descripción linguistica y literatura

Anuncio
DESCRIPCIÓN DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
1. Objeto del dpto.
El Departamento de Lingüística y Literatura tiene como objeto de estudio la
apropiación y aplicación de conocimientos lingüísticos y literarios en la lengua
española y en literatura, los cuales fundamentan, además la formación de
investigadores teóricos y aplicados en lingüística y literatura, ensayistas, editores,
críticos y profesores de lenguaje, lengua y habla.
2. Misión
La razón de ser del Departamento de Lingüística y Literatura es la formación
científica, humanística y estética en el área del Lenguaje. Su campo de
conocimiento se dirige a promover el uso creativo del Lenguaje y a contribuir en
la educación incluyente de Minorías Lingüísticas.
Las acciones del Departamento apuntan hacia las empresas de: formación
docente; enriquecimiento y conservación del patrimonio cultural, lingüístico y
literario de la Región; promoción de la investigación en Lenguaje, lengua y Habla;
y a la enseñanza y desarrollo de las habilidades comunicativas.
El Departamento se dirige a los programas Curriculares de Pre y Postgrado de la
Universidad de Caldas y a la comunidad local y regional.
Finalmente, el Departamento lo conformarían lingüistas, literatos, filósofos,
pedagogos de la lengua, psicólogos, fonoaudiólogos, antropólogos, editores, y
gestores culturales, educadores especiales, entre otros.
3. Visión
En el 2018 ser un departamento reconocido por la calidad de los procesos de
investigación, docencia y proyección con relación a la actividad física en las áreas
de educación, salud, rehabilitación, deporte, recreación y ocio, para aportar al
desarrollo disciplinar y ofrecer programas académicos en los ámbitos regional y
nacional; y establecer redes de cooperación académica.
4. Objetivos
 Estudiar, enriquecer y preservar el patrimonio cultural lingüístico y literario de
la Región.
 Contribuir con el desarrollo curricular de los programas de Pregrado y
Postgrado de la Universidad de Caldas.
 Promover la investigación en español como lengua materna (L1), por niveles de
profundización y actualización; ante todo en lo relativos a : el diseño y la
elaboración de actividades académicas; la metodología de la enseñanza del
español como lengua materna; la metodología de la enseñanza del español como
segunda lengua para comunidades indígenas; la enseñanza de las destrezas
comunicativas; la validación de teorías del aprendizaje; el estudio de la teoría
lingüística y de sus diferentes niveles de análisis
(fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, textual, discursivo,
semiótico, semiológico, sociolingüístico, psicolingüística, etc.); las funciones
cognitivas, comunicativas y sociales del Lenguaje; la relación entre la lengua y el
habla y los medios de comunicación; la estilística, etc.
 Suscitar la investigación literaria, por niveles de profundización y actualización;
ante todo en lo que respecta a: la teoría literaria, la crítica literaria de textos,
problemas y autores; la historia de la literatura; la metodología de la enseñanza
de la literatura; la gestión cultural, etc.
 Fomentar en la comunidad universitaria el uso de procedimientos alternativos
de comunicación para incluir en el sistema educativo a las comunidades sordas e
invidentes.
 Impulsar el estudio de lenguas indígenas y criollas, en lo referente su relación
bilingüe con el español y a su producción literaria oral y escrita.
 Contribuir con la creación de conocimiento y asimilación crítica de los dominios
científico, técnico, tecnológico, artístico, cultural y filosófico.
5. Áreas Estratégicas de Desarrollo
 Acrecentar la oferta docente
 Ampliar la investigación en las áreas mencionadas
 Incrementar la productividad docente
 Refinar la gestión humana
 Desarrollar la proyección a la comunidad
6. Investigación (proyectos, grupos, semilleros)
Proyectos de Investigación (2011),
Narrativas de la independencia de Colombia. Significado de la independencia y
construcción de nación en la narrativa colombiana del siglo XIX.
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad Colombiana? un aporte a la
consolidación de la cultura académica del país.
El modo subjuntivo, un estudio comparativo francés-español.
Un estudio teórico sobre la resemantización verbal en el parlache.
Semilleros de investigación:
•En Sociolinguística
Grupos de Investigación:
Grupo Lenguas y Discursos en convenio con el Dpto de Lenguas Extranjeras
7. Proyección (proyectos activos)
Proyectos de extensión (2011)
Proyectos inscritos por el departamento:
 Cruzando arte.
 Lecturas temáticas de poesía.
 Programa de español para extranjeros - Español para el mundo.
Descargar