Julio 2011 Vol. 16 Nº 2 (',725,$/ 25,*,1$/(6 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM 5 5&2( Zafra Vallejo M, Martínez Bravo A, Celemín Viñuela A y GómezPolo M Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas Barrios R, Rosel E y Bravo M Definición del riesgo individual de caries Blanco González JM, LópezArranz Monje E, García Barrero ME, Herrero Grandgirard E, Pardo Rodríguez Y y Conde Campos S )250$&,±1&217,18$'$ Tests de evaluación Cursos Congresos nacionales e internacionales 1250$6'(38%/,&$&,±1 REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA ISSN: 1138-123X www.rcoe.es 6Ä/2 $75$9e6 '(/$ &,(1&,$ 6(0(-25$ /$6$/8'%8&$/ $FHUFDUODVDOXGEXFRGHQWDODWRGDODVRFLHGDGHVQXHVWURFRPSURPLVR &RQVHJXLUORGHODPDQRGHORVSURIHVLRQDOHVHVQXHVWUDUD]yQGHVHU Expertos en Salud Bucal www.dentaid.com 5&2( REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA Julio 2011 Vol. 16 Nº 2 SUMARIO (',725,$/ 25,*,1$/(6 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM ................................................................................................................... Zafra Vallejo M, Martínez Bravo A, Celemín Viñuela A y Gómez-Polo M Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas ....................................................... Barrios R, Rosel E y Bravo M Definición del riesgo individual de caries ............................................................ Blanco González JM, López-Arranz Monje E, García Barrero ME, Herrero Grandgirard E, Pardo Rodríguez Y y Conde Campos S )250$&,±1&217,18$'$ Tests de evaluación .................................................................................................... Cursos ............................................................................................................................... Congresos nacionales e internacionales ........................................................... 1250$6'(38%/,&$&,±1 .......................................................................................... ISSN: 1138-123X 5&2( REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA July 2011 Vol. 16 Nº 2 SUMMARY (',725,$/ ............................................................................................................................ 25,*,1$/$57,&/(6 Current status of different scanning systems for CAD/CAM .......................... Zafra Vallejo M, Martínez Bravo A, Celemín Viñuela A y Gómez-Polo M Economic crisis and Dentistry in Spain. Solution proposals made by a nominal group of dentists ................................................................................ Barrios R, Rosel E y Bravo M Defining the individual risk of caries ..................................................................... Blanco González JM, López-Arranz Monje E, García Barrero ME, Herrero Grandgirard E, Pardo Rodríguez Y y Conde Campos S &217,18(')250$7,21 Self-assessment ........................................................................................................... Courses ............................................................................................................................ National and international congresses ............................................................. ,16758&7,21672$87+256 ....................................................................................... ISSN: 1138-123X FUTURO AVINENT es presente. Y es futuro. Sus aplicaciones en implantes y soluciones protésicas suponen un paso adelante, un salto al futuro. Son el resultado de un ingente trabajo de investigación. AVINENT ofrece implantes con la mejor superficie –Biomimetic Advanced Surface–, un sistema de diseño y fresado de estructuras de última generación –Protech Customized Prosthetics– y todas las soluciones necesarias para facilitar el trabajo de los profesionales del sector. Avance hacia el futuro, con AVINENT. Más información: 902 38 38 48 www.avinent.com 5&2( REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA COMITÉ EDITORIAL Director Prof. Juan Carlos de Vicente Rodríguez Subdirector Prof. Jose Mª Suárez Quintanilla Directores asociados Prof. Pedro Infante Cossio Prfa. Paloma Planells del Pozo Prof. Gonzalo Hernández Vallejo Prof. Pedro Bullón Fernández Prof. Jaime Gil Lozano Prof. Luis Alberto Bravo González Prof. Manuel Bravo Pérez Revisor y corrector de estilo Prof. Luciano Mallo Pérez DIRECCIÓN Y REDACCIÓN ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA Calle Alcalá, 79 2º 28009 MADRID Tel. 91 42 64 410 Fax: 91 57 70 639 E-mail: [email protected] Vocales supernumerarios Dr. Raul Oscar Castro Reino Dr. Hector Tafalla Pastor Dr. Miguel A. López-Andradre Jurado Presidentes Colegios Oficiales Dr. Ramón Soto-Yarritu Quintana (I Región) Dr. Jose Luis Navarro Majó (Cataluña) Dr. Enrique Llobell Lleó (Valencia) Dr. Luis Cáceres Márquez (Sevilla) Dr. Lucas Bermudo Añino (Málaga) Dr. Luis Rasal Ortigas (Aragón) Dr. Salvador Landa Llona (Vizcaya) Dr. Agustín Moreda Frutos (VIII Región) Dr. Joaquin de Dios Varillas (Extremadura) Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla (A Coruña) Dr. Jose Manuel Alvarez Vidal (XI Región) Dr. Javier González Tuñón (Asturias) Dr. Guillermo Roser Puigserver (Baleares) Dr. Jose Miguel Errazquin Arbelaiz (Guipúzcoa) Dr. Francisco Perera Molinero (Sta. Cruz tenerife) Dra. Beatriz Lahoz Fernández (Navarra) Dr. Jose del Piñal Matorras (Cantabria) Dr. Antonio Tamayo Paniego (La Rioja) Dr. Raúl Oscar Castro Reino (Murcia) Dr. Jose Manuel Navarro Martínez (Las Palmas) Dr. Rafael Roldán Villalobos (Córdoba) Dr. Antonio Bujaldón Daza (Almeria) Dr. Ángel Rodríguez Brioso (Cádiz) Dr. Francisco Javier Fernández Parra (Granada) Dr. Eugenio Cordero Acosta (Huelva) Dr. Miguel A. López-Andrade Jurado (Jaen) Dr. Antonio Díaz Marín (Ceuta) Dr. Miguel Meliveo Gorgé (Melilla) Dr. Jose Sevilla Ferreras (León) Dr. Alejandro de Blas Carbonero (Segovia) Dr. Jose Luis Rocamora Valero (Alicante) Dr. Victorino Aparici Simón (Castellón) Dr. Jose Antonio Rubio Serraller (Salamanca) Dr. Jose Ramón Lasa Onaindia (Alava) Dr. Rafael Andujar Ortuño (Albacete) Dr. Alejandro López Quiroga (Lugo) COMITÉ EJECUTIVO Edición y publicidad: Presidente: Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil Vicepresidente: Dr. Juan Antonio López Calvo Secretario: Dr. Andrés Plaza Costa Tesorero: Dr. Leopoldo Bárcena Rojí Vicesecretario-Vicetesorero: Dr. Juan Carlos Llodra Calvo Vocal 1º: Dr. Esteban Brau Aguadé Vocal 2º: Dr. Francisco José García Lorente Vocal 3º: Dr. Joaquín de Dios Varillas Vocal 4º: Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla Grupo ICM Comunicación Avda. de San Luis, 47 Tel.: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 www.grupoicm.es Publicidad: Iván Anguita López [email protected] Tel. 676112279 Reservados todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin el previo permiso escrito del editor. Periodicidad: Trimestral Soporte Válido: nº 40/03-R-CM ISSN 11-38-123X Depósito Legal: M-18465-1996 Impreso en España DIFUSIÓN CONTROLADA POR Tirada: 27.000 ejemplares Indexada en: IME/Índice Médico Español. Current Titles in Destistry, publicación del Royal College Library-Dinamarca. IBECS/ Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud. Amantes de la calidad No es una simple jeringa, es precisión 3M, ESPE, Express, Garant, Penta y Pentamix son marcas comerciales propiedad de 3M o 3 ESPE AG. © 3M 2011. Todos los derechos reservados Toma de impresión con eficiencia, precisión e higiene: todo en uno La jeringa intra-oral, disponible tanto para silicona VPS (1:1) como para polieter (2:1), reúne todas las características para ayudarle a conseguir una impresión perfecta: • Facilita la toma de impresión (se puede dejar preparada hasta 12 h antes de usarla) • Optimiza el aprovechamiento de material: control exacto de la cantidad necesaria y menos desperdicio • Aporta absoluta precisión en la aplicación intra-oral: diseño ergonómico • Permite un uso y procedimiento completamente higiénicos: sin necesidad de limpiar ni desinfectar 3M ESPE Productos Dentales 3M España, S.A. Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 28027 Madrid E-mail: [email protected] www.3mespe.es Jeringa Intra-Oral ImpregumTM Jeringa de un uso para Polieter Jeringa Intra-Oral ExpressTM 2 Jeringa de un uso para VPS 5&2( REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA PRESIDENTES DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica Dr. Primitivo Roig Jornet Sociedad Española de Odontopediatría Dr. Jose del Piñal Matorras Asociación de Anomalías y Malformaciones Dentofaciales Dr. Jesús Fernández Sánchez Sociedad Española de Gerodontología Dr. Andrés Blanco Carrion Sociedad Española de Odontología Conservadora Dr. Benjamín Martín Biedma Asociación Española de Endodoncia Dra. Rosa Mª Suárez Feito Sociedad Española de Historia y Sociología de la Odontoestomatología Dr. Gerardo Rodríguez Baciero Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada Dra. Antonia Domínguez Reyes Asociación Española de Estética Dental Dr. Luis Cabeza Ferrer Asociación Española de Odontología Microscópica Dr. Julio Morán García Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas Dr. D. Juan José Alió Sanz Club Internacional de Rehabilitación Neuro-Oclusal Sociedad Española de Cirugía Bucal Dr. D. Jose Mª Suárez Quintanilla Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. D. Rafael Martín-Granizo López Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Dr. D. Jose Luis de la Hoz Aizpurua Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral Dr. Elias Casals Peidró Sociedad Española de Implantes Dra. Araceli Morales Sánchez Sociedad Española de Ortodoncia Dra. Mª Cruz Andrés Corada Sociedad Española de Láser Odontoestomatológico Dr. Josep Arnabat Domínguez Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración Dra. Nuria Vallcorba Plana Sociedad Española de Medicina Oral Dr. D. Jose Manuel Gándara Rey Sociedad Española de Prótesis Estomatológica Dr. Jose de Rabago Vega Sociedad Española de Odontoestomatología Legal y Forense Dr. D. Eduardo Coscolín Fuertes Sociedad Española de Odontoestomatología para el Minusvalido y Pacientes Especiales Dra. Elena López-Arranz Monje Sociedad Española de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria Dr. D. Jose Manuel Roig García Sociedad Española de Ergonomía e Ingeniería Dental Dr. Vicente Lozano de Luaces Sociedad Española de Odontología Computerizada Dr. Jose Francisco Ballester Ferrandis Sociedad Española de Estomatología y Odontología Dr. Enrique Llobell Lleó Sociedad Española de Odontología del Deporte Dr. Esteban Brau Aguadé Sociedad Española para el Estudio de los Materiales Odontológicos Dr. Julio Herrero Payo Sociedad Española de Odontología Minimamente Invasiva Dr. Carlos Aparicio Sociedad Española de Rehabilitación, Prótesis Maxilofacial y Anaplastología Dr. Jose Mª Díaz Torres ASESORES CIENTÍFICOS Julio Acero Sanz Mª Teresa Arias Moliz Verónica Auxina Márquez Adela Baça García Javier Cortés Martinicorena Fernando Espín Gálvez Jose Antonio Gil Montoya Gerardo Gómez Moreno Gladys Gómez Santos Angel-Miguel González Sanz Cristina Hita Iglesias Carmen Llena Puy Rafael Martínez de Fuentes Isabel Martínez Lizán Javier Montero Martín Blas Noguerol Rodríguez Jose Vicente Ríos Santos Inmaculada Tomás Carmona Una nueva dimensión en el tratamiento del dolor agudo Sinergia(1) Pottencia Ana algésica(11) Financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS) Com modid dad(1)) Gente con dolor agudo t Postcirugía: tQFSJBQJDBMtJNQMBOUFTtFYUSBDDJPOFT t 1VMQBMHJBT t Periodontitis... REFERENCIAS: 1. González-Escalada J.R. La sinergia farmacológica aplicada a la analgesia: revisión de la combinación de ibuprofeno con codeína. Rev Soc Esp Dolor 2010; 17(1): 51-60. 12300125 (JUN 11) FICHA TÉCNICA. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular contiene como sustancias activas ibuprofeno 400 mg y fosfato de codeína hemihidrato 30 mg. Excipientes: almidón de patata glicolato sódico 25 mg y otros. Ver sección 6.1 para la lista completa de excipientes. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Comprimidos blancos, oblongos, con cubierta pelicular, ranurados en una de las caras. La línea solamente es para permitir la rotura, y facilitar la deglución, no divide el comprimido en dos dosis iguales. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular está indicado en el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve a moderada. 4.2 Posología y forma de administración. Vía oral. La dosis diaria es de 1 comprimido de Neobrufen con Codeína 400/30 mg cada 4-6 horas, según la intensidad del dolor. No se tomarán más de 6 comprimidos al cabo de 24 horas. Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores dosis eficaces durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.4). Tomar el medicamento con las comidas, con algún alimento. Cualquier paciente que note molestias digestivas debería consultar a un médico antes de tomar el medicamento. En caso de insuficiencia renal o hepática, la posología debe ser valorada de manera individual. Uso en niños: No se recomienda la administración a niños menores de 12 años debido a la escasez de datos sobre seguridad. Uso en ancianos: La posología debe ser establecida por el médico, ya que cabe la posibilidad de que se necesite una reducción de la dosis habitual o espaciar las tomas como mínimo cada 8 horas. 4.3 Contraindicaciones. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular no se debe administrar en pacientes que padezcan o hayan padecido: Hipersensibilidad al ibuprofeno, codeína o a cualquiera de los componentes de este medicamento. Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). Colitis ulcerosa. Insuficiencia hepática y/o renal de carácter grave. Insuficiencia cardiaca no controlada grave. Diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Tercer trimestre del embarazo (ver sección 4.6). Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y ataques agudos de asma. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE. Debido a una posible reacción alérgica cruzada con el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos, no debe administrarse ibuprofeno en las siguientes ocasiones: Pacientes con historial previo de reacción alérgica a estos fármacos. Pacientes que padezcan o hayan padecido: Asma. Rinitis. Urticarias. Pólipos nasales. Angioedema. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Las reacciones adversas pueden reducirse si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.2 y “Riesgos gastrointestinales” y “Riesgos cardiovasculares” a continuación). Riesgos gastrointestinales: Hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones: durante el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) entre los que se encuentra ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves previos. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran ulceras complicadas con hemorragia o perforación (ver sección 4.3), y en los ancianos. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes protectores (p.e. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones); dicho tratamiento combinado también debería considerarse en el caso de pacientes que precisen dosis bajas de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal (ver a continuación y sección 4.5). Se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como los anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos, o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico (ver sección 4.5). Asimismo, se debe mantener cierta precaución en la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los ancianos, que comuniquen inmediatamente al médico cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y en particular en los estadios iniciales. Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente (ver sección 4.3). Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn, pues podrían exacerbar dicha patología (ver sección 4.8). Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares: Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca, ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINEs. Datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados, se puede asociar a un moderado aumento del riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Por otra parte, los estudios epidemiológicos no sugieren que las dosis bajas de ibuprofeno (p.e. ≤ 1.200 mg diarios) se asocien con un aumento del riesgo de infarto de miocardio. En consecuencia, los pacientes que presenten hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular no controladas sólo deberían recibir tratamiento con ibuprofeno si el médico juzga que la relación beneficio-riesgo para el paciente es favorable. Esta misma valoración debería realizarse antes de iniciar un tratamiento de larga duración en pacientes con factores de riesgo cardiovascular conocidos (p.e. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores) Riesgos de reacciones cutáneas graves: Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrolisis epidermica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs (ver sección 4.8). Parece que los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del tratamiento: la aparición de dicha reacción adversa ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. Debe suspenderse inmediatamente la administración de Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular ante los primeros síntomas de eritema cutáneo, lesiones mucosas u otros signos de hipersensibilidad. En caso de deshidratación, debe asegurarse una ingesta suficiente de líquido. Debe tenerse especial precaución en niños con una deshidratación grave, por ejemplo debida a diarrea, ya que la deshidratación conjuntamente con la administración de ibuprofeno puede actuar como un factor desencadenante de una insuficiencia renal. En pacientes con la función renal, hepática y/o cardíaca reducidas, conviene controlar periódicamente los parámetros clínicos y de laboratorio, sobre todo en caso de tratamiento prolongado. Uso en ancianos: los ancianos sufren una mayor incidencia de reacciones adversas a los AINEs, y concretamente hemorragias y perforación gastrointestinales, que pueden ser mortales (ver sección 4.2). En raras ocasiones se ha observado meningitis aséptica en pacientes con tratamiento con ibuprofeno. Aunque este efecto es más probable en pacientes con lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades del colágeno, también ha sido notificado en algunos pacientes que no padecían una patología crónica, por lo que debe tenerse en cuenta en caso de administrarse el fármaco. Aunque en muy raras ocasiones, se han observado alteraciones oftalmológicas (ver sección 4.8). En este caso se recomienda, como medida de precaución, interrumpir el tratamiento y realizar un examen oftalmológico. Se requiere un especial control médico durante su administración en pacientes inmediatamente después de ser sometidos a cirugía mayor. La utilización de ibuprofeno en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor,- al día) puede provocar hemorragia gástrica. En caso de tratamiento previo con corticosteroides, se recomienda reajustar la dosis de éstos de forma paulatina si se instaura una terapia combinada con ibuprofeno (ver sección 4.5). El ibuprofeno puede causar reacciones alérgicas en pacientes con alergia al ácido acetilsalicílico y a otros analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos (ver sección 4.5.). Debe ser utilizado con precaución en pacientes con historial de broncoespasmo consecuente a otros tratamientos. El ibuprofeno, al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, puede prolongar el tiempo de hemorragia, por lo que debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteraciones de la coagulación sanguínea o en tratamiento con anticoagulantes (ver sección 4.5). Se debe evitar la administración concomitante de Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2 (Coxib), excepto bajo control médico. Como otros AINEs, debe ser utilizado solamente tras la valoración estricta del beneficio / riesgo, en pacientes con porfiria intermitente aguda. Los AINEs pueden producir una elevación de los parámetros de la función hepática. Excepcionalmente, la varicela puede ser el origen de infecciones cutáneas serias y complicaciones del tejido blando. Hasta la fecha, no se puede descartar el papel que desempeñan los AINEs en el empeoramiento de estas infecciones. Por ello se aconseja evitar el ibuprofeno en casos de varicela. Si el dolor se mantiene durante más de 10 días, la fiebre durante más de 3 días, o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, el médico debe evaluar la situación clínica. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular contiene codeína: el efecto de la depresión respiratoria de la codeína puede manifestarse en presencia de lesiones intracraneales, o bien que las reacciones adversas que puede producir enmascaren el curso clínico de pacientes con traumatismo craneal. En tratamientos prolongados, por su contenido en codeína, existe el riesgo potencial, aunque menor que con otros agonistas opiáceos, de que algunos sujetos desarrollen dependencia y/ tolerancia. Un abuso potencial del medicamento puede desencadenar un fenómeno de tolerancia y farmacodependencia tanto psíquica como física. La codeína también puede producir estreñimiento crónico, ya que aunque se desarrolla cierta tolerancia a los efectos de los opiáceos sobre la motilidad gastrointestinal, los pacientes que toman opiáceos crónicamente siguen sufriendo de estreñimiento. Se debe tener precaución al prescribir a mujeres embarazadas. Este medicamento no debe ser administrado a mujeres durante el último trimestre de embarazo dado que la codeína puede causar síndrome de abstinencia en el neonato. La codeína puede prolongar el parto. (Ver sección 4.6). 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Relacionadas con el ibuprofeno: En general, los AINEs deben emplearse con precaución cuando se utilizan con otros fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal, hemorragia gastrointestinal o disfunción renal. No se recomienda su uso concomitante con: Otros AINEs: debe evitarse el uso simultáneo con otros AINEs, pues la administración de diferentes AINEs puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias. Metotrexato administrado a dosis de 15 mg/semana o superiores: si se administran AINEs y metotrexato dentro de un intervalo de 24 horas, puede producirse un aumento del nivel plasmático de metotrexato (al parecer, su aclaramiento renal puede verse reducido por efecto de los AINEs), con el consiguiente aumento del riesgo de toxicidad por metotrexato. Por ello, deberá evitarse el empleo de ibuprofeno en pacientes que reciban tratamiento con metotrexato a dosis elevadas. Hidantoínas y sulfamidas: los efectos tóxicos de estas sustancias podrían verse aumentados. Ticlopidina: los AINEs no deben combinarse con ticlopidina debido al riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria. Anticoagulantes: los AINEs pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico (ver sección 4.4). Los antiagregantes plaquetarios aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4). Los corticoides pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales (ver sección 4.4). Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 4.4). Mifepristona: los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que estos pueden reducir los efectos de la misma. Se recomienda tener precaución con: Digoxina: los AINEs pueden elevar los niveles plasmáticos de digoxina, aumentando así el riesgo de toxicidad por digoxina. Glucósidos cardíacos: los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardíacos. Metotrexato administrado a dosis bajas, inferiores a 15 mg/semana: ibuprofeno aumenta los niveles de metotrexato. Cuando se emplee en combinación con metotrexato a dosis bajas, se vigilarán estrechamente los valores hemáticos del paciente, sobre todo durante las primeras semanas de administración simultánea. Será asimismo necesario aumentar la vigilancia en caso de deterioro de la función renal, por mínimo que sea, y en pacientes ancianos, así como vigilar la función renal para prevenir una posible disminución del aclaramiento de metotrexato. Pentoxifilina: en pacientes que reciben tratamiento con ibuprofeno en combinación con pentoxifilina puede aumentar el riesgo de hemorragia, por lo que se recomienda monitorizar el tiempo de sangrado. Fenitoína: durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno podrían verse aumentados los niveles plasmáticos de fenitoína. Probenecid y sulfinpirazona: podrían provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno; esta interacción puede deberse a un mecanismo inhibidor en el lugar donde se produce la secreción tubular renal y la glucuronoconjugación, y podría exigir ajustar la dosis de ibuprofeno. Quinolonas: se han notificado casos aislados de convulsiones que podrían haber sido causadas por el uso simultáneo de quinolonas y ciertos AINEs. Tiazidas, sustancias relacionadas con las tiazidas, diuréticos del asa y diuréticos ahorradores de potasio: los AINEs pueden contrarrestar el efecto diurético de estos fármacos, y el empleo simultáneo de un AINE y un diurético puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo renal. Como ocurre con otros AINEs, el tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio podría ir asociado a un aumento de los niveles de potasio, por lo que es necesario vigilar los niveles plasmáticos de este ión. Sulfonilureas: los AINEs podrían potenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas, desplazándolas de su unión a proteínas plasmáticas. Ciclosporina, tacrolimus: su administración simultánea con AINEs puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad debido a la reducción de la síntesis renal de prostaglandinas. En caso de administrarse concomitantemente, deberá vigilarse estrechamente la función renal. Antihipertensivos (incluidos los inhibidores de la ECA o los betabloqueantes): los fármacos antiinflamatorios del tipo AINEs pueden reducir la eficacia de los antihipertensivos. El tratamiento simultáneo con AINEs e inhibidores de la ECA puede asociarse al riesgo de insuficiencia renal aguda. Trombolíticos: podrían aumentar el riesgo de hemorragia. Zidovudina: podría aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes a través de los efectos sobre los reticulocitos, apareciendo anemia grave una semana después del inicio de la administración del AINE. Durante el tratamiento simultáneo con AINEs deberían vigilarse los valores hemáticos, sobre todo al inicio del tratamiento. Alimentos: la administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa la velocidad de absorción (ver 5.2. Propiedades farmacocinéticas). Relacionadas con la codeína: Alcohol: puede potenciar el efecto depresivo de la codeína. Depresores del SNC: si fuera necesario la administración conjunta de Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular con depresores del SNC (analgésicos narcóticos, ansiolíticos, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, antidepresivos, antihistamínicos H1, neurépticos, bloqueantes adrenérgicos) deberá reducirse la dosis, ya que puede incrementarse el efecto depresor o de la codeína. Interacciones con pruebas de diagnóstico: Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento). Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir). Aclaramiento creatinina (puede disminuir). Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir). Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar). Con pruebas de función hepática: incremento de valores de transaminasas. 4.6 Embarazo y lactancia. Primer y segundo trimestre de la gestación: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Tercer trimestre de la gestación: Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar). Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis. Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo (ver sección 4.3). Fertilidad: El uso de Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento. Existen evidencias limitadas de que los fármacos que inhiben la ciclo-oxigenasa/síntesis de prostaglandinas pueden disminuir la fertilidad femenina por efectos en la ovulación. Este efecto es reversible tras la retirada del tratamiento. Existe poca evidencia publicada sobre la seguridad de la codeína durante el embarazo humano. El uso de la codeína sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. La codeína puede prolongar el parto. Por otra parte, la utilización cerca del parto y a dosis altas puede provocar depresión respiratoria neonatal. No se aconseja su uso durante el parto si se espera un nino prematuro, asimismo se recomienda observación estricta del recién nacido (si la depresión respiratoria es grave puede necesitarse naloxona) cuya madre recibió opiáceos durante el parto (Categoría C de la FDA). Lactancia: las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos indeseables en el lactante, ibuprofeno aparece en muy pequena concentración en la leche materna (1 ng/ml a los 30 minutos de la administración de 400 mg de ibuprofeno). Se utilizará según criterio médico, tras evaluar la relación riesgo-beneficio. Respecto a la codeína, es excretada con la leche materna en muy pequenas concentraciones, las cuales parecen ser no significativas con el uso de dosis terapéuticas. El abuso materno de codeína puede dar lugar a niveles clínicamente importantes en la leche materna. Se considera el uso de codeína a dosis terapéuticas compatible con la lactancia materna. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria. Los pacientes que hayan observado somnolencia, vértigo o depresión durante el tratamiento con ibuprofeno deben evitar las actividades de riesgo que requieran atención, conducir y utilizar maquinaria peligrosa. Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un período corto, no es necesario adoptar precauciones especiales. En el caso de la codeína, por los efectos adversos que pueden presentarse en algunos pacientes tratados con la codeína, es conveniente que se evite realizar tareas que requieran especial atención, como conducir automóviles u otros vehículos, o manejar maquinaria peligrosa. Por tanto, si los pacientes que toman Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular sienten vértigos o mareos, no deben conducir ni utilizar maquinaria. La influencia de Neobrufen con Codeína sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña o moderada. 4.8 Reacciones adversas. En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe suspenderse el tratamiento y notificarlo a los sistemas de farmacovigilancia. El ibuprofeno es un analgésico de acción periférica y la codeína es un analgésico de acción central, por lo que se considera que administrados en combinación su acción analgésica podía ser potenciada sin un incremento en los efectos adversos. En el ensayo clínico de interacción y biodisponibilidad comparada realizado con la administración del comprimido Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular (400 mg de ibuprofeno y 30 mg de codeína fosfato hemihidrato), no se detectó ninguna reacción adversa y la administración de Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular mostró un perfil de seguridad y tolerabilidad semejante a la de las preparaciones de los activos por separado. La valoración de la frecuencia de las reacciones adversas se basa en los siguientes criterios: Muy frecuentes (≥1/10).Frecuentes (≥1/100 a <1/10). Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100). Raras (≥1/10.000 a <1/1.000). Muy raras (<1/10.000). Desconocida (no se dispone del dato de frecuencia). Ibuprofeno: Trastornos gastrointestinales: Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los ancianos (ver sección 4.4).También se han notificado naúseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver sección 4.4). Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis. La frecuencia con la que se presentan los trastornos gastrointestinales es la siguiente: Frecuentes: dispepsia, pirosis, diarrea, náuseas, vómitos. Poco frecuentes: hemorragias (melenas, hematemesis), úlcera gástrica o duodenal. Raros: perforaciones gastrointestinales, flatulencia, estreñimiento, esofagitis, estenosis esofágica, exacerbación de enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raros: leucopenia. Muy raros: trombocitopenia, anemia aplásica y anemia hemolítica. Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes: somnolencia, insomnio, ligera inquietud. Raros: reacciones de tipo psicótico y depresión. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: cefalea, fatiga o somnolencia, mareo, vértigo. Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad. Raras: reacciones psicóticas, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación, ambliopía tóxica reversible, trastornos auditivos. Muy raros: meningitis aséptica (ver 4.4): en la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno), lo que suponía un factor de riesgo. Trastornos oculares: Poco frecuentes: alteraciones visuales: visión borrosa, disminución de la agudeza visual, o cambios en la percepción del color que remiten de forma espontánea. Raros: ambliopía tóxica.Trastornos del oído y del laberinto: Frecuentes: tinnitus. Poco frecuentes: alteraciones auditivas. Trastornos cardiovasculares: Se han notificado edema (raro), hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE. Datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados, se puede asociar a un moderado aumento del riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Por otra parte, los estudios epidemiológicos no sugieren que las dosis bajas de ibuprofeno (p.e. ≤ 1.200 mg diarios) se asocien con un aumento del riesgo de infarto de miocardio (ver sección 4.4).Trastornos hepatobiliares: Raros: hepatotoxicidad; ictericia, alteración de la función hepática, lesión hepática. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Raros: rigidez de cuello. Trastornos renales y urinarios: Raros: toxicidad renal; al igual que con otros AINEs, tras el tratamiento prolongado con ibuprofeno se ha observado en algunos casos, nefritis aguda intersticial con hematuria, proteinuria y ocasionalmente síndrome nefrótico. Reacciones generales o de administración: Frecuentes: exantemas y picores, cansancio, erupción cutánea. Poco frecuentes: asma, rinitis, urticaria y reacciones alérgicas: urticaria, prurito, púrpura, (incluida la púrpura alérgica). Raras: broncoespasmo en pacientes predispuestos, disnea, angioedema, reacción anafiláctica: las reacciones anafilácticas o anafilactoides ocurren normalmente en pacientes con historia de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos. Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos. En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock. Muy raras: eritema multiforme, lupus eritematoso sistémico, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, reacciones cutáneas graves como el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica aguda (síndrome de Lyell) y vasculitis alérgica. Codeína: Con dosis usuales de codeína, raramente aparecen reacciones adversas. Se han dado casos de náuseas, vómitos, estreñimiento a dosis repetidas, mareos, sedación, palpitaciones, prurito, excesiva sudoración y agitación. 4.9 Sobredosis. La mayoría de casos de sobredosis de ibuprofeno han sido asintomáticos. Existe un riesgo de sintomatología con dosis > 80-100 mg/kg de ibuprofeno. Los síntomas de sobredosificación con ibuprofeno incluyen: vértigo, espasmos, hipotensión o cuadros de depresión del sistema nervioso (reduce la consciencia). La ingestión accidental de dosis muy elevadas de codeína puede producir excitación inicial, ansiedad, insomio y posteriormente en ciertos casos somnolencia, cefalea, alteraciones de la tensión arterial, arritmias, sequedad de boca, reacciones de hipersensibilidad, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria. En estos casos se realizará un tratamiento sintomático y, si se cree necesario, lavado gástrico. Se considera también beneficioso el aporte por vía oral de sustancias como carbón activado para reducir la absorción de los fármacos. En caso de depresión respiratoria se administrará naloxona. Si ha transcurrido menos de una hora, se recomienda practicar un lavado gástrico. Si se ha producido depresión del SNC, es necesaria la respiración artificial, administración de oxígeno y de naloxona. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. 5.1 Propiedades farmacodinámicas. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular pertenece al grupo farmacoterapéutico: NO2B G. La asociación de dos fármacos (ibuprofeno y fosfato de codeína) en Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular se basa en que la suma de la analgesia obtenida es superior a la de sus componentes en forma individual. Por lo tanto, ante la falta de respuesta analgésica de un AINE en dolor leve a moderado, la OMS recomienda la combinación de un opioide débil como la codeína con un AINE, en este caso el ibuprofeno. El ibuprofeno es un fármaco analgésico antiinflamantorio no esteroideo que también posee propiedades antipiréticas. Es un derivado del ácido fenilpropiónico. Su acción analgésica no es de tipo narcótico y su actividad farmacológica se basa en la inhibición de la síntesis periférica de prostaglandinas. La codeína es un analgésico narcótico que actúa sobre los receptores opioides en el SNC, particularmente sobre los receptores μ que median la analgesia. La combinación de ibuprofeno y codeína en Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular proporciona un alivio del dolor óptimo, con un efecto sinérgico entre los dos activos, clínicamente demostrado. 5.2 Propiedades farmacocinéticas. En el ensayo clínico de interacción y biodisponibilidad comparada realizado con la administración del comprimido Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular (400 mg de ibuprofeno y 30 mg de codeína fosfato hemihidrato), se demuestra que la combinación farmacéutica de ibuprofeno y codeína con respecto a los activos administrados individualmente, presentan la misma biodisponibilidad. Con este estudio se demuestra que la asociación de ambas sustancias no altera la farmacocinética y biodisponibilidad que posee cada droga por separado. La biodisponibilidad del ibuprofeno es del 80%. Se absorbe por vía oral de forma completa, con un Tmáx de 1 a 2 horas. La vida media plasmática es de unas 2 horas. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 90-99%. Su semivida plasmática es de unas dos horas. Difunde bien y pasa a líquido sinovial, atraviesa la barrera placentaria y alcanza concentraciones muy bajas en leche materna. Es ampliamente metabolizado en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente por la orina, un 90% en forma de metabolitos inactivos conjugados con ácido glucurónido y un 10% de forma inalterada. La excreción del fármaco es prácticamente completa a las 24 horas desde la última dosis administrada. La codeína presenta un metabolismo hepático del primer paso reducido, lo que contribuye a una mayor eficacia de la codeína por vía oral comparada con otros medicamentos morfínicos similares. La codeína administrada por vía oral se absorbe rápidamente en el intestino y presenta una biodisponibilidad del 70%. Después de su absorción, la codeína se metaboliza en el hígado, sometiéndose a O-desmetilación, N-desmetilación y conjugación con ácido glucurónido. Los productos de este metabolismo son excretados por la orina, aproximadamente 10% de la dosis administrada es desmetilada en morfina, lo cual contribuye en su acción analgésica. La droga se elimina principalmente por la orina, como sustancia inactiva, y como conjugados glucurónidos. La mayor parte de una dosis de codeína es excretada en un tiempo de 24 horas, del 5 al 15% como codeína inalterada, y el resto como producto de conjugación glucurónido de codeína y sus metabolitos. Cantidades mínimas de codeína y sus metabolitos son encontrados en las heces. La vida media de la codeína en plasma es de 2,5 a 3 horas. La combinación de estos dos fármacos es por lo tanto apropiada desde el punto de vista farmacocinético. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad. Los estudios realizados en animales con ibuprofeno no han demostrado acción teratogénica, pero debido a que estos estudios no siempre son predictivos de la respuesta en humanos, se recomienda no administrar ibuprofeno durante el embarazo. A pesar de que no se han detectado efectos teratógenos en los estudios de toxicidad realizados en animales tras la administración de ibuprofeno, debe evitarse su uso durante el embarazo. No hay otros datos preclínicos de relevancia adicionales a los ya incluidos en otras secciones de la ficha técnica. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de excipientes. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular contiene los siguientes excipientes: Núcleo: almidón de patata, glicolato sódico, celulosa microcristalina silicificada, L-Leucina, talco. Recubrimiento: Eudragit L30 D55, talco, dióxido de titanio, Macrogol 6000, simeticona emulsión, carboximetilcelulosa sódica. 6.2 Incompatibilidades. No aplicable. 6.3 Periodo de validez. 2 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente. Neobrufen con Codeína 400/30 mg comprimidos con cubierta pelicular se acondiciona en blister de Al/PVDC-PVDC, y se estucha en cajas de cartón. Cada estuche contiene 30 comprimidos con cubierta pelicular. 6.6 Precauciones especiales de eliminación. La eliminación del medicamento no utilizado, de sus envases y de los materiales derivados de su uso se realizará de acuerdo con las normativas locales o se procederá a su devolución a la farmacia. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Abbott Laboratories, S.A. Avenida de Burgos, 91. 28050-Madrid. 8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. 70.441. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Febrero 2009. 10. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Febrero 2009. 11. PRESENTACIÓN, CÓDIGO NACIONAL Y PRECIO. Neobrufen con Codeína 400 mg/30 mg comprimidos recubiertos con película. 30 comprimidos. C.N. 662207. PVP 6,75 € / PVP IVA 7,02 €. 4500T135COM00 RCOE 2011;16(2):95 EDITORIAL Dentistas en crisis En el presente número de la RCOE se incluyen tres artículos de muy diferente temática. En uno de ellos se presenta, de forma clara y concisa, la situación actual sobre los sistemas de escaneado CAD/ CAM y su aplicación en rehabilitación oral. Además de la descripción general del procedimiento, se analizan comparativamente los sistemas disponibles en el mercado, los materiales para los que pueden ser utilizados y su ajuste, situado en todos los casos por debajo del valor clínicamente aceptado de 120 μm. En un segundo trabajo se analizan las recomendaciones que, en materia de prevención y tratamiento de caries, se han llevado a cabo en niños y niñas de 6 a 14 años del Programa de Salud Bucodental del Principado de Asturias, clasificados según diversos niveles de riesgo. Finalmente, en este número se analiza el impacto de la actual crisis económica en la Odontología española. Cifras para reflexionar son las siguientes: en las dos últimas décadas se ha incrementado el número de profesionales en un 102%, a lo que han contribuido el aumento del número de facultades privadas y la inmigración de titulados extranjeros, que representan ya el 20% del colectivo. Este espectacular aumento de la oferta combinado con una reducción de la demanda, atribuida a limitaciones financieras, ha ocasionado un impacto en la profesión mayor del observado en recesiones económicas previas. Frente a ello, un grupo de expertos reunido en Granada han buscado soluciones que ayuden a superar la presente situación. En síntesis, los expertos propusieron ideas que, posteriormente fueron votadas de forma confidencial. Entre las más votadas destacan la reducción del número de nuevos licenciados, la divulgación en la población de la importancia de solicitar atención odontológica y la optimización de la formación de los dentistas, ofertando formación postgraduada de calidad y a precio asequible. Como puede verse, los expertos son de la opinión, compartida desde esta publicación, de que la inversión en formación forma parte de la solución para salir de la actual crisis. Más formación equivale a diferenciación positiva en un mercado muy competitivo, en el que la homogeneidad es la norma. Finalmente, este número es completado con la prueba de evaluación de Formación Continuada de los artículos precitados, la agenda de congresos y cursos para el presente año y un avance del programa del XXXII Congreso Nacional y XII Internacional de la Odontología y Estomatología, que tendrá lugar en Madrid entre los días 15 y 17 de diciembre del presente año. Juan Carlos de Vicente Rodríguez Director de la RCOE RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 SIMPLEMENTE MEJOR STRAUMANN ® SLActive La siguiente generación en tecnología de superficies está diseñada para brindar: Osteointegracíón más rápida y mayor seguridad para todas las indicaciones1, 2 de 6–8 semanas a 3–4 semanas 3 Tiempos de curación reducidos Mayor predictibilidad del tratamiento en protocolos críticos1 Más información en www.straumann.com 1 Ganeles et al. Clin. Oral Impl. Res. 2008;19:1119-1128 2 Bornstein et al. J Periodontol. 2010 Junio;81(6):809-819 Oates et al. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2007;22(5):755-760 Para más detalles veáse el resumen Datos Científicos SLActive®. 3 RCOE 2011;16(2):97-103 ORIGINAL Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM Zafra Vallejo M*, Martínez Bravo A*, Celemín Viñuela A** y Gómez-Polo M*** RESUMEN OBJETIVO: El objetivo del trabajo es presentar y debatir los principales sistemas de escaneado de restauraciones mediante la tecnología CAD/CAM, destacando los más relevantes, así como las nuevas apariciones en el mercado. Mencionándolos de mayor a menor antigüedad y de un modo comparativo. MATERIAL Y MÉTODO: La documentación fue recopilada de la información facilitada por las casas comerciales así como también de los artículos sobre el tema, publicados en los últimos años. CONCLUSIONES: 1. Los sistemas CAD/CAM han ido evolucionando de un procedimiento mecánico a uno óptico. 2. Todos los sistemas descritos anteriormente se encuentran dentro del rango de las 120μ. dato clínicamente aceptado en cuanto al ajuste marginal se refiere. 3. La utilización de los sistemas CAD/CAM en el momento actual resulta una alternativa más para su empleo en restauraciones protésicas, siempre que se elija el caso clínico adecuadamente y se utilicen los materiales apropiados. PALABRAS CLAVE: Sistemas CAD/CAM, prótesis fija. ABSTRACT PURPOSE:The aim of this paper is to present and debate the main systems of restoring scans with CAD/CAM technology, remarking the most relevant as well as the new arrivals in the market. In a comparative mode, they will be mentioned in from oldest to newest. MATERIAL AND METHODS: The documentation was gathered from the information provided by the commercial brands as well as papers written and published on this subject. RESULTS: 1. CAD/CAM systems have been evolving from a mechanical procedure into an optic one. 2. All the previously described systems are located within the 120μ range. This data has been clinically accepted when referring to the marginal adjustment. *Especialista en Implantoprótesis Universidad Complutense de Madrid. **Dra. Odontología. Profesora Contratada Doctora Universidad Complutense de Madrid. ***Dr. Odontología. Profesor Asociado. Depto. Prótesis Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia autor: Mónica Zafra Vallejo. Paseo General Martínez Campos, 47. 28010 Madrid Correo electrónico: [email protected] 3. At the present time, the use of CAD/CAM systems is a great alternative for it´s use in prosthetics restaurations. However, it is necessary to choose the correct case and the appropiate materials for that. KEY WORDS: CAD/CAM Systems, steady prosthesis. INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha producido una progresiva introducción de nuevas tecnologías en Odontología. El uso de sistemas CAD/CAM (Computer Aided Design/ Computer Aided Manufacturing) se inició a principios de los 80s en Estados Unidos y Europa, por medio de los cuales se podían diseñar restauraciones en un ordenador (CAD) y, posteriormente, fabricarlas por un proceso de fresado en un sistema robotizado (CAM). Las dos compañías pioneras en esta tecnología a nivel mundial fueron la compañía Nobel Biocare (Suecia) con su producto Procera® y la compañía Sirona (Alemania) con su producto Cerec®. En la actualidad, además de los señalados anteriormente, destacamos los sistemas DCS-Precident®, Cercon®, Lava™, Lava™ C.O.S., Atlantis™ y el escáner óptico de NobelProcera™, entre otros.1-5 (Tabla 1). OBJETIVO El objetivo es presentar y debatir los principales sistemas de escaneado de restauraciones mediante la tecnología CAD/CAM, destacando los más relevantes, así como las nuevas apariciones en el mercado.1-3 MATERIAL Y MÉTODO La documentación fue recopilada de la información facilitada por las casas comerciales así como también de los artículos sobre el tema, publicados en los últimos años. DISCUSIÓN Los sistemas CAD/CAM presentan tres fases bien diferenciadas: 1. Una primera fase de escaneado o CAD propiamente dicho, que se corresponde con el diseño asistido por ordenador. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 98 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM: Zafra Vallejo M et al. TABLA 1 Cuadro comparativo entre los diferentes sistemas CAD/CAM clasificados en función de su año de aparición en el mercado, en función del sistema de escaneado que utilizan, del ajuste marginal que proporcionan y de los materiales que fresan. Nombre del Sistema* Antigüedad PROCERA® (NOBEL Biocare) 1983 CEREC® (Sirona) Sistema de escaneado Ajustes Tipos de restauración Materiales Digitalización mecánica con un escáner táctil 40 μm Coronas, puentes, carillas, pilares para implantes ZrO2; Al2O3; Ti 1987 Escaneado Intraoral 20-50 μm Inlays, onlays, carillas, coronas, puentes ZrO2; composite DCS-PRECIDENT® (DCS Dental AG) 1989 Digitalización óptica 30 μm Coronas, puentes, pilares para implantes, barra de implantes para sobredentadura Polímeros; fibra de vidrio; Cr-Co; ZrO2; materiales feldespáticos; Al2O3; Ti CERCON® (DENSPLY Friadent) 2001 Digitalización óptica 30-50 μm Coronas, puentes, pilares para implantes Poliamida; Cr-Co; ZrO2 LAVA™ (3M ESPE) 2003 Digitalización óptica 30-50 μm Inlays, onlays, coronas, puentes, pilares para implantes ZrO2; Ti LAVA™ C.O.S. (3M ESPE) 2009 Escaneado Intraoral 30-50 μm Coronas y puentes sobre dientes ZrO2; Ti ATLANTIS™ (ASTRA TECH Dental) 2009 Digitalización Óptica / Pilares para implantes unitarios Ti y Ti recubierto con una capa de nitruro de Ti (TiN); ZrO2 ESCÁNER ÓPTICO NOBEL PROCERA™ 2009 Digitalización óptica empleando la holografía conoscópica 10 μm Coronas, puentes, pilares para implantes, barra de implantes para sobredentadura ZrO2; Al2O3; Ti *Los sistemas mencionados anteriormente son compatibles con los principales sistemas de implantes que existen en el mercado. A excepción del sistema Atlantis™ de Astra Tech, que sólo fabrica pilares para prótesis sobre implantes, el resto de los sistemas expuestos en la tabla 1 son compatibles para diseñar y confeccionar tanto prótesis sobre dientes naturales como prótesis sobre implantes.1-5,9,16,20,21 2. Un software o interfaz gráfica que realiza alguna tarea de ingeniería en base al CAD. 3. Por último, presentan un CAM o fabricación asistida por ordenador. El presente trabajo se centra fundamentalmente en los sistemas de escaneado que emplean.1-5 Existen cuatro tipos fundamentales de sistemas de escaneado: La digitalización mecánica, la digitalización óptica, la digitalización óptica con holografía conoscópica (considerados sistemas de escaneado extraorales) y el escaneado intraoral. De los sistemas que aparecen registrados en la tabla 1, expuesta más adelante, el sistema de escaneado intraoral Lava™ C.O.S. es el único fundamentalmente clínico. La novedad en el tipo de sistema de escaneado está íntimamente relacionada con el nuevo escáner óptico de NobelProcera™, el cual incorpora la holografía conoscópica a la digitalización óptica convencional. Según las conclusiones recogidas en el artículo del Prof. Del Río et al., así como en el de Luthardt et al., todos los sistemas señalados están dentro del rango de ajuste RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM: Zafra Vallejo M et al. 99 menor de 120 μm; valor clínicamente aceptado en cuanto al ajuste marginal se refiere.4 Los materiales que fresan, fundamentalmente son el ZrO2, Al2O3 y el Ti. SISTEMAS DE ESCANEADO DIGITALIZACIÓN MECÁNICA MEDIANTE UN ESCÁNER TÁCTIL El escáner táctil utiliza dispositivos medidores para captar los contornos. Un ejemplo representativo de este grupo es el sistema Procera®, que consta de una varilla con una bola de zafiro de 2 mm de diámetro en el extremo. Ésta explora el muñón en el eje de rotación y con un ángulo de 45º, efectuando un recorrido espiroidal alrededor del mismo, el cual sirve para calcular y orientar las trayectorias de fresado.6-10 Este tipo de sistema de escaneado está empezando a quedar obsoleto siendo ya reemplazado en su momento por la digitalización óptica, afirmación en la cual coinciden todos los autores revisados. ESCANEADO INTRAORAL El primer sistema CAD/CAM comercializado con éxito y disponible para su uso en odontología fue el CEREC® de Sirona (Chairside Economical Restauration Esthetic Ceramics), desarrollado por Mormann y Brandestini en el año 1986. Desde entonces esta tecnología se ha dirigido en dos direcciones; la primera, hacia la aplicación intraoperatoria y la fabricación de restauraciones dentales a partir de monobloques cerámicos, y la segunda, hacia los sistemas CAD/CAM para centros de fresado y laboratorios aumentando los tipos de materiales que pueden ser utilizados por estos sistemas. En cuanto al escaneado intraoral, es un sistema directo, basado en un escaneado óptico en la boca del paciente y posterior diseño y mecanizado sobre bloques de cerámica (o composite) prefabricados, es decir, que nos permite realizar todas las fases de escaneado, diseño y mecanizado en el gabinete dental. Permite eliminar los métodos tradicionales de impresión, disminuir los tiempos de trabajo y costes, ya que la restauración se realiza en la propia clínica, tras diseñarla con la ayuda del ordenador de acuerdo a la preparación, función y anatomía dental. Pretende así mismo mejorar las propiedades de la restauración: resistencia mecánica, ajuste marginal, calidad de la superficie y estética. Características del sistema 1. Requiere preparaciones en hombro de 90º y chámfer profundo, con una reducción de 1,5 a 2 mm. 2. Los materiales empleados (vitablocs), pueden ser de cerámica o de composite, con una alta gama cromática. FIGURA 1 Software CEREC®. 3. Permite el saneamiento de cuadrantes: registra cuadrantes con varias tomas superpuestas permitiendo diferentes ejes de inserción que pueden determinarse antes del diseño y permite ajustar las relaciones proximales con la restauración adyacente. 4. Indicado para inlays, onlays, carillas y coronas anteriores y posteriores. 5. Tratamiento en una sola sesión, lo que conlleva un ahorro de tiempo y una disminución de costes de laboratorio. 6. Se pueden emplear cementos convencionales, pero no se aconsejan los cementos de vidrio ionómero por su expansión. 7. La cuota de durabilidad de los inlays/onlays a los 10 años es del 90-95%. 8. La cuota de durabilidad de las coronas a los 5 años del 90-97% Pasos en la confección 1. Espolvoreado de la preparación e impresión óptica. 2. Diseño de la restauración dirigida por ordenador. (Figura 1). 3. Confección tras la selección de los monobloques. 4. Modelado y acabado final de la anatomía oclusal, la cual se realiza directamente en boca.11-13 En 2008, la casa Lava™ incorporó al mercado un sistema de escaneado intraoral (Lava™ C.O.S.), al igual que en su día lo hicieron casas como Sirona con su producto Cerec®. Lava™ C.O.S. (Chairside Oral Scanner) es un sistema de captación de video 3D en movimiento. Consta de un captador o emisor láser que es manejado directamente por el clínico (Figura 2). Éste, en su parte antero-inferior consta de tres cámaras que realizan grabaciones simultáneas desde tres posiciones geométricas distintas, pudiendo capturar hasta veinte imágenes por segundo.1,2,14 Consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizar un escaneado intraoral con este sistema En primer lugar, la arcada del paciente que vaya a ser escaneada debe estar lo más paralela posible al suelo, y RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 100 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM: Zafra Vallejo M et al. FIGURA 3 Imagen del monitor durante el proceso de captación del escaneado por sistema Lava™ C.O.S. FIGURA 2 FIGURA 4 Captador intraoral de Lava™ C.O.S. Registro de oclusión obtenido mediante el sistema Lava™ C.O.S. la zona emisora láser del captador lo más paralela posible a la superficie oclusal de los dientes. Para favorecer el correcto escaneado se espolvorea TiO2 sobre la superficie de los dientes. El primer registro a escanear es la zona de la preparación. Es importante recordar que para que el escaneado sea lo más preciso posible, en el monitor del ordenador se tendría que visualizar una circunferencia naranja incluida dentro de una línea discontinua de puntos (Figura 3). Si el operador se acerca o se aleja demasiado de la preparación, esa circunferencia aumentará o disminuirá, respectivamente; el escáner entra en un modo de pausa y deja de realizar la grabación. Para continuar con el proceso de escaneado simplemente se debe recuperar la posición inicial. Así mismo, en el monitor también puede observarse una zona rectangular más iluminada y un foco azulado. El primero representa la zona que está siendo leída por el captador; y el foco de color azul indica la inclinación o rotación que se le está dando al captador láser.1,14 Tras la verificación de que el escaneado de la zona de la preparación es correcto, se escanean la hemiarcada correspondiente y la hermiarcada antagonista. Acto seguido se escanea el registro de oclusión (Figura 4). Una ventaja que tiene el poder realizarlo con este sistema es que puede tenerse una visión vestibular de la oclusión del paciente pero también una visión lingual, algo imposible de conseguir en clínica. Una vez escaneados todos los registros, se selecciona el diente correspondiente sobre el que se va a realizar la restauración y se procede al envío de información al laboratorio para que se pueda llevar a cabo la confección de la prótesis. En cuanto al software del sistema Lava™ C.O.S., todos los autores coinciden en que podría decirse que es altamente intuitivo. Además, tiene una aplicación para el archivo de pacientes, algo de gran utilidad si se tiene en cuenta que se trata de un sistema que va a estar en la clínica y no en el laboratorio.1,2,15,16 DIGITALIZACIÓN ÓPTICA La digitalización óptica es un tipo de sistema de escaneado que se basa en la triangulación láser. Se proyecta un rayo láser sobre un objeto en un ángulo determinado y el rayo reflejado viaja con un ángulo diferente a través de una lente, creando un punto en un detector. Romeo M., Martínez Vázquez de Parga J.A., y Vallejo Pintado J., así como Hehn S. coinciden en que el principal inconveniente de este tipo de sistema es que sola- RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM: Zafra Vallejo M et al. 101 FIGURA 5 Diseño de los pilares Atlantis™ (imágenes obtenidas de la web oficial de Astra Tech). mente permite medir ángulos comprendidos entre los 40º y los 60º. Esta desventaja se está viendo solventada por nuevos sistemas que incorporan la holografía conoscópica a la digitalización óptica convencional, como por ejemplo el nuevo escáner óptico de NobelProcera™.1-5 Entre los sistemas que utilizan la digitalización óptica convencional, podemos encontrar el sistema DCSPrecident®, que salió al mercado a finales de la década de los 80 de la mano de DCS Dental AG. Consta de un escáner óptico (DCS Preciscan), un software específico (DCS DENTform) y de una fresadora (DCS Precimill). En el proceso de fresado intervienen cuatro fresas de tungsteno. Todas ellas trabajan sobre una misma placa de Ti, pudiendo obtener hasta 16 piezas de un mismo bloque, con un tiempo estimado de 30 minutos por pieza.1,5 Dentro de los sistemas que emplean la digitalización óptica convencional encontramos también el sistema Atlantis™, que, hasta la fecha, sólo diseña y confecciona los pilares para implantes unitarios. Una de las ventajas de este sistema CAD/CAM son los óptimos resultados funcionales y estéticos que pueden conseguirse, ya que cada pilar se diseña a partir del aspecto del diente definitivo. Atlantis™ ofrece pilares fabricados en Ti, en Ti recubierto por una capa de nitruro de Ti y en Zr, estando disponibles todos ellos para la mayoría de los sistemas de implantes. Una de las características más importantes de este sistema radica en su software VAD™ (diseño virtual del pilar). Una vez los modelos del paciente han sido escaneados mediante un escáner 3D, se introduce la información en el software VAD™ de Atlantis™. A continuación, un especialista en diseño de pilares, diseña el pilar con las aplicaciones de dicho software. Éste, llena el espacio sin diente con la corona ideal desde el punto de vista de su función y estética, es decir, se transforma en una imagen tridimensional permitiendo crear la forma del diente definitivo. Cuando se decide la anatomía se diseñan los pilares analizando las especificaciones que ha hecho el técnico dental en el WebOrder e integrándolas al proceso del diseño del pilar. A continuación diseña el pilar, teniendo en cuenta el ajuste y la altura oclusal, previamente diseñada. Por último verifica el modelo virtual y lo contrasta con las preferencias y especificaciones comunicadas en la solicitud. Cuando todos los parámetros del diseño han sido captados, un especialista en diseño de pilares inspecciona (Figura 5), aprueba el caso y manda la información a las máquinas productoras del pilar del implante.17,18 ESCANEADO ÓPTICO EMPLEANDO LA HOLOGRAFÍA CONOSCÓPICA La holografía conoscópica propiamente dicha no es una técnica que se utilice únicamente en Odontología. La palabra holografía proviene del griego “holos”, que significa “completo” es decir, el objetivo es crear una imagen tridimensional completa de un objeto. Esta técnica comenzó utilizándose en la fotografía y de ahí ha tenido múltiples aplicaciones en el mundo de la informática, de la publicidad, e incluso en el mundo cinematográfico. Físicamente, lo que ocurre en los sistemas CAD/ CAM que emplean este novedoso sistema, es que los rayos proyectados y reflejados recorren exactamente la misma ruta lineal desde y hacia el objeto escaneado, respectivamente. Hechos que, según Del Río et al., así como también Geiselhöringer, H. et al., permiten realizar mediciones de ángulos pronunciados, cavidades profundas y posibilita escaneados de impresiones dentales y geometrías complejas.1,2,6,7,8,15 La gran ventaja de los sistemas conoscópicos tal y como explican Luthardt et al. y Kanig P. en sus respectivos artículos es que permiten medir ángulos de hasta 85º, mientras que los sistemas que emplean la digitalización óptica convencional sólo permiten medir ángulos de hasta 40-60º.1,4,5 El escáner óptico de NobelProcera™ es un escáner óptico no cabinado es decir, está abierto al exterior porque no tiene influencia ni de la luz ni de la temperatura externa (Figura 6). El sistema consta de una cámara de sincronización y posicionamiento que proporciona una vista digital general del objeto que se va a escanear. Una vez se han comprobado las zonas que se van a escanear se sincroniza el movimiento del láser en el eje de las “x”, con el movimiento del soporte en el eje de las “y”. La gran novedad que aporta este tipo de sistema es que permite escanear impresiones dentales (Figura 7). Para ello, el único condicionante que debe tenerse en cuenta es que el material de impresión que vaya a utilizarse ha de ser opaco, para que pueda ser leído por el láser. También pueden escanearse cofias unitarias por lotes de hasta doce unidades. Este novedoso sistema de escaneado permite al usuario diseñar todo tipo de pilares. Además consta de una aplicación para lograr un correcto paralelismo entre RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 102 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM: Zafra Vallejo M et al. FIGURA 6 FIGURA 7 Sistema óptico de NobelProcera™. No cabinado, sin influencia de la luz ni de la temperatura exterior. Escaneado de impresiones con materiales de impresión opacos. nicamente aceptado en cuanto al ajuste marginal se refiere. 3. La utilización de los sistemas CAD/CAM en el momento actual resulta una alternativa más para su empleo en restauraciones protésicas, siempre que se elija el caso clínico adecuadamente y se utilicen los materiales apropiados. BIBLIOGRAFÍA FIGURA 8 Diseño de paralelismo de pilares con el sistema óptico de NobelProcera™. ellos (Figura 8), algo de gran utilidad a la hora de querer conseguir una correcta inserción de la futura prótesis. Del mismo modo pueden diseñarse sobredentaduras sobre barras, sobre bolas, sobre el sistema locator y en definitiva, sobredentaduras sobre cualquier tipo de sistema de anclaje.1,2,3,9,10,19 CONCLUSIONES 1. Los sistemas CAD/CAM han ido evolucionando de un procedimiento mecánico a uno óptico. 2. Todos los sistemas descritos anteriormente se encuentran dentro del rango de las 120μ. un dato clí- 1. Del Río Highsmith J, Suárez Rivaya J. Seminario sobre CAD/CAM y sistemas de fresado en prótesis dental. Resumen y Conclusiones. Rev Int Prot Estomatol. 2009;11:113-119. 2. Romeo M, Martínez Vázquez de Parga JA, Vallejo Pintado J. Introducción a los sistemas CAD/CAM de uso en clínica y laboratorio. Rev Int Prot Estomatol. 2005;7:524-534. 3. Hehn S. The evolution of a chairside CAD/CAM system for dental restaurations. Compendium. 2001;22:4-13. 4. Luthardt et al. Exactitud de la digitalización mecánica con un sistema CAD/CAM empleado en prótesis fija. Rev Int Prot Estomatol. 2001; 3:283-288. 5. Kanig P. Restauraciones no metálicas elaboradas con el sistema DCSPrecident. Quintessence técnica (ed. esp.) 2002;13:48-53. 6. Kokubo Y, Ohkubo C, Tsimita M, Miyashita A, Vult von Steyern P, Fukushima S. Clinical marginal and internal gaps of Procera AllCeram crowns. J Oral Rehabil. 2005;32:526-530. 7. Zarone F, et al. Retrospective clinical evaluation of 86 Procera AllCeram anterior single crowns on natural and implant-supported abutments. Clin Implant Dent Relat Res. 2005;7:95-103. 8. Odman P, Andersson B. Procera AllCeram crowns followed for 5 to 10.5 years: a prospective clinical study. Int J Prosthodont 2001;14: 504-509. 9. Hager B, et al. Procera AllCeram laminates: a clinical report. J Prosthet Dent. 2001;85:231-232. 10. Orden A, et al. Five-year clinical evaluation of Procera AllCeram crowns. J Prosthet Dent. 1998;80:450-456. 11. Schweiger J, Beuer F. Prótesis provisionales de larga duración elaboradas mediante CAD-CAM. Quintessence técnica. 2008;19:74-84. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Estado actual de los diferentes sistemas de escaneado para CAD/CAM: Zafra Vallejo M et al. 103 12. Kelly JR. Developing meaningful systematic review of CAD/CAM reconstructions and fiber-reinforced composites. Clin Oral Impl Res. 2007;18:205-217. 13. Martínez Vázquez de Parga JA, Romeo Rubio M, Escuder Álvarez S. Confección clínica de inlays y coronas con el sistema Cerec 3D. Seguimiento a 18 meses. Rev Int Prot Estomatol. Edición Hispanoamericana, 2007; 9(3):219-224. 14. Mörmann, Werner, H. Cerec 3. Un salto espectacular en restauraciones asistidas por ordenador: resultados clínicos iniciales. Quintessence Publicación Internacional de Odontología. 2002;XV(3):168-182. 15. Geiselhöringer H, Holst S, Bergler M, Göllner M. Prótesis telescópica en dientes o implantes con Procera Overdenture Concept. Las posibilidades de la tecnología CAD/CAM. Quintessence técnica. 2008;19 (10):528-534. 16. Díaz-Romeral P, López E, Malumbres F, Gil L. Restauraciones cerámi- 17. 18. 19. 20. 21. cas de óxido de zirconio (sistema Lava de 3M-ESPE): A propósito de un caso. Maxillaris. 2008;(111):162-178. Whitesides L. Evaluation of the Atlantis abut¬ment in implant restoration. Inside Dentistry. 2006;2(7):98-99. Kerstein RB, Radke J. A comparison of fabrica¬tion precision and mechanical reliability of 2 zirconia implant abutments. Int J Oral Maxillofac Implants. 2008;23:1029-1036. Gonzalo E, Suárez M, Serrano B, Lozano JF. Marginal fit of zirconia posterior fixed partials dentures. Int J Prosthodont. 2008;21:398-399. Mormann W, Bindl A. All-ceramic chair-side computer-aded design/ computer-aided machining restaurations. Dental Clinics North America. 2002;46:405-426. Örtorp A, et al. Comparisons of precision of fit between cast and CNC milled titanium implants frameworks for the edentulous mandible. Int J Prosthodont. 2003;16:194-200. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 $/7$*(67,Ð1(16(*8526 7HSUHVHQWDPRVWRGDVQXHVWUDVVROXFLRQHV ¢/DVFRQRFHV" 5HVSRQVDELOLGDG&LYLO3URIHVLRQDO %DMD/DERUDO 9LGDH,QFDSDFLGDG $FFLGHQWHV ¢4XpQHFHVLWDV"¢4XpGXGDVWLHQHV" ¢&RQRFHV72'$6ODVFREHUWXUDV" (Q 8QLWHFR 3URIHVLRQDO OOHYDPRV PiV GH DxRVUHDOL]DQGRXQPDJQtILFRWUDEDMR HQHOVHFWRUGHORV6HJXURV &OtQLFDV\&RQVXOWDV <DVRQPLOHVGHFOLHQWHVORVTXHDxRWUDV DxR VLJXHQ FRQILDQGR HQ QRVRWURV \ OR 3ODQHVGH3HQVLRQHV PiVLPSRUWDQWHHQQXHVWUDVVROXFLRQHV (QHOVHFWRUGHORV6HJXURVWRGRHVPX\ $XWRV ´ERQLWRµKDVWDTXHRFXUUHSRUGHVJUDFLD ´HOVLQLHVWURµHQHVHPRPHQWR48,(1VH KDFHUHVSRQVDEOH" +RJDU\&RPXQLGDGHV /OiPDQRV\FRPSUREDUiVQXHVWUDDWHQFLyQ SHUVRQDOL]DGD\FDOLGDGGHVHUYLFLR $VLVWHQFLD6DQLWDULD Para ti, para los tuyos $VLVWHQFLDHQ9LDMHV 'HFHVRV Correduría de Seguros inscrita en el Registro de la Dirección General de Seguros con el Número J-664. Tiene concertado Seguro de Responsabilidad Civil, previsto en el artículo 27.1 e) de la Ley 26/2006 de 17 de Julio de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados. Registro Mercantil de Madrid. Libro de Sociedades Hoja Nº 14.986-2, folio 142, tomo 10.111. Sección 4ª. C.I.F. B-79325395 Hotel Meliá Castilla Madrid, 15, 16 y 17 de Diciembre de 2011 RCOE 2011;16(2):107-111 ORIGINAL Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas Barrios R*, Rosel E* y Bravo M* RESUMEN INTRODUCCIÓN: En un contexto de más de dos décadas de crecimiento espectacular del número de dentistas en España, se suma la presión que la actual crisis económica ejerce sobre una profesión que es eminentemente privada. El objetivo es proponer soluciones al efecto de la crisis económica en la profesión odontológica. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una Técnica de Grupo Nominal en Granada capital en marzo de 2011. Los expertos (n=9) fueron dentistas que cubrían un amplio espectro socio-profesional. La pregunta fue "¿Qué medidas cree usted que habría que adoptar ante la influencia negativa de la crisis económica en Odontología?”, aclarando que una posible respuesta fuera considerar que no había tal influencia. Las fases fueron: 1. Generación de ideas por parte los expertos, 2. Su enunciado y explicación, 3. Discusión y fusión de ideas por consenso, 4. Priorización por votación secreta entre las diez ideas colapsadas resultantes. RESULTADOS: Las cinco ideas más votadas, por orden, fueron: 1. Reducción del número de nuevos licenciados en España, 2. Concienciación en salud oral a la población pues mejoraría la demanda, 3. Apoyo legal-laboral a los nuevos licenciados por ser considerado el colectivo más castigado, 4. Mayor eficiencia de los programas públicos odontológicos, y 5. Desarrollo adecuado con estándares de calidad de las especialidades odontológicas y la formación posgraduada y a precios asequibles. CONCLUSIONES: Existe unanimidad al identificar la crisis económica como elemento negativo sobre la profesión y la necesidad de tomar medidas. PALABRAS CLAVE: Crisis económica, salud oral, técnica de grupo nominal, odontología. ABSTRACT INTRODUCTION: In a context of more than two decades of spectacular growth in the number of dentists in Spain, it is added pressure that the current economic crisis has on a profession that is predominantly private. The aim of this study is to propose solutions to the impact of economic crisis in the dental profession. METHODS: Nominal Group Technique was conducted in Granada city in March 2011. Experts (n = 9) were dentists covering a broad social and professional. The question was "What measures do *Departamento de Estomatología Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Correspondencia autor: Rocío Barrios Rodríguez C/Llanote del Mercado 5, 23680 Alcalá la Real, Jaén Correo electrónico: [email protected] you think should be taken to the negative influence of the economic crisis in dentistry?" Clarifying that a possible answer was to consider that there was no such influence. The phases were: 1. Generation of ideas by experts, 2. Their statement and explanation, 3. Discussion and fusion of ideas by consensus, 4. Secret votation by prioritization among the ten resulting ideas. RESULTS: The five most voted ideas, orderly, were 1.Reducing the number of new graduates in Spain, 2. Oral health awareness in the population as it would improve the demand, 3. Legal and labor support for new graduates to be considered the hardest hit group, 4. More efficient public dental programs, and 5. Developing adequate quality standards of the dental specialities and postgraduate training with affordable prices. CONCLUSIONS: There is unanimity to identify the economic crisis as a negative element about the profession and the need to take action. KEY WORDS: Economic crisis, oral health, nominal group technique, dentistry. INTRODUCCIÓN La Odontología española ha experimentado un crecimiento descontrolado del número de profesionales, incrementándose cerca de un 102% en las dos últimas décadas.1,2 Si lo comparamos con otros países de la Unión Europea (Dinamarca, Finlandia o Suecia) el auge es superior en nuestro país.3** Este hecho puede deberse, por un lado, a las nuevas aperturas de facultades privadas. En la actualidad, España cuenta con cinco centros privados de Odontología que acogen prácticamente el mismo número de alumnos que las doce facultades públicas existentes. Por otro lado, existe una tendencia inmigratoria de titulados extranjeros que vienen a ejercer la profesión a nuestro país, ocupando el 20% del colectivo.4 A consecuencia de este escenario se puede generar la misma situación vivida en el periodo 1987-1997 donde hubo reducciones del 42% de visitas privadas por dentista debido al fuerte incremento en el número de profesionales.5 Los servicios públicos españoles de salud oral tienen coberturas limitadas. Así, la Odontología es una especialidad médica con más del 90% de profesionales privados.1,6 La desvinculación con la sanidad pública, y RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 108 Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas: Barrios R et al. por tanto, con los servicios generales de salud crea en la población la percepción de que la salud oral no es una prioridad sino un lujo para aquellos que puedan pagar por los servicios prestados.7,8 Por esta razón, se establece un bajo uso de los servicios de atención dental en un porcentaje amplio de la población. A todo este contexto se le suma el importante impacto que ha tenido la crisis económica mundial en España. El crecimiento negativo del producto interior bruto (PIB) se inició en el año 20079 hasta entrar oficialmente en recesión en enero de 2009. Existe un efecto a corto plazo común en todas las crisis económicas: el desempleo.10** Esta circunstancia lleva consigo una disminución de los niveles adquisitivos familiares. Ante las dificultades económicas se registra una baja demanda de los servicios de salud11 y, de forma más acusada, en los sectores privados.12-14 La práctica odontológica no ha sido muy afectada en anteriores recesiones económicas15 pero en la actualidad varios estudios ponen de manifiesto que las limitaciones financieras son una razón principal por la que la población se abstiene de recibir tratamiento dental.1,16-19 El objetivo de este artículo es proponer soluciones al efecto de la crisis económica en la profesión odontológica en España. MATERIAL Y MÉTODOS Debido al desconocimiento existente de la opinión de los profesionales20 fue considerada nuestra población de estudio en la investigación. Para conocer sus propuestas ante este problema complejo realizamos una Técnica de Grupo Nominal (TGN) en la ciudad de Granada. Brevemente, la TGN es un método de investigación cualitativa que consiste en una reunión de expertos en la materia donde, de forma estructurada, se exponen sus ideas ante una pregunta. De esta forma se logra una mejor obtención de conocimientos distribuidos en un colectivo que está más estrechamente asociado al área problema.21* Los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los participantes fueron: – Su representatividad en la profesión – Su interés en el tema de estudio – El reconocimiento generalizado de sus conocimientos en el campo Fueron informados por correo electrónico y posteriormente vía telefónica de haber sido elegidos expertos en la investigación. Sólo uno declinó participar por motivos de agenda. Así, contamos con un grupo heterogéneo de nueve miembros de distintos ámbitos odontológicos para obtener información desde las diferentes perspectivas de la profesión. En la sección de agradecimientos aparece, de forma detallada, los integrantes de la TGN. La reunión, de 2,5 horas de duración, tuvo lugar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada el 1 de marzo de 2011. Para alcanzar el marco estructurado de esta técnica fue guiado por tres miembros: un coordinador donde recayó la responsabilidad de hacer respetar las reglas y reducir el posible monopolio e inhibición de los participantes, un grabador que anotó las ideas y un asistente que proporcionó un apoyo adicional al colocar las mismas en una pizarra.22 La TGN se desarrolló en cuatro etapas La etapa 1 consistió en la generación silenciosa de ideas relacionadas con la línea prioritaria de investigación, durante 10 minutos. Previamente, el coordinador presentó a cada uno de los participantes, explicó la técnica y formuló la pregunta en voz alta: ¿Qué medidas cree usted que habría que adoptar ante la influencia negativa de la crisis económica en la odontología? Si alguien consideraba que la crisis no afectaba a la Odontología se sugirió poner como medida “la crisis no afecta”. La etapa 2 tiene como objetivo componer un mapa de pensamiento grupal con despersonalización de las ideas que no se discuten ni se aclaran. Se realizaron rondas sucesivas en las que cada uno de los participantes expuso sus respuestas al resto de miembros. Se realizaron varias rondas hasta enunciar todas las ideas generadas. La etapa 3 implica un proceso de clarificación de ideas en común.22 Se invitó a los expertos a explicar sus respuestas en caso de duda. Con el consenso del grupo se realizó la fusión de ideas similares. La etapa 4, etapa final, comprende la valoración de las propuestas resultantes. Se realizó en dos partes. Primero, cada participante eligió las cinco que consideraba más importantes para reducir así la lista a una proporción manejable. Después, puntuaron las respuestas del 1 al 5 en orden decreciente de importancia, es decir, le dieron el valor 5 a la que consideraron más importante hasta llegar a puntuar la que consideraban menos importante con un 1.23 Una vez realizado el recuento de votos por parte de los organizadores, los resultados fueron enviados a los participantes por correo electrónico a través de un informe. Se les dio la oportunidad de reconsiderar lo votado para conseguir una mayor consistencia y viabilidad en los resultados finales. RESULTADOS Las ideas generadas por los expertos se agrupan en la tabla 1, en orden decreciente de frecuencia de aparición. La tabla 2 representa los resultados de la priorización de las propuestas. Ninguno de los expertos modificó su valoración por correo electrónico. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas: Barrios R et al. 109 TABLA 1 Ideas generadas en la primera etapa de la TGN en orden decreciente de frecuencia de aparición. IDEA n: número de veces mencionada 1. Controlar el número de licenciados de Odontología por año, adecuando el número de egresados a la demanda de la población. 6 2. Mejorar la concienciación de la población a través de la educación dental y medidas que estimulen la demanda 5 3. Aumentar el número de plazas públicas para odontólogos. 3 4. Fortalecer la profesión a través del fomento del asociacionismo. 3 5. Apoyo por parte de la Universidad, Colegio de Odontólogos, Gobierno a los jóvenes odontólogos emprendedores. 3 6. Aumentar la cobertura de tratamientos en la sanidad pública. 3 7. Desarrollo adecuado con estándares de calidad de las especialidades odontológicas y la formación posgraduada y a precios adsequibles. 3 8. Adaptar los precios de los tratamientos a la situación económica real de la población. 2 9. Facilitar el acceso al cuidado bucal a los sectores desfavorecidos de la sociedad a través de ayudas estatales. 2 10. Mejorar vías de financiación del paciente 2 11. Mejorar los programas formativos incluyendo asuntos fiscales y laborales. 2 12. Controlar la apertura de clínicas dentales a personas no licenciadas en odontología. 2 13. Controlar el nº de homologaciones de expedientes en nuestro país. 14. Mayor intercomunicación entre administraciones, universidades y colegios profesionales. 2 1 15. Consolidación de las políticas de salud pública en el campo de la Odontología con una dotación suficiente. 1 16. Cambiar la imagen social de que la Odontología es una buena opción como salida profesional. 1 17. Prevenir los riesgos de la infraocupación tales como el abuso profesional, sobretratamiento o la competencia desleal. 1 18. Inversión proporcionada en nuevas tecnologías en beneficio de los pacientes. 1 19. Reducir el costo del material dental para permitir al odontólogo bajar los precios de los tratamientos. 1 20. Potenciar nuevas salidas profesionales: diversificación, sanidad pública, extranjero, etc. 1 21. Mejorar los programas de salud pública dental, fomentado su divulgación y eliminando los que no den buenos resultados 1 DISCUSIÓN Ha sido demostrada la utilidad de la TGN como instrumento de investigación en estudios de salud.21*,24 No obstante, cuenta con ciertas limitaciones. La inmediatez de la priorización puede llevar a asumir un mayor nivel de consenso de lo que realmente es alcanzado.22 Por ejemplo, en la tabla 2 observamos que la idea número 21 se encuentra dentro de las cinco propuestas prioritarias cuando no fue seleccionada por más de la mitad de los participantes. Esto fue debido a la alta votación dada por los expertos que la escogieron. En nuestra investigación, intentamos eliminar este potencial conflicto ofreciendo a los expertos la oportunidad de reconsiderar sus votaciones por correo electrónico, una vez conocidos los resultados. Además, es necesaria en las técnicas cualitativas la máxima precaución para generalizar los RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 110 Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas: Barrios R et al. TABLA 2 Resultados de priorización. IDEA Seleccionada por expertos (%) Puntuación final 1 66,7% 23 2 66,7% 22 5 55,6% 21 21 44,4% 15 7 66,7% 13 3 66,7% 12 6 33,3% 12 13 22,2% 7 16 33,3% 5 4 44,4% 5 resultados. Contamos con un número limitado de muestra, seleccionada a propósito para representar las partes interesadas pero es imposible saber que esto se cumple con certeza.25,26 A pesar de todo ello, consideramos que la TGN ha sido exitosa pues nos ha permitido explorar las opiniones de los profesionales, una de las partes más afectadas en el tema de nuestra investigación, con su aportación directa de soluciones. En consonancia con otro estudio cualitativo,4 nuestros participantes encuentran el aumento descontrolado del número de dentistas un factor muy negativo. Así, proponen como medida prioritaria controlar el número anual de licenciados (fue la idea más mencionada y con el mayor número de votos en la priorización). Concienciar a la población es otra importante estrategia para hacer frente a la situación. Esto pone de manifiesto tanto que la salud pierde visibilidad durante las recesiones económicas10** como que en situaciones de aumento del número de profesionales suelen sugerirse estrategias para aumentar la demanda (demanda inducida).4,8,27 Nuestra investigación se hace eco de que los jóvenes son una de las partes más afectadas durante una crisis económica.28 Entre las ideas más mencionadas y con mayor porcentaje de selección están las que pretenden un mayor respaldo a este sector social y mejoras en su formación. Lo mismo es propuesto por la Comisión Europea que tiene como uno de sus objetivos para 2020 lograr un menor desempleo entre los jóvenes.29 Muchas de las medidas generadas durante la TGN están orientadas al sector público. Entre las cinco soluciones más importantes para nuestros expertos se encuentra la de incrementar la eficiencia de los programas públicos de salud. Esto podría ser posible pues las crisis económicas pueden ser una excelente oportunidad para plantear mejoras en políticas de salud abandonando rutinas y malos programas.10**,12,13 Sin embargo, el aumento del número de plazas o de la cobertura de los tratamientos son soluciones menos viables al haber evidencias de recortes económicos en la sanidad pública llevados a cabo por el gobierno español.28,30 Esta política sanitaria puede afectar a la calidad asistencial dando lugar a un empeoramiento de la salud en la población10**,13 y acentuar el déficit de atención dental en personas económicamente desfavorecidas,17,18 lo cual es otra de las preocupaciones de nuestros expertos. Plantean diferentes soluciones dirigidas a facilitar el tratamiento dental de la población con menor nivel de ingresos aunque no las establecen como prioritarias para arreglar la situación plasmada en nuestra investigación. De forma unánime, nuestros expertos identifican la crisis económica un elemento negativo sobre la profesión y encuentran necesario tomar medidas urgentes. Así, nuestro estudio ha dado lugar a una lista de prioridades para ser consideradas en futuros cambios políticos (de salud, legislativos y/o educacionales) y, también, en nuevas investigaciones que profundicen en ellas a través, por ejemplo, de entrevistas individuales o cuestionarios.22,23 AGRADECIMIENTOS Dentistas expertos participantes: una autoridad de la facultad de Odontología de la Universidad de Granada; una odontóloga del sector privado, trabajadora por cuenta propia; una odontóloga del sector privado trabajadora por cuenta ajena; un odontólogo del sector privado, trabajador por cuenta propia y autoridad del RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Crisis económica y Odontología en España. Propuesta de soluciones por grupo nominal de dentistas: Barrios R et al. 111 Colegio Oficial de Dentistas de Granada; una odontóloga recién licenciada, desempleada; una odontóloga del sector público; un odontólogo del sector privado y autoridad del Colegio Oficial de Dentistas de Granada; un odontólogo especialista y un odontólogo especialista y docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. Nuestros agradecimientos a todos ellos pues lo hicieron desinteresada y amablemente. BIBLIOGRAFÍA 1. Consejo General de Colegios de Dentistas de España. La salud bucodental en España. Encuesta poblacional. Madrid: Edicomplet; 2010. 2. Llodra Calvo JC. La Demografía de los Dentistas en España. Situación Presenta, Pasada y Futura. Análisis 1994-2020: Ilustre Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España; 2010. 3. **Widstrom E, Eaton KA, Luciak-Donsberger C. Changes in dentist and dental hygienist numbers in the European Union and Economic Area. International Dental Journal. 60:311-316. Artículo donde se comparan los cambios en el número de dentistas e higienistas dentales de los diferentes países europeos y sus posibles causas. 4. Llodra Calvo JC, Bourgeois D. Estudio prospectivo Delphi. La salud bucodental en España 2020. Tendencias y objetivos de salud oral. Madrid: Fundación Dental Española; 2009. 5. Bravo M. Private dental visits per dentist in Spain from 1987 to 1997 - An analysis from the Spanish National Health Interview Surveys. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2002;30:321-328. 6. Bravo M, Cortes FJ, Casals E, Llena C, Almerich-Silla JM, Cuenca E. Basic oral health goals for Spain 2015/2020. International Dental Journal 2009;59:78-82. 7. Nielsen A, Hamming A. Interprofessional education in Denmark. Journal of Interprofessional Care. 2008;22:205-208. 8. Rossomando EF. The National Crisis in Access to Oral Health Care: A Dental Industry Association Responds. Compendium 2004;25:266-270. 9. Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000. En: Producto interior bruto a precios de mercado 2007-2010, editor. Madrid: INE 2011; 2011. 10. **Quintana CDD, Lopez-Valcarcel BG. Economic crisis and health. Gaceta Sanitaria 2009; 23:261-265. En este editorial se analizan los efectos positivos y negativos que una crisis económica provoca en la salud de las personas. 11. Gottret P, Gupta V, Sparkes S, Tandon A, Moran V, Berman P. Protecting pro-poor health services during financial crises: lessons from experience. Innovations in Health System Finance in Developing and Transitional Economies Advances in Health Economics and Health Services Research. 2009;21:23-53. 12. Yang BM, Prescott N, Bae EY. The impact of economic crisis on health-care consumption in Korea. Health Policy and Planning 2001; 16:372-385. 13. Horton R, Steer A, Azevêdo MF, Newfarmer R, Kurian M. The Financial Crisis and Global Health. Report of a High-Level Consultation. Génova: World Health Organization; 2009. 14. Parry J, Humphreys G. Health amid a financial crisis: a complex diagnosis. Bulletin of the World Health Organization 2009;87:4-5. 15. Levin RP. Personal and professional economic recovery. Journal of the American Dental Association. 141:207-208. 16. Manski RJ, Magder LS. Demographic and socioeconomic predictors of dental care utilitation. Journal of the American Dental Association. 1998;129:195-200. 17. Wamala S, Merlo J, Bostrom G. Inequity in access to dental care services explains current socioeconomic disparities in oral health: The Swedish National Surveys of Public Health 2004-2005. Journal of Epidemiology and Community Health 2006;60:1027-1033. 18. Marin GH, Urdampilleta P, Zurriaga O. Determinants of dental care utilization by the adult population in Buenos Aires. Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal. 2010;15:E316-E21. 19. Pizarro V, Ferrer M, Domingo-Salvany A, Benach J, Borrell C, Pont A, et al. The utilization of dental care services according to health insurance coverage in Catalonia (Spain). Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2009;37:78-84. 20. Skaricic N. Health Care and Economic Crisis: Can It Get Worse? Croatian Medical Journal. 51:477-479. 21. *Van de Ven AH, Delbecq AL. Nominal group as a research instrument for exploratory health studies. American Journal of Public Health and the Nations Health. 1972;62:337-342. En este trabajo se pone de manifiesto la utilidad de las técnicas cualitativas de investigación en estudios de salud. 22. Carney O, McIntosh J, Worth A. The use of the nominal group technique in research with community nurses. Journal of Advanced Nursing. 1996;23:1024-1029. 23. Lloyd-Jones G, Fowell S, Bligh JG. The use of the nominal group technique as an evaluative tool in medical undergraduate education. Medical Education. 1999;33:8-13. 24. Faltermaier T. Why public health research needs qualitative approaches -Subjects and methods in change. European Journal of Public Health 1997;7:357-363. 25. Haukoos JS, Mehta SD, Harvey L, Calderon Y, Rothman RE. Research Priorities for Human Immunodeficiency Virus and Sexually Transmitted Infections Surveillance, Screening, and Intervention in Emergency Departments: Consensus-based Recommendations. Academic Emergency Medicine. 2009;16:1096-1102. 26. Jones SC. Using the nominal group technique to select the most appropriate topics for postgraduate research students' seminars. Journal of University Teaching & Learning Practice. 2004;1:20-34. 27. Bravo M. La profesión Odontológica. En: Gómez RL, editor. Manual de Introducción a la Odontología. Madrid: Ripano, SA; 2005:244-48. 28. Garcia M. The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis. International Journal of Urban and Regional Research. 2010;34:967-980. 29. Communication from the Commission. Europe 2020. An European strategy for smart, sustainable and inclusive growth Brussels: European Commission; 2010. 30. Stuckler D, Basu S, McKee M, Suhrcke M. Responding to the economic crisis: a primer for public health professionals. Journal of Public Health. 2010;32:298-306. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 RCOE 2011;16(1):x-x EDITORIAL la nueva unidad operativa T5 EVO es el ^^^LZWYVKLUJVT *4VU[\YPVS 7VSPNVUVKL:HU4HYJVZ .L[HML4HKYPK ;LS -H_ LZWYVKLU'LZWYVKLUJVT .HSPJPH )HYJLSVUH 3VUNHUIHQV ;LS ;LS T}]PS *HUNHZ7VU[L]LKYH 1\HUKL.HYH` ;LS -H_ )HYJLSVUH (ZPT RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 +LU[HS7S\Z Evaluación de la reproducción del plano oclusal al montar en dos sistemas de arco facial: Verdugo-Díaz RJ et al. 97 r e s u l t a d o d e 6 0 a ñ o s d e e x p e r i e n c i a V I TA L I T5 EVO w w w. v i t a l i . c o m 4mSHNH :L]PSSH *HU[HIYPH (] 4VSPuYLSVJHS ;LS ;LS T}]PS 4mSHNH 9VUKHKL7PV?00(SVJHS ;LS :L]PSSH )HYYPV,S1\YYPV, ;LS -H_ 7HYIH`}U*HU[HIYPH ,SLJ[YVKLU[ ;LJU`HZ:L]PSSHZS *VSPU[LS RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 3 Tel. 91 872 90 90 Fax 91 870 66 25 [email protected] www.tienda.simesp.com RCOE 2011;16(2):115-121 ORIGINAL Definición del riesgo individual de caries Blanco González JM*, López-Arranz Monje E**, García Barrero ME***, Herrero Grandgirard E***, Pardo Rodríguez Y**** y Conde Campos S**** RESUMEN Presentamos el método de clasificación del riesgo de caries de los niños y niñas de 6 a 14 años que acuden a la revisión estomatológica prevista en el Programa de Salud Bucodental de Asturias, como herramienta de ayuda a la toma de decisiones clínicas. Esta clasificación en niños/as de riesgo alto, moderado o bajo de caries intenta una aproximación a la situación del individuo en su conjunto, no sólo a su situación dental, y establece unas actuaciones preventivas y de seguimiento uniformes en todas las consultas de salud bucodental de nuestro sistema de salud. PALABRAS CLAVE: Riesgo de caries, indicadores de riesgo, sellados de fosas y fisuras, flúor, radiografías de aleta, prevención, sistema público de salud. ABSTRACT A method of classification of caries risk in children from 6 to 14 years old attending follow-up appointments at the Program of Oral Dental Health in Asturias, Spain. This classification provides tools that will assist clinical decision making. It also classifies the children as being in high, moderate, or low risk of experiencing caries which is an approximation to the individual as a whole, not only based on the dental status. It establishes preventive measures to be followed by all oral and dental health clinics in our health system. KEY WORDS: Caries risk, risk factors, pits and fissure sealant, fluoride, bitewings radiographs, prevention, public health system. INTRODUCCIÓN El Programa de Salud Bucodental de Asturias (PSBD) incluye actividades preventivas y terapéuticas dirigidas *Responsable de Salud Bucodental. Servicio de Salud Poblacional. Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. **Responsable de la Unidad Especial de Salud Bucodental. Hospital Materno-Infantil. Hospital Universitario Central de Asturias. ***Estomatólogo de Área de Atención Primaria. ****Higienista de Área de Atención Primaria. Correspondencia autor: José María Blanco González Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. C/ Ciriaco Miguel Vigil 9. 33006. Oviedo Correo electrónico: [email protected] a la promoción de la salud oral de la población comprendida entre los 6 y 14 años de nuestra comunidad autónoma.1 Partiendo de las revisiones periódicas, el programa intenta, al igual que el resto de programas similares existentes en nuestro país, evitar la aparición o, en su caso, detectar lo antes posible la lesión por caries en esta población. Con esta finalidad se recomiendan una serie de actuaciones preventivas diferentes para cada nivel de riesgo en el que se clasifica a la población que acude a revisión y que, como se verá más adelante, se asigna teniendo en cuenta varios aspectos, de los que el estado dental es solo una parte de los mismos. Una vez asignado un determinado riesgo a cada niño/a mediante la puntuación que se marca automáticamente en cada evaluación prevista, se monitoriza a lo largo del tiempo para medir el aumento o descenso de ese riesgo y ajustar las actuaciones que se proponen dentro del PSBD para intentar reducirlo. Se pretende ofrecer un criterio homogéneo de valoración del “riesgo de caries”, diseñado teniendo en cuenta las evidencias científicas disponibles, a partir del cual se puedan establecer las medidas preventivas más eficaces, orientadas a la reducción del riesgo detectado en cada caso. MATERIAL Y MÉTODO Se han revisado, marcando como fechas de referencia de 1995 hasta 2010, la información científica de las bases de datos siguientes: – National Guideline Clearinghouse de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), (http:// www.guideline.gov/browse/by-organization-indiv. aspx?objid=341). – The Cochrane Library (http://www.thecochranelibrary.com/view/0/index.html). – La Biblioteca Cochrane Plus, Centro Cochrane Iberoamericano (http://www. cochrane.es/?q=es/node/ 252). – Pubmed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/). – Fisterra.com (http://www.fisterra.com/). – Scottish Intercollegiate Guidelines Network (http:// www.sign.ac.uk/). RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 116 Definición del riesgo individual de caries: Blanco González JM et al. TABLA 1 Indicadores de riesgo. Indicador de riesgo 1. Caries en D/d 2. Obturaciones previas 3. Dieta cariogénica 4. Higiene oral mala 5. Defectos estructurales Sí = 1. 