Propuestas para el fortalecimiento del Presupuesto Público 2017 Colectivo por un Presupuesto Sostenible Somos un grupo de organizaciones especializadas en el análisis de diversas dimensiones del presupuesto público, orientadas a mejorar su sostenibilidad, transparencia y rendición de cuentas. Para lograr estos objetivos, el Colectivo genera insumos estratégicos de alta relevancia para el mejoramiento de las finanzas públicas y participa de forma activa y coordinada en procesos relacionados con la mejora del proceso presupuestario.1 Las organizaciones que conforman el Colectivo son el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la Comunidad Mexicana de Gestión para Resultados, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, Fundar – Centro de Análisis e Investigación, Gestión Social y Cooperación, A.C. (GESOC, A.C.), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) y México Evalúa. Adicionalmente, para el Paquete Económico 2017, se incluyen propuestas de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. 1 Por segundo año consecutivo, como parte de la misión que dio origen al Colectivo por un Presupuesto Sostenible, presentamos el siguiente conjunto de propuestas orientadas a dotar de mayor transparencia, eficiencia, eficacia y mecanismos de rendición de cuentas al Presupuesto Público 2017. Dichas propuestas se enmarcan en dos ejes estratégicos, que forman parte de una agenda más amplia y ambiciosa de mejora hacia garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas nacionales: 1. Fortalecer los mecanismos dentro del entramado presupuestario para que la evidencia sea un factor sustantivo dentro de la toma de decisiones relacionadas al dinero público. 2. Proponer la inclusión de previsiones de trasparencia, rendición de cuentas y mejora de la gestión del presupuesto público en sus tres componentes: ingreso, gasto y endeudamiento. Las recomendaciones aquí propuestas tienen su expresión en alguna de las siguientes piezas normativas que regulan el ciclo presupuestario: la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) o la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). A continuación se detallan las propuestas por eje estratégico: 1. Fortalecer los mecanismos dentro del entramado presupuestario para que la evidencia sea un factor sustantivo dentro de la toma de decisiones relacionadas al dinero público. Es necesario que las decisiones con respecto a los recursos públicos se realicen con base en evidencia y datos robustos sobre el desempeño de los programas y acciones públicas: 1.1 Incorporar un identificador descriptivo de fuente de financiamiento para cada Programa presupuestario, que permita asociar los diferentes tipos de ingresos 1 (tributarios, no tributarios, deuda, ingresos excedente) con las diferentes categorías programáticas o programas presupuestarios. 1.2 Incorporar criterios de sustentabilidad para la evaluación de los proyectos del Fondo Metropolitano y de los proyectos de inversión. 2. Fortalecer las previsiones de transparencia, rendición de cuentas y mejora de la gestión, a fin de dotar al sistema presupuestario de mayor accesibilidad, coherencia y nivel de desagregación, con medidas tales como: 2.1 Darle mayor exposición y análisis al Presupuesto de Gastos Fiscales (PGF). 2.2 Mejorar el formato y contenido del PGF conforme a estándares internacionales. 2.3 Creación del Padrón Único de Beneficiarios y Datos Abiertos en los programas sociales. 2.4 Transparentar información clave sobre los servicios públicos de salud para garantizar el acceso efectivo. 2.5 Publicación de información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas (SIAFFASPE). 2.6 Transparentar información sobre los ahorros en el gasto público y gasto corriente estructural. 2.7 Transparencia de los préstamos provenientes de organismos financieros internacionales (OFIs). 2.8 Establecer un límite al Gasto en Publicidad Oficial / Comunicación Social. 2.9 Hacer pública la metodología que usa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las variables que integran a los Criterios de Política Económica y que incluyan los techos de ingreso, gasto y endeudamiento, incluyendo memorias de cálculo. 2.10 Reportar en la Cuenta Pública Federal el balance patrimonial del Sector Público Presupuestario, y también desagregado por Gobierno Federal, entidades de control directo y empresas productivas del Estado. 2.11 Publicar un reporte sobre los ingresos por aprovechamientos en los informes trimestrales (con información desglosada de modo que sea posible conocer las 2 fuentes que originan estos ingresos, así como los aprobados y obtenidos por cada ente de carácter federal). 2.12 Transparentar la metodología utilizada para el cálculo y uso de los ingresos excedentes no petroleros. 2.13 Publicar una base de datos electrónica que actualice trimestralmente y cuando se emita la Cuenta Pública con toda la información del presupuesto de egresos; con los datos los diferentes tiempos contables del presupuesto, como el solicitado, aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y efectivamente pagado. 2.14 Publicar, en formato de datos abiertos, información desagregada por objeto de gasto hasta llegar a la partida específica. 2.15 Publicar un informe especial que incluya con respecto a los programas que sufran ajustes presupuestarios con los siguientes atributos: diagnóstico en términos de desempeño y costo-efectividad de los programas que justifique el recorte, impactos esperados y afectación esperada a la población. 2.16 Publicar de forma detallada información relativa a las adecuaciones presupuestarias realizadas durante el ejercicio fiscal, así como generar mecanismos para desincentivar el viraje excesivo del gasto. 2.17 Establecer mejores controles para el gasto federal ejercido a nivel local (en particular lo correspondiente a los ramos 23 y 33): Establecer un nuevo mecanismo de asignación, aprobación y transparencia de los recursos del Ramo 23. Simplificar el número de fondos de los Ramos 23 y 33. Establecer y transparentar los criterios de asignación del gasto que se ejerce a nivel local. Modificar la Ley de Coordinación Fiscal para que los criterios de asignación de recursos del Ramo 33 también consideren criterios de eficiencia y buen uso de los recursos públicos. Establecer mecanismos de incentivos que promuevan el mejor uso del gasto en el Ramo 23. 3 Integrar y transparentar la información relativa al gasto de los Ramos 23 y 33, que incluya un informe ejecutivo de las entidades sobre la aplicación, destino y resultados de este gasto. 2.19 Publicar la siguiente información clave de los Proyectos de Inversión: Las justificaciones técnicas, económicas y sociales, la ubicación geográfica precisa incluyendo localidad, municipio y entidad federativa, el tipo de proyecto de inversión, la cantidad y número de identificación de los contratos asociados al proyecto (de modo que se puedan ligar al mismo), así como su contribución a las metas establecidas en el Plan Sectorial que corresponda y del Plan Nacional de Desarrollo. Un reporte cada trimestre de las variaciones en los presupuestos y calendarios de ejecución de los proyectos registrados en la Cartera de Inversión, que incluya su avance físico y financiero, la fecha de entrega y de entrada en operación de los proyectos, la evolución de los compromisos y sus flujos de gasto. Publicar anualmente, a más tardar el último día hábil de julio, con base en la normatividad aplicable y a través de la página de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las evaluaciones ex–post de los programas y proyectos de inversión que realicen las dependencias y entidades. 4 Propuestas en materia de ingresos Propuesta para darle mayor exposición pública y análisis al Presupuesto de Gastos Fiscales (PGF) Justificación El gasto directo está sujeto permanentemente al escrutinio público, ya que es ampliamente discutido y evaluado por diversos actores como los legisladores, sociedad civil, académicos, medios de comunicación, entre otros. Asimismo, desde 2010 se cuenta con una versión ciudadana del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). A partir del 2012, se publica esta misma versión para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y para la Cuenta Pública. Por el contrario, los gastos fiscales, a pesar de ser una herramienta alternativa de intervención que persigue resultados similares a los que se podrían obtener mediante el gasto directo, captan mucha menos atención y no tienen mecanismos de transparencia ciudadana. En este sentido, los gastos fiscales también deberían estar sujetos a los mismos controles y criterios de transparencia que el gasto directo. Por ello, con el fin de dar mayor visibilidad a este otro tipo de gasto (gasto indirecto), es necesario: 1) Presentar el PGF al mismo tiempo que el Paquete Económico, con el fin de que capte mayor atención por parte de los distintos actores y se considere la pérdida recaudatoria, los ingresos y el gasto de manera simultánea; o bien, 2) Presentar el PGF al mismo tiempo que se presenta la Cuenta Pública y el primer informe trimestral al Congreso pero con la revisión de todo el ejercicio fiscal anterior y con las proyecciones del año en curso. Es decir, en abril de 2017 se presentaría el PGF con datos del ejercicio fiscal 2016 y con proyecciones para 2017. De esta forma habría mayor precisión en las estimaciones presentadas, dado que se tendría información completa de un año fiscal. Alternativa 1 (LFPRH) Artículo 42, dice: LFPRH “Artículo 42.- La aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos se sujetará al siguiente procedimiento: […] III. El Ejecutivo Federal remitirá al Congreso de la Unión, a más tardar el 8 de septiembre de cada año: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles LFPRH “Artículo 42.- La aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos se sujetará al siguiente procedimiento: […] III. El Ejecutivo Federal remitirá al Congreso de la Unión, a más tardar el 8 de septiembre de cada año: 5 a) Los criterios generales de política económica en los términos del artículo 16 de esta Ley, así como la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley; b) La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de reformas legales relativas a las fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal; c) El proyecto de Presupuesto de Egresos; y,” a) Los criterios generales de política económica en los términos del artículo 16 de esta Ley, así como la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley; b) La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de reformas legales relativas a las fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal; c) El proyecto de Presupuesto de Egresos; y, d) El Presupuesto de Gastos Fiscales con las estimaciones correspondientes al año fiscal de entrega y las del año próximo.” Alternativa 2 (LFPRH) Artículo 107, dice: LFPRH Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles LFPRH “TÍTULO SEXTO De la Información, Transparencia y Evaluación “TÍTULO SEXTO CAPÍTULO I De la Información, Transparencia y Evaluación De la Información y Transparencia CAPÍTULO I Artículo 107.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, entregará al De la Información y Transparencia Congreso de la Unión información mensual y trimestral en los siguientes Artículo 107.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, términos: entregará al Congreso de la Unión información mensual y trimestral en los […] siguientes términos: III. A más tardar el 30 de abril se publicará, junto con la Cuenta Pública, […],” el Presupuesto de Gastos Fiscales el cual debe incluir la pérdida recaudatoria del año fiscal anterior y las estimaciones para el presente año.” 6 Propuesta para transparentar información sobre los ingresos por aprovechamientos en los informes trimestrales Justificación La menor atención que se le ha otorgado hasta el momento a la transparencia de los ingresos ha tenido como consecuencia que los documentos sobre las finanzas públicas y la propia Ley de Ingresos no presenten un desglose adecuado de los conceptos de ingresos que recibe la Federación y, en particular, de los ingresos por aprovechamientos, cuyo reporte no tiene la transparencia suficiente para que se pueda entender de dónde provienen estos recursos. En la Ley de Ingresos de la Federación, no se desglosa adecuadamente el ingreso por aprovechamientos. Alrededor de 95% de dichos ingresos se etiquetan en el rubro de “otros”, lo cual impide conocer su origen o naturaleza. Durante el ejercicio fiscal, no se subsana este problema de opacidad. En los Informes Trimestrales de finanzas públicas de la SHCP, no es posible saber cuánto ingresó exactamente por concepto de aprovechamientos ya que lo reportan agrupado con el resto de los ingresos no petroleros no tributarios. Es en este contexto que los ingresos por aprovechamientos constantemente reciben ingresos más allá de lo aprobado. Sólo en 2013 se ingresaron 235 mil millones de pesos por concepto de aprovechamientos, cuando en la Ley de Ingresos se había estimado que sólo se ingresarían 81,043 millones. Para 2014, sucedió algo similar, se aprobaron 112,081 millones y se ejercieron más de 249 millones de pesos. Artículo 10, dice: LIF 2016 “Artículo 10. “… I. … II. … III. … … Los sujetos a que se refiere el párrafo anterior deberán presentar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante los primeros 15 días del mes de julio de 2016, respecto de los ingresos y su concepto que hayan percibido por aprovechamientos durante el primer semestre del ejercicio fiscal en curso, así como de los que tengan programado percibir durante el segundo semestre del mismo.” Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PLIF 2017 “Artículo 10. “… I. … II. … III. … … Los sujetos a que se refiere el párrafo anterior deberán presentar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante los primeros 15 días del mes de julio de 2016, respecto de los ingresos y su concepto que hayan percibido por aprovechamientos durante el primer semestre del ejercicio fiscal en curso, así como de los que tengan programado percibir durante el segundo semestre del mismo. 7 La información referida en el párrafo anterior servirá como base para que la Secretaría incluya un reporte sobre los ingresos por aprovechamientos en los informes trimestrales. Dicho reporte será público en la página de Internet de la Secretaría en formato de datos abiertos y permanecerá pública por tiempo indefinido. La información se presentará desglosada de modo que sea posible conocer la situación del total de los ingresos, las fuentes de origen de los ingresos, y también los ingresos aprobados y efectivamente obtenidos por ente de carácter federal. Asimismo, permitirá conocer los montos de ingresos por aprovechamientos gastados por cada ente de carácter federal, los montos reintegrados a la Tesorería de la Federación, los montos reasignados por la Secretaría y el ejecutor al que fueron reasignados.” Propuesta para transparentar información sobre préstamos provenientes de organismos financieros internacionales (OFIs) Justificación Los préstamos para el desarrollo con organismos financieros internacionales (OFIs), como Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) forman parte de los ingresos del país y representan el 29% de la deuda pública externa. En la Ley de Ingresos de la Federación para 2016, se estima que al cierre del ejercicio fiscal de 2016 la deuda pública externa representará 20.6% de la deuda total y 6.9% del producto interno bruto.2 México es de los principales países prestatarios, con el primer lugar en el BM, con el 9.7% de la cartera total del Banco para el año fiscal 2014;3 y el segundo más importante del BID con el 15.4% del total de desembolsos al año fiscal 2013.4 Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, disponible en http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2016/docs/paquete/LIF_2016.pdf, p. XXVII. 3 Moody’s Investors Service. Credit Analysis. IBRD (World Bank). Supranational. Febrero 5 de 2015. p. 5. Disponible en http://treasury.worldbank.org/cmd/pdf/Moodys_IBRD_Report_2015.pdf. 4 Banco Interamericano de Desarrollo. Informe Anual 2013, p. 12. Disponible en http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6422/BID%20Informe%20anual%202013.%20%20Rese%C3%B1a%20del%20a%C3%B1o.pdf?sequence=2. 2 8 Actualmente, no es posible conocer por medio de algún mecanismo del gobierno información desagregada y sistematizada sobre los préstamos provenientes de OFIs, como: una lista completa de los montos; la procedencia de los préstamos; los proyectos, programas o políticas a los que se destinarán; las fechas de inicio y de cierre del préstamo; la dependencia responsable de la ejecución; y los resultados obtenidos. Lo anterior es indispensable para monitorear la ejecución de los recursos, evitar un mal manejo de los mismos y permitir la participación informada de la ciudadanía en las decisiones públicas. Artículo 2º, dice: Dice Decreto LIF 2016 Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PLIF 2017 “CAPÍTULO I “CAPÍTULO I De los Ingresos y el Endeudamiento Público. De los Ingresos y el Endeudamiento Público. Artículo 2o. primer párrafo- […] El Ejecutivo Federal queda autorizado para contratar y ejercer en el exterior créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, así como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal, a efecto de obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 6 mil millones de dólares de los Estados Unidos de América, el cual incluye el monto de endeudamiento neto externo que se ejercería con organismos financieros internacionales. Los financiamientos provenientes de los organismos financieros internacionales deberán transparentarse, de tal manera que se provea de manera periódica información sistematizada de los préstamos contratados con estos organismos. […]” Artículo 2o. primer párrafo- […] El Ejecutivo Federal queda autorizado para contratar y ejercer en el exterior créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, así como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal, a efecto de obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 6 mil millones de dólares de los Estados Unidos de América, el cual incluye el monto de endeudamiento neto externo que se ejercería con organismos financieros internacionales.” 9 Artículo 26º, dice: LIF 2016 CAPÍTULO III De la Información, la Transparencia, la Evaluación de la Eficiencia Recaudatoria, la Fiscalización y el Endeudamiento Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para ILIF 2017 CAPÍTULO III De la Información, la Transparencia, la Evaluación de la Eficiencia Recaudatoria, la Fiscalización y el Endeudamiento Artículo 26. (agregar párrafo al final)- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá hacer del conocimiento público mediante un sitio de internet en la página de transparencia presupuestaria (http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/) la información relativa a los préstamos para el desarrollo, negociados con los organismos financieros internacionales, los cuales forman parte de la deuda pública externa. La información que deberá ser publicada es: Artículo 26.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá publicar en su página de Internet y entregar a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, así como al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de dicho órgano legislativo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores a más tardar el 30 de junio de 2016, el Presupuesto de Gastos Fiscales. El Presupuesto de Gastos Fiscales comprenderá los montos que deja de recaudar el erario federal por conceptos de tasas diferenciadas en los distintos impuestos, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, estímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales establecidos en las distintas leyes que en materia tributaria aplican a nivel federal. … Nombre del proyecto Procedencia de los recursos Monto total Montos de préstamo, del país y en calidad de donación Fecha de aprobación Fecha de cierre Instancia ejecutora Documentos del proyecto o Propuesta de proyecto o Programa del proyecto o Reporte de avances o Reporte final de resultados 10 Propuestas en materia de egresos Propuesta para fortalecer los mecanismos de transparencia y evitar el clientelismo en los programas sociales: Padrón Único de Beneficiarios y Datos Abiertos en los programas sociales Justificación De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se han identificado más de 5,900 acciones y programas de desarrollo social de los gobiernos municipales, estatales y federal. Es así que en diversos documentos el CONEVAL ha expresado que esta dispersión y proliferación de programas es una debilidad de la política social que reduce los impactos, incrementa el gasto burocrático e impide lograr una cobertura completa de la población potencialmente beneficiaria de cada programa público. Además genera duplicidades y amplios márgenes de opacidad y de discrecionalidad en la asignación de los recursos. Por su parte, diversas organizaciones de la sociedad civil (OSCs) han presentado una serie de propuestas para mejorar los resultados de los programas sociales. En particular, GESOC, Gestión Social y Cooperación, A.C. ha generado una herramienta ágil, sencilla y de fácil acceso (con base en los resultados de las evaluaciones oficiales de cada programa, con los lineamientos de CONEVAL) que permite conocer, valorar y comunicar el desempeño de los programas y acciones federales de desarrollo social que integran la política social del gobierno federal, y en los cuales se invirtió un presupuesto total para el año 2015 de 569 mil 422 millones de pesos (15.5% del gasto público programable). Se presentan dos propuestas específicas para enfrentar la dispersión, la discrecionalidad, y los riesgos de clientelismo y uso electoral de los programas sociales: el Padrón Único de Beneficiarios y la obligación de transparentar los recursos, acciones y sobre todo los resultados de los programas sociales, todo ello en formatos abiertos. 11 Artículo 28 Numeral I, dice: Dice Decreto PEF 2016 Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Capítulo VII De la evaluación del desempeño. Artículo 28. “Capítulo VII De la evaluación del desempeño. I. Actualizar las matrices de indicadores… … (sin cambios hasta): Artículo 28. Las dependencias y entidades que tengan a su cargo programas con beneficiarios, deberán relacionarlos a un listado o padrón. A más tardar el 31 I. Actualizar las matrices de indicadores… enero, las dependencias y entidades deberán remitir a la Función Pública una relación de esos programas y señalar para cada uno de ellos los casos en los Las dependencias y entidades que tengan a su cargo programas con que por razón de su naturaleza, tipo de beneficiarios, zonas geográficas beneficiarios, deberán relacionarlos a un listado o padrón. A más tardar el atendidas, normatividad aplicable o cualquier otro criterio, éstos resulten 31 enero, las dependencias y entidades deberán remitir a la Función excluyentes respecto a otros programas federales. Pública una relación de esos programas y señalar para cada uno de ellos los casos en los que por razón de su naturaleza, tipo de beneficiarios, zonas La Secretaría de Desarrollo Social establecerá un programa de trabajo geográficas atendidas, normatividad aplicable o cualquier otro criterio, con metas y plazos fijos a fin de integrar el padrón de beneficiarios único éstos resulten excluyentes respecto a otros programas federales. conforme a lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley General de Desarrollo Social. El Padrón único será la vía obligatoria para asignar programas Las dependencias y entidades llevarán a cabo las confrontas….” de transferencias en efectivo, en especie y subsidios a los hogares y personas en condición de pobreza, vulnerabilidad o rezago social, por parte de la Secretaría de Desarrollo Social. La Secretaría de Desarrollo Social establecerá convenios con otras dependencias y entidades para que también otros programas de subsidios a hogares y personas, se asignen con base en la información del padrón único, a fin de evitar 12 duplicidades y ampliar las coberturas al conjunto de la población objetivo. Las dependencias y entidades llevarán a cabo las confrontas…” Artículo 29, dice: Dice Decreto PEF 2016 “TÍTULO CUARTO DE LA OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 29. Los programas que deberán sujetarse a reglas de operación son aquéllos señalados en el Anexo 25 de este Decreto. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría, podrá incluir otros programas que, por razones de su impacto social, deban sujetarse a reglas de operación. Para tal efecto, se deberá observar lo siguiente: I. Las reglas de operación de los programas federales deberán sujetarse a los siguientes criterios generales: II. Las dependencias y entidades que tengan a su cargo dichos programas deberán observar las siguientes disposiciones para fomentar la transparencia de los mismos: a) La papelería y documentación oficial . . . d) Las reglas de operación, los formatos, las solicitudes . . .” Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “TÍTULO CUARTO DE LA OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 29. Los programas que deberán sujetarse a reglas de operación son aquéllos señalados en el Anexo 25 de este Decreto. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría, podrá incluir otros programas que, por razones de su impacto social, deban sujetarse a reglas de operación. Para tal efecto, se deberá observar lo siguiente: I. Las reglas de operación de los programas federales deberán sujetarse a los siguientes criterios generales: II. II. Las dependencias y entidades que tengan a su cargo dichos programas deberán observar las siguientes disposiciones para fomentar la transparencia de los mismos: a) La papelería y documentación oficial… d) Las reglas de operación, los formatos, las solicitudes… 13 e) Presentar en formato de datos abiertos la información sobre ejecución y asignación de recursos, padrón de beneficiarios, resultados, indicadores y en general toda aquella información que permita conocer el destino y ejercicio de los recursos de los programas y sus resultados. De igual manera queda estrictamente prohibido… (sin cambios).” Propuesta para mejorar la calidad y garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud Justificación De acuerdo a los datos de CONEVAL, 18% de la población, es decir 20 millones de personas en México, carecen de acceso efectivo a los servicios de salud, con lo cual se vulnera un derecho humano fundamental consagrado en la Constitución. La evidencia disponible muestra que aún con la afiliación, el acceso efectivo a los servicios de salud no está cabalmente garantizado. El reporte elaborado por la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, con información directa de un ejercicio de observación ciudadana, así como los datos oficiales del Sistema de Indicadores de la Secretaría de Salud (INDICAS) y los datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, del Instituto Nacional de Salud Pública, ponen de manifiesto serios problemas en el surtimiento de medicamentos, el retraso en tratamientos y cirugías, así como de cobros indebidos. Las propuestas que aquí se presentan para el Decreto del PEF 2017 buscan enfrentar el problema más inmediato para aspirar a garantizar el acceso efectivo a la salud en México: la falta de información confiable, completa y oportuna, desglosada a nivel de centro de salud, sobre los indicadores básicos de prestación de los servicios de salud, así como establecer la responsabilidad del Consejo Nacional de Salud en vigilar la calidad y el acceso efectivo a los servicios, con base en dichos indicadores. Este mandato es urgente porque, con base en información oficial de la Secretaría de Salud, más de la tercera parte de las unidades de salud (32.6%) no han reportado información al Sistema de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS) entre 2011 y 2014, y casi la mitad (46.2%) no reportaron sus indicadores para el último periodo de 2014, lo que refleja el grave problema de opacidad en que opera el Sistema de Salud en México. 14 Por último, resulta necesario hacer una consideración crítica sobre los resultados de la evaluación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular), ya que ésta arroja una satisfacción de 99% de los usuarios encuestados. Esto se debe a que la encuesta de satisfacción se aplica únicamente a los egresados de los servicios hospitalarios. Con el objetivo de contar con herramientas de valoración más precisas y potentes, que a su vez permitan tomar mejores decisiones basadas en evidencia, es indispensable que la evaluación considere al conjunto de todos los afiliados para dimensionar los problemas de acceso efectivo, y así comenzar a explorar posibles soluciones. Artículo 37, dice: Dice Decreto PEF 2016 “Artículo 37. La ejecución y operación del Sistema de Protección Social en Salud deberá sujetarse a lo dispuesto por la Ley General de Salud, a las disposiciones reglamentarias de dicha Ley, así como a las disposiciones de carácter general o lineamientos que emitan la Secretaría de Salud o la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 37. La ejecución y operación del Sistema de Protección Social en Salud deberá sujetarse a lo dispuesto por la Ley General de Salud, a las disposiciones reglamentarias de dicha Ley, así como a las disposiciones de carácter general o lineamientos que emitan la Secretaría de Salud o la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, llevará a cabo lo siguiente: Social en Salud, llevará a cabo lo siguiente: I. Difundir criterios públicos y objetivos para la definición de la población I. Difundir criterios públicos y objetivos para la definición de la población sujeta a la afiliación en el medio rural y urbano, prioritariamente a madres sujeta a la afiliación en el medio rural y urbano, prioritariamente a madres embarazadas y niños recién nacidos; embarazadas y niños recién nacidos; II. Dar a conocer semestralmente, en los términos de la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, la relación de municipios en los que opera el Sistema de Protección Social en Salud y el número de personas beneficiarias, en cada una de ellas por entidad federativa, así como el monto de las cuotas familiares, la cuota social y las aportaciones solidarias federal y estatal, por entidad federativa; II. Dar a conocer semestralmente, en los términos de la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, la relación de municipios en los que opera el Sistema de Protección Social en Salud y el número de personas beneficiarias, en cada una de ellas por entidad federativa, así como el monto de las cuotas familiares, la cuota social y las aportaciones solidarias federal y estatal, por entidad federativa; III. Publicar semestralmente en su página de Internet las obras e inversiones III. Publicar semestralmente en su página de Internet las obras e realizadas con los recursos del Fondo de Previsión Presupuestal, a que se inversiones realizadas con los recursos del Fondo de Previsión refiere el artículo 77 bis 18 de la Ley General de Salud, identificando en cada 15 Presupuestal, a que se refiere el artículo 77 bis 18 de la Ley General de caso su ubicación conforme a la norma técnica sobre domicilios Salud, y geográficos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. IV. Emitir disposiciones generales o lineamientos sobre: IV. Emitir disposiciones generales o lineamientos sobre: a) El destino de los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas por concepto de cuota social y aportación solidaria federal, a) El destino de los recursos federales que se transfieran a las entidades conforme a las siguientes bases: federativas por concepto de cuota social y aportación solidaria federal, conforme a las siguientes bases: i. Hasta el 40 por ciento, por concepto de remuneraciones del personal ya contratado directamente involucrado en la prestación de servicios de i. Hasta el 40 por ciento, por concepto de remuneraciones del personal ya atención a los afiliados al Sistema; contratado directamente involucrado en la prestación de servicios de ii. Hasta el 30 por ciento, por concepto de adquisición de medicamentos, atención a los afiliados al Sistema; material de curación y otros insumos necesarios para la prestación de ii. Hasta el 30 por ciento, por concepto de adquisición de medicamentos, servicios a los afiliados al Sistema; material de curación y otros insumos necesarios para la prestación de iii. Al menos el 20 por ciento, para acciones de promoción, prevención y servicios a los afiliados al Sistema; detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el Catálogo iii. Al menos el 20 por ciento, para acciones de promoción, prevención y Universal de Servicios de Salud (CAUSES), y detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el Catálogo iv. Hasta el 6 por ciento, para el gasto operativo y para el pago de personal Universal de Servicios de Salud (CAUSES), y administrativo del Régimen Estatal de Protección Social en Salud iv. Hasta el 6 por ciento, para el gasto operativo y para el pago de personal correspondiente a cada entidad federativa. administrativo del Régimen Estatal de Protección Social en Salud correspondiente a cada entidad federativa. Sólo en casos plenamente justificados o excepcionales, la composición de dichos porcentajes se podrá modificar, siempre que las características de Sólo en casos plenamente justificados o excepcionales, la composición de afiliación, financieras y de servicios de salud estatales lo ameriten, en el dichos porcentajes se podrá modificar, siempre que las características de entendido de que dichas modificaciones deberán acreditarse y ser afiliación, financieras y de servicios de salud estatales lo ameriten, en el aprobadas por la Secretaría de Salud por conducto de la Comisión Nacional entendido de que dichas modificaciones deberán acreditarse y ser aprobadas de Protección Social de Salud, y por la Secretaría de Salud por conducto de la Comisión Nacional de Protección Social de Salud, b) El destino de los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas para el fortalecimiento de la infraestructura médica.” b) El destino de los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas para el fortalecimiento de la infraestructura médica, y 16 V. Publicar en su página de internet al menos cuatrimestralmente los indicadores de seguimiento a la operación reportados por las entidades federativas, desglosados conforme al Catálogo de Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES) y anualmente los resultados de la evaluación integral del Sistema a que se refiere el artículo 77 bis 6 de la Ley General de Salud, en la página de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, para cada entidad federativa; así como los indicadores de monitoreo conforme a la normativa establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social a nivel de establecimiento de salud y en formato de datos abiertos. B. Las entidades federativas deberán remitir la información que determine B. Las entidades federativas deberán remitir la información que determine la la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, de conformidad con Comisión Nacional de Protección Social en Salud, incluyendo la relativa al las disposiciones generales que para tal efecto emita. monitoreo de la prestación de servicios y atención a la población, de conformidad con las disposiciones generales que para tal efecto emita. Los anexos I, II, III y IV del Acuerdo de Coordinación a que se refiere el artículo 77 bis 6 de la Ley General de Salud, deberán firmarse, en su caso, Los anexos I, II, III y IV del Acuerdo de Coordinación a que se refiere el artículo en el primer trimestre del año fiscal. Al momento de su firma a la Comisión 77 bis 6 de la Ley General de Salud, deberán firmarse, en su caso, en el primer Nacional de Protección en Salud y las entidades federativas, les trimestre del año fiscal. Al momento de su firma a la Comisión Nacional de corresponderá su publicación en sus respectivas páginas de Internet. Protección en Salud y las entidades federativas, les corresponderá su Tratándose de los anexos II, III y IV, deberán ser publicados en el Diario publicación en sus respectivas páginas de Internet. Tratándose de los anexos Oficial de la Federación, a través de la Secretaría de Salud. II, III y IV, también deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación, a través de la Secretaría de Salud. Las disposiciones consideradas en la fracción IV de este artículo deberán formar parte del anexo IV de dicho Acuerdo de Coordinación. Las disposiciones consideradas en la fracción IV de este artículo deberán formar parte del anexo IV de dicho Acuerdo de Coordinación. 17 El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social normará la evaluación del Sistema de Protección Social en Salud, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social. La evaluación considerará al universo total de afiliados para medir su acceso efectivo y calidad de atención recibida. Así mismo, normará el monitoreo de la prestación de servicios en los establecimientos de salud identificando para cada uno de ellos al menos, la cobertura de El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social beneficiarios afiliados al Sistema de Protección Social en Salud, los normará la evaluación del Sistema de Protección Social en Salud, de recursos federales y estatales que reciben, los indicadores de calidad de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social. atención, acceso efectivo y existencia de inventarios de medicamentos del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). El Consejo Nacional de Salud será responsable de dar seguimiento y tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la mejora de la atención con base en los resultados de los indicadores de monitoreo, de las evaluaciones y de la información del Sistema de Calidad en Salud. Propuesta para publicar y transparentar información del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas (SIAFFASPE) Justificación La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública explicita aún más las características y obligaciones de los sujetos obligados (y la información clasificada, reservada y confidencial (del artículo 100 al 120). La información correspondiente al presupuesto de egresos de la Federación y su ejercicio responde al tipo de información de la cual el sujeto obligado en el marco de la transparencia proactiva, debe poner a disposición de la población, facilitándola mediante el formato de datos abiertos. A la par, las dependencias públicas y en particular la Secretaría de Salud federal, y las secretarías de salud de las entidades federativas, son sujetos obligados. 