Guía para la atención de adultos mayores

Anuncio
Introducción
El Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, es un servicio público creado por
medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de Septiembre de 2002.
Comenzó sus funciones en enero de 2003.
SENAMA se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la
supervigilancia de la Presidenta de la República a través del Ministerio de
Desarrollo Social, a cargo del Ministro Marcos Barraza.
La Ley Nº 19.828 que crea el Servicio define como adulto mayor a toda persona
que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres. La principal
tarea, que compromete a todo el equipo SENAMA, es contribuir a mejorar la
calidad de vida de las personas mayores del país.
Uno de sus objetivos es fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de
servicios sociales para las personas mayores, cualquiera sea su condición,
fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad, promoviendo su
autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus
derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y
evaluación de políticas, planes y programas.
El Gobierno de Chile ha impulsado una serie de políticas y medidas
gubernamentales destinadas a disminuir las brechas de oportunidades y
garantizar el ejercicio de los derechos de quienes por diversas causas se
encuentran en situación de vulnerabilidad, propiciando transformaciones que
favorecen el pleno ejercicio de ciudadanía, apuntando al logro de mejores
estándares en la calidad de vida de la población mayor.
Página
Considerando la necesidad de contar con la información, es que, este documento
intenta aportar al desarrollo de las labores, dirigidas a la atención de las personas
mayores, entregando antecedentes estadísticos, información metodológica y datos
sobre los beneficios destinados a favorecer a este grupo etario.
1
En el marco del trabajo intersectorial tendiente a profundizar los servicios sociales
para las personas mayores, y a objeto de contribuir a asegurarles a los que se
encuentran en situación de vulnerabilidad, se vuelve necesario contar con la
información de los beneficios entregados desde el Estado. Los que apuntan a la
previsión social, prevención, mantención y rehabilitación de las personas mayores,
a través de la asistencia y atención integral.
Índice
LA INSTITUCIONALIDAD EN CHILE DESTINADA A LAS PERSONAS
MAYORES
DESDE EL ESTADO
SENAMA MISIÓN Y OBJETIVOS
OFICINAS REGIONALES
pg 4
pg 5
pg 6
CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE LAS PERSONAS MAYORES
EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN CHILE
DATOS DEMOGRÁFICOS POR REGIÓN
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO
pg 7
pg 10
pg 19
GERONTOLOGÍA, ENFOQUE DE DERECHOS Y PERSONAS MAYORES
PRINCIPIOS DE LA GERONTOLOGÍA
ENFOQUE DE DERECHOS
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
PRINCIPIOS DE BIOETICA EN EL ACTUAR PROFESIONAL, CON
ADULTOS MAYORES
UNA PREMISA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN, EL BUEN TRATO
pg 25
pg 26
pg 27
pg 30
pg 35
pg 42
pg 43
pg 44
pg 45
pg 46
pg 47
pg 48
pg 49
pg 50
pg 52
pg 53
Página
TURISMO SOCIAL
FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
PROGRAMA PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN
PROGRAMA VOLUNTARIADO PAÍS DE MAYORES
PROGRAMA BUEN TRATO AL ADULTO MAYOR
PROGRAMA VÍNCULOS
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
PROGRAMA CENTROS DIURNOS DEL ADULTO MAYOR
FONDO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
FONDO SUBSIDIO PARA ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA
PROGRAMA DE CUIDADOS DOMICILIARIOS
2
PROGRAMAS Y BENEFICIOS SENAMA
OTROS BENEFICIOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS MAYORES
VIVIENDA
PREVISIONALES
TRANSPORTE
SALUD
REBAJA DE IMPUESTOS
TURISMO
CAPACITACIÓN
ATENCIÓN DOMICILIARIA REGISTRO CIVIL
DEPORTES
MICRO EMPRENDIMIENTOS

pg 54

pg 59
pg 68
pg 69
pg 76
pg 79
pg 81
pg 82
pg 82
pg 83
GLOSARIO DE TÉRMINOS GERONTOLÓGICOS
DEFINICIONES
pg 84
NORMATIVAS
3
pg 86
Página
LEYES Y NORMAS REFERIDAS AL SENAMA Y LAS PERSONAS
MAYORES
LA INSTITUCIONALIDAD EN CHILE DESTINADA A LAS
PERSONAS MAYORES
DESDE EL ESTADO DE CHILE
Ministerio de Desarrollo
Social
Servicio
Nacional del
Adulto Mayor
SENAMA
Servicio
Nacional de la
Discapacidad
SENADIS
Corporación
Nacional de
Desarrollo
Indígena
CONADI
Instituto
Nacional dela
Juventud
INJUV
Fondo de
Solidaridad e
Inversión Social
FOSIS
Página
4
Servicio Público funcionalmente descentralizado y con patrimonio propio, creado el año 2002 a
partir de la Ley 19.828.
SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
MISIÓN
Fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las
personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y
valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y
favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la
coordinación intersectorial, el diseño, implementación y evaluación de políticas,
planes y programas.
OBJETIVOS
1. Fomentar la integración y participación social efectiva de las personas
mayores.
2. Articular una red de servicios sociales dirigida a personas mayores en
situación de vulnerabilidad y/o dependencia.
3. Inducir un cambio cultural que promueva la valoración positiva de las
personas mayores.
Página
5
4. Fortalecer la gestión territorial de SENAMA.
OFICINAS REGIONALES
Teléfono
Oficina
Email SENAMA
Jose Miguel Carrera N°
820
57/2575877
[email protected]
M. Andrea Silva Valenzuela
Manuel Antonio Matta
N° 2044
55/2555767
[email protected]
III Atacama
Verónica Peña Monardes
Atacama Nº 80
52/2535489
[email protected]
IV Coquimbo
Alejandra Díaz Maluenda
Matta Nº 261
51/2560158
[email protected]
V Valparaíso
Viviana Valle Rodríguez
Av. Brasil N° 1265, piso 3
32/2157648
[email protected]
VI
Libertadores
Bernardo O’Higgins
Patricia Torrealba Pino
Astorga N° 668
72/2959690
[email protected]
VII Maule
Claudio Montalva Avendaño
1 Sur N° 1201, of 104
edificio Zarror
71/2613585
[email protected]
VIII Bio Bio
Carol Lagos Valderrama
Barros Arana Nº 645,
oficina 601 piso 6
41/2909800
IX La Araucanía
Paloma Poo Barra
Claro Solar N°531
45/2995590
[email protected]
X Los Lagos
Adriana Maldonado Vargas
Baquedano Nº 130 B
65/2383322
[email protected]
XI Aysén
Rodolfo Elgueta Bahamonde
12 de Octubre N° 163
67/2573355
[email protected]
XII Magallanes
Carolina Armenakis Daher
Sarmiento Nº 936
61/2614325
[email protected]
XIII Metropolitana
Natalia Zúñiga Valenzuela
San Antonio Nº 427, piso
8
225717634
[email protected]
XIV Los Ríos
Rocío Araya Garay
Arauco N° 708
63/2333378
[email protected]
XV Arica
Orestes Echarri Rozas
Av.
Dieciocho
Septiembre N° 1923
58/2594855
[email protected]
Coordinadora/or
I Tarapacá
María del Pilar Zagal Chávez
II Antofagasta
Dirección
regional
SENAMA
de
[email protected]
6
Nombre
Regional
Página
Región
CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE LAS PERSONAS
MAYORES
Es de suma importancia considerar, que contar con información actualizada sobre las
personas mayores es una herramienta que posibilita la toma de decisiones en materia de
las políticas de vejez y envejecimiento, así como de los servicios que se deben brindar, es
por esto que resulta de suma importancia dar a conocer datos de nuestro país.
EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN CHILE “UNA POBLACION
ENVEJECIDA”
Hablamos de "población envejecida" cuando se ha alterado la composición por edades, y
se registra un aumento sostenido del número de personas ubicadas en el tramo de 60 y
más años. Entre 1960 y 1997, la tasa de crecimiento chilena se redujo en 43%, lo que
indica descenso de la mortalidad y en especial, de la natalidad, hechos ambos que
alteraron la composición y el volumen de personas por edades de la población, hemos
pasado de 1 millón 300 mil mayores en los 90 a 2 millones 800 mil y fracción (2.885.157)
en la actualidad. Convirtiendo a nuestro país en uno de los más envejecidos de la región.
Las cifras
Respecto del número de personas mayores, actualmente hay 2.885.157. De la población
total de personas mayores un 42,7% corresponden a hombres y un 57,3% a mujeres
Porcentaje total de personas mayores a nivel nacional es de 16,7% (CASEN 2013) y su
aumento ha sido sostenido como se grafica a continuación
Fuente: Serie CASEN.
% PM
20,0
15,0
11,3
13
15
15,6
2009
2011
16,7
10,0
5,0
0,0
2013
7
2006
Página
2003
CASEN 2013
CASEN 2011
90 y más
90 y más
75 a 79
75 a 79
60 a 64
60 a 64
45 a 49
45 a 49
30 a 34
30 a 34
15 a 19
15 a 19
0a4
0a4
-1000000
0
1000000
-1000000
0
1000000
Índice envejecimiento: Según CASEN 2011 fue de 73,9 y en CASEN 2013 fue de
80.
Esto quiere decir que alrededor de 80 personas mayores de 59 años por cada 100
menores de 15 años, para el 2025 se proyecta que existirán más personas mayores que
menores de 15 años.
Índice de envejecimiento por región
120,0
100,0
80,0
60,0
44,9 48,9
56,1 60,4 62,3
70,6 72,8
87,8
80,0 81,7 83,3 83,7 84,4 85,3
95,7 99,4
40,0
20,0
Página
8
0,0
Cruce demográfico
Porcentaje de Personas mayores y de Niños sobre la Población Total de Chile 1975-2050
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE CEPAL, Observatorio Demográfico Nº3, 2007
Página
9
Cruce de las curvas de población de los segmentos etarios de 0 a 14 y de 60 años y más.
DATOS DEMOGRÁFICOS POR REGIÓN
8
9
10
11
12
13
14
15
2006 a 2013: + 784.779
Correlato para las Políticas Públicas: Justificación genérica para incremento
presupuestario y robustecimiento institucional.
10
7
Página
1
2
3
4
5
6
% DE MAYORES SOBRE EL TOTAL DE LA
POBLACIÓN, SEGÚN REGIÓN. CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
Los Ríos
19,7
Maule
18,7
Valparaíso
18,3
La Araucanía
17,8
Los Lagos
17,4
Biobío
17,0
Magallanes y La
16,7
Antártica Chilena
Región
16,5
Metropolitana
Libertador Bernardo
16,3
O´Higgins
Coquimbo
15,6
Arica y Parinacota
14,6
Aysén
14,4
Atacama
13,5
Tarapacá
12,2
Antofagasta
11,1
País
16,7
Sobre el promedio nacional
8
9
10
11
12
13
14
15
Correlato para las Políticas Públicas: Enfoque de género, datos demográficos
insinúan desigualdades según sexo.
11
2
3
4
5
6
7
Página
1
% DE MUJERES MAYORES, SEGÚN
REGIÓN. CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
Región
59,1
Metropolitana
Coquimbo
58,2
Bío Bío
56,6
Los Lagos
56,4
Los Ríos
56,2
Valparaíso
56,0
Maule
56,0
Magallanes y La
55,7
Antártica Chilena
La Araucanía
55,7
Atacama
55,6
Libertador
Bernardo
55,6
O´Higgins
Tarapacá
55,1
Arica y Parinacota
54,3
Antofagasta
52,6
Aysén
52,5
País
57,3
Sobre el promedio nacional
NÚMERO DE PERSONAS DE 80 AÑOS Y
MÁS, SEGÚN REGIÓN. CASEN 2013
NÚMERO
203.629
58.288
51.656
30.423
30.390
24.736
21.975
19.843
12.393
9.328
6.341
5.782
3.982
3.487
2006 a 2013: + 176.165
Correlato para las Políticas Públicas: Rediseño de programas, énfasis en la
prevención, apoyos y atención.
12
2.378
484.631
Página
REGIÓN
Región
1
Metropolitana
2 Biobío
3 Valparaíso
4 La Araucanía
5 Maule
6 Los Lagos
Libertador
7
Bernardo O´Higgins
8 Coquimbo
9 Los Ríos
10 Antofagasta
11 Tarapacá
12 Atacama
13 Arica y Parinacota
Magallanes y La
14
Antártica Chilena
15 Aysén
País
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Correlato para las Políticas Públicas: Zona de residencia rural como factor de
vulnerabilidad, abordaje desde el enfoque de derechos.
13
5
Página
1
2
3
4
% DE MAYORES EN ZONAS RURALES,
SEGÚN REGIÓN. CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
La Araucanía
38,8
Maule
37,5
Los Lagos
35,5
Los Ríos
31,7
Libertador
Bernardo
30,5
O´Higgins
Coquimbo
23,7
Aysén
20,0
Biobío
18,6
Tarapacá
9,5
Valparaíso
9,1
Arica y Parinacota
8,8
Atacama
8,7
Magallanes y La
3,8
Antártica Chilena
Región
3,5
Metropolitana
Antofagasta
1,9
País
15,1
Sobre el promedio nacional
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Correlato para las Políticas Públicas: Diferencias significativas a nivel interregional, incorporar descentralización en la lógica de intervención de los
programas de cuidados.
14
6
Página
1
2
3
4
5
% DE MAYORES CON DISCAPACIDAD,
SEGÚN REGIÓN. CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
Aysén
30,4
Biobío
27,6
Arica y Parinacota
26,7
La Araucanía
24,0
Los Lagos
22,9
Libertador
Bernardo
22,0
O´Higgins
Antofagasta
21,9
Maule
21,2
Valparaíso
19,3
Magallanes y La
18,6
Antártica Chilena
Coquimbo
18,5
Región
17,8
Metropolitana
Tarapacá
17,8
Atacama
17,7
Los Ríos
16,5
País
20,4
Sobre el promedio nacional
Seguridad económica: pobreza
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Línea
Multidimensional
Página
15
Correlato para las Políticas Públicas: La pobreza es multifactorial, medición de
pobreza multidimensional para los mayores.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Correlato para las Políticas Públicas: Generación de sistemas de
monitoreo y apoyo sistemáticos.
Página
1
2
3
4
5
6
% DE MAYORES EN HOGARES
UNIPERSONALES, SEGÚN REGIÓN.
CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
Aysén
18,2
Los Ríos
15,4
Valparaíso
14,9
Arica y Parinacota
14,5
La Araucanía
13,6
Maule
13,6
Región
13,0
Metropolitana
Magallanes Y La
12,7
Antártica Chilena
Libertador
Bernardo
12,2
O´Higgins
Los Lagos
12,1
Biobío
11,7
Coquimbo
11,5
Atacama
11,4
Tarapacá
10,2
Antofagasta
8,9
País
12,9
Sobre el promedio nacional
16
Arreglos habitacionales
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Página
1
PERSONAS MAYORES SEGÚN PROMEDIO
DE AÑOS DE ESCOLARIDAD, POR
REGIÓN. CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
Antofagasta
9,0
Región
8,6
Metropolitana
Valparaíso
8,5
Magallanes Y
La Antártica
8,3
Chilena
Tarapacá
8,3
Arica y
7,5
Parinacota
Atacama
6,7
Biobío
6,7
Libertador
Bernardo
6,7
O´Higgins
Los Ríos
6,5
Coquimbo
6,5
La Araucanía
6,3
Los Lagos
6,1
Maule
5,9
Aysén
5,5
País
7,6
Bajo el promedio nacional
% DE MAYORES ANALFABETOS,
17
Escolaridad
Página
18
SEGÚN REGIÓN. CASEN 2013
REGIÓN
PORCENTAJE
1 Aysén
18,4
2 Maule
18,0
3 La Araucanía
16,3
Libertador
4 Bernardo
15,6
O´Higgins
5 Los Lagos
15,4
6 Biobío
13,0
7 Los Ríos
13,0
8 Coquimbo
11,3
9 Atacama
10,0
Arica y
10
6,0
Parinacota
11 Valparaíso
5,9
Región
12
5,2
Metropolitana
13 Antofagasta
5,1
Magallanes Y
14 La Antártica
4,9
Chilena
15 Tarapacá
3,9
País
9,3
Sobre el promedio nacional
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Los cambios demográficos impactarán en los ámbitos:




Político
Social
Económico
Otros
Ello tendrá algunos fenómenos asociados como:


Incremento del gasto estatal en salud
Disminución de la fuerza laboral:
- Disminución de trabajadores jóvenes obligará a los trabajadores mayores a
permanecer en sus puestos de trabajo.
- Incremento en la edad promedio de los trabajadores.
- Modificación de las políticas de jubilación y retiro que fueron formuladas
cuando las personas vivían, en promedio, 10 años menos.
La fuerza laboral será impactada por nuestra realidad demográfica y considerando que
esta guía es dirigida a los encargados de las OMIL (oficinas municipales de
intermediación laboral) se vuelve de suma importancia, la entrega de cifras y
antecedentes, sobre la realidad laboral, de las personas mayores en nuestro país, como
forma de contextualizar.
Algunos porcentajes sobre la realidad laboral de las personas mayores
Adultos mayores ocupados por sexo y edad (Casen 2013)
80,0
76,1
70,0
60,0
48,2
50,0
40,0
34,1
42,8
28,8
30,0
16,9
20,0
15,9
9,5
10,0
7,3
16,2
10,3
1,9
6,1
8,3
1,6
1,9
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
años
Total
Página
60-64
19
0,0
Las mujeres tienen una menor participación en la fuerza de trabajo. Esto se repite en
todos los tramos etarios. Se explica por la gran cantidad de mujeres que trabajan como
dueñas de casa y por la mayor cantidad de mujeres en este tramo etario.
Adultos mayores ocupados, desocupados e inactivos por sexo y edad
(Casen 2013)
94,9
88,7
81,4
96,9
95,5
68,1
52,6
45,5
30,9
18,0
1,8
1,0
0,6
60-64
65-69
70-74
Ocupados
11,0
0,2
5,1
75-79
0,0
80-84
Desocupados
3,0 0,0
85-89
4,1 0,4
90 y más años
Inactivos
Porcentaje de desocupados bastante bajo en relación a otros tramos etarios.
Muchas personas mayores aunque quieren trabajar, no buscan trabajo porque
piensan que nadie los contratará.
Situación laboral femenina (Casen 2009)
Porcentajes de mujeres ocupadas, cesantes e inactivas
13
1
Ocupada
Cesante
20
Inactiva
Página
86
Razones de la Inactividad
(En Porcentaje)
quehaceres del hogar
6
6
6
16
enfermedad crónica o invalidez
9
jubilado(a), montepiada o
pensionada
no tiene interés en trabajar
57
otra razón
razones poco relevantes
(estadísticamente )
Cantidad de Horas que prefieren
Trabajar
(En Porcentaje)
12
40 o más
16
entre 20 y 40
15
menos de 20
30
26
sin horario fijo
Da lo mismo
Página
21
El salario promedio por el cual trabajarían es de $200.000
Situación laboral masculina (Casen 2009)
Porcentajes de ocupados, cesantes e inactivos entre los 60 y 64 años
25,5
Ocupado
3,1
71,4
Cesante
Inactivo
Razones de Inactividad
(En Porcentaje)
piensa que nadie le dará
trabajo
9
4
4
tiene trabajo esporádico
22
3
enfermedad crónica o
invalidez
no tiene interés en trabajar
otra razón
22
48
jubilado(a), montepiada o
pensionada
Página
9
Cantidad de Horas que prefieren
Trabajar
(En Porcentaje )
40 o más
27
entre 20 y 40
41
menos de 20
10
sin horario fijo
6
16
Da lo mismo
La cantidad de cesantes + inactivos que Aceptan una Oferta 26,572
Porcentajes de ocupados, cesantes e inactivos de 65 años y más
25,0
Cesante
Inactivo
23
74,0
Ocupado
Página
1,1
Razones de Inactividad
(En Porcentaje)
3
5
3
2
piensa que nadie le dará
trabajo
10
enfermedad crónica o
invalidez
jubilado(a), montepiada o
pensionada
78
no tiene interés en trabajar
otra razón
Cantidad de Horas que prefieren
Trabajar
(En Porcentaje)
22
24
40 o más
entre 20 y 40
15
menos de 20
12
28
sin horario fijo
Da lo mismo
La cantidad de hombres cesantes (65 en adelante) + hombres inactivos que aceptan una
oferta es de 56.402 individuos
Página
24
El salario promedio por el cual trabajarían es de $310.000
Considerando el contexto de envejecimiento demográfico antes descrito, el que
nos exige cada vez mayor preparación para atender, a este grupo etario
entregándole servicios integrales y de calidad. Resulta de suma importancia contar
los conocimientos básicos sobre gerontología como los enfoques de trabajo y los
principios que norman estas intervenciones.
GERONTOLOGÍA, ENFOQUE DE DERECHOS Y
PERSONAS MAYORES
Individualidad: cada persona envejece de forma única.

Independencia: hay que facilitar al máximo la autonomía, libertad y toma de
decisiones de las personas.

Integración: el envejecimiento no debe segregar a la persona de su medio
ambiente material y social.

Ingresos: la persona mayor debe tener recursos materiales para resolver
sus necesidades básicas por sí mismo.

Interdisciplinariedad: en el envejecimiento intervienen muchos factores, por
lo que las soluciones idóneas requieren de la intervención de profesionales
de distintas disciplinas.

Innovación: los retos de la vejez son únicos en la historia de la humanidad y
requieren soluciones innovadoras.
1: Ricardo Moragas; Gerontología Social, Editorial Herder, España .
Página

25
PRINCIPIOS DE LA GERONTOLOGÍA (1)
ENFOQUE DE DERECHOS
Hay que pensar los valores de derechos
humanos en contextos de envejecimiento
Dignidad
Ser humano como
sujeto y no como
objeto
Solidaridad
Autonomía
Sujetos de
derechos
•
Acceso pleno de las libertades
fundamentales que la mayoría de
las personas dan por sentadas.
•
Hacerlo en forma respetuosa y
sensible a la diferencia.
Página
Objetos de
protección
26
Igualdad
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
AUTOVALENCIA Y AUTONOMIA
AUTOVALENCIA
AUTONOMÍA
Distintos tipos de Autonomía
No hay Limitaciones en la
Actividad
Autonomía Social:
Validación de la decisión
Concepto Teórico
27
Concepto Operativo
Autonomía Intelectual:
Autogobierno
Página
Opuesto a Dependencia
DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO
 La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el
envejecimiento activo como la optimización de las oportunidades
de bienestar físico, social y mental durante todo el ciclo vital,
para ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y
la calidad de vida en la vejez.
 Este enfoque se basa en el reconocimiento de los derechos
humanos de las personas mayores y en los principios de las
Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad,
asistencia y realización de los propios deseos.
Como enfocar el trabajo con personas mayores
La vejez como problema y la vejez como oportunidad:
dos visiones antagónicas
La sabiduría para un viejo
consiste
en
aceptar
resignadamente
los
propios
límites.
•
Pero, para aceptarlos, hay que
conocerlos. Para conocerlos, hay
que buscar alguna razón que los
justifique. No he llegado a ser un
sabio. Los límites los conozco
bien, pero no los acepto. Los
admito únicamente porque no
tengo más remedio.
•
Diré con una sola palabra que mi
vejez es la vejez melancólica,
entendiendo la melancolía como
la conciencia de lo que no he
conseguido ni podré conseguir.
 Pienso, al contrario que Bobi, que
no debemos vivir la vejez
recordando el tiempo pasado,
sino haciendo planes para el
tiempo que nos queda, tanto si es
un día, un mes o unos cuantos
años, con la esperanza de
realizar unos proyectos que no
pudieron acometerse en los años
de juventud.
28
•
Rita Levi Montecino que escribió “El as
en la manga”, señaló:
Página
Libro “De senectudes” de Bobi:
¿Con qué adultos mayores trabajamos?
•
Trabajamos con distintos tipos de adultos mayores que se ven cruzados por dos
variables principales:
•
Dependencia -------------- Independencia
La independencia es la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida
diaria. Lo contrario es DEPENDENCIA
•
Autonomía------------- Heteronomía
La autonomía es la facultad humana para gobernar las propias acciones. Ejercer la
voluntad propia. Lo contrario es HETERONOMIA
¿Con qué tipo de adultos mayores trabajamos?
Un primer aspecto para trabajar con los adultos mayores es reconocer y respetar su
Heterogeneidad: “Y la paradoja es que la vejez es la etapa que mayor cantidad de
variaciones de personalidades individuales presenta”.
“Hay tantas maneras de ser viejos como viejos hay”. Reconocer esta heterogeneidad
implica considerar para el trabajo con adultos mayores algunos aspectos relevantes tales
como:
•
•
•
•
•
•
•
Edad
Sexo
Autovalencia
Nivel educacional
Nivel socioeconómico
Lugar de residencia
Redes sociales
Página
29
Pueden existir otros aspectos ustedes conocen que hacen diferentes a los mayores
respecto de otros grupos de edad.
PRINCIPIOS DE BIOETICA EN EL ACTUAR PROFESIONAL, CON
ADULTOS MAYORES
Principios de No maleficencia y Beneficencia
No Maleficencia: No se debe causar daño a otro.

Para no caer en esto se debe tener una formación teórica y práctica
rigurosa y continuamente actualizada.

Buscar e investigar procedimientos existentes para el trabajo con mayores
y mejorar los existentes.

Cultivar una actitud favorable con el adulto mayor.
Beneficencia: hacer bien al cliente/usuario

Que las actuaciones profesionales sean beneficiosas para los mayores.

Revisar y definir qué se entiende por actuaciones beneficiosas. Muchas veces se
hace presente el paternalismo. Consideramos a las personas mayores como
niños, los infantilizamos y les obstruimos su poder de decisión.

Cuando existe un acto de beneficencia esto debe ser aceptado y pedido por los
mayores. Debe responder a sus necesidades e intereses.
Principio de Autonomía
Autonomía: persona autónoma es aquella que tiene capacidad para obrar, facultad para
enjuiciar razonablemente el alcance y significado de sus actuaciones y responder por sus
consecuencias.
Intencionalidad: cuando la acción es querida de acuerdo a un plan (lo deseo,
reflexiono y hago un plan)

Conocimiento e información: las acciones autónomas requieren de conocimiento y
comprensión tanto de la naturaleza de la acción como las consecuencias
previsibles y los resultados posibles, y para ello la información completa y
adecuada es imprescindible.

Ausencia de control externo o influencia intencionada (coerción, persuasión o
manipulación)
Página

30
Debe tener cuatro requisitos:

Autenticidad: el acto autónomo es coherente con el sistema de valores y las
actitudes generales ante la vida que una persona ha asumido reflexiva y
conscientemente en el transcurso de la misma.
Principio de Justicia
Justicia: Tratar a todas las personas en las mismas circunstancias con la misma
consideración, sin que se puedan justificar discriminaciones basadas en criterios
económicos, sociales, raciales, por edad, religiosos, entre otros.
Sin embargo, por falta de recursos muchas veces se debe discriminar positivamente, es
decir, diferenciar entre grupos a favor de aquellos que por distintas razones son más
desfavorecidos.
Autoestima
La Autoestima es el concepto del propio valor es el significado o sentido de validez dado
por la propia persona a sí misma, incluyendo la autocomprensión y el autocontrol
Proviene de dos fuentes principales: la comprobación de la capacidad personal y el
aprecio que se recibe de otras personas.
Pensamientos de una persona:
Poca autoestima:
•
“Valgo poco, a nadie le interesa lo
que hablo”
Esta persona carga sus relaciones
de defensa y agresividad, con lo
•
“Valgo, porque soy único”
•
“Valgo, porque vivo y estoy siendo
protagonista de mi historia”.
•
Esta persona tiene mejor capacidad
de adaptación a las circunstancias
de la vida.
que es más fácil, entrar en
conflictos.
31
•
“Valgo poco, a nadie le es
agradable mi presencia”
Página
•
Alta autoestima
El tener una buena autoestima es relevante en la estabilidad emocional de las personas y
constituye un elemento primordial en las relaciones humanas que se presenta en las
conductas y en la comunicación.
Es posible rescatar y desarrollar la autoestima en la adultez con buenos resultados a
través de estrategias optimizadoras de la comunicación y conductas.
Los aspectos fuertes de cada persona servirán de base para impulsar aquellos en que se
siente débil.
Actitudes y Conductas con baja autoestima
En la relación:
La persona con baja autoestima, al sentirse amenazada en su valor, se relaciona en su
defensa, abierta o encubiertamente, en forma muy poco libre y bastante sola. Suele usar
tono desvalido y le cuesta mirar de frente al comunicarse.
En la comunicación
La persona de baja autoestima al comunicarse, tiene miedo de mostrarse tal como es,
porque siente que vale poco y los demás pueden desilusionarse de ella, si la conocen. Su
comunicación será poco clara, defensiva o encubierta.
¿Qué afecta la Autoestima del Adulto Mayor?

El Adulto Mayor se ve sometido a numerosas pérdidas referidas a aspectos
físicos, emocionales y sociales que afectan su autoestima.

Respuesta social hacia el envejecimiento, donde se rinde culto a la belleza y la
juventud.

Redefinición de roles familiares, se revierte la dependencia, los padres dependen
en mayor medida de los hijos, esto es una fuente de conflictos

No sentirse respetado, reconocido, valorado, sujeto de derecho, protagonista de
su propia vida.
La familia

Éxito en el trabajo y la aceptación social

El pensamiento positivo, es decir darle un significado a la propia vida
Página

32
¿Qué medios aportan a la autoestima de una persona?

La autoestima es relevante en el desarrollo individual y en el ámbito relacional, ya
que es el marco de referencia desde el cual cada persona se proyecta en sus
acciones, relaciones, conducta y comunicación.
Cuando trabajamos con adultos mayores se hace necesario reconocer las condiciones
positivas de su vida, preguntar por ejemplo:
¿Qué ha hecho bien en su vida?
¿Qué logros personales puede relatar?
¿Qué experiencias positivas en que usted participó, puede contar?
¿Qué condiciones suyas estuvieron presentes en esos logros?
Al trabajar favoreciendo la autoestima habrá que ayudar a las personas a buscar destacar
sus buenas experiencias y logros como las capacidades que las llevaron a obtenerlos con
el fin de motivar a que las extrapolen hacia las áreas personales que consideran menos
sólidas y las fortalezcan
Cuando trabajamos con adultos mayores se hace necesario incentivar la participación de
las personas mayores y valorar su opinión

Es muy importante, cuando estamos frente a un grupo de mayores que todos
expresen su opinión, darles tiempo, escucharlos y valorar su aporte.

También, es necesario reforzar cuando alguien está hablando de su experiencia,
agradeciendo su intervención, felicitando su opinión, etc.

Es posible rescatar y desarrollar la autoestima en adultez con buenos resultados a
través de estrategias optimizadoras de la comunicación y conductas.

Los aspectos fuertes de cada persona servirán de base para impulsar aquellos en
que se siente débil.
La comunicación considera todas las formas a través de las cuales se envían y
reciben mensajes- verbales como las palabras y afectivos como los tonos de voz,
los gestos, miradas y actitudes corporales.

La comunicación es un proceso aprendido que puede reformularse en la adultez, a
través de su comprensión más profunda y mediante un proceso de aprendizaje y
entrenamiento.
Página

33
Cuidemos la forma de comunicarnos con las personas mayores: Asertividad en la
comunicación

La comunicación asertiva es aquella que se logra cuando se expresa un mensaje
en forma directa, clara concreta y lo menos acusatoria posible.

La persona asertiva es aquella que al comunicarse da certeza de sí mismo a los
demás, presentándose en forma verídica, tal como es, libre de confusiones,
respetuosa de los demás, sin pasar a llevar a otros.

En la comunicación asertiva se integran el amor y respeto por sí mismo y el
amor y respeto por los demás.
El que escucha debe mostrar:
El que habla debe:

Interés y disposición

Ser directo

Recibir y entender los sentimientos

Ser claro y preciso

Expresar comprensión

Ser concreto

Confirmar recepción del mensaje

Ser lo menos agresivo o acusatorio
posible
A veces se confunde la asertividad, la no asertividad y la agresividad...
El objetivo es
comunicarse
honesta y
directamente

El objetivo es
dominar, obtener lo
que se quiere a
expensas de los
demás
No Asertividad

Una conducta no
asertiva es evitar, a
cualquier precio
personal, los
conflictos, lo que
significa que hay
que subordinar los
propios deseos
34

Agresividad
Página
Asertividad
Finalmente...
Cuando trabajamos con personas mayores debemos cuidar las formas de comunicación y
llegar a ser realmente asertivos, se hacen nuestras propias opciones sin dañar ni ser
dañados por los demás. Ser asertivo significa dar certeza de sí sin atacar ni provocar.
Existe una relación clara entre autoestima y capacidad de comunicación asertiva, ya que
esta implica la capacidad de expresar claramente lo que se siente.
UNA PREMISA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN, EL BUEN TRATO
¿Qué es el Buen Trato?
Se refiere a las interacciones que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y
valoración.
Se define en las relaciones con otra persona, y/o con el entorno.
Cinco Componentes del Buen Trato:

Reconocimiento – Darse cuenta de la existencia del otro

Empatía – Capacidad de entender lo que al otro le pasa

Comunicación efectiva – Llograr el propósito de lo que se quiere transmitir o
recibir.

Interacción igualitaria – Comprensión y uso adecuado de las jerarquías y el poder

Negociación – Capacidad de resolver conflictos, de manera de lograr acuerdo
entre las partes.
Prejuicios: Actitud basada en una idea superflua, generalizada y errónea sobre la
realidad.

Estigma: Marca o característica desacreditadora.

Intolerancia: actitudes, predisposiciones que perjudican a grupos o personas.

Estereotipo: modelos rígidos respecto a las características orales, intelectuales, de
sexo o físicas de un determinado grupo.
Página

35
Factores Sociales que se oponen al Buen Trato

Discriminación: conducta de menosprecio, distinción, restricción o preferencia
arbitraria.
Definición de maltrato en las personas mayores.
“Acción u omisión que produce daño a una persona mayor y que vulnera el respeto a su
dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona”.
Cómo prevenir el maltrato
La prevención debe comenzar con la promoción de actitudes sociales positivas que
generen un “clima social” que minimice los riesgos y sea beligerante ante los malos tratos
a las personas mayores.

Información

Formación de Profesionales

Desarrollo de estructuras coordinadas de apoyo a través del Estado
Teorías causales de los malos tratos

Modelo Situacional: Postula que los malos tratos se generan como respuesta
irracional a situaciones de estrés. Depende de factores del cuidador/a, y de las
situaciones económico-sociales de ambos.

Modelo Intercambio Social: Establece que la relación de dependencia aumenta los
riesgos, el desequilibrio en la interacción de dos personas discurre entre al
satisfacción y el castigo.

Modelo de Interacción Simbólica: Se basa en el aprendizaje social y plantea que
los responsables de los malos tratos aprenden a ser violentos presenciando actos
de violencia, y que las víctimas aprenden a aceptarlos como normales.

Modelo Feminista: Modelo fundamentado en el desequilibrio de poder existente
entre hombres y mujeres en una sociedad patriarcal.
La imagen de la vejez y el buen trato
- aspectos biofisiologico = corporalidad
Página
En el caso de los viejos/as, la imagen se basa en la construcción social de las diferencias
físicas y biológicas. Incluye un aspecto biofisiológico y sociocultural:
36
La imagen, se refiere a los conceptos que tenemos sobre nosotros mismos y los que los
demás tienen sobre nosotros.
- aspecto sociocultural = basada en la forma mediante la cual nos socializamos en nuestra
propia cultura y que prescribe definiciones normativas de la vejez
“Es problema cuando la imagen de la vejez que se maneja resulta negativa”
“Falsas creencias que se le asocian a la vejez”
Estas creencias o mitos son apreciaciones valóricas, casi siempre negativas,
asociadas fundamentalmente a limitaciones, pérdidas y falta de poder en los
distintos ámbitos de vida del adulto mayor. Lo anterior, ocasiona formas de actuar
sociales o individuales que perjudican su adecuada inserción social.
Se expresa en la representación social de la vejez como…
Vejez pasiva
Página
37
“Son una carga para la sociedad”, esto a pesar de los muchos ejemplos de personas
mayores, que siguen aportando, en distintos aspectos
Vejez como enfermedad
El ser una persona mayor, no necesariamente implica la presencia de enfermedades o
discapacidad
Vejez como época de involución
No se aprende, se pierde la memoria… Hay imágenes que hablan por sí solas
Página
La sexualidad puede cambiar adecuarse, no desaparese por la edad
38
Vejez asexuada
Vejez es igual a ser como niños
Son años de conocimientos y experiencias acumuladas, ¿pueden ser como niños?
Posibles Causas de una imagen negativa de la vejez
•
Construcción cultural de la vejez como una etapa de pérdidas
•
Los valores de nuestra sociedad
•
Miedo a la muerte
•
Ideología del viejismo: se ve como una etapa de decadencia en lo físico y lo
mental, dando al adulto mayor una imagen de incapacidad, de inutilidad social y de
rigidez. Su actitud es de resignación y apatía.
Posibles Consecuencias de una imagen de la vejez negativa
•
Edad como fuente de vulnerabilidad (social y económica)
•
Vulneración de derechos en la vejez
•
Invisibilidad de la vejez
•
Autoimagen estereotipada
Los cambios necesarios para fomentar una buena imagen de la vejez
Página
Crear un nuevo modelo de vejez activa, excluyente la realidad de muchas
personas mayores que efectivamente necesiten el apoyo y que puedan ser
culpabilizadas por no entrar en este nuevo modelo o arquetipo de viejo o vieja
activo/a, deportista, independiente.
39
Debemos evitar:
No sería conveniente que en un nuevo escenario las personas mayores aparezcan
en la escena pública sólo por convertirse en un nuevo nicho de mercado... en que
esta etapa es vista sólo como un lugar a invertir o con quiénes hacer negocios.
Debemos avanzar hacia:
Un enfoque del desarrollo en general y del envejecimiento de la sociedad en
particular, basado en los derechos humanos, es esencial para crear una sociedad
inclusiva para todas las edades.
La erradicación de la discriminación por edad en todas sus formas y los logros y la
dignidad de las personas mayores, deben obtener todo el respeto que merecen.
Debemos:
Rescatar los principios de la Naciones Unidas, en favor de las personas de edad
(16/12/91)
a. Independencia
b. Participación
c. Cuidados
d. Autorrealización
e. Dignidad
Fomentar una nueva imagen de la vejez informando y educando sobre esta etapa
de la vida.
Lograr un reconocimiento público de aportes de las personas mayores
Página
40
Promover el intercambio intergeneracional
Tiene relación directa con las relaciones interpersonales, en cualquier etapa de la
vida.

Constituye una cultura que debemos fomentar desde todos los ámbitos, públicos y
privados.

A la sociedad en su conjunto, le corresponde (en esta etapa) visibilizar y castigar
el maltrato a las personas mayores.
Página

41
Conclusiones sobre el buen trato
Un insumo siempre necesario para la entrega de una buena atención es contar con
la información, sobre los programas y beneficios estatales dirigidos a las personas
mayores, los cuales, les presentamos a continuación.
PROGRAMAS Y BENEFICIOS SENAMA
TURISMO SOCIAL
¿En qué consiste el programa?
El programa consiste en que Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad acceden a
espacios de recreación y/o esparcimiento y que fortalecen sus redes de apoyo. El
programa contempla el financiamiento de viajes por el día, facilitando el acceso a lugares
de interés turístico y cultural, según requerimientos específicos de SENAMA como
entrega de servicios de calidad en cuanto a alimentación y traslado. Además, incluye la
implementación de actividades que fomenten la integración social y que
propicien espacios significativos para ellos/as.
¿Cuál es su objetivo?
Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad acceden a espacios de recreación y
esparcimiento que fortalecen sus redes de apoyo.
¿Quiénes pueden participar?
Se dará preferencia a personas mayores de 60 años y más que viven Establecimientos de
Larga Estadía sin fines de lucro. También, pueden viajar quienes participan en el
Programa Vínculos o viven en condominios sociales para adultos/as mayores u otros
adultos/as mayores que están en condiciones de vulnerabilidad pertenecientes a los
quintiles I, II y III según instrumento de estratificación vigente.
¿Cómo pueden participar?
Página
42
No existe un proceso de postulación al programa, los/as adultos/as mayores son
seleccionados por la municipalidad donde residen y/o coordinación regional de SENAMA,
de acuerdo a los requisitos definidos por el nivel central, los cuales están dirigidos a los
beneficiarios señalados precedentemente.
FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
¿En qué consiste el programa?
Apoya a las personas mayores a través del financiamiento de iniciativas presentadas por
organizaciones de los propios mayores o instituciones que trabajan con ellos. El Programa
se divide en tres líneas de ejecución:
a)
Fondo Autogestionado: Financia proyectos
gestionados por organizaciones de personas mayores.
elaborados,
presentados
y
b)
Ejecutores Intermedios: Fomenta iniciativas presentadas por instituciones,
públicas o privadas, que desarrollen acciones en favor de la autonomía funcional de los
mayores con algún grado de dependencia y que por ello requieren del cuidado de terceros
para llevar a cabo sus actividades diarias.
c)
Convenios Institucionales: Financiar iniciativas de instituciones que trabajan con
adultos mayores vulnerables y que llevan a cabo acciones complementarias al marco de
la protección social.
¿Cuál es su objetivo?
Favorecer la autonomía, autogestión e independencia de los mayores y además entregar
servicios de calidad para la atención de personas en situación de dependencia y/o
vulnerabilidad.
¿Quienes pueden participar?
En el Fondo Autogestionado pueden participar organizaciones de mayores con
personalidad jurídica. En el de Ejecutores Intermedios o Convenios Institucionales, lo
pueden hacer, instituciones sin fines de lucro que trabajan con mayores.
¿Cómo pueden participar?
Página
43
Presentando su proyecto en las fechas que se abren las postulaciones, lo cual se informa
a través de un diario de circulación nacional. Normalmente las postulaciones son entre
enero y marzo de cada año.
PROGRAMA PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN
¿En qué consiste el programa?
Ofrece espacios de participación y formación a personas mayores integrantes de
organizaciones que no cuentan con toda la información sobre políticas y oferta pública
dirigida a ellos, con el fin de que puedan conocer y hacer valer sus derechos.
Esto se hace a través de jornadas con metodologías participativas, diálogos e
intercambio de experiencias. Con este programa, SENAMA implementa en parte la Ley de
Participación N°20.500. El programa cuenta con las siguientes líneas de trabajo:
a)
Jornadas participativas territoriales: Instancias masivas de información,
participación e intercambio de experiencias. Se realizan en todas las provincias del país al
menos dos veces al año.
b)
Actividades de los Consejos Asesores Regionales de Mayores (Decreto N°
8/2008): En cada región existe un Consejo, formado por dirigentes mayores y elegidos
por sus pares democráticamente. Los Consejos trabajan en alianza con SENAMA, se
vinculan con las organizaciones de mayores, y aportan al Servicio información sobre las
necesidades y propuestas de las personas mayores.
c)
Jornadas regionales. Una vez al año el SENAMA rinde cuenta pública
participativa de su accionar, ante dirigentes mayores y autoridades de gobierno de la
región
d)
Escuelas regionales de dirigentes mayores. Como una experiencia piloto, se han
realizado a partir de 2015 escuelas en tres regiones, con el fin de fortalecer las
organizaciones y promover el surgimiento de nuevas agrupaciones de mayores.
Diseñadas por el SENAMA, son implementadas por una universidad, durante 96 horas
académicas, por tres meses.
¿Cuál es su objetivo?
Promover la información, participación y formación de dirigentes e integrantes de
organizaciones de personas mayores, a fin de contribuir al ejercicio de su ciudadanía
activa.
¿Quienes pueden participar?
Las organizaciones deben contactarse con las Coordinaciones de SENAMA de su región.
Página
¿Cómo pueden participar?
44
Los dirigentes y demás integrantes de clubes, uniones comunales de clubes y otras
organizaciones de personas mayores.
PROGRAMA VOLUNTARIADO PAÍS DE MAYORES
¿En qué consiste el programa?
En la entrega de apoyo socio-educativo, brindado por adultos mayores voluntarios, a
niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad del sistema de Protección Social.
Los voluntarios entregan sus conocimientos y experiencias para que los estudiantes
mejoren su rendimiento escolar y refuercen su autonomía, fomentando hábitos de estudio
e involucrando a sus familias en el proceso educacional. Cada voluntario desarrolla un
plan de trabajo para cada niño.
El programa fomenta la participación ciudadana / comunitaria de los mayores y el
desarrollo de relaciones intergeneracionales.
¿Cuál es su objetivo?
Contribuir a la integración social y al fortalecimiento de una imagen positiva de las
personas mayores, a través del ejercicio de nuevos roles, fomentando el respeto de sus
derechos.
¿Quiénes pueden participar?
Adultos mayores de 60 años o más, preferentemente profesores jubilados o personas
mayores con habilidades comunicacionales y capacidad para establecer relaciones
intergeneracionales, las que se evalúan mediante la aplicación de una entrevista personal
a cada postulante.
¿Cómo pueden participar?
Página
45
Acercándose a las Coordinaciones Regionales de SENAMA.
PROGRAMA BUEN TRATO AL ADULTO MAYOR
¿En qué consiste el programa?
En acciones para promover el buen trato al adulto mayor, mediante instancias de
promoción de derechos y prevención del maltrato, desde una mirada intersectorial,
integral y psico-socio-jurídica.
Complementariamente, desarrolla atención, gestión y coordinación de casos y consultas
de maltrato que afecten a las personas mayores, especialmente en violencia intrafamiliar,
que ingresan a SENAMA, en coordinación con los dispositivos y actores locales como
SERNAM, municipalidades, CESFAM y Programa de Apoyo Víctimas Delitos Violentos,
entre otros.
El programa cuenta con un abogado en cada capital regional para la atención y
orientación judicial, gracias a un convenio con la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).
¿Cuál es su objetivo?
Contribuir al reconocimiento, promoción y ejercicio de los derechos de las personas
mayores, a través de la prevención y del maltrato que los afecta mediante la asesoría y
coordinación con las redes regionales y locales.
¿Qué debo hacer ante un caso de abuso, violencia, maltrato o abandono de
una persona mayor?
Al tomar conocimiento que una persona mayor está siendo víctima de algún tipo de
maltrato por un familiar u otra persona, o se encuentra en situación de abandono, puede
acercase a las oficinas de SENAMA en su región e informar de la situación detectada con
la mayor cantidad de datos posibles del afectado. En las oficinas de SENAMA se le
entregará asesoría y orientación, para enfrentar la situación.
También puede tomar contacto telefónico con el Fono Mayor de SENAMA al 800 400 035,
para entrega de información.
Página
46
Si la situación es de extrema gravedad y/o urgencia, la persona debe realizar la denuncia
respectiva, ya sea en Carabineros de Chile, PDI, Tribunales o Fiscalías Locales, según
corresponda.
PROGRAMA VÍNCULOS
¿En qué consiste el programa?
En acompañamiento continuo para las personas mayores de 65 años que ingresan al
nuevo Subsistema de Seguridades y Oportunidades, entregándoles herramientas
psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de
pertenencia. El apoyo psicosocial es individual y grupal; el acompañamiento es directo
y personalizado en el lugar donde habitan las personas mayores. El programa
promueve el proceso de vinculación de las personas mayores al entorno y entrega
bonos de protección y prestaciones monetarias.
¿Cuál es su objetivo?
Entregar herramientas a personas mayores en situación de vulnerabilidad social para
que logren vincularse con la red de apoyo social de su comuna y con sus pares.
¿Quiénes pueden participar?
Personas mayores de 65 años o más, que vivan solos o acompañados de una persona
de cualquier edad, y que ingresan al nuevo Subsistema de Seguridades y
Oportunidades del Ingreso Ético Familiar.
¿Cómo pueden participar?
Página
47
No se postula, pues las nóminas con los potenciales beneficiarios del programa
emanan desde el Ministerio de Desarrollo Social a través de la información que entrega
el Registro Social de Hogares, los monitores Comunitarios llegan a los domicilios
ofreciendo la incorporación al Programa.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
¿En qué consiste el programa?
En diseñar, programar y ejecutar actividades que promuevan el envejecimiento activo en
la población adulta mayor, para lo cual divide su quehacer en dos componentes:
Fortalecimiento de Habilidades en la Vejez y Espacio Mayor.
Ambos componentes buscan contribuir y potenciar la oferta gratuita de servicios a las
personas mayores, así como generar una oferta de acuerdo a la realidad
territorial, permitiendo el acceso igualitario a los mayores sin otros criterios adicionales a
su grupo etario y autovalencia. El Programa dispone de infraestructura (Casas de
Encuentro del Adulto Mayor) en algunas regiones del país, donde se desarrollan talleres,
encuentros y charlas. En aquellas regiones donde no se dispone de inmueble se utiliza la
estrategia de articulación con otros servicios públicos e instituciones que permite
convocar a una mayor cantidad de adultos mayores.
¿Cuál es su objetivo?
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores con acciones
que fomenten el envejecimiento activo, desde un enfoque biopsicosocial.
¿Quiénes pueden participar?
Hombres y mujeres de 60 años y más, preferentemente no organizados.
¿Cómo pueden participar?
Página
48
Enviando un correo electrónico [email protected] o llamando al Fono Mayor 800 400 035
(lunes a jueves desde las 09:00 a 18:00 y viernes desde las 09:00 a 17:00 horas).
PROGRAMA CENTROS DIURNOS DEL ADULTO MAYOR
¿En qué consiste el programa?
En la entrega de prestaciones socio-sanitarias de apoyo a las personas mayores con
dependencia leve y situación de vulnerabilidad, sin desarraigarlas de su entorno. Para
esto, instituciones sin fines de lucro postulan un proyecto, según asesoría y orientación
técnica por parte de SENAMA. De ser seleccionadas realizarán una valoración de la
persona adulta mayor y elaborar un plan de intervención individual con el adulto mayor
para participar en talleres que buscan mejorar su condición física y cognitiva, además de
promover la participación e integración en la comunidad. Además se realizan servicios de
apoyo a la familia o cuidadores informales, charlas con temáticas psico-gerontológicas y
trabajo intersectorial con organismos de salud.
¿Cuál es su objetivo?
Promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores para
contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos en su entorno familiar y
social, a través de una asistencia periódica a un Centro Diurno, donde se entregan
temporalmente servicios socio-sanitarios
¿Quiénes pueden participar?
Personas mayores de 60 años pertenecientes a los tres primeros quintiles de
vulnerabilidad, que presenten dependencia leve, deterioro cognitivo o depresión leve. De
preferencia deben ser residentes en la comuna donde se ubica el centro.
¿Cómo pueden participar?
Página
49
Acercándose al Centro de Día y solicitar su ingreso, acompañados por su cuidador o
derivados desde un organismos de salud o siendo seleccionados por la entidad que
realiza el proyecto.
FONDO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
¿En qué consiste el programa?
En generar acciones que permitan proveer servicios integrales de vivienda y cuidados
socio-sanitarios a personas mayores de 60 años. Se enmarca en el convenio suscrito
entre el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Servicio Nacional del Adulto
Mayor (SENAMA). Cuenta con dos líneas de acción: Establecimientos de Larga Estadía
(ELEAM) y Condominios de Viviendas Tuteladas (CVT).
¿Cuál es su objetivo?
Proveer servicios integrales de vivienda y cuidados socio-sanitarios a personas mayores
de 60 años de acuerdo a su nivel de dependencia y vulnerabilidad.
a).- Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM)
¿En qué consiste el programa?
Proporcionar servicios de cuidados de larga duración, que sean de calidad y
especializados, de acuerdo a los niveles de dependencia de los mayores. Para esto,
existen residencias donde se provee atención directa a los mayores, tanto en aspectos
sociosanitarios, como en integración socio-comunitaria, promoviendo la participación de
los residentes en la red local y en el barrio.
SENAMA delega la operación de los establecimientos, a través de licitación pública a
entidades sin fines de lucro con experiencia en trabajo y atención a mayores, las que se
comprometen a gestionar la residencia de acuerdo al Modelo de Gestión SENAMA.
¿Quiénes pueden participar?
Adultos mayores de 60 años, preferentemente con dependencia moderada a severa, con
vulnerabilidad social y que no cuenten con redes socio familiares efectivas.
¿Cómo pueden participar?
A través de las OIRS Regionales de SENAMA y con
establecimientos.
los operadores de los
b).- Condominios de Viviendas Tuteladas
Página
Proporciona viviendas adecuadas para personas mayores, con integración sociocomunitaria y apoyo social. Se aplica un plan de intervención comunitario, se promueve
el acceso de los beneficiarios a la oferta programática local y se los conecta con la
comunidad.
50
¿En qué consiste el programa?
¿Quiénes pueden participar?
Adultos mayores de 60 años que no tengan vivienda, que sean autovalentes, con
vulnerabilidad social.
¿Cómo pueden participar?
Página
51
En las oficinas regionales de SENAMA.
FONDO SUBSIDIO PARA ESTABLECIMIENTOS DE LARGA
ESTADIA
¿En qué consiste el programa?
El programa busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores
dependientes y vulnerables que residen en Establecimientos de Larga Estadía para
Adultos Mayores (ELEAM) sin fines de lucro. Para acceder a los recursos disponibles,
los ELEAM deben postular al llamado a concurso del Fondo Subsidio ELEAM proyecto
de iniciativas de apoyo directo hacia los residentes. Estos proyectos deben abordar las
siguientes áreas: satisfacción de necesidades básicas, entrega de atención médica
especializada, implementación de estrategias de integración a la comunidad,
protección de sus derechos y promoción del envejecimiento activo.
¿Quiénes pueden participar?
Instituciones públicas y privadas, sin fines de lucro que trabajen con personas mayores
residentes en un ELEAM, que cumplan con los siguientes requisitos: que se
encuentren en situación de dependencia, leve, moderada o severa, certificada por la
correspondiente evaluación y que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
¿Cómo pueden participar?
Página
52
Postulando a los concursos públicos que se anuncian en medios escritos de circulación
regional.
PROGRAMA DE CUIDADOS DOMICILIARIOS
¿En qué consiste el programa?
El programa entrega un conjunto de servicios de apoyo socio-sanitarios a los/as
adultos mayores en situación de dependencia moderada o severa en su domicilio,
estos servicios son otorgados por un/a asistente domiciliario/a capacitado/a para tal
efecto. Cabe señalar, que los servicios que el asistente domiciliario entrega a la
persona mayor en su hogar responden a un plan de intervención, que ha sido
elaborado y revisado en conjunto con el adulto mayor, como con su cuidador principal
cuando corresponda, todo esto, a fin de dar respuestas reales a las necesidades de
cuidado de la persona mayor, y de esa forma contribuir a mejorar su calidad de vida,
como la de su cuidador principal. Algunas de las prestaciones son confort e higiene,
ayuda en la alimentación, estimulación física, cognitiva, signos vitales entre otras.
Este programa permite que el adulto mayor permanezca mayor tiempo en su hogar,
junto a su familia y sus redes, como también retrasa la institucionalización de la
persona, además de otorgar un respiro al cuidador.
Todo esto se logra, a través del financiamiento de proyectos de cuidados domiciliarios,
a instituciones públicos y privadas sin fines de lucro, que cuentan con experiencia de
trabajo con adultos mayores dependientes.
¿Quiénes son beneficiarios?
Todos aquellos adultos mayores con 60 años y más que presenten una situación de
dependencia moderada o severa, y que cuenten con un cuidador principal, y residan
en la comuna donde se efectúa la iniciativa de cuidado domiciliarios.
¿Cómo pueden participar?
Los organismos ejecutores, deben estar inscritos en el Registro de Prestadores de
Servicios Remunerados o no remunerados de SENAMA y contar con personalidad
jurídica vigente de derecho público o privado.
Página
53
Se presenta un proyecto de intervención que considere las dimensiones sociosanitarias definidas por SENAMA, así como especificar el tipo y el número de
prestaciones que otorgará.
OTROS BENEFICIOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS
MAYORES
(Información de las páginas WEB)
VIVIENDA
MINVU
Modificaciones al Fondo solidario de elección de la vivienda
Descripción
Con el objetivo de entregar una mejor calidad de vida a los adultos mayores del país, que
por años no han podido acceder a una vivienda definitiva, es que el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo está ejecutando, a contar de este año, una serie de modificaciones a sus
programas de subsidio habitacional, otorgando un puntaje extra a los postulantes mayores
de 60 años.
Beneficios
Las modificaciones son:
Fondo Solidario de Elección de Vivienda

Aumenta el puntaje adicional como postulante, si éste tuviese 60 o más años de
edad, considerando al que los cumple durante el año calendario del llamado a
postulación.
Aumenta el puntaje adicional como postulante, si éste tuviese 60 o más años de
edad, considerando al que los cumple durante el año calendario del llamado a
postulación.

