otomíes del estado de méxico - Comisión Nacional para el

Anuncio
9 789707 530249
ISBN 970753024-3
Se conservan los tejidos de fajas y enredos (chincuetes), así como los de telar de
cintura, prendas que todavía usan algunas mujeres. Es generalizado el uso del
rebozo, que proviene de Tenancingo y se adquiere en los mercados regionales.
Madre e hija. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2000.
Acervo personal.
OTOMÍES
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBREELAUTOR
GuadalupeBarrientosLópezesantropólogaconestudiosdemaestríaydoctoradoenhistoriayetnohistoriaporlaEscuela
NacionaldeAntropologíaeHistoria,coninvestigacionesetnográficasyetnohistóricasenlosgruposdeculturaotomiana
delEstadodeMéxico.
Fotografía 1a de forros y portada: “Danza de Pastoras”. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2002. Acervo personal.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 17.
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL
ESTADO DE MÉXICO
GUADALUPE BARRIENTOS LÓPEZ
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
C65
OTOMÍ
EDO. MEX.
Barrientos López, Guadalupe
Otomíes del Estado de México / Guadalupe Barrientos López. – México : CDI :
PNUD, 2004.
31 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-024-3
1. INDIOS DE MÉXICO (ESTADO) – OTOMÍES 2. OTOMÍES (DEL ESTADO
DE MÉXICO) – HISTORIA 3. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) –
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 4. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO)
– MIGRACIÓN 5. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) – RITOS Y
CEREMONIAS 6. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) ORGANIZACIÓN
SOCIAL 7. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) – ASPECTOS RELIGIOSOS 8.
DANZAS OTOMÍES 9. MOVIMIENTOS INDÍGENAS – OTOMÍES 10. IDENTIDAD
ÉTNICA I. t. II. Ser.
D.R.©2004 GuadalupeBarrientosLópez
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-024-3/OtomíesdelEstadodeMéxico
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
OTOMÍES DEL
ESTADO DE MÉXICO
AL IGUAL QUE OTROS GRUPOS INDÍGENAS, LOS OTOMÍES, O ÑÄHÑU,1 NO
OCUPAN UN TERRITORIO CONTINUOsinoqueseencuentrandispersosen
variosestadosdelaRepúblicamexicana:EstadodeMéxico,Querétaro,
Hidalgo,PueblayVeracruz;enTlaxcalaselocalizaelpueblootomídeIxtencoyenGuanajuatoexistenpueblosdeorigenotomíenlosquesulenguacasihadesaparecido;elDistritoFederalregistratambiénhablantesde
otomí,debidoalamigración.
LosotomíesdelEstadodeMéxicohancompartidopormuchotiempo
elterritorioconotrosgruposcomolosmatlatzicas,losmazahuas,losnahuasylosocuiltecos.Compartirelterritorioescompartirlahistoria,loque
haderivadoenunaafinidadculturalmuymarcada.Losotomíesseencuentrandispersosenvariosmunicipiosdelestado,ysegúnloscensosoficiales
aquellosdondeseasientaunnúmerosignificativodehablantesdelengua
En este trabajo retomamos la propuesta de James W. Dow, quien utiliza la palabra ñähñu
para referirse al grupo otomí. Aunque existen organizaciones indígenas, como el Consejo
de la Nacionalidad Otomí, que escriben hñätho hñähñu y también ñätho ñähño.
1
http://www.cdi.gob.mx
5
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Los otomíes se nombran a sí mismos ñähñu, que significa
“los que hablan otomí”.
6
otomí son: Toluca, Temoaya, Acambay,
Jiquipilco,Morelos,Otzolotepec,Lerma,
Chapa de Mota, Aculco, Amanalco, Temascalcingo,Huixquilucan,Xonacatlány
AtizapándeZaragoza.AunqueenlosmunicipiosdeZinacantepec,TimilpanyOcoyoacac,elnúmerodehablantesotomíesha
disminuido,susprácticassocialesyreligiosas,aligualquesumaneradeconcebiry
organizarlavidaencolectivo,mantienen
unfuertevínculoconlaculturaotomiana.
Tambiéndebemostenerencuentaquemuchoshabitantesdelospueblosdelaregión
siguenconsiderándoseotomíesauncuandoyanohablanlalengua.Porotrolado,
existenmunicipioscomoNaucalpan,Ecatepec,NezahualcóyotlyTlalnepantlaque
alberganpoblaciónotomíporefectosdela
migración.Lapoblacióntotaldehablantes
otomíesenelEstadodeMéxicosuperalos
100mil(véasecuadroenlap.31).
Esimportanteseñalarqueaunquelos
criteriosdeidentificaciónlingüísticahan
variado,eldatolingüísticosigueresultando
insuficiente,entantodejadeladounagran
cantidaddeindividuosque,sibienyano
hablanlalenguaindígena,continúanparti-
cipandodeunaculturalocalqueconserva
particularidadessemejantesalaculturade
quienesaúnhablansulenguamaterna.El
otomíestáconsideradocomounalengua
tonal,cuyasvariantesdialectalesdependen
desudistribucióngeográfica.Deacuerdo
conlaclasificaciónlingüística,elotomí,
juntoconelmazahua,elpame,elocuilteca,elchichimeca-jonazyelmatlatzinca,
pertenecealaslenguasotomianas,lascualesasuvezpertenecenalaramaotopame
delafamiliaotomangue.
Los otomíes se nombran a sí mismos
ñähñu,quesignifica“losquehablanotomí”.Lapalabraotomíesdeorigennáhuatl
(singular:otomitl,plural:otomí);pasóalespañolbajolasformasotomí(pluralotomíes),
othomí,otomite,othomite.Segúnalgunos
autores,otomitlprovendríadelnáhuatlotocac,“quecamina”,ymitl,“flecha”,porque,
supuestamente,losotomíes,grandescazadores,caminabancargadosdeflechas.
Tambiénfueusadoentérminosdespectivos
porlosaztecas,comosinónimodesucioy
flojo,perolaenormecapacidadeneltrabajoylacreatividadqueatravésdeltiempo
handemostradolospueblosñähñudejasin
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
El hábitat serrano de los otomíes.
Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2000.
Acervo personal.
sentidotaldefinición.Recordemosquelos
mexicasmantuvieronconstantescampañas
deconquistaenestaregiónotomíyencontraronunagranresistencia.Unaestrategia
paradominaraunpuebloesdefinirlopor
principiocomoinferior;deestamanerase
justificasusometimiento.
Elhábitatporexcelenciadelosñähñu
seencuentraenlastierrasaltas;susespaciosecológicossonvariados,pueslosvalles
sealternanconzonasboscosasydemontaña.EnelEstadodeMéxicoidentificamos
principalmentedosregiones:elValledeTolucayeldeIxtlahuaca,continuacióndel
primero,ylaSierradelasCruces;consideradastierrasfrías,ambasregionesposeen
unclimasubhúmedoyfrío,conunaestacióndelluviasdemayoaoctubre.
ElValledeToluca,laplaniciemáselevadadetodoMéxico—enalgunoslugaresalcanza2,683metrossobreelniveldel
mar—,tieneunalongitudde110kilómetrosyunasuperficiede4,500kilómetros
cuadrados.Esunvalleestrechoyalargado,orientadodesuresteanoroeste,punto
porelquesecomunicaconElBajío.Por
losotroscostadosestárodeadodemontañas,delasquedesciendeninfinidadde
barrancasyarroyosquedesembocanenel
ríoLerma,ejedelValle.
