Unidad Académica de Letras

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
―FRANCISCO GARCÍA SALINAS‖
UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS
Licenciatura en Letras
Plan de Estudios 2003
Unidad Académica de Letras
ÍNDICE
1. Presentación
2
1.1 La tarea de las letras como parte de las humanidades
2. Programa de Licenciatura en Letras (Plan de Estudios)
8
8
2.1 Objetivo del Programa
8
2.2 Objetivo del Plan de Estudios
8
2.3 De la planta docente se requiere…
9
2.4 Perfil de ingreso
10
2.5 Requisitos de admisión
10
2.6 Perfil de egreso
11
2.7 Opciones de titulación y sus características
12
2.8 Anotación del programa de Licenciatura en Letras
13
2.9 Estructura del Plan de Estudios
13
2.10
Descripción por ejes
14
2.11
Descripción de los semestres
16
2.12
Mapa curricular
19
2.13
Descripción de los cursos
20
2.14
Programas de las UDI‘s en formato único
20
-2-
Unidad Académica de Letras
1. PRESENTACIÓN
En el año 2000 la Facultad de Humanidades se divide en cuatro unidades (Letras, Historia,
Filosofía y Antropología). Es así que nace la Unidad Académica de Letras y, con ella, la
necesidad de constituir un Plan de Estudios propio. Las materias que antes integraban el
tronco común se reorganizan para cumplir con los requerimientos de la Licenciatura en
Letras. Tres años después, en 2003, se realiza un foro de reforma donde participan
alumnos y maestros de la Unidad. En este evento surgen muchas de las propuestas que
hoy forman parte del Plan de Estudios y que, más que nada, tienen la finalidad de
construir una escuela donde el diálogo y la crítica sean componentes fundamentales de la
enseñanza. Empecemos, para este propósito, con una breve exposición de nuestra
Licenciatura en Letras.
1.1 LA TAREA DE LAS LETRAS COMO PARTE DE LAS HUMANIDADES
Definición y métodos
En un mundo donde la practicidad y el utilitarismo se imponen, a veces parece que el
estudio de las humanidades pierde importancia. Sin embargo, más que nunca, resulta
pertinente la formación de individuos críticos y sensibles, no sólo como el camino
necesario para humanizar el conocimiento sino para establecer los puentes de una
imprescindible comunicación dentro de la sociedad. Es por ello que la Licenciatura en
Letras cobra valor en nuestros tiempos.
El estudio de las letras está formado, principalmente, por tres campos: la historia
de la literatura, la lingüística y la teoría y la crítica literarias. La complejidad de cada uno
de ellos se percibe en la diversidad disciplinaria que los integran, y su unidad, el punto de
enlace donde confluyen, radica en la construcción y el cuestionamiento de las diferentes
formas de comunicación cuyo centro son la lengua y la literatura.
En el transcurso del tiempo, la literatura se ha encargado de recrear el pensamiento
y la sociedad del contexto en el que nace. Dicha recreación es fundamentalmente estética y
lingüística. Es así que la literatura no es sólo una más de las manifestaciones culturales
sino, tal vez, la que representa con mayor nitidez las visiones críticas de la realidad. Ya sea
-3-
Unidad Académica de Letras
a través de los géneros realistas o de la literatura fantástica, el lenguaje cumple la misión
de poner de manifiesto las tensiones sociales y las búsquedas estéticas. La literatura se
nutre de la realidad y vive de la imaginación, es el mundo su punto de partida: ―La
imaginación, como el lenguaje, produce realidad, la incrementa y la transforma‖ (Jorge
Larrosa, La experiencia de la lectura, México, 2003, FCE, p. 27).
Las materias de literatura se incluyen desde los primeros semestres y están
presentes durante toda la carrera. Al principio se imparten con una visión panorámica que
sea capaz de introducir a los alumnos en la literatura y en la construcción del hábito lector.
Conforme avanzan los semestres, el alumno establece un contacto más específico con las
literaturas hispanoamericanas, siguiendo un orden cronológico.
De esta manera el conocimiento de la literatura se imparte, por un lado, desde una
perspectiva historicista, con la finalidad de que el alumno pueda vincular los puentes
culturales entre los periodos de la historia, es decir, las líneas de continuidad y ruptura
entre las distintas literaturas. No obstante, más allá de la información sistematizada que se
agrupa en el Plan de Estudios, es importante recordar el valor de la enseñanza de la
literatura y su pertinencia en la sociedad que habitamos, recordando las palabras de Jorge
Larrosa:
La lectura constituye la sensibilidad, el carácter y ―toda la esfera moral de
nuestro ser‖; la educación literaria hace ―que nuestra habla individual sea más
rica de contenido, más precisa, más eficaz‖; ―crea y sustenta nuestra conciencia
nacional‖; ―es una vía de acceso a la realidad, enriquece la personalidad,
multiplica las experiencias del lector, le informa sobre la realidad a la vez que
abre caminos a su fantasía‖; ayuda a pensar ―de un modo personal, sin dejarse
arrastrar pasivamente por modas o consignas‖; contribuye a la adquisición de
―una mentalidad crítica‖; […] constituye ―la vía regia para el descubrimiento y
la iluminación de la realidad por la vía de la imaginación‖; ayuda ―a la
conquista de la propia autenticidad y de la propia libertad íntima‖; crea ―las
condiciones objetivas en que nuestros conciudadanos puedan ser más
profundamente humanos‖; nos pone en contacto ―con el hombre concreto, con
sus alegrías y con sus dolores, con sus esperanzas y con sus fracasos‖; nos
enseña ―a pensar y sentir al ponernos en contacto con sus autores, hombres
que vivieron las angustias y contradicciones de su propia época, como
nosotros vivimos las de ésta, y que al descubrirnos el fondo del alma nos
incitan a la introspección‖; a través de la literatura […] construimos el
―fundamento de una conciencia colectiva‖; la clase de la literatura es ―un
reducto de la individualidad, de la personalidad‖; es ―la llave para el
-4-
Unidad Académica de Letras
conocimiento de la existencia y de la esencia del hombre, más allá de sus
cualidades como lujo expresivo o fruto de una determinada cultura‖; permite
al estudiante ―conocerse a sí mismo, conocer a su prójimo y conocer el mundo
en que habita‖ (ibidem, pp. 511-512).
Por otro lado, la enseñanza de la literatura se relaciona con la teoría y la crítica literarias.
Desde esta perspectiva, el tono historicista se abandona parcialmente, pues las propuestas
críticas y metodológicas plantean otros enfoques que abarquen no sólo el agrupamiento
cronológico sino la revisión, el análisis y la interpretación de los textos literarios. La teoría
y la crítica literaria representan formas de leer la literatura, acercamientos que a través del
tiempo se han desarrollado en torno al problema que plantea el texto.
Debido a la diversidad de las escuelas teóricas, a la complejidad metodológica de
las mismas, una aclaración definitoria resulta improcedente. Para ampliar y profundizar el
conocimiento de los estudios literarios se incorporan materias al respecto durante los cinco
años de la Licenciatura en Letras, en el primer año de forma introductoria y en los
restantes cuatro en asignaturas especializadas (retórica, estilística, análisis estructural,
hermenéutica, semiótica, literatura comparada, sobre todo). De esta manera, el alumno
obtiene un panorama general de dichos estudios y, asimismo, la opción de adentrarse en
aquellos acercamientos que más coincidan con sus búsquedas lectoras.
El último campo de estudio de las letras que hoy se menciona, más no el menos
importante, es el de la lingüística, disciplina fundamental de la Licenciatura, encargada de
los problemas de la lengua y la comunicación. Las asignaturas que integran el área de
lingüística adquieren diversas funciones que van más allá de la corrección o del adecuado
uso de la lengua. Por eso, desde los primeros semestres se considera importante dotar al
alumno de habilidades comunicativas, con materias tales como redacción, de tal suerte que
se logre construir una competencia lingüística, o mejor aún, comunicativa, con la función
de desarrollar y optimizar en el alumno las destrezas de la comprensión y la producción
de textos, así como la comunicación y la interacción entre los individuos.
El dominio de la lengua materna no sólo resulta fundamental en la preparación
académica, también puede traducirse en mejores oportunidades laborales y, sobre todo, en
la capacidad para aprehender la realidad, en la comprensión de quiénes somos. La
competencia comunicativa de un individuo, entonces, resulta del crecimiento no sólo
-5-
Unidad Académica de Letras
académico sino también vital. Recordemos que las destrezas lingüísticas (orales y escritas)
permiten que el alumno se acerque y comprenda distintos discursos, sea capaz de
reflexionar y cuestionarlos.
Para evitar vacíos en el proceso de aprendizaje, las materias del área de lingüística
se distribuyen siguiendo cierta gradación durante los cinco años de la Licenciatura en
Letras: en el primer semestre se imparte Taller de redacción; en el segundo, Taller de
elaboración de trabajos académicos; en el tercer semestre, Introducción a las ciencias del
lenguaje y la comunicación, iniciando a partir de este momento la secuencia especializada
de las materias, unas desde la perspectiva teórica, y otras donde teoría y práctica,
necesariamente, se combinan.
Son tres, pues, los campos que componen el estudio de las letras y que unidos
contribuyen al cumplimiento de las siguientes tareas:
a)
La tarea histórica: el estudio diacrónico de las letras permite el
conocimiento de las distintas escuelas que sobre comunicación, lengua y
crítica literaria han surgido, además de las tradiciones literarias.
b)
La tarea crítica: el ser humano se construye a través de la lengua y la
literatura que recrea y cuestiona al mundo en el que nace, sus
manifestaciones cultas y populares.
c)
La tarea social: la sociedad podría prescindir de ciertos saberes, de la
asimilación arbitraria y acrítica de la información, pero jamás de las
búsquedas y las respuestas que nos ofrecen el estudio de la lengua y la
lectura de textos literarios.
El acento regional
Los estudios sobre literatura, lingüística y crítica literaria no sólo se enfocan a los grandes
temas que se han trabajado a lo largo de la historia. El canon literario, por ejemplo,
también se discute desde los márgenes, y las literaturas regionales son las encargadas de
comenzar este diálogo con las tradiciones. Así también, la lingüística aplicada se sustenta,
además, en las investigaciones locales que le dan pertinencia y sentido al conocimiento.
Cabe recordar que los estudios regionales no intentan, en ningún momento, poner
énfasis en visiones localistas o conservadoras. Sin olvidar el contexto y las particularidades
-6-
Unidad Académica de Letras
propias, el conocimiento de la región debe permitir un acercamiento más complejo de
nuestra cultura. Así se construye y se conforma la presencia de las letras en la región y en
el país.
De esta manera, los estudios regionales también representan una mirada crítica y
actual de la cultura. La docencia y la extensión forman parte de esta múltiple labor en el
estudio de los diversos campos que comprenden las letras; del enfoque que emprendan
depende un acercamiento más plural, dialógico y respetuoso, plenamente universitario.
La extensión, la difusión, y la vinculación
Las actividades de extensión, difusión y vinculación ocupan un lugar preponderante en
los proyectos de la Unidad. Se establecen programas encaminados a la difusión de las
letras en la región que permiten vincular los estudios de las letras en proyectos culturales,
cuya función se encamina a la transformación del pensamiento y la educación. Estas
actividades también favorecen los lazos con otras instituciones (de distintos niveles),
organizaciones sociales y estatales que permiten la colaboración en proyectos orientados
en los estudios sobre literatura y lingüística.
La investigación y su desarrollo
El impulso de los programas de investigación permitirá la organización de grupos con
carácter institucional, donde podrán integrarse alumnos o ex alumnos destacados. Así
también, dichos programas contribuyen en la formación de profesores e investigadores.
Las líneas de investigación que se trabajan en esta Unidad son las siguientes: crítica
literaria, literatura mexicana e hispanoamericana, lingüística aplicada a la enseñanza del
español como lengua materna, disponibilidad léxica, complejidad sintáctica, traducción,
sociocrítica, estudios de hermenéutica, estudios novohispanos.
Estas líneas de investigación podrán diversificarse y consolidarse con el apoyo de
docentes que cumplan con el perfil y tengan formación doctoral. Aquí se integrarán
docentes contratados provenientes de otras instituciones nacionales o extranjeras. Este
proceso de movilidad docente deberá favorecerse, de tal manera que los profesores
invitados se integren a la planta docente y enriquezcan con nuevos proyectos de
investigación.
-7-
Unidad Académica de Letras
La investigación está orientada, también, a la docencia, pues resulta fundamental
que el investigador participe en las actividades de la licenciatura. Asimismo, la
publicación (en revistas especializadas, nacionales o extranjeras) de los resultados de los
trabajos y la participación en actos como congresos, coloquios o encuentros permiten la
difusión de los proyectos que realizan los investigadores.
La enseñanza de las letras
La enseñanza de las letras es parte de la formación profesional necesaria para enfrentarse a
las exigencias que implican la producción del conocimiento, la investigación y la
enseñanza en el nivel superior. Los estudiantes y egresados de la Unidad también se
integran en programas de educación media superior, principalmente, por lo que es
necesario dotarlos de habilidades que les permitan desempeñarse en el campo de la
docencia y la difusión de la literatura, los estudios literarios y la lingüística.
Programa de posgrado
La Universidad Autónoma de Zacatecas fue sede en 1994 de una Reunión Nacional, con
participación internacional, acerca de los problemas de la enseñanza del español en
México, lo que constituyó una muestra del interés específico de esta institución por el tema
concreto de la Maestría que se plantea. En el 2003 la Maestría fue creada con el objetivo
fundamental de formar investigadores capaces de hacer planificación lingüística,
elaboración de materiales y organización escolar, y que puedan, asimismo, impartir una
docencia de alto nivel en el campo de la enseñanza de la lengua materna. Hablamos, pues,
de dos vertientes: la docencia y la investigación. Es conveniente aclarar, sin embargo, que
las concebimos combinadas.
La educación continua
La actualización y especialización de los egresados de distintos niveles, y principalmente
de aquellos que terminan la Licenciatura en Letras, es la finalidad de la educación
continua. La Unidad imparte conferencias, diplomados, seminarios y cursos sobre la
enseñanza de la lengua y la literatura.
-8-
Unidad Académica de Letras
Los egresados
El seguimiento de egresados es parte de un programa donde se fomenta el ejercicio de la
autoevaluación, los programas de becas con otras instituciones o con la propia
Universidad y los convenios que les permiten continuar sus estudios de posgrado. La
vinculación con los egresados favorece el diagnóstico sobre la pertinencia y la presencia de
la Unidad en el ámbito laboral y en la investigación.
2. PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LETRAS
(PLAN DE ESTUDIOS)
La enseñanza en la Licenciatura en Letras pretende cubrir los diferentes objetivos que se
propone, y no abandonar la coherencia necesaria que debe existir entre los objetivos
generales del Plan y las particularidades que se establecen en cada una de las materias. De
esta manera, la formación universitaria estará encaminada a la comprensión y el dominio
tanto de tópicos universales o históricos como de fenómenos contemporáneos, con la
finalidad de que el egresado se integre en los distintos campos laborales y de
investigación.
2.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA
Preparar, educar y formar a los estudiantes para que puedan ejercitarse como docentes,
críticos, divulgadores, periodistas e investigadores en los diversos campos que
comprenden las letras, tales como la literatura, la lingüística, la teoría literaria, la crítica, y
el periodismo a través del conocimiento de diversas disciplinas.
2.2 OBJETIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS
Lograr que el alumno conozca y comprenda la historia de la literatura –enfocándose, sobre
todo, en la escrita en lengua española-, la teoría literaria y las diversas disciplinas que
integran el estudio de la lingüística, de manera que adquiera las habilidades y destrezas
necesarias para ejercer en el campo de la docencia, la crítica, la investigación, la difusión, y
el periodismo.
El egresado de la licenciatura tendrá:
-9-
Unidad Académica de Letras
a) La formación para desempeñarse en la enseñanza de las letras en el nivel medio,
medio superior y superior. El egresado debe ser consciente de la necesidad de trascender
el contexto local inmediato, y para ello es imprescindible comprender la complejidad que
implica el estudio al que ha decidido dedicarse.
b) La capacidad para analizar, cuestionar e interpretar las transformaciones
académicas, sociales, culturales, políticas y personales con la finalidad de que intervenga,
directa o indirectamente, en la comunidad académica a la que pertenece.
c) Las herramientas que le permitan, de forma creativa, emplear los distintos
discursos que integran el estudio de las letras.
d) La conciencia de que la literatura y la mente letrada permiten en el individuo
cierta comprensión de la realidad, nos acercan a la plenitud y a la búsqueda por
transformar lo que somos.
e) Una formación donde la lectura y la escritura se comprendan como la capacidad
dialógica que nos permite enfrentarnos a la realidad. De ahí la necesidad de difundir y
divulgar el estudio de las letras.
f) Una actitud donde la sociedad y el individuo no pertenezcan a distintas esferas,
sino que sea capaz de integrar y cuestionar, por medio de la lectura y la reflexión, los
supuestos de la realidad.
g) El interés por el contexto social y cultural del que forma parte.
h) Los conocimientos, habilidades y destrezas, académicos y metodológicos, que le
permitan continuar sus estudios de posgrado y desempeñarse en la investigación, la crítica
o la difusión de las letras.
i) Una actitud responsable y ética en su profesión.
2.3 DE LA PLANTA DOCENTE SE REQUIERE
Para que los puntos antes mencionados se lleven a cabo, es fundamental que los docentes
actúen de acuerdo con las exigencias, es decir:
a) El trabajo académico debe desempeñarse de forma colegiada.
b) Es fundamental la planeación y evaluación permanente de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
- 10 -
Unidad Académica de Letras
c) El docente debe fomentar la participación activa y crítica de los alumnos en la
construcción de los conocimientos.
d) El profesor debe promover en los alumnos las habilidades intelectuales que le
permitan desarrollar la investigación, así como también la mejora personal y académica.
e) Es importante que la planta docente no olvide su papel como formadora de
valores y actitudes profesionales en el estudiante.
f) Asimismo, es necesario invitar a la reflexión y a la autocrítica personal y
académica.
g) El docente debe acompañar y ofrecer, respetuosamente, las tutorías de forma
continua, tanto para asesorar en proyectos académicos que correspondan a las materias
impartidas, como en otros trabajos de investigación extraescolar.
h) El profesor debe ser consciente de la selección de aquellos conocimientos que
imparte y que están destinados a estudiantes de educación superior. Por ello, debe estar
orientado a mejorar sus métodos de enseñanza y de actualizar los programas de estudio.
2.4 PERFIL DE INGRESO
El alumno interesado en entrar a la Licenciatura en Letras deberá poseer las siguientes
habilidades:
a) Gusto y hábito de lectura.
b) Capacidad de concentración y memorización.
c) Mente analítica y crítica.
d) Capacidad de síntesis.
e) Interés por la producción escrita de textos.
f) Tiempo suficiente para dedicarse al estudio.
2.5 REQUISITOS DE ADMISIÓN
Como política institucional el H. Consejo Universitario ha acordado aplicar a todos los
aspirantes a ingresar a la UAZ el instrumento denominado EXANI II, del CENEVAL, para
garantizar transparencia y equidad en este proceso de admisión, en la elaboración,
emisión e implementación de la convocatoria participa una comisión integrada por padres
de familia, presidentes de colegios de profesionistas del estado de Zacatecas, las
- 11 -
Unidad Académica de Letras
autoridades universitarias y un notario público, además el estudiante interesado deberá
asistir a una entrevista con un profesor de la licenciatura y elaborar un cuestionario donde
se evaluarán los siguientes puntos: comprensión de lectura, interés en el estudio de las
letras y disponibilidad de tiempo.
2.6 PERFIL DE EGRESO
Al terminar la carrera, el alumno de esta licenciatura:
a)
Poseerá un conocimiento panorámico e histórico de la literatura universal
en general, y de la española, hispanoamericana y mexicana en particular, a través de un
acercamiento a las obras literarias producidas en diversos tiempos y contextos.
b)
Estará al tanto y habilitado en las teorías y metodologías –tanto
tradicionales como modernas– de interpretación y crítica de la obra literaria.
c)
Conocerá las diversas disciplinas y posturas teóricas con las que se ha
enfrentado desde la antigüedad hasta el momento el estudio del lenguaje.
d)
Estará capacitado en la recolección de datos y materiales mediante el trabajo
de campo y/o archivo.
e)
Estará en condiciones de elaborar una investigación original, desde su
planeación hasta su ejecución y la presentación de la misma en forma de tesis.
f)
Dominará habilidades y destrezas para practicar el periodismo impreso,
radiofónico y televisivo.
Campos de trabajo del egresado:
a) La docencia a nivel medio, medio-superior y superior.
b) El apoyo a la investigación.
c)
El periodismo cultural.
d) La corrección de textos.
e)
La ensayística, la crítica literaria y otras formas de creación crítica.
- 12 -
Unidad Académica de Letras
2.7 OPCIONES DE TITULACIÓN
El cambio más notorio en la reforma al Plan de Estudios del 2003, producto de una
revisión curricular, es el incremento de opciones de titulación. A partir de la generación
2004 se contemplan las cinco siguientes alternativas para obtener el grado de licenciado en
letras:
1. Tesis (ya existente).
2. Promedio de 9.8 más examen general de conocimientos.
3. Tesis por catálogo (o tesis instrumento).
4. Tesis colectiva.
5. Curso de titulación con tesina.
En 2006 se acordó definir las características de estas formas de titulación y las condiciones
que cada opción implica, lo que se especifica a continuación:
La tesis debe ser un documento de una extensión mínima de cien cuartillas, donde el
alumno, como el género discursivo lo apremia, demuestre una hipótesis que deberá
defender ante un tribunal conformado por cinco sinodales.
La opción de titulación por promedio sólo es válida con la aplicación del examen
general de conocimientos que el alumno deberá defender en réplica ante un tribunal
conformado por tres sinodales. El promedio mínimo para titulación se ajusta al
Reglamento General de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
La tesis por catálogo o tesis instrumento abarca trabajos de catalogación de archivo,
traducción de textos, edición crítica o el desarrollo de una herramienta que sirva a fines de
investigación o institucionales. Debe tener la misma extensión que una tesis y especificar
las convenciones con las que se elaboró el instrumento en la defensa ante un tribunal.
La tesis colectiva se contempla para proyectos de investigación articulados que se
elaboran en varias etapas y por equipos de trabajo que integran tanto docentes como
alumnos, como los estudios de campo y procesamiento estadístico, catalogación, diseño de
material pedagógico o desarrollo de herramientas de investigación. La tesis colectiva
deberá tener máximo tres coautores, y una extensión de cien cuartillas. La defensa ante
tribunal será colectiva.
- 13 -
Unidad Académica de Letras
El curso de titulación con tesina se realizará con una periodicidad de tres años; en
caso de que la demanda lo apremie la Dirección podrá ajustar esta periodicidad. La tesina
deberá tener una extensión de 60 cuartillas y sujetarse a los criterios de defensa ante
tribunal.
2.8 ANOTACIONES AL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LETRAS
Para obtener el grado de Licenciado en Letras se deberán cubrir los siguientes requisitos:
a)
Cumplir y aprobar el total de cursos del Plan de Estudios.
b)
Acreditar el Servicio Social.
c)
Elaborar y presentar una tesis individual, por catálogo, colectiva, curso de
Titulación con tesina o promedio de 9.8 más examen general de
conocimientos conforme al reglamento.
d)
Aprobar el examen profesional.
2.9 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
El presente Plan de Estudios entró en vigor en agosto del 2004. Comprende diez semestres
y cada uno está programado para una duración mínima de quince semanas efectivas de
clase; cada semana con veinticinco horas de aula para 1°. 2°, 3°, 4°, 9° y 10°; de treinta para
5°, 6°, 7° y 8° y veinticinco y treinta respectivamente de estudio personal. Este Plan es una
versión revisada del plan de 1999.
La calificación mínima aprobatoria para cada materia es de 6 (seis) sobre 10. Como
las calificaciones se presentan en números cerrados, las notas con fracciones decimales se
redondean de la siguiente manera:
— de .0 a .5 igual a la unidad anterior. Ej.: 7.5 = 7
— de .6 a .9 igual a la unidad superior. Ej.: 8.6 =9
En agosto del 2003, en sesión académica, se organizaron comisiones para la revisión del
Plan de Estudios 1999. Esta revisión dio como resultado algunas observaciones generales
que no repercutieron en cambios de materias o reenfoque de las mismas: se sugirió evitar
la repetición de contenidos y la elaboración (y presentación ante los alumnos) de los
- 14 -
Unidad Académica de Letras
programas con todos los componentes deseables (objetivos, temario, programación, forma
de evaluación y bibliografía).
En 2006 se llevó a cabo otro proceso de revisión con la finalidad de atender las
recomendaciones de los CIEES, en esta revisión se actualizaron contenidos y las
descripciones de los cursos se sujetaron al Nuevo Modelo Académico UAZ SIGLOXXI,
basado en el constructivismo crpitico, por competencias, por créditos e integración de ejes
disciplinares y prácticos. En atención a la recomendación de integrar contenidos sobre
pragmática se acordó que dichos temas se incluirían en las asignaturas de Semántica,
Filosofía
del
lenguaje,
Retórica,
Estilística,
Hermenéutica,
Lingüística
Sociolingüística, Lingüística aplicada.
2.10 Plan de estudios por Ejes:
Eje: Historia de la Literatura
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Horas aula por semana
Literatura griega y romana
Literatura medieval europea
Literatura española medieval
Literatura renacentista europea
Literatura española de los siglos de oro
Literaturas Prehispánicas
Literatura moderna europea
Literatura española moderna
Literatura novohispana Siglos de Oro
Literatura europea contemporánea
Literatura española contemporánea
Literatura novohispana del siglo XVIII
Literatura mexicana del siglo XIX
Literatura hispanoamericana del siglo XIX
Literatura mexicana contemporánea
Literatura hispanoamericana contemporánea
Literatura regional
- 15 -
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
general,
Unidad Académica de Letras
Eje: Lingüística
Horas aula por semana
1. Introducción a las ciencias
del lenguaje y de la comunicación
2. Lingüística general
3. Fonética y Fonología
4. Morfosintaxis
5. Sintaxis
6. Sociolingüística
7. Historia de la lengua
8. Filosofía del lenguaje
9. Semántica
10. Seminario de lingüística aplicada
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Eje: Teoría Literaria
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Horas aula por semana
Teoría general de la literatura
Taller de Retórica
Taller de Estilística
Taller de análisis estructural
Hermenéutica
Semiótica
Seminario de análisis semiótico y hermenéutico
Literatura comparada
Eje: Lenguas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
5
5
5
5
5
5
5
Horas aula por semana
Latín I
Latín II
Latín III
Lectura del inglés I
Lectura del inglés II
Lectura del inglés III
Lectura del inglés IV
5
5
5
5
5
5
5
Eje: Metodología de la Investigación
1. Seminario de Tesis I
Horas aula por semana
5
- 16 -
Unidad Académica de Letras
2. Seminario de Tesis II
5
Eje: Didáctica
Horas aula por semana
1. Taller de enseñanza de las letras
5
2.11. Plan de estudios por semestre:
Lista de materias
SEMESTRE
HORAS
TOTALES
CLASE
Primer semestre
Taller de redacción
5
La tradición clásica
5
Introducción a las ciencias humanas
5
Introducción a las letras
5
Filosofía y letras
5
25
Segundo semestre
Comprensión y análisis de textos
5
Latín I
5
Filosofía y letras II
5
Taller de elaboración de trabajos académicos
5
Sociedad y cultura contemporánea
5
25
Tercer semestre
Teoría general de la literatura
5
Literatura griega y literatura romana
5
Introducción a las ciencias del lenguaje y la comunicación
5
Taller de retórica
5
Latín II
5
- 17 -
25
Unidad Académica de Letras
Cuarto semestre
Lingüística general
5
Literatura medieval europea
5
Literatura española medieval
5
Taller de estilística
5
Latín III
5
25
Quinto semestre
Literatura renacentista europea
5
Literatura española de los Siglos de Oro
5
Literaturas prehispánicas
5
Taller de análisis estructural
5
Fonética y fonología
5
Lecturas del inglés I
5
30
Sexto semestre
Literatura moderna europea
5
Literatura española moderna
5
Literatura novohispana Siglos de Oro XVI y XVI
5
Morfosintaxis
5
Hermenéutica
5
Lectura del inglés II
5
30
Séptimo semestre
Literatura europea contemporánea
5
Literatura española contemporánea
5
Literatura novohispana del siglo XVIII
5
Sintaxis
5
Semiótica
5
Lectura del inglés III
5
- 18 -
30
Unidad Académica de Letras
Octavo semestre
Literatura mexicana del siglo XIX
5
Literatura hispanoamericana del siglo XIX
5
Sociolingüística
5
Historia de la lengua española
5
Seminario de análisis semiótico y hermenéutico
5
Lectura del inglés IV
5
30
Noveno semestre
Literatura mexicana contemporánea
5
Literatura hispanoamericana contemporánea
5
Literatura regional
5
Filosofía del lenguaje
5
Seminario de tesis I
5
25
Décimo semestre
Literatura comparada
5
Semántica
5
Taller de enseñanza de las letras
5
Seminario de tesis II
5
Seminario de lingüística aplicada
5
25
Total de horas en aula
270
Total de créditos
540
- 19 -
Unidad Académica de Letras
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
semestre
semestre
semestre
semestre
semestre
semestre
semestre
semestre
semestre
semestre
Introductorias
Introductorias
Lingüística
Lingüística
Lingüística
Lingüística
Lingüística
Lingüística
Humanística
Taller de
Taller de
redacción
elaboración de
trabajos
académicos
Introductorias
La tradición
clásica
Introductorias
Lenguas
Latín I
Introductorias
Introducción a
Seminario
las ciencias
del lenguaje y
Lingüística
de la
general
Fonética y
fonología
Morfosintaxis
Sintaxis
Sociolingüística
Filosofía del
de
lenguaje
lingüística
aplicada
comunicación
Lenguas
Latín II
Historia de la
Literatura
Lingüística
Lenguas
Latín III
Historia de
la
Literatura
Historia de la
Historia de la
Literatura
Literatura
Historia de la
Historia de la
Historia de la
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Taller de
novohispana
novohispana
mexicana del
mexicana
enseñanza
Siglos de Oro
del siglo XVIII
siglo XIX
contemporánea
de las letras
Historia de la
Historia de la
Historia de la
Literatura
Literatura
Literatura
Literaturas
prehispánicas
Introducción a
Sociedad y
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
las ciencias
cultura
griega y
medieval
renacentista
moderna
europea
humanas
contemporánea
romana
europea
europea
europea
contemporánea
- 20 -
Lingüística
Literatura
Didáctica
Historia de la
Literatura
Historia de la
Literatura
lengua
regional
Lingüística
Semántica
Unidad Académica de Letras
Historia de
Introductorias
Introducción a
las letras
Introductorias
Introductorias
Comprensión
y análisis de
texto
Introductorias
Teoría
la
literaria
Literatura
Teoría
general
de la
literatura
Literatura
española
medieval
Historia de
Historia de la
Historia de la
Historia de la
Historia de la
la Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
Literatura
española
española
hispanoamericana
hispanoamericana
Moderna
contemporánea
del siglo XIX
contemporánea
Teoría literaria
Teoría literaria
Literatura
española de
los Siglos
de Oro
Teoría
Teoría
Teoría
literaria
literaria
literaria
Filosofía y
Filosofía y
Taller de
Taller de
letras I
letras II
retórica
estilística
Teoría literaria
Literatura
comparada
Metodología de la
Metodología
investigación
De la
investigación
Taller de
análisis
Teoría
literaria
Seminario de
Hermenéutica
Semiótica
estructural
análisis semiótico y
hermenéutico
Lenguas
Lenguas
Lenguas
Lenguas
Lectura del
Lectura del
Lectura del
Lectura del inglés
inglés I
inglés II
inglés III
IV
- 21 -
Seminario de tesis I
Seminario de
tesis II
Unidad Académica de Letras
2.12 DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS Y PRESENTACIÓN EN FORMATO ÚNICO.
TALLER DE REDACCIÓN
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Gabriela Cortez Pérez
5
5
1º
Ninguno
Ninguno
Introductorias
2003
Tiene como objetivo que el alumno que ingrese a la licenciatura adquiera e incremente
su dominio de la lengua hasta llegar a la competencia comunicativa y que ésta se
evidencie en su producción oral y escrita y en los trabajos académicos. El taller está
diseñado para que el alumno erradique los errores ortográficos, incremente el
vocabulario, aumente la complejidad oracional, utilice adecuadamente el sistema de
puntuación, desarrolle la estructura discursiva y optimice la expresión oral.
I. Objetivo general
A lo largo de este taller el alumno mejorará sus destrezas para la escritura y para la
lectura, así como su expresión oral con la finalidad de aplicar este conocimiento en la
elaboración de diversos trabajos académicos.
Objetivos específicos:
- mejorar la ortografía;
- ampliar el vocabulario en distintas fases;
- aumentar la complejidad oracional;
- utilizar adecuadamente el sistema de puntuación;
- desarrollar la estructura discursiva y;
- optimizar la expresión oral;
II. Contenido
1. Familias de palabras: primitivas y derivadas.
1.1. Reglas de derivación: -t--c-; cz; zc; czc; zcc; -so, -sor-sión; -sión-so, -sor; -p-
- 22 -
Unidad Académica de Letras
-b-; fh; cl, fl, plll.
1.2. Derivados verbales.
1.3. Sustantivos derivados.
2. b, v.
2.1. Reglas infalibles: bl y br; -bilidad, adjetivos derivados en -ble; b + consonante; habi; -bundo; bon; bv y dv; barr; b en copretérito de verbos terminados en -ar.
2.2. Reglas con restricciones: ben-, bien-, bibl-, bio- ; mb, nv.
2.3. Reglas con excepciones: -bir; bor; pre-v, pri-v, pro-v; lv; erv.
2.4. Reglas con valor probabilístico: bo; bu; ban, bañ; bar; aba; ave, eva, eve, evi, evo,
iva, ivi, ive, ivo; ver; ve; vi.
3. c, s, z.
3.1. Conectores.
3.2. Adverbios.
3.3. Numerales.
3.4. Plurales -s -es.
3.5. Derivación: -ct--ción; -ctor-ción; -nt--nción, -pt--pción; palabras relacionadas con
el verbo poner-ción; sustantivos que se relacionan con verbos terminados en -ar-ción; ición y -sición; -zación; -ucir; palabras graves que terminan en -cil; cie; ace; cia, cía, cio, cío,
copretérito de los verbos que pertenecen a la segunda y tercera declinaciones.
3.6. Derivación: -so-sión; -sor-sión; -sivo-sión; -sión; la sílaba sis; verbos -acer, -ecer, ocer, -ucir zc en presente de indicativo o de subjuntivo; sc; verbos terminados en -zar que
tienen parentesco con palabras que llevan -zo o -za; z pospuesta a vocal tónica; s pospuesta
a vocal tónica; verbos -izar; palabras -isar; z intervocálica; s intervocálica; -nza; -nsa; -nce, nci; -nse, -nsi; -nso; -nzo; -rce, -rci; -rse, -rsi; -rsa, -rso; -rza, -rzo.
4. c, q, k.
4.1. ca, co, cu; que, qui.
4.2. Verbos -car en presente de subjuntivo y pretérito de indicativo.
4.3. Palabras con k.
5. g, j.
5.1. ga, go, gu.
5.2. gue, gui.
5.3. Diéresis.
5.4. Verbo averiguar.
5.5. Problemas ge, gi, je, ji.
5.6. -gn, -gm; -gr, -gl; prefijo geo-; sílaba inicial ges-; gi seguida de vocal que forma
diptongo con i; gen; gen en la tercera persona plural del presente de indicativo de los
verbos -gir; -gico, gía, gia; ger; verbos -ger, -gir; combinaciones ger, gir.
5.7. Verbos en -jar; j en pretéritos de indicativo y de subjuntivo de verbos terminados en ucir y de los verbos decir y traer; terminación -aje; sílaba ji; combinación final -jero; eje; je.
6. h.
- 23 -
Unidad Académica de Letras
6.1. Las treinta palabras que llevan h más frecuentes del español.
6.2. Siete verbos: haber, hacer, hablar, hallar, huir, hundir, habitar.
6.3. Dieciséis sustantivos: hombre, hora, historia, hijo, hecho, hermano, honor, hotel, héroe,
habitación, hogar, hoja, habitante, hambre, humanidad, horizonte.
6.4. Cinco adjetivos: humano, hermoso, hábil, histórico, hondo.
6.5. Cuatro conectores y adverbios: hasta, hacia, ahora, hoy.
6.6. hue-, hia-, hie-, hui-; hidr-, hiper-, hipo-, hemi-, hepta-, hexa-, hect-, homo-, hetero-;
hosp, horr, hum, holg, herb, hil, hech, hem, here; ha-, há- iniciales; he-, hé- iniciales; hi-, híiniciales; ho- inicial; hu-, hú- iniciales; palabras que empizan con a y llevan h intermedia;
palabras frecuentes que llevan h intermedia.
7. ll, y.
7.1. Las treinta voces más usuales que se escriben con ll.
7.2. Ocho verbos: llegar, llevar, llamar, hallar, callar, llorar, llenar, desarrollar.
7.3. Trece sustantivos: valle, detalle, maravilla, belleza, millón, caballo, villa, estrella,
batalla, orgullo, taller, apellido, castillo.
7.4. Cuatro adjetivos: lleno, bello, sencillo, brillante.
7.5. Cuatro pronombres: ella, ello, aquella, aquello.
7.6. Adverbio allí.
7.7. Las treinta palabras frecuentes que se escriben con y.
7.8. Cinco verbos: ayudar, apoyar, ensayar, subrayar, yacer.
7.9. Dieciséis sustantivos: mayoría, ensayo, leyenda, proyecto -proyección-, ayuda, rayo,
mayo, playa, trayectoria, ayuntamiento, desayuno, joya, apoyo, hoyo, coyuntura, yeso.
7.10. Dos pronombres: yo, suyo.
7.11. Dos adjetivos: mayor, cuyo.
7.12. Tres adverbios: hoy, ya, ayer.
7.13. Conjunción y.
7.14. ill, lli; verbos irregulares; verbos -uir en algunas personas de presente de indicativo y
de pretérito de indicativo, todas las personas de presente y de pretérito de subjuntivo;
creer, leer, haber; y después de consonante final de sílaba; y final vocálica no tónica.
8. rr, r.
8.1. r intervocálica.
8.2. consonante + r.
8.3. r + consonante.
8.4. r final de palabra.
8.5. r inicial de palabra.
8.6. r después de consonante final de sílaba.
8.7. Vibrante múltiple intervocálica.
9. x.
9.1. Topónimos de origen náhuatl.
9.2. ex- inicial de palabra.
9.3. exc, exh, exi, exp, ext.
9.4. Verbos usuales con x (ex-).
9.5. Adjetivos usuales con ex-.
- 24 -
Unidad Académica de Letras
9.6. ecc, ex; cc con vocal antepuesta excepto e.
10. Corte silábico.
10.1. Integración de la sílaba y esquemas silábicos.
10.2. Diptongo: núcleo y seminúcleo.
10.3. Triptongo: núcleo y seminúcleos.
10.4. Corte silábico en esquema CV.
10.5. Corte silábico en esquema CVC.
10.6. l, r después de b, d, g, p, t, c, f; prefijos.
10.7. s entre consonantes.
10.8. Prefijos que se pueden juntar con la raíz.
11. Acentuación.
11.1. Carga acentual y constitución silábica de la palabra.
11.2. Denominación de las palabras según el acento.
11.3. Esquema de acentuación.
11.4. Verbos con enclíticos.
11.5. iu, ui.
11.6. Pretérito y futuro de indicativo de primera y tercera personas del singular.
11.7. Futuro de indicativo de la tercera persona plural.
11.8. Futuro de indicativo de la segunda persona singular.
11.9. i, u núcleos silábicos.
11.10. -ía en copretérito de los verbos -er, -ir (excepto ser).
11.11. -ía en pospretérito de cualquier verbo.
11.12. Carga acentual en tercera sílaba.
11.13. Acento en palabras compuestas.
11.14. Acento en mayúsculas.
12. Acento diacrítico.
12.1. Monosílabos.
12.2. solo adjetivo, sólo adverbio.
12.3. este, ese, aquel, variantes, pronominales y adjetivos.
12.4. Pronombres neutros.
12.5. quien, cual, como, donde, cuando, cuanto y correspondientes formas acentuadas.
13. Mayúsculas y minúsculas.
13.1. Uso de mayúsculas.
13.2. Uso de minúsculas.
14. Puntuación.
14.1. Coma.
14.2. Punto y coma.
14.3. Punto.
14.3.1. Punto final.
14.3.2. Punto y aparte.
14.3.3. Punto y seguido.
14.4. Dos puntos.
- 25 -
Unidad Académica de Letras
14.5. Puntos suspensivos.
14.6. Paréntesis.
14.7. Guiones, signos de interrogación, signos de admiración.
14.8. Comillas.
15. Dominio verbal.
15.1. Fenómeno / síntoma
15.2. Verbos.
15.3. Sustantivos.
15.4. Adverbios.
15.5. Preposiciones.
15.6. Pronombres.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
El taller está diseñado para que el alumno adquiera diversas herramientas para optimizar
su expresión oral y escrita, para lograr los objetivos de la materia se partirá de la
participación del alumno en los trabajos solicitados.
La clase se dividirá en dos partes, una dedicada a ortografía y otra a complejidad
oracional y adquisición de léxico.
IV. Procedimientos de evaluación:
Para que el alumno pueda obtener calificación en periodo ordinario deberá asistir al 85%
de las sesiones y aprobar las evaluaciones parciales.
Se calificará lo que se realice en el aula, en cantidad y en calidad, si el alumno falta y
justifica su inasistencia se tomará en cuenta el trabajo entregado, aunque no con el mismo
valor.
Trabajo en clase: 60%
Tareas: 40%
V. Recursos y materiales empleados
Cañón, presentaciones en Power Point, material bibliográfico, pintarrón.
VI. Bibliografía
Arjona Iglesias, Marina y Juan López Chávez. Letras y acentos (y puntuación). México, edĕre,
1997.
__________. Redacción y comprensión del español culto. I volumen. México, UNAM, 1998.
__________. Redacción y comprensión del español culto. II volumen. México, UNAM, 1998.
__________. Redacción y comprensión del español culto. III volumen. México, UNAM, 1998.
__________. Redacción y comprensión del español culto. IV volumen. México, UNAM, 1998.
CORTÉS DEL MORAL, Rodolfo. Manual de metodología. Universidad Cristóbal Colón,
Departamento de Investigaciones.
GEPETO. Despegando hacia el aprendizaje. Técnicas de estudio: comprensión, investigación y
ensayo. México, Edere, 1998.
- 26 -
Unidad Académica de Letras
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Humberto López Morales. Comprensión y redacción del español
básico 1. México, Alhambra Mexicana, 1997.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Humberto López Morales. Comprensión y redacción del español
básico 2. México, Alhambra Mexicana, 1997.
SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe. Paidós, Barcelona, 20002.
- 27 -
Unidad Académica de Letras
LA TRADICIÓN CLÁSICA
Responsable
Beatriz Soto Bañuelos
Créditos
5
Horas/semana
5
Semestre
1º
Prerrequisitos
Ninguno
Posteriores
Ninguno
Eje temático
Introductorias
Plan de Estudios
2003
Es una introducción al problema del nacimiento de lo que ha sido denominado
―Occidente‖
o
―Espíritu
Occidental‖,
racionalidad,
valorización
del
saber,
distanciamiento del universo sagrado ―lleno de dioses‖ que dio origen a un ideal de
vida humana. Éste, idealizado, ha tratado de ser recuperado en todos los
―renacimientos‖. Se sugiere la lectura sucesiva de textos homéricos, trágicos y
platónicos menos como textos ―literarios‖ que como significantes de una idea del
hombre y un ideal de vida humana en formación.
I. Objetivo general
Al finalizar el curso, el alumno obtendrá un panorama, a través de estudios especializados,
sobre los aportes de la cultura griega al pensamiento universal.
Objetivos particulares:
1. Identificar el fundamento mitológico de la cultura griega en la cual los dioses se
relacionan directamente con los humanos.
2. Reconocer el carácter bélico de la tradición griega transmitida mediante la epopeya y la
historia.
3. Observar las particularidades de la vida cotidiana que influyeron directamente en la
ideología griega.
II. Contenido
Sesión 1. Presentación del programa.
Sesión 2. Panorama de la tradición clásica
La cultura griega.
Calvino, ¿Por qué leer a los clásicos?, pp. 13 – 20.
Sesión 3. El mito, lo divino
Graves, ―El mito pelasgo de la Creación‖, pp. 29 – 33.
―Los mitos homérico y órfico de la Creación‖, pp. 33 – 34.
- 28 -
Unidad Académica de Letras
―El mito olímpico de la Creación‖, pp. 35 – 37.
―Mitos filosóficos de la Creación‖, pp. 37 – 40.
Sesión 4. El campo, lo terreno
Jaeger, ―Hesiodo y la vida campesina‖, pp. 67 – 83.
Hesido, Los trabajos y los días.
Sesión 5. La educación heroica
Jaeger, ―Nobleza y areté‖, pp. 19 – 29.
―Cultura y educación de la nobleza homérica‖, pp. 30 – 47.
―Homero educador‖, pp. 48 – 66.
Sesión 6. Entre lo cotidiano y la fiesta
Petrie, ―La vida privada en Grecia‖, pp. 109 – 125.
―La religión griega‖, pp. 126 – 140.
Festivales religiosos y dramáticos, pp. 141 – 147.
Sesión 7. Lo trágico de ser mortal
Jaeger, ―El drama de Esquilo‖, pp. 223 – 247.
―El hombre trágico de Sófocles‖, pp. 248 – 262.
―Eurípides y su tiempo‖, pp. 303 - 324.
Sesión 8. La parodia de la vida
Aristófanes, ―La asamblea de las mujeres‖.
Jaeger, ―La comedia de Aristófanes‖, pp. 325 – 344.
Sesión 9. La historia, otra versión
Petrie, Historia, pp. 162 – 165.
Rexroth, ―Heródoto‖, pp. 62 – 65.
―Tucídides‖, pp. 66 – 69.
Jaeger, ―Tucídides como pensador político‖, pp. 345 – 369.
Sesión 10. Filosofía, una visión del mundo
Jaeger, ―El pensamiento filosófico y el descubrimiento del cosmos‖, pp. 150 –180.
―Los sofistas‖, pp. 263 – 302.
Sesión 11. Platón, Diálogos, ―Ion o de la poesía‖.
Sesión 12. Aristóteles, Arte retórica, Libro II.
Sesión 13. Ensayos analíticos sobre la tradición clásica.
Sesión 14. Conclusiones del curso.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Metodología y evaluación
La sesión será dividida en tres partes: en la primera se realizarán lecturas grupales de los
textos propuestos; la segunda, comentarios sobre el material; en la tercera, redacción de un
breve comentario. Con ello se obtendrá el 80% de la calificación, el 20% restante se
adquirirá presentando, en la 13° sesión, un ensayo analítico sobre alguno de los temas la
tradición clásica.
IV. Recursos y materiales empleados
- 29 -
Unidad Académica de Letras
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
ALSINA, José, Literatura griega. Contenido, problemas y métodos, Ariel, 1967, España.
Antología de textos clásico grecolatinos, UNAM, 1994, México.
Anuario del Centro de Estudios Clásicos, UNAM, 2000, México.
ARISTÓFANES, La once comedias, Porrúa, 1996, México.
ARISTÓTELES, Arte poética. Arte retórica, Porrúa, 1999, México.
BENGTSON, Hermann, Griegos y persas, Siglo Veintiuno, 1989, México.
CALVINO, Ítalo, ¿Por qué leer a los clásicos?, Tusquets, 1992, Madrid.
ECONOMOU, Harry, Mitología griega, Botas, 1969, México.
ESQUILO, Las siete tragedias, Porrúa, 1981, México.
EURÍPIDES, Tragedias, Editores Mexicanos Unidos, 1995, México.
GARIBAY K., Ángel Ma., Mitología griega, Porrúa, 2003, México.
GRAVES, Robert, Los mitos griegos, Alianza, 1992, México. Dos tomos.
HESÍODO, Teogonía. Los trabajos y los días. El escudo de Heracles, Porrúa, 1990, México.
HIGHET, Gilbert, La tradición clásica, Fondo de Cultura Económica, 1996, México. Dos
tomos.
HOMERO, La Iliada, Porrúa, 2005, México.
__________, La Odisea, Porrúa, 2004, México.
JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, 1987,
México.
LESKY, Albin, La tragedia griega, Labor, 1970, Barcelona.
PLATÓN, Diálogos, Porrúa, 2001, México.
REXROTH, Kenneth, Recordando a los clásicos, Fondo de Cultura Económica, 2001, México.
PETRIE, A., Introducción al estudio de Grecia, Fondo de Cultura Económica, 1991, México.
ROHDE, Erwin, Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos, Fondo de Cultura
Económica, 1993, México.
SÓFOCLES, Siete tragedias, Editores Mexicanos Unidos, 1992, México.
VERNANT, Jean-Pierre, Érase una vez… El universo, los dioses, los hombres, Fondo de
Cultura Económica, 2000, México.
XIRAU, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1987, México.
- 30 -
Unidad Académica de Letras
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS HUMANAS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Jesús Aristorena de Santiago
5
5
1º
Ninguno
Ninguno
Introductorias
2003
Describe las bases epistemológicas de las ciencias humanas. Presenta la división
histórica de saberes, sus marcos de validación y las propuestas actuales de
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Discute la construcción del conocimiento
desde objetos de estudio y métodos compartidos entre ciencias. Trata de construir un
marco epistemológico para ciencias y disciplinas integrantes de este Plan de Estudios
que tienen distintas pretensiones de cientificidad frente a otras tradiciones de rigor
científico y experimentación.
I. Objetivo general
Más que una introducción a (cada una de) las llamadas ‗ciencias humanas‘ particulares aunque, en cierta medida, sí se intentará esto-, se tratará, sobre todo, de una inmersión a
este sistema de ‗ciencias‘ en su conjunto. Esto es, se atenderá la problemática general que
abordan, a su modo peculiar, cada una de ellas, el objeto de estudio particular de algunas
de ellas, su fundamentación epistemológica o teórica, y su metodología. Su objeto de
estudio básico es el ‗hombre‘, sobre todo en ‗sociedad‘, y la historia de todo lo que hace en
conjunto o individualmente, su conducta y costumbres, arte, religión, instituciones
sociales, políticas y religiosas, etc., y su ‗lenguaje‘. La expresión lingüística del hombre es
lo que más lo distingue de los demás animales, y sin lo cual no podría haber llegado a ser
lo que en la actualidad es, y ni tampoco tendría conciencia de su pasado, presente y
futuro. Siendo el lenguaje humano una de las creaciones humanas por antonomasia, y
estando en una licenciatura en letras, en esta materia se revisarán las consideraciones de
algunos autores respecto al lenguaje como tal, o acerca de la comprensión e interpretación
de textos escritos, ya sean estos expositivos o meramente literarios. Con esto, en cierta
medida, se estará introduciendo a problemas que se tratan detalladamente en algunas
disciplinas que conforman el plan de estudios de esta licenciatura en letras, como la
- 31 -
Unidad Académica de Letras
lingüística, semiótica, semántica, hermenéutica, retórica, teoría y crítica de la literatura o
de la poética, estilística, etc.
II. Contenido
1. Introducción
1.1. Presentación del programa e introducción general.
1.2. Elucidación del concepto de ‗ciencia‘, y una ‗clasificación‘ de las ciencias. La
definición, objeto de estudio y metodología de las más importantes de las llamadas
‗ciencias humanas‘, sobre todo de las más relevantes para esta licenciatura, se irá tratando
y afinando a lo largo de todo el semestre.
2. La ‗ciencia‘.
Lectura: Isaac Asimov, ―¿Qué es la ciencia?‖, en su Nueva guía de la ciencia. Ciencias físicas,
pp. 9-27.
3. Ciencias humanas vs ciencias naturales.
Lectura: J.M. Mardones, ―Nota histórica de una polémica incesante‖, en Filosofía de las
ciencias humanas y sociales, pp. 19-33; y el ―Glosario de términos‖.
4. El lenguaje y la hermenéutica.
Lecturas:
a).Hans-Georg Gadamer, ―El círculo Verstehen‖ ; y Stegmüller, ―El llamado método del
Verstehen‖, en J.M. Mardones, op. cit., pp. 108-112.
b). Hans-Georg Gadamer, ―Hombre y lenguaje‖, en Verdad y método II, pp. 145-152; y ―El
texto <<eminente>> y su verdad‖, en Arte y verdad de la palabra, pp. 95-109.
c). Ambrosio Velasco Gómez, ―Filosofía de la ciencia, hermenéutica y ciencias sociales‖, en
la revista ―Ciencia y desarrollo‖, nov.-dic. de 1995, vol. XXI, num. 125, pp. 69-81.
d). Umberto Eco, ―Interpretación e historia‖, en Interpretación y sobreinterpretación, pp. 25
47.
5. El lenguaje y la literatura.
Lecturas.
a). Herón Pérez Martínez, En pos del signo. Introducción a la semiótica, pp. 15-32.
b). Edward Sapir, ―El lenguaje y la literatura‖, en El lenguaje, pp. 250-261.
- 32 -
Unidad Académica de Letras
c). Óscar Wong, La pugna sagrada. Comunicación y poesía, pp. 9-50.
7. La poesía.
Lectura: Johannes Pfeiffer, La poesía.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Todas las lecturas son obligatorias para todos. El encargado de la materia expondrá en
algunas sesiones, y los alumnos en otras; y siempre se solicitará la participación de todos.
Se tendrán que entregar algunos
cuestionarios y reportes de lectura. Se aplicará un
examen final por escrito, y la guía de estudio serán los cuestionarios.
IV. Procedimientos de evaluación
Es necesario asistir al 80% de las sesiones para tener derecho a evaluación ordinaria, y al
50% para tener derecho A. T. S. Participación en el aula: 1 punto; exposiciones: 2.5 puntos;
cuestionarios y reportes de lectura: 2.5 puntos; examen final: 4 puntos. Es necesario
cumplir con todo para tener derecho a evaluación ordinaria.
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía
1.
ASIMOV, Isaac, Nueva
guía de la ciencia. Ciencias físicas, trad. de Lorenzo
Cortina, Barcelona, RBA Editores, 1993.
2. ECO, Umberto, Interpretación y sobreinterpretación, (traducción de Juan Gabriel López
Guix), Cambridge, University Press, 1995.
3. GADAMER, Hans-Georg, Arte y verdad de la palabra, trad. José Francisco Zúñiga García y
Faustino Oncina, Barcelona, Ed. Paidós, 1998.
4. GADAMER, Hans-Georg, Verdad y método II (1986), trad. Manuel Olasagasti, Salamanca,
Ediciones Sígueme, 1994.
- 33 -
Unidad Académica de Letras
5. MARDONES, J. M., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una
fundamentación científica, Barcelona, Anthropos, 1991.
6. PÉREZ MARTÍNEZ, Herón, En pos del signo. Introducción a la semiótica, Zamora, El
Colegio de Michoacán, 1995.
7. PFEIFFER, Johannes, La Poesía, trad. de Margit Frenk Alatorre, México, F. C. E., 1966,
Col. ―Breviarios‖ num. 41. (1ª. Ed. en alemán 1936).
8. SAPIR, Edward, El lenguaje (1921), trad. Margit y Antonio Alatorre, México, F.C.E., 1984
9. VELASCO GÓMEZ, Ambrosio, ―Filosofía de la ciencia, hermenéutica y ciencias
sociales‖, en la revista ―Ciencia y desarrollo‖, nov.-dic. de 1995, vol. XXI, num. 125.
10. WONG, Óscar, La pugna sagrada. Comunicación y poesía, México, Eds. Coyoacán, 1997.
Bibliografía recomendada:
Diccionarios de filosofía, psicología, poética, ciencias del lenguaje y la comunicación,
hermenéutica, estilística, retórica, semiótica.
- 34 -
Unidad Académica de Letras
INTRODUCCIÓN A LAS LETRAS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Lourdes Ortiz Sánchez
5
5
1º
Ninguno
Ninguno
Introductorias
2003
Pretende desarrollar el conocimiento básico y la capacidad de apreciación en el ámbito
de la Literatura y establecer sus fronteras con otras artes. Proporciona una idea general
de los estudios de la licenciatura en letras españolas y de los aspectos de su formación:
literatura universal, española, hispanoamericana, mexicana, regional, ciencias del
lenguaje, teorías de la literatura, metodologías de análisis y crítica literaria. Debate el
origen y el concepto de Literatura, el problema de la inspiración y la creación, y las
primeras poéticas de Occidente.
I. Objetivo general
Que los alumnos se adentren en el conocimiento de la teoría literaria, que conceptúen la
literatura, se acerquen al conocimiento de los géneros literarios, los recursos del lenguaje,
las poéticas, la estructura narrativa, etc.; con la finalidad de que reflexionen en torno a los
elementos que integran la obra literaria.
II. Contenido
¿Dónde está la literatura? p. 7-32, en Cómo acercarse a la literatura, de Anamari Gomís.¿Qué
es la literatura? p. 11-28, en Una introducción a la teoría literaria, de Terry Eagleton.
Naturaleza de la literatura y función de la literatura, p. 24-46, en Teoría literaria, de Wellek
y Warren. La verdad de las mentiras, p. 5-20, de Mario Vargas Llosa.
2 sesiones
- 35 -
Unidad Académica de Letras
La literatura y su posición dentro de las Bellas Artes.
Objetivo particular: que los alumnos revisen algunos autores que abordan la literatura y la
insertan en el contexto de las bellas artes, con la finalidad que confronten algunas
posturas.
Lecturas: El arte y la literatura. Lo bello y otras nociones estéticas, p. 9-28 en Introducción a
los estudios literarios, de Rafael Lapesa. El texto en las artes: la clasificación de las artes,
artes mixtas, el teatro p. 251-259, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi.
1 sesión
El concepto de literatura. El objeto literario.
Objetivo particular: que los alumnos se aproximen al conocimiento de los distintos autores
que han conceptuado la literatura, para que establezcan los puntos de coincidencia y
divergencia, y se formen un concepto propio de literatura.
Lecturas: Fundamentaciones generales y codificaciones pertinentes, p. 17-40, la obra
literaria como producto de la comunicación lingüística, p. 41-78, en Iniciación a las
estructuras literarias, de Antonio Domínguez Hidalgo. Caracteres y funciones de la
literatura y La literatura p. 229-275 en Las ideas literarias de Alfonso Reyes, de Alfonso Rangel
Guerra. El objeto de la ciencia de la literatura y concepto y estudio de la ciencia de la
literatura, p.15-29, en Interpretación y análisis de la obra literaria, de W. Kayser. La intuición
literaria p. 11-39; Lengua y literatura: variedades del lenguaje y géneros del discurso, la
definición de la literatura, la práctica de la literatura p. 73- 83; los sujetos de la
comunicación literaria p. 25-37, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi et al.
2 sesiones
La creación poética.
Objetivo particular: analizar qué significa la creación, en qué circunstancias se puede
hablar de creación y qué relación tiene con la traducción, con la finalidad de establecer si
son operaciones análogas y por qué.
Lecturas: La creación poética, p. 103-158, en Teoría general de la literatura, de Aguiar E. Silva.
Traducción literatura y literalidad, de Octavio Paz. La creación p. 169-195, en Las ideas
- 36 -
Unidad Académica de Letras
literarias de Alfonso Reyes, de Alfonso Rangel Guerra
1 sesión
El estudio de la literatura: la crítica literaria, génesis de la crítica.
Objetivo particular: que los alumnos revisen los orígenes de la crítica literaria, para que
determinen qué es la crítica, quién es el crítico, cuál es la labor del crítico y cuándo inicia la
crítica.
Lecturas: La teoría de la crítica literaria p. 275-303, en Las ideas literarias de Alfonso Reyes, de
Alfonso Rangel Guerra. El estudio de la literatura: la crítica literaria, historia y teoría de la
literatura, la enseñanza, p. 57-69, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi et al.
1 sesión
Los géneros literarios: épica lírica y dramática.
Objetivo particular: que los alumnos se acerquen al conocimiento de los distintos géneros
literarios, desde la antigüedad hasta al s. XX, según los autores considerados, con la
finalidad de que los conceptúen e identifiquen.
Lecturas: Lírica, narrativa y drama, p. 180- 196, en Teoría general de la literatura, de Aguiar
E. Silva. Los géneros literarios: épica, lírica y dramática, p. 123-156, en Introducción a los
estudios literarios, de Rafael Lapesa. El género cuento y génesis del cuento, p.13-29, en
Teoría y técnica del cuento, de Anderson Imbert. Formas literarias p. 97-109, en Introducción
al estudio de la literatura, de Brioschi et al
1 sesión
La obra literaria como realidad social.
Objetivo particular: aproximarse al conocimiento del lenguaje, la realidad y la cultura, con
el objetivo de establecer sus relaciones.
- 37 -
Unidad Académica de Letras
Lecturas: Lenguaje y realidad, praxis y humanización, la construcción social de la realidad,
el lenguaje, cultura y lengua y series secundarias, aclaración y literatura, p. 15 49, en
Literatura y realidad, de Renato Prada Oropeza.
1 sesión
Las poéticas: Aristóteles, Horacio y Boileau.
Objetivo particular: que los estudiantes se acerquen al conocimiento de algunas poéticas:
las de la tradición clásica y la del clasicismo, para que analicen sus aportaciones e
influencias.
Lecturas: Arte Poética, de Aristóteles; Carta a los pisones, de Horacio; Arte Poética, de Boileau
1 sesión
El lenguaje poético.
Objetivo particular: distinguir entre el lenguaje literario y el no literario, así como las
funciones del discurso, con la finalidad de diferenciar las características del lenguaje
literario y las estructuras discursivas que se proponen.
Lecturas: El lenguaje literario. El Lenguaje figurado. Imágenes y epítetos. El lenguaje
poético. Estilística, p. 45-56, en Introducción a los estudios literarios, de Rafael Lapesa. Estilo
y estilística, p. 207-220, en Teoría literaria, de Wellek y Warren. Discurso, cognición y
comunicación, p. 77-114, en Estructuras y funciones del discurso, de Teun A. Van Dijk.
1 sesión
La estructura narrativa.
Objetivo particular: que los alumnos se acerquen al conocimiento de los elementos que
integran la novela: tiempo, espacio, narrador, personajes y
estructura, así como los
diferentes tipos de novela; con la intención de que los conceptúen y los identifiquen.
- 38 -
Unidad Académica de Letras
Lecturas: Reflexiones sobre la estructura narrativa, p. 9-48, el arte de novelar y el oficio del
novelista, y nueva divagación sobre la novela p.129-156, en La estructura narrativa, de
Francisco Ayala. Estructura y formas históricas del relato: la narrativa natural, géneros
narrativos, la estructura del relato, p. 199-208; aspectos del relato: la voz, el tiempo, el
punto de vista, p. 209-220; la novela: épica y novela, metamorfosis de la novela, la novela y
su público, p.235-247, en Introducción al estudio de la literatura, de Brioschi. Mundo narrado
IV. La perspectiva: un punto de vista sobre el mundo, p. 95-133. Narrador I: formas de
enunciación narrativa, p.134-146, Narrador III: narrador/narratario, programas de lectura
inscritos en el texto narrativo, p.163-185, en El relato en perspectiva, de Luz Aurora Pimentel.
Un narrador, un cuento, un lector, p. 41-54, en Teoría y técnica del cuento, de Anderson
Imbert.
3 sesiones
Las corrientes literarias.
Objetivo particular: adentrarse en el conocimiento de las diferentes corrientes literarias,
desde el siglo XVII hasta el XIX, para ubicar sus características, así como su importancia y
trascendencia.
Lecturas: El barroco, p. 253-296; el clasicismo y el neoclasicismo, p. 297-318; el preromanticismo y el romanticismo p. 319-341, en Teoría general de la literatura, de Vítor
Manuel de Aguiar E. Silva.
2 sesiones
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
En la primera sesión los alumnos elegirán libremente alguna de las lecturas para
exposición individual, los estudiantes también elegirán los recursos didácticos para sus
exposiciones.
IV. Procedimientos de evaluación
La exposición contará un 30%. La participación durante el transcurso de la clase 20%; la
asistencia y puntualidad 10%; los reportes de lectura 30% y los apuntes 10%.
- 39 -
Unidad Académica de Letras
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
Aclaraciones:
El porcentaje de asistencia sólo se otorgará en caso de contar con el 100%. El porcentaje de
la exposición dependerá de los recursos didácticos que se utilicen (proyector, cañón o
pizarrón) así como de la claridad y precisión de la misma. Cada estudiante deberá
entregar, al finalizar el semestre, cuatro reportes de lectura. Las ausencias se justificarán
sólo por motivos de salud y presentando la receta, pero también será necesario entregar
reportes de las lecturas vistas durante la clase, en caso de no hacerlo, se descontará un 10%
sobre la calificación final.
VI. Bibliografía mínima
Aguiar e Silva, Vítor Manuel de. Teoría general de la literatura. Trad. de Valentín García
Yebra, Madrid, 1968, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 487 pp.
Horacio. Odas y épodos. Sátiras. Epístolas. Arte poética. México, 1987, Porrúa, Colección sepan
cuántos.
Lapesa Melgar, Rafael. Introducción a los Estudios Literarios. Madrid, 1981, 14 ed., Cátedra,
201 pp.
Ayala, Francisco. La estructura narrativa y otras experiencias literarias. Madrid, 1984, Crítica,
Grupo Editorial Grijalbo, 221 pp.
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, 1985, Gredos,
Biblioteca Románica Hispánica,
Paz, Octavio. Traducción: literatura y literalidad. Barcelona, 1990, 3ra. ed., Tusquets, 104 pp.
Prada Oropeza, Renato. La Autonomía Literaria. Función y Sistema. México, UAZ.
__________________ Literatura y realidad. México, 1999, FCE-Universidad VeracruzanaUniversidad Autónoma de Puebla, 571 pp.
- 40 -
Unidad Académica de Letras
Rangel Guerra, Alfonso. Las ideas literarias de Alfonso Reyes. México, 1989, El Colegio de
México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 343 pp.
Brioschi F. Y C. D. Girolamo. Introducción al estudio de la literatura. Barcelona, 4ª. Ed., 1998,
Ariel, Letras e Ideas, 361 pp.
Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México, 2005, 14ª. Ed., Siglo XXI, 223
pp.
Domínguez Hidalgo, Antonio. Iniciación a las estructuras literarias. México, 1990, 6ª. Ed.,
Porrúa, 318 pp.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón, México,
2004, 3ª. Reimpr., 289 pp.
Vela, Arqueles. Análisis de la expresión literaria. México, 1987, 6ª. Ed., Porrúa, 224 pp.
Dorra, Raúl. La literatura puesta en juego. México, 1986, UNAM, 320 pp.
De Torre, Guillermo. Problemática de la literatura. Argentina, 1966, 3ª. Ed., Losada, 324 pp.
Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Barcelona,, 1999, 3ª. Ed., Ariel, 283
pp.
Gomís, Anamari. Cómo acercarse a la literatura. México, 1991, CONACULTA- Gobierno del
Estado de Querétaro-Limusa, 123 pp.
Raman, Selden et al. La teoría literaria contemporánea. Barcelona, 2001, 3ª. Ed., Ariel
Literatura y Crítica, 332 pp.
Martínez , José Luis. Problemas literarios. México, 1997, CONACULTA, 162 pp.
Pimentel, Luz Aurora. Relato en perspectiva. Estudio de la teoría narrativa. México, 2005, 3ª.
Ed., UNAM-Siglo XXI, 191 pp.
Galán, Frantisek. Las estructuras históricas. El proyecto de la escuela de Praga 1928-1946.
México, 1988, Siglo XXI, 295 pp.
Wellek, René et al. Teoría literaria. Madrid, 1993, 4ª ed., Gredos, 323 pp.
- 41 -
Unidad Académica de Letras
FILOSOFÍA Y LETRAS I
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Edgar García Encina
5
5
1º
Ninguno
Filosofía y Letras II
Introductorias
2003
Busca definir Literatura y Filosofía, encontrar las características distintivas y los puntos
comunes entre una y otra disciplina, analizar diferencias y similitudes entre discursos
filosófico y literario, conocer las propuestas filosóficas de Grecia, Roma y la Edad
Media y confrontarlas con las manifestaciones literarias, revisando algunos textos para
concluir en qué medida se conectan. Proporciona un panorama de las concepciones
filosóficas que expliquen el fenómeno literario así como establecer las coordenadas e
hitos de la Filosofía.
I. Objetivo general
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Analizar las interacciones y los periodos históricos existentes entre la
literatura y la filosofía.
Que, al finalizar el presente curso, se detente un panorama de la filosofía y las
letras, además de crear una conciencien analítica.
Reconocer las perspectivas de algunos escritores -filósofo o literato-, de los
textos, de los lectores y del contexto.
Conocer y analizar el trabajo literario y/o filosófico de algunos autores.
II. Contenido
Semana 1
Presentación del programa.
Distribución de la carga de trabajo.
- 42 -
Unidad Académica de Letras
Semana 2
Tema: Preámbulo
Base teórica: Apuntes
Indagación y lectura (qué, dónde, cómo).
¿Para qué la filosofía? Aplicaciones y puntos importantes
Semana 3
Semana 4
Tema: Grecia.
Temática.
Los sofistas.
Protágoras,
Calicles,
Sócrates.
Gorgias,
Tema: Grecia.
Temática.
Platón
Aristóteles
Semana 5
Tema: Grecia.
Temática:
Epicúreos.
Semana 6
Estoicos.
Escépticos.
Neoplatónicos.
o Primer examen parcial.
Tema: Cristianismo y Edad Media.
Temática.
San Pablo. San Agustín.
Renacimiento carolingio. San Anselmo.
Semana 7
Tema: Cristianismo y Edad Media.
Temática.
Santo Tomás de Aquino
San Buenaventura.
Ramón Llull;
Juan Duns Escoto.
Guillermo de Ockam.
Semana 8
o Segundo examen parcial.
Tema: Del Renacimiento a Kant.
Temática.
Reforma.
Contrarreforma.
Descartes.
- 43 -
Philosophia Cristi
Unidad Académica de Letras
Semana 9
Tema: Del Renacimiento a Kant.
Temática.
Semana 10
Reforma.
Contrarreforma.
Philosophia Cristi
Descartes.
Baruch Spinoza.
Leibniz
Francis Bacon.
Thomas Hobbes.
John Locke.
George Berkeley
David Hume.
Tema: Del Renacimiento a Kant.
Temática.
Pascal
Semana 11
Vico.
Rosusseau
Kant
o Tercer examen parcial.
Tema: Hegel y La caída del idealismo.
Temática.
Fichte. Sechelling.
Hegel.
Semana 12
Schopenhauer.
Auguste Comte
Karl Marx
Kierkegaard
Feuerbach.
Tema: Hegel y La caída del idealismo.
Temática.
Nietzche
Semana 13
o Tercer examen parcial.
Tema: Perspectivas del siglo XX para el XXI
Temática.
Semana 14
William James.
John Dewey
Ortega y Gasset.
Bergson.
Edmund Husserl
Max Scheler.
Tema: Perspectivas del siglo XX para el XXI
Temática.
Miguel de Unamuno Antonio Machado
Gabriel Marcel
Heidegger;
Sartre
Albert Camus
- 44 -
Karl Jaspers
Merleau Ponty.
Unidad Académica de Letras
Semana 15
Tema: Perspectivas del siglo XX para el XXI
Temática.
Bertran Russell
Semana 16
o
o
o
Whitehead.
Cuarto examen.
Ensayo.
Examen Final.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
La división del curso de Filosofía y Letras 1 en cuatro cortes responde, primero, a
necesidades de comprensión e interpretación de los periodos históricos determinados y,
segundo, para operar en un margen de trabajo que permita no sobrepasar los tiempos y las
formas. La mecánica de trabajo será de la siguiente manera: la clase, compuesta por cinco
horas, estará dividida en dos fracciones. La primera será la aportación del profesor (con
una duración máxima de tres horas). La segunda tendrá las exposiciones de un invitado
especial y/ uno o varios alumnos conformados en equipo (máximo 3 individuos). En la
Forma de evaluar, cada alumno tendrá la obligación de hacer, por lo menos, dos lecturas
distintas y exponer dos ocasiones en el semestre, esta cuestión debe quedar definida en la
primera semana de trabajo. Para lograr una calificación aprobatoria el estudiante debe
lograr más del 85% en la asistencia (existe el derecho a cuatro faltas, justificadas y sin
justificar, sobrepasando el número se está automáticamente en extraordinario); haber
participado en el 80% de las sesiones; haber expuesto en el tiempo y la forma requerida;
aprobar tres exámenes parciales y entregar el ensayo final.
IV. Procedimientos de evaluación
A evaluar
Para acreditar
Porcentaje
Asistencia y material.
+ 85% al semestre (4 faltas).
20 %
Participación y lecturas. + del 80% al semestre.
20 %
Exposición
Entendible y constructiva.
20 %
Ensayo.
Requisitos formales..
20 %
Exámenes.
Aprobar por más de
30 %
- 45 -
Unidad Académica de Letras
70 reactivos.
total: 100
a calificar sobre: 100
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía
Se encuentra desglosada en el Contenido.
- 46 -
Unidad Académica de Letras
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Lourdes Ortiz Sánchez
5
5
2º
Ninguno
Ninguno
Introductorias
2003
Adentra en la lectura y comprensión de textos, principalmente literarios: poesía,
cuento, novela, teatro y ensayo. Habilita para comprender el discurso literario,
discriminar las ideas primarias de las secundarias, identificar tópicos y desarrollar el
potencial analítico y crítico. Aplica las estrategias de lectura, de acuerdo con los
distintos géneros literarios, y considera elementos culturales, figuras retóricas,
estructura interna de los textos, con la finalidad de que realicen ejercicios de
interpretación de textos.
I. Objetivo general
Que los alumnos se adentren en la lectura y comprensión de los textos literarios: poesía,
cuento, novela, teatro y ensayo; que al término del curso evidencien sus habilidades para
comprender, principalmente, el discurso literario. Asimismo, que discriminen las ideas
primarias de las secundarias, identifiquen los tópicos, y desarrollen su potencial analítico y
crítico.
II. Contenido
Presentación del programa. Asignación de lecturas y exposiciones.
El texto como unidad, en Comentar textos literarios p. 9-35
1 sesión
Instrumentos para cifrar y descifrar el texto literario
- 47 -
Unidad Académica de Letras
Objetivo
particular:
que
los
alumnos
adquieran
algunos
elementos
teóricos,
indispensables para leer y analizar los textos literarios; consideren los elementos
culturales, la estructura interna de los textos, con la finalidad de que realicen ejercicios de
interpretación de poemas, cuentos, ensayos y novelas.
El análisis literario:
1.1 El análisis del cuento
Lectura: Manuel de análisis narrativo, p. 11-36
1 sesión
Cómo acercarse al texto:
1.2 Naturaleza de la lengua
1.3 Hábitos de lector
Lecturas: Cómo leer textos literarios, p. 45-58.
Como una novela, de Daniel Pennac
1 sesión
La retórica:
1.4 Figuras retóricas
1.5 Las referencias culturales
1.6 Los tópicos
Lecturas: Comentar textos literarios, p. 37-85
Introducción al estudio de la literatura, p. 85-92
Como una novela, de Daniel Pennac
Cómo leer textos literarios, p. 195-208
2 sesiones
Estructura interna del texto:
1.7 Los condicionamientos de la versificación
1.8 Diseños internos
Lecturas: Comentar textos literarios p. 87-111
Selección de poemas
1 sesión
La interpretación del texto:
1.9 El placer del texto
- 48 -
Unidad Académica de Letras
2. Texto, contexto y situación
2.1 Cómo hacer cosas con palabras
2.2 La nueva comunicación
2.3 Las estructuras textuales
2.4 La interpretación textual
Lectura: Texto, contexto y situación, de Cerezo Arriaza, p. 9-60 y 151-162
1 sesión
El autor y el texto:
2.5 La postura del creador
2.6 La postura del filósofo
2.7 La postura del crítico
Lecturas: La filosofía de la composición
El cuervo
Si una mañana de verano un niño
Hölderlin y la esencia de la poesía
2 sesiones
La lectura de exploración, de comprensión y crítica.
Objetivo particular: que los alumnos apliquen las nociones teóricas y prácticas
adquiridas y que las confronten con las propuestas por Argudín, con la finalidad de
que realicen los ejercicios que marca el texto.
La lectura crítica
Lectura: Aprender a pensar leyendo bien, de Yolanda Argudín, p. 19-118.
1 sesión
El vocabulario y lectura de comprensión
Lectura: Aprender a pensar leyendo bien, p. 119-232
1 sesión
La interpretación
Lectura: Aprender a pensar leyendo bien, p. 233-257.
1 sesión
- 49 -
Unidad Académica de Letras
Ejercicios de interpretación y análisis de textos:
Objetivo particular: que los alumnos apliquen los conocimientos teórico adquiridos a
través de los diferentes textos revisados en los puntos anteriores, con la finalidad de
que analicen las obras que se les asignarán individualmente.
Selección de poemas de Pedro Salinas, Miguel Hernández, Gerardo Diego, Xavier
Villaurrutia, José Gorostiza, etc.
Selección de novelas de Jorge Ibargüengoitia, Mariano Azuela, Juan García Ponce y
Julieta Campos.
Selección de cuentos de Juan García Ponce, Augusto Monterroso, Amparo Dávila, Inés
Arredondo, Julio Cortázar, etc.
Selección de ensayos de Salvador Novo, Jorge Cuesta, Agustín Yáñez, Mauricio
Magdaleno, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, etc.
Selección de obras de teatro de autores Iberoamericanos
4 sesiones
III. Estrategias de aprendizaje y metodología
Los puntos del 1 al 2.7 se expondrán y comentarán durante la clase, tanto por la titular del
curso como por los estudiantes. El texto de Argudín se trabajará en casa y se revisará
durante la clase, el de Pennac se leerá en la segunda parte de la clase. En el último
apartado, la titular del curso asignará algunos textos a los estudiantes para que los
expongan y realicen trabajos de comprensión y análisis, los cuales se leerán y comentarán
durante la clase. En los trabajos se considerarán tanto los aspectos formales como los de
contenido, así como la aplicación de las estrategias de lectura, comprensión y análisis de
textos.
IV. Procedimientos de evaluación
Participación: 30%
Exposiciones: 30%
Ejercicios en clase: 30%
Asistencia: 10%
Aclaraciones:
- 50 -
Unidad Académica de Letras
Quien acumule dos inasistencias entregará trabajo final, extensión mínima seis cuartillas,
1.5 espacio, letra times, 12 pts. En caso de no cumplir con las actividades fuera del aula
también se considerará inasistencia. Con dos ausencias no se podrá tener calificación en
ordinario.
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía
Yolanda Argudín et al. Aprender a pensar leyendo bien. Barcelona, 2006, Paidós, 247 pp.
Humberto Eco. Interpretación y sobreinterpretación. Gran Bretaña, 1995, University
Cambridge, 71 pp.
Fernando L. Carreter et al. Cómo se comenta un texto literario. México, 2000, 13ª. reimpr.,
Publicaciones Cultural, 205 pp.
Comentar textos literarios. México, 1998, 1ª. reimpr., Alambra Longman, 151 pp.
Ma. Teresa Echenique et al. El análisis textual. Comentario filológico, literario, lingüístico,
sociolingüístico y crítico. España, 1997, Universidad de Valladolid, 215 pp.
Walter de Mignolo. Teoría del texto e interpretación de textos. México, 1986, UNAM,
Cuadernos del Seminario de Poética 8, 293 pp.
Vladimir, Propp. Morfología del cuento. México, 1999, 7ª. ed., Colofón, 214 pp.
Paul Ricoeur. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, 2003, 5ª. ed.,
S. XXI, 112 pp.
Manuel Cerezo Arriaza. Texto contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias
textuales y discursivas. España, 1997, 1ª. reimpr., Octaedro, 172 pp.
Lo fugitivo permanece. 21 cuentos mexicanos. Selección y presentación de Carlos Monsiváis,
México, 1997, SEP, 309 pp.
Reinaldo Arenas. Viaje a la Habana. México, 1990, CONACULTA, 181 pp.
Aproximaciones. Lecturas del texto. Esther Cohen (editora) México, 1995, UNAM, IIF, 358 pp.
Wolfgang Kayser. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, 1985, Gredos,
Biblioteca Románica Hispánica, 593 pp.
Mario Vargas LIosa. Los jefes. Los cachorros. Madrid, 1991, 13ª. reimpr., Alianza, 144 pp.
Roberto Cotroneo. Si una mañana de verano un niño. Carta a mi hijo sobre el amor a los libros.
Trad. Alessandra Picote, España, 1998, Taurus, 162 pp.
Édgar Allan Poe. La filosofía de la composición seguida de El cuervo. Trad. Carlos María
Reylés, México, 1997, 2ª. ed., Ediciones Coyoacán, 65 pp.
Martin Heidegger. Hölderlin y la esencia de la poesía. Edición, traducción y prólogo de Juan
García Bacca, Barcelona, 1991, Anthropos, 87 pp.
Daniel Pennac. Como una novela. Trad. de Moisés Melo, México, SEP, 2000, 168 pp.
Julián Moreiro. Cómo leer textos literarios. España, 4ª ed., 2004, Edaf, 233 pp.
Lauro Zavala Alvarado. Manual de análisis narrativo. Literario, cinematografía, intertextual.
México, Trillas, 2007, 200 pp.
- 51 -
Unidad Académica de Letras
Jorge Ibargüengoitia. Los pasos de López. México, 2008, Booket, 171 pp.
Mariano Azuela. Los de abajo. México, 1987, Vigésimo sexta reimpr., FCE, 140 pp.
Julieta Campos. Muerte por agua. México, 1985, FCE, Lecturas Mexicanas, 142 pp.
Juan García Ponce. Inmaculada o los placeres de la inocencia. México, 4ª reimpr., 1995, FCE,
Letras Mexicanas, 333 pp.
- 52 -
Unidad Académica de Letras
LATÍN I
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Jesús Aristorena de Santiago
5
5
2º
Ninguno
Latín II
Lenguas
2003
Acerca a los clásicos latinos al proporcionar herramientas básicas para el aprendizaje
de la lengua latina. En la analogía trabaja la declinación desinencial a partir de la
preposicional del castellano. Tiene en cuenta lo que hay de latín en el castellano, como
las etimologías. Se toman los ejercicios de los clásicos latinos en sus expresiones más
sencillas. Brinda conocimiento de diferentes textos con énfasis en las costumbres y el
pensamiento de los romanos. Responde a la misión de la Unidad: cultivar la conciencia
lingüística del estudiante.
I. Objetivo general
Se trata de la primera de tres partes de un curso de traducción de textos latinos. Para esto
primeramente partiremos de reflexiones acerca de la importancia de la lengua del Latium y
de la cultura latina para nosotros hispanoparlantes y herederos de la cultura helenolatina.
Después, para introducirnos a la lengua del Latium, haremos algunas reflexiones y
análisis del castellano a fin de adentrarnos a un resumen conciso de nuestra gramática
pues, para adiestrarnos en la lengua latina, debemos hacerlo a través de su gramática y
análisis: dado que el latín si en cierta medida se considera ―lengua muerta‖, es porque ya
no se utiliza como lengua para las comunicaciones: honor que tuvo aproximadamente
desde el siglo I hasta el XVII de nuestra era. Esto es, antes en Europa occidental en esos
siglos, aunque ya estaban generándose las llamadas lenguas ―romances‖, ―románicas‖, o
―neolatinas‖, las personas se comunicaban en latín, incluso en su aspecto oral –por lo
menos la gente ―culta‖- , y los libros y documentos más importantes se hacían en esta
lengua. Incluso en la Nueva España muchos libros importantes se publicaron en latín.
- 53 -
Unidad Académica de Letras
Por consiguiente, si ya no se utiliza el latín para las comunicaciones y conversar, no
podemos entrarle por este aspecto que es el más práctico de las lenguas, y debemos
hacerlo mediante su gramática, análisis y comprensión de sus oraciones y de sus
―accidentes gramaticales‖.
0bjetivos particulares:
1. Adquirir cierto conocimiento de nuestra herencia cultural latina.
2. Dominar la pronunciación clásica del latín.
3. Manejar de memoria las tres primeras declinaciones latinas.
4. Usar adecuadamente los sustantivos y adjetivos de dichas declinaciones, y además
algunos
pronombres,
preposiciones,
adverbios,
partículas
interrogativas,
interjecciones y conjunciones.
5. Utilizar adecuadamente el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto
de indicativo de los verbos atributivos regulares en su voz activa, y del verbo sum.
6. El presente de indicativo de la voz pasiva de los verbos atributivos regulares.
7. El imperativo de presente activo de los verbos.
8. Manejar las dos clases de adjetivos en su grado positivo.
9. Saber utilizar los posesivos, y los adjetivos numerales cardinales del 1 al 100 y
algunos ordinales elementales.
10. Obtener un buen cúmulo de locuciones, expresiones coloquiales y frases célebres
latinas.
II. Contenido
I.
INTRODVCTIO GENERALIS: DE LINGVA CVLTVRAQVE LATINAE.
ALPHABETVM LATINVM ET EIVS PRONVNTIATIO CLASSICA. Ejercicios de
lectura-pronunciación con ciertos vocablos y con algunos Carmina de Catulo.
II. SALVTATIONES ALIQVAE ET AL. Saludos y expresiones coloquiales.
KALENDARIVM ROMANVM. Acerca del origen de la nomenclatura de los días y
los meses en nuestro calendario actual y otros datos pertinentes.
III. LOCVTIONES LATINAE IN OPERIS ACADEMICIS. Locuciones latinas para
elaborar trabajos académicos.
IV. ALIQVAE LOCVTIONES ET PHRASES CELEBRES LATINAE.
- 54 -
Unidad Académica de Letras
V. DELIBERATIONES DE MORPHOLOGIA LINGVARVM INDOEVROPEARVM
FLEXIBILIVM.
VI. BREVE COMPENDIVM DE GRAMMATICA LATINA.
ANALYSIS DE ORATIONE: FVNCTIONES CASTEIANAE
VII.
ET
CASUS
LATINI.
VIII.
DECLINATIO ET CONIVGATIO LATINAE.
IX. PRIMA DECLINATIO SVBSTANTIVORVM ET ADIECTIVORVM. PRAESENS
INDICATIVI VERBI SVM. PRAENOMEN QVIS, QVAE, QVOD. SECVNDA
DECLINATIO. LECTIO ET PENSA CAPITVLORVM
PRIMI ET SECVNDI
LINGVAE.
X. PARCIALIS EXAMINATIO CLAVSO LIBRO.
XI. PRAESENS INDICATIVI VERBORVM ATRIBVTIVORVM. PRAENOMEN IS, EA,
ID ET REPHLEXIVVM. NVMERI CARDINALES A
I VSQVE C. VERBA
ADSVM ET ABSVM. IMPERATIVUM PRAESENTIS ACTIVVM. ALIQVAE
PRAEPOSITIONES. LECTIO PENSAQVE IN LINGVA CAPITVLORVM III, IV ET
V.
XII. PRAENOMINA PERSONALIA ET DEMONSTRATIVI IN CONIVGATIONE.
PRAETERITVM IMPERFECTVM ET FVTVRVS IMPERFECTVS VERBORVM
SVM ET ATRIBVTIVORVM.
XIII.
VOX PASIVA PRAESENTIS INDICATIVI VERBORVM REGVLARVM
ATRIBVTIVORVM.
ALIQVARVM
PRAEPOSITIONVM
RECOPILATIO.
ALIQVAE PARTICVLAE INTERROGATIVAE. VERBA INSVM, EO, EXEO, ADEO
ET ABEO. LINGVA, CAPITVLA VI ET VII.
XIV.
PRAENOMINA HIC, HAEC, HOC ET ILLE, ILLA, ILVD. LINGVA, VIII.
XV. DECLINATIO TERTIA. PRAESENS INDICATIVI VERBI IRREGVLARIS EDO.
PRAENOMEN IPSE, IPSA, IPSVM.
XVI.
LOCVTIONES ET PHRASES CELEBRES ALIQVAE.
FINALIS EXAMINATIO: MEMORIA DECLINATIONES TRES, X LOCVTIONES
ET V PHRASES CELEBRES, ET CAETERI APERTO LIBRO.
- 55 -
Unidad Académica de Letras
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Se trata de adiestrarse en la traducción de oraciones y textos latinos de relativa facilidad.
El texto básico será la Lingua. Pero, como su título indica, es decir, Lingua latina per se
illustrata (La lengua latina por sí ilustrada), se explica ahí la gramática a su modo, esto es, en
latín (de hecho en dicho curso no aparece ningún vocablo en ninguna lengua que no sea el
latín), y el significado de los términos nos lo dan con ilustraciones o en base a sinónimos y
antónimos con los signos = y ↔ respectivamente, y, en ocasiones , con el signo < para
señalarnos de qué vocablo se deriva tal término. Por todo esto, el encargado de la materia
proporcionará explicaciones complementarias gramaticales a priori o a posteriori, ya sea
por escrito o en el aula, según se vaya trabajando en la Lingua.
Primero se revisarán de la Lingua las explicaciones y el vocabulario marginales;
luego la parte final marginal de vocabula nova; después la sección explicativa de
GRAMMATICA LATINA; luego se hará la lectura comprensiva del texto, para finalmente
realizar los PENSA. Pero primeramente se encargará al alumno que trate de hacer esto
extra-aula, para que ya en el aula traiga un trabajo previo y se facilite su aprendizaje. En el
caso de la lectura y PENSA se le facilitará más realizarlos extra-aula ya habiendo revisado
lo demás en ella. Además se verán algunos temas que no vengan en la Lingua para realizar
actividades complementarias y /o alternas. Algunas tareas serán para revisarse en el aula
y otras para entregar. El alumno debería comprar desde el inicio un diccionario y una
gramática para que vaya buscando ahí temas y/o vocabulario que vayamos ocupando, o
que le interese por su cuenta. Haremos una visita a la biblioteca ―Elías Amador‖, guiada
por la Mtra. Josefina Nava Sánchez.
IV. Procedimientos de evaluación
Es necesario asistir al 80% de las sesiones para tener derecho a evaluación ordinaria, y al
50 % para tener derecho A. T. S. Con mejor asistencia y puntualidad se tendrá mayor
probabilidad de obtener la calificación más alta. La calificación es resultado del trabajo
paulatino y constante. Memorización (opcional) de las tres declinaciones: 1 punto.
Realización de las tareas y participación en el aula: 3.5 puntos. Examen parcial: 3 puntos.
Examen final: 3.5 puntos.
- 56 -
Unidad Académica de Letras
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía básica
1. ORBERG, Hans, H., Lingua latina per se illustrata, pars I, Familia Romana, Museum
Tusculanum, in Universitate Hauniensi, 1991.
2. Un diccionario latino-español / español-latino, de preferencia el VOX.
Bibliografía recomendada:
3. CHRISTINY, Alberto, Iniciación al latín, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1994.
4. FERRO GAY, Federico, Curso elemental de latín, Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez, 1997.
5. HERNAN, József, El latín vulgar (Le latin vulgaire, Presses Universitaires de France,
1975), trad., intr., índice y bibliografía de Ma. del Carmen Arias Abellán, Barcelona, Ed.
Ariel, 2001.
6. HERRERA ZAPIÉN, Tarsicio, Método de latín en frases célebres de ciencias y letras, México,
Ed. Porrúa, 1984.
7. HERRERA ZAPIÉN, Tarsicio y PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio, Etimología grecolatina del
español, México, Ed. Porrúa, 1990 (1ª. ed. 1971).
8. MATEOS MUÑOZ, Agustín, Gramática latina, México, Ed. Esfinge, 1990.
9. NIETO MESA, Fernando, Aprende Latín, México, Ed. Edere, 2003.
10. 10. PENAGOS, Luis, Florilegio latino (volúmenes I, II y III), Santander, Ed. <<Sal
Terrae>>, 1970.
11. PENAGOS, Luis, Gramática latina, Santander, Ed. <<Sal Terrae>>, 1973.
12. TRAUPMAN, John C., Conversational latin for oral proficiency, Wauconda, Illinois, USA,
Bolchazy-Carducci, Publishers, Inc., 1998.
- 57 -
Unidad Académica de Letras
FILOSOFÍA Y LETRAS II
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Edgar García Encina
5
5
2º
Filosofía y Letras I
Ninguno
Introductorias
2003
Da a conocer la problemática fundamental y retos teóricos que han enfrentado las
humanidades, las artes y la cultura en la Modernidad y diferencia las corrientes
interpretativas partiendo de la teoría y metodología de cada una. Esta materia es
continuación de Filosofía y Letras I, por lo que en este segundo semestre se atenderá
principalmente las épocas Renacentista y Moderna y lo que corresponde a nuestra
contemporaneidad que todavía se debate entre Modernidad y Posmodernidad.
I. Objetivo general
Relacionar la complejidad histórica, política e ideológica de los siglos XX y XXI con el
desarrollo de una teoría social y, al tiempo, identificar la multiplicidad teórica que revise
las conexiones. Todo esto, al tiempo que se analiza el pensamiento filosófico y letrado en
México.
Conocer la problemática fundamental y retos teóricos que han enfrentado las
humanidades, las artes y la cultura, así como diferenciar las corrientes interpretativas
partiendo de la teoría y metodología de cada una.
Obtener los rudimentos básicos teóricos que permitan ver el desarrollo del pensamiento,
además de brindar un panorama, a través del análisis revisionista del desarrollo teórico,
de la filosofía, las letras, las ciencias políticas y sociales, de los últimos dos siglos.
II. Contenido
Temática:
«Primeras disecciones».
Lecturas: «La sensibilidad del mexicano» de Ezequiel A. Chávez.
- 58 -
Unidad Académica de Letras
«Pasiones mexicanas» de Julio Guerrero.
«La raza cósmica» de José Vasconcelos.
______________________________________________________________________________________
Temática:
«Primeras disecciones».
Lecturas: «El mesías mexicano» de Anita Brenner.
«Contra el nacionalismo» de Jorge Cuesta.
«México eterno» de Antonin Artaud.
Lectura obligatoria: «Unidad e imitación» de Antonio Caso.
Temática:
«La invención de una anatomía».
Lecturas: «El complejo de inferioridad» de Samuel Ramos.
«Catarsis del mexicano» de César Garizurieta.
«Las máscaras de la hipocresía» de Rodolfo Usigli.
Temática:
«La invención de una anatomía».
Lecturas: «Ontología del mexicano» de Emilio Uranga.
«El relajo» de Jorge portilla.
Lectura obligatoria: «Los hijos de la Malinche» de Octavio Paz.
Temática:
«La invención de una anatomía».
Lecturas: «De la raíz a la flor del mexicano» de Jorge Carrión.
«El Yo indígena» de Luis Villoro.
«Posibilidades y limitaciones del mexicano» de Jorge Revueltas.
Temática:
«Resurrecciones y autopsias».
Lecturas: «Psicoanálisis del mexicano» de Santiago Ramírez.
«El carácter nacional mexicano» de Michael Maccoby.
«Tiempo mexicano» de Carlos Fuentes.
Temática:
«Resurrecciones y autopsias».
Lecturas: «Cultura mexicana y opinión política» de Elsa Cecilia Frost.
«La sexualidad de la mexicana» de Juana Armanda Alegría.
- 59 -
Unidad Académica de Letras
«Psicología del mexicano» de Rogelio Díaz-Guerrero.
Temática:
«Resurrecciones y autopsias».
Lecturas: «México Profundo» de Guillermo Bonfil.
«La identidad nacional ante el espejo» de Carlos Monsiváís.
Lectura obligatoria: «La condición postmexicana» de Roger Bartra.

