TÁN@TO`S nº 11 - Octubre 2008 - Revista Oficial

Anuncio
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
1
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
SUMARIO
DIRECCIÓN
Alfonso Miguel García Hernández
SUBDIRECCIÓN
Pedro Ruymán Brito Brito
Martín Rodríguez Álvaro
Editorial. Pág. 3
COMITÉ ASESOR NACIONAL
Sara Darias Curvo
Martín Rodríguez Álvaro
Roberto Guedes Barreto
José J. Cabello García
El cementerio como espacio de
inclusión y exclusión. Janet Ferrari
Wanseele. Pág. 5
COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL
Aproximación al tratamiento de la
pérdida, la muerte y el duelo desde
la perspectiva de la filmografía
infantil. Observación, análisis e
interpretación de una selección de 3
películas infantiles de Disney (Bambi,
Buscando a Nemo y el Rey León). Nuria
Colás i Migó. Pág. 7
Mario Guerra Rojano. México DF
Javier A. Rojas Elizondo. San José. Costa Rica
Janet Ferrari Wanseele. Dinamarca
Rosa M. Pietrani. Santa Fe. Argentina
Myrna Zaya-Báez. San Juan de Puerto Rico
Mª Luisa Álvarez Corado. Guatemala
Mª Ignacia del Río Silva. Chile
Cristina Vargas Moreno. Guadalajara, México
Susana G. Uribe Ramírez. Morelos, México
Claudia Sánchez Treviño. Morelos, México
Edwin J. Mora Guevara. San José. Costa Rica
CONSEJO DE REDACCIÓN
Sara Darias Curvo
Martín Rodríguez Álvaro
P. Ruymán Brito Brito
Roberto Guedes Barreto
José J. Cabello García
DISEÑO Y MONTAJE
José J. Cabello García
TAN@T0’S. Revista de difusión de la Sociedad
Española e Internacional de Tanatología.
Experiencia de la familia del
enfermo ingresado en un servicio
de medicina intensiva en la etapa
final de vida. Maria Colomer Giner.
Pág. 10
Actitudes y Afrontamiento de la
Muerte por el Personal de la Salud
en los Diferentes Niveles de
Atención. Judith Noelia González
Dollar. Pág. 14
SUSCRIPCIONES:
C/ San Martín 63, 38001 Santa Cruz de
Tenerife
Teléfono 670 354 990. España.
http://tanatologia.org/seit/suscripcion.html
Cuando alguien se está muriendo…
Narrativa de un proceso de duelo.
Ana Menéndez. Pág. 16
Revista impresa: ISSN: 1579-8887
Revista on-line: ISSN: 1579-8879
http://tanatologia.org/seit/revista.html
Tumbas célebres. Oscar Wilde. Pág.
17
Imprime Fotocopias Mateo
Cine: Million Dolar Baby. Pág. 19
La Dirección de la Revista no se hace
responsable de los contenidos vertidos en los
artículos.
Sentencias y citas para meditar.
Pág. 21
2
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
EDITORIAL
El Master Universitario en cuidados al final de la vida (Tanatología) organizado por
la Universidad de la Laguna y la Fundación Canaria Empresa Universidad, comenzó
su andadura en noviembre de 2002, realizando un camino formativo desde la
integración de dos grandes bloques confluyentes: 1. posibilidad formativa de
máximo nivel en el currículum profesional del gran vacío formativo en torno a la
muerte y el morir humanos y los cuidados al final de la vida y 2. La adecuación de
las estrategias de enseñanza-aprendizaje necesarias e imprescindibles para la
adquisición de dicha formación en lo que la muerte y el morir se refiere, en lo
relativo a conocimientos, actitudes y aptitudes adecuadas.
A unos días del comienzo de la 5ª Edición de la Maestría en cuidados al final de la
vida (Tanatología) y como si de un cumpleaños se tratase, os acercamos algunos
trabajos originales, resumen y conclusiones de sus trabajos fin de Master de las
alumnas de la 4ª edición Janet, Nùria, Maria, Judith y Ana. Trabajos de estupenda
factura y aportación por el que las felicitamos y que os invitamos a leer y compartir
desde la reflexión como telón de fondo.
Soy consciente de que siento atracción por lo que recordamos y olvidamos, y por el
otro en situación de vulnerabilidad, pues en él la finitud no sólo se ha hecho
presente, sino se ha vivido y se vive presente, cual poética personal y social, en un
mundo que ya no es el mismo, al tonarse frágil y vulnerable, a la vez de ambiguo
para recordar y anticipar. Pues el recuerdo trunca la esperanza y la memoria,
acercándonos a la vivencia y percepción del tiempo y el espacio no sólo interior sino
exterior. Y todo esto en un mundo moderno que ansía la perfección, busca el nodolor y la no-muerte, y no tolera la contingencia porque no puede dominarla, ni
tiene palabras para enfrentarse a ella. El mundo moderno busca y anhela la
perfección y la objetividad, pero la vida humana, su existencia es contingente,
cambiante incontrolable y culturalmente variable, por ello que no haya expertos de
la memoria, pues la memoria está muerta, y si no hemos de cuadrarla para que así
esté. Y cuesta tanto a la sociedad aceptarlo como la idea misma: por su
subjetividad, ambigüedad y finitud trascendente que la modernidad no valora ni
quiere “sucumbir” a valorar, pues correría el riesgo de humanizarse, narrarse o
poetizarse, aprendiendo de la palabra, la literatura, el arte y el otro cual narrador,
poeta y artista que teje la vida en sus obras vinculando presente, pasado y futuro
en un mismo gesto, en un guiño vital.
