Productividad y líneas de investigación en Educación Física

Anuncio
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTES
Javier Valenciano Valcárcel
Universidad de Castilla La Mancha
Resumen
La producción científica de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD) ha sido objeto de
estudio de varios trabajos, tanto el ámbito internacional como en nuestro contexto. No obstante, esta
cuestión ha sido abordada de modo parcial e inconexo, de manera que no es posible trazar con claridad la
evolución de la producción científica en las CCAFD. En esta aportación se analiza la producción
científica española de los últimos años a través del recuento de las tesis doctorales y de artículos
publicados en revistas españolas y en revistas indizadas en las bases de datos SCI, SSCI y AHCI, de
Thompson Reuters. Asimismo, se ofrece un análisis de las disciplinas y de los temas de investigación de
una muestra de tesis y de artículos.
Palabras claves: producción científica, tesis doctorales, artículos, disciplinas, temas, Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte.
Abstract
Scientific production in the field of Physical Activity and Sport Science (PASS) has been analysed in
several papers in the international literature and also in the Spanish context. However, this issue has been
addressed partially and therefore it is not possible to trace clearly the evolution of PASS’ scientific
production. This contribution analyzes the Spanish scientific production in recent years through the
counting of the doctoral thesis and papers published in Spanish academic journals and indexed journals in
Thompson Reuters’ databases SCI, SSCI and AHCI. Furthermore, an analysis of research topics and
disciplines of a sample of thesis and papers is provided.
Key words: scientific production, doctoral thesis, papers, disciplines, themes, Physical Activity and Sport
Science.
1. Introducción
La producción científica en CCAFD ha sido objeto de estudio tanto en el ámbito internacional como en
nuestro contexto. Entre los primeros, pueden señalarse los trabajos revisados por Sarig, Kennett, Maharik,
Miller y Lidor (2001), los realizados con cierta continuidad en el ámbito de la Psicología (ver Castillo,
Álvarez y Balaguer, 2005) y las aportaciones de Pieron (1995) y Silverman (Kulinna, Scrabis-Fletchner,
Kodish, Phillips y Silverman, 2009), en el ámbito de la enseñanza de la educación física y el deporte. En
el contexto español, también se han producido aportaciones sobre las tesis doctorales (Delgado y Medina,
1997), las actas de congresos (Pérez-Samaniego, 2007) y las contribuciones en revistas (Gusi y Nadal,
1997, Valenciano, Devís y Villamón, 2009).
Sin embargo, el carácter puntual o parcial de la mayoría de estos trabajos, en cuanto a los periodos, las
muestras o los elementos que analizan, dificulta trazar la evolución de la producción científica en este
ámbito. Esta aportación contribuye a dibujar la tendencia de la producción científica española durante los
últimos años, a través del recuento y del análisis temático de las tesis doctorales y de los artículos
publicados en revistas.
2. Evolución de la producción científica española en CCAFD a través de las tesis doctorales y de las
contribuciones en revistas
Para analizar las tesis doctorales defendidas en universidades españolas añadiremos al trabajo de Delgado
y Medina (1997), quienes estudiaron las tesis leídas entre los cursos académicos 81-82 y 95-96, datos del
periodo 1999-20081 obtenidos en el marco de la línea de investigación desarrollada en la Universitat de
1
Aunque la estrategia de búsqueda no sea exactamente la misma en ambos trabajos y el motor de
búsqueda de TESEO haya cambiado, experiencias anteriores me inclinan a pensar que la recuperación de
registros no habría sido muy diferente aún en el caso de haber utilizado la misma ecuación.
Valéncia2. De esta manera, podemos poner en perspectiva las tesis realizadas a lo largo de las tres últimas
décadas.
En el gráfico 1 se muestra la evolución del número de tesis defendidas en el periodo al que nos referimos.
Pueden apreciarse tres etapas que coinciden prácticamente con las tres décadas que cubre el gráfico. En la
década de los 80, el número de tesis es testimonial, defendiéndose entre una y cuatro o incluso ninguna en
dos de los cursos académicos. En la década de los 90, y como consecuencia de la normalización de los
estudios de Tercer Ciclo en nuestro ámbito, se produce un destacado aumento del número de tesis, que
desde el curso 89-90 se sitúa en tono a la veintena con la excepción del curso 94-95, en el que se leen 37
tesis doctorales. Hacia finales de la década, el número de tesis vuelve a incrementarse considerablemente,
si bien es cierto que al carecer de datos de los cursos 96-97 y 97-98 no podemos precisar cuándo y cómo
se produce ese aumento. En cualquier caso, en el curso 98-99 se defienden 62 y, a partir de ahí y con
algunos altibajos, el número de tesis leídas cada curso se mueve alrededor de las 60. Las 654 tesis
defendidas desde ese curso suponen el 78,23% del total de las 836 representadas en el gráfico. En los
últimos cursos se aprecia una estabilización a la baja de modo que, desde el curso 03-04, las tesis
defendidas han disminuido paulatinamente de 66 a 50.