18 Con base a estas consideraciones, se propone que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 se establezca la publicación de la información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. El SIAFFASPE es una plataforma en línea, administrada por la Secretaría de Salud y en la cual las entidades federativas registran el ejercicio del gasto de diferentes fuentes de financiamiento: Programas Presupuestario del Ramo 12 Salud, Ramo 33-FASSA, Anexo IV del Sistema de Protección Social en Salud del Ramo 12 y aportaciones estatales; para los programas de acción específicos (PAE) y sus respectivas unidades responsables, como por ejemplo los programas en salud reproductiva y violencia bajo la rectoría del Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva, o el programa de respuesta al VIH y SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual cuya Unidad Responsable es el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), en total son alrededor de 34 programas, que al final de cuentas definen gran parte de la programación y planeación de los servicios estatales de salud. A la par, los diferentes recursos financieros y en insumos se vinculan al compromiso en objetivos, metas, líneas de acción e indicadores de los PAE. Artículo 34, dice: Dice Decreto PEF 2016 Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 34. La ejecución y operación del Sistema de Protección Social en Salud deberá sujetarse a lo dispuesto por la Ley General de Salud, a las disposiciones reglamentarias de dicha Ley, así como a las disposiciones de “Artículo 34. La ejecución y operación del Sistema de Protección Social en carácter general o lineamientos que emitan la Secretaría de Salud o la Salud deberá sujetarse a lo dispuesto por la Ley General de Salud, a las Comisión Nacional de Protección Social en Salud. disposiciones reglamentarias de dicha Ley, así como a las disposiciones de carácter general o lineamientos que emitan la Secretaría de Salud o la …A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Social en Salud, llevará a cabo lo siguiente: … …A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección La Comisión Nacional de Protección Social en Salud reportará en su Social en Salud, llevará a cabo lo siguiente: …” portal de transparencia, toda la información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.” 19 Transitorios, dice: Dice Decreto PEF 2016 Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Primero. El presente Decreto entrará en vigor el primero de enero del año 2017 “Primero. El presente Decreto entrará en vigor el primero de enero del año Quinto. Los recursos del Ramo Administrativo 12 Salud y del Ramo General 2017 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, correspondientes a la Subfunción Protección Social en Salud, destinados a la Quinto. Los recursos del Ramo Administrativo 12 Salud y del Ramo prestación de servicios de salud a la persona, deberán ser considerados en la General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y integración de la aportación solidaria por parte del Gobierno Federal a la que Municipios, correspondientes a la Subfunción Protección Social en Salud, hace referencia el artículo 77 bis 13, fracción II, de la Ley General de Salud. destinados a la prestación de servicios de salud a la persona, deberán ser considerados en la integración de la aportación solidaria por parte del A la par la Secretaría de Salud federal deberá publicar en su portal de Gobierno Federal a la que hace referencia el artículo 77 bis 13, fracción II, transparencia y en el formato de Datos Abiertos, toda la información de la Ley General de Salud.” establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.” Propuesta para transparentar información sobre ahorros en el gasto público y gasto corriente estructural Justificación De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, la información de los ahorros obtenidos se reporta de forma agregada: servicios personales, gastos de operación e inversión por dependencia. Sin detallar los conceptos específicos en los que se aplicaron las reducciones y el destino de los recursos correspondientes (Informe de la Revisión de la Cuenta Pública 2014 sobre Gasto Público Presupuestario). Ante la restricción presupuestaria que enfrentarán las finanzas públicas en los próximos años, se aprecia una oportunidad para mejorar la instrumentación de las medidas de austeridad y de disciplina presupuestaria. Una de las herramientas para lograr esto es mejorando la transparencia y rendición de cuentas sobre los ahorros específicos y el destino de los mismos. 20 La ASF señala que es necesario: asegurar el cumplimiento del artículo vigésimo sexto de las Medidas de Austeridad, así como del numeral 36 de los Lineamientos para la aplicación y seguimiento de dichas medidas, respecto a que las dependencias y entidades reporten sus ahorros y el destino de los mismos en los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, así como en la Cuenta Pública. Artículo 16, dice: Dice Decreto PEF 2016 “CAPÍTULO II Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “CAPÍTULO II De las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y De las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y modernización de la gestión pública. modernización de la gestión pública. Artículo 16.- Las dependencias y entidades se sujetarán a las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y modernización de la gestión pública que se establezcan en los términos del Título Tercero, Capítulo IV de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y en las demás disposiciones aplicables, las cuales deberán prever como mínimo: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII … La Secretaría podrá determinar las modalidades específicas de aplicación de las medidas de austeridad, disciplina presupuestaria y modernización en casos excepcionales, para las dependencias y entidades que sean objeto de reformas jurídicas, de nueva creación o cuando se realicen modificaciones a su estructura programática. Los poderes Legislativo y Judicial, así como los entes autónomos, deberán implantar medidas equivalentes a las aplicables en las dependencias y entidades, respecto a la reducción del gasto destinado a actividades administrativas y de apoyo y del presupuesto regularizable de servicios personales, para lo cual, publicarán en el Diario Oficial de la Federación y Artículo 16.- Las dependencias y entidades se sujetarán a las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y modernización de la gestión pública que se establezcan en los términos del Título Tercero, Capítulo IV de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y en las demás disposiciones aplicables, las cuales deberán prever como mínimo: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII … La Secretaría podrá determinar las modalidades específicas de aplicación de las medidas de austeridad, disciplina presupuestaria y modernización en casos excepcionales, para las dependencias y entidades que sean objeto de reformas jurídicas, de nueva creación o cuando se realicen modificaciones a su estructura programática. Los poderes Legislativo y Judicial, así como los entes autónomos, deberán implantar medidas equivalentes a las aplicables en las dependencias y entidades, respecto a la reducción del gasto destinado a actividades administrativas y de apoyo y del presupuesto regularizable de servicios personales, para lo cual, publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en sus respectivas páginas de Internet, a más tardar el último día hábil del mes 21 en sus respectivas páginas de Internet, a más tardar el último día hábil del mes de febrero, sus respectivos lineamientos y el monto correspondiente a la meta de ahorro. Asimismo, reportarán en los Informes Trimestrales las medidas que hayan adoptado y los montos de ahorros obtenidos. Dichos reportes serán considerados por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados en el proceso de análisis y aprobación de las erogaciones correspondientes al Presupuesto de Egresos para el siguiente ejercicio fiscal. de febrero, sus respectivos lineamientos y el monto correspondiente a la meta de ahorro. Asimismo, reportarán en los Informes Trimestrales las medidas que hayan adoptado y los montos de ahorros obtenidos y el destino específico de dichos ahorros. Dichos reportes serán considerados por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados en el proceso de análisis y aprobación de las erogaciones correspondientes al Presupuesto de Egresos para el siguiente ejercicio fiscal. La Secretaria reportará en los informes trimestrales las variaciones en el La Secretaria reportará en los informes trimestrales las variaciones en el gasto corriente estructural, así como las razones por las cuales se gasto corriente estructural” presentaron diferencias entre el gasto programado y el observado, así como el destino de los ahorros en caso de haberlos.” Propuesta para incorporar un mecanismo de control sobre el gasto en Publicidad Oficial / Comunicación Social Justificación Existe una ausencia de mecanismos de control del gasto en publicidad oficial. Los sobre ejercicios son una constante en este gasto. En la actual administración se ha gastado más de 20 mil millones de pesos en la primera mitad del sexenio, sobre ejerciendo 49% en 2013, 35% en 2014 y 26% en 2015. La falta de transparencia dificulta la comprensión y la reforma de la publicidad oficial. Han fracasado los esfuerzos para hacer público el gasto en publicidad federal. Esto se debe a que a nivel federal, no se conoce con certeza cuánto se gasta en publicidad oficial. Existen por lo menos tres fuentes de información sobre los montos asignados y ejercidos para este tipo de gasto: 1) el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, siendo los más relevantes; 2) el Sistema de Comunicación Social ComSoc, por medio del cual se registra y se da seguimiento a las erogaciones que realizan las dependencias y entidades en materia de comunicación y publicidad, el cual es administrado por la Secretaría de la Función Pública; y 3) el anexo estadístico de los Informes de Gobierno del Presidente de la República. Sin embargo, la información que proporcionan estas herramientas, a veces no es suficiente debido a que su actualización no es oportuna, además de que los montos no siempre coinciden entre sí. 22 Comparativo del presupuesto federal en publicidad oficial de 2013 a 2015, original, modificado y ejercido (en millones de pesos) Original Modificado Ejercido 2013 $5.299.458.158,99 $8.754.223.993,27 $7.883.943.159,66 2014 $5.362.410.766,27 $7.766.420.006,88 $7.240.672.398,80 2015 (cifras preliminares) $5.322.428.913,63 $9.934.503.912,05 $6.717.305.694,23 Información extraída del Sistema de Comunicación Social (Comsoc), cifras en pesos de 2016. Artículo 15, dice: “TÍTULO TERCERO Dice Decreto PEF 2016 Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “TÍTULO TERCERO DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL CAPÍTULO II CAPÍTULO II De las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y De las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y modernización de la gestión pública modernización de la gestión pública Artículo 15 párrafo 7 y 8 Artículo 15 párrafo 7 y 8 Todas las erogaciones que conforme a este artículo realicen las entidades Todas las erogaciones que conforme a este artículo realicen las entidades deberán ser autorizadas por el órgano de gobierno respectivo o su deberán ser autorizadas por el órgano de gobierno respectivo o su equivalente. equivalente. Durante el ejercicio fiscal no podrán realizarse ampliaciones, traspasos de recursos de otros capítulos o conceptos de gasto, al concepto de gasto correspondiente a servicios de comunicación social y publicidad de los respectivos presupuestos, ni podrán incrementarse dichos conceptos de gasto, salvo cuando se trate de mensajes para atender situaciones de Para el concepto 3600 Servicios de Comunicación Social y Publicidad, y la partida 33605 (Información en Medios Masivos Derivada de la Operación y Administración de las Dependencias y Entidades), el Poder Ejecutivo no podrá ejercer más de 10% en relación con el presupuesto original aprobado por la Cámara de Diputados. 23 carácter contingente, se requiera para promoción comercial de las entidades para que generen mayores ingresos, tengan como propósito promover a México como destino turístico en el extranjero y los que deriven de los ingresos excedentes que obtenga el Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios migratorios. En dichos supuestos, los ejecutores de gasto deberán obtener de la Secretaría de Gobernación la autorización a la modificación al programa de comunicación social respectiva, para lo cual señalarán el costo y su fuente de financiamiento y, posteriormente, deberán realizar el trámite de adecuación presupuestaria ante la Secretaría.” Durante el ejercicio fiscal no podrán realizarse ampliaciones, traspasos de recursos de otros capítulos o conceptos de gasto, al concepto de gasto correspondiente a servicios de comunicación social y publicidad de los respectivos presupuestos, ni podrán incrementarse dichos conceptos de gasto, salvo cuando se trate de mensajes para atender situaciones de carácter contingente, se requiera para promoción comercial de las entidades para que generen mayores ingresos, tengan como propósito promover a México como destino turístico en el extranjero y los que deriven de los ingresos excedentes que obtenga el Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios migratorios. En dichos supuestos, los ejecutores de gasto deberán obtener de la Secretaría de Gobernación la autorización a la modificación al programa de comunicación social respectiva, para lo cual señalarán el costo y su fuente de financiamiento y, posteriormente, deberán realizar el trámite de adecuación presupuestaria ante la Secretaría.” Artículo 15 penúltimo párrafo. Artículo 15 penúltimo párrafo. La Secretaría de Gobernación informará bimestralmente a la Cámara de Diputados sobre la ejecución de los programas y campañas relativos a la partida de difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales. Dichos informes deberán contener, al menos, lo siguiente: monto total erogado por dependencia y entidad, empresas prestadoras de los servicios y tiempos contratados, así como un reporte del uso de los tiempos fiscales y de estado. La Secretaría de Gobernación informará bimestralmente a la Cámara de Diputados sobre la ejecución de los programas y campañas relativos a la partida de difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales. Dichos informes deberán contener, al menos, lo siguiente: monto total erogado por dependencia y entidad, empresas prestadoras de los servicios y tiempos contratados, así como un reporte La Secretaría de Gobernación informará a la Secretaría de la Función del uso de los tiempos fiscales y de estado. Pública sobre los gastos de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para que publique de manera oportuna, actualizada y en formato abierto, los datos en el Sistema de Comunicación Social (ComSoc). 