Realmente me siento permanentemente interrogado por la vida, la memoria, las
pérdidas y la muerte, y considero que mientras hay un pensamiento final de la vida
y de la muerte; el alma, el más allá y la inmortalidad nos vienen dados, como el
mundo, y no ha lugar creer en ellos. No se trata siquiera de incredulidad. Nuestras
imágenes sencillamente transitan por nuestros cerebros sin pasar por la casilla
“creencia”, como nosotros transitamos por el espacio político sin pasar por la casilla
“representación”. Cuando la inmortalidad se convierte en objeto de creencias,
cuando Dios, el alma, el más allá y la resurrección dejan de ser una ilusión radical
para convertirse en objeto de creencias, es cuando, al mismo tiempo se convierten
en objeto de crítica filosófica (Baudrillard 1993: 140-143).
Os acercamos por tanto estos fragmentos de vida, trabajo e historia, abiertos a la
vida y a la reflexión. Un gran regalo para quienes desde este otro lado podemos
disfrutarlos.
Alfonso M. García Hernández
3
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Maestría Universitaria en Cuidados al Final de la Vida (Tanatología) V edición en
su modalidad semipresencial. Puedes solicitar preinscripción.
http://tanatologia.org/master
4
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
EL CEMENTERIO COMO ESPACIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Janet Ferrari Wanseele
El cementerio refleja entre otras cosas los cambios sociales y de mentalidad. Las
tumbas son marcadores culturales y sociales, en cuanto pueden reflejar
desigualdades sociales y la pertenencia cultural y/o étnica. El cementerio refleja
asimismo las inclusiones y exclusiones voluntarias o involuntarias que se han dado
históricamente.
Puesto que la legislación danesa es restrictiva en lo referente a las posibilidades de
enterramiento y de esparcimiento de cenizas, la misma está a la base de un amplio
uso de los cementerios como lugar de evacuación de cadáveres (la única excepción
siendo el esparcimiento de cenizas en el mar con autorización previa). La forma
más común de evacuación en las grandes ciudades es la incineración, en
Copenhague representando poco más del 90 % del total de evacuaciones.
Marco teórico
Mediante el estudio de la evolución histórica, la distribución del espacio y la
particularidad de las tumbas de los tres cementerios principales de Copenhague,
veremos la evolución de los cambios sociales y de mentalidad, reflejados en las
transformaciones en las tradiciones funerarias danesas, así como la incorporación
de nuevas tradiciones étnicas y religiosas en el paisaje de los cementerios de la
capital. El enfoque es pues diacrónico y sincrónico a la vez. Todo esto en el marco
de las exclusiones e inclusiones que han tenido lugar en el período estudiado. Los
conceptos de exclusión e inclusión serán aplicados en este trabajo no sólo a grupos
e individuos sino también a tradiciones y concepciones sociales.
Material y método
El objeto de estudio son los 3 cementerios principales de Copenhague: Assistens,
Bispebjerg y Vestre. Estos tres cementerios son actualmente gestionados por la
municipalidad de Copenhague1.
He realizado trabajo de campo en los cementerios analizando tanto la distribución
del cementerio como las características de las tumbas en cuanto marcadores
culturales.
Para el análisis diacrónico me he basado en literatura publicada y en trabajo de
campo en los mencionados cementerios. Para el análisis sincrónico he realizado
entrevistas cualitativas con empleados de funerarias y de cementerios, así como
con líderes religiosos, para investigar la importancia de las tradiciones funerarias y
detectar nuevas tendencias. Las entrevistas cualitativas fueron de aprox. 1 hora de
duración y eran semipreparadas, basadas en una guía con preguntas específicas a
cada grupo divididas en separados temáticos, pero con lugar a que el informante se
extendiera sobre los puntos que consideraba más importantes.
1
En Dinamarca no hay separación entre la Iglesia Protestante Luterana y el Estado. En las
grandes ciudades, los municipios han asumido la gestión de los cementerios, mientras que
en el resto del país la gestión es parroquial. El Registro de Defunciones es aún llevado por la
Iglesia Protestante, lo cual ha motivado protestas de ciertos grupos, baptistas y musulmanes
entre otros, que consideran absurdo que el Registro sea llevado por una iglesia confesional.
