UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN

Anuncio
REFLEXIONES
UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
N° 14
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
INVIERNO 2014
PREVENCIÓN
Llega la vacuna
contra el herpes
zóster
BULLYING
Hogar y escuela
son parte
de la solución
HOMENAJE
El Senado otorgó
su Mención
de Honor
al Dr. Stamboulian
MEDIOAMBIENTE
Casas y ciudades
sustentables
ESTELA
BAGNASCO
Entrevista
a una exponente
del arte nacional
INSTITUCIONAL
El centro
de Flores tiene
nueva ubicación
REFLEXIÓN
Un viaje motivado
por la paz
y el diálogo,
por el Dr. Daniel
Stamboulian
SUMARIO
6
10
14
4 EDITORIAL
Por el Dr. Daniel
Stamboulian
22 MEDIOAMBIENTE
Cimientos de un
futuro más verde
40ENTREVISTA
ESTELA BAGNASCO
Arte en código propio
6 PREVENCIÓN
ADULTOS
Una vacuna
muy esperada
28 ACTUALIDAD
RECONOCIMIENTO
Una distinción
en nombre
de los argentinos
44ACTUALIDAD
INSTITUCIONAL
Renovamos nuestra
presencia en Flores
10 SALUD EMOCIONAL
BULLYING
Hogar y escuela
son parte
de la solución
30OPINIÓN
BILL Y MELINDA GATES
Destruir mitos para
erradicar la pobreza
14 CALIDAD DE VIDA
Recuperar el sueño
32 PLACERES
NOTAS DE VIAJE
Tierra del sol
18 PREVENCIÓN
Juntos contra
la meningitis
38PLACERES
TIEMPO LIBRE
Como en Nueva York,
pero en Buenos Aires
Parque de la Ciudad
Ideal para aventureros
20 SALUD AUDITIVA
Ruidos que alarman
y molestan
22
32
46COMUNIDAD
Segunda cena anual
benéfica
Un libro pensado
para los adolescentes
Nuevo proyecto editorial
Informar para prevenir
En alianza
con los pediatras
48REFLEXIONES
Un viaje motivado
por la paz y el diálogo,
por el Dr. Daniel
Stamboulian
48
REFLEXIONES 3
EDITORIAL
PROMOVAMOS
EL BIENESTAR DE TODOS
H
ay experiencias en nuestras vidas que nos
marcan: momentos que nos llenan de felicidad y otros difíciles que nos desafían a
rearmarnos para seguir adelante. Existen también
oportunidades excepcionales, que nos invitan a
tomar nuevos caminos o a confirmar nuestro rumbo. Mi reciente encuentro con el papa Francisco es
una de ellas. Y deseo que todos nos guiemos por
una cita bíblica que él destaca: “No nos cansemos
nunca de hacer el bien”.
Por eso, en este número de Reflexiones renovamos el compromiso con la salud y el bienestar de
nuestros pacientes. En la primera nota, les informamos sobre la llegada al país de una nueva vacuna
para mayores de 50 años que previene el herpes
zóster (culebrilla) y una dolorosa complicación, la
neuralgia posherpética. A continuación, la licenciada
Cintya Elmassian aborda el problema del hostigamiento escolar y orienta sobre el rol que los padres
y docentes necesitan asumir. Asimismo, incluimos
un artículo sobre el manejo de los trastornos del
sueño, para ayudar a quienes los sufren a mejorar
su calidad de vida.
Quise también compartir con ustedes, queridos
lectores, la gran alegría que sentí este año cuando
la Cámara de Senadores de la Nación me entregó la
Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”.
Reconocimientos como este nos motivan para continuar dando lo mejor de nosotros cada día. Quienes
también dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo
a trabajar por un mundo más justo son Bill y Melinda
Gates. Por eso, les recomendamos leer el artículo
que sintetiza los argumentos con los que ellos buscan
destruir mitos a fin de erradicar la pobreza.
Para hacer frente al frío que nos acompaña en
estos meses, los invitamos a escaparse al Ecuador
a través de nuestra nota de viajes. Luego, podrán
disfrutar de una cálida entrevista con nuestra gran
amiga Estela Bagnasco, talentosa pintora y escultora argentina. Además, los amantes de la naturaleza encontrarán buenas opciones para disfrutar su
tiempo libre, así como un interesante artículo sobre
cómo podemos cuidar el planeta con nuevas formas
de arquitectura y urbanismo.
Y porque en STAMBOULIAN trabajamos siempre
para mejorar la calidad de la atención que brindamos a nuestros pacientes, este año concretamos
la mudanza del centro de Flores a un amplio y moderno edificio. Quienes aún no lo visitaron podrán
conocerlo en una nota especial. Como es habitual,
presentamos también una reseña de la labor que
nuestras fundaciones realizaron en los últimos meses para promover la salud de la comunidad. En el
cierre, reviviremos juntos mi viaje a Tierra Santa y el
Vaticano con el grupo interreligioso argentino. Esta
iniciativa inédita permitió mostrar al mundo que la
paz, el diálogo y la convivencia son posibles. Si nos
proponemos hacer el bien, necesitamos replicar estos valores en cada ámbito donde nos toque actuar.
¡Hasta el próximo número! ■
Daniel Stamboulian
STAFF
IDEA Y DIRECCIÓN:
DR. DANIEL STAMBOULIAN
MARIE SOSSIE B. DE STAMBOULIAN
REFLEXIONES
UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
COORDINADORA COMERCIAL:
LILIANA MORENO
COORDINADORA EDITORIAL:
LIC. SILVINA FERREIRA
REDACCIÓN Y EDICIÓN:
SOLEDAD LLARRULL
4 REFLEXIONES
DISEÑO GRÁFICO:
MALENA GAUDIO
COLABORA
EN ESTE NÚMERO:
LIC. CINTYA ELMASSIAN
IMPRESIÓN:
GALT S.A.
Tel: 4303 3723
www.galtprinting.com
PREVENCIÓN ADULTOS
Una vacuna
muy esperada
LLEGA A LA ARGENTINA UNA HERRAMIENTA SEGURA Y EFECTIVA PARA PROTEGER A LOS MAYORES
DE 50 AÑOS CONTRA EL HERPES ZÓSTER Y LA NEURALGIA POSHERPÉTICA, UNA DOLOROSA
COMPLICACIÓN. SOLO SE ADMINISTRA UNA DOSIS Y NO SE NECESITAN REFUERZOS.
D
urante la segunda mitad de 2014,
comenzará a aplicarse en la Argentina la vacuna contra el herpes
zóster o culebrilla, enfermedad causada
por la reactivación del virus de la varicela
zóster. La inmunización está indicada para
los adultos mayores de 50 años –incluidos
aquellos que ya tuvieron la dolencia–, se
administra en forma de dosis única y, por
el momento, no requiere refuerzos.
“Es muy importante la llegada de esta
vacuna, fundamental para la prevención del
herpes zóster y, en especial, de la neuralgia
posherpética, uno de los dolores más intensos que los pacientes pueden sufrir después de una infección. Desde 2006, año de
su lanzamiento en EE. UU., millones de personas se beneficiaron con ella”, destaca el
doctor Daniel Stamboulian. Hebe Vázquez,
médica infectóloga de STAMBOULIAN,
agrega: “Es segura y no tiene efectos
adversos severos; con cierta frecuencia,
produce algunas molestias leves y locales,
como dolor, hinchazón y enrojecimiento en
el lugar donde se aplicó. Además, puede
administrarse junto con otras vacunas, como la antigripal y la antineumocócica, pero
en diferentes sitios”.
6 REFLEXIONES
Uno de cada tres adultos puede sufrir
herpes zóster en algún momento de su vida, y se estima que cada año hay 1 millón
de casos en EE. UU. y 1,5 millones en Europa. Los estudios realizados en la Argentina
muestran que la situación epidemiológica
local es similar a la estadounidense.
Una enfermedad que suele complicarse
Después de que una persona contrae
varicela, el virus permanece inactivo, latente, en ciertos nervios del cuerpo; pero,
con el correr del tiempo, puede reactivarse
y causar herpes zóster. En los individuos
sanos esto ocurre, sobre todo, a partir
de los 50 años. El riesgo aumenta con
la edad, por lo que se estima que casi la
mitad de los mayores de 85 padecerá al
menos un episodio. Si un paciente realiza
tratamientos que reducen las defensas o
presenta condiciones que afectan la inmunidad, como VIH, cáncer, trasplantes
o patologías autoinmunes, también tiene
mayores probabilidades enfermarse, incluso a menor edad.
Las primeras señales del herpes zóster
suelen ser un dolor quemante o un hormigueo, que pueden acompañarse de fiebre
ES POSIBLE QUE LOS
EPISODIOS DE HERPES
ZÓSTER SE REPITAN (...).
POR ESO, PUEDEN
VACUNARSE TAMBIÉN
LAS PERSONAS QUE YA
TUVIERON LA ENFERMEDAD.
y malestar general. Entre uno y cinco días
después, aparece un sarpullido: ramilletes de
vesículas o pequeñas ampollas que siguen la
orientación del nervio sensitivo. Con mayor
frecuencia, afecta la base del tórax y la cara,
aunque cualquier sitio anatómico puede verse comprometido. Las lesiones evolucionan
a costra en 12 a 14 días si el paciente no
recibe medicamentos antivirales. Es crucial
tener presente que este tratamiento solo
es efectivo cuando se inicia antes de que
se cumplan 72 horas desde el comienzo de
la erupción; por lo tanto, el paciente deber
hacer una consulta precoz.
La complicación más frecuente de la
culebrilla es la neuralgia posherpética, un
REFLEXIONES 7
dolor invalidante que puede durar meses o
varios años. “El 25% de los pacientes
con herpes zóster puede tener este
problema, que a veces es difícil
de tratar, aunque existen varios tipos de medicación
que ayudan a controlarlo. Los tratamientos deben ser correctamente indicados por un
especialista”, explica Stamboulian.
En este sentido,
Vázquez añade:
“A medida que
aumenta la edad
del paciente, en
particular, a partir
de los 70 años,
el impacto de la
vacuna en la prevención de la neuralgia posherpética
es mayor”.
Asimismo, la infectóloga y miembro del
“Grupo de trabajo sobre vacunas para adultos”
de FIDEC y de la Fundación
Stamboulian advierte que es posible que los episodios de herpes zóster
se repitan y, según señala, existen estudios
poblacionales que muestran que las recurrencias se vuelven más frecuentes a medida que pasa el tiempo. “Por eso, pueden
vacunarse también las personas que ya tuvieron la enfermedad –recomienda Vázquez
Una representación del virus de la
varicela zóster, agente infeccioso que
causa dos enfermedades distintas:
varicela y herpes zóster.
y recuerda–. La vacuna es segura y efectiva
en este grupo”.
Como más del 90% de la población
tuvo varicela y puede tener
herpes zóster, no es necesario
hacerse análisis antes de
recibir la vacuna, que
contiene el virus vivo
pero atenuado, por
lo que no produce
ninguna de estas
enfermedades.
No se pueden
vacunar aquellas
personas que
presentan fiebre
(temperatura
superior a 38 oC),
quienes cursan
una enfermedad
aguda de moderada a severa,
algunos grupos de
pacientes inmunocomprometidos y las
embarazadas.
Si bien la vacuna contra
la varicela está disponible
en el país desde hace varios
años, su aplicación no protege
contra el herpes zóster. “Es un
privilegio entonces contar con esta nueva
herramienta en la Argentina, útil para todos
aquellos adultos que quieran prevenirse
de la culebrilla y, fundamentalmente,
de su dolorosa complicación”, concluye
Stamboulian. ■
LA VACUNACIÓN, PILAR DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Por el Dr. Daniel Stamboulian*
Aunque existe evidencia sólida que avala los beneficios de vacunarse durante toda la vida, las coberturas de vacunación de los
adultos son mucho menores que las de los niños. Y si bien las
cifras son variables, esta situación se cumple en la mayoría de
los países del mundo, incluso en aquellos de altos ingresos. No
se trata de un problema trivial: la población adulta también está
expuesta a diversas infecciones, como la gripe o la neumonía. En
algunos casos, estas pueden ser graves y mortales. Por lo tanto,
sin vacunas no se puede envejecer de forma saludable y plena.
A medida que la población adulta crece en muchas regiones del
mundo, incentivar la vacunación se vuelve una prioridad. Durante
el 24° Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, tuve la satisfacción de conocer
el trabajo del Centro Internacional de Longevidad (ILC-UK, por
sus siglas en inglés), que fue presentado por su subdirector de
Políticas y Comunicaciones, David Sinclair. Él preside, además,
una organización benéfica que permite a los adultos mayores
preservar su aptitud física y mental, mantener una vida activa y
desarrollar intereses nuevos y estimulantes.
8 REFLEXIONES
Como parte de sus acciones, ILC-UK es miembro fundador y líder
de la sociedad SAATI (en español, Apoyando el Envejecimiento
Activo a través de la Inmunización), que trabaja para concientizar
al público adulto y a los responsables de las políticas sanitarias
sobre la importancia de la vacunación. Esta entidad realizó un
estudio muy interesante, cuyos resultados fueron resumidos
por Sinclair de la siguiente manera: sobre la base de los costos
de vacunar a los mayores de 50 en Holanda durante 2012, se
estimó que, por cada euro invertido, el Gobierno gana cuatro
euros durante el período de vida de la persona.
Promover la vacunación de los adultos mayores es entonces un
compromiso que necesitamos asumir a nivel individual y social,
y en esto trabajamos tanto los médicos con nuestros pacientes
y colegas, como quienes desarrollan e implementan políticas
y estrategias de salud pública. Porque hay algo que debemos
recordar: con la vacunación ganamos todos.
* Director médico de STAMBOULIAN.
SALUd emocional Bullying
HOGAR Y ESCUELA
SON PARTE DE LA SOLUCIÓN
AUNQUE niñoS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO AL tratO dignO Y A LA segurIDAD
CUANDO VAN A CLASES, ALARMAN LOS CASOS DE HOSTIGAMIENTO QUE PROTAGONIZAN. PARA
PREVENIR Y ABORDAR ESTAS CONDUCTAS, ES CLAVE EL ROL ACTIVO DE LOS ADULTOS.
Lic. Cintya Elmassian*
L
as noticias sobre situaciones de
violencia en las que niños, niñas y
adolescentes sufren hostigamiento
y rechazo por parte de sus pares son cada
vez más frecuentes y alarmantes. Mientras
que algunos maltratan sin compasión, otros
padecen en silencio durante mucho tiempo
y sufren daños que les dejan profundas heridas. Los recientes episodios en el país, así
como la mayoría de los casos reportados en
el mundo, tienen otro aspecto en común:
ocurrieron en establecimientos educativos.
Luego de la familia, la escuela es un espacio de socialización que brinda a los alumnos oportunidades de encuentro con otros
diferentes, alternativas de relación y distintas experiencias de aprendizaje que dejarán
huella en sus vidas. Cuando estas vivencias
son positivas, los niños pueden disfrutar y
trabajar con responsabilidad para cumplir
con sus tareas, hacer amigos y desarrollarse de manera favorable. Sin embargo, para
muchos chicos, asistir cada día a clases representa una carga pesada de sobrellevar,
debido al malestar que experimentan. Si bien
las causas pueden ser múltiples, entre ellas
se encuentran distintas formas de maltrato o bullying, que afectan el rendimiento, la
motivación, la autoestima y el vínculo con los
pares. El debilitamiento de las figuras de autoridad en la sociedad actual, los altos niveles
de violencia en los distintos ámbitos y el mal
uso de las tecnologías y de las redes sociales
son algunos de los factores que determinan
que este fenómeno, que ha ocurrido en todos los tiempos, avance hoy sin control.
10 REFLEXIONES
El bullying, término inglés que proviene
de la palabra bull (‘toro’) y se puede traducir
como ‘torear’, es la intimidación o acoso
intencionado, persistente y sistemático de
un niño, niña o adolescente hacia otro al
que elige como víctima con el propósito
de someterlo al maltrato o a otras acciones
que atentan contra su integridad física o
emocional, incluso contra su vida. Se da
en relaciones de desigualdad de poder entre pares y, en especial, en grupos que no
cuentan con la supervisión de adultos. Es
importante diferenciarlo de las peleas esporádicas y esperables entre los chicos, que
no les producen un impacto traumático.
Además del agresor (que no siempre
ejecuta las acciones que maquina) y de la
víctima, la concreción del bullying requiere
de un grupo de espectadores: pares que
observan pasivamente las agresiones del
acosador o se identifican con él y festejan
sus actos. También implica que hay adultos
“ausentes”, indiferentes o que intervienen
de manera ineficaz.
En general, los agresores son niños populares, con problemas de autoestima y
dificultad para controlar sus impulsos y
agresividad. Pueden actuar de esta manera por haber sido víctimas de maltrato,
por sentir envidia o para ejercer poder. Son
admirados o temidos por sus iguales, y
suelen faltar el respeto a la autoridad.
Asimismo, son insensibles al sufrimiento
ajeno, disfrutan de sus comportamientos y
los justifican, lo que muestra que no tienen
la voluntad de cambiar.
¿CÓMO HOSTIGAN
LOS CHICOS?
El maltrato escolar puede manifestarse a través de los siguientes tipos
de agresión:
• Física: pegar, empujar, esconder,
romper, robar objetos, etc.
• Verbal: amenazar, insultar, dar apodos ofensivos, difundir falsos rumores, hostigar por causas raciales,
étnicas o sexuales, etc.
• Relacional: excluir a la víctima de
los grupos, ignorarla, etc.
• Virtual: difundir los insultos o amenazas a través de las redes sociales
y nuevas tecnologías, etc.
Un trabajo desarrollado por la
Unesco entre 2009 y 2011, y publicado en la Revista CEPAL, concluye: “La violencia entre estudiantes
constituye un problema grave en
toda América Latina (…). Argentina es el país que muestra las cifras
más altas en términos de insultos
o amenazas”. Además, el estudio
advierte que “la violencia no termina en el aula, sino que se puede
trasladar a las redes sociales, con lo
que la humillación se hace pública”.
Así, el ciberacoso (cyberbullying, en
inglés) permite que el hostigador
mantenga el anonimato, al tiempo
que facilita la exposición indiscriminada y masiva de la víctima, agravando el daño causado.
Los hostigadores eligen como víctimas a
aquellos niños a los que casi nadie defenderá. Con frecuencia, estos chicos son tímidos e introvertidos, y muestran una falta de
confianza en sí mismos. Además, suelen
destacarse en los estudios, cultivar otros
intereses y tener pocas habilidades deportivas. Por otra parte, los agresores presionan a los observadores para que guarden
silencio o excluyan al acosado del círculo de
amigos, pedidos a los que muchas veces el
grupo accede por temor a las represalias.
El maltrato puede adoptar diferentes formas (ver recuadro), es perjudicial siempre
y afecta no solo al que lo padece, sino a
todos los que de una u otra manera están
involucrados. En la víctima, tiene consecuencias duraderas: suele producir dificultades en el aprendizaje, trastornos relacionados con el estrés, ansiedad, agresión y
depresión. Muchas veces, estos chicos
callan y permiten el sometimiento porque buscan ser aceptados y pertenecer
al grupo. Esto sucede más entre las niñas
y, si no se revierte, las predispone a considerar ese abuso como algo normal en
el vínculo de amistad y a aceptar, en el
futuro, relaciones de pareja abusivas. En
cuanto a los agresores, si no modifican
su comportamiento, pueden adoptar conductas autodestructivas (como consumo
de alcohol, cigarrillo o drogas), consolidar
una personalidad delictiva o, en la adultez,
tener actitudes violentas o abusivas con
sus parejas.
Pese a todos los factores de influencia
negativa, muchos niños y jóvenes eligen no
agredir. Nadie nace violento; la agresión es
una conducta aprendida y, por lo tanto, se
puede desaprender y modificar.
El rol clave de los adultos
Revertir un fenómeno que refleja una
realidad social compleja demanda la implementación de políticas eficaces en todos
sus escenarios. No obstante, como padres
y educadores podemos asumir un rol activo
para que estos hechos no se perpetúen.
Nadie nace violento;
la agresión es una
conducta aprendida y,
por lo tanto, se puede
desaprender y modificar.
En primer lugar, debemos reconocer que
la violencia entre los niños existe y dejar de
lado las actitudes defensivas que la niegan,
justifican o minimizan (“Por algo lo harán”;
“Son cosas de chicos”; “Mi hijo no es agresor”; “En esta escuela esas cosas no ocurren”; etc.), como así también aquellas que
la silencian. Para detener cualquier forma
de maltrato es indispensable, además, la
cooperación de cada uno de los integrantes
de la comunidad educativa, estableciendo
canales de comunicación fluidos entre las
familias y la escuela, abriendo espacios de
REFLEXIONES 11
Además de intervenir
frente a las situaciones
DE VIOLENCIA, es
fundamental anticiparse
para que no ocurran.
Prevenir laS AGRESIONES
es promover la paz.
diálogo y reflexión con los alumnos, definiendo normas claras de convivencia, estableciendo límites y aplicando sanciones si
estos no se cumplen (el acoso debe tener
consecuencias para el agresor).
Modificar la conducta de los hostigadores para que aprendan a resolver los
conflictos de maneras apropiadas y desarrollen empatía es un trabajo que demanda
tiempo y, en muchos casos, ayuda profesional. En este proceso, es fundamental
supervisarlos y estar atentos en la escuela,
en especial, en los espacios en los que habitualmente no hay presencia de adultos,
como baños, pasillos, recreos y ámbitos
donde se manejan celulares y computadoras. Es muy importante, además, proteger
a las víctimas, pero también ayudarlas a
fortalecer su autoestima y autonomía, y a
responder asertivamente. En esta instancia, es necesario enfatizar siempre que no
son culpables ni merecen sufrir maltratos.
Debido a que la mayor parte de los niños
son observadores, es clave trabajar también con ellos y alentarlos –en un marco
de seguridad– a no ser cómplices, reconociendo y elogiando a quienes muestren
actitudes positivas. Es un derecho del niño
estar protegido en el ámbito escolar y ser
tratado con dignidad. La escuela, como
responsable del cuidado de sus alumnos,
tiene que proporcionar un entorno seguro
donde las diferencias sean apreciadas y
todos los niños y niñas sean valorados.
Por otro lado, es esencial que los adultos –y, en primer lugar, los padres–, nos
miremos a nosotros mismos con objetividad y revisemos nuestro proceder, conscientes de que somos modelos a quienes
los chicos observan e imitan. Si tenemos
reacciones violentas, si consideramos que
el castigo físico o las agresiones verbales
son formas de mostrar nuestra autoridad,
o si toleramos el maltrato, los niños también adoptarán estas conductas como modos válidos de vincularse con los demás.
Asimismo, no debemos desconocer la
influencia que ejercen los medios de comunicación y la tecnología, que también
12 REFLEXIONES
predisponen a los chicos a la violencia. Los
videojuegos que simulan asesinatos o entrenamientos con armas de fuego (y que
tienen como objetivo matar o destruir), y
las series con altas dosis de agresividad
que se ven por televisión o en Internet son
algunos ejemplos. ¿Controlamos cuántas
horas diarias están expuestos los niños a
estos estímulos?
Además de intervenir frente a las situaciones de violencia, es fundamental anticiparse para que no ocurran. Prevenir las
agresiones es promover la paz. Esto es posible cuando enseñamos a los chicos desde
pequeños a identificar lo que sienten y a
expresarlo sin lastimar a los demás, a desarrollar empatía y a resolver los conflictos,
para que aprendan a convivir en armonía.
También cuando valoramos la diversidad y
fomentamos la inclusión de cada alumno,
enseñando a entablar vínculos sanos de
amistad, a respetar al otro, a ser generosos
y solidarios, a acercarse al que está solo y a
practicar estos valores humanos por sobre
la competitividad y el individualismo que
impone la sociedad.
Como reflexión final, tengamos presente
que la verdadera disciplina nace del amor.
Así como el jardinero pone un tutor al árbol para que crezca erguido, nosotros también debemos estar cerca de nuestros niños
como “tutores” comprometidos y velar por su
crecimiento, ponerles límites para que no “se
caigan” e interesarnos por lo que les pasa, por
lo que hacen y por la clase de personas que
estamos formando. ■
*Psicóloga y coordinadora del Departamento de
Programas Educativos y Publicaciones Infantiles de la
Fundación Stamboulian.
Calidad de vida
recuperar
el sueño
POR COSTUMBRE O DEBIDO A FACTORES FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS,
MUCHAS PERSONAS DUERMEN POCO, NADA O MUY MAL. NO SE TRATA DE UN ESTADO
ANECDÓTICO, SINO DE UN LLAMADO DE ATENCIÓN DEL ORGANISMO.
14 REFLEXIONES
B
ob y Charlotte tienen mucho en
común: son estadounidenses, están en Tokio y no pueden dormir. Y
aunque se encuentran “algo perdidos” en
la capital japonesa y en sus vidas afectivas,
compartir sus noches en vela les abre la
puerta a una sorpresiva amistad, que renueva sus esperanzas sobre la vida y termina
por hacer más llevadera la estadía.
Menos gratificante sería el desenlace para estos personajes cinematográficos que
encarnan Bill Murray y Scarlett Johansson
si sufrieran trastornos severos del sueño,
un problema que afecta a cerca del 25%
de la población mundial. Somnolencia, agotamiento físico, dolor de cabeza matutino,
impotencia sexual, irritabilidad, depresión,
estrés, cambios de humor, fatiga mental,
desempeño laboral bajo y dificultad para
atender, concentrarse y retener información
son algunas de las manifestaciones diurnas
de estos desórdenes, que, en parte, se deben a un cambio en los hábitos de descanso.
“En los últimos 30 años, el tiempo destinado a dormir se redujo, en promedio, dos
horas. Nuestra sociedad se encuentra en
privación crónica de sueño, con las consecuencias que ello acarrea”, alerta Claudio
Podestá, jefe de la Unidad de Medicina del
Sueño de la Fundación FLENI. Según señala, se debe a un problema cultural, por la
tendencia a estar conectados durante todo
el día y a considerar el descanso como
un tiempo perdido. También advierte que
se suele restar importancia a estos trastornos, que pueden responder, además, a
causas físicas o psicológicas. “Dormir mal
no es algo anecdótico, sino un llamado de
atención de nuestro organismo”, destaca.
Las perturbaciones más frecuentes
Algunas personas se duermen en circunstancias en las que deberían permanecer despiertas. Esta manifestación involuntaria de
excesiva somnolencia diurna y cansancio
es objeto de fuerte censura social y causa
frecuente de conflictos conyugales y de
complicaciones en el ámbito laboral. Según
informa la Fundación FLENI, cuando ciertos
pacientes que no consiguen controlar su
sueño se enojan, se ríen o se conmueven,
suelen sentir, además, una pérdida repentina de fuerza en la cabeza, la mandíbula, las
rodillas y otras partes del cuerpo.
Quienes sufren una constante y marcada
somnolencia pueden tener, sin saberlo, dificultades respiratorias mientras duermen,
casi siempre acompañadas de ronquidos de
gran intensidad, pausas en la respiración o
ahogos nocturnos. Este estado se denomina apnea del sueño y hace que muchas
personas se queden dormidas durante el
día. “Es un cuadro que debe tratarse, debido a los riesgos que acarrea: hipertensión
arterial, insuficiencia cardíaca, infarto de
miocardio y ACV, entre otros. La más severa
somnolencia diurna es el síntoma capital de
la narcolepsia”, explica Podestá.
Esta última condición se caracteriza, entre otros síntomas, por la tendencia a dormirse de modo involuntario e incontrolable
en cualquier sitio y momento, incluso luego
de ocho o nueve horas de descanso. Los
“ataques de sueño” son súbitos, duran entre 10 y 15 minutos, y ocurren varias veces
al día. En determinados ámbitos laborales,
en las calles y en las rutas, resultan muy
riesgosos para el afectado y para terceros.
“Estos pacientes son, en general, jóvenes.
Pueden tener también cataplexia, es decir,
caídas súbitas ante una emoción, y parálisis
del sueño, la sensación de no poder ha-
¡ME CAIGO!
Mientras concilian el sueño o cuando
duermen, algunas personas tienen la
sensación de “caerse a un precipicio”
y se despiertan. Este fenómeno es la
manifestación de una sacudida mioclónica o mioclono, tirones o movimientos involuntarios y súbitos de un
músculo o grupo de músculos.
“Es algo benigno y suele ocurrir en
los períodos en que la persona tiene
estrés, nerviosismo o mala calidad
del sueño y mucho cansancio”, explica, a través del sitio web del Hospital
Austral, el jefe del Servicio de Neurología de esa entidad, José Antonio
Bueri. Pero advierte que no se deben
confundir estas sacudidas en las piernas con los temblores que ocurren
cuando el afectado está despierto, ya
que los mismos pueden deberse a enfermedades neurológicas. Por eso, si
existen dudas acerca del origen de
estos episodios, es fundamental consultar con un especialista.
Para que el tratamiento
sea eficaz, no se debe
apuntar al síntoma,
sino que es indispensable
llegar a un diagnóstico
acertado.
blar ni moverse al despertar”, detalla Mirta
Averbuch, directora del Centro Somnos de
Medicina del Sueño. La gravedad de este
desorden, que se inicia en la infancia o en
la adolescencia, es variable.
Otras personas tienen serios inconvenientes para iniciar o mantener el sueño:
pueden despertarse muchas veces durante la noche o demasiado temprano por la
mañana, o dormir mal. Cuando este cuadro
de insomnio se hace crónico, suele producir cansancio, desasosiego, mal humor e
incapacidad para concentrarse y trabajar.
“Sus causas son diversas. En algunos casos, está relacionado con dificultades respiratorias nocturnas; en otros, con ciertos
movimientos periódicos de las piernas”,
detalla Podestá. También se puede encontrar el origen del insomnio en la ansiedad y
la depresión emocional. Paradójicamente,
el consumo reiterado de somníferos y de
bebidas alcohólicas son hábitos que provocan o agravan esta condición.
La sensación de inquietud u hormigueo
en las piernas suele afectar a algunos pacientes con trastornos del sueño. Resulta
tan apremiante que estos individuos mueven sus extremidades para aliviarse. Así,
no logran dormir en toda la noche. Como
señala el equipo profesional de Somnos, en
ocasiones estas personas sienten la imperiosa necesidad de caminar o correr. Hasta
8 de cada 10 casos experimentan también
movimientos periódicos durante el sueño
–pueden pegar patadas o manotazos–, que
perturban o impiden el descanso.
Por otra parte, el ritmo biológico del sueño y de la vigilia se puede desordenar por
cambios en el horario laboral o viajes transoceánicos, como el que hicieron los personajes de Murray y Johansson. El sonambulismo, las pesadillas, los terrores nocturnos,
la somniloquía (hablar dormido), la enuresis
REFLEXIONES 15
si los pacientes
están bien tratados,
las recaídas son
poco frecuentes.
(mostrar incontinencia urinaria) y el bruxismo (rechinar los dientes) son otras patologías que pueden tener niños y adultos, así
como crisis epilépticas nocturnas, que no
deben confundirse con los cuadros anteriores. A veces, estos procesos también
afectan a otros familiares. Algunos son potencialmente peligrosos y, según informa
FLENI, en ocasiones evidencian un daño
psiquiátrico subyacente.
Conocer para luego tratar
“La mayoría de los trastornos mencionados tiene cura –asegura Podestá y explica–.
Para que el tratamiento sea eficaz, no se debe
apuntar al síntoma, sino que es indispensable
llegar a un diagnóstico acertado”. Si bien los
desórdenes transitorios pueden resolverse
solos o con pequeñas intervenciones del médico de cabecera, Averbuch aclara que otras
condiciones, como el insomnio crónico, la
apnea del sueño, la narcolepsia, el síndrome
de piernas inquietas (SPI) y el movimiento
periódico de las piernas (MPP), requieren la
consulta con un especialista. A través de distintos estudios, entre ellos la polisomnografía,
un examen del paciente mientras duerme,
el profesional establecerá las causas y la severidad del problema, y delineará el abordaje
más efectivo.
“Para el insomnio crónico utilizamos un
tratamiento integral, que dura de uno a dos
meses”, detalla Averbuch. Las estrategias
CONSEJOS PARA DORMIR MEJOR
•Procure fijar horarios para acostarse y levantarse, e intente cumplirlos.
•Establezca rutinas diarias para el trabajo, las comidas, el ejercicio, el ocio, la
relajación y el sueño. Ajústese a ellas tanto como pueda.
•Realice ejercicio suave, como caminar, nadar o pasear en bicicleta, preferentemente al mediodía o a media tarde.
•Intente reducir el estrés con pequeñas pausas de 10 minutos para respirar profundamente, meditar, realizar ejercicios de relajación o practicar yoga.
•Incorpore el clásico baño caliente o cualquier actividad rutinaria que predisponga
a la relajación antes de dormir.
•Prepare cenas livianas y espere un mínimo de dos horas antes de acostarse.
•Evite ingerir café, té, mate, cacao, colas o cualquier sustancia estimulante después
de las seis de la tarde. No beba alcohol al menos seis horas antes de acostarse.
•Mantenga la tranquilidad del lugar donde duerme y no lo utilice para estudiar,
mirar TV o jugar con videos.
•Evite el ruido y la luz excesiva. Mantenga una temperatura constante (entre 16 y 22 °C).
•Elija una cama ancha y confortable, y una almohada cómoda.
•Duerma solo el tiempo necesario para sentirse bien.
•Consulte con su médico acerca de los fármacos que pueden ocasionar insomnio.
•Recuerde que, si se queda despierto durante la noche, no resolverá sus problemas. Aproveche para dormir, descansar y recuperarse. Tal vez encuentre la
solución entre sueños.
Fuente: Centro Somnos de Medicina del Sueño.
16 REFLEXIONES
que contempla son la reeducación del hábito
del sueño, la terapia cognitivo-conductual y
las medidas de higiene del sueño (ver recuadro). En algunos casos, puede ser necesario,
además, el uso de medicamentos. También
se recurre a los fármacos para tratar el SPI y
el MPP. En cuanto a los pacientes con apnea
del sueño, el abordaje elegido dependerá
del cuadro. “Existen medidas generales,
como no beber alcohol antes de acostarse,
bajar de peso, dormir de costado y utilizar
aparatos bucales. En los casos severos, se
utiliza un equipo CPAP (en español, presión
positiva continua en la vía aérea) para dormir y evitar las asfixias nocturnas”, añade
la también jefa de la Unidad de Medicina
del Sueño de la Fundación Favaloro. Entre
las herramientas que se utilizan para tratar
los desórdenes del sueño, se encuentran
también las cirugías correctivas simples, por
ejemplo, de amígdalas y tabique nasal.
En relación con el acceso a las distintas opciones, Averbuch señala que todas las obras
sociales y empresas de medicina prepaga
cubren la polisomnografía y, en general,
también los tratamientos. “Las terapias son
ambulatorias y su duración depende del tipo
de trastorno”, explica. Por otra parte, afirma
que, si los pacientes están bien tratados, las
recaídas son poco frecuentes. “Se observan
más en los insomnes, ante situaciones de
mucho estrés o ansiedad. También pueden
darse en personas con apneas que aumentan de peso y cuyos síntomas se agravan.
Por eso, hacemos controles periódicos en
todos los casos”, concluye la especialista. ■
PREVENCIÓN
JUNTOS CONTRA
LA MENINGITIS
LAS INFECCIONES CAUSADAS POR EL MENINGOCOCO SON POCO FRECUENTES
PERO MUY GRAVES, EN ESPECIAL, EN LOS MENORES DE 5 AÑOS. PARA PROTEGERLOS,
LA MEJOR ESTRATEGIA ES LA VACUNACIÓN.
C
uando oír las palabras meningitis y
meningococo provoca miedo, pensar en el término prevención ayuda
a recuperar la calma. Es cierto que se trata
de una infección poco frecuente pero muy
grave –puede comprometer la vida o dejar
secuelas importantes–; sin embargo, es
fundamental tener presente que hoy existen vacunas efectivas contra ella.
La meningitis es la inflamación de las
meninges, membranas que recubren el
cerebro y la medula espinal. Puede tener
diferentes causas, pero las más frecuentes son las infecciones virales o bacterianas. Estas últimas generan los casos que
tienen mayor mortalidad o dejan secuelas
más graves, como sordera, daño cerebral
irreversible o amputaciones. Entre las bacterias que provocan esta enfermedad está
el meningococo (Neisseria meningitidis) y,
en particular, sus serogrupos A, C, Y, W135
y B. En la Argentina, los dos últimos tienen
mayor incidencia.
La enfermedad meningocócica es impredecible y devastadora; suele progresar con
rapidez e, incluso, llevar a la muerte entre
las 24 y las 48 horas posteriores al inicio
de los síntomas. Además de presentarse
como meningitis, la forma clínica más común, puede producir infección generalizada
o sepsis. Clásicamente, los lactantes, niños
y adolescentes tienen más riesgo de contraerla. Según datos del Ministerio de Salud
de la Nación, la mayor cantidad de casos
fatales corresponde a menores de 5 años
y, en especial, a menores de 12 meses.
En algún momento de su vida, la mayoría
de las personas transporta el meningococo
en la nasofaringe (nariz y garganta) de ma-
18 REFLEXIONES
COMO LA ENFERMEDAD
EVOLUCIONA CON MUCHA
RAPIDEZ, ES VITAL RECONOCER
LOS SÍNTOMAS TEMPRANOS
Y CONSULTAR DE FORMA
INMEDIATA.
nera asintomática, y esa tasa de portación
alcanza su pico máximo en los adolescentes
y adultos jóvenes. Se estima que entre el
10 y 20% de la población es portadora sana de la bacteria; una vez que un individuo
la adquiere, puede convivir con ella hasta
seis meses. Si bien menos del 1% de los
portadores desarrolla la enfermedad, puede
transmitir el microbio a otras personas.
La diseminación se produce a través de
las secreciones respiratorias, como la saliva
o las gotitas expulsadas al estornudar y toser. Para que ocurra el contagio, debe haber
un contacto directo –como besar en la boca
o compartir vasos, cubiertos y mates–, o
cercano y prolongado, como sucede entre
familiares y demás personas que conviven.
El hacinamiento y el frío también pueden
influir en la transmisión.
Al comienzo, el cuadro de meningitis
puede confundirse con un resfrío o una gripe, ya que causa fiebre, dolores de cabeza y
musculares, náuseas y vómitos. Pero estos
síntomas tienen algunas características que
deben hacer sospechar una infección de
las meninges:
•La fiebre es alta y no cede con los medicamentos antitérmicos habituales.
•Los dolores de cabeza son muy fuertes,
más de lo que alguna vez sintió la persona
afectada.
•Los vómitos son muy intensos (a chorro).
Luego, aparecen otras manifestaciones:
sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez o dolor
de cuello, y, en las etapas más avanzadas,
manchas en la piel, sepsis y coma. Cuando
la consulta y el tratamiento se realizan después de la aparición de los síntomas tardíos,
la posibilidad de que se produzca la muerte o
de que queden secuelas es mayor. Como la
enfermedad evoluciona con mucha rapidez,
es vital reconocer los síntomas tempranos y
consultar de forma inmediata con el médico,
para que inicie el tratamiento antibiótico lo
antes posible. Esto requiere una internación.
En el caso de los lactantes y niños más pequeños, no suelen presentarse los síntomas
clásicos sino otros inespecíficos: irritabilidad,
llanto, rechazo del alimento y tendencia al
sueño. Debido a esta característica y al mayor riesgo al que está expuesta la población
infantil, es fundamental la sospecha del médico para llegar al diagnóstico. La vacunación
resulta una herramienta clave para proteger a
los chicos contra estas infecciones.
meningitis bacteriana. Entre ellas, se encuentran las vacunas conjugadas contra el
meningococo, por el momento solo disponibles en el ámbito privado. Las tetravalentes
ofrecen protección contra los serogrupos A,
C, Y y W135; el esquema de aplicación varía
según la edad y la marca comercial. Se desarrolló, además, una vacuna conjugada contra
el meningococo C, que puede aplicarse a
partir de los dos meses de vida.
De manera complementaria, es posible
adoptar ciertas conductas que reducen el
riesgo de contagio. Las más efectivas son
las siguientes: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca y la nariz al toser
y estornudar, no compartir o intercambiar
elementos que se llevan a la boca, evitar el
hacinamiento, ventilar los ambientes cerrados y amamantar a los niños durante sus
dos primeros años. ■
Vacunas, principal medida de prevención
Existen vacunas que protegen contra
distintos agentes infecciosos causantes de
QUÉ HACER SI HAY UN CASO EN LA ESCUELA
La aparición de un caso de meningitis en una institución educativa suele generar una
situación de gran preocupación y ansiedad. Como primera medida, es importante que
padres y docentes conozcan las normas de manejo de estas infecciones.
Según lo establece la Ley Nacional 15.465, en la Argentina las meningitis causadas por
virus o bacterias, así como la enfermedad invasiva por meningococo, deben notificarse de forma obligatoria e inmediata. Esto significa que, en un lapso de 24 horas, el profesional de la salud que haya atendido al paciente debe informar el caso sospechoso
al Servicio de Promoción y Protección del hospital correspondiente por área programática, o al referente epidemiológico de su lugar de trabajo. La notificación temprana
permite la actuación rápida del sistema sanitario, que realiza acciones de vigilancia y
toma las decisiones oportunas y eficaces para el cuidado de esa comunidad educativa
y de otros ámbitos donde el niño afectado haya realizado actividades, como un club.
Ante un caso de meningitis, no se debe indicar el cierre de la institución. Las medidas de
desinfección ambientales no son efectivas para el manejo de las infecciones causadas
por el meningococo, ya que el reservorio de esta bacteria es la nasofaringe del ser humano. Una medida útil que pueden tomar los jardines y escuelas es asesorar y dar charlas
informativas sobre esta enfermedad a los padres y al personal del establecimiento. Para
esto, sería ideal solicitar el apoyo de un infectólogo pediatra.
Fuente: Crecer sanos en casa y en la escuela (www.crecersanos.com.ar).
REFLEXIONES 19
SALUD AUDITIVA
ruidos
que
alarman
y molestan
HASTA UN 15% DE LOS
ADULTOS EXPERIMENTA
ZUMBIDOS O SIBILANCIAS
PERMANENTES EN LOS
OÍDOS. EnCONTRAR
RESPUESTAs A LAS DUDAS
MÁS FRECUENTES ES UN
PASO FUNDAMENTAL PARA
ALIVIAR ESTOS SÍNTOMAS.
20 REFLEXIONES
¿
POR QUÉ SIENTO RUIDOS
EN LOS OÍDOS?
Casi todas las personas experimentan, en algún momento o de
vez en cuando, formas leves de estos sonidos, llamados acúfenos o tinnitus.
Pero, según la Asociación Americana del
Habla, del Lenguaje y de la Audición, entre
el 10 y el 15% de los adultos sufre tipos
más prolongados y molestos. Los acúfenos
se notan en ausencia de una fuente sonora externa, pueden ser suaves o intensos,
afectar a uno o ambos oídos, y asemejarse
a un zumbido, silbido, soplo, rugido, sibilancia, susurro o chirrido. La persona afectada
puede, incluso, pensar que está escuchando
un escape de aire, agua corriendo, el interior
de una caracol marino o notas musicales.
Es importante recordar que los acúfenos
no son una enfermedad sino un síntoma.
Algunas condiciones que pueden ocasionarlos son: infecciones del oído, cuerpos
extraños o exceso de cerumen, pérdida de
la audición, exposición a ruidos fuertes y enfermedad de Ménière (un trastorno del oído
interno que involucra hipoacusia y vértigo).
Otras veces, pueden ser signo de migrañas,
lesiones en la cabeza, hipertensión, alergia o
anemia. En raras ocasiones, son consecuencia de un tumor o un aneurisma. El consumo
de alcohol, cafeína, tabaco, antibióticos, ácido acetilsalicílico (aspirina) y otros fármacos
puede también provocar estos ruidos.
¿
VOY A PERDER LA
AUDICIÓN?
No, pero los acúfenos pueden
empeorar con el desarrollo de sordera, ya que los sonidos externos
dejan de enmascararlos. Por eso, las personas que presentan este síntoma deben hacer
todo lo posible para proteger sus oídos. El
90% de los pacientes con tinnitus severo
también experimenta un grado de disminución auditiva, que puede ser el resultado de
la exposición a ruidos fuertes. En estos casos, el acúfeno suele ser un sonido agudo. Si
bien el tinnitus no interfiere con la audición,
puede afectar la capacidad de concentrarse.
