UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS ―FRANCISCO GARCÍA SALINAS‖ UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS Licenciatura en Letras Plan de Estudios 2003 Unidad Académica de Letras ÍNDICE 1. Presentación 2 1.1 La tarea de las letras como parte de las humanidades 2. Programa de Licenciatura en Letras (Plan de Estudios) 8 8 2.1 Objetivo del Programa 8 2.2 Objetivo del Plan de Estudios 8 2.3 De la planta docente se requiere… 9 2.4 Perfil de ingreso 10 2.5 Requisitos de admisión 10 2.6 Perfil de egreso 11 2.7 Opciones de titulación y sus características 12 2.8 Anotación del programa de Licenciatura en Letras 13 2.9 Estructura del Plan de Estudios 13 2.10 Descripción por ejes 14 2.11 Descripción de los semestres 16 2.12 Mapa curricular 19 2.13 Descripción de los cursos 20 2.14 Programas de las UDI‘s en formato único 20 -2- Unidad Académica de Letras 1. PRESENTACIÓN En el año 2000 la Facultad de Humanidades se divide en cuatro unidades (Letras, Historia, Filosofía y Antropología). Es así que nace la Unidad Académica de Letras y, con ella, la necesidad de constituir un Plan de Estudios propio. Las materias que antes integraban el tronco común se reorganizan para cumplir con los requerimientos de la Licenciatura en Letras. Tres años después, en 2003, se realiza un foro de reforma donde participan alumnos y maestros de la Unidad. En este evento surgen muchas de las propuestas que hoy forman parte del Plan de Estudios y que, más que nada, tienen la finalidad de construir una escuela donde el diálogo y la crítica sean componentes fundamentales de la enseñanza. Empecemos, para este propósito, con una breve exposición de nuestra Licenciatura en Letras. 1.1 LA TAREA DE LAS LETRAS COMO PARTE DE LAS HUMANIDADES Definición y métodos En un mundo donde la practicidad y el utilitarismo se imponen, a veces parece que el estudio de las humanidades pierde importancia. Sin embargo, más que nunca, resulta pertinente la formación de individuos críticos y sensibles, no sólo como el camino necesario para humanizar el conocimiento sino para establecer los puentes de una imprescindible comunicación dentro de la sociedad. Es por ello que la Licenciatura en Letras cobra valor en nuestros tiempos. El estudio de las letras está formado, principalmente, por tres campos: la historia de la literatura, la lingüística y la teoría y la crítica literarias. La complejidad de cada uno de ellos se percibe en la diversidad disciplinaria que los integran, y su unidad, el punto de enlace donde confluyen, radica en la construcción y el cuestionamiento de las diferentes formas de comunicación cuyo centro son la lengua y la literatura. En el transcurso del tiempo, la literatura se ha encargado de recrear el pensamiento y la sociedad del contexto en el que nace. Dicha recreación es fundamentalmente estética y lingüística. Es así que la literatura no es sólo una más de las manifestaciones culturales sino, tal vez, la que representa con mayor nitidez las visiones críticas de la realidad. Ya sea -3- Unidad Académica de Letras a través de los géneros realistas o de la literatura fantástica, el lenguaje cumple la misión de poner de manifiesto las tensiones sociales y las búsquedas estéticas. La literatura se nutre de la realidad y vive de la imaginación, es el mundo su punto de partida: ―La imaginación, como el lenguaje, produce realidad, la incrementa y la transforma‖ (Jorge Larrosa, La experiencia de la lectura, México, 2003, FCE, p. 27). Las materias de literatura se incluyen desde los primeros semestres y están presentes durante toda la carrera. Al principio se imparten con una visión panorámica que sea capaz de introducir a los alumnos en la literatura y en la construcción del hábito lector. Conforme avanzan los semestres, el alumno establece un contacto más específico con las literaturas hispanoamericanas, siguiendo un orden cronológico. De esta manera el conocimiento de la literatura se imparte, por un lado, desde una perspectiva historicista, con la finalidad de que el alumno pueda vincular los puentes culturales entre los periodos de la historia, es decir, las líneas de continuidad y ruptura entre las distintas literaturas. No obstante, más allá de la información sistematizada que se agrupa en el Plan de Estudios, es importante recordar el valor de la enseñanza de la literatura y su pertinencia en la sociedad que habitamos, recordando las palabras de Jorge Larrosa: La lectura constituye la sensibilidad, el carácter y ―toda la esfera moral de nuestro ser‖; la educación literaria hace ―que nuestra habla individual sea más rica de contenido, más precisa, más eficaz‖; ―crea y sustenta nuestra conciencia nacional‖; ―es una vía de acceso a la realidad, enriquece la personalidad, multiplica las experiencias del lector, le informa sobre la realidad a la vez que abre caminos a su fantasía‖; ayuda a pensar ―de un modo personal, sin dejarse arrastrar pasivamente por modas o consignas‖; contribuye a la adquisición de ―una mentalidad crítica‖; […] constituye ―la vía regia para el descubrimiento y la iluminación de la realidad por la vía de la imaginación‖; ayuda ―a la conquista de la propia autenticidad y de la propia libertad íntima‖; crea ―las condiciones objetivas en que nuestros conciudadanos puedan ser más profundamente humanos‖; nos pone en contacto ―con el hombre concreto, con sus alegrías y con sus dolores, con sus esperanzas y con sus fracasos‖; nos enseña ―a pensar y sentir al ponernos en contacto con sus autores, hombres que vivieron las angustias y contradicciones de su propia época, como nosotros vivimos las de ésta, y que al descubrirnos el fondo del alma nos incitan a la introspección‖; a través de la literatura […] construimos el ―fundamento de una conciencia colectiva‖; la clase de la literatura es ―un reducto de la individualidad, de la personalidad‖; es ―la llave para el -4- Unidad Académica de Letras conocimiento de la existencia y de la esencia del hombre, más allá de sus cualidades como lujo expresivo o fruto de una determinada cultura‖; permite al estudiante ―conocerse a sí mismo, conocer a su prójimo y conocer el mundo en que habita‖ (ibidem, pp. 511-512). Por otro lado, la enseñanza de la literatura se relaciona con la teoría y la crítica literarias. Desde esta perspectiva, el tono historicista se abandona parcialmente, pues las propuestas críticas y metodológicas plantean otros enfoques que abarquen no sólo el agrupamiento cronológico sino la revisión, el análisis y la interpretación de los textos literarios. La teoría y la crítica literaria representan formas de leer la literatura, acercamientos que a través del tiempo se han desarrollado en torno al problema que plantea el texto. Debido a la diversidad de las escuelas teóricas, a la complejidad metodológica de las mismas, una aclaración definitoria resulta improcedente. Para ampliar y profundizar el conocimiento de los estudios literarios se incorporan materias al respecto durante los cinco años de la Licenciatura en Letras, en el primer año de forma introductoria y en los restantes cuatro en asignaturas especializadas (retórica, estilística, análisis estructural, hermenéutica, semiótica, literatura comparada, sobre todo). De esta manera, el alumno obtiene un panorama general de dichos estudios y, asimismo, la opción de adentrarse en aquellos acercamientos que más coincidan con sus búsquedas lectoras. El último campo de estudio de las letras que hoy se menciona, más no el menos importante, es el de la lingüística, disciplina fundamental de la Licenciatura, encargada de los problemas de la lengua y la comunicación. Las asignaturas que integran el área de lingüística adquieren diversas funciones que van más allá de la corrección o del adecuado uso de la lengua. Por eso, desde los primeros semestres se considera importante dotar al alumno de habilidades comunicativas, con materias tales como redacción, de tal suerte que se logre construir una competencia lingüística, o mejor aún, comunicativa, con la función de desarrollar y optimizar en el alumno las destrezas de la comprensión y la producción de textos, así como la comunicación y la interacción entre los individuos. El dominio de la lengua materna no sólo resulta fundamental en la preparación académica, también puede traducirse en mejores oportunidades laborales y, sobre todo, en la capacidad para aprehender la realidad, en la comprensión de quiénes somos. La competencia comunicativa de un individuo, entonces, resulta del crecimiento no sólo -5- Unidad Académica de Letras académico sino también vital. Recordemos que las destrezas lingüísticas (orales y escritas) permiten que el alumno se acerque y comprenda distintos discursos, sea capaz de reflexionar y cuestionarlos. Para evitar vacíos en el proceso de aprendizaje, las materias del área de lingüística se distribuyen siguiendo cierta gradación durante los cinco años de la Licenciatura en Letras: en el primer semestre se imparte Taller de redacción; en el segundo, Taller de elaboración de trabajos académicos; en el tercer semestre, Introducción a las ciencias del lenguaje y la comunicación, iniciando a partir de este momento la secuencia especializada de las materias, unas desde la perspectiva teórica, y otras donde teoría y práctica, necesariamente, se combinan. Son tres, pues, los campos que componen el estudio de las letras y que unidos contribuyen al cumplimiento de las siguientes tareas: a) La tarea histórica: el estudio diacrónico de las letras permite el conocimiento de las distintas escuelas que sobre comunicación, lengua y crítica literaria han surgido, además de las tradiciones literarias. b) La tarea crítica: el ser humano se construye a través de la lengua y la literatura que recrea y cuestiona al mundo en el que nace, sus manifestaciones cultas y populares. c) La tarea social: la sociedad podría prescindir de ciertos saberes, de la asimilación arbitraria y acrítica de la información, pero jamás de las búsquedas y las respuestas que nos ofrecen el estudio de la lengua y la lectura de textos literarios. El acento regional Los estudios sobre literatura, lingüística y crítica literaria no sólo se enfocan a los grandes temas que se han trabajado a lo largo de la historia. El canon literario, por ejemplo, también se discute desde los márgenes, y las literaturas regionales son las encargadas de comenzar este diálogo con las tradiciones. Así también, la lingüística aplicada se sustenta, además, en las investigaciones locales que le dan pertinencia y sentido al conocimiento. Cabe recordar que los estudios regionales no intentan, en ningún momento, poner énfasis en visiones localistas o conservadoras. Sin olvidar el contexto y las particularidades -6- Unidad Académica de Letras propias, el conocimiento de la región debe permitir un acercamiento más complejo de nuestra cultura. Así se construye y se conforma la presencia de las letras en la región y en el país. De esta manera, los estudios regionales también representan una mirada crítica y actual de la cultura. La docencia y la extensión forman parte de esta múltiple labor en el estudio de los diversos campos que comprenden las letras; del enfoque que emprendan depende un acercamiento más plural, dialógico y respetuoso, plenamente universitario. La extensión, la difusión, y la vinculación Las actividades de extensión, difusión y vinculación ocupan un lugar preponderante en los proyectos de la Unidad. Se establecen programas encaminados a la difusión de las letras en la región que permiten vincular los estudios de las letras en proyectos culturales, cuya función se encamina a la transformación del pensamiento y la educación. Estas actividades también favorecen los lazos con otras instituciones (de distintos niveles), organizaciones sociales y estatales que permiten la colaboración en proyectos orientados en los estudios sobre literatura y lingüística. La investigación y su desarrollo El impulso de los programas de investigación permitirá la organización de grupos con carácter institucional, donde podrán integrarse alumnos o ex alumnos destacados. Así también, dichos programas contribuyen en la formación de profesores e investigadores. Las líneas de investigación que se trabajan en esta Unidad son las siguientes: crítica literaria, literatura mexicana e hispanoamericana, lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna, disponibilidad léxica, complejidad sintáctica, traducción, sociocrítica, estudios de hermenéutica, estudios novohispanos. Estas líneas de investigación podrán diversificarse y consolidarse con el apoyo de docentes que cumplan con el perfil y tengan formación doctoral. Aquí se integrarán docentes contratados provenientes de otras instituciones nacionales o extranjeras. Este proceso de movilidad docente deberá favorecerse, de tal manera que los profesores invitados se integren a la planta docente y enriquezcan con nuevos proyectos de investigación. -7- Unidad Académica de Letras La investigación está orientada, también, a la docencia, pues resulta fundamental que el investigador participe en las actividades de la licenciatura. Asimismo, la publicación (en revistas especializadas, nacionales o extranjeras) de los resultados de los trabajos y la participación en actos como congresos, coloquios o encuentros permiten la difusión de los proyectos que realizan los investigadores. La enseñanza de las letras La enseñanza de las letras es parte de la formación profesional necesaria para enfrentarse a las exigencias que implican la producción del conocimiento, la investigación y la enseñanza en el nivel superior. Los estudiantes y egresados de la Unidad también se integran en programas de educación media superior, principalmente, por lo que es necesario dotarlos de habilidades que les permitan desempeñarse en el campo de la docencia y la difusión de la literatura, los estudios literarios y la lingüística. Programa de posgrado La Universidad Autónoma de Zacatecas fue sede en 1994 de una Reunión Nacional, con participación internacional, acerca de los problemas de la enseñanza del español en México, lo que constituyó una muestra del interés específico de esta institución por el tema concreto de la Maestría que se plantea. En el 2003 la Maestría fue creada con el objetivo fundamental de formar investigadores capaces de hacer planificación lingüística, elaboración de materiales y organización escolar, y que puedan, asimismo, impartir una docencia de alto nivel en el campo de la enseñanza de la lengua materna. Hablamos, pues, de dos vertientes: la docencia y la investigación. Es conveniente aclarar, sin embargo, que las concebimos combinadas. La educación continua La actualización y especialización de los egresados de distintos niveles, y principalmente de aquellos que terminan la Licenciatura en Letras, es la finalidad de la educación continua. La Unidad imparte conferencias, diplomados, seminarios y cursos sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. -8- Unidad Académica de Letras Los egresados El seguimiento de egresados es parte de un programa donde se fomenta el ejercicio de la autoevaluación, los programas de becas con otras instituciones o con la propia Universidad y los convenios que les permiten continuar sus estudios de posgrado. La vinculación con los egresados favorece el diagnóstico sobre la pertinencia y la presencia de la Unidad en el ámbito laboral y en la investigación. 2. PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LETRAS (PLAN DE ESTUDIOS) La enseñanza en la Licenciatura en Letras pretende cubrir los diferentes objetivos que se propone, y no abandonar la coherencia necesaria que debe existir entre los objetivos generales del Plan y las particularidades que se establecen en cada una de las materias. De esta manera, la formación universitaria estará encaminada a la comprensión y el dominio tanto de tópicos universales o históricos como de fenómenos contemporáneos, con la finalidad de que el egresado se integre en los distintos campos laborales y de investigación. 2.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA Preparar, educar y formar a los estudiantes para que puedan ejercitarse como docentes, críticos, divulgadores, periodistas e investigadores en los diversos campos que comprenden las letras, tales como la literatura, la lingüística, la teoría literaria, la crítica, y el periodismo a través del conocimiento de diversas disciplinas. 2.2 OBJETIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS Lograr que el alumno conozca y comprenda la historia de la literatura –enfocándose, sobre todo, en la escrita en lengua española-, la teoría literaria y las diversas disciplinas que integran el estudio de la lingüística, de manera que adquiera las habilidades y destrezas necesarias para ejercer en el campo de la docencia, la crítica, la investigación, la difusión, y el periodismo. El egresado de la licenciatura tendrá: -9- Unidad Académica de Letras a) La formación para desempeñarse en la enseñanza de las letras en el nivel medio, medio superior y superior. El egresado debe ser consciente de la necesidad de trascender el contexto local inmediato, y para ello es imprescindible comprender la complejidad que implica el estudio al que ha decidido dedicarse. b) La capacidad para analizar, cuestionar e interpretar las transformaciones académicas, sociales, culturales, políticas y personales con la finalidad de que intervenga, directa o indirectamente, en la comunidad académica a la que pertenece. c) Las herramientas que le permitan, de forma creativa, emplear los distintos discursos que integran el estudio de las letras. d) La conciencia de que la literatura y la mente letrada permiten en el individuo cierta comprensión de la realidad, nos acercan a la plenitud y a la búsqueda por transformar lo que somos. e) Una formación donde la lectura y la escritura se comprendan como la capacidad dialógica que nos permite enfrentarnos a la realidad. De ahí la necesidad de difundir y divulgar el estudio de las letras. f) Una actitud donde la sociedad y el individuo no pertenezcan a distintas esferas, sino que sea capaz de integrar y cuestionar, por medio de la lectura y la reflexión, los supuestos de la realidad. g) El interés por el contexto social y cultural del que forma parte. h) Los conocimientos, habilidades y destrezas, académicos y metodológicos, que le permitan continuar sus estudios de posgrado y desempeñarse en la investigación, la crítica o la difusión de las letras. i) Una actitud responsable y ética en su profesión. 2.3 DE LA PLANTA DOCENTE SE REQUIERE Para que los puntos antes mencionados se lleven a cabo, es fundamental que los docentes actúen de acuerdo con las exigencias, es decir: a) El trabajo académico debe desempeñarse de forma colegiada. b) Es fundamental la planeación y evaluación permanente de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - 10 - Unidad Académica de Letras c) El docente debe fomentar la participación activa y crítica de los alumnos en la construcción de los conocimientos. d) El profesor debe promover en los alumnos las habilidades intelectuales que le permitan desarrollar la investigación, así como también la mejora personal y académica. e) Es importante que la planta docente no olvide su papel como formadora de valores y actitudes profesionales en el estudiante. f) Asimismo, es necesario invitar a la reflexión y a la autocrítica personal y académica. g) El docente debe acompañar y ofrecer, respetuosamente, las tutorías de forma continua, tanto para asesorar en proyectos académicos que correspondan a las materias impartidas, como en otros trabajos de investigación extraescolar. h) El profesor debe ser consciente de la selección de aquellos conocimientos que imparte y que están destinados a estudiantes de educación superior. Por ello, debe estar orientado a mejorar sus métodos de enseñanza y de actualizar los programas de estudio. 2.4 PERFIL DE INGRESO El alumno interesado en entrar a la Licenciatura en Letras deberá poseer las siguientes habilidades: a) Gusto y hábito de lectura. b) Capacidad de concentración y memorización. c) Mente analítica y crítica. d) Capacidad de síntesis. e) Interés por la producción escrita de textos. f) Tiempo suficiente para dedicarse al estudio. 2.5 REQUISITOS DE ADMISIÓN Como política institucional el H. Consejo Universitario ha acordado aplicar a todos los aspirantes a ingresar a la UAZ el instrumento denominado EXANI II, del CENEVAL, para garantizar transparencia y equidad en este proceso de admisión, en la elaboración, emisión e implementación de la convocatoria participa una comisión integrada por padres de familia, presidentes de colegios de profesionistas del estado de Zacatecas, las - 11 - Unidad Académica de Letras autoridades universitarias y un notario público, además el estudiante interesado deberá asistir a una entrevista con un profesor de la licenciatura y elaborar un cuestionario donde se evaluarán los siguientes puntos: comprensión de lectura, interés en el estudio de las letras y disponibilidad de tiempo. 2.6 PERFIL DE EGRESO Al terminar la carrera, el alumno de esta licenciatura: a) Poseerá un conocimiento panorámico e histórico de la literatura universal en general, y de la española, hispanoamericana y mexicana en particular, a través de un acercamiento a las obras literarias producidas en diversos tiempos y contextos. b) Estará al tanto y habilitado en las teorías y metodologías –tanto tradicionales como modernas– de interpretación y crítica de la obra literaria. c) Conocerá las diversas disciplinas y posturas teóricas con las que se ha enfrentado desde la antigüedad hasta el momento el estudio del lenguaje. d) Estará capacitado en la recolección de datos y materiales mediante el trabajo de campo y/o archivo. e) Estará en condiciones de elaborar una investigación original, desde su planeación hasta su ejecución y la presentación de la misma en forma de tesis. f) Dominará habilidades y destrezas para practicar el periodismo impreso, radiofónico y televisivo. Campos de trabajo del egresado: a) La docencia a nivel medio, medio-superior y superior. b) El apoyo a la investigación. c) El periodismo cultural. d) La corrección de textos. e) La ensayística, la crítica literaria y otras formas de creación crítica. - 12 - Unidad Académica de Letras 2.7 OPCIONES DE TITULACIÓN El cambio más notorio en la reforma al Plan de Estudios del 2003, producto de una revisión curricular, es el incremento de opciones de titulación. A partir de la generación 2004 se contemplan las cinco siguientes alternativas para obtener el grado de licenciado en letras: 1. Tesis (ya existente). 2. Promedio de 9.8 más examen general de conocimientos. 3. Tesis por catálogo (o tesis instrumento). 4. Tesis colectiva. 5. Curso de titulación con tesina. En 2006 se acordó definir las características de estas formas de titulación y las condiciones que cada opción implica, lo que se especifica a continuación: La tesis debe ser un documento de una extensión mínima de cien cuartillas, donde el alumno, como el género discursivo lo apremia, demuestre una hipótesis que deberá defender ante un tribunal conformado por cinco sinodales. La opción de titulación por promedio sólo es válida con la aplicación del examen general de conocimientos que el alumno deberá defender en réplica ante un tribunal conformado por tres sinodales. El promedio mínimo para titulación se ajusta al Reglamento General de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La tesis por catálogo o tesis instrumento abarca trabajos de catalogación de archivo, traducción de textos, edición crítica o el desarrollo de una herramienta que sirva a fines de investigación o institucionales. Debe tener la misma extensión que una tesis y especificar las convenciones con las que se elaboró el instrumento en la defensa ante un tribunal. La tesis colectiva se contempla para proyectos de investigación articulados que se elaboran en varias etapas y por equipos de trabajo que integran tanto docentes como alumnos, como los estudios de campo y procesamiento estadístico, catalogación, diseño de material pedagógico o desarrollo de herramientas de investigación. La tesis colectiva deberá tener máximo tres coautores, y una extensión de cien cuartillas. La defensa ante tribunal será colectiva. - 13 - Unidad Académica de Letras El curso de titulación con tesina se realizará con una periodicidad de tres años; en caso de que la demanda lo apremie la Dirección podrá ajustar esta periodicidad. La tesina deberá tener una extensión de 60 cuartillas y sujetarse a los criterios de defensa ante tribunal. 2.8 ANOTACIONES AL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LETRAS Para obtener el grado de Licenciado en Letras se deberán cubrir los siguientes requisitos: a) Cumplir y aprobar el total de cursos del Plan de Estudios. b) Acreditar el Servicio Social. c) Elaborar y presentar una tesis individual, por catálogo, colectiva, curso de Titulación con tesina o promedio de 9.8 más examen general de conocimientos conforme al reglamento. d) Aprobar el examen profesional. 2.9 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS El presente Plan de Estudios entró en vigor en agosto del 2004. Comprende diez semestres y cada uno está programado para una duración mínima de quince semanas efectivas de clase; cada semana con veinticinco horas de aula para 1°. 2°, 3°, 4°, 9° y 10°; de treinta para 5°, 6°, 7° y 8° y veinticinco y treinta respectivamente de estudio personal. Este Plan es una versión revisada del plan de 1999. La calificación mínima aprobatoria para cada materia es de 6 (seis) sobre 10. Como las calificaciones se presentan en números cerrados, las notas con fracciones decimales se redondean de la siguiente manera: — de .0 a .5 igual a la unidad anterior. Ej.: 7.5 = 7 — de .6 a .9 igual a la unidad superior. Ej.: 8.6 =9 En agosto del 2003, en sesión académica, se organizaron comisiones para la revisión del Plan de Estudios 1999. Esta revisión dio como resultado algunas observaciones generales que no repercutieron en cambios de materias o reenfoque de las mismas: se sugirió evitar la repetición de contenidos y la elaboración (y presentación ante los alumnos) de los - 14 - Unidad Académica de Letras programas con todos los componentes deseables (objetivos, temario, programación, forma de evaluación y bibliografía). En 2006 se llevó a cabo otro proceso de revisión con la finalidad de atender las recomendaciones de los CIEES, en esta revisión se actualizaron contenidos y las descripciones de los cursos se sujetaron al Nuevo Modelo Académico UAZ SIGLOXXI, basado en el constructivismo crpitico, por competencias, por créditos e integración de ejes disciplinares y prácticos. En atención a la recomendación de integrar contenidos sobre pragmática se acordó que dichos temas se incluirían en las asignaturas de Semántica, Filosofía del lenguaje, Retórica, Estilística, Hermenéutica, Lingüística Sociolingüística, Lingüística aplicada. 2.10 Plan de estudios por Ejes: Eje: Historia de la Literatura 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Horas aula por semana Literatura griega y romana Literatura medieval europea Literatura española medieval Literatura renacentista europea Literatura española de los siglos de oro Literaturas Prehispánicas Literatura moderna europea Literatura española moderna Literatura novohispana Siglos de Oro Literatura europea contemporánea Literatura española contemporánea Literatura novohispana del siglo XVIII Literatura mexicana del siglo XIX Literatura hispanoamericana del siglo XIX Literatura mexicana contemporánea Literatura hispanoamericana contemporánea Literatura regional - 15 - 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 general, Unidad Académica de Letras Eje: Lingüística Horas aula por semana 1. Introducción a las ciencias del lenguaje y de la comunicación 2. Lingüística general 3. Fonética y Fonología 4. Morfosintaxis 5. Sintaxis 6. Sociolingüística 7. Historia de la lengua 8. Filosofía del lenguaje 9. Semántica 10. Seminario de lingüística aplicada 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Eje: Teoría Literaria 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Horas aula por semana Teoría general de la literatura Taller de Retórica Taller de Estilística Taller de análisis estructural Hermenéutica Semiótica Seminario de análisis semiótico y hermenéutico Literatura comparada Eje: Lenguas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 5 5 5 5 5 5 5 Horas aula por semana Latín I Latín II Latín III Lectura del inglés I Lectura del inglés II Lectura del inglés III Lectura del inglés IV 5 5 5 5 5 5 5 Eje: Metodología de la Investigación 1. Seminario de Tesis I Horas aula por semana 5 - 16 - Unidad Académica de Letras 2. Seminario de Tesis II 5 Eje: Didáctica Horas aula por semana 1. Taller de enseñanza de las letras 5 2.11. Plan de estudios por semestre: Lista de materias SEMESTRE HORAS TOTALES CLASE Primer semestre Taller de redacción 5 La tradición clásica 5 Introducción a las ciencias humanas 5 Introducción a las letras 5 Filosofía y letras 5 25 Segundo semestre Comprensión y análisis de textos 5 Latín I 5 Filosofía y letras II 5 Taller de elaboración de trabajos académicos 5 Sociedad y cultura contemporánea 5 25 Tercer semestre Teoría general de la literatura 5 Literatura griega y literatura romana 5 Introducción a las ciencias del lenguaje y la comunicación 5 Taller de retórica 5 Latín II 5 - 17 - 25 Unidad Académica de Letras Cuarto semestre Lingüística general 5 Literatura medieval europea 5 Literatura española medieval 5 Taller de estilística 5 Latín III 5 25 Quinto semestre Literatura renacentista europea 5 Literatura española de los Siglos de Oro 5 Literaturas prehispánicas 5 Taller de análisis estructural 5 Fonética y fonología 5 Lecturas del inglés I 5 30 Sexto semestre Literatura moderna europea 5 Literatura española moderna 5 Literatura novohispana Siglos de Oro XVI y XVI 5 Morfosintaxis 5 Hermenéutica 5 Lectura del inglés II 5 30 Séptimo semestre Literatura europea contemporánea 5 Literatura española contemporánea 5 Literatura novohispana del siglo XVIII 5 Sintaxis 5 Semiótica 5 Lectura del inglés III 5 - 18 - 30 Unidad Académica de Letras Octavo semestre Literatura mexicana del siglo XIX 5 Literatura hispanoamericana del siglo XIX 5 Sociolingüística 5 Historia de la lengua española 5 Seminario de análisis semiótico y hermenéutico 5 Lectura del inglés IV 5 30 Noveno semestre Literatura mexicana contemporánea 5 Literatura hispanoamericana contemporánea 5 Literatura regional 5 Filosofía del lenguaje 5 Seminario de tesis I 5 25 Décimo semestre Literatura comparada 5 Semántica 5 Taller de enseñanza de las letras 5 Seminario de tesis II 5 Seminario de lingüística aplicada 5 25 Total de horas en aula 270 Total de créditos 540 - 19 - Unidad Académica de Letras 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre Introductorias Introductorias Lingüística Lingüística Lingüística Lingüística Lingüística Lingüística Humanística Taller de Taller de redacción elaboración de trabajos académicos Introductorias La tradición clásica Introductorias Lenguas Latín I Introductorias Introducción a Seminario las ciencias del lenguaje y Lingüística de la general Fonética y fonología Morfosintaxis Sintaxis Sociolingüística Filosofía del de lenguaje lingüística aplicada comunicación Lenguas Latín II Historia de la Literatura Lingüística Lenguas Latín III Historia de la Literatura Historia de la Historia de la Literatura Literatura Historia de la Historia de la Historia de la Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura Taller de novohispana novohispana mexicana del mexicana enseñanza Siglos de Oro del siglo XVIII siglo XIX contemporánea de las letras Historia de la Historia de la Historia de la Literatura Literatura Literatura Literaturas prehispánicas Introducción a Sociedad y Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura las ciencias cultura griega y medieval renacentista moderna europea humanas contemporánea romana europea europea europea contemporánea - 20 - Lingüística Literatura Didáctica Historia de la Literatura Historia de la Literatura lengua regional Lingüística Semántica Unidad Académica de Letras Historia de Introductorias Introducción a las letras Introductorias Introductorias Comprensión y análisis de texto Introductorias Teoría la literaria Literatura Teoría general de la literatura Literatura española medieval Historia de Historia de la Historia de la Historia de la Historia de la la Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura Literatura española española hispanoamericana hispanoamericana Moderna contemporánea del siglo XIX contemporánea Teoría literaria Teoría literaria Literatura española de los Siglos de Oro Teoría Teoría Teoría literaria literaria literaria Filosofía y Filosofía y Taller de Taller de letras I letras II retórica estilística Teoría literaria Literatura comparada Metodología de la Metodología investigación De la investigación Taller de análisis Teoría literaria Seminario de Hermenéutica Semiótica estructural análisis semiótico y hermenéutico Lenguas Lenguas Lenguas Lenguas Lectura del Lectura del Lectura del Lectura del inglés inglés I inglés II inglés III IV - 21 - Seminario de tesis I Seminario de tesis II Unidad Académica de Letras 2.12 DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS Y PRESENTACIÓN EN FORMATO ÚNICO. TALLER DE REDACCIÓN Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Gabriela Cortez Pérez 5 5 1º Ninguno Ninguno Introductorias 2003 Tiene como objetivo que el alumno que ingrese a la licenciatura adquiera e incremente su dominio de la lengua hasta llegar a la competencia comunicativa y que ésta se evidencie en su producción oral y escrita y en los trabajos académicos. El taller está diseñado para que el alumno erradique los errores ortográficos, incremente el vocabulario, aumente la complejidad oracional, utilice adecuadamente el sistema de puntuación, desarrolle la estructura discursiva y optimice la expresión oral. I. Objetivo general A lo largo de este taller el alumno mejorará sus destrezas para la escritura y para la lectura, así como su expresión oral con la finalidad de aplicar este conocimiento en la elaboración de diversos trabajos académicos. Objetivos específicos: - mejorar la ortografía; - ampliar el vocabulario en distintas fases; - aumentar la complejidad oracional; - utilizar adecuadamente el sistema de puntuación; - desarrollar la estructura discursiva y; - optimizar la expresión oral; II. Contenido 1. Familias de palabras: primitivas y derivadas. 1.1. Reglas de derivación: -t--c-; cz; zc; czc; zcc; -so, -sor-sión; -sión-so, -sor; -p- - 22 - Unidad Académica de Letras -b-; fh; cl, fl, plll. 1.2. Derivados verbales. 1.3. Sustantivos derivados. 2. b, v. 2.1. Reglas infalibles: bl y br; -bilidad, adjetivos derivados en -ble; b + consonante; habi; -bundo; bon; bv y dv; barr; b en copretérito de verbos terminados en -ar. 2.2. Reglas con restricciones: ben-, bien-, bibl-, bio- ; mb, nv. 2.3. Reglas con excepciones: -bir; bor; pre-v, pri-v, pro-v; lv; erv. 2.4. Reglas con valor probabilístico: bo; bu; ban, bañ; bar; aba; ave, eva, eve, evi, evo, iva, ivi, ive, ivo; ver; ve; vi. 3. c, s, z. 3.1. Conectores. 3.2. Adverbios. 3.3. Numerales. 3.4. Plurales -s -es. 3.5. Derivación: -ct--ción; -ctor-ción; -nt--nción, -pt--pción; palabras relacionadas con el verbo poner-ción; sustantivos que se relacionan con verbos terminados en -ar-ción; ición y -sición; -zación; -ucir; palabras graves que terminan en -cil; cie; ace; cia, cía, cio, cío, copretérito de los verbos que pertenecen a la segunda y tercera declinaciones. 3.6. Derivación: -so-sión; -sor-sión; -sivo-sión; -sión; la sílaba sis; verbos -acer, -ecer, ocer, -ucir zc en presente de indicativo o de subjuntivo; sc; verbos terminados en -zar que tienen parentesco con palabras que llevan -zo o -za; z pospuesta a vocal tónica; s pospuesta a vocal tónica; verbos -izar; palabras -isar; z intervocálica; s intervocálica; -nza; -nsa; -nce, nci; -nse, -nsi; -nso; -nzo; -rce, -rci; -rse, -rsi; -rsa, -rso; -rza, -rzo. 4. c, q, k. 4.1. ca, co, cu; que, qui. 4.2. Verbos -car en presente de subjuntivo y pretérito de indicativo. 4.3. Palabras con k. 5. g, j. 5.1. ga, go, gu. 5.2. gue, gui. 5.3. Diéresis. 5.4. Verbo averiguar. 5.5. Problemas ge, gi, je, ji. 5.6. -gn, -gm; -gr, -gl; prefijo geo-; sílaba inicial ges-; gi seguida de vocal que forma diptongo con i; gen; gen en la tercera persona plural del presente de indicativo de los verbos -gir; -gico, gía, gia; ger; verbos -ger, -gir; combinaciones ger, gir. 5.7. Verbos en -jar; j en pretéritos de indicativo y de subjuntivo de verbos terminados en ucir y de los verbos decir y traer; terminación -aje; sílaba ji; combinación final -jero; eje; je. 6. h. - 23 - Unidad Académica de Letras 6.1. Las treinta palabras que llevan h más frecuentes del español. 6.2. Siete verbos: haber, hacer, hablar, hallar, huir, hundir, habitar. 6.3. Dieciséis sustantivos: hombre, hora, historia, hijo, hecho, hermano, honor, hotel, héroe, habitación, hogar, hoja, habitante, hambre, humanidad, horizonte. 6.4. Cinco adjetivos: humano, hermoso, hábil, histórico, hondo. 6.5. Cuatro conectores y adverbios: hasta, hacia, ahora, hoy. 6.6. hue-, hia-, hie-, hui-; hidr-, hiper-, hipo-, hemi-, hepta-, hexa-, hect-, homo-, hetero-; hosp, horr, hum, holg, herb, hil, hech, hem, here; ha-, há- iniciales; he-, hé- iniciales; hi-, híiniciales; ho- inicial; hu-, hú- iniciales; palabras que empizan con a y llevan h intermedia; palabras frecuentes que llevan h intermedia. 7. ll, y. 7.1. Las treinta voces más usuales que se escriben con ll. 7.2. Ocho verbos: llegar, llevar, llamar, hallar, callar, llorar, llenar, desarrollar. 7.3. Trece sustantivos: valle, detalle, maravilla, belleza, millón, caballo, villa, estrella, batalla, orgullo, taller, apellido, castillo. 7.4. Cuatro adjetivos: lleno, bello, sencillo, brillante. 7.5. Cuatro pronombres: ella, ello, aquella, aquello. 7.6. Adverbio allí. 7.7. Las treinta palabras frecuentes que se escriben con y. 7.8. Cinco verbos: ayudar, apoyar, ensayar, subrayar, yacer. 7.9. Dieciséis sustantivos: mayoría, ensayo, leyenda, proyecto -proyección-, ayuda, rayo, mayo, playa, trayectoria, ayuntamiento, desayuno, joya, apoyo, hoyo, coyuntura, yeso. 7.10. Dos pronombres: yo, suyo. 7.11. Dos adjetivos: mayor, cuyo. 7.12. Tres adverbios: hoy, ya, ayer. 7.13. Conjunción y. 7.14. ill, lli; verbos irregulares; verbos -uir en algunas personas de presente de indicativo y de pretérito de indicativo, todas las personas de presente y de pretérito de subjuntivo; creer, leer, haber; y después de consonante final de sílaba; y final vocálica no tónica. 8. rr, r. 8.1. r intervocálica. 8.2. consonante + r. 8.3. r + consonante. 8.4. r final de palabra. 8.5. r inicial de palabra. 8.6. r después de consonante final de sílaba. 8.7. Vibrante múltiple intervocálica. 9. x. 9.1. Topónimos de origen náhuatl. 9.2. ex- inicial de palabra. 9.3. exc, exh, exi, exp, ext. 9.4. Verbos usuales con x (ex-). 9.5. Adjetivos usuales con ex-. - 24 - Unidad Académica de Letras 9.6. ecc, ex; cc con vocal antepuesta excepto e. 10. Corte silábico. 10.1. Integración de la sílaba y esquemas silábicos. 10.2. Diptongo: núcleo y seminúcleo. 10.3. Triptongo: núcleo y seminúcleos. 10.4. Corte silábico en esquema CV. 10.5. Corte silábico en esquema CVC. 10.6. l, r después de b, d, g, p, t, c, f; prefijos. 10.7. s entre consonantes. 10.8. Prefijos que se pueden juntar con la raíz. 11. Acentuación. 11.1. Carga acentual y constitución silábica de la palabra. 11.2. Denominación de las palabras según el acento. 11.3. Esquema de acentuación. 11.4. Verbos con enclíticos. 11.5. iu, ui. 11.6. Pretérito y futuro de indicativo de primera y tercera personas del singular. 11.7. Futuro de indicativo de la tercera persona plural. 11.8. Futuro de indicativo de la segunda persona singular. 11.9. i, u núcleos silábicos. 11.10. -ía en copretérito de los verbos -er, -ir (excepto ser). 11.11. -ía en pospretérito de cualquier verbo. 11.12. Carga acentual en tercera sílaba. 11.13. Acento en palabras compuestas. 11.14. Acento en mayúsculas. 12. Acento diacrítico. 12.1. Monosílabos. 12.2. solo adjetivo, sólo adverbio. 12.3. este, ese, aquel, variantes, pronominales y adjetivos. 12.4. Pronombres neutros. 12.5. quien, cual, como, donde, cuando, cuanto y correspondientes formas acentuadas. 13. Mayúsculas y minúsculas. 13.1. Uso de mayúsculas. 13.2. Uso de minúsculas. 14. Puntuación. 14.1. Coma. 14.2. Punto y coma. 14.3. Punto. 14.3.1. Punto final. 14.3.2. Punto y aparte. 14.3.3. Punto y seguido. 14.4. Dos puntos. - 25 - Unidad Académica de Letras 14.5. Puntos suspensivos. 14.6. Paréntesis. 14.7. Guiones, signos de interrogación, signos de admiración. 14.8. Comillas. 15. Dominio verbal. 15.1. Fenómeno / síntoma 15.2. Verbos. 15.3. Sustantivos. 15.4. Adverbios. 15.5. Preposiciones. 15.6. Pronombres. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje El taller está diseñado para que el alumno adquiera diversas herramientas para optimizar su expresión oral y escrita, para lograr los objetivos de la materia se partirá de la participación del alumno en los trabajos solicitados. La clase se dividirá en dos partes, una dedicada a ortografía y otra a complejidad oracional y adquisición de léxico. IV. Procedimientos de evaluación: Para que el alumno pueda obtener calificación en periodo ordinario deberá asistir al 85% de las sesiones y aprobar las evaluaciones parciales. Se calificará lo que se realice en el aula, en cantidad y en calidad, si el alumno falta y justifica su inasistencia se tomará en cuenta el trabajo entregado, aunque no con el mismo valor. Trabajo en clase: 60% Tareas: 40% V. Recursos y materiales empleados Cañón, presentaciones en Power Point, material bibliográfico, pintarrón. VI. Bibliografía Arjona Iglesias, Marina y Juan López Chávez. Letras y acentos (y puntuación). México, edĕre, 1997. __________. Redacción y comprensión del español culto. I volumen. México, UNAM, 1998. __________. Redacción y comprensión del español culto. II volumen. México, UNAM, 1998. __________. Redacción y comprensión del español culto. III volumen. México, UNAM, 1998. __________. Redacción y comprensión del español culto. IV volumen. México, UNAM, 1998. CORTÉS DEL MORAL, Rodolfo. Manual de metodología. Universidad Cristóbal Colón, Departamento de Investigaciones. GEPETO. Despegando hacia el aprendizaje. Técnicas de estudio: comprensión, investigación y ensayo. México, Edere, 1998. - 26 - Unidad Académica de Letras LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Humberto López Morales. Comprensión y redacción del español básico 1. México, Alhambra Mexicana, 1997. LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Humberto López Morales. Comprensión y redacción del español básico 2. México, Alhambra Mexicana, 1997. SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe. Paidós, Barcelona, 20002. - 27 - Unidad Académica de Letras LA TRADICIÓN CLÁSICA Responsable Beatriz Soto Bañuelos Créditos 5 Horas/semana 5 Semestre 1º Prerrequisitos Ninguno Posteriores Ninguno Eje temático Introductorias Plan de Estudios 2003 Es una introducción al problema del nacimiento de lo que ha sido denominado ―Occidente‖ o ―Espíritu Occidental‖, racionalidad, valorización del saber, distanciamiento del universo sagrado ―lleno de dioses‖ que dio origen a un ideal de vida humana. Éste, idealizado, ha tratado de ser recuperado en todos los ―renacimientos‖. Se sugiere la lectura sucesiva de textos homéricos, trágicos y platónicos menos como textos ―literarios‖ que como significantes de una idea del hombre y un ideal de vida humana en formación. I. Objetivo general Al finalizar el curso, el alumno obtendrá un panorama, a través de estudios especializados, sobre los aportes de la cultura griega al pensamiento universal. Objetivos particulares: 1. Identificar el fundamento mitológico de la cultura griega en la cual los dioses se relacionan directamente con los humanos. 2. Reconocer el carácter bélico de la tradición griega transmitida mediante la epopeya y la historia. 3. Observar las particularidades de la vida cotidiana que influyeron directamente en la ideología griega. II. Contenido Sesión 1. Presentación del programa. Sesión 2. Panorama de la tradición clásica La cultura griega. Calvino, ¿Por qué leer a los clásicos?, pp. 13 – 20. Sesión 3. El mito, lo divino Graves, ―El mito pelasgo de la Creación‖, pp. 29 – 33. ―Los mitos homérico y órfico de la Creación‖, pp. 33 – 34. - 28 - Unidad Académica de Letras ―El mito olímpico de la Creación‖, pp. 35 – 37. ―Mitos filosóficos de la Creación‖, pp. 37 – 40. Sesión 4. El campo, lo terreno Jaeger, ―Hesiodo y la vida campesina‖, pp. 67 – 83. Hesido, Los trabajos y los días. Sesión 5. La educación heroica Jaeger, ―Nobleza y areté‖, pp. 19 – 29. ―Cultura y educación de la nobleza homérica‖, pp. 30 – 47. ―Homero educador‖, pp. 48 – 66. Sesión 6. Entre lo cotidiano y la fiesta Petrie, ―La vida privada en Grecia‖, pp. 109 – 125. ―La religión griega‖, pp. 126 – 140. Festivales religiosos y dramáticos, pp. 141 – 147. Sesión 7. Lo trágico de ser mortal Jaeger, ―El drama de Esquilo‖, pp. 223 – 247. ―El hombre trágico de Sófocles‖, pp. 248 – 262. ―Eurípides y su tiempo‖, pp. 303 - 324. Sesión 8. La parodia de la vida Aristófanes, ―La asamblea de las mujeres‖. Jaeger, ―La comedia de Aristófanes‖, pp. 325 – 344. Sesión 9. La historia, otra versión Petrie, Historia, pp. 162 – 165. Rexroth, ―Heródoto‖, pp. 62 – 65. ―Tucídides‖, pp. 66 – 69. Jaeger, ―Tucídides como pensador político‖, pp. 345 – 369. Sesión 10. Filosofía, una visión del mundo Jaeger, ―El pensamiento filosófico y el descubrimiento del cosmos‖, pp. 150 –180. ―Los sofistas‖, pp. 263 – 302. Sesión 11. Platón, Diálogos, ―Ion o de la poesía‖. Sesión 12. Aristóteles, Arte retórica, Libro II. Sesión 13. Ensayos analíticos sobre la tradición clásica. Sesión 14. Conclusiones del curso. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Metodología y evaluación La sesión será dividida en tres partes: en la primera se realizarán lecturas grupales de los textos propuestos; la segunda, comentarios sobre el material; en la tercera, redacción de un breve comentario. Con ello se obtendrá el 80% de la calificación, el 20% restante se adquirirá presentando, en la 13° sesión, un ensayo analítico sobre alguno de los temas la tradición clásica. IV. Recursos y materiales empleados - 29 - Unidad Académica de Letras Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía ALSINA, José, Literatura griega. Contenido, problemas y métodos, Ariel, 1967, España. Antología de textos clásico grecolatinos, UNAM, 1994, México. Anuario del Centro de Estudios Clásicos, UNAM, 2000, México. ARISTÓFANES, La once comedias, Porrúa, 1996, México. ARISTÓTELES, Arte poética. Arte retórica, Porrúa, 1999, México. BENGTSON, Hermann, Griegos y persas, Siglo Veintiuno, 1989, México. CALVINO, Ítalo, ¿Por qué leer a los clásicos?, Tusquets, 1992, Madrid. ECONOMOU, Harry, Mitología griega, Botas, 1969, México. ESQUILO, Las siete tragedias, Porrúa, 1981, México. EURÍPIDES, Tragedias, Editores Mexicanos Unidos, 1995, México. GARIBAY K., Ángel Ma., Mitología griega, Porrúa, 2003, México. GRAVES, Robert, Los mitos griegos, Alianza, 1992, México. Dos tomos. HESÍODO, Teogonía. Los trabajos y los días. El escudo de Heracles, Porrúa, 1990, México. HIGHET, Gilbert, La tradición clásica, Fondo de Cultura Económica, 1996, México. Dos tomos. HOMERO, La Iliada, Porrúa, 2005, México. __________, La Odisea, Porrúa, 2004, México. JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, 1987, México. LESKY, Albin, La tragedia griega, Labor, 1970, Barcelona. PLATÓN, Diálogos, Porrúa, 2001, México. REXROTH, Kenneth, Recordando a los clásicos, Fondo de Cultura Económica, 2001, México. PETRIE, A., Introducción al estudio de Grecia, Fondo de Cultura Económica, 1991, México. ROHDE, Erwin, Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos, Fondo de Cultura Económica, 1993, México. SÓFOCLES, Siete tragedias, Editores Mexicanos Unidos, 1992, México. VERNANT, Jean-Pierre, Érase una vez… El universo, los dioses, los hombres, Fondo de Cultura Económica, 2000, México. XIRAU, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, México. - 30 - Unidad Académica de Letras INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS HUMANAS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Jesús Aristorena de Santiago 5 5 1º Ninguno Ninguno Introductorias 2003 Describe las bases epistemológicas de las ciencias humanas. Presenta la división histórica de saberes, sus marcos de validación y las propuestas actuales de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Discute la construcción del conocimiento desde objetos de estudio y métodos compartidos entre ciencias. Trata de construir un marco epistemológico para ciencias y disciplinas integrantes de este Plan de Estudios que tienen distintas pretensiones de cientificidad frente a otras tradiciones de rigor científico y experimentación. I. Objetivo general Más que una introducción a (cada una de) las llamadas ‗ciencias humanas‘ particulares aunque, en cierta medida, sí se intentará esto-, se tratará, sobre todo, de una inmersión a este sistema de ‗ciencias‘ en su conjunto. Esto es, se atenderá la problemática general que abordan, a su modo peculiar, cada una de ellas, el objeto de estudio particular de algunas de ellas, su fundamentación epistemológica o teórica, y su metodología. Su objeto de estudio básico es el ‗hombre‘, sobre todo en ‗sociedad‘, y la historia de todo lo que hace en conjunto o individualmente, su conducta y costumbres, arte, religión, instituciones sociales, políticas y religiosas, etc., y su ‗lenguaje‘. La expresión lingüística del hombre es lo que más lo distingue de los demás animales, y sin lo cual no podría haber llegado a ser lo que en la actualidad es, y ni tampoco tendría conciencia de su pasado, presente y futuro. Siendo el lenguaje humano una de las creaciones humanas por antonomasia, y estando en una licenciatura en letras, en esta materia se revisarán las consideraciones de algunos autores respecto al lenguaje como tal, o acerca de la comprensión e interpretación de textos escritos, ya sean estos expositivos o meramente literarios. Con esto, en cierta medida, se estará introduciendo a problemas que se tratan detalladamente en algunas disciplinas que conforman el plan de estudios de esta licenciatura en letras, como la - 31 - Unidad Académica de Letras lingüística, semiótica, semántica, hermenéutica, retórica, teoría y crítica de la literatura o de la poética, estilística, etc. II. Contenido 1. Introducción 1.1. Presentación del programa e introducción general. 1.2. Elucidación del concepto de ‗ciencia‘, y una ‗clasificación‘ de las ciencias. La definición, objeto de estudio y metodología de las más importantes de las llamadas ‗ciencias humanas‘, sobre todo de las más relevantes para esta licenciatura, se irá tratando y afinando a lo largo de todo el semestre. 2. La ‗ciencia‘. Lectura: Isaac Asimov, ―¿Qué es la ciencia?‖, en su Nueva guía de la ciencia. Ciencias físicas, pp. 9-27. 3. Ciencias humanas vs ciencias naturales. Lectura: J.M. Mardones, ―Nota histórica de una polémica incesante‖, en Filosofía de las ciencias humanas y sociales, pp. 19-33; y el ―Glosario de términos‖. 4. El lenguaje y la hermenéutica. Lecturas: a).Hans-Georg Gadamer, ―El círculo Verstehen‖ ; y Stegmüller, ―El llamado método del Verstehen‖, en J.M. Mardones, op. cit., pp. 108-112. b). Hans-Georg Gadamer, ―Hombre y lenguaje‖, en Verdad y método II, pp. 145-152; y ―El texto <<eminente>> y su verdad‖, en Arte y verdad de la palabra, pp. 95-109. c). Ambrosio Velasco Gómez, ―Filosofía de la ciencia, hermenéutica y ciencias sociales‖, en la revista ―Ciencia y desarrollo‖, nov.-dic. de 1995, vol. XXI, num. 125, pp. 69-81. d). Umberto Eco, ―Interpretación e historia‖, en Interpretación y sobreinterpretación, pp. 25 47. 5. El lenguaje y la literatura. Lecturas. a). Herón Pérez Martínez, En pos del signo. Introducción a la semiótica, pp. 15-32. b). Edward Sapir, ―El lenguaje y la literatura‖, en El lenguaje, pp. 250-261. - 32 - Unidad Académica de Letras c). Óscar Wong, La pugna sagrada. Comunicación y poesía, pp. 9-50. 7. La poesía. Lectura: Johannes Pfeiffer, La poesía. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Todas las lecturas son obligatorias para todos. El encargado de la materia expondrá en algunas sesiones, y los alumnos en otras; y siempre se solicitará la participación de todos. Se tendrán que entregar algunos cuestionarios y reportes de lectura. Se aplicará un examen final por escrito, y la guía de estudio serán los cuestionarios. IV. Procedimientos de evaluación Es necesario asistir al 80% de las sesiones para tener derecho a evaluación ordinaria, y al 50% para tener derecho A. T. S. Participación en el aula: 1 punto; exposiciones: 2.5 puntos; cuestionarios y reportes de lectura: 2.5 puntos; examen final: 4 puntos. Es necesario cumplir con todo para tener derecho a evaluación ordinaria. V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía 1. ASIMOV, Isaac, Nueva guía de la ciencia. Ciencias físicas, trad. de Lorenzo Cortina, Barcelona, RBA Editores, 1993. 2. ECO, Umberto, Interpretación y sobreinterpretación, (traducción de Juan Gabriel López Guix), Cambridge, University Press, 1995. 3. GADAMER, Hans-Georg, Arte y verdad de la palabra, trad. José Francisco Zúñiga García y Faustino Oncina, Barcelona, Ed. Paidós, 1998. 4. GADAMER, Hans-Georg, Verdad y método II (1986), trad. Manuel Olasagasti, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1994. - 33 - Unidad Académica de Letras 5. MARDONES, J. M., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Barcelona, Anthropos, 1991. 6. PÉREZ MARTÍNEZ, Herón, En pos del signo. Introducción a la semiótica, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1995. 7. PFEIFFER, Johannes, La Poesía, trad. de Margit Frenk Alatorre, México, F. C. E., 1966, Col. ―Breviarios‖ num. 41. (1ª. Ed. en alemán 1936). 8. SAPIR, Edward, El lenguaje (1921), trad. Margit y Antonio Alatorre, México, F.C.E., 1984 9. VELASCO GÓMEZ, Ambrosio, ―Filosofía de la ciencia, hermenéutica y ciencias sociales‖, en la revista ―Ciencia y desarrollo‖, nov.-dic. de 1995, vol. XXI, num. 125. 10. WONG, Óscar, La pugna sagrada. Comunicación y poesía, México, Eds. Coyoacán, 1997. Bibliografía recomendada: Diccionarios de filosofía, psicología, poética, ciencias del lenguaje y la comunicación, hermenéutica, estilística, retórica, semiótica. - 34 - Unidad Académica de Letras INTRODUCCIÓN A LAS LETRAS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Lourdes Ortiz Sánchez 5 5 1º Ninguno Ninguno Introductorias 2003 Pretende desarrollar el conocimiento básico y la capacidad de apreciación en el ámbito de la Literatura y establecer sus fronteras con otras artes. Proporciona una idea general de los estudios de la licenciatura en letras españolas y de los aspectos de su formación: literatura universal, española, hispanoamericana, mexicana, regional, ciencias del lenguaje, teorías de la literatura, metodologías de análisis y crítica literaria. Debate el origen y el concepto de Literatura, el problema de la inspiración y la creación, y las primeras poéticas de Occidente. I. Objetivo general Que los alumnos se adentren en el conocimiento de la teoría literaria, que conceptúen la literatura, se acerquen al conocimiento de los géneros literarios, los recursos del lenguaje, las poéticas, la estructura narrativa, etc.; con la finalidad de que reflexionen en torno a los elementos que integran la obra literaria. II. Contenido ¿Dónde está la literatura? p. 7-32, en Cómo acercarse a la literatura, de Anamari Gomís.¿Qué es la literatura? p. 11-28, en Una introducción a la teoría literaria, de Terry Eagleton. Naturaleza de la literatura y función de la literatura, p. 24-46, en Teoría literaria, de Wellek y Warren. La verdad de las mentiras, p. 5-20, de Mario Vargas Llosa. 