Vista Previa - Francis Lefebvre

Anuncio
©
1
Ediciones Francis Lefebvre
MEMENTO EXPERTO
F R A N C I S
L E F E B V R E
Reforma
Penal
Ley Orgánica 5/2010
ACTUALIZADO A JULIO 2010
©
—3
Ed. Francis Lefebvre
Memento Experto Reforma Penal es
una obra colectiva realizada por
iniciativa y bajo la coordinación de
Ediciones Francis Lefebvre
Coordinador:
ORTIZ DE URBINA GIMENO, ÍÑIGO
(Profesor de Derecho penal y criminología. Universitat Pompeu Fabra)
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Autores:
Alcácer Guirao, Rafael (cap. 28) (Profesor de Derecho penal. Universidad Rey Juan Carlos)
Arnaiz Serrano, Amaya (cap. 38) (Profesora de Derecho procesal. Universidad Carlos III de Madrid)
Benítez Pérez-Fajardo, Fernando (caps. 7, 19 y 31) (Fiscal)
Bonilla Pella, José (cap. 12) (Abogado)
Castro Moreno, Abraham (cap. 13) (Catedrático de Derecho penal. Universidad Carlos III de Madrid)
Cerezo Domínguez, Ana Isabel (cap. 33) (Profesora de Derecho penal. Universidad de Málaga)
Dopico Gómez-Aller, Jacobo (caps. 1 y 29) (Profesor de Derecho penal. Universidad Carlos III de Madrid)
Fakhouri Gómez, Yamila (cap. 20) (Profesora de Derecho penal. Universitat Pompeu Fabra)
Felip i Saborit, David (cap. 2) (Profesor de Derecho penal. Universitat Pompeu Fabra)
Fernández Teruelo, Javier (cap. 14) (Profesor de Derecho penal. Universidad de Oviedo)
Fuentes Osorio, Juan Luis (cap. 35) (Profesor de Derecho penal. Universidad de Jaén)
García del Blanco, Victoria (caps. 3 y 25) (Profesora de Derecho penal. Universidad Rey Juan Carlos)
Gómez Martín, Víctor (caps. 11 y 22) (Profesor de Derecho penal. Universitat de Barcelona)
Hernández García, Javier (cap. 34) (Magistrado)
Llobet Anglí, Mariona (caps. 7 y 26) (Profesora de Derecho penal. Universitat Pompeu Fabra)
Maraver Gómez, Mario (cap. 15) (Profesor de Derecho penal. Universidad Autónoma de Madrid)
Martín Lorenzo, María (caps. 5 y 18) (Profesora de Derecho penal. Universidad Complutense de Madrid)
Martínez Escamilla, Margarita (cap. 10) (Catedrática de Derecho penal. Universidad Complutense de Madrid)
Miró Llinares, Fernando (cap. 6) (Profesor de Derecho penal. Universidad Miguel Hernández)
Montaner Fernández, Raquel (cap. 17) (Profesora de Derecho penal. Universitat Pompeu Fabra)
Nieto Martín, Adán (cap. 24) (Catedrático de Derecho penal. Universidad de Castilla-La Mancha)
Núñez Sánchez, Ángel (caps. 16, 21 y 36) (Fiscal)
Pastor Munoz, Nuria (caps. 8 y 9) (Profesora de Derecho penal. Universitat Pompeu Fabra)
Peyró Llopis, Ana (cap. 27) (Profesora de Derecho internacional público. Universidad de Cergy-Pontoise)
Pozuelo Pérez, Laura (cap. 23) (Profesora de Derecho penal. Universidad Autónoma de Madrid)
Ragués i Vallès, Ramon (cap. 5) (Catedrático de Derecho penal. Universitat Pompeu Fabra)
Rodríguez Fernández, Ignacio (caps. 4 y 39) (Fiscal)
Urruela Mora, Asier (cap. 30) (Profesor de Derecho penal. Universidad de Zaragoza)
Velázquez Vioque, David (caps. 32 y 37) (Magistrado)
 EDICIONES FRANCIS LEFEBVRE, S. A.
Santiago de Compostela, 100. 28035 Madrid. Teléfono: (91) 210 80 00. Fax: (91) 210 80 01
www.efl.es
Precio: 62,40 € (IVA incluido)
ISBN: 978-84-92612-92-5
Depósito legal: M-34607-2010
Impreso en España
por Printing’94
Puerto Rico, 3. 28016 Madrid
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
©
PLAN GENERAL — 5
Ed. Francis Lefebvre
PLAN GENERAL
PLANGENERAL
Nº
I. PARTE GENERAL
Capítulo 1. Responsabilidad de personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
II. PARTE ESPECIAL
Capítulo 2. Tráfico de órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Acoso laboral y acoso inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 4. Trata de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 5. Libertad e indemnidad sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Delitos informáticos: Hacking. Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Robo y hurto (delito y falta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 8. Estafa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 9. Insolvencias punibles Delitos de alzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 10. Distribución al por menor («top manta») en los delitos contra la propiedad intelectual e industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 11. Delitos contra la propiedad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 12. Delitos relativos al mercado y los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 13. Corrupción entre particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 14. Blanqueo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 15. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 16. Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 17. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 18. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos . . .
Capítulo 19. Delitos de riesgo catastrófico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 20. Salud pública (tráfico de drogas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 21. Seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 22. Delitos de falsedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 23. Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 24. Corrupción en las transacciones económicas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 25. Criminalidad organizada: Organizaciones y Grupos criminales . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 26. Terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 27. Delitos contra la comunidad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
600
775
1010
1225
1430
1600
1750
2050
2250
2500
2525
2725
2900
3200
3500
3750
4125
4250
4525
4750
4850
5010
5300
5700
6010
6255
III. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES
Capítulo 28. Dilaciones Indebidas (atenuante). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 29. Agravante de motivos discriminatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7000
7150
6 — PLAN GENERAL
© Ed. Francis Lefebvre
Nº
IV. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
Capítulo 30. Medidas de seguridad. Particular consideración de la libertad vigilada . . . . .
Capítulo 31. Localización permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 32. Expulsión de extranjeros no residentes legalmente en España . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 33. Comiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 34. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 35. Período de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 36.Prisión provisional (abono) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
7325
7575
7800
7910
8275
9010
9225
Capítulo 37. Disposiciones Transitorias (I-III): Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 38. Disposición Final I: Modificaciones Ley Enjuiciamiento Criminal . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 39. Disposición Final II: Protección honor víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9300
9500
9775
..
..
..
..
..
..
V. CUESTIONES PROCESALES Y CIVILES
Tabla Alfabética
©
PRESENTACIÓN — 7
Ed. Francis Lefebvre
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
El 9 de junio, el Senado aprobaba sin enmiendas el texto que llegó del Congreso y
que se convertiría tras su publicación en la LO 5/2010.
Se trata de una reforma penal importante, que afecta a casi la cuarta parte del articulado y que introduce numerosas novedades.
Así, implanta importantes nuevas instituciones en nuestro Derecho penal, como la
medida de seguridad de libertad vigilada o la responsabilidad penal de las personas
jurídicas, institución esta última que tendrá importantes repercusiones para el Derecho penal económico y la vida de las empresas.
Incorpora también numerosos tipos delictivos de nueva factura, como la trata de
personas, el tráfico de órganos, los delitos de «hacking» y daños informáticos, la piratería, el acoso laboral y el acoso inmobiliario, la estafa de inversores o la corrupción
entre particulares.
Finalmente, introduce relevantes cambios en instituciones ya vigentes, como el
período de seguridad, el decomiso, el abono de la prisión provisional o la prescripción,
reformando así mismo numerosos aspectos de los tipos delictivos existentes, como
ocurre en los delitos contra la propiedad intelectual e industrial, las falsedades o la
corrupción en las transacciones económicas internacionales.
Los 39 capítulos que componen este Memento Reforma Penal 2010, elaborado por
profesores universitarios, jueces, fiscales y abogados de la mayor cualificación, profundizan en los cambios y analizan su previsible impacto sobre la praxis, teniendo
en cuenta el estado actual de la jurisprudencia y la doctrina sobre cada uno de los
temas estudiados. Se pone así a disposición de los profesionales que actúan en el
ámbito penal lector las herramientas imprescindibles para afrontar el estudio de
esta extensa y compleja reforma.
En Madrid, a 23 de julio de 2010
Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno
©
PARTE I — 9
Ed. Francis Lefebvre
PARTE I
Parte general
PARTEI
©
Ed. Francis Lefebvre
RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS — 11
CAPÍTULO 1
Responsabilidad de personas jurídicas
RESPONSABILDAD EPERSONAS JURÍDICAS
100
SUMARIO
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imputación de responsabilidad penal a la persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La persona jurídica como sujeto activo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Primera vía de imputación: delito cometido por el administrador o representante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Segunda vía de imputación: delito cometido por un empleado . . . . . . . . . . . . . . .
4. Autonomía e independencia de la responsabilidad penal de la persona jurídica
Catálogo cerrado de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Penas imponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Multa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Penas interdictivas y disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Requisitos para imponer las penas interdictivas o la disolución . . . . . . . . . . . . . . .
2. Determinación de la pena «stricto sensu» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extinción de la responsabilidad penal de la persona jurídica y excepciones . . . . . . .
Entidades sin personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
120
130
150
170
190
200
210
215
230
250
260
264
280
300
310
330
A. Cuestiones previas
La introducción de un régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas
supone la ampliación de los sujetos cuya conducta puede desencadenar para ellos
una sanción penal. Lógicamente, para hablar de una conducta de una persona jurídica siempre habrá de atenderse, en mayor o menor medida, a las conductas de
personas físicas.