5
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Análisis general
El cementerio Assistens (20, 5 hectáreas) fue fundado como cementerio extramuros
de pobres en 1760. Durante los primeros 25 años funcionó como cementerio de
pobres, es decir, para excluidos sociales pudiéndose por consiguiente considerarlo
como un espacio de exclusión. Con el tiempo, se convirtió en lugar de reposo
definitivo para otras clases sociales, especialmente después de 1805, fecha en que
se prohibió formalmente los entierros en las iglesias, excluyéndose de esta manera
a los muertos de la comunidad de los vivos. Así comenzó la burguesía a reservar
plazas en una sección determinada del cementerio. Es el más “poblado” de los tres
cementerios estudiados aquí, y el que tiene más…
Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:
http://tanatologia.org/seit/revista.html
6
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Aproximación al tratamiento de la pérdida, la muerte y el duelo desde la
perspectiva de la filmografía infantil
Observación, análisis e interpretación de una selección de 3 películas infantiles
de Disney (Bambi, Buscando a Nemo y el Rey León)
Nuria Colàs i Migó
Resumen
El presente trabajo de investigación trata de hacer una observación, análisis e
interpretación de 3 diferentes películas infantiles de Disney que se relacionan
directa o indirectamente con el tema de la pérdida, el duelo y la muerte. Las
películas en cuestión son Bambi, Buscando a Nemo y el Rey León para edades
comprendidas entre 5 a 7 (ciclo inicial de primaria), 8 a 10 (ciclo medio de
primaria) y 11 a 13 (ciclo superior de primaria) respectivamente. Así,
consecuentemente y como resultado de la observación, análisis e interpretación de
dichas películas tenemos una primera aproximación a una clasificación de material
audiovisual bajo la temática que nos ocupa (tanatología) y una adicional propuesta
pedagógica para docentes y padres.
Finalmente, la conclusión del trabajo viene a observar que, por una parte, el cine es
un medio muy idóneo y poco utilizado en la educación primaria para trabajar los
temas y los valores que se esconden tras la pérdida, la muerte y el duelo, así como
la gestión de las emociones tras su visionado. Por otra parte, el trabajo también
pone en evidencia la escasa literatura audiovisual sobre el tema de la pérdida, la
muerte y el duelo, y revela a su vez las enormes posibilidades pedagógicas que una
educación audiovisual sobre este particular podría llevarse a cabo en las aulas.
Introducción
La motivación inicial que me lleva a realizar este trabajo de investigación es fruto
de mi trayectoria personal y profesional. En mi trabajo diario tengo la posibilidad de
acompañar a diferentes pacientes en los últimos instantes de su vida y dar apoyo a
sus familiares. De todas formas hay cierta dificultad de entablar una conversación
sincera con algunos compañeros de profesión ante el tema de la pérdida o el duelo
dado que, de alguna manera u otra, niegan esta realidad y hacen quizás más difícil
la comunicación y el apoyo. Te das cuenta de la poca formación y educación que
hemos recibido todos, tanto en el seno del núcleo familiar como en la época de
formación académica universitaria, sobre temas tan vitales como la pérdida, el
duelo o la muerte.
A nivel personal tras vivir diferentes pérdidas, que me han hecho replantear mi
situación y ubicación en esta vida, y sobretodo, el hecho de ser madre de dos niños
- que ya empiezan a cuestionarme según que preguntas sobre la vida, la muerte y
el más allá- me ha llevado a reflexionar como dar respuesta a estas cuestiones.
Movida por esta necesidad e inquietud personal y dado que actualmente estamos
altamente influenciados por la cultura de la imagen e inmersos en la era de las
nuevas tecnologías creo que, aprovechando estos elementos, se podría realizar un
estudio que analizara las diferentes películas infantiles que trataran el tema de la
muerte, la pérdida o el duelo de forma directa o indirecta.
Por otra parte, pienso que hay un vacío en la forma de clasificar el material
audiovisual existente bajo dicha temática, es decir, la idea básica sería poder
7
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
observar como se interpretan las diferentes pérdidas y lograr así una propuesta que
sirviera para disponer de unas primeras líneas orientativas o bien como un primer
esbozo de material pedagógico para padres y docentes.
Desarrollo teórico
1. Hacer de la muerte un aspecto más de la vida
No existe la pedagogía de la finitud. A menudo los adultos evitamos hablar de las
pérdidas con los niños, ya sea para que no “sufran” o bien para “protegerlos”.
Decía Vicente Verdú en un artículo que permitir hablar de la muerte cuando ellos lo
solicitan “es dotarles de recursos existenciales para cuando suceden las “pequeñas
muertes”: perder dinero, rompimiento de la familia…
Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:
http://tanatologia.org/seit/revista.html
8
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
GRUPOS DE APOYO DE LA SEIT
http://tanatologia.org/seit/parasiempre
http://tanatologia.org/seit/esperando
9
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
EXPERIENCIA DE LA FAMILIA DEL ENFERMO INGRESADO EN UN
SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA EN LA ETAPA FINAL DE VIDA.
Maria Colomer Giner
1. INTRODUCCIÓN
El enfermo grave puede llegar a situaciones de enfermedad irreversibles, situaciones
terminales, a la etapa final de su vida. En una UCI es complejo y difícil reconocer cual es
este momento y cual la atención adecuada. Hay una distancia entre los progresos
técnicos y científicos por un lado, y la cotidianidad de los cuidados por el otro. Por lo
tanto hay dificultad en aceptar lo inevitable: la muerte.
La necesidad de tomar decisiones en situaciones de urgencia puede conducir a iniciar
medidas de soporte vital que luego se valoren como fútiles pero que resulten difíciles
de suspender. En UCI es frecuente la imposibilidad de comunicación con el enfermo al
tener alterada su función cognitiva por diferentes causas. La información y posterior
decisión quedan entonces en manos de la familia a veces sin criterios uniformes o
bien sin la certeza de que se corresponda realmente a los deseos del enfermo. Con
todas estas dificultades la realidad es que muchos de los enfermos que mueren en
UCI lo hacen tras aplicar alguna de las formas de limitación del esfuerzo terapéutico
(LET). En realidad las decisiones de LET “lo que se limita son los procedimientos de
soporte vital mientras que el esfuerzo no finaliza sino sólo se traslada a otras áreas
en ocasiones de mucho más esfuerzo como la sedación, la analgesia, el apoyo
psicológico, etc.; áreas no tan médicas y de gran responsabilidad en el ámbito de la
enfermería”.1 Una vez tomada la decisión de LET, durante el proceso de la muerte del
enfermo, hay que garantizar que reciba las necesarias medidas de bienestar y
cuidados, asegurando un tratamiento lo más óptimo para aliviar el dolor físico y/o
psíquico. La atención específica activa e integral consiste en controlar los síntomas y
cuidar al enfermo y su familia.
Las necesidades de una familia con un enfermo terminal vienen determinadas por
la presencia de un gran impacto emocional condicionado por la aparición de
múltiples temores. Los miedos se derivan no sólo del hecho de enfrentarse a la
muerte de un ser querido, sino de su sufrimiento, de la duda de si han sido capaces
de cuidarle de forma adecuada y de haber hecho todo lo posible.
La determinación de supervivencia esperada nula o mal pronóstico a corto plazo, hace
considerar el alta de UCI a un ámbito hospitalario no tan tecnificado, ni tan médico
para facilitar un medio más apropiado para los cuidados paliativos y adaptación de la
familia de una situación inciertamente inesperada. Pocos estudios han sido realizados
para valorar las percepciones, vivencia y experiencia de los familiares en todo este
proceso.
En los últimos años se han desarrollado y publicado un sin número de guías,
recomendaciones y consensos (tanto locales como extranjeros) sobre limitación de
soporte vital, criterios de admisión en UCI y cuidados paliativos, con el objetivo de
mejorar la calidad de los cuidados en el final de la vida. 2-3-4
El trabajo que ha sido publicado en 'The New England Journal of Medicine' (2007) es un
estudio en que participaron los familiares de 126 pacientes que murieron, en un total de
22 UCI de distintos centros sanitarios franceses y que fueron divididos en dos grupos.
Mientras que en el grupo control las interacciones entre los familiares y los responsables
de la unidad se ciñeron a explicar en tiempo reducido, y según la forma habitual de cada
centro, lo que se conoce en medicina como conferencia del final de la vida, [donde se
10
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
explica el estado del enfermo, la cercanía del desenlace final, se resuelven las posibles
dudas de los allegados o se fomenta la expresión de las emociones para intentar ayudar
a paliar el sufrimiento]; en el otro grupo la dedicación del médico a los parientes fue de
una media de 30 minutos. El resultado, tal y como comentan los propios autores, fue
evidente. «El modelo nuevo de comunicación en el que se dedica más tiempo a la familia
del enfermo reduce los síntomas asociados a la depresión, la ansiedad y el estrés
postraumático». «La utilidad de dialogar con los allegados y, sobre todo, escucharlos. En
casos determinados, denominamos como patológicos, y que son aquéllos en los que el
pariente no asume lo que está sucediendo, es necesario recurrir a la ayuda adicional de
psicólogos».5 Algunas de las razones de este hecho pueden estar en que, al comprender
mejor el proceso, poder hacer más preguntas y sentirse más apoyados por los médicos,
los familiares superan antes el impacto de la noticia y se sienten menos culpables si han
tomado alguna decisión al respecto.
Cuando se considera que el proceso es irreversible y terminal según los indicadores
científicos objetivos, el equipo asistencial abandonará la idea de curar y se inicia una
etapa de cuidados que consiste en aliviar, consolar y prestar apoyo a los allegados del
enfermo.
La familia es consciente de un sentimiento de impotencia muy intenso ya que no puede
evitar la muerte y debe esperar la llegada de la misma sin hacer lo que habitualmente
hay costumbre: luchar hasta el final con todos los medios disponibles para mantener por
encima de todo la vida.6
El enfermo en situación de final de su vida ingresado en una UCI, sigue precisando de
cuidados médicos y atención de enfermería. Hay que proporcionar tratamientos que
garanticen el confort y la dignidad de la persona enferma. La LET es el conjunto de
procesos de decisión por los cuales determinados procedimientos o técnicas de soporte
vital son omitidos o suspendidos cuando se consideran inútiles en un enfermo que se
encuentra en una situación de gravedad irreversible o terminal. Se acepta entonces que
la propia enfermedad no responde al tratamiento, producirá la muerte.7
Las dos formas que puede tener la LET son: la omisión del tratamiento cuando el
tratamiento no se lleva a cabo, y la supresión en que se suspende un tratamiento
que ya estaba aplicándose.
