Introducción al Cambio Climático

Anuncio
Introducción al Cambio Climático
y al proceso político para mitigarlo
Santa Cruz, Noviembre 2003
Jan Fehse
EcoSecurities Ltd.
EcoSecurities Ltd. 2003
-0-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Puntos claves
• Qué es cambio climático?
• Regulaciones internacionales sobre cambio climatico
• Los resultados de la cumbre de Marrakesh
• Ejemplos de resultados del proceso politico
EcoSecurities Ltd. 2003
-1-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Qué es cambio climático ?
6.5
90
92
Oceanic exchange
123
cement production
120
Fossil fuels &
& respiration
1.8
Terrestrial production
Deforestation
Atmosfera 750, + 3 anuales
Ocean
Reservas de combustibles fósiles
EcoSecurities Ltd. 2003
-2-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Cambio climático
• Actividades antropogénicas resultan en un incremento de
Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera
• El balance natural de GEI en la atmósfera esta disturbado y
el Efecto Invernadero aumenta
• Las temperaturas globales lentamente suben, resultando en
cambios en el clima local, mas eventos extremos y subida
del nivel del mar
• Los países mas afectados de estos cambios seran los
países menos desarrollados
EcoSecurities Ltd. 2003
-3-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
La respuesta política al problema
• Conferencia UNCED en 1992 en Rio de Janeiro
• Resultó en la Convención Marco de Cambio Climático
(CMCC o UNFCCC, 1992)
• CoP 3: Protocolo de Kioto (1997)
• CoP 6 y 7: Los acuerdos de Bonn y Marrakech (2001) ->
Los fundamentos de las reglas
• Reglas detalladas desarrollandose todavia ->
• Junta Directiva del MDL (CDM Executive Board)
• Panel de Metodologías
EcoSecurities Ltd. 2003
-4-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Convención Marco de Cambio Climático (1992)
• Objetivo: La estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera al nivel de 1990.
• La convención entro en vigor en Marzo 1994, Bolivia ratificó en Octubre
1994
• Todos los paises deben formular, aplicar y actualizar regularmente
programas nacionales que contengan medidas orientadas a mitigar el
Cambio Climático y reportarlos anualmente
• Las partes se dividen entre países desarrollados (Anexo I) y países en
vias de desarrollo (No-Anexo I). Solo los países Anexo I tienen metas
de reducción de emisiones
EcoSecurities Ltd. 2003
-5-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Implementación conjunta (AIJ)
• La primera ‘Conference of Parties’ (COP-1) tuvo lugar en Berlin en 1995
• Allí se introdujó un programa piloto “Activities Implemented Jointly” (AIJ) o
Implementación Conjunta.
• AIJ se basó en la reducción de emisiones hacia la meta de un país Anexo I
a través de proyectos en otros países
• Proposito: ‘Learning by doing’. Se registraron mas de 100 proyectos al
Secretariato de la Convención, 5 de ellos en Bolivia (eficiencia de energía,
hídro, conservación de bosques, cámbio de combustible y solar)
• Pero: proyectos AIJ no pudieron ganarse créditos de carbono.
EcoSecurities Ltd. 2003
-6-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
El Protocolo de Kioto – CoP 3 (1997)
Acuerdos logrados:
• Compromisos legales de los países Anexo I de reducir las emisiones
de seis gases de efecto invernadero en un promedio de 5.2% con
respecto a 1990.
• Lograr esta meta en un período comprendido entre el 2008 y el 2012
• Se establecieron tres mecanismos de flexibilidad:
- Comercio de emisiones entre países Anexo I
- Implementación conjunta (IC – no AIJ): proyectos implementados
por dos países Anexo I en conjunto
- Mecanismo de Desarrollo Límpio: proyectos implementados por un
país Anexo I y un país no-Anexo I
EcoSecurities Ltd. 2003
-7-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Reducciones requeridas por países Anexo I
300
US
Reductions required (MtC)
200
100
EU
Ja p an
C a na d a
O th er O E C D
0
A u s t r a l ia
EE
-1 0 0
New EU
U kra in e
-2 0 0
-3 0 0
R u s s ia
-4 0 0
Source: Royal Institute of International Affairs
EcoSecurities Ltd. 2003
-8-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Mecanismos de flexibilidad, ¿para qué?
• Mecanismos económicos diseñados para facilitar el
cumplimiento de las reducciones de las emisiones por
parte de los países ratificantes del Protocolo.
• Una manera de involucrar en un desarrollo más limpio y
sostenible a países fuera del Anexo 1.
EcoSecurities Ltd. 2003
-9-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Mecanismo de Desarrollo Límpio
Doble propósito:
1. Ayudar a las Partes No-Anexo I a lograr un
desarrollo sostenible
2. Ayudar a las Partes Anexo I a dar cumplimiento a
sus compromisos cuantificados de limitación y
reducción de emisiones.
EcoSecurities Ltd. 2003
-10-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
¿Qué logra el MDL?
Flujo de Fondos
Nación Huesped (Bolivia)
Nación Inversora
Flujo de Créditos
EcoSecurities Ltd. 2003
-11-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
CoP 6 (2000), CoP 6bis y EEUU
• En la CoP 6 en La Haya en Noviembre 2000 la Unión
Europea y EEUU no pudieron llegar a un acuerdo sobre el
uso de actividades forestales y agrícolas para cumplir con
las metas. Las negociaciones fracasaron.
• En Abril 2001 el nuevo presidente Bush de EEUU abandonó
el proceso de negociación
• En Julio 2001 siguieron las negociaciones en la CoP 6bis,
donde los otros países llegaron a un acuerdo acerca del
sector forestal.
EcoSecurities Ltd. 2003
-12-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Los acuerdos de Marrakech – CoP 7 (2001)
Los acuerdos de la CoP 6bis y de la CoP 7 fueron
escritos en los Acuerdos de Marrakech, donde se aclaran
muchos asuntos claves:
• Penalidades para no-cumplimiento de países Anexo I en
2012
• Uso de actividades forestales y agrícolas.
• Reglas específicas para el MDL
EcoSecurities Ltd. 2003
-13-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Resultados de Marakech - MDL
• Proyectos MDL pueden arrancar a partir de año 2000
• La unidad vendible: ‘Certified Emission Reduction’ o CER (1 tCO2e)
• Solo forestación y reforestación
• El país huesped decide si un proyecto contribuye al desarrollo
sostenible
• No CERs para actividades nucleares
• No se pueden usar fondos oficiales para la asistencia internacional y el
desarrollo
EcoSecurities Ltd. 2003
-14-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Resultados de Marakech - MDL
• 2% de los CER producidos van hacia el Fondo de Adaptación
• Reglas y procedimientos detallados para la preparación de un
proyecto MDL
• Reglas y procedimientos simplificados para pequeños proyectos
• Establecimiento de la Junta Ejecutiva del MDL
EcoSecurities Ltd. 2003
-15-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
¿Cuál es la relevancia para Boliva?
• Bolivia puede vender a partes Anexo I CERs que produce de
actividades de mitigación de cambio climático bajo el MDL
• Los ingresos de esta venta pueden ser usados para el
financiamiento de proyectos de desarrollo rural o de infraestructura,
es decir para el desarrollo sostenible. Ej. Producción de energia
renovable, reforestación, manejo de basura, etc.
• Las actividades MDL ayudan a Bolivia desarrollarse de una manera
menos contribuyente al cambio climático .
EcoSecurities Ltd. 2003
-16-
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com
Descargar