Gráfico 1. Evolución del número de tesis defendidas en España desde el curso 1981-1982 hasta el
curso 2008-2009
73
72
65
62
59
50
58
56
55
54
50
37
24
23
18
1
0
0
2
4
4
3
19
24
20
3
81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09
Por lo que respecta a las contribuciones en revistas, resultan de utilidad los estudios que hemos realizado
sobre la producción científica publicada en revistas españolas del campo (Valenciano, Devís y Villamón,
2009). Entre otros datos, disponemos del número de artículos publicados entre 1999 y 2005 en una
muestra de publicaciones periódicas3, a los que hemos añadido los datos de los tres años posteriores para
observar la ventana correspondiente a los diez últimos años. No se ha incluido la cifra de 2009 porque los
datos eran inconclusos en el momento de cerrar este trabajo.
En el periodo 1999-2008 se ha publicado un total de 2.859 artículos. En el gráfico 2 se aprecia un
crecimiento progresivo del número anual de artículos que se quiebra en 2003, momento a partir del cual
se observa una segunda etapa de crecimiento sostenido hasta 2007. En el último año, se produce una
ligera caída en el número de trabajos que no podrá interpretarse adecuadamente hasta que no se ponga en
2
El grupo de la Universitat de Valéncia, dirigido por José Devís y en el que he participado junto a Miguel
Villamón y otros colegas, ha desarrollado en la última década una línea de investigación sobre la
actividad y la comunicación científica en el ámbito de las CCAFD, de donde procede buena parte de los
datos presentados en este texto.
3
La muestra recogió las 16 mejores publicaciones, según los resultados de la evaluación de las revistas
españolas de CCAFD descrita en Valenciano, Villamón y Devís (2008). Para añadir los datos posteriores
a 2005, se han considerado algunas otras revistas que se crearon con posterioridad, así como otras ya
existentes que han reaparecido tras un periodo de inactividad o que han mejorado su evaluación (‘Ágora
para la educación física y el deporte’, ‘Journal of Human Sport and Exercise’, ‘Materiales para la Historia
del Deporte’, ‘Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación’ y ‘Revista
Internacional de Psicología del ejercicio y del deporte’).
perspectiva con los datos de años sucesivos. Si se considera el número anual de artículos al principio del
periodo, en 1999, y el del último año, 2008, se observa que la cifra se ha multiplicado por 2,14 pasando
de 170 a 364 artículos.
Gráfico 2. Evolución del número de artículos publicados en revistas españolas en el periodo 19992008
317
256
170
1999
313
266
272
2003
2004
375
364
2007
2008
334
192
2000
2001
2002
2005
2006
Otro dato de interés es el número de contribuciones publicadas por autores españoles en revistas indizadas
en las bases de datos Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts &
Humanities Citation Index (AHCI), de Thompson Reuters. En el gráfico 3 se ofrece el número anual de
originales y artículos de revisión en los que ha participado algún autor español, obtenido tras la
depuración de los registros recuperados mediante las entradas ‘sport*’ y ‘physical education’ en el campo
‘Topic’.
Gráfico 3. Evolución del número de artículos publicados en revistas indizadas en SCI, SSCI y
AHCI en el periodo 1999-2008
79
76
56
41
32
31
27
22
16
1999
16
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
En este caso, entre 1999 y 2008 se ha publicado un total de 396 artículos. En la primera mitad del
periodo, se observan oscilaciones en el número anual de artículos entre un mínimo de 16 trabajos, en
1999 y 2001, y un máximo de 31, en 2002. En cambio, en la segunda mitad del periodo, se produce un
aumento progresivo del número de trabajos que, al igual que en el caso de las revistas españolas, cae
ligeramente al final del periodo, a pesar de que dos títulos españoles se han incorporado entonces a sendas
bases de datos. Si se considera el número anual de artículos al principio del periodo, en 1999, y el del
último año, 2008, se observa que la cifra se ha multiplicado por 4,75 pasando de 16 a 76 artículos.