Antonio García afirma que la LET es una práctica que, en general, se realiza en las
UCIs de modo consensuado entre el equipo médico, y solo a veces con la
participación de enfermería y otros profesionales; en muchas ocasiones con
acuerdo previo con la familia. Muchos de los pacientes que fallecen en UCI tiene
alguna LET, lo que destaca la necesidad de desarrollar e implantar protocolos de
cuidados al final de la vida en estas unidades, protocolos donde la intervención es
interdisciplinar. 8 En la actualidad existe una tendencia en aumento a limitar los
tratamientos en las circunstancias en las que la prolongación de la vida no se
acompaña de una adecuada calidad de la misma.9 Se tiene que considerar a la
familia del enfermo en UCI también como objeto de nuestra atención. Es un pilar
básico en la provisión de los cuidados de la persona al final de su vida. El equipo
asistencial no sólo tiene que atender al enfermo, sino que también debe ocuparse
de la familia. Es muy importante porque se tienen que tomar decisiones en
conjunto cuando ya no hay solución posible y se quiere dejar el ensañamiento
terapéutico. Es importante pues, identificar cuál es la forma más efectiva de
comunicarse con la familia. Se ha observado en los familiares una falta de
información sobre el proceso de la enfermedad, una angustia y una tensión ante
ella, sensación de pérdida de control e importancia ante las conductas del enfermo
y falta de soluciones a las propias necesidades psicológicas.10 El afrontamiento
familiar determina una mejor asimilación y aceptación cuando la muerte es
esperada, y también menor repercusión si el enfermo tiene una edad avanzada.11
11
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Existen escasas referencias de estudios que hayan investigado sobre el
impacto en la familia cuando su familiar con LET está al final de la vida, y es
dado de alta de UCI para seguir los últimos cuidados y acompañamiento en
unidades de hospitalización o paliativos. La finalidad de esta investigación tiene
como objetivo conocer la experiencia, los sentimientos y pensamientos de las
familias de los enfermos con limitación del esfuerzo terapéutico que estuvieron
ingresados en UCI y fallecieron en las unidades de hospitalización, con el fin de
mejorar los cuidados al final de la vida.
2. METODOLOGÍA
En el Hospital de Sabadell, Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT), el total
de personas ingresadas en UCI durante el 2006 fueron 1584 con una mortalidad
del 13%, que corresponde a un 10% en UCI y un 3% adicional en el hospital.
Constan medidas de LET en el 9% del total y el 62% de los fallecidos en UCI. Si
correlacionamos la mortalidad al alta de UCI: fallecen en…
Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:
http://tanatologia.org/seit/revista.html
12
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
CURSOS MONOGRÁFICOS ONLINE:
PÉRDIDA Y DUELO http://tanatologia.org/perdida-duelo
CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA Y NOCIONES DE TANATOLOGÍA
http://tanatologia.org/final-vida
CUIDADOS PALIATIVOS http://tanatologia.org/cuidados-paliativos
Matriculación abierta y permanente a lo largo de todo el año.
Estudia a tu propio ritmo.
Inscríbete y comienza hoy mismo.
Acreditados por la SEIT - Sociedad Española e Internacional de Tanatología en colaboración
con el Departamento de Enfermería de la Universidad de La Laguna, Tenerife, correspondiente
a las 100 horas (10 créditos) de formación.
13
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Actitudes y Afrontamiento de la Muerte por el Personal de la Salud en los
Diferentes Niveles de Atención.
Judith Noelia González Dollar
RESUMEN
En el presente trabajo, se realiza un estudio sobre las actitudes y el nivel de
afrontamiento en los profesionales y/o técnicos, que se enfrentan con enfermos en
fases terminales o a la muerte de alguno de ellos, al encararlo en una doble
vertiente: profesional y personal, teniendo en cuenta que a veces no se encuentran
preparados.
La muestra quedó constituida por 120 Profesionales de la Salud. (Enfermeros,
Licenciados en Enfermería y Médicos o Especialistas), distribuidos en tres niveles
(Atención Primaria, Secundaria y Terciaria). Se tomaron las plantillas del personal
de los Centros e Instituciones seleccionados y por técnicas aleatorias escogimos los
candidatos a encuestar. Se seleccionaron un 5 % más en cada uno de los niveles
para hacer los reemplazos en caso necesario. Utilizando la versión española de la
“Escala de Bugen de Afrontamiento de la Muerte” y del “Perfil Revisado de Actitudes
Universidades de España y Cuba por
Hacia la Muerte (PRAM)”, validada en
Jacqueline Schmidt Rio-Valle en su Tesis de Doctorado, publicada en Granada en el
2007. Como variables independiente se tomaron el sexo, la religión, la categoría
profesional, lugar donde trabaja y años de experiencias.
Se constató que el afrontamiento y la actitud hacia la muerte están relacionados
con los años de experiencia y el lugar de trabajo y no así con la categoría
profesional, el sexo o la religión.
