Presentación de PowerPoint

Anuncio
Lecciones aprendidas de estudios
hidrológicos en las cuencas de los
ríos Coyolate y Villalobos.
Algunos conceptos básicos
Evento extremo
Probabilidad de
excedencia “p”
P(X > xo)
P( T° > 40°C)
Probabilidad de no
excedencia “q”
P(X ≤ xo)
Período de retorno
“Intervalo de
recurrencia”
P(T° ≤ 40°C)
(Tr = 1/p)
Las probabilidades son
complementarias y positivas
p+q=1
p=1–q
q=1–p
A > p < q < Tr
A < p > q > Tr
La inundación
de 2 años
se produce en
promedio
25 veces
durante un periodo
de 50 años.
Así como la inundación de 25
años se producirá en promedio
una vez cada 25 años, la
tormenta de 25 años también se
producen en promedio una vez
cada 25 años.
Un error común es que una tormenta
de 25 años siempre producirá una
inundación de 25 años.
Concepto de serie de tiempo
Conjunto de datos
correspondientes a una variable
continua o discreta medidos
cuantitativa o cualitativamente en
el tiempo.
Ejemplo: Pp, T, P°, HR, V, Q,,,
Serie diaria
Serie mensual
Serie anual
Serie anual
Antecedentes
Posee una red de estaciones hidrométricas y
meteorológicas que data a partir de la década de los
años 60´.
La red llegó a estar conformada por más de 300
estaciones, de la cuales actualmente están en
operación 70, siendo 40 meteorológicas y 30
hidrométricas.
Estaciones hidrométricas
Estaciones meteorológicas
Estaciones meteorológicas
Instrumentación hidrológica
Instrumentación satelital
Análisis red meteorológica
subcuenca río Villalobos
Características de las redes
de monitoreo meteorológico
e hidrométrico
Densidad
Características
Instrumentación
Análisis red meteorológica
subcuenca Río Villalobos
 Metodología propuesta por Fattorelli & Fernández,
2011
 Se basa en el comportamiento espacial de la lluvia,
considerando la variabilidad y el error asociado a las
estimaciones.
 Se estima que la cantidad total de estaciones debe
ser de 6 con un error del 10%, lo que te tendría 1
estación por cada 52 km2.
Propiedades de las series
Longitud
Homogeneidad
Independencia
Tendencia
Longitud (l)
La longitud l ≥
30 años
Datos faltantes
n ≤ 5%
Longitud (l)
No.
1
2
Estación
Compuertas
Amatitlán
Guatemala
Sur
Tipo
Inicio
Longitud
(años)
Datos
faltantes (%)
INDE
B
1977
38
1.97
INDE
B
1980
35
1.63
Institución
3
La Pampa
INDE
B
1983
32
0.00
4
Observatorio
INSIVUMEH
A
1970
45
0.58
5
Suiza
Contenta
INSIVUMEH
B
1973
42
3.43
Homogeneidad
Pruebas t Student, Cramer, Helmert,
t est < t teor
α = 90, 95 %
Independencia
Prueba de Anderson (correlograma) y
corridas de Wald-Wolfowitz
Al menos el 90% de los puntos debe
quedar en el intervalo de confianza.
Independientes &
Homogéneas
Independientes y
Heterogéneas
Dependientes &
Homogéneas
Dependientes &
Heterogéneas
Las series de tiempo de
eventos
hidrometeorológicos
deben de ser
independientes y
homogéneas.
Tendencia
Test de Spearman Rank Order
Correlation, recomendado por OMM.
La tendencia posee dos componentes:
1. Sentido (+, - o nulo)
2. Significancia (presencia o ausencia)
Como se clasifican las series
de tiempo?
Normales
Lluvia anual,
temperatura
media anual,
Extremas
Máximas
Crecidas “avenidas”, vientos
huracanados, olas de calor,
Mínimas
Sequías, heladas,
Parámetros estadísticos
Media µ
Desviación estándar S
Coeficiente de variación Cv
Coeficiente de sesgo ~ asimetría σ
Kurtosis δ
Estimación de los parámetros
Momentos convencionales “Mc”
Momentos lineales “Ml”
Comportamiento del coeficiente
de Pearson “asimetría ~ sesgo”
Cs < 0
Min
Cs = 0
Normal
Cs > 0
Max
Escalas
Aritmética
Logarítmica
(log)
Probabilístic
a
Normal
Gumbel
Papel a escala probabilística
Normal
Papel a escala probabilística
Gumbel
Como se clasifican las series
extremas?
Mínimas
Q1D, Q2D,
Q3D, Q5D,
Q7D, Q10D,
Q15D, Q30D
Máximas
De excedencia anual
1 dato/año
Caudal máximo anual
De excedencia parcial
≥ 1 dato/año
Distribución teórica de
frecuencia ~ Función de
probabilidad
Modelo estadístico de aplicabilidad
en el análisis de eventos extremos
para la estimación de la magnitud y
período de retorno.
Funciones de probabilidad
Normal~ Gauss
Normal
Galton
Serie
Máxima
Extrema
Mínima
Series extremas
Mínimas
Weibull (Tipo III)
Máximas
Gumbel (Tipo I), Fréchet (Tipo II),
Pearson, Gama, Pareto, Wakeby,
VEG,
Objetivos en el análisis de series de
tiempo de eventos extremos
hidrometeorológicos
Predecir la magnitud de un
evento posible durante un cierto
período de tiempo
Objetivo
Estimar la frecuencia con que un
evento de cierta magnitud pueda
producirse
Principio de Parsimonía
Proyecciones no más de 2 a 3
veces la longitud del registro
de las series analizadas.
Aplicación a la cuenca
del río Coyolate
1. Enfoque estadístico ~ estocástico:
Análisis clásico de frecuencia a
series de crecidas
1. Seleccionar y verificar serie
2. Parámetros estadísticos
3. Análisis de frecuencia
4. Seleccionar función de probabilidad
5. Eventos de diseño Qmax = µ + KT S
Homogeneidad & Independencia
Estadística
Homogeneidad
Hidrológica
Condiciones
Estadística
Independencia
Hidrológica
Independencia hidrológica
Serie de caudales
máximos anuales
Homogeneidad estadística
Prueba
t Student
Cramer
t (95%)
Estimado
Teórico
2.53
2.76
1.84
2.78
Conclusión
Homogénea
Homogénea
Independencia estadística
Ajuste estadístico
Función de probabilidad de
mayor ajuste
Eventos de diseño
2. Enfoque estadístico ~ estocástico:
Análisis regional de crecidas
1. Seleccionar y verificar series
2. Parámetros estadísticos
3. Análisis regional de frecuencia
4. Seleccionar función de probabilidad
5. Eventos de diseño Qmax = µ + KT S
Región hidrológica
Región geográfica en donde
el régimen de lluvias y los
factores que inciden son
similares.
Regiones hidrológicas
Series utilizadas
Elevación
Área
msnm
360
Km2
395
Naranjo
291
501
10
Meléndrez
Naranjo
20
149
12
Nahuatán
Naranjo
40
185
23
Ocosito
Ocosito
48
462
32
Sis
Sis-Icán
28
156
25
Sn. Miguel Moca
Nahualate
Nahualate
176
620
30
San Mauricio
Nahualate
Nahualate
30
1191
10
Montecristo
Cutzán
Nahualate
229
129
31
Puente Coyolate
Coyolate
Coyolate
213
512
31
Cerro Color.
Coyolate
Coyolate
42
1154
6
Barriles
Siguacán
Nahualate
67
154
6
Estación
Río
Cuenca
Malacatán
Suchiate
Naranjo
Meléndrez II
Pajapita
Cabúz
Coatepeque
Caballo Blanco
La Máquina
Longitud
30
Caudal específico (Qe)
vrs área (A)
Ajuste estadístico regional
Eventos de diseño
Período de
retorno (años)
2
5
10
25
50
100
200
3
Q máximo (m /s)
Clásico
Regional
147
199
313
395
482
594
784
949
1,088
1,310
1,476
1,777
1,965
2,375
Diferencia
Q
%
52
36
82
26
112
23
165
21
222
20
301
20
409
21
3. Estimación de lluvias de diseño y
su transformación a hidrogramas (enfoque
estadístico-determinístico)
1. Estimar lluvias de diseño
2. Transformar las lluvias de diseño
3. Estimar los componentes de los
hidrogramas generados
Lluvia de diseño (lámina)
Lluvia diaria
máxima anual
Lluvia de diseño
Lluvia en 24 horas
máxima anual
Lluvia de diseño (lámina)
Lluvia efectiva
(Pe = PB – pérdidas)
Ingenieril ~ Hidrológica
Fracción de la lluvia
que escurre
Agronómica ~
Ambiental
Fracción de la lluvia
que infiltra
Lluvia efectiva
Hietograma de diseño
Sintético
Hietograma
Histórico ~ observado
Hietograma de diseño
Curva masa
La cuenca como un sistema,
Ven Te Chow (1998)
Efecto de la humedad del suelo
Modelación determinística
Modelación determinística
Componentes de los hidrogramas
Consideraciones finales
“La modelación hidrológica es más un arte que una
ciencia y es probable que siga siendo así. La utilidad
de los resultados depende en gran medida del talento
y la experiencia del hidrólogo, del entendimiento de
los matices matemáticos del modelo en particular y de
los matices hidrológicos de la cuenca en particular”.
Loague & Freeze (1985)
Descargar