Examen parcial.

Primeras conclusiones.
Temática:
Pensamientos universitarios.
Lecturas: «No soy dueño de mis historias» entrevista con Emilio Carballido.
«Pegaso: cifra y destino del mundo novohispano» de J.P.Buxó
«El triunfo del comunismo» de Antonio Navalón.
«Los motivos del robo» de Saaltiel Alatriste.
Temática:
Pensamientos universitarios.
Lecturas:«¿No les parece extraño que el mundo exista?» de Guadalupe Alonso.
«Quiero ir a la escuela» de Beatriz Espejo
«Cartógrafos de la utopía» de Mauricio Molina.
Lectura obligatoria: «Jorge Cuesta y los secretos del agua» de Verónica Volkow
Temática:
Pensamientos universitarios.
Lecturas: «Literatura y periodismo» de Rosa Beltrán.
«El poeta como revisor» de Adolfo Castañón.
Temática: Pensamientos universitarios.
Lecturas: «La ciudad como sinfonía» de Vicente Quirarte.
«Un renacimiento de las letras» de Emmanuel Carballido.
«Contra Nietzche» de Paulina Rivero Weber.
Lectura obligatoria: «El libro del tumor» de Alejandra López Guevara.
Temática:
Pensamientos universitarios.
Lecturas: «El verso y el juicio» de Jaime Labastida.
«Hotel Limbo» de Mónica Lavín.


Examen parcial.
Segunda conclusiones.
- 60 -
Unidad Académica de Letras
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
La división del curso de Filosofía y Letras II responde a las necesidades de comprensión e
interpretación de la filosofía en México. Entiéndase por filosofía en México no sólo la
hecha por mexicanos también la producida por extranjeros. · La Mecánica de trabajo será
de la siguiente manera: la clase, compuesta por cinco horas, estará dividida en cuatro
fracciones. La primera, consistirá en la exposición del maestro. La segunda, en la lectura,
diálogo e interpretación de la lectura en clase. La tercera será(n) la(s) exposición(es) y
lectura del(los) ensayo(s) del(los) alumno(s). La cuarta serán las conclusiones.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación
Cada alumno tendrá la obligación de hacer la totalidad de las lecturas propuestas y, además,
elegir dos lecturas para hacer una exposición-ensayo. En caso de atraso el alumno estará
automáticamente en extraordinario. · Para lograr una calificación aprobatoria el estudiante debe
lograr más del 85% en la asistencia; haber participado en el 80% de las sesiones; haber
entregado en el tiempo y la forma requerida los ensayos y aprobar dos exámenes. · Así, la
Evaluación será de la siguiente manera: ·
A evaluar
Para acreditar
Porcentaje
Asistencia y material.
+ 85% al semestre.
20 %
Participación y lecturas.
+ del 80% al semestre.
20 %
Ensayos y exposición
Entendibles y constructivos.
35%
Exámenes
Aprobados
25%
Total: 100%
IV. Bibliografía



Anita Brenner. Ídolos tras los altares. México. Editorial Domés. 1983.
Antonin Artaud. ―La cultura eterna de México‖, publicado en El Nacional. 1936.
Antonio Caso. ―El problema de México‖. Revista de revistas. México. 1923.
- 61 -
Unidad Académica de Letras




























--- --- ---. ―El problema de México‖, publicado en Revista de revistas.1923.
--- --- ---. ―México, ¡alas y plomo!‖, publicado en Revista de revistas.1924
Carlos Fuentes. Tiempo mexicano. México. 1971.
Carlos Monsiváis. ―La identidad nacional ante el espejo‖, publicado en Decadencia y
auge de las identidades, coordinado por J. M. Valenzuela Arce. México. 1992.
César Garizurrieta. ―Catarsis del mexicano‖, publicado en El hijo pródigo. 1946.
Elsa Cecilia Frost. Las categorías de la cultura mexicana. México. 1972.
Emilio Uranga. ―Ensayo de una ontología del mexicano‖. 1949.
Ezequiel A. Chávez. ―Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad como factor
del carácter mexicano‖, publicado en Revista Positiva. Núm, 3. 1901.
Guillermo Bonfil. México profundo. México. 1987.
Jorge Carrión. Mito y magia del mexicano. México. 1952.
Jorge Cuesta. ―La literatura y el nacionalismo‖ publicado en El Universal. México. 1932.
Jorge Portilla. Fenomenología del relajo. México. Ediciones Era. 1966.
José Revueltas. ―Posibilidades y limitaciones del mexicano‖, publicado en la revista
Filosofía y Letras. UNAM. México. 1950.
José Vasconcelos. La raza cósmica. México. 1925.
Juana Armanda Alegría. Psicología de las mexicanas. México. UNAM. 1975.
Julio Guerrero. ―Transiciones pasionales del ebrio mexicano‖, publicado en el
semanario La República. Núm 3. México. 1901.
Luis Villoro. Los grandes momentos del indigenismo en México. México. 1950.
Michael Maccoby. ―El carácter nacional mexicano‖, publicado en Revista Mexicana de
Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología. 1967.
Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México.
Revista de la Universidad de México (www.revistadela univesidad.com.mx)
Roger Bartra. La jaula de la melancolía. Antología. México. 1987.
-----. ―La condición posmexicana‖, en Anatomía del mexicano. México. PyJ. 2002.
-----. ―La condición posmexicana‖, en Anatomía del mexicano. PyJ. México. 2002.
Rodolfo Usigli. El gesticulador. México. 1947.
Rogelio Díaz-Guerrero. ―Tipos mexicanos‖, publicado en la revista Educación. 1982.
Samuel Ramos. El perfil del hombre y la cultura en México. México. 1934.
Santiago Ramírez. El mexicano, psicología de sus motivaciones. México. 1959.
Varios autores. Cátedra Filosofía en México. México. UNAM. 1979-2005.
- 62 -
Unidad Académica de Letras
TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Beatriz Soto Bañuelos
5
5
2º
Ninguno
Ninguno
Introductorias
2003
Busca que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para realizar diversos
trabajos académicos, para ello deberán incorporar la competencia en el uso de las
estructuras ortográficas, morfosintácticas y discursivas para el contenido, los
lineamientos formales y las diversas técnicas de manejo de información que cada
trabajo requiere a fin de que puedan elaborar textos y ensayos de acuerdo a las
convenciones de citación y manejo de fuentes y con el conocimiento de estrategias
argumentativas.
I. Objetivo general
Este programa pretende transitar por el dominio de la comprensión lectora y de la
producción de textos académicos que permitan al alumno procesar y producir textos
básicos necesarios para poder seguir los aprendizajes de cualquier asignatura del
currículum escolar.
Que el alumno desarrolle sus capacidades cognitivas de selección, esquematización
y reestructuración de información y lo refleje en la lectura y en la producción de sus textos
académicos. .
Objetivos específicos:
1. Leerá de manera crítica y redactará diferentes tipos de textos.
2. Manejará el ensayo de manera clara y fluida.
3. Precisará la importancia de la coherencia, cohesión y adecuación en su producción
textual.
4. Mejorará su competencia ortográfica (acentos).
5. Practicará su expresión oral.
II. Contenido
- 63 -
Unidad Académica de Letras
1. Práctica del resumen y la síntesis en diferentes lecturas.
2. El proyecto de trabajo como producto para la práctica de las diferentes estructuras
textuales (narración, descripción, exposición y argumentación).
3. El ensayo. Su estructura y características.
4. El proyecto académico.
 Planteamiento del problema.
 Delimitación de objetivos.
 Formulación de hipótesis.
 El esquema de trabajo.
 Las fichas de trabajo.
 Las citas textuales.
5. La acentuación.
6. La expresión oral.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Este curso se llevará a efecto mediante un taller donde se trabajará por consignas con el
propósito de que el alumno desarrolle su propio ritmo de trabajo y por lo tanto la
autonomía en su aprendizaje. Cabe mencionar que además del trabajo individual que se
realice previamente, el trabajo colaborativo será necesario para la retroalimentación de
dicho aprendizaje y para el desarrollo y presentación del producto que se elegirá
grupalmente.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación
Se evaluará el proceso del alumno conforme realice lo programado en el taller tomando en
cuenta su participación individual y colaborativa, lo que dará como resultado una
evaluación sumativa que será su calificación final, por lo que se pide al alumno evite faltar
en lo posible, pues tendrá que recuperar el trabajo del día que no haya ido, además de que
sólo tendrá la oportunidad de tener un 20% de faltas para poder otorgar calificación al
final del semestre.
- 64 -
Unidad Académica de Letras
NOTA: El temario no se llevará en el orden establecido sino que se trabajará de manera
simultánea, sobre todo la acentuación y los ejercicios de expresión oral.
VI. Bibliografía
ARGUDÍN, Yolanda y María Luna. Aprender a pensar leyendo bien. UIA-Plaza y Valdés
editores, 3ª., ed., México,1995.
ARJONA IGLESIAS, Marina y Juan López Chávez. Redacción y comprensión del español culto.
Primer nivel, libros I y II, UNAM, México, 1994.
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura, et al. Técnicas actuales de investigación documental. Trillas,
México, 1999.
ESCALANTE, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas (teoría y ejercicios).
Porrúa, México, 2000.
GEPETO, Despegando hacia el aprendizaje. Técnicas de estudio, comprensión, investigación y
ensayo. edĕre, México, 1988.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan y Marina Arjona Iglesias. Letras, acentos (y puntuación). Edĕre,
México, 1997.
____________________y Humberto López Morales, Redacción progresiva I y II. Alhambra,
México. 1993.
__________________________________________. Comprensión y redacción del español básico I,
II y III. Alhambra, México, 1994.
SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Paidós, Barcelona, 2003.
- 65 -
Unidad Académica de Letras
SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Claudia González Núñez
5
5
2º
Ninguno
Ninguno
Introductorias
2003
Adentra al alumno en la reflexión sobre su cultura y su sociedad desde el estudio de
autores y corrientes del pensamiento del siglo XX. Estudia las causas y orígenes de la
cultura actual en Occidente y explora tres ejes: filosofía, historia y arte, a partir de los
cuales profundiza en el concepto de rupturas: el punto de cambio entre una
modernidad que se extingue y las bases del mundo contemporáneo. Cada punto de
ruptura examina una obra literaria que permite integrar debates históricos y filosóficos.
I. Objetivo general
Adentrar al alumno en la reflexión sobre su propia cultura y sociedad a partir del estudio
de autores y corrientes del pensamiento del siglo XX. El curso iniciará con el estudio de las
causas y orígenes de la cultura actual. Después girará en torno a tres ejes: La filosofía, la
historia y el arte; con ellos se profundizará en lo que llamaremos rupturas, es decir, el
punto de cambio entre una modernidad que se extingue
y las bases del mundo
contemporáneo. Cada punto de ruptura desembocará en una obra literaria pertinente al
tema. Además, de manera intercalada se implementarán un debate, una mesa redonda y
una película; que permitirán concretizar lo aprendido por los alumnos.
II. Contenido
Primera sesión. Presentación del programa e introducción.
Segunda sesión. Génesis de la sociedad y la cultura del siglo XXI. Exposiciones.
Tercera sesión. Los tópicos de la ruptura, el hombre ante sí mismo.
- 66 -
Unidad Académica de Letras
Cuarta sesión. Análisis obra de Kafka.
Quinta sesión. Primer ensayo, debate.
Sexta sesión. Los tópicos de la ruptura, los tiempos de la desesperanza.
Séptima sesión. Análisis obra de Camus.
Octava sesión. Los tópicos de la ruptura, Hombre y Tecnología.
Novena sesión. Análisis 1984.
Décima sesión. Debate sobre los temas de las sesiones sexta a la novena. Segundo ensayo.
Décima primera sesión. Proyección de película.
Décima segunda sesión. Los tópicos de la ruptura, lo fantástico.
Décima tercera sesión. Análisis de cuentos fantásticos.
Décima cuarta sesión. La literatura y el siglo XXI. ¿Qué función cumple la literatura en la
sociedad y la cultura del siglo XIX?
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Cada clase consistirá en la exposición del tema por parte del profesor y en la discusión de
las lecturas por parte del alumno.
IV. Procedimientos de evaluación
La calificación final dependerá de los siguientes puntos:
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD, 10%, tres faltas injustificadas anularán la calificación
final en calidad de ordinario. La primera parte de la clase comenzará a las 8: OO a. m. con
15 minutos de tolerancia. La segunda parte de la clase iniciará a las 11: OO a. m. sin
minutos de tolerancia.
TRES ENSAYOS, 60%, los textos deberán entregarse estrictamente en la fecha señalada.
Máximo seis cuartillas y con extremo cuidado en la ortografía y en el manejo de fuentes
bibliográficas. El último ensayo se entregará según el calendario de exámenes ordinarios.
DEBATES 20%, los alumnos deberán participar en los debates también en fecha señalada y
respaldando sus argumentos con investigación documentada de los temas a discutir.
TAREAS Y EXPOSICIONES, 10%, las tareas se deberán entregar en la fecha señalada sin
ninguna excepción. Reseñas, análisis por escrito de obras, etc. La participación también
deberá ser constante.
- 67 -
Unidad Académica de Letras
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía
ANTOLOGÍA, Cuentos de ciencia ficción, Alfaguara, México, 1999.
ANTOLOGÍA, Cuentos de terror, Alfaguara, México, 1997.
ANTOLOGÍA, Cuentos fantásticos, Alfaguara, México, 1997
CAMUS, El mito de Sísifo, Losada, Buenos Aires, 2000.
-----------, El extranjero, Alianza, Madrid, 2006.
CASSIRER, Ernst, Filosofía de la ilustración, FCE, México, 1975.
CASTORIADIS, Cornelius, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Gedisa,
1986.
CHAUNU, Pierre, Historia y decadencia, Los Hombres y el tiempo, ITAM, México, 1990.
COPLESTON, Frederick, Historia de la Filosofía, Ariel, México-Barcelona, 1987.
BERMAN, Marshall, Todos los sólidos se desvanecen en el aire, Siglo XXI, México, 1989.
BRAUDEL, Fernand, Las civilizaciones actuales, Rei, México, 1991.
BORDIEU, Pierre, Las reglas del arte, Anagrama, Barcelona, 1995.
FLORES, Ángel, Expliquémonos a Kafka, Siglo XXI, México, 1995.
GIOVANNI REALE, DARIO ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico,
Herder,Barcelona 1995.
HABERMAS, Sobre Nietzsche y otros ensayos. Rei, México, 1996.
----------------, Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1989.
KAFKA, Franz, La Metamorfosis y otros cuentos, Siruela, Madrid, 2001.
LIPOVETESKY, Gilles, El imperio de lo efímero, Anagrama, Barcelona, 1990.
NICOLA, Abbagno, Introducción al existencialismo, CFE, México, 1975.
ORWELL, George, 1984, Leyenda, México, 2004.
LOZANO, Lucero, Taller de Lectura y Redacción, Nueva Editorial, México, 2007
R.-M.ALBERES Y P. DE BOISDEFFRE, Franz Kafka, Fontanella, 1973.
RUY Sáncehez, Con la literatura en el cuerpo, México, Taurus, 1995.
- 68 -
Unidad Académica de Letras
TEORÍA GENERAL DE LA LITERATURA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alfonso Campuzano Cardona
5
5
3º
Ninguno
Ninguno
Teoría literaria
2003
Realiza una revisión de la teoría y la crítica literarias en dos sentidos: diacrónico y
sincrónico. En el primero se lleva a cabo un recorrido por la historia de la teoría
literaria: Época Clásica, Edad Media, Renacimiento, Siglo XVII, XVIII y XIX. En cuanto
a lo sincrónico se revisan las teorías del siglo XX como Formalismo Ruso,
Estructuralismo, Posestructuralismo, Marxismo, Teorías sociológicas, Teoría de la
Recepción y Feminismo. Examina las diversas ideas del término literatura a lo largo del
tiempo hasta llegar a su autonomía.
I. Objetivo general
-El alumno reflexionará en torno a los conceptos de literatura y teoría literaria.
-El alumno obtendrá una visión histórica de la teoría y la crítica literarias.
-El alumno reconocerá los vínculos entre la poética clásica y la teoría literaria
contemporánea.
-Al finalizar el curso, el alumno conocerá las categorías y los conceptos básicos de las
distintas posturas teóricas.
II. Contenido
1. Literatura, crítica y teoría literaria (Texto: Aguiar e Silva, pp. 11-243).
- Definiciones de literatura.
- Funciones de la literatura.
- La creación poética.
- Géneros literarios.
- 69 -
Unidad Académica de Letras
- Lírica, narrativa y drama.
- La novela.
2. La poética grecolatina. (Texto: Historia de la teoría literaria I, pp. 31-150 y 177-217).
- Los iniciadores de las ideas estético-literarias.
- Platón.
- Aristóteles.
- Horacio.
- La helenística.
3. Edad Media y Renacimiento. (Texto: Historia de la teoría literaria II, pp. 163-217).
- La poética medieval.
- Renacimiento.
4. Neoclasicismo. (Texto: Historia de la teoría literaria II, pp. 221-327).
- Poética clasicista en Italia.
- Poéticas clasicistas en Francia.
5. Romanticismo. (Texto: Historia de la crítica literaria, pp. 265-318).
- Friedrich Schlegel.
- William Wordswort.
- Samuel Taylor Coleridge.
- Percy Bysshe Shelley.
- Victor Hugo.
- Hegel.
6. Tendencias del siglo XIX. (Texto: Historia de la crítica literaria, pp. 321-353).
- Edgar Allan Poe.
- Sainte Bueve.
- Hippolite Taine y Émile Zola.
- Ferdinand Brunetiére.
- Gustave Lanson.
- Crítica impresionista.
7. Teorías contemporáneas. (Texto: Raman Selden, pp. 13-176)
- Formalismo ruso.
- Teorías marxistas.
- 70 -
Unidad Académica de Letras
- Teorías estructuralistas.
- Teorías post-estructuralistas.
-Teoría de la recepción.
- Crítica feminista.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación
Constará de cuatro partes:
1. Exposición de un tema contenido en el programa, frente al grupo.
2. Entrega de reportes por escrito de los textos a revisar en la materia.
3. Realizar exámenes parciales sobre cada punto general del programa.
4. Trabajo final sobre uno de los temas del programa.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Aguiar e Silva, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. España, 1999, Gredos.
Aristóteles. El arte poética. México, 1994, Austral.
Bobes, Carmen et al. Historia de la teoría literaria I. España, 1995, Gredos.
_________________. Historia de la teoría literaria II. España, 1998, Gredos
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México, 1998, FCE.
Pérez, Herón. En pos del signo. México, 1996, Colmich.
Prada Oropeza, Renato. La autonomía literaria. México, 1989, UAZ.
Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? España, 1982, Paidós.
Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. España, 2000, Ariel.
Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. España, 2002, Gredos.
- 71 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA GRIEGA Y ROMANA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Carmen Fernández Galán Montemayor
5
5
3º
Ninguno
Ninguno
Literatura
2003
Examina los principales momentos y autores de las literaturas griega y romana que
conformaron el canon de Occidente y dieron pauta al nacimiento de todos los géneros
literarios, de los cuales se establecerán sus características. Asimismo explora la relación
entre arte y religión y sus implicaciones en la estética y la apreciación de lo literario en
sus tempranas reflexiones teóricas. Pone especial énfasis en los procesos de
maduración lingüística y en los pasos de oralidad a escritura y de anonimato a autor.
I. Objetivos generales a) que el alumno obtenga un panorama de la historia literaria de las
civilizaciones griega y latina, b) que sea capaz de identificar los elementos del canon
clásico y sus implicaciones en la estética de Occidente.
específicos: a) analizar los textos representativos de ambas civilizaciones para observar las
características de los géneros literarios, b) explorar las relaciones entre religión y arte, y c)
definir algunos de los conceptos centrales en la visión de mundo grecolatina.
II. Contenido
I. LITERATURA GRIEGA
Los papiros y la literatura perdida
Cuestiones de autenticidad y atribución de autor
Géneros literarios y no literarios
Periodos histórico-literarios
Grecia, cuna de Occidente
La épica y la inspiración poética
Teatro y religiosidad: tragedia y comedia
El diálogo y el quehacer filosófico
- 72 -
Unidad Académica de Letras
Helenismo e influjo de oriente
Actualidad de los mitos
II. LITERATURA ROMANA
El latín y las lenguas romances
Géneros literarios
Periodización literaria
Roma y el destino de las civilizaciones
El relevo de los dioses
Épica, novela, sátira
Oratoria, historia y retórica
Tratados y ciencias
La era cristiana
III. LO CLÁSICO
La construcción de un canon
El debate de los géneros literarios
Origen como universalización
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Al ser un curso de enseñanza de segunda lengua, se trabaja con ejercicios en cada clase.
IV. Procedimientos de evaluación
50% exposición y participación en clase, 50% ensayo.
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, dvd, equipo de audio, televisor, pintarrón, fotografías.
VI. Lecturas
Homero, Ilíada, y Odisea
Himnos homéricos y Batracomaquia
Hesíodo, Trabajos y los días, Teogonía
Parménides, (poema)
Esquilo, Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides
- 73 -
Unidad Académica de Letras
Sófocles, Edipo rey, Antígona, Electra
Eurípides, Electra, Las Bacantes
Aristófanes, Las nubes, Lístrata o la asamblea de las mujeres
Menandro, Díscolo
Safo y Anacreonte, (fragmentos)
Píndaro, Olímpicas
Herodoto, Historia, Libro I (frag.)
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, Libro I (frag.)
Platón, Protágoras, Banquete, Ión
Longo, Dafnis y Cloe
Luciano de Samosata, Diálogos, Historia verdadera (frag.)
Plauto Anfitrión
Terencio, Heautontimorúmenos (El atormentador de sí mismo)
Catulo, Cármenes (frag.)
Virgilio, La Eneida
Ovidio, Metamorfosis, El arte de amar
Plinio el Viejo, Historia natural (frag.)
Cicerón Catilinarias
Séneca Tratados filosóficos (frag.)
Petronio, El satiricón
Apuleyo, El asno de oro
VII. Bibliografía
Antología de la poesía lírica griega. Siglos VII-IV a. C., Alianza, Madrid, 1983.
Antología de textos clásicos grecolatinos, UNAM, 1994.
ALSINA, José, Literatura Griega. Contenido, problemas y métodos, Ariel, Barcelona, 1967.
ALSINA, José, Tragedia, religión y mito entre los griegos, Labor, Barcelona, 1971.
ARISTÓFANES, Comedias, Editorial Bruguera, Barcelona, 1973.
BARICCO, Alessandro, Homero, Ilíada, Anagrama, Barcelona, 2005.
BAYET, Jean, Literatura latina, Ariel, 1982.
BONIFAZ NUÑO, Rubén, Antología de la lírica griega, UNAM, México, 1988.
- 74 -
Unidad Académica de Letras
CARLO, A. MILLARES, Historia de la literatura latina, FCE, México, 1995.
CATULO, Cármenes, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM,
1969.
COLLI, Giorgo, La sabiduría griega, Trotta, Madrid, 1998.
DE CUENCA, Luis Alberto y Antonio Albar (trad.), Antología de la poesía latina, Alianza,
1981.
DODDS, E. R., Los griegos y lo irracional, Alianza, Madrid, 1995.
ESQUILO, Tragedias, Gredos, Madrid, 1993.
EURÍPIDES, Tragedias, Gredos, Madrid, 1991.
GARCÍA GUAL, Carlos, Introducción a la mitología griega, Alianza, Madrid, 1999.
GARCÍA GUAL, Carlos, Mitos, viajes, héroes, Taurus, 1996.
GARCÍA GUAL, Carlos, La Antigüedad novelada, Anagrama, Barcelona, 1995.
GARIBAY, Ángel Ma., Mitología griega. Dioses y héroes, Porrúa, México, 1997.
HERÓDOTO, Historia, Gredos, Madrid, 2000.
HESÍODO, Obras y fragmentos, Gredos, Madrid, 2000.
Himnos homéricos y la “Batracomaquia”, Gredos, Madrid, 2001.
HOMERO, Ilíada, Gredos, Madrid, 1996.
HOMERO, Odisea, Gredos, Madrid, 1998.
JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, FCE, México, 1998.
JUVENAL, Sátiras, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM,
1984.
KAUFMANN, Walter, Tragedia y filosofía, Seix Barral, Barcelona, 1978.
LUCIANO DE SAMOSATA, Diálogos/Historia verdadera, Porrúa, México, 1991.
LESKY, Albin, La tragedia griega, Labor, Barcelona, 1970.
LONGO, Dafnis y Cloe y APULEYO, El asno de oro, Porrúa, México, 2001.
MENANDRO, Comedias, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana,
UNAM, 1979.
MOREAU, Carlos, La guerra de Troya. Más allá de la leyenda, Oberon, Madrid, 2005.
OVIDIO, Las metamorfosis, Internacional del libro, Madrid, 1999.
OVIDIO, El arte de amar. El remedio del amor, Biblioteca Edaf, Madrid, 1998.
PETRONIO, El satiricón, Fontana, Barcelona, 1994.
- 75 -
Unidad Académica de Letras
PÍNDARO, Odas, Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas (fragmentos), Porrúa, México, 2003.
PLATÓN, Diálogos, Gredos, Madrid, 1997.
PLAUTO, Comedias, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM,
1986.
PLINIO EL VIEJO, Historia natural, Gredos, Madrid, 1995.
Los presocráticos (tr. Juan David García Bacca), FCE, México, 1991.
RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco, El mundo de la lírica griega antigua, Alianza, Madrid,
1981.
SAFO, Poemas, Trillas, México, 1986.
SCHOKEL, Luis Alonso, Historia de la literatura griega y latina, Sal Térrea, Santander, 1969.
TERENCIO, Comedias, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana,
UNAM, México, 1975.
VIRGILIO, La Eneida, Biblioteca Edaf, Madrid, 1998.
LESKY, Albin, La tragedia griega, Labor, Barcelona, 1970.
MIRALLES, Carles, El helenismo. Épocas helenística y romana de la cultura griega, Montesinos,
Barcelona, 1981.
- 76 -
Unidad Académica de Letras
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
Y DE LA COMUNICACIÓN
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Gabriela Cortez Pérez
5
5
3º
Ninguno
Lingüística General
Lingüística
2003
Es la primera materia en la carrera en la que el lenguaje es objeto específico de estudio.
Su propósito es que el alumno empiece a conformar un concepto de lenguaje y su
importancia en la vida diaria sustentado en varias disciplinas. La introducción a la
lingüística y a la semiótica serán el marco para que el alumno reflexione sobre el
concepto, las funciones y las implicaciones del lenguaje como sistema, por lo que
aspectos como la comunicación no verbal y algunas teorías de la comunicación están
presentes en el programa.
Objetivo general
El alumno se adentrará en el estudio del leguaje desde la perspectiva de la semiótica y de
la lingüística.
Objetivos específicos:
• Conformará un concepto de lenguaje desde diversas disciplinas y enfoques.
• Identificará la relación entre semiótica y lingüística.
• Distinguirá la comunicación no verbal de la comunicación verbal.
• Interpretará las implicaciones del lenguaje no verbal: cinésica y proxémica.
• Analizará los elementos no verbales que intervienen en variadas situaciones
comunicativas.
• Analizará elementos, hechos y situaciones culturales desde la perspectiva semiótica.
II. Contenido
1. La semiótica: el estudio de todos los sistemas de signos.
- 77 -
Unidad Académica de Letras
1.1. La comunicación no verbal.
1.1.1. Problemas para su establecimiento como sistema.
1.1.2. La poca tradición.
1.1.3. La dificultad para la recolección del material.
1.1.4. La insuficiencia del aparato teórico.
1.1.5. Predominancia del eje espacial: la simultaneidad.
2. La lingüística: el estudio de los sistemas de signos lingüísticos.
2.1. La comunicación verbal.
2.1.1. La noción de sistema.
2.1.2. La larga tradición.
2.1.3. La facilidad para la recolección del material.
2.1.4. Variados aparatos teóricos.
2.1.5. Predominancia del eje temporal: la linealidad.
3. La comunicación: la significación y la intencionalidad.
3.1. El indicio.
3.2. La señal.
3.3. El síntoma.
3.4. El símbolo.
3.5. El signo y el signo lingüístico.
4. Las clases de semiótica.
4.1. La generalización del término ‗semiótica‘.
4.2. La semiótica teórica.
4.3. La semiótica descriptiva.
4.4. La semiótica aplicada.
4.5. La semiótica comparada.
4.6. La semiótica y su relación con la acción humana.
4.7. Historia de la semiótica.
4.7.1. Ferdinand de Saussure.
4.7.2. Charles Sanders Pierce.
5. Los elementos de la comunicación.
5.1. El emisor.
5.2. El receptor.
5.3. El mensaje.
5.4. El código.
5.5. El canal.
5.6. El referente.
5.7. El contexto.
6. La comunicación no verbal.
6.1. Comunicación no verbal: perspectivas básicas.
6.2. Comunicación no verbal: perspectivas del desarrollo.
6.3. Los efectos del entorno.
- 78 -
Unidad Académica de Letras
6.4. Los efectos del territorio y del espacio personal.
6.5. Los efectos de la apariencia física y la ropa.
6.6. Los efectos del movimiento del cuerpo y la postura.
6.7. Los efectos de la conducta táctil.
6.8. Los efectos de las expresiones faciales.
6.9. Los efectos de la conducta visual.
6.10. Los efectos de las señales vocales que acompañan a las palabras habladas.
6.11. La capacidad para emitir y recibir señales no verbales.
7. Una propuesta de sistematización del registro de la comunicación no verbal.
7.1. Delimitación del objeto de observación.
7.2. Alteración de los datos a causa de la perspectiva.
7.3. Frecuencia.
7.4. Intensidad.
7.5. Situación.
7.6. Entorno.
8. La comunicación y su función social.
8.1. El género.
8.2. El tiempo.
8.3. El lenguaje de la moda.
8.4. El maltrato.
9. Semiótica aplicada.
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
Comunicación animal.
Comunicación con el espacio.
El catch y el strip-tease.
El mito de Superman.
III. Procedimientos de evaluación
Es necesario el 80% de asistencia para obtener calificación en periodo ordinario. Los
elementos a evaluar son los siguientes:
Exposición: 20%
Lecturas y tareas: 50%
Trabajo final: 30%
IV. Estrategias de enseñanza aprendizaje
El alumno realizará las lecturas, que son la base para poder discutir y opinar en clase. El
método de trabajo es la exposición, ya sea por parte del alumno y del docente, para
posteriormente pasar a la discusión y la crítica.
- 79 -
Unidad Académica de Letras
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, dvd, equipo de audio, televisor, pintarrón, fotografías.
VI. Bibliografía
ALISON, L. (2000). El lenguaje de la moda, Barcelona: Paidós.
BARTHES, R. (1994). Mitologías, México: Siglo XXI.
BAUDRILLARD, J. (1999). El sistema de los objetos, México: Siglo XXI.
BENVENISTE, E. (1980). Problemas de lingüística general. Tomo 1. México: Siglo XXI.
DAVIS, F. (1997). La comunicación no verbal, México: Alianza.
ECO, U. (1999). Apocalípticos e integrados, Barcelona: Lumen.
ETCOFF, N. (2000). La supervivencia de los más guapos. Barcelona: Debate.
FAST, J. (1999). El sublenguaje del cuerpo, Barcelona: Paidós.
GUIRAUD, P. (1997). La semiología, México: Siglo XXI.
____________ (2005). El lenguaje del cuerpo, México: FCE.
HALL, E. (1999). La dimensión oculta, México: Siglo XXI.
________. (1990). El lenguaje silencioso. México: Alianza-CONACULTA.
KNAPP, M. (1994). La comunicación no verbal. México: Paidós.
MARTINET, J. (1998). Claves para la semiología, Madrid: Gredos.
MATTELART, A. y M. MATTERLART (1999). Historia de las teorías de la comunicación,
Barcelona: Paidós.
MOUNIN, G. (1972). Introducción a la semiología, Barcelona: Anagrama.
SERRANO, S. (1998). La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos, Barcelona:
Montesinos.
___________. (2005). El instinto de seducción, Barcelona: Anagrama.
___________. (2000). Para comprender la comunicación, Barcelona: Paidós.
ARIÈS, P. y G. DUBY (2001). Historia de la vida privada, Madrid: Taurus.
SERRANO, S. (1981). Signos, lengua y cultura, Barcelona: Anagrama.
VROON, P. (1999). La seducción secreta. Psicología del olfato, Barcelona: Tusquets.
WATZLAWICK, P. (1994). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación,
Barcelona: Herder.
- 80 -
Unidad Académica de Letras
TALLER DE RETÓRICA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Jesús Navarro Bañuelos
5
5
3º
Ninguno
Taller de Estilística
Teoría literaria
2003
Cultiva la capacidad crítica del estudiante ante el medio y otorga herramientas de
análisis en relación con material persuasivo que intenta masificarlo. Recorre
históricamente la disciplina y sus tres elementos fundamentales: uso adecuado de la
palabra, argumentación y respeto a los oyentes y/o destinatarios (aspectos
pragmáticos del discurso). Proporciona recursos de persuasión para organizar
mensajes y hacerlos más eficaces. Analiza estrategias discursivas en distintas esferas
(literatura, publicidad, prensa, política).
¿Qué es retórica? Actualmente esta palabra tiene connotaciones negativas. Sinónimo de
artificio hueco. Lo cierto es que la palabra significa orador, hombre de estado, portavoz de
otros y cosas semejantes. La retórica ha tenido un papel muy importante en la historia,
para bien y para mal: provocar e evitar guerras importantes, transformación de ideologías,
genocidios y muchas otras cosas. Una forma de definirla es: el arte de la persuasión. Este
arte, para ser humanamente constructivo debe estar fincado en tres apoyos esenciales: El
uso claro y aceptable de la palabra, una argumentación sólida y, el aspecto ético, que
consiste en la consideración de los intereses del auditorio.
A lo largo de la historia se han acentuado algunos de esos elementos, con
detrimento de los otros dos. Los sofistas acentuaron la importancia de la palabra; Sócrates
acentuó el aspecto ético; Platón, el aspecto argumentativo. Aristóteles trató de equilibrar
los tres. Después de él la retórica ha tenido un movimiento pendular privilegiando alguno
de los apoyos.
- 81 -
Unidad Académica de Letras
Actualmente se ha profesionalizado el arte de persuadir de diferentes formas.
Estamos bombardeados por mensajes abundantes e insistentes que requieren nuestra
adhesión: nuestro voto, nuestra compra, nuestra denuncia o nuestro silencio; nuestro
recuerdo o nuestro olvido. Los discursos, los slogans, los comerciales, las predicaciones
tienen un intento claro de persuasión.
Esto nos hace ver que el conocimiento de la retórica, de sus aplicaciones
constructivas y también tramposas debería ser reconocido por todo mundo, pero en
especial por los estudiantes que, como futuros profesionistas podrán orientar a la
sociedad. Nos hace falta conocer, elegir y practicar la retórica que ejerceremos en cualquier
mensaje, en cualquier diálogo y aun en nuestra propia reflexión.
Como ayuda en esta búsqueda tenemos el surgimiento de la Nueva retórica que
trata de retomar los elementos planteados por los grandes estudiosos de esta materia, en
especial, Aristóteles y Quintiliano. Los invito a hacer de esta experiencia, no una clase más
sino una oportunidad de crecimiento para estudiantes y conductor en la cual despertemos
nuestra sensibilidad y presencia crítica frente a ese bombardeo persuasivo.
I. Objetivos
1° Que el estudiante exprese algunos trazos de la historia de la retórica y pueda relatar los
cambios más notables en esta disciplina a lo largo de la historia.
2º Que el alumno maneje los elementos esenciales teóricos de esta disciplina.
3° Que el alumno sienta la dinámica de persuasión en que está inmerso, aprenda a
descubrir los recursos persuasivos de mensajes sencillos y así, se habilite para el análisis
retórico de textos más extensos.
4º Que el alumno descubra las limitaciones de su expresión y haga ejercicios para
superarlos.
5° Que cada alumno se descubra como sujeto y objeto de retórica y pueda utilizar ese
conocimiento para adoptar una actitud crítica frente a los mensajes retóricos del ambiente.
- 82 -
Unidad Académica de Letras
II. Contenido
Actividades:
Cada alumno elegirá un autor representativo de alguna época determinada y destacará
sus aportaciones al desarrollo de esta disciplina. Expondrá el tema en el grupo de la forma
más clara e interesante posible. Después de su exposición responderá a las preguntas de
los compañeros. Se elegirán dos o tres preguntas que integrarán la guía de examen.
Historia de la retórica
Exposición de trazos rápidos y esenciales de: la retórica en la Grecia antigua, los
presocráticos; Ticias, Córax, Empédocles. Tomaremos también los representantes más
notables de los sofistas como: Protágoras y Gorgias. Sócrates y otros. Veremos con más
detención a Platón y a Aristóteles y seguiremos con los clásicos latinos como Cicerón,
Quintiliano, para pasar luego a los Padres de la Iglesia, en especial San Agustín.
Herramientas bibliográficas.
Para este apartado se tomará como bibliografía obligada Esencia y objeto de la retórica. De
López Eire y la obra de Murphy titulada: La retórica en la Edad Media.
Como material opcional se puede tomar el tomo XIII de las obras completas de Alfonso
Reyes y/o Historia del pensamiento filosófico y científico primer tomo, de Giovanni Reale.
Actividades.
A. Exposición teórica por parte del conductor del taller y discusión con los estudiantes.
Instrumental teórico obligado: El tratado de la argumentación de Perelman. Textos
subsidiarios: Retórica general, el Manual de retórica de Mortara Garavelli o el Manual de
retórica literaria de Lausberg.
B. Expresión clara de lectura con articulación verbal definida, preparación de un pequeño
discurso que cada alumno expresará frente al grupo.
Instrumental bibliográfico.
Usos de la retórica de Adelino Cattani, así como Tribuna del orador de Julio Solís.
Tema: La nueva retórica
Introducción al libro de Perelman. Aportes más importantes de este movimiento.
Aspectos de la retórica Perelmiana.
-Demostración y argumentación, contacto con el auditorio, persuadir y convencer.
-Concepto y géneros de auditorios.
- 83 -
Unidad Académica de Letras
Materia y forma del discurso.
Técnicas argumentativas.
-Argumentos cuasi-lógicos, razonamientos por enlace y sucesión así como los argumentos
de disociación entre los que destacan en importancia los razonamientos por analogía y las
parejas filosóficas.
-Diferencia entre la argumentación lógica y la argumentación retórica. Verdad y
verosimilitud.
Actividades.
Los estudiantes traerán diariamente textos cortos, de poemas, canciones, comerciales, u
otros utilizando las herramientas que van adquiriendo para que aprendan a encontrar en
ellos la fuerza persuasiva tanto en el contenido como en la forma.
Para ejercitarse los estudiantes prepararán un mensaje que expondrán frente al grupo, con
tema libre, con la única condición que utilicen recursos para convencer, con el
subsiguiente comentario de los compañeros.
Así mismo ejercitarán su capacidad de
lectura y expresión en público.
Actividades:
Exposición por parte del conductor del tema ―asertividad‖ y su función en la vida.
-
¿Cómo capitalizan los demás nuestra falta de asertividad?
-
¿Por qué falta asertividad?
-
Decálogo de la asertividad.
-
Ejercicio de sociodramas por parte de los estudiantes que ayuden a ubicar el tema.
Será un aprendizaje teórico-práctico. A la vez que conozcamos la historia y teoría de la
retórica, analizaremos mensajes de todo tipo: comerciales, literarios, políticos, domésticos
y demás.
Apoyo Teórico
SMITH, Manuel J. 1973. When I say no, I feel guilty. Bantam books. USA.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Las actividades están desglosadas en cada tema al igual que las estrategias de aprendizaje.
- 84 -
Unidad Académica de Letras
IV. Procedimientos de evaluación
30% asistencias
50% trabajos y participación
20% examen.
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía
ARISTÓTELES, Retórica, Gredos, Madrid, 1994.
Catan, Adelino Usos de la retórica. Alianza, Madrid, 2003.
GRUPO m. Retórica general. Barcelona, Paidós, 1982.
KENNEDY, Gerge A. Clasical rhetoric and its christian and secular tradition, from ancient to
modern times. Croom Hlem London.
Lausberg, Heinrich,, Manual de retórica literaria, tomo II. Madrid, Gredos, 1991.
LÓPEZ Eire Antonio. Esencia y objeto de la retórica. México, UNAM, 1996.
MORTARA Garavelli, Bice. Manual de retórica. Traducción de María José Vega. Madrid,
Cátedra, 1991.
MURPHY, James J. La retórica en la Edad Media. México, 1986.
NAVARRO BAÑUELOS, JESÚS MA. La Mayorazga americana, tesis de maestría en proceso
de edición, UAZ, 1993.
PERELMAN, Chaim, y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos,
1986.
REYES Alfonso. Obras completas, tomo 13. México, Fondo de Cultura económica. 1961.
REALE, Giovanni y
Dario Aantiserini.
Historia del pensamiento filosófico y científico.
Barcelona, Herder.
SMITH, Manuel J. When I say no, I feel guilty. USA, Bantam books, 1973.
SOLÍS, Julio. México, Editores mexicanos unidos, 1983.
- 85 -
Unidad Académica de Letras
LATÍN II
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Jesús Navarro Bañuelos
5
5
3º
Latín I
Latín III
Lenguas
2003
Completa la dotación de herramientas básicas del curso anterior. Acentúa en ejercicios
sobre las conjugaciones en todas sus modalidades en combinación con los temas vistos
de tal manera que se avance en el dominio lingüístico. El contacto con lo clásico se
busca aquí en la traducción de fábulas en latín que reflejan de alguna forma el
pensamiento de los griegos y de los clásicos latinos que retomaron esas fábulas.
Proporciona las bases para conectar a los alumnos con los clásicos, origen de las
humanidades.
I. Objetivo general
Que el estudiante, después de entender la importancia de la lengua latina en general, y en
especial la importancia de los verbos latinos, habilite a los estudiantes para traducir textos
sencillos con seguridad.
Objetivos particulares:
1º. Revivir los elementos de básicos de latín I.
Para trabajar esta meta, se tomarán los apuntes, diccionario manual y demás trabajos
realizados por los estudiantes en latín I. Los textos básicos serán La gramática y el
Florilegio de Penagos, material que ya tienen los alumnos.
- Elaborar frases y oraciones que requieran retomar la analogía del primer semestre.
- Aprender expresiones de un diálogo convencional.
- 86 -
Unidad Académica de Letras
En esta tarea nos serviremos de los materiales de Penagos, que los alumnos tienen, así
como de la gramática de Guasch que parece en la bibliografía.
2º. Que el alumno aprenda a clasificar, conjugar enunciar y utilizar los verbos latinos para
elaborar frases elementales.
Para alcanzar este segundo objetivo, los alumnos aprenderán
- a manejar las tablas (vademecums) que conjugan sistemáticamente los diferentes tipos de
verbos.
- trabajaremos también con un juego de dominó para el aprendizaje del vocabulario.
- se trabajará con los ejercicios de traducción de Penagos.
II. Contenido
1ª. Sesión: Presentación y examen diagnóstico de gramática española. Evaluación en
grupos. Tarea: traer su diccionario manual.
2ª. Sesión: Examen diagnóstico, evaluación en grupo y reflexión al respecto, especialmente
en cuanto al conocimiento y manejo de los verbos. Modos y tiempos de los verbos en
español. Tarea: Recordar las declinaciones y manejarlas al menos con la tabla.
3ª. Sesión: Identificar en un párrafo los modos y tiempos de los verbos. Construir
oraciones con ellos.
4ª. Sesión: Verbo sum. Entregar y estudiar la tabla. Hacer oraciones con palabras de la
primera declinación. Comenzar a leer la primera lección de la Lingua Latina. Trabajar con
los adjetivos opuestos. Vocabulario derivado de sum y sus compuestos. Entregar la hoja
del tema y explicarlo por medio de acetato. Tarea: oraciones con el verbo sum y algunos de
sus compuestos.
5ª. Sesión. Revisar tarea. Ver que tengan las conjugaciones.
Explicarlas con acetato lo que significa Qué es conjugar, y enunciar un verbo. Primera
conjugación. Características de esta conjugación, relación con la 1ª. conjugación en
español. Traducir Penagos, Pág. 20. Vocabulario tomado de los verbos de la primera.
Tarea: traducir Penagos, Pág., 21.
6ª. Sesión: Revisar tarea. Presentar la segunda conjugación. Vocabulario de la segunda.
Recordar la primera y jugar. Traducir Penagos Pág., 22. Traducir frases de contenido.
Retomar la segunda declinación. Tarea: traducir Penagos Pág. 23.
- 87 -
Unidad Académica de Letras
7ª. Sesión: Revisar tarea. Ver tercera conjugación. Explicar características. Dar vocabulario.
Recordar la 2ª. conjugación, jugar dominó con verbos de la 2ª. Elaborar frases parecidas a
lo que se leyó. Recordar la 3ª. declinación y utilizar palabras con verbos de la 3ª.
conjugación. Adjetivos opuestos y comparativos. Traducir Penagos, Pág. 24. Anunciar un
examen en la 9ª. sesión. Tarea: traducir Penagos, Pág. 25.
8ª. Sesión: Revisar tarea. Presentar la 4ª. Conjugación y dar vocabulario derivado de estos
verbos. Recordar la 3ª. conjugación jugando dominó. Penagos, Pág. 26. Leer Lingua latina.
Elaborar oraciones con estos verbos. Recordar la 4ª. conjugación y dar el vocabulario.
Tarea: prepararse para el examen.
9ª. Sesión: Primera parte, preguntar dudas y manifestar el estilo del examen. Segunda
parte, examen.
10ª. Sesión: Recordar la diferencia entre los verbos transitivos e intransitivos. Trabajar la
voz pasiva en español hasta que esté perfectamente entendida. Manejar la tabla de los
verbos y la correspondencia entre la voz pasiva y la activa. Traducir Penagos, Pág. 30.
Tarea: traducir Penagos, Pág. 31.
11ª. Sesión: Revisar tarea. Trabajar la voz pasiva de las otras tres conjugaciones. Que cada
equipo escoja lo que quiere traducir. Adverbios. (Ruiz Medrano, Pág. 158.) Tarea: elaborar
dos oraciones de cada conjugación en voz pasiva.
12ª. Sesión: Trabajar los verbos irregulares, entregar la tabla, explicarla y explicar su
irregularidad y dar vocabulario al respecto. Traducir Penagos, Pág. 41. Tarea: Elaborar
oraciones creativas con los verbos irregulares.
13ª. Sesión: Revisar tarea. Jugar dominó con verbos irregulares.
14ª. Sesión: preparar examen final. Resolver dudas.
15ª. Sesión: Examen final.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Al ser un curso de enseñanza de segunda lengua, se trabaja con ejercicios en cada clase.
- 88 -
Unidad Académica de Letras
IV. Procedimientos de evaluación
Siendo congruentes con el método a seguir, un examen diría poco del verdadero trabajo y
rendimiento; así pues, la evaluación vendrá dada desde el principio mediante
acumulación de puntos bajo el siguiente esquema:
30% asistencias, a no ser que el alumno presente constancia de enfermedad o trabajo
incompatible y se mantenga en contacto y siga de alguna forma el trabajo.
40%, tareas y participación.
10%, dominio de las declinaciones.
10%, presentación actualizada de un diccionario manual.
10% una sencilla evaluación final para que el alumno demuestre que todo el trabajo
realizado fue personal.
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, dvd, equipo de audio, televisor, pintarrón, fotografías.
VI. Bibliografía
GUILLÉN José.
Gramática latina, histórico-teórico-práctica. Sexta edición. Ed. Sígueme.
Salamanca, 1951.
GUASCH Antonio, Gramática teórico-práctica del latín clásico. Seminario Metropolitano,
Buenos Aires, 1947.
ORBERG Hans H. Lingua latina, per se ilustrata, pars I Familia Romana. Museum Tusculanum
Hauniae, 1983.
PENAGOS, Luis. Florilegio latino. Volumen primero. Ed. Sal terrae. Santander, 1970.
____ Gramática latina. 28 edición. Ed. Sal Terrae. Santander, 1973.
RUIZ Medrano, José. Analogía latina. Taller gráfico Radio, Guadalajara, 1940.
YRIARTE, Juan (de). Gramática latina escrita con nuevo método y nuevas observaciones, en verso
castellano, con su explicación en prosa. Imprenta real de Madrid. Madrid, 1798.
- 89 -
Unidad Académica de Letras
LINGÜÍSTICA GENERAL
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Ma. Matilde Beatriz Hernández Solís
5
5
4º
Introducción a las ciencias del lenguaje y la comunicación
Fonética y Fonología
Lingüística
2003
Proporciona un panorama sobre la importancia de esta disciplina como modelo de
desarrollo de las ciencias durante el siglo XX y explica sus conceptos básicos, los
paradigmas en que se inscriben, las diversas disciplinas que la conforman y nuevas
áreas de conocimiento. Da a conocer su historia, evolución, corrientes teóricas y
escuelas para reflexionar sobre los alcances y aplicaciones actuales. Revisa de manera
general la estructura de la lengua y sus niveles de análisis (fonológico, morfosintáctico,
léxico, semántico, pragmático).
I. Objetivo general
1. Identificará las características generales del lenguaje y los lenguajes.
2. Reconocerá las características, las partes, los métodos y los alcances de la lingüística.
3. Analizará los principales hitos en la historia de la lingüística.
4. Determinará las formulaciones teóricas de las principales escuelas lingüísticas del siglo
XX.
5. Reconocerá los planteamientos teóricos y metodológicos de las principales disciplinas
lingüísticas cultivadas en Hispanoamérica y España.
II. Contenido
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
El lenguaje.
Introducción panorámica y general a la problemática del lenguaje.
La esencia del lenguaje.
Breves reflexiones sobre el origen del lenguaje.
El lenguaje y sus funciones.
Caracteres generales del lenguaje.
- 90 -
Unidad Académica de Letras
2.
2.1.
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
El lenguaje y la comunicación.
El acto o proceso de comunicación.
El lenguaje y los medios de comunicación.
La semiología.
Lenguaje y teoría.
El circuito del habla.
El signo sémico.
El signo y los signos.
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
El lenguaje y la lingüística.
La lingüística, estudio científico del lenguaje.
Situación y división de la lingüística.
La teoría del lenguaje y la teoría lingüística.
La objetividad en el estudio del lenguaje.
4.
La lingüística: su historia.
4.1.
La gramática tradicional, el periodo griego, filosofía y gramática, filología y
gramática.
4.2
Características principales de la gramática griega.
4.3
El periodo romano.
4.4
El periodo medieval.
4.5
La lingüística renacentista.
4.6
El estudio de las lenguas vernáculas.
4.7
La gramática "especulativa" de Port Royal.
4.8
La tradición hindú.
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
La lingüística: su historia. La filología comparativa.
El Romanticismo y el estudio de las primitivas lenguas germánicas.
El descubrimiento del sánscrito.
El indoeuropeo.
Las familias de lenguas.
Los préstamos.
Las leyes fonéticas.
Los neogramáticos.
La lingüística y el positivismo del siglo XIX.
6.
La lingüística moderna.
6.1
Ferdinand de Saussure: sus principales aportaciones y las correcciones y
ampliaciones y complementaciones de sus seguidores y continuadores.
6.2
La prioridad del lenguaje hablado.
6.3
Lingüística prescriptiva, descriptiva, explicativa.
6.4
Sincronía, diacronía e historia.
6.5
El dinamismo de las lenguas y el problema del cambio lingüístico.
6.6
"Lengua" y "parole"; sistema, norma y habla.
6.7
El estructuralismo.
- 91 -
Unidad Académica de Letras
7.
La estructura del lenguaje.
7.1
La doble articulación de la lengua y la economía del lenguaje.
7.2
Sustancia y forma: plano de la expresión y plano del contenido.
7.3
Su relación con el signo lingüístico y su implicación con las partes del sistema y las
disciplinas lingüísticas.
7.4
La lengua como forma.
7.5
Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas.
7.6
Probabilidad de aparición.
8.
Los sonidos del lenguaje.
8.1
Fonética y fonología.
8.2
Repaso general sobre los principios, métodos y organización de estas dos
disciplinas.
8.3
Presentación de las corrientes modernas de estudio de la fonética y la fonología.
9.
9.1
La gramática.
Repaso general sobre la problemática de la gramática moderna.
10.
10.1
10.2
10.3
La semántica.
Representación global de sus principios generales.
La problemática de la "significación".
Presentación general de una estructura semántica.
11.
11.1
11.2
11.3
11.4
Corrientes lingüísticas del siglo XX: Europa.
La Escuela de Ginebra.
El Círculo Lingüístico de Praga.
La Escuela de Copenhague.
El funcionalismo de Martinet.
12.
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
12.7
12.8
12.9
Corrientes lingüísticas del siglo XX: Norteamérica.
Estructuralismo.
El distribucionalismo norteamericano.
Los precursores.
Los formadores.
Sapir y Bloomfield.
Mentalismo y mecanicismo.
Los continuadores.
Harris, Hockett, Pike.
Análisis de constituyentes inmediatos y su relación con la gramática generativo transformacional.
13.
13.1
13.2
13.3
Corrientes lingüísticas del siglo XX: Norteamérica.
Escuela generativo-transformacional.
Principios teóricos.
Diversas etapas de su desarrollo.
- 92 -
Unidad Académica de Letras
14.
14.1
14.2
14.3
14.4
14.5
Problemática de las disciplinas lingüísticas actuales.
Dialectología.
Sociolingüística.
Psicolingüística.
Léxicoestadística.
Lenguas en contacto.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
En cada clase el docente expondrá el tema de esa sesión. La participación del alumno será
decisiva en la discusión y las interrogantes que de la lectura surjan.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación
La calificación del curso se obtiene al hacerse la sumatoria de las participaciones, los
cuestionarios y los exámenes.
VI. Bibliografía
BOLAÑO, Sara. Antología de temas de lingüística. México, UNAM, 1978, 242 p.
LÓPEZ MORALES, Humberto. Introducción a la lingüística actual. Madrid, Playor, 1983, 225
p.
LYONS, John. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona, Teide, 1984, 323 p.
_____. Introducción a la lingüística teórica. Barcelona, Teide, 1977, 531 p.
TUSÓN, Jesús. Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona, Teide, 1982, 184 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARENS, Hans. La lingüística. Madrid, Gredos, 1976, 2 t.
COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Gredos, 1982, 328 p.
CHOMSKY, Noam. Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática
generativa. Madrid, Siglo XXI, 1978, 216 p.
- 93 -
Unidad Académica de Letras
_____. Reflexiones acerca del lenguaje. Adquisición de las estructuras cognoscitivas. México,
Trillas, 1981, 221 p.
DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid, Alianza, 1979, 637 p.
DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
México, Siglo XXI, 1981, 421 p.
HJELMSLEV, Louis. El lenguaje. Madrid, Gredos, 1976, 193 p.
_____. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1984, 198 p.
HOCKETT, Charles F. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1979, 623 p.
_____. El estado actual de la lingüística. Madrid, AKAL, 1974, 139 p.
LEPSCHY, Giulio. La lingüística estructural. Barcelona, Anagrama, 1971, 238 p.
LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid, Anagrama, 1982, 447 p.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan et al. Lengua y literaturas hispánicas. México, Alhambra, 1987, 362 p.
LÓPEZ MORALES, Humberto. Introducción a la lingüística generativa. Madrid, Alcalá, 1974,
225 p.
_____. La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid, Playor,
1984, 150 p.
MALMBERG, Bertil. Introducción a la lingüística. Madrid, Cátedra, 1985, 243 p.
_____. Los nuevos caminos de la lingüística. México, Siglo XXI, 1983.
MARTINET, André. La lingüística. Guía alfabética. Barcelona, Anagrama, 1975, 483 p.
MOUNIN, Georges. Claves para la lingüística. Barcelona, Anagrama, 1974, 139 p.
_____. Saussure. Presentación y textos. Barcelona, Anagrama, 1971, 159 p.
POTTIER, Bernard. Presentación de la lingüística. Madrid, Alcalá, 1972, 152 p.
ROBINS, R. H. Breve historia de la lingüística. Madrid, Paraninfo, 1984.
SAUSSURE, Ferdinand. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México, Siglo XXI, 1985, 253
p.
- 94 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alejandro García Ortega
5
5
4º
Ninguno
Literatura Renacentista Europea
Historia de la literatura
2003
Examina la literatura de este periodo, contextualizándola en su momento histórico y
dentro de la literatura universal, más allá del concepto oscuro que se tiene de él.
Integra obras como Beowulf, hito en la literatura anglosajona, Tristán e Isolda, mito del
amor, Comedia, acepción como canon, Decamerón, historia marco y juego de creación,
Gargantúa y Pantagruel, tono escatológico y juguetón. Analiza sus rasgos para
complementar las lecturas y enriquecer la concepción del alumno. Recurre a autores
como Rougemont, Bajtín y Bloom.
I. Objetivos generales:
1º Estudiar las líneas de continuidad y ruptura entre la Antigüedad y la Edad Media, así
como entre ésta y el Renacimiento.
2º Examinar los lugares comunes que caracterizan a la Edad Media como una era de
oscuridad y al Renacimiento como época de luces.
3º Analizar y contextualizar las obras más representativas de este período.
Objetivos específicos:
1º Examinar los rasgos que, surgidos durante la Edad Media, se presentan en la
actualidad.
2º Producir trabajos publicables.
Dos aclaraciones pertinentes:
1º El presente panorama abarca desde los cantares de gesta hasta el Renacimiento italiano,
rematando con la interesante óptica de Mijail Bajtin con su trabajo sobre Rabelais y
su tiempo.
2º Producir trabajos publicables es un objetivo ideal. Esto es, se puede realizar en casos
particulares, pero no necesariamente tendrá que hacerlo el grupo entero, aunque
- 95 -
Unidad Académica de Letras
sería lo deseable. Un objetivo más inmediato es el desarrollo de exposiciones por
escrito, claras, documentadas y decorosas en su aspecto formal.
II. Contenido:
1a sesión:
Presentación de programa.
Distribución de tareas.
2a. sesión:
Panorama introductorio.
Lectura de Sir Gawain y el caballero verde. Análisis y comentarios.
3a. sesión:
El cantar de Roldán.
Lectura de Beowulf. Análisis y comentarios.
4a. sesión:
El cantar de los nibelungos.
El caballero de la carreta, de Chretien de Troyes y La muerte de Arturo, de Sir Thomas
Mallory.
5a. sesión:
La saga de los groenlandeses.
La saga de Eirik el Rojo. Análisis y comentarios.
6a. sesión:
El cementerio peligroso.
Tristán e Isolda.
7a. sesión:
Carmina Burana.
Cantar de Valtario. Análisis y comentarios.
8a. Sesión:
El libro de la rosa. J. Lorris y J. de Meun.
François Villon. Poesía medieval francesa.
9a. sesión:
Seis dramas. Hrotsvitha de Gandersheim.
Sendebar o libro de los angaños de las mujeres.
10a. sesión:
Comedia. Dante.
La vida nueva. Lectura, comentario y análisis.
11a. sesión:
Decamerón. G. Boccaccio.
Heptamerón. Margarita de Valois.
12a. sesión:
Cuentos de canterbury. G. Chaucer.
Guido Cavalcanti. Comentario y análisis.
13a. sesión:
Petrarca y el estilo nuevo.
Rabelais y el mundo medieval visto por M. Bajtin.
14a. sesión:
Rabelais y el mundo medieval visto por M. Bajtin.
15a. sesión:
- 96 -
Unidad Académica de Letras
Recuento e inventario.
III. Estrategias de aprendizaje:
Cada sesión constará de dos partes:
En la primera, los alumnos presentarán por escrito sus comentarios y análisis, sobre
alguna de las obras (y/o autor) enumeradas, así como una selección breve y representativa
de fragmentos de la obra en cuesión.
En la segunda, el conductor del curso presentará por escrito sus comentarios y análisis
sobre la obra que complete la sesión (según programa), así como fragmentos
representativos de la obra.
A elección del grupo, se podrá desarrollar una tercera modalidad consistente en lectura en
grupo, en el salón de clase y con la dinámica de análisis y comentarios sobre el texto leído.
Todos los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, en tamaño carta, doble espacio y en
original y tantas copias fotostáticas como integrantes del grupo haya, así como una para el
coordinador del curso.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación:
La base más importante de la calificación será dada por los trabajos leídos (un mínimo de
dos) en las sesiones y tendrán un valor de 60 puntos (máximo).
La diferencia específica será dada por la cantidad de controles de lectura que cada alumno
presente, así como por la calidad de sus intervenciones y la regularidad en su asistencia a
clases.
Se realizarán dos exámenes sobre los contenidos de las lecturas realizadas. El primero al
final de la séptima sesión y el segundo al final de la décima cuarta sesión. Valor de los dos
exámenes: 40 puntos.
De comprometerse a presentar trabajo y no hacerlo en la fecha señalada, sea por inasistencia o por
no llevarlo redactado en las condiciones arriba especificadas, se le descontarán tres puntos de la
calificación semestral ordinaria.
Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de
conocimientos con base en lo visto durante el semestre.
VI. Bibliografía:
A) Obras:
Abelardo y Heloísa. Cartas. José J. de Olañeta Editor, col. Medievalia, núm. 9, 158 pp..
También hay edición Alianza editorial, col. El libro de bolsillo.
Alighieri, Dante. La divina comedia. La vida nueva. Ed. Porrúa, col. Sepan cuantos, núm. 15,
294 +XCIV pp.
Antología de la lírica medieval francesa. Versión de Gonzalo Suárez Gómez. Ed. Visor, 143 pp.
Bèroul y Thomas. Tristán e Isolda. Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, col.
cien del mundo, 155 pp.
- 97 -
Unidad Académica de Letras
Beowulf y otros poemas anglosajones. Edición de Luis Lerate. Alianza editorial., col. Alianza
tres, núm. 173, 192 pp.
Beaujeu, Renaut de. El bello desconocido. Edición de Victoria Cirlot. Ed. Siruela, col.
Selección de lecturas medievales, núm. 5, 129 pp.
Boccaccio, G. Decamerón. Ed. Bruguera, 510 pp.
Boyer, Régis. La vida cotidiana de los vikingos. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta
editor, col. Medievalia, núm. 15, 298m pp.
Bloom, Harold. El canon occidental. Ed. Anagrama, col. Argumentos, núm. 171, 585 pp.
El cantar de los Nibelungos. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 283, 251+XVII pp.
El cantar de Roldán. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm. 279, 146 pp.
El cantar de Valtario. Edición de Luis Alberto de Cuenca. Ed. Siruela, col. Selección de
lecturas medievales, núm. 24, 55+XII pp.
Cantos de Goliardo (Carmina Burana). Ed. Seix Barral, 315 pp. También se encuentran
ediciones en el Consejo Nacional para la cultura y las Artes y en Editorial Diana.
Boyer, Régis. La vida cotidiana de los vikingos. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta
editor, col. Medievalia, núm. 15, 298m pp.
Cavalcanti, Guido. Cancionero. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 22,
126+XXI pp.
Cazenave, Michel, Daniel Poiroin, Armand Strubel, Michel Zink. El arte de amar en la Edad
Media. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 13,
193 pp.
El cementerio peligroso. Edición de Victoria Cirlot. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas
medievales, núm. 24, 55+XII pp.
Boyer, Régis. La vida cotidiana de los vikingos. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta
editor, col. Medievalia, núm. 15, 298m pp.
Cazenave, Michel, Daniel Poiroin, Armand Strubel, Michel Zink. El arte de amar en la Edad
Media. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 13,
193 pp.
Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Ed. Bruguera, 559 pp.
Evangelio de las ruecas. Barcelona, España, 2000. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia,
núm. 18,151 pp.
Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el siglo XVI.
Madrid. Ed. Gredos, col. Manuales, 770 pp.
Hrotsvitha de Gandershein. Los seis dramas. Ed. Fondo de Cultura Económica/ITAM, 304
pp.
Lecouteux, Claude. Demonios y genios comarcales en la Edad Media. Barcelona, España, 1999.
José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 8, 195 pp.
- 98 -
Unidad Académica de Letras
Lorris, J. y J. de Meun. El libro de la rosa. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales,
núm. 20.
Mallory, Sir Thomas. La muerte de Arturo. 3 vols. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas
medievales, núms. 14, 15 y 16.
Maquiavelo, Nicolás. La mandrágora. Ed. Fontamara.
Markale, Jean. El amor cortés o la pareja infernal. Barcelona, España, 1998. José J. de Olañeta
editor, Medievalia, núm. 2, 256 pp.
Markale, Jean. El cristianismo celta. Barcelona, España, 2001. José J. de Olañeta editor, col.
Medievalia, núm. 27, 254 pp.
Markale, Jean. La vida, la leyenda, las influencias de Leonor de Aquitania, dama de los trovadores
y bardos bretones. Barcelona, España, 1999, 3a edición. José J. de Olañeta editor, col.
Medievalia, núm. 12, 232 pp.
Martorell, Joanet y Martí Joan de Galba. Tirant lo Blanc. 2 vols. Alianza editorial, col.
Alianza tres, núms. 130 y 131, 1001 pp.
Monmouth, Geoffrey. Historia de los reyes de Britania. Edición de Luis Alberto de Cuenca.
Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 8, 223+XIX pp.
__________Vida de Merlín. Trad. de Lois C. Pérez de Castro. Prólogo de Carlos García Gual.
Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, 50+XLIX pp.
La muerte del rey Arturo. Alianza editorial, col. Alianza tres, núm. 61, 209 pp.
Nelli, René. Trovadores y troveros. Barcelona, España, 2000, 2a edición. José J. de Olañeta
editor, col. Medievalia, núm. 11, 177 pp.
Pernoud, Régine. La mujer en el tiempo de las catedrales. Barcelona, España, 1999. Ed. Andrés
Bello, 319 pp.
Pernoud, Régine. Para acabar con la Edad Media. Barcelona, España, 1999, 2a edición. José J.
de Olañeta editor, Medievalia, núm. 1, 156 pp.
Poesía de Trovadores, Trouvères y Winnesinger. Antología de Carlos Alvar. Alianza editorial,
col. Alianza tres, núm. 66, 405 pp.
Rabelais, Francois. Gargantúa y Pantagruel. Ed. Bruguera, 891 pp.
La saga de los groenlandeses. La saga de Eirik el Rojo. Edición de Antón y Pedro Casariego
Córdoba. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 8, 223+XIX.
Sendebar. Libro de los engaños de las mujeres. Editora Nacional, 182 pp.
Speculum al joder. Tratado de recetas y consejos sobre el coito. Barcelona, España, 2000, 3ª
edición. José J. de Olañeta editor, col. Medievalia, núm. 17, 63 pp.
Tristán e Iseo. Edición de Alicia Yllera. Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 1018,
196 pp.
Troyes, Chrètien de. El caballero de la carreta. Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm.
996, 137 pp.
__________El caballero del león. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales.
__________El cuento del grial. Ed. Origen.
- 99 -
Unidad Académica de Letras
__________Eric y Enid. Ed. Siruela, col. Selección de lecturas medievales, núm. 22,
126+XXI pp.
Valois, Margarita de. El heptamerón. Ed. Bruguera, 445 pp.
Petrarca. Poemas. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos.
B) Contextualización histórica:
Asimov, Isaac. La alta Edad Media. Las edades oscuras. Alianza editorial, col. El libro de
bolsillo, núm. 894, 259 pp.
Bühler, Johannes. vida y cultura en la Edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Sección de obras de historia, 303 pp.
Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm.
441.
Dockés, Pierre. La liberación medieval. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Sección de
obras de historia, 303 pp.
Duby, Georges. El año mil. Ed. Gedisa, Serie CLA-DE-MA, 160 pp.
__________El amor en la Edad Media. Alianza editorial, col. Universidad.
__________Europa en la Edad Media. Ed. Paidós, col. Studio/básica, núm. 33, 185 pp.
__________El domingo de Bouvines. 24 de julio de 1214. Alianza editorial, 187 pp.
Evans, Joan (coordinador), et. al. La Baja Edad Media, en Historia de las civilizaciones, vol. 6,
Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 1337, 462 pp.
Garin, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Ed. Taurus, col. ensayistas, núm. 188, 257 pp.
__________La revolución cultural del Renacimiento. Ed. Crítica, col. serie general, núm. 80,
352 pp.
Hay, Denis (coordinador) et. al. La época del Renacimiento. en Historia de las civilizaciones, vol.
7, Alianza editorial, col. El libro de bolsillo, núm. 1340, 536 pp.
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Alianza editorial, col. Universidad, núm. 220,
468 pp.
Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Ed. Gedisa, 170 pp.
Paterson, Linda M. El mundo de los trovadores. La sociedad occitana medieval (entre 1100 y
1300). Ed. Península, col. Historia/ciencia/sociedad, núm. 259, 394 pp.
Romero, José Luis. La Edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm.
12, 214 pp.
Saitta, Armando. Guía crítica de la historia medieval. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 482, 172 pp.
C) Literaturas:
Cohen, Gustave. La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV).
Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 358 pp.
Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y Edad Media Latina. 2 vols. Ed. Fondo de Cultura
Económica, col. Lengua y estudios literarios, 900 pp.
Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 4, 200 pp.
Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos,
núm. 211.
Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 159, 370 pp.
- 100 -
Unidad Académica de Letras
Praz, Mario. La literatura inglesa. De la Edad Media al Iluminismo. Ed. Losada, col. Las
literaturas del mundo, 396 pp.
D) De apoyo a obras:
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Ed. Fondo
de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 531 pp.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza editorial, col.
Universidad, núm. 493.
Dumézil, Georges. Del mito a la novela. Ed. Fondo de Cultura Económica. col. Lengua y
estudios literarios, 238 pp.
Favier, Jean. Francois Villon. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios
literarios, 238 pp.
Labal, Paul. Los cátaros. Herehía y crisis social. Ed. Crítica, 237 pp.
Riquer, Martin de y Mario Vargas Llosa. El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot
Martorell. Barral Editores, 145 pp.
Rollin Patch, Howard. El otro mundo en la literatura medieval. Ed. Fondo de Cultura
Económica, col. Lengua y estudios literarios, 470 pp.
Rougemont, Denis de. El amor y occidente. Ed. Kairós, 438 pp.
- 101 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Valeria Moncada León
5
5
4º
Ninguno
Literatura Española de los Siglos de Oro
Historia de la literatura
2003
Parte de la épica como pilar para la configuración socio-política de España y de la
literatura que la va conformando ideológicamente, dotándola de conciencia histórica.
Revisa los contextos lingüístico, histórico y cultural, que forjaron las diversas
civilizaciones en la Península Ibérica hasta llegar a la unificación. Divide la Edad Media
en los subperiodos literarios propios de España y en los géneros cultivados. Analiza las
obras que posibilitaron el tránsito del latín al castellano, de la oralidad a la escritura y
de ésta a la literatura.
I. Objetivos





Estudiar y analizar diversas situaciones culturales e históricas que conformaron lo
que conocemos como Edad Media
Conocer y analizar las obras literarias más representativas - y que han llegado
hasta nuestros días - del período medieval de España
Estudiar los diversos géneros y formas literarias en que se manifestaba la creación
literaria del período
Distinguir la evolución de literatura en las distintas etapas que conformaron la
Edad Media
Estudiar los elementos de otras culturas, en tiempo y espacio, sintetizados en la
literatura medieval española
II. Contenido
La importancia de la literatura medieval, sea española, francesa o germana, va más lejos de
las clasificaciones buscadas por los eruditos, se encuentra en su condición de origen de la
cultura posterior de los países de Europa. Durante los diez siglos conocidos como Edad
Media, el viejo continente se emancipa de sus antiguos conquistadores romanos, pero es
invadido por los pueblos bárbaros. La forma en que cada región sintetiza los elementos
propios con los extranjeros, da como resultado límites geográficos,
- 102 -
lingüísticos y
Unidad Académica de Letras
culturales que definen a cada país. La literatura tiene el papel protagónico en la formación
de identidad nacional que caracterizará a estos pueblos y sus manifestaciones artísticas
posteriores.
El estudio de la literatura medieval española es fundamental para la comprensión
de diversos aspectos: desde el origen de nuestro idioma y los elementos de realismo y
apego a la tradición que van a presentarse en la literatura española posterior, hasta su
influencia en otros países, períodos, movimientos y la herencia en las letras
hispanoamericanas contemporáneas.
Sesión 1. Presentación del programa
Panorama general de la Edad Media y la literatura medieval
Sesiones 2 y 3: Revisión de temas característicos de la Edad Media: la alta y la baja Edad
Media, la situación de la mujer, el amor cortés, las herejías y la persecución de brujas.
Sesión 4. La épica. Características generales. Mester de juglaría
Actividades: Exposición de Épica Medieval texto 1, pp. 37 – 53
Lectura general y comentarios de Poema de Mío Cid1
Sesión 5. La Lírica antigua. Características generales
Actividades: Exposición de La primitiva lírica castellana, en texto 1, pp. 81 – 109
Lectura en clase de Jarchas, en texto 2, pp. 3 – 28
Lectura general de Disputa del alma y el cuerpo y Elena y María (disputa del clérigo y el
caballero
Sesión 6. La influencia de la lírica árabe en la lírica española
Sesión 7. El mester de Clerecía. Características generales
Actividades: Exposición de texto 1, pp. 110 – 147
Lectura general y comentarios de Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
Sesión 8. La prosa y el teatro. Orígenes y características generales
Actividades: Exposición de Los comienzos de la prosa. Alfonso x, el Sabio. Texto 1, pp. 148-176
Exposición de Los orígenes del teatro medieval, texto 1, pp. 177-221
1
Los textos señalados como lectura general no se incluyen en la bibliografía, puesto que deberán ser buscados
por los alumnos en las diversas ediciones que existen.
- 103 -
Unidad Académica de Letras
Lectura general de fragmentos de Las siete partidas, El Setenario, Los libros de Astronomía,
Lapidario, de Alfonso el Sabio
Sesión 10. Prosa de influencia árabe
Actividades: Lectura, exposición y comentarios de Sendebar, libro de los engaños de las
mujeres
Lectura general de Calila e Dimna
Sesión 11. Primer examen
Siglo XIV en España. Contexto cultural. Manifestaciones literarias individuales
Actividades. Exposición de El siglo XIV y la aparición de las primeras personalidades, texto 1,
pp. 222 – 279
Lectura general y comentarios de Libro de Buen Amor, de Arcipreste de Hita
Sesión 13. La prosa didáctica en el siglo XIV
Actividades: Exposición de Don Juan Manuel, texto 1, pp. 280 – 297
Exposición de El canciller Pero Lopez de Ayala, en texto 1, pp. 298 – 319
Lectura general de cuentos de El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel
Sesión 14. Siglo XV. La lírica. Características generales. La lírica culta
Actividades: Exposición de La lírica en el siglo XV, texto 1, pp. 320 – 397
Lectura en clase de poemas cultos del siglo XV
Lectura general y comentarios de Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique
Sesión 15. La lírica popular. Literatura novelesca y didáctica.
Actividades: Exposición de La épica popular. El Romancero, en texto 1, pp. 399-437
Lectura en clase de algunos poemas de El Romancero
Exposición de La didáctica, la novela y la historia, en texto 1, pp. 438 – 461
Lectura general de Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro
Lectura general de El Corbacho, de Arcipreste de Talavera
Sesión 16. El teatro en el siglo XV
Actividades: Exposición de El teatro en el siglo XV, en texto 1, pp. 484 – 515
Exposición de La celestina, en texto 1, pp. 532 – 615
Lectura general de La Celestina, de Fernando de Rojas
- 104 -
Unidad Académica de Letras
III. Procedimientos de evaluación
El resultado final será el producto de la realización de las lecturas, exposiciones y
exámenes indicados en el apartado anterior.
El porcentaje queda distribuido de la
siguiente forma: evidencia de lecturas 20%, exámenes 70%, exposiciones 10%.
Para tener derecho a evaluación ordinaria se deberá cubrir un mínimo de 80% de
asistencia - puntual – a las sesiones previstas. Para evaluación extraordinaria y/o a título
de suficiencia se requiere haber cubierto un mínimo de 60% de asistencia y la totalidad de
parámetros de evaluación. Tres retardos (llegar después de las 4.30) suman una falta
injustificada; así como abandonar sin aviso la sesión antes de la salida (8.30)
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Ésta deberá reproducirse completa para apoyar el estudio individual
1.
Alborg, J. L. Historia de la literatura española, (Tomo I/IV), Madrid, Gredos, 1997.
2.
Antigua Poesía Española Lírica y Narrativa, selección, prólogo y estudio de Manuel
Alvar, México, Porrúa, ―Sepan cuantos...‖, núm. 151, 1985.
- 105 -
Unidad Académica de Letras
TALLER DE ESTILÍSTICA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alfonso Campuzano Cardona
5
5
4º
Taller de Retórica
Taller de Análisis Estructural
Teoría literaria
2003
Realiza un recorrido desde dos perspectivas: La primera ejemplifica cómo un mismo
lenguaje se manifiesta en diferentes estilos, dependiendo del contexto o del rol social y
busca que el alumno aprecie los variados recursos literarios y cultivar el propio estilo. El
estilo es vida y defensa. La segunda revisa los diversos métodos estilísticos de crítica
literaria, estilística española, estructural, semioestilística y estilística generativa.
Constituye un instrumento para examinar las obras literarias desde su momento y
desde el momento actual.
I. Objetivos
1° Ubicar el lugar de la estilística dentro de las ciencias del lenguaje, la teoría y la crítica
literaria.
2° Acercarse a las diversas propuestas estilísticas de análisis e interpretación de las obras
literarias.
3° Ejercitar el conocimiento teórico adquirido a través del análisis e interpretación de
poemas en lengua española.
4° Establecer los vínculos existentes entre el estilo y las expresiones literarias.
II. Contenido
Sesión 1. Presentación y asignación de tareas.
Introducción al curso. Reflexión en torno a los conceptos y las funciones de literatura,
crítica y teoría literaria. Revisión de diversos enfoques.
Sesión 2. Dos escuelas inmanentistas: el Formalismo ruso y el New criticism.
Sesión 3. El inmanentismo de Rene Wellek y Austin Warren en Teoría literaria (pp. 168253).
- 106 -
Unidad Académica de Letras
El modo de ser de la obra de arte literaria.
Eufonía, ritmo y metro.
Estilo y estilística.
Imagen, metáfora, símbolo y mito.
Sesión 4. Características del poema: Nueva introducción a la teoría de la literatura de Miguel
Ángel Garrido (pp. 259-307) (primer examen parcial).
Diferencias entre verso y prosa.
Versificación, métrica, sílabas y acentos.
Tipos de versos en español.
Pausa y rima.
Estrofas y series del verso español.
Sesión 5. Función de la estilística y primeros enfoques: La estilística de Paz Gago (pp. 7-50).
La estilística: ¿teoría o método crítico?
Objeto y método.
Estilística preestructural.
Sesiones 6 y 7. El enfoque idealista (segundo parcial): La estilística de Paz Gago (pp. 51-73).
Significante y significado: Poesía española de Dámaso Alonso (pp. 19-33).
Forma exterior y forma interior (idem, pp. 121-126).
Primer conocimiento de la obra poética: el del lector (idem, pp. 37-45).
Segundo conocimiento de la obra poética: función de la crítica (idem, pp. 199-216).
Tercer conocimiento de la obra poética (idem, pp. 395-416).
Sesiones 8 y 9. Enfoques estructuralistas y semióticos (tercer parcial): La estilística de Paz
Gago (pp. 75-128).
Estilística estructuralista.
Estilística generativista.
Estilística y semiótica.
Sesión 10. La postura de Helena Beristáin (cuarto parcial): Análisis e interpretación del poema
lírico (pp. 55-167).
Método de análisis e interpretación.
La lectura analítica.
La síntesis.
- 107 -
Unidad Académica de Letras
La interpretación.
Sesiones 11 y 12. La postura de Lázaro Carreter (quinto parcial): Cómo se comenta un texto
literario.
El método y sus fases (idem, pp. 26-48).
Instrucciones para la práctica del comentario (idem, pp. 52-78).
Sesiones 13 y 14. La postura de Luján Atienza: Cómo se comenta un poema.
El poema: título, citas, determinación del tema (idem, pp. 19-68).
Estructura textual (idem, pp. 69-100).
Pragmática del poema (idem, pp. 225-264).
III. Forma de trabajo y evaluación
1ª El asesor del curso expondrá de forma oral el tema correspondiente a cada sesión.
2ª Al finalizar la exposición y una vez que los alumnos hayan leído los materiales y
consultado sus dudas con el conductor de la materia, se aplicará un examen parcial de
conocimientos.
La calificación final se promediará con los resultados de los exámenes parciales. Para
obtener calificación ordinaria será necesario que los alumnos cumplan con el 85% de
asistencia. En caso de no cubrir con el porcentaje, el alumno presentará, como evaluación
extraordinaria, un examen general de los contenidos del programa.
Nota: todos los textos son de lectura obligatoria.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Alonso, Dámaso. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. España, Gredos.
Bello Vázquez, Félix. El comentario de textos literarios. España, 1997, Paidós.
- 108 -
Unidad Académica de Letras
Beristáin, Helena. Análisis e interpretación del poemas lírico. México, 1989, UNAM.
De Aguiar e Silva, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. España, 1986, Gredos.
Garrido, Miguel Ángel. Nueva introducción a la teoría literaria. España, 2004, Síntesis.
Gómez Redondo, Fernando. El lenguaje literario. España, 1996, EDAF.
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. España, 1961, Gredos.
Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.
España, 1980, Cátedra.
Luján Atienza, Ángel L. Cómo se comenta un poema. España, 2000, Síntesis
Paz Gago, José María. La estilística. España, 1993, Síntesis.
Porzig, Walter. El mundo maravilloso del lenguaje. Problemas, métodos y resultados de la
lingüística moderna. España, 1986, Gredos.
Prada Oropeza, Renato. La autonomía literaria. México, 1989, UAZ.
Riffaterre, Michael. Ensayos de estilística estructural. España, 1976, Seix Barral.
Todorov, Tzvetan y Oswald Ducrot. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
España, 1995, Siglo XXI.
Wellek, Rene y Austin Warren. Teoría literaria. España, 1966, Gredos.
- 109 -
Unidad Académica de Letras
LATÍN III
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Jesús Ma. Navarro Bañuelos
5
5
4º
Latín II
Ninguno
Lenguas
2003
Se centra en la sintaxis. Se ven las coincidencias con la sintaxis latina y se toman
aquellos giros que, al distar notablemente de la construcción de la norma resultan
especialmente difíciles. Se abordan fragmentos de clásicos como Cicerón, Julio César y
otros. Se examinan otras manifestaciones del latín, medieval o novohispano, con el
interés de abordar traducciones de nuevos textos, así se involucra al alumno en
ejemplos prácticos como la traducción del libro de los Antiqui Rhetores latini tomado de
la biblioteca Elías Amador.
Prolegómenos
Recordar la importancia de la motivación en todas las actividades de la vida, en especial,
la motivación para el estudio y muy en especial para el estudio de Latín y concretamente
de la sintaxis.
Recordar el método a seguir en este taller como hispanohablantes.
I. Objetivos
1° Recuperar la herramienta esencial que se tiene desde latín I, a saber: Los elementos de
español que más se relacionan con el latín, la analogía en especial las declinaciones y las
conjugaciones.
2° Conocer y dominar los problemas sintácticos que difieren de la sintaxis castellana y
ejercitarse en ellos a través de la traducción ya elaboración de oraciones.
3° Traducir en forma individual un documento y analizar cada una de sus partes y
elementos gramaticales
Actividades a realizar
- 110 -
Unidad Académica de Letras
-Promover la reflexión en torno a las declinaciones y conjugaciones en español, para que se
facilite la comprensión de la gramática latina y de los diferentes giros.
-Retomar en conjunto la herramienta disponible desde latín I a saber, los vademecums*
correspondientes.
-Exponer y explicar por parte del maestro, las diferentes lagunas y los problemas
sintácticos y ejercitar cada uno de ellos.
- Acompañar a los alumnos en el trabajo de aula y revisar el trabajo de fuera del aula.
II. Contenido
Se recuerda al grupo que el diccionario manual ‗español-latín‘ los ayuda a aprender
vocabulario. La tarea es lo más útil para el aprendizaje y la evaluación con el uso
imprescindible de los vademecums para no traducir azarosamente.
1ª sesión. Trabajo en grupos para recordar o encontrar las ventajas de aprender latín y un
curso rápido de español insistiendo sobre todo en la sintaxis.
2ª sesión. Aprender la forma de abordar un texto latino para traducirlo.
3ª Sesión. Revisar los vademecums y recordar su utilidad.
4ª sesión. Explicar el texto latino que se abordará este año para traducir.
5ª sesión. Verbos y adjetivos con ablativo (Penagos 14) como: careo, praesto, egeo, opus est y,
dignus, plenus, etc. Y ejercitarlos en expresiones latinas.
6ª sesión. Repaso de los temas anteriores y examen relámpago.
7ª Sesión. Conjugación perifrástica de futuro. (Penagos p. 20) Ver las preposiciones.
Entregar el cuadro y ejercitarlas. Aprender a construir textos con tam…ut. Penagos 22.
8ª sesión. Conjugación perifrástica de obligación. Recordar el comparativo, encontrar los
temas en Penagos.
9ª sesión. El verbo sum con significado de tener. Identificar el tema en la Lingua latina,
Preparación para un examen individual. Proporcionar una guía.
10ª sesión. Aprender y aplicar de memoria las cinco declinaciones. Recordar, los
pronombres y demás temas básicos.
11ª sesión. Las siguientes sesiones se dedicarán a preparar la evaluación final en especial a
trabajar el texto individual.
*
A esto se añade un diccionario manual de latín elaborado poco a poco por ellos mismos. Vademécum, en
este caso, son tablas que facilitan las declinaciones en todas sus formas así como las conjugaciones.
- 111 -
Unidad Académica de Letras
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Al ser una materia que tiene como base la traducción, la clase se desarrolla mediante
ejercicios.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, dvd, pintarrón.
V. Procedimientos de evaluación
Siendo congruentes con el método a seguir, un examen diría poco del verdadero trabajo y
rendimiento; así pues, la evaluación vendrá dada desde el principio mediante
acumulación de puntos bajo el siguiente esquema:
30% asistencias, a no ser que el alumno presente constancia de enfermedad o trabajo
incompatible y se mantenga en contacto y supla el tiempo y el aprendizaje..
40%, tareas y participación.
10%, memorización y aplicación de las declinaciones.
10%, presentación actualizada de un diccionario manual.
10%, una sencilla evaluación final para que el alumno demuestre que todo el trabajo
realizado fue personal.
VI. Bibliografía
GUILLÉN José.
Gramática latina, histórico-teórico-práctica. Sexta edición. Ed. Sígueme.
Salamanca, 1951.
GUASCH Antonio, Gramática teórico-práctica del latín clásico. Seminario Metropolitano,
Buenos Aires, 1947.
ORBERG Hans H. Lingua latina, per se ilustrata, pars I Familia Romana. Museum Tusculanum
Hauniae, 1983.
MARÍN, Emilio. Gramática española. Ed. Progreso, México 1970.
NIETO, Mesa. Aprende latín. Edere, México.
PENAGOS, Luis. Florilegio latino. Volumen primero. Ed. Sal terrae, Santander, 1970.
____ Gramática latina. 28 edición. Ed. Sal Terrae, Santander, 1973.
- 112 -
Unidad Académica de Letras
RUIZ Medrano, José. Analogía latina. Taller gráfico Radio, Guadalajara, 1940.
YRIARTE, Juan (de). Gramática latina escrita con nuevo método y nuevas observaciones, en verso
castellano, con su explicación en prosa. Imprenta real de Madrid. Madrid, 1798.
- 113 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA RENACENTISTA EUROPEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alejandro García Ortega
5
5
5º
Literatura Medieval Europea
Literatura Moderna Europea
Historia de la literatura
2003
Identifica las obras más importantes de este periodo en su ruptura con la estética
medieval y en sus nuevos tintes, sobre todo con la absorción del humanismo. Examina
utopías como las de Tomás Moro y Campanella, la Arcadia y el consejo al príncipe.
Analiza el periodo isabelino, la aparición de las obras de Shakespeare y la revaloración
de la literatura griega, el clasicismo. Marca los nexos existentes entre esta literatura y
la actual. Busca el conocimiento y cambio de las tendencias literarias.
I.
Objetivo general
1º Estudiar las líneas de continuidad y ruptura entre la Edad Media, el Renacimiento y la
Epoca Moderna.
2º Acercarse al contexto histórico renacentista fuera de Italia. Examinar sus deudas con el
pasado, sus proyecciones y modificaciones.
3º Analizar y contextualizar las obras y/o autores más representativos durante estos dos
siglos.
Objetivos específicos:
1º Producir trabajos publicables. Estos pueden ser a nivel de reseña bibliográfica o de
ensayos que examinen una obra o un aspecto —de ella— que se juzgue relevante.
2º Examinar los rasgos que surgen durante los siglos XVI y XVII y se conservan en la
actualidad.
Una aclaración pertinente:
Producir trabajos publicables es un objetivo ideal. Esto es, se puede realizar en casos
particulares, pero no necesariamente tendrá que hacerlo el grupo entero, aunque
sería lo deseable. Un objetivo más inmediato es el desarrollo de exposiciones por
escrito, claras, documentadas y decorosas en su aspecto formal.
II. Contenido:
1a sesión:
Presentación de programa.
Distribución de tareas.
2a. sesión:
- 114 -
Unidad Académica de Letras
Panorama introductorio: los mundos medieval y renacentista.
Rabelais y el mundo renacentista visto por M. Bajtin (un segundo acercamiento).
Precisiones sobre el humanismo en Italia.
3a. sesión:
La mandrágora. Nicolás Maquiavelo.
Lectura de trabajos sobre Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais.
Los mundos (im)posibles: Utopía, Tomás Moro.
4a. sesión:
La locura como razón de ser: Elogio de la locura, Erasmo de Rotterdam.
Los caminos de Lutero: lectura de algunos de sus textos.
5a. sesión:
El idilio bucólico: Arcadia, Iacopo Sannazaro.
Orlando Furioso, Ludovico Ariosto.
6a. sesión:
Jerusalén libertada, Torcuato Tasso.
La épica portuguesa: Los Lusíadas, Luis de Camoens.
Algunos ensayos de M. de Montaigne.
7a. sesión:
La cosmovisión isabelina.
Leyendas medievales que se proyectarán al futuro: Fausto, Christopher Marlowe.
Primera evaluación.
8a. Sesión:
El alquimista, Ben Jonson.
El diablo blanco, John Webster.
9a. sesión:
William Shakespeare: acercamiento a sus sonetos.
William Shakespeare: Machbeth.
10a. sesión:
William Shakespeare: Hamlet, Otelo, Rey Lear y La tempestad.
11a. sesión:
El clasicismo francés.
El Cid y Nicomedes, Corneille.
12a. sesión:
Andrómaca y Fedra, Racine.
El avaro y misántropo, Molière.
13a. sesión:
Barroco alemán: Simplicius Simplicissimus, H. J. Ch. von Grimmelshausen.
14a. sesión:
La epopeya cristiana: El paraíso perdido, John Milton.
Segunda evaluación,
15a. sesión:
Recuento e inventario.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje:
- 115 -
Unidad Académica de Letras
En la primera, los alumnos presentarán por escrito sus comentarios y análisis, sobre
alguna de las obras (y/o autor) enumeradas, así como una selección breve y representativa
de fragmentos de la obra en cuesión.
En la segunda, el conductor del curso presentará por escrito sus comentarios y análisis
sobre la obra que complete la sesión (según programa), así como fragmentos
representativos de la obra.
Todos los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, en tamaño carta, doble espacio y en
original y copias fotostáticas para cada uno de los integrantes del grupo.
IV. Recursos y materiales empleados
Cañón, dvd, pintarrón.
V. Procedimientos de evaluación:
La base más importante de la calificación será dada por los trabajos leídos en las sesiones y
que este semestre deberá totalizar 3 (extensión mínima de 5 cuartillas) y tendrán un valor
de 60 puntos (máximo).
La diferencia específica será dada por la cantidad de controles de lectura que cada alumno
presente, así como por la calidad de sus intervenciones y la regularidad en su asistencia a
clases.
Se realizarán dos exámenes sobre los contenidos de las lecturas realizadas en clases. El
primero al final de la séptima sesión y el segundo al final de la décimo cuarta sesión. Valor
de los dos exámenes: 40 puntos.
De comprometerse a presentar trabajo y no hacerlo en la fecha señalada, sea por inasistencia o por
no llevarlo redactado en las condiciones arriba especificadas, se le descontarán tres puntos de la
calificación semestral ordinaria.
Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de
conocimientos con base en lo visto durante el semestre.
VI. Bibliografía:
Ariosto, Ludovico. Orlando furioso. Ed. UTEHA.
Ariosto, Ludovico (narrado por Italo Calvino). Orlando furioso, Barcelona, 1990. Ed.
Muchnick, 179 pp.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Ed. Fondo
de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 531 pp.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Ed. Alianza, col.
Universidad, núm. 493.
Baumer, Franklin. El pensamiento europeo moderno. México. Ed. Fondo de Cultura
Económica, 510 pp.
Beguin, Alberto. Reacción y destino. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 359 y
437 pp.
Benichou, Paul. Imágenes del hombre en el clasicismo francés. México. Ed. Fondo de Cultura
Económica, 239 pp.
Bloom, Harold. El canon occidental. Barceloan. Ed. Anagrama, col. Argumentos, núm. 171,
585 pp.
Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos, núm.
441.
- 116 -
Unidad Académica de Letras
Clark, George. La Europa Moderna. 1450-1720. México. Ed. Fondo de Cultura Económica,
col. Breviarios, núm. 410, 164 pp.
Cohen, Gustave. La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV). Ed.
Fondo de Cultura Económica, col. Lengua y estudios literarios, 358 pp.
Corneille. El Cid. Nicomedes. México, 1991. Ed. Espasa-Calpe, col. Austral, núm. 813, 153
pp.
Couton, Georges. Corneille y la tragedia política. México. Ed. Fondo de Cultura Económica,
col. Breviarios, núm. 410, 164 pp.
Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y Edad Media Latina. 2 vols. Ed. Fondo de Cultura
Económica, col. Lengua y estudios literarios, 900 pp.
Donne, John. Poesía completa. 2 vols. Barcelona, 1986. Ed. 29, 261+261 pp.
Erasmo de Rotterdam. Elogio de la locura. Madrid, 1984. Ed. Sarpe, 268 pp.
Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 4, 200 pp.
Eurípides. Las diecinueve tragedias. México. 1978. Ed. Porrúa, col. Sepan Cuántos, núm. 24,
533 pp
Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos,
núm. 211.
Febvre, Lucien. El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. Madrid.
Ed. Akal, 362 pp.
Garin, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Ed. Taurus, col. ensayistas, núm. 188, 257 pp.
__________La revolución cultural del Renacimiento. Ed. Crítica, col. serie general, núm. 80,
352 pp.
Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el siglo XVI.
Madrid. Ed. Gredos, col. Manuales, 770 pp.
Girard, René. Shakespeare. Los fuegos de la envidia. Barcelona, 1995. Ed. Anagrama, col.
Argumentos, núm. 166, 456 pp.
Goldman, Lucien. El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Barcelona, 1985, 2a edición. Ed.
Península, col. Historia/ ciencia/ sociedad, núm. 32, 530 pp.
Grimmelshausen, H. J. Ch. Von. Simplicius Simplicissimus. México, 1988. Ed. Rei, 257 pp.
Jonson, Ben. El alquimista. México, 1984. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.
Halkin, L-E. Erasmo. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 46-a,
181 pp.
Halliday, F. E. Shakespeare. Barcelona. Ed. Salvat, col. Grandes Biografías, núm. 10, 171 pp.
Hay, Denis (coordinador) et. al. La época del Renacimiento. en Historia de las civilizaciones,
vol. 7. Ed. Alianza, col. El libro de bolsillo, núm. 1340, 536 pp.
Highet, Gilbert. La tradición clásica. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Lengua y Estudios Literarios, 449 y 484 pp.
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Ed. Alianza, col. Universidad, núm. 220, 468 pp.
Kenny, Anthony. Tomás Moro. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios,
núm. 442, 143 pp.
Knight, G. Wilson. Shakespeare y sus tragedias: la rueda de fuego. México. Ed. Fondo de
Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 285, 493 pp.
Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Ed. Gedisa, 170 pp.
Lutero, Martin. Escritos reformistas de 1520. México, 1988. Ed. SEP, col. Cien del Mundo, 257
pp.
- 117 -
Unidad Académica de Letras
Marlowe, Christopher. Fausto. México, 1991. Ed. Rei, 179 pp.
Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 159, 370 pp.
Molière. Comedias. 2 vols. México, 1991. Ed. Porrúa, col. Sepan Cuántos, núms. 144 y 149,
161+XVI y 162+XVIII.
Montaigne, M. de. Ensayos completos. Ed. Porrúa, col. sepan cuantos, núm. 600.
Montaigne, M. de. Ensayos escogidos. Ed. Espasa-Calpe, col. Austral.
Moro, Tomás. Utopía. México. Edit. Porrúa, col. Sepan Cuántos.
Praz, Mario. La literatura inglesa. De la Edad Media al Iluminismo. Edit. Losada, col. Las
literaturas del mundo, 396 pp.
_________El pacto de la serpiente. México. Ed. FCE, col. Lengua y Estudios Literarios, 469
pp.
Racine. Andrómaca. Fedra. México, 1991. Ed. Rei, 223 pp.
Romero, José Luis. La Edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios, núm.
12, 214 pp.
Rousset, Jean. Circe y el pavo real. Barcelona. Ed. Seix Barral, col. Biblioteca Breve, núm. 341,
382 pp.
Sannazaro, Iacopo. Arcadia. Madrid, 1982. Ed. Nacional, 162 pp.
Shakespeare, William. Obras completas. 2 vols. México, 1991. Ed. Aguilar.
Tillyard, E. M. W. La cosmovisión isabelina. Mèxico, 1984. Ed. FCE, col. Breviarios, núm. 375,
185 pp.
Tournier, Michel. El vuelo del vampiro. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 344 pp.
Yates, Frances A. Giordano Bruno y la tradición hermética. Barcelona. Ed. Ariel, 536 pp.
___________La filosofía oculta en la época isabelina. México, Ed. Fondo de Cultura Económica,
col. Popular, núm. 232, 327 pp.
___________El ilumisimo rosacruz. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col. Popular,
núm. 209, 327 pp.
___________Ensayos reunidos. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Popular, núms. 457 y 458, 398 y 411 pp
- 118 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Marcela Gándara Rodríguez
5
5
5º
Literatura española medieval
Literatura española moderna
Historia de la Literatura
2003
Ofrece un panorama desde la poesía renacentista, la novela pastoril, la picaresca, hasta
la literatura de los grandes autores (Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega).
Identifica las características de géneros como la novela, la poesía (petrarquista, mística,
conceptista y culterana), el teatro (ciclo áureo). Es en este momento que comienza la
tradición literaria española, entre otros motivos, por la aparición de la novela
cervantina y la libertad temática y estructural que propone el texto del Caballero de la
Triste Figura.
En esta asignatura se pretende que el estudiante identifique las obras más importantes del
Siglo de Oro español. Se parte de una contextualización del momento histórico y cultural
en el que se desencadenan estos textos, tan importantes como El Quijote.
I. Objetivos generales

Identificar la continuidad o ruptura con la literatura medieval española.

Estudiar las obras más representativas del periodo y el contexto histórico-cultural
en que se generan.

Analizar la literatura española de los Siglos de Oro y el desarrollo de los géneros
literarios.

Identificar los movimientos estéticos de mayor importancia en el periodo.
Objetivos específicos

Conocer las características de los movimientos o tendencias generados durante los
Siglos de Oro en España.
- 119 -
Unidad Académica de Letras

Estudiar algunos elementos literarios de El Quijote y vincularlos con el desarrollo
de la narrativa contemporánea.
II. Contenido
Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas.
Sesión 2. La España de los Reyes Católicos.
La época de Carlos V. Boscán y Garcilaso.
Gutierre de Cetina.
Sesión 3. Lírica ascética y mística.
Fray Luis de León.
Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz.
Sesión 4. Novela pastoril.
Jorge de Montemayor.
Gaspar Gil Polo.
El teatro de Lope de Rueda y de Juan de la Cueva.
Sesión 5. Miguel de Cervantes Saavedra: novelista.
La Galatea y Las novelas ejemplares.
El Quijote. *Comentarios de los capítulos.
Sesión 6. Lope de Vega, Fuenteovejuna.
La escuela de Lope: Guillén de Castro, Juan Pérez de Montalbán y Juan Ruiz de Alarcón.
Comentarios de los capítulos
Sesión 7. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra y
El condenado por desconfiado.
Comentarios de los capítulos
Sesión 8. La novela picaresca en el Siglo XVII.
Lazarillo de Tormes.
Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache.
Otras formas de la novela: costumbrismo y novela corta.
Comentarios de los capítulos
Sesión 9. La lírica barroca.
- 120 -
Unidad Académica de Letras
Góngora, Soledades.
Quevedo: poesía y prosa, La vida del Buscón.
Comentarios de los capítulos
Sesión 10. El teatro de Calderón: Ciclo Áureo.
La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.
Comentarios de los capítulos
Sesión 11. Otros dramaturgos y el entremés.
Francisco de Rojas Zorrilla.
Luis Quiñones de Benavente.
Comentarios de los capítulos
Sesión 12. La prosa barroca: Baltasar de Gracián.
Literatura didáctica: El Pinciano.
Comentarios de los capítulos
Sesión 13.
III. Procedimientos de evaluación y Estrategias de enseñanza aprendizaje
1° Exposición frente al grupo de dos obras contenidas en el programa.
2° Lectura de la primera parte del Quijote, como mínimo. Una vez terminado el curso, se
entregará una reflexión, comentario o análisis de dicha obra. Extensión: mínimo 4
cuartillas.
3° Al finalizar el semestre, el alumno entregará un ensayo sobre una de los textos incluidos
en el programa. Extensión: mínimo 6 cuartillas.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Tomos I y II. España, 1992, Gredos.
Alemán, Mateo. Guzmán de Alfarache. Tomos I y II. México, 1990, REI.
Calderón de la Barca. La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. España, 1994, RBA.
- 121 -
Unidad Académica de Letras
Góngora, Luis de. Antología poética. España, 1994, RBA.
Gracián, Baltasar. Agudeza y arte de ingenio. Tomos I y II. España, 2001, Castalia.
_____________. El discreto. El criticón. El héroe. México, 1986, Porrúa.
Lope de Vega. La dama boba. La moza de cátaro. España, 1994, RBA.
___________. El caballero de Olmedo. Fuente Ovejuna. España, 1994, RBA.
Quevedo. Antología poética. España, 1994, RBA.
_______. El buscón. España, 1994, RBA.
- 122 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURAS PREHISPÁNICAS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Lourdes Ortiz Sánchez
5
5
5º
Ninguno
Literatura Novohispana de los Siglos de Oro
Historia de la literatura
2003
Despliega y analiza las manifestaciones literarias de las tres zonas culturales
prehispánicas: azteca, maya e incaica (y otras culturas de México). Examina textos de
cada civilización para valorar sus aportaciones culturales, artísticas, cosmovisión y
legados literarios, y en la conformación de las bases de una literatura nacional a partir
de la discusión de si son o no prehispánicos y qué elementos pertenecen a la tradición
occidental para identificar los elementos indígenas presentes en nuestra cultura y
expresión actual.
I. Objetivo General
Que el alumno conozca y analice, principalmente, las distintas manifestaciones literarias
de las tres zonas culturales prehispánicas: la azteca, la maya y la incaica, así como de otras
culturas de México; apoyándose en textos o fragmentos representativos de cada
civilización para valorar sus aportaciones culturales, artísticas, cosmovisión y legados en el
plano literario.
II. Contenido
1. Introducción.
Lecturas: Los milenios del México antiguo, en Los antiguos mexicanos, de Miguel León
Portilla, p. 15-49. La expansión imperial azteca y sociedad y religión mexicas primitivas, p.
25-51, en Religión e imperio, de Geoffrey Conrad et al. Precisiones metodológicas
preliminares, p. 11-27, en Literatura náhuatl, de Amos Segala. El rescate de las literaturas
prehispánicas de México…, p. 25-50, en Literatura de mesoamérica, de Miguel León-Portilla
- 123 -
Unidad Académica de Letras
Tiempo estimado: tres sesiones.
2. El pueblo azteca.
Objetivo particular: que los alumnos ubiquen históricamente al pueblo azteca, que se
acerquen a su cosmogonía, así como a las manifestaciones que se conservan en cuanto a la
poesía y la prosa, con la finalidad de analizarlos y determinar si son o no de origen
prehispánico.
2.1 El origen de los aztecas: la migración de los pueblos, en Mitos y leyendas de los aztecas,
incas, mayas y muiscas, p. 69-87
2.2 capítulo VII: cantares y romances: función específica de la poesía náhuatl, p. 180-194,
en la Literatura náhuatl, de Amos Segala.
2.3 La palabra-fuerza de los aztecas, p. 46-76 y 109-158, en La palabra de los aztecas, de
Patrick Johansson.
2.4 panorama poético, fuentes e investigadores y raíces culturales, p. 3-84, en In xochitl in
cuicatl. Flor y canto, de Birgitta Leander.
2.5 La poesía épica, histórica y religiosa, en Panorama literario de los pueblos nahuas, de
Ángel Ma. Garibay K.
2.6 Selección de poemas épicos, religiosos y dramáticos, en La literatura de los aztecas, de
Ángel Ma. Garibay.
2.7 Los testimonios de la antigua palabra o Huehuehtlahtolli. La antigua palabra: sabiduría
moral de México indígena, p. 191-222, en Literaturas indígenas de México, de Miguel
León-Portilla.
2.8 Libro doceno que trata de la conquista de México, p. 723-756, en Historia general de las
cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún.
Tiempo estimado: cuatro sesiones.
3. El pueblo maya.
Objetivo particular: que los alumnos ubiquen geográfica y temporalmente la cultura maya,
se aproximen a los vestigios literarios que se conocen en el teatro y la prosa; con la
finalidad de que analicen los elemento literarios, y discutan si esos textos pueden
considerarse prehispánicos y qué elementos pertenecen a la tradición occidental y por qué.
Lectura: Cultura mesoamericana p. 13-33, e Historia y cultura mayas, p. 36-62, en La
civilización de los antiguos mayas, de Alberto Ruz. Las cosmogonías mesoamericanas y la
creación del espacio, el tiempo y la memoria, p. 13-65, en Memoria mexicana, de Enrique
Florescano.
3.1 El Popol Vu. Historia del manuscrito, traducciones y estado de la crítica, p. 11-26, en
Genésis y evolución de la figura femenina en el Popol Vuh, de Dora Luz Cobián. Problemas
literario del Popol Vuh, p. 65-94, en Temas del Popol Vuh, de René Acuña.
- 124 -
Unidad Académica de Letras
3.2 El Rabínal Achí.
3.3 Fragmentos de El Chilam Balam, de Chumayel.
3.4 Descripción de la península de Yucatán, primeros encuentros entre mayas y
españoles, testimonios de la antigüedad yucateca, la conquista, y la evangelización, p.
85-113, en Relación de las cosas de Yucatán, de Fray Diego de Landa.
Tiempo estimado: tres sesiones.
4. El pueblo inca.
Objetivo particular: que los alumnos ubiquen geográfica y temporalmente la cultura inca,
se acerquen a sus mitos de origen y migración y los comparen con los de otras culturas
mesoamericanas; asimismo, que analicen algunas manifestaciones literarias; con el
objetivo de que las valoren, y discutan si son o no prehispánicas.
Lectura: La expansión imperial inca, p. 107-182, en Religión e imperio, de Geoffery Conrad
et al.
4.1 Los mitos de origen y migración del pueblo inca:
Lectura: Tampu Tocco y los hermanos Ayar, p. 31-61, en Las cuevas y el mito de origen,
de Silvia Limón Olvera.
4.2 La arqueología descubre el pensamiento americano: El Perú, p. 191-242, en América
Latina. Antiguas culturas precolombinas, de Laurette Séjourne
4.3 Selección de poemas incas, en Mitos y literatura quechua, de Alcina Franch.
4.4
El teatro inca: Ollantay e Introducción, p. 7-29, de José Alcina Franch, en Mitos y
literatura quechua.
Tiempo estimado: tres sesiones.
5. Otras literaturas indígenas.
Objetivo particular: acercar a los estudiantes al conocimiento de otras culturas y analizar
las distintas manifestaciones literarias que se conservan, tanto en prosa como en verso.
5.1
Literatura tarasca: fragmentos de La Relación de Michoacán. El testimonio tarasco
sobre la conquista española
5.2 Poemas y cantares otomíes
Tiempo estimado: una sesión.
Estrategias de enseñanza aprendizaje:
El curso se trabaja mediante la exposición del tema por parte del alumno, el docente
complementa la exposición y realiza una ronda de preguntas.
- 125 -
Unidad Académica de Letras
III. Recursos y materiales empleados
Cañón, fotocopias, pintarrón.
IV. Criterios de evaluación
Las lecturas son obligatorias, aunque se asignará por lo menos una exposición por alumno
que contará un 30%; la participación en clase tendrá un valor de 20%; la asistencia y
puntualidad un 10%; los exámenes parciales un 40%.
Aclaraciones:
En cada sesión se llevará un control de la participación, con el fin de que sea más objetivo
el porcentaje asignado al finalizar el semestre. Cuando la exposición no se haga en la fecha
señalada, el porcentaje diminuirá un 50%.
V. Bibliografía
Alcina Franch, José. Mitos y Literatura Quechua. Madrid, Alianza, 1989, 183 pp.
Ruz L. Alberto. La civilización de los antiguos mayas. México, 2da. edición (tercera
reimpresión), 1997, FCE, 97 pp.
León-Portilla, Miguel. Literatura de Mesoamérica. México, 1984, SEP, 277 pp.
----------------------------- Historia de la Literatura Mexicana. Periodo prehispánico. México, 1989,
Alambra, 117 pp.
----------------------------- Rostro y corazón de Anáhuac. México, 2001, Asociación Nacional del
Libro, 159 pp.
----------------------------- La Flecha en el blanco. México, 2da. reimp., 1996, Diana,
193 pp.
----------------------------- Los antiguos mexicanos. México, 17ª. Reimpr., 2003, FCE, 200 pp.
------------------------------ Antología. De Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones
históricas. México, 1995, 1ª. Reimpr., UNAM, 590 pp.
------------------------------ La filosofía náhuatl. Prol. De Ángel Ma. Garibay, México, 1983, 3ª.
Reimpr., UNAM, 411 pp.
- 126 -
Unidad Académica de Letras
Krickeberg, Walter. Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México, 1999, 9ª
reimpr., FCE, 267 pp.
Leander, Birgitta. In xochitl in cuicatl. Flor y canto. México, 1991, 1ra. Reimpr.,
CONACULTA/INAH, 308 pp.
Lara, Jesús. La poesía quechua. México, 1979, 1ra. Reimpr., FCE, 190 pp.
Las Literaturas indígenas. Estudio, selección y notas de Miguel León-Portilla, México, 1985,
Promexa, 758 pp.
Garibay K., Ángel María. La Literatura de los Aztecas. México, 1997, 19ª. reimpr., Joaquín
Mortiz, 138 pp.
---------------------------------------- Historia de la Literatura Náhuatl. México, 2000, 2da. ed.,
Porrúa, col. sepan cuántos…626, 926 pp.
--------------------------------------- Panorama literario de los pueblos nahuas. México, 1997, octava
ed., Porrúa, col. sepan cuántos…22, 163 pp.
Poesía Indígena de la Altiplanicie. Divulgación Literaria. Selección, introducción y notas de
Ángel María Garibay K., México, 1982, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario,
211 pp.
Segala, Amos. Literatura náhuatl. Fuentes, identidades, representaciones. México, 1990,
Grijalbo, 317 pp.
Sodi, Demetrio. La Literatura de los mayas. México, 1986, Lecturas Mexicanas, SEP, 158 pp.
Rabinal-Achí. El varón de Rabinal. Ballet de los indios quichés de Guatemala. Trad. y prólogo de
Luis Cardoza y Aragón, México, 1981, Porrua, ―sepan cuántos…‖ #219, 80 pp.
Textos Mayas. Una antología general. Prólogo, selección y notas de Demetrio Sodi, México,
SEP/UNAM, 1982, 147 pp.
Teatro indígena prehispánico (Rabínal Achí). Prol. de Francisco Monterde, México, 1995, 3ra.
ed., UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 114 pp.
Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Estudio introductorio de Miguel LeónPortilla, México, 1991, SEP/FCE, 235 pp.
Lazo, Raimundo. Historia de la literatura hispanoamericana. El periodo colonial 1492-1780.
México, 1999, Porrúa, col. sepan cuántos… 38, 370 pp.
Portilla-León, Miguel. De Teotihuacan a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones
históricas. México, 1ª.reimpr., 1995, Lecturas Universitarias 11, 589 pp
- 127 -
Unidad Académica de Letras
México antiguo. Antología de arqueología mexicana. Vol. I, México, 1995, SEP-INAH,
Biblioteca para la Actualización del Maestro, 255 pp.
México Antiguo. Antología de arqueología mexicana. Vol. II, México, 1998, SEP-INAH,
Biblioteca para la Actualización del Maestro, 255 pp.
Zuidema, Tom. La civilización Inca en Cuzco. México, 1991, FCE, 153 pp.
Séjourne, Laurette. América Latina. I. Antiguas culturas precolombinas. México, 2000, 26ª. ed.,
Siglo XXI, 331 pp.
Morley Sylvanus. La civilización maya. México, 1880, 2ª. Reimpr., FCE, 527 pp.
Johansson, Patrick. La palabra de los aztecas. Prol. De Miguel León Portilla, México, 1993,
Trillas, Linterna Mágica, 252 pp.
- 128 -
Unidad Académica de Letras
TALLER DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Estela Galván Cabral
5
5
5º
Taller de Estilística
Hermenéutica
Teoría literaria
2003
Revisa detalladamente conceptos, metodologías y aplicaciones de diferentes escuelas
estructuralistas. Analiza los textos como todos autosuficientes con redes articuladas de
relaciones que ofrecen diversas posibilidades de sentido. Desarticula el texto literario a
partir de su ingrediente imprescindible, el lenguaje, en sus diversos géneros, elementos
dominantes, regularidades y especificidades, funciones y co-funciones. Da un
panorama desde el formalismo ruso hasta los estructuralismos francés, italiano y
norteamericano.
Justificación
En la historia de la teoría literaria, a principios del siglo XX, hay un momento importante
que marca el inicio de una nueva forma de acercarse al texto; el formalismo ruso. Dejan
atrás la idea generalizada de que la literatura servía para todo tipo de intereses. Centran su
atención en la obra misma y los mecanismos que la ponen en movimiento; introducen el
análisis de su estructura.
Influidos por las ideas positivistas encuentran constantes en el texto literario que
proveerían de elementos teóricos, posteriormente, a autores como Todorov y Barthes.
La resignificación que se da al análisis aplicado a los textos literarios fundamenta
los principios del análisis estructural. La obra se convierte en un elemento descomponible
en partes mínimas que informan de los mecanismos que la constituyen.
Las
investigaciones
posteriores
adoptan
elementos
que
establecen
otras
características igualmente importantes. Por su relevancia, se analiza al lector desde la
perspectiva de Umberto Eco, ya que plantea a éste como parte constitutiva de la estructura
del texto. El planteamiento ubica al alumno, también, en una posición que lo define como
el participante directo del constructo teórico que es el análisis estructural.
- 129 -
Unidad Académica de Letras
Las herramientas ofrecidas en este taller permiten al alumno un acercamiento al
texto de forma crítica y detallada. Para tal fin se examinan cuentos de distintos autores y
una novela para tener un estudio global del funcionamiento de esta forma de análisis.
I. Objetivo general
- Definir los elementos en que se puede descomponer la obra literaria y su funcionalidad
en el discurso.
- Practicar distintas formas de análisis estructural y estructural-semiótico conforme a las
técnicas de la narratología francesa y de su transformación en el ámbito de la semiótica de
Umberto Eco.
- Comprender las teorías del relato y del texto que subyacen a las prácticas del análisis.
- Ubicar al alumno como el centro de la interpretación en los textos literarios y la
importancia de su participación.
II. Contenido
1. Introducción general.
a) "El Lector Modelo." Lector in Fabula. Umberto Eco.
b) Antecedentes: ―El formalismo ruso‖ en La teoría literaria contemporánea de Raman
Selden. Pp. 13-32
c) "Método y material". Morfología del cuento. Vladimir Propp.
2. Estructuralistas franceses y su punto de partida
a) "Introducción al análisis estructural de los relatos". Análisis estructural del relato.
Barthes.
b) "Las categorías del relato literario". Análisis estructural del relato. Todorov.
3. La estructura superficial de Si una noche de invierno un viajero
_________________________________________________________
4. ―Las estructuras narrativas: de la trama a la fabula‖. Lector in fabula. Umberto Eco.
Pp.145-156._______________________________________________________
5. Los diez Incipit
1. Si una noche de inviernos un viajero._______________________
-Narrador.
2. Fuera del poblado de Malbork.___________________________
-Trama.
3. Asomándose desde la abrupta costa._______________________
- 130 -
Unidad Académica de Letras
-Historia
-Personajes.
4. Sin temor al viento y al vértigo.__________________________
-Narrador.
-Personajes.
5. Mira hacia abajo donde la sombra se adensa.________________
-Narrador.
-Personajes.
6. En una red de líneas que se entrelazan.____________________
-Narrador.
-Personajes.
7. En una red de líneas que se intersecan.____________________
-Narrador.
-Personajes.
8. Sobre la alfombra de hojas iluminadas por la luna.__________
-Narrador.
-Personajes.
9. En torno a una fosa vacía._____________________________
-Narrador.
-Personajes.
10. ¿Cuál historia espera su fin allá abajo?___________________
-Narrador.
-Personajes.
6. Los personajes de la historia marco_____________________
7. Los narradores de la historia marco______________________
8. La tipología de los discursos.
Cesare Segre, ―Discurso‖ en Principios de análisis del texto literario, pp. 187-224
La tipología de los discursos en los capítulos numerados
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
Se trata de un curso taller que vaya de los ejemplos prácticos a la discusión de las
teorías y retome a las prácticas en un proceso circular. Se partirá del ejemplo de la lectura
- 131 -
Unidad Académica de Letras
y el análisis de cuentos de distintos autores y de la obra narrativa Si una noche de invierno
un viajero de Italo Calvino.
IV. Procedimientos de evaluación
Para la calificación final se tomarán como puntos básicos tres elementos:
1. Participación 30%. Los alumnos leerán todos los materiales propuestos para las sesiones.
Para que se considere participación, la lectura se hará completa.
2. Exposición 30%. Se tomará en cuenta la comprensión del tema y la capacidad para
involucrar a sus compañeros en la discusión de los puntos tratados.
3. Trabajo final 40%. Será un ensayo reflexivo sobre algún tópico del programa. Se
evaluará la originalidad, la coherencia, las fuentes citadas; citas a pie de página y
bilbiografía.
Tendrán derecho a ordinario los estudiantes que tengan 70% de asistencia; a
extraordinario el 50%.
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía

BARTHES, Roland, et. al., Análisis estructural del relato. Tiempo contemporáneo,
México, 1970. 208 p.

______________________, El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos
críticos. Siglo XXI, México, 1983. 247 p.

______________________, El placer del texto y lección inaugural. De la cátedra de
semiología literaria del Collège de France. Siglo XXI, México, 1984. 150 p.

_______________________, S/Z. Siglo XXI, México, 1987. 221 p.

CALVINO, Italo, Si una noche de invierno un viajero, Siruela, España, 1999. 279 pp.

CHATMAN, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el
cine. Taurus Humanidades, España, 1990. 298 p.

ECO, Umberto, Apostillas al nombre de la rosa. Lumen, Barcelona, 1988. 83. p.

_____________, El superhombre de masas. Lumen, Barcelona, 1995. 192. p.( Palabra en
el tiempo 237)

_____________, Lector in fabula. Lumen, Barcelona, 1987. 330 p.

______________, Los límites de la interpretación. Lumen, México, 1992. 404 p. (Col.
Antonio Vilanova. Palabra en el tiempo 214)
- 132 -
Unidad Académica de Letras

______________, Obra abierta. Origen/Planeta, México, 1985. 312 p. (Col. obras
maestras del pensamiento contemporáneo)

_______________, Seis paseos por los bosques narrativos. Lumen, Barcelona, 1996. 160
p. (Palabra en el tiempo 241)

MARTÍNEZ, BONATI, Félix, La estructura de la obra literaria. Ariel, Barcelona, 1983.
233 p. (Letras ideales)

PÉREZ MARTÍNEZ, Herón, En pos del signo. Introducción a la semiótica. El Colegio
de Michoacán, Zamora, 1995. 324 p.

PRADA OROPEZA, Renato, La autonomía literaria. Función y sistema, PrincipiaUAZ, México, 1989. 132 p.

PUIG, Luisa, La estructura del relato y los conceptos de actante y función. UNAM,
México, 1978. 114 p. (Cuadernos del Seminario de Poética 2).

SEGRE, Cesare, Principios de análisis del texto literario. Crítica, Barcelona, 1985. 408 p.

SELDEN, Raman, La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 2000. 178 pp

TODOROV, Tzvetan A., Literatura y significación. Planeta, Barcelona, 1974. 236 p.

VAN DIJK, Teun A., Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI, México, 1980. 161
p.
- 133 -
Unidad Académica de Letras
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Teresa Ivonne Barajas Sandoval
5
5
5º
Lingüística general
Morfosintaxis
Lingüística
2003
Estudian el nivel fónico de las lenguas. La fonología se preocupa por el funcionamiento
de los sonidos dentro del sistema abstracto de la lengua. Aísla las unidades más
pequeñas, los fonemas, y sus rasgos distintivos, lo mismo del español que de otras
lenguas. La fonética estudia los sonidos lingüísticos en el terreno del habla, tal como
los realiza el hablante. Familiarizan al estudiante con la reflexión sobre la lengua como
sistema de signos y unidades de realización abstracta y concreta y lo relaciona con el
pensamiento.
Sin duda la materia prima del proceso de comunicación lingüística son las lenguas; éstas
como medios orales de comunicación están formadas por los sonidos. Para estudiar el
aspecto fónico de cada una existen dos ramas: la fonética y la fonología. Aunque parece
que coinciden en estudiar lo mismo, los sonidos lingüísticos se diferencian porque lo
hacen desde diversos puntos de vista.
La fonética realiza un análisis de éstos en cuanto realidades materiales. Estudia el
sonido en sí sin atender a su pertenencia y utilización en una lengua determinada. En
consecuencia, la fonética se define como la disciplina lingüística que se ocupa de estudiar
las propiedades físicas y los procesos de producción y de percepción de los sonidos del
lenguaje.
Por otro lado, la fonología estudia los sonidos desde el punto de vista de su
funcionamiento y de su utilización en las lenguas para formar los signos lingüísticos.
Estudia el sistema de sonidos de las lenguas, constituido por el inventario de éstos, las
reglas que determinan las combinaciones y los procesos que afectan a cada sonido.
- 134 -
Unidad Académica de Letras
En resumen, ambas son ciencias afines e interdependientes. Mientras la primera
estudia los sonidos lingüísticos en el terreno del habla, la segunda se preocupa por el
funcionamiento de los sonidos dentro del sistema abstracto de la lengua.
I. Objetivos
Al finalizar el curso, el estudiante podrá reconocer:
-La definición, diferencia, relación, ubicación y aplicación de la fonética y la fonología.
-Los métodos y alcances de la fonética articulatoria y de la fonética acústica.
-Las características articulatorias y las características acústicas del sistema fonológico
español general y del sistema fonológico del español de México.
-Las principales características fonéticas del español de México.
II. Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Diferencia entre fonética y fonología.
La fonología y las funciones del lenguaje.
Dificultades para nombrar a la ―patología del lenguaje‖
Fonética articulatoria.
Fonética acústica.
Fonética auditiva.
La cadena de comunicación.
Características fonéticas de las vocales españolas.
Características fonéticas de las consonantes oclusivas.
Características fonéticas de las consonantes nasales.
Características fonéticas de las consonantes fricativas.
Características fonéticas de las consonantes africadas.
Características fonéticas de las consonantes líquidas.
La sílaba.
Fonosintaxis
Suprasegmentos. Acento.
Entonación.
Fonología y fonética en el español de América.
Modelos de los problemas del lenguaje.
- 135 -
Unidad Académica de Letras
20. Clasificación de las patologías lingüísticas.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
La materia presenta un contenido teórico práctico, por lo que la mecánica de trabajo se
basa en la lectura de teoría y su aplicación en ejercicios.
IV. Recursos y materiales empleados:
Cañón, proyector de acetatos, pintarrón.
V. Procedimientos de evaluación:
El curso se evaluará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Cuestionarios y ejercicios 30%
Exámenes parciales 30%
Exposición 20%
Transcripción o examen final 20%
VI. Bibliografía
ALARCOS LLORACH, Emilio, Fonología española, Gredos, Madrid, 1974.
ALBA, Orlando, Manual de fonética hispánica, Ed. Plaza Mayo, Madrid, 2001.
ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel Blecua, ―Fonética y fonología‖ en Gramática
española, Ariel, Barcelona, 11ª. edición 2001, pp. 203-482
CRYSTAL, David, Patología del lenguaje, Cátedra, Madrid, 1989.
GILI GAYA, Samuel, Elementos de fonética general, Gredos, Madrid, 1978.
GUITART, Jorge M., ―Fonología‖ en Introducción a la lingüística actual, Coord. Humberto
López Morales, Playor, Madrid, 1983.
LINCOLN CANFIELD, D., El español de América: Fonética, Crítica, Barcelona, 1988.
LUNA TRAILL, Elizabeth, Gloria Báez Pinal y Alejandra Vigueras Ávila, Diccionario básico
de lingüística, UNAM, México, 2005.
- 136 -
Unidad Académica de Letras
PERISSINOTTO, Giorgio, Fonología del español hablado en la ciudad de México, El Colegio de
México, 1975.
QUILIS, Antonio, Fonética acústica de la lengua española, Gredos, Madrid, 1988.
______________ Fonética española en imágenes, La Muralla, Madrid, 1980.
______________ Tratado de fonología y fonética españolas, Gredos, Madrid, 1993.
RADFORD, Andrew, Martin Atkinson, et al, Introducción a la lingüística, Cambridge
University Press, Madrid, 2000.
- 137 -
Unidad Académica de Letras
LECTURA DEL INGLÉS I
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Maureen Sophia Harkins
5
5
5º
Ninguno
Lectura del inglés II
Lenguas
2003
Logra la comprensión de lectura en el nivel intermedio bajo. Consiste en la exposición
por parte del docente de vocabulario y estructuras gramaticales básicos y la realización
de ejercicios prácticos por parte del alumno. Lleva a cabo ejercicios de comprensión de
lectura a partir de textos auténticos en inglés. Incluye textos de temática familiar a la
Licenciatura en Letras y algunos textos literarios cortos y sencillos. Presenta diversas
técnicas de comprensión de lectura. Se sustenta en la Antología de Lectura del Inglés I.
I. Objetivo
El objetivo de los cursos de Lectura del Inglés es el de proporcionar a los alumnos las
habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área,
sin necesidad de recurrir a la traducción.
El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la
estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y
concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Los alumnos aumentarán su nivel
de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por
medio de la exposición de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales básicas.
A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel
intermedio bajo, escribir resúmenes, y contestar preguntas de comprensión en español.
- 138 -
Unidad Académica de Letras
II. Contenido
El curso se basa en la Antología de Inglés I, elaborada específicamente para estudiantes de
Letras.
a) Gramática
1. Vocabulary Building
a. Cognates
b. Word Parts
2. Pronouns
a. Subject Pronouns
b. Object Pronouns
c. Possessive Adjectives
d. Possessive Pronouns
e. Reflexive Pronouns
3 Present Simple and Present Continuous
a. To be, to have, have got
b. Regular Verbs
c. Irregular Verbs
4. Past Simple and Past Continuous
b) Textos literarios
1. Short story: ―The Black Cat‖, Edgar Allan Poe
Poem: ―Alone‖, Maya Angelou
2. Short Story: ―The Last Leaf‖, O. Henry
3. Short Story: ―Shoes for Hector‖, Nicholasa Mohr
c) Técnicas de la lectura
Fact-finding, summarizing, dictionary skills, finding the main idea, inference,
recognizing cause-effect relationships
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
(i)
Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las
estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo.
(ii)
Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario.
IV. Recursos y materiales empleados
- 139 -
Unidad Académica de Letras
(i)
Computadora, cañón, televisión, reproductor de DVD, reproductor de CD.
V. Procedimientos de evaluación
Evaluación para examen ordinario
La evaluación de los alumnos dependerá de:
(i)
Tareas semanales (20%)
Se incluyen tareas para entregar, ejercicios para revisar en la clase, trabajos en
equipo y exposiciones.
(ii)
Participación en clase (10%)
Participación consiste en llegar a tiempo a la clase, estar preparado con la tarea o
las copias requeridas, prestar atención, participar activamente en las actividades,
respetar a los compañeros y no usar teléfono celular.
(iii)
Evaluaciones después de cada unidad (20%)
(iv)
Un examen final (60%)
Evaluación para examen extraordinario
Si un alumno excede 12 faltas o reprueba la evaluación ordinaria, tendrá derecho de
presentar examen extraordinario.
Sin embargo, se requiere un mínimo de 60% de
asistencia para presentar el examen. Se aplicará el mismo criterio que corresponde a la
evaluación ordinaria. El alumno tiene la responsabilidad de ponerse en contacto con la
maestra para ponerse de acuerdo en cuanto a la fecha, hora, etc. del examen.
VI. Políticas
A. Se requiere un mínimo de 80% de asistencia a la clase lo cual, dado que la clase se
reúne 4 veces a la semana, implica el derecho a 12 faltas. La clase comienza a las 3:00 y
termina a las 4:00. Se espera que los alumnos lleguen a tiempo a la clase. Habrá tolerancia
de 10 minutos. Si el alumno llega entre 3:10 y 3:20 será retardo, con 4 retardos es falta, y
después de las 3:20, no se permite entrada.
B. Se tomará como falta si el alumno no viene preparado con las copias requeridas.
- 140 -
Unidad Académica de Letras
C. Se requiere traer un buen diccionario inglés-español a cada clase, maquinas de
traducción no se permitirán. Durante algunos exámenes, se permite el uso del diccionario.
Sin embargo, no se permite compartir diccionarios entre alumnos.
D. No se permite el uso del teléfono celular durante la clase. Si un alumno atiende el
teléfono durante la clase, se tomará como retardo, 4 retardos será falta.
E. En cualquier tarea o examen, si se sospecha que un alumno haya copiado de otro
alumno, o de alguna fuente de información (Internet, libro, revista, etc.) sin citarla, será
reprobado del mismo.
VII. Bibliografía
Craven, Miles. Introducing Reading Keys. MacMillan Education: England,
2003.
Henry, O. ―The Last Leaf‖. Literature for English Beginning. McGraw-Hill:
USA, 2003.
Mohr, Nicholasa. ―Shoes for Hector‖. Literature for English Intermediate Two.
McGraw-Hill: USA, 2003.
Murphy, Raymond. English Grammar in Use. Cambridge University Press:
Great Britain 1999.
Phillips, Deborah. Longman Preparation Course for the TOEFL Test. Pearson
Education Ltd.: England, 1998.
Poe, Edgar Allan. ―The Black Cat‖. The Black Cat and Other Stories.
Pearson Education Limited: England, 2000.
Shepherd, John, and James Tayler. Reading Structure and Strategy
Intermediate. Editorial Macmillan de México: Hong Kong, 1993.
- 141 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA MODERNA EUROPEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Marcela Gándara Rodríguez
5
5
6º
Literatura Renacentista Europea
Literatura Europea Contemporánea
Historia de la literatura
2003
Es un panorama literario de los siglos XVIII y XIX y sobre el despliegue de la
Ilustración y el Romanticismo. Analiza obras, autores y corrientes representativas,
mostrando los contrastes entre estos dos siglos, y respecto a las etapas anteriormente
vistas y la actual. Rastrea puntos de ruptura y de continuidad. Se basa en trabajos
escritos, documentados, apegados a algún enfoque teórico. El problema del canon
estético (lo feo), y las corrientes definidas (Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo,
Realismo, Naturalismo)
La construcción de la literatura de este periodo abre la pauta para la valoración del género,
que hasta este momento era considerado como menor, la novela. Los ideales ilustrados
permiten el surgimiento del neoclasicismo y con ello su contrapartida, el romanticismo, y
de éste el naturalismo. La búsqueda del hombre por encontrarse, ya sea dentro de la
oscuridad de sus sentidos o en la fotografía exagerada de lo real, es lo característico de este
momento tanto histórico como literario. El objetivo del programa es que el alumno
reconozca las obras más importantes de cada una de las corrientes estéticas de los siglos
XVIII y XIX y, sobre todo, que identifique los principales rasgos de la novela moderna.
I. Objetivos generales
1º Analizar la literatura moderna europea de los siglos XVIII-XIX y su vínculo con las
tradiciones literarias.
2º Identificar las características de la modernidad y su influjo en la literatura.
3º Estudiar y contextualizar las obras y/o autores más representativos de estos siglos.
- 142 -
Unidad Académica de Letras
4º Examinar los rasgos estilísticos y temáticos que surgen durante este periodo y su
permanencia en la literatura del siglo XX.
Objetivos específicos
1° Identificar las principales características de la novela moderna.
2° Reconocer los movimientos y/o corrientes literarias más importantes de los siglos XVIII
y XIX.
3° Analizar los elementos estéticos distintivos del prerromanticismo, romanticismo,
simbolismo, realismo y naturalismo.
Aclaraciones

El estudio de la literatura moderna (siglos XVIII y XIX) comprende un panorama
general de las obras producidas durante este periodo en el continente europeo. Sin
embargo, se excluyen los autores españoles, pues son vistos en otra materia
específica. Por el contrario, la literatura estadounidense sí forma parte de los
contenidos por dos razones: primero, no cuenta con un espacio concreto dentro del
plan de estudios; segundo, pertenece a una tradición que puede hermanarse con
aquella que corresponde a las literaturas europeas.

Considerando que las clasificaciones no son definitivas ni totalizantes, sino que
contribuyen a cierto orden que el estudio de la literatura requiere, las obras
incluidas en el presente programa están agrupadas de acuerdo al movimiento
literario al que forman parte. Si bien se intenta seguir una cronología a lo largo del
programa, los movimientos y sus producciones literarias pueden corresponder a
estéticas distintas, pero a periodos históricos paralelos.
II. Contenido:
Unidad I. La Ilustración y el proyecto de la modernidad: los viajes y (des)encuentros de
la nueva novela.
Lectura de ―¿Qué es la Ilustración?‖, Immanuel Kant.
Robinson Crusoe, Daniel Defoe.*
Definiendo al género de la novela.
- 143 -
Unidad Académica de Letras
Lectura de ―Robinsones y Quijotes‖, en Novela de los orígenes y orígenes de la novela.
Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.*
Unidad II. El prerromanticismo.
Tristram Shandy, Lawrence Sterne.
El castillo de Otranto, Horace Walpole.
La abadía de Northanger, Jane Austen.
Poemas, Friedrich Hölderlin.
Hiperión, Friedrich Hölderlin.
Las aventuras del joven Werter, Johann Wolfgang von Goethe.
Fausto, Johann Wolfgang von Goethe.*
Unidad III. La búsqueda de la flor azul: el romanticismo europeo.
Poemas, William Blake.
Poemas, William Wordsworth.
Poemas, Lord Byron.
Manifiesto romántico, Víctor Hugo.*
Himnos a la noche, Novalis.
Lectura de ―Novalis y Sofía‖, en El vuelo del vampiro, Michel Tournier.
Poemas, Gérard de Nerval.
Unidad IV. El vuelo del albatros: los poetas malditos.
Las flores del mal, Charles Baudelaire.
Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud.*
Cantos de Maldoror, Conde de Lautréamont.
Poemas saturninos, Paul Verlaine.
Un golpe de dados, Stephane Mallarmé.*
Unidad V. Un paréntesis: la naciente literatura estadounidense.
Poesía, Emily Dickinson.
Hojas de hierba, Walt Whitman.
- 144 -
Unidad Académica de Letras
Moby Dick, Hermann Melville.
Cuentos, Edgar Allan Poe.
Unidad VI. La narrativa rusa: del monologismo a la polifonía.
Relatos, Nikolai V. Gogol.
Ana Karenina, Leon Tolstoi.
Cuentos, Anton Chejov.
Los hermanos Karamazov, Fiodor Dostoievski.*
Crimen y castigo, Fiador Dostoievski.
Lectura de Bajtín sobre Dostoievski.
Unidad VII. La otra literatura: los géneros marginales.
Frankenstein, Mary Schelley.
Relatos, Arthur Connan Doyle.
Bartleby, Hermann Melville. *
El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, R. L. Stevenson.
El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad.
La máquina del tiempo, H. G. Wells.
Unidad VIII. La respuesta al sueño: realismo y naturalismo.
Lectura de la ―Introducción‖ a La Comedia Humana, Honoré de Balzac.*
Papá Goriot, Honoré de Balzac.
Cumbres borrascosas, Emily Brontë.
Grandes esperanzas, Charles Dickens.
Madame Bovary, Gustave Flaubert.*
Lectura de ―Un corazón sencillo‖, Gustave Flaubert.
Cuentos, Guy de Maupassant.
Naná, Emile Zola.
Lectura de ―Emile Zola, fotógrafo‖ en El vuelo del vampiro, Michel Tournier.
- 145 -
Unidad Académica de Letras
Conclusiones del curso.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación
Consta de tres partes:
Primera. El alumno elegirá una obra, contenida en el programa, y la expondrá frente al
grupo de forma oral (25% máximo).
Segunda. El alumno presentará exámenes parciales de las obras o temas marcados con
asterisco el día de la exposición de los mismos (50% máximo).
Tercera. El alumno entregará al final del semestre un trabajo (análisis, comentario, ensayo)
de una de las obras o de los temas contenidos en el programa (25 % máximo).
Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de
conocimientos con base en lo visto durante el semestre.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México,
FCE.
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México, 1982, Siglo XXI.
__________. Problemas de la poética de Dostoievski. México, 1986, FCE.
Balzac, Honorato de. Papá Goriot. México, 1983, Porrúa.
________________. La comedia humana. Vol. 1. México, 1969, Málaga.
Baudelaire, Charles. Edgar Allan Poe. Barcelona, 1981, Fontamara.
_______________. Las flores del mal. México, Alianza.
Baumer, Franklin. El pensamiento europeo moderno. México, FCE.
Beguin, Alberto. Reacción y destino. 2 vols. México, FCE.
Benichou, Paul. La coronación del escritor. México, FCE.
____________. El tiempo de los profetas. México, FCE.
Bentham, Jeremy. El panóptico. México, 1989, Premià.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, Siglo XXI.
- 146 -
Unidad Académica de Letras
Bersani, Leo. Baudelaire y Freud. México, FCE.
Bloom, Harold. Los poetas visionarios del romanticismo inglés. Barcelona, 1974, Barral.
Borges, Jorge Luis. Discusión. Buenos Aires, 1989, Emecé.
Brontë, Emily. Cumbres borrascosas. México, 1960, Porrúa.
Calvino, Italo. ¿Por qué leer a los clásicos? México, Tusquets.
Carlyle, Tomás. Los héroes. México, Porrúa.
Conrad, Joseph. Victoria. España, 1981, Bruguera.
____________. El corazón de las tinieblas. México, 1987, UNAM.
____________. La posada de las dos brujas. México, 1998, Fontamara.
Corbin, Alain. El perfume y el miasma. México, FCE.
Chejov, Anton. Cuentos escogidos. México, 1983, Porrúa.
Choderlos de Laclos, Pierre. Las relaciones peligrosas. Barcelona, 1989, Tusquets.
Defoe, Daniel. Las aventuras de Robinson Crusoe. México, 1978, Porrúa.
Dickens, Charles. Grandes esperanzas. Madrid, 1985, Cátedra.
Dostoievski, F. Los hermanos Karamazov. México, 1973, Porrúa.
Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. México, FCE.
Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. México, Porrúa.
Fischer, Ernst. La necesidad del arte. Barcelona, 1978, Península.
Flaubert, Gustave. Madame Bovary. México, 1984, Porrúa.
Frank, Joseph. Dostoievski. 2 vols. México, FCE.
Goethe, J. W. Fausto. Werther. México, 1979, Porrúa.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México, 1976, Siglo XXI.
González de León, Ulalume. El riesgo del placer. México, Era.
Gullon, Germán. El narrador en la novela del siglo XIX. Madrid, Taurus.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. 3 vols. Barcelona, 1985,
Guadarrama.
Highet, Gilbert. La tradición clásica. 2 Vols. México, FCE.
Hobsbawm, E. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor.
Hölderlin, F. Poesía completa. Ed. 29.
__________. Hiperión. México, 1989, Premià.
Kant. Filosofía de la historia. México, FCE.
- 147 -
Unidad Académica de Letras
Levin, Harry. El realismo francés. Barcelona, Laia.
Lottman, Hans. Gustave Flaubert. Barcelona, Tusquets.
Lukács, George. La novela histórica. México, 1977, Era.
____________. Significación actual del realismo crítico. México, 1977, Era.
Maupassant, Guy de. Claror de luna. Miss Harriet. México, 1984, Porrúa.
________________. Mademoiselle Fifí. Las hermanas Rondoli. México, 1983, Porrúa.
Mayer, Hans. Historia maldita de la literatura. Madrid, Taurus.
Melville, Hermann. Moby Dick. Barcelona, 1976, Planeta.
______________. Benito Cereno. Las encantadas. Bartleby el escribiente. Billy Budd. México,
1968, Novaro.
Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. México, FCE.
Musch, Walter. Historia trágica de la literatura. México, 1977, FCE.
Nabokov, Vladimir. Curso de literatura europea. Barcelona, B.
Olson, Charles. Llámenme Ismael. México, Era.
Poe, Edgar Allan. Cuentos completos. 2 vols. México, 1983, Círculo de Lectores (misma
versión que Alianza Editorial).
Paz, Octavio. El arco y la lira. México, FCE.
__________. Los hijos del limo. México, 1984, Seix Barral.
__________. La llama doble. México, 1994, Ed. Seix Barral.
__________. La otra voz. Poesía y fin de siglo. México, 1990, Seix Barral.
Praz, Mario. La literatura inglesa. Del romanticismo al siglo XX. Buenos Aires, 1978, Losada.
_________. El pacto de la serpiente. México, FCE.
Reul, Paul de. William Wordsworth. Madrid, 1982, Júcar.
Rimbaud, Arthur. Una temporada en el infierno. México, Premià.
______________. IIuminaciones. México, Premià.
______________. Poesía completa. Ed. 29.
Robert, Marthe. Novela de los orígenes y orígenes de la novela. Madrid, 1973, col. Perfiles.
Rusker, Udo. Goethe en el mundo hispánico. México, FCE.
Santayana, George. Tres poetas filósofos. Lucrecio, Dante, Goethe. Buenos Aires, Losada.
Savater, Fernando. La infancia recuperada. Madrid, Taurus.
Schenk, H. G. El espíritu de los románticos europeos. México, FCE.
- 148 -
Unidad Académica de Letras
Siebers, S. Lo fantástico romántico. México, FCE.
Slonim. Literatura Rusa. México, 1974, FCE.
Steiner, George. Tolstoi o Dostoievski. México, Era.
Sterne, Lawrence. Tristram Shandy. España, Cátedra.
Swift, Jonathan. Meditaciones sobre un palo de escoba. La cuestión irlandesa. Madrid, 1981,
Legasa literaria.
____________.Viajes de Gulliver. México, 1980, Porrúa.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México, 1981, Premià.
Tolstoi, León. Ana Karenina. México, 1976, Porrúa.
__________. Los cosacos. Sebastopol. Relatos de guerra. México, 1985, Porrúa.
__________.Cuentos escogidos. México, 1979, Porrúa.
__________. Resurrección. México, 1983, Porrúa.
Torres Bodet, Jaime. Balzac. México, FCE.
Tournier, Michel. El vuelo del vampiro. México, FCE.
Vargas Llosa, Mario. La orgía perpetua. Barcelona, Seix Barral.
Víctor Hugo. El hombre que ríe. Barcelona, Bruguera.
__________. Manifiesto romántico. Barcelona, 1971, Península.
Villiers de L‘isle-Adam, Auguste (conde de). Cuentos crueles. España, 2000, Espasa-Calpe.
Waiblinger, Wilhelm. Vida, poesía y locura de Friedrich Hölderlin. Madrid, 1988, Hiperión.
Walpole, Horace. El castillo de Otranto. Barcelona, 1982, Bruguera.
Wells, H. G. El bacilo robado y otros incidentes. Cuentos del Espacio y del Tiempo. España, 2000,
Valdemar.
Wilson, Edmund. La herida y el arco. México, FCE.
Zola, Emile. El naturalismo. Barcelona, 1972, Península.
_________. Naná. España, 2000, RBA.
- 149 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Marcela Gándara Rodríguez
5
5
6º
Literatura española de los Siglos de Oro
Literatura española contemporánea
Historia de la literatura
2003
Abarca la producción literaria española de los siglos XVIII y XIX en su contexto
histórico y lingüístico, las épocas conocidas como barroco, neoclásica, romántica y
realista. Enfatiza los momentos de crisis de la literatura y de la lengua y los relaciona
con la crisis del Imperio español, valorando las especificidades del arte y la literatura
del momento. Relaciona la crisis interna hispana con la generación de nuevas
realidades en el nuevo continente. Señala el papel de la literatura como conciencia
histórica.
La literatura española moderna abarca tendencias neoclásicas, (sobre todo como herencia),
románticas, realistas, costumbristas y naturalistas. Esta asignatura tiene como tarea
primordial identificar los autores más importantes de los siglos XVIII y XIX que entran en
cada una de estas corrientes, así como reconocer los rasgos estilísticos y culturales que
conforman al teatro, la poesía y, al naciente, ensayo.
I. Objetivos generales

Conocer y discutir los movimientos, tendencias y autores más significativos de los
siglos XVIII y XIX.