Tanto como los trabajos con participación española publicados en revistas indizadas en SSCI, SCI y
AHCI, puede interesarnos el porcentaje que representan esos artículos con respecto al total de la
producción científica en CCAFD recogida en esas bases de datos. Esto es lo que refleja el gráfico 4.
Gráfico 4. Representación en % de los artículos con participación española con respecto al total de
la producción científica en CCAFD en SCI, SSCI y AHCI (1999-2008)
4%
3%
2%
1%
0%
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1,20%
1,86%
1,11%
1,84%
1,16%
1,77%
1,85%
2,39%
3,04%
2,26%
Las oscilaciones observadas antes en el número de trabajos de la primera mitad del periodo, tienen un
reflejo directo en el porcentaje que representan sobre el total de la producción científica, que se acerca al
uno o al dos por ciento de forma alterna en este primer quinquenio. Del mismo modo, el crecimiento que
se produce en el segundo quinquenio se refleja en estos porcentajes hasta traspasar en 2006 la barrera del
2% y en 2007 la del 3%. Sin embargo, al final del periodo, el estancamiento del número de artículos
supone un drástico descenso del 3,04% al 2,26%. Se deduce que, mientras la producción científica con
participación española se mantiene en cifras similares al año anterior, la producción científica
internacional continua creciendo.
3. Disciplinas y temas de estudio en las CCAFD
El dominio temático de la producción científica revisada en el apartado anterior se analiza a través de las
disciplinas y tópicos de estudio de una muestra de tesis y de contribuciones en revistas. Ambos atributos
han sido determinados a partir del título, del resumen y de las palabras clave de cada aportación. En el
caso de las tesis, se analizan las 397 tesis defendidas en el periodo 01/02 – 08/09, y en el de los artículos,
los 1.786 trabajos publicados entre 1999 y 2005. En el gráfico 5 se presentan las disciplinas que más
aportaciones han producido en el caso de los artículos y en el de las tesis. En ambos casos, la Didáctica, la
Teoría del entrenamiento y la Psicología son las disciplinas a las que pertenecen la mayoría de las
aportaciones. Desde la Didáctica se ha abordado el 21,33% de los artículos y el 25,19% de las tesis. La
Teoría del entrenamiento ha dado lugar al 18,14% de los artículos y al 9,82% de las tesis. Y la Psicología
ha sido el ámbito del 13,55% de las contribuciones en revistas y del 14,36% de las tesis. Si se agrupan las
aportaciones de las diferentes disciplinas biomédicas (algunas no están representadas en el gráfico por su
escasa producción), el conjunto representa el 24,13% de los artículos y el 14,11% de las tesis. Así, estas
disciplinas (Didáctica, Teoría del entrenamiento, Psicología y el conjunto de las biomédicas) reúnen entre
sí la mayoría de la producción científica, en concreto, el 77,11% de los artículos y el 63,98% de las tesis.
Gráfico 5. Disciplinas más representadas en los trabajos publicados en revistas españolas de
CCAFD (1999-2005) y en tesis doctorales (01/02 – 08/09)
25,19
Didáctica
21,33
9,82
Teoría del entrenamiento
18,14
14,36
13,55
Psicología
2,52
Medicina
12,09
5,79
Fisiología
7,28
Biomecánica
3,78
3,92
Psicomotricidad
3,92
Antropometría
2,46
Actividad física y salud
2,30
Gestión
2,30
4,03
5,79
7,81
Sociología
5,29
Historia
% artículos
% tesis
En el gráfico 6 se muestran los temas más frecuentes en la producción científica analizada que, en
correspondencia con los datos anteriores, son característicos de las disciplinas que más aportaciones
realizan. De las ‘Lesiones’ y de la ‘Condición y capacidades físicas’ se ha ocupado una cantidad similar
de artículos, alrededor del 7%. Le siguen como temas más abordados el de ‘Contenidos de la Educación
Física’ y el de ‘Metodología de la Enseñanza’, bajo los que se han agrupado un número similar de
contribuciones, en torno al 3,5% de los artículos y el 2% de las tesis. Otro de los tópicos más estudiados
en el caso de los artículos es el de ‘Medios de entrenamiento’, que integra un 3% de aportaciones y, en
cambio, no ha sido motivo de ninguna tesis.
