slabón n

Anuncio
slabón n°
NOVIEMBRE 2007
25 Años Acercando la Naturaleza a la Gente
Tellus -Asociación Conservacionista del
Sur-
Este año que está terminando es muy especial para todos
los que hacemos Tellus. El 11 de Noviembre próximo
festejamos nuestros 25 años de existencia. Lo cual para
nosotros es una ocasión muy especial, y queremos
compartirlo con todos nuestros amigos.
Tellus surgió a partir de un grupo de ciudadanos
preocupados por al conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, y concientes de la importancia que la
educación tiene para cumplir estos objetivos.
Afortunadamente, ya no nos encontramossolos en este
trabajo. En los últimos años han surgido otras
organizaciones comprometidas con el cuidado del medio
ambiente. Esto nos ha permitido dedicar nuestros esfuerzos
a la realización de actividades más específicas en el ámbi
de la educación ambiental y la difusión a la población de lo
ambientes naturales de la zona, y su flora y fauna
autóctonas. Hoy, como siempre, creemos en la importancia
de nuestro trabajo, y en la necesidad de seguir adelante
Seguir acercando la naturaleza a la g
ente.
Estos 25 años tuvieron momentos de alegrías, de
tristeza y de cansancio. Épocas de prosperidad y trabajo, y
otras de escasez y mucho esfuerzo. Pero por suerte nunca
nos rendimos, y siempre sentimos el apoyo y aliento de
nuestros socios y colaboradores incondicionales, que a
fuerza de su propio trabajo, nos han permitido llevar
adelante el nuestro. Es por eso que queremos expresar
nuestra gratitud a todos aquellos que hacen posible que
Tellus exista, y a todos aquellos que nos brindan una mano o
simplemente unas palabras de aliento en los momentos más
difíciles. Y que siempre han sabido acompañarnos en lo
mejores momentos.
Muchas son las cosas que nos permiten hoy llegar llenos
de satisfacción a este nuevo aniversario, muchos son lo
logros y los proyectos futuros. Pero hoy creo que debemos
sentirnos contentos simplemente por haber llegado…
Drago 26, P1 OF 9
Boletín de Distribución Gratuita Nº 19. Noviembre 2007.
E-mail: [email protected]
Página web: http://www.tellus.org.ar
Índice:
Editorial ...….……….................………..........1
Reconocimiento ........................................... 2
Una nota de color: nuestros Parques
Nacionales ………….…................................ 3
La almeja amarilla ....................................... 5
La conservación de áreas naturales protegidas
y su estrecha relación con la calidad de vida de
las personas ………….…............................ 7
Espacio Mini-Tellus …………...........…........ 9
Alejandro Loydi
Tellus
Especies exóticas invasoras: el desafío de
convertir un problema en una oportunidad
..................................
.............10
.
Sumando voluntades: 2º Censo Nacional de
Contaminación Costera ............................. 11
Vivo en un hormiguero ............................... 13
Conociendo Nuestras Aves. Verdón........... 14
.
Nuestra Flora: Tomillo ................................ 15
-1-
La Comisión Directiva de Tellus quisiera realizar un reconocimiento a todos aquellos que partic
en la asociación durante este tiempo, y en especial a todos los socios fundadores y presidentes que
han pasado durante este tiempo por la institución. Ellos son:
iparon
Carlos B. Villamil (Socio Fundador, Socio Vitalicio y Presidente en 1982/83, 1983/84,
1985/86, 1986/87, 1988/89, 1989/90, 1995/96 y 1996/97)
María E. Corti de Amadeo (Socio Fundador)
Norma B. de Mársico (Socio Fundador)
Pablo Justiniano (Socio Fundador)
Adriana Chanampa (Socio Fundador)
Guillermo de San Aniceto (Socio Fundador)
Néstor J. Cazzaniga (Socio Fundador)
Daniel D´Aracama (Socio Fundador)
Francisco de Luca (Socio Fundador)
Anibal R. Díaz (Socio Fundador)
Oscar Gaggiotti (Socio Fundador)
Sergio Lam berto (Socio Fundador)
Sandra Luque (Socio Fundador)
Clyde Salvatori de Campagnolli (Socio Fundador)
Diana Varela (Socio Fundador)
Jorge Espie (Socio Fundador)
Alberto Obiol (Socio Fundador)
Daniel Martínez (Presidente en 1984/85)
Roberto Bustos Cara (Presidente en 1987/88 y 1997/98)
Sergio M. Zalba (Presidente en 1990/91 y 1991/92)
Alberto Scorolli (Presidente en 1992/93)
Raúl Laumann (Presidente en 1993/94)
Viviana L. Luna (Presidente en 1994/95)
Diego Zappacosta (Presidente en 1998/99 y 1999/2000)
F. Rodrigo Tizón (Presidente en 2000/01 y 2001/02)
Paola Germain (Presidente en 2002/03 y 2005/06)
Lucas Verniere (Presidente en 2003/04 y 2004/05)
Alejandro Loydi (Presidente en 2006/07)
A todos ellos MUCHAS GRACIAS.
