nov 2005 tesis diana bernal - Comunicación, educación y derechos

Anuncio
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
1
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Dedicado a los
periodistas de prensa popular
del pasado, presente y futuro.
A ellos, todo mi respeto.
2
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
ÍNDICE................................................................................................................3
1.AQUELLAS PALABRAS PRIMERAS.............................................................7
2.INTRODUCCIÓN..............................................................................................8
3.MARCO TEÓRICO.........................................................................................12
3.1PRENSA ESCRITA......................................................................................12
3.1.1RESEÑA DE LA PRENSA ESCRITA EN PARAGUAY............................12
3.1.2LENGUAJE Y ESTILO PREDOMINANTES EN LOS PERIÓDICOS
NACIONALES...................................................................................................21
3.2PRENSA POPULAR....................................................................................22
3.2.1¿QUÉ ENTENEMOS POR CULTURA POPULAR URBANA?.................22
3.2.1.1CULTURA Y NIVELES CULTURALES.................................................22
3.2.1.2CULTURA POPULAR. CONCEPTOS Y PARADIGMAS......................24
3.2.1.3LA SOCIOLOGÍA BUSCA RESPUESTAS............................................26
3.2.1.4CULTURA DE MASAS..........................................................................27
3.2.1.5UNA CULTURA CAMPESINA EN LA CIUDAD....................................35
3.2.1.6LA CULTURA ORAL Y CAMPESINA SIGUE LATENTE EN LAS
ÁREAS URBANAS...........................................................................................42
3.2.1.7CULTURA POPULAR URBANA PARAGUAYA. EN BUSCA DE UNA
DEFINICIÓN......................................................................................................46
3.2.2HISTORIA DE LOS DIARIOS POPULARES............................................48
3
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3.2.2.1LOS PENNY PAPERS...........................................................................48
3.2.2.2CORRIENTE NUEVO PERIODISMO.....................................................49
3.2.2.3THE YELLOW KID, PRENSA AMARILLA............................................51
3.2.2.4NUEVOS RECURSOS Y VERDADES FALSAS...................................51
3.2.2.5CORRIENTE INFORMATIVA.................................................................52
3.2.2.6CÍRCULOS CONTÍNUOS......................................................................53
3.2.2.7HÍBRIDOS MODERNOS........................................................................53
3.2.3CARACTERÍSTICAS DE LOS DIARIOS POPULARES...........................54
3.2.3.1LENGUAJES VARIADOS......................................................................54
3.2.3.2COTIDIANEIDAD...................................................................................56
3.2.3.3TENDENCIA NARRATIVA....................................................................57
3.2.3.4FORMATO.............................................................................................59
3.2.4LA PRENSA POPULAR DESDE UNA MIRADA INTERNACIONAL.
ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, INGLATERRA, ARGENTINA, CHILE........60
3.2.5DIARIOS POPULARES EN PARAGUAY.................................................69
3.2.5.1DIARIO CRÓNICA.................................................................................69
3.2.5.2DIARIO POPULAR................................................................................71
3.3.EL LENGUAJE............................................................................................79
3.3.1GENERALIDADES SOBRE EL LENGUAJE............................................79
3.3.1.1LA LENGUA...........................................................................................79
4
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3.3.1.2LA LENGUA COMO ACTIVIDAD CREADORA....................................81
3.3.1.3EL LENGUAJE ES UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN......................83
3.3.1.4UNIDADES PRINCIPALES DEL LENGUAJE.......................................84
3.3.1.5CONSTRUCCIÓN LÓGICA DEL LENGUAJE.......................................86
3.3.1.6DEFINICIONES......................................................................................91
3.3.1.7SIGNOS Y LENGUAJE. UN ESTUDIO MÁS PROFUNDO.................101
3.3.2EL PARAGUAYO Y SU LENGUAJE......................................................108
3.4EL GUARANÍ.............................................................................................117
3.4.1LA HISTORIA DE UNA LENGUA QUE SE NIEGA A MORIR...............117
3.4.1.1EL GUARANÍ Y LA CULTURA PARAGUAYA....................................118
3.4.1.1.1PERIODO PREHISPÁNICO..............................................................121
3.4.1.1.2ETAPA COLONIAL...........................................................................125
3.4.1.1.3SIGLOS XIX Y XX.............................................................................130
3.4.1.2EL GUARANÍ EN EL NUEVO MILENIO..............................................133
3.4.2LA CIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL GUARANÍ.........................................133
3.4.2.1GENERALIDADES..............................................................................133
3.4.2.2MORFOLOGÍA Y SINTAXIS................................................................134
4.ASPECTOS METODOLÓGICOS.................................................................149
4.2PREGUNTA: .............................................................................................149
5
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
4.3HIPÓTESIS: ..............................................................................................149
4.4OBJETIVOS...............................................................................................149
4.5OBJETIVO PRINCIPAL: ...........................................................................149
4.6OBJETIVOS SECUNDARIOS: .................................................................149
4.7INTERROGANTES....................................................................................150
4.8TÉCNICAS.................................................................................................150
4.9METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO..................................150
5ANÁLISIS DE CONTENIDO.........................................................................152
5.2TAPAS.......................................................................................................153
5.3SUCESOS..................................................................................................172
5.4LOCALES..................................................................................................199
5.5ESPECTÁCULOS......................................................................................232
5.6DEPORTES................................................................................................262
5.7SINTESIS DE LOS COMPONENTES LÉXICOS Y MORFOLÓGICOS....256
5.8SINTESIS DE LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO..................................291
6CONCLUSIONES..........................................................................................294
7UN FINAL DE 30 LÍNEAS.............................................................................310
8FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.......................................................................312
9LISTA DE ANEXOS......................................................................................316
6
Diana Bernal Bareiro
1.
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
AQUELLAS PALABRAS PRIMERAS
El domingo 22 de diciembre de 2002 fue un día especial, eran las elecciones internas del
Partido Colorado que dieron como ganador al que posteriormente fue presidente de la
República. Pero para mí, el día no fue significativo por ese motivo, sino porque fue el día en que
comencé mi pasantía en el Diario Popular e inicié mi travesía por sus “Juegos del Lenguaje”,
aventura en la que hasta hoy, 3 años más tarde, ando deambulando.
Yo nací en Asunción, en una casa en la que no se habla guaraní. Mi lengua materna es el
español. Asistí a un colegio tildado de clase alta, aprendí otras lenguas como el alemán y el
inglés, estudié en Europa y realicé numerosos viajes por tierras lejanas en las que conocí
culturas sumamente diferentes a la nuestra. Luego ingresé a la Universidad Católica. Pero
nunca antes, hasta ese domingo, tuve un acercamiento tan estrecho con la cultura paraguaya y
su lenguaje. Cuando se presentó la oportunidad de entrar al Diario Popular no lo pensé dos
veces. Me dije a mi misma: Si ahora no conozco a mi pueblo, su cultura y su lengua,
probablemente no lo conozca nunca. Y tomé el desafío.
Mi mapa de ruta consistía en una pequeña libreta en la que iba anotando los términos
populares y las palabras en guaraní que escuchaba con frecuencia en el marco de las
coberturas, de boca de los periodistas, los directores, los fotógrafos, los choferes, los
entrevistados...
En poco tiempo, mi libreta se convirtió en un glosario de palabras escuchadas y leídas, que
parecía no tener fin. A la hora de sentarme a redactar, escribía los textos en español y poco a
poco iba insertando aquellos vocablos, que para mí eran nuevos.
La primera vez que me tocó hacer una nota en Popular, fue el domingo antes de Año Nuevo. El
móvil del diario estaba en la zona del Mercado 4 y la cronista que me acompañaba me dijo:
“Dale Diana, ahora es tu turno”. Entré al mercado y pensé en qué podría gustarle a los lectores
del controvertido periódico. Es así, que en base a mis prejuicios de que se trataba de un medio
sensacionalista, hice una nota que llevó por título “Con bikini y cola less pyahu iniciarán el
2003”.
Con el paso de los días me di cuenta que el diario no sólo trataba hechos “picantes” o
“morbosos” (como creía), sino que ponía en agenda temas que otros medios no tocaban. Casi
7
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
siempre, el que hablaba era el pueblo, la gente era protagonista. Aparecían más entrevistas
hechas a personas comunes que a autoridades. Es así, que llegué a escribir sobre fiestas
patronales, casos de drogadicción, la suba de las verduras o el gas, pasatiempos de niños,
dramas humanos, etc., buscando siempre un enfoque diferente al presentado por los diarios
convencionales. Mi escaso dominio del guaraní no fue impedimento, cuando tenía que
comunicarme con un guaraní parlante le pedía ayuda al fotógrafo, para mi vergüenza, claro.
Haciendo un viaje por el túnel del tiempo, aún recuerdo las anécdotas de los periodistas que
me contaban el brusco cambio profesional por el que atravesaron, al pasar de cubrir las páginas
de los antiguos y tradicionales medios a los que pertenecían, a escribir de una manera
innovadora en el Diario Popular. Lo más importante que aprendí de este tipo de prensa fue a
redactar noticias “narrando historias”, a escribir de una forma y con un lenguaje que no nos
enseñaron en la Universidad.
Esta tesina, además de corroborar la hipótesis planteada, busca introducir en la
Universidad Católica el debate sobre el concepto de “PRENSA POPULAR PARAGUAYA
CONTEMPORÁNEA”, que hasta el momento ha sido totalmente marginado de las clases y
materias que hacen a la carrera de “Ciencias de la Comunicación”; pese a que en nuestro país,
desde hace más de una década, existen diarios populares con nuevos estilos periodísticos, que
se han convertido en verdaderos fenómenos culturales y que han arrasado en ventas,
desplazando a los diarios tradicionales. El deseo es que esta investigación se convierta en un
aporte a nuestra comunidad universitaria, pensando siempre en la Universidad como fuente
precursora de nuevos conocimientos y discusiones.
El revolucionario filósofo del lenguaje, Ludwig Wittgenstein, decía a comienzos del
Siglo XX: “Los LÍMITES DE MI LENGUAJE SIGNIFICAN LOS LÍMITES DE MI MUNDO... Que EL
MUNDO ES MI MUNDO ES ALGO QUE SE MUESTRA EN QUE LOS LÍMITES DEL LENGUAJE (DEL
SOLO LENGUAJE QUE YO ENTIENDO) SIGNIFICAN LOS LÍMITES DE MI MUNDO”.
Los invito a dejar a un lado los prejuicios y a sumergirse en los “JUEGOS DEL
LENGUAJE DEL DIARIO POPULAR”. Un lenguaje exclusivo a través del cual varios mundos
chocan y se complementan. Y vale decir, que el Diario Popular ya marcó mi vida. ¡Mi mundo se
ha hecho más grande!
DIANA M. BERNAL BAREIRO
8
Diana Bernal Bareiro
2.
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
INTRODUCCIÓN
“Ese lenguaje decadente y vulgar no representa ninguna cultura y de ninguna manera es
popular”, sentenciaba la famosa lingüista y filóloga paraguaya Delicia Villagra, en un e-mail
escrito desde Francia, lugar donde reside y enseña, ante una consulta hecha sobre este trabajo
en mayo de 2005.
Como ella, hay quienes consideran que el lenguaje utilizado por el Diario Popular no es más
que el reflejo de una sociedad en crisis. En más de una oportunidad hemos oído decir a algún
que otro profesor: “cada sociedad tiene los medios que se merece” o “el Popular se aprovecha
de los ignorantes y lucra a través del morbo”. Sin embargo, a la hora de la verdad, en el
momento de responder a preguntas como; ¿cuáles son los elementos degradantes del lenguaje
que emplea?, o ¿tiene su lenguaje rasgos íntimos de nuestra cultura?, no hay quien pueda
responder con firmeza.
Este trabajo de investigación desvestirá el lenguaje de este periódico y lo dejará al
desnudo, exhibiéndolo hasta en sus partes más pequeñas, con la intensión de corroborar la
hipótesis de que “el Diario Popular utiliza recursos léxicos, morfológicos, sintácticos y
discursivos que configuran un lenguaje que refleja rasgos de la cultura popular urbana
paraguaya”.
Para el efecto, se realizará un minucioso análisis de contenido de los titulares y las
secciones más importantes del diario, utilizando como indicadores elementos formales de la
ciencia lingüística. Además, se tendrán en cuenta otros aspectos de orden temático y de
formato.
El marco teórico contará con dos pilares fundamentales: la prensa popular y el lenguaje.
Inicialmente, se presentará una breve reseña de la prensa escrita en Paraguay, seguida de una
descripción del lenguaje empleado por los diarios que denominaremos “convencionales”. Luego,
se hará un recorrido por los paradigmas de cultura popular y de masas desde tiempos de
antaño hasta la actualidad, aterrizando en la cultura popular urbana de nuestro país. Como
broche de oro del apartado, se incluirá la historia de los diarios populares, sus características
principales, así como un pantallazo a los periódicos populares más reconocidos a escala mundial
9
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
como BILD del Alemania, THE SUN de Inglaterra, DAILY NEWS de Estados Unidos, LA CUARTA
de Chile, entre varios más. Sin olvidar, por supuesto, hacer mención a los diarios considerados
populares a nivel local.
Por otra parte, los complementos teóricos expuestos sobre el lenguaje serán abundantes y
permitirán que el neófilo pueda, posteriormente, compenetrarse en el tema y entender las
explicaciones y descripciones que se harán en el análisis de contenido. El idioma Guaraní, cuna
de la cultura oral paraguaya, también adquirirá protagonismo en el marco teórico; se mostrará
la evolución por la que ha atravesado a lo largo de cinco siglos y se señalarán sus componentes
gramaticales.
Para una mejor comprensión, la teoría estará constantemente acompañada de ejemplos
extraídos del propio Diario Popular. Clasificaciones posteriores al análisis de contenido darán
una visión de conjunto al estudio.
Es importante señalar que este trabajo fue posible gracias a la colaboración de dos
notables figuras del estudio del lenguaje en Paraguay. Uno ellos, un consagrado académico; el
otro, un entusiasta investigador, hablamos del Dr. Evelio Fernández Arévalos y de Juan Aguiar.
(Al cierre de este trabajo- noviembre de 2005- Don Juan Aguiar fue nombrado miembro de la
Academia Paraguaya de la Lengua Española pasando a ocupar de esta forma el sillón que dejó
vacío Don Augusto Roa Bastos).
Como señalábamos más arriba, Delicia Villagra contribuyó con significativas críticas y
sugerencias. La historiadora y profesora de “Cultura del Paraguay”, Margarita Durán, también
ayudó con consejos y opiniones. Además, se incluyen informaciones obtenidas de
conversaciones con Eduardo Arriagada, un chileno experto en cuestiones comunicacionales, que
fue consultor del Diario Popular en determinados periodos y que actualmente asesora a otros
medios nacionales. Por otro lado, Néstor Insaurralde, quien fuera director del Popular desde su
creación y durante casi 10 años, también acercó sus experiencias y anécdotas. El Lic. David
Galeano, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, puso el broche de oro a las
colaboraciones con una revisión de los capítulos que guardan relación con el idioma autóctono.
A todo esto, se suman las lecciones aprendidas en una pasantía periodística realizada por la
autora de esta tesina en el Diario Popular, y el hecho de convivir geográficamente con el medio
10
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
durante numerosos meses, al haber sido miembro del staff de periodistas de un semanario
perteneciente a Multimedia, empresa que engloba al Popular y a otros medios de comunicación.
Numerosos libros, artículos y estudios dieron luz a esta tesina. Una de las investigaciones
que más aportó a este trabajo fue la realizada por la Lic. Lidia Sánchez y un grupo de
estudiantes sobre “los dialectos sociales de Asunción”. Considerando que los estudios sobre
prensa popular son escasos o nulos en Paraguay, la búsqueda de información sobre el tema
traspasó las fronteras, es así que una tesis doctoral sobre el diario brasileño “Noticias
Populares” fue traída directamente de la biblioteca de la Universidad Metodista de Saô Bernardo
do Campo en Saô Paulo, el material fue elaborado por Marcia Benetti en 1993.
Por último, cabe mencionar que la tutoría de la tesina corrió por cuenta de la Lic. Susana
Aldana, con suma paciencia y esmero.
Que la disfrute.
11
Diana Bernal Bareiro
3.
3.1
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
MARCO TEÓRICO
PRENSA ESCRITA
Conocer la historia de la prensa escrita en nuestro país nos permitirá darnos cuenta de
los cambios evolutivos por los que ha pasado, y saber en qué contexto surge la prensa popular
contemporánea y cuáles son sus principales competidores. Al final de este bloque se hace
referencia al lenguaje predominante en los periódicos que denominaremos “convencionales”.
3.1.1 RESEÑA DE LA PRENSA ESCRITA EN PARAGUAY
En Paraguay, los periodistas festejan su día cada 26 de abril. Y no es una fecha
cualquiera; ese mismo día, en 1845, la imprenta del Estado publicó la primera edición de “El
Paraguayo Independiente” dando origen al periodismo nacional. Este semanario llevaba las
inscripciones de “Viva la República del Paraguay” e “Independencia o muerte” y tenía el claro
objetivo de lograr el reconocimiento internacional de la independencia.
La primera etapa de la prensa en el país se caracteriza por tener un origen
gubernamental y mostrar la línea oficial. Además se exponían informaciones comerciales e
industriales, temas políticos, literarios, culturales, crónicas sociales y avisos de interés público.
Otros medios que marcaron época fueron el “Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles”, “El
Eco del Paraguay” y “La Aurora”, aparecidos entre 1850 y 1860 1. Al Eco del Paraguay, por
ejemplo, lo envolvía un lenguaje sumamente erudito.
Así como la guerra de la Triple Alianza2 marcó fuertemente el destino de la patria entre
1864 y 1870, aniquilando al 50% de la población y derrumbando las estructuras sociales,
económicas e institucionales, también dejó sus huellas imborrables en la prensa. El “periodismo
de trinchera” fue una herramienta clave para levantar la moral, el patriotismo y el optimismo de
los soldados. ¿Cómo? A través de un lenguaje popular y mucho humor. Aquí haremos una
parada y describiremos el lenguaje utilizado por dos periódicos que hicieron historia y podrían
denominarse antecesores lejanos del “Diario Popular”: Cabichu´í y Cacique Lambaré.
1
Algunos de los precursores fueron: Juan Andrés Gelly, Ildefonso Bermejo, Juan Crisóstomo Centurión,
el padre Fidel Maíz y hasta el mismo Presidente de la República, Carlos Antonio López, entre otros.
2
Para conocer más sobre la historia del Paraguay y su cultura se recomienda el libro Compendio de
Historia Paraguaya de Julio César Chávez.
12
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Cabichu´í es una palabra en guaraní que significa avispa pequeña3. Apareció el 1° de
mayo de 1867. Fue editado por la imprenta del Ejército al igual que el otro periódico. Su
formato era reducido (30 x 20 cm.) e introdujo la impresión de viñetas.
Los estudiosos no han pasado por alto a este material impreso. Bartomeu Meliá 4 habla de que
“no se trata de un periódico en guaraní, sino de un periódico con pequeñas secciones en
guaraní, al mismo tiempo transitado por frecuentes locuciones guaraníes de pimentado sabor
popular”. Josefina Plá5 se refirió a los grabados del Cabichu´í como “instrumentos para la
defensa” y dijo que su imagen era un “arma de combate”.
Cacique Lambaré fue redactado en jopara y apareció el 24 de julio de 1867. Salía
quincenalmente. En la portada figuraba un cacique con plumas, arco y flecha y el cerro
Lambaré de fondo. El título iba acompañado de viñetas y la inscripción “Cuatiá ñe´e ybyty rusú
gui osebai”.
“El Centinela” y “La Estrella” también desempeñaron un rol combatiente. El primero se
caracterizó por su estilo serio- jocoso. El “Semanario” también continuó apareciendo y adoptó la
línea editorial combativa.
Fundamentalmente los periódicos de trinchera se destacaron por su creatividad y
flexibilidad. Los militares y civiles estaban listos para recibir mensajes en guaraní, español y
jopara, la cultura popular fue llevada hasta el campo de batalla para hacer sentir a los
combatientes como en casa. Es importante mencionar que la aparición simultánea de estos
periódicos representaba un gran esfuerzo editorial, considerando la carencia de papel6.
Con la pos guerra de la Triple Alianza el periodismo paraguayo inició una nueva etapa.
Beatriz de Bosio7 señala que la verdadera libertad de prensa tuvo que esperar la conclusión de
la trágica guerra para hacer su aparición. En los periódicos de aquel tiempo se notaba la
3
Kavichu´i: avispita, en Diccionario Castellano- Guaraní de Antonio Guash y Diego Ortiz. Quienes
conocen al insecto aseguran que pica fuerte.
4
Citado en González de Bosio, Beatriz: Periodismo Escrito Paraguayo, de la aficción a la profesión,
Asunción, Editora Intercontinental y CEPUC, Centro de Publicaciones UCA, 2001, pág. 91.
5
Idem.
6
Las fibras de caraguatá y de ybirá cobraron singular protagonismo para la elaboración de papel.
7
Op. Cit., págs. 99-142.
13
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
intención de los paraguayos por construir las bases de una República devastada, de mantener
la integridad y soberanía, y llevar adelante la reconstrucción y organización institucional de la
patria. Además, sobresalía una marcada doctrina liberal. Por otra parte, la Constitución de 1870
hacía referencia a una “irrestricta libertad de prensa”.
Los periódicos empezaron a utilizarse como instrumentos partidarios. Se crearon dos
nucleaciones políticas: El Gran Club del Pueblo y el Club del Pueblo, que más adelante se
convirtieron en la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) y el Centro Democrático
(Partido Liberal). Estos grupos políticos fundaron los periódicos “La Regeneración” y “La Voz del
Pueblo” respectivamente. Con el paso de los años fueron suplantados en el mismo orden por
“La Opinión Pública” y “El Pueblo”. Para dar un ejemplo del lenguaje presentado en materiales
como éstos, vale decir que “La Regeneración” utilizaba un lenguaje formal y en ocasiones
literario; constantemente publicaba poemas y coplas, además se observa la inserción metáforas
en los textos. Algunos avisos y poemas estaban escritos en portugués. Éste fue el primer
periódico de propiedad privada del Paraguay.“La Opinión Pública” también reflejaba un lenguaje
formal, era de género informativo y editorialista.
También aparecieron en la década de 1870 a 1880: “La Reforma”, “La Situación”, “La
Ley”, “El Derecho”, “El Orden”, “La Nación Paraguaya”, “La Patria”, “Los Debates”, “El
Comercio”, periódicos escritos en portugués, entre otros. Entre 1880 y 1890 surgieron más
periódicos de lenguaje juicioso como “La Democracia”, “El Heraldo” y “El Independiente”.
Rompiendo el esquema salió “El Látigo Inmortal”, un semanario ilustrado y satírico. En 1885 se
fundó “El Artesano”, primer periódico gremialista del país. A fines del siglo XIX, se fundaron “El
Tiempo”, “La Patria Guazú”, “La Prensa”, “La Revista del Instituto Paraguayo”, etc. Ésta última
hoja fue de gran trascendencia en la vida cultural del país8.
Otra etapa de esta historia está marcada por las primeras décadas del siglo XX. Como
bien explica la historiadora Beatriz González de Bosio, el nuevo siglo atestiguó un palpable
mejoramiento en la cobertura de las noticias de interés. Aunque los medios estaban siempre
teñidos de política partidaria, habían dejado de ser esfuerzos efímeros, coincidentes con etapas
8
En esta etapa sobresalieron las figuras de Blas Garay, Cecilio Báez, José de la Cruz Ayala alias Alón,
Fulgencio R. Moreno, Manuel Domínguez, José Segundo Decoud, Juan E. O´leary, Ignacio A. Pane y
otros. Cabe resaltar que esta generación se caracterizó por incluir una gran dosis de intelectualismo a la
prensa nacional.
14
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
electorales. Además, se iniciaron grandes debates sobre temas preocupantes de la sociedad y
surgió una tendencia empresarial en el periodismo; comenzaron las promociones y los
suplementos dominicales.
Algunos medios destacados fueron “El Diario” y “La Paz Radical”. La prensa anarquista
dijo presente con “Germinal” (1908), y el periodismo feminista no se quedó atrás; la primera
directora de un medio escrito fue Ramona Ferreira, tuvo a su cargo la conducción de “La Voz
del Siglo”. En aquel tiempo surgieron más de una decena de medios impresos; todos ellos
tenían un lenguaje convencional9. Algunos de los periódicos fundados en las tres primeras
décadas de 1900 fueron: “Los Sucesos”, “Rojo y Azul”, “El Cívico”, “Alón”, “El Diario”, “La
Tribuna”, “El Liberal”, “La Ley”, “El orden”, “Por la Mujer”, entre otros.
Entre 1932 y 1935, el Paraguay se vio sacudido por otra guerra, esta vez se disputó con
Bolivia el territorio chaqueño. La prensa cubrió la Guerra del Chaco desde sus indicios hasta el
día en que cesó el fuego. El fenómeno de periodismo de trinchera que se había dado en la
“Guerra de la Triple Alianza” se repitió en este conflicto, por más que el proceso anterior fue de
mayor envergadura en cuanto a su diagramación, edición, impresión de imágenes visuales,
creatividad y desempeño artístico.
La prensa de trinchera consistía en publicaciones para un regimiento o núcleo pequeño de un
mismo sector. Por otra parte, en Asunción ya existía un periodismo independiente que contenía
amplias informaciones sobre la guerra.
Los periódicos de “defensa” eran materiales modestos, algunos estaban mimeografiadas, otros
se escribían a lápiz y en papel de carta. Se caracterizaban por insertar una buena dosis de
humor (incluían caricaturas y bromas a oficiales del ejército contrario). El lenguaje era
sumamente jocoso y tenían la intención era levantar la moral de los combatientes. Quedaron
registradas las siguientes hojas: “La Voz de Bahía Negra”, “La Mochila”, “El Ametrallador”,
“Nanawa”, “Carachá”, “El Carmen”, “El Eco de Villa Betty”, “The Morvis Paja Pos”, Journal Sun
Craze”, “Trinchera”, “El Pique de Control”, “Mbarigüi”, “Puerto Casado”, “Toledo” y “Boquerón”.
Cuando concluyó la Guerra del Chaco, la victoria conseguida en el campo de batalla
sembró el terreno para que se instalara en el país una corriente política nacionalista. En poco
9
Sobresalieron en este periodo Eduardo Schaerer, Adolfo Riquelme, Enrique Solano López, Alejandro
Audibert, José Rodríguez Alcalá, Adolfo Soler, Rafael Barret y varios más.
15
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
tiempo, Paraguay vio nacer una serie de gobiernos autoritarios. Uno de ellos fue el del Gral.
Higinio Morínigo, que en 1941 creó el Departamento Nacional de Prensa y Propaganda
(DENAPRO). Este organismo establecía que todo espectáculo artístico, cinematográfico, teatral,
literario, actividades recreativas y deportivas debían ser fiscalizadas por el Departamento, antes
de su realización. La era de las restricciones había comenzado.
Unos años antes, el grupo de intelectuales denominado “tiempistas” marcó las páginas de la
historia con una publicación a favor del militar Morínigo y contestataria al gobierno del Gral.
José Félix Estigarribia (liberal). El periódico se llamaba “El Tiempo”, pese a que el periodo de
circulación fue breve, el impacto político que ocasionó fue significativo10. El Gral. Higinio
Morínigo había usado a estos intelectuales para poner en marcha su “revolución nacionalista”.
Un hecho resaltante en la vida del periodismo político fue la apertura, en 1947, del
diario “Patria”, que se constituyó en el vocero oficial de la Asociación Nacional RepublicanaPartido Colorado hasta 1989. Los funcionarios públicos estaban obligados a suscribirse a Patria.
El lenguaje agresivo empleado por este medio no tenía límites; trataba de “legionarios,
traidores y vendepatria” a todos aquellos que no estuvieran a favor del régimen del Gral.
Stroessner, y no escatimaba en presentar insultos e injurias.
El Gral. Alfredo Stroessner subió al poder en 1954 y no se movió de su silla presidencial
hasta febrero de 1989, luego de un golpe de estado. En el discurso, el dictador aseguraba con
firmeza que, en su gobierno, la libertad consistía en un estandarte hacia la democracia. Sin
embargo, los hechos constataron lo contrario.
Foco de constantes investigaciones fueron los escritores, periodistas, comentaristas y
locutores catalogados como comunistas; fueron investigados con el fin de ser desenmascarados
ante las autoridades competentes como subversivos, solicitando posteriormente su salida del
país, dada la misma circunstancia inclusive para los extranjeros. El gobierno buscaba
continuamente métodos de represión contra la prensa, debido a que según el criterio de éste,
los medios se estaban volviendo cada vez más contestatarios. Resultaban absolutamente
paradójicos de esta forma todos los hechos, pues invocando constantemente la defensa de la
libertad de prensa y de los principios democráticos, los mismos eran pisoteados por las mismas
10
Integraban este movimiento el Dr. Luis Argaña, el Dr. Carlos R. Andrada, Aníbal Delmás, Carlos
Pedretti, Sigfrido Gross Brown, Carlos Mersán, entre otras destacadas personalidades.
16
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
autoridades. El día a día era vivido con cierto temor, no sólo por parte de los periodistas, sino
también por parte de los familiares de los mismos,
debido a que en el clima reinaba la
incertidumbre de que en cualquier momento se podía sufrir la intimidación física y las
persecuciones policiales, arraigadas en severas advertencias de que la mejor opción para tener
una vida tranquila y segura sería el abandono de las críticas hacia el régimen.
Los periódicos y revistas podían publicar cualquier nota o fotografía, toda vez que no sea
relacionado con el comunismo. Con los libros ocurría lo mismo, se podía tener toda clase de
libros, excepto aquellos considerados como subversivos, pues, el sólo hecho de se considerados
como tales, avalaba que el propietario fuera a la cárcel. Los mismos puestos de ventas se
cuidaban de no tener libros considerados como inapropiados, aunque existía oportunidades en
que los libros eran difundidos a pesar de la represión que sufrían sus autores11.
El hecho de no acatar las advertencias de las autoridades, implicaba el cierre
automático de los medios, inclusive de las imprentas que trabajaban para los mismos. Este fue
el caso, que llevó a la clausura temporal del Radical, La Libertad, El Pueblo, Ultima Hora, La
Tribuna; inclusive la clausura definitiva, como en el caso del semanario Comunidad o el diario
ABC Color (clausurado desde el 22 de marzo de 1984 al 22 de marzo de 1989).
“Comunidad” fue órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y se caracterizó
por atacar sin temor al régimen de Stroessner; tocaba temas sociales y daba apoyo a los
sectores campesinos y a las capas más desprotegidas. En su última etapa, contenía diez y seis
hojas y se presentaba en formato tabloide. Fue clausurado en 1968, pero más adelante la CEP
volvió a sacar al público un vocero al que llamó “Sendero”. Esta publicación acompañó los
últimos trechos de la dictadura. Por otra parte, “El Radical”, portavoz del Partido Liberal Radical,
“La Libertad”, publicado por el Partido Liberal, y “El Pueblo”, emisario del Partido Revolucionario
Febrerista, fueron medios de difusión que también se caracterizaron por ejercer, sin cansancio,
una fuerte oposición al gobierno.
Puede decirse que la prensa profesional contemporánea se inició en Paraguay, en el
año 1967, con la apertura del diario “ABC Color”. Este medio introdujo innovaciones
estructurales que afectaron tanto los aspectos gráficos como el contenido comunicacional.
11
Benítez, Ruth: Los Medios de Comunicación y la Dictadura, Monografía, Historia de los Medios I,
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción”, 2003.
17
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el aspecto periodístico, proclamó un lema renovador: "Un diario joven con fe en la patria",
es decir, un medio de comunicación dispuesto a apoyar lo mejor de la tradición, la cultura, la
generosidad y la buena voluntad del pueblo paraguayo para caminar en forma decidida hacia la
modernidad y el progreso. Desde sus páginas, con editoriales, comentarios, noticias y
campañas de prensa, el diario incentivó el cultivo de los valores democráticos, los beneficios de
la libertad de expresión, la lucha contra la dictadura stronista imperante en la época, el fomento
de la conciencia cívica de la ciudadanía y brindó un sostenido apoyo a la educación en todos
sus niveles. A raíz de ello, a lo largo de su existencia, ABC fue objeto de ataques de diferentes
sectores. Este diario fue clausurado en 1984 y reabierto en 1989, tras el golpe de estado que
derrocó al Gral. Alfredo Stroessner.
El diario ocasionó una verdadera revolución en los aspectos técnicos y gráficos de impresión;
introdujo la composición al frío (offset) sustituyendo los procesos de composición caliente
(linotipia) y cambió los antiguos sistemas de tipografía por otros basados en procesos
fotográficos.
‫ﭏ‬
Introdujo el color.
‫ﭏ‬
Impuso en el mercado el formato tabloide, de uso incipiente entonces, como el tamaño
ideal de los periódicos paraguayos.
‫ﭏ‬
En el campo fotográfico, no solamente introdujo el uso masivo de fotografías y formó la
primera generación de reporteros gráficos, profesión que anteriormente no existía.
‫ﭏ‬
En cuanto a la distribución interna de las noticias, otorgó preferencia a las informaciones
locales antes que a las internacionales, como era costumbre en esa época.
En el campo de la circulación, ABC fue primer el periódico de vigencia realmente nacional, ya
que instauró un sistema propio de distribución en la capital y sucursales en las principales
ciudades del interior, logrando que el diario fuese un artículo de consumo regular por parte de
amplias capas de la población, un privilegio antes reservado solo a un reducido círculo social y
político. ABC Color, que se había iniciado en agosto del '67 con una tímida cantidad de 10.000
ejemplares diarios, llegó a tener, a mediados de la década de los '70, una tirada promedio de
75.000 ejemplares12. A mediados de 2004, este diario vendía entre 30.000 y 40.000 ejemplares.
En los últimos años, ABC ha ido perdiendo la confianza del público, fundamentalmente en
cuestiones relaciones con la política. La empresa periodística pertenece a Aldo Zucolillo.
12
Datos extraídos del historial de ABC Color, disponible en www.abc.com.py
18
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El diario “Última Hora”, fue fundado en octubre de 1973 por el militar Pablo Rojas,
amigo del Gral Stroessner, más como una iniciativa personal y con deseos de hacer negocios
que por motivaciones políticas. Fue luego de una reestructuración efectuada en la editorial El
País, que había dejado de publicar los diarios “El País” y “La Tarde”. En su primera etapa se
caracterizó por ser un periódico sencillo que dirigido por Isaac Kostianovsky, poco a poco fue
creciendo y tras una breve irrupción, reapareció en 1976 bajo la dirección de Demetrio Rojas,
con instrumentos modernos, en offset color y buena técnica de impresión. Cuando el diario
tomó una decidida orientación crítica hacia la dictadura, ésta reaccionó y la clausuró por 30 días
en 197913. Posteriormente, este periódico tomó la posta del periodismo independiente cuando
ABC fue clausurado a mediado de los ´80.
Luego del conflicto del “marzo paraguayo”, en 1999, que puso fin al gobierno del presidente
Raúl Cubas, Última Hora se posesionó, según Beatriz Bosio, como medio líder en sus críticas, a
ser portaestandarte de la nueva situación denominada “Gobierno de Unidad Nacional”14
En este medio es visible una buena cobertura de temas culturales, entretenimiento,
esparcimiento, humor, chismes y curiosidades (sobre todo extranjeras), este indicador es una
fortaleza del periódico. La proporción de informaciones referentes a salud, minorías, mujer,
etc., también es positiva. En la actualidad, Última Hora pertenece a A.J. Vierci, uno de los
empresarios más poderosos del país, que además de ser dueño y representante de numerosas
empresas, tiene el canal de televisión Telefuturo y la radio La Estación en frecuencia modulada.
El Diario “Noticias” se fundó en junio de 1984. El propósito era tener un medio
favorable al régimen stronita. Se convirtió en parte del primer grupo periodístico global
denominado “Red Privada de Comunicación”, que incluía un canal de televisión (Canal 13), una
radio am y otra fm (Cardinal y Cardinal romance). Debido a insuperables inconvenientes
empresariales, cerró a comienzos de 2005, luego de una larga y fructífera trayectoria de más de
diez años. Pertenecía a la familia Bo, de importantes empresarios.
En la década del ´90, la creación del diario “La Nación” en mayo de 1995 introdujo
llamativas innovaciones en lo que se refiere a equipamientos e infraestructura. A esto siguió el
reclutamiento de profesionales del periodismo que fueron atraídos por la oferta de mejores
salarios, algo novedoso para aquel entonces. Si bien el equipo periodístico es de primer nivel y
13
Silvero, Ilde: La lucha por la libertad de prensa en Paraguay, Edición del autor, Asunción, 2001, págs.
21 y 48-49.
14
En Bosio, Beatriz, op. cit., pág. 242.
19
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
el diario en sí es un producto competitivo, este medio no ha conseguido alcanzar importantes
niveles de ventas. El director de este periódico es el empresario Alejandro Domínguez, hijo del
controvertido empresario tabacalero, dirigente deportivo y político, Osvaldo Domínguez Dibb.
El grupo “La Nación” está integrado además por el diario Crónica, cuya historia contaremos más
adelante, la radio fm Montecarlo y la radio am 9.70, constituyéndose históricamente en una de
las empresas periodísticas más importantes en lo que hace a la creación de puestos de empleo.
Es importante señalar que, en nuestro país, coexisten con los grandes medios impresos
de difusión, un voluminoso número de revistas y semanarios especializados en los más diversos
ámbitos que hacen a la realidad del país, hay medios para todos los gustos, que cubren desde
farándula hasta cooperativismo.
Para conocer los orígenes del Diario Popular habría que comenzar por hablar del Diario
“Hoy”. Este medio pertenecía a Humberto Domínguez Dibb, yerno del dictador Alfredo
Stroessner. Luego de 1989 el diario fue adquirido por el grupo empresarial que rodeaba al
consorcio de empresas paraguayas CONEMPA, consorcio paraguayo de constructoras
responsable de obras civiles de la Represa Hidroeléctrica Itaipú Binacional (también
perteneciente al consorcio empresas como CIE y Astillero Chaco Paraguayo). El diario se
convirtió en portavoz de la campaña presidencial del Ing. Juan Carlos Wasmosy, en 1993.15
“Hoy” fue decayendo lentamente y como una estrategia de cambio surgió el proyecto
de “El nuevo Hoy”. Más tarde el medio de prensa pasó a llamarse “El Día” con la intención de
especializarse en temas financieros y económicos. Desde el 2000 “El Día” se convirtió en el
Semanario “Dinero y Negocios”; este medio, especializado en temas macro- económicos,
comerciales, financieros y empresariales, cerró a comienzos del 2004.
Desde 1996, corrió la creación y desarrollo del “Diario Popular”, antiguos periodistas de
tiempos de Hoy pasaron a ser los redactores y directores de este nuevo diario.
En medio de ese proceso de cambios la empresa mediática pasó a ser Multimedia S.A.,
que comprende actualmente al Diario Popular, Radio Uno, y Radio Láser. El propietario es el ex
presidente Juan Carlos Wasmosy y la administración pasa por cuenta de sus hijos.
15
Idem, pág. 243.
20
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Para concluir el apartado sobre la historia de la prensa escrita en Paraguay cabe decir
que comparando con tiempos de la dictadura, el ámbito de libertad de prensa ha dado saltos
gigantescos hacia su expansión y consolidación. Sin embargo, en la actualidad aún continúan
dándose, ocasionalmente, situaciones irregulares como acciones de amedrentamiento, censura
y autocensura. La organización “Freedom House”16 sitúa a Paraguay en el puesto 56 del ranking
de libertad de prensa 2005, calificándolo entre los países de “relativa libertad”. Sólo 5 puestos
más abajo se encuentran ya países como Pakistán y Kenia, considerados “no libres”.
El principal problema en esta área radica en que la mayoría de los medios de comunicación no
disfrutan de una independencia real. Los periodistas y comunicadores están atados a los
intereses políticos y comerciales de sus patrones, que por lo general son personajes de la
política o empresarios poderosos.
3.1.2 LENGUAJE Y ESTILO PREDOMINANTES EN LOS PERIÓDICOS
NACIONALES
El mercado de diarios en Paraguay, a mediados de 2005, está integrado por ABC,
Popular, Crónica, Última Hora y La Nación. En esta tesis consideramos diarios populares a
Crónica y Popular. Al resto, los denominamos “convencionales”, por su lenguaje y estilo. Aquí,
se describen algunas características fundamentales.
El lenguaje utilizado por ABC, Última Hora y La Nación es serio, y en ocasiones hasta
técnico. Refleja rasgos léxicos, morfológicos y sintácticos típicos de la cultura urbana. Pese a
que el bilingüismo es un factor clave en Paraguay, estos diarios están dirigidos netamente a
hispanohablantes, preferentemente del sector urbano; Asunción, Gran Asunción y/o ciudades
importantes del interior. Existen minúsculas inserciones del idioma guaraní y algunos dialectos
urbanos en columnas como cuarto oscuro (Última Hora) o Ñe´embeguépe (ABC) y en secciones
de humor.
Estos periódicos no realizan mezclas de idiomas (jopara, jehe´a, ñe´e pará). Se
exceptúan los juegos del lenguaje; no se incluyen elementos del dialecto urbano, como
lunfardos o extranjerismos, así como tampoco adjetivaciones (superlativos, diminutivos,
apócopes).
16
Freedom House, Freedom of the press 2005, ver www.freedomhouse.org
21
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Las imágenes literarias: hipérboles, ironías, comparaciones, onomatopeyas y otros, son
escasas y a veces inexistentes en la mayoría de las secciones (salvo en las revistas o
suplementos dominicales, donde se emplea mayor creatividad).
En cuanto al estilo, prevalecen las tendencias clásicas de redactar noticias sobre las
narrativas (esto último es lo que está en boga en muchos periódicos extranjeros). En ocasiones,
se cae en complicaciones inútiles. Si bien hay secciones que merecen un lenguaje técnico, es
sabido que lo “técnico” no tiene por qué ser difícil, entorpecer la lectura o crear dudas.
Observación: los elementos lingüísticos citados en este espacio serán explicados en plenitud en
el apartado que guarda relación con el Lenguaje.
3.2
PRENSA POPULAR
3.2.1 ¿QUÉ ENTENEMOS POR CULTURA POPULAR URBANA?
3.2.1.1
CULTURA Y NIVELES CULTURALES
He aquí algunas definiciones de cultura antes de entrar en el tema:
“Cultura es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el derecho, las
costumbres y cuales quiera otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad”17
“Cultura es a la vez aquello que una comunidad ha creado y lo que ha llegado a ser gracias a
esa creación; lo que ha producido en todos los dominios donde ejerce su creatividad y el
conjunto de rasgos espirituales y materiales que, a lo largo de ese proceso, han llegado a
modelar su identidad y a distinguirla de otras”
18
17
Bock (1977). Citado en Mattrix: Movimientos sociales de contracultura, el caso del hipismo,
www.geocities.com/mattabad/hippies.htm, extraído en agosto de 2005.
18
Mahtar M´Bow, Amadou. Citado en Mattrix: Movimientos sociales de contracultura, op. cit.
22
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
“La cultura es una creación del ser humano organizado colectivamente”19
La cultura, como concepto de uso diario, es usada en referencia a la vida de otros
pueblos, es decir, como transcultural y también como internacional; como el modo de vida del
país, como cultura nacional, y cuando se quiere distinguir a un grupo más restringido dentro del
país se usa el término subcultura20. De hecho, la subcultura es la cultura propia de ciertos
grupos que se sustenta en los valores básicos de la cultura dominante adaptándolos a las
características propias del grupo añadiendo algunos valores y normas secundarias que otorgan
su peculiaridad21.
El sociólogo y antropólogo social Tomás Austin22 explica que existen diversos niveles
culturales que van desde el familiar hasta el universal:
‫ﭏ‬
La Cultura Familiar: expresa en su vivir cotidiano una forma particular de ver el mundo y
actuar en él que se transmite a los hijos en el proceso de socialización. Las familias varían
unas de otras en costumbres, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son
propios, etc.
‫ﭏ‬
La Cultura del Barrio o Vecindario: éstos también tienen cierta identidad propia
dependiendo del grado de relaciones comunes. Hay que tener en cuenta que la casa
familiar, su patio, el antejardín y el vecindario son el primer territorio del niño, donde recibe
las primeras influencias del medio ambiente social y por lo tanto de su enculturación.
‫ﭏ‬
La Cultura Local: la idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario
inmediato. En algunos casos significa una comuna, en otros una porción de una ciudad. Lo
que permite que una sociedad humana pueda ser definida como una localidad es su
identidad cultural, en otras palabras, que posea una cultura más o menos homogénea en
cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje,
simbolismos y cultura material desarrollados, generalmente a lo largo de una historia
común.
‫ﭏ‬
La Cultura Regional: se refiere a una porción del territorio nacional o subcontinental más o
menos amplia que manifiesta una clara identidad regional.
19
Malo, Claudio. Citado en Mattrix, op. cit.
Austin Millán, Tomás R.: Fundamentos sociales y culturales de la educación. Editorial Universidad
Arturo
Prat,
Sede
Victoria,
Chile,
2000.
Versión
electrónica
disponible
en
www.geocities.com/tomaustin_c/educa/libro1/cap4.htm
21
Ver definición de subcultura en el artículo “El gótico, una subcultura” en
http://groups.msn.com/inherentdarkness/subcultura.msnw , extraído en agosto de 2005.
22
Austin Millán, Tomás R.: Fundamentos sociales y culturales de la educación, op., cit.
20
23
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La Cultura de los Sistemas Organizacionales: guarda relación con la cultura dominante en
organizaciones y asociaciones, al interior de los sistemas organizacionales tales como
escuelas y otros servicios del estado, empresas nacionales y transnacionales, fábricas, etc.
‫ﭏ‬
La Cultura Nacional: se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de
comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Los lazos de unión
son aquellos elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes del país.
‫ﭏ‬
La Cultura Iberoamericana: comparte rasgos culturales comunes que se manifiestan en el
rito, el sacrificio y la fiesta. Al igual que en un mismo idioma, la religión cristiana y una
historia de conquista común de los pueblos iberoamericanos.
‫ﭏ‬
La Cultura Occidental: está marcada por creencias, normas, simbolismos, lenguas romances
y germánicas, modos de escritura, alfabeto, etc., que dan sentido y contexto a una visión
del mundo que se origina y se expresa en la filosofía de la Grecia clásica.
‫ﭏ‬
La Cultura Universal: el territorio de esta cultura es el planeta y está representada
fundamentalmente por todo aquello que compone el pensamiento científico, filosófico y el
patrimonio estético e histórico, que componen el patrimonio de la humanidad.
Las diferencias culturales también pueden manifestarse según los estratos económicos de
las poblaciones y la ubicación urbano- rural de las mismas, como veremos más adelante.
3.2.1.2
CULTURA POPULAR. CONCEPTOS Y PARADIGMAS
El concepto de “cultura popular” ha sufrido numerosos cambios desde el siglo XVIII hasta la
actualidad. Transformaciones que han estado marcadas por connotaciones políticas, ideológicas
y hasta emocionales.
Gerardo Gómez Morales23, en su tesis “Cultura Popular y Medios Masivos en el
Paraguay”, relata que fue en Europa a fines del siglo XVIII cuando se inició el debate moderno
sobre el tema de la cultura del pueblo, pero que ya antes de ese tiempo aparecieron
preocupaciones sobre las prácticas y las creencias de lo que más tarde se sistematizaría como
23
Gómez Morales, Gerardo: Cultura popular y medios masivos en el Paraguay, un planteamiento ético,
Disertación para la obtención del grado de Doctor en Teología en la Facultad de Teología Católica de la
Universidad Karl Eberhadt, Tubingia, Alemania, 1995, publicado por Editorial en Alianza, Asunción,
1998.
24
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
cultura popular o como folklore. De hecho, la noción de cultura popular- no en esa acepción
propiamente- proviene ya de la mitad del siglo XVII en un contexto marcado fuertemente por la
influencia del absolutismo monárquico y eclesiástico, es decir, dentro de la realidad sociopolítico
y cultural del feudalismo tardío europeo, que ya comenzaba también a acusar las consecuencias
de la Reforma Protestante y Católica.
Para los autores de aquel entonces, la cultura popular se refería a las prácticas que no
tenían un estatus legítimo en la sociedad tradicional. Surgieron los conceptos de superstición,
ignorancia y salvajismo para señalar las creencias y las prácticas de los sectores populares. Las
investigaciones e informes sobre las costumbres de pueblos extraños dieron la pauta para la
creación de estereotipos desde los que juzgaban al “otro” diferente como “inferior” y para la
formación de una actitud de desprecio de los intelectuales hacia lo popular.
A mediados del siglo XVIII surgieron las críticas de la “Ilustración” a las creencias y
prácticas del pueblo, esta vez abarcando en sus sospechas a la misma religión. En la época del
“Romanticismo”, el movimiento romántico se constituyó en un auxilio para la articulación de las
reivindicaciones populares, surgidas en pleno apogeo de la Ilustración pero también como
resultado de su propia crisis en el siglo XIX y principios del XX. A fines del siglo XVIII, surgió el
interés hacia lo popular por parte de los estudiosos, cabe recordar que se trataba de un
momento histórico subrayado por el caos de los procesos iniciales de urbanización e
industrialización y las transformaciones en el ordenamiento de la vida política que hacían a un
lado las tradiciones del pueblo. Este movimiento se limitó en un principio a la recopilación de
prácticas y usos del pueblo, tales como las canciones y cuentos que circulaban en las fiestas y
tertulias pueblerinas, en los hogares de los campesinos y en talleres de los artesanos. Los
recopiladores más renombrados que facilitaron esta tarea fueron Johann Gottfried Herder y
los hermanos Grimm.
El entusiasmo de los peritos del siglo XVIII hacia lo popular radicaba en varias aristas. 1)
Estaba el interés estético, como una rebelión contra el “arte” clásico y trivializado del
Renacimiento; lo exótico que ofrecían las culturas rústicas, naturales y libres de reglas clásicas
resaltaba el atractivo. 2) Existía el interés intelectual, en el sentido de que la autenticidad y la
sencillez moral de la gente de pueblo tendría más valor ante el racionalismo de la Ilustración
que rechazaba toda tradición. 3) Predominaba el interés por la identidad, como reacción y
25
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
medio de afirmación cultural y política contra el dominio napoleónico en Europa. La cultura del
pueblo se identificaba con el concepto de nación.
El concepto de cultura popular también estuvo relacionado, en los siglos XVIII y XIX,
con conceptos de etnología y folklore. La Etnología se representaba como la disciplina teórica
que investigaría las conexiones, relaciones e interacciones de comunidades étnicas sobre la
base de datos arqueológicos y etnográficos. Por su parte, el Folklore implicaba lo nacionalista
o localista; los usos, ritos y creencias locales que se practicaban paralelamente, a veces en
oposición, a los usos, ritos y creencias que tenían validez oficial para el Estado o la sociedad.
Más tarde, señala Gerardo Gómez Morales, se llamaría “folklorismo” al folklore realizado sobre
la base de la reproducción masiva de objetos artesanales y a la necesidad de que los pueblos
que habían sido asimilados en función de la urbanización e industrialización a gran escala
recuperen su identidad y su atractivo turístico. Es así, que aquellos antiguos objetos,
vestimentas y artesanías, que ya no se producían por simple obsolescencia, volvieron a ser
reconstruidos en base a nuevos materiales y diseños. En este caso, en el que el Estado y las
comunas locales han hecho las promociones, el folklore ha tenido que ver más con el trabajo de
los museos, las restauraciones arquitectónicas y el resurgimiento de fiestas tradicionales, etc.
3.2.1.3
LA SOCIOLOGÍA BUSCA RESPUESTAS
Empecemos con Karl Marx. Este controvertido autor dividió a la sociedad en dos tipos y,
según él, éstas no se formaron en un proceso evolutivo del raciocinio humano, sino como
resultado de las injustas relaciones económicas de producción. El concepto de “pueblo” se
diluye aquí en el de “clase trabajadora”. Para Marx, la cultura no tiene que ver en la gestación
de clases, sino que ésta es el resultado de la desigual distribución de la riqueza. Del tronco
marxista surgieron ramas como la del marxismo- leninismo ortodoxo en boga en los países
comunistas. Éstos establecieron una distinción entre lo que nombraron como “modos de vida” y
“cultura del proletariado”. El concepto de pueblo prácticamente desapareció del vocabulario
político y social comunista.
26
Diana Bernal Bareiro
3.2.1.4
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
CULTURA DE MASAS
Friedrich Nietzsche24 fue el que comenzó con la reflexión en torno al “hombre- masa”, el
hombre mediocre del que estaba conformada la masa. “Es ist das Jahrhundert der Masse”25,
decía. Para él, la masa es la anticultura; donde ella domina no es posible que haya cultura o por
lo menos está en proceso de decadencia. Cabe recordar que el pensamiento de Nietzsche
estaba inmerso en un contexto de profunda crisis social, económica y política.
En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del XX surgieron las reflexiones sociofilosóficas de George Simmel y Siegfrieg Kracauer. Simmel26 habla del concepto de
“socialización”. También argumenta que dentro del sistema social existe la tendencia a una
nivelación social que intrínsecamente provoca la individualización del hombre, entendida como
su “soledad” dentro de la sociedad. El comportamiento mediado por el dinero, consecuencia del
impacto del capitalismo, convierte a la vida en su conjunto en una abstracción. Esto facilitaría el
incremento del anonimato y la multiplicación de la actividad pública. Por su parte, Kracauer27
descubre, por ejemplo, que las oficinas y las fábricas son los lugares privilegiados donde se
articula el mito de la razón como alimento de las masas.
Nietzsche, Simmel y Kracauer fueron precursores del pesimismo intelectual ante los intensos
cambios culturales que se dieron en Europa a comienzos del siglo XX.
La Psicología tampoco se quedó atrás en sus análisis. Gustav Le Bon, Sigmund
Freud y otros psicólogos buscaron interpretar el comportamiento del individuo en la masa. Le
Bon28 sostiene que la masa es una realidad distinta a los mismos individuos que la conforman;
las características similares que dominan en el inconsciente de los individuos pertenecientes a
una misma raza producen una colectivización de los espíritus, que borra la capacidad de
entendimiento, ergo, la personalidad. Este autor se encargó de detallar la impulsividad, la
excitabilidad, la incapacidad para el pensamiento lógico, la deficiencia en el juicio y en el
24
Citado por Gómez Morales. Nietzsche, Friedrich: Nietzsche contra Wagner. Werke und drei Bänden,
München, 1960.
25
“Es el siglo de las masas”
26
Citado por Gómez Morales, op. cit. Simmel, George: Soziologie. Gesamtausgabe, Hrsg. von Ottheim
Rammstedt, Frankfurt am Main, 1992.
27
Citado por Gómez Morales, op. cit. Kracauer, Siegfried: Das Ornament der Masse. Essays, Frankfurt
am Main, 1963.
28
Citado por Gómez Morales, op. cit. Le Bon, Gustav: Psychologie der Massen, reeditado en Stuttgart,
1982.
27
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
espíritu crítico, la exageración de los sentimientos y un bajo nivel de desarrollo comparable con
el de los salvajes y los niños. Por otro lado, Freud29 situó el comportamiento de la masa dentro
de la clave de su teoría analítica. La más resaltante de sus apreciaciones, es la que interpreta la
unión de la masa gracias al concepto del impulso sexual (la libido), al que describe como el
mecanismo primitivo de identificación con el líder que relaciona afectivamente a los individuos
en la masa.
Volviendo a la Sociología... En la Rebelión de las Masas, José Ortega y Gasset30,
dice que la cultura de masas es la cultura de la barbarie, porque se deja llevar por la violencia y
la sinrazón. Por lo tanto, el surgimiento de las masas sería el aniquilamiento de la cultura en
Europa. Como explica Gómez Morales, desde Nietzche hasta Ortega y Gasset se cree que la
cultura de masas representa la invasión de la cultura popular que toma forma en la sociedad
debido al crecimiento en cifras de la población y a la insolencia de sus exponentes. El hombre
de pueblo, que antes vivía obedeciendo los mandatos de la élite, se toma el derecho de
reclamar lo que no debe y de destruir la “verdadera” cultura.
Uno de los espacios de reflexión donde más fuertemente se debatió el tema de la
cultura de masas fue la Escuela de Frankfurt. Sus mayores exponentes Theodore Adorno y
Max Horkheimer31 pusieron en escena la problemática de la “industria cultural”. Según ellos,
esta industria estudia los mecanismos racionales que permitirían actuar sobre el espíritu de las
personas de modo que ellas estén dispuestas a consumir lo que la industria produce. Al activar
esos mecanismos, que generalmente se fundamentan en las necesidades individuales, deja sin
defensas al sujeto y lo dispone para la manipulación. Argumentan que esa manipulación se
produce fusionando la cultura con entretenimiento, lo que deviene en la depravación de la
misma cultura, porque difumina la frontera entre cultura “alta” y “baja”, entre lo “culto” y
“popular”, neutralizando ambos hasta que al final no se tiene ni lo uno ni lo otro, sólo queda la
cultura de masas. Guarda relación con la ideología del negocio; la demanda determina lo que
ha de producirse basado siempre en el principio del entretenimiento, el nuevo opio para el
trabajador.
29
Citado por Gómez Morales, op. cit. Freud, Sigmund: Massenpsychologie und Ich- Analyse, LiepzigWien- Zürich, 1921.
30
Citado por Gómez Morales, op. cit. Ortega y Gasset, José: Der Aufstand der Masse, Hamburg, 1958.
31
Citado por Gómez Morales, op. cit. Adorno, Th. & Horkheimer, Max.: Dialektik der Aufklärung,
Philosophische Fragmente, Auflage, Frankfurt am Main, 1988.
28
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Aquí vale la pena hacer un paréntesis en la teoría y aterrizar en la realidad de la prensa
popular en Paraguay, que es el foco de estudio de esta tesis. Cabe destacar que los diarios
Crónica y Popular, constantemente mezclan la información con el entretenimiento. No
entraremos a sentenciar el hecho tal como lo hace la Escuela de Frankfurt, pero sí es
importante señalar que se trata de una realidad, que incluso traspasa la barrera de la prensa
popular y llega hasta la prensa convencional. Es más, convertir en híbridos el entretenimiento y
la cultura, así como el entretenimiento y la información, es ya una característica clave de los
medios de comunicación en los tiempos en que vivimos; la radio, la televisión, el cine e
Internet, también lo hacen. Tal es así, que se ha denominado “Infotaiment” a la mezcla de
estos conceptos, que representan casi un imperativo para los medios, ya que les permite captar
la atención del público y desempeñarse efectivamente dentro del esquema de celeridad con el
que se mueve la comunicación hoy en día. En cuanto al planteamiento de Adorno y Horkheimer
que afirma “la demanda determina lo que ha de producirse basado siempre en el principio del
entretenimiento, el nuevo opio para el trabajador”, puede explicar claramente porqué las
páginas y tapas de Crónica y Popular rebosan con noticias sobre modelos, futbolistas, artistas
y otros personajes del mundo del entretenimiento. Si los lectores se cansasen de estos tópicos
probablemente dejarían de comprar este tipo de diarios, sin embargo las ventas crecen día a
día, por lo que puede afirmarse que verdaderamente existe una demanda de
entretenimiento por parte este tipo de público.
Un público que está inserto dentro una
cultura popular urbana, como argumentaremos más adelante.
Cerrando el paréntesis, retornemos a las palabras de Adorno y Horkheimer sobre la
industria cultural: “En todas sus partes son elaborados más o menos planificadamente
productos que están adaptados al consumo de las masas y que en amplia medida son influidos
por ese consumo”. Horkheimer afirma que los hombres de la cultura de masas se caracterizan
por no poseer nada en qué confiar, por eso se dejan convencer tan fácilmente.
José Brunner32, siguiendo la línea de esta escuela, afirma que no habría autenticidad en la
cultura popular. La misma no es sino un producto desarrollado por la industria cultural
aprovechando y realizando en un círculo vicioso el despojo crítico de los sectores populares.
32
Citado por Gómez Morales, op. cit. Brunner, José: América Latina, cultura y modernidad. __
29
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Tal como muestra Gómez Morales en sus análisis, los críticos de la cultura de masas
mencionados hasta aquí sostuvieron que la transformación de la cultura en mercancía, su
masificación, es, en realidad, una degradación de la cultura por culpa del capitalismo industrial.
Gómez Morales opina que si bien el hombre está metido en un proceso cultural, en el que está
adaptando los bienes culturales que se ofrecen y que él mismo produce a sus nuevas
necesidades y posibilidades, este fenómeno no debe confundirse con una recepción pasiva.
Teniendo en cuenta que en el juego participa el productor, el mercader, pero tampoco éste
puede actuar de manera impune sin considerar la capacidad decodificadora del que recepciona
el producto. La posición del teórico Leo Löwenthal33 es que si bien no puede concebirse hoy el
proceso de cultura sin una estrecha relación con la tecnología de la producción y el mercado, el
desarrollo exitoso de ésta tampoco puede darse siendo indiferente al proceso sociocultural.
En ese sentido, puede suponerse que el Diario Popular - en este caso, productor y
emisor- “piensa” en el receptor al que está dirigido y en su entorno sociocultural. Es por eso
que utiliza un lenguaje con el cual el receptor puede identificarse, ya que refleja rasgos de su
propia cultura. De esta forma, la “empresa” periodística también asegura el éxito de su
producción.
Para Walter Benjamin34 , el análisis de la cultura no debería centrarse tanto en el
juicio de la masa ni en una crítica de la sociedad industrial. Este autor centró su reflexiones más
bien en el fenómeno en sí, dando un cambio de perspectiva al debate.
De este lado del mundo, los intelectuales norteamericanos también se sumaron a las
discusiones en torno a la cultura de masas, sobre todo a partir de la décadas de 1930 y 1940,
en el marco del auge de la radio y el cine. Varios de ellos se encargaron de estudiar los efectos
sociales y políticos que tendría la utilización de los medios masivos. Pronto descubrieron que
éstos podrían impedir los cambios sociales y la renovación cultural, a través de los mecanismos
de manipulación, de evasión, de diversión y de fijación de estereotipos.
El tema de la
manipulación se hizo evidente con la Segunda Guerra Mundial y a partir de ahí surgieron vastas
preocupaciones. En lo que respecta al ámbito artístico, aparecieron en esos tiempos
33
Citado por Gómez Morales, op. cit., pág. 178.
Citado por Gómez Morales, op. cit. Benjamin, Walter: Das Kunstwerk in Zeitalter seiner
Reproduzierbarkeit, zweite Fassung, en: Gesamte Schriften, Hrgs. Von Rolf Tiedemann usw., Frankfurt
am Main, 1978.
34
30
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
publicaciones y movimientos que clamaban el rescate estético, estilístico y filosófico del arte de
vanguardia mediante el desenmascaramiento de la mediocridad de la cultura popular,
entendida ésta como la cultura producida para el consumo masivo. Lo popular no era ya la
tradición de los pueblos naturales, sino aquello producido industrialmente para satisfacer y
agradar a la mayor cantidad de gente posible.
¿Quiénes eran los portadores de la cultura popular? El pequeño burgués, el ciudadano medio
norteamericano, el proletario soviético, etc. “Kitsch” se llamó al producto final de esa cultura.
Umberto Eco35 define Kitsch como la estética de mal gusto, que tiene como característica
tomar prestados procedimientos de vanguardia - es decir, de las expresiones artísticas más
innovadoras y provocadoras- y adaptarlos para confeccionar un mensaje comprensible por
todos. Hace creer al consumidor que se trata de manifestaciones artísticas con un gran valor
estético, cuando en realidad representan expresiones vulgares, simples remedos del verdadero
arte. En Europa, bajo el influjo de Herbert Marcuse, artistas e intelectuales de vanguardia se
dispusieron a combatir este “arte” creado por la industria, los intereses económicos y la política.
Demos un ejemplo para entender mejor de qué se trata este concepto: una danza ritual
indígena se convierte en Kitsch cuando es decodificada en otro contexto distinto a su función
original, como cuando se ofrece dentro de un plan turístico36.
Si trasladásemos lo Kitsch a la realidad de la prensa popular de nuestro país hoy,
podríamos relacionarlo con ciertas producciones fotográficas que se llevan a cabo con modelos,
en las que no existe cuidado artístico alguno y la creatividad se manifiesta en su mínima
expresión. En ocasiones los sets constituyen nada más alguna que otra oficina pasable de la
empresa periodística (tal vez con sofá o muebles de escritorio), la terraza del edificio, o algún
sitio con césped y árboles en el mejor de los casos. A veces, las modelos simplemente posan
frente a una pared bien pintada. Prevalece lo sensual del cuerpo de las modelos- ya que en la
mayoría de los casos se exhiben con poca ropa (que además suele ser propia)- sobre la
fotografía como obra artística en sí. El primitivo trabajo fotográfico presenta a la masa lo que
ésta realmente quiere ver por sobre todas las cosas, más allá de las pretensiones artísticas:
cuerpos femeninos desnudos (o casi).
35
36
Tello, Nerio: Umberto Eco para principiantes, Editorial Era Naciente, Buenos Aires, 2001.
Gómez Morales, Gerardo, op. cit.
31
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Siguiendo con los paradigmas de la cultura de masas, los estudios tomaron caminos
diferentes. Se conservaron los conceptos principales de la Escuela de Frankfurt pero ya
rechazando el apoyo ideológico que podía venir desde el marxismo ortodoxo. Los teóricos se
dieron cuenta de que no se podía dividir al mundo cultural en dos partes de acuerdo a los
prejuicios ideológicos. Gómez Morales explica que, por otra parte, estaban las minorías sociales
que, conservando y desarrollando usos y costumbres propios, no respondían simétricamente al
esquema de sociedad de masas ni podían ser consideradas parte de una cultura de élite.
El concepto de cultura popular se usó cada vez con mayor frecuencia para referirse a los
nuevos grupos sociales y sus estilos de vida que estaban en conformación dentro del proceso
de urbanización, modernización y comunicación masiva. Más adelante describiremos la
importancia de estos procesos en Paraguay, con relación a la formación de nuevos grupos
culturales.
En los años sesenta, los estudios sobre este tema cobraron fuerza y se pusieron de moda. Una
serie de autores asumieron que no existe una cultura popular que se refiera sólo a lo
tradicional, y otra cultura, la de masas, que guarde relación exclusivamente con el consumismo
y los medios masivos.
En los años setenta, la izquierda latinoamericana tomó las teorías de Antonio
Gramsci, un comunista crítico europeo que marcó presencia en la primera mitad del siglo XX.
Este autor se desmarca del marxismo dogmático y descubre nuevos valores en lo popular;
aunque mantiene el principio de la lucha de clases en su categoría de lo subalterno y lo
hegemónico, entiende que esta lucha ya no se reduce al campo político y económico, sino que
tiene un amplio campo de conflicto en lo cultural. Gramsci37 sugiere que existe un constante
movimiento de asimilación e internalización, en el que la hegemonía asume los gustos
subalternos para transformarlos en herramientas de dominio, lo que no se realiza a su vez sin la
voluntaria asimilación de los sectores subalternos que se sienten representados en lo que
ofrece la hegemonía. A su vez, afirma que no todo lo que la hegemonía ofrece es aceptado sin
más por la clase subalterna, porque ésta tiene sus propios intereses, su propia visión de la vida
y del mundo en contraposición a la concepción oficial o por lo menos, a la parte instruida de la
sociedad.
37
Citado por Gómez Morales, op. cit. Gramsci, Antonio: Marxismus und Literatur. Ideologie, Alltag,
Literatur. Hrsg. von Sabine Kebir, Hamburg, 1983.
32
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En América Latina, numerosas investigaciones y propuestas provenientes de la
izquierda se aferraron a las ideas gramscianas, que desembocaron en posiciones de
irremediable oposición entre las clases sociales, como comportamientos herméticos, y que
llevaron a buscar la pureza y la consistencia de la clase subalterna, por ejemplo en la búsqueda
de una comunicación alternativa popular frente a la comunicación masiva.
En este contexto, la manifestación de lo popular tenía un carácter redentorista, pero la
lucha pronto se vio opacada. Los sectores populares se mostraron más bien escépticos en el
momento de conformar las filas revolucionarias. Estos sectores siguieron respondiendo a sus
propias necesidades y preocupaciones fundamentales, que tenían mucho más que ver con la
pobreza y la violencia, al igual que se mostraban esperanzados con los procesos de
modernización en sus países subdesarrollados. Las desigualdades y la pauperización aumentó
en la década de 1980. Es así, que surgió la interrogante sobre si realmente se podía buscar una
pureza en las culturas populares en un estado tal que sea capaz de hacer frente a la cultura
dominante.
El estancamiento intelectual en Latinoamérica se oxigenó con la propia autocrítica de
algunos exponentes de aquella camada de los sesenta y setenta. Liberándose de la ilustración
marxista y del pesimismo de la Escuela de Frankfurt, procedieron a revisar el concepto de lo
popular.
Jesús Martín Barbero38 sostiene que es necesario buscar la matriz cultural allí donde
el sujeto popular se reconoce a sí mismo, en otras palabras, si la expectativa popular se ve
satisfecha en lo que los medios masivos ofrecen, hay que buscar la respuesta en las funciones
que ejercen dichos medios masivos para los sectores populares: no todas las veces serán estos
medios una forma de interiorización de los valores de la clase dominante, sino una búsqueda de
satisfacción de las justas aspiraciones de quienes carecen de posibilidades para una vida digna.
Para Néstor García Canclini39, el problema está en considerar dicotómicamente
cultura popular y cultura culta, tradición y modernidad, subalternidad y hegemonía, en la
38
Citado por Gómez Morales, op. cit. Martín Barbero, Jesús: De los medios masivos a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona- México, 1987.
39
Citado en Gómez Morales, op. cit. García Canclini, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y
salir de la modernidad, México, 1990.
33
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes y que las obras producidas
en cada campo sea únicamente “expresión” de sus creadores. En contraposición a esto, García
Canclini propone el concepto de culturas híbridas donde más bien hay que preguntarse sobre
el sentido y los fines que tienen los sectores populares para adherirse a la modernidad y
asimilarla a sus tradiciones. Estas asimilaciones tienen fundamentos económicos, en el sentido
de que aquello que puede constituirse en objeto de venta y ganancias es asumido y ofrecido
como “arte popular” aunque se hayan tenido que combinar las tradiciones con las exigencias de
mercado y formas de producción propias del capitalismo. Sin embargo, no por eso los sectores
populares eliminan sus tradiciones; al contrario, con las ventajas económicas las revalorizan y
las difunden con más fuerza. Canclini usa la palabra “reconversión” para referirse a la
adaptación que las culturas populares hacen con sus tradiciones - sin enajenarlas- para
enfrentar los nuevos desafíos de la modernidad.
Quedándonos con las apreciaciones de García Canclini sobre el tema, vale decir que el
Diario Popular como “producto” cultural, elaborado bajo las exigencias del mercado y
conforme a las formas de producción propias del capitalismo, ha sabido incorporar elementos
propios de la cultura paraguaya, tal es el caso del lenguaje, no de una forma maquiavélica
pretendiendo sólo llegar a mayor cantidad de personas para aumentar sus ganancias, sino que
también como una manera de revalorización de las tradiciones paraguayas, sin olvidar que
también ha contribuido a una amplia difusión de las mismas. Es más, ha incorporado valores,
como la utilización del idioma guaraní, el jopara y otros elementos, que por mucho tiempo,
como veremos en otros capítulos, fueron despreciados por las capas sociales dominantes.
El sentido que Wolfgang Kaschuba40 asignaba a la cultura popular, en el periodo de
crisis de fines del siglo XIX y comienzos del XX es el siguiente: “un muy heterogéneo espectro
de grupos sociales urbanos y rurales, cuyo mundo cotidiano está marcado a través del trabajo y
de las formas familiares, de experiencias con la emergencia y la hegemonía, de formas de
pensamientos y de horizontes de valores...”. Gerardo Gómez Morales sostiene que, en la
actualidad, la modernidad sigue adeudando al hombre, a las sociedades que crecen en la
periferia de los países industrializados, el bienestar que debía haberles dado el uso de la razón y
la tecnología. Los sectores populares se apropian de aquello que de la modernidad cae en sus
40
Citado por Gómez Morales, op. cit. Kaschuba, Wolfgang: Ritual und Fest. Das Volk auf der Strasse, en:
Dynamik der Tradition, Hrsg. von Richard van Dülmen, Frankfurt am Main, 1992.
34
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
manos, reconvirtiéndolo en objetos de usos cotidiano, de imaginación, de expresión y de
comprensión de su cambiante entorno, esto es, en cultura popular. Señala que lo
característico de las culturas populares es que no aparentan un divorcio total y declarado con la
cultura “oficial”, sino que coquetean con ella, saltan las reglas cuando las circunstancias así lo
exigen, y vuelven a ellas cuando lo creen conveniente.
3.2.1.5
UNA CULTURA CAMPESINA EN LA CIUDAD
En Paraguay, así como en otras partes del mundo, los procesos de urbanización de la
sociedad han tenido mucho que ver con la conformación de nuevos grupos culturales y con el
desarrollo de la comunicación.
El proceso de colonización agraria en nuestro país se intensificó en la década de 1970. Las
características con que se dio el proceso en la década precedente fueron cambiando poco a
poco, en lo que se refiere a extensión, destinatarios y modo de explotación. Todo esto se debió
a varios motivos:
1)
Se redujeron considerablemente las tierras fiscales a causa de su colonización o su
adjudicación a militares leales del régimen stronista, jerarcas del entorno gubernamental y
a colonos o empresas brasileñas.
2)
Se optó por el modelo agroexportador en rubros de producción masiva como la soja y el
algodón, que absorbió una parte importante de la mano de obra campesina en forma de
trabajo jornal.
3)
Se construyó la represa de Itaipú sobre el río Paraná, en la frontera oriental del país, una
de las obras más importantes de la historia.
4)
Las ciudades ofrecieron mayor diversidad ocupacional, sobre todo para los sectores más
jóvenes.
Estos factores de tipo socioeconómico, ocasionaron un reordenamiento en la distribución
de la población, a través de las migraciones que se verificaron desde los departamentos de la
región central del país hacia las fronteras agrícolas del este y del norte de la Región Oriental y
hacia las ciudades, como Asunción, o hacia la Argentina41.
41
Citado en Gómez Morales, op. cit. Schvartzman, Mauricio: Contribuciones al estudio de la sociedad
paraguaya, Asunción, 1989, págs. 194-211.
35
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Los movimientos poblacionales tuvieron como consecuencia la reestructuración de las
clases sociales en función de la nueva situación en la que se encontraron insertos los migrantes
ante el sistema de producción, mientras una parte importante de los campesinos afectados a la
colonización aún permanecía en sus propiedades. También fue de importancia el hecho de que
grupos de colonos se sumaron al trabajo asalariado ofrecido por las empresas agrícolas
establecidas en las zonas más ricas de la frontera agrícola. Estas empresas absorbieron gran
parte de las tierras colonizadas que no han podido ser conservadas a causa del endeudamiento
de los colonos, totalmente desamparados en su trabajo productivo y en la comercialización.
Esta situación de asalariado o semi- asalariado cambió la situación habitual del campesino
autosuficiente que se convirtió así en trabajador dependiente y pauperizado, a merced de los
altibajos en el mercado de trabajo y desprotegido en sus derechos sociales. En este proceso,
desaparecieron paulatinamente algunas referencias culturales fundamentales del campesino,
como por ejemplo la solidaridad vecinal, la comunidad como reguladora del comportamiento
individual, el sentido de la festividad, etc. Lo que sí prevaleció fue una fuerte resistencia del
campesino a abandonar sus tradiciones religiosas.
A mediados de los setenta, cuando comenzaron las obras civiles de Itaipú, se verificó otro
proceso migratorio como la rural- urbana y la urbana- urbana.
La magnitud financiera de esta obra, originó el boom edilicio y burocrático- financiero en
Asunción, que se constituyó junto con Ciudad del Este en uno de los mayores polos de
atracción de las corrientes internas migratorias establecidas en el ámbito urbano42.
Sin embargo, el mercado laboral urbano no pudo permanecer ni crecer y el mercado