Comprender los rasgos de la literatura de este periodo.

Identificar los fenómenos culturales que influyen en el desarrollo de las diferentes
expresiones literarias de la época.
- 150 -
Unidad Académica de Letras
Objetivos específicos

Estudiar los elementos culturales y estéticos que permiten las reformas al teatro, la
poesía y el nacimiento del ensayo durante la primera mitad del siglo XVIII.

Analizar las características de la literatura romántica a partir de algunas de los
géneros más representativos (poesía y teatro).

Analizar los rasgos que definen a la literatura realista española a través del género
de la novela.

Identificar los vínculos entre la literatura española del siglo XIX y la literatura
europea del mismo periodo.
II. Contenido
UNIDAD I. HERENCIA BARROCA Y NEOCLASICISMO.
Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas.
Introducción al curso. Las nuevas ideas.
Ignacio de Luzán, La poética.
Sesión 2. Nicolás Fernández de Moratín, poesía.
Leandro Fernández de Moratín, poesía.
Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal.**
La Escuela Salmantina.
Sesión 3. Segunda época de la Escuela Salmantina.
La Escuela Sevillana.
Iriarte, Fábulas literarias.*
Samaniego, Fábulas morales.*
Sesión 4. Teatro: entre el barroco y el clasicismo
Antonio Zamora, Los gurruminos.
José de Cañizares, Los sopones.
García de la Huerta, Raquel.*
Sesión 5. Fernández de Moratín, El sí de las niñas.**
Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado.*
Ramón de la Cruz, Manolo.
- 151 -
Unidad Académica de Letras
González del Castillo, El día de toros en Cádiz.
Sesión 6. Prosa satírica.
José Cadalso, Cartas marruecas.**
Fernández de Moratín, La derrota de los pedantes.*
Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras históricas.
Lectura de relatos fantásticos de Feijoo y Cadalso.
UNIDAD II. ROMANTICISMO.
Sesión 7. El romanticismo y su evolución.
José de Espronceda, El diablo mundo.*
José de Espronceda, El estudiante de Salamanca.*
Sesión 8. Temas y estructura del teatro romántico.
Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.**
Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia.*
Mariano José de Larra, Macías.
J. E. Hartzenbusch, Los amantes de Teruel.
José Zorrilla, Don Juan Tenorio o Traidor, inconfeso y mártir.*
Sesión 9. Prosa y evolución de la poesía.
Mariano José de Larra, Artículos de costumbres.*
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, narraciones y leyendas.*
Lectura de relatos fantásticos de Espronceda, Ros de Olano y Bécquer.
UNIDAD III. REALISMO, COSTUMBRISMO Y NATURALISMO.
Sesión 10. Los inicios y la evolución del realismo.
José María de Pereda, Sotileza.*
Juan Valera, Pepita Jiménez.*
Sesión 11. Leopoldo Alas ―Clarín‖, La regenta.*
Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos.**
Armando Palacios Valdés, La hermana San Sulpicio.*
Sesión 12. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa.*
Elementos fantásticos en relatos de Alarcón, Galdós, Pardo Bazán y Clarín.
- 152 -
Unidad Académica de Letras
Sesiones 13 y 14. El realismo crítico y la novela de tesis.
Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta.**
Trafalgar.* Nazarín.*
Misericordia.*
Conclusiones del curso.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación
Consta de tres partes:
1ª Exposición oral de dos obras contenidas en el programa, frente al grupo, asignadas en
las primeras sesiones (25 % máximo).
2ª Exámenes parciales de cada una de las tres unidades sobre las características del
movimiento y de las obras marcadas con doble asterisco (50% máximo).
3ª Trabajo final (ensayo, análisis, comentario) de una de las obras del programa. La
extensión del trabajo no deberá ser menor de cinco cuartillas (25% máximo).
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Alarcón, Pedro Antonio de. El niño de la bola. El sombrero de tres picos. El capitán veneno.
México, 1990, Porrúa.
Alborg, J. L. Historia de la literatura española. Siglo XVIII. Tomo III, España, 1980, Gredos.
_________. Historia de la literatura española. El Romanticismo. Tomo IV, España, 1980,
Gredos.
Antología española de literatura fantástica. España, 1999, Valdemar.
Antología del teatro breve español del siglo XVIII. España, 1997, Biblioteca Nueva.
Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas, leyendas y narraciones. México, 1990, Porrúa.
____________________. Rimas. Leyendas. Cartas desde mi celda. España, 1994, RBA.
____________________. Obras completas. México, 1978, Bruguera.
Böhl de Faber, Cecilia (Fernán Caballero). La gaviota. España, 1981, Bruguera.
Cadalso, José. Cartas marruecas. España, 1994, RBA.
- 153 -
Unidad Académica de Letras
Cuentos del siglo XIX. España, 2004, EDAF.
Del Río, Ángel. Historia de la literatura española. Desde 1700 hasta nuestros días. España, 1996,
B.
Espronceda, José de. Obras poéticas. España, 1994, RBA.
________________. Poesías completas. España, 1968, Bruguera.
Fábulas (Fernández de Lizardi, Rosas Moreno, Esopo, Fedro, La Fontaine, Hita, Iriarte, Samaniego,
Arenal, Hartzenbusch, Campoamor). México, 2003, Porrúa.
Feijoo, Benito Jerónimo. Teatro crítico universal. España, 1985, Cátedra.
Fernández de Moratín, Leandro. El sí de las niñas. La comedia nueva. España, 1994, RBA.
Iriarte. Fábulas literarias. México, 1992, EMU.
Jovellanos, Gaspar Melchor de. Obras históricas. México, 1984, Porrúa.
Larra, Mariano José de. Artículos de costumbres. España, 1995, RBA.
_________________. Artículos de costumbres. España, 1984, Espasa-Calpe.
Palacio Valdés, Armando. La hermana San Sulpicio. México, 1984, Porrúa.
Pardo Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa. España, 1967, Bruguera.
________________. La madre naturaleza. España, 2001, Edicomunicación.
________________. La sirena negra. España, 1981, Bruguera.
Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez. Historia esencial de la literatura española e
hispanoamericana. España, 2000, EDAF.
Pereda, José María. Peñas arriba. Sotileza. México, 1980, Porrúa.
Pérez Galdós, Benito. Doña Perfecta. Misericordia. México, 2002, Porrúa.
_________________. Misericordia. España, 1995, RBA.
_________________. Fortumata y Jacinta. 2 vols., España, 1983, Alianza.
_________________. Trafalgar. México, 1994, EMU.
Rivas, Duque de. Don Álvaro o la fuerza del sino. Romances históricos. México, 1980, Porrúa.
Samaniego, Félix María de. Fábulas. España, 2002, Diana.
Shaw, Donald L. Historia de la literatura española 5. El siglo XIX. España, 2000, Ariel.
Teatro español del siglo XVIII. España, 1972, Bruguera.
Teatro romántico. España, 1979, Brugera.
Valera, Juan. Pepita Jiménez. Juanita la larga. México, 1982, Porrúa.
Zorrilla, José. Don Juan Tenorio. Traidor, inconfeso y mártir. España, 1995, RBA.
- 154 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA NOVOHISPANA DE LOS SIGLOS DE ORO
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Lourdes Ortiz Sánchez
5
5
6º
Ninguno
Literatura Novohispana del siglo XVIII
Historia de la literatura
2003
Da a conocer de manera general los distintos tipos de manifestaciones literarias
surgidas durante los primeros dos siglos de la Colonia (1521-1750), mediante la lectura
detallada y el análisis. Acerca de manera particular y directa a algunas obras
representativas del periodo. Examina el problema de la lengua española y su contacto
con nuevas realidades, incluyendo la lingüística. Revisa las producciones por géneros
literarios, realiza su contextualización histórica y su ubicación dentro de las historias
literarias.
I. Objetivo General:
Que el alumno obtenga un panorama general de los distintos tipos de manifestaciones
literarias presentes durante el periodo colonial ( 1521-1721 ); así como de sus fuentes, sus
aspectos formales, de contenido y su función dentro del contexto sociocultural, a través de
la lectura y análisis de las obras más representativas.
II. Contenido:
Introducción:
- La historiografía literaria novohispana.
- Importancia del estudio de la literatura novohispana.
MUCIÑO Ruiz, José Antonio, La nueva teoría literaria frente a la literatura novohispana, pp.
371-376.
MARISCAL, Beatriz, Voces novohispanas: silencios de nuestra historia literaria, pp. 327-337.
Tiempo estimado: una sesión
El siglo XVI (1521-1621):
- 155 -
Unidad Académica de Letras
Objetivo particular: que los alumnos adquieran un panorama histórico sobre las
conquistas, así como del establecimiento de la Inquisición, la Reforma y la Contrarreforma,
los géneros que se cultivaron y sus características e influencias, con la finalidad de que
analicen las circunstancias en las que surgió la literatura y que cuestionen si se puede
hablar, en este siglo, de una literatura novohispana
Antecedentes:
*Lecturas:
La visión de los vencidos y los conquistadores espirituales, p. 181-221, en Los
conquistadores, de Jacques Lafaye.
La organización territorial y El virreinato de la Nueva España, p. 104-120, en El Imperio
español en América, de Haring.
La educación y la sociedad, p. 276-309, en El Imperio español en América, de Haring.
La literatura, la academia y las bellas artes, p. 310-331, en El Imperio Español en América, de
Haring.
Antecedentes españoles, p. 15-33, en El tribunal de la Inquisición en México, de Yolanda
Mariel de Ibáñez
El tribunal del Santo Oficio en México, p. 115-186, en El tribunal de la Inquisición en México,
de Yolanda Mariel Ibáñez.
Lo que algunos dijeron sobre el comienzo de esta guerra, los grandes momentos de la
lucha e identidad de Francisco Tenamaztle, p. 41-117, en La flecha en el blanco, de Miguel
León Portilla.
Problemas de la Iglesia americana, de León Lopetegui
Reforma y Contrarreforma, en introducción a Escritos reformistas de 1520.
Tiempo estimado: tres sesiones
1. La prosa en la Nueva España
1.1 La conquista espiritual: la labor filológica y antropológica
1.2 Las historias y crónicas sobre el nuevo mundo: cartas de relación y crónicas
1.3Los diversos tipos de cronistas: religiosos, cronistas, descubridores
conquistadores
1.4 El narrador viajero
*Lectura para exposición individual:
- 156 -
y
Unidad Académica de Letras
La conquista espiritual, de Robert Ricard.
Pedro Mártir de Anglería, p. 13-37, en Cuatro historiadores de Indias, de Edmundo
O´Gorman.
Gonzalo Fernández de Oviedo, p. 41-67, en Cuatro historiadores de Indias, de Edmundo
O´Gorman.
Cartas de relación, de Hernán Cortés
Crónicas de la conquista, Juan de Grijalva, Andrés de Tapia y Bernal Díaz del Castillo.
México en 1554, de Francisco Cervantes de Salazar.
Tiempo estimado: tres sesiones
2. La poesía:
2.1 Poesía culta (épica, lírica y de circunstancias)
2.2 Poesía religiosa
2.3 Poesía femenina
*Lectura colectiva:
Discurso apologético en defensa de la poesía, de Bernardo de Balbuena
*Lectura para exposición individual:
Libro de las canciones, chanzonetas y villancicos a lo divino, de Fernán González de Eslava.
Cancionero Flores de baria poesía
La poesía femenina en el virreinato, p. 121-143, en Cultura femenina novohispana, de Josefina
Muriel.
La grandeza mexicana, de Bernardo de Balbuena. Comentario de Ángel Rama en Historia y
crítica de la literatura Hispanoamericana, de Cedomil Goic, p. 272.
Tiempo estimado: dos sesiones
3.
3.1
3.2
3.3
El teatro:
El teatro de evangelización.
El teatro escolar jesuita.
Otros tipos de manifestaciones teatrales.
*Lectura colectiva: El teatro del siglo XVI en Nueva España, de José Rojas Garcidueñas
*Lecturas para exposición individual:
El juicio final, de Fray Andrés de Olmos.
- 157 -
Unidad Académica de Letras
Introducción y Coloquio tercero de Hernán González de Eslava en Coloquios Espirituales y
Sacramentales .Comentario de Frida Weber de Kurlat ―Estructuras cómicas en los
Coloquios de Eslava‖, en Historia y crítica de la novela hispanoamericana, p. 349.
El desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia Mexicana, de Juan Pérez Ramírez.
Tiempo estimado: dos sesiones
El siglo XVII ( 1621-1721 ):
Objetivo particular: que los alumnos conozcan los antecedentes y desarrollo del barroco
novohispano, que analice su importancia y trascendencia en las artes, en especial en la
literatura, así como el criollismo y sus implicaciones sociales con la finalidad de que los
vincule y analice su impacto en los géneros que se cultivaron durante la colonia.
1. El barroco novohispano
1.1 Vinculación criollismo-barroco
1.2 Características del barroco novohispano
*Lecturas colectivas:
Del barroco a la Ilustración, de Jorge Alberto Manrique
La época barroca, una sociedad barroca y el extraño caso del coleccionista de libros, p. 4386 y 131-149, en La época barroca en el México colonial, de Leonard Irving
El barroco de Indias y erudición, temas y libros de la época barroca, p. 121-174, en De la
conquista a la Independencia, de Mariano Picón-Salas
Tiempo estimado: dos sesiones
2. La poesía.
2.1 Los certámenes literarios.
2.2 Los poetas novohispanos.
2.3 Poesía femenina
*Lectura colectiva:
La época barroca en el México colonial: capítulos IX y X
Lecturas para exposición individual:
Poetas novohispanos (segundo siglo)
Sor Juana Inés de la Cruz, p. 143-186, en Cultura femenina novohispana, de Josefina
- 158 -
Unidad Académica de Letras
Muriel.
Sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz
Tiempo estimado: dos sesiones
3. El teatro.
3.1 El teatro jesuita.
3.2 El teatro criollo.
*Lecturas para exposición individual:
El pregonero de Dios y patriarca de los pobres, de Francisco de Acevedo.
El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz. Auto sacramental del Divino Narciso, p.
186-221, en Cultura femenina novohispana, de Josefina Muriel.
Los pechos privilegiados y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón
Tiempo estimado: dos sesiones
4. Los conatos de novela.
4.1 El hibridismo de la novela
*Lecturas colectivas:
Por qué no hubo novelas en la época colonial y conatos de novela, p. 85-87 en Estudios
Mexicanos, de Enríquez Ureña
Variedades narrativas ficticias y no ficticias, p. 375-386, en Historia y crítica de la literatura
hispanoamericana, de Cedomil Goic.
*Lecturas para exposición individual:
Fragmentos de Los sirgueros de la virgen, de Francisco Bramón. Comentario de Enrique
Anderson Imbert a Los Sirgueros de la virgen, en Historia y crítica de la literatura…, de
Cedomil Goic, p. 405.
Los infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora. Comentario de David
Lagmanovich ―Para una caracterización de los infortunios de Alonso Ramírez, en Historia
y crítica…, de Cedomil Goic, p. 411.
Siglos de Oro en las selvas de Erífile, de Bernardo de Balbuena.
Tiempo estimado: dos sesiones
- 159 -
Unidad Académica de Letras
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje:
Al iniciar cada siglo se procederá a revisar textos históricos que ayuden a introducir y a
contextualizar sobre aspectos que se consideran importantes, para después proceder a
revisar algunos autores y textos representativos de cada uno de los géneros que se
cultivaron en los siglos XVI y XVII. Las exposiciones individuales siempre serán
complementadas por la titular del curso. Los materiales señalados como colectivos se
sortearán entre los alumnos para que los expongan; en caso de que no preparen la
exposición, la titular procederá a realizarla.
IV. Criterios de evaluación:
Las exposiciones en clase contarán 30%.
La participación, previa lectura de los materiales señalados como colectivos, contará un
20%. Al finalizar cada siglo se aplicará examen parcial que tendrá un valor de 40%.
Asistencia 10%
Aclaraciones:
Quien acumule dos inasistencias durante el semestre deberá entregar trabajo final,
extensión mínima de ocho cuartillas, 1.5 de espacio, letra times, 12 pts. y tema libre.
En caso de salir seleccionado, en las lecturas colectivas, y no traer la exposición, contará
como inasistencia.
Cuando no se cumpla con las exposiciones, en la fecha señalada, el porcentaje disminuirá
un 50%.
Las ausencias sólo se justificarán por cuestiones de salud y con comprobante.
V. Bibliografía
Francisco, Cervantes de Salazar. México en 1554. Presentación de Margarita Peña, México,
Trillas, 128 pp.
Juana Inés de la Cruz. El divino narciso. México, 1994, 2da. edición, Fontamara, 86 pp.
- 160 -
Unidad Académica de Letras
Francisco Bramón et al. Los sirgueros de la virgen y La portentosa vida de la muerte. México,
1994, 2da. edición, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 164 pp.
Autos y coloquios del siglo XVI. Prólogo y notas de José Rojas Garcidueñas, México, 1989,
3ra, edición, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitaria, 151 pp.
Flores de baria poesía. Prólogo, edición crítica e índices de margarita Peña, México, 1980,
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 549 pp.
Hernán, Cortés. Cartas de relación. Nota preliminar de Manuel Alcalá, México, 1988, 15ª.
ed., Porrúa, sepan cuántos # 7, 329 pp.
Carlos, González Peña. Historia de la literatura mexicana. México, 1975, 10ma. segunda
edición, Porrúa, col. sepan cuántos…44, 362 pp.
Pedro, Enríquez Ureña. Estudios mexicanos. Ed. de José Luis Martínez, México, 1984, FCESEP, Lecturas Mexicanas # 65, 386 pp.
C. H. Haring. El imperio español en América. México, 1990, CONACULTA-PATRIA, 489 pp.
Jacques, Lafaye. Los conquistadores. Trad. de Elsa Cecilia Frost, México, 1981, 4ª. ed., Siglo
XXI, 242 pp.
Edmundo, O`Gorman. Cuatro historiadores de Indias. México, 1972, CONACULTA-PATRIA,
181 pp.
José, Rojas Garcidueñas. El teatro de Nueva España en el siglo XVI. México, 1973, 2da.
edición, Sepsetentas, 191 pp.
Raimundo, Lazo. Historia de la literatura hispanoamericana. El periodo colonial. México, 1999,
Porrúa, col. sepan cuántos…38, 369 pp.
- 161 -
Unidad Académica de Letras
Leonard A. Irving. La época barroca en el México colonial. México, 1996, 6ta. reimpresión,
FCE, 331 pp.
_________________ Ensayos y semblanzas: bosquejos históricos y literarios de la América colonial.
Trad. de Juan José Utrilla, 1990, FCE, 164 pp.
Bernardo de Balbuena. La grandeza mexicana. México, 1985, Porrúa, col. sepan cuántos, 99
pp.
Historia general de México. Daniel Cosío Villegas (coord.), México, 1977, 2da. edición, t. 2, El
Colegio de México, 458 pp.
Margarita, Peña. Historia de la literatura mexicana. México, 1992, 2da. reimpresión, Alambra
Mexicana, 141 pp.
Pedro de Trejo. Cancionero. Edición y estudio Sergio López Mena, México, 1996, UNAM,
276 pp.
Juan, Bautista Corvera. Obra literaria. Edición y Estudio Sergio López Mena, México, 1995,
UNAM, 177 pp.
Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México,
Porrúa, 1987, col. Sepan cuántos… 5, 437 pp.
Bartolomé de las Casas. Los indios de México y Nueva España. México, Porrúa, 1985, col.
Sepan cuántos…57, 378 pp.
Jorge Fisher. Historia de la Reforma. Barcelona, 1984, Libros CLIE, 498 pp.
León, Lopetegui. Historia de la Iglesia en la América Española. Desde el descubrimiento hasta
comienzos del siglo XIX. México. América Central. Antillas. Madrid, 1965, Biblioteca de
Autores Cristianos, 945 pp.
Rafael, Spencer Aguayo. Las relecciones jurídicas de Vitoria. T. I y II. México, 1947, Editorial
Jus, Colección Estudios Jurídicos, 375 pp.
Cedomil, Goic. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana I. Época colonial. Barcelona,
1988, Editorial Crítica, 599 pp.
- 162 -
Unidad Académica de Letras
Richard E, Greenleaf. La inquisición en Nueva España siglo XVI, México, 1992, 2ª. Reimpr.,
F.C.E., 241 pp.
Josefina, Muriel. Cultura femenina novohispana. México, 1994, 2ª. ed., UNAM, 548 pp.
Phillip W. Powell. La guerra chichimeca (1550-1600). Trad. Juan José Utrilla, México, 1985, 1ª.
reimpr., F.C.E., 308 pp.
Miguel, León-Portilla. La flecha en el blanco. México, 1996, 2ª. reimpr., Diana-El Colegio de
Jalisco, 193 pp.
Yolanda, Mariel de Ibáñez. El tribunal de la inquisición (siglo XVI). México, 1984, 3ª. ed., 196
pp.
Mariano Picón-Salas. De la conquista a la Independencia. México, 1994, 3ª. ed., F.C.E., 261 pp.
- 163 -
Unidad Académica de Letras
MORFOSINTAXIS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Ivonne Barajas Sandoval
5
5
6º
Fonética y Fonología
Sintaxis
Lingüística
2003
Estudia la estructura las unidades mínimas de significado de la lengua y se explica
como integrante de la lingüística. Hace un recorrido por las diversas posiciones con
respecto a la palabra y a sus formantes y unidades mayores en que se integra, a lo largo
de la historia. Enfatiza en la formación de las palabras (flexión, derivación,
composición, etc.). Se revisan las bases teóricas para que al alumno pueda realizar a su
vez análisis morfológico-sintáctico e integrarlo en el proceso de mejora de los procesos
cognitivos.
I. Objetivo general
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
1. Establecer los límites de la morfosintaxis
2. Evaluar los distintos criterios sobre la clasificación de las partes de la oración.
3. Analizar, morfológica y sintácticamente, los elementos de la oración simple.
4. Establecer el concepto de oración gramatical.
II. Contenido
LA ORACIÓN SIMPLE
1. La gramática.
El concepto de gramática.
Diversas clases de gramáticas.
Interdependencia entre morfología y sintaxis.
2. El concepto de oración.
Las definiciones no gramaticales de la oración.
Las definiciones gramaticales de la oración.
3. Las categorías morfofuncionales.
Diversos criterios para la clasificación de las partes de la oración.
La clasificación morfofuncional.
4. El morfema.
La definición de palabra.
- 164 -
Unidad Académica de Letras
Elementos constitutivos de la palabra.
5. El sustantivo.
Morfología del sustantivo.
Clasificación semántica del sustantivo.
Sintaxis del sustantivo.
El pronombre.
6. El verbo.
Morfología del verbo.
Sintaxis del verbo.
Los modos verbales.
Los tiempos verbales.
El concepto de ―voz‖ verbal.
Las perífrasis verbales.
Las formas no personales del verbo.
7. El adjetivo.
Morfología del adjetivo.
Clasificación semántica del adjetivo.
Sintaxis del adjetivo.
El artículo.
8. El adverbio.
Clasificación semántica del adverbio.
Sintaxis del adverbio.
Frases adverbiales.
9. La preposición.
Función sintáctica de la preposición.
Término de la preposición.
Elemento inicial de la relación.
10. La conjunción.
10.1. Función sintáctica de la conjunción.
10.2. Conjunciones coordinantes y subordinantes.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Recursos y materiales empleados
El curso de Morfosintaxis se acredita con el 80% de asistencia del estudiante.
Acorde a las características y al seguimiento de cada grupo, el docente hace una
exposición general de los puntos contenidos en el programa, posteriormente distribuye
temas a cada uno de los alumnos –uno por individuo- y presenta 10 controles de lectura.
Se aplican al menos 2 ejercicios para la comprensión de cada clase de palabra.
- 165 -
Unidad Académica de Letras
IV. Procedimientos de evaluación
Tiene cuatro componentes: asistencia, exposición, controles de lectura y cantidad de
ejercicios. Asistencia: 40%; exposición: 20%; control de lectura y ejercicios: 20%; examen
final: 20% (=100%). Si la evaluación no llega al punto aprobatorio (60% = 6), se plantea un
examen general sobre los contenidos del curso que se presenta durante el período de
exámenes ordinarios.
V. Bibliografía
ALCINA FRANCH, Juan y José María Blecua. Gramática española. Barcelona, Ariel, 1975.
1244 pp.
ARJONA IGLESIAS, Marina et al. Juegos literarios y lingüísticos para preparatorianos. México,
EDERE, 1998. pp. 429-462.
BARRENECHEA, Ana María y Mabel Manacorda de Rosetti. Estudios de gramática
estructural. Buenos Aires, Paidós, 1969. 100 pp.
GILI GAYA, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona, VOX, 1964. 347 pp.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan et al. Lengua y literaturas hispánicas. México, Alambra, 1987. 362 pp.
REYES DE LA ROSA, Antonio y Mariano Sánchez. Diccionario de conjugación y de
preposiciones. México, EDIPLESA, 1980.
ROCA PONS, José. Introducción a la gramática. Barcelona, Teide, 1970. 487 pp.
ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática estructural. Madrid, Gredos, 1951. 129 pp.
ANDERSON, Stephen R. ―Teoría morfológica‖, en Frederick J. Newmeyer (comp.),
Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. I. Teoría lingüística:
Fundamentos. Madrid, Visor, 1990. pp. 85-117.
ARJONA IGLESIAS, Marina. Estudios sintácticos sobre el habla popular mexicana. México,
UNAM, 1991. 133 pp.
_______ y Elizabeth Luna Traill. El infinitivo en el español hablado en la ciudad de México.
México, UNAM, 1989, 182 pp.
BELLO, Andrés y Rufino J. Cuervo. Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires, Sopena,
1960. 540 pp.
HOCKETT, Charles. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1971. 622 pp.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan et al. Lengua y literaturas hispánicas. México, Alhambra, 1987, 362
pp.
LUNA TRAILL, Elizabeth. Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México.
México, UNAM, 1980. 246 pp.
LYONS, John. Introducción en la lingüística teórica. Barcelona, Teide, 1977. 531 pp.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe,
1962. 542 pp.
______. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe,
1978. 592 pp.
SECO, Manuel. Gramática esencial del español. Madrid, Aguilar, 1972. 516 pp.
______. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa
Calpe, 1989. 545 pp.
SECO, Rafael. Manual de gramática española. Madrid, Aguilar, 1969. 322 pp.
- 166 -
Unidad Académica de Letras
HERMENÉUTICA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alfonso Campuzano Cardona
5
5
6º
Taller de análisis estructural
Semiótica
Teoría literaria
2003
Acerca a algunas corrientes interpretativo-comprensivas para ubicar el lenguaje como
una ―apertura al mundo‖; en este sentido no se tratará de relacionarse con los diversos
textos como un modo de conocer, sino como de una manera de enfrentarse –desde su
lugar– al otro. Especificar tradiciones o rutas: Heidegger-Gadamer, Ricoeur, o Escuela
de Constanza-Husserl-Iser y Jauss, o hermenéutica histórica de Dilthey. Trabaja el
concepto clave: Hermeneútica como teoría de la interpretación.
En los estudios literarios es fundamental el trabajo de descripción, explicación e
interpretación de los textos. La hermenéutica es la disciplina que se ocupa de los procesos
interpretativos y comprensivos de las obras cuya característica esencial es la
plurisignificación. La finalidad del presente curso es revisar los planteamientos
hermenéuticos desde dos perspectivas. La primera se enfoca al aspecto diacrónico, por
tanto, se lleva a cabo un recorrido por sus diversas etapas, desde la época clásica hasta el
siglo XX, para determinar la configuración de la disciplina. La segunda se orienta hacia el
aspecto sincrónico, se exploran las diversas propuestas en función de sus relaciones con la
literatura y sus posibles aplicaciones a las obras literarias.
I. Objetivos
1° Comprender el desarrollo de la hermenéutica mediante el estudio de los enfoques más
importantes que se han generado a lo largo de la historia.
2° Conocer las hermenéuticas más recientes y establecer los vínculos que tienen con la
teoría literaria y la literatura.
- 167 -
Unidad Académica de Letras
3° Aplicar modelos de interpretación a las obras literarias.
II. Contenido
Sesión 1. Presentación del programa e introducción a la materia.
- ¿Qué es la hermenéutica?
Sesión 2. La Antigüedad Clásica. *
- La interpretación antes de Platón.
- Platón frente a la interpretación.
- La interpretación después de Platón.
Sesión 3. Edad Media. *
- Interpretación según los Santos Padres.
- Los cuatro sentidos de la Biblia.
Sesión 4. Los siglos XVI, XVII y XVIII. Historia de la hermenéutica, Maurizio Ferraris.
- La reforma y la hermenéutica.
- Flacio Illirico.
- Giambattista Vico.
Sesión 5. El siglo XIX. (Equipo 1) Verdad y Método, Hans-Georg Gadamer. *
- Chladenius.
- Schleiermacher.
- Dilthey.
Sesión 6. La hermenéutica de Gadamer. (Equipo 2) Verdad y método, H.-G. Gadamer y
Confrontación crítica, Mariflor Aguilar Rivero. *
- La relación con Heidegger.
- Prejuicios de autoridad y tradición.
- La historia efectual.
- El proceso dialógico.
- Lingüisticidad.
Sesión 7. La hermenéutica de Paul Ricoeur. (Equipo 3) Del símbolo a la metáfora, M. Agís
Villaverde.*
- El concepto de símbolo en Ricoeur.
- Autor, lector y trama.
- 168 -
Unidad Académica de Letras
Sesión 8. Teoría de la recepción. (Equipo 4) En busca del texto, Dietrich Rall. *
- Cambio de paradigma en la ciencia literaria: Hans Robert Jauss.
- Experiencia estética y hermenéutica literaria: Hans Robert Jauss.
- La estructura apelativa de los textos: Wolfgang Iser.
Sesión 9. La postura de Gloria Prado I. (Equipo 5) Creación, recepción y efecto. *
- En el umbral del múltiple sentido.
- Un viaje de regreso al inconsciente.
Sesión 10. La postura de Gloria Prado II. (Equipo 6) Creación, recepción y efecto.
- De la revelación onírica a la hierofanía.
- Hacia otra realidad por la senda de la metáfora: ficción y referencialidad.
Sesión 11. La respuesta a la hermenéutica fenomenológica. Historia de la hermenéutica,
Maurizio Ferraris.
- Emilio Betti.
- Eric D. Hirsch.
- Peter Szondi.
Sesión 12. Una lectura política de la literatura. Documentos de cultura, documentos de
barbarie, Fredric Jameson.
- Sobre la interpretación.
- Hacia un método político.
Sesión 13. Hermenéutica feminista.
- Ideas principales.
- Una lectura desde el feminismo.
Sesión 14. Mundo del texto y mundo del lector. Tú, lector, Antonio Mendoza Fillola.
- El proceso de la lectura. Fases y actividad del lector.
- Epílogo.
Sesión 15. Modelo de lectura temático-estructural.
-Naturaleza y organización de una novela.
-Los ejes paradigmático y sintagmático del texto.
- 169 -
Unidad Académica de Letras
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación

Exposición oral en equipo de los temas que se presentan en el programa.

Exámenes parciales sobre los temas marcados con asterisco.

Trabajo final con un mínimo de cinco cuartillas en donde se interprete una obra
literaria a partir de uno de los modelos hermenéuticos. El texto debe ser coherente,
analítico y con una redacción impecable.
Nota: es obligatoria la lectura de todos los materiales del programa.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
AGÍS Villaverde, Marcelino, Del símbolo a la metáfora. Introducción a la filosofía hermenéutica
de Paul Ricoeur, España, Universidad de Santiago de Compostela, 1995.
AGUILAR Rivero, Mariflor, Confrontación crítica y hermenéutica, México, Fontamara, 1998.
ARRIARÁN, Samuel, La fábula de la identidad perdida. Una crítica a la hermenéutica
contemporánea, México, Ítaca, 1999.
BEUCHOT Puente, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, México, UNAM, 1997.
_________________________, Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, México, Universidad
Autónoma de Puebla, 1989.
_________________________, Hermenéutica, postmodernidad y analogía, México, Miguel
Ángel Porrúa-UIC, 1995.
BOBES, Carmen et al., Historia de la teoría literaria II. Transmisores, Edad Media, poéticas
clasicistas, España, Gredos, 1998.
DILTHEY, Wilhelm, Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del
estudio de la sociedad y de la historia, Madrid, Selecta de Revista de Occidente, 1966.
- 170 -
Unidad Académica de Letras
DOMÍNGUEZ Caparrós, José, Orígenes del discurso crítico, España, Gredos, 1993.
EAGLETON, Terry, Una introducción a la teoría literaria, México, FCE, 1998.
FERRARIS, Maurizio, Historia de la hermenéutica, México, Siglo XXI, 2002.
GADAMER, Hans-Georg, Verdad y método, t. I y II, España, Ediciones Sígueme, 1994.
MENDOZA Fillola, Antonio, Tú, lector, aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de
lectura, España, Octaedro, 1998.
PRADO Biezma, Javier del. Análisis e interpretación de la novela, España, 2000, Síntesis.
RALL, Dietrich (compilador), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México,
UNAM, 1987.
RICOEUR, Paul, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, S. XXI/
Universidad Iberoamaericana, 1995.
_______________, Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II, México, FCE, 2002.
SELDEN, Raman, La teoría literaria contemporánea, España, Ariel, 1985.
- 171 -
Unidad Académica de Letras
LECTURA DEL INGLÉS II
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Maureen Sophia Harkins Kenning
5
5
6º
Lectura del inglés I
Lectura del inglés III
Lenguas
2003
Lograr la comprensión de textos escritos en inglés a nivel intermedio. Se basa en
exposición de vocabulario y estructuras gramaticales —ahora más complejos— y en los
ejercicios prácticos. Trabaja con textos en inglés a nivel intermedio. Pide resúmenes y
respuesta a preguntas de comprensión en español, según la antología elaborada
específicamente para la materia. Se fortalecen las técnicas de lectura aprendidas en el
semestre anterior, y aumentan la sensibilidad y la conciencia lingüísticas mediante
actividades de pre y post lectura.
I. Objetivo
El objetivo de los cursos de Lectura del Inglés es el de proporcionar a los alumnos las
habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área,
sin necesidad de recurrir a la traducción.
El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la
estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y
concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Los alumnos aumentarán su nivel
de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por
medio de la exposición de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales básicas.
A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel
intermedio, escribir resúmenes, contestar preguntas de comprensión en español.
fortalecerán técnicas de lectura aprendidas durante el semestre anterior.
aumentando la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura.
- 172 -
Se
Se seguirá
Unidad Académica de Letras
II. Contenido
El curso se basa en la Antología de Inglés II, elaborada específicamente para estudiantes de
Letras.
a) Gramática
1. Past Simple and Past Continuous
2. Formas comparativas y superlativas
3. Futuro
a). presente progresivo
b). will
c). going to
4. Presente perfecto
a). simple
b). progresivo
b) Textos generales:
(i)
(ii)
material auténtico-artículos de periódicos y revistas en inglés
gramática—Essential Grammar in Use, Cambridge
Grammar Dimensions, Heinle and Heinle
c) Libros de textos enfocados hacia la comprensión de lectura:
Tales from Shakespeare, Penguin Readers, Pearson
Past, Present and Future, Heinle and Heinle
Literature for English Intermediate II, McGraw Hill
Literature for English, Advanced II, McGraw Hill
d) Actividades:
(iii)
Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las
estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo.
(iv)
Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario.
4. Evaluación: Ordinario, Extraordinario, A título
- 173 -
Unidad Académica de Letras
La evaluación de los alumnos dependerá de:
(i).
Tareas semanales (15%)
(ii).
Participación y asistencia en clase (10%)
(iii).
Evaluaciones (15%)
(iv).
Un examen final (60%)
(Se requiere un mínimo de 80% de asistencia y se requiere traer un buen diccionario
inglés-español a cada clase)
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet
Inglés II--6to
Programa Semanal
Semana
Tema______________________________________
1
2
Simple Past
Simple Past
Textos: We do things differently
The language puzzle3
Simple past and past continuous
Textos: Let‘s celebrate!
Chicano Literature: An Historical Approach
Textos Lit: ―Shoes for Hector‖, Nicholasa Mohr
4
Textos lit:―Shoes for Hector‖, Nicholasa Mohr
Revisión
Exam I
5
Comparatives/Superlatives
Textos: Women of the American Past
6
Comparatives/Superlatives
Textos: Women of the American Past
7
Texto Lit: ―The Necklace‖, Guy de Maupassant
- 174 -
Unidad Académica de Letras
Revisión
Exam II
8
Future: Present Continuous/Going to
Textos: Language for Living
9
Future: Will/won‘t
Textos: Language for Living
10
Texto: Language for Living
Texto Lit: ―The Merchant of Venice‖, Shakespeare
Exam III
11
Present Perfect Simple
Texto: The Diversity of North America
12
Present Perfect Continuous
Texto: The Diversity of North America
13
Texto Lit: ―An Occurrence at Owl Bridge Creek‖,
Ambrose Bierce
14
Texto Lit: ―An Occurrence at Owl Bridge Creek‖,
Ambrose Bierce
15
Revisión
16
Final Exam
- 175 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA EUROPEA CONTEMPORÁNEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alejandro García Ortega
5
5
7º
Literatura Moderna Europea
Ninguno
Historia de la literatura
2003
Abarca la producción literaria del siglo XX y de los umbrales del XXI. Muestra las
deudas de nuestra época con respecto al pasado, así como los momentos de ruptura en
la poesía, la novela y el drama de nuestro tiempo. Arriesga algunos criterios de
clasificación de obras, autores y corrientes. Enfatiza la correlación entre autonomía de
la literatura y crítica a la sociedad y a sus ideales emanados de la modernidad. Trabaja
sobre exposiciones por escrito y son punto de partida de una discusión más amplia.
I. Objetivos:
1º Estudiar las líneas de continuidad y ruptura entre el siglo XIX y el siglo XX.
2º Establecer puntos de innovación y deudas con la tradición en las obras literarias más
representativas de este siglo.
3º Establecer posibles líneas de ordenamiento (clasificación) a partir de la lectura de las
principales obras literarias del siglo XX.
Objetivos específicos:
1º Producir trabajos publicables. Estos pueden ser a nivel de reseña bibliográfica o de
ensayos que examinen una obra o un aspecto -de ella- que se juzgue relevante.
2º Examinar los rasgos de la literatura del siglo XX asociada a nuestro contexto y situación
existencial.
Una aclaración pertinente:
El presente panorama abarca sólo una muestra de las producciones literarias más
importantes de Europa durante el siglo XX.
II. Contenido:
1a sesión:
Presentación de programa.
Distribución de tareas.
2a. sesión:
Panorámica del fenómeno narrativo.
3a. sesión:
- 176 -
Unidad Académica de Letras
Marcel Proust y Por el camino de Swann.
Panorama general de las vanguardias poéticas.
4a. sesión:
El absurdo y la pérdida de la identidad: Kafka: La metamorfosis.
El futurismo italiano.
5a. sesión:
Las grandes literaturas: Mann y La montaña mágica.
Maiacovski.
6a. sesión:
El destape victoriano: Mujeres enamoradas: D. H. Lawrence.
Cambiar la vida: André Breton.
7a. sesión:
El edén perdido: Bajo el volcán: Malcolm Lowry.
El tiempo poético: T. S. Eliot y Tierra baldía.
8a. Sesión:
La generación perdida (en Europa): Adiós a las armas, de Ernest Hemingway; Las viñas de la
ira, de John Steinbeck; El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald y Absalón Absalón, de William
Faulkner.
9a. sesión:
El existencialismo militante: La condición humana: André Malraux.
Los nuevos vientos helenos: Constantino Cavafis.
10a. sesión:
El existencialismo puro: El extranjero: Albert Camus.
Los nuevos vientos helenos: Odiseo Ellytis.
11a. sesión:
Mujeres instauradoras: Virginia Woolf: Al faro y Marguerite Yourcenar: Alexis o el tratado
del inútil combate.
El código hermético. Cementerio marino: Paul Valery.
12a. sesión:
Los sub-géneros: Escupiré sobre vuestra tumba, Boris Vian y El señor de las moscas, William
Golding.
La voz de los jóvenes: la generación Beat.
13a. sesión:
Los símbolos y el juego: Si una noche de invierno un viajero: Italo Calvino.
Las otras voces: Hijos de la medianoche: Salman Rushdie.
14a. sesión:
La muerte de la utopía: La vida está en otra parte: Milan Kundera.
El mito hacia el pasado y hacia el futuro: El rey de los alisos. Michel Tournier.
La transgresión del cuerpo: Historia del ojo: Georges Bataille.
15a. sesión:
Recuento e inventario.
III. Estrategias de aprendizaje:
Cada sesión constará de tres partes:
- 177 -
Unidad Académica de Letras
En la primera, se leerán narraciones breves (cuentos) de Maestros del género, se hará un
análisis de sus contenidos y recursos técnicos y se compararán con el estado de la
novelística.
En la segunda parte, se leerán trabajos sobre alguna novela representativa de este siglo,
incluyendo fragmentos seleccionados por el autor del trabajo.
En la tercera parte, se leerán trabajos sobre algún poeta o poema representativo de este
siglo, incluyendo fragmentos seleccionados por el autor del trabajo.
Todos los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, en tamaño carta, doble espacio y en
original y una copia fotostática para cada uno de los integrantes del grupo.
IV. Procedimeintosde evaluación:
La base más importante de la calificación será dada por los trabajos leídos en las sesiones y
que este semestre deberá totalizar 4 (extensión mínima de 6 cuartillas) y tendrán un valor
de 90 puntos (máximo).
La diferencia específica será dada por la cantidad de controles de lectura que cada alumno
presente, así como por la calidad de sus intervenciones y la regularidad en su asistencia a
clases.
De comprometerse a presentar trabajo y no hacerlo en la fecha señalada, sea por inasistencia o por
no llevarlo redactado en las condiciones arriba especificadas, se le descontarán tres puntos de la
calificación semestral ordinaria.
Para el caso de exámenes extraordinarios, se hará bajo la modalidad de examen general de
conocimientos con base en lo visto durante el semestre.
V. Recursos y materiales empleados
Cañón, dvd. Proyector, pintarrón.
VI. Bibliografía:
Aron, Jean-Paul. Los modernos. México, 1988. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 462, 405 pp.
Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. México, 1978. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 279, 297 pp.
__________El aire y los sueños. México, 1982. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 139, 327 pp.
___________El derecho de soñar. México, 1985. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 392, 252 pp.
___________La poética del espacio. México, 1983. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 183, 281 pp.
Bajtin, M. Estética de la creación verbal. México, 1982. Ed. Siglo XXI, 396 pp.
___________ Problemas de la poética de Dostoievski. México, 1986. Ed. Fondo de Cultura
Económica, col. Breviarios, núm. 417, 379 pp.
Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona, 1992. Ed. Tusquets, 378 pp .
___________La historia del ojo. México, 1981, edit. Premiá, col. Los brazos de Lucas, núm.
25, 122 pp..
___________La literatura y el mal. Madrid, 1981. Ed. Taurus, 150 pp.
- 178 -
Unidad Académica de Letras
Baumer, Franklin. El pensamiento europeo moderno. México. Ed.Fondo de Cultura
Económica, 510 pp.
Beguin, Alberto. Reacción y destino. 2 vols. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 359 y
437 pp.
Berger, morroe. La novela y las ciencias sociales. México, 1979. Ed. Fondo de Cultura
Económica, col. Breviarios, núm. 280, 485 pp.
Bradbury, Ray. Fahrenheit 451, Buenos Aires, 1975. Ed. Minotauro, 196 pp.
Breton, André. Antología (1913-1966). México, 1973. Ed. Siglo XXI, 333 pp.
__________Manifiestos del surrealismo. Barcelona, 1974. Ed.Guadarrama, 338 pp.
Cain, J. El cartero llama dos veces. Barcelona, 1980. Ed. Bruguera, 159 pp.
Calvino, Italo. ¿Por qué leer a los clásicos? México, 1993. Ed. Tusquets, 278 pp.
__________Si una noche de invierno un viajero. Ed. Siruela.
Camus, Albert. El extranjero. Ed. Alianza, col. El libro de Bolsillo.
Cavafis, Constantino. Poesía Completa. Ed. Juan Pablos o Diógenes.
Cohen, J. M. Poesía de nuestro tiempo. México, 1977. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 171, 435 pp.
Corzo, Gregory. En la mano desvanecida del tiempo. Toluca, Edo. de México. Ed. Universidad
Autónoma del Estado de México.
Crespo, Angel. Estudios sobre Pessoa. Edit. Bruguera.
Day, Douglas. Malcolm Lowry. Edit. Fondo de Cultura Económica.
Deleuze y Guattari. Kafka. Por una literatura menor. Ed. Era.
Eliot, T. S. Asesinato en la catedral. tierra baldía. Ed. Orbis.
Elytis, Odiseas. Dignum est. Barcelona, 1980. Ed. Plaza & Janés, 147 pp.
Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 4, 200 pp.
Faulkner, William. Absalón Absalón. Ed. Alianza.
Ferro Gay, Federico. Breve historia de la literatura italiana. Ed. Porrúa, col. Sepan cuántos,
núm. 211.
Fischer, Ernst. La necesidad del arte. Barcelona, 1978. Ed. Península, 270 pp.
Fitzgerald, Scott. El gran Gatsby. Barcelona, 1975. Ed.Plaza & Janés, 202 pp.
Fuentes, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura. México, 1976. Ed. Joaquín Mortiz, col.
cuadernos, núm. 42, 114 pp.
___________Geografía de la novela. Ed. Fondo de Cultura Económica.
___________Valiente mundo nuevo. México, 1990. Ed. Fondo de Cultura Económica, 298 pp.
Ginsberg, Allen. Poemas. Edit. Visor.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. 3 vols. Barcelona, 1985. Ed.
Guadarrama, 440+ 412+308 pp.
Hemingway, Ernest. Adiós a las armas. Ed. Luis de Caralt y Bruguera.
Highet, Gilbert. La tradición clásica. 2 vols. México. Ed.Fondo de Cultura Económica, col.
Lengua y Estudios Literarios, 449 y 484 pp.
Hobsbawm, Eric J. La era del capitalismo. Barcelona, 1981. Ed. Guadarrama, 481 pp.
Jeanson, Francis. Jean Paul Sartre en su vida. Barcelona, 1975, Barral Editores, Series de
respuesta, núm. 124, 331 pp.
Karst, Roman. Thomas Mann. Historia de una disonancia. Barcelona, 1974, Barral Editores,
Series de respuesta, núm, 95, 466 pp.
Lawrence, D. H. Mujeres enamoradas. Ed. Planeta.
- 179 -
Unidad Académica de Letras
Leavis, F. R. D. H. Lawrence. Novelista. Barcelona, 1974, Barral Editores, Series de respuesta,
núm. 90, 448 pp..
Lowry, Malcolm. Bajo el volcán. Ed. Era.
Lukács, George. La novela histórica. México, 1977. Ed. Era, 452 pp.
__________Significación actual del realismo crítico. México, 1977. Ed. Era, 182 pp.
Maiacovski, V. Antología poética. Buenos Aires, 1978. Ed.Losada, 268 pp.
Malraux, André. La condición humana. Ed. Círculo de Lectores.
Mann, Thomas. La montaña mágica. 2 vols. Barcelona, 1977. Ed. G.P. col. Reno, núm. 202,
437+439 pp.
Mayer, Hans. De la literatura alemana contemporánea. México, 1975. Ed, Fondo de Cultura
Económica, col. Breviarios, núm. 228, 247 pp.
Merquior, J. G. De Praga a París. México, 1989. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 500, 430 pp.
Millgate, Michael. William Faulkner. Barcelona, 1972, Barral Editores, Breve biblioteca de
balance, núm. 44, 460 pp.
Modern, Rodolfo E. Historia de la literatura alemana. Ed. Fondo de Cultura Económica. Col.
Breviarios, núm. 159, 370 pp.
Moreno Jurado, José Antonio. Odysseas Elytis. Barcelona, 1982. Ed. Júcar, col. los poetas,
núm. 46240 pp.
Musch, Walter. Historia trágica de la literatura. México, 1977. Ed. Fondo de Cultura
Económica, 717 pp.
Nabokov, Vladimir. Curso de literatura europea. Barcelona, 1987. Edit. B, grupo Z, 547 pp
El oficio de escritor. Entrevistas con William Faulkner et. al. Ed. Era.
Paz, Octavio. El arco y la lira. Ed. Fondo de Cultura Económica.
___________Los hijos del limo. México, 1984. Ed. Seix Barral, 240 pp.
___________La otra voz. Poesía y fin de siglo. México, 1990. Ed. Seix Barral, 141 pp.
Pessoa, Fernando. Poemas completos. Ed. Alianza, col. Alianza tres.
___________El libro de la desesperanza. Ed. Seix Barral.
Pfeiffer, Johannes. La poesía. México, 1983. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 41, 137 pp.
Praz, Mario. La literatura inglesa. Del romanticismo al siglo XX. Buenos Aires, 1978. Ed.
Losada, col. Las literaturas del mundo, 348 pp.
_________El pacto de la serpiente. México. Ed. FCE, col. Lengua y Estudios Literarios, 469
pp.
Proust, Marcel. Por el camino de Swann. Madrid, 1979. Ed. Alianza, Col. el Libro de bolsillo,
núm. 22, 505 pp.
Rushdie, Salman. Hijos de la medianoche. Madrid, 1984. Ed. Alfaguara, 686 pp.
Savigneau, Josyane. Marguerite Yourcenar. Madrid, 1991. Ed. Alfaguara, 574 pp.
Sklar, Roman. Francis Scott Fitzgerald. El último Laoconte. Barcelona, 1974, Barral Editores,
Series de respuesta, núm. 123, 457 pp.
Slochower, Harry. Ideología y literatura entre las dos guerras mundiales. Ed. Era.
Slonim, Marc. La literatura rusa. México, 1974. Ed. Fondo de Cultura Económica, col.
Breviarios, núm. 163, 209 pp.
Straumann, Heinrich. La literatura norteamericana en el siglo XX. México, 1978. Ed. Fondo de
Cultura Económica, col. Breviarios, núm. 79, 298 pp.
- 180 -
Unidad Académica de Letras
Swingewood, Alan. Novela y revolución. México, México, 1988. Ed. Fondo de Cultura
Económica, col. Breviarios, núm. 432, 507 pp.
Torre, Guillermo de. Historia de las literaturas de vanguardia. 3 vols. Madrid, 1974. Ed.
Guadarrama, col. Punto omega, núms. 117, 118 y 119, 363+332+297 pp.
Tournier, Michel. El vuelo del vampiro. México. Ed. Fondo de Cultura Económica, 344 pp.
Valery, Paul. Cementerio marino. Ed. Alianza, col. El libro de Bolsillo.
Woolf, Virginia. Al faro. Ed. Sudamericana, col. Piragua, núm. 1.
Woroszcylski. Vida de Mayakovsky. México, 1980. Ed. Era, 551 pp.
Yourcenar, Marguerite. Alexis o el tratado del inútil combate. Madrid, 1985. Ed. Alfaguara,
165 pp.
- 181 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Estela Galván Cabral
5
5
7º
Literatura española moderna
Ninguno
Historia de la literatura
2003
Plantea un conocimiento analítico de la literatura española desde la producción de la
llamada generación del 98 hasta la actualidad. Detalla la relación entre literatura y
sociedad y la reflexión en torno al destino de España a inicios del siglo y durante la
Guerra Civil el Franquismo. Examina las relaciones entre literatura peninsular y sus
antiguos territorios de conquista y las nuevas condiciones de producción, distribución
y consumo de la literatura después de la muerte del Caudillo.
Justificación
La literatura española contemporánea comienza con la llamada generación del 98 que se
caracteriza por estar envuelta en una serie de acontecimientos políticos y sociales que la
determinan.
Definidos por la decadencia española que se venía gestando desde mediados del
siglo XIX, los escritores de esta generación emprenden una búsqueda personal de España.
Esta tarea se puede apreciar en su literatura.
Las generaciones que siguieron, la del 27 y la del 36 responden, también a varios
conflictos en España; la dictadura de Primo de Rivera y la guerra civil. Este acontecimiento
divide a la literatura en dos grandes grupos: la del exilio y la de los escritores que
permanecieron en España.
En la segunda mitad del siglo XX la literatura avanza a la par que la situación del
país. Con la muerte de Franco inicia el periodo democrático. La literatura se enriquece de
todas las manifestaciones que se gestaron.
La literatura española del siglo XX es uno de los referentes para la visión general de
la literatura universal.
- 182 -
Unidad Académica de Letras
I. Objetivos
1. analizar la literatura española del siglo XX y sus tendencias desde los
movimientos sociales que la caracterizaron.
2. Leer y comentar las características de la generación del 98 y el modernismo, las
obras más representativas y la ideología que subyace en cada uno de sus textos.
3. reconocer y analizar las características de la generación del 27, 36 y los
escritores del exilio español y los que permanecieron en el país. Leer las obras
más representativas de la época.
4. Estudiar algunos autores contemporáneos, su ideología y los acontecimientos
históricos que los determinaron.
II. Contenido
1. ―España entre 1900 y 1939‖. G.G. Brown. Pp. 15-45
2.
Miguel de Unamuno. Julián Marías
i). El problema. Pp. 13- 22
ii). El tema de Unamuno. Pp. 23-41
iii). La novela personal. Pp.42-66
iv). la novela como método de conocimiento. Pp.67-77
v). Niebla. Ficción y realidad. Pp. 97-103
1). Niebla
vi). El fondo del Alma: Abel Sánchez. Pp. 104-110
2). Abel Sánchez
vii). La convivencia: La tía Tula. 113-121
3). La tía tula.
4). San Manuel bueno, mártir
4. Azorín.
1). Azorín. Estructura y sentido del novecentismo español, Díaz-Plaja. Pp.246-253
i). Las confesiones de un pequeño filósofo.
ii) Don Juan
5. Pío Baroja.
- 183 -
Unidad Académica de Letras
1). La inflexión de los ―seniores‖. Estructura y sentido del novecentismo español, DíazPlaja. Pp. 233-246
i). El árbol de la ciencia.
6. Antonio Machado
1). Antonio Machado. Antología.
7. El modernismo. Modernismo frente a noventa y ocho Guillermo Díaz-Plaja.
1). Elaboración del concepto de «Modernismo».
i). Un "Clima" Literario. Pp. 3-19
ii). El modernismo visto por los modernistas. Pp. 72-89
2). Posibilidad de una discriminación sistemática
i). Comunidad personal. Pp. 150-166
3). La retórica del modernismo.
i)
El verso. Pp. 271-313
4.). Divinas palabras. Ramón de Valle-Inclán.
5) Tirano Banderas. Ramón de Valle-Inclán
8. La generación del 27.
1). Una España escindida: Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu. Armando Pereira.
100 pp.
2). Rafael Alberti. Antología poética
3) Vicente Aleixandre. Poetas del 27
4). Federico García Lorca. Bodas de sangre. Poesía.
5). Pedro Salinas, Poesía. Poetas del 27
6). Miguel Hernández, El rayo que no cesa.
9. La posguerra y los contemporáneos.
1). Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte
2). Miguel Delibes, Cartas de un sexagenario voluptuoso
3). Antonio Muñoz Molina, En ausencia de Blanca.
4). Arturo Pérez- Reverte, La tabla de Flandes.
5). Carmen Laforet, Nada.
6). Javier Marías, Travesía del horizonte.
- 184 -
Unidad Académica de Letras
III. Procedimientos de evaluación
30% participación, 30% exposición, 40% trabajo final. Todos los alumnos leerán los
materiales que están marcados en el temario. Para examen ordinario deberán asistir al 70%
de las sesiones, para examen extraordinario 50%.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. BIBLIOGRAFÍA
ALBERTI, Rafael, Antología poética, Óptima, España, 2000.
ALONSO, Dámaso, Oscura noticia y hombre y Dios, Espasa-Calpe, España, 1959.
AZORÍN, Doña Inés, Losada, Buenos Aires, 1978.
_________, Las confesiones de un pequeño filósofo, Espasa-Calpe, México, 1977.
BAROJA, Pío, El árbol de la ciencia, Alianza, Madrid, 1978.
BROWN, G. G, Historia de la literatura española el siglo XX, 6/1, Ariel, México, 1985.
DEL VALLE-INCLÁN, Ramón, Divinas palabras. Tragicomedia de aldea, Espasa-Calpe,
México, 1987. (Coección Austral No. 1320).
DÍAZ-PLAJA, Guillermo, Estructura y sentido del Novecentismo español, Alianza, España,
1965.
____________________Modernismo frente a noventa y ocho, Espasa-Calpe, Madrid, 1966.
HERNÁNDEZ, Miguel, El rayo que no cesa, Losada, México, 1997.
GANIVET, Ángel, Cartas finlandesas, Club internacional del libro, Madrid, 1999.
GAOS, Vicente (Editor), Antología del grupo poético de 1927, Catedra, Madrid, 1997.
GARAGORRI, Paulino, Unamuno y Ortega, Biblioteca general Salvat, España, 1972.
GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, Doña Rosita la solterona. Poesía lírica, Editorial
Andrés Bello, Chile, 1996.
GIL, Ildefonso-Manuel (Edición), Federico García Lorca, Taurus, España, 1973.
LAFORET, Carmen, Nada, Destino, México, 2006.
LAÍN ENTRALGO, Pedro, La generación del noventa y ocho, Espasa-Calpe, Madrid, 1983.
- 185 -
Unidad Académica de Letras
LORCA, ALBERTI, Et. al, Poetas del 27, Alborada, Madrid, 1988
MACHADO, Antonio, Antología, Plaza&Janés, Barcelona 1999.
_________________, Poesía, Losada Océano, México 1998.
MARÍAS, Javier, Travesía del horizonte, Anagrama, Barcelona, 1997.
MARÍAS, Julián, Literatura y generaciones, Espasa-Calpe, Madrid, 1975.
_____________, Miguel de Unamuno, Espasa-Calpe, Madrid, 1960.
MUÑOZ MOLINA, Antonio, En ausencia de Blanca, Alfaguara, España, 2002.
PEREIRA, Armando, Una España escindida: Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, FCE.
México, 2003
REYES, Alfonso, Tertulia de Madrid, Espasa-Calpe, México, 1950.
SALINAS, Pedro, Narrativa completa, Barral Editores, Barcelona, 1976.
TUÑÓN DE LARA, Manuel, La España del siglo XIX, Librería española, Barcelona, 1968.
UNAMUNO, Miguel de, San Manuel bueno, mártir. Cómo se hace una novela,
Madrid, 1980
- 186 -
Alianza,
Unidad Académica de Letras
LITERATURA NOVOHISPANA DEL SIGLO VXIII
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Lourdes Ortiz Sánchez
5
5
7º
Literatura Novohispana Siglos de Oro
Ninguno
Historia de la literatura
2003
Estudia la producción literaria de este periodo colonial. Analiza géneros y tipos
textuales excluidos de la historia literaria: sermones, hagiografía, folletería, diarios,
pasquines y cartas. Estudia el impacto de las ideas ilustradas, su aceptación y/o
rechazo entre los intelectuales, la pugna entre misoneístas y modernos, barrocos y
neoclásicos. Discute la existencia o no de una ilustración novohispana. Reflexiona sobre
el cambio ideológico gestado a lo largo de los siglos XVII y XVIII y sus efectos hasta la
declaración de la Independencia.
I. Objetivo General
Que los alumnos analicen la llegada e impacto de algunas de las ideas ilustradas en el
contexto colonial, su aceptación y/o rechazo entre los intelectuales, así como la pugna
entre misoneístas y modernos, barrocos y neoclásicos; asimismo, que reflexionen y
discutan si se puede hablar de una ilustración novohispana. Los alumnos al finalizar el
curso reflexionarán sobre el cambio ideológico que se fue gestando a lo largo de los siglos
XVII y XVIII y sus consecuencias hasta la declaración de la Independencia.
II. Contenido
1. Antecedentes del siglo XVIII en Nueva España
Lecturas: La cultura colonial, p. 34-65, en Historia de la cultura en la América hispánica, de
Pedro Enriquez Ureña. El humanismo jesuítico del siglo XVIII, p. 175-196, y vísperas
de la revolución, p. 197-233, en De la conquista a la independencia, de Mariano Picón
- 187 -
Unidad Académica de Letras
Salas. La expulsión de los jesuitas en América: motivos políticos o económicos, en La
expulsión de los jesuitas y la ocupación de sus bienes, de Cristina Aguirre Beltrán.
Tiempo previsto: dos sesiones.
2. La labor de los humanistas y científicos novohispanos.
Objetivo particular: adquirir un panorama sobre la ciencia en el siglo XVIII, la difusión
e impacto de las ideas ilustradas en los sectores cultos de la Nueva España, con la
intención de establecer si se puede hablar de una ilustración mexicana o de pensadores
ilustrados.
Lecturas:
Díaz de Gamarra representante pleno del proceso de modernidad en el México
colonial, p. 207-229, en Filosofía y cultura novohispana, de Bernabé Navarro. La
explosión de la modernidad, p. 235-261, en La filosofía de la Ilustración en México y otros
escritos, de Rafael Moreno. Introducción: sobre la ciencia en México, la ciencia
española, p. 9-26, en Ciencia y conciencia en el siglo XVIII mexicano, antología de Roberto
Moreno de los Arcos.
Tiempo previsto: dos sesiones
3. Las disputas sobre el Nuevo Mundo.
Objetivo particular: adentrarse en el conocimiento de las disputas que se generaron en
torno a la inferioridad del continente americano y sus habitantes, revisar las posturas
de los europeos y los americanos, con la finalidad de establecer el origen y
consecuencias de la polémica.
3.1 La polémica en Europa: los ataques de Bufon y el conde de Paw; las defensas de
Francisco Javier Clavijero y Benito Jerónimo Feijoo.
Lecturas:
Disputa sobre el Nuevo Mundo, de Antonello Gerbi. Disertaciones cuarta y quinta, en
Historia Antigua de México, de Francisco Xavier Clavijero. Lo indígena manifestado por
la razón universal, Francisco Xavier Clavijero, p. 113-163, en Los grandes momentos del
indigenismo en México, de Luis Villoro.
- 188 -
Unidad Académica de Letras
Tiempo estimado: una sesión
4. La poesía.
Objetivo particular: ubicar a los poetas barrocos y neoclásicos, analizar sus
influencias, sus temáticas y sus aportaciones, y discutir si en el siglo XVIII todavía se
refleja la corriente barroca en algunas obras neoclásicas.
4.1 la poesía neoclásica: José Manuel Martínez de Navarrete, Francisco Manuel
Sánchez de Tagle, Anastasio María de Ochoa y Andrés Quintana Roo. La rusticatio
mexicana, de Rafael Landívar.
Lecturas:
Selección de poemas neoclásicos y análisis de La rusticatio mexicana, de Rafael
Landívar. La rusticatio mexicana y la Ilustración, de Arnold Kerson.
Tiempo previsto: una sesión.
5. El teatro.
Objetivo particular: adquirir un panorama sobre el teatro dieciochesco, tanto culto
como popular, revisar el reglamento teatral, establecer si se puede hablar de una nueva
orientación teatral, con la finalidad de discutir que cambios hubo en cuanto temáticas y
qué se pretendía alcanzar con las representaciones teatrales.
5.1 El teatro neoclásico
5.2 El teatro barroco
5.3 El teatro religioso
Lecturas:
Discurso sobre los dramas, de Silvestre Díaz de la Vega y Reglamento teatral novohispano, p.
189-237. El progreso o el teatro, p. 53-122, en ¿Relajados o reprimidos?..., de Juan Pedro
Viqueira Albán. El teatro religioso, p. 41-57, en La literatura perseguida en la crisis de la
colonia, de Pablo González Casanova. Pensamiento social y dramaturgia novohispana
dieciochesca, p. 25-1000, en Talía novohispana. Espectáculos, temas y textos teatrales
- 189 -
Unidad Académica de Letras
dieciochescos, de Germán Viveros. Selección de entremeses en Teatro mexicano: historia y
dramaturgia.
Tiempo previsto: dos sesiones.
6. La novela.
Objetivo particular: acercarse al conocimiento de la novela dieciochesca,
analizar
sus características, para determinar si se trata de novelas y en qué medida están
ancladas en la tradición o reflejan nuevas tendencias.
6.1 Los inicios de la novela moderna.
6.2. Análisis de La heroína mexicana, anónima. Vida y hechos del famoso caballero Don
Catrín de la Fachenda, de José Joaquín Fernández de Lizardi.
Lecturas:
El Periquillo Sarniento y Don Catrín de la Fachenda, Contextos de la ruptura durante la
colonia, p.77-122, en El pícaro en la literatura iberoamericana, de Ramón Ordaz. La
protonovela costumbrista: Lizardi, en Proceso y contenido de la novela hispanoamericana,
de Luis Alberto Sánchez.
Tiempo previsto: tres sesiones.
7. Las canciones y los bailes
Objetivo particular: conocer los poemas, la letra de las canciones, y los procesos que
se siguieron contra determinadas personas, y establecer en qué medida reflejan un
relajamiento de las costumbres y/o un cambio de mentalidad.
Lecturas:
La sátira popular, p. 75-93, en La literatura perseguida en la crisis de la colonia, de Pablo
González Casanova. Selección de bailes jarabes y sones; coplas, cantos, cantinelas y
sainetes; los amores clericales de curas solicitantes y poetas; versos de amor
apasionado, lascivo o excesivo, cuando no burlesco; amores místicos, poco ortodoxos y
heréticos, en Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes.
Tiempo previsto: dos sesiones.
- 190 -
Unidad Académica de Letras
8. La sátira y la literatura perseguida
Objetivo particular: adquirir un panorama general sobra la sátira dieciochesca, sus
temáticas y sus características, así cómo en qué casos la literatura era censurada y/o
permitida por las autoridades.
Lecturas:
Persecución y literatura en el siglo XVIII, p. 119-136, en La literatura perseguida en la
crisis de la colonia, de Pablo González Casanova. Carácter, temática y sentido y figura,
p. 7-41, en Sátira anónima del siglo XVIII, de José Miranda y Pablo González Casanova.
Selección de sátiras.
Tiempo previsto: dos sesiones.
9. Enfrentamiento entre el misoneísmo y la modernidad y difusión de las ideas
ilustradas
Objetivo particular: conocer las dos posturas del siglo XVIII: el misoneísmo y la
modernidad, adquirir un panorama sobre la entrada y circulación de los textos de
procedencia extranjera a la Nueva España, con la finalidad de discutir si hubo o no
un cambio de paradigma y el impacto que tuvo en el siguiente siglo.
Lecturas:
Las controversias ideológicas tradicionales y la ortodoxia de la cultura hispánica, p.
13-58, El misoneísmo del Santo Oficio, p. 59-102, Dos reacciones contra la
ilustración: Coriche y Cigala, p. 103-129, La modernidad cristiana, p. 167-226, en El
misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo XVIII, de Pablo González Casanova.
Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México, de Monelisa Pérez Marchand.
Tiempo previsto: dos sesiones.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
El alumno expondrá un tema de su elección y el docente hará las aclaraciones pertinentes
y con éstas se abre la discusión.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
- 191 -
Unidad Académica de Letras
V. Procedimientos de evaluación
La participación en las actividades en clase 35%, el cuestionario 35%, el ensayo 20%,
asistencia y puntualidad 10%.
Aclaraciones:
El porcentaje de asistencia sólo se otorgará en caso de contar con el 100%. Las ausencias se
justificarán sólo por motivos de salud y presentando la receta, pero también será necesario
entregar reportes de las lecturas vistas durante la clase y en caso de no hacerlo, se
descontará un 10% sobre la calificación final.
En el caso de las novelas se elaborará un ensayo de una extensión mínima de siete
cuartillas, cuidando la coherencia de las ideas, la redacción y la ortografía.
VI. Bibliografía
ÁLVAREZ de Testa, Lilian. Ilustración, Educación e Independencia. Las ideas de José Joaquín
Fernández de Lizardi. México, UNAM, 1994, 288 pp.
Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes. Antología de coplas y
versos censurados por la Inquisición en México por Georges Baudot y Águeda Méndez,
México, 1997, Siglo XXI, 282 pp.
GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La literatura perseguida en la crisis de la colonia. México, 1986,
SEP, Cien de México, 174 pp.
________________________ El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo XVIII. México,
1948, El Colegio de México, 227 pp.
VIQUEIRA Albán, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones pública y vida social en la
ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México, 1995, FCE, 299 pp.
Memorias del XI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano. México,
Universidad de Guanajuato, 2000, 251 pp.
Teatro dieciochesco de Nueva España. Edición, introducción y notas de Germán Viveros,
México, 1990, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, 258 pp.
BEUCHOT, Mauricio. Filosofía y ciencia en el México dieciochesco. México, 1996, UNAM, 169
pp.
- 192 -
Unidad Académica de Letras
PÉREZ-Marchand, Monelisa Lina. Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de
los papeles de la Inquisición. México, 1945, El Colegio de México, 182 pp.
CLAVIJERO, Francisco Xavier. Historia Antigua de México. México, 1987, Porrúa, col. sepan
cuántos… 29.
Año dos mil cuatrocientos cuarenta, un sueño si acaso lo hubo. Trad. Joaquina Rodríguez Plaza,
México, 1987, INBA- UAM, Estanquillo Literario, 253 pp.
LAZO Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. El periodo colonial. México,
1999, Porrúa, col. sepan cuántos…38, 369 pp.
LANDÍVAR Rafael. Por los campos de México. México, 1993, 3ra, ed., UNAM, Biblioteca del
Estudiante Universitario, 183 pp.
Teatro Mexicano: historia y dramaturgia. (Escenificaciones neoclásicas y populares 17971825). Estudio introductorio y notas de Sergio López Mena, México, CONACULTA, 1994,
133 pp.
PEÑA, Margarita. Historia de la Literatura Mexicana. Periodo colonial. México, 1997, 2da.
reimpr., Alambra mexicana, 141 pp.
BLANCO, José Joaquín. Esplendores y miserias de los criollos. La literatura en la Nueva
España/2. México, 1996, 4ª ed., Cal y Arena, 293 pp.
REYES, Alfonso. Letras de la Nueva España. México, 1948, Fondo de Cultura Económica, 155
pp.
Poesía Neoclásica y Académica. Introducción y selección de Octaviano Valdés, México,
UNAM, 1994, Biblioteca del Estudiante Universitario 69, 165 pp.
ZAVALA, Silvio. América en el espíritu francés del siglo XVIII. México, 1998, El Colegio
Nacional, 476 pp.
PICÓN-SALAS, Mariano. De la conquista a la independencia. México, 1994, 3ª. Ed., Fondo de
Cultura Económica, 261 pp.
De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana.
ORTEGA, Sergio (ed), México, 1986, 2ª. Ed., Grijalbo, 281 pp.
MORENO, Rafael. La filosofía de la Ilustración en México y otros escritos. México, 2000,
UNAM, 309 pp.
NAVARRO, Bernabé. Filosofía y cultura novohispana. México, 1998, UNAM, 250 pp.
ORDAZ, Ramón. El pícaro en la literatura iberoamericana. México, 2000, UNAM, 185 pp.
MORENO, Roberto. Antología. Ciencia y conciencia en el siglo XVIII mexicano. México, 1994,
UNAM, 303 pp.
- 193 -
Unidad Académica de Letras
Sátira anónima del siglo XVIII. Edición de José Miranda y Pablo González Casanova,
México, 1953, FCE, 231 pp.
- 194 -
Unidad Académica de Letras
SINTAXIS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
María Matilde Beatriz Hernández Solís
5
5
7º
Morfosintaxis
Sociolingüística
Lingüístico
2003
Adentra en el análisis de la lengua en el nivel sintáctico. Se centra en el estudio y
análisis de las oraciones simples y compuestas. Reflexiona sobre el uso de estas
estructuras y norma criterios para analizar discursos con base en la madurez y
complejidad sintácticas. Analiza del discurso desde la sintaxis y permite reflexionar
sobre el proceso de la escritura. El análisis de discursos como el literario y la
producción real de norma culta conforma una base para establecer criterios para
realizar tareas como la corrección de estilo.
I. Objetivos
Al finalizar el curso el alumno:
• Establecerá el concepto de oración gramatical.
•
Identificará la relación asindética y nexual de las oraciones coordinadas y de
las cláusulas subordinadas.
• Analizará los diferentes tipos de oraciones coordinadas.
• Analizará los diferentes tipos de cláusulas subordinas.
• Medirá la complejidad sintáctica de diversos textos.
II. Contenido
1. Las formas no personales del verbo.
1.1. El infinitivo.
1.2. El participio.
1.3. El gerundio.
2. El concepto de oración.
2.1. Las definiciones no gramaticales de la oración.
- 195 -
Unidad Académica de Letras
2.2. Las definiciones gramaticales de la oración.
2.3. Oración y cláusula.
3. Clasificación y fundamento de las oraciones.
3.1. Diferencias entre subordinación y coordinación.
3.2. Yuxtaposición y relación nexual.
4. La coordinación.
4.1. Clasificación general de las oraciones coordinadas.
4.1.1. Oraciones coordinadas copulativas.
4.1.2. Oraciones coordinadas distributivas.
4.1.3. Oraciones coordinadas adversativas.
4.1.4. Oraciones coordinadas disyuntivas.
4.1.5. Oraciones coordinadas ilativas.
5. La subordinación.
5.1. Clasificación general de las cláusulas subordinadas.
6. Cláusulas subordinadas sustantivas.
6.1. Clasificación de las cláusulas subordinadas sustantivas.
6.2. Cláusulas subordinadas sustantivas sujetivas.
6.3. Cláusulas subordinadas sustantivas objetivas directas.
6.4. Cláusulas subordinadas sustantivas de complemento indirecto.
6.5. Cláusulas subordinadas sustantivas atributivas o predicativas.
6.6. Cláusulas subordinadas sustantivas de régimen prepositivo.
6.7. Cláusulas subordinadas sustantivas de complemento adnominal.
6.8. Cláusulas subordinadas sustantivas de agente.
6.9. Cláusulas subordinadas sustantivas de aposición.
7. Cláusulas subordinadas adjetivas.
7.1. Cláusulas subordinadas adjetivas explicativas.
7.2. Cláusulas subordinadas adjetivas especificativas.
8. Cláusulas subordinadas adverbiales.
8.1. Clasificación de las cláusulas subordinadas adverbiales.
8.2. Cláusulas subordinadas de índole circunstancial.
8.3. Cláusulas de relación cuantitativa.
8.4. Cláusulas de relación causativa.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
El análisis se ejercita en cada clase de acuerdo con la tipología vista en clase. Una vez
revisada la tipología se analizan diversos tipos d etextos.
- 196 -
Unidad Académica de Letras
IV. Procedimientos de evaluación
Es obligatorio asistir al 80% de las sesiones y aprobar el trabajo final para ser calificado en
periodo ordinario. La calificación se promediará de acuerdo con la cantidad y calidad de
los ejercicios con el siguiente porcentaje:
Ejercicios en clase: 50%
Tareas: 30%
Trabajo final: 20 %
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía básica
ALCINA FRANCH, J. y J. MARÍA BLECUA (1975). Gramática española, Barcelona: Ariel.
ARJONA IGLESIAS, M. y otros (1998). Juegos lingüísticos y literarios, México: Edĕre, 1998.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE (3 vols.). (2000). Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid: Espasa Calpe.
GILI GAYA, S. (1964). Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox.
LÓPEZ CHÁVEZ, J. y otros. (1987). Lengua y literaturas hispánicas, México: Alambra.
____________ y M. ARJONA (4 vols.). (1993). Redacción y comprensión del español culto,
México: UNAM.
ROCA-PONS, J. (1970). Introducción a la gramática, Barcelona: Teide.
Bibliografía complementaria.
ARJONA IGLESIAS, M. (2001). Usos verbales en México y su enseñanza, México: Edĕre.
ARJONA IGLESIAS, M. (1991). Estudios sobre el habla popular mexicana, México: UNAM.
ALLARCOS LLORACH, E. (1951). Gramática estructural, Madrid: Gredos.
BELLO, A. y J. CUERVO. (1960). Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires: Sopena.
LYONS, J. (1986). Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide.
SECO, M. (1995). Gramática esencial del español, Madrid: Espasa Calpe.
- 197 -
Unidad Académica de Letras
SEMIÓTICA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Carmen Fernández Galán Montemayor
5
5
7º
Hermenéutica
Seminario de análisis semiótico y hermenéutico
Teoría literaria
2003
Explora sus bases teóricas y metodológicas para la valoración de la crítica (literaria, de
arte, cine). Explora los sistemas de comunicación para integrar un concepto ampliado
de cultura como red de significaciones. Logra una visión que articula las principales
orientaciones de la crítica literaria en el circuito de la comunicación: autor-texto-lector,
es decir el eje de la emisión, la construcción de los límites de texto en tanto género
discursivo y el eje de la recepción. Establece la relación entre estructuralismo,
postestructuralismo, semiótica y narratología.
I. Objetivo general
Que el alumno conozca las herramientas teórico-metodológicas de la semiótica y a partir
de ellas sea capaz de evaluar las estrategias de la crítica literaria.
Objetivos específicos
Establecer la relación entre estructuralismo, postestructuralismo, semiótica y narratología,
contextualizar las discusiones teóricas y observar cómo se traducen en propuestas
metodológicas para el análisis de textos literarios y no literarios.
II. Contenido
1. La perspectiva comunicativa
Semiosis ilimitada
Iconicidad e indexicalidad
Expresión y contenido, forma y sustancia
2. Crítica literaria
La tríada autor-texto-lector
Del estructuralismo al postestructuralismo
- 198 -
Unidad Académica de Letras
Roland Barthes y la ―muerte del autor‖
La narratología de Chatman
El semanálisis de Julia Kristeva
Greimas: isotopía y cuadrado semiótico
3. Teoría de la cultura
Antilingüística o Círculo de Bajtín
Yuri Lotman y la Escuela de Tartu
4. Teorías de la recepción
―El placer del texto‖ y convenciones de la lectura
Los límites de la interpretación: Eco versus los decontruccionistas
Hacia un concepto de escritura como exégesis
5. Propuestas de “lectura”
La catedral de Morelia
El comportamiento en el metro
El punto de vista en el film
Del arte como escritura
Los zapatos modernos y posmodernos
Cabalística y códigos secretos
Paradigma indicial
Programación (por sesiones)
1a. Presentación del programa. Temas: Límites de la disciplina. Ejes a definir: autor-textolector. Mapa de las principales teorías literarias.
2a. Expresión y contenido, semióticas connotativas. La problemática del referente y la
semiosis ilimitada. Ejercicios.
3a. Del estructuralismo al postestructuralismo. S/Z y el texto plural.
4a. La encrucijada del autor y el narrador: Barthes, Foucault y Chatman. Ej. Identificar
autor y narrador.
5a. Semanálisis: la melancolía en Nerval. Greimas y el texto por sí mismo.
6a. Entrevernes: cuadrado semiótico. Ej.
7a. El análisis semiótico visto por Carlos Reis y Herón Pérez Martínez.
8a. Propuestas para investigación de campo: El metro (Floch).
- 199 -
Unidad Académica de Letras
9a. ¿Qué es la cultura? Bajtín: polifonía, dialogismo y cronotopos. Ej. Lotman: Los nombres
propios, yo y ―yo‖. Lectura y reflexión sobre la otredad y la mismidad: Borges y yo,
Todorov y los otros.
10a. El lector y el placer del texto. Interpretación y sobreinterpretación. La noción de
literatura desde la convención (Culler). De la escritura (Derrida).
11a. Sobre la obra de arte: Los zapatos de Warhol y de Van Gogh, la pipa de Magritte o el
caligrama desecho.
12a. La literatura y otras artes. Intertextualidad y punto de vista en el cine. Ej.
13a. Códigos secretos (Fabbri). Cabalística (Cohen)
14a. El paradigma indicial de Ginzburg
15a. Presentación de ensayos
III. Procedimientos de evaluación
50% participación y tareas, 50% ensayo final
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
-Marc Angenot, Jean Bessière, et al., Teoría literaria, Siglo XXI, México, 1993
-Nara Araújo y Teresa Delgado (comp.), Textos de teorías y crítica literarias, Universidad de
la Habana-UAM Iztapa-lapa, México, 2003
-Roland Barthes, El placer del texto, Siglo XXI, México, 1998
El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 2002
S/Z, Siglo XXI, México, 1992
-M. M. Bajtín, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1997
-Omar Calabrese, El lenguaje del arte, Paidós, Barcelona, 1997
-Francesco Casetti y Federico di Chio, Cómo analizar un film, Barcelona, 2003
-Esther Cohen, La palabra inconclusa, Taurus-UNAM, México, 1994
-Culler, Derrida, Fish, Jameson..., La Lingüística de la escritura, Visor, Madrid, 1989
- 200 -
Unidad Académica de Letras
-Seymour Chatman, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine,
Taurus, Madrid, 1990
-Jacques Derrida, De la gramatología, Siglo XXI, México, 2000
-Umberto Eco, Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, 1997
La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1999
Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen, Barcelona, 1996
Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 2000
-Umberto Eco, V.V. Ivanov y Mónica Rector, ¡Carnaval!, FCE, México, 1998
-Grupo de Entrevernes, Análisis semiótico de los textos, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1982
-Paolo Fabbri, Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona, 2001
-Michel Foucault, Esto no es una pipa, Anagrama, Barcelona, 1997
Entre filosofía y literatura, Paidós, Barcelona, 1999, México, 1985
-Jean-Marie Floch, Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias, Paidós,
Barcelona, 1993
-Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas e indicios, Gedisa, Barcelona, 1999
-A. J. Greimas, La semiótica del texto, Barcelona, 2003.
-A. J. Greimas y J. Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría de la teoría del lenguaje,
Gredos, Madrid, 1991
- Hjelmslev, Louis, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1984
-Frederic Jameson, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós,
Barcelona, 1995
-Julia Kristeva, Sol negro. Depresión y melancolía, Monte Ávila, Caracas, 1991
Semiótica, Fundamentos, Madrid, 1978
-Yuri M. Lotman, Cultura y explosión, Gedisa, Barcelona, 1999
-Gary Saul Morson (comp.), Bajtín, ensayos y diálogos sobre su obra, UNAM, 1993
-Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica, Barcelona, 1996
Sherlock Holmes y Charles S. Peirce, Paidós, Barcelona, 1994
-Herón Pérez Martínez, En pos del signo, COLMICH, México, 1995
-Charles S. Peirce, Obra lógico-semiótica, Taurus, Madrid, 1987
El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Crítica, Barcelona, 1988
- 201 -
Unidad Académica de Letras
-Renato Prada Oropeza, Análisis e interpretación del discurso narrativo-literario, UAZ, México,
1993
-Carlos Reis, Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid, 1981
-Raman Selden, La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 2000
-Rafael del Villar y Carlos A. Scolari (coords.), deSignis/5, Gedisa, Barcelona, 2003
-David Viñas Piquer, Historia de la crítica literaria, Ariel, Barcelona, 2002.
-Lauro Zavala, Elementos del discurso cinematográfico, UAM-Xochimilco, México, 2005.
- 202 -
Unidad Académica de Letras
LECTURA DEL INGLÉS III
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Maureen Harkins
5
5
7º
Lectura del inglés II
Lectura del inglés IV
Lenguas
2003
Se halla en un nivel superior en la comprensión de lectura de textos literarios y de
lingüística escritos en inglés. Aumenta la comprensión mediante la exposición de
aspectos más complejos de la lengua inglesa y la ampliación del vocabulario pasivo y
activo. Se escriben resúmenes y se contestan preguntas de comprensión en español.
Enseña a percibir distintos estilos en la literatura el dominio de un lenguaje más
literario (adquisición de léxico descriptivo y lenguaje metafórico) y lingüístico
(adquisición de la terminología pertinente).
I. Objetivo
El objetivo de los cursos de Lectura del Inglés es el de proporcionar a los alumnos las
habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área,
sin necesidad de recurrir a la traducción.
El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la
estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y
concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Los alumnos aumentarán su nivel
de la comprensión por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por
medio de la exposición de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales básicas.
A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel
avanzado bajo, escribir resúmenes, contestar preguntas de comprensión en español. Se
- 203 -
Unidad Académica de Letras
fortalecerán técnicas de lectura aprendidas durante el semestre anterior.
Se seguirá
aumentando la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura.
II. Contenido
El curso se basa en la Antología de Inglés III, elaborada específicamente para estudiantes
de Letras.
a) Gramática
1. Present Perfect and Past Perfect
2. Passive Voice and Reported Speech
5. Conditional
 Present conditional
 Past conditional
4. Relative Pronouns and Clauses
b) Textos literarios
4. Short story: ―Desiree‘s Baby‖, Kate Chopin
Poem: ―Alone‖, Maya Angelou
5. Essay: ―I Have a Dream‖, Martin Luther King, Jr.
Poem: ―A Dream Deferred‖ Langston Hughes
Essay: ―Glory and Hope‖, Nelson Mandela
6. Short Story: ―Death in the Sun‖, Peter Kumalo
4. Excerpts from Adventures of Huckleberry Finn, Mark Twain
c) Técnicas de la lectura
Fact-finding, summarizing, dictionary skills, finding the main idea, inference,
recognizing cause-effect relationships
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
- 204 -
Unidad Académica de Letras
(v)
Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las
estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo.
(vi)
Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario.
IV. Recursos y materiales empleados
Computadora, cañón, televisión, reproductor de DVD, reproductor de CD.
V. Procedimientos de evaluación
La evaluación de los alumnos dependerá de:
(i).
Tareas semanales (20%)
Se incluyen tareas para entregar, ejercicios para revisar en la clase, trabajos en
equipo y exposiciones.
(ii).
Participación en clase (10%)
Participación consiste en llegar a tiempo a la clase, estar preparado con la tarea o
las copias requeridas, prestar atención, participar activamente en las actividades,
respetar a los compañeros y no usar teléfono celular.
(iii).
Evaluaciones después de cada unidad (20%)
(iv).
Un examen final (60%)
Extraordinario:
Si un alumno excede 12 faltas o reprueba la evaluación ordinaria, tendrá derecho de
presentar examen extraordinario.
Sin embargo, se requiere un mínimo de 60% de
asistencia para presentar el examen. Se aplicará el mismo criterio que corresponde a la
evaluación ordinaria. El alumno tiene la responsabilidad de ponerse en contacto con la
maestra para ponerse de acuerdo en cuanto a la fecha, hora, etc. del examen.
- 205 -
Unidad Académica de Letras
Políticas
A. Se requiere un mínimo de 80% de asistencia a la clase lo cual, dado que la clase se
reúne 4 veces a la semana, implica el derecho a 12 faltas. La clase comienza a las 4:00 y
termina a las 5:00. Se espera que los alumnos lleguen a tiempo a la clase. Habrá tolerancia
de 10 minutos. Si el alumno llega entre 4:10 y 4:20 será retardo, con 4 retardos es falta, y
después de las 4:20, no se permite entrada.
B. Se tomará como falta si el alumno no viene preparado con las copias requeridas.
C. Se requiere traer un buen diccionario inglés-español a cada clase, máquinas de
traducción no se permitirán. Durante algunos exámenes, se permite el uso del diccionario.
Sin embargo, no se permite compartir diccionarios entre alumnos.
D. No se permite el uso del teléfono celular durante la clase. Si un alumno atiende el
teléfono durante la clase, se tomará como retardo, 4 retardos será falta.
E. En cualquier tarea o examen, si se sospecha que un alumno haya copiado de otro
alumno, o de alguna fuente de información (Internet, libro, revista, etc.) sin citarla, será
reprobado del mismo.
VI. Bibliografía
Angelou, Maya ―Alone‖. Literature for English Advanced One. McGraw Hill: USA, 2003.
Ahern, Patrick, Elvia Campuzano, John Shepherd, and James Taylor. Reading Structure &
Strategy Book 2. Editorial Macmillan de México: London,1992.
Chopin, Kate, ―Desiree‘s Baby‖. East of the Web.Com. 2008.
[http://www.eastoftheweb.com/short-stories/UBooks/DesiBaby.shtml]
Hughes, Langston, ―Dream Deferred‖, Life, Language, & Literature. Ed. Linda RobinsonFellag,
Heinle & Heinle Publishers: Boston, 1993.
- 206 -
Unidad Académica de Letras
Jones, Vaughn, Sue Kay, and Phillip Kerr. American Inside Out Pre-intermediate Workbook.
MacMillan Education: Oxford, 2002.
Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out: Student’s Book Intermediate.
MacMillan Education: Oxford, 2002.
Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out Intermediate Workbook. MacMillan
Education: Oxford, 2002.
Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out: Student’s Book Upper Intermediate.
MacMillan Education: Oxford, 2002.
Jones, Vaughan, and Sue Kay. American Inside Out Upper Intermediate Workbook. MacMillan
Education: Oxford, 2002.
King, Dr. Martin Luther Jr., ―I Have a Dream‖. The Interactive Reader Plus for English
Learners.
Ed. Sharon Sicinski-Skeans. McDougal Littell Inc.: USA, 2003.
Kumalo, Peter, ―Death in the Sun‖. Reading and Writing Sourcebook. Comp. Robert Pavlik,
and Richard Ramsey. Great Source Education Group: USA, 2000.
Mandela, Nelson, ―Glory & Hope‖. The Interactive Reader Plus for English Learners. Ed.
Sharon Sicinski-Skeans. McDougal Littell Inc., USA 2003.
Murphy, Raymond. English Grammar in Use. Cambridge University Press: Great Britain,
1999.
Twain, Mark. Adventures of Huckleberry Finn. Harper and Row, Publishers, Inc.: New York,
1987.
- 207 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alfonso Campuzano Cardona
5
5
8º
Ninguno
Literatura Mexicana Contemporánea
Historia de la literatura
2003
Proporciona un panorama del siglo conjuntando las tendencias literarias europeas
(romanticismo, neoclasicismo, realismo, naturalismo), que en México se presentan en
un mismo momento histórico y propician la proliferación de la mayoría de los géneros
desde poesía, narrativa y teatro. Identifica a los escritores mexicanos que lucharon por
tener una literatura propia, que reconocieron los cambios culturales, económicos y
sociales que sucedieron y que marcaron las letras de este periodo y a sus principales
autores.
La construcción de una literatura mexicana es lo que nos muestran las obras que durante
el siglo XIX se crearon. Su relación con otros países y sobre todo esa búsqueda de
identidad nacional reviven dentro de las letras de este siglo. Se nos ofrece una conjunción
de las tendencias literarias europeas, (romanticismo, neoclasicismo, realismo, naturalismo)
que en México acaecieron en un mismo momento histórico y que propiciaron la
proliferación de la mayoría de los géneros desde poesía, narrativa y teatro. La asignatura
tiene como objetivo que se comprenda e identifique la búsqueda de los escritores
mexicanos por tener una literatura propia, que reconozca los cambios culturales,
económicos y sociales que sucedieron y que marcaron las letras de este periodo. Para esto
se toman poetas como: Andrés Quintana Roo, Manuel M. Flores, Amado Nervo, Salvador
Díaz Mirón. Novelas como: La quinta modelo, Monja y casada, virgen y mártir, Ocios y apuntes,
Santa, etc. El recorrido de este siglo proporciona una amplia visión de cómo las letras van
madurando hasta adquirir los rasgos distintivos de la literatura mexicana.
- 208 -
Unidad Académica de Letras
I. Objetivos generales
° El alumno estudiará la relación existente entre la literatura mexicana del siglo XIX, la
historia y la cultura.
° Por medio de las obras se comprenderá el inicio y la construcción de una literatura
mexicana en búsqueda de la identidad propia, aunque en permanente diálogo con otras
literaturas.
Objetivos específicos
° El alumno revisará los textos del siglo XIX en sus géneros más representativos
–
narrativa, poesía y teatro- así como sus rasgos formales y temáticos.
° El alumno conocerá un panorama de las tendencias estéticas del periodo: neoclasicismo,
romanticismo, realismo, naturalismo y modernismo.
II. Contenido
Unidad I. El NEOCLASICISMO MEXICANO: LA POESÍA COMO IMITACIÓN
Género: poesía
Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas.
Introducción al curso: la historia y los poetas.
La poética neoclásica.
Sesión 2. José M. Martínez de Navarrete
Andrés Quintana Roo
Anastasio Ochoa y Acuña
Francisco Manuel Sánchez de Tagle
Francisco Ortega
Manuel Carpio
Unidad II. UNA PROPENSIÓN AL AMOR Y A LA PATRIA: EL ROMANTICISMO
Novela corta
- 209 -
Unidad Académica de Letras
Sesión 3. La narrativa mexicana del XIX.
Netzula, José María Lacunza*
Manuelita, Guillermo Prieto
El amor frustrado, José Joaquín Pesado
Manolito el pisaverde, Ignacio Rodríguez Galván*
Teatro
Sesión 4. El teatro del romanticismo
―Hermán o la vuelta del cruzado‖, Fernando Calderón
―A ninguna de las tres‖, Fernando Calderón *
Poesía
Sesión 5. Los poetas entre el delirio y la imitación
Ignacio Rodríguez Galván
Ignacio Ramírez
Guillermo Prieto
Manuel Acuña
Manuel M. Flores
Novela de aventuras y folletinesca
Sesión 6. La difusión de las ideas
El fistol del diablo, Manuel Payno *
El hombre de la situación, Manuel Payno
Astucia, Luis G. Inclán
Novela histórica y política
Sesión 7. Las disputas por el poder y por la construcción de la patria
La hija del judío, Justo Sierra O‘Reilly
- 210 -
Unidad Académica de Letras
Gil Gómez el Insurgente, Juan Díaz Covarrubias
Clemencia, Ignacio M. Altamirano
Monja y casada, virgen y mártir, Vicente Riva Palacio*
La quinta modelo, José María Roa Bárcena*
Cuento
Sesión 8. ―Alberto y Teresa‖, Manuel Payno
―¡¡Vaya unas personas obsequiosas!!‖, Guillermo Prieto
―Lanchitas‖, José María Roa Bárcena
―Botón de rosa‖, Florencio M. del Castillo
―Marina‖, Justo Sierra Méndez
Unidad III. EL PAISAJE DE LA NACIÓN: EL RELATO REALISTA Y NATURALISTA
Novela costumbrista
Sesión 9. Memorias de mis tiempos, Guillermo Prieto
Baile y cochino, José T. Cuéllar
El diablo en México, Juan Díaz Covarrubias
Ocios y apuntes, Ángel del Campo*
Novela realista y naturalista
Sesión 10. Navidad en las montañas, Ignacio M. Altamirano
Las minas y los mineros, Pedro Castera
Nieves, José López Portillo y Rojas
La calandria, Rafael Delgado
Sesión 11. La bola, Emilio Rabasa
Tomóchic, Heriberto Frías
Santa, Federico Gamboa*
Cuento y novela corta
Sesión 12. ―La máquina de coser‖, Vicente Riva Palacio
- 211 -
Unidad Académica de Letras
―Sobre el mar‖, Pedro Castera
―Ramo de Olivo‖, José López Portillo
―Justicia popular‖, Rafael Delgado
Unidad IV. EL MODERNISMO Y LA NUEVA ESTÉTICA LATINOAMERICANA
Poesía
Sesión 13. Manuel José Othón
Manuel Gutiérrez Nájera
Salvador Díaz Mirón
Amado Nervo
Enrique González Martínez
Luis G. Urbina
José Juan Tablada
Cuentos y novelas modernistas
Sesión 14. Por donde se sube al cielo, Manuel Gutiérrez Nájera.
―La mañana de San Juan‖, Manuel Gutiérrez Nájera
―Coro de brujas‖, Manuel José Othón
El bachiller, Amado Nervo.*
―Hijos de cómica‖, Luis G. Urbina
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación
Constará de dos partes:
Primera. Lectura y comentario crítico de las obras marcadas con asterisco el día de la
exposición.
Segunda. Trabajo final por escrito de una obra o tema incluidos en el programa. La
extensión no deberá ser menor de seis cuartillas.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
- 212 -
Unidad Académica de Letras
V. Bibliografía
Acuña, Manuel. Obras. México, 1935, Porrúa.
Aguilar, Luis Miguel. La democracia de los muertos. México, 1988, Cal y Arena.
Altamirano, Ignacio M. Clemencia. Cuentos de invierno. México, 1980, Porrúa.
Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana I. México, 1997, FCE.
Brushwood, J. S. México en su novela. México, 1992, FCE.
Calderón, Fernando. Obras poéticas. México, 1986, Premià-UAZ.
Castera, Pedro. Las minas y los mineros. México, 1987, UNAM.
Cuéllar, José T. Baile y cochino. México, 1996, CNCA.
____________. Ensalada de pollos. México, 1982, Porrúa.
____________. Los mariditos. México, 1982, SEP-Premià.
Del Campo, Ángel. Cosas vistas y cartones. México, 1981, Porrúa.
_______________. Ocios y apuntes. La rumba. México, 1984, Porrúa.
Delgado, Rafael. Angelina. México, 1947, Porrúa.
_____________. La calandria. México, 1979, Porrúa.
Díaz Mirón, Salvador. Lascas. México, 1973, Editores Mexicanos Unidos.
__________________. Breve antología poética. México, 1989, SEP-ANL.
Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México en el Siglo XIX. México, 2000, UNAM.
Enriqueta, María. Rumores de mi huerto. Rincones románticos. México, 1990, CNCA. [Lecturas
mexicanas, tercera serie].
Flores, Manuel M. Pasionarias. México, 1911, Bouret.
Frías, Heriberto. Tomóchic. México, 1994, SEP.
Gamboa, Federico. Novelas. México, 1965, FCE.
González Martínez, Enrique. Tuércele el cuello al cisne y otros poemas. México, 1984, FCE.
[Lecturas mexicanas]
González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana. México, 1998, Porrúa.
Gutiérrez Nájera, Manuel. Cuentos y cuaresmas del duque Job. México, 1987, Porrúa.
_____________________. Cuentos completos y otras narraciones. México, 1983, FCE.
Henríquez Ureña, Pedro. Estudios mexicanos. México, 1984, FCE. [Lecturas mexicanas]
- 213 -
Unidad Académica de Letras
Inclán, Luis G. Astucia... México, 1980, Porrúa.
Jiménez Rueda, Julio. Letras mexicanas en el Siglo XIX. México, 1992, FCE.
López, Rafael. Obra poética. México, 1990, CNCA. [Lecturas mexicanas, tercera serie]
Martínez de Navarrete, José Manuel. Poesías profanas. México, 1990, UNAM.
Martínez, José Luis. La expresión nacional. México, 1984, Oasis.
Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México, 1992, FCE.
Miranda Cárabes, Celia (recop.). La novela corta en el primer romanticismo mexicano. México,
1998, UNAM.
Ordaz, Ramón. El pícaro en la literatura iberoamericana. México, 2000, UNAM.
Othón, Manuel José. Cuentos de espanto y novela rústica. México, 1984, INBA.
Pacheco, José Emilio. Antología del modernismo. México, 1978, UNAM.
_________________. La poesía, siglos XIX y XX. México, 1985, Promexa.
Payno, Manuel. El fistol del diablo. México, 1985, Porrúa.
Paz, Octavio. Las peras del olmo. México, 1987, Seix Barral.
Perales Ojeda, Alicia. Las asociaciones literarias mexicanas. México, 2000, UNAM.
Poesía romántica. México, 1993, UNAM.
Prieto, Guillermo. Obras completas. México, 1993, CNCA.
Primeras jornadas de literatura mexicana. México, 1998, Universidad Autónoma de Puebla.
Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855. México, 2000, UNAM.
Rabasa, Emilio. La bola. México, 1973, Porrúa.
Ramírez, Ignacio. Obras completas. México, 1984, Centro de Investigación Científica A.C.
Riva Palacio, Vicente. Los piratas del golfo. México, 1974, Porrúa.
__________________. Cuentos del general. México, 1980, Porrúa.
__________________. El libro rojo. México, 1989, CNCA.
__________________. Monja y casada, virgen y mártir. México, 1945, Porrúa.
Roa Bárcena, José María. Novelas y cuentos. México, 2000, Ediciones Factorías.
Rodríguez Galván, Ignacio. Manolito y otros cuentos. México, 1984, INBA-SEP.
Sierra, Justo. Cuentos románticos. México, 1999, Ediciones Factorías.
__________. Cuentos románticos. México, 1969, Porrúa.
__________. Antología del centenario. México, 1985, SEP.
- 214 -
Unidad Académica de Letras
Tablada, José Juan. La feria de la vida. México, 1991, CNCA. [Lecturas mexicanas, tercera
serie]
Valadés, José C. El porfirismo. Historia de un régimen. México, t. II, 1977, UNAM.
- 215 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alfonso Campuzano Cardona
5
5
8º
Ninguno
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Historia de la literatura
2003
Abarca la producción literaria de los países de habla española del continente americano
y sus búsquedas por obtener una literatura con identidad propia. Introduce al alumno
al canon literario hispanoamericano del siglo XIX y lo sitúa dentro del contexto
sociohistórico de su producción. Se leen y analizan obras representativas en varios
géneros de los movimientos Neoclásico, Romántico, Realista, Naturalista, con énfasis
en el carácter fundacional del modernismo. Relaciona la historia de los países con los
procesos de liberación.
El contexto de este periodo se enmarca en lograr la libertad y la autonomía; comienza el
proceso de construcción de las instituciones. No es sencillo, las dificultades afloran. Se
pasa de las posiciones liberales a las dictaduras, de la estabilidad social a los
levantamientos armados, del intento de Bolívar de conformar una Latinoamérica unida a
los intereses mezquinos de las oligarquías de las distintas naciones. A través de las
tendencias literarias en boga, la literatura recrea el entramado social y cultural de los
países de la región. La intención del curso consiste en estudiar un conjunto de obras desde
tres perspectivas: estética, histórica, y pragmática.
I. Objetivos
I. El alumno leerá obras hispanoamericanas decimonónicas con la finalidad de explorar
sus características temáticas y formales.
II. El alumno obtendrá un panorama de las tendencias literarias dominantes del siglo XIX:
neoclasicismo, romanticismo, realismo, naturalismo y modernismo.
- 216 -
Unidad Académica de Letras
III. Comprenderá el trasfondo cultural, histórico y sociopolítico de los textos.
II. Contenido
DEL NEOCLASICISMO AL PRERROMANTICISMO
SESIÓN 1
Andrés Bello.
Escritos políticos. Simón Bolívar.
LA TENDENCIA ROMÁNTICA
SESIÓN 2
Poesía
Poesías completas. José María Heredia y Heredia.
Poesía gauchesca. Hilario Ascasubi.
Cuento
―El matadero‖. Esteban Echeverría. *
―Rosa‖. José Victorino Lastarria.
SESIÓN 3
Novela
Jicoténcal. José María Heredia.
Caramurú. Alejandro Magariños Cervantes.
Lucía Miranda. Rosa Guerra.
Guatimocín. Gertrudis Gómez de Avellaneda.
SESIÓN 4
Novela
Cumandá. Juan León Mera.
Cecilia Valdés. Cirilo Villaverde.
Sab. Gertrudis Gómez de Avellaneda.
SESIÓN 5
Novela
Soledad. Bartolomé Mitre.
Amalia. José Mármol. *
Esther. Miguel Cané.
SESIÓN 6
Novela
María. Jorge Isaacs.
Facundo. Domingo Faustino Sarmiento.
- 217 -
Unidad Académica de Letras
Martín Fierro. José Hernández. *
LA BÚSQUEDA DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO
SESIÓN 7
Novela
Tabaré. Juan Zorrilla de San Martín.
Tradiciones peruanas. Ricardo Palma. *
Martín Rivas. Alberto Blest Gana.
Cuento
―El clis de sol‖. Manuel González Zeledón.
―Los amores de Bentos Sagrera‖. Javier de Viana.
SESIÓN 8
Novela
Juvenila. Miguel Cané.
Aves sin nido. Clorinda Matto de Turner.
Cuento
―El Grisú‖. Baldomero Lillo.
SESIÓN 9
Novela
Ismael. Eduardo Acevedo Díaz.
La gran aldea. Lucio Vicente López.
Cuento
―La compuerta número 12‖. Baldomero Lillo.
SESIÓN 10
Novela
La bolsa. Julián Martel.
Todo un pueblo. Miguel Eduardo Pardo.
Cuento
―El diablo en Pago Chico‖. Roberto J. Payró.
―San Antoñito‖. Tomás Carrasquilla.
SESIÓN 11
Novela
Blanca Sol. Mercedes Cabello de Carbonera.
Sacrificio y recompensa. Mercedes Cabello de Carbonera.
Cuento
Cuentos de amor, de locura y de muerte. Horacio Quiroga. *
SESIÓN 12
Novela
Sin rumbo. Eugenio Cambaceres.
En la sangre. Eugenio Cambaceres.
La charca. Manuel Zeno Gandía.
- 218 -
Unidad Académica de Letras
EL MODERNISMO
SESIÓN 13
Poesía y prosa
Prosas profanas. Rubén Darío.
Julián del Casal.
José Asunción Silva.
SESIÓN 14
Poesía
Julio Herrera y Reissig.
Azul. Rubén Darío.
Novela
Amistad funesta. José Martí.
SESIÓN 15
Novela
Ricardo Jaimes Freyre.
Los caballos de Abdera. Leopoldo Lugones. *
Ariel. José Enrique Rodó.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación
Consta de tres partes:
Primera. Exposición escrita de una obra incluida en el programa. La extensión no deberá
ser menor de seis cuartillas.
Segunda. Exposición oral de una obra incluida en el programa.
Tercera. El alumno presentará exámenes parciales el día de la exposición de las obras
marcadas con asterisco.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
- 219 -
Unidad Académica de Letras
V. Bibliografía
Alberdi, Juan Bautista. El crimen de la guerra. Buenos Aires, 1975, Rodolfo Alonso Editor.
Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana I. México, 1997, FCE.
Antología de la poesía latinoamericana. México, 1994, EMU.
Bolívar, Simón. Escritos políticos. México, 1999, Porrúa.
Blest Gana, Alberto. El loco estero. Buenos Aires, 1945, Jackson.
Cunha da, Euclides. Los Sertones. I y II, México, 1977, UNAM.
Darío, Rubén. Poesía. España, 1987, RBA.
Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, 1972, S. XXI.
Flores, Ángel. América Latina en su literatura. México, 1980, S. XXI.
____________. Narrativa hispanoamericana 1816-1981, de Lizardi a la generación de 1850-1870.
México, 1983, S. XXI.
____________. Narrativa hispanoamericana 1816-1981, la generación de 1880-1909. México,
1981, S. XXI.
Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia. México,
1980, Ariel.
Gálvez, Marina. La novela hispanoamericana (hasta 1940). México, 1990, Taurus.
Heredia, José María. Poesías completas. México, 1974, Porrúa.
Hernández, José. Martín Fierro. España, 1995, RBA.
Herrera y Reissig, Julio. Poesía. México, 1977, Porrúa.
Ideas en torno de Latinoamérica. Vol. 1, México, 1986, UNAM.
Larreta, Enrique. La gloria de don Ramiro. México, 1977, Aguilar.
Lazo, Raimundo. Historia de la literatura hispanoamericana. El siglo XIX. México, 2000,
Porrúa.
_______________. El romanticismo. Lo romántico en la lírica hispanoamericana del siglo XVI a
1970. México, 1992, Porrúa.
León Mera, Juan. Cumandá o un drama entre salvajes. Argentina, 1951, Espasa-Calpe.
Lugones, Leopoldo. Los caballos de Abdera. México, 1996, CNCA.
Mármol, José. Amalia. España, 1969, Espasa-Calpe.
- 220 -
Unidad Académica de Letras
__________________. México, 1980, Porrúa.
Martí, José. Obras. México, 1980, Porrúa.
Menéndez y Pelayo, M. Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. México, 1994,
Editores Mexicanos Unidos.
Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México, 1992, FCE.
Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. México, 1980, Porrúa.
Quiroga, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte. México, 1983, Ediciones
Nuevomar.
Rodó, José Enrique. Ariel. México, 1984, FCE.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. México, 1977, Porrúa.
Silva, José Asunción. Cuentos modernistas. España, 1994, UNESCO.
Valverde, José María. Historia de la literatura latinoamericana. México, 1974, Difusión
Editorial.
Zambrano, Gregory. De historias, héroes y otras metáforas (estudios sobre literatura
hispanoamericana). México, 2000, UNAM.
- 221 -
Unidad Académica de Letras
SOCIOLINGÜÍSTICA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
María Matilde Beatriz Hernández Solís
5
5
8º
Sintaxis
Ninguno
Lingüística
2003
Familiariza con los métodos de la investigación lingüística, teórica y de campo, en la
que el objeto de estudio es la lengua y su variación. Reflexiona, a partir de la revisión
teórica de los materiales, sobre los usos de la lengua, sus modalidades y sobre los
factores sociales y lingüísticos que inciden en la producción. Pretende que el alumno
amplíe su panorama sobre la investigación lingüística y se acerque a la
problematización sobre la lengua y la producción de los hablantes como objeto de
estudio.
I. Objetivos
Al finalizar el semestre el alumno:
• Identificará el nacimiento y desarrollo de la Sociolingüística.
• Reflexionará sobre la importancia de la lengua en el contexto social.
• Será capaz de explicar la variación lingüística a partir de factores lingüísticos y
extralingüísticos (sociales).
• Analizará las consideraciones generales indispensables en todo proceso de investigación
sociolingüística.
• Establecerá las etapas necesarias para realizar una investigación sociolingüística.
• Elaborará las bases de una monografía final que incluirá la determinación del marco
teórico sociolingüístico que le permitirá comprobar los planteamientos generales en una
investigación particular.
II. Contenido
1. Lengua y sociedad.
- 222 -
Unidad Académica de Letras
1.1. Papel de la lengua en la sociedad.
2. Nacimiento, desarrollo, definición y
2.1. Nacimiento de la sociolingüística.
2.2. Sociolingüística y sociología del lenguaje.
2.3. Sociolingüística y dialectología.
2.4. Sociolingüística y lingüística.
delimitación
de
3. Estratificación y caracterización sociolingüísticas: los sociolectos.
3.1. La estratificación de las lenguas.
3.2. Distinciones cuantitativas.
3.3. Distinciones cualitativas.
3.4. Diglosia y bilingüismo.
4.La variable lingüística.
4.1. Variable y variantes.
4.1.1. La variable fonológica.
4.1.2. La variable léxica.
4.1.3. La variable sintáctica.
5. La variable social.
5.1. Estratificación socioeconómica.
5.2. Estratificación generacional.
5.3. El sexo.
5.4. Otros factores.
5.5. Determinantes lingüísticas.
6. Lenguas en contacto.
6.1. Pidgins.
6.2. Lenguas criollas.
6.3. Préstamos lingüísticos.
6.5. Interferencia y convergencia de códigos.
7. La competencia sociolingüística.
7.1. El estudio de la variación.
7.2. Variación libre.
7.3. Diversas metodologías de medición.
- 223 -
la
sociolingüística.
Unidad Académica de Letras
8. La conciencia sociolingüística.
8.1. Sociolectos.
8.2. Los estilos.
8.3. Conciencia lingüística.
9. Hacia la definición de competencia.
9.1. Relación conciencia-creencia–actitud.
9.2. Inseguridad e hipercorrección.
9.3. Estrato socieconómico y competencia sociolingüística.
9.4. Hacia el cambio lingüístico.
10. Sociolingüística aplicada.
10.1. Lingüística aplicada y sociolingüística.
10.2. La sociolingüística y su aplicación.
10.3. La planificación lingüística.
11. Metodología de una investigación sociolingüística.
11.1. Elección del tema de investigación.
11.2. Elaboración del tema de investigación.
11.3. Elaboración del esquema de trabajo.
11.4. Desarrollo de la investigación.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
El alumno expondrá un tema de su elección. El docente expondrá y complementará las
exposiciones de los alumnos, asimismo encaminará la investigación que realizarán los
estudiantes según su tema de interés.
IV. Procedimientos de evaluación
Para que el alumno acceda a calificación aprobatoria en periodo ordinario debe asistir
obligatoriamente al 80% de las clases y aprobar los dos exámenes que se realizarán a la
mitad y al final del semestre. La calificación final se promediará de la siguiente manera:
Exposición: 20%
Exámenes: 30%
- 224 -
Unidad Académica de Letras
Trabajo final: 50%
V. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
VI. Bibliografía
_________ (1974). Antología de textos de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.
BLAS, J. L. (2005). Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra.
BERRUTO, G. (1979). La sociolingüística, México: Nueva Imagen.
BOLAÑO, S. (1999). Introducción a la teoría y práctica de la Sociolingüística, México: Trillas.
GUZMÁN BETANCOURT, I., P. MÁYNES y A. DE LEÓN PORTILLA. (2004). De
historiografía lingüística e historia de las lenguas, México: Siglo XXI.
HALLIDAY, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social, México: FCE.
HUDSON, R. A. (1993). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
LABOV, W. (1983). Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra.
LASTRA, Y. (2003). Sociolingüística, México: El Colegio de México.
LÓPEZ CHÁVEZ, J. (1986). Filología hispánica y sociolingüística, México: UNAM.
LÓPEZ MORALES, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico.
México: UNAM.
LÓPEZ MORALES, H. (2004). Sociolingüística, España: Gredos.
MARCELLESI, J. B. y B. GARDINI. (1979). Introducción a la sociolingüística social, Madrid:
Gredos.
ROMAINE, S. (1994). El
lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística,
Barcelona: Ariel.
ROTAETXE AMUSATEGI, K. (1990). Sociolingüística, Madrid: Síntesis.
PARODI, C. (1981). La investigación lingüística en México, México: UNAM.
- 225 -
Unidad Académica de Letras
HISTORIA DE LA LENGUA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Sebastián Preciado Rodríguez
5
5
8º
Ninguno
Ninguno
Lingüística
2003
Promueve el conocimiento del origen y desarrollo del castellano. Examina bibliografía
diversa. Enfatiza la reconstrucción de un puente con la lengua madre, pasando por el
latín vulgar, el castellano primitivo. Acentúa la presencia actual de las lenguas
antiguas, sobre todo clásicas, en el castellano. Estudia las ―reglas‖ de transformación en
las palabras vg. Verecundi a > vergüenza y al conocer la suerte diferente que sufrieron
las vocales y las consonantes a través del tiempo. Cultiva la experiencia en la literatura
y la conciencia lingüística.
Introducción
Es un hecho que dentro de nuestras inquietudes habrá surgido alguna vez la pregunta de
cómo dio inicio la comunicación entre los seres humanos, y con mayor razón cuál será le
origen de nuestra propia lengua. Muchas veces nos sorprende que una misma palabra
tenga aplicaciones distintas o que nos encontremos con vocablos similares a los nuestros,
utilizados por personas de lugares distantes o de un idioma diferente. La historia del
lenguaje y concretamente de la lengua española, la nuestra, seguirá sorprendiéndonos en
la medida que vayamos descubriendo sus transformaciones y las influencias adquiridas de
otros grupos humanos.
I. Objetivos generales
Por lo mismo, y de conformidad a los autores que serán tomados como base de estudio, se
intentará realizar un recorrido a grandes pasos y de la mano de la historia, para conocer la
manera en que la lengua española fue conformándose, así como las modificaciones que a
través del tiempo dieron lugar al idioma que hoy conocemos con el nombre de Español.
- 226 -
Unidad Académica de Letras
Como hablantes de dicha lengua y considerando que ésta es nuestro medio de expresión y
comunicación, es importante que identifiquemos las características más importantes de su
evolución histórica.
El curso seguirá el procedimiento de lectura, comprensión y exposición oral y
escrita de los textos relativos al tema, mismos que figuran como más representativos.
II. Contenido
I.- Origen. Las posibles influencias
1.- Lenguas prerromanas (2)
(LAPESA, pp. 10-50)
2.- Latín vulgar, particularidades
(LAPESA, pp. 51-63)
3.- Arcaísmos del Latín hispánico
(LAPESA, pp. 63-76)
II.- Transición. Los cambios según las épocas
1.- Transición del Latín al Romance
(LAPESA, pp. 77-92)
2.- Los Árabes y su influencia
(LAPESA, pp. 93-108)
3.- El Español primitivo
(LAPESA, pp. 109-135)
4.- El Español arcaico (2)
(LAPESA, pp. 137-162)
5.- Alfonso X, creación de la prosa romance
(LAPESA, pp. 163-176)
6.- Del Español medieval al clásico
(LAPESA, pp. 177-192)
7.- El Español del Siglo de oro (3)
(LAPESA, pp. 193-260)
III.- Recopilación. La conformación de un idioma. El castellano, antecedente del español
1.- El nacimiento del castellano
(ALATORRE, pp. 91-112)
2.- La consolidación del castellano (2)
(ALATORRE, pp. 113-151)
3.- El apogeo del castellano (3)
(ALATORRE, pp. 152-272)
4.- El Español moderno (2)
(ALATORRE, pp. 273-318)
IV.- El Español en América. Sus diferencias con el Español de España
1.- Origen del Español en América (2)
(MORENO DE ALBA, pp. 13-48)
2.- La influencia indígena (2)
(MORENO DE ALBA, pp. 49-87)
3.- La unidad de la lengua
(MORENO DE ALBA, pp. 88-116)
- 227 -
Unidad Académica de Letras
4.- El Español y las lenguas indígenas (2)
(ROSENBLAT, pp. 123-163)
5.- Tendencias actuales
(ROSENBLAT, pp. 239-259)
6.- Lengua literaria y lengua popular (2)
(ROSENBLAT, pp. 261-310)
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
La introducción al tema corresponderá al maestro. Los alumnos elegirán un apartado para
ser expuesto en forma oral, con su respectivo ensayo breve (o resumen) escrito para sus
compañeros, resumen que exhibirá su habilidad de redacción y síntesis y que servirá de
apoyo ante las evaluaciones.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación
En la sesión previa a las vacaciones de Semana Santa y en la última de mayo se practicarán
exámenes parciales de los temas expuestos en cada período, el promedio determinará la
presentación de un examen final. Podrán auxiliarse con un breve trabajo sobre cualquiera
de los temas, donde (además de su redacción y ortografía) se muestre el punto de vista
personal, (lógico y sustentable) del alumno. Si persistiera calificación insuficiente, se
practicará examen general.
Asistencia (en algunos casos puntualidad) inferior al 85%, invariablemente remitirá a
examen extraordinario.
VI. Bibliografía
ALATORRE, Antonio, Los 1001 años de la lengua española, FCE, México, 1996.
LAPESA, Rafael, Historia de la Lengua Española, Gredos, Madrid, 1962
LOPE BLANCH, M. Juan, Español de América y español de México, UNAM, 2000.
MORENO DE ALBA, J., El Español en América, FCE, México, 1993.
ROSENBLAT, Ángel, Estudios sobre el español en América, Monte Ávila, México, 1984.
- 228 -
Unidad Académica de Letras
SEMINARIO DE ANÁLIS SEMIÓTICO Y HERMENÉUTICO
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Carmen Fernández Galán Montemayor
5
5
8º
Semiótica
Ninguno
Teoría literaria
2003
Discierne las estrategias de la crítica literaria desde los marcos de la semiótica y la
hermenéutica y su impacto metodológico en otras disciplinas. Bajo tal propósito se
presentan algunas propuestas de análisis desde sus fundamentos y sus diversas fases,
mismas que se aplicarán en la resolución de problemas específicos con la finalidad de
integrar la teoría, crítica e historia literarias. Busca llevar a la práctica los fundamentos
teóricos en textos específicos desarrollando un nivel más profundo e integral de
análisis.
El punto de partida de la semiótica y la hermenéutica es el lenguaje, y como disciplinas su
origen y destino convergen en la práctica de la traducción, primero como experiencia de
otra cultura y actualmente como el paso de un código a otro. En este sentido la temática
central del seminario está orientada hacia la experiencia de la otredad y la mismidad.
I. Objetivo
El objetivo principal del seminario es que el alumno sea capaz de discernir las estrategias
de la crítica literaria desde los marcos de la semiótica y hermenéutica y su impacto
metodológico en otras disciplinas. Bajo tal propósito se presentarán algunas propuestas de
análisis desde sus fundamentos, mismos que se aplicarán en la resolución de problemas
específicos para articular la teoría al estudio de casos tanto en el estudio de textos literarios
como no literarios.
II. Contenido
Delimitación de los dominios de la semiótica y de la hermenéutica
Articulación de la teoría, crítica e historia literarias
Presupuestos y modelos para el análisis semiótico
Fundamentos de la teoría de la interpretación
- 229 -
Unidad Académica de Letras
Hermenéutica y estudios de recepción
Mitología e imaginario cultural
Estudios históricos y sociológicos
Algunas categorías de análisis
La crítica literaria ante la ciencia
Programación por sesiones
1a. Repaso conceptual, delimitación entre semiótica y hermenéutica.
Principales
orientaciones de investigación.
2a. Hermenéutica: ontología e historicidad. La teoría de la recepción (Elrud Ibsch)
3a. Mitocrítica y Escuela de Eranos, relación mito y literatura (Monneyron y Thomas)
4a. La visión del Otro y la experiencia del extrañamiento (Daniel-Henri Pageaux, Cohen)
5a. Antropología simbólica (Geertz y Agar)
6a. Historia cultural y las prácticas de lectura (Darnton)
7a. Para leer teatro y poesía (Patrice Pavis y Martínez Malo)
8a. Formas de intertextualidad y apropiación. Del plagio al hipotexto (Genette)
9a. Conexiones del análisis semiótico y hermenéutico: el texto como estructura y
construcción (Szegedy)
10a. Articulación historia y crítica. La noción de literatura y la historia literaria (Wellek y
Warren)
11a. Otras aplicaciones de la semiótica: marketing (Floch) y mundo digital (Bittanti y
Eugeni)
12a. Literatura comparada, narrativa antidetectivesca (Clemens Franken)
13a. La literatura y su relación con otras artes (Gliksohn)
14a. Semiótica de la cultura. Semiósfera (Lotman)
15a. Presentación de trabajos.
III. Recursos y materiales empleados
Pintarrón, proyector, dvd, sistema de audio.
IV. Procedimientos de evaluación
- 230 -
Unidad Académica de Letras
50% participación, tareas y trabajo en equipo
50% ensayo
V. Bibliografía
-Marc Angenot, Jean Bessière, et al., Teoría literaria, Siglo XXI, México, 1993
-Roland Barthes, El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 2002
S/Z, Siglo XXI, México, 1992
-M. M. Bajtín, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1997
-Pierre Bourdieu, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama,
Barcelona, 1995
-Pierre Brunel e Yves Chevrel (coord.), Compendio de literatura comparada, Siglo XXI,
México, 1994
-Omar Calabrese, El lenguaje del arte, Paidós, Barcelona, 1997
-Joseph Campbell (ed.), Mitos, sueños y religión, Kairós, Barcelona, 2006
-Francesco Casetti y Federico di Chio, Cómo analizar un film, Barcelona, 2003
-Esther Cohen, La palabra inconclusa, Taurus-UNAM, México, 1994
-Culler, Derrida, Fish, Jameson, La Lingüística de la escritura, Visor, Madrid, 1989
-Roger Chartier, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos
XIV y XVIII, Gedisa, Barcelona, 2000
-Seymour Chatman, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine,
Taurus, Madrid, 1990
-Robert Darnton, El coloquio de los lectores, FCE, México, 2003
-Umberto Eco, Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen, Barcelona, 1996
Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura,
Gedisa, México, 1987
-Evodio Escalante, Las metáforas de la crítica, Joaquín Mortiz, México, 1998
-Paolo Fabbri, Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona, 2001
-Mauricio Ferraris, La hermenéutica, Taurus, México, 2000
-Jean-Marie Floch, Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias, Paidós,
Barcelona, 1993
-Antonio Garrido Domínguez, El texto narrativo, Síntesis, Madrid, 1996
- 231 -
Unidad Académica de Letras
-Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas e indicios, Gedisa, Barcelona, 1999
-René Girard, Literatura, mimesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984
-A. J. Greimas, La semiótica del texto, Barcelona, 2003
-Anthony Grafton, Falsarios y críticos. Creatividad e impostura en la tradición occidental,
Crítica, Barcelona, 2001
-Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México, 1991
-Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón, Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua, Paidós, Barcelona, 1999
-Armand Mattelart y Eric Neveu, Introducción a los estudios culturales, Paidós, México, 2004
-Hans Mayer, Historia maldita de la literatura, Taurus, Madrid, 1999
-Frédéric Monneyron y Joel Thomas, Mitos y literatura, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002
-Siegfried Kracauer, Teoría del cine. La redención de la realidad física, Paidós, Barcelona, 1996
-Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica, Barcelona, 1996
-Felipe Pardinas, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, México,
1984
-Herón Pérez Martínez, El hablar lapidario, El Colegio de Michoacán, México,
1999.
-Renato Prada Oropeza, Análisis e interpretación del discurso narrativo-literario, UAZ, México,
1993
-Carlos Reis, Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid, 1981
-Raman Selden, La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 2000
-Rafael del Villar y C. Scolari (coords.), deSignis/5, Gedisa, Barcelona, 2003
-Paul Ricoeur, Teoría de la interpretación, Siglo XXI, México, 1988
Relato, historia y ficción, Dosfilos, México, 1994
-Luis Alonso Shökel y José María Bravo, Apuntes de hermenéutica, Trotta, Madrid, 1994
-René Wellek y Austin Warren, Teoría literaria, Gredos, Madrid, 1993
-Melissa Walter, Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa, Barcelona, 2000.
-Watts, Alan, Joseph Campbell, et al., Mitos, sueños y religión, Kairós, Barcelona, 2006.
-Sergio Wolf, Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Paidós, Buenos Aires, 2001
-Lauro Zavala, Elementos del discurso cinematográfico, UAM Xochimilco, México, 2005
- 232 -
Unidad Académica de Letras
LECTURA DEL INGLÉS IV
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Maureen Sophia Harkins Kenning
5
5
8º
Lectura del inglés III
Ninguno
Lenguas
2003
Trabaja con textos en inglés a nivel avanzado. Logra la comprensión a nivel avanzado
de textos auténticos escritos en inglés —académicos y literarios— y profundiza los
conocimientos de la lengua inglesa con la lectura de estudios filológicos,
sociolingüísticos y sobre traducción. Complementa lo estudiado en las materias del
semestre como Historia de la lengua española y Sociolingüística y presenta la
terminología relativa a conceptos empleados en los últimos semestres de la carrera
(Lingüística aplicada y Literatura comparada).
I. Objetivo
El objetivo de los cursos de Lectura de Inglés es el de proporcionar a los alumnos las
habilidades esenciales para que puedan enfrentar cualquier texto perteneciente a su área,
sin necesidad de recurrir a la traducción.
El objetivo principal es la comprensión de lectura, lo cual se logrará mediante la
estimulación de la sensibilidad y conciencia lingüística antes y durante la lectura, y
concretizando el conocimiento de estructuras y léxico. Sobre las bases lingüísticas ya
adquiridas en los cursos anteriores, los alumnos aumentarán su nivel de la comprensión
por medio de la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y por medio de la
introducción de estructuras más complejas. No obstante, seguirá el repaso de vocabulario
y de las estructuras gramaticales.
A base de ejercicios en inglés, el alumno podrá comprender textos en inglés a nivel
avanzado, escribir resúmenes, contestar preguntas de comprensión en español y percibir
estilos diferentes de la literatura. Los estudiantes de letras aprenderán a manejar un
- 233 -
Unidad Académica de Letras
lenguaje más literario con todo lo que esto implica (adquisición de léxico descriptivo y
lenguaje metafórico).
II. Contenido
El curso se basa en la Antología de Inglés, elaborada específicamente para estudiantes de
Letras.
a) Gramática, vocabulario y teoría
1.
2.
3.
4.
5.
Conditionals
Relative Pronouns and Clauses
Phrasal Verbs
History of the English Language
Linguistic Theory
b) Textos generales:
(iii)
(iv)
material auténtico-artículos de internet, periódicos y revistas en inglés
gramática-- Interactions II, McGraw Hill
Essential Grammar in Use, Cambridge
Understanding and Using English Grammar,Longman
c) Libros de textos enfocados hacia la comprensión de lectura:
Interactions I—A Reading Skills Book, McGraw Hill
Daybook of Critical Reading and Writing, Houghton Mifflin
Literature for English Advanced II, McGraw Hill
British and American Short Stories, Pierson
The English Language, Penguin Books
The ABC‘s of Languages and Linguistics, National
Company
d) Actividades:
- 234 -
Textbook
Unidad Académica de Letras
(vii)
Talleres lingüísticos que incluirán un repaso de los tiempos verbales y de las
estructuras gramaticales básicas, según las necesidades del grupo.
(viii) Ejercicios y juegos didácticos dirigidos hacia la ampliación de vocabulario
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje
El alumno, para adentrarse en la comprensión y traducción, realizará ejercicios de
múltiples y diversos textos.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, dvd, pintarrón, sistema de audio.
V. Procedimientos de evaluación
(i).
Tareas semanales (15%)
(ii).
Participación y asistencia en clase (10%)
(iii).
Un trabajo corto(5%)
(iv.)
(v).
Exposición (10%)
Un examen final (60%)
(Se requiere un mínimo de 80% de asistencia y se requiere traer un buen diccionario
inglés-español a cada clase.)
Programa Semanal
Semana
Fecha
Tema______________________________________
1
1/26-1/29
1st Conditional
2
2/2-2/5
2nd Conditional
3
2/9-2/12
1st and 2nd Conditionals
Textos: Will It Matter if I Skip Breakfast?
A New Doctors‘ Dilemma
4
2/16-2/19
3rd Conditionals: Wish, If Only
Textos: Would Life Without Tears Be Paradise?
Textos lit::―Dream Deferred‖, Langston Hughes
- 235 -
Unidad Académica de Letras
5
2/23-2/26
Textos lit::―Death in the Sun‖, Peter Kumalo
Revisión
Exam I
6
3/2-3/5
Relative pronouns and clauses
7
3/9-3/12
Relative pronouns and clauses
Textos: Back from the Dead
Cats and Dogs
Textos lit::Huckleberry Finn, Tom Sawyer
8
3/16-3/19
Textos lit::Huckleberry Finn, Tom Sawyer
Revisión
Exam II
9
3/23-3/26
Phrasal Verbs
10
3/30-4/2
Phrasal Verbs
Textos: The Greatest Movie Ever Made
The Land That Never Was
Texto lit:―The Rocking Horse Winner‖ DH Lawrence
Exam III
11
4/20-4/23
History of the English Language
12
4/27-4/30
History of the English Language
13
5/4-5/7
Linguistic Theory
14
5/11-5/15
Linguistic Theory (Exposiciones)
15
5/18-5/21
Linguistic Theory (Exposiciones)
- 236 -
Unidad Académica de Letras
16
5/25-5/28
Final Exam
- 237 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alfonso Campuzano Cardona
5
5
9º
Literatura mexicana del s. XIX
Ninguno
Historia de la literatura
2003
Proporciona una vista panorámica sobre la literatura que durante todo el siglo pasado
se desarrolló. Identifica las cualidades estilísticas de los escritores y hace una
comparación con las demás literaturas. Toma obras como Los de abajo, Los errores, Al filo
del agua, Noticias del imperio. Reconoce a poetas como Jaime Sabines y Octavio Paz.
Analiza los cambios culturales relacionándolos con el inicio o el fin de un periodo
histórico. Relaciona literatura con momentos históricos y el desenlace de las búsquedas
de identidad nacional.
Los cambios culturales siempre han sido considerados como el inicio o fin de un periodo
histórico. En México esto pasa con la conclusión de la época independentista en 1910 y el
comienzo del movimiento revolucionario. Y tal como pasa en el XIX la literatura adquiere
los tintes del momento histórico que se vive, surge así la novela de la revolución. La
asignatura pretende proporcionar una vista panorámica sobre la literatura que durante
todo el siglo pasado se desarrolló, identificar las cualidades estilísticas de los escritores y
hacer una comparación con las demás literaturas. Se toman obras como: Los de abajo de
Azuela, Los errores de Revueltas, Al filo del agua de Yáñez, Noticias del imperio de Fernando
del Paso entre otras. Se reconocen a poetas como: Sabines y Octavio Paz.
I. Objetivos generales

Estudiar la literatura mexicana del siglo XX en tres de sus principales géneros
(poesía, novela y cuento), desde sus inicios hasta el término de la centuria.
- 238 -
Unidad Académica de Letras

Analizar la literatura a partir de su contexto histórico cultural con la finalidad de
obtener un panorama más amplio de dicho periodo.
Objetivos específicos

Identificar las innovaciones estilísticas y/o temáticas de la novela del XX.

Ubicar los vínculos estéticos de la literatura mexicana con otras literaturas.

Ofrecer un panorama general de autores recientes.
II. Contenido
UNIDAD I. TENDENCIAS DE FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas.
Sesión 2. Panorama general hasta 1910.
Mariano Azuela, Los de abajo.*
Sesión 3. Martín Luis Guzmán, La sombra del Caudillo.*
Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho Villa!
UNIDAD II. CONTEMPORÁNEOS Y ESTRIDENTISTAS
Sesión 4. Salvador Novo, poesía.
José Gorostiza, Muerte sin fin.
―A la sombra de José Vasconcelos‖, en José Gorostiza, Evodio Escalante, pp. 19-56.*
Gilberto Owen, Sindbad el varado.
Sesión 5. Jorge Cuesta, poesía.
Xavier Villaurrutia, poesía.
―Estridentismo mexicano‖, en Las vanguardias latinoamericanas, Jorge Schwartz, pp. 187-205.
Manuel Maples Arce, poesía.
German Lizt Arzubide, poesía.
Arqueles Vela, Cuentos del día y de la noche.
UNIDAD III. NOVELA DE LA MADUREZ FORMAL
- 239 -
Unidad Académica de Letras
Sesión 6. Jesús Goytortúa Santos, Pensativa.
José Revueltas, Los errores.*
__________, ―Noche de epifanía‖.
―Los desengaños del realismo‖, en José Revueltas, Evodio Escalante, pp. 11-27.
Sesión 7. ―Revolución y ambigüedad‖, en La nueva novela hispanoamericana, Carlos Fuentes,
pp. 14-16.
Agustín Yáñez, Al filo del agua.*
Juan José Arreola, La feria.
Rosario Castellanos, Oficio de tinieblas.
UNIDAD IV. TALLER Y OTROS POETAS
Sesión 8. Octavio Paz, ―Piedra de Sol‖.
Efraín Huerta, poesía.
Elías Nandino, poesía.
José Carlos Becerra, poesía.
Sesión 9. Rubén Bonifaz Nuño, poesía.
Jaime Sabines, ―Algo sobre la muerte del Mayor Sabines‖.
Margarita Paz Paredes, poesía.
Rosario Castellanos, poesía.
UNIDAD V. NOVELA DEL COSMOPOLITISMO
Sesión 10. ―Ha muerto la novela‖, en La nueva novela..., Carlos Fuentes, pp. 16-23.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.*
Elena Garro, Los recuerdos del porvenir.
Vicente Leñero, Los albañiles.
UNIDAD VI. LA ONDA Y OTRAS INFLUENCIAS
Sesión 11. ―La revolución literaria de José Agustín‖, en Las metáforas de la crítica, Evodio
Escalante, pp. 91-97.
José Agustín, De perfil.*
Salvador Elizondo, Farabeuf.
- 240 -
Unidad Académica de Letras
Sesión 12. José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto.*
Jorge Ibargüengoitia, Relámpagos de agosto.*
Juan García Ponce, La invitación.
UNIDAD VII. LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS.
Sesión 13. Notas sobre la nueva novela histórica.
Fernando del Paso, Noticias del Imperio. *
Sergio Pitol, El desfile del amor.
Ángeles Mastretta, Arráncame la vida.
Sesión 14. Enrique Serna, El miedo a los animales.
Carlos Montemayor, Guerra en el paraíso.
Conclusiones del curso.
III. Procedimientos de evaluación
Consta de dos partes:
1° Exposición oral y escrita de dos obras contenidas en el programa, frente al grupo. La
extensión del trabajo no deberá ser menor de seis cuartillas. (50%)
2° Examen parcial de las lecturas obligatorias, el día de su exposición. (50%)
Nota: las obras marcadas con asterisco son de lectura obligatoria.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet
V. Bibliografía
Aridjis, Homero. 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla. México, 1991, Diana/Casa
Pedro Domecq.
Arreola, Juan José. La feria. México, 1985, Joaquín Mortiz.
Azuela, Mariano. Los de abajo. México, 1988, UNESCO.
Bañuelos, Juan. Espejo humeante. México, 1986, FCE/Joaquín Mortiz.
- 241 -
Unidad Académica de Letras
Bonifaz Nuño, Rubén. Versos (1978-1994). México, 1996, FCE.
Brushwood, John S. La novela mexicana. 1967-1982. México, 1985, Grijalbo.
_____________. México en su novela. México, 1987, FCE.
Buxó, José Pascual y Mario Calderón (editores). Primeras jornadas de Literatura Mexicana.
México, 1998, BUAP.
Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México, 1986, CONAFE/del
Ermitaño.
Castro Leal, Antonio (introducción, selección, prólogos). La novela de la Revolución
Mexicana, t. I. México, 1993, Aguilar.
Cuesta, Jorge. Poemas y ensayos. México, 1978, UNAM.
Del Paso, Fernando. Noticias del Imperio. México, 1999, Planeta.
Domenella, Ana Rosa. Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironía. México, 1989, UAM.
Elizondo, Salvador. Farabeuf. México, 1975, Joaquín Mortiz.
Escalante, Evodio. José Gorostiza. Entre la redención y la catástrofe. México, 2001,
IMAC/UNAM.
____________. José Revueltas: una literatura “del lado moridor”. México, 1990, UAZ.
____________. Las metáforas de la crítica. México, 1998, Joaquín Mortiz.
Estrada, Antonio. Rescoldo. Los últimos cristeros. México, 1988, Jus.
Fuentes, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. México, 1962, FCE.
___________. La nueva novela hispanoamericana. México, 1969, Joaquín Mortiz.
García, Alejandro. Narciso y el estanque. Indagaciones en torno a la literatura mexicana. México,
1998, UAZ.
García Ponce, Juan. La invitación. México, 1999, Joaquín Mortiz.
García Saldaña, Parménides. En la ruta de la onda. México, 1974, Diógenes.
Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir. México, 1999, Joaquín Mortiz.
Gorostiza, José. Muerte sin fin y otros poemas. México, 1983, Lecturas Mexicanas.
Goytortúa Santos, Jesús. Pensativa. México 2001, Porrúa.
Guzmán, Martín Luis. La sombra del Caudillo. México, 1993, Porrúa.
Hernández, Efrén. La paloma, el sótano y la torre. México, 1984, FCE.
Huerta, Efraín. Estampida de poemínimos. México, 1992, Premiá.
__________. Transa poética. México, 1982, Era.
- 242 -
Unidad Académica de Letras
Ibargüengoitia, Jorge. Los relámpagos de agosto. México, 2001, Joaquín Mortiz.
José Agustín. De perfil. México, 1971, Joaquín Mortiz.
Leñero, Vicente. Los albañiles. México, 1981, Seix Barral.
Leyva, José Ángel. El naranjo en flor. Homenaje a los Revueltas. México, 1999 Juan
Pablos/IMAC.
____________ (coordinador). Versoconverso. Poetas entrevistan poetas. México, 2001,
Alforja/IMAC.
Martínez, Juan. En el valle sagrado. México, 1986, UAM.
Mastreta, Ángeles. Arráncame la vida. México, 1985, Océano.
Muñoz, Rafael F. ¡Vámonos con Pancho Villa! España, 1987, Espasa-Calpe.
Nandino, Elías. Eternidad del polvo. Nocturna palabra. México, 1991, Lecturas Mexicanas.
Owen, Gilberto. De la poesía a la prosa en el mismo viaje. México, 1990, Lecturas Mexicanas.
Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto. México, 2000, Gobierno del Distrito Federal.
Padilla, Ignacio. Amphitryon. España, 2000, Espasa-Calpe.
Palau, Pedro Ángel. Con la muerte en los puños. México, 2003, Alfaguara.
_____________. La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos. México,
1997, Colegio de Michoacán.
Paz, Octavio. Libertad bajo palabra. México, 1983, FCE.
_________. El laberinto de la soledad. México, 1984, FCE.
Pereira, Armando (selección y prólogo). La escritura cómplice. Juan García Ponce ante la
crítica. México, 1997, UNAM/Era.
Pitol, Sergio. Domar a la divina garza. México, 1999, Era.
________. El viaje. México, 2000, Era.
Ramos, Agustín. Al cielo por asalto. México, 1979, Era.
Revueltas, José. Los errores. México, 1975, Novaro.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México, 1996, FCE.
Sáinz, Gustavo. Gazapo. México, 1975, Joaquín Mortiz.
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. México, 2002, FCE.
Serna, Enrique. El miedo a los animales. México, 1995, Joaquín Mortiz.
Solares, Ignacio. Madero, el otro. México, 2000, Planeta/CONACULTA.
Spota, Luis. Casi el paraíso. México, 1987, Lecturas Mexicanas.
- 243 -
Unidad Académica de Letras
Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. México, 2000, Seix Barral.
Yáñez, Agustín. Al filo del agua. México, 1963, Porrúa.
- 244 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Marcela Gándara Rodríguez
5
5
9º
Literatura Hispanoamericana del s. XIX
Ninguno
Historia de la literatura
2003
Introduce al alumno al canon literario hispanoamericano del siglo XX y lo sitúa dentro
del contexto sociohistórico de su producción. Se leerán y analizarán obras
representativas del vanguardismo, el regionalismo, el indigenismo y el boom. Además
de los géneros tradicionales se examinarán algunos fenómenos nuevos como el
testimonio. Se enfatiza en la presencia universal de autores latinoamericanos y en la
influencia de obras y autores sobre escritores de otras regionales del mundo, incluida
España.
Una de las labores más importantes que se plantean dentro de esta materia es el
reconocimiento de las innovaciones estilísticas que se desarrollaron en Hispanoamérica
durante todo el siglo XX. Son muchas las creaciones literarias, fuera de un canon
establecido o de la corriente antecesora, las que surgieron en este periodo, mismas que
tienen una conexión con el contexto histórico cultural y que ofrecen un panorama
completo de este lapso de tiempo. Se parte de la poesía de Rubén Darío, hasta las novelas
de Piglia y Puig; apreciando también algunas de los textos publicados en los últimos años.
I. Objetivos generales

Estudiar la literatura hispanoamericana del siglo XX en tres de sus principales
géneros (poesía, novela y cuento), desde sus inicios hasta los últimos tiempos.

Analizar la literatura a partir de un contexto histórico cultural con la finalidad de
obtener un panorama más completo del periodo.
Objetivos específicos
- 245 -
Unidad Académica de Letras

Identificar las innovaciones estilísticas y/o temáticas de la novela del XX, sobre
todo aquella que corresponde a la segunda mitad del siglo.

Ubicar la confluencia estética de la literatura hispanoamericana con otras
literaturas.

Ofrecer un panorama general de las obras publicadas en los últimos años.
II. Contenido
UNIDAD I. REALISMO, MODERNISMO, CREACIONISMO, ULTRAÍSMO Y VANGUARDIA
Sesión 1. Presentación del programa y asignación de tareas.
Sesión 2. Recuento del siglo XIX. La postura realista. La reacción: el modernismo.
Rubén Darío, poesía.
―Rubén Darío: los placeres de luz en el abismo‖, en Suma crítica, Saúl Yurkiévich, pp. 2844.
Julio Herrera y Reissig, poesía
Sesión 3. ―Introducción‖ a Las vanguardias latinoamericanas, Jorge Schwartz, pp. 33-82.*
Vicente Huidobro, Altazor.
Jorge Luis Borges, poesía.
César Vallejo, Trilce.
UNIDAD II. POESÍA, SURREALISMO Y NEGRITUD; PROSA, NOVELA REGIONAL E INDIGENISTA
Sesión 4. ―Negrismo y negritud‖, en Las vanguardias..., Jorge Schwartz, pp. 659-675.*
Nicolás Guillén, poesía.
__________, ―Prólogo a Songoro Cosongo‖, idem, p. 681-682.
Alejo Carpentier, poesía.
Pablo Neruda, poesía.
Sesión 5. José Eustasio Rivera, La vorágine.*
- 246 -
Unidad Académica de Letras
Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.
Rómulo Gallegos, Doña Bárbara.
Jorge Icaza, Huasipungo.
UNIDAD III. LA REACCIÓN A LA NARRATIVA REALISTA
Sesión 6. Roberto Arlt, Los siete locos.*
Felisberto Hernández, Libro sin tapas.
―Para que nadie olvide a Felisberto Hernández‖, en Lugar común la muerte, Tomás Eloy
Martínez, pp. 114-140.
Macedonio Fernández, Museo de la novela de la Eterna.
―Notas sobre Macedonio en un diario‖, en Formas breves, Ricardo Piglia, pp. 19-40.
UNIDAD IV. LA NARRATIVA DE TRANSICIÓN: LO FANTÁSTICO Y LO METAFÍSICO
Sesión 7. Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel.
Jorge Luis Borges, Ficciones.*
____________, El Aleph.
―Borges: los universos paralelos‖, en Años luz, Mauricio Molina, pp. 31-34.
Sesión 8. Juan Carlos Onetti, El pozo.*
―Páginas preliminares: un fuera de ley‖, en Onetti, Fernando Curiel, pp. 13-30.
Ernesto Sabato, El túnel.
___________, La resistencia (fragmentos, lectura en clase).
UNIDAD V. NEOINDIGENISMO Y REALISMO MARAVILLOSO
Sesión 9. Miguel Ángel Asturias, El espejo de lida sal.
_______________, El Señor Presidente.
- 247 -
Unidad Académica de Letras
José María Arguedas, Los ríos profundos.*
Sesión 10. ―Alejo Carpentier y la Nueva Novela Histórica‖, en La nueva novela histórica...,
Seymour Menton, pp. 29-41.
Alejo Carpentier, El reino de este mundo.*
___________, El recurso del método.
UNIDAD VI. LA GENERACIÓN DEL BOOM
Sesión 11. ―El boom: rasgos de una palabra y la crítica argentina‖, Horacio González,
Historia crítica de la literatura argentina. La narración..., pp. 405-430.
Julio Cortázar, Rayuela.*
__________, El perseguidor.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Sesión 12. Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros.*
Augusto Roa Bastos, Yo el supremo. *
José Donoso, El lugar sin límites.
Sesión 13. José Lezama Lima, Paradiso.
_____________________, poesía (lectura en clase).
Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres. *
Álvaro Mutis, La última escala de Tramp Steamer.
UNIDAD VII. LA HERENCIA DEL BOOM Y LOS ÚLTIMOS AÑOS
Sesión 14. ―Posboom y posmodernismo‖, en Nueva narrativa, Donald L. Shaw, pp. 365-379.
*
Alfredo Bryce Echenique, Cuentos.
Manuel Puig, El beso de la mujer araña.
Ricardo Piglia, Respiración artificial.
Sesión 15. ―Absurdo y derrota. Literatura y política en la narrativa de Osvaldo Soriano y
Tomás Eloy Martínez‖, Claudia Román y Silvio Santamarina, La narración..., pp. 49-72.
Osvaldo Soriano, Cuarteles de invierno.
- 248 -
Unidad Académica de Letras
Tomás Eloy Martínez, La novela de Perón.
Reinaldo Arenas, El color del verano.
III. Procedimientos de evaluación
Consta de tres partes:
1° La exposición de dos obras contenidas en el programa, frente al grupo.
2° Entrega de reportes por escrito de las lecturas obligatorias el día de su exposición.
3° La presentación de un trabajo sobre los contenidos del programa, asignados en la
primera sesión. La extensión del trabajo no deberá ser menor de 6 cuartillas. La entrega
tendrá como límite la primera semana de diciembre.
Nota: las obras marcadas con asteriscos son de lectura obligatoria.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana. México, 1974, FCE.
Arenas, Reinaldo. El color del verano. México, 1999, Tusquets.
Arguedas, José María. Los ríos profundos. México, 1998, Losada.
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. México, 1997, CNCA.
_________. Los siete locos. México, 2000, Losada.
_________. Los lanzallamas. Argentina, 1997, Losada.
Asturias, Miguel Ángel. El señor presidente. México, 1998, Losada.
________________. El espejo de lida sal. México, 1980, Siglo XXI.
Ballón Aguirre, Enrique. La poética de César Vallejo (un caso especial de escritura). México,
1986, Universidad Autónoma de Puebla.
Barrientos, Juan José. Ficción-historia. La nueva novela histórica hispanoamericana. México,
2001, UNAM.
Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. España, 1997, Castalia.
Bioy Casares, Adolfo. La invención y la trama. España, 2002, Tusquets.
Borges, Jorge Luis. Ficciones. México, 1989, Alianza.
- 249 -
Unidad Académica de Letras
_____________. El Aleph. México, 1991, Alianza.
Botton Burlá, Flora. Los juegos fantásticos. México, 1994, UNAM.
Bryce Echenique, Alfredo. Cuentos. España, 1999, Espasa-Calpe.
Cabrera Infante, Guillermo. Tres tristes tigres. México, 1984, Origen/Seix Barral.
Cardenal, Ernesto. Epigramas. Argentina, 1972, Carlos Lohlé.
Carpentier, Alejo. Obras completas [t. I, II y VI]. México, 1985, Siglo XXI.
Cella, Susana (coordinadora). Historia crítica de la literatura argentina. La irrupción de la
crítica. Argentina, 1999, Emecé.
Cortázar, Julio. Historia de cronopios y de famas. México, 1997, Alfaguara.
__________. Queremos tanto a Glenda. México, 1995, Alfaguara.
__________. El perseguidor. México, 1993, Alianza Cien.
__________. Rayuela. México, 1992, UNESCO.
Darío, Rubén. Poesía. México, 1992, Editores Mexicanos Unidos.
Donoso, José. El lugar sin límites. México, 1995, Alfaguara.
Escalante, Evodio. César Vallejo: la perspectiva ausente. México, 1988, UAM.
Fernández, Macedonio. Museo de la novela de la Eterna. España, 1996, UNESCO.
Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, 1992, Siglo XXI.
Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona, 1975, Ariel.
Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana. México, 1969, Joaquín Mortiz.
Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. México, s/a, Época.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. España, 1983, Espasa-Calpe.
Gordon, Samuel (estudio). El tiempo en el cuento hispanoamericano. México, 1989, UNAM.
Guillén, Nicolás. Antología mayor. México, 1972, Juan Pablos.
Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. México, 1982, Editores Mexicanos Unidos.
Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México, 1972, FCE.
Huidobro, Vicente. Altazor. Temblor de cielo. México, 1995, Rei.
Icaza, Jorge. Huasipungo. España, 1998, Plaza & Janés.
Jitrik, Noé (coordinador). Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida.
Argetina, 2000, Emecé.
Lezama Lima, José. Paradiso. México, 1991, Era.
Martínez, Tomás Eloy. La mano del amo. México, 1997, Planeta.
- 250 -
Unidad Académica de Letras
_______________. Santa Evita. México, 1997, Joaquín Mortiz.
_______________. Lugar común la muerte. México, 1998, Planeta.
_______________. La novela de Perón. México, 1996, Joaquín Mortiz.
_______________. El vuelo de la reina. México, 2002, Alfaguara.
Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México, t. II, 1972, FCE.
_____________. La nueva novela histórica de América Latina, 1979-1992. México, 1995, FCE.
Molina, Mauricio. Años luz. México, 1995, UAM.
Mutis, Álvaro. La última escala de Tramp Steamer. España, 1999, Espasa-Calpe.
Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. México, 1984, Seix Barral.
Onetti, Juan Carlos. Cuentos completos. México, 1994, Alfaguara.
Ortega, Julio (antologador). Antología de la poesía hispanoamericana actual. México, 2001,
Siglo XXI.
Piglia, Ricardo. Respiración artificial. España, 2001, Anagrama.
__________. Formas breves. Argentina, 1999, Temas.
Pons, María Cristina. Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica
de fines del siglo XX. México, 1996, SigloXXI.
Posse, Abel. La pasión según Eva. Argentina, 1994, Emecé.
________. Momento de morir. Argentina, 1997, Emecé.
________. Los cuaderno de Praga. Argentina, 1998, Atlántida.
Puig, Manuel. Boquitas pintadas. México, 2000, Seix Barral.
_________. El beso de la mujer araña. México, 2002, Seix Barral.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. México, 1998, Losada/Océano.
Roa Bastos, Augusto. Yo el supremo. Argentina, 1984, Sudamericana.
Rodilla, María José. Varia fortuna. Representaciones de la realidad en la literatura
latinoamericana. México, 1997, UAM.
Sabato, Ernesto. La resistencia. México, 2000, Seix Barral.
___________. El túnel. México, 1991, Seix Barral.
Saer, Juan José. El concepto de ficción. México, 1999, Planeta.
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. México, 2002, FCE.
Shaw, Donal L. Nueva narrativa hispanoamericana. España, 1999, Cátedra.
Skármeta, Antonio. Soñé que la nieve ardía. México, 1992, UNAM.
- 251 -
Unidad Académica de Letras
Soriano, Osvaldo. Cuarteles de invierno. España, 1987, B.
Una antología de poesía cubana. México, 1984, Oasis
Vallejo, César. Poesías completas. México, 1971, Juan Pablos.
Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros. México, 1978, Seix Barral.
______________. Cartas a un joven novelista. México, 1997, Ariel/Planeta.
Verani, Hugo. Onetti: el ritual de la impostura. Venezuela, 1981, Monte Ávila.
Yurkiévich, Saúl. Suma crítica. México, 1997, FCE.
- 252 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA REGIONAL
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Edgar García Encina
5
5
9º
Ninguno
Ninguno
Historia de la Literatura
2003
Polemiza el concepto que engloba la frase de esta asignatura. Señala sus imprecisiones,
debilidades, filiaciones y fronteras. Reflexiona sobre las interacciones culturales entre
escritores zacatecanos y literatura «mexicana», «latinoamericana», «universal», a partir
del análisis de los productos de sus autores. Aborda obras de escritores nativos,
residentes, o radicados fuera del estado. Define el concepto región, y describe las redes
y circuitos de producción cultura en distintos periodos históricos.
I. Objetivos:
- Analizar las interacciones culturales existentes entre los escritores zacatecanos y la
literatura "mexicana", "latinoamericana" y "universal".
- Conocer y analizar el trabajo literario de los principales escritores zacatecanos.
- Reconocer las perspectivas del escritor regional, de los textos, de los lectores, del
contexto, y, sobre todo, de la evolución.
- Perfeccionar el análisis poético, narrativo y ensayístico.
- Organizar y participar en el Segundo ciclo de mesas ―La cultura del centro y la cultura
excéntrica: visiones sobre la literatura regional‖
II.
Contenido:
Semana 1
Agosto 17
Presentación del programa.
Distribución de la carga de trabajo.
- 253 -
Unidad Académica de Letras
Semana 2
Agosto 24
Semana 3
Agosto 31
Semana 4
Septiembre
7
Tema: Los sacrificados o Primeros escritos.
Base teórica: Literatura y sociedad; la obra literaria como realidad social
Exposición-lectura de:
o Leonardo S. Viramontes.
o Luis G. Ledesma.
o Jesús González Ortega.
o Ramón Lira Macías.
o Ignacio Álvarez
o Severo Cosío
o Severo Amador
o Samuel. Soltero, casado y viudo.
Lectura obligatoria.‖Apuntes sobre la biblioteca zacatecana‖, de Marco
Flores Zavala.
Tema: Incitadores.
Base teórica: Literatura y sociedad; la obra literaria como realidad social
Exposición-lectura de:
o Sergio Candelas Villalba.
o Roberto Almanza.
o Jesús Flores Olague.
o Rubén Alfonso Dávila Macías.
o Veremundo Carrillo Trujillo.
o Jesús María Navarro.
Lectura obligatoria. Árboles petrificados de Amparo Dávila.
Tema: Generación de la ruptura.
Base teórica: Realidad, efecto de realidad: ficción y literatura
Exposición-lectura de:
o Javier Báez Zacarías.
o Víctor Hugo Rodríguez Bécquer.
o Jorge Salmón.
o Abel García Guizar.
o Juan José Macías.
o Juan Horacio Garibay.
o Sergio Espinosa Proa.
Lectura obligatoria: del ―Populismo y folklore‖ a‖Recapitulación final‖,
de José Luis Martínez
- 254 -
Unidad Académica de Letras
Semanas
5y6
Septiembre
14 y 21
Tema: U. A. de Letras y jóvenes.
Base teórica: Literatura, verdad y conocimiento
Exposición-lectura de:
o Alejandro García.
o Maritza M. Buendía.
o Pilar Alba.
o Tryno Maldonado.
o Andrés Briceño.
o Manuel Iván Ramos Montes.
o Marco Antonio Flores Zavala.
o Alberto Ortiz
Lectura obligatoria. Dos Lecciones, de Benjamín Morquecho Guerrero.
Semana 7
Tema: Ediciones SPAUAZ, teatreros y Dosfilos.
Septiembre
Base teórica: Literatura, verdad y conocimiento
28
Exposición-lectura de:
o Daniel Sada. La cárcel póstuma.
o Uriel Martínez. Tres de José Alfredo. México.
o Pablo Parga. María y los mexicanos.
o Ricardo Barajas Pro. Parámetro diez, vuelo veinticinco.
o Antonio Reyes Cortés. Nebula.
o Gerardo del Río. Memorias de lo cotidiano
Lectura obligatoria. Reunión (presentación) y dos poemarios (libre).
Semanas
Tema: Los grandes.
8y9
Base teórica: Producción y recepción del discurso literario.
Octubre 5 y
Lectura-exposición de:
12
o Fernando Calderón.
o Ramón López Velarde.
o Roberto Cabral del Hoyo.
Lectura obligatoria. La ronda de las generaciones de Luis González y
González.
Semana 10
Ensayo general.
Octubre 19 Conjeturas.
Semanas
Segundo encuentro:
La cultura del centro y la cultura excéntrica: visiones sobre la literatura regional
11 a 14
Octubre 26 a
Noviembre
16
Semana 15
Análisis y respuestas al segundo encuentro.
Noviembre
23
Semana 16
Entrega y aclaración de calificaciones.
Noviembre
30
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje:
La clase estará dividida en tres partes. La primera consistirá en la exposición de la lectura
obligada por los alumnos, indicada en las lecturas para cada sesión. La segunda en las
- 255 -
Unidad Académica de Letras
exposición-lectura, de los alumnos, sobre lecturas que, con previo acuerdo, eligieron. La
tercera en la exposición de la base teórica del maestro. La exposición teórica del maestro
estará enfocada a la práctica, es decir que se inducirá al alumno para la aplicación en sus
lecturas. La exposición-lectura es eso: la, primera, exposición del texto y, segundo, el
análisis, en un ensayo. Las extensiones mínimas del ensayo deberán ser de tres cuartillas.
IV. Recursos y materiales empleados:
Pintarrón, dvd, proyector.
V. Procedimientos de evaluación:
1. Lograr más del 85% de la asistencia. (10%)
2. Aprobar, mínimo, el 80% de los controles de lectura. (10%)
3. Presentar dos lecturas-exposiciones. (30%)
4. Entregar un ensayo general y colaborar en el análisis y respuestas del Segundo
Encuentro. (10%)
5. Participar en la coordinación del Segundo Encuentro (evaluación de grupo y
entrega de texto). (30%).
VI. Bibliografía:
Nota. Debe observarse que el orden de los textos citados no tiene ningún orden estipulado
ni responden a cualquier tipo de genealogía estipulada reglamentariamente.


















Uriel Martínez. Tres de José Alfredo. México. Casa Juan Pablos. 2000
Pablo Parga. María y los mexicanos. México. IZC. 2001
Severo Amador. Las baladas del terruño. México. 1931.
Fernando Calderón. El torneo. México. 1839.
Samuel. Soltero, casado y viudo.
Roberto Almanza. De la sagrada voz de los tiempos
Jesús Flores Olague. Péndulo y esfera
Rubén Alfonso Dávila Macías Si son palomas
Veremundo Carrillo Trujillo. La décima luna
Pilar Alba. En la casa de los espejos. México. IZC. 2001.
Sonia Pérez Toledo y René Amaro Peñaflores, coordinación. Entre la Tradición y la
Novedad. La educación y la formación de los hombres <<nuevos>> en Zacatecas en el siglo
XIX. México. UAZ-UAM. 2003.
Tryno Maldonado. Temas y variaciones
Andrés Briceño. Premio nacional de cuento breve. México. El sol de Zacatecas.
-----. Publicaciones en los diarios ―El sol de Zacatecas‖ y ―Pórtico‖.
Manuel Iván Ramos Montes. Leiojan y otros ilusionismos. México. U.A. de Letras.
2003.
Javier Báez Zacarías. Historias de mamá. México. Patria Cultural. 2000.
Víctor Hugo Rodríguez Bécquer. Los jueves descanso. México. IZC. 1999.
----- Casa Vacía. México. SPAUAZ. 2002
- 256 -
Unidad Académica de Letras







































Jorge Salmón. Me quedo para siempre. México. CONACULTA. 1999.
Antonio Alatorre. Ensayos sobre crítica literaria. México. CONACULTA. 1993
Veremundo Carrillo Trujillo Zacatecas, barro que suena a plata. México. FECAZ. 1996
Severino Salazar. Zacatecas. Cielo cruel. Tierra colorada. México. CONACULTA. 1992.
Abel García Guizar. Colgados del sol. México. IZC. 2003.
-----. Las bulas de Caín. México. UAZ. 1990.
Juan José Macías. La folonté de Diue. Canada. Mantis Editores. 2001.
-----. ¡Pucha, que coño!. México. UAZ. 1984.
-----. Hacer de la vagancia el propio claustro. México. SPAUAZ. 2002.
Juan Horacio Garibay. Incisiones sobre escisiones. México. Dosfilos. 2002.
Sergio Espinosa Proa, coordinador. Consonancias. Filosofía y música en el fin de
milenio. México. UAZ, IZC. 2001
Varios. Ramón López Velarde. México. Tierra Adentro. 2001
Emmanuel Carballo, compilador. Visiones y versiones. López Velarde y sus críticos,
1914-1987. México. Gob del Edo de Zac. 1989.
Benjamín Morquecho Guerrero. Dos lecciones. México. UAZ. 2002
Alejandro García. El aliento de Pantagruel. México. UAS. 1998
-----. Perdóneseme la ausencia. México. UAZ. 1983
-----. La fiesta del atún. U de G. 2000.
Marco Antonio Flores Zavala. El grupo masón en la política zacatecana 1880-1914.
México. AFZ ―Fco. García Salinas‖. 2002.
-----. Los decimonónicos. México. FECAZ.
Maritza M. Buendía. La historia del agua. México. CONACULTA. 2002
John Reed. Dos crónicas. México. SPAUAZ. 2002.
Daniel Sada. La cárcel póstuma. México. SPAUAZ. 2002
Juan José Macías. Hacer de la vagancia el propio claustro. México. SPAUAZ. 2002.
Gonzalo Lizardo. Tres cuentos. México. SPAUAZ. 2002
Víctor Hugo Rodríguez Bécquer. Casa Vacía. México. SPAUAZ. 2002
Cuadernos de Vínculo Jurídico. U.A. de Derecho. UAZ
Publicaciones de la Fundación ―Roberto Ramos Dávila‖ en su Concurso de Historia
Nacional
―Asedios a Jericó‖. Publicación de la U.A. de Letras.
―Corre, conejo‖. Quince y diario de reflexión.
―Quemar las naves‖, editorial. Juan Manuel García Jiménez, director.
Revistas: Finisterre, Dosfilos, Tierra adentro y Vínculo Jurídico.
Ricardo Barajas Pro. Parámetro diez, vuelo veinticinco. México. UAZ.
Andrés Ramírez. Un canto para los navegantes. México. UAZ.
Frida Varinia. Por ausencia. México. UAZ.
Antonio Reyes Cortés. Nebula. México. UAZ.
Eduardo Morán. No pudimos mirarla de manera distinta. México. UAZ.
María Elena Estavillo. Mis ojos verdes de Nahim. México. UAZ.
Gerardo del Río. Memorias de lo cotidiano. México. UAZ
José de Jesús Sanpedro, presentación. Reunión. México. Praxis/DosFilos. 1982
- 257 -
Unidad Académica de Letras
Bibliografía teórica.