Comisión Directiva de Tellus
Período 2007/2008
-2-
Una nota de color: nuestros Parques Nacionales
Con treinta y cuatro áreas, entre Parques, Reservas y Monumentos Naturales, nuestro Sistema de Parq
ues Nacionales
contribuye a la conservación de la diversidad natural y cultural de nuestro país. En su totalidad
stas
e áreas ocupan algo más de
3.500.000 hectáreas, lo que representa el 1,31 % del territorio nacional (superficie equivalente
la a
de la provincia de Misiones). Se
encuentran representadas, en distinto grado, parte de la gran variedad de ambientes naturales de Argentina, resultando aúnescasa
la conservación de ambientes de pastizal pampeano y de espinal (bosques de algarrobos y caldenes).
La Administración de Parques Nacionales, regido por la Ley Nacional No. 22.351, es el organismoe qu
planifica y ejecuta las
políticas de conservación de las áreas protegidas. Las mismas tienen como objetivos y funciones:
nservar
co la biodiversidad y los
ecosistemas, resguardar el hábitat de especies en peligro, preservar los grandes escenario naturale
s, garantizar la diversidad
cultural, promover la educación y la recreación, impulsar la investigación y proteger los yacimientos paleontol
ógicos.
Argentina es el primer país latinoamericano en iniciar el proceso de creación de áreas protegidas.
En 1934, ya con la Dirección de
Parques Nacionales, se establecen los Parques Nacionales Nahuel Huapi (Neuquén-Río Negro) e Iguazú
(Misiones), y en 1937 se
agregan Lanín (Neuquén), Los Alerces (Chubut), Perito Moreno (Santa Cruz) y Los Glaciares (Santa C
ruz).
Los motivos de creación de estasáreas protegidas pioneras se centraban principalmente en la preservación de las belleza
escénicas y paisajísticas. Con el tiempo, se fue modificando esta idea, predominando el criterioproteger
de
muestras representativas
de toda la biogeografía argentina. Se crearon así nuevos Parques Nacionales seleccionados en funció
n de su riqueza en
biodiversidad: Laguna Blanca (Neuquén, en 1940), El Rey (Salta, en 1948), Río Pilcomayo (Formosa,
n 1951)
e y Chaco (Chaco, en
1954).
Posteriormente, y con la cr
eación en 1967 de la Escuela de Guardaparques, desde la Administración de Parques Nacionale
comenzó a dar un matiz de educación ambiental a la visita pública en las áreas protegidas, desarrol
lando mecanismos de
interpretación de la naturaleza, siendo muy importante la sanción de la Ley Nacional Nº 22.351 (198
0) de Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales que sigue vigente en la actualidad. A principios de
años
los noventa se dio una gran
expansión en el Sistema de Parqu
es Nacionales, creándose varias “reservas naturales estrictas” a partir de tierras del Estado, c
utilidad para la conservación.
PN Monte León
PN Monte León
PN LihuelCalel
-3-
El Parque Nacional Monte León (Santa Cruz) es el más nuevo y el primer parque costero-marino continental de nuestro país. Se
creó en 2004, y preserva colonias de lobos marinos, pingüinos, aves costeras, incluyendo sitios eontológicos
pal
y arqueológicos. En
cuanto a las áreas actualmente en proceso de gestión para ser categorizadas dentro de la Administrac
ión de Parques Nacionales se
encuentran Los Venados (San Luis) y El Nogalar de los Toldos (Salta).
Con respecto al tamaño de nuestras áreas prote
gidas, entre las más extensas encontramos el Parque Nacional Los Glaciare
con 724.000 hectáreas y al Parque Nacional Nahuel Huapi con 705.000. Por el contrario, entre las
s pequeñas
má
encontramos a la
Reserva Educativa Colonia Benítez (Chaco), con relictos de bosque chaqueño y una superficie de 10ectáreas,
h
y la Reserva
Natural Estricta San Antonio (Misiones) con 600 hectáreas, que conserva relictos de bosques deopin
Paraná.