Aumenta el puntaje adicional por cada integrante del Núcleo Familiar declarado,
excluido el postulante, que tuviese 60 o más años de edad, considerando a los
que cumplen 60 años durante el año calendario del llamado a postulación.
Página

54
Subsidio para Sectores Medios
Programa Protección del Patrimonio Familiar

Amplía tipos de proyectos: Facilita intervenciones de mayor envergadura y
postulación a varios tipos de proyectos en diferentes ocasiones, favoreciendo a
adultos mayores y personas con movilidad reducida.

Esta iniciativa se suma a la propuesta del Minvu de flexibilizar el diseño de las
viviendas para favorecer a los adultos mayores y personas con movilidad reducida,
y el convenio en marcha con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) que
entrega acceso a Conjuntos de Viviendas Tuteladas como una oportunidad
habitacional a los adultos mayores más vulnerables.
Ampliación de vivienda para adultos mayores
Descripción
Permite a los adultos mayores postular a un subsidio especial, enmarcado en el
Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF). El aporte económico varía
entre 160 y 200 Unidades de Fomento (UF), para lo cual deben tener un ahorro mínimo
de 5 UF.
Cuando la suma del subsidio y el ahorro sea menor al costo total del proyecto, se debe
contar con aportes adicionales (en recursos públicos o privados).






Un dormitorio (en el que se puedan instalar dos camas y dos clósets) y un
baño: en caso de que la vivienda original tenga un solo baño.
Dos dormitorios: en caso de que la vivienda original tenga una o dos
habitaciones (máximo).
Si el adulto mayor posee alguna discapacidad, el proyecto deberá incorporar el
concepto de accesibilidad universal, a través de obras que permitan habitar la
ampliación en condiciones de seguridad y comodidad (de la forma más
autónoma y natural posible).
Se puede postular individual o colectivamente a través de un Prestador de
Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), quien ingresará la documentación que
exige el programa y velará porque los interesados cumplan con los requisitos.
Contacte un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) para postular
en forma colectiva, en las fechas que establezca el MINVU.
El PSAT ingresará al SERVIU la documentación que exige el programa.
Como resultado del trámite, habrá postulado al subsidio. La respuesta estará
disponible en un plazo aproximado de 45 días.
Página

55
El proyecto de ampliación puede contemplar:

Luego de que el PSTA ingresa los documentos, se efectúa un proceso de
evaluación. La selección se realiza por estricto orden de puntaje, hasta agotar
los recursos asignados a cada región en los respectivos llamados.
Observaciones:


No pueden postular personas que hayan sido beneficiadas (postulante y cónyuge)
con un subsidio de los programas Mantención de Viviendas SERVIU,
Mejoramiento de la vivienda familiar y su entorno o del título III del antiguo subsidio
rural.
El familiar que acompañe al adulto mayor no puede ser propietario de una
vivienda.
Documentos requeridos
Para familiares que deseen acoger al adulto mayor en su vivienda:

Carta compromiso del postulante y/o del adulto mayor que habitará la vivienda,
que indique que este último morará en ella. El SERVIU podrá verificar el
cumplimiento de esta condición.
Para adultos mayores que son propietarios de la vivienda a ampliar:





Carta compromiso que indique que el proyecto de ampliación está destinado a
acoger voluntariamente a uno o más familiares en su vivienda.
Requisitos regulares del título III del PPPF (ampliación de la vivienda):
Formulario de postulación que proporciona el SERVIU.
Ficha de Protección Social (FPS) con menos de 13.484 puntos. En postulaciones
colectivas, sólo el 40% de los integrantes puede superar ese puntaje. La
presentación de este documento es voluntaria (según tramo RSH).
Cuenta de ahorro con el ahorro mínimo exigido (5 UF) que contemple reajustes y
facultad de bloquearse y desbloquearse.



Con personalidad jurídica o estar constituidos como copropietarios.
Autorización de los copropietarios, cuando el proyecto afecte bienes comunes de
un condominio.
Permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales (DOM) que se debe
solicitar en la municipalidad respectiva, cuando el proyecto lo requiera.
Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica
(PSAT).
Contar con un constructor o contratista inscrito en el registro de constructores del
MINVU, para la ejecución de las obras.
Página


56
En postulaciones colectivas se debe contar:
Marco legal
Decreto Supremo N°255, de 2006, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
Subsidio de arriendo
Descripción
Este Programa entrega un subsidio habitacional destinado a apoyar el pago del arriendo
de una vivienda, desembolsado por la familia arrendataria.
El subsidio corresponde a un aporte mensual de un máximo de 3 U.F*, se otorgará un
subsidio único y total de hasta 170 U.F., beneficio que puede ser utilizado mensualmente
de manera consecutiva o fragmentada en un plazo de 8 años a partir de la publicación de
la nómina de personas seleccionadas, para ser utilizado en el pago de arriendo.
De esta manera, la familia beneficiada debe pagar solamente una parte del valor de su
arriendo cada mes.
Este beneficio permite el cambio de vivienda a cualquier región del país, y permite
postular en un futuro a un programa para la adquisición de una vivienda.
¿Cuánto subsidio entrega este Programa?
Subsidio único y total de 170 UF
Precio de arriendo de la vivienda, Máximo $215.000
Monto máximo de arriendo será de $250.000.- en comunas de: Arica, Iquique,
Antofagasta, Calama, Copiapó, Aysén y Punta Arenas.
Duración del subsidio Plazo máximo de 8 años a partir de la publicación de la nómina de
personas seleccionadas.
Máximo de 3 U.F (**)
¿Cómo opera el subsidio?
La familia beneficiada deberá buscar una vivienda que cumpla con las características
exigidas, dentro de los 24 meses siguientes contados desde la fecha de publicación de la
nómina de selección.
Página
Cuando valide su contrato en SERVIU, el beneficiario deberá pagar mensualmente una
parte del monto del contrato, a través de Caja Vecina o ServiEstado y el Minvu se
encarga de pagar el subsidio directamente al dueño.
57
Luego, el titular del beneficio, debe firmar ante notario un contrato de arrendamiento con
el dueño de la vivienda, y luego, validarlo en el SERVIU.
Requisitos
Para la aplicación del subsidio se deben cumplir las siguientes condiciones:

Que la vivienda cumpla con los requisitos de este programa.

Que el dueño de la vivienda cumpla con los requisitos para arrendar.

Emitir un contrato de arriendo a través del sistema del Programa o en las oficinas
de SERVIU. (Consultar en cada región su disponibilidad de atención).

Que se firme un contrato de arriendo ante notario, entre el titular del beneficio y el
dueño de la vivienda y luego se valide en SERVIU.

Que el titular del beneficio pague su parte de la cuota dentro de los plazos
establecidos, y sólo a través de los medios habilitados por este programa.
Requisitos para postular:
• Tener más de 18 años de edad durante el año del llamado (postulantes nacidos hasta
el año 1998 inclusive).
• En el caso de postulantes extranjeros, deben presentar la cédula de identidad para
extranjeros.
• La conformación del núcleo familiar debe contemplar, además del postulante, al menos a
su cónyuge, conviviente o hijo. En caso de postulante adulto mayor, mayores de 60
años cumplido el año calendario de la postulación, (nacidos hasta el año 1956 inclusive)
no es requisito contar con núcleo familiar.
• Pertenecer al 70% más vulnerable de la población, de acuerdo a la calificación
socioeconómica vigente. Durante el 2016 se permitirá volver a postular a las familias
que postularon al programa durante el año 2014-2015 con la calificación
socioeconómica a la fecha de su última postulación. Se permitirá como máximo una
postulación por Registro o Ficha en cada llamado.
• Acreditar un ahorro mínimo de 4 UF al día de la postulación. Se aceptaran
comprobantes de depósito con máximo 30 días de antigüedad. La cuenta debe estar a
nombre del postulante, su cónyuge o conviviente civil. (Según lo establecido en la Ley de
Unión Civil).

Ser propietario o asignatario de una vivienda, infraestructura sanitaria, o de
Página
• Que el postulante o algún integrante del grupo familiar declarado no se encuentre en
alguna de las siguientes situaciones:
58
• Declarar el monto total del ingreso mensual del núcleo familiar, incorporado a su
declaración de núcleo. Este debe ser de al menos 7 UF y no exceder las 25 UF. Por
cada integrante del núcleo familiar que exceda de tres, el ingreso máximo mensual del
grupo familiar se incrementará en 8 Unidades de Fomento.



un sitio.
Ser beneficiario de un subsidio habitacional o tener certificado de subsidio
habitacional vigente.
Que se encuentre postulando a este o cualquier otro programa habitacional.
Que haya sido declarado como integrante de un grupo familiar beneficiado
por el programa de arriendo.
Mayores Informaciones www.minvu.cl
PREVISIONALES
IPS
Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV)
Descripción
Permite a quienes no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional acceder
a un monto de $89.764 pesos.
Éste se reajustará automáticamente el 1 de julio de cada año, en el 100% de la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, contados desde el
último reajuste. No obstante, cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será
inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses.
Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión
Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene todos los requisitos
exigidos por la ley.
Beneficiarios
Tengan, a lo menos, 65 años de edad al momento de la solicitud.

No tengan derecho a percibir pensión en ningún régimen previsional, ya sea en
calidad de titular o como beneficiario de pensión de sobrevivencia.

Integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
determinado por el Puntaje de Focalización Previsional, lo cual significa que:

Deben contar con un puntaje menor o igual a 1.206 puntos.

Este puntaje se obtiene de la información que entrega el Ministerio de Desarrollo
Social por la calificación del Registro Social de Hogares (RSH) y el Servicio de
Impuestos Internos (SII).
Página

59
Personas que:

Quienes aún no han sido encuestadas para obtener la ficha tienen que solicitar
este trámite en su municipio.

Acrediten residencia en el territorio chileno por un período de 20 años (continuos o
discontinuos), contados desde que cumplieron 20 años de edad.

Hayan vivido en el país al menos cuatro de los últimos cinco años anteriores a la
solicitud. Al respecto, cabe destacar que:

El requisito de residencia podrá ser homologado a las personas que registren 20
años o más de cotizaciones en algún sistema previsional chileno.

Los beneficiarios que están inscritos en la oficina nacional de retorno y
diplomáticos podrán conmutar los años de exilio como residencia.
Importante: pensionados por gracia, pensionados exonerados políticos, pensionados por
Ley Rettig y Ley Valech, que sólo gocen de este beneficio, tienen derecho a
complementar dicho beneficio hasta el monto de la PBSV.
Vigencia
El beneficio se mantendrá vigente mientras el pensionado cumpla los requisitos y no se
ausente del país por un período de 90 días o más durante el año-calendario (de enero a
diciembre).
Documentos requeridos

Cédula de identidad.

Si el trámite es realizado por un apoderado, debe presentar el respectivo poder
notarial.

Puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS). Si no cuenta con esta información,
solicite la encuesta en su municipio. Sin perjuicio de ello, usted puede presentar su
solicitud, la que quedará pendiente hasta que obtenga el puntaje de la FPS.
Importante: no requiere presentar antecedentes previsionales o certificado de nacimiento,
matrimonio o defunción, ya que el ejecutivo de ChileAtiende los obtiene interna y
gratuitamente.
Marco legal
Página
60
Ley N°20.255.
Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)
Descripción
Permite acceder a un aporte monetario mensual, financiado por el Estado, que incrementa
las pensiones base inferiores a $291.778 pesos, con lo cual se aumenta el monto de la
pensión final.
Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión
Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene todos los requisitos
exigidos por la ley.
Beneficiarios
Tengan, al menos, 65 años de edad al momento de la solicitud.

Reciban una pensión de vejez o sobrevivencia (monto bruto) menor a $291.788
pesos, ya sea de una AFP, compañía de seguros o ex caja de previsión social
administrada por el Instituto de Previsión Social (IPS).

No impongan en la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) ni
la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA)

No reciban pensiones en CAPREDENA ni DIPRECA, ya sea en calidad de titular o
como beneficiario de una Pensión de Sobrevivencia.

Tengan derecho a una pensión de sobrevivencia otorgada por la ley sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley N°16.744).

Reciban una pensión de gracia, pensión de la Ley Rettig y Ley Valech o sean
exonerados políticos que, además, reciban una pensión administrada por una AFP
o el IPS. El cálculo del APSV se basará en el monto de la pensión de gracia o
reparación.

Integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
determinado por el Puntaje de Focalización Previsional, lo cual significa que:

Deben contar con un puntaje menor o igual a 1.206 puntos.

Este puntaje se obtiene de la información que entrega el Ministerio de Desarrollo
Social por la calificación del Registro Social de Hogares (RSH), el Servicio de
Impuestos Internos (SII) y la Superintendencia de Pensiones (SP).

Quienes aún no han sido encuestadas para obtener la ficha tienen que solicitar
este trámite en su municipio.
Página

61
Personas que:

Acrediten residencia en el territorio chileno por un período de 20 años (continuos o
discontinuos), contados desde que cumplieron 20 años de edad.

Hayan vivido en el país al menos cuatro de los últimos cinco años anteriores a la
solicitud. Al respecto, cabe destacar que:

El requisito de residencia podrá ser homologado a las personas que registren 20
años o más de cotizaciones en algún sistema previsional chileno.

Los beneficiarios que están inscritos en la oficina nacional de retorno y
diplomáticos podrán conmutar los años de exilio como residencia.
Vigencia
El APSV estará vigente mientras el beneficiario cumpla los requisitos establecidos por el
IPS.
Documentos requeridos

Cédula de identidad vigente.

Puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS). Si no cuenta con esta información
solicite la encuesta en su municipio. Sin perjuicio de ello, usted puede presentar su
solicitud, la que quedará pendiente hasta que obtenga el puntaje de la FPS.

Si el trámite es realizado por un apoderado, debe presentar el respectivo poder
notarial.

No requiere presentar antecedentes previsionales o certificado de nacimiento,
matrimonio o defunción, ya que el ejecutivo de ChileAtiende los obtiene interna y
gratuitamente.
Marco legal
Ley N°20.255.
Suspensión y extinción de pensiones y aportes básicos solidarios (vejez e invalidez)
Página
62
La Ley N°20.255 establece que el Instituto de Previsión Social (IPS), además de otorgar
las pensiones y aportes básicos solidarios de vejez e invalidez que son parte del Pilar
Solidario, tiene la facultad de revisar la entrega de los beneficios y -si correspondepuede suspenderlos o extinguirlos.
Suspensión
Causa de la suspensión
Plazo de regularización
Reactivación del
beneficio
1
El beneficio no es
cobrado durante 6 meses
El beneficiario
puede regularizar la
suspensión dentro de los 6
meses siguientes a la
suspensión
Si corresponde, se
procederá al pago de
todo el período objeto de
la suspensión
2
IPS solicita
antecedentes, pero no son
entregados dentro de los 3
meses siguientes.
Documentos pueden ser
entregados dentro de los 3
meses siguientes al
requerimiento
Se reactivará si el
beneficiario presenta los
antecedentes en los
plazos estipulados
3
Negativa del beneficiario
a someterse a las
reevaluaciones indicadas
por las Comisiones
Médicas de Invalidez, en el
caso de los inválidos
parciales
El beneficiario debe
presentarse a una
reevaluación dentro de los 3
meses siguientes a la
suspensión
Si corresponde, se
emitirá una resolución de
reactivación del beneficio
Para que una suspensión se deje sin efecto, los beneficiarios deben acudir a un punto de
atención IPS-ChileAtiende a efectuar una solicitud de reactivación, presentando los
respectivos antecedentes dentro de los plazos señalados para cada causal. En caso
contrario, el beneficio se extinguirá.
Plazo de extinción del
beneficio
Información adicional
1
No efectuar la solicitud de
reactivación de la
suspensión
Definido según la causal de
suspensión (3 o 6 meses)
El beneficiario puede
solicitar el beneficio
nuevamente, si cumple los
requisitos
2
Fallecimiento del
beneficiario
Último día del mes de la
muerte. Los beneficiarios
Si el titular muere sin cobrar
el beneficio del mes, se
Página
Causa de la extinción
63
Extinción
tendrán derecho a cobrarlo
por el mes completo
pagará al familiar que
corresponda, según el
orden de prelación
3
Permanecer fuera de Chile
por más de 90 días durante
el año calendario
Al término del plazo de 90
días antes indicado
Se puede solicitar el
beneficio, después de
tener residencia en Chile
por más de 270 días en el
año-calendario anterior.
4
Entregar antecedentes
falsos, incompletos o
erróneos
El beneficio se extingue
con la resolución fundada
de extinción que realiza
IPS. El plazo es variable
Los beneficios cobrados
indebidamente constituyen
una deuda con el IPS. El
implicado podrá será
sancionado por el delito
de estafa
5
Dejar de cumplir alguno de
los requisitos de
otorgamiento (por ejemplo,
Puntaje de Focalización
Previsional, PFP)
El beneficio se extingue el
último día del mes en que
se dejan de cumplir los
requisitos
Los beneficios cobrados
después de esa fecha
constituirán una deuda
con el IPS
Preevaluación
Según la tabla anterior, una de las causales para la extinción es haber dejado de
cumplir alguno de los requerimientos. Por ejemplo, acreditar un Puntaje de Focalización
Previsional (PFP) igual o superior a 1.206 puntos (lo cual significa dejar de integrar un
grupo familiar perteneciente al 60% más vulnerable de la población).

Las inconsistencias o errores deben ser resueltos directamente con la entidad
que corresponda: Servicio de Impuestos Internos, municipalidad, AFP,
compañías de seguro, etc.
Una vez efectuada esta gestión, el beneficiario debe acudir a un punto de atención
IPS-ChileAtiende y presentar el documento que certifique que efectuó la
solicitud de modificación de sus antecedentes.
Página

64
Los beneficiarios que tengan un PFP superior a 1.206 puntos serán informados por el
IPS a través de una carta, para que se corrijan eventuales inconsistencias o errores de
información. Para ello, se ha dispuesto el siguiente procedimiento:
Notificación
Tras verificar las causales de suspensión y extinción del beneficio, el IPS emite una
resolución fundada y notifica al ciudadano a través de una carta que se envía a su
domicilio particular.
La copia de la resolución y las causales de extinción pueden ser solicitadas en
cualquier punto de atención IPS-ChileAtiende.
Impugnación de la extinción
Si existen razones para no estar de acuerdo con la extinción, debe dirigirse a un punto de
atención IPS-ChileAtiende con los antecedentes que permitan comprobar que existen
inconsistencias respecto de lo informado por las instituciones públicas o privadas.
La impugnación debe ser realizada por escrito y tiene que ser entregada en un plazo de
cinco días hábiles (desde que fue notificado).
Si la situación que lo afecta se resuelve con fecha posterior al de la extinción, podrá
solicitar nuevamente el beneficio para que el Instituto de Previsión Social (IPS)
resuelva si lo concede o rechaza.
Información complementaria
Las mujeres que obtuvieron Bono por Hijo en su calidad de beneficiarias de la Pensión
Básica Solidaria de Vejez (PBSV) mantienen el derecho al pago de esta
bonificación por hijo nacido vivo; éste se continúa pagando, mientras viva, como único
beneficio en el monto que percibe.
No obstante lo anterior, las mujeres pueden solicitar en cualquier punto de atención IPSChileAtiende que el saldo de la bonificación se ajuste al valor de la Pensión Básica
Solidaria.
Si solicita este ajuste, el monto a pagar por Bono por Hijo se recalculará y se pagará
sólo por el periodo que corresponda hasta que se agoten los fondos.
Bono Bodas de Oro
Página
El beneficio está destinado a todas aquellas parejas que demuestren 50 o más años de
matrimonio y cumplen con los requisitos establecidos por la ley.
65
Descripción
El valor actual del bono es de $297.490; se entrega una sola vez en partes iguales para
cada cónyuge, es decir, cada uno recibe $148.745. No está afecto a descuento alguno y
se reajusta cada año, según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Los matrimonios que acrediten los requisitos tienen plazo para cobrar el beneficio durante
un año desde que cumplen el aniversario de matrimonio.
El beneficio debe ser solicitado en conjunto por los cónyuges.
Beneficiarios

Los cónyuges que:

Tienen 50 años de matrimonio a partir del 1 de enero de 2010.

No se encuentren separados o divorciados (término del matrimonio por cualquier
causa legal).

Tienen Ficha de Protección Social (FPS) y un puntaje menor o igual a 14.557
puntos.

Conviven en el mismo hogar o acreditan residencia en hogares de larga estadía
(uno o ambos), reconocido por la autoridad correspondiente.

Acreditan residencia en el territorio nacional por un período de cuatro años, dentro
de los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de
la solicitud.

Las personas viudas, en los siguientes casos:
a. Si habiendo cumplido 50 años de matrimonio a partir del 1 de enero de 2010,
uno de los cónyuges fallece después de esa fecha, el viudo(a) podrá optar a su
parte del bono.
b. Si habiendo presentado la solicitud -y verificado el cumplimiento de los
requisitos- cualquiera de los cónyuges fallece durante la tramitación del beneficio,
una vez concedido éste, el monto correspondiente al cónyuge fallecido formará
parte de su herencia.
Documentos requeridos
Poder Notarial de la persona que lo represente en caso de no poder realizar el
trámite.

Importante
Página

66
Cédula de Identidad vigente.

Una vez que el matrimonio cumple su 50° aniversario, tiene plazo de un año para
realizar el trámite.

Si el bono no es cobrado dentro de un plazo de seis meses luego de haber sido
emitido, se entenderá como una renuncia al beneficio.
El trámite se puede realizar durante todo el año, dirigirse al punto de atención
ChileAtiende más cercano con los documentos requeridos.
Bono de Invierno 2016
Descripción
El Bono Invierno es un beneficio que se entrega durante el mes de mayo a los
pensionados y pensionadas que cumplan con los requisitos que fija la Ley, para ayudarles
a estar más preparados a enfrentar los gastos propios de la época invernal.
Corresponde a $57.353, y se ofrece a las personas mayores de 65 años (si la pensión no
supera la suma de $149.907).
Beneficiarios
Sin necesidad de postular, los ciudadanos de Tercera Edad pueden obtener junto a sus
pensiones de mayo el bono. Están divididos en tres grupos

Primer Grupo pensionados de alguna de las siguientes instituciones: o Instituto de
Previsión Social (como ex INP; es decir, de las excajas de reparto) o Instituto de
Seguridad Laboral (ISL). o dirección de previsión de Carabineros de Chile
(DIPRECA). O Caja de previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA). O
Mutualidades de empleadores.

Segundo grupo: pensionados del sistema de AFP y compañias de segorro que
reciban pensiones minimas con garantia estatal o Aporte Previsional Solidario de
Vejez (APSV).

Tercer grupo beneficiarios de Pensiones Básicas Solidarias de Vejez (PBSV)
Ministerio
de
Desarrollo
Social
www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
www.ips.gob.cl o llamar al fono 600 440 00 40
del
IPS
Página
llamar a su call center marcando 101. La alternativa es ingresar a los sitios web del
67
Para mayor información: Dirigirse a un punto de atención de IPS/Chileatiende, o bien,
TRANSPORTE
Beneficios Metro Santiago
Descripción
El beneficio se utiliza mediante la emisión de un certificado renovable cada un año y que
se presenta en boleterías para la compra de boletos adulto mayor (BAM) con un máximo
de 10 unidades por transacción, lo que permite acceder al servicio de Metro de Santiago
con una tarifa rebajada en los siguientes horarios:
Lunes a Viernes: 06:00 a 7:00 horas, 09:00 a 18:00 horas, 20:00 a 23:00 horas. Sábados,
domingos y festivos durante todo el horario del servicio.
El certificado se debe solicitar en cualquiera de nuestras Oficinas de Atención al Cliente
ubicadas en estaciones La Moneda (Línea 1), Puente Cal y Canto (Línea 2), Plaza Egaña
(Línea 4), Irarrázaval (Línea 5) y Del Sol (Línea 5).
Requisitos
- Percibir pensión previsional, asistencial, jubilación o montepío.
-Tener más de 65 años para varones y más de 60 años para mujeres.
Documentación solicitada:
- Entrega de una fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados, exhibiendo el
original y fotocopia de la última liquidación de pago de pensión, exhibiendo el original.
Mayor información:
Página
68
www.metrosantiago.cl
SALUD
FONASA
Los beneficiarios/as clasificados en los grupos B, C y D podrán elegir atenderse en la
Modalidad de Atención Institucional (MAI), cuya red es el Sistema Público de Salud y en la
Modalidad de Libre Elección (MLE), donde la atención es otorgada por prestadores y
establecimientos privados en convenio con FONASA o en ambas alternadamente. Adultos
Mayores
Modalidad Atención Institucional
¿Dónde se atiende?
Se puede atender a través de los Consultorios, Centros de Salud familiar (CESFAM),
Centros de Diagnóstico y Terapéuticos (CDT), Centros de Referencia de Salud (CRS) y
Hospitales públicos.
¿Cómo se accede?
A través del Consultorio donde se encuentra inscrito y si es necesario, será derivado a un
Centro de Especialidad u Hospital Público.

En los Consultorios y CESFAM pueden ser realizados:

Examen de medicina preventiva del Adulto Mayor (EMPAM).

Consulta por enfermedad y entrega de medicamentos básicos.

Controles del adulto mayor.

Control ginecológico y del climaterio.

Control de enfermedades crónicas,

Atención dental básica y preventiva.

Recibir alimentación complementaria.
Exámenes de mayor complejidad. o

Intervenciones quirúrgicas.

Hospitalizaciones.

Hemodiálisis y peritoneodiálisis.

Prestaciones cardioquirúrgicas y procedimientos de alta complejidad.

Prestaciones neuroquirúrgicas y procedimientos de alta complejidad.
Página

69
En los Centros de Diagnóstico y Terapéuticos (CDT), Centros de Referencia de Salud
(CRS) y Hospitales públicos, además se puede realizar:

Atención Integral al paciente quemado.

Atención de urgencia para el paciente con trauma complejo.

Prestaciones de quimioterapia y de radioterapia.

¿Qué otras atenciones cubre la Modalidad Institucional o red pública de salud?

Cardiopatías (manejo integral de las cardiopatías).

Trasplantes renal y hepático.

Tratamiento de cáncer y otros.

Retinopatía diabética, a través de la fotocoagulación.

Fracturas y artrosis complejas a través de endoprótesis de caderas.

Fractura de fémur (Osteosíntesis es la intervención quirúrgica).
¿Cuánto paga por atención?
Tramo A: Este grupo corresponde a los asegurados/as Carentes de Recursos, su
atención es gratuita con un 100 % de cobertura.
Tramo B: Asegurados/as con ingreso imponible mensual, menor o igual a $ 225.000
beneficiarios/as de la Pensión Básica Solidaria (PBS); los asegurados/as de 60 años y
más. En este grupo la atención es gratuita, con un 100% de cobertura.
Tramo C: Asegurados/as con ingreso imponible mensual mayor a $ 225.001 y menor o
igual a $ 328.500. Este grupo paga el 10% del valor total de la atención y FONASA
bonifica el 90 %. Si tiene 3 o más cargas familiares, pasa su clasificación a tramo B.
Tramo D: Asegurados/as con ingreso imponible mensual mayor a $ 328.501. Este grupo
paga el 20% del valor total de la atención y FONASA bonifica el 80% restante. Si tiene 3 o
más cargas familiares, pasa inmediatamente al tramo anterior, es decir, queda clasificado
en tramo C.
¿Quiénes tienen derecho a estos beneficios?
Todos los beneficiarios/as de 60 años y más.
Bastones.

Sillas de ruedas.

Andadores.

Cojín antiescaras /colchón antiescaras.

Lentes y audífonos.
Página

70
¿Qué ayudas técnicas se incluyen para el Adulto Mayor?
Beneficios Para Los Adultos Mayores en Auge

Tratamiento quirúrgico de cataratas.

Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar.

Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o
rodilla leve o moderada.

Salud integral del adulto de 60 años.

Endoprótesis total de caderas en personas mayores de 65 años con artrosis de
cadera severa.

Neumonías ambulatorias en personas mayores de 65 años.
Vicios de refracción en personas de 65 años y más. Ortesis o ayudas técnicas en
personas mayores de 65 años. Hipoacusia bilateral en personas mayores de 65 años y
más que requieren uso de audífonos. Urgencia odontológica ambulatoria. Enfermedad
de Parkinson. Adultos Mayores
- Modalidad Libre Elección
¿Dónde se atiende?
En establecimientos de salud privados en convenio con FONASA, eligiendo médicos y
especialistas de su preferencia. También puede optar por la atención en sala de
pensionado de un Hospital Público.
¿Cómo accede a la atención?
Con bonos o programas médicos, que se compran en las sucursales de FONASA en todo
el país. Se paga según el nivel de inscripción del establecimiento o profesional de salud
en convenio en alguno de los 3 niveles: 1, 2 ó 3, siendo el nivel 1 el más barato.
¿Qué atenciones cubre en la Modalidad de Libre Elección?
Atención Integral de enfermería en domicilio a:
Pacientes postrados, con enfermedades y terminales.
Para evaluación, curación simple, toma de muestras para exámenes, administración de
sueros y otros.
¿Cómo se accede a la bonificación?
Dirigiéndose a una sucursal de FONASA, con la receta médica y cédula de identidad.
Página
Bonificación de lentes y audífonos para adultos mayores desde los 55 años.
71
¿En qué bonifica?
BENEFICIOS PARA LOS ADULTOS MAYORES CON PAGO ASOCIADO A
DIAGNOSTICO (PAD) Dentro de los PAD que existen para resolver enfermedades que
pueden afectar al adulto mayor, están:

Colelitiasis.

Hernia abdominal complicada.

Tumor maligno de estómago.

Ulcera gástrica complicada.

Ulcera duodenal complicada.

Hiperplasia de la próstata. o Cataratas (no incluye lente Intraocular).

Trasplante renal.

Prolapso anterior o posterior.

Aneurismas.

Hernia del Núcleo Pulposo (cervical, dorsal, lumbar).

Acceso vascular simple (mediante FAV) para hemodiálisis.

Acceso vascular complejo (mediante FAV) para hemodiálisis.

Cirugía refractiva de córnea con láser excimer.

Osteosíntesis muslo.

Contractura dupuytren.

Diagnóstico infección tracto urinario (I.T.U.).
¿Qué incluye la atención por Pago Asociado a Diagnóstico- PAD?
La resolución integral de una enfermedad, con un valor conocido previamente.
¿Cómo accede a la atención por Pago Asociado a Diagnóstico-PAD?
Página
Mayor información: www.fonasa.cl
72
Eligiendo previamente el establecimiento inscrito en FONASA, para atención en
cualquiera de los PAD. Para esto, es necesario que elija, previa hospitalización, atenderse
por este mecanismo, valorizando el Programa de Salud, que le entregue el centro
asistencial en cualquiera de las sucursales de FONASA.
Programa de alimentación complementaria del Adulto Mayor (MINSAL)
Descripción
Permite acceder a la entrega de alimentos fortificados con micronutrientes, para mantener
y mejorar el estado nutricional de los beneficiados, con el fin de mejorar su calidad de
vida.
El beneficio es un componente del programa de salud del adulto mayor y se vincula con
otras actividades de medicina preventiva y curativa: promoción del envejecimiento
saludable, mantenimiento y mejoramiento de la funcionalidad física y síquica.
El trámite se puede realizar durante todo el año, en el Servicio de Orientación Médica y
Estadística (SOME), ubicado en el establecimiento de salud más cercano a su domicilio.
Documentos requeridos

Cédula de identidad

Declaración jurada de domicilio, firmada ante notario.

Certificado de previsión al día.
Detalles
Los alimentos entregados por el PACAM, en cantidad de un kilo mensual, son:
Crema Años Dorados: producto en polvo para preparar una crema instantánea con base
en cereales y legumbres; es baja en sodio, libre de colesterol y está fortificada con
vitaminas A, B, C, E, D y ácido fólico (que fortalece el sistema inmune, la cicatrización,
mantiene o mejora las funciones cognitivas, mejora el ánimo y aporta antioxidantes).
Contiene calcio, zinc, fierro, fósforo y magnesio (para evitar la anemia, osteoporosis e
infecciones).

Beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA) mayores de 70 años.
Página
Beneficiarios
73
Bebida láctea Años Dorados: producto en polvo para preparar una bebida láctea
instantánea. Está elaborada en base a leche y cereales, fortificada con vitaminas y
minerales, y es reducida en lactosa. Para hacerla más saludable, se ha reducido en el
contenido de grasa y sodio, y está fortificada con vitaminas B12 y C, calcio y ácido fólico.
Su consumo es diario, y puede ser ingerida sola o con agregado de cereales (avena,
harina tostada y otros que indique un profesional de la salud).

Adultos mayores de 65 años que inicien o se encuentren en tratamiento
antituberculoso y posterior al alta de tuberculosis.

Beneficiarios del programa Chile Solidario mayores de 65 años

Adultos mayores de 60 años beneficiarios del Hogar de Cristo, que sean atendidos
en los establecimientos de atención primaria del Sistema Nacional de Servicios de
Salud (SNSS).
Requisitos para el retiro de los alimentos son:

Estar inscritos en el consultorio correspondiente a su domicilio

Tener sus controles de salud al día: Examen de Medicina Preventiva del Programa
del Adulto Mayor (EMPAM), control de salud cardiovascular.

Tener sus vacunas al día.
Marco legal
Ley N°18.681, artículo 68, que establece normas complementarias de administración
financiera, de incidencia presupuestaria y personal.
Resolución exenta Nº620 del 4 de abril de 2001, correspondiéndole a la municipalidad dar
cumplimiento al convenio de traspaso en la cláusula octava, la cual obliga a las
municipalidades ejecutar los programa de acuerdo a la norma y planes del Ministerio de
Salud (Circular 2, Nº81, del departamento de asesoría jurídica MINSAL, del 15 de
noviembre de 1990).
Mayor información:
www.minsal.cl o www.chileatiende.cl
Subsecretaría de Previsión Social
Eliminación del 7% de cotización en salud
¿En qué consiste esta disposición?
Los pensionados beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias, ya sean beneficiarios
de la Pensión Básica Solidaria como de Aporte Previsional Solidario. Ellos ya no pagarán
Página
¿Quiénes son los principales beneficiados?
74
En que a ciertos pensionados se les elimina, en forma total o parcial según el caso, el
cobro de su cotización previsional de salud, correspondiente al 7% de la pensión que
reciben.
el 7% de su cotización de salud y podrán atenderse en la modalidad de libre elección en
Fonasa, si están afiliados a ella. Además, en caso de que estos pensionados pertenezcan
a una Isapre, esto no significará variación alguna en su calidad de afiliado ni en su
contrato de salud.
¿Qué pasa con los pensionados de AFP no beneficiarios del Sistema de Pensiones
Solidarias?
Ellos, al igual que los pensionados por accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y exonerados políticos acogidos a la Ley Nº19.234, también son
beneficiados, pero sólo parcialmente: A ellos se les descontará sólo un 5% para sus
planes de salud, siempre y cuando sean mayores de 65 años, acrediten residencia en
Chile por 20 años y pertenezcan al 80% de la población con menores ingresos.
¿Qué pasa con aquellos pensionados de cualquiera
administrados por el Instituto de Previsión Social (IPS)?
de
los
regímenes
Los que reciben pensión de vejez, pensión de invalidez o de sobrevivencia de los
regímenes administrados por el IPS son beneficiados parcialmente, en los mismo
términos que los pensionados de AFP no beneficiarios del Sistema de Pensiones
Solidarias.
¿Quién paga, por tanto, los planes de salud?
Todos los pensionados que: Tengan 65 o más años de edad. Han vivido al menos 20
años en Chile y que, además, hayan estado 4 de los últimos 5 años viviendo en el país
Página
¿Quiénes son los beneficiados?
75
En el caso de los pensionados que pertenecen a Fonasa, las entidades encargadas de
pagar la pensión (como AFP, cajas de compensación, compañías de seguros, etc.)
pagarán la cotización de salud, cifra que será de cargo fiscal. El Estado paga la cotización
de salud. Quienes estén afiliados a una Isapre tendrán derecho al mismo mecanismo de
pago. Cada mes las entidades pagadoras de pensiones informarán al Instituto de
Previsión Social (IPS) cuánto debe ser el monto por cotización de salud para cada
afiliado, y el IPS les transferirá el monto correspondiente para que esas entidades, a su
vez, lo transfieran a la Isapre que corresponda. En términos prácticos, a quienes reciban
pensiones solidarias, el Estado les paga su 7% de salud, y a los pensionados de AFP no
beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias, así como a los que perciban pensión
de vejez, de invalidez o de sobrevivencia administradas por el IPS, el Estado les paga un
2% para completar el 7%. REBAJA DEL 7% AL 5% DE SALUD Desde el 1 de diciembre
de 2012, los pensionados que cumplen con las condiciones establecidas en la ley
N°20.531, pueden acceder a la rebaja del 7% al 5% de su cotización de salud La
reducción del 7% al 5% de la cotización de salud está dirigida a los pensionados de las
AFP, Instituto de Previsión Social (IPS), incluyendo la Pensión de Vejez, Invalidez y
Sobrevivencia, pensionados por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y
exonerados políticos acogidos a la Ley N°19.234.
antes de tener derecho al beneficio. Integran un grupo familiar perteneciente a los cuatro
quintiles más vulnerables de la población. El IPS determinará si la persona pertenece a
ese grupo, a partir de la información contenida en la Ficha de Protección Social (FPS) y
otros antecedentes de ingresos de las personas.
¿Cómo se accede a la reducción del 7% al 5% de la cotización de salud?
Las personas que cuentan con Ficha de Protección Social y se pudo comprobar su
residencia en Chile: acceden al beneficio automáticamente. Los que no estén en esa
condición deben solicitar la FPS en su municipalidad, y acreditar el requisito de residencia
en Chile, firmando una declaración jurada simple de residencia en oficinas de
ChileAtiende.
¿Quiénes no acceden a la rebaja del 7% al 5%?
Los pensionados de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA), la
Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) y aquéllos que no cumplan los
requisitos establecidos por la ley.
Mayor información: www.chileatiende.gob.cl
REBAJA DE IMPUESTOS
Servicio de Impuesto Interno (SII)
Rebaja de impuesto territorial adultos mayores
(LEY 20.732) La Ley N° 20.732, de 05.03.2014, estableció una rebaja del impuesto
territorial a las propiedades pertenecientes a adultos mayores vulnerables
económicamente, estableciendo que la tercera y cuarta cuota de contribuciones de un año
y la primera y segunda cuota del año siguiente, no podrán ser superiores al 5% del
ingreso anual del propietario. Lo anterior, siempre y cuando se cumplan los requisitos
copulativos que la misma norma establece.

Tener el contribuyente beneficiario al menos 60 años de edad si es mujer o 65
años de edad si es hombre, en el año anterior a aquél en que se haga efectiva la
rebaja.

Que los ingresos anuales del contribuyente no excedan de la cantidad equivalente
al tramo exento de pago del impuesto global complementario, considerando para
este efecto el valor de la unidad tributaria anual en el mes de diciembre del año
anterior a aquél en que se hace efectiva la rebaja.
76

Que el inmueble por el que se hace efectiva la rebaja se encuentre inscrito a su
nombre, exclusivamente o en conjunto con su cónyuge o hijos que hayan sucedido
Página
Estos requisitos son:
a su cónyuge fallecido, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces respectivo, con al menos dos años de antigüedad al 31 de diciembre del
año anterior a aquel en que se haga efectiva la rebaja.

Que el respectivo inmueble se encuentre destinado efectivamente a la habitación.

Que el avalúo fiscal vigente del inmueble en el semestre del cobro del impuesto
territorial por el que se hace efectiva la rebaja, no exceda de la cantidad de setenta
y cinco millones de pesos, al 1 de julio de 2013, cantidad que se reajustará
semestralmente por el IPC acumulado el semestre inmediatamente anterior a
aquél en que se hace efectiva la rebaja. En caso que el contribuyente tenga más
de una propiedad que califique para el beneficio, éste se aplicará al inmueble que
tenga el avalúo fiscal mayor.

Que la suma de los avalúos fiscales de los bienes raíces del contribuyente no
exceda de cien millones de pesos, reajustada en la misma forma, considerando
para estos efectos el avalúo vigente en el semestre del cobro del impuesto
territorial respectivo. Para implementar este procedimiento el SII ha elaborado una
propuesta de rebaja de contribuciones, la cual se ha remitido por carta certificada
al domicilio registrado en este Servicio del propietario, o en su defecto, al domicilio
del inmueble beneficiado. Para hacer efectiva la propuesta que rebaja las cuotas 3
y 4 de un año y 1 y 2 del año siguiente, los propietarios beneficiados podrán
aceptarla en, www.sii.cl, sección Bienes Raíces, menú “Declaraciones juradas y
solicitudes”, opción “Acogerse a beneficio adulto mayor Ley 20.732”, o bien,
adjuntando una copia firmada de ésta, en cualquier oficina del SII, sección
Avaluaciones, al formulario 2118, F2118, hasta el 15 de julio de cada año. Sin
perjuicio de lo señalado, conforme lo establecido en la Resolución Ex. SII N°53 de
2014, la propuesta de rebaja se entenderá aceptada si transcurrido el plazo, que
vence el día 15 de julio de cada año, el contribuyente no manifiesta su
disconformidad en las Oficinas Avaluaciones del SII, mediante F2118. Aquellos
contribuyentes que no reciban una carta con la propuesta de rebaja del impuesto
territorial y que cumplan los requisitos para acceder al beneficio, podrán acercarse
a cualquier oficina de Avaluaciones del SII, donde podrán solicitar esta rebaja,
mediante el formulario 2118 (F2118), marcando el N° 24:
Página
a) Propietarios del 100% de los derechos de un inmueble (incluye sociedades
conyugales): o Fotocopia de la Cédula de Identidad que acredite su edad: Si es mujer,
tener 60 años cumplidos al 31 de diciembre del año anterior al de las cuotas 3 y 4 de un
año y 1 y 2 del siguiente, por las cuales se solicita el beneficio y si es hombre, tener 65
años cumplidos a esa misma fecha. o Fotocopia de Certificado de los ingresos percibidos
durante el año anterior al de las cuotas 3 y 4 de un año y 1 y 2 del siguiente, por las
cuales se solicita el beneficio, otorgado por organismo competente (Administradora de
fondos de Pensiones [AFP], Instituto de Previsión Social [IPS, ex INP], etc.).
77
En caso de solicitud, Revisión o Disconformidad de Rebaja del Impuesto Territorial Adulto
Mayor (Ley 20.732), adjuntando los siguientes documentos:
En los casos que no se pueda contar con dicha certificación o de no haber percibido
ingresos, una declaración jurada notarial. Certificado(s) de dominio vigente del o los
inmuebles del solicitante y, de aquellos que posea en copropiedad, con indicación de
Fojas, Número y Año del Conservador de Bienes Raíces.
b) Cónyuges Copropietarios o Los documentos que se solicitarán serán los mismos
mencionados para los propietarios del 100% de los derechos de un inmueble, con la
salvedad, que estos documentos los deben adjuntar ambos cónyuges.
c) Sucesiones hereditarias conformadas por el cónyuge sobreviviente y los hijos

Fotocopia de la Cédula de Identidad que acredite su edad: Si es mujer, tener 60
años cumplidos al 31 de diciembre del año anterior al de las cuotas 3 y 4 de un
año y 1 y 2 del siguiente, por las cuales se solicita el beneficio y si es hombre,
tener 65 años cumplidos a esa misma fecha.

Fotocopia de Certificado de los ingresos percibidos durante el año anterior al de
las cuotas 3 y 4 de un año y 1 y 2 del siguiente, por las cuales se solicita el
beneficio, otorgado por organismo competente (Administradora de fondos de
Pensiones [AFP], Instituto de Previsión Social [IPS, ex INP], etc.). En los casos
que no se pueda contar con dicha certificación o de no haber percibido ingresos,
una declaración jurada notarial.

Certificado(s) de dominio vigente del o los inmuebles del solicitante y, de aquellos
que posea en copropiedad, con indicación de Fojas, Número y Año del
Conservador de Bienes Raíces. En los casos de cónyuges sobrevivientes, cuya
calidad haya sido adquirida recientemente, se exceptúa el requisito de dominio de
a lo menos dos años de antigüedad al 31 de diciembre del año anterior a aquél en
que se haga efectiva la rebaja

En caso que habite el inmueble a título de usufructuario: Certificado de Hipotecas,
Gravámenes y Prohibiciones que otorga el respectivo Conservador de Bienes
Raíces.

En caso que sea usufructuario o comunero en conjunto con sus hijos: Certificado
de nacimiento de los hijos. En este caso si los hijos son menores de 24 años:
Certificado de alumno regular de los hijos, de algún establecimiento de educación
media o superior donde esté cursando estudios.
Página
78
Mayor información: www.sii.cl
TURISMO
SERNATUR
Programa Vacaciones Tercera Edad
Descripción
Vacaciones Tercera Edad es un Programa subsidiado por el Servicio Nacional de Turismo
cuya ejecución se licita a empresas del rubro turístico, y busca promover el turismo
interno en temporada baja y media, potenciando el quiebre de la estacionalidad turística e
incrementando el turismo nacional a través de la vinculación de los distintos actores del
rubro.
Beneficiarios
El Programa Vacaciones Tercera Edad beneficia a un importante segmento de la
población “los adultos mayores y las personas con capacidad disminuida”, permitiendo su
incorporación a los bienes de la cultura, recreación y promoviendo la integración social de
éstos.
Requisitos

Ser ciudadano chileno mayor de 60 años de edad o chileno residente en el
extranjero, mayor de 60 años.

Ser extranjero con residencia permanente en Chile, cuya edad sea de 60 años o
más.

Ser Jubilado, pensionado o montepiado de cualquier sistema previsional, aunque
no tenga 60 años de edad.

Las personas con capacidad disminuida mayores de 18 años, quienes podrán
viajar solos o acompañados de una persona que les facilite el acceso a todas las
actividades del viaje y del diario vivir.
Cupos Regulares: Corresponden a paquetes turísticos a 19 destinos nacionales
los cuales cuentan con un subsidio de 40% en temporada baja y hasta un 25% en
temporada media, sistema todo incluido. Todos ellos podrán viajar con un
acompañante mayor de 18 años. Para acceder al Programa los interesados deben
dirigirse a las agencias de viajes que comercializan el Programa.

Cupos Sociales: Corresponden a paquetes turísticos terrestres de 7 días y 6
noches, destinados a adultos mayores vulnerables (ubicados en los 4 primeros
quintiles), los cuales cuentan con un subsidio de un 75% en temporada baja y de
Página

79
Existen tres modalidades de cupos:
un 68% en temporada media, Para acceder a estos cupos los interesados deben
dirigirse a su Municipalidad.

Cupos Intrarregionales: Corresponden a paquetes turísticos terrestres de 3 días y
2 noches destinados a adultos mayores, los cuales cuentan con un subsidio
variable. En estos viajes se visitan destinos turísticos dentro de su región. Para
mayor información concurrir a las oficinas de SERNATUR en cada capital regional.
¿Qué incluye el Programa?

Traslado según corresponda a cada destino (terrestre o aéreo)

Estadía en hoteles, hostales, hosterías, apart-hoteles, cabañas, resort o lodge
según destino (el alojamiento en habitaciones dobles (dos camas) con baño
privado.

Régimen de pensión completa Desayuno, Almuerzo y Cena (quienes por
prescripción médica necesiten de un régimen alimenticio especial, tales como:
hiposódico o hipocalórico deberán solicitarlo al momento de la reserva).

Considera la realización de actividades recreativas y dos excursiones en cada
destino.

Asistencia paramédica de carácter preventivo, el cual se realizará en el horario
estipulado en el panel informativo de cada establecimiento hotelero.

Seguro de asistencia en viaje. Se trata de asistir al pasajero, no constituye un
seguro de salud.

Póliza de Asistencia en Viaje.

En los programas que incluye transporte aéreo, la tasa de embarque está incluida.
Acompañantes: Cada beneficiario podrá ir acompañado de una persona mayor de 18
años, pagando los mismos valores que ya cuentan con un subsidio aplicado y accediendo
a iguales derechos y deberes del beneficiario.
El Programa Vacaciones Tercera Edad, en su 15º temporada desarrolla viajes desde el
mes de septiembre del 2015, al mismo mes del año 2016.
Página
Duración del Programa
80
Viaje hasta dos veces: Cada beneficiario sea acompañante o titular podrá realizar hasta
dos viajes en cada temporada, siempre y cuando uno de éstos se realice en la temporada
baja de uno de nuestros destinos.
¿Cómo se pueden pagar los viajes?
•
Pago al contado
•
Tarjeta de crédito.
•
Para los pensionados o beneficiarios del IPS (Instituto de Previsión Social) se
podrá pagar a través del descuento por planilla en 10 cuotas precio contado.
Mayor información:
www.vacacionesterceraedad.cl y www.sernatur.cl
CAPACITACION
SENCE Becas laborales
Descripción
Este es un programa de capacitación en oficios, con enfoque basado en desarrollo de
competencias laborales, cuya finalidad es posibilitar el acceso a un trabajo dependiente o
independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes,
que buscan trabajo por primera vez o con empleos precarios o de baja calificación laboral.
Hombres y mujeres de entre 18 y 65 años que estén dentro del 60% de la
población más vulnerable, según instrumento vigente.
•
Personas con discapacidad y su familia directa.
•
Personas privadas de libertad y su familia directa.
•
Adultos mayores, entendiéndose como personas mayores de 60 años y hasta 75
años.
•
Personas pertenecientes a pueblos originarios.
•
Personas con adicciones.
•
Desocupados (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez).
•
Microempresarios trabajadores por cuenta propia (formales e informales)
•
Pequeños agricultores.
•
Trabajadores dependientes con baja calificación laboral, cuyos ingresos no
superen los $400.000.
Página
•
81
Destinatario, beneficiario o usuario
Requisitos para beneficiarios

Ser parte de la población objetivo definida en las bases.

Poseer Ficha de Protección Social o instrumento que lo reemplace, y estar
clasificado en el primer, segundo o tercer quintil. De no contar con Ficha de
Protección Social (según tramo RSH), Sence solicita un informe social a la
Municipalidad correspondiente.

Acreditar con medios de verificación, condiciones de cesantía, discapacidad u
otras, según sea el caso.
Mayor información:
www.sence.cl
ATENCION DOMICILIARIA REGISTRO CIVIL
Registro Civil y de Identificación
Atención del Registro Civil a Domicilio
Para aquellas personas que se encuentran postradas, tienen derecho a que el Registro
Civil y de Identificación lo atienda en su casa.
Mayor información:
www.registrocivil.cl
DEPORTES
Instituto Nacional del Deporte
Mayor información:
www.ind.cl
Página
Los talleres y eventos deportivos recreativos se realizan en las 15 regiones del país. La
población objetivo son adultos mayores de 60 a 70 años preferentemente. La oferta
programática será diversa, de acuerdo a las posibilidades de recintos disponibles,
equipamiento, y necesidades de los beneficiarios, entre las cuales encontramos gimnasia
para el Adulto Mayor, Caminatas, Gimnasia Acuática, Tai chi, Senderismo, Pilates, entre
otros.
82
Las actividades para los adultos mayores buscan fomentar en la población un
envejecimiento activo, a través de la práctica de actividades físicas y deportivas
recreativas, que contribuyan a su bienestar general.
MICRO EMPRENDIMIENTOS
FOSIS
Programa Yo Emprendo Adulto Mayor
Descripción
El programa Yo Emprendo Adulto Mayor está dirigido a personas que residan en los
territorios en donde el FOSIS ha focalizado su intervención, cuya situación ocupacional
sea ocupado u ocupado en precariedad, que tengan una actividad económica
independiente en funcionamiento y disposición al aporte propio.
Este programa te ofrece:
• Talleres de emprendimiento y otros que te ayudarán a mejorar tu negocio.
• Apoyo en la elaboración de un Plan de negocio.
• Visitas de asesoría en tu negocio.
• Financiamiento del plan de negocio.
Requisitos generales (pueden variar en las distintas regiones)
• Encontrarse dentro del 40 % más vulnerable según el Registro Social de Hogares.
• Tener un negocio funcionando.
• Tener disponibilidad para aportar recursos para el desarrollo de tu negocio.
• Residir en un territorio o comuna donde se desarrolle el programa.
Inscripciones en las fechas establecidas por FOSIS durante el año.
Página
83
Mayor información: www.fosis.cl
GLOSARIO DE TÉRMINOS GERONTOLÓGICOS
Adulto mayor: Toda persona de 60 años y más.
Vejez: Etapa del desarrollo de una persona a la cual se llega después de un largo
proceso. Es el resultado de una compleja interacción de procesos biológicos, psicológicos
y sociales.
Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM): Son residencias
que proporcionan alojamiento permanente y atención integral y continuada a adultos
mayores que no pueden permanecer en su hogar.
Envejecimiento: Proceso de cambios graduales irreversibles en la estructura y función
de un organismo que ocurren como resultado del paso del tiempo.
Esperanza de vida: Número de años, basado en proyecciones estadísticas conocidas
que un conjunto de individuos, con una determinada edad, pueden razonablemente llegar
a vivir.
Centros de día: Servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrece durante todo el día
atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socioculturales de las
personas mayores.
Organización de Adulto Mayor: Aquella que cuentan con personalidad jurídica y están
constituidas por personas mayores de 60 años.
Autovalencia: Capacidad de realizar las actividades de la vida diaria de manera
independiente, sin la ayuda o asistencia de otra persona.
Maltrato al Adulto Mayor: Acción u omisión que produce daño y que vulnera el respeto a
la dignidad y el ejercicio de los derechos de una persona mayor.
Participación social: Proceso de interacción personal que consiste en tomar parte activa
y comprometida en una actividad en conjunta y que es percibida por la persona como
beneficiosa.
Geriatría: Especialidad de la medicina que estudia la vejez y sus enfermedades.
Página
Dependencia: Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas,
quienes por razones derivadas de una o más deficiencias de causa física, mental o
sensorial -ligadas a la falta o pérdida de autonomía- requieren de la atención de otro o
ayudas importantes para realizar las actividades de la vida diaria.
84
Gerontología social: Especialización de la Gerontología que además de ocuparse del
estudio de las bases biológicas, psicológicas y sociales de la vejez y envejecimiento, está
dedicada al impacto de las condiciones socioculturales y ambientales en el proceso de
envejecimiento y en la vejez.
Página
85
Demencia: Síndrome causado por un trastorno cerebral, usualmente de naturaleza
crónica y progresiva. Se alteran funciones como la memoria, el pensamiento, la
orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.
NORMATIVAS
Para un mayor conocimiento sobre el Servicio Nacional del Adulto Mayor y la
normativa dirigida a las personas mayores pueden revisar las siguientes leyes y
decretos.
Ley 19.828- Crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor
Ley 19.418- Junta de vecinos y demás organizaciones comunitarias
Ley 20.066- Ley de Violencia Intrafamiliar
Ley 20.500- Ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública
Decreto 49- Reglamento que regula el Programa de Viviendas Protegidas para Adultos
Mayor
Decreto 92-
Reglamento del Comité Consultivo del Adulto Mayor
Decreto 93 - Reglamento del Registro de Prestadores de Servicios Remunerados o no a
Adultos Mayores
Decreto 94 - Reglamento del Registro de Asociaciones de Adultos Mayores
Decreto 95 - Reglamento de los Comités Regionales para el Adulto Mayor
Decreto 115 - Reglamento del Fondo Nacional del Adulto Mayor
Decreto 14 - Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía
Decreto 8 -
Decreto que crea los Consejos Asesores Regionales de Mayores
Página
86
Estos se pueden descargar desde www.senama.cl/leyesReglamentos.html
Página
87
Descargar