financiero tampoco. Como resultado de esta situación se comprobó un crecimiento poblacional
sostenido en las ciudades principales, sobre todo en forma de cinturones de viviendas precarias,
habitadas por la masa semiasalariada o por gente ocupada en actividades informales, como la
venta callejera u ocupaciones ocasionales en el comercio, con sueldos por debajo del mínimo, o
en actividades directamente ilegales, con ganancias volátiles.
Por otro lado, los antiguos minifundios establecidos en la zona central de la Región
Oriental ya no vivían de la agricultura, sino de otro tipo de producción como la artesanía, el
42
Rivarola, Domingo: Modernización agraria y diferenciación campesina, en: Revista Paraguaya de
Sociología, Año 18, N° 52, Asunción, 1981. Citado en Morales, Gerardo, op. cit. pág. 97
36
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
comercio, productos de granja, alimentos elaborados y eventuales trabajos tipo jornal en
Asunción y alrededores43.
Con respecto a la construcción de la represa de Itaipú, Domingo Rivarola señala que
su principal incidencia se manifestó en el área urbana - sobre todo en la capital- donde se
concentraron los recursos que generaron el emprendimiento, fenómeno que se complementó
con lo que él llama “descampesinización” del área rural observado en la periferia de Asunción,
sobre todo a causa de la demanda de mano de obra en el sector de la construcción, de los
servicios e insumos44.
Gerardo Gómez Morales escribe que el desarraigo es una de las características
principales en estas ciudades, donde las viejas pautas de convivencia y de ordenamiento vecinal
campesino chocan contra la indiferencia y el ordenamiento diferente que exige la ciudad. Los
nuevos círculos de relacionamiento se forman en base a los lugares de trabajo, la calle, y el
barrio, con sus nuevas pautas. Ámbitos donde se nota ya una tensión relacional permanente,
desconocida en el ambiente rural, por las exigencias propias del anonimato y la lucha por la
subsistencia. Por consiguiente, la forma de comunicación cambia; la desconfianza mutua crece
y la solidaridad se reduce.
El proceso de urbanización siguió creciendo en los años ochenta hasta el punto en que
para el censo de 1992 se constató una equiparación entre la población urbana y rural. El hecho
de que la mitad de la población se concentrara en el medio rural, pudo suponer que ésta se ve
fuertemente influencia por la otra mitad que vive en áreas urbanas.
Mauricio Schvartzman45 indica que “los movimientos poblacionales han determinado,
en definitiva, una recomposición de las clases sociales. Podría decirse que el resultado final de
las migraciones es la nueva configuración de las clases subalternas. El desarraigo de las
capas campesinas tuvo su contrapartida en una más profunda asalarización, con consecuencias
en la estructura de clases en el campo. No sólo se amplía la fracción de los asalariados, sino
también la de los campesinos semi- proletarios, que para determinados patrones de
43
Kleinpenning, J.M. & Zoomers, E.B.: Colonización interna y desarrollo rural, el caso Paraguay. En
Revista Geográfica N° 112, Quebec, 1990. Citado por Morales, Gerardo, op. cit., pág. 98.
44
Rivarola, Domingo. Citado en Gómez Morales, Gerardo, op. cit., pág. 98
45
Schvartzman, Mauricio. Citado en Gómez Morales, Gerardo, op. cit.
37
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
acumulación resulta más funcional situaciones de esta naturaleza”. Al mismo tiempo, los
procesos de clasación conllevaron a una profundización de la pobreza.
En síntesis, en los últimos años, en Paraguay, se han formado nuevos grupos sociales,
localizados entre los grupos terminales de migración, que son los que en gran medida se
encargaron de determinar el tipo de uso que se dio a los medios de comunicación,
especialmente la radio y la televisión, como medios de distracción e información. Estos grupos
son los que se encuentran en las ciudades aledañas a la Capital, las que junto con Asunción
tienen un alto índice de crecimiento poblacional, así como en las ciudades del centro y este del
país, como Coronel Oviedo, Villarica y Ciudad del Este.
La distribución de la población total por área urbana- rural y sexo, según el Censo Nacional de
Población y Viviendas 2002, es la siguiente:
Ambos
Total
Varones
Mujeres
Ambos
Área Urbana
Varones
Mujeres
Ambos
sexos
5.163.198
100%
2.603.242
50.4%
2.559.956
49.5%
sexos
2.928.437
56.7%
1.422.339
54.6%
1.506.098
58.8%
sexos
2.234.761
43.2%
Área rural
Varones
1.180.903
45.3%
Mujeres
1.053.858
41.1%
2.234.761
2.928.437
5.163.198
0
1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000
Total
Área Urbana
Área Rural
Tasa de crecimiento de la población, por área urbana- rural46
6
5
4
3
2
1
0
1950-1962
1962-1972
1972-1982
1982-1992
Fuente:
Dirección General
de Estadística,
Encuestas
y Censo1992-2002
(DGEEC)- Censo Nacional de Población
y Viviendas, 2002.
46
total
urbana
rural
38
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Como se puede observar, más de la mitad de la población reside en zonas urbanas. Es
importante tener en cuenta que lo económico no está ajeno a las transformaciones culturales
que se han dado, en ese sentido cabe destacar que las poblaciones paraguayas, tanto urbanas
como rurales se encuentran fuertemente golpeadas por el desempleo y el subempleo, lo que
desemboca en una baja proporción de ingresos y condiciones de vida miserables. Los
indicadores del mercado laboral en Paraguay, en base a la Encuesta Permanente de Hogares
2004 y publicados por la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo en junio de 2005,
señalan que la tasa de participación laboral es del 63%, siendo el porcentaje superior en el área
rural (64,9%) respecto a la urbana (62,4%). La tasa de desempleo abierto afecta al 7,3% de la
población, inferior a en sólo 1 punto porcentual al nivel registrado en el 2003 (8,1%), lo cual
sigue siendo preocupante. El subempleo a nivel país se mantiene en 24,2%.
Tasa de Desempleo Abierto (%) 1999- 2004
2004
3,7
2003
3,8
2002
7,3
10
8,1
11,2
10,8
5,4
4,1
2000-2001
3,4
1999
0
7,6
6,8
5
Urbana
14,7
10,3
9,4
10
Rural
15
20
Total
Evolución de la tasa de desempleo abierto en las áreas urbanas de los países fundadores del
Mercado Común del Sur MERCOSUR
39
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Distribución de la población ocupada según categoría de ocupación. Año 200447
6%
Empleado público
9%
1%
Empleado privado
Obrero público
40%
19%
Obrero privado
Empleador o patrón
13%
Trabajador doméstico no remunerado
4%
Trabajador por cuenta propia
Dadas las características de la estructura económica del país, que está caracterizada
por limitados centros de producción o fábricas, la mayoría de los trabajadores realizan sus
actividades en empresas de pequeñas dimensiones. Cerca del 70% de los paraguayos se
encuentran ocupados en establecimientos que no tienen más de cinco empleados. Cimentada
fundamentalmente en la mano de obra independiente, en la economía paraguaya predomina el
trabajador por cuenta propia (39,8%), seguido de los trabajadores familiares no remunerados
13,1% y el empleador 4,2%. La suma de estas cifras muestra que 6 de cada 10 ocupados
generan ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios. El sector primario
absorbe el 33,3% de los trabajadores y el secundario al 16% (manufactura, construcción).
Pobreza, porcentaje de población por área de residencia48
1995
Total
Área Urbana
Área Rural
1997/98
30,3
23,7
37,2
2000/01
32,1
23,1
42,5
2003
33,9
27,6
41,2
41,4
39,8
43,4
La tabla muestra cómo ha ido aumentando el porcentaje de pobreza en los últimos años,
de 30,3% en 1995 pasó a 41,1% en 2003.
47
48
Fuente: DGEEC- Indicadores del Mercado Laboral, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2004.
DGEEC, EPH, 2003.
40
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La economía estuvo estacionaria durante casi 23 años (1980-2003), regresiva durante 8
años (1995-2002) y en el último bienio 2003-4 el crecimiento económico apenas supera el
poblacional. El proceso de pauperización se ha instalado en el último cuarto de siglo, se ha
profundizado en la segunda mitad de los años 1990 y no ha podido ser revertido con la leve
mejoría de los últimos dos años. Los datos macroeconómicos muestran hoy en día que el país
tiene serias dificultades en mantener el equilibrio entre el crecimiento económico, el
demográfico y las expectativas sociales. Motivo de gran preocupación en los últimos tiempos es
el hecho que el producto ha venido cayendo por varios años mientras que la población crecía a
un ritmo rápido. El deterioro en el mercado del trabajo tiene sus consecuencias ostensibles: hay
cada vez más trabajadores informales o improvisados, como por ejemplo lustrabotas, limpiaparabrisas, vendedores de repuestos de vehículos y de celulares, vendedores de golosinas y de
comestibles en los semáforos de las ciudades, empleados domésticos (limpiadoras, lavanderas,
jardineros, etc.). Nuevas áreas de extrema pobreza han surgido en las zonas suburbanas y las
viejas se han vuelto más grandes49.
Pese a las limitaciones económicas de la población, lo cierto es que al changuista,
jornalero u obrero, siempre le sobra algo de dinero como para pagar la última cuota del
televisor o comprarse una radio. Estas adquisiciones son tal vez el único lujo que puede darse el
trabajador. Los factores económicos también guardan directa relación con la decisión de
compra de los lectores de diarios. Es en este sentido que los diarios populares en Paraguay
se constituyen en una alternativa clave para la población de escasos recursos. No es lo mismo
pagar 2.000 guaraníes por un periódico, que pagar 5.000. A la larga (y en el momento!), la
diferencia se hace notar50. Si un taxista optase por comprar un diario convencional, gastaría
124.000 guaraníes al mes. En cambio, comprar un diario popular al mes le costaría sólo 77.000
guaraníes o menos, dependiendo de la marca. En un mes, el taxista se ahorraría unos Gs.
47.000, o más.
Precios de los diarios en Paraguay, en guaraníes
Marca
Crónica
Precio entre semana
2.000
Precio de los domingos
2.500
49
Rodríguez Silvero, Ricardo y Bernal Bareiro, Diana: Paraguay, MERCOSUR y ALCA. Un estudio
sobre los esfuerzos de integración hemisférica y las negociaciones al respecto, RS& Asociados,
Asunción, 2005.
50
El salario mínimo actual (2005) es Gs. 1.089.103. Equivalente a 181 dólares aproximadamente
(Cotización promedio 1 USD6.000 Gs.)
41
Diana Bernal Bareiro
Popular
ABC Color
Última Hora
La Nación
3.2.1.6
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
2.500
4.000
4.000
4.000
3.000
5.000
5.000
5.000 y sábados
LA CULTURA ORAL Y CAMPESINA SIGUE LATENTE EN LAS ÁREAS
URBANAS
El cambio social que está experimentando la sociedad paraguaya está en marcha y sin duda
afecta al sistema de comunicación de sus miembros. El cambio es de una conformación más
bien rural, tradicional, conservadora en sus valores, a otra urbana, pseudo- modernizante, de
valores relativizados. Instituciones que antes le servían al hombre paraguayo como referencias
para delinear su conducta y juzgar a los demás, como la familia, la escuela, la Iglesia y el
partido político, posiblemente pierdan su poder de influencia ante los nuevos referentes, como
los medios masivos de comunicación, los movimientos sociales, etc 51.
Los cambios están a la vista, sin embargo, hay rasgos distintivos de la cultura del
campesino que no se han alterado pese a las migraciones. Margarita Durán52, historiadora y
estudiosa de la cultura paraguaya, opina que “la clase urbana popular es de una cultura oral.
No todos leen, pero todos se benefician de la cultura de Crónica o Popular. Alguien lee y
luego circula el comentario, en el tereré, en la despensa, en la peluquería, corre como cultura
oral”. Sostiene que es una masa de raigambre campesina aunque sea urbana, aunque sea
citadina, no son de las familias tradicionales de Asunción. Es gente que por necesidad va
ensanchando la ciudad.
¿Y cuáles son las características principales de la cultura campesina? Según Margarita Durán,
esos rasgos tienen que ver con la oralidad, el parentesco, el caciquismo, el compadrazgo, las
familias endógenas y el control social. “Como todos se conocen, todos se cuidan; no como en
las grandes ciudades donde uno puede vestir como quiere o puede salir con una pareja que no
sea la suya, aquí hay control social, el cuidado... ¡si me ven!”.
51
Sonntag, Heinz y Yero, Lourdes: Procesos sociales en marcha, la nueva utopía necesaria, Gran
Programa de Unesco en América Latina y el Caribe, Caracas, 1992. Citado en Gómez Morales, Gerardo,
op. cit., pág. 102.
52
Durán, Margarita: Consulta personal hecha a la profesora en mayo de 2005.
42
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La existencia de una cultura oral también se demuestra en el mayor impacto que han
tenido ciertos medios de comunicación sobre otros, principalmente la radio y la televisión. La
categoría “equipamiento del hogar” del Censo 200253 mostraba que el 72.6% de los hogares
contaba con televisores, mientras que sólo el 16.7% de los mismos tenía teléfonos fijos y el
12.4% aires acondicionados.
Haciendo algunas reflexiones en base a las palabras de Durán sobre el “control social”,
podemos suponer que este factor está estrechamente vinculado con el gusto del público- y de
los redactores- por las noticias y columnas de chismes y rumores. ¿Engañó el jugador de fútbol
a su esposa? ¿Tiene la modelo un nuevo amante? ¿La alumna “cabezudita” se escapó con su
profesor? ¿Rompió la bailarina con su pareja? ¿Las amigas vedettes se pelearon? ¿Por qué?
¿Cuándo? ¿Cómo se estiraron de los pelos?... son preguntas que con frecuencia se hace el
público, por más que los temas no tengan ninguna trascendencia para el país o sus vidas. Es
así, que generalmente en los diarios populares, temas que los periódicos convencionales
tratarían como importantes, como la aprobación de una ley o las variaciones del dólar, pasan
desapercibidos o sirven de relleno. Mientras que las pautas que pueden ser “juzgadas” y
“controladas” por el ojo público, en este caso, por las personas insertas en la cultura popular
urbana de la que hablamos, ganan protagonismo ocupando las tapas y cabeceras.
Un escritor que describe con precisión los dos tipos de cultura en que se ha desarrollado la
personalidad del paraguayo es Saro Vera54. En su libro “El paraguayo un hombre fuera de su
mundo” habla de la cultura oral y la tribal.
La cultura oral se caracteriza por su comunicación interpersonal y social por medio de la
palabra viva o hablada. Los hombres se comunican directamente. Transmiten sus ideas,
sentimientos y noticias de persona a persona, y de persona a la comunidad reunida en
determinados acontecimientos. Saro Vera explica que el desarrollo de la memoria es de capital
valor en una cultura oral. Se constituye en el único receptáculo de las palabras y noticias por
una parte, y por otra, es necesario transmitir con la mayor fidelidad posible los hechos y los
acontecimientos.
53
DGEEC, Principales resultados Censo 2002, díptico.
Vera, Saro: El paraguayo un hombre fuera de su mundo, Editorial El Lector, Asunción, 1996, págs. 2536.
54
43
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Teniendo como parámetro la cultura oral es posible comprender muchos de los
comportamientos del paraguayo, en especial, su forma de comunicarse. Este tipo de cultura
impone un sistema de comunicación compuesto de varias formas. Saro Vera se pregunta: ¿Por
qué los periodistas que, se supone, pertenecen fanáticamente a la cultura escrita insertan en
los periódicos columnas denominadas “radio so´o”, “ñe´e mbegué”? La cuestión es que
responden a la mentalidad de la cultura oral. Por lo general, estas columnas son las primeras en
ser leídas y merecen además una incondicional credibilidad.
Se recurre al rumoreo, otro de los modos específicos de comunicación de esta clase de cultura.
Vera opina que si un periódico se mantuviera dentro del estilo del “ñe´eguyguy”, constituiría
una fuerza comunicativa muy notable. Los paraguayos creen con mayor fidelidad lo que se les
transmite por un medio informal de información. El compatriota se resiste a creer en las
informaciones formales, porque “ha´ekuéra he´i vaerâ vointe péicha”, dado sus intereses,
amores y odios, simpatías y animadversiones, ideas y prejuicios. Se piensa que todos informan
según su conveniencia. Este autor sostiene que el paraguayo asocia la cultura escrita con las
sociedades más complejas.
En esta última oración de Saro Vera, puede estar otra de las claves del éxito de los
diarios populares en nuestro país: son ediciones con pocas páginas, con buen manejo del
color y otros recursos no escritos, que hacen que la lectura no resulte tan pesada e incómoda
para el lector de cultura oral.
La palabra y la capacidad de conversación son promovidas por la cultura oral. El
complejo sistema de comunicación mencionado se compone de: el “ñe´eguyguy”, el “ñe
´eeguatá” en cuyo contexto se lleva a cabo el “ñembohekovekué” o calumnia, basada en
presunciones o señales reveladoras. Cuando es una comunicación a distancia, se llama “radio
so´o”. El medio de persuasión es el “ñe´embegué”, y por último el “ñe´enga”, ánfora de la
sabiduría popular. El “ñe´eguyguy” no consiste en una comunicación oculta sino en una abierta
comunicación de persona a persona, basada en presunciones y con una fe ciega a las personasfuente de información. Lo que da fuerza de persuasión al “ñe´eguyguy” es que se lo transmite
en forma de narración de hechos concretos. La narración, que enmarca las ideas dentro de un
acontecimiento en que las personas son reales y concretas, con expresiones usuales y con
actitudes consideradas normales, las convierte en reales y consecuentemente verosímiles. Saro
44
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Vera sugiere que el alma del “ñe´eguyguy” es el arte narrativo paraguayo, capaz de utilizar los
pormenores de tal suerte que el acontecimiento adquiera tal o cual sentido.
Nuevamente encontramos aquí una de las características principales de la prensa
popular: la tendencia narrativa. Más adelante, hablaremos detalladamente este punto.
El “radio so´ó” transmite noticias de hechos que no llegan a concitar la atención de los
medios de comunicación social, pero interesan a la pequeña comunidad, constituyéndose en el
conector de la comunidad de origen con el lejano miembro. Por su parte, el “ñe´embegué” o
hablar al oído, constituye un método de persuasión. Por último, a través del “ñe´engá” se
transmite la sabiduría de la vida. Ejemplo: "Kuña ñemo hasê, ha jagua karê, ndererovái va'erâ:
Lit. Mujer que se hace que llora, y de renguera de perro, no hay que creer."
Vera hace alusión a otros tipos de “ñe´engá” que se usan como muletillas, tal es el caso de
“nákore”, “nde rasóre”, entre otros. Incluso menciona el “he´i” (dice), que pone en boca de
alguien o de animal un determinado dicho que respondería a un valor o una circunstancia
especial de la vida, a veces, de manera ridícula.
En las aclaraciones de Saro Vera sobre la cultura tribal del paraguayo, encontramos
que tribu en realidad no es sinónimo de salvajismo, sino de una sociedad sencilla que
respondería más bien, al concepto de comunidad, en nuestra actual nomenclatura social, que al
de la sociedad propiamente dicha. Tampoco es un grupo humano desordenado, sin estructura,
sin territorio y sin autoridad. Las tribus se rigen por la costumbre, más respetada por ellas que
las leyes del estado. La diferencia no radica en la vigencia o no del derecho, sino en las
diferentes unidades básicas de la sociedad. En el Estado es el individuo y en la tribu es el
parentesco. La diferencia entre el Estado y la tribu es tan grande que un antivalor fatal para la
sociedad tribal puede resultar un simple incidente en la sociedad civilizada. Además, esta
cultura se caracteriza por el gran sentido de pertenencia a la comunidad. El hombre de la tribu
goza de gran libertad y, desde el momento en que la unidad básica es el parentesco, la
característica fundamental de su cultura es la comunidad.
La cultura tribal crea un ambiente muy humano, simpático y atrayente. Establece un ambiente
familiar en el que las hombres se conocen; se tratan como personas, se consideran alguien y
tienen por alguien a los demás.
Claro que, este tipo de cultura también tiene sus desventajas. Saro Vera cita algunas de ellas:
45
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
1) Imposibilita la comprensión del ente moral. Para el hombre de tribu, el Estado será siempre
una superestructura totalmente innecesaria.
2) El hombre tribal no puede vivir sin jefe que le indique cómo hacer las cosas. La autoridad
en la tribu reside en la personalidad, no en la estructura.
3) La vida se representa de forma sencilla y sin otras pretensiones fuera de vivir en paz y con
cierta holgura.
4) El diálogo y trabajo en equipo son casi imposibles. Es que todos son iguales y todos son
dueños de sus actos. El único con cierto tinte de desigualdad es el “mburivichá”.
46
Diana Bernal Bareiro
3.2.1.7
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
CULTURA POPULAR URBANA PARAGUAYA. EN BUSCA DE UNA
DEFINICIÓN.
Tomás Austin sostiene que es evidente que existen diferencias culturales (valores,
costumbres, normas, lenguajes, simbolismos, etc.) entre estratos sociales y aún dentro de un
mismo estrato social al diferenciarlo en población urbana y rural. Polos de variaciones
culturales:
a) variaciones culturales desde las clases socioeconómicas altas hasta los estratos más pobres.
b) variaciones culturales entre la cultura urbana y la cultura rural.
Por otra parte, resulta necesario mencionar la existencia de variaciones culturales al interior
del sector poblacional llamado popular; que es ese amplio sector nacional compuesto por
capas bajas de la población. Debido a su extensión y a su variedad de ocupaciones, intereses,
formas de vida, estrategias de sobrevivencia, etc. sería demasiado simplista consierarla como
homogénea.
Austin (chileno) menciona los estudios de Cristian Parker de los años ochenta en los que
se indicaba que los sectores populares se expresan en al menos tres formas de orientaciones.
Su hipótesis fue que “la cultura popular urbana en una sociedad subdesarrollada y
dependiente está sometida a diversas influencias socioculturales que contribuyen a la
conformación de orientaciones culturales, más o menos coherentes, en el seno de una matriz
común”.
1) Orientación tradicional: con pautas tradicionales que tienden a reproducir la cultura
heredada de un antepasado campesino sin mayor innovación que las que requiere la
adaptación a la nueva circunstancia urbano- marginal.
2) Orientación integrativa: orientación influida por el modelo de la cultura urbano- industrial
de las clases dirigentes hacia la cual busca integrarse asimilando pautas y valores de la
cultura dominante. (En el caso paraguayo, al no contarse con un sector industrial fuerte,
puede hablarse preferentemente aquí de una cultura urbano- comercial y/o de servicios)
3) Orientación crítica: orientación que cuestiona el orden sociocultural vigente y que está
influida por la cultura obrero- industrial que perfila un nuevo orden social, aunque no
alcanza a plantearse explícita y coherentemente como proyecto cultural alternativo- como
47
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
los estudios de Parker pertenecen a la década de 1980, la realidad hoy en día ya no se
muestra tal cual, y además habría que analizar en profundidad la situación paraguaya.
En este estudio, se cree que la cultura popular urbana de la cual el Diario Popular extrae
su lenguaje, es una cultura campesina que migró a la ciudad y que aún mantiene las
características más profundas de tierra adentro: la cultura oral y la tribal. Es además, un grupo
humano golpeado por las carencias económicas, que ve en el bajo precio del periódico otro
motivo más para consumirlo.
La cultura popular urbana paraguaya es el conjunto de valores, creencias, normas,
simbolismos y lenguajes particulares que conviven en un espacio urbano, y que es el resultado
no
sólo de los cambios económicos y sociales que trajo la modernización, sino
fundamentalmente de las migraciones del campo a la ciudad que se iniciaron en los años
setenta, al igual que de otros factores como las influencias culturales extranjeras diversas,
arribadas como consecuencia de los cada vez más intensos procesos de regionalización y
globalización.
48
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3.2.2 HISTORIA DE LOS DIARIOS POPULARES
3.2.2.1
LOS PENNY PAPERS
La prehistoria del Diario Contemporáneo - vigente hasta hoy- data de 1830 cuando en
Nueva York se crean los Penny Papers. Anteriormente ya habían existido Penny Papers en
Europa, pero Estados Unidos de América es el primer país donde se presenta un diario mucho
más barato y que se vende individualmente.
Por aquel tiempo, antes de la llegada de este tipo de publicaciones, existía una prensa muy
diferente a la actual, los periódicos se vendían por medio de suscripciones anuales y los costos
eran muy altos. Para acceder a esa clase de lectura había que ser una persona muy adinerada
que además tenía que enviar a un empleado a buscar el diario todas las mañanas.
El siglo XIX es considerado como el periodo de nacimiento del periodismo de masas,
marcado por los procesos de industrialización y comercialización de la información que
convirtieron a la noticia en mercancía. La "penny-press" estadounidense se trataba de
periódicos dirigidos principalmente a la clase obrera neoyorquina. El precio era de un centavo
de dólar o
un "penny". Los ejemplares eran vendidos por chicos esparcidos en diferentes
puntos de la ciudad (o canillitas como los llamamos hoy).
A menudo escapa de los relatos históricos modernos aquello que se refiere a cómo el
desarrollo de la prensa estuvo marcado por la lucha de clases, señalan algunos autores. La
posición que alcanzó el sensacionalismo no fue solamente por su capacidad de "representar" la
cultura popular sino por su poder de ingerencia y crítica de lo que fue la constitución del
imperio estadounidense de finales de siglo XIX y principios del XX. Asimismo, no se explica la
manera en que la noticia-mercancía ayudó a la creación de los estados modernos y de la forma
en que se llegó, dentro de los diarios, a privilegiar la voz oficial de las instituciones en
detrimento de otras posturas.55.
Estas nuevas publicaciones propulsaban un modelo de prensa diferente que apelaba a
los sectores marginados de la sociedad.
El primer Penny Paper fue el “New York Sun”,
55
García de Jesús, Jomarie: Artículo: “Sensacionalistas pero objetivos: la encrucijada entre la información
y el entretenimiento”, Sala de Prensa, web para profesionales de la comunicación iberoamericanos, N° 62,
Año V, Vol. 2, Diciembre de 2003.
49
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
publicado desde 1833 por Benjamin Day, un diario seis veces más barato que la competencia.
“En realidad 350 veces más barato porque no era de suscripción anual. Pagabas un diario
nomás. El contenido era de temáticas mucho más masivas, incorporaba el crimen, el escándalo,
etc. Habían habido panfletos populares que hacían esas cosas pero diarios no. Eso fue el
antecedente de la prensa masiva”, relata el profesor y consultor chileno Eduardo Arriagada56.
- Con ese antecedente, en la segunda mitad del siglo XIX se dieron dos escuelas de noticias. El
mundo contemporáneo las considera padres de los diarios:
3.2.2.2
CORRIENTE NUEVO PERIODISMO
Fue creada por Joseph Pulitzer que adquirió en 1887 el “New York World”. Otro gran
exponente y principal competidor de Pulitzer fue William Randolph Hearts que abrió años más
tarde el “New York Morning Journal”.
Entre los dos crearon esta escuela que se llamó Nuevo Periodismo, también denominada
periodismo sensacionalista. Se trataba de diarios parecidos a los de 1830 pero diferentes en la
forma. “Inventaron cosas que hoy día parecen tan obvias como los titulares, el usar imágenes,
temas femeninos, etc. Lo más importante yo pienso que es el tema de los titulares; el concepto
de que través de ellos el diario vende sus noticias. En ese entonces era una prensa fina, toda
pareja, con un título chiquito, era tan valiosa la marca del diario que bastaba eso para que la
gente quisiera leerlo. Ese hecho de vender las noticias a través del titular es lo que en ese
momento se llamó sensacionalismo”, dice Arriagada.
Pulitzer solía dar a sus redactores el siguiente consejo: “Un artículo debe ser breve para ser
leído, sencillo para ser entendido, original para ser recordado y sincero para ser creído”57. Por
su parte Hearts decía: “a la gente solo le interesa lo que le pasa a uno, lo que le pasa al de al
lado”. Hearts que antes de abrir el “Journal” tenía el control del “San Francisco Examiner”
presentó en la primera edición de éste la historia sobre la mala administración de un orfanato
56
Arriagada, Eduardo. De nacionalidad chilena, fue consultor del Diario Popular en el pasado. También
fue consultor de los diarios Crónica y La Nación. En su país de origen fue director del departamento de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile y hoy en día (2005) es jefe del área de
comunicaciones del Banco Central de Chile. Sus intervenciones en este apartado fueron extraídas de una
conversación mantenida con él en una de sus estadías en Paraguay. Asunción, 17 de abril de 2005.
57
Mikel Agirregabiria Agirre: Nostalgia de Pulitzer, Mentiras y medios, 9 de octubre de 2003.
www.rebelion.org.
50
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
local con titulares como “Bebés desventurados: una historia de cobarde crueldad”, “Médicos
colaboran con el crimen” y “Niños mutilados al nacer”58.
3.2.2.3
THE YELLOW KID, PRENSA AMARILLA
El 25 de octubre de 1896 el dibujante Richard Felton Outcault publicó por primera vez
su tira cómica "El chico amarillo" - el nombre original era The Yellow Kid and his new
phonograph- en el diario “New York Morning Journal”, propiedad de William Randolph Hearts 59.
Lo anecdótico es que Outcault trabajaba para Pulitzer y pasó a ser parte del equipo de Hearts
cuando este magnate compró a gran parte del equipo de su competencia incluyendo al director
(en realidad la tira apareció inicialmente en el “New York World” el 5 de mayo de 1895 60). Pero
como Pulitzer aún mantenía los derechos de autor de varias columnas también publicó el “Chico
Amarillo”. Es así que esos dos diarios tuvieron la tira en simultáneo durante varios años. Se les
llamaba los diarios del “Yellow Kid”, es de ahí que viene la idea de prensa amarilla.
Outcault narraba historias mediante secuencias de cuadritos y encerraba los diálogos en globos,
aunque al principio los diálogos del chico aparecían escritos en su camisón, el cual solo dejaba
ver su cabeza, manos y pies. El camisón era amarillo. Se trataba de una tira humorística, de allí
que también se le dio nombre al género: comic 61.
3.2.2.4
NUEVOS RECURSOS Y VERDADES FALSAS
Los críticos condenaban las temáticas sensacionales, los colores y la diagramación que
usaban estos periódicos. Sin embargo el amarillismo ayudó a popularizar la disposición y el
despliegue de los recursos que caracterizan a los periódicos actuales: encabezados, imágenes,
impresión a color, etc. Esta prensa fue la gran creadora de los recursos sintéticos, del estilo de
hacer las noticias apretadas.
También trajo entusiasmo, energía y vitalidad a la práctica periodística, junto con un estilo
dinámico de redacción e investigación. Permitió que se dieran a conocer importantes autores y
58
Dominick, Joseph R.: La Dinámica de la Comunicación Masiva, Editorial McGRAW-HILL, México,
2001, pág. 93.
59
Werner, Fabián: Artículo: Periodismo amarillo “El Bocón”, tinta roja en el gris... Publicado en Brecha
de Uruguay en Julio 2004, disponible en Internet, en Del Sur- Página Realidades.
60
Enciclopedia virtual 100CIA.com Datos extraídos en junio de 2005.
61
Por su popularidad, se lo considera el 1º comic contemporáneo, título otorgado por una convención de
estudiosos del tema reunida en Europa en 1960. Cabe mencionar que en honor a este comic es que existen
los premios internacionales "Yellow Kid". Más información en: www.portalcomic.com. Datos extraídos
de dicho portal en junio de 2005.
51
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
propició, en algunos casos, grandes obras de literatura contemporánea, inclusive Mark Twain
llegó a escribir para algún periódico de estos62.
En estos diarios de entretención era difícil distinguir si los temas eran verdades o ficciones.
Se presentaban historias fantásticas contadas de manera tal que parecían haber ocurrido. “Alan
Poe, escritor de aquella época, decía que era la prensa de los fraudes. No estaba clara la
necesidad de que los temas fueran verdad, era el periodismo de la entretención. La meta era
entretener y captar a las masas, tenía mucho de fantasía y tiene mucho que ver con la
televisión actualmente, con lograr sintonía”, dice Eduardo Arriagada.
3.2.2.5
CORRIENTE INFORMATIVA
En forma paralela al Nuevo Periodismo, Prensa Amarilla o de la Entretención - como
prefiramos llamarla-
se desarrolló otro tipo de periodismo al que se le llamó Corriente
Informativa. Se dio con los ex Penny Papers que habían evolucionado, apuntaba a la
información en vez del entretenimiento. Fueron exponentes de este tipo de prensa personajes
como James Gordon Bennet, que ya en 1835 había fundado el “New York Morning Herald”, que
daba a las noticias recientes, las personalidades, los relatos de interés humanos, las notas
comerciales, etc. más importancia que a las cuestiones políticas. También tenía un dinámico
trabajo editorial63. (Algunos autores inclusive lo tildan de sensacionalista, sin embargo el
enfoque de su diario era más informativo) A Bennet se lo ve como propulsor de la introducción
de los “hechos” en la prensa moderna.
Puede decirse que la prensa moderna es la que nace en el siglo XIX con el “New York
Times”, publicado por primera vez en 1851 por Henry Raymond (periódico vigente hasta la
actualidad), siguiendo esta línea informativa. El “Times” parecía ser menos sensacionalista que
el “Sun” o el “Herald” y rápidamente fue catalogado de hacer un periodismo objetivo, basado
en la razón64.
62
Dominick, Joseph R. op. cit., pág. 94.
K. Young y otros: La Opinión Pública y la Propaganda, Editorial Paidós, México, 1986.
64
Dominick, Joseph R., op. cit., pág. 91.
63
52
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En estos dos tipos de escuelas surgen profesionales que entre ellos, a pesar de haber sido
medios muy distintos, se consideraban pares. Todos trabajaban con la información; un grupo
con matices más pro entretenimiento y el otro con tonos más informativos.
3.2.2.6
CÍRCULOS CONTÍNUOS
En Europa se formaban paralelamente diarios similares que seguían los mismos pasos de
los americanos. Un ejemplo es el “Daily Telegrahp” que salió hacia 1850 con componentes
similares a los establecidos en 1830 en New York. También el propietario del “Daily Mirror” viajó
al nuevo mundo a trabajar un tiempo con Pulitzer antes de abrir su diario; este emprendedor
creó los diarios populares ingleses e inventó los tabloides. El 1ro de enero de 1900 Pulitzer
invitó al inglés a hacer la edición especial del primer día del siglo, eran muy amigos.
Esta misma fórmula se empezó a aplicar tiempo después en América Latina. Por ejemplo, el
fundador del “Mercurio de Santiago” (Chile) viajo y estuvo tres meses viviendo en la casa de
Bennet. Puede decirse que existía una estrecha relación entre varios de los personajes de la
época.
3.2.2.7
HÍBRIDOS MODERNOS
Eduardo Arriagada señala que el periodismo popular existió siempre, es el antecedente
del periodismo profesional contemporáneo. Y la fórmula esta, que usa por ejemplo “Ultima
Hora”- dice señalando el periódico abierto sobre la mesa del desayuno- es heredada de la
fórmula que nace en 1900 que es una prensa que trata de no tener un público objetivo
segmentado sino que intenta llegar a todos los públicos con un mismo producto. Esa es la
apuesta.
Explica que dadas las diferencias culturales muy grandes, el diario de interés
general se ha caracterizado por ser el diario de los segmentos más altos. Siempre
han habido diarios más populares que han cubierto a los segmentos más masivos.
Por ejemplo, en Estados Unidos toda la prensa vespertina funcionó más o menos entre 1907 y
1960 y era de gran importancia ya que se trataba de la prensa obrera; la gente la compraba al
salir del trabajo. La misma se acabó con el surgimiento de la televisión.
53
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En la actualidad aún existen diarios populares en Estados Unidos, el “New York Post” y
el “Daily News” son algunos ejemplos. Casi todos los países europeos cuentan con esta clase de
prensa. El caso alemán es “Bild”, periódico de ventas masivas. En Inglaterra el fenómeno
también es muy fuerte, funcionan alrededor de 5 diarios, incluso dominicales
Hoy en día tanto la prensa “seria” como la prensa “popular” son hijas de la mezcla
entre las antiguas escuelas mencionadas en este apartado.
Sin embargo la línea divisoria entre lo serio y lo popular o sensacionalista es difícil de distinguir
en muchos casos y es hasta algo discutible. Hay periódicos que son fáciles de catalogar: Le
Monde Diplomatique, por ejemplo, no cabe dudas que mantiene rasgos sumamente formales.
Igualmente, se pueden entablar largos debates sobre el estilo de ciertos medios sin llegar a
verdades absolutas. Por ejemplo, si uno se centrara en el principio primitivo del sensacionalismo
que era “vender el diario a través de los titulares”, periódicos nacionales como ABC, Última
Hora o La Nación también deberían denominarse sensacionalistas. Sin embargo, existen
características que diferencian a los diarios “serios” de los “populares” (o muchas veces
llamados también “sensacionalistas”) y son los colores, la tendencia narrativa, el lenguaje, etc.,
como veremos a continuación.
3.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIARIOS POPULARES
3.2.3.1
LENGUAJES VARIADOS
Los diarios populares son muy variados en este aspecto. Mientras que existe una
prensa popular que está escrita de manera casi idéntica a la prensa seria, hay otra que juega
con el lenguaje.
“Yo creo que ahí está el caso del ´Popular´ acá que usó la fórmula del jopara y en ese
momento también fue influyente lo que se había vivido con ´La Cuarta´ en Chile”, cuenta
Eduardo Arriagada que fue consultor del “Diario Popular” en el pasado. Señala que hay
casos, pero no es la norma. No es que todos los diarios populares jueguen con el estilo
redaccional tan libremente, como en su momento lo hizo el periódico chileno, por ejemplo, que
imitaba la forma de hablar de la gente, incorporando términos de la esfera oral.
54
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Sin embargo también hay otros medios, como los newyorkinos, que emplean en las
tapas titulares como: WOPS!. Pero que al leer el diario por dentro el lector se encuentra con un
lenguaje mucho más neutro.
Arriagada dice: “Yo creo que fue interesante el caso de Popular acá porque en
Paraguay se da la casualidad que la gente tiene un lenguaje mucho más rico y complejo en el
hablar. No sé si más rico pero sí complejo. Y permitía, al haber dos idiomas, que uno pueda
hacer un diario donde el idioma dominante era el castellano.... El otro idioma no existía en la
prensa.” En el caso paraguayo se trata de acercarse a la gente, a como ellos hablan, que es un
poco lo que hacía también La Cuarta, que es tratar de hablar un poco más relajadamente como
se habla en la calle, con los modismos, etc.
Humor y entretenimiento. “Pero también el caso chileno, no conozco menos el caso
paraguayo, tenía que ver con una cosa de hacer más divertido el diario, usar un poco el humor
aprovechando ese tipo de giros. Y eso hacía que mucha gente, segmentos a los cuales no
estaba dirigido el diario, para nada segmentos populares, lo compraran por el estilo, para
entretenerse”, agrega.
Marcia Benetti Machado65 señala que el jornal brasileño “Noticias Populares”,
publicación diaria de la empresa “Folha da Manhâ”, construyó en su trayectoria un periodismo
peculiar y polémico marcado fundamentalmente por su lenguaje. “Adepto a la adjetivación y el
uso constante de términos de oralidad, tales como giros y clichés, el jornal se destaca, entre los
demás órganos de prensa brasileña, por la forma como trata sus noticias, o sea por el discurso
que utiliza para hablar de sus temas. Más allá de la selección de sus asuntos, es el lenguaje
discursivo lo que lo diferencia, escandalizando a algunos y haciendo reir a otros, pero por sobre
todo informando a un gran contingente de lectores identificados con su retórica”.
Esta autora argumenta que el discurso usado por “Noticias Populares” (NP) está
fuertemente calzado de expresiones de uso corriente popular, a la par de introducir con relativa
frecuencia términos “chulos” o escatológicos, que le dan un toque vulgar condenable por la
65
Benetti Machado, Marcia: A LINGUAGEM DO “NOTICIAS POPULARES”, tesis para la obtención
del grado de maestría en Comunicación Social, Instituto Metodista de Enseñanza Superior de Saô
Bernardo do Campo, Saô Paulo, Brasil, 1993.
Material obtenido de la biblioteca de dicha universidad en marzo de 2004.
55
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
moral conservadora. Por otra parte, las adjetivaciones, evitadas a toda costa por los periódicos
formales, son recursos frecuentes en NP. El uso de adjetivos termina por configurar una forma
de opinar sobre la realidad, presentando implícitamente argumentaciones y concepciones del
mundo.
3.2.3.2
COTIDIANEIDAD
Siguiendo con Marcia Benetti, la estudiosa del diario brasileño señala que existe no sólo
un afán del lenguaje sino también un esfuerzo por rescatar la vida cotidiana. Y definitivamente,
una constante en la prensa popular es el hecho de captar elementos de la cotidianeidad a fin de
crear lazos más estrechos con el lector.
La vida cotidiana puede ser percibida de varias formas, como la vida de las relaciones,
o de la rutina, o de la mediocridad, o de la alienación. El hombre participa de la vida cotidiana
con todos los aspectos de su personalidad, con sus capacidades y habilidades, sus sentimientos,
ideas o pasiones, la organización del trabajo y de la vida privada... Es exactamente en ese
espacio donde circulan las informaciones, incluyendo las de carácter periodístico.
El hombre ya nace inserto en una cotidianeidad sobre la cual no tiene poder de
elección. La maduración del hombre para la vida cotidiana comienza siempre en los grupos que
establecen una mediación entre los individuos y las costumbres y reglas de otras instituciones
mayores. Es así que aquel que asimila la cotidianeidad, asimila también parte de la tradición,
construida especialmente sobre formas específicas de ver el mundo.
La estructura de la vida cotidiana está caracterizada por la coexistencia de la
particularidad y la generacidad. Lo cotidiano se representa como la esfera creadora de hechos y
movilizadora del consumo de bienes simbólicos, los cuales son producidos por una industria
cultural garantizada por la técnica y por la concentración económica y administrativa.
El chileno Arriagada también explica que “la prensa popular en general trata con mucha
más libertad el tema de la vida privada y lo íntimo, que tiene mucho de periodismo femenino y
de revista, es un periodismo más de la vida privada así como el otro (por el serio o formal) es
más un periodismo de la vida pública”.
56
Diana Bernal Bareiro
3.2.3.3
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
TENDENCIA NARRATIVA
El trabajo de Marcia Benetti muestra que en este tipo de diarios, en ocasiones, la
estructura se asemeja a la del cuento. En el caso concreto de “Noticias Populares” no encontró
textos que mantuviesen tal estructura de principio a fin, pero sí en determinados momentos.
Benetti pone como ejemplo un reportaje denominado “Muerte visita a empleada” en donde se
da un uso parcial de esa estructura.
O bangue- bangue rolou por volta das 21 horas entre Antônio Apolinário da
Silva, 27 anos, e um desconhecido. No meio do tiroteio, o ajudante geral
Raimundo Francisco de Souza também foi atingido na virilha por outra bala
perdida.
Antonio e o cara estavam na porta de um bar perto da casa de Iracema quando
comencam o bate- boca. Ninguém sabe por que eles brigaram. No meio da
discussâo, o homen sacou uma arma e comencou a atirar em Antônio, que nâo
deixou por menos e revidou.
O tiroteio comeu solto e uma das balas acabou atingindo Iracema, que estava
recebendo uma visita na porta de casa. A empregada domética foi levada para
o PS Heliópolis, nâo aguentou e acabou morrendo....
A parte de contar un “cuentito” sobre la desgracia de la empleada doméstica, narrando
el inicio de la discusión en el bar, el tiroteo y la muerte de la empleada en el hospital, el texto
presenta algunos términos de uso corriente popular.
Las estructuras de los textos recurren al cuento, narrando una acción detrás de otra,
creando suspenso y tensión y a veces hasta emoción, principalmente en las crónicas policiales,
temas locales y deportes. Estos parámetros encontrados en el periódico brasileño también son
aplicables al caso paraguayo. He aquí algunos ejemplos:
57
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
¡En la Suprema Soledad!
- Crónica fue testigo de la última noche de don Augusto. Sin las cámaras, las
sillas quedaron vacías en El Cabildo.
Son las 12 de la noche del jueves. Las paredes desnudas del salón del ex
Cabildo nunca estuvieron más solas. El pequeño ataúd, la bandera tricolor
cubriendo los pies del poeta, manos a los costados, la cruz de bronce, el vaso
con agua debajo del féretro, cuatro coronas familiares... Y las sillas vacías,
como símbolos de abandono. La última nota del escritor paraguayo más
laureado del mundo fue de una soledad infinita.
El viento abraza el sonido de las campanadas que provienen de la Catedral...
otra hora más y nadie asoma los pasos hacia la vieja estructura. De repente,
una voz perturba el silencio y pregunta: ¿Y el café, no hay café en este velorio?
Los recepcionistas del Centro Cultural apuran los movimientos y mandan hervir
agua...Después el café está listo y controla el sueño que se hace pesado con el
tic tac del reloj que se oye como un eco....
CRÓNICA, sábado 30 de abril de 2005. Asunción, Paraguay.
¡Se salvaron de morir tomando agua del water!
De que existen, existen los milagros y en especial para la familia Peralta que
vive en el barrio San Felipe de Pelopincho, pues ese día del incendio del súper
Ycua Bolaños había ido toditos allí para hacer compras.
(...) Su mami, doña Ramona y su hermano katu corrieron detrás de los
carniceros que les estaban atendiendo y así fue como se metieron en el baño.
Allí, llegó un momento dado en el que aguantaban más el calor y para
calmarse, buscando alguna cosa que los refresque, llegaron hasta el water
(totalmente pytûmbype) y apagaron el calor que tenían con este líquido que en
otra sitú sería totalmente asquerosa para cualquiera.
POPULAR, domingo 29 de agosto de 2004. Asunción, Paraguay.
58
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
A continuación, otra muestra de tendencia narrativa. Se trata de un texto extraído del
suplemento deportivo “Noticias”, que acompaña la edición del diario “Crónica” de Buenos Aires,
Argentina:
La Noche “Negra” de Estudiantes
Los dos son de color, los dos se llaman Eduardo, los dos son extranjeros y
ambos quieren convertirse en la “dupla negra del gol” del fútbol argentino. Por
lo pronto, Eduardo Hurtado y Eduardo Bennett se despacharon ayer con dos
tantos para la victoria de Argentina ante Estudiantes por 2 a 1. También, los
cerca de 500 hinchas del “Bicho” que llegaron a La Plata para festejar el triunfo
por partida doble, porque el “Pincha” es un rival directo en la lucha por zafar de
la Promoción.
De arranque, el equipo de Néstor Craviotto dominaba las acciones tímidamente,
pero no podía traducir en gol esa supremacía territorial. Sólo dos tiros libres...
Noticias, jueves 15 de febrero de 2001. Bs. As.
3.2.3.4
FORMATO
El formato utilizado por la mayoría de estos materiales impresos es el tabloide. Una
característica fundamental de los diarios populares es la intensa utilización del color,
principalmente en las tapas. Los colores más usados en tapas (subrayados, fondos, etc.) son:
rojo, amarillo, blanco, negro y tonalidades de azul y verde.
Los espacios destinados a los textos son breves, unas 25 a 30 líneas para cada nota, salvo
casos especiales o columnas. Cabe destacar que se incluyen muchas fotografías.
Casualmente, los logotipos de medios como BILD, THE SUN, GLOBE, DAILY NEWS, THE
NATIONAL EXAMINER, NATIONAL ENQUIRER y LA CUARTA utilizan el rojo y el blanco, con
líneas, bordes o destaques, en negro. ¡Tal cual lo hace el Diario Popular en Paraguay!
59
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3.2.4 LA PRENSA POPULAR DESDE UNA MIRADA INTERNACIONAL. ESTADOS
UNIDOS, ALEMANIA, INGLATERRA, ARGENTINA, CHILE.
El objetivo de este apartado es simplemente mostrar algunos de los periódicos
populares más reconocidos a nivel internacional; señalar rasgos característicos de este tipo de
prensa y enseñar el lenguaje que utilizan, de manera que el lector de esta investigación pueda
establecer similitudes entre ellos y el Diario Popular de Paraguay. Para el efecto, se presentan
fragmentos de noticias publicadas en los meses de mayo y junio de 2005, en medios de
Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Argentina y Chile.
a) PAÍS: ESTADOS UNIDOS
‫ﭏ‬
GLOBE
TOM´S NEW LOVE
Curvy Katie dreamed of being MRS. CRUISE at age 10... now it could come
true!
It´s a dream come true! Katie Holmes has fantasized about marrying Tom
Cruise ever since she was a 10-year-old kid with a schoolgirl crush- now, 16
years later, it looks like she could get her wish!
The pair have been dating for weeks, after a mutual friend gave Cruise Holmes
´number and he called to ask her out on a date. They kept the relationship
hush-hush, but were photographed walking hand in hand April 27 in Rome,
where Tom was being honored with a special award for his devotion to films.
“Tom and Katie are completely in love- and Katie can hardly believe it”, a friend
of the actress tells GLOBE.
May 16, 2005
El título es breve “El nuevo amor de Tom”. Esta nota, escrita en un inglés neutro,
comienza con una anécdota. La misma cuenta que la joven actriz Katie Holmes fantaseaba con
casarse con el famoso actor Tom Cruise desde que tenía 10 años, a lo que el redactor comenta:
60
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
parece que su deseo puede cumplirse. Aquí, la tendencia narrativa inicial es clara. Más abajo,
vemos que GLOBE cita como fuente a “una amiga de la actriz”, sin decir nombre concreto. Si la
nota no presentara fotos de la pareja tomada de la mano, sin ese recurso visual que comprueba
que una imagen vale más que mil palabras, la noticia no pasaría de un simple rumor.
From loving mistress to... WIFE FROM HELL
Camila kicks Charles out of the bedroom
No sooner had Prince Charles slipped a gold wedding ring on Camila ParkerBowles, than he was starting to think he´d made a terrible mistake. In just a
few days, the blushing bride had turned into the wife from hell!
(...) “The loving mistress turned into a dragon almost overnight”, confides one
royal observer. “She talks to the future king as though he was a servant”.
May 16, 2005
En otro ejemplo de GLOBE, vemos como la nota comienza con un comentario satírico
sobre el príncipe de Inglaterra, seguido de una imagen literaria: “En sólo unos días, la radiante
novia se convirtió en la esposa del infierno”. Nuevamente, el medio cita como fuente a “un
observador real”, sin indicar de quién se trata.
‫ﭏ‬
THE NATIONAL ENQUIRER
The little ballerina who can´t hear the music... but dances on
When Beth Orchard, eigth, was diagnosed with partial deafness, her mother
Beccie thought her daughter´s ballet days were over. But Beth´s determination
and ability to literally feel the music helped keep her dream alive. More than 60
awards later, Beccie tells PHIL YEOMANS about the dancing girld who wouldn´t
give up.
(...) From then on Beth never stopped dancing. She´d do pirouettes as we
walked down the street. I never had to ask her to practice. She automatically
did it and it was no surprise that she sailed through her first ballet exam with
flying colors in June 2002.
61
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
The first hint that something was wrong came when I tried talking to Beth as
she watched TV. She had her back to me and didn´t turn around whn I called
her name...
May 9, 2005
Esta muestra fue extraída de una sección de “The National Enquirer” denominada
“Happy Endings”. La historia comienza con una introducción, pero quien realmente narra los
acontecimientos en orden cronológico es la propia madre de una niña bailarina, que a pesar de
tener problemas auditivos, puede sentir las vibraciones de la música y bailar. Por lo general,
medios como éste destinan la mayoría de sus páginas a celebridades del mundo del
espectáculo, los deportes o la realeza. Sin embargo, ocasionalmente, también incluyen historias
trágicas o conmovedoras, como la de esta niña, siempre y cuando contengan algún tinte
sensacional o sea algo fuera de lo común.
‫ﭏ‬
NATIONAL EXAMINER
Man shoots wife with rifle built into his CRUTCHES!
A bitter husband gunned down his estranged wife outside a divorce court with
guns hidden inside a pair of his crutches.
(...) Cops say 56-year-old metal worker Silvio Angelini turned the regular
crutches into deadly weapons in his shop in Ascanio, Italy. His 36-year-old wife,
Denise, was admitted to the hospital with critical stomach wounds. She was
about to enter the Siena court to finaliza their separation when Angelini opened
fire.
“The main stern of each crutch was the barrek and underneath each grip, he
had fitted a trigger”, says Siena police commander Bruno Bellini.
May 9, 2005
En este caso, el NATIONAL EXAMINER presenta la información de un marido que
intentó asesinar a su esposa cuando ésta quiso dejarlo. El lenguaje que utiliza no tiene
alteraciones y la noticia adopta un convencional estilo de crónica policial. Incluye entre comillas
comentarios de los policías.
62
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
L.A. DAILY NEWS
En este ejemplo, tomado del renombrado DAILY NEWS, vemos como la nota se inicia con
de manera narrativa con la descripción: “Con lágrimas en los ojos...”. Se incluyen comentarios
de los involucrados en el tema.
Students get help, finish high school
VALLEY GLEN -- With tears in their eyes, graduates at Help Group Village Glen
not only thanked their families and teachers Friday, but acknowledged the
therapists who helped them realize the dream of earning diplomas.
For many, this graduation was far more significant than any similar, traditional
June affair. These students suffer behavioral problems, autism and other
disorders.
"I don't think I would have graduated high school if it weren't for (my
teacher)," said Brendan Sullivan, president of the student council. "She really
knew how to pull me back to reality."
b) PAÍS: ALEMANIA
‫ﭏ‬
BILD
Hier sind die pikanten Party- Bilder
So hemmungslos feierte Britney ihre Hochzeit
Kevin kniet vor seiner Britney. Genüsslich fährt er mit der Zunge über die
Schenkel. Der Bräutigam hat sein Zeil genau vor Augen: Das Strumpfband am
rechten Oberschenkel seiner Braut...
Vor neuen Monaten gaben sie sich das Eheversprechen. Jetzt zeigte das USFernsehen anlässlich der Doku-Serie “Britney anda Kevin: Chaotic” pikante
Auszüge aus dem privaten Hochzeitsvideo. Der Film beweist, was viele
vermutet haben: Sie haben hemmungslos gefeiert!
63
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Der schönste Tag in Britneys Leben begann ganz traditionell mit Vater-übergibtBraut-an-Bräutigam. Kurz darauf folgte das obligatorische die-Braut-ist-soooglücklich-Foto für Omis Kaminsims. Doch nur einige Sektchen sapäter wurde die
Stimmung erts so richtig prickelnd und glitt hinüber ins nicht mehr ganz
Jugendfreie: Kevin leckte einer jauchzenden Britney inmitten von johlenden
Zuschauern am knackigprallen Schenkel lang.
Bild, 18.06.05
La volanta dice: “Aquí están las picantes fotos de la fiesta”. El título cuenta: “Sin
inhibiciones festejó Britney su boda”. Pese a que en Alemania existen diversos dialectos, BILD
presenta la información en un alemán neutro. La nota relata las anécdotas más escandalosas
exhibidas en un video privado de la boda de la cantante norteamericana Britney Spears. El
humor y la tendencia narrativa se hacen presentes al incluir “El día más lindo en la vida de
Britney comenzó muy tradicionalmente con la entrega de la novia al novio por parte del padre.
Poco depués vino la foto obligatoria para la chimenea de la abuela que muestra a la novia
taaan feliz. Claro que un par de tragos después el ambiente se tornó verdaderamente
picante...”. Como vemos, están presentes adjetivaciones y exageraciones.
Otro ejemplo de BILD, expuesto abajo, relata un asesinato paso a paso y en detalle. La nota
comienza como un cuento de suspenso: “Siempre viene durante el día. Su sangriento trabajo
dura sólo unos minutos. Hace cinco años se disparó un sicario por Alemania. Ahora ha
asesinado por séptima vez...”. El título dice: “Esta es ya su séptima víctima”.
Unheimlicher Auftragskiller mordet sich durch Deutschland
Das ist schon sein 7. Opfer
München/ Nürnberg- Er kommt immer tagsüber. Sein blutiger Job dauert nuer
wenige Minuten. Seit fünf Jahren schiesst sich ein Auftragskiller durch
Deutschland. Jetzt mordete er zum siebten Mal. Die Aufraggeber: vermutlich
Drogenbosse.
Der Täter benutzt stets dieselbe Pistole. Die ersten sechs Opfer: türkische
Geschäftsmänner. Diesmal richtete der Killer einen Griechen hin. Eine tödliche
Verwechslung? Theodorous B. (41) arbeitete abends in seinem SchlüsseldienstLaden in München. Um 18.25 Uhr kam der Killer. Es war taghell, als er den
64
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Laden betrat, in der Hand die tschechische „Ceska“-Pistole, Kaliber 7,65. Er
schoß
sofort!
Das
Opfer
sackte
mit
drei
Kopfschüssen
hinter
dem
Verkaufstresen zusammen – tot! Der Vater zweier Töchter (15, 18) hatte den
Laden erst am 1. Juni eröffnet.
Bild, 18.06.05
c) PAÍS: INGLATERRA
‫ﭏ‬
THE SUN
THE SUN causó controversia en mayo de 2005, cuando publicó fotos del ex dictador iraquí
Sadam Husein en ropa interior, en la celda donde espera su juicio por genocidio. Las fotografías
causaron polémica en todo el mundo, considerando que podrían violar los derechos del ex
presidente como prisionero de guerra e ir contra las Convenciones de Ginebra. Incluso, los
norteamericanos abrieron una investigación para averiguar cómo fueron tomadas las imágenes.
El director gerente de THE SUN, Graham Dudman, dijo en la ocasión que estaban orgullosos de
haber publicado las fotos, porque llamaron la atención de los medios de comunicación de todo
el mundo. El director consideró que son imágenes del “mayor criminal de guerra del mundo” y
expresó su sorpresa de que haya personas más preocupadas de lo que hace a Sadam cuando él
fue responsable de la muerte de miles de hombres, mujeres y niños inocentes. El diario, dedicó
además una portada y varias páginas de reportaje al dictador, incluyendo una foto suya
mientras dormía y otra en la que aparecía vestido de oscuro y paseando en forma meditativa.
d) PAÍS: ARGENTINA
‫ﭏ‬
NUEVO DIARIO POPULAR
Escrachan en San Luis a Dady Brieva
El actor Dady Brieva fue “escrachado” el sábado en la provincia de San Luis
mientras dirigía escenas de la película que llevaría por nombre “Putos eran los
65
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
de antes” o bien “Pedíle a San Antonio”, en la que también interpretará a uno
de los personajes principales.
El escrache dedicado al actor fue encarado por ochenta manifestantes que a las
dos de la mañana irrumpieron en un pueblo lejano del centro de la provincia.
Con pancartas, insultaron y amenazaron al actor tildándolo de “pu...”, “zurdo”,
“la plata que te dan te va a alcanzar para los remedios de tus hijos”.
Por otra parte, una de las asistentes fue agredida físicamente por uno de los
manifestantes. Por esa razón, radicaron una denuncia penal en la comisaría
Primera.
Buenos Aires, miércoles 11 de mayo de 2005.
Esta información del DIARIO POPULAR de Argentina está escrita con un lenguaje y un estilo
convencional. De no ser por su contenido, no tendría diferencia alguna con noticias publicadas
en periódicos tildados de “serios”.
‫ﭏ‬
CRÓNICA
¡AL FIN LIGAN UNA LAS MADURITAS!
Un gesto verdaderamente saludable, que ojalá termine con el incomprensible
pensamiento adoptó la mayoría de los empleadores, al marginar (solo eso,
marginar) que aquél mayor de 35 años prácticamente “no sirve” para
reinsertarse en el mercado laboral. Ellas pueden abolir esa hipótesis
discriminatoria y absurda. Y por eso hay que alentarlas. Desde ayer más de un
millar de mujeres con más de “40 abriles” sobre sus espaldas, forman fila frente
a una compañía extranjera donde piden empleadas “maduritas”, de hasta 60
años para desempeñarse en distintas funciones dentro del organigrama
empresarial. Sucede en Recoleta y lo hacen con el semblante fresco,
rejuvenecido, como si fuera una de las primeras veces en las que concurren a
una entrevista laboral.
Buenos Aires, martes 10 de mayo de 2005.
66
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el caso de CRONICA sí se perciben diferencias en el lenguaje y estilo con relación al
DIARIO POPULAR. Incluye dialectos, imágenes literarias, adjetivaciones, comparaciones,
comentarios y un relato cargado de descripciones.
e) PAÍS: CHILE
‫ﭏ‬
LA CUARTA
Progenitora
la
dejaba
a
su
cuidado
para
salir
a
buscar
pega
Corretean a boli que violó y dejó embarazada a niñita de 11 años
Profes la llevaron al hospital por dolor de guatita y allí cacharon la verdad de la
milanesa
Justicieros efectivos de Carabineros e Investigaciones de Calama buscan hasta
debajo de las piedras al responsable de la violación de una niña de 11 años que
presenta un embarazo de tres meses. El ultraje con patitas sólo quedó al
descubierto cuando la menor, que cursa sexto año básico, fue llevada por sus
profesores hasta el Hospital Carlos Cisternas por presentar un fuerte resfrío y
extraños problemas estomacales.
Las sospechas de los polis recaen en un ciudadano boliviano que vivió con la
menor y su madre como allegado entre los meses de enero y marzo, tiempo en
el cual habría abusado sexualmente de la chicoca, identificada como L.C.S.,
quien por temor nunca le contó lo sucedido a su madre ni a otros familiares ni
tampoco tenía idea que estaba engendrando una criatura.
Santiago, sábado 18 de junio 2005
Dentro del escenario de diarios populares a nivel internacional, LA CUARTA de Chile es
el que más semejanzas tiene con el DIARIO POPULAR de Paraguay, en cuanto a los juegos de
lenguaje que utiliza. Los elementos similares encontrados son los siguientes:
Apócopes: boli, polis. Diminutivo: niñita. Dialectos: chicoca, justicieros, guatita, cacharon.
Figuras de pensamiento: “buscan hasta debajo de las piedras”, “ultraje con patitas”.
En el ejemplo de abajo, también se hallan dialectos y adjetivaciones.
67
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Dramático caso se convirtió en el primer asesinato a ser investigado por la
nueva justicia en Ciudad Gótica
Asesinan a madre de 5 hijos que bebía con amigos en plaza de Maipú
Fiscal no descarta un ajuste de cuentas por parte de hinchas de la venenosa
pasta base. Desalmado flaitongo le disparó a quemarropa en el corazón
Una joven madre de cinco peques fue ultimada la madrugada de ayer de un
certero balazo en el pecho por un sujeto que, junto a dos compinches, habría
intentado asaltarla cuando compartía unos copetes junto a sus amistades VIP
en una plaza de Maipú.
El homicidio se convirtió en el primero que investigará en Ciudad Gótica la
nueva justicia.
Puro odio
El fiscal adjunto Félix Inostroza fue sacado de la cama para constituirse, a las
2.30 de la mañana, en la plaza situada en la intersección de calles El Canelo y
Gastón Palma, en la villa Lumen.
Santiago, sábado 18 de junio 2005
‫ﭏ‬
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
Estudiante de 20 años fue aprehendido por sacar el “Torso de Adele” del Bellas Artes
Detenido el universitario que se llevó la escultura de Rodin para la casa
Inicialmente el joven dijo que se la había encontrado en el Parque Forestal,
pero después cayó en contradicción.
“Tenemos al responsable’’, fue la categórica frase pronunciada esta madrugada
por el fiscal Andrés Baytelman, quien sin ocultar su satisfacción devolvía al
ministro de Educación, Sergio Bitar, la valiosa escultura del francés Auguste
Rodin “Torso de Adele”, que había desaparecido inexplicablemente de su
pedestal
en
la
sala
Matta
del
Museo
de
Bellas
Artes.
Estas palabras luego serían ratificadas por la periodista del Ministerio Público
Marlis Pfeiffer, quien confirmó que el mismo joven que dijo habérsela
encontrado botada en el Parque Forestal, la había tomado desde el museo y se
68
Diana Bernal Bareiro
la
había
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
llevado
para
su
casa,
en
la
comuna
de
San
Joaquín.
Sin embargo, parece que el remordimiento y la gran batahola provocada,
hicieron arrepentirse a L.E.O.F. de 20 años, quien la devolvió intacta cerca de
las 18.00 horas de ayer en una comisaría de la comuna.
Santiago, sábado 18 de junio de 2005
El lenguaje empleado por LAS ÚLTIMAS NOTICIAS es más convencional y neutro que el
de LA CUARTA, sin embargo este medio ocupa los primeros lugares de venta en Chile,
justamente por el cariz popular que tiene. Esta historia, por ejemplo, comienza de forma
anecdótica.
3.2.5 DIARIOS POPULARES EN PARAGUAY
En esta sección se hará una breve descripción de los dos periódicos populares, que en
la actualidad compiten fuertemente entre sí: el Diario Crónica y el Diario Popular, este último
materia de estudio de la presente tesina. Las informaciones aquí presentadas han sido
confeccionadas en base a comentarios y anécdotas, del quien fuera director periodístico del
Popular desde su creación en 1994 hasta el 2003, año en que pasó a dirigir el diario Crónica:
Néstor Insaurralde.
3.2.5.1
DIARIO CRÓNICA
Crónica, como marca, salió por primera vez el 19 de abril de 1985, habiendo empezado
como semanario de sucesos policiales y de tinte pornográfico. Como diario, sale hace unos
cuatro años. Su dueño inicial 66, transfirió el medio al grupo La Nación, con lo que comenzó el
proceso de reposicionamiento, suprimiéndose el predominio policial, las fotos escabrosas y, en
contrapartida, ampliando las coberturas a otros ámbitos. Crónica utiliza una fórmula de tres
concentraciones temáticas:
‫ﭏ‬
Incluye la información general; noticias nacionales, internacionales, locales y policiales.
‫ﭏ‬
Temas enfocados al deporte.
66
El antiguo dueño de Crónica y actual dueño del semanario ESTO! es Atilio Valiente. El estilo del
semanario ESTO! es un caso especial, motivo por el cual no es considerado un periódico popular. Sus
noticias se basan exclusivamente en cuestiones policiales y pornográficas, las fotografías presentadas, por
ejemplo, no tienen restricciones; muestran cuerpos descuartizados e imágenes realmente morbosas.
69
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Variedades centradas en el mundo del espectáculo, los medios de comunicación y la
farándula.
Hoy, el diario Crónica forma parte de un complejo multimedio con el diario La Nación, la
radio FM 100.9 Frecuencia Montecarlo y la radio 970, en amplitud modulada (am).
Con la nueva estrategia, Crónica ha triplicado las ventas de ejemplares en los últimos dos años,
como así también ha tenido un gran aumento en ventas de publicidad. Con productos añadidos
todos los días, es actualmente el diario que más fascículos y enciclopedias entrega con sus
ediciones, sin alterar el precio de tapa, que es el más accesible del mercado.
En el 2003, se dio algo así como un relanzamiento del medio bajo las nuevas directrices,
además del ordenamiento temático, en ese entonces, se cambió la imagen, el eslogan (“el
diario del pueblo” pasó a ser “todo lo que necesitás saber”, el logo y se incorporó más color.
La misión del diario Crónica es “ofrecer un periodismo de calidad, entretenido, con
responsabilidad y accesible para todo público”. Dentro de las nuevas políticas de Crónica está la
veracidad y la honestidad.
El lenguaje de este medio está adaptado para todo público; es un lenguaje preciso,
claro, entendible, entretenido y divertido. Utiliza sólo una pequeña proporción de términos en
guaraní, bajo la premisa de que es un idioma que aún le “cuesta leer” a los paraguayos.
También emplea elementos extraídos del dialecto urbano.
A continuación, una nota que muestra el estilo de Crónica:
Diputada dice que sus colegas se venden por mil a 2 mil US$
No dio nombres, pero dijo que destapó la olla por la injusticia que cometieron contra su correlí
La diputada chovy Blanca Mignarro se tiró contra sus colegas y afirmó ayer a la radio
9.70 que sus colegas se venden por mil a 2 mil dólares (unos 6 a 12 millones de
guaracas), según el caso que les toque. La doña ombokapu a los cuatro viento
mencionando el caso del raje de la intendenta de Pedro Juan Caballero, Angélica
Valdez. “Sobre este caso se registraron varios hechos llamativos, y ni siquiera le dieron
el derecho a la defensa”, aseguró la denunciante, quien ni por nada del mundo soltó
nombres de los sobornables...
Jueves, 28 de abril de 2005
70
Diana Bernal Bareiro
3.2.5.2
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
DIARIO POPULAR
A mediados de los 90, la estrategia de la entonces “Editora Hoy” apuntaba a socavar el
liderazgo del diario ABC a través de dos medios escritos: Por un lado, con el diario "Nuevo Hoy"
(más tarde "El Día") se pretendía ganar los anunciantes considerados de alto nivel, debido a la
orientación económica y empresarial que se pretendió dar al ex diario Hoy. Por otra parte, la
empresa a través del "experimento" del diario Popular se proponía equiparar o superar a ABC
en cuanto a venta de ejemplares. Teóricamente, el llamado ataque "de flanco" - pues no se
planteaba como ataque frontal- debía ganar tanto en influencia comercial (a través de "El Día")
como en influencia masiva (con el "Popular"). Pero pronto, se vio que el periódico económico empresarial no podía despegar, pese a los sucesivos cambios en su conducción periodística,
hasta que "El Día" terminó por cerrar. En tanto, el diario "Popular", que en principio había sido
proyectado solo como una suerte de "apéndice" amaneció un día debiendo sostener toda la
estructura deficitaria del complejo multimedia, al que por entonces se habían sumado dos
emisoras (radio Uno y radio Láser, ex radio FEM).
Con un precio de 600 guaraníes, el Popular salió a la calle el 19 de diciembre de 1994,
pero en los primeros días sufrió la resistencia del canal de distribución, que históricamente fue
muy decisivo para la suerte de los periódicos. Los ejemplares del novel diario quedaban
amontonados debajo de los otros periódicos y solo eran vendidos cuando sus entonces pocos
clientes que iba logrando lo pedían específicamente. Para superar esa situación, la gerencia
decidió aumentar sustancialmente la comisión a los distribuidores y canillitas, lo que en poco
tiempo logró un formidable repunte en las ventas. Un curioso fenómeno acompañó esta
decisión: a cierta hora de la mañana -ya cercana a la siesta- los vendedores empezaban a
ofrecer el diario por debajo de su precio de tapa. Entonces, la oferta del "diario a 500" hizo que
las ventas se dispararan enormemente, logrando tasas de devolución muy óptimas para la
administración.
Meses después, el "Popular" comenzó a salir los días domingos y, además, incluyó otros
productos adicionales como "El Suple" y, para los niños, el escolar "Populín". Inicialmente, el
único valor agregado fue "La Bomba Popular" (de los viernes), una hoja incluida dentro del
diario con fotografías de mujeres totalmente desnudas que posteriormente aparecieron con
algunas diminutas prendas, tal como en la actualidad. En su énfasis a lo sensual, el diario
71
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
también empezó a organizar el evento denominado "Miss Tanga", que proveía más material
gráfico para las sucesivas ediciones. Si bien la elección anual como tal nunca dejó ganancias
sustantivas a la organización, sirvió para lanzar algunas figuras en el modelaje y,
principalmente, para vender ejemplares en los períodos previos y posteriores al evento, que
suele ser el verano. En un breve periodo, también llegó a publicar unos posters semanales de
hombres (los días jueves) pero dicho contenido fue suprimido debido a las protestas reiteradas
de los distribuidores aunque -en realidad- no existía evidencias del rechazo que supuestamente
causaba el material, tal como alegaban. En realidad, las ventas de los jueves se mantenían
inalterables en relación a cuando no salía ningún poster masculino. Los calendarios de modelos,
en tanto, resultaron muy exitosos, habiendo en algunos casos duplicado incluso las ventas. Pero
la sensualidad también tenía sus límites. Fue así que con la incorporación de un nuevo gerente
comercial, se pretendió repetir el éxito de las "Bombas" que salían los viernes. El nuevo
responsable comercial decidió publicar otro poster los miércoles ("La Chica sexy"), pero más
tarde debió ser suspendido porque había perdido el efecto inicial de empujar las ventas.
El Popular también exploró otros productos agregados, siendo el más exitoso de su
historia el Diccionario Neológico Castellano-Guaraní, del profesor Ramón Silva, con un tiraje
superior a 70.000 ejemplares. Así, el antiguo jueves que llegó a dedicarse a fotos de hombres
desnudos, logró una edición récord con un tema cultural editado en fascículos. Para presentar
el máximo tiraje del diario, incluso se realizó un brindis en la sala de máquina, invitando a los
auspiciantes, las agencias y otras empresas vinculadas a los medios.
En el 2005, el mercado de periódicos en Paraguay experimentó un moderado impacto
con el cierre del diario Noticias, cuyas ventas ciertamente no eran significativas, exceptuando
los días domingo, en que llegaba a cerca de 20 mil ejemplares comercializados. Los ex lectores
de "Noticias" se dispersaron entre las distintas marcas, pero se menciona un fenómeno más
reciente, en cuanto al sustancial aumento de la venta de ejemplares los domingos, merced a
valores agregados que cada empresa incluye para motivar a sus compradores. Los valores
agregados representan un factor de venta que, como se ve, puede hasta triplicar un tiraje,
dependiendo de cuan atractivo sea el contenido elegido. Obviamente estos "plus" tienen sus
pro y sus contras: así como pueden disparar las ventas, también son costosos: imprimir mucho
más ejemplares que lo habitual moviliza más recursos humanos en el proceso de
"intercalación", requiere más esfuerzos de distribución, el pago de los derechos de autor por
72
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
materiales, amén de aumentar costos en papel, tinta, etc. Pero el uso de "anabólicos" - como
se denomina en la jerga editorial a los agregados- se ha extendido tanto que actualmente
muchos lectores ya esperan que su diario traiga algún fascículo. El factor de venta más habitual
de un diario popular son sus temas. Y la vidriera para los temas son por tradición las portadas.
Si bien el periódico tiene su base de lectores habituales, se observa que una tapa puede
alterar -en días normales - fácilmente un 10% o más de la venta neta. Es decir, una de las
medidas de "éxito" de cada ejemplar es el porcentaje de devolución. Por ejemplo, es deseable
tener una devolución inferior al 20% pero este índice puede variar ostensiblemente por la tapa
y otros factores que indicaremos a continuación:
‫ﭏ‬
Factor meteorológico: Una lluvia intensa o una tormenta en el horario de máxima venta de
ejemplares (6 a 9 de la mañana) puede disparar enormemente el porcentaje de devolución.
‫ﭏ‬
Factor noticioso extraordinario: Un episodio de gravedad extrema o muy escandaloso, en
cambio, puede aumentar la venta de ejemplares y obviamente disminuir la devolución e
incluso agotar la edición, como el caso del llamado "marzo paraguayo", la muerte de Luis
Ríos, etc. Aparte, obviamente, en esos casos los tirajes suelen de hecho incrementarse en
un 50% o incluso más. Sin embargo, siempre hay excepciones. Hay que decir que no todos
los episodios extraordinarios venden: por ejemplo, en nuestro país la muerte del Papa solo
hizo aumentar la venta de los diarios llamados "serios", mas no así los denominados
"populares".
‫ﭏ‬
Factor deportivo: Influye cada vez menos, pero todavía se tiene muy en cuenta. Para
explicar esto hay que decir que la venta masiva de los lunes ya es historia. En realidad, el
lunes es uno de los peores días de venta de diarios. Sí hay mucha venta de ejemplares
cuando hay resultados específicos, como por ejemplo una victoria de la Selección
Paraguaya o de Cerro Porteño, etc.
‫ﭏ‬
Factor regional: Puede ocurrir que el periódico se agote en determinada zona o localidad
por un tema puntual que afecte a su población. Por ejemplo, un episodio que impacte en
San Lorenzo, Fernando de la Mora o Ciudad del Este (las tres zonas de mayor venta de
periódicos después de capital) repercute con toda certeza en el porcentaje de devolución.
73
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Fotos y/o noticias exclusivas: Un tema noticioso logrado solamente por un periódico y que,
como tal, tenga amplia repercusión en las radios y la televisión en la mañana temprano es
una garantía de que más lectores buscarán ese diario. Se puede señalar que buena parte
de la venta diaria se explica por el fenómeno de la "agenda setting".
‫ﭏ‬
Sorteos, regalos, etc.: Aparte de los valores agregados específicos que suelen acompañar a
los diarios, los recursos promocionales también ayudan a la venta de ejemplares, aunque como ocurre con este tipo de campañas- el efecto residual es mínimo. Es decir, una vez
terminada la promoción, las ventas vuelven a su nivel habitual. Aún así, las empresas
periodísticas frecuentemente utilizan cupones y ediciones numeradas para diversos tipos de
sorteos, seguramente como una manera de empujar las ventas en medio de la dura
competencia en la calle. Vale la pena señalar que, estadísticamente, se estima que una
devolución global por debajo del 10% puede representar que el diario seguramente se
"agotó" en algunas zonas. Esto, teniendo en cuenta que existen poco más de 3.500
vendedores o "canillitas". En términos prácticos, las editoras tienden a considerar edición
"agotada" en índices cercanos al 6% más o menos.
Actualmente,
el
diario
Popular
declara
un
tiraje
más
modesto,
que
cifra
en
aproximadamente 30.000 ejemplares, en tanto ABC Color informa de una certificación de 40 mil
ejemplares en promedio. Es decir, a juzgar por esas cifras, el Popular aún no ha concretado su
objetivo de superar en ventas al diario líder. Sin embargo, está demás decir que, en 10 años,
logró vender mucho más que Última Hora, La Nación y el ya clausurado Diario Noticias.
74
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Tiradas, semana del 21 al 28 de junio de 2005:
FECHA
Martes 21 de junio
Miércoles 22 de junio
Jueves 23 de junio
Viernes 24 de junio
Sábado 25 de junio
Domingo 26 de junio
Lunes 27 de junio
Martes 28 de junio
En número de ejemplares
ABC COLOR
42.500
34.122
30.507
36.152
33.602
55.534
32.253
41.300
Promedio
general:
38.246
POPULAR
34.806
26.796
26.896
29.381
28.075
35.930
27.267
34.821
Promedio general: 30.496, según
ejemplares por día, en base a los señalados en la tapa del
cifras de certificación
‫ﭏ‬
diario.
Distribución del Diario Popular:
El diario llega a todo el país con medios propios. Hay móviles de distribución que van
todas las madrugadas por las rutas I y II. Y en el resto de los lugares llegan a través de
empresas de transporte.
Existen unos 140 distribuidores de diarios en todo el país, y 3.400 canillitas en el
territorio nacional. Los distribuidores de diarios no son exclusivos, venden los diarios de la
competencia, además de otros productos, como bingos, baratijas, etc.
‫ﭏ‬
Las secciones del periódico:
Las secciones más importantes del Diario Popular son SUCESOS, LOCALES, ESPECTÁCULOS
y DEPORTES, todas ellas han sido analizadas en esta investigación.
El diario también cuenta con otras secciones atractivas como:

Historias reales: son relatos verídicos contados por el público a través de una línea
telefónica disponible para el efecto. Comienza con una volanta tradicional que dicta “NO
PENSÉ PASAR POR ESTO...”. A veces las historias se cuentan en dos entregas, por lo
general tratan de dramas pasionales o conflictos familiares. El lenguaje es literario y se
75
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
mantiene la privacidad de los personajes reales, cambiándoles el nombre y poniendo
fotos ilustrativas, que por lo general corresponden a actores de películas.