Gráfico 6. Temas más frecuentes en los trabajos publicados en revistas españolas de CCAFD (19992005) y en tesis doctorales (01/02 – 08/09)
0 ,50
7, 28
4,0 3
Condición y capacidades físicas
6, 94
2,0 2
3,4 7
2 ,27
Metodología de la enseñanza
3,3 6
2,9 7
Beneficios de la actividad física
0 ,25
2,4 1
1 ,26
2,0 7
3,5 3
Motivación
2,0 7
0 ,25
1,9 6
Acciones en los juegos deportivos
3 ,78
1,7 9
2,5 2
1,7 9
Resp. y adap. fisiológicas al ejerc.
1,5 1
1,6 2
% artículos
% tesis
Los ‘Beneficios de la actividad física’ representan el 2,5% de los artículos y, a continuación, hay cinco
temas más que han sido abordados por alrededor del 2% de las contribuciones en revistas. Son las
‘Patologías y ejercicio físico’, la ‘Motivación’, la ‘Planificación y control del entrenamiento’, las
‘Acciones en los juegos deportivos’ y la ‘Técnica deportiva’. De éstos, la ‘Motivación’, las ‘Acciones en
los juegos deportivos’ y la ‘Técnica deportiva’ han concentrado también un elevado número de tesis
doctorales, además de la ‘Formación del profesorado’, que aunque no se muestra en el gráfico porque no
está entre los tópicos más frecuentes de los artículos ha sido centro de interés del 3,5% de las tesis.
Conclusiones
La producción científica española en CCAFD ha aumentado notoriamente durante los periodos analizados
tanto en el caso de las tesis doctorales como en el de las contribuciones en publicaciones periódicas. No
obstante, el número anual de tesis se ha estabilizado en los últimos años e incluso ha disminuido
ligeramente. Respecto al número de artículos, destaca el aumento de contribuciones con participación
española en revistas indizadas en las bases de datos SCI, SSCI y AHCI, que han crecido a un ritmo
superior al de los artículos publicados en revistas españolas. Ese crecimiento ha supuesto asimismo un
peso relativo mayor de la aportación española a la producción científica total recogida en las bases de
datos citadas que, sin embargo, se ha reducido considerablemente en el último año analizado. El análisis
temático de los trabajos revela que la Didáctica, la Teoría del entrenamiento y la Psicología son las
disciplinas que más aportaciones han producido en las muestras consideradas, aunque si se agrupa el
conjunto de las disciplinas biomédicas éstas también representan una gran parte de la producción. Por
último, los temas más frecuentes en estos trabajos son las ‘Lesiones’, la ‘Condición y capacidades
físicas’, los ‘Contenidos de la Educación Física’, la ‘Metodología de la enseñanza’ y los ‘Medios de
entrenamiento’.
Referencias bibliográficas
Castillo, I., Álvarez, O. y Balaguer, I. (2005). Temas de investigación sobre aspectos psicosociales del
deporte a través de la base de datos PSYCINFO (1887-2001). Revista de Psicología del Deporte, 14(1),
109-123.
Delgado, M. A. y Medina, J. (1997). Investigación sobre las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad, 3, 131-150.
Gusi, N. y Nadal, J. (1997). Análisis sistemático de la relevancia de las revistas científico-técnicas en
Ciencias del Deporte en lengua española. Período 1992-1997. Apunts. Educación Física y Deportes, 50,
12-20.
Kulinna, P.H., Scrabis-Fletchner, K., Kodish, S., Phillips, S. y Silverman, S. (2009). A decade of research
literature in physical education pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 28 (2), 119-140.
Pérez-Samaniego,
V.
(2007).
Análisis
de
las
contribuciones
a
los
congresos
del área de Didáctica de la Expresión Corporal (1990-2000). Apunts. Educación Física y Deportes, 87,
27-34.
Sarig, A., Kennett, S., Maharik, A., Miller, U. y Lidor, R. (2001). Bibliometric analysis in sport and
physical education sciences background guidelines and benefits. Sports Information in the Third
Millenium: Proceedings of the 11th IASI World Congress (pp. 228-232), Lausanne: Olympic Museum
and Studies Centre.
Valenciano, J., Devís-Devís, J. y Villamón, M. (2009). Autoría institucional de los trabajos publicados en
revistas españolas de Ciencias del Deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(10), 7-14.
Valenciano, J., Villamón, M. y Devís-Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de la calidad de las
revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de
Documentación Científica, 31(3), 396-412.
Descargar