Estazonaabarcalosvallessemifríosdel
AltoLerma—vallesdeTolucaydeIxtlahuaca-Atlacomulco—ylaszonasmontañosas
ydeantiguasvegasinmediatasalvolcán
Chicnauhtécatl(NevadodeToluca),sobre
todoensuspartesesteysureste.ElAltiplanofértildeToluca,hasidosiempreuna
encrucijadadepueblos.Aquí,losotomíes
compartenterritorioconmazahuasymatlatzincas,principalmente.LosotomíesrodeanTolucaalesteyaloeste;seextienden
entodalamitaddelosllanos,uniéndose
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
El valle de Ixtlahuaca, límite entre
otomíes y mazahuas. Estado de
México.
Fotógrafa Guadalupe Barrientos,
1999.
Acervo personal.
8
enlaladeradelaSierradelasCrucescon
losotomíesdeestaregión.YaenelValle
deIxtlahuaca,seencuentranenlugarescomoJiquipilco,repartiéndoseenpequeños
pueblos.Asimismo,selocalizanalestede
Ixtlahuaca,mientrasquelosmazahuasse
ubicaneneloeste.HaciaAtlacomulcoySan
BartoloMorelosseencuentranpobladosya
seaotomíes(SanAndrésTimilpan)omazahuas(SantiagoAcuixilapa,ElOro).
LaSierradelasCrucesesunacadena
montañosaqueseparaelValledeMéxico
deldeToluca.Susmontañasvancortando
elAltiplanoenpequeñoscompartimentos
ylospuertosalcanzanmásde3,000metros.Lacadenaseextiendeendirección
Los otomíes comparten territorio
con mazahuas y matlatzincas.
norte-noroesteaproximadamente70kilómetros,separandolosaltiplanosdeTolucaydeIxtlahuacadelValledeCuautitlán
—aloeste—,ydeldeHuehuetoca—aleste.LaspequeñassierrasdeJilotzingoySan
AndrésformanellímiteorientaldelValle
deToluca,ydesdeellassepuedeapreciar
cómolapoblaciónotomísedescuelgapor
lasdosvertientes.Porunladocaedentro
delValle,porelotro,seacomodaalolargodevariascañadasque,másabajo,se
reúnenenelríoTula.
Losñähñuconservanespaciosecológicosvitalesdondeestablecenunarelación
recíprocaconlanaturaleza,desarrollando
yasealaagricultura,elturismoecológico
olafabricacióndecarbón.Noobstante,el
asentamientodezonasindustrialesyurbanas,muyampliasenestosespacios,hace
quelosindígenasesténencontactoconstanteconelmediourbano.
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
ENTRE LA MILPA Y LA CIUDAD
LaaceleradaindustrializaciónyurbanizacióndelEstadodeMéxicoydelpaís,a
partirdelacuartadécadadelsigloxx,ha
alteradodeformadrásticaelhábitatmilenariodelosñähñuyhatransformadosus
formasdevida.Esterápidoprocesodeindustrializacióndelazonaloshallevadoa
combinarsutradicionalactividadagrícola
conotrostrabajos.ElllamadoCorredorIndustrialLerma-Toluca,establecidoen1940,
queademásdelacapitaldelestado,de
LermaydeSanMateoAtenco,abarcaZinacantepecyHuixquilucan,sehaconvertidoenunimportantepolodeatracción
paraelrestodeloshabitantesdelVallede
Toluca.Muchosdelosobrerosquetrabajanenalgunadelasnumerosasfábricasdel
corredordebenemprenderdiariamenteun
viajehaciadichazona.
Otroimportantefocodedesarrolloes
elCorredorIndustrialPastejé,queseubica
enlapartenorte,enlaextensióndelValle
haciaAtlacomulcoyJocotitlán,enlosantiguosterrenosdelaexhaciendadePastejé,delacualtomóelnombre.LosmunicipiosdeJocotitlán,Ixtlahuaca,Atlacomulco
ySanBartoloMorelossonlasprincipales
fuentesproveedorasdeobrerosparaeste
complejo.
Apesardelimpactoqueesteproceso
deindustrializaciónhatenidoenlapoblaciónotomí,laactividadagrícolasiguesien-
La acelerada industrialización y
urbanización del Estado de México
ha alterado de forma drástica el
hábitat milenario de los ñähñu y ha
transformado sus formas de vida y
su tradicional actividad agrícola.
dodecentralimportanciaparaloshabitantesdelosvallessemifríosdelEstadode
México.Enlaorganizaciónfamiliarprevaleceelsentidodeunaunidadamplia,cuyos
integrantesparticipandediversasmaneras
enlaaportaciónderecursoseconómicos.
Deestaforma,algunosdesusmiembrosse
puedendedicaralcultivodelasmilpas,de
lasqueobtendrán,ademásdeforrajepara
losanimales,elmaízyfrijolnecesariosno
sóloparaelautoconsumodeunaño,sino
tambiénparalaelaboracióndeproductos
alimenticiosparasuventaenlosmercadosdelasciudadesdeIxtlahuaca,Toluca,
Méxicoyotroscentrosurbanos.Muchas
veces,laresponsabilidaddeltrabajoagrícola(ylaventadesusproductos)recaeen
lasmujeres,quizásdebidoalamigración
temporaldelosvarones.Lacríadeganadoovinoyotrosanimalescompletalaactividadeconómica.Enalgunospueblos,la
artesaníatambiénproveedeingresosim-
http://www.cdi.gob.mx
9
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
10
Mujer mostrando el uso del malacate.
Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2001.
Acervo personal.
portantes,sobretodoenloqueserefiere
alaelaboracióndeproductosdelana.En
Temoaya,porejemplo,duranteladécada
delossetentaseinstalarontalleresdetapetesanudados,actividadquesemantienealafecha,realizadafundamentalmente
pormujeres.Enestemunicipiotambién
setejenfajasyenredos(chincuetes),que
sonpartedelavestimentadelasmujeres.
Otraprendaesencialsonlosrebozos,los
cualesprovienendeTenancingoypueden
adquirirseenlosmercadosregionales.
Los miembros de la extensa familia
aportanrecursosmonetariosadicionales
trabajandocomoobrerosoenelservicio
doméstico, al igual que recorriendo los
pueblosdelaregiónparavenderfrutas,
pequeñasmanufacturasdemadera,artículosparalimpiezaoproductosindustriales,
comoescalerasyanaquelesmetálicos.En
laactualidad,podemosobservarelflujo
detrabajadoresqueseempleandelunesa
viernesenalgúncentrourbano,yregresan
elfindesemanaalospueblosdelVallede
TolucaydelaSierradelasCruces.AlgunospueblosdelaSierradelasCruceshan
desarrolladoensusterrenosejidalesycomunalesespaciosdeserviciosalturismo,
comoeselcasodeLaMarquesa,ubicada
En la organización familiar prevalece el sentido de una unidad
amplia, cuyos integrantes participan en la aportación de
recursos económicos.
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
Vivienda y parcela después de recoger el rastrojo. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2001.
Acervo personal.
a5kilómetrosalnortedeSanJerónimo
Acazulco,delmunicipiodeOcoyoacac.
Paraloshabitantesdeestelugar,elturismoeslaprincipalactividadeconómica.