Profesora Úrsula: es un consultorio sentimental, los lectores envían cartas en busca de
soluciones a sus problemas y la Prof. Úrsula publica cada día una respuesta. El lenguaje
es sencillo y coloquial, pareciera que el personaje engendrase el rol de “una mamá
dando consejos a un hijo/a”.

Todo se sabe entendéa?: consiste en una sección con chismes y rumores (en ocasiones
bien subidos de tono) breves sobre personajes de la farándula o deportistas. El
lenguaje incluye algunas pocas inserciones en guaraní y vocablos urbanos.

Mundo: por lo general no ocupa más de una página y contiene noticias bajadas de
agencias internacionales de información. Se mantiene el lenguaje del cable
seleccionado, a lo sumo se realizan pequeñas modificaciones en los títulos, volantas o
bajadas, incorporando términos en guaraní o vocablos urbanos.

Tereré hápe: es una columna instalada en la contratapa, contiene ñe´enga, chistes,
refranes, máximas, el santo de la fecha, piropos con fotografías de mujeres, etc.

El suple: es un suplemento sobre el mundo del espectáculo que aparece los domingos,
contiene el mismo lenguaje y estilo que la sección ESPECTÁCULOS.

El deportivo: aparece los lunes, es un resumen de los acontecimientos deportivos más
importantes, contiene notas y opiniones. Mantiene las características lingüísticas y
estilísticas de la sección DEPORTES.