6. Motivación escasa Sí = 1. Sí = 1. Sí = 1. Sí = 1. Presenta caries en D o en d Presenta obturaciones definitivas o provisionales Come o bebe productos azucarados entre las comidas principales No se cepilla al menos 2 veces al día o lo hace mal Presenta alteraciones del esmalte o está siendo tratado con aparatos de ortodoncia No se percibe compromiso para seguir las recomendaciones de dieta e higiene oral. Falta de compromiso de su familia con el PSBD No = 0. No se encuentran caries en D ni en d No = 0. No se observan obturaciones en D ni en d No = 0. Su dieta habitual no es cariogénica No = 0. Su higiene es correcta No = 0. Sin alteraciones del esmalte. No usa aparatos de ortodoncia No = 0. Niño/a receptivo/a para adherirse a un programa de prevención de caries y EP. Familia comprometida con el PSBD Valoración – Journal of American Dental Association (http:// jada.ada.org/). – UpToDate (http://www.uptodate.com/index). – Página oficial del National Health Service del Reino Unido (http://www.nhs.uk/). Fueron buscadas entradas sobre guías clínicas de atención a la caries, sobre caries y revisiones periódicas, riesgo de caries, valoración de riesgo, prevención, sellados de fosas y fisuras, flúor, radiografías, actitudes y en general revisando aquellos artículos o documentos que pudieran tener algún interés con el tema de la asignación de riesgo de caries que el buscador de cada dirección nos ofrecía. En todas las encontradas se han buscado coincidencias y discrepancias hasta definir los indicadores de riesgo de caries que se describen a continuación. RESULTADOS Se han considerado como indicadores de riesgo de caries a considerar en toda revisión del PSBD las siguientes (Tabla 1):2-4 1. Caries presente o antigua de cualquier localización (oclusal, proximal,…) y en cualquier dentición (decidua, mixta o definitiva). 2. Presencia de obturaciones provisionales o definitivas, independientemente del estado de dicha obturación. Sí = 1. 3. Dieta cariogénica habitual, presente cuando se come o bebe dulce entre las principales comidas del día (desayuno, comida y cena) de manera regular. 4. Higiene oral inadecuada y escaso empleo de pasta fluorada, cuando el cepillado no se hace, se hace una vez al día o aunque sea habitual permite un índice de placa elevado. 5. Presencia de defectos estructurales. Se refiere a la presencia de alteraciones de la estructura dental detectables mediante la exploración visual, así como a las fosas y fisuras retentivas. También se incluyen en este apartado los tratamientos de ortodoncia, tanto fija como removible. 6. Motivación individual y familiar escasa. Cuando se percibe una clara falta de interés en el niño/a por mejorar sus deficiente estado de salud oral y cuando observamos falta de compromiso en su familia. Una prueba objetiva de la falta de compromiso familiar es la ausencia reiterada a las citas programadas o el incumplimiento, a pesar de presentar un elevado número de lesiones, de las recomendaciones básicas del PSBD en cuanto a dieta y cepillado. 7. Enfermedades o condiciones que reduzcan el flujo salival. La saliva tiene un papel clave en la protección frente a la caries, por su capacidad bactericida y manteniendo un pH oral por encima del necesario para la disolución del esmalte. La toma de algunos fármacos, la presencia de RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Definición del riesgo individual de caries: Blanco González JM et al. 117 TABLA 2 Recomendaciones para el uso de dentífricos según la concentración de flúor en el agua de consumo habitual. Edad Concentración de flúor en el agua en ppm o mg/l 1 a 3 años < 0,7 ppm Cepillado sin pasta 2v/d y 1v/d con pasta del grupo B (250-850 ppm) 0,7 a 1,5 ppm Cepillado solo con agua o con pasta del grupo A (sin flúor) > 1,5 ppm Cepillado solo con agua o con pasta del grupo A (sin flúor) 4 a 5 años Cepillado sin pasta 1v/d y 2v/ con pasta del grupo B (250-850 ppm) Cepillado sin pasta 1v/d y 2v/ con pasta del grupo B (250-850 ppm) Cepillado solo con pasta del grupo A (sin flúor) 6 a 8 años Cepillado 3v/d con pasta del grupo B (250-850 ppm) o C (900-1100 ppm) Cepillado 3v/d con pasta del grupo B (250-850 ppm) o C (900-1100 ppm) Cepillado solo con pasta del grupo A (sin flúor) 9 a 10 años Cepillado 3v/d con pasta del grupo C (900-1100 ppm) o D (1200-1500 ppm), asegurándonos de que no la deglute >10 años Cepillado 3v/d con pasta del grupo D (1200-1500 ppm) o E (más de 1500 ppm) enfermedades que lesionen las glándulas productoras, o la respiración oral hacen que este flujo disminuya. 8. Nivel socio-económico bajo. Los niños y niñas procedentes de familias con escasos ingresos y/o bajo nivel de instrucción presentan índices de caries más altos que los de otros niveles sociales. Presentan además menos dientes libres de caries, menos sellados de fisuras y más dientes con caries sin tratar. 9. Minusvalía física o psíquica. La población con minusvalía presenta peores índices de higiene oral y por tanto mayor riesgo de desarrollar caries. También se encuentra en ellos un mayor número de caries sin tratar y de exodoncias que en la población general. Las entradas 7, 8 y 9 se consideran por sí mismas una condición global de riesgo, por lo que una vez constatada su presencia en el niño/a que exploramos se clasifica a éste como de “alto riesgo” de caries sin necesidad de considerar las demás. En el caso de que no concurran estas tres últimas condiciones se aplica la valoración que proponemos y que asigna a cada indicador de riesgo un valor de 0 para el “no” y de 1 para el “sí” evitando los decimales y haciendo más sencilla la respuesta a cada una de las preguntas implícitamente contenidas en cada entrada. Después de puntuar todas estas entradas se suman los valores asignados y se obtiene una cifra comprendida entre 0 y 6, correspondiente al nivel de riesgo para ese caso concreto, definiendo los siguientes intervalos: 1. Bajo riesgo de caries: valores de 0 a 2. 2. Moderado riesgo de caries: valores de 3 y 4. 3. Alto riesgo de caries: valores de 5 y 6. Estableciendo un riesgo concreto mediante la puntuación propuesta, asignamos a cada intervalo medidas de actuación proporcionales a ese riesgo y que, para nuestro nivel de atención, se ha considerado que serán las siguientes: A. Dentífrico fluorado.4-8 Por su acceso prácticamente universal a toda la población y dado el efecto beneficioso que comporta su empleo diario, se recomienda a todos/as los/as incluidos/as en nuestro PSBD, teniendo en cuenta tanto su edad como la concentración de flúor en el agua. Las recomendaciones para el uso de dentífricos según la concentración de flúor en el agua de consumo habitual y la edad se recogen en la tabla 2, insistiendo en la necesidad de controlar la ingesta de la pasta en los/as niños/as de menos años. B. Flúor sistémico.9,10 En nuestro país solo se comercializan las gotas fluoradas al 0,05 mg/gota por lo que ya no disponemos de otras presentaciones como los comprimidos o las tabletas. Esta carencia, resultado del escaso volumen de venta de estos productos, es una prueba de la dificultad de mantener su toma diaria durante los años que veníamos recomendando. Por tanto, esta medida la limitamos a los casos de alto riesgo de caries y siempre que el profesional no encuentre además una falta de motivación en la familia del niño/a (factor de riesgo Nº 6). Antes de pautarlo debe conocerse el contenido en flúor del agua de bebida habitual y ajustar la dosis diaria a la edad del niño/a de acuerdo a las recomendaciones contenidas en la tabla 3. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 118 Definición del riesgo individual de caries: Blanco González JM et al. TABLA 3 Recomendaciones hechas por la ADA (Asociación Dental Americana), la AAP (Academia Americana de Pediatría), la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD) y la Asociación Dental Canadiense (ADC) sobre las dosis de flúor sistémico diario a emplear en pacientes de alto riesgo. Se incluye la equivalencia en gotas, ya que es la única presentación de flúor sistémico comercializada en España (0,05 mg/gota). Edad Concentración de flúor en el agua en ppm o mg/l 6 meses a 3 años < 0,3 ppm 0,25 mg ( 5 gotas) < 0,3 a 0,6 ppm 0 > 0,6 ppm 0 3 años a 6 años 0,50 mg (10 gotas) 0 (ADA y AAP) / 0,25 mg (EAPD y ADC) 0 1 mg (20 gotas) 0 (ADA y AAP) / 0,50 mg (EAPD y ADC) 0 6 a 16 años TABLA 4 Objetivos y actuaciones recomendadas según el riesgo encontrado. 2. Búsqueda de lesiones proximales y seguimiento 1. Aplicación de medidas preventivas suficientes Actuaciones recomendadas A. Dentífrico fluorado (Tabla 2) B. Flúor sistémico (Tabla 3) C. Cubeta de flúor semestral D. Colutorio semanal de flúor (0,2%) E. Sellado de fisuras F. Toma de 2 RX de aleta de mordida BAJO (0-2) Sí No No No No No, salvo en caso de duda razonable Moderado (3-4) Sí No Sí Sí Sí Sí. Seguimiento RX cada 12 meses Alto (5-6) Sí Sí Sí Sí Sí Sí. Seguimiento RX cada 6 meses Riesgo asignado Objetivos C. Cubeta de flúor semestral.4,8,11,12 En el momento de su aplicación recomendamos además una valoración del cumplimiento de las medidas de prevención que corresponden al niño/a y a sus familias y, en el caso de necesitarlo, una nueva exploración radiográfica. D. Colutorio semanal de flúor al 0,2%.4,8,11 El cumplimiento real en la aplicación de esta medida se ha considerado más sencillo que el del colutorio diario. Debe tenerse presente la posible falta de control sobre el reflejo de la deglución que pueda ocurrir en las cohortes de menor edad, por lo que deberá extremarse el control de su aplicación, tanto para los colutorios como para los geles semestrales. E. Sellado de fosas y fisuras.3-6 No se recomiendan en surcos planos o poco retentivos o en aquellos casos clasificados como de “bajo riesgo”. Tampoco se recomien- dan cuando el niño/a no colabore en su aplicación o en dientes poco erupcionados que impidan su correcto aislamiento. En estos dos últimos casos se recomienda el uso de barnices fluorados hasta que se corrijan las situaciones iniciales. F. Búsqueda de lesiones proximales y seguimiento de las mismas mediante radiografías de aletas de mordida,7 teniendo en cuenta los intervalos entre exploraciones que se exponen en la tabla 4. Debe tenerse en cuenta que esta clasificación no es inamovible, por lo que en las sucesivas revisiones a las que acuda el niño/a incluido en nuestro PSBD, se deberá volver a calcular su riesgo de caries y establecer las medidas de prevención que se asocien al último valor encontrado.13 RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Definición del riesgo individual de caries: Blanco González JM et al. 119 1. PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES DE CARIES Caries en D/d Obturaciones previas Dieta cariogénica Higiene oral mala Defectos estructurales Motivación escasa 2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Alto Moderado Bajo Búsquedas de lesiones proximales: Rx Aleta Colutorio de F. semanal al 0,2% 3. APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS F. sistémico Sellado de fisuras Cubeta de F. semestral Rx de aleta de mordida cada 12 meses Rx de aleta de mordida cada 6 meses 4. SEGUIMIENTO Revisión completa cada 12 meses FIGURA 1 Proceso global de definición de las actuaciones propuestas, según el riesgo de caries encontrado. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 120 Definición del riesgo individual de caries: Blanco González JM et al. DISCUSIÓN El empleo racional y responsable de los recursos públicos obliga a diseñar estrategias de gestión de las actuaciones en salud oral teniendo en cuenta aspectos como el descenso de los indicadores de caries en nuestro país o el fenómeno de polarización de la misma. Una herramienta básica para conseguir un uso eficiente de dichos recursos pasa por la clasificación en niveles de riesgo de la población a la que se dirigen los programas preventivos y asistenciales.14 En toda exploración bucal existe un importante componente de variabilidad individual en la clasificación que hace cada clínico del riesgo de caries presente, por lo que parece obligado que el sistema de salud haga recomendaciones para intentar reducirla en lo posible. Si se consigue normalizar el criterio de riesgo de caries con la suficiente base de evidencia, se podrán pautar actividades uniformes y eficaces de prevención a toda la población incluida en un programa de salud pública como el nuestro. Proponemos esta metodología, sencilla y rápida, que esperamos sea capaz de evitar la necesidad de emplear otras clasificaciones más complejas y costosas, como son las que miden los niveles de Streptococus Mutans en saliva, por ejemplo. Con el objeto de conseguir facilitar en todo lo posible su empleo, registrándola además en la historia clínica electrónica del paciente, se ha diseñado un protocolo de exploración dentro de la aplicación habilitada para las Unidades de Salud Bucodental en OMI-AP®. Con este protocolo, marcando en la entrada de cada uno de estos indicadores, se registra su valor parcial (0 ó 1) y al mismo tiempo se genera la autosuma de todos ellos, de manera que el valor total (de 0 a 6) y el riesgo asignado asociado a ese valor (bajo, medio o alto) se muestran y archivan al final de la exploración. No consideramos que todas las medidas posibles de prevención y de seguimiento deban ser aplicadas a toda la población diana, sino que hemos creído necesario asignar a cada grupo de riesgo unas medidas concretas, acordes con el mismo. Nos hemos planteado como objetivo, por un lado, no desmotivar y saturar al niño/a y a sus familias con intervenciones innecesarias o poco contrastadas y, por otro, asegurarnos de que estamos aplicando toda la intensidad preventiva que se ha demostrado capaz de evitar la aparición de la caries o de limitar su progresión. Partimos además de la necesidad de ajustar las actuaciones descritas al marco legal definido en la Cartera de Servicios de Atención Primaria, contenida en el RD 1030/2006, si bien estas recomendaciones de valoración del riesgo y las actuaciones que se derivan del mismo pueden ser aplicadas, a nuestro juicio, en cualquier ámbito clínico, tanto público como privado. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer a los dentistas, higienistas y auxiliares de las Unidades de Salud Bucodental de Asturias sus aportaciones críticas y su interés en el desarrollo tanto de este protocolo como de la Guía que se ha elaborado para toda la Atención Primaria de nuestra Comunidad Autónoma. BIBLIOGRAFÍA 1. Programa de Promoción de la Salud Bucodental en Asturias. Dirección Regional de Salud Pública. Consejería de Salud y Servicios Sociales. Delegación Provincial del INSALUD de Asturias, 1992 y 1997. Actualizado en 2010 por la Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. (http:// www.asturias.es/portal/site/astursalud). 2. Guideline on caries-risk assessment and management for infants, children and adolescents. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guideline on caries-risk assessment and management for infants, children and adolescents. Chicago (IL): American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD); 2010. 8 p. 3. Preventing Dental Caries in Children at High Caries Risk Targeted prevention of dental caries in the permanent teeth of 6-16 year olds presenting for dental care. (SIGN publication no. 47). Scottish Intercollegiate Guidelines Network, Edinburgh 2000. Revisada en 2002. 4. Delivering Better Oral Health. An evidence-based toolkit for prevention. Department of Health y British Association for the Study of Community Dentistry. NHS 2007. 5. Beauchamp J, Caufield PW, Crall JJ, et al, American Dental Association Council on Scientific Affairs. Evidence-based clinical recommendations for the use of pit-and-fissure sealants. A report of the American Dental Association Council on Scientific Affairs. J Am Dent Assoc. 2008; 139:257-268. 6. Ahovuo-Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Worthington H, Mäkelä M. Selladores de puntos y fisuras para la prevención de caries en dientes permanentes de niños y adolescentes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software. com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 7. European guidelines on radiation protection in dental radiology. The safe use of radiographs in dental practice. Directorate-General for Energy and Transport. 2004. Directorate H. Nuclear Safety and Safeguards. Unit H.4. Radiation Protection. 8. Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluoruro tópico (cremas dentales, enjuagues bucales, geles o barnices) para prevenir las caries dentales en niños y adolescentes (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software. com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 9. Guideline on fluoride therapy. American Academy of Pediatric Dentistry Liaison with Other Groups Committee, American Academy of Pediatric Dentistry Council on Clinical Affairs. Guideline on fluoride therapy. Pediatr Dent. 2008-2009;30:121-124. 10. Guideline on infant oral health care. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guideline on infant oral health care. Chicago (IL): American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD); 2009. 5 p. 11. Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Geles fluorados para la prevención de la caries dental en niños y adolescentes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Definición del riesgo individual de caries: Blanco González JM et al. 121 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 12. Professionally applied topical fluoride. Evidence-based clinical recommendations. American Dental Association Council on Scientific Affairs. Professionally applied topical fluoride: evidence-based clinical recommendations. J Am Dent Assoc 2006;137:1151-1159. 13. Beirne P, Clarkson JE, Worthington HV. Intervalos de visita para la salud oral en pacientes de atención primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software. com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 14. The future of preventive programs in countries with different systems for dental care. Seppä L. Institute of Dentistry, University of Oulu, Finland. Caries Res. 2001;35:26-29. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 FONDO EDITORIAL ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y OCLUSIÓN DENTAL CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL NELSON, STANLEY J. ASH. MAJOR, M. JR. 9ªEDICIÓN -RGPY]I (:( Nueva edición de este texto clásico que ofrece una visión pormenorizada y actualizada de la anatomía dental, la fisiología y la oclusión, pilares todas ellas de todas las especialidades dentales. Incluye comentarios sobre aspectos clínicos y un DVD en el que las explicaciones del audio van siempre acompañadas de imágenes tridimensionales o virtuales, que permiten su manipulación (rotación, aumento…). También contiene preguntas de autoevaluación, test de identificación dental, flascards y ejercicios de Drag and Drop. Obra de referencia para el profesional en su práctica clínica diaria, en la que se aborda los principales aspectos de la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente. Dividida en nueve grandes secciones se revisan aspectos como la cirugía de los implantes, las infecciones, el tratamiento de las lesiones orales, los traumas maxilofaciales, los desórdenes temporomandibulares y el dolor facial, así como el tratamiento del paciente hospitalizado. 147,30€ 5ªEDICIÓN FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA DENTAL 4ªEDICIÓN Obra con un alto grado de estructuración y de fácil comprensión que aborda los fundamentos de la radiología, las técnicas radiográficas y los aspectos clínicos más relevantes de cada especialidad odontológica. Dividida en cinco partes, donde se repasan aspectos físicos y fundamentales de la disciplina, la protección frente a la radiación, la legislación existente al respecto, se presentan las técnicas y metodologías de la radiografía y de la radiología dental. Primer y único atlas dirigido fundamentalmente a los estudiantes de Odontología. La anatomía de cabeza y cuello es la base de la comprensión de la anatomía dental. La obra contiene más de 500 imágenes a todo color de la colección Frank Netter que ilustran los puntos claves desde un punto de vista anatómico y de mayor relevancia clínica. 69€ -RGPY]I (:( Obra de referencia que constituye una excelente herramienta para guiar al profesional hacia el correcto tratamiento para el paciente endodóncico. Es una guía visual dinámica con las últimas novedades en todos aquellos aspectos referentes a las patologías pulpares y periapicales. Con la participación de 30 prestigiosos expertos procedentes de todo el mundo. Acompañada de un DVD con animaciones y videoclips. PEDIDOS GASTOS DE ENVÍO NO INCLUIDOS 124€ 2ªEDICIÓN -RGPY]I '( CIRUGÍA BUCAL. PATOLOGÍA Y TÉCNICA DONADO, M. AÑO 2005 912 PÁGINAS ISBN:9788445815334 115€ 3ªEDICIÓN MANUAL DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA TORABINEJAD, MAHAMOUD; WALTON , RICHARD E. AÑO 2009 496 PÁGINAS ISBN:9788480864497 4ªEDICIÓN Obra que abarca toda la odontología, constituida como una obra de consulta habitual con los conocimientos completamente actualizados sobre la especialidad. Carácter multidisciplinar. 350 ilustraciones. Incorpora un CD con imágenes a todo color que complementan a las que aparecen en las diferentes secciones del manual. NORTON, NEIL S. AÑO 2007 632 PÁGINAS ISBN:9788445817858 ENDODONCIA. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA 127,10€ ECHEVARRÍA, JOSÉ JAVIER; PUMAROLA SUÑÉ ,JOSEP AÑO 2008 1824 PÁGINAS ISBN:9788445817797 NETTER. ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO PARA ODONTÓLOGOS WHAITES, ERIC AÑO 2008 448 PÁGINAS ISBN: 9788445818725 103€ EL MANUAL DE ODONTOLOGÍA HUPP, J.R. AÑO 2009 728 PÁGINAS ISBN: 9788480864176 MAYO 2010 364 PÁGINAS ISBN: 9788480866903 69,90€ ICM La obra ofrece una visión conjunta teórica y práctica, de todos los contenidos de la cirugía bucal. Totalmente adaptado a los planes de estudio de las universidades españolas, portuguesas e hispanoamericanas. Obra didáctica, lenguaje sencillo y ricamente ilustrada. Muy útil para el estudiante como para el odontólogo, estomatólogo y cirujano maxilofacial. ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES CAMERON, ANGUS C. WIDMER, RICHARD P. AÑO 2010 482 PÁGINAS ISBN:9788480866446 88,20€ 3ªEDICIÓN TELÉFONO: Manual muy práctico, de fácil consulta y manejo en donde se abordan todas las áreas que comprende la odontopediatría. Altamente ilustrada, tiene en cuenta toda la población en edad pediátrica, incluso aquellos pacientes que están inmunocomprometidos o que presentan trastornos de la conducta. Con la colaboración de 16 expertos profesionales. 91 766 99 34 J SILVESTRE, FRANCISCO ; PLAZA, ANDRÉS AÑO 2007 321 PÁGS ISBN:9788437066523 19€ Este libro de odontología en pacientes especiales, dirigido tanto al odontólogo general como al estudiante de grado y de postgrado de odontología, es fruto de la experiencia en la asistencia, la investigación y la docencia en el manejo clínico odontológico de este colectivo. El avance de la medicina ha logrado una mayor esperanza de vida en personas con alteraciones sistémicas críticas, en discapacitados físicos y psíquicos y en personas de edad avanzada. e-mail: 91 766 32 65 [email protected] FAX: ¿B us Pl c d an e a M Pr p Tra á im ara ta s O ar la mi pc ia E en io In st to ne m ab ? s e d il ia ida ta d Soluciones de Tratamiento Integrales Programas de Formación Desarrollo de la Consulta Amplíe sus Posibilidades con el Sistema de Implantes Cónicos La Solución Diseñada para Proporcionar a los Clínicos Más Opciones de Tratamiento: • Un Único Sistema de Implantes para Protocolos de Carga Inmediata* o Diferida • Instrumentación de Ingeniería Quirúrgica que Proporciona Estabilidad Primaria Inmediata • El Diseño Innovador de sus Espiras Produce un Anclaje y Asentamiento Perfecto en la Osteotomía Soluciones a Medida para los Clínicos con el Sistema de Implantes Cónicos • Implantes Cónicos PREVAIL® con Diseño Platform Switching para la Preservación del Hueso Crestal • Disponibles con Superficie NanoTite™ y OSSEOTITE® hasta la Plataforma del Implante para facilitar la Adhesión del Hueso al Implante • Implantes NanoTite™ de Superficie Bone Bonding®** *Los Implantes dentales OSSEOTITE® y NanoTite™ de BIOMET 3i están concebidos para ofrecer una función inmediata en aplicaciones de uno o varios dientes cuando se haya obtenido una buena estabilidad primaria, con una carga oclusal apropiada, a fin de restituir la función de masticación. ® **Bone Bonding es la interdigitación de la recién formada matriz ósea de la línea de cemento con la superficie del implante. Bone Bonding, OSSEOTITE and PREVAIL are registered trademarks and NanoTite and Providing Solutions - One Patient At A Time and design are trademarks of BIOMET 3i LLC. BIOMET 3i and design are trademarks of BIOMET, Inc. ©2011 BIOMET 3i LLC. All rights reserved. Para Ampliar sus Opciones con el Sistema de Implantes Cónicos, Contacte Hoy con su Representante Local de Ventas WTC Almeda Park - Ed.1, Pl. 1ª • Pl. de la Pau, s/n - 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona) • Teléfono: 93-470-59-50 Fax: 93-372-11-25 • Atención al cliente: 902-34-34-31 o Visite nuestra Web www.biomet3i.com ¡Escanee con su Smartphone! Síguenos en: Para que pueda escanear códigos QR, su dispositivo móvil debe tener instalado un lector de códigos QR. : Barras de implantes para sobredentadura biocompatibles y precisas. Barras personalizadas fresadas a partir un ligero y biocompatible bloque de titanio de grado quirúrgico. Precisión de ajuste para una transferencia de carga óptima y conexiones atornilladas estables y duraderas. NUEVO © Nobel Biocare Services AG, 2011. Reservados todos los derechos. Nobel Biocare, el logotipo de Nobel Biocare y todas las demás marcas comerciales aquí mencionadas son marcas comerciales de Nobel Biocare, a menos que se especifique lo contrario o que se deduzca claramente del contexto en algún caso. NobelProcera TM Amplia variedad de barras y ataches para soluciones fijas y removibles. Simplicidad de tratamiento con Replace Select TC: protocolo directo en una fase y acceso a la plataforma a nivel de tejido. Ajuste perfecto con implantes Replace Select TC Descubra un nuevo mundo en la odontología CAD/CAM, de alta precisión, rapidez y rentabilidad. Su laboratorio escanea y diseña barras de implantes para sobredentadura, de forma personalizada y para todas las indicaciones, en el software NobelProcera: fijas y removibles, desde las más económicas hasta las más sofisticadas, para diferentes tipos de ataches y sistemas de implantes. Todas las barras se fresan a partir de bloques únicos de titanio biocompatible de grado quirúrgico en un centro de producción NobelProcera creando barras ligeras y resistentes, sin problemas de soldaduras o de porosidad. Son totalmente compatibles con el nuevo Replace Select TC, un implante a nivel de tejido para protocolos en una fase y tratamientos más cortos. Nobel Biocare es líder mundial en soluciones dentales innovadoras basadas en la evidencia. Para más información, póngase en contacto con nosotros en el tel. 935088800 o consulte nuestra página Web www.nobelbiocare.com Exención de responsabilidad: Puede que no se permita poner a la venta algunos productos en algunos países según la normativa. Contacte con su filial de Nobel Biocare para conocer la gama de productos actual y su disponibilidad. IRUPDFLRQ FRQWLQXDGD Tests de evaluación Cursos por sedes y materias, previstos para 2011 Congresos nacionales e internacionales 127 Saluda Empieza un nuevo año y una nueva etapa para la RCOE, con nueva imagen y propósitos renovados. Como de costumbre, continuaremos publicando la información relativa a la Formación Continuada (Presencial, Semipresencial y ON-Line) así como la información de los Congresos Nacionales e Internacionales que sobre Odontología se vayan a celebrar. Asimismo, podrás seguir obteniendo notas de acreditación a través de la Formación específica de los Artículos que se publican en cada número y que tanta aceptación están teniendo, pudiendo obtener la acreditación que otorga la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Para ello, te recuerdo que deberás acceder a la página www.rcoe.es y en la sección “Plan de Formación acreditada RCOE” con tu clave RIDO podrás efectuar las pruebas correspondientes. En esta ocasión los artículos a evaluar son: Pendiente de créditos CRISIS ECONÓMICA Y ODONTOLOGÍA EN ESPAÑA. PROPUESTA DE SOLUCIONES POR GRUPO NOMINAL DE DENTISTAS. Pendiente de créditos DEFINICIÓN DEL RIESGO INDIVIDUAL DE CARIES Te recuerdo que para obtener la nota de acreditación, deberás responder correctamente al 100% de las preguntas de cada uno de los artículos. Igualmente el plazo para efectuar las pruebas será de 3 meses desde la fecha de publicación de la Revista y una vez finalizado el plazo podrás comprobar si has superado la prueba y obtenido los créditos. Juan Manuel Seoane Lestón Formación Continuada On-line y Semipresencial CGOE RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD Pendiente de créditos ESTADO ACTUAL DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ESCANEADO PARA CAD/CAM. 128 TESTS DE EVALUACIÓN S ARTÍCULOS ORIGINALES DE LO ESTADO ACTUAL DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ESCANEADOS PARA CAD/CAM ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS. 1 Los sistemas de escaneado CAD/CAM deben tener un rango de ajuste marginal menor a: )RUPDFLyQFRQWLQXDGD RA 210 μm RB 120 μm RC Entre 120 μm y 210 μm RD 20 μm RE 60 μm 2 La novedad en los últimos sistemas CAD/CAM es que cuentan con: RA Incorporan un escaneado óptico basado en la holografía conoscópica. RB Incorporan un escaneado óptico. RC Incorporan un escaneado táctil. RD Incorporar sistemas de escaneado intraoral. RE Ninguna es correcta. 3 Características del nuevo sistema de escaneado LAVA™ COS: RA Para favorecer el correcto escaneado se espolvorea óxido de titanio sobre la superficie de los dientes. RB El inconveniente del software es la imposibilidad de obtener una visión lingual del registro de oclusión. RC Puede realizarse en clínica. RD Las respuestas a) y c) son correctas. RE No es necesario escanear la arcada antagonista. 4 La gran ventaja de los sistemas que emplean la holografía conoscópica es: RA Miden cualquier ángulo. RB Permiten medir ángulos de hasta 85º, mientras que los sistemas convencionales sólo permiten medir ángulos de hasta 40-60º. RC Miden ángulos de hasta 180º. RD Permiten medir ángulos de hasta 120º, mientras que los sistemas convencionales sólo permiten medir ángulos de hasta 20-50º. RE Permiten escanear impresiones dentales y medir cualquier ángulo RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 PENDIENTE CRÉDITOS 129 CRISIS ECONÓMICA Y ODONTOLOGÍA EN ESPAÑA. PROPUESTA DE SOLUCIONES POR GRUPO NOMINAL DE DENTISTAS ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS. 1 ¿Por qué puede deberse el aumento del número de profesionales en el sector odontológico? RA Por el aumento del número de facultades de Odontología RB Por el aumento de la inmigración RC Por el aumento de protésicos e higienistas dentales RD Por el aumento del número de titulados extranjeros que ejercen la Odontología en nuestro país RE a y d son correctas 2 ¿Qué factor no influye en que una recesión económica afecte de forma negativa al sector odontológico? RA Los cambios en los estilos de vida de la población RB El aumento del desempleo RC La odontología es de práctica privada fundamentalmente RD La sociedad percibe la Odontología como un lujo RE La disminución de los niveles adquisitivos de la población 3 La Técnica de Grupo Nominal… mismos 4 Los expertos participantes en este estudio… RA Consideran que la crisis no está afectando a la profesión RB No encuentran un problema el aumento descontrolado del número de dentistas RC Proponen como medida prioritaria potenciar nuevas salidas profesionales RD Encuentran necesario tomar medidas para mejorar la situación existente en el sector odontológico RE Cambiaron sus votaciones por correo electrónico PENDIENTE CRÉDITOS RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD RA Se realiza en 1 etapa RB Es una técnica cualitativa de investigación RC No es útil en estudios de salud RD Consiste en rondas de muchas preguntas RE Se realiza con participantes elegidos al azar, sin seguir ningún criterio en la selección de los 130 DEFINICIÓN DEL RIESGO INDIVIDUAL DE CARIES ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS. 1 ¿Qué actuación para reducir el nivel de riesgo debe asignarse a un niño que en la exploración solo presenta caries en deciduos e higiene oral mala? RA Uso diario de dentífrico fluorado. RB Colutorio semanal de fluor al 0,2%. RC Prescripción de fluor sistémico. RD Cubeta de fluor semestral. RE Todas las anteriores. 2 Ante un niño que en la valoración de su riesgo de caries ha obtenido una puntuación de “4”, señale la respuesta correcta: RA No precisa exploración radiográfica. RB Precisa exploración y seguimiento radiográficos cada 6 meses. RC Precisa exploración y seguimiento radiográficos cada 12 meses. RD Precisa exploración y seguimiento radiográficos cada 18 meses. RE Precisa exploración y seguimiento radiográficos cada 24 meses. )RUPDFLyQFRQWLQXDGD 3 Señale la afirmación correcta de entre las siguientes: RA En caso de riesgo “alto” de caries se recomienda un seguimiento radiográfico cada 12 meses. RB Los sellados de fisuras están indicados en los casos de riesgo “bajo”. RC La cubeta de fluor cada seis meses se aplica en todos los niveles de riesgo. RD No deben realizarse aletas de mordida a los niños/as clasificados de “bajo” riesgo de caries, aunque el profesional dude de la presencia de caries. RE La dosis de fluor sistémico es de 1 mg diario en niños mayores de 6 años cuando la concentración de fluor en el agua es menor de 0,3 ppm. 4 En cuál de entre las siguientes situaciones clínicas es necesario completar la exploración con la toma de dos radiografías de aleta de mordida: RA Caries en molares deciduos, obturación de amalgama en un molar definitivo y falta habitual de asistencia a las revisiones programadas. RB Higiene oral mala y dieta cariogénica con un molar deciduo cariado. RC Respiración oral crónica. RD Obturación en un molar definitivo e higiene oral tres veces al día con un índice de placa elevado en niño portador de aparato removible de ortodoncia. RE Todas las anteriores. PENDIENTE CRÉDITOS RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 131 Cursos 2011 POR SEDES Y MATERIAS SEDE CURSO FECHA ARTICULACIÓN TÉMPOROMANDIBULAR (ATM) ALMERÍA Marzo / 25 Curso Teórico-Práctico: Oclusión y disfunción temporo-mandibular en la clínica diaria Dr. Santiago Pardo Mindán Octubre / 21 Curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal Dr. Mario Valenciano Suárez Octubre / 21 Y 22 BADAJOZ Aproximación a los fundamentos de la oclusión Dr. Guillermo del Nero Viera Marzo / 11 y 12 CÁDIZ Curso Teórico-Práctico: Oclusión predecible y disfunción temporo-mandibular en la clínica diaria Dr. Santiago Pardo Mindán Septiembre / 23 y 24 CUENCA Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. Curso teórico práctico Dr. Jorge Ferreiro Calavia y Dr. José Larena-Avellaneda Mesa Marzo / 11 y 12 LUGO Curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal Dr. Mario Valenciano Suárez Mayo / 21 MADRID Desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial Dr. Eduardo Vázquez Rodríguez y Dr. Eduardo Vázque Delgado Marzo / 11 y 12 TARRAGONA Aproximación a los fundamentos de la oclusión Dr. Guillermo del Nero Viera Marzo / 18 y 19 ZARAGOZA Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. Curso teórico práctico Dr. Jorge Ferreiro Calavia y Dr. José Larena-Avellaneda Mesa RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Mayo / 27 y 28 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD ASTURIAS Rehabilitación neuro-oclusal: métodos simples para aplicar sus principios en nuestra consulta Dra. Catalina Canalda Alfara y Dr. Carlos de Salvador Planas 132 SEDE CURSO FECHA CIRUGÍA A CORUÑA Avances y tecnologías en la cirugía bucal e implantología Dr. Antonio Valiente Álvarez JAÉN Inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clínica diaria Dr. José Pinilla Melguizo Marzo 25 y 26 NAVARRA Cirugía bucal para odontólogos y estomatólogos generalistas Dr. Cosme Gay Escoda OURENSE Inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clínica diaria Dr. José Pinilla Melguizo Abril 1 y 2 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en cirugía bucal Dr. Joseba Santamaría Zuazua Septiembre / 23 y 24 SORIA )RUPDFLyQFRQWLQXDGD Septiembre Noviembre 18 y 19 ENDODONCÍA A CORUÑA Curso interactivo sobre endodoncia actual Dr. Miguel Miñana Gómez y Dr. José Mª Malfaz Vázquez Mayo / 20 y 21 BALEARES Curso teórico - práctico de actualización en endodoncia clínica Dr. Carlos Stambolsky Guelfand y Dra. Mª Soledad Rodríguez Benítez Febrero / 12 BURGOS Curso teórico - práctico de actualización en endodoncia clínica Dr. Carlos Stambolsky Guelfand y Dra. Mª Soledad Rodríguez Benítez Noviembre / 25 y 26 CÓRDOBA Éxito/fracaso de la terapéutica endodóntica Dr. Borja Zabalegui Andonegui Septiembre / 30 y Octubre / 1 HUELVA Curso Teórico-Práctico: La endodoncia hoy ¿Estás al día? Dr. Benjamín Martín Biedma y Dra. Natalia Barciela Castro Septiembre /23 y 24 LANZAROTE Curso Interactivo sobre endodoncia actual Dr. Miguel Miñana Gómez y D. Jose María Malfaz Vázquez Noviembre / 11 y 12 LAS PALMAS Éxito /Fracaso de la terapéutica endodóntica Dr. Borja Zabalegui Andonegui Julio 15 y 16 PALENCIA Curso multimedia de endodoncia Dr. Arturo Vicente Gómez Mayo / 20 y 21 VALLADOLID Curso Teórico-Práctico: Endodoncia práctica: actualizando conceptos Dr. Juan Manuel Liñares Sixto RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Marzo / 12 y 13 133 SEDE CURSO FECHA ALICANTE Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica Dr. Manuel López Nicolás Junio / 10 y 11 VALENCIA Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica Dr. Manuel López Nicolás Octubre / 8 ÁVILA Curso Avanzado en implantes: manejo de tejido duro y blando Dr. Manuel Barrachina Mataix y Dr. Dino Calzavara Mantovani Mayo / 6 y 7 BALERARES Cirugía y Prótesis implantológica: una aproximación práctica Dr. Luís Cuadrado de Vicente y Dr. Víctor M. García Arribas Mayo / 27 y 28 CIUDAD REAL Modificación tisular en implantología: cómo mejorar los resultados Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles GUADALAJARA Excelencia estética en implantología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivo y manejo de tejidos blandos Dr. Ramón Gómez Meda ERGONOMÍA IMPLANTOLOGÍA Cirugía y Prótesis implantológica: una aproximación práctica Dr. Luís Cuadrado de Vicente y Dr. Víctor M. García Arribas PALENCIA Modificación tisular en implantología: cómo mejorar los resultados Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles PONTEVEDRA Excelencia estética en implantología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivo y manejo de tejidos blandos Dr. Ramón Gómez Meda Abril / 1 y 2 Junio / 3 y 4 SEGOVIA Integración de los implantes en la odontología de vanguardia Dr. Gustavo Cabello Domínguez Febrero / 19 SORIA Integración de los implantes en la odontología de vanguardia Dr. Gustavo Cabello Domínguez Mayo / 13 y 14 VALLADOLID La implantología actual paso a paso: de lo simple a lo complejo Dr. Manuel María Romero Ruiz Noviembre / 12 y 13 MEDICINA BUCAL CÁCERES Diagnóstico diferencial en medicina oral Dr. José Manuel Aguirre Urízar y Dr. Rafael Martínez-Conde Llamosas RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Octubre / 7 Y 8 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD JAEN Abril / 30 134 SEDE CURSO FECHA MEDICINA BUCAL MÁLAGA Diagnóstico diferencial en medicina oral Dr. José Manuel Aguirre Urízar y Dr. Rafael Martínez-Conde Llamosas Abril / 1 y 2 MURCIA Respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en medicina oral Dr. Germán C. Esparza Gómez y Dra. Rocío Cerero Lapiedra Noviembre 18 Y 19 SALAMANCA Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades propias de la cavidad oral Dr. José Manuel Gándara Rey y Dra. Pilar Gándara Vila TARRAGONA Respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en medicina oral Dr. Germán C. Esparza Gómez y Dra. Rocío Cerero Lapiedra Noviembre / 25 y 26 Diciembre / 16 y 17 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD ODONTOLOGÍA GENERAL CANTABRIA CASTELLÓN Ideas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica Dr. Eduardo Padrós Fradera Marzo / 25 y 26 Ideas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica Dr. Eduardo Padrós Fradera Noviembre / 18 y 19 ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES CEUTA LEÓN NAVARRA SALAMANCA Odontología en pacientes especiales: ¿Cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Dr. Francisco Javier Silvestre Donat y Dr. Andrés Plaza Costa Octubre / 21 y 22 Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): papel del odonto-estomatólogo Dr. Emilio Macías Escalada Marzo / 25 y 26 Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): papel del odonto-estomatólogo Dr. Emilio Macías Escalada Abril / 29 y 30 Odontología en pacientes especiales: ¿Cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Dr. Francisco Javier Silvestre Donat y Dr. Andrés Plaza Costa Mayo / 6 y 7 RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 135 SEDE CURSO FECHA ODONTOPEDIATRÍA ALBACETE Patología y tratamiento de la pulpa dentaria en odontopediatría Dr. Javier Fombella Balán Mayo / 20 y 21 ASTURIAS Lesiones traumáticas de los dientes Dr. Carlos García Ballesta y Dra.Leonor Pérez Lajarín Marzo 11 y 12 CASTELLÓN Patología y tratamiento de la pulpa dentaria en odontopediatría Dr. Javier Fombella Balán Junio / 10 y 11 ZARAGOZA Lesiones traumáticas de los dientes Dr. Carlos García Ballesta y Dra. Leonor Pérez Lajarín Septiembre / 16 y 17 OPERATORIA DENTAL ALBACETE Blanqueamiento dental Dr. Leopoldo Forner Navarro y Dra. María del Carmen Llena Puy Marzo / 4 y 5 El arte y la ciencia en la restauración dental. Criterios actuales Dr. Luís Suñol Periú Mayo / 6 y 7 GUIPÚZCOA Blanqueamiento dental Dr. Leopoldo Forner Navarro y Dra. María del Carmen Llena Puy Junio / 17 y 18 MÁLAGA Curso Teórico (con posibilidad de parte Práctica): Odontología adhesiva estética. Composites y estratificación Dr. Alfonso Arellano Carbonero MELILLA MELILLA MURCIA Septiembre / 23 y 24 Odontología de baja agresividad y selección de materiales para clínica habitual Dr. José Santos Carrillo Baracaldo y Dr. Jesús Calatayud Sierra Abril / 1 y 2 La odontología conservadora actual y las grandes restauraciones basadas en la adhesión Dr. Francisco Paz Pumpido y Dr. Pedro Rivas Lombardero Octubre / 14 y 15 Odontología de baja agresividad y selección de materiales para clínica habitual Dr. José Santos Carrillo Baracaldo y Dr. Jesús Calatayud Sierra Septiembre 23 y 24 SANTA CRUZ DE TENERIFE Curso Teórico -Práctico “Odontología adhesiva estética. Composites y estratificación” Dr. Alfonso Arellano Cabornero Junio / 10 y 11 ZAMORA La odontología conservadora actual y las grandes restauraciones basadas en la adhesión Dr. Francisco Paz Pumpido y Dr. Pedro Rivas Lombardero Marzo / 25 y 26 RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD CÁCERES 136 SEDE CURSO FECHA ORTODONCIA )RUPDFLyQFRQWLQXDGD ÁVILA Arco recto de baja fricción: Sistema Synergy – Straight wire low friction (SWLF) David Suárez Quintanilla HUELVA Tratamiento ortodóncico en el adulto Dr. Juan Antonio Rubio Herrera y Dr. Armando Menéndez González del Rey LAS PALMAS Arco recto de baja fricción: Sistema Synergy-Straight wire low friction (SWLF) Dr. D. David Suárez Quintanilla LEÓN Tratamiento ortodóncico en el adulto Dr. Juan Antonio Rubio Herrera y Dr. Armando Menéndez González del Rey TERUEL Ortodoncia para todos. Puesta al día de los problemas diagnósticos y abordaje clínico Dr. Jesús Fernández Sánchez Noviembre / 4 y 5 Marzo / 11 y 12 Abril / 30 Octubre / 14 y 15 Noviembre / 4 y 5 PERIODONCIA BADAJOZ Cirugía plástica y regenerativa periodontal y periimplantaria Dr. David González Fernández CANTABRIA Curso Teórico (con posibilidad de parte Práctica): Odontología restauradora, estética y función predecibles Dr. Guillermo Galván Guerrero Noviembre /25 y 26 Septiembre / 30 y Octubre / 1 CEUTA Curso avanzado de Periodoncia y Prótesis Dr. Augusto Quinteros Borgarello y Dr. Vicente Berbís Agut Abril / 8 y 9 GIRONA Introducción a la cirugía periodontal y de implantes Dr. Guillermo Machuca Portillo y Dr. Héctor Juan Rodríguez Casanova Octubre / 21 y 22 HUESCA Curso avanzado de Periodoncia y Prótesis Dr. Augusto Quinteros Borgarello y Dr. Vicente Berbís Agut Octubre / 28 y 29 LA PALMA Curso Teórico-Práctico: Terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones clínicas. Dres. Antonio Liñares Gonzñalez y Fernando Franch Chillida OURENSE Cirugía plástica y regenerativa periodontal y periimplantaria Dr. David González Fernández RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Junio / 17 Septiembre / 23 y 24 137 SEDE CURSO SANTA CRUZ DE TENERIFE Curso teórico-prático “Odontología restauradora, estética y función predecibles Dr. Guillermo Galván Guerrero TERUEL Curso Teórico-Práctico: Terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones clínicas Dr. Antonio Liñares González y Dr. Fernando Franch Chillida FECHA Febrero / 11 Octubre / 7 y 8 ODONTOPEDIATRÍA BURGOS Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes Dr. José María Tejerina Lobo y Dr. Pablo Tejerina Díaz Noviembre / 5 TOLEDO Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes Dr. José María Tejerina Lobo y Dr. Pablo Tejerina Díaz Abril / 30 CUENCA Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología Dr. Bernardo Perea Pérez Octubre / 21 Y 22 GRANADA Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología Dr. Bernardo Perea Pérez Mayo / 27 y 28 CÁDIZ Carillas de porcelana Dr. Carlos Sanz Alonso CIUDAD REAL Diagnóstico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso) Dr. Ángel Álvarez Arenal CÓRDOBA Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implanto-soportada Dr. Ernesto Mallat Callís y Dr. Javier de Miguel Figuero PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA Marzo /25 y 26 Abril / 1 y 2 GIRONA Carillas de porcelana Dr. Carlos Sanz Alonso Febrero / 25 y 26 LA RIOJA Actualización en prótesis y cirugía sobre implantes Dr. José de Pedro Rodríguez y Dr. Juan José Imaz González Mayo / 27 y 28 RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD PERITACIÓN 138 PONTEVEDRA Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implanto-soportada Dr. Ernesto Mallat Callís y Dr. Javier de Miguel Figuero Noviembre / 11 y 12 SEGOVIA Actualización en prótesis y cirugía sobre implantes Dr. José de Pedro Rodríguez y Dr. Juan José Imaz González Noviembre / 5 ZAMORA Oclusión, prótesis fija y estética en odontología y prótesis Dr. Juan Cadafalch Cabaní Octubre / 21 y 22 ZARAGOZA Diagnóstico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso) Dr. Ángel Álvarez Arenal Junio / 17 y 18 LA RIOJA Odontología láser. Realidades y ficciones. Sus distintas aplicaciones Dr. José Mª de la Fuentes Llanos LUGO TC (Scanner) y ortopantomografía digital en implantología y de RM en disfunción de la ATM Dr. Carlos Hernández González y Dr. Martín Puente Rodríguez Noviembre / 12 TC (Scanner) y ortopantomografía digital en implantología y de RM en disfunción de la ATM Dr. Carlos Hernández González y Dr. Martín Puente Rodríguez Febrero / 19 )RUPDFLyQFRQWLQXDGD RADIOLOGÍA DENTAL TOLEDO VALENCIA Odontología láser. Realidades y ficciones. Sus distintas aplicaciones Dr. José Mª de la Fuentes Llanos RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Marzo / 12 Octubre / 22 (VSHFLDO &RQJUHVR Programa previo Información útil sobre el Congreso Gala de la Odontología y Estomatología Española Hotel Meliá Castilla. Madrid, 15, 16 y 17 de diciembre de 2011 140 130(3"."1307*4*0/"- %&-$0/(3&40 Jueves, 15 de diciembre 09:00-10:00h 10:00-11:30h 11:30-12:30h 12:30-14:00h 14:00-15:30h ACREDITACIONES SALA A + SALA B SALA C Curso de Gestión (1ª parte) Gestión de clínicas dentales en tiempos difíciles Dr. Primitivo Roig Jornet Mesa Redonda Las ONG en la Odontología Representantes de ONG's CAFÉ / DESCANSO Curso de Gestión (2ª parte) Gestión de clínicas dentales en tiempos difíciles Dr. Primitivo Roig Jornet ALMUERZO / DESCANSO 15:30-16:15h Aula Clínica 1/13 Implantología inmediata, ¿es el mejor camino? Dr. Jaime Jiménez 16:15-17:00h Aula Clínica 2/13 Restauración con implantes en edéntulos Dr. Jacinto Suárez 17:00-18:00h Mesa Redonda Responsabilidad Civil Aseguradoras y dentistas CAFÉ / DESCANSO 18:00-18:45h Aula Clínica 3/13 Carillas e implantes. Una combinación estética a largo plazo Dr. José Rábago 18:45-19:30h Aula Clínica 4/13 Estética en implantes. Clínica y laboratorio Dr. Jaime Llena y Dr. August Bruguera 19:30-20:15h Aula Clínica 5/13 Importancia de la oclusión en el diagnóstico y tratamiento de los implantes Dr. Vicente Jiménez RCOE,Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 141 Viernes, 16 de diciembre 09:00-09:45h 09:45-10:30h 10:30-11:30h Sábado, 17 de diciembre SALA A + SALA B SALA A Aula Clínica 6/13 Plan de Tratamiento en casos complejos de implantología. Dr. Juan Pi 10:00-11:30h 10:00-11:30h Mesa Redonda Aula Clínica 7/13 Biomaterias y factores de crecimiento en regeneración ósea. Dr. Ramón Martínez Corría SALA B Especialización en Odontología 10:00-11:30h CAFÉ / DESCANSO Taller Bifosfonatos en Odontología 11:30-12:15h Aula Clínica 8/13 Curso por determinar Dr. Xavier Vela 12:15-13:00h Aula Clínica 9/13 Investigación. Implante post extracción Dr. Mariano Sanz 10:30-11:30h CAFÉ / DESCANSO 13:00-13:45h Aula Clínica 10/13 Implante post extracción. Carga inmediata en maxilar Superior Dr. Enrique Arévalo 12:30-14:00h 13:45-14:00h Debate Aula Clínica 14:00-15:30h ALMUERZO / DESCANSO 15:30-16:15h Aula Clínica 11/13 Nuevo paradigma en reconstrucción ósea Dr. F. Hernández Alfaro 16:15-17:00h Aula Clínica 12/13 Maneja los tejidos blandos y mejora tus resultados estéticos en implantes Dr. Ion Zabalegui 17:00-18:00h Taller Inmunodeficiencia SALA A SALA B 12:30-14:00h CAFÉ / DESCANSO 18:00-18:45h Aula Clínica 13/13 Estética y mínima invasividad en cirugía implantológica, un punto de encuentro. Dr. Alberto Sicilia 18:45-19:00h Debate Aula Clínica Mesa Redonda Asociacionismo en Odontología RCOE,Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Taller Higiene Oral 142 INFORMACIÓN XXXII CONGRESO NACIONAL Y XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA Fecha: 15, 16 y 17 de diciembre de 2011 Sede: Hotel Meliá Castilla. C/ Capitán Haya, 43. Madrid Organiza: Consejo General de Dentistas de España. INSCRIPCIONES Para inscribirse en el XXXII Congreso Nacional y XII Congreso Internacional de la Odontología y Estomatología basta con acceder a la página web del Congreso: www.congresodentistas.es. En esta web se detalla el programa previo y además permite acceder a la zona de inscripciones en donde se pueden seleccionar los diferentes campos con las siguientes opciones: PRECIOS Inscripción Congresistas Antes del 01/12/2011 Odontólogo Colegiado: Estudiante de Odontología (3º, 4º y 5º Curso) Del 01/12/2011 al 14/12/2011 En Sede 119€ 169€ 220€ 59€ 89€ 110€ SE DEBERÁ JUSTIFICAR, DOCUMENTALMENTE Y PREVIO AL INICIO DEL CONGRESO, LA CONDICIÓN DE DENTISTA COLEGIADO EN UN COLEGIO OFICIAL DE DENTISTAS DE ESPAÑA O DE ALUMNO DE ODONTOLOGÍA DE 3º, 4º O 5º CURSO DE UNA FACULTAD ESPAÑOLA. DE NO SER JUSTIFICADAS ESTAS CONDICIONES SE PROCEDERÁ A LA CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN, SIN QUE ELLO DEVENGUE DERECHOS DE DEVOLUCIÓN DE LA MISMA EN EL CASO DE HABER SIDO ABONADA. RCOE,Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 143 ALOJAMIENTO Hemos finalizado una serie de acuerdos con los establecimientos que le detallamos para ofrecer alojamiento a nuestros congresistas a precios reducidos. Reserve el alojamiento que mejor se adapte a usted. ZHotel Meliá Castilla***** ZHotel Meliá Castilla***** ZHotel Rafael Orense**** ZHotel Rafael Orense**** ZHotel AC***** ZHotel AC***** ZHotel NH Práctico*** ZHotel NH Práctico*** ZHotel Amaral*** ZHotel Amaral*** ZHotel Infanta Mercedes*** ZHotel Infanta Mercedes*** ZApartamentos Galeón ZApartamentos Galeón ZApartamentos Eurobuilding II ZApartamentos Eurobuilding II ZApartamentos Eurobuilding II ZApartamentos Eurobuilding II Habitación doble uso individual Habitación doble Habitación doble uso individual Habitación doble Habitación doble uso individual Habitación doble Habitación doble uso individual Habitación doble Habitación doble uso individual Habitación doble Habitación doble uso individual Habitación doble Habitación 1-3 personas Habitación 3 personas Habitación 1 persona Habitación 2 personas Habitación 3 personas Habitación 4 personas 110€ 110€ 105€ 110€ 75€ 75€ 73€ 73€ 64€ 74€ 60€ 70€ 65€ 95€ 65€ 80€ 120€ 160€ ALMUERZO Existe la posibilidad, durante los días del Congreso, de acceder al almuerzo en el Hotel Meliá Castilla***** (Sede del Congreso) El precio del menú / buffet es de 20 € por persona. CENA DE GALA Por primera vez, desde su organización, el Congreso se clausurará con la Gala de la Odontología y Estomatología Española, donde se entregarán los principales premios de la Organización Colegial: el Premio Santa Apolonia, el Premio al Dentista del Año, el Premio al Fomento de la Salud Oral, el Premio al mejor Artículo publicado en RCOE y el nuevo premio creado con motivo del Congreso: Premio a la Innovación Tecnológica. Fecha: viernes, 16 de diciembre de 2011. A las 21:00 h Lugar: Hotel Meliá Castilla***** Precio: 100 € por persona. La reserva puede realizarse en la página de inscripciones del Congreso: www.congresodentistas.es RCOE,Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 144 CONGRESOS nacionales e internacionales V H O D Q R L V H I (Q FX H QW UR VS UR SEPTIEMBRE 14 al 17 29 al 1 Oct. CONGRESO DENTAL MUNDIAL ANUAL Federación Dental Internacional Sede: Centro Banamex de la ciudad de México. www.fdi2011.org IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA BUCAL Sede: Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza www.secibzaragoza.com 29 al 2 Oct. 2DOSDLADQã 2NEH@ã!TKF@ SGãã.BSNADQãMC QH@ã #DCDL@Mã/ QHMBDRRã'NS DK VVVRNEH@ CDMS@KLDD SHMFBNL SOFIA DENTAL MEETING Sede: Dedeman Princess Hotel, Sofía (Bulgaria) www.sofiadentalmeeting.com RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Ponga su seguro en las mejores manos y ahorre hasta un 30% En A.M.A. buscamos lo mejor para usted ofreciéndole siempre ODVPD\RUHVYHQWDMDV\ODVPHMRUHVFRQGLFLRQHV. Por eso ahora podrá aprovecharse de hasta un GHGHVFXHQWR* en la contratación de una nueva póliza con nosotros. Confíe en A.M.A. Ahorrará en sus seguros. Ganará en tranquilidad. Infórmese en el 902 30 30 10 RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 más cercana o en www.amaseguros.com *Promoción válida del 1 de junio al 30 de noviembre de 2011. 145 146 5º CONSEURO MEETING ON PREVENTION, RESTORATION AND AESTHETICS 13,14 y 15 Sede: The Marmara Taksim Hotel, Estambul (Turquía) www.conseuro2011.org OCTUBRE 10 al 13 ADA ANNUAL SESSION American Dental Association Sede: Mandalay Bay Convention Center. Las Vegas (EE.UU.) http://www.ada.org 13,14 y 15 EPHI3GXYFVIHI )\GIPIRGMEMRXIVHMWGMTPMREV 7IKYRHSERYRGMS [[[WITIWXEVVEKSREWITIWSVK [[[FSGIQXMYQGSQWITIW 41 REUNIÓN ANUAL SEPES Organiza: Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética Sede: Palau Firal i de Congressos de Tarragona Secretaría Técnica: Bocemtium Consulting, S.L. Tel. : 934 161 220 e-mail: [email protected] www.sepestarragona2011.sepes.org www.bocemtium.com/sepes2011 AAID 60ª REUNIÓN ANUAL. REALIDADES DE LA IMPLANTOLOGÍA DENTAL Organizan: Sociedad Española de Implantes, American Academy of Implant Dentistry y Federación Odontológica Latino Americana. Sede: Caesars Palace. Las Vegas (EE.UU.) Secretaría Técnica: Srta. Patricia de Lorenzo Tel.: 91 5550950 e-mail: patricia.delorenzo@ sociedadsei.com RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 19, 20, 21 y 22 KNOWLEDGE | EDUCATION | RESEARCH | NETWORKING | IMPACT 147 EMPRENDA NUEVOS CAMINOS DE FORMACIÓN. NOSOTROS LE TENDEMOS SXHQWHV Congresos, simposios, programas universitarios… Todo a su alcance gracias al ITI. Conviértase en parte integrante de nuestra red líder en el mundo en el campo de la implantología dental. Los miembros del ITI reciben prestigiosas publicaciones especializadas, tienen acceso a los ITI Study Clubs y se benefician de unas tarifas reducidas para participar en eventos y cursos ITI. Entre en contacto con los expertos de su sector. Intercambie conocimientos con colegas de todo el mundo. Bienvenido al equipo: www.iti.org RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 148 OCTUBRE 19, 20, 21 y 22 XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ORAL Y IX REUNIÓN DE LA ACADEMIA IBEROAMERICANA DE PATOLOGÍA Y MEDICINA BUCAL. Sociedad Española de Medicina Oral Sede: Parador Nacional La Arruzafa. Córdoba. www.congresocordoba.com 29, 30 y 31 CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENDODONCIA (AEDE) Sede: Parador Nacional de San Marcos. León. Secretaria Técnica: Viajes EL Corte Inglés 91 2042600 e-mail: [email protected] www.aede2011.com RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 149 Obtenga la imagen correcta a la primera. Siempre. Presentamos KODAK RVG 6500, el primer sensor con sistema de posicionamiento inteligente. ¡Elimine los errores de posicionamiento y la necesidad de repetir las tomas! El sensor RVG 6500 con sistema de posicionamiento inteligente (IPS) guía al usuario durante el posicionamiento, facilitando al máximo la correcta alineación. Con la mejor calidad de imagen en el sector, la libertad de un dispositivo inalámbrico y otros avances, el sensor RVG 6500 le permite obtener cómodamente la toma que necesita, exactamente cuando la necesita. Para más información, visite www.carestreamdental.com o llame al 91 509 67 40. El sistema IPS es compatible con la mayoría de los modelos de generador. Producto con licencia de Carestream Dental ©Carestream Health, Inc. 2011. RVG es una marca comercial de CarestreamRCOE, Health,Vol. Inc..16, La Nº. marca comercial 2, Julio 2011Kodak y la imagen de marca de Kodak se usan bajo licencia de Kodak. iPhone® e iPod touch® son marcas comerciales de Apple Inc., registradas en los EE.UU. y otros países. 150 NOVIEMBRE 4 y 5 / 25 y 26 4, 5 y 6 DOLOR OROFACIAL PARA EL DENTISTA GENERAL Organiza: Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Sede: A Coruña www.emedeuve.com 21 JORNADAS CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA ADDF. Asociación Dental del Distrito Federal (ADDF) Sede: WTC Cd de México. www.addf.com.mx 10, 11 y 12 XX CONGRESSO DA ORDEM DOS MÉDICOS DENTISTAS Ordem dos Medicas Dentistas (OMD) Sede: Centro de Congressos de Lisboa (Portugal) [email protected] 12 y 13 XVII JORNADAS CIENTÍFICAS DE ACADEN Asociación Científica para la Defensa e investigación de la Prótesis Dental en Andalucía. Sede: Hotel Nazaríes de Granada. 18 y 19 X CONGRESO SEOME Sociedad Española de Odontología para el Minusválido y Pacientes Especiales Sede: Facultad de Medicina y Odontología. Santiago de Compostela. www.infomed.es/seoeme 22 al 26 ASOCIACIÓN DENTAL FRANCESA 2011 Sede: Palais des Congrès de Paris (Francia) www.adf.asso.fr RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 La nueva clase de restauraciones perfectas Venus Diamond es un nuevo composite universal nano-híbrido que combina en un solo producto una baja contracción y una elevada dureza. Este material puede adaptarse de una manera única al color de la estructura dental contigua dando un aspecto extraordinariamente natural. Diamond Formula para unas características mecánicas visiblemente mejoradas Diamond Effect – para una excelente adaptacion del color Diamond Layers – para obtener un aspecto natural La nueva estética www.heraeus-venus.com 152 DICIEMBRE 2, 3 III CONGRESO SOCE Organiza: Sociedad Española de Odontología Computerizada Sede: Hotel Meliá Avenida de América. Madrid Secretaría Técnica: MM Catalán Publicidad. Telf: 91 427 70 26 [email protected] XXXII CONGRESO NACIONAL Y XII CONGRESO INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA Organiza: Consejo General de Dentistas 15, 16 y 17 Sede: Hotel Meliá Castilla de Madrid www.congresodentistas.es )+ )UL$SU 3iJ LQD & Hotel < bre de RPSRVLF LyQ RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 &0 0< &< &0 < Meliá , 15, 1 Castilla 6 y 17 de Dic iem Madrid 0 2011 . 153 RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 154 FEBRERO 1, 2, 3 Y 4 26TH WORLD CONGRESS OF INTERNATIONAL COLLEGE FOR MAXILLOFACIAL SURGERY ICMFS Sede: Maspalomas, Las Palmas de Gran Canaria. [email protected] 4 IXª REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA VALENCIANA DE BLANQUEAMIENTO DENTAL AUVBD y el Colegio de Dentistas de Sevilla Sede: Colegio de Dentistas de Sevilla www.infomed.es/auvbd 23, 24 y 25 XII EXPODENTAL Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales Sede: IFEMA, Madrid. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 FONDO EDITORIAL ODONTOPEDIATRÍA INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO. GUÍA PRÁCTICA LA EVOLUCÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN BOJ,J.R CATALÁ,M GARCÍABALLESTER.C MENDOZA.A PLANELLS.P AÑO 2011 842 PÁGINAS ISBN: 9788493828707 54€ 3ªEDICIÓN DOLOR OROFACIAL Y CEFALEA Formato tan manejable y visual con la descripción de más de 300 instrumentos dentales e ilustraciones de gran calidad. Esta tercera edición incorpora como novedad la inclusión de un icono de esterilización (una S en un círculo verde) que hace referencia a los procesos de esterilización y control de infección de los equipos presentados en cada uno de los procedimientos. Incluye evolve con un amplio abanico de recursos de aprendizaje interactivos, imágenes complementarias y preguntas con autoevaluación. 88€ 8ªEDICIÓN IMPLANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA GASTOS DE ENVÍO NO INCLUIDOS TRATAMIENTO DE OCLUSIÓN Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES 145,50€ 6ªEDICIÓN PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO ROSENTIEL, S.F. LAND, M.F. FUJIMOTO, J. AÑO 2008 1152 PÁGINAS ISBN: 9788480863049 205€ 4ªEDICIÓN TELÉFONO: La obra describe todos los procedimientos, incluidas las etapas de realización de la prótesis dental recogiendo criterios nuevos y relacionándolos con la prótesis dental fija sobre implantes, creando analogías y exponiendo las características comunes que ayudan a la comprensión de ambos procedimientos. La obra es de máxima actualidad, ya que incluye las nuevas tecnologías de CAD-CAM para prótesis cerámica sin metal. FAX: 91 766 99 34 91 766 32 65 Obra que cubre tanto las técnicas más novedosas como las más habitualmente utilizadas. Con un enfoque lógico y práctico del estudio de la oclusión y la función masticatoria. Descripciones detalladas e ilustraciones de gran calidad. Incluye algoritmos de diagnóstico de diversas clases de afecciones, textos recomendados y referencias actualizadas. ODONTOLOGÍA RESTAURADORA PRÓTESIS FIJA CONTEMPORÁNEA Obra de referencia. Best seller por excelencia, del profesional con mayor reputación internacional. Más de 2.000 ilustraciones. Todos los aspectos relacionados con los implantes, materiales relacionados y procedimientos quirúrgicos asociados. Presenta las últimas novedades en técnicas y diagnóstico por imágenes. Cubre aspectos como la anatomía aplicada, principios biomecánicos, biomateriales disponibles, la prevención y el tratamiento de las infecciones dentales, etc. PEDIDOS 4ªEDICIÓN OKESON, JEFFREY P. AÑO 2008 640 PÁGINAS ISBN: 9788480863384 Obra de prestigio internacional, un clásico en su disciplina que aborda todos los ítems concernientes a la patología y la medicina oral. La obra proporciona una guía para el diagnóstico y tratamiento de una serie de condiciones que pueden ir desde la caries, enfermedades de las glándulas salivales hasta el cáncer oral, etc. También se abordan las implicaciones en la salud oral de patologías sistémicas. Incluye también una discusión en un tema como la profilaxis para la endocarditis infecciosa. MISCH, CARL E. AÑO 2009 1120 PÁGINAS ISBN: 9788480863841 3ªEDICIÓN 165,90€ Obra perteneciente a la colección Práctica de la Odontología que presenta los principales conocimientos teórico-prácticos acerca del diagnóstico y la terapia que debe llevarse a cabo en el paciente totalmente edéntulo. Entre su amplio contenido, debe destacarse la inclusión de los aspectos psicosomáticos, psicológicos que pueden aparecer asociados y el cuidado en los pacientes mayores y la atención a cuadros patológicos especiales. CAWSON, R.A. ODELL, E.W. AÑO 2009 484 PÁGINAS ISBN: 9788480864305 Detalla exhaustivamente toda índole de dolor orofacial crónico y agudo, desde un punto de vista multidisciplinar. Enmarca detalladamente los principales aspectos anatómicos involucrados en el dolor orofacial, haciendo énfasis en la anatomía del quinto par craneal y la descripción de las principales escalas de dolor. Se destacan también los aspectos anatómicos y neurofisiológicos relevantes, que proporcionan una información científica básica. 209,90€ KOECK , B. AÑO 2007 408 PÁGINAS ISBN: 9788445817667 FUNDAMENTOS DE MEDICINA Y PATOLOGÍA ORAL SHARAV, YAIR; BENOLIEL, RAFAEL AÑO 2010 456 PÁGINAS ISBN: 9788480867269 95€ PRÓTESIS COMPLETAS BARTOLOMUCCI BOYD LINDA R. AÑO 2009 704 PÁGINAS ISBN: 9788480864268 Manual de consulta Odontopediátrica, texto básico para pediatras, odontólogos y profesionales de la salud. Integra los aspectos teóricos y prácticos de la fisiopatología bucal desde su concepción hasta la edad adulta(desarrollo dentario ,caries, prótesis, desarrollo psicológico del niño, emergencias médicas o pacientes con necesidades especiales. Una nueva edición en la que se han incorporado nuevas materias y contenidos ,asi como, nuevos autores para consolidar el gran éxito de la edición anterior. 150€ ICM BRENNA, F AÑO 2010 792 PÁGINAS ISBN:9788445820469 177,50€ La obra contiene 16 capítulo que describen los principales procedimientos subyacentes a cada uno de los tratamientos. Presenta una magnífica iconografía constituida por más de 2.000 fotografías de altísima calidad a todo color; y se realiza una revisión muy completa sobre los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología dentaria. e-mail: [email protected] www.infomed.es/sespo Objetivos La III Beca SESPO se convoca gracias a la donación de los derechos de autor del libro "Odontología Preventiva y Comunitaria" (3ª ed.) de la Dra. Pilar Baca García y el Dr. Emilio Cuenca Sala. OBJETIVO 1: Incentivar la participación en cursos u otros eventos de formación relacionados con la salud pública oral Documentación a presentar: Se presentará la documentación acreditativa del evento para el que se solicite la beca, junto a un curriculum vitae del solicitante y una explicación argumentada del interés del curso o evento, así como un presupuesto de su coste. El importe de la beca se abonará una vez realizado el curso o evento de formación y previa presentación de una memoria de la utilidad de la actividad. Importe máximo por evento: 600 euros. SESPO podrá conceder un máximo de dos becas para el objetivo 1. OBJETIVO 2: Realizar programas de intervención comunitaria relacionados con la promoción y prevención en salud oral Documentación a presentar: Se presentará la propuesta de un programa de salud comunitario con objetivos, población diana, metodología de trabajo, presupuesto detallado y evaluación, junto a un curriculum vitae de la persona responsable y de los miembros del equipo que van a desarrollarlo. No deberá de contener la documentación más de 50 hojas DIN A-4. La beca se abonará en tres periodos: uno inicial, en el momento de la concesión, otro cumplido el periodo medio de la intervención y uno final, a la presentación de la evaluación. Dentro de esta modalidad también podrán participar proyectos que se estén realizando y que soliciten la beca para una tarea, compra, o actividad concreta, adjuntando en todos los casos el presupuesto detallado, así como la financiación obtenida por otras entidades y su cuantía. La cuantía máxima de este objetivo es de 1.500 euros. La propuesta elegida deberá presentar una comunicación oral o póster sobre la actividad comunitaria en el congreso de SESPO de Gran Canaria. OBJETIVO 3: Realizar trabajos de investigación en el ámbito de la salud pública oral. Documentación a presentar: Se presentará un trabajo de investigación, desarrollado en su totalidad con objetivos, metodología, resultados y conclusiones, así como indicios de calidad de las publicaciones derivadas del mismo. La beca se otorgará al equipo que haya realizado el trabajo. No deberá de contener la documentación más de 50 hojas DIN A-4. La cuantía máxima es de 1.000 euros. Al menos una de las publicaciones derivadas de los programas o trabajos que obtengan la beca, deberá de ser publicada en una revista con factor de impacto. BECA IIII III II SESPO E FORMA DE PRESENTACIÓN Y PLAZOS En todos los casos deberá presentarse un sobre cerrado donde figurará en el exterior el pseudónimo con el que se presenta al objetivo y en el interior el nombre de el/los solicitante/s y sus datos de contacto (teléfono y correo electrónico). La documentación se enviará por correo certificado a la sede social de SESPO: Consejo de Dentistas (SESPO) C/ Alcalá, 79 Segundo 28009 Madrid. El plazo de recepción de solicitudes finalizara el 31 de agosto de 2011. JURADO Estará compuesto, como miembros natos por los doctores Pilar Baca García y Emilio Cuenca Sala; Presidente, Vicepresidente y Secretario de SESPO. La decisión del jurado será inapelable. PREMIO Las solicitudes presentadas se harán públicas en la página web de la Sociedad (www.infomed.es/sespo). Así mismo, una vez concedida la beca se publicará el nombre de la persona o personas que la hayan obtenido en dicha página web. EDITORIAL Toma el control de tu profesión ¿Eres dueño de tu profesión? ¿Quieres serlo? Hoy en día, sacar adelante tu clínica privada no es sólo cuestión de trabajo y conocimientos: la falta de pacientes, unos altos gastos financieros y la necesidad de amortizar rápidamente nuestros equipos e instalaciones hacen que en muchos casos la única alternativa posible de futuro sea el asalariamiento por cuenta ajena. Es por ello que hoy nace CONFIANZADental, una cooperativa formada por y para dentistas autónomos con la finalidad de dar un paso adelante como profesionales y ofrecer al paciente la mayor calidad de servicio, fidelizándole con una atención cercana y de calidad basada en un trato personal y amable, soluciones eficaces y un objetivo único: la salud del paciente. Infórmate más ampliamente e inscríbete en www.confianzadental.es RCOE, Vol. 16, Nº. 1, Abril 2011 FONDO EDITORIAL EXPOORAL 2011 CONGRESO MULTIDISCIPLINAR TRATAMIENTO ORTODÓNCICO CON EXTRACCIONES VARIOS AUTORES Este libro es el fruto del esfuerzo de muchos profesionales, que han accedido, de una forma totalmente desinteresada, a plasmar sus conocimientos, su experiencia, sus casos clínicos, sus investigaciones; en esta obra gráfica, que recoge muchas de las ponencias que se presentan en esta segunda edición de Expooral 2011 . Magno evento que busca ser un punto de referencia en la Odontología Española y en la que tienen cabida todos los profesionales desde un enfoque multidisciplinar, que haga que el nivel científico, técnico y humano de nuestra profesión vaya a más y ofrezca la calidad y el servicio que nuestros pacientes se merecen. Obra de referencia para el profesional en su práctica clínica diaria, en la que se aborda los principales aspectos de la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente. Dividida en nueve grandes secciones se revisan aspectos como la cirugía de los implantes, las infecciones, el tratamiento de las lesiones orales, los traumas maxilofaciales, los desórdenes temporomandibulares y el dolor facial, así como el tratamiento del paciente hospitalizado. 90€ DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR El propósito de este libro es presentar los avances en las técnicas de oseointegración ya que no hay duda, de que el envejecimiento de la población, hace que los cirujanos busquen métodos sofisticados para realizar la rehabilitación. Hoy en día la oseointegración representa el estándar de oro para el reemplazamiento de los dientes. En ocasiones es necesario reconstruir el soporte óseo para la colocación del implante, por lo que, se especifican también diferentes técnicas quirúrgicas con este fin. 150€ ATLAS DE CIRUGÍA Y PRÓTESIS. CÉSAR A. GUERRERO; ADRIANA L. SABOGAL AÑO 2010 200 PÁGINAS ISBN: 9788493779320 96,15€ ESTIMULOTERAPIA EN ORTODONCIA La pérdida de importantes componentes en el área de la anatomía bucal y maxilofacial ha dado como resultado un aumento de discapacitados. La atrofia maxilar severa ha sido uno de los retos más difíciles de resolver. Este libro ilustra nuevas oportunidades en los tratamientos, desde las más simplificadas hasta la tecnología más avanzada, nuevos conocimientos biológicos y biomecánicos, así como, los aspectos cosméticos dentales y faciales. ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DURÁN VON ARX, JOSÉ MERCADO. C ISBN:9788493779368 ISBN: 9788493779375 AÑO 2010 264 PÁGINAS ECHARRI. P AÑO 2009 526 PÁGINAS ISBN: 9788461258147 Recoge la experiencia clínica y docente de más de 20 años en el tratamiento de pacientes en crecimiento y en dentición mixta. El enfoque es eminentemente clínico, con más de 1.400 fotografías y esquemas. Consta de 18 capítulos en los cuales se detallan los aparatos utilizados en el tratamiento y prevención de las patologías y se trasmite la filosofía que inspira el tratamiento y seguimiento de los pacientes. GASTOS DE ENVÍO NO INCLUIDOS IMPLANTES CIGOMÁTICOS ISBN: 978849372380 TRATAMIENTO ORTODÓNCICO Y ORTOPÉDICO DE 1ª FASE EN DENTICIÓN MIXTA PEDIDOS 96€ La ortodoncia lingual ha pasado por diferentes periodos. La técnica lingual ha traído una verdadera innovación a la práctica de la ortodoncia, y se está convirtiendo en el presente en una técnica altamente eficaz y precisa y la mejor opción cuando se solicita una técnica invisible. En este libro se refleja todas estas innovaciones anteriormente comentadas. AÑO 2010 538 PÁGINAS A la articulación Temporomandibular (ATM), se han acercado distintos colectivos y especialidades profesionales, cada uno, aportando su teoría etiopatogénica y su protocolo de tratamiento en torno al desplazamiento discal. Este libro nace con la idea de agrupar las patologías relativas a esta articulación y describir así posibilidades diagnósticas y terapéuticas El libro se estructura en cuatro bloques: conceptos generales clásicos, cirugía minimamente invasiva, cirugía abierta de ATM y otro tipo de patologías (enfer. reumáticas, condromatosis, tumores, luxación crónica, etc.) 2ªEDICIÓN AÑO 2011 428 PÁGINAS ISBN: 9788493779306 LAZARO. P AÑO 2009 , 840 PÁGINAS ISBN: 9788493723804 170€ ECHARRI. P OSEOINTEGRACIÓN AVANZADA FLORENCIO MONJE GIL 180€ NUEVO ENFOQUE EN LA ORTODONCIA LINGUAL ECHARRI. P AÑO 2010 326 PÁGINAS ISBN: 9788493723835 AÑO 2011 330 PÁGINAS ISBN: 9788493828738 90€ ICM TELÉFONO: 110€ Basado en la corriente ideológica “biofuncionalismo”, se pretende lograr un sistema de diagnóstico de las funciones. El camino del “biofuncionalismo”, nos abre las puertas para adentrarnos en la esencia de nuestra especialidad: las funciones orales como causas etiopatogénicas de las mal oclusiones y, por otra parte, como las causas de las recidivas. La estabilidad final de un caso, tratado con cualquier tipo de mecánica o aparatología, está en manos del “equilibrio funcional”. 91 766 99 34 AÑO 2010 512 PÁGINAS 110€ En los últimos años la Odontología Pediátrica ha evolucionado mucho. Este libro es producto de una gran iniciativa del Departamento de Estomatología del niño y del adolescente DAENA ,por presentar una obra que permita estar al día de los últimos avances científicos y tecnológicos. El contenido es muy completo y se desarrolla en 20 capítulos, intentando buscar un equilibrio entre los aspectos básicos de los temas y los clínicos, así como ,de los métodos de abordaje y solución. e-mail: 91 766 32 65 [email protected] FAX: REVISTA DEL CONSEJO GENERA L DE DENTISTAS DE ESPAÑA 2er TRIMESTRE 2011 NÚMERO 2 PRIMER ACUERDO DE COLABORACIÓN CON AECC CAMPAÑA 2011 CÁNCER ORAL PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORTODONCIA DRA. MARI CRUZ ANDRÉS CORADA µ0ESVXSHSRGME HIFIWIVVIGSRSGMHE GSQSYREIWTIGMEPMHEH¶ El diagnóstico precoz de los dentistas, básico para un mejor pronóstico BLANQUEAMIENTOS DENTALES Alerta sobre su uso en centros de estética Los dentistas extranjeros que ejercen temporalmente ¿ESTÁN SUFICIENTEMENTE REGULADOS? NOVEDAD ¡GRATIS! NUEVO PROGRAMA PARA DESGLOSAR FACTURAS DE TRATAMIENTOS MEDIANTE PROTESIS XXXII Congreso Nacional y XII Congreso Internacional de la Odontología y Estomatología ACOGERÁ LA GALA ANUAL DE ODONTOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA 'zQSEGXYEVGYERHSPSWTEGMIRXIW RECLAMAN LA NUEVA REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS 162 Normas de publicación NORMAS DE PUBLICACIÓN La Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publicará artículos de tipo científico o práctico sobre Odonto-estomatología que sean de interés práctico general. El Comité Editorial seguirá de forma estricta las directrices expuestas a continuación. Los artículos que no se sujeten a ellas serán devueltos para corrección, de forma previa a la valoración de su publicación. Los artículos remitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviados a otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirmaciones sostenidas en él. TIPOS DE ARTÍCULOS 1. Artículos originales, que aporten nuevos datos clínicos o de investigación básica relacionada con la Odonto-estomatología. Trabajos adecuadamente resumidos pueden ser publicados con rapidez como comunicaciones cortas. 2. Revisiones y puesta al día que supongan la actualización, desde un punto de vista crítico científico y objetivo, de un tema concreto. Habitualmente serán encargadas por el director de sección a personas especializadas en el campo de interés. No existe limitación en el número de citas bibliográficas, si bien se recomienda al autor o autores, que sean las mínimas posibles, así como que sean pertinentes y actualizadas. Además, dado el interés práctico de esta publicación, el texto debe estar apoyado en un adecuado material iconográfico. Se recomienda a los autores interesados en colaborar en este apartado, contactar con el Director Asociado del perfil correspondiente para consultar la adecuación y originalidad del tema propuesto. 3. Resúmenes comentados de literatura actual. Serán encargados por el Director Asociado correspondiente a personas cualificadas e interesadas en realizar una colaboración continuada. 4. Artículos clínicos, relacionados con problemas poco frecuentes o que aporten nuevos conceptos terapéuticos, serán publicados en esta sección. Deben contener documentación clínica e iconográfica com- pleta pre, postoperatoria y del seguimiento ulterior, así como explicar de forma clara el tratamiento realizado. El texto debe ser conciso y las citas bibliográficas limitarse a las estrictamente necesarias. Resultarán especialmente interesantes secuencias fotográficas de tratamientos multidisciplinarios de casos complejos o técnicas quirúrgicas. El Director Asociado correspondiente orientará al autor sobre la selección y calidad del material fotográfico. 5. Toma de decisiones. En esta sección se incluirán artículos que, con un formato resumido y muy iconográfico, orienten al lector en la toma de decisión ante un problema concreto. Se utilizará un árbol lógico. 6. Cartas al director que ofrezcan comentarios o críticas constructivas sobre artículos previamente publicados u otros temas de interés para el lector. Deben ser escuetas, con una extensión máxima de dos folios tamaño DIN A-4 escritos a doble espacio, centradas en un tema específico y estar firmadas. Las citas bibliográficas, si existen, aparecerán en el texto entre paréntesis. En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo publicado en esta revista, el autor del mismo dispondrá de la oportunidad de respuesta. La pertinencia de su publicación será valorada por el Comité Editorial. 7. La RCOE publicará, asimismo, artículos seleccionados traducidos de la literatura internacional, cuando el interés de los mismos para la comunidad hispano-parlante justifique su publicación duplicada. Se podrán publicar como documento original, con un formato independiente, manuscritos elaborados por Comités de Expertos o Corporaciones de reconocido prestigio que hayan sido aceptados por el Comité Editorial. AUTORES Únicamente serán nominados como autores aquellos individuos que hayan contribuido significativamente en el desarrollo del artículo y que, en calidad de tales, puedan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su número, no será, salvo en casos excepcionales, superior RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Normas de publicación 163 a 4. A las personas que hayan contribuido en menor medida les será agradecida su colaboración en el apartado de agradecimientos; sus nombres serán enviados en una página independiente. Todos los autores deben firmar la carta de remisión que acompañe el artículo, como evidencia de la aprobación de su contenido y aceptación íntegra de las normas de publicación de la RCOE. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS El manuscrito debe ser enviado, en papel DIN A4 blanco, impresos por una sola cara a doble espacio, con márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas numeradas correlativamente en el ángulo superior derecho. Se adjuntará un CD con el artículo, en formato Word con las imágenes en (JPG) en un archivo independiente al documento, NUNCA PEGADAS EN EL TEXTO. El autor debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material. La revista sigue el sistema de publicaciones de Vancouver. Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura: Primera página Debe contener: 1. El título del artículo y un subtítulo no superior a 40 letras y espacios, en castellano e inglés. 2. El nombre y dos apellidos del autor o autores, con el (los) grado(s) académico(s) más alto(s) y la afiliación a una institución si así correspondiera. 3. El nombre del departamento(s) e institución(es) responsables. 4. La negación de responsabilidad, si procede. 5. El nombre del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito. 6. La(s) fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones, equipo o fármacos y el conflicto de internes, si hubiera lugar. Resumen Una página independiente debe contener, el título del artículo y el nombre de la revista, un resumen estructurado del contenido del mismo, no superior a 200 palabras, y el listado de palabras clave en castellano. En la siguiente página deben incluirse el resumen y las palabras clave en inglés. Las palabras clave serán entre 3 y 10 términos o frases cortas de la lista del Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus. Debido a que los resúmenes son la única parte de los artículos indexados en las bases de datos electrónicas, los autores deben de ser muy cuidadosos para que éste refleje convenientemente el contenido del artículo. Los trabajos de investigación originales contendrán resúmenes estructurados, los cuales permiten al lector comprender rápidamente, y de forma ordenada el contenido fundamental, metodológico e informativo del artículo. Su extensión no debe ser superior a 200 palabras y estará estructurado en los siguientes apartados: introducción (fundamento y objetivo), material y metodología, resultados y conclusiones. A continuación se transcribe de forma literal un resumen estructurado (RCOE 1999;4(1):13-22): "Fundamento: la utilización de sistemas adhesivos fotopolimerizables en restauraciones de amalgama adherida supone la imbricación micromecánica entre la amalgama y capa inhibida por el oxígeno del adhesivo. Material y método: se comparan, mediante un estudio mecánico de tracción y microscopía óptica y electrónica de barrido, las interfases creadas entre la amalgama y distintos adhesivos fotopolimerizables, en relación a otro sistema autopolimerizable. Resultados: los sistemas fotopolimerizables registran una resistencia a la tracción significativamente inferior (P<0,05), así como ausencia de imbricación con la capa inhibida. Conclusión: el comportamiento mecánico y el aspecto microscópico de los adhesivos fotopolimerizables parece inadecuado en las restauraciones de amalgama adherida." Introducción Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, ni incluir datos o conclusiones del trabajo que se publica. Material y metodología (Pacientes y metodología en estudios en seres humanos) Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodos previamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayan realizado modificaciones en los mismos. Los métodos estadísticos empleados deben RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 164 Normas de publicación ser adecuadamente descritos, y los datos presentados de la forma menos elaborada posible, de manera que el lector con conocimientos pueda verificar los resultados y realizar un análisis crítico. En la medida de lo posible las variables elegidas deberán ser cuantitativas, las pruebas de significación deberán presentar el grado de significación y si está indicado la intensidad de la relación observada y las estimaciones de porcentajes irán acompañadas de su correspondiente intervalo de confianza. Se especificarán los criterios de selección de individuos, técnica de muestreo y tamaño muestral, empleo de aleatorización y técnicas de enmascaramiento. En los ensayos clínicos y estudios longitudinales, los individuos que abandonan los estudios deberán ser registrados y comunicados, indicando las causas de las pérdidas. Se especificarán los programas informáticos empleados y se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y símbolos utilizados. Ensayos clínicos con seres humanos y estudios con animales: en los artículos sobre ensayos clínicos con seres humanos y estudios experimentales con animales, deberá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ensayos Clínicos y Experimentación Animal del centro en que se llevó a cabo el estudio, así como que el estudio ha seguido los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Los artículos de revisión deben incluir la descripción de los métodos utilizados para localizar, seleccionar y resumir los datos. Resultados Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. Discusión Resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. De ella se extraerán las oportunas conclusiones, evitando escrupulosamente afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo. Agradecimientos Únicamente se agradecerá, con un estilo sencillo, su colaboración a personas que hayan hecho contri- buciones sustanciales al estudio, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito. Bibliografía Las citas bibliográficas deben ser las mínimas necesarias. Como norma, no deben superar el número de 30, excepto en los trabajos de revisión, en los cuales el número será libre, recomendando no obstante, a los autores, que limiten el mismo por criterios de pertinencia y actualidad. Las citas serán numeradas correlativamente en el texto, tablas y leyendas de las figuras, según el orden de aparición, siendo identificadas por números arábigos en superíndice. Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos siguientes, que está basado en el Index Medicus. Manuscritos aceptados pero no publicados pueden ser incluidos en la lista bibliográfica, colocando (en prensa) detrás del nombre abreviado de la revista. Se emplearán los nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List of the Journals Indexed, que se puede consultar en la siguiente página web: http://www.nlm.nih.gov Es recomendable evitar el uso de resúmenes como referencias, y no se aceptará el uso de «observaciones no publicadas» y «comunicaciones personales». Se mencionarán todos los autores si son menos de seis, o los tres primeros y et al, cuando son siete o más. Ejemplos: 1. Artículo en una revista: Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance imaging as an adjuntive diagnostic aid in patient selection for endosseous implants: preliminary study. Int J Oral Maxillofac Implants. 1990;3:283-287. —Cuando el autor es una sociedad o corporación: FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucodental e implicaciones para los recursos humanos dentales: Parte primera. Informe de un grupo de trabajo formado por la Federación Dental Internacional y la Organización Mundial de la Salud. Arch Odontoestomatol. 1986; 2:23-40. 2. Libros o monografías: —Autor personal: Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos estadisticos bivariantes. Barcelona: Herder; 1987. —Capítulo de un libro: Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En: Frandsen A, editor. Public Health Aspects of Periodontal Disease. Chicago: Quintessence Books;1984:21-32. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 Normas de publicación 165 3. Publicación de una entidad o corporación: Instituto Nacional de Estadística. Censo de la población de 1981 Resultados por Comunidades Autónomas. Madrid: INE; Artes Gráficas, 1986. 4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura: López Bermejo MA. Estudio y evaluación de la salud bucodentaria de la comunidad de la Universidad Complutense. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988. 5. Para citas de fuente electrónica, se identificará la dirección URL y la fecha de acceso a la misma. Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de población calculados a partir del censo de 2001. Consultado en URL http://www.ine.es/ el día 27-2-2006. Para referencias que no puedan ser encajadas dentro de los ejemplos propuestos es recomendable consultar: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991;97:181-186. También publicado en Periodoncia 1994;4:215-24. Actualizado en http://www.nlm.nih. gou/bsd/uniform_requirements.html Tabla Deben presentarse en hojas independientes numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes, no aceptándose la repetición de datos bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deberán explicar el contenido de las mismas. Figuras Serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma importante el texto y su número estará reducido al mínimo necesario. Se les asignará un número arábigo, según el orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig.(s), seguido del correspondiente guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir mecanografiados y numerados en una hoja aparte. Las imágenes deben enviarse, preferentemente en soporte magnético en formato JPG, con una resolución de 200 a 300 puntos por pulgada, o comprimidas, nunca pegadas en el documento de texto. Los dibujos deben tener calidad profesional y estar realizados en tinta china o impresora láser con buen contraste. Abreviaturas y unidades de medida Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas; consultar Units, Symbols and Abbreviations. The Royal Society of Medicine. London. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarle la primera vez que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de acuerdo al sistema de la FDI: Two digit system. Int Dent J 1971;21:104-106; y los implantes siguiendo la misma metodología, es decir citando el número correspondiente al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una «i» minúscula (ejemplo: un implante en la posición del 13 será el 13i). No serán usados números romanos en el texto. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo «®». Se utilizará el sistema métrico decimal para todas aquellas mediciones de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura se medirá en grados centígrados, y la presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para los valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el sistema métrico de acuerdo al International System of Units. Procedimientos de revisión y publicación En la RCOE los artículos serán remitidos de forma anónima para su valoración a un mínimo de dos miembros consultores del Comité Editorial. Los autores recibirán los comentarios, asimismo anónimos, de los consultores cuando el Director Asociado de la disciplina correspondiente considere que pueden ser de ayuda, debiendo realizar en caso necesario las correcciones oportunas. La revisión se hará en un período menor de 30 días, desde el acuse de recibo del manuscrito por la editorial, siendo el tiempo medio de publicación de un año desde la fecha de aceptación. Este procedimiento se hará público, incluyendo el listado oficial de preguntas de comprobación utilizado, para facilitar a los autores la adecuación de sus artículos a las normas de publicación. Todos los artículos aceptados para publicación serán propiedad del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. El primer firmante del artículo recibirá las pruebas para su corrección, la cual debe hacer en un plazo no superior a 72 horas. Unicamente se pueden realizar RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 166 Normas de publicación mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra. El autor, primer firmante o persona designada 5 ejemplares del nº de la revista donde haya sido publicado su artículo. Autorizaciones expresas de los autores a RCOE Los autores que envíen sus artículos a RCOE para su publicación, autorizan expresamente a que la revista lleve a cabo las siguientes actuaciones: 1. Reproducir el artículo en la página web de la que el Consejo es titular, así como publicarla en soportes informáticos de cualquier clase (CD-Rom, DVD, entre otros). 2. Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en la propia RCOE como en la página web del Consejo, para lo cual será necesaria la previa conformidad del autor con la traducción realizada. 3. Ceder el artículo a otras revistas de carácter científico para su publicación, en cuyo caso el artículo podrá sufrir las modificaciones formales necesarias para su adaptación a los requisitos de publicación de tales revistas. El material publicable previamente indicado, así como anuncios de importantes reuniones científicas y otras informaciones de interés científico, deberá ser enviado a: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE. Alcalá 79, 28009 Madrid. RCOE, Vol. 16, Nº. 2, Julio 2011 ACTUALIZADAS EN ABRIL 2011 ™ Ubistesin 1/100 000; 1/200 000 Am antes d e la c a l ida d ¡Menudo taladro! Aunque no he sentido nada Práctica sin temor Ubistesin™ Anestesia Local www.3mespe.es NOMBRE DEL MEDICAMENTO: · Ubistesin 1/100 000 40 mg/ml + 10 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE. · Ubistesin 1/200 000 40 mg/ml + 5 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: 1 ml de Ubistesin 1/100 000 solución inyectable contiene 40 mg. de hidrocloruro de articaína y 10 microgramos de hidrocloruro de epinefrina (adrenalina). 1 ml de Ubistesin 1/200 000 solución inyectable contiene 40 mg. de hidrocloruro de articaína y 5 microgramos de hidrocloruro de epinefrina (adrenalina). Excipientes por 1 ml.: 0,6 mg. Sulfito sódico anhidro (E 221), 0,443 mg de Sodio. FORMA FARMACÉUTICA: Solución inyectable incolora y no opalescente. DATOS CLÍNICOS: Indicaciones terapéuticas: Anestesia local (por infiltración y bloqueo del nervio) en odontología, especialmente en procedimientos complicados que requieran anestesia prolongada. Posología y forma de administración: Para extracciones dentales maxilares, en la mayoría de los casos son suficientes 1,7 ml de Ubistesin 1/100 000 o de Ubistesin 1/200 000 por pieza. En procedimientos quirúrgicos debe dosificarse individualmente dependiendo del grado y duración de la intervención y de los factores relativos al paciente. En general, en niños entre 20 - 30 Kg de peso, son suficientes dosis de 0,25 – 1 ml. y entre 30 – 45 Kg de peso necesitan 0,5 – 2 ml de Ubistesin 1/100 000 o de Ubistesin 1/200 000. Dosis máxima recomendada: Adultos: En adultos sanos la dosis máxima es de 7 mg/kg de peso corporal de articaína, equivalente a 12,5 ml de Ubistesin 1/100 000 y a 12,5 ml de Ubistesin 1/200 000. La dosis máxima representa 0,175 ml de solución inyectable por kg. Niños: No debe exceder al equivalente de 7 mg/kg de articaína (0,175 ml de Ubistesin 1/100 000 o 0,175 ml de Ubistesin 1/200 000) por kg de peso corporal. Método de administración: Uso dental. Debe llevarse a cabo siempre un control por aspiración al menos en dos planos. La velocidad de la inyección no debe exceder de 0,5 ml en 15 segundos, es decir, 1 cartucho/minuto. Los cartuchos ya abiertos no deben utilizarse en otros pacientes. Los residuos deben ser desechados. Contraindicaciones: Ubistesin 1/100 000 no puede utilizarse en niños menores de 4 años ni personas con alergia conocida o hipersensibilidad a los anestésicos locales tipo amida, enfermedades cardíacas, asma bronquial severa, déficit de actividad colinesterasa plasmática, diatesis hemorrágica, tratamiento simultáneo con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) o antidepresivos tricíclicos. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Ubistesin 1/100 000 y Ubistesin 1/200 000 deben emplearse con especial precaución en el caso de deterioro grave de la función renal, angina de pecho, arterioesclerosis, deterioro considerable de la coagulación sanguínea, tirotoxicosis, glaucoma de ángulo estrecho, Diabetes mellitus, enfermedades pulmonares (particularmente asma alérgica) y feocromocitoma. La inyección accidental puede estar asociada con convulsiones seguidas de parada del sistema nervioso central o cardiorrespiratoria. Deben estar disponibles para uso inmediato, equipo de reanimación, oxígeno y otros fármacos de reanimación. Ubistesin 1/100 000 y Ubistesin 1/200 000 deben usarse con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas, con función cardiovascular deteriorada o con epilepsia o pacientes que toman fenotiazinas o betabloqueantes no selectivos. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por 1 ml, esto es esencialmente “libre de sodio”. Embarazo y lactancia: No se dispone de datos clínicos sobre embarazos de riesgo para Ubistesin 1/100 000 y Ubistesin 1/200 000. Debería prestarse atención en la prescripción a mujeres embarazadas. Las madres lactantes deberían extraer y descartar la primera leche siguiente a la anestesia con articaína. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Aunque los pacientes tratados en ensayos no han mostrado deterioro de sus reacciones normales al conducir un vehículo, el dentista debe evaluar en cada caso la posible disminución de la seguridad del paciente cuando maneje un vehículo o maquinaria. El paciente no debe abandonar la clínica dental antes de que hayan transcurrido al menos 30 minutos después de la inyección. Reacciones adversas: raramente, se puede producir trastornos cardiovasculares como disminución de la frecuencia cardíaca, hipotensión, bradicardia, asistolia, parada cardiovascular; trastornos del sistema nervioso como sabor métalico, tinnitus, vértigo, náuseas, vómitos, inquietud, ansiedad, agitación, nistagmus, dolor de cabeza, parestesia de los labios, de la lengua o de ambos, trastornos respiratorios como taquipnea y bradipnea. Muy raramente, reacciones alérgicas como rash, prurito edematoso, prurito y eritema. Periodo de validez: 2 años Precauciones especiales de conservación: Mantener protegido de la luz en el envase original y no conservar a temperatura superior a 25ºC. Naturaleza y contenido del envase: Cartuchos de vidrio neutro incoloro. Envase con 50 cartuchos de 1,7 ml cada uno. Precauciones especiales de empleo: Antes de la administración el producto deberá ser inspeccionado visualmente para detectar partículas, decoloración o daño en el envase. No deberá utilizarse el producto si se observasen estos defectos. El producto es únicamente para un solo uso. Cualquier producto no utilizado deberá desecharse inmediatamente tras su primer uso. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 3M ESPE AG. ESPE Platz. D-82229 Seefeld. Alemania. Con prescripción médica.