Tres de los 34 Parques Nacionales con que cuenta el país han sido declarados Sitio del Patrimonio Mundial por la UNESCO: los
Parques Nacionales Iguazú, Talampaya (La Rioja) y Los Glaciares. También tres son las áreas natura
les declarados sitios RAMSAR
(Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de
s acuáticas):
ave
el Monumento
Natural Laguna de los Pozuelos, que conserva ambientes acuáticos característicos de la Puna y alber
ga dos especies de flamencos
en peligro de extinción; el Parque Nacional Río Pilcomayo,
que conserva bañados del Chaco Húmedo y, el Parque Nacional Laguna
Blanca, que protege avifauna acuática típica de la Patagonia como el cisne de cuello negro.
Los Bosques Petrificados (Santa Cruz) y la
Laguna Los Pozuelos (Jujuy) son considerados
Monumento Natural Nacional, junto con cuatro
especies nativas: la taruca o venado andino
(ciervo de los pastizales montanos del Noroeste
argentino), el huemul (ciervo de los bosques de la
región andina de la Patagonia), la ballena franca
austral y el yaguareté.
PN Mburucuya
Yan nina Cuvas
Tellus
Bibliografía: Página de la Administración de Parques Nacionales
http://www.parquesnacionales.gov.ar
PN El Rey
-4-
LA ALMEJA AMARILLA ( Mesodesma mactroides)
La almeja amarilla, es un bivalvo intermareal característico de las playas de arena expuestas decosta
la atlántica
sudamericana. Su área de distribución se extiende desde el sur de Brasil, hasta la desembocadural de
Río Negro, en la Argentina.
Estas almejas viven enterradas en el sedimento, hasta unos 40 cm, formando bancos muy densos de amp
litud y longitud
variable, y como otras especies típicas de la zona intermareal migran estacionalmente a través del
perfil de la playa, para ajustar su
tolerancia al ambiente. Por su abundancia y biomasa, son generalmente el componente dominante de lasunidades
com
que
integran, y desempeñan un rol fundamental en la estructura trófica de las zonas costeras. Espacialm
ente se estructuran como
poblaciones de adultos sedentarios (es decir almejas que se desplazan muy poco de su posiciónplaya)
en la interconectados por
larvas móviles (fase inicial del ciclo biológico de la especie, estas larvas viajan grandes distanc
ia ya que pueden vivir casi un mes en
el mar antes de fijarse en la arena).
La almeja amarilla también es importante por su valor económico. En nuestro país, durante las décad
as de 1940 y 1950, esta
especie llegó a ocupar el segundo lugar en importancia de mariscos explotados comercialmente, hasta
que en 1953 la producción
declinó bruscamente como consecuencia de la sobrepesca y se decretó una veda comercial que aún sigu
e en vigencia.
Evaluaciones técnicas posteriores a la veda indicaban la falta de recuperación del recurso debido
la aextracción ilegal y al
deterioro de las playas provocado por el desarrollo turístico y urbano creciente. A este panorama
eneral
g de deterioro del recurso
debemos agregar que, en 1995, se registraron varios eventos de mortandad masiva que prácticamenteiezmaron
d
las poblaciones
de almejas de la Argentina. Estos eventos puntuales de mortandad fueron el final de un proceso prog
resivo de declinación que, en
el término de tres años, avanzó cubriendo casi toda el área de distribución de la especie
Brasil,
( 1993; Uruguay, 1994; Argentina,
1995-2004).
Fotog rafía de e je mpl ares d e Meso de sma ma ctr oid es,
ob teni do s e n la Isl a de l Jab al í.
Para ayudarnos a hacer posible
el eslabón, publicite aquí
-5-
El estado actual de conservación de la
almeja amarilla es sumamente crítico. Su
declinación es consecuencia de una suma de
factores: la extracción ilegal, la falta de medidas
adecuadas de manejo, la dificultad de
fiscalización, el deterioro del ambiente y
recientemente los episodios de mortandad
masiva. Para revertir esta situación es necesario
que los administradores diseñen estrategias
tendientes a recuperar y proteger el recurso, que
incorporen la información generada hasta el
momento y consideren a los usuarios de los
recursos en el proceso de toma de decisiones.
Dichas estrategias deberían sustentarse en
modelos que permitan explorar diferentes
escenarios y opciones de manejo. Los modelos
deben incluir las características ecológicas de la
especie, en particular su estructura espacial, la
configuración geográfica de la zona costera y el
comportamiento espacial de los usuarios del
recurso.
Val ore s d e p rod ucci ón com erci al de a lmej a ama rill a en Bu eno s Ai res, e xtraído s d e
la s esta dísticas pub li cad as p or el Min ister io d e Ag ricu ltura y Gana de ría de la Na ció n
(fal ta in fo rmaci ón para 19 51 ).