Populín: es un suplemento con entretenimientos y contenidos educativos destinado a
los niños, el lenguaje es neutro.
76
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Popular ofrece una variedad de suplementos especiales y fascículos que varían de tanto en
tanto y abarcan temas diversos, desde cuestiones folklóricas o culturales, hasta esoterismo o
cocina. Los pósters con fotografías de mujeres en ropa interior se han vuelto un clásico.
‫ﭏ‬
El formato, color y fotografías
Popular es un diario de tamaño tabloide, tiene entre 24 a 32 páginas diarias (cuando trae
algunos suplementos, como el de los domingos, el deportivo los lunes o los posters de chicas
los viernes, etc.). Normalmente tiene 8 páginas a todo color; el resto, blanco y negro.
Los colores predominantes en la tapa son el amarillo, el rojo y el azul. Solo una vez cambió su
paleta de colores y desde entonces se ha mantenido así; solo ha tenido cambios en cuanto al
tamaño de las fotos de tapa –ahora son más grandes- pero los colores ya no variaron.
Las noticias se desarrollan en 25 a 30 líneas como máximo –la única excepción son las
entrevistas de las páginas centrales que pueden ser un poco más extensas-, en prácticamente
todas las páginas hay al menos una fotografía. Salvo excepciones, las gráficas tienen un
máximo de 4 columnas. La diagramación es sencilla y normalmente permite –dependiendo del
espacio que dejan los avisos- hasta 5 o más noticias por página. El avisaje, a su vez, depende
de los días de semana y, en algunos casos, de las fechas especiales, como por ejemplo día de
la madre o fin de año, en que generalmente aumenta la publicidad.
La política del diario es no publicar fotos de cadáveres en primer plano, las imágenes no son
escabrosas. La calidad de las producciones fotográficas con modelos varía; algunas de ellas
cuidan detalles artísticos, otras tiran a lo “kitsh”.
‫ﭏ‬
Espacio otorgado a los temas
Popular es un diario de “receta”, que a semejanza de otros periódicos de la misma
tendencia, fue formulado para contener las informaciones más relevantes en términos
accesibles, pero con un claro énfasis a las noticias policiales, de farándula y deportes.
Si bien contiene influencias del diario “La Cuarta” (de Chile), el contenido fue adaptándose a las
necesidades de noticias del público paraguayo.
67
67
Baste mencionar, por ejemplo, que el periódico chileno despliega gran espacio a la cobertura de
hipódromo, mientras este deporte en nuestro país tiene muy poca repercusión.
77
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el período de tiempo que cubre el presente análisis – que va del 25 de agosto al 8
de setiembre como veremos más adelante- es de alguna manera especial, dado que coincide
con la cobertura de la tragedia del supermercado Ykua Bolaños. El incendio mereció un
seguimiento basado en testimonios y el perfil humano de las víctimas. Un hecho notable fue
que ni el Popular, ni el otro periódico que le compite en el mismo segmento (Crónica)
difundieron imágenes de calcinados en sus portadas, tal como lo resaltó el columnista José
María Costa, en un artículo del diario Última Hora.
Este trabajo también coincidió con los juegos olímpicos del 2004, lo que también se
reflejó en una entusiasta cobertura, cargando todo el optimismo en el buen desempeño de la
Selección Paraguaya en Atenas.
Fuera de estos dos tópicos y la salvedad indicada, el contenido está dominado por las
noticias sensacionales, mucho seguimiento a los temas policiales que parecen ser el “fuerte”
habitual del periódico. El caso Menocchio fue uno de los temas de mayor cobertura; también
abundaron noticias sobre episodios pasionales y fenómenos supuestamente paranormales
(“esposo pilló a su sombrero gracias a una payesera” o “payé con feroz asadacho”, etc).
Los asuntos que merecieron menor espacio son aquellos referidos a la política y a la
economía. Igualmente, hubo muy pocas noticias internacionales. En cambio, dedicó las páginas
centrales y al menos dos páginas mas para las notas sobre farándula, con hincapié en notas
sobre las relaciones entre los futbolistas y las modelos.
Se encontraron asimismo temas que abarcan intereses de distintas edades, que iban
desde los problemas de salud en la tercera edad, hasta el comportamiento de los adolescentes
en el colegio.
La actual directora periodística del Diario Popular es Amanda Pedrozo, el vice director
es Adolfo Giménez y el editor es Carlos Sosa68. El Popular puede leerse en Internet bajo el
dominio www.diariopopular.com.py
68
A mediados de 2005.
78
Diana Bernal Bareiro
3.3
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
EL LENGUAJE
Para comprender a cabalidad los elementos que serán estudiados en este trabajo, es
ineludible sumergirse en el universo del lenguaje, caracterizado por una diversidad de
elementos relacionados entre sí. El conocimiento de las piezas del lenguaje posibilitará una
mejor comprensión de los análisis que se darán más adelante. A continuación se presentan
nociones sobre la lengua, el lenguaje y sus elementos. También se hace hincapié en los
significables, el contexto y el entorno. Finalmente, se describe el lenguaje del paraguayo.
3.3.1 GENERALIDADES SOBRE EL LENGUAJE
3.3.1.1
LA LENGUA
En términos generales, se entiende por lengua un sistema de signos que corresponden
a distintas ideas. Este sistema es una creación de la colectividad; y, como por medio de ella se
ejerce la facultad del lenguaje, o sea la de articular palabras, puede asegurarse que es la
lengua la que constituye la unidad del lenguaje. Se denomina lengua al conjunto de vocablos,
términos y reglas que cada pueblo o nación adopta para expresar sus ideas. Además, el vocablo
lengua se usa, en un sentido general, para designar la organización coherente y sistemática
sobre la cual reposa toda lengua particular.
El vocabulario es el conjunto de palabras de una lengua, de una región, de una colectividad,
una actividad, etc.
El desarrollo peculiar de una lengua con ciertos matices locales constituye el dialecto. Los
dialectos y su desintegración dan origen a la jerga, al argot y al patois.
Las palabras son la parte más importante de la lengua; su nomenclatura y su estudio son el
objeto de la lexicografía. El orden en el cual son colocadas para expresar la idea constituye la
frase y la oración, sometidas, tanto como los propios vocablos, a las reglas gramaticales de la
sintaxis. El encadenamiento de las oraciones forma el discurso, composición que comprende
todo tipo de palabras que tienen una intención determinada.
79
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Evelio Fernández Arévalos69, filósofo y estudioso del lenguaje, explica que las
unidades mínimas de cualquier lengua son los morfemas, que se componen de un significante
(elemento material que combina sonidos elementales, los fonemas) y un significado ya
referencial (semantema) o gramatical (gramema). Cabe señalar que muchas lenguas no tienen
palabras, solo morfemas.
Significante y significado son términos relativos: un significante es tal en la medida en que se
expresa un significado; y a la inversa, un significado solamente puede expresarse por uno o
más significantes. El estudio de las diferentes calidades, formas y transformaciones, que
pueden adoptar los morfemas, es materia de la morfología (singular, plural, masculino,
femenino, etc.); en tanto que el orden y las combinaciones que pueden adoptar varios
morfemas, u otros componentes más complejos (sintagmas, frases, oraciones) constituye la
materia de estudio de la sintaxis.
Fernández Arévalos resalta que, a diferencia de lo que antes se creía, la plenitud significativa no
se da en la oración, sino en el discurso, que constituye una unidad suprasegmental
(supraoracional) compuesta de un conjunto de oraciones unificadas con el auxilio de múltiples
recursos compactadores o cohesionantes: el desarrollo de uno o más temas, tópicos o asuntos;
la intencionalidad, la coherencia y pertinencia; las referencias anafóricas, catafóricas y
exóforicas, el ordenamiento en secuencia, la claridad expositiva; el parafraseo, las expresiones
de seguimiento y apoyo, etc.
Dando una perspectiva histórica al tema, las lenguas se constituyen en elementos
imprescindibles de la sociabilidad y tienen su origen en los inicios de la humanidad. La
diversidad de lenguas son el resultado de los caracteres fisiológicos y morales de la raza, del
ambiente en que vive, del clima, del sol, de las aptitudes, de los hábitos, de las ideas, etc.
Lengua viva y lengua muerta
‫זּ‬
Lengua viva: es aquella que está en uso como medio general de comunicación expresiva.
‫זּ‬
Lengua muerta: es la que ya no es hablada y cuyo testimonio se conserva solamente en los
escritos.
69
Fernández Arévalos, Evelio: Consulta personal realizada en mayo de 2005. Abogado de profesión,
además de inmiscuirse en el lenguaje, este personaje fue periodista, profesor de Sociología y presidente
de la Cámara de Senadores de la Nación.
80
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
 El guaraní es un singular ejemplo de lengua viva y ancestral a la vez. Viva porque aún es
hablada en Paraguay, y ancestral porque estaba en el continente mucho antes de la llegada de
los colonizadores a América.
Una lengua viva puede dividirse en vulgar o hablada, y en lengua escrita. La primera es
más libre y menos rígida, mientras la segunda está sometida a normas inflexibles. La diferencia
entre la lengua hablada y la escrita está marcada por las condiciones sociales, el grado de
cultura, la influencia de una tradición literaria, etc., que inciden en ellas y las determinan. Por
otra parte, una lengua literal es aquella que ha sido conservada en las obras escritas en un
estado de pureza primitiva que contrasta con la alteración constante de la lengua común; así
acontece, por ejemplo, entre el árabe del Corán y el árabe vulgar.
Lengua corriente, vulgar y culta
Una misma lengua proporciona registros de expresión diferentes, que corresponden a distintas
formas de comunicación.
‫זּ‬
Lengua corriente: corresponde a necesidades ordinarias de la comunicación.
‫זּ‬
Lengua vulgar: es la utilizada por una masa de sujetos hablantes.
‫זּ‬
Lengua culta: aquella literaria, poética, técnica, etc.
Cabe mencionar que un hablante “instruido” suele hablar de modo distinto según sea la
persona con quien habla (o a la que escribe), y según las circunstancias en que se expresa. Una
carta familiar, por ejemplo, tiene distinto estilo que la dirigida al director de una empresa o
institución. Las diversas modalidades idiomáticas que el hablante instruido emplea según los
destinatarios y las circunstancias se denominan registros idiomáticos. “Saber cambiar de
registros es la señal de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar siempre el
mismo registro puede ser síntoma de pedantería o de incultura, si se emplea aquel registro
porque es el único que se conoce”70.
3.3.1.2
LA LENGUA COMO ACTIVIDAD CREADORA
Las lenguas son una manifestación de la facultad del lenguaje que, como vimos más arriba,
es un atributo humano. Willhelm von Humboldt71 (1767- 1835) sostiene que:
70
71
Curso de Lengua Castellana y Manual de Trabajo, EDITORA HOY, Asunción, 1992, pág.7.
Citado por Alonso Cortés, Ángel: Lingüística, Editorial Cátedra, Madrid, 2002, pág. 11.
81
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Se debe considerar la lengua no tanto como un producto inerte sino sobre todo como
producción.
‫ﭏ‬
La lengua misma no es una obra, sino actividad.
‫ﭏ‬
El lenguaje es el órgano que forma la idea (Gedanken). La actividad intelectual se vuelve
exterior en el discurso (Rede), gracias al sonido y con ello perceptible a los sentidos. Por
eso, actividad intelectual y lenguaje son uno e indivisibles.
‫ﭏ‬
La lengua se ve obligada a hacer un uso infinito de medios finitos.
El estudio del lenguaje parte del hablar una lengua como una actividad dirigida por un
sistema de reglas o esquemas estructurales que el hablante tiene en su conciencia. Ese tener
en la conciencia es, pues, un saber, una con-scientia. El hablante individual tiene unas
determinadas reglas o patrones y un determinado léxico y pronunciación lo que constituye el
objeto de la Lingüística. La lengua es una actividad creadora en el sentido de que el hablar – y
su adquisición- no es una reproducción mecánica o memorística de lo escuchado. La actividad
del hablante se produce combinando unas palabras con otras de acuerdo a ciertos patrones
estructurales que yacen en su mente. Con ello desarrolla el hablante su propia conciencia
lingüística o saber lingüístico.
George von Gabelentz72 sostiene igualmente que el lingüista debe ocuparse de explicar
la capacidad lingüística o el saber gramatical, es decir, de las leyes que actúan en lo
inconsciente del individuo. Es por ello que la gramática es más que nada una introspección o
autorreflexión. El saber – como capacidad- o dominio del lenguaje es un saber de la estructura
lingüística y del léxico. Para Gabelentz, como para la actual Lingüística, la estructura lingüística
es ante todo una estructura de la frase. La descripción científica de la lengua no es otra cosa
sino una explicación conforme a los hechos de esta capacidad. Otto Jespersen73 dice:
“Hablamos nuestra lengua sin saber cómo lo hacemos, las palabras y frases precisas vienen a
nosotros, nadie sabe cómo ni cuándo. Montamos en bicicleta sin pensar en la máquina... No
sería nada extraño que suceda lo mismo con la adquisición del lenguaje”.
Por su parte, A. Gardiner74 pone de manifiesto que: “Todo adulto humano es el
repositorio viviente de un profundo saber lingüístico. No sólo posee un vasto almacén de
72
Citado por Alonso Cortés, Ángel: op. cit., pág., 12.
Ídem, pág. 12.
74
Ídem, pág. 13.
73
82
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
palabras, sino que incluso el más rudo campesino es un artista en su uso”. Z. Harris75 sostiene
de manera similar que: “La habilidad para sustituir o conmutar parte de una frase (o locución
verbal) por otras radica en el hecho empírico de que en cada lengua los hablantes reconocen
clases de sonidos ante las que los hablantes reaccionan”. Siguiendo la tradición idealista,
Coseriu76 argumenta que la teoría de la lengua funcional se fundamenta en el hecho de que la
lengua se manifiesta en el hablar, que es un saber: “El hablar es el saber hablar... Los modos
lingüísticos... manifiestan el saber lingüístico de los hablantes. Para cada sujeto hablante la
lengua es el saber cómo se habla en determinada comunidad... Sobre la base de este saber, el
hablante crea su expresión... Este saber es el fundamento mismo de la gramática y de toda la
lingüística”.
Un hablante sabe su lengua en una forma que no es siempre ni necesariamente
idéntica a la de otro hablante. La comprensión se produce porque al usar el lenguaje los
hablantes interpretan las locuciones verbales en una actividad lingüística determinada.
Interpretar quiere decir que un hablante H1 debe reconocer la intención que le manifiesta otro
hablante H2 a través del habla. Ese reconocimiento de la intención es lo que se llama entender
y se basa no sólo en el mero código <común>, sino también en las condiciones que hacen
posible el acto lingüístico, como la cultura, el género, la actitud, los gestos y la situación social
de los hablantes; el tema que se habla, y también las condiciones de racionalidad de todo
hablar.
3.3.1.3
EL LENGUAJE ES UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Se llama lenguaje a cualquiera de los sistemas que emplea el hombre para comunicar
sus sentimientos e ideas. El lenguaje es una de las manifestaciones de la actividad simbólica del
hombre; esto es, de su aptitud para representar las cosas, las ideas y los hechos por medio de
sonidos, gestos, actitudes, comportamientos, signos u objetos que son los sustitutos de
aquéllos.
Esta facultad no sólo es propia de la especie humana, animales sociales disponen de
modos de comunicación similares. El lenguaje humano escrito se vale de los grafismos, que
corresponden al dibujo de las letras y a los signos de puntuación de la gramática.
75
76
Ídem, pág. 13.
Ídem, pág. 13.
83
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Giovanni Sartori77 se refiere a todas las formas culturales de vida del hombre con la
expresión “animal simbólico”. En la capacidad simbólica del hombre se desdobla el lenguaje; la
facultad de comunicar por medio de sonidos y signos “significantes” provistos de significado. De
ahí, se puede decir también que el hombre es un animal que habla, un animal loquax
constantemente en diálogo consigo mismo. Esta característica lo distingue de cualquier otro
tipo de ser vivo.
Si bien algunos pueden sostener que los animales también se comunican por medio de
un lenguaje propio, en parte eso es cierto. Sin embargo, el llamado lenguaje animal se
transmite solo a través de señales. La diferencia fundamental con el hombre es que éste posee
un lenguaje que le permite razonar sobre sí mismo. El lenguaje se convierte no solo en un
elemento para comunicar, sino también para pensar.
3.3.1.4
‫ﭏ‬
UNIDADES PRINCIPALES DEL LENGUAJE
La palabra: es la sílaba o el conjunto de sílabas que tienen existencia independiente para
expresar una idea. Deriva de las raíces hebreas “paláh” y “baráh”, que significan maravilla y
creación, la palabra sería entonces la maravilla de la creación.
‫ﭏ‬
El fonema78 es una unidad lingüística que se integra en la palabra para poder funcionar;
ejemplo: p, l, u, m, a.
Es también una unidad abstracta, se dice que el fonema es la imagen del sonido. Cada
lengua tiene un número limitado de fonemas; el español tiene un total de 5 fonemas
vocálicos y 19 fonemas consonánticos. Por su parte el grafema, es la representación gráfica
del fonema79.
77
Sartori, Giovanni: Homo videns, EDUSC, Saô Paulo, 1997.
Manual de trabajo, op. cit.
79
Martínez, Aparicio y otros: Comunicación Oral y Escrita, Editora Litocolor, Asunción, 1999, págs.
17-18.
78
84
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La oración gramatical: es el conjunto de palabras con sentido completo y unidad de
entonación propia. Es una unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a
otra unidad lingüística superior80.
Sin entrar a detallar cada uno de ellos, elementos de la oración son los siguientes:
ORACIÓN
SUJETO Y SUS COMPLEMENTOS
PREDICADO
NOMINAL
VERBO COPULATIVO
ATRIBUTOS Y SUS COMPLEMENTOS
VERBAL
COMPLEMENTOS DEL VERBO
‫ﭏ‬
DIRECTOS
INDIRECTOS
CIRCUNSTANCIALES
La frase: es el conjunto de palabras que bastan para formar sentido y especialmente
cuando no llegan a constituir una oración. Por otro lado, una frase inarticulada es aquella
que se basta a sí misma y puede consistir en un mínimo de elementos que no precisan ser
gramaticales. Ejemplos: ¡psst! (¡oiga!), ¡chss! (¡silencio!).
‫ﭏ‬
La cláusula: es la combinación de una palabra o varias frases de sentido indeterminado con
otra principal de valor independiente, para cerrar o determinar más su significado. Ejemplo:
“Si hay buen tiempo mañana, se concluirán las obras”.
‫ﭏ‬
El periodo: es una frase o cláusula bien redondeada y construida, cuyas oraciones están
perfectamente enlazadas. Consta de una parte en la que se presenta y desenvuelve el
pensamiento que debe contener; y la otra en la que se completa el pensamiento y se cierra
la cláusula. Ejemplo: “Anda a casa de tu mamá- le dijo la patrona a la empleada- y avisale
que ya no trabajas para mí”.
80
Aprenda a redactar correctamente, Editorial EASA, Panamá, 1986.
85
Diana Bernal Bareiro
3.3.1.5
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
CONSTRUCCIÓN LÓGICA DEL LENGUAJE
El orden sintáctico: al observar toda frase es importante tener en cuenta los principios
sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa. En otras palabras, no debe existir
desconexión entre los miembros gramaticales y tampoco puede hacerse uso arbitrario de
los mismos.
‫ﭏ‬
La sintaxis: es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y
relacionan las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones y la función
que desempeñan dentro de estas: la sintaxis estudia los tipos de oraciones. Es también el
orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las oraciones dentro de
un discurso81.
‫ﭏ‬
La unidad de propósito: esto significa que en todo párrafo o período, formado por una serie
de frases encadenadas, debe existir coherencia entre la idea principal expresada y las ideas
complementarias o secundarias.
‫ﭏ‬
La armonía: en castellano, la construcción de una frase no está sometida a reglas fijas, sino
que goza de cierta libertad. Sin embargo, algunos vicios del idioma como la asonancia, la
cacofonía y la consonancia, suelen impedir la armonía de la frase.
‫ﭏ‬
Los tropos: son la traslación del sentido de una palabra o una frase, haciéndola pasar de la
significación propia a otra distinta con la que esté de algún modo relacionada. Se clasifican
en:
81
Diccionario el Mundo.es. Universidad de Oviedo- España. http://tradu.scig.uniovi.es/busca.html
86
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
TROPOS
DE DICCIÓN
‫זּ‬
‫זּ‬
‫זּ‬
‫זּ‬
‫זּ‬
METÁFORA
SINÉCDOQUE
METONIMIA
ONOMATOPEYA
DE SENTENCIA
‫זּ‬
ALEGORÍA
La metáfora: opera con relaciones de semejanza, descubierto por la imaginación un
parecido entre dos entes o fenómenos, al término exigible en sentido directo reemplazado
por otro. Ejemplo: “La juventud es la primavera de la vida”.
‫זּ‬
La sinécdoque: consiste en designar un objeto físico o metafísico, con el nombre de una de
sus partes, o al contrario. Ejemplo: “Truena el bronce” (por el cañón).
‫זּ‬
La metonimia: se trata de designar un objeto con el nombre de otro distinto en cuya
existencia o manera de existir haya influido, o del cual haya recibido influencia. Ejemplo: “El
sol le entró en la cabeza” (por el calor del sol).
‫זּ‬
La alegoría: en virtud de una comparación tácita, se sustituye un objeto verdadero por otro
que lo evoca. En este caso, todas las palabras están trasladadas, y el conjunto de la frase
ofrece dos sentidos perfectos: uno literal y otro intelectual. Ejemplo: “Quebraste al cruel
dragón, cortando las alas de su cuerpo temerosas y sus brazos terribles no vencidos...”.
‫זּ‬
La onomatopeya: para los griegos, este tropo equivalía a crear o formar un nombre. Se la
llama también armonía imitativa; y su acción se reduce a imitar los sonidos, el movimiento
de los cuerpos y el ánimo. Ejemplo: cacarear.
Observación: En el estudio del Diario Popular se tomarán en cuenta la metáfora y
la
onomatopeya. El periódico utiliza con frecuencia estos elementos, aquí van algunos ejemplos:
Metáfora: Cardozo es el jugador de las piernas de oro. La casa se llenó de olores festivos.
Onomatopeya: Obispos “lalaron” iglesia cóntrape.
87
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Figuras de pensamiento: son las formas especiales que adopta el pensamiento bajo el
‫ﭏ‬
influjo de la imaginación, la razón y los afectos, o también para presentar ideas disfrazadas
o con más gracia y belleza.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
‫זּ‬
ANTÍTESIS
‫זּ‬
COMPARACIÓN
SIMIL
DISIMILITUD
‫זּ‬
HIPÉRBOLE
ASTEISMO
‫זּ‬
IRONIA
CARIENTISMO
MIMESIS
CLEUASMO
MICTERISMO
‫זּ‬
‫זּ‬
PERIFRASIS
‫זּ‬
EUFEMISMO
‫זּ‬
RETICENCIA
La antítesis: es una figura por la que se contrapone una palabra o una frase a otra de
significado contrario. Ejemplo: “Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas; yo
me desmayo cuando tú estás perezoso y desalentado de puro harto”. Cervantes.
88
Diana Bernal Bareiro
‫זּ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La comparación: consiste en realzar un objeto expresando formalmente sus relaciones de
conveniencia o discrepancia con otro. Existen dos clases de comparaciones:
Símil: es la comparación que hace notar el parecido entre dos objetos. Ejemplo: “Nuestras
vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir...”.
Disimilitud: hace notar las diferencias entre dos objetos.
Ejemplo: “Los cuerpos de los justos resucitarán hermosos, y resplandecientes como el col;
no como los malos, oscuros y feos, como la misma muerte”. Fray Luis de Granada.
‫זּ‬
La hipérbole: se caracteriza porque no es una argumentación justificada ni preparada, sino
brutalmente lanzada. Se trata de una exageración. Ejemplo: “Caminas más lento que una
tortuga”.
‫זּ‬
La ironía: es una figura por la que se pretende sugerir lo contrario de lo que dicen las
palabras. En este caso, la palabra es directamente opuesta al pensamiento. Ejemplo: “He
recibido, señor, su nuevo libro contra el género humano y le doy gracias por ello...”.
Existen varios tipos de ironía:
Antífrasis: dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias (“Peludo”, a un calvo);
Asteísmo: fingir que se vitupera para alabar con más finura (“A vos te falta mundo”, a un
viajero); Carientismo: usar expresiones que suenan verdaderas o serias para burlarse (“Nunca
oí algo tan certero”, ante una frase desafortunada); Clenasmo: atribuir a alguien las buenas
cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades (“Tu vigoroso estado atlético
contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés); Diasirmo: humillar la vanidad
del otro, recordándole cosas de que debe avergonzarse (“¿Qué otra cosa puede esperarse de
un hombre que una vez se vistió de mujer...?”); Mímesis: imitar a quien se quiere ridiculizar (“io
no quiero ye-yelección; quiero irme a mi Aniyaco”); Sarcasmo: cuando la burla es tal que se
convierte en un redondo insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería
compasión antes que desprecio (“Quiero que Scioli me dé una mano...”).82
82
Ejemplos de ironía extraídos de http://usuarios.lycos.es/sergiopalomo/figuras.htm Datos extraídos en
mayo de 2005.
89
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La perífrasis: es una figura descriptiva que consiste en expresar, por medio de un rodeo y
‫זּ‬
de un modo más enérgico, elegante o delicado, lo que podía haberse enunciado con pocas
palabras o con una sola. Ejemplo: “Madre de ciudades”, por Asunción.
El eufemismo: es una figura que encubre, con giros finos y elegantes, expresiones que
‫זּ‬
resultan desagradables o chocantes en el lenguaje vulgar. Ejemplo: “Mariposa de la noche”.
La reticencia: es una figura retórica y en ocasiones un medio oratorio, que consiste en
‫זּ‬
empezar una frase o apuntar alguna idea, con el objetivo de que se comprenda y alarme en
cierto modo, sin llegar a declararla completamente, quedando a medio hablar. Se expresa
con puntos suspensivos.
‫ﭏ‬
La imagen literaria: es una palabra o conjunto de palabras o expresiones tomadas como en
préstamo de su valor normal en el vocabulario, para ser transportadas a otro significado,
que habitualmente no tiene relación con el suyo. Hay una asociación por relación de ideas.
La imagen es un recurso literario que sirve para hacer comprender mejor una noción
abstracta o un objeto poco conocido, para pintar con fuerza una situación, poner de relieve
una idea o darle gracia. Ejemplo: “En esta pintura predomina el color negro como la
noche”.
Observación: En el análisis de contenido del Diario Popular se tomarán en cuenta las
comparaciones, hipérboles, ironías e imágenes literarias.
Ejemplos de su utilización en el periódico:
Comparaciones: Las modelos le acosan como locas
Hipérboles: Habló con medio mundo
Ironías: Los integrantes de la selección nacional... “bombardearon” a Irak, y de paso a Bush,
para meterse en la discusión sobre el oro.
Imágenes literarias: Estuvo en medio del infierno
90
Diana Bernal Bareiro
3.3.1.6
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
DEFINICIONES
A continuación, algunas definiciones83 importantes antes de avanzar en el tema:
‫ﭏ‬
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas. La lingüística aplicada es
una rama de la lingüística, que trata los problemas que el lenguaje plantea como medio de
relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas. La
lingüística general es el estudio teórico del lenguaje, que se ocupa de métodos de
investigación y de cuestiones comunes.
‫ﭏ‬
La fonología es la parte de la lingüística que se ocupa de las estructuras fónicas de una
lengua. Los sonidos lingüísticos tienen una función simbólica, es decir, sirven para
representar el significado. Una propiedad del lenguaje humano es que los signos están
articulados en niveles; el del sonido y el del significado. El significante es segmentable en
unidades fónicas. Los sonidos varían o alternan según el contexto. Los sonidos lingüísticos
que para un hablante son el mismo sonido pero que se pronuncian de manera distinta
según su distribución en la palabra, y que pueden ser agrupados en una familia son
fonemas. La fonología se encarga de caracterizar esas familias y de determinar las reglas
que describen su distribución en la palabra; los sonidos que forman las familias son
alternantes fónicos. La fonología también se ocupa de caracterizar los cambios que
experimentan los fonemas al combinarse los morfemas; los sonidos que experimentan estos
cambios son alternantes morfológicos. En síntesis, el objeto de la fonología es el fonema y
los cambios que experimenta.
‫ﭏ‬
El fonema es la unidad de análisis lingüístico carente de significado que constituye la
abstracción de un sonido y posee la propiedad de distinguir significados. Es el segmento
mínimo de sonido que, en oposición a otros fonemas y de acuerdo con reglas estrictas de
cada lengua, puede llegar a constituir un morfema, que es, a su vez, el signo lingüístico
mínimo. Cada lengua tiene un número limitado de fonemas: las lenguas con más fonemas
no contienen más de 40. El castellano cuenta con 24 fonemas, de los cuales 5 son vocálicos
y 19 consonánticos. El grafema es la representación gráfica del fonema.
83
Alonso- Cortés, Ángel: Lingüística, Ediciones CÁTEDRA, España, 2002.
Con complementos en base a consultas hechas a Evelio Fernández Arévalos en mayo de 2005.
91
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La morfología es la parte de la lingüística que estudia la flexión, derivación y composición
de las palabras. Tiene ramificaciones, por ejemplo en la morfología apreciativa se estudian
los diminutivos. Esta ciencia se ocupa de unidades gramaticales dotadas de significado o
morfemas. Si bien los fonemas se agrupan en secuencias como: librero, cantaba,
sacacorchos, etc. todas estas agrupaciones tienen no sólo una dimensión fónica sino
también significativa. La morfología se encarga, en primer lugar de determinar las unidades
morfológicas, al igual que la fonología determina los fonemas. Una segunda tarea es tratar
las distintas variaciones que adoptan sus unidades. Y una tercera tarea es fijarse en cómo
los morfemas se disponen constituyendo unidades de otro orden, como la palabra y las
distintas agrupaciones de los morfemas en las palabras; esa disposición u orden obedece a
reglas de constitución. En síntesis, se limita a caracterizar el saber que un hablante tiene de
cómo los morfemas se combinan para formar palabras y si esas palabras son posibles o no
dentro de una lengua, de acuerdo con las reglas que el hablante ha internalizado.
‫ﭏ‬
El morfema es una unidad estructural que posee un significado, cualquiera sea la
naturaleza de este último- gramatical o léxico.
Tipos de morfemas:
1. De acuerdo a la posición que ocupan pueden ser continuos o discontinuos.
2. De acuerdo con la posición de otros morfemas pueden ser aditivos o afijos (prefijos,
infijos, interfijos, sufijos), sustractivos, reduplicativos.
‫ד‬
Prefijos: se añaden delante de un morfema.
‫ד‬
Infijos: aquellos que se introducen en la raíz de la palabra
‫ד‬
Interfijos: elementos fónicos sin significado, pero constituyentes necesarios para
la buena formación del diminutivo, determinados por la estructura fonológica de la
palabra.
‫ד‬
Sufijos: morfemas que siguen la raíz y pueden ser derivativos y lexivos
3. De acuerdo con su significado se dividen en lexicales o lexemas (que expresan la idea
de cosas, propiedades, relaciones, estados de cosas, actos) y gramaticales o
gramemas (no tienen función referencial sino gramatical, proposiciones, artículos
conjunciones, etc.)
92
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
4. De acuerdo al modo de aparecer en las construcciones pueden ser libres (en cuyo
caso son palabras completas) o ligados (en cuyo caso se combinan con otros
morfemas para formar una palabra completa: niñ- o; por- que; in- móvil; cas- ita, etc.)
‫ﭏ‬
Léxico proviene de los lexemas o lo relativo al vocabulario de una lengua, región,
comunidad, etc., de ahí que se habla de diferencias léxicas.
‫ﭏ‬
La lexicografía es el estudio del vocabulario.
‫ﭏ‬
La semántica84 estudia las relaciones entre los signos y los objetos a que ellos se refieren
o pretenden referirse. Se toman en cuenta no solamente los signos, sino sus conexiones o
relaciones con lo extra-lingüístico; pero prescinde, intelectualmente, del fenómeno
lingüístico tal cual se da: no toma en cuenta al usuario, al hablante, sus motivaciones, sus
intereses, sus modos de operar con el lenguaje, etc. La semántica incluye nociones tales
como extensión, intensión, referencia, denotación, sentido, satisfacción, significado, verdad,
y dentro de los lenguajes formales, los modelos.
Cabe resaltar que esta rama de la lingüística85 estudia el significado de morfemas y
oraciones. Se divide en léxica y oracional. Es léxica cuando describe el significado de una
palabra en componentes o semas. La oracionalidad estudia el significado de una oración
“declarativa” como función de sus condiciones de verdad o falsedad.
‫ﭏ‬
Sema es el rasgo de significado o componente que constituye el significado de los
morfemas.
‫ﭏ‬
Recordemos que la sintaxis es el orden y modo como se relacionan las palabras dentro de
la oración. Estudia los signos en sí mismos, con abstracción de los objetos o entes a los que
ellos se refieren y del usuario (hablante). Centra su atención en las relaciones que tienen
entre sí los componentes del lenguaje: los individualiza, esclarece sus características y sus
conexiones, elabora criterios decisorios de gramaticalidad; desde un ángulo formal o lógico
precisa los términos de un lenguaje, sus fórmulas y sus reglas sintácticas de formación y
transformación.
84
Fernández Arévalos, Evelio: Significables y Filosofía del Lenguaje, Foro Siglo 21, Editora Litocolor,
Asunción, 1992.
85
Alonso- Cortés, op. cit.
93
Diana Bernal Bareiro
‫ﭏ‬
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La pragmática estudia las relaciones entre los signos, los objetos a que ellos se refieren, y
los usuarios o hablantes. El grado de abstracción es menor que en la semántica, ya que la
pragmática toma en cuenta tres elementos que intervienen en los hechos lingüísticos
reales: signos –objetos- hablantes.
Es imporartante señalar que en el análisis de contenido del Diario Popular se buscarán
concretamente adjetivos, diminutivos, superlativos y apócopes, todos ellos agrupados
bajo el título de componentes morfológicos.
1) Adjetivo: palabra que por lo general se utiliza para acompañar al sustantivo y señalar una
cualidad del mismo o determinar su extensión. Ej.: Horrendo crimen.
2) Diminutivo: disminuye la cualidad del sustantivo. Ej.: Modelito.
3) Superlativo: exalta al máximo la cualidad del sustantivo, tiene que ver con el grado de
ponderación del adjetivo. Ej.: Mismísimo.
4) Apócope: fenómeno de diferenciación de segmentos cuya causa es articulatoria o
funcional. El Diario Popular utiliza apócopes atípicos. Ej.: “sele” de selección, o “modelí” de
modelo.
Evelio Fernández Arévalos,
explica que el orden lógico pareciera reflejarse en la
secuencia sintaxis- semántica- pragmática: se supone que se ha de partir de los elementos,
propiedades, relaciones y operaciones más abstractos, neutros y despojados de contenidosintáxis-, para luego revestirlos de cierta carnadura relacionándolos con elementos a que ellos
intenden (mundo exterior, objetos, entidades psíquicas, etc.)- semántica; para finalmente
incorporar a los hablantes o usuarios, con su bagaje de intenciones, intereses, habilidades, etc.pragmática.
Las ciencias formales como la lógica y la matemática, y la lingüística han respetado ese
orden lógico, poniendo especial énfasis en la sintaxis. En la semántica se han ocupado
exclusivamente de las estructuras significables consideradas en su dimensión extensional y
94
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
componencial. La pragmática apenas era tomada en consideración. La tendencia actual es
adecuarse más al orden epistemológico - y no al lógico- en el cual se toma en cuenta: al
hablante o usuario y el medio en que lo envuelve. Se ha impuesto el carácter
inherentemente pragmático de los fenómenos lingüísticos, los cuales se dan inmersos en
factores y canales contextuales y del entorno, lingüísticos y extra- lingüísticos.
Van Dijk
86
señala cuatro importantes innovaciones temáticas que demarcan tendencias
contemporáneas del desarrollo de la disciplina lingüística:
‫ﭏ‬
La superación de los estudios tradicionales sobre la lengua, con la conformación de una
lingüística científica, con la aparición de especialidades como la fonología, la sintaxis y la
semántica.
‫ﭏ‬
El desarrollo del análisis lingüístico del ámbito discursivo y no solo del nivel frásico.
‫ﭏ‬
El desarrollo de un enfoque pragmático en el ámbito de los enunciados, que proyecta una
nueva concepción sobre el lenguaje.
‫ﭏ‬
La expansión del enfoque pragmático, desde el nivel frásico hacia el nivel discursivo.
Siguiendo con las explicaciones de Fernández Arévalos, nos introduciremos en temas como
el uso y mención del lenguaje, el metalenguage, los significables, el contexto y el entorno.
1. El uso y mención: El lenguaje es usado para comunicarse, influir, intender, informar,
prometer, pedir, interrogar, sugerir, divertir, orientar, etc. Y excepcionalmente, el hombre
no usa el lenguaje para ninguno de esos fines sino para referirse al lenguaje mismo. En el
primer caso, el hombre usa el lenguaje; en el segundo, lo menciona.
2. Metalenguaje: Cuando se utilizan expresiones del lenguaje para referirse también a una
expresión del lenguaje, hablamos de metalenguaje. Para entender mejor, los términos
metalenguaje y lenguaje- objeto son relativos: una expresión lingüística es metalenguaje
solamente con relación a un objeto específico lenguaje-objeto y, recíprocamente, un
lenguaje-objeto es tal solamente con relación a un metalenguaje. La semiología, la lógica,
86
En Rodríguez, José Carlos: Jugadas, partidas y juegos del lenguaje, Asunción, CDE- Centro de
Documentación y Estudios, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y
Ciencias Humanas- Universidad Católica, Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano, 2003, págs.
21-23.
95
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
la filosofía y gran parte de la lingüística son metalenguajes que tienen como lenguajeobjeto al lenguaje mismo.
3. Significables: Se emplea el término significable para hacer referencia a cualquier
elemento, medio o recurso (fónico, escrito, gestual, etc.) que se use o pueda usarse para
realizar uno o más actos lingüísticos con sentido completo en un contexto y un entorno
determinados.
‫ﭏ‬
Significables no verbales: Son aquellos que no adoptan formas verbales o escritas, que van
desde la ausencia de manifestación física (silencio) hasta variados movimientos del cuerpo
humano o partes de él.
‫ﭏ‬
Significables verbales: Dentro de este grupo están incluidas las expresiones verbales orales
y escritas; literales, figuradas o mixtas, completas o incompletas, con sentido autónomo.
‫ﭏ‬
Significables
mixtos:
Se
combinan
significables
descriptivos
(informativos)
y
no
descripctivos, verbales y no verbales. Lo más corriente es que en el lenguaje oral se utilicen
significables mixtos en formas variadas.
ESQUEMA A: SIGNIFICABLES
1. NO VERBALES
1.1. Sin manifestación física perceptible:
Silencios
Pausas
1.2. Movimientos del cuerpo o partes del cuerpo:
Gestos faciales
Gestos con la cabeza
Gestos con extremidades
Gesto en el tronco
Gestos mixtos
1.3. Expresiones orales no articuladas
Ruidos, sonidos
96
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Silbidos
Gruñidos
Chistidos
Chasquidos
Gritos
Onomatopeyas
2. VERBALES
2.1. Informativas (descriptivas):
Oraciones completas
Oraciones incompletas Sin verbo, sujeto, nombres propios, etc. Con símbolos
taquigráficos, ilustrativos. Con variables y funciones.
Sub- oraciones
Frases
Palabras aisladas
2.2.
No informativas
Ordenes y mandatos
Pedidos y requerimientos
Preguntas e interrogatorios
Promesas y juramentos
Saludos, agradecimientos, felicitaciones
Exhortaciones y admoniciones
Tropos y expresiones poéticas, metáforas, lenguaje figurado y traslaticio
Avisos y advertencias
Formulaciones expresivas y emotivas
3. MIXTOS
Combinaciones de 1 y 2
4. Significado inherente: El significado de los significables depende considerablemente de los
usos que los hablantes hacen de ellos en cada ocasión, y de la situación (contexto y
entorno) que rodea a su emisión. En todas las agrupaciones humanas cierto tipo de
97
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
significables se han ido aplicando recurrentemente para realizar con ellos determinados
actos de habla o para referirse a ciertas cosas o a hechos, se dice entonces que esos
significables tienen un uso característico.
Con el paso del tiempo, algunos usos característicos de significables sedimentan en lo
que se llama un significado inherente, paradigmático, focal, principal o propio, con lo que se
quiere expresar que en una comunidad determinada una elevada cantidad de personas
atribuyen corrientemente a ciertas expresiones verbales, no verbales o mixtas, un mismo
significado fundamental.
5. Contexto: Es lo que envuelve y rodea inmediatamente a los significables en un discurso y
está compuesto por significables aportados por el hablante, por el oyente y por el medio
social-cultural.
6. Entorno: Es lo que envuelve y rodea al texto y al contexto, en otras palabras, a la esfera de
lo significable. Está compuesto por aportes no significables del hablante y del oyente, por
una situación vital concreta y por un marco general sociopolítico.
El contexto se aplica a lo significable que rodea a una emisión también significable; en
tanto que entorno se aplica al ámbito alingüístico en que tiene lugar una proferencia
significable.
ESQUEMA B: CONTEXTO
1. CONTEXTO GENERAL
Monolingüístico, bilingüismo, cambios de código
Vocabulario (léxico)
Gramática
Usos característicos de silencios, pausas, gestos, palabras, frases y oraciones
Usos característicos de entonaciones, énfasis, redundancias, recursiones, elipsis
Formas características de expresión emotiva y lúdicra
Procedimientos y repertorios compartidos
Usos generalizados de frases hechas y clichés
98
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Usos compartidos de orden de palabras
Formas de relato y de argumentación
Organización del discurso
Sentidos traslaticios generalizados (tropos, metáforas)
Eufemismos
Temas recurrentes
2. CONTEXTO DEL HABLANTE Y DEL OYENTE
Recursos expresivos de vocabulario, construcciones, gestos.
Idiolecto
Giros
Entonación, volumen, timbre
Redundancias
Recursiones
Enfasis
Elipsis
Pausas
Gesticulación
Organización del discurso
Formas de argumentación y relato
Lapsus
ESQUEMA C: ENTORNO
1. ENTORNO GENERAL
Organización socio- política- económica
Estructura del poder
Evolución científica, técnica y educativa
Módulos de acción social y de participación
Medios de comunicación social
Inserción en la situación Internacional global
Convicciones y actitudes compartidas
99
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Intereses específicos
Memoria colectiva
Estereotipos generalizados
Prejuicios sociales
Situaciones críticas
Conflictos
Convenciones sociales
2. SITUACION VITAL
Sujetos intervinientes: grado de compromiso y participación
Sujetos intervinientes: número, sexo, edad, educación, etc.
Relaciones previas entre los sujetos intervinientes
Roles de los sujetos intervinientes en la situación vital específica
Entorno institucional específico
Configuración concreta del entorno físico
Personalidad de los sujetos intervinientes
Intenciones de los sujetos intervinientes
Conflictos entre los sujetos intervinientes
Carga emotiva coyuntural
Intereses de los intervinientes
Tipo de encuentro: formal, informal, estructurado o no
Normas atingentes
3. APORTE DEL HABLANTE Y DEL OYENTE
3.1. NO COYUNTURAL
Memoria
Personalidad
Inteligencia
Educación
Nivel socio- económico
Hábitos- carácter- creencias
Centros de interés
Ocupación
100
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Imaginación
Déficit psíquico
3.2. COYUNTURAL
Interés
Intención
Expectativa
Carácter anticipatorio
Carga emotiva
Grado de compromiso
Grado de participación (activa, no activa)
Los esquemas A, B, y C fueron propuestos por Fernández Arévalos.
Observación: Los elementos del contexto y el entorno serán de singular importancia en el
análisis de los mensajes del Diario Popular, son factores claves a la hora de entender los
contenidos en guaraní y jopara, y la inserción de elementos del dialecto urbano.
7. Funciones del lenguaje: se clasifican en informativa, expresiva y directiva.
‫ﭏ‬
Función informativa: se da cuando se emplea el lenguaje para describir cosas,
circunstancias o hechos, para elucidarlos y para razonar acerca de ellos.
‫ﭏ‬
Función expresiva: se manifiestan los sentimientos del hablante y/o se provocan emociones
en el oyente.
‫ﭏ‬
Función directiva: se usa con el propósito de que el oyente realice, o se abstenga de
realizar una acción determinada.
101
Diana Bernal Bareiro
3.3.1.7
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
SIGNOS Y LENGUAJE. UN ESTUDIO MÁS PROFUNDO.
Ferdinand Saussure87 (1857- 1913) definió el signo lingüístico como una entidad
dotada de dos componentes inseparables:
A una de las caras denominó significante, que es el aspecto material de un signo.
La otra cara es el significado, engendrado por el significante e inseparable de él, se trata de un
concepto mental.
SIGNIFICANTE
SIGNIFICADO
Para Saussure el pilar del concepto del signo lingüístico es la naturaleza arbitraria del
lazo que une el significante con el significado.
El proceso de comunicación a través del lenguaje implica la transferencia de los contenidos de
la mente. Los signos que conforman el código del circuito comunicativo entre dos individuos
“destraban” los contenidos del cerebro de cada uno.
El concepto mental de un perro no necesariamente tiene que ser originado por el significante
que forman los sonidos /d/o/g/. Para los franceses el significante es “chien”, para los alemanes
“hund”. En el caso de los hispanohablantes, si se pusieran de acuerdo suficientes personas, el
significante “perro” se podría reemplazar por “labrador” u otra palabra similar. No existe razón
natural por la cual el significante “dog” o “perro” dé origen al significado, la conexión entre
ambos es arbitraria.
El significante evoca el significado solamente porque existe una relación convencional regida
por reglas acordadas que operan en toda comunidad de hablantes. Para Saussure, el signo
significa en virtud de su diferencia con respecto de otros signos, y es justamente esa diferencia
lo que da lugar a la existencia de una comunidad de hablantes.
87
Cobley, Paul y Jansz, Litza: Semiótica para principiantes, Editorial Era Naciente, Buenos Aires,
Argentina, 2003.
Observación: Antes de Saussure los estudiosos del lenguaje se centraban en la manera en que un lenguaje,
como el francés, había evolucionado desde el latín vulgar hablado por los romanos hasta la lengua que
existe hoy en día.
102
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La lengua es un sistema usado por un grupo de personas, por lo que también es un
fenómeno social. Cabe señalar que se trata además de un sistema abstracto, las reglas se
conocen sin que tengan que ser constantemente tangibles o sin que haya que detenerse uno a
consultarlas.
Otra de las estructuras del lenguaje señalada por las teorías saussureanas de la lengua
es la que se relaciona con las restricciones de combinación y sustitución de los elementos
lingüísticos. Si se toma el conjunto de signos “El gato se sentó en el sofá”, un elemento como
“gato” puede significar porque se diferencia de “sofá”, “el”, “se”, “sentó”, “en”, etc. Además,
“gato” se combina con los otros elementos siguiendo un orden estricto para formar un
sintagma (conjunto de signos ordenados en forma lógica, ej.: una frase o una oración).
Entonces, “gato” mantiene relaciones sintagmáticas con los elementos que le preceden o
suceden.
Igualmente puede decirse que “gato” tiene relaciones paradigmáticas (de sustitución) con
“cuadrúpedo” o “felino”.
Más adelante, en el análisis de contenido del Diario Popular se verá cómo el redactor juega
con las relaciones paradigmáticas. Por ejemplo, en vez de utilizar una oración convencional
(en castellano) como “La señorita dejó de ir al colegio”, dirá “La mitakuña dejó de ir al
colegio” (insertando guaraní), o bien “La péndex dejó de ir al colegio” (insertando elementos
del dialecto urbano).
Cabe mencionar que cuando se habla del valor que tiene el signo, se hace referencia a
cualidades de otras cosas con valor, por ejemplo pueden:
-
Intercambiarse por algo diferente.
-
Compararse con cosas similares.
Es así que una palabra se puede intercambiar por una idea o comparar con otra palabra. Para
Saussure es el valor lo que genera el sistema de diferencias que es la lengua.
El lingüista norteamericano Charles Sanders Peirce88 (1839-1914), a diferencia de
Saussure, sostenía que el signo estaba formado por una relación triple:
88
En Cobley y Jansz: op. cit.
103
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
el representamen (el signo mismo)
mantiene una relación con un objeto,
relación que implica a su vez un interpretante.
Más tarde, el danés Louis Hjelmslev89 (1899-1965) sostuvo que el signo no sólo
contiene una relación entre una sustancia material (significante) y un concepto mental
(significado), sino que además tiene una relación entre sí mismo y sistemas de signos que
están fuera de sí mismo. Puede decirse que los signos también tienen poder de connotación,
puede invocar la acción de sistemas de signos ya existentes.
Por ejemplo, el Diario Popular suele utilizar frases como “Ella quería ku otro” (ku otro significa
“eso otro”, en castellano). “Eso” es nada más que un pronombre demostrativo, sin embargo
por convención cultural adquiere la connotación de que ella “quería tener relaciones
sexuales”.
Roland Barthes90 (1915-80) publicó en la década de 1950 una serie de ensayos que
demostraban cómo las connotaciones de los signos de la cultura popular delatan connotaciones
que son en sí mismas “mitos” generados por el sistema de signos más amplios conforma la
sociedad. Este representante de la semiología y a su vez del lenguaje también confeccionó un
mapa de funcionamiento del signo, bastante problemático por cierto:
1. Significante 2. Significado
3. Signo Denotativo
4. Significante Connotativo
5. Significado Connotativo
6. Signo Connotativo
El signo denotativo (3) está formado por un significante (1) y un significado (2). Pero también
es un significante connotativo (4).
Y un significante connotativo debe engendrar un significado connotativo (5) para producir un
signo connotativo (6).
89
90
Ídem.
Ídem.
104
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Barthes91 sostenía que todas las formas de comunicación son artificiales porque su
funcionamiento se debe a una estructura que funciona sólo porque vivimos en sociedad y no
en estado natural. Este francés decía que hemos llegado a pensar que ciertas formas de vernos
y comportarnos son naturales sin embargo son construcciones culturales (estereotipos).
Al igual que Saussure, Barthes mantenía que lo interesante del lenguaje es el modo en que
funciona su estructura. Se distingue entonces lo sincrónico (lengua) de lo diacrónico (habla),
adquiriendo el enfoque sincrónico mayor interés porque casi todos los sistemas de
comunicación están inevitablemente mediatizados por el lenguaje.
Si bien Saussure decía que los signos son “arbitrarios”, Barthes introdujo el término
“motivados”, más preciso y útil, y sugirió además que es posible explicar cómo funcionan
ciertos signos visuales. Roland B. señalaba tres clases de signos básicos: los icónicos,
motivados y arbitrarios.
El antropólogo francés Claude Lévi- Strauss (1908-
), de la corriente estructuralista
de las décadas´50 y ´60, también se basaba en la noción de estructura. Realizó numerosas
investigaciones sobre el totemismo, los sistemas de parentesco, y el mito, lo que le llevó a
señalar que entre los artefactos culturales existe una corriente análoga a las relaciones
existentes dentro del lenguaje.
Sostenía que el error de la antropología tradicional, al igual que el de la lingüística tradicional,
fue considerar los términos y no las relaciones entre los términos.
Tiene que ver con una perspectiva sausseriana que señalaba cualquier manifestación de la
cultura como parte de un sistema más extenso. Y consideraba a los elementos individuales de
la cultura no como elementos con identidad intrínseca sino sólo significativos en relación con su
lugar en la estructura 92.
No está demás decir que el objeto de esta tesis es el lenguaje que a su vez es un
componente de la cultura. Pero el lenguaje no está solo, está relacionado además con otros
91
Thody, Philip y Course, Ann: Barthes para principiantes, Editorial Era Naciente, Buenos Aires, 2002.
Según Lévi- Strauss, fenómenos antropológicos como los sistemas de parentesco se pueden estudiar por
poseer relaciones estructurales significativas. Ej.: Las prohibiciones relacionadas con el matrimonio que
existen en algunas sociedades no son resultado de simple predeterminaciones biológicas. Más bien
representan un sistema significante o cultural.
92
105
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
componentes de la estructura de la cultura que se presentarán en otros capítulos
(tradiciones, características tribales, de parentesco, geográficas, etc.)
El pensamiento del postestructuralista, Jaques Derrida93 (n. 1930), está vinculado con
Roland Barthes al reconocer que no existe autoridad definitiva que decida el sentido de un
texto, así como no existe sentido definitivo ligado a un texto. Esto se debe a que los signos
cambian constantemente según el contexto.
Es así que erutar en la mesa de una familia paraguaya puede significar una conducta
maleducada, pero erutar en una mesa alemana puede significar un gesto de aprecio hacia la
comida preparada y una demostración de satisfacción.
Esto último, si lo relacionamos con el lenguaje del Diario Popular, puede llevarnos a
comprender cómo ciertos recursos lingüísticos tan apreciados por cierto tipo de lectores
inmersos en determinados contextos, pueden ser tan despreciados por otro tipo de lectores
pertenecientes a contextos distintos.
Un aspecto clave del análisis crítico postestructuralista fue la preocupación por la
función del sujeto humano en la significación. La semiología estructuralista había tratado al
sujeto como un portador de estructuras, tenía una orientación “antihumanista”. Se veía al ser
humano como un ser dominado por normas de parentesco, procesos narrativos, mitos,
relaciones de género, entre otros tipos de estructuras.
Saussure presentaba al usuario de la lengua como una de las tantas intersecciones en la
circulación de las diferencias entre signos. Parecía que el armario de las diferencias estaba
abierto a toda hora para que el sujeto o usuario de la lengua se sirviera de él y creara
enunciaciones. El signo era concebido como una notación arbitraria para referirse a conceptos
ya existentes en la mente de su potencial usuario. De esta manera, la relación del ser humano
con el sistema se basaba en la conveniencia “funcionalista”.
El postestructuralismo vio al usuario de la lengua de forma muy distinta. El francés Émile
Benveniste94 (1902-76) también tenía sus dudas sobre la arbitrariedad de los signos. Este
autor sostenía que la conexión entre el significante y el significado es aprendida por los
93
94
Citado en Barthes para principiantes, op. cit.
Citado en Semiótica para principiantes, op. cit.
106
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
usuarios de signos a temprana edad y en forma tan general, que prácticamente jamás
experimentan una separación entre ambos.
Siguiendo con el lenguaje y la semiología también cabe incluir en este apartado los
modelos más famosos de comunicación:
En 1948 el estadounidense Harold Laswell (1902-80) creó el siguiente esquema: Quién? Dice
qué? Por qué canal? Para quién? Con qué efecto?
Un año más tarde Claude Shannon y Warren Weaver hicieron este diseño:
Fuente de informaciónTransmisiónFUENTE DE RUIDOReceptor Destino
MEN
SAJE
SEÑAL
SEÑAL
RECIBIDA
MEN
SAJE
Otro modelo conocido es el de Roman Jacobson, de la Escuela de Praga:
Contexto
Destinador
Mensaje
Destinatario
Contacto
Código
A este mapa de características se superpuso el de las funciones correspondientes:
Referencial
EmotivaPoética Conativa
Fática
Metalingüística
Igualmente resulta interesante mencionar las concepciones de cultura que tenían
algunos estudiosos soviéticos como Jurij Lotman95, que en la década de 1960 expuso que “la
cultura es la totalidad de la información no hereditaria adquirida, preservada y transmitida por
los distintos grupos sociales”. Teniendo en cuenta que la cultura se basa en la lengua natural,
Lotman sugirió que un método para clasificar las culturas deriva de su conceptualización del
signo.
95
Idem.
107
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Estas revisiones han sido incluidas en este marco teórico a fin de que el lector de la
tesis pueda tener una visión más amplia de algunos de los paradigmas históricos más
relevantes en el estudio del lenguaje.
3.3.2 EL PARAGUAYO Y SU LENGUAJE
Las lenguas oficiales del Paraguay son el castellano y el guaraní. La forma de
expresarse del paraguayo a través del lenguaje es simplemente mágica y diversa. El
bilingüismo, característica de importancia incuestionable, hace que el compatriota hable no
solamente en cada uno de estos dos idiomas, sino que conjugue una mezcla de ambos
adornada de una gran variedad de dialectos urbanos y extranjerismos.
Hogares particulares por idioma del hogar, según área urbana- rural, 200296.
100,00%
80,00%
60,00%
82,50%
54,90%
42,60%
40,00%
20,00%
0,00%
8,50%
Guaraní
Castellano
Urbana
Rural
La categoría “idioma predominante en el hogar” del Censo 2002 mostró que en el 59% de los
mismos se habla guaraní, en el 35.8% castellano y en el 5.1% otros idiomas.
En el gráfico de arriba puede leerse que el guaraní es más fuerte en las áreas rurales.
Idioma de las personas por área de residencia, Censo 2002.
Idioma
Guaraní
Castellano
Portugués
96
Total
Área de residencia
Urbana
Rural
Urbana %
Rural %
3.946.904
2.165.630
1.781.274
54,6%
45,1%
3.170.812
2.285.301
885.511
72,1%
27,9%
326.496
205.977
120.519
63,%
36,9%
DGEEC- Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.
108
Diana Bernal Bareiro
Inglés
Alemán
Otro idioma
Idioma
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
91.573
59.166
31.673
59.125
87.503
22.728
26.344
5.964
4.070
36.408
5.329
53.161
95,6%
38,5%
83,2%
10,1%
4,4%
61,5%
16,8%
89,9%
2.655.423
1.862.561
729.862
70,1%
29,9%
castellano
Castellano y
264.706
191.338
73.368
72,3%
27,7%
portugués
Guaraní y
196.716
157.830
38.886
80,2%
19,8%
9.574
5.345
4.229
55,8%
44,2%
Indígena
Guaraní y
portugués
No informado
Si bien la geografía paraguaya carece de grandes contrastes, lo cierto es que se puede
dividir al paraguayo en diversos grupos según su lenguaje.
► Los netamente hispanohablantes, preferentemente del sector urbano, Asunción, Gran
Asunción y ciudades importantes del interior.
► Los guaraní- hablantes, que corresponden a zonas rurales, campesinas.
► Los hispanoguaraní- hablantes son los insertos, por lo general, en una cultura popular
urbana, mezclan ambos idiomas y los acompañan de llamativos dialectos. Indistintamente,
viven en Asunción, Gran Asunción, áreas marginales o ciudades importantes y periferias de
ellas en el interior del país.
Un individuo perteneciente a cualquiera de estos grupos no se salva de utilizar de vez en
cuando, o al menos alguna vez en su vida, rasgos lingüísticos de otro grupo. No es raro ver
escapársele alguna palabra en jopara a un intelectual de lenguaje coloquial o alguna frase en
español a un campesino exclusivamente guaraní hablante. Esto depende, en la mayoría de los
casos, de la utilización que se da en el país a ambas lenguas.
Por otra parte, no hay que olvidar que existe otro tipo de bilingüismo no precisamente
español- guaraní en el país, se trata de las lenguas y los dialectos usados en comunidades de
migrantes rusos, alemanes, canadienses, etc. Cabe destacar que aún existen grupos indígenas
que mantienen sus lenguas ancestrales.
109
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Según la Lic. Lidia Sánchez97, el acelerado crecimiento del cinturón que rodea Asunción
por la avalancha de pobladores de lengua guaraní llegados del interior del país en busca de
trabajo, puede hablarse de un grupo humano semimarginal que desarrolla hábitos lingüísticos
marcadamente diferentes a los de los pobladores nacidos en la capital, o más precisamente a
los correspondientes a niveles sociales más elevados de la población asuncena. Esto conlleva a
certificar la presencia de más de un dialecto en el área metropolitana.
La autora señala que el español del Paraguay comparte con otras zonas dialectales de
la América Hispana rasgos comunes, y presenta otras características que son propias. En el
castellano de Asunción aparecen rasgos léxicos, morfológicos y sintácticos desconocidos en
otras áreas dialectales, aun las más cercanas como la rioplatense. Argumenta que las
circunstancias históricas y el avance de los medios de comunicación han tenido un influjo
decisivo. Igualmente, la reforma educativa y el despertar de la conciencia de respeto hacia las
minorías étnicas, que ha tenido lugar sobre todo en Europa, también ha marcado en el país una
mayor valoración de la lengua materna, como marca de identidad del individuo. A una actitud
más favorable hacia las lenguas indígenas, ha correspondido una mayor apertura hacia la
asimilación de los vocablos y giros propios del guaraní dentro del contexto comunicacional de
los paraguayos.
“Ya no se experimenta la vergüenza de utilizar expresiones que no son del castellano.
Ello ha contribuido a dar un mayor dinamismo al español hablado de Asunción: plagado de
préstamos de diversos orígenes, y marcando, por qué no, la procedencia geográfica o social de
quien lo habla”, dicta la conclusión del estudio sobre el tema realizado por Lidia Sánchez y un
grupo de estudiantes que se denominó “Dialectos sociales en el español de Asunción”.
El concepto de dialecto utilizado en dicho estudio es el siguiente: Según Manuel Alvar,
es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente,
con una concreta delimitación geográfica pero sin una fuerte diferenciación frente a otros, de
origen común. Delimitaciones históricas y estructurales, simultánea a otras, posee estructuras
lingüísticas que no alcanzan la categoría de lengua98.
97
Sánchez, Lidia: Dialectos sociales en el español de Asunción, Cuadernos de discusión número 23,
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Julio
de 2002.
98
Otras apreciaciones terminológicas:
110
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Un trabajo similar al de Lidia Sánchez y su grupo de estudiantes en Paraguay, fue
realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Antioquia99 en Colombia.
Dicho estudio se basó en el análisis de un fenómeno lingüístico al que bautizaron “parlanche”,
que se trata de un dialecto social surgido y desarrollado en los sectores populares de
Medellín, principalmente en los jóvenes, como una de las respuestas que los grupos sociales
excluídos de la educación, la actividad laboral y cultural dan a los otros sectores de la
población, frente a los cuales se sienten fuertemente marginados. Estos estudiosos definieron al
parlanche como un dialecto social porque sostienen que una variante de esta naturaleza es la
materialización de una visión del mundo claramente distinta a la dominante que, por
consiguiente, resulta potencialmente amenazadora, si no coincide con lo aparentemente
normal. Además, estos colombianos afirman que en el contexto urbano el concepto de
comunidad lingüística se desintegra, porque una comunidad lingüística es un grupo de personas
ligadas por alguna forma de organización social, que se comunican entre sí y lo hacen de
manera muy semejante; pero en las grandes ciudades, estos rasgos no se presentan porque la
principal característica del lenguaje urbano es la heterogeneidad.
En el material de la Universidad de Antioquia se muestra que la mayoría de las nuevas
palabras del parlanche resultan de la transformación de palabras ya existentes en la lengua y
que dichos cambios se realizan mediante la adición de fonemas, como en bucéfalo (bus), sisas
(sí) y notis (no), o su supresión, como en ñalada (puñalada), ñero (compañero) y coleto
(colectivo). Transformaciones que no siguen un patrón general de acuerdo con las reglas
morfológicas del español. Otra función consiste en cambiar fonemas que cumplen una función
morfemática para lograr el sentido metafórico, como en rosco (homosexual) que es una
deformación de la palabra rosca. Otro mecanismo utilizado en el parlanche para la formación de
nuevas palabras es la inversión silábica, como en lleca (calle), ofri (frío), trocen (centro) o, en
Hablas regionales: tienen peculiaridades expresivas propias de una región determinada, cuando carezcan
de la coherencia que tiene el dialecto. Se caracterizan por ser dialectos empobrecidos y su uso es
restringido al uso oral, insuficiente determinación y poco alcance social de sus rasgos propios. Hablas
locales: son estructuras lingüísticas de rasgos poco diferenciados, pero con matices característicos dentro
de la estructura regional a la que pertenece y cuyos usos están limitados a pequeñas circunscripciones
geográficas, normalmente de carácter administrativo (municipios, parroquias, valles) Jerga: es un habla
especial cuya creación obedece a intereses varios a causa de los cuales son susceptibles de
modificaciones. Argot: se caracteriza por la velocidad de sus transformaciones, se multiplican en las
sociedades modernas.
99
Henao S., José Ignacio y Castañeda, Luz Estella: El parlanche, Editorial Universidad de Antioquia,
texto disponible en ww.editorialudea.com/socialestextos2002.htm, extraído en octubre de 2005.
111
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
palabras de tres sílabas, pasando la sílaba del centro a encabezar la palabra como en bezaca
(cabeza) y misaca (camisa). También se forman palabras nuevas mediante la fusión de los
significados y significantes de dos palabras, como en colaborambón (de colaborador y lambón)
y metrallín (de metralleta y medellín). En forma similar se crean palabras compuestas como
calentontos y dedicaliente. El préstamo de términos de otras lenguas, especialmente del inglés,
a veces españolizadas, es otra de las maneras de crear nuevos términos en el parlanche. El
proceso de remantización se realiza a través de la metáfora como en cantante (delator) o
coronar (terminar un trabajo), así como el uso de la metonimia: verde (policía, por el uniforme)
o fierro (revólver, por el material del que está hecho).
Trasladando la experiencia del parlanche de Colombia a las peculiaridades lingüísticas
urbanas de Paraguay, podemos concluir que muchos de los procesos de formación de nuevas
palabras, la resemantización de otras y la incorporación de términos de otras lenguas, también
están presentes en ellas. He aquí algunos ejemplos con términos extraídos del Diario Popular:
Adición de fonemas: capeto (de capo).
Supresión de fonemas: caté (de categoría).
Fusión de significados y significantes: acoseitor (de acosador y terminator).
Préstamo de términos de otras lenguas: full (del inglés, completo).
Metonimia: caqui (policía, por el color del uniforme).
Entre otros.
El estudio hecho en Paraguay tuvo como criterios para determinar la existencia de un
dialecto: a) Pregunta a estudiantes universitarios sobre cómo hablan los chicos de las zonas
periféricas de Asunción, las vendedoras del mercado, o las empleadas domésticas b) Pregunta a
los usuarios de los barrios, a los vendedores (ambulantes o de puestos fijos) en qué se
diferencia su habla del de los habitantes del centro de Asunción, y c) Textos literarios de
escritores paraguayos en los que se marca la diferencia del español utilizado por los personajes
según ellos provengan del interior o sean asuncenos nativos.
Por otra parte, como vimos en la investigación hecha en Colombia, las características
lingüísticas descriptas en el parlanche pertenecían a un grupo social específico: los jóvenes de
los barrios populares de Medellín. Lo que demuestra que en ambos trabajos se tomaron a
aquellos grupos marginados, de escasos recursos, o bien, populares. Ambos materiales
denominaron a los fenómenos “dialecto social”.
112
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Sin embargo, en esta tesina se agrupa al conjunto de términos con las características
lingüísticas citadas más arriba bajo la denominación de dialecto urbano, argumentando que
muchas de estas palabras no sólo están latentes en los barrios marginales, pobres o populares,
sino que también marcan presencia en otros grupos sociales más altos (Por ejemplo: chupar,
chuchi, cranear, etc). Por otra parte, no se encuentra únicamente en Asunción sino también en
las ciudades aledañas, al igual que en ciudades del interior del territorio paraguayo100.
Por lo tanto, en esta investigación se define dialecto urbano como “una variante del
español que se diferencia del lenguaje estándar por un fuerte proceso de transformaciones
léxico- semánticas, materializado en el surgimiento de palabras y expresiones nuevas, en la
resemantización de significantes existentes en español y en la incoporación de términos
provenientes de otras lenguas; todas ellas palabras manifiestas en zonas urbanas”.
‫ﭏ‬
Otras consideraciones
El estudioso de la lengua española y la forma de expresarse del hispanohablante
paraguayo, Juan Aguiar
101
, señala diferencias entre el español de América y el de España, y
presenta curiosidades sobre la forma de hablar del paraguayo.
1) Norma culta y literaria
El idioma español o castellano es hablado por más de cuatrocientos millones de personas en
todo el mundo. En general, existe una norma válida para todos los hispanohablantes, se trata
de la norma culta y literaria. Sin embargo, incluso en la lengua oral, los hispanoamericanos
aceptan y comparten las normas morfológicas y sintácticas del castellano académico. (Con
excepción del voseo, como veremos más abajo).
2) Normas fonéticas
100
Hay que recordar que en las zonas rurarles la utilización del guaraní es mucho más fuerte. Ver gráficos
del Censo 2002 expuestos páginas atrás.
101
Aguiar, Juan: Las dudas del hispanohablante paraguayo, Auspiciado por el Tribunal Superior de
Justicia Electoral (TSJE) , Asunción, Diciembre de 2004. Este estudioso del lenguaje se desempeña en la
actualidad como director de Recursos Electorales del TSJE.
113
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
No existe total uniformidad entre los hispanohablantes en las normas fonéticas. Esto se
observa, por ejemplo, en la pronunciación de algunas letras, como el seseo (pronunciación de
la “c” y “z” como “s”) y el yeísmo (pronunciación de la ll como y).
3) Diferencia morfológica
Uno de los aspectos morfológicos que afecta a muchos países castellanohablantes, entre ellos
Paraguay, es el voseo. Se trata de la utilización de la forma anticuada “vos” de segunda
persona plural en lugar de “tú” y “ti”, para tratar con personas iguales o jerárquicamente
inferiores. Las diferencias estriban en el uso de léxicos de carácter regional, en las acepciones
dadas a algunos vocablos y en el empleo de giros idiomáticos.
En nuestro país y en el Río de la Plata se usan las formas verbales conjugadas como vení,
andate, poné, reíte, callate, etc. Al hablar en plural se dice “ustedes” en vez de “vosotros”.
4) Sinalefa
Es el enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera
del siguiente cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de “h”
muda. Muchos paraguayos, quizás por influencia del guaraní- en que se separan las vocales con
el “puso”, signo correspondiente al apóstrofo (´) (Por ejemplo en vocablos como mandi´o, pa
´i),- suelen pronunciar frases castellanas suprimiendo la sinalefa, como cuando dicen: “Partió´a
´ Europa”, en vez de “PartióaEuropa”, como es preferible en el lenguaje culto o “código
elaborado”.
Fernando Lázaro Carreter102, sostiene que existe una norma culta que corresponde a un
ideal de lengua forjada a lo largo de los siglos, y no ya sólo por castellanos, sino por los
españoles de todas las procedencias y por los hispanoamericanos. Esa norma resulta de la
coincidencia, en principio espontánea y voluntaria, de las personas instruidas y de los escritores
de ambas orillas del Atlántico, codificada por los gramáticos y lexicógrafos y enseñada por la
escuela.
5) Vulgarismos y barbarismos
En Paraguay, fundamentalmente en sectores no muy bien cultivados, muchas personas utilizan
palabras que constituyen deformaciones de vocablos correctos, debido más que nada al
102
Citado por Juan Aguiar.
114
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
descuido, por no decir ignorancia, del hablante. A este grupo de palabras se denomina
vulgarismo, es decir, modo propio de hablar del vulgo, entendido como el común de la gente
popular que, generalmente, en cada materia no conoce más que la parte superficial.
6) Lunfardo
Es la jerga que originariamente empleaba, en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la
gente de clase baja o de malvivir (al principio era el habla secreta de los ladrones), y que se
convirtió luego en el léxico festivo del compadrito, en otras palabras, del tipo popular,
jactancioso, provocativo, pendenciero, afectado de sus maneras y en su vestir. Muchos de los
vocablos y frases del lunfardo pasaron posteriormente a formar parte del lenguaje popular,
difundiéndose en el castellano de Argentina, Uruguay, y en menor pero significativa medida en
Paraguay, y otros países.
7) Guaranismos
Al igual que se dan galicismos, germanismos, etc., provenientes de la incorrecta traducción de
expresiones francesas, alemanas, etc., también se dan guaranismos al convertir literalmente
ciertos modos de decir del guaraní al castellano. Ocurren de dos maneras: traduciendo mal del
guaraní al español, o bien, por una traducción defectuosa del español al guaraní (que en
realidad son hispanismos). Se dan guaranismos frecuentes:
−
En el uso innecesario o incorrecto del pronombre posesivo
−
En el empleo del adjetivo “grande” y el adverbio “demasiado”
−
Al usar por falsa modestia el giro “un poco”
−
Empleando incorrectamente el régimen verbal “por” (rehe) o “para” (râ)
−
Usando dos negaciones en vez de una sola, o respondiendo “sí” por “no”
−
Por el empleo innecesario del verbo soler
−
Por el uso indebido de otros giros.
‫ﭏ‬
Mezclas del idioma:
1) Jopara: es el empleo alternado del castellano y el guaraní.
2) Jehe´a: resulta cuando en una oración se introducen caprichosa o imaginativamente
palabras en guaraní y en castellano. Ej.: “Veníkena pronto porque ajapurá”. Aquí aparece
“vení” del verbo “venir”, seguido con dos partículas afectivas “ke” y “na” propias de la
lengua guaraní; seguida por la conjunción castellana “porque”, ajapurá (yo) tengo apuro.
115
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3) Ñe´e pará (Mbatará): se lo cataloga como un lenguaje de mal gusto y difícil de entender,
moteado de solecismos y jehe´a; que el hablante genera por imitación burlesca para
congraciarse o causar risa en el auditorio.
‫ﭏ‬
Incorporación de vocablos al diccionario:
Juan Aguiar indica que existen palabras de uso en Paraguay y en la región que ya han sido
incorporadas al diccionario de la Real Academia Española, tal es el caso de bajonear, bancar,
bolear, enquilombar, hinchar, manguerear, morfar, noquear, plaguear, zoquetear, entre otras.
‫ﭏ‬
Opiniones sobre el lenguaje utilizado por el Diario Popular:
Evelio Fernández Arévalos 103, opina que el lenguaje del Diario Popular “refleja la forma
de hablar de mucha gente. Sobre todo de la gente marginal de los alrededores de Asunción y
las grandes ciudades. No es el lenguaje de un campesino y tampoco es el lenguaje de un
citadino más o menos culto. Es un lenguaje elegido para vender a la mayor cantidad de gente.
Es un lenguaje con el ojo puesto en el mercado”.
Por su parte, Juan Aguiar104 y un cercano colaborador suyo, Juan Manual Vera,
sostienen que pueden surgir las más diversas opiniones sobre el tema, cada una de las cuales,
sin duda, no dejará de tener validez. “Creemos, particularmente, que el lenguaje o estilo del
Diario Popular es la esencia del mismo, por lo que, sabiendo esto, no se puede atacar esta
base, pero sí destacar que el lenguaje utilizado es del pueblo y para el pueblo, seco en
ocasiones, directo a veces, híbrido muchas veces (jopara), pero que parece ser necesario
porque, por una parte, es el lenguaje de muchos, de la mayoría si se quiere, que es la gente
que no conoce las reglas gramaticales, o es poco avisada acerca del amplio mundo de la lengua
castellana, u por otra parte, porque, a fin de cuentas, no se puede disociar el guaraní del
castellano; necesariamente siempre se recurre a cualquiera de ellos en el ambiente que sea,
por lo que no hace falta hablar de qué nivel es el hablante. Por ello, creemos que es necesario
que exista este tipo de periódicos en un país como el nuestro, porque, como dijimos, es así
como habla nuestra gente”.
103
104
Consulta personal realizada en mayo de 2005.
Consultas personales hechas a Juan Aguiar y a Juan Manuel Vera en mayo de 2005.
116
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Estos “aficionados de la palabra”, como ellos mismos se denominan, piensan que en este
tipo de diario deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones, de tal forma que, a más de
llegar al público, pueda contribuir a la difusión correcta de la lengua castellana y también del
guaraní. Esto no significa que el escritor – redactor, porque tengan a su favor estos rasgos que
configuran la necesidad de este tipo de periódicos, pueda disponer del lenguaje a su gusto y
escribir a su antojo, creyéndose árbitro de la lengua. Argumentan que no se puede destrozar el
lenguaje utilizando frecuentes dislates o escribiendo caprichosamente como le venga en gana.
Además, el escritor – redactor debe tener muy en presente que, cuando escribe, lo que está
haciendo no es solo escribir, sino también enseñar, educar, y la palabra escrita es
tremendamente influyente en el proceso educativo. “Creemos por una parte que se justifica la
circulación y difusión del estilo de este tipo de periódicos, porque la gente entiende,
comprende, tal vez mejor, está, por así decirlo, a su nivel. Pero por otra parte, consideramos
que se deben respetar las reglas gramaticales, de concordancia, de ortografía, porque, como es
lógico, si no se está utilizando el lenguaje como es debido, se estará colaborando a despedazar,
a aniquilar el lenguaje, la mejor herramienta de la que dispone el hombre”, dicen Aguiar y Vera.
3.4
EL GUARANÍ
Este punto comienza con un recorrido por la historia de la lengua guaraní, desde
tiempos de la conquista hasta la actualidad, señalando los cambios por los que a atravesado a
lo largo de más 5 siglos. Posteriormente, se incluyen nociones modernas sobre la gramática del
idioma.
3.4.1 LA HISTORIA DE UNA LENGUA QUE SE NIEGA A MORIR
3.4.1.1
EL GUARANÍ Y LA CULTURA PARAGUAYA
En el Paraguay subsisten 5 grandes familias lingüísticas indígenas, derivadas de las que
existían antes de la colonización española.
Familia Lingüística Zamuco, a la que pertenecen los idiomas Moro o Ayoreo y Chamacoco.
Familia lingüística Maskoy con el Lengua, Angaité, Sanapaná, Guaná y Toba Maskoy. La
Mataco- Mataguayo, con el Choroti, Nivacle o Chuluí y Maka. La Familia Lingüística Guaykurú,
con el Toba. Y la Familia Lingüística Tupi- Guaraní, con el Mbyá, Chiripá, Pai Tavyterâ, Aché –
Guayaki, Guarayo y Tapieté.
117
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Cinco familias lingüísticas que se dividen en las diecisiete lenguas citadas, habladas por otras
tantas etnias que vuelven a tener diferencias dialectales, según las parcialidades105.
3.4.1.1.1
PERIODO PREHISPÁNICO
Antes de que los europeos llegaran al continente, el guaraní era la lengua más general
que se hablaba en la cuenca del Río de la Plata, desde el punto de vista geográfico y
demográfico.
Las lenguas de la familia Tupí- Guaraní son muy similares a pesar de la marcada
dispersión geográfica. Se han encontrado semejanzas léxicas entre el guaraní antiguo, tupí
antiguo y otras lenguas de la misma familia que bajaban desde la Guyana hasta las cuencas del
Río Paraná y Paraguay.
León Cadogan106 sostiene que palabra y alma son sinónimos para el hombre primitivo.
La parte espiritual del hombre es su palabra.
Los indígenas guaraníes denominaban a la lengua AVAÑE´E. Para ellos el “Ara Kuave”
es el legado de los tamôi (los primeros hombres, los antepasados comunes a los seres
humanos, para vivir y convivir en armonía con la naturaleza, el cosmos y los demás). El legado
más importante de los tamôi es el ñe´e, el don, la capacidad de la palabra, porque ella permite
el acceso al conocimiento y el relacionamiento armonioso con los demás. La palabra es un
instrumento sagrado porque “el creador nos permite humanizarnos a través de ella”, creen.
“Ayvu Rapyta” es el fundamento u origen de la palabra.
“Ayvu” viene de angayvu.
“Anga” quiere decir alma.
“Yvu” manantial, fuente.
“Rapyta” significa origen, principio, comienzo, base, nido.
Entonces, el lenguaje humano es el manantial del alma, la fuente de donde ésta surge.
105
Suplemento Antropológico, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Centro de
Estudios Antropológicos, Vol. XXIII, N° 2, Diciembre de 1998.
Situación Sociocultural, económico, jurídico y político actual de las comunidades indígenas en el
Paraguay; Miguel Angel Chase- Sardi, Augusto Brun, Miguel Angel Enciso.
106
Citado en Elogio de la Lengua Guaraní de Bartomeu Meliá, CEPAG,1995, pág. 32. En la obra “Ayvu
Rapyta” León Cadogan recoge himnos, oraciones, plegarias personales de los Mbyá.
118
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El “Ayvu Rapyta” se basa en el diálogo o ñoñe´e, que significa poner en armonía las
almas. Los guaraníes tienen un sentido muy profundo de la comunicación, ya que es el diálogo
que permite a los hombres vivir en armonía. En las palabras están las claves para encontrar las
misiones que cada uno debe desempeñar en la vida. La guía de cómo vivir que se encuentra en
los relatos míticos.
La palabra inspirada. De “los que están encima” (los antepasados) los guaraníes
reciben una palabra – alma, porque la función primordial básica del alma es conferir al hombre
el don del lenguaje. La comunicación humana es encarada desde el punto de vista que el ser
humano es un animal social.
Si el guaraní pierde la palabra, deja de escuchar a los de arriba. Si deja de escuchar a los de
arriba no se puede comunicar amorosamente con los demás. Deja de ser guaraní, no tendrá
palabra - alma y será un desalmado107.
Toda la vida del guaraní se estructura para ser fundamento y soporte de palabras
verdaderas, lo que al mismo tiempo significa la perfección. El Guaraní toma asiento en la
palabra cuando un nuevo ser es engendrado, la palabra toma pie en la morada terrenal cuando
nace, es su palabra cuando le dan nombre, haciéndose palabra es enseñado, hace palabra el
que enseña y el que canta y reza se vuelve para él palabra y nada más que palabra. Se le
separa la palabra al que muere. Toda su personalidad se forma, desarrolla y desaparece en
torno a la palabra.
La religión guaraní, en sus creencias y rituales, es un decir, o mejor un decirse: ñembo
´e. El canto y la danza son el modo de darse palabras recíprocamente, así como la fiesta es el
modo de darse dones recíprocamente. Ésta no consiste solo en el ceremonial, sino que es la
metáfora de una economía de reciprocidad vivida religiosamente. El intercambio de bienes,
sean de consumo o de uso, se rige por principios de distribución igualitaria, según los cuales la
obligación de dar supone la obligación de recibir y la recibir se torna a la vez obligación de dar.
107
Durán, Margarita: Apuntes de clase, Historia de la Cultura Paraguaya, primer semestre, segundo curso,
Ciencias de la Comunicación, Filosofía y Ciencias Humanas, UCA. 2001.
119
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
“Ñande reko” es la palabra fundamental que usan los guaraníes para significar nuestra
cultura, nuestro modo de ser, e incluso nuestro idioma, nuestro sistema y costumbres108.
La lengua Guaraní como parte de la Cultura Guaraní. Esta lengua, de
comunicación oral, como todas las lenguas americanas no conoció la escritura y por eso puede
afirmarse que sus habitantes originarios no sabían leer y escribir; sin embargo, investigaciones
realizadas demuestran que cuando los conquistadores llegaron a estas tierras, hacía siglos, tal
vez milenios, que La Lengua Guaraní ya estaba totalmente estructurada, con todos los
elementos expresivos del lenguaje, en concordancia con la época y el contorno, pero se
encontraron con dos culturas aborígenes distintas que, sin embargo, hablaban el mismo idioma:
Guaraní o Avá Ñe´e.
Las dos culturas aborígenes precolombinas. Una era la que ahora se conoce como
la “más antigua”, la “primitiva” (Ymareveguare), la que ya desapareció con el tiempo; pero
cuyos descendientes y sucesores subsisten en su ambiente y en su cultura. Son los Ka´aygua,
es decir, “selvícolas de vida nómada” metidos en la gran selva americana (Ka´aguasu), que se
extiende entre el espacio comprendido desde las cuchillas del Uruguay hasta las costas
caribeñas, y hacia el oeste hasta las estribaciones andinas.
Estos Ka´aygua no conocieron ninguna clase de agricultura. Se alimentaban y vivían de lo que
el bosque les producía: animales, aves, reptiles, frutas, miel y raíces que en su deambular
encontraban de acuerdo con las estaciones del año; pero no depredaban, de manera que a su
vuelta volvían a encontrar sustentos suficientes. No conocían ni confeccionaban ningún
instrumento para sembrar, solamente confeccionaban arcos y flechas que servían tanto para la
guerra como para la caza con distintas clases de flechas y hachas.
La otra cultura es la llamada Koygua que quiere decir de los agricultores; de kóga (chacra).
Cultura desarrollada por las parcialidades que se separaron de los Ka´aygua; es decir, que
dejaron de habitar en los bosques y dejaron de ser nómadas. Construyeron los “óga” como
alojamiento de toda la familia y los “tapyi” que levantan a la vera de la chacra para su cuidado
y vigilancia de las aves depredadoras y de los cuadrúpedos que se alimentan de vegetales, etc.
Los legados más trascendentes de los guaraníes a la cultura actual son fundamentalmente
dos: por una parte, la Lengua Guaraní, riquísima por su notable expresividad y perfección; y por
108
En Meliá, Elogio a la Lengua Guaraní, op. cit.
120
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
otro lado, al profundo conocimiento de su ambiente, fauna y flora, que fueron agrupadas según
todas las variedades por ellos conocidas. Prueba de ello es que la lengua guaraní, es la tercera
lengua, que más nombres ha aportado a la Botánica Universal. Además, cabe señalar los
valiosos conocimientos acumulados en otros campos, como los referidos a la organización
social, religiosa, política y económica; mereciendo destacar sus concepciones sobre la ética y la
moral109.
3.4.1.1.2
ETAPA COLONIAL
La historia de gran parte de América en su etapa colonial se caracterizó por el intento
de imponer una sola lengua (española), una sola fe (cristiana) y un solo imperio.
Metas difíciles para los forasteros, sobre todo teniendo en cuenta que la sociedad
guaraní no tenía Estado, a diferencia del sistema español. Al proyecto de reducción a la vida
política y humana española, siguió una reducción lingüística que hizo de la reducción literaria su
auxiliar por antonomasia, basada a su vez en alfabeto, gramática y diccionario.
“Desde que América es América, desde que otros hombres venidos de Occidente
pisaron este continente, la cuestión de las lenguas ha acompañado todo el proceso de
conquista y colonización. Las violencias, las persecuciones, las amenazas, las reducciones, y
también las alianzas, los contratos, las paces, los acuerdos han pasado por la lengua y en la
lengua han dejado su marca” (sic)110.
La actitud inicial de los colonizadores fue la de juzgar y despreciar las lenguas nativas,
en el sentido de que, al no entenderlas, las rechazaban como tales. Se asociaba a las lenguas
“bárbaras” con factores de estancamiento y atraso, se creía que eran incapaces de sostener
una vida de cultura y progreso.
Lo cierto es que el guaraní, como lengua general del Paraguay, fue un hecho social
impreso en la conciencia de los habitantes desde por lo menos el siglo XVII. Era una realidad de
los indígenas y, conforme a ella, actuaban los gobernadores, los oficiales reales, el obispo y los
eclesiásticos, los misioneros y los encomenderos. En otras palabras, se usaba el idioma.
109
Guaraní Rayhupape, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, 1989.
Meliá: Elogio a la lengua guaraní, pág. 113, Artículo “La lucha por la lengua” publicado en la revista
Acción, N° 104, mayo 1990: 41-42. Asunción.
110
121
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En esta lengua se tomaba nota de los acuerdos y acontecimientos, inclusive las
correspondencias oficiales, de carácter político y administrativo, así como las particulares,
también se hacían en guaraní.
La escritura. El Guaraní fue reducido (disminuido, limitado) a la escritura por los
misioneros, conforme con los parámetros, la ideología y la mentalidad occidental cristiana y de
acuerdo a su interpretación e intereses. Al pasar a la escritura el idioma se simplifica porque no
se pueden escribir las múltiples expresiones y formas de decir algo, se seleccionan y limitan los
vocablos. Además, esta selección está influenciada por el que reduce.
Los misioneros necesitaban un catecismo en guaraní para que la doctrina se repitiera
textualmente, sin cambios, y así evitar interpretaciones equivocadas. Fray Luis de Bolaños, en
el siglo XVI, fue traductor del Catecismo al Guaraní y creó la gramática y el vocabulario para
elaborar el catecismo, sin tener en cuenta a la cultura guaraní. Se utilizó el abecedario
castellano, modificando los sonidos originales.
Como medio de evangelización, los misioneros (Jesuitas y Franciscanos) le dieron grafía
al guaraní, para facilitar la comunicación y la aceptación de los indígenas, quienes rechazaban a
los españoles. Una forma de romper con el rechazo fue hablarles en su propia lengua (daba
más confianza, familiaridad y distinción de los colonos españoles). Escribieron sermones y la
explicación del Catecismo111.
Con el tiempo, los indígenas utilizaron la escritura para transmitir mensajes y noticias
entre ellos mismos, acciones vistas por los españoles como sinónimo de rebeldía y
clandestinidad, como si se tratase de un instrumento de liberación ante las situaciones
opresoras.
Las reducciones jesuitas. Estos misioneros, que empezaron su trabajo entre los
Guaraníes del Paraguay hacia 1610, tenían bien claro que no hay misión sin una base lingüística
sólida. Dos mecanismos de los que se sirvieron los jesuitas de los siglos XVII y XVIII fueron: la
elaboración de gramáticas y la divulgación de escritos. Todo esto en vista de la creación, por así
111
Margarita Durán, lecciones de aula, op. cit.
122
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
decirlo, de una “lengua general”, que fue la más representativa del periodo colonial y a la que
se ha aplicado el epíteto de “clásica”.
El “guaraní jesuítico” y el “guaraní paraguayo”, aspiraron, en periodos y bajo
condiciones diversas, a ser tenidos como "lengua general", la “lengua guaraní” por excelencia.
La unidad de la lengua guaraní, aprehendida como sistema de lenguaje que permitía la
comprensión mutua de varios grupos indígenas entre sí, fue tomada como principio de otro tipo
de unidad: esto es, como norma que podía se promovida entre los hablantes de los varios
dialectos guaraníes. De la unidad como estructura común se pasaba a la unidad como norma
general.
El Sínodo de Asunción de 1603 ordenaba que: “por haber muchas lenguas en estas
provincias y muy dificultosas, que para hacer traducción en cada una de ellas, fuera confusión
grandísima ordenamos y mandamos que la Doctrina y el Catecismo que se ha de enseñar a los
indios sea en la lengua guaraní por ser la más clara y hablarse casi generalmente en estas
provincias...” (Primera parte, 2da. Constitución; ver Meliá 1968: 28-29).
En otras latitudes americanas, el Sínodo de Tucumán hablaba de “lengua general del Cuzco” en
relación con el quechua.
Los jesuitas conocieron bien la estructura de la lengua. Son testimonios de ello las
gramáticas de los padres Alonso de Aragón 1629 (editada por Meliá 1979), Antonio Ruiz de
Montoya 1639 (reeditada en 1993) y la más modernizada del padre Pablo Restrivo (1724,
publicada en la Imprenta Misionera del pueblo de Santa María La Mayor).
“El tesoro de la lengua guaraní”
de Montoya es una de las obras magistrales que en la
actualidad aún sirve como texto de consulta y se vende como un preciado tesoro en las
librerías. “Tiene esta lengua las ocho partes de la oración, nombre, pronombre, verbo,
participio, posposición, adverbio, interjección y conjunción”, señalaba este misionero en el siglo
XVII.
Montoya ya hacía alusión en aquel entonces al ñe´ê jopara, es decir, a la mezcla de los idiomas
español y guaraní. Otro autor que hace mención a ese hecho es José Cardiel,112 que citó el
siguiente ejemplo:
112
En Meliá, Elogio a la lengua guaraní, pág. 103. (Cardiel 1900: 392-93, escrito hacia 1758).
123
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
“Ea, pues, cumplid los mandamientos de la ley de Dios, porque si no los cumplís
os condenareis a los infiernos”
“Eneique pemboiaie Tupañande quaita, pemboaie ey ramo, nia añaretame
iquaipiramo peicomburune”, se dice en la lengua propia guaraní.
“Neipe cumplí que los mandamientos de la ley de Dios, porque recumpli ei
ramo, peñe condenane a los infiernos”, dicen los españoles del Paraguay y
Corrientes.
Es lo mismo que si en latín dijeran: “Eia ergo, cumplite los mandamientos de la ley de Dios,
porque si non cumpliveritis, vos condemnaveritis a los infiernos”.
El padre Cardiel también hace la siguiente observación: los colonos paraguayos “nunca escriben
cosa alguna en la lengua del indio, aún los que saben escribir, como ni nunca rezan en ella,
sino en castellano”.
La producción literaria de los jesuitas fue extensa. Se tradujeron al guaraní textos
barrocos que por su complejidad hoy en día sería difícil hasta traducir el título. La literatura
guaraní englobaba la lengua indígena, la cristiana y la colonial. La llamada “lengua clásica” o
“jesuítica” persiguió una utopía que se convirtió en realidad, pero que acabó sin futuro. Como
señala Meliá, las lenguas al final no pueden ser más utópicas que sus propias sociedades. La
lengua guaraní de las reducciones no iba a sobrevivir a las comunidades que la hablaban, y
estas comunidades fueron extintas a lo largo del siglo XIX.
Escritos similares provinieron de pueblos franciscanos y continuaron hasta bien entrado
el siglo XIX, aun después de declarada la Independencia en 1811 y a pesar de que las ideas
ilustradas de la época eran cada día más reacias al uso político de una lengua de indios.
Cuando la sociedad colonial; y junto con ella una parte significativa de la Iglesia
consideró que una lengua indígena tenía que ser sustituida por el castellano - y los intereses en
este sentido podrían ser los más diversos- se sacaban a relucir generalmente argumentos en el
sentido de que esas lenguas “son pobres en vocablos, nombres y verbos para significar muchas
cosas importantes”, o que “en la mejor y más perfecta lengua de los indios no se pueden
124
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
explicar bien y con su propiedad los misterios de la fe, sin grandes absonos e
imperfecciones” (sic Meliá).
3.4.1.1.3
SIGLOS XIX Y XX
Francia. El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, también llamado “El Supremo” y “El
Dictador Perpetuo”, que lideró la revolución de la independencia en mayo de 1811, pasó a
convertirse en el hombre que dominó la política de los primeros tiempos del Paraguay
independiente. Francia aisló geográfica, económica y políticamente al país. Bajo su sombra, la
lengua guaraní fue despreciada. Como señala la lingüista y filóloga Delicia Villagra113, es
difícilmente comprensible que este ardiente defensor de los intereses y de la identidad
nacionales haya impuesto una enseñanza en castellano a la población campesina guaranófona.
Sin embargo, puede decirse que el dictador sentía sumo apego hacia su lengua materna, tal es
el caso que aprobó un himno escrito en guaraní.
López. En el segundo periodo de la etapa independiente, el Dr. Carlos Antonio López
cambió el modelo autárquico y cerrado de su antecesor por otro más liberal; abocándose a la
apertura económica y política y al desarrollo tecnológico. Para López, la educación se tornó una
prioridad; se crearon importantes centros educativos, se contrataron profesores extranjeros, se
abrieron diarios y revistas, etc. Pero la revolución cultural tuvo sus reglas y se vio al castellano
como la única lengua transportadora del “progreso”.
-
Se obligó a usar exclusivamente el castellano en la enseñanza. La práctica del guaraní en
los establecimientos educativos fue prohibida y toda infracción fue penalizada.
-
Para acceder a la función pública era obligatorio dominar la lengua española.
-
Los libros, diarios y revistas debían imprimirse únicamente en castellano.
Además, en 1848, una ley estableció la supresión de los regímenes de comunidad, es
decir, los antiguos pueblos de indios, y obligó a los mismos a sustituir sus antiguos nombres
guaraníes por nombres españoles.
113
Villagra- Batoux, Sara Delicia: El Guaraní paraguayo, de la oralidad a la lengua literaria, Expolibro,
Asunción, 2002, págs. 286- 368.
125
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La política lingüística empleada por López, le permitió al castellano alcanzar un
esplendor hasta entonces desconocido en el Paraguay. Este escenario propició la aparición de
una “élite culta”.
Mientras tanto - siguiendo con las palabras de Delicia Villagra - la lengua guaraní pasó a
jugar un rol muy diferente del asignado al castellano. Permaneció en lo cotidiano de sus
utilizadores de siempre, quienes continuaron, privilegiando de nuevo su forma oral, utilizándolo
en todos los dominios de sus actividades: el trabajo, la vida social y, lo más importante, en la
expresión de lo imaginario y de su intimidad. Es en las entrañas mismas del pueblo que esta
lengua encontró así la savia para poder preservar lo que todavía quedaba de la concepción
mágica, metafórica y poética del mundo, heredada de los guaraníes, mundo que difícilmente
iba a adaptarse por decreto a la concepción evolucionista y racionalista del “progreso”. Las
mujeres, menos afectadas por el sistema escolar imperante, fueron las que corrieron también
con la educación de sus hijos.
En resumen, el castellano tuvo la función de lengua oficial y monopolizó la transmisión
del saber y del progreso. Por su parte, el guaraní reafirmó su condición de lengua de la
comunicación cotidiana, permaneció como lengua nacional apoderándose de las periferias
rurales y los confines de la intimidad familiar.
La Guerra Grande. Cuando estalló la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870),
Francisco Solano López, sucesor de Don Carlos y conductor de la lucha armada, tuvo la
sabiduría de reconocer el peso del guaraní en la consciencia y en los sentimientos de sus
compatriotas. Lo elevó al rango de símbolo de identidad nacional y tomó las medidas para que
la lengua fuese sentida a la vez como un elemento unificador del patriotismo y como un
patrimonio a defender.
Desde el punto de vista estratégico militar, el guaraní constituyó una ventaja para los
soldados, ya que podían transmitir las informaciones y los secretos militares sin temor alguno.
El idioma nativo fue usado, a partir de 1865, en la transmisión de las instrucciones y
comunicaciones internas, en las reuniones oficiales y, sobre todo, en la prensa. Aparecieron
periódicos bilingües como; Cabichu´i y Cacique Lambaré, publicaciones satíricas de las cuales
se hace mención en el capítulo de esta tesina referente a la prensa paraguaya. Más tarde,
126
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
también aparecieron otros diarios de igual importancia lingüística como La Estrella y El
Centinela.
Con la “Guerra Guasu”, la población disminuyó drásticamente, pasó de 1.300.000 a
200.000 habitantes. Sólo el 10% de los sobrevivientes eran hombres. El progreso y las riquezas
alcanzadas hasta el momento se convirtieron en miseria. Sin embargo, la lengua guaraní
renació en medio de las cenizas y se restauró bajo su forma escrita. Tal como explica Villagra,
el guaraní no conoció el mismo auge de antaño pero pudo conquistar nuevos espacios para
expresar los temas profanos y alargarse en géneros. La poesía popular, por ejemplo, estalló con
vigor en las páginas de los diarios y gacetillas. Fue una poesía épica y patriótica ligada
íntimamente a los sentimientos de la gente. Su carácter popular y espontáneo hizo que
retornara a su antigua fuente: la poesía oral guaraní. El guaraní colonial, tanto el mestizo, más
sometido a la invasión lexical española, como el clásico de las Reducciones, encontró así la
ocasión de integrarse en la simbiosis lingüística que dio como resultado la lengua guaraní
paraguaya contemporánea. El nacimiento de la literatura escrita en esta lengua, tanto que
creación artística y no solamente en tanto que reescritura o transcripción, plantea la diferencia
entre literatura guaraní y literatura en guaraní.
Posguerra. La guerra había terminado pero continuaba otra pelea, esta vez en el
campo lingüístico. Los encargados de conducir los destinos del país luego de la Guerra de la
Triple Alianza no dudaron una vez más en marginar a la lengua guaraní. La idea de que el
castellano representaba la civilización y el guaraní la barbarie volvió a cobrar fuerza, y sirvió de
pretexto para prohibir completamente el uso de la lengua indígena en público. Los paraguayos
eran tildados de “guarangos”114, es decir, retrasados culturalmente por la costumbre de hablar
una lengua “salvaje”. Los nuevos maestros, que completaron su educación en la Argentina,
trajeron consigo el desprecio por el idioma guaraní.
Hasta el último cuarto del siglo XIX el Paraguay era un país monolingüe guaraní, pero
esta lengua era ya muy distinta al guaraní “clásico” creado en las misiones jesuitas y al guaraní
114
El 5 de junio de 2005, el Diario Última Hora mencionó un estudio publicado en el Diario Clarín de
Buenos Aires sobre cómo discriminan los niños pobres en Argentina. El término “paragua” (apócope de
paraguayo) apareció entre los insultos más frecuentes. Por parte de los paraguayos, es común llamar a los
argentinos “kurepa”, que significa piel de chanco. Según relatan , en la Guerra de la Triple Alianza
librada por Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, los argentinos se tapaban con este tipo de piel
cuando tenían frío. Este término será visto con frecuencia en el Diario Popular.
127
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
de los pueblos guaraníes que en la selva vivían todavía libres del Estado paraguayo. Este
guaraní paraguayo fue dándose poco a poco su propia literatura y creando sus modos de decir.
Siglo Veinte. En aquellos tiempos de posguerra, surgieron dos corrientes antagónicas.
Una era la llamada “generación novecentista”, la primera camada de literatos aparecidos a
comienzos de siglo. Sus representantes se apoyaron en las ideas evolucionistas occidentales
para afirmar la inferioridad del componente indio en la identidad paraguaya y exaltar el
componente europeo. El progreso y la civilización estarían sujetos, según ellos, a la superación
de la condición de guaraní, tanto desde el punto de vista étnico como cultural. Por otra parte,
también marcó presencia la generación nacionalista- indigenista que tenía como objetivo
reivindicar la “superioridad” de la cultura guaraní, que según éstos, podía ser comparada con
las culturas de las grandes civilizaciones.
También a principios del siglo XX los poetas populares o folkloristas reinventaron la
ortografía del guaraní paraguayo, con una lógica castillanizante más explícita que en la época
colonial. La escritura de los folkloristas documentaron el fenómeno del guaraní jopara, una
mezcla con el castellano tanto a nivel léxico como sintáctico y discursivo. También se diseñaron
diversas gramáticas de idioma guaraní, entre ellas la del padre Antonio Guasch.
La Guerra del Chaco. Cuando se produjo el conflicto entre Paraguay y Bolivia
(1932-1935) por las tierras del Chaco Boreal, el guaraní tuvo la oportunidad de ganar
protagonismo, considerando que el pueblo, una vez más, se vio en la necesidad de expresar
sus estados de ánimo y sentimientos, al igual que lo había hecho en la Guerra de la Triple
Alianza. Nuestro país salió victorioso, pero las batallas dejaron sin vida a 80.000 bolivianos y a
50.000 paraguayos. La lengua guaraní privilegió, en estas circunstancias de dolor y entusiasmo,
fundamentalmente a dos géneros en los cuales ella ya había demostrado sus capacidades: la
poesía y el teatro.
Delicia Villagra cuenta que estos años de guerra fueron para los guaranófanos, años de
resistencia y de creatividad lingüística y cultural. El guaraní se afirmó en la escritura. Ésta abrió
un espacio para la expresión de todas las formas de la creación literaria en lengua guaraní,
sean ellas individuales o colectivas. A parte de los géneros citados más arriba, también se
hicieron presentes los “compuestos”, un género de la poesía popular de carácter narrativo,
128
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
inspirado en la forma de romance hispánico, cuyo mensaje moralizador se construye a partir de
un acontecimiento descripto con los colores de la fauna y de la flora locales. Sin olvidar los “ñe
´enga”, refranes populares moralizadores y satíricos, y los “casos”, pequeños cuentos donde se
entremezcla lo mítico con lo religioso e histórico. Cabe señalar que, de nuevo, surgieron
periódicos de trinchera con páginas en guaraní.
La dictadura. El Gral. Alfredo Stroessner subió a la silla del poder en 1954 y no bajó
de allí hasta que se dio un golpe de estado en 1989. Los partidarios de la dictadura hicieron
intensamente uso del guaraní, como una forma de llegar al campesinado y transmitir
eficientemente su propaganda. Los opositores al régimen, por su parte, que fueron forzados a
exiliarse, se aferraron en conservar uno de los únicos patrimonios que les enlazaba con el país,
la lengua guaraní.
Es propicio recordar que el artículo 5 de la Constitución Nacional de 1967, declaraba en
la Carta Magna, que las lenguas nacionales eran el guaraní y el español, pero aclaraba que la
lengua oficial era el español. El cuadro de aplicación de este artículo en el nivel de enseñanza
se encuentra en el decreto n° 38.454 de 1983, artículo 2: “La educación primaria tiende a
obtener que el niño, siguiendo sus diferencias naturales, aprecie y comunique con confianza en
las dos lenguas nacionales, que desarrolle sus facultades básicas de escuchar, hablar, leer y
escribir en lengua española; escuchar y hablar en lengua guaraní”115.
De esta forma, la lengua guaraní, marginada de la escuela, pasó, como de
costumbre, a formar parte de la intimidad familiar y a contentarse con ser escuchada y
hablada. El castellano, en cambio, fue la lengua dominante.
Vale la pena señalar que en las décadas de 1950 y 1960, se abrieron importantes
academias e institutos dedicados al guaraní. Igualmente, el idioma traspasó fronteras y suscitó
el interés de europeos hacia su lenguaje y cultura.
Nueva Constitución. Con el fin de la dictadura y el advenimiento de la democracia,
surgieron preocupaciones fundamentales de todo tipo entre los paraguayos, entre las cuales las
115
Bareiro Saguier, Rubén, 1991. Citado en Villagra, Delicia, op. cit.
129
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
reivindicaciones lingüísticas ocuparon un lugar primordial. La nueva Constitución fue publicada
en texto bilingüe y ratificada en las dos lenguas el 20 de junio de 1992.
Constitución Nacional. Artículo 140. De los idiomas:
El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá modalidades de
utilización de uno y otro.
Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural
de la Nación.
Es así como finalmente, luego de largas décadas de marginación, el guaraní ocupó
el podio de lo “oficial”.
El Artículo 77. De la enseñanza en lengua materna, expresa lo que sigue:
La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial
materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de
ambos idiomas oficiales de la República.
En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá
elegir uno de los dos idiomas oficiales.
Para poner en práctica lo mencionado en dichos artículos, se llevaron a cabo arduos
trabajos en el Ministerio de Educación y Culto. Posteriormente, fue creada la Comisión Nacional
de Bilingüismo, que preparó conjuntamente con el Consejo Consultivo para la Reforma de la
Educación, un plan de educación bilingüe. El programa de educación bilingüe se puso en
marcha en 1994.
Dicho plan y los resultados del mismo, han sido blancos de numerosas de críticas y
controversias. Dada la complejidad del tema, el punto referente a la educación no será
descripto en esta tesina.
3.4.1.2
EL GUARANÍ EN EL NUEVO MILENIO
En la actualidad, es natural que los paraguayos aprendan la lengua guaraní en sus
comunidades, hablando con sus familiares, amigos y conciudadanos en general. La escuela es
130
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
nada más que un espacio para sistematizar los conocimientos en uso. Existen ambientes por
donde no circula el guaraní así como otros por donde no pasa el castellano.
Las personas que no hablan la lengua nativa están inmersas en círculos sociales de
clase alta, comúnmente de Asunción; familias que se limitan a hablar en guaraní sólo cuando
precisan comunicarse, por ejemplo, con el personal doméstico, con peones de asentamientos
rurales o con los miserables de las calles, y en las cuales los hijos asisten a colegios donde
aprenden con mayor esmero idiomas y culturas extranjeras. Otros que no conocen esta lengua
son los que viven en comunidades de inmigrantes en donde se comunican principalmente a
través del alemán, francés, castellano, coreano y otras lenguas.
En el Paraguay de hoy existen quienes propulsan el aprendizaje y utilización de la
lengua guaraní y otros que la consideran un aspecto inferior de la cultura, algo despreciable, un
elemento de comunicación destinado a las esferas más pobres de la población. Lo llamativo es
que con frecuencia en numerosos turistas y extranjeros que pasan un tiempo en el país nace el
deseo de aprender esta lengua ancestral, es así que la han aprendido comerciantes, misioneros,
voluntarios de programas de ayuda, funcionarios de organismos internacionales, estudiosos de
la cultura paraguaya, antropólogos, etc.
Bartomeu Meliá116 expone que lo que justifica la existencia de las lenguas es la
existencia de su mundo. A lo largo de los siglos las lenguas se han hecho y se han modificado,
han progresado o se han debilitado, en la medida en que su mundo se ha desarrollado y se ha
fortalecido. La lengua guaraní expresa un mundo propio, una historia, una cultura, una manera
de aprehender y sistematizar experiencias. El guaraní tiene una figura propia, sustenta una
cultura determinada y se ha desarrollado para expresar un mundo que no es igual al que se
dice en castellano. Corresponde a una forma de vida que él caracteriza como una vida
indígena vivida por una sociedad nacional: la paraguaya. La inserción en esa cultura (el
ñande reko) es lo más valioso que se aprende del guaraní.
La sabiduría popular sigue plasmada en el guaraní a través de los tradicionales dichos y
proverbios, los ñe´ênga (frases divertidas y picantes), los mitos, cuentos, casos, etc.
116
Meliá, Bartomeu: El Paraguay Inventado, Editado por el Centro de Estudios Paraguayos Antonio
Guasch CEPAG, Asunción, 1997, pág. 83.
131
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Los documentos oficiales no se escriben en guaraní. Por ejemplo, si un campesino del
interior que solamente habla dicha lengua desea quitar el chasis de su vehículo, debe completar
los formularios y hacer las solicitudes en castellano, si no entiende, lo más común es que vaya
acompañado de un hispanohablante, a no ser que encuentre un funcionario público generoso
que le ayude. Lo mismo rige para todos los demás tipos de papeleos burocráticos. En los juicios
en los que intervienen partes que no hablan castellano se utilizan traductores, por citar otro
ejemplo.
Sigue siendo generalizada la opinión que cuesta leer en este idioma. Los que escriben
en guaraní (literatos, poetas, etc.) ponen más énfasis en su tarea que los que leen en guaraní.
La faceta oral de la lengua sigue siendo mucho más fuerte que la escrita.
Delicia Villagra, en su libro “El Guaraní Paraguayo: de la oralidad a la lengua literaria”,
que consiste en un amplio y acabado trabajo de investigación, presenta la siguiente
interrogante sobre la estructura actual de la lengua: ¿es todavía guaraní, o ya no?. A lo que
responde:
-
La estructura de la lengua no sufrió modificaciones substanciales a pesar de las
asimilaciones fonéticas y morfosintácticas adoptadas del castellano. El stock fonético y el
sistema fonológico, la estructura silábica, el orden de las palabras, la construcción de los
enunciados, la organización del sistema verbo nominal, la expresión espacio - temporal,
entre los elementos esenciales que constituyen el núcleo duro de una lengua, se han
mantenido sin grandes cambios.
-
La presencia de préstamos lexicales, fenómeno común a todas las lenguas, no afecta más
que uno de los aspectos del guaraní. Además, estos préstamos son a menudo
resemantizados y gramaticalizados según los procedimientos propios del sistema guaraní.
Participan entonces del proceso de cambio de la lengua, al interior mismo de ella,
contribuyendo así más bien a estimular su evolución que a desestabilizar sus estructuras.
-
El jopará, “mezcla”, una especie de “guarañol” hablado sobre todo en Asunción y en las
grandes ciudades, no constituye la aparición de una tercera o nueva lengua. La autora
opina que el jopara representa una variante, surgida dentro del cuadro de una fuerte
interferencia lingüística, alimentada por las deficiencias de la política lingüística del pasado.
132
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Es en este contexto histórico en el que la prensa popular, y principalmente, el Diario
Popular hace su aparición. Plasmando sus páginas de un guaraní que no es el guaraní de los
Mby´a, ni el de los jesuitas, ni es el guaraní del Cabichui´i, ni el de los folkloristas, ni es el
guaraní paraguayo contemporáneo oral en toda su plenitud. No es ninguno de ellos pero es
todos a su vez; es el fruto de siglos de un largo deambular de la lengua. El guaraní del Diario
Popular es un guaraní a cuentagotas, mezclado con una amplia dosis de castellano y salpicado
de dialectos varios, como veremos más adelante.
La escritura intentó posesionarse del guaraní desde tiempos de la colonia, pero no lo ha
conseguido hasta el momento. No precisamente porque no se contara con los elementos o la
voluntad técnica para hacerlo, sino porque la oralidad ha resistido con intensidad a lo largo de
la historia. Este factor es uno de los motivos principales por los cuales el Diario Popular no está
escrito enteramente en la lengua nativa, sino que utiliza como estrategia de lectura la inserción
de un reducido número de palabras en guaraní.
3.4.2 LA CIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL GUARANÍ
3.4.2.1
GENERALIDADES
La ciencia lingüística moderna ha clasificado las lenguas en monosilábicas, silábicas o
de flexión, y lenguas aglutinantes. Entre las monosilábicas se mencionan el chino y otras
lenguas orientales, cuya estructura morfológica está constituida con monosílabos como: Lin-YuTang; Fu-Man-Chu, etc.
La gramática castellana - haciendo una comparación- bajo el epígrafe de etimología
estudia el origen y formación de las palabras, y dice: “Las palabras pueden formarse por
composición, por derivación, o por parasíntesis”. El castellano es lengua flexiva. Por su parte,
lingüísticamente el guaraní es una lengua aglutinante. La aglutinación es el proceso mediante el
cual dos o más palabras, inicialmente distintas se funden en una unidad permanente para
formar nuevas palabras cuyo significado es descriptivo de la cosa simbolizada. Las palabras
formadas por aglutinación no contienen ninguna partícula “p” afijo de persona, tiempo, modo,
etc.
133
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Por otra parte, la lengua guaraní es una lengua polisintética, ya que mediante este
proceso se forman o generan, en Guaraní, nuevas palabras también. La polisíntesis consiste en
fundir en una palabra una serie de elementos semánticos y de relación gramatical (partículas o
afijos) cuyos límites se confunden con los de la frase u oración gramatical, y cuya consideración
corresponde al campo de la morfosintáxis117.
3.4.2.2
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Para la descripción de los componentes morfológicos y sintácticos del guaraní, se han
empleado las explicaciones del Padre Antonio Guasch118, por considerarlas las más completas
y fáciles de comprender. Las mismas van acompañadas de ejemplos y, además, se incluye
como un plus otras muestras extraídas del Diario Popular referentes a morfología, a fin de
introducir poco a poco al lector en el lenguaje utilizado por el medio 119. En lo que respecta al
segundo punto, no se adjuntan ejemplos del periódico considerando que las frases expuestas
en él no coinciden significativamente con la sintaxis guaraní, es decir, no se presentan
oraciones y frases enteras escritas en el idioma nativo.
“El que conociere la gramática guaraní, o sea “el arte de hablarlo” y poseyere medianamente su
léxico, sabrá echar mano a los innumerables recursos de que dispone el guaraní... Supongamos
que son 2.000 las palabras que pueden formar compuestos y derivados, juntándose con ciertos
sufijos y prefijos, cuyo número no baja de 20, son 40.000 las palabras que se pueden formar”.
Antonio Guasch.
1) MORFOLOGÍA:
1.1)
Estructura del guaraní
La estructura sintáctica del guaraní es parecida a la del japonés y a la de las lenguas polinésicas
(carolino, marshalino), anteponiéndose:
a)
la parte regida a la regente. Ej.: pó- pe (mano con) con la mano
117
Guaraní Rayhupape, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, 1989.
Guasch, Antonio: “El idioma Guaraní, gramática y antología de prosa y verso”, Editado por CEPAG,
Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”, Séptima Edición, Asunción. 1996.
Guasch, Antonio y Ortiz, Diego: Diccionario castellano - guaraní, CEPAG, Octava Edición, Asunción.
119
Si el lector desea profundizar esta descripción, puede fijarse en: modos y formas del verbo,
excepciones, partes invariables de la oración, entre otros.
118
134
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
b) lo específico a lo genérico. Ej.: yvyra rapo (árbol- raíz) la raíz del árbol
c)
lo determinado a lo determinante. Ej.: hi- ári (él encima) encima de él
Diario Popular, en adelante “DP”, usa por ejemplo: akahatâ (cabeza- dura)
1.2)
Fonética guaraní
Los fonemas y sonidos del guaraní son variados. Mantiene la suavidad del italiano, la robustez
del castellano y los sonidos guturonasales propios de los lenguajes primitivos. Tiene parecido
con el japonés en el hipérbaton y en vocablos ricos en vocales, y acentuados en la penúltima y
última sílaba.
Tipos de palabras:
a) Estables u ordinarias: en otras dicciones no sufren modificación alguna ni tampoco la
ocasionan. Ej.: po (mano).
b) Nasales: pueden ocasionar un cambio fonético en la dicción vecina. Ej.: akâ (cabeza).
c) Oscilantes o inestables: se modifican ellas mismas según fuere su significado o lugar en la
frase. Ej.: hesa, resa, tesa (ojo).
d) Aspiradas: principiando por “h” (sonido de “jota” muy suave en castellano) cambian esa
letra en “r” (ere) si le precede un pronombre o sustantivo regido, como “ahenói ichupe” (yo
le llamo), “ha´e che renói” (él me llama).
DP: “Un mitâ´i akahatâ casi fue despellejado”, “quien omano anga en el jekái”.
1.3)
La nasalidad
Es una de las características distintivas del guaraní. La nasalidad se indica con una tilde. Podría
indicarse también con el acento circunflejo, o en último caso la diéresis:
a, e, i, o, u ; â, ê, î, ô, û
Ejemplos:
Akâ, he´ê, kirirî (cabeza, dulce, silencio)
Las consonantes m, n, ñ, fisiológicamente son nasales, porque al pronunciarlas el aire sale por
la nariz y no por la boca. Pero estas consonantes no hacen nasales a las vocales. Es así como,
amo, ñani, aña no son palabras nasales como lo son â, kû
Así, en DP leíamos: “Adiós condecoración kachiâi”.
1.4)
El artículo
135
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el guaraní oficial no existe el verbo “ser” ni los pronombres posesivos, igualmente no existe
el artículo. El mismo es suplido por los demostrativos: ko, ku, upe, pe, etc.
Por regla general, tanto el artículo determinado (el, la, lo) como el indeterminado (un, una,
uno) se dejan sin traducir. Por ejemplo:
Ára haku EL tiempo es caluroso. Ne kerana eres UN dormilón.
Con los adjetivos sustantivos castellanos se suple el artículo por “i” (o un equivalente hi-, ij-,
iñ-) antes del adjetivo, y “va” (el que) después. Ejs.:
Iporiahúva ohasa asy el pobre lo pasa mal.
Hasýva ojepy´apy el enfermo pasa aflicción
Las frases que en castellano se componen de artículo y un adverbio o sustantivo se traducen en
guaraní por el respectivo adverbio o sustantivo, más “gua”. Ej.: Mombyrygua los de lejos.
1.5)
El número
En guaraní no se presta demasiada atención al plural, por lo general es el contexto el que indica
la pluralidad. Cuando es necesario se añade al sustantivo la terminación “kuéra” (nguéra con
nasales) o “eta” proveniente de “heta” (muchos). Algunos ejemplos: guyra oveve, pira ho´yta
los pájaros vuelan, los peces nadan. Ita´ýra kuéra ojojoguapa sus hijos se parecen todos.
Asimismo, en DP encontramos esta oración: “ahora su ex le demanda por no querer conocer a
sus tay´yra kuéra”.
1.6)
El género
No existe el género gramatical en guaraní. Cuando se refiere al sexo de animales, se designa
con las dicciones “kuña” (hembra) y “kuimba´e” o “ména” (varón, marido). En guaraní antiguo
la voz “me” significaba macho. Ej.: mbakame toro.
En DP vimos estos ejemplos: “con una madurez pocas veces vista por una mitâkuña´i de su
edad”; “la esposa contó al Popu cómo se sentía su ména horas antes del partido”.
1.7)
La noción del tiempo
Se obtiene por medio de los siguientes sufijos:
a) kue, re: pasado
b) râ, gua: futuro
136
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
c) rângue: futuro fallado o frustrado
Ejemplos:
Tetâ ruvichakue el ex presidente
Tetâ ruvicharâ el presidente electo
Tetâ ruvicha rângue el presidente presunto, que no llegó al cargo
En DP leímos: “piden arreglo de los aparatos tujakue que contagian el mba´asy”
1.8)
Sustantivos. Nombres abstractos
Son nombres abstractos los que indican la cualidad del sustantivo como separada de él. En
muchos casos el adjetivo guaraní equivale al abstracto castellano. En otros casos, el adjetivo
precedido del sustantivo mba´e (cosa), teko (naturaleza), o seguido del sufijo kue (ngue con
nasales) equivaldría exactamente al abstracto español. Por ejemplo:
Ky´akue ñane resâi´o la suciedad nos quita la salud.
Mba´e ky´a, mba´e vai, mba´e porâ suciedad, fealdad, belleza
El DP usó esta frase: “El mba´e jerure fue transmitido a través de radio Ñemby”.
1.9)
Uso del sufijo KUE
a- Sirve para formar abstractos
b- Indica algo pasado
c- Se usa para formar el plural de adjetivos partitivos y expresar nombres de clase, especie, o
grupo determinado.
d- Se emplea para indicar la parte de animal o planta separada de su todo.
Ej.: kokokuechacra que fue (chacra abandonada)
Extracción del DP: “Hermano del presi de IBR kue omano accidente”
“Hilarión Rojas, de 62 pirulos, chokokue, domiciliado en vida en el lugar”.
1.10) Los gentilicios
Señalan el origen o la naturaleza de una persona, para el efecto se usa “gua” en contacto con
consonante o la gutural “y”. Se usa “ygua” en contacto con las demás vocales. Ejs.:
Paraguaygua asunceño
Tetâygua uno del país, nativo, paisano.
1.11) Sustantivos colectivos
137
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Indican reunión de muchos de una clase. Tienen el distintivo final “ty” (ndy con nasales). Ej.:
arasaty (guayabal), sarândy (plantación de sarâ).
1.12) Sustantivos activos, transitivos o factitivos
Están compuestos de la raíz verbal y el sufijo “ha”. Ej.: mondaha (ladrón).
DP: “para ver si dejan de asaltar en la oscuridad los mondaha”.
1.13) Nombres aumentativos y diminutivos
Realzan o atenúan la significación del sustantivo.
Ejemplos de aumentativos: karaiete (gran señor), mba´etéma (cosa grave).
Ejemplos de diminutivos: mbujape´i (panecillo), mitâ´i (niño), mitâmi (criaturita).
En el DP: “Dos ñatos omoperô igustoitepe a la gente en un barrio de Sanlo”.
“Aureliano Torres no quiere reconocer a sus ta´yrami”; “naketo el virumi”
1.14) Nombres oscilantes o apofónicos
La apofonía o cambio de vocal dentro de la flexión de un sustantivo o verbo es conocida en las
lenguas latina, griega y alemana. Ej.: Alemán gab (daba) de geben (dar). En guaraní aparece
otro fenómeno lingüístico que consiste en la oscilación, cambio o apofonía de las consonantes
iniciales: t, r, h de ciertos vocablos. Es así, como en tesa (ojo) puede cambiarse de acuerdo a la
ocasión en resa y hesa. Otro ejemplo: tesa, tetâ, tape ojo, país, camino.
a) Ejemplos de oscilantes sustantivos y también adjetivos:
Tague, che rague, hague pelo, mi pelo, es peludo.
Tasy, che rasy, hasy enfermedad, estoy enfermo, está enfermo.
Ejemplo del DP: “Gordo Paiva hasyvéntema”.
b) Ejemplos de oscilantes únicamente sustantivos:
Ta´anga, ra´anga, ha´anga figura o imagen, su figura...
Tasê, rasê, hasê llanto, su llanto...
En el DP: “entre tasême ojerure que se haga un santuario upépe”; “ recordación del incendio
en medio de tasê”.
“Ta´anga de alumno corta cabezas de chicos del Pdte. Franco”.
1.15) Adjetivos
138
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Se desprenden dos clases: calificativos y demostrativos.
a)
Adjetivos calificativos: se posponen al sustantivo, al igual que en castellano. Ára haku, óga
karape día caluroso, casa baja.
−
Cuando se quiere hacer resaltar el significado del adjetivo, como especificándolo o
distinguiéndolo de otros, se le añade el sufijo “va”: yvoty imorotîva una flor blanca.
−
Hay adjetivos castellanos que se derivan de sustantivos o son participios pasados, y tales
adjetivos siempre irán acompañados de “va”: karai hendyváva señor barbudo.
−
Género: se usa la misma forma para el masculino y femenino: kuimba´e mbarete, kuña
mbarete varón fuerte, mujer fuerte.
Extracciones del DP: “un maratón nde´ava se realizó en esta ciudad”; “con un dispositivo
antipirata mbarete la top le va a festejar su cumple número dos a su hijito”.
b) Adjetivos demostrativos:
Cuadro sinóptico
Singular
Ko
Pe
este, a
ese, a (presente)
Upe, aipo
ese, a (ausente o invisible)
Ako, aipo
Amo
ese (que dices)
aquel, lla (algo lejos)
Ako, aipo
aquel, lla (ausente o invisible)
Plural
Â, ko´â
Umi
estos, as
esos, as
Ejemplo: Kóa ko kuatia este papel.
Ej. del DP: “Upépe oiko un forcejeo y ñembokapu”.
c)
Uso de las partículas ko, ku, aipo: son frecuentes en la prosa y verso guaraníes, aunque su
regulación gramatical es a veces difícil.
−
En primer lugar, la partícula “ko” se usa con sustantivos, a veces como artículo determinado
(el, la, lo) y otras como artículo indeterminado (un, una). También como pronombre
demostrativo (este), seguido de sustantivo. Y como pronombre personal, o sea, “ko” es
pleonástico y no se traduce.
139
Diana Bernal Bareiro
−
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El semiartículo “ku” tiene un valor más difícil de captar y su uso podría parecer arbitrario. Al
igual que “ko” acompaña al sustantivo y equivale a los artículos el, la, lo, un, una. A veces
no acompaña al sustantivo y se encuentra reforzando el relativo “va”. Son frecuentes los
“ku” pleonásticos, sin traducción equivalente en otra lengua. En todos los casos “ku”
expresa un sentido sutil de admiración, ponderación o énfasis de la frase en que se halla.
DP: “Le pedía a gritos que le hiciera ku otro”.
−
“Aipo” se refiere a una cosa incierta, invisible, ausente o relacionada más o menos
lejanamente con lo que se está diciendo. También entraña una alusión y cierta ponderación
de aprecio o desprecio, de acuerdo al contexto.
Ejemplos del DP: “Chica desesperada pedía a gritos a Pablo que le haga ku otro en pleno
escenario”; “Plato volador sigue teniendo problemas aipo estructurales”.
1.16) Comparativos y superlativos:
a) Comparativos:
−
Comparativo de igualdad: se emplea el sufijo “icha”. Ej.: hatâ itáicha duro como una
piedra.
−
Comparativo de superioridad: se vale de “ve” y “gui” pospuestos al primero y segundo
término de la comparación respectivamente. Ej.: itujave chehegui es más viejo que yo.
−
Comparativo de inferioridad: no hay expresión propia y se sustituye el adjetivo y adverbio
por sus contrarios. Ej.: ipy´a mirîve umi ñandéva kuéragui menos valientes que los
nuestros.
Leímos en el DP: “después de verla ohetumba vy´agui”.
b) Superlativo
Se divide, como en todas las lenguas, en relativo y absoluto.
−
Superlativo absoluto: su fórmula en español es: “muy + adjetivo”, que en guaraní se
expresa de cuatro maneras: 1) adjetivo + ite (o ete, eterei, etei), 2) por un adverbio como
rasa, asy, pochy, poto, 3) por “nde” (ne con nasales) antes del adjetivo y “va” después, 4)
por “pa” (tónico) (mba) + jepéva, pospuestos al adjetivo.
Ej.: ha´e itujaitéma él es ya muy viejo.
−
Superlativo relativo: envuelve una comparación tácita u que en castellano tiene la fórmula
“el más” con un adjetivo, en guaraní se expresa por el sufijo “eteve” (itevéva), pospuesto al
adjetivo.
140
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Ej.: ha´e itujaitevéva él es más viejo.
120
Ejemplos del DP: “Top ypochyro porque bailarina dijo que ella acosa a su novio”;
“empresarios ypochýma y amenazan con defender tierras”.
1.17) Los pronombres
a) Pronombres personales
a.1) Pronombres personales que se emplean como sujeto
Che
yo
ñande
nosotros
Nde
tú
ore
nosotros
Ha´e
él
peê
vosotros
Ha´ekuéra
ellos
a.2) Pronombres personales como complemento directo
Che
a mí, me
ñande
a nosotros
Nde (ne), ro
a ti, te
ore
a nosotros
Ichupe
a él, le pende, (pene), po
ichupekuéra
a vosotros
a ellos, les
a.3) Pronombres personales como complemento indirecto
El complemento indirecto, casi siempre de persona asociado a otro complemento
directo de cosa, es el que acompaña a los verbos dar, comunicar, declarar, etc. Ej.:
ame´e ndéve ko kuatia te doy ese libro.
Chéve, ndéve, ichupe a mí (me), a ti (te), a él (le)
Ñandéve, oréve a nosotros (nos), a nosotros
Peême, ichupekuéra a vosotros, a ellos (les).
a.4) Pronombres personales de yuxtaposición
Para expresar la idea del pronombre posesivo castellano en guaraní se usan las
siguientes formas pronominales:
120
Curiosidad: El paraguayo que habla en castellano suele confundir la idea de superlativo con la idea
exceso, resultado defectuoso, usando el adverbio “demasiado” en vez de “muy”, señal de que en guaraní
el sufijo “eterei” puede significar los dos adverbios “muy” y “demasiado”. Los adverbios “demasiado” y
“excesivamente” se traducen preferentemente por los sufijos etei, eterei, rasa, pochy, mbochy, mboto, etc.
141
Diana Bernal Bareiro
che
ñande (ñane)
nde
ore
i
pende (pene)
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
a.5) Pronombres personales como complemento circunstancial
Expresan alguna circunstancia de la acción del verbo. Responden a las preguntas: ¿con
quién? ¿de quién? ¿por quién?
Con (ndive), de (hegui), sobre (ári), por (rehe), sin (rehe´y), en (pype).
b) Pronombres reflexivos
En este caso se usa “je” (ñe con nasales), interpuesto entre la característica y el radical verbal.
Ej.: ajepy´apy me aflijo, oñemonde se viste.
En el DP: “okapu un tablero electrónico del subsuelo” (okapu se- quema).
c) Pronombres recíprocos
El pronombre recíproco para todas las personas del plural es “jo” a veces “ju” y con nasales
“ño” (ñu), interpuesto entre la característica y el radical verbal.
Ejs.: jajohayhu nos amamos; ojojukase matan los unos a los otros.
d) Pronombres demostrativos
Cuadro sinóptico
SINGULAR
Kó (v)a
Éste, a, o
Âva, ko´âva
Pé (v)a, upé(v)a
Esto
Ése, a, o (presente)
Aipo, aipó (v)a
Amó(v)a
Ése, a, o (ausente o invisible)
Aquél, lla, llo
Peamó(v)a
PLURAL
Áva, ko´âva
Umí(v)a
Éstos, as
Ésos, as
Vimos en el DP: “De puro milagro ndajeko se salvaron”.
142
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
e) Pronombres interrogativos
Algunos ejemplos:
Mávapa ¿quién?
Mbovýpa ¿cuántos?
Mba´epa ¿cuáles?
Mba´eichagua ¿qué clase?
Ej. del DP: “Entonces pidió a los volái que le acompañen hasta el departamento donde estaba
alojado para revisar mba´épa oiko chugui”.
1.18) El verbo y su conjugación
Atendiendo a la acción, se dividen en:
−
Transitivos o activos: su acción pasa a un complemento directo como (a) mbo´e (yo
enseño). El verbo activo se subdivide en reflexivo y recíproco.
−
Neutros o intransitivos: su acción se queda en el sujeto y por lo mismo no tiene régimen o
complemento directo como (a) guata (yo camino).
Atendiendo a la característica personal, son:
−
Areales:
Son los verbos propiamente tales. Tienen una característica personal antepuesta al radical
verbal que se conserva siempre idéntico para todas las personas.
Ejs.: aguapy (sentarse) a característica personal guapyradical verbal.
Características personales
Modelo de conjugación:
para estos verbos:
A
Re
O
Ja (ña)
Yo
Pe
O
yo
tú
él
nosotros
nosotros
vosotros
ellos
Verbo “cantar”
Che
apuka
Nde
repuka
Ha´e
opuka
Ñande
japuka
Ore
ropuka
Peê
pepuka
Ha´e kuéra opuka
143
Diana Bernal Bareiro
−
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Chendales:
Provienen de sustantivos o adjetivos que mediante la yuxtaposición del pronombre se
verbalizan. Ej.: literalmente, “che pochy” significa “yo ira, ira mía”.
Características personales
Modelo de conjugación:
para estos verbos:
Che
Nde (ne)
I
Ñande
Ore
Pende
I
Verbo “enojar”
Che
pochy
Nde
pochy
Ha´e
ipochy
Ñande
pochy
Ore
pochy
Peê
pochy
Ha´e kuéra ipochy
yo
tú
él
nosotros
nosotros
vosotros
ellos
1.19) Tiempos del verbo en guaraní
a)
Presente: equivale al presente castellano, pero también, acompañado de un adverbio
adecuado, suple con frecuencia el pasado castellano. Ej.: kuehe ou ayer vino.
Para resaltar la actuación o ejercicio del verbo, se usa con frecuencia el sufijo “ína”. Es
flexible. Ej.: Oî hína está.
Aína, reína, hína
yo estoy haciendo tal cosa, tú....
Ñaína, roína
nosotros estamos haciendo...
Peína, hikuái
vosotros estáis haciendo..., ellos están haciendo...
b) Imperfecto: se expresa por medio de los sufijos átonos mi, va o míva, que indican la
repetición del acto inherente al imperfecto castellano. “Mi” a veces se antepone al verbo.
Ejemplos:
Upéramo ha´e oúmi che rógape en aquel tiempo él venía a mi casa.
Ha upéva podía pagar
144
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Ojoguávami solía comprar
c)
Pasado: existe una amplia variedad de sufijos para indicar el tiempo pasado.
-
ramo: pasado muy reciente
-
kuri: pasado reciente del mismo día
-
aje´i: antes
-
va´ekue: pasado perfecto
-
pa: pasado perfecto con idea de totalidad
-
ma: pasado perfecto con idea de plenitud en la acción
-
pako: pasado perfecto indeterminado, en especial para refranes y dichos
-
raka´e, ra´e: perfecto o plusquamperfecto en preguntas, o con relación a algo
sobreentendido
-
hague: para las oraciones subordinadas
Ejemplos del DP: “humo tóxico venía de kurepilandia ra´e”; “quien es re ídolo de las chicas
ra´e”.
d) Futuro: aquí figuran los sufijos que expresan tiempo futuro.
-
ta: futuro próximo
-
ne: futuro simple o remoto
-
va´erâ: futuro remoto con cierta idea de obligación
-
mo´a: futuro remoto con cierta idea de volición
-
ne ra´e: futuro perfecto
-
ne ha: para oraciones subordinadas
Leímos en el DP: “Oñepyrûta tareas de la sele desde esta tarde con miras al juego ante los
venezolanos”.
145
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
2) SINTAXIS:
2.1)
Cuadro sinóptico
ELEMENTOS
Complementos circunstanciales o construcciones comunes
DE LA ORACIÓN
Régimen o construcciones particulares
del Adjetivo
del Verbo
ORACIONES
Según la naturaleza del verbo
verbo copulativo
SIMPLES
activo
neutro
impersonal
Según el modo de expresar
enunciativas
juicios y afectos
interrogativas
imperativas
optativas
ORACIONES
Coordinadas
copulativas
COMPUESTAS
adversativas
disyuntivas
Subordinadas
completivas
del verbo ser y tener
verbos de entendimiento
verbos de voluntad
accesorias
finales
consecutivas
causales
condicionales
concesivas
comparativas
temporales y modales
146
Diana Bernal Bareiro
2.2)
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Construcciones comunes
Reciben también el nombre de complementos circunstanciales de la oración. Son las que
indican tiempo, lugar, instrumento, causa, modo, precio, materia, medida.
a)
Tiempo: se expresa por los siguientes sufijos:
Pe (me con nasales)
en
Kue
durante
Aja
durante
Rire
después
Peve
hasta
Guive
desde
Vo
al
Hápe
en que
Ej.: ko ára kóvape, ára ha pyharekue, reñembo´e aja, peike rire, etc.
b) Lugar: los sufijos más usuales son:
Pe (me con nasales)
en, a
Rupi
por
Rehe
por (en, indeterminado)
Peve
hasta
Gui
desde
Ej.: tapépe, ñane akâ rehe, etc.
c)
Instrumento: esta idea se expresa con las posposiciones pe, rehe, rupi, pyhe. Ejs.: jaguata
ñande pe, ha´e rupi, etc.
d) Causa: se emplean rehe, gui, rupi y ha después del sustantivo. También el sufijo râ expresa
causa final. Rehe se usa especialmente con verbos de la forma hárehe, hague rehe. Ejs.:
mba´ehápa reju, pevarâ, etc.
e)
Modo: se usa los sufijos hápe, vo pype, o adverbios. Ejs.: opyta vy´apópe, mbegueve, etc.
f)
Precio: (tepy, repy, hepy) se expresa en guaraní por rehe o por un adverbio; ejemplo: ame
´ê ndéve mbohapy sâ tembirepykue rehe.
147
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
g) Materia: se manifiesta por guigua como sufijo añadido al nombre de la materia. Ej.: kuairû
kuarepotiju guigua.
h) Medida, extensión, distancia, siguen la pauta del castellano. Ej.: takuatî opyta kuâ legua
Horquétagui Tacuatí está a diez leguas de Horqueta.
2.3)
Construcciones particulares
a) Régimen del adjetivo:
Se entiende por régimen la posposición exigida por el adjetivo en la frase correcta. Algunas
veces no se corresponden los adjetivos en castellano y en guaraní. En ocasiones, el adjetivo es
un verbo en la otra lengua. Esta falta de correspondencia hace difícil una clasificación precisa,
pero se destacan cuatro clases principales, según las cuatro posposiciones: pe, gui, rehe, ndive.
Ejemplos:
Pe: ijopívova ro´ýpe semidesnudos en medio del frío
Gui: ikyhyje jaguaretégui temeroso del tigre
Rehe: ojepy´apýva tajýra rehe afligido por su hija
Ndive: imborayhu ityre´yva ndive caritativo con los huérfanos
a- Régimen del verbo:
Al igual que el latín, el griego y otras lenguas modernas, el guaraní también tiene un verdadero
régimen verbal, cuyas leyes y exigencias se pueden reducir a reglas prácticas. Se entiende por
régimen del verbo la dicción o dicciones que exige la frase correcta, además del sujeto y del
verbo. Este tercer elemento de la oración es el complemento, que puede ir solo o acompañado
de una posposición. Se distingue un triple complemento: directo, indirecto y circunstancial,
según el modo en que recaiga en él la acción del sujeto verbal, o se matice dicha acción por un
adverbio u otra parte de la oración.
Son cuatro las posposiciones que completan la significación del verbo, modificando su
complemento: pe, rehe, gui, ramo.
Ejemplos:
Pe: ahenói che ryvýpe llamo a mi hermanito.
Rehe: Ñandejára oma´ê ñande rehe Dios nos mira.
Gui: opoi jaguágui suelta el perro.
Ramo: romoîta tendotáramo te haremos presidente.
148
Diana Bernal Bareiro
4.
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
ASPECTOS METODOLÓGICOS
En este apartado se presentan los elementos metodológicos empleados en la tesina; el
título, el problema, la hipótesis, los objetivos, los interrogantes, así como la metodología
utilizada en el análisis de contenido.
4.1 TEMA:
Los recursos del lenguaje utilizados por el Diario Popular
4.2
PREGUNTA:
¿Cuáles son las características del lenguaje empleado por el Diario Popular?
4.3
HIPÓTESIS:
El Diario Popular utiliza recursos morfológicos, léxicos, sintácticos y discursivos que
configuran un lenguaje que refleja rasgos de la cultura popular urbana paraguaya.
4.4
OBJETIVOS
4.5
OBJETIVO PRINCIPAL:
Analizar las características del lenguaje utilizado en la presentación de la información en
las secciones más importantes del Diario Popular en el período del 25 de agosto al 8 de
setiembre de 2004.
4.6
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
a) Analizar las características del lenguaje en los titulares.
b) Analizar las características del lenguaje en las secciones más importantes: Sucesos,
Locales, Espectáculos, Deportes.
c) Analizar el tratamiento dado a los idiomas castellano y guaraní en la presentación
de la información.
d) Identificar los términos en guaraní y los vocablos correspondientes al dialecto
urbano aplicados a los textos.
e) Describir la creatividad del lenguaje del diario por medio de la búsqueda de
imágenes literarias y tendencias narrativas en las informaciones presentadas.
149
Diana Bernal Bareiro
4.7
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
INTERROGANTES
a) ¿Cuáles son las características de los titulares de las tapas? ¿Cómo se distribuyen
los elementos léxicos y morfológicos en las tapas? ¿Cuáles son las características de
los titulares interiores?
b) ¿Cuáles son las características de los componentes léxicos y morfológicos en las
secciones más importantes? ¿Cuáles son las características del lenguaje de las
secciones más importantes del periódico? ¿Cómo se distribuyen los elementos
léxicos y morfológicos en las secciones más importantes del diario? ¿Qué
caracteriza a la sintaxis y al discurso?
c) ¿Cuál es el tratamiento que se da a los idiomas castellano y guaraní en la
presentación de la información?
d) ¿Cuáles son los términos en guaraní y los vocablos correspondientes al dialecto
urbano que en encuentran en los textos?
e) ¿Existen figuras de pensamiento en los mensajes del Diario Popular? ¿Existen
tendencias narrativas en la presentación de la información?
4.8
TÉCNICAS
Análisis de Contenido y Entrevistas en Profundidad.
Estas técnicas han sido las más aptas para la investigación. Teniendo en cuenta que se
trabajó con “mensajes impresos”, el “análisis de contenido” permitió, por un lado, como
el nombre lo dice, analizar los ejemplares del Diario Popular. Por otra parte, como la
información existente sobre prensa popular y todo lo que hace a su producción es
escasa o nula en nuestro país, se presentó la necesidad de recurrir a la técnica de
“entrevista en profundidad” que permitió conocer más detalles sobre temas tratados;
consultas a teóricos y especialistas en cuestiones de lenguaje y cultura paraguaya
fueron imprescindibles a lo largo del estudio.
4.9
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO
a) Número de ejemplares analizados: 15
b) Periodo escogido: Del miércoles 25 de agosto al miércoles 8 de setiembre de 2004.
c) Secciones analizadas: Sucesos, Locales, Espectáculos, Deportes.
150
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
d) Cantidad de notas analizadas por sección:

Sucesos: 25

Locales: 30

Espectáculos: 30

Deportes: 29
Lo que da un total de 114 noticias.
e) Componentes: Tapas, Titulares, Volantas, Bajadas, Textos, Epígrafes.
f)
Método de selección de la información:
Una nota principal y una nota secundaria de cada sección, escogiendo un día las
correspondientes a páginas pares, al día siguiente las correspondientes a páginas impares y así
sucesivamente. Los textos de las noticias no han sido expuestos en toda su dimensión, se
extrajeron párrafos al azar.
g) Elementos del lenguaje detectados y explicados:



Léxicos:
●
Guaraní
●
Jopara
●
Dialecto urbano
Morfológicos:
●
Adjetivos varios
●
Apócopes
●
Superlativos
●
Diminutivos
Figuras de pensamiento
●
Hipérboles
●
Comparaciones
●
Imágenes literarias
●
Ironía
●
Onomatopeya
h) Observaciones: sobre el discurso y la sintaxis de las informaciones escogidas.
151
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
5 ANÁLISIS DE CONTENIDO
Resumen de cantidades y porcentajes de componentes encontrados
COMPONENTE
LÉXICOS
GUARANI
DIALECTO URBANO
JOPARA
MORFOLÓGICOS
ADJETIVOS
SUPERLATIVOS
DIMINUTIVOS
APÓCOPES
OTROS
FIGURAS DE PENSAMIENTO
TOTAL
COMPONENTE
GUARANI
DIALECTO
URBANO
JOPARA
ADJETIVOS
SUPERLATIVOS
DIMINUTIVOS
APÓCOPES
FIGURAS DE
PENSAMIENTO
TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
424
323
43
36%
28%
4%
59
18
86
127
5%
2%
7%
11%
85
1165
7%
100%
TOTAL
424
323
TAPAS
31
24
SUCESOS
123
62
LOCALES
166
78
ESPECTÁCULOS
59
120
DEPORTES
45
39
43
59
18
86
127
85
5
3
1
7
17
16
16
19
3
14
13
9
19
12
3
20
41
21
3
11
9
40
36
22
0
14
2
5
20
17
1165
104
259
360
300
142
Cantidad de títulos, volantas, bajadas, copetes, textos y epígrafes analizados
TAPAS
SUCESOS
LOCALES
ESPECTÁCULOS
DEPORTES
SUB-TOTAL
TOTAL
TÍTULOS
44
25
30
30
29
158
VOLANTAS
42
9
11
12
14
88
BAJADAS
COPETES
TEXTOS
EPÍGRAFES
6
7
8
14
22
16
25
30
30
29
38
56
7
28
9
61
29
114
30
153
602
152
Diana Bernal Bareiro
5.2
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
TAPAS
Para comenzar con el análisis de contenido, de las 15 tapas seleccionadas se analizaron 15
titulares principales con 15 títulos y 15 volantas respectivamente; 14 títulares con foto y sus 13
volantas; así como 15 títulos secundarios a los que acompañaron 14 volantas. Lo que suma 44
títulos y 42 volantas.
En lo que respecta a la cantidad de componentes del lenguaje buscados en este estudio, la
distribución en TAPAS es la siguiente:
LÉXICOS
8,30%
LÉXICOS
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
MORFOLÓGICOS
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
OTROS
Figuras de
pensamiento
Total de componentes
31
24
5
40%
3
1
7
17
16
104
51,60
%
Guaraní
Dialecto
urbano
Jopara
MORFOLÓGICOS
11%
Adjetivos
4%
60%
25%
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
PORCENTAJES
Léxicos
15%
Morfológicos
27%
58%
Figuras de
pensamiento
En el grupo de componentes léxicos el más utilizado es el guaraní con un 51, 6%. Por otra
parte el elemento morfológico más empleado es la apócope con el 60% de su grupo. En el
gráfico de porcentajes puede verse que el léxico es la herramienta más utilizada, se lleva el
58% de la torta.
153
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 1: miércoles 25 de agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1. A) Título:
HORROROSO FIN DE UN SOLTERON
El texto del titular principal utiliza el adjetivo calificativo “horroroso” y el superlativo “solterón”.
1. B) Volanta:
Era empleado de Senepa, ojetopa con cabeza rota metida en bolsa de hule
La volanta informa claramente en español con la única inserción que mezcla los dos idiomas
“ojetopa”, que significa “se encontró”, ojeguaraní: se + topaviene de toparse.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
Lorena le mandó escribano a Norita
El texto del titular con la foto también está en español
2.B) Volanta:
Top ipochyro porque bailarina dijo que ella acosa a su novio
La volanta agrega la palabra “Top” proveniente del inglés “top model”, seguida por “ipochyro”
que en guaraní quiere decir “se enojó mucho”.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
Rossana Beltrán es Miss Intercole
El texto del titular con la foto también está en español, En el titular secundario se abrevia
“intercolegial” creando la apócope atípica “intercole”
154
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3.B) Volanta:
ESTUDIANTE CHURURU
En esta volanta se escribe “chururú”.
¿Qué es chururú? Es una palabra masificada por el Diario Popular que hace referencia a algo
lindo, fino. Se usa también para mencionar algo que está de moda. Es sinónimo de chuchi;
palabra que forma parte del habla y se relaciona con algo de alto nivel social o económico.
Chururú fue extraída de un programa radial emitido por Radio City a fines de la década de los
90´s, conducido por Raúl Proenza, que se llamaba “Chicas chururú”. En aquel entonces se
escuchaba una canción mexicana que hablaba de “chicas de hoy, débiles y fuertes... con la
tarareada chururú, chururú”.
► Ejemplar 2: jueves 26 de agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
PILLAN ABORTO Y PARTERA HO´AMA
En el titular principal está presente la palabra “pillan”, término utilizado popularmente que es
sinónimo de sorprender y aprehender. También se incorpora la palabra en guaraní “ho
´ama” (ho´atercera persona del verbo caer “je’a” ma sufijo de inmediatez), entonces “cayó
ya”.
1.B) Volanta:
Allanan clínica en Fernando, ojetopa feto y llevan vevépe al hospi a una péndex
En la volanta se aprecia muy bien la utilización del jopara con ojetopa(oje guaraní: se +
topa del español toparse, se encontró) y vevépe (guaraní: volando); se utiliza como apócope
hospi; y se agrega el término “péndex”.
Cabe resaltar que convencionalmente el diminutivo de “hospital” sería otro, por ejemplo:
hospitalcito. Pero en esta oración “hospi” no hace referencia a que se tratara de un hospital
155
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
pequeño, sino simplemente se trata de un recurso del habla. Entonces podemos decir que se
abrevia la palabra, se recorta.
“Péndex” es un dialecto urbano y hace alusión a una edad determinada; la de los adolescentes.
Durante muchos años existió una sección de humor en el Diario Noticias donde las caricaturas
iban acompañadas de algunas características comparativas de los péndex (chicos-adolescentes)
y los léndex (adultos-viejos). El humorista era Nico. Péndex también se asocia con otra palabra
muy usada “pendejo/a”.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
¡Profe le enseña en el hospital!
El titular con foto es bastante breve, abrevia “profesora” y usa signos de admiración para
resaltar la oración.
2.B) Volanta:
TATI, SALVADA DEL INCENDIO, ES ANIMADA POR SUS COMPAÑERITAS DE CLASE
La volanta está perfectamente escrita en español, el toque lo da el diminutivo “compañeritas”
atribuyéndole un sentido más afectivo al conjunto.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
Pelotero de sele cumplió 23 años
En el titular secundario, “pelotero”, dialecto urbano, significa jugador de fútbol. Nuevamente se
hace uso de la tijera lingüística y se escribe “sele” en vez de selección.
3.B) Volanta:
EN ATENAS
156
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 3: viernes 27 de agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
“LA GORDA” HIZO MATAR A PROSTI
En el título principal “LA GORDA” está entre comillas porque se trata del sujeto de la oración. Se
recorta prostituta y se escribe la apócope “prosti”.
1.B) Volanta:
Pelea fatal por clientes: ordenó a su novio liquidar a “Rocío ka´u”
En la volanta se usa “liquidar”, término popular relativamente más agresivo que ultimar,
destruir, eliminar, matar, etc. “Rocío ka´u (guaraní: borracha)” aparece nuevamente entre
comillas, es así como se llamaba a la víctima. El hecho de colocar los apodos de los personajes
da a la noticia un tinte de mayor cotidianeidad y proximidad.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
¡Ligan colegiantes al estilo Tembélo!
En el titular con foto, si bien el significado de “ligar” es atar, sujetar, unir, etc.; cotidianamente
se usa la palabra como sinónimo de “recibir”, también podría considerarse como un término
vulgar. Se usa “ligó” por ejemplo al decir que una persona tuvo sexo.
Históricamente, “Tembélo” es uno de los apodos que puso el pueblo al ex presidente de la
República, Alfredo Stroessner. El dictador tenía los labios gruesos; “tembe” significa labio en
guaraní. Se usan signos de admiración para dar realce a la noticia.
2.B) Volanta:
POLICIAS GARROTEAN A LALADORES DEL BOLETO ESTUDIANTIL
En la volanta, “garrotean” es típicamente paraguayo (Por ejemplo: El papá garroteó a su hijo.
Se garrotearon entre compañeros. Te voy a dar con mi garrote. También se usa mucho:
157
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
chicote). “Laladores” es una onomatopeya sinónimo de “reclamadores” Olalarei (hablan en
vano) Aparentemente proviene de: bla bla...
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
NUBE VENENOSA EN EL ESTE
En el titular secundario se hace uso de una imagen literaria, también podría tratarse de una
hipérbole: “NUBE VENENOSA EN EL ESTE”. En realidad, científicamente no se trataba de una
nube sino de un humo tóxico, como se describe en la volanta.
3.B) Volanta:
Humo tóxico causó pánico y akârasy, venía de kurepilandia ra´e
“....causó pánico y akârasy (guaraní: dolor de cabeza), venia de kurepilandia, ra´e (guaraní:
había sido).
“Kurepilandia” es una llamativa invención que significa: Argentina.
Kurepiguaraní: piel de cerdo. Además, es un mote aplicado por los paraguayos a los
argentinos en general. Resulta que, según relatos, durante la Guerra de la Triple Alianza
(Argentina, Brasil, Uruguay) contra el Paraguay, los argentinos se tapaban en las noches de frío
con la piel de cerdo
Landia
viene
del
inglés/alemán
“land”,
tierra.
Ejemplo:
Disneyland-
Hispanizado:
Disneylandia.
Kurepilandia quiere decir entonces; ¡¿La tierra de los de piel de cerdo?!
► Ejemplar 4: sábado 28 de agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
¡VIERNES NEGRO!
1.B) Volanta:
Pillan cadáveres en tambores, queman a una nena y presos se matan
158
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El título principal y su volanta son bastante simples y están totalmente escritos en español.
Aparece nuevamente “pillar”. Se pinta el viernes con el adjetivo calificativo “NEGRO” y se
agregan signos de admiración; de esta manera se crea una suerte de imagen literaria. Al haber
muertes, consecuentemente hubo luto.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
HORROROSO HALLAZGO (Diseño especial)
2.B) Volanta:
No tiene
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
MAMA ENCADENABA A SU BEBE
3.B) Volanta:
Iporâ sy, para trabajar tranquila le ataba como a un perro
En el titular secundario, se presenta la noticia en español. En su volanta, la expresión “Iporâ sy”
(guaraní: buena madre) se transforma en una ironía. Para dramatizar y describir el suceso, se
presenta una comparación: “....le ataba como a un perro”.
► Ejemplar 5: domingo 29 de Agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
NARCOS MATARON A MACIEL Y A PROSTI
Está totalmente escrito en español. “NARCOS” es una abreviatura popular de “narcotraficantes”
y una vez más se recorta la palabra “prostituta” creando la apócope “PROSTI”
1.B) Volanta:
159
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Pesquisa apunta a conexión mafiosa entre modelos, políticos y el “Gusano” Menocchio
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
La Albirroja se quedó con la de plata
2.B) Volanta:
CON 9 HOMBRES PELEO HASTA EL ULTIMO POR LA DE ORO A LOS KUREPA
El titular con foto es bastante simple, al final de la volanta se inserta el término “kurepa”
haciendo referencia a los argentinos.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
¡Vacunan a tipos con caña!
3.B) Volanta:
ENFERMERAS CHURURUS
“¡Vacunan a tipos con caña!” podría definirse como una oración típicamente vulgar. “Vacunan”
quiere decir que le dieron de tomar caña. Por otra parte “tipos” es un vocablo que se usa como
sinónimo de hombres.
En la volanta vemos el término “chururú”, invención ya explicada más arriba.
► Ejemplar 6: lunes 30 de agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
BUSCANDO AL GUSANO DETIENEN A SOCIOS
Titular principal: En nuestra cultura cuando se habla de “socios” no se habla solamente de
compañeros de negocios o trabajo sino de amigos o conocidos en general.
1.B) Volanta:
160
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Poli pescó prestanombre, una chuchi que sabe donde está Menocchio y su abogado
En la volanta se presentan una serie de términos populares. Al decir “Poli” se recorta “policía”,
se convierte en un apócope. “Pescó” se usa aquí en el sentido de agarrar, atrapar. “Chuchi” se
denomina tradicionalmente en Paraguay a la mujer de clase social y/o económica alta.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
(especial, anexado al titular principal)
2.B) Volanta:
No tiene
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
EPIDEMIA DE PARALISIS EN SAN PEDRO
3.B) Volanta:
La mayoría de víctimas que caen son niños
En el titular secundario se utiliza un lenguaje convencional, tal cual se escribiría en medios no
clasificados como populares.
► Ejemplar 7: martes 31 de agosto de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
EXPULSAN A 19 CHICOS DEL CNC
1.B) Volanta:
Alumnos rajados pasarán a otros coles; he´i que patoteros siguen en la institución
En la volanta del titular principal “rajados” se usa como un sinónimo más agresivo y popular de
echados, expulsados. La única inserción guaraní es “he´i” (dicen).
161
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
¡Condecoraron a famoso torturador!
2.B) Volanta:
IPORÂ ACTO CAQUI PERO ENTRE HEROES SE PUSO MEDALLITA A VIUDA DE GARROTERO
En el titular con foto está en un lenguaje convencional y entre signos de admiración. Por su
parte en la volanta, se incorpora mínimamente guaraní con “iporâ” (lindo) y se agrega el
término popular “caqui” que hace alusión a la Policía, calificativo por el color de uniforme que
usa. Vemos el diminutivo “medallita” y nuevamente aparece “garrotero”, explicado más arriba.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
¡UN GATO INCENDIO CLINICAS!
En ¡Un gato incendió clínicas! no se presentan juegos lingüísticos, la información por sí sola es
sensacional.
3.B) Volanta:
Causó flor de cortocircuito, por suerte michi mante omano
En “Causó flor de cortocircuito....”, vale decir que la palabra “flor” es usada popularmente para
maximizar alguna cosa, persona o hecho.
Aquí también vemos una interesante utilización del jopara cuando se agrega “...michi (popular:
gato) mante (solo) omanó (se murió)”.
► Ejemplar 8: miércoles 1 de setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
NENITA CAE AL POZO Y MUERE
162
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
1.B) Volanta:
Su hermanita sacaba agua, ella se enredó piólare y amóntema, ohóma
En el título y volanta principal, se utilizan los diminutivos “nenita” y “hermanita”. La volanta
comienza en español y va terminando en yopará y guaraní. “Piólare” está en yopará y quiere
decir “por la piola”, en realidad la palabra piola en guaraní se dice “sâ po´i” o bien “inimbo
poguasu” . “Amóntema” es uno de los términos más usados y característicos del Diario Popular,
está en guaraní y significa algo así como “ya fue”. Es una de las palabras tomadas de la
sociedad por su uso frecuente y devuelta a ella a través de los mensajes.
“Ohóma” (guaraní: se fue).
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
¡El pueblo se desbordó de alegría!
2.B) Volanta:
LA ALBIRROJA NOS TRAJO LA MEDALLA Y FANS TUMBARON VALLAS
El titular con foto se presentaría totalmente convencional, de no ser por la hipérbole
“tumbaron”. Se escribe fanáticos en inglés “fans”, usando una palabra más globalizada.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
¡Milagro a un mes de la tragedia del súper!
3.B) Volanta:
No tiene
En el titular secundario se abrevia “supermercado” escribiendo solo “súper”, que es como se
usa cotidianamente.
► Ejemplar 9: jueves 2 de setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
163
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
1.A) Título:
CHICOS DEL CNC TAJEAN A ALUMNA
1.B) Volanta:
“Sos del peor colegio”, dijeron al acuchillarla, ella es del Pdte. Franco
En la volanta del titular principal se nota la tendencia a contar historias que tiene el Diario; se
coloca entre comillas un comentario, dando mayor fuerza a la noticia.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
Gamarra consoló a los huerfanitos
2.B) Volanta:
RECORDACION DEL INCENDIO EN MEDIO DE TASÊ, MISA Y BENDICIONES
En el titular con foto se apela a la emotividad con el diminutivo “huerfanitos” y la única
inyección en guaraní de la volanta es “tasê” (llanto).
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
¡Por usar mini la echan de shopping!
3.B) Volanta:
PAOLA SANCHEZ
El titular secundario es bastante simple y convencional, se abrevia “minifalda” y se colocan
signos de admiración. En la volanta, solo el nombre de la protagonista.
► Ejemplar 10: viernes 3 de setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
¡OTRA VEZ ATACAN ALUMNOS DEL CNC!
1.B) Volanta:
164
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Una estudiante del Pdte. Franco cuenta que armados con kyse le sacaron plata
Se realza el titular principal con signos de admiración. En la volanta se relata lo que cuenta la
estudiante y de 13 palabras en español, solo una está en guaraní: kyse (cuchillo). Popularmente
es más común usar “plata” en vez de “dinero”.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
Su doña le lavó los pies a Gamarra
2.B) Volanta:
GRABO HUELLAS EN EL MALL DE LA FAMA BAJO ATENTA MIRADA DE LA PATRONA
En el titular con foto “doña” y “patrona” reflejan bien uno de los patrones típicos de la cultura
popular paraguaya: el sentir tradicional de en una pareja uno es el dueño del otro, o bien, tiene
autoridad sobre el otro. Es sinónimo de esposa. Inclusive, estas palabras se usan con
frecuencia aunque las personas no estén casadas.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
ADIOS CONDECORACION KACHIÂI
3.B) Volanta:
Poli oguevi y retira “honor” al finado torturador Scheiber
En el titular secundario: “ADIOS CONDECORACION KACHIÂI”, la palabra “kachiâi” se emplea
para designar a algo “vergonzoso”, “informal” o “grosero”.
En la volanta se mezcla el término popular “poli” (policía) con la palabra en guaraní
“oguevi” (retroceder). Probablemente se haya querido decir que la policía retrocede y retira la
condecoración.
Al poner la palabra “honor” entre comillas se utiliza cierta ironía.
► Ejemplar 11: sábado 4 de setiembre de 2004
165
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
PENDEJITA OJAPO ORGIA EN MICRO
El titular principal tiene una presentación sensacionalista. “Pendejita” es un dialecto urbano que
hace referencia a una chica joven o adolescente, le sigue “ojapó” (guaraní: hizo) cerrando en
español con “orgía en micro”. En Paraguay se usa frecuentemente “micro” en vez de
“ómnibus”. También se emplea “colectivo”.
1.B) Volanta:
La quinceañera opívo y sus acompañantes fueron a parar a la comisaría
La volanta está netamente en español, salvo la palabra “opívo” (desnuda)
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
Calcomanía asesina ocorré en el CNC
Titular con foto: En “Calcomanía asesina” tenemos una imagen literaria, seguida por una
palabra que mezcla español y guaraní: ocorré circula.
2.B) Volanta:
TA´ANGA DE ALUMNO CORTA CABEZAS DE CHICOS
La volanta es descriptiva, ta´anga significa figura, imagen.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
¡ESCUELA DE MUERTE EN RUSIA!
3.B) Volanta:
Mueren 200 en enfrentamiento entre terroristas y polis
166
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el titular secundario nuevamente se tiene una imagen literaria con “¡ESCUELA DE MUERTE
EN RUSIA!”, resaltada por signos de admiración. En la volanta un apócope: polis.
► Ejemplar 12: domingo 5 de setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
SOMNILERA OMOPERÔ A TAXISTA PICHOLO
En el titular principal la palabra “SOMNILERA”, dialecto urbano. Viene de la droga farmacéutica
“somnil”; es un sedante que se hizo famoso cuando las trabajadoras de la calle comenzaron a
usarlo para hacer dormir a sus clientes y aprovecharse de ellos.
Se inserta la palabra en
guaraní “OMOPERÔ” (omoprefijo perôcabeza pelada. Le peló: lo que quiere decir es que le
dejó sin dinero). Le sigue en español “...A TAXISTA PICHOLO”. El término “PICHOLO” es usado
popularmente para referirse a los hombres gauchos, mujeriegos. Viene de “pichón”, dialecto
urbano.
1.B) Volanta:
Chica invitó a tomar un trago gua´u, bajaron del vehículo y amóntema la viru
En la volanta, notamos que en el orden sintáctico se mezclan palabras en español y guaraní:
gua´ú (mentira, engaño), amóntema (se fue), viru (dinero). Se aprecia como antes de “viru” el
pronombre está en español “la”, dando uno de los toques característicos del jopara.
Traducción: “se perdió el dinero”.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
¡Enzo alienta a la Albirroja!
2.B) Volanta:
BEBE VICTIMA DEL YCUA BOLAÑOS SE PUSO LA CAMISETITA DE LA SELE
167
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El titulo con foto y su volanta están escritos en español. Se usa el diminutivo “camisetita” y el
recorte “sele” para dar mayor emotividad.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
“Mis piernas dan para rato” (En el suple)
3.B) Volanta:
SANIE LOPEZ PELA MINI
En el titular secundario se pone un comentario entre comillas. En la volanta, “pela” tiene un
sentido popular, se usa como sinónimo de “mostrar”. Se abrevia minifalda, queda el apócope
“mini”.
► Ejemplar 13: lunes 6 de Setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
“MENOCCHIO ME QUISO TOQUETEAR”
1.B) Volanta:
Periodista que farreaba con “Gusano” relata fiestas locas: “me acosó”, cuenta
En el título y volanta principales se usan comentarios del protagonista para mayor veracidad del
relato. La palabra “farreaba” viene de “farra”, palabra popularmente usada como sinónimo de
“fiesta”.
2) TITULAR CON FOTO:
2.A) Título:
¡La racha de quemados no para más!
2.B) Volanta:
¡NENE OKAI EN BASURAL Y 2 PRESAS DE EMBOSCADA SE PRENDEN FUEGO!
168
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el titular con foto vemos una exageración con signos de admiración. En la volanta hay una
inserción de guaraní: “okai” (se quemó).
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
Obispos lalan gobierno cóntrape
Titular secundario: En “Obispos lalan gobierno cóntrape”, tenemos una clara apreciación de
jopara. “Lalan”, como vimos más arriba, se refiere a “hablar, manifestar, discursear, etc.” y
“cóntrape” quiere decir “en contra” (pe sufijo). Entonces, quiere decir que “obispos hablan en
contra del gobierno”.
3.B) Volanta:
EN CAACUPE
► Ejemplar 14: martes 7 de setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
¡GASEOSA TUMBA A ESTUDIANTES!
Popularmente, y en esta oración, se usa “tumbar” como sinónimo de “echar, volcar, derribar”.
(Por ejemplo, convencionalmente sería: GASEOSA DEJO EN CAMA A ESTUDIANTES. GASEOSA
ENFERMO A ESTUDIANTES).
1.B) Volanta:
Háke: tres escolares de Posta Ybycuá se intoxicaron apenas “se refrescaron”
“Háke” es una llamada de alerta en guaraní: “Atención”. Al escribir “se refrescaron” entre
comillas hacen uso de una ironía.
2) TITULAR CON FOTO:
169
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
2.A) Título:
¡Modelí se sacrificó por la sele!
Se recorta la palabra “modelo” y se escribe el apócope atípico “modelí” con un tono peyorativo.
Se usa una ironía con “...se sacrificó por la sele”. Apócope: “sele”, de selección nacional de
fútbol.
2.B) Volanta:
PASO LA NOCHE CON GOLEADOR VENEZOLANO PARA CANSARLE Y QUE JUEGUE VAIPA
En la volanta, la traducción popular de “...QUE JUEGUE VAIPA” sería “que juegue todo mal”.
(VAImal, feo PA todo)
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
Escape mortal del penal de Tacumbú
3.B) Volanta:
UNO SE DESNUCO
El titular secundario no presenta juegos del lenguaje.
► Ejemplar 15: miércoles 8 de setiembre de 2004
1) TITULAR PRINCIPAL:
1.A) Título:
¡TEMBLOR!
1.B) Volanta:
Asunción fue zarandeada por cola de terremoto kurepi, hubo corrida general
Titular principal: “¡TEMBLOR!”, oración extra simple. Volanta: “Zarandear” es frecuentemente
usada. Se inserta el dialecto urbano “kurepi”.
2) TITULAR CON FOTO:
170
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
2.A) Título:
¡Cocinera del súper se tiró al río!
2.B) Volanta:
TRABAJABA EN YCUA BOLAÑOS Y NO AGUANTO MAS EL RECUERDO DEL INCENDIO
El titular con foto también es simple, se abrevia supermercado y queda como se usa
frecuentemente “súper”. En la volanta se aprecia un tinte narrativo.
3) TITULAR SECUNDARIO:
3.A) Título:
SACARON TIROPUPE A INVASORES
3.B) Volanta:
Háke: empresarios ipochýma y amenazan con defender tierras
Titular secundario: Se inserta “TIROPUPE” (jopara: a puro tiros). Volanta: Aparece la alerta
“Háke” y la palabra “ipochýma” (guaraní: se enojan).
171
Diana Bernal Bareiro
5.3
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
SUCESOS
En esta sección se analizaron 13 notas principales que contuvieron 13 títulos, 13 textos, 6
bajadas, 6 volantas, 12 copetes y 16 epígrafes. Al igual que 12 notas secundarias que
incluyeron 12 títulos, 12 textos, 13 epígrafes, 3 volantas, 0 bajadas y 2 copetes.
El total de noticias fue 25. Sumatorias: títulos 25, textos 25, volantas 9, bajadas 6, copetes 14,
epígrafes 29.
Los elementos del lenguaje estudiados en este análisis de contenido se distribuyeron de la
siguiente forma en SUCESOS:
LÉXICOS
LÉXICOS
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
MORFOLÓGICOS
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
OTROS
Figuras de
pensamiento
Total de componentes
8%
123
62
16
19
3
14
13
Guaraní
Dialecto
urbano
31%
61%
Jopara
MORFOLÓGICOS
27%
38%
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
9
29%
259
6%
Apócopes
PORCENTAJES
19%
3%
Léxicos
Morfológicos
78%
Figuras de
pensamiento
El componente léxico más empleado es el guaraní con el 61% del grupo. Los adjetivos, con un
38% de la torta de ese segmento, son los elementos morfológicos más usados. El último gráfico
permite ver que existe una gran diferencia entre el porcentaje de los componentes léxicos
(78%) y el resto.
172
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 1: miércoles 25 de agosto de 2004
Páginas pares.
1) NOTA PRINCIPAL:
1.A) Título:
Quiso disparar el arma de su socio y terminó muerto
1.B) Bajada:
El autor corrió para no ser “linchado” por hermanos del finado
1.C) Copete:
Una ronda de tragos entre dos cuates opa vai cuando uno de ellos quiso sacarle su arma a otro
para efectuar disparos al aire. Upépe oiko un forcejeo y ñembokapu, con el saldo de un finado.
El autor ojedispara del sitio por temor a ser “linchado” por los hermanos.
1.D) Texto:
El hecho ocurrió anteanoche en la Villa San Francisco de la compañía Loma Merlo, del municipio
de kurelandia. Juan Antonio Leguizamón Ortiz (39), panadero, domiciliado en las cercanías,
resultó la víctima fatal.
(...) Según los datos, ambos estaban chupando como esponja desde tempranas horas, cuando
de repente Leguizamón opilla que el otro tenía en su cintura un revólver. Entonces, le quiso
sacar para realizar disparos al aire, ndaje.
Pero Díaz no quiso saber nada del asunto y forcejeó con el repicha, ínterin en que se produjo la
detonación del arma. La bala impactó en el pecho del panadero, quien omano
instantáneamente. El autor del hecho salió rajando del lugar...
1.E) Epígrafe:
El cuerpo sin vida de Juan Antonio Leguizamón yace en el suelo. Ombokapuse la “máquina” de
su rapicha y ligó tiro en el forcejeo.
Análisis:
La palabra “socio” del título es usada con frecuencia en Paraguay para hacer referencia no
precisamente a un aliado comercial, sino a un amigo o conocido.
En la bajada, “linchado” es un sinónimo más atractivo de “vengado” o “eliminado”. Igualmente,
“finado” es más popular que “difunto”.
173
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el copete se evidencia la tendencia a contar historias, típica del Diario Popular: “Una ronda
de tragos entre dos cuates opa vai...”. Allí notamos la inclusión de guaraní “opa vai”, que
significa que algo “terminó mal”. Las siguientes oraciones están claramente expuestas en
yopara. Dialecto urbano: “Cuates”, significa “amigos”. Se mezcla con el español: Upépe
(guaraní: allí), oiko (guaraní: sucedió), ñembokapu (guaraní: disparo), ojedispara (jopará:
ojeguaraní: se + disparaespañol: de disparar. “Se disparó del sitio”, en el contexto quiere
decir que salió corriendo/se fue).
En el texto encontramos “kurelandia”. Así se denomina a la ciudad de Luque; que es tradicional
por sus cerdos, inclusive la mascota e insignia de su club de fútbol es un chancho. La raíz de la
palabra está en guaraní.
Kureguaraní: chancho
Landia
hispanificación
de
la
palabra
inglesa
“land”:
tierra.
(Ejemplo:
DisneylandDisneylandia).
Entonces, kurelandia sería “tierra de chanchos”.
Notamos una metáfora: “ambos estaban chupando como esponja...”.
“Opilla” está en yopara. O guaraní: prefijo pilla español: de pillar.
“Ndaje” es una palabra en guaraní usada con mucha frecuencia por el diario preferentemente al
final de una oración y significa “se dice o según dicen”.
Otras palabras en guaraní: rapicha (congénere), omano (oprefijo: se + manomorir: se
murió), ombokapuse (o prefijo guaraní + mbokapusequiso disparar).
La palabra “rajar” es un dialecto urbano usado como sinónimo de “partir/salir rápido”.
NOTA SECUNDARIA:
No hubo nota secundaria de SUCESOS en página par.
► Ejemplar 2: jueves 26 de agosto de 2004
Páginas impares
SUCESOS no apareció este día.
► Ejemplar 3: viernes 27 de agosto de 2004
Páginas pares
Las noticias de SUCESOS se ubicaron en página impar
174
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 4: sábado 28 de agosto de 2004
Páginas impares
2) NOTA PRINCIPAL:
2.A) Título:
¡En tambores fueron encontrados los desaparecidos!
2.B) Volanta:
DUEÑO DE PUB “PUERTO MADERO” FUE EJECUTADO AL IGUAL QUE SU JOVEN
ACOMPAÑANTE. MENOCCHIO OMBOVU CAMISA LÓMO
2.C) Copete:
Los cadáveres del dueño del pub “Puerto Madero” y una joven fueron hallados ayer en dos
tambores sellados, cerca de un arroyo en el barrio Santa Teresa de Fernando de la Mora. Las
dos personas fueron ejecutadas el mismo día de la desaparición ra´e. A estas alturas se
complica la sitú del famoso “Gusano” Raúl Menocchio.
2.D) Texto:
Fue confirmada la sospecha. Ayer encontraron los cuerpos del argentino Eduardo Fidel Maciel
(56) y de la “paquita” Graciela Mabel Méndez (29), quienes estaban con paradero desconocido
desde el pasado lunes 16 de agosto.
Los cadáveres fueron guardados en tambores y tirados cerca de un arroyo, sobre la calle Julio
César Franco y San Cristóbal del barrio Santa Teresa, de Fernando de la Mora.
(...) Un vecino del lugar se percató de la presencia de los recipientes nuevitos y bocinó al 911,
por lo rarófilo que significaban en el lugar. Una vez que los volái llegaron para vichear, ni bien
ombota (golpearon) para destaparlos, saltó un nevu de aquellos.
2.E) Epígrafe:
1: Horrenda escena. Dentro de dos tambores encontraron los cuerpos del empresario Maciel y
de la joven Graciela Méndez.
2: Familiares llegaron al lugar y mostraron dolor e impotencia. Ombokapu avei contra la
“pasividad” de karai fiscal.
3: Graciela Mabel Méndez, asesinada.
4: Eduardo Fidel Maciel, asesinado.
175
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
La frase de la volanta “OMBOVU CAMISA LÓMO” quiere decir en sentido figurado que “huyó/ se
fue/ se escapó/ salió corriendo”. Literalmente significa: “se infló la camisa en su lomo”
Tanto el copete como el texto mantienen un estilo formal. Se incluyen algunas palabras en
guaraní: “ra´e” (sufijo de pasado), “ombota” (golpearon), “nevu” (mal olor).
Se presentan algunos términos populares como: “rarófilo” (raro), “vichear” (inspeccionar), “sitú”
(situación). En el epígrafe: “ombokapu” (protestaron, en sentido figurado, dispararon,
traducción literal), “avei” (también), “karai” (señor).
El término “paquita” hace alusión a una “acompañante frecuente”. En la década de los ´80 y
´90, había un programa brasileño infantil muy conocido cuya conductora era la famosa Xuxa;
ella tenía “paquitas” que la acompañaban en el show, eran jovencitas atractivas.
En el epígrafe 2, “pasividad” se coloca entre comillas y adquiere un toque irónico.
3) NOTA SECUNDARIA:
3.A) Título:
Por montón roban ryguasu y patos
3.B) Texto:
El hombre, dueño de un gallinero instalado en la compañía Tacuaty de la juridiscción de Villeta,
refirió que fue visitado por hambrientos visitantes que invadieron su gallinero, venciendo
obstáculos como la electrificación de la cerca.
(...) AREGUA
En los últimos tiempos henyhête los ladrones de chiqueros. En Areguá, los pobladores viven en
zozobra, ya que oje´upa sus ryguasu y patos kuéra. En el barrio María Auxiliadora de esta
ciudad, los vecinos ikueraipa de los visitantes de gallineros...
(...) Los vecinos tienen sospechas de quién se trata, es por eso que se están organizando ndaje
para agarrarle al ñato.
3.C) Epígrafe:
Esta es una de las casas visitadas por los ladrones de gallinas.
Análisis:
176
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
De las 7 palabras del título, una está en guaraní: “ryguasu” (gallinas). A parece la expresión
“por montón”.
El texto está escrito en jopara. Las palabras en español se mezclan con el guaraní.
“Henyhête” (está lleno), “oje´upa” (se come todo),
“kuéra” (ellos), “ikueraipa” (están
cansados), “ndaje” (dicen). Dialecto urbano: ñato.
► Ejemplar 5: domingo 29 de agosto de 2004
Páginas pares
4) NOTA PRINCIPAL:
4.A) Título:
Karai ñandereja cuando intentaba cruzar la ruta
4.B) Volanta:
CONDUCTOR QUISO HUIR, PERO SU COCHE SE DESCOMPUSO
4.C) Texto:
Eran alrededor de la 00:30 de ayer cuando una camioneta que circulaba a alta velocidad por la
ruta 1 Mariscal López atropelló violentamente a un karai que intentaba cruzar la acera....
(...) El impacto hizo que el hombre fuera impulsado varios metros sobre el asfalto y las
múltiples heridas que sufrió causaron su muerte en forma instantánea voi. El ahora fallecido
residía en la compañía Cerrito de Capiatá. El conductor de la camioneta katu intentó huir luego
del episodio...
4.D) Epígrafe:
El karai falleció en forma instantánea voi a causa de las múltiples heridas. El autor katu quiso
rajar, pero no pudo hacerlo porque su camioneta se descompuso.
Análisis:
Título: Karai (señor) ñandereja (nos dejó) cuando intentaba cruzar la ruta. Quiere decir que un
señor se murió cuando intentaba cruzar la ruta.
La volanta está totalmente escrita en español.
Se trata de una crónica bastante convencional con unas pocas inserciones en guaraní: karai,
voi, katu.
5) NOTA SECUNDARIA:
5.A) Título:
177
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Inte alberdeño compra plaza con chacoré y todo
5.B) Texto:
ALBERDI (Especial). Los lugareños de Alberdi sarambi hicieron ayer durante una protesta en
contra del intendente del lugar, Jerónimo Sotelo Collante, un colo´o que también es el presi de
la seccional.
Este karai, según la denunciante, ña Beatriz ...
(...) Dijo que los lekaja guerreros explotaban el predio que les pertenecía, ya que el sueldito
que cobran mensualmente no les alcanza para nada.
(...) Omombe´u que hasta el intendente tiene un kiosko bien formado allí, donde vende todo
tipo de golosinas y cigarrillo umía...
5.C) Epígrafe:
Ña Beatriz Pereira
Análisis:
En el título, se usa la apócope “inte”. Se incluye la palabra chacoré; pues así se denomina a los
excombatientes de la guerra del Chaco.
En el texto se encuentra otra apócope: presi.
Se presentan algunas palabras en guaraní en medio del español: sarambi (lío/escándalo), karai
(señor), lekaja (anciano), omombe´u (contar), umía (esos).
Se recorta “doña” y queda “ña” Beatriz; así se usa frecuentemente.
“Colo´o” quiere decir que es del partido colorado. Se encuentra un diminutivo: sueldito.
► Ejemplar 6: lunes 30 de agosto de 2004
Páginas impares
6) NOTA PRINCIPAL:
6.A) Título:
Esposo pilló a su sombrero gracias a una payesera
6.B) Volanta:
ADIVINA VIO EN UN VASO EL ROSTRO DE SU CUERNO
6.C) Copete:
178
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Cuando desapareció su esposa, un profe recurrió a una payesera para conocer el paradero de la
misma. Y grande fue su sorpresa cuando ésta le dijo que la mujer se había fugado con su mejor
amigo, llevándose además a sus dos hijos.
6.D) Texto:
Santiago Mendoza Ríos (44), director de la escuela San Rafael, recurrió a una payesera para
conocer el paradero de su esposa Gloria Elisa Marín de Mendoza (21). La médica de San
Joaquín, ducha en descubrir los amoríos secretos de las kuñakuéra con solo mirar un vaso de
agua, le dijo que veía en el fondo, el rostro de un arriero.
Ante su insistencia por saber quiénpa era el tipo, la vidente he´i chupe que se trataba de su
amigoite Derlis Arévalos Arias, conocido picholo de 25 años. Semanas atrás, éste había sido
abandonado por su tembireko, al ser descubierto en compañía de la esposa del profesor.
6.E) Epígrafe:
No tiene foto.
Análisis:
En el título, las palabras “sombrero” y “cuerno” se emplean en sentido figurado. La primera es
un paraguayismo que se utiliza para designar, por lo general, al hombre que resulta amante de
la pareja en cuestión. La segunda es un americanismo que tiene el mismo significado, con la
diferencia de que “sombrero” se aplica solamente al hombre, y “cuerno” se usa indistintamente
para el hombre o la mujer.
Payesera se denomina a la mujer que emplea el payé. El pajé forma parte del folklore del
Paraguay, es una palabra en guaraní que significa hechizo, embrujo, magia, encantamiento,
embustería. Pajé indica también el actor, la persona que hace pajé, se usa cada vez más los
términos empayenador/a, payesero/a121. Al hechicero se lo llama también “Avapaje” 122. Los
payeseros serían lo mismo que los hechiceros del Brasil o ñañigos de Cuba123.
En el copete se encuentra la apócope “profe”. La tendencia narrativa se hace presente con: “...
y fue grande su sorpresa”.
En el texto se llama “médica” a la mujer anteriormente llamada “payesera” en el copete y
“adivina” en la volanta; de esta forma, se juega con palabras de significado similar.
Se utiliza la palabra “ducha” como sinónimo de experta, diestra.
121
Gonzalez Torres, Dionisio. Folklore del Paraguay. Asunción. 1996. Pág. 121.
Diccionario del Padre Guash.
123
Carvalho Neto, Paulo de. Folklore y psicoanálisis. Editorial Psique. Buenos Aires. 1956
122
179
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Se insertan algunas palabras en guaraní: kuñakuéra (las mujeres), he´i (dijo), chupe (a él),
tembireko (esposa). Obs.: En el contexto de la expresión lo correcto debería ser “rembireko”
Y, palabras en yopará como: “amigoite” amigo: español + ite: sufijo de superlativo guaraní
(sería: muy amigo o gran amigo); y “quiénpa” quién: español + pa: sufijo átono de pregunta,
pospuesta, en guaraní (Ej. En guaraní son comunes ohótapa: ¿va a ir?; ndépa: ¿eres tú?).
Dialecto urbano: “picholo”, significa atractivo para las mujeres.
7) NOTA SECUNDARIA:
7.A) Título:
¡Poli y mafia a la caza de Menocchio!
7.B) Volanta:
DETIENEN A PRESTANOMBRE, ABOGADO, Y UNA MUJER CHUCHI
EL FUGITIVO HABLO CON MEDIO MUNDO PERO NO PUDIERON ATRAPARLO
7.C) Texto:
Una feroz cacería del gusano Menocchio, desató ayer la policía. Fue a partir de datos que
obtuvieron pasado el mediodía, y que indicaban que el prófugo estaba “merodeando” ciertos
escondites de la capital y que, además, estaría fichado por sus “socios” de la pesada quienes
tienen la idea fija de eliminarlo físicamente, habida cuenta de las informaciones que podría
delatar a la enorme red mafiosa.
7.D) Epígrafe:
1: De este vehículo de Menocchio incautaron proyectiles del mismo calibre que fueron utilizados
para matar al empresario y a la prostituta.
2: Momento en que el prestanombre del “gusano” es detenido por la policía.
3: Armas de grueso calibre son incautadas por un comando policial.
Análisis:
En el título se encuentra la apócope “poli”, de policías, y para dar mayor énfasis a la oración se
emplea la palabra “caza” como sinónimo de “búsqueda”.
En la primera volanta, “chuchi”, dialecto urbano, se usa para designar a la mujer fina, de clase
alta. La segunda volanta consiste en una oración hiperbólica, sobre todo la parte que dice:
“HABLO CON MEDIO MUNDO”.
En el texto están dos adjetivos: feroz y enorme. “Socios de la pesada” se usa en sentido
figurado: socios de la mafia.
180
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Las epígrafes contienen un lenguaje convencional. “Gusano” es el apodo del personaje.
► Ejemplar 7: martes 31 de agosto de 2004
Páginas pares
8) NOTA PRINCIPAL:
8.A) Título:
¡Dos muertos en incendio de auto!
8.B) Bajada:
Escarabajito chocó contra columna y amóntema
8.C) Copete:
Continúa signado por la tragedia y el fuego el mes de agosto. Ayer a la madrugada, dos
automovilistas murieron calcinados dentro de un “Escarabajito”, luego de chocar violentamente
contra una columna, cuando regresaban de una farra. El rodado okapu y amóntema, quedaron
hechos ikusugue.
8.D) Texto:
El siniestro que acabó en forma terrible con la vida de dos hombres ocurrió a la una y media de
la madrugada sobre la avenida Cnel. Felipe Toledo casi Brasil, de la compañía 12°, Toledo
Cañada.
Estuvo involucrado el automóvil marca Volkswagen, tipo Escarabajo “Fusca”, color bordó, chapa
ADY 797, que estaba al mando de Miguel Angel Denis (32), chofer, domiciliado en la compañía
14°, Aldana Cañada, del mismo distrito.
Iba de acompañante Fabio Toledo... precisamente este último iba a dejarle a su rapicha en su
casa, cuando ocurrió el horroroso accidente.
8.E) Epígrafe:
Los dos ocupantes de este automóvil quedaron achicharrados en este nuevo caso ocurrido en
agosto ohokuetévo.
Análisis:
En la volanta, se encuentra la palabra “escarabajito” en forma de diminutivo, escarabajo es la
tradicional línea del automóvil marca volkswagen.
“Amóntema” significa “ya fue” o “se fue”.
181
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La última línea del copete mezcla el español con el guaraní: El rodado okapu (explotó) y
amóntema (se fue), quedaron hechos ikusugue (cenizas). Con respecto a esta última frase, vale
la pena destacar lo siguiente:
Error: quedaron hechos ikusugue. En ese contexto “hechos” está de más.
Correcto: quedaron ikusugue (quedaron sus cenizas)
El texto es una crónica escrita casi enteramente en español. Se presentan los adjetivos:
horrible, horroroso. La única palabra en guaraní es: “rapicha” (prójimo/semejante).
El epígrafe finaliza con agosto “ohokuetévo”, que significa “al irse”, “finalizando agosto”.
9) NOTA SECUNDARIA:
9.A) Título:
Okái un salón de ñemoporâ
9.B) Texto:
(...) A la hora señalada se produjo una explosión proveniente del sistema de energía eléctrica,
lo que inmediatamente produjo una humareda. Todos los ocupantes del local salieron apúrope
y se pidió auxilio al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Los apagafuegos tuvieron que subir al techo para evitar que el siniestro se propague.
9.C) Epígrafe:
Bomberos Voluntarios ojupi téchore para controlar el principio del incendio.
Análisis:
El título es una frase que mezcla los dos idiomas: Okái (se quema) un salón de ñemoporâ
(ñemo hacer, porâ belleza).
Con el agregado de “un” la expresión conforma una construcción que se aleja todavía más del
lenguaje cotidiano, lo que nos indicaría que posiblemente el titulador pudo haber pensado en
castellano primeramente y luego fue traduciendo partes al guaraní.
1) Si la frase fuese escrita totalmente en guaraní, sería:
Okái oga ñemoporâha (literalmente: se quema casa de hacer belleza). El tiempo verbal de
“Okái” es presente. Pasado sería “okai kuri”, pero en los relatos de novedades en guaraní
predomina la citada conjugación verbal.
2) Si la frase fuese escrita totalmente en español, sería:
Se quemó un salón de belleza
182
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el texto se encuentra la palabra en yopara “apúrope”; a la palabra en español “apuro” se le
agrega el sufijo en guaraní “pe”, se tilda en la “u”. Entonces, adquiere el significado “a las
apuradas”. Dialecto urbano: “apagafuegos”, es poco usado y consiste en un apodo descriptivo
de la actividad de los bomberos.
Una pequeña mezcla de español y guaraní es vista en el epígrafe:
“ojupi” (se subieron), “téchore” (jopara: techo viene del español + el sufijo en guaraní “re”
por).
► Ejemplar 8: miércoles 1 de setiembre de 2004
Páginas impares
10) NOTA PRINCIPAL:
10.A) Título:
Un choque frontal deja 3 muertos en el Chaco
10.B) Volanta:
HERMANO DEL PRESI DE IBR KUE OMANO ACCIDENTE
10.C) Copete:
RIO VERDE, Chaco Paraguayo (especial). Tres muertos dejó un triple choque en la Ruta
Transchaco, oho kuetévo el fatídico mes de agosto. Todas las víctimas fatales son empleados
del ex IBR y uno es hermano del presi de esta institución. Un adelantamiento indebido fue la
causa del grave accidente.
10.D) Texto:
El feroz accidente que dejó tres finados ocurrió anteanoche, a la altura del kilómetro 330 de la
Ruta IX Carlos Antonio López.
Uno de los rodados involucrados es una lujosa camioneta marca Nissan, tipo Patrol, color gris,
chapa EAC 458, que estaba al mando de Pablo Ibáñez Ramírez (31), casado, quien perdió la
vida, al igual que sus dos acompañantes.
(...) Según datos recogidos por los volái intervinientes, el vehículo en el cual iban los
funcionarios del ex IBR, conducido por el hermano del presi, realizó una maniobra de
adelantamiento, upépe el conductor de la Patrol se encontró de frente con el camión
transganado que iba en sentido contrario.
10.E) Epígrafe:
No tiene foto.
183
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
El título mezcla español, guaraní, una apócope y siglas, aunque - como veremos enseguida- la
frase está inconclusa. HERMANO DEL PRESI (apócope) DE IBR (Instituto de Bienestar Rural)
KUE (guaraníex, de pasado) OMANO (murió) ACCIDENTE.
Se usó “kue” porque la institución ha adquirido otro nombre y actualmente se llama Indert.
Aquí se presenta el error:
Lo correcto sería escribir “omano en accidente” o - en todo caso- “omano accidéntepe”,
incluyendo el sufijo guaraní “pe”, que en este contexto significa “en”. De la manera como está
escrito, simplemente dice: “Hermano del presidente del ex IBR muere accidente”.
De las 44 palabras que contiene el epígrafe, solo 2 están en guaraní: oho (se va), kuetévo (en
el momento). Una palabra seguida de la otra adquiere el significado “al irse”.
En el texto se usa “finado” en vez de “muerto”.
Hay un dialecto urbano: volái (policías). Palabra en guaraní: upépe (allí)
Adjetivaciones encontradas: fatídico, lujosa.
11) NOTA SECUNDARIA:
11.A) Título:
Payé con feroz asadacho
11.B) Texto:
Una ofrenda para los habitantes del más allá fue encontrada en plena calle ayer a la
madrugada, sobre la avenida Fernando de la Mora y Bruno Guggiari, cuando vecinos del lugar
se percataron del payé.
Eran dos platos, uno con pororó y un tomate, mientras que el otro contenía una tira de
asadacho con ensalada y avei, al lado, una botella de cerveza y otra petaquita de caña puroite.
Pero la cuestión fue más fructífera para un perro, ya que como el manjar estaba más que
apetitoso, ohetû el pedazo de carne y se lo llevó tranquipa a darse un festín.
11.C) Epígrafe:
La vieja práctica del payé nuevamente fue realizada ayer a la madrugada, en una avenida muy
concurrida. Un perro se llevó la mejor parte.
Análisis:
184
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El significado del payé fue explicado más arriba. Le sigue el adjetivo “feroz” y el dialecto urbano
“asadacho” que se compone del término “asado” y el sufijo “cho”, que enfatiza el término, del
mismo modo que se hace cuando se dice “vinacho”, “wiskacho”. Al respecto, cabe señalar la
siguiente comparación: existe, en otro sentido, una tendencia contraria que tiende a minimizar
estas expresiones: “vinito”, “asadito”, “whiskicito”. Quizás las connotaciones sicológicas de
cuando se utiliza una u otra tendencia puedan ser mejor investigadas por los especialistas; aquí
nos limitamos a señalar este fenómeno.
En el texto “Una ofrenda para los habitantes del más allá” se muestra la tendencia a contar
historias y es a la vez una ironía.
Diminutivo: petaquita.
Guaraní: avei (también), ohetû (olió)
Jopara: puroite (puroespañol iteguaraní, sufijo superlativo), tranquipa (tranqui español:
tranquilo paguaraní, sufijo que significa “todo”).
► Ejemplar 9: jueves 2 de setiembre de 2004
Páginas pares
12) NOTA PRINCIPAL:
12.A) Título:
Dos detenidos en caso de violación y muerte
12.B) Volanta:
CAYERON SOSPECHOSOS DE HORRENDO CRIMEN
12.C) Copete:
Fueron detenidos por la policía dos sospechosos de ser los autores de la violación, asfixia y
posterior incineración de una niña de 10 años en Villa Hayes. Uno tiene voi antecedentes por
violación grave. En tanto, que el otro es un pariente voi de la menor, quien según una testigo
estuvo con la niña al mediodía del crimen en su bicicleta.
12.D) Texto:
(...) En tal sentido, el Popular conversó con el tío de la niña y éste no negó paranadaite voi de
que su sobrinita haya estado con él. Siguió relatando que la pequeña estuvo en su casa
almorzando, pero que luego no supo nada de ella. Sin embargo, el testigo informó a los canas
que el tío llevaba a la niñita montada en su bici hacia el javorái. Por si las moscas, el fiscal
185
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Francisco Quintana ordenó una prueba seminal y el resultado dirá quién de los dos es el
culpable del horrendo crimen.
12.E) Epígrafe:
1: Félix Copavio Coronel Colmán, detenido como presunto autor del horrendo crimen.
2: Este es Domingo Giménez, tío de la niña fallecida. Una testigo lo vio con la menor horas
antes del hallazgo.
Análisis:
En la volanta se incluye el adjetivo “HORRENDO”.
El estilo del copete es bastante serio, solo incluye en dos ocasiones la palabra en guaraní “voi”.
En cuanto al texto, nuevamente aparece “voi”. Se incluye “paranadaite”, es la unificación entre
las palabras castellanas “para nada” y el sufijo guaraní superlativo guaraní “ite”
Apócope encontrado: bici. Diminutivo: niñita. Palabra en guaraní: javorái (matorral/ maleza/
espesura/ enredo).
Tanto en la volanta como en el epígrafe aparece “horrendo crimen”.
13) NOTA SECUNDARIA:
13.A) Título:
Péndex violado por socios
13.B) Texto:
LAMBARE (especial). Un cachorrón de 14 pirulos fue violado en un arroyo por dos socios. El
hecho se registró el sábado ka´aru detrás de la Municipalidad de Lambaré.
(...) El karai omombe´u que recién hacía la denuncia porque tuvo conocimiento de la violación
mediante unos vecinos. Siguió diciendo que tras conversar con su hijo éste le confirmó que el
sábado a la tarde luego de jugar al fútbol en una canchita del barrio Itá Ybaté se dirigieron con
sus socios al arroyo a darse un chapuzón.
13.C) Epígrafe:
En la gráfica aparecen don Hermenegildo junto a su hijo quien fuera víctima de violación.
Análisis:
Dialecto urbano: “péndex” y “socios”, ambos explicados más arriba. En el texto, más dialectos
urbanos: cachorrón (jovencito) y pirulos (años), este último está registrado.
186
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Al escribir “sábado ka´aru” se quiere decir “la tarde del sábado”. “El karai omombe´u” significa
“el señor cuenta”.
Diminutivo: canchita.
En el epígrafe se trata al personaje de “don”.
► Ejemplar 10: viernes 3 de setiembre de 2004
Páginas impares
14) NOTA PRINCIPAL:
14.A) Título:
¡Asesinado y después quemado!
14.B) Bajada:
Su jukaha le encajó 36 puñaladas por un viejo rencor
14.C) Copete:
ENCARNACION, Itapúa. Un arribeño cuarentón fue asesinado de 36 puñaladas por un ex
convicto, a cuyo hermano había apuñalado el ahora finado tiempo atrás. Luego de asestarle los
jekutu, ohapy la casa con la víctima incluida, quien quedó totalmente incinerado.
14.D) Texto:
El terrible asesinato con posterior jehapy ocurrió ayer cerca de las cuatro de la madrugada, en
una vivienda ubicada en el barrio Curupayty, sector olería, de este municipio.
(...) Los antecedentes del pochyro se remontan a cuantro años atrás, ocasión en que “Bigote”
había apuñalado vaipaite a un hermano de “Ramón´i”. Esta sitú nunca fue “arreglada” entre
ambos.
Por ese motivo, Portillo arremetió contra la víctima ha oñembiso hese una y otra vez,
contabilizándose upéi nada menos que 36 heridas en todo el cuerpo. Para el efecto, utilizó dos
kyse yvapara.
14.E) Epígrafe:
No tiene foto.
Análisis:
La nota cuenta con una vasta gama de palabras en guaraní, ellas son:
-
Jukaha: matador
-
Jekutu: apuñalamiento
187
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
-
Ohapy: quema
-
Pochyro: pochyenojo + roamargo/ agrio
-
Vaipaite: vaifeo/ mal + pasufijo: todo + itesufijo superlativo. Observación: Una
analogía traducida al español que forma parte del habla popular es “todo mal”.
-
Oñembiso: moler/ triturar/ machaca
-
Hese: por él
-
Jehapy: se le quemó
-
Upéi: Significa “después”. Aquí el término viene incrustado casi forzosamente en un
contexto de castellano y -como en otros contextos- se aleja del uso cotidiano. Es decir, la
palabra “upéi” es utilizada muy raras veces -por no decir nunca- en medio de una oración
donde todas las otras palabras están en castellano. Este sería otro síntoma de lo que ya
mencionábamos anteriormente: el vicio de pensar la frase en castellano y luego sustituir
algunas de sus partes en guaraní.
-
Kyse yvapara: Kyse es cuchillo, yvapara es la descripción de la mezcla de colores que utiliza
el mango. Yva asidero, paramulticolor. Es el cuchillo folklórico de pelea, generalmente
de confección artesanal, que suele ser motivo de orgullo entre sus poseedores.
Por otra parte se incluye “arribeño”, que es un dialecto de tierra adentro. Es una expresión
discriminatoria muy frecuente en el interior del país, se refiere a todo aquello que sea de otro
valle/ pueblo/ país.
“Cuarentón” es una categorización popular despectiva y/o descriptiva que alude a las personas
de 40 años.
Sitú: apócope de “situación”.
15) NOTA SECUNDARIA:
15.A) Título:
Feroz incendio en una fábrica de cartones
15.B) Volanta:
OCURRIO EN UN TERRENO DONDE ESTABAN APILONADAS VARIAS TONELADAS DE PAPELES
15.C) Copete:
Un terreno donde están esparcidas toneladas de materia prima para la elaboración de cartones
fue escenario de un voraz siniestro en la tarde de ayer. Ocurrió en la fábrica de Cartones
Yaguareté de la ciudad de Villeta. Varios agentes de compañías de bomberos tuvieron que
intervenir por la magnitud del incendio.
188
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
15.D) Texto:
(...) Las causas del siniestro se desconocen gueteri, pero se presume que fue a causa de la alta
temperatura registrada ayer. El incendio no afectó la parte edilicia de la fábrica, pero se tardó
varias horas en ser sofocado a causa de los productos de fácil combustión que estaban
desparramados en el lugar.
(...) Afortunadamente, ninguna persona resultó herida en el suceso, aunque varios vecinos y
funcionarios de la fábrica se pegaron flor de susto ante la magnitud del jehapy.
15.E) Epígrafe:
1: El voraz incendio movilizó a varias compañías de bomberos del departamento Central, ya que
las llamas eran difíciles de sofocar.
2: El fuego estuvo a punto de propagarse al edificio de la fábrica de cartones.
3: Daniel López
Análisis:
El título lleva el adjetivo “feroz”.
En esta nota las palabras en guaraní son contadas con los dedos: gueteri (todavía), jahapy
(incendio).
Se incluye la expresión “flor de susto” (flor: dialecto de agrandamiento, explicado más arriba).
El lenguaje es convencional, inclusive incorpora tecnicismos y palabras -por decirlo de algún
modo- complicadas.
► Ejemplar 11: sábado 4 de setiembre de 2004
Páginas pares
16) NOTA PRINCIPAL:
16.A) Título:
Revisan llamadas de Menocchio
16.B) Bajada:
Podrían saltar nombres de famosos faranduleros
16.C) Copete:
La fiscalía recibió ayer los informes de una empresa telefónica celular con los extractos de
llamadas telefónicas del “Gusano” Raúl Menocchio y, según se desprende podrían saltar
nombres de famosos faranduleros, empresarios y hasta políticos que lo estarían protegiendo.
189
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
16.D) Texto:
(...) Con este kuatiâ podrían saltar muchos nombres de personajes faranduleros y ligados al
poder que lo estarían protegiendo para evitar que caiga en manos de la justicia. Se manejan
algunos nombres, pero por razones de procedimiento no se dan a luz, he´i los investigadores.
(...) Finalmente, karai fiscal Silva denunció que recibió amenazas de una mujer con acento
kurepa y a su esposa la persiguieron con un auto Mercedes Benz de color obscuro. La poli sigue
los rastros del kurepa prófugo...
16.E) Epígrafe:
1: José Silva, fiscal
2: Oscar Paciello produjo la denuncia contra karai fiscal
3: Al “Gusano” Raúl Menocchio se lo “tragó” la tierra. Creen que podría arrastrar a mucha gente
con sus llamadas telefónicas.
Análisis:
La nota está ampliamente escrita en español; las inserciones en guaraní son:
Kuatiâ (papel), he´i (dicen), karai (señor).
Dialecto urbano incluido: kurepa. Apócope: poli.
Se encuentra una metáfora: “Se lo tragó la tierra”.
17) NOTA SECUNDARIA:
17.A) Título:
Escuelera fue clavada con una tijera cállepe
17.B) Texto:
Dos mitâkuña estudiantes del colegio Juan Manuel Frutos se pelearon ayer con una alumnita
del colegio Blas Garay y en un descuido le clavaron con una tijera re filosa.
El jekutu ocurrió a las 18:30 en plena vía pública del barrio Central de esta ciudad...
(...) Avei denunciaron como lesión grave ante la fiscala de turno Luz Teresita Páez. Según datos
de los volái de la comi 10 ª que intervinieron en el caso, el ñarairô de las pendejitas fue por la
disputa de un mitârusu´i, ndaje.
17.C) Epígrafe:
No tiene foto
Análisis:
190
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Palabras en guaraní: mitakuñâ (jovencitas), jekutu (apuñalamiento), ñorairô (pelea), mitarusu´î
(mitarusujoven + îsufijo diminutivo), ndaje (dicen), avei (también).
Jopara: cállepe (calleespañol + pesufijo guaraní , se tilda en la “a”; sería “en la calle”),
Dialectos urbanos: volái, pendejitas
Apócope: comi
► Ejemplar 12: domingo 5 de setiembre de 2004
Páginas impares
18) NOTA PRINCIPAL:
18.A) Título:
Pelotero ñembo oso fue demandado por su “ex”
18.B) Bajada:
Aureliano Torres no quiere reconocer a sus ta´yrami
18.C) Copete:
El pelotero de Guaraní vivió siete años con su pareja y tuvieron dos hijos. Antes de nacer el
último, se pegó el raje y se casó ñemihápe con otra, dejando en bola a su familia. Ahora, tras la
flor de demanda que ligó, he´i que nunca conoció a su “ex” ni a los críos, a pesar de que el
mayorcito ojuguaiterei voi a su papi.
18.D) Texto:
(...) Omombe´u que el pelotero vive frente mismo a su casa ubicada en la compañía Laurelty
de Luque y todos los días pasa con su auto poniendo a todo volumen su poderoso equipo de
sonido, oñehenduka hagua.
Entretanto, la joven está viviendo en medio de muchas necesidades, ya que no labura y es su
madre la que los está manteniendo...
18.E) Epígrafe:
1: María Elena Gamarra sostiene en brazos a su hijo Tobías Manuel, que es la caraite luego de
su papá, aunque éste quiera negarlo.
2: Aureliano Torres, en compañía de la patrona pyahu, con quien se casó ñemihápe. Ahora su
“ex” le demanda por no querer reconocer a sus ta´yra kuéra.
Análisis:
En el título: Pelotero ñembo oso (que se hace el oso) fue demandado por su “ex”.
191
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El morfema “ex” se usa en castellano, en primer lugar, como un adjetivo para indicar que algo
“fue y ha dejado de serlo”. Ej.: ex marido, ex campeón, etc. En segundo lugar como prefijo y
significa “fuera” o “más allá” con relación al tiempo y al espacio, como exhumar, extraer,
extender. En la última edición del DRAE (2001) se incluye la palabra “ex”, usada sola, sin que
preceda a otra palabra, como sustantivo de género común (el ex, la ex), con el significado de
“persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra”. De manera que, si una
mujer, por ejemplo, habla de su ex, se está refiriendo a su ex esposo, ex novio, etc124.
En la nota se encontraron las siguientes palabras en guaraní:
Ta´yrami: hijito del varón
Observación: En caso de hablarse del hijo de la mujer se dice
“memby”.
Ñemihápe: a escondidas.
Ojuguaiterei:
o
característica
verbal
de
tercera
persona
+
juguaparecer
+
itereidemasiado.
Voi: claro/por supuesto/ si.
Oñehenduka hagua: o característica verbal de tercera persona + henduescuchar + ka
hacerse hagua para, es decir “para hacerse escuchar”
Ta´yra kuéra: ta´yrahijos, kuéraesos, entonces “sus hijos”.
Pyahu: nuevo
También está presente una palabra compuesta. Caraite: caraespañol + itesuperlativo
guaraní.
Utilizando dialectos urbanos se construyen las siguientes frases: “...se pegó el raje”, “... tras la
flor de demanda que ligó”, “... dejando en bola a su familia”. La expresión “en bola” se emplea
como sinónimo de “en vano” o “abandonado/a”.
Se incluye el dialecto típico del Río de la Plata: labura (trabaja).
19) NOTA SECUNDARIA:
18.A) Título:
Edificio ojesalvá del fuego
19.B) Volanta:
OKAPU UN TABLERO ELECTRICO DEL SUBSUELO
19.C) Texto:
124
Aguiar, Juan. Las dudas del hispanohablante paraguayo. Pág. 73.
192
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Un incendio kangymi que se produjo en el interior del edificio de Ahorros Paraguayos, ubicado
en General Díaz y 14 de Mayo fue suficiente para sembrar el pánico entre los funcionarios de la
firma Skytel, que se encontraban trabajando en ese momento.
19.C) Epígrafe:
La explosión de un tablero eléctrico en el subsuelo del edificio Ahorro Paraguayos provocó un
pequeño incendio que fue rápidamente sofocado por los bomberos.
Análisis:
Son destacables:
Oje salvá: ojese + salváespañol, de salvar. Es un término guaranizado
Okapu: se quemó.
Kangymi: débil.
Metáfora: “sembrar el pánico”.
► Ejemplar 13: lunes 6 de setiembre de 2004
Páginas pares
20) NOTA PRINCIPAL:
20.A) Título:
“Menocchio me apuro todo mal voi”
20.B) Copete:
José Gregor Hellmans, conocido periodista investigativo actualmente laburando en una conocida
emisora radial, dijo al Popular que conoció al “Gusano” Menocchio en un cumple donde le apuró
todito mal. O sea ogustá lento chupe la icutis. También lanzó varios nombres de conocidos
trabajadores de la prensa.
20.C) Texto:
José Gregor (39) omombe´u al Popu que en la época que laburaba en un periódico le pidieron
hacer un trabajo investigativo sobre Video Cable en el cual estaba metido el “Gusano”
Menocchio, pero la investigación no prosperó porque una orden “superior” ndaje hizo que se
tranque el asunto. “Esa fue la primera vez que oí hablar de él”, recordó Gregor.
20.D) Epígrafe:
José Gregor Helmans (periodista).
193
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
En el título, la frase “... me apuró todo mal” quiere decir que quiso acercarse sexualmente. El
término apuro es empleado aquí como sinónimo de “especular”.
En el copete se encuentra ogustá (oguaraní, característica verbal tercera persona + gustá
del español gustar) lento (dialecto urbano que significa “un poco” “más o menos”, puede
considerarse una muletilla), chupe (guaraní: a él) la icutis (i guaraní, característica tercera
persona + cutisespañol, es decir “su cutis”. Le antecede el pronombre “la” por más que se
trate de “el” cutis)
En el texto se introducen palabras en guaraní como “omombe´u” y “ndaje”.
Al escribir orden “superior” entre comillas se interpreta como una ironía.
21) NOTA SECUNDARIA:
21.A) Titular:
Incendio de basural “despellejó” a mitâ´i
21.B) Texto:
Un mitâ´i akahatâ casi fue “despellejado” en ambas piernas en un basural que se estaba
incendiando, en la avenida Avelino Martínez Adelfa, de Barcequillo.
Se trata de Daniel Morínigo Bordón (12), hijo de Epifania Bordón Gómez, ambos domiciliados en
la Villa Corazón de Jesús, ubicada en las inmediaciones del lugar.
Según, omombe´u el testigo Edgar Martínez (23), cerca de las cuatro de la tarde, el menor se
internó en un extenso basural donde se estaba quemando basura...
21.C) Epígrafe:
El niño Daniel Morínigo Bordón es asistido por los bomberos. Hasê anga por el dolor, se quemó
las dos piernas.
Análisis:
En el título está presente una hipérbole: “despellejó” a mitâ´i.
La crónica está redactada prácticamente en español. Se incluye un poco de guaraní con:
Mitâ´i: niño.
Akahatâ: travieso.
Omombe´u: contó
Hasê anga: lloró pobrecito
194
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 14: martes 7 de setiembre de 2004
Páginas impares
22) NOTA PRINCIPAL:
22.A) Título:
Dos reclusos “volaron” y otro murió desnucado
22.B) Volanta:
OPERATIVO FUE EJECUTADO MIENTRAS LOS GUARDIACARCELES IJURUJAI PARTIDORE
22.C) Copete:
Mientras la atención de los guardiacárceles se centraba en el partido Paraguay- Venezuela, tres
reclusos armaron una fuga, aunque uno de ellos encontró la muerte al caer de una altura
considerable del murallón de la cacerolita. Los que escaparon no fueron aún recapturados.
22.D) Texto:
No transcurría aún media hora del inicio del partido Paraguay- Venezuela, domingo, cuando tres
reclusos intentaron escapar por el puesto N° 3 del penal de Tacumbú.
(...) La soga fue bajada posteriormente por Ricardo Ortiz, jefe de seguridad de Tacumbú,
mientras una brigada policial se internó por los javorái cercanos para recapturar a los reclusos
que escaparon, pero sin éxito.
22.E) Epígrafe:
La poli tuvo que ser llamada para rodear la zona del Bañado en busca de los evadidos; sólo se
encontró el cuerpo de uno que opêvaipaite y murió.
Análisis:
En el título, “volaron” se utiliza irónicamente como descripción de lo acontecido.
En la volanta, “IJURUJAI PARTIDORE” significa que estaban boquiabiertos viendo el partido. En
el copete, se aplica el término “cacerolita”, forma de nombrar a la “cárcel”. Otras palabras en
guaraní empleadas en el texto y epígrafe son:
Javorái: matorral
Opêvaipaite: se rompió todo mal
Apócope encontrado: poli
23) NOTA SECUNDARIA:
195
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
23.A) Título:
Angelitos estaban en bidón
23.B) Texto:
Dos fetos de sexo masculino fueron dejados en un bidón de vidrio con alcohol en el interior de
un nicho levantado al costado de la Ruta 2, a la altura del kilómetro 24,5, Capiatá.
(...) Cáceres Medina llegó al sitio como todos los lunes para prender vela y limpiar el nicho
levantado en memoria de un familiar que falleció en el lugar. El muchacho tuicha ipirî al ver que
dentro de la hornacina estaba un frasco de vidrio que contenía dos embriones (fetos).
Análisis:
El relato es sumamente serio. No se emplean muchos juegos lingüísticos.
En Paraguay se dice “angelitos” a los niños difuntos.
“Tuicha ipirî” está en guaraní y significa “gran escalofrío”.
En la última oración se pone “fetos” entre paréntesis luego de “embriones” de forma que el
lector pueda entender mejor el significado de la palabra “difícil”.
► Ejemplar 15: miércoles 8 de setiembre de 2004
Páginas pares
24) NOTA PRINCIPAL:
24.A) Título:
Degollado y opívo en su pieza
24.B) Bajada:
Sospechan que el móvil sería pasional
24.C) Copete:
Un comerciante que tendría tendencia homosexual fue degollado y dejado opívo en el interior
de su departamento, ubicado frente mismo al estadio del club Sportivo Luqueño, de la ciudad
de la música. El o los autores se llevaron una camioneta que hasta ahora okañyete. La víctima
manejaba un negocio de empeños con familiares, pero vivía solito en un inquilinato.
24.D) Texto:
(...) Entonces pidió a los volái que le acompañen hasta el departamento donde estaba alojado
para revisar mba´épa oiko chugui.
196
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Una vez que procedió a abrir la puerta mediante la ayuda de un cerrajero, los intervinientes
encontraron a Julio César Olmedo Talavera, soltero, 30 años, sin signos de vida, opívo vera con
un corte feroz de cuchillo en el cuello y bañado en sangre. El acondicionador de aire de la pieza
estaba trabajando a full, por eso ra´e el cadáver no despedía gueteri nevu.
24.E) Epígrafe:
No tiene foto.
Análisis:
Las inserciones hechas en guaraní son las siguientes:
Opívo: desnudo
Okañyete: se escondió del todo
Mba´epa (qué?) oiko (pasó) chugui (de él).
Gueteri (todavía) nevu (mal olor)
Ra´e (había sido)
“ciudad de la música” es la descripción característica de Luque.
Diminutivo encontrado: solito. Dialecto urbano: volái, full.
25) NOTA SECUNDARIA:
25.A) Título:
3 caquis detenidos por extorsión a canadiense
25.B) Copete:
Tres policías del departamento de Control de Automotores se encuentran en la Agrupación
Especializada por orden del comandante volái por estar metidos en un caso de extorsión. No se
descarta que más caquis estén involucrados. Karai fiscal solicitará hoy la detención de los
mismos.
25.C) Texto:
(...) El canadiense explicó que unos seis tipos que se identificaron como volái le pidieron que los
acompañara para chequear sus documentos (pasaporte umía). Lo llevaron hasta su domicilio
ubicado en las cercanías donde funcionaba avei su “ofi” de exportación de carbón aipo vegetal.
Una vez que les mostró su documentación los polis le dijeron que debía “soltar” 2 mil dólares
americanos o de lo contrario lo denunciarían ante las autoridades pertinentes porque su
negocio no estaba en regla.
25.D) Epígrafe:
197
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
No tiene foto.
Análisis:
En el título se detecta un dialecto urbano que forma parte de la jerga policial: “caqui”. Más
abajo se emplea un equivalente: “volái”.
Breves inclusiones de guaraní: “karai”, “umía” (y eso), “avei”, “aipo” (tipo).
Apócopes: ofi, polis.
Al decir “dijeron que debía soltar 2 mil dólares”, la palabra “soltar” es usada como sinónimo de
“entregar/ dar”.
198
Diana Bernal Bareiro
5.4
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
LOCALES
Aquí se tomaron 15 notas principales con 15 títulos, 15 textos, 5 bajadas, 7 volantas, 15
copetes y 23 epígrafes por un lado. Y por el otro, se analizaron 15 notas secundarias que
trajeron 15 títulos, 15 textos, 4 volantas, 2 bajadas, 7 copetes y 15 epígrafes.
Los totales hablan de 30 títulos, 30 textos, 7 bajadas, 11 volantas, 22 copetes y 38 epígrafes.
En LOCALES la distribución de los elementos del lenguaje estudiados es la siguiente:
LÉXICOS
Guaraní
LÉXICOS
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
MORFOLÓGICOS
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
OTROS
Figuras de
pensamiento
Total de componentes
7%
166
78
19
63%
12
3
20
41
21
Dialecto
urbano
30%
Jopara
M ORFOLÓGICOS
16%
Adjetivos
4%
54%
26%
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
360
PORCENTAJES
6%
Léxicos
21%
Morfológicos
73%
Figuras de
pensamiento
En el gráfico de elementos léxicos el guaraní se lleva el porcentaje mayor (63%). En lo que
respecta al grupo de los morfológicos, el componente más empleado es la apócope con un
54%. En la torta de porcentajes puede leerse que el léxico es el ingrediente más utilizado
(73%).
199
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 1: miércoles 25 de agosto de 2004
1) NOTA PRINCIPAL:
1.A) Título:
Los Paiva tienen dinero okápe
1.B) Bajada:
“Gordo” cada vez está peor
1. C) Copete:
Ayer se hizo el pedido de informes de las cuentas y propiedades de los Paiva en Uruguay, Brasil
y Argentina. Se procedería a pedir embargo sobre estos bienes. El Gordo Paiva hasyvéntema,
su abogado he´i que va a pasar largo tiempo por el hospi de los evangélicos. Los huerfanitos
katu recibirán sueldito de por vida voi, ndaje.
1. D) Texto:
(...) Un total de 116 niños quedaron huérfanos después de la tragedia del Ycuá Bolaños, 77
mamacitas perdieron la vida y 39 papis. A esto hay que sumar las 16 personas (14 madres y 2
padres de menores) que aún están desaparecidas.
El dire del Comité de Emergencia Naciona,l Aristides González, he´i que los huérfanos,
amputados y lékas afectados por el incendio son la prioridad por lo que se calcula la posibilidad
de darles un sueldo de por vida, en caso de los niñitos, cobrarán hasta su mayoría de edad.
“Serán nuestros eternos clientes”, omombe´u ayer, durante el recorrido que realizó a las casas
de los mitâ´i.
1. E) Epígrafe:
1: Daniel Paiva
2: Aristides González
Análisis:
De las cinco palabras del título, solo una está en guaraní: okápe (afuera).
En la volanta, “Gordo” es el apodo del protagonista y se aprovecha su significado en esta
oración para poner un poco de ironía y hasta perversidad (el personaje era el dueño del
supermercado incendiado Ycua Bolaños).
Se encuentra el apócope atípico “dire”.
En el copete encontramos varias inserciones cortas en guaraní: hesyvéntema (está más
enfermo), he´i (dijo), katu (lícito), voi (luego/por supuesto), ndaje (dicen).
200
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Poniendo un tinte más sentimental a la nota, en el texto se encuentran varios diminutivos,
como “mamacitas”, “papis”, “niñitos”. Se recorta “director” y queda “dire”.
Más palabras en guaraní: lékas (ancianos), omombe´u (contó), mitâi (niños).
2) NOTA SECUNDARIA:
2.A) Título:
Alumnos del CNC ahora culpan a chicos de cole chacariteño por agresión
2.B) Copete:
A capa y espada voi un colegiante del CNC defendió a sus compañeros kuéra que están
implicados en la garroteada a los chicos del Presidente Franco. El dire katu reiteró que luego de
contar con las pruebas pertinentes, los quince alumnos patoteros serán rajados de la
institución.
2.C) Texto:
Pese a las pruebas contundentes y los numerosos testigos que existen con relación a la salvaje
golpiza que propinaron los alumnos-patoteros del Colegio Nacional de la Capital (CNC) a los del
Presidente Franco, Guillermo Cárdenas (16) se juega por sus compañeros y dice que toditos son
inocentes en este episodio. El mitârusu, que cursa el primer año de la media en el CNC, afirmó
que hasta ahora quince alumnos implicados en el ñembuepoti fueron injustamente sumariados
por los dires, ya que ellos ndaje no les tocaron ni un pelito a los chicos del otro cole.
2.D) Epígrafe:
1: Guillermo Cádenas
2: Gilberto Penayo
Análisis:
En el título se mete tijera a la palabra “colegio” y se convierte en un apócope “cole”.
Se inicia el copete con una frase muy conocida universalmente “A capa y espada”, que significa
con mucho fervor o énfasis.
Se incluyen palabras cortas en guaraní, como voi, katu y kuéra (sufijo plural/ ellos). En este
contexto “serán rajados” significa que serán expulsados.
En el texto, el singular y plural del sustantivo “director” se abrevia y reemplaza por “dire” y
“dires”. Se presentan algunas palabras en guaraní como he´i (dice), mitârusu (joven),
ñembuepoti (golpiza).
“No le tocaron un pelito...” es una frase que forma parte del dialecto urbano.
201
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Se hace un juicio de valor al escribir “alumnos-patoteros”.
► Ejemplar 2: jueves 26 de agosto de 2004
Páginas impares
3) NOTA PRINCIPAL:
3.A) Título:
Tatiana no perdió la alegría
3.B) Volanta:
NENITA USARA PIERNA DE GUA´U, PERO PODRA HASTA BAILAR, HE´I LOS MEDICOS
3.C) Copete:
El incendio del 1 de agosto cambió para siempre la vida de muchas personas. Tati, de 7 años, a
raíz de las quemaduras que sufrió aquel día, finalmente perdió el pie derecho. Sin embargo, lo
que el súper infernal no le hizo perder es la alegría. Y en eso tiene ayuda, porque todos quieren
verla sonreír. Tati seguirá siendo la alegría de quienes la conocen, y hasta su profe va al
hospital a enseñarle, todos los días.
3.D) Texto:
Cuando Tatiana aceptó la invitación de una amiguita a pasear por el súper, que estaba a pocas
cuadras de su casa, nunca pensó que esa simple salida cambiaría su vida para siempre. Estuvo
en medio del infierno, pero salió viva y ahora vuelve a sonreír.
Las quemaduras terribles que sufrió, hicieron que tuviera que pasar por la amputación de la
pierna derecha, desde la rodilla. Sus familiares y profes cuentan que Tati siempre fue una niña
prodigio, brillante y con una madurez pocas veces vista para una mitâkuña´i de su edad.
3.E) Epígrafe:
Tati sigue igual de alegre que antes del incendio, aunque sus familiares dicen que está súper
malcriada por los muchos tíos adoptivos que ligó en el hospital.
Análisis:
En el título se optó por una frase emocional: “Tatiana no perdió la alegría”. En la volanta, la
palabra en guaraní “GUA´U” es parte del dialecto urbano y significa “de mentira/falso”, es
usada con mucha frecuencia en Paraguay. Se introduce al final de la oración “he´i”.
En el copete se nota el estilo narrativo. Se usa la metáfora “súper infernal”.
202
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el texto, con la oración “Estuvo en medio del infierno, pero salió viva y ahora vuelve a
sonreír”, se percibe un estilo más literario que informativo.
Se encuentran algunas apócopes como “profe” y “súper”. “Mitâkuña´i” está en guaraní y
significa “niña”.
En el epígrafe, “ligó” se usa como sinónimo de “recibir/adquirir”.
4) NOTA SECUNDARIA:
4.A) Título:
Lepiju estrangulado
4.B) Texto:
Un lepiju fue estrangulado en su propia casa presumiblemente por una prosti “arribeña”, quien
luego de engañarlo aprovechó la sitú para robarle la platita que tenía.
El teôngue del léka ojetopa ayer a las 10:30, en el interior de la vivienda situada en la localidad
de Yhovy.
Resultó ser víctima fatal Hilarión Rojas, de 62 pirulos, chokokue, domiciliado en vida en el lugar
del hecho.
4.C) Epígrafe:
Sin foto.
Análisis:
El título es sensacionalista y breve: “Lepiju” (guaraní: anciano) estrangulado.
En el texto se usa en forma despectiva el recorte de la palabra prostituta y queda “prosti”.
“Sitú” proviene del jopara, es una apócope y al mismo tiempo parte del dialecto urbano, quiere
decir “situación”. Es frecuentemente usada por el Popular. Se usa el diminutivo “platita” dando
a entender que era poco dinero. En la siguiente oración se nota el yopara con teôngue
(cadáver), léka (anciano) y ojetopa (se encontró).
Chokokue es una palabra en guaraní, que significa “trabajador de chacra”, “agricultor”.
► Ejemplar 3: viernes 27 de agosto de 2004
Páginas pares
5) NOTA PRINCIPAL:
5.A) Título:
203
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Limpiaron baldío para que rajen los mondaha
5.B) Volanta:
DOS ÑATOS OMOPERÔ IGUSTOITEPE A LA GENTE EN UN BARRIO DE SANLO
5.C) Copete:
Nadie se salva de los asaltos en el famoso tape po´i de la calle Patricio Colmán y 5ta. Del barrio
San José Cocuere de Sanlo. Los vecinos olalá en todos los colores porque aunque llamen 200
veces ndaje al 911 los volái nunca aparecen, menos gueteri los de la comisaría de esta ciudad.
5.D) Texto:
Los pobladores del barrio empezaron a limpiar el baldío que es la guarida de los mondaha y
encontraron medidores de agua, equipo de sonido, partes de bicicletas umía.
(...) Los vecinos son testigos de estos asaltos, pero no pueden hacer nada, inclusive he´i hikuái
que hace cuestión de ocho días llamaron a los volái para que vayan a ver un caso extraño, ya
que frente al novio le estaban violando a la chica ra´e, pero los caquis se hicieron el ñembo
nomás.
El lunes pasado katu a un frutillero le sacaron todo lo que tenía. Además cobran peaje a los
automovilistas...
5.E) Epígrafe:
Los vecinos muestran objetos que encontraron en el patio que limpiaron para ver si dejan de
asaltar en la oscuridad los mondaha.
Análisis:
En el título se inserta una palabra en guaraní: “mondaha” (ladrones).
La volanta está claramente en jopara y al puro estilo del Diario Popular:
DOS ÑATOS (dialecto urbano: tipos) OMOPERÔ (guaraní: le pelaron) IGUSTOITEPE (jopara:
que dio gusto
Iguaraní: prefijo GUSTOespañol
ITEPEmucho) A LA GENTE EN UN
BARRIO DE SANLO (recorte del nombre de la ciudad San Lorenzo, apócope).
El copete comienza con una exageración: “Nadie se salva”. El español se mezcla con algunas
palabras en guaraní: po´i (delgado), olalá (figura de pensamientoonomatopeya: quejarse),
ndaje (dicen), gueteri (aún).
Se dice popularmente “volái” a los policías, es parte de la jerga popular.
En el texto también se presentan inserciones de palabras en guaraní:
204
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
...bicicletas “umía” (bicicletas “y eso”), he´i (dicen), hikuái (plural de hína está), ra´e (sufijo
de pasado), ñembo (recorte de ñembotavy fingirse sonso), katu (comúnmente significa
“puede ser”, el significado que aparece en el diccionario es “lícito”).
La palabra “nomás” es muy usada al final de una oración.
La expresión “cobrar peaje” (dialecto urbano) quiere decir que se detiene a un caminante o
conductor para exigirle dinero, en otras palabras, se le roba. Literalmente peaje es un monto
regular que se paga para pasar de un lugar a otro.
6) NOTA SECUNDARIA:
6.A) Título:
Nube venenosa y nevu invadió Ciudad del Este
6.B) Copete:
Una feroz nube hû y nevu se expandió como un hongo por las principales ciudades del
departamento del Alto Paraná, causando flor de akârasy al rollo. Era un nubarrón tóxico que se
esparció desde una fábrica papelera de kurepilandia.
6.C) Texto:
La nube se formó como un hongo guasu causando nevu insoportable a su paso. El problemón
empezó el miércoles, cerca de las nueve de la noche, y se extendió ayer todo el día, incluso se
tuvieron que suspender las clases nocturnas de las instituciones educativas de la zona. “Los
agentes del sistema 911 explicaron que el mal olor provenía de la fermentación de una empresa
celulosa de Misiones, Argentina, específicamente de Puerto Libertad, de una papelería, era
materia prima para papel. “El mal olor alcanzó a Hernandarias, Minga Guazú, Ciudad del Este,
Franco, Mallorquín y Santa Rita”, explicó Benjamín Esquivel, periodista de radio La voz de
Ciudad del Este.
Añadió que el nevu iba aumentando e incluso hacía llorar al rollete...
6.D) Epígrafe:
Sin foto.
Análisis:
El título incluye una imagen literaria “Nube venenosa...”. Nevu significa “mal olor”.
Se incluye “akârasy”, que significa dolor de cabeza.
En el texto, se inventa un superlativo a la palabra “problema” y se escribe “problemón”.
205
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En la última oración expuesta en el texto se pone “rollete”, dialecto urbano que hace referencia
a una gran cantidad de gente.
► Ejemplar 4: sábado 28 de agosto de 2004
Páginas impares
7) NOTA PRINCIPAL:
7.A) Título:
Colegiala quiso clavar a compañeras de clase
7.B) Volanta:
CON UN CUCHILLO DE COCINA AMENAZO AL ROLLETE NDAJE
7.C) Copete:
Alumnas del Colegio Nacional de Itaguá, denunciaron que fueron amenazadas con un cuchillo
por su compañera de clases la semana pasada. Según hikuái, denunciaron el hecho a la dire de
la institución, pero ésta ni cinco de bolilla les dio a todas ellas.
7.D) Texto:
Una estudiante secundaria aseguró que una compañera de clases la amenazó frente a todos los
chicos del salón con un cuchillo...
(...) Añadió que D.M. le dijo a la directora que había llevado el kyse solamente para pelar unas
naranjas y no para herir a nadie. “Eso no es cierto porque ella nunca trajo naranjas para pelar
en el colegio”, replicó M.
(...) Las colegiantes solicitaron que las autoridades del Ministerio de Educación intervengan en
esta sitú, ya que temen que la “protegida” de la directora tome represalias contra ellas porque
es muy peligrosa ndaje.
7.E) Epígrafe:
Las denunciantes he´i que su compañera las amenazó con un cuchillo. “Quería clavarnos y la
directora no hizo nada”, indicó M.V., una de las víctimas.
Análisis:
En la volanta, se incorporan el dialecto urbano “rollete” y la palabra en guaraní “ndaje”. Se usa
una expresión popular en el copete: “... pero ésta ni cinco de bolilla les dio a todas ellas”,
quiere decir que no les prestó atención.
En el texto se usa “hikuái” (guaraní: ellos), kyse (guaraní: cuchillo) y se recorta la palabra
“directora” quedando la apócope “dire”. También se utiliza “sitú”, término ya explicado.
206
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
De las 25 palabras del epígrafe, solo una está en guaraní: “he´i”.
8) NOTA SECUNDARIA:
8.A) Título:
Abren sumario por violación
8.B) Texto:
Padres de estudiantes del Colegio Nacional San Blas están temerosos de enviar a sus hijas al
cole luego de lo que pasó con I.R.(16), la alumna fue abusada por sus propios compañeros de
clase al término de un festival folklórico.
Los túa okyhyje que sus hijas corran la misma suerte y a partir de lo ocurrido vichean más de
cerca de sus mitakuña.
I.R. había sido obligada por tres compañeros a ingerir un jugo loco que contenía vino tinto y
otras sustancias...
8.C) Epígrafe:
Sin foto.
Análisis:
El título es simple. En el texto se utiliza yopara:
“Los túa (padres) okyhyje (tienen miedo) que sus hijas corran la misma suerte y a partir de lo
ocurrido vichean más de cerca de sus mitakuña (niñas).
Denominación popular: “jugo loco”, se llama así a las mezclas de bebidas con alcohol.
► Ejemplar 5: domingo 29 de agosto de 2004
Páginas pares
9) NOTA PRINCIPAL:
9.A) Título:
Víctimas del incendio trasladadas sin aviso
9.B) Volanta:
PARA AHORRAR, MEDICOS LAS LLEVARON DE UN HOSPI PRIVE AL IPS
9.C) Copete:
Dos mujeres, madre e hija, pasaron las de Caín por culpa de los capos de salud, quienes
decidieron ndaje que todos los heridos del incendio del súper Ycua Bolaños que estaban en
207
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
sanatorios privé sean trasladados al IPS u otros centros públicos. Los familiares creen que,
como siempre, están queriendo ahorrar a costa de los enfermos y desamparados.
9.D) Texto:
Lina Galeano (70) y Dalmacia Griselda Galeano (38), madre e hija, son víctimas de la tragedia
del 1 de agosto y se salvaron por un pelito de morir asfixiadas y quemadas.
(...) Pero ellas no estuvieron de acuerdo, entonces ojerure que se las lleve al Español, ya que
ña Lina fue funcionaria de ese lugar, pero ojetopa con la sorpresa de que allí ya no contaban
con terapia intensiva.
9.E) Epígrafe:
Lina Galeano (70) y Dalmacia Griselda Galeano (38), madre e hija, dijeron que si fuera por ellas
estarían aún en el italiano.
Análisis:
En la volanta, se presentan dos apócopes seguidas: “hospi” y “prive”, lo convencional sería
“HOSPITAL PRIVADO”.
En el copete, se usa una frase universal “... pasaron las de Caín...”, queriendo decir que la
pasaron mal. “Capos” se usa en el Diario Popular como sinónimo de “autoridades/dirigentes”,
también se usa “capetos”.
En el texto se presenta una frase común y exagerada: “... se salvaron por un pelito”.
Se encuentra la palabra en jopara: ojetopa  se topó/encontró.
10) NOTA SECUNDARIA:
10.A) Título:
¡Se salvaron de morir tomando agua del water!
10.B) Texto:
De que existen, existen los milagros y en especial para la familia Peralta que vive en el barrio
San Felipe de Pelopincho, pues ese día del incendio del súper Ycua Bolaños habían ido toditos
allí para hacer compras.
(...) Su mami, doña Ramona y su hermano katu corrieron detrás de los carniceros que les
estaban atendiendo en el momento de la explosión y así fue como se metieron en el baño. Allí,
llegó un momento dado en el que no aguantaban más el calor y para calmarse, buscando
alguna cosa que los refresque, llegaron hasta el water (totalmente pytûmbype) y apagaron el
calor que tenían con este líquido que en otra sitú sería totalmente asquerosa para cualquiera.
208
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
10.C) Epígrafe:
La familia Peralta que vive en Pelopincho es una de las pocas que pueden contar felices la
historia de la tragedia del Ycua Bolaños, porque toditos se salvaron.
Análisis:
La palabra “water” es usada popularmente con mayor frecuencia que “inodoro”, o váter, como
está registrada.
El texto comienza con una apreciación: “De que existen, existen los milagros”.
Se escriben los diminutivos “mami” y “toditos”, y se usa el acortamiento “súper”.
Aquí se nota la tendencia a contar historias, que mencionamos en el marco teórico como
característica de los diarios populares.
Se encuentra una palabra en guaraní: “pytûmbype” (en la oscuridad). Dialecto urbano “sitú”, de
situación.
► Ejemplar 6: lunes 30 de agosto de 2004
Páginas impares
11) NOTA PRINCIPAL:
11.A) Título:
Epidemia de parálisis en San Pedro
11.B) Copete:
Una extraña proliferación de casos de parálisis comenzó a generar temor en asentamientos de
San Pedro. Motivos congénitos y otros de origen desconocidos, están siendo vicheados por
médicos. Mientras tanto la población se organiza para apechugar los tratamientos y comprar
sillas de ruedas.
11.C) Texto:
Un maratón nde´áva se realizó en esta ciudad a beneficio de la comisión Proyecto Comunitario
para Deficientes e Impedidos Físicos de Capiibary (PROCODIC)...
(...) En tal sentido, la fisioterapeuta Marlene de Rodríguez, quien llegó desde Villarica, atendió a
montón de niños impedidos, que llegaron desde asentamientos aledaños, algunos de
nacimiento y otros por problemas de golpes ha mba´e.
(...) Destacó que pagan en forma simbólica a los matasanos porque no cuentan con fondos
suficientes...
(...) El mba´e jerure fue transmitido a través de la radio Ñemity FM local...
209
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
11.D) Epígrafe:
Algunos de los impedidos son de nacimiento y otros por problemas desconocidos.
Análisis:
En el copete, “vicheados” se usa como sinónimo de “examinados”.
Se emplean los dialectos urbanos “apechugar”, cuyo significado es “solventar”, y “matasanos”,
forma en que se designa a los médicos.
“Montón” es usada con frecuencia en el diario cuando se habla de grandes cantidades.
Se encontró la palabra en guaraní: nde´áva (de grandes dimensiones, literalmente significa “de
fruto grande”). Y las expresiones: ha mba´e (hay mba´ecosa, sería “y eso”) y mba´e
jerure (literalmente: cosa pedida).
12) NOTA SECUNDARIA:
12.A) Título:
A un mes de la tragedia piden cárcel para Riera
12.B) Copete:
Al mediodía de ayer, familiares de caídos en el incendio del Ycuá Bolaños se reunieron para
conmemorar el cuarto domingo de dolor. No se olvidaron de Riera´i, de quien señalaron ser un
cómplice del genocidio. Pidieron que al intendente de Asunción se le impute y que vaya a parar
a la cárcel, al lado de los Paiva.
12.C) Texto:
(...) Los presentes recordaron a los finados con poemas, purahéi y biografías. Avei pidieron no
olvidar ni perdonar a los criminales que asesinaron a sus familiares el 1 de agosto.
Una de las recordadas por sus familiares y amigos fue Carolina Roa (33) quien omano anga en
el jekái. Se contó su vida y algunos mitâ´i le dedicaron hasta poemas. Uno de su socioite,
Miguel López, omohase al rollo cuando la recordó con lo que a la finada más le gustaba: el vino
tinto.
(...) Carita: “Un santuario para rezar”
Dora Zárate (40) he´i al Popu que edicto´i tiene la culpa como el gordo Paiva por haber
cerrado las puertas del Ycua Bolaños y entre tasême ojerure que se haga un santuario upépe,
aunque sea para venir a prenderle una vela sus difunto kuéra.
(...) Carita: Que no quede en el oparei
210
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Teresa Solís (25) dijo tasême que se haga justicia, que esto no quede en el famoso oparei
como siempre ocurre en nuestro país.
12.D) Epígrafe:
1: Miguel López alza el vaso de vino tinto en homenaje a Carolina Roa a quien le gustaba darle
al tinto.
2: No se olvidaron de Riera´i, lo acusaron de cómplice del genocidio. Y pidieron que se lo
procese.
3: Dora Zárate
Otros
Análisis:
En el copete, una metáfora: “domingo de dolor”.
Se escribe irónicamente Riera´i; “i” se emplea en guaraní como sufijo de diminutivo; por
ejemplo, mitâ´i (niñito). Riera es el apellido del intendente de Asunción, cuyo padre también es
una figura renombrada, es así como la palabra hace mención a un Riera chico; es un apodo
impuesto por el Diario Popular.
En el texto también se lo apoda “edicto´i”, debido a que el intendente fue propulsor de una
ordenanza que restringe el horario de apertura de locales nocturnos.
Se hace presente el adjetivo “gordo”, en este caso actúa como tal y no como ironía o apodo,
teniendo en cuenta que en el texto no está entre comillas.
Se incorpora un amplio abanico de palabras en guaraní: “purahéi” (canto), “avei” (también),
“omano” (murió), “anga” (pobre, no en el sentido de que no tenía dinero sino como expresión
de compasión), “jekái” (incendio), “mitâ´i” (niño), “omohase” (le hizo llorar), “he´i” (dice),
“tasême” (llanto), “ojerure” (pidieron), “upépe” (ahí, allí), “kuéra” (sufijo de plural),
“oparei”125 (termina en vano).
► Ejemplar 7: martes 31 de agosto de 2004
Páginas pares
13) NOTA PRINCIPAL:
125
El opare´i es uno de las características principales del paraguayo, según el escritor Saro Vera. Ver el
libro “En busca del hueso perdido”.
211
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
13.A) Título:
Comisario tortureitor fue condecorado por la poli
13.B) Bajada:
Almada repudió el galardón póstumo a Schreiber
13.C) Copete:
La Policía Nacional condecoró ayer a varios policías y también a un conocido tortureitor de la
dictadura stronista, el finado comisario general Carlos F. Schreiber quien ligó el galardón
póstumo “Honor al Mérito”.
“Schreiber fue un criminal, convirtió la escuela de Policía en una escuela de asesinos”,
ombokapu Martín Almada, activista por los derechos humanos.
13.D) Texto:
(...) Sin embargo, el “galardón” causó roncha y malestar. Martín Almada pataleó contra la
póstuma distinción y repudió al comandante general de la Policía Nacional Humberto Núñez, por
promover de esta manera la impunidad.
(...) PRESOS HACIAN DE BURRO
Almada omombe´u la historia del comi cuando torturaba a perseguidos políticos: “este señor
estaba en la Guardia de Seguridad y era el encargado de torturar a los prisioneros políticos. Allí
había una olería donde en vez de poner el burro o el caballo para hacer girar la máquina
colocaba a los prisioneros a estirar el trapiche amasador todo el día sin parar”.
13.E) Epígrafe:
Ingueroviable, condecoraron ayer a un finado comi que era un renombrado “tortureitor” de la
época de Tembélo.
Análisis:
En el título se hace presente un toque de creatividad con el adjetivo inventado “tortureitor”,
aparentemente proveniente de torturador y “terminator”. La oración finaliza con una apócope:
poli.
Dialecto urbano: “ligó”. Hay una sola palabra en guaraní: ombokapu (disparó/explotó).
“Pataleó” es una exageración, bastante usada como sinónimo de “objetó” o “se quejó”.
La palabra “ingueroviable”, que aparece en el epígrafe, es un híbrido entre el prefijo de
negación “in”, de increíble, por ejemplo, y la palabra en guaraní “gueroviable”, que significa
“creíble”.
Otro apócope: comi, de comisario.
212
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
14) NOTA SECUNDARIA:
14.A) Título:
Joden llamando para dar un premio gua´u
14.B) Copete:
No tiene
14.C) Texto:
Los avivados no cesan de cranear mba´éichapa pueden hacer sus golpes con la mayor rapidez
posible. Ahora utilizan el celu para estafar a la gente, especialmente del interior del país como
el caso de karai Pedro Pablo Martínez, de Eusebio Ayala.
El mismo recibió ra´e una llamada en su celular el pasado 24 de julio de parte de una persona
que se identificó aipo licenciado Carlos Fariña, supuesto gerente de una de las empresas de
telefonía celular, quien le dio la buena nueva ndaje de que se había ganado un premio de 3
millones de guaracas.
14.D) Epígrafe:
Pedro Pablo Martínez
Análisis:
En el título,
“joden”, de joder, forma parte del diccionario urbano y es usado aquí como
sinónimo de “molestar/ embromar”. Oficialmente, se trata de un lunfardismo.
La palabra en guaraní “gua´u” significa “en broma” (Ej.: gua´uhápente he´i lo dijo en
broma).
Palabras en guaraní encontradas en el texto: mba´éichapa (cómo), karai (señor), ra´e (sufijo
de pasado), aipo (pronombre o adjetivo ponderativo: ese, aquel), ndaje ( se dice, según dicen).
“... le dio la buena nueva” es una forma más atractiva de decir que le dio la noticia.
Dialecto urbano: guaracas. Apócope: celu. Epígrafe: simplemente el nombre de quien aparece
en la foto.
► Ejemplar 8: miércoles 1 de setiembre de 2004
Páginas impares
15) NOTA PRINCIPAL:
15.A) Título:
213
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
A un mes del trágico domingo
3.1.B) Bajada:
Con misa y marcha recordarán a las víctimas
15.C) Copete:
Con misas y caminata de silencio será recordado el negro domingo del 1 de agosto. En el club
Rubio Ñu de Trinidad 1.500 niños afectados por el incendio festejarán la primera etapa de
“Retorno de la Alegría”.
15.D) Texto:
A un mes del trágico suceso del 1 de agosto, en donde hubo un total de 352 fallecidos, los
familiares recuerdan con dolor el fin de semana más trágico de sus vidas.
Los muertos identificados son 310, 42 no identificados y 50 desaparecidos, las familias de estos
últimos aun con la esperanza de encontrar a sus seres queridos.
Además, la tragedia oheja a 186 peques huérfanos.
Subtítulos:
El día en que los doctores y enfermeras fueron ángeles
Pelea entre doña y yerno por subsidio
Ipukúta ra´e asunto de pruebas del ADN
Más encarcelados que nunca
Desde el primer momento ovevete la solidaridad
Otros
15.E) Epígrafe:
1: El trágico día del 1 de agosto es recordado con misa y caminata.
2: Roberto Almirón, dire de la Asociación de Víctimas del Ycua Bolaños.
Otros.
Análisis:
Adjetivaciones: trágico domingo, negro domingo. Se usó demasiadas veces la palabra trágico/a
en la nota.
Guaraní: oheja (dejó), ipukúta ra´e (ipukúser largo tasufijo de futuro ra´ehabía sido),
ovevete (ovevevuela itesufijo superlativo, significa en este contexto que hay mucha ayuda).
Obs.: En el caso de “Ipukúta ra´e asunto de pruebas de ADN” en donde se mezclan el español
y el guaraní, se observa una construcción complicada; para que la oración quede mejor es
214
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
conveniente incluir el pronombre “el” en español, o bien, “ko” en guaraní. Ej.: Ipukúta ra´e el
asunto. Ipukúta ra´e ko asunto.
Apócope: dire
Hipérbole: “Más encarcelados que nunca”
Se escribe “doña” en vez de “señora”.
Imagen literaria: “El día en que los doctores y enfermeras fueron ángeles”.
16) NOTA SECUNDARIA:
16.A) Título:
Recién operado “voló” de su cama
16.B) Bajada:
Paciente de Clínicas no quiso morir como las víctimas del Ycuá Bolaños
16.C) Copete:
Un paciente recién operado de la sala 10 de Clínicas juntó fuerzas y salió corriendo el domingo
pasado a la noche cuando se inició un incendio´i porque no quería terminar carbonizado como
las víctimas del Ycuá Bolaños. Al oler humo y gas, en lo primero que pensó fue en la tragedia
del supermercado, he´i.
16.D) Texto:
El pequeño incendio en Clínicas produjo una estampida entre los pacientes de la sala 10, los
que pudieron salir por sus propios medios, lo hicieron, pese a estar recién operados.
Don Tomás Cañete (56) fue uno de los pocos que con todo el cablerío que tenía en el cuerpo se
puso de pie y salió casi corriendo porque no quería morir quemado.
16.E) Epígrafe:
Don Tomás Cañete, acompañado de su doña, ña Petrona, contó que se armó flor de alboroto
durante el incendio´i del domingo.
Análisis:
En el título, “voló” de su cama, hay una exageración.
En el copete se usa guaraní con “incendio´i”; “i” es un sufijo diminutivo en este caso. Sería
“pequeño incendio”. Finaliza con “he´i”.
Está presente la tendencia a contar historias.
215
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el epígrafe se usa “doña” y “ña”. Agrandamiento: “... se armó flor de alboroto” Con
frecuencia se utiliza “flor” para designar algo grande o llamativo. Ejemplos: “flor de lío”, “flor de
fiesta”. Una analogía en guaraní sería “nde´ava”, explicado más arriba.
► Ejemplar 9: jueves 2 de setiembre de 2004
Páginas pares
17) NOTA PRINCIPAL:
17.A) Título:
Como chicle usan píldora prohibida por la Iglesia
17.B) Volanta:
SALUD DISTRIBUYE GRATIROLA PASTILLITAS CONSIDERADAS ABORTIVAS
17.C) Copete:
La Iglesia prohibió el uso de la “píldora del día después”, que se utiliza cuando se hizo
chanchán sin protección, por estar considerada abortiva. Sin embargo, en una encuesta, el rollo
respondió que usaría igual porque es más caro traer hijos al mundo, ndaje. En tal sentido, las
farmacias venden como chicle y el Ministerio de Salud, katu, distribuye gratirola.
17.D) Texto:
(...) Una farmacéutica de la cadena Farmacenter, que prefirió el anonimato, destacó que es
increíble como se pide en los últimos tiempos, sobre todo los fines de semana, ocasiones en
que tanto chicas jóvenes y no tan péndex como hombres llegan desesperados pidiendo la
pastillita “salvatore”.
(...) Avei la encargada de Farmacia Scavone, Raquel Cataldo, coincidió en que tuvieron muchos
pedidos.
(...) Títulos de Caritas:
No acepta pa´i ñe´ê
Es tontería he´i doñita
“No da para traer niños”
Otros
17.E) Epígrafe:
1: El Postinor-2 es distribuido por el Ministerio de Salud en forma gratirola.
2: Métodos de emergencia de venta libre en las farmacias: Control, Pronta. Avei oî Inmediat.
216
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
El título inicia con una comparación bastante cotidiana: “Como chicle...”.
La volanta
incluye
el
dialecto
urbano
“gratirola”.
En el
copete,
dialecto
urbano:
“chanchán” (Coito, popularizado por el comediante argentino Alberto Olmedo en la década de
1980), “rollo” (mucha gente/ casi todo/ el conjunto), y nuevamente “gratirola”.
Se agregan las palabras en guaraní: ndaje (dicen/se dice) y katu (en este contexto: pero).
En el texto, más dialecto urbano: “péndex”. La palabra “salvatore” escrita entre comillas
remeda la lengua italiana y se usa frecuentemente como sinónimo de “salvador” (de la misma
manera que se usa “yetatore” o “paganini” en otros contextos).
18) NOTA SECUNDARIA:
18.A) Título:
“No son menos por ser de un cole mboriahu”
18.B) Volanta:
MITAKUÑA SUEÑA A SU DIRE QUE MURIO EN INCENDIO
18.C) Copete:
No tiene
18.D) Texto:
Al cumplirse un mes del incendio, muchos fueron los que llegaron ayer hasta el súper del horror
para recordar a sus seres queridos.
(...) Según contó la chica, Ysacia era famosa por sus plagueos a sus chicos, a quienes siempre
les decía en la fila de que no debían sentirse menos por ser alumnos de un colegio mboriahu.
Contó la mitakuña que justamente soñó a su ex dire: “estábamos en la fila y ella nos decía que
nunca nos sintiéramos menos por ser de una escuela michîmi....”
18.E) Epígrafe:
Liz Ojeda Godoy.
Análisis:
Palabras en guaraní: mboriahu (pobre), mitakuña (niña/ chica/ jovenzuela), michimî (chiquito).
Apócopes: cole, dire.
Paraguayismo: plagueos.
Metáfora: súper del horror
217
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 10: viernes 3 de setiembre de 2004
Páginas impares
19) NOTA PRINCIPAL :
19.A) Título:
Volvieron al ataque los patoteros del CNC
Estudiante del Presidente Franco fue perseguida en Luque
19.B) Copete:
Suman y siguen las víctimas de los ataques de ñembo patoteros del Colegio Nacional de la
Capital (CNC). El miércoles a la tarde, una alumna del Presidente Franco tuvo que correr para
no ser clavada por un grupo de cuatro estudiantes del ex cole para arrieros, quienes le pidieron
un “peaje” de mil guaracas.
19.C) Texto:
La conducta agresiva de los patoteros del Colegio Nacional de la Capital (CNC) parece
desconocer límites. Las chicas del Presidente Franco vienen siendo sus víctimas preferidas. El
martes pasado, una alumna del séptimo grado, JB (13), fue herida con una navaja a la altura
del muslo por tres muchachos vestidos con el uniforme del CNC, en la esquina de Cerro Corá e
Independencia Nacional.
Ahora, una de sus compañeras se sumó a la ya extensa lista de colegiantes que sucumbieron
ante los ataques de los inadaptados.
(...) Luego del episodio, Patty le envió un mensaje de texto a la presi del centro de estudiantes,
Mirtha Salinas, para contarle lo que pasó.
19.D) Epígrafe:
Patty
Análisis:
El copete exhibe una tendencia narrativa, se incluye la palabra en guaraní “ñembo”, un apócope
de “ñembotavy”, que significa hacerse el sonso. También se usa como sinónimo de “gua´u”.
La palabra “peaje”, que se encuentra entre comillas, en el copete, se aleja de su significado
real, en este contexto quiere decir que la chica fue asaltada por un monto de dinero
insignificante. Se ha convertido en un dialecto urbano muy usado en ese tipo de situaciones.
También se habla de “guaracas” en vez de “guaraníes” y se incluye “arrieros”, significado
explicado más arriba.
218
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Apócopes: cole, presi.
Al referirse a los protagonistas del incidente de “patoteros” e “inadaptados”, podría decirse que
el redactor está emitiendo juicios de valor.
20) NOTA SECUNDARIA:
20.A) Título:
Escuelera fue garroteada por compañerita de clase
20.B) Volanta:
NENA DE 14 AÑOS ES UNA GARROTERA, NDAJE
20.C) Texto:
Una escuelera de esta ciudad fue molida a cachetazos por una de sus compañeras en uno de
los salones de la Escuela María Auxiliadora del barrio Guasu Vira de Itaguá, donde la menor
cursa sus estudios.
Víctima de la tremenda golpiza fue MNBT (12), alumna del séptimo grado, turno tarde.
(...) Dijo que de no ser por sus compañeros de clase, la moquetera le hubiera molido a
trompadas, ya que es una chica mucho mayor que ella y siempre acostumbra agarrarse a
golpes con las demás niñas.
20.D) Epígrafe:
Doña Victoria Torres quedó indignada porque le garrotearon a su hijita, quien aparece a su
lado.
Análisis:
Moquetera: golpedora
Garroteda: que fue fuertemente golpeada, por más que no la golpearon con garrote.
Hipérbole: “... molida a cachetazos...”.
Diminutivos: compañerita, hijita.
► Ejemplar 11: sábado 4 de setiembre de 2004
Páginas pares
21) NOTA PRINCIPAL:
21.A) Título:
219
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Niña abusada de 12 años dio a luz hermosa beba
21.B) Volanta:
MAMITA NO QUERIA SABER NADA DE LA CRIATURA, PERO DESPUES DE VERLA OHETUMBA VY
´AGUI
21.C) Copete:
Una niña de 12 años dio a luz ayer en el hospital San Pablo. El embarazo fue producto de un
abuso sexual, según expresiones de la mitâkuña. Al principio no quería saber nada de la
criatura, pero ohecha rire a su bebe´i quedó encantada y la llenó de besos. Le puso el nombre
de María Milagros.
21.D) Texto:
Oriunda de Ypacaraí, la niña-madre contó que trabajaba como empleada doméstica en la casa
de una familia del barrio San Pablo...
Añadió que cuando se encontraba sola fue abusada por un tipo desconocido, razón por la cual
no hizo la denuncia, pero según comentarios de los vecinos se trataría del sobrino de los
ogajára.
(...) Con apenas 12 años, la nena ni siquiera sabía que estaba embarazada. Según referencias
que dio a los matasanos, al poco tiempo de tener su primera menstruación, el depravado
ombohyeguasúma la mitâkuñame.
21.E) Epígrafe:
1: Doctor Luis Ayala Valdez
2: S.P. desconoce a su violador, pero los vecinos le dijeron que es sobrino de sus patrones,
omombe´u.
Análisis:
En el título se incluyen el adjetivo “hermosa” y el americanismo “beba”, de bebé.
La volanta empieza con el diminutivo “mamita”.
Las palabras en guaraní encontradas son las que siguen:
Ohetumba: otercera persona + hetubesar + mbasufijo: todo/completo, sería “le besó
todo”.
Vy´agui: vy´acontento/a + guiporque, sería “porque estaba contenta”.
Ohecha rire: o característica verbal tercera persona + hechaver + riredespués, sería
“después de ver”
Ogajára: dueño de casa.
220
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Ombohyeguasúma: ocaracterística verbal de tercera persona + mbohyeguasúembarazar +
ma sufijo de pasado.
Mitâkuñame: mitâkuñamuchacha + mesufijo “a”, sería “a la muchacha”.
Omombe´u: cuentan
La palabra “bebe´i” es un híbrido entre “bebé” del español y el diminutivo en guaraní “i”. Así se
designa con frecuencia a los bebés de corta edad o recién nacidos.
22) NOTA SECUNDARIA:
22.A) Título:
¡Cháke! Ahora se hunde edificio del Congreso
3.2.B) Volanta:
PLATO VOLADOR PARLANCHIN SIGUE TENIENDO PROBLEMAS AIPO “ESTRUCTURALES”
22.C) Copete:
Otra perlita en el “Plato Volador”. Ayer se abrió un boquete en el estacionamiento ocasionando
un pánico nde´áva entre los parlanchines, quienes a estas alturas tienen un kyhyje jefe de que
el edificio hecho a toda bala se venga abajo en cualquier momento.
22.D) Texto:
Un ñemondyi causó ayer el hundimiento de una parte considerable del piso del subsuelo del
“Plato Volador” (edificio del Congreso Nacional, entendéa) lo que motivó una preocupación jefe
de todos los parlanchines.
(...) Es por esta razón que los parlanchines tuicha oñemondyi y ahora tienen temor de que el
agua que circula por debajo de la construcción pueda debilitar el cimiento de la estructura y
ocasionar una catástrofe mba´e.
El presi del Congreso, Miguel Carrizosa, he´i que llamará hoy al fiscalizador de la obra...
22.E) Epígrafe:
El buraco que se abrió en el estacionamiento del Congreso y que produjo un kyhyje jefe entre
los parlanchines.
Análisis:
En el título, “Cháke” es una expresión en guaraní equivalente a ¡cuidado! ¡ojo!.
En la volanta y en el texto, “Plato volador” es una ironía expuesta en base al diseño del edificio
del Congreso que se asemeja a una nave espacial. El adjetivo “parlanchín” es utilizado como
sinónimo de “palabrero” (se dice popularmente que los miembros del Congreso hablan mucho y
221
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
hacen poco). El Diario Popular lo usa frecuentemente al dirigirse a un parlamentario o al
Parlamento en sí.
“aipo” estructurales se traduce burdamente, “dicen que estructurales” o “estructurales no se
qué”. Aipo está en guaraní; es un pronombre o adjetivo ponderativo.
En el copete, el término “perlita” es un americanismo sinónimo de macana.
“Kyhyje” significa “miedo”. Al escribir “kyhyje jefe”, “jefe” se usa como término superlativo,
sinónimo de grande. Ej.: tengo un dolor de cabeza jefe, ligó un reto jefe.
Se agrega una metáfora: “...el edificio hecho a toda bala se venga abajo”.
Tuicha: grande. Ñemondyi: susto. Nde´áva: grande. Mba´e: cosa (en este contexto: “ocasionar
una catástrofe o que”.
“Entendépa” mezcla: entendédel español “entender” + pa: sufijo guaraní átono enfático y
admirativo. Se acentúa en la vocal anterior al sufijo. Un ejemplo: he´etépa, ¡qué dulce es!
Apócope: presi.
En esta nota se utilizó “plato volador” y “parlanchín” reiteradas veces.
► Ejemplar 12: domingo 5 de setiembre de 2004
Páginas impares
23) NOTA PRINCIPAL:
23.A) Título:
Enfermos renales se contagian de hepatitis
23.B) Copete:
Montón de enfermos renales que se dializan en la previsional se están infectando en forma
masiva con hepatitis B, en el hospital Central, luego de prestar máquinas a otros sanatorios
para ser utilizadas con las víctimas del Ycua Bolaños. Los pacientes piden el arreglo de los
aparatos tujakue que contagian el mba´asy.
23.C) Texto:
(...) Los asegurados olalá avei porque se dializan vaikuepe, con filtros que se lavan y se usan
hasta 17 veces. Utilizan acetato, pero la previsión quiere implementar el uso de bicarbonato
porque es más baratelli. “Quieren usar bicarbonato, pero eso deteriora mucho el cuerpo, esto
es el colmo”, puntualizó karai Atiliano Servín.
23.D) Epígrafe:
222
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Varios pacientes renales de la previsional lalaron porque se dializan vaikuepe y de japa ligan flor
de hepatitis B.
Análisis:
El copete se inicia con un término utilizado frecuentemente por el diario para dar un toque
populacho a sus notas: montón.
En la última línea del copete se mezcla el español con el guaraní: Los pacientes piden el arreglo
de los aparatos tujakue (viejos esos) que contagian el mba´asy (cosa que duele, es decir,
“enfermedad”).
En el texto se encuentra la onomatopeya “olalá”, usada como sinónimo de plagueo. Le siguen
las palabras en guaraní “avei” (también) y “vaikuepe” (todo mal).
Dialecto urbano: baratelli. Se inserta “karai”.
La palabra “japa” es un término que significa “extra”, se trata de un plus.
24) NOTA SECUNDARIA:
24.A) Título:
Así cayó en el vicio una péndex
24.B) Volanta:
ESCRIBIO SU VIDA TORMENTOSA EN UN DIARIO INTIMO QUE EL PADRASTRO TRAJO COMO
PRUEBA
24.C) Copete:
Un padrastro fue denunciado por su hija de manosearla y maltratarla después de que él rajó al
novio, porque omboligá para que no vaya más al cole y la metió en drogas, alcohol y ku otro
con varias personas. El karai muestra el diario de la chica como prueba, ella escribió cómo fue
cayendo en drogas, sexo, naumbréna luego.
24.D) Texto:
(...) Desde entonces, la mitâkuña dejó de lado sus estudios, ndohovéima al cole y avei no
rendía exámenes ra´e. Lo notable en este caso es que los profes nunca avisaron de la sitú en
que estaba K.I. según siguió contando Sevilla.
Entonces, él y su doña, madre de la chica, le prohibieron ver a sus “amigos” Juanjo y Félix al
recibir la libreta donde uno memete eran sus notas y muchos exámenes no rindió.
El viernes 13 de agosto, la pendejita oî jeyma con su novio. Ante esto don Hernán agarró al
picaflor y lo zarandeó todo mal.
223
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
24.E) Epígrafe:
K.I. con Juan José Fernández, a quien los papis acusan de meter a la hija hasta en asunto de
drogas.
Análisis:
El titulo, dialecto urbano: “péndex” (jóven/ adolescente). Más abajo se escribe “pendejita”,
tiene el mismo sentido.
Palabras en guaraní y yopará:
Omboligá: hacer la liga, omboel hace + ligá del español “ligar”.
Ku otro: eso otro, se utiliza para referirse a las relaciones sexuales.
Naumbréna: palabra original, significa “no es cierto”, también es una expresón usada al
referirse a algo sin importancia o en forma despectiva. Se han hecho contracciones. Ej.:
nambréna, nambré. La partícula “na” se usa como imperativo, o bien, como interjección de
disgusto.
Ndohovéima: no se va más.
Memete: muy a menudo, con mucha frecuencia.
Otros: avei (también), ra´e (sufijo de pasado), jeyma (de nuevo).
Se encuentra un abanico de apócopes: cole, profes, papis y sitú.
Metáfora: “agarró al picaflor”.
Cuando se dice que le zarandeó “todo mal”, aquí existe una analogía con la expresión guaraní
“vaipaite” (todo mal). Es como si se pensara en guaraní y se escribiera en español.
► Ejemplar 13: lunes 6 de setiembre de 2004
Páginas pares
25) NOTA PRINCIPAL:
25.A) Título:
Miles de santularios rezaron en Basílica de Caacupé
25.B) Volanta:
LOS OBISPOS LALARON POR LA VAIRA SITU ECONOMICA QUE ATRAVIESA EL PAIS; NO
ESTUVO NINGUN CAPETO
25.C) Copete:
224
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Los santularios de todo el país se juntaron ayer en Caacupé, junto a la virgencita azul para
rezar por el país y sus problemas. Miles de personas llegaron a la villa serrana y en todo el país
fueron suspendidas las misas de la mañana. Ningún representante del gobierno estuvo
presente, aunque tampoco fueron invitados oficialmente ndaje.
25.D) Texto:
(...)
Desmayos por el calor
Desmayos a tutiplén hubo ayer en Caacupé. La misa empezó a las 9 y el sol con el agotamiento
de caminar desde lejos hizo que la gente ikanguypa y de sopetón caía al suelo. Tampoco
faltaron los niños extraviados (okañy). En una de esas apareció una desesperada mami ante el
altar donde estaban los volái. Llorando contó que su mitami de tres años se le perdió entre la
multitud. Por suerte, enseguida nomás, la poli le llevó junto a un mitâ´i que habían encontrado.
Era justamente el nene de la doña y por suerte, esta historia terminó muy bien.
(...)
“El mundo campesino no está para esperar mucho tiempo”, he´i en forma amenazante
monseñor Fernando Lugo, obispo de San Pedro, luego de la misa de Caacupé, refiriéndose a la
difícil sitú de los chokokue que esperan una respuesta del gobierno sobre sus pedidos de tierra.
25.E) Epígrafe:
1: Miles de personas se juntaron ayer en Caacupé para rezar por un país mejor.
2: En un 8 de diciembre´i se convirtió ayer Caacupé, con miles de peregrinantes que caminaron
desde el kilómetro 52 y medio hasta la Basílica.
3: Los familiares de los desaparecidos en el incendio del 1 de agosto, también formaron parte
de los peregrinantes.
Análisis:
Dialecto urbano: “santularios”, se emplea como sinónimo de “religiosos”.
En la volanta se incluye la onomatopeya “lalaron”, más dialecto urbano: “capeto”, y la apócope
“sitú”. “Vaira”, significa fea.
En el texto hay otro término urbano: “tutiplén”, del latín “totus” y “plenus”, que significa “en
abundancia”. Se vislumbra una tendencia narrativa.
Palabras en guaraní incorporadas a la nota:
Ikanguypa: sin fuerzas
Okañy: se perdió
225
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Chokokue: agricultor
Mitami: pequeño chico
He´i y mitâ´i
Dialecto urbano: “volái” y los diminutivos “virgencita” y “mami”.
En el epígrafe 2 habla de “diciembre´i” (diciembre chico) porque el 8 de diciembre se celebra el
día de la Virgen de Caacupé que aglutina a miles de personas todos los años.
26) NOTA SECUNDARIA:
26.A) Título:
Profe okañy con alumna
26.B) Texto:
LUQUE. Una alumna del Colegio Nacional de Luque, seducida por un profesor que oficiaba voi
de amigovio, oho hapykuéri con no muy claros propósitos. Sus padres notaron su ausencia y
realizaron la denuncia...
La denuncia que obra en la fiscalía azul y oro refiere que el jueves 3, alrededor de las 17:00, la
colegiante recibió la visita de “Quicho”, como se le dice a su profe Crescencio Aníbal Rodríguez
(28), domiciliado en la segunda compañía luqueña.
26.C) Epígrafe:
No tiene foto.
Análisis:
En el título, Profe (apócope) okañy (se perdió) con alumna, se da a entender que se “escapó”.
En el texto, “... oficiaba voi (guaraní: luego/encima/además) de amigovio (americanismo usado
frecuentemente en países del Río de la Plata, que sirve para designar a novios poco serios o a
una especie de mezcla entre amigo y novio) , oho (guaraní: se fue) hapykuéri (guaraní: detrás
de él) con no muy claros propósitos”.
► Ejemplar 14: martes 7 de setiembre de 2004
Páginas impares
27) NOTA PRINCIPAL:
27.A) Título:
226
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Shopping prohíbe la entrada a los homos
27.B) Bajada:
Es porque acosan a clientes, he´i hikuái
27.C) Copete:
Un shopping chururú del centro capitalino no permite que ingresen al lugar travestis, ni a las
que hacen ku otro por plata, porque dicen que es un lugar familiar. Los homos y prostis acosan
a los clientes, ndaje, además ombodisparapa a los locatarios, cuyos hijos fueron acosados en el
baño.
27.D) Texto:
(...) El Mall envió una nota de contestación al Grupo de Acción Gay Lésbico Trasgénero,
aclarando que al lugar pueden ingresar todas las personas que se comporten dentro de los
parámetros de la moral y las buenas costumbres. Además, se permiten el derecho de invitar a
salir a todos los que no estén comportándose debidamente, como los borrachos y bochincheros.
Dentro de esta categoría de bochincheros y desubicados están los travestis y prostis, ndaje.
27.E) Epígrafe:
Travestis y prostis no pueden ingresar más a un shopping del centro capitalino porque son
bochincheros.
Análisis:
En el título se abrevia la palabra “homosexuales”, quedando “homos”.
Se insertan las palabras “he´i hikuái” (dicen ellos) en la volanta.
En el copete, se emplea el término “chururú” -descripto más arriba- como sinónimo de fino.
Aparece la expresión “ku otro” (eso otro). Se agregan otras palabras en guaraní como
“ndaje” (dicen) y “ombodisparapa” (les hizo correr a todos).
Para dar un toque más popular, se usa “Bochincheros” como equivalente de “alborotadores”.
También se recorta la palabra “prostitutas” y se convierte en la apócope “prostis”.
28) NOTA SECUNDARIA:
28.A) Título:
Guardia despedido ipochy y garroteó a su ex patrón
28.B) Copete:
No tiene.
28.C) Texto:
227
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
(...) Fue despedido por el director interino de la institución, Gualberto Sebastián Preda Laspina,
porque he´i que ifajutoiterei la tipo, se quedaba dormido en horas de trabajo hamba´e, según
algunos funcionarios que prefirieron el anonimato.
(...) El funcionario despedido, que a esas alturas ya estaba bien “motivado” por los tragos que
le bajó toda la tarde, ipochyro contra su ex patrón y le encajó unas cuantas trompadas luego de
recibir su indemnización.
28.D) Epígrafe:
Un guardia de seguridad sopapeó al dire de Uninorte de Luque porque le dejó sin laburo, ndaje.
Análisis:
Aplicación de guaraní:
Ipochy: se enojó
Ifajutoiterei: iguaraní, característica verbal tercera persona + fajuto: extranjerismo, significa
que “falla” + iterei: guaraní, superlativo, es decir, que falla demasiado.
He´i: dice
Ipochyro: se enojó
Hamba´e: y eso
Ndaje: dicen
“..a esas alturas ya estaba bien motivado por los tragos que le bajó” representa una ironía. La
expresión “le bajó” se emplea cotidianamente como sinónimo de “ingerir”, cuando se hace
referencia a una acción determinada, o bien como sinónimo de “dijo”. Ejemplos: Le bajo un litro
de caña. Le bajó unas trompadas. Andate a la china, le bajó.
Apócope: dire.
► Ejemplar 15: miércoles 8 de setiembre de 2004
Páginas pares
29) NOTA PRINCIPAL:
29.A) Título:
Lo que nos faltaba: ¡tembló Asunción!
29.B) Bajada:
En edificios altos sintieron que todo se movía
29.C) Copete:
228
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Asunción se vio muy “movida” ayer a la mañana con un temblor que alcanzó 1,5 grados en la
escala de Richter, resultado de una onda sísmica de 6,3 grados que vino de kurepilandia y que
liquidó a una de ashá.
Edificios completos fueron desalojados en un syky. El rollete voló
cohéteicha y llenó las calles para salvar el cuerito, parecían hormigas, cuate. Los que estaban
en el patio del IPS, de repente pegaron una corrida loca avei: okaipa un basural, por más de
una hora y media.
29.D) Texto:
Un temblor movió ayer Asunción, como coletazo del terremoto en Argentina y gran parte de
América. El epicentro (origen) se produjo a las 8:53 (hora paraguaya) en Santiago del Estero,
de Argentina, con una intensidad de 6,3 grados en la escala de Richter y pya´e porâ oho por La
Rioja y Catamarca, ciudades de ashá. En kurepilandia liquidó a una doña kurepa que iba
bajando de una escalera, oiko la sacudida y amóntema.
29.E) Epígrafe:
1: El edificio del Poder Judicial avei fue desalojado. Los picapleitos declararon so´o por temor a
que vuelva a haber temblores.
2: Ososopaite los funcionarios de la muni como hormigas tarova salieron cohéteicha del edificio.
3: Una de las asustadas funcionarias de la muni que pegó un salto para salvar el cuero.
Otros.
Análisis:
El título es prácticamente un comentario mezclado con la noticia:
Lo que nos faltaba: ¡tembló Asunción!
La bajada es una descripción.
Se presenta una serie de palabras nativas:
Okaipa: se quemó todo
Pya´e porâ oho: rápidamente se fue
Avei: también
Syky: de fino
Oiko: paso
Ososopaite: tembló todo
Tarova: loca
La expresión “declararon so´o” quiere decir que decidieron terminar con lo que estaban
haciendo.
229
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
“Coheteicha” es una palabra que mezcla “cohete” del español con “icha” del guaraní, queda
entonces “como un cohete”.
Se aplican imágenes literarias como “Asunción se sintió muy movida..”. Se agrega un toque de
ironía con “asha”.
Aparece, como es costumbre, la palabra “amóntema”.
Dialectos urbanos presentes: rollete, kurepa, kurepilandia, picapleitos (así se llama a los
abogados). Apócope: muni. Diminutivo: cuerito.
Metáfora: “... pegaron una corrida loca”. Se marca la tendencia narrativa y hasta de diálogo:
“... parecían hormigas, cuate”.
30) NOTA SECUNDARIA:
30.A) Título:
Tiropúpe sacarán ndaje a ocupantes de tierras
30.B) Bajada:
Empresarios están llantadísimos con el gobierno.
30.C) Copete:
Los productores amenazaron con correr tiropúpe a los campesinos “sintierra”, si se meten en
sus propiedades y criticaron duramente la postura del gobierno por negociar con
“delincuentes”, he´i. Mientras tanto, los chokokue en Asunción están craneando ya la
estrategia, si el gobierno no cumple sus promesas.
30.D) Texto:
El capo del gremio de empresarios, Enrique Riera, está llantadísimo con el gobierno por
sentarse a negociar con los líderes campesinos, en vez de dejar que se aplique la ley que
protege la propiedad privé.
(...) Subtítulo
Cranean sus medidas
Unos 150 campesinos de 65 comisiones vecinales de “Sintierras” se reunieron en el ex
Seminario Metropolitano para preparar los pasos siguientes si es que el gobierno no cumple su
promesa de conseguir plata para la compra de tierra antes del 15 de este mes.
30.E) Epígrafe:
1: Enrique Riera, presi de Feprinco.
2: Los “sintierra” de las distintas comunidades planean nuevas protestas.
230
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
En el título. Tiropúpe: tiro español + puguaraní, que toca + pesufijo , es decir al sonido
de los tiros.
En la bajada, “llantadísimos” significa “disgustados”, dialecto urbano.
Se llama “Chokokue” a los agricultores, “craneando” es una exageración usada con frecuencia
como sinónimo de “pensando o elaborando”.
Más dialecto urbano: capeto.
Una apócope: presi.
231
Diana Bernal Bareiro
5.5
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
ESPECTÁCULOS
En este apartado se analizaron 15 notas principales que tenían 15 títulos, 15 textos, 12
volantas, 3 bajadas, 10 copetes y 33 epígrafes. Igualmente se revisaron 15 notas secundarias
que incluyeron 15 títulos, 15 textos, 0 volantas, 5 bajadas, 6 copetes y 23 epígrafes. Todo esto
suma un total de 30 notas con 30 títulos, 30 textos, 8 bajadas, 12 volantas, 16 copetes y 56
epígrafes.
Los componentes del lenguaje estudiados en este trabajo se distribuyeron de esta forma:
LÉXICOS
LÉXICOS
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
MORFOLÓGICOS
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
OTROS
Figuras de
pensamiento
Total de componentes
Guaraní
2%
59
120
3
11
9
40
36
32%
Dialecto
urbano
Jopara
66%
MORFOLÓGICOS
11%
9%
38%
22
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
42%
300
PORCENTAJES
7%
Léxicos
Morfológicos
32%
61%
Figuras de
pensamiento
El dialecto urbano es el elemento léxico más empleado, representa el 66% de su grupo. Los
componentes morfológicos más empleado son los diminutivos con el 42% de su segmento. La
herramienta más utilizada de los tres grupos de elementos del lenguaje es el léxico con el 61%
de la torta.
232
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 1: miércoles 25 de agosto de 2004
1) NOTA PRINCIPAL:
1.A) Título:
Lore mandó escribano a Norita
1.B) Volanta:
LA TOP ARIAS OMBOKAPU CONTRA LA BAILARINA. ESTA NO QUIERE HABLAR
1.C) Texto:
La modelo Lorena Arias le mandó a Norita Rodríguez un escribano, de parte de su abogado
José Almada, para que se retracte de las declaraciones que hizo al Popu el pasado 16 de julio,
acerca de que la top supuestamente acosó todito mal a su novio José Bogarín. En la entrevista
de esa fecha, Norita he´i que desde que salió con su pechocho en el Popu, las modelos le
acosan como locas.
1.D) Epígrafe:
1: Lorena le mandó escribano a Norita Rodríguez para que se retracte de lo que dijo al Popu.
2: Norita Rodríguez he´i que no quiere hablar del tema y que está re bien con su rubio de la
limusina.
Análisis:
Entre el título y la volanta solo hay una inserción en guaraní: ombokapu (disparó).
En el texto y en el epígrafe se usa repetidas veces he´i (guaraní: dice). Prácticamente, todo el
texto está en español. Se usan la expresiones del dialecto urbano como: “todito mal”,
“pechocho” (infantilismo: precioso) y “como locas” (en lenguaje figurativo).
En el segundo epígrafe se encuentran adjetivaciones. El superlativo atípico “re bien” y el
calificativo “Rubio” de la limusina. Estudiosos del lenguaje como Juan Aguiar sugieren que las
palabras “re” y “bien” en este caso escritas por separado, deben ir juntas: rebien.
2) NOTA SECUNDARIA:
2.A) Título:
Los caprichitos de la cantante Zharick León
2.B) Bajada:
La chica de la telenovela “Pasión de gavilanes”, lista para actuar en el Veracruz
2.C) Texto:
233
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Para su actuación de viernes 24 de setiembre en el Veracruz, la actriz Zharick León, Rosario
Montes en la novela “Pasión de gavilanes”, hizo una serie de exigencias entre ellas cantidad de
toallas blancas nuevas, litros de jugos, cajas de agua sin gas en envase personal, cajas de
refrescantes variados también en envase personal, canasta de frutas, bandeja de quesos...
Todavía los organizadores del evento no saben en qué hotel se hospedarán y estas chicas
vienen por el aniversario de la Red Tropical y un montón de grupos nacionales avei actuarán
con ellas.
2.D) Epígrafe:
1: La cantante de “Pasión de gavilanes” estará cantando a full su tema “Mírame, yo soy la
otra...”, en el Veracruz.
2: Rosario Montes no viene sola, la acompañan sus hermanas en la telenovela, Panchita y
Pepita.
Análisis:
La nota está redactada de una manera convencional. En todo el texto expuesto se encuentra
una sola palabra en guaraní: avei (también). Además, se incluye el diminutivo “caprichitos”
En el primer epígrafe se usa “a full”, dialecto urbano que significa con todo/con ánimo. “Full” es
un adverbio inglés que significa “de lleno”.
► Ejemplar 2: jueves 26 de agosto de 2004
Páginas impares
3) NOTA PRINCIPAL:
3.A) Título:
“Un turco quiere casarse conmigo”
3.B) Volanta:
A CONDUCTORA UN ENAMORADO LE PROMETE DE TODO, PERO LE EXIGE VIVIR ENCERRADA
3.C) Texto:
“Tengo un admirador turco, es de Turquía y va a venir en diciembre. Él me ofreció casamiento
y va a venir a conocer a mis padres. Yo no quiero saber nada de él porque me exige bastante.
Le conocí en Mouse Cantina y desde ahí dijo que se quedó flechado, es divino, tiene mucha
plata pero no me animo”, comentó la conductora Norath Alfonzo, quien junto a Marcelo Acosta
(Luis Arroyo) hace diariamente por radio City el programa chismoso “Presuntos implicados”.
(...) - ¿Tiene otras esposas?
234
Diana Bernal Bareiro
-
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
No, voy a ser la única y tenemos que firmar un acuerdo entre nuestros abogados,
escribanos y eso. Exige muchas cosas.
-
¿Pero no es tan malo eso de teñirte el pelo nomás?
-
Tampoco me tengo que maquillar, debo usar pollera bajo la rodilla...
-
¿Tenés relación con él?
-
No, ni siquiera de la mano nos agarramos, él me promete el cielo y las estrellas..
3.D) Epígrafe:
1: Norath conduce junto a Marcelo Acosta el programa de chismes “Presuntos Implicados”
2: Aunque sea churro y tenga plata, la conductora no quiere saber nada de su turco porque le
exige de todo.
Análisis:
La nota comienza con una expresión de la entrevistada en el título. La entrevista está escrita
con un lenguaje periodísticamente convencional, claro que, las preguntas son sensacionalistas.
Para tener una mejor idea de esto, un estilo convencional no juega con los elementos del
lenguaje, tal como lo haría Popular, y por lo general mantiene un cariz más serio.
En el epígrafe 2, se encuentran dos palabras muy populares que integran el conjunto de
dialectos urbanos: “plata” y “churro”, sinónimos de “dinero” y “apuesto”, respectivamente.
4) NOTA SECUNDARIA:
4.A) Título:
Magma prepara su disco debut
4.B) Texto:
Una para las chicas. El grupo juvenil de picholos “Magma” está a punto de lanzar su disco debut
que llevará el mismo nombre. Ayer, en horas de la tarde, los péndex reventaron con todo el
concierto benéfico de Telefuturo (algunos dicen que fueron más piropeados por las nenas que
el propio Luciano Pereira) estuvieron dando los últimos retoques de lo que seguro venderá
como pan caliente una vez que esté listo.
4.C) Epígrafe:
Magma grabando lo poco que falta del material que rajará a Buenos Aires para los retoques
finales.
Análisis:
235
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El texto empieza con una opinión de ánimo: “Una para las chicas”.
Dialecto urbano: “picholos”, viene de “pichón”, se usa popularmente para referirse a varones
jóvenes que tienen muchas admiradoras. Se incluye “péndex”, por jóvenes.
Se usa una frase llamativa y que forma parte de la jerga juvenil: “reventaron con todo”,
dependiendo del caso significa que se “divirtieron mucho”, “accionaron con ánimo”, etc. Aquí se
emplea para señalar que “tuvieron éxito”.
Se incluye una metáfora “... seguro venderá como pan caliente una vez que esté listo”.
En el epígrafe se usa “rajará” como sinónimo agresivo de “irá”. Dialecto urbano: “Rajar”,
cuando se trata de una persona significa salir de una función/encuentro/reunión pública sin
previo aviso ni justificación. Ejemplo: “Rajó del país”.
► Ejemplar 3: viernes 27 de agosto de 2004
Páginas pares
5) NOTA PRINCIPAL:
5.A) Título:
Gloria Vera tiene miedo de venir
5.B) Bajada:
Amenazan con secuestrarla, por eso se queda en Francia y Julio llega solo
5.C) Copete:
La ex modelo Gloria Vera y su pequeño Tiago David tenían que venir en setiembre a acompañar
al jefe de familia, Julio César Cáceres quien vestirá la albirroja ante el partido de Venezuela en
setiembre, pero como tienen miedo de los secuestradores umía, el pelotero decidió suspender
el viaje. Avei, Ña Ñeca, mamá de Gloria, he´i que hasta ahora ella recibe amenazas de
supuestos secuestradores a su casa.
5.D) Texto:
“Hasta ahora llaman a veces acá a mi casa a amenazar a Gloria, dicen que se cuide y ellos
tienen miedo de eso, además, acá nadie les garantiza seguridad”, comentó la mamá de la ex
top Gloria Vera, quien suspendió su viaje a Asunción con su ména Julio César Cáceres y su
bebé Tiago por miedo al secuestro.
-
¿Usted atendió el llamado?
-
No, mis hijos fueron.
236
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
-
¿Tenía voz de hombre?
-
Sí, llamó unas cuantas veces, después ella viajó, pero cuando llegó a Francia mi hija, el tipo
seguía llamando.
(...) - ¿Qué hace durante el día?
-
Nada, no sale de compras y eso porque las cosas allá son muy caras, a veces nomás sale
de paseo o para trotar y hacer ejercicios con Julio.
-
¿Cómo está Tiago?
-
Muy bien, es muy comilón, toma mucho tití.
5.E) Epígrafe:
1: Gloria no va a venir en setiembre como tenía planeado, porque su ména tiene miedo a los
secuestros.
2: Ña Ñeca viaja con Julio el mes que viene a Francia para ver a su hija.
3: La mamá de la ex modelo comentó que su hija está feliz allá y que ya sabe hasta hablar
francés. ¡Qué chururú!
Análisis:
En la nota se incluyen contadas inserciones de guaraní: “avei” (también), “he´i” (dicen), “umía”
(esos), “ména” (marido). Se dice tradicionalmente “tití” al pecho femenino.
En el epígrafe 3, se incluye “chururú”, término ya explicado.
6) NOTA SECUNDARIA:
6.A) Título:
Rossana y Raúl ya marcan fecha
6.B) Bajada:
Si Olimpia no macanea, la top se casa este año con su Ratón
6.C) Texto:
El Ratón Román y Rossana Barrios hablaron ayer con Juan Antonio Mereles umía por radio
Chaco Boreal y dijeron que demasiado bien les está yendo, y que por eso decidieron casarse
este año.
(...) Rossanita es medio adivina voi y recordó que ella tuvo un presentimiento el viernes pasado
de que él le iba a hacer un gol a Libertad. Y acertó nomás. ¡Chúlina!
6.D) Epígrafe:
Rossana Barrios con su Ratoncito Román.
237
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
La palabra de la bajada “macana” se utiliza popularmente para referirse a “algo que anda mal”.
Macana: es un vocablo aceptado por el Diccionario de la Real Academia Española.
En el texto hay una exageración al decir “demasiado bien les está yendo”. Se insertan algunas
palabras en guaraní como “umía” (esos) y “voi” (claro/por supuesto).
“Chúlina” es una expresión que quiere decir tierno. “Ratoncito” es el apodo del personaje.
► Ejemplar 4: sábado 28 de agosto de 2004
Páginas impares
7) NOTA PRINCIPAL:
7.A) Título:
Cardozo es el jugador de las piernas de oro
7.B) Volanta:
MODELOS DICEN QUE ES EL MAS CHURRO Y DE MEJOR FISICO
7.C) Copete:
El Popu buscó al jugador con “las piernas de oro” entre los capos de la selección que
representó a nuestro país en los juegos olímpicos de Grecia y salió ganador José Saturnino
Cardozo, delantero del Toluca de México, quien es re ídolo de las chicas ra´e.
7.D) Texto:
(Caritas/Encuesta)
“Para mí, Cardozo tiene las piernas de oro, eso es indiscutible”, dijo Liliana Álvarez, la diablita
de Old Tradi, quien agregó que el delantero paraguayo está un balazo...
(...) “Me tiene loca”
Helen Roux avei entró en la votación y dijo que Diego Barreto es lo máximo. “Ese muchacho me
tiene loca, me encanta como futbolista, como hombre atractivo y para mí tiene las mejores
piernas de la sele”....
(...) “Está un balazo”
Marly Figueredo katu es otra de las que está loquita por Cardozo....
(...) “Todos churros”
“Toditos son churros pero me quedo con José Cardozo, esa pierna sí que vale, es divina y
Freddy Bareiro ni qué decir”, comentó la “hechicera” Olga Guerrero...
7.E) Epígrafe:
238
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
1: “La diablita” Liliana Alvarez dice que Cardozo es lo máximo y un ídolo indiscutible.
2: Karina Cardozo es otra que votó por José Saturnino.
3: Helen Roux katu admira a Diego Barreto.
Otros.
Análisis:
La nota es meramente de corte farandulero. Se usa un lenguaje común, sin muchas inserciones
en guaraní. Algunas de ellas: ra´e, avei, katu.
En el copete se presenta una exageración “re ídolo”.
En el texto “... está un balazo” es una expresión popular que quiere decir que está bien
físicamente, es apuesto/ lindo.
8) NOTA SECUNDARIA:
8.A) Título:
Familia de olímpico farreó por su cumple
8.B) Copete:
A pesar de las ganas que tienen de volver a verlo, la familia de Julio González Ferreira festejó
con tutti el cumple 23 del pelotero. “Tratamos de divertirnos lo más que pudimos, pero la
verdad que lo extrañamos”, comentó la doña que en ese momento se encontraba súper
nerviosa, ya que el partido todavía no se jugaba.
8.C) Texto:
El jueves por la noche la casa de la familia González Ferreira se llenó de olores festivos. Entre
estos aromas estaba el delicioso chupín de pescado y el asadete que don Celso preparó para
toda la familia que degustó acompañado de las ensaladas de doña Estela, mami de Julito.
Lourdes, esposa del olímpico, contó al Popu cómo se sentía su ména horas antes del
trascendental partido ante los kurepas...
8.D) Epígrafe:
1: Lourdes está re grande, aquí aparece con María Paz.
2: La familia a pleno en la farruca.
Análisis:
En esta nota se agregan algunos dialectos urbanos como:
“Tutti” (con todo), “asadete”, “kurepas”, “farruca” (fiesta), “don” y “doña”.
239
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Hay una inserción en guaraní: “ména” (marido). También se encuentran los diminutivos:
“mami” y “Julito”.
En el epígrafe se incorpora una adjetivación superlativa: “re grande”. Palabras que según los
estudiosos deben escribirse en forma conjunta: “regrande”.
► Ejemplar 5: domingo 29 de agosto de 2004
Páginas pares
9) NOTA PRINCIPAL:
9.A) Título:
Y se acabó nomás el amor de Norita hacia su pechocho
9.B) Volanta:
LO RAJO PORQUE ES DEMASIADO FARRISTA, HE´I
9.C) Copete:
¡Ndérana! Después de tanto burumbumbum Norita rompió con su pechocho. Así es, la pareja
ya no anda desde hace unos días y las causas son los horarios y las farras. “A José demasiado
le gusta la noche, le gusta salir a cenar y ese tipo de cosas y yo soy una persona del día”, contó
la bailarina a quien ahora su ex ya no la llama más porque está re-chinchudo.
9.D) Texto:
Se terminó el cuentito de la danzarina laburante y el pechocho farrista. Había sido que al
platudo José Bogarín le gusta mucho la farruca, cosa que no va con Norita, quien por eso le
dejó plantado, dice.
-
¿Qué fue lo que pasó?
-
La cosa es simple: a él le gusta mucho la noche y a mí el día...
-
¿Cómo fue la escena de la ruptura?
-
Yo le dije que debíamos tener una pausa en lo nuestro porque la otra vez por ejemplo
insistió en salir de noche y salimos y al día siguiente no pude rendir en mi trabajo.
-
¿Se enojó contigo?
-
Y la verdad que sí...
9.E) Epígrafe:
1: Norita quiere dormir temprano.
2: Lo del pechocho ya fue. Ahora que formen fila los fans.
3: José Bogarín es de salir mucho y eso no va con Norita ndaje.
240
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
En el título, una palabra usada con frecuencia: nomás. Dialecto urbano: “pechocho”, quiere
decir “precioso”.
En el copete, “¡Ndérana!” es una expresión lexicalizada proveniente del guaraní. Se utiliza
vulgarmente como exclamación y se usa para expresar una pequeña contrariedad, puede
tomarse como sinónimo de “qué bárbaro”. Existen eufemismos como nderakóre, nderasore y
nderachóre.
“Burumbumbum” es una onomatopeya que guarda relación que el sonido de “bombos y
platillos”.
“Chinchudo”, dialecto urbano que sirve para designar a una persona enojada o de mal humor.
En este caso se agrega “re” por delante, para exagerar.
El texto comienza de una forma literaria e irónica: “Se terminó el cuentito de la danzarina
laburante y el pechocho farrista”. Esta última palabra viene de farra, sinónimo de fiesta. Similar:
farruca.
La expresión “ya fue” del epígrafe 2 se usa frecuentemente para referirse a algo que ya pasó,
generalmente un romance.
En el epígrafe 3, se incluye la palabra en guaraní: “ndaje”.
10) NOTA SECUNDARIA:
10.A) Título:
Enfermeritas ahora “vacunan” a sus fans
10.B) Texto:
(...) Por el éxito que tuvieron la semana pasada, volvieron a estar este fin de semana las
famosas “Enfermeritas de Face´s” quienes estaban vestidas re sexys con portaligas, así como
lencería de color negro con encajes umía y guardapolvos cortitos, dejando su colita al aire.
Las chicas fueron re piropeadas voi por el rollete que a diferencia de la semana pasada...
(...) Al comienzo estas chicas re sexys se sentaban y hasta aceptaban los besos de los
muchachos, pero debido a que sus novios se pusieron re celosos por eso, suspendieron la onda
besuqueira. Ndéra na.
10.C) Epígrafe:
1: Una de las enfermeritas ofreciendo vacunitas a los clientes.
2: Las chicas se pasearon por la disco con lencería re sexy y un guardapolvo que le tapaba
apenas.
241
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
3: Debido al éxito de las “enfermeritas” al parecer ellas serán contratadas de forma permanente
por el Face´s.
Análisis:
En el título, la palabra “vacunan” es usada irónicamente.
Se usan los diminutivos: enfermeritas, cortita, colita. El superlativo atípico “re”
Breves inyecciones en guaraní: voi, umía.
“Onda besuqueira” es una expresión popular.
Nuevamente se encuentra “Ndéra na”, ya explicada.
► Ejemplar 6: lunes 30 de agosto de 2004
Páginas impares
11) NOTA PRINCIPAL:
11.A) Título:
Modelo paraguaya ganó 450 millones de guaracas
11.B) Bajada:
Cinthya Romero va a laburar con la ex de Ronaldinho
11.C) Copete:
La modelo Cinthya Romero acaba de convertirse en la modelo más cara del país. En Ecuador
participó en un concurso y ganó nada menos que 78.000 dólares, o sea que más de 450
millones de guaracas, en concepto de un contrato de laburo por seis meses en Nueva York. La
paraguayita va a trabajar en la mismísima agencia de Naomi Campbell y Giselle Bündchen, la ex
de Ronaldinho. ¡¿Qué tal?!
11.D) Texto:
Eso de que las paraguayas vayan a concursar en Ecuador parece que da buena suerte, porque
Yanina González ligó puesto de tercera finalista en la elección de Miss Universo en Quito, y
ahora, Cinthya Romero se quedó como una de las ganadoras en la elección de Models New
Generation, que se hizo el miércoles pasado en Guayaquil. Pero lo mejor es que este concurso
fue organizado por Karin Model de Nueva York, la mismísima agencia donde laburan Naomi
Campbell y Giselle Bündchen. Y, por eso, el premio era nada menos que un contrato para
laburar. Nuestra compatriota ligó un platal voi. ¡Se ganó más de 450 millones de guaracas! ¡Ni
qué pelotero!
-
¿Podés explicarnos cómo fue ese concurso?
242
Diana Bernal Bareiro
-
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La elección se hizo el miércoles 25, con transmisión en vivo para muchísimos países. Yo
llegué el 10 de agosto para prepararme.
-
¿Ellos te cubrieron todos tus gastos?
-
Etc.
11.E) Epígrafe:
1: Publicación de El Universo de Ecuador. Cinthya Romero junto a las demás ganadoras del
concurso organizado por la agencia de Giselle Bündchen.
2: Cinthya aprovechó los 16 días que estuvo en Ecuador para pegarse paseitos. Ahora le
esperan Nueva York, Miami y Paris.
3: Cinthya Romero, con una de sus compañeras de concurso.
Análisis
En el título se encuentra el dialecto urbano “guaracas”, la moneda paraguaya es el guaraní.
“Laburo” es trabajo retribuido y es usado preferentemente en países de la Cuenca del Río de la
Plata.
En el copete se presenta un diminutivo, “paraguayita”. También un superlativo, “mismísima”.
El texto se inicia con un comentario introductorio: “Eso de que las paraguayas vayan a
concursar en Ecuador parece que da buena suerte”. La palabra “ligó” se usa como sinónimo de
“recibió”. Hay una sola inserción en guaraní: “voi” (luego). Al final se escribe una comparación
“Ni qué pelotero”, se la pone con signos de admiración para realzarla. “Pelotero” es un dialecto
urbano que quiere decir futbolista.
En el segundo epígrafe se utiliza “pegarse” como sinónimo de “tomarse”. Se escribe el
diminutivo “paseítos”.
“¡¿Qué tal?!” es una expresión urbana que resalta un hecho a través de un comentario de
admiración, sirve para preponderar algo.
12) NOTA SECUNDARIA:
12.A) Título:
Preso ofrece 2 palos para que modelo haga show en cacerola
12.B) Texto:
Un huésped de la cacerolita ndaje quiere llevar a toda costa una modelo a la “privada” para que
le haga un show calentito. A pesar de los dos palos de guaracas que le ofrece por un ratito de
espectáculo, ella se hace la difícil gua´u. La semana pasada publicamos en el Popu las fotos de
243
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
la modelo Isabel Ortiz, cuando hacía su show calentito en el noticiero de canal 8 de Mi Cable. Y
eso parece que despertó el interés del cacerolero.
-
¿Cómo te hizo la propuesta?
-
Me llamó un amigo mío.
-
¿Tu amigo es el que está en la cárcel?
-
No, el está afuera. Su amigo lo que está en Tacumbú. El me quería llevar para hacerle un
show privado.
-
Etc.
12.C) Epígrafe:
Isabel Ortiz he´i que el tipo vio su foto en el Popu y a partir de ahí insistió para que ella se vaya
a hacerle un show calentito.
Análisis:
Dialecto urbano en el título: “palos” (millones) y “cacerola” (cárcel).
En el texto se escribe una ironía “Un huésped de la cacerolita...”, le sigue una inserción en
guaraní, “ndaje” (se dice, según dicen). Además, se juega con el sentido de cacerola:
“cacerolita”, “cacerolero”.
Se agregan los diminutivos “calentito” y “ratito”.
Las palabras en guaraní son pocas: “he´i” (dice), “gua´u” (de mentira).
“La privada” es el lugar de la cárcel destinado a los encuentros sexuales.
► Ejemplar 7: martes 31 de agosto de 2004
Páginas pares
13) NOTA PRINCIPAL:
13.A) Título:
“Yo hablé con la esposa de Satanás”
13.B) Volanta:
SEÑORA DEL MALVADO DIJO A FRANCIS FERREIRA QUE EL 1 DE AGOSTO ES FECHA DE
FARRA
13.C) Copete:.
El capo de las ciencias ocultas Francis Ferreira se viene con todo. Su libro “Magia, recetas y
contactos mediúmnicos” contiene una entrevista a “Pomba Gira Reina”, quien es la esposa de
244
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
don Satán y que entre otras cosas bien densas dice que una fecha especial para recibir
“regalitos” de sus seguidores es el 1 de agosto. El Popu te muestra parte de la nota así como
las impresiones de Francis. Imperdible está.
13.D) Texto:
A parte de las imperdibles entrevistas con diversos espíritus del bien y del mal que realizó a
través de un médium (personas que tienen el poder de ser “usadas” pos espíritus que quieren
expresarse), el libro recientemente editado trae trucos sencillos para, por ejemplo, conquistar a
una péndex que te gusta o pasar un examen difícil. Francis nos contó más cosas de “Magia,
Recetas y Contactos Mediúmnicos”.
-
¿Hace cuánto comenzaste a escribir este libro?
-
Y hace más de un año, es que los lectores me pidieron que les presente unos hechizos más
fáciles, más sencillos.
-
También hablaste con los muertos, ¿los entrevistaste, verdad?
-
Etc.
13.E) Epígrafe:
Francis habló con muchos espíritus, dice. Su libro será presentado este miércoles en la Manzana
de la Rivera a partir de las 20:00 con entrada libre.
Análisis:
La volanta inicia con una imagen literaria: “SEÑORA DEL MALVADO...”, refiriéndose a la esposa
del diablo.
La nota en general apunta a lo inusual y sensacionalista.
Dialectos urbanos encontrados: farra, capo, péndex.
En la entrevista se demuestra el voseo existente en Paraguay y el Río de la Plata.
14) NOTA SECUNDARIA:
14.A) Título:
Una pelea a mangazo limpio
14.B) Bajada:
Noelia he´i que si algo le pasa, Meliza será la única culpable
14.C) Copete:
La modelo Noelia Cabrera se quedó con los pelos de punta después de leer en el Popu todo lo
que dijo de ella su colega y vecina Meliza Ozuna. Esta había sido acusada por ella de tirar
245
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
piedras a su casa. En respuesta, la Miss Eróti-k dijo que, en realidad, ella es la víctima y que la
Miss Tanga la ataca con mangos. Ahora ya hay amenazas de demandas.
14.D) Texto:
“Para empezar, quiero decirle a esa estúpida que el problema es conmigo y no con mi mamá”,
se plagueó Noelia. Es que Meliza, la amiga de Olavo Heickel (ex de Sanie), dijo que la mamá de
la Miss Tanga es una alcahuetera, por hablar con su hermana, pidiéndole que deje de joder a
su hija.
14.E) Epígrafe:
1: Meliza Ozuna, la que acusa a Noelia de ser una “mangueadora”.
2: Noelia he´i cualquier movimiento en falso que haga la Meliza, ya va a parar en la justicia. “La
próxima vez ya no me voy a quejar de ella en el diario”, aseguró.
Análisis:
El título “Una pelea a mangazo limpio” es bastante irónico, considerando el contenido de la
nota. Además, en el lenguaje urbano “limpio” se agrega con frecuencia a frases como “a tortazo
limpio” o “a moquete limpio”.
En el copete se incluye la frase hiperbólica: “... Noelia Cabrera se quedó con los pelos de
punta...”.
La palabra “plagueó” que se encuentra en el texto viene de “plaguear”, esta palabra es un
paraguayismo que ya forma parte del Diccionario de la Real Academia Española. Plaguear:
(acepciones 2ª y 3ª) intr. Par. Refunfuñar. Hablar interminablemente de las desdichas propias.
Obs.: Se utiliza más como pronominal (plaguearse)126.
La palabra “Alcahuetera” viene de “alcahuete”, que forma parte del DRAE y designa a la
persona que procura y encubre relaciones amorosas y sexuales.
Nuevamente, se encuentra el lunfardismo “joder”.
En el epígrafe hay una inserción en guaraní: he´i (dicen). En la misma oración se escribe tal
cual como habla el paraguayo: “... ya va a parar a la justicia”. Convencionalmente se escribiría
“parará a la justicia”.
126
Aguiar, Juan. Las dudas del hispanohablante paraguayo. Edición auspiciada por la Justicia Electoral.
Asunción. Diciembre de 2004.
246
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 8: miércoles 1 de setiembre de 2004
Páginas impares
15) NOTA PRINCIPAL:
15.A) Título:
“Hace años que no le veo a él”
15.B) Bajada:
Peralta ligó el “caso Menocchio”
15.C) Texto:
El conductor de “Jarro Café” de Chaco Boreal AM, Alberto Peralta, se quedó con los pelos de
punta después de enterarse de que el fiscal José Luis Silva le citó para declarar en el caso
Menocchio. “Mi declaración será testifical...”, contó Peralta al Popu. El periodista he´i kuri al
aire que tenía la información de que un colega de Clorinda, de radio Sensación, dijo que el
dueño de Puerto Madero cruzó el charco. ¿Pero por qué querría saber eso el fiscal si Maciel ya
fue asesinado?
-
¿No creés que esta citación venga porque vos tenés alguna relación con Menocchio?
-
No, no. Yo trabajé mucho con él en Sistema de Área Protegida (SAP), pero hace años que
no le veo a él.
-
Etc.
15.D) Epígrafe:
1: El conductor de “Jarro Café” dice que farreaba antes con Menocchio, “pero hace años que no
le veo”, he´i. Otro famoso que declarará es Álvaro Ayala.
2: Alberto Peralta tiene que declarar mañana, a las 8:30, ante la fiscalía. “¿Quién me devolverá
el sueño, si yo me suelo despertar a las 12 por ahí?”, se plagueó.
Análisis:
Se destacan:
Ligó: explicado más arriba.
he´i kuri: había dicho.
Plagueó: paraguayismo incorporado al DRAE, ver más arriba.
En la entrevista se nota el voseo.
16) NOTA SECUNDARIA:
247
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
16.A) Título:
Repudian que da gusto la actitud de Cristian Castro
16.B) Texto:
Es que ya es el colmo luego. El chisme sobre las nuevas andanzas de Cristian Castro con una
puertoriqueña a tan solo tres semanas de haberse casado con la kurepa Valeria Liberman,
volvió loquitos a nuestros lectores, en especial a las mujeres.
(...) SANGRE FRIA
Por fin. Hoy por la noche se podrá ver a nuestra Gabi en la miniserie kurepa “Sangre Fría” que
marca el inicio en su carrera como actriz; por el momento las críticas han sido buenas. ¡Que
mortal!
16.C) Epígrafe:
La telenovela “Sangre Fría” se emitirá desde hoy ashá con Gabriela adentro.
Análisis:
En el título “Repudian que da gusto...” es una frase bastante oída. En el texto se encuentra un
juicio de valor “Es que ya es el colmo luego”. Se escribe en dos partes el dialecto urbano
“kurepa”.
Se habla de “nuestra” Gabi.
“¡Que mortal!”, es otra frase de mucho uso en Paraguay.
En el epígrafe, una burla al yeísmo argentino “ashá”.
► Ejemplar 9: jueves 2 de setiembre de 2004
Páginas pares
17) NOTA PRINCIPAL:
17.A) Título:
Modelo fue rajada de un shopping por llevar mini
17.B) Volanta:
PAOLITA DICE QUE FUE UNA PELADA Y CULPA A SEÑORAS CELOSAS
17.C) Copete:
La modelo Paola Sánchez (la chica de la colita de Bronco) se quedó tirando todo humo después
de que un guardia de seguridad la sacó de un shopping porque, supuestamente, su mini era
muy cortita. Ella asegura que su pollerita llegaba hasta la rodilla, pero los del Multiplaza dicen lo
248
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
contrario. La amiga de Lupe Esparza cree que alguna doña envidiosa y celosa se plagueó y que
por eso nomás la rajaron.
17.D) Texto:
(...) Junto a ella, fueron rajadas también sus modelos Marli y Marisol. La única que pasó el filtro
fue su hermana, Ana, quien estaba con un vaquerito.
-
¿Cómo fue?
-
Nosotras nos íbamos para comprar zapatos nuevos...
-
¿Bien con la ropa?
-
Sí, estábamos bien con la ropa. Las polleritas no eran exageradamente cortas...
-
¿Los cachetes no estaban afuera?
-
Nada que ver....
17.D- Epígrafe:
A Paola le gustan las ropas cortitas aunque ella asegura que en el shopping no estaba con look
muy provocativo (foto de archivo).
Análisis:
En el título se incluye el dialecto urbano “rajada” (usado como sinónimo de expulsada) y el
apócope “mini”. En la volanta “PELADA” también parte del dialecto urbano usado para referirse
a una situación vergonzosa o embarazosa.
En el texto, la hipérbole “se quedó tirando humo”.
Diminutivos encontrados: pollerita, cortita, vaquerito.
Se habla de “doña”. También se usa “plagueo”. Adjetivo: celosas.
Las preguntas de la nota son de un tono indiscreto.
18) NOTA SECUNDARIA:
18.A) Título:
Santi cumple 2 pirulos y ya habla en inglés
18.B) Texto:
Con un dispositivo antipirata mbarete, la top Paty Gadea le va a festejar su cumple número dos
hoy a su hijito Santino.
(...) La estrella de American dijo al Popu que, por la ola de inseguridad que se vive en el país,
decidió que los fotoskis faranduleros no van a tener acceso a la farrita, porque no quiere
249
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
exponer a su Santito. Pero nos contó todo lo que va a ser el festejo cumpleañero. “Le vamos a
festejar mañana (por hoy) que justo es el día que él cumple años”, nos contó Paty.
-
¿Dónde le van a hacer la fiestita?
-
Le vamos a hacer su fiestita en Plaza Juegos...
18.C) Epígrafe:
1: Paty con Santino cuando cumplió un añito el año pasado.
2: El cumpleañero, con su mami y su papá, Aldo Zanotti.
Análisis:
Empieza con una tendencia narrativa, habla irónicamente de “dispositivo”, “antipirata”, dialecto
urbano (se dice pirata a la persona que entra de colada, sin invitación en un lugar), “mbarete”
es un término en guaraní, que significa “fuerte”. Más abajo se incluye el dialecto urbano
“fotoskis”, más escuchado en el círculo periodístico.
Se encuentran varios diminutivos en la nota: hijito, farrita, Santito, fiestita, añito.
► Ejemplar 10: viernes 3 de setiembre de 2004
Páginas impares
19) NOTA PRINCIPAL:
19.A) Título:
Nació ayer bebé de Walter Fretes
19.B) Volanta:
SE LLAMA IGUAL QUE PELOTERO DE CERRO PORTEÑO Y PESO 3 KILITOS
19.C) Texto:
En el Sanatorio Cordillerano de la ciudad de Caacupé nació Walter Ezequiel. Según su mamá,
Yeni Núñez, el bebé es hijo del pelotero de Cerro Porteño, Walter Fretes, avei novio de la
modelo Alicia Vera.
“El (por Walter) no sabe que nació y se va a enterar por las noticias, no le voy a estar llamando
para contarle”, comentó Yeni, quien empezará ya nomás con la demanda por prestación de
alimentos.
19.D) Epígrafe:
1: El pequeño Walter Ezequiel es alzado upa por su abuela materna.
2: Walter Fretes, según dijo Yeni Núñez, es el papá de su hijito.
250
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Análisis:
En la primera oración del texto se inserta la palabra en guaraní “avei” (también).
La expresión “... ya nomás” es muy utilizada en Paraguay. Se incorpora “nomás” en muchos
casos. Por ejemplo: ¿Cómo estás? Bien nomás.
Se escribe el dialecto urbano “pelotero” (futbolista). Diminutivos: kilitos, hijito.
En el epígrafe 1 se encuentra la palabra “upa”, que se usa con frecuencia para nombrar el
hecho de llevar una criatura en brazos.
20) NOTA SECUNDARIA:
20.A) Título:
Locutora se “electrificó” con su nena en un shopping
20.B) Texto:
La locutora Claudia Arrúa se pegó el susto de su vida el domingo. A eso de las siete de la tarde,
su nena Araceli (3) se quedó prendida a un cable pelado en un shopping. Ella intentó
defenderla, también se “electrificó” y se sumó al baile. De puro milagro ndajeko se salvaron.
Ahora ella presentó una flor de querella.
-
¿Dónde fue el accidente?
-
Fue en Showcenter del Shopping del Sol, en una motosky eléctrica, color amarillo.
-
¿Cómo fue?
-
Ella se quería subir a la moto...
-
ETC.
20.C) Epígrafe:
1: Claudia Arrúa muestra la piernita quemada de su hija Araceli. “Tengo el diagnóstico de
Emergencias Médicas”, dice.
2: El bracito también se le quemó a la nena en el salón de juego del shopping, según la mamá.
Análisis:
“... se pegó el susto de su vida” es una exageración, la palabra “pegó” es un dialecto urbano
que se usa como sinónimo de recibir/tener. Convencionalmente, podría decirse: “tuvo el susto
de su vida”. También se escribe “flor de querella” (ver aserción de “flor” más arriba)
Ndajeko: ndajese dice/según + ko partícula expletiva
Diminutivos: piernita, bracito.
251
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 11: sábado 4 de setiembre de 2004
Páginas pares
21) NOTA PRINCIPAL:
21.A) Título:
Ña Tora aceptó a Alicia Ramírez
21.B) Volanta:
“ES MUY LINDA PORQUE SE VISTE FEMENINAMENTE”
21.C) Copete:
En una nota imperdible vía telefónica, Mina Feliciángeli logró juntar ayer en su programa de
radio a Alicia Ramírez y a ña Tora. La doña dijo que la quiere y la acepta porque es linda y
porque se viste bien, no como una loca.
21.D) Texto:
E´a. Ya en la noche del jueves en DDT Cuevita admitió a la Mina que estaba muy enamorado
de una paraguaya. Y eso ya es un gran paso debido a que antes cuando se le preguntaba de
Alicia se hacía el ñembo.
Ayer la cosa continuó en radio 1000, ya que Mina logró juntar a Alicia Ramírez y a su suegra ña
Tora. Ambas se tiraron buena onda. “¿Cómo andás Alicia?”, saludó la mami del futbolista, a lo
que la rubia respondió, “diez puntos señora”. “Mi hijo se va siempre a visitarle”, agregó la
mami....
21.E) Epígrafe:
1: Ña Tora y su hijo Nelson Cuevita. La mami ya aceptó a la Ramírez, enhorabuena.
2: Alicia dejó de ser modelo y ya se viste más recatadita.
Análisis:
En el título y el copete se trata a la señora de “doña” y “ña”. En el copete está presente la
comparación “... se viste bien, no como una loca”.
“E´a” es una expresión de asombro en guaraní, se carga la voz en la “a”. Actúa como sinónimo
de: oh, cáspita, cómo, entre otros.
“Ñembo” significa hacerse el sonso, viene de “ñembotavy”.
Se nota el voseo en la transcripción de la entrevista radial.
Diminutivos: mami, recatadita.
El epígrafe 1 concluye con el comentario “enhorabuena”.
252
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
22) NOTA SECUNDARIA:
22.A) Título:
Pichón de Gavilanes es ména de Gorda Bella
22.B) Bajada:
El que hace de Juan Reyes está casado con la actriz que hizo de gordita.
22.C) Copete:
Había sido que el actor cubano Mario Cimarro, el que hace de Juan Reyes en el exitazo Pasión
de Gavilanes, está casado con la protagonista de “Mi Gorda Bella”, Natalia Streignard. Hace un
tiempito la pareja pasó por una crisis, debido a que Cimarro salía, ndaje, entre otras, con
Danna García quien es nada más ni nada menos que Norma Elizondo, su péndex en Gavilanes.
El Popu te cuenta esta historia de cuernos, sombreros y caballos.
22.D) Texto:
Después de estar separados por un tiempo (se casaron en el 99) el amor pudo más que todo
en la relación de Mario Cimarro (Juan Reyes) y Natalia Strignard (Mi Gorda Bella). La pareja, se
divorció a finales del 2001, se volvió a juntar a principios del 2003.
Sorprendieron al mundo con la rapidez con que se casaron, y después de una historia de amor
que parecía de novela, La Gorda y Reyes anunciaron su separación.
22.E) Epígrafe:
Juan Reyes y Norma Eliozondo en los Gavilanes. Se dice que hay algo entre ellos.
Análisis:
Elementos destacados
Título. Dialecto urbano: pichón. Guaraní: ména (marido).
Bajada. Descripción: “El que hace de...”. Diminutivo: gordita.
Copete. Tendencia narrativa: “Había sido que...”, “... nada más y ni nada menos”.
Adjetivo: exitazo. Guaraní: ndaje (dicen). Dialecto urbano: péndex.
El significado de “cuernos” y “sombreros” fue explicado más arriba.
Texto. Tendencia narrativa, nuevamente. “...el amor pudo más”, “Sorprendieron al mundo... , y
después de una historia de amor que parecía de novela”.
► Ejemplar 12: domingo 5 de setiembre de 2004
253
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Páginas impares
23) NOTA PRINCIPAL:
23.A) Título:
Re chururú la inauguración del Sheraton
23.B) Volanta:
INVITADOS DE GRAN NIVEL ESTUVIERON EN LA APERTURA DE AFAMADO HOTEL
23.C) Texto:
El viernes se realizó la inauguración del Hotel Sheraton, uno de los más chururú del mundo, con
la presencia de los más capos del jet-set nacional y gente de la farándula. El hotel pyahu tiene
una capacidad de 200 personas y en cada piso hay una suite ejecutiva que tiene de todo.
Un día de hospedaje chururú cuesta 155 dólares más IVA y las suites 205 dólares más IVA avei.
Un desayuno le puede costar a un cristiano 5 dólares, pero el almuerzo y la cena depende del
plato que se sirva.
23.D) Epígrafe:
1: El doctor Jesús Manuel Pallarés fue uno de los invitados de la noche.
2: Pelusa Rubín re sexy con transparencia en compañía de su esposo Emilio García.
Otros.
Análisis:
Se empleó la palabra “chururú” en varias ocasiones. Su significado fue explicado al comienzo de
este análisis de contenido.
Se hicieron contadísimas entradas de guaraní: avei, pyahu.
Se usa la creatividad diciendo “... le puede costar a un cristiano...”
Hipérbole: “... suite ejecutiva que tiene de todo”.
Se usa el dialecto urbano “capos” y el término proveniente del inglés “jet-set”.
24) NOTA SECUNDARIA:
24.A) Título:
Cristina, capa de los autos
24.B) Texto:
254
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Después de echar pestes y culebras en contra de Britney Spears, la cantante Cristina Aguilera
se ha convertido en la nueva imagen de los coches Daimler Chrysler, que pretende con la
estrella pop ganar una clientela más joven.
24.C) Epígrafe:
Cristina está más mortal que nunca.
Análisis:
El título incluye el dialecto urbano “capa”, viene del italiano “il capo”.
El texto comienza con una metáfora, que es a la vez una reconocida frase: “Después de echar
pestes y culebras...”
En el epígrafe, una expresión urbana usada con frecuencia en la sección de Espectáculos: “...
más mortal que nunca”.
► Ejemplar 13: lunes 6 de setiembre de 2004
Páginas pares
25) NOTA PRINCIPAL:
25.A) Título:
¡Casi violan a strippers durante show!
25.B) Volanta:
CHICA DESESPERADA PEDIA A GRITOS A PABLO QUE LE HAGA KU OTRO EN PLENO
ESCENARIO.
25.C) Copete:
Una chica desenfrenada toco vaipaite a Pablo Ayala, un strippers que estaba haciendo su show
el sábado en el local de Afrika. El muchacho, quien encendió el fuego de la péndex, tuvo que
atajar su ropa interior porque la mitâkuña metió mano a full y quería conocer el otro yo de
Pablito.
La chica, sí o sí quería ku otro con el stripper, quien ya no sabía qué hacer de la desesperación,
porque a la chica no le importaba para nada que estaban en el escenario a la vista de todos.
25.D) Texto:
Con la boca abierta se quedaron los espectadores del evento “Barra show” que realizó la
discoteca Afrika, debido a que una chica enloqueció al ver al strippers Pablo Ayala en ropas
menores y moviendo su cuerpito de manera sensual. Tanto era la euforia de la mitâkuña, que a
255
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
toda costa quería que el bailarín erótico le haga ku otro en el escenario y poco le importaba que
el rollo los estaban mirando.
25.E) Epígrafe:
1: Durante el show parecía que todo sería tranquipa nomás el asunto, pero al ratito la
muchacha perdió el control y quiso llegar a más con el strippers en pleno escenario.
2: La chica le acariciaba a Pablo y le decía cosas dulces ndaje al oído, después katu le gritaba
que quería ku otro.
Otros.
Análisis:
Se colocan signos de admiración en el título para realzarlo.
En la volanta, se pone la expresión explicada más arriba “ku otro”.
En el copete, “le tocó vaipaite” quiere decir literalmente que “le tocó todo mal”, en otras
palabras le manoseó. Se incluyen palabras del inglés como “show” y “strippers”.
Dialecto urbano: péndex, rollo, full (también del inglés, “de lleno”).
Palabras en guaraní: mitâkuña, ndaje, katu.
Imagen literaria: “... metió la mano a full y quería conocer el otro yo de Pablito”
Diminutivos: cuerpito, ratito.
Se muestra la tendencia a contar historias típica del diario en: “Con la boca abierta se quedaron
los espectadores del evento”.
La palabra “tranquipa” es el resultado de mezclar “tranquilo” del español con el sufijo guaraní
“pa”, que significa “todo”. Sería: todo tranquilo.
26) NOTA SECUNDARIA:
26.A) Título:
Huracán Frances suspendería el megaconcierto
26.B) Copete:
¡Ndérana! Por culpa del huracán Frances que el fin de semana arrasó la costa de la
Florida, el festival a beneficio de las víctimas del Ycua Bolaños pactado para este miércoles
podría posponerse. Es que la mayoría de los artistas tienen residencia en la ciudad de Miami
que fue una de las más golpeadas. ¡Que mala pata!
26.C) Texto:
256
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Ayer la producción del megaconcierto “El día es hoy” que tiene como mentor a Palo Rubín,
estaba como loca vicheando cuanto cable noticioso venía de afuera para saber hasta qué punto
afectó el temible huracán Frances a la Florida.
Pero las noticias no fueron tan buenas puesto que el fenómeno arrasó la provincia yanqui, en
especial Miami, destruyendo casas y dejando sin electricidad a muchísima gente.
Análisis:
El copete empieza con la expresión guaraní “ ¡Ndérana!”, término ya explicado; el
mismo
finaliza con el comentario “¡Que mala pata!”.
Texto. Se encuentra la comparación “... la producción... estaba como loca”, que es a la vez una
hipérbole. Se usa “vichear” como sinónimo de “buscar”. Adjetivo usado: temible.
Superlativo: muchísima.
► Ejemplar 14: martes 7 de setiembre de 2004
Páginas impares
27) NOTA PRINCIPAL:
27.A) Título:
Lore hablará de condones en coles
27.B) Volanta:
LA TOP FUE CONTRATADA COMO IMAGEN Y “PROFE” POR UNA MARCA DE PRESERVATIVOS
27.C) Copete:
Desde ayer recorren fotos súper sensuales de Lorena Arias en los colectivos. Ella aparece con
un condón en la mano y dentro de poco va a entrar en los coles para actuar de “profe” en la
materia. La top va a explicar a los péndex algunas cositas para que entiendan por qué pa es
“mejor prevenir que curar” y, encima, hasta se anima a hacer intercambio de anécdotas con
ellos. Eso katu va a estar imperdible.
27.D) Texto:
Desde ayer, Lorena Arias pasó a convertirse en la nueva chica del colectivo. Fue contratada por
la marca de preservativos Camaleón, que desde hace 10 años se vende en Paraguay, y sus
fotazas empiezan a recorrer las calles de Asunción a través de cinco líneas de colectivos voi.
(...) - ¿Cuántas horas duró la producción?
-
Dos horas y media aproximadamente...
257
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
-
¿Te explicaron por qué te eligieron a vos?
-
Me dijeron que me eligieron porque buscaban una imagen popular...
-
¿Te pagan bien?
-
Me pagaron muy bien...
-
Etc.
27.E) Epígrafe:
1: La publicidad va a ser agresiva. La imagen de Lore, además de estar en los colectivos, se va
a ver en gigantografías, en la tele y también en los cines.
2: Lorena filmó contrato millonario de un año.
Análisis:
Apócopes detectados en esta nota: profe, coles. Superlativos: súper, fotazos.
Diminutivo: cositas. Se trata de forma personal, o bien, apocopada, a la protagonista: Lore.
Se incluye péndex.
En la frase “por qué pa”, se incluye el sufijo guaraní “pa”, que en este caso tiene una acepción
interrogativa.
En el epígrafe, con “La publicidad va a ser agresiva” se nota la transcripción textual de la forma
oral de hablar del paraguayo. Se escribe “va a” en vez de “será”.
28) NOTA SECUNDARIA:
28.A) Título:
Modelí he´i que pasó la noche con venezolano
28.B) Copete:
Marly Henriquez, modelo de la agencia Desing Blue, dijo al Popu que el goleador de la sele de
Venezuela, Juan Arango, pasó la noche del sábado con ella. La chica asegura que en la cancha
chica jugaron sin arco y que él no le hizo ni un solo gol, pero estuvieron cinco horas ndaje
juntos. Como recuerdo, él le dejó una camiseta, un kepis y también le regaló su reloj. Ella lo
hizo para que Paraguay gane, por eso le robó horas de sueño al pelotero rival.
28.C) Texto:
La modelo Marly Henriquez está chocha porque cree que ella también aportó algo para que
nuestra Sele le vacune al equipo venezolano. Dijo que el pelotero Juan Arango estuvo cinco
horas y media con ella en un casino, una noche antes del partido, y que ella lo hizo cansar para
que la Albirroja gane.
-
¿Cómo él pudo estar contigo esa noche, siendo que estaba concentrado?
258
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
-
Primero le conocimos a su representante...
-
¿Dónde te conoció?
-
Estábamos en el Casino del Yacht...
28.D) Epígrafe:
1: Marly Henriquez, la modelo que asegura haber farreado con el pelotero. Encima, dijo que
salió invicta del encuentro con el goleador y que lo cansó para que Paraguay gane.
2: Juan Arengo, el vacuneitor venezolano.
Análisis:
En el título se crea una apócope: modelí. Otra: sele,
“... asegura que en la cancha chica jugaron sin arco y que él no le hizo ni un solo gol” es una
ironía y un eufemismo, una forma creativa y elegante de decir que no tuvieron relaciones
sexuales.
Se usa el dialecto urbano “pelotero” en vez de “futbolista”.
En el epígrafe “vacuneitor”, aparentemente, es un híbrido entre vacunador (dialecto urbano) y
terminator (personaje exterminador del cine)
► Ejemplar 15: miércoles 8 de setiembre de 2004
Páginas pares
29) NOTA PRINCIPAL:
29.A) Título:
Modelí fue notición del día
29.B) Volanta:
MARLY MOSTRO MAS REGALITOS DEL VENEZOLANO: EL RELOJ Y EL KEPIS
29.C) Copete:
Aunque Asunción tembló ayer, igual la noticia más comentada fue la entrevista a la modelí
Marly Henriquez sobre su encuentro sin goles “y por amor a la patria” con el delantero
venezolano Arango. La chica aseguró que ayudó a los albirrojos a ganar cansando al
venezolano. La embajada llamó katu a conferencia de prensa para tratar “Denuncias sobre el
encuentro de la Vinotinto y la Albirroja”.
29.D) Texto:
259
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En la tele, en la radio, en internet, naumbréna luego, todo el mundo habló ayer del relato que
hizo la modelo Marly Henriquez, de la agencia Desing Blue, quien salió chocha de la vida en el
Popu contando su encuentro con el delantero de la sele Vinotinto, Juan Arango. A todos los
periodistas y locutores que la llamaron de distintas radios, la morenita cueronísima repitió que
el goleador venezolano no estuvo con ella desde las 11:00 de la noche del sábado hasta las
4:30 de la madrugada. ¡Apenas faltando unas cuantas horas del partido contra la Albirró!
¡¿Podés pio creer?!
29.E) Epígrafe:
1: Este kepis tenía puesto el delantero cuando llegó junto a la modelo. “El me regaló”, dice ella,
y sigue insistiendo en que esa noche “no hubo gol”.
2: El reloj Casio que Marly dice que también ligó del futbolista con quien estuvo encerrada más
de 5 horas.
3: Juan Arango, el goleador de Venezuela.
Otros.
Análisis:
Al igual que en los titulares del día anterior se recorta la palabra “modelo”, creando cierto tipo
de diminutivo, y queda “modelí”. Superlativo: notición En la volanta hay un diminutivo:
“regalitos”. Más abajo: “morenita”.
Se utilizan las expresiones “su encuentro sin goles” y “por amor a la patria” como ironías.
También es irónica la frase ““Denuncias sobre el encuentro de la Vinotinto y la Albirroja”.
Al comenzar el texto se incluye la expresión proveniente del guaraní “naumbréna”. Al final se
escribe un comentario: “¡¿Podés pio creer?!” La palabra pio es una interjección del guaraní que
se utiliza en preposiciones interrogativas.
Se presenta otra ironía en el primer epígrafe: “no hubo gol”, queriendo decir que “no tuvieron
relaciones sexuales”.
30) NOTA SECUNDARIA:
30.A) Título:
Paredes y Bonet, estrellas de la tele
30.B) Bajada:
Aparecen re chururús en propaganda que busca nuevos electores
30.C) Copete:
260
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Los peloteros Carlos Humberto Paredes y Carlitos Bonet se maquillaron, estudiaron un libreto y
se pusieron frente a unas cámaras para grabar la campaña del Tribunal Superior de Justicia
Electoral, que busca nuevos votantes. Las propagandas salen desde hace un tiempito por la tele
y anuncian que no serán las únicas estrellas, ya que Gamarra y Villar también grabarán. ¡Que
mortal!
30.D) Texto:
Hace un buen tiempo que los grandes futbolistas desplazaron a famosos de la farándula para
este tipo de campañas. Hoy por hoy, una figura de la envergadura de Carlos Humberto
Paredes, por ejemplo, “vende” mucho más que cualquier otra que no se dedica al fútbol. Y la
explicación es simple, la Albirroja está más gloriosa que nunca, y todo el mundo se identifica
con la misma.
30.E) Epígrafe:
1: Paredes sale peloteando en la propaganda (imágenes gentileza de Bruno Masi).
2: Bonet también aportó lo suyo.
Análisis:
En el título, la apócope “tele”, de televisión. En la bajada los términos “chururu” y “re”, este
último se aplica como un aumentativo o para exagerar.
En el copete se nota la tendencia narrativa, se agrega el diminutivo “tiempito”.
Al final del mismo se incorpora un comentario: “¡Que mortal!”
Adjetivos del texto: “grandes”, “gloriosa”. Comparación: “la Albirroja está más gloriosa que
nunca”. Hipérbole: “todo el mundo se identifica con la misma”.
261
Diana Bernal Bareiro
5.6
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
DEPORTES
Se revisaron 15 notas principales con 15 títulos, 15 textos, 9 volantas, 6 bajadas, 9 copetes y
17 epígrafes; así como 14 notas secundarias con 14 títulos, 14 textos, 5 volantas, 1 bajada, 0
copetes, 13 epígrafes. Lo que equivale a un total 29 títulos, 29 textos, 14 volantas, 7 bajadas, 9
copetes y 30 epígrafes. Cantidad de notas: 29.
Distribución de los elementos del lenguaje estudiados hallados en DEPORTES, en números.
LÉXICOS
Guaraní
0%
LÉXICOS
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
MORFOLÓGICOS
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
Apócopes
OTROS
Figuras de
pensamiento
Total de componentes
45
39
0
46%
14
2
5
20
Dialecto
urbano
54%
Jopara
MORFOLÓGICOS
34%
Adjetivos
Superlativos
49%
Diminutivos
17
5%
12%
142
Apócopes
PORCENTAJES
12%
Léxicos
Morfológicos
29%
59%
Figuras de
pensamiento
En los datos expuestos más arriba puede verse que el componente léxico más usado es el
guaraní en un 54% y que el ingrediente morfológico más empleado es la apócope con el 49%
de su grupo. En el último gráfico se lee que el léxico es la herramienta del lenguaje que mayor
porcentaje ocupa (59%).
262
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 1: miércoles 25 de agosto de 2004
1) NOTA PRINCIPAL:
1.A) Título:
La plata ya está, ahora queremos el oro
1.B) Volanta:
LA ALBIRROJA HACE HISTORIA EN LOS JUEGOS Y DEFINIRA ANTE KUREPA
1.C) Texto:
¡Tenemos una medalla!!!... Una vez más el fútbol. Cuándo no. Y gracias a otra descollante
actuación de la sele olímpica. La de plata ya está en el buche, pero con la ilusión de intentar el
oro, que estos péndex, acompañados de los tres “históricos”, se fueron a buscar bien lejos de la
patria.
El 3-1 ante Irak quedará grabado para siempre en la mente de todos. Marca el inicio de un
nuevo historial.
(...) El oro es el premio mayor, aun cuando enfrente estarán los kurepa, rival siempre difícil y
según cuenta la historia, nunca se ha podido conseguir un triunfo a nivel oficial. Intentar una
vez no está de más. Ajépa nde.
1.D) Epígrafe:
1: Gran aporte del “Diablo Mayor”, José Cardozo, para llegar a la instancia decisiva de los
Juegos. En esta acción, el ariete goleador convierte el primero de la Albirró.
2: Ko´ápe osê el “Zorro” Bareiro e ingresa uno que desaprovechó varias claritas, Julio González
Ferreira. También aparece el profe Antonio Zaracho son su bandera nacional.
Análisis:
El lenguaje utilizado en la nota es sumamente entusiasta. “Kurepa” se denomina popularmente
a los argentinos. “Péndex”, como ya se explicó, viene de pendejo, se refiere a los muy jóvenes.
Estas palabras son parte del dialecto urbano.
Al final del texto se incluye una expresión en guaraní “Ajepa nde”, significa “¿no es verdad?”.
En el primer epígrafe se escribe “Albirró”, apócope con que se denomina a la selección de fútbol
albirroja.
En el segundo epígrafe se escribe en guaraní “Ko´ápe osê...”, significa “aquí sale”. Se recorta
“profesor” y queda “profe”, otra apócope.
263
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
2) NOTA SECUNDARIA:
2.A) Título:
“Somos más ambiciosos y queremos la de oro”
2.B) Volanta:
“UNA PAGINA MAS QUE ESCRIBIMOS PARA EL FUTBOL PARAGUAYO”, HE´I “COLO”
2.C) Texto:
El capitán de la selección paraguaya, Carlos Alberto Gamarra, dedicó el triunfo al pueblo
paraguayo y en especial a sus ex compañeros de la Olimpiada del ´92.
“Es una linda historia, una página más que escribimos para el fútbol de Paraguay, este triunfo
es para todos los paraguayos. Muchos no creyeron en esta selección, pero ya conseguimos la
medalla de plata, ahora vamos a buscar la de Oro”.
-
Se ganó a Irak sin mucho sufrimiento.
-
Sabíamos que era un equipo vulnerable por arriba, no muy fuerte en el contacto físico,
pienso que en eso ganamos mucho...
2.D) Epígrafe:
Carlos Gamarra en el momento de la gloria tuvo presente a sus compañeros de la Olimpiada del
´92 y les dedicó la medalla.
Análisis:
En el título se expone una expresión del jugador. En la volanta se inyecta “he´i” (guaraní: dice).
La nota está escrita convencionalmente y en español.
La palabra “COLO” se emplea como sustitutivo del nombre del jugador, Carlos.
► Ejemplar 2: jueves 26 de agosto de 2004
Páginas impares
3) NOTA PRINCIPAL:
3.A) Título:
En Atenas, y para romper la “mufa”
3.B) Volanta:
LA SELE SE INSTALO EN LA VILLA
3.C) Copete:
264
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Se viene la albirró. En busca del oro. De concretar ese “sueño dorado” que muchos consideran
imposible. Pero ahí está. Instalado en Atenas, sede principal de estos juegos olímpicos, donde
este sábado a las 3:00 buscará ponerle la frutillita al “postre”. Y de paso, romper maldiciones.
3.D) Texto:
Al grito de “Paraguay...Paraguay”, los integrantes de la selección nacional retornaron a la Villa
Olímpica en la ciudad de Atenas, luego de lo que fue su paso por Tesalónica (o Salónica, como
prefiera), en que “bombardearon” a Irak, y de paso a Bush, para meterse en la discusión sobre
el oro.
(...) Como antecedente, en Atenas la sele jugó un solo partido, y fue ante Italia, a quien, a
nombre de Maldini, vacunamos por la mínima diferencia.
3.C) Epígrafe:
Los hermanos Barreto, Diego y Edgar, figuras en el once nacional. El arquero tuvo una
participación espectacular nuevamente en el último choque.
Análisis:
En el título, “mufa” significa “mala suerte”. En la volanta se recorta la palabra “selección” y
queda la apócope “sele”.
En el copete y en el texto se usan algunas imágenes literarias: “sueño dorado”, “... ponerle la
frutillita al “postre”, “bombardearon” a Irak, y de paso a Bush, para meterse en la discusión
sobre el oro. Interpretación de significados:
Sueño dorado: un sueño que cuesta mucho, juego de palabras relacionándo el sueño con el
color dorado de la copa de oro.
Ponerle la frutillita al postre: poner lo último que faltaba (es una frase bastante común).
Bombardearon a Irak: se trata de un juego de palabras considerando la guerra que se
desenvolvía en el país del cual proviene el equipo de fútbol.
Y de paso a Bush para meterse en la discusión sobre el oro: la guerra fue propulsada por
George Bush, presidente de los Estados Unidos.
En el inicio del texto se ve la tendencia narrativa.
En la última oración del texto, “vacunamos” forma parte del dialecto urbano y se refiere “a
ganar algo o a alguien” o “introducirse en algo”.
En el epígrafe se introduce el adjetivo “espectacular”.
4) NOTA SECUNDARIA:
265
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
4.A) Título:
Los “kure” están muy renovados en todito
4.B) Texto:
No es por cumplido, pero en honor a la verdad, volvieron las sonrisas en el “chiquero” por
aquello que todo cambio podría significar alguito mejor. Y en ese afán, los atletas parecieran
estar más dispuestos a reflotar lo que hasta el presente está hundido.
(...) Hoy marca fútbol la actividad. Mañana habrá repaso general y el sábado arranca el
encierro. Mientras el equipo no gana, nakéto el virumi.
4.C) Epígrafe:
Hugo “Aplanadora” González
Análisis:
En el título “kure” hace referencia a los jugadores del equipo de fútbol de Luque.
Se usa el diminutivo “todito”.
En el texto, se incluye una imagen literaria “... volvieron las sonrisas en el “chiquero”. Se
escribe otro diminutivo “alguito”.
En la última oración expuesta en el texto se incluyen las palabras en guaraní: “nakéto” (no
hay), el “virumi” (el dinerito, diminutivo).
► Ejemplar 3: viernes 27 de agosto de 2004
Páginas pares
5) NOTA PRINCIPAL:
5.A) Título:
Pepe: “lo mejor sería marcar goles ahora”
5.B) Volanta:
CARDOZO HE´I QUE SIEMPRE QUIERE GANAR MAS
5.C) Copete:
A base de goles se convirtió en una de las grandes figuras que tiene este seleccionado olímpico.
Por ello, lo que pueda producir mañana José “Pepe” Cardozo, junto con su “compinche” Bareiro,
será clave para que los albirrojos puedan hacer valer su peso en oro.
5.D) Texto:
266
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El punta paraguayo José Saturnino Cardozo, segundo goleador en los juegos Atenas 2004 con
cinco tantos, es un jugador reconocido en Argentina por sus cualidades y efectividad, lo que
siempre ha despertado el interés de varios equipos por su fichaje.
(...) Pero Cardozo no es el único goleador paraguayo en este torneo, porque Freddy Bareiro ha
marcado cuatro, todos en partidos decisivos...
5.E) Epígrafe:
Una de las grandes figuras que tuvo la sele olímpica es José Cardozo, quien es el actual
goleador del equipo.
Análisis:
Considerando que la información es extraída de una agencia internacional de noticias, EFE, el
texto permanece tal cual.
Lo que sí se incorpora es el título y el copete al típico estilo de la sección deportiva: “Cardozo
“he´i” que siempre quiere ganar más”, “... junto con su “compinche” Bareiro”.
6) NOTA SECUNDARIA:
6.A) Título:
“Vamos a dejar el alma en la cancha”
6.B) Texto:
Oguahe sapy´a el momento decisivo para la sele olímpica y con el juego final ante Argentina se
tiene una idea fija, coronar un sueño de toda la vida, ganar el oro, habiendo asegurado ya el
segundo puesto con el logro de la medalla de plata.
“Hemos venido a Grecia con algunos sueños y esperamos materializarlos”, indicó el técnico
paraguayo Carlos Jara Saguier...
(...) El congreso de la Nación aprobó la moción de nombrar ciudadanos ilustres a los
componentes de la selección nacional sub 23.
6.C) Epígrafe:
Carlos Jara Saguier, adiestrador albirrojo.
Análisis:
En el título se opta por una expresión del personaje. La nota está redactada de forma
convencional. Solo se incluyen las palabras en guaraní: “oguahe” (llegó) y “sapy´a” (de
repente/improviso).
267
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 4: sábado 28 de agosto de 2004
Páginas impares
7) NOTA PRINCIPAL:
7.A) Título:
En Fernando preparan “cumbia” para el Léka
7.B) Volanta:
SPORT COLOMBIA QUIERE FRENAR LA RACHA DE OLIMPIA
7.C) Texto:
Un partidazo de aquellos es el que se vivirá en la tarde de hoy en Fernando de la Mora, donde
en medio de los ruidos “olímpicos”, Sport Colombia apostará a sacar provecho de su localía ante
uno de los punteros de este clausura, Olimpia.
(...) El único contratiempo con el que debieron tropezar es con una molestia muscular del rapai
Leandro Machado, quien no será resta de todas maneras...
7.D) Epígrafe:
En un amistoso previo, el triunfo fue para los fernandinos. Ahora, Olimpia quiere revancha y a
la vez seguir puntero.
Análisis:
En el título, preparan “cumbia”, quiere decir que futbolísticamente le van a bailar. Léka significa
anciano, cabe destacar que el club Olimpia tiene a un anciano como símbolo, también se lo
llama “El Decano”.
En el texto se encuentra el superlativo “partidazo”.
Popularmente se llama a los brasileños “rapai”, dialecto urbano.
8) NOTA SECUNDARIA:
8.A) Título:
Tanos madrugaron para asegurar la de bronce
8.B) Texto:
La selección de fútbol de Italia obtuvo hoy el bronce de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 al
vencer por 1-0 a Irak, en un partido en el que resolvió el resultado tempranamente y supo
conservarlo.
268
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La escasa diferencia de un tanto sobre Irak fue suficiente para los italianos, que acudieron a la
cita olímpica con un equipo juvenil carente de preparación...
8.C) Epígrafe:
Con un gol tempranero de Gilardino, Italia superó a Irak y se quedó con la medalla de bronce
en las Olimpiadas de Atenas.
Análisis:
Se dice “tanos” a los italianos.
Teniendo en cuenta que la información fue bajada de una agencia de cables, el texto
permanece, aparentemente, con el mismo lenguaje que el original.
► Ejemplar 5: domingo 29 de agosto de 2004
Páginas pares
9) NOTA PRINCIPAL:
9.A) Título:
Diego: “Con el deber cumplido”
9.B) Volanta:
“HAY QUE DISFRUTAR DE LA MEDALLA DE PLATA”, HE´I JULIO ENCISO
9.C) Copete:
Un poco tristes se mostraron los atletas albirrojos oparire el duro encuentro final ante los
kurepa. Todos destacan que intentaron apoderarse del oro, pero no quiso ser, aún así
propusieron llegar a hacer historia y todos valoran la medalla de plata conseguida a base de
mucho sacrificio.
9.D) Texto:
A pesar del duro revés que significó perder la oportunidad de quedarse con el oro, cada
integrante albirrojo valoró en gran medida todo lo hecho en las Olimpiadas.
“No pudimos llegar al principal objetivo que nos propusimos desde el inicio mismo del torneo y
creo que dejamos bien en alto el prestigio del fútbol paraguayo (...) señaló el portero Diego
Barreto, quien en el único error suyo provocó ese tanto argentino con el cual se dio la
diferencia final a la gran final en esta disciplina deportiva.
9.E) Epígrafe:
269
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Diego Barreto cometió un solo error en todo el torneo y ahí estuvo el temible Tévez para el
único tanto del final. He´i que se dejó bien en alto el prestigio de nuestro fútbol.
Análisis:
En el título se opta por una expresión del personaje de la noticia.
Se aprecia en todo el copete y texto una sola palabra en guaraní: oparire (después de
terminar). En el epígrafe se encuentra “he´i”.
Se nota un juicio de valor: “.... todos valoran la medalla de plata conseguida a base de mucho
sacrificio”. También está presente el término popular: “kurepa” (argentinos).
10) NOTA SECUNDARIA:
10.A) Título:
Es de plata pero vale oro
10.B) Volanta:
PARAGUAY TRAE UNA MEDALLA DE HISTORIA
10.C) Texto:
No nos ganaron. Lo dejamos ir nosotros. Es más, regalamos el oro. ¡Pero ganamos la plata! Y
no es ironía. Jamás en nuestra historia ganamos algo como esto. ¡Jamás!
Lo que pasa es que estos jugadores nos mal acostumbraron. Nos hicieron soñar con algo que
nadie imaginaba. Y si no se pudo concretar ese “sueño dorado”, es porque no lo supimos
alcanzar. No porque no pudimos.
Pero igual, se hizo historia. Se escribió tal vez la página más gloriosa...
10.D) Epígrafe:
Carlos Tévez, el goleador de los juegos con ocho anotaciones, se adelanta a Julio Manzur y
Diego Barreto para anotar el único tanto del encuentro.
Análisis:
El título apunta a una oración emotiva. En la volanta una metáfora: “MEDALLA DE HISTORIA”.
En el texto se emiten opiniones personales y sentimentales y se escribe otra metáfora “sueño
dorado”. No hay guaraní ni jopara.
► Ejemplar 6: lunes 30 de agosto de 2004
Páginas impares
270
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
11) NOTA PRINCIPAL:
11.A) Título:
Emilio y Toledo, dos desafectados
11.B) Bajada:
Oñepyrûta tareas de la sele desde esta tarde con miras al juego ante los venezolanos
11.C) Copete:
Hoy se inicia el operativo anti Venezuela, pero jeyma el profe Ruiz tiene a dos convocados fuera
de los planes. Ni Emilio Martínez, ni Delio Toledo podrán estar, por distintos motivos. Villar y
Gavilán llegaron ayer, al igual que Cuevas. Recién mañana se completará la nómina oficial.
11.D) Texto:
Con dos aserciones arranca esta tarde la sele absoluta. Emilio Martínez, por su expulsión en los
Juegos Olímpicos, está suspendido por FIFA, mientras que una grave contusión sufrida ayer
jugando por el Zaragoza, Delio Toledo es otro que verá por Tv el venidero compromiso
eliminatorio ante Venezuela.
Delio, quien debía llegar mañana de España, se comunicó ayer con.....
Antes se había asegurado que uno de los médicos de la selección se había comunicado con su
colega del Zaragoza para cerciorarse de la situación del moreno defensor.
“Hoy vamos a recibir el informe médico, veremos en qué condiciones se encuentra... ”, afirmó
poco antes el entrenador Aníbal Ruiz.
11.E) Epígrafe:
Justo Villar fue uno de los primeros en ponerse a la orden. Una albirroja incompleta se pondrá a
trabajar desde esta tarde para el juego eliminatorio del próximo domingo ante Venezuela.
Análisis:
La nota contiene una jerga deportiva.
En la bajada está presente la palabra en guaraní “oñepyrûta”, que significa “ya va a empezar”,
y la apócope “sele”.
En el copete, igualmente, se inserta una palabra en idioma nativo “jeyma” que significa “de
nuevo”, y una apócope “profe”. En el texto, otro apócope utilizado con frecuencia en el diario:
sele.
“... Toledo es otro que verá por Tv el venidero compromiso...” apunta a una tendencia narrativa
dando a entender que ese jugador tampoco formará parte del equipo para ese partido.
271
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
12) NOTA SECUNDARIA:
12.A) Título:
Leña de “chancho” caído
12.B) Volanta:
LIBERTAD “ESTRENO” TECNICO DE SPORTIVO LUQUEÑO
12.C) Texto:
Libertad sacó provecho de Sportivo Luqueño, que definitivamente no puede salir de la malaria.
Entraron perdiendo, pues antes del minuto, un centro de Robles encontró a Samudio con la
cabecita lista dar el primer golpe a Gómez.
El tanto en contra despertó a los luqueños, que se hicieron dueños del fútbol y muy lindo para
la vista. Y se notaba a leguas que los gumarelos no iban a aguantar la presión, que además, se
complicaron con la tempranera deserción, por lesión, de Diego Martínez.
12.D) Epígrafe:
Excelente fue la definición de Derlis Soto, por arriba del arquero Derlis Gómez, en la tercera
conquista de Libertad, que finalmente resultó el determinante para la victoria gumarela.
Análisis:
Usando como base la conocida frase “Leña del árbol caído”, se escribe jocosamente en el título
“Leña del chancho caído”. Hay que recordar que el “chancho” es la mascota del Club Sportivo
Luqueño. Se trata de una ironía. La volanta también es una ironía: LIBERTAD “ESTRENO”
TECNICO DE SPORTIVO LUQUEÑO.
En el texto, “... no puede salir de la malaria” quiere decir que no puede salir de la mala suerte,
es básicamente un comentario. Por otra parte, “... se notaba a leguas...” es una hipérbole.
Se aprecia un diminutivo: “cabecita”.
Adjetivos encontrados: “tempranera”, “excelente”, “determinante”.
► Ejemplar 7: martes 31 de agosto de 2004
Páginas pares
13) NOTA PRINCIPAL:
13.A) Título:
Bienvenidos olímpicos
272
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
13.B) Bajada:
El gran homenaje será en el Defensores del Chaco
13.C) Texto:
A las 10:20 llega hoy el pájaro mecánico al Silvio Pettirosi, del cual descenderán los valerosos
olímpicos nacionales que deslumbraron en Atenas y se quedaron con la medalla de plata, honor
al cual no pudo acceder antes nuestro balompié que lucirá todas sus galas.
Para facilitar que la afición, amigos y familiares de los héroes deportivos se den un abrazo
grande con los protagonistas, se fijó como punto de encuentro el estadio de los Defensores del
Chaco.
13.D) Epígrafe:
Los compatriotas serán agasajados por el pueblo paraguayo que valoró tantas pruebas de
cariño para con la gente..
Análisis:
El título está dirigido a los atletas, es una bienvenida.
En la bajada un adjetivo: gran.
En el texto, se hace presente una metáfora: “el pájaro mecánico”, por el avión.
Más adjetivos: valerosos olímpicos, abrazo grande.
Hipérboles: “deslumbraron en Atenas”, “lucirá todas sus galas”, “tantas pruebas de cariño”.
14) NOTA SECUNDARIA:
14.A) Título:
“En River me respetan todos”
14.B) Volanta:
“AHORA YO RECLAMO CUANDO NO ME PASAN LA PELOTA”
14.C) Copete:
Nelson “Pipino” Cuevas, el ídolo pyahu de River Plate, enloquece a sus adversarios con su
gambete, velocidad, habilidad y para felicidad de su equipo “aprendió” a jugar en conjunto.
“Pipino” se puso a disposición del cuerpo técnico y quiere ser figura frente a Venezuela.
14.D) Texto:
Nelson Cuevas viene jugando de titular, siendo figura de River Plate y desde ayer se puso a
disposición del cuerpo técnico de la Albirroja. El ídolo pyahu de las “gashina” llegó con una leve
dolencia a consecuencia de un esguince de tobillo.
273
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
(...) - ¿Te ves jugando de titular ante Venezuela?
- Ojalá que pueda estar ante Venezuela... Seguramente que el profe ya tiene todo planificado.
14.D) Epígrafe:
Nelson Cuevas viene de ser figura en River Plate y desde ayer se puso a disposición de “Maño”
Ruiz para el partido ante los venezolanos.
Análisis:
En el copete se encuentra la hipérbole “enloquece a sus adversarios...”. Al estar entre comillas,
“aprendió” a jugar en equipo, se interpreta como una ironía.
Palabra en guaraní: pyahu (nuevo). Apócope: profe.
Al estar la palabra “gashina” entre comillas, también resulta una ironía, o bien, una burla al
yeísmo acentuado propio de los argentinos.
Más abajo, en la entrevista, se comprueba el voseo, característica fundamental del lenguaje
paraguayo.
► Ejemplar 8: miércoles 1 de setiembre de 2004
Páginas impares
15) NOTA PRINCIPAL:
15.A) Título:
“Siento orgullo del grupo”
15.B) Volanta:
JARA DESTACO LA PARTICIPACION DE SUS DIRIGIDOS
15.C) Copete:
Junto con Fleitas Solís y Ranulfo Miranda, aquellos técnicos campeones en el ´53 y ´79 de la
Copa América, los únicos dos títulos obtenidos anteriormente, Carlos De os Santos Jara Saguier
pasó a la historia grande de nuestro fútbol, con un logro olímpico que pocos en el mundo
alcanzaron.
15.D) Texto:
Una página de gloria sellada en plata que tanta falta le hacía a nuestro fútbol fue la que
consiguió en Atenas 2004, que nos pone a la altura de los más grandes del mundo.
Sobre el logro obtenido he´i que “nosotros nos fuimos con la idea de luchar por algo...”
15.E) Epígrafe:
274
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En la ronda triunfal, todo es festejo. El técnico de la sele, todavía con camisa y corbata, forma
parte de la celebración. De la manito lo tiene a Juan Angel Napout, el capeto en Atenas.
Análisis:
El lenguaje de la nota es convencional; de no ser por la pequeña inserción de “he´i”, estaría
complemente escrita en español. Además, se presentan juicios de valor. En el texto está
presente la metáfora “una página de gloria sellada en plata”. En el epígrafe se ve una clara
tendencia de relato.
Diminutivo: manito. Dialecto urbano: capeto.
16) NOTA SECUNDARIA:
16.A) Título:
“Es una sensación increíble”
16.B) Texto:
Junto con su hermano, Edgar Barreto fue uno de los jugadores más ovacionados por el público
que le dio un recibimiento de artista internacional. ¡Ni cuando vino ese Lui Minguel no se hizo
tanta cosa!
Fue de los primeros en salir al campo de juego y en recibir la ovación de la perrada. Después
de cumplir con la vuelta olímpica, y dentro de lo que se pudo, habló con el Popu.
“La verdad es que se trata de una alegría enorme....”, aseguró el volante de la albirroja.
16.C) Epígrafe:
Totalmente “fashion”, Barreto muestra la medalla, junto con el “Teto”.
Análisis:
En el texto, se menciona de forma graciosa ¡Ni cuando vino ese Lui Minguel no se hizo tanta
cosa! (Es Luis Miguel).
Dialecto urbano: “perrada”, se usa cuando se habla “de los muchachos”, “mucha gente”.
Epígrafe: “fashion” es una palabra proveniente del inglés que se ha globalizado en la última
década. Podría hablarse de un dialecto urbano que se usa para referirse a alguien o algo que
está a la moda” (Programas televisivos internacionales: fashion file, Canadá; fashion police,
EUA. Se dice por ejemplo: “esa chica es super fashion”. También se usa cuando alguien se ve
con una imagen producida ) Ver diccionario de la RAE del 2001.
275
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
► Ejemplar 9: jueves 2 de setiembre de 2004
Páginas pares
17) NOTA PRINCIPAL:
17.A) Título:
“La Olimpiada quedó atrás”
17.B) Bajada:
El “zorro” es hijo dilecto de Itaguá
17.C) Copete:
El “Zorro” itagüeño, Freddy Bareiro, fue agasajado por sus familiares, vecinos y amigos a su
vuelta de Atenas. Ese gesto le llenó de emoción y asegura que siempre llevará en su corazón a
toda esa gente. Freddy fue protagonista en los Juegos Olímpicos y si es tenido en cuenta
tratará de ser también ante Venezuela.
17.D) Texto:
El atacante Freddy Bareiro habla de la medalla histórica que lograron para Paraguay por
primera vez.
(...) - ¿Tuviste tiempo de observar en el estadio el cartel que decía: “Freddy Bareiro orgullo
itagüeño”?
-
Sí. Cuando pisé el campo....
-
Etc.
17.E) Epígrafe:
El atacante Freddy “Zorro” Bareiro espera por la oportunidad para jugar frente a Venezuela.
Análisis:
El lenguaje utilizado es bastante convencional, en donde prima la descripción del redactor.
Las preguntas son de tono laudatorio, elogioso. Tiene un cariz de loa.
Esto rige para la mayoría de las notas deportivas.
NOTA SECUNDARIA:
No hubo otra nota deportiva en página par.
► Ejemplar 10: viernes 3 de setiembre de 2004
Páginas impares
276
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
18) NOTA PRINCIPAL:
18.A) Título:
Quieren frenar a los delanteros
18.B) Volanta:
VENEZUELA OKYHYJE Y PREPARA MBARETE PARA EL PARTIDO CONTRA LA ALBIRROJA
18.C) Copete:
La tenía clara antes del viaje a nuestro país y ayer, tras la práctica de fútbol que realizó en la
cancha de Olimpia, el técnico Richard Páez dejó en descubierto el equipo de la selección de
Venezuela que arrancará el partido del domingo. Según lo visto en el entrenamiento, ombo po´i
los peloteros.
18.D) Texto:
En un ambiente tranquilo pero cauteloso, la sele de Venezuela laburó anoche en cancha de
Olimpia.
(...) En los dos días que entrenaron en nuestra capital, oñandueterei los rivales de turno de la
Albirroja el calor, según comentaron algunos jugadores. Si bien es cierto que acá no hace luego
frío, he´i hikuái que no se esperaban este clima.
18.E) Epígrafe:
Los venezolanos laburaron a full ayer en la cancha de Olimpia, con miras al partido del
domingo. Oîmbaitéma el equipo que arrancará el juego ante la Albirroja.
Análisis:
Palabras en guaraní encontradas:
Okyhyje: o tercera persona kyhyje: tiene miedo
Ombo po´i: adelgazar, poner flaco, mbo po´i, tener miedo, equivalente a “arruga”.
Oñandueterei:
o tercera persona, ñandú sentir, eterei superlativo. Entonces: siente
mucho.
He´i hikuái: dicen ellos.
Oimbaitéma: oimbaesta todo itesuperlativo ma sufijo de pasado que casi siempre se
traduce por “ya”; ej.: oúma, ya vino.
Burdamente sería algo así: “está todo luego ya”.
“Arrancará” se utiliza aquí como sinónimo de “empezará”.
277
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
De la oración “... acá no hace luego frío”, vale la pena señalar que “luego” se ha convertido en
una muletilla en el lenguaje popular.
19) NOTA SECUNDARIA:
19.A) Título:
“Ganar es casi una obligación”
19.B) Bajada:
Enciso ovy´a por la primera medalla
19.B) Texto:
Julio César Enciso está firme de nuevo para otro gran desafío, esta vez por las eliminatorias y
es fija ante Venezuela.
“Hay que respetarlos. Sabemos que han sido rivales muy difíciles.....
-
¿Pensás que Venezuela hará cuesta arriba la victoria?
-
Por supuesto, hay que cuidarse mucho de ellos....
-
¿Cómo viviste el sueño olímpico?
-
Con mucho entusiasmo...
-
ETC.
19.C) Epígrafe:
Julio César Enciso es fija en el esquema del “Maño” para el juego eliminatorio.
Análisis:
La palabra en guaraní “ovy´a” significa “se pone contento”. En la entrevista se confirma el
voseo característico de la forma de hablar del paraguayo. Sin embargo, en la pregunta “¿Pensás
que Venezuela hará cuesta arriba la victoria?” se mezcla el voseo -característica popular- con el
lenguaje coloquial al escribir “hará”. Comúnmente, se diría “¿Pensás que va a hacer cuesta
arriba...?”.
► Ejemplar 11: sábado 4 de setiembre de 2004
Páginas pares
20) NOTA PRINCIPAL:
20.A) Título:
Los peruanos quieren aprovechar la localía
278
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
20.B) Bajada:
En Lima arranca ronda de las Eliminatorias
20.C) Texto:
La selección de fútbol de Perú busca cambiar en el partido frente a Argentina el rumbo de una
campaña en la eliminatoria mundialista más decepcionante que alentadora, en la que ha
perdido puntos importantes en casa propia.
Los propósitos del equipo local, séptimo de la clasificación para el Mundial de Alemania 2006,
chocarán, no obstante, con uno de los favoritos...
20.D) Epígrafe:
Los peruanos pretenden dejar los tres puntos ante los kurepa. Es que a los incaicos jugando de
local no les va bien.
Análisis:
“Arranca” es usada muy reiteradamente en esta sección.
En el texto se encuentra la comparación “más decepcionante que alentadora”.
“casa propia”: jerga deportiva.
Dialecto urbano: kurepa (argentinos).
21) NOTA SECUNDARIA:
21.A) Título:
Basquetbol bien caté en Asunción
21.B) Texto:
Asunción será a partir de este martes 7 y hasta el 11 de setiembre sede del Suda de baloncesto
de varones con la intervención de nuestro pentacampeón invicto, el Deportivo San José que
será un anfitrión de lujo ante sus pares del continente.
Juan Pablo Feliú el técnico de los nacionales trabaja a tiempo completo, pese al calor reinante,
para poner al pelo a sus dirigidos que se juegan la carta continental.
21.C) Epígrafe:
No tiene foto.
Análisis:
“Caté” es un dialecto urbano que proviene de “categoría”; se utiliza como sinónimo de “algo de
calidad o bueno”.
Apócope: Suda, de Sudamericano.
279
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Adjetivación: anfitrión de lujo.
Metáfora: “poner al pelo a sus dirigidos”; se habla de “poner en buenas condiciones a sus
dirigidos”.
Tono descriptivo: “... trabaja a tiempo completo, pese al calor reinante...”.
► Ejemplar 12: domingo 5 de setiembre de 2004
Páginas impares
22) NOTA PRINCIPAL:
22.A) Título:
“Quiero jugar”, he´i Roque
22.B) Volanta:
ASEGURO QUE TANTO DE ENGANCHE COMO ADELANTE, NDAIPORI PROBLEMA
22.C) Copete:
Digan lo que digan en Alemania, Roque Santa Cruz es uno de los destacados de la Albirroja, y
para mostrarlo, he´i que puede jugar tranquilamente de enganche. El delantero está súper
confiado en que ante los peloteros se hará una buena letra, y que se podrá sumar una nueva
victoria en casa camino a la clasificación mundial.
22.D) Texto:
A pesar de que los alemanes le bajan la caña con todo, cuando le tocó jugar por la sele,
cumplió. Es por eso que una vez más Roque Santa Cruz será parte del once que saldrá a bajar
los venezolanos.
“Dentro del plantel hay mucha solidaridad.....”, opinó el “cervecero”.
22.E) Epígrafe:
Roque Santa Cruz, uno de los destacados de la sele, estará unos metros atrasado en el
encuentro ante los venezolanos.
Análisis:
Las inyecciones en guaraní que se hicieron en esta nota son muy pocas:
“He´i” (dice) y “ndaipori” (no hay),
Metáfora: “... ante los peloteros se hará buena letra”.
Expresión popular: “... le bajan la caña con todo”, quiere decir que le hacen críticas.
280
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Al escribir “cervecero” entre comillas se trata de una ironía, con buena onda, considerando que
el futbolista juega para el Bayern Munich, equipo de la ciudad alemana mundialmente
reconocida por la cerveza.
Apócope: sele. Superlativo atípico: súper confiado.
23) NOTA SECUNDARIA:
23.A) Título:
“No es un partido más, es un juego importante”
23.B) Texto:
Uno de los “veteranos” que queda dentro del grupo albirrojo es Julio César Enciso, quien
después de una prolongada “pausa”, que incluso lo dejó fuera del último mundial, volvió al
ruedo de la selección. Y en esta nueva oportunidad nuevamente cuenta con el apoyo del cuerpo
técnico albirrojo.
De lo que se viene he´i que este “no es un partido más....”
23.C) Epígrafe:
Julio C. Enciso.
Análisis:
Se incluyen expresiones del personaje en cuestión. Aparecen entre comillas algunas ironías:
veteranos, pausa. Está presente la jerga deportiva: “... volvió al ruedo de la selección”. Hay una
sola palabrita en guaraní: he´i.
► Ejemplar 13: lunes 6 de setiembre de 2004
Páginas pares
24) NOTA PRINCIPAL:
24.A) Título:
Centro, cabeza, gol y a sufrir con la albirroja
24.B) Volanta:
EN LAS ELIMINATORIAS ES OBLIGATORIO DEJAR LOS TRES PUNTOS DE LOCAL Y ESO SABE
LA SELE
24.C) Texto:
281
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En un torneo corto como las Eliminatorias la principal obligación que tiene un equipo con
intensiones de clasificar es dejar los tres puntos de local. Y eso hizo la albirroja.
Ahora se sufrió bastante. Es que el rival era Venezuela y para nosotros los “Vinotintos”, por
historia, no eran muy difíciles. Pero ellos progresaron y bastante, por lo que una vez más
terminamos pidiendo hora, pero con los tres puntos en el bolsillo.
24.D) Epígrafe:
1: Este frentazo de Carlos Gamarra le da suficientes méritos a la albirró a seguir prendido a la
clasificación.
2: Heta oheka sus habituales jugadas, pero como siempre Nelson Cuevas fue blanco de duras
entradas como aquí ante un vehemente venezolano.
Otros.
Análisis:
La nota está escrita casi totalmente en español. El redactor emite comentarios que mezclan con
un lenguaje animoso acompañado de jerga deportiva.
Se encuentran los apócopes “albirró” de albirroja, colores de la camiseta del equipo nacional de
fútbol, y “sele”.
Palabras en guaraní: heta oheka (de buscar)
25) NOTA SECUNDARIA:
25.A) Título:
Brasil liquidó muy rápido
25.B) Volanta:
EN EL PRIMER TIEMPO LOS RAPAI YA SACARON LA DIFERENCIA ANTES LOS “BOLITAS”
25.C) Texto:
Ronaldo, Ronaldinho Gaúcho y Adriano, la nueva “máquina de hacer goles” de Brasil, fabricaron
hoy en apenas 45 minutos una victoria 3-1 sobre la selección de Bolivia que aisló al equipo
verde-amarillo en el liderato de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2006 al cabo de
la octava jornada.
A los 30 segundos una maniobra de Ronaldo por la derecha desembocó en un córner, que
ejecutó Juninho Pernambucano.
25.D) Epígrafe:
282
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Adriano fue el autor del tercer gol brasileño ante los bolivianos. Brasil no tuvo que sacrificarse
mucho para seguir en la punta de las Eliminatorias.
Análisis:
En el título, “liquidó” se usa como sinónimo de “terminó”.
En la volanta, se aplica el dialecto urbano “rapai”. Se escribe entre comillas “bolitas”, forma
popular de señalar a los bolivianos.
En el epígrafe se incluye un comentario: “Brasil no tuvo que sacrificarse mucho...”.
► Ejemplar 14: martes 7 de setiembre de 2004
Páginas impares
26) NOTA PRINCIPAL:
26.A) Título:
“No serán simpáticos conmigo”
26.B) Bajada:
“Es la primera vez que regreso lesionado”, afirma el Roque-Gol
26.C) Copete:
Hay que ser fuerte ante la adversidad y Roque Santa Cruz, fuertemente criticado por Félix
Magath, ahora para más yeta, regresa lesionado. “No tendré un recibimiento simpático en
Munich”, indicó al mencionar su caso. Afirma que no se distrajo y que a toda costa quería ganar
el partido ante Venezuela.
26.D) Texto:
Como pocas veces se da con el Roque Gol (según él esta será primera vez), ahora
lastimosamente retorna a Alemania con un feroz naná en la rodilla izquierda.
Ayer, en medio de un gran bullicio en la principal estación aérea, el delantero del Bayern
Munich, en compañía de varios compañeros, se fue para primero, buscar recuperarse de la
lesión sufrida y así ponerse de nuevo a las órdenes del nuevo entrenador Félix Magath.
26.E) Epígrafe:
El delantero Roque Santa Cruz oho avei lesionado ha he´i que en el Bayern Munich
seguramente no será recibido en forma simpática, por la lesión, entendéa.
Análisis:
283
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La palabra “yeta”, que figura en el copete, es usada en Paraguay para designar a la mala
suerte. Por otra parte, “naná” es un término empleado para referirse a una lesión, dolor o
enfermedad.
Adjetivo: feroz.
En el epígrafe se incorpora un poco de guaraní: oho avei (se fue otra vez), he´i (dice).
Entendéa: ¿entendés?
27) NOTA SECUNDARIA:
27.A) Título:
“Importante es haber ganado este partido”
27.B) Texto:
Oho jeyma katu avei, al igual que la mayoría de sus compas “foráneos”. Es el “gaúcho” Diego
Gavilán, quien de nuevo fue titular en el esquema del “Maño” ante los “peloteros”.
“Contento por el resultado....”
(...) “Colaboró” con su perfecto centro shot para el único gol albirrojo y señaló que puede ser
más útil en el tema de las “pelotas paradas”, ya que en el Inter de Porto Alegre tiene a un
instructor que se encarga de enseñar y corregir ese aspecto.
27.C) Epígrafe:
Diego Gavilán regresó feliz ayer a Porto Alegre.
Análisis:
Traducción. Oho jeyma katu avei: “se fue otra vez ahora también”.
“Al igual que sus compas foráneos” es una ironía. Se mete la apócope “compas”. La nota se
basa en un relato.
► Ejemplar 15: miércoles 8 de setiembre de 2004
Páginas pares
28) NOTA PRINCIPAL:
28.A) Título:
El “Chocho” cuenta con Freddy Bareiro
28.B) Bajada:
Si “Capullito” se cura irá también de titular
284
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
28.C) Texto:
El entrenador de Libertad Juan Manuel Llop contará con el atacante Freddy Bareiro para el
partido ante 12 de Octubre...
En la víspera los muchachos trabajaron a doble turno, por la mañana realizaron tareas físicas y
por la tarde desarrollaron actividades técnicos, tácticos.
-
¿Freddy Bareiro está en tus planes para este fin de semana?
-
Sí va ser tenido en cuenta...
-
¿Cómo se encuentra Diego y Martínez?
-
Emilio vino con una pequeña molestia...
-
¿Carlos Bonet en cuanto tiempo más crees que pueda hacer fútbol?
-
Falta aún...
-
Etc.
28.D) Epígrafe:
El atacante de “plata” de Libertad Freddy Bareiro será sensación ante los itagüeños.
Análisis:
La nota está redactada en un lenguaje bastante simple, no realiza muchos juegos.
En la entrevista se hace presente el voseo.
29) NOTA SECUNDARIA:
29.A) Título:
Técnico pyahu “indio” no decide equipo katu
29.B) Texto:
Dos dudas oreko hína Guaraní para el choque venidero por el torneo casero ante Cerro Porteño.
Ocurre que el volante tapón, Pedro Irala, tiene una molestosa lesión en los ligamentos de la
rodilla derecha y de no recuperarse su sitio lo ocupará el sanlorenzano Víctor Hugo Cabrera.
El otro dilema se relaciona con la inclusión de Gauchinho y el rapai discute hasta hoy el puesto
con Fukuda, pero la vuelta de Pablo Giménez está asegurada.
29.C) Epígrafe:
No tiene foto.
Análisis:
285
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
En el título, dos de las siete palabritas están en guaraní: “pyahu” (nuevo) y “katu” (puede ser,
lícito). Se escribe “indio” entre comillas porque esa es la figura del equipo de fútbol.
En el texto. Oreko hína: “tiene en ese momento”. Adjetivo: “molestosa”. Dialecto urbano:
“rapai” (así se llama a los brasileros). La jerga utilizada es característica de los relatos
deportivos.
286
Diana Bernal Bareiro
5.7
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
SÍNTESIS DE LOS COMPONENTES LÉXICOS Y MORFOLÓGICOS
El grupo más grande de elementos encontrados en el lenguaje de los mensajes analizados son
las palabras en guaraní, se identifican unas 165. Le siguen las provenientes del dialecto urbano
que suman 121. Las palabras jopara son 32. Por otra parte, se hallaron 30 adjetivos, 28
apócopes, 22 superlativos y 45 diminutivos. Es importante señalar que estos elementos se
repiten indistintamente en las 15 tapas y 114 noticias estudiadas.
COMPONENTES
LEXICOS
MORFOLOGICOS
Guaraní
Aipo
Ajépa nde
Akahatâ
Akârasy
Anga
Avei
Cháke
Jopara
Amigoite
Apúrope
Bebe´i
Cállepe
Chacoré
Colo´o
Cóntrape
Dialecto urbano
Amigovio
Amóntema
Arranca
Arrancará
Arriero
Asadacho
Asadete
Adjetivos
Afamado
Asquerosa
Delicioso
Descollante
Duro
Enorme
Espectacular
Apócopes
Albirró
Celu
Cole
Coles
Comi
Compas
Dire
Superlativos
Cachorrón
Demasiado bien
Exitazo
Fotazos
Golpiza
gran
Mismísima
Chokokue
Chupe
Gua´u
Guasu
Gueteri
Ha mba´e
Haguâ
Háke
Hapykuéri
Hasê
He´i
Henyhête
Hese
Hesyvéntema
Heta
Hikuái
Diciembre´i
Entendéa
Icutis
Ifajutoiterei
Igustoitépe
Incendio´i
Ingueroviable
Ku otro
Lékas
Ocorré
Ogustá
Ohetumba
Ojedispara
Ojesalvá
Ojetopa
Ombodispara
pa
Partídore
Piólare
Por qué pa
Puroite
Quiénpa
Socioite
Téchore
Tiropúpe
Tranquipa
Bajó (le)
Balazo (está un)
Baratelli
Bochincheros
Bola (en)
Cacerola
Cacerolero
Cacerolita
Canas
Capa
Capeto
Capo
Capos
Caqui
Caquis
Caté
Excelente
Farrista
Fatídico
Feroz
Garrotero
Gloriosa
Grande
Grave
Hermosa
Horroroso
Insoportable
Lujosa
Molestosa
Patotero
Platudo
Salvaje
Dires
Homos
Hospi
Inte
Intercole
Mini
Modelí
Muni
Ofi
Poli
Polis
Presi
Profe
Prosti
Sanlo
Sele
Montón
Notición
Nubarrón
Partidazo
Problemón
Re
Re bien
Re celosos
Re filosa
Re grande
Re ídolo
Re sexy
Rubiaza
Solterón
Súper
Chanchán
Chinchudo
Chocha
Chuchi
Chúlina
Chupar
Churro
Chururú
Craneando
Cranear
Temible
Tempranera
Terrible
Tormentosa
Trágico
Trascendental
Voraz
Sitú
Suda
Súper
Suple
Tele
Hína
Ho´ama
Hû
Ijurujai
Ikueraipa
Ikusugue
Ipochy
Ipochýma
Ipochyrô
Ipukuta
Diminutivos
Alumnita
Cabecita
Calentito
Camisetita
Canchita
Caprichitos
Compañerita
s
Cortita
Cuerito
Cuerpito
Doñita
Enfermeritas
Escarabajito
Gordita
Hermanita
Hijito
Huerfanitos
Loquitos
Mamacitas
Mami
Manito
Mayorcito
Medallita
Modelí
Morenita
Nenita
Pablito
Papis
Paraguayita
Pastillita
Pelito
Peques
Petaquita
287
Diana Bernal Bareiro
Jahapy
Javorái
Jekái
Jekutu
Jeyma
Ka´aru
Kachiâi
Kangymi
Karai
Kuatiâ
Kue
Kuéra
Kuñakuéra
Kuri
Kyhyje
Kyse
Lekaja
Mante
Mba´asy
Mba´e jerure
Mba´éichapa
Mba´épa
Mboriahu
Ména
Michîmi
Mitâ´i
Mitâkuña
Mitâkuña´i
Mitâkuñame
Mitâmi
Mitarusu
Mitarusu´i
Mondaha
Nakéto
Ñandereja
Ñandereja
Ñarairô
Naumbréna
Ndaipori
Ndaje
Ndajeko
Nde´ava
Ndérana
Ndohovéima
Ñembo
Ñembokapu
Ñembuepoti
Ñemihápe
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Cuate
Cuates
Cuerno
Densas
Fans
Farra
Farreaba
Farreó
Farrita
Farruca
Fashion
Fichado
finado
Flor de...
Fotoskis
Full (a)
Gratirola
Guaracas
Jefe
Jet set
Kurelandia
Kurépa
Kurepi
Kurepilandia
Laburar
Le bajó
Lento
Ligar
Limpio
Linchado
Liquidó
Llantadísimo
Look
Luego
Macanea
Matasanos
Michî
Ña
Naná
Ñatos
Ndérana
Nomás
Palos
Paquita
Peaje (le pidió)
Pechocho
Pegó
Pela
Platita
Pollerita
Ratito
Recatadita
Regalitos
Sobrinita
Solito
Sueldito
Tiempito
Toditos
Vacunitas
Virgencita
288
Diana Bernal Bareiro
Ñemoporâ
Nevu
Ñorairô
Ogajára
Oguahê
Oguevy
Ohapy
Ohecha
Oheja
Oheta
Ohetû
Oho
Ohokuetévo
Ohóma
Oiko
Oîmbaitéma
Ojapo
Oje´upa
Ojerure
Ojoguaiterei
Ojupi
Okái
Okañy
Okañyete
Okápe
Okapu
Okyhyje
Omano
Ombo po´i
Ombokapu
Ombokapuse
Omombe´u
Omoperô
Oñandueterei
Oñehenduka
Oñembiso
Oñemondýi
Oñepyruta
Opa vai
Oparei
Oparire
Opâvaipaite
Opívo
Oreko
Ososopaite
Ovevete
Ovy´a
Payé
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
pelada
Pelo (al)
Pelotero
Pendejita
Péndex
Perlita
Perlitas
Perrada
Picapleitos
Picholo
Pichón
Pillan
Pitulos
Plagueó
Plata
Pop
Qué mortal!
Qué tal?!
Rajar
Rapái
Rarófilo
Reventar
Rollete
Rollo (el)
Salvatore
Sexy
Show
Socios
Sombrero
Tanos
Tití
Todo mal
Top
Tortureitor
Tutiplén
Tutti
Vacunamos
Vacuneitor
Vaira
Volái
Water
Ya fue
Yapa/ japa
289
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Pio
Porâ
Purahéi
Pya´e
Pyahu
Pytûmbype
Ra´e
Rapicha
Rire
Ryguasu
Sapy´â
Sarambi
So´o
Syky
Ta´anga
Ta´yrami
Tape po´i
Tarova
Tasê
Tasême
Tembireko
Teôngue
Túa
Tuicha
Tujakue
Umía
Upéi
Upépe
Vaikuépe
Vaipaite
Viru
Virumi
Voi
Vy´agui
Ykanypa
Yvapara
290
Diana Bernal Bareiro
5.8
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
SÍNTESIS DE LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO
Aquí se presenta una lista de las hipérboles, comparaciones, imágenes literarias, ironías y onomatopeyas encontradas en las TAPAS, SUCESOS,
LOCALES, ESPECTÁCULOS Y DEPORTES. En total se idenficaron 85 figuras de pensamiento.
HIPÉRBOLES
Recibirán sueldito de por
vida voi
Gaseosa tumba a
estudiantes
¡Poli y mafia a la caza de
Menocchio!
Habló con medio mundo
Se notaba a leguas que los
gumarelos no iban a
aguantar la presión
Se quedó con los pelos de
punta
Más encarcelados que
nunca
La modelo se quedó
tirando todo humo
Una escuelera fue molida a
cachetazos
COMPARACIONES
IMÁGENES LITERARIAS
Las modelos le acosan
Súper infernal
como locas
Venderá como pan caliente Estuvo en medio del
infierno
Se expandió como un
Buscará ponerle la frutillita
hongo
al “postre”
IRONÍA
ONOMATOPEYA
“Gordo” está cada vez peor Olalá
Prosti “arribeña”
Lalaron
Los integrantes de la
Burumbumbum
selección nacional...
“bombardearon” a Irak, y
de paso a Bush, para
meterse en la discusión por
el oro
La nube se formó como un Volvieron las sonrisas en el Ombokapu avei contra la
hongo guasu
“chiquero”
“pasividad” de karai fiscal
ambos estaban chupando
Será clave para que los Fue visitado por
como esponja...
albirrojos puedan hacer hambrientos visitantes que
valer su peso en oro
invadieron su gallinero
¡Ni qué pelotero!
Cardozo es el jugador de
En Fernando preparan
las piernas de oro
“cumbia” para el Léka
Como chicle usan píldora
La casa...se llenó de olores Una de las enfermeritas
prohibida por la Iglesia
festivos
ofreciendo vacunitas a los
clientes
...se viste bien, no como
Es de plata pero vale oro
Iporâ sy, para trabajar
una loca
tranquila le ataba como a
un perro
...y después de una historia Sueño dorado
Se intoxicaron apenas “se
de amor que parecía de
refrescaron”
291
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
novela
La producción estaba como Viernes negro
loca
Al “Gusano” Raúl
Menocchio se lo “tragó” la
tierra.
...basural “despellejó” a
Parecían hormigas, cuate
mitâ´i
Todo el mundo se identifica
con la misma
¡Modelí se sacrificó por la
sele!
Escuela de Muerte
El “galardón” causó roncha
y malestar
Escape mortal
Ídolo pyahu de las
“gashina”
A capa y espada
Se emitirá hoy desde
“ashá”
La plata ya está en el
Otra perlita en el “Plato
buche
Volador”
Ombovu camisa lómo
... a esas alturas ya estaba
bien motivado por los
tragos que le bajó
Madre e hija pasaron las de Asegura que en la cancha
Caín
chica jugaron sin arco y
que él no le hizo ningún gol
Domingo de dolor
... al igual que sus compas
foráneos
Hoy se inicia operativo anti Su encuentro sin goles y
Venezuela
“por amor a la patria” con
el delantero
Leña del “cancho” caído
Sigue insistiendo que esa
noche “no hubo gol”
Libertad “estrenó” técnico
de Sportivo Luqueño
No puede salir de la
malaria
Señora del malvado
El día en que los doctores y
enfermeras fueron ángeles
Negro domingo
Recién operado “voló” de
292
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
su cama
Una página de gloria
sellada en plata
Por si las moscas
Súper del horror
Plato volador parlanchín
sigue teniendo problemas
estructurales
Sembrar el pánico
Declararon so´o
“Denuncias sobre el
encuentro del Vinotinto y la
Albirroja”
El atacante de plata
Técnico pyahu “indio” no
decide katu
Hernán agarró al picaflor y
lo zarandeó todo mal
Después de echar pestes y
culebras en contra de
Britney Spears
Se hará buena letra
Le bajan la caña con todo
...metió la mano a full y
quería conocer el otro yo
de Pablito
¡Que mala pata!
293
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
6 CONCLUSIONES
1) EL LENGUAJE POPULAR URBANO SE MANIFIESTA PRINCIPALMENTE EN
LAS INSERCIONES DE GUARANÍ, DIALECTO URBANO Y APÓCOPES
El Diario Popular utiliza elementos orales y heterogéneos. Esto se demuestra en el hecho
que los recursos morfológicos y léxicos así como los sintácticos y discursivos –éstos últimos en
cierta medida- son de carácter oral, es decir, son elementos que “se dicen” en el ámbito
familiar, en una ronda de amigos, entre compañeros de trabajo, en el colegio o en la calle, pero
que a la hora de imprimir esos recursos en papel, por lo general “no se escriben”. Es más, la
prensa denominada “convencional o seria” no los utiliza en sus mensajes escritos, salvo en
pequeños espacios humorísticos o tipo ñe´embeguépe. Desde el punto de vista técnico, las
características del lenguaje encontradas guardan relación con la “lengua corriente” y la “lengua
vulgar”.
Una importante proporción de los elementos incorporados en los mensajes del Popular son
vocablos urbanos, extraídos de una cultura popular urbana, consistente en una cultura
campesina, que debido a factores varios migró a la ciudad y que aún conserva las
características principales de la gente de tierra adentro, estas son: la cultura oral y la cultura
tribal. Y vale decir, por un lado, que el corazón de la cultura oral en Paraguay es la lengua
guaraní, con sus purezas y sus mezclas (jopara). Por el otro lado, el conjunto de elementos
englobados bajo el concepto de dialecto urbano consisten en términos surgidos de procesos de
resemantización; las personas han dado nuevos significados a palabras existentes en el español
en base a sus tradiciones, creencias, valores, y otros elementos culturales. Algunas de ellas
son: ligar, kurepilandia, capeto, baratelli, cacerolita, caquis, chúlina, pendejita, gratirola,
picapleitos, tutiplén, entre muchas más.
No hay que olvidar que el lenguaje es un componente que forma parte de la compleja
estructura de la cultura. Además, los nuevos términos se deben también a préstamos de otras
lenguas, sobre todo anglicismos como full, sexy, top o fans. En ocasiones han salido nuevos
vocablos de misma redacción del Diario Popular, tal es el caso de “chururú”.
El análisis de contenido permitió ver que el guaraní representa el 36% del total
elementos lingüísticos analizados y el dialecto urbano el 28%. La participación de palabras que
mezclan el español y el guaraní (jopara) es llamativamente muy inferior (4%). Las apócopes se
294
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
llevan el 11% del total, constituyéndose de esta forma en el elemento morfológico más
empleado.
Se han encontrado inclusiones de superlativos y diminutivos sólo que en menor medida que
los demás componentes del lenguaje estudiados. Igualmente es pudo percatar la presencia de
adjetivos calificativos.
Se observó que las frases empleadas por el diario adquieren eventualmente connotaciones
diversas. Por ejemplo, en “ella quería ku otro”; si bien “ku” palabra guaraní que significa “eso”
es simplemente un pronombre demostrativo, la expresión adquiere aquí por convención cultural
la connotación de que ella quería tener relaciones sexuales. También se juega con las
relaciones paradigmáticas.
2) LOS TITULARES SE CARACTERIZAN POR UN LENGUAJE HETEROGÉNEO
‫ ﭏ‬LAS APÓCOPES MARCAN PRESENCIA EN LAS TAPAS
Distribución de los compone ntes analizados de l
le nguaje encontrados e n las TAPAS, en porcentajes
15%
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
3 0%
Adjetivos
16 %
Superlativos
Diminutivos
7%
1%
3%
5%
2 3%
Apócopes
Figuras de pensamiento
En lo que se refiere a los componentes léxicos, en las tapas del Diario Popular
predominan las inserciones de términos en guaraní (30%), seguidas de la aplicación de
elementos provenientes del dialecto urbano (23%). La utilización de palabras jopara, que
mezclan el castellano con el guaraní, son reducidas (5%). Se nota una marcada participación de
figuras de pensamiento (15%).
El elemento morfológico empleado con más frecuencia es la apócope (16%), le siguen en
menor medida los diminutivos y adjetivos con un 7 y 3 por ciento respectivamente. La
incorporación de superlativos es ínfima, apenas llega al 1%.
295
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Una de las causas por las que las apócopes son muy empleadas tiene que ver con el reducido
espacio del que disponen los textos en una tapa; es así que cuando el editor - por ejemplo en
un titular principal a cuerpo catástrofe- debe resumir la noticia en unas dos líneas de menos de
20 caracteres (cinco palabras aproximadamente), este elemento representa una alternativa
ideal. Ejemplo: “NARCOS MATARON A MACIEL Y A PROSTI”.
‫ ﭏ‬EN LOS TITULARES INTERIORES AGREGAN GUARANÍ, DIALECTO
URBANO Y JOPARA A ORACIONES ESCRITAS EN CASTELLANO
Los titulares interiores del Diario Popular se construyen principalmente con términos en
castellano, algunas inserciones puntuales de guaraní y jopara. No obstante, las palabras de
extracción autóctona o de la vida cotidiana –que representarían el nexo del producto
periodístico con los sectores populares- se mezclan repentinamente con jergas y tecnicismos
muy llamativos como “operativo fue ejecutado mientras guardiacárceles ijurujái partídore”.
Nótese que la primera parte (“operativo fue ejecutado”) es una expresión que bien pudiera
utilizarse en un informe técnico oficial y no precisamente en una conversación coloquial. De
hecho, resulta difícil imaginar una conversación de barrio donde alguien estuviese explicando al
vecino “che, vos sabes que el operativo fue ejecutado así o asá”. En cambio, para la segunda
parte, la situación cambia bruscamente, al relatar que los guardiacárceles “ijurujái
partídore” (veían el partido boquiabiertos). Esta sí es una frase guaraní utilizada corrientemente
y asume totalmente el espíritu de la comunicación cotidiana.
También se insertan con frecuencia palabras del dialecto urbano, así se ha visto en títulos
como “Esposo pilló a su sombrero gracias a una payesera”, “Preso ofrece 2 palos para que
modelo haga show en cacerola” o “Pelotero de sele cumplió 23 años”.
El Popular igualmente recurre a frecuentes usos de comillas en los titulares, sea para
reproducir citas textuales de sus entrevistados o –lo que parece incluso ser mas común- para
resaltar connotaciones específicas de algunos términos. Por ejemplo: “dos reclusos ‘volaron’ y
otro murió desnucado”127.
127
Un comentario anecdótico al respecto: un periodista solía comentar que en algunos titulares decidían el
uso o no de una comilla, dependiendo del espacio que debía llenarse en las dos o tres líneas que
habitualmente componen un título. La idea sería emparejar la cantidad de caracteres indicada por el
diagramador.
296
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Una diferencia notable entre el Popular y los demás medios es la tendencia que tiene este
diario a adjetivar los titulares, como así también a reflejar expresiones prejuiciosas y
estereotipos. “Volvieron al ataque los patoteros del CNC”, es un ejemplo de este tipo de
enfoques.
Otro recurso que aparece constantemente en los títulos analizados es el uso del signo de
admiración y, en general, las interjecciones populares como “¡Cháke!”(¡Cuidado!) y otras.
Tampoco faltan las palabras inventadas por los propios redactores como el caso de “chururú”,
“ingüeroviable” o “abarajar”, que hoy día incluso forman parte de las expresiones regulares de
la gente.
A esto debemos sumar las apócopes (“hospi”, “sele”, “presi” y otros muchos), como
también los términos guaraní insertados a veces –tal como ya señalábamos más arribamezclándolos con expresiones rebuscadas o finas que producen un notable contraste. Esto es
especialmente notable por ejemplo cuando dice “Dueño de pub ‘Puerto Madero’ fue ejecutado
al igual que su joven acompañante. Menocchio ombovu camisa lómo”. De nuevo podemos
apreciar una primera parte bien diferenciada de la frase que le sigue. Es decir, la primera
oración se compone de una frase en castellano puro (de hecho “pub”, “ejecutado” y “joven
acompañante” no parecen precisamente expresiones populares, dado que las personas de esa
extracción no hablan en esos términos), mientras la segunda oración es una frase viva de la
cultura popular.
3) EL DENOMINADOR COMÚN EN SUCESOS, LOCALES Y DEPORTES ES LA
INCORPORACIÓN
DE
TÉRMINOS
EN
GUARANÍ
SOBRE
TEXTOS
ESCRITOS EN CASTELLANO
‫ ﭏ‬SUCESOS: UNA SECCIÓN DE HISTORIAS SENSIONALES CON UN
LENGUAJE CARGADO DE GUARANÍ Y ADJETIVOS
Distribución de los componentes analizados del
lenguaje encontrados en SUCESOS, en porcentajes
1%
5%
5%
3%
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
Adjetivos
7%
48%
Superlativos
Diminutivos
6%
Apócopes
25%
Figuras de pensamiento
297
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
La incorporación de términos en guaraní es el recurso más utilizado por la sección
SUCESOS, los mismos representan el 48% del grupo. Le sigue el empleo de vocablos urbanos
con un 25%. Las palabras que son mezcla de castellano y guaraní representan la menor parte
del grupo de elementos léxicos (6%).
La distribución de piezas morfológicas, en orden descendente, es la siguiente: adjetivos (7%),
apócopes y diminutivos (5%), y superlativos (1%). También se encontraron figuras de
pensamiento en un 3%.
‫ ﭏ‬LOCALES: PRIMERO EL GUARANÍ, LUEGO EL DIALECTO URBANO. AQUÍ,
LAS APÓCOPES SON EL COMPONENTE MORFOLÓGICO MÁS USADO
Distribución de los componentes analizados del
lenguaje encontrados en LOCALES, en porcentajes
6%
11%
6%
1%
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
46%
Adjetivos
Superlativos
3%
Diminutivos
5%
Apócopes
22%
Figuras de pensamiento
Esta sección también incorpora ampliamente palabras en guaraní (46%), los elementos del
dialecto urbano constituyen una proporción importante (22%), sin embargo no sucede lo
mismo con las palabras que son mezcla de castellano y guaraní (5%).
Los componentes morfológicos más usados en LOCALES son las apócopes (11%). Luego vienen
los diminutivos (6%) y en una cantidad inferior los adjetivos (3%). Por otra parte, los
superlativos son escasos (1%).
Las figuras de pensamiento son aplicadas en buena medida (6%).
298
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
‫ ﭏ‬ESPECTÁCULOS ROMPE ESQUEMAS, EL DIALECTO URBANO SUPERA AL
GUARANÍ
Distribución de los componentes analizados del
lenguaje encontrados en ESPECTÁCULOS,
en porcentajes
12%
7%
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
20%
Adjetivos
Superlativos
Diminutivos
13%
3%
Apócopes
4% 1%
40%
Figuras de pensamiento
La sección ESPECTÁCULOS rompe con los esquemas de SUCESOS y LOCALES donde
prevalece la inserción de términos en guaraní. Aquí, el juego del lenguaje está determinado por
una fuerte incorporación de vocablos urbanos. Esto representa el 40% de la torta. A lo que le
siguen las palabras en guaraní en una proporción inferior (20%). Los vocablos que son fruto del
castellano y guaraní (jopara) son casi inexistentes (1%).
En cuanto a los elementos morfológicos encontrados, se destaca una importante presencia
de diminutivos (13%). Las apócopes juegan un papel inferior (12%), de hecho una de las más
detectadas ha correspondido solamente al nombre del diario “Popu”. Los componentes menos
usados son los adjetivos (4%) y superlativos (3%). Cabe señalar que las figuras de
pensamiento son utilizadas con frecuencia en esta sección (7%).
299
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
‫ ﭏ‬LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO DAN UN TOQUE ESPECIAL A
DEPORTES
Distribución de los componentes analizados del
lenguaje encontrados en DEPORTES, en porcentajes
Guaraní
Dialecto urbano
Jopara
12%
32%
14%
Adjetivos
Superlativos
4%
Diminutivos
1%
Apócopes
10% 0%
27%
Figuras de pensamiento
En DEPORTES, el pedazo más grande de la “torta lingüística” está constituido por los
términos en guaraní (32%), luego viene el dialecto urbano con un porcentaje menor pero
igualmente grande (27%).
Un grupo de elementos que resultó significativo en análisis realizado a esta sección es el de las
figuras de pensamiento (12%). Se encontraron frases como “leña del ´chancho´ caído”, “llega
hoy el pájaro mecánico al Silvio Pettirosi”, “ante los peloteros se hará buena letra”, o “es de
plata pero vale oro”.
En orden decreciente, los componentes morfológicos son: apócopes (14%), adjetivos
(10%), diminutivos (4%), y superlativos (1%). El lenguaje de esta sección está caracterizado
por una jerga deportiva que es compartida por otros medios de comunicación, claro que,
contiene mayor diversidad de componentes lingüísticos, acompañados de juicios de valor
despojados de restricciones, no en vano el grupo de los adjetivos corresponde al 10% de la
torta.
300
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
‫ ﭏ‬COMPARACIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA
Elementos léxicos:
Los términos provenientes del idioma guaraní son los elementos léxicos más insertados
en los mensajes de las cuatro secciones analizadas del Diario Popular. De los 1165
componentes lingüísticos analizados, 424 de ellos son palabras provenientes de la lengua nativa
(36%). En segundo lugar se ubican los componentes del dialecto urbano en una importante
proporción (28%). Las palabras que son mezcla de castellano y guaraní son usadas en
cantidades ínfimas (4%).
La sección que más incorpora guaraní es SUCESOS, con un pequeño margen de diferencia
LOCALES ocupa el segundo puesto. ESPECTÁCULOS es la que más utiliza dialecto urbano y
donde más se usa jopara es en LOCALES. En los siguientes gráficos puede verse exactamente
cómo se distribuyen los elementos:
Distribución de términos en GUARANÍ
encontrados en las diversas secciones
11%
SUCESOS
LOCALES
31%
15%
ESPECTÁCULOS
DEPORTES
29%
Distribución de elementos del DIALECTO URBANO
encontrados en las diversas secciones
13%
21%
SUCESOS
LOCALES
ESPECTÁCULOS
40%
26%
DEPORTES
301
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Distribución de palabras JOPARA (mezcla de
español y guaraní) encontradas en
las diversas secciones
SUCESOS
LOCALES
0%
8%
ESPECTÁCULOS
42%
50%
DEPORTES
Elementos morfológicos:
Las apócopes son los recursos morfológicos más aplicados en las distintas secciones, en
LOCALES es donde más se emplean. Representan el 11% del total de elementos analizados y
encontrados. En orden de importancia le siguen los diminutivos y los adjetivos, con el 7 y 5%
respectivamente. Los diminutivos son usados con mayor frecuencia en ESPECTÁCULOS,
mientras que la presencia de adjetivos se destaca en SUCESOS y DEPORTES. Se ha descubierto
que los superlativos son los elementos menos utilizados (2%).
Distribución de ADJETIVOS encontrados en
las diversas secciones
SUCESOS
LOCALES
25%
34%
ESPECTÁCULOS
20%
DEPORTES
21%
302
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Distribución de APÓCOPES encontradas
en las diversas secciones
18%
SUCESOS
LOCALES
12%
ESPECTÁCULOS
37%
33%
DEPORTES
Distribución de SUPERLATIVOS encontrados
en las diversas secciones
12%
18%
18%
SUCESOS
LOCALES
ESPECTÁCULOS
DEPORTES
52%
Distribución de los DIMINUTIVOS encontrados
en las diversas secciones
6%
18%
SUCESOS
LOCALES
ESPECTÁCULOS
51%
25%
DEPORTES
303
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
4) IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS EMPLEADOS
El análisis de contenido realizado en este estudio permitió identificar los elementos léxicos y
morfológicos empleados por el Diario Popular, los mismos están detallados en la Tabla de
“Síntesis de los componentes léxicos y morfológicos” que se encuentra en el punto N° 5.6. Allí
pueden leerse todos los términos en guaraní, los vocablos urbanos y las palabras que mezclan
el castellano con el guaraní, así como los adjetivos, superlativos, diminutivos y apócopes
encontrados. Obviamente, los términos incluidos por el Popular en sus ediciones no se limitan a
estos, la tabla de clasificación mencionada se confeccionó solamente en base a los términos
detectados en las 114 notas analizadas.
En otra tabla similar, ubicada también al final del apartado N° 5, en el 5.7, puede leerse una
síntesis de las figuras de pensamiento encontradas.
5) LA CONSIGNA ES UN CASTELLANO SALPICADO DE GUARANÍ
Uno de los objetivos planteados por el estudio ha sido determinar el tratamiento otorgado
al castellano y al guaraní. En ese sentido puede afirmarse que el idioma predominante en las
páginas del Diario Popular es el castellano, el empleo del guaraní se presenta en forma de
inserciones breves, a lo sumo dos o tres palabras por oración. Las palabras en guaraní integran
el 53,6% de los elementos léxicos analizados, sin olvidar que el dialecto urbano representa el
40,8% del mismo segmento.
A continuación algunas muestras del juego del lenguaje que se hace con ambos idiomas:

