PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE & MC BEAN LAGOON TABLA DE CONTENIDO 1 2 2.1 2.1.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2.1 3.2.2 3.3 3.3.1 3.4 3.4.1 3.5 4 5 6 PRESENTACIÓN GENERAL .....................................................................¡Error! Marcador no definido. DIAGNOSTICO DEL ÁREA....................................................................................................................... 5 Contexto Regional del Área .................................................................................................................. 5 Región: Gran Caribe, Sub-Región Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. ......... 5 Caracterización del Área .................................................................................................................... 29 Generalidades del Área ...................................................................................................................... 29 Zonificación Ecológica por Unidades de Paisaje ................................................................................ 57 Integridad Ecológica ........................................................................................................................... 61 Síntesis del Diagnóstico ..................................................................................................................... 72 ORDENAMIENTO ................................................................................................................................... 76 Análisis Prospectivo ........................................................................................................................... 76 Escenario Actual de Manejo ............................................................................................................... 80 Escenario Deseado ............................................................................................................................ 83 Escenario Objetivo de Manejo ............................................................................................................ 86 Zonificación de Manejo del Área Protegida ........................................................................................ 88 Propuesta de Zona Amortiguadora ..................................................................................................... 90 Reglamentación de Manejo ................................................................................................................ 91 Usos y Actividades por Zona de Manejo ............................................................................................ 91 Análisis de Límites.............................................................................................................................. 92 Análisis de Limites definidos en la Resolución del Área..................................................................... 92 SÍNTESIS DE ORDENAMIENTO ....................................................................................................... 94 PLAN ESTRATÉGICO ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 105 ANEXOS ....................................................................................................¡Error! Marcador no definido. TABLA DE ILUSTRACIONES Mapa 1: Localización de la Región del Gran Caribe. Mapa 2: Localización del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Mapa 3: Principales ecosistemas encontrados en la Región del Gran Caribe Mapa 4. Patrón de corrientes marinas en la Región del Gran Caribe Mapa 5: Localización del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon con su zona amortiguadora Mapa 6. Microcuencas de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Mapa 7. Usos del suelo y coberturas en la Islas de Providencia y Santa Catalina, fuente: CORALINA Mapa 8. Ecosistemas Marinos presentes en las Islas de Providencia y Santa Catalina. Fuente: INVEMAR Tabla 1. Lista de especies vegetales reportadas para el PNOPMBL Tabla 2. Lista de Aves Observadas en las Islas de Providencia y Santa Catalina. Tabla 3. Lista de especies de corales pétreos reportados para las Islas de Providencia y Santa Catalina. Tabla 4. Personal que labora en el Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 5. Predios ubicados dentro de los límites del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 6. Síntesis de la carac terización de actores del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 7. Principales normas a nivel nacional relacionadas con la planificación y manejo del Parque Mapa 9. Zonificación Ecológica Tabla 8. Objetos de Conservación del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 9. Porcentajes de coral vivo encontradas en diversas formaciones cora linas dentro del área del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 10. Especies de coral en el complejo arrecifal del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 11. Especies de importancia pesquera en el Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 12. Análisis general de amenazas del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 13. Estadísticas del número anual de visitantes a las Islas de Old Providence y Santa Catalina (1994 – 2002). Tabla 14. Visitantes totales que ingresaron al Sector de Cayo Cangrejo - Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon (2.000 -2.004) Figura 1. Estadísticas de número de visitantes al Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon (2.001-2.004) Figura 2. Árbol de problemas del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 15. Análisis DOFA del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 16. Definición de los principales problema s que afectan el área del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon. Tabla 17. Análisis de Tendencias del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon. Tabla 18. Eventos Futuros Inciertos en el Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 19. Análisis del Escenario Actual de Manejo del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 20. Análisis del Escenario Deseado de Manejo del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon Mapa 10. Escenario Actual Mapa 11. Escenario deseado Mapa 12. Escenario objetivo 87 Mapa 13 . Zonificación de manejo Tabla 21. Síntesis del Ordenamiento. 1. PRESENTACION GENERAL El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon fue creado en el año de 1.995 como respuesta a una propuesta ambiental y como estrategia de defensa social contra la inversión extranjera, la cual pretendía sacrificar gran parte del manglar de McBean para la construcción de un condominio turístico de tiempo compartido (Time Sharing). En aquella época, algunos habitantes de la Isla, que manejan el sector turístico, viendo amenazados sus intereses y los posibles efectos deletéreos al medio ambiente de proyectos de gran magnitud, confrontaron a los inversionistas nacionales y extranjeros mediante conversatorios públicos y solicitaron al Ministerio del Medio Ambiente su intervención para buscar una solución al conflicto creado. Ya desde el año de 1973 se tenia identificada la prioridad de declarar un área protegida en la Isla, en lo que es hoy parte del área del Parque, sin embargo no se habían encontrado espacios adecuados de concertación con las autoridades locales y la comunidad. La nueva situación de organización de la población en torno al futuro de la isla, motivó iniciar un nuevo acercamiento con las autoridades locales (Alcaldía y Concejo Municipal) y diferentes sectores de la comunidad, así como el levantamiento de información científica, tanto de carácter biológico como social lo cual determinó fi nalmente la declaración del Parque. El Parque tiene una extensión aproximada de 995 hectáreas, de las cuales 95 Ha corresponden al área terrestre y contiene muestras de los diferentes ecosistemas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como son los bosques de manglar (el mejor conservado en el Archipiélago), las formaciones coralinas (contiene parte de la barrera arrecifal, la segunda mas grande del Caribe), las praderas de pastos marinos y una pequeña extensión de bosque higrotropof itico-subxerofítico en el Sector de Iron Wood Hill. Además dentro de los límites del Parque se encuentran ubicados los Cayos de Cayo Cangrejo y los Tres Hermanos, de gran valor paisajístico, el primero de ellos con una gran afluencia de turismo, desde antes de la creación del Parque. Este documento de Plan de Manejo Básico fue elaborado en un proceso participativo con los funcionarios del Parque, en el cual, cada uno de ellos, en las diferentes etapas de construcción aporto sus conocimientos y visiones sobre el área, por lo que este instrumento de planificación guiará la gestión de manejo del Parque para los próximos cinco años (2.005 -2.009). 2 DIAGNOSTICO DEL ÁREA Contexto Regional del Área 1.1.1 Región: Gran Caribe, Sub -Región Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1.1.1.1 Dimensión Político – Administrativa El Gran Caribe es la zona geográfica bañada por el mar del mismo nombre y que se ubica en la zona tropical del continente americano. El Mar Caribe o Mar de las Antillas es una p arte del océano Atlántico, separado de este por las grandes y pequeñas islas de las Antillas, que dejan entre sí pequeños pasos de comunicación, llamados pasajes o canales y tiene una extensión total de 5.7 millones de Km 2 (Sullivan & Bustamante, 1999). En esta región se incluyen los territorios de Centro América situados entre el Istmo de Tehuantepec y la depresión del Atrato conformados por una superficie total de 540.000 Km 2 (Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo). Este subcontinente se divide en ocho ( 8) Estados: México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá, con una población aproximada de 100 millones de habitantes Así mismo, comprende el Archipiélago de las Antillas que horma el gran arco de tierra que cierra la enorme bahía que separa América del Norte de América del Sur. Este arco se extiende desde el estrecho de la Florida (EUA) hasta la desembocadura del Orinoco (Venezuela). Este Archipiélago se divide en tres grandes grupos: las Bahamas o Lucayas e Islas Turk s and Caicos al Norte; las Grandes Antillas (Cuba, Jamaica, La Española, Puerto Rico y las Cayman) en el centro y las Pequeñas Antillas al sur con una superficie total de unos 240.000 Km 2 (Gran Enciclopedia Ilustrada) y con una población cercana a los 28 millones de habitantes (Geographyiq.com, 2004). También incluye una porción del continente suramericano en donde están Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa con un área total de 2’526.427 Km 2 (Almanaque Mundial 1996) Los conflictos territoriales en esta Región han sido y son escenario de disputas, especialmente en lo que corresponde a la delimitación marítima, según Sandner, 2001, éstos conflictos aunque han sido escasos, los que se han dado han sido intensos, como es el caso de conflictos de las Antillas Menores entre Venezuela y los Países europeos, el del Golfo de Venezuela entre este país y Colombia y el diferendo Nicaragua-Honduras-Colombia. En el caso colombiano, el conflicto colombo - nicaragüense es el más sonado ya que en el 2.0 01 Nicaragua demanda a Colombia ante la corte de la Haya por posesión indebida del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cayos y bancos adyacentes, bajo conceptos jurídicos y territoriales. Colombia sin embargo, sustenta su posesión por los eventos históricos. Este análisis pone en consideración tres tipos de conflictos: El bilateral entre dos países, el internacional que envuelve los intereses de todos los países de la cuenca, que aunque en letargo, son conflictos de alta potencialidad y uno nuevo que preocupa bastante que son los conflictos sub -nacionales que se da entre Mapa 1: Localización de la Región del Gran Caribe. comunidades (etnias) relacionados muchos de estos por la explotación de re cursos naturales y la realización de macroproyectos transnacionales respaldados muchas veces por los gobiernos. El Gran Caribe en su contexto político -administrativo, presenta una gran variedad de gobiernos, por ejemplo los países del Caribe insular en s u gran mayoría se formaron bajo procesos coloniales principalmente de países europeos, lo que ha promovido estilos de gobierno parecidos a los que se dan en dichos países; en este aspecto en estos países los procesos de descolonización fueron tardíos lo q ue contribuyó a que después de estar independizados siguieran bajo esos mismos sistemas. Algunos países insulares, casos de Cuba y Haití han experimentado procesos dictatoriales, en Cuba este sistema sigue vigente, pero en el caso de Haití, aunque democr ático, la inestabilidad política lo esta marginando y se esta dando un aumento de la pobreza. En el contexto centroamericano se han implementado sistemas democráticos, sin embargo, las acciones de corrupción administrativa y la crisis regional aportaron a la formación de grupos armados al margen de la ley que devastaron las comunidades y economías de estos países por muchos años; luego de una serie de logros de acuerdos, se ha disminuido la lucha armada interna y se han dado pasos nuevamente a sistemas democráticos reformados. El caso de México, Panamá y Costa Rica ha sido diferente ya que han sido países con una gran influencia de los Estados Unidos en su política y administración. Belice es el único país centroamericano que estuvo bajo la dominación británica y heredo de este país parte de su sistema de gobierno. En el ámbito político, las dinámicas sociales, económicas y demográficas se constituyen tanto histórica como contemporáneamente en los hitos más importantes. Los efectos del proceso de globaliz ación han cambiado las perspectivas de la región del Gran Caribe. En el siglo XX, el Caribe vuelve a ser un protagonista principal en el desarrollo de los procesos que se dan durante el periodo que se conoce como la guerra fría (Ramírez, 1997, Sandner, 2000, Serbin, 1992). Sin embargo, como no se había consolidado esta gran región Caribe, se crearon vacíos, que empiezan a ser mitigados por los intentos de integración, influenciado desde afuera con intereses particulares y con un espíritu de supervivencia originada en los mismos países del Gran Caribe. 2.1.1.1.1 El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ubicado en el Caribe Suroccidental, a 180 Km de la costa de Nicaragua y a 480 Km de Colombia continental (Cartagena) (Rater, 2000). Se encuentra sobre la cordillera submarina llamada la dorsal de Jamaica y comprende las islas mayores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cayos del sur (Albuquerque y Courtown) y los ca yos del norte (Roncador, Quitasueños y Serrana). El Archipiélago está bajo la jurisdicción del Gobierno Colombiano desde el año 1821 y esta regido desde entonces por un sistema democrático partidista; primero fue declarado como Intendencia Especial y a partir de 1995 como Departamento Archipiélago. Tiene un solo municipio correspondiente a las islas de Providencia y Santa Catalina, mientras que San Andrés tiene la connotación de centro administrativo departamental. En los últimos años y dada la situaci ón económica y administrativa de las islas han surgido una serie de pretensiones locales, especialmente de la comunidad nativa (raizal) para reivindicar su autonomía y se han dado casos aislados de deseos de independencia de Colombia; sin embargo estos int entos no han sido únicamente de iniciativa local sino que se produjeron dentro de un contexto influenciado por los Estados Mapa 2: Localización del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Unidos en un plebiscito que se remonta al a ño de 1903 (Ratter, 2000). Esta situación incómoda para el gobierno colombiano es resultado también del hecho de que Colombia en toda su historia le dio la espalda al mar y por supuesto al Caribe (Ocampo, 2000); lo cual ha sido un punto fundamental dentro del análisis de relacionamiento de la comunidad insular con Colombia y el resto de los países de la Cuenca del Caribe y que va a condicionar el desarrollo de acciones de conservación a nivel regional. Vale la pena anotar la cierta rivalidad existente entr e los habitantes de las dos islas (San Andrés y Providencia) por el poder administrativo y por la ocupación de las instancias públicas. San Andrés siempre ha sido la capital del departamento y es en donde las relaciones con la Colombia continental se han acentuado, este aspecto ha creado una marginación de los habitantes de Providencia y Santa Catalina que ha traído algunos conflictos internos. 1.1.1.2 Dimensión Biofísica El relieve submarino del Gran Caribe esta dividido en dos cuencas: la de Colombia al Oeste (con profundidades de hasta 4.535 m) y la de Venezuela (cuenca del Caribe) al Este (con profundidades de hasta 5649 m), separadas por la dorsal de Beata al Sur de la isla de la Española (República Dominicana y Haití). En la región de las Pequeñas Antilla s el fondo marino es muy irregular, con umbrales (dorsal de Aves), fosas y surcos (fosa de Granada, Surcos de Bonaire y de los Roques, Sima submarina de Tobago, embudo de St. Croix ) que se alternan con cumbres, bancos de arena e islas. Centroamérica en particular presenta una clara distinción entre la fachada del Atlántico, más llana y dominada por un eje montañoso relativamente antiguo, y la del Pacífico constituida por materiales predominantemente volcánicos de formación muy reciente. En la vertiente A tlántica sobresalen la cordillera de Petén (3.500 msnm) en Guatemala, la montaña Maya (1.100 msnm) en Belice y los sistemas de Honduras y del Norte de Nicaragua. En la zona más estrecha del istmo (60 Km de ancho), el denominado corte de la Culebra, a solo 100 msnm de altitud, esta atravesado desde 1.914 por el Canal de Panamá. En el relieve de las Antillas se distinguen tres sectores: una zona externa (Bahamas, Turks and Caicos) de materiales calizos y coralinos, cuyo origen se debe a afloramientos de ba ncos submarinos; una zona central formada por restos de una cordillera primitiva, donde las montañas alternan con antiguos volcanes; en esta zona se incluyen las Grandes Antillas; y por último, una zona interna con relieves volcánicos jóvenes e islas costeras, en la que se incluyen las Pequeñas Antillas . De acuerdo con el estudio de Sullivan y Bustamante, 1999, sobre las regiones biogeográficas de América Latina y el Caribe, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se encuentra en la Provincia Atlántico Noroccidental, también referida como “Extenso Caribe”, la cual es una de las más extensas dentro del hemisferio occidental, extendiéndose desde las aguas tropicales del golfo de México y sur de la Florida hasta las Guyanas Francesas y el borde de Brasil en Sur América. Esta Provincia está caracterizada por ser un área tropical compleja con mares someros, bancos, atolones y zonas costeras continentales e insulares y es además muy conocida por sus grandes extensiones de formaciones coralinas, de costas frangeantes, arrecifes de barrera, gran cantidad de islas, playas y golfos. Los recursos marinos predominantes incluyen las formaciones coralinas, los manglares, los pastos marinos y las poblaciones de peces costeros tropicales, siendo la pesca de la langosta espinosa ( Panulirus argus), de los peces arrecifales como pargos, meros y chernas y de camarones y caracol pala ( Strombus gigas) uno de los más importantes sectores del comercio de la Provincia. La fauna presente, en líneas generales, es similar a la del resto del continente en lo que tiene que ver con aves, mamíferos, y ciertos tipos de reptiles, con algunas variaciones locales determinadas por el clima. La flora es rica y variada tanto en las islas como en las tierras continentales, ya que crecen todas las plantas tropicales y al norte se mezclan las especies tropicales con las boreales subtropicales (N del lago de Nicaragua) y en el sur este abundan los bosques neotropicales. Dentro de la Ecoregion del Caribe Central definido por Sullivan y Bustamante, 1.999, se encuentra el sistema costero de Colombia centro occidental, que incluye las islas, cayos, bancos coralinos y atolones del Caribe occidental que hacen parte de este Ar chipiélago con características muy particulares. Contiene elevaciones de origen volcánico recubiertas ulteriormente por material carbonático producido por la biota arrecifal, que alcanzan incluso a emerger y forman islas y cayos rodeados por extensiones co nsiderables de formaciones coralinas, llanuras sedimentarias (a veces vegetadas por algas o pastos marinos) que forman una plataforma insular o un banco de escasa profundidad (hasta 40 m), rodeados por fondos de profundidades de más de 600 m. Por su condic ión oceánica, las aguas son transparentes y la influencia continental es despreciable. Bordeando las dos islas mayores, San Andrés y Providencia, se encuentran playas arenosas, acantilados rocosos y algunos manglares. Hernández , en su estudio de las regio nes y provincias biogeográficas de Colombia, incluye la zona del Archipiélago de San Andrés y Providencia, dentro de los Territorios insulares oceánicos caribeños . Aun cuando cada una de estas islas constituye una unidad biogeográfica independiente, podría n asimilarse dentro de una sola unidad mayor, muy característica y atípica. Su biota es una mezcla de elementos centroamericanos y típicamente antillanos, descontando el número de especies que fueron introducidas por la acción humana. Fundamentalmente, se caracterizan por una vegetación que podríamos definir a grosso modo como de tipo caribeño -antillano, aunque también tienen muchas especies en común con el continente. En realidad este Archipiélago no presenta endemismos pronunciados en cuanto a flora, sin embargo hay tres elementos típicamente antillanos, muy singulares, que se encuentran en Providencia y que vale la pena destacar: Paurotis wrightii, Coccothrinax sp . y Myrica mexicana. (Hernandez, ). Paurotis, también conocido como Acoelorrhaphe, y Coccothrinax son dos géneros de palmas de la familia Arecaceae. A estas palmeras de hojas flabeladas, o sea en forma de abanico, se les llama pactá en la lengua local. Paurotis es una palma de pequeño porte que en general no supera los dos metros y sus pecíolos están provistos de aguijones. Coccothrinax alcanza fácilmente los cinco metros, sus pecíolos carecen de aguijones y aparentemente prefiere los afloramientos rocosos. A pesar de ser fundamentalmente antillano, Paurotis existe en Belice, en la punta S de la Florida, en la Península de Yucatán, pero no está en la costa caribe de Colombia, ni más al S del sector de Providencia. En cuanto a Coccothrinax, el mayor número de especies está en Cuba, alrededor de unas 60 especies, se encuentra al S de la Florida, alcanza a penetrar en zonas de calizas en Yucatán pero el resto de su distribución es exclusiva de las Antillas Mayores y Menores, incluyendo las Bahamas (Hernandez, ) Myrica es el género de lo que comúnmente llamamos laurel, la presencia de este género en la isla de Providencia con la especie Myrica mexicana es muy interesante desde el punto de vista biogeográfico, ya que en Puerto Rico existe una especie de Myrica en las zonas altas de montaña, pero es endémica, así como también hay una especie endémica de l as montañas altas de México y Guatemala, cuyo límite S quizá alcanza el extremo noroeste de Nicaragua, donde entra en algunas zonas de cerros bajos contra los límites de Honduras, hasta donde también llega el género Cupressus. (Hernandez, ) Es difícil explicar cómo esta especie apareció en Providencia y porqué se encuentra restringida a la cima del cerro más alto de la isla (The Peak), formando matorrales ya que es una especie arbustiva. Es posible Mapa 3: Principales ecosistemas encontrados en la Región del Gran Caribe que haya otros elementos en la isla con una situación de distribución similar, razón por la cual vale la pena trabajarla un poco más en detalle desde el punto de vista florístico. (Hernandez, ) En cuanto a la fauna de vertebrados, las dos islas son también una mezcla de elementos centroamericanos y elementos de origen antillano; hay un apreciable número de endemismos. En cuanto a mamíferos, la fauna es realmente pobre, puesto que sólo existen murciélagos. De estos últimos fueron descritas de la isla de Providencia dos supuestas especies, a saber Artibeus coryi y Natalus brevimanus. En realidad, una revisión de las mismas ha demostrado que Natalus brevimanus no es una especie y que Artibeus coryi, que durante mucho tiempo fue considerada sinónimo de Artibeus jamaicensis, es realmente una especie endémica de la Isla de San Andrés. La población que existe en Providencia de los murciélagos frugívoros del género Artibeus es una subespecie por describir mucho más afí n a A .j. jamaicensis de Jamaica, y A. j. coryi de San Andrés es muy similar a A. j. richardsoni que está en Nicaragua. Esto sugiere un posible caso de poblamiento con dos rutas diferentes; los que venían de Jamaica y se establecieron en Providencia y los que llegaron de Costa Rica o Nicaragua y se establecieron en San Andrés. Algunas de las aves han sido consideradas endémicas; por ejemplo, la mirla blanca o nightingale ( Mimus polyglottos magnirostris) que está restringida a la isla de San Andrés pero es muy similar a la mirla blanca continental (Mimus polyglottos), y aunque tiene un pico notablemente más largo podría ser una subespecie de ésta. En el caso del Vireo caribeus, recientemente fue reducida a subespecie del complejo Vireo magister, que es antillana y centroamericana. Este es un caso donde especie y subespecie son tan parecidas que pueden darse argumentos bastantes sólidos en favor de uno o del otro criterio. Las tres serpientes que hoy se encuentran en el Archipiélago son la Boa constrictor, introducida de Panamá, aparentemente desde 1928, para el control de las ratas; la Leptotyphlops albifrons magnamaculata, que está en las dos islas y en las islas de la bahía (Golfo de Honduras, Honduras); y Coniophanes andresensis, endémica de San Andrés y considerada a veces como subespecie de C. fissidens del continente. En lagartijas hay endemismos del género Anolis y en cada una de las islas tiene una especie diferente, bastante diferentes en tamaño. Por ejemplo, en Providencia y Santa Catalina se encue ntra Anolis pinchoti, que es bastante pequeño, y en San Andrés existe Anolis concolor, la cual al parecer también está en Nicaragua. La iguana que existe en las islas, Iguana iguana rhinolopha, es de origen centroaméricano, claramente distinta a la que exi ste en la porción continental de Colombia. Esta pudo haber sido introducida, quizá desde Nicaragua, incluso en época precolombina. Solamente existe una especie de rana, Leptodactylus bolivianus (sinónimo: L. insularis), con una distribución bastante amplia en el N de Suramérica, y que puede haber sido introducida a las tres islas. Hay varias especies que fueron producto de una introducción, por ejemplo la tortuga morrocoy o hickety (Chelonoidis carbonaria) que existe en Providencia pero no en San Andrés a l parecer ésta fue introducida desde el siglo pasado como un refuerzo de comida para la población. Es posible que en las islas de San Andrés y Providencia haya habido ocupación precolombina temporal y, eventualmente, esa sea la causa de que existan especies cuya introducción no es tan reciente. En el sistema costero de los Cayos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Cayos de Serrana, Serranilla, Roncador, Albuquerque, etc.), la biota terrestre, excepto la de Albuquerque, por estar muy cerca a San Andrés, está formada por aves marinas, tortugas marinas, insectos y plantas propias de hábitats de playa que tienen en general una distribución amplia, en muchos casos Pantropical. La temperatura de las aguas superficiales en el Caribe es d e 27 ºC con variaciones anuales de 4ºC y los rangos de temperatura oscilan entre 24 y 31 ºC. Con respecto a las corrientes, la Provincia está atravesada por corrientes que van al occidente por miles de kilómetros. La corriente Ecuatorial del Atlántico se dirige al norte de la costa de Brasil y se convierte en la corriente de Guyana que va hacia la plataforma continental de Venezuela, al llegar a dicha plataforma se encuentra con el efluente del río Orinoco y la corriente entonces se dirige hacia la cuenca del Caribe, formando la corriente del mismo nombre. Parte de la corriente ecuatorial va hacia las Antillas Menores y luego al Archipiélago de las Bahamas para formar la corriente de las Antillas. Las masas de agua que son movidas a través de la cuenca del Caribe y llegan a Centroamérica y el golfo de México se devuelven al oriente pasando por el estrecho de la Florida. El