Consejos sanitarios. Distribución de la Temática, % y % acumulado. ..................... 187
Tabla 32.Distribución temática de las secciones 3, 5, 7, y 11, sus totales, % y % acumulado .. 191
Tabla 33. Distribución de los colaboradores/as, número de colaboraciones, % y % acumulado de
la producción. ....................................................................................................................... 192
Tabla 34. Niveles de productividad. ...................................................................................... 201
VII. INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Distribución de la publicación de números de la revista HIGIA según semestres del
período 1935-1938 .................................................................................................................. 30
Figura nº 2. Evolución del nº de anuncios y nº de imágenes ilustrativas que los acompañan en
relación a la evolución de los semestres y al número de páginas totales. ................................ 127
VIII. INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. “Evita las enfermedades venéreas”. 1937. ............................................................... 11
Imagen 2. Fotograma de la película “La terrible lección” (1928).............................................. 12
Imagen 3. Fotograma de "Valencia, protectora de la infancia".1928. ........................................ 13
Imagen 4. Fotograma del documental educativo“Vidas nuevas” 1936. ..................................... 14
Imagen 5. Fotograma del corto promocional del Sello Pro Infancia ......................................... 14
212
Imagen 6. Sello Pro infancia. 1936 .......................................................................................... 14
Imagen 7. Sello " Per a la salut dels infants". ........................................................................... 15
Imagen 8. Llamada a la lecturaa y difusión de larevista Higia. Nº 31-33. ................................. 31
Imagen 9. Aviso: Importancia de escribir con letra clara la suscripción. Revista Higia: Nº 16. . 31
Imagen 10. Boletín de suscripción a la revista. Revista Higia. Nº 16. ....................................... 33
Imagen 11. Dibujo de la silueta de Higia con sus atributos ...................................................... 44
Imagen 12. Rótulo de la 1ª Editorial. Nº1 ................................................................................ 45
Imagen 13. Ilustra “La parálisis infantil”. Nº 9. ....................................................................... 49
Imagen 14. Ilustra el texto sobre los pies planos.Nº 16............................................................. 49
Imagen 15. Ilustra el texto sobre los pies planos. Nº 16............................................................ 49
Imagen 16. Ilustra “Les Tinyes”(96). Nº 5 ............................................................................... 50
Imagen 17. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152). Nº 6. ...................... 51
Imagen 18. Ilustra“Cuando la bestia humana sale de su escondrijo” (152).Nº 6. ....................... 51
Imagen 19. Ilustra la explicación sobre la higiene bucodental. (272). Nº 31-33. ....................... 52
Imagen 20. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10 .............................................................................. 52
Imagen 21. Ilustra "Què es el sexe?. Nº 10 .............................................................................. 52
Imagen 22. Ilustra“El peligro de las setas”(153). Nº 10............................................................ 54
Imagen 23. Ilustra "El tocador de la mujer elegante".Nº 1........................................................ 55
Imagen 24. Ilustra :“ Com cal rentarse la cara". Nº 3 ............................................................... 55
Imagen 25. Ilustra “Tuberculosis. Contagios. Profilaxis”. (150). Nº 9. ..................................... 56
Imagen 26. Maternitat de Barcelona. Nº13. ............................................................................. 56
Imagen 27. “ Pabellón Helios”. Nº 13. ..................................................................................... 56
Imagen 28. Ilustra “La blenorragia, mal social “. Nº 5. ........................................................... 57
Imagen 29. Ilustra “Els misteris del Curanderisme"(102). Nº 15. ............................................. 58
Imagen 30. Ilustra:"Problema social faquirisme”(38). Nº 15. .................................................. 58
Imagen 31. Ilustra “Heridas por armas de fuego” (184). Nº19. ................................................. 60
Imagen 32. Ilustra “ L’angoixa de guerra”. (43). Nº 25-26. ...................................................... 60
Imagen 33. Ilustra “Accidents-I”(30). Nº 5. ............................................................................. 60
Imagen 34. Ilustra “Accidents II”(31). Nº 6. ........................................................................... 61
Imagen 35. Ilustra “Accidents III” (33). Nº 10. ........................................................................ 61
Imagen 36. Ilustra "¡Accidents VI¡".Cartelismo contra los accidentes de trabajo procedentes de
otros países (36). Nº 14. .......................................................................................................... 61
Imagen 37. Ilustra “¿Conviene usar mondadientes?”. (117). Nº 5. ........................................... 62
Imagen 38. Ilustración-Tabla sobre el contenido en vitaminas de los principales alimentos. Nº 5,
28. .......................................................................................................................................... 63
Imagen 39. Ilustra el texto” Les supuracions de les orelles”(243). Nº 9 .................................... 64
Imagen 40. Ilustra “Les faixes ventrals” (16). Nº 18. ............................................................... 65
213
Imagen 41. Ilustra “Les faixesventrals”(16). Nº 18. ................................................................. 65
