Módulo II Historia Universal de la Edad Media Economía y sociedad campesina [21.1] ¿Cómo estudiar este tema? [21.2] Las economías rurales [21.3] Los nuevos sistemas de trabajo y gestión [21.4] La transformación de la sociedad rural TEMA 21 [21.5] Tensiones y revueltas campesinas Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Esquema TEMA 21 – Esquema Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Ideas clave 21.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema, lee el capítulo 10, “Economía rural y sociedad campesina”, (páginas 325-355) de la tercera parte del manual de referencia Manual de Historia Medieval, de José Ángel García de Cortázar y José Ángel Sesma Muñoz. En este tema analizaremos la culminación del crecimiento de la sociedad campesina en el s. XIII, periodo que asiste a grandes transformaciones en el sistema de producción y distribución del campo. Los señores no agotaron sus exigencias pese a la caída de las rentas al detenerse el movimiento expansivo y, al incrementar la presión fiscal, desencadenaron las revueltas rurales que establecieron una nueva ordenación social. 21.2. Las economías rurales Los nuevos objetivos de la producción campesina En una fase de descenso del precio del trigo y de incremento de los salarios y un contexto de crispación social y violencia bélica, la producción agrícola seguía siendo el fundamento alimenticio de la población. Para atender a las nuevas estructuras económicas y sociales se produjeron diversas modificaciones: La producción de cereales Los descensos fueron más pronunciados en las regiones septentrionales trigueras. Tras el periodo de epidemias se logró la adaptación de la producción al consumo. Los rendimientos fueron incrementándose conforme se avanzaba en el proceso de abandono de tierras marginales de menor productividad. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media El impulso de la ganadería Determinado por la demanda de lana por parte de la industria textil y por la conversión en pastizal para el ganado de campos arables abandonados. Escasa mano de obra, precios estabilizados de la lana en mercados internacionales y crecimiento de la demanda en carne y lácteos garantizaron una buena rentabilidad. En Inglaterra, península Ibérica, sur de Italia, Países Bajos y alguna zona del centro del continente se dedicaron al ganado ovino, sobre todo, y al bovino. En las regiones septentrionales existía una ganadería estante, de extensos rebaños, con amplios pastizales y cultivos forrajeros, frente al ganado trashumante, con intervención del mediano propietario y asociación interna para defender los intereses de los agrícolas con ayuda real en el área mediterránea. Las consecuencias fueron la conversión de baldíos en pastizales, las inversiones de los aldeanos más poderosos y la comercialización en mercados y ferias urbanos. La vid y el vino La demanda de vino por parte de los mercados urbanos garantizó el mantenimiento de los precios y la necesidad de competir por mayores calidades, capaces de soportar largos transportes. Algunas regiones de Francia, Portugal y Andalucía se convierten en exclusivamente vinícolas. La burguesía intervino en la imposición de una producción rentable para sus intereses mercantiles en las áreas suburbanas. En algunos puntos se llega al monocultivo y la protección municipal para garantizar su venta en los mercados urbanos. La transformación radica en la reorganización de la gestión de la producción y la mejora de la calidad, no en su existencia, que ya databa de siglos anteriores. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Hacia una agricultura diversificada. El ritmo tradicional de rotación de cultivos se modificó con la agricultura diversificada, con cultivos muy especializados. Para su desarrollo se intensificó el aprovechamiento de la tierra y se invirtió esfuerzo y capital para mejorar el suelo. Los buenos resultados económicos facilitaron la mano de obra campesina y la encaminaron hacia la proletarización. Producción agraria para el mercado Los mercados urbanos impulsaron la comercialización de la producción agraria. Los mercaderes se hacían con ella antes de contar con la misma, concediendo créditos al campesino o con el dominio de tierras. Las autoridades locales controlaban una extensión lo más amplia posible para garantizar el abastecimiento de la población. En el polo opuesto, los intercambios a larga distancia favorecen la extensión de zonas de monocultivo, sobre todo trigo, como en las zonas colonizadas del Báltico. Existe una complementariedad norte-sur y litoral-interior, que adjudica roles determinados a la tierra y a las gentes. Así ocurre con la ubicación de zonas productoras de materias primas y lugares industriales en Italia, Andalucía, Aragón o Inglaterra. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Descenso de precios y aumento de salarios En la Baja Edad Media la tendencia de los precios del trigo es la de un descenso lento y continuado y su evolución en las ciudades estuvo condicionada por varios factores. El ritmo creciente de los salarios disparó el consumo, ya que, a pesar de la quiebra demográfica, creció la demanda de trigo e hizo intervenir a las autoridades municipales para garantizar el suministro. Respecto a los salarios agrícolas, la tendencia al alza arranca de 1300, pero la epidemia llegó a triplicarlos. Los asalariados vivieron una etapa de progreso en sus ingresos. El descenso de los precios de alimentos básicos repercutía en la capacidad de consumo, que se percibe en la mejora de la alimentación y en la demanda de artículos industriales. Los trabajos rurales no agrícolas La actividad artesanal de tipo familiar siempre se había desarrollado en las aldeas, el trabajo doméstico se canalizaba hacia los intercambios con las poblaciones próximas. En este periodo aparece un nuevo tipo de organización del trabajo, el domestic system o verlagsystem. En el s. XIII se produjo la gradual vuelta del trabajo artesanal al mundo rural, aunque no supuso ningún cambio social sustancial. Industria textil, en la que el productor urbano impulsa la actividad y un artesano rural dirige todas las fases del proceso desde su domicilio, incluyendo la comercialización. Hay un paralelismo entre regiones productoras de lana y regiones donde se asienta esa industria, que en Inglaterra, Castilla y Aragón supuso un incentivo en el desarrollo de la población rural. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Minería y metalurgia, en las que intervienen mano de obra sin preparación, obreros cualificados y especialistas. Los salarios y duración del contrato estaban determinados y los sueldos se escalonaban en función del trabajo. El trabajo minero se reducía a ocho horas de permanencia en la mina, complementándose con el cultivo de pequeñas parcelas. Otras actividades, entre las que se encuentran: la pesca y la producción de sal, la extracción de piedras, el carboneo y la tala de árboles. 21.3. Los nuevos sistemas de trabajo y de gestión Pequeños propietarios y grandes explotaciones La quiebra demográfica y la evolución de los precios y salarios agrícolas incidieron en la estructura de la propiedad rural. Los grupos privilegiados concentraron la propiedad parcelaria. Los inversores fueron atraídos por los espacios colectivos de las comunidades rurales: en Italia casi desaparecieron las tierras comunales y en la península ibérica se ampliaron las dehesas de los pastos ganaderos. Por tanto, se comprueba una prolongada secuencia de desaparición de pequeñas y medianas haciendas, mientras linajes nobles e instituciones eclesiásticas afirmaban su poderío como grandes propietarios. En Castilla esta nueva nobleza inició un gran ascenso sociopolítico con la dinastía Trastámara. Inglaterra, Alemania o Francia ofrecen ejemplos similares. La expansión rural de la burguesía, una vez alcanzado el éxito económico, tuvo una vertiente social de aproximación al modelo de vida de la nobleza. No obstante, en ningún lugar se extinguió la pequeña propiedad y el predominio absoluto de la grande. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Nuevas formas de explotación de la tierra: arrendadores y jornaleros Arrendadores. El arrendador era una persona que percibía una tierra por parte del propietario para su explotación por un tiempo a cambio de una cantidad pactada o de una parte de los beneficios obtenidos, según un contrato aceptado por ambas partes. Jornaleros. El jornalero realiza un trabajo a cambio de un salario. Se necesitaban brazos para realizar determinadas tareas agrícolas (siega, trilla, vendimia, poda) durante breves periodos de tiempo en los latifundios y haciendas gestionadas por arrendadores. Aparecieron grupos de trabajadores itinerantes, que seguían una ruta marcada por la secuencia de las operaciones agrícolas, cuadrillas de hombres mujeres y niños necesarias por la escasez de mano de obra. 21.4. Las transformaciones de la sociedad campesina La articulación del campesinado A finales del s. XV una parte del campesinado de Europa occidental había superado la dependencia personal y caminaba hacia una paulatina igualación. No obstante, se había producido una estratificación en clases campesinas con unos pocos que dominaban amplios espacios y se constituían en explotadores rurales, un bloque estabilizado que desarrollaba una actividad básica con posibilidad de decisión en la comunidad y un grupo muy numerosos de pequeños campesinos que ven peligrar sus avances. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Explotadores rurales. Son campesinos emprendedores, que concentran parcelas abandonadas o cedidas por el señor, o bien arrendaron con contratos de larga duración amplias extensiones de unas 50 Ha. Medianos propietarios. Disponían parcelas de entre 10 y 50 Ha., que constituyeron la base para la recuperación de la producción y el consumo. Organizaban la explotación con la intervención familiar y la contratación de jornaleros. Masa campesina. Los labradores que contaban con pequeñas propiedades desarrollaban una agricultura de subsistencia con contratos de arriendo o aparcería. A pesar de poder vender excedentes o trabajar como temporeros o como artesanos estacionales, las oscilaciones de precios y salarios, los crecientes impuestos, los pagos de diezmos y primicias, las exigencias de negociantes urbanos y la de los campesinos mayores hicieron perder su independencia económica acuciados por las deudas. Siervos. El escalón más bajo existía en determinadas comarcas occidentales, una población que no dispone de plena libertad, tanto en sus personas como en sus bienes. Muchos de estos campesinos están sujetos a sus tierras, como los remensas catalanes. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Las comunidades rurales La pérdida de exclusividad de los señoríos generó la extensión de comunidades vecinales, los concejos y las parroquias como formas para agrupar al conjunto de campesinos en defensa de sus intereses colectivos y para organizar la vida en común. La defensa de las tierras comunales desde mediados del s. XIII por el exceso de roturaciones y reivindicar parcelas baldías en los límites entre comunidades impulsó el fortalecimiento de las comunidades. Después, trataron de que esas tierras no se convirtieran en dominio del señor, y el control del agua y la explotación de los bosques también obligaban a la unidad. En Italia esos dominios públicos se privatizaron y sufrió la injerencia del poder urbano; en Castilla, Aragón y parte de Alemania las comunidades se hicieron fuertes. Otro factor importante fue el cuidado y ampliación de las normas que regulaban las relaciones de las comunidades con el poder. Muchas habían recibido cartas de franquicia. La monarquía utilizó la presión de los campesinos para debilitar el poder señorial. La organización administrativa de las comunidades estaba organizada anteriormente, con el alcalde y los miembros del concejo designados por el señor. La aparición de asambleas generales tuvo lugar en el s. XIII con el fin de ser el órgano de decisión y control. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media La parroquia y la solidaridad vecinal Jurídicamente, las demarcaciones parroquiales se identificaban con los de una comunidad rural. 21.5. Tensiones y revueltas campesinas Los levantamientos campesinos no son fenómenos específicos del período de crisis, la revuelta agraria aparece inseparable del régimen señorial. En los siglos plenomedievales la revuelta campesina se circunscribía al señorío rural y en las centurias bajomedievales alcanzó conjuntos políticos territoriales. Flandes marítimo (1323-1328): La población estaba descontenta por el aumento de cargas impositivas ordenadas por el rey de Francia tras un período de malas cosechas. Los campesinos acomodados instaron a los karls a no pagar impuestos y diezmos. Las tropas francesas realizaron una dura represión. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Jacquerie (1358): Pese a su brevedad, apenas tres semanas, fue la revuelta de mayor impacto, muy violenta y desorganizada. El contexto político era algo confuso por la prisión del rey Juan II a manos de los ingleses. En un ambiente de sentimiento antiseñorial, grupos de campesinos se encaminaron hacia París saqueando y quemando castillos y asesinando nobles. El rey navarro Carlos el Malo atacó a los campesinos y los supervivientes fueron ahorcados. Revuelta inglesa (1381): Movimiento que contó con cierta preparación y un componente “nacional” agudo. Se desarrolló en las zonas más pobladas y ricas del país. El campesinado estaba descontento por la fiscalidad excesiva que exigía el conflicto bélico con Francia, con una nueva tasa de un chelín por cabeza. Numerosos castillos y propiedades nobiliarias y eclesiásticas fueron destruidos, produciéndose la marcha sobre Londres. El programa final pretendía reorganizar la propiedad de la tierra al repartirse entre el campesinado los dominios nobiliarios y eclesiásticos. La represión real fue dura y se anularon las concesiones hechas, aunque se mitigó las condiciones de servidumbre del campesinado inglés. TEMA 21 – Ideas clave Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Lo + recomendado Lecciones magistrales El campesinado medieval Los campesinos suponían el mayor porcentaje de la población medieval y los que sustentaban económicamente a la sociedad con su trabajo y sus impuestos. Su vida se desenvolvía en duras condiciones, con múltiples obligaciones fiscales y señoriales, en especial cuando se trataba de una situación de servidumbre. El vídeo está disponible en el aula virtual. No dejes de leer… Los campesinos en la sociedad medieval BORRERO FERNÁNDEZ, M. Los campesinos en la sociedad medieval. Arco Libros. Madrid. 1999. Brillante síntesis del panorama del grupo social campesino en las distintas etapas de la Edad Media. Interesa especialmente para esta unidad el último apartado, “Las repercusiones de la crisis bajomedieval en el mundo campesino (siglos XIV-XV)”, en el que se atiende a la caída demográfica, los cambios en el paisaje y TEMA 21 – Lo + recomendado Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media hábitat rural, las nuevas formas de explotación de tierras, la diversificación de la estructura social campesina y las revueltas campesinas. Todo ello en un estilo narrativo y descriptivo de fácil lectura, con textos finales representativos sobre los distintos períodos. Crónicas FROISSART, J. Crónicas. Siruela. Madrid. 1988. Fuente histórica de primer orden en las que se narra el largo conflicto entre Francia e Inglaterra conocido como la Guerra de los Cien Años, en el que queda reflejado el mundo de la caballería y los ejércitos bajomedievales. Uno de los episodios narra con detalle la jacquerie y la revuelta parisina. TEMA 21 – Lo + recomendado Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media + Información A fondo ¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval? Carlos Astarita firma este trabajo historiográfico que, sobre una concepción marxista de la Historia, se cuestiona la cohesión interna de un grupo social variado como el campesinado medieval. En su análisis parte del examen de las comunidades campesinas de los concejos castellanos. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=197018&orden=0 La jacquerie francesa Contexto de la revuelta campesina de 1358, la jacquerie, motivada por la estructura social del mundo feudal, con su conocida dicotomía señores-campesinos, dentro de la época de la Guerra de los Cien Años y la peste negra. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1157.htm Bibliografía ALFONSO, I. (ed.) La historia rural de las sociedades medievales europeas. Tendencias y perspectivas. Valencia. 2008. BLOCH, M. Reyes, siervos y otros escritos sobre la servidumbre. Granada. 2006. COHN, S. Popular protest in late medieval Europe. Manchester. 2004. DUBY, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, 5001200. Siglo XXI. Madrid. 2009. TEMA 21 – + Información Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media DUBY, G. Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Altaya. Madrid. 1999. FOSSIER, R. Historia del campesinado en el Occidente medieval (Siglos XI-XIV). Crítica. Barcelona. 1985. FOSSIER, R. Gente de la Edad Media. Taurus. Madrid. 2007. HEERS, J. Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales. Barcelona. 1968. HILTON, R. Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381. Siglo XXI. Madrid. 1978. HOLMES, G. Europa: jerarquía y revuelta. Siglo XXI. Madrid. 1977. ROSENER, W. Los campesinos en la Edad Media. Barcelona. 1990. TEMA 21 – + Información Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Actividades Lectura: Revueltas campesinas Realiza un comentario histórico de estos dos textos sobre las revueltas campesinas bajomedievales más conocidas, la jacquerie francesa de 1358 y la revuelta inglesa de 1381. Extensión aproximada: 3 páginas (Georgia 11, interlineado 1,5). Los textos están disponibles en el aula virtual y en las páginas 352-353, texto 5, del manual de la asignatura: Manual de Historia Medieval, de José Ángel García de Cortázar y José Ángel Sesma Muñoz . Para la elaboración de los comentarios de texto propuestos se recomienda seguir un modelo que, al menos, incluya los siguientes aparatados: 1. Síntesis Lectura y comprensión del texto. Subrayado de lo que se considera importante: ideas, personajes, fechas, vocabulario significativo… Resumen. Explicitar idea principal e ideas secundarias. 2. Clasificación Naturaleza. Distinguir entre fuente histórica o historiográfica y entre textos jurídicos, políticos, económicos, sociales, literarios, geográficos, etc. Circunstancias espacio-temporales. Localización del lugar y el momento en que fue redactado, indicando el contexto histórico al que pertenece. Autor. Si se puede identificar (personaje relevante, organismo, institución…). Finalidad. A quién va dirigido, si es público o privado, y cuál es su finalidad. 3. Análisis Ordenación y explicación detallada de la información que transmite el texto a partir de los pasos anteriores. TEMA 21 – Actividades Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media 4. Comentario Relación con la época histórica en la que se inserta, aportando antecedentes y consecuencias de su importancia. 5. Crítica y conclusiones Objetividad y autenticidad. Opinión razonada de la trascendencia y significado del mismo. TEMA 21 – Actividades Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media Test 1. Trabajaba la tierra a cambio de un salario: A. Aparcero. B. Jornalero. C. Carbonero. D. Arrendador. 2. Señala cuál de estos grupos se convirtió en gran propietario de tierras durante los s. XIV y XV: A. La burguesía industrial. B. La nueva nobleza. C. Los eclesiásticos no urbanos. D. Los medianos campesinos. 3. El policultivo se desarrolló en: A. Portugal. B. Italia central. C. Borgoña. D. Los países bálticos. 4. Los grupos privilegiados del campesinado llevaron a cabo: A. La disminución de dehesas de pastos. B. Una concentración parcelaria. C. La ampliación de las tierras comunales. D. Los avances técnicos en el proceso de producción. 5. La jacquerie francesa tuvo lugar en: A. 1381. B. 1328. C. 1358. D. 1422. TEMA 21 – Test Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media 6. Esta actividad rural no agrícola incluía mano de obra sin preparación: A. La industria textil. B. La tala de árboles. C. La producción de sal. D. La extracción de mineral. 7. La ganadería bovina predominaba en: A. Los Países Bajos. B. Inglaterra. C. El sur de Italia. D. La península Ibérica. 8. El verlagsystem consistía en: A. La organización del trabajo artesano al campo. B. Un tipo de arrendamiento. C. Un sistema de explotación de las tierras baldías. D. La diversificación de cultivos agrícolas. 9. Relaciona las columnas: Irmandiños 1 A Italia Karls 2 B Inglaterra Remensas 3 C Francia Wat Tyler 4 D Galicia Mezzadria 5 E Cataluña Colloques 6 F Flandes 10. Señala cuál de estas afirmaciones es verdadera: A. El precio del trigo experimentó un descenso lento y continuado. B. La burguesía consideraba poco rentable la viticultura. C. La demanda de cerveza aumentó en los mercados meridionales de Europa. D. En Inglaterra la ganadería bovina atendía la industria textil. TEMA 21 – Test