La Jurisprudencia Constitucional ha analizado la responsabilidad de las personas
jurídicas en el plano del Derecho administrativo sancionador, declarándola compatible con el principio de culpabilidad y las exigencias de responsabilidad por la propia conducta y personalidad de la sanción (TCo 246/1991): las consideraciones allí
formuladas pueden ser trasladadas al ámbito del Derecho penal, aunque con las
lógicas cautelas. Y ello, porque a pesar de que en el Derecho administrativo sancionador rijan los mismos principios y garantías que en el Derecho penal, no lo hacen
con el mismo nivel de intensidad (TCo 56/1998). Por ello, no es posible trasladar
automáticamente al ámbito penal las elaboraciones doctrinales existentes a día de
hoy en el ámbito de la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas.
Una de las diferencias prácticas más importantes entre el régimen de responsabilidad administrativa y el de responsabilidad penal de personas jurídicas reside en las diferentes
PRECISIONES
110
12 — RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS
© Ed. Francis Lefebvre
estructuras dogmáticas que se manejan en uno y otro ámbito: en el ámbito del Derecho
Administrativo sancionador rige una concepción de la infracción de corte «causalista» (donde
dolo e imprudencia son formas de la culpabilidad), mientras que en el sistema penal español
predomina una concepción «finalista» o de «injusto personal», para la que dolo e imprudencia
son elementos típicos. Por ello, en el ámbito administrativo, una vez demostrada la culpa de la
persona jurídica, a efectos prácticos dilucidar si concurre dolo o no es una mera cuestión de
determinación de la pena, mientras que en el ámbito penal es determinante para saber qué
tipo procede aplicar o, incluso, si debe declararse la atipicidad de la conducta por no existir
modalidad imprudente en esa concreta figura.
112
Son muchos los países de la UE que admiten la responsabilidad penal de personas
jurídicas, sin que se considere que ninguno atente contra los derechos fundamentales y las garantías que integran el acervo del Derecho europeo, incluidas la interdicción de la responsabilidad objetiva y la personalidad de la sanción.
Dejando aparte cuestiones sobre qué concreto modelo de sanciones a personas
jurídicas puede ser más útil, razonable o funcional, no parece que quepa alzar
objeciones fundamentales de constitucionalidad a este respecto. Si se admite que
cabe imponer a una persona jurídica sanciones como multas o interdicciones en
sede administrativa, no parece que quepa objetar nada a imponer esas mismas sanciones no ya por un órgano administrativo, sino por un juez o tribunal imparcial,
tras un procedimiento contradictorio con todas las garantías. Parece incompatible
afirmar a la vez que este sistema de sanción a personas jurídicas vulnera alguna
garantía constitucional, pero que estas mismas sanciones serían plenamente constitucionales de ser impuestas por un mero órgano administrativo y sin la vigilancia
de un juez imparcial.
114
«Societas delinquere et puniri potest» Dando cumplimiento a diversas normas europeas, el legislador español finalmente ha introducido un régimen de responsabilidad penal de personas jurídicas en el Código Penal. Con ello resulta derogado el principio «societas delinquere non potest», y sustituido por un nuevo «societas delinquere et puniri potest».
PRECISIONES
La normativa europea aludida (Segundo Protocolo del Convenio relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas; Decisiones marco
2001/413/JAI, 2002/629/JAI, 2003/80/JAI, 2004/757/JAI, 2005/222/JAI, 2005/667/JAI,
2004/68/JAI; Directivas 2008/99/CE y 2009/123/CE, así como también otros instrumentos,
como el Convenio de Derecho Penal del Consejo de Europa contra la Corrupción o el Convenio
OCDE de Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones
Comerciales Internacionales) obligaba a la introducción de sanciones a las personas jurídicas en relación con ciertos delitos, sanciones que pueden ser penales o administrativas. De
hecho, en Europa coexisten sistemas de responsabilidad de las personas jurídicas de corte
penal (Francia) con otros de tipo administrativo (Alemania) o híbrido (Italia, donde a pesar de la
denominación «amministrativa», existe amplia coincidencia en señalar que una sanción impuesta por un juez, en relación con un proceso donde se enjuician delitos, es «penal» independientemente de su denominación). Probablemente la estructura territorial del poder sancionador
administrativo en España y su no siempre pacífica distribución competencial ha sido un incentivo para que el legislador optase por el modelo penal, quizá más punitivo pero desde luego
más fácil de desarrollar de modo unitario sobre todo el territorio nacional.
116
Este nuevo modelo incentiva la autoorganización de las personas jurídicas para evitar que en su seno se adopten modos delictivos de conseguir sus objetivos sociales.
©
Ed. Francis Lefebvre
RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS — 13
No se trata, pues, de que la entidad prevenga, detecte y reaccione ante delitos
cometidos contra ella (para lo cual ya tiene incentivos), sino que se esfuerce en
investigar conductas que le favorecen pero que son delictivas.