INTRODUCCIÓN
La tecnología y los procedimientos biomédicos han alcanzado un desarrollo
impresionante (que tributa con efectividad al restablecimiento de la salud, la
prolongación de la existencia y la optimización de la calidad de vida). La presencia e
importancia de lo humano, con respecto a los factores psicológicos y sociales en
cualquier tipo de enfermedad, resultan imprescindibles para una atención eficaz e
integral de salud, tratamiento del paciente, y su pronta reinserción social.
Afortunadamente este es un paradigma que está muy claro en el quehacer de la
mayoría de los profesionales de salud, sumamente permeados de una visión
humanista, de su actividad y sus actitudes para con las personas que cuidan: sus
pacientes. Pero el enfoque aún más integral de la salud humana es no sólo atender
a la familia y
preocuparse del que recibe cuidados, sino prestar atención
precisamente a aquel que brinda los cuidados; a aquellos, que son muchos, y que
de una u otra forma están trabajando en favor de vida de un semejante.
En el presente trabajo intentamos determinar las actitudes y el
nivel de
afrontamiento en aquellas personas, que por su condición de trabajadores de la
salud como profesionales o técnicos, se enfrentan día a día con enfermos en fases
terminales o a la muerte de alguno de ellos, al encararlo en una doble vertiente:
profesional y personal, teniendo en cuenta que a veces no se encuentran
preparados.
14
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Se utilizará la versión española de la “Escala de Bugen de Afrontamiento de la
Muerte” y del “Perfil Revisado de Actitudes Hacia la Muerte (PRAM)”, validada en las
Universidades de España y Cuba por Jacqueline Schmidt Rio-Valle en su Tesis de
Doctorado, publicada en Granada en este año 2007.
METODOLOGÍA
Descripción de la muestra.
Para cumplir con los objetivos propuestos optamos por definir una muestra
aleatoria estratificada, donde los estratos lo constituyen los distintos niveles de
atención, (Primaria, Secundaria y Terciaria). En el estudio participaron
profesionales de Enfermería y Médicos especializados…
Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:
http://tanatologia.org/seit/revista.html
Suscríbete a la SEIT y obtén gratis
la revista TÁNATO’S a texto completo…
http://tanatologia.org/seit/suscripcion.html
15
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Cuando alguien se está muriendo… Narrativa de un proceso de duelo.
Ana Menéndez
Asturias, Enero de 2008
PRÓLOGO
Desde la perspectiva constructivista se cree que lo importante para superar un
duelo no es, simplemente, que el tiempo pase sino lo que hacemos con ese tiempo.
Ésta es la reconstrucción de una historia, de una historia de amor, de muerte y del
duelo que la siguió.
Si creen que ésta es una historia más se equivocan, no es una historia más, es la
mía, tan especial y distinta como para cada uno es la suya propia.
Si han entendido o más bien sobreentendido que se trata de una historia de amor
romántico también se equivocan, no es una historia de amor romántico, es una
historia de amor fraterno, del amor que yo le tenía y aún le tengo a mi hermano,
de amor familiar entre nosotros y nuestros padres, de amor también con mis
amigos y los suyos, con otros parientes y vecinos. Es, en suma, una historia de
amor, de pérdida, de más amor, de vida, de muerte, de vida de nuevo, de…tantas
cosas que difícilmente podría resumir en una breve introducción. Habrán de leerla si
quieren saber algo más. Espero que disfruten y se emocionen leyéndola tanto como
yo escribiendo.
DIAGNÓSTICO
Un día de Agosto del año 1994 sonó el teléfono en mi casa, lo cogió creo que mi
madre, mi hermano Alberto estaba en una reunión de trabajo en Madrid y hacía
apenas una semana que había vuelto de sus vacaciones en Cuba. Recuerdo que mi
madre decía que dormía demasiado, que ningún jet lag le había afectado tanto y
que no le parecía normal, recuerdo que yo le dije que exageraba y que a mi
hermano siempre le había gustado…
Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:
http://tanatologia.org/seit/revista.html
16
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
TUMBAS CÉLEBRES
Oscar Wilde nació el 16 de octubre en el número 21 de la calle Westland
Row, Dublín, Irlanda, en el seno de una familia protestante irlandesa y
falleció el 30 de noviembre de 1900 en París, donde descansan sus restos
en el Cementerio Père Lachaise, donde fue enterrado en la misma posición
que estaba en la butaca del cine.
El segundo de los tres hijos que tuvieron el médico Sir Williams Robert Wills
Wilde y su esposa
Jane Francesca Elgee.
Educado
en
casa
hasta los nueve años,
ingresó en 1864 en la
Portora Royal School
de Enniskillen, en el
condado
de
Fermanagh (Irlanda),
donde estudió hasta
1871. Durante esta
etapa
falleció
su
hermana Isola. Esta
muerte
prematura
inspiró a Wilde a
escribir Requiescat, un
delicado poema.