24 Propuesta para hacer pública la metodología que usa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las variables que integran a los Criterios de Política Económica Justificación Mejorar la transparencia de las metodologías de cálculo de las principales variables macroeconómicas que definen el marco fiscal es un gran paso en la rendición de cuentas de la política fiscal. Además, se proponen mecanismos relativamente sencillos para promover una mayor responsabilidad en los funcionarios que elaboren los fundamentos del presupuesto. Contribuiría a fortalecer la discusión fiscal, orientándola en aspectos más técnicos, y a corregir sesgos en los cálculos sobre los que se sustenta el presupuesto público. En 50 por ciento de una muestra de 38 países miembros y no miembros de la OCDE de América Latina se cuenta con un mecanismo de revisión externa para los estimados macroeconómicos utilizados en el presupuesto y en 53 por ciento de los casos, la metodología de estimación es publica (OCDE, 2008). En 81 por ciento de los países en la muestra, actualizan dichas variables en el transcurso del ejercicio de manera periódica (OCDE, 2008). Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo nuevo: La Secretaría deberá publicar en su sitio oficial de Internet una nota metodológica que explique el cálculo de las variables que conforman los Criterios de Política Económica, incluyendo las memorias de cálculo. Además, deberá incluir el detalle de la estimación de los techos de ingreso, gasto acompañados de las memorias de dichos cálculos.” 25 Propuesta para transparentar información sobre el balance patrimonial del Sector Público Presupuestario, y también desagregado por Gobierno Federal, entidades de control directo y empresas productivas del Estado Justificación Es necesario que se presente el balance patrimonial para conocer completamente la situación financiera del Gobierno. Además de conocer los distintos tipos de déficit público, es necesario que se rinda cuentas sobre los cambios en la situación patrimonial del Estado Mexicano. Es posible tener un balance público positivo pero haber perdido activos o patrimonio en el ejercicio. Es indispensable la rendición de cuentas sobre el balance patrimonial. De esta manera se promueve en mayor medida la sustentabilidad fiscal en el corto, mediano y largo plazo. Artículo 2, dice: Dice Decreto PEF 2016 “Artículo 2: El gasto neto total previsto en el presente Presupuesto de Egresos importa la cantidad de $4’763,874’000,000 y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos. En té rminos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se prevé un dé ficit presupuestario de $577,192’000,000.” Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 2: El gasto neto total previsto en el presente Presupuesto de Egresos importa la cantidad de $4’763,874’000,000 y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos. En té rminos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se prevé un dé ficit presupuestario de $577,192’000,000. En la Cuenta de la Hacienda Pública se incluirá el balance patrimonial del Sector Público Presupuestario desagregado por Gobierno Federal, entidades de control directo y empresas productivas del Estado.” Propuesta para incluir un identificador descriptivo de fuente de financiamiento para cada Programa presupuestario Justificación Actualmente en el presupuesto de la federación se presenta la información de los ingresos separada de la de los gastos. Esta característica hace que el presupuesto sea atípico y no cumpla con todas las funciones de un presupuesto, que es precisamente informar sobre el detalle de cómo se financian los gastos. Hay ingresos recurrentes y no recurrentes, por lo que para promover la sustentabilidad del presupuesto público, es necesario conocer la fuente de 26 financiamiento de los diferentes programas de gasto. Cabe destacar que desde la Constitución se mandata que los gobiernos pueden endeudarse para financiar ciertos programas y proyectos productivos, por lo que es indispensable rendir cuentas de aquello que se financia con deuda. Y actualmente no es posible saber qué programas y proyectos se financian con deuda, la cuenta pública no lo informa. Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo nuevo: La Secretaría debe incorporar en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y en los informes trimestrales un identificador descriptivo de la fuente de financiamiento de cada programa presupuestario, que permita identificar con qué tipo, o en su caso tipos, de ingreso se financia cada programa presupuestario. La clasificación atenderá a las fracciones del artículo primero de la Ley de Ingresos Federal y también señalará cuando la fuente de financiamiento sean ingresos excedentes. Adicionalmente, la Secretaría presentará en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal un informe específico sobre los programas y proyectos que fueron financiados con deuda pública..” Propuesta para transparentar la metodología utilizada para el cálculo y uso de los ingresos excedentes no petroleros Justificación Es necesario que la SHCP publique una nota metodológica que explique el origen y la asignación de los ingresos excedentes con base en las disposiciones fiscales vigentes, que incluya memoria de cálculo. Éste es un mecanismo básico de rendición de cuentas para hacer uso de dinero público sin la aprobación de los representantes de los ciudadanos, los diputados. Es lo mínimo que puede exigirse cuando los ejecutores de gasto asignen recursos fuera del mandato de gasto que se establece en la Constitución Mexicana. 27 Actualmente, la legislación no es clara con respecto al uso de ingresos excedentes, sobre todo los no petroleros. El logaritmo que establece la LFPRH en su artículo 19 puede tener diversas interpretaciones. Por ello, es necesario que se explique tanto el origen como la asignación de los ingresos excedentes mediante una nota metodológica que indique la interpretación y aplicación de la Ley que hace la Secretaría y demás ejecutores del presupuesto. Entre 2006 y 2015, tan solo el ingreso excedente por aprovechamientos ascendió a 1.5 billones de pesos, en términos reales. Por ejemplo, en 2015 se ingresaron 361,546 mil millones por concepto de aprovechamientos, cuando en la Ley de Ingresos se había estimado que sólo se ingresarían 138,787 millones de pesos. Se propone nuevo inciso al artículo 14: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 14B. El origen y asignación de los ingresos excedentes no petroleros, serán explicados en una nota metodológica que incluya memoria de cálculo completa y pueda ser replicable. Dicha nota metodológica será publicada en el sitio de internet de la Secretaría en formato de datos abiertos y al mismo tiempo que los Informes Trimestrales. El Ejecutivo Federal reportará en los Informes Trimestrales y en la Cuenta Pública, las erogaciones adicionales financiadas con ingresos excedentes no petroleros de acuerdo con las clasificaciones oficiales de gasto, es decir, la administrativa, económica, por objeto de gasto, programática-funcional, geográfica y temporal.” 28 Propuesta para contar con una base de datos electrónica que integre toda la información del presupuesto de egresos; con los datos los diferentes tiempos contables del presupuesto, cómo el solicitado, aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y efectivamente pagado Justificación De acuerdo con el principio de máxima publicidad protegido en el artículo sexto constitucional, es necesario que se publique toda la información presupuestaria. Como se reconoce en el DECRETO por el que se establece la regulación en materia de Datos Abiertos, la información pública debe presentarse en formatos accesibles e integrados que permitan su análisis. Actualmente, la base de datos de la Cuenta Pública presentada en el Portal de Transparencia Presupuestaria no desagrega la información a nivel partida específica. Para permitir un análisis completo del gasto, es necesario que se llegue a ese nivel de desagregación ya que la partida general no siempre es suficiente para comprender el tipo de gasto reportado. Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo nuevo: Que la Secretaría ponga a disposición del público en su sitio oficial de Internet una base de datos electrónica, que actualice trimestralmente durante el ejercicio 2017 y cuando emita la Cuenta Pública 2017. Que se integre con toda la información del presupuesto de egresos; con los datos del presupuesto solicitado, aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y efectivamente pagado. La base de datos deberá ser accesible para consultar los datos de los presupuestos de egresos en su máximo nivel de desagregación de acuerdo con las clasificaciones de gasto que la Ley General de Contabilidad Gubernamental obliga, y cuya metodología y formato permitan hacer comparaciones y cruces de información consistentes entre varios ejercicios fiscales en programas estadísticos. La información deberá desagregarse hasta el nivel de partida específica.” 29 Propuesta para publicar información desagregada por objeto de gasto hasta llegar a la partida específica Justificación De acuerdo con el principio de máxima publicidad protegido en el artículo sexto constitucional, es necesario que se publique toda la información presupuestaria. Como se reconoce en el DECRETO por el que se establece la regulación en materia de Datos Abiertos, la información pública debe presentarse en formatos accesibles e integrados que permitan su análisis. Actualmente, la base de datos de la Cuenta Pública presentada en el Portal de Transparencia Presupuestaria no desagrega la información a nivel partida específica. Para permitir un análisis completo del gasto, es necesario que se llegue a ese nivel de desagregación ya que la partida general no siempre es suficiente para comprender el tipo de gasto reportado. Artículo 1, dice: PEF 2016 “Artículo 1. … La Secretaría reportará en los Informes Trimestrales la evolució n de las erogaciones correspondientes a los anexos transversales a que se refiere el artículo 41, fracció n II, incisos j), o), p), q), r), s), t), u) y v), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; así como las principales causas de variació n del gasto neto total al trimestre que corresponda, respecto del presupuesto autorizado, por ramo y entidad. ….” Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 1. … La Secretaría reportará en los Informes Trimestrales la evolució n de las erogaciones correspondientes a los anexos transversales a que se refiere el artículo 41, fracció n II, incisos j), o), p), q), r), s), t), u) y v), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; así como las principales causas de variació n del gasto neto total al trimestre que corresponda, respecto del presupuesto autorizado, por ramo y entidad. Asimismo, la Secretaría reportará trimestralmente toda la información del gasto público en clasificación por objeto de gasto y desagregada hasta llegar al nivel de partida específica. ….” 30 Propuesta para proveer mayor información sobre la pertinencia de los ajustes presupuestarios realizados durante el ejercicio fiscal Justificación En los últimos dos años la Secretaría ha anunciado recortes al gasto público que no han sucedido. El recorte anunciado para el año 2015 en dependencias y entidades de la APF era de 52 mil millones de pesos, pero no se concretó de acuerdo con los datos de la Cuenta Pública para ese año. En lugar de recortar, el gobierno federal terminó gastando 185.8 mil millones de más de lo presupuestado para ese año. En el mismo sentido, se anunció que el PPEF 2016 incluiría un recorte de 221 mil millones al gasto programable, pero esto contrastaba con el aumento al gasto no programable por 128 mil millones que se proponía en el mismo Proyecto, dejando un recorte real de 92 mil millones que aún no sabemos si realmente se aplicará. El último recorte anunciado para 2016 por 60.8 miles de millones de pesos afecta a programas sociales sensibles como el Seguro Popular, PROSPERA y proyectos de inversión varios. Debido a esto, es necesario que se haga un mayor esfuerzo de rendición de cuentas sobre los posibles recortes en 2017 que justifique ampliamente porqué los recortes propuestos son la mejor opción posible. Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo nuevo: Los programas de recortes anunciados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deben presentarse a la Cámara de Diputados durante comparecencia del Secretario de Hacienda, en la que explique el contexto general y específico que motiva el recorte, un diagnóstico en términos de desempeño y costo-efectividad de los programas a los que se plantea recortar recursos, los impactos esperados del recorte y la afectación esperada en la población. Asimismo, el Secretario de Hacienda y Crédito Público deberá entregar un reporte escrito con dicha información. 31 Adicionalmente, para informar a la Cámara de Diputados sobre la ejecución del programa de recortes, y al público en general, sobre los recortes efectivamente realizados, se deberá incluir un informe especial de seguimiento al programa de recortes en los siguientes Informes Trimestrales, de acuerdo con la duración que comprenda el periodo de recortes previsto.” Propuesta para transparentar información sobre adecuaciones presupuestarias realizadas durante el ejercicio fiscal, así como generar mecanismos para desincentivar el viraje excesivo del gasto Justificación Es necesario mejorar la rendición de cuentas sobre las adecuaciones presupuestarias que suceden a nivel Ramo y Programa presupuestario. Desde 2005 se observa una diferencia importante entre los presupuestos aprobados y ejercidos (se hace una explicación extensa sobre el tema y sus implicaciones en el estudio Descifrando la Caja Negra del Gasto de México Evalúa). Por una parte, establecer mecanismos de monitoreo y transparencia sobre las adecuaciones promovería un uso má s responsable de los recursos pú blicos durante su ejercicio. Por otra parte, generar un límite a los gastos por adecuaciones promoverá una mejor planeació n del gasto pú blico que implica mayor calidad del gasto. El control a las adecuaciones no es algo poco comú n en el mundo. En 55 por ciento de una muestra de 38 países miembros y no miembros de la OCDE de Amé rica Latina no se permiten aumentos antes de que el legislativo apruebe un presupuesto suplementario. En México no existe el presupuesto suplementario oficial. Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo nuevo: La Secretaría deberá reportar en los Informes Trimestrales la variación del monto ejercido con respecto al monto modificado al trimestre que corresponda por ramo y programa 32 presupuestario. En el caso del primer informe trimestral, se reportará el monto ejercido con respecto al monto aprobado. La información deberá indicar la variación absoluta y relativa con respecto al presupuesto autorizado y publicarse en formato de datos abiertos. Cuando los Ramos y programas presupuestarios sufran adecuaciones por monto que superen 10 por ciento de su presupuesto autorizado, se incluirá una explicación de las causas que motivaron los cambios, los objetivos que fueron afectados, los beneficios que fueron mejorados o se espera mejorar y los componentes, productos o servicios del programa que fueron logrados o se espera lograr. También se incluirá el desglose por objeto de gasto y partida general y específica. En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, se presentará el análisis referido en el párrafo anterior con información sobre el monto ejercido con respecto al monto originalmente aprobado. Adicionalmente, cuando las variaciones de un Ramo o programa presupuestario superen el veinte por ciento de su presupuesto aprobado, requerirá presentar a la Cámara de Diputados la evidencia debida para fundamentar los cambios y esperar su aprobación para poder ejercer los recursos adicionales.” Propuesta para establecer mecanismos de incentivos que promuevan el mejor uso del gasto en el Ramo 23 Justificación El Ramo General 23 ha tenido un aumento constante en la ejecución de recursos públicos y, desde 2009, siempre ha ejercido más de lo que le fue aprobado. Además, su presupuesto ha crecido de manera exponencial, sin probar la efectividad de su gasto e incluso la ASF ha señalado diversas irregularidades en el ejercicio de sus recursos. 33 Como factor relevante señalamos que, del total de los pliegos de observaciones que emitió la ASF entre 2000 y 2014, 76 por ciento fue dirigido a los “Ramos Generales 23, 33 y otros” que manejan gasto federalizado, así como 73 por ciento de los financiamientos de responsabilidades. Además, la ASF ha documentado que existen problemas con las reglas de asignación de los recursos de estos ramos por lagunas en la legislación (Diagnóstico sobre la opacidad del gasto federalizado, 2013). Asignar recursos sin importar el uso que se haga de los mismos, no promueve una mejoría de la calidad del gasto. Sería deseable generar mecanismos para recortar el presupuesto de programas o ejecutores que hayan tenido malos resultados de auditoría o evaluación y viceversa. Esto podría tomar en cuenta los resultados del Diagnóstico sobre el avance en la Implementación del PbR-SED en las entidades federativas que realiza la propia SHCP, el Índice del Desempeño del Gasto Federalizado de la ASF o alguna otra forma de evaluación o certificación sobre la capacidad de ejecución del gasto o buenas prácticas presupuestarias en las entidades federativas. Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo nuevo: De acuerdo con los resultados obtenidos en el Sistema de Evaluación del Desempeño y los hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación, se ajustará el presupuesto de los programas del Ramo General 23. La Secretaría emitirá las reglas de asignación de recursos para este Ramo y deben publicarse en el sitio de Internet de la Secretaría antes de su aplicación.” Propuesta para integrar y transparentar la información relativa al gasto de los Ramos 23 y 33, que incluya un informe ejecutivo de las entidades sobre la aplicación, destino y resultados de este gasto Justificación Es necesario establecer obligaciones de transparencia que mejoren la rendición de cuentas sobre los Ramos 23 y 33 y sus adecuaciones presupuestarias. Establecer mecanismos de control promovería un uso más responsable de los incrementos a los fondos del gasto federalizado durante el ejercicio. Esto es 34 particularmente importante si se toma en cuenta que, del total de los pliegos de observaciones que emitió la ASF entre 2000 y 2014, 76 por ciento fue dirigido a los “Ramos Generales 23, 33 y otros” que manejan gasto federalizado, así como 73 por ciento de los financiamientos de responsabilidades. De esta manera se promoverá una mejor planeación del gasto público con las ventajas en eficiencia que esto conlleva y evitando virajes extravagantes de último momento que diluyen la calidad del gasto. Se propone inciso nuevo del artículo 14: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 14C. Cuando las adecuaciones presupuestarias representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 5 por ciento del presupuesto total de los Ramos Generales 23 y 33, la Secretaría deberá reportarlo en los Informes Trimestrales. Con base en esta información, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública podrá emitir una opinión sobre dichas adecuaciones y solicitar que el Secretario de Hacienda y Crédito Público comparezca ante la Cámara de Diputados para explicar el contexto general y específico de los motivos de los cambios. Asimismo, el incremento deberá ser explicado en un anexo del Informe Trimestral que corresponda, desglosada en todas las clasificaciones oficiales de gasto (administrativa, económica, por objeto de gasto, programática-funcional, y geográfica), incluyendo los objetos de gasto y los insumos afectados. Adicionalmente, la Secretaría deberá integrar y publicar la información relativa al gasto de los Ramos 23 y 33, incluyendo un informe ejecutivo dentro de los Informes Trimestrales sobre la aplicación, destino y resultados de este gasto.” 35 Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal. Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Se publicará en los informes trimestrales, un reporte ejecutivo con la evolución financiera, y física cuando corresponda, de todos los fondos del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas; I. Todos los ejecutores de recursos del Ramo General 23, deberán proveer a la Secretaría de información para mantener actualizada, al menos trimestralmente, la plataforma electrónica de información sobre Recursos del Ramo 23 para Entidades Federativas y Municipios. En dicha herramienta se publicarán los principales indicadores de todos los fondos y recursos del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas. La herramienta deberá presentar la información en formato de datos abiertos. La información de cada proyecto de obra pública o equipamiento urbano financiado con recursos provenientes del Ramo 23 contendrá como mínimo: a. La dirección exacta de su ubicación y georreferenciación; b. Las variaciones absolutas y relativas entre lo aprobado y ejercido del avance físico y financiero; c. Los documentos más relevantes del diagnóstico, diseño, contratos, monitoreo, evaluación y auditoría; 36 d. Material visual, fotográfico y de video, de cada proyecto que haya ejercido su presupuesto.” Propuesta para establecer fórmulas de distribución –evaluadas por el CONEVAL– de los recursos de los fondos del Ramo 23 Justificación Los mecanismos de asignación de los recursos que corresponden a los Fondos que componen al Ramo 23 son elaborados de manera discrecional, de tal forma que la eficiencia en el ejercicio de dichos recursos es limitada. En este proceso de asignación de recursos y de obras hay dos etapas: La primera es en la que se asignan recursos para ciertos fondos5 que se presentan dentro del PPEF y la segunda se da en la etiquetación de obras que corresponden a los Proyectos de Desarrollo Regional (PDR). Con respecto a la primera parte, los montos asignados no cumplen con criterios claros de distribución y por ende, no tienen el máximo impacto que éstos podrían tener. Por ejemplo, para el PEF 2016 se creó un nuevo fondo llamado Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE) el cual “asignó” a cada diputado 20 mdp.6 No obstante, esto no fue así. Lo que se ve en el ejemplo de la Ciudad de México a sólo 12 de 16 delegaciones se les asignó presupuesto y un monto para el Gobierno Estatal –que podría usarse para complementar a las Delegaciones faltantes– que es menor al de la Delegación Cuauhtémoc dejando fuera a los diputados de las Delegaciones faltantes: Delegación Total Azcapotzalco Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Población 8,918,653 400,161 608,479 199,224 100% 4% 7% 2% Monto 447,957,714 4,400,000 6,000,000 100% 1% 0% 1% Programas Regionales, Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad, Fondo Regional, Fondo Metropolitano, Fondo de Capitalidad, Fondo de Apoyo a Migrantes, Fondo Sur-Sureste y Fondo para Fronteras. Cabe destacar que el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal al ser de reciente creación no tuvo los montos asignados inicialmente pero presupone que lo tendrá para el PPEF 2017. 6 Cada diputado recibirá 20 mdp para obra en municipios: http://bit.ly/1SmkwEn 5 37 Delegación Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa La Magdalena Contreras Milpa Alta Álvaro Obregón Tláhuac Tlalpan Xochimilco Benito Juárez Cuauhtémoc Miguel Hidalgo Venustiano Carranza Cobertura estatal Población 1,164,477 13% 390,348 4% 1,827,868 20% 243,886 137,927 749,982 361,593 677,104 415,933 417,416 532,553 364,439 427,263 NA 3% 2% 8% 4% 8% 5% 5% 6% 4% 5% NA Monto 22,000,005 30,000,000 86,000,000 5% 7% 19% 17,000,000 27,000,000 67,000,000 83,557,714 10,000,000 30,000,000 64,999,995 4% 6% 0% 0% 0% 0% 15% 19% 2% 7% 15% Fuente: INEGI y Transparencia Presupuestaria De esta forma, se puede decir que es necesario que existan reglas claras y específicas de asignación de los montos para cada uno de los fondos que se presentan en el PPEF. Aunado a esto, será necesario que la Secretaría realice las fórmulas de distribución y que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) evalúe éstas para tener una distribución justa y eficiente. Artículo 3, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 38 “Artículo 3. XXIV. Las fórmulas para distribuir los recursos del Ramo de Provisiones Salariales y Económicas que corresponden a los fondos de: Programas Regionales, Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad, Fondo Regional, Fondo Metropolitano y el Fondo de Capitalidad, deberán quedar contenidas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para la aprobación del Congreso. Éstas serán elaboradas por la Secretaría y evaluadas por el CONEVAL con el fin de tener el mayor impacto posible. XXV. Dentro del Anexo 20.1 de este de Decreto, se incorporan las fórmulas de distribución de los recursos de los Fondos mencionados en el inciso anterior del presente artículo.” LFPRH Artículo 39, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para LFPRH “Artículo 39. Las obras que sean propuestas por la Cámara de Diputados para constituir el anexo de Proyectos de Desarrollo Regional, deberán de acreditar una evaluación de factibilidad y de impacto social. El formato para la evaluación será elaborado por el CONEVAL y por la Secretaría en el periodo intermedio entre la entrega del PPEF y la aprobación del PEF.” Propuesta para regular las adecuaciones presupuestarias del Ramo 23 Justificación 39 Durante el diseño del presupuesto, los recursos que conllevan los Ramos Generales son usados como un mecanismo clientelar y de coacción de los legisladores y de los gobiernos subnacionales.7 Aunado a lo anterior, existen modificaciones al presupuesto –ya sean adecuaciones o ampliaciones– que son autorizadas de manera discrecional y sin transparencia del ejercicio de los recursos.8 Si bien las modificaciones presupuestarias a lo largo de un ejercicio fiscal son necesarias –en caso de desastres naturales, crisis económicas, entre otras– éstas deben estar reguladas y sobre todo las del Ramo 23 (R23). De acuerdo con Ugalde (2015), conforme la pluralidad en el Congreso ha aumentado, el gasto de dicho ramo ha sido cada vez mayor. Dicha relación se debe a que cada vez es más difícil conseguir mayoría en el Congreso y por lo tanto el gasto, para negociar con los legisladores, ha tenido que incrementar. Por ejemplo, el monto aprobado de este Ramo para el ejercicio fiscal del 2015 fue de 127,306 mdp. Sin embargo, se ejercieron 204,773 mdp. Esto implica una diferencia de 77,466 mdp. La pregunta es en qué se gastaron esos miles de millones de pesos adicionales. Aquí se explica a través de qué Programa se gastaron: Programa Contingencias Económicas Aprobado Ejercido Diferencia 1,012,725,775 70,100,014,099 69,087,288,324 Fuente: Cuenta Pública 2015 La diferencia entre lo Aprobado y lo Ejercido es lo que surge como una ampliación del presupuesto. Cabe destacar que el programa de Contingencias Económicas no aporta información sobre el destino de los recursos. A pregunta expresa, la SHCP señala que la información debe ser solicitada a cada Entidad Federativa. De acuerdo con Ugalde (2014), la apertura democrática ha permitido la inclusión de nuevos gestores para llevar más recursos a los estados y municipios a cambio de “moches”. 