Dra. Sand ra M. Fiori
Instituto Argentino de Ocanografía (IADO-CONICET
Ub icaci ón g eo grá fi ca de l os pri nci pa les b anc os
de Me sod esma m actroi des .
-6-
LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SU
ESTRECHA RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS.
La Provincia de Buenos Aires posee un Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), dependiente del
Ministerio de Asuntos Agrarios, que permite asegurar la disponibilidad de los recursos naturales y
contribuir al
desarrollo mejorando nuestra calidad de vida.
Enmarcadas en la Ley Provincial 10.907 de Reservas y Parque Naturales, el SANP incluye 15 reservas
naturales, 4 monumentos naturales y 9 Refugios de Vida Silvestre. En estas unidades funcionales de
conservación,
las tierras, aguas continent ales, costero marinas, plantas, animales, bellezas escénicas y rasgos culturales, son
manejadas bajo lineamientos técnicos científicos, vigiladas y protegidas por guardaparques y en don
de la
participación de las comunidades vecinas, es cada vez más necesaria.
Cada una de las áreas protegidas son sistemas proveedores de recursos naturales renovables y no ren ovables:
fauna, flora, agua, suelo, aire, paisajes, que hacen a nuestro bienestar material y espiritual, y l
o que es más
relevante, sostienen los sistemas productivos y urbanos. Todas y cada una, proporcionan bienes tangibles,
consuntivos y no consuntivos, servicios imprescindibles para mantener la calidad de vida y una buen a calidad
ambiental.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen hoy, una de las últimas posibilidades de supervive
ncia de las
especies de la flora y fauna autóctona en consonancia con los ecosistemas y procesos ecológicos, ad emás de
conservar la diversidad de paisajes prístinos y contribuir al ordenamiento a mbiental. Pero también son aulas al aire
libre, laboratorios de la naturaleza, ambientes ideales para la investigación y experimentación y l a fuente potencial
de alimentos, medicinas, productos para la industria, artesanías y muy especialmente para el ecotur
ismo, la
recreación y la contemplación.
La Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, fue creada por Ley 12.101 el 7 de abril
de 1998,
ubicada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la zona de costa frente a los Municipi os de Coronel
Rosales, Bahía Blanca y Villarino. Abarca una superficie de 210.000 ha y comprende a un conjunto de
islas, canales
y planicies intermareales, de extraordinaria riqueza natural y singular belleza paisajística. Histó ricamente guarda
entre el agua y la tierra, páginas de navegantes, corsarios y aventureros que contribuyeron en l a expansión
marítima, iniciada por los españoles.
En la Reserva Natural encuentran refugio varias especies que están en riesgo de extinción como las
tortugas
marinas, tiburones, el delfín
franciscana, el petrel gigante, gato
montés y gato de pajonal, lagartija
verde de los médanos y la gaviota
cangrejera, entre otros. También
algunas especies que están en
riesgo de desaparecer en estado
silvestre dentro de la provincia de
Buenos Aires como el ñandú, el
guanaco y la mara.
Esta nueva área natural
protegida está orientada a la
investigación y experimentación
del uso racional y sostenido del
medio y los recursos naturales.
Guanaco en la RNUM Bahía Blanca,
Bahía Falsa , Bahía Verde
-7-
De manera que el objetivo de protección se focaliza en el ecosistema y al mismo tiempo compatibiliz a el cuidado de la
.
naturaleza con intereses socioeconómicos genuinos, dentro de un marco de desarrollo sustentable
Si bien las ANP son administradas y manejadas por los gobiernos, es necesaria la participación conj unta con otros
actores sociales. En este sentido las organizaciones no gubernamentales cumplen un rol preponderant e en diferentes
acciones que favorecen la implementación de medidas de conservación y protección del ambiente y muy
especialmente, en aquellas relacionadas con las áreas protegidas.
Es así como destacamos que Tellus Asociación Conservacionista del Sur, por ejemplo, ha participado
desde l os
comienzos de la gestión para la creación de la reserva natural; en la defensa y acompañamiento de l
as medidas de
manejo que aseguren la protección de especies animales amenazadas dentro del área protegida, han te
nido
participación activa en relevamientos de campo y en el desarrollo del Plan de Manejo, han acompañad
o en actividades
de Educación e Interpretación Ambiental, sólo por nombrar algunas de las acciones más relevantes.
Es auspicioso continuar trabajando de manera
conjunta, por los mis mos objetivos de protección,
preservación y conservación, desde diferentes
ámbitos, fortaleciendo este vínculo tan necesario.