Rasgos fundamentales del nuevo modelo Este nuevo sistema permite enjui-
118
ciar y castigar a una persona jurídica por un delito imputable a ella.
a) Las posibilidades de imputación a la persona jurídica exigen que se trate de un
delito en provecho de la persona jurídica y por su cuenta, y son dos: imputación
del delito cometido por el administrador o representante o cometido por alguien
bajo su autoridad, debido a que no fue objeto de un control suficiente.
b) Esto supone que el delito debe ser imputado a la propia persona jurídica. Se trata de un modelo de responsabilidad por la propia conducta, y no un modelo de responsabilidad objetiva por el hecho ajeno (responsabiliad de la persona jurídica por
el delito de la persona física), lo cual sería inconstitucional. Por ello, para hablar de
delito se debe exigir que la persona jurídica haya incurrido en un defecto de organización (por no haber adoptado las medidas preventivas exigibles para evitar
dicho delito).
Como se verá, esta imputación a la propia persona jurídica por un defecto de organización es fácil de detectar cuando hablamos de la imputación por delitos de
empleados indebidamente controlados, pero es más problemática cuando hablamos de delitos de los administradores o representantes.
c) Sólo hay responsabilidad penal por un catálogo cerrado de delitos (sistema
numerus clausus).
d) La pena fundamental es la multa, pero en casos de personas jurídicas con especiales perfiles de peligrosidad pueden adoptarse penas más graves como la suspensión de actividades, la clausura de locales, la prohibición de realizar las actividades
en cuyo ejercicio se cometió el delito, la inhabilitación administrativa, la intervención judicial o incluso la disolución.
B. Imputación de responsabilidad penal a la persona
jurídica
(CP art.31 bis)
El art.31 bis.1 recoge una doble vía de imputación de responsabilidad penal a la
persona jurídica:
• Los casos de delito cometido por el administrador o representante de la persona
jurídica, en su nombre o por su cuenta, y en su provecho.
• Los casos de delito cometido por un empleado sometido a la autoridad del administrador o representante, cuando haya podido cometerlo debido a la falta de la
debida vigilancia sobre él.
A continuación se analizarán algunos de los conceptos básicos de esta regulación.
120
14 — RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS
© Ed. Francis Lefebvre
1. La persona jurídica como sujeto activo
130
El precepto no aporta una definición positiva del término «persona jurídica» (por
supuesto, no es de aplicación la definición de sociedad del CP art.297, que se refiere sólo a sociedades mercantiles). Por ello, se estará al concepto extrapenal de persona jurídica, sin que quepan interpretaciones extensivas ni mucho menos analogías para aplicar el régimen de responsabilidad penal de personas jurídicas a realidades sociales o económicas similares pero carentes de personalidad jurídica. Precisamente para reaccionar ante estas realidades el CP art.129 prevé un régimen
específico.
132
Personas jurídicas excluidas del ámbito de la responsabilidad penal
(CP art.31 bis.5) El CP sí contiene una definición negativa del ámbito de aplicación de
esta cláusula, al excluir del ámbito de la responsabilidad penal de personas jurídicas a las siguientes personas jurídicas:
a) Primer grupo de excluidos: entidades de Derecho Público y asimilados:
– el Estado;
– las Administraciones Públicas territoriales e institucionales;
– los Organismos Reguladores;
– las organizaciones internacionales de Derecho Público.
b) Segundo grupo de excluidos: entidades estatales mercantiles y ejercientes privados de funciones públicas:
– las Agencias y Entidades Públicas Empresariales;
– organizaciones que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas;
– las sociedades mercantiles estatales que ejecuten políticas públicas o presten
servicios de interés económico general.
c) Tercer grupo de excluidos: agentes políticos y sindicales:
– los partidos políticos; y
– los sindicatos.
134
La exclusión del primer grupo de entidades se justifica en la medida en que el Estado, para el cumplimiento de los fines de prevención general y especial, no necesita
operar sancionando a sus propios organismos, multando a entidades o corporaciones de Derecho Público. Piénsese además en la inconveniencia de multar a organismos públicos, privándoles de los fondos necesarios para el desempeño de sus
funciones (o, peor aun, suspendiéndolos o disolviéndolos). En relación con las
organizaciones internacionales de Derecho Público, la exigencia de responsabilidad se sustancia ante otro tipo de foros.
136
En el segundo grupo de entidades excluidas, dentro de la referencia a organismos
no estatales ejercientes de potestades públicas de soberanía o administrativas tienen encaje instituciones como las Cámaras de Comercio, los Colegios profesionales, etc. Su exclusión parece fundamentarse en consideraciones similares a las del
grupo anterior, aunque caben dudas sobre si podría haberse arbitrado un régimen
híbrido, que permitiese imponer penas pecuniarias pero no otras que serían irrazonables, como la suspensión de actividades o la disolución.
Más difícil aún es explicar la exclusión de sociedades mercantiles estatales, que han
sido cauce para la huida del régimen administrativo y que, por ello, requieren de
medidas de control del delito aún más, si cabe, que las sociedades mercantiles pri-
©
Ed. Francis Lefebvre
RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS — 15
vadas. Precisamente por ello, para considerar a la persona jurídica excluida del
régimen penal no basta con que nos encontremos con una sociedad mercantil
estatal (i.e., una sociedad mercantil con participación mayoritaria estatal, a las que
se refiere la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General
del Estado –L 6/1997 disp.adic.duodécima–). Es necesario que la referencia a «que
ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general» se
interprete en sentido estricto.
La referencia a las entidades públicas empresariales debe ser entendida en sentido
estricto, como las personas jurídicas definidas en la citada L 6/1997 (art.53 s.). Son
entidades públicas empresariales, por ejemplo, entes públicos como ADIF, AENA,
Loterías y Apuestas del Estado o red.es (en relación con las agencias públicas
empresariales, ver la L 9/2007 art.68 s., de la Administración de la Junta de Andalucía).
Finalmente, resulta polémica la exclusión del tercer grupo (partidos políticos y sindicatos). Se trata de entidades que forman parte fundamental del sistema político
español (Const art.6 y 7) que, sin duda, dan cauce al ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas; y por ello, deben ser objeto de una especial protección y no pueden ser tratadas como cualesquiera otras personas jurídicas. Sin
embargo, también es conocido un historial de graves irregularidades en materia
electoral y de financiación de los partidos políticos que requieren que se adopten
medidas sancionadoras más serias que las que hoy se aplican. Todo esto resulta llamativo, máxime cuando ya existe un gravoso sistema «de facto» represivo en la Ley
Orgánica de Partidos Políticos, aunque su aplicación sea muy limitada. Por ello,
también en este caso habría sido más razonable la adopción de un régimen híbrido
como el ya mencionado al hablar de las Cámaras de Comercio y los Colegios profesionales (ver nº 136), que permitiese la imposición de multas pero no otras como la
suspensión de actividades o la disolución, que en un ámbito como este plantean
no pocos problemas de adecuación y legitimidad.
Las organizaciones empresariales, que están previstas en la Const art.7 junto con los
sindicatos, no están expresamente excluidas del régimen de responsabilidad penal
de las personas jurídicas.
138
Responsabilidad penal de las personas jurídicas de pantalla No obstante, las
140
entidades excluidas de la responsabilidad penal de personas jurídicas pueden ser
penadas si «se trata de una mera forma jurídica creada por sus promotores, fundadores, administradores o representantes con el propósito de eludir una eventual
responsabilidad penal». Esta fórmula no es aplicable al caso de las administraciones
ni los organismos reguladores. A este respecto deben hacerse las siguientes consideraciones:
Por una parte, estas «formas jurídicas» en realidad serían personas jurídicas de pantalla. Se ha dicho que esta clase de personas jurídicas (o apariencia de personas
jurídicas) no deben ser sujeto de responsabilidad penal, sino simplemente ser objeto de las necesarias medidas de disolución. No tiene mucho sentido citar a declarar
a una persona jurídica de pantalla o reconocerle derechos de defensa. Sin embargo, dado lo delicado de los intereses en juego cuando hablamos de sindicatos o
partidos políticos sospechosos de ser puras estructuras-pantalla, parece razonable
acompañar cualquier posible medida del máximo de garantías, tratándoles procesalmente como personas jurídicas con todos sus derechos.
16 — RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS
© Ed. Francis Lefebvre
Por otra parte, no se entiende que se exija que haya sido creada para estos fines. Si
un sindicato, un partido político o una empresa pública fundados legalmente
hubiesen degenerado hasta convertirse en una estructura criminal organizada, no
se entiende por qué debería ser tratado de modo diverso que a aquél o aquéllos
que hubiesen sido creados «ad hoc» (ver en este sentido el polémico JCI núm 5
auto 26-8-02, ARP 479, respecto de la medida cautelar de suspensión de actividades
de un partido político considerado integrante de una estructura criminal, pero que
había sido fundado décadas antes como partido legal y sin conexión alguna con
dicha estructura).
2. Primera vía de imputación: delito cometido por el administrador o
representante
(CP art.31 bis.1, párrafo 1º)
150
La primera vía de imputación de responsabilidad penal a la persona jurídica deriva
de la comisión del delito por parte del administrador (de hecho o de derecho) o
representante de la entidad, siempre que sea en nombre o por cuenta de ésta, y en su
provecho.
152
Administrador de hecho o de derecho y representante El término administrador de hecho o de derecho es empleado también en otros preceptos del Código, como el CP art.31 y los delitos societarios del CP art.290 s.
Así como el término administrador de derecho se puede interpretar sin grandes
problemas mediante su integración con la correspondiente normativa mercantil, el
perfilamiento de la extensión del término administrador de hecho es objeto de
mayor disenso.
Según la sentencia TS 26-7-06, RJ 816:
• Por administradores «de derecho» «se entiende en cada sociedad los que administran en virtud de un título jurídicamente válido y en la sociedad anónima los nombrados por la Junta General (LSA art.123; a partir del 1-9-10, RDLeg 1/2010 art.214)
o, en general, los que pertenezcan al órgano de administración de la Sociedad inscrita en el Registro Mercantil».
• Los administradores «de hecho» «serán todos los demás que hayan ejercido tales
funciones en nombre de la sociedad, siempre que esto se acredite, o los que ofrezcan alguna irregularidad en su situación jurídica, por nombramiento defectuoso
no aceptado, no inscrito o caducado; o prescindiendo de conceptos extra-penales,
se entenderá por administrador de hecho a toda persona que por si sola o conjuntamente con otras, adopta e impone las decisiones de la gestión de una sociedad, y
concretamente las expresadas en los tipos penales, quien de hecho manda o
gobierna desde la sombra».
Para un estudio en profundidad del concepto de administrador de hecho en Derecho mercantil, ver nº 870 Memento Sociedades Mercantiles 2010.
154
En efecto, y como se desprende de una primera lectura, es administrador de hecho
quien «de facto» ejerce el mismo poder de decisión que el administrador de derecho. Se trata de un expediente por el que el Derecho penal busca atender a la realidad material del poder de dirección de la empresa, independientemente de las
©
Ed. Francis Lefebvre
RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS — 17
concretas formas mercantiles. En este sentido, el concepto penal de administrador
de hecho es más extenso que el concepto mercantil, e incluye no sólo supuestos de
no inscripción registral, situaciones transitorias de defectuosa documentación,
etc., sino también a sujetos como el verdadero propietario de la empresa, el sujeto
detrás del testaferro, etc.
Por ello, deben rechazarse interpretaciones que busquen introducir en el concepto
«administrador de hecho» a mandos intermedios o sujetos con cierta capacidad de
decisión autónoma, pero supeditada a la dirección, supervisión o control del administrador de hecho, pues un subordinado del administrador de derecho no es un
administrador de hecho. Como dice la sentencia TS 26-1-07, RJ 59: «el administrador de hecho debe participar activamente en la gestión y dirección, de forma permanente y no sujeta a esferas superiores de aprobación o decisión. [Debe desempeñar una] función de dirección real, con independencia de la formalidad de un
nombramiento». Son rechazables, pues, intentos de considerar administrador de
hecho a figuras que tanto «de facto» como «de iure» están subordinadas al administrador de derecho, como los jefes de obra, encargados del servicio, directores de
subdivisiones, directores de zona o locales, etc.
Y ello es así porque para que pueda hablarse de responsabilidad penal de la persona jurídica es necesario que hablemos de conductas controlables por sus órganos de
gobierno. Del mismo modo que no cabe calificar los actos reflejos como acciones
de una persona física a los efectos penales, porque no son controlables por su
voluntad, los actos no controlables por los órganos de gobierno de la entidad no
son conductas de la persona jurídica a efectos penales.
156
Este es el sentido de la fórmula empleada en los antecedentes normativos europeos ya citados, que atiende al poder fáctico de dirección de la empresa, y no sólo de ejecución de la gestión: persona que ejerza un «cargo directivo» (o «posición directiva», o «posición
de mando») en la persona jurídica «basada en un poder de representación de la persona jurídica, una autoridad para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica, o una autoridad
para ejercer control dentro de la persona jurídica». Es decir: que lo relevante es el poder de
dirección, y el concreto motivo por el que se ostente (poder de representación, capacidad de
tomar decisiones en nombre de la empresa, poder «de facto») es irrelevante.
PRECISIONES
Del mismo modo, y por los mismos motivos, el término representante debe interpretarse del modo más estricto (en el sentido de la LSA art.128 y 129 o de la LSRL
art.62 y 63 –a partir del 1-9-10, RDLeg 1/2010 art.233 y 234–). Representante, a los
efectos del CP art.31 bis, no es cualquier sujeto con limitados poderes, sino sólo
quien ejerce la representación de la sociedad extendida a la generalidad de los
actos comprendidos en su objeto social. Los apoderados, que estaban contemplados
en una versión anterior del CP art.31 bis en el Anteproyecto del Gobierno (que
hablaba de los «empleados con facultades de obligar a dicha persona jurídica»),
fueron excluidos específicamente del precepto.
157
En nombre o por cuenta de la persona jurídica y en su provecho
160
Según establece el CP art.31 bis.1, los delitos que cabe imputar a la persona jurídica
son aquellos que se ejecutan en su provecho y mediante una actuación en nombre
o por cuenta de la entidad.