Luis H. Antezana. Teorías de lectura. La paz. Altiplano, ediciones. 1983
A. J. Ayer. Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona. Planeta-Agonstini. 1994
Gastón Bachelard. La poética del espacio. FCE, Colección Breviarios. México. 1975
Mijail Bajtín. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, editores. México. 1982.
Roland Barthes. L’effet de reel, en Littérature et réalité. Paris. Du Seuil. 1982
H. Berrau. Réalité. Artículo en Les notions philosophiques. París. PUF. 1990.
- 258 -
Unidad Académica de Letras
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alberto Pérez
5
5
9º
Ninguno
Ninguno
Lingüística
2003
Recorre la problemática en torno al lenguaje. Comparte tópicos comunes con otras
disciplinas: relación entre pensamiento y lenguaje, génesis y análisis del signo
lingüístico, origen de las lenguas y explicación de su diversidad, lenguaje natural y
artificial, el lenguaje como instrumento de comunicación. Profundiza en la conciencia y
experiencia lingüística al conocer diferentes propuestas filosóficas sobre la esencia del
lenguaje, desde los filósofos griegos pasando por los latinos y medievales hasta llegar a
la discusión actual y sus implicaciones.
El fenómeno del lenguaje es misterioso y fascinante, siendo un sistema tan complejo un
niño lo aprende en relativamente corto tiempo parecería que ya lo trae en forma innata,
por otra parte vemos diferentes lenguas que le dan las cosas nombres materialmente
diferentes como si toda la construcción del sistema fuera solamente convencional; por otro
lado, vemos que el lenguaje es un todo que comprende las imágenes las ideas y las
palabras. Estos y otros dilemas son una motivación para asomarse al menos a esta materia.
I. Objetivo general:
Identificar los principales problemas en relación con la esencia del lenguaje más allá del
hecho fonético y simbólico.
Objetivos particulares.
1º. Que el alumno explique a grandes rasgos la evolución de esta disciplina desde la edad
antigua hasta nuestros días.
- 259 -
Unidad Académica de Letras
Actividades:
-
Investigación que hará cada uno de los alumnos sobre dos de los filósofos
representantes sobre salientes de una época.
-
Exposición clara frente al grupo y respuesta sus preguntas para después ser
evaluado por sus mismos compañeros.
-
Puntualización por parte del conductor.
2º. Definir y explicar las categorías o términos principales de esta materia.
Actividades:
-
Cada alumno se encargará cada clase de buscar la definición de un término y lo
explicará al grupo.
-
Cerca del final se revisará ese trabajo para organizarlo en un pequeño diccionario.
3º. Revisión de algunas expresiones comunes, equivocadas o de mal gusto como
ejercicio útil del lenguaje pensando sobre todo en la tesis.
Estrategias de enseñanza aprendizaje:
Dadas las características de la materia, invitar a los estudiantes no sólo a aprender sino a
pensar, reflexionar y discutir las diferentes posturas y a tomar sus propias conclusiones.
-
Elegir una tesis que sirva tanto para ver esas expresiones como para analizar en el
taller de seminario de tesis.
-
Comentar frente al grupo las expresiones menos afortunadas.
Procedimientos de evaluación:
30% asistencias tendiendo en consideración las necesidades concretas.
50% trabajo y participación, en especial las exposiciones
20% examen final.
BIBLIOGRAFÍA
ABBAGNANO, Diccionario de filosofía, Incola. FCE, México 1998
AUSTIN, J. L. Palabras y acciones. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1971.
- 260 -
Unidad Académica de Letras
BERGER, Meter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad Amorro editores,
Buenos Aires, 1970.
BEUCHOT, Mauricio Historia de la filosofía del lenguaje FCE, 2005.
----------------------------Hermenéutica, lenguaje e inconsciente,
Universidad autónoma de
Puebla, México 1989.
CARMAN, Robert A. Habilidad para estudiar, guía práctica para mejorar el rendimiento escolar.
Limusa, México, 1983.
PALAZÓN, María Rosa, Bertrad Russdell empirista. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,
1975.
PLATÓN, Diálogos, (en especial el de Cratilo) Estudio preliminar de Francisco Larroyo.
Porrúa, México 2007.
- 261 -
Unidad Académica de Letras
SEMINARIO DE TESIS I
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Alejandro García Ortega
5
5
9º
Ninguno
Seminario de Tesis II
Metodología de la investigación
2003
Da a conocer el campo de la investigación y las diferentes posibilidades de búsqueda,
concretización y organización de un material que lo conduzca a realizar una tesis.
Presentar un menú de temas y sugerencias sobre los campos de investigación de los
maestros asesores. Señala el método para elaborar un protocolo, un proyecto y los
demás pasos del trabajo de tesis. Esta materia intenta hacer que la conciencia
lingüística desarrollada a través de la carrera pase de un contingente de aprendizaje al
campo de la práctica.
I. Objetivos generales:
1º Que el alumno sea capaz de abstraer y valorar las características de un trabajo de
investigación.
2º Que el alumno sea capaz de abstraer y valorar las características de una tesis de grado.
3º Que el alumno sea capaz de abstraer y valorar las características de una tesis de
licenciatura en Letras.
4º Que el alumno sea capaz de realizar un trabajo de investigación desde el protocolo hasta
los resultados y la redacción de tesis.
Objetivos específicos:
1º Que una vez que el alumno ha obtenido la asesoría de uno de los profesores de la
Unidad Académica de Letras y ha presentado su proyecto de tesis realice los pasos
necesarios para la obtención de resultados y su redacción.
2º Que el alumno presente sus avances de tesis, a través de la redacción de un capítulo, el
último martes de septiembre al coordinador del seminario y en público en el mes
de noviembre ante el colectivo de profesores de la escuela, alumnos y público en
general.
3º Que al final del semestre, el alumno redacte y entregue para su evaluación un segundo
capítulo de la tesis.
4º Generar, mediante la exposición y discusión permanentes, en el aula, las condiciones
que permitan al alumno el apoyo para el diseño y desarrollo de la tesis de grado
como parte de líneas de investigación personales e institucionales.
- 262 -
Unidad Académica de Letras
II. Contenido:
1ª sesión:
Presentación de programa.
El proyecto de tesis: elementos a revisar y valorar.
Importancia de la elaboración de proyectos.
Elaboración de un proyecto. Primera parte.
2ª sesión:
Sesión especial de revisión de proyectos de tesis.
3ª sesión:
Presentación de avances.
Otros tipos de proyectos.
Elaboración de un proyecto. Segunda parte.
4ª sesión:
Presentación de avances.
Desarmando investigaciones.
Elaboración de un proyecto. Tercera parte.
5ª sesión:
Presentación de avances.
Desarmando investigaciones.
Cómo redactar un capítulo. Primera parte.
6ª sesión:
Presentación de avances.
Desarmando tesis de licenciatura.
Cómo redactar un capítulo. Segunda parte.
7ª sesión:
Presentación de avances.
Desarmando tesis de licenciatura.
Cómo redactar un capítulo. Tercera parte.
8ª sesión:
Sesión especial de revisión de proyectos de acuerdo al capítulo elaborado.
9ª sesión:
Presentación de avances.
Desarmando tesis de maestría.
Corrección del capítulo.
10ª sesión:
Presentación de avances.
Desarmando tesis de maestría.
Estrategia para la elaboración de otro capítulo.
11ª sesión:
Lectura de avances.
12ª. sesión:
Lectura de avances.
13ª. sesión:
Presentación de avances.
Desarmando tesis de doctorado.
- 263 -
Unidad Académica de Letras
14ª. sesión:
Desarmando tesis de doctorado.
Recuento e inventario.
15ª. sesión:
Entrega del segundo capítulo de tesis.
Sesiones: 21 y 28 de agosto; 4, 11, 18 y 25 de septiembre; 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre;
6, 13, 20 y 27 de noviembre.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje:
Cada sesión constará de dos partes:
En la primera parte se expondrán los avances en el diseño de la tesis y se examinarán tesis
licenciatura y de grado e investigaciones no escolares para abstaer sus componentes. Esto
correrá a cargo del grupo.
En la segunda, el coordinador del seminario hará una exposición sobre los requisitos de
una tesis de licenciatura en Letras, así como sus interrelaciones con cualquier trabajo de
investigación, especialmente en el área de Humanidades, y con tesis de grado superiores a
la licenciatura. Se trabajará también en la modalidad de taller en la elaboración de al
menos un capítulo con los resultados de una investigación.
IV. Procedimientos de evaluación:
La calificación semestral se obtiene de la siguiente manera:
4 puntos por la presentación de un capítulo el último martes de septiembre y su defensa
ante el colectivo de profesores de la Escuela de Letras en la primera semana de noviembre.
Este trabajo deberá entregarse a máquina (o computadora) en Arial (12 puntos) y con 20
fotocopias para los profesores;
4 puntos por la entrega de un segundo capítulo de la tesis, a entregarse la última semana
de noviembre.
Tanto el capítulo como el proyecto deberán contar con el aval del asesor.
2 puntos por las exposiciones durante el semestre, consistentes en los avances del capítulo
y abstracción de elementos en tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Las sesiones corresponden a dos asistencias. Con 7 inasistencias se pierde derecho a
examen ordinario.
V. Bibliografía:
Arjona Iglesias, Marina. Sintaxis de los verboides en el habla popular de la ciudad de México.
México, 1994. Tesis de Doctorado en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,
277 pp.
__________Usos verbales en Méixico y su enseñanza. México, 2001. Ed. Edere, col. Estudios
de..., 270 pp.
Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires, 1992. Ed. Kapelusz,
Biblioteca de cultura pedagógica, 191 pp.
Buendía, Maritza M. La estética del voyeur en Juan García Ponce. Zacatecas, Zac., 2001. Tesis
de Mestría en Filosofía e Historia de las Ideas, Unidad Académica de Docencia
Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas, 115 pp.
Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura. México, 1983, 3a reimpresión de la 6a edición. Ed. Gedisa, serie práctica,
267 pp.
- 264 -
Unidad Académica de Letras
Escalante, Evodio. José Gorostiza. Entre la redención y la catástrofe. México, 2001. Ed. Juan
Pablos/ UNAM/ UJAT/ IMAC, 317 pp.
Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación. México, 1976, 5a reimpresión. Ed.
El Colegio de México, 187 pp.
Gomezjara, Francisco y Nicolás Pérez. El diseño de la investigación social. México, 1987. Ed.
Fontamara, 359 pp.
Jiménez de Báez, Yvette. Juan Rulfo, del Páramo a la esperanza. Una lectura crítica de su obra.
México, 1990. Ed. Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, 294 pp.
__________ y Diana Morán y Edith Negrín. La narrativa de José Emilio Pacheco. México, 1979.
Ed. El Colegio de México, 348 pp.
Pérez Martínez, Herón. Refrán viejo nunca miente. Zamora, Mich., 1997, 1a reimpresión. El
colegio de Michoacán, 350 pp.
__________El hablar lapidario. Ensayo de paremiología mexicana. Zamora, Mich., 1996. El
Colegio de Michoacán, 492 pp.
Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos.
Zamora, Mich., 1997. El Colegio de Michoacán, 498 pp.
Terán Elizondo, Isabel. Los recursos de la persuasión. Zamora, Mich., 1997. Ed. El Colegio de
Michoacán/ Universidad Autónoma de Zacatecas, 254 pp.
Tesis de la Licenciatura en Letras
Marco Antonio Flores Zavala, Crónica del periodismo en Zacatecas 1852-1965. Asesor: Mtro.
Alejandro García Ortega. Examen: 3 de septiembre de 1993. (1)
Jesús Ma. Navarro Bañuelos, La obra poética de Veremundo Carrillo como proceso de liberación
psicológica. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 5 de noviembre
de 1993. (2)
Ramón Antonio Armendáriz Aguirre, La poesía como conocimiento: un acercamiento a la poesía
de Dolores Castro. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 15 de abril
de 1994. (3)
Alberto Ortiz, El lírico voluptuoso y el santo: el fuego humano de la pasión divina. Eroticidad en la
poesía de San Juan de la Cruz. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 14 de
diciembre de 1994. (4)
Estela Galván Cabral, La construcción del tiempo y la sintaxis funcional de los personajes en La
tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho
Guerrero. Examen: 1 de agosto de 1996. (5)
Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Comala e Ixtepec. Dos pueblos míticos. Asesor: Mtro. Benjamín
Morquecho Guerrero. Examen: 20 de agosto de 1997. (6)
- 265 -
Unidad Académica de Letras
Maritza Manríquez Buendía, El imperio de la violencia. Análisis semiótico de Así en la paz
como en la guerra. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 31 de octubre
de 1997. (7)
Josefina Nava Sánchez, El uso del adjetivo y la influencia de la televisión en cuentos creados por
niños zacatecanos. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen:
19 de diciembre de 1997. (8)
María Guadalupe Barbosa Cisneros, El amor y la mujer en el Roman de la Rose, Mtro.
Alejandro García Ortega, 26 de junio de 1998. (9)
Gerardo Ávalos, Tin-Tán: sentido e ironía, Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 30 de
abril de 1999. (10)
Leticia Villegas Pereyra, Sugerencias didácticas para el “Taller de lectura y redacción I” de la
escuela preparatoria de la UAZ, Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís.
Examen: 11 de junio de 1999. (11)
Simitrio Quezada Martínez, Al instante y... ¿sin retoque? La letra de veinticuatro canciones de
Salvador “Chava” Flores como retrato literario de personajes, fiestas y lugares mexicanos,
Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 26 de agosto de 1999. (12)
Ma. de los Ángeles Valle López, El placer de la agonía. Análisis semiótico de La miel silvestre,
El hombre muerto, A la deriva y Los inmigrantes de Horacio Quiroga, Mtra. Mariana
Terán Fuentes. Examen: 17 de marzo de 2000. (13)
Laura Yolanda Cordero Gamboa, Rito de iniciación: recreación literaria de un rito de paso,
Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 24 de marzo de 2000. (14)
Teresa Ivonne Barajas Sandoval, Complejidad sintáctica en estudiantes de secundaria de la
ciudad de Zacatecas, Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 8 de
mayo de 2000. (15)
Cynthia García Bañuelos, Narración y erotismo en la novela Inmaculada o los placeres de la
inocencia de Juan García Ponce, Mtra. Elsa Leticia García Argüelles. Examen: 23 de
junio de 2000. (16)
Valeria Moncada León, El relato mexicano de la Revista Moderna (1898-1900), Dra. Ma. Isabel
Terán Elizondo. Examen: 7 de septiembre de 2000. (17)
- 266 -
Unidad Académica de Letras
Ma. del Carmen Fernández Galán Montemayor, Las travesuras del entendimiento: Manuel
Antonio de Rivas, Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 29 de noviembre de
2000. (18)
Edgar Adolfo García Encina, José Ma. Roa Bárcena, un ejemplo de literatura conservadora.
Examen: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 11 de diciembre de 2000.
(19)
Alfonso Patricio Campuzano Cardona, Aproximaciones a la hermenéutica literaria de Paul
Ricoeur. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 6 de julio de 2001. (20)
Rocío Yasmín Bermúdez Longoria, Curso de titulación. Tesina: La teoría literaria de Alfonso
Reyes. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 5 de septiembre de
2001. (21)
José Esquivel Ibarra, Curso de titulación. Tesina: Espiritualidad y el colorido en las letras y la
comunicación. Asesor: Dr. Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 5 de septiembre de
2001. (22)
Sandra Elizabeth Aréchiga González, Curso de titulación. Tesina: Teoría y literatura del siglo
XVIII. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 12 de septiembre de
2001. (23)
Mónica Romo Rangel, Curso de titulación. Tesina: El hado frágil de una lectura de la obra de
Amparo Dávila. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 3 de octubre
de 2001. (24)
María Elena Martínez Cardona, Curso de titulación. Tesina: Una teoría literaria. Asesor:
Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 10 de octubre de 2001. (25)
Francisco Ruiz Neri, Curso de titulación. Tesina: Historia, genialidad y naturalismo. Asesora:
Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 17 de octubre de 2001. (26)
Elvia Patricia Solís Morúa, Curso de titulación. Tesina: Enseñanza de la literatura. Asesor:
Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 31 de octubre de 2001. (27)
Ma. Guadalupe Martínez de Santiago, Curso de titulación. Tesina: El valor de la enseñanza
de las letras, Dr. Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 31 de octubre de 2001. (28)
Maricela Moreno Arizméndez, Curso de titulación. Tesina: El desarrollo del pensamiento a
través de las corrientes literarias. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala.
Examen: 14 de noviembre de 2001. (29)
- 267 -
Unidad Académica de Letras
José Luis González Lira, Curso de titulación. Tesina: El despertar por la afición por la lectura y
la literatura. Asesora: Mtra. Estela Galván Cabral. Examen: 14 de noviembre de
2001. (30)
Magdalena del Carmen Hernández Ortega, Curso de titulación. Tesina: Los valores en la
literatura. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 28 de noviembre de
2001. (31)
Gabriela Cortez Pérez, La enseñanza de la lengua española en un esbozo de propuesta para el
“Taller de redacción”, fase introductoria en la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ.
Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 19 de diciembre de
2001. (32)
Claudia Liliana González Núñez, Ambigüedad y discurso: análisis narratológico del cuento Río
subterráneo de Inés Arredondo. Asesora: Mtra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 2 de
mayo de 2002. (33)
Sebastián Preciado Rodríguez, Pedro de Alba y algunos compañeros en el Instituto de Ciencias
de Aguascalientes. Una visión de la provincia desde Viaje al pasado. Asesora: Mtra.
Maritza Manríquez Buendía. Examen: 26 de junio de 2002. (34)
Gabriela Omayra López Galván, Una mirada decimonónica a Luis de la Rosa Oteiza.
Configuración de paradigmas y poéticas. Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala.
Examen: 3 de julio de 2002. (35)
Marcela Gándara Rodríguez, Eva contra la muerte: Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez y La
pasión según Eva, de Abel Posse vistas a través de algunos elementos Bajtinianos en la
nueva novela histórica latinoamericana. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega.
Examen: 28 de agosto de 2002. (36)
Mónica Muñoz Muñoz, Elementos de la visión del mundo trágico en Bramadero de Tomás
Mojarro. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 2 de octubre de 2002. (37)
Diana Villagrana Avila, Discurso e idea en Tomochic, de Heriberto Frías, Mirada bajtiniana
sobre una novela decimonónica. Asesor: Mtro. Alejandro García Ortega. Examen: 22
de enero de 2003. (38)
Georgia Aralú González Pérez, Los relatos ejemplares: la construcción de la santidad a través de
la literatura. El caso de la crónica del Padre Arlegui. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán
Elizondo, 9 de abril de 2003. (39)
- 268 -
Unidad Académica de Letras
Ramiro Morales Hernández, La huella de Gabriela Mistral en De la vigilia estéril de Rosario
Castellanos. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo, 28 de mayo de 2003. (40)
Rosa Cecilia Trejo Acuña, El vocabulario y su enseñanza a través de los libros de Español.
Lecturas para primero, segundo y tercer grado de educación primaria. Análisis cuantitativo
de 87 lecciones, Mtra. María Matilde Beatriz Hernández Solís, 18 de junio de 2003.
(41)
Aída Martínez Olivares, Una expedición semántica por el universo poético de Silvio Rodríguez.
Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes, 25 de junio de 2003. (42)
Claudia Solís Andrade, La mutación del cuerpo: la traducción del lenguaje narrativo a la puesta
en escena. Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes, 2 de julio de 2003. (43)
Dora María de la Torre Lozano, ¡Oh, infeliz altura, expuesta a tantos riesgos! Análisis de los
recursos persuasivos en la Respuesta a Sor Filotea. Asesor: Mtro. Jesús Ma. Navarro
Bañuelos, 20 de agosto de 2003. (44)
Miguel Ángel Aranda Gamboa, El sistema de imágenes y/o formas carnavalescas en El color del
verano de Reinaldo Arenas. Una lectura bajtiniana. Asesor: Mtro. Alejandro García
Ortega, 27 de agosto de 2003. (45)
Etna Macías Zamarripa, Evaluación de los niveles de comprensión de lectura en estudiantes de
preparatoria del estado de Zacatecas. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández
Solís, 27 de agosto de 2003. (46)
Rocío Alejandra Ortega Ordóñez, Tras la imagen, estudio histórico y semiótico de los exvotos
pintados del Santo Niño de Atocha de Plateros, Fresnillo, Zacatecas. Asesora: Dra.
Mariana Terán Fuentes, 27 de agosto de 2003. (47)
Beatriz Elizabeth Soto Bañuelos, Historia y discurso en Mañana en la batalla piensa en mí de
Javier Marías: La construcción del discurso doxal. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio
Campuzano Cardona. Examen: 3 de septiembre de 2003. (48)
Fanny González Berard, La nostalgia como estructura de mundos posibles. Análisis semántico de
Café nostalgia de Zoé Valdez. Asesor: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 3 de
septiembre de 2003. (49)
Sergio Alejandro Aguillón Mata, Posibilidades de lo imposible. Exploración del concepto
“Escritura imposible” de Salvador Elizondo, Mtro. Alejandro García Ortega. Examen:
10 de septiembre de 2003. (50)
- 269 -
Unidad Académica de Letras
Judith Navarro Salazar, Relación verídica que hace de la procesión del corpus de la ciudad de
Puebla, etc. Asesor: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 17 de septiembre de
2003. (51)
Marisol Pichardo Solís, La presencia en la sociedad zacatecana de los egresados de la licenciatura
en letras. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 3 de diciembre de 2003.
(52)
José Emiliano Garibaldi Toledo, Los vectores de luna llena: los sentidos existenciales y las
fuerzas descriptivas de los personajes de Plenilunio de Antonio Muñoz Molina. Asesor:
Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 11 de febrero de 2004. (53)
Elías Pérez Guerrero, Los preceptos neoclásicos en la obra dramática del pensador mexicano José
Joaquín Fernández de Lizardi. Asesor: Mtro. Alberto Ortiz. Examen: 21 de abril de
2004. (54)
Delia Ávila Hurtado, La construcción de sentido en las imágenes de la muerte en la poesía de
Alfonsina Storni. Asesor: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 19 de mayo de 2004.
(55)
Graciela de Lara Mares, Entre la tradición y la modernidad: historia de una rota. Análisis
narratológico de La rumba. Asesor: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 26 de
mayo de 2004. (56)
Susana Rodríguez Landeros, Las figuras retóricas como recursos de persuasión en El pregonero
de Dios y patriarca de los pobres. Asesor: Mtro. Jesús Ma. Navarro Bañuelos.
Examen: 9 de junio de 2004. (57)
Norma Angélica Andrade Haro, Sueño, muerte y sátira en la obra de Quevedo, Torres y Acosta:
el caso de Sueños, Sueños morales y Sueño de sueños. Asesor: Dra. Ma. Isabel Terán
Elizondo. Examen: 16 de junio de 2004. (58)
Mauricio Moncada León, La última noche que Escher creyó ser el hombre de sus sueños: tres
novelas eróticas de la segunda mitad del siglo XX a través de la teoría de la recepción.
Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 23 de junio de 2004. (59)
Manuel Iván Ramos Montes, El legado de la serpiente (advocación fantástica de Quetzalcóatl).
Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 30 de junio de 2004. (60)
- 270 -
Unidad Académica de Letras
Juan Carlos Pinto Márquez, El tiempo en los pensamientos de un gato sentimental: análisis del
tiempo en El hombre sentimental, de Javier Marías. Asesor: Dr. Alejandro García
Ortega. Examen: 30 de junio de 2004. (61)
Georgina Salmón Gamboa. Civilización y barbarie en Un viejo que leía novelas de amor, de
Luis Sepúlveda, de acuerdo a una lectura semiótico-estructuralista. Asesor: Dr.
Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 7 de julio de 2004. (62)
Silvia Araceli Carrillo de Lara, La poética existencial en Jaime Sabines. Asesor: Dr.
Veremundo Carrillo Trujillo. Examen: 25 de agosto de 2004. (63)
Pamela Ramos Serna, Análisis de las figuras retóricas en algunos poemas de La décima luna de
Veremundo Carrillo Trujillo. Asesor: Mtro. Jesús Ma. Navarro Bañuelos. Examen: 1
de septiembre de 2004. (64)
Oralia Sánchez Murillo, Comprensión y hábitos de la lectura de jóvenes de secundaria en la
ciudad de Jerez, Zacatecas. Asesor: Mtra. Carmen Fernández Galán Montemayor.
Examen: 27 de octubre de 2004. (65)
Kena Arian Huerta Berthier, La intertextualidad y el rol del caballero en «Galaor», de Hugo
Hiriart. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 8 de diciembre de 2004. (66)
Kutzi Hernández Galván, Rescate y análisis del anecdotario Palomas, Torreón y Pancho Villa,
de Luz Guzmán de Arellano. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 8 de
diciembre de 2004. (67)
Ana Gabriela Álvarez Máynez, Mujer zacatecana: poesía a través de los años. Estudio sobre
colección de composiciones poéticas de señoras zacatecanas. Asesor: Mtro. Marco
Antonio Flores Zavala. Examen: 13 de abril de 2005. (68)
Claudia María José Garibaldi Toledo, De la novela al film: en busca de la inexsitencia de una
historia única. Asesora: Mtra. Carmen Fernández Galán Montemayor. Examen: 6 de
julio de 2005. (69)
Carolina Acosta Escareño, El hacedor de mentiras. Lo fantástico en La invención de Morel.
Asesor: Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 6 de julio de 2005.
(70)
Adriana Jacobo Alvarado. Curso de titulación. Tesina: Análisis de personajes y paisajes de la
novela Clemencia del autor Ignacio Manuel Altamirano. Asesora: Mtra. Estela Galván
Cabral. Examen: 17 de agosto de 2005. (71)
- 271 -
Unidad Académica de Letras
Falina Yazmín Méndez Cardona. Curso de titulación. Tesina: Un acercamiento interpretado a
la obra de Dolores Castro: La ciudad y el viento y El corazón transfigurado. Asesor:
Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 21de septiembre de 2005. (72)
Aida Janet López González, La mujer satirizada en las canciones prohibidas del siglo XVIII en
México. Asesora: Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 26 de octubre de 2005.
(73)
Claudia Isela Rodarte Ramírez. Curso de Titulación. Tesina: La poesía como práctica indeleble
al tiempo y su tejido con otras concepciones del mundo. Asesora: Mtra. Estela Galván
Cabral. Examen: 26 de octubre de 2005. (74)
Araceli Medellín García. Curso de Titulación. Tesina: El encuentro del lector inicial con la
lectura a través del libro-álbum. Asesora: Mtra. María Matilde Beatriz Hernández
Solís. Examen: 9 de noviembre de 2005. (75)
María de la Luz Mauricio Salas. Curso de titulación. Tesina: Algunos acercamientos a la obra
de Juan Vicente Melo. Asesora: María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 30
de noviembre de 2005. (76)
Hilda Ruiz Muñoz. Madurez sintáctica en la narrativa de David Ojeda. Asesora: Mtra. María
Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 7 de diciembre de 2005. (77)
Carlos Flores Cortés. Curso de titulación. Tesina: Reflexiones en torno al género negro. Asesor:
Mtro. Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 22 de febrero de 2006. (78)
Víctor Infante Zamora. La aprehensión de lo inasible. Análñsis hermenéutico de tres cuentos de
Juan José Arreola. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 29 de marzo de
2006. (79)
Liliana Inés García Cortés. Lector y autor como estrategias narrativas en Las Batallas en el
desierto de José Emilio Pacheco. Asesor: Mtro. Benjamín Morquecho Guerrero.
Examen: 21 de junio de 2006. (80)
María de los Dolores Saucedo Torres. Signo, sistema narrativo y curación en The Story of O
(Historia de O) de Guido Crepax. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 28
de junio de 2006. (81)
José Antonio Soto Saldívar. Curso de titulación. Tesina: Tres miradas a la literatura. Asesor:
Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 7 de agosto de 2006. (82)
- 272 -
Unidad Académica de Letras
Jorge Alejandro Vázquez Valdez. Análisis e interpretación de El regreso del Caballero
Nocturno rumbo a una valoración del comic. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio
Campuzano Cardona. Examen: 30 de agosto de 2006. (83)
Mar Michel Rodríguez Castaño. Curso de titulación. Tesina: La Catedral Basílica de
Zacatecas. Algunos acercamientos a su significación. Asesora: Mtra. Estela Galván
Cabral. Examen: 20 de septiembre de 2006. (84)
Heidy Adriana Cásarez Pérez. Poética de la melancolía. Análisis sobre el movimiento dark y su
producción cultural. Asesora: Dra. Mariana Terán Fuentes. Examen: 29 de noviembre
de 2006. (85).
Ana Ruth García Arcos. Curso de titulación. Tesina: Análisis de los Cuentos de navidad de
Severino Salazar. Asesor: Benjamín Morquecho Guerrero. Examen: 29 de noviembre
de 2006. (86)
Patricia del Rosario González Martínez. Curso de titulación. Tesina: Cinco análisis literarioa
a la novela Monja y casada, virgen y mártir de Vicente Riva Palacio. Asesor: Mtro.
Alfonso Patricio Campuzano Cardona. Examen: 6 de diciembre de 2006. (87)
Gabriela del Carmen Maciel Sánchez. El mundo interior en los personajes femeninos de María
Luisa Bombal: análisis narratológico y crítica feminista. Asesora: MATRA. Marcela
Gándara Rodríguez. Examen: 6 de diciembre de 2006. (88)
Ramiro Arias Camacho. El mundo no-referencial en Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo de
Luis Cardoza y Aragón. Asesor: Dr. Gonzalo Lizardo Méndez. Examen: 6 de
diciembre de 2006. (89)
Virginia Alejandra Salmón Gamboa. Seguimiento de egresados de la licenciatura en letras 19992005. Asesora: Dra. Isabel Terán Elizondo. Examen: 6 de diciembre de 2006. (90)
Berenice Reyes Herrera. En busca de la autonomía. La revista literaria de Zacatecas en 1910.
Asesor: Mtro. Marco Antonio Flores Zavala. Examen: 2 de febrero de 2007. (91)
Perla Ramirez Magadán. El hubiera que si existe, analisis de las ucronias hechas periodismo
ficcion de Oscar de la Borbolla. Asesora: Mtra. María del Carmen Fernández Galán
Montemayor. Examen: 28 de febrero de 2007. (92)
Mónica Judith Macías Villalpando. Visión del diablo en la literatura mexicana del siglo xix en
las novelas El fistol del diablo de Manuel Payno, El diablo en México de Juan
Covarrubias y la diablesa de amado nervo. Asesor: Mtro. Alfonso Patricio
- 273 -
Unidad Académica de Letras
Campuzano Cardona. Examen: 21 de marzo de 2007. (93)
Ricardo Barajas Pro. El Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: 5 ensayos. Asesora:
Dra. Ma. Isabel Terán Elizondo. Examen: 28 de marzo de 2007. (94)
Greta Ximena Ramírez Macadán. Construccion ficcional de la identidad chicana en Reto en
el paraiso de Alejandro Morales. Asesora: Mtra. Carmen Fernández Galán
Montemayor. Examen: 30 de mayo del 2007. (95)
María Hosanna Iraís Correa Aguado. El uso de algunas formas verbales en el nivel medio
superior universitario (opcion semiescolarizada y escolarizada de la unidad academica
preparatoria. universidad autonoma de zacatecas "francisco garcia salinas") Asesora:
Dra. María Matilde Beatriz Hernández Solís. Examen: 20 de junio del 2007. (96)
Dina Carolina Esquivel Marin. Análisis retórico de algunos poemas de Gustavo Adolfo
Bécquer. Asesor: Dr. Jesús María Navarro Bañuelos. Examen: 20 de junio del 2007.
(97)
Montserrat García Guerrero. José Antonio Burciaga como pretexto para algunas
reflexiones sobre la identidad chicana. Asesora: Dra. María Matilde Beatriz
Hernández Solís. Examen: 20 de junio del 2007.(98)
Mayra Melanie Macías Madero. Análisis de personaje-tipo en Lolita de Nabokov: una vision
mitologico-literaria de la niña-mujer como objeto de deseo. Asesora: Mtra. Carmen
Fernández Galán Montemayor. Examen: 30 de junio del 2007. (99)
Ma. del Rosario Ramírez Benítez. Disponibilidad léxica en estudiantes de preparatoria
del municipio de Víctor Rosales Calera. Asesora: Dra. María Matilde Beatriz
Hernández Solís. Examen: 27 de junio del 2007. (100)
Chrystal Hustado Escobedo. Una aproximacion a la estructura de anuncios publicitarios en
cuatro revistas mexicanas de moda. Asesor: Dr. Alejandro García Ortega. Examen: 27
de junio del 2007. (101)
- 274 -
Unidad Académica de Letras
LITERATURA COMPARADA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Marcela Gándara Rodríguez
5
5
10º
Ninguno
Ninguno
Teoría literaria
2003
Da a conocer los fundamentos del análisis comparativo de los textos literarios.
Establece lazos de analogía, parentesco e influencias entre obras pertenecientes a una
misma o a diferentes culturas, distantes o no en el tiempo y en el espacio. Aborda las
siguientes temáticas: relaciones literarias internacionales, construcción del canon
―universal‖ e historia literaria, problema de los géneros, relación de la literatura con
otras artes, traducción, recepción y fortuna de los textos, tematología e imaginarios
culturales, e historiografía literaria.
I. Objetivos:

Que el alumno conozca los fundamentos de la teoría literaria que derivan en la
literatura comparada.

Que el alumno comprenda las principales escuelas de literatura comparada.

Que el alumno, al finalizar el semestre, pueda elaborar un ejercicio de análisis e
interpretación.
II. Contenido:
Sesión 1. Presentación del programa.
Asignación de tareas.
Sesión 2. Los orígenes de la literatura comparada.
Hacia las posibles definiciones.
Sesión 3. La discusión sobre los métodos y propuestas críticas.
Goethe y el concepto de Weltliteratur.
El romanticismo.
- 275 -
Unidad Académica de Letras
Sesión 4. El positivismo y las literaturas nacionales.
De Texte a Croce.
Sesión 5. El comparatismo de Baldensperger.
Paul Van Tieghem.
Sesión 6. La reacción al positivismo.
La escuela francesa y estadounidense.
Wellek y Remak.
Sesión 7. Bajtín y la literatura comparada.
La literatura comparada y sus nuevas tendencias.
Sesión 8. El postestructuralismo.
La literaria comparada y el multiculturalismo.
Sesión 9. La otredad y el comparatismo.
Estudios sobre traducción.
Sesión 10. El postcolonialismo.
Estudios feministas.
Sesión 11. Otras perspectivas en Europa y Estados Unidos.
Sesión 12. Ejercicios de análisis e interpretación.
Sesión 13. La aplicación de las propuestas críticas.
Sesión 14. Recuento y revisión.
Sesión 15. Conclusiones del curso.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje y Procedimientos de evaluación:
1º El alumno leerá y comentará en la clase los materiales del día de la exposición (10%)
2º El alumno entregará reportes de lecturas de los principales temas el día de la exposición
(30%)
3º El alumno elaborará algunos ejercicios de análisis de literatura comparada (20%)
4º Al finalizar el curso, el alumno entregará un trabajo final que contenga tanto el aporte
teórico que emplea como el ejercicio que aplica (40%).
- 276 -
Unidad Académica de Letras
IV. Bibliografía
Aguilar e Silva, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. España, 1999, Gredos.
Álvarez Amorós, José Antonio et al. Teoría literaria y enseñanza de la literatura, España, 2004.
Ariel.
Aristóteles. El arte poética. México, 1994, Austral.
Bajtín, M. M., Estética de la creación verbal, México, 1995, Siglo XXI
Beuchot Puente, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, México, 1997, UNAM.
_____________________, Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, México, Universidad
Autónoma de Puebla, 1989.
_____________________, Hermenéutica, postmodernidad y analogía, México, Miguel Ángel
Porrúa-UIC, 1995.
Bobes, Carmen et al. Historia de la teoría literaria I. España, 1995, Gredos.
________________. Historia de la teoría literaria II. España, 1998, Gredos.
Cesarini, Remo, Introducción a los estudios literarios, España, 2004, Crítica.
Domínguez Caparrós, José, Orígenes del discurso crítico, España, 1993, Gredos.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México, 1998, FCE.
Ferraris, Maurizio, Historia de la hermenéutica, México, 2002, Siglo XXI.
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, t. I y II, España, 1994, Ediciones Sígueme.
Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, España,
1985, Crítica.
Llovet, Jordi et al, Teoría literaria y literatura comparada, España, 2005, Ariel.
Mendoza Fillola, Antonio, Tú, lector, aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de
lectura, España, 1998, Octaedro.
Pichois, Claude y André Rousseau, La literatura comparada, España, 1976, Gredos.
Prado Biezma, Javier del. Análisis e interpretación de la novela, España, 2000, Síntesis.
Rall, Dietrich (copilador), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México, 1987,
UNAM.
Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, 1995, S.
XXI/ Universidad Iberoamericana.
__________. Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II, México, 2002, FCE.
Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? España, 1982, Paidós.
- 277 -
Unidad Académica de Letras
Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. España, 2000, Ariel.
Vega, María José y Neus Carbonell, La literatura comparada, España, 1998, Gredos.
Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. España, 2002, Gredos.
- 278 -
Unidad Académica de Letras
TALLER DE ENSEÑANZA DE LAS LETRAS
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Estela Galván Cabral
5
5
10º
Ninguno
Ninguno
Didáctica
2003
Realiza una práctica intensiva del estudiante de letras frente a un grupo de
preparatoria, estudiantes normalistas y otros ámbitos y niveles educativos. Capacita en
el ejercicio docente mediante una continua realimentación que contempla: elaboración
de programas, técnicas de enseñanza, evaluación educativa, diseño de material
didáctico, planeación y planificación de sesiones y cursos y práctica docente controlada
y sometida a la crítica y a la autocrítica. Problematiza en torno a la enseñanza de la
lengua y de la literatura.
Uno de los espacios laborales donde se ha de desempeñar el egresado de la Unidad
Académica de Letras de la UAZ es la docencia. Al encontrarse en este espacio, surgen las
interrogantes del "qué" y el "cómo" enseñar.
I. Objetivo:
Este Taller de Enseñanza de las Letras tiene el propósito, mediante la práctica y/o análisis
de las lecturas, de ofrecer, por una parte, una perspectiva, aunque mínima, de los
problemas que se enfrentan en el quehacer docente; y de poner, por otra parte, a
disposición del estudiante al menos un recurso para enfrentar ese "qué" y ese "cómo"
enseñar.
II. Contenido:
1. Reflexión acerca de la tarea educativa.
1ª. Sesión.
Propósito: introducir al alumno en la importancia del autoconocimiento para un buen
desempeño en la tarea docente.
- 279 -
Unidad Académica de Letras
Contenidos.
-El maestro ideal.
-El maestro real.
-El autoconocimiento: fortalezas y debilidades
-Historia personal.
Acciones.
1. Presentación del programa.
2. Acomodar al grupo en círculo y preguntar sobre los interesados en dedicarse a la
docencia. ¿Qué significa ser maestro?
3. Escriban las características de su maestro ideal.
4. Imagínense como maestros en una preparatoria ¿qué harían para ser como su
maestro ideal?
5. Actividad: ―El libro de mi vida‖.
6. Se intercambian los libros.
7. Se cuestiona al grupo ¿Qué tanto tiene que ver la historia personal en el quehacer
de un maestro?
8. Reflexión. El autoconocimiento para un mejor desempeño de la labor docente:
fortalezas y debilidades.
9. Evaluación de la actividad y de la sesión.
2ª. Sesión.
Propósito: ver la importancia del grupo escolar y sus características en la vida del alumno.
Contenidos.
-La influencia del grupo en el desempeño escolar.
-Características de los integrantes de un grupo.
-Técnicas grupales
-Dinámicas de grupo
Acciones.
1. ¿Qué entienden por grupo? ¿Qué tanto ha influido tu grupo en ti?
2. Clasificar a cada uno de los elementos del grupo de acuerdo a sus características.
Seguir la guía del libro de María Andueza, Dinámica de grupos en educación.
3. Pasar al frente a un miembro del grupo a que exponga un tema de forma
espontánea. Esta actividad se desarrollará en cada una de las sesiones con el
propósito de ir preparando al estudiante para la semana de clase práctica en
preparatoria. En esta participación, todos los alumnos opinan sobre el desempeño
de su compañero; cuáles fueron sus fortalezas y debilidades. Se hace de forma
espontánea porque así se pueden apreciar más claramente las debilidades de los
estudiantes.
4. Elegir cinco características de las mencionadas por Andueza y en equipo explicar
cómo integrarían a esos alumnos al grupo.
5. Organizarse de acuerdo a las técnicas propuestas por Andueza y responder siete
preguntas.
- 280 -
Unidad Académica de Letras
6. Evaluación de la sesión. ¿Qué aprendieron hoy?

Andueza, María, Dinámica de grupos en educación.____________________

Andueza, María, Dinámica de grupos en educación.____________________
3ª. Sesión.
Propósito: abordar la problemática que se deriva de la coordinación de grupos; del
sistema educativo; de la gestión escolar.
Contenidos.
-Dinámicas de grupos
-Tensión en la tarea docente
-Sistema educativo
-Gestión escolar
Acciones.
1. Formar dos grupos, uno que defienda el libro de Díaz Barriga y otro que lo
ataque.
2. Exposición del libro de Díaz Barriga. Hacer una crítica a la exposición.
Puntos fuertes y débiles.
3. Actividad “Rostros”. Libremente eligen a una pareja y se realiza la
dinámica. Se comenta la experiencia adquirida
4. Evaluación de la sesión.
4a. Sesión.
Acciones.
1.
2.
3.
4.
5.
Exposición. Tres debilidades y tres fortalezas.
Exposición espontánea. Comentarios: Tres puntos fuertes y débiles.
Actividad “El trueque de un secreto”.
Exposición. Tres debilidades y tres fortalezas.
En equipo de tres miembros analizar la problemática expuesta en el libro de
Díaz Barriga y ofrecer soluciones. La formación de equipos se hará
numerándose del uno al tres.
6. Exposición. Tres debilidades y tres fortalezas.
7. Evaluación de la sesión.
Díaz Barriga, Ángel, Tarea docente. Una perspectiva grupal y psicosocial.
1. El profesor: la tensión de su tarea educativa derivada de la coordinación de grupos.
_____________________________________________________
2. La relación educativa.__________________________________________
3. Los procesos de frustración en la tarea docente.______________________
- 281 -
Unidad Académica de Letras
4. Los procesos académicos y la gestión escolar. Puntos de tensión._________
5ª. Sesión.
Propósito: la relación maestro alumno. Estrategias para generar un buen ambiente en el
aula: organización del grupo; del aula; tareas escolares; las listas de asistencia. Intercambio
de actividades para dinamizar la clase.
Contenidos.
-Organización del aula
-Relación afectiva del maestro
-Listas de asistencia
-Trabajos escolares
-Modelos de clases dinámicas
Acciones.
1. Repartir los grupos de la preparatoria para la semana de observación y recordarles
que pidan los temas al maestro para su semana de práctica. Reunión maestros de
preparatoria.
2. Evaluación del libro de Díaz Barriga. Lluvia de ideas.
3. Exposición del libro de Marlan. Tres debilidades y tres fortalezas.
4. Exposición espontánea. Tres debilidades y tres fortalezas.
5. Actividad: ―El regalo de la alegría”
6. Evaluación de la sesión

Marlan, Michael, El arte de enseñar.
1. Capítulo primero: puntos de partida. Capítulo II Las relaciones del aula._______
2. Capítulo III. El ambiente del aula._____________________________________
3. Capítulo cuatro. Documentaciones. Registros e informes.___________________
4. Capítulo V. Normas y costumbres._____________________________________
5. Capítulo VI. La actuación del profesor._________________________________
6. Capítulo VII. El ritmo de la enseñanza._________________________________
7. Capítulo VIII. Autopreparación._______________________________________
2. La aproximación a algunos auxiliares para:
6ª. Sesión.
Propósito: presentar a los alumnos alternativas para la planificación e impartición de
clases en la preparatoria. Elaboración de material de apoyo y su eficacia.
Contenidos:
-Planificación
-Observación
- 282 -
Unidad Académica de Letras
-Contenidos
-Actividades
-Evaluación
Acciones:
1. Semana de observación en la Preparatoria IV de la UAZ.
2. Anotar las características de los alumnos.
3. Pedir la lista al maestro y aprenderse los nombres de los alumnos
4. Tomar nota de actividades implementadas por el maestro titular y su eficacia.
5. Pedir el tema a desarrollar en la semana de clase.
7ª. Sesión.
a). la programación de la semana de clase en preparatoria. Participación de los
alumnos del CAM.
8ª. Sesión.
b). la elaboración de material didáctico y medios de enseñanza. Participación de los
alumnos del CAM.
9ª. Sesión.
c). Semana de práctica en preparatoria.
10ª. Sesión. 1º. De abril.
Propósito: evaluar la semana de práctica en preparatoria y la importancia del plan de
clase.
Contenidos
-Fortalezas
-Debilidades
-Propuestas
-Plan de clase
Acciones
1. Evaluar a los alumnos en sus clases de preparatoria: fortalezas, debilidades y
propuestas. Elegir a un relator.
1. Evaluar a los grupos de la preparatoria, situación académica, instalaciones, maestros.
Presentarla al coordinador de la preparatoria.
2. Discutir en equipo la importancia del Plan de trabajo.
Preguntas:¿Te ayudó el plan de trabajo? ¿Cómo? ¿Qué te faltó incluir en tu plan de
clase? ¿Por qué te diste cuenta?
- 283 -
Unidad Académica de Letras
3. Presentar las características de los integrantes del grupo (la lista que se hizo cuando
se analizó el libro de Andueza) y que cada uno diga personalmente cómo
contribuyeron para el desempeño de su clase en preparatoria.
4. Evaluación.
11ª Sesión.
Propósito: ofrecer otra alternativa de planificación después de la experiencia práctica en
preparatoria.
Contenidos.
-Diseño
-Profesionalización
-Objetivos
-Contenidos
-Estrategias
-Evaluación
-Conocimientos previos
Acciones.
1. Analizar las observaciones realizadas por los maestros titulares de la materia en la
clase de preparatoria. En qué están de acuerdo y en qué no.
2. Analizar por equipo de tres integrantes los planes de trabajo. Aciertos y carencias.
3. Exposición ―El diseño del trabajo docente‖ del libro de González Capetillo.
4. Formas dinámicas de trabajo para algunos temas de gramática: conflicto
pronominal, ―¿quién soy yo?
5. Exposición ―Los objetivos educativos‖.
6. Lluvia de ideas sobre la importancia de los objetivos educativos.
7. Comentarios por pareja sobre la propuesta de los dos capítulos expuestos.
8. Evaluación de la clase.
12ª. Sesión.
Propósito: analizar la importancia del contenido y el manejo adecuado. Considerar la
importancia que el maestro tiene como planificador del mismo y al alumno como el que
―aprende‖.
Contenidos.
-Contenido
-Planificación
-Estrategias
-Aprendizaje
- 284 -
Unidad Académica de Letras
Acciones
1. Exposición ―El contenido‖
2. Por equipo se analizarán algunos auxiliares para el manejo del contenido.
3. Formas dinámicas de trabajo para algunos temas de gramática: prefijos y sufijos.
4. Exposición ―Las estrategias de aprendizaje‖
5. Pregunta al grupo ―¿qué entienden por estrategia de aprendizaje?‖
6. Elaborar algunas estrategias para un contenido elegido libremente en equipo.
7. Evaluación de la clase.

González Capetillo, Olga y Manuel Flores Fahara, El trabajo docente. Enfoques
innovadores para el diseño de un curso.
1. El diseño del trabajo docente._________________________________
2. Los objetivos educativos._____________________________________
3. El contenido._______________________________________________
4. Las estrategias de aprendizaje.__________________________________
5. La evaluación del aprendizaje._____________________________________
13ª Sesión
Propósito: analizar las diferentes formas de evaluación y sus alcances.
Contenido.
-Evaluación diagnóstica
-Evaluación procesal
-Evaluación final
-Coevaluación
-Autoevaluación
-Heteroevaluación
Acciones.
1. Analizar las diferentes formas de evaluación y su pertinencia.
2. Realizar un ejemplo de una evaluación de diagnóstico para alumnos de
preparatoria. Comentar los resultados.
3. Exposición ―La evaluación del aprendizaje‖ del libro de González Capetillo.
4. Analizar la propuesta de González Capetillo en equipo
5. Analizar las evaluaciones que realizaron en su semana de práctica ¿Cómo la
realizaron? ¿Qué dificultades encontraron?
6. Actividad práctica ―carteles propagandísticos‖ ¿Qué se evaluaría en esta actividad?
7. Evaluación se la sesión
14ª Sesión
- 285 -
Unidad Académica de Letras
Propósito: comentar las diferentes propuestas teóricas sobre la evaluación.
Contenido
-Evaluación
-Diversidad
-Elección
Acciones.
1. Exposición ―Aspectos generales de la evaluación‖ del libro de Glazman Nowalski.
2. Comentar con preguntas guía la propuesta de la autora.
3. Exposición ―Evaluación del proceso educativo‖ del libro de Glazman Nowalski
4. Hacer una comparación por equipo de tres alumnos la propuesta de González
Capetillo, los alumnos del CAM y de Glazman Nowalski sobre las formas de
evaluación.
5. Evaluación de la sesión.

Glazman Nowalski, Raquel, Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria,
Paidós educador, México, 2003.
1. ―Aspectos generales de la evaluación‖. Pp. 85-105________________
2. ―Evaluación del proceso educativo‖. Pp. 167-180_________________
15ª Sesión.
Propósito: hacer una evaluación general del curso: fortalezas, debilidades y propuestas.
Contenido.
-Autoevaluación.
-Heteroevaluación
-Objetivo
Acciones:
1. Se repartirán hojas impresas donde se anotaran las fortalezas, debilidades y
propuestas de lo aprendido durante el curso.
2. Se repartirán hojas impresas donde se anotaran las fortalezas, debilidades y
propuestas del curso durante todo el semestre.
En cada una de las sesiones se implementarán dinámicas grupales con el fin de que
tengan experiencia directa con el aprendizaje y la organización grupal. Los textos
sugeridos son: 110 actividades para la clase de idiomas y Actividades creativas en lengua y
literatura
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje:
- 286 -
Unidad Académica de Letras
En el taller se desarrollan dos momentos importantes que van encaminados a ofrecer
primero, una reflexión de la labor docente; segundo, formas de planificación de los
contenidos. Para desarrollar el primer aspecto se implementan actividades que van
encaminadas a ver a la enseñanza desde una doble perspectiva; por un lado se aprovecha
la experiencia del estudiante como alumno y cómo ve la docencia. Esta información
permite abordar el segundo aspecto; la docencia como una práctica perfectible.
Este apartado es la pieza central del curso donde se hace una reflexión sobre la
enseñanza y el aprendizaje; el papel del maestro y la actitud que le permita un mejor
desempeño de su labor; del alumno y sus capacidades como integrante de un grupo; las
propuestas educativas que brindan opciones para abordar la enseñanza y el aprendizaje;
del sistema educativo y su injerencia en la labor del maestro; la influencia del entorno
social en las características particulares de los estudiantes.
En la segunda etapa del taller se brindan las herramientas para la planificación de
una semana práctica en preparatoria. Se plantea la importancia de considerar el examen de
diagnóstico como punto de partida; el tiempo, los contenidos y la forma de abordarlos;
características particulares de los grupos y la evaluación.
IV. Recursos y materiales empleados:
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación:
El curso se evaluará de la siguiente manera:
1. Participación 20%. La participación contará como tal si se leyó todo el material sugerido
previamente.
2. Exposición 30%. Las exposiciones deberán planearse utilizando las estrategias y técnicas
requeridas en una clase.
3. Diseño e impartición de una semana de clases en la preparatoria 50%. Incluye reunión
previa con los maestros y la semana de observación.
Todos los alumnos deben tener una asistencia del 70% para ordinario. Cuando soliciten
permiso contará como asistencia, pero no como participación.
VI. Bibliografía
ANDUEZA, María, Dinámica de grupos en educación, México, Trillas, 1997.
- 287 -
Unidad Académica de Letras
DÍAZ BARRIGA, Ángel, Tarea docente. Una perspectiva didáctica grupal y psicosocial, México,
UNAM-Nueva Imagen, 1993.,
FRITZEN, Silvino José, 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo, Sal Terrae, España, 1988.
GLAZMAN NOWALSKI, Raquel, Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, Piadós
educador, México, 2003.
GONZÁLEZ CAPETILLO, Olga y Manuel Flores Fahara, El trabajo docente. Enfoques
innovadores para el diseño de un curso, México, Trillas, 1998.
LINDSTROMBERG (Ed.), 110 actividades para la clase de idiomas, Cambridge University
Press, España, 2001
MARLAND, Michael, El arte de enseñar (Técnicas y organización del aula). Madrid, Ediciones
Morata, 1985.
MARTÍNEZ, Santiago E., Ana María Santos, Actividades creativas en lengua y literatura,
Escuela española, Madrid, 1994.
PANSZA GONZÁLEZ, Margarita, Elaboración de programas,
RUEDA BELTRÁN, Mario y Frida Díaz Barriga Arceo (comp.), Evaluación de la docencia.
Perspectivas actuales, Piadós educador, México, 2002
VELÁZQUEZ CANO, Rodolfo, 100 experiencias vivenciales 1, Edigonvill, Guadalajara, 1989.
- 288 -
Unidad Académica de Letras
SEMÁNTICA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Carmen Fernández Galán Montemayor
5
5
10º
Ninguno
Ninguno
Lingüística
2003
Aborda a la semántica como un área de la lingüística y examina los principales
métodos de análisis. Explora propuestas (cognitivas, filosóficas, semiológicas) con el fin
de acercar la reflexión sobre el significado a la literatura. Se centra en las escuelas
estructuralistas, generativistas y enfoques pragmáticos lo que corresponde a semántica
lingüística. Lo relativo a la reflexión literaria se basa en la conceptualización de la
ficción y los mundos posibles para así evitar una profusión terminológica que dificulta
el acceso a la disciplina.
Para entender el fenómeno de la comunicación es esencial el estudio del significado que
incide en los procesos de pensamiento y conceptualización, y por ende, en la forma en que
clasificamos nuestra experiencia del mundo. La semántica ha sido centro de interés para
varias disciplinas (psicología, filosofía y lingüística) aunque sus enfoques son distintos, lo
que ha ocasionado una profusión terminológica que dificulta su acceso.
I. Objetivo
El objetivo de este curso es abordar a la semántica como un área de la lingüística y conocer
los principales métodos de análisis que persiguen el rigor científico, pero también explorar
otras propuestas (cognitivas, filosóficas, semiológicas) con el fin de acercar la reflexión
sobre el significado a la literatura.
I. Contenido
1. Significados de significado: la semántica entre las ciencias
2. Mariposas, triángulos, cuadrados
- 289 -
Unidad Académica de Letras
3. El problema de la representación y de las definiciones
4. Análisis componencial y campos léxicos
5. Lexicografía vs. Semántica
6. Isotopía e interpretación
7. Pragmática y análisis del discurso
8. Pensamiento y lenguaje
9. Hacia un concepto de ficción
10. Los entes de ficción y los mundos posibles
Programación semestral (por sesiones)
1a. Historia de la semántica. El recorrido semasiológico y onomasiológico. Principales
conceptos. Metalenguajes, lenguas y nomenclaturas.
2a. Los significados de significado. La profusión terminológica. Semántica intencional y
semántica extensional. El triángulo y el problema del referente.
3a. El deslizamiento del sentido y la creación semántica: procesos de formación de
palabras. El juego de las definiciones frente a la historia.
4a. Propuestas estructuralistas de análisis semántico: análisis componencial, campos
léxicos. Redes de palabras (Lyons).
5a. Noemas, semas y clasemas (Pottier). Sobre intraductibilidad.
6a. Cómo se confecciona un diccionario. Criterios editoriales y criterios lingüísticos. La
polémica entre semántica y lexicografía.
7a. Interdependencia entre semántica y sintaxis. De la semántica léxica a la semántica
discursiva: la isotopía (Greimas).
8a. Aproximaciones contextuales al significado y pragmática. Análisis del discurso.
9a. El significado en el texto: conexiones discursivas (fenómenos de pronominalización e
indexicalidad).
10a. Teorías cognitivas: habla interna. (Vygostky).
11a. Examen
12a. Literatura y representación. Entes de ficción y mundos posibles. (Pavel)
13a. Teoría de la ficción: la semántica de la narración o construcción ficcional. (Albaladejo)
14a. El conflicto de las interpretaciones. Sobre verdad y mentira… verosimilitud.
- 290 -
Unidad Académica de Letras
15a. Paradojas de la representación. Tramas y sentidos.
III. Procedimientos de evaluación
40% examen, 40% ensayo, 20% ejercicios y participación.
IV. Recursos y materiales empleados
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Bibliografía
- Albaladejo, Tomás, Semántica de la narración: la ficción realista, Taurus, Madrid, 1992
-Baena, Enrique, El ser y la ficción. Teorías e imágenes críticas de la literatura, Anthropos,
Barcelona, 2004.
- Baldinger, Kurt, Teoría semántica, Alcalá, Madrid, 1977
- Booth, Wayne C., Retórica de la ironía, Taurus, 1989
- Baylon, Christian y Paul Fabre, La semántica, Paidós, Barcelona, 1994
- Coseriu, Eugenio, Gramática, semántica, universales, Gredos, 1987
- Enaudeau, Corinne, La paradoja de la representación, Paidós, Buenos Aires, 1999
- Fabbri, Paolo, Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona, 2001
- Fodor, Janet D., Semántica: teorías del significado en la gramática generativa, Cátedra, Madrid,
1985
- Geckeler, Horst, Semántica estructural y teoría del campo léxico, Gredos, Madrid, 1994
- Greimas, A. J., Semántica estructural, Gredos, Madrid, 1987
- Guiraud, Pierre, La semántica, FCE, México, 1994
- Hurford, James R. y Brendan Heasley, Curso de semántica, Visor, Madrid, 1997
- Kermode, Frank, El sentido de un final, Gedisa, Barcelona, 2000
- Krauze de Kolteniuk, Rosa, Los seres imaginarios. Ficción y verdad en literatura, Universidad
de la Ciudad de México, México, 2003
- Leech, Geoffrey, Semántica, Alianza, Madrid, 1985
- Lerat, Pierre, Las lenguas especializadas, Ariel, Barcelona, 1997
- Lotman, Yuri M., Cultura y explosión, Gedisa, Barcelona, 1999
- Lyons, John, Lenguaje, significado y contexto, Paidós, Barcelona, 1995
- 291 -
Unidad Académica de Letras
Semántica lingüística, Paidós, Barcelona, 1997
-Miranda, J. Alberto, La formación de palabras en español, Ediciones Colegio de España,
Salamanca, 1994
- Ong, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México, 1996
- Pavel, Thomas G., Mundos de ficción, Monte Ávila, Venezuela, 1991
- Pottier, Bernard, Semántica general, Gredos, Madrid, 1993
Teoría y análisis en lingüística, Gredos, Madrid, 1992
- Prada Oropeza, Renato, Literatura y realidad, FCE- BUAP-UAV, México, 1999
-Rastier, Francois, Semántica interpretativa, Siglo XXI, México, 2005.
- Renkema, Jan, Introducción a los estudios sobre el discurso, Gedisa, Barcelona, 1999
- Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Ediciones Cristiandad/Trotta, Madrid, 2001
- Simone, Raffaele, Fundamentos de lingüística, Ariel, Barcelona, 2001
- del Teso Martín, Enrique, Compendio y ejercicios de semántica I, Arco/Libros, Madrid, 2002
- Todorov, Tzvetan, Teorías del símbolo, Monte Ávila, Venezuela, 1993
- Vygotsky, Lev, Pensamiento y lenguaje, Paidós, Barcelona, 1995
- 292 -
Unidad Académica de Letras
SEMINARIO DE TESIS II
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Sebastián Preciado Rodríguez
5
5
10º
Seminario de Tesis I
Ninguno
Ninguno
2003
Acompaña a los estudiantes en su trabajo de investigación con vistas a obtener el título
de licenciatura. Toma cada uno de los pasos necesarios para su avance. Analiza
productos de investigación que dan luces sobre los trabajos en marcha. Ayuda a
recabar información para conocer el estado de la cuestión sobre el tema y así poder
precisar su aporte al conocimiento. El esquema de seminario permite la discusión
colegiada de los trabajos de investigación y la continua readaptación entre proyecto,
marcha y resultado.
INTRODUCCIÓN
La elaboración de una tesis es la respuesta documentada al planteamiento de una hipótesis
mediante la aplicación de las posibilidades académicas y bibliográficas, así como el manejo
de las habilidades de investigación y redacción de cada alumno. Es importante que el
alumno mantenga el interés en su proyecto, sin perder de vista el valor que representa una
tesis en general, así será capaz en su momento no sólo de exponer, sino también de
defender los marcos teóricos que corresponden a su propia tesis.
I. Objetivos
En este seminario se tendrá como objetivo principal apoyar el avance progresivo del
proyecto en cada cuartilla escrita, con la finalidad de llegar a la culminación del trabajo o
al menos a un adelanto considerable, mediante una constante exposición de avances,
entendidos éstos como la puesta por escrito de lo investigado, donde los comentarios y
apreciaciones de los compañeros servirán de apoyo al desarrollo de la tesis, de igual forma
- 293 -
Unidad Académica de Letras
se aplicarán ejercicios de expresión de ideas para facilitar la redacción y a la vez revisar y
corregir (en su caso) la concordancia y la ortografía.
II. Contenido
1.- Reconsideración del protocolo de investigación:
-Ajustes
-Acuerdos
-Reafirmaciones
2.- Una nueva búsqueda de la información. Las Fuentes
3.- El obligatorio estado de la cuestión. ¿Progreso o retardo?
4.- La recopilación de la información. Las fichas y su manejo
5.- Redactar para tesis. Normas, errores, fraudes y frustraciones
6.- El orden de las ideas. Aspectos de organización interna
7.- Revisión del tema. ¿Cómo vamos? ¿En dónde está el problema?
8.- Análisis de tesis de licenciatura
9.- Los aspectos técnicos de la tesis:
-La presentación
-Las notas referenciales
-Los apéndices
10.- El punto de vista de los asesores
DESARROLLO DEL PROGRAMA
Cada sesión iniciará con un ejercicio breve de redacción, para continuar con la
presentación de los avances de tesis, la consideración de los temas que el programa señala
y la atención de dudas y cuestionamientos.
Procedimientos de evaluación:
La evaluación de este seminario será acorde con la presentación de los avances, es decir, en
cada sesión se presentarán como mínimo de tres a cinco cuartillas nuevas, o en su caso, el
material de investigación adquirido entre una y otra sesión que será incluido
posteriormente. Al final del semestre, de acuerdo al número de sesiones, se deberá contar
- 294 -
Unidad Académica de Letras
por lo menos con 50 cuartillas de avance (el 50% de la tesis), lo que servirá como referencia
para la calificación final.
Recursos y materiales empleados:
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
Bibliografía
- BAENA, Guillermina / Sergio Montero, Tesis en 30 días, México, EDIMUSA, 1998
-BAVARESCO de Pietro, Aura M., Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración
de tesis, monografías, informes. Cincinnati, South Western Publishing, 1979
- ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1977
- HUÁSCAR Taborga, Cómo hacer una tesis, México, Grijalbo, 1980
- MOUNSEY, Chris, Ensayos y tesis, Argentina, FCE, 2007
- PÉREZ ÁVILA, Noé, Cómo hacer una investigación, México, UNAM, 1984
- ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, UNAM 1982
- TORRE VILLAR, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de investigación
bibliográfica, archivística y documental, México, McGraw-Hill, 1988
- 295 -
Unidad Académica de Letras
SEMINARIO DE LINGÜÍSTICA APLICADA
Responsable
Créditos
Horas/semana
Semestre
Prerrequisitos
Posteriores
Eje temático
Plan de Estudios
Gabriela Cortez Pérez
5
5
10º
Ninguno
Ninguno
Lingüística
2003
Introduce en el estudio de la enseñanza del español como lengua materna. Da el marco
teórico y los fundamentos necesarios, con la problematización y la presentación de
propuestas, para que discrimine cómo se debe enseñar el español como lengua materna
a partir de una planificación sustentada en la descripción sociolingüística. Proporciona
las bases para que pueda delimitar las conexiones y diferencias entre la enseñanza de la
lengua, en su vertiente teórica y práctica, y la enseñanza de la literatura, en sus
vertientes teórica y práctica.
La lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna es una disciplina
aún reciente en cuanto a surgimiento, mas no en importancia. Ésta es la encargada de
planificar la enseñanza del español como lengua materna a través de métodos y técnicas
sustentadas en investigaciones de diversos campos.
El presente seminario pretende dar al alumno las herramientas para que analice,
describa, problematice y hasta proponga nuevos y eficaces métodos para enseñar español.
I. Objetivos.
Al finalizar el semestre el alumno:
• Identificará el surgimiento, el desarrollo y el estado actual de la lingüística aplicada
en el país y en el estado.
• Podrá delimitar las diferencias entre la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la
literatura.
•
Podrá delimitar las diferencias entre la enseñanza de teorías -saber qué- y
habilidades- saber hacer-.
- 296 -
Unidad Académica de Letras
•
Tendrá un panorama de los problemas de enseñanza que cada nivel de la
lengua presenta.
• Conocerá las propuestas más recientes de planificación lingüística
encaminadas a la enseñanza del español como lengua materna.
II. Contendido:
Antecedentes y panorama.
1. La sociolingüística como antecedente descriptivo de la lingüística aplicada a la
enseñanza del español como lengua materna.
1.1. La estandarización, la estigmatización y el prestigio en relación con la enseñanza de la
lengua materna.
1.2. La interpretación y aplicación de datos sociolingüísticos.
2. Historia, delimitación y desarrollo de la lingüística aplicada a la enseñanza del español
como lengua materna.
Problemática.
3. La adquisición del lenguaje.
3.1. Los niveles de la lengua: fonológico, léxico- morfológico, sintáctico,
pragmático.
semántico y
3.2. La escuela y la adquisición de la lengua.
4. El papel de las instituciones.
4.1. El papel de los maestros.
4.2. El papel de las instituciones educativas y la política lingüística.
4.3. Los Planes y programas.
5. La delimitación de disciplinas y saberes.
5.1. Enseñanza de la lengua. Las destrezas de la lengua: hablar-escuchar y escribir-leer
5.2. Historia de la lengua.
5.3. Teoría de la lengua.
- 297 -
Unidad Académica de Letras
5.4 Enseñanza de la literatura. ¿Se puede enseñar la degustación?
5.5. Historia de la literatura.
5.6. Teoría de la literatura.
Propuestas y planificación
7. Distinción de saberes.
7.1. El saber hacer y la enseñanza, historia y teoría de la lengua.
7.2. El saber qué y la enseñanza, historia y teoría de la literatura.
8. Los niveles educativos y la (in)eficacia en la enseñanza del español como lengua
materna. Análisis y propuestas.
8.1. Educación básica.
8.1.1. La alfabetización.
8.1.2. La ortografía.
8.1.3. La pronunciación.
8.1.4. Incremento léxico.
8.1.5. Madurez sintáctica.
8.2. La universidad y los cursos remediales.
III. Estrategias de enseñanza aprendizaje:
Durante la primera parte del curso el alumno expondrá un tema de su elección y el
docente complementará. La segunda parte del curso el maestro expondrá la problemática
de la lingüística aplicada y se realizará el análisis de algunas propuestas metodológicas.
IV. Recursos y materiales empleados:
Proyector, acetatos, pintarrón, dvd, sistema de audio, televisión, internet.
V. Procedimientos de evaluación:
Para que el alumno acceda a calificación ordinaria debe asistir al menos al 80% de las
clases y obtener calificación aprobatoria en el trabajo final.
- 298 -
Unidad Académica de Letras
Exposición: 20%
Tareas y trabajo en clase: 50%
Trabajo final: 30%
VI. Bibliografía
ARJONA IGLESIAS, M., J. LÓPEZ CHÁVEZ y M. MADERO KONDRAT (Editores).
(1995). Actas del I encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México, México:
UNAM.
ARJONA IGLESIAS, M. y otros. (1999). Juegos literarios y lingüísticos
preparatorianos. Manual de lengua y literatura españolas, México: Edĕre.
para
FERREIRO, E. (comp.) (2002). Relaciones de (in)depencia entre oralidad y escritura, Col.LEA,
Barcelona: Gedisa.
FERRÉS, J. (1999). Televisión y educación, España: Paidós.
GEPETO (2002). Despegando hacia el aprendizaje, México: Edĕre.
LÓPEZ CHÁVEZ, J. y
puntuación), México: Edĕre.
M.
ARJONA
IGLESIAS.
(1997).
Letras
y
acentos
(y
LÓPEZ CHÁVEZ, J. y M. ARJONA IGLESIAS. (1993). Redacción y comprensión del español
culto. (4 vols.), México: UNAM.
LÓPEZ CHÁVEZ, J. y M. ARJONA IGLESIAS. (2001). Sobre la enseñanza del español como
lengua materna, México: Edĕre.
LÓPEZ MORALES, H. (1991). La enseñanza del español como lengua materna: actas del II
Seminario Internacional sobre aportes de la Lingüística a la enseñanza del español como lengua
materna, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
LOPEZ MORALES, H. (1984). La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para
maestros de español, Madrid: Playor.
LOMAS, C., A. OSORO y A. TUSÓN. (1997) Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós.
LOMAS, C. y A. OSORO. (2003) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua,
Barcelona: Paidós.
OLSON, D. y N. Torrance (comps) (1991). Cultura escrita y oralidad, Col. LEA, Barcelona:
Gedisa.
PRADO, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI,
Madrid: La Muralla.
- 299 -
Unidad Académica de Letras
Bibliografía complementaria.
Antología de Taller de Redacción y Lectura I. Fase introductoria. (1995). Zacatecas:
Universidad Autónoma de Zacatecas.
Antología de Taller de Lectura y Redacción II. Fase de profundización. (1995).
Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
ARJONA IGLESIAS, M. (2001). Usos verbales en México y su enseñanza, México: Edĕre.
COSERIU, E. (1992). Competencia lingüística, Madrid: Gredos.
COLL, C. (comp.) (2002). Psicología y aprendizajes escolares, México: Siglo XXI.
LÓPEZ CHÁVEZ, J., M. HERNÁNDEZ SOLÍS, A. GARCÍA ORTEGA y G.
MACIEL
(comps).
(2008).
La
enseñanza
del
español
y
las
metodológicas, México: UAZ.
variaciones
LÓPEZ CHÁVEZ, J., M. HERNÁNDEZ SOLÍS y A. GARCÍA ORTEGA (edits)
(2006). III Encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México “Dra. Marina
Arjona Iglesias”, México: Edĕre.
MARCONI, D. (2000). La competencia léxica, Madrid: Machado Libros.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, México:
UNESCO.
MATANZO VICENS, G. (1991). Vocabulario y enseñanza: estudio de la relación existente entre
los métodos empleados y la incorporación del léxico nuevo a la competencia lingüística de
estudiantes universitarios puertorriqueños, Tesis doctoral inédita, Río Piedras: Universidad
de Puerto Rico.
TUSÓN, J. (1993). El lujo del lenguaje. Barcelona: Paidós.
- 300 -
Descargar