En octubre de 1871 ingresó en el Trinity College de Dublín, donde estudió a
los clásicos hasta 1874. Su rendimiento sobresaliente lo llevó a ganar tres
años más tarde la «Medalla de Oro Berkeley», el mayor premio para los
estudiantes de clásicos de este colegio, por su trabajo en griego sobre
poetas griegos.
Gracias a una beca el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen
College, de Oxford, donde continuó sus estudios hasta 1878. Durante su
estancia en este colegio falleció su padre, el 19 de abril de 1876. Su poema
Ravenna le permitió adjudicarse el «Oxford Newdigate Prize» en junio de
1878. Finalmente, en noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of
Arts, graduándose con la mayor nota posible. Tras graduarse en el
Magdalen College, Oscar Wilde regresó a Dublín, donde conoció y se
enamoró de Florence Balcome. Ella, por su parte, inició una relación con
Bram Stoker. Percatándose del enlace, Wilde le anunció su intención de
abandonar Irlanda permanentemente. Finalmente abandonó el país en
1878, a donde sólo regresaría en dos ocasiones y por motivos de trabajo.
Los siguientes seis años los pasó en Londres, París y en los Estados Unidos,
a donde viajó para impartir conferencias.
En Londres conoció a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, con quien se
casó el 29 de mayo de 1884 en Paddington, Londres. La pareja tuvo dos
17
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
hijos: Cyril, que nació en junio de 1885, y Vyvyan, nacido en noviembre de
1886.
Ya desde su período en el Magdalen College, Wilde adquirió renombre
especialmente por el papel que desempeñó en los movimientos estético y
decadente. Comenzó a llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los
deportes llamados «masculinos». Asimismo, comenzó a decorar sus cuartos
en el College con plumas de pavo real, lilas, girasoles, porcelana erótica y
otros objetos de arte. Su comportamiento excéntrico frente a la norma
masculina le costó que lo zambulleran en el río Cherwell además de que le
destrozaran sus cuartos (que todavía sobreviven como salas de alojamiento
de estudiantes en el College). Sin embargo, este culto se propagó entre
ciertos segmentos de la sociedad hasta un punto tal que las actitudes
lánguidas, las vestimentas exageradas y el esteticismo en general se
convirtieron en una pose reconocida.
En 1879 Wilde comenzó a enseñar valores estéticos en Londres. En 1882
viajó a los Estados Unidos y Canadá a dar un ciclo de conferencias.
En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió en la figura central de un
sonado proceso judicial del siglo, en el que fue declarado culpable de
sodomía, y condenado a dos años de trabajos forzados, salió de la prisión
arruinado material y espiritualmente. Su peripecia en prisión fue descrita en
dos obras: De Profundis, extensa carta llena de resentimiento dirigida a
Lord Alfred Douglas al final de su estancia en prisión, y The Ballad of
Reading Gaol, poema donde el ahorcamiento de un compañero sirve como
excusa para describir íntimos sentimientos sobre el mundo carcelario.
Desengañado de la sociedad inglesa, Wilde pasó el resto de su vida en
París, bajo el nombre falso de Sebastian Melmoth. Allí, y de la mano de un
sacerdote irlandés de la Iglesia de San José, se convirtió al catolicismo, fe
en la que murió.
Más información en http://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Wilde
18
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
CINE
Million Dolar Baby
Ficha Técnica.
Año. 2004.
Director: Clint Eastwood.
Música: Clint Eastwood. David
Potaux-Razel
(canción
Solferino).
Guión: F.X. Toole (Libro).
Paul Hagis.
Interpretes: Clint Eastwood,
Hilary
Swank,
Morgan
Freman, Anthony Mackie, Jay
Baruchel, Mike Colter, Lucía
Rijker, Brian O'Byrne, Margo
Martindale, Riki Lindhome,
Michael
Pena,
Beniro
Martínez, Bruce MacVittie,
David
Powledge
y
Joe
D'angerio.
Color.
Duración: 132 minutos
Productoras: Warner Bros, Pictures, Lakeshore Entertainment, Malpaso
Productions, Albert S. Ruddy Productions y Epsilon Motion Pictures.
WEB OFICIAL:http://milliondollarbabymovie.warnerbros.com/
Género y Crítica: 2004: 4 Oscar: Mejor película, director, actriz (Hilary
Swank) y actor secundario (Morgan Freeman). 7 nominaciones. 2004: 2
Globos de Oro: Mejor director, Mejor actriz drama (Hilary Swank) / Drama.
Deporte (Boxeo).
Sinopsis: Basada en
algunas
narraciones
boxeísticas recogidas
en
el
libro
Rope
Burns: Stories from
the corner de F.X
Toole, entre ellas la
homónima Million $$$
Baby.
Frankie
Dunn
ha
entrenado
y
representado a los
mejores
púgiles
durante su dilatada
carrera
en
los
cuadriláteros. La lección más importante que ha enseñado a sus boxeadores
19
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
es el lema que guía su propia vida: por encima de todo, protégete primero a
ti mismo. Tras una dolorosa separación de su hija, Frankie ha sido incapaz
durante mucho tiempo de acercarse a otra persona. Su único amigo es
Scrap, un ex-boxeador que cuida del gimnasio de Frankie y sabe muy bien
que tras el arisco exterior de su colega, hay un hombre que acude a misa
diariamente desde hace 23 años, buscando una redención que hasta ahora
le elude. Entonces, Maggie Fitzgerald aparece un día en su gimnasio.
Maggie nunca ha tenido mucho, pero sí posee algo que muy poca gente en
el mundo tiene: sabe lo que quiere y está dispuesta a hacer lo que haga
falta para conseguirlo. En una vida de lucha constante, Maggie ha llegado
hasta donde está apoyándose en su innato talento, impasible concentración
y tremenda fuerza de voluntad. Pero más que nada, lo que desea es a
alguien que crea en ella. La última cosa que Frankie necesita en este mundo
es asumir ese tipo de responsabilidad y no digamos de riesgo. Sin rodeos, le
describe a Maggie la amarga realidad: ella es demasiado mayor, y él no
entrena a chicas. Pero la palabra no carece de significado cuando no se
tiene elección. Incapaz de abandonar su máxima ambición en esta vida,
Maggie se machaca cada día en el gimnasio, con el único apoyo de Scrap.
Finalmente, convencido por la inquebrantable determinación de Maggie,
Frankie acepta a regañadientes entrenarla, y cuando su pupila marcha bien
en los combates, recibe un golpe antideportivo en el combate mundial que
le ocasiona una tetraplejia. Es en este momento cuando los temores se
cumplen y su atormentada vida alcanza su culmen.
20
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
SENTENCIAS Y CITAS PARA MEDITAR
Cuando yo me muera, pobres hijos míos,
y vengan a casa los enterradores
a buscar mis restos rígidos y fríos
para arrebatarlos de vuestros amores;
cuando ya mis ojos no puedan miraros,
y me haya invadido la eterna quietud
y el cuerpo no pueda salir a buscaros
de las ocho tablas de un negro ataúd;
cuando sólo y lívido, bien amortajado,
quede entre los pliegues de lienzos caseros,
después que ya todo lo haya terminado
la tierra que me echen los sepultureros.
Cuando lleguen esos terribles instantes
en que vuestras dulces voces tan amadas
me llamen con trágicos tonos delirantes
y ante mi silencio callen aterradas...
Cuando sollozantes todos los hermanos,
con espantadizo y hondo desconsuelo,
vengáis a cubrirme de besos las manos
y al acariciarlas las sintáis de hielo...
Cuando ya parezca para siempre mudo,
para siempre frío, para siempre inerte,
aún quiero en la vida serviros de escudo
venciendo el absurdo fatal de la muerte.
Y así, pobres hijos, cuando en el materno
regazo dulcísimo durmáis silenciosos
en las largas noches del horrible invierno
y os despierten graves ruidos misteriosos,
y sienta en su triste lecho de viuda
vuestra madre el sueño segado en la hoz
del llanto, deciros sin miedo y sin duda:
- Nuestro padre llega y es ésa su voz...
Y habéis de escucharla siempre amante y pura,
cuando os acometan las torpes pasiones,
cuando os atormente la mala ventura,
cuando desfallezcan vuestros corazones...,
ella os dirá, dulce y queda y amante:
- ¡Venced las flaquezas con ánimo fuerte!
¡Yo os sigo de cerca vivo y vigilante,
a través del negro dintel de la muerte!...
21
TÁN@TO’S. Número 11. Octubre de 2008
Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología
Que os ate un cariño trabado y sincero.
Todo repartíroslo: el pan y el dolor.
¡ Y avanzad seguros por vuestro sendero
sembrando una siembra divina de amor!
Sed vosotros dulces, y sed generosos
vosotros, mis hijos; mas sabed también
enseñar, si os muerden los lobos rabiosos,
al golpe la mano y el alma al desdén.
Que haya en vuestro espíritu, armónicamente,
ternura y desprecio, braveza y piedad,
y una sed rabiosa, noble y absorbente,
de sueños, de rimas y de eternidad...
Nada os amedrente; ningún mal presagio
os turbe de miedo; las almas serenas
sed siempre, hijos míos, en este naufragio,
vosotros muy fuertes, vosotras muy buenas...
Sonarán mis voces siempre a vuestro lado
con mi amor prendido de vuestros amores,
cuando ya parezca todo terminado
y vengan a casa los enterradores...
¡Hijos, no se muere! En la honda caverna
del negro misterio, sin fondo sensible,
una voz me grita: ¡La vida es eterna
y en lo misericordioso nada es imposible!
En el campo, en casa - ¿vienen de muy lejos? -,
ya oigo de los muertos confidencias quedas
entre las carcomas de los muebles viejos
y entre los ramajes de las arboledas...
Infinitamente se engrana la vida,
y en el infinito no hay menos ni más...
¡Yo siempre, hijos míos, llevaré prendida
mi vida a la vuestra, por siempre jamás!
La vida es eterna... Misteriosamente
siento de mis muertos las voces, que son
como un gran consuelo suave y confidente
en la prematura vejez de mi frente
y en la carne viva de mi corazón.
Alberto Valero Martín. Cuando yo me muera...
22
Descargar