Celebramos junto a Uds. estos 25 años
trabajando sostenidamente para el bien común.
Felicidades!
Lic. Victoria Massola1 y Guardaparque Martín
Sotelo 2
1 Coordinadora de Gestión Reserva Natural Bahía
Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde.
2 Encargado de La Reserva Natural Bahía Blanca,
Bahía Falsa, Bahía Verde.
Grupo de Tra bajo de la Reserv a
Es tepa de Sarcocornia y cangrejal es
-8-
ESPACIO MINI-TELLUS
Queridos minitellusianos desde hoy el eslabón tendrá un espacio para vos! Aquí compartiremos tos,
cuenleyendas, fábulas,
chistes, adivinanzas, juegos y mucho más! Vos también podés ser parte de este espacio mandandoque
lo te gustaría que otros
chicos lean, podés hacerlo mandándolo al [email protected]
Hoy te vamos a contar la historia de cómo la lechuza Jesusa conoció el día.
La lechuza Jesusa tenía los ojos enormes y brillantes, todos los días se acomodaba en la ramarbdel
ol yá vigilaba silencios
todo aquello que se moviera en la noche del bosque. Siempre dormía de día, calentita y agazapada en
el hueco de un chañar, desde
ahí escuchaba el sonido de todos los demás animales, pájaros, liebres, maras, incluso una vez notó
como el alto ñandú se rascaba
la espalda con el tronco de su árbol. Tenía envidia de aquello, por la noche nadie salía, salvo
ún que
alg otro ratoncillo y el zorro, a
que también le gustaba la noche. Un día le preguntó a otra lechuza:
- Oye, ¿ y n osotros por qué no podemos salir de día? Debe de ser más divertido...
A lo que le respondió su amiga:
- ¡Pero que tonterías dices! Existen animales del día y animales de la noche, cada uno en su sitio.
La lechuza Jesusa no se conformó con la respuesta de su amiga y decidió que al día siguiente cuando
saliera el sol ella se daría
una vuelta por el bosque ¿Por qué le tenían que marcar su destino?-pensó- Así que tomó una importan
te decisión. Esa noche no se
quedó vigilando en la rama, hizo un huequ
ito en el suelo, se metió en él y durmió profundamente. Al día siguiente un rayo de s
entró por el hueco, se desperezó y de un salto para salir volando... ¡Que desastre! cuando Jesusaiovel sol se quedó como ciega, no
veía nada, se iba dando porrazos con todo aquello que se encontraba, ¡plum, plas cataplas!
Decidió volverse al nido, pero no se dio por vencida.
- Todos dicen que siempre seré igual, pero yo no me doy por vencida -dijo mientras se recostaba-tonces
En volvió a sacar la
cabeza y gritó:
- ¡Soy la lechuza Jesusa, aquella que de nada se asusta! Todos los días salía y se daba mamporronescon todo, pero cada día
menos, hasta que una mañana salió volando y todos admiraron lo bien que lo hacía.
- Mira que bien vuela, pero si no se choca -decía la liebre- Pero que porte y que bonita -decía la maraEsto pasó hace muchos años pero todo el
mundo lo recuerda porque hay una canción que le
dedicaron a la hazaña de la lechuza Jesusa, y dice
así:
¡La lechuza Jesusa
tiene bellas alas
ella es una soñadora,
volar de día
ya no le asusta
porque es valiente
y digan lo que digan
ella volará de dia!
Y así termina la historia de la lechuza Jesusa,
quien desde ese día duerme de noche en un
huequito en el suelo y de día pasea, se posa en
postes y revolotea por todos lados.
C rist ina San hueza
Mini-Tellus
-9-
Especies exóticas invasoras: el desafío de convertir un
problema en una oportunidad
Ciudad del Cabo, trabajadores vestidos con camisetas de color amarillo se ocupan de cortar con mach
etes y motosierras los
pinos que crecen sobre la ladera de una montaña. Un poco más abajo un grupo más nutrido se ocupa
e arrancar
d
a mano las
pequeñas plantas nacidas de las semillas llevadas hasta allí por el viento. Todos ellos son miembro
s del Programa “Trabajando
por el Agua”, implementado por el gobierno de Sudáfrica, más de la mitad de los trabajadores sonjeres
mu y para la mayoría de
ellos este es su primer empleo. Al finalizar la jornada de trabajo volverán a sus casas, pero antes reco
gerán a sus niños de los
centros de educación y cuidado creados especialmente por el programa. Todos estos trabajadores sido
han convenientemente
entrenados para cumplir con sus tareas, aprendieron a usar herramientas, a evitar accidentes, a entarse
ori
en la montaña y a
trabajar en equipo.
Iniciado en 1995, el programa “Trabajando por el Agua” combina una estrategia de restauración ambie
ntal con acciones de
promoción social, al emplear personas humildes en actividades de control de árboles exóticos invaso
res. Estos árboles fueron
originalmente plantados por los colonos ingleses que encontraron monótono el paisaje de arbustales
de las montañas y mesetas
de Sudáfrica. Así pinos, acacias y otras especies introducidas fueron ampliamente diseminadas y con
el tiempo consiguieron
establecer poblaciones autosustentables que avanzaron de manera espontánea sobre el fynbos sudafric
ano, uno de los
ecosistemas más ricos del planeta en lo que hace al número y grado de endemismo de sus especies.almente
Actu
los árboles
exóticos en Sudáfrica no solo amenazan la conservación de esta diversidad biológica sino que tambié
n aumentan el riesgo de
incendios y bombean enormes cantidades de agua del suelo hacia la atmósfera, haciendo que algunosíos
r de montaña dejen de
correr.
Por supuesto este es un problema que trasciende la realidad sudafricana: las especies exóticas inva
soras se han convertido
en la segunda causa global de pérdida de biodiversidad y en la principal amenaza en lo que respecta a
reas
á naturales protegidas
y ecosistemas insulares. Las invasiones biológicas no sólo alteran la biodiversidad sino que tambié
n son responsables de
pérdidas económicas significativas, de problemas que afectan a la salud humana y de cambios ambient
ales tan severos que
modifican la cultura misma de los pueblos. Sin embargo este trabajo no intenta insistir tanto engravedad
la
del problema como en
el excelente ejemplo sudafricano, el caso de un gobierno y un pueblo determinados a recuperar sus ambie
ntes naturales y el
agua de sus ríos.
El programa “Trabajando por el Agua” es quizás el ejemplo más destacado a nivel mundial de una estr
ategia exitosa de
conservación: a la fecha el programa lleva clareadas más de un millón de hectáreas previamente didas
inva por especies
exóticas, pero además ha empleado a más de treinta mil personas de los sectores más marginados
a sociedad
de l
sudafricana.
Entre los principios del programa se destaca la idea de que al menos el 20% de sus empleados sean jóvene
s por debajo de los 23
años, que no menos del 2% sean personas con algún tipo de discapacidad, que todos reciban un mínimo
de dos días de
entrenamiento por mes y una hora de educación acerca de problemas de salud, fundamentalmente acerca
del sida, por cada
quince días. El jefe simbólico de “Trabajando por el Agua” es Nelson Mandela y este programa les odia los trabajadores no sólo la
oportunidad de conseguir un empleo, sino fundamentalmente una razón para sentirse orgullosos de lo que hacen.
De manera similar a lo que ocurre del otro lado del Atlántico, nuestros pastizales naturales seuentran
enc
seriamente
afectados por el avance de especies leñosas exóticas, incluyend
pinos y retamas, que amenazan especies únicas de flora y fau
sil
vestre, alteran la fertilidad de los suelos, consumen agu
subterránea y cambian la frecuencia y la seriedad de los incendio
También de modo semejante, al mayoría de estas especies fueron
introducidas de manera voluntaria, con fines ornamentales
paisajísticos o productivos. La gravedad y la extensión de e
amenaza pueden resultar tan intimidatorias que la sensación de
científicos, técnicos y organizaciones no gubernamentales sea la
encontrarnos frente a un proceso irreversible de transformació
ambiental. Existe sin embargo una opción con perspectivas much
más alentadoras: seguir el ejemplo sudafricano, el ejemplo de u
país con serias restricciones económicas y fuertes conflictos sociale
que, no obstante, consiguió convertir el problema en una
oportunidad. Quizás un día pensemos en los pinos y las retama
invasoras con cierta simpatía por haber sido ellos la señal que lla
Ej em pl o L o ca l: Vol u nta ri os a rra n can d o p in os qu e
nuestra atención, la alarma que nos llevó a mirar los pastizales
i nva d en la Si e rr a d e la V e nt an a
naturales y a movilizarnos de manera efectiva por su conservación. Quizás podamos ir todavía más al
lá y capitalizar la amenaza
de las especies invasoras para aumentar la conciencia social acer
ca de la necesidad de proteger los ambientes naturales frente a
cualquier tipo de alteración. Quizás, finalmente, logremos conjugar la conservación de la naturalez
a con la búsqueda de
soluciones a otros problemas de nuestra sociedad. Otros abrieron el camino y demostraron que es pos
ible.
Sergio M. Zalba
Gekko UNS
-10-
Sumando voluntades
2º Censo nacional de Contaminación Costera
El pasado de 2 septiembre se realizó el 2º Censo Nacional de
Contaminación costera en las que se recorrieron más de 2500 km
de costas argentinas en simultáneo por numerosos voluntarios de
todo el país. Pasaron 12 años desde el primer censo en el cual
muchos de nosotros estuvimos presentes. ¿Alguno lo recuerda?
En esta oportunidad, desde Tellus, participamos como grupo
promotor zonal correspondiente a la región Claromecó Patagones.
Desde allí y con la asistencia permanente de la Fundación
Patagonia Natural, quienes son los organizadores de este Censo,
se realizó previamente el contacto con referentes locales que
tendrían a cargo la coordinación y difusión de esta actividad en cada
sector particular. De esta manera se sumaron a la convocatoria
otras organizaciones y particulares que participaron activamente,
entre ellos: Municipalidad de Bahía Blanca Dto. Saneamiento
Ambiental, Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía
Falsa y Bahía Verde personal de planta y voluntarios, Reserva
Provincial Chasicó, Reserva Paleotológica Pehuen Có Monte
Hermoso, Museo de Ciencias Naturales Charles Darwin de Punta
Alta, Museo de Ciencias Naturales Monte Hermoso, Residentes del
Balneario La Chiquita, Ecoclub Cerri, Ecoclub Buratovich - La
Primavera, Escuela Nº 1 Buratovich, Pescadores San Blas,
Fundación Acquamarina, EGB Nº 24 - Base Naval Puerto Belgrano y
EGB Nº 15 - Villa del Mar, ambas de Coronel Rosales, EGB Nº 34
Reta de Dorrego, Asoprovida, entre otras.
Previamente a la fecha, se realizó una convocatoria abierta para
la participación de voluntarios. El área a censar, se dividió en
sectores para facilitar las tareas de censado y el manejo de los
grupos. A cada sector se le asignó un responsable de grupo y
voluntarios de acuerdo a las características del área y distancias a
recorrer. En cada lugar y con las planillas correspondientes se
realizó el conteo de residuos. Más de 30 voluntarios recorrimos
alrededor de 21 km de la costa bahiense. En el área censada de
Bahía Blanca, no se hallaron animales empetrolados pero sí
abundante cantidad de residuos en ciertos sectores. Las bolsas y
botellas plásticas resultaron ser los más significativos, tal como se
ve en la tabla.
Ce nsa nd o en ce rcan ías de l Bal ne ario M ald on ad o
(Se cto r 2)
sector 1
sector 2
sector 3
sector 4
sector 5
Cubiertas de vehículos
72
57
44
4
3
sector 6
3
Bolsas plásticas
267
380
242
126
80
75
Botellas plásticas
109
195
148
186
192
263
Pañales
0
0
1
1
0
1
Telgopor
83
39
81
76
20
5
Papel
60
6
17
1
2
7
Latas de aluminio
5
4
6
3
2
1
C arcaza de animales
0
0
10
16
63
39
-11-
Como se ve algunos residuos resultan más relevantes según el sector. Los resultados del censo serán
procesados por personal
de la Fundación Patagonia Natural y serán devueltos en una publicación. La información que deseallí
obtenga servirá como
herramienta para tomar acciones en cada sector. Además, compartir esta jornada de trabajo voluntari
o con varias personas nos ha
permitido no solo tener una idea más clara de nuestra realidad sinosentir también la sensibilización y un compromiso mas profundo
de las comunidades locales. A partir de esta experiencia se estima realizar los próximos censosuna
con
frecuenciabianual, para
los cuales esperamos contar con el aporte solidario de todos ustedes.
Mirna Damiani
Tellus
-12-
Ce nsa nd o en ce rcan ías de l Bel isar io R old án
(Se cto r 1)
-12-
Vivo en un hormiguero
Las hormigas son insectos increíbles, con un comportamiento social sumamente complejo.
A veces, observar este tipo de comportamientos nos sirve para entender que no somos los más evoluci
onados, que todos somos
diferentes y es necesario que haya lugar en este planeta para todos.
Las hormigas son Himenópteros, como las abejas y las avispas, viven en colonias organizadas, con
a un
reina, obreras, soldados
y zánganos. Se dedican a diferentes actividades según la dieta, las hay cazadoras, recolectoras
de hojas y cultivadoras de hongos,
recolectoras de semillas y tamberas (ordeñan pulgones).