8 Hasta antes de la armonización de la Ley de Transparencia, la SHCP no brindaba información de los recursos pagados mediante Contingencias Económicas –el fondo con mayor cantidad de recursos pagados para el 2015– ni tampoco los estados. 7 40 Es por ello que surge la necesidad de establecer mecanismos claros para que se autoricen ampliaciones o adecuaciones del presupuesto del R23. Por lo tanto, se propone que, mediante otra evaluación por parte de la SHCP, se autorice una ampliación al presupuesto solicitado ya sea por los Diputados o por las Entidades Federativas. LFPRH Artículo 58, dice: LGPRH “Artículo 58.- Las adecuaciones presupuestarias se realizarán siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de las dependencias y entidades, y comprenderán: I. Modificaciones a las estructuras: a) Administrativa; b) Funcional y programática; c) Económica; y d) Geográfica II. Modificaciones a los calendarios de presupuesto, y III. Ampliaciones y reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes. El Reglamento establecerá las adecuaciones presupuestarias externas de las dependencias que requerirán la autorización de la Secretaría y el procedimiento correspondiente, así como aquél para las adecuaciones presupuestarias de las entidades a que se refiere el artículo siguiente. Las adecuaciones presupuestarias internas serán autorizadas por las propias dependencias y entidades informando al respecto a la Secretaría, en los términos de lo dispuesto en el Reglamento. Cuando las adecuaciones presupuestarias representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 5 por ciento del presupuesto total del ramo de que se trate o del presupuesto de una entidad, la Secretaría deberá reportarlo en los informes trimestrales. Con base en esta información, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública podrá emitir opinión sobre dichas adecuaciones. Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para LFPRH “Artículo 58.- Las adecuaciones presupuestarias se realizarán siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de las dependencias y entidades, y comprenderán: I. Modificaciones a las estructuras: a) Administrativa; b) Funcional y programática; c) Económica; y d) Geográfica II. Modificaciones a los calendarios de presupuesto, y III. Ampliaciones y reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes. El Reglamento establecerá las adecuaciones presupuestarias externas de las dependencias que requerirán la autorización de la Secretaría y el procedimiento correspondiente, así como aquél para las adecuaciones presupuestarias de las entidades a que se refiere el artículo siguiente. Las adecuaciones presupuestarias internas serán autorizadas por las propias dependencias y entidades informando al respecto a la Secretaría, en los términos de lo dispuesto en el Reglamento. Cuando las adecuaciones presupuestarias representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 5 por ciento del presupuesto total del ramo de que se trate o del presupuesto de una entidad, la Secretaría deberá reportarlo en los informes trimestrales. Con base en esta información, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública podrá emitir opinión sobre dichas adecuaciones. 41 No se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente Ley y con la opinión de la Cámara de Diputados.” No se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente Ley y con la opinión de la Cámara de Diputados. No se podrán realizar ampliaciones o adecuaciones presupuestarias a los recursos del Ramo 23 sin previa entrega y evaluación de factibilidad y de impacto social por parte de la Secretaría y del CONEVAL. De esta forma, el ejecutor o solicitante de la ampliación o adecuación deberá hacer pública la justificación de la petición. Cada evaluación estará vinculada a las normas de transparencia establecidas en la presente Ley.” Propuesta para mejorar las condiciones de transparencia de las obras ejecutadas con recursos del Ramo 23 Justificación Actualmente no se puede saber qué diputado etiquetó qué obras de PDR, ni los criterios de ampliación de presupuesto, es por ello que es necesario establecer un nuevo mecanismo de transparencia en el cual: Se publique la evaluación de impacto social y de factibilidad presentada por los Diputados que deseen etiquetar obras en PDR. Que en el Anexo de las obras etiquetadas de PDR, aparezca el nombre de cada diputado que gestionó, ante la SHCP, la obra. Que en el portal de Transparencia Presupuestaria se publiquen las Cédulas, Notas Técnicas, Análisis Costo Beneficio o Costo Eficiencia –en cualquiera de sus modalidades– de cada obra aprobada por la SHCP. En caso de las obras de PDR adjuntar el nombre del diputado que gestionó los recursos. En caso de que se soliciten ampliaciones, crear un espacio distinto en la página de Transparencia Presupuestaria para publicar la justificación para la cual fue aprobada la ampliación o adecuación junto con las Cédulas, Notas Técnicas, Análisis Costo Beneficio o Costo Eficiencia simplificados y Análisis Costo Beneficio o Costo Eficiencia, las cuales hayan sido evaluadas y aprobadas previamente en caso de que hubiere –puesto que hay 42 modificaciones que no están ligadas a una obra–, así como la nueva evaluación de factibilidad y de impacto social de las ampliaciones aprobadas. Además, se deberá de hacer público el oficio de solicitud de ampliación para conocer si es mediante un diputado o de alguna Entidad Federativa. Cada evaluación hecha por el CONEVAL, deberá de ser pública. El nuevo diseño de presupuestación y de transparencia del Ramo 23 se presenta en el siguiente diagrama: Artículo 3, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 43 “Artículo 3. XXVI. Dentro del Anexo 20.3 de este de Decreto, se incorporan las obras aprobadas para Proyectos de Desarrollo Regional. Además, se anexa el nombre de la o del Diputado que haya gestionado la aprobación de dicha obra.” LFPRH Artículo 85, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para LFPRH “CAPÍTULO III De la Transparencia e Información sobre el ejercicio del gasto federalizado Artículo 85 bis. Con respecto al Ramo de Previsiones Salariales y Económicas, las evaluaciones de impacto social y de factibilidad presentadas por los diputados para la aprobación de obras dentro del PEF, Proyectos de Desarrollo Regional, se harán públicas en el portal que la Secretaría lo determine. Además, en conjunto con la descripción general de la obra que pertenece al portal de Datos Abiertos de la Secretaría, se hará público el expediente técnico presentado para aprobar la transferencia de los recursos. En el caso de los recursos de PDR, se adjuntará el nombre del diputado que haya gestionado dicho recurso. En caso de que hayan sido aprobadas las adecuaciones o ampliaciones presupuestarias a los recursos del Ramo, se hará pública la justificación o evaluación realizada para la aprobación de la ampliación junto con la evaluación previa –en caso de que hubiere– y el oficio de solicitud de ampliación en caso de que hubiere. Por lo tanto, deberá contener la información técnica que respalde la ampliación y la información de quien haya solicitado dicha modificación.” 44 Propuesta para transparentar información relativa a la evolución financiera, y física cuando corresponda, de todos los fondos del Ramo 23 Incluir un anexo en el Informe Trimestral sobre el ejercicio de recursos de todos los fondos del Ramo 23. Dadas las condiciones de flexibilidad normativa y presupuestaria del Ramo General 23, es indispensable reforzar la transparencia para incentivar un uso eficiente de los recursos. Por ello, es importante institucionalizar la apertura de información por medio de una obligación de publicación trimestral. Incluir la obligación de publicar la información de todos los fondos del Ramo 23 en la plataforma que ya existe para ese fin. Sería deseable que también se incluyera en la LFPRH de modo que exista una garantía de que se mantenga la herramienta en futuras administraciones. Esto sería un gran avance en términos de transparencia en un Ramo cuyo manejo no está suficientemente regulado. La flexibilidad concedida debe ser compensada con mecanismos de Transparencia y Rendición de Cuentas. Se propone artículo nuevo en el Capítulo "Único", en el Titulo quinto: Otras disposiciones para el ejercicio fiscal: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 3. XXVI. Se publicará en los informes trimestrales, un anexo con la evolución financiera, y física cuando corresponda, de todos los fondos del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas, así como los estados de cuenta de los fideicomisos financiados con recursos de dicho ramo; I. Todos los ejecutores de recursos del Ramo General 23, deberán proveer a la Secretaría de información para mantener actualizada, al menos trimestralmente, la plataforma electrónica de información sobre Recursos del Ramo 23 para Entidades Federativas y Municipios. En dicha herramienta se publicarán los principales indicadores de todos los fondos y recursos del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas. La herramienta deberá presentar la información en formato de datos abiertos. 45 La información de cada proyecto de obra pública o equipamiento urbano financiado con recursos provenientes del Ramo 23 contendrá como mínimo: a. La dirección exacta de su ubicación y georreferenciación; b. Las variaciones absolutas y relativas entre lo aprobado y ejercido del avance físico y financiero; c. Los documentos más relevantes del diagnóstico, diseño, contratos, monitoreo, evaluación y auditoría; d. Material visual, fotográfico y de video, de cada proyecto que haya ejercido presupuesto.” Propuesta para transparentar información clave de los proyectos de inversión Justificación La obligación de reportar explícitamente los desfases en tiempo de ejecución y presupuesto de los proyectos de infraestructura es cumplir con un mecanismo básico de transparencia y rendición de cuentas. Actualmente, en la Ley es obligatorio sólo para los multianuales y los Pidiregas. Si bien México todavía no gasta lo suficiente en este importante rubro de inversión pública, el esfuerzo se ha hecho. En 2009, el gasto en inversión física fue de 658 mil millones de pesos y para 2014, había aumentado hasta alcanzar los 820 mil millones. La opacidad consiente desfases extravagantes en los presupuestos y tiempos de ejecución de las obras y los malos resultados que se observan de manera sistemática. Un monitoreo adecuado de las obras da lugar a mejores resultados y a un mejor aprovechamiento de los recursos públicos. Esto es especialmente importante, cuando la auditoría externa es tan tardía en publicar los hallazgos de la gestión de estos proyectos. Las mejores prácticas internacionales, establecidas por CoST y OCDE, establecen que es necesario publicar los rezagos en la ejecució n de los proyectos, así como los sobrecostos y las evaluaciones de los mismos. Asimismo, resulta de suma importancia que las evaluaciones de los proyectos sean difundidas pú blicamente, puesto que é stas permiten saber la efectividad del uso de los recursos. En este sentido, los tomadores de decisiones pueden diseñ ar mejores proyectos y asignar los recursos de forma má s eficiente en los presupuestos futuros. Tambié n se generan incentivos para que los ejecutores del gasto hagan bien su trabajo, al saber que el desempeñ o de sus programas será difundido. Ademá s permite cumplir con una obligació n constitucional que establece que los recursos pú blicos deben gastarse de manera honesta y con transparencia. 46 Artículo 26, dice: PEF 2016 “Artículo 26. … En el último informe trimestral del ejercicio, adicionalmente se deberá incluir la información sobre los ingresos generados por cada uno de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo en operación; los proyectos que están en construcción, su monto ejercido y comprometido; el monto pendiente de pago de los proyectos concluidos, y la fecha de entrega y de entrada en operación de los proyectos. Esta información se deberá publicar en la página de Internet de la Comisión Federal de Electricidad.” Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles para PPEF 2017 “Artículo 26. … En el último informe trimestral del ejercicio, adicionalmente se deberá incluir la información sobre los ingresos generados por cada uno de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo en operación; los proyectos que están en construcción, su monto ejercido y comprometido; el monto pendiente de pago de los proyectos concluidos, y la fecha de entrega y de entrada en operación de los proyectos. Esta información se deberá publicar en la página de Internet de la Comisión Federal de Electricidad. En todos los Informes Trimestrales del ejercicio, se reportará la evolución de todos los programas y proyectos de inversión de más de treinta y cinco millones de pesos. Las dependencias y entidades responsables de cada proyecto referido en el presente artículo deberán hacer públicas las justificaciones técnicas, económicas y sociales, la ubicación geográfica precisa incluyendo localidad, municipio, entidad federativa y georeferenciación, los informes de avance físico-financiero, conforme al tipo de proyecto de inversión, así como su contribución a las metas establecidas en el Plan Sectorial que corresponda y del Plan Nacional de Desarrollo. Esta información deberá incluir a los proyectos de Cartera de Inversión que se encuentran suspendidos, cancelados o en modificación con una referencia a dicho estatus. Dicha información será integrada por la Secretaría y la hará pública en su portal de internet y otros medios electrónicos que considere pertinentes, con actualización trimestral y en el Informe Anual de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. La Secretaría promoverá formatos de acceso electrónico abiertos, que permitan el manejo de bases de datos y la georeferenciación con base en plataformas de uso frecuente y acceso generalizado. 47 Asimismo, en los Informes trimestrales, se reportarán de las variaciones en los presupuestos y tiempos de ejecución de los proyectos registrados, definitiva o temporalmente, en la Cartera de Inversión de tal manera que puedan identificarse los cambios sucedidos desde la aprobación del proyecto. El reporte deberá presentarse en formato de datos abiertos e incluir: a) Una contabilidad separada con el objeto de identificar los ingresos asociados a dichos proyectos; b) Los costos de los proyectos y las amortizaciones derivadas de los mismos, c) Los compromisos financieros y flujos de gasto, d) Un análisis que permita conocer el monto, a valor presente, de la posición financiera del Gobierno Federal y las entidades con respecto a los proyectos de que se trate, e) Un reporte de las variaciones en los presupuestos y tiempos de ejecución de los proyectos registrados, definitiva o temporalmente, en la Cartera de Inversión de tal manera que puedan identificarse los cambios sucedidos desde su inicio. El reporte deberá incluir el avance global de la Cartera y de los proyectos más relevantes en términos de su presupuesto e impacto esperado, f) Una lista de proyectos de infraestructura financiados con fondos públicos, destacando el fondo de origen de los recursos, g) las fechas de entrega y entrada en operación de los proyectos. Asimismo, la Unidad de Inversiones deberá publicar anualmente, a más tardar el último día hábil de julio, con base en la normatividad aplicable y a través de la página de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los informes completes de las evaluaciones ex–post de los programas y proyectos de inversión que realicen las dependencias, entidades y la propia Secretaría, así como un informe que contenga una versión resumida, en donde se destaquen los hallazgos más relevantes de la evaluación.” 48 Propuesta para incorporar criterios de sustentabilidad para la evaluación de los proyectos del Fondo Metropolitano y de los proyectos de inversión Justificación México hoy se encuentra inmerso en un estancamiento de la política ambiental y no ha sido capaz de marcar una agenda de política pública para transitar a energías limpias. De acuerdo con la OCDE, México ocupa el lugar 12 de emisiones de dióxido de carbono –representa el 1.4% del total–. A pesar de que no emite tantos contaminantes como Estados Unidos o China, no ha fomentado la transición energética. Al corte del primer trimestre del 2016, muchas de las obras autorizadas y etiquetadas de todo el Ramo 23 incentivan el uso vehicular: Cerca del 35% son pavimentaciones y muy pocas tienen un impacto ecológico. Al igual que en los Proyectos de Inversión, no se contempla un componente ecológico en la evaluación del expediente técnico que sustente la viabilidad del proyecto. Por lo tanto, es necesario incorporar tanto en el PEF como en las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, que habrá prioridad9 a aquellos proyectos que tengan un impacto ambiental significativo. Reglas de operación del Fondo Metropolitano Capítulo IV, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles ROP Fondo Metropolitano 9 Cabe destacar que en lineamientos y conforme a la estructura de la Secretaría, se deberá especificar cómo es que se priorizarán los proyectos con un impacto ecológico. 49 “Capítulo III. Ámbito de Aplicación 8. La población objetivo es la que se encuentra asentada en las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que forman parte de las zonas metropolitanas indicadas en el numeral anterior, conforme a la delimitación que emite el grupo interinstitucional integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los recursos serán asignados prioritariamente –como la Secretaría lo considere– a aquellas obras que tengan un menor costo ambiental. Capítulo IV. Definiciones 9. Para efectos de estas Reglas de Operación, se entenderá por: […] XX) MIA: Manifestación de Impacto Ambiental, propuesto por la SEMARNAT que se puede encontrar en la página de Internet www.gob.mx. … Capítulo VI. De la disposición y aplicación de los recursos 14. Para que la entidad federativa esté en posibilidad de disponer de los recursos, será necesario: a) Presentar a la UPCP la solicitud de los recursos del Fondo acompañada de la Cartera, en hoja membretada, formato libre y debidamente firmada por el o los servidores públicos facultados para tal efecto; b) Presentar a la UPCP copia de las Actas del Consejo, Comité y Subcomité, mediante las cuales se aprobó la Cartera para el ejercicio fiscal correspondiente; y 50 c) Registrar el Expediente Técnico de los proyectos (Estudio, Nota Técnica, Nota Técnica con CAE, Análisis Costo-Beneficio Simplificado o Análisis CostoEficiencia Simplificado, según corresponda) en los formatos o en el sistema electrónico que para tal efecto establezca la UPCP, los cuales estarán disponibles en la página de Internet www.gob.mx. La fecha límite para la recepción de la información técnica en el sistema electrónico será el 15 de noviembre de 2016 y cualquier modificación al plazo se comunicará a través del sistema referido. Tratándose de programas y proyectos de inversión, los Expedientes Técnicos que deberán presentarse según el monto solicitado son: i) Nota Técnica, para proyectos cuyo monto solicitado sea menor o igual a $30,000,000.00 (Treinta millones de pesos 00/100 Moneda Nacional); ii) Nota Técnica con CAE, para proyectos cuyo monto solicitado sea mayor a $30,000,000.00 (Treinta millones de pesos 00/100 Moneda Nacional) y menor o igual a $50,000,000.00 (Cincuenta millones de pesos 00/100 Moneda Nacional); y iii) Análisis Costo-Beneficio Simplificado o Análisis Costo-Eficiencia Simplificado, para proyectos cuyo monto solicitado sea mayor a $50,000,000.00 (Cincuenta millones de pesos 00/100 Moneda Nacional). Los apartados que deben contener se encuentran en el Anexo I. d) Independientemente del formato a entregar, se deberá incluir la MIA con el fin de ponderar el costo ambiental de cada obra, en la autorización de pago de los recursos. e) Para la valoración económica de los programas ambientales, ver el manual propuesto por la Secretaría en la página de Internet www.gob.mx” 51 PPEF 2017 Artículo 12, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles PPEF 2017 “Artículo 12. […] Dentro de la cartera de proyectos que sea presentada por Zona Metropolitana se deberá considerar el 20% de los recursos, como mínimo, para proyectos que tengan un beneficio ambiental como construcción, remodelación, ampliación o restauración de: Parques Ecológicos, ciclovías, transporte público, alumbrado público o sistemas de bombeo de agua que sean eficientes.” Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, dice: Debe Decir / Propuesta organizaciones civiles “Sección II. Tipos de programas y proyectos de inversión: 1. […] 2. Los proyectos de inversión se clasifican en los siguientes tipos: […] v. Proyectos de inversión en ecológicos, cuando se trate de construcción de infraestructura que incentive el uso del transporte público, de reutilización recursos como agua, electricidad y basura, así como los proyectos de áreas de secuestro de carbono a través de parques, parques lineales y/o mantenimiento de reservas ecológicas. Dichos proyectos deberán ir encaminados en lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Infraestructura.” 52 Recomendaciones generales de mejora del presupuesto público Ingresos a) Mejorar el formato y contenido del PGF conforme a estándares internacionales Descripción general A pesar de que se han dado avances importantes en lo que respecta al contenido del PGF desde que se presentó por primera vez en 2002, todavía hay elementos que quedan pendientes y que resulta importante incorporar en el formato y en el contenido actual. Productos esperados 1. Es importante que el PGF detalle los objetivos que se persiguen con cada uno de los gastos fiscales. Para muchos de ellos, como en los estímulos en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) al cine y al teatro, la intencionalidad es obvia y fácil de deducir. Sin embargo, en otros, el fin que se persigue no es claro ni explícito. 2. Es necesario que el PGF incluya una clasificación programática de los gastos fiscales, es decir, que se diga específicamente en qué se otorgaron. De esta forma podríamos conocer en qué medida el gasto fiscal del gobierno se complementa o duplica con el gasto público directo. Además, tendríamos un panorama completo de los esfuerzos que el gobierno realiza en diversos ámbitos, como desarrollo social y económico, entre otros. La clasificación funcional de los gastos fiscales permitiría contar con tendencias consistentes de gasto público a través del tiempo, lo que facilitaría el análisis del gasto y su impacto económico y social. 3. Es necesario incorporar cláusulas de caducidad a los gastos fiscales, por lo menos en aquellos de reciente creación. La mayoría de los gastos fiscales que actualmente operan en el sistema fiscal mexicano no cuentan con fechas de caducidad. Una cláusula de este tipo obligaría a que, transcurrido cierto tiempo, la SHCP tendría que evaluar su desempeño, con base en indicadores previamente establecidos, y decidir si continúa el incentivo o promueve su modificación o derogación. 4. El presupuesto debe contar con el análisis del contexto económico que se encuentra detrás de los cambios más importantes en la pérdida recaudatoria de los gastos fiscales, especialmente cuando éstos no deriven de modificaciones en la estructura de los gastos fiscales. En el caso del PGF 2015, éste podría haber contado con una explicación del impacto de la caída de los precios del petróleo sobre algunos gastos fiscales. 53 Gasto Gasto federal ejercido a nivel local 10 Establecer mejores controles para el gasto federal ejercido a nivel local (en particular lo correspondiente a los ramos 23 y 33). 1. Simplificar el número de fondos de los Ramos 23 y 33. Esto permitiría una mejor gestión de los mismos y reducir los costos por administración de un número importante de fondos que tienen los mismos objetivos y actualmente se encuentran pulverizados. 2. Establecer y transparentar los criterios de asignación del gasto que se ejerce a nivel local. Cuando están definidos los criterios de asignación, la ASF ha documentado que existen problemas con las reglas de asignación de los recursos de estos ramos por lagunas en la legislación.10 Además, en varios casos se asignan subsidios o se transfieren recursos a gobiernos locales provenientes de fondos o convenios que no tienen criterios de asignación de recursos o bien son públicos. 3. Modificar la Ley de Coordinación Fiscal para que los criterios de asignación de recursos del Ramo 33 también consideren criterios de eficiencia y buen uso de los recursos públicos. ASF. 2013. Diagnóstico sobre la opacidad del gasto federalizado. 54