agua contenida en la corriente de las Antillas entonces se une con la contenida en el estrecho de la Florida para formar la poderosa cor riente del Golfo que se dirige al Atlántico norte. Este patrón de circulación controla muchos fenómenos macro escalares como la distribución de propágulos y el clima. Toda la provincia es influenciada por la presencia permanente de tormentas tropicales q ue algunas veces se convierten en Huracanes de gran intensidad. La ocurrencia de estos eventos es variable e influencia las características ecológicas de los sistemas de las aguas someras costeras y esta presencia aumenta la pluviosidad que es más notoria desde mayo hasta noviembre. En la provincia hay gradientes climatológicos tanto latitudinales como longitudinales, siendo la zona del este más seca que la zona oeste donde se presentan las mayores lluvias. Las islas de Providencia y Santa Catalina son p roducto de una compleja secuencia de eventos eruptivos, la cual no ha sido estudiada con suficiente detalle como para estructurar la historia geológica completa de las islas y lograr el entendimiento de muchos procesos. De acuerdo a Geister, 1.992, los e ventos se pueden agrupar en dos períodos de actividad volcánica, de los cuales el más antiguo parece ser de edad Pre Mioceno o Mioceno reciente, es decir, datan de hace unos 24 millones de años antes del presente. Esta actividad dio como resultado rocas co n alto contenido de sílica que hoy en día forman los acantilados y las montañas de los sectores sureste, sur y suroeste de la isla, en el área central forman la mayoría de los picos más altos de la isla. La mayoría de estas rocas son riolitas blancas y rojizas y en general presentan gran variedad de texturas y litología, lo que sugiere que este período antiguo de vulcanismo no fue una secuencia uniforme de eventos y que tuvo una compleja historia magmática probablemente relacionada al tectonismo durante la fase temprana de formación de la Placa de Nicaragua. El período de actividad volcánica más reciente produjo considerables masas de lavas basálticas y andesíticas y dio lugar a la mayoría de las montañas de la parte norte de la isla incluida Santa Catalina . El patrón radial de los flujos volcánicos mayores indica que el área fuente estuvo localizada en el centro de la isla. Específicamente, puede ser una pequeña planicie al oeste del Peak, disectado, y drenado por el curso superior de Salt Creek y sus tribu tarios. Este sitio pudo haber sido la antigua caldera de un volcán del tipo estratovolcan y los picos que la rodean sus paredes. Los flujos producidos por las erupciones volcánicas bajaban hasta el mar y se depositaban sobre plataformas coralinas fosilizándolas inmediatamente, hoy en día como prueba de estos eventos se encuentran afloramientos por encima del nivel del mar, lo cual evidencia que la posición del nivel del mar era entre 1 y 2 metros más alta que la actual. En síntesis, la Isla está constituida por rocas volcánicas del Terciario Superior, rocas volcanosedimentarias de la edad Cuaternaria y depósitos no consolidados de origen coluvial. Mapa 4. Patrón de corrientes marinas en la Región del Gran Caribe Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.1.3 Dimensión Económica En general la economía de los países de la cuenca del Caribe se basa en la agricultura, la pesca y el turismo. El nivel del sector agrario en general es bajo presentando deficiencias estructurales por la desigualdad en el reparto de la tierra, la poca financiación de los agricultores y las difíciles condiciones para el acceso al mercado de los productos. En general esta muy extendido el minifundio dedicado principalmente al cultivo de autoconsumo (maíz, fríjoles, patata, etc). Los latifundios en cuantía en propiedad de grupos privilegiados abarcan las mejores tierras y se orienta en principio al cultivo de productos tropicales (caña de azúcar, café, bananas, piña, etc), cuya comercialización se realiza principalmente con los Estados Unidos. En algunos países como Nica ragua y Honduras la ganadería reviste cierta importancia. La explotación forestal se ha convertido en una de las actividades económicas alternativas y se basa en la explotación de especies importantes como la caoba, palo rosa, guayacán, guanacuaste, etc. La pesca es una actividad mas restringida y es desarrollada de forma artesanal e industrial; la pesca artesanal es ejercida por las poblaciones de menores ingresos y que viven sobre las zonas costeras; mientras que la pesca industrial es manejada por gran des emporios o compañías quienes en forma masiva explotan los recursos pesqueros. En el sector industrial países como México, Colombia, Venezuela y en las Antillas Cuba, Republica Dominicana, Puerto Rico y Trinidad y Tobago tienen el liderazgo en product os manufacturados de toda índole. Por otro lado, la minería y la explotación petrolera son las actividades industriales más importantes y más representativas dentro de las economías de dichos países. Por último y de forma especial el turismo se ha conver tido en la actividad más importante y con mayor proyección en las islas pequeñas, su auge se ha dado por las condiciones naturales que presenta la región y que posibilita su desarrollo. El Caribe en general es una zona caracterizada por su potencial turís tico en términos de playa y sol y su patrimonio natural representa un enorme atractivo para el turista extranjero en los segmentos de aventura, cultural, histórico y ecoturismo, otros atractivos importantes se refieren a la gran riqueza cultural, folclóric a, histórica, etnográfica y arqueológica. En Colombia, la oferta turística de la Región Caribe es heterogénea, ya que por ejemplo, si bien Cartagena es una ciudad que desde el punto de vista balneario, es semejante a otros lugares del Caribe, posee otros atractivos como son su patrimonio histórico, el turismo de congresos y convenciones y el turismo de cruceros, de gran importancia para la economía local por la cantidad de turista que atrae. En el caso de Santa Marta, uno de sus principales atractivos, si n restarle méritos a sus playas, es su cercanía del Parque Tayrona, que por su belleza y características especiales reúne las condiciones para ser promovido como destino ecoturistico. Por otro lado, Coveñas, Tolú y el golfo de Morrosquillo no han alcanzad o un despegue muy significativo y sus visitantes en su totalidad son de origen doméstico (turismo interno). 19 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Finalmente, la Guajira es una región que a pesar de poseer exóticos paisajes y playas de arenas blancas, no ha sido promovida como centro turístico , ello obedece fundamentalmente a dos motivos principales, en primer lugar, a que sus atractivos turísticos están distantes de Riohacha, su capital, y en segundo, a las limitaciones en transporte aéreo pues el aeropuerto sólo tiene conexión con Bogotá y Va lledupar. La Región del Caribe colombiano recibe en conjunto alrededor del 31% del tráfico global receptivo hacia este país, comparado con el 56% que recibe Bogotá, el 6% del suroccidente (Cali) y el 5% de Antioquia. El turismo receptivo representa el 33 % de la ocupación hotelera de Cartagena, el 9% de Santa Marta, el 15% de la de Barranquilla y el 29% de la de San Andrés, y el restante 14% se distribuye entre las demás ciudades de la región. Sin embargo la Islas de San Andrés y Providencia han visto red ucido su flujo de visitantes en los últimos cinco (5) años como consecuencia de la amplia oferta de paquetes turísticos a costos relativamente más bajos en otras islas del Caribe, como Jamaica, Cuba y Curazao. Aun así, el turismo se vislumbra como la acti vidad económica más prometedora para el Archipiélago y en este sentido el gobierno nacional esta haciendo una serie de inversiones y promociones que permitan que las islas se transformen y se reactive este sector económico. Las posibilidades se aumentan al considerar al Archipiélago como zona de frontera, que permitiría conexiones turísticas bastante importantes con los demás países de Gran Caribe. Las islas de Providencia y Santa Catalina están divididas en nueve (9) sectores principales (Town, Old Town, Lazy Hill, Fresh Water Bay, South West Bay, Botton House, Smooth Water Bay, Rocky Point y Montain, donde la población se concentra alrededor de la carretera circunvalar, las Islas cuentan con una planta eléctrica que abastece toda la isla con corriente elé ctrica y se cuenta con una represa de agua dulce que abastece a toda la isla de agua a través de un acueducto, sin embargo tradicionalmente las casas cuentan con “cisternas” para acumular las aguas lluvias. Por otro lado, existen facilidades de comunicació n telefónica e Internet. En cuanto a infraestructuras publicas, se cuenta con un Hospital Local de primer nivel, dos puestos de salud, un aeropuerto y un puerto marítimo de poco calado, que limita el tamaño de los barcos. Se cuenta con la Alcaldía Munic ipal, dos (2) Instituciones de control ambiental tales como CORALINA e INCODER, doce (12) iglesias, donde se realizan los cultos de las religiones Católica, Bautista y Adventista, un Instituto de Educación que se divide en primaria y secundaria además de v arios jardines infantiles, estadios de softboll y base ball, canchas de básquet y de fútbol, 2 coliseos para programaciones publicas, con capacidad aproximada de 500 personas. El sector turístico ofrece facilidades de alojamiento en veinte cuatro estable cimientos (Posadas Nativas y pequeños hoteles) y cerca de veinticinco restaurantes, además se prestan servicios de transporte por el mar, actividades de buceo autónomo, caminatas, cabalgatas, kayak. 1.1.1.4 Dimensión Socio – Cultural La población del Gran Caribe es correspondiente a una mezcla de razas promovida por los diferentes eventos históricos que se han dado, como la desgarradora esclavitud de negros africanos que sirvieron para el 20 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon desarrollo del comercio triangular y la inmigración de culturas foráneas p rincipalmente la Indú y la China que llegaron a trabajar y formar colonias desde el punto de vista poblacional y comercial. La población indígena originaria ha desaparecido casi por completo, especialmente en las Antillas orientales y en la mayoría de las islas predominan los negros introducidos en un principio como esclavos, al igual que mulatos que para el Caribe constituyen más del 90% del total de la población. Solo en Cuba y Puerto Rico los blancos superan ligeramente el 70% de la población y para el caso de América Central se caracteriza demográficamente por un predominio de la población autóctona original, y por la existencia de un elevado numero de mestizos; sin embargo, los blancos apenas constituyen una décima parte de la totalidad y la población se concentra principalmente en las zonas interiores y registra uno de los crecimientos demográficos mas elevados. En América del Sur el núcleo originario de la población lo constituyen los indios, que habitaban, sobre todo, el territorio andino septentrional y central, las tierras bajas tropicales y la región del Chaco. A partir del siglo XVI, a consecuencia de la penetración europea y de la importación de los esclavos negros, surgió una gran masa de mestizos, mulatos y zambos. En el Caribe empezó a gestarse una maquina poderosa para la expansión de los imperios españoles, ingleses y holandeses desde el descubrimiento de las islas y en las travesías de Cristóbal Colon. Después del descubrimiento de América y del establecimiento de los inmigrantes en el c ontinente, se establecieron comunicaciones geográficas entre el Pacifico y el Atlántico, lo que produjo un escenario para el nacimiento de tradiciones y prácticas propias de las culturas que terminaron poblando la zona. La raza negra africana terminó cons tituyéndose en el estereotipo que definió la Identidad Caribe. Los episodios que se dieron alrededor de la llegada del negro africano al Gran Caribe corresponden a hechos históricos bastante crueles pero fundamentales en el desarrollo de la sociedad mundi al. El negro africano fue llamado “el migrante desnudo”, al ser traído a las Américas en condiciones paupérrimas, y tratado como objeto de trabajo más que como ser humano. Se creó el “ código negro” con las reglamentaciones y disposiciones sobre la trata ne grera y los procesos llevados por la inquisición, terminaron condenando a la hoguera en algunos casos a negros que trataban de practicar sus tradiciones y sus expresiones culturales, las cuales eran consideradas como acciones paganas o satánicas. La literatura es uno de los componentes más importantes que dejaron las culturas que llegaron a América. Las expresiones artísticas se dieron como respuesta a la opresión constante y permanente a la que eran sometidos y lógicamente floreció más por el talento que poseían, legado de sus ancestros en sus sitios de origen. Parte de esta literatura y tradición oral esta representado en los “ cuentos de ananse”, relatoría de las historias entre un tigre y una araña, quienes representan la sumisión y la inocencia contra l a astucia respectivamente; astucia de la cultura negra para sobrevivir en condiciones hostiles de vida. Con el paso del tiempo el negro caribeño se adaptó a las diferentes circunstancias, tanto humanas como ambientales y logró sostenerse en el tiempo y el espacio, creando nuevos ritmos y nuevas expresiones de su cultura, caracterizando a la región Caribe como única dentro del panorama mundial. Igualmente y junto al negro llegaron chinos, hindúes, árabes, que bajo el desarrollo de actividades diferentes, se insertaron en la compleja red regional, haciendo del Caribe una de las zonas del mundo con mayor diversidad étnica y cultural. El Caribe, encuentro de varios mundos, se ha convertido en el eje principal de convergencia política económica y social a nivel internacional. La intervención progresista a la cual ha sido y esta siendo sometida, 21 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon trajo como consecuencia, la presencia de una cultura política con muchos componentes diversos, pero seguramente con un objetivo común de supervivencia que lo caracteriza como unidad. Esta cultura política tan diversa está sustentada por lo que Manigat (Manigat, sin fecha) llama la “ identidad caribe”, que caracteriza a los habitantes de la región y que se basa además en sus interacciones culturales, económicas y de supervivencia. En el caso especifico de San Andrés y Providencia , Ratter (2000), considera que para captar el complejo cultural de las islas y entender sus desarrollos, es necesario comprender los elementos culturales individuales y explicar su estructura en un a síntesis funcional. En este contexto su ubicación geográfica estratégica ha influido en su transformación e influenciara en las futuras decisiones que se tomen al respecto del manejo administrativo o ambiental. Una de las connotaciones más importantes e n resaltar es el hecho de que la Isla de Providencia fue un eje central para la colonización y el poblamiento del Caribe Occidental. Parsons (1985), describe como desde las islas partieron grupos de puritanos y esclavos para colonizar tierras en Centroamé rica y el Caribe insular; es así que la población natural de Belice (Honduras Británica) es procedente de estas islas, lo que ratifica la presencia de un gran vinculo cultural, caso idéntico se dio con el Archipiélago de la Moskitia (Corn Island, Nicaragua) y por procesos de migración reciente, con otros poblados como Puerto Limón (Costa Rica), Bocas del Toro, Colón (Panamá). Con Jamaica y Gran Caimán, igualmente existe un vínculo cultural muy importante ya que Providencia tiene entre sus habitantes varias familias procedentes de esta isla con la cual se ha dado también una tendencia de intercambio migratorio por razones laborales y familiares. La situación de pobreza presente en todo el Caribe ha hecho que las tendencias emigratorias aumenten en toda la región. El país con más tasa de inmigración por parte de pobladores caribeños son los Estados Unidos; existe una migración intracaribeña que se da de las islas o sectores menos desarrollados a las más desarrolladas (aquellos que poseen industria y comercio). Aunque al subdesarrollo se asocian las mayores tasas de natalidad, parece que la emigración igualmente compensa, para que el crecimiento poblacional en la región sea estable. Sin embargo, el hecho de que las posibilidades de supervivencia cada vez sean menores y el índice de calidad de vida de las regiones periféricas sean paupérrimas es causal para que se presente una mayor presión sobre los recursos naturales de la región y por lo tanto que existan amenazas permanentes a los procesos de conservación. Mucho se ha escrito sobre la historia de las islas del Caribe, aunque muy poco sobre Providencia y Santa Catalina; pero con todo lo escrito, existe una realidad actual, producto de eventos históricos que marcaron indiscutiblemente los destinos del Caribe. Estas islas, son islas oceánicas con una extensión total de 18.2 Km 2, con exuberante vegetación y con una población cercana a los 5.000 habitantes, conformada principalmente por personas de raza negra, descendientes de los primeros esclavos traídos de Áf rica por las diferentes rutas del Caribe. Estas dos pequeñas islas cuentan con una de las historias más ricas de todo el Caribe. Unidas en un principio, se encuentran registradas por primera vez en mapas de 1527. La historia y el desarrollo del Caribe se dieron bajo condiciones muy similares aunque con diferentes tipos de actores. Los primeros que explotaron las islas fueron los indígenas Miskitos de Nicaragua, quienes llegaban ocasionalmente a extraer recursos marinos y terrestres. Aunque España fue su pri mer descubridor y dominador, nunca se estableció en ellas, por tener mayor interés en tierra firme. En 1629 llegaron los 22 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon primeros puritanos y esclavistas ingleses, irlandeses, escoceses y holandeses, quienes trajeron los primeros esclavos procedentes de África y de distintas islas del Caribe. Tras un largo período de pugnas entre España e Inglaterra, en las que piratas y corsarios ingleses aprovecharon su posición estratégica para atacar los galeones españoles que salían de Sudamérica cargados de oro y piedras preciosas rumbo a Europa, se firma el Tratado de Versalles, en 1786. Así las islas quedan adscritas a España y por solicitud de los habitantes angloparlantes, que habitaban en ellas, la corona española les concede el derecho a permanecer y desarrollar las islas. Los nuevos pobladores se dedican al cultivo de pancoger, a la siembra de algodón, cítricos y cocoteros, productos que por muchos años fueron la base de su alimentación y economía. El gobierno español las dejó bajo la jurisdicción de la Capitan ía General de Guatemala y, posteriormente, pasaron a ser dependientes del Virreinato de Santa Fe, hasta 1810, cuando la Nueva Granada logró su independencia de España. Muchos de los habitantes de las islas, migraron hacia diferentes lugares en Centroamérica y, según algunos historiadores, Providencia y Santa Catalina, al igual que San Andrés, fueron los ejes para la distribución poblacional actual en Centroamérica (Parson, 1985). Desde estos momentos, las islas establecen relaciones comerciales y políticas con otras naciones como los Estados Unidos y algunos países de Centroamérica y El Caribe. Como se mencionó antes, gracias al Tratado de Versalles, firmado entre Inglaterra y España en 1786, el Archipiélago quedó definitivamente en manos de España. Inicial mente, la Corona Española puso su administración bajo la jurisdicción de la Provincia de Cartagena. Pero, en 1798, la corona confió su gobierno al presidente de Guatemala, de quién dependió durante cinco años. Sin embargo, en 1803, fueron expedidas las Re ales Ordenes del 20 y 30 de Noviembre, las cuales segregaron los territorios de Mosquitia, San Andrés, Providencia e islas Mangle (desde el Castillo de Chagres hasta el Cabo Gracias a Dios) de la Capitanía General de Guatemala y los incorporaron al Virrein ato de Santa Fe. Por esta razón, en 1821, tras la Independencia de América, las islas quedaron bajo la soberanía, primero de la Gran Colombia, y luego de Colombia, a quién le correspondían, según la distribución colonial, Panamá, la Mosquitia, las islas del Maíz y el Archipiélago. Tras la separación de Panamá, la costa de la Mosquitia quedó geográficamente aislada del territorio colombiano y físicamente vinculada a Nicaragua, mientras las islas del Maíz y el Archipiélago quedaban, literalmente, en un terreno aislado. Esta situación dio lugar al Tratado Bárcenas -Esguerra, firmado en 1928 entre Colombia y Nicaragua, por el cual Colombia le reconoció a Nicaragua soberanía sobre la Mosquitia, y los dos países acordaron dividirse la soberanía sobre las islas: la s del Maíz quedaban adscritas a Nicaragua, mientras el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, cayos y bancos adyacentes quedaría adscritas a Colombia. Esta delimitación marina con base al meridiano 82, tuvo como consecuencia el deterior o de las relaciones comerciales, familiares y políticas existentes entre los habitantes de la zona costera de Nicaragua (anteriormente la Mosquitia) y las islas, esto da cuenta de nuestro gran potencial regional y los posibles actores que pueden llegar a tener las islas y el Parque procedentes de los países limítrofes con le Archipiélago. Aunque en la primera mitad del siglo XX, las islas permanecieron casi independientes, después de 1953 las cosas empezaron a cambiar a medida que el Estado Colombiano emp ezó a ejercer mayor control sobre el Archipiélago. Una de las primeras estrategias fue la implementación del Puerto Libre. Con el Puerto Libre, las 23 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon islas se constituyeron en el centro importador más importante del país y esto atrajo a muchos inversionistas y pobladores nacionales y extranjeros, quienes en últimas desplazaron a la población local, particularmente en la isla hermana de San Andrés. En el aspecto cultural la población tiene sus raíces históricas derivada del proceso de la colonización europea y la posterior traída de negros africanos para el desarrollo del sistema de plantación en el Caribe y Centroamérica. Las acciones poscoloniales de independencia y adjudicación de territorios en América el Archipiélago quedó bajo la jurisdicción de Colombi a y con el paso de los años hay asentada en la isla una mezcla de razas, dominada principalmente por pobladores de raza negra y con tradiciones heredadas del colonialismo ingles y los legados africanos. La población de las islas como se mencionó anterio rmente tiene orígenes africanos e ingleses producto de la esclavitud ejercida para satisfacer las demandas del comercio triangular. La comunidad isleña nativa estuvo caracterizada por la presencia de negros, blancos y mulatos hasta los años sesenta. Poster iormente y con el desarrollo del puerto libre, la composición de la población cambió, por efecto de la migración masiva de extranjeros y nacionales principalmente hacia la isla de San Andrés para el desarrollo de la actividad comercial. Producto de esta migración llegaron en su gran mayoría personas mestizas y negras provenientes de la costa atlántica colombiana, del eje cafetero y en menor cantidad de otras partes del país, pero muy significativo también fue la llegada a San Andrés de comerciantes de ori gen árabe que hoy forman parte de la población normal de dicha Isla. Según el último censo realizada en 1999, la población de San Andrés esta por los 52 mil habitantes, sin embargo las organizaciones de nativos consideran que este valor es incorrecto y que en realidad la población es mucho mayor y esta por encima de los 100 mil habitantes, lo que hace a San Andrés uno de los sitios con la mayor densidad poblacional del mundo. Providencia y Santa Catalina no experimentaron tanto impacto como San Andrés en lo que respecta a su composición poblacional, más sin embargo, en los últimos años y a raíz de la situación económica insostenible en la isla de San Andrés muchas personas se han trasladado a las islas de Providencia y Santa Catalina buscando nuevas formas de supervivencia. Según el mismo censo las islas cuentan con una población cercana a los 5 mil habitantes de los cuales el 80% son nativos y el 20% son nacionales o no nativos. Como respuesta a una lucha política por el reconocimiento del gobierno nacio nal de la minorías negras y de la comunidad nativa de las islas, a finales de los años ochenta y por iniciativa de las organizaciones de base nativas se hizo una diferencia de la población de las islas, denominándose a los nativos como Raizales y a los foráneos como Residentes. El término de Raizal fue reconocido por el gobierno nacional y fue incluido en la constituyente de 1991 bajo parámetros de protección para la población nativa. Hoy en día sigue la lucha por a reivindicación de la gente nativa bajo in stancias como la consultiva departamental y otras instancias que existen para la defensa de las negritudes a nivel nacional. La defensa del idioma oficial el ingles y de la lengua nativa denominada por algunos como “criollo” además de las actividades culturales y tradicionales, ha sido uno de los pilares fundamentales de lucha. Esto ha traído conflictos entre raizales y residentes dado que la solicitud de reivindicación de los raizales supone la perdida de algunos derechos adquiridos de los residentes que por muchos años están residenciados en el territorio. para esto y siguiendo lo dispuesto en la constitución nacional de 1991, en el mismo año se expide el decreto 2762 que contiene las normas para la organización y funcionamiento migratorio del departamen to Archipiélago y en 1993, se crea la ley 47, que se constituye en la ley orgánica del departamento. 24 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.1.5 Dimensión Funcional – Espacial Como se ha planteado con anterioridad, el Archipiélago presenta mucha vinculación regional a nivel socio político, por un lado el hecho tan significativo que tienen las islas de ser centro de expansión poblacional del Caribe Occidental, hace que existan entonces vínculos familiares con poblaciones de otros países de la Cuenca como es el caso de Nicaragua, Belice, Panamá, Cos ta Rica, Gran Caimán y Jamaica. Estos vínculos además de ser familiares, también son culturales porque igualmente las raíces comunes se expresan en la cultura, las costumbres, las tradiciones y el legado musical. A nivel económico el Archipiélago fue dur ante gran parte de su historia y como puerto libre, centro importador para el país y las relaciones comerciales se desarrollaron más con los Estados Unidos y con Colombia continental. Sin embargo, durante un tiempo se produjo el comercio de contrabando de sde Nicaragua particularmente con el intercambio de electrodomésticos por productos pesqueros. Las conectividades biológicas están asociadas al transporte de recursos marinos a través de la corriente del Caribe y que permite la interconexión biológica de especies importantes como langostas y peces de diferentes especies. Desde el punto de vista socio-político, la creación del Parque (1995) se dio en un momento en donde a nivel local había una gran división por el desarrollo de los megaproyectos turístico s en las islas; por la gran depresión económica en su momento esta modalidad de desarrollo turístico parecía la ideal para sacar a la isla de su crisis, pero igualmente el gremio turístico local vio amenazados sus intereses y decidió darle obstáculos a esta nueva propuesta. Después de muchos debates y con la intervención del Ministerio del Medio Ambiente se decidió crear y declarar el Parque como estrategia para proteger algunos ecosistemas estratégicos que estaban siendo amenazados por estos proyectos. En el Plan de Desarrollo General de Providencia y Santa Catalina elaborado en el año de 1994 quedaron establecidas claramente las tendencias de desarrollo a nivel local las cuales deberían seguir parámetros de conservación y las actividades deberían igualme nte ser compatibles con el concepto de desarrollo sostenible, por lo cual la declaratoria del Parque apoyó dichos principios. Desde el punto de vista económico, el área ha sido por muchos años sitio tradicional para la realización de actividades de pesca artesanal por parte de las comunidades aledañas las cuales se siguen desarrollando, sin embargo, se ha propendido por reducir el impacto sobre especies claves como la langosta, el caracol y peces arrecifales, con la prohibición de la pesca con arpón y las nasas. Desde el punto de vista ambiental el Parque provee servicios ambientales variados. El caso de la pesca es una y el turismo como motor y eje de desarrollo local. El área por muchos años ha sido sitio de esparcimiento para la comunidad local y su c onservación garantiza que pueda seguir cumpliendo esta función. Sus grandes atractivos paisajísticos lo convierten en un valor agregado, digno igualmente de protegerse. 1.1.1.6 Importancia del área en el Contexto Regional A nivel de la región del Gran Caribe, el Archipiélago, por su pequeño tamaño, si bien no contiene grandes extensiones de los ecosistemas reconocidos en la Región (Sulivan y Bustamante, 2000) si representa una prioridad media para efectos de conservación. 25 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Sin embargo, a nivel político tiene una gran importancia, ya que aumenta en más de 300.000 Km 2 el mar territorial de Colombia, lo que lo ubica como el país con mayor extensión territorial en la ecoregión. El Parque, por su parte, hace parte de las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Seaflo wer y es vital para las intenciones de soberanía nacional ya que convierte en la única instancia de protección ambiental de carácter nacional dentro del Caribe insular oceánico colombiano. Por otro lado, la particularidad del Parque de poseer muestras de l mosaico de los diferentes ecosistemas presentes y característicos del Gran Caribe lo hace representativo cualitativamente para efectos de conservación. A nivel local, la presencia del Parque eleva el estatus de conservación de las islas de Providencia y Santa Catalina y coloca al municipio en un nivel de concertación a alto nivel con el gobierno nacional. Por otro lado, ordena y protege dentro de su territorio actividades importantes para la economía local como son la pesca y el turismo y protege importantes lugares para le desarrollo de actividades de esparcimiento para la comunidad. 1.1.1.7 Análisis de eventos pasados y futuros Varios han sido los eventos que han conformado el Gran Caribe: la gran pugna por los territorios del Caribe por parte de los poderíos Europeos (España, Holanda, Inglaterra, Portugal), terminaron dividiendo territorialmente el Caribe mediante la formación de diferentes colonias; por un lado, las grandes islas (Cuba, Puerto Rico, La Española y los países costeros de centro y Sudamérica) fueron dominados por los españoles y portugueses. Las islas Cayman, Jamaica, Belice fueron dominados por los ingleses; las islas correspondientes a la parte norte de las Antillas Orientales estuvieron bajo la dominación de los franceses y norteamericanos y las islas correspondientes a la parte sur de las Antillas Orientales fueron dominados por los Holandeses. Esto permite entender la gran diversidad de ideologías y de intereses que se dieron en el Caribe a raíz de la posesión del poderío territorial. Con esto se suma la influencia de la raza negra, que quedo como uno de los patrones raciales más importantes de la región, legado de la trata esclavista que se dio para el desarrollo de las plantaciones y la extracción de metales preciosos. Otros eventos que dejaron huella y que se constituyeron en factores importantes que debilitaron en algunos casos o fortalecieron en otros la estabilidad de la región, son: a) la descolonización, b) el fin de la guerra fría, c) la instauración del narcotráfico y d) los efect os producidos por las grandes migraciones. El proceso de descolonización por parte de los países europeos produjo temor entre las diferentes colonias del Caribe, debido a que se dieron cuenta de que quedaban desprotegidos de las dinámicas globales y en estas condiciones tenderían a la desaparición por no poder competir en el mercado internacional; así mismo, la vulnerabilidad aumentaba al poder quedar sometidos a la posible intervención por parte de algunas de las grandes potencias, en particular EEUU con su espíritu imperialista. Por otro lado, el final de la guerra fría les quitó además protagonismo y estabilidad a algunos países insulares y de Centroamérica que eran actores fundamentales en la confrontación Este -Oeste, por lo que su trágico final cambió totalmente las políticas de las potencias mundiales y su visión hacia el Caribe basados en la implementación de otras estrategias de intervención, manifestándose estos en un viraje del destino de esta región. 26 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Las diferentes intervenciones militares de a ntaño y los diferentes acuerdos suscritos, caso de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) por parte de los Estados Unidos en la administración de Ronald Reagan y del Convenio de Lomé por parte de la Unión Europea, son algunos de los ejemplos que se pu eden mencionar en donde la región ha estado sometida al vaivén de los intereses de las grandes potencias. La invasión de capital extranjero y la utilización de la mano de obra local barata ha influenciado notablemente en el deterioro de la calidad de vida del caribeño y ha ampliado la brecha entre los países caribeños subdesarrollados o en vías de desarrollo con respecto a los países denominados industrializados. Los procesos migratorios que se dan por las condiciones de extrema pobreza en algunos países d el Caribe, han sido como válvulas de escape para las economías reprimidas y en algunos casos amenaza para las economías receptoras, especialmente si se le mira desde el punto de vista político. El caso mas significativo es el caso de las migraciones de ca ribeños hacia los Estados Unidos; este fenómeno es benéfico para las economías insulares (caribeñas) por la posibilidad de recirculación de divisas procedentes de los EEUU, pero al mismo tiempo se convierte en un problema de inmigrantes y de cambios políti cos para la gran potencia. Y como punto culminante en términos cualificados como ilegales la aparición del narcotráfico como flagelo destructor de sociedades (Cultura), termina cambiando igualmente las acciones geopolíticas hacia el Caribe desde las grandes potencias. El narcotráfico se ha convertido en una actividad tan lucrativa que ha sido capaz de desestabilizar las economías de los países de la región y en especial de Estados Unidos, considerado como el mayor consumidor y que al mismo tiempo ve debili tándose su estructura financiera por la perdida de divisas a raíz de esta actividad. Esto igualmente lo que hizo fue nuevamente girar las prospecciones políticas hacia la región e influenciar el desarrollo de políticas por parte de otras naciones como pued en ser los países Europeos. En el ámbito intraregional, la influencia de las grandes potencias ha generado en los países del Caribe, que los intereses particulares de cada país primen sobre los intereses reales del conjunto y esto ha conllevado a que la región se vuelva más vulnerable. Internamente en la región se han conformado bloques para confrontar la globalización; la creación del Mercado Común del Caribe (CARICOM) fue una de las decisiones trascendentales de los países para buscar las estrategias de comercialización que les permitiera sobrevivir. Otro evento importante esta relacionado con los problemas limítrofes que durante muchos años han mantenido a los países de la región en permanente conflicto; los casos más sonados corresponden a los problemas limítrofes entre Colombia -Nicaragua, Nicaragua-Honduras, Jamaica-Colombia, VenezuelaColombia, entre otros. Desde el punto de vista ambiental el aumento de las enfermedades y muerte de los ecosistemas estratégicos a nivel del Caribe (formaciones coral inas), causados por la contaminación y el cambio climático. Este evento a pesar de ser nefasto para la región, ha permitido una mayor toma de conciencia de los países hacia la conservación ambiental y se han creado políticas tendientes hacia su protección. Dentro de los posibles eventos futuros que podrán definir el direccionamiento de la región se podrían citar: La tendencia hacia la descolonización de los países e islas que aun se encuentran bajo la custodia de los países europeos; un mayor poder de in fluencia de los Estados Unidos sobre la economía y la vida política de los países e islas del Gran Caribe; el fortalecimiento de los lazos económicos y políticos de los mismos países de la región para enfrentar las crisis; un marcado aumento de los proble mas de contaminación y de cambio climático que conllevará a un mayor deterioro de los ecosistemas estratégicos, la cual tendrá una 27 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon clara influencia sobre las actividades de turismo y de producción, importantes para el desarrollo económico de la región; una emigración masiva de los habitantes de la región hacia los países desarrollados para la búsqueda de mejores condiciones de vida, lo que influenciará en la pérdida de mano de obra regional, la perdida de identidad y una mayor penetración de capital e inter eses foráneos; la posible declaratoria de áreas protegidas en toda la región que permita un posible manejo sostenible de los recursos. 1.1.1.8 Oportunidades y Limitantes para la Gestión y Conservación del Área Hay que reconocer la existencia de una serie de pro blemas de tipo ambiental, comunes en el Caribe y de carácter global que han afectado lógicamente el Parque. La disminución de los recursos pesqueros, la disminución de habitas y de formaciones coralinas y el deterioro de la calidad de las aguas marinas son realidades y amenazas palpables para el desarrollo de los programas de conservación del área. Las amenazas presentadas por la calidad de las aguas costeras y la sedimentación han incrementado la vulnerabilidad de especies como los corales a ciertas enfer medades, aún no suficientemente estudiadas y que se han incrementado en las últimas tres décadas, con el cambio climático y el fenómeno de EL NIÑO, con el cual se eleva la temperatura superficial en toda la provincia, observándose los efectos con el blanqueamiento del coral, la banda blanca y la banda negra en corales duros, así como la proliferación de desordenes celulares (neoplasma e hiperplasma). Además, los cambios en la calidad de las aguas resulta de los cambios acelerados en el uso de la tierra en las zonas costeras que trae como consecuencia la pérdida de cobertura de manglar y praderas de pastos marinos. Sullivan y Bustamante, 1999, describen para la Ecoregión del Caribe Central la existencia de nueve sistemas arrecifales costeros, cinco sistema s costeros de manglar-pasto-formaciones coralinas, cinco sistemas de manglar, tres sistemas de pastos marinos, una plataforma rocosa, un sistema con nacimientos y un sistema de playa, los cuales son potenciales y prioritarios para incluir dentro de proceso s de conservación. Este mismo actor, consideran necesario, que al menos el 20% de las plataformas continentales cuenten con categorías de “no entrar” o que existan zonas prohibidas para la pesca que permitan garantizar la reproducción de especies comercia les, por lo que la existencia del Parque Nacional y el proceso de consolidación del Sistema Regional de Areas Marinas Protegidas del Archipiélago, liderado por CORALINA, aportan de manera significativa en la conservación de los ecosistemas en la región. A nivel del Caribe se han utilizado tres mecanismos principales de Cooperación: los mecanismo Gobierno Gobierno, los bilaterales y los multilaterales en donde han participado instancias como la Organización de Estado Americanos (OEA), ciertos programas de l a Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), la de la Canadian International Development Agency (CIDA), y la United States Agency for International Development (USAID). En segundo lugar, los mecanismos de Cooperación entre los gobiernos y las ONG ambientales, las cuales se pueden instrumentar a través de organismos internacionales y redes de ONG locales y en donde se fomentan proyectos con objetivos específicos, dentro de este mecanismo es importante mencionar el Programa Ambiental del Caribe (PAC) del PNUMA y los de la Caribbean Conservatiosn Association (CCA). 28 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Por último están los mecanismos que establecen las relaciones ONG -ONG, bilaterales y multilaterales (redes de ONG). Por otro lado, la existencia de un Programa Regional para el Gran Cari be, así como protocolos estandarizados para el monitoreo de los ecosistemas en esta región (CARCICOM), en el cual más de veintiún (21) países de la cuenca, incluyendo Colombia ubicaron estaciones de monitoreo de formaciones coralinas, manglares y pastos marinos, son oportunidades importantes para desarrollar acciones de conservación a nivel regional. A nivel más local, tanto el departamento como el municipio tienen sus Planes de Ordenamiento Territorial correspondientes, con un alto contenido ambiental, en especial el del Municipio de Providencia y Santa Catalina, lo cual es una oportunidad adicional para fortalecer los temas de conservación a través del Parque. La declaratoria por parte de la UNESCO, del Archipiélago como Reserva de la Biosfera en el año de 2000, colocó al Archipiélago en una connotación ambiental ante la humanidad y generó procesos importantes para la declaración de dos (2) Parques Regionales, manejados por CORALINA, por otro lado, se han dado algunos pasos, para fomentar figuras de Reser vas Naturales de la Sociedad Civil, como una figura viable de implementar a nivel terrestre, dentro de la realidad local de propiedad privada. Otra iniciativa importante tiene que ver con el sector agrícola productivo, que si bien ha sido incipiente en s u desarrollo, existen proyectos para el desarrollo de una agricultura sostenible, ligada al tema ecoturistico y de carácter demostrativo. Caracterización del Área 1.1.2 Generalidades del Área El análisis general presentado para la caracterización del área se basó en dos tipos de escala, una de 1:50.000 a partir de la cartografía disponible generada por trabajos realizados por INVEMAR y CORALINA para todo el contexto de las Islas de Providencia y Santa Catalina y otro más específico a escala 1:10.000 utilizando como cartografía base la generada por el estudio realizado por Ruiz, 2001. El análisis realizado se centra en la información recopilada o generada para el área incluida dentro de los límites del Parque. 1.1.2.1 Localización del área El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon se encuentra localizado en el municipio de Providencia y Santa Catalina Islas, el cual hace parte del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Específicamente se ubica en el extremo nororiental de la Isla de Providencia entre Maracaibo Hill y Iron Wood Hill, ocupando una extensión aproximada de 995 hectáreas, de las cuales 90 Ha son de porción terrestre y 905 marinas. (Mapa # 5). 29 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.2.2 Aspectos Físicos Teniendo en cuenta el pequeño tamaño del Parque y las pocas variaciones climáticas dentro de las Islas de Providencia y Santa Catalina se puede hacer referencia al clima en el Parque, como el clima que se da en las Islas el cual se encuentra bajo un régimen tropical húmedo -seco, con una distribución mon omodal de lluvias, con una época seca de enero a abril y una lluviosa de mayo a diciembre y un promedio anual de precipitaciones que oscila entre 1500 y 1700 milímetros. Uno de los fenómenos que influyen en la formación de lluvias son las ondas tropicales que se presentan entre mayo y noviembre y se forman aproximadamente cada 5 o 7 días. (Valdes, 1.996) La temperatura presenta escasa variación a lo largo del año, la máxima se presenta en enero con 28.1 °C y la mínima en junio con 26.5 °C. Diariamente el r ango promedio de oscilación es de unos 5 °C. En ocasiones, la influencia de frentes fríos de latitudes medias puede originar bajas agudas de temperatura por debajo de los 20 °C (Hurtado, 1.997). Los parámetros de humedad muestran una distribución similar a la temperatura: alta humedad de mayo a diciembre y relativamente más seco de enero a abril. No existen meses con humedad inferior al 70%. En los meses del periodo húmedo supera el 80%. (Hurtado, 1.997) De acuerdo al índice hídrico de Thornthwaite las i slas se encuentran en el rango de clima Seco -Subhumedo. Según la clasificación climática de Caldas Lang el clima es Cálido Semiárido. (Hurtado, 1997). 30 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Mapa 5: Localización del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon con su zona amortiguadora 31 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon El Parque comprende una porción terrestre conformada por dos diferentes tipos de relieve: Una colina aislada que alcanza unos 80 msnm, denominada Iron Wood Hill, con pendientes fuertemente escarpadas y una batea aluvial donde se desarrolla el manglar de McBean. En su porción marina se destaca el complejo arrecifal conformado por la laguna arrecifal, el arrecife propiamente dicho, la terraza prearrecifal y el talud. Los suelos encontrados en el sector de Iron Wood Hill co rresponden al complejo misceláneo rocoso, desarrollados sobre colinas de materiales adenosíticos con relieves escarpados, donde se comienzan a evidenciar procesos erosivos severos por acciones de sobrepastoreo y por acción directa del viento. Los suelos son ácidos y en varios lugares el suelo es nulo o incipiente, presentándose afloramientos rocosos (Lithic Ustropet) (UAESPNN, 1995). Los suelos en el sector del manglar son arcilloso -arenosos o de limos, fangosos y en algunos lugares se forman costras salitrales (Tropic Sulfic Fluvaquent) (UAESPNN, 1995) El sustrato predominante en el sector de la laguna arrecifal esta conformado por arena gruesa de origen coralino derivada principalmente de la erosión del coral y de la degradación de algas calcáreas del gé nero Halimeda, hacia el litoral y en lugares con influencia fluvial el substrato es de arena fina y fangoso (UAESPNN, 1995) El Parque, en su parte terrestre esta incluido dentro de dos grandes microcuencas de la Isla de Providencia, la microcuenca de McBean que contiene la mayor parte del área del Parque y la de Bailey, con una pequeña porción en el área (Mapa # 6). La microcuenca de McBean comprende el área de influencia del manglar de McBean, limitada al norte por la Colina Noreste, al sur por Iron Wood Hill y al occidente por la serranía central, con alturas que alcanzan los 200 m.s.n.m.; desde allí nacen numerosas corrientes intermitentes con un promedio en longitud de 0.8 Km. y cuyas aguas desembocan en el Manglar de McBean. La microcuenca presenta u n área de captación de 227 ha, se encuentra atravesada de sur a norte por la carretera circunvalar, pavimentada en su totalidad, y comprende parte del área destinada para el aeropuerto “El Embrujo” (FINDEPAC, 2.004). Las coberturas predominantes en esta m icrocuenca son los pastizales arbolados para el pastoreo extensivo con parches de bosques laxos, algunas veces mezclados con palma de coco, un pequeño parche de bosque denso, pequeños parches de arbustales en los cerros de Maracaibo y Iron Wood Hill, y un cinturón de bosque de manglar que se extiende homogénea y continuamente a lo largo de la costa entre el Maracaibo Hill y Iron Wood Hill, coberturas que se encuentran representadas en el área del Parque. Otra cobertura comprende el asentamiento humano de The Mountain, por fuera del Parque. En términos de procesos, se presentan procesos denudativos (erosión y pata de vaca), en grado moderado a severo para la zona de cabeceras e Iron Wood Hill, y en grado moderado para la zona de colinas escarpadas. La microcuenca de Bailey se encuentra limitada al sur por una prolongación de la serranía central, que se proyecta hacia el mar con dirección sureste, denominada South East Hill; al noreste, por la vertiente sur de Iron Wood Hill; al norte, por un pequeño decliv e que la separa de la Subcuenca de McBean, y al oeste por la serranía central. 32 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Mapa 6. Microcuencas de las Islas de Providencia y Santa Catalina. 33 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Esta subcuenca presenta un área de captación de 219 ha, y está drenada principalmente por tres arroyos de 1.4 Km, 1.2 Km y 1 Km, que corren con dirección predominantemente este y noreste, para desembocar en proximidades a los asentamientos de El Valle y Rocky Point. Al igual que la subcuenca anterior, se encuentra atravesada por la carretera circun valar y comprende la parte sur de la pista del aeropuerto “El Embrujo” (FINDEPAC, 2.004). La cobertura existente está integrada por bosques densos y laxos xerofiticos combinados frecuentemente con palmas de coco, formando parches alargados que cubren parc ialmente la cabecera y flancos de las pequeñas vertientes que se forman por las tres quebradas principales que drenan la cuenca. Existen amplias coberturas de pastizales arbolados, interconectando los parches de bosque, donde se desarrollan actividades de pastoreo semiextensivo, todas ellas por fuera del área del Parque. Otras coberturas comprenden parches de arbustales laxos, situados en Iron Wood Hill dentro del área del Parque, y los asentamientos de Rocky Point y El Valle, ubicados sobre la carretera c ircunvalar. Los procesos identificados en esta cuenca, consisten en procesos de remoción en masa y erosión laminar en grado moderado, ocasionados por el sobrepastoreo; en Iron Wood Hill se presentan los mismos procesos pero en grado moderado a severo. Lo estrecho de esta cuenca y todas las que drenan el costado oriental de la isla, no posibilitan el desarrollo de corrientes de agua de importancia, por lo que puede considerarse que el oriente de la isla es más deficitario de agua que el sector occidental, durante las épocas de sequía; este aspecto es reforzado por el hecho que la vegetación que representa una protección efectiva y una retención hídrica más eficiente, se encuentra mucho más fragmentada que en el costado occidental, y los pastizales forman pa rches de una mayor conectividad. 1.1.2.3 Aspectos Bióticos Dentro del Parque la vegetación terrestre comprende dos tipos de formaciones, una desarrollada en la colina de Iron Wood Hill compuesta por relictos del bosque xerofítico característico de la Isla el cua l presenta diferentes estados de conservación y el complejo de manglares o haloheliobiomas que se desarrollan en el plano aluvial. De acuerdo con el mapa de uso y cobertura, dentro del Parque se pueden encontrar las siguientes coberturas: Afloramientos roc osos, bosque denso, rastrojo, pastos, manglar y ciénagas. (Mapa Nº 7) Aunque no se han desarrollado estudios específicos sobre la vegetación en el Parque, que permitan determinar la composición florística, algunos reportes aislados pueden observarse en la Tabla # 1. Tabla 1. Lista de especies vegetales reportadas para el PNOPMBL ESPECIE Acrostichum aureum Spondias mombin Mangifera indica Echites umbellate Acoelorhaphe wrightii NOMBRE COMUN ESPECIE Helecho Euphorbia cotinifolia Jobo, Ciruelo, Hog plum. Hippomane mancinella Pedilanthus Mango. tithymaloides Milky whip. Croton sp. Wild pop thatch. Trichilia hirta 34 NOMBRE COMUN Birch, Wild Birch. Manzanillo, Manchineel. Itamo real. Wild planting. White Wood. Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Coccotrinax jamaicensis Wild pop thatch. Acacia collinsii Cock spur, Acacia. Totumo, Calabash tree, Crescentia cujete Gourd. Adenanthera pavonina Lucky tree. Ceiba pentandra Ceiba, Cotton tree. Leucaena leucocephala Wild Tamarind. Pithecellobium Cordia globosa Black Betty. lanceolatum Alligator. Bromelia pinguin Piñuela, Pingwin. Mouriri myrtilloides Lancewood. Aechmea magdalenae Piña silvestre, Pita. Psidium guajava Guayaba, Guava. Almácigo, Birch tree, Bursera simaruba Common birch. Ficus trigonata Fig tree. Acanthocereus pentagonus Dilldo, Dilldoc. Crotalaria retusa Cascabel, Rooster. Tamarindos indica Tamarindo, Tamarind. Abrus precatorius Crab eye, Liquorice. Lonchocarpus Caesalpinia bonduc Nical, Niquel. pentaphyllus Dog Wood. Capparis odoratissima Olivo, Black Wood. Gliricidia sepium Mataraton. Mamoncillo, Genip, Lantana camara Sage. Melicoccus bijugatus Kennepp. Fuente: Ordóñez, 2.004. La parte marina contiene una porción del complejo arrecifal oceánico de las Islas de Providencia y Santa Catalina, cuya área total es de 285,2 km 2, encontrándose dentro del área del Parque las siguientes comunidades marinas: Arena bioturbada, Arena y cascajo, Barrera -Turbinaria, Cayos, Gorgonaceas, Millepora-Palythoa-Porolithon, Montastrea, Pináculos activos, Pináculos inactivos, Talud exterior, Pr aderas de Thalassia y Siringodium y Turbinaria. (Mapa Nº 8) Vale la pena resaltar el hecho de que la barrera arrecifal de las Islas de Providencia y Santa Catalina tiene una extensión total de 32 Km (la segunda más extensa del Caribe, después de Belice), de los cuales 15 km se encuentran dentro del área del Parque, esta barrera presenta dos tipos de formación en el Parque: Una continua con crestas coherentes cuya zona superior esta conformada por la unidad Algas pétreas -Millepora complanata-Zoantideos y una discontinua, caracterizada por la presencia de innumerables pináculos coralinos irregulares, que se elevan verticalmente 4 -8 mts hasta casi la superficie, el fondo alrededor de los pináculos está cubierto de arena blanca que forma ondas paralelas (ripp le marks) indicadoras del fuerte oleaje. Los pináculos muestran un profuso crecimiento de Millepora complanata, que cubre sus cimas, en torno a ellos se observan ocasionalmente setos de Acropora palmata, al igual que colonias aisladas de Diploria strigosa y Montastrea franksi y algunos octocorales. Alrededor de Maracaibo Hill e Iron Wood Hill se presentan arrecifes de franja conformados principalmente por Montastrea annularis, Siderastrea sp., Porites porites y Diploria labyrinthiformis. Toda la laguna arrecifal se encuentra salpicada por parches coralinos de diferentes dimensiones y conformación, entre los cuales se destaca el Parche de la Universidad y el anillo o Hippie’s place. 35 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Mapa 7. Usos del suelo y coberturas en la Islas de Providencia y Santa Catalina, fuente: CORALINA 36 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Dado el carácter insular oceánico y la pequeña extensión de las islas, la fauna terrestre es limitada en cuanto a número de especies, aún así existe un alto grado de endemismo. A pesar de la pequeña extensión terrest re del Parque, la fauna registrada para las Islas de Providencia y Santa Catalina, puede encontrarse así mismo dentro del Parque, sin embargo no existen estudios específicos realizados que comprueben esta premisa. Los diferentes registros para la Isla inc luyen para los anfibios una sola especie la rana ( Leptodactylus insularis), entre los reptiles se ha registrado una especie de tortuga terrestre ( Geochelone carbonaria conf.), dos serpientes, la boa o bowla ( Boa constrictor imperator) y la glass snake o silver snake (Leptotyphlops goudotii magnamaculata); y seis saurios: penny lizard o tame lizard ( Anolis pinchoti), especie endémica; la iguana (Iguana iguana rhinolopha); ishilly (Ctenosaura similis multipunctata ); snake waiting boy (Mabuya maobuya pergravis), subespecie endémica; jack lizard o green lizard ( Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus). (UAESPNN, 1995, McNish, 2.003) El grupo de aves es el mas notable y mas representado de los vertebrados terrestres. Los registros que se han realizado para el Parque indican la presencia de las siguientes especies (Tabla # 2). 37 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Mapa 8. Ecosistemas Marinos presentes en las Islas de Providencia y Santa Catalina. Fuente: INVEMAR 38 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 39 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 2. Lista de Aves Observadas en las Islas de Providencia y Santa Catalina. ESPECIE Vireo olivaceus Vireo crassirostris Vireo antiloquus Coereba flaveola Zenaida asiatica Butorides virescens Egretta thula Butorides striatus Nyctanassa violacea Ardea herodias Dendroica castanea Dendroica discolor Dendroica fusca Vermivora peregrina Dendroica magnolia Dendroica palmarum Dendroica tigrina Seiurus aurocapillus Protonotaria citrea Seiurus noveboracencis Setophaga ruticilla Dendroica petechia Parula americana NOMBRE COMUN Verderon Ojirrojo Verderon Picudo Verderon bigotudo Mielero Comun Paloma Aliblanca Garcita Verde Garza Patiamarilla Garcita Rayada Guaco Manglero Garzon Migratorio Reinita Castaña Reinita Galana Reinita Naranja Reinita Verderona Reinita Magnolia Reinita Palmera Reinita Atigrada Reinita Hornera Reinita Cabecidorada Reinita Acuatica Reinita Norteña Reinita Amarilla Reinita Tropical Mniotilta varia Dendroica caerulescens Wilsonia citrina Reinita Trepadora Reinita Azul y Negra Reinita Encapuchada ESPECIE Himantopus mexicanus Larus atricilla Sterna maxima Piranga olivacea Piranga rubra Passerina cyanea Tiaris bicolor Pheucticus ludovicianus Riparia riparia Hirundo rustica Dolichonyx oryzivorus Dumetella carolinensis Catharus ustulatus Contopus virens Contopus cinereus Anas crecca Pandion halietus Capsiempis flaveola Anthracothorax prevostii Calidris minutilla Calidris mauri Micropalama himantopus Catoptrophorus semipalmatus Tringa melanoleuca Tringa flavipes Actitis macularia Numenius fhaeopus NOMBRE COMUN Cigueñuela Gaviota Reidora Gaviota Real Piranga Alinegra Piranga Roja Azulillo Norteño Semillero Pechinegro Pico gordo degollado Golondrina Riparia Golondrina Tijereta Tordo Arrocero Pajaro Gato Zorzal de Swainson Atrapamoscas Oriental Atrapamoscas Tropical Pato Aliverde Aguila Pescadora Tiranuelo Amarillo Mango Pechiverde Correlimos Diminuto Correlimos Picudo Correlimos Zancon Andarrios Alinegro Andarrios Mayor Andarrios Patiamarillo Andarrios Maculada Zarapito Comun Tomado de: Reportes de Hilty, 1986, Schueltez, 1. 992, McNish, 2.003 y Sanchez, 2.004 No se han realizado estudios específicos sobre las especies de coral encontradas dentro del Parque, sin embargo los reportes existentes para el complejo arrecifal de las Islas de Providencia y Santa Catalina pueden observarse en la Tabla # 3, especies que presumiblemente pueden encontrarse en el área del PNOPMBL: Tabla 3. Lista de especies de corales pétreos reportados para las Islas de Providencia y Santa Catalina. Millepora complanata Millepora squarosa Millepora alcicornis Colpophyllia natans Stylaster roseus Montastrea annularis Montastrea cavernosa Montastrea fransksi Montastrea faveolata Astragia solitaria Agaricia agaricsites Agaricia teunifolia Agaricia lamarcki Agaricia fragilis Agaricia undata 40 Mycethophyllia lamarckiana M. feroz M. alicioe M. danaoa M. reís Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Stephacoenia Meandrina meandritos intercepta Madracis formosa Dichocoenia stokesi Madracis miriabilis Dendrogyra cylindricus Madracis pharensis Scolmynia cubensis Madracis decactis Scolmydia lacera Acropora palmata Mussa angulosa Acropora alcicornis Isophyllia sinuosa Acropora prolifera Fuente: INVEMAR, 2.001 Helioseris cucullata Eusmillia fasigata Siderastrea siderea Siderastrea radiases Porites asteroides Porites porites Porites branneri Favia fagum Tubastrea aurea Manicina aeronata Diploria strigosa Diploria clivosa Diploria labyrinthiformis Isophyllastrea rigida El Parque cuenta con algunos Cayos volcánicos, el de Cayo Cangrejo el cual está conformado por rocas de gran tamaño, con altas pendientes y altura máxima aproximada de 25 msnm, presentando una superficie aproximada de dos (2) hectáreas. La vegetación predominante es el icaco -cocoplum (Crysobalanus icaco), cuyo fruto es aprovechado por la población local para la elaboración de un dul ce, también pueden observarse algunas palmas de coco y árboles de mango. En su parte marina pueden observarse grandes extensiones de arena de origen coralino, parches aislados de coral y una pequeña pradera de Thalassia testudinum. El de los de Tres Hermanos, como su nombre lo indica son tres pequeños Cayos, con altas pendientes que no alcanzan alturas mayores de los 30 msnm, en el Cayo del centro y el de mayor tamaño, se presenta la única colonia reproductiva dentro de la Isla de la Fregata magnificens, llamada localmente Man-O-War. A diferencia del anterior, la vegetación de estos Cayos, es muy similar a la del bosque xerofitico común en toda la Isla, destacándose la presencia de grandes árboles de Ficus sp. utilizados para la anidación del Man O-War 1.1.2.4 Aspectos Económicos A pesar de la inexistencia de población asentada dentro de los límites del Parque, en el Sector de Iron Wood Hill se presentan predios de propiedad privada donde se desarrollan actividades de ganadería extensiva. Si bien los dueños de dichos predios no hacen un uso directo de los mismos, si los “arriendan” para el pastizaje de ganado vacuno, habiéndose estimado la suma de cerca de cien (100) cabezas de ganado en dicho sector. La zona terrestre del manglar es utilizada esporádicamente p or jóvenes que se dedican a la cacería de la iguana (Iguana iguana ricocephalus), para el consumo. La zona marina del Parque, muy cerca al litoral, en el sector del manglar es utilizada por embarcaciones de pesca artesanal para la captura de sardina Harengula humeralis (por confirmar) como carnada para sus faenas de pesca, dicha especies es capturada a través de la utilización de la atarraya. No se tiene información específica sobre los volúmenes de captura actuales, ni sobre la biología de esta especie qu e permita analizar los posibles impactos que genera esta actividad. La zona de la laguna arrecifal, la terraza prearrecifal y el talud es utilizada ocasionalmente por buzos ilegales dedicados a la pesca artesanal de langosta, caracol y peces arrecifales d e importancia comercial. Por otro lado, de dos a tres embarcaciones del Sector de Punta Rocosa, realizan sus faenas de pesca con nylon, en el sector de la terraza prearrecifal para la captura del “Chub” ( Kiphosus sectatrix), lo cual es una actividad cultural de éste sector de la Isla. 41 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Otro uso tradicional, antes de la creación del Parque era los viajes de esparcimiento a los Sectores de Cayo Cangrejo y los Tres Hermanos por parte de la población Isleña, con la creación del Parque se ha limitado la entrada a los Tres Hermanos y la afluencia de turismo externo al Sector de Cayo Cangrejo ha disminuido la afluencia de los locales. El sector de Cayo Cangrejo ha sido utilizado históricamente como uno de los mejores atractivos turísticos de las Islas, por lo que existen grupos de lancheros que llevan turistas hasta dicho lugar. 1.1.2.5 Aspectos Administrativos En la actualidad el Parque cuenta con una sede administrativa, en arriendo, ubicada por fuera de los límites del Parque, en el sector de COME SEE de la isla de P rovidencia, la cual consta de una casa en madera de dos pisos, con cuatro (4) oficinas, una bodega y servicio sanitario en la cual se concentran los equipos y elementos de oficina requeridos para la gestión del Parque. Dentro del Parque se han definido cu atro (4) sectores de manejo, los cuales se indican a continuación: Cayo Cangrejo: Su acceso se hace en embarcación desde cualquier muelle de la Islas . Este Sector es el más visitado del Parque, allí se cuenta con un muelle en madera que mide aproximadamen te 15 x 8mts, sobre el cual están construidos tres (3) kioscos de los cuales uno se utiliza como puesto de control e información, donde se venden las boletas de ingreso y se da la información respectiva a los visitantes, otro es utilizado para la venta de comidas ligeras tales como ceviches, bebidas, dulces etc. y en el otro, se pretende montar una “Ecotienda”. Este sector incluye un pequeño sendero de interpretación ambiental que conduce a la parte superior del Cayo, donde existe un mirador natural, que permite apreciar los grandes valores paisajísticos del Parque. Cayos de los Tres Hermanos: No se cuenta con ningún tipo de infraestructura El Manglar: Este sector comprende toda el área del manglar de McBean, con una extensión aproximada de 40 Ha., su acceso es limitado por la presencia del aeropuerto El Embrujo, sin embargo, sobre su extremo norte se ha construido un sendero de interpretación ambiental que bordea el manglar de aproximadamente 200 mts de longitud, al final del recorrido se cuenta con un m irador de aproximadamente 8 mts de altura y un pequeño muelle que mide aproximadamente 4 x 2 mts. Otro acceso, a su porción litoral y a la laguna interior puede hacerse en embarcación. Iron Wood Hill: El acceso a este sector puede hacerse por embarcación o a través de los senderos establecidos por los propietarios, en la actualidad se realiza la adecuación de un sendero para ser abierto al público, ya que es el único sector del Parque donde pueden observarse relictos del bosque natural de la isla, además de presentar grandes valores paisajísticos. Este sector tiene una extensión aproximada de 48 Ha. Porción marina 42 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Este sector incluye toda el área marina del Parque (aprox. 905 Ha). El parque cuenta con un personal de seis funcionarios, cinco de ellos de p lanta y un contratista en la Tabla # 4, se puede observar dicho personal, con sus diferentes niveles y respectivas funciones directas. Tabla 4. Personal que labora en el Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon CARGO Jefe de programa Profesional Universitario Técnico administrativo 1 Técnico administrativo 2 Operario calificado FUNCIONES Coordinación de las actividades administrativas Supervisión general en los programas que se desarrollan en el parque Supervisión en el desempeño de labores de los funcionarios Coordinación principal en la elaboración e implementación de planes y progra mas para el manejo del parque. Apoyo administrativo Apoyo en los diferentes programas del Parque. Apoyo en la elaboración de informes y documentos. Coordinación secundaria en la elaboración e implementación de planes y programas para el manejo del parque.. Coordinación de actividades del programa de Educación Ambiental Atención a visitantes Apoyo logístico en general Apoyo en los programas de participación social en parque Apoyo en la coordinación de ac tividades conjuntas con otras instituciones Manejo del centro de documentación Atención a visitantes Apoyo logístico en general Apoyo en los programas de participación social en parque Mensajería Control y vigilancia Monitoreo Control y vigilancia Mantenimiento de equipos y vehículos Atención a visitantes Conductor de la lancha Mensajería Monitoreo Apoyo logístico 43 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Contratista 1.1.2.6 1.1.2.6.1 Recepción y tramitación de correspondencia entrante y saliente Seguimiento de gastos Atención general en la Oficina Control diario de la boletería y elaboración de informe Apoyo en la elaboración de correspondencia Atención a visitantes Aspectos Normativos – Institucionales Actos Administrativos de declaración del área, límites y reglam entos Es importante anotar algunos de los antecedentes que se han dado en las Islas en la búsqueda de estrategias para la conservación del medio ambiente, la cultura y la búsqueda del desarrollo sostenible, los cuales indican como estos temas han estado presentes en las diferentes agendas institucionales. En el año de 1.976, el INDERENA realiza un estudio para la preselección de área naturales protegidas en el país, en el cual se identifican tres áreas en las Islas de Providencia y Santa Catalina: La zon a de McBean Lagoon, la plataforma coralina y El Pico. En 1.979, la Académica de Ciencias Naturales, Físicas y Exactas se pronuncia favorablemente a la declaración de dichas áreas. Posteriormente en 1.990, el INDERENA realiza gestiones con las autoridades departamentales y municipales para la declaración de un Distrito de Manejo Integrado con dos áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, sin embargo no hubo interés local. Para 1.992, un e studio de la Univ. Nacional de Colombia y la Organización de Estados Americanos - OEA propone la declaración de un Area de Manejo Especial y una Reserva de Biosfera en las Islas de Providencia y Santa Catalina. Todas estas iniciativas se vieron reflejadas en 1.993 con la expedición de la Ley 99, cuando se declara el Archipiélago como Reserva de Biosfera y se crea la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA, dándole el mandato de adelantar las gestiones necesarias para hacer de eso una realida d, teniendo en cuenta que esa categoría de manejo no se encuentra reglamentada en el País, sino que es una denominación internacional dada por la UNESCO dentro de su programa MAB Hombre y Biosfera. Por otro lado, se suspenden todas las licencias de constru cción hasta tanto no se apruebe el Plan de Manejo y Usos del Suelo. En este último sentido se comienzan ha desarrollar una serie de acciones, con alta participación social e institucional, para la formulación de dicho Plan, donde intervienen varias Univer sidades, el Ministerio del Medio Ambiente, CORALINA, la ONG local Arboles y Arrecifes, durante este periodo se expide la Ley 388 de 1997 con la cual se obliga a los municipios de menos de 10.000 habitantes a presentar un Esquema de Ordenamiento Territorial, con el camino recorrido en el Plan de Manejo y Usos del Suelo, se elabora el EOT, el cual es aprobado mediante Acuerdo Municipal # 015 de diciembre 18 del 2.000. En dicho EOT, queda incluido el Parque Nacional, con sus límites como una zona de protecci ón y se explica que su reglamentación se hará por medio del Plan de Manejo del Parque. Así mismo se anota la zona 44 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon amortiguadora del Parque como una zona de expansión urbana, pero que será reglamentada a través de un Plan de Manejo que se elabore conjuntame nte entre la UAESPNN y CORALINA En 1.994, la Ley 136, en su Artículo 12, declara los manglares del Archipiélago como Parques Nacionales y se inician por parte de la UAESPNN, los estudios técnicos pertinentes para delimitar y definir, dentro de las diferentes extensiones de manglar del Archipiélago, aquellos que cumplieran con los criterios para ser incluidos dentro del Sistema de Parques Nacionales. En ese mismo año y en el siguiente, se desata un proceso comunitario en contra de Megaproyectos turísticos de inversión extranjera que se querían desarrollar en la Isla, uno de ellos el de “Mount Sinai” que pretendía sacrificar parte del manglar de McBean. Por solicitud de la comunidad, el Ministerio del Medio Ambiente y la UAESPNN se hacen presenten en la Is la para analizar los proyectos y después de una serie de reuniones con las autoridades locales y la comunidad se presenta la propuesta de declaración del Parque, la cual se hace efectiva por medio de la Resolución 1021 de 1.995. Posteriormente y por solic itud expresa de miembros de la comunidad y el entonces Alcalde sobre los términos en que quedaban reglamentadas las actividades en la zona amortiguadora, se expide la Resolución 013 de 1.996 en la cual se aclara la Resolución anterior. (Anexo # 1: Resoluci ón de creación del PNOPMBL) En ese mismo año, se realiza otro esfuerzo por parte del Ministerio del Medio Ambiente para darle un mayor soporte jurídico a las acciones de desarrollo sostenible en el Archipiélago, y se expide la Resolución # 1426 por la cual se declara el Archipiélago como un Area de Manejo Especial, con el fin de adelantar un ordenamiento ambiental al Archipiélago (Anexo # 2: Resolución # 1426 de 1.996). Desde la creación de CORALINA, dicha entidad emprende una serie de procesos participat ivos y estudios técnicos para presentar ante la UNESCO la propuesta de declaración de la Reserva de Biosfera SEAFLOWER, la cual ocurre a finales del año 2.000 y se elabora el Plan de Manejo de la Reserva. Otros procesos importantes en términos de conserva ción y uso sostenible de la biodiversidad se vienen adelantando en el Archipiélago, dentro de los cuales vale la pena anotar el proyecto financiado por el GEF para la implementación del Sistema Regional de Areas Marinas Protegidas, el cual viene siendo eje cutado por CORALINA y los procesos relativos a la planificación del turismo en la Isla, con énfasis en el desarrollo ecoturistico. En este sentido, el MAVDT expidió la Resolución # 0876 del 23 de julio de 2.00c4 por la cual se declaran las Areas Marinas Protegidas del Archipiélago y se le delega su administración a CORALINA, la cual deberá presentar ante el Consejo Directo la propuesta de zonificación interna de las mismas para su aprobación. (Anexo # 3: Resolución # 0876 de 2.004). 1.1.2.6.2 Análisis de Tenencia De acuerdo con la información catastral que se maneja en la Alcaldía, dentro de los límites del Parque se encuentran ubicados los siguientes predios (Tabla # 5): Tabla 5. Predios ubicados dentro de los límites del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon # Predio Matricula Inmobiliaria Extensión (Ha) 45 Ubicación Propietario Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1 2 3 4 5 6 7 8 9 000000010037000-001001 000000010037000-002002 000000010038000-001001 000000010039000-001002 000000010039000-002002 000000010040000-001002 000000010040000-002002 000000010092000-001001 000000010487000-001001 000000010488000-001001 000000010489000-001001 000000010490000-001001 (Mts2) 40,83 El Valle, 408.300 McBean Hill Rankin Jay Winston Delano Rankin Jay Francisco 1,56 Bailey 15.625 0,94 Iron Wood Hill 9.375 Newball Bryan Edda 2,56 Iron Wood Hill 25.625 Sanchez Garcia Fernando Archbold Martinez Carmen Ethel 40,81 408.080 0,37 3.750 0,87 8.750 0,19 1.875 2 Sanchez Garcia Fernando Archbold Martinez Carmen Ethel Playones La Montaña Tres hermanas La Nación Tres hermanas La Nación Tres hermanas La Nación Cayos Cangrejo La Nación La Nación Como puede observarse en la Tabla anterior, en total se encuentran registrados nueve (9) predios, de los cuales cuatro (4) pertenecen a propietarios priv ados, con una extensión de 45, 89 Ha y el resto (5) aparecen como propietario La Nación con 44,24 Ha, correspondientes a toda la zona del manglar y los Cayos de Tres Hermanos y Cangrejo. 1.1.2.6.3 Acuerdos de Manejo con Actores Teniendo en cuenta la ubicación del Parque dentro de la Isla de Providencia, su gestión ha estado caracterizada por el trabajo permanente con los diferentes actores institucionales y sociales presentes en el Archipiélago y que de alguna manera u otra inciden en la gestión y manejo del área. En el análisis realizado de actores (Anexo # 4: Análisis de actores del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon) se definieron los diferentes tipos de actores según sus funciones e incidencia sobre la gestión del Parque de la siguiente maner a: a) b) c) Instituciones: Instituciones gubernamentales y no gubernamentales cuyo objetivo es la protección y manejo de los recursos naturales de las islas. Institutos de Investigación: Entidades cuya función es la de realizar investigaciones en el territorio nacional. Operadores turísticos: Todos los que se dedican a la prestación de servicios de tipo turístico. 46 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon d) e) f) g) h) i) Sector Productivo: Todos los que dedican a actividades productivas como pesca, agricultura, ganadería y que tienen influencia directa sobre el área. Sector educativo: Establecimientos educativos de la isla, directivas de colegios y escuelas, cuerpo de profesores e Instituciones de educación formal universitaria nacionales e internacionales Habitantes zona amortiguadora: Personas que habitan dentro del áre a de influencia. Comunidad en general: Todos los que se sientas afectados y comprometidos con el Parque. Propietarios de predios: Son aquellos que tiene propiedad privada dentro de los limites del Parque. Visitantes/turistas: Aquellas personas que visitan el Parque con fines recreativos. a) Instituciones: CORALINA -Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; es un actor institucional con competencias territoriales otorgadas por la ley 99 de 1993 y otras disposiciones ministeriales y cuyo ámbito de acción es todo el Archipiélago, incluyendo su porción marina, a excepción del área declarada como Parque Nacional. Por sus competencias y funciones le compete coordinar el ordenamiento, la investigación, el monitoreo, el control y la vigilancia de los recursos naturales en coordinación igualmente con otras instituciones, garantizando su persistencia en el tiempo y en espacio. La Corporación tiene ámbito jurídico en la zona amortiguadora del Parque y en c onjunto con el Parque deben elaborar el Plan de Manejo de dicha zona. Esta integrada al programa SIRAP por su liderazgo y coordinación de la Reserva de Biosferas Sea Flower y la declaratoria de las áreas marinas protegidas. CORALINA comparte con el Parqu e objetivos de conservación similares por la connotación en la protección de los ecosistemas estratégicos como son las formaciones coralinas, los pastos marinos, el bosque seco tropical y el bosque de manglar, además de los recursos de fauna y flora comple mentaria, garantizando su supervivencia y su uso racional para el usufructo de las presentes y futuras generaciones. Con el Parque tiene una relación estrecha y amigable, especialmente en el campo de la conservación de los recursos naturales, en el monit oreo de ecosistemas en el Parque, en el ordenamiento de la zona amortiguadora y en vinculación del Parque al programa de las áreas marinas protegidas, siendo el Parque zona núcleo de la área marina protegida de Providencia y Santa Catalina. En los últimos años la relación ha mejorado notablemente por una mayor disposición de las partes en compartir información y responsabilidades y trabajar conjuntamente en las propuestas de ordenamiento a nivel municipal. Aunque la capacidad de incidir en las decisiones del Parque por parte de CORALINA es baja, sus consideraciones y recomendaciones a partir de las mesas de discusión y concertación deberán generar efectos sobre las decisiones administrativas del Parque, especialmente en el contexto de la declaratoria de las áreas marinas protegidas. En relación con los trabajos conjuntos tanto el Parque como CORALINA han estado trabajando en forma mancomunada en los programas de educación ambiental, en la organización de comités de vigilancia del sector público, en los proy ectos de ecoturismo y en los comités consultivos de la Reserva de Biosfera y las áreas marinas protegidas. En este sentido CORALINA se convierte en un actor indispensable para la gestión en aspectos relacionados con la búsqueda de información, capacitaci ón, y apoyo en recursos humanos y logísticos. CORALINA deberá acompañar a Parques en todo el proceso de gestión particularmente en lo relacionado con la inserción del Parque dentro de la Reserva de Biosfera y la propuesta de las áreas marinas protegidas. 47 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Se encuentra en la actualidad vigente un Convenio de Cooperación entre CORALINA, Parques, la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina y la Gobernación del Departamento Archipiélago cuyo objetivo primordial es aunar esfuerzos para la implementación de un Ce ntro de Educación e Interpretación Ambiental sobre la temática de la Reserva de Biosfera. Por otro lado, se esta diligenciado otro Convenio más especifico de colaboración mutua en todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo de áreas protegidas. ALCALDÍA MUNICIPAL: Es el ente territorial que rige los destinos del municipio de Providencia y Santa Catalina; es un actor institucional con competencias territoriales otorgado por la constitución nacional, la ley 136 de 1994 y otras disposiciones del g obierno nacional y cuyo ámbito de acción corresponde a la parte terrestre del municipio de Providencia y Santa Catalina. Por sus competencias y funciones le compete regir y administrar los bienes y servicios del municipio, coordinar en unión con otras inst ituciones y la comunidad, el ordenamiento, la investigación, el monitoreo, el control y la vigilancia de los recursos naturales. La Alcaldía tiene ámbito jurídico en la zona amortiguadora del Parque y en conjunto con el Parque y con CORALINA deben elaborar el Plan de Manejo de la zona amortiguadora. Por otro lado es un actor fundamental en la consolidación del SIRAP por sus potestad de declarar áreas de reserva municipal. Al formar parte del consejo directivo de CORALINA apoya la implementación de la Rese rva de Biosfera Seaflower y la declaratoria de las áreas marinas protegidas, particularmente la de Providencia y Santa Catalina. Con el Parque tiene una relación esporádica, aunque el Parque hace parte del consejo municipal de planeación, no ha habido muchas intenciones del ente municipal a vincularse a los programas del Parque. La Alcaldía es en principio un actor indispensable para la gestión en aspectos relacionados con la coordinación de actividades de turismo, pesca y desarrollo sostenible de las c omunidad asentada en la zona amortiguadora del Parque, pero para lograr esto la Alcaldía deberá acompañar a Parques en todo el proceso de gestión. Se encuentra en la actualidad vigente un Convenio de Cooperación entre CORALINA, Parques, La alcaldía de Providencia y Santa Catalina y la Gobernación del Departamento Archipiélago cuyo objetivo primordial es aunar esfuerzos para la implementación de un Centro de Educación e Interpretación Ambiental sobre la temática de la Reserva de Biosfera. SENA- Servicio Nacional de Aprendizaje, cuenta con una sede regional en la Isla de San Andrés y una sede local en la isla de Providencia. Es un actor institucional con competencias territoriales otorgado por el gobierno nacional (Ministerio de Educación) y cuyo ámbito de a cción es todo el Archipiélago en lo que corresponde a la capacitación y educación técnica y técnica profesional. Por sus competencias y funciones le compete desarrollar las habilidades técnicas y profesionales de la comunidad de las islas y apoyar a las demás instituciones en lo que corresponde a entrenamientos y asistencia técnica en el área productiva. Con el Parque el SENA tiene una relación esporádica pero amigable y ha habido disposición por parte de la Dirección Seccional de apoyar los procesos de capacitación en los que se le ha solicitado su apoyo. En este contexto el SENA se convierte en un actor importante para la gestión en aspectos relacionados con la búsqueda de información y capacitación. 48 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon GOBERNACIÓN: Es el ente territorial y máxima aut oridad a nivel departamental con sede en la isla de San Andrés; es un actor institucional con competencias territoriales otorgado por la constitución y otras disposiciones legislativas y ministeriales y cuyo ámbito de acción es todo el Archipiélago. Por su s competencias y funciones le compete regir y administrar los bienes y servicios del departamento, coordinar en unión con otras instituciones y la comunidad, el ordenamiento, la investigación, el monitoreo, el control y la vigilancia de los recursos natura les. La Gobernación no tiene ámbito jurídico directo sobre el Parque y por lo tanto su incidencia no es relevante. Con el Parque tiene una relación lejana y esto debido a que la Gobernación no tiene mucha incidencia en las acciones desarrolladas dentro d el municipio de Providencia y Santa Catalina. Se encuentra en la actualidad vigente un Convenio de Cooperación entre CORALINA, Parques, La alcaldía de Providencia y Santa Catalina y la Gobernación del Departamento Archipiélago cuyo objetivo primordial es a unar esfuerzos para la implementación de un Centro de Educación e Interpretación Ambiental sobre la temática de la Reserva de Biosfera. CAPITANIA DE PUERTO Y GUARDACOASTAS: Son las entidades que representan la Dirección General Marítima y la Armada Nacional en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; es un actor institucional con competencias territoriales otorgado por la constitución y las leyes y otras disposiciones ministeriales (Ministerio de Defensa) y cuyo ámbito de a cción es todo el Archipiélago. Por sus competencias y funciones le compete vigilar, controlar y coordinar el desarrollo de las actividades marítimas y dar apoyo en los procesos de ordenamiento, investigación, monitoreo y control y la vigilancia de los recursos naturales marinos en coordinación con otras instituciones. Tanto la Capitanía de Puerto como el Cuerpo de Guardascostas tienen competencia jurídica dentro del área marina en lo que respecta al control de embarcaciones y el desarrollo de actividades ilícitas. Con el Parque tiene una relación estrecha y amigable, especialmente en el campo de la vigilancia y el control, el apoyo logístico y en la conservación de los recursos naturales, en el ordenamiento de la actividad pesquera y turística. Se han hecho actividades conjuntas con limpieza de la zona costera del Parque y el control de la actividad pesquera dentro del área. En este sentido tanto la Capitanía de Puerto como el Cuerpo de Guardacostas se convierten en actores indispensables para la gestión, en aspectos relacionados con la vigilancia y el control y las actividades de educación ambiental con apoyo logístico y de recursos humanos. AEROCIVIL: Es la Aeronáutica Civil de Colombia, con una Seccional departamental y una local, en San Andrés se encuentra el aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla y en Providencia el Aeropuerto el Embrujo. Por sus competencias y funciones le compete monitorear, controlar y vigilar las actividades aeronáuticas y mantener la infraestructura para el transpor te aéreo hacia adentro y hacia fuera de las islas. La Aerocivil tiene competencia jurídica en el área delimitada por el aeropuerto El Embrujo, la cual se encuentra dentro de la zona amortiguadora del Parque y colindante al manglar de McBean. . Con el Parque ha tenido relaciones esporádicas por el desarrollo de actividades de adecuación aeroportuaria. En el año 2.000 presentó el Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto el Embrujo el cual fue aprobado por el MAVDT. En la actualidad cuenta con un permiso otor gado por el MAVDT para la ampliación y mantenimiento de la pista. 49 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon En la actualidad no hay claridad jurídica sobre la institución encargada de hacerle seguimiento a las obras y al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Aunque la capacidad de incidir en las decisiones del Parque por parte de la Aerocivil son bajas, los impactos que puedan generarse sobre el Parque por las actividades aeroportuarias lo convierte en un actor importante para la gestión. INCODER - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural con una sede regional en la Isla de San Andrés y una sede local en la isla de Providencia; es un actor institucional con competencias territoriales otorgado por la ley y otras disposiciones ministeriales (Ministerio de Agricultura) y cuyo ámbito de acción es todo el Archipiélago. Por sus competencias y funciones le compete el tema de la investigación de los recursos pesqueros, ya que ha delegado sus otras funciones en materia pesquera a la Junta Departamental de Pesca, y en el ámbito terrestre las acciones de titulación y adjudicación de tierras y baldíos a nivel nacional. Al ser una entidad recientemente creada existe una relación esporádica pero amigable con los funcionarios, en la Isla de Providencia. MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERR ITORIAL: Ministerio encargado de la gestión ambiental a nivel nacional y de el depende la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Es un actor institucional con competencias territoriales otorgado por la ley 99 de 1993 y otras disposiciones Ministeriales y cuyo ámbito de acción es todo el territorio nacional. A nivel departamental esta representado por CORALINA, al hacer parte de su Consejo Directivo y a nivel local por el Parque Nacional. El MAVDT ha sido un actor muy i mportante en la declaratoria y puesta en marcha de la Reserva de Biosferas Seaflower y la declaratoria de las áreas marinas protegidas. Con el Parque la relación ha sido amigable pero lejana, ya que no ha logrado posicionar a la Unidad en el contexto de la Reserva de Biosfera y en el desarrollo del proyecto liderado por CORALINA para la declaratoria y consolidación del Sistema Regional Areas Marinas Protegidas. IGLESIAS: En la isla se desarrollan varias religiones, por lo que existen cinco (5) iglesias C atólicas, cinco (5) iglesias Bautistas, dos (2) iglesias Adventistas y una representación de las iglesias Pentecostal y testigo de Jehová. Las iglesias tradicionalmente han sido muy importantes en la cotidianidad de las Islas, ya que allí se concentran durante las ceremonias gran parte de la población y desde allí se pueden hacer anuncios o invitaciones importantes para efectos de gestión. Las relaciones del Parque con estos actores han sido esporádicos pero amigables y son potenciales para el desarrollo de programas de educación y concertación de estrategias. b) Institutos de Investigación: Entre ellos pueden destacarse el INVEMAR y el INSTITUTO VON HUMBOLT, los cuales están adscritos al MAVDT, son actores institucionales. El INVEMAR por sus competencias y funciones le compete organizar, coordinar y desarrollar las actividades investigativas del medio marino en el país y el VON HUMBOLT de las investigaciones en el campo de la biodiversidad. Las dos instancias tienen competencias investigativas dentro del Parque y su zona amortiguadora. Sus objetivos son complementarios a los objetivos de la Unidad en el campo de la información científica y le corresponde apoyar en la búsqueda y recopilación de información primaria y secundaria. 50 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Con el Parque tienen una relación esporádica pero amigable y es necesario poder estrechar más los apoyos para efectos de implementar el Plan de Investigaciones del Parque. El INVEMAR ha jugado un papel importante en el Archipiélago en la generación de información científica sobre lo s ecosistemas marinos. c) Operadores turísticos: Estos actores desarrollan una de las actividades productivas más importantes en las islas de Providencia y Santa Catalina y por ende en el Parque. Con respecto a los hoteleros el Parque tiene acercamien tos permanentes, con el fin de incluir la información del Parque en los servicios que prestan a los turistas y han sido actores fundamentales para promocionar el Parque en sus establecimientos, en la concertación de actividades para mejorar los servicios q ue presta el parque. Estos Actores han sido amigables, sin embargo es necesario fortalecer el acercamiento dentro del esquema de concertación para la definición del ordenamiento ecoturístico. Con los lancheros el Parque ha establecido una comunicación est recha desde sus inicios ofreciéndoles capacitación y concertando reglas de juego para mejorar la atención de visitantes en el área. En este sentido son un gremio amigable y se han constituido en aliados para la gestión del Parque. Por su permanencia y contacto con el área se convierten en actores prioritarios para el manejo, particularmente en lo que respecta al servicio de atención de visitantes y al ordenamiento ecoturistico. Aunque no existen en las Islas un gremio consolidado de guías especializados, q ue puedan responder a la demanda de este tipo de servicios por parte de los visitantes y volverlo una alternativa económica viable, en la isla han existido y existen guías nativos informales, que no manejan la información real y su servicio es deficiente precisamente por su limitaciones comunicativas. En los años 1999 -2000, el SENA implementó un curso de guianza, en el cual solo el 40% lograron culminar, de estos hasta la fecha no se han vinculado al mercado laboral. Por las condiciones naturales del Parqu e y su potencial ecoturistico ha sido un objetivo del Parque el entrenamiento de guías especializados y su utilización en las salidas hacia los diferentes atractivos que ofrece el Parque con el fin de contribuir a la organización de los guías a nivel local . En las islas existen cuatro centros de buceo (Felipe Dive Shop, Sonny Dive Shop, Sirius Center Dive Shop y Old Town Scuba Diving), ya que ésta actividad se esta convirtiendo en una de las actividades turísticas con más crecimiento en la isla y a donde s e han dirigido los programas de promoción en el interior y el exterior del País. Recientemente el Parque esta siendo utilizado para el desarrollo de actividades de snorkeling, por su gran atracción de los paisajes submarinos. Aunque no se tienen identific ados sitios de buceo autónomo dentro de sus limites, el acercamiento a estos actores cuya relación es amigable con el Parque, permitirá, a través de reuniones de concertación organizar el desarrollo de esta actividad dentro del Parque. La prestación de servicios en el Sector de Cayo Cangrejo, incluso antes de la declaración del Parque, ha estado en manos de particulares. Desde la creación del Parque se han venido haciendo acuerdos con diferentes prestadores de servicios y en la actualidad de tiene un Acta de Compromiso con una familia que habita la zona amortiguadora del Parque dentro de la política de apoyo a las comunidades de influencia del Parque. 51 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Este acuerdo ha fortalecido por un lado la relación del Parque con las comunidades circunvecinas y por ot ro ha permitido mejorar la calidad de los servicios que allí se prestan. d) Sector Productivo: Dentro de este sector se encuentra la Cooperativa de Pescadores y Agricultores (Fish & Farm Coop) la cual es una organización solidaria creada desde el año 200 1 y que congrega a aproximadamente treinta y cinco (35) productores, en especial pescadores, de la zona Noroccidental de la isla Esta Cooperativa viene desarrollando varios proyectos en los cuales el Parque ha servido como asesor y apoyo logístico y técnic o, dentro de los cuales se destaca la formación de un comité interinstitucional para el desarrollo de la pesca artesanal en el municipio de Providencia y Santa Catalina, que ha permitido analizar y concertar entre instituciones y pescadores diferentes aspe ctos relacionados con la normatividad pesquera vigente y la problemática del sector, además el Parque implementa con dicha Cooperativa un proyecto experimental para la validación de alternativas de pesca de la langosta espinosa Panulirus Aarhus, en el cual el área del Parque ha sido utilizada, junto con otra área de la Isla como sitio para la instalación de refugios ratifícales (casitas cubanas) que permitan detectar el reclutamiento de dicha especie. La Cooperativa se convierte en un actor muy importante y prioritario para la gestión del Parque especialmente para la implementación del programa de ecoturismo y la concertación de acciones para el manejo sostenible de la pesca dentro del área. Otra Organización No Gubernamental de tracndencia en la Isla es E COASTUR, la cual concentra al gremio turístico y en ella están inscritas la mayoría de los complejos turísticos habitacionales de la isla. Esta organización ha liderado varios proyectos para el desarrollo sostenible del turismo en las Islas, por lo que su relación con el Parque ha sido estrecha y amigable y se convierte en un actor prioritario para todo el desarrollo del ordenamiento ecoturistico del Parque. Dentro del sector agrícola la Isla cuenta con las ONG´s FINDEPAC y GRUPO ASOCIATIVO BOWDEN, conformadas por una serie de empresarios, en su mayoría mujeres que han venido desarrollando proyectos productivos sostenibles alrededor de las frutas y la agricultura sostenible. Su relación con el Parque ha sido lejana, pero se pretende poder iniciar contactos de apoyo en la implementación de proyectos productivos en la zona amortiguadora del Parque. Teniendo en cuenta que estos actores son imprescindibles para le manejo del Parque, se hace necesario buscar nuevas estrategias para el acercamiento de forma que se convierta en una relación cercana y amigable que beneficie la gestión del Parque. e) Sector educativo: La comunidad educativa de las islas esta integrada por la Institución Junín que integra las escuelas primarias del municipio (cinco en total), la con centración Simon Bolivar y el Colegio Junín, de forma independiente opera la institución Maria Inmaculada. La relación del Parque con estos actores ha sido estrecha y amigable durante muchos años especialmente en el desarrollo del programa de Educación Am biental y la participación del Parque en la elaboración de los proyectos educativos institucionales y el apoyo en la formulación e implementación de los PRAES. Teniendo en cuenta que la educación es uno de los pilares más importantes en la gestión del Pa rque, estos actores son prioritarios dentro del reracionamiento del Parque de manera que se pueda mantener una 52 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon comunicación permanente que permita insertarlos dentro de los programas y actividades que desarrolla el Parque y viceversa Por otro lado, el Parque ha tratado de establecer vínculos con el sector académico universitario lo que ha permitido que estos realicen actividades de investigación dentro del área para mejorar el conocimiento sobre los recursos. El Parque ha tenido vínculos con la Universid ad Nacional y su sede en la isla de San Andrés, en el desarrollo de proyectos relacionados con la fauna asociada al manglar; con la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana se han realizado pasantías de estudiantes dentro del Parque lo que ha pe rmitido que el Parque cuente con mayor personal capacitado para el apoyo de los diferentes programas y en la generación de información. Con sede en San Andrés se esta fortaleciendo la Universidad Cristiana la cual está formando jóvenes en carreras afines al medio ambiente, lo cual podrá ser un potencial adicional para estrechar relaciones. Este sector académico debe contribuir al fortalecimiento de los objetivos de creación del Parque y a generar conocimiento actualizado sobre el estado de los objetos de conservación del Parque. Aunque hay una relación amigable y estrecha con estas universidades, se hace necesario fortalecerlas e integrar a otras Universidades como la Cristiana y la Jorge Tadeo Lozano por su experiencia en el campo de la investigación marina. Las Universidades y otros Centros Académicos son actores prioritarios en aspectos relacionados con la búsqueda de información, capacitación, y apoyo en recursos humanos. f) Habitantes de la zona amortiguadora: Son la población más cercana y con m ayor influencia en el Parque, ocupan los sectores de La Montaña, Boxon-Maracaibo y Puntas Rocosa con cerca de quinientos (500) habitantes. La relación con estos actores ha sido esporádica y se ha centrado en la socialización del Parque y en la generación d e diagnósticos sobre la percepción de la comunidad hacia el Parque. A pesar de estos acercamientos existen todavía serios problemas de comunicación, que no han permitido generar procesos efectivos de trabajo conjunto. En el Sector de Punta Rocosa se ha in iciado recientemente un proceso alrededor del manejo integral de residuos sólidos, teniendo en cuenta la problemática existente en el Parque, por lo que se ha logrado conformar un grupo de mujeres cabezas de hogar y un grupo de niños que vienen adelantando en talleres trabajos manuales con el tema del reciclaje. La formulación e implementación concertada de un Plan de Manejo para la zona amortiguadora del Parque permitirá disminuir las amenazas sobre los objetivos de conservación del Parque, por lo que es tos actores se convierten en imprescindibles para el manejo y la gestión en el área. g) Pobladores de las Islas: Las Islas de Providencia y Santa Catalina cuenta con aproximadamente 5.000 habitantes, la relación del Parque con la comunidad en general ha sido esporádica y en algunas ocasiones conflictiva por las implicaciones de establecer restricciones en el uso y por la falta de información. Sin embargo, es de interés para el Parque establecer una relación mas estrecha y amigable con el resto de la comun idad, implementando y extendiendo el programa de educación ambiental y apoyando a las demás instituciones en los diferentes proyectos y actividades que se ejecuten y que tengas efecto sobre la población. Son actores esenciales para la gestión del Parque. 53 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon h) Propietarios de predios: Como se mencionó anteriormente dentro del Parque existen tres predios de propiedad privada, cuyos propietarios han entablado demandas, lo que hace que la relación con dichos actores a nivel jurídico no sea del todo amigable, aunque a nivel local no existen enfrentamientos. En todo caso por la situación presentada estos actores son actores imprescindibles para la gestión y con los cuales hay que hacer el acercamiento correspondiente. i) Turistas/visitantes: A las islas llegan anualmente cerca de cinco mil turistas de los cuales el 95% entran al área del Parque, lo cual demanda un gran trabajo de educación, de información y de servicios para atender las expectativas de estos visitantes. La relación del Parque con estos actores es est recha y en la mayoría de los casos amigable, son actores importantes para la gestión del Parque. Tabla 6. Síntesis de la caracterización de actores del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon CLASIFICACION DE ACTORES QUIENES SON CORALINA 1. Estatales u Oficiales ALCALDIA SU RELACION CON EL PARQUE INTERESES RELACIONADOS CON EL PARQUE El Parque como Zona núcleo de la Reserva de Biosfera, estaciones de monitoreo dentro Monitoreo de del área, acciones de ecosistemas, conservación en la isla. Apoyo y asesoria en el manejo de ANP. Dueños de las Imagen turistica instalaciones del de la Isla Sector de Cayo Cangrejo, Sector de gran importancia para el desarrollo turístico de la Isla. Hacen parte del Comité Municipal de Educación Ambiental. 54 PAPEL Y FUNCIONES QUE ASUMEN O PUEDEN ASUMIR CON RELACION AL MANEJO DEL PARQUE Apoyo en proyectos y programas para monitoreo, educación ambiental, alternativas de manejo sostenible de recursos con comunidades, conformación del Sistema Regional de Areas Marinas Protegidas. Apoyo en el mejoramiento de la infraestructura física del Parque. Inclusión del Parque dentro de los programas de desarrollo turístico, inclusión del Parque en el Comité Municipal de Planeación y en el desarrollo de acciones ambiéntales del Municipio. Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Poca, algunos apoyos Ninguno puntuales del Parque en sus programas de capacitación turística SENA Generación de información ecológicamarina de la isla. Protección y control del GUARDACOSTAS ambiente marino Y CAPITANÍA DE PUERTO INVEMAR Hoteleros 2. Empresariales Cooperativa pescadores 3. Sociales organizados ECOASTUR, Ofrecimiento del producto ecoturistico del Parque a los turistas, definición conjunta de actividades y reglamentaciones específicas para el manejo turístico del Parque. Trabajo mancomunado para el manejo racional de la pesca en la Isla y de proceso de autoregulación de actividades pesqueras dentro del parque. Apoyo a la capacitación de manejo turístico y conformación de microempresas asociadas a la prestación de servicios ecoturisticos y producción agrícola. Pocos Generación de información científica, capacitación. Pocos Apoyo a las gestiones de control, apoyo logístico en transporte y personal. Mantenimiento de Promoción, apoyo en la imagen el manejo y guianza de turística del los visitantes, Parque. inversiones para el mejoramiento de los servicios ecoturisticos que se pueden ofrecer en el Parque. Asesoria en el tema de manejo de pesquerías, elaboración de proyectos, conservación de especies pesqueras. Ofrecimiento del Mantenimiento de producto ecoturistico la imagen del Parque a los turística del turistas, definición Parque, asesoria conjunta de actividades en temas y reglamentaciones ecoturisticos. específicas para el manejo turístico del Parque y la planificación y desarrollo del turismo en la Isla. 55 Apoyo en los procesos de conservación, monitoreo, control y autoregulación de la pesca dentro del área. Fortalecimiento de los programas de Ecoturismo del Parque. Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Lancheros Prestadores de servicios de transporte de turistas al Parque y de alquiler de equipos de snorkeling (careteo) Visita al área del parque. Turistas Pescadores independientes 4. Sociales no organizados Habitantes de la zona amortiguadora Desarrollo de actividades pesqueras dentro del Parque algunas permitidas (captura de sardinas) y otras ilegales (pesca de buceo) Personas vecinas al parque que tienen influencia directa sobre el mismo. Poca Propietarios de predios dentro del área. Guías Poca Sector Académico Actividades educativas ambientales y generación de información 5. Otros 56 Mantenimiento de Guianza y atención al la imagen turistica turista, planificación del Parque. conjunta de actividades ecoturisticas. Lugar para el Colaboración en el desarrollo de mantenimiento de los actividades valores naturales y recreativas y paisajísticos dentro del educativas parque. Mantenimiento de Respeto a las la productividad regulaciones pesquera, existentes, creación de participación en la conciencia en el definición e manejo sostenible implementación de de las alternativas de manejo pesquerías. sostenible, apoyo en labores de control y vigilancia. Pesca, Respeto a las ganadería, regulaciones turismo. existentes, participación en la definición e implementación de alternativas de manejo sostenible, apoyo en labores de control y vigilancia. Pago de los Conciliaciones y predios, búsqueda de demandas alternativas de uso jurídicas, sostenible en los desarrollo de la predios. ganadería. Posibilidades Ofrecimiento del para desarrollar servicio de guianza su actividad dentro del parque. Desarrollo de Deben apoyar las actividades labores de educación recreativas y ambiental dentro de educativas y lugar las instituciones para ejecutar educativas y la prácticas generación de profesionales información Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.2.6.4 Principales normas relacionadas con la planificación y manejo del Área En la Tabla # 7 se encuentran resumidas las principales normas a nivel nacional relacionadas con la planificación y manejo del Parque. Tabla 7. Principales normas a nivel nacional relacionadas con la planifi cación y manejo del Parque NORMA Decreto-ley 2811 de 1.974 Decreto 622 de 1.977 Ley 99 de 1.993 Ley 47 de 1.993 Ley 165 de 1.994 Resolución 013 de 1.996 Ley 356 de 1.997 Acuerdo 015 de 2.000 Ley 136 de 1994 Resolución 1426 de 1.996 Resolución 0876 de 2.004 OBJETIVO Código Nacional de los recursos naturales renovables y del ambiente Reglamenta el Sistema de Parques Nacionales Naturales Crea el Ministerio del Medio Ambiente, el SINA y las Corporaciones Autónomas Regionales (entre ellas CORALINA), declara la Reserva de Biosfera del Archipiélago Normas especiales para la organización y funcionamiento del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprobación del Convenio de Diversidad Biológica. Crea el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon Adhesión del país al Protocolo relativo a las Areas y Flora y Fauna Silvestres especialmente protegidas. Se aprueba el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Providencia y Santa Catalina Declara los manglares del Archipiélago como Parques Nacionales Se crea el Area de Manejo Especial Los Corales de Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa catalina y los Cayos. Se crean las Areas Marinas Protegidas del Archipiélago 1.1.3 Zonificación Ecológica por Unidades de Paisaje 1.1.3.1 Delimitación y Caracterización de Unidades de Paisaje Dentro del Parque se encuentran representadas nueve (9) Unidades de Paisajes terrestres y marinas, las cuales han sido delimitadas principalmente de acuerdo a características propias de geo morfología, coberturas, suelos, altitud, batimetría, hidrología y oceanografía, estas Unidades son: (mapa Nº 9) 1.1.3.1.1 a) Terrestres COLINAS CON BOSQUE DENSO: 57 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Localizada en el sector de Iron Wood Hill, presenta alturas que van de los 0 msnm a los 80 msnm, con relieves ondulados y escarpados, sus suelos son pedregosos, Typic Dystropepts, con profundidad de 20 cm, textura franco arenoso, con PH de 5,2 y pedregocidad del 20%. Esta unidad presenta una cobertura vegetal de bosque xerofitico caracterizada por present ar especies vegetales que han desarrollado adaptaciones a las condiciones climáticas que lo caracterizan, especialmente el déficit de agua. Tienen hojas compuestas y foliolos pequeños, la corteza del tronco es lisa y frecuentemente tienen aguijones o espin as. A pesar de la presencia de ganado en este sector, la vegetación boscosa se ha mantenido en buen estado de conservación b) COLINAS CON PASTOS Y MATORRALES: Al igual que la anterior, se encuentra localizada en el sector de Iron Wood Hill, aunque tiene continuidad con la Unidad anterior y presenta las mismas características geomorfológicas y de suelos, se diferencia de ella por el tipo de cobertura y los procesos antrópicos que allí se desarrollan. La presencia permanente de ganado vacuno en este sector ha generado procesos erosivos importantes, además sus fuertes pendientes y la exposición directa a la influencia de las brisas del mar, hace que se presenten, no solo afloramientos de roca importantes, sino crecimiento de pastizales naturales, ya que es m uy difícil el crecimiento de cualquier otro tipo de vegetación. Estas condiciones extremas a su vez no permiten una fácil regeneración de la vegetación que ha sido disturbada. c) MANGLARES: Se encuentra localizada en el plano aluvial de la microcuenca de McBean y se encuentra cubierta por el rodal de manglar más grande y conservado de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Su extensión aproximada es de 30 Ha, que corresponden al 52,4 % de la extensión de los manglares de las Isla de Providencia y Sant a Catalina. Este rodal presenta dos planos arenofangosos, que se inundan en épocas de lluvias y una laguna interna conectada directamente con el mar por un pequeño canal rodeado de mangle rojo ( Rizophora mangle), sus suelos son CAbc, Entic pellustert, con profundidad de 20 cm, franco arenosos y con un PH de 5,1. En esta Unidad el manglar esta representado principalmente por dos especies: el mangle rojo Rizophora mangle que crece a lo largo de todo el litoral y bordeando la laguna interna y el mangle negro Avicennia germinans inmediatamente después, también pueden encontrarse, pero en menor densidad el mangle blanco Laguncularia racemosa y el botoncillo Conocarpes erecta. 1.1.3.1.2 Marinas a) LAGUNA ARRECIFAL CON PRADERAS DE PASTOS MARINOS : Inmediatamente después de la zona litoral se presenta una cuenca lagunar cóncava, con fondos que pueden variar entre fangosos a arenosos. En donde la profundidad va de los pocos centímetros a los seis (6) mts crecen extensas y densas praderas de fanerógamas marinas compuestas po r praderas monoespecíficas de Thalassia testudinum o praderas entremezcladas con Siringodium filiforme, en algunas partes las praderas se ven interrumpidas por fondos de arena donde crecen algas de los géneros Penicillum, Avrainvillea, Caulerpa, Ricocephalus y Halimeda. Esta Unidad tiene una extensión aproximada dentro del Parque de 50 Ha (INVEMAR, 2.003), que corresponden al 3,12 % de la extensión de praderas en las Islas de Providencia y Santa Catalina. Esta Unidad cumple un papel preponderante en la pr oductividad marina ya que aportan gran cantidad de alimento y refugio 58 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon a especies tan importantes como la langosta ( Panulirus argus) el caracol pala (Strombus gigas), peces arrecifales (roncos Haemulon spp., loros Sparisoma spp., pargos Lutjaus spp.) especialmente en sus etapas juveniles y tortugas. b) LAGUNA ARRECIFAL CON ARRECIFES DE PARCHE Y ARRECIFES FRAGEANTES : Esta Unidad presenta profundidades que van de los cincuenta (50) centímetros a los diez (10) metros, el fondo esta formado por arena blanca de origen coralino. De forma dispersa se presentan parches coralinos formados por el crecimiento de diferentes especies de coral, donde predominan en su zona basal por Montastrea flaveolata y en sus zonas superiores por Porites porites y Dendrogyra cylindricus. Se destacan por su tamaño los parches de Hippie’s Place, la Universidad y los que rodean los Cayos de Tres Hermanos. c) BARRERA CORALINA CONTINUA : Esta Unidad hace parte de la barrera coralina de las Islas de Providencia y Santa Catalina, la cual tiene 32 Km de longitud, la segunda más grande del Caribe, después de Belice. Este segmento presenta crestas coherentes que se levantan desde el margen superior de la terraza prearrecifal hasta casi la superficie. En la zona superior se desarrolla una cobe rtura de algas pétreas (Porolithon pachydermus, Titanoderma bermudense), corales (Millepora complanata) y Zoantideos (Palythoa caribaeorum), especies comunes en zonas expuestas al fuerte oleaje (INVEMAR, 2.000). d) BARRERA CORALINA DISCONTINUA O PINÁCULOS : Esta Unidad se caracteriza por innumerables pináculos coralinos irregulares, que se elevan verticalmente 4 -8 m hasta casi la superficie, formando un intricado laberinto. Estos pináculos presentan un crecimiento alto de Millepora complanata en su parte alta y pueden estar rodeados por setos de Acropora palmata y colonias dispersas de Diploria strigosa y Montastrea franksi y algunos octocorales (INVEMAR, 2.000) e) TERRAZA PREARRECIFAL Y TALUD : Comprende la Unidad frente a la barrera del lado de Barlovento, va de los 6-8 metros a los 30-40 metros de profundidad aproximadamente que consiste en una plataforma rocosa suavemente inclinada, en su porción más somera, hasta los 10 mts de profundidad el fondo es irregular, donde crecen importantes setos de Acropora palmata y donde se presentan montículos aislados que se elevan hasta casi la superficie, coronados en su parte superior de Millepora complanata. Desde los 5-6 mts hasta los 12-15 mts de profundidad, la terraza presenta un fondo casi liso, con algunas coberturas de corales en forma de costa ( Diploria spp.) y gorgonáceos, a medida que avanza la profundidad la cobertura de corales, esponjas, gorgonáceos y algas aumenta (INVEMAR, 2.000). 59 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Mapa 9. Zonificación Ecológica 60 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.4 Integridad Ecológica 1.1.4.1 1.1.4.1.1 Objetivos de Conservación Objetivos de Conservación del Área Contribuir a la conservación de muestras del mosaico ecosistémico del Distrito Biogeográfico del Caribe Insular Oceánico en las Islas de Providencia y Santa Catalina, como son los bosques de mang lar, las praderas de pastos marinos, las formaciones coralinas y los bosques xerofíticos. Aportar en el mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas marinos, que contribuya en la producción pesquera de las islas de Providencia y Santa Cat alina. Proteger la población de la Fragata – Man O’ War (Fregata magnificens) residente en Iron Wood Hill y Tres Hermanos. Proteger los valores paisajísticos terrestres, marinos y submarinos emblemáticos del área. 1.1.4.1.2 Análisis de Estado y Presiones a los Objetivos de Conservación Este análisis se refiere al Estado y Presión que se presentan sobre los objetos de conservación que soportan los objetivos de conservación los cuales para cada objetivo en términos generales pueden observarse en la Tabla 8: Tabla 8. Objetos de Conservación del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon OBJETIVO DE CONSERVACION Contribuir a la conservación de muestras del mosaico ecosistémico del Distrito Biogeográfico del Caribe Insula r Oceánico en las Islas de Providencia y Santa Catalina, como son los bosques de manglar, las praderas de pastos marinos, las formaciones coralinas y los bosques xerofíticos. Aportar en el mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas marinos, que contribuya en la producción pesquera de las islas de Providencia y Santa Catalina Proteger la población de la Fragata – Man O’ War (Fregata magnificens) residente en Iron Wood Hill y Tres Hermanos Proteger los valores paisajísticos terrestres, marinos y submarinos emblemáticos del área Valores Objeto de Conservación Bosques de manglar, praderas de pastos marinos, formaciones coralinas, bosques xerofíticos. Manglar, praderas pastos marinos, formaciones coralinas, especies de peces comerciales, langosta (Panulirus argus), caracol pala (Strombus gigas) Fregata magnificens Paisajes terrestres, marinos y submarinos El Parque es la única área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales en el Caribe insular, si bien comparte los mismos ecosistemas del PNN Los Corales del R osario y San Bernardo su importancia radica en el carácter de oceánica de las Isla de Providencia. 61 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Con respecto a las formaciones vegetales de bosque Xerofítico del Parque, se presenta, como se ha anotado anteriormente un alto grado de deterioro, por efec tos de la ganadería, por lo que existe una alta fragmentación interna, encontrándose parches aislados por una matriz de pastizales y viceversa en el Sector de Iron Wood Hill. Se estima que solo el 50 % de la cobertura vegetal se encuentra en buena condició n de conectividad. En el Parque se protege el rodal de manglar más grande y conservado de la Isla, el cual representa el 52,4 % de los manglares de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Su buen estado en su mayoría depende del flujo permanente de aguas dulces y saladas, por lo que los desarrollo aeroportuarios y la degradación de la microcuenca que lo surte de agua dulce son las presiones que más influyen en su estado, además de la alta contaminación por residuos sólidos que quedan atrapados dentro de las raíces, ya sea por el aporte de los mismos desde los arroyos o por la influencia de las corrientes marinas. La totalidad del rodal del manglar en este sector esta incluido dentro del Parque, por lo que no presenta fragmentación interna, sin embargo e xisten otros rodales en diferentes zonas de la Isla, donde se presentan condiciones favorables para su desarrollo. Este manglar, se encuentra separado de la vegetación del bosque seco por la pista del aeropuerto y la carretera circunvalar que pueden est ar produciendo, como se anotó anteriormente, disturbios en el flujo natural de las corrientes de agua dulce. Un 3,12 % de la extensión de praderas de pastos marinos de las Islas se encuentra representada dentro del área del Parque, dicha pradera muestra un desarrollo alto, con hojas largas y poco recortadas, creciendo sobre un sustrato predominante. Existe una alta continuidad entre la distribución de los pastos marinos alrededor de las Islas, por lo que existe una alta conectividad y no se presentan fr agmentaciones dentro del Parque, excepto algunos pequeños parches ocasionados por el arrastre de grandes trocos y en la pequeña zona de bañistas alrededor del sector de Cayo Cangrejo y los Tres Hermanos. Los pastos marinos requieren de aguas oligotrófica s transparentes (bajas en nutrientes), por lo tanto el aporte de contaminantes, especialmente de aguas servidas, podría alterar sus condiciones actuales. Con respecto al complejo coralino, hay una alta fragmentación por los fenómenos de alta mortandad de los corales, especialmente en el costado este de la Isla, donde se encuentra el área del Parque, por lo que la mayoría de las colonias están colonizadas por algas, donde predomina la Turbinaria turbinata, por lo que se disminuye la disponibilidad de sustra to disponible para el crecimiento del coral, si bien la matriz de sustrato duro es continua, la funcionalidad del sistema esta reducida. En el complejo coralino de las Islas se han identificado en los corales pétreos ocho (8) tipos de enfermedades y seis (6) elementos indicadores de la salud coralina. El orden, de mayor a menor presencia de estos elementos ha sido: plaga blanca, blanqueamiento, lunares oscuros, palidecimiento, cubrimiento por esponjas, presencia de peces damisela (S tegastes spp), mordiscos, cubrimiento por macroalgas, banda negra, presencia de organismos excavadores (e. g. poliquetos) y moluscos coralivoros ( Coralliophila caribea), banda amarilla, cubrimiento por ascidias, banda blanca y lunares claros . La cobertura coralina viva promedio determinada para las Islas es de 25 % observándose en la Tabla # 9 los datos encontrados para estaciones dentro del PNOPMBL, en los cuales se puede apreciar el deterioro de este ecosistema en el Parque. 62 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tabla 9. Porcentajes de coral vivo encontradas en diversas formaciones coralinas dentro del área del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Estación Coral vivo (%) 23A 15 23 30 25 10 22 6 24A 5 Fuente: CORALINA, 2001 Las formaciones coralinas en el Parque forman unidades ecológi cas continuas con las formaciones coralinas de la Isla, por lo que existe un alto grado de conectividad. En la Tabla # 10 pueden observarse las especies de corales de importancia por estar descritos en los libros rojos de Colombia que se encuentran en el complejo arrecifal del Parque. Tabla 10. Especies de coral en el complejo arrecifal del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Nombre común Nombre científico Abanico de mar Gorgonia ventalina Coral cuerno de alce Acropora plamata Coral cuerno de ciervo Acropora cervicornis Fused staghorn Acropora prolifera Blushing Star coral Stephanocoenia intercepta Spiny Flower coral Mussa angulosa Smooth Flower coral Eusmilia fastigiata A: Rápida reducción en tamaño poblacional D: Población o areal muy pequeño. Categoría Vulnerable En peligro Critica Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable Criterio A A A D A A A Además, se protege la sucesión natural de los ecosistemas costeros y marinos de la Isla desde la costa hasta los 30 mts de profundidad lo que garantiza la protección de los hábitats reproductivos, de larvas, de alimentación y crecimiento de la mayoría de las especies de importancia pesquera en las Islas ya que incluye parte del área de distribución de algunas especies con algún grado d e amenaza (Tabla # 11). Tabla 11. Especies de importancia pesquera en el Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon ESPECIE Langosta espinosa - Panulirus Aarhus Burgao o Guills - Cittarium pica Caracol pala – Strombus gigas Cherna o mero criollo - Epinephelus striatus Masket Hamlet o arlequín Hypoplectrus providencianus Pargo pluma - Lachnolaimus maximus Loro guacamayo - Scarus guacamaia Old Wife - Balistes vetula 63 CATEGORIA Vulnerable por criterio A Vulnerable por criterio A Vulnerable por criterio A En peligro, por criterio A Vulnerable por el criterio B En peligro, por criterio A Vulnerable por criterio A En peligro, por criterio A Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Pargo rojo - Lutjanus anales Categorías de los Libros Rojos de Colombia Casi amenazado. Así mismo protege la única colonia reproductiva en la Isla de la fragata Fregata magnificens, la cual se concentra en la isla más grande del complejo de los Cayos Tres Hermanos, el estado de conservación del Bosque en este sector y su aislamiento son factores que aportan al buen estado en que se encuentra la población. Por último, dentro del área se protege uno de los escenarios turísticos más importantes de la Isla como es Cayo Cangrejo, además cuenta con una variedad de paisajes terrestres, marinos y submarinos que po r su gran valor escénico natural le permite potenciar su gestión para convertirse en modelo demostrativo para el desarrollo de productos ecoturísticos asociados a dichos paisajes 1.1.4.1.3 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo a los Objetivos de Conservación Las amenazas del Parque se refieren a todos aquellos factores que están presionando o pueden entrar a presionar el área y amenazan el cumplimiento de los objetivos de conservación. Una vez analizadas las amenazas y sus posibles impactos sobre los valores natural es y culturales en el Parque se realizó una evaluación de los posibles impactos que puedan estar generándose o puedan generarse si no se definen estrategias para el manejo de las mismas. En este sentido se definieron las principales causas primarias y secu ndarias que están generando las amenazas para el Parque y que permiten direccionar las acciones de manejo hacia ellas y no sobre las consecuencias de las mismas (Tabla # 12). Tabla 12. Análisis general de amenazas del Parque Nacional Natural Old Providen ce Mcbean Lagoon AMENAZA Turismo Ganadería CAUSAS Falta de concientización de los actores involucrados en el turismo. Poca señalización Poco control hacia los visitantes Superación de la capacidad de carga Falta servicio sanitario en el sector de Cayo Cangrejo Carencia de una zonificación del Parque Propiedades privadas dentro del Parque Usos del suelo en la zona amortiguadora 64 IMPACTOS Perdida de valores paisajísticos terrestres y submarinos. Proliferación de Residuos sólidos. Contaminación por residuos líquidos. Extracción de recursos (souvenirs) Daño físico a los ecosistemas. Disturbios a la fauna silvestre. Resuspensión de sedimentos Compactación del suelo Pérdida de cobertura vegetal Erosión Sedimentación Pérdida de biodiversidad Perdida de valores paisajísticos terrestres Disturbios a la fauna silvestre Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Actividades aeronáuticas Mantenimiento y ampliación de la pista del aeropuerto. Operación de aeronaves Pesca Extracción inadecuada de sardinas para carnada. Pesca ilegal (arpón, tanque, nasas) dentro y fuera del Parque Carencia de información científica sobre la dinámica de las poblaciones objeto de la pesca. Falta de alternativas viables de aprovechamiento sostenible de recursos pesqueros Acumulación de Utilización de los arroyos para la disposición de las residuos sólidos basuras. Recolección inadecuada de basuras por p arte del Municipio. Deficiencias en el Plan Integral para el manejo de residuos sólidos en la isla. Utilización del mar como botadero por parte de los países de la Cuenca del Caribe. Vertimiento de Inexistencia de alcantarillado e n los sectores residuos líquidos aledaños al Parque. Existencia de viviendas sin pozos sépticos que drenan directamente a los arroyos o el mar. Falta de regulaciones y controles de las autoridades competentes Falta de conciencia ambiental en la población Falta de Falta de control por las autoridades de las planificación en construcciones en la zona amortiguadora. el desarrollo de infraestructura Categorización de la zona amortiguadora como en la zona zona de expansión urbana en el Esquema de amortiguadora Ordenamiento Territorial. Presencia de poblados consolidados en la zona amortiguadora (Punta Rocosa, La Montaña, Boxon, Maracaibo) Barreras para el flujo natural de los cauces de agua dulce hacia el manglar. Disturbios en la avifauna. Pérdida de cobertura vegetal. Sedimentación. Daño físico a ecosistemas. Disminución en la biodiversidad. Desequilibrios en la cadena trófica. Disminución de especies de uso comercial. Mortandad de corales Perdida de valores paisajísticos terrestres y submarinos. Disturbios a la fauna. Contaminación Cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua. Contaminación Mortandad de corales Sedimentación Contaminación por residuos sólidos y líquidos. Disminución de la cobertura vegetal. Perdida de valores paisajísticos submarinos y terrestres a) Turismo sin control A pesar de la limitada promoción que tienen las islas de Providencia y Santa Catalina como destino turístico y los problemas estructurales existentes para el desarrollo del turismo, a nivel nacional y local, no puede desestimarse la importancia que tiene el mismo en la economía de las Islas. Además, varias instituciones como el Municipio y CORALINA y ONG’s como ECOAST UR vienen haciendo esfuerzos importantes para lograr un adecuado planeamiento y desarrollo de un turismo responsable y ligado a los valores naturales y culturales presentes en las islas. 65 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon De acuerdo con el Plan de Acción del Ecoturismo (2.002) y los datos manejados por la Oficina de Control y Residencia - OCRE se observa una disminución paulatina de los visitantes a las islas en los últimos años (Tabla # 13) Tabla 13. Estadísticas del número anual de visitantes a las Islas de Old Providence y Santa Catalin a (1994 – 2002). AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 # DE VISITANTES 28.893 26.562 23.069 25.948 21.702 17.692 13.914 13.552 Desafortunadamente para el Parque las estadísticas que se tienen corresponden solo a los últimos tres a ños (desde el inicio del cobro por tarifa de entrada), en ellas puede observarse un promedio anual de ocho mil (8.000) personas al año que visitan el Sector de Cayo Cangrejo, (Tabla # 14). Tabla 14. Visitantes totales que ingresaron al Sector de Cayo Cang rejo- Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon (2.000 -2.004) AÑO ADULTOS 2.001 6.548 2.002 7.256 2.003 6.967 2.004* 5.529 * Hasta octubre NIÑOS 1.167 1.209 1.000 573 PESCA DEPORTIVA 0 0 0 24 BUCEO TOTAL RECAUDO 0 0 0 5 7.715 8.484 7.967 6.122 20’809.500 23’641.500 22’401.000 18’494.500 Los meses de mayor afluencia son enero, julio, agosto y diciembre, con un pequeño repunte en el mes de marzo (semana santa), en estos meses puede observarse una gran concentración de personas en el Cayo, que pudiera estar superando la capacidad de carga del mismo. Dentro de los servicios ofrecidos por los Hoteles y Operadores de la Isla se encuentra la vuelta a la isla en lancha con paso obligado por el Parque y estadía de cerca de dos horas en el Sector de Cayo Cangrejo, donde el visitante puede disfrutar de un agradable paisaje. Figura 1. Estadísticas de número de visitantes al Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon (2.001-2.004) 66 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2.001 2.002 DICIEMB. NOVIEMB. OCTUBRE SEPTIEM. AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO 2.003 2.004 Las actividades realizadas por los visitantes durante su estadía en el Sector de Cayo Cangrejo consisten en realizar una corta caminata hasta el punto más alto del Cayo, por un pequeño sendero interpretativo, la toma de fotografías y videos, el broncearse en el muelle, bañarse en el mar y realizar snorkeling (careteo) en los pequeños parches de coral alrededor del Cayo. Con la implementación de los Planes de Desarrollo de la Industria turística en la Isla, se espera una mayor afluencia de visitantes al Parque, lo cual puede generar ciertos impactos, si no se realiza un ordenamiento adecuado de dicha actividad. b) Ganadería dentro del Parque y su zona de amortiguación: Dentro de los límites del Parque se encuentran tres (3) predios de propiedad privada en el Sector de Iron Wood Hill, los cuales son utilizados (desde antes de la creación del Parque) para la ganadería. Aunque no existe información científica sobre los procesos de cambio de la cobertura vegetal natural en el Sector, los pobladores informan sobre la recuperación de la veg etación por procesos de regeneración natural en los últimos años, por la disminución del pastoreo de ganado. Sin embargo en la actualidad cerca del 60 % de la cobertura vegetal original de Iron Wood Hill se encuentra transformada en pastos y los efectos negativos del pisoteo de ganado se ven agravados por las fuertes pendientes existentes y la acción de los vientos en la zona, observándose como resultado erosión en terrazas, pérdida de suelos y aumento de los afloramientos rocosos. En la actualidad se mantienen un promedio de cien (100) cabezas de ganado semipermanentes en la zona de Iron Wood Hill (aprox. 45 Ha) dentro del Parque. Adicionalmente algunos predios en la zona amortiguadora son utilizados para el pastoreo de ganado el cual, por falta de man tenimiento en las cercas, pueden incursionar a la zona del manglar. c) Actividades aeronáuticas: En la zona amortiguadora del Parque y colindando con Iron Wood Hill y una porción del manglar de McBean se encuentra localizada la pista de aterrizaje del ae ropuerto “El Embrujo” la cual tiene las siguientes dimensiones: Largo: 1.200 mts de pista acondicionada más 100 mts a cada extremo como zona de seguridad. Ancho: 15 mts acondicionados más 19 mts de zona de seguridad a cada lado. 67 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon La pista está construida en asfalto y en su construcción se adecuaron Tres (3) canales por debajo de la pista para el paso del agua de los arroyos que desembocan en el área del manglar de McBean. En la actualidad existe solo una Empresa transportadora “West Caribbean AirWays” que opera con un avión tipo LET 410 para diez y nueve (19) pasajeros y dos (2) tripulantes, desarrollando dos (2) vuelos diarios en baja temporada y hasta ocho (8) vuelos en alta temporada. En la actualidad la Aeronáutica Civil de Colombia cuanta con un permiso del MAVDT para el mantenimiento y ampliación de la pista de manera que se pueda ingresar un avión tipo ATR 42 para cuarenta y siete (47) pasajeros. d) Pesca: En las Islas de Providencia y Santa Catalina, la pesca artesanal es una de las actividad es productivas más importantes económicamente. La pesca es realizada dentro de varias modalidades y utilizando diferentes artes de pesca: pesca de profundidad (línea de anzuelos), pesca de subsistencia (anzuelo), captura de sardinas como carnada (atarraya) , buceo a pulmón (arpón y gancho), buceo autónomo (arpón y gancho), nasas, estas últimas tres modalidades prohibidas dentro del área del Parque, por otro lado, pero de manera muy esporádica se presenta la pesca deportiva. A pesar de dichas reglamentacio nes existen conflictos permanentes con tres o cuatro embarcaciones de pesca ilegal en el área. La pesca con nylon y anzuelo se concentra principalmente cerca de los parches arrecifales dentro de la laguna arrecifal capturándose principalmente las siguient es especies: la Chopa o Chub (Kyphosus sectatrix), el guerito o pargy (pagrus sedecim), pargo criollo o mutton sanper ( Lutjanus analis), ronco o Grunt (Haemulon sciurus), ronco blanco o margate (Haemulon album), cola amarilla o yellow tail (s), el Jurel o Bar jack (Caranx ruber), la Barracuda (Sphyraena barracuda), el Pargo coliamarillo o Yellow tail (Ocyurus chrysurus), El Queen Triggerfish u Old Wife (Balistes vetula). La pesca de sardina se realiza en la zona costera que bordea el manglar y es utilizad a sólo para la captura de la especie Harengula humeralis. La carencia de información sobre la actividad pesquera dentro del área del Parque no ha permitido entrar a desarrollar un trabajo más permanente con los pescadores, para evaluar los efectos de esta actividad sobre las poblaciones de las especies, que apoyen el ordenamiento de dicha actividad dentro del área. e) Acumulación de residuos sólidos La inadecuada implementación del Plan Integral de Residuos Sólidos existente en la Isla por parte del Municipio, donde se presentan serios problemas de recolección y disposición final de los residuos de la isla, es una de las grandes problemáticas ambientales en la Isla. Como consecuencia de lo anterior, el sector más afectado del Parque es la zona del Manglar de McBean, ya que por acción de los vientos y corrientes es allí donde se acumula la basura que viene del mar, por otro lado la basura depositada en los arroyos que desembocan en el área del Parque aportan así mismo una gran cantidad de residuos. f) Vertimiento de residuos líquidos: La no existencia de alcantarillado en las Islas hace que algunos sectores de la población viertan sus aguas negras directamente al mar, lo que afecta en gran medida la calidad del agua marina circundante. En un diagnóstico realizado por el Parque con las familias que habitan los arroyos en el Sector de Punta Rocosa, se 68 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon encontraron 48 casas, con 143 habitantes de las cuales diez y nueve (19) no cuentan con pozo séptico, por lo que vierten sus aguas negras a los arroyos que desem bocan en el área del Parque. h) Falta de planificación en el desarrollo de infraestructura en la zona amortiguadora Aunque no se cuenta con un censo completo del número de familias que habitan en la zona amortiguadora, ni con un diagnostico ambiental de l a misma y a pesar de que la zona quedo incluida dentro del EOT del Municipio como una zona de expansión urbana, no existe una adecuada planificación ni control en las actividades que allí se desarrollan, por lo que la proliferación de viviendas y la expans ión de la frontera agropecuaria, son factores importantes que deben abordarse para que dicha zona cumpla con el objetivo de mitigar las acciones antrópicas sobre el área del Parque. 69 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 70 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Figura 2. Árbol de problemas del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 71 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.4.2 Funcionalidad del Área Aunque el índice área-perímetro para el Parque es de 0,233, (índice ideal - 0,315) y su forma es de tipo cuadrangular (no alargada, ni con hendiduras o circunvo luciones) que indican un efecto de borde relativamente bajo, se considera que el tamaño pequeño del área (995 Ha) y el hecho de que los objetos de conservación están ubicados hacia el borde de los límites, hacen que el área y por lo tanto sus objetos de conservación mas vulnerables a las amenazas externas. Por lo anterior; se hace necesario buscar estrategias que permitan ampliar el área del Parque o garantizar una zona amortiguadora adecuada, donde se realicen actividades que permitan buscar la autorregul ación ecológica. La dificultad en pensar en ampliar los limites del Parque, por la existencia de propiedad privada en sus alrededores y la existencia de la infraestructura aeroportuarias, requieren un trabajo intenso en la zona amortiguadora, a través de la declaración de Reservas de la Sociedad Civil u otras figuras de áreas protegidas que garanticen la conservación de las partes altas de las microcuencas y el desarrollo de procesos comunitarios con la población de la zona amortiguadora y de influencia de l Parque, a través de la educación ambiental y el desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles. Con el establecimiento del Sistema Regional de Areas Marinas Protegidas, éstas jugaran un papel preponderante en la amortiguación de impactos sobre la porció n marina, por lo que no se requeriría pensar en una Zona Amortiguadora Marina. Síntesis del Diagnóstico Para analizar este tema se realizó un ejercicio DOFA con los funcionarios del Parque el cual puede mostrase en la Tabla # 15. Tabla 15. Análisis DOFA del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon DEBILIDADES FORTALEZAS De gestión: De gestión Deficiencias en la organización administrativa (mantenimiento equipos, inventarios, gastos combustible, etc.) No existen indicadores que midan el impacto de la gestión realizada. Debilidad en los procesos de planificación de los diferentes programas Desestímulo de los funcionarios Falta de socialización de los procesos que se adelantan en la gestión nacional, regional y local Falta de personal suficiente y capa citado. Presupuesto limitado Falta de infraestructura propia y adecuada para potencializar el ecoturismo y la educación ambiental . 72 Reconocimiento del trabajo del Parqu e en educación ambiental en las escuelas Experiencia y conocimiento académico sobre manejo de recursos naturales por parte de los funcionarios. Parque pequeño y poco complejo Existencia de proyectos para la búsqueda de alternativas productivas sostenibles. Articulación con instituciones que fomentan alternativas productivas (Cooperativa de Pescadores y Agricultores ECOASTUR, FINDEPAC) Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Limitaciones en los equipos marítimos (lancha, equipos buceo, GPS,). Falta una mayor integración del Parque con otros sectore s de la población. Educación y divulgación centrada en la población joven. Debilidades en las estrategias de participación comunitaria. Baja coordinación interinstitucional (CORALINA, MAVDT) No existe una articulación con otras figuras de conservación que permitan la autorregulación ecológica. Carencia de información de campo actualizada Existe una buena disposición de las instituciones y comunidades para participar en actividades realizadas por el Parque. La Zona de Amortiguación del Parque se encuentra definida en la Resolución de creación del Parque Existen Instituciones locales y personas en la is la con interés en el tema de la conservación. Se reconoce la Figura de autoridad ambiental del Parque El Parque es una de las zonas núcleo de Reserva de Biosfera SEAFLOWER y está reconocido en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Provide ncia Isla. Se encuentra en implementación por parte de CORALINA del Sistema Regional de Areas Marinas Protegidas el cual complementa las acciones de conservación marina del Parque. No existen problemas de orden público en las Islas que dificulten el manejo del Parque. Las Instituciones académicas se encuentran disponibles para implementar programas de educación ambiental. La importancia ecoturistica del Parque posibilita la generación de recursos financieros propios para el Parque. El área del Parque es estratégica a nivel municipal y regional Recrudecimiento del Narcotráfico Distanciamiento de la población hacia el aprecio por la naturaleza. (cambio de actitud) Aumento de la presión en los usos de los R.N por parte de la población por reestructuración del Municipio (aumento desempleo y de las necesidades económicas) Debilidad en la Planificación sistémica del desarrollo de la Isla. Implementación del Sistema Regional de AMP por bajo posicionamiento de la UAESPNN Actitud negativa de algunos usuarios a las reglamentaciones del Parque. Afluencia masiva de visitantes al área Mal manejo de los residuos sólidos y líquidos Alto deterioro de los ecosistemas coralinos por agentes externos (enfermedades, contaminación, cambio Parque con características excepcionales en cuanto a biodiversidad ecosistemica Alta gobernabilidad y legitimidad del Parque en la Isla. De conservación: Alto estado de conservación del manglar y las praderas de pastos marinos. Muestra del mosaico ecosistémico del De conservación: Archipiélago. Conectividad alta interna en el sector Tamaño del área pequeña y forma porque los objetos están en marino, los bordes, que dificulta la conservación de sus objetos. Bajo nivel de conservación de las f ormaciones coralinas y del bosque seco. Fragmentación del bosque seco. Baja representatividad del bosque seco y de la Thalassia y el coral. Mal diseño de la Z.A. y falta de claridad jurídica sobre su manejo. OPORTUNIDADES AMENAZAS De gestión: De gestión: 73 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon por los bienes y servicios ambientales que presta. global). Por su posición estratégica el Parque brinda oportunidades de Deterioro paulatino de las cuencas que articulación y conectividad con el Gran Caribe drenan hacia el Parque (actividades agropecuarias). El Parque posee un alto potencial ecoturístico Único Parque del Caribe insular Oceánico colombiano Ampliación de la pista. Inmigración de personas foráneas. Poca receptividad de las instituciones para fortalecer las relaciones interinstitucionales. Ampliación Urbana en la Z.A. Desconocimiento del Estado (nacional) a los procesos del Archipiélago. Desarticulación de doble vía entre el Archipiélago y el continente. Visión continental en los procesos de planeación. Perdida de credibilidad de los funcionarios ante la comunidad Una vez analizado el ejercicio DOFA, se priorizaron los quince (15) problemas que podrían estar afectando de manera más directa la gestión y manejo del Parque, (Tablas # 16) Tabla 16. Definición de los principales problemas que afectan el área del Parque Naci onal Natural Old Providence Mcbean Lagoon. ID 1 2 3 NOMBRE DEFINICION Debilidad en la administración y en la planificación del Parque que reducen la ejecución adecuada de las acciones de manejo del Parque. . Falta de personal suficiente y capacitado, Falta continuidad en las actividades que se generan, no hay una programación específica para cada funcionario, no se cumplen en su totalidad con las funciones del Manual, ni con los Objetivos concertados, muy poca articulación con el nivel territorial, falta de organización del equipo. No existe sostenibilidad financiera y falta de generación de proyectos Aunque el Parque cuenta con infraestructur a, esta no es propia de la UAESPNN (comodato y arriendo), falta complementar la infraestructura para servicios ecoturisticos. Con respecto a los equipos hay carencia en el transporte marítimo y equipos para el monitoreo de la biodiversidad. Aunque el MAVDT hace parte de la Junta Directiva de CORALINA, esto no ha ayudado a fortalecer la articulación del Parque con CORALINA. El bajo perfil técnico y baja autonomía de los funcionarios de CORALINA en la Isla de Providencia disminuye las posibilidades de un mayor acercamiento y apoyo interinstitucional a alto nivel. Limitaciones en la infraestructura y equipos del Parque para atender los diferentes frentes de trabajo del área. Baja coordinación interinstitucional en la isla para el tema de áreas protegidas (CORALINA, ALCALDIA, MAVDT) lo que no permite una acción ambiental articulada 74 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 4 5 Carencia de información científica especifica sobre los valores objeto de conservación (ecosistemas y especies) que apoyen el conocimiento del estado y presiones sobre el Parque Mal diseño de la Zona .Amortiguadora del Parque y falta de claridad jurídica sobre su manejo lo que ha limitado la acción de trabajo interinstitucional y garantizar la integridad del Parque Tamaño del área pequeña y forma 6 7 8 9 Bajo nivel de conservación de las formaciones coralinas en la Isla por efectos globales y del bosque seco por las actividades agropecuarias en la Isla. Vertimiento de residuos sólidos y líquidos en la zona de influencia del Parque, que afectan directamente los ecosistemas del área Recrudecimiento del Narcotráfico La información biológica y socioeconómica es muy poca para la escala de trabajo del Parque, ya que en su mayoría se encuentra a nivel de toda la Isla. La zona amortiguadora no incluye toda el área de la microcuenca por lo que los procesos que allí se desarrollan pueden afectar la conservación del Parque. Aunque no existe Z.A. marina, se espera que con la implementación del Sistema Regional de Areas Marinas Protegidas se complem ente las actividades de protección en el sector marino de la Isla. Aunque la relación area/perimetro es muy buena, los objetos de conservación están ubicados en la periferia por lo que son más susceptibles al efecto bord e, por otro lado, el tamaño mismo del área no es suficiente para garantizar la autoregulación ecológica de algunos objetos. El bosque seco dentro del Parque se encuentra fragmentado por la tala efecto de la ganadería que se desarrolla en este sector del Parque y las formaciones coralinas dentro del Parque están deterioradas por amenazas externas (enfermedades por cambio de temperatura, contaminación, actividades de pesca) Contaminación del agua y visual del área del manglar p or los vertimientos existentes tanto en la parte terrestre como marina. La inmersión de la Isla en esta problemática esta cambiando los valores y comportamiento de la comunidad en los aspectos políticos, económicos y ambientales cambiando la percepción que actualmente se tiene sobre la conservación. La problemática puede permear la gestión misma del Parque ya que por su situación geográfica el Parque recepciona los estupefacientes que son botados al mar, aumentando el tránsito de embarcaciones en el área y haciendo que los funcionarios se vuelvan vulnerables a situaciones de conflicto generados a partir de esta problemática. Afluencia masiva de visitantes y falta de conciencia ambiental Desarrollo de actividades turísticas dentro del Parque de manera desordenada e incumpliendo la s 10 reglamentaciones existentes, lo cual genera deterioro de los valores naturales y paisajísticos del Parque Implementación de actividades de Localizada en el Sector de Iron Wood Hill en los predios de ganadería extensiva en el Sector de propiedad privada y en la zona de la microcuenca por fuera del 11 Iron Wood Hill, donde se presentan Parque. predios de propiedad privada. 75 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Desarrollo de actividades Contaminación sonora que puede afectar la avifauna, aeronáuticas y aeroportuarias en la ampliación de la pista. zona amortiguadora del Parque, por 12 la existencia en dicha zona, del aeropuerto del municipio de Providencia Desarrollos desordenados en la De tipo infraestructura y agropecuaria zona amortiguadora por la construcción de viviendas, 13 desarrollos turísticos y actividades agropecuarias Implementación de actividades de Sobre especies de gran valor comercial y definidas como pesca de subsistencia y artesanal amenazadas 14 en el área del Parque sin las debidas reglamentaciones en su uso. Una vez realizado un análisis estructural de dichos problemas en una matriz de influencia y dependencia se definieron cinco (5) problemas de alta prioridad para abordar los cuales son: Poco trabajo de l Parque en la zona amortiguadora, debilidad en la planeaciòn y en los procesos administrativos del Parque, las limitaciones en la infraestructura y equipos, el desorden interinstitucional y la poca información científica del Parque. Teniendo en cuenta los resultados del análisis estructural anterior y la necesidad de atender otros problemas que están afectando o pueden llegar a afectar los objetivos de conservación del Parque se hace indispensable trabajar además sobre los problemas del turismo desordenad o, la pesca, los desarrollos desordenados en la zona amortiguadora, la ganadería extensiva y el vertimiento de residuos líquidos y sólidos, ya que pueden ser atendidos a través de las diferentes líneas de acción de la UAESPNN. 3 ORDENAMIENTO Análisis Prospectivo Una vez analizadas las tendencias futuras de los procesos actuales y los eventos con alta probabilidad de ocurrencia (Tabla # 17) y sin desconocer eventos futuros inciertos que requieren de algún tipo de gestión de seguimiento (Tabla # 18) se analizaron tres tipos de escenarios: El actual de manejo, el tendencial y el deseado, con el fin de poder construir el escenario objetivo el cual permite guiar las diferentes acciones de manejo y de gestión del Parque. Tabla 17. Análisis de Tendencias del P arque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon. PROYECCION DE PROCESOS ACTUALES 76 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Sector de Manejo Iron Wood Hill Maracaibo (Z.A) La Montaña (Z.A) El Aeropuerto (Z.A.) Punta Rocosa (Z.A.) Manglar de McBean Cayo Cangrejo Plataforma lagunar Unidades de paisaje afectadas Tendencia Consecuencias Colina con bosque Mantenimiento de la Deterioro del bosque denso y Colina con ganadería en la zona de Iron pastos y matorrales Wood Hill Ampliación de unidades Perdida de cobertura vegetal y habitacionales cambios en el paisaje, aumento de residuos sólidos y líquidos Aumento de actividades Aumento de residuos sólidos y turísticas líquidos, destrucción de zonas Colina con bosque coralinas. denso Ampliación de la frontera Deterioro del bosque agrícola Pavimentación vía Maracaibo Aumento en el flujo de personas y vehículos en el área Coluvios Ampliación de unidades Perdida de cobertura vegetal y habitacionales cambios en el paisaje, aumento de residuos sólidos y líquidos Ampliación de la frontera Deterioro de microcuencas que agrícola alimentan al parque Coluvios Entrada de aeronaves mas Impactos sobre la avifauna grandes (migratoria), mayor afluencia de turistas a la Isla. Coluvios Ampliación de unidades Perdida de cobertura vegetal y habitacionales cambios en el paisaje, aumento de residuos sólidos y líquidos Ampliación de la frontera Deterioro de microcuencas que agrícola alimentan al parque Manglar Mayor deterioro por Disminuye el atractivo presencia de visitantes, ecoturistico, la autorregulación aumento de residuos sólidos ecológica se rompe y disminuye y líquidos. Llegada de la productividad pesquera. aeronaves más grandes Impacto sobre la avifauna. Colinas con Bosque Aumento en el numero de Deterioro paisajístico, afectación denso visitantes de corales, aumento residuos sólidos y líquidos. Fondos de arena Mayor trafico de Deterioro de los pastos marinos, cubiertos de pastos embarcaciones de pesca disminución de poblaciones de marinos artesanal en búsqueda de sardina. sardina Fondos de arena con Mayor tráfico de Disminución de poblaciones parches de coral embarcaciones de pesca arrecifales, muerte de artesanal (langosta, caracol y formaciones coralinas, cambio en peces arrecifales) y de las estructuras coralinas transporte de turistas. Aumento del uso de zonas de careteo. 77 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Tres Hermanos Colinas con Bosque denso Arrecife continuo Barrera arrecifal continua Arrecife discontinuoPináculos Terraza prearrecifal (por fuera de la barrera) Sector de Manejo Todo el parque El Aeropuerto (Z.A.) Se mantiene igual. Aumento en la mortalidad de especies coralinas y crecimiento de algas. Barrera arrecifal Aumento en la mortalidad de discontinua o Pináculos especies coralinas y crecimiento de algas, aumento de la pesca Terraza y Talud Aumento de embarcaciones prearrecifal pesqueras Conservación de las poblaciones de Man O' War Inestabilidad del andamiaje coralino, disminución de la productividad del sistema. Aumento en la mortalidad de especies coralinas Disminución de poblaciones arrecifales, muerte de formaciones coralinas, cambio en las estructuras coralinas EVENTOS FUTUROS DE ALTA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Unidades de paisaje afectadas Colina con bosque denso y Colina con pastos y matorrales, manglar, Fondos de arena cubiertos con pastos, Barrera coralina. Coluvios Evento de alta probabilidad Huracanes Consecuencias Perdida de cobertura vegetal y cambios en el paisaje, perdida de infraestructura. Daños en el andamiaje coralino, mortandad de especies. Ampliación de la pista Impactos sobre la avifauna (migratoria), mayor afluencia de turistas a la Isla. Todo el Todas las unidades Conformación del sistema de Complementariedad en las Archipiélago Areas Marinas Protegidas. actividades de conservación en la Isla Tabla 18. Eventos Futuros Inciertos en el Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon EVENTOS FUTUROS INCIERTOS Sector de Manejo Todo el archipiélago Unidades de paisaje afectadas Todas POSIBLE EVENTO Perdida de la demanda que Nicaragua instauró contra Colombia en la Haya. Independencia del archipiélago de Colombia 78 CONSECUENCIAS REQUERIMIENTOS DE GESTION Compartir territorio Perder territorio Hacer monitoreo a la demanda Nuevo sistema de manejo del área del parque Hacer seguimiento a las propuestas de autonomía e independencia de los raizales Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Municipio de Providencia y Santa Catalina Parque Nacional Old Providence Iron Wood Hill Tree Brothers Todas Mayor afluencia de visitantes, aumento de las fuentes de trabajo, deterioro de la cultura y los ecosistemas de la isla. Unidades de Contaminación por Contaminación y paisaje marinos derrame de deterioro de hidrocarburos ecosistemas, muerte Barrera arrecifal Encallamiento de de especies de flora embarcaciones en y fauna el arrecife Colinas con bosques densos y colinas con pastos y matorrales Colina con bosque denso y Colina pastos y matorrales Colina con bosque denso y Colina pastos y matorrales Construcción de muelle turístico internacional Masificación del turismo en la isla Monitoreo de proyectos Monitoreo de planes de desarrollo Seguimiento a rutas de embarcaciones petroleras en el caribe Seguimiento a rutas de embarcaciones en el caribe, fortalecimiento de la oficina de atención y prevención de desastres del municipio Perdida de cobertura Plan de contingencia vegetal y muerte de fauna Incendios forestales La UAESPNN pierde las demandas de los propietarios Migran en su totalidad las fragatas a otras latitudes 79 Económicas para el Ministerio, imagen institucional Monitoreo de la demanda perdida de un Objetivo de conservación y atractivo turístico Monitoreo a las poblaciones de fragatas Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.5 Escenario Actual de Manejo El análisis realizado del escenario actual de manejo se observa en la Tabla # 19 Tabla 19. Análisis del Escenario Actual de manejo del Parque Nacional Natura l Old Providence Mcbean Lagoon VARIABLES CLAVE ESCENARIO ACTUAL DESCRIPCION DE LOS ESCENARIOS DESCRIPCION DEL ESCENARIO Objetivos de Conservación Funcionalidad del Àrea En toda el área hay una presencia de los funcionarios, se presentan situaciones amigables con la mayoría de los usuarios del Parque (pescadores, lancheros, prestadores de servicio, propietarios privados), sin embargo hay conflictos permanentes con algunos pescadores de la Z.A y prestadores de servicio de transporte hacia el Parque y propietarios privados que han demandado millonariame nte a la Unidad. Se presentan problemas de contaminación en la parte litoral por residuos sólidos y líquidos que llegan al área por los arroyos y las corrientes marinas. El Parque es reconocido como una institución en la Isla, sin embargo los procesos participativos son todavía muy débiles. El sector de Iron Wood Hill por la presencia de la ganadería (Propiedad Privada) se encuentra en mal estado de conservación por la fragmentación del Bosque. Por amenazas externas de carácte r global las formaciones coralinas dentro del Parque se encuentran deterioradas por la mortandad del coral y la gran profusión de algas. El manglar y las praderas de pastos marinos se encuentran en alto grado de conservación. El Parque soporta una pesca a rtesanal de sardina como carnada para los pescadores y es zona de cría, reproducción y distribución de la mayoría de las principales especies pesqueras de la Isla. El Sector de Cayo Cangrejo es el más visitado por los turistas y la población local, su tamaño pequeño no soporta una gran cantidad de personas por lo que se vienen abriendo otras alternativas para la visitación en el Parque de acuerdo a análisis de sus valores paisajísticos terrestres y submarinas (Hippie's Place, sendero de Iron Wood Hill, sendero del manglar). Las Unidades ecológicas muestran una gran conectividad interna, con excepción del bosque seco el cual se encuentra fragmentado, no solo al interior del Parque, sino con los parches de bosque aledaños en la zona de influencia. Aunque existe una Z.A. definida, el mal diseño de esta no permite cumplir de manera adecuada con su función en el sentido de no incluir toda la extensión de las microcuencas que drenan hacia el manglar del Parque. AMENAZAS A LA INTEGRIDAD DEL AREA Demografía No existe población residente en el área sin embargo si hay población usuaria del Parque (ganadería, pesca, turismo). Las Islas tienen una población aproximada de 5.000 habitantes. Procesos Productivos Ganadería incipiente y poco pr oductiva, pesca y turismo dentro del área y en la zona amortiguadora desarrollos turísticos, agricultura de autoconsumo, ganadería incipiente y poco productiva. Desarrollos hoteleros pequeños. 80 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Megaproyectos Presencia del único aeropuerto de la isla en la Zona Amortiguadora del parque, es sometido a mantenimiento constante por parte de la Aeronáutica Civil, carretera de Maracaibo sin pavimentar. Conflictos Propiedad privada (demandas millonarias). Pesca ilegal, especialmente en la Unidad Ecológica de plataforma lagunar (caracol, langosta) y en terraza prearrecifal (langosta, peces arrecifales y pelágicos) utilización turística inadecuada del área (no pago de tarifas, lancheros que no respetan reglamentaciones, impacto sobre corales alrededor de Cayo Cangrejo, por parte de visitantes) ADMINISTRACION DEL AREA Recursos Financieros Un promedio de $ 30'000.000.oo/año asignados por el Nivel central. $ 50'000.000.oo por AECI para programa de Educación Ambiental Recursos Humanos (Personal del área - nivel técnico capacidad, estabilidad laboral - clima organizacional comunicaciones, organización) Infraestructura (administración, control, turismo, etc.) 1 Jefe de Programa, 1 Profesional, 2 Técnicos, 1 Operario y 1 contratista como apoyo secretarial y logística, este último sin estabilidad laboral. Bajo nivel de formac ión en manejo de AP del personal. Clima organizacional deteriorado, buen servicio de comunicaciones, teléfono, fax y radiocomunicación interna, problemas en radiocomunicación con los otros niveles de la Unidad. Problemas en la organización administrativa y de cumplimiento de funciones. No hay infraestructura administrativa propia, sede arrendada, infraestructura de recepción de visitantes en Cayo cangrejo en Comodato por parte de la Alcaldía. Infraestructura de apoyo para el ecoturismo, sendero de interpretación ambiental en los sectores de Cayo cangrejo y el Manglar, mirador paisajístico en el manglar. Logística (equipos materiales trabajo) Se cuenta con buenos equipos de transporte terrestre, dos motocicletas y un vehículo, y aunque se cuenta con una embarcación pequeña con motor 25 Hp, este se encuentra en de reparación. Equipos audiovisuales adecuados (TV, VHS, proyector, retropoyector), equipos de cómputo suficientes aunque algunos requerirían ma yor actualización, disponibilidad permanente de papelería y algunas limitantes en combustible. Gestión del Area Algunas fortalezas en educación ambiental, procesos de trabajo conjunto con lancheros, pescadores, habitantes sector de Punta Rocosa (manejo de residuos sólidos y líquidos), apoyo alto en proceso de ordenamiento de las actividades turísticas de la Isla, participación activa en Comité Municipal de Educación ambiental, CIVIGEP y en Interinstitucional para el manejo sostenible de la pesca artesanal. Grado de El conocimiento de los funcionarios del área es bueno, sin embargo no existe información Conocimiento científica a nivel biológico y social específica para el área. del área Gobernabilidad Alta Acuerdos actores con Acuerdos informales con lancheros y algunos pescadores. Acuerdos formales (Convenio) con alcaldía, Gobernación y CORALINA para implementar proyecto de Centro de Interpretación y educación ambiental. Proyecto conjunto con la Cooperativa de pescadores en la búsqueda de una pesca sosten ible para las islas. 81 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Articulación con Alta articulación en programas específicos, como educación ambiental con CORALINA, autoridades pero baja articulación en procesos más amplios de trabajo, en especial en ordenamiento publicas de otras figuras de A.P. terrestres y marinas (Proyecto GEF -AMP's), planificación y manejo de Areas de Conservación o núcleo de la RB. Legitimidad Alta legitimidad del área en el contexto de la Isla. social del área Mapa 10. Escenario Actual 82 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.6 Escenario Deseado El análisis del escenario deseado se observa en la Tabla # 20. Tabla 20: Análisis del Escenario deseado del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon VARIABLES CLAVE ESCENARIO DESEADO En toda el área hay una presencia de los func ionarios, se presentan situaciones amigables con todos los usuarios del Parque (pescadores, lancheros, prestadores de servicio). No hay conflictos con pescadores de la Z.A y prestadores de servicio de transporte hacia el DESCRIPCION Parque. No existen conflictos con los propietarios privados porque todos los predios dentro del DEL ESCENARIO parque pertenecen a la Unidad de Parques. Los servicios públicos de aseo y alcantarillado funcionan adecuadamente en el Municipio y no se presentan contaminación de residuos líquidos y sólidos hacia el parque. El Parque sigue siendo reconocido como una institución ambiental en la Isla y los procesos participativos están fortalecidos. El bosque seco se ha recuperado y se presenta una alta conectividad con el bosque del resto de la isla, ya que se ha implementado un plan de manejo para las cuencas que drenan el parque. Por actividades permanentes de restauración, investigación y monitoreo las formaciones coralina se han venido recuperando. Objetivos de El manglar y las praderas de pastos marinos se encuentran en alto grado de conservación. Conservación El Parque soporta una pesca artesanal de sardina como carnada para los pescadores y es zona de cría, reproducción y distribución de la mayoría de las principales especies pesqueras de la Isla. Los Sectores de Cayo Cangrejo, El manglar e Iron Wood Hill son visitados por los turistas y la población local de manera ordenada y la población se beneficia en la prestación de servicios ecoturísticos por lo que se ha disminuido la presión de pesca sobre l as formaciones arrecifales de la isla. Funcionalidad Las Unidades ecológicas muestran una gran conectividad interna, no solo al interior del Parque, sino con las unidades ecológicas de la isla. Se ha ampliado la Z.A para incluir del Àrea todas las microcuencas que drenan al Parque. Demografía AMENAZAS EN LA INTEGRIDAD DEL AREA No hay población residente dentro del parque y el crecimiento demográfico en la zona amortiguadora se ha desarrollado ordenadamente por lo que es compatible con las acciones de conservación emprendidas para el parque. Procesos Productivos No existe ganadería en el sector de Iron Wood Hill; no se ejerce la actividad pesquera producto de la concertación con los usuarios del parque, el desarrollo de las actividades turísticas se hace de manera sostenible y están involucrados los habitantes de la Zona amortiguadora del parque; la infraestructura hotelera es compatible con la naturaleza y los servicios son óptimos para los visitantes Megaproyectos Se diversifican las empresas aéreas tra nsportadoras lo que permite que no se amplié la pista más allá de lo actual, la Aerocivil desarrolla proyectos de protección de la fauna, como medida compensatoria por los impactos sobre la avifauna, se realizan permanentemente mantenimientos en la pista g arantizando el flujo adecuado de agua. Se 83 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Conflictos planifica adecuadamente la frecuencia de vuelos para que generen el mínimo impacto sobre la avifauna del parque; todos los trabajos o proyectos son concertados con la Unidad y el MAVDT No existen conflictos con ningún actor; bajo consenso, se esta dando un manejo adecuado al desarrollo de las actividades turísticas; esta prohibido la pesca en el área y en los predios de Iron Wood Hill se esta desarrollando proyecto turísticos acordes con la naturaleza ADMINISTRACION DEL AREA Recursos Financieros La situación fiscal ha mejorado y las asignaciones de recursos son mayores; Se implementa el Plan de Sostenibilidad Financiera del Parque con aportes de proyectos de cooperación internacional gestionados en los diferentes niveles de la Unidad. Se diversifican los productos ecoturisticos ofrecidos por el Parque por lo que los recursos propios aumentan (ingreso, ecotienda, publicaciones, artesanías, etc.). Recursos Se aumenta en un 50% la planta de personal integrando funcionarios en áreas relevantes Humanos de trabajo que no han sido cubiertas (área social, biológico, oceanográfico, SIG), se t iene (Personal del la asesoría de un especialista en resolución de conflictos internos y externos y se tiene área - nivel establecido un programa de capacitación continuado para todos los funcionarios técnico capacidad, estabilidad laboral - clima organizacional comunicacione s, organización) Infraestructura El parque cuenta con su propia sede, cuenta con los recursos para el mantenimiento de la (administración infraestructura ya traspasados a la Unidad de Parques y no más por comodato; se han , control, abierto y adecuado más atractivos turísticos bajo la coordinación de guías especializados. turismo, etc.) Logística El parque cuenta con todos los equipos (embarcación de mayor tamaño) y herramientas (equipos y necesarios para la gestión; mediante asignación presupuestal y cooperación materiales de interinstitucional; posee todos los medios logísticos para el desarr ollo de las actividades trabajo) propias de cada programa. Existe una conectividad vía satelital con la Territorial y Bogota que el permite manejar adecuadamente la información. Los equipos de cómputo están actualizados y se cuenta con el personal capacitado para e l manejo de los mismos. El Parque cuenta con un SIA, que incluye un SIG actualizado. Gestión del Se implementa adecuadamente el Plan de Manejo del Parque, con los recursos Area adecuados, lo que permite que el Parque lidere los procesos de consenso con t odas las instancias tanto políticas, económicas y sociales del municipio y del departamento para el manejo del Parque. Existe un Comité de Manejo del Parque conformado por los actores imprescindibles e importantes que permite dicho consenso. Grado de El conocimiento del área y de su entorno por parte de los funcionarios es excelente y se Conocimiento tiene información científica relevante con procesos de monitoreo en marcha realizados por del área los mismos funcionarios. Se cuenta con convenios permanente s con entes científicos y académicos para que generen la información que se requiere para el manejo del Parque.. Gobernabilidad La gobernabilidad del parque es total por parte de la planta de personal. 