Las hormigas construyen hormigueros donde conviven todos los individuos desarrollando diferentesreas
ta para mantener y
atender las necesidades de la colonia, muchas veces distintos hormigueros están comunicados,es
esto
otorga
l
fuerza social en el
caso de ser atacadas.
Las hormigas protegen su territorio, las que son ajenas a la colonia las reconocen por el olor (fer
omonas), en el caso de encontrar
dentro de su hormiguero algún individuo infiltrado lo eliminan. También puede ocurrir que se produzcan enfrentam
ientos entre
colonias de la misma especie que llegan a adquirir carácter de guerra.
También hay hormigas fundamentalistas, que obedecen las órdenes de un Platelminto parásito llamado
Dicrocoelium
dendriticum. Las larvas de este parásito se desarrollan en su cerebro, y las “obligan” a treparse
or una
p hierba y aferrarse a la punta
de la hoja más alta con sus mandíbulas. Una vez allí espera a que una
oveja se la coma junto al resto de la hierba. El parasito se
desarrolla dentro de la oveja y los huevos son expulsados por el excremento, este es comido por un
caracol y la baba del caracol, que
contiene las larvas, es comida por la hormiga y se cierra el ciclo.
Algunas hormigas se dedican a esclavizar a otras hormigas, conquistando hormigueros de otras especi
es, capturando y llevando
a su hormiguero larvas y pupas como esclavas para que realicen las tareas más pesadas dentro colonia,
de la
comola limpieza, el
cuidado de sus crías y la construcción de nuevos túneles y cámaras.
Cuando la reina de la colonia envejece o enferma, sus hijas encargadas de cuidar las larvas, alimen
tan a una larva con un
alimento especial para que nazca reina y reemplace a la vieja reina. Si esta última se resiste,han
luc hasta que una de las dos muera.
Dolores Rod ríg uez Rey
Tellus
-13-
Conociendo Nuestras Aves
Verdón
Embernagra platensis
Este pájaro de pastizal, de amplia distribución en Argentina, debe s
nombre a su coloración verdosa. La coloración de la cabeza y el pecho
es gris y sus alas y cola son oliváceas. El borde del ala posee una
mancha amarilla. Su pico es naranja y la parte superior es negra, este
carácter es bien visible.
Se lo suele encontrar en pajonales y cortaderales cercanos al agua
solitario o en pareja, por lo que no es abundante, pero sí se lo considera
común. Se alimenta principalmente de granos y semilla
s y también
captura insectos. Su comportamiento típico es posarse en lo alto de una
caña y observar. Desde allí puede realizar su canto que es una
repetición de una frase: tisss… pieshh. Luego desaparece con un vuelo
corto en el que balancea la cola hacia el piso entre la vegetación.
El nido es una tacita de fibras vegetales entretejidas con la
vegetación y lo tapiza internamente con fibras más finas. Allí incuba 3 ó
.
4 huevos blancos con pintas y manchas ocres
Lucas Vern iere
Tellus
Bibliografía: M. Canevari y otros.
N u e v a g u ía d e la s A v e s
A rgen tinas. 1991. Fu n dación
Acindar. Buenos Aires, Argentina
AGENCIA BAHIA BLANCA-TERMINAL DE OMNIBUS
TEL. 4810772- ENCOMIENDAS TEL. 4815043
-14-
Nuestra Flora:
Tomillo
Nombre científico: Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke
Otros nombres populares: Tomillo de Campo
Familia: Verbenaceae
DESCRIPCIÓN
Arbustito bajo, postrado, muy aromático. Ramas rígidas, espinescentes. Hojas en
manojos diminutas de 2-6 mm de largo. Inflorescencia en forma de cabezuela,
axilares y terminales, brevemente pedunculadas. Flor blanca con garganta amarilla.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es amplia, incluye el Oeste y centro del país hasta la Patagonia (Santa Cruz). Se
encuentra en el Sur de la provincia de Buenos Aires.
USOS Y PROPIEDADES
Es utilizada como condimento. Además, tiene propie dades medicinales y se toma
con el mate o se preparan infusiones para el resfrío y como digestivo.
COMENTARIOS:
vulgaris ) es originario de Europa y pertenece a la familia
El tomillo verdaderoThymus
(
de las Labiadas. Cuando los europeos llegan a América le asignan nombres de
animales y plantas que ellos conocían a las formas similares que les eran nuevas, es
así que a Acantholippia seriphioides, se le denomine tomillo por su aspecto y uso
similar.
Mauro Fossati y Cristian H. F. Pérez
BIBLIOGRAFÍA
Cabrera, A. L. 1968. F lora de la Provincia de Buenos Aires. Colección Científica del
INTA. Buenos Aires, Argentina
-15-
Descargar