El elemento del provecho de la persona jurídica ha sido objeto de críticas en la fase
prelegislativa, pues no es necesario para poder atribuir un acto a un ente colectivo,
18 — RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS
© Ed. Francis Lefebvre
y resulta perturbador en algunos supuestos. Sin embargo, es una constante en
todos los textos europeos citados.
El provecho puede ser entendido en un sentido directo, como modo de obtener un
beneficio empresarial; o indirecto, como un ahorro de un costes a sabiendas de
que incrementa el riesgo de un resultado delictivo (o debiendo haber sido consciente de ello).
El requisito de actuación en nombre o por cuenta de la persona jurídica exige que la
conducta del administrador o representante tenga lugar en el marco de sus funciones empresariales. Evidentemente, la comisión de delitos no integra el ejercicio
legítimo de ninguna función empresarial; lo que se exige es que el administrador o
representante realice su conducta en tanto que administrador o representante, desviándose del correcto ejercicio de sus funciones.
En cualquier caso, debe tratarse de una actuación del administrador o representante cometida no sólo en provecho de la entidad, sino actuando por ella. Si no, nos
encontraríamos ante un delito del administrador que favorece a la empresa (por
ejemplo: un administrador comete una estafa sin relación alguna con la entidad
que administra, pero lo hace para conseguir fondos para ella).
162
Exigencias derivadas del principio de culpabilidad La persona jurídica no puede ser penada por conductas que no le son imputables a ella, es decir
que no están bajo su capacidad de dirección. En este sentido, no es posible reprochar a la persona jurídica las infracciones de las personas físicas a su servicio (lo
cual sería hacerle responder por actos ajenos), sino sólo sus propias infracciones.
Una comprensión estricta de lo recién afirmado considera que a la persona jurídica sólo es posible imputarle responsabilidad penal cuando el delito haya sido posible debido a un fallo organizativo de ésta, una omisión del cuidado debido en la evitación de delitos en su seno. Dicho fallo organizativo sería la conducta propia de la
persona jurídica y el objeto del reproche penal.
El segundo inciso del CP art.31 bis.1 (responsabilidad de la persona jurídica por
delitos de sus empleados, favorecidos por la falta del control debido) incorpora esa
exigencia de modo claro (ver nº 170). Sin embargo, en el primer inciso no se recoge de modo explícito tal requerimiento.
No obstante, y pese a que el CP art.31 bis no lo recoge expresamente, se trata de
una exigencia derivada del principio de culpabilidad, de rango constitucional (TCo
150/1991, ATC 337), por lo que deberá hacerse una interpretación del precepto
conforme a Constitución.
Otros ordenamientos europeos sí han incorporado ese elemento, de modo que
si el delito del administrador ha sido cometido soslayando fraudulentamente unas medidas
preventivas idóneas para evitarlo, la persona jurídica no responderá (DLeg italiano 231/2001
art.6).
PRECISIONES
164
Delito del administrador y delito de la persona jurídica El principio de culpabi-
lidad impone que a la empresa no se le pueda penar por conductas ajenas, sino
sólo por conductas propias. La cuestión será determinar cuándo la conducta delictiva realizada por el administrador es un delito imputable a la persona jurídica y cuándo no. Es aquí donde se abre probablemente una de las problemáticas más complejas de todo este ámbito, que aún no ha recibido una solución dogmático-jurídica mínimamente compartida. Sea como fuere, una lectura conforme a Constitu-
©
Ed. Francis Lefebvre
RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS — 19
ción de este precepto obliga a interpretarlo de modo compatible con el principio
de culpabilidad.
Cuando hablamos de una administración concentrada en una sola persona que
comete un delito por cuenta y en beneficio de la persona jurídica, la imputación
del delito a la entidad no parece oponerse al principio de culpabilidad. Sin embargo, cuando nos hallamos ante una pluralidad de administradores de la persona jurídica o cuando ésta tiene una estructura compleja, podemos encontrarnos con
casos en los que un administrador «outsider» comete un delito en beneficio de la
empresa (por ejemplo, cohecho o tráfico de influencias en la negociación con la
administración, o corrupción de particulares) actuando a espaldas de las directrices de la organización y soslayando su control. En estos supuestos, aunque un
administrador haya cometido el delito por cuenta y en provecho de la persona jurídica, no cabría hablar de una conducta delictiva imputable a la empresa.
Por otra parte, en personas jurídicas de un cierto tamaño pueden arbitrarse mecanismos de prevención eficaces que puedan controlar incluso la conducta de los propios administradores (auditorías externas de diversos tipos, sometimiento a estándares internacionales, etc.): en estos supuestos, ante un delito de un administrador
cometido por cuenta y en beneficio de la persona jurídica, sólo cabría imputarle el
delito a la entidad si el mecanismo preventivo era idóneo y eficaz en términos generales, por más que no hubiese sido útil en el caso concreto. En Derecho italiano se
considera que el mecanismo preventivo es idóneo si sólo puede ser soslayado
mediante artificio fraudulento del administrador o representante.