2 sesiones - 35 - Unidad Académica de Letras La literatura y su posición dentro de las Bellas Artes. Objetivo particular: que los alumnos revisen algunos autores que abordan la literatura y la insertan en el contexto de las bellas artes, con la finalidad que confronten algunas posturas. Lecturas: El arte y la literatura. Lo bello y otras nociones estéticas, p. 9-28 en Introducción a los estudios literarios, de Rafael Lapesa. El texto en las artes: la clasificación de las artes, artes mixtas, el teatro p. 251-259, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi. 1 sesión El concepto de literatura. El objeto literario. Objetivo particular: que los alumnos se aproximen al conocimiento de los distintos autores que han conceptuado la literatura, para que establezcan los puntos de coincidencia y divergencia, y se formen un concepto propio de literatura. Lecturas: Fundamentaciones generales y codificaciones pertinentes, p. 17-40, la obra literaria como producto de la comunicación lingüística, p. 41-78, en Iniciación a las estructuras literarias, de Antonio Domínguez Hidalgo. Caracteres y funciones de la literatura y La literatura p. 229-275 en Las ideas literarias de Alfonso Reyes, de Alfonso Rangel Guerra. El objeto de la ciencia de la literatura y concepto y estudio de la ciencia de la literatura, p.15-29, en Interpretación y análisis de la obra literaria, de W. Kayser. La intuición literaria p. 11-39; Lengua y literatura: variedades del lenguaje y géneros del discurso, la definición de la literatura, la práctica de la literatura p. 73- 83; los sujetos de la comunicación literaria p. 25-37, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi et al. 2 sesiones La creación poética. Objetivo particular: analizar qué significa la creación, en qué circunstancias se puede hablar de creación y qué relación tiene con la traducción, con la finalidad de establecer si son operaciones análogas y por qué. Lecturas: La creación poética, p. 103-158, en Teoría general de la literatura, de Aguiar E. Silva. Traducción literatura y literalidad, de Octavio Paz. La creación p. 169-195, en Las ideas - 36 - Unidad Académica de Letras literarias de Alfonso Reyes, de Alfonso Rangel Guerra 1 sesión El estudio de la literatura: la crítica literaria, génesis de la crítica. Objetivo particular: que los alumnos revisen los orígenes de la crítica literaria, para que determinen qué es la crítica, quién es el crítico, cuál es la labor del crítico y cuándo inicia la crítica. Lecturas: La teoría de la crítica literaria p. 275-303, en Las ideas literarias de Alfonso Reyes, de Alfonso Rangel Guerra. El estudio de la literatura: la crítica literaria, historia y teoría de la literatura, la enseñanza, p. 57-69, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi et al. 1 sesión Los géneros literarios: épica lírica y dramática. Objetivo particular: que los alumnos se acerquen al conocimiento de los distintos géneros literarios, desde la antigüedad hasta al s. XX, según los autores considerados, con la finalidad de que los conceptúen e identifiquen. Lecturas: Lírica, narrativa y drama, p. 180- 196, en Teoría general de la literatura, de Aguiar E. Silva. Los géneros literarios: épica, lírica y dramática, p. 123-156, en Introducción a los estudios literarios, de Rafael Lapesa. El género cuento y génesis del cuento, p.13-29, en Teoría y técnica del cuento, de Anderson Imbert. Formas literarias p. 97-109, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi et al 1 sesión La obra literaria como realidad social. Objetivo particular: aproximarse al conocimiento del lenguaje, la realidad y la cultura, con el objetivo de establecer sus relaciones. - 37 - Unidad Académica de Letras Lecturas: Lenguaje y realidad, praxis y humanización, la construcción social de la realidad, el lenguaje, cultura y lengua y series secundarias, aclaración y literatura, p. 15 49, en Literatura y realidad, de Renato Prada Oropeza. 1 sesión Las poéticas: Aristóteles, Horacio y Boileau. Objetivo particular: que los estudiantes se acerquen al conocimiento de algunas poéticas: las de la tradición clásica y la del clasicismo, para que analicen sus aportaciones e influencias. Lecturas: Arte Poética, de Aristóteles; Carta a los pisones, de Horacio; Arte Poética, de Boileau 1 sesión El lenguaje poético. Objetivo particular: distinguir entre el lenguaje literario y el no literario, así como las funciones del discurso, con la finalidad de diferenciar las características del lenguaje literario y las estructuras discursivas que se proponen. Lecturas: El lenguaje literario. El Lenguaje figurado. Imágenes y epítetos. El lenguaje poético. Estilística, p. 45-56, en Introducción a los estudios literarios, de Rafael Lapesa. Estilo y estilística, p. 207-220, en Teoría literaria, de Wellek y Warren. Discurso, cognición y comunicación, p. 77-114, en Estructuras y funciones del discurso, de Teun A. Van Dijk. 1 sesión La estructura narrativa. Objetivo particular: que los alumnos se acerquen al conocimiento de los elementos que integran la novela: tiempo, espacio, narrador, personajes y estructura, así como los diferentes tipos de novela; con la intención de que los conceptúen y los identifiquen. - 38 - Unidad Académica de Letras Lecturas: Reflexiones sobre la estructura narrativa, p. 9-48, el arte de novelar y el oficio del novelista, y nueva divagación sobre la novela p.129-156, en La estructura narrativa, de Francisco Ayala. Estructura y formas históricas del relato: la narrativa natural, géneros narrativos, la estructura del relato, p. 199-208; aspectos del relato: la voz, el tiempo, el punto de vista, p. 209-220; la novela: épica y novela, metamorfosis de la novela, la novela y su público, p.235-247, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi. Mundo narrado IV. La perspectiva: un punto de vista sobre el mundo, p. 95-133. Narrador I: formas de enunciación narrativa, p.134-146, Narrador III: narrador/narratario, programas de lectura inscritos en el texto narrativo, p.163-185, en El relato en perspectiva, de Luz Aurora Pimentel. Un narrador, un cuento, un lector, p. 41-54, en Teoría y técnica del cuento, de Anderson Imbert. 3 sesiones Las corrientes literarias. Objetivo particular: adentrarse en el conocimiento de las diferentes corrientes literarias, desde el siglo XVII hasta el XIX, para ubicar sus características, así como su importancia y trascendencia. Lecturas: El barroco, p. 253-296; el clasicismo y el neoclasicismo, p. 297-318; el preromanticismo y el romanticismo p. 319-341, en Teoría general de la literatura, de Vítor Manuel de Aguiar E. Silva. 2 sesiones III. Estrategias de enseñanza aprendizaje En la primera sesión los alumnos elegirán libremente alguna de las lecturas para exposición individual, los estudiantes también elegirán los recursos didácticos para sus exposiciones. IV. Procedimientos de evaluación La exposición contará un 30%. La participación durante el transcurso de la clase 20%; la asistencia y puntualidad 10%; los reportes de lectura 30% y los apuntes 10%. - 39 - Unidad Académica de Letras V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. Aclaraciones: El porcentaje de asistencia sólo se otorgará en caso de contar con el 100%. El porcentaje de la exposición dependerá de los recursos didácticos que se utilicen (proyector, cañón o pizarrón) así como de la claridad y precisión de la misma. Cada estudiante deberá entregar, al finalizar el semestre, cuatro reportes de lectura. Las ausencias se justificarán sólo por motivos de salud y presentando la receta, pero también será necesario entregar reportes de las lecturas vistas durante la clase, en caso de no hacerlo, se descontará un 10% sobre la calificación final. VI. Bibliografía mínima Aguiar e Silva, Vítor Manuel de. Teoría general de la literatura. Trad. de Valentín García Yebra, Madrid, 1968, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 487 pp. Horacio. Odas y épodos. Sátiras. Epístolas. Arte poética. México, 1987, Porrúa, Colección sepan cuántos. Lapesa Melgar, Rafael. Introducción a los Estudios Literarios. Madrid, 1981, 14 ed., Cátedra, 201 pp. Ayala, Francisco. La estructura narrativa y otras experiencias literarias. Madrid, 1984, Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, 221 pp. Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, 1985, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, Paz, Octavio. Traducción: literatura y literalidad. Barcelona, 1990, 3ra. ed., Tusquets, 104 pp. Prada Oropeza, Renato. La Autonomía Literaria. Función y Sistema. México, UAZ. __________________ Literatura y realidad. México, 1999, FCE-Universidad VeracruzanaUniversidad Autónoma de Puebla, 571 pp. - 40 - Unidad Académica de Letras Rangel Guerra, Alfonso. Las ideas literarias de Alfonso Reyes. México, 1989, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 343 pp. Brioschi F. Y C. D. Girolamo. Introducción al estudio de la literatura. Barcelona, 4ª. Ed., 1998, Ariel, Letras e Ideas, 361 pp. Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México, 2005, 14ª. Ed., Siglo XXI, 223 pp. Domínguez Hidalgo, Antonio. Iniciación a las estructuras literarias. México, 1990, 6ª. Ed., Porrúa, 318 pp. Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón, México, 2004, 3ª. Reimpr., 289 pp. Vela, Arqueles. Análisis de la expresión literaria. México, 1987, 6ª. Ed., Porrúa, 224 pp. Dorra, Raúl. La literatura puesta en juego. México, 1986, UNAM, 320 pp. De Torre, Guillermo. Problemática de la literatura. Argentina, 1966, 3ª. Ed., Losada, 324 pp. Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Barcelona,, 1999, 3ª. Ed., Ariel, 283 pp. Gomís, Anamari. Cómo acercarse a la literatura. México, 1991, CONACULTA- Gobierno del Estado de Querétaro-Limusa, 123 pp. Raman, Selden et al. La teoría literaria contemporánea. Barcelona, 2001, 3ª. Ed., Ariel Literatura y Crítica, 332 pp. Martínez , José Luis. Problemas literarios. México, 1997, CONACULTA, 162 pp. Pimentel, Luz Aurora. Relato en perspectiva. Estudio de la teoría narrativa. México, 2005, 3ª. Ed., UNAM-Siglo XXI, 191 pp. Galán, Frantisek. Las estructuras históricas. El proyecto de la escuela de Praga 1928-1946. México, 1988, Siglo XXI, 295 pp. Wellek, René et al. Teoría literaria. Madrid, 1993, 4ª ed., Gredos, 323 pp. - 41 - Unidad Académica de Letras FILOSOFÍA Y LETRAS I Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Edgar García Encina 5 5 1º Ninguno Filosofía y Letras II Introductorias 2003 Busca definir Literatura y Filosofía, encontrar las características distintivas y los puntos comunes entre una y otra disciplina, analizar diferencias y similitudes entre discursos filosófico y literario, conocer las propuestas filosóficas de Grecia, Roma y la Edad Media y confrontarlas con las manifestaciones literarias, revisando algunos textos para concluir en qué medida se conectan. Proporciona un panorama de las concepciones filosóficas que expliquen el fenómeno literario así como establecer las coordenadas e hitos de la Filosofía. I. Objetivo general Uno Dos Tres Cuatro Analizar las interacciones y los periodos históricos existentes entre la literatura y la filosofía. Que, al finalizar el presente curso, se detente un panorama de la filosofía y las letras, además de crear una conciencien analítica. Reconocer las perspectivas de algunos escritores -filósofo o literato-, de los textos, de los lectores y del contexto. Conocer y analizar el trabajo literario y/o filosófico de algunos autores. II. Contenido Semana 1 Presentación del programa. Distribución de la carga de trabajo. - 42 - Unidad Académica de Letras Semana 2 Tema: Preámbulo Base teórica: Apuntes Indagación y lectura (qué, dónde, cómo). ¿Para qué la filosofía? Aplicaciones y puntos importantes Semana 3 Semana 4 Tema: Grecia. Temática. Los sofistas. Protágoras, Calicles, Sócrates. Gorgias, Tema: Grecia. Temática. Platón Aristóteles Semana 5 Tema: Grecia. Temática: Epicúreos. Semana 6 Estoicos. Escépticos. Neoplatónicos. o Primer examen parcial. Tema: Cristianismo y Edad Media. Temática. San Pablo. San Agustín. Renacimiento carolingio. San Anselmo. Semana 7 Tema: Cristianismo y Edad Media. Temática. Santo Tomás de Aquino San Buenaventura. Ramón Llull; Juan Duns Escoto. Guillermo de Ockam. Semana 8 o Segundo examen parcial. Tema: Del Renacimiento a Kant. Temática. Reforma. Contrarreforma. Descartes. - 43 - Philosophia Cristi Unidad Académica de Letras Semana 9 Tema: Del Renacimiento a Kant. Temática. Semana 10 Reforma. Contrarreforma. Philosophia Cristi Descartes. Baruch Spinoza. Leibniz Francis Bacon. Thomas Hobbes. John Locke. George Berkeley David Hume. Tema: Del Renacimiento a Kant. Temática. Pascal Semana 11 Vico. Rosusseau Kant o Tercer examen parcial. Tema: Hegel y La caída del idealismo. Temática. Fichte. Sechelling. Hegel. Semana 12 Schopenhauer. Auguste Comte Karl Marx Kierkegaard Feuerbach. Tema: Hegel y La caída del idealismo. Temática. Nietzche Semana 13 o Tercer examen parcial. Tema: Perspectivas del siglo XX para el XXI Temática. Semana 14 William James. John Dewey Ortega y Gasset. Bergson. Edmund Husserl Max Scheler. Tema: Perspectivas del siglo XX para el XXI Temática. Miguel de Unamuno Antonio Machado Gabriel Marcel Heidegger; Sartre Albert Camus - 44 - Karl Jaspers Merleau Ponty. Unidad Académica de Letras Semana 15 Tema: Perspectivas del siglo XX para el XXI Temática. Bertran Russell Semana 16 o o o Whitehead. Cuarto examen. Ensayo. Examen Final. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje La división del curso de Filosofía y Letras 1 en cuatro cortes responde, primero, a necesidades de comprensión e interpretación de los periodos históricos determinados y, segundo, para operar en un margen de trabajo que permita no sobrepasar los tiempos y las formas. La mecánica de trabajo será de la siguiente manera: la clase, compuesta por cinco horas, estará dividida en dos fracciones. La primera será la aportación del profesor (con una duración máxima de tres horas). La segunda tendrá las exposiciones de un invitado especial y/ uno o varios alumnos conformados en equipo (máximo 3 individuos). En la Forma de evaluar, cada alumno tendrá la obligación de hacer, por lo menos, dos lecturas distintas y exponer dos ocasiones en el semestre, esta cuestión debe quedar definida en la primera semana de trabajo. Para lograr una calificación aprobatoria el estudiante debe lograr más del 85% en la asistencia (existe el derecho a cuatro faltas, justificadas y sin justificar, sobrepasando el número se está automáticamente en extraordinario); haber participado en el 80% de las sesiones; haber expuesto en el tiempo y la forma requerida; aprobar tres exámenes parciales y entregar el ensayo final. IV. Procedimientos de evaluación A evaluar Para acreditar Porcentaje Asistencia y material. + 85% al semestre (4 faltas). 20 % Participación y lecturas. + del 80% al semestre. 20 % Exposición Entendible y constructiva. 20 % Ensayo. Requisitos formales.. 20 % Exámenes. Aprobar por más de 30 % - 45 - Unidad Académica de Letras 70 reactivos. total: 100 a calificar sobre: 100 V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía Se encuentra desglosada en el Contenido. - 46 - Unidad Académica de Letras COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Lourdes Ortiz Sánchez 5 5 2º Ninguno Ninguno Introductorias 2003 Adentra en la lectura y comprensión de textos, principalmente literarios: poesía, cuento, novela, teatro y ensayo. Habilita para comprender el discurso literario, discriminar las ideas primarias de las secundarias, identificar tópicos y desarrollar el potencial analítico y crítico. Aplica las estrategias de lectura, de acuerdo con los distintos géneros literarios, y considera elementos culturales, figuras retóricas, estructura interna de los textos, con la finalidad de que realicen ejercicios de interpretación de textos. I. Objetivo general Que los alumnos se adentren en la lectura y comprensión de los textos literarios: poesía, cuento, novela, teatro y ensayo; que al término del curso evidencien sus habilidades para comprender, principalmente, el discurso literario. Asimismo, que discriminen las ideas primarias de las secundarias, identifiquen los tópicos, y desarrollen su potencial analítico y crítico. II. Contenido Presentación del programa. Asignación de lecturas y exposiciones. El texto como unidad, en Comentar textos literarios p. 9-35 1 sesión Instrumentos para cifrar y descifrar el texto literario - 47 - Unidad Académica de Letras Objetivo particular: que los alumnos adquieran algunos elementos teóricos, indispensables para leer y analizar los textos literarios; consideren los elementos culturales, la estructura interna de los textos, con la finalidad de que realicen ejercicios de interpretación de poemas, cuentos, ensayos y novelas. El análisis literario: 1.1 El análisis del cuento Lectura: Manuel de análisis narrativo, p. 11-36 1 sesión Cómo acercarse al texto: 1.2 Naturaleza de la lengua 1.3 Hábitos de lector Lecturas: Cómo leer textos literarios, p. 45-58. Como una novela, de Daniel Pennac 1 sesión La retórica: 1.4 Figuras retóricas 1.5 Las referencias culturales 1.6 Los tópicos Lecturas: Comentar textos literarios, p. 37-85 Introducción al estudio de la literatura, p. 85-92 Como una novela, de Daniel Pennac Cómo leer textos literarios, p. 195-208 2 sesiones Estructura interna del texto: 1.7 Los condicionamientos de la versificación 1.8 Diseños internos Lecturas: Comentar textos literarios p. 87-111 Selección de poemas 1 sesión La interpretación del texto: 1.9 El placer del texto - 48 - Unidad Académica de Letras 2. Texto, contexto y situación 2.1 Cómo hacer cosas con palabras 2.2 La nueva comunicación 2.3 Las estructuras textuales 2.4 La interpretación textual Lectura: Texto, contexto y situación, de Cerezo Arriaza, p. 9-60 y 151-162 1 sesión El autor y el texto: 2.5 La postura del creador 2.6 La postura del filósofo 2.7 La postura del crítico Lecturas: La filosofía de la composición El cuervo Si una mañana de verano un niño Hölderlin y la esencia de la poesía 2 sesiones La lectura de exploración, de comprensión y crítica. Objetivo particular: que los alumnos apliquen las nociones teóricas y prácticas adquiridas y que las confronten con las propuestas por Argudín, con la finalidad de que realicen los ejercicios que marca el texto. La lectura crítica Lectura: Aprender a pensar leyendo bien, de Yolanda Argudín, p. 19-118. 1 sesión El vocabulario y lectura de comprensión Lectura: Aprender a pensar leyendo bien, p. 119-232 1 sesión La interpretación Lectura: Aprender a pensar leyendo bien, p. 233-257. 1 sesión - 49 - Unidad Académica de Letras Ejercicios de interpretación y análisis de textos: Objetivo particular: que los alumnos apliquen los conocimientos teórico adquiridos a través de los diferentes textos revisados en los puntos anteriores, con la finalidad de que analicen las obras que se les asignarán individualmente. Selección de poemas de Pedro Salinas, Miguel Hernández, Gerardo Diego, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, etc. Selección de novelas de Jorge Ibargüengoitia, Mariano Azuela, Juan García Ponce y Julieta Campos. Selección de cuentos de Juan García Ponce, Augusto Monterroso, Amparo Dávila, Inés Arredondo, Julio Cortázar, etc. Selección de ensayos de Salvador Novo, Jorge Cuesta, Agustín Yáñez, Mauricio Magdaleno, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, etc. Selección de obras de teatro de autores Iberoamericanos 4 sesiones III. Estrategias de aprendizaje y metodología Los puntos del 1 al 2.7 se expondrán y comentarán durante la clase, tanto por la titular del curso como por los estudiantes. El texto de Argudín se trabajará en casa y se revisará durante la clase, el de Pennac se leerá en la segunda parte de la clase. En el último apartado, la titular del curso asignará algunos textos a los estudiantes para que los expongan y realicen trabajos de comprensión y análisis, los cuales se leerán y comentarán durante la clase. En los trabajos se considerarán tanto los aspectos formales como los de contenido, así como la aplicación de las estrategias de lectura, comprensión y análisis de textos. IV. Procedimientos de evaluación Participación: 30% Exposiciones: 30% Ejercicios en clase: 30% Asistencia: 10% Aclaraciones: - 50 - Unidad Académica de Letras Quien acumule dos inasistencias entregará trabajo final, extensión mínima seis cuartillas, 1.5 espacio, letra times, 12 pts. En caso de no cumplir con las actividades fuera del aula también se considerará inasistencia. Con dos ausencias no se podrá tener calificación en ordinario. V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía Yolanda Argudín et al. Aprender a pensar leyendo bien. Barcelona, 2006, Paidós, 247 pp. Humberto Eco. Interpretación y sobreinterpretación. Gran Bretaña, 1995, University Cambridge, 71 pp. Fernando L. Carreter et al. Cómo se comenta un texto literario. México, 2000, 13ª. reimpr., Publicaciones Cultural, 205 pp. Comentar textos literarios. México, 1998, 1ª. reimpr., Alambra Longman, 151 pp. Ma. Teresa Echenique et al. El análisis textual. Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y crítico. España, 1997, Universidad de Valladolid, 215 pp. Walter de Mignolo. Teoría del texto e interpretación de textos. México, 1986, UNAM, Cuadernos del Seminario de Poética 8, 293 pp. Vladimir, Propp. Morfología del cuento. México, 1999, 7ª. ed., Colofón, 214 pp. Paul Ricoeur. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, 2003, 5ª. ed., S. XXI, 112 pp. Manuel Cerezo Arriaza. Texto contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. España, 1997, 1ª. reimpr., Octaedro, 172 pp. Lo fugitivo permanece. 21 cuentos mexicanos. Selección y presentación de Carlos Monsiváis, México, 1997, SEP, 309 pp. Reinaldo Arenas. Viaje a la Habana. México, 1990, CONACULTA, 181 pp. Aproximaciones. Lecturas del texto. Esther Cohen (editora) México, 1995, UNAM, IIF, 358 pp. Wolfgang Kayser. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, 1985, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 593 pp. Mario Vargas LIosa. Los jefes. Los cachorros. Madrid, 1991, 13ª. reimpr., Alianza, 144 pp. Roberto Cotroneo. Si una mañana de verano un niño. Carta a mi hijo sobre el amor a los libros. Trad. Alessandra Picote, España, 1998, Taurus, 162 pp. Édgar Allan Poe. La filosofía de la composición seguida de El cuervo. Trad. Carlos María Reylés, México, 1997, 2ª. ed., Ediciones Coyoacán, 65 pp. Martin Heidegger. Hölderlin y la esencia de la poesía. Edición, traducción y prólogo de Juan García Bacca, Barcelona, 1991, Anthropos, 87 pp. Daniel Pennac. Como una novela. Trad. de Moisés Melo, México, SEP, 2000, 168 pp. Julián Moreiro. Cómo leer textos literarios. España, 4ª ed., 2004, Edaf, 233 pp. Lauro Zavala Alvarado. Manual de análisis narrativo. Literario, cinematografía, intertextual. México, Trillas, 2007, 200 pp. - 51 - Unidad Académica de Letras Jorge Ibargüengoitia. Los pasos de López. México, 2008, Booket, 171 pp. Mariano Azuela. Los de abajo. México, 1987, Vigésimo sexta reimpr., FCE, 140 pp. Julieta Campos. Muerte por agua. México, 1985, FCE, Lecturas Mexicanas, 142 pp. Juan García Ponce. Inmaculada o los placeres de la inocencia. México, 4ª reimpr., 1995, FCE, Letras Mexicanas, 333 pp. - 52 - Unidad Académica de Letras LATÍN I Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Jesús Aristorena de Santiago 5 5 2º Ninguno Latín II Lenguas 2003 Acerca a los clásicos latinos al proporcionar herramientas básicas para el aprendizaje de la lengua latina. En la analogía trabaja la declinación desinencial a partir de la preposicional del castellano. Tiene en cuenta lo que hay de latín en el castellano, como las etimologías. Se toman los ejercicios de los clásicos latinos en sus expresiones más sencillas. Brinda conocimiento de diferentes textos con énfasis en las costumbres y el pensamiento de los romanos. Responde a la misión de la Unidad: cultivar la conciencia lingüística del estudiante. I. Objetivo general Se trata de la primera de tres partes de un curso de traducción de textos latinos. Para esto primeramente partiremos de reflexiones acerca de la importancia de la lengua del Latium y de la cultura latina para nosotros hispanoparlantes y herederos de la cultura helenolatina. Después, para introducirnos a la lengua del Latium, haremos algunas reflexiones y análisis del castellano a fin de adentrarnos a un resumen conciso de nuestra gramática pues, para adiestrarnos en la lengua latina, debemos hacerlo a través de su gramática y análisis: dado que el latín si en cierta medida se considera ―lengua muerta‖, es porque ya no se utiliza como lengua para las comunicaciones: honor que tuvo aproximadamente desde el siglo I hasta el XVII de nuestra era. Esto es, antes en Europa occidental en esos siglos, aunque ya estaban generándose las llamadas lenguas ―romances‖, ―románicas‖, o ―neolatinas‖, las personas se comunicaban en latín, incluso en su aspecto oral –por lo menos la gente ―culta‖- , y los libros y documentos más importantes se hacían en esta lengua. Incluso en la Nueva España muchos libros importantes se publicaron en latín. - 53 - Unidad Académica de Letras Por consiguiente, si ya no se utiliza el latín para las comunicaciones y conversar, no podemos entrarle por este aspecto que es el más práctico de las lenguas, y debemos hacerlo mediante su gramática, análisis y comprensión de sus oraciones y de sus ―accidentes gramaticales‖. 0bjetivos particulares: 1. Adquirir cierto conocimiento de nuestra herencia cultural latina. 2. Dominar la pronunciación clásica del latín. 3. Manejar de memoria las tres primeras declinaciones latinas. 4. Usar adecuadamente los sustantivos y adjetivos de dichas declinaciones, y además algunos pronombres, preposiciones, adverbios, partículas interrogativas, interjecciones y conjunciones. 5. Utilizar adecuadamente el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de indicativo de los verbos atributivos regulares en su voz activa, y del verbo sum. 6. El presente de indicativo de la voz pasiva de los verbos atributivos regulares. 7. El imperativo de presente activo de los verbos. 8. Manejar las dos clases de adjetivos en su grado positivo. 9. Saber utilizar los posesivos, y los adjetivos numerales cardinales del 1 al 100 y algunos ordinales elementales. 10. Obtener un buen cúmulo de locuciones, expresiones coloquiales y frases célebres latinas. II. Contenido I. INTRODVCTIO GENERALIS: DE LINGVA CVLTVRAQVE LATINAE. ALPHABETVM LATINVM ET EIVS PRONVNTIATIO CLASSICA. Ejercicios de lectura-pronunciación con ciertos vocablos y con algunos Carmina de Catulo. II. SALVTATIONES ALIQVAE ET AL. Saludos y expresiones coloquiales. KALENDARIVM ROMANVM. Acerca del origen de la nomenclatura de los días y los meses en nuestro calendario actual y otros datos pertinentes. III. LOCVTIONES LATINAE IN OPERIS ACADEMICIS. Locuciones latinas para elaborar trabajos académicos. IV. ALIQVAE LOCVTIONES ET PHRASES CELEBRES LATINAE. - 54 - Unidad Académica de Letras V. DELIBERATIONES DE MORPHOLOGIA LINGVARVM INDOEVROPEARVM FLEXIBILIVM. VI. BREVE COMPENDIVM DE GRAMMATICA LATINA. ANALYSIS DE ORATIONE: FVNCTIONES CASTEIANAE VII. ET CASUS LATINI. VIII. DECLINATIO ET CONIVGATIO LATINAE. IX. PRIMA DECLINATIO SVBSTANTIVORVM ET ADIECTIVORVM. PRAESENS INDICATIVI VERBI SVM. PRAENOMEN QVIS, QVAE, QVOD. SECVNDA DECLINATIO. LECTIO ET PENSA CAPITVLORVM PRIMI ET SECVNDI LINGVAE. X. PARCIALIS EXAMINATIO CLAVSO LIBRO. XI. PRAESENS INDICATIVI VERBORVM ATRIBVTIVORVM. PRAENOMEN IS, EA, ID ET REPHLEXIVVM. NVMERI CARDINALES A I VSQVE C. VERBA ADSVM ET ABSVM. IMPERATIVUM PRAESENTIS ACTIVVM. ALIQVAE PRAEPOSITIONES. LECTIO PENSAQVE IN LINGVA CAPITVLORVM III, IV ET V. XII. PRAENOMINA PERSONALIA ET DEMONSTRATIVI IN CONIVGATIONE. PRAETERITVM IMPERFECTVM ET FVTVRVS IMPERFECTVS VERBORVM SVM ET ATRIBVTIVORVM. XIII. VOX PASIVA PRAESENTIS INDICATIVI VERBORVM REGVLARVM ATRIBVTIVORVM. ALIQVARVM PRAEPOSITIONVM RECOPILATIO. ALIQVAE PARTICVLAE INTERROGATIVAE. VERBA INSVM, EO, EXEO, ADEO ET ABEO. LINGVA, CAPITVLA VI ET VII. XIV. PRAENOMINA HIC, HAEC, HOC ET ILLE, ILLA, ILVD. LINGVA, VIII. XV. DECLINATIO TERTIA. PRAESENS INDICATIVI VERBI IRREGVLARIS EDO. PRAENOMEN IPSE, IPSA, IPSVM. XVI. LOCVTIONES ET PHRASES CELEBRES ALIQVAE. FINALIS EXAMINATIO: MEMORIA DECLINATIONES TRES, X LOCVTIONES ET V PHRASES CELEBRES, ET CAETERI APERTO LIBRO. - 55 - Unidad Académica de Letras III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Se trata de adiestrarse en la traducción de oraciones y textos latinos de relativa facilidad. El texto básico será la Lingua. Pero, como su título indica, es decir, Lingua latina per se illustrata (La lengua latina por sí ilustrada), se explica ahí la gramática a su modo, esto es, en latín (de hecho en dicho curso no aparece ningún vocablo en ninguna lengua que no sea el latín), y el significado de los términos nos lo dan con ilustraciones o en base a sinónimos y antónimos con los signos = y ↔ respectivamente, y, en ocasiones , con el signo < para señalarnos de qué vocablo se deriva tal término. Por todo esto, el encargado de la materia proporcionará explicaciones complementarias gramaticales a priori o a posteriori, ya sea por escrito o en el aula, según se vaya trabajando en la Lingua. Primero se revisarán de la Lingua las explicaciones y el vocabulario marginales; luego la parte final marginal de vocabula nova; después la sección explicativa de GRAMMATICA LATINA; luego se hará la lectura comprensiva del texto, para finalmente realizar los PENSA. Pero primeramente se encargará al alumno que trate de hacer esto extra-aula, para que ya en el aula traiga un trabajo previo y se facilite su aprendizaje. En el caso de la lectura y PENSA se le facilitará más realizarlos extra-aula ya habiendo revisado lo demás en ella. Además se verán algunos temas que no vengan en la Lingua para realizar actividades complementarias y /o alternas. Algunas tareas serán para revisarse en el aula y otras para entregar. El alumno debería comprar desde el inicio un diccionario y una gramática para que vaya buscando ahí temas y/o vocabulario que vayamos ocupando, o que le interese por su cuenta. Haremos una visita a la biblioteca ―Elías Amador‖, guiada por la Mtra. Josefina Nava Sánchez. IV. Procedimientos de evaluación Es necesario asistir al 80% de las sesiones para tener derecho a evaluación ordinaria, y al 50 % para tener derecho A. T. S. Con mejor asistencia y puntualidad se tendrá mayor probabilidad de obtener la calificación más alta. La calificación es resultado del trabajo paulatino y constante. Memorización (opcional) de las tres declinaciones: 1 punto. Realización de las tareas y participación en el aula: 3.5 puntos. Examen parcial: 3 puntos. Examen final: 3.5 puntos. - 56 - Unidad Académica de Letras V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía básica 1. ORBERG, Hans, H., Lingua latina per se illustrata, pars I, Familia Romana, Museum Tusculanum, in Universitate Hauniensi, 1991. 2. Un diccionario latino-español / español-latino, de preferencia el VOX. Bibliografía recomendada: 3. CHRISTINY, Alberto, Iniciación al latín, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1994. 4. FERRO GAY, Federico, Curso elemental de latín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1997. 5. HERNAN, József, El latín vulgar (Le latin vulgaire, Presses Universitaires de France, 1975), trad., intr., índice y bibliografía de Ma. del Carmen Arias Abellán, Barcelona, Ed. Ariel, 2001. 6. HERRERA ZAPIÉN, Tarsicio, Método de latín en frases célebres de ciencias y letras, México, Ed. Porrúa, 1984. 7. HERRERA ZAPIÉN, Tarsicio y PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio, Etimología grecolatina del español, México, Ed. Porrúa, 1990 (1ª. ed. 1971). 8. MATEOS MUÑOZ, Agustín, Gramática latina, México, Ed. Esfinge, 1990. 9. NIETO MESA, Fernando, Aprende Latín, México, Ed. Edere, 2003. 10. 10. PENAGOS, Luis, Florilegio latino (volúmenes I, II y III), Santander, Ed. <<Sal Terrae>>, 1970. 11. PENAGOS, Luis, Gramática latina, Santander, Ed. <<Sal Terrae>>, 1973. 12. TRAUPMAN, John C., Conversational latin for oral proficiency, Wauconda, Illinois, USA, Bolchazy-Carducci, Publishers, Inc., 1998. - 57 - Unidad Académica de Letras FILOSOFÍA Y LETRAS II Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Edgar García Encina 5 5 2º Filosofía y Letras I Ninguno Introductorias 2003 Da a conocer la problemática fundamental y retos teóricos que han enfrentado las humanidades, las artes y la cultura en la Modernidad y diferencia las corrientes interpretativas partiendo de la teoría y metodología de cada una. Esta materia es continuación de Filosofía y Letras I, por lo que en este segundo semestre se atenderá principalmente las épocas Renacentista y Moderna y lo que corresponde a nuestra contemporaneidad que todavía se debate entre Modernidad y Posmodernidad. I. Objetivo general Relacionar la complejidad histórica, política e ideológica de los siglos XX y XXI con el desarrollo de una teoría social y, al tiempo, identificar la multiplicidad teórica que revise las conexiones. Todo esto, al tiempo que se analiza el pensamiento filosófico y letrado en México. Conocer la problemática fundamental y retos teóricos que han enfrentado las humanidades, las artes y la cultura, así como diferenciar las corrientes interpretativas partiendo de la teoría y metodología de cada una. Obtener los rudimentos básicos teóricos que permitan ver el desarrollo del pensamiento, además de brindar un panorama, a través del análisis revisionista del desarrollo teórico, de la filosofía, las letras, las ciencias políticas y sociales, de los últimos dos siglos. II. Contenido Temática: «Primeras disecciones». Lecturas: «La sensibilidad del mexicano» de Ezequiel A. Chávez. - 58 - Unidad Académica de Letras «Pasiones mexicanas» de Julio Guerrero. «La raza cósmica» de José Vasconcelos. ______________________________________________________________________________________ Temática: «Primeras disecciones». Lecturas: «El mesías mexicano» de Anita Brenner. «Contra el nacionalismo» de Jorge Cuesta. «México eterno» de Antonin Artaud. Lectura obligatoria: «Unidad e imitación» de Antonio Caso. Temática: «La invención de una anatomía». Lecturas: «El complejo de inferioridad» de Samuel Ramos. «Catarsis del mexicano» de César Garizurieta. «Las máscaras de la hipocresía» de Rodolfo Usigli. Temática: «La invención de una anatomía». Lecturas: «Ontología del mexicano» de Emilio Uranga. «El relajo» de Jorge portilla. Lectura obligatoria: «Los hijos de la Malinche» de Octavio Paz. Temática: «La invención de una anatomía». Lecturas: «De la raíz a la flor del mexicano» de Jorge Carrión. «El Yo indígena» de Luis Villoro. «Posibilidades y limitaciones del mexicano» de Jorge Revueltas. Temática: «Resurrecciones y autopsias». Lecturas: «Psicoanálisis del mexicano» de Santiago Ramírez. «El carácter nacional mexicano» de Michael Maccoby. «Tiempo mexicano» de Carlos Fuentes. Temática: «Resurrecciones y autopsias». Lecturas: «Cultura mexicana y opinión política» de Elsa Cecilia Frost. «La sexualidad de la mexicana» de Juana Armanda Alegría. - 59 - Unidad Académica de Letras «Psicología del mexicano» de Rogelio Díaz-Guerrero. Temática: «Resurrecciones y autopsias». Lecturas: «México Profundo» de Guillermo Bonfil. «La identidad nacional ante el espejo» de Carlos Monsiváís. Lectura obligatoria: «La condición postmexicana» de Roger Bartra. Examen parcial. Primeras conclusiones. Temática: Pensamientos universitarios. Lecturas: «No soy dueño de mis historias» entrevista con Emilio Carballido. «Pegaso: cifra y destino del mundo novohispano» de J.P.Buxó «El triunfo del comunismo» de Antonio Navalón. «Los motivos del robo» de Saaltiel Alatriste. Temática: Pensamientos universitarios. Lecturas:«¿No les parece extraño que el mundo exista?» de Guadalupe Alonso. «Quiero ir a la escuela» de Beatriz Espejo «Cartógrafos de la utopía» de Mauricio Molina. Lectura obligatoria: «Jorge Cuesta y los secretos del agua» de Verónica Volkow Temática: Pensamientos universitarios. Lecturas: «Literatura y periodismo» de Rosa Beltrán. «El poeta como revisor» de Adolfo Castañón. Temática: Pensamientos universitarios. Lecturas: «La ciudad como sinfonía» de Vicente Quirarte. «Un renacimiento de las letras» de Emmanuel Carballido. «Contra Nietzche» de Paulina Rivero Weber. Lectura obligatoria: «El libro del tumor» de Alejandra López Guevara. Temática: Pensamientos universitarios. Lecturas: «El verso y el juicio» de Jaime Labastida. «Hotel Limbo» de Mónica Lavín. Examen parcial. Segunda conclusiones. - 60 - Unidad Académica de Letras III. Estrategias de enseñanza aprendizaje La división del curso de Filosofía y Letras II responde a las necesidades de comprensión e interpretación de la filosofía en México. Entiéndase por filosofía en México no sólo la hecha por mexicanos también la producida por extranjeros. · La Mecánica de trabajo será de la siguiente manera: la clase, compuesta por cinco horas, estará dividida en cuatro fracciones. La primera, consistirá en la exposición del maestro. La segunda, en la lectura, diálogo e interpretación de la lectura en clase. La tercera será(n) la(s) exposición(es) y lectura del(los) ensayo(s) del(los) alumno(s). La cuarta serán las conclusiones. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación Cada alumno tendrá la obligación de hacer la totalidad de las lecturas propuestas y, además, elegir dos lecturas para hacer una exposición-ensayo. En caso de atraso el alumno estará automáticamente en extraordinario. · Para lograr una calificación aprobatoria el estudiante debe lograr más del 85% en la asistencia; haber participado en el 80% de las sesiones; haber entregado en el tiempo y la forma requerida los ensayos y aprobar dos exámenes. · Así, la Evaluación será de la siguiente manera: · A evaluar Para acreditar Porcentaje Asistencia y material. + 85% al semestre. 20 % Participación y lecturas. + del 80% al semestre. 20 % Ensayos y exposición Entendibles y constructivos. 35% Exámenes Aprobados 25% Total: 100% IV. Bibliografía Anita Brenner. Ídolos tras los altares. México. Editorial Domés. 1983. Antonin Artaud. ―La cultura eterna de México‖, publicado en El Nacional. 1936. Antonio Caso. ―El problema de México‖. Revista de revistas. México. 1923. - 61 - Unidad Académica de Letras --- --- ---. ―El problema de México‖, publicado en Revista de revistas.1923. --- --- ---. ―México, ¡alas y plomo!‖, publicado en Revista de revistas.1924 Carlos Fuentes. Tiempo mexicano. México. 1971. Carlos Monsiváis. ―La identidad nacional ante el espejo‖, publicado en Decadencia y auge de las identidades, coordinado por J. M. Valenzuela Arce. México. 1992. César Garizurrieta. ―Catarsis del mexicano‖, publicado en El hijo pródigo. 1946. Elsa Cecilia Frost. Las categorías de la cultura mexicana. México. 1972. Emilio Uranga. ―Ensayo de una ontología del mexicano‖. 1949. Ezequiel A. Chávez. ―Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad como factor del carácter mexicano‖, publicado en Revista Positiva. Núm, 3. 1901. Guillermo Bonfil. México profundo. México. 1987. Jorge Carrión. Mito y magia del mexicano. México. 1952. Jorge Cuesta. ―La literatura y el nacionalismo‖ publicado en El Universal. México. 1932. Jorge Portilla. Fenomenología del relajo. México. Ediciones Era. 1966. José Revueltas. ―Posibilidades y limitaciones del mexicano‖, publicado en la revista Filosofía y Letras. UNAM. México. 1950. José Vasconcelos. La raza cósmica. México. 1925. Juana Armanda Alegría. Psicología de las mexicanas. México. UNAM. 1975. Julio Guerrero. ―Transiciones pasionales del ebrio mexicano‖, publicado en el semanario La República. Núm 3. México. 1901. Luis Villoro. Los grandes momentos del indigenismo en México. México. 1950. Michael Maccoby. ―El carácter nacional mexicano‖, publicado en Revista Mexicana de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología. 1967. Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México. Revista de la Universidad de México (www.revistadela univesidad.com.mx) Roger Bartra. La jaula de la melancolía. Antología. México. 1987. -----. ―La condición posmexicana‖, en Anatomía del mexicano. México. PyJ. 2002. -----. ―La condición posmexicana‖, en Anatomía del mexicano. PyJ. México. 2002. Rodolfo Usigli. El gesticulador. México. 1947. Rogelio Díaz-Guerrero. ―Tipos mexicanos‖, publicado en la revista Educación. 1982. Samuel Ramos. El perfil del hombre y la cultura en México. México. 1934. Santiago Ramírez. El mexicano, psicología de sus motivaciones. México. 1959. Varios autores. Cátedra Filosofía en México. México. UNAM. 1979-2005. - 62 - Unidad Académica de Letras TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Beatriz Soto Bañuelos 5 5 2º Ninguno Ninguno Introductorias 2003 Busca que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para realizar diversos trabajos académicos, para ello deberán incorporar la competencia en el uso de las estructuras ortográficas, morfosintácticas y discursivas para el contenido, los lineamientos formales y las diversas técnicas de manejo de información que cada trabajo requiere a fin de que puedan elaborar textos y ensayos de acuerdo a las convenciones de citación y manejo de fuentes y con el conocimiento de estrategias argumentativas. I. Objetivo general Este programa pretende transitar por el dominio de la comprensión lectora y de la producción de textos académicos que permitan al alumno procesar y producir textos básicos necesarios para poder seguir los aprendizajes de cualquier asignatura del currículum escolar. Que el alumno desarrolle sus capacidades cognitivas de selección, esquematización y reestructuración de información y lo refleje en la lectura y en la producción de sus textos académicos. . Objetivos específicos: 1. Leerá de manera crítica y redactará diferentes tipos de textos. 2. Manejará el ensayo de manera clara y fluida. 3. Precisará la importancia de la coherencia, cohesión y adecuación en su producción textual. 4. Mejorará su competencia ortográfica (acentos). 5. Practicará su expresión oral. II. Contenido - 63 - Unidad Académica de Letras 1. Práctica del resumen y la síntesis en diferentes lecturas. 2. El proyecto de trabajo como producto para la práctica de las diferentes estructuras textuales (narración, descripción, exposición y argumentación). 3. El ensayo. Su estructura y características. 4. El proyecto académico. Planteamiento del problema. Delimitación de objetivos. Formulación de hipótesis. El esquema de trabajo. Las fichas de trabajo. Las citas textuales. 5. La acentuación. 6. La expresión oral. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Este curso se llevará a efecto mediante un taller donde se trabajará por consignas con el propósito de que el alumno desarrolle su propio ritmo de trabajo y por lo tanto la autonomía en su aprendizaje. Cabe mencionar que además del trabajo individual que se realice previamente, el trabajo colaborativo será necesario para la retroalimentación de dicho aprendizaje y para el desarrollo y presentación del producto que se elegirá grupalmente. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación Se evaluará el proceso del alumno conforme realice lo programado en el taller tomando en cuenta su participación individual y colaborativa, lo que dará como resultado una evaluación sumativa que será su calificación final, por lo que se pide al alumno evite faltar en lo posible, pues tendrá que recuperar el trabajo del día que no haya ido, además de que sólo tendrá la oportunidad de tener un 20% de faltas para poder otorgar calificación al final del semestre. - 64 - Unidad Académica de Letras NOTA: El temario no se llevará en el orden establecido sino que se trabajará de manera simultánea, sobre todo la acentuación y los ejercicios de expresión oral. VI. Bibliografía ARGUDÍN, Yolanda y María Luna. Aprender a pensar leyendo bien. UIA-Plaza y Valdés editores, 3ª., ed., México,1995. ARJONA IGLESIAS, Marina y Juan López Chávez. Redacción y comprensión del español culto. Primer nivel, libros I y II, UNAM, México, 1994. CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura, et al. Técnicas actuales de investigación documental. Trillas, México, 1999. ESCALANTE, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas (teoría y ejercicios). Porrúa, México, 2000. GEPETO, Despegando hacia el aprendizaje. Técnicas de estudio, comprensión, investigación y ensayo. edĕre, México, 1988. LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Marina Arjona Iglesias. Letras, acentos (y puntuación). Edĕre, México, 1997. ____________________y Humberto López Morales, Redacción progresiva I y II. Alhambra, México. 1993. __________________________________________. Comprensión y redacción del español básico I, II y III. Alhambra, México, 1994. SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Paidós, Barcelona, 2003. - 65 - Unidad Académica de Letras SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Claudia González Núñez 5 5 2º Ninguno Ninguno Introductorias 2003 Adentra al alumno en la reflexión sobre su cultura y su sociedad desde el estudio de autores y corrientes del pensamiento del siglo XX. Estudia las causas y orígenes de la cultura actual en Occidente y explora tres ejes: filosofía, historia y arte, a partir de los cuales profundiza en el concepto de rupturas: el punto de cambio entre una modernidad que se extingue y las bases del mundo contemporáneo. Cada punto de ruptura examina una obra literaria que permite integrar debates históricos y filosóficos. I. Objetivo general Adentrar al alumno en la reflexión sobre su propia cultura y sociedad a partir del estudio de autores y corrientes del pensamiento del siglo XX. El curso iniciará con el estudio de las causas y orígenes de la cultura actual. Después girará en torno a tres ejes: La filosofía, la historia y el arte; con ellos se profundizará en lo que llamaremos rupturas, es decir, el punto de cambio entre una modernidad que se extingue y las bases del mundo contemporáneo. Cada punto de ruptura desembocará en una obra literaria pertinente al tema. Además, de manera intercalada se implementarán un debate, una mesa redonda y una película; que permitirán concretizar lo aprendido por los alumnos. II. Contenido Primera sesión. Presentación del programa e introducción. Segunda sesión. Génesis de la sociedad y la cultura del siglo XXI. Exposiciones. Tercera sesión. Los tópicos de la ruptura, el hombre ante sí mismo. - 66 - Unidad Académica de Letras Cuarta sesión. Análisis obra de Kafka. Quinta sesión. Primer ensayo, debate. Sexta sesión. Los tópicos de la ruptura, los tiempos de la desesperanza. Séptima sesión. Análisis obra de Camus. Octava sesión. Los tópicos de la ruptura, Hombre y Tecnología. Novena sesión. Análisis 1984. Décima sesión. Debate sobre los temas de las sesiones sexta a la novena. Segundo ensayo. Décima primera sesión. Proyección de película. Décima segunda sesión. Los tópicos de la ruptura, lo fantástico. Décima tercera sesión. Análisis de cuentos fantásticos. Décima cuarta sesión. La literatura y el siglo XXI. ¿Qué función cumple la literatura en la sociedad y la cultura del siglo XIX? III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Cada clase consistirá en la exposición del tema por parte del profesor y en la discusión de las lecturas por parte del alumno. IV. Procedimientos de evaluación La calificación final dependerá de los siguientes puntos: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD, 10%, tres faltas injustificadas anularán la calificación final en calidad de ordinario. La primera parte de la clase comenzará a las 8: OO a. m. con 15 minutos de tolerancia. La segunda parte de la clase iniciará a las 11: OO a. m. sin minutos de tolerancia. TRES ENSAYOS, 60%, los textos deberán entregarse estrictamente en la fecha señalada. Máximo seis cuartillas y con extremo cuidado en la ortografía y en el manejo de fuentes bibliográficas. El último ensayo se entregará según el calendario de exámenes ordinarios. DEBATES 20%, los alumnos deberán participar en los debates también en fecha señalada y respaldando sus argumentos con investigación documentada de los temas a discutir. TAREAS Y EXPOSICIONES, 10%, las tareas se deberán entregar en la fecha señalada sin ninguna excepción. Reseñas, análisis por escrito de obras, etc. La participación también deberá ser constante. - 67 - Unidad Académica de Letras V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía ANTOLOGÍA, Cuentos de ciencia ficción, Alfaguara, México, 1999. ANTOLOGÍA, Cuentos de terror, Alfaguara, México, 1997. ANTOLOGÍA, Cuentos fantásticos, Alfaguara, México, 1997 CAMUS, El mito de Sísifo, Losada, Buenos Aires, 2000. -----------, El extranjero, Alianza, Madrid, 2006. CASSIRER, Ernst, Filosofía de la ilustración, FCE, México, 1975. CASTORIADIS, Cornelius, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Gedisa, 1986. CHAUNU, Pierre, Historia y decadencia, Los Hombres y el tiempo, ITAM, México, 1990. COPLESTON, Frederick, Historia de la Filosofía, Ariel, México-Barcelona, 1987. BERMAN, Marshall, Todos los sólidos se desvanecen en el aire, Siglo XXI, México, 1989. BRAUDEL, Fernand, Las civilizaciones actuales, Rei, México, 1991. BORDIEU, Pierre, Las reglas del arte, Anagrama, Barcelona, 1995. FLORES, Ángel, Expliquémonos a Kafka, Siglo XXI, México, 1995. GIOVANNI REALE, DARIO ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder,Barcelona 1995. HABERMAS, Sobre Nietzsche y otros ensayos. Rei, México, 1996. ----------------, Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1989. KAFKA, Franz, La Metamorfosis y otros cuentos, Siruela, Madrid, 2001. LIPOVETESKY, Gilles, El imperio de lo efímero, Anagrama, Barcelona, 1990. NICOLA, Abbagno, Introducción al existencialismo, CFE, México, 1975. ORWELL, George, 1984, Leyenda, México, 2004. LOZANO, Lucero, Taller de Lectura y Redacción, Nueva Editorial, México, 2007 R.-M.ALBERES Y P. DE BOISDEFFRE, Franz Kafka, Fontanella, 1973. RUY Sáncehez, Con la literatura en el cuerpo, México, Taurus, 1995. - 68 - Unidad Académica de Letras TEORÍA GENERAL DE LA LITERATURA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alfonso Campuzano Cardona 5 5 3º Ninguno Ninguno Teoría literaria 2003 Realiza una revisión de la teoría y la crítica literarias en dos sentidos: diacrónico y sincrónico. En el primero se lleva a cabo un recorrido por la historia de la teoría literaria: Época Clásica, Edad Media, Renacimiento, Siglo XVII, XVIII y XIX. En cuanto a lo sincrónico se revisan las teorías del siglo XX como Formalismo Ruso, Estructuralismo, Posestructuralismo, Marxismo, Teorías sociológicas, Teoría de la Recepción y Feminismo. Examina las diversas ideas del término literatura a lo largo del tiempo hasta llegar a su autonomía. I. Objetivo general -El alumno reflexionará en torno a los conceptos de literatura y teoría literaria. -El alumno obtendrá una visión histórica de la teoría y la crítica literarias. -El alumno reconocerá los vínculos entre la poética clásica y la teoría literaria contemporánea. -Al finalizar el curso, el alumno conocerá las categorías y los conceptos básicos de las distintas posturas teóricas. II. Contenido 1. Literatura, crítica y teoría literaria (Texto: Aguiar e Silva, pp. 11-243). - Definiciones de literatura. - Funciones de la literatura. - La creación poética. - Géneros literarios. - 69 - Unidad Académica de Letras - Lírica, narrativa y drama. - La novela. 2. La poética grecolatina. (Texto: Historia de la teoría literaria I, pp. 31-150 y 177-217). - Los iniciadores de las ideas estético-literarias. - Platón. - Aristóteles. - Horacio. - La helenística. 3. Edad Media y Renacimiento. (Texto: Historia de la teoría literaria II, pp. 163-217). - La poética medieval. - Renacimiento. 4. Neoclasicismo. (Texto: Historia de la teoría literaria II, pp. 221-327). - Poética clasicista en Italia. - Poéticas clasicistas en Francia. 5. Romanticismo. (Texto: Historia de la crítica literaria, pp. 265-318). - Friedrich Schlegel. - William Wordswort. - Samuel Taylor Coleridge. - Percy Bysshe Shelley. - Victor Hugo. - Hegel. 6. Tendencias del siglo XIX. (Texto: Historia de la crítica literaria, pp. 321-353). - Edgar Allan Poe. - Sainte Bueve. - Hippolite Taine y Émile Zola. - Ferdinand Brunetiére. - Gustave Lanson. - Crítica impresionista. 7. Teorías contemporáneas. (Texto: Raman Selden, pp. 13-176) - Formalismo ruso. - Teorías marxistas. - 70 - Unidad Académica de Letras - Teorías estructuralistas. - Teorías post-estructuralistas. -Teoría de la recepción. - Crítica feminista. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación Constará de cuatro partes: 1. Exposición de un tema contenido en el programa, frente al grupo. 2. Entrega de reportes por escrito de los textos a revisar en la materia. 3. Realizar exámenes parciales sobre cada punto general del programa. 4. Trabajo final sobre uno de los temas del programa. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Aguiar e Silva, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. España, 1999, Gredos. Aristóteles. El arte poética. México, 1994, Austral. Bobes, Carmen et al. Historia de la teoría literaria I. España, 1995, Gredos. _________________. Historia de la teoría literaria II. España, 1998, Gredos Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México, 1998, FCE. Pérez, Herón. En pos del signo. México, 1996, Colmich. Prada Oropeza, Renato. La autonomía literaria. México, 1989, UAZ. Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? España, 1982, Paidós. Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. España, 2000, Ariel. Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. España, 2002, Gredos. - 71 - Unidad Académica de Letras LITERATURA GRIEGA Y ROMANA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Carmen Fernández Galán Montemayor 5 5 3º Ninguno Ninguno Literatura 2003 Examina los principales momentos y autores de las literaturas griega y romana que conformaron el canon de Occidente y dieron pauta al nacimiento de todos los géneros literarios, de los cuales se establecerán sus características. Asimismo explora la relación entre arte y religión y sus implicaciones en la estética y la apreciación de lo literario en sus tempranas reflexiones teóricas. Pone especial énfasis en los procesos de maduración lingüística y en los pasos de oralidad a escritura y de anonimato a autor. I. Objetivos generales a) que el alumno obtenga un panorama de la historia literaria de las civilizaciones griega y latina, b) que sea capaz de identificar los elementos del canon clásico y sus implicaciones en la estética de Occidente. específicos: a) analizar los textos representativos de ambas civilizaciones para observar las características de los géneros literarios, b) explorar las relaciones entre religión y arte, y c) definir algunos de los conceptos centrales en la visión de mundo grecolatina. II. Contenido I. LITERATURA GRIEGA Los papiros y la literatura perdida Cuestiones de autenticidad y atribución de autor Géneros literarios y no literarios Periodos histórico-literarios Grecia, cuna de Occidente La épica y la inspiración poética Teatro y religiosidad: tragedia y comedia El diálogo y el quehacer filosófico - 72 - Unidad Académica de Letras Helenismo e influjo de oriente Actualidad de los mitos II. LITERATURA ROMANA El latín y las lenguas romances Géneros literarios Periodización literaria Roma y el destino de las civilizaciones El relevo de los dioses Épica, novela, sátira Oratoria, historia y retórica Tratados y ciencias La era cristiana III. LO CLÁSICO La construcción de un canon El debate de los géneros literarios Origen como universalización III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Al ser un curso de enseñanza de segunda lengua, se trabaja con ejercicios en cada clase. IV. Procedimientos de evaluación 50% exposición y participación en clase, 50% ensayo. V. Recursos y materiales empleados Proyector, dvd, equipo de audio, televisor, pintarrón, fotografías. VI. Lecturas Homero, Ilíada, y Odisea Himnos homéricos y Batracomaquia Hesíodo, Trabajos y los días, Teogonía Parménides, (poema) Esquilo, Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides - 73 - Unidad Académica de Letras Sófocles, Edipo rey, Antígona, Electra Eurípides, Electra, Las Bacantes Aristófanes, Las nubes, Lístrata o la asamblea de las mujeres Menandro, Díscolo Safo y Anacreonte, (fragmentos) Píndaro, Olímpicas Herodoto, Historia, Libro I (frag.) Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, Libro I (frag.) Platón, Protágoras, Banquete, Ión Longo, Dafnis y Cloe Luciano de Samosata, Diálogos, Historia verdadera (frag.) Plauto Anfitrión Terencio, Heautontimorúmenos (El atormentador de sí mismo) Catulo, Cármenes (frag.) Virgilio, La Eneida Ovidio, Metamorfosis, El arte de amar Plinio el Viejo, Historia natural (frag.) Cicerón Catilinarias Séneca Tratados filosóficos (frag.) Petronio, El satiricón Apuleyo, El asno de oro VII. Bibliografía Antología de la poesía lírica griega. Siglos VII-IV a. C., Alianza, Madrid, 1983. Antología de textos clásicos grecolatinos, UNAM, 1994. ALSINA, José, Literatura Griega. Contenido, problemas y métodos, Ariel, Barcelona, 1967. ALSINA, José, Tragedia, religión y mito entre los griegos, Labor, Barcelona, 1971. ARISTÓFANES, Comedias, Editorial Bruguera, Barcelona, 1973. BARICCO, Alessandro, Homero, Ilíada, Anagrama, Barcelona, 2005. BAYET, Jean, Literatura latina, Ariel, 1982. BONIFAZ NUÑO, Rubén, Antología de la lírica griega, UNAM, México, 1988. - 74 - Unidad Académica de Letras CARLO, A. MILLARES, Historia de la literatura latina, FCE, México, 1995. CATULO, Cármenes, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, 1969. COLLI, Giorgo, La sabiduría griega, Trotta, Madrid, 1998. DE CUENCA, Luis Alberto y Antonio Albar (trad.), Antología de la poesía latina, Alianza, 1981. DODDS, E. R., Los griegos y lo irracional, Alianza, Madrid, 1995. ESQUILO, Tragedias, Gredos, Madrid, 1993. EURÍPIDES, Tragedias, Gredos, Madrid, 1991. GARCÍA GUAL, Carlos, Introducción a la mitología griega, Alianza, Madrid, 1999. GARCÍA GUAL, Carlos, Mitos, viajes, héroes, Taurus, 1996. GARCÍA GUAL, Carlos, La Antigüedad novelada, Anagrama, Barcelona, 1995. GARIBAY, Ángel Ma., Mitología griega. Dioses y héroes, Porrúa, México, 1997. HERÓDOTO, Historia, Gredos, Madrid, 2000. HESÍODO, Obras y fragmentos, Gredos, Madrid, 2000. Himnos homéricos y la “Batracomaquia”, Gredos, Madrid, 2001. HOMERO, Ilíada, Gredos, Madrid, 1996. HOMERO, Odisea, Gredos, Madrid, 1998. JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, FCE, México, 1998. JUVENAL, Sátiras, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, 1984. KAUFMANN, Walter, Tragedia y filosofía, Seix Barral, Barcelona, 1978. LUCIANO DE SAMOSATA, Diálogos/Historia verdadera, Porrúa, México, 1991. LESKY, Albin, La tragedia griega, Labor, Barcelona, 1970. LONGO, Dafnis y Cloe y APULEYO, El asno de oro, Porrúa, México, 2001. MENANDRO, Comedias, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, 1979. MOREAU, Carlos, La guerra de Troya. Más allá de la leyenda, Oberon, Madrid, 2005. OVIDIO, Las metamorfosis, Internacional del libro, Madrid, 1999. OVIDIO, El arte de amar. El remedio del amor, Biblioteca Edaf, Madrid, 1998. PETRONIO, El satiricón, Fontana, Barcelona, 1994. - 75 - Unidad Académica de Letras PÍNDARO, Odas, Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas (fragmentos), Porrúa, México, 2003. PLATÓN, Diálogos, Gredos, Madrid, 1997. PLAUTO, Comedias, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, 1986. PLINIO EL VIEJO, Historia natural, Gredos, Madrid, 1995. Los presocráticos (tr. Juan David García Bacca), FCE, México, 1991. RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco, El mundo de la lírica griega antigua, Alianza, Madrid, 1981. SAFO, Poemas, Trillas, México, 1986. SCHOKEL, Luis Alonso, Historia de la literatura griega y latina, Sal Térrea, Santander, 1969. TERENCIO, Comedias, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, México, 1975. VIRGILIO, La Eneida, Biblioteca Edaf, Madrid, 1998. LESKY, Albin, La tragedia griega, Labor, Barcelona, 1970. MIRALLES, Carles, El helenismo. Épocas helenística y romana de la cultura griega, Montesinos, Barcelona, 1981. - 76 - Unidad Académica de Letras INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Gabriela Cortez Pérez 5 5 3º Ninguno Lingüística General Lingüística 2003 Es la primera materia en la carrera en la que el lenguaje es objeto específico de estudio. Su propósito es que el alumno empiece a conformar un concepto de lenguaje y su importancia en la vida diaria sustentado en varias disciplinas. La introducción a la lingüística y a la semiótica serán el marco para que el alumno reflexione sobre el concepto, las funciones y las implicaciones del lenguaje como sistema, por lo que aspectos como la comunicación no verbal y algunas teorías de la comunicación están presentes en el programa. Objetivo general El alumno se adentrará en el estudio del leguaje desde la perspectiva de la semiótica y de la lingüística. Objetivos específicos: • Conformará un concepto de lenguaje desde diversas disciplinas y enfoques. • Identificará la relación entre semiótica y lingüística. • Distinguirá la comunicación no verbal de la comunicación verbal. • Interpretará las implicaciones del lenguaje no verbal: cinésica y proxémica. • Analizará los elementos no verbales que intervienen en variadas situaciones comunicativas. • Analizará elementos, hechos y situaciones culturales desde la perspectiva semiótica. II. Contenido 1. La semiótica: el estudio de todos los sistemas de signos. - 77 - Unidad Académica de Letras 1.1. La comunicación no verbal. 1.1.1. Problemas para su establecimiento como sistema. 1.1.2. La poca tradición. 1.1.3. La dificultad para la recolección del material. 1.1.4. La insuficiencia del aparato teórico. 1.1.5. Predominancia del eje espacial: la simultaneidad. 2. La lingüística: el estudio de los sistemas de signos lingüísticos. 2.1. La comunicación verbal. 2.1.1. La noción de sistema. 2.1.2. La larga tradición. 2.1.3. La facilidad para la recolección del material. 2.1.4. Variados aparatos teóricos. 2.1.5. Predominancia del eje temporal: la linealidad. 3. La comunicación: la significación y la intencionalidad. 3.1. El indicio. 3.2. La señal. 3.3. El síntoma. 3.4. El símbolo. 3.5. El signo y el signo lingüístico. 4. Las clases de semiótica. 4.1. La generalización del término ‗semiótica‘. 4.2. La semiótica teórica. 4.3. La semiótica descriptiva. 4.4. La semiótica aplicada. 4.5. La semiótica comparada. 4.6. La semiótica y su relación con la acción humana. 4.7. Historia de la semiótica. 4.7.1. Ferdinand de Saussure. 4.7.2. Charles Sanders Pierce. 5. Los elementos de la comunicación. 5.1. El emisor. 5.2. El receptor. 5.3. El mensaje. 5.4. El código. 5.5. El canal. 5.6. El referente. 5.7. El contexto. 6. La comunicación no verbal. 6.1. Comunicación no verbal: perspectivas básicas. 6.2. Comunicación no verbal: perspectivas del desarrollo. 6.3. Los efectos del entorno. - 78 - Unidad Académica de Letras 6.4. Los efectos del territorio y del espacio personal. 6.5. Los efectos de la apariencia física y la ropa. 6.6. Los efectos del movimiento del cuerpo y la postura. 6.7. Los efectos de la conducta táctil. 6.8. Los efectos de las expresiones faciales. 6.9. Los efectos de la conducta visual. 6.10. Los efectos de las señales vocales que acompañan a las palabras habladas. 6.11. La capacidad para emitir y recibir señales no verbales. 7. Una propuesta de sistematización del registro de la comunicación no verbal. 7.1. Delimitación del objeto de observación. 7.2. Alteración de los datos a causa de la perspectiva. 7.3. Frecuencia. 7.4. Intensidad. 7.5. Situación. 7.6. Entorno. 8. La comunicación y su función social. 8.1. El género. 8.2. El tiempo. 8.3. El lenguaje de la moda. 8.4. El maltrato. 9. Semiótica aplicada. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. Comunicación animal. Comunicación con el espacio. El catch y el strip-tease. El mito de Superman. III. Procedimientos de evaluación Es necesario el 80% de asistencia para obtener calificación en periodo ordinario. Los elementos a evaluar son los siguientes: Exposición: 20% Lecturas y tareas: 50% Trabajo final: 30% IV. Estrategias de enseñanza aprendizaje El alumno realizará las lecturas, que son la base para poder discutir y opinar en clase. El método de trabajo es la exposición, ya sea por parte del alumno y del docente, para posteriormente pasar a la discusión y la crítica. - 79 - Unidad Académica de Letras V. Recursos y materiales empleados Proyector, dvd, equipo de audio, televisor, pintarrón, fotografías. VI. Bibliografía ALISON, L. (2000). El lenguaje de la moda, Barcelona: Paidós. BARTHES, R. (1994). Mitologías, México: Siglo XXI. BAUDRILLARD, J. (1999). El sistema de los objetos, México: Siglo XXI. BENVENISTE, E. (1980). Problemas de lingüística general. Tomo 1. México: Siglo XXI. DAVIS, F. (1997). La comunicación no verbal, México: Alianza. ECO, U. (1999). Apocalípticos e integrados, Barcelona: Lumen. ETCOFF, N. (2000). La supervivencia de los más guapos. Barcelona: Debate. FAST, J. (1999). El sublenguaje del cuerpo, Barcelona: Paidós. GUIRAUD, P. (1997). La semiología, México: Siglo XXI. ____________ (2005). El lenguaje del cuerpo, México: FCE. HALL, E. (1999). La dimensión oculta, México: Siglo XXI. ________. (1990). El lenguaje silencioso. México: Alianza-CONACULTA. KNAPP, M. (1994). La comunicación no verbal. México: Paidós. MARTINET, J. (1998). Claves para la semiología, Madrid: Gredos. MATTELART, A. y M. MATTERLART (1999). Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona: Paidós. MOUNIN, G. (1972). Introducción a la semiología, Barcelona: Anagrama. SERRANO, S. (1998). La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos, Barcelona: Montesinos. ___________. (2005). El instinto de seducción, Barcelona: Anagrama. ___________. (2000). Para comprender la comunicación, Barcelona: Paidós. ARIÈS, P. y G. DUBY (2001). Historia de la vida privada, Madrid: Taurus. SERRANO, S. (1981). Signos, lengua y cultura, Barcelona: Anagrama. VROON, P. (1999). La seducción secreta. Psicología del olfato, Barcelona: Tusquets. WATZLAWICK, P. (1994). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Barcelona: Herder. - 80 - Unidad Académica de Letras TALLER DE RETÓRICA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Jesús Navarro Bañuelos 5 5 3º Ninguno Taller de Estilística Teoría literaria 2003 Cultiva la capacidad crítica del estudiante ante el medio y otorga herramientas de análisis en relación con material persuasivo que intenta masificarlo. Recorre históricamente la disciplina y sus tres elementos fundamentales: uso adecuado de la palabra, argumentación y respeto a los oyentes y/o destinatarios (aspectos pragmáticos del discurso). Proporciona recursos de persuasión para organizar mensajes y hacerlos más eficaces. Analiza estrategias discursivas en distintas esferas (literatura, publicidad, prensa, política). ¿Qué es retórica? Actualmente esta palabra tiene connotaciones negativas. Sinónimo de artificio hueco. Lo cierto es que la palabra significa orador, hombre de estado, portavoz de otros y cosas semejantes. La retórica ha tenido un papel muy importante en la historia, para bien y para mal: provocar e evitar guerras importantes, transformación de ideologías, genocidios y muchas otras cosas. Una forma de definirla es: el arte de la persuasión. Este arte, para ser humanamente constructivo debe estar fincado en tres apoyos esenciales: El uso claro y aceptable de la palabra, una argumentación sólida y, el aspecto ético, que consiste en la consideración de los intereses del auditorio. A lo largo de la historia se han acentuado algunos de esos elementos, con detrimento de los otros dos. Los sofistas acentuaron la importancia de la palabra; Sócrates acentuó el aspecto ético; Platón, el aspecto argumentativo. Aristóteles trató de equilibrar los tres. Después de él la retórica ha tenido un movimiento pendular privilegiando alguno de los apoyos. - 81 - Unidad Académica de Letras Actualmente se ha profesionalizado el arte de persuadir de diferentes formas. Estamos bombardeados por mensajes abundantes e insistentes que requieren nuestra adhesión: nuestro voto, nuestra compra, nuestra denuncia o nuestro silencio; nuestro recuerdo o nuestro olvido. Los discursos, los slogans, los comerciales, las predicaciones tienen un intento claro de persuasión. Esto nos hace ver que el conocimiento de la retórica, de sus aplicaciones constructivas y también tramposas debería ser reconocido por todo mundo, pero en especial por los estudiantes que, como futuros profesionistas podrán orientar a la sociedad. Nos hace falta conocer, elegir y practicar la retórica que ejerceremos en cualquier mensaje, en cualquier diálogo y aun en nuestra propia reflexión. Como ayuda en esta búsqueda tenemos el surgimiento de la Nueva retórica que trata de retomar los elementos planteados por los grandes estudiosos de esta materia, en especial, Aristóteles y Quintiliano. Los invito a hacer de esta experiencia, no una clase más sino una oportunidad de crecimiento para estudiantes y conductor en la cual despertemos nuestra sensibilidad y presencia crítica frente a ese bombardeo persuasivo. I. Objetivos 1° Que el estudiante exprese algunos trazos de la historia de la retórica y pueda relatar los cambios más notables en esta disciplina a lo largo de la historia. 2º Que el alumno maneje los elementos esenciales teóricos de esta disciplina. 3° Que el alumno sienta la dinámica de persuasión en que está inmerso, aprenda a descubrir los recursos persuasivos de mensajes sencillos y así, se habilite para el análisis retórico de textos más extensos. 4º Que el alumno descubra las limitaciones de su expresión y haga ejercicios para superarlos. 5° Que cada alumno se descubra como sujeto y objeto de retórica y pueda utilizar ese conocimiento para adoptar una actitud crítica frente a los mensajes retóricos del ambiente. - 82 - Unidad Académica de Letras II. Contenido Actividades: Cada alumno elegirá un autor representativo de alguna época determinada y destacará sus aportaciones al desarrollo de esta disciplina. Expondrá el tema en el grupo de la forma más clara e interesante posible. Después de su exposición responderá a las preguntas de los compañeros. Se elegirán dos o tres preguntas que integrarán la guía de examen. Historia de la retórica Exposición de trazos rápidos y esenciales de: la retórica en la Grecia antigua, los presocráticos; Ticias, Córax, Empédocles. Tomaremos también los representantes más notables de los sofistas como: Protágoras y Gorgias. Sócrates y otros. Veremos con más detención a Platón y a Aristóteles y seguiremos con los clásicos latinos como Cicerón, Quintiliano, para pasar luego a los Padres de la Iglesia, en especial San Agustín. Herramientas bibliográficas. Para este apartado se tomará como bibliografía obligada Esencia y objeto de la retórica. De López Eire y la obra de Murphy titulada: La retórica en la Edad Media. Como material opcional se puede tomar el tomo XIII de las obras completas de Alfonso Reyes y/o Historia del pensamiento filosófico y científico primer tomo, de Giovanni Reale. Actividades. A. Exposición teórica por parte del conductor del taller y discusión con los estudiantes. Instrumental teórico obligado: El tratado de la argumentación de Perelman. Textos subsidiarios: Retórica general, el Manual de retórica de Mortara Garavelli o el Manual de retórica literaria de Lausberg. B. Expresión clara de lectura con articulación verbal definida, preparación de un pequeño discurso que cada alumno expresará frente al grupo. Instrumental bibliográfico. Usos de la retórica de Adelino Cattani, así como Tribuna del orador de Julio Solís. Tema: La nueva retórica Introducción al libro de Perelman. Aportes más importantes de este movimiento. Aspectos de la retórica Perelmiana. -Demostración y argumentación, contacto con el auditorio, persuadir y convencer. -Concepto y géneros de auditorios. - 83 - Unidad Académica de Letras Materia y forma del discurso. Técnicas argumentativas. -Argumentos cuasi-lógicos, razonamientos por enlace y sucesión así como los argumentos de disociación entre los que destacan en importancia los razonamientos por analogía y las parejas filosóficas. -Diferencia entre la argumentación lógica y la argumentación retórica. Verdad y verosimilitud. Actividades. Los estudiantes traerán diariamente textos cortos, de poemas, canciones, comerciales, u otros utilizando las herramientas que van adquiriendo para que aprendan a encontrar en ellos la fuerza persuasiva tanto en el contenido como en la forma. Para ejercitarse los estudiantes prepararán un mensaje que expondrán frente al grupo, con tema libre, con la única condición que utilicen recursos para convencer, con el subsiguiente comentario de los compañeros. Así mismo ejercitarán su capacidad de lectura y expresión en público. Actividades: Exposición por parte del conductor del tema ―asertividad‖ y su función en la vida. - ¿Cómo capitalizan los demás nuestra falta de asertividad? - ¿Por qué falta asertividad? - Decálogo de la asertividad. - Ejercicio de sociodramas por parte de los estudiantes que ayuden a ubicar el tema. Será un aprendizaje teórico-práctico. A la vez que conozcamos la historia y teoría de la retórica, analizaremos mensajes de todo tipo: comerciales, literarios, políticos, domésticos y demás. Apoyo Teórico SMITH, Manuel J. 1973. When I say no, I feel guilty. Bantam books. USA. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Las actividades están desglosadas en cada tema al igual que las estrategias de aprendizaje. - 84 - Unidad Académica de Letras IV. Procedimientos de evaluación 30% asistencias 50% trabajos y participación 20% examen. V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía ARISTÓTELES, Retórica, Gredos, Madrid, 1994. Catan, Adelino Usos de la retórica. Alianza, Madrid, 2003. GRUPO m. Retórica general. Barcelona, Paidós, 1982. KENNEDY, Gerge A. Clasical rhetoric and its christian and secular tradition, from ancient to modern times. Croom Hlem London. Lausberg, Heinrich,, Manual de retórica literaria, tomo II. Madrid, Gredos, 1991. LÓPEZ Eire Antonio. Esencia y objeto de la retórica. México, UNAM, 1996. MORTARA Garavelli, Bice. Manual de retórica. Traducción de María José Vega. Madrid, Cátedra, 1991. MURPHY, James J. La retórica en la Edad Media. México, 1986. NAVARRO BAÑUELOS, JESÚS MA. La Mayorazga americana, tesis de maestría en proceso de edición, UAZ, 1993. PERELMAN, Chaim, y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1986. REYES Alfonso. Obras completas, tomo 13. México, Fondo de Cultura económica. 1961. REALE, Giovanni y Dario Aantiserini. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder. SMITH, Manuel J. When I say no, I feel guilty. USA, Bantam books, 1973. SOLÍS, Julio. México, Editores mexicanos unidos, 1983. - 85 - Unidad Académica de Letras LATÍN II Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Jesús Navarro Bañuelos 5 5 3º Latín I Latín III Lenguas 2003 Completa la dotación de herramientas básicas del curso anterior. Acentúa en ejercicios sobre las conjugaciones en todas sus modalidades en combinación con los temas vistos de tal manera que se avance en el dominio lingüístico. El contacto con lo clásico se busca aquí en la traducción de fábulas en latín que reflejan de alguna forma el pensamiento de los griegos y de los clásicos latinos que retomaron esas fábulas. Proporciona las bases para conectar a los alumnos con los clásicos, origen de las humanidades. I. Objetivo general Que el estudiante, después de entender la importancia de la lengua latina en general, y en especial la importancia de los verbos latinos, habilite a los estudiantes para traducir textos sencillos con seguridad. Objetivos particulares: 1º. Revivir los elementos de básicos de latín I. Para trabajar esta meta, se tomarán los apuntes, diccionario manual y demás trabajos realizados por los estudiantes en latín I. Los textos básicos serán La gramática y el Florilegio de Penagos, material que ya tienen los alumnos. - Elaborar frases y oraciones que requieran retomar la analogía del primer semestre. - Aprender expresiones de un diálogo convencional. - 86 - Unidad Académica de Letras En esta tarea nos serviremos de los materiales de Penagos, que los alumnos tienen, así como de la gramática de Guasch que parece en la bibliografía. 2º. Que el alumno aprenda a clasificar, conjugar enunciar y utilizar los verbos latinos para elaborar frases elementales. Para alcanzar este segundo objetivo, los alumnos aprenderán - a manejar las tablas (vademecums) que conjugan sistemáticamente los diferentes tipos de verbos. - trabajaremos también con un juego de dominó para el aprendizaje del vocabulario. - se trabajará con los ejercicios de traducción de Penagos. II. Contenido 1ª. Sesión: Presentación y examen diagnóstico de gramática española. Evaluación en grupos. Tarea: traer su diccionario manual. 2ª. Sesión: Examen diagnóstico, evaluación en grupo y reflexión al respecto, especialmente en cuanto al conocimiento y manejo de los verbos. Modos y tiempos de los verbos en español. Tarea: Recordar las declinaciones y manejarlas al menos con la tabla. 3ª. Sesión: Identificar en un párrafo los modos y tiempos de los verbos. Construir oraciones con ellos. 4ª. Sesión: Verbo sum. Entregar y estudiar la tabla. Hacer oraciones con palabras de la primera declinación. Comenzar a leer la primera lección de la Lingua Latina. Trabajar con los adjetivos opuestos. Vocabulario derivado de sum y sus compuestos. Entregar la hoja del tema y explicarlo por medio de acetato. Tarea: oraciones con el verbo sum y algunos de sus compuestos. 5ª. Sesión. Revisar tarea. Ver que tengan las conjugaciones. Explicarlas con acetato lo que significa Qué es conjugar, y enunciar un verbo. Primera conjugación. Características de esta conjugación, relación con la 1ª. conjugación en español. Traducir Penagos, Pág. 20. Vocabulario tomado de los verbos de la primera. Tarea: traducir Penagos, Pág., 21. 6ª. Sesión: Revisar tarea. Presentar la segunda conjugación. Vocabulario de la segunda. Recordar la primera y jugar. Traducir Penagos Pág., 22. Traducir frases de contenido. Retomar la segunda declinación. Tarea: traducir Penagos Pág. 23. - 87 - Unidad Académica de Letras 7ª. Sesión: Revisar tarea. Ver tercera conjugación. Explicar características. Dar vocabulario. Recordar la 2ª. conjugación, jugar dominó con verbos de la 2ª. Elaborar frases parecidas a lo que se leyó. Recordar la 3ª. declinación y utilizar palabras con verbos de la 3ª. conjugación. Adjetivos opuestos y comparativos. Traducir Penagos, Pág. 24. Anunciar un examen en la 9ª. sesión. Tarea: traducir Penagos, Pág. 25. 8ª. Sesión: Revisar tarea. Presentar la 4ª. Conjugación y dar vocabulario derivado de estos verbos. Recordar la 3ª. conjugación jugando dominó. Penagos, Pág. 26. Leer Lingua latina. Elaborar oraciones con estos verbos. Recordar la 4ª. conjugación y dar el vocabulario. Tarea: prepararse para el examen. 9ª. Sesión: Primera parte, preguntar dudas y manifestar el estilo del examen. Segunda parte, examen. 10ª. Sesión: Recordar la diferencia entre los verbos transitivos e intransitivos. Trabajar la voz pasiva en español hasta que esté perfectamente entendida. Manejar la tabla de los verbos y la correspondencia entre la voz pasiva y la activa. Traducir Penagos, Pág. 30. Tarea: traducir Penagos, Pág. 31. 11ª. Sesión: Revisar tarea. Trabajar la voz pasiva de las otras tres conjugaciones. Que cada equipo escoja lo que quiere traducir. Adverbios. (Ruiz Medrano, Pág. 158.) Tarea: elaborar dos oraciones de cada conjugación en voz pasiva. 12ª. Sesión: Trabajar los verbos irregulares, entregar la tabla, explicarla y explicar su irregularidad y dar vocabulario al respecto. Traducir Penagos, Pág. 41. Tarea: Elaborar oraciones creativas con los verbos irregulares. 13ª. Sesión: Revisar tarea. Jugar dominó con verbos irregulares. 14ª. Sesión: preparar examen final. Resolver dudas. 15ª. Sesión: Examen final. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Al ser un curso de enseñanza de segunda lengua, se trabaja con ejercicios en cada clase. - 88 - Unidad Académica de Letras IV. Procedimientos de evaluación Siendo congruentes con el método a seguir, un examen diría poco del verdadero trabajo y rendimiento; así pues, la evaluación vendrá dada desde el principio mediante acumulación de puntos bajo el siguiente esquema: 30% asistencias, a no ser que el alumno presente constancia de enfermedad o trabajo incompatible y se mantenga en contacto y siga de alguna forma el trabajo. 40%, tareas y participación. 10%, dominio de las declinaciones. 10%, presentación actualizada de un diccionario manual. 10% una sencilla evaluación final para que el alumno demuestre que todo el trabajo realizado fue personal. V. Recursos y materiales empleados Proyector, dvd, equipo de audio, televisor, pintarrón, fotografías. VI. Bibliografía GUILLÉN José. Gramática latina, histórico-teórico-práctica. Sexta edición. Ed. Sígueme. Salamanca, 1951. GUASCH Antonio, Gramática teórico-práctica del latín clásico. Seminario Metropolitano, Buenos Aires, 1947. ORBERG Hans H. Lingua latina, per se ilustrata, pars I Familia Romana. Museum Tusculanum Hauniae, 1983. PENAGOS, Luis. Florilegio latino. Volumen primero. Ed. Sal terrae. Santander, 1970. ____ Gramática latina. 28 edición. Ed. Sal Terrae. Santander, 1973. RUIZ Medrano, José. Analogía latina. Taller gráfico Radio, Guadalajara, 1940. YRIARTE, Juan (de). Gramática latina escrita con nuevo método y nuevas observaciones, en verso castellano, con su explicación en prosa. Imprenta real de Madrid. Madrid, 1798. - 89 - Unidad Académica de Letras LINGÜÍSTICA GENERAL Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Ma. Matilde Beatriz Hernández Solís 5 5 4º Introducción a las ciencias del lenguaje y la comunicación Fonética y Fonología Lingüística 2003 Proporciona un panorama sobre la importancia de esta disciplina como modelo de desarrollo de las ciencias durante el siglo XX y explica sus conceptos básicos, los paradigmas en que se inscriben, las diversas disciplinas que la conforman y nuevas áreas de conocimiento. Da a conocer su historia, evolución, corrientes teóricas y escuelas para reflexionar sobre los alcances y aplicaciones actuales. Revisa de manera general la estructura de la lengua y sus niveles de análisis (fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico, pragmático). I. Objetivo general 1. Identificará las características generales del lenguaje y los lenguajes. 2. Reconocerá las características, las partes, los métodos y los alcances de la lingüística. 3. Analizará los principales hitos en la historia de la lingüística. 4. Determinará las formulaciones teóricas de las principales escuelas lingüísticas del siglo XX. 5. Reconocerá los planteamientos teóricos y metodológicos de las principales disciplinas lingüísticas cultivadas en Hispanoamérica y España. II. Contenido 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 El lenguaje. Introducción panorámica y general a la problemática del lenguaje. La esencia del lenguaje. Breves reflexiones sobre el origen del lenguaje. El lenguaje y sus funciones. Caracteres generales del lenguaje. - 90 - Unidad Académica de Letras 2. 2.1. 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 El lenguaje y la comunicación. El acto o proceso de comunicación. El lenguaje y los medios de comunicación. La semiología. Lenguaje y teoría. El circuito del habla. El signo sémico. El signo y los signos. 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 El lenguaje y la lingüística. La lingüística, estudio científico del lenguaje. Situación y división de la lingüística. La teoría del lenguaje y la teoría lingüística. La objetividad en el estudio del lenguaje. 4. La lingüística: su historia. 4.1. La gramática tradicional, el periodo griego, filosofía y gramática, filología y gramática. 4.2 Características principales de la gramática griega. 4.3 El periodo romano. 4.4 El periodo medieval. 4.5 La lingüística renacentista. 4.6 El estudio de las lenguas vernáculas. 4.7 La gramática "especulativa" de Port Royal. 4.8 La tradición hindú. 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 La lingüística: su historia. La filología comparativa. El Romanticismo y el estudio de las primitivas lenguas germánicas. El descubrimiento del sánscrito. El indoeuropeo. Las familias de lenguas. Los préstamos. Las leyes fonéticas. Los neogramáticos. La lingüística y el positivismo del siglo XIX. 6. La lingüística moderna. 6.1 Ferdinand de Saussure: sus principales aportaciones y las correcciones y ampliaciones y complementaciones de sus seguidores y continuadores. 6.2 La prioridad del lenguaje hablado. 6.3 Lingüística prescriptiva, descriptiva, explicativa. 6.4 Sincronía, diacronía e historia. 6.5 El dinamismo de las lenguas y el problema del cambio lingüístico. 6.6 "Lengua" y "parole"; sistema, norma y habla. 6.7 El estructuralismo. - 91 - Unidad Académica de Letras 7. La estructura del lenguaje. 7.1 La doble articulación de la lengua y la economía del lenguaje. 7.2 Sustancia y forma: plano de la expresión y plano del contenido. 7.3 Su relación con el signo lingüístico y su implicación con las partes del sistema y las disciplinas lingüísticas. 7.4 La lengua como forma. 7.5 Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. 7.6 Probabilidad de aparición. 8. Los sonidos del lenguaje. 8.1 Fonética y fonología. 8.2 Repaso general sobre los principios, métodos y organización de estas dos disciplinas. 8.3 Presentación de las corrientes modernas de estudio de la fonética y la fonología. 9. 9.1 La gramática. Repaso general sobre la problemática de la gramática moderna. 10. 10.1 10.2 10.3 La semántica. Representación global de sus principios generales. La problemática de la "significación". Presentación general de una estructura semántica. 11. 11.1 11.2 11.3 11.4 Corrientes lingüísticas del siglo XX: Europa. La Escuela de Ginebra. El Círculo Lingüístico de Praga. La Escuela de Copenhague. El funcionalismo de Martinet. 12. 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 Corrientes lingüísticas del siglo XX: Norteamérica. Estructuralismo. El distribucionalismo norteamericano. Los precursores. Los formadores. Sapir y Bloomfield. Mentalismo y mecanicismo. Los continuadores. Harris, Hockett, Pike. Análisis de constituyentes inmediatos y su relación con la gramática generativo transformacional. 13. 13.1 13.2 13.3 Corrientes lingüísticas del siglo XX: Norteamérica. Escuela generativo-transformacional. Principios teóricos. Diversas etapas de su desarrollo. - 92 - Unidad Académica de Letras 14. 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 Problemática de las disciplinas lingüísticas actuales. Dialectología. Sociolingüística. Psicolingüística. Léxicoestadística. Lenguas en contacto. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje En cada clase el docente expondrá el tema de esa sesión. La participación del alumno será decisiva en la discusión y las interrogantes que de la lectura surjan. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación La calificación del curso se obtiene al hacerse la sumatoria de las participaciones, los cuestionarios y los exámenes. VI. Bibliografía BOLAÑO, Sara. Antología de temas de lingüística. México, UNAM, 1978, 242 p. LÓPEZ MORALES, Humberto. Introducción a la lingüística actual. Madrid, Playor, 1983, 225 p. LYONS, John. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona, Teide, 1984, 323 p. _____. Introducción a la lingüística teórica. Barcelona, Teide, 1977, 531 p. TUSÓN, Jesús. Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona, Teide, 1982, 184 p. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARENS, Hans. La lingüística. Madrid, Gredos, 1976, 2 t. COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Gredos, 1982, 328 p. CHOMSKY, Noam. Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa. Madrid, Siglo XXI, 1978, 216 p. - 93 - Unidad Académica de Letras _____. Reflexiones acerca del lenguaje. Adquisición de las estructuras cognoscitivas. México, Trillas, 1981, 221 p. DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid, Alianza, 1979, 637 p. DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI, 1981, 421 p. HJELMSLEV, Louis. El lenguaje. Madrid, Gredos, 1976, 193 p. _____. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1984, 198 p. HOCKETT, Charles F. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1979, 623 p. _____. El estado actual de la lingüística. Madrid, AKAL, 1974, 139 p. LEPSCHY, Giulio. La lingüística estructural. Barcelona, Anagrama, 1971, 238 p. LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid, Anagrama, 1982, 447 p. LÓPEZ CHÁVEZ, Juan et al. Lengua y literaturas hispánicas. México, Alhambra, 1987, 362 p. LÓPEZ MORALES, Humberto. Introducción a la lingüística generativa. Madrid, Alcalá, 1974, 225 p. _____. La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid, Playor, 1984, 150 p. MALMBERG, Bertil. Introducción a la lingüística. Madrid, Cátedra, 1985, 243 p. _____. Los nuevos caminos de la lingüística. México, Siglo XXI, 1983. MARTINET, André. La lingüística. Guía alfabética. Barcelona, Anagrama, 1975, 483 p. MOUNIN, Georges. Claves para la lingüística. Barcelona, Anagrama, 1974, 139 p. _____. Saussure. Presentación y textos. Barcelona, Anagrama, 1971, 159 p. POTTIER, Bernard. Presentación de la lingüística. Madrid, Alcalá, 1972, 152 p. ROBINS, R. H. Breve historia de la lingüística. Madrid, Paraninfo, 1984. SAUSSURE, Ferdinand. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México, Siglo XXI, 1985, 253 p. - 94 - Unidad Académica de Letras LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alejandro García Ortega 5 5 4º Ninguno Literatura Renacentista Europea Historia de la literatura 2003 Examina la literatura de este periodo, contextualizándola en su momento histórico y dentro de la literatura universal, más allá del concepto oscuro que se tiene de él. Integra obras como Beowulf, hito en la literatura anglosajona, Tristán e Isolda, mito del amor, Comedia, acepción como canon, Decamerón, historia marco y juego de creación, Gargantúa y Pantagruel, tono escatológico y juguetón. Analiza sus rasgos para complementar las lecturas y enriquecer la concepción del alumno. Recurre a autores como Rougemont, Bajtín y Bloom. I. Objetivos generales: 1º Estudiar las líneas de continuidad y ruptura entre la Antigüedad y la Edad Media, así como entre ésta y el Renacimiento. 2º Examinar los lugares comunes que caracterizan a la Edad Media como una era de oscuridad y al Renacimiento como época de luces. 3º Analizar y contextualizar las obras más representativas de este período. Objetivos específicos: 1º Examinar los rasgos que, surgidos durante la Edad Media, se presentan en la actualidad. 2º Producir trabajos publicables. Dos aclaraciones pertinentes: 1º El presente panorama abarca desde los cantares de gesta hasta el Renacimiento italiano, rematando con la interesante óptica de Mijail Bajtin con su trabajo sobre Rabelais y su tiempo. 2º Producir trabajos publicables es un objetivo ideal. Esto es, se puede realizar en casos particulares, pero no necesariamente tendrá que hacerlo el grupo entero, aunque - 95 - Unidad Académica de Letras sería lo deseable. Un objetivo más inmediato es el desarrollo de exposiciones por escrito, claras, documentadas y decorosas en su aspecto formal. II. Contenido: 1a sesión: Presentación de programa. Distribución de tareas. 2a. sesión: Panorama introductorio. Lectura de Sir Gawain y el caballero verde. Análisis y comentarios. 3a. sesión: El cantar de Roldán. Lectura de Beowulf. Análisis y comentarios. 4a. sesión: El cantar de los nibelungos. El caballero de la carreta, de Chretien de Troyes y La muerte de Arturo, de Sir Thomas Mallory. 5a. sesión: La saga de los groenlandeses. La saga de Eirik el Rojo. Análisis y comentarios. 6a. sesión: El cementerio peligroso. Tristán e Isolda. 7a. sesión: Carmina Burana. Cantar de Valtario. Análisis y comentarios. 8a. Sesión: El libro de la rosa. J. Lorris y J. de Meun. François Villon. Poesía medieval francesa. 9a. sesión: Seis dramas. Hrotsvitha de Gandersheim. Sendebar o libro de los angaños de las mujeres. 10a. sesión: Comedia. Dante. La vida nueva. Lectura, comentario y análisis. 11a. sesión: Decamerón. G. Boccaccio. Heptamerón. Margarita de Valois. 12a. sesión: Cuentos de canterbury. G. Chaucer. Guido Cavalcanti. Comentario y análisis. 13a. sesión: Petrarca y el estilo nuevo. Rabelais y el mundo medieval visto por M. Bajtin. 14a. sesión: Rabelais y el mundo medieval visto por M. Bajtin. 15a. sesión: - 96 - Unidad Académica de Letras Recuento e inventario. III. Estrategias de aprendizaje: Cada sesión constará de dos partes: En la primera, los alumnos presentarán por escrito sus comentarios y análisis, sobre alguna de las obras (y/o autor) enumeradas, así como una selección breve y representativa de fragmentos de la obra en cuesión. En la segunda, el conductor del curso presentará por escrito sus comentarios y análisis sobre la obra que complete la sesión (según programa), así como fragmentos representativos de la obra. A elección del grupo, se podrá desarrollar una tercera modalidad consistente en lectura en grupo, en el salón de clase y con la dinámica de análisis y comentarios sobre el texto leído. Todos los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, en tamaño carta, doble espacio y en original y tantas copias fotostáticas como integrantes del grupo haya, así como una para el coordinador del curso. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación: La base más importante de la calificación será dada por los trabajos leídos (un mínimo de dos) en las sesiones y tendrán un valor de 60 puntos (máximo). La diferencia específica será dada por la cantidad de controles de lectura que cada alumno presente, así como por la calidad de sus intervenciones y la regularidad en su asistencia a clases. Se realizarán dos exámenes sobre los contenidos de las lecturas realizadas. El primero al final de la séptima sesión y el segundo al final de la décima cuarta sesión. Valor de los dos exámenes: 40 puntos. De comprometerse a presentar trabajo y no hacerlo en la fecha señalada, sea por inasistencia o por no llevarlo redactado en las condiciones arriba especificadas, se le descontarán tres puntos de la calificación semestral ordinaria. Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de conocimientos con base en lo visto durante el semestre. VI. Bibliografía: A) Obras: Abelardo y Heloísa. Cartas. José J. de Olañeta Editor, col. Medievalia, núm. 9, 158 pp.. También hay edición Alianza editorial, col. El libro de bolsillo. Alighieri, Dante. La divina comedia. La vida nueva. Ed. Porrúa, col. Sepan cuantos, núm. 15, 294 +XCIV pp. Antología de la lírica medieval francesa. Versión de Gonzalo Suárez Gómez. Ed. Visor, 143 pp. Bèroul y Thomas. Tristán e Isolda. Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, col. cien del mundo, 155 pp. - 97 - Unidad Académica de Letras Beowulf y otros poemas anglosajones. Edición de Luis Lerate. Alianza editorial., col. Alianza tres, núm. 173, 192 pp. Beaujeu, Renaut de. El bello desconocido. Edición de Victoria Cirlot. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 5, 129 pp. Boccaccio, G. Decamerón. Ed. Bruguera, 510 pp. Boyer, Régis. La vida cotidiana de los vikingos. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 15, 298m pp. Bloom, Harold. El canon occidental. Ed. Anagrama, col. Argumentos, núm. 171, 585 pp. El cantar de los Nibelungos. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 283, 251+XVII pp. El cantar de Roldán. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 279, 146 pp. El cantar de Valtario. Edición de Luis Alberto de Cuenca. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 24, 55+XII pp. Cantos de Goliardo (Carmina Burana). Ed. Seix Barral, 315 pp. También se encuentran ediciones en el Consejo Nacional para la cultura y las Artes y en Editorial Diana. Boyer, Régis. La vida cotidiana de los vikingos. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 15, 298m pp. Cavalcanti, Guido. Cancionero. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 22, 126+XXI pp. Cazenave, Michel, Daniel Poiroin, Armand Strubel, Michel Zink. El arte de amar en la Edad Media. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 13, 193 pp. El cementerio peligroso. Edición de Victoria Cirlot. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 24, 55+XII pp. Boyer, Régis. La vida cotidiana de los vikingos. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 15, 298m pp. Cazenave, Michel, Daniel Poiroin, Armand Strubel, Michel Zink. El arte de amar en la Edad Media. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 13, 193 pp. Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Ed. Bruguera, 559 pp. Evangelio de las ruecas. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 18,151 pp. Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el siglo XVI. Madrid. Ed. Gredos, col. Manuales, 770 pp. Hrotsvitha de Gandershein. Los seis dramas. Ed. Fondo de Cultura Económica/ITAM, 304 pp. Lecouteux, Claude. Demonios y genios comarcales en la Edad Media. Barcelona, España, 1999. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 8, 195 pp. - 98 - Unidad Académica de Letras Lorris, J. y J. de Meun. El libro de la rosa. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 20. Mallory, Sir Thomas. La muerte de Arturo. 3 vols. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núms. 14, 15 y 16. Maquiavelo, Nicolás. La mandrágora. Ed. Fontamara. Markale, Jean. El amor cortés o la pareja infernal. Barcelona, España, 1998. José J. de Olañeta editor, Medievalia, núm. 2, 256 pp. Markale, Jean. El cristianismo celta. Barcelona, España, 2001. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 27, 254 pp. Markale, Jean. La vida, la leyenda, las influencias de Leonor de Aquitania, dama de los trovadores y bardos bretones. Barcelona, España, 1999, 3a edición. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 12, 232 pp. Martorell, Joanet y Martí Joan de Galba. Tirant lo Blanc. 2 vols. Alianza editorial, col. Alianza tres, núms. 130 y 131, 1001 pp. Monmouth, Geoffrey. Historia de los reyes de Britania. Edición de Luis Alberto de Cuenca. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 8, 223+XIX pp. __________Vida de Merlín. Trad. de Lois C. Pérez de Castro. Prólogo de Carlos García Gual. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, 50+XLIX pp. La muerte del rey Arturo. Alianza editorial, col. Alianza tres, núm. 61, 209 pp. Nelli, René. Trovadores y troveros. Barcelona, España, 2000, 2a edición. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 11, 177 pp. Pernoud, Régine. La mujer en el tiempo de las catedrales. Barcelona, España, 1999. Ed. Andrés Bello, 319 pp. Pernoud, Régine. Para acabar con la Edad Media. Barcelona, España, 1999, 2a edición. José J. de Olañeta editor, Medievalia, núm. 1, 156 pp. Poesía de Trovadores, Trouvères y Winnesinger. Antología de Carlos Alvar. Alianza editorial, col. Alianza tres, núm. 66, 405 pp. Rabelais, Francois. Gargantúa y Pantagruel. Ed. Bruguera, 891 pp. La saga de los groenlandeses. La saga de Eirik el Rojo. Edición de Antón y Pedro Casariego Córdoba. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 8, 223+XIX. Sendebar. Libro de los engaños de las mujeres. Editora Nacional, 182 pp. Speculum al joder. Tratado de recetas y consejos sobre el coito. Barcelona, España, 2000, 3ª edición. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 17, 63 pp. Tristán e Iseo. Edición de Alicia Yllera. Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 1018, 196 pp. Troyes, Chrètien de. El caballero de la carreta. Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 996, 137 pp. __________El caballero del león. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales. __________El cuento del grial. Ed. Origen. - 99 - Unidad Académica de Letras __________Eric y Enid. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 22, 126+XXI pp. Valois, Margarita de. El heptamerón. Ed. Bruguera, 445 pp. Petrarca. Poemas. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos. B) Contextualización histórica: Asimov, Isaac. La alta Edad Media. Las edades oscuras. Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 894, 259 pp. Bühler, Johannes. vida y cultura en la Edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Sección de obras de historia, 303 pp. Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 441. Dockés, Pierre. La liberación medieval. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Sección de obras de historia, 303 pp. Duby, Georges. El año mil. Ed. Gedisa, Serie CLA-DE-MA, 160 pp. __________El amor en la Edad Media. Alianza editorial, col. Universidad. __________Europa en la Edad Media. Ed. Paidós, col. Studio/básica, núm. 33, 185 pp. __________El domingo de Bouvines. 24 de julio de 1214. Alianza editorial, 187 pp. Evans, Joan (coordinador), et. al. La Baja Edad Media, en Historia de las civilizaciones, vol. 6, Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 1337, 462 pp. Garin, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Ed. Taurus, col. ensayistas, núm. 188, 257 pp. __________La revolución cultural del Renacimiento. Ed. Crítica, col. serie general, núm. 80, 352 pp. Hay, Denis (coordinador) et. al. La época del Renacimiento. en Historia de las civilizaciones, vol. 7, Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 1340, 536 pp. Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Alianza editorial, col. Universidad, núm. 220, 468 pp. Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Ed. Gedisa, 170 pp. Paterson, Linda M. El mundo de los trovadores. La sociedad occitana medieval (entre 1100 y 1300). Ed. Península, col. Historia/ciencia/sociedad, núm. 259, 394 pp. Romero, José Luis. La Edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 12, 214 pp. Saitta, Armando. Guía crítica de la historia medieval. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 482, 172 pp. C) Literaturas: Cohen, Gustave. La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV). Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 358 pp. Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y Edad Media Latina. 2 vols. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 900 pp. Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 4, 200 pp. Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 211. Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 159, 370 pp. - 100 - Unidad Académica de Letras Praz, Mario. La literatura inglesa. De la Edad Media al Iluminismo. Ed. Losada, col. Las literaturas del mundo, 396 pp. D) De apoyo a obras: Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 531 pp. Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza editorial, col. Universidad, núm. 493. Dumézil, Georges. Del mito a la novela. Ed. Fondo de Cultura Económica. col. Lengua y estudios literarios, 238 pp. Favier, Jean. Francois Villon. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 238 pp. Labal, Paul. Los cátaros. Herehía y crisis social. Ed. Crítica, 237 pp. Riquer, Martin de y Mario Vargas Llosa. El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell. Barral Editores, 145 pp. Rollin Patch, Howard. El otro mundo en la literatura medieval. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 470 pp. Rougemont, Denis de. El amor y occidente. Ed. Kairós, 438 pp. - 101 - Unidad Académica de Letras LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Valeria Moncada León 5 5 4º Ninguno Literatura Española de los Siglos de Oro Historia de la literatura 2003 Parte de la épica como pilar para la configuración socio-política de España y de la literatura que la va conformando ideológicamente, dotándola de conciencia histórica. Revisa los contextos lingüístico, histórico y cultural, que forjaron las diversas civilizaciones en la Península Ibérica hasta llegar a la unificación. Divide la Edad Media en los subperiodos literarios propios de España y en los géneros cultivados. Analiza las obras que posibilitaron el tránsito del latín al castellano, de la oralidad a la escritura y de ésta a la literatura. I. Objetivos Estudiar y analizar diversas situaciones culturales e históricas que conformaron lo que conocemos como Edad Media Conocer y analizar las obras literarias más representativas - y que han llegado hasta nuestros días - del período medieval de España Estudiar los diversos géneros y formas literarias en que se manifestaba la creación literaria del período Distinguir la evolución de literatura en las distintas etapas que conformaron la Edad Media Estudiar los elementos de otras culturas, en tiempo y espacio, sintetizados en la literatura medieval española II. Contenido La importancia de la literatura medieval, sea española, francesa o germana, va más lejos de las clasificaciones buscadas por los eruditos, se encuentra en su condición de origen de la cultura posterior de los países de Europa. Durante los diez siglos conocidos como Edad Media, el viejo continente se emancipa de sus antiguos conquistadores romanos, pero es invadido por los pueblos bárbaros. La forma en que cada región sintetiza los elementos propios con los extranjeros, da como resultado límites geográficos, - 102 - lingüísticos y Unidad Académica de Letras culturales que definen a cada país. La literatura tiene el papel protagónico en la formación de identidad nacional que caracterizará a estos pueblos y sus manifestaciones artísticas posteriores. El estudio de la literatura medieval española es fundamental para la comprensión de diversos aspectos: desde el origen de nuestro idioma y los elementos de realismo y apego a la tradición que van a presentarse en la literatura española posterior, hasta su influencia en otros países, períodos, movimientos y la herencia en las letras hispanoamericanas contemporáneas. Sesión 1. Presentación del programa Panorama general de la Edad Media y la literatura medieval Sesiones 2 y 3: Revisión de temas característicos de la Edad Media: la alta y la baja Edad Media, la situación de la mujer, el amor cortés, las herejías y la persecución de brujas. Sesión 4. La épica. Características generales. Mester de juglaría Actividades: Exposición de Épica Medieval texto 1, pp. 37 – 53 Lectura general y comentarios de Poema de Mío Cid1 Sesión 5. La Lírica antigua. Características generales Actividades: Exposición de La primitiva lírica castellana, en texto 1, pp. 81 – 109 Lectura en clase de Jarchas, en texto 2, pp. 3 – 28 Lectura general de Disputa del alma y el cuerpo y Elena y María (disputa del clérigo y el caballero Sesión 6. La influencia de la lírica árabe en la lírica española Sesión 7. El mester de Clerecía. Características generales Actividades: Exposición de texto 1, pp. 110 – 147 Lectura general y comentarios de Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo. Sesión 8. La prosa y el teatro. Orígenes y características generales Actividades: Exposición de Los comienzos de la prosa. Alfonso x, el Sabio. Texto 1, pp. 148-176 Exposición de Los orígenes del teatro medieval, texto 1, pp. 177-221 1 Los textos señalados como lectura general no se incluyen en la bibliografía, puesto que deberán ser buscados por los alumnos en las diversas ediciones que existen. - 103 - Unidad Académica de Letras Lectura general de fragmentos de Las siete partidas, El Setenario, Los libros de Astronomía, Lapidario, de Alfonso el Sabio Sesión 10. Prosa de influencia árabe Actividades: Lectura, exposición y comentarios de Sendebar, libro de los engaños de las mujeres Lectura general de Calila e Dimna Sesión 11. Primer examen Siglo XIV en España. Contexto cultural. Manifestaciones literarias individuales Actividades. Exposición de El siglo XIV y la aparición de las primeras personalidades, texto 1, pp. 222 – 279 Lectura general y comentarios de Libro de Buen Amor, de Arcipreste de Hita Sesión 13. La prosa didáctica en el siglo XIV Actividades: Exposición de Don Juan Manuel, texto 1, pp. 280 – 297 Exposición de El canciller Pero Lopez de Ayala, en texto 1, pp. 298 – 319 Lectura general de cuentos de El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel Sesión 14. Siglo XV. La lírica. Características generales. La lírica culta Actividades: Exposición de La lírica en el siglo XV, texto 1, pp. 320 – 397 Lectura en clase de poemas cultos del siglo XV Lectura general y comentarios de Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique Sesión 15. La lírica popular. Literatura novelesca y didáctica. Actividades: Exposición de La épica popular. El Romancero, en texto 1, pp. 399-437 Lectura en clase de algunos poemas de El Romancero Exposición de La didáctica, la novela y la historia, en texto 1, pp. 438 – 461 Lectura general de Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro Lectura general de El Corbacho, de Arcipreste de Talavera Sesión 16. El teatro en el siglo XV Actividades: Exposición de El teatro en el siglo XV, en texto 1, pp. 484 – 515 Exposición de La celestina, en texto 1, pp. 532 – 615 Lectura general de La Celestina, de Fernando de Rojas - 104 - Unidad Académica de Letras III. Procedimientos de evaluación El resultado final será el producto de la realización de las lecturas, exposiciones y exámenes indicados en el apartado anterior. El porcentaje queda distribuido de la siguiente forma: evidencia de lecturas 20%, exámenes 70%, exposiciones 10%. Para tener derecho a evaluación ordinaria se deberá cubrir un mínimo de 80% de asistencia - puntual – a las sesiones previstas. Para evaluación extraordinaria y/o a título de suficiencia se requiere haber cubierto un mínimo de 60% de asistencia y la totalidad de parámetros de evaluación. Tres retardos (llegar después de las 4.30) suman una falta injustificada; así como abandonar sin aviso la sesión antes de la salida (8.30) IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Ésta deberá reproducirse completa para apoyar el estudio individual 1. Alborg, J. L. Historia de la literatura española, (Tomo I/IV), Madrid, Gredos, 1997. 2. Antigua Poesía Española Lírica y Narrativa, selección, prólogo y estudio de Manuel Alvar, México, Porrúa, ―Sepan cuantos...‖, núm. 151, 1985. - 105 - Unidad Académica de Letras TALLER DE ESTILÍSTICA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alfonso Campuzano Cardona 5 5 4º Taller de Retórica Taller de Análisis Estructural Teoría literaria 2003 Realiza un recorrido desde dos perspectivas: La primera ejemplifica cómo un mismo lenguaje se manifiesta en diferentes estilos, dependiendo del contexto o del rol social y busca que el alumno aprecie los variados recursos literarios y cultivar el propio estilo. El estilo es vida y defensa. La segunda revisa los diversos métodos estilísticos de crítica literaria, estilística española, estructural, semioestilística y estilística generativa. Constituye un instrumento para examinar las obras literarias desde su momento y desde el momento actual. I. Objetivos 1° Ubicar el lugar de la estilística dentro de las ciencias del lenguaje, la teoría y la crítica literaria. 2° Acercarse a las diversas propuestas estilísticas de análisis e interpretación de las obras literarias. 3° Ejercitar el conocimiento teórico adquirido a través del análisis e interpretación de poemas en lengua española. 4° Establecer los vínculos existentes entre el estilo y las expresiones literarias. II. Contenido Sesión 1. Presentación y asignación de tareas. Introducción al curso. Reflexión en torno a los conceptos y las funciones de literatura, crítica y teoría literaria. Revisión de diversos enfoques. Sesión 2. Dos escuelas inmanentistas: el Formalismo ruso y el New criticism. Sesión 3. El inmanentismo de Rene Wellek y Austin Warren en Teoría literaria (pp. 168253). - 106 - Unidad Académica de Letras El modo de ser de la obra de arte literaria. Eufonía, ritmo y metro. Estilo y estilística. Imagen, metáfora, símbolo y mito. Sesión 4. Características del poema: Nueva introducción a la teoría de la literatura de Miguel Ángel Garrido (pp. 259-307) (primer examen parcial). Diferencias entre verso y prosa. Versificación, métrica, sílabas y acentos. Tipos de versos en español. Pausa y rima. Estrofas y series del verso español. Sesión 5. Función de la estilística y primeros enfoques: La estilística de Paz Gago (pp. 7-50). La estilística: ¿teoría o método crítico? Objeto y método. Estilística preestructural. Sesiones 6 y 7. El enfoque idealista (segundo parcial): La estilística de Paz Gago (pp. 51-73). Significante y significado: Poesía española de Dámaso Alonso (pp. 19-33). Forma exterior y forma interior (idem, pp. 121-126). Primer conocimiento de la obra poética: el del lector (idem, pp. 37-45). Segundo conocimiento de la obra poética: función de la crítica (idem, pp. 199-216). Tercer conocimiento de la obra poética (idem, pp. 395-416). Sesiones 8 y 9. Enfoques estructuralistas y semióticos (tercer parcial): La estilística de Paz Gago (pp. 75-128). Estilística estructuralista. Estilística generativista. Estilística y semiótica. Sesión 10. La postura de Helena Beristáin (cuarto parcial): Análisis e interpretación del poema lírico (pp. 55-167). Método de análisis e interpretación. La lectura analítica. La síntesis. - 107 - Unidad Académica de Letras La interpretación. Sesiones 11 y 12. La postura de Lázaro Carreter (quinto parcial): Cómo se comenta un texto literario. El método y sus fases (idem, pp. 26-48). Instrucciones para la práctica del comentario (idem, pp. 52-78). Sesiones 13 y 14. La postura de Luján Atienza: Cómo se comenta un poema. El poema: título, citas, determinación del tema (idem, pp. 19-68). Estructura textual (idem, pp. 69-100). Pragmática del poema (idem, pp. 225-264). III. Forma de trabajo y evaluación 1ª El asesor del curso expondrá de forma oral el tema correspondiente a cada sesión. 2ª Al finalizar la exposición y una vez que los alumnos hayan leído los materiales y consultado sus dudas con el conductor de la materia, se aplicará un examen parcial de conocimientos. La calificación final se promediará con los resultados de los exámenes parciales. Para obtener calificación ordinaria será necesario que los alumnos cumplan con el 85% de asistencia. En caso de no cubrir con el porcentaje, el alumno presentará, como evaluación extraordinaria, un examen general de los contenidos del programa. Nota: todos los textos son de lectura obligatoria. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Alonso, Dámaso. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. España, Gredos. Bello Vázquez, Félix. El comentario de textos literarios. España, 1997, Paidós. - 108 - Unidad Académica de Letras Beristáin, Helena. Análisis e interpretación del poemas lírico. México, 1989, UNAM. De Aguiar e Silva, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. España, 1986, Gredos. Garrido, Miguel Ángel. Nueva introducción a la teoría literaria. España, 2004, Síntesis. Gómez Redondo, Fernando. El lenguaje literario. España, 1996, EDAF. Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. España, 1961, Gredos. Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario. España, 1980, Cátedra. Luján Atienza, Ángel L. Cómo se comenta un poema. España, 2000, Síntesis Paz Gago, José María. La estilística. España, 1993, Síntesis. Porzig, Walter. El mundo maravilloso del lenguaje. Problemas, métodos y resultados de la lingüística moderna. España, 1986, Gredos. Prada Oropeza, Renato. La autonomía literaria. México, 1989, UAZ. Riffaterre, Michael. Ensayos de estilística estructural. España, 1976, Seix Barral. Todorov, Tzvetan y Oswald Ducrot. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. España, 1995, Siglo XXI. Wellek, Rene y Austin Warren. Teoría literaria. España, 1966, Gredos. - 109 - Unidad Académica de Letras LATÍN III Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Jesús Ma. Navarro Bañuelos 5 5 4º Latín II Ninguno Lenguas 2003 Se centra en la sintaxis. Se ven las coincidencias con la sintaxis latina y se toman aquellos giros que, al distar notablemente de la construcción de la norma resultan especialmente difíciles. Se abordan fragmentos de clásicos como Cicerón, Julio César y otros. Se examinan otras manifestaciones del latín, medieval o novohispano, con el interés de abordar traducciones de nuevos textos, así se involucra al alumno en ejemplos prácticos como la traducción del libro de los Antiqui Rhetores latini tomado de la biblioteca Elías Amador. Prolegómenos Recordar la importancia de la motivación en todas las actividades de la vida, en especial, la motivación para el estudio y muy en especial para el estudio de Latín y concretamente de la sintaxis. Recordar el método a seguir en este taller como hispanohablantes. I. Objetivos 1° Recuperar la herramienta esencial que se tiene desde latín I, a saber: Los elementos de español que más se relacionan con el latín, la analogía en especial las declinaciones y las conjugaciones. 2° Conocer y dominar los problemas sintácticos que difieren de la sintaxis castellana y ejercitarse en ellos a través de la traducción ya elaboración de oraciones. 3° Traducir en forma individual un documento y analizar cada una de sus partes y elementos gramaticales Actividades a realizar - 110 - Unidad Académica de Letras -Promover la reflexión en torno a las declinaciones y conjugaciones en español, para que se facilite la comprensión de la gramática latina y de los diferentes giros. -Retomar en conjunto la herramienta disponible desde latín I a saber, los vademecums* correspondientes. -Exponer y explicar por parte del maestro, las diferentes lagunas y los problemas sintácticos y ejercitar cada uno de ellos. - Acompañar a los alumnos en el trabajo de aula y revisar el trabajo de fuera del aula. II. Contenido Se recuerda al grupo que el diccionario manual ‗español-latín‘ los ayuda a aprender vocabulario. La tarea es lo más útil para el aprendizaje y la evaluación con el uso imprescindible de los vademecums para no traducir azarosamente. 1ª sesión. Trabajo en grupos para recordar o encontrar las ventajas de aprender latín y un curso rápido de español insistiendo sobre todo en la sintaxis. 2ª sesión. Aprender la forma de abordar un texto latino para traducirlo. 3ª Sesión. Revisar los vademecums y recordar su utilidad. 4ª sesión. Explicar el texto latino que se abordará este año para traducir. 5ª sesión. Verbos y adjetivos con ablativo (Penagos 14) como: careo, praesto, egeo, opus est y, dignus, plenus, etc. Y ejercitarlos en expresiones latinas. 6ª sesión. Repaso de los temas anteriores y examen relámpago. 7ª Sesión. Conjugación perifrástica de futuro. (Penagos p. 20) Ver las preposiciones. Entregar el cuadro y ejercitarlas. Aprender a construir textos con tam…ut. Penagos 22. 8ª sesión. Conjugación perifrástica de obligación. Recordar el comparativo, encontrar los temas en Penagos. 9ª sesión. El verbo sum con significado de tener. Identificar el tema en la Lingua latina, Preparación para un examen individual. Proporcionar una guía. 10ª sesión. Aprender y aplicar de memoria las cinco declinaciones. Recordar, los pronombres y demás temas básicos. 11ª sesión. Las siguientes sesiones se dedicarán a preparar la evaluación final en especial a trabajar el texto individual. * A esto se añade un diccionario manual de latín elaborado poco a poco por ellos mismos. Vademécum, en este caso, son tablas que facilitan las declinaciones en todas sus formas así como las conjugaciones. - 111 - Unidad Académica de Letras III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Al ser una materia que tiene como base la traducción, la clase se desarrolla mediante ejercicios. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, dvd, pintarrón. V. Procedimientos de evaluación Siendo congruentes con el método a seguir, un examen diría poco del verdadero trabajo y rendimiento; así pues, la evaluación vendrá dada desde el principio mediante acumulación de puntos bajo el siguiente esquema: 30% asistencias, a no ser que el alumno presente constancia de enfermedad o trabajo incompatible y se mantenga en contacto y supla el tiempo y el aprendizaje.. 40%, tareas y participación. 10%, memorización y aplicación de las declinaciones. 10%, presentación actualizada de un diccionario manual. 10%, una sencilla evaluación final para que el alumno demuestre que todo el trabajo realizado fue personal. VI. Bibliografía GUILLÉN José. Gramática latina, histórico-teórico-práctica. Sexta edición. Ed. Sígueme. Salamanca, 1951. GUASCH Antonio, Gramática teórico-práctica del latín clásico. Seminario Metropolitano, Buenos Aires, 1947. ORBERG Hans H. Lingua latina, per se ilustrata, pars I Familia Romana. Museum Tusculanum Hauniae, 1983. MARÍN, Emilio. Gramática española. Ed. Progreso, México 1970. NIETO, Mesa. Aprende latín. Edere, México. PENAGOS, Luis. Florilegio latino. Volumen primero. Ed. Sal terrae, Santander, 1970. ____ Gramática latina. 28 edición. Ed. Sal Terrae, Santander, 1973. - 112 - Unidad Académica de Letras RUIZ Medrano, José. Analogía latina. Taller gráfico Radio, Guadalajara, 1940. YRIARTE, Juan (de). Gramática latina escrita con nuevo método y nuevas observaciones, en verso castellano, con su explicación en prosa. Imprenta real de Madrid. Madrid, 1798. - 113 - Unidad Académica de Letras LITERATURA RENACENTISTA EUROPEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alejandro García Ortega 5 5 5º Literatura Medieval Europea Literatura Moderna Europea Historia de la literatura 2003 Identifica las obras más importantes de este periodo en su ruptura con la estética medieval y en sus nuevos tintes, sobre todo con la absorción del humanismo. Examina utopías como las de Tomás Moro y Campanella, la Arcadia y el consejo al príncipe. Analiza el periodo isabelino, la aparición de las obras de Shakespeare y la revaloración de la literatura griega, el clasicismo. Marca los nexos existentes entre esta literatura y la actual. Busca el conocimiento y cambio de las tendencias literarias. I. Objetivo general 1º Estudiar las líneas de continuidad y ruptura entre la Edad Media, el Renacimiento y la Epoca Moderna. 2º Acercarse al contexto histórico renacentista fuera de Italia. Examinar sus deudas con el pasado, sus proyecciones y modificaciones. 3º Analizar y contextualizar las obras y/o autores más representativos durante estos dos siglos. Objetivos específicos: 1º Producir trabajos publicables. Estos pueden ser a nivel de reseña bibliográfica o de ensayos que examinen una obra o un aspecto —de ella— que se juzgue relevante. 2º Examinar los rasgos que surgen durante los siglos XVI y XVII y se conservan en la actualidad. Una aclaración pertinente: Producir trabajos publicables es un objetivo ideal. Esto es, se puede realizar en casos particulares, pero no necesariamente tendrá que hacerlo el grupo entero, aunque sería lo deseable. Un objetivo más inmediato es el desarrollo de exposiciones por escrito, claras, documentadas y decorosas en su aspecto formal. II. Contenido: 1a sesión: Presentación de programa. Distribución de tareas. 2a. sesión: - 114 - Unidad Académica de Letras Panorama introductorio: los mundos medieval y renacentista. Rabelais y el mundo renacentista visto por M. Bajtin (un segundo acercamiento). Precisiones sobre el humanismo en Italia. 3a. sesión: La mandrágora. Nicolás Maquiavelo. Lectura de trabajos sobre Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais. Los mundos (im)posibles: Utopía, Tomás Moro. 4a. sesión: La locura como razón de ser: Elogio de la locura, Erasmo de Rotterdam. Los caminos de Lutero: lectura de algunos de sus textos. 5a. sesión: El idilio bucólico: Arcadia, Iacopo Sannazaro. Orlando Furioso, Ludovico Ariosto. 6a. sesión: Jerusalén libertada, Torcuato Tasso. La épica portuguesa: Los Lusíadas, Luis de Camoens. Algunos ensayos de M. de Montaigne. 7a. sesión: La cosmovisión isabelina. Leyendas medievales que se proyectarán al futuro: Fausto, Christopher Marlowe. Primera evaluación. 8a. Sesión: El alquimista, Ben Jonson. El diablo blanco, John Webster. 9a. sesión: William Shakespeare: acercamiento a sus sonetos. William Shakespeare: Machbeth. 10a. sesión: William Shakespeare: Hamlet, Otelo, Rey Lear y La tempestad. 11a. sesión: El clasicismo francés. El Cid y Nicomedes, Corneille. 12a. sesión: Andrómaca y Fedra, Racine. El avaro y misántropo, Molière. 13a. sesión: Barroco alemán: Simplicius Simplicissimus, H. J. Ch. von Grimmelshausen. 14a. sesión: La epopeya cristiana: El paraíso perdido, John Milton. Segunda evaluación, 15a. sesión: Recuento e inventario. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje: - 115 - Unidad Académica de Letras En la primera, los alumnos presentarán por escrito sus comentarios y análisis, sobre alguna de las obras (y/o autor) enumeradas, así como una selección breve y representativa de fragmentos de la obra en cuesión. En la segunda, el conductor del curso presentará por escrito sus comentarios y análisis sobre la obra que complete la sesión (según programa), así como fragmentos representativos de la obra. Todos los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, en tamaño carta, doble espacio y en original y copias fotostáticas para cada uno de los integrantes del grupo. IV. Recursos y materiales empleados Cañón, dvd, pintarrón. V. Procedimientos de evaluación: La base más importante de la calificación será dada por los trabajos leídos en las sesiones y que este semestre deberá totalizar 3 (extensión mínima de 5 cuartillas) y tendrán un valor de 60 puntos (máximo). La diferencia específica será dada por la cantidad de controles de lectura que cada alumno presente, así como por la calidad de sus intervenciones y la regularidad en su asistencia a clases. Se realizarán dos exámenes sobre los contenidos de las lecturas realizadas en clases. El primero al final de la séptima sesión y el segundo al final de la décimo cuarta sesión. Valor de los dos exámenes: 40 puntos. De comprometerse a presentar trabajo y no hacerlo en la fecha señalada, sea por inasistencia o por no llevarlo redactado en las condiciones arriba especificadas, se le descontarán tres puntos de la calificación semestral ordinaria. Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de conocimientos con base en lo visto durante el semestre. VI. Bibliografía: Ariosto, Ludovico. Orlando furioso. Ed. UTEHA. Ariosto, Ludovico (narrado por Italo Calvino). Orlando furioso, Barcelona, 1990. Ed. Muchnick, 179 pp. Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 531 pp. Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Ed. Alianza, col. Universidad, núm. 493. Baumer, Franklin. El pensamiento europeo moderno. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 510 pp. Beguin, Alberto. Reacción y destino. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 359 y 437 pp. Benichou, Paul. Imágenes del hombre en el clasicismo francés. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 239 pp. Bloom, Harold. El canon occidental. Barceloan. Ed. Anagrama, col. Argumentos, núm. 171, 585 pp. Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 441. - 116 - Unidad Académica de Letras Clark, George. La Europa Moderna. 1450-1720. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 410, 164 pp. Cohen, Gustave. La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV). Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 358 pp. Corneille. El Cid. Nicomedes. México, 1991. Ed. Espasa-Calpe, col. Austral, núm. 813, 153 pp. Couton, Georges. Corneille y la tragedia política. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 410, 164 pp. Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y Edad Media Latina. 2 vols. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 900 pp. Donne, John. Poesía completa. 2 vols. Barcelona, 1986. Ed. 29, 261+261 pp. Erasmo de Rotterdam. Elogio de la locura. Madrid, 1984. Ed. Sarpe, 268 pp. Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 4, 200 pp. Eurípides. Las diecinueve tragedias. México. 1978. Ed. Porrúa, col. Sepan Cuántos, núm. 24, 533 pp Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 211. Febvre, Lucien. El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. Madrid. Ed. Akal, 362 pp. Garin, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Ed. Taurus, col. ensayistas, núm. 188, 257 pp. __________La revolución cultural del Renacimiento. Ed. Crítica, col. serie general, núm. 80, 352 pp. Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el siglo XVI. Madrid. Ed. Gredos, col. Manuales, 770 pp. Girard, René. Shakespeare. Los fuegos de la envidia. Barcelona, 1995. Ed. Anagrama, col. Argumentos, núm. 166, 456 pp. Goldman, Lucien. El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Barcelona, 1985, 2a edición. Ed. Península, col. Historia/ ciencia/ sociedad, núm. 32, 530 pp. Grimmelshausen, H. J. Ch. Von. Simplicius Simplicissimus. México, 1988. Ed. Rei, 257 pp. Jonson, Ben. El alquimista. México, 1984. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. Halkin, L-E. Erasmo. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 46-a, 181 pp. Halliday, F. E. Shakespeare. Barcelona. Ed. Salvat, col. Grandes Biografías, núm. 10, 171 pp. Hay, Denis (coordinador) et. al. La época del Renacimiento. en Historia de las civilizaciones, vol. 7. Ed. Alianza, col. El libro de bolsillo, núm. 1340, 536 pp. Highet, Gilbert. La tradición clásica. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y Estudios Literarios, 449 y 484 pp. Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Ed. Alianza, col. Universidad, núm. 220, 468 pp. Kenny, Anthony. Tomás Moro. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 442, 143 pp. Knight, G. Wilson. Shakespeare y sus tragedias: la rueda de fuego. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 285, 493 pp. Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Ed. Gedisa, 170 pp. Lutero, Martin. Escritos reformistas de 1520. México, 1988. Ed. SEP, col. Cien del Mundo, 257 pp. - 117 - Unidad Académica de Letras Marlowe, Christopher. Fausto. México, 1991. Ed. Rei, 179 pp. Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 159, 370 pp. Molière. Comedias. 2 vols. México, 1991. Ed. Porrúa, col. Sepan Cuántos, núms. 144 y 149, 161+XVI y 162+XVIII. Montaigne, M. de. Ensayos completos. Ed. Porrúa, col. sepan cuantos, núm. 600. Montaigne, M. de. Ensayos escogidos. Ed. Espasa-Calpe, col. Austral. Moro, Tomás. Utopía. México. Edit. Porrúa, col. Sepan Cuántos. Praz, Mario. La literatura inglesa. De la Edad Media al Iluminismo. Edit. Losada, col. Las literaturas del mundo, 396 pp. _________El pacto de la serpiente. México. Ed. FCE, col. Lengua y Estudios Literarios, 469 pp. Racine. Andrómaca. Fedra. México, 1991. Ed. Rei, 223 pp. Romero, José Luis. La Edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 12, 214 pp. Rousset, Jean. Circe y el pavo real. Barcelona. Ed. Seix Barral, col. Biblioteca Breve, núm. 341, 382 pp. Sannazaro, Iacopo. Arcadia. Madrid, 1982. Ed. Nacional, 162 pp. Shakespeare, William. Obras completas. 2 vols. México, 1991. Ed. Aguilar. Tillyard, E. M. W. La cosmovisión isabelina. Mèxico, 1984. Ed. FCE, col. Breviarios, núm. 375, 185 pp. Tournier, Michel. El vuelo del vampiro. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 344 pp. Yates, Frances A. Giordano Bruno y la tradición hermética. Barcelona. Ed. Ariel, 536 pp. ___________La filosofía oculta en la época isabelina. México, Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Popular, núm. 232, 327 pp. ___________El ilumisimo rosacruz. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Popular, núm. 209, 327 pp. ___________Ensayos reunidos. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Popular, núms. 457 y 458, 398 y 411 pp - 118 - Unidad Académica de Letras LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Marcela Gándara Rodríguez 5 5 5º Literatura española medieval Literatura española moderna Historia de la Literatura 2003 Ofrece un panorama desde la poesía renacentista, la novela pastoril, la picaresca, hasta la literatura de los grandes autores (Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega). Identifica las características de géneros como la novela, la poesía (petrarquista, mística, conceptista y culterana), el teatro (ciclo áureo). Es en este momento que comienza la tradición literaria española, entre otros motivos, por la aparición de la novela cervantina y la libertad temática y estructural que propone el texto del Caballero de la Triste Figura. En esta asignatura se pretende que el estudiante identifique las obras más importantes del Siglo de Oro español. Se parte de una contextualización del momento histórico y cultural en el que se desencadenan estos textos, tan importantes como El Quijote. I. Objetivos generales Identificar la continuidad o ruptura con la literatura medieval española. Estudiar las obras más representativas del periodo y el contexto histórico-cultural en que se generan. Analizar la literatura española de los Siglos de Oro y el desarrollo de los géneros literarios. Identificar los movimientos estéticos de mayor importancia en el periodo. Objetivos específicos Conocer las características de los movimientos o tendencias generados durante los Siglos de Oro en España. - 119 - Unidad Académica de Letras Estudiar algunos elementos literarios de El Quijote y vincularlos con el desarrollo de la narrativa contemporánea. II. Contenido Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas. Sesión 2. La España de los Reyes Católicos. La época de Carlos V. Boscán y Garcilaso. Gutierre de Cetina. Sesión 3. Lírica ascética y mística. Fray Luis de León. Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz. Sesión 4. Novela pastoril. Jorge de Montemayor. Gaspar Gil Polo. El teatro de Lope de Rueda y de Juan de la Cueva. Sesión 5. Miguel de Cervantes Saavedra: novelista. La Galatea y Las novelas ejemplares. El Quijote. *Comentarios de los capítulos. Sesión 6. Lope de Vega, Fuenteovejuna. La escuela de Lope: Guillén de Castro, Juan Pérez de Montalbán y Juan Ruiz de Alarcón. Comentarios de los capítulos Sesión 7. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra y El condenado por desconfiado. Comentarios de los capítulos Sesión 8. La novela picaresca en el Siglo XVII. Lazarillo de Tormes. Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache. Otras formas de la novela: costumbrismo y novela corta. Comentarios de los capítulos Sesión 9. La lírica barroca. - 120 - Unidad Académica de Letras Góngora, Soledades. Quevedo: poesía y prosa, La vida del Buscón. Comentarios de los capítulos Sesión 10. El teatro de Calderón: Ciclo Áureo. La vida es sueño y El alcalde de Zalamea. Comentarios de los capítulos Sesión 11. Otros dramaturgos y el entremés. Francisco de Rojas Zorrilla. Luis Quiñones de Benavente. Comentarios de los capítulos Sesión 12. La prosa barroca: Baltasar de Gracián. Literatura didáctica: El Pinciano. Comentarios de los capítulos Sesión 13. III. Procedimientos de evaluación y Estrategias de enseñanza aprendizaje 1° Exposición frente al grupo de dos obras contenidas en el programa. 2° Lectura de la primera parte del Quijote, como mínimo. Una vez terminado el curso, se entregará una reflexión, comentario o análisis de dicha obra. Extensión: mínimo 4 cuartillas. 3° Al finalizar el semestre, el alumno entregará un ensayo sobre una de los textos incluidos en el programa. Extensión: mínimo 6 cuartillas. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Tomos I y II. España, 1992, Gredos. Alemán, Mateo. Guzmán de Alfarache. Tomos I y II. México, 1990, REI. Calderón de la Barca. La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. España, 1994, RBA. - 121 - Unidad Académica de Letras Góngora, Luis de. Antología poética. España, 1994, RBA. Gracián, Baltasar. Agudeza y arte de ingenio. Tomos I y II. España, 2001, Castalia. _____________. El discreto. El criticón. El héroe. México, 1986, Porrúa. Lope de Vega. La dama boba. La moza de cátaro. España, 1994, RBA. ___________. El caballero de Olmedo. Fuente Ovejuna. España, 1994, RBA. Quevedo. Antología poética. España, 1994, RBA. _______. El buscón. España, 1994, RBA. - 122 - Unidad Académica de Letras LITERATURAS PREHISPÁNICAS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Lourdes Ortiz Sánchez 5 5 5º Ninguno Literatura Novohispana de los Siglos de Oro Historia de la literatura 2003 Despliega y analiza las manifestaciones literarias de las tres zonas culturales prehispánicas: azteca, maya e incaica (y otras culturas de México). Examina textos de cada civilización para valorar sus aportaciones culturales, artísticas, cosmovisión y legados literarios, y en la conformación de las bases de una literatura nacional a partir de la discusión de si son o no prehispánicos y qué elementos pertenecen a la tradición occidental para identificar los elementos indígenas presentes en nuestra cultura y expresión actual. I. Objetivo General Que el alumno conozca y analice, principalmente, las distintas manifestaciones literarias de las tres zonas culturales prehispánicas: la azteca, la maya y la incaica, así como de otras culturas de México; apoyándose en textos o fragmentos representativos de cada civilización para valorar sus aportaciones culturales, artísticas, cosmovisión y legados en el plano literario. II. Contenido 1. Introducción. Lecturas: Los milenios del México antiguo, en Los antiguos mexicanos, de Miguel León Portilla, p. 15-49. La expansión imperial azteca y sociedad y religión mexicas primitivas, p. 25-51, en Religión e imperio, de Geoffrey Conrad et al. Precisiones metodológicas preliminares, p. 11-27, en Literatura náhuatl, de Amos Segala. El rescate de las literaturas prehispánicas de México…, p. 25-50, en Literatura de mesoamérica, de Miguel León-Portilla - 123 - Unidad Académica de Letras Tiempo estimado: tres sesiones. 2. El pueblo azteca. Objetivo particular: que los alumnos ubiquen históricamente al pueblo azteca, que se acerquen a su cosmogonía, así como a las manifestaciones que se conservan en cuanto a la poesía y la prosa, con la finalidad de analizarlos y determinar si son o no de origen prehispánico. 2.1 El origen de los aztecas: la migración de los pueblos, en Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas, p. 69-87 2.2 capítulo VII: cantares y romances: función específica de la poesía náhuatl, p. 180-194, en la Literatura náhuatl, de Amos Segala. 2.3 La palabra-fuerza de los aztecas, p. 46-76 y 109-158, en La palabra de los aztecas, de Patrick Johansson. 2.4 panorama poético, fuentes e investigadores y raíces culturales, p. 3-84, en In xochitl in cuicatl. Flor y canto, de Birgitta Leander. 2.5 La poesía épica, histórica y religiosa, en Panorama literario de los pueblos nahuas, de Ángel Ma. Garibay K. 2.6 Selección de poemas épicos, religiosos y dramáticos, en La literatura de los aztecas, de Ángel Ma. Garibay. 2.7 Los testimonios de la antigua palabra o Huehuehtlahtolli. La antigua palabra: sabiduría moral de México indígena, p. 191-222, en Literaturas indígenas de México, de Miguel León-Portilla. 2.8 Libro doceno que trata de la conquista de México, p. 723-756, en Historia general de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún. Tiempo estimado: cuatro sesiones. 3. El pueblo maya. Objetivo particular: que los alumnos ubiquen geográfica y temporalmente la cultura maya, se aproximen a los vestigios literarios que se conocen en el teatro y la prosa; con la finalidad de que analicen los elemento literarios, y discutan si esos textos pueden considerarse prehispánicos y qué elementos pertenecen a la tradición occidental y por qué. Lectura: Cultura mesoamericana p. 13-33, e Historia y cultura mayas, p. 36-62, en La civilización de los antiguos mayas, de Alberto Ruz. Las cosmogonías mesoamericanas y la creación del espacio, el tiempo y la memoria, p. 13-65, en Memoria mexicana, de Enrique Florescano. 3.1 El Popol Vu. Historia del manuscrito, traducciones y estado de la crítica, p. 11-26, en Genésis y evolución de la figura femenina en el Popol Vuh, de Dora Luz Cobián. Problemas literario del Popol Vuh, p. 65-94, en Temas del Popol Vuh, de René Acuña. - 124 - Unidad Académica de Letras 3.2 El Rabínal Achí. 3.3 Fragmentos de El Chilam Balam, de Chumayel. 3.4 Descripción de la península de Yucatán, primeros encuentros entre mayas y españoles, testimonios de la antigüedad yucateca, la conquista, y la evangelización, p. 85-113, en Relación de las cosas de Yucatán, de Fray Diego de Landa. Tiempo estimado: tres sesiones. 4. El pueblo inca. Objetivo particular: que los alumnos ubiquen geográfica y temporalmente la cultura inca, se acerquen a sus mitos de origen y migración y los comparen con los de otras culturas mesoamericanas; asimismo, que analicen algunas manifestaciones literarias; con el objetivo de que las valoren, y discutan si son o no prehispánicas. Lectura: La expansión imperial inca, p. 107-182, en Religión e imperio, de Geoffery Conrad et al. 4.1 Los mitos de origen y migración del pueblo inca: Lectura: Tampu Tocco y los hermanos Ayar, p. 31-61, en Las cuevas y el mito de origen, de Silvia Limón Olvera. 4.2 La arqueología descubre el pensamiento americano: El Perú, p. 191-242, en América Latina. Antiguas culturas precolombinas, de Laurette Séjourne 4.3 Selección de poemas incas, en Mitos y literatura quechua, de Alcina Franch. 4.4 El teatro inca: Ollantay e Introducción, p. 7-29, de José Alcina Franch, en Mitos y literatura quechua. Tiempo estimado: tres sesiones. 5. Otras literaturas indígenas. Objetivo particular: acercar a los estudiantes al conocimiento de otras culturas y analizar las distintas manifestaciones literarias que se conservan, tanto en prosa como en verso. 5.1 Literatura tarasca: fragmentos de La Relación de Michoacán. El testimonio tarasco sobre la conquista española 5.2 Poemas y cantares otomíes Tiempo estimado: una sesión. Estrategias de enseñanza aprendizaje: El curso se trabaja mediante la exposición del tema por parte del alumno, el docente complementa la exposición y realiza una ronda de preguntas. - 125 - Unidad Académica de Letras III. Recursos y materiales empleados Cañón, fotocopias, pintarrón. IV. Criterios de evaluación Las lecturas son obligatorias, aunque se asignará por lo menos una exposición por alumno que contará un 30%; la participación en clase tendrá un valor de 20%; la asistencia y puntualidad un 10%; los exámenes parciales un 40%. Aclaraciones: En cada sesión se llevará un control de la participación, con el fin de que sea más objetivo el porcentaje asignado al finalizar el semestre. Cuando la exposición no se haga en la fecha señalada, el porcentaje diminuirá un 50%. V. Bibliografía Alcina Franch, José. Mitos y Literatura Quechua. Madrid, Alianza, 1989, 183 pp. Ruz L. Alberto. La civilización de los antiguos mayas. México, 2da. edición (tercera reimpresión), 1997, FCE, 97 pp. León-Portilla, Miguel. Literatura de Mesoamérica. México, 1984, SEP, 277 pp. ----------------------------- Historia de la Literatura Mexicana. Periodo prehispánico. México, 1989, Alambra, 117 pp. ----------------------------- Rostro y corazón de Anáhuac. México, 2001, Asociación Nacional del Libro, 159 pp. ----------------------------- La Flecha en el blanco. México, 2da. reimp., 1996, Diana, 193 pp. ----------------------------- Los antiguos mexicanos. México, 17ª. Reimpr., 2003, FCE, 200 pp. ------------------------------ Antología. De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas. México, 1995, 1ª. Reimpr., UNAM, 590 pp. ------------------------------ La filosofía náhuatl. Prol. De Ángel Ma. Garibay, México, 1983, 3ª. Reimpr., UNAM, 411 pp. - 126 - Unidad Académica de Letras Krickeberg, Walter. Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México, 1999, 9ª reimpr., FCE, 267 pp. Leander, Birgitta. In xochitl in cuicatl. Flor y canto. México, 1991, 1ra. Reimpr., CONACULTA/INAH, 308 pp. Lara, Jesús. La poesía quechua. México, 1979, 1ra. Reimpr., FCE, 190 pp. Las Literaturas indígenas. Estudio, selección y notas de Miguel León-Portilla, México, 1985, Promexa, 758 pp. Garibay K., Ángel María. La Literatura de los Aztecas. México, 1997, 19ª. reimpr., Joaquín Mortiz, 138 pp. ---------------------------------------- Historia de la Literatura Náhuatl. México, 2000, 2da. ed., Porrúa, col. sepan cuántos…626, 926 pp. --------------------------------------- Panorama literario de los pueblos nahuas. México, 1997, octava ed., Porrúa, col. sepan cuántos…22, 163 pp. Poesía Indígena de la Altiplanicie. Divulgación Literaria. Selección, introducción y notas de Ángel María Garibay K., México, 1982, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 211 pp. Segala, Amos. Literatura náhuatl. Fuentes, identidades, representaciones. México, 1990, Grijalbo, 317 pp. Sodi, Demetrio. La Literatura de los mayas. México, 1986, Lecturas Mexicanas, SEP, 158 pp. Rabinal-Achí. El varón de Rabinal. Ballet de los indios quichés de Guatemala. Trad. y prólogo de Luis Cardoza y Aragón, México, 1981, Porrua, ―sepan cuántos…‖ #219, 80 pp. Textos Mayas. Una antología general. Prólogo, selección y notas de Demetrio Sodi, México, SEP/UNAM, 1982, 147 pp. Teatro indígena prehispánico (Rabínal Achí). Prol. de Francisco Monterde, México, 1995, 3ra. ed., UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 114 pp. Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Estudio introductorio de Miguel LeónPortilla, México, 1991, SEP/FCE, 235 pp. Lazo, Raimundo. Historia de la literatura hispanoamericana. El periodo colonial 1492-1780. México, 1999, Porrúa, col. sepan cuántos… 38, 370 pp. Portilla-León, Miguel. De Teotihuacan a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México, 1ª.reimpr., 1995, Lecturas Universitarias 11, 589 pp - 127 - Unidad Académica de Letras México antiguo. Antología de arqueología mexicana. Vol. I, México, 1995, SEP-INAH, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 255 pp. México Antiguo. Antología de arqueología mexicana. Vol. II, México, 1998, SEP-INAH, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 255 pp. Zuidema, Tom. La civilización Inca en Cuzco. México, 1991, FCE, 153 pp. Séjourne, Laurette. América Latina. I. Antiguas culturas precolombinas. México, 2000, 26ª. ed., Siglo XXI, 331 pp. Morley Sylvanus. La civilización maya. México, 1880, 2ª. Reimpr., FCE, 527 pp. Johansson, Patrick. La palabra de los aztecas. Prol. De Miguel León Portilla, México, 1993, Trillas, Linterna Mágica, 252 pp. - 128 - Unidad Académica de Letras TALLER DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Estela Galván Cabral 5 5 5º Taller de Estilística Hermenéutica Teoría literaria 2003 Revisa detalladamente conceptos, metodologías y aplicaciones de diferentes escuelas estructuralistas. Analiza los textos como todos autosuficientes con redes articuladas de relaciones que ofrecen diversas posibilidades de sentido. Desarticula el texto literario a partir de su ingrediente imprescindible, el lenguaje, en sus diversos géneros, elementos dominantes, regularidades y especificidades, funciones y co-funciones. Da un panorama desde el formalismo ruso hasta los estructuralismos francés, italiano y norteamericano. Justificación En la historia de la teoría literaria, a principios del siglo XX, hay un momento importante que marca el inicio de una nueva forma de acercarse al texto; el formalismo ruso. Dejan atrás la idea generalizada de que la literatura servía para todo tipo de intereses. Centran su atención en la obra misma y los mecanismos que la ponen en movimiento; introducen el análisis de su estructura. Influidos por las ideas positivistas encuentran constantes en el texto literario que proveerían de elementos teóricos, posteriormente, a autores como Todorov y Barthes. La resignificación que se da al análisis aplicado a los textos literarios fundamenta los principios del análisis estructural. La obra se convierte en un elemento descomponible en partes mínimas que informan de los mecanismos que la constituyen. Las investigaciones posteriores adoptan elementos que establecen otras características igualmente importantes. Por su relevancia, se analiza al lector desde la perspectiva de Umberto Eco, ya que plantea a éste como parte constitutiva de la estructura del texto. El planteamiento ubica al alumno, también, en una posición que lo define como el participante directo del constructo teórico que es el análisis estructural. - 129 - Unidad Académica de Letras Las herramientas ofrecidas en este taller permiten al alumno un acercamiento al texto de forma crítica y detallada. Para tal fin se examinan cuentos de distintos autores y una novela para tener un estudio global del funcionamiento de esta forma de análisis. I. Objetivo general - Definir los elementos en que se puede descomponer la obra literaria y su funcionalidad en el discurso. - Practicar distintas formas de análisis estructural y estructural-semiótico conforme a las técnicas de la narratología francesa y de su transformación en el ámbito de la semiótica de Umberto Eco. - Comprender las teorías del relato y del texto que subyacen a las prácticas del análisis. - Ubicar al alumno como el centro de la interpretación en los textos literarios y la importancia de su participación. II. Contenido 1. Introducción general. a) "El Lector Modelo." Lector in Fabula. Umberto Eco. b) Antecedentes: ―El formalismo ruso‖ en La teoría literaria contemporánea de Raman Selden. Pp. 13-32 c) "Método y material". Morfología del cuento. Vladimir Propp. 2. Estructuralistas franceses y su punto de partida a) "Introducción al análisis estructural de los relatos". Análisis estructural del relato. Barthes. b) "Las categorías del relato literario". Análisis estructural del relato. Todorov. 3. La estructura superficial de Si una noche de invierno un viajero _________________________________________________________ 4. ―Las estructuras narrativas: de la trama a la fabula‖. Lector in fabula. Umberto Eco. Pp.145-156._______________________________________________________ 5. Los diez Incipit 1. Si una noche de inviernos un viajero._______________________ -Narrador. 2. Fuera del poblado de Malbork.___________________________ -Trama. 3. Asomándose desde la abrupta costa._______________________ - 130 - Unidad Académica de Letras -Historia -Personajes. 4. Sin temor al viento y al vértigo.__________________________ -Narrador. -Personajes. 5. Mira hacia abajo donde la sombra se adensa.________________ -Narrador. -Personajes. 6. En una red de líneas que se entrelazan.____________________ -Narrador. -Personajes. 7. En una red de líneas que se intersecan.____________________ -Narrador. -Personajes. 8. Sobre la alfombra de hojas iluminadas por la luna.__________ -Narrador. -Personajes. 9. En torno a una fosa vacía._____________________________ -Narrador. -Personajes. 10. ¿Cuál historia espera su fin allá abajo?___________________ -Narrador. -Personajes. 6. Los personajes de la historia marco_____________________ 7. Los narradores de la historia marco______________________ 8. La tipología de los discursos. Cesare Segre, ―Discurso‖ en Principios de análisis del texto literario, pp. 187-224 La tipología de los discursos en los capítulos numerados III. Estrategias de enseñanza aprendizaje Se trata de un curso taller que vaya de los ejemplos prácticos a la discusión de las teorías y retome a las prácticas en un proceso circular. Se partirá del ejemplo de la lectura - 131 - Unidad Académica de Letras y el análisis de cuentos de distintos autores y de la obra narrativa Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino. IV. Procedimientos de evaluación Para la calificación final se tomarán como puntos básicos tres elementos: 1. Participación 30%. Los alumnos leerán todos los materiales propuestos para las sesiones. Para que se considere participación, la lectura se hará completa. 2. Exposición 30%. Se tomará en cuenta la comprensión del tema y la capacidad para involucrar a sus compañeros en la discusión de los puntos tratados. 3. Trabajo final 40%. Será un ensayo reflexivo sobre algún tópico del programa. Se evaluará la originalidad, la coherencia, las fuentes citadas; citas a pie de página y bilbiografía. Tendrán derecho a ordinario los estudiantes que tengan 70% de asistencia; a extraordinario el 50%. V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía BARTHES, Roland, et. al., Análisis estructural del relato. Tiempo contemporáneo, México, 1970. 208 p. ______________________, El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos críticos. Siglo XXI, México, 1983. 247 p. ______________________, El placer del texto y lección inaugural. De la cátedra de semiología literaria del Collège de France. Siglo XXI, México, 1984. 150 p. _______________________, S/Z. Siglo XXI, México, 1987. 221 p. CALVINO, Italo, Si una noche de invierno un viajero, Siruela, España, 1999. 279 pp. CHATMAN, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Humanidades, España, 1990. 298 p. ECO, Umberto, Apostillas al nombre de la rosa. Lumen, Barcelona, 1988. 83. p. _____________, El superhombre de masas. Lumen, Barcelona, 1995. 192. p.( Palabra en el tiempo 237) _____________, Lector in fabula. Lumen, Barcelona, 1987. 330 p. ______________, Los límites de la interpretación. Lumen, México, 1992. 404 p. (Col. Antonio Vilanova. Palabra en el tiempo 214) - 132 - Unidad Académica de Letras ______________, Obra abierta. Origen/Planeta, México, 1985. 312 p. (Col. obras maestras del pensamiento contemporáneo) _______________, Seis paseos por los bosques narrativos. Lumen, Barcelona, 1996. 160 p. (Palabra en el tiempo 241) MARTÍNEZ, BONATI, Félix, La estructura de la obra literaria. Ariel, Barcelona, 1983. 233 p. (Letras ideales) PÉREZ MARTÍNEZ, Herón, En pos del signo. Introducción a la semiótica. El Colegio de Michoacán, Zamora, 1995. 324 p. PRADA OROPEZA, Renato, La autonomía literaria. Función y sistema, PrincipiaUAZ, México, 1989. 132 p. PUIG, Luisa, La estructura del relato y los conceptos de actante y función. UNAM, México, 1978. 114 p. (Cuadernos del Seminario de Poética 2). SEGRE, Cesare, Principios de análisis del texto literario. Crítica, Barcelona, 1985. 408 p. SELDEN, Raman, La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 2000. 178 pp TODOROV, Tzvetan A., Literatura y significación. Planeta, Barcelona, 1974. 236 p. VAN DIJK, Teun A., Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI, México, 1980. 161 p. - 133 - Unidad Académica de Letras Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios FONÉTICA Y FONOLOGÍA Teresa Ivonne Barajas Sandoval 5 5 5º Lingüística general Morfosintaxis Lingüística 2003 Estudian el nivel fónico de las lenguas. La fonología se preocupa por el funcionamiento de los sonidos dentro del sistema abstracto de la lengua. Aísla las unidades más pequeñas, los fonemas, y sus rasgos distintivos, lo mismo del español que de otras lenguas. La fonética estudia los sonidos lingüísticos en el terreno del habla, tal como los realiza el hablante. Familiarizan al estudiante con la reflexión sobre la lengua como sistema de signos y unidades de realización abstracta y concreta y lo relaciona con el pensamiento. Sin duda la materia prima del proceso de comunicación lingüística son las lenguas; éstas como medios orales de comunicación están formadas por los sonidos. Para estudiar el aspecto fónico de cada una existen dos ramas: la fonética y la fonología. Aunque parece que coinciden en estudiar lo mismo, los sonidos lingüísticos se diferencian porque lo hacen desde diversos puntos de vista. La fonética realiza un análisis de éstos en cuanto realidades materiales. Estudia el sonido en sí sin atender a su pertenencia y utilización en una lengua determinada. En consecuencia, la fonética se define como la disciplina lingüística que se ocupa de estudiar las propiedades físicas y los procesos de producción y de percepción de los sonidos del lenguaje. Por otro lado, la fonología estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento y de su utilización en las lenguas para formar los signos lingüísticos. Estudia el sistema de sonidos de las lenguas, constituido por el inventario de éstos, las reglas que determinan las combinaciones y los procesos que afectan a cada sonido. - 134 - Unidad Académica de Letras En resumen, ambas son ciencias afines e interdependientes. Mientras la primera estudia los sonidos lingüísticos en el terreno del habla, la segunda se preocupa por el funcionamiento de los sonidos dentro del sistema abstracto de la lengua. I. Objetivos Al finalizar el curso, el estudiante podrá reconocer: -La definición, diferencia, relación, ubicación y aplicación de la fonética y la fonología. -Los métodos y alcances de la fonética articulatoria y de la fonética acústica. -Las características articulatorias y las características acústicas del sistema fonológico español general y del sistema fonológico del español de México. -Las principales características fonéticas del español de México. II. Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Diferencia entre fonética y fonología. La fonología y las funciones del lenguaje. Dificultades para nombrar a la ―patología del lenguaje‖ Fonética articulatoria. Fonética acústica. Fonética auditiva. La cadena de comunicación. Características fonéticas de las vocales españolas. Características fonéticas de las consonantes oclusivas. Características fonéticas de las consonantes nasales. Características fonéticas de las consonantes fricativas. Características fonéticas de las consonantes africadas. Características fonéticas de las consonantes líquidas. La sílaba. Fonosintaxis Suprasegmentos. Acento. Entonación. Fonología y fonética en el español de América. Modelos de los problemas del lenguaje. - 135 - Unidad Académica de Letras 20. Clasificación de las patologías lingüísticas. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje La materia presenta un contenido teórico práctico, por lo que la mecánica de trabajo se basa en la lectura de teoría y su aplicación en ejercicios. IV. Recursos y materiales empleados: Cañón, proyector de acetatos, pintarrón. V. Procedimientos de evaluación: El curso se evaluará de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. Cuestionarios y ejercicios 30% Exámenes parciales 30% Exposición 20% Transcripción o examen final 20% VI. Bibliografía ALARCOS LLORACH, Emilio, Fonología española, Gredos, Madrid, 1974. ALBA, Orlando, Manual de fonética hispánica, Ed. Plaza Mayo, Madrid, 2001. ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel Blecua, ―Fonética y fonología‖ en Gramática española, Ariel, Barcelona, 11ª. edición 2001, pp. 203-482 CRYSTAL, David, Patología del lenguaje, Cátedra, Madrid, 1989. GILI GAYA, Samuel, Elementos de fonética general, Gredos, Madrid, 1978. GUITART, Jorge M., ―Fonología‖ en Introducción a la lingüística actual, Coord. Humberto López Morales, Playor, Madrid, 1983. LINCOLN CANFIELD, D., El español de América: Fonética, Crítica, Barcelona, 1988. LUNA TRAILL, Elizabeth, Gloria Báez Pinal y Alejandra Vigueras Ávila, Diccionario básico de lingüística, UNAM, México, 2005. - 136 - Unidad Académica de Letras PERISSINOTTO, Giorgio, Fonología del español hablado en la ciudad de México, El Colegio de México, 1975. QUILIS, Antonio, Fonética acústica de la lengua española, Gredos, Madrid, 1988. ______________ Fonética española en imágenes, La Muralla, Madrid, 1980. ______________ Tratado de fonología y fonética españolas, Gredos, Madrid, 1993. RADFORD, Andrew, Martin Atkinson, et al, Introducción a la lingüística, Cambridge University Press, Madrid, 2000. - 137 - Unidad Académica de Letras LECTURA DEL INGLÉS I Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Maureen Sophia Harkins 5 5 5º Ninguno Lectura del inglés II Lenguas 2003 Logra la comprensión de lectura en el nivel intermedio bajo. Consiste en la exposición por parte del docente de vocabulario y estructuras gramaticales básicos y la realización de ejercicios prácticos por parte del alumno. Lleva a cabo ejercicios de comprensión de lectura a partir de textos auténticos en inglés. Incluye textos de temática familiar a la Licenciatura en Letras y algunos textos literarios cortos y sencillos. Presenta diversas técnicas de comprensión de lectura. Se sustenta en la Antología de Lectura del Inglés I. I. Objetivo El objetivo de los cursos de Lectura del Inglés es el de proporcionar a los alumnos las habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área, sin necesidad de recurrir a la traducción. El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Los alumnos aumentarán su nivel de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por medio de la exposición de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales básicas. A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel intermedio bajo, escribir resúmenes, y contestar preguntas de comprensión en español. - 138 - Unidad Académica de Letras II. Contenido El curso se basa en la Antología de Inglés I, elaborada específicamente para estudiantes de Letras. a) Gramática 1. Vocabulary Building a. Cognates b. Word Parts 2. Pronouns a. Subject Pronouns b. Object Pronouns c. Possessive Adjectives d. Possessive Pronouns e. Reflexive Pronouns 3 Present Simple and Present Continuous a. To be, to have, have got b. Regular Verbs c. Irregular Verbs 4. Past Simple and Past Continuous b) Textos literarios 1. Short story: ―The Black Cat‖, Edgar Allan Poe Poem: ―Alone‖, Maya Angelou 2. Short Story: ―The Last Leaf‖, O. Henry 3. Short Story: ―Shoes for Hector‖, Nicholasa Mohr c) Técnicas de la lectura Fact-finding, summarizing, dictionary skills, finding the main idea, inference, recognizing cause-effect relationships III. Estrategias de enseñanza aprendizaje (i) Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo. (ii) Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario. IV. Recursos y materiales empleados - 139 - Unidad Académica de Letras (i) Computadora, cañón, televisión, reproductor de DVD, reproductor de CD. V. Procedimientos de evaluación Evaluación para examen ordinario La evaluación de los alumnos dependerá de: (i) Tareas semanales (20%) Se incluyen tareas para entregar, ejercicios para revisar en la clase, trabajos en equipo y exposiciones. (ii) Participación en clase (10%) Participación consiste en llegar a tiempo a la clase, estar preparado con la tarea o las copias requeridas, prestar atención, participar activamente en las actividades, respetar a los compañeros y no usar teléfono celular. (iii) Evaluaciones después de cada unidad (20%) (iv) Un examen final (60%) Evaluación para examen extraordinario Si un alumno excede 12 faltas o reprueba la evaluación ordinaria, tendrá derecho de presentar examen extraordinario. Sin embargo, se requiere un mínimo de 60% de asistencia para presentar el examen. Se aplicará el mismo criterio que corresponde a la evaluación ordinaria. El alumno tiene la responsabilidad de ponerse en contacto con la maestra para ponerse de acuerdo en cuanto a la fecha, hora, etc. del examen. VI. Políticas A. Se requiere un mínimo de 80% de asistencia a la clase lo cual, dado que la clase se reúne 4 veces a la semana, implica el derecho a 12 faltas. La clase comienza a las 3:00 y termina a las 4:00. Se espera que los alumnos lleguen a tiempo a la clase. Habrá tolerancia de 10 minutos. Si el alumno llega entre 3:10 y 3:20 será retardo, con 4 retardos es falta, y después de las 3:20, no se permite entrada. B. Se tomará como falta si el alumno no viene preparado con las copias requeridas. - 140 - Unidad Académica de Letras C. Se requiere traer un buen diccionario inglés-español a cada clase, maquinas de traducción no se permitirán. Durante algunos exámenes, se permite el uso del diccionario. Sin embargo, no se permite compartir diccionarios entre alumnos. D. No se permite el uso del teléfono celular durante la clase. Si un alumno atiende el teléfono durante la clase, se tomará como retardo, 4 retardos será falta. E. En cualquier tarea o examen, si se sospecha que un alumno haya copiado de otro alumno, o de alguna fuente de información (Internet, libro, revista, etc.) sin citarla, será reprobado del mismo. VII. Bibliografía Craven, Miles. Introducing Reading Keys. MacMillan Education: England, 2003. Henry, O. ―The Last Leaf‖. Literature for English Beginning. McGraw-Hill: USA, 2003. Mohr, Nicholasa. ―Shoes for Hector‖. Literature for English Intermediate Two. McGraw-Hill: USA, 2003. Murphy, Raymond. English Grammar in Use. Cambridge University Press: Great Britain 1999. Phillips, Deborah. Longman Preparation Course for the TOEFL Test. Pearson Education Ltd.: England, 1998. Poe, Edgar Allan. ―The Black Cat‖. The Black Cat and Other Stories. Pearson Education Limited: England, 2000. Shepherd, John, and James Tayler. Reading Structure and Strategy Intermediate. Editorial Macmillan de México: Hong Kong, 1993. - 141 - Unidad Académica de Letras LITERATURA MODERNA EUROPEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Marcela Gándara Rodríguez 5 5 6º Literatura Renacentista Europea Literatura Europea Contemporánea Historia de la literatura 2003 Es un panorama literario de los siglos XVIII y XIX y sobre el despliegue de la Ilustración y el Romanticismo. Analiza obras, autores y corrientes representativas, mostrando los contrastes entre estos dos siglos, y respecto a las etapas anteriormente vistas y la actual. Rastrea puntos de ruptura y de continuidad. Se basa en trabajos escritos, documentados, apegados a algún enfoque teórico. El problema del canon estético (lo feo), y las corrientes definidas (Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo) La construcción de la literatura de este periodo abre la pauta para la valoración del género, que hasta este momento era considerado como menor, la novela. Los ideales ilustrados permiten el surgimiento del neoclasicismo y con ello su contrapartida, el romanticismo, y de éste el naturalismo. La búsqueda del hombre por encontrarse, ya sea dentro de la oscuridad de sus sentidos o en la fotografía exagerada de lo real, es lo característico de este momento tanto histórico como literario. El objetivo del programa es que el alumno reconozca las obras más importantes de cada una de las corrientes estéticas de los siglos XVIII y XIX y, sobre todo, que identifique los principales rasgos de la novela moderna. I. Objetivos generales 1º Analizar la literatura moderna europea de los siglos XVIII-XIX y su vínculo con las tradiciones literarias. 2º Identificar las características de la modernidad y su influjo en la literatura. 3º Estudiar y contextualizar las obras y/o autores más representativos de estos siglos. - 142 - Unidad Académica de Letras 4º Examinar los rasgos estilísticos y temáticos que surgen durante este periodo y su permanencia en la literatura del siglo XX. Objetivos específicos 1° Identificar las principales características de la novela moderna. 2° Reconocer los movimientos y/o corrientes literarias más importantes de los siglos XVIII y XIX. 3° Analizar los elementos estéticos distintivos del prerromanticismo, romanticismo, simbolismo, realismo y naturalismo. Aclaraciones El estudio de la literatura moderna (siglos XVIII y XIX) comprende un panorama general de las obras producidas durante este periodo en el continente europeo. Sin embargo, se excluyen los autores españoles, pues son vistos en otra materia específica. Por el contrario, la literatura estadounidense sí forma parte de los contenidos por dos razones: primero, no cuenta con un espacio concreto dentro del plan de estudios; segundo, pertenece a una tradición que puede hermanarse con aquella que corresponde a las literaturas europeas. Considerando que las clasificaciones no son definitivas ni totalizantes, sino que contribuyen a cierto orden que el estudio de la literatura requiere, las obras incluidas en el presente programa están agrupadas de acuerdo al movimiento literario al que forman parte. Si bien se intenta seguir una cronología a lo largo del programa, los movimientos y sus producciones literarias pueden corresponder a estéticas distintas, pero a periodos históricos paralelos. II. Contenido: Unidad I. La Ilustración y el proyecto de la modernidad: los viajes y (des)encuentros de la nueva novela. Lectura de ―¿Qué es la Ilustración?‖, Immanuel Kant. Robinson Crusoe, Daniel Defoe.* Definiendo al género de la novela. - 143 - Unidad Académica de Letras Lectura de ―Robinsones y Quijotes‖, en Novela de los orígenes y orígenes de la novela. Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.* Unidad II. El prerromanticismo. Tristram Shandy, Lawrence Sterne. El castillo de Otranto, Horace Walpole. La abadía de Northanger, Jane Austen. Poemas, Friedrich Hölderlin. Hiperión, Friedrich Hölderlin. Las aventuras del joven Werter, Johann Wolfgang von Goethe. Fausto, Johann Wolfgang von Goethe.* Unidad III. La búsqueda de la flor azul: el romanticismo europeo. Poemas, William Blake. Poemas, William Wordsworth. Poemas, Lord Byron. Manifiesto romántico, Víctor Hugo.* Himnos a la noche, Novalis. Lectura de ―Novalis y Sofía‖, en El vuelo del vampiro, Michel Tournier. Poemas, Gérard de Nerval. Unidad IV. El vuelo del albatros: los poetas malditos. Las flores del mal, Charles Baudelaire. Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud.* Cantos de Maldoror, Conde de Lautréamont. Poemas saturninos, Paul Verlaine. Un golpe de dados, Stephane Mallarmé.* Unidad V. Un paréntesis: la naciente literatura estadounidense. Poesía, Emily Dickinson. Hojas de hierba, Walt Whitman. - 144 - Unidad Académica de Letras Moby Dick, Hermann Melville. Cuentos, Edgar Allan Poe. Unidad VI. La narrativa rusa: del monologismo a la polifonía. Relatos, Nikolai V. Gogol. Ana Karenina, Leon Tolstoi. Cuentos, Anton Chejov. Los hermanos Karamazov, Fiodor Dostoievski.* Crimen y castigo, Fiador Dostoievski. Lectura de Bajtín sobre Dostoievski. Unidad VII. La otra literatura: los géneros marginales. Frankenstein, Mary Schelley. Relatos, Arthur Connan Doyle. Bartleby, Hermann Melville. * El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, R. L. Stevenson. El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad. La máquina del tiempo, H. G. Wells. Unidad VIII. La respuesta al sueño: realismo y naturalismo. Lectura de la ―Introducción‖ a La Comedia Humana, Honoré de Balzac.* Papá Goriot, Honoré de Balzac. Cumbres borrascosas, Emily Brontë. Grandes esperanzas, Charles Dickens. Madame Bovary, Gustave Flaubert.* Lectura de ―Un corazón sencillo‖, Gustave Flaubert. Cuentos, Guy de Maupassant. Naná, Emile Zola. Lectura de ―Emile Zola, fotógrafo‖ en El vuelo del vampiro, Michel Tournier. - 145 - Unidad Académica de Letras Conclusiones del curso. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación Consta de tres partes: Primera. El alumno elegirá una obra, contenida en el programa, y la expondrá frente al grupo de forma oral (25% máximo). Segunda. El alumno presentará exámenes parciales de las obras o temas marcados con asterisco el día de la exposición de los mismos (50% máximo). Tercera. El alumno entregará al final del semestre un trabajo (análisis, comentario, ensayo) de una de las obras o de los temas contenidos en el programa (25 % máximo). Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de conocimientos con base en lo visto durante el semestre. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México, FCE. Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México, 1982, Siglo XXI. __________. Problemas de la poética de Dostoievski. México, 1986, FCE. Balzac, Honorato de. Papá Goriot. México, 1983, Porrúa. ________________. La comedia humana. Vol. 1. México, 1969, Málaga. Baudelaire, Charles. Edgar Allan Poe. Barcelona, 1981, Fontamara. _______________. Las flores del mal. México, Alianza. Baumer, Franklin. El pensamiento europeo moderno. México, FCE. Beguin, Alberto. Reacción y destino. 2 vols. México, FCE. Benichou, Paul. La coronación del escritor. México, FCE. ____________. El tiempo de los profetas. México, FCE. Bentham, Jeremy. El panóptico. México, 1989, Premià. Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, Siglo XXI. - 146 - Unidad Académica de Letras Bersani, Leo. Baudelaire y Freud. México, FCE. Bloom, Harold. Los poetas visionarios del romanticismo inglés. Barcelona, 1974, Barral. Borges, Jorge Luis. Discusión. Buenos Aires, 1989, Emecé. Brontë, Emily. Cumbres borrascosas. México, 1960, Porrúa. Calvino, Italo. ¿Por qué leer a los clásicos? México, Tusquets. Carlyle, Tomás. Los héroes. México, Porrúa. Conrad, Joseph. Victoria. España, 1981, Bruguera. ____________. El corazón de las tinieblas. México, 1987, UNAM. ____________. La posada de las dos brujas. México, 1998, Fontamara. Corbin, Alain. El perfume y el miasma. México, FCE. Chejov, Anton. Cuentos escogidos. México, 1983, Porrúa. Choderlos de Laclos, Pierre. Las relaciones peligrosas. Barcelona, 1989, Tusquets. Defoe, Daniel. Las aventuras de Robinson Crusoe. México, 1978, Porrúa. Dickens, Charles. Grandes esperanzas. Madrid, 1985, Cátedra. Dostoievski, F. Los hermanos Karamazov. México, 1973, Porrúa. Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. México, FCE. Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. México, Porrúa. Fischer, Ernst. La necesidad del arte. Barcelona, 1978, Península. Flaubert, Gustave. Madame Bovary. México, 1984, Porrúa. Frank, Joseph. Dostoievski. 2 vols. México, FCE. Goethe, J. W. Fausto. Werther. México, 1979, Porrúa. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México, 1976, Siglo XXI. González de León, Ulalume. El riesgo del placer. México, Era. Gullon, Germán. El narrador en la novela del siglo XIX. Madrid, Taurus. Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. 3 vols. Barcelona, 1985, Guadarrama. Highet, Gilbert. La tradición clásica. 