Cuando la condición se vuelve constante o
recurrente, puede, además, producir estrés
y dificultar el sueño. Por lo tanto, precisa una
evaluación médica, aunque es probable que
no pueda descubrirse su causa.
¿
ES POSIBLE HACER QUE
DESAPAREZCAN?
Por el momento, no existe una
cura para los acúfenos. Como primer paso, se intenta identificar
y resolver la causa primaria. Cuando esto
no es posible, o cuando el tinnitus queda
como secuela, pueden utilizarse distintos
tratamientos para aliviar estos síntomas:
• Amplificación auditiva: si un paciente
tiene disminuida su capacidad de audición,
el uso de un audífono moderno puede atenuar sus acúfenos o hacer que desaparezcan. Esto se debe a que la persona
oye mejor los ruidos del ambiente. También pueden utilizarse otros dispositivos,
como el implante coclear.
• Enmascaramiento:
requiere un equipo que
genera un sonido similar
al acúfeno del paciente,
pero de mayor intensidad. Produce una sensación más placentera
que el tinnitus y, en ocasiones, genera un efecto
de inhibición residual, es
decir, el ruido desaparece incluso luego de que se dejó de utilizar el dispositivo. Existen también combinaciones llamadas instrumentos auditivos,
que reúnen un audífono y un enmascarador.
• Terapia de reentrenamiento para acúfenos (TRT, por sus siglas en inglés): es
la terapia sonora más utilizada en la actualidad y produce excelentes resultados. Consiste en entrenar la audición del paciente
con dispositivos específicos, durante 9 a
24 meses, hasta lograr una importante y
permanente reducción de las molestias.
• Medicamentos: existen fármacos específicos para tratar distintos tipos de acúfenos. Solo deben usarse bajo indicación y
supervisión médica.
• Tratamientos físicos: en algunos casos,
pueden ser útiles la oxigenoterapia hiperbárica, la kinesioterapia y las técnicas de
estimulación eléctrica.
• Ortodoncia: mejora los síntomas de quienes tienen tinnitus debido a problemas de la
articulación entre la mandíbula y el cráneo.
• Cirugía: no hay una cirugía específica para
los acúfenos, pero, en ocasiones, el tratamiento quirúrgico de un trastorno del oído mejora
la audición y atenúa los síntomas.
De forma complementaria, los tratamientos psicológicos pueden reducir el
impacto emocional de estos síntomas
y, así, mejorar la calidad de vida.
¿
QUÉ HÁBITOS PUEDEN
ALIVIARME?
La música de fondo sonando bajo
y el tictac de los relojes, entre otros
sonidos, pueden ayudar a enmascarar los acúfenos. Dado que estos suelen
notarse más durante la noche, cuando los
ambientes están silenciosos, también alivia
oír un rumor en el dormitorio, como
el que producen los dispositivos para humidificar.
Asimismo, es útil
aprender algu-
nas técnicas de relajación: aunque el estrés
y la ansiedad no causan tinnitus, pueden
empeorarlo. Se recomienda, además, proteger los oídos, evitar los sitios ruidosos y no
consumir cafeína, alcohol ni tabaco. ■
REFLEXIONES 21
MEDIOAMBIENTE
CIMIENTOS de un
Futuro más verde
EL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD UNE A DOS RECIENTES Y MUY DISTINTAS OBRAS
ARQUITECTÓNICAS ARGENTINAS. JUNTAS INVITAN A REEVALUAR NUESTRO ESTILO DE VIDA:
¿LAS CIUDADES DE HOY PODRÁN SUBSISTIR MAÑANA?
N
eumáticos: 333. Latas de aluminio:
3.000. Botellas de plástico o vidrio:
8.000. ¿Se trata del recuento de residuos que generó el último Rally Dakar?
No, es el inventario de una parte de los
materiales usados para construir la Nave
Tierra, la primera casa autosustentable hecha por el arquitecto Michael Reynolds en
la Argentina. Se ubica en pleno centro de
Ushuaia, y su diseño incorporó sistemas de
captación y uso de agua de lluvia, de contención y tratamiento de aguas residuales,
de reciclado de basura, de producción de
alimentos y de calefacción y refrigeración
a base de energías eólica y solar.
“Agradezco la valentía de quienes decidieron tomar este riesgo y probar otras condiciones de vida, desafiando las formas devastadoras con las que se vive actualmente
en la mayor parte del planeta”, destacó el
experto estadounidense a principios de
año, durante la presentación del proyecto
en la Casa de la Cultura de la capital fueguina. Él es titular de Earthship Biotecture, organización dedicada a la arquitectura
ecológica y que define sus proyectos como
paradigmas de la edificación y del diseño de
bajo impacto ambiental.
La tendencia que sostienen estos conceptos está en alza. “Creemos que es la
22 REFLEXIONES
única manera de construir pensando en el
futuro”, coincide el equipo de Gnvgroup, la
empresa que desarrolló recientemente el
proyecto Madero Harbour y la urbanización
de las 21 hectáreas del Dique 1 de Puerto
Madero, en Buenos Aires. Según puede
leerse en Internet, este megaemprendimiento contempla los estándares LEED
(en español, Liderazgo en Energía y Diseño
Ambiental) y las normas internacionales de
construcción sustentable.
Con el más austral de los paisajes argentinos de fondo, la Nave Tierra se erige como
una obra artesanal, un diseño exclusivo, una
pieza única y de colección. Sin embargo,
puede ser difícil imaginar que estas casas
se multipliquen en la mayoría de las ciudades actuales. Y al considerar la envergadura
de los edificios y complejos ecointeligentes,
uno podría preguntarse si realmente contribuyen al cuidado ambiental, o si su sustentabilidad es tan solo un ardid publicitario.
En cualquier caso, estas iniciativas invitan a
reevaluar el estilo de vida actual, un aporte
que no puede pasarse por alto.
“Arquitectos como Michael Reynolds son
interesantes de conocer, sobre todo por la
tendencia que generan. Pero llegar al mismo tipo de resultado en una escala mayor
es un gran desafío, ya que se necesita una
LA EFICIENCIA EN LA
CONSTRUCCIÓN Y EN EL
USO DE LAS VIVIENDAS ES
LA CLAVE PARA OPTIMIZAR
LA DISPONIBILIDAD DE
ENERGÍA.
cantidad de recursos y de movimientos de
las infraestructuras ya existentes, por ejemplo, la energética. Como hay tanto por hacer
en las ciudades, con una pequeña mejora
ya se logra un avance beneficioso para el
medioambiente”, opina Guillermo Durán,
responsable de arquitectura sustentable de
la fundación Energizar. Para Gustavo Ramírez, director del Instituto Argentino de Permacultura, la técnica de Reynolds sí puede
adaptarse a un pequeño pueblo o una pequeña villa o ciudad. “La hemos difundido
siempre. Es buena en zonas secas, pero no
la elegiríamos como método constructivo en
regiones frías y húmedas”, agrega.
El término permacultura es la contracción
de permanente agricultura y permanente
cultura. Refiere a un concepto práctico desarrollado en los años setenta por los australianos Bill Mollison y David Holmgren,
que se enseña como un sistema aplicado
de diseño desde 1981. A través de la observación cuidadosa de los patrones naturales y de las características de un lugar, el
permacultor puede discernir los métodos
óptimos para integrar la vivienda, los sistemas de energía, la plantación de árboles y
vegetales comestibles, la cría de animales
y la acuicultura. Los principios estimulan
a desarrollar también una infraestructura
social y económica. No se trata entonces
de una técnica específica de construcción,
economía o agricultura, sino que es diseño
para planificar un asentamiento humano.
“Lo que hace falta es que las personas
vivan donde puedan producir la comida,
la energía, los materiales de construcción
–destaca Ramírez y añade–. Muchos fundamentos de la permacultura se pueden
aplicar en espacios urbanos medianos, es
decir, que tengan 10.000 a 50.000 habi-
tantes. Pero una ciudad con millones de
personas, como Buenos Aires, todo lo
diluye, y solo se pueden hacer pequeñas
contribuciones. Las problemáticas son de
tal envergadura que se requiere un cambio
de visión para resolverlas”.
REFLEXIONES 23
Derechos reservados Earthship Biotecture.
La Nave Tierra, una vivienda autosustentable en Ushuaia. Al anteponer un invernadero a la fachada, se logra almacenar calor.
El proyecto se concretó a través del Grupo NAT.
ideaS PARA UN HOGAR
MÁS SUSTENTABLE
Existen estrategias bastante simples
que permiten reducir el consumo
domiciliario de energía. Algunas de
ellas son:
• Utilizar iluminación led.
• Instalar detectores de movimiento
y luminosidad, para encendido y
apagado de las luces.
• Colocar aislamientos térmicos.
• Elegir inodoros y griferías que
contribuyan a la utilización eficiente del agua.
• Reciclar agua y recolectar y usar la
de lluvia.
• Aprender cuándo regar y qué sistemas emplear.
• Recurrir a dispositivos para calentar el agua con el sol.
• Seleccionar heladeras con medidas acordes a la cantidad de alimentos que realmente deben almacenarse en ellas.
• Hacer un uso racional de todos los
aparatos eléctricos.
A la hora de construir o remodelar
una casa, hay ciertos parámetros
adicionales a considerar:
• Planificar la ventilación selectiva y
cruzada.
• Estudiar el clima, buscar las
orientaciones apropiadas y hacer
diseños coherentes, que permitan controlar el ingreso de sol en
verano y en invierno (útil en zonas templadas).
24 REFLEXIONES
La energía, un factor clave
Ramírez afirma que, con energías no fósiles, no hay chances de alimentar ciudades
de cientos de miles de habitantes, mucho
menos en la escala del millón. Según estima, si se pudieran aprovechar al máximo las
fuentes limpias, con suerte se alcanzaría a
cubrir el 6 u 8% del consumo actual. “Llegamos cada vez más al límite del crecimiento
viable”, sostiene al llamar la atención acerca
de un escenario de agotamiento de los recursos petroleros, que comienza a manifestarse en aumentos de tarifas.
“En el enfoque de sustentabilidad, como
en medicina, lo primero es la prevención
–compara Durán y detalla–. Prevenir el consumo energético es mejor que recurrir a las
fuentes renovables, porque los equipos que
se utilizan con este fin también requirieron
una huella de carbono para su producción,
es decir, generaron un impacto”. Así, enfatiza que la eficiencia en la construcción y
en el uso de las viviendas es la clave para
optimizar la disponibilidad de energía (ver
recuadro): “Si utilizamos estrategias adecuadas y un diseño coherente, la demanda
se va a reducir mucho“.
Durán explica, además, que “la sustentabilidad se dirige hacia el smart grid“, una
grilla inteligente de energía eléctrica. “Si
todas las viviendas tienen paneles para
generar electricidad, pueden abastecerse
con lo que ellas mismas producen. Cuando
esto no es suficiente, pueden tomar
energía de la red. Durante las vacaciones
fuera del hogar o en otros determinados
momentos, los paneles van generar
energía que se devolverá a la red en lugar
de almacenarse. Al estar conectados de
esta manera, entre todos nos balanceamos mejor en cuanto a la producción y al
consumo, y el intercambio aumenta la eficiencia. Como concepto, la red energética
tiene ventajas, entre ellas, transportar la
electricidad a gran escala. La cuestión
es no abusar y tener una generación
autónoma“, aclara.
Con respecto a los costos de la construcción y del diseño sustentables, el arquitecto
asegura que gran parte de las estrategias
no implican una inversión mayor. Por el
contrario, suelen generar ahorro. “Son los
mismos materiales dispuestos de manera
inteligente“, enfatiza. Pero reconoce que
otras medidas, como mejorar el aislamiento
de las paredes o incorporar mecanismos alternativos de calefacción y sistemas de uso
de energías renovables, de recolección de
agua de lluvia y de reciclado de agua pueden
requerir una inversión entre 3 y 10% superior. “En general, se la puede recuperar en
cuatro a ocho años, que es un buen período
de amortización, sobre todo porque aún no
concluyó la etapa de quita de subsidios, que
acelerará estos procesos“, puntualiza.
Miradas hacia el futuro
Está claro que la disponibilidad y el costo
de la energía son algunos de los desafíos
que enfrenta el estilo de vida actual. ¿Es posible pensar e implementar estrategias que
garanticen la subsistencia de las grandes
ciudades? O, como alternativa, ¿se podrá
imaginar y poner en marcha una transición
masiva de urbes a ecovillas?
“Mi visión es muy parecida a la de
Jaime Lerner, un urbanista que está muy
relacionado con la sustentabilidad: en sí,
las ciudades no son malas ni buenas. Son
buenas si sabemos adaptar sus estructuras
a un sistema sustentable. En mi opinión,
pensar que todas las grandes ciudades del
FOTO: GENTILEZA Ecovilla Gaia.
Muchos fundamentos
de la permacultura
se pueden aplicar
en espacios urbanos
medianos.
Permacultores argentinos diseñaron la Ecovilla Gaia (foto) y
el edificio de la asociación civil Camino del Sol (La Matanza).
mundo se van a dividir en otras más chicas
es un tanto utópico. En los últimos años,
la tendencia es que la gente se concentra
cada vez más en ciudades. Hay muchos
factores sociales que hacen que esa sea
la realidad del futuro“, sostiene Durán.
Ramírez comparte este punto de vista: “La
mayoría de la gente no está decidida a dejar
la ciudad, el auto, el ascensor y el shopping,
y entonces, no hay un camino muy claro“.
Desde la perspectiva de la permacultura, la
transición podría involucrar la conglomeración de pueblos ecológicos, que en conjunto
tendrían el tamaño de una pequeña ciudad.
Aunque reconoce que es necesario
reflexionar y hacer cambios estructurales,
Durán no considera imposible que las
grandes urbes sigan existiendo y que
logren bajos niveles de impacto ambiental.
Según señala, si están bien distribuidos los
equipamientos urbanos, como escuelas,
hospitales, destacamentos de policía y
bomberos, o espacios de recreación, el
hecho de que mucha gente viva en un
mismo lugar hace que la huella ecológica
de cada persona sea mucho menor.
“Hoy por hoy, la respuesta a un mundo
más sustentable se da desde diferentes ca-
minos. En cuanto a la construcción, están
los que quieren materiales naturales, los que
utilizan componentes de la basura, los que
usan tecnologías para aprovechar más las
energías renovables, los que apuestan a las
eficiencias y los que proponen atomizar a
la gente. Todas las reflexiones son positivas y todas las alternativas son factibles.
El cambio que tenemos que hacer es tan
rápido, y hay tantas estrategias buenas, que
lo que necesitamos es tener sabiduría para
elegir las mejores. Eso también requiere
experiencia y aprendizaje, y una actitud crítica sincera“, concluye el arquitecto. ■
GAIA, UNA VILLA ECOLÓGICA EN BUENOS AIRES
A unos 110 kilómetros de la Capital Federal, en el partido de
Navarro, se ubica la Ecovilla Gaia, una pequeña población
creada sobre la base de los principios de la permacultura, para
lograr un buen uso de la tierra y de los flujos de energía, un diseño adecuado de las construcciones naturales y una organización social y económica comunitaria. Aspira a ser un prototipo
práctico, un modelo inspirador de futuras iniciativas grupales
en pos de una sociedad sustentable.
Esta ecovilla tiene una superficie de 20 hectáreas y cuenta
con una serie de construcciones recicladas y naturales que
funcionan como vivienda de los residentes, cocina y comedor
comunitario, salones para talleres y cursos, galpón para herramientas y materiales, y hostales para recibir visitantes. Allí se
ubican también las dependencias del IAP.
Gaia ofrece visitas guiadas los días sábados, domingos y feriados. “Nuestro objetivo es compartir la experiencia y los conocimientos, para que otras personas se inspiren, se fortalezcan
y se sientan más seguras de empezar o consolidar proyectos”,
destaca Ramírez. Los interesados pueden obtener más información en www.gaia.org.ar.
26 REFLEXIONES
FOTO: GENTILEZA Ecovilla Gaia.
“Todo está organizado como una asociación civil. Cerca de diez
socios vivimos en el lugar y otros treinta colaboran algunos
días a la semana”, relata Gustavo Ramírez, director del Instituto Argentino de Permacultura (IAP). Y explica que las actividades principales son el desarrollo, la investigación, la difusión y
la enseñanza. Entre otros temas específicos, trabajan en construcción natural, energías renovables, vida comunitaria y cocina naturista. Los programas están dirigidos tanto al público
general como a profesionales y técnicos.
ACTUALIDAD ReconoCimiento
UNa distinción
en nombre de los
Argentinos
La Cámara de Senadores otorgó al doctor Stamboulian la Mención de Honor
“Domingo Faustino Sarmiento” por su labor para mejorar la calidad de vida
de sus semejantes, de las instituciones y de su comunidad.
Fue iniciativa de la legisladora María Laura Leguizamón.
“E
l Congreso de la Nación le debía
este homenaje a un hombre de
la ciencia, reconocido a lo largo
y a lo ancho de la Argentina, y también en
el mundo”. Estas palabras de María Laura
Leguizamón emocionaron al público presente
en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo.
Por iniciativa suya, el pasado 13 de marzo la
Honorable Cámara de Senadores distinguió
al doctor Daniel Stamboulian con la Mención
de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, el máximo galardón que ese cuerpo
entrega a personas físicas y jurídicas, en virtud de una obra emprendedora y destinada a
28 REFLEXIONES
mejorar la calidad de vida de los semejantes,
de las instituciones y de las comunidades.
En la apertura del evento, que contó con
la presencia del senador y expresidente,
Carlos Menem, Leguizamón destacó que
Stamboulian “es un ejemplo de amor al prójimo y de generosidad en la entrega hacia el
otro, siempre en un exacto equilibro con el rigor
y el conocimiento científico”. La legisladora
remarcó también que en materia de salud
“todavía hay mucho trabajo por hacer”, y que
él enseña que “hay que estar, hay que comprometerse y hay que llevar el conocimiento a
todos los sectores de nuestro país”. En este
“Es un ejemplo de
amor al prójimo y
de generosidad en la
entrega hacia el otro,
siempre en un exacto
equilibro con el rigor
y el conocimiento
científico”.
(Sen. Nac. María Laura Leguizamón)
El Dr. Stamboulian junto a la Dra. Leguizamón, al concluir el acto.
Lo acompañaron su esposa, Sossie; su amigo Luis Prudent; su hijo,
Santiago, y demás allegados y colegas.
sentido, valoró que el infectólogo estudió
y se formó en el ámbito público. “Es una
mención especial de lo que nuestro mundo
académico y científico puede otorgarnos a
los argentinos. Todos somos beneficiarios
del conocimiento, de la vocación y del compromiso del doctor Stamboulian”, añadió.
Acompañado por familiares, amigos, colegas e integrantes de sus diversos y numerosos grupos de trabajo, el infectólogo recibió
con felicidad esta nueva distinción. Durante
su discurso de agradecimiento, expresó: “En
lo que a mí respecta, esta mención es un
honor muy especial. Y es un reconocimiento
diferente por el nombre que lleva: Domingo
Faustino Sarmiento. Es el prócer que yo más
admiro desde chico. Hace más de 100 años,
él hizo lo que después muchos de nosotros
modestamente también nos propusimos: ir
a EE. UU., ver lo que allí se hacía y, luego,
tratar de replicarlo. Así, contribuyó al progreso científico y cultural del país como pocas
veces uno recuerda”.
Stamboulian, hijo de inmigrantes armenios, evocó con emoción a su madre, de
quien dijo haber aprendido la solidaridad,
y a su padre, quien le inculcó el valor del
trabajo. Rememoró también con alegría su
paso por el Colegio Nacional de Buenos
Aires –al cual ingresó siguiendo el consejo
de uno de sus maestros de la primaria– y
su experiencia en la Universidad de Buenos Aires y el Hospital de Clínicas, donde
completó su formación como pediatra.
Luego, repasó los hitos de su trayectoria
médica e hizo especial referencia a quienes lo formaron y apoyaron en el camino,
en especial, a su esposa, Sossie, y a sus
hijos, Santiago y Roxana.
Gracias a su trabajo, la atención de las
enfermedades infecciosas –que hasta
1970 se realizaba fundamentalmente en
hospitales especializados–, se instaló en
los hospitales generales, sanatorios y centros ambulatorios. Además de la asistencia
médica, su trabajo se asentó en otros tres
pilares: la educación de los profesionales y
la comunidad, la prevención y la investigación. A través de los diferentes programas
de FUNCEI, fundación que creó en Buenos Aires en 1987, y de Fighting Infectious
Diseases in Emerging Countries (FIDEC),
organización sin fines de lucro que trabaja
desde Miami hacia Latinoamérica y Armenia, lleva adelante su misión de contribuir
a promover la vacunación y su universalidad, educar para la salud en las escuelas,
investigar e informar a los profesionales y
al público general sobre el diagnóstico, el
tratamiento y la prevención de las infecciones. Para concretar esta labor, FUNCEI
y FIDEC establecieron vínculos fructuosos
con ministerios, sociedades científicas,
instituciones médicas públicas y privadas,
empresas, laboratorios farmacéuticos y
otras ONG.
Stamboulian concibió de esta manera un
modelo integral único y aún vigente, que logró extender a otras ciudades, provincias y
países, a través de la formación de especia-
“Esta mención es un
honor muy especial.
Y es un reconocimiento
diferente, por el nombre
que lleva: Domingo
Faustino Sarmiento. ES EL
PRÓCER QUE YO MÁS ADMIRO
DESDE CHICO”.
(Dr. Daniel Stamboulian)
listas y de su participación en la Sociedad
Argentina de Infectología, cuya presidencia
ejerció entre 1983 y 1986. A fines de ese
período, fue también miembro fundador y
presidente de la Asociación Panamericana
de Infectología.
A fuerza de voluntad, trabajo, convicción, visión y pasión, Stamboulian dejó su
impronta en la medicina argentina y en la
vida de su familia, sus pacientes, sus colegas y todos aquellos que compartieron
y comparten su vida profesional. Su legado es único e invaluable, al igual que sus
enseñanzas. “Sin ninguna duda, nos llena
de orgullo a todos los argentinos –destacó Leguizamón al concluir–. Su persona
representa el ‘se puede’: se puede salvar
vidas, se puede cuidar a nuestros niños,
se puede ganar a la adversidad en la batalla
increíble que es la salud”. ■
REFLEXIONES 29
OPINIÓN BILL Y MELINDA GATES
DESTRUIR MITOS
PARA ERRADICAR
LA POBREZA
EN LA ÚLTIMA CARTA ANUAL DE SU FUNDACIÓN, EL MATRIMONIO SOSTIENE QUE,
AUNQUE MUCHOS CREAN LO CONTRARIO, EL MUNDO ESTÁ PROGRESANDO Y SERÁ
AÚN MEJOR EN 20 AÑOS. AQUÍ, UNA SÍNTESIS DE SUS ARGUMENTOS.
“L
a creencia de que el mundo está
empeorando y de que no podemos hacer nada para erradicar la
pobreza extrema y las enfermedades es no
solo errónea, sino también dañina, pues puede
paralizar el progreso”, sostienen Bill y Melinda
Gates en la última carta anual de su fundación.
El mensaje que emitieron en 2014 tiene objetivos muy claros: acabar con tres concepciones
falsas y muy arraigadas en distintos sectores
de la sociedad, y sumar adeptos que ayuden a
difundir los argumentos que las refutan.
30 REFLEXIONES
“Los tres mitos reflejan una visión negativa
del futuro, según la cual el mundo no está
mejorando, sino que sigue igual de pobre y
enfermo que siempre, con el problema añadido de la superpoblación –señalan los filántropos y aclaran–. Aquí vamos a defender la
tesis contraria: que el mundo está mejorando
y que dentro de 20 años será aún mejor”.
Mito 1: los países pobres seguirán siéndolo
Para desafiar esta creencia, Bill Gates
se apoya en un trabajo del Centro de Eco-
nomía Histórica Global de la Universidad
de Utrecht, Holanda, que muestra que, en
1960, la distribución mundial de ingresos
se parecía a las jorobas de un camello: la
más abultada representaba la condición más
desfavorable de los países en desarrollo, y
la más pequeña, a los países ricos. Pero en
2012, luego de que más de 1.000 millones
de personas salieran de la pobreza extrema, la mayor parte de la humanidad pasó a
formar una gran joroba de dromedario, en
una situación intermedia entre las otras dos.
Algunas cifras del
progreso
Desde 1960 la esperanza de vida de
las mujeres del África subsahariana
creció de 41 a 57 años, a pesar de la
epidemia de VIH.
La cantidad de niños africanos escolarizados pasó de 40%, en 1970, a 75%.
Desde 2000 la lucha mundial contra
la malaria salvó más de 3,3 millones
de vidas en Camboya.
En 1960 la probabilidad de que un bebé muriera antes de cumplir 5 años
era de 18%; hoy es menor de 5% y en
2035 no llegará a 1,6%.
“Muchos de los países que se consideraban
pobres, ahora presentan economías fuertes”,
destaca el creador de Microsoft. Y añade que
cada vez son más las naciones que experimentan un desarrollo sólido y constante. “Siete de las diez economías con mayor ritmo de
crecimiento del último lustro se encuentran en
África”, ejemplifica. Si bien reconoce que aún
hay más de 1.000 millones de seres humanos
que viven en situación muy desfavorable –y
que las medias regionales esconden grandes
diferencias internas–, sostiene que los Estados que todavía buscan su camino no intentan
algo sin precedentes, sino que disponen de
buenos modelos de los cuales aprender.
“Algunas de las naciones llamadas en
desarrollo ya se desarrollaron y muchas
más lo harán pronto”, afirma Gates. Y se
atreve a lanzar una predicción: “Para el
año 2035, casi no quedará ningún país
pobre en el mundo”.
Mito 2: invertir en ayuda exterior es un
despilfarro
La creencia de que la ayuda internacional
no sirve para nada preocupa a Gates: “Les
da a los dirigentes políticos una excusa para
intentar recortarla, lo que haría que se salvaran menos vidas y que los países tardaran
más en lograr la autosuficiencia”.
Él comprobó que muchos piensan que esta
contribución representa una gran parte del presupuesto de los países ricos, y que recortarla
supondría entonces un gran ahorro. Pero, en el
caso de EE. UU., el aporte anual es de 30 dólares por habitante. Con ese pequeño monto,
cada ciudadano puede, por ejemplo, vacunar
contra el sarampión a 120 niños.
Así, Gates considera que ayudar es un
gran negocio y que no perpetúa la dependencia económica de los países pobres, como
también suele creerse. “Impulsa mejoras en
materia de salud, agricultura e infraestructura
que guardan una estrecha correlación con el
crecimiento a largo plazo: salva vidas y permite el desarrollo físico y mental de los niños.
Los estudios muestran que estos niños,
de adultos, serán más sanos y productivos
en el trabajo”, explica. Además, recuerda
que es una fuente de financiación fundamental para la investigación en vacunas y semillas,
bienes públicos necesarios para el crecimiento.
Las campañas de vacunación en África del
Sur (que casi terminaron con las muertes
infantiles por sarampión), la iniciativa internacional que erradicó la viruela en el mundo
y la polio en Latinoamérica, o el programa
de control de la tuberculosis en China (que
redujo los casos en un 40% entre 1990 y
2000) sustentan este argumento.
Asimismo, Gates remarca que la asistencia
es tan solo una herramienta más y que, para
terminar con la pobreza, todas las naciones
–ricas y pobres– necesitan también modificar algunas de sus políticas. Por eso, espera
que se deje de debatir si la ayuda es útil y se
dedique más tiempo a hablar sobre qué se
puede hacer para que dé mejores resultados.
Mito 3: salvar vidas contribuye a la
superpoblación
“La ansiedad por el tamaño de la población
mundial genera una peligrosa tendencia a obviar la preocupación por los seres humanos
que la conforman”, reflexiona Melinda Gates.
Según explica, dejar morir hoy a los niños para
que después no los mate el hambre es un
“Para el año 2035,
casi no quedará ningún
país pobre en el mundo”.
enfoque que, por suerte, no funciona. Por
el contrario, los países con menos decesos
infantiles son también los que experimentan
el menor incremento de su población. Entre
varios ejemplos, cita el caso de Brasil, donde
el descenso de la tasa de mortalidad infantil
entre 1965 y 2010 se acompañó de una reducción de las tasas de fecundidad (promedio de
partos por mujer) y de crecimiento demográfico. Y agrega que este fenómeno ocurre en
casi todo el mundo. Si los chicos están bien
alimentados, vacunados y tratados contra enfermedades frecuentes, el futuro se vuelve
mucho más predecible, y los padres empiezan
a tomar decisiones basadas en la perspectiva
razonable de que sus hijos vivirán.
También recuerda que otro factor que
incide en la tasa de natalidad es la emancipación femenina. Un estudio reciente hecho en 30 países en desarrollo mostró que
las mujeres que no habían ido a la escuela
tenían, en promedio, tres hijos más que las
que habían cursado el secundario. Así, darles oportunidades y salud garantiza una vida
mejor para ellas y sus familias, y genera un
gran crecimiento económico nacional.
Al concluir su mensaje, los Gates enfatizan: “Nos parece indignante que el año
pasado murieran más de seis millones de
niños, pero nos infunde ánimo que esta cifra sea la más baja conocida hasta la fecha.
Y queremos asegurarnos de que siga disminuyendo. Todos podemos contribuir a forjar
un mundo donde la pobreza extrema sea
la excepción y no la norma, y donde todos
los niños, independientemente de su lugar
de nacimiento, tengan las mismas oportunidades de desplegar su máximo potencial”.
Llaman entonces a involucrarse y desterrar
los mitos que traban esta labor. ■
i
SEPA MÁS
Para leer la carta anual de la
Fundación Bill & Melinda Gates, visite:
www.annualletter.gatesfoundation.org/es
REFLEXIONES 31
PLACERES NOTAS DE VIAJE
TIERRA DEL
SOL
DE LA COSTA DEL PACÍFICO A LA CIMA DE LOS ANDES,
el ECUADOR COMBINA CLIMAS SOÑADOS CON UN CRISOL
DE ENTORNOS NATURALES, URBANOS Y CULTURALES.
PARAÍSO INTERNACIONAL PARA LOS JUBILADOS, ESTE
DESTINO CAUTIVA TAMBIÉN A LOS MÁS JÓVENES.
Salinas es el principal balneario ecuatoriano.
De julio a septiembre, pueden avistarse ballenas jorobadas.
S
i se propone vivir en el extranjero
luego de jubilarse, el mejor lugar
para hacerlo es el Ecuador. Esa fue
la recomendación que la revista estadounidense International Living les dio a sus
lectores entre 2008 y 2013. No era una
sugerencia al azar, sino el resultado del estudio de ocho categorías específicas que
llevaron al país latinoamericano a la cabeza
del Global Retirement Index (GRI), ranking
que la publicación elabora desde hace 22
años. Y cuando en enero de 2014 pasó a
32 REFLEXIONES
Los reptiles de las Islas Galápagos y numerosas especies de aves,
plantas y peces son exclusivos de este santuario natural.
ocupar el segundo lugar de la lista –solo un
punto por detrás de Panamá–, los editores
se preguntaron curiosos: “¿Qué cambió?”.
No tardaron en responderse que nada. El
clima ecuatoriano sigue siendo perfecto;
los paisajes, magníficos; el pueblo, amable
y amistoso; y los precios, accesibles –sobre
todo en el mercado inmobiliario, una variable clave para aquellos que añoran pasar la
última etapa de la vida en otra tierra–.
“El mejor clima del Ecuador es el de la
zona de montañas, en pueblos o ciudades
como Cuenca, Otavalo, Vilcamba y Quito.
En mi opinión, la combinación de altitud y
cantidad e intensidad de luz solar lo hacen
ideal”, señala el editor de proyectos especiales del portal www.internationalliving.com,
Dan Prescher. Debido a estas características, a las lluvias moderadas y al bajo riesgo
de desastres naturales, en la última evaluación el país obtuvo el puntaje máximo en la
categoría Clima del GRI. Otra ventaja para
los jubilados es que el Ecuador ofrece un
buen sistema privado de salud, en especial
LA CAPITAL ES EL PUNTO
DE PARTIDA RECOMENDADO
PARA LOS TURISTAS DE
TODAS LAS EDADES.
REFLEXIONES 33
2
3
foto: Gentileza Patrick Barr
1
en Quito, Guayaquil y Cuenca. Además, los
mayores de 65 pueden aprovechar buenos
beneficios, como la devolución mensual del
IVA. En Cuenca, el destino preferido por los
angloparlantes ya retirados, los alquileres
oscilan entre 300 y 600 dólares para departamentos de dos o tres ambientes, con frecuencia amoblados.
¿Y los jóvenes? También sobran para ellos
los atractivos y las posibilidades de diversión. “Los quiteños no festejan. Los quiteños farrean y lo hacen a lo grande”, dice la
Guía Oficial de Viaje del Ministerio de Turismo ecuatoriano. Y asegura que en la ciudad
hay bares, pubs y discotecas para todos los
gustos. La capital es el punto de partida recomendado para los turistas de todas las
edades; desde allí, podrán viajar y conocer
los cuatro mundos que ofrece el Ecuador:
las playas del Pacífico, los paisajes de los
Andes, la biodiversidad de la Amazonía y el
encanto de las Islas Galápagos.
De la Costa Azul a Guayaquil, la perla
del Pacífico
Entre el océano y la cordillera, se extienden
las playas, las ensenadas, los acantilados y
las sabanas de la región costera, enmarcada,
al norte, por el bosque tropical y, al sur, por
las llanuras desérticas. Tan variadas como
los paisajes son las opciones para vivirlos:
pesca, ecoturismo, deportes acuáticos y,
por supuesto, los extraordinarios balnearios
de la llamada Costa Azul ecuatoriana. De estos últimos, Salinas, Ayangue, Puerto López,
Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas y Playas son muy seguros. Y todos ellos
cuentan con una importante infraestructura
hotelera y comodidades de vivienda. La región alberga, además, ciudades históricas y
polos industriales.
Ubicada junto al río Guayas –cuya cuenca
tiene cerca de doce afluentes y constituye
la red fluvial más extensa del país–, Guayaquil orienta su mirada hacia los Andes.
Durante la colonia, fue el principal astillero
de la costa del Pacífico. Con sus cuatro millones de habitantes, se erige hoy como la
urbe más grande y poblada del Ecuador, un
centro turístico lleno de vida y atracciones.
La ciudad nació en la ladera del cerro
Santa Ana, en el actual barrio Las Peñas,
declarado en 1982 como Patrimonio Cultural
1- Las escalinatas Diego Noboa, hito del barrio
Las Peñas, en Guayaquil.
2- Quito reluce en la noche andina. Para lograr
las mejores vistas, aconsejan subir al
Panecillo, loma que divide a la ciudad.
3- La cascada de San Rafael, en la ladera
amazónica de los Andes.
34 REFLEXIONES
GUAYAQUIL ORIENTA SU
MIRADA HACIA LOS ANDES.
(…) SE ERIGE HOY COMO
LA URBE MÁS GRANDE Y
POBLADA DEl ECUADOR, UN
CENTRO TURÍSTICO LLENO
DE VIDA Y ATRACCIONES.
del Ecuador. Aún conserva casas de madera
de aspecto colonial y edificios centenarios,
como la iglesia Santo Domingo, que data de
1548. Con su colorido, sus recovecos y sus
calles estrechas y adoquinadas, es uno de
los vecindarios más simbólicos y tradicionales. Allí vivieron personajes importantes,
entre ellos, 11 presidentes del país y el Che
Guevara. En la actualidad, aloja a numerosos
artistas y, cada mes de julio, se convierte en
vitrina de sus obras y marco de diversas manifestaciones culturales. Mientras se suben
los 444 peldaños de las escalinatas Diego Noboa, que atraviesan el barrio, se puede visitar
una variedad de comercios y llegar al Mirador
del Faro, para contemplar la vista.
Hacia el sur de Las Peñas, se extiende
sobre cerca de dos kilómetros y medio el
Malecón 2000. Este moderno paseo junto
al Guayas ofrece entretenimiento, cultura y
naturaleza. En el sector norte, se ubican los
juegos, las áreas de descanso y ejercicio, y
los restaurantes y bares. En la plaza cívica
central, se aprecian monumentos y esculturas que honran a los personajes más destacados de la ciudad. A lo largo del recorrido,
los visitantes también disfrutan de espacios
verdes con especies nativas.
“El Caribe termina en Guayaquil”, habría
dicho Alexander von Humboldt, científico
alemán, en uno de sus diarios de viaje del
siglo XIX. Y la ciudad, capital austral de la
salsa, se reconoce en la expresión.
Opciones para los amantes de las
montañas
Con casi seiscientos kilómetros de longitud, los Andes ecuatorianos se elevan
para formar el espinazo del país. Allí se
ubican algunos de sus íconos emblemáticos, como los mosaicos de cultivos de
maíz, papas y granos de Tungurahua; las
aguas puras de las lagunas de Imbabura y
los arenosos valles de longevidad y vida de
la provincia de Loja. La región también alberga a la capital, Quito, uno de los centros
históricos mejor conservados del mundo,
declarado primer Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Unesco en 1978.
MUCHO MÁS QUE DETALLES ROMÁNTICOS
En las rosas rojas y los bombones que cubren los escaparates
del hemisferio norte los días previos a San Valentín, se encuentra
una gran parte de la esencia y del sustento del Ecuador. Las flores producidas en este país son muy apreciadas en el mercado
internacional por su calidad y variedad, por lo que su cultivo a lo
largo del año constituye uno de los pilares fundamentales de la
economía nacional. El principal comprador es EE. UU., que en
2012 importó el 38% de la producción ecuatoriana. Le siguen Rusia, los Países Bajos, Canadá, Italia, Ucrania y España. Cada fin de
enero, las ventas se disparan para satisfacer a los enamorados:
hace dos años, 200 vuelos de carga entregaron 10.500 toneladas
de flores –unos 250 millones de tallos–. De estos, 7 de cada 10
eran rosas. Consideradas las mejores del mundo, se distinguen
por su prolongada vida en el florero después del corte.
Los mayores centros de floricultura se ubican a 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde la iluminación del sol es mayor y la
temperatura es estable durante todo el año. El Ecuador también
exporta gerberas, claveles y flores tropicales y de verano. Cada
una de las 4.000 hectáreas cultivadas produce 186.844 dólares,
250 veces más de lo que generan las tierras utilizadas para cultivar cacao.
Calidad y liderazgo son también las principales características de
esta materia prima ecuatoriana, que en 2011 fue premiada como
“mejor cacao por su calidad oral” y “mejor grano de cacao por
región geográfica” en el Salon du Chocolat de París. Con una
participación que alcanzó el 63% del mercado internacional en
2012, este país es el mayor productor y exportador de cacao fino
del mundo. El cultivo predomina en las regiones costera y amazónica, donde se desarrollan el Cacao Fino de Aroma “Arriba”
(conocido también como Criollo o Nacional, de color amarillo) y
el Cacao CCN-51 (o Colección Castro Naranjal, de color rojo). El
primero es esencial para la elaboración del exquisito chocolate
gourmet apetecido a nivel mundial, mientras que el segundo es
reconocido por sus características de alto rendimiento para la extracción de semielaborados, ingredientes esenciales para la fabricación masiva.
Dulce, amargo, relleno o con frutos, el chocolate tienta, seduce y
apasiona en los cinco continentes. No en vano, el cacaotero recibe el nombre científico Theobroma, que en griego significa ‘alimento de los dioses’. Desde hace siglos, por suerte, lo es también
de los mortales.
Fuentes: Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador,
e Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR.
1
A los pies de la cordillera, a una altura
cercana a los mil quinientos metros sobre
el nivel del mar, se ubican los valles subtropicales. En la localidad de Mindo, puede
apreciarse la mayor diversidad de flora y
es un destino obligado para los amantes
del turismo de aventura –desde senderismo hasta kayakismo–, del aviturismo –en
el Bosque Protector Mindo Tambillo– y de
la observación e investigación de otras
formas de vida, como las orquídeas y mariposas. Protegidas en el mariposario de
este pequeño pueblo viven al menos 18
especies autóctonas, tanto nocturnas y
como diurnas.
Con el nombre de Avenida de los Volcanes, Von Humboldt bautizó una extensión
de 500 kilómetros de largo por 20 de ancho,
que va desde la provincia de Imbabura, en
el norte, hasta la de Chimborazo, en pleno
centro de la región andina y del país. Allí se
alzan una veintena de volcanes, algunos de
ellos activos y otros apagados, la mayoría
nevados y con alturas superiores a los 4.000
metros sobre el nivel del mar. Con 6.310,
el Chimborazo se erige como el punto más
alto del Ecuador. Y a 5.023, el Tungurahua
ofrece un espectáculo nocturno de luz y
explosiones que se convirtió en toda una
atracción para turistas y científicos, al retomar su proceso eruptivo en 1999. A ocho
kilómetros de este pico, se localiza Baños
de Agua Santa, una pequeña ciudad entre
los Andes centrales y la Amazonía que invita
al descanso en sus piscinas termales o a la
aventura y los deportes extremos.
36 REFLEXIONES
Predominantemente indígena y mestiza, la población de la zona cordillerana se
dedica a la agricultura, a la ganadería, a la
floricultura (ver recuadro), al comercio y a
la producción de artesanías. En el Mercado
Indígena o Plaza de los Ponchos de Otavalo, ubicado a 110 kilómetros al norte de la
ciudad de Quito y a 2.530 metros sobre el
nivel del mar, los visitantes pueden encontrar
todo tipo de vestimentas y tejidos de colores vivos, tapices, alfombras, alforjas, sombreros de
paja, bolsos, adornos, pulseras, collares, recortes de tagua –también llamada nuez de marfil–,
objetos tallados (en piedra, madera o jade),
hamacas, especias, comida cruda y ovillos
de lana, entre muchas otras manufacturas.
Este evento folclórico tiene lugar durante
toda la semana, pero alcanza su clímax los
sábados, cuando cerca de la tercera parte
de la ciudad se llena de puestos de venta.
Es normal ver a la gente con sus prendas
típicas: los hombres visten camisa y pantalón blancos, poncho de lanas de colores y
sombrero de fieltro, y usan trenzas largas
en el cabello. Las mujeres llevan blusas
blancas de encaje, faldas oscuras y muchos
collares y pulseras. Ellas se recogen el pelo
en cola con cintas bordadas.
Naturaleza, urbanismo, historia, tradición
y cultura son tan solo una parte de la amplia oferta turística del Ecuador. Ya sea para
disfrutar de unas vacaciones o para vivir la
jubilación, bien vale tener en cuenta este
destino sudamericano. ■
2
1- El Ecuador cuenta con más de cincuenta volcanes. El Tungurahua (foto), el Reventador
y el Sangay son los más activos.
2- Los tejidos colorean el Mercado Indígena de
Otavalo. En Cotacachi ofrecen prendas de
cuero de gran calidad y bajo costo.
i
Elija su propio
itinerario:
www.ecuador.travel/en
www.visitaecuador.com
www.ecostravel.com
PLACERES TIEMPO LIBRE
COMO EN NUEVA YORK,
PERO EN BUENOS AIRES
Continúan en el teatro El Nacional las transmisiones en
vivo de la Opera MET.
El 11 de octubre de 2014, comenzará la quinta temporada
consecutiva de transmisiones satelitales en vivo y en directo
desde la Ópera Metropolitana (MET) de Nueva York. En Buenos Aires, los amantes del género podrán disfrutar de estos
espectáculos de primer nivel en el teatro El Nacional. El programa incluirá, entre otras obras, Macbeth, de Verdi; Carmen,
de Bizet, y La Donna del Lago, de Rossini.
La serie The MET: live in HD, que llega a más de 1.900 salas
en 60 países, recibió, en 2008, el premio Peabody “por sus
producciones claramente diseñadas e inteligentemente comentadas”. En 2009 fue distinguida con el EMMY, debido al
“avance tecnológico de las transmisiones continuas, en vivo y
globales de programaciones en alta definición”. En la Argentina,
el ciclo fue declarado de interés cultural por la ex Secretaría de
Cultura de la Nación y obtuvo Premios Estrella de Mar y una
Mención Especial en el 24° Festival Internacional de Cine de
Mar del Plata.
Mientras esperan la nueva temporada, los porteños pueden
revivir, en diferido, el último ciclo. Se transmite en el auditorio
de la Fundación Beethoven, entidad sin fines de lucro que
tiene como misión divulgar la música clásica. Para informes,
reservas y abonos, comunicarse al 4812 5899 o a través del
sitio www.fundacionbeethoven.com.ar.
PARQUE DE LA CIUDAD
Aire libre y entretenimiento para grandes y chicos.
En la zona sur de Buenos Aires, se ubica uno de los espacios
verdes más grandes de la ciudad. Tiene 75 hectáreas de bosques nativos y varios lagos, donde pueden encontrarse más de
200 especies vegetales y una enorme variedad de mariposas y
aves, entre ellas garzas, patos y gansos.
El Parque de la Ciudad cuenta también con una biblioteca, un
anfiteatro que homenajea al arquitecto catalán Antonio Gaudí,
un patio andaluz, esculturas y murales. La Torre Espacial es otro
de sus atractivos principales; sus 208 metros la convierten en
la más alta de la Argentina, y los visitantes pueden ascender
hasta el mirador, a 176 metros. Otra opción para ellos son las
actividades deportivas, ya que se trazaron caminos y calles
internas para realizar caminatas, ciclismo o atletismo. Además,
desde septiembre de 2013 funciona dentro del parque la Ciudad
del Rock, un predio para recitales con capacidad para 90.000
personas. Av. Gral. Fernández de la Cruz y Av. Escalada.
IDEAL PARA AVENTUREROS
Desde ciclismo de montaña hasta escalada, en un
parque temático de Pilar.
Ya no se necesita esperar a
que lleguen las vacaciones para
lanzarse a la aventura. En Pilar,
el parque temático EcoXtreme
propone una escapada ideal para
quienes desean practicar deportes extremos, entrenar al aire
libre y divertirse a lo grande.
Este bosque transporta a otras
latitudes y desafía a los visitantes a desplegar todas sus capacidades. Los corredores encontrarán senderos que atraviesan el
paisaje agreste, y los ciclistas de montaña, un circuito de hasta
7 kilómetros que incluye subidas, depresiones y partes técnicas
pronunciadas. Si alguien busca más adrenalina, puede elegir el
arbolismo, el rapel o la escalada.
Solos, con amigos o en familia, los aventureros pueden visitar
EcoXtreme los sábados, domingos y feriados de 9 a 19. Dirección:
km 58, ruta 8, ramal Pilar. En Internet: www.ecoxtreme.com.ar.
38 REFLEXIONES
Entrevista Estela Bagnasco
ARTE EN
CÓDIGO PROPIO
APASIONADA POR LAS CULTURAS PRIMITIVAS, ESTA PINTORA Y ESCULTORA creó UN LENGUAJE
DE SIGNOS Y SÍMBOLOS QUE IMPREGNA TODA SU OBRA. AQUÍ REVELA SU IMAGINARIO,
REPASA SU CARRERA Y COMPARTE SU MIRADA DEL ESCENARIO ARTÍSTICO ACTUAL.
E
n las paredes de un moderno atelier
en Barrio Norte, Estela Bagnasco
atesora su propia muestra retrospectiva. Las obras que allí conserva no se
descubren en orden cronológico, pero aun
así es posible distinguir las distintas etapas creativas de esta escultora y pintora.
El ambiente es tranquilo y, aunque pueda
contradecir un cliché, está muy limpio y
acomodado, porque ella dice que eso le
permite “tener ordenadas las ideas”. Según cuenta, la rutina de sus tardes en este
taller comienza con los menesteres más
domésticos. Luego revisa sus materiales,
planifica las compras, se pone al día con las
novedades del arte mundial, mira imágenes, boceta y hace estudios de color.
“En toda mi producción, cada elemento
fue pensado, probado y estudiado”, destaca Bagnasco. Con estas palabras, confirma
la meticulosidad que evidencian tanto sus
obras como el espacio donde les da vida.
Más allá de la pluralidad de los temas que
ellas abarcan, todas están unidas, en mayor
o menor medida, por un denominador común: los signos y símbolos. “El círculo, el
cuadrado y el triángulo son fundamentales
en la formación de mi vocabulario básico”,
explica la artista. En una cálida entrevista
para Reflexiones, repasó el pasado y el presente de su carrera, y el panorama actual
del arte. Aquí, los mejores extractos.
¿Cómo nació su pasión por los signos
y símbolos?
Siempre me interesaron la historia y la antropología, y, durante años, investigué sobre
40 REFLEXIONES
de la lengua hablada a la escritura. El signo
es una representación gráfica que tiene un
significado preciso y puede entenderse de
manera casi universal. Existen, por ejemplo, los signos matemáticos de suma y
resta, o los ortográficos de exclamación e
interrogación. Cuando estas figuras no solo
tienen un significado sino que también evocan valores y sentimientos, o representan
ideas abstractas de una manera metafórica
o alegórica, se los llama símbolos. Entre
ellos, están la cruz y la estrella de David.
las figuras que usaban las culturas primitivas,
en especial, las precolombinas americanas.
Así, inicié dentro de mi obra la creación de
una serie de escritura, que contiene signos
y símbolos propios. Los inscribo sobre líneas, grillas ortogonales y planos, o dentro
de cuadrículas. Y cada uno tiene un ideario
particular, pero todos con connotación positiva, como la fortaleza. También incluyo representaciones que usan muchas culturas,
entre ellas, la espiral, signo de la vida.
¿Qué similitudes y diferencias tienen los
signos y los símbolos?
Son sistemas de notación capaces de
transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples. Forman parte de
la comunicación humana, de la evolución
¿Cómo elige los soportes y materiales
con los que trabaja?
Los soportes los fui cambiando a medida
que experimentaba con las técnicas. Primero, elegí tela virgen extendida sobre un bastidor. Al teñirla con productos vegetales, quemarla o desgarrarla, provoqué efectos muy
interesantes. Luego, pasé a los materiales
más resistentes, como cueros y maderas.
Posteriormente, incorporé piedras y cantos.
Los colores elegidos fueron el blanco, el negro, los térreos y algunos rojos. Reduzco
mi paleta de color para enfatizar las formas.
¿Qué necesita tener en cuenta el público
para apreciar este tipo de obras?
No necesita más que observar y dialogar
con ellas. Para el artista, hay dos etapas en
la creación: el concepto y la manufactura.
Pero no es necesario que el público tenga
el mismo conocimiento ni que intelectualice
de igual forma. Cada obra que uno exhibe va
a ser sentida, pensada o valorada de manera
diferente por cada persona, y se comple-
FOTOs: GENTILEZA DE ESTELA BAGNASCO.
En Identidad (caja de acrílico con piedras; 33 x 12 x 5 cm) y Construcción II (técnica mixta 2; 100 x 40 cm),
la artista plasma su búsqueda por recuperar las culturas olvidadas.
tará con esta mirada. Como dice Umberto
Eco: “Hay tantas obras como espectadores
que la observan”. Lo importante es que el
trabajo conmueva, y esto puede implicar
aceptación o rechazo. El arte siempre va
más adelante que el espectador, y hay muchas expresiones que no se van a entender
en este momento. El tiempo dirá qué es
válido de esta época y qué permanecerá
como obra o artista destacados, como una
página en la historia.
¿Qué lugar ocupa la mujer en su trabajo?
Yo desarrollé mi tesis de licenciatura en torno a la identidad y la identificación. Abordé los
símbolos de la mujer contemporánea investigando su relación con la moda y la publicidad.
Tomé la problemática de lo femenino en la sociedad actual, que permite ser libre de alma y
espíritu, pero que, a la vez, conduce e impone
reglas y costumbres. Me interesó introducir el
mundo de lo cotidiano y marginal que rodea
a la mujer. Encontrar la identidad proyectando
“EL ARTE SIEMPRE VA
MÁS ADELANTE QUE
EL ESPECTADOR, Y HAY
MUCHAS EXPRESIONES QUE
NO SE VAN A ENTENDER EN
ESTE MOMENTO”.
REFLEXIONES 41
¿Escultura o pintura?
Ambas me apasionan de la misma manera;
pero, por cuestiones de espacio, en las últimas décadas me dediqué más a la pintura,
un mundo de formas, colores, trazos, líneas y
planos muy especial. Por otro lado, la escultura me permite expresar creando volúmenes,
conformando espacios. Me gusta el contacto con el material: tocar la arcilla, hundir mis
ficha personal
• Estela Bagnasco nació en Buenos
Aires en 1953.
• Asistió a los talleres de dibujo
y pintura de Cristina Santander,
Rubén Rey, Arturo Irureta, Elsa
Soibelman y Alfredo Portillos.
• Es Profesora Nacional de Pintura,
egresada de la Escuela de Bellas
Artes Prilidiano Pueyrredón, y Licenciada en Artes Visuales, egresada del Instituto Universitario
Nacional de Arte, donde también
realizó la Carrera de Posgrado Especialización en Arte Terapia.
• Desde 1985, realiza exposiciones
individuales y colectivas en galerías, centros culturales y museos
de Argentina, EE. UU., Uruguay,
Cuba, Japón, Holanda, Alemania,
México e Inglaterra.
• Recibió premios y menciones en
salones municipales, provinciales
y nacionales.
• Su obra integra colecciones dentro
y fuera del país.
42 REFLEXIONES
FOTO: GENTILEZA DE ESTELA BAGNASCO.
la imaginería y los clichés. La culminación de
este proyecto fue la instalación Mujercitas en
el Palais de Glace, que incluyó 50 esculturas
de cuerpos femeninos sin rostro. Cumplen
una función de caja, para algo que se preserva
y se guarda: perfumes, maquillaje, pulseras,
píldoras, un chupete y otros objetos pertenecientes al género o vinculados con él. Estas
figuras son como seres sin sentimientos ni
emoción; maniquíes frías, silenciosas y aisladas; mercancías idénticas; piezas coleccionables de un catálogo de modas; productos
de la cultura de masas. Elegí estas imágenes
como una especie de juguete, remitiendo a
lo lúdico, infantil, adulto, cotidiano, real y psicológico, planteado de manera divertida y a
la vez irónica. Además, en esta obra existe
un componente autobiográfico, ya que ilustré
retazos de mi propia experiencia al incluir objetos propios.
Mujercitas (esculturas en resina con inclusión de objetos; 38 x 8 x 2 cm) aborda la
problemática de lo femenino en la sociedad actual.
dedos, realizar incisiones. Crear contempla la
articulación del azar con la capacidad expresiva. A veces, la relación casual es importante
para la creación, te enfrenta con un hecho no
buscado, como cuando la arcilla cae sobre
un elemento que provoca una incisión y uno
sigue trabajando sobre eso. Se trata de evitar
que la lógica guíe todo el proceso.
¿Cuáles son sus artistas favoritos?
Son muchos: Picasso, Kandinsky, Miró, el
uruguayo Torres García, el español Tàpies y
Xul Solar, por nombrar algunos. Todos ellos
influyeron en mi estilo: aportaron colores,
formas y libertad de expresión. De ellos
también tomé como referencia la manera de
solidificar las superficies bidimensionales,
la depuración de las formas geométricas,
la importancia de la luz que interviene con
total protagonismo, los fondos voluminosos
y coloridos, la superposición de tonos.
¿Puede contarnos en qué trabaja hoy?
En lo artístico, tengo dos proyectos de
exposiciones: uno es para ampliar la muestra “Símbolos de la Tierra”, que empecé en
Salta, y el otro involucra una producción nueva. Estoy ideando el concepto y pensando
soportes y técnicas; además, ya hice algunos bocetos. Como modalidad de trabajo,
primero organizo mi obra, la elaboro con
seriedad, elijo las mejores piezas y, recién
después, busco el lugar donde mostrarlas.
No tengo tiempos fijos para esto, porque
también estoy muy dedicada a los talleres
de arte terapia y a la docencia.
¿Qué vivencias brindan esos espacios?
En ambos casos, se trata de talleres de
trabajo individual o grupal para vincularse
con la creatividad. Además, él espacio de
arte terapia se desarrolla en forma interdisciplinaria con psicólogos y psiquiatras. Tiende
a la búsqueda de una producción subjetiva,
favoreciendo y rehabilitando al propio ser.
Están dirigidos a niños, adolescentes y adultos, y participan tanto personas sanas como
pacientes con alguna condición especial,
como trastornos psiquiátricos, adicciones
o enfermedades crónicas. Por ejemplo, a
través de la expresión artística pueden comenzar a proyectar en imágenes cuestiones
que no pueden transmitir con las palabras.
Entre otros objetivos, se busca orientar para
que logren una mejor calidad de vida, modifiquen conductas, aprendan de ellos mismos
y actualicen sus recursos.
En cuanto a las clases que dicto en mi taller, me interesa que sean individuales o con
grupos pequeños, para que los participantes
puedan conectarse con su interior, expresarse a través de aquello que les resulta fácil
y aprender lo que les cuesta más. Trabajamos las técnicas de acuerdo con el interés
de cada uno, aunque hay ciertos temas que
es indispensable enseñar a todos. Aunque
sean creadores abstractos, es bueno que
aprendan dibujo y entiendan las formas. Por
eso, vemos tanto esta teoría como la del
color. También leemos y analizamos movimientos y obras de los consagrados, para
tener no solo la mirada como espectador, sino también como artista. La mayor parte de
“CREAR CONTEMPLA
LA ARTICULACIÓN DEL
AZAR CON LA CAPACIDAD
EXPRESIVA. SE TRATA DE
EVITAR QUE LA LÓGICA GUÍE
TODO EL PROCESO”.
mis alumnos toman al arte como elemento
de recreación y reencuentro con ellos mismos. Y muchos llegan al taller sin nociones
o conocimientos previos.
dor y el creador. En función de esto, los artistas llegan a ser consagrados, respetados
y admirados. Y sus exposiciones contarán
con una importante concurrencia.
En 2013 las muestras de Yayoi Kusama
en el MALBA y de Ron Mueck en Fundación Proa superaron récords de concurrencia, ¿piensa que hay una mayor
apertura al arte?
Buenos Aires es una ciudad cultural por excelencia, con mucha riqueza, y la primera escala para el recorrido en América, que incluye
Río de Janeiro, San Pablo y México D.F. Y hoy
el público disfruta mucho con exposiciones
como las de Kusama, donde la interacción
predomina sobre la contemplación. Además,
estos artistas son muy importantes. Es otro
nivel de arte y de manejo: son muestras organizadas y apoyadas por corporaciones.
¿Cuáles son las oportunidades y desafíos de hacer arte en el país?
Es importante el avance en cuanto a cantidad de artistas de buen nivel y al compromiso con la coyuntura histórica. Hay una nueva
alianza del arte con la gente: las galerías y
museos que abren sus puertas por la noche.
Esta invitación democrática y descontracturada acerca las obras al espectador y hace
que miles de personas las visiten, las descubran y salgan motivadas. Como contracara,
hace tiempo que artistas jóvenes y con mucho talento, como Pombo, Cambre y Kuitka,
viven y trabajan fuera del país. Pareciera que
el mercado argentino no puede contener a
sus artistas valiosos ni dar oportunidades a
todos. Las obras que se pagan bien son las
de los consagrados, algunos ya desaparecidos, pero en el país todavía no se puede vivir
de la venta de arte. ■
¿Cómo trata el público argentino a los
artistas nacionales?
El público siempre espera la valoración
oficial que dan los críticos, los marchands y
los demás intermediarios entre el especta-
actualidad INSTITUCIONAL
STAMBOULIAN recicló un antiguo
edificio sobre la avenida Carabobo.
Es la tercera ubicación que ocupa
desde su llegada a Flores, en 1988.
44 REFLEXIONES
REnOvamos NUESTRa
presencia en Flores
A FIN DE BRINDAR MEJORES
SERVICIOS DE VACUNACIÓN,
LABORATORIO Y ATENCIÓN
MÉDICA, STAMBOULIAN MUDÓ
EL TRADICIONAL CENTRO EN
ESE BARRIO. ESTE AVANCE
ACOMPAÑA 26 AÑOS DE
CRECIMIENTO SOSTENIDO,
GRACIAS A LA CONFIANZA DE
LOS PACIENTES.
D
esde el 25 de febrero de 2014, el tradicional centro de STAMBOULIAN en
el barrio Flores tiene una nueva ubicación: avenida Carabobo 443, entre avenida Directorio y Francisco Bilbao. Pero esta mudanza no es la única diferencia que encuentran
los pacientes: el edificio, ubicado a solo cuatro cuadras del anterior, ofrece instalaciones
más modernas, amplias y cómodas. Tiene
una estructura de tres plantas y una superficie total cercana a los novecientos metros
cuadrados. Allí continúan en funcionamiento
los Servicios Vacunas, Laboratorio y Atención
Médica, y la División Medicina del Viajero.
Estos avances acompañan el crecimiento
sostenido que, gracias a la confianza de los
pacientes, el centro de Flores muestra desde su creación, hace 26 años. El esfuerzo
concretado en la nueva obra edilicia y en
su puesta en funcionamiento jerarquiza,
además, las características diferenciales
de la atención que brinda STAMBOULIAN:
el nivel técnico de sus equipos de recepcionistas, vacunadores, extraccionistas,
supervisores, bioquímicos y médicos; el
compromiso; la vocación de servicio, y el
respeto por el paciente. ■
El actual edificio, ubicado a solo cuatro cuadras del anterior,
ofrece instalaciones más modernas, amplias y cómodas.
REFLEXIONES 45
COMUNIDAD
LA FUNDACIÓN STAMBOULIAN, FUNCEI Y FIDEC, ORGANIZACIONES SIN FINES
DE LUCRO QUE PRESIDE EL DOCTOR DANIEL STAMBOULIAN EN BUENOS AIRES Y
MIAMI, CONTINÚAN SU ACTIVA TAREA PARA PROMOVER LA SALUD DE LOS NIÑOS,
ADOLESCENTES Y ADULTOS. EN ESTA SECCIÓN, presentan UNA SÍNTESIS DE
SUS ACCIONES MÁS RECIENTES.
UN LIBRO PENSADO
PARA LOS ADOLESCENTES
En ¿Por qué me pasa lo que me pasa?, encuentran
respuestas a sus dudas más habituales.
segunda CENA
ANUAL BENÉFICA
Más de 300 personas se reunieron para apoyar los
programas de FIDEC y de la Fundación Stamboulian.
El martes 8 de abril, FIDEC y la Fundación Stamboulian
realizaron su segunda Cena Anual Benéfica en Buenos Aires.
Concurrieron más de 300 amigos, que renovaron su compromiso con la misión de estas entidades.
En la apertura del evento, el doctor Stamboulian repasó las
últimas acciones realizadas en la Argentina, el Uruguay, el
Paraguay y Armenia. Luego, los invitados disfrutaron comidas
y danzas armenias, y participaron en importantes sorteos.
Los fondos recaudados se destinarán a los programas que las
fundaciones llevan adelante en la Argentina, entre ellos, los de
residencia médica en infectología y promoción de las vacunas.
En 2014 también lanzarán “Nacer aprendiendo”, que estimula
a los pequeños de 0 a 5 años para que incorporen hábitos saludables a partir de la exploración, el juego y el descubrimiento.
Además de promover la salud física y emocional, ayuda a desarrollar las capacidades cognitivas, expresivas y sociales. Está
impulsado por United Way, para que más niños de hogares
vulnerables tengan garantizada su educación temprana.
“Es un privilegio habernos contactado con esta organización de
excelencia. Trabajaremos juntos en nuestro país y en algunos otros
de Latinoamérica”, contó Stamboulian a los presentes. Al concluir,
les brindó su sincero agradecimiento por el apoyo recibido.
46 REFLEXIONES
Reducir los riesgos para el
bienestar físico y emocional
que son inherentes a la adolescencia es el principal objetivo de ¿Por qué me pasa
lo que me pasa?, el primer
libro de la Fundación ADOS
para la atención integral de
la salud del adolescente y
FUNCEI. La publicación tuvo el apoyo de la Fundación
Mosoteguy, y su lanzamiento fue el 12 de diciembre de
2013 en el Hotel Meliá Buenos Aires.
Bajo la dirección médica de los doctores Julio Cukier y Daniel
Stamboulian, ¿Por qué me pasa lo que me pasa? responde con
claridad a las dudas más frecuentes de los chicos. Para esto,
incluye cinco capítulos: “Sexualidad en la adolescencia e infecciones de transmisión sexual”, “La nutrición y el desarrollo”,
“Mi cuerpo y el deporte”, “Autoestima en la adolescencia”
y “La violencia y sus consecuencias”. Los autores son Julio
Cukier, Alejandra Giurgiovich, Lorena Levy, Marcela Romero,
Santiago Kweitel, Sebastián Cukier, Miguel Santarelli, María
Paula Della Latta, María Cecilia Torroija y Cintya Elmassian. La
coordinación editorial estuvo a cargo de Cristina Stamboulian,
directora del Departamento de Programas Educativos y Publicaciones Infantiles de FUNCEI.
NUEVO PROYECTO EDITORIAL
La Fundación Stamboulian y Kapelusz Internacional
lanzan el Bibliotiquín de prevención escolar.
En el marco de una alianza estratégica, la Fundación Stamboulian
y Kapelusz Internacional (con sede en Bogotá, Colombia) firmaron
un acuerdo de cooperación y compromiso para América Latina y
EE. UU. que se materializa en un proyecto editorial denominado
Bibliotiquín. Está compuesto por libros y actividades para los alumnos, y también incluye guías para padres y docentes con temas
vinculados a programas de salud física y
emocional de niñas,
niños y adolescentes.
Bajo el lema “Lo que
se invierte en educación se ahorra en
salud”, esta iniciativa
se encuentra dentro
de la campaña “Crecer sanos en el hogar
y en la escuela”.
En abril el proyecto Bibliotiquín tuvo su presentación en sociedad en Colombia, a través de Kapelusz Colombiana. Fue promocionado ante la Subdirección General del Instituto de Bienestar
Familiar y exhibido en la Feria del Libro de Bogotá, a la que
asistieron editores y distribuidores latinoamericanos.
INFORMAR PARA PREVENIR
EN ALIANZA
CON LOS PEDIATRAS
La Filial Córdoba de la Sociedad Argentina de Pediatría
se suma al programa “Crecer sanos en casa y en la
escuela”.
El jueves 3 de abril, durante el 7° Congreso Argentino de
Infectología Pediátrica, el doctor Daniel Stamboulian se reunió
con referentes de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y
de su Filial Córdoba, para presentarles el programa “Crecer
sanos en casa y en la escuela” de FUNCEI y FIDEC. Durante el
encuentro, entregó ejemplares de la guía impresa para padres
y docentes, y difundió el sitio www.crecersanos.com.ar, donde
también los pediatras pueden encontrar información detallada
y con actualización permanente.
La doctora Ana Ceballos consideró que el libro Crecer
sanos en casa y en la escuela es excelente. Por iniciativa
suya, SAP-Córdoba ya comenzó a trabajar para hacerlo llegar a escuelas de
esa ciudad, con el apoyo
del Círculo Médico de Córdoba y el aval del Ministerio
de Educación provincial.
Además, durante el mencionado congreso, la SAP
distinguió al doctor Stamboulian “por su histórico
aporte al humanismo médico, desde la infectología
pediátrica en Argentina y
Latinoamérica”.
Ante la llegada de la vacuna contra el herpes zóster,
FIDEC y la Fundación Stamboulian realizan acciones con
la comunidad y los profesionales.
FIDEC y la Fundación Stamboulian se suman al lanzamiento
en Argentina de la vacuna contra el herpes zóster o culebrilla,
aportando su amplia experiencia en el manejo de la enfermedad, en investigación y en educación a la comunidad y a los
profesionales de la salud.
Con el objetivo de difundir y crear conciencia acerca del
herpes zóster y de su prevención, las fundaciones entregarán
materiales de comunicación a dermatólogos, oftalmólogos,
geriatras, clínicos y neurólogos; trabajarán con geriátricos,
instituciones sanitarias y centros recreativos de la tercera
edad, e informarán a la población a través de folletos y notas
periodísticas. También ofrecerán un curso virtual a distancia
sobre vacunas del adulto dirigido a farmacéuticos. Además,
médicos capacitados responderán dudas frecuentes por correo electrónico ([email protected]) o por teléfono
(4809 4242). Al mismo tiempo, los pacientes con herpes zóster
continuarán recibiendo atención integral, orientación médica y
tratamiento en los centros de STAMBOULIAN.
REFLEXIONES 47
REFLEXIONES
POR EL DR. DANIEL STAMBOULIAN
Un viaje motivado
por la paz Y el diálogo
SER PARTE DEL GRUPO INTERRELIGIOSO ARGENTINO QUE RECORRIÓ TIERRA SANTA Y VISITÓ
AL PAPA FUE UNA DE LAS MÁXIMAS EXPERIENCIAS DE MI VIDA. ESTE MODELO DE RESPETO Y
CONVIVENCIA ES DIGNO DE REPLICARSE EN TODOS LOS VÍNCULOS HUMANOS.
R
ecuerdo que en uno de los últimos
libros sobre el papa Francisco leí una
cita bíblica que dice: “No nos cansemos nunca de hacer el bien”. Encontrar
formas de trabajar en conjunto y de contribuir al bienestar de nuestras comunidades
es el desafío que nos planteamos hoy los 45
argentinos que tuvimos la fortuna de recorrer juntos Tierra Santa y de concluir nuestro peregrinaje con una inolvidable visita al
Sumo Pontífice.
Los mentores de esta inédita iniciativa
fueron los miembros del Instituto de Diálogo Interreligioso: el padre Guillermo Marcó,
el rabino Daniel Goldman y el dirigente islámico Omar Abboud. Luego nos sumamos
los demás integrantes de esta comitiva,
que reunió a 15 cristianos, 15 judíos y 15
musulmanes, para realizar un recorrido por
Israel, Palestina, Jordania y el Vaticano.
Concretamos esta experiencia entre el 19
y el 27 de febrero de 2014.
Coincido con Omar Abboud en que “este
viaje interreligioso se planteó y vivió en términos de peregrinaje, con un sentido diferente
al de caminar”. Él también señala que la Argentina es uno de los pocos países donde es
factible conformar este tipo de agrupaciones,
que representan un modelo de coexistencia
y respeto de los distintos credos. A través
de nuestro recorrido, buscamos promover
también la vocación de paz y convivencia de
los pueblos de Medio Oriente.
48 REFLEXIONES
Francisco saluda al Dr. Stamboulian durante la visita al Vaticano, en febrero de 2014.
De Jerusalén a Petra
Al llegar a Israel, tuvimos la oportunidad
de contemplar, desde el Monte de los Olivos, la Mezquita de Al-Aqsa. Esta forma
parte del complejo religioso de la Explanada
de las Mezquitas o Monte del Templo, en
Jerusalén. Es uno de los lugares santos del
Islam y, según la tradición musulmana, el sitio desde el cual Mahoma subió a los cielos
para hablar con Dios. Algunos de nuestros
La reunión transcurrió
en un marco de
suma cordialidad y
confraternidad. Es un
privilegio contar con
este Guía.
1
Creo que todos
crecimos a través
de la conformación
del grupo y del impacto
que esta experiencia
tuvo en nuestras vidas
y en nuestro quehacer
diario.
queridos musulmanes la visitaron, y fue
una importante experiencia para ellos.
Nuestro recorrido siguió luego hacia el
Muro de los Lamentos, donde Daniel Goldman nos explicó el profundo significado
que tiene este monumento para el pueblo
judío. A continuación, realizamos una plantación de árboles en terrenos de la ONG
Keren Kayemet LeIsrael, líder en la lucha
contra la desertificación y en las acciones
para mejorar el medioambiente de ese país.
Fue muy emocionante también observar
el camino de Jesucristo hasta la cruz. Lo
hicimos desde el Monte de los Olivos, junto
con el padre Marcó. Sus misas periódicas
durante los días compartidos sirvieron de
alimento espiritual para nuestras almas.
Como parte de este viaje tuvimos, además, el honor de entrevistarnos con tres
importantes personalidades: el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina,
Rami Hamdallah; el Patriarca Latino de Jerusalén, y el presidente de Israel, Shimon
Peres. Hacia el final de la semana, volamos
a Jordania, donde quedamos impactados
con la imponencia de Petra, un lugar muy
distinto que uno no puede dejar de conocer.
50 REFLEXIONES
2
Fin de una travesía con huellas a futuro
El itinerario concluyó en Roma y con
nuestro esperado encuentro con Francisco en la Residencia de Santa Marta, Ciudad
del Vaticano. Allí, tuvimos la oportunidad
de expresarle nuestros mejores deseos
para su ministerio de paz y diálogo, y para
su futura peregrinación a Tierra Santa. La
reunión transcurrió en un marco de suma
cordialidad y confraternidad. Es un privilegio contar con este Guía, que nos dio dicha, paz y energía para trabajar ayudando
a los demás. Es importante, entonces, que
acompañemos su accionar.
Ya de regreso, me gustó cómo los principales miembros del grupo expresaron sus
reflexiones acerca de la concreción de este
viaje. En primer lugar, destacaron que es un
motivo de celebración y que permitió mostrar al mundo que la paz y la convivencia
son posibles. Es también evidencia de que
se puede trabajar sobre la base de lazos
fraternos. Por otra parte, estas iniciativas
ayudan a difundir el sentido del diálogo
sin prejuicios, que no se limita al contexto
religioso, sino que puede replicarse en todos los vínculos humanos, entre ellos, los
sociales, políticos, comerciales e, incluso,
deportivos. En lo personal, creo que todos
crecimos a través de la conformación del
grupo y del impacto que esta experiencia
tuvo en nuestras vidas y en nuestro quehacer diario. Con muchos de los integrantes,
ya empezamos a soñar con proyectos para
poner en marcha. ■
3
4
5
1- La cúpula dorada de la Mezquita de Al-Aqsa
reluce sobre Jerusalén.
2- El Muro de los Lamentos atesora en su
interior los sufrimientos y dolores de Israel.
3- Petra, ciudad que los nabateos excavaron en
las montañas del desierto jordano hace más
de 2.000 años.
4- El Patriarca Latino de Jerusalén dialoga con
el grupo interreligioso argentino.
5- Omar Abboud; Daniel Goldman; Rami
Hamdallah, primer ministro palestino, y
Guillermo Marcó, al concluir la visita a Ramala.
Descargar