84 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Acuerdos con Se evidencian acuerdos y conven ios relevantes para la gestión en el parque con las actores instituciones y organizaciones que pueden apoyar directamente la gestión. (pescadores, operadores turísticos, prestadores de servicios, habitantes de la Z.A., CORALINA, Alcaldía, ONG) Articulación El parque tiene una articulación total con la corporación autónoma regional o quien haga con sus veces y esta integrado al proyecto de las AMP's y RB, así mismo realiza trabajos autoridades coordinados con la Alcaldía. publicas Legitimidad La legitimad del parque es total y es reconocido además por actores nacionales e social del área internacionales Mapa 11. Escenario deseado 85 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.7 Escenario Objetivo de Manejo En toda el área existe la presencia de los funcionarios y se presentan situaciones amigables con todos los usuarios del Parque (pescadores, lancheros, prestadores de servicio) porque se han logrado protocolos y acuerdos de manejo que se cumplen. Conjuntamente con CORALINA y a través de procesos participativos se tiene elaborado y se encuentra en implementación un Plan de Manejo de la Zona Amortiguadora la cual ha sido redefinida, por lo que se diminuyen los conflictos con los pobladores de dicha Zona y los impactos negativos de las actividades antrópicas. A través del desarrollo de proyectos de recuperació n y la implementación de Sistemas Agrarios Sostenibles se disminuye la fragmentación del Bosque en Iron Wood Hill y se garantiza una mayor conectividad entre las Unidades Ecológicas terrestres Se resuelven las demandas de los propietarios privados que per mite disminuir el deterioro del bosque en el Sector de Iron Wood Hill y compatibilizar los usos hacia la conservación, a través de la apertura de nuevos atractivos ecoturísticos y el desarrollo de actividades ecoturisticas. El conocimiento del área y de su entorno por parte de los funcionarios ha aumentado, a través de la implementación del Plan de Investigaciones del Parque y se tiene información científica relevante con procesos de monitoreo en marcha sobre el estado y tendencias de los diferentes ecos istemas del Parque y de las especies claves (formaciones coralinas, manglar, praderas, aves, caracol, langosta, fragata, e.t.c). Se tienen programas establecidos para el manejo y recuperación de los ecosistemas y poblaciones de especies del área. Se han logrado convenios con otros entes científicos y académicos para que dichas instituciones generen la información que se requiere para el manejo del Parque. Se han potencializado los atractivos turísticos y paisajísticos del Parque y se cuenta con un Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la actividad ecoturistica que se cumple adecuadamente y de manera concertada con los demás sectores turísticos de las Islas, convirtiendo el Parque en uno de los escenarios que por su naturaleza y tipo de gestión sea modelo dem ostrativo a nivel local y regional. El Parque se mantiene sin población residente dentro del área. Mediante procesos de concertación con los pescadores y la búsqueda conjunta de alternativas se restringe la actividad pesquera en la plataforma lagunar y talud prearrecifal y se concreta un ordenamiento de la pesca artesanal de sardina. Se llega a acuerdos con la Aeronáutica Civil para minimizar los efectos negativos de las actividades aeronáuticas, logrando apoyos significativos para compensar los daños oca sionados. El MAVDT conjuntamente con Parques y CORALINA solicitan los estudios adecuados de impacto ambiental para los proyectos de ampliación de la pista, donde se incluyen diferentes alternativas para resolver la problemática de trasporte hacia la Isla. El MAVDT y Parques hacen cumplir adecuadamente el Plan de Manejo Ambiental establecido en la actualidad solicitando la inclusión del manejo ambiental para el nuevo tamaño de las aeronaves. El Parque fortalece las instancias de concertación con los usuari os y se adelanta y fortalece el Plan de Acción de Educación Ambiental. Se elabora e implementa el Plan de control y vigilancia. Se elabora y se pone en funcionamiento un Plan de Sostenibilidad Financiera, que incluye varias alternativas para la complementación de los recursos del Gobierno Nacional, mediante la gestión de proyectos específicos para atraer financiación interna y externa y buscando un abanico de posibles fuentes de financiación y aumentando los recursos propios del Parque. 86 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon La planta de personal está completa y se adecua a los requerimientos de gestión y manejo del Parque, la planta actual se ve fortalecida con un profesional de apoyo en lo social y una mayor formación de los funcionarios en los diferentes programas de manejo del Parque. Se han definido procedimientos administrativos eficientes y los funcionarios cumplen con sus funciones y objetivos concertados. Existen un clima de trabajo cortés y el trabajo en equipo es una fortaleza. La infraestructura de Cayo Cangrejo se mantiene en Como dato con la Alcaldía la cual aporta en el mantenimiento y se han construido infraestructuras de apoyo para el ecoturismo y el control y vigilancia, existiendo un protocolo para el mantenimiento de las mismas. Se han adquirido los equipos mínimos faltante s para fortalecer la gestión y el manejo del Parque, existiendo protocolos que garanticen su manejo y mantenimiento adecuado, se contará con una embarcación de mayor tamaño, equipos de computo actualizados y equipos mínimos para el monitoreo y el personal estará mayor capacitado para el manejo de los mismos. El Parque fortalece su Sistema de Información Ambiental, que incluye un Sistema de Información Geográfica actualizado conectado con la Territorial. Se trabaja la cartografía del área a una escala 1:5. 000 El Parque se articula adecuadamente a los procesos de desarrollo sostenible de la isla y es reconocido en las diferentes instancias de planeación y desarrollo. Se conforma un Comité de Manejo del Parque conformado por los actores imprescindibles e i mportantes que permite una mayor participación. La Gobernabilidad de la Unidad es total y se evidencian acuerdos y convenios relevantes para la gestión en el Parque con las instituciones y organizaciones que pueden apoyar directamente la gestión. (pescador es, operadores turísticos, prestadores de servicios, habitantes de la Z.A., CORALINA, Alcaldía, ONG) El Parque tiene una articulación alta con CORALINA y esta integrado al proyecto de las AMP's y RB, así mismo realiza trabajos coordinados con la Alcaldía. Mapa 12. Escenario objetivo 87 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Zonificación de Manejo 1.1.8 Zonificación de Manejo del Área Protegida De acuerdo con las categorías de zonificación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales descritas en el Decreto-Ley 2811 de 1974, las actividades permitidas en las áreas del SPNN (Decreto 622 de 1.977) y el análisis integral realizado en los capítulos anteriores se definieron las siguientes zonas de manejo, con sus respectivas regulaciones de uso: a) ZONAS INTANGIBLES: Zonas cuyo objetivo es mantenerse ajenas a la más mínima alteración humana a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad. 88 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon a.1 Subzona intangible Barrera Coralina (Continua, Discontinua o Pináculos ): Localizada en la porción marina del Parque, comprende las Unidades Ecológicas del mismo nombre. a.2 Subzona intangible del Manglar de McBean : Localizada en la porción terrestre del Parque en la Unidad Ecológica del Manglar entre el límite sur del manglar hasta la prolongación hacia el mar del límite sur del pred io del Señor Handel Taylor. a.3 Subzona intangible Tres Hermanos: Localizada en la porción marina del Parque, comprende el área terrestre de los Cayos volcánicos de Tres Hermanos y una franja marina de cinco (5) metros de ancho alrededor de ellos. b) ZONAS PRIMITIVAS: Zonas que no han sido alteradas o que han sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales. b.1 Subzona Primitiva Terraza Prearrecifal y Talud: Localizada en la porción marina del Parque y comprende toda la Unidad Ecológica del mismo nombre. b.2 Subzona Primitiva de Pastos Marinos: Localizada en la porción marina del Parque y comprende toda la Unidad Ecológica del mismo nombre. c) ZONAS DE RECUPERACION NATURAL: Zonas que han sufrido alteraciones en su ambiente natural y que están destinadas al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica. c.1 Subzona de Recuperación Natural Iron Wood Hill: Localizada en la porción terrestre del Parque, comprende el Sector de Iron Wood Hill, con las Unidad es ecológicas de colinas con bosque denso y colinas con pastos y matorrales. c.2 Subzona de Recuperación Natural Laguna arrecifal Localizada en la porción marina del Parque, co mprende la gran mayoría de la Unidad ecológica de Laguna Arrecifal, con parches coralinos y arrecifes frageantes. d) ZONAS DE RECREACION GENERAL EXTERIOR: Zonas que por sus condiciones naturales ofrecen la posibilidad de dar ciertas facilidades al visit ante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas al ambiente. d.1 Subzona de Recreación General Exterior Cayo Cangrejo: Localizada en la porción marina del Parque, comprende el área terrestre de Cayo Can grejo y una franja marina de veinte (20) metros de ancho alrededor de el. d.2 Subzona de Recreación General Exterior Hippie’s Place Localizada en la porción marina del Parque, comprende el área del parche coralino de Hippie’s Place y una franja de cinco (5) metros de ancho alrededor de el. d.3 Subzona de Recreación General Exterior Manglar Localizada en la porción terrestre del Parque. Comprende parte de la Unidad Ecológica de Manglar desde el límite norte del Parque hasta la proyección hacia el mar del lím ite sur del predio del señor Handel Taylor. Mapa 13 . Zonificación de manejo 89 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.1.9 Propuesta de Zona Amortiguadora En la actualidad existe una zona amortiguadora delimitada mediante la Resolución de creación del Parque, esta zona amortiguadora incluye el á rea adyacente al Parque hasta la carretera circunvalar que rodea la Isla, sin embargo la poca conectividad de la Unidad ecológica de colinas bajas con Bosque Denso y los procesos antrópicos deteriorantes que se están dando en la s microcuencas de McBean y Baily las cuales drenan sus aguas hacia el manglar es necesario entrar en un proceso de redelimitación que incluya toda el área de la s microcuencas para permitir una mayor autorregulación ecológica del Parque. 90 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon No se plantea la necesidad de definir un área amortiguadora en la porción marina, teniendo en cuenta la declaratoria por parte del MAVDT de un Area Marina Protegida en todo el complejo marino que rodea las Islas de Providencia y Santa Catalina y su zonificación posterior por parte de CORALINA, en cuy o proceso el Parque viene participando activamente. Reglamentación de Manejo 1.1.10 Usos y Actividades por Zona de Manejo Como complemento a las reglamentaciones generales existentes en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales definidas en el Decre to Ley 2811 de 1974 y Decreto 622 de 1.977, dentro del área del Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon se prohíbe cualquier tipo de actividad de cacería, de tala, la pesca industrial, la pesca artesanal utilizando buceo a pulmón o tanque, el uso de nasas, arpón o gancho, la disposición de residuos sólidos o líquidos, los deportes acuáticos con embarcaciones a motor, cualquier infraestructura destinada para alojamiento Cualquier actividad de investigación dentro del área del Parque requiere un permiso previo, cualquier actividad de pesca artesanal, diferentes a las prohibidas en el párrafo anterior, se encontrará reglamentada de acuerdo con la zonificación definida, la reglamentación de manejo y los resultados del plan de ordenamiento pesquero, así mismo las actividades recreativas serán permitidas de acuerdo con la zonificación y reglamentación de manejo y los resultados del Plan de Ordenamiento ecoturistico respectivo Tabla # 21. a) ZONAS INTANGIBLES: Su uso principal es de conservación y l os complementarios los de investigación, recuperación y control. Las actividades permitidas en estas zonas son las de investigación de bajo impacto (no extracción de material) y las de monitoreo. Las actividades prohibidas, además de las reglamentarias g enerales, están: Cualquier tipo de pesca, el transito de embarcaciones con o sin motor, el buceo, las actividades recreativas, los deportes acuáticos, el anclaje de embarcaciones, la construcción de cualquier tipo de infraestructura, el tránsito de persona s, excepto funcionarios de la UAESPNN y de investigadores con permiso escrito. b) ZONAS PRIMITIVAS: Su uso principal es de conservación y los complementarios los de investigación, recuperación y control y pesca artesanal reglamentada. Las actividades permitidas en estas zonas son las de investigación de bajo impacto (no extracción de material), las de monitoreo, la pesca artesanal con línea de mano (reglamentada), el tránsito de embarcaciones sin motor, las de recreación. Las actividades prohibidas, ade más de las reglamentarias generales, están: El buceo, los deportes acuáticos con embarcaciones con motor, el uso de nasas. c) ZONAS DE RECUPERACION NATURAL 91 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Su uso principal es de recuperación y control y los complementarios los de investigación, recreac ión y pesca artesanal. Las actividades permitidas en estas zonas son las de investigación, las de monitoreo, las de restauración, las recreativas de bajo impacto (caminatas guiadas, kayak), las de educación ambiental, el transito de embarcaciones con motor, la pesca de subsistencia. Las actividades prohibidas, además de las reglamentarias generales, están: cualquier tipo de pesca artesanal, la construcción de cualquier tipo de infraestructura, los deportes acuáticos con embarcaciones con motor, el buceo. d) ZONAS DE RECREACION GENERAL EXTERIOR Su uso principal es de recreación y los complementarios los de educación, cultura, investigación, recuperación y control. Las actividades permitidas en estas zonas son las de investigación, las de monitoreo, la pe sca artesanal con línea de mano (reglamentada), el tránsito de embarcaciones con motor y sin motor, la construcción de infraestructura de apoyo, los deportes acuáticos en embarcaciones sin motor (kayak, natación, velerismo). Las actividades prohibidas, además de las reglamentarias generales, están: Los deportes acuáticos con embarcaciones con motor, la Infraestructura de alojamiento. Análisis de Límites 1.1.11 Análisis de Limites definidos en la Resolución del Área Si bien la cartografía inicial utilizada por PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA para el Parque se baso en la cartografía 1:5.000 de IGAC (planchas 1 y 3 de Providencia y Santa Catalina, 1992), se han presentado inconvenientes en la misma, generados por varios aspectos: La porción marina del Parque carece de cartografía IGAC, por lo que las coordenadas de los puntos 12 y 13, de la Resolución, que corresponden a las coordenadas en el mar no han podido ser verificadas adecuadamente. La cartografía existente para la Isla de la parte marina se bas a en estudios realizados por INVEMAR o CORALINA, en los cuales no coinciden las coordenadas existentes. No se han podido homologar las coordenadas definidas en la Resolución de creación del Parque con la cartografía y equipos (GPS) utilizados por CORALIN A, talvez debido a que se trabajan diferentes puntos de origen en la cartografía. Por lo que hay dudas con la ubicación exacta de los puntos tanto terrestres como marinos. La delimitación física de los puntos 12 y 13 es muy costosa. En la Resolución se define el límite entre los puntos 12 y 13 a través de una línea recta y se menciona la isobata de los 30 mts, sin embargo dicha isobata no es recta. Los mapas elaborados para el Plan de manejo están basados en la cartografía de Ruiz, 2.001, que no es la cartografía oficial. 92 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 93 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon SÍNTESIS DE ORDENAMIENTO Tabla 21. Síntesis del Ordenamiento. ZONIFICACION DEL MANEJO Nombre de la Zona (D622/77) Subzona (si es posible definirla y si se requiere) Zona de barrera arercifal (continua y discontinua o pináculos) INTANGIBLE Zona de manglar Tres Hermanos LOCALIZACION Unidades de Paisaje Barrera de barrera arercifal (continua y discontinua o pináculos) Manglar Cayos volcánicos Descripción General de la localización USO DE CADA ZONA ESTADO ACTUAL Localizada en la porción No presenta marina del Parque, disturbios en la conforma toda la Unidad actualidad. ecológica del mismo nombre Comprende la porción No presenta del manglar que va disturbios en la desde el limite Oeste del actualidad. Parque hasta el borde de la línea costera, entre el predio del señor y Iron Wood Hill Se encuentra en la No presenta porción marina del disturbios en la parque en frente de Iron actualidad. Wood Hill, además de la zona terrestre de los Cayos, incluye una franja marina de aproximadamente cinco mts alrededor de ellos. 94 PRINCIPAL Conservación COMPLEMENTARIOS ACTIVIDADES PERMITIDAS Investigación Investigación de bajo Recuperación y control impacto. Monitoreo. Colocación de boyas PROHIBIDAS Pesca. Transito de embarcaciones, solo por los canales naturales. Buceo. Turismo Disturbios a las aves Natación Caminatas Deportes acuáticos con y sin motor Anclaje de embarcaciones. Cocinar Construcción de infraestructura Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Comprende las porción terrestre del Parque localizada en Iron Wood Hill Presenta problemas Recuperación y de pastoreo de control ganado que afecta el Colinas con estrato inferior del bosque denso bosque. Algunas especies nativas han sido taladas. Iron Wood Hill Presenta sobre pastoreo de ganado, Colinas con vegetación RECUPERACI pastos y transformada a ON NATURAL matorrales matorral y pastizales. Se presentan efectos erosivos. Comprende toda la Formaciones Laguna Unidad, excepto 20 mts coralinas con alto arrecifal con alrededor de Cayo porcentaje de coral parches Laguna arrecifal Cangrejo y el parche muerto y desarrollo coralinos y coralino de Hippie¨s profuso de algas, arrecifes Place. principalmente frageantes Turbinaria turbinata Comprende toda la Presenta buen Conservación Unidad Ecológica estado de Terraza Terraza prearrecifal y conservación, existe prearrecifal y Talud pesca de buceo Talud (ilegal) y pesca con linea Comprende toda la Presenta buen PRIMITIVA Unidad Ecológica estado de conservación, no hay usos actuales Pastos marinos Pastos marinos 95 Investigación Recreación Reforestación. Investigación. Monitoreo Caminatas guiadas por senderos. Toma de fotografías, videos, Educación ambiental Tránsito de embarcaciones, Deportes acuáticos con embarcaciones sin motor Ganadería Agricultura Hacer fuego Caza Pesca Talar Construcción de infraestructura Deportes acuáticos con embarcaciones con motor. Buceo. Careteo Investigación Investigación de bajo impacto. Monitoreo. Colocación de boyas. Tránsito de embarcaciones con motor (excepto en la Subzona de pastos marinos) Pesca con linea de mano Buceo. Deportes acuáticos con embarcaciones con motor Careteo Natación Colocación de Nasas Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon Cayo Cangrejo Cayos volcánicos, Laguna arrecifal con parches coralinos y arrecifes frageantes RECREACION GENERAL Hippie's Place EXTERIOR Laguna arrecifal con parches coralinos y arrecifes frageantes Manglar Manglar Incluye toda el área terrestre de Cayo Cangrejo y un área marina de 20 mts de ancho alredor del Cayo. Presenta gran Recreación afluencia de turistas, las formaciones coralinas se encuentran deterioradas por el alto porcentaje de coral muerto y la colonización masiva por algas. Incluye toda el área del Presenta afluencia Parche coralino de esporadica de Hippi's place y un área visitantes realizando circundante de 5 mts de careteo. ancho desde donde comineza el coral hasta afuera. Se encuentra en la Presenta afluencia porción terrestre del esporadica de Parque, en el sector del visitantes que manglar, desde el límite realizan caminatas norte del Parque hasta por el sendero el predio de Handel Taylor, comprende el sendero de interpretación ambinetal Seven Colours 96 Investigación Recuperación y control. Educación. Cultura Investigación. Pesca Monitoreo. Caza Colocación de Deportes boyas. acuaticos con Tránsito de embarcaciones embarcaciones con y de motor. sin motor. Infraestructura de Infraestructura de Alojamiento apoyo (señalización, Visita fuera de muelle, kioscos) los horarios establecidos Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 97 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 4. PLAN ESTRATEGICO DE ACCION PLAN ESTRATEGICO DEL PNN OLD PROVIDENCE MCBEAN LAGOON OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1 Elaboración y puesta en marcha de un Plan de Manejo de los recursos Hidrobiológicos del Parque concertado con las instituciones del caso. 1. Disminuir las presiones sobre los objetos de conservación generadas por el uso y ocupación del Parque y su zona de influencia. 1.2 Apoyar la validación e implementación de alternativas económicas sostenibles. METAS INDICADOR 1.1.1 Diagnostico % avance de la actualizado de la actividad caracterización de pesquera dentro del Parque. actividades pesqueras AÑO 1 40% METAS AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 60% 100% AÑO 5 1.1.2. Propuesta de régimen especial de uso de recursos % avance en la pesqueros en implementación implementación. 0 15% 25% 35% 45% 1.1.3. Plan de trabajo de monitoreo ecológico y control de los valores de conservación marinos del parque en implementación. % de cumplimiento de las acciones programadas. 0 10% 40% 60% 80% 1.2.1.Diagnostico de pescadores, ganaderos y propietarios privados elaborado % de avance en el diagnostico 10% 40% 100% 1.2.2. Alternativas económicas sostenibles para pescadores, ganaderos y propietarios privados definidas y validadas % de avance en la definición y validación de posibles alternativas económicas sostenibles 0 15% 25% 40% 65% 98 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 1.2.3.Alternativas económicas sostenibles para pescadores, ganaderos y propietarios privados implementadas 2. Apoyar en la Consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas de las Islas de Providencia y Santa Catalina mediante el fortalecimiento de la articulación al % de avance en la implementación de alternativas económicas sostenibles. 1.3 Apoyar la implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos en los sectores de influencia del Parque (La Montaña y Pta Rocosa) 1.3.1 Acciones de manejo % de familias integral de residuos sólidos participando implementadas en La Montaña y Punta Rocosa. 2.1 Definir el Plan de Manejo de la Zona amortiguadora del Parque en coordinación con las instituciones que tienen jurisdicción en la zona. 2.1.1. Un espacio interinstitucional y social conformado y formalizado, para el proceso de ordenamiento de las micro cuencas de McBean y Baily. % de avance en la constitución del espacio interinstitucional y social. 2.1.2. Caracterización % de avance en la biológica y socioeconómica caracterización de las de las micro cuencas de microcuencas McBean y Bayley elaborado. 0 0 20% 40% 50% 0 5% 8% 10% 15% 25% 100% 10% 35% 99 100% Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon proceso de Reserva de Biosfera SeaFlowers 2.2 Contribuir a la conservación del bosque seco de las micro cuencas de McBean y Baily, zona de influencia directa del Parque. 2.1.3. Documento POMCA % de avance en la de las micro cuencas de formulación del McBean y Bailey, con documento POMCA criterios de función amortiguadora, como aporte al Esquema de Ordenamiento Ambiental Territorial del Municipio de Providencia, elaborado y socializado. 0 15% 50% 80% 100% 2.2.1. Procesos de # de predios con restauración ecológica y de procesos de Sistemas Sostenibles para restauración y sistemas la Conservación sostenibles. implementados conjuntamente con otras instituciones en la micro cuenca media de McBean y Bailey. 0 4 7 15 18 100 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 2.3 Contribuir con la 2.3.1. Procesos de % de avance en los articulación de los actores articulación interinstitucional procesos de institucionales y sociales para y social desarrollados articulación. la consolidación del Sistema Local de Áreas Protegidas de las Islas de Providencia y Santa Catalina.(CORALINA, Alcaldía, Junta Departamental de Pesca, Cooperativa de pescadores, FINDEPAC, ECOASTUR, PNN OPML, comunidades locales). 3.1 Definir e implementar un Plan de Ordenamiento de las actividades eco turísticas dentro del Parque. 3. Mitigar la presión antrópica sobre los recursos de flora y fauna del parque por el desarrollo de las actividades turísticas. 3.2 Incorporar a la población local en la prestación de servicios ecoturísticos dentro del Parque. 3.1.1.Un (1) Plan de Ordenamiento eco turístico concertado, elaborado y en implementación, que contenga las reglamentaciones de las actividades turísticas. 0 10% 20% 30% 50% % de avance en la elaboración del Plan de Ordenamiento Eco turístico-POE 50% 70% 100% 100% 100% % de avance en la implementación del Plan de Ordenamiento Eco turístico-POE 10% 20% 30% 40% 50% 2 5 7 10 15 5% 15% 25% 35% 45% 3.2.1. Comunidad local Nº de personas organizada y prestando organizadas y prestando servicios eco turísticos de servicios ecoturisticos alta calidad en el Parque. 3.3 Diseñar e implementar 3.3.1. Estrategia de una estrategia integral de información eco turística % de avance en el información ecoturística. diseñada. diseño de la Estrategia 101 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 4.1 Fortalecer la capacidad técnica y operativa del Parque 4.1.1. Programa de control y % de avance en la vigilancia elaborado y en implementación del implementación. programa de control y vigilancia 0 20% 40% 60% 70% % de avance en la elaboración del programa de monitoreo 30% 50% 100% 100% 100% % de avance en la implementación del programa de monitoreo 10% 20% 30% 40% 50% % de avance en la elaboración de la estrategia de educación ambiental % de avance en la implementación de la estrategia de educación ambiental 30% 60% 100% 100% 100% 10% 20% 30% 40% 50% 4.2.1.Planta de personal del Nº de funcionarios y Parque (funcionarios y contratistas trabajando. contratistas) aumentada 3 5 6 7 8 4.2.2. Funcionarios y Nº de eventos de contratistas capacitados capacitación y para abordar la formación desarrollados implementación del Plan de Manejo del Parque 2 2 4 4 5 0 10% 20% 40% 60% 4.1.2. Programa de Monitoreo elaborado y en implementación 4. Fortalecer la capacidad técnica, operativa y administrativa del Parque para la implementación del Plan de Manejo 4.2 Fortalecer la planta de personal del Parque en número y en capacidad técnica 4.1.3. Estrategia de educación ambiental formulada y en implementación 4.3 Garantizar la operatividad 4.3.1. Sede propia para el % de avance en la administrativa y logística del Parque gestionada consecución de Sede Parque propia 102 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 4.3.2. Equipos e infraestructura para el Parque adquiridos y funcionando % de avance en la dotación de equipos e infraestructura para el Parque 35% 50% 103 50% 60% 70% Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 104 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 5. BIBLIOGRAFÍA CORALINA, 2.002. Estado y Biodiversidad de los Arrecifes Coralinos de Providencia y Santa Catalina. Reporte proyecto “Levantamiento de Estudios y Acciones para Propiciar la Recuperación y/o Regeneración Natural de los Arrecifes Coralinos en las Aguas Costeras de las Islas de San Andrés y Providencia. Convenio 1057/00 Coralina -FONADE. INVEMAR, 2.000. Areas coral inas de Colombia . Diaz, J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. Garzón Ferreira, J. Geister, M. López -Victoria, G. H. Ospina, F. Parra -Velandia, J. Pinzón, B. Vargas -Angel, F. A. Zapata y S. Zea., Serie Publicaciones Especiales N° 5, Santa Marta, 176 p. INVEMAR, 2003. Las Praderas de Pastos Marinos en Colombia. Estructura y Distribución de un Ecosistema Estratégico. Diaz, J.M., Barrios, L.M., Gomez, D. I. Editores. Serie de Publicaciones Especiales. Nº 10, Santa Marta, 160 p. FINDEPAC. 2.004. Diagnostico, Planificación Ambiental y Zonificación del Sector Productivo Agrícola. Providencia y Santa Catalina Islas. Reserva de Biosfera “SEAFLOWER”. GEISTER, J. 1.992. Moderm ref. development and Cenozoic evolution of a oceanic island/ref. complex: Isla de Providencia (Western Caribbean Sea). Facies, 27: 1 -70. Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo, tomo 1, p 161. HILTY, S AND BROWN, W. 1.986. Birds of Colombia. HURTADO, G Y SAAVEDRA , H. 1997. Características Climáticas de Providencia y Santa Catalina , Nota técnica, Santafé de Bogotá, IDEAM, 1997. MANIGAT, L. Artículo: Is there a common Caribbean Identity. Fotocopias sin fecha. Maestría estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés. MÁRQUEZ, G. 1987. Las Islas de Providencia y Santa C atalina. Ecología Regional. Fondo FEN Universidad Nacional de Colombia. McNISH, T. 2.003. Lista de Chequeo de la fauna terrestre del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Colombia. ORDÓÑEZ, M. F. 2.004. Informe de actividades. Práctic a de semestre social. Universidad Pontifica Javeriana. Pagina Web. www. geographyiq.com, 2004. PARQUES NACIONALES NATURALES, 1.995. Documento Técnico para la Declaración del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. PARSON J, San Andrés y Providencia, El Ancora Editores, 1985. 38 -45, 113-120. 105 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon RAMÍREZ, S. El gran Caribe: ¿ estrategias aisladas, opuestas o convergentes?. Revista: Análisis político N. 32. 1997. RATTER M.W BEATTE. Redes Caribe: San Andrés y Providencia y Islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés,2000. RUIZ, J. 2.001. Un Estudio sobre Desarrollo Sostenible en las Islas de Providencia y Santa Catalina, Colombia. Un Archipiélago de la r eserva del Hombre y la Biosfera. Tesis Doctoral. SANCHEZ, L. 2.004. Informe Final de Actividades en el PNN Old Providence McBean Lagoon. Semestre Social. Universidad Pontificia Javeriana. SANDNER G. Conflictos territoriales en el Caribe. Fotocopias. Mae stría Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés. 2001. Shueltez, K; Jimenez, I y Alvarez, M. 1.992. Informe del Proyecto de Aves Migrantes en Colombia. 106 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 107 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 108 Parque Nacional Natural Old Providence Mcbean Lagoon 109