PRECISIONES
La cuestión más relevante es si los mecanismos son verdaderamente idóneos y si
el sujeto u órgano encargado de la vigilancia de los actos de los administradores es efectivamente autónomo y puede ejercer sobre ellos un auténtico control. En la experiencia comparada italiana, la habitual falta de autonomía del «Organismo di Vigilanza» y la ausencia de controles verdaderamente idóneos sobre los actos de los administradores, que sólo puedan ser
soslayados mediante la realización de artificios fraudulentos, ha determinado que la eximente
de haber prestado el debido control sobre los actos de los administradores (DLeg italiano
231/2001 art.6) casi nunca haya sido aplicada en una década de vigencia.
166
3. Segunda vía de imputación: delito cometido por un empleado
(CP art.31 bis.1, párrafo 2º)
La segunda vía de imputación de responsabilidad penal a la persona jurídica deriva de la falta del debido control sobre la conducta de un trabajador, que precisamente por ello ha podido cometer un delito en provecho de la entidad actuando
por cuenta de la persona jurídica y en ejercicio de actividades sociales.
170
Sujetos sometidos a la autoridad de los administradores y representantes La referencia es extensa, y deliberadamente no se limita a los trabajadores
172
y mandos de la empresa, sino que apela a todo sujeto que opere integrado bajo el
ámbito de dirección de los administradores.
También entran aquí en consideración, pues, sujetos que, sin estar vinculados formalmente a ella por contrato laboral o mercantil, sí desarrollan para ella sus actividades sociales integrados en su ámbito de dominio social. Ello podrá ocurrir en los
20 — RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS
© Ed. Francis Lefebvre
supuestos de autónomos que operan integrados temporalmente en el ámbito de
dominio social de la persona jurídica, o en el de subcontratas (donde esa integración ha sido objeto de específica regulación sectorial, como ha ocurrido en el sector de la construcción mediante la L 32/2006). De no ser así, las personas jurídicas
podrían soslayar toda responsabilidad penal eludiendo la contratación laboral y
subcontratando trabajadores.
174
En ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en provecho de la
persona jurídica El delito debe haber sido cometido por el trabajador actuando por la empresa, es decir, en ejercicio de actividades sociales y por cuenta de la
entidad. A este respecto, valgan las consideraciones realizadas al hablar de los
administradores (nº 160).
El elemento del provecho de la persona jurídica con frecuencia tendrá lugar de
modo indirecto. Así, el trabajador que pretenda «mejorar sus cifras» para aumentar
su prestigio ante sus superiores o para mejorar su bonus, actúa en provecho de la
entidad.
176
Falta del debido control sobre el trabajador El delito ha podido cometerse por no haberse ejercido sobre el trabajador el debido control, atendidas las
concretas circunstancias del caso.
El CP art.31 bis declara que las entidades están jurídicamente obligadas a ejercer
sobre las personas que actúan a su servicio un control para evitar que en el ejercicio de las actividades sociales cometan delitos en su provecho. Esta declaración
general, que hasta el momento como mucho sólo existía de modo tácito, es una de
las piezas fundamentales del nuevo sistema.
Este es el verdadero criterio de imputación de responsabilidad a la persona jurídica:
el incumplimiento, imputable a ésta, del debido control sobre el trabajador. Se trata
de una infracción de los deberes de evitación de delitos, imputable a la propia persona jurídica.
La persona jurídica está obligada a cumplir con determinados estándares de prevención de delitos en su seno. El Código Penal, a diferencia de otras regulaciones de
nuestro entorno, como el DLeg 231/2001 italiano o la Ley «Sarbanes-Oxley» norteamericana, no da indicaciones sobre cuáles son esos estándares. Por ello, la única
medida de la diligencia exigida puede encontrarse en las mejores prácticas existentes en el mercado.
178
La referencia al control debido «en el caso concreto» exige analizar la diligencia
prestada en relación con el concreto delito. La acreditación de que la persona jurídica tiene una política general de prevención de delitos no es suficiente para
demostrar si ha prestado el debido control en la evitación de cohechos, estafas o
delitos tributarios, por ejemplo. Debe analizarse si la persona jurídica había adoptado medidas para prevenir, detectar o reprimir la comisión de delitos como el que
efectivamente se cometió. Así, si se está investigando la conducta de la empresa
ante un delito tributario, debe analizarse si la entidad había adoptado cautelas
específicas para prevenir esa concreta clase de infracciones, y no será suficiente
para descargar a la persona jurídica la mera existencia de un plan de prevención de
delitos.
Por el contrario, esa mención no puede entenderse de modo tal que, aun cuando
se demuestre que se habían implementado instrumentos preventivos suficientes,
Descargar