2 Vols. México, FCE. Hobsbawm, E. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor. Hölderlin, F. Poesía completa. Ed. 29. __________. Hiperión. México, 1989, Premià. Kant. Filosofía de la historia. México, FCE. - 147 - Unidad Académica de Letras Levin, Harry. El realismo francés. Barcelona, Laia. Lottman, Hans. Gustave Flaubert. Barcelona, Tusquets. Lukács, George. La novela histórica. México, 1977, Era. ____________. Significación actual del realismo crítico. México, 1977, Era. Maupassant, Guy de. Claror de luna. Miss Harriet. México, 1984, Porrúa. ________________. Mademoiselle Fifí. Las hermanas Rondoli. México, 1983, Porrúa. Mayer, Hans. Historia maldita de la literatura. Madrid, Taurus. Melville, Hermann. Moby Dick. Barcelona, 1976, Planeta. ______________. Benito Cereno. Las encantadas. Bartleby el escribiente. Billy Budd. México, 1968, Novaro. Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. México, FCE. Musch, Walter. Historia trágica de la literatura. México, 1977, FCE. Nabokov, Vladimir. Curso de literatura europea. Barcelona, B. Olson, Charles. Llámenme Ismael. México, Era. Poe, Edgar Allan. Cuentos completos. 2 vols. México, 1983, Círculo de Lectores (misma versión que Alianza Editorial). Paz, Octavio. El arco y la lira. México, FCE. __________. Los hijos del limo. México, 1984, Seix Barral. __________. La llama doble. México, 1994, Ed. Seix Barral. __________. La otra voz. Poesía y fin de siglo. México, 1990, Seix Barral. Praz, Mario. La literatura inglesa. Del romanticismo al siglo XX. Buenos Aires, 1978, Losada. _________. El pacto de la serpiente. México, FCE. Reul, Paul de. William Wordsworth. Madrid, 1982, Júcar. Rimbaud, Arthur. Una temporada en el infierno. México, Premià. ______________. IIuminaciones. México, Premià. ______________. Poesía completa. Ed. 29. Robert, Marthe. Novela de los orígenes y orígenes de la novela. Madrid, 1973, col. Perfiles. Rusker, Udo. Goethe en el mundo hispánico. México, FCE. Santayana, George. Tres poetas filósofos. Lucrecio, Dante, Goethe. Buenos Aires, Losada. Savater, Fernando. La infancia recuperada. Madrid, Taurus. Schenk, H. G. El espíritu de los románticos europeos. México, FCE. - 148 - Unidad Académica de Letras Siebers, S. Lo fantástico romántico. México, FCE. Slonim. Literatura Rusa. México, 1974, FCE. Steiner, George. Tolstoi o Dostoievski. México, Era. Sterne, Lawrence. Tristram Shandy. España, Cátedra. Swift, Jonathan. Meditaciones sobre un palo de escoba. La cuestión irlandesa. Madrid, 1981, Legasa literaria. ____________.Viajes de Gulliver. México, 1980, Porrúa. Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México, 1981, Premià. Tolstoi, León. Ana Karenina. México, 1976, Porrúa. __________. Los cosacos. Sebastopol. Relatos de guerra. México, 1985, Porrúa. __________.Cuentos escogidos. México, 1979, Porrúa. __________. Resurrección. México, 1983, Porrúa. Torres Bodet, Jaime. Balzac. México, FCE. Tournier, Michel. El vuelo del vampiro. México, FCE. Vargas Llosa, Mario. La orgía perpetua. Barcelona, Seix Barral. Víctor Hugo. El hombre que ríe. Barcelona, Bruguera. __________. Manifiesto romántico. Barcelona, 1971, Península. Villiers de L‘isle-Adam, Auguste (conde de). Cuentos crueles. España, 2000, Espasa-Calpe. Waiblinger, Wilhelm. Vida, poesía y locura de Friedrich Hölderlin. Madrid, 1988, Hiperión. Walpole, Horace. El castillo de Otranto. Barcelona, 1982, Bruguera. Wells, H. G. El bacilo robado y otros incidentes. Cuentos del Espacio y del Tiempo. España, 2000, Valdemar. Wilson, Edmund. La herida y el arco. México, FCE. Zola, Emile. El naturalismo. Barcelona, 1972, Península. _________. Naná. España, 2000, RBA. - 149 - Unidad Académica de Letras LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Marcela Gándara Rodríguez 5 5 6º Literatura española de los Siglos de Oro Literatura española contemporánea Historia de la literatura 2003 Abarca la producción literaria española de los siglos XVIII y XIX en su contexto histórico y lingüístico, las épocas conocidas como barroco, neoclásica, romántica y realista. Enfatiza los momentos de crisis de la literatura y de la lengua y los relaciona con la crisis del Imperio español, valorando las especificidades del arte y la literatura del momento. Relaciona la crisis interna hispana con la generación de nuevas realidades en el nuevo continente. Señala el papel de la literatura como conciencia histórica. La literatura española moderna abarca tendencias neoclásicas, (sobre todo como herencia), románticas, realistas, costumbristas y naturalistas. Esta asignatura tiene como tarea primordial identificar los autores más importantes de los siglos XVIII y XIX que entran en cada una de estas corrientes, así como reconocer los rasgos estilísticos y culturales que conforman al teatro, la poesía y, al naciente, ensayo. I. Objetivos generales Conocer y discutir los movimientos, tendencias y autores más significativos de los siglos XVIII y XIX. Comprender los rasgos de la literatura de este periodo. Identificar los fenómenos culturales que influyen en el desarrollo de las diferentes expresiones literarias de la época. - 150 - Unidad Académica de Letras Objetivos específicos Estudiar los elementos culturales y estéticos que permiten las reformas al teatro, la poesía y el nacimiento del ensayo durante la primera mitad del siglo XVIII. Analizar las características de la literatura romántica a partir de algunas de los géneros más representativos (poesía y teatro). Analizar los rasgos que definen a la literatura realista española a través del género de la novela. Identificar los vínculos entre la literatura española del siglo XIX y la literatura europea del mismo periodo. II. Contenido UNIDAD I. HERENCIA BARROCA Y NEOCLASICISMO. Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas. Introducción al curso. Las nuevas ideas. Ignacio de Luzán, La poética. Sesión 2. Nicolás Fernández de Moratín, poesía. Leandro Fernández de Moratín, poesía. Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal.** La Escuela Salmantina. Sesión 3. Segunda época de la Escuela Salmantina. La Escuela Sevillana. Iriarte, Fábulas literarias.* Samaniego, Fábulas morales.* Sesión 4. Teatro: entre el barroco y el clasicismo Antonio Zamora, Los gurruminos. José de Cañizares, Los sopones. García de la Huerta, Raquel.* Sesión 5. Fernández de Moratín, El sí de las niñas.** Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado.* Ramón de la Cruz, Manolo. - 151 - Unidad Académica de Letras González del Castillo, El día de toros en Cádiz. Sesión 6. Prosa satírica. José Cadalso, Cartas marruecas.** Fernández de Moratín, La derrota de los pedantes.* Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras históricas. Lectura de relatos fantásticos de Feijoo y Cadalso. UNIDAD II. ROMANTICISMO. Sesión 7. El romanticismo y su evolución. José de Espronceda, El diablo mundo.* José de Espronceda, El estudiante de Salamanca.* Sesión 8. Temas y estructura del teatro romántico. Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.** Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia.* Mariano José de Larra, Macías. J. E. Hartzenbusch, Los amantes de Teruel. José Zorrilla, Don Juan Tenorio o Traidor, inconfeso y mártir.* Sesión 9. Prosa y evolución de la poesía. Mariano José de Larra, Artículos de costumbres.* Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, narraciones y leyendas.* Lectura de relatos fantásticos de Espronceda, Ros de Olano y Bécquer. UNIDAD III. REALISMO, COSTUMBRISMO Y NATURALISMO. Sesión 10. Los inicios y la evolución del realismo. José María de Pereda, Sotileza.* Juan Valera, Pepita Jiménez.* Sesión 11. Leopoldo Alas ―Clarín‖, La regenta.* Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos.** Armando Palacios Valdés, La hermana San Sulpicio.* Sesión 12. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa.* Elementos fantásticos en relatos de Alarcón, Galdós, Pardo Bazán y Clarín. - 152 - Unidad Académica de Letras Sesiones 13 y 14. El realismo crítico y la novela de tesis. Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta.** Trafalgar.* Nazarín.* Misericordia.* Conclusiones del curso. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación Consta de tres partes: 1ª Exposición oral de dos obras contenidas en el programa, frente al grupo, asignadas en las primeras sesiones (25 % máximo). 2ª Exámenes parciales de cada una de las tres unidades sobre las características del movimiento y de las obras marcadas con doble asterisco (50% máximo). 3ª Trabajo final (ensayo, análisis, comentario) de una de las obras del programa. La extensión del trabajo no deberá ser menor de cinco cuartillas (25% máximo). IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Alarcón, Pedro Antonio de. El niño de la bola. El sombrero de tres picos. El capitán veneno. México, 1990, Porrúa. Alborg, J. L. Historia de la literatura española. Siglo XVIII. Tomo III, España, 1980, Gredos. _________. Historia de la literatura española. El Romanticismo. Tomo IV, España, 1980, Gredos. Antología española de literatura fantástica. España, 1999, Valdemar. Antología del teatro breve español del siglo XVIII. España, 1997, Biblioteca Nueva. Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas, leyendas y narraciones. México, 1990, Porrúa. ____________________. Rimas. Leyendas. Cartas desde mi celda. España, 1994, RBA. ____________________. Obras completas. México, 1978, Bruguera. Böhl de Faber, Cecilia (Fernán Caballero). La gaviota. España, 1981, Bruguera. Cadalso, José. Cartas marruecas. España, 1994, RBA. - 153 - Unidad Académica de Letras Cuentos del siglo XIX. España, 2004, EDAF. Del Río, Ángel. Historia de la literatura española. Desde 1700 hasta nuestros días. España, 1996, B. Espronceda, José de. Obras poéticas. España, 1994, RBA. ________________. Poesías completas. España, 1968, Bruguera. Fábulas (Fernández de Lizardi, Rosas Moreno, Esopo, Fedro, La Fontaine, Hita, Iriarte, Samaniego, Arenal, Hartzenbusch, Campoamor). México, 2003, Porrúa. Feijoo, Benito Jerónimo. Teatro crítico universal. España, 1985, Cátedra. Fernández de Moratín, Leandro. El sí de las niñas. La comedia nueva. España, 1994, RBA. Iriarte. Fábulas literarias. México, 1992, EMU. Jovellanos, Gaspar Melchor de. Obras históricas. México, 1984, Porrúa. Larra, Mariano José de. Artículos de costumbres. España, 1995, RBA. _________________. Artículos de costumbres. España, 1984, Espasa-Calpe. Palacio Valdés, Armando. La hermana San Sulpicio. México, 1984, Porrúa. Pardo Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa. España, 1967, Bruguera. ________________. La madre naturaleza. España, 2001, Edicomunicación. ________________. La sirena negra. España, 1981, Bruguera. Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez. Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana. España, 2000, EDAF. Pereda, José María. Peñas arriba. Sotileza. México, 1980, Porrúa. Pérez Galdós, Benito. Doña Perfecta. Misericordia. México, 2002, Porrúa. _________________. Misericordia. España, 1995, RBA. _________________. Fortumata y Jacinta. 2 vols., España, 1983, Alianza. _________________. Trafalgar. México, 1994, EMU. Rivas, Duque de. Don Álvaro o la fuerza del sino. Romances históricos. México, 1980, Porrúa. Samaniego, Félix María de. Fábulas. España, 2002, Diana. Shaw, Donald L. Historia de la literatura española 5. El siglo XIX. España, 2000, Ariel. Teatro español del siglo XVIII. España, 1972, Bruguera. Teatro romántico. España, 1979, Brugera. Valera, Juan. Pepita Jiménez. Juanita la larga. México, 1982, Porrúa. Zorrilla, José. Don Juan Tenorio. Traidor, inconfeso y mártir. España, 1995, RBA. - 154 - Unidad Académica de Letras LITERATURA NOVOHISPANA DE LOS SIGLOS DE ORO Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Lourdes Ortiz Sánchez 5 5 6º Ninguno Literatura Novohispana del siglo XVIII Historia de la literatura 2003 Da a conocer de manera general los distintos tipos de manifestaciones literarias surgidas durante los primeros dos siglos de la Colonia (1521-1750), mediante la lectura detallada y el análisis. Acerca de manera particular y directa a algunas obras representativas del periodo. Examina el problema de la lengua española y su contacto con nuevas realidades, incluyendo la lingüística. Revisa las producciones por géneros literarios, realiza su contextualización histórica y su ubicación dentro de las historias literarias. I. Objetivo General: Que el alumno obtenga un panorama general de los distintos tipos de manifestaciones literarias presentes durante el periodo colonial ( 1521-1721 ); así como de sus fuentes, sus aspectos formales, de contenido y su función dentro del contexto sociocultural, a través de la lectura y análisis de las obras más representativas. II. Contenido: Introducción: - La historiografía literaria novohispana. - Importancia del estudio de la literatura novohispana. MUCIÑO Ruiz, José Antonio, La nueva teoría literaria frente a la literatura novohispana, pp. 371-376. MARISCAL, Beatriz, Voces novohispanas: silencios de nuestra historia literaria, pp. 327-337. Tiempo estimado: una sesión El siglo XVI (1521-1621): - 155 - Unidad Académica de Letras Objetivo particular: que los alumnos adquieran un panorama histórico sobre las conquistas, así como del establecimiento de la Inquisición, la Reforma y la Contrarreforma, los géneros que se cultivaron y sus características e influencias, con la finalidad de que analicen las circunstancias en las que surgió la literatura y que cuestionen si se puede hablar, en este siglo, de una literatura novohispana Antecedentes: *Lecturas: La visión de los vencidos y los conquistadores espirituales, p. 181-221, en Los conquistadores, de Jacques Lafaye. La organización territorial y El virreinato de la Nueva España, p. 104-120, en El Imperio español en América, de Haring. La educación y la sociedad, p. 276-309, en El Imperio español en América, de Haring. La literatura, la academia y las bellas artes, p. 310-331, en El Imperio Español en América, de Haring. Antecedentes españoles, p. 15-33, en El tribunal de la Inquisición en México, de Yolanda Mariel de Ibáñez El tribunal del Santo Oficio en México, p. 115-186, en El tribunal de la Inquisición en México, de Yolanda Mariel Ibáñez. Lo que algunos dijeron sobre el comienzo de esta guerra, los grandes momentos de la lucha e identidad de Francisco Tenamaztle, p. 41-117, en La flecha en el blanco, de Miguel León Portilla. Problemas de la Iglesia americana, de León Lopetegui Reforma y Contrarreforma, en introducción a Escritos reformistas de 1520. Tiempo estimado: tres sesiones 1. La prosa en la Nueva España 1.1 La conquista espiritual: la labor filológica y antropológica 1.2 Las historias y crónicas sobre el nuevo mundo: cartas de relación y crónicas 1.3Los diversos tipos de cronistas: religiosos, cronistas, descubridores conquistadores 1.4 El narrador viajero *Lectura para exposición individual: - 156 - y Unidad Académica de Letras La conquista espiritual, de Robert Ricard. Pedro Mártir de Anglería, p. 13-37, en Cuatro historiadores de Indias, de Edmundo O´Gorman. Gonzalo Fernández de Oviedo, p. 41-67, en Cuatro historiadores de Indias, de Edmundo O´Gorman. Cartas de relación, de Hernán Cortés Crónicas de la conquista, Juan de Grijalva, Andrés de Tapia y Bernal Díaz del Castillo. México en 1554, de Francisco Cervantes de Salazar. Tiempo estimado: tres sesiones 2. La poesía: 2.1 Poesía culta (épica, lírica y de circunstancias) 2.2 Poesía religiosa 2.3 Poesía femenina *Lectura colectiva: Discurso apologético en defensa de la poesía, de Bernardo de Balbuena *Lectura para exposición individual: Libro de las canciones, chanzonetas y villancicos a lo divino, de Fernán González de Eslava. Cancionero Flores de baria poesía La poesía femenina en el virreinato, p. 121-143, en Cultura femenina novohispana, de Josefina Muriel. La grandeza mexicana, de Bernardo de Balbuena. Comentario de Ángel Rama en Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana, de Cedomil Goic, p. 272. Tiempo estimado: dos sesiones 3. 3.1 3.2 3.3 El teatro: El teatro de evangelización. El teatro escolar jesuita. Otros tipos de manifestaciones teatrales. *Lectura colectiva: El teatro del siglo XVI en Nueva España, de José Rojas Garcidueñas *Lecturas para exposición individual: El juicio final, de Fray Andrés de Olmos. - 157 - Unidad Académica de Letras Introducción y Coloquio tercero de Hernán González de Eslava en Coloquios Espirituales y Sacramentales .Comentario de Frida Weber de Kurlat ―Estructuras cómicas en los Coloquios de Eslava‖, en Historia y crítica de la novela hispanoamericana, p. 349. El desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia Mexicana, de Juan Pérez Ramírez. Tiempo estimado: dos sesiones El siglo XVII ( 1621-1721 ): Objetivo particular: que los alumnos conozcan los antecedentes y desarrollo del barroco novohispano, que analice su importancia y trascendencia en las artes, en especial en la literatura, así como el criollismo y sus implicaciones sociales con la finalidad de que los vincule y analice su impacto en los géneros que se cultivaron durante la colonia. 1. El barroco novohispano 1.1 Vinculación criollismo-barroco 1.2 Características del barroco novohispano *Lecturas colectivas: Del barroco a la Ilustración, de Jorge Alberto Manrique La época barroca, una sociedad barroca y el extraño caso del coleccionista de libros, p. 4386 y 131-149, en La época barroca en el México colonial, de Leonard Irving El barroco de Indias y erudición, temas y libros de la época barroca, p. 121-174, en De la conquista a la Independencia, de Mariano Picón-Salas Tiempo estimado: dos sesiones 2. La poesía. 2.1 Los certámenes literarios. 2.2 Los poetas novohispanos. 2.3 Poesía femenina *Lectura colectiva: La época barroca en el México colonial: capítulos IX y X Lecturas para exposición individual: Poetas novohispanos (segundo siglo) Sor Juana Inés de la Cruz, p. 143-186, en Cultura femenina novohispana, de Josefina - 158 - Unidad Académica de Letras Muriel. Sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz Tiempo estimado: dos sesiones 3. El teatro. 3.1 El teatro jesuita. 3.2 El teatro criollo. *Lecturas para exposición individual: El pregonero de Dios y patriarca de los pobres, de Francisco de Acevedo. El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz. Auto sacramental del Divino Narciso, p. 186-221, en Cultura femenina novohispana, de Josefina Muriel. Los pechos privilegiados y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón Tiempo estimado: dos sesiones 4. Los conatos de novela. 4.1 El hibridismo de la novela *Lecturas colectivas: Por qué no hubo novelas en la época colonial y conatos de novela, p. 85-87 en Estudios Mexicanos, de Enríquez Ureña Variedades narrativas ficticias y no ficticias, p. 375-386, en Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, de Cedomil Goic. *Lecturas para exposición individual: Fragmentos de Los sirgueros de la virgen, de Francisco Bramón. Comentario de Enrique Anderson Imbert a Los Sirgueros de la virgen, en Historia y crítica de la literatura…, de Cedomil Goic, p. 405. Los infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora. Comentario de David Lagmanovich ―Para una caracterización de los infortunios de Alonso Ramírez, en Historia y crítica…, de Cedomil Goic, p. 411. Siglos de Oro en las selvas de Erífile, de Bernardo de Balbuena. Tiempo estimado: dos sesiones - 159 - Unidad Académica de Letras III. Estrategias de enseñanza aprendizaje: Al iniciar cada siglo se procederá a revisar textos históricos que ayuden a introducir y a contextualizar sobre aspectos que se consideran importantes, para después proceder a revisar algunos autores y textos representativos de cada uno de los géneros que se cultivaron en los siglos XVI y XVII. Las exposiciones individuales siempre serán complementadas por la titular del curso. Los materiales señalados como colectivos se sortearán entre los alumnos para que los expongan; en caso de que no preparen la exposición, la titular procederá a realizarla. IV. Criterios de evaluación: Las exposiciones en clase contarán 30%. La participación, previa lectura de los materiales señalados como colectivos, contará un 20%. Al finalizar cada siglo se aplicará examen parcial que tendrá un valor de 40%. Asistencia 10% Aclaraciones: Quien acumule dos inasistencias durante el semestre deberá entregar trabajo final, extensión mínima de ocho cuartillas, 1.5 de espacio, letra times, 12 pts. y tema libre. En caso de salir seleccionado, en las lecturas colectivas, y no traer la exposición, contará como inasistencia. Cuando no se cumpla con las exposiciones, en la fecha señalada, el porcentaje disminuirá un 50%. Las ausencias sólo se justificarán por cuestiones de salud y con comprobante. V. Bibliografía Francisco, Cervantes de Salazar. México en 1554. Presentación de Margarita Peña, México, Trillas, 128 pp. Juana Inés de la Cruz. El divino narciso. México, 1994, 2da. edición, Fontamara, 86 pp. - 160 - Unidad Académica de Letras Francisco Bramón et al. Los sirgueros de la virgen y La portentosa vida de la muerte. México, 1994, 2da. edición, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 164 pp. Autos y coloquios del siglo XVI. Prólogo y notas de José Rojas Garcidueñas, México, 1989, 3ra, edición, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitaria, 151 pp. Flores de baria poesía. Prólogo, edición crítica e índices de margarita Peña, México, 1980, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 549 pp. Hernán, Cortés. Cartas de relación. Nota preliminar de Manuel Alcalá, México, 1988, 15ª. ed., Porrúa, sepan cuántos # 7, 329 pp. Carlos, González Peña. Historia de la literatura mexicana. México, 1975, 10ma. segunda edición, Porrúa, col. sepan cuántos…44, 362 pp. Pedro, Enríquez Ureña. Estudios mexicanos. Ed. de José Luis Martínez, México, 1984, FCESEP, Lecturas Mexicanas # 65, 386 pp. C. H. Haring. El imperio español en América. México, 1990, CONACULTA-PATRIA, 489 pp. Jacques, Lafaye. Los conquistadores. Trad. de Elsa Cecilia Frost, México, 1981, 4ª. ed., Siglo XXI, 242 pp. Edmundo, O`Gorman. Cuatro historiadores de Indias. México, 1972, CONACULTA-PATRIA, 181 pp. José, Rojas Garcidueñas. El teatro de Nueva España en el siglo XVI. México, 1973, 2da. edición, Sepsetentas, 191 pp. Raimundo, Lazo. Historia de la literatura hispanoamericana. El periodo colonial. México, 1999, Porrúa, col. sepan cuántos…38, 369 pp. - 161 - Unidad Académica de Letras Leonard A. Irving. La época barroca en el México colonial. México, 1996, 6ta. reimpresión, FCE, 331 pp. _________________ Ensayos y semblanzas: bosquejos históricos y literarios de la América colonial. Trad. de Juan José Utrilla, 1990, FCE, 164 pp. Bernardo de Balbuena. La grandeza mexicana. México, 1985, Porrúa, col. sepan cuántos, 99 pp. Historia general de México. Daniel Cosío Villegas (coord.), México, 1977, 2da. edición, t. 2, El Colegio de México, 458 pp. Margarita, Peña. Historia de la literatura mexicana. México, 1992, 2da. reimpresión, Alambra Mexicana, 141 pp. Pedro de Trejo. Cancionero. Edición y estudio Sergio López Mena, México, 1996, UNAM, 276 pp. Juan, Bautista Corvera. Obra literaria. Edición y Estudio Sergio López Mena, México, 1995, UNAM, 177 pp. Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México, Porrúa, 1987, col. Sepan cuántos… 5, 437 pp. Bartolomé de las Casas. Los indios de México y Nueva España. México, Porrúa, 1985, col. Sepan cuántos…57, 378 pp. Jorge Fisher. Historia de la Reforma. Barcelona, 1984, Libros CLIE, 498 pp. León, Lopetegui. Historia de la Iglesia en la América Española. Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. México. América Central. Antillas. Madrid, 1965, Biblioteca de Autores Cristianos, 945 pp. Rafael, Spencer Aguayo. Las relecciones jurídicas de Vitoria. T. I y II. México, 1947, Editorial Jus, Colección Estudios Jurídicos, 375 pp. Cedomil, Goic. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana I. Época colonial. Barcelona, 1988, Editorial Crítica, 599 pp. - 162 - Unidad Académica de Letras Richard E, Greenleaf. La inquisición en Nueva España siglo XVI, México, 1992, 2ª. Reimpr., F.C.E., 241 pp. Josefina, Muriel. Cultura femenina novohispana. México, 1994, 2ª. ed., UNAM, 548 pp. Phillip W. Powell. La guerra chichimeca (1550-1600). Trad. Juan José Utrilla, México, 1985, 1ª. reimpr., F.C.E., 308 pp. Miguel, León-Portilla. La flecha en el blanco. México, 1996, 2ª. reimpr., Diana-El Colegio de Jalisco, 193 pp. Yolanda, Mariel de Ibáñez. El tribunal de la inquisición (siglo XVI). México, 1984, 3ª. ed., 196 pp. Mariano Picón-Salas. De la conquista a la Independencia. México, 1994, 3ª. ed., F.C.E., 261 pp. - 163 - Unidad Académica de Letras MORFOSINTAXIS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Ivonne Barajas Sandoval 5 5 6º Fonética y Fonología Sintaxis Lingüística 2003 Estudia la estructura las unidades mínimas de significado de la lengua y se explica como integrante de la lingüística. Hace un recorrido por las diversas posiciones con respecto a la palabra y a sus formantes y unidades mayores en que se integra, a lo largo de la historia. Enfatiza en la formación de las palabras (flexión, derivación, composición, etc.). Se revisan las bases teóricas para que al alumno pueda realizar a su vez análisis morfológico-sintáctico e integrarlo en el proceso de mejora de los procesos cognitivos. I. Objetivo general Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: 1. Establecer los límites de la morfosintaxis 2. Evaluar los distintos criterios sobre la clasificación de las partes de la oración. 3. Analizar, morfológica y sintácticamente, los elementos de la oración simple. 4. Establecer el concepto de oración gramatical. II. Contenido LA ORACIÓN SIMPLE 1. La gramática. El concepto de gramática. Diversas clases de gramáticas. Interdependencia entre morfología y sintaxis. 2. El concepto de oración. Las definiciones no gramaticales de la oración. Las definiciones gramaticales de la oración. 3. Las categorías morfofuncionales. Diversos criterios para la clasificación de las partes de la oración. La clasificación morfofuncional. 4. El morfema. La definición de palabra. - 164 - Unidad Académica de Letras Elementos constitutivos de la palabra. 5. El sustantivo. Morfología del sustantivo. Clasificación semántica del sustantivo. Sintaxis del sustantivo. El pronombre. 6. El verbo. Morfología del verbo. Sintaxis del verbo. Los modos verbales. Los tiempos verbales. El concepto de ―voz‖ verbal. Las perífrasis verbales. Las formas no personales del verbo. 7. El adjetivo. Morfología del adjetivo. Clasificación semántica del adjetivo. Sintaxis del adjetivo. El artículo. 8. El adverbio. Clasificación semántica del adverbio. Sintaxis del adverbio. Frases adverbiales. 9. La preposición. Función sintáctica de la preposición. Término de la preposición. Elemento inicial de la relación. 10. La conjunción. 10.1. Función sintáctica de la conjunción. 10.2. Conjunciones coordinantes y subordinantes. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Recursos y materiales empleados El curso de Morfosintaxis se acredita con el 80% de asistencia del estudiante. Acorde a las características y al seguimiento de cada grupo, el docente hace una exposición general de los puntos contenidos en el programa, posteriormente distribuye temas a cada uno de los alumnos –uno por individuo- y presenta 10 controles de lectura. Se aplican al menos 2 ejercicios para la comprensión de cada clase de palabra. - 165 - Unidad Académica de Letras IV. Procedimientos de evaluación Tiene cuatro componentes: asistencia, exposición, controles de lectura y cantidad de ejercicios. Asistencia: 40%; exposición: 20%; control de lectura y ejercicios: 20%; examen final: 20% (=100%). Si la evaluación no llega al punto aprobatorio (60% = 6), se plantea un examen general sobre los contenidos del curso que se presenta durante el período de exámenes ordinarios. V. Bibliografía ALCINA FRANCH, Juan y José María Blecua. Gramática española. Barcelona, Ariel, 1975. 1244 pp. ARJONA IGLESIAS, Marina et al. Juegos literarios y lingüísticos para preparatorianos. México, EDERE, 1998. pp. 429-462. BARRENECHEA, Ana María y Mabel Manacorda de Rosetti. Estudios de gramática estructural. Buenos Aires, Paidós, 1969. 100 pp. GILI GAYA, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona, VOX, 1964. 347 pp. LÓPEZ CHÁVEZ, Juan et al. Lengua y literaturas hispánicas. México, Alambra, 1987. 362 pp. REYES DE LA ROSA, Antonio y Mariano Sánchez. Diccionario de conjugación y de preposiciones. México, EDIPLESA, 1980. ROCA PONS, José. Introducción a la gramática. Barcelona, Teide, 1970. 487 pp. ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática estructural. Madrid, Gredos, 1951. 129 pp. ANDERSON, Stephen R. ―Teoría morfológica‖, en Frederick J. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. I. Teoría lingüística: Fundamentos. Madrid, Visor, 1990. pp. 85-117. ARJONA IGLESIAS, Marina. Estudios sintácticos sobre el habla popular mexicana. México, UNAM, 1991. 133 pp. _______ y Elizabeth Luna Traill. El infinitivo en el español hablado en la ciudad de México. México, UNAM, 1989, 182 pp. BELLO, Andrés y Rufino J. Cuervo. Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires, Sopena, 1960. 540 pp. HOCKETT, Charles. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1971. 622 pp. LÓPEZ CHÁVEZ, Juan et al. Lengua y literaturas hispánicas. México, Alhambra, 1987, 362 pp. LUNA TRAILL, Elizabeth. Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México. México, UNAM, 1980. 246 pp. LYONS, John. Introducción en la lingüística teórica. Barcelona, Teide, 1977. 531 pp. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1962. 542 pp. ______. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1978. 592 pp. SECO, Manuel. Gramática esencial del español. Madrid, Aguilar, 1972. 516 pp. ______. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1989. 545 pp. SECO, Rafael. Manual de gramática española. Madrid, Aguilar, 1969. 322 pp. - 166 - Unidad Académica de Letras HERMENÉUTICA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alfonso Campuzano Cardona 5 5 6º Taller de análisis estructural Semiótica Teoría literaria 2003 Acerca a algunas corrientes interpretativo-comprensivas para ubicar el lenguaje como una ―apertura al mundo‖; en este sentido no se tratará de relacionarse con los diversos textos como un modo de conocer, sino como de una manera de enfrentarse –desde su lugar– al otro. Especificar tradiciones o rutas: Heidegger-Gadamer, Ricoeur, o Escuela de Constanza-Husserl-Iser y Jauss, o hermenéutica histórica de Dilthey. Trabaja el concepto clave: Hermeneútica como teoría de la interpretación. En los estudios literarios es fundamental el trabajo de descripción, explicación e interpretación de los textos. La hermenéutica es la disciplina que se ocupa de los procesos interpretativos y comprensivos de las obras cuya característica esencial es la plurisignificación. La finalidad del presente curso es revisar los planteamientos hermenéuticos desde dos perspectivas. La primera se enfoca al aspecto diacrónico, por tanto, se lleva a cabo un recorrido por sus diversas etapas, desde la época clásica hasta el siglo XX, para determinar la configuración de la disciplina. La segunda se orienta hacia el aspecto sincrónico, se exploran las diversas propuestas en función de sus relaciones con la literatura y sus posibles aplicaciones a las obras literarias. I. Objetivos 1° Comprender el desarrollo de la hermenéutica mediante el estudio de los enfoques más importantes que se han generado a lo largo de la historia. 2° Conocer las hermenéuticas más recientes y establecer los vínculos que tienen con la teoría literaria y la literatura. - 167 - Unidad Académica de Letras 3° Aplicar modelos de interpretación a las obras literarias. II. Contenido Sesión 1. Presentación del programa e introducción a la materia. - ¿Qué es la hermenéutica? Sesión 2. La Antigüedad Clásica. * - La interpretación antes de Platón. - Platón frente a la interpretación. - La interpretación después de Platón. Sesión 3. Edad Media. * - Interpretación según los Santos Padres. - Los cuatro sentidos de la Biblia. Sesión 4. Los siglos XVI, XVII y XVIII. Historia de la hermenéutica, Maurizio Ferraris. - La reforma y la hermenéutica. - Flacio Illirico. - Giambattista Vico. Sesión 5. El siglo XIX. (Equipo 1) Verdad y Método, Hans-Georg Gadamer. * - Chladenius. - Schleiermacher. - Dilthey. Sesión 6. La hermenéutica de Gadamer. (Equipo 2) Verdad y método, H.-G. Gadamer y Confrontación crítica, Mariflor Aguilar Rivero. * - La relación con Heidegger. - Prejuicios de autoridad y tradición. - La historia efectual. - El proceso dialógico. - Lingüisticidad. Sesión 7. La hermenéutica de Paul Ricoeur. (Equipo 3) Del símbolo a la metáfora, M. Agís Villaverde.* - El concepto de símbolo en Ricoeur. - Autor, lector y trama. - 168 - Unidad Académica de Letras Sesión 8. Teoría de la recepción. (Equipo 4) En busca del texto, Dietrich Rall. * - Cambio de paradigma en la ciencia literaria: Hans Robert Jauss. - Experiencia estética y hermenéutica literaria: Hans Robert Jauss. - La estructura apelativa de los textos: Wolfgang Iser. Sesión 9. La postura de Gloria Prado I. (Equipo 5) Creación, recepción y efecto. * - En el umbral del múltiple sentido. - Un viaje de regreso al inconsciente. Sesión 10. La postura de Gloria Prado II. (Equipo 6) Creación, recepción y efecto. - De la revelación onírica a la hierofanía. - Hacia otra realidad por la senda de la metáfora: ficción y referencialidad. Sesión 11. La respuesta a la hermenéutica fenomenológica. Historia de la hermenéutica, Maurizio Ferraris. - Emilio Betti. - Eric D. Hirsch. - Peter Szondi. Sesión 12. Una lectura política de la literatura. Documentos de cultura, documentos de barbarie, Fredric Jameson. - Sobre la interpretación. - Hacia un método político. Sesión 13. Hermenéutica feminista. - Ideas principales. - Una lectura desde el feminismo. Sesión 14. Mundo del texto y mundo del lector. Tú, lector, Antonio Mendoza Fillola. - El proceso de la lectura. Fases y actividad del lector. - Epílogo. Sesión 15. Modelo de lectura temático-estructural. -Naturaleza y organización de una novela. -Los ejes paradigmático y sintagmático del texto. - 169 - Unidad Académica de Letras III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación Exposición oral en equipo de los temas que se presentan en el programa. Exámenes parciales sobre los temas marcados con asterisco. Trabajo final con un mínimo de cinco cuartillas en donde se interprete una obra literaria a partir de uno de los modelos hermenéuticos. El texto debe ser coherente, analítico y con una redacción impecable. Nota: es obligatoria la lectura de todos los materiales del programa. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía AGÍS Villaverde, Marcelino, Del símbolo a la metáfora. Introducción a la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur, España, Universidad de Santiago de Compostela, 1995. AGUILAR Rivero, Mariflor, Confrontación crítica y hermenéutica, México, Fontamara, 1998. ARRIARÁN, Samuel, La fábula de la identidad perdida. Una crítica a la hermenéutica contemporánea, México, Ítaca, 1999. BEUCHOT Puente, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, México, UNAM, 1997. _________________________, Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1989. _________________________, Hermenéutica, postmodernidad y analogía, México, Miguel Ángel Porrúa-UIC, 1995. BOBES, Carmen et al., Historia de la teoría literaria II. Transmisores, Edad Media, poéticas clasicistas, España, Gredos, 1998. DILTHEY, Wilhelm, Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia, Madrid, Selecta de Revista de Occidente, 1966. - 170 - Unidad Académica de Letras DOMÍNGUEZ Caparrós, José, Orígenes del discurso crítico, España, Gredos, 1993. EAGLETON, Terry, Una introducción a la teoría literaria, México, FCE, 1998. FERRARIS, Maurizio, Historia de la hermenéutica, México, Siglo XXI, 2002. GADAMER, Hans-Georg, Verdad y método, t. I y II, España, Ediciones Sígueme, 1994. MENDOZA Fillola, Antonio, Tú, lector, aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura, España, Octaedro, 1998. PRADO Biezma, Javier del. Análisis e interpretación de la novela, España, 2000, Síntesis. RALL, Dietrich (compilador), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México, UNAM, 1987. RICOEUR, Paul, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, S. XXI/ Universidad Iberoamaericana, 1995. _______________, Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II, México, FCE, 2002. SELDEN, Raman, La teoría literaria contemporánea, España, Ariel, 1985. - 171 - Unidad Académica de Letras LECTURA DEL INGLÉS II Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Maureen Sophia Harkins Kenning 5 5 6º Lectura del inglés I Lectura del inglés III Lenguas 2003 Lograr la comprensión de textos escritos en inglés a nivel intermedio. Se basa en exposición de vocabulario y estructuras gramaticales —ahora más complejos— y en los ejercicios prácticos. Trabaja con textos en inglés a nivel intermedio. Pide resúmenes y respuesta a preguntas de comprensión en español, según la antología elaborada específicamente para la materia. Se fortalecen las técnicas de lectura aprendidas en el semestre anterior, y aumentan la sensibilidad y la conciencia lingüísticas mediante actividades de pre y post lectura. I. Objetivo El objetivo de los cursos de Lectura del Inglés es el de proporcionar a los alumnos las habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área, sin necesidad de recurrir a la traducción. El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Los alumnos aumentarán su nivel de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por medio de la exposición de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales básicas. A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel intermedio, escribir resúmenes, contestar preguntas de comprensión en español. fortalecerán técnicas de lectura aprendidas durante el semestre anterior. aumentando la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura. - 172 - Se Se seguirá Unidad Académica de Letras II. Contenido El curso se basa en la Antología de Inglés II, elaborada específicamente para estudiantes de Letras. a) Gramática 1. Past Simple and Past Continuous 2. Formas comparativas y superlativas 3. Futuro a). presente progresivo b). will c). going to 4. Presente perfecto a). simple b). progresivo b) Textos generales: (i) (ii) material auténtico-artículos de periódicos y revistas en inglés gramática—Essential Grammar in Use, Cambridge Grammar Dimensions, Heinle and Heinle c) Libros de textos enfocados hacia la comprensión de lectura: Tales from Shakespeare, Penguin Readers, Pearson Past, Present and Future, Heinle and Heinle Literature for English Intermediate II, McGraw Hill Literature for English, Advanced II, McGraw Hill d) Actividades: (iii) Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo. (iv) Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario. 4. Evaluación: Ordinario, Extraordinario, A título - 173 - Unidad Académica de Letras La evaluación de los alumnos dependerá de: (i). Tareas semanales (15%) (ii). Participación y asistencia en clase (10%) (iii). Evaluaciones (15%) (iv). Un examen final (60%) (Se requiere un mínimo de 80% de asistencia y se requiere traer un buen diccionario inglés-español a cada clase) Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet Inglés II--6to Programa Semanal Semana Tema______________________________________ 1 2 Simple Past Simple Past Textos: We do things differently The language puzzle3 Simple past and past continuous Textos: Let‘s celebrate! Chicano Literature: An Historical Approach Textos Lit: ―Shoes for Hector‖, Nicholasa Mohr 4 Textos lit:―Shoes for Hector‖, Nicholasa Mohr Revisión Exam I 5 Comparatives/Superlatives Textos: Women of the American Past 6 Comparatives/Superlatives Textos: Women of the American Past 7 Texto Lit: ―The Necklace‖, Guy de Maupassant - 174 - Unidad Académica de Letras Revisión Exam II 8 Future: Present Continuous/Going to Textos: Language for Living 9 Future: Will/won‘t Textos: Language for Living 10 Texto: Language for Living Texto Lit: ―The Merchant of Venice‖, Shakespeare Exam III 11 Present Perfect Simple Texto: The Diversity of North America 12 Present Perfect Continuous Texto: The Diversity of North America 13 Texto Lit: ―An Occurrence at Owl Bridge Creek‖, Ambrose Bierce 14 Texto Lit: ―An Occurrence at Owl Bridge Creek‖, Ambrose Bierce 15 Revisión 16 Final Exam - 175 - Unidad Académica de Letras LITERATURA EUROPEA CONTEMPORÁNEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alejandro García Ortega 5 5 7º Literatura Moderna Europea Ninguno Historia de la literatura 2003 Abarca la producción literaria del siglo XX y de los umbrales del XXI. Muestra las deudas de nuestra época con respecto al pasado, así como los momentos de ruptura en la poesía, la novela y el drama de nuestro tiempo. Arriesga algunos criterios de clasificación de obras, autores y corrientes. Enfatiza la correlación entre autonomía de la literatura y crítica a la sociedad y a sus ideales emanados de la modernidad. Trabaja sobre exposiciones por escrito y son punto de partida de una discusión más amplia. I. Objetivos: 1º Estudiar las líneas de continuidad y ruptura entre el siglo XIX y el siglo XX. 2º Establecer puntos de innovación y deudas con la tradición en las obras literarias más representativas de este siglo. 3º Establecer posibles líneas de ordenamiento (clasificación) a partir de la lectura de las principales obras literarias del siglo XX. Objetivos específicos: 1º Producir trabajos publicables. Estos pueden ser a nivel de reseña bibliográfica o de ensayos que examinen una obra o un aspecto -de ella- que se juzgue relevante. 2º Examinar los rasgos de la literatura del siglo XX asociada a nuestro contexto y situación existencial. Una aclaración pertinente: El presente panorama abarca sólo una muestra de las producciones literarias más importantes de Europa durante el siglo XX. II. Contenido: 1a sesión: Presentación de programa. Distribución de tareas. 2a. sesión: Panorámica del fenómeno narrativo. 3a. sesión: - 176 - Unidad Académica de Letras Marcel Proust y Por el camino de Swann. Panorama general de las vanguardias poéticas. 4a. sesión: El absurdo y la pérdida de la identidad: Kafka: La metamorfosis. El futurismo italiano. 5a. sesión: Las grandes literaturas: Mann y La montaña mágica. Maiacovski. 6a. sesión: El destape victoriano: Mujeres enamoradas: D. H. Lawrence. Cambiar la vida: André Breton. 7a. sesión: El edén perdido: Bajo el volcán: Malcolm Lowry. El tiempo poético: T. S. Eliot y Tierra baldía. 8a. Sesión: La generación perdida (en Europa): Adiós a las armas, de Ernest Hemingway; Las viñas de la ira, de John Steinbeck; El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald y Absalón Absalón, de William Faulkner. 9a. sesión: El existencialismo militante: La condición humana: André Malraux. Los nuevos vientos helenos: Constantino Cavafis. 10a. sesión: El existencialismo puro: El extranjero: Albert Camus. Los nuevos vientos helenos: Odiseo Ellytis. 11a. sesión: Mujeres instauradoras: Virginia Woolf: Al faro y Marguerite Yourcenar: Alexis o el tratado del inútil combate. El código hermético. Cementerio marino: Paul Valery. 12a. sesión: Los sub-géneros: Escupiré sobre vuestra tumba, Boris Vian y El señor de las moscas, William Golding. La voz de los jóvenes: la generación Beat. 13a. sesión: Los símbolos y el juego: Si una noche de invierno un viajero: Italo Calvino. Las otras voces: Hijos de la medianoche: Salman Rushdie. 14a. sesión: La muerte de la utopía: La vida está en otra parte: Milan Kundera. El mito hacia el pasado y hacia el futuro: El rey de los alisos. Michel Tournier. La transgresión del cuerpo: Historia del ojo: Georges Bataille. 15a. sesión: Recuento e inventario. III. Estrategias de aprendizaje: Cada sesión constará de tres partes: - 177 - Unidad Académica de Letras En la primera, se leerán narraciones breves (cuentos) de Maestros del género, se hará un análisis de sus contenidos y recursos técnicos y se compararán con el estado de la novelística. En la segunda parte, se leerán trabajos sobre alguna novela representativa de este siglo, incluyendo fragmentos seleccionados por el autor del trabajo. En la tercera parte, se leerán trabajos sobre algún poeta o poema representativo de este siglo, incluyendo fragmentos seleccionados por el autor del trabajo. Todos los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, en tamaño carta, doble espacio y en original y una copia fotostática para cada uno de los integrantes del grupo. IV. Procedimeintosde evaluación: La base más importante de la calificación será dada por los trabajos leídos en las sesiones y que este semestre deberá totalizar 4 (extensión mínima de 6 cuartillas) y tendrán un valor de 90 puntos (máximo). La diferencia específica será dada por la cantidad de controles de lectura que cada alumno presente, así como por la calidad de sus intervenciones y la regularidad en su asistencia a clases. De comprometerse a presentar trabajo y no hacerlo en la fecha señalada, sea por inasistencia o por no llevarlo redactado en las condiciones arriba especificadas, se le descontarán tres puntos de la calificación semestral ordinaria. Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de conocimientos con base en lo visto durante el semestre. V. Recursos y materiales empleados Cañón, dvd. Proyector, pintarrón. VI. Bibliografía: Aron, Jean-Paul. Los modernos. México, 1988. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 462, 405 pp. Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. México, 1978. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 279, 297 pp. __________El aire y los sueños. México, 1982. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 139, 327 pp. ___________El derecho de soñar. México, 1985. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 392, 252 pp. ___________La poética del espacio. México, 1983. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 183, 281 pp. Bajtin, M. Estética de la creación verbal. México, 1982. Ed. Siglo XXI, 396 pp. ___________ Problemas de la poética de Dostoievski. México, 1986. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 417, 379 pp. Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona, 1992. Ed. Tusquets, 378 pp . ___________La historia del ojo. México, 1981, edit. Premiá, col. Los brazos de Lucas, núm. 25, 122 pp.. ___________La literatura y el mal. Madrid, 1981. Ed. Taurus, 150 pp. - 178 - Unidad Académica de Letras Baumer, Franklin. El pensamiento europeo moderno. México. Ed.Fondo de Cultura Económica, 510 pp. Beguin, Alberto. Reacción y destino. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 359 y 437 pp. Berger, morroe. La novela y las ciencias sociales. México, 1979. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 280, 485 pp. Bradbury, Ray. Fahrenheit 451, Buenos Aires, 1975. Ed. Minotauro, 196 pp. Breton, André. Antología (1913-1966). México, 1973. Ed. Siglo XXI, 333 pp. __________Manifiestos del surrealismo. Barcelona, 1974. Ed.Guadarrama, 338 pp. Cain, J. El cartero llama dos veces. Barcelona, 1980. Ed. Bruguera, 159 pp. Calvino, Italo. ¿Por qué leer a los clásicos? México, 1993. Ed. Tusquets, 278 pp. __________Si una noche de invierno un viajero. Ed. Siruela. Camus, Albert. El extranjero. Ed. Alianza, col. El libro de Bolsillo. Cavafis, Constantino. Poesía Completa. Ed. Juan Pablos o Diógenes. Cohen, J. M. Poesía de nuestro tiempo. México, 1977. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 171, 435 pp. Corzo, Gregory. En la mano desvanecida del tiempo. Toluca, Edo. de México. Ed. Universidad Autónoma del Estado de México. Crespo, Angel. Estudios sobre Pessoa. Edit. Bruguera. Day, Douglas. Malcolm Lowry. Edit. Fondo de Cultura Económica. Deleuze y Guattari. Kafka. Por una literatura menor. Ed. Era. Eliot, T. S. Asesinato en la catedral. tierra baldía. Ed. Orbis. Elytis, Odiseas. Dignum est. Barcelona, 1980. Ed. Plaza & Janés, 147 pp. Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 4, 200 pp. Faulkner, William. Absalón Absalón. Ed. Alianza. Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 211. Fischer, Ernst. La necesidad del arte. Barcelona, 1978. Ed. Península, 270 pp. Fitzgerald, Scott. El gran Gatsby. Barcelona, 1975. Ed.Plaza & Janés, 202 pp. Fuentes, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura. México, 1976. Ed. Joaquín Mortiz, col. cuadernos, núm. 42, 114 pp. ___________Geografía de la novela. Ed. Fondo de Cultura Económica. ___________Valiente mundo nuevo. México, 1990. Ed. Fondo de Cultura Económica, 298 pp. Ginsberg, Allen. Poemas. Edit. Visor. Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. 3 vols. Barcelona, 1985. Ed. Guadarrama, 440+ 412+308 pp. Hemingway, Ernest. Adiós a las armas. Ed. Luis de Caralt y Bruguera. Highet, Gilbert. La tradición clásica. 2 vols. México. Ed.Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y Estudios Literarios, 449 y 484 pp. Hobsbawm, Eric J. La era del capitalismo. Barcelona, 1981. Ed. Guadarrama, 481 pp. Jeanson, Francis. Jean Paul Sartre en su vida. Barcelona, 1975, Barral Editores, Series de respuesta, núm. 124, 331 pp. Karst, Roman. Thomas Mann. Historia de una disonancia. Barcelona, 1974, Barral Editores, Series de respuesta, núm, 95, 466 pp. Lawrence, D. H. Mujeres enamoradas. Ed. Planeta. - 179 - Unidad Académica de Letras Leavis, F. R. D. H. Lawrence. Novelista. Barcelona, 1974, Barral Editores, Series de respuesta, núm. 90, 448 pp.. Lowry, Malcolm. Bajo el volcán. Ed. Era. Lukács, George. La novela histórica. México, 1977. Ed. Era, 452 pp. __________Significación actual del realismo crítico. México, 1977. Ed. Era, 182 pp. Maiacovski, V. Antología poética. Buenos Aires, 1978. Ed.Losada, 268 pp. Malraux, André. La condición humana. Ed. Círculo de Lectores. Mann, Thomas. La montaña mágica. 2 vols. Barcelona, 1977. Ed. G.P. col. Reno, núm. 202, 437+439 pp. Mayer, Hans. De la literatura alemana contemporánea. México, 1975. Ed, Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 228, 247 pp. Merquior, J. G. De Praga a París. México, 1989. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 500, 430 pp. Millgate, Michael. William Faulkner. Barcelona, 1972, Barral Editores, Breve biblioteca de balance, núm. 44, 460 pp. Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. Ed. Fondo de Cultura Económica. Col. Breviarios, núm. 159, 370 pp. Moreno Jurado, José Antonio. Odysseas Elytis. Barcelona, 1982. Ed. Júcar, col. los poetas, núm. 46240 pp. Musch, Walter. Historia trágica de la literatura. México, 1977. Ed. Fondo de Cultura Económica, 717 pp. Nabokov, Vladimir. Curso de literatura europea. Barcelona, 1987. Edit. B, grupo Z, 547 pp El oficio de escritor. Entrevistas con William Faulkner et. al. Ed. Era. Paz, Octavio. El arco y la lira. Ed. Fondo de Cultura Económica. ___________Los hijos del limo. México, 1984. Ed. Seix Barral, 240 pp. ___________La otra voz. Poesía y fin de siglo. México, 1990. Ed. Seix Barral, 141 pp. Pessoa, Fernando. Poemas completos. Ed. Alianza, col. Alianza tres. ___________El libro de la desesperanza. Ed. Seix Barral. Pfeiffer, Johannes. La poesía. México, 1983. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 41, 137 pp. Praz, Mario. La literatura inglesa. Del romanticismo al siglo XX. Buenos Aires, 1978. Ed. Losada, col. Las literaturas del mundo, 348 pp. _________El pacto de la serpiente. México. Ed. FCE, col. Lengua y Estudios Literarios, 469 pp. Proust, Marcel. Por el camino de Swann. Madrid, 1979. Ed. Alianza, Col. el Libro de bolsillo, núm. 22, 505 pp. Rushdie, Salman. Hijos de la medianoche. Madrid, 1984. Ed. Alfaguara, 686 pp. Savigneau, Josyane. Marguerite Yourcenar. Madrid, 1991. Ed. Alfaguara, 574 pp. Sklar, Roman. Francis Scott Fitzgerald. El último Laoconte. Barcelona, 1974, Barral Editores, Series de respuesta, núm. 123, 457 pp. Slochower, Harry. Ideología y literatura entre las dos guerras mundiales. Ed. Era. Slonim, Marc. La literatura rusa. México, 1974. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 163, 209 pp. Straumann, Heinrich. La literatura norteamericana en el siglo XX. México, 1978. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 79, 298 pp. - 180 - Unidad Académica de Letras Swingewood, Alan. Novela y revolución. México, México, 1988. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 432, 507 pp. Torre, Guillermo de. Historia de las literaturas de vanguardia. 3 vols. Madrid, 1974. Ed. Guadarrama, col. Punto omega, núms. 117, 118 y 119, 363+332+297 pp. Tournier, Michel. El vuelo del vampiro. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 344 pp. Valery, Paul. Cementerio marino. Ed. Alianza, col. El libro de Bolsillo. Woolf, Virginia. Al faro. Ed. Sudamericana, col. Piragua, núm. 1. Woroszcylski. Vida de Mayakovsky. México, 1980. Ed. Era, 551 pp. Yourcenar, Marguerite. Alexis o el tratado del inútil combate. Madrid, 1985. Ed. Alfaguara, 165 pp. - 181 - Unidad Académica de Letras LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Estela Galván Cabral 5 5 7º Literatura española moderna Ninguno Historia de la literatura 2003 Plantea un conocimiento analítico de la literatura española desde la producción de la llamada generación del 98 hasta la actualidad. Detalla la relación entre literatura y sociedad y la reflexión en torno al destino de España a inicios del siglo y durante la Guerra Civil el Franquismo. Examina las relaciones entre literatura peninsular y sus antiguos territorios de conquista y las nuevas condiciones de producción, distribución y consumo de la literatura después de la muerte del Caudillo. Justificación La literatura española contemporánea comienza con la llamada generación del 98 que se caracteriza por estar envuelta en una serie de acontecimientos políticos y sociales que la determinan. Definidos por la decadencia española que se venía gestando desde mediados del siglo XIX, los escritores de esta generación emprenden una búsqueda personal de España. Esta tarea se puede apreciar en su literatura. Las generaciones que siguieron, la del 27 y la del 36 responden, también a varios conflictos en España; la dictadura de Primo de Rivera y la guerra civil. Este acontecimiento divide a la literatura en dos grandes grupos: la del exilio y la de los escritores que permanecieron en España. En la segunda mitad del siglo XX la literatura avanza a la par que la situación del país. Con la muerte de Franco inicia el periodo democrático. La literatura se enriquece de todas las manifestaciones que se gestaron. La literatura española del siglo XX es uno de los referentes para la visión general de la literatura universal. - 182 - Unidad Académica de Letras I. Objetivos 1. analizar la literatura española del siglo XX y sus tendencias desde los movimientos sociales que la caracterizaron. 2. Leer y comentar las características de la generación del 98 y el modernismo, las obras más representativas y la ideología que subyace en cada uno de sus textos. 3. reconocer y analizar las características de la generación del 27, 36 y los escritores del exilio español y los que permanecieron en el país. Leer las obras más representativas de la época. 4. Estudiar algunos autores contemporáneos, su ideología y los acontecimientos históricos que los determinaron. II. Contenido 1. ―España entre 1900 y 1939‖. G.G. Brown. Pp. 15-45 2. Miguel de Unamuno. Julián Marías i). El problema. Pp. 13- 22 ii). El tema de Unamuno. Pp. 23-41 iii). La novela personal. Pp.42-66 iv). la novela como método de conocimiento. Pp.67-77 v). Niebla. Ficción y realidad. Pp. 97-103 1). Niebla vi). El fondo del Alma: Abel Sánchez. Pp. 104-110 2). Abel Sánchez vii). La convivencia: La tía Tula. 113-121 3). La tía tula. 4). San Manuel bueno, mártir 4. Azorín. 1). Azorín. Estructura y sentido del novecentismo español, Díaz-Plaja. Pp.246-253 i). Las confesiones de un pequeño filósofo. ii) Don Juan 5. Pío Baroja. - 183 - Unidad Académica de Letras 1). La inflexión de los ―seniores‖. Estructura y sentido del novecentismo español, DíazPlaja. Pp. 233-246 i). El árbol de la ciencia. 6. Antonio Machado 1). Antonio Machado. Antología. 7. El modernismo. Modernismo frente a noventa y ocho Guillermo Díaz-Plaja. 1). Elaboración del concepto de «Modernismo». i). Un "Clima" Literario. Pp. 3-19 ii). El modernismo visto por los modernistas. Pp. 72-89 2). Posibilidad de una discriminación sistemática i). Comunidad personal. Pp. 150-166 3). La retórica del modernismo. i) El verso. Pp. 271-313 4.). Divinas palabras. Ramón de Valle-Inclán. 5) Tirano Banderas. Ramón de Valle-Inclán 8. La generación del 27. 1). Una España escindida: Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu. Armando Pereira. 100 pp. 2). Rafael Alberti. Antología poética 3) Vicente Aleixandre. Poetas del 27 4). Federico García Lorca. Bodas de sangre. Poesía. 5). Pedro Salinas, Poesía. Poetas del 27 6). Miguel Hernández, El rayo que no cesa. 9. La posguerra y los contemporáneos. 1). Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte 2). Miguel Delibes, Cartas de un sexagenario voluptuoso 3). Antonio Muñoz Molina, En ausencia de Blanca. 4). Arturo Pérez- Reverte, La tabla de Flandes. 5). Carmen Laforet, Nada. 6). Javier Marías, Travesía del horizonte. - 184 - Unidad Académica de Letras III. Procedimientos de evaluación 30% participación, 30% exposición, 40% trabajo final. Todos los alumnos leerán los materiales que están marcados en el temario. Para examen ordinario deberán asistir al 70% de las sesiones, para examen extraordinario 50%. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. BIBLIOGRAFÍA ALBERTI, Rafael, Antología poética, Óptima, España, 2000. ALONSO, Dámaso, Oscura noticia y hombre y Dios, Espasa-Calpe, España, 1959. AZORÍN, Doña Inés, Losada, Buenos Aires, 1978. _________, Las confesiones de un pequeño filósofo, Espasa-Calpe, México, 1977. BAROJA, Pío, El árbol de la ciencia, Alianza, Madrid, 1978. BROWN, G. G, Historia de la literatura española el siglo XX, 6/1, Ariel, México, 1985. DEL VALLE-INCLÁN, Ramón, Divinas palabras. Tragicomedia de aldea, Espasa-Calpe, México, 1987. (Coección Austral No. 1320). DÍAZ-PLAJA, Guillermo, Estructura y sentido del Novecentismo español, Alianza, España, 1965. ____________________Modernismo frente a noventa y ocho, Espasa-Calpe, Madrid, 1966. HERNÁNDEZ, Miguel, El rayo que no cesa, Losada, México, 1997. GANIVET, Ángel, Cartas finlandesas, Club internacional del libro, Madrid, 1999. GAOS, Vicente (Editor), Antología del grupo poético de 1927, Catedra, Madrid, 1997. GARAGORRI, Paulino, Unamuno y Ortega, Biblioteca general Salvat, España, 1972. GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, Doña Rosita la solterona. Poesía lírica, Editorial Andrés Bello, Chile, 1996. GIL, Ildefonso-Manuel (Edición), Federico García Lorca, Taurus, España, 1973. LAFORET, Carmen, Nada, Destino, México, 2006. LAÍN ENTRALGO, Pedro, La generación del noventa y ocho, Espasa-Calpe, Madrid, 1983. - 185 - Unidad Académica de Letras LORCA, ALBERTI, Et. al, Poetas del 27, Alborada, Madrid, 1988 MACHADO, Antonio, Antología, Plaza&Janés, Barcelona 1999. _________________, Poesía, Losada Océano, México 1998. MARÍAS, Javier, Travesía del horizonte, Anagrama, Barcelona, 1997. MARÍAS, Julián, Literatura y generaciones, Espasa-Calpe, Madrid, 1975. _____________, Miguel de Unamuno, Espasa-Calpe, Madrid, 1960. MUÑOZ MOLINA, Antonio, En ausencia de Blanca, Alfaguara, España, 2002. PEREIRA, Armando, Una España escindida: Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, FCE. México, 2003 REYES, Alfonso, Tertulia de Madrid, Espasa-Calpe, México, 1950. SALINAS, Pedro, Narrativa completa, Barral Editores, Barcelona, 1976. TUÑÓN DE LARA, Manuel, La España del siglo XIX, Librería española, Barcelona, 1968. UNAMUNO, Miguel de, San Manuel bueno, mártir. Cómo se hace una novela, Madrid, 1980 - 186 - Alianza, Unidad Académica de Letras LITERATURA NOVOHISPANA DEL SIGLO VXIII Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Lourdes Ortiz Sánchez 5 5 7º Literatura Novohispana Siglos de Oro Ninguno Historia de la literatura 2003 Estudia la producción literaria de este periodo colonial. Analiza géneros y tipos textuales excluidos de la historia literaria: sermones, hagiografía, folletería, diarios, pasquines y cartas. Estudia el impacto de las ideas ilustradas, su aceptación y/o rechazo entre los intelectuales, la pugna entre misoneístas y modernos, barrocos y neoclásicos. Discute la existencia o no de una ilustración novohispana. Reflexiona sobre el cambio ideológico gestado a lo largo de los siglos XVII y XVIII y sus efectos hasta la declaración de la Independencia. I. Objetivo General Que los alumnos analicen la llegada e impacto de algunas de las ideas ilustradas en el contexto colonial, su aceptación y/o rechazo entre los intelectuales, así como la pugna entre misoneístas y modernos, barrocos y neoclásicos; asimismo, que reflexionen y discutan si se puede hablar de una ilustración novohispana. Los alumnos al finalizar el curso reflexionarán sobre el cambio ideológico que se fue gestando a lo largo de los siglos XVII y XVIII y sus consecuencias hasta la declaración de la Independencia. II. Contenido 1. Antecedentes del siglo XVIII en Nueva España Lecturas: La cultura colonial, p. 34-65, en Historia de la cultura en la América hispánica, de Pedro Enriquez Ureña. El humanismo jesuítico del siglo XVIII, p. 175-196, y vísperas de la revolución, p. 197-233, en De la conquista a la independencia, de Mariano Picón - 187 - Unidad Académica de Letras Salas. La expulsión de los jesuitas en América: motivos políticos o económicos, en La expulsión de los jesuitas y la ocupación de sus bienes, de Cristina Aguirre Beltrán. Tiempo previsto: dos sesiones. 2. La labor de los humanistas y científicos novohispanos. Objetivo particular: adquirir un panorama sobre la ciencia en el siglo XVIII, la difusión e impacto de las ideas ilustradas en los sectores cultos de la Nueva España, con la intención de establecer si se puede hablar de una ilustración mexicana o de pensadores ilustrados. Lecturas: Díaz de Gamarra representante pleno del proceso de modernidad en el México colonial, p. 207-229, en Filosofía y cultura novohispana, de Bernabé Navarro. La explosión de la modernidad, p. 235-261, en La filosofía de la Ilustración en México y otros escritos, de Rafael Moreno. Introducción: sobre la ciencia en México, la ciencia española, p. 9-26, en Ciencia y conciencia en el siglo XVIII mexicano, antología de Roberto Moreno de los Arcos. Tiempo previsto: dos sesiones 3. Las disputas sobre el Nuevo Mundo. Objetivo particular: adentrarse en el conocimiento de las disputas que se generaron en torno a la inferioridad del continente americano y sus habitantes, revisar las posturas de los europeos y los americanos, con la finalidad de establecer el origen y consecuencias de la polémica. 3.1 La polémica en Europa: los ataques de Bufon y el conde de Paw; las defensas de Francisco Javier Clavijero y Benito Jerónimo Feijoo. Lecturas: Disputa sobre el Nuevo Mundo, de Antonello Gerbi. Disertaciones cuarta y quinta, en Historia Antigua de México, de Francisco Xavier Clavijero. Lo indígena manifestado por la razón universal, Francisco Xavier Clavijero, p. 113-163, en Los grandes momentos del indigenismo en México, de Luis Villoro. - 188 - Unidad Académica de Letras Tiempo estimado: una sesión 4. La poesía. Objetivo particular: ubicar a los poetas barrocos y neoclásicos, analizar sus influencias, sus temáticas y sus aportaciones, y discutir si en el siglo XVIII todavía se refleja la corriente barroca en algunas obras neoclásicas. 4.1 la poesía neoclásica: José Manuel Martínez de Navarrete, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Anastasio María de Ochoa y Andrés Quintana Roo. La rusticatio mexicana, de Rafael Landívar. Lecturas: Selección de poemas neoclásicos y análisis de La rusticatio mexicana, de Rafael Landívar. La rusticatio mexicana y la Ilustración, de Arnold Kerson. Tiempo previsto: una sesión. 5. El teatro. Objetivo particular: adquirir un panorama sobre el teatro dieciochesco, tanto culto como popular, revisar el reglamento teatral, establecer si se puede hablar de una nueva orientación teatral, con la finalidad de discutir que cambios hubo en cuanto temáticas y qué se pretendía alcanzar con las representaciones teatrales. 5.1 El teatro neoclásico 5.2 El teatro barroco 5.3 El teatro religioso Lecturas: Discurso sobre los dramas, de Silvestre Díaz de la Vega y Reglamento teatral novohispano, p. 189-237. El progreso o el teatro, p. 53-122, en ¿Relajados o reprimidos?..., de Juan Pedro Viqueira Albán. El teatro religioso, p. 41-57, en La literatura perseguida en la crisis de la colonia, de Pablo González Casanova. Pensamiento social y dramaturgia novohispana dieciochesca, p. 25-1000, en Talía novohispana. Espectáculos, temas y textos teatrales - 189 - Unidad Académica de Letras dieciochescos, de Germán Viveros. Selección de entremeses en Teatro mexicano: historia y dramaturgia. Tiempo previsto: dos sesiones. 6. La novela. Objetivo particular: acercarse al conocimiento de la novela dieciochesca, analizar sus características, para determinar si se trata de novelas y en qué medida están ancladas en la tradición o reflejan nuevas tendencias. 6.1 Los inicios de la novela moderna. 6.2. Análisis de La heroína mexicana, anónima. Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda, de José Joaquín Fernández de Lizardi. Lecturas: El Periquillo Sarniento y Don Catrín de la Fachenda, Contextos de la ruptura durante la colonia, p.77-122, en El pícaro en la literatura iberoamericana, de Ramón Ordaz. La protonovela costumbrista: Lizardi, en Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, de Luis Alberto Sánchez. Tiempo previsto: tres sesiones. 7. Las canciones y los bailes Objetivo particular: conocer los poemas, la letra de las canciones, y los procesos que se siguieron contra determinadas personas, y establecer en qué medida reflejan un relajamiento de las costumbres y/o un cambio de mentalidad. Lecturas: La sátira popular, p. 75-93, en La literatura perseguida en la crisis de la colonia, de Pablo González Casanova. Selección de bailes jarabes y sones; coplas, cantos, cantinelas y sainetes; los amores clericales de curas solicitantes y poetas; versos de amor apasionado, lascivo o excesivo, cuando no burlesco; amores místicos, poco ortodoxos y heréticos, en Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes. Tiempo previsto: dos sesiones. - 190 - Unidad Académica de Letras 8. La sátira y la literatura perseguida Objetivo particular: adquirir un panorama general sobra la sátira dieciochesca, sus temáticas y sus características, así cómo en qué casos la literatura era censurada y/o permitida por las autoridades. Lecturas: Persecución y literatura en el siglo XVIII, p. 119-136, en La literatura perseguida en la crisis de la colonia, de Pablo González Casanova. Carácter, temática y sentido y figura, p. 7-41, en Sátira anónima del siglo XVIII, de José Miranda y Pablo González Casanova. Selección de sátiras. Tiempo previsto: dos sesiones. 9. Enfrentamiento entre el misoneísmo y la modernidad y difusión de las ideas ilustradas Objetivo particular: conocer las dos posturas del siglo XVIII: el misoneísmo y la modernidad, adquirir un panorama sobre la entrada y circulación de los textos de procedencia extranjera a la Nueva España, con la finalidad de discutir si hubo o no un cambio de paradigma y el impacto que tuvo en el siguiente siglo. Lecturas: Las controversias ideológicas tradicionales y la ortodoxia de la cultura hispánica, p. 13-58, El misoneísmo del Santo Oficio, p. 59-102, Dos reacciones contra la ilustración: Coriche y Cigala, p. 103-129, La modernidad cristiana, p. 167-226, en El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo XVIII, de Pablo González Casanova. Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México, de Monelisa Pérez Marchand. Tiempo previsto: dos sesiones. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje El alumno expondrá un tema de su elección y el docente hará las aclaraciones pertinentes y con éstas se abre la discusión. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. - 191 - Unidad Académica de Letras V. Procedimientos de evaluación La participación en las actividades en clase 35%, el cuestionario 35%, el ensayo 20%, asistencia y puntualidad 10%. Aclaraciones: El porcentaje de asistencia sólo se otorgará en caso de contar con el 100%. Las ausencias se justificarán sólo por motivos de salud y presentando la receta, pero también será necesario entregar reportes de las lecturas vistas durante la clase y en caso de no hacerlo, se descontará un 10% sobre la calificación final. En el caso de las novelas se elaborará un ensayo de una extensión mínima de siete cuartillas, cuidando la coherencia de las ideas, la redacción y la ortografía. VI. Bibliografía ÁLVAREZ de Testa, Lilian. Ilustración, Educación e Independencia. Las ideas de José Joaquín Fernández de Lizardi. México, UNAM, 1994, 288 pp. Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición en México por Georges Baudot y Águeda Méndez, México, 1997, Siglo XXI, 282 pp. GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La literatura perseguida en la crisis de la colonia. México, 1986, SEP, Cien de México, 174 pp. ________________________ El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo XVIII. México, 1948, El Colegio de México, 227 pp. VIQUEIRA Albán, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones pública y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México, 1995, FCE, 299 pp. Memorias del XI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano. México, Universidad de Guanajuato, 2000, 251 pp. Teatro dieciochesco de Nueva España. Edición, introducción y notas de Germán Viveros, México, 1990, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 258 pp. BEUCHOT, Mauricio. Filosofía y ciencia en el México dieciochesco. México, 1996, UNAM, 169 pp. - 192 - Unidad Académica de Letras PÉREZ-Marchand, Monelisa Lina. Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición. México, 1945, El Colegio de México, 182 pp. CLAVIJERO, Francisco Xavier. Historia Antigua de México. México, 1987, Porrúa, col. sepan cuántos… 29. Año dos mil cuatrocientos cuarenta, un sueño si acaso lo hubo. Trad. Joaquina Rodríguez Plaza, México, 1987, INBA- UAM, Estanquillo Literario, 253 pp. LAZO Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. El periodo colonial. México, 1999, Porrúa, col. sepan cuántos…38, 369 pp. LANDÍVAR Rafael. Por los campos de México. México, 1993, 3ra, ed., UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 183 pp. Teatro Mexicano: historia y dramaturgia. (Escenificaciones neoclásicas y populares 17971825). Estudio introductorio y notas de Sergio López Mena, México, CONACULTA, 1994, 133 pp. PEÑA, Margarita. Historia de la Literatura Mexicana. Periodo colonial. México, 1997, 2da. reimpr., Alambra mexicana, 141 pp. BLANCO, José Joaquín. Esplendores y miserias de los criollos. La literatura en la Nueva España/2. México, 1996, 4ª ed., Cal y Arena, 293 pp. REYES, Alfonso. Letras de la Nueva España. México, 1948, Fondo de Cultura Económica, 155 pp. Poesía Neoclásica y Académica. Introducción y selección de Octaviano Valdés, México, UNAM, 1994, Biblioteca del Estudiante Universitario 69, 165 pp. ZAVALA, Silvio. América en el espíritu francés del siglo XVIII. México, 1998, El Colegio Nacional, 476 pp. PICÓN-SALAS, Mariano. De la conquista a la independencia. México, 1994, 3ª. Ed., Fondo de Cultura Económica, 261 pp. De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana. ORTEGA, Sergio (ed), México, 1986, 2ª. Ed., Grijalbo, 281 pp. MORENO, Rafael. La filosofía de la Ilustración en México y otros escritos. México, 2000, UNAM, 309 pp. NAVARRO, Bernabé. Filosofía y cultura novohispana. México, 1998, UNAM, 250 pp. ORDAZ, Ramón. El pícaro en la literatura iberoamericana. México, 2000, UNAM, 185 pp. MORENO, Roberto. Antología. Ciencia y conciencia en el siglo XVIII mexicano. México, 1994, UNAM, 303 pp. - 193 - Unidad Académica de Letras Sátira anónima del siglo XVIII. Edición de José Miranda y Pablo González Casanova, México, 1953, FCE, 231 pp. - 194 - Unidad Académica de Letras SINTAXIS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios María Matilde Beatriz Hernández Solís 5 5 7º Morfosintaxis Sociolingüística Lingüístico 2003 Adentra en el análisis de la lengua en el nivel sintáctico. Se centra en el estudio y análisis de las oraciones simples y compuestas. Reflexiona sobre el uso de estas estructuras y norma criterios para analizar discursos con base en la madurez y complejidad sintácticas. Analiza del discurso desde la sintaxis y permite reflexionar sobre el proceso de la escritura. El análisis de discursos como el literario y la producción real de norma culta conforma una base para establecer criterios para realizar tareas como la corrección de estilo. I. Objetivos Al finalizar el curso el alumno: • Establecerá el concepto de oración gramatical. • Identificará la relación asindética y nexual de las oraciones coordinadas y de las cláusulas subordinadas. • Analizará los diferentes tipos de oraciones coordinadas. • Analizará los diferentes tipos de cláusulas subordinas. • Medirá la complejidad sintáctica de diversos textos. II. Contenido 1. Las formas no personales del verbo. 1.1. El infinitivo. 1.2. El participio. 1.3. El gerundio. 2. El concepto de oración. 2.1. Las definiciones no gramaticales de la oración. - 195 - Unidad Académica de Letras 2.2. Las definiciones gramaticales de la oración. 2.3. Oración y cláusula. 3. Clasificación y fundamento de las oraciones. 3.1. Diferencias entre subordinación y coordinación. 3.2. Yuxtaposición y relación nexual. 4. La coordinación. 4.1. Clasificación general de las oraciones coordinadas. 4.1.1. Oraciones coordinadas copulativas. 4.1.2. Oraciones coordinadas distributivas. 4.1.3. Oraciones coordinadas adversativas. 4.1.4. Oraciones coordinadas disyuntivas. 4.1.5. Oraciones coordinadas ilativas. 5. La subordinación. 5.1. Clasificación general de las cláusulas subordinadas. 6. Cláusulas subordinadas sustantivas. 6.1. Clasificación de las cláusulas subordinadas sustantivas. 6.2. Cláusulas subordinadas sustantivas sujetivas. 6.3. Cláusulas subordinadas sustantivas objetivas directas. 6.4. Cláusulas subordinadas sustantivas de complemento indirecto. 6.5. Cláusulas subordinadas sustantivas atributivas o predicativas. 6.6. Cláusulas subordinadas sustantivas de régimen prepositivo. 6.7. Cláusulas subordinadas sustantivas de complemento adnominal. 6.8. Cláusulas subordinadas sustantivas de agente. 6.9. Cláusulas subordinadas sustantivas de aposición. 7. Cláusulas subordinadas adjetivas. 7.1. Cláusulas subordinadas adjetivas explicativas. 7.2. Cláusulas subordinadas adjetivas especificativas. 8. Cláusulas subordinadas adverbiales. 8.1. Clasificación de las cláusulas subordinadas adverbiales. 8.2. Cláusulas subordinadas de índole circunstancial. 8.3. Cláusulas de relación cuantitativa. 8.4. Cláusulas de relación causativa. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje El análisis se ejercita en cada clase de acuerdo con la tipología vista en clase. Una vez revisada la tipología se analizan diversos tipos d etextos. - 196 - Unidad Académica de Letras IV. Procedimientos de evaluación Es obligatorio asistir al 80% de las sesiones y aprobar el trabajo final para ser calificado en periodo ordinario. La calificación se promediará de acuerdo con la cantidad y calidad de los ejercicios con el siguiente porcentaje: Ejercicios en clase: 50% Tareas: 30% Trabajo final: 20 % V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía básica ALCINA FRANCH, J. y J. MARÍA BLECUA (1975). Gramática española, Barcelona: Ariel. ARJONA IGLESIAS, M. y otros (1998). Juegos lingüísticos y literarios, México: Edĕre, 1998. BOSQUE, I. y V. DEMONTE (3 vols.). (2000). Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. GILI GAYA, S. (1964). Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox. LÓPEZ CHÁVEZ, J. y otros. (1987). Lengua y literaturas hispánicas, México: Alambra. ____________ y M. ARJONA (4 vols.). (1993). Redacción y comprensión del español culto, México: UNAM. ROCA-PONS, J. (1970). Introducción a la gramática, Barcelona: Teide. Bibliografía complementaria. ARJONA IGLESIAS, M. (2001). Usos verbales en México y su enseñanza, México: Edĕre. ARJONA IGLESIAS, M. (1991). Estudios sobre el habla popular mexicana, México: UNAM. ALLARCOS LLORACH, E. (1951). Gramática estructural, Madrid: Gredos. BELLO, A. y J. CUERVO. (1960). Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires: Sopena. LYONS, J. (1986). Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide. SECO, M. (1995). Gramática esencial del español, Madrid: Espasa Calpe. - 197 - Unidad Académica de Letras SEMIÓTICA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Carmen Fernández Galán Montemayor 5 5 7º Hermenéutica Seminario de análisis semiótico y hermenéutico Teoría literaria 2003 Explora sus bases teóricas y metodológicas para la valoración de la crítica (literaria, de arte, cine). Explora los sistemas de comunicación para integrar un concepto ampliado de cultura como red de significaciones. Logra una visión que articula las principales orientaciones de la crítica literaria en el circuito de la comunicación: autor-texto-lector, es decir el eje de la emisión, la construcción de los límites de texto en tanto género discursivo y el eje de la recepción. Establece la relación entre estructuralismo, postestructuralismo, semiótica y narratología. I. Objetivo general Que el alumno conozca las herramientas teórico-metodológicas de la semiótica y a partir de ellas sea capaz de evaluar las estrategias de la crítica literaria. Objetivos específicos Establecer la relación entre estructuralismo, postestructuralismo, semiótica y narratología, contextualizar las discusiones teóricas y observar cómo se traducen en propuestas metodológicas para el análisis de textos literarios y no literarios. II. Contenido 1. La perspectiva comunicativa Semiosis ilimitada Iconicidad e indexicalidad Expresión y contenido, forma y sustancia 2. Crítica literaria La tríada autor-texto-lector Del estructuralismo al postestructuralismo - 198 - Unidad Académica de Letras Roland Barthes y la ―muerte del autor‖ La narratología de Chatman El semanálisis de Julia Kristeva Greimas: isotopía y cuadrado semiótico 3. Teoría de la cultura Antilingüística o Círculo de Bajtín Yuri Lotman y la Escuela de Tartu 4. Teorías de la recepción ―El placer del texto‖ y convenciones de la lectura Los límites de la interpretación: Eco versus los decontruccionistas Hacia un concepto de escritura como exégesis 5. Propuestas de “lectura” La catedral de Morelia El comportamiento en el metro El punto de vista en el film Del arte como escritura Los zapatos modernos y posmodernos Cabalística y códigos secretos Paradigma indicial Programación (por sesiones) 1a. Presentación del programa. Temas: Límites de la disciplina. Ejes a definir: autor-textolector. Mapa de las principales teorías literarias. 2a. Expresión y contenido, semióticas connotativas. La problemática del referente y la semiosis ilimitada. Ejercicios. 3a. Del estructuralismo al postestructuralismo. S/Z y el texto plural. 4a. La encrucijada del autor y el narrador: Barthes, Foucault y Chatman. Ej. Identificar autor y narrador. 5a. Semanálisis: la melancolía en Nerval. Greimas y el texto por sí mismo. 6a. Entrevernes: cuadrado semiótico. Ej. 7a. El análisis semiótico visto por Carlos Reis y Herón Pérez Martínez. 8a. Propuestas para investigación de campo: El metro (Floch). - 199 - Unidad Académica de Letras 9a. ¿Qué es la cultura? Bajtín: polifonía, dialogismo y cronotopos. Ej. Lotman: Los nombres propios, yo y ―yo‖. Lectura y reflexión sobre la otredad y la mismidad: Borges y yo, Todorov y los otros. 10a. El lector y el placer del texto. Interpretación y sobreinterpretación. La noción de literatura desde la convención (Culler). De la escritura (Derrida). 11a. Sobre la obra de arte: Los zapatos de Warhol y de Van Gogh, la pipa de Magritte o el caligrama desecho. 12a. La literatura y otras artes. Intertextualidad y punto de vista en el cine. Ej. 13a. Códigos secretos (Fabbri). Cabalística (Cohen) 14a. El paradigma indicial de Ginzburg 15a. Presentación de ensayos III. Procedimientos de evaluación 50% participación y tareas, 50% ensayo final IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía -Marc Angenot, Jean Bessière, et al., Teoría literaria, Siglo XXI, México, 1993 -Nara Araújo y Teresa Delgado (comp.), Textos de teorías y crítica literarias, Universidad de la Habana-UAM Iztapa-lapa, México, 2003 -Roland Barthes, El placer del texto, Siglo XXI, México, 1998 El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 2002 S/Z, Siglo XXI, México, 1992 -M. M. Bajtín, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1997 -Omar Calabrese, El lenguaje del arte, Paidós, Barcelona, 1997 -Francesco Casetti y Federico di Chio, Cómo analizar un film, Barcelona, 2003 -Esther Cohen, La palabra inconclusa, Taurus-UNAM, México, 1994 -Culler, Derrida, Fish, Jameson..., La Lingüística de la escritura, Visor, Madrid, 1989 - 200 - Unidad Académica de Letras -Seymour Chatman, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Taurus, Madrid, 1990 -Jacques Derrida, De la gramatología, Siglo XXI, México, 2000 -Umberto Eco, Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, 1997 La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1999 Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen, Barcelona, 1996 Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 2000 -Umberto Eco, V.V. Ivanov y Mónica Rector, ¡Carnaval!, FCE, México, 1998 -Grupo de Entrevernes, Análisis semiótico de los textos, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1982 -Paolo Fabbri, Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona, 2001 -Michel Foucault, Esto no es una pipa, Anagrama, Barcelona, 1997 Entre filosofía y literatura, Paidós, Barcelona, 1999, México, 1985 -Jean-Marie Floch, Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias, Paidós, Barcelona, 1993 -Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas e indicios, Gedisa, Barcelona, 1999 -A. J. Greimas, La semiótica del texto, Barcelona, 2003. -A. J. Greimas y J. Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría de la teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1991 - Hjelmslev, Louis, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1984 -Frederic Jameson, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Barcelona, 1995 -Julia Kristeva, Sol negro. Depresión y melancolía, Monte Ávila, Caracas, 1991 Semiótica, Fundamentos, Madrid, 1978 -Yuri M. Lotman, Cultura y explosión, Gedisa, Barcelona, 1999 -Gary Saul Morson (comp.), Bajtín, ensayos y diálogos sobre su obra, UNAM, 1993 -Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica, Barcelona, 1996 Sherlock Holmes y Charles S. Peirce, Paidós, Barcelona, 1994 -Herón Pérez Martínez, En pos del signo, COLMICH, México, 1995 -Charles S. Peirce, Obra lógico-semiótica, Taurus, Madrid, 1987 El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Crítica, Barcelona, 1988 - 201 - Unidad Académica de Letras -Renato Prada Oropeza, Análisis e interpretación del discurso narrativo-literario, UAZ, México, 1993 -Carlos Reis, Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid, 1981 -Raman Selden, La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 2000 -Rafael del Villar y Carlos A. Scolari (coords.), deSignis/5, Gedisa, Barcelona, 2003 -David Viñas Piquer, Historia de la crítica literaria, Ariel, Barcelona, 2002. -Lauro Zavala, Elementos del discurso cinematográfico, UAM-Xochimilco, México, 2005. - 202 - Unidad Académica de Letras LECTURA DEL INGLÉS III Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Maureen Harkins 5 5 7º Lectura del inglés II Lectura del inglés IV Lenguas 2003 Se halla en un nivel superior en la comprensión de lectura de textos literarios y de lingüística escritos en inglés. Aumenta la comprensión mediante la exposición de aspectos más complejos de la lengua inglesa y la ampliación del vocabulario pasivo y activo. Se escriben resúmenes y se contestan preguntas de comprensión en español. Enseña a percibir distintos estilos en la literatura el dominio de un lenguaje más literario (adquisición de léxico descriptivo y lenguaje metafórico) y lingüístico (adquisición de la terminología pertinente). I. Objetivo El objetivo de los cursos de Lectura del Inglés es el de proporcionar a los alumnos las habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área, sin necesidad de recurrir a la traducción. El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Los alumnos aumentarán su nivel de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por medio de la exposición de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales básicas. A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel avanzado bajo, escribir resúmenes, contestar preguntas de comprensión en español. Se - 203 - Unidad Académica de Letras fortalecerán técnicas de lectura aprendidas durante el semestre anterior. Se seguirá aumentando la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura. II. Contenido El curso se basa en la Antología de Inglés III, elaborada específicamente para estudiantes de Letras. a) Gramática 1. Present Perfect and Past Perfect 2. Passive Voice and Reported Speech 5. Conditional Present conditional Past conditional 4. Relative Pronouns and Clauses b) Textos literarios 4. Short story: ―Desiree‘s Baby‖, Kate Chopin Poem: ―Alone‖, Maya Angelou 5. Essay: ―I Have a Dream‖, Martin Luther King, Jr. Poem: ―A Dream Deferred‖ Langston Hughes Essay: ―Glory and Hope‖, Nelson Mandela 6. Short Story: ―Death in the Sun‖, Peter Kumalo 4. Excerpts from Adventures of Huckleberry Finn, Mark Twain c) Técnicas de la lectura Fact-finding, summarizing, dictionary skills, finding the main idea, inference, recognizing cause-effect relationships III. Estrategias de enseñanza aprendizaje - 204 - Unidad Académica de Letras (v) Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo. (vi) Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario. IV. Recursos y materiales empleados Computadora, cañón, televisión, reproductor de DVD, reproductor de CD. V. Procedimientos de evaluación La evaluación de los alumnos dependerá de: (i). Tareas semanales (20%) Se incluyen tareas para entregar, ejercicios para revisar en la clase, trabajos en equipo y exposiciones. (ii). Participación en clase (10%) Participación consiste en llegar a tiempo a la clase, estar preparado con la tarea o las copias requeridas, prestar atención, participar activamente en las actividades, respetar a los compañeros y no usar teléfono celular. (iii). Evaluaciones después de cada unidad (20%) (iv). Un examen final (60%) Extraordinario: Si un alumno excede 12 faltas o reprueba la evaluación ordinaria, tendrá derecho de presentar examen extraordinario. Sin embargo, se requiere un mínimo de 60% de asistencia para presentar el examen. Se aplicará el mismo criterio que corresponde a la evaluación ordinaria. El alumno tiene la responsabilidad de ponerse en contacto con la maestra para ponerse de acuerdo en cuanto a la fecha, hora, etc. del examen. - 205 - Unidad Académica de Letras Políticas A. Se requiere un mínimo de 80% de asistencia a la clase lo cual, dado que la clase se reúne 4 veces a la semana, implica el derecho a 12 faltas. La clase comienza a las 4:00 y termina a las 5:00. Se espera que los alumnos lleguen a tiempo a la clase. Habrá tolerancia de 10 minutos. Si el alumno llega entre 4:10 y 4:20 será retardo, con 4 retardos es falta, y después de las 4:20, no se permite entrada. B. Se tomará como falta si el alumno no viene preparado con las copias requeridas. C. Se requiere traer un buen diccionario inglés-español a cada clase, máquinas de traducción no se permitirán. Durante algunos exámenes, se permite el uso del diccionario. Sin embargo, no se permite compartir diccionarios entre alumnos. D. No se permite el uso del teléfono celular durante la clase. Si un alumno atiende el teléfono durante la clase, se tomará como retardo, 4 retardos será falta. E. En cualquier tarea o examen, si se sospecha que un alumno haya copiado de otro alumno, o de alguna fuente de información (Internet, libro, revista, etc.) sin citarla, será reprobado del mismo. VI. Bibliografía Angelou, Maya ―Alone‖. Literature for English Advanced One. McGraw Hill: USA, 2003. Ahern, Patrick, Elvia Campuzano, John Shepherd, and James Taylor. Reading Structure & Strategy Book 2. Editorial Macmillan de México: London,1992. Chopin, Kate, ―Desiree‘s Baby‖. East of the Web.Com. 2008. [http://www.eastoftheweb.com/short-stories/UBooks/DesiBaby.shtml] Hughes, Langston, ―Dream Deferred‖, Life, Language, & Literature. Ed. Linda RobinsonFellag, Heinle & Heinle Publishers: Boston, 1993. - 206 - Unidad Académica de Letras Jones, Vaughn, Sue Kay, and Phillip Kerr. American Inside Out Pre-intermediate Workbook. MacMillan Education: Oxford, 2002. Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out: Student’s Book Intermediate. MacMillan Education: Oxford, 2002. Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out Intermediate Workbook. MacMillan Education: Oxford, 2002. Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out: Student’s Book Upper Intermediate. MacMillan Education: Oxford, 2002. Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out Upper Intermediate Workbook. MacMillan Education: Oxford, 2002. King, Dr. Martin Luther Jr., ―I Have a Dream‖. The Interactive Reader Plus for English Learners. Ed. Sharon Sicinski-Skeans. McDougal Littell Inc.: USA, 2003. Kumalo, Peter, ―Death in the Sun‖. Reading and Writing Sourcebook. Comp. Robert Pavlik, and Richard Ramsey. Great Source Education Group: USA, 2000. Mandela, Nelson, ―Glory & Hope‖. The Interactive Reader Plus for English Learners. Ed. Sharon Sicinski-Skeans. McDougal Littell Inc., USA 2003. Murphy, Raymond. English Grammar in Use. Cambridge University Press: Great Britain, 1999. Twain, Mark. Adventures of Huckleberry Finn. Harper and Row, Publishers, Inc.: New York, 1987. - 207 - Unidad Académica de Letras LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alfonso Campuzano Cardona 5 5 8º Ninguno Literatura Mexicana Contemporánea Historia de la literatura 2003 Proporciona un panorama del siglo conjuntando las tendencias literarias europeas (romanticismo, neoclasicismo, realismo, naturalismo), que en México se presentan en un mismo momento histórico y propician la proliferación de la mayoría de los géneros desde poesía, narrativa y teatro. Identifica a los escritores mexicanos que lucharon por tener una literatura propia, que reconocieron los cambios culturales, económicos y sociales que sucedieron y que marcaron las letras de este periodo y a sus principales autores. La construcción de una literatura mexicana es lo que nos muestran las obras que durante el siglo XIX se crearon. Su relación con otros países y sobre todo esa búsqueda de identidad nacional reviven dentro de las letras de este siglo. Se nos ofrece una conjunción de las tendencias literarias europeas, (romanticismo, neoclasicismo, realismo, naturalismo) que en México acaecieron en un mismo momento histórico y que propiciaron la proliferación de la mayoría de los géneros desde poesía, narrativa y teatro. La asignatura tiene como objetivo que se comprenda e identifique la búsqueda de los escritores mexicanos por tener una literatura propia, que reconozca los cambios culturales, económicos y sociales que sucedieron y que marcaron las letras de este periodo. Para esto se toman poetas como: Andrés Quintana Roo, Manuel M. Flores, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón. Novelas como: La quinta modelo, Monja y casada, virgen y mártir, Ocios y apuntes, Santa, etc. El recorrido de este siglo proporciona una amplia visión de cómo las letras van madurando hasta adquirir los rasgos distintivos de la literatura mexicana. - 208 - Unidad Académica de Letras I. Objetivos generales ° El alumno estudiará la relación existente entre la literatura mexicana del siglo XIX, la historia y la cultura. ° Por medio de las obras se comprenderá el inicio y la construcción de una literatura mexicana en búsqueda de la identidad propia, aunque en permanente diálogo con otras literaturas. Objetivos específicos ° El alumno revisará los textos del siglo XIX en sus géneros más representativos – narrativa, poesía y teatro- así como sus rasgos formales y temáticos. ° El alumno conocerá un panorama de las tendencias estéticas del periodo: neoclasicismo, romanticismo, realismo, naturalismo y modernismo. II. Contenido Unidad I. El NEOCLASICISMO MEXICANO: LA POESÍA COMO IMITACIÓN Género: poesía Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas. Introducción al curso: la historia y los poetas. La poética neoclásica. Sesión 2. José M. Martínez de Navarrete Andrés Quintana Roo Anastasio Ochoa y Acuña Francisco Manuel Sánchez de Tagle Francisco Ortega Manuel Carpio Unidad II. UNA PROPENSIÓN AL AMOR Y A LA PATRIA: EL ROMANTICISMO Novela corta - 209 - Unidad Académica de Letras Sesión 3. La narrativa mexicana del XIX. Netzula, José María Lacunza* Manuelita, Guillermo Prieto El amor frustrado, José Joaquín Pesado Manolito el pisaverde, Ignacio Rodríguez Galván* Teatro Sesión 4. El teatro del romanticismo ―Hermán o la vuelta del cruzado‖, Fernando Calderón ―A ninguna de las tres‖, Fernando Calderón * Poesía Sesión 5. Los poetas entre el delirio y la imitación Ignacio Rodríguez Galván Ignacio Ramírez Guillermo Prieto Manuel Acuña Manuel M. Flores Novela de aventuras y folletinesca Sesión 6. La difusión de las ideas El fistol del diablo, Manuel Payno * El hombre de la situación, Manuel Payno Astucia, Luis G. Inclán Novela histórica y política Sesión 7. Las disputas por el poder y por la construcción de la patria La hija del judío, Justo Sierra O‘Reilly - 210 - Unidad Académica de Letras Gil Gómez el Insurgente, Juan Díaz Covarrubias Clemencia, Ignacio M. Altamirano Monja y casada, virgen y mártir, Vicente Riva Palacio* La quinta modelo, José María Roa Bárcena* Cuento Sesión 8. ―Alberto y Teresa‖, Manuel Payno ―¡¡Vaya unas personas obsequiosas!!‖, Guillermo Prieto ―Lanchitas‖, José María Roa Bárcena ―Botón de rosa‖, Florencio M. del Castillo ―Marina‖, Justo Sierra Méndez Unidad III. EL PAISAJE DE LA NACIÓN: EL RELATO REALISTA Y NATURALISTA Novela costumbrista Sesión 9. Memorias de mis tiempos, Guillermo Prieto Baile y cochino, José T. Cuéllar El diablo en México, Juan Díaz Covarrubias Ocios y apuntes, Ángel del Campo* Novela realista y naturalista Sesión 10. Navidad en las montañas, Ignacio M. Altamirano Las minas y los mineros, Pedro Castera Nieves, José López Portillo y Rojas La calandria, Rafael Delgado Sesión 11. La bola, Emilio Rabasa Tomóchic, Heriberto Frías Santa, Federico Gamboa* Cuento y novela corta Sesión 12. ―La máquina de coser‖, Vicente Riva Palacio - 211 - Unidad Académica de Letras ―Sobre el mar‖, Pedro Castera ―Ramo de Olivo‖, José López Portillo ―Justicia popular‖, Rafael Delgado Unidad IV. EL MODERNISMO Y LA NUEVA ESTÉTICA LATINOAMERICANA Poesía Sesión 13. Manuel José Othón Manuel Gutiérrez Nájera Salvador Díaz Mirón Amado Nervo Enrique González Martínez Luis G. Urbina José Juan Tablada Cuentos y novelas modernistas Sesión 14. Por donde se sube al cielo, Manuel Gutiérrez Nájera. ―La mañana de San Juan‖, Manuel Gutiérrez Nájera ―Coro de brujas‖, Manuel José Othón El bachiller, Amado Nervo.* ―Hijos de cómica‖, Luis G. Urbina III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación Constará de dos partes: Primera. Lectura y comentario crítico de las obras marcadas con asterisco el día de la exposición. Segunda. Trabajo final por escrito de una obra o tema incluidos en el programa. La extensión no deberá ser menor de seis cuartillas. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. - 212 - Unidad Académica de Letras V. Bibliografía Acuña, Manuel. Obras. México, 1935, Porrúa. Aguilar, Luis Miguel. La democracia de los muertos. México, 1988, Cal y Arena. Altamirano, Ignacio M. Clemencia. Cuentos de invierno. México, 1980, Porrúa. Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana I. México, 1997, FCE. Brushwood, J. S. México en su novela. México, 1992, FCE. Calderón, Fernando. Obras poéticas. México, 1986, Premià-UAZ. Castera, Pedro. Las minas y los mineros. México, 1987, UNAM. Cuéllar, José T. Baile y cochino. México, 1996, CNCA. ____________. Ensalada de pollos. México, 1982, Porrúa. ____________. Los mariditos. México, 1982, SEP-Premià. Del Campo, Ángel. Cosas vistas y cartones. México, 1981, Porrúa. _______________. Ocios y apuntes. La rumba. México, 1984, Porrúa. Delgado, Rafael. Angelina. México, 1947, Porrúa. _____________. La calandria. México, 1979, Porrúa. Díaz Mirón, Salvador. Lascas. México, 1973, Editores Mexicanos Unidos. __________________. Breve antología poética. México, 1989, SEP-ANL. Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México en el Siglo XIX. México, 2000, UNAM. Enriqueta, María. Rumores de mi huerto. Rincones románticos. México, 1990, CNCA. [Lecturas mexicanas, tercera serie]. Flores, Manuel M. Pasionarias. México, 1911, Bouret. Frías, Heriberto. Tomóchic. México, 1994, SEP. Gamboa, Federico. Novelas. México, 1965, FCE. González Martínez, Enrique. Tuércele el cuello al cisne y otros poemas. México, 1984, FCE. [Lecturas mexicanas] González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana. México, 1998, Porrúa. Gutiérrez Nájera, Manuel. Cuentos y cuaresmas del duque Job. México, 1987, Porrúa. _____________________. Cuentos completos y otras narraciones. México, 1983, FCE. Henríquez Ureña, Pedro. Estudios mexicanos. México, 1984, FCE. [Lecturas mexicanas] - 213 - Unidad Académica de Letras Inclán, Luis G. Astucia... México, 1980, Porrúa. Jiménez Rueda, Julio. Letras mexicanas en el Siglo XIX. México, 1992, FCE. López, Rafael. Obra poética. México, 1990, CNCA. [Lecturas mexicanas, tercera serie] Martínez de Navarrete, José Manuel. Poesías profanas. México, 1990, UNAM. Martínez, José Luis. La expresión nacional. México, 1984, Oasis. Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México, 1992, FCE. Miranda Cárabes, Celia (recop.). La novela corta en el primer romanticismo mexicano. México, 1998, UNAM. Ordaz, Ramón. El pícaro en la literatura iberoamericana. México, 2000, UNAM. Othón, Manuel José. Cuentos de espanto y novela rústica. México, 1984, INBA. Pacheco, José Emilio. Antología del modernismo. México, 1978, UNAM. _________________. La poesía, siglos XIX y XX. México, 1985, Promexa. Payno, Manuel. El fistol del diablo. México, 1985, Porrúa. Paz, Octavio. Las peras del olmo. México, 1987, Seix Barral. Perales Ojeda, Alicia. Las asociaciones literarias mexicanas. México, 2000, UNAM. Poesía romántica. México, 1993, UNAM. Prieto, Guillermo. Obras completas. México, 1993, CNCA. Primeras jornadas de literatura mexicana. México, 1998, Universidad Autónoma de Puebla. Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855. México, 2000, UNAM. Rabasa, Emilio. La bola. México, 1973, Porrúa. Ramírez, Ignacio. Obras completas. México, 1984, Centro de Investigación Científica A.C. Riva Palacio, Vicente. Los piratas del golfo. México, 1974, Porrúa. __________________. Cuentos del general. México, 1980, Porrúa. __________________. El libro rojo. México, 1989, CNCA. __________________. Monja y casada, virgen y mártir. México, 1945, Porrúa. Roa Bárcena, José María. Novelas y cuentos. México, 2000, Ediciones Factorías. Rodríguez Galván, Ignacio. Manolito y otros cuentos. México, 1984, INBA-SEP. Sierra, Justo. Cuentos románticos. México, 1999, Ediciones Factorías. __________. Cuentos románticos. México, 1969, Porrúa. __________. Antología del centenario. México, 1985, SEP. - 214 - Unidad Académica de Letras Tablada, José Juan. La feria de la vida. México, 1991, CNCA. [Lecturas mexicanas, tercera serie] Valadés, José C. El porfirismo. Historia de un régimen. México, t. II, 1977, UNAM. - 215 - Unidad Académica de Letras LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alfonso Campuzano Cardona 5 5 8º Ninguno Literatura Hispanoamericana Contemporánea Historia de la literatura 2003 Abarca la producción literaria de los países de habla española del continente americano y sus búsquedas por obtener una literatura con identidad propia. Introduce al alumno al canon literario hispanoamericano del siglo XIX y lo sitúa dentro del contexto sociohistórico de su producción. Se leen y analizan obras representativas en varios géneros de los movimientos Neoclásico, Romántico, Realista, Naturalista, con énfasis en el carácter fundacional del modernismo. Relaciona la historia de los países con los procesos de liberación. El contexto de este periodo se enmarca en lograr la libertad y la autonomía; comienza el proceso de construcción de las instituciones. No es sencillo, las dificultades afloran. Se pasa de las posiciones liberales a las dictaduras, de la estabilidad social a los levantamientos armados, del intento de Bolívar de conformar una Latinoamérica unida a los intereses mezquinos de las oligarquías de las distintas naciones. A través de las tendencias literarias en boga, la literatura recrea el entramado social y cultural de los países de la región. La intención del curso consiste en estudiar un conjunto de obras desde tres perspectivas: estética, histórica, y pragmática. I. Objetivos I. El alumno leerá obras hispanoamericanas decimonónicas con la finalidad de explorar sus características temáticas y formales. II. El alumno obtendrá un panorama de las tendencias literarias dominantes del siglo XIX: neoclasicismo, romanticismo, realismo, naturalismo y modernismo. - 216 - Unidad Académica de Letras III. Comprenderá el trasfondo cultural, histórico y sociopolítico de los textos. II. Contenido DEL NEOCLASICISMO AL PRERROMANTICISMO SESIÓN 1 Andrés Bello. Escritos políticos. Simón Bolívar. LA TENDENCIA ROMÁNTICA SESIÓN 2 Poesía Poesías completas. José María Heredia y Heredia. Poesía gauchesca. Hilario Ascasubi. Cuento ―El matadero‖. Esteban Echeverría. * ―Rosa‖. José Victorino Lastarria. SESIÓN 3 Novela Jicoténcal. José María Heredia. Caramurú. Alejandro Magariños Cervantes. Lucía Miranda. Rosa Guerra. Guatimocín. Gertrudis Gómez de Avellaneda. SESIÓN 4 Novela Cumandá. Juan León Mera. Cecilia Valdés. Cirilo Villaverde. Sab. Gertrudis Gómez de Avellaneda. SESIÓN 5 Novela Soledad. Bartolomé Mitre. Amalia. José Mármol. * Esther. Miguel Cané. SESIÓN 6 Novela María. Jorge Isaacs. Facundo. Domingo Faustino Sarmiento. - 217 - Unidad Académica de Letras Martín Fierro. José Hernández. * LA BÚSQUEDA DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO SESIÓN 7 Novela Tabaré. Juan Zorrilla de San Martín. Tradiciones peruanas. Ricardo Palma. * Martín Rivas. Alberto Blest Gana. Cuento ―El clis de sol‖. Manuel González Zeledón. ―Los amores de Bentos Sagrera‖. Javier de Viana. SESIÓN 8 Novela Juvenila. Miguel Cané. Aves sin nido. Clorinda Matto de Turner. Cuento ―El Grisú‖. Baldomero Lillo. SESIÓN 9 Novela Ismael. Eduardo Acevedo Díaz. La gran aldea. Lucio Vicente López. Cuento ―La compuerta número 12‖. Baldomero Lillo. SESIÓN 10 Novela La bolsa. Julián Martel. Todo un pueblo. Miguel Eduardo Pardo. Cuento ―El diablo en Pago Chico‖. Roberto J. Payró. ―San Antoñito‖. Tomás Carrasquilla. SESIÓN 11 Novela Blanca Sol. Mercedes Cabello de Carbonera. Sacrificio y recompensa. Mercedes Cabello de Carbonera. Cuento Cuentos de amor, de locura y de muerte. Horacio Quiroga. * SESIÓN 12 Novela Sin rumbo. Eugenio Cambaceres. En la sangre. Eugenio Cambaceres. La charca. Manuel Zeno Gandía. - 218 - Unidad Académica de Letras EL MODERNISMO SESIÓN 13 Poesía y prosa Prosas profanas. Rubén Darío. Julián del Casal. José Asunción Silva. SESIÓN 14 Poesía Julio Herrera y Reissig. Azul. Rubén Darío. Novela Amistad funesta. José Martí. SESIÓN 15 Novela Ricardo Jaimes Freyre. Los caballos de Abdera. Leopoldo Lugones. * Ariel. José Enrique Rodó. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación Consta de tres partes: Primera. Exposición escrita de una obra incluida en el programa. La extensión no deberá ser menor de seis cuartillas. Segunda. Exposición oral de una obra incluida en el programa. Tercera. El alumno presentará exámenes parciales el día de la exposición de las obras marcadas con asterisco. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. - 219 - Unidad Académica de Letras V. Bibliografía Alberdi, Juan Bautista. El crimen de la guerra. Buenos Aires, 1975, Rodolfo Alonso Editor. Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana I. México, 1997, FCE. Antología de la poesía latinoamericana. México, 1994, EMU. Bolívar, Simón. Escritos políticos. México, 1999, Porrúa. Blest Gana, Alberto. El loco estero. Buenos Aires, 1945, Jackson. Cunha da, Euclides. Los Sertones. I y II, México, 1977, UNAM. Darío, Rubén. Poesía. España, 1987, RBA. Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, 1972, S. XXI. Flores, Ángel. América Latina en su literatura. México, 1980, S. XXI. ____________. Narrativa hispanoamericana 1816-1981, de Lizardi a la generación de 1850-1870. México, 1983, S. XXI. ____________. Narrativa hispanoamericana 1816-1981, la generación de 1880-1909. México, 1981, S. XXI. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia. México, 1980, Ariel. Gálvez, Marina. La novela hispanoamericana (hasta 1940). México, 1990, Taurus. Heredia, José María. Poesías completas. México, 1974, Porrúa. Hernández, José. Martín Fierro. España, 1995, RBA. Herrera y Reissig, Julio. Poesía. México, 1977, Porrúa. Ideas en torno de Latinoamérica. Vol. 1, México, 1986, UNAM. Larreta, Enrique. La gloria de don Ramiro. México, 1977, Aguilar. Lazo, Raimundo. Historia de la literatura hispanoamericana. El siglo XIX. México, 2000, Porrúa. _______________. El romanticismo. Lo romántico en la lírica hispanoamericana del siglo XVI a 1970. México, 1992, Porrúa. León Mera, Juan. Cumandá o un drama entre salvajes. Argentina, 1951, Espasa-Calpe. Lugones, Leopoldo. Los caballos de Abdera. México, 1996, CNCA. Mármol, José. Amalia. España, 1969, Espasa-Calpe. - 220 - Unidad Académica de Letras __________________. México, 1980, Porrúa. Martí, José. Obras. México, 1980, Porrúa. Menéndez y Pelayo, M. Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. México, 1994, Editores Mexicanos Unidos. Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México, 1992, FCE. Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. México, 1980, Porrúa. Quiroga, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte. México, 1983, Ediciones Nuevomar. Rodó, José Enrique. Ariel. México, 1984, FCE. Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. México, 1977, Porrúa. Silva, José Asunción. Cuentos modernistas. España, 1994, UNESCO. Valverde, José María. Historia de la literatura latinoamericana. México, 1974, Difusión Editorial. Zambrano, Gregory. De historias, héroes y otras metáforas (estudios sobre literatura hispanoamericana). México, 2000, UNAM. - 221 - Unidad Académica de Letras SOCIOLINGÜÍSTICA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios María Matilde Beatriz Hernández Solís 5 5 8º Sintaxis Ninguno Lingüística 2003 Familiariza con los métodos de la investigación lingüística, teórica y de campo, en la que el objeto de estudio es la lengua y su variación. Reflexiona, a partir de la revisión teórica de los materiales, sobre los usos de la lengua, sus modalidades y sobre los factores sociales y lingüísticos que inciden en la producción. Pretende que el alumno amplíe su panorama sobre la investigación lingüística y se acerque a la problematización sobre la lengua y la producción de los hablantes como objeto de estudio. I. Objetivos Al finalizar el semestre el alumno: • Identificará el nacimiento y desarrollo de la Sociolingüística. • Reflexionará sobre la importancia de la lengua en el contexto social. • Será capaz de explicar la variación lingüística a partir de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales). • Analizará las consideraciones generales indispensables en todo proceso de investigación sociolingüística. • Establecerá las etapas necesarias para realizar una investigación sociolingüística. • Elaborará las bases de una monografía final que incluirá la determinación del marco teórico sociolingüístico que le permitirá comprobar los planteamientos generales en una investigación particular. II. Contenido 1. Lengua y sociedad. - 222 - Unidad Académica de Letras 1.1. Papel de la lengua en la sociedad. 2. Nacimiento, desarrollo, definición y 2.1. Nacimiento de la sociolingüística. 2.2. Sociolingüística y sociología del lenguaje. 2.3. Sociolingüística y dialectología. 2.4. Sociolingüística y lingüística. delimitación de 3. Estratificación y caracterización sociolingüísticas: los sociolectos. 3.1. La estratificación de las lenguas. 3.2. Distinciones cuantitativas. 3.3. Distinciones cualitativas. 3.4. Diglosia y bilingüismo. 4.La variable lingüística. 4.1. Variable y variantes. 4.1.1. La variable fonológica. 4.1.2. La variable léxica. 4.1.3. La variable sintáctica. 5. La variable social. 5.1. Estratificación socioeconómica. 5.2. Estratificación generacional. 5.3. El sexo. 5.4. Otros factores. 5.5. Determinantes lingüísticas. 6. Lenguas en contacto. 6.1. Pidgins. 6.2. Lenguas criollas. 6.3. Préstamos lingüísticos. 6.5. Interferencia y convergencia de códigos. 7. La competencia sociolingüística. 7.1. El estudio de la variación. 7.2. Variación libre. 7.3. Diversas metodologías de medición. - 223 - la sociolingüística. Unidad Académica de Letras 8. La conciencia sociolingüística. 8.1. Sociolectos. 8.2. Los estilos. 8.3. Conciencia lingüística. 9. Hacia la definición de competencia. 9.1. Relación conciencia-creencia–actitud. 9.2. Inseguridad e hipercorrección. 9.3. Estrato socieconómico y competencia sociolingüística. 9.4. Hacia el cambio lingüístico. 10. Sociolingüística aplicada. 10.1. Lingüística aplicada y sociolingüística. 10.2. La sociolingüística y su aplicación. 10.3. La planificación lingüística. 11. Metodología de una investigación sociolingüística. 11.1. Elección del tema de investigación. 11.2. Elaboración del tema de investigación. 11.3. Elaboración del esquema de trabajo. 11.4. Desarrollo de la investigación. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje El alumno expondrá un tema de su elección. El docente expondrá y complementará las exposiciones de los alumnos, asimismo encaminará la investigación que realizarán los estudiantes según su tema de interés. IV. Procedimientos de evaluación Para que el alumno acceda a calificación aprobatoria en periodo ordinario debe asistir obligatoriamente al 80% de las clases y aprobar los dos exámenes que se realizarán a la mitad y al final del semestre. La calificación final se promediará de la siguiente manera: Exposición: 20% Exámenes: 30% - 224 - Unidad Académica de Letras Trabajo final: 50% V. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. VI. Bibliografía _________ (1974). Antología de textos de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM. BLAS, J. L. (2005). Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra. BERRUTO, G. (1979). La sociolingüística, México: Nueva Imagen. BOLAÑO, S. (1999). Introducción a la teoría y práctica de la Sociolingüística, México: Trillas. GUZMÁN BETANCOURT, I., P. MÁYNES y A. DE LEÓN PORTILLA. (2004). De historiografía lingüística e historia de las lenguas, México: Siglo XXI. HALLIDAY, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social, México: FCE. HUDSON, R. A. (1993). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama. LABOV, W. (1983). Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra. LASTRA, Y. (2003). Sociolingüística, México: El Colegio de México. LÓPEZ CHÁVEZ, J. (1986). Filología hispánica y sociolingüística, México: UNAM. LÓPEZ MORALES, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México: UNAM. LÓPEZ MORALES, H. (2004). Sociolingüística, España: Gredos. MARCELLESI, J. B. y B. GARDINI. (1979). Introducción a la sociolingüística social, Madrid: Gredos. ROMAINE, S. (1994). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística, Barcelona: Ariel. ROTAETXE AMUSATEGI, K. (1990). Sociolingüística, Madrid: Síntesis. PARODI, C. (1981). La investigación lingüística en México, México: UNAM. - 225 - Unidad Académica de Letras HISTORIA DE LA LENGUA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Sebastián Preciado Rodríguez 5 5 8º Ninguno Ninguno Lingüística 2003 Promueve el conocimiento del origen y desarrollo del castellano. Examina bibliografía diversa. Enfatiza la reconstrucción de un puente con la lengua madre, pasando por el latín vulgar, el castellano primitivo. Acentúa la presencia actual de las lenguas antiguas, sobre todo clásicas, en el castellano. Estudia las ―reglas‖ de transformación en las palabras vg. Verecundi a > vergüenza y al conocer la suerte diferente que sufrieron las vocales y las consonantes a través del tiempo. Cultiva la experiencia en la literatura y la conciencia lingüística. Introducción Es un hecho que dentro de nuestras inquietudes habrá surgido alguna vez la pregunta de cómo dio inicio la comunicación entre los seres humanos, y con mayor razón cuál será le origen de nuestra propia lengua. Muchas veces nos sorprende que una misma palabra tenga aplicaciones distintas o que nos encontremos con vocablos similares a los nuestros, utilizados por personas de lugares distantes o de un idioma diferente. La historia del lenguaje y concretamente de la lengua española, la nuestra, seguirá sorprendiéndonos en la medida que vayamos descubriendo sus transformaciones y las influencias adquiridas de otros grupos humanos. I. Objetivos generales Por lo mismo, y de conformidad a los autores que serán tomados como base de estudio, se intentará realizar un recorrido a grandes pasos y de la mano de la historia, para conocer la manera en que la lengua española fue conformándose, así como las modificaciones que a través del tiempo dieron lugar al idioma que hoy conocemos con el nombre de Español. - 226 - Unidad Académica de Letras Como hablantes de dicha lengua y considerando que ésta es nuestro medio de expresión y comunicación, es importante que identifiquemos las características más importantes de su evolución histórica. El curso seguirá el procedimiento de lectura, comprensión y exposición oral y escrita de los textos relativos al tema, mismos que figuran como más representativos. II. Contenido I.- Origen. Las posibles influencias 1.- Lenguas prerromanas (2) (LAPESA, pp. 10-50) 2.- Latín vulgar, particularidades (LAPESA, pp. 51-63) 3.- Arcaísmos del Latín hispánico (LAPESA, pp. 63-76) II.- Transición. Los cambios según las épocas 1.- Transición del Latín al Romance (LAPESA, pp. 77-92) 2.- Los Árabes y su influencia (LAPESA, pp. 93-108) 3.- El Español primitivo (LAPESA, pp. 109-135) 4.- El Español arcaico (2) (LAPESA, pp. 137-162) 5.- Alfonso X, creación de la prosa romance (LAPESA, pp. 163-176) 6.- Del Español medieval al clásico (LAPESA, pp. 177-192) 7.- El Español del Siglo de oro (3) (LAPESA, pp. 193-260) III.- Recopilación. La conformación de un idioma. El castellano, antecedente del español 1.- El nacimiento del castellano (ALATORRE, pp. 91-112) 2.- La consolidación del castellano (2) (ALATORRE, pp. 113-151) 3.- El apogeo del castellano (3) (ALATORRE, pp. 152-272) 4.- El Español moderno (2) (ALATORRE, pp. 273-318) IV.- El Español en América. Sus diferencias con el Español de España 1.- Origen del Español en América (2) (MORENO DE ALBA, pp. 13-48) 2.- La influencia indígena (2) (MORENO DE ALBA, pp. 49-87) 3.- La unidad de la lengua (MORENO DE ALBA, pp. 88-116) - 227 - Unidad Académica de Letras 4.- El Español y las lenguas indígenas (2) (ROSENBLAT, pp. 123-163) 5.- Tendencias actuales (ROSENBLAT, pp. 239-259) 6.- Lengua literaria y lengua popular (2) (ROSENBLAT, pp. 261-310) III. Estrategias de enseñanza aprendizaje La introducción al tema corresponderá al maestro. Los alumnos elegirán un apartado para ser expuesto en forma oral, con su respectivo ensayo breve (o resumen) escrito para sus compañeros, resumen que exhibirá su habilidad de redacción y síntesis y que servirá de apoyo ante las evaluaciones. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación En la sesión previa a las vacaciones de Semana Santa y en la última de mayo se practicarán exámenes parciales de los temas expuestos en cada período, el promedio determinará la presentación de un examen final. Podrán auxiliarse con un breve trabajo sobre cualquiera de los temas, donde (además de su redacción y ortografía) se muestre el punto de vista personal, (lógico y sustentable) del alumno. Si persistiera calificación insuficiente, se practicará examen general. Asistencia (en algunos casos puntualidad) inferior al 85%, invariablemente remitirá a examen extraordinario. VI. Bibliografía ALATORRE, Antonio, Los 1001 años de la lengua española, FCE, México, 1996. LAPESA, Rafael, Historia de la Lengua Española, Gredos, Madrid, 1962 LOPE BLANCH, M. Juan, Español de América y español de México, UNAM, 2000. MORENO DE ALBA, J., El Español en América, FCE, México, 1993. ROSENBLAT, Ángel, Estudios sobre el español en América, Monte Ávila, México, 1984. - 228 - Unidad Académica de Letras SEMINARIO DE ANÁLIS SEMIÓTICO Y HERMENÉUTICO Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Carmen Fernández Galán Montemayor 5 5 8º Semiótica Ninguno Teoría literaria 2003 Discierne las estrategias de la crítica literaria desde los marcos de la semiótica y la hermenéutica y su impacto metodológico en otras disciplinas. Bajo tal propósito se presentan algunas propuestas de análisis desde sus fundamentos y sus diversas fases, mismas que se aplicarán en la resolución de problemas específicos con la finalidad de integrar la teoría, crítica e historia literarias. Busca llevar a la práctica los fundamentos teóricos en textos específicos desarrollando un nivel más profundo e integral de análisis. El punto de partida de la semiótica y la hermenéutica es el lenguaje, y como disciplinas su origen y destino convergen en la práctica de la traducción, primero como experiencia de otra cultura y actualmente como el paso de un código a otro. En este sentido la temática central del seminario está orientada hacia la experiencia de la otredad y la mismidad. I. Objetivo El objetivo principal del seminario es que el alumno sea capaz de discernir las estrategias de la crítica literaria desde los marcos de la semiótica y hermenéutica y su impacto metodológico en otras disciplinas. Bajo tal propósito se presentarán algunas propuestas de análisis desde sus fundamentos, mismos que se aplicarán en la resolución de problemas específicos para articular la teoría al estudio de casos tanto en el estudio de textos literarios como no literarios. II. Contenido Delimitación de los dominios de la semiótica y de la hermenéutica Articulación de la teoría, crítica e historia literarias Presupuestos y modelos para el análisis semiótico Fundamentos de la teoría de la interpretación - 229 - Unidad Académica de Letras Hermenéutica y estudios de recepción Mitología e imaginario cultural Estudios históricos y sociológicos Algunas categorías de análisis La crítica literaria ante la ciencia Programación por sesiones 1a. Repaso conceptual, delimitación entre semiótica y hermenéutica. Principales orientaciones de investigación. 2a. Hermenéutica: ontología e historicidad. La teoría de la recepción (Elrud Ibsch) 3a. Mitocrítica y Escuela de Eranos, relación mito y literatura (Monneyron y Thomas) 4a. La visión del Otro y la experiencia del extrañamiento (Daniel-Henri Pageaux, Cohen) 5a. Antropología simbólica (Geertz y Agar) 6a. Historia cultural y las prácticas de lectura (Darnton) 7a. Para leer teatro y poesía (Patrice Pavis y Martínez Malo) 8a. Formas de intertextualidad y apropiación. Del plagio al hipotexto (Genette) 9a. Conexiones del análisis semiótico y hermenéutico: el texto como estructura y construcción (Szegedy) 10a. Articulación historia y crítica. La noción de literatura y la historia literaria (Wellek y Warren) 11a. Otras aplicaciones de la semiótica: marketing (Floch) y mundo digital (Bittanti y Eugeni) 12a. Literatura comparada, narrativa antidetectivesca (Clemens Franken) 13a. La literatura y su relación con otras artes (Gliksohn) 14a. Semiótica de la cultura. Semiósfera (Lotman) 15a. Presentación de trabajos. III. Recursos y materiales empleados Pintarrón, proyector, dvd, sistema de audio. IV. Procedimientos de evaluación - 230 - Unidad Académica de Letras 50% participación, tareas y trabajo en equipo 50% ensayo V. Bibliografía -Marc Angenot, Jean Bessière, et al., Teoría literaria, Siglo XXI, México, 1993 -Roland Barthes, El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 2002 S/Z, Siglo XXI, México, 1992 -M. M. Bajtín, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1997 -Pierre Bourdieu, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona, 1995 -Pierre Brunel e Yves Chevrel (coord.), Compendio de literatura comparada, Siglo XXI, México, 1994 -Omar Calabrese, El lenguaje del arte, Paidós, Barcelona, 1997 -Joseph Campbell (ed.), Mitos, sueños y religión, Kairós, Barcelona, 2006 -Francesco Casetti y Federico di Chio, Cómo analizar un film, Barcelona, 2003 -Esther Cohen, La palabra inconclusa, Taurus-UNAM, México, 1994 -Culler, Derrida, Fish, Jameson, La Lingüística de la escritura, Visor, Madrid, 1989 -Roger Chartier, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Gedisa, Barcelona, 2000 -Seymour Chatman, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Taurus, Madrid, 1990 -Robert Darnton, El coloquio de los lectores, FCE, México, 2003 -Umberto Eco, Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen, Barcelona, 1996 Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Gedisa, México, 1987 -Evodio Escalante, Las metáforas de la crítica, Joaquín Mortiz, México, 1998 -Paolo Fabbri, Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona, 2001 -Mauricio Ferraris, La hermenéutica, Taurus, México, 2000 -Jean-Marie Floch, Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias, Paidós, Barcelona, 1993 -Antonio Garrido Domínguez, El texto narrativo, Síntesis, Madrid, 1996 - 231 - Unidad Académica de Letras -Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas e indicios, Gedisa, Barcelona, 1999 -René Girard, Literatura, mimesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984 -A. J. Greimas, La semiótica del texto, Barcelona, 2003 -Anthony Grafton, Falsarios y críticos. Creatividad e impostura en la tradición occidental, Crítica, Barcelona, 2001 -Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México, 1991 -Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón, Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, Paidós, Barcelona, 1999 -Armand Mattelart y Eric Neveu, Introducción a los estudios culturales, Paidós, México, 2004 -Hans Mayer, Historia maldita de la literatura, Taurus, Madrid, 1999 -Frédéric Monneyron y Joel Thomas, Mitos y literatura, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002 -Siegfried Kracauer, Teoría del cine. La redención de la realidad física, Paidós, Barcelona, 1996 -Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica, Barcelona, 1996 -Felipe Pardinas, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, México, 1984 -Herón Pérez Martínez, El hablar lapidario, El Colegio de Michoacán, México, 1999. -Renato Prada Oropeza, Análisis e interpretación del discurso narrativo-literario, UAZ, México, 1993 -Carlos Reis, Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid, 1981 -Raman Selden, La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 2000 -Rafael del Villar y C. Scolari (coords.), deSignis/5, Gedisa, Barcelona, 2003 -Paul Ricoeur, Teoría de la interpretación, Siglo XXI, México, 1988 Relato, historia y ficción, Dosfilos, México, 1994 -Luis Alonso Shökel y José María Bravo, Apuntes de hermenéutica, Trotta, Madrid, 1994 -René Wellek y Austin Warren, Teoría literaria, Gredos, Madrid, 1993 -Melissa Walter, Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa, Barcelona, 2000. -Watts, Alan, Joseph Campbell, et al., Mitos, sueños y religión, Kairós, Barcelona, 2006. -Sergio Wolf, Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Paidós, Buenos Aires, 2001 -Lauro Zavala, Elementos del discurso cinematográfico, UAM Xochimilco, México, 2005 - 232 - Unidad Académica de Letras LECTURA DEL INGLÉS IV Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Maureen Sophia Harkins Kenning 5 5 8º Lectura del inglés III Ninguno Lenguas 2003 Trabaja con textos en inglés a nivel avanzado. Logra la comprensión a nivel avanzado de textos auténticos escritos en inglés —académicos y literarios— y profundiza los conocimientos de la lengua inglesa con la lectura de estudios filológicos, sociolingüísticos y sobre traducción. Complementa lo estudiado en las materias del semestre como Historia de la lengua española y Sociolingüística y presenta la terminología relativa a conceptos empleados en los últimos semestres de la carrera (Lingüística aplicada y Literatura comparada). I. Objetivo El objetivo de los cursos de Lectura de Inglés es el de proporcionar a los alumnos las habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área, sin necesidad de recurrir a la traducción. El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Sobre las bases lingüísticas ya adquiridas en los cursos anteriores, los alumnos aumentarán su nivel de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por medio de la introducción de estructuras más complejas. No obstante, seguirá el repaso de vocabulario y de las estructuras gramaticales. A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel avanzado, escribir resúmenes, contestar preguntas de comprensión en español y percibir estilos diferentes de la literatura. Los estudiantes de letras aprenderán a manejar un - 233 - Unidad Académica de Letras lenguaje más literario con todo lo que esto implica (adquisición de léxico descriptivo y lenguaje metafórico). II. Contenido El curso se basa en la Antología de Inglés, elaborada específicamente para estudiantes de Letras. a) Gramática, vocabulario y teoría 1. 2. 3. 4. 5. Conditionals Relative Pronouns and Clauses Phrasal Verbs History of the English Language Linguistic Theory b) Textos generales: (iii) (iv) material auténtico-artículos de internet, periódicos y revistas en inglés gramática-- Interactions II, McGraw Hill Essential Grammar in Use, Cambridge Understanding and Using English Grammar,Longman c) Libros de textos enfocados hacia la comprensión de lectura: Interactions I—A Reading Skills Book, McGraw Hill Daybook of Critical Reading and Writing, Houghton Mifflin Literature for English Advanced II, McGraw Hill British and American Short Stories, Pierson The English Language, Penguin Books The ABC‘s of Languages and Linguistics, National Company d) Actividades: - 234 - Textbook Unidad Académica de Letras (vii) Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo. (viii) Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario III. Estrategias de enseñanza aprendizaje El alumno, para adentrarse en la comprensión y traducción, realizará ejercicios de múltiples y diversos textos. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, dvd, pintarrón, sistema de audio. V. Procedimientos de evaluación (i). Tareas semanales (15%) (ii). Participación y asistencia en clase (10%) (iii). Un trabajo corto(5%) (iv.) (v). Exposición (10%) Un examen final (60%) (Se requiere un mínimo de 80% de asistencia y se requiere traer un buen diccionario inglés-español a cada clase.) Programa Semanal Semana Fecha Tema______________________________________ 1 1/26-1/29 1st Conditional 2 2/2-2/5 2nd Conditional 3 2/9-2/12 1st and 2nd Conditionals Textos: Will It Matter if I Skip Breakfast? A New Doctors‘ Dilemma 4 2/16-2/19 3rd Conditionals: Wish, If Only Textos: Would Life Without Tears Be Paradise? Textos lit::―Dream Deferred‖, Langston Hughes - 235 - Unidad Académica de Letras 5 2/23-2/26 Textos lit::―Death in the Sun‖, Peter Kumalo Revisión Exam I 6 3/2-3/5 Relative pronouns and clauses 7 3/9-3/12 Relative pronouns and clauses Textos: Back from the Dead Cats and Dogs Textos lit::Huckleberry Finn, Tom Sawyer 8 3/16-3/19 Textos lit::Huckleberry Finn, Tom Sawyer Revisión Exam II 9 3/23-3/26 Phrasal Verbs 10 3/30-4/2 Phrasal Verbs Textos: The Greatest Movie Ever Made The Land That Never Was Texto lit:―The Rocking Horse Winner‖ DH Lawrence Exam III 11 4/20-4/23 History of the English Language 12 4/27-4/30 History of the English Language 13 5/4-5/7 Linguistic Theory 14 5/11-5/15 Linguistic Theory (Exposiciones) 15 5/18-5/21 Linguistic Theory (Exposiciones) - 236 - Unidad Académica de Letras 16 5/25-5/28 Final Exam - 237 - Unidad Académica de Letras LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alfonso Campuzano Cardona 5 5 9º Literatura mexicana del s. XIX Ninguno Historia de la literatura 2003 Proporciona una vista panorámica sobre la literatura que durante todo el siglo pasado se desarrolló. Identifica las cualidades estilísticas de los escritores y hace una comparación con las demás literaturas. Toma obras como Los de abajo, Los errores, Al filo del agua, Noticias del imperio. Reconoce a poetas como Jaime Sabines y Octavio Paz. Analiza los cambios culturales relacionándolos con el inicio o el fin de un periodo histórico. Relaciona literatura con momentos históricos y el desenlace de las búsquedas de identidad nacional. Los cambios culturales siempre han sido considerados como el inicio o fin de un periodo histórico. En México esto pasa con la conclusión de la época independentista en 1910 y el comienzo del movimiento revolucionario. Y tal como pasa en el XIX la literatura adquiere los tintes del momento histórico que se vive, surge así la novela de la revolución. La asignatura pretende proporcionar una vista panorámica sobre la literatura que durante todo el siglo pasado se desarrolló, identificar las cualidades estilísticas de los escritores y hacer una comparación con las demás literaturas. Se toman obras como: Los de abajo de Azuela, Los errores de Revueltas, Al filo del agua de Yáñez, Noticias del imperio de Fernando del Paso entre otras. Se reconocen a poetas como: Sabines y Octavio Paz. I. Objetivos generales Estudiar la literatura mexicana del siglo XX en tres de sus principales géneros (poesía, novela y cuento), desde sus inicios hasta el término de la centuria. - 238 - Unidad Académica de Letras Analizar la literatura a partir de su contexto histórico cultural con la finalidad de obtener un panorama más amplio de dicho periodo. Objetivos específicos Identificar las innovaciones estilísticas y/o temáticas de la novela del XX. Ubicar los vínculos estéticos de la literatura mexicana con otras literaturas. Ofrecer un panorama general de autores recientes. II. Contenido UNIDAD I. TENDENCIAS DE FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas. Sesión 2. Panorama general hasta 1910. Mariano Azuela, Los de abajo.* Sesión 3. Martín Luis Guzmán, La sombra del Caudillo.* Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho Villa! UNIDAD II. CONTEMPORÁNEOS Y ESTRIDENTISTAS Sesión 4. Salvador Novo, poesía. José Gorostiza, Muerte sin fin. ―A la sombra de José Vasconcelos‖, en José Gorostiza, Evodio Escalante, pp. 19-56.* Gilberto Owen, Sindbad el varado. Sesión 5. Jorge Cuesta, poesía. Xavier Villaurrutia, poesía. ―Estridentismo mexicano‖, en Las vanguardias latinoamericanas, Jorge Schwartz, pp. 187-205. Manuel Maples Arce, poesía. German Lizt Arzubide, poesía. Arqueles Vela, Cuentos del día y de la noche. UNIDAD III. NOVELA DE LA MADUREZ FORMAL - 239 - Unidad Académica de Letras Sesión 6. Jesús Goytortúa Santos, Pensativa. José Revueltas, Los errores.* __________, ―Noche de epifanía‖. ―Los desengaños del realismo‖, en José Revueltas, Evodio Escalante, pp. 11-27. Sesión 7. ―Revolución y ambigüedad‖, en La nueva novela hispanoamericana, Carlos Fuentes, pp. 14-16. Agustín Yáñez, Al filo del agua.* Juan José Arreola, La feria. Rosario Castellanos, Oficio de tinieblas. UNIDAD IV. TALLER Y OTROS POETAS Sesión 8. Octavio Paz, ―Piedra de Sol‖. Efraín Huerta, poesía. Elías Nandino, poesía. José Carlos Becerra, poesía. Sesión 9. Rubén Bonifaz Nuño, poesía. Jaime Sabines, ―Algo sobre la muerte del Mayor Sabines‖. Margarita Paz Paredes, poesía. Rosario Castellanos, poesía. UNIDAD V. NOVELA DEL COSMOPOLITISMO Sesión 10. ―Ha muerto la novela‖, en La nueva novela..., Carlos Fuentes, pp. 16-23. Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.* Elena Garro, Los recuerdos del porvenir. Vicente Leñero, Los albañiles. UNIDAD VI. LA ONDA Y OTRAS INFLUENCIAS Sesión 11. ―La revolución literaria de José Agustín‖, en Las metáforas de la crítica, Evodio Escalante, pp. 91-97. José Agustín, De perfil.* Salvador Elizondo, Farabeuf. - 240 - Unidad Académica de Letras Sesión 12. José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto.* Jorge Ibargüengoitia, Relámpagos de agosto.* Juan García Ponce, La invitación. UNIDAD VII. LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS. Sesión 13. Notas sobre la nueva novela histórica. Fernando del Paso, Noticias del Imperio. * Sergio Pitol, El desfile del amor. Ángeles Mastretta, Arráncame la vida. Sesión 14. Enrique Serna, El miedo a los animales. Carlos Montemayor, Guerra en el paraíso. Conclusiones del curso. III. Procedimientos de evaluación Consta de dos partes: 1° Exposición oral y escrita de dos obras contenidas en el programa, frente al grupo. La extensión del trabajo no deberá ser menor de seis cuartillas. (50%) 2° Examen parcial de las lecturas obligatorias, el día de su exposición. (50%) Nota: las obras marcadas con asterisco son de lectura obligatoria. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet V. Bibliografía Aridjis, Homero. 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla. México, 1991, Diana/Casa Pedro Domecq. Arreola, Juan José. La feria. México, 1985, Joaquín Mortiz. Azuela, Mariano. Los de abajo. México, 1988, UNESCO. Bañuelos, Juan. Espejo humeante. México, 1986, FCE/Joaquín Mortiz. - 241 - Unidad Académica de Letras Bonifaz Nuño, Rubén. Versos (1978-1994). México, 1996, FCE. Brushwood, John S. La novela mexicana. 1967-1982. México, 1985, Grijalbo. _____________. México en su novela. México, 1987, FCE. Buxó, José Pascual y Mario Calderón (editores). Primeras jornadas de Literatura Mexicana. México, 1998, BUAP. Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México, 1986, CONAFE/del Ermitaño. Castro Leal, Antonio (introducción, selección, prólogos). La novela de la Revolución Mexicana, t. I. México, 1993, Aguilar. Cuesta, Jorge. Poemas y ensayos. México, 1978, UNAM. Del Paso, Fernando. Noticias del Imperio. México, 1999, Planeta. Domenella, Ana Rosa. Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironía. México, 1989, UAM. Elizondo, Salvador. Farabeuf. México, 1975, Joaquín Mortiz. Escalante, Evodio. José Gorostiza. Entre la redención y la catástrofe. México, 2001, IMAC/UNAM. ____________. José Revueltas: una literatura “del lado moridor”. México, 1990, UAZ. ____________. Las metáforas de la crítica. México, 1998, Joaquín Mortiz. Estrada, Antonio. Rescoldo. Los últimos cristeros. México, 1988, Jus. Fuentes, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. México, 1962, FCE. ___________. La nueva novela hispanoamericana. México, 1969, Joaquín Mortiz. García, Alejandro. Narciso y el estanque. Indagaciones en torno a la literatura mexicana. México, 1998, UAZ. García Ponce, Juan. La invitación. México, 1999, Joaquín Mortiz. García Saldaña, Parménides. En la ruta de la onda. México, 1974, Diógenes. Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir. México, 1999, Joaquín Mortiz. Gorostiza, José. Muerte sin fin y otros poemas. México, 1983, Lecturas Mexicanas. Goytortúa Santos, Jesús. Pensativa. México 2001, Porrúa. Guzmán, Martín Luis. La sombra del Caudillo. México, 1993, Porrúa. Hernández, Efrén. La paloma, el sótano y la torre. México, 1984, FCE. Huerta, Efraín. Estampida de poemínimos. México, 1992, Premiá. __________. Transa poética. México, 1982, Era. - 242 - Unidad Académica de Letras Ibargüengoitia, Jorge. Los relámpagos de agosto. México, 2001, Joaquín Mortiz. José Agustín. De perfil. México, 1971, Joaquín Mortiz. Leñero, Vicente. Los albañiles. México, 1981, Seix Barral. Leyva, José Ángel. El naranjo en flor. Homenaje a los Revueltas. México, 1999 Juan Pablos/IMAC. ____________ (coordinador). Versoconverso. Poetas entrevistan poetas. México, 2001, Alforja/IMAC. Martínez, Juan. En el valle sagrado. México, 1986, UAM. Mastreta, Ángeles. Arráncame la vida. México, 1985, Océano. Muñoz, Rafael F. ¡Vámonos con Pancho Villa! España, 1987, Espasa-Calpe. Nandino, Elías. Eternidad del polvo. Nocturna palabra. México, 1991, Lecturas Mexicanas. Owen, Gilberto. De la poesía a la prosa en el mismo viaje. México, 1990, Lecturas Mexicanas. Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto. México, 2000, Gobierno del Distrito Federal. Padilla, Ignacio. Amphitryon. España, 2000, Espasa-Calpe. Palau, Pedro Ángel. Con la muerte en los puños. México, 2003, Alfaguara. _____________. La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos. México, 1997, Colegio de Michoacán. Paz, Octavio. Libertad bajo palabra. México, 1983, FCE. _________. El laberinto de la soledad. México, 1984, FCE. Pereira, Armando (selección y prólogo). La escritura cómplice. Juan García Ponce ante la crítica. México, 1997, UNAM/Era. Pitol, Sergio. Domar a la divina garza. México, 1999, Era. ________. El viaje. México, 2000, Era. Ramos, Agustín. Al cielo por asalto. México, 1979, Era. Revueltas, José. Los errores. México, 1975, Novaro. Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México, 1996, FCE. Sáinz, Gustavo. Gazapo. México, 1975, Joaquín Mortiz. Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. México, 2002, FCE. Serna, Enrique. El miedo a los animales. México, 1995, Joaquín Mortiz. Solares, Ignacio. Madero, el otro. México, 2000, Planeta/CONACULTA. Spota, Luis. Casi el paraíso. México, 1987, Lecturas Mexicanas. - 243 - Unidad Académica de Letras Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. México, 2000, Seix Barral. Yáñez, Agustín. Al filo del agua. México, 1963, Porrúa. - 244 - Unidad Académica de Letras LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Marcela Gándara Rodríguez 5 5 9º Literatura Hispanoamericana del s. XIX Ninguno Historia de la literatura 2003 Introduce al alumno al canon literario hispanoamericano del siglo XX y lo sitúa dentro del contexto sociohistórico de su producción. Se leerán y analizarán obras representativas del vanguardismo, el regionalismo, el indigenismo y el boom. Además de los géneros tradicionales se examinarán algunos fenómenos nuevos como el testimonio. Se enfatiza en la presencia universal de autores latinoamericanos y en la influencia de obras y autores sobre escritores de otras regionales del mundo, incluida España. Una de las labores más importantes que se plantean dentro de esta materia es el reconocimiento de las innovaciones estilísticas que se desarrollaron en Hispanoamérica durante todo el siglo XX. Son muchas las creaciones literarias, fuera de un canon establecido o de la corriente antecesora, las que surgieron en este periodo, mismas que tienen una conexión con el contexto histórico cultural y que ofrecen un panorama completo de este lapso de tiempo. Se parte de la poesía de Rubén Darío, hasta las novelas de Piglia y Puig; apreciando también algunas de los textos publicados en los últimos años. I. Objetivos generales Estudiar la literatura hispanoamericana del siglo XX en tres de sus principales géneros (poesía, novela y cuento), desde sus inicios hasta los últimos tiempos. Analizar la literatura a partir de un contexto histórico cultural con la finalidad de obtener un panorama más completo del periodo. Objetivos específicos - 245 - Unidad Académica de Letras Identificar las innovaciones estilísticas y/o temáticas de la novela del XX, sobre todo aquella que corresponde a la segunda mitad del siglo. Ubicar la confluencia estética de la literatura hispanoamericana con otras literaturas. Ofrecer un panorama general de las obras publicadas en los últimos años. II. Contenido UNIDAD I. REALISMO, MODERNISMO, CREACIONISMO, ULTRAÍSMO Y VANGUARDIA Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas. Sesión 2. Recuento del siglo XIX. La postura realista. La reacción: el modernismo. Rubén Darío, poesía. ―Rubén Darío: los placeres de luz en el abismo‖, en Suma crítica, Saúl Yurkiévich, pp. 2844. Julio Herrera y Reissig, poesía Sesión 3. ―Introducción‖ a Las vanguardias latinoamericanas, Jorge Schwartz, pp. 33-82.* Vicente Huidobro, Altazor. Jorge Luis Borges, poesía. César Vallejo, Trilce. UNIDAD II. POESÍA, SURREALISMO Y NEGRITUD; PROSA, NOVELA REGIONAL E INDIGENISTA Sesión 4. ―Negrismo y negritud‖, en Las vanguardias..., Jorge Schwartz, pp. 659-675.* Nicolás Guillén, poesía. __________, ―Prólogo a Songoro Cosongo‖, idem, p. 681-682. Alejo Carpentier, poesía. Pablo Neruda, poesía. Sesión 5. José Eustasio Rivera, La vorágine.* - 246 - Unidad Académica de Letras Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara. Jorge Icaza, Huasipungo. UNIDAD III. LA REACCIÓN A LA NARRATIVA REALISTA Sesión 6. Roberto Arlt, Los siete locos.* Felisberto Hernández, Libro sin tapas. ―Para que nadie olvide a Felisberto Hernández‖, en Lugar común la muerte, Tomás Eloy Martínez, pp. 114-140. Macedonio Fernández, Museo de la novela de la Eterna. ―Notas sobre Macedonio en un diario‖, en Formas breves, Ricardo Piglia, pp. 19-40. UNIDAD IV. LA NARRATIVA DE TRANSICIÓN: LO FANTÁSTICO Y LO METAFÍSICO Sesión 7. Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel. Jorge Luis Borges, Ficciones.* ____________, El Aleph. ―Borges: los universos paralelos‖, en Años luz, Mauricio Molina, pp. 31-34. Sesión 8. Juan Carlos Onetti, El pozo.* ―Páginas preliminares: un fuera de ley‖, en Onetti, Fernando Curiel, pp. 13-30. Ernesto Sabato, El túnel. ___________, La resistencia (fragmentos, lectura en clase). UNIDAD V. NEOINDIGENISMO Y REALISMO MARAVILLOSO Sesión 9. Miguel Ángel Asturias, El espejo de lida sal. _______________, El Señor Presidente. - 247 - Unidad Académica de Letras José María Arguedas, Los ríos profundos.* Sesión 10. ―Alejo Carpentier y la Nueva Novela Histórica‖, en La nueva novela histórica..., Seymour Menton, pp. 29-41. Alejo Carpentier, El reino de este mundo.* ___________, El recurso del método. UNIDAD VI. LA GENERACIÓN DEL BOOM Sesión 11. ―El boom: rasgos de una palabra y la crítica argentina‖, Horacio González, Historia crítica de la literatura argentina. La narración..., pp. 405-430. Julio Cortázar, Rayuela.* __________, El perseguidor. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Sesión 12. Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros.* Augusto Roa Bastos, Yo el supremo. * José Donoso, El lugar sin límites. Sesión 13. José Lezama Lima, Paradiso. _____________________, poesía (lectura en clase). Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres. * Álvaro Mutis, La última escala de Tramp Steamer. UNIDAD VII. LA HERENCIA DEL BOOM Y LOS ÚLTIMOS AÑOS Sesión 14. ―Posboom y posmodernismo‖, en Nueva narrativa, Donald L. Shaw, pp. 365-379. * Alfredo Bryce Echenique, Cuentos. Manuel Puig, El beso de la mujer araña. Ricardo Piglia, Respiración artificial. Sesión 15. ―Absurdo y derrota. Literatura y política en la narrativa de Osvaldo Soriano y Tomás Eloy Martínez‖, Claudia Román y Silvio Santamarina, La narración..., pp. 49-72. Osvaldo Soriano, Cuarteles de invierno. - 248 - Unidad Académica de Letras Tomás Eloy Martínez, La novela de Perón. Reinaldo Arenas, El color del verano. III. Procedimientos de evaluación Consta de tres partes: 1° La exposición de dos obras contenidas en el programa, frente al grupo. 2° Entrega de reportes por escrito de las lecturas obligatorias el día de su exposición. 3° La presentación de un trabajo sobre los contenidos del programa, asignados en la primera sesión. La extensión del trabajo no deberá ser menor de 6 cuartillas. La entrega tendrá como límite la primera semana de diciembre. Nota: las obras marcadas con asteriscos son de lectura obligatoria. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana. México, 1974, FCE. Arenas, Reinaldo. El color del verano. México, 1999, Tusquets. Arguedas, José María. Los ríos profundos. México, 1998, Losada. Arlt, Roberto. El juguete rabioso. México, 1997, CNCA. _________. Los siete locos. México, 2000, Losada. _________. Los lanzallamas. Argentina, 1997, Losada. Asturias, Miguel Ángel. El señor presidente. México, 1998, Losada. ________________. El espejo de lida sal. México, 1980, Siglo XXI. Ballón Aguirre, Enrique. La poética de César Vallejo (un caso especial de escritura). México, 1986, Universidad Autónoma de Puebla. Barrientos, Juan José. Ficción-historia. La nueva novela histórica hispanoamericana. México, 2001, UNAM. Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. España, 1997, Castalia. Bioy Casares, Adolfo. La invención y la trama. España, 2002, Tusquets. Borges, Jorge Luis. Ficciones. México, 1989, Alianza. - 249 - Unidad Académica de Letras _____________. El Aleph. México, 1991, Alianza. Botton Burlá, Flora. Los juegos fantásticos. México, 1994, UNAM. Bryce Echenique, Alfredo. Cuentos. España, 1999, Espasa-Calpe. Cabrera Infante, Guillermo. Tres tristes tigres. México, 1984, Origen/Seix Barral. Cardenal, Ernesto. Epigramas. Argentina, 1972, Carlos Lohlé. Carpentier, Alejo. Obras completas [t. I, II y VI]. México, 1985, Siglo XXI. Cella, Susana (coordinadora). Historia crítica de la literatura argentina. La irrupción de la crítica. Argentina, 1999, Emecé. Cortázar, Julio. Historia de cronopios y de famas. México, 1997, Alfaguara. __________. Queremos tanto a Glenda. México, 1995, Alfaguara. __________. El perseguidor. México, 1993, Alianza Cien. __________. Rayuela. México, 1992, UNESCO. Darío, Rubén. Poesía. México, 1992, Editores Mexicanos Unidos. Donoso, José. El lugar sin límites. México, 1995, Alfaguara. Escalante, Evodio. César Vallejo: la perspectiva ausente. México, 1988, UAM. Fernández, Macedonio. Museo de la novela de la Eterna. España, 1996, UNESCO. Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, 1992, Siglo XXI. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona, 1975, Ariel. Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana. México, 1969, Joaquín Mortiz. Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. México, s/a, Época. García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. España, 1983, Espasa-Calpe. Gordon, Samuel (estudio). El tiempo en el cuento hispanoamericano. México, 1989, UNAM. Guillén, Nicolás. Antología mayor. México, 1972, Juan Pablos. Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. México, 1982, Editores Mexicanos Unidos. Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México, 1972, FCE. Huidobro, Vicente. Altazor. Temblor de cielo. México, 1995, Rei. Icaza, Jorge. Huasipungo. España, 1998, Plaza & Janés. Jitrik, Noé (coordinador). Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida. Argetina, 2000, Emecé. Lezama Lima, José. Paradiso. México, 1991, Era. Martínez, Tomás Eloy. La mano del amo. México, 1997, Planeta. - 250 - Unidad Académica de Letras _______________. Santa Evita. México, 1997, Joaquín Mortiz. _______________. Lugar común la muerte. México, 1998, Planeta. _______________. La novela de Perón. México, 1996, Joaquín Mortiz. _______________. El vuelo de la reina. México, 2002, Alfaguara. Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México, t. II, 1972, FCE. _____________. La nueva novela histórica de América Latina, 1979-1992. México, 1995, FCE. Molina, Mauricio. Años luz. México, 1995, UAM. Mutis, Álvaro. La última escala de Tramp Steamer. España, 1999, Espasa-Calpe. Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. México, 1984, Seix Barral. Onetti, Juan Carlos. Cuentos completos. México, 1994, Alfaguara. Ortega, Julio (antologador). Antología de la poesía hispanoamericana actual. México, 2001, Siglo XXI. Piglia, Ricardo. Respiración artificial. España, 2001, Anagrama. __________. Formas breves. Argentina, 1999, Temas. Pons, María Cristina. Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX. México, 1996, SigloXXI. Posse, Abel. La pasión según Eva. Argentina, 1994, Emecé. ________. Momento de morir. Argentina, 1997, Emecé. ________. Los cuaderno de Praga. Argentina, 1998, Atlántida. Puig, Manuel. Boquitas pintadas. México, 2000, Seix Barral. _________. El beso de la mujer araña. México, 2002, Seix Barral. Rivera, José Eustasio. La vorágine. México, 1998, Losada/Océano. Roa Bastos, Augusto. Yo el supremo. Argentina, 1984, Sudamericana. Rodilla, María José. Varia fortuna. Representaciones de la realidad en la literatura latinoamericana. México, 1997, UAM. Sabato, Ernesto. La resistencia. México, 2000, Seix Barral. ___________. El túnel. México, 1991, Seix Barral. Saer, Juan José. El concepto de ficción. México, 1999, Planeta. Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. México, 2002, FCE. Shaw, Donal L. Nueva narrativa hispanoamericana. España, 1999, Cátedra. Skármeta, Antonio. Soñé que la nieve ardía. México, 1992, UNAM. - 251 - Unidad Académica de Letras Soriano, Osvaldo. Cuarteles de invierno. España, 1987, B. Una antología de poesía cubana. México, 1984, Oasis Vallejo, César. Poesías completas. México, 1971, Juan Pablos. Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. México, 1978, Seix Barral. ______________. Cartas a un joven novelista. México, 1997, Ariel/Planeta. Verani, Hugo. Onetti: el ritual de la impostura. Venezuela, 1981, Monte Ávila. Yurkiévich, Saúl. Suma crítica. México, 1997, FCE. - 252 - Unidad Académica de Letras LITERATURA REGIONAL Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Edgar García Encina 5 5 9º Ninguno Ninguno Historia de la Literatura 2003 Polemiza el concepto que engloba la frase de esta asignatura. Señala sus imprecisiones, debilidades, filiaciones y fronteras. Reflexiona sobre las interacciones culturales entre escritores zacatecanos y literatura «mexicana», «latinoamericana», «universal», a partir del análisis de los productos de sus autores. Aborda obras de escritores nativos, residentes, o radicados fuera del estado. Define el concepto región, y describe las redes y circuitos de producción cultura en distintos periodos históricos. I. Objetivos: - Analizar las interacciones culturales existentes entre los escritores zacatecanos y la literatura "mexicana", "latinoamericana" y "universal". - Conocer y analizar el trabajo literario de los principales escritores zacatecanos. - Reconocer las perspectivas del escritor regional, de los textos, de los lectores, del contexto, y, sobre todo, de la evolución. - Perfeccionar el análisis poético, narrativo y ensayístico. - Organizar y participar en el Segundo ciclo de mesas ―La cultura del centro y la cultura excéntrica: visiones sobre la literatura regional‖ II. Contenido: Semana 1 Agosto 17 Presentación del programa. Distribución de la carga de trabajo. - 253 - Unidad Académica de Letras Semana 2 Agosto 24 Semana 3 Agosto 31 Semana 4 Septiembre 7 Tema: Los sacrificados o Primeros escritos. Base teórica: Literatura y sociedad; la obra literaria como realidad social Exposición-lectura de: o Leonardo S. Viramontes. o Luis G. Ledesma. o Jesús González Ortega. o Ramón Lira Macías. o Ignacio Álvarez o Severo Cosío o Severo Amador o Samuel. Soltero, casado y viudo. Lectura obligatoria.‖Apuntes sobre la biblioteca zacatecana‖, de Marco Flores Zavala. Tema: Incitadores. Base teórica: Literatura y sociedad; la obra literaria como realidad social Exposición-lectura de: o Sergio Candelas Villalba. o Roberto Almanza. o Jesús Flores Olague. o Rubén Alfonso Dávila Macías. o Veremundo Carrillo Trujillo. o Jesús María Navarro. Lectura obligatoria. Árboles petrificados de Amparo Dávila. Tema: Generación de la ruptura. Base teórica: Realidad, efecto de realidad: ficción y literatura Exposición-lectura de: o Javier Báez Zacarías. o Víctor Hugo Rodríguez Bécquer. o Jorge Salmón. o Abel García Guizar. o Juan José Macías. o Juan Horacio Garibay. o Sergio Espinosa Proa. Lectura obligatoria: del ―Populismo y folklore‖ a‖Recapitulación final‖, de José Luis Martínez - 254 - Unidad Académica de Letras Semanas 5y6 Septiembre 14 y 21 Tema: U. A. de Letras y jóvenes. Base teórica: Literatura, verdad y conocimiento Exposición-lectura de: o Alejandro García. o Maritza M. Buendía. o Pilar Alba. o Tryno Maldonado. o Andrés Briceño. o Manuel Iván Ramos Montes. o Marco Antonio Flores Zavala. o Alberto Ortiz Lectura obligatoria. Dos Lecciones, de Benjamín Morquecho Guerrero. Semana 7 Tema: Ediciones SPAUAZ, teatreros y Dosfilos. Septiembre Base teórica: Literatura, verdad y conocimiento 28 Exposición-lectura de: o Daniel Sada. La cárcel póstuma. o Uriel Martínez. Tres de José Alfredo. México. o Pablo Parga. María y los mexicanos. o Ricardo Barajas Pro. Parámetro diez, vuelo veinticinco. o Antonio Reyes Cortés. Nebula. o Gerardo del Río. Memorias de lo cotidiano Lectura obligatoria. Reunión (presentación) y dos poemarios (libre). Semanas Tema: Los grandes. 8y9 Base teórica: Producción y recepción del discurso literario. Octubre 5 y Lectura-exposición de: 12 o Fernando Calderón. o Ramón López Velarde. o Roberto Cabral del Hoyo. Lectura obligatoria. La ronda de las generaciones de Luis González y González. Semana 10 Ensayo general. Octubre 19 Conjeturas. Semanas Segundo encuentro: La cultura del centro y la cultura excéntrica: visiones sobre la literatura regional 11 a 14 Octubre 26 a Noviembre 16 Semana 15 Análisis y respuestas al segundo encuentro. Noviembre 23 Semana 16 Entrega y aclaración de calificaciones. Noviembre 30 III. Estrategias de enseñanza aprendizaje: La clase estará dividida en tres partes. La primera consistirá en la exposición de la lectura obligada por los alumnos, indicada en las lecturas para cada sesión. La segunda en las - 255 - Unidad Académica de Letras exposición-lectura, de los alumnos, sobre lecturas que, con previo acuerdo, eligieron. La tercera en la exposición de la base teórica del maestro. La exposición teórica del maestro estará enfocada a la práctica, es decir que se inducirá al alumno para la aplicación en sus lecturas. La exposición-lectura es eso: la, primera, exposición del texto y, segundo, el análisis, en un ensayo. Las extensiones mínimas del ensayo deberán ser de tres cuartillas. IV. Recursos y materiales empleados: Pintarrón, dvd, proyector. V. Procedimientos de evaluación: 1. Lograr más del 85% de la asistencia. (10%) 2. Aprobar, mínimo, el 80% de los controles de lectura. (10%) 3. Presentar dos lecturas-exposiciones. (30%) 4. Entregar un ensayo general y colaborar en el análisis y respuestas del Segundo Encuentro. (10%) 5. Participar en la coordinación del Segundo Encuentro (evaluación de grupo y entrega de texto). (30%). VI. Bibliografía: Nota. Debe observarse que el orden de los textos citados no tiene ningún orden estipulado ni responden a cualquier tipo de genealogía estipulada reglamentariamente. Uriel Martínez. Tres de José Alfredo. México. Casa Juan Pablos. 2000 Pablo Parga. María y los mexicanos. México. IZC. 2001 Severo Amador. Las baladas del terruño. México. 1931. Fernando Calderón. El torneo. México. 1839. Samuel. Soltero, casado y viudo. Roberto Almanza. De la sagrada voz de los tiempos Jesús Flores Olague. Péndulo y esfera Rubén Alfonso Dávila Macías Si son palomas Veremundo Carrillo Trujillo. La décima luna Pilar Alba. En la casa de los espejos. México. IZC. 2001. Sonia Pérez Toledo y René Amaro Peñaflores, coordinación. Entre la Tradición y la Novedad. La educación y la formación de los hombres <<nuevos>> en Zacatecas en el siglo XIX. México. UAZ-UAM. 2003. Tryno Maldonado. Temas y variaciones Andrés Briceño. Premio nacional de cuento breve. México. El sol de Zacatecas. -----. Publicaciones en los diarios ―El sol de Zacatecas‖ y ―Pórtico‖. Manuel Iván Ramos Montes. Leiojan y otros ilusionismos. México. U.A. de Letras. 2003. Javier Báez Zacarías. Historias de mamá. México. Patria Cultural. 2000. Víctor Hugo Rodríguez Bécquer. Los jueves descanso. México. IZC. 1999. ----- Casa Vacía. México. SPAUAZ. 2002 - 256 - Unidad Académica de Letras Jorge Salmón. Me quedo para siempre. México. CONACULTA. 1999. Antonio Alatorre. Ensayos sobre crítica literaria. México. CONACULTA. 1993 Veremundo Carrillo Trujillo Zacatecas, barro que suena a plata. México. FECAZ. 1996 Severino Salazar. Zacatecas. Cielo cruel. Tierra colorada. México. CONACULTA. 1992. Abel García Guizar. Colgados del sol. México. IZC. 2003. -----. Las bulas de Caín. México. UAZ. 1990. Juan José Macías. La folonté de Diue. Canada. Mantis Editores. 2001. -----. ¡Pucha, que coño!. México. UAZ. 1984. -----. Hacer de la vagancia el propio claustro. México. SPAUAZ. 2002. Juan Horacio Garibay. Incisiones sobre escisiones. México. Dosfilos. 2002. Sergio Espinosa Proa, coordinador. Consonancias. Filosofía y música en el fin de milenio. México. UAZ, IZC. 2001 Varios. Ramón López Velarde. México. Tierra Adentro. 2001 Emmanuel Carballo, compilador. Visiones y versiones. López Velarde y sus críticos, 1914-1987. México. Gob del Edo de Zac. 1989. Benjamín Morquecho Guerrero. Dos lecciones. México. UAZ. 2002 Alejandro García. El aliento de Pantagruel. México. UAS. 1998 -----. Perdóneseme la ausencia. México. UAZ. 1983 -----. La fiesta del atún. U de G. 2000. Marco Antonio Flores Zavala. El grupo masón en la política zacatecana 1880-1914. México. AFZ ―Fco. García Salinas‖. 2002. -----. Los decimonónicos. México. FECAZ. Maritza M. Buendía. La historia del agua. México. CONACULTA. 2002 John Reed. Dos crónicas. México. SPAUAZ. 2002. Daniel Sada. La cárcel póstuma. México. SPAUAZ. 2002 Juan José Macías. Hacer de la vagancia el propio claustro. México. SPAUAZ. 2002. Gonzalo Lizardo. Tres cuentos. México. SPAUAZ. 2002 Víctor Hugo Rodríguez Bécquer. Casa Vacía. México. SPAUAZ. 2002 Cuadernos de Vínculo Jurídico. U.A. de Derecho. UAZ Publicaciones de la Fundación ―Roberto Ramos Dávila‖ en su Concurso de Historia Nacional ―Asedios a Jericó‖. Publicación de la U.A. de Letras. ―Corre, conejo‖. Quince y diario de reflexión. ―Quemar las naves‖, editorial. Juan Manuel García Jiménez, director. Revistas: Finisterre, Dosfilos, Tierra adentro y Vínculo Jurídico. Ricardo Barajas Pro. Parámetro diez, vuelo veinticinco. México. UAZ. Andrés Ramírez. Un canto para los navegantes. México. UAZ. Frida Varinia. Por ausencia. México. UAZ. Antonio Reyes Cortés. Nebula. México. UAZ. Eduardo Morán. No pudimos mirarla de manera distinta. México. UAZ. María Elena Estavillo. Mis ojos verdes de Nahim. México. UAZ. Gerardo del Río. Memorias de lo cotidiano. México. UAZ José de Jesús Sanpedro, presentación. Reunión. México. Praxis/DosFilos. 1982 - 257 - Unidad Académica de Letras Bibliografía teórica. Luis H. Antezana. Teorías de lectura. La paz. Altiplano, ediciones. 1983 A. J. Ayer. Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona. Planeta-Agonstini. 1994 Gastón Bachelard. La poética del espacio. FCE, Colección Breviarios. México. 1975 Mijail Bajtín. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, editores. México. 1982. Roland Barthes. L’effet de reel, en Littérature et réalité. Paris. Du Seuil. 1982 H. Berrau. Réalité. Artículo en Les notions philosophiques. París. PUF. 1990. - 258 - Unidad Académica de Letras FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alberto Pérez 5 5 9º Ninguno Ninguno Lingüística 2003 Recorre la problemática en torno al lenguaje. Comparte tópicos comunes con otras disciplinas: relación entre pensamiento y lenguaje, génesis y análisis del signo lingüístico, origen de las lenguas y explicación de su diversidad, lenguaje natural y artificial, el lenguaje como instrumento de comunicación. Profundiza en la conciencia y experiencia lingüística al conocer diferentes propuestas filosóficas sobre la esencia del lenguaje, desde los filósofos griegos pasando por los latinos y medievales hasta llegar a la discusión actual y sus implicaciones. El fenómeno del lenguaje es misterioso y fascinante, siendo un sistema tan complejo un niño lo aprende en relativamente corto tiempo parecería que ya lo trae en forma innata, por otra parte vemos diferentes lenguas que le dan las cosas nombres materialmente diferentes como si toda la construcción del sistema fuera solamente convencional; por otro lado, vemos que el lenguaje es un todo que comprende las imágenes las ideas y las palabras. Estos y otros dilemas son una motivación para asomarse al menos a esta materia. I. Objetivo general: Identificar los principales problemas en relación con la esencia del lenguaje más allá del hecho fonético y simbólico. Objetivos particulares. 1º. Que el alumno explique a grandes rasgos la evolución de esta disciplina desde la edad antigua hasta nuestros días. - 259 - Unidad Académica de Letras Actividades: - Investigación que hará cada uno de los alumnos sobre dos de los filósofos representantes sobre salientes de una época. - Exposición clara frente al grupo y respuesta sus preguntas para después ser evaluado por sus mismos compañeros. - Puntualización por parte del conductor. 2º. Definir y explicar las categorías o términos principales de esta materia. Actividades: - Cada alumno se encargará cada clase de buscar la definición de un término y lo explicará al grupo. - Cerca del final se revisará ese trabajo para organizarlo en un pequeño diccionario. 3º. Revisión de algunas expresiones comunes, equivocadas o de mal gusto como ejercicio útil del lenguaje pensando sobre todo en la tesis. Estrategias de enseñanza aprendizaje: Dadas las características de la materia, invitar a los estudiantes no sólo a aprender sino a pensar, reflexionar y discutir las diferentes posturas y a tomar sus propias conclusiones. - Elegir una tesis que sirva tanto para ver esas expresiones como para analizar en el taller de seminario de tesis. - Comentar frente al grupo las expresiones menos afortunadas. Procedimientos de evaluación: 30% asistencias tendiendo en consideración las necesidades concretas. 50% trabajo y participación, en especial las exposiciones 20% examen final. BIBLIOGRAFÍA ABBAGNANO, Diccionario de filosofía, Incola. FCE, México 1998 AUSTIN, J. L. Palabras y acciones. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1971. - 260 - Unidad Académica de Letras BERGER, Meter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad Amorro editores, Buenos Aires, 1970. BEUCHOT, Mauricio Historia de la filosofía del lenguaje FCE, 2005. ----------------------------Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, Universidad autónoma de Puebla, México 1989. CARMAN, Robert A. Habilidad para estudiar, guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. Limusa, México, 1983. PALAZÓN, María Rosa, Bertrad Russdell empirista. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1975. PLATÓN, Diálogos, (en especial el de Cratilo) Estudio preliminar de Francisco Larroyo. Porrúa, México 2007. - 261 - Unidad Académica de Letras SEMINARIO DE TESIS I Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Alejandro García Ortega 5 5 9º Ninguno Seminario de Tesis II Metodología de la investigación 2003 Da a conocer el campo de la investigación y las diferentes posibilidades de búsqueda, concretización y organización de un material que lo conduzca a realizar una tesis. Presentar un menú de temas y sugerencias sobre los campos de investigación de los maestros asesores. Señala el método para elaborar un protocolo, un proyecto y los demás pasos del trabajo de tesis. Esta materia intenta hacer que la conciencia lingüística desarrollada a través de la carrera pase de un contingente de aprendizaje al campo de la práctica. I. Objetivos generales: 1º Que el alumno sea capaz de abstraer y valorar las características de un trabajo de investigación. 2º Que el alumno sea capaz de abstraer y valorar las características de una tesis de grado. 3º Que el alumno sea capaz de abstraer y valorar las características de una tesis de licenciatura en Letras. 4º Que el alumno sea capaz de realizar un trabajo de investigación desde el protocolo hasta los resultados y la redacción de tesis. Objetivos específicos: 1º Que una vez que el alumno ha obtenido la asesoría de uno de los profesores de la Unidad Académica de Letras y ha presentado su proyecto de tesis realice los pasos necesarios para la obtención de resultados y su redacción. 2º Que el alumno presente sus avances de tesis, a través de la redacción de un capítulo, el último martes de septiembre al coordinador del seminario y en público en el mes de noviembre ante el colectivo de profesores de la escuela, alumnos y público en general. 3º Que al final del semestre, el alumno redacte y entregue para su evaluación un segundo capítulo de la tesis. 4º Generar, mediante la exposición y discusión permanentes, en el aula, las condiciones que permitan al alumno el apoyo para el diseño y desarrollo de la tesis de grado como parte de líneas de investigación personales e institucionales. - 262 - Unidad Académica de Letras II. Contenido: 1ª sesión: Presentación de programa. El proyecto de tesis: elementos a revisar y valorar. Importancia de la elaboración de proyectos. Elaboración de un proyecto. Primera parte. 2ª sesión: Sesión especial de revisión de proyectos de tesis. 3ª sesión: Presentación de avances. Otros tipos de proyectos. Elaboración de un proyecto. Segunda parte. 4ª sesión: Presentación de avances. Desarmando investigaciones. Elaboración de un proyecto. Tercera parte. 5ª sesión: Presentación de avances. Desarmando investigaciones. Cómo redactar un capítulo. Primera parte. 6ª sesión: Presentación de avances. Desarmando tesis de licenciatura. Cómo redactar un capítulo. Segunda parte. 7ª sesión: Presentación de avances. Desarmando tesis de licenciatura. Cómo redactar un capítulo. Tercera parte. 8ª sesión: Sesión especial de revisión de proyectos de acuerdo al capítulo elaborado. 9ª sesión: Presentación de avances. Desarmando tesis de maestría. Corrección del capítulo. 10ª sesión: Presentación de avances. Desarmando tesis de maestría. Estrategia para la elaboración de otro capítulo. 11ª sesión: Lectura de avances. 12ª. sesión: Lectura de avances. 13ª. sesión: Presentación de avances. Desarmando tesis de doctorado. - 263 - Unidad Académica de Letras 14ª. sesión: Desarmando tesis de doctorado. Recuento e inventario. 15ª. sesión: Entrega del segundo capítulo de tesis. Sesiones: 21 y 28 de agosto; 4, 11, 18 y 25 de septiembre; 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre; 6, 13, 20 y 27 de noviembre. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje: Cada sesión constará de dos partes: En la primera parte se expondrán los avances en el diseño de la tesis y se examinarán tesis licenciatura y de grado e investigaciones no escolares para abstaer sus componentes. Esto correrá a cargo del grupo. En la segunda, el coordinador del seminario hará una exposición sobre los requisitos de una tesis de licenciatura en Letras, así como sus interrelaciones con cualquier trabajo de investigación, especialmente en el área de Humanidades, y con tesis de grado superiores a la licenciatura. Se trabajará también en la modalidad de taller en la elaboración de al menos un capítulo con los resultados de una investigación. IV. Procedimientos de evaluación: La calificación semestral se obtiene de la siguiente manera: 4 puntos por la presentación de un capítulo el último martes de septiembre y su defensa ante el colectivo de profesores de la Escuela de Letras en la primera semana de noviembre. Este trabajo deberá entregarse a máquina (o computadora) en Arial (12 puntos) y con 20 fotocopias para los profesores; 4 puntos por la entrega de un segundo capítulo de la tesis, a entregarse la última semana de noviembre. Tanto el capítulo como el proyecto deberán contar con el aval del asesor. 2 puntos por las exposiciones durante el semestre, consistentes en los avances del capítulo y abstracción de elementos en tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Las sesiones corresponden a dos asistencias. Con 7 inasistencias se pierde derecho a examen ordinario. V. Bibliografía: Arjona Iglesias, Marina. Sintaxis de los verboides en el habla popular de la ciudad de México. México, 1994. Tesis de Doctorado en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 277 pp. __________Usos verbales en Méixico y su enseñanza. México, 2001. Ed. Edere, col. Estudios de..., 270 pp. Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires, 1992. Ed. Kapelusz, Biblioteca de cultura pedagógica, 191 pp. Buendía, Maritza M. La estética del voyeur en Juan García Ponce. Zacatecas, Zac., 2001. Tesis de Mestría en Filosofía e Historia de las Ideas, Unidad Académica de Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas, 115 pp. Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. México, 1983, 3a reimpresión de la 6a edición. Ed. Gedisa, serie práctica, 267 pp. - 264 - Unidad Académica de Letras Escalante, Evodio. José Gorostiza. Entre la redención y la catástrofe. México, 2001. Ed. Juan Pablos/ UNAM/ UJAT/ IMAC, 317 pp. Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación. México, 1976, 5a reimpresión. Ed. El Colegio de México, 187 pp. Gomezjara, Francisco y Nicolás Pérez. El diseño de la investigación social. México, 1987. Ed. Fontamara, 359 pp. Jiménez de Báez, Yvette. Juan Rulfo, del Páramo a la esperanza. Una lectura crítica de su obra. México, 1990. Ed. Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, 294 pp. __________ y Diana Morán y Edith Negrín. La narrativa de José Emilio Pacheco. México, 1979. Ed. El Colegio de México, 348 pp. Pérez Martínez, Herón. Refrán viejo nunca miente. Zamora, Mich., 1997, 1a reimpresión. El colegio de Michoacán, 350 pp. __________El hablar lapidario. Ensayo de paremiología mexicana. Zamora, Mich., 1996. El Colegio de Michoacán, 492 pp. Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos. Zamora, Mich., 1997. El Colegio de Michoacán, 498 pp. Terán Elizondo, Isabel. Los recursos de la persuasión. Zamora, Mich., 1997. Ed. El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma de Zacatecas, 254 pp. Tesis de la Licenciatura en Letras Marco Antonio Flores Zavala, Crónica del periodismo en Zacatecas 1852-1965. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 3 de septiembre de 1993. (1) Jesús Ma. Navarro Bañuelos, La obra poética de Veremundo Carrillo como proceso de liberación psicológica. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 5 de noviembre de 1993. (2) Ramón Antonio Armendáriz Aguirre, La poesía como conocimiento: un acercamiento a la poesía de Dolores Castro. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 15 de abril de 1994. (3) Alberto Ortiz, El lírico voluptuoso y el santo: el fuego humano de la pasión divina. Eroticidad en la poesía de San Juan de la Cruz. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 14 de diciembre de 1994. (4) Estela Galván Cabral, La construcción del tiempo y la sintaxis funcional de los personajes en La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 1 de agosto de 1996. (5) Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Comala e Ixtepec. Dos pueblos míticos. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 20 de agosto de 1997. (6) - 265 - Unidad Académica de Letras Maritza Manríquez Buendía, El imperio de la violencia. Análisis semiótico de Así en la paz como en la guerra. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 31 de octubre de 1997. (7) Josefina Nava Sánchez, El uso del adjetivo y la influencia de la televisión en cuentos creados por niños zacatecanos. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 19 de diciembre de 1997. (8) María Guadalupe Barbosa Cisneros, El amor y la mujer en el Roman de la Rose, Mtro. Alejandro García Ortega, 26 de junio de 1998. (9) Gerardo Ávalos, Tin-Tán: sentido e ironía, Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 30 de abril de 1999. (10) Leticia Villegas Pereyra, Sugerencias didácticas para el “Taller de lectura y redacción I” de la escuela preparatoria de la UAZ, Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 11 de junio de 1999. (11) Simitrio Quezada Martínez, Al instante y... ¿sin retoque? La letra de veinticuatro canciones de Salvador “Chava” Flores como retrato literario de personajes, fiestas y lugares mexicanos, Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 26 de agosto de 1999. (12) Ma. de los Ángeles Valle López, El placer de la agonía. Análisis semiótico de La miel silvestre, El hombre muerto, A la deriva y Los inmigrantes de Horacio Quiroga, Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 17 de marzo de 2000. (13) Laura Yolanda Cordero Gamboa, Rito de iniciación: recreación literaria de un rito de paso, Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 24 de marzo de 2000. (14) Teresa Ivonne Barajas Sandoval, Complejidad sintáctica en estudiantes de secundaria de la ciudad de Zacatecas, Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 8 de mayo de 2000. (15) Cynthia García Bañuelos, Narración y erotismo en la novela Inmaculada o los placeres de la inocencia de Juan García Ponce, Mtra. Elsa Leticia García Argüelles. Examen: 23 de junio de 2000. (16) Valeria Moncada León, El relato mexicano de la Revista Moderna (1898-1900), Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 7 de septiembre de 2000. (17) - 266 - Unidad Académica de Letras Ma. del Carmen Fernández Galán Montemayor, Las travesuras del entendimiento: Manuel Antonio de Rivas, Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 29 de noviembre de 2000. (18) Edgar Adolfo García Encina, José Ma. Roa Bárcena, un ejemplo de literatura conservadora. Examen: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 11 de diciembre de 2000. (19) Alfonso Patricio Campuzano Cardona, Aproximaciones a la hermenéutica literaria de Paul Ricoeur. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 6 de julio de 2001. (20) Rocío Yasmín Bermúdez Longoria, Curso de titulación. Tesina: La teoría literaria de Alfonso Reyes. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 5 de septiembre de 2001. (21) José Esquivel Ibarra, Curso de titulación. Tesina: Espiritualidad y el colorido en las letras y la comunicación. Asesor: Dr. Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 5 de septiembre de 2001. (22) Sandra Elizabeth Aréchiga González, Curso de titulación. Tesina: Teoría y literatura del siglo XVIII. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 12 de septiembre de 2001. (23) Mónica Romo Rangel, Curso de titulación. Tesina: El hado frágil de una lectura de la obra de Amparo Dávila. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 3 de octubre de 2001. (24) María Elena Martínez Cardona, Curso de titulación. Tesina: Una teoría literaria. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 10 de octubre de 2001. (25) Francisco Ruiz Neri, Curso de titulación. Tesina: Historia, genialidad y naturalismo. Asesora: Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 17 de octubre de 2001. (26) Elvia Patricia Solís Morúa, Curso de titulación. Tesina: Enseñanza de la literatura. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 31 de octubre de 2001. (27) Ma. Guadalupe Martínez de Santiago, Curso de titulación. Tesina: El valor de la enseñanza de las letras, Dr. Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 31 de octubre de 2001. (28) Maricela Moreno Arizméndez, Curso de titulación. Tesina: El desarrollo del pensamiento a través de las corrientes literarias. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 14 de noviembre de 2001. (29) - 267 - Unidad Académica de Letras José Luis González Lira, Curso de titulación. Tesina: El despertar por la afición por la lectura y la literatura. Asesora: Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 14 de noviembre de 2001. (30) Magdalena del Carmen Hernández Ortega, Curso de titulación. Tesina: Los valores en la literatura. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 28 de noviembre de 2001. (31) Gabriela Cortez Pérez, La enseñanza de la lengua española en un esbozo de propuesta para el “Taller de redacción”, fase introductoria en la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 19 de diciembre de 2001. (32) Claudia Liliana González Núñez, Ambigüedad y discurso: análisis narratológico del cuento Río subterráneo de Inés Arredondo. Asesora: Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 2 de mayo de 2002. (33) Sebastián Preciado Rodríguez, Pedro de Alba y algunos compañeros en el Instituto de Ciencias de Aguascalientes. Una visión de la provincia desde Viaje al pasado. Asesora: Mtra. Maritza Manríquez Buendía. Examen: 26 de junio de 2002. (34) Gabriela Omayra López Galván, Una mirada decimonónica a Luis de la Rosa Oteiza. Configuración de paradigmas y poéticas. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 3 de julio de 2002. (35) Marcela Gándara Rodríguez, Eva contra la muerte: Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez y La pasión según Eva, de Abel Posse vistas a través de algunos elementos Bajtinianos en la nueva novela histórica latinoamericana. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 28 de agosto de 2002. (36) Mónica Muñoz Muñoz, Elementos de la visión del mundo trágico en Bramadero de Tomás Mojarro. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 2 de octubre de 2002. (37) Diana Villagrana Avila, Discurso e idea en Tomochic, de Heriberto Frías, Mirada bajtiniana sobre una novela decimonónica. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 22 de enero de 2003. (38) Georgia Aralú González Pérez, Los relatos ejemplares: la construcción de la santidad a través de la literatura. El caso de la crónica del Padre Arlegui. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo, 9 de abril de 2003. (39) - 268 - Unidad Académica de Letras Ramiro Morales Hernández, La huella de Gabriela Mistral en De la vigilia estéril de Rosario Castellanos. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo, 28 de mayo de 2003. (40) Rosa Cecilia Trejo Acuña, El vocabulario y su enseñanza a través de los libros de Español. Lecturas para primero, segundo y tercer grado de educación primaria. Análisis cuantitativo de 87 lecciones, Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís, 18 de junio de 2003. (41) Aída Martínez Olivares, Una expedición semántica por el universo poético de Silvio Rodríguez. Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes, 25 de junio de 2003. (42) Claudia Solís Andrade, La mutación del cuerpo: la traducción del lenguaje narrativo a la puesta en escena. Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes, 2 de julio de 2003. (43) Dora María de la Torre Lozano, ¡Oh, infeliz altura, expuesta a tantos riesgos! Análisis de los recursos persuasivos en la Respuesta a Sor Filotea. Asesor: Mtro. Jesús Ma. Navarro Bañuelos, 20 de agosto de 2003. (44) Miguel Ángel Aranda Gamboa, El sistema de imágenes y/o formas carnavalescas en El color del verano de Reinaldo Arenas. Una lectura bajtiniana. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega, 27 de agosto de 2003. (45) Etna Macías Zamarripa, Evaluación de los niveles de comprensión de lectura en estudiantes de preparatoria del estado de Zacatecas. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís, 27 de agosto de 2003. (46) Rocío Alejandra Ortega Ordóñez, Tras la imagen, estudio histórico y semiótico de los exvotos pintados del Santo Niño de Atocha de Plateros, Fresnillo, Zacatecas. Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes, 27 de agosto de 2003. (47) Beatriz Elizabeth Soto Bañuelos, Historia y discurso en Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías: La construcción del discurso doxal. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 3 de septiembre de 2003. (48) Fanny González Berard, La nostalgia como estructura de mundos posibles. Análisis semántico de Café nostalgia de Zoé Valdez. Asesor: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 3 de septiembre de 2003. (49) Sergio Alejandro Aguillón Mata, Posibilidades de lo imposible. Exploración del concepto “Escritura imposible” de Salvador Elizondo, Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 10 de septiembre de 2003. (50) - 269 - Unidad Académica de Letras Judith Navarro Salazar, Relación verídica que hace de la procesión del corpus de la ciudad de Puebla, etc. Asesor: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 17 de septiembre de 2003. (51) Marisol Pichardo Solís, La presencia en la sociedad zacatecana de los egresados de la licenciatura en letras. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 3 de diciembre de 2003. (52) José Emiliano Garibaldi Toledo, Los vectores de luna llena: los sentidos existenciales y las fuerzas descriptivas de los personajes de Plenilunio de Antonio Muñoz Molina. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 11 de febrero de 2004. (53) Elías Pérez Guerrero, Los preceptos neoclásicos en la obra dramática del pensador mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. Asesor: Mtro. Alberto Ortiz. Examen: 21 de abril de 2004. (54) Delia Ávila Hurtado, La construcción de sentido en las imágenes de la muerte en la poesía de Alfonsina Storni. Asesor: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 19 de mayo de 2004. (55) Graciela de Lara Mares, Entre la tradición y la modernidad: historia de una rota. Análisis narratológico de La rumba. Asesor: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 26 de mayo de 2004. (56) Susana Rodríguez Landeros, Las figuras retóricas como recursos de persuasión en El pregonero de Dios y patriarca de los pobres. Asesor: Mtro. Jesús Ma. Navarro Bañuelos. Examen: 9 de junio de 2004. (57) Norma Angélica Andrade Haro, Sueño, muerte y sátira en la obra de Quevedo, Torres y Acosta: el caso de Sueños, Sueños morales y Sueño de sueños. Asesor: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 16 de junio de 2004. (58) Mauricio Moncada León, La última noche que Escher creyó ser el hombre de sus sueños: tres novelas eróticas de la segunda mitad del siglo XX a través de la teoría de la recepción. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 23 de junio de 2004. (59) Manuel Iván Ramos Montes, El legado de la serpiente (advocación fantástica de Quetzalcóatl). Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 30 de junio de 2004. (60) - 270 - Unidad Académica de Letras Juan Carlos Pinto Márquez, El tiempo en los pensamientos de un gato sentimental: análisis del tiempo en El hombre sentimental, de Javier Marías. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 30 de junio de 2004. (61) Georgina Salmón Gamboa. Civilización y barbarie en Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda, de acuerdo a una lectura semiótico-estructuralista. Asesor: Dr. Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 7 de julio de 2004. (62) Silvia Araceli Carrillo de Lara, La poética existencial en Jaime Sabines. Asesor: Dr. Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 25 de agosto de 2004. (63) Pamela Ramos Serna, Análisis de las figuras retóricas en algunos poemas de La décima luna de Veremundo Carrillo Trujillo. Asesor: Mtro. Jesús Ma. Navarro Bañuelos. Examen: 1 de septiembre de 2004. (64) Oralia Sánchez Murillo, Comprensión y hábitos de la lectura de jóvenes de secundaria en la ciudad de Jerez, Zacatecas. Asesor: Mtra. Carmen Fernández Galán Montemayor. Examen: 27 de octubre de 2004. (65) Kena Arian Huerta Berthier, La intertextualidad y el rol del caballero en «Galaor», de Hugo Hiriart. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 8 de diciembre de 2004. (66) Kutzi Hernández Galván, Rescate y análisis del anecdotario Palomas, Torreón y Pancho Villa, de Luz Guzmán de Arellano. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 8 de diciembre de 2004. (67) Ana Gabriela Álvarez Máynez, Mujer zacatecana: poesía a través de los años. Estudio sobre colección de composiciones poéticas de señoras zacatecanas. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 13 de abril de 2005. (68) Claudia María José Garibaldi Toledo, De la novela al film: en busca de la inexsitencia de una historia única. Asesora: Mtra. Carmen Fernández Galán Montemayor. Examen: 6 de julio de 2005. (69) Carolina Acosta Escareño, El hacedor de mentiras. Lo fantástico en La invención de Morel. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 6 de julio de 2005. (70) Adriana Jacobo Alvarado. Curso de titulación. Tesina: Análisis de personajes y paisajes de la novela Clemencia del autor Ignacio Manuel Altamirano. Asesora: Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 17 de agosto de 2005. (71) - 271 - Unidad Académica de Letras Falina Yazmín Méndez Cardona. Curso de titulación. Tesina: Un acercamiento interpretado a la obra de Dolores Castro: La ciudad y el viento y El corazón transfigurado. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 21de septiembre de 2005. (72) Aida Janet López González, La mujer satirizada en las canciones prohibidas del siglo XVIII en México. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 26 de octubre de 2005. (73) Claudia Isela Rodarte Ramírez. Curso de Titulación. Tesina: La poesía como práctica indeleble al tiempo y su tejido con otras concepciones del mundo. Asesora: Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 26 de octubre de 2005. (74) Araceli Medellín García. Curso de Titulación. Tesina: El encuentro del lector inicial con la lectura a través del libro-álbum. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 9 de noviembre de 2005. (75) María de la Luz Mauricio Salas. Curso de titulación. Tesina: Algunos acercamientos a la obra de Juan Vicente Melo. Asesora: María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 30 de noviembre de 2005. (76) Hilda Ruiz Muñoz. Madurez sintáctica en la narrativa de David Ojeda. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 7 de diciembre de 2005. (77) Carlos Flores Cortés. Curso de titulación. Tesina: Reflexiones en torno al género negro. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 22 de febrero de 2006. (78) Víctor Infante Zamora. La aprehensión de lo inasible. Análñsis hermenéutico de tres cuentos de Juan José Arreola. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 29 de marzo de 2006. (79) Liliana Inés García Cortés. Lector y autor como estrategias narrativas en Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 21 de junio de 2006. (80) María de los Dolores Saucedo Torres. Signo, sistema narrativo y curación en The Story of O (Historia de O) de Guido Crepax. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 28 de junio de 2006. (81) José Antonio Soto Saldívar. Curso de titulación. Tesina: Tres miradas a la literatura. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 7 de agosto de 2006. (82) - 272 - Unidad Académica de Letras Jorge Alejandro Vázquez Valdez. Análisis e interpretación de El regreso del Caballero Nocturno rumbo a una valoración del comic. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 30 de agosto de 2006. (83) Mar Michel Rodríguez Castaño. Curso de titulación. Tesina: La Catedral Basílica de Zacatecas. Algunos acercamientos a su significación. Asesora: Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 20 de septiembre de 2006. (84) Heidy Adriana Cásarez Pérez. Poética de la melancolía. Análisis sobre el movimiento dark y su producción cultural. Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 29 de noviembre de 2006. (85). Ana Ruth García Arcos. Curso de titulación. Tesina: Análisis de los Cuentos de navidad de Severino Salazar. Asesor: Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 29 de noviembre de 2006. (86) Patricia del Rosario González Martínez. Curso de titulación. Tesina: Cinco análisis literarioa a la novela Monja y casada, virgen y mártir de Vicente Riva Palacio. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 6 de diciembre de 2006. (87) Gabriela del Carmen Maciel Sánchez. El mundo interior en los personajes femeninos de María Luisa Bombal: análisis narratológico y crítica feminista. Asesora: MATRA. Marcela Gándara Rodríguez. Examen: 6 de diciembre de 2006. (88) Ramiro Arias Camacho. El mundo no-referencial en Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo de Luis Cardoza y Aragón. Asesor: Dr. Gonzalo Lizardo Méndez. Examen: 6 de diciembre de 2006. (89) Virginia Alejandra Salmón Gamboa. Seguimiento de egresados de la licenciatura en letras 19992005. Asesora: Dra. Isabel Terán Elizondo. Examen: 6 de diciembre de 2006. (90) Berenice Reyes Herrera. En busca de la autonomía. La revista literaria de Zacatecas en 1910. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 2 de febrero de 2007. (91) Perla Ramirez Magadán. El hubiera que si existe, analisis de las ucronias hechas periodismo ficcion de Oscar de la Borbolla. Asesora: Mtra. María del Carmen Fernández Galán Montemayor. Examen: 28 de febrero de 2007. (92) Mónica Judith Macías Villalpando. Visión del diablo en la literatura mexicana del siglo xix en las novelas El fistol del diablo de Manuel Payno, El diablo en México de Juan Covarrubias y la diablesa de amado nervo. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio - 273 - Unidad Académica de Letras Campuzano Cardona. Examen: 21 de marzo de 2007. (93) Ricardo Barajas Pro. El Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: 5 ensayos. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 28 de marzo de 2007. (94) Greta Ximena Ramírez Macadán. Construccion ficcional de la identidad chicana en Reto en el paraiso de Alejandro Morales. Asesora: Mtra. Carmen Fernández Galán Montemayor. Examen: 30 de mayo del 2007. (95) María Hosanna Iraís Correa Aguado. El uso de algunas formas verbales en el nivel medio superior universitario (opcion semiescolarizada y escolarizada de la unidad academica preparatoria. universidad autonoma de zacatecas "francisco garcia salinas") Asesora: Dra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 20 de junio del 2007. (96) Dina Carolina Esquivel Marin. Análisis retórico de algunos poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Asesor: Dr. Jesús María Navarro Bañuelos. Examen: 20 de junio del 2007. (97) Montserrat García Guerrero. José Antonio Burciaga como pretexto para algunas reflexiones sobre la identidad chicana. Asesora: Dra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 20 de junio del 2007.(98) Mayra Melanie Macías Madero. Análisis de personaje-tipo en Lolita de Nabokov: una vision mitologico-literaria de la niña-mujer como objeto de deseo. Asesora: Mtra. Carmen Fernández Galán Montemayor. Examen: 30 de junio del 2007. (99) Ma. del Rosario Ramírez Benítez. Disponibilidad léxica en estudiantes de preparatoria del municipio de Víctor Rosales Calera. Asesora: Dra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 27 de junio del 2007. (100) Chrystal Hustado Escobedo. Una aproximacion a la estructura de anuncios publicitarios en cuatro revistas mexicanas de moda. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 27 de junio del 2007. (101) - 274 - Unidad Académica de Letras LITERATURA COMPARADA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Marcela Gándara Rodríguez 5 5 10º Ninguno Ninguno Teoría literaria 2003 Da a conocer los fundamentos del análisis comparativo de los textos literarios. Establece lazos de analogía, parentesco e influencias entre obras pertenecientes a una misma o a diferentes culturas, distantes o no en el tiempo y en el espacio. Aborda las siguientes temáticas: relaciones literarias internacionales, construcción del canon ―universal‖ e historia literaria, problema de los géneros, relación de la literatura con otras artes, traducción, recepción y fortuna de los textos, tematología e imaginarios culturales, e historiografía literaria. I. Objetivos: Que el alumno conozca los fundamentos de la teoría literaria que derivan en la literatura comparada. Que el alumno comprenda las principales escuelas de literatura comparada. Que el alumno, al finalizar el semestre, pueda elaborar un ejercicio de análisis e interpretación. II. Contenido: Sesión 1. Presentación del programa. Asignación de tareas. Sesión 2. Los orígenes de la literatura comparada. Hacia las posibles definiciones. Sesión 3. La discusión sobre los métodos y propuestas críticas. Goethe y el concepto de Weltliteratur. El romanticismo. - 275 - Unidad Académica de Letras Sesión 4. El positivismo y las literaturas nacionales. De Texte a Croce. Sesión 5. El comparatismo de Baldensperger. Paul Van Tieghem. Sesión 6. La reacción al positivismo. La escuela francesa y estadounidense. Wellek y Remak. Sesión 7. Bajtín y la literatura comparada. La literatura comparada y sus nuevas tendencias. Sesión 8. El postestructuralismo. La literaria comparada y el multiculturalismo. Sesión 9. La otredad y el comparatismo. Estudios sobre traducción. Sesión 10. El postcolonialismo. Estudios feministas. Sesión 11. Otras perspectivas en Europa y Estados Unidos. Sesión 12. Ejercicios de análisis e interpretación. Sesión 13. La aplicación de las propuestas críticas. Sesión 14. Recuento y revisión. Sesión 15. Conclusiones del curso. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación: 1º El alumno leerá y comentará en la clase los materiales del día de la exposición (10%) 2º El alumno entregará reportes de lecturas de los principales temas el día de la exposición (30%) 3º El alumno elaborará algunos ejercicios de análisis de literatura comparada (20%) 4º Al finalizar el curso, el alumno entregará un trabajo final que contenga tanto el aporte teórico que emplea como el ejercicio que aplica (40%). - 276 - Unidad Académica de Letras IV. Bibliografía Aguilar e Silva, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. España, 1999, Gredos. Álvarez Amorós, José Antonio et al. Teoría literaria y enseñanza de la literatura, España, 2004. Ariel. Aristóteles. El arte poética. México, 1994, Austral. Bajtín, M. M., Estética de la creación verbal, México, 1995, Siglo XXI Beuchot Puente, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, México, 1997, UNAM. _____________________, Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1989. _____________________, Hermenéutica, postmodernidad y analogía, México, Miguel Ángel Porrúa-UIC, 1995. Bobes, Carmen et al. Historia de la teoría literaria I. España, 1995, Gredos. ________________. Historia de la teoría literaria II. España, 1998, Gredos. Cesarini, Remo, Introducción a los estudios literarios, España, 2004, Crítica. Domínguez Caparrós, José, Orígenes del discurso crítico, España, 1993, Gredos. Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México, 1998, FCE. Ferraris, Maurizio, Historia de la hermenéutica, México, 2002, Siglo XXI. Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, t. I y II, España, 1994, Ediciones Sígueme. Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, España, 1985, Crítica. Llovet, Jordi et al, Teoría literaria y literatura comparada, España, 2005, Ariel. Mendoza Fillola, Antonio, Tú, lector, aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura, España, 1998, Octaedro. Pichois, Claude y André Rousseau, La literatura comparada, España, 1976, Gredos. Prado Biezma, Javier del. Análisis e interpretación de la novela, España, 2000, Síntesis. Rall, Dietrich (copilador), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México, 1987, UNAM. Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, 1995, S. XXI/ Universidad Iberoamericana. __________. Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II, México, 2002, FCE. Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? España, 1982, Paidós. - 277 - Unidad Académica de Letras Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. España, 2000, Ariel. Vega, María José y Neus Carbonell, La literatura comparada, España, 1998, Gredos. Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. España, 2002, Gredos. - 278 - Unidad Académica de Letras TALLER DE ENSEÑANZA DE LAS LETRAS Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Estela Galván Cabral 5 5 10º Ninguno Ninguno Didáctica 2003 Realiza una práctica intensiva del estudiante de letras frente a un grupo de preparatoria, estudiantes normalistas y otros ámbitos y niveles educativos. Capacita en el ejercicio docente mediante una continua realimentación que contempla: elaboración de programas, técnicas de enseñanza, evaluación educativa, diseño de material didáctico, planeación y planificación de sesiones y cursos y práctica docente controlada y sometida a la crítica y a la autocrítica. Problematiza en torno a la enseñanza de la lengua y de la literatura. Uno de los espacios laborales donde se ha de desempeñar el egresado de la Unidad Académica de Letras de la UAZ es la docencia. Al encontrarse en este espacio, surgen las interrogantes del "qué" y el "cómo" enseñar. I. Objetivo: Este Taller de Enseñanza de las Letras tiene el propósito, mediante la práctica y/o análisis de las lecturas, de ofrecer, por una parte, una perspectiva, aunque mínima, de los problemas que se enfrentan en el quehacer docente; y de poner, por otra parte, a disposición del estudiante al menos un recurso para enfrentar ese "qué" y ese "cómo" enseñar. II. Contenido: 1. Reflexión acerca de la tarea educativa. 1ª. Sesión. Propósito: introducir al alumno en la importancia del autoconocimiento para un buen desempeño en la tarea docente. - 279 - Unidad Académica de Letras Contenidos. -El maestro ideal. -El maestro real. -El autoconocimiento: fortalezas y debilidades -Historia personal. Acciones. 1. Presentación del programa. 2. Acomodar al grupo en círculo y preguntar sobre los interesados en dedicarse a la docencia. ¿Qué significa ser maestro? 3. Escriban las características de su maestro ideal. 4. Imagínense como maestros en una preparatoria ¿qué harían para ser como su maestro ideal? 5. Actividad: ―El libro de mi vida‖. 6. Se intercambian los libros. 7. Se cuestiona al grupo ¿Qué tanto tiene que ver la historia personal en el quehacer de un maestro? 8. Reflexión. El autoconocimiento para un mejor desempeño de la labor docente: fortalezas y debilidades. 9. Evaluación de la actividad y de la sesión. 2ª. Sesión. Propósito: ver la importancia del grupo escolar y sus características en la vida del alumno. Contenidos. -La influencia del grupo en el desempeño escolar. -Características de los integrantes de un grupo. -Técnicas grupales -Dinámicas de grupo Acciones. 1. ¿Qué entienden por grupo? ¿Qué tanto ha influido tu grupo en ti? 2. Clasificar a cada uno de los elementos del grupo de acuerdo a sus características. Seguir la guía del libro de María Andueza, Dinámica de grupos en educación. 3. Pasar al frente a un miembro del grupo a que exponga un tema de forma espontánea. Esta actividad se desarrollará en cada una de las sesiones con el propósito de ir preparando al estudiante para la semana de clase práctica en preparatoria. En esta participación, todos los alumnos opinan sobre el desempeño de su compañero; cuáles fueron sus fortalezas y debilidades. Se hace de forma espontánea porque así se pueden apreciar más claramente las debilidades de los estudiantes. 4. Elegir cinco características de las mencionadas por Andueza y en equipo explicar cómo integrarían a esos alumnos al grupo. 5. Organizarse de acuerdo a las técnicas propuestas por Andueza y responder siete preguntas. - 280 - Unidad Académica de Letras 6. Evaluación de la sesión. ¿Qué aprendieron hoy? Andueza, María, Dinámica de grupos en educación.____________________ Andueza, María, Dinámica de grupos en educación.____________________ 3ª. Sesión. Propósito: abordar la problemática que se deriva de la coordinación de grupos; del sistema educativo; de la gestión escolar. Contenidos. -Dinámicas de grupos -Tensión en la tarea docente -Sistema educativo -Gestión escolar Acciones. 1. Formar dos grupos, uno que defienda el libro de Díaz Barriga y otro que lo ataque. 2. Exposición del libro de Díaz Barriga. Hacer una crítica a la exposición. Puntos fuertes y débiles. 3. Actividad “Rostros”. Libremente eligen a una pareja y se realiza la dinámica. Se comenta la experiencia adquirida 4. Evaluación de la sesión. 4a. Sesión. Acciones. 1. 2. 3. 4. 5. Exposición. Tres debilidades y tres fortalezas. Exposición espontánea. Comentarios: Tres puntos fuertes y débiles. Actividad “El trueque de un secreto”. Exposición. Tres debilidades y tres fortalezas. En equipo de tres miembros analizar la problemática expuesta en el libro de Díaz Barriga y ofrecer soluciones. La formación de equipos se hará numerándose del uno al tres. 6. Exposición. Tres debilidades y tres fortalezas. 7. Evaluación de la sesión. Díaz Barriga, Ángel, Tarea docente. Una perspectiva grupal y psicosocial. 1. El profesor: la tensión de su tarea educativa derivada de la coordinación de grupos. _____________________________________________________ 2. La relación educativa.__________________________________________ 3. Los procesos de frustración en la tarea docente.______________________ - 281 - Unidad Académica de Letras 4. Los procesos académicos y la gestión escolar. Puntos de tensión._________ 5ª. Sesión. Propósito: la relación maestro alumno. Estrategias para generar un buen ambiente en el aula: organización del grupo; del aula; tareas escolares; las listas de asistencia. Intercambio de actividades para dinamizar la clase. Contenidos. -Organización del aula -Relación afectiva del maestro -Listas de asistencia -Trabajos escolares -Modelos de clases dinámicas Acciones. 1. Repartir los grupos de la preparatoria para la semana de observación y recordarles que pidan los temas al maestro para su semana de práctica. Reunión maestros de preparatoria. 2. Evaluación del libro de Díaz Barriga. Lluvia de ideas. 3. Exposición del libro de Marlan. Tres debilidades y tres fortalezas. 4. Exposición espontánea. Tres debilidades y tres fortalezas. 5. Actividad: ―El regalo de la alegría” 6. Evaluación de la sesión Marlan, Michael, El arte de enseñar. 1. Capítulo primero: puntos de partida. Capítulo II Las relaciones del aula._______ 2. Capítulo III. El ambiente del aula._____________________________________ 3. Capítulo cuatro. Documentaciones. Registros e informes.___________________ 4. Capítulo V. Normas y costumbres._____________________________________ 5. Capítulo VI. La actuación del profesor._________________________________ 6. Capítulo VII. El ritmo de la enseñanza._________________________________ 7. Capítulo VIII. Autopreparación._______________________________________ 2. La aproximación a algunos auxiliares para: 6ª. Sesión. Propósito: presentar a los alumnos alternativas para la planificación e impartición de clases en la preparatoria. Elaboración de material de apoyo y su eficacia. Contenidos: -Planificación -Observación - 282 - Unidad Académica de Letras -Contenidos -Actividades -Evaluación Acciones: 1. Semana de observación en la Preparatoria IV de la UAZ. 2. Anotar las características de los alumnos. 3. Pedir la lista al maestro y aprenderse los nombres de los alumnos 4. Tomar nota de actividades implementadas por el maestro titular y su eficacia. 5. Pedir el tema a desarrollar en la semana de clase. 7ª. Sesión. a). la programación de la semana de clase en preparatoria. Participación de los alumnos del CAM. 8ª. Sesión. b). la elaboración de material didáctico y medios de enseñanza. Participación de los alumnos del CAM. 9ª. Sesión. c). Semana de práctica en preparatoria. 10ª. Sesión. 1º. De abril. Propósito: evaluar la semana de práctica en preparatoria y la importancia del plan de clase. Contenidos -Fortalezas -Debilidades -Propuestas -Plan de clase Acciones 1. Evaluar a los alumnos en sus clases de preparatoria: fortalezas, debilidades y propuestas. Elegir a un relator. 1. Evaluar a los grupos de la preparatoria, situación académica, instalaciones, maestros. Presentarla al coordinador de la preparatoria. 2. Discutir en equipo la importancia del Plan de trabajo. Preguntas:¿Te ayudó el plan de trabajo? ¿Cómo? ¿Qué te faltó incluir en tu plan de clase? ¿Por qué te diste cuenta? - 283 - Unidad Académica de Letras 3. Presentar las características de los integrantes del grupo (la lista que se hizo cuando se analizó el libro de Andueza) y que cada uno diga personalmente cómo contribuyeron para el desempeño de su clase en preparatoria. 4. Evaluación. 11ª Sesión. Propósito: ofrecer otra alternativa de planificación después de la experiencia práctica en preparatoria. Contenidos. -Diseño -Profesionalización -Objetivos -Contenidos -Estrategias -Evaluación -Conocimientos previos Acciones. 1. Analizar las observaciones realizadas por los maestros titulares de la materia en la clase de preparatoria. En qué están de acuerdo y en qué no. 2. Analizar por equipo de tres integrantes los planes de trabajo. Aciertos y carencias. 3. Exposición ―El diseño del trabajo docente‖ del libro de González Capetillo. 4. Formas dinámicas de trabajo para algunos temas de gramática: conflicto pronominal, ―¿quién soy yo? 5. Exposición ―Los objetivos educativos‖. 6. Lluvia de ideas sobre la importancia de los objetivos educativos. 7. Comentarios por pareja sobre la propuesta de los dos capítulos expuestos. 8. Evaluación de la clase. 12ª. Sesión. Propósito: analizar la importancia del contenido y el manejo adecuado. Considerar la importancia que el maestro tiene como planificador del mismo y al alumno como el que ―aprende‖. Contenidos. -Contenido -Planificación -Estrategias -Aprendizaje - 284 - Unidad Académica de Letras Acciones 1. Exposición ―El contenido‖ 2. Por equipo se analizarán algunos auxiliares para el manejo del contenido. 3. Formas dinámicas de trabajo para algunos temas de gramática: prefijos y sufijos. 4. Exposición ―Las estrategias de aprendizaje‖ 5. Pregunta al grupo ―¿qué entienden por estrategia de aprendizaje?‖ 6. Elaborar algunas estrategias para un contenido elegido libremente en equipo. 7. Evaluación de la clase. González Capetillo, Olga y Manuel Flores Fahara, El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. 1. El diseño del trabajo docente._________________________________ 2. Los objetivos educativos._____________________________________ 3. El contenido._______________________________________________ 4. Las estrategias de aprendizaje.__________________________________ 5. La evaluación del aprendizaje._____________________________________ 13ª Sesión Propósito: analizar las diferentes formas de evaluación y sus alcances. Contenido. -Evaluación diagnóstica -Evaluación procesal -Evaluación final -Coevaluación -Autoevaluación -Heteroevaluación Acciones. 1. Analizar las diferentes formas de evaluación y su pertinencia. 2. Realizar un ejemplo de una evaluación de diagnóstico para alumnos de preparatoria. Comentar los resultados. 3. Exposición ―La evaluación del aprendizaje‖ del libro de González Capetillo. 4. Analizar la propuesta de González Capetillo en equipo 5. Analizar las evaluaciones que realizaron en su semana de práctica ¿Cómo la realizaron? ¿Qué dificultades encontraron? 6. Actividad práctica ―carteles propagandísticos‖ ¿Qué se evaluaría en esta actividad? 7. Evaluación se la sesión 14ª Sesión - 285 - Unidad Académica de Letras Propósito: comentar las diferentes propuestas teóricas sobre la evaluación. Contenido -Evaluación -Diversidad -Elección Acciones. 1. Exposición ―Aspectos generales de la evaluación‖ del libro de Glazman Nowalski. 2. Comentar con preguntas guía la propuesta de la autora. 3. Exposición ―Evaluación del proceso educativo‖ del libro de Glazman Nowalski 4. Hacer una comparación por equipo de tres alumnos la propuesta de González Capetillo, los alumnos del CAM y de Glazman Nowalski sobre las formas de evaluación. 5. Evaluación de la sesión. Glazman Nowalski, Raquel, Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, Paidós educador, México, 2003. 1. ―Aspectos generales de la evaluación‖. Pp. 85-105________________ 2. ―Evaluación del proceso educativo‖. Pp. 167-180_________________ 15ª Sesión. Propósito: hacer una evaluación general del curso: fortalezas, debilidades y propuestas. Contenido. -Autoevaluación. -Heteroevaluación -Objetivo Acciones: 1. Se repartirán hojas impresas donde se anotaran las fortalezas, debilidades y propuestas de lo aprendido durante el curso. 2. Se repartirán hojas impresas donde se anotaran las fortalezas, debilidades y propuestas del curso durante todo el semestre. En cada una de las sesiones se implementarán dinámicas grupales con el fin de que tengan experiencia directa con el aprendizaje y la organización grupal. Los textos sugeridos son: 110 actividades para la clase de idiomas y Actividades creativas en lengua y literatura III. Estrategias de enseñanza aprendizaje: - 286 - Unidad Académica de Letras En el taller se desarrollan dos momentos importantes que van encaminados a ofrecer primero, una reflexión de la labor docente; segundo, formas de planificación de los contenidos. Para desarrollar el primer aspecto se implementan actividades que van encaminadas a ver a la enseñanza desde una doble perspectiva; por un lado se aprovecha la experiencia del estudiante como alumno y cómo ve la docencia. Esta información permite abordar el segundo aspecto; la docencia como una práctica perfectible. Este apartado es la pieza central del curso donde se hace una reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje; el papel del maestro y la actitud que le permita un mejor desempeño de su labor; del alumno y sus capacidades como integrante de un grupo; las propuestas educativas que brindan opciones para abordar la enseñanza y el aprendizaje; del sistema educativo y su injerencia en la labor del maestro; la influencia del entorno social en las características particulares de los estudiantes. En la segunda etapa del taller se brindan las herramientas para la planificación de una semana práctica en preparatoria. Se plantea la importancia de considerar el examen de diagnóstico como punto de partida; el tiempo, los contenidos y la forma de abordarlos; características particulares de los grupos y la evaluación. IV. Recursos y materiales empleados: Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación: El curso se evaluará de la siguiente manera: 1. Participación 20%. La participación contará como tal si se leyó todo el material sugerido previamente. 2. Exposición 30%. Las exposiciones deberán planearse utilizando las estrategias y técnicas requeridas en una clase. 3. Diseño e impartición de una semana de clases en la preparatoria 50%. Incluye reunión previa con los maestros y la semana de observación. Todos los alumnos deben tener una asistencia del 70% para ordinario. Cuando soliciten permiso contará como asistencia, pero no como participación. VI. Bibliografía ANDUEZA, María, Dinámica de grupos en educación, México, Trillas, 1997. - 287 - Unidad Académica de Letras DÍAZ BARRIGA, Ángel, Tarea docente. Una perspectiva didáctica grupal y psicosocial, México, UNAM-Nueva Imagen, 1993., FRITZEN, Silvino José, 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo, Sal Terrae, España, 1988. GLAZMAN NOWALSKI, Raquel, Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, Piadós educador, México, 2003. GONZÁLEZ CAPETILLO, Olga y Manuel Flores Fahara, El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, Trillas, 1998. LINDSTROMBERG (Ed.), 110 actividades para la clase de idiomas, Cambridge University Press, España, 2001 MARLAND, Michael, El arte de enseñar (Técnicas y organización del aula). Madrid, Ediciones Morata, 1985. MARTÍNEZ, Santiago E., Ana María Santos, Actividades creativas en lengua y literatura, Escuela española, Madrid, 1994. PANSZA GONZÁLEZ, Margarita, Elaboración de programas, RUEDA BELTRÁN, Mario y Frida Díaz Barriga Arceo (comp.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales, Piadós educador, México, 2002 VELÁZQUEZ CANO, Rodolfo, 100 experiencias vivenciales 1, Edigonvill, Guadalajara, 1989. - 288 - Unidad Académica de Letras SEMÁNTICA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Carmen Fernández Galán Montemayor 5 5 10º Ninguno Ninguno Lingüística 2003 Aborda a la semántica como un área de la lingüística y examina los principales métodos de análisis. Explora propuestas (cognitivas, filosóficas, semiológicas) con el fin de acercar la reflexión sobre el significado a la literatura. Se centra en las escuelas estructuralistas, generativistas y enfoques pragmáticos lo que corresponde a semántica lingüística. Lo relativo a la reflexión literaria se basa en la conceptualización de la ficción y los mundos posibles para así evitar una profusión terminológica que dificulta el acceso a la disciplina. Para entender el fenómeno de la comunicación es esencial el estudio del significado que incide en los procesos de pensamiento y conceptualización, y por ende, en la forma en que clasificamos nuestra experiencia del mundo. La semántica ha sido centro de interés para varias disciplinas (psicología, filosofía y lingüística) aunque sus enfoques son distintos, lo que ha ocasionado una profusión terminológica que dificulta su acceso. I. Objetivo El objetivo de este curso es abordar a la semántica como un área de la lingüística y conocer los principales métodos de análisis que persiguen el rigor científico, pero también explorar otras propuestas (cognitivas, filosóficas, semiológicas) con el fin de acercar la reflexión sobre el significado a la literatura. I. Contenido 1. Significados de significado: la semántica entre las ciencias 2. Mariposas, triángulos, cuadrados - 289 - Unidad Académica de Letras 3. El problema de la representación y de las definiciones 4. Análisis componencial y campos léxicos 5. Lexicografía vs. Semántica 6. Isotopía e interpretación 7. Pragmática y análisis del discurso 8. Pensamiento y lenguaje 9. Hacia un concepto de ficción 10. Los entes de ficción y los mundos posibles Programación semestral (por sesiones) 1a. Historia de la semántica. El recorrido semasiológico y onomasiológico. Principales conceptos. Metalenguajes, lenguas y nomenclaturas. 2a. Los significados de significado. La profusión terminológica. Semántica intencional y semántica extensional. El triángulo y el problema del referente. 3a. El deslizamiento del sentido y la creación semántica: procesos de formación de palabras. El juego de las definiciones frente a la historia. 4a. Propuestas estructuralistas de análisis semántico: análisis componencial, campos léxicos. Redes de palabras (Lyons). 5a. Noemas, semas y clasemas (Pottier). Sobre intraductibilidad. 6a. Cómo se confecciona un diccionario. Criterios editoriales y criterios lingüísticos. La polémica entre semántica y lexicografía. 7a. Interdependencia entre semántica y sintaxis. De la semántica léxica a la semántica discursiva: la isotopía (Greimas). 8a. Aproximaciones contextuales al significado y pragmática. Análisis del discurso. 9a. El significado en el texto: conexiones discursivas (fenómenos de pronominalización e indexicalidad). 10a. Teorías cognitivas: habla interna. (Vygostky). 11a. Examen 12a. Literatura y representación. Entes de ficción y mundos posibles. (Pavel) 13a. Teoría de la ficción: la semántica de la narración o construcción ficcional. (Albaladejo) 14a. El conflicto de las interpretaciones. Sobre verdad y mentira… verosimilitud. - 290 - Unidad Académica de Letras 15a. Paradojas de la representación. Tramas y sentidos. III. Procedimientos de evaluación 40% examen, 40% ensayo, 20% ejercicios y participación. IV. Recursos y materiales empleados Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Bibliografía - Albaladejo, Tomás, Semántica de la narración: la ficción realista, Taurus, Madrid, 1992 -Baena, Enrique, El ser y la ficción. Teorías e imágenes críticas de la literatura, Anthropos, Barcelona, 2004. - Baldinger, Kurt, Teoría semántica, Alcalá, Madrid, 1977 - Booth, Wayne C., Retórica de la ironía, Taurus, 1989 - Baylon, Christian y Paul Fabre, La semántica, Paidós, Barcelona, 1994 - Coseriu, Eugenio, Gramática, semántica, universales, Gredos, 1987 - Enaudeau, Corinne, La paradoja de la representación, Paidós, Buenos Aires, 1999 - Fabbri, Paolo, Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona, 2001 - Fodor, Janet D., Semántica: teorías del significado en la gramática generativa, Cátedra, Madrid, 1985 - Geckeler, Horst, Semántica estructural y teoría del campo léxico, Gredos, Madrid, 1994 - Greimas, A. J., Semántica estructural, Gredos, Madrid, 1987 - Guiraud, Pierre, La semántica, FCE, México, 1994 - Hurford, James R. y Brendan Heasley, Curso de semántica, Visor, Madrid, 1997 - Kermode, Frank, El sentido de un final, Gedisa, Barcelona, 2000 - Krauze de Kolteniuk, Rosa, Los seres imaginarios. Ficción y verdad en literatura, Universidad de la Ciudad de México, México, 2003 - Leech, Geoffrey, Semántica, Alianza, Madrid, 1985 - Lerat, Pierre, Las lenguas especializadas, Ariel, Barcelona, 1997 - Lotman, Yuri M., Cultura y explosión, Gedisa, Barcelona, 1999 - Lyons, John, Lenguaje, significado y contexto, Paidós, Barcelona, 1995 - 291 - Unidad Académica de Letras Semántica lingüística, Paidós, Barcelona, 1997 -Miranda, J. Alberto, La formación de palabras en español, Ediciones Colegio de España, Salamanca, 1994 - Ong, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México, 1996 - Pavel, Thomas G., Mundos de ficción, Monte Ávila, Venezuela, 1991 - Pottier, Bernard, Semántica general, Gredos, Madrid, 1993 Teoría y análisis en lingüística, Gredos, Madrid, 1992 - Prada Oropeza, Renato, Literatura y realidad, FCE- BUAP-UAV, México, 1999 -Rastier, Francois, Semántica interpretativa, Siglo XXI, México, 2005. - Renkema, Jan, Introducción a los estudios sobre el discurso, Gedisa, Barcelona, 1999 - Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Ediciones Cristiandad/Trotta, Madrid, 2001 - Simone, Raffaele, Fundamentos de lingüística, Ariel, Barcelona, 2001 - del Teso Martín, Enrique, Compendio y ejercicios de semántica I, Arco/Libros, Madrid, 2002 - Todorov, Tzvetan, Teorías del símbolo, Monte Ávila, Venezuela, 1993 - Vygotsky, Lev, Pensamiento y lenguaje, Paidós, Barcelona, 1995 - 292 - Unidad Académica de Letras SEMINARIO DE TESIS II Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Sebastián Preciado Rodríguez 5 5 10º Seminario de Tesis I Ninguno Ninguno 2003 Acompaña a los estudiantes en su trabajo de investigación con vistas a obtener el título de licenciatura. Toma cada uno de los pasos necesarios para su avance. Analiza productos de investigación que dan luces sobre los trabajos en marcha. Ayuda a recabar información para conocer el estado de la cuestión sobre el tema y así poder precisar su aporte al conocimiento. El esquema de seminario permite la discusión colegiada de los trabajos de investigación y la continua readaptación entre proyecto, marcha y resultado. INTRODUCCIÓN La elaboración de una tesis es la respuesta documentada al planteamiento de una hipótesis mediante la aplicación de las posibilidades académicas y bibliográficas, así como el manejo de las habilidades de investigación y redacción de cada alumno. Es importante que el alumno mantenga el interés en su proyecto, sin perder de vista el valor que representa una tesis en general, así será capaz en su momento no sólo de exponer, sino también de defender los marcos teóricos que corresponden a su propia tesis. I. Objetivos En este seminario se tendrá como objetivo principal apoyar el avance progresivo del proyecto en cada cuartilla escrita, con la finalidad de llegar a la culminación del trabajo o al menos a un adelanto considerable, mediante una constante exposición de avances, entendidos éstos como la puesta por escrito de lo investigado, donde los comentarios y apreciaciones de los compañeros servirán de apoyo al desarrollo de la tesis, de igual forma - 293 - Unidad Académica de Letras se aplicarán ejercicios de expresión de ideas para facilitar la redacción y a la vez revisar y corregir (en su caso) la concordancia y la ortografía. II. Contenido 1.- Reconsideración del protocolo de investigación: -Ajustes -Acuerdos -Reafirmaciones 2.- Una nueva búsqueda de la información. Las Fuentes 3.- El obligatorio estado de la cuestión. ¿Progreso o retardo? 4.- La recopilación de la información. Las fichas y su manejo 5.- Redactar para tesis. Normas, errores, fraudes y frustraciones 6.- El orden de las ideas. Aspectos de organización interna 7.- Revisión del tema. ¿Cómo vamos? ¿En dónde está el problema? 8.- Análisis de tesis de licenciatura 9.- Los aspectos técnicos de la tesis: -La presentación -Las notas referenciales -Los apéndices 10.- El punto de vista de los asesores DESARROLLO DEL PROGRAMA Cada sesión iniciará con un ejercicio breve de redacción, para continuar con la presentación de los avances de tesis, la consideración de los temas que el programa señala y la atención de dudas y cuestionamientos. Procedimientos de evaluación: La evaluación de este seminario será acorde con la presentación de los avances, es decir, en cada sesión se presentarán como mínimo de tres a cinco cuartillas nuevas, o en su caso, el material de investigación adquirido entre una y otra sesión que será incluido posteriormente. Al final del semestre, de acuerdo al número de sesiones, se deberá contar - 294 - Unidad Académica de Letras por lo menos con 50 cuartillas de avance (el 50% de la tesis), lo que servirá como referencia para la calificación final. Recursos y materiales empleados: Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. Bibliografía - BAENA, Guillermina / Sergio Montero, Tesis en 30 días, México, EDIMUSA, 1998 -BAVARESCO de Pietro, Aura M., Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. Cincinnati, South Western Publishing, 1979 - ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1977 - HUÁSCAR Taborga, Cómo hacer una tesis, México, Grijalbo, 1980 - MOUNSEY, Chris, Ensayos y tesis, Argentina, FCE, 2007 - PÉREZ ÁVILA, Noé, Cómo hacer una investigación, México, UNAM, 1984 - ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, UNAM 1982 - TORRE VILLAR, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de investigación bibliográfica, archivística y documental, México, McGraw-Hill, 1988 - 295 - Unidad Académica de Letras SEMINARIO DE LINGÜÍSTICA APLICADA Responsable Créditos Horas/semana Semestre Prerrequisitos Posteriores Eje temático Plan de Estudios Gabriela Cortez Pérez 5 5 10º Ninguno Ninguno Lingüística 2003 Introduce en el estudio de la enseñanza del español como lengua materna. Da el marco teórico y los fundamentos necesarios, con la problematización y la presentación de propuestas, para que discrimine cómo se debe enseñar el español como lengua materna a partir de una planificación sustentada en la descripción sociolingüística. Proporciona las bases para que pueda delimitar las conexiones y diferencias entre la enseñanza de la lengua, en su vertiente teórica y práctica, y la enseñanza de la literatura, en sus vertientes teórica y práctica. La lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna es una disciplina aún reciente en cuanto a surgimiento, mas no en importancia. Ésta es la encargada de planificar la enseñanza del español como lengua materna a través de métodos y técnicas sustentadas en investigaciones de diversos campos. El presente seminario pretende dar al alumno las herramientas para que analice, describa, problematice y hasta proponga nuevos y eficaces métodos para enseñar español. I. Objetivos. Al finalizar el semestre el alumno: • Identificará el surgimiento, el desarrollo y el estado actual de la lingüística aplicada en el país y en el estado. • Podrá delimitar las diferencias entre la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la literatura. • Podrá delimitar las diferencias entre la enseñanza de teorías -saber qué- y habilidades- saber hacer-. - 296 - Unidad Académica de Letras • Tendrá un panorama de los problemas de enseñanza que cada nivel de la lengua presenta. • Conocerá las propuestas más recientes de planificación lingüística encaminadas a la enseñanza del español como lengua materna. II. Contendido: Antecedentes y panorama. 1. La sociolingüística como antecedente descriptivo de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna. 1.1. La estandarización, la estigmatización y el prestigio en relación con la enseñanza de la lengua materna. 1.2. La interpretación y aplicación de datos sociolingüísticos. 2. Historia, delimitación y desarrollo de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna. Problemática. 3. La adquisición del lenguaje. 3.1. Los niveles de la lengua: fonológico, léxico- morfológico, sintáctico, pragmático. semántico y 3.2. La escuela y la adquisición de la lengua. 4. El papel de las instituciones. 4.1. El papel de los maestros. 4.2. El papel de las instituciones educativas y la política lingüística. 4.3. Los Planes y programas. 5. La delimitación de disciplinas y saberes. 5.1. Enseñanza de la lengua. Las destrezas de la lengua: hablar-escuchar y escribir-leer 5.2. Historia de la lengua. 5.3. Teoría de la lengua. - 297 - Unidad Académica de Letras 5.4 Enseñanza de la literatura. ¿Se puede enseñar la degustación? 5.5. Historia de la literatura. 5.6. Teoría de la literatura. Propuestas y planificación 7. Distinción de saberes. 7.1. El saber hacer y la enseñanza, historia y teoría de la lengua. 7.2. El saber qué y la enseñanza, historia y teoría de la literatura. 8. Los niveles educativos y la (in)eficacia en la enseñanza del español como lengua materna. Análisis y propuestas. 8.1. Educación básica. 8.1.1. La alfabetización. 8.1.2. La ortografía. 8.1.3. La pronunciación. 8.1.4. Incremento léxico. 8.1.5. Madurez sintáctica. 8.2. La universidad y los cursos remediales. III. Estrategias de enseñanza aprendizaje: Durante la primera parte del curso el alumno expondrá un tema de su elección y el docente complementará. La segunda parte del curso el maestro expondrá la problemática de la lingüística aplicada y se realizará el análisis de algunas propuestas metodológicas. IV. Recursos y materiales empleados: Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet. V. Procedimientos de evaluación: Para que el alumno acceda a calificación ordinaria debe asistir al menos al 80% de las clases y obtener calificación aprobatoria en el trabajo final. - 298 - Unidad Académica de Letras Exposición: 20% Tareas y trabajo en clase: 50% Trabajo final: 30% VI. Bibliografía ARJONA IGLESIAS, M., J. LÓPEZ CHÁVEZ y M. MADERO KONDRAT (Editores). (1995). Actas del I encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México, México: UNAM. ARJONA IGLESIAS, M. y otros. (1999). Juegos literarios y lingüísticos preparatorianos. Manual de lengua y literatura españolas, México: Edĕre. para FERREIRO, E. (comp.) (2002). Relaciones de (in)depencia entre oralidad y escritura, Col.LEA, Barcelona: Gedisa. FERRÉS, J. (1999). Televisión y educación, España: Paidós. GEPETO (2002). Despegando hacia el aprendizaje, México: Edĕre. LÓPEZ CHÁVEZ, J. y puntuación), México: Edĕre. M. ARJONA IGLESIAS. (1997). Letras y acentos (y LÓPEZ CHÁVEZ, J. y M. ARJONA IGLESIAS. (1993). Redacción y comprensión del español culto. (4 vols.), México: UNAM. LÓPEZ CHÁVEZ, J. y M. ARJONA IGLESIAS. (2001). Sobre la enseñanza del español como lengua materna, México: Edĕre. LÓPEZ MORALES, H. (1991). La enseñanza del español como lengua materna: actas del II Seminario Internacional sobre aportes de la Lingüística a la enseñanza del español como lengua materna, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. LOPEZ MORALES, H. (1984). La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español, Madrid: Playor. LOMAS, C., A. OSORO y A. TUSÓN. (1997) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós. LOMAS, C. y A. OSORO. (2003) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós. OLSON, D. y N. Torrance (comps) (1991). Cultura escrita y oralidad, Col. LEA, Barcelona: Gedisa. PRADO, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, Madrid: La Muralla. - 299 - Unidad Académica de Letras Bibliografía complementaria. Antología de Taller de Redacción y Lectura I. Fase introductoria. (1995). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas. Antología de Taller de Lectura y Redacción II. Fase de profundización. (1995). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas. ARJONA IGLESIAS, M. (2001). Usos verbales en México y su enseñanza, México: Edĕre. COSERIU, E. (1992). Competencia lingüística, Madrid: Gredos. COLL, C. (comp.) (2002). Psicología y aprendizajes escolares, México: Siglo XXI. LÓPEZ CHÁVEZ, J., M. HERNÁNDEZ SOLÍS, A. GARCÍA ORTEGA y G. MACIEL (comps). (2008). La enseñanza del español y las metodológicas, México: UAZ. variaciones LÓPEZ CHÁVEZ, J., M. HERNÁNDEZ SOLÍS y A. GARCÍA ORTEGA (edits) (2006). III Encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México “Dra. Marina Arjona Iglesias”, México: Edĕre. MARCONI, D. (2000). La competencia léxica, Madrid: Machado Libros. MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, México: UNESCO. MATANZO VICENS, G. (1991). Vocabulario y enseñanza: estudio de la relación existente entre los métodos empleados y la incorporación del léxico nuevo a la competencia lingüística de estudiantes universitarios puertorriqueños, Tesis doctoral inédita, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. TUSÓN, J. (1993). El lujo del lenguaje. Barcelona: Paidós. - 300 -