SUCESOS: Upépe oiko un forcejeo y ñembokapu, con el saldo de un finado.

LOCALES: Nenita usará pierna de gua´u, pero podrá hasta bailar, he´i los médicos.

ESPECTÁCULOS: José Bogarín es de salir mucho y eso no va con Norita ndaje.

DEPORTES: Ko´ápe osê el “Zorro” Bareiro e ingresa uno que desaprovechó varias
claritas, Julio González Ferreira.
La utilización de términos en guaraní varía de sección en sección, tanto en la cantidad como
en el tipo de término empleado.
Si bien en LOCALES se encontró la mayor cantidad de inserciones en guaraní; las mismas
constituyen, en su mayoría, palabras breves, muchas de las cuales tienen funciones
gramaticales. Por ejemplo: umía (esos, pronombre demostrativo), kuéra (terminación que
implica número plural), ra´e (sufijo que expresa tiempo pasado), etc. Sobresalieron con
304
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
frecuencia palabras como he´i (dicen), avei (también), voi (claro). También se encontraron
sustantivos y verbos. Ejs.: mitârusu (joven), lékas (ancianos), karai (señor), omombe´u
(contó), etc.
En SUCESOS fue donde se detectaron más sustantivos, verbos y adjetivos que pronombres,
artículos u otros elementos gramaticales. Ejs.: ñembokapu (disparo), ñandereja (nos dejó),
sarambi (escándalo), jekutu (apuñalamiento), etc.
En DEPORTES se detectó algo similar a SUCESOS. Por otra parte, la proporción de guaraní
incorporada a ESPECTÁCULOS es reducida y los términos que incluye esta sección también
consisten en palabras cortas como avei, he´i, umía, etc.
‫ ﭏ‬SIMILITUDES CON LA FORMA REAL DE HABLAR DEL PARAGUAYO
¿Hasta qué punto es real la sintaxis utilizada por el Diario Popular? Si bien en este trabajo
hemos encontrado numerosos ejemplos de expresiones y frases de la cultura popular urbana,
no es menos cierto que el problema principal parece estar en la adecuación de estos recursos al
uso verdadero, al contexto real.
Ya nos hemos introducido en esta problemática al tratar más arriba el lenguaje de los
titulares, pero puestos a analizar el contenido de los textos, nos encontramos con situaciones
incluso más llamativas.
“Los vecinos olalá en todos los colores porque aunque llamen 200 veces ndaje al 911 los volái
nunca aparecen, menos gueteri los de la comisaría de esta ciudad”, es un trozo especialmente
interesante para demostrar lo que venimos apuntando. Aquí, la palabra “gueteri” (aún) queda
absolutamente artificial. Todo el resto del texto tiene el enfoque popular, pero al insertar el
término cuestionado la expresión se vuelve forzada. Pero esta forma exótica de “inyectar”
palabras en guaraní es verdaderamente frecuente.
Lo mismo sucede con este párrafo: “Dora Zárate (40) he’i al Popu que edicto’i (se refiere
despectivamente al intendente Riera) tiene la culpa como el gordo Paiva por haber cerrado las
puertas del Ykua Bolaños y entre tasëme ojerure que se haga un santuario upépe”. Esta última
parte “entre tasëme ojerure que se haga un santuario upépe” tampoco se asemeja tanto al
jopara normalmente utilizado en el dialecto urbano. La expresión “entre tasëme” suena muy
extraña. Amén de eso, la palabra “upépe” si bien es gramaticalmente correcta, es poco utilizada
en un relato oral normal. Lo habitual en un relato sería, en todo caso, “tasëme ojerure que se
haga un santuario pépe”.
305
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
6) EL LENGUAJE ES CREATIVO Y HASTA LITERARIO
‫ ﭏ‬LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO ESTÁN PRESENTES EN TODAS LAS
SECCIONES ANALIZADAS
El siguiente gráfico indica que las secciones que con mayor frecuencia incorporan figuras de
pensamiento son: ESPECTÁCULOS y LOCALES, con el 32 y 30% respectivamente.
Distribución de FIGURAS DE PENSAMIENTO
encontradas en las diversas secciones
25%
SUCESOS
LOCALES
13%
ESPECTÁCULOS
30%
DEPORTES
32%
Las figuras de pensamiento son utilizadas en todas las secciones del periódico. Se
encontraron hipérboles, comparaciones, imágenes literarias, ironías y onomatopeyas.
Adjuntamos algunos ejemplos extraídos al azar de las secciones analizadas:
SUCESOS: “... ambos estaban chupando como esponjas desde tempranas horas”.
LOCALES: “Los vecinos olala en todos los colores”.
ESPECTÁCULOS: “La modelo Noelia Cabrera se quedó con los pelos de punta...”.
DEPORTES: “Leña del chancho caído”.
Más muestras:
Hipérbole: “habló con todo el mundo”
Comparaciones: “las modelos le acosan como locas”
Imagen literaria: “súper infernal”
Ironía: “¡Modelí se sacrificó por la sele!”
Onomatopeya: “burumbumbum”
306
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
‫ ﭏ‬LA TENDENCIA NARRATIVA ES CARACTERÍSTICA DEL DIARIO POPULAR
La tendencia narrativa es una característica clave de la prensa popular a nivel internacional,
así lo vimos en el marco teórico. En Paraguay, el Diario Popular no dejó de lado este factor; la
inclinación a “contar historias” resultó ser una constante en todas las secciones del periódico.
Esto se comprueba en la similitud de la estructura de sus notas con la del cuento (vocablo que
viene de contar, lo que se dice a viva voz).
El desarrollo de las mismas no siempre sigue el orden convencional de redactar noticias que
va de lo más a lo menos importante. El análisis de contenido permitió ver reiteradas veces que
los copetes y textos comienzan con una introducción - a veces con un toque de suspensoseguidos de un desarrollo y un desenlace. Tal es el caso de esta noticia extraída de SUCESOS:
“Cuando desapareció su esposa, un profe recurrió a una payesera para conocer el paradero de
la misma. Y grande fue su sorpresa cuando ésta le dijo que la mujer se había fugado con su
mejor amigo, llevándose además a sus dos hijos”, dice el copete. El texto narra el resto:
“Santiago Mendoza Ríos (44), director de la escuela San Rafael, recurrió a una payesera para
conocer el paradero de su esposa Gloria Elisa Marín de Mendoza (21). La médica de San
Joaquín, ducha en descubrir los amoríos secretos de las kuñakuéra con solo mirar un vaso de
agua, le dijo que veía en el fondo, el rostro de un arriero. Ante su insistencia por saber quiénpa
era el tipo, la vidente he´i chupe que se trataba de su amigoite Derlis Arévalos Arias, conocido
picholo de 25 años. Semanas atrás, éste había sido abandonado por su tembireko, al ser
descubierto en compañía de la esposa del profesor”.
El principio de la estructura del cuento explica quién es el protagonista, dónde sucede
la acción, cuándo ocurre, qué sucede, por qué sucede, etc. Todas estas directrices han estado
presentes en los relatos del Popular; naturalmente forman parte de los componentes de todo
proceso de comunicación y responde a las preguntas básicas de éste: QUIÉN? QUÉ? CÓMO?
CUÁNDO? DÓNDE? POR QUÉ?
Cuando hablamos aquí de cuento, no hay que confundir el cuento literario, que por lo
general hace uso de la ficción y del realismo mágico, con el cuento oral que frecuentemente
narra hechos reales. La tendencia narrativa del Diario Popular tiene que ver con más con el
segundo.
307
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
El hecho narrado adquiere significado y vida propia por intermedio de la expresión
lingüística del tema. En esto colaboran las figuras de pensamiento, descriptas más arriba, así
como un buen manejo de la descripción. Igualmente, la incorporación de expresiones entre
comillas provenientes de los propios protagonistas, en títulos y textos, da mayor realismo al
asunto.
‫ ﭏ‬EL FACTOR COTIDIANEIDAD ES CLAVE A LA HORA DE CONTAR
HISTORIAS
En nuestro medio no se conocen estudios sobre los temas periodísticos que más interesan
al público, como existen en otros países, donde es posible medir –por ejemplo- si la cantidad
creciente de alarmas emitidas por la prensa se corresponde con el aumento real de casos o con
la percepción de las personas.
No obstante, se han difundido varias encuestas que reflejan como preocupaciones
fundamentales de la población el desempleo y la creciente sensación de inseguridad, como
así también la percepción de corrupción e impunidad, falta de acceso a la salud y
educación, etc128. Estos seis ítems aparecen en las distintas mediciones, a veces alterándose la
prioridad en ciertos órdenes, pero están siempre presentes.
El Diario Popular ha amplificado específicamente lo referido a la inseguridad, a través
de numerosas coberturas sobre estos problemas en los barrios (“Vecinos limpian baldíos para
combatir a los monda”) o en los colegios (“quiso clavar a su compañera de clase”), por ejemplo,
amén de los casos de violación sexual, etc.
128
El Censo 2002, la Encuesta Permanente de Hogares y otros estudios de la Dirección General de
Estadísticas Encuestras y Censo han arrojado constamente informaciones actualizadas sobre
indicadores de bienestar, salud, educación, desempleo y otras. De ellas se extrae por ejemplo que el
nivel de educación que predomina entre los paraguayos de 25 y más años es el primario, el
desempleo alcanza al 7,3 % de la población y el 39,2% de los paraguayos vive en condiciones de
pobreza. Las Naciones Unidas indican que Paraguay es uno de los países con mayor desigualdad
social en Latinoamérica (set 2005). En otro sentido, una medición de percepción hecha por el
Barómetro Iberamericano de Gobernabilidad 2005, muestra que el problema más grande de Paraguay
es la corrupción. Un sondeo presentado por el Sistema Nacional de Integridad (CISNI) y la Secretaría
Técnica de Planificación (STP) revela que un 52% de los funcionarios públicos encuestados afirma el
pago de coimas para mejorar gestiones y que los partidos políticos, las Aduanas y la Corte Suprema
de Justicia son algunas de las instituciones más corruptas. La inseguridad ciudadana se ha hecho
sentir en los numerosos casos de secuestros acontecidos en los últimos años, así como en el
incremento de actos delictivos.
308
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Si bien no se encontraron temas periodísticos en relación al desempleo, en cambio aparecieron
noticias referidas al acceso de la salud, como el caso de la “epidemia de parálisis en San Pedro”
o bien “renales se contagian de hepatitis” e incluso “Usan como chicle la píldora prohibida”
Los temas de educación –al igual que otros temas sociales- son abordados preferentemente a
partir de hechos policiales (como la serie sobre violencia entre alumnos de colegios), mientras
los asuntos referidos a la corrupción e impunidad son mencionados apenas de paso, sin
profundizarlos.
Hay sí, mucho despliegue a sucesos extraordinarios como la noticia de que un shopping
“prohibe a los homos”, “nube venenosa en Ciudad del Este”, “Se hunde el edificio del
Congreso”, “Tembló Asunción”, etc.
309
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
7 UN FINAL DE 30 LÍNEAS
‫ ﭏ‬SIN LUGAR A DUDAS, UN FENÓMENO...
El Diario Popular es uno de los fenómenos mediáticos y culturales de mayor impacto en la
historia de la prensa escrita en Paraguay. Con más de diez años en el mercado de diarios, es
una empresa periodística sostenible y que, como su slogan lo dice, ha estado y está cerca de
convertirse en “el diario que más gente lee”.
Popular abrió camino para la creación de periódicos similares, tal es el caso del diario
Crónica, con quien disputa agresivamente los primeros puestos en ventas. Según cifras
fidedignas de distribución, Crónica inclusive sobrepasó recientemente al tradicional gigante
ABC. En el ambiente periodístico se barajan proyectos de nuevos diarios populares. Esto
demuestra que este tipo de prensa llegó para quedarse y que ha sabido “conquistar” el gusto
de la gente. Sin embargo, habrá que ver con el tiempo qué tan rentable y factible será la
existencia de varios medios como éstos en un mercado tan pequeño (aproximadamente sólo
95.000 paraguayos compran diarios).
Su contenido y su estilo sensacionalista han sido blanco de críticas de toda índole. Sin
embargo, en términos evaluativos, las repercusiones de este medio son positivas, ya que
consiguió ampliar el universo de lectores de diarios, gracias a su bajo precio, contribuyendo a
que una porción de la población -que antes estaba marginada- pudiera tener acceso a la
información.
Las innovadoras tendencias redaccionales de Popular volvieron obsoletas algunas formas
convencionales de escribir noticias. Por otra parte, recuperó la utilización del idioma guaraní en
la emisión de mensajes escritos.
Su lenguaje sencillo y expresivo hace que la lectura sea entendible y entretenida. Esta
tesina ha demostrado que el Diario Popular utiliza recursos morfológicos y léxicos que reflejan
rasgos de la cultura popular urbana paraguaya. En cuanto a la sintaxis y el discurso, no se ha
comprobado que guarden relación directa con la cultura popular urbana en todos los casos, el
problema está en que no refleja su forma real de hablar, son más bien artificios.
310
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
Probablemente, en estos momentos, el pesimista de Nietzsche esté revolcándose en su
tumba; “Es ist das Jahrhundert der Masse”, decía hace más de un siglo atrás. ¿Será el siglo XXI
otro “siglo de las masas”?
Más que una profecía, más que una interrogante, más que un problema... ¡una realidad!
Asunción, noviembre de 2005.
311
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
8 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
1) ___: El Cuento en Latinoamérica, www.monografías.com/trabajos/cuentolatam.shtml
2) ___: Figuras de pensamiento http://usuarios.lycos.es/sergiopalomo/figuras.htm
3) Aguiar, Juan: Estudioso del lenguaje, consultas personales hechas en mayo de 2005.
4) Aguiar, Juan: Las dudas del hispanohablante paraguayo, Auspiciado por el Tribunal
Superior de Justicia Electoral (TSJE) , Asunción, Diciembre de 2004.
5) Alonso- Cortés, Ángel: Lingüística, Ediciones CÁTEDRA, España, 2002.
6) Aprenda a redactar correctamente, Editorial EASA, Panamá, 1986.
7) Arriagada, Eduardo: Consultor en cuestiones comunicacionales, Consulta personal realizada
en abril de 2005.
8) Austin Millán, Tomás R.: Fundamentos sociales y culturales de la educación. Editorial
Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile, 2000. Versión electrónica disponible en
www.geocities.com/tomaustin_c/educa/libro1/cap4.htm
9) Beltrao, Luis: Folkcomunicacion, EDIPUCRS, Porto Alegre, 2001.
10) Benetti Machado, Marcia: A LINGUAGEM DO “NOTICIAS POPULARES”, tesis para la
obtención del grado de maestría en Comunicación Social, Instituto Metodista de Enseñanza
Superior de Saô Bernardo do Campo, Saô Paulo, Brasil, 1993. Material obtenido de la
biblioteca de dicha universidad en marzo de 2004.
11) Benítez, Ruth: Los Medios de Comunicación y la Dictadura, Monografía, Historia de los
Medios I, Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas,
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2003.
12) Blanco, Ilian. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Descripción General de la Técnica.
13) Cabrerizo, E.: Estructura del cuento,
www.ciudadseva.com/textos/teoría/tecni/estructura.htm
14) Carlós, Luis y Telmo, Daniel. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: su presencia y uso en las
Ciencias
Sociales,
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/ciencias-educacion-
tc/articulos/articulo5.htm
15) Chase- Sardi, Miguel Ángel y otros: Situación Sociocultural, económico, jurídico y político
actual de las comunidades indígenas en el Paraguay. Suplemento Antropológico,
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Centro de Estudios Antropológicos,
Vol. XXIII, N° 2, Diciembre de 1998.
16) Chávez, Julio César: Compendio de Historia Paraguaya, El Lector, Asunción, 1998.
312
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
17) Cobley, Paul y Jansz, Litza: Semiótica para principiantes, Editorial Era Naciente, Buenos
Aires, 2003.
18) Curso de Lengua Castellana y Manual de Trabajo, EDITORA HOY, Asunción, 1992.
19) De Granda, Germán: Hacia una valoración del proceso de interferencia léxica del guaraní
sobre el español paraguayo, Revista paraguaya de sociología, Año 27, Número 77,
Asunción, 1990.
20) Diccionario
el
Mundo.es.
Universidad
de
Oviedo-
España.
http://tradu.scig.uniovi.es/busca.html
21) Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC). Resultado principales del
Censo 2002, y Indicadores del Mercado Laboral, Encuesta Permanente de Hogares 2004.
22) Dominick, Joseph R.: La Dinámica de la Comunicación Masiva, Editorial McGRAW-HILL,
México, 2001.
23) Durán, Margarita: Apuntes de clase, Historia de la Cultura Paraguaya, primer semestre,
segundo curso, Ciencias de la Comunicación, Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad
Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2001.
24) Durán, Margarita: Historiadora, Consulta personal hecha a la profesora en mayo de 2005.
25) El gótico, una subcultura” en http://groups.msn.com/inherentdarkness/subcultura.msnw
26) Enciclopedia virtual 100CIA.com
27) Fernández Arévalos, Evelio: Consultas personales realizadas en mayo de 2005.
28) Fernández Arévalos, Evelio: Significables y Filosofía del Lenguaje, Foro Siglo 21, Editora
Litocolor, Asunción, 1992.
29) Freedom House: Freedom of the press 2005, ver www.freedomhouse.org
30) García Canclini, Néstor: Cultura Transnacional y Culturas Populares, bases teóricometodológicas para la investigación, _____.
31) García de Jesús, Jomarie: Artículo: “Sensacionalistas pero objetivos: la encrucijada entre la
información y el entretenimiento”, Sala de Prensa, web para profesionales de la
comunicación iberoamericanos, N° 62, Año V, Vol. 2, Diciembre de 2003.
32) Gómez Morales, Gerardo: Cultura popular y medios masivos en el Paraguay, un
planteamiento ético, Disertación para la obtención del grado de Doctor en Teología en la
Facultad de Teología Católica de la Universidad Karl Eberhadt, Tubingia, Alemania, 1995,
publicado por Editorial en Alianza, Asunción, 1998.
33) González de Bosio, Beatriz: Periodismo Escrito Paraguayo, de la aficción a la profesión,
Asunción, Editora Intercontinental y CEPUC, Centro de Publicaciones UCA, Asunción, 2001.
34) Gordon, Terence y Willmarth, Susan: Mc Luhan para principiantes, Editorial Era Naciente,
Buenos Aires, 1998.
313
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
35) Guaraní Rayhupape, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. 1989.
36) Guasch, Antonio y Ortiz, Diego: Diccionario castellano - guaraní, CEPAG, Octava Edición,
Asunción.
37) Guasch, Antonio: “El idioma Guaraní, gramática y antología de prosa y verso”, Editado por
CEPAG, Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”, Séptima Edición, Asunción, 1996.
38) Helio, Vera: En busca del hueso perdido, RP Ediciones, 2da. Edición, Asunción, 1990.
39) Henao S., José Ignacio y Castañeda, Luz Stella: El parlache, Editorial Univerdidad Antioquía,
www.editorialudea.com/socialestextos2002.htm
40) http://www.geocities.com/diplotecnicas/entrevista1.htm
41) Insaurralde, Néstor: Consultas personales, 2004-2005.
42) K. Young y otros: La Opinión Pública y la Propaganda, Editorial Paidós, México, 1986.
43) Krippendorf, K.: Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Paidos,
1990.
44) Leguizamón de, Gloria Elena: La construcción mediática del recuerdo generacional, Tesis de
Licenciatura, Universidad Católica de Santiago del Estero, Argentina, 2002.
45) Link, Daniel: Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Grupo Editorial Norma, Buenos
Aires, 2003.
46) Martínez, Aparicio y otros: Comunicación Oral y Escrita, Editora Litocolor, Asunción, 1999.
47) Mattrix:
Movimientos
sociales
de
contracultura,
el
caso
del
hipismo,
www.geocities.com/mattabad/hippies.htm
48) Meliá, Bartomeu: El Paraguay inventado, Editado por el Centro de Estudios Paraguayos
Antonio Guasch CEPAG, Asunción, 1997.
49) Meliá, Bartomeu: Elogio de la Lengua Guaraní, Editado por el Centro de Estudios
Paraguayos Antonio Guasch CEPAG, Asunción, 1995.
50) Meliá, Bartomeu: Una nación dos culturas, Editado por el Centro de Estudios Paraguayos
Antonio Guasch CEPAG, cuarta edición, Asunción, 1997.
51) Mikel Agirregabiria Agirre: Nostalgia de Pulitzer, Mentiras y medios, 9 de octubre de 2003.
www.rebelion.org.
52) Periódicos. Argentina: Crónica, Noticias, Diario Popular. Estados Unidos: Globe, The
Examiner, The National Enquirer, Daily News. Inglaterra: The Sun. Alemania: Bild. Chile: La
Cuarta, Las Últimas Noticias. Paraguay: Popular, Crónica, ABC, La Nación, Última Hora.
53) Rodríguez Silvero, Ricardo y Bernal Bareiro, Diana: Paraguay, MERCOSUR y ALCA. Un
estudio sobre los esfuerzos de integración hemisférica y las negociaciones al respecto, RS&
Asociados, Asunción, 2005.
314
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
54) Rodríguez, José Carlos: Jugadas, partidas y juegos del lenguaje, Asunción, CDE- Centro de
Documentación y Estudios, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Filosofía y Ciencias Humanas- Universidad Católica, Intercambio Cultural Alemán
Latinoamericano, 2003.
55) Sánchez, Lidia: Dialectos sociales en el español de Asunción, Cuadernos de discusión
número 23, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica “Nuestra Señora
de la Asunción”, 2002.
56) Sartori, Giovanni: Homo videns, EDUSC, Saô Paulo, 1997.
57) Silvero, Ilde: La lucha por la libertad de prensa en el Paraguay, Edición del autor, Asunción,
2001.
58) Tello, Nerio: Umberto Eco para principiantes, Editorial Era Naciente, Buenos Aires, 2001.
59) Thody, Philip y Course, Ann. Barthes para principiantes: Editorial Era Naciente, Buenos
Aires, 2002.
60) Vera, Saro: El paraguayo un hombre fuera de su mundo, Editorial El Lector, Asunción,
1996.
61) Villagra- Batoux, Sara Delicia: El Guaraní paraguayo, de la oralidad a la lengua literaria,
Expolibro, Asunción, 2002.
62) Villagra- Batoux, Sara Delicia: Filóloga, Consulta personal realizada en mayo de 2005.
63) Werner, Fabián: Artículo: Periodismo amarillo “El Bocón”, tinta roja en el gris... Publicado
en Brecha de Uruguay en Julio 2004, disponible en Internet, en Del Sur- Página Realidades.
64) Wittgenstein, Ludwig: Ocasiones filosóficas 1912-1951, Cátedra, 1997.
65) Wittgenstein, Ludwig: Tractatus logico- philosophicus, Editorial Tecnos, 2da. Edición,
Madrid, 2003.
66) www.portalcomic.com
315
Diana Bernal Bareiro
Juegos del Lenguaje del Diario Popular
9 LISTA DE ANEXOS
‫ﭏ‬
Certificación del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní
‫ﭏ‬
Diario Popular: tapas analizados
‫ﭏ‬
Diario Popular: secciones analizadas, muestra
‫ﭏ‬
Diario Popular: años de historia, tapas de los últimos 7 años
‫ﭏ‬
Diario Crónica: muestra de tapas y noticias
‫ﭏ‬
Muestra de diarios populares del exterior. Alemania, Inglaterra, Chile, Estados Unidos,
Argentina...
‫ﭏ‬
Recuerdos de pasantía en el Diario Popular, algunas publicaciones
Todos ellos pueden verse en la versión impresa de este estudio.
316
Descargar