Imagen 42. Ilustra “ Les faixesventrals”(16). Nº 18. ................................................................ 65
Imagen 43. Ilustran “Gimnástica pels nodrissons”. Nº 27-28, pags 28 y 29. ............................. 67
Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7 ..................................................... 68
Imagen 45. Ilustra “ El reporter filtrable “ (170). Nº 27-28 ...................................................... 69
Imagen 46. Ilustra “ El reporter filtrable “ (171).Nº 34-35 ....................................................... 69
Imagen 47. Dibujo de Miguel Servet. Nº 1 y 2......................................................................... 87
Imagen 48. Dibujo de la cabeza de un árabe. Nº 9. .................................................................. 88
Imagen 49. Dibujo del Beato Raimundo Lulio. Nº 3. ............................................................... 89
Imagen 50. Dibujo ilustrativo del texto“ Gil de Rais”. Nº 8. .................................................... 90
Imagen 51. Dibujo de Mahatma Gandhi. Ilustra el texto “Ayunadores célebres”. Nº 29 ........... 90
Imagen 52. Dibujo del Dr. Letamendi. Nº 16. .......................................................................... 91
Imagen53. Dibujo del Dr Ramón Turró. Nº 18 ........................................................................ 91
Imagen 54. Dibujo ilustrativo del texto: “La Eugenesia. Bethoven i el violín”. Nº 23. .............. 92
Imagen 55. Dibujo del cadáver de Napoleón. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleó”. Nº 29.
............................................................................................................................................... 92
Imagen 56. Dibujo de Napoleon de perfil. Ilustra “La darrera enfermetat de Napoleón”. Nº 29.
............................................................................................................................................... 93
Imagen 57. Dibujo de Napoleon en su lecho de muerte. Ilustra “La darrera enfermetat de
Napoleón”. Nº 29. ................................................................................................................... 93
Imagen 58. “Per a esser esbelt”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. ................................................... 95
Imagen 59. “Per esser esbelt…”. Revista Higia. Nº 6, pag 17. ................................................. 96
Imagen 60. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 25-26.............................. 98
Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30............................... 99
Imagen 62. "5 minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 27-28. ................................. 100
Imagen 63. Anuncio. Nº 2 ..................................................................................................... 102
Imagen 64. Anuncio. Nº 9 ..................................................................................................... 102
Imagen 65. Anuncio. Nº 24 ................................................................................................... 103
Imagen 66. Anuncio. Nº 31-33. ............................................................................................. 103
Imagen 67. Anuncio. Nº 5 ..................................................................................................... 104
Imagen 68. Contraportada de Nº1 de Higia. ........................................................................... 105
Imagen 69. Automóviles. Nº1 ............................................................................................... 105
Imagen 70. Automóviles .Nº 15............................................................................................. 105
Imagen 71,72,73-Anuncio Imagen Hombre.Nº 7,Nº 14 y Nº 1. .............................................. 106
Imagen 74 y75. Anuncio. Imagen Hombre. Nº 2 y Nº 34. ...................................................... 106
Imagen 76, 77 y 78. Anuncio. Imagen Mujer. Nº1, Nº 31-33 y Nº 37-38. ............................... 107
Imagen 79. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 41-42. ........................................................ 107
214
Imagen 80. Anuncio. Imagen Hombre-Mujer. Nº 34 35. ........................................................ 108
Imagen 81,82,83. nuncio. Alimentación infantil. Nº 5, Nº 9 y Nº 19-20. ............................... 108
Imagen 84. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 29-30. ........................................................... 108
Imagen 85 y 86. Anuncio. Alimentación infantil.Nº 16-17 y Nº 18. ....................................... 109
Imagen 87 y 88. Anuncio. Alimentación infantil. Nº 31-33 y Nº 36 ....................................... 109
Imagen 89, 90 y 91. Anuncio. Dentríficos. Nº 4, N º 16-17 y Nº 16-17 .................................. 110
Imagen 92, 93 y 94. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 16-17, Nº 6 y Nº10.................. 110
Imagen 95. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 31-33 ................................................... 110
Imagen 96. Anuncio. Higiene íntima de la mujer. Nº 2. ......................................................... 111
Imagen 97. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35. ............................................................ 111
Imagen 98. Anucio. Productos sanitarios. Nº 1. ..................................................................... 111
Imagen 99. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 15. ................................................................. 112
Imagen 100. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-29. .......................................................... 112
Imagen 101. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 12. ............................................................... 112
Imagen 102. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 19-20, 22...................................................... 112
Imagen 103. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30 ........................................................... 112
Imagen 104. Anuncio. Productos sanitarios. Nº22. ................................................................ 113
Imagen 105. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 25-26. .......................................................... 113
Imagen 106. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 34-35. .......................................................... 113
Imagen 107. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 29-30. .......................................................... 114
Imagen 108. Anuncio. Productos sanitarios. Nº 28, 31-33...................................................... 114
Imagen 109. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34- 35. .................................................... 115
Imagen 110. Anuncio. Profesionales sanitarios.Nº 34-35. ...................................................... 115
Imagen 111. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 12,15. ..................................................... 116
Imagen 112. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 27-28. ..................................................... 116
Imagen 113. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4 ............................................................. 117
Imagen 114. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 16-17. ..................................................... 117
Imagen 115. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 18. .......................................................... 117
Imagen 116. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 22. .......................................................... 117
Imagen 117. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 34-35. ..................................................... 117
Imagen 118. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 1. ............................................................ 118
Imagen 119. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 2. ............................................................ 118
Imagen 120. Anuncio. Profesionales sanitarios. Nº 4. ............................................................ 118
Imagen 121. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 2. ............................................. 119
Imagen 122. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 6. ............................................. 119
Imagen 123. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 41-42 ....................................... 120
Imagen 124. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7. ............................................. 120
215
Imagen 125. Anuncio. Alimentos y bebidas para adultos. Nº 7. ............................................. 120
Imagen 126. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 5, 6. ................................ 121
Imagen 127. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 8 y 9. .............................. 121
Imagen 128. Anuncio. Protección venérea. Protección venérea. Nº 19-20. ............................. 121
Imagen 129. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13. ................................ 122
Imagen 130. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28. ........................... 122
Imagen 131. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 19-20. ........................... 122
Imagen 132. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 27-28. ........................... 123
Imagen 133. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 13. ................................ 123
Imagen 134. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 14. ................................ 123
Imagen 135. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. N º 27-28. .......................... 124
Imagen 136. Anuncio. Mobiliario, confort e higiene del mueble. Nº 29-30. ........................... 124
Imagen 137. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 14, 19-20. .............. 124
Imagen 138. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 18. ......................... 125
Imagen 139. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 8. .......................................... 125
Imagen 140. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42. .................... 125
Imagen 141. Anuncio. Enciclopedias, librerias, gráficas y editoriales. Nº 41-42. .................... 125
Imagen 142. Portada del libro: “Nuestra alimentación en tiempo de escasez”......................... 143
Imagen 143. Portada del libro “El menjar en temps de guerra”. ............................................ 144
Imagen 144. Contraportada de la revista HIGIA. “El menjar en temps de guerra”.Nº 37-38,3940,41-42. .............................................................................................................................. 144
Imagen 145. Programa del I Congrés Espanyol Pro-Metge. Zaragoza-1935. Nº 9. ................. 148
Imagen 146. Ilustración que anuncia el Concurso. Nº 27-28. ................................................. 150
Imagen 147. Ficha de recogida de datos de los concursantes. Nº 29-30 al 34-35. ................... 151
Imagen 148. Bases del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 27-28. ............................ 152
Imagen 149. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 29-30. ................................. 152
Imagen 150. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA Nº 31-33. .................................. 153
Imagen 151. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 34-35. ................................. 153
Imagen 152. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº36. ....................................... 153
Imagen 153. Fotos. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 37-38. ................................. 154
Imagen 154. Jurado Calificador del "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA. Nº 39-40. ........ 155
Imagen 155. Fallo del Jurado. Relación de premiados. "1er Concurs d'Infants". Revista HIGIA.
Nº 41-42. .............................................................................................................................. 156
Imagen 156. Rótulo “ Higia a Venus” ................................................................................... 164
Imagen 157. Ilustracion “ Higia a Venus 1” ........................................................................... 166
Imagen 158. Ilustracion “Higia a Venus 2”............................................................................ 166
Imagen 159. Rótulo: “ Higia Frivolá a Eva” .......................................................................... 172
216
Imagen 160. Rótulo” Higia a les mares” ................................................................................ 174
Imagen 161. Rótulo “ Higia a la cuinera”. ............................................................................. 178
Imagen 163. Dibujo de una calle de un pueblo de Cataluña. Nº 25-26.................................... 188
Imagen 164. Dibujo de la cara de un payés de la cuenca de Tremp. Lleida. Nº 27-28. ............ 188
Imagen 165. Dibujo de la típica Torre D’Utebo. Nº 31-33. .................................................. 189
Imagen 166. Dibujo de Viella.Valle de Arán. Nº 34-35.......................................................... 189
Imagen 167. Dibujo de un miliciano haciendo un llamamiento a la colaboración con la Cruz
Roja. Nº 36. .......................................................................................................................... 189
Imagen 168. Página de humor. Revista Higia. Nº 14.............................................................. 190
Imagen 169. Foto de Emili Gil Vernet ................................................................................... 196
Imagen 170. Felix Martí Ibáñez.. ........................................................................................... 197
Imagen 171. Félix Martí en un mitin pro Hospitales de sangre. .............................................. 197
Imagen 172. Portada de "El sentido de la vida". .................................................................... 199
Imagen 173. Portada del libro "Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez". ..... 199
Imagen 174. Portada 1. Revista Higia .................................................................................... 221
Imagen 175. Portada 2. Revista Higia. ................................................................................... 222
Imagen 176. Portada 3. Revista Higia. ................................................................................... 222
Imagen 177. Portada 4. Revista Higia. ................................................................................... 222
Imagen 178. Portada 5. Revista Higia. ................................................................................... 222
Imagen 179. Portada 6. Revista Higia. ................................................................................... 223
Imagen 180. Portada 7. Revista Higia. ................................................................................... 223
Imagen 181. Portada 8. Revista Higia. ................................................................................... 223
Imagen 182. Portada 9. Revista Higia. ................................................................................... 223
Imagen 183. Portada 10. Revista Higia. ................................................................................. 224
Imagen 184. Portada 11. Revista Higia .................................................................................. 224
Imagen 185. Portada 12. Revista Higia .................................................................................. 224
Imagen 186. Portada 13. Revista Higia .................................................................................. 224
Imagen 187. Portada 14. Revista Higia .................................................................................. 225
Imagen 188. Portada 15. Revista Higia .................................................................................. 225
Imagen 189. Portada 16-17. Revista Higia ............................................................................. 225
Imagen 190. Portada 18. Revista Higia .................................................................................. 225
Imagen 191. Portada 19-20. Revista Higia. ............................................................................ 226
Imagen 192. Portada 21. Revista Higia. ................................................................................. 226
Imagen 193. Portada 22. Revista Higia .................................................................................. 226
Imagen 194. Portada 23. Revista Higia .................................................................................. 226
Imagen 195. Portada 24. Revista Higia .................................................................................. 227
Imagen 196. Portada 25-26. Revista Higia ............................................................................. 227
217
Imagen 197. Portada 27-28. Revista Higia ............................................................................. 227
Imagen 198. Portada 29-30. Revista Higia ............................................................................. 227
Imagen 199. Portada 31-32-33. Revista Higia........................................................................ 228
Imagen 200. Portada 34-35. Revista Higia ............................................................................. 228
Imagen 201. Portada 36. Revista Higia .................................................................................. 228
Imagen 202. Portada 37-38. Revista Higia ............................................................................. 228
Imagen 203. Portada 39-40. Revista Higia ............................................................................. 229
Imagen 204. Portada 41-42. Revista Higia ............................................................................. 229
Imagen 205. Per a ésser esvelt…- I. Higia. Nº 2. ................................................................... 231
Imagen 206. Per a ésser esvelt…- II. Higia. Nº 3. .................................................................. 231
Imagen 58. “Per a esser esbelt…III”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. Anexo II. ......................... 232
Imagen 207. Per a ésser esvelt…- IV. Higia. Nº 5. ................................................................. 232
Imagen 208. Per a ésser esvelt…-V. Higia. Nº 6. ................................................................... 233
Imagen 209. Per a ésser esvelt…-VI. Higia. Nº 7................................................................... 233
Imagen 210. Per a ésser esvelt…-VII. Higia. Nº 8. ................................................................ 234
Imagen 211. Per a ésser esvelt…-VIII. Higia. Nº 9. ............................................................... 234
Imagen 212. Per a ésser esvelt…-IX. Higia. Nº 10. ................................................................ 235
Imagen 213. Per a ésser esvelt…-X. Higia. Nº 11. ................................................................. 235
Imagen 214. Per a ésser esvelt…-XI. Higia. Nº 12. ................................................................ 236
Imagen 215. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 25-26. ............................................. 237
Imagen 216. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 27-28. ............................................. 238
Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30 ............................ 239
Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 31-32-33 ......................................... 239
Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 34-35. ............................................. 240
Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7. Anexo II ................................... 241
Imagen 218. " Les faixes ventrals". Revista Higia. Nº 18. Anexo II. ...................................... 241
Imagen 43. "Gimnàstica pels nodrissons". Revista Higia nº 27-28. Anexo II. pags 28 y 29. ... 242
218
ANEXOS
219
ANEXO -I. PORTADAS DE HIGIA
220
1 - Portada 1. Revista HIGIA. Nº1. Enero de 1935
Imagen 174. Portada 1. Revista Higia.
221
2 - Portada 2. Revista HIGIA.
Nº2. Febrero de 1935
3 - Portada 3. Revista HIGIA.
Nº 3. Marzo de 1935.
Imagen 175. Portada 2. Revista Higia.
Imagen 176. Portada 3. Revista Higia.
4 - Portada 4. Revista HIGIA.
Nº 4 Abril de 1935.
5 - Portada 5. Revista HIGIA.
Nº 5. Mayo de 1935.
Imagen 177. Portada 4. Revista Higia.
Imagen 178. Portada 5. Revista Higia.
222
6 - Portada 6. Revista HIGIA.
Nº 6.
Junio de 1935.
7 - Portada 7. Revista HIGIA.
Nº 7. Julio de 1935.
Imagen 179. Portada 6. Revista Higia.
Imagen 180. Portada 7. Revista Higia.
8 - Portada 8. Revista HIGIA.
Nº 8. Agosto de 1935.
9 - Portada 9. Revista HIGIA.
Nº 9. Septiembre de 1935.
Imagen 181. Portada 8. Revista Higia.
Imagen 182. Portada 9. Revista Higia.
223
10 - Portada 10 Revista HIGIA.
Nº 10. Octubre de 1935.
11 - Portada 11. Revista HIGIA.
Nª 11. Noviembre de 1935.
Imagen 183. Portada 10. Revista Higia.
Imagen 184. Portada 11. Revista Higia
12 - Portada 12. Revista HIGIA.
Nº 12. Diciembre de 1935.
13 - Portada 13. Revista HIGIA.
Nº 13. Enero de 1936.
Imagen 185. Portada 12. Revista Higia
Imagen 186. Portada 13. Revista Higia
224
14- Portada 14. Revista HIGIA.
Nº 14. Febrero de 1936.
15 - Portada 15. Revista HIGIA.
Nº 15. Marzo de 1936.
Imagen 187. Portada 14. Revista Higia
Imagen 188. Portada 15. Revista Higia
16- Portada 16-17. Revista HIGIA.
Nº 16-17. Abril-Mayo de 1936.
17- Portada 18. Revista HIGIA.
Nº 18. Junio de 1936.
Imagen 189. Portada 16-17. Revista Higia
Imagen 190. Portada 18. Revista Higia
225
18 - Portada 19-20. Revista HIGIA.
Nº 19-20. Julio-Agosto de 1936.
19 - Portada 21. Revista HIGIA.
Nº 21. Septiembre de 1936.
Imagen 191. Portada 19-20. Revista Higia.
Imagen 192. Portada 21. Revista Higia.
20 - Portada 22. Revista HIGIA.
Nº 22. Octubre de 1936.
21- Portada 23. Revista HIGIA.
Nº 23. Noviembre de 1936.
Imagen 193. Portada 22. Revista Higia
Imagen 194. Portada 23. Revista Higia
226
22 - Portada 24. Revista HIGIA.
Nº 24. Diciembre de 1936.
23- Portada 25-26. Revista HIGIA.
Nº 25-26. Enero-Febrero de 1937.
Imagen 195. Portada 24. Revista Higia
Imagen 196. Portada 25-26. Revista Higia
24- Portada 27-28. Revista HIGIA.
Nº 27-28. Marzo-Abril de 1937.
25- Portada29-30. Revista HIGIA.
Nº 29-30. Mayo-Junio de 1937.
Imagen 197. Portada 27-28. Revista Higia
Imagen 198. Portada 29-30. Revista Higia
227
26- Portada 31-33. Revista HIGIA.
N º31-32-33. Julio-Septiembre de 1937.
27 - Portada 34-35. Revista HIGIA.
Nº 34-35.Octubre-Noviembre 1937
Imagen 199. Portada 31-32-33. Revista Higia
Imagen 200. Portada 34-35. Revista Higia
28- Portada 36. Revista HIGIA.
Nº 36. Diciembre de 1937.
29 - Portada 37-38. Revista HIGIA.
Nº 37-38. Enero-Febrero de 1938.
Imagen 201. Portada 36. Revista Higia
Imagen 202. Portada 37-38. Revista Higia
228
30 - Portada 39-40. Revista HIGIA.
Nº 39-40. Marzo-Abril 1938.
31 - Portada 41-42. Revista HIGIA.
Nº 41-42. Mayo-Junio de 1938.
Imagen 203. Portada 39-40. Revista Higia
Imagen 204. Portada 41-42. Revista Higia
229
ANEXO I I- EJERCICIO FÍSICO.
230
1- Per a ésser esvelt…- I. Higia nº 2. Febrero de 1935.
Imagen 205. Per a ésser esvelt…- I. Higia. Nº 2.
2- Per a ésser esvelt…- II. Higia nº 3. Marzo de 1935.
Imagen 206. Per a ésser esvelt…- II. Higia. Nº 3.
231
3- Per a ésser esvelt…- III. Higia nº 4. Abril de 1935.
Imagen 58. “Per a esser esbelt…III”. Revista Higia. Nº 4, pag 17. Anexo II.
4 - Per a ésser esvelt…- IV. Higia nº 5. Mayo de 1935.
Imagen 207. Per a ésser esvelt…- IV. Higia. Nº 5.
232
5 - Per a ésser esvelt…- V. Higia nº 6. Junio de 1935.
Imagen 208. Per a ésser esvelt…-V. Higia. Nº 6.
6 - Per a ésser esvelt…- VI. Higia nº 7. Julio de 1935.
Imagen 209. Per a ésser esvelt…-VI. Higia. Nº 7.
233
7 - Per a ésser esvelt…- VII. Higia nº 8. Agosto de 1935.
Imagen 210. Per a ésser esvelt…-VII. Higia. Nº 8.
8 - Per a ésser esvelt…- VIII. Higia nº 9. Septiembre de 1935.
Imagen 211. Per a ésser esvelt…-VIII. Higia. Nº 9.
234
9 - Per a ésser esvelt…- IX. Higia nº 10. Octubre de 1935.
Imagen 212. Per a ésser esvelt…-IX. Higia. Nº 10.
10 - Per a ésser esvelt…- X. Higia nº 11. Noviembre de 1935.
Imagen 213. Per a ésser esvelt…-X. Higia. Nº 11.
235
11 - Per a ésser esvelt…- XI. Higia nº 12. Diciembre de 1935.
Imagen 214. Per a ésser esvelt…-XI. Higia. Nº 12.
236
12 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 25-26. Enero-Febrero de 1937.
Imagen 215. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 25-26.
237
13 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 27-28. Marzo-Abril de 1937.
Imagen 216. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 27-28.
238
14 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 29-30. Mayo-Junio de 1937.
Imagen 61. "Cinq minuts de gimnàstica diària". Revista HIGIA. Nº 29-30
15 - Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 31-33. Julio- Septiembre de 1937.
Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 31-32-33.
239
16 - 5 minuts de gimnàstica diària. Higia nº 34-35. Octubre- Noviembre de 1937
Imagen 217. Cinc minuts de gimnàstica diària. Higia nº 34-35.
240
17 - Després de la maternitat. Higia nº 7.
Imagen 44. Ilustra “Després de la Maternitat II”(219). Nº 7. Anexo II.
18 - " Les faixes ventrals". Higia nº 18. Junio de 1936.
Imagen 218. " Les faixes ventrals". Revista Higia. Nº 18. Anexo II.
241
19 - Gimnàstica pels nodrissons. Higia nº 27-28. Marzo-Abril de 1937.
Imagen 43. "Gimnàstica pels nodrissons". Revista Higia nº 27-28. Anexo II. pags 28 y 29.
242
Descargar