DeacuerdoconAlmaMancillayHéctor
Chapa,estaactividadiniciódesdelosaños
cuarentayhaidoincrementándosealpaso
delosaños.Estoslugaressonvisitadoslos
finesdesemanaporfamiliasprovenientes
delaciudaddeMéxicoydeToluca;laventadealimentos,lapescadeportiva,larenta
decaballosydemotos,aligualquelospaseosenlanchasonlosprincipalesservicios
queseofrecen.SanJerónimoAcazulcoha
divididoelejidoylosterrenoscomunales
deLaMarquesaenlosllamados“valles”,
quetienensupropiaorganizacióncomunitaria,presididaporuncomitéelectopor
votación.Estecomité,cuyasautoridadesestánsubordinadasalasautoridadesejidales
ycomunales,organizalasfaenasnecesarias
paraelmantenimientodelosbosques.Es
importanteseñalarquelaorganizacióncomunitariadeSanJerónimoessólounejemplodeltipodevínculossocialesqueaún
prevalecenenmuchospueblosotomíes.
http://www.cdi.gob.mx
11
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
EL TRABAJO EN LA MILPA
12
Laactividadagrícola,quegiraentornoal
cultivodelmaíz,estáíntimamenteligada
alosciclosceremoniales.Lasfamiliasotomíesorganizansusactividadesalrededor
delosciclosdecultivoycosecha.Aunque
existenzonasderiego,lamayoríadelas
tierrassondetemporal;asílaalternancia
entrelatemporadadesecasyladelluviasdeterminalaorganizacióndelaactividadagrícola.Enestastierrasaltasyfrías,
laslluviasempiezanenmayoo,sivienen
tarde,enjunio;deahíquelaslaboresde
preparacióndelterrenoinicienenmarzoy
abril.Lasprimerasceremoniasdelañotienenqueverconlapeticióndelluvias;una
deellas—posterioralabendicióndelas
semillasparalasiembra,quetienelugarel
2defebrero,díadelaVirgendelaCandelaria—eslaperegrinaciónalsantuario
delSeñordelCerrito(Ixtlahuaca),llamado
tambiénel“SeñordelasAguas”,enlaque
participannumerosospueblosotomíes.
Enmayo,cuandolasplaniciesycerros
reflejanlasequedaddelambiente,tienelugar,eldía3,lafiestaqueanuncialaproximidaddelaslluvias.Lossantuariosdela
regiónseanimanconlosfestejosdelaSantaCruz;lasiembradetemporalempezará
despuésdelasprimeraslluvias.Losmeses
demayorprecipitaciónpluvialsonjunio,
julioyagosto,ylosdemenor,noviembre
yfebrero.Enelperiododelluvias,laspe-
queñaslagunasempiezanaproliferarenlas
planicies.Enalgunospueblossecosechan
losprimeroselotesenelmesdeagosto,
ocasiónenlaquelasfamiliasrealizanla
bendicióndelasmilpasyorganizanuna
comidaalrededordelossembradíos.El15
deagosto,díadelaVirgendelaAsunción,
eslafiestadelosprimerosfrutos.Amediadosdeoctubrecaenlasúltimaslluvias,
marcandoelfindelatemporadayelcomienzodelaépocadesecas.Lasheladas,
durantelosmesesdenoviembreamarzo,
sonunaamenazaconstanteparaloscultivosdelosotomíes.Lospreparativosdela
cosechaestánenmarcadosporlosfestejos
deSanMiguelydelDíadeMuertos.Yaen
elmesdediciembre,lasfamiliasempiezanalevantarlos“cincolotes”—estructurasrectangularesdemaderaenlasque
depositanlasmazorcasyacosechadas.Paratalefecto,seescogeráaunpadrino,se
bendeciráelcincoloteyselecolocaráuna
cruzenlomásalto.Enenerosedespliega
unagranactividadentodoslospueblos
otomíes,puesserecogeelrastrojoyaseco
ysealmacenacomoforrajeparalosanimales.Lafiestadel6deeneroenelsantuario
delaCapilla(Jiquipilco)yladelaVirgende
laCandelaria,el2defebrero,anuncianlos
preparativosparaelnuevociclo.Elritmo
delanaturalezaysurelaciónconloshombresmarcaelflujoyreflujodelaactividad
enestaregiónindígena.
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
Cincolote. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2002.
Acervo personal.
Así,losotomíessemuevenentreelempleocomoobrerosindustriales,albañiles,
servidoresdomésticosopequeñoscomerciantesenlosgrandescentrosurbanose
industrialesdelazonaydelaciudadde
México,ysuempecinadotrabajoenlas
tierrasdecultivo.
LA MIGRACIÓN. IDA Y RETORNO
ElimpactodelaindustrializacióndelValle
deTolucaydeláreaconurbadadelaciu-
daddeMéxicoenlosgruposotomianoses
innegable.Elcrecimientoindustrialyurbanohacreadounmercadodetrabajoquerepresentaunaopciónparaquieneshanvisto
afectadasueconomíaporloscambiosen
lospreciosinternacionalesdelosproductos
agrícolasylavariabilidadenlademandade
losproductosartesanalescampesinos.Paramuchosindígenas,lamigraciónesuna
parteintegraldesusvidas.Elfenómenomigratoriosereflejaenlapoblaciónreportada
porloscensosparaelDistritoFederal,para
elmunicipiodeNetzahualcóyotl,NaucalpanyTlalnepantla.LaciudaddeMéxicoy
laszonasindustrialesdelEstadodeMéxico
sehanconvertidoencentrosdeatracción.
DentrodelEstadodeMéxico,losprincipalesmunicipiosexpulsoresdepoblación
otomíhaciaelDistritoFederalsonlossiguientes:Timilpan,Temoaya,Jiquipilcoy
Acambay.2Lostrabajosquedesempeñan
enlacapitalestánrelacionadosconlaalbañilería,eltrabajodoméstico,laseguridadpúblicayprivada,yelcomercioambulante(artesaníasdemanufacturacasera
opequeñospuestosdefrutasyverduras
odedulces).Tantoeneltrabajodomésticocomoenelcomercioambulanteestán
“Diagnóstico, situación de pueblos indígenas originarios y poblaciones indígenas radicadas en el
D.F”, Dirección de Atención a los Pueblos Migrantes
Indígenas del Distrito Federal, junio de 2001.
2
http://www.cdi.gob.mx
13
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
14
acargodelasmujeres.Lamigraciónfueradelpaís,aunquemenorquelainterna,
empiezaasentirseenmunicipioscomoel
deJiquipilco,dondelosjóvenesemprenden
elriesgosoviajehaciaEstadosUnidos.La
migracióncomounaestrategiaquepermite
lareproduccióndelgrupofamiliar,también
generacambiosyrupturasenelinteriorde
lascomunidades.Paraenfrentarestosefectos,lascomunidadesdesarrollanlazosde
solidaridadquefuncionanendiversosámbitosdesuvidasocial.Atravésdeloslazos
familiaresydelcompadrazgoritual(mayordomías),losmiembrosdelascomunidades
establecenunaredderelacionessociales
enlaciudad,quelespermitecolocarseen
determinadostrabajos.Lamigraciónproveederecursosparalareproducciónsocial
ycultural.Esdecir,losmigrantesinvierten
partedesusgananciasenlacompradeinsumoseinstrumentosagrícolas,enelpago
depeonesquelossustituyenenlasfaenas
La migración como una estrategia
que permite la reproducción del
grupo familiar, también genera
cambios y rupturas en el interior de
las comunidades. Para enfrentarlos
desarrollan lazos de solidaridad.
oenlacompradeartículosparaelcomercio.Engradosignificativo,estosingresos
financianlaintensavidaceremonialque
llevanacabodurantetodoelaño.Deestamanera,alfortalecerloslazosdentrode
lascomunidadesyapuntalarlaactividad
agrícola,cuyopapelescentralenlavida
ritualyenlacosmovisióndeestascomunidades,seamortiguanlosefectosnegativos
delamigración.
VIDA CEREMONIAL
Y COSMOVISIÓN
Unadelasestrategiasdelosotomíespara
asegurarsucontinuidadcomocultura,que
incideentodoslosdemásámbitosdela
existenciasocial,eslacomplejavidaceremonial.Éstaseexpresaatravésdeunrico
calendariodefiestasydeunacomplicada
reddesantuariosconformadapornumerosospuntossagradosqueseconectanporel
peregrinardehombresymujeres.Lavida
ceremonialsemanifiestaenelcultoalos
santospatronos,enlossantuariosregionalesy,además,enlosoratoriosfamiliares,
cultoqueaúnperviveenlaregión.
Lasfiestasdelossantosseenmarcan
enelcalendariocatólicoytienen,como
yavimos,unfuertevínculoconlosciclos
agrícolasdentrodeunaantiguatradición
mesoamericana.Losotomíesfestejanala
SantaCruz,alasvírgenesdelaConcepción,deLoreto,delaAsunciónydeGua-
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
Santa Teresita, con collares de palomitas de
maíz, adorno típico otomí.
Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2000.
Acervo personal.
dalupe,aSanPedro,SanMiguel,SanJuan,
SanSantiagoApóstolySantaTeresa,entre
otros.Lasmayordomías,lasmesasdirectivasylosgruposdedanzantessonlosencargadosdeorganizaryplanificardurantetodo
elañoestascelebraciones.Existendesdelas
mayordomíascuyoscargossonnumerosos
ypermanentes,hastalasquecambiancadaaño.Lasmáscomplejas,ademásdelos
mayordomosprincipalescuentanconfiscalesyoficiales.Asítambiénestánlasque
sólotieneunmayordomoounsolofiscal.
Laelecciónparaestoscargosrecaeenpersonasdesólidoprestigioenelinteriorde
lascomunidades.Laorganizacióninterna
delasmayordomíasvaría.Algunasdeellas
tienenunaestructurajerárquica,comoes
elcasodelamayordomíadelSeñordela
Exaltación(14deseptiembre)delpueblo
deSantaCruzTepexpan(Jiquipilco),que
cuentaconseismayordomos,enordenjerárquico,yunnúmeroaproximadode100
oficiales.Loscargossonpermanentesyhay
personasquesehanmantenidopor25años
comomayordomosprimeros.Laprincipal
responsabilidaddentrodelaorganización
recaeenlosmayordomos,mientrasquelos
oficialesdebenayudareneltrabajoycooperarparalacompradeloscohetesyla
pólvoraquelos“pedreros”—especiede
coheteros—utilizaránenlosfestejos.Los
mayordomosprimerossonquienesrecolectaneldineroqueaportanlosmiembrosde
laorganizaciónyllevanelcontroldelos
gastoscolectivos.Laayudadelosoficiales,
muchosdeloscualesestánemparentados
conalgunodelosmayordomosprincipales,
esesencialparaqueéstoscumplanconsus
responsabilidades.Estajerarquíanoimplicaunarelacióndesubordinación,yaque
constantemente,yenelmismodesenvolvimientodelafiesta,serealizanreuniones
detodoslosmayordomosparadecidirciertosaspectos.
http://www.cdi.gob.mx
15
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Las mayordomías, las mesas directivas y los grupos de
danzantes son los encargados de organizar y planificar durante
todo el año las celebraciones.
16
Otroejemplodeestructurajerárquica
sonlas24mayordomíasdelpueblodeSan
JerónimoAcazulco(Ocoyoacac),enlasque
existendiversoscargos:regidores,mayordomosytopiles.Laorganizacióninterna
varía,puesnotodascuentancontodoslos
cargos.Enalgunas,elcargoesocupadopor
mujeres,yenotras,porhombres;asimismo,
haymayordomíascuyoscargossonhereditariosydeporvidayotrasenlasqueéstos
serenuevancadadeterminadotiempo.
EnlamayordomíadelpueblodeOcoyoacac,encambio,queacudecadaaño
alafestividaddelSeñordelaExaltación
(14deseptiembre),noexisteunajerarquía
definida;estácompuestapordiezparejas
demayordomos,quienescompartenpor
igual la responsabilidad de la peregrinaciónalsantuariodelSeñordelCerrito(Jiquipilco).Estosmayordomossonrelevados
cadaañoenunaceremoniaqueserealiza
alfinaldelamisaprincipaldelúltimodía
delafiesta.
Las mayordomías dan un sentido de
identidad y pertenencia a los barrios y
fortalecenlosvínculossolidariosencada
pueblo.Enocasiones,estaredderelacionesenglobaatodoelmunicipio,comoes
elcasodelafiestadelSeñorSantiagoen
Temoaya:enlacabeceradelmunicipio,se
reúnenlasmayordomíasdetodoslospueblos,ydurantemásdeunasemanallevan
acabounaseriedeactividadesceremoniales,entrelasquedestacanlasprocesiones,lasofrendasylasdanzas.Estafiestaarticula,antesydespuésdel25dejulio
—díadeSantiagoApóstol—uncircuitode
celebracionesenelámbitodecadalocalidad,aligualquelasvisitasdelrestode
lospueblos.
LAS REDES SOCIALES Y
REGIONALES DE LA VIDA
CEREMONIAL. LOS SANTUARIOS
LospueblosindígenasubicadoshistóricamenteenelterritoriodelactualEstadode
Méxicohanestadovinculadosporcomplejosprocesoshistóricos,queexplicancómoestospueblosotomianoshanllegado
acompartirdiversasprácticasculturales.
Actualmenteunadelasexpresionesmás
vigorosaseselcultoaloscerros.Losmiem-
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
Capillero de Acazulco, llegando al santuario. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafa Guadalupe Barrientos, 1998.
Acervo personal.
brosdeestosgruposvisitanduranteelaño
variossantuarios,algunosdeelloslocalizadosenlacimadeloscerros,configurandounaespeciedecircuitoritualcuyos
puntosespecíficosvaríandeunacomunidadaotra.Deestamanera,seestablecen
redessocialesentodalaregión,quedelineanunintensoflujodehombresymujeres
conprácticasculturalesentretejidasporsus
respectivoscalendariosrituales.
Loslugaresqueconformanestoscircuitosritualespuedenvariar,dependiendode
cadacomunidad.Deacuerdoconlosda-
tosdecampo,loslugaresmásimportantes
alosqueacudenlosotomíesson:elsantuariodelSeñordelCerrito(Jiquipilco);el
CerrolaCampana,elcerrodeSantaCruz
Ayotusco(Huixquilucan);SantaAnaNichi
ySantaAna—”ElDivinorostro”—(Ixtlahuaca),ChalmayChalmita;laCapilla(Jiquipilco)yelsantuariodelSeñorSantiago
(Temoaya);elsantuariodelSeñordelLlanitoenTlalpujahua(Michoacán),Vallede
Bravo,LosRemedios(Naucalpan)ylatradicionalVilladeGuadalupe.Lasvisitasse
puedenorganizarenelámbitodecadafa-
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
La realización de fiestas y de
peregrinaciones implica un fino
tejido de obligaciones recíprocas y
una amplia red de apoyo.
18
milia,delosgruposfamiliares,delasmayordomíasodetodoelpueblo.
Larealizacióntantodelasfiestasdelos
santospatronoscomodelasperegrinacionesimplica,ensusdiversasexpresiones,
unfinotejidodeobligacionesrecíprocas
yunaampliareddeapoyoquetrasciendeloslazosfamiliaresydelpueblo.Cada
mayordomo,paracumplirconsuparticipaciónenlasceremonias,cuentaconel
apoyodelosgruposfamiliares(nonecesariamenteemparentadosconél),quienes
contribuyenyaseacontrabajo,comida,
flores,o,enocasiones,condinero.Apartirdeestaayuda,losparticipantesquedan
unidosporunvínculoceremonialysocial,
expresadoydefinidoporellosconeltérminode“compadritos”.Losmayordomos,los
“capilleros”—especiedecuranderosotomíes—ylosdanzantestambiénutilizanla
palabracompadritosparallamarseentresí;
estetipoderelaciónexpresaotrocriterio
paralavinculaciónsocial.
Loslazosdeayudatrasciendenloslímitesdelpueblocuandosetratadelaor-
ganizacióndelasperegrinacionesenlas
queparticipanvariascomunidades,comoeselcasodelasvisitasaChalmay
Chalmita,yalaVilladeGuadalupe,entre
otras.Porejemplo,tradicionalmente,una
mayordomíadeTemoayaeslaencargada
dellevarla“portada”defloresparalacelebracióndelaSantaCruzenelSantuario
delSeñordelCerrito,yalascomadritas
ycompadritosdelpueblodeSantaCruz
Tepexpanlescorrespondecooperarcon
laportadadefloresparaelfestejodeSan
Miguel,enSanMiguelYuxtepec,unpueblocercanoaTepexpan.Estoimplicauna
seriedepreparativos,enlosquevariasfamiliasayudanaloscompadritosresponsables,yunavezqueestánlistastodas
lascosasnecesarias,losacompañanen
eldíadevísperasparallevarlaportada
defloresenunaprocesiónquerealizana
piedeunpuebloaotro.Enlamayoríade
loscasos,losmayordomossonlacabezavisibledeunnúmeroconsiderablede
compadritosycomadritasqueformansus
redesdeapoyo.
Protagonistascentralesenestaredceremonial,juntoconlosdanzantesymayordomos,sonloscapilleros.Estosgrupos,
queprocedendelospuebloscentralesdel
ValledeTolucaydelaslocalidadesubicadasenlaSierradelaCruces,despliegan
unaintensaactividadritualdeperegrinación.Eneltranscursodelaño,dirigidospor
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
Santuario del Señor del Cerrito. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2001.
Acervo personal.
unoomásdeellos,loscapillerosrealizan
unaseriedevisitasadiversoslugaressagrados,entreloscualesloscerrostienen
unpapelpreponderante.Lainformación
obtenidaatravésdeentrevistasdirectas
conalgunosdeellosrevelaquesuactividadritualprovienedeunatradiciónheredadadesuspadresoparientescercanos,
oquesutareadecurarleshasido“revelada”ensueños.Parteimportantedeeste
poderdesanaciónradicaenlavisitaalos
santuarios.Estosespecialistasritualespertenecenaunaasociación,dondelaadmi-
sióndeunnuevomiembrodebesersancionadaporunoomásdelosintegrantes,
encomplejosritualesqueimplicanlavisita
devarioslugaressagrados.Loscapilleros
sontambiéntrabajadores“deltiempo”;en
otroslugaresselesconocecomogranicerosotiemperos.
LAS OFRENDAS RECÍPROCAS
Lasprácticasceremonialesdelosñähñu
están orientadas por sus concepciones
acercadelmundonaturalysobrenatural,
lascualestambiénseexpresanenlavida
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
20
socialdelgrupo.Históricamente,losindígenasdeestaregiónhanotorgadoaloscerrosunlugarcentralenmuchosaspectos
desuvida,ycomoyavimos,hanubicado
lugaresdecultoensucumbre.Losvínculossocialessetrasladanysereproducen
enelpaisaje;esdecir,hayunaideamuy
generalizadadequeloscerrosestánemparentadosentresí,lomismoquelasentidadesveneradasenellos.Porejemplo,
lagentedicequeelSeñordelCerritoyel
SeñordeChalmasonhermanos,aligual
queelCerritoSantaCruzTepexpan,elCerrolaCampanayelCerrodeSantaCruz
deAyotusco.
Además,enlosnumerososrelatosse
concibealoscerrosylosgrandespeñascos como sitios repletos de riqueza; en
estasnarracionesseafirmaqueseabren
el1oel3demayo,yquequienpenetra
enellospierdelanocióndeltiempo.Del
CerritoTepexpan(Jiquipilco),lagentediceque“losantepasados”contabanqueel
2demayo,cuandoseabría,podíaverse
unmundollenoderiquezas,yquequien
entraba y no salía a tiempo se quedaba
encerradodurantemuchosaños.Paralos
otomíes,estoslugaressagradosson“losdadores”,losqueproporcionanlaslluvias,la
energíayelsustento,razónporlaquese
lesrelacionaconlafertilidadagrícola,la
saludyelbienestarengeneral.Estacapacidadcreadoradelossantuariosydelas
divinidadesquehabitanenellosafectaa
losproductosdelatierra,yalalluvia,cuyapeticiónhacenlosperegrinosendeterminadasfechas.Peroasícomolossantuariosysusdivinidadesdispensan“fuerza”
almaízyalosdemásfrutos,tambiénla
otorganaloshombresymujeresqueacudenaellos.
Losperegrinosestablecenunarelación
dereciprocidadconlasdivinidadesalasque
alimentanatravésdeofrendasdefruta,flores,pan,danza,músicay“esfuerzo”,esdecir,energía,fuerza.Laperegrinaciónesla
ofrendaenreciprocidadalvigoryalsustentoquedeellosreciben,puesparalosotomíeslatierraysupaisajesonentidadesvivas.Estanocióndereciprocidadseexpresa
enlasrelacionesritualesconlasdivinidadesytambiénenlasrelacionessociales.
Losvínculosdeayudaqueseestablecen
tantoenlasfiestasdelossantospatronos
La peregrinación es la ofrenda en reciprocidad al vigor y al
sustento que reciben.
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
comoenlasperegrinacionestraengrandes
beneficioscolectivos;implicanunaobligacióndeayudarecíprocanosóloenlavida
ritualsinoenotrosaspectosdelavida,comoporejemplolasiembraylacosecha,y
elbautizodeloshijos.Lasobligacionesde
lavidaritualsepodránextenderinclusive
despuésdelamuerte.
Ya vimos que esta noción de intercambiodeayudamutuaseexpresaenla
relaciónconlasdivinidades.Esdecir,los
peregrinosalimentanonutrenaladivinidadoallugarsagrado,yesperanrecibir,
encontrapartida,unaacciónsimilar.Del
mismomodo,larelaciónentrelosparticipantesenlavidaceremonialestádefinidaporlaaccióndecompartir.Cuando
seintercambianlosalimentosenlascomidascolectivasquesellevanacaboen
lacimadelossantuariosoeneloratorio
familiar,losparticipantesseconviertenen
compadritos;lomismosucedeconquienescompartenladanzaolaobligación
dedarelesfuerzooenergíapersonalen
ella.Paralosotomíesdeestaregión,el
compartirencualquiersituaciónritualse
definecomolaadquisiciónsimbólicade
uncompromisoético.Lasgrandestransferenciasderecursosparalasfestividades
yperegrinacionessonsóloejemplos,de
losmásvisibles,decómoseactivanestas
redesdeobligacionesrecíprocas.
LAS DANZAS
Sinduda,lasdanzas,comoorganizaciones
dondeconvergenmúltiplesvínculossociales,sondevitalimportanciaenlareproduccióndelavidaceremonialdelospueblosñähñu.Mencionartodaslasdanzas
queenlaactualidadaúnserealizanrequeriríaunestudioaparte.Hablaremosaquí
sólodelasmásrepresentativas:“ladanza
deArcos”enelmunicipiodeAcambay;
“ladanzadeVaqueros”enSanJerónimo
21
“Danza de Moros y Cristianos”. Jiquipilco, Estado
de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2002. Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Las danzas son de vital importancia
en la reproducción de la vida
ceremonial de los pueblos ñähñu.
22
AcazulcoyCapulhuac,entreotrascomunidades;“ladelaPluma”,quesebailaen
SantaMaríaRayón,antesSantaMaríaXonacatlán;“ladelosArrieros”,querememoralasdiversasaccionesrealizadasporlos
arrieros,cuandoestaactividadteníauna
importanciaestratégicaenlaregión;“lade
losNegritos”,quealudealapoblaciónque
durantelaColoniayelMéxicoIndependientetrabajabaenlashaciendascañerasy
durantelazafrasellenabadetiznelacaray
elcuerpo;“ladelosInditos”,ejecutadapor
niñosyniñasdecuatroaseisaños,bajola
promesaquelospadresrealizaronalsanto;
“ladanzadelTziMarekú”enTlaltenanguito,municipiodeTemoaya—realizadaen
unmomentoimportantedelciclodereproducciónsocialotomí:elmatrimonio—,
queesprecedidadeotrosbailesotomíes,
como“elCasamiento”y“elbailedelos
Compadres”;la“danzadelosLobitos”en
elsurdelValledeTolucaquejuntocon“la
delosLocos”,danzadaenMetepec,esde
tipocarnavalesco;“ladelasCintasylade
losArcos”,enTexcatitlán,y“ladeMoros
yCristianos”,referidaalaevangelización.
Debeseñalarsequelasdanzasnoexisten
porseparadoensímismas,sinoqueson
parte,comoyaloindicamos,delaintensavidaceremonial.Surealizaciónestáíntimamentevinculadaconlaorganización
delosciclosfestivosyrituales,yrequiere
delamovilizacióndeunaimportantered
familiarydecompadrazgos.Ejemplodelo
anterior,sonlasdanzasde“Pastoras”,y“la
deConcheros”o“danzaAzteca-Chichimeca”,lasmásextendidasnosóloentrelos
otomíesdelEstadodeMéxicoydeotros
estados,comoeldeHidalgoyeldeQuerétaro,sinotambiénentrelosmazahuas.
Esfrecuentequelosgruposdedanzantes
acudanalosfestejosdelossantospatronosapeticióndelasmayordomíasorganizadoras,perohayfechascentrales,como
ladelaSantaCruz,enlasqueasistende
maneraautónoma,puessonfiestasdegran
relevanciaparaellos.Tantolosgruposde
PastorascomolosdeConcherosasistena
diversossantuariosotomíesymazahuasdel
EstadodeMéxico.Estosdanzantesrealizan
unaintensaactividadentodalaregión,al
ritmodelosciclosrituales.Enespecial,entrelosgruposdeconcherosexistenvínculosdesdemuchotiempoatrás,basadosen
laayudamutuaparallevaracabola“obligación”,esdecir,lajornadaritual.Algunosestablecenelcompromisodeasistiren
determinadasfiestasparaayudaralgrupo
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
responsable de cumplir la obligación. A
cambio,losanfitrioneslesofrecencomidaybebidadurantelacelebracióny,en
ocasiones,lesproporcionanelmediode
transporte.Tambiénelgrupoanfitriónquedacomprometidoaayudarenactividades
rituales,cuandosearequerido.Estoscompromisospuedendurarmuchosaños,aun
cuandosepuedenromperporfriccionesentrelosmandosdecadagrupo.Laactividad
delosconcherosdelineaunaredderelacionesritualesquesedespliegaentodala
región.Elfundamentodeestasrelaciones
eslamaneradeestablecervínculosentre
losdistintosgruposatravésdecompromisosmutuosdeayudarseenlacelebración
dedeterminadasactividadesrituales.
Enla“danzadePastoras”,lainclusión
deniñastieneunasignificaciónsocialimportante,pueslasfamiliasconcibenlaparticipacióndesushijascomounaexperienciacolectivanecesariaensucondiciónde
niñasoadolescentes.Quizápodamosentenderlocomopartedeunaexperiencia
socialdirigidaaquelosinfantesparticipendeunaculturapropia.Desdenuestropuntodevista,losdiversosgruposde
danzantesotomíesseconviertenenespaciosestratégicosenlosqueserecreany
transmitenpautasculturalespropiasfrente
alaavasalladoraacciónhegemónicadela
culturadominante.
LOS PROCESOS HISTÓRICOS
Existe una idea generalizada acerca de
quelospueblosindígenassonpasivosy
vivenaisladosyalmargendelosprocesoshistóricos.Larealidadhasidootra.El
panorama que observamos hoy sólo es
posibleentenderlosinosasomamosalas
experienciashistóricasdelosñähñu,quienes,eneltranscursodesuhistoria,han
puestoenmarchadiversasestrategiaspara
asegurarsuexistenciasocialycultural.
Procesosdeterminantesenlaconfiguraciónactualdelospueblosotomianosson
losocurridosdurantelasllamadasépocas
prehispánicaycolonial.Endichosprocesos
seredefinierontradicionesculturalesyse
llevaronacaborompimientosycontinuidades,cuyosefectosaúnpodemospercibir
enlaactualidad.
Elterritorioenelquehoyseasientagran
partedelosotomíesdelEstadodeMéxico
fueconocidodurantelaépocacolonialcomola“provinciamatlalzinga”Esteterritorio
Los ñähñu, en el transcurso de su
historia, han puesto en marcha
diversas estrategias para asegurar
su existencia social y cultural, en
ese proceso se llevaron a cabo
rompimientos y continuidades.
http://www.cdi.gob.mx
23
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
24
comprendelosvallessemifríosdelAltoLerma(Toluca-Ixtlahuaca-Atlacomulco)ylas
zonasdevegasinmediatasalvolcánXinantécatl,queseencuentranhaciaeloeste,esteysur.LaregióncentraldelValle,porlo
fértildesusueloylaabundanciadeagua,
fuepropiciaparaelcultivodelmaíz,huautli
yfrijol.Antesdelainvasióneuropea,enel
ValledeMatlatzincoexistíaunintrincado
panoramaculturalylingüístico,quepresuponíamigracionesconstantesdediferentespoblacionesindígenas.Fueunáreade
poblamientotradicionalmentedominadapor
gruposotomianos;conlaconquistamexica,
elnáhuatlseagregóaestecomplejopanorama,generalizándoseenlazona.
Lareligióndelosñähñugirabaalrededordelaadoracióndesusdiosespatronos.Cadadivinidadsimbolizabaunoficio
ofuerzanaturalycadapuebloteníaun
diospatrónqueseidentificabaconunantepasado.Amuchosdeestosdiosesseles
rendíacultoenlacumbredeloscerros.En
particular,elcultoalfuegoestabamuyextendidoentodaeláreaotomiana.OtontecuhtlioXócotl,Señordelosotomíes,era
consideradoeldiosdelFuego.
ElValledeMatlatzincoaparecíaante
losojosdelostenochcascomouninmensograneroregadoporelríoChignahuatenco—hoyLerma—,cuyasaguasotorgaban
unaenormefertilidad.Apartirde1470,inicianlostenochcaslaconquistamilitardel
área,llevadaacaboenvariasetapasde
conquistaysometimiento.Estascampañas,
realizadasendistintosañospordiferentes
gobernantestenochcas,debenversecomo
continuaspacificacionesdealgunosseñoríosrebeldes.Lasconsecuenciasdeeste
procesodeconquistaysometimientofueroneléxodoñähñuhacialazonadeinfluenciatarascayelrepoblamientonahua
porpartedelaTripleAlianza;unavezdistribuidalatierraconquistada,sefundaron
ahívariascoloniasconmigrantesprovenientesdelaCuencadeMéxico.
Despuésdelainvasiónespañola,los
antiguosseñoríosdelValledeTolucafueronreconstituidosterritorialmenteyorganizadosenloquelosconquistadoresllamaron“pueblosdeindios”.Larecuperación
deestosespacioslesaseguróalospueblosotomianosmejorescondicionespara
suexistencia.Noobstante,apartirdeese
momentoenfrentaríanelcontinuoasedioy
disputadeestosespacios,entantoterritorio
yrecursosnaturales,porpartedeloscolonosespañolesylasautoridadesvirreinales.
Elperiodocolonialsecaracterizaríaparalos
otomíescomounacontinualuchaporconservaryrecuperarsustierras.Entreotrasestrategias,puedenmencionarse:primero,el
noaceptarlasreubicacionesquelasautoridadesvirreinalestratabandeimponerles,
ysegundo,conformelasociedadcolonial
fueimponiendosusleyeseinstituciones
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
(basadasenconceptoseuropeos)—donde
laexistenciadedocumentosytestimonios
depropiedaderanvitalesparadeslindaro
ampararlosderechosdesusmiembros—,
lospueblosindígenasaprendieronelnuevolenguajeylasnuevasreglasdeljuego
parasuautodefensa.Esdecir,selasingeniaronparaobtenertítulosytestimoniosde
unaantigüedadquelegitimarasusderechos
frentealasautoridadesvirreinales.Numerosossonloslitigiosqueenestaépocaemprendieronlospueblosñähñu.
EnvísperasdelaIndependencianacional,lamayoríadelapoblacióndelestado
—tradicionalmenteruralyasentadaenpequeñascomunidadescampesinas—practicabaelmismotipobásicodeeconomía
deautoconsumoqueconocieronsusantepasadosdesdelaépocaprehispánica.Esta
vidaruralgirabaentornoalaexplotación
delasparcelasfamiliaresdecultivoyde
losejidosyáreascomunalesdelpuebloo
caserío,conlafinalidaddeasegurarlosalimentosparalasubsistenciafamiliaryobtenerunsobranteparallevarloalmercadoy
adquirirallíotrosbienes.Laeconomíade
loshogarescampesinossecomplementaba
yreforzaba,especialmenteenlastemporadasenqueeltrabajodelatierraaflojaba,
conlaproduccióndediversasartesanías.
Enestamismaépoca(finesdelaColonia),
lacomunidadcampesinacoexistíaconlas
fincasdeloscolonizadoreshispánicosy
25
Las “limpias” frente a la cruz y la piedra.
Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2001. Acervo personal.
susdescendientesysucesores,dueñosde
ranchosyhaciendasenlosquenúcleos
importantesdeindígenashabíanquedado
acasilladoscomopeones.Másadelante,la
desamortizacióndelosbienesdelclero,
porobradelasLeyesdeReforma,alcanzó
algunastierrasdelascomunidadesindígenas.Peroasícomohabíanpodidosobreviviralembatedelashaciendas,lospueblos
delValledeToluca,densosyunidospor
fuertesvínculossolidarios,lograrontener
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
26
máséxitoenlapreservacióndesupatrimonioagrarioquelosindígenasdeotros
lugaresdelpaís.Muestradeelloeslaimportanciaquehastalafechatieneelejido
enelmanejodelosrecursosnaturalesde
lospueblos.
En1930seestablecieronfábricasen
Cuautitlán y en Villa Cuauhtémoc. Sin
embargo,de1910a1930eldesarrolloindustrial en todo el Estado de México se
mantuvoenunperfilbajo.Noessinoen
1940y1950cuandoseiniciaelmoderno
procesodedesarrollourbanoeindustrial
enlaentidad.En1940,comoyavimos,se
estableceelCorredorIndustrialLerma-Toluca.Yelcrecimientodelazonaestanrápidoqueentreesteañoy1970,laproducciónindustrialdelEstadodeMéxicollegóa
ocuparelsegundolugarenlaRepública,a
lavezqueésteconstituía,juntoconelDistritoFederal,elcomplejoeconómicomás
importantedelValledeMéxico.Tantoel
incrementodelaplantaindustrialcomo
eldemográficohaimplicadolapérdidade
lasmejorestierras—productodelaoleada
deinmigrantes—,debidoaquesehaorientadoaláreaplanadelvasolacustre.Loanteriorhaocasionadounadisminuciónde
lasuperficiecultivabledelallanurayuna
pulverizacióndelasparcelasejidales;estasituaciónhaagravadolascircunstancias
desobrevivenciadeloscampesinos,quienes,enmuchoscasos,sehanvistoobliga-
dosaabandonarsustierrasymigraralos
centrosurbanos.
MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA E
IDENTIDAD ÉTNICA
Comoyavimos,lospueblosotomíeshan
vividoenunaconstanteluchaporlapreservacióndesusespaciosvitales.Esapartirdeladécadadelossetentacuandolos
movimientosabiertamentepolíticosempiezanaconsolidarseatravésdeencuentrosy
alianzasdeorganizacionesñähñu,primero
congruposdetradiciónotomiana(mazahuasymatlatzincas)ydespuésconotras
comunidadesindígenas.En1977,representantesdedistintospueblosfirmanelPactodeMatlatzinca,dondeexpresan:“Nosotros:matlatzincas,otomíes,mazahuas
ytlahuicas,habitantesmilenariosdeesta
tierraqueahoraformapartedelEstadode
México,noscomprometemosaestarunidosenlaluchaporelrespetoanuestra
identidad.”
Sepronuncian,además,porladevolucióndesustierras,porelreconocimiento
yrespetodesusautoridadestradicionales,
por la defensa de sus recursos naturales
frentealaindustrializaciónanárquica,por
elreconocimientodelaslenguasindígenas,
ensuma,porlaautodeterminacióndelos
pueblosindígenasdentrodelcontextodela
naciónmexicana.Comounlogrodelgrupo
delPactodeMatlatzinca,en1980secons-
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
Fiesta de la Santa Cruz. Jiquipilco, Estado de México.
Fotógrafo Jorge Pascual, 2000. Acervo personal.
truyeelCentroCeremonialOtomí,elcual
—hastalafecha—eselpuntodedisputade
diversasorganizacionesqueseadjudican
larepresentacióndelospueblosotomíes.
Estosconflictosrevelanlainjerenciadelas
diversasinstitucionesyorganizacionesdel
Estadoparacontrolarymediatizarlaacción
políticadelospueblosindios.En1987,se
daunprocesodereorganizacióndelosdiversosgrupos,reafirmandolanecesidadde
trabajarporlaunidadculturaldelanación
otomí;esentoncescuandoseconformael
ConsejodelaCulturadelaNacionalidad
HñäthoHñähñu(otomí).En1989,seconvo-
27
caalPrimerEncuentrodeNacionalidadesIndígenas,donde,conelfindeimpulsarlaunidaddelpueblootomí,seacuerdalaPrimera
ReuniónNacionaldelPuebloÑäthoÑähñu
(otomí),quesellevaríaacaboen1990,con
laasistenciaderepresentantesyautoridades
tradicionalesotomíes.Poracuerdodeesa
reunión,serealizalaPrimeraAsambleaNacionalOtomí,dondenaceelConsejodela
NacionalidadOtomí,quecuentaconrepresentacionesdelasregionesdeTlaxcala,Michoacán,Veracruz,Puebla,Hidalgo,Querétaro,Guanajuato,SanLuisPotosí,Distrito
FederalyEstadodeMéxico.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Despuésdellevantamientozapatistade
losindígenaschiapanecos,serevitalizael
movimientopolíticoyculturaldelospueblosindígenas,ylosotomíesparticipanen
estenuevoauge.Muestradeelloesqueen
lallamadaMarchadelaDignidadIndígena
emprendidaporloszapatistashacialaciudaddeMéxicoen2001,Temoaya(Centro
CeremonialOtomí)yTolucafueronescenariosdeunamultitudinariarecepcióna
losinsurgentesindígenas.
PERSPECTIVAS: EL FUTURO
DE LOS OTOMÍES
28
Anteelpanoramaquenospresentauna
economía y una política de expansión
mundial,pareceríaquelospueblosotomíes,insertosenunadelasregionesmás
industrializadasyurbanizadasdelpaís,estánenunaposiciónirremediablededesventajaparasobrevivircomoculturapropiaydiferente.
Suactividadeconómicafluctúaprincipalmenteentrelaslaboresdelcampo(cultivo,siembra,cosechayalmacenamiento),
elrentismoparcelario,elpequeñocomercioyeltrabajoasalariado.Indudablemente,“sembrar”significaparaellosalgomás
queunaactividadeconómicadesubsistencia.Sinembargo,lapresióndeladinámicaeconómicaypolíticacapitalistas
loshanllevadoadiversificarsusestrategiaseconómicas,ymuchoshanabando-
nado el trabajo agrícola. En numerosos
casos,sonarrancadosporlamigracióna
ciudadescercanasotanlejanascomolas
deEstadosUnidos.Laexpulsiónmasivade
hombresymujeresindígenasmásalláde
lasfronterasnacionalesesunadelasconsecuenciasmásdramáticasyvisiblesdela
economíaglobal.Lospueblossevacían
ylessonarrebatadosnichosderiqueza
ecológicamuypreciadosporlascorporacionesquedesarrollanaltabiotecnología.Noobstante,susexperienciashistóricashanenriquecidosuherenciacultural,
yaquecontinuamentecreanyreformulan
estrategiasparamantenersecomocultura
ensuslugaresdeorigenoenlosnuevos
espaciosdondelamigraciónloshallevado.Lavidaceremonial,losmovimientos
dereivindicaciónpolítica,lasmanerasde
concebirelmundo,lanaturalezaensurelaciónconloshombres,laformadeentenderyorganizarlavidacolectiva—fundada
siempreenrelacionesdeayudamutuay
dereciprocidad—,entreotrascosas,son
losrecursosconquecuentanparaenfrentarsenuevamenteauntiempocrítico.Por
nuestraparte,haríamosbienenreconocer
laviabilidaddesusformasylógicasculturales,suprotagonismohistóricoysuclara
intencionalidaddepersistircomoculturas
frenteaunproyectodesociedadqueexcluyealainmensamayoríadeloshabitantesdeesteplaneta.
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
BIBLIOGRAFÍA
ALBORES, Beatriz, Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma, Toluca,
México, El Colegio Mexiquense, 1997.
________, “Los quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, Estado de México”, en Beatriz ALBORES y J. BRODA
(eds.), Graniceros, cosmovisión y metereología indígenas de Mesoamérica, México, Universidad Nacional
Autónoma de México / El Colegio Mexiquense, 1997, pp. 379-446.
ALVA, Bonifacio E., Xonacatlán. Monografía municipal, Toluca, México, Gobierno del Estado de México / Instituto
Mexiquense de Cultura, 1998.
________, Apuntes monográficos del municipio de Jiquipilco, Estado de México, Toluca, México, Talleres Linotipográficos de la Escuela Industrial de Artes y Oficios, 1928.
ARIAS Flores, Marisol, Atlacomulco. Monografía municipal, Toluca, México, Gobierno del Estado de México /
Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.
BARRIENTOS L., Guadalupe, “El Cerrito Tepexpan: sustentador de vida. Ritual y reproducción cultural de mazahuas
y otomíes en el altiplano de Ixtlahuaca”, tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, México, Escuela Nacional
de Antropología e Historia, 2001.
CARRASCO, Pedro, Los otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Históricas, 1950.
COLÍN, Laura, Ritual y conflicto, México, Instituto Nacional Indigenista, 1994.
DOW, W. James, Santos y supervivencias, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional
Indigenista, 1990 [1973].
________, “Otomían and Purépechan Cultures of Central México”, en J. MONAGHAN (ed.), Handbook of Middle
American Indians, Ethnology Suplement , Austin, University of Texas Press, 2000, pp. 65-82.
EMBRIZ, Arnulfo (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 1990, México, Instituto
Nacional Indigenista, 1993.
JARQUÍN ORTEGA, María Teresa, “Apuntes sobre las congregaciones de indios en el Valle de Toluca”, en Elvia
MONTES DE OCA y M. del Pilar IRACHETA C. (coords.), Estado de México, tras la huella de su historia, México,
H. Ayuntamiento Constitucional 1994-1996 de Toluca / El Colegio Mexiquense, 1996, pp. 51-69.
MANCILLA SÁNCHEZ, Alma y Héctor CHAPA SILVA, “Cosmovisión y religiosidad popular entre los otomíes de San
Jerónimo Acazulco, Estado de México”, en Ciencia ergo sum, sección: Ciencias humanas y de la conducta,
http://ergosum.uaemex.mx/julio01/ppjul01.html, vol. 8, núm. 2, México, Universidad Autónoma del Estado
de México, julio de 2001.
MENEGUS, B. Margarita, “La organización económico espacial del trabajo indígena en el valle de Toluca, 15301630”, en Manuel MIÑO (comp.), Haciendas, pueblos y comunidades, México, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 1991, pp. 21-51.
________, Del Señorío indígena a la República de Indios. El caso de Toluca 1500-1600, México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 1994.
MIÑO, Manuel (comp.), Haciendas, pueblos y comunidades. Los valles de México y Toluca entre 1530 y 1916,
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
QUEZADA, Noemí, Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Instituto Nacional
de Antropología e Historia-Departamento de Investigaciones Históricas, 1972.
ROMERO Quiroz, Javier, El volcán Xinantécatl, Toluca, México, Gobierno del Estado de México, 1963.
________, El Estado de México. Guía, Toluca, México, Ediciones del Gobierno del Estado de México, 1967.
________, Alcaldías, corregimientos y ayuntamientos del Estado de México, Toluca, México, Instituto Mexiquense
de Cultura / Gobierno del Estado de México, 1990.
________, Jiquipilco, Toluca, México, Instituto Mexiquense de Cultura / Gobierno del Estado de México, 1991.
http://www.cdi.gob.mx
29
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
ROSENZWEIG, Fernando, et al., Breve historia del Estado de México, Toluca, México, El Colegio Mexiquense /
Gobierno del Estado de México, 1987.
SANDOVAL, Eduardo y Marcelino CASTILLO NECHAR, Danzas tradicionales. ¿Actualidad u obsolescencia?, México,
Universidad Autónoma del Estado de México, 1998.
SOUSTELLE, Jacques, “Le culte des Oratories chez les Otomis et les Mazahuas de la Région D’Ixtlahuaca”, en El
México antiguo, tomo III, núms. 5-8, México, 1935, pp. 97-117.
________, Los cuatro soles, origen y ocaso de las culturas, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1969.
________, México, tierra india, México, Diana (SEP -Setentas), 1980.
________, La familia otomí-pame del centro de México, México, Universidad Autónoma del Estado de México /
Instituto Mexiquense de Cultura, 1993 [1937].
30
http://www.cdi.gob.mx
OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESOTOMÍES,20001
Total
%
Hombres
279 036
Población en hogares otomíes
2
Mujeres
135 520
143 516
Hablantes de lengua indígena
104 579
37.5
49 967
54 612
No hablantes de lengua indígena
143 279
51.3
69 712
73 567
31 178
11.2
15 841
15 337
Población de 0 a 4 años
30 233
10.8
15 351
14 882
Población de 5 a 14 años
70 955
25.4
35 533
35 422
Población de 15 a 24 años
59 774
21.4
29 682
30 092
Población de 25 a 44 años
65 194
23.4
30 972
34 222
Población de 45 a 64 años
34 929
12.5
16 512
18 417
Población de 65 y más años
16 923
6.1
6 977
9 946
1 028
0.4
493
535
84 143
92 677
No especificado
Población de edad no especificada
Población de 15 años y más
176 820
Sin instrucción escolarizada
38 732
21.9
11 798
26 934
Con algún grado de primaria
78 695
44.5
38 692
40 003
Con posprimaria
57 014
32.2
32 595
24 419
No especificado
2 379
1.3
1 058
1 321
86 145
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Ocupados sin ingresos
60 697
25 448
12 428
14.4
11 081
1 347
8 823
10.2
6 280
2 543
Viviendas
52 239
Con agua entubada
45 079
86.3
Con drenaje
21 713
41.6
Con electricidad
49 022
93.8
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
otomí.
2
Incluye hablantes de otomí y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
31
Otomíes del Estado de México, de Guadalupe Barrientos López, se terminó